Comedias burlescas del Siglo de Oro, Tomo VI: El rey Perico y la dama tuerta; Escanderbey; Antíoco y Seleuco; La venida del duque de Guisa y su armada a Castelmar 9783865279576

Incluye "El rey Perico y la dama tuerta" de Diego Velázquez del Puerco, "Escanderbey" de Felipe Lópe

230 86 3MB

Spanish Pages 608 [606] Year 2007

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
Nota Preliminar
Bibliografía
Abreviaturas
El Rey Perico Y La Dama Tuerta
Escanderbey (Felipe López)
Antíoco Y Seleuco (Tres Ingenios)
La Venida Del Duque De Guisa Y Su Armada A Castelamar (¿Martín Lozano?)
Índice De Notas
Recommend Papers

Comedias burlescas del Siglo de Oro, Tomo VI: El rey Perico y la dama tuerta; Escanderbey; Antíoco y Seleuco; La venida del duque de Guisa y su armada a Castelmar
 9783865279576

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 2

BIBLIOTECA ÁUREA HISPÁNICA Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana

Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse. Secretario ejecutivo: Juan M. Escudero.

Biblioteca Áurea Hispánica, 47

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 1

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 3

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO TOMO VI El rey Perico y la dama tuerta Escanderbey Antíoco y Seleuco La venida del duque de Guisa y su armada a Castelamar

EDICIÓN DEL GRISO DIRIGIDA POR I. ARELLANO

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2007

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 4

Bibliographic information published by Die Deutsche Bibliothek Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de.

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación.

Agradecemos al Banco Santander Central Hispano la colaboración para la edición de este libro.

Derechos reservados © Iberoamericana, 2007 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2007 Wielandstr. 40 – D-60318 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-280-9 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-322-2 (Vervuert) Depósito Legal: Cubierta: Cruz Larrañeta Impreso en España por Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 5

ÍNDICE Nota preliminar .................................................................

9

Bibliografía ........................................................................ 1. Ediciones modernas de comedias burlescas .................. 2. Bibliografía general ......................................................

11 11 13

Abreviaturas .......................................................................

33

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA ......................................... Edición de M. J. Casado Estudio preliminar ........................................................ 1. Texto y autoría ....................................................... 2. Resumen argumental .............................................. 3. Procedimientos cómicos ......................................... 3.1. Comicidad de situación y temas .......................... 3.2. Comicidad verbal ................................................ 4. Ambiente carnavalesco ............................................ 5. Personajes ridículos ................................................. 6. Esquema métrico .................................................... 7. Nota textual ........................................................... Texto de la comedia .....................................................

39

ESCANDERBEY ........................................................................ Edición de M. J. Casado Estudio preliminar ........................................................ 1. Texto y autoría ....................................................... 2. Contexto histórico de Escanderbey, comedia burlesca .................................................... 3. La versión paródica y sus modelos serios ...............

207

41 41 42 44 44 49 52 53 55 56 57

209 209 209 210

1. Preliminares

27/6/07

6

17:46

Página 6

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

3.1. Resumen argumental de la comedia El gran Jorge Castrioto y príncipe Escanderbey ...... 3.2. Resumen argumental de la comedia burlesca Escanderbey ........................................ 3.3. Estudio comparativo de ambas comedias homónimas ..................................... 4. Procedimientos cómicos de Escanderbey ................ 4.1. Comicidad de situación .................................. 4.2. Comicidad verbal ........................................... 5. Ambiente carnavalesco y lúdico .............................. 6. Tiempo y espacio ................................................... 7. Esquema métrico .................................................... 8. Nota textual y criterios editoriales ......................... Texto de la comedia ..................................................... ANTÍOCO Y SELEUCO .............................................................. Edición de M. J. Casado Estudio preliminar ........................................................ 1. Texto y autoría ....................................................... 2. Las fuentes .............................................................. 3. La versión paródica y sus modelos serios ............... 3.1. Resumen argumental de Antíoco y Seleuco, de Agustín de Moreto ................................ 3.2. Resumen argumental de la comedia burlesca Antíoco y Seleuco ................................ 3.3. Estudio comparativo de ambas comedias homónimas ..................................................... 4. Procedimientos cómicos .......................................... 4.1. Comicidad de situación .................................. 4.2. Comicidad verbal ........................................... 5. Tiempo y espacio ................................................... 6. Esquema métrico .................................................... 7. Nota textual y criterios editoriales ......................... Texto de la comedia ..................................................... LA VENIDA

GUISA CASTELAMAR ................................................. Edición de B. Periñán y D. Pierucci

212 214 216 220 220 226 227 228 230 231 233 359 361 361 361 362 362 363 365 367 367 372 373 374 376 377

DEL DUQUE DE

Y SU ARMADA A

463

1. Preliminares

27/6/07

17:46

Página 7

7

ÍNDICE

Estudio preliminar ........................................................ 1. Introducción general a la comedia ......................... 2. Esquema métrico .................................................... 3. Nota textual ........................................................... Texto de la comedia ..................................................... Apéndice .........................................................................

465 465 486 487 489 559

Índice de notas ..............................................................

581

2. Nota preliminar

27/6/07

17:55

Página 9

NOTA PRELIMINAR Para el presente tomo de las comedias burlescas adaptamos una tesis doctoral de M. J. Casado, integrada en el proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia «Edición del Corpus completo de las Comedias Burlescas» (BFF2002-01614), que dirige el Dr. Juan M. Escudero en el Departamento de Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Navarra, y que consistió en la edición de las tres primeras comedias del volumen. Se completa con la edición de la Venida del duque de Guisa preparada por Blanca Periñán y Daniela Pierucci. Sumamos, por tanto, cuatro textos más a los tomos anteriores de esta colección (que recogen 17 obras) y a otras publicaciones del GRISO (Comedias burlescas del Siglo de Oro de 1999 y Dos comedias burlescas del Siglo de Oro del 2000, con un total de 6 obras más), a los que hay que sumar el tomo de comedias escarramanescas de Elena di Pinto, también publicado en la Biblioteca Áurea. Espero que en un plazo no demasiado largo completemos la edición de las principales comedias burlescas restantes, dejando a disposición de interesados y estudiosos un corpus que si nos está costando trabajo editar también nos está div i rtiendo, como confío divertirá a sus lectores. I. A. A. Mutilva Alta, verano, 2006.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 11

BIBLIOGRAFÍA

1. Ediciones modernas de comedias burlescas Anónimo, La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1994. — El rey don A l f o n s o, el de la mano hora d a d a, e d . C. M a t a , M a d r i d , Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 1998. — Una fiesta burlesca del siglo de oro: Las bodas de Orlando, ed. J. Huerta Calvo, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y peña, 1998. — El Hamete de Toledo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — El comendador de Ocaña, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. — Angélica y Medoro, ed. I. Arellano y C. Mata, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 399-496. — La ventura sin buscarla, ed. I. Arellano, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 299-496. — El castigo en la arrogancia, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Aúrea Hispánica, 2003. — El desdén con el desdén, ed.A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — El premio de la hermosura, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — Escarramán, en La tradición escarramanesca en el Siglo de Oro, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2005.

3. Bibl. y abrev.

12

27/6/07

17:46

Página 12

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

— El premio de la virtud, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo V, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004, pp. 411-510. — Los celos de Escarramán, en La tradición escarramanesca en el Siglo de Oro, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. B i blioteca Áurea Hispánica, 2006. — Los condes de Carrión, ed. C. Cabanillas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004, pp. 21-160. Calderón de la Barca, P., Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. Cáncer y Velasco, J. de, Las mocedades del Cid, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 23, 1998, pp. 243-97. — Las mocedades del Cid, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — La muerte de Baldovinos, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 25, 2000, pp. 101-64. — y Vélez de Guevara, J., Los siete infantes de Lara, ed. P. Taravacci, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y peña, 1998. Guillén Pierres, Durandarte y Belerma, ed.A. y A. Cortijo Ocaña, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 69-174. Herrera, R. de, Castigar por defender, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 293-451. Lanini, P., Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. –– Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004, pp. 235389. Matos Fragoso, J. de, Diamante, J. B. y Vélez de Guevara, J., El hidalgo de la Mancha, ed. M. García Martín, Salamanca, Universidad, 1982. Monteser, F. A. de, El caballero de Olmedo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — Solís, A. de, y Silva, D. de, La renegada de Valladolid, en F. Serralta, La renegada de Valladolid. Une tradition littéraire: «La renegada de Valladolid». Étude

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 13

BIBLIOGRAFÍA

13

et édition critique de la comédie burlesque de Monteser, Solís et Silva, tesis de tercer ciclo presentada en Toulouse, 1968. — La renegada de Valladolid, ed. F. Serralta, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 175-291. Pina, M. de, La mayor hazaña de Carlos VI, en Cuadernos para Investigación de la Litera t u ra Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 27, 2002, pp. 417-75. Quirós, F. B. de, El cerco de Tagarete, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 23-67. — El hermano de su hermana, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. Suárez de Deza,V., Los amantes de Teruel, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 24-160. — Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 161-297. Varios, Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — Dos comedias burlescas del siglo de Oro. El comendador de Ocaña, anónima, y El hermano de su hermana de Francisco Bernardo de Quirós, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo I, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2000. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001. –– Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004.

2. Bibliografía general Aa.Vv., Storia di Napoli, a cura della Società Editrice di Napoli, Cava dei Tirreni, 1967-1978, vol. VI (1970) a cura di G. Galasso, «Napoli nel Viceregno spagnolo dal 1648 al 1696», pp. 32 y ss.

3. Bibl. y abrev.

14

27/6/07

17:46

Página 14

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Aghion, I., Barbillon, C. y Lissarrague, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid, Alianza, 1997. Alcalá Yáñez y Ribera, J., El donado hablador Alonso, mozo de muchos amos, en La novela picaresca española, ed.A.Valbuena y Prat, Madrid,Aguilar, 1966, pp. 1197-1339. — El donado hablador Alonso, mozo de muchos amos, ed. M. Donoso, Madrid, Iberoamericana, 2004. Alciato, Emblemas, ed. S. Sebastián, Madrid, Akal, 1985. Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 1997, 2 vols. Alemany y Selfa, B., Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930. Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1977. Alzieu, P., Jammes, R., y Lissorg ues, I., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984. Anónimo, Angélica y Medoro, ed. I. Arellano y C. Mata, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 399-496. — El castigo en la arrogancia, ed.A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — El comendador de Ocaña, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. — El desdén con el desdén, ed.A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. — El Hamete de Toledo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — El Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1992. –– El premio de la hermosura, ed.A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Aúrea Hispánica, 2003. — El premio de la virtud, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo V, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004, pp. 411-510. — El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. C. Mata, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 1998. — El robo de Elena y destrucción de Troya, ed. F. J. García Cabrera, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica [en preparación]. — Escarramán, en La tradición escarramanesca en el Siglo de Oro, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, [en prensa]. –– La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1994.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 15

BIBLIOGRAFÍA

15

–– La ventura sin buscarla, ed. I. Arellano, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 299-496. –– Los celos de Escarramán, en La tradición escarramanesca en el Siglo de Oro, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, [en prensa]. –– Los condes de Carrión, ed. C. Cabanillas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004, pp. 21-160. — Una fiesta burlesca del siglo de oro: Las bodas de Orlando, ed. J. Huerta Calvo, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y peña, 1998. Antología del entremés barroco, ed. C. C. García Valdés, Barcelona, Plaza y Janés, 1985. Arco y Garay, R., La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, Escelicer, 1941. Arellano, I., Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984. Madrid, Iberoamericana, 2003. — «La comicidad escénica en Calderón», Bulletin Hispanique, Burdeos, Éditions Bière, 1986a, pp. 47-92. — «Semiótica y antroponimia literaria», en Investigaciones semióticas, Madrid, CSIC, 1986b, pp. 53-66. — Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987. — «Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada», Cuadernos de Teatro Clásico, I, 1988, pp. 27-49. — «La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada», Criticón, 60, 1994, pp. 103-28. — Historia del teatro del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. — Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Arco Libros, 1998. — «Comedia y comida: el banquete grotesco en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en En gustos se comen géneros, ed. S. Poot, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, 2004, vol. III, pp. 135-155. — y Cañedo, J., «Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro», Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo, Pamplona, Eunsa, 1987, pp. 339-55. — «Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas», Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 563-86. Arguijo, J. de, Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, ed. B. Chenot y M. Chevalier, Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1979. Arróniz, O., Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977. Asensio, E., Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965.

3. Bibl. y abrev.

16

27/6/07

17:46

Página 16

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Ashcom Benjamin, B., Luis Vélez de Guevara’s «El gran Jorge Castrioto y príncipe Escanderbey», a Critical Edition, with Introduction and Notes. Tesis doctoral inédita, University of Michigan, 1938. Aubrun, Ch., «Salid, lágrimas», en Bulletin Hispanique, Bordeaux, Annales de la Faculté des Lettres de Bordeaux, 60, 1958, pp. 505-507. Ayensu, T. A., Una edición modernizada y anotada de «Escanderbech», auto sacramental de Juan Pérez de Montalbán, Ann Arbor, UMI, 2001. Bajtín, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Barcelona, Alianza Universidad, 1990. Barrionuevo, J. de, Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, ed. J. M. Díez Borque, Madrid, Castalia, 1996. Bernis Madrazo, C., Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, Instituto Velázquez, 1962. — El traje y los tipos sociales en El Quijote, Madrid, ediciones El Viso, 2001. Bershas, H. N., «Three Expressions of Cuckoldry in Quevedo», Hispanic Review, 28, 1960, pp. 121-35. Brooks, J., «Más que, mas que and ¡mas qué!», Hispania, 16, 1933, pp. 23-34. Buezo, C. La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. I. Estudio, Kassel, Reichenberger, 1993. Bu i t rago Jiméne z, A., Diccionario de dichos y frases hech a s, Madrid, Espasa Calpe, 1995. Calderón de la Barca, P., Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — El castillo de Lindabridis, ed.V. B. Torres, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1987. — El indulto general, ed. I. Arellano y J. M. Escudero Baztán, Kassel, Reichenberger, 1996. — El médico de su honra, ed. D. Cruickshank, Madrid, Castalia, 1981. — El pleito matrimonial del cuerpo y el alma, en Autos sacramentales historiales, y alegóricos, ed. S. de Cormellas, Barcelona, 1701. — Entremeses, jácaras y mojigangas, ed. E. Rodríguez y A. Tordera, Madrid, Castalia, 1982. — Fieras afemina amor, ed. E. M. Wilson, Kassel, Reichenberger, 1984. — La cisma de Ingalaterra, ed. J. M. Escudero Baztán, Kassel, Reichenberger, 2001. — La dama duende, ed. A. J.Valbuena Briones, Madrid, Cátedra, 1981. — La hija del aire, ed. G. Edwards, London, Tamesis Books Limited, 1970. — La vida es sueño, ed. J. M. Ruano, Madrid, Castalia, 1994. — No hay burlas con el amor, ed. I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1981. — Obras completas, ed. Á.Valbuena Briones y Á.Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1959, 1956, 1952, 3 vols.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 17

BIBLIOGRAFÍA

17

— y Lope de Vega, El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones, ed. J. M. Escudero, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Aurea Hispánica, 1998. — y Solís y Rivadeneira, A. de, Mañanas de abril y mayo y El amor al uso, ed. I.Arellano y F. Serralta,Toulouse, Presses universitaires du Mirail, 1995. Calvo Serraller, F., La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1981. Cáncer y Velasco, J. de, Las mocedades del Cid, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 23, 1998, pp. 243-97. –– Las mocedades del Cid, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. –– La muerte de Baldovinos, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 25, 2000, pp. 101-64. — y Vélez de Guevara, J., Los siete infantes de Lara, ed. P. Taravacci, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y peña, 1998. Carducho,V., Diálogos de la pintura, ed. F. Calvo, Madrid, Turner, 1979. — Diálogo de la pintura su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias (1633), Madrid, Fundación Histórica Tavera, Digibis, 2000. Caro, R., Días geniales o lúdricos, ed. J. P. Etiènvre, Madrid, Espasa Calpe, 1978, 2 vols. Caro Baroja, J., El carnaval (análisis histórico-cultural), Madrid, Taurus, 1965. Casa, F. P., The Dramatic Craftsmanship of Moreto, Cambridge / Massachussetts, Harvard University Press, 1966, pp. 53-83. Castillejo, D., El corral de comedias: escenarios, sociedad, actores, Madrid, Teatro español, 1984. Castillo Solórzano, A. de, Aventuras del bachiller Trapaza, quinta esencia de embusteros y maestro de embelecadores, ed. J. Joset, Madrid, Cátedra, 1986. — Donaires del Parnaso, ed. I. Arellano, [en preparación]. — La garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas, ed. F. Ruiz, Madrid, Espasa Calpe, 1957. Castro, G. de, Los mal casados de Valencia, ed. L. García Lorenzo, Madrid, Castalia, 1976. Cejador y Frauca, J., Historia de la lengua y litera t u ra castellana, Madrid, Gredos, 1916, vol.V. Cela, C. J., Diccionario secreto, Madrid, Alianza Editorial, 1975, 3 vols. Cervantes, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1998. — Entremeses, ed. Eugenio Asensio, Madrid, Castalia, 1971. — Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1992.

3. Bibl. y abrev.

18

27/6/07

17:46

Página 18

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

— Novelas ejemplares, ed. J. G. López, Barcelona, Crítica, 2001. — Obra completa, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, 3 vols. — Viaje del Parnaso, ed. Rodríguez Marín, Madrid, Bermejo, 1935. — Viaje del Parnaso, ed.V. Gaos, Madrid, Castalia, 1973. — Viaje del Parnaso, ed. M. Herrero, Madrid, Instituto «Miguel de Cervantes», C.S.I.C., 1983. Céspedes y Meneses, G. d e, H i s t o rias peregrinas y ejemplares, ed. Y. R. Fonquerne, Madrid, Castalia, 1970. — Varia fortuna del soldado Píndaro, ed. A. Pacheco, Madrid, Espasa Calpe, 1975, 2 vols. Chevalier, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. — Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1982a. — Tipos cómicos y folklore. (Siglos XVI- XVII), Madrid, Edi-6, 1982b. — Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992. Conti, N., Mitología, Murcia, Universidad de Murcia, 1988. Contreras, A. de, Discurso de mi vida, ed. E. Ettinghausen, Madrid, Espasa Calpe, 1988. Corominas, J., y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1980-91, 6 vols. Corpus diacrónico del español, base de datos de la Real Academia Española de la Lengua. Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales…, ed. digital R. Zafra, Pamplona-Kassel, Reichenberger, 2000. Cortés de Tolosa, J., El lazarillo de Manzanares, ed. M. Zugasti, Barcelona, PPU, 1990. Cotarelo y Mori, E., Colección de entremeses, loas, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. facsímil, Granada, Universidad de Granada, 2000, 2 vols. Covarrubias Horozco, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006. Crespo Matellán, S., La parodia dramática en la literatura española, Salamanca, Universidad, 1979. Cuervo, R. J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, 8 vols. Davis, C., «The audible stage: Noises and Voices off in Golden Age drama», Golden Age Spanish Literature Studies in honour of J. Varey by his Colleagues and Pupils, ed. Ch. Davis,A. Deyermond, London,Westfield College, 1991, pp. 63-72. Deleito y Piñuela, J., La mujer, la casa y la moda (en la España del rey poeta), Madrid, Espasa Calpe, 1966.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 19

BIBLIOGRAFÍA

19

— La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid, Espasa Calpe, 1967. — Sólo Madrid es corte: (la capital de dos mundos bajo Felipe IV), Madrid, Espasa Calpe, 1968. Deneb, L., Diccionario de equívocos: (Definiciones, expresiones, frases y locuciones), Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. Díaz Noci, J., «Las relaciones sobre el sitio de Fuenterrabía (1638-1639): la construcción de un acontecimiento en la España de los Austrias», Euskonews & Media, 149, Sociedad de Estudios Vascos, 2002, pp. 1-11. Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990. Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2001. Di Pastena, E., «Historia y poesía en El asalto de Mastrique por el príncipe de Parma, Anuario Lope de Vega, 7, 2001, pp. 76-86. Di Santo, E. L., «Noticias sobre la vida de J. Matos Fragoso», Segismundo, 14, 1980, pp. 217-31. Don Quijote de la Mancha, resucitado en Italia. Comedia burlesca de dos ingenios, ed. C. Mata [en preparación]. DHRAE, Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, RAE, 1933 DRAE, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1992. Duchet-Suchaux, G., y Pastoureau, M., Guía iconográfica de la Biblia y los santos, 1996, Madrid, Alianza, 1996. Du que de Est rada, D., Comentarios del desengañado de sí mismo, ed. H. Ettinghausen, Madrid, Castalia, 1982. Duque de Rivas, Crisol de la lealtad, en Obras completas, BAE CII, vol. III, Teatro y prosa, 1957, pp. 121 y ss. Durán, A., Romancero general, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 10 y 16), 1945, 2 vols. Dutton, B., «Garcilaso’s sin duelo», en Modern Language Notes, 80, 1965, pp. 251-58. Ercilla, A. de, La Araucana, ed. M. A. Morínigo e I. Lerner, Madrid, Castalia, 1983, 2 vols. Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, ed. A. Bernat Vistarini y J. T. Cull, Madrid, Akal, 1999. Espinel,V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. S. Carrasco, Madrid, Castalia, 1972, 2 vols. Estebanillo González, La vida y hechos de Estebanillo González, ed.A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. Estepa, L., Teatro breve y de carnaval en el Madrid de los siglos XVII y XVIII: estudios sobre los géneros dramáticos del baile y la folla, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1994. Étienvre, J. P., Figures du jeu, Etudes lexico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne (XVI-XVIII siécle), Madrid, Casa de Velázquez, 1987.

3. Bibl. y abrev.

20

27/6/07

17:46

Página 20

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

— Márgenes literarios del juego: una poética del naipe, siglos XVI-XVIII, London, Támesis Books, 1990. F ernández de Avellaneda, A., Don Quijote de la Manch a, ed. M a rtín de Riquer, Madrid, Espasa Calpe, 1972. Fernández de León, M., El sordo y el montañés, Madrid, Rivadeneira (Biblioteca de Autores Españoles, 49), 1859. Fernández de Oviedo, G., Historia general y natural de las Indias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, 1959, 6 vols. Fernández Gómez, F., Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols. Font Quer, P., Plantas medicinales. El Dioscórides Renovado, Barcelona, Labor, 1962. Fradejas Lebrero, J., Geografía literaria de la provincia de Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1958. Frenk, M., Corpus de la antigua lírica popular hispánica, Madrid, Castalia, 1987. García, C., La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed. V. Roncero López, Pamplona, Eunsa, 1998. García Lorenzo, L., «La comedia burlesca en el siglo xvii. Las Mocedades del Cid de J. de Cáncer», Segismundo, 25-26, 1977, pp. 131-46. — «El hermano de su hermana de Bernardo de Quirós, y la comedia burlesca del siglo XVII», Revista de Literatura, 87, 1982, pp. 5-23. — «Procedimientos cómicos en la comedia burlesca», Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christiane Faliu-Lacourt, ed. I.Arellano, V. García Ruiz y M. Vitse, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 89-113. García Valdés, C. C., De la tragicomedia a la comedia burlesca: «El caballero de Olmedo», Pamplona, Eunsa, 1991, pp. 9-56. Gasparetti, A., «La spedizione del Duca di Guisa a Castellamare nel 1654», Atti della Reale Accademia di Scienze, Lettere e Belle Arti di Palermo, vol. XVIII, t. III, 1932, pp. 4-41. Appendice Comedia Burlesca / de / la Venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar / de Don Martin Lozano (?), pp. 43-57. Giannone, P., Istoria civile del Regno di Napoli, Napoli, 1723, vol. 36. Gilman, S., «Lope dramaturgo de la historia», Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, ed. M. Criado de Val, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 19-26. Giorgi, R., Santos, Electa, Barcelona, col. Los diccionarios del arte, 2002. Giuliani, L., «En el taller del dramaturgo: uso de las fuentes y de los recursos escénicos en El casamiento en la muerte», Anuario de Lope de Vega, 1, 1995, pp. 19-35. Glosario de voces anotadas en los 100 primeros volúmenes de Clásicos Castalia, eds. R. Jammes y M. T. Mir, Madrid, Castalia, 1993.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 21

BIBLIOGRAFÍA

21

Gómez, J., «El entremés de Melisendra atribuido a Lope de Vega y los orígenes de la “comedia burlesca”», en Boletín de la Real Academia Española, Madrid, LXXXI, mayo-agosto, 2001, pp. 205-21. Gómez-Centurión Jiménez, C., «El conflicto de los Paises Bajos en tiempos de Felipe II en el teatro de Lope», Felipe II y su tiempo, ed. J. L. Pereira y J. M. González Beltrán, Cádiz, Universidad de Cádiz. Asociación española de historia moderna, 1999, pp. 31-42. Góngora, L. de, Fábula de Polifemo y Galatea, en Góngora y «El polifemo», ed. D. Alonso, Madrid, Gredos, 1994. — Las firmezas de Isabela; El doctor Carlino; Comedia venatoria; Epistolario, en Obras completas, II, ed. A. Carreira, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2000. — Letrillas, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980. — Luis de Góngora: Romances, ed. A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, 4 vols. — Obras poéticas de don Luis de Góngora, ed. Folché-Delbosc, New York, 1921, 3 vols. — Romances, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1982. — Soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1994. — Sonetos Completos, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969. González, E., «Carnival on the Stage: Céfalo y Pocris, comedia burlesca», Bulletin of the Comediantes, 30, 1978, pp. 3-12. Gracián, B., Obras completas de Baltasar Gracián, Madrid, Turner, 1993. — El criticón, ed. M. Romera Navarro, Philadelphia, University of Philadelphia, 1938-1940, 3 vols. — El criticón, ed. S. Alonso, Madrid, Cátedra, 1980. Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1994. Guillén Pierres, Durandarte y Belerma, ed.A. y A. Cortijo Ocaña, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 69-174. Halstead, F. G., «The Attitude of Lope de Vega toward Astrology and Astronomy», Hispanic Review, 7, 1939, pp. 205-219. Hernández Alonso, C. y Sanz Alonso, B., Germanía y sociedad en los Siglos de Oro: la cárcel de Sevilla, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 1999. Hendricks,V., «Algunos apuntes sobre la historicidad de El asalto de Mastrique de Lope de Vega», Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, ed. A. M. Gordon y E. Rugg, Toronto, Toronto University Press, 1980, pp. 376-80. Herrera, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Real Academia Española, col. Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 32, 1975, 2 vols.

3. Bibl. y abrev.

22

27/6/07

17:46

Página 22

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Herrera Navarro, J., Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993. Herrera, R. de, Castigar por defender, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 293-451. Herrero, M., La vida española del siglo XVII, Madrid, Gráfica universal, 1933. — Madrid en el teatro, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, C.S.I.C., 1963. — Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. — Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977. Hill, J. M., Poesías germanescas, Bloomington, Indiana University Press, 1945. Hita, Arcipestre de, Libro de buen amor, ed. A. Blecua, Madrid, Cátedra, 1992. Holgueras Pecharromán, L., «La comedia burlesca: estado actual de la investigación», Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 8/II, 1989, pp. 467-80. Horozco, S. de, El Cancionero, ed. J. Weiner, Bern und Frankfurt, Herbert Lang, 1975. — El libro de los proverbios glosados (1570-1580), ed. J.Weiner, Kassel, Reichenberger, 1994, 2 vols. — Teatro universal de proverbios, ed. J. L.Alonso Hernández, Salamanca, Universidad, 1986. Huerta Calvo, J., «Cómico y femenil bureo. Del amor y las mujeres en los entremeses del Siglo de Oro», Criticón, 24, 1983, pp. 5-68. — «Anatomía de una fiesta teatral burlesca del siglo XVII. Reyes como bufones», Teatro y fiesta en el Barroco. España e Iberoamérica, ed. J. M. Díez Borque, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1986, pp. 115-36. — Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Barcelona, Serbal, 1989. — «Reyes de Carnaval (sobre el personaje del rey en la comedia burlesca)», en Teatro cortesano en la España de los Austrias, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998b (Cuadernos de Teatro Clásico, 10), pp. 269-95. — «Aproximación al teatro carnavalesco», en Teatro y carnaval, Madrid, Compañía Nacional de teatro Clásico, 1999 (Cuadernos de Teatro Clásico, 12) pp. 15-47. — «Los espejos de la burla. Raíces de la comedia burlesca» en Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro, Madrid,Verbum, 2001, pp. 161-76. Hurtado Torres, A., La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante, Instituto de estudios alicantinos, 1984. Impelluso, L., Héroes y dioses de la Antigüedad, Barcelona, Electa, col. Los diccionarios del arte, 2002. Í ñ i g uez Barrena, F., La parodia dramática. Naturaleza y técnica, S ev i l l a , Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1995.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 23

BIBLIOGRAFÍA

23

Iribarren, J. M., El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993. Isla, J. F. de, Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes, ed. J. Jurado, Madrid, Gredos, 1992. José Prades, J. de, Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos, Madrid, CSIC, 1963. Kennedy, L. R., «The Theme of “Stratonice” in the Drama of the Spanish Peninsula», PMLA, 55, 1940, pp. 1010-1032. Kirby, C. B., «Observaciones preliminares sobre el teatro histórico de Lope de Vega», Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 329-37. Kircher, A., El Arca de Noé: el mito, la naturaleza y el siglo XVII, ed. A. Martínez Tomé, Madrid, Octo, 1989. Kirschner, T. J., «Desarrollo de la puesta en escena en el teatro histórico de Lope de Vega», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15, 3, 1991, pp. 453-63. — «Función estructural del montaje escénico en El asalto de Mastrique», Bulletin of Comediants, 45, 1993, pp. 245-50. Kowzan, T., «El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo» en Teoría del teatro, Madrid, Arcos Libro, 1997, pp. 121-53. Lanini, P., Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. La corónica del esforzado príncipe y capitán Jorge Castrioto, rey de Epiro o Albania. (Traduzida de lengua portuguesa en castellano. Por Juan Ochoa de la Salde), Luis Sánchez, Madrid, 1597. La vida y hechos de Estebanillo González, ed. A. Carreira y J. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. Lenz, A., «La source d’une comedia de Calderón (Para vencer amor, querer vencerle», Revue Hispanique, 53, 1921, pp. 605-13. León Pinelo, A. de, Anales de Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, C.S.I.C., 1971. Lindenberger, H., Historical Drama: the relation of literature and reality, Chicago, University of Chicago Press, 1975. Lorenz, E., «Calderón und die Astrologie», Romanistisches Jahrbuch, 12, 1961, pp. 265-77. Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América, 1550-1700. (Exposición 23 de noviembre de 1999-12 de febrero del 2000, Museo de América, Madrid), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.

3. Bibl. y abrev.

24

27/6/07

17:46

Página 24

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Lucas Hidalgo, G., Diálogos de apacible entretenimiento, en los Extravagantes. Opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores, ed. D. Cortezo y Cª., Barcelona, Biblioteca Clásica Española, 1884. Luna, J. de, Segunda parte del Lazarillo, ed. P. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988. Luzán, I. de, La virtud coronada, ed. F. Jarque, Ottawa, Dovehouse, 1992. Maldonado, J., La Dueña, D., Cifuentes, J. de, La más constante mujer, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. B i blioteca Áurea Hispánica, [en prensa]. — El mariscal de Virón, ed. C. Mata y M. Hurtado [en preparación]. Manero Sorolla, M. P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del renacimiento. Repertorio, Barcelona, PPU, 1990. Martínez Aguilar, M., «Convenciones genéricas de los dramas históricopolíticos del teatro áureo», Mágina, 8, 2000, pp. 113-29. Martínez Kleiser, L., Refranero general ideológico español, Madrid, Real Academia Española, 1953. Mata Induráin, C., «Don Quijote de la Mancha resucitado en Italia, comedia de magia burlesca», Anales Cervantinos, tomo XXXV, 1999, pp. 309-23. –– Introducción a la comedia anónima El rey don Alfonso, el de la mano horadada, Madrid, Iberoamericana, 1998a, pp. 9-83. — «El gobernante ridículo: la figura paródica del poderoso en la comedia burlesca anónima de El comendador de Ocaña», Teatro y poder,VI y VII Jornadas de Teatro, coord. A. Ruiz Sola, Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 1998b, pp. 253-66. — «La figura del comendador en el teatro español del Siglo de Oro», en Burdeus, María D., Real, Elena y Verdegal, Joan (eds.), Las órdenes militares: realidad e imaginario, Castellón, Universitat Jaume I, 2000, pp. 519-36. Matos Fragoso, J. de, Comedia famosa Pocos bastan si son buenos, y el crisol de la lealtad, Parte treynta y quatro de comedias nuevas, escritas por los mejores ingenios de Espana, Madrid, J. Fernández de Buendía, 1670, pp. 113-70. — Diamante, J. B. y Vélez de Guevara, J., El hidalgo de la Mancha, ed. M. García Martín, Salamanca, Universidad, 1982. McGrady, D., «Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope», Bulletin Hispanique, 85, 1983, pp. 45-64. Merino y Solares, L., El muerto resucitado, ed. M. J. Casado [en preparación]. Mexía, P., Silva de varia lección, ed. A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989 y 1990, 2 vols. Molina, Tirso de, Cigarrales de Toledo, ed. L.Vázquez, Madrid, Castalia, 1994. — El amor médico, ed. B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. — El mayor desengaño y Quien no cae no se levanta. (Dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 25

BIBLIOGRAFÍA

25

— El pretendiente al revés y Del enemigo, el primer consejo. (Dos comedias palatinas), ed. E. Galar, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. — Esto sí que es negociar, ed.V. García Ruiz, Pamplona, Eunsa, 1985. — La «Trilogía de los Pizarros» II. Todo es dar en una cosa, ed. M. Zugasti, Trujillo, Fundación Obra Pía de los Pizarro, Kassel, Reichenberger, 1993. — Marta la piadosa y Don Gil de las Calzas Verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — Santo y sastre, ed. J. Garau, en Obras Completas. Cuarta parte de comedias II, ed. del IET dirigida por I. Arellano, Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. Monroy y Silva, C., La batalla de Pavía y prisión del rey Fra n c i s c o, ed. P. Pintacuda, Lucca-Viareggio, Baroni editore, 2002. Monteser, F. A. de, El caballero de Olmedo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — y Solís, A. de, y Silva, D. de, La renegada de Valladolid, ed. F. Serralta, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 175-291. Montoto, L., Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, Sevilla, Tip. Gironés, 1921. Moreto y Cabaña, A., Antíoco y Seleuco, ed. L. Fernández-Guerra, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 39), 1922. — De fuera vendrá, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 39), 1922. — El desdén con el desdén; Las galeras de la honra y los oficios, ed. F. Rico, Madrid, Castalia, 1971. — El lego del Carmen, San Franco de Sena, ed. F. Smieja, Salamanca, Anaya, 1970. — El licenciado Vidriera, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 39), 1922. Moune, R., «El caballero de Olmedo de F. A. de Monteser, comedia burlesca y parodia», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Toulouse, CNRS, 1980, pp. 83-92. Obras de Lope de Vega: Obras dramáticas, Madrid, Real Academia Española, 1916, 1917, 1929, 1930, 13 vols. Oleza, J., «La propuesta del primer Lope de Vega», Cuadernos de Filología, 3, 1-2, 1981, pp. 153-223. — «Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias», Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Cristiane FaliuLacourte, ed. I. Arellano et alii, Kassel, Reichenberger 1994, pp. 235-50. Ortúñez de Calahorra, D., Espejo de príncipes y caballeros. El caballero del Febo, ed. D. Eisenberg, Madrid, Espasa Calpe, 1975, 6 vols.

3. Bibl. y abrev.

26

27/6/07

17:46

Página 26

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

–– Espejo de príncipes y caballeros (Parte I) de Diego Ortúñez de Calahorra (Zaragoza, Esteban de Nájera, 1555), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003. Ovidio, Nasón, P., Fastos, ed. B. Segura Ramos, Madrid, Gredos, 1988. — Metamorfosis, trad. A. Ruiz de Elvira, Madrid, CSIC., col. Alma Mater, 1990, 3 vols. Parrino, A. D., Teatro eroico e politico de’ governi de’ Viceré del Regno di Napoli. Dal tempo del re Ferdinando il Catolico. Fino al presente… In Napoli. Nella nuova Stampa del Parrino, e del Mutii, MDCXCIV. Con licenza de’ superiori, e Privilegio, vol. III.Vita di Don Garzia d’Avellaneda e Haro, pp. 7 y ss. Parte 45 de las Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España, J. Fernández de Buendía y J. Fernández, Madrid, 1679. Parte 28 de diferentes autores, P. Blusón y P. Escuer, Huesca, 1634, Paz y Meliá, A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Blass, S.A.Tipográfica, 1934 y 1935, 2 vols. Pérez de Moya, J., Filosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. Pérez y González, F., «La ‘cuestión’ de Albania en el teatro antiguo español», La Ilustración Española y Americana, 47, 1903, pp. 95-99 y 118-119. Periñán, B., Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Giardini, 1979. Petrarca, F., Triunfos, ed. J. Cortines y M. Carrera, Madrid, Editora Nacional, 1983. Pina, M. de, La mayor hazaña de Carlos VI, comedia burlesca de Manuel de Pina. Estudio y edición crítica, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 27, 2002, pp. 417-75. Plinio Segundo, C., Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, ed. F. Hernández, Madrid,Visor Libros, 1998, 3 vols. POLO DE MEDINA, J., Poesía. Hospital de incurables, ed. F. J. Díez de Revenga, Madrid, Cátedra, 1987. Quevedo, F. de, «Entremés de la vieja Muñatones», en Eugenio Asensio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Gredos, Madrid, 1965. — Epistolario completo de don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. L. Astrana Marín, Madrid, Instituto editorial Reus, 1946. — La Hora de todos y la Fortuna con seso, ed. J. Bourg, P. Dupont y P. Geneste, Madrid, Cátedra, 1987. — La vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993. — Los Sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 27

BIBLIOGRAFÍA

27

— Obras completas de don Francisco de Quevedo Villegas, ed. L. Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1932, 2 vols. — Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, ed. M. E. Malfatti, Barcelona, Sociedad alianza de artes gráficas, 1964. — Poesía Original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981. — Política de Dios: govierno de Christo, ed. J. O. Crosby, Madrid, Castalia, 1966. — Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998. — Virtud militante: contra las cuatro pestes del mundo, invidia, ingratitud, soberbia, avaricia, ed. A. Rey, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1985. Quintero, M. C., «Political Intentionality and Dramatic Convention in the teatro palaciego of Bances Candamo», Revista de Estudios Hispánicos, 20, 1986, pp. 37-53. Quiñones de Benavente, L., Entremeses completos I. Jocoseria, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001. Quirós, F. B. de, El cerco de Tagarete, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, ed. dirigida por I. Arellano, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002. — El hermano de su hermana, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. — Obras. Aventuras de don Fruela, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984. Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogido de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, ed. H. E. Bergman, Madrid, Castalia, 1970. Recoules, H., «Ruidos y efectos sonoros en el teatro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 55, 1975, pp. 109-45. Restori, A., Saggi di Bibliografia teatrale spagnuola, Genève, Leo S. Olschki, 1927. Rey Hazas, A., Picaresca femenina, Plaza y Janés, 1986. Roas, D., «Lope y la manipulación de la historia: realidad y leyenda e invención en la Comedia de Bamba», Anuario Lope de Vega, 1, 1995, pp. 189208. Rodríguez Cuadros, E., y Tordera, A., Calderón y la obra corta dramática del siglo XVII, London, Tamesis, 1983. Rodríguez de Montalvo, G., Amadís de Gaula, ed. J. M. Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols. Rojas, F. de, La Celestina, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica, 2001. — Tragicomedia de Calisto y Melibea: V centenario: 1499-1999, ed. F. Cantalapiedra, Kassel, Reichenberger, 2000.

3. Bibl. y abrev.

28

27/6/07

17:46

Página 28

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Rojas Villandrando, A. de, El viaje entretenido, ed. J. P. Ressot, Madrid, Castalia, 1972. Rojas Zorrilla, F. de, Entre bobos anda el juego, ed. Mª. G. Profeti, Barcelona, Crítica, 1998. — No hay ser padre siendo rey, Madrid, Atlas, (Biblioteca de Autores Españoles, 54), 1918. Romancero, ed. P. M. Piñero, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. Romanos, M., «Sobre la semántica de figura y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-11. Rosal, F. del, La razón de algunos refranes: alfabetos tercero y cuarto de origen y etimologia de todos los vocablos de la lengua castellana, ed. B. Bussell, London, Tamesis Books, 1975. Ruano, J. M., «Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en los teatros comerciales del siglo xvii», Criticón, 42, 1988, pp. 81-102. — y A LLEN, J. J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. Ruiz de Alarcón, J., El examen de maridos, ed. Mª. G. Profeti, Kassel, Reichenberger, 1997. — La verdad sospechosa, ed. J. Montero Reguera, Madrid, Castalia, 1999. Santa Cruz, M. de, Floresta española, ed. M. P. Cuartero y M. Chevalier, Barcelona, Crítica, 1997. Santos, F. de los, Obras selectas, ed. M. Navarro, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1976. Serralta, F., «Comedia de disparates», Cuadernos Hispanoamericanos, 28, 1976, pp. 450-61. — «La comedia burlesca: datos y orientaciones», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Toulouse, CNRS, 1980a, pp. 99-114. — «La religión en la comedia burlesca del siglo XVII», Criticón, 12, 1980b, pp. 55-76. — «El enredo y la comedia: deslinde preliminar», Criticón, 42, 1988, pp. 12537. — «El chiste-enigma en la comedia burlesca del siglo XVII», Tigre 6 Travaux des hispanistes de l’Universitè Stendhal, Centre d’études et de recherches hispaniques de l’Universitè Stendhal, 1991, pp. 83-92. Shergold, N. D. y Varey, J. E., «A Problem in the Staging of autos sacramentales in Madrid, 1647-48», Hispanic Review, 32, 1964, pp. 12-35. Silva, F. de, Segunda Celestina, ed. C. Baranda, Madrid, Cátedra, 1988. Soto, H. de, Emblemas moralizadas, ed. C. Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983. Spang, K., El drama histórico. Teoría y comentario, Pamplona, Eunsa, 1983.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 29

BIBLIOGRAFÍA

29

Spitzer, L., «Soy quien soy», Nueva Revista de Filología Hispánica, I, 1947, pp. 113-27. Suárez de Deza,V., Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 161-297. — Los amantes de Teruel, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 24-160. — Teatro breve, ed. E. Borrego, Kassel, Reichenberger, 2000, 2 vols. Suárez de Figueroa, C., El pasajero, ed. Mª I. López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols. Templin, E. M., «An additional note on más que», Hispania, 12, 1929, pp. 16370. Ticknor, G., Histoire de la littérature espagnole, Paris, Durand y Hachette, 18641872. Tomás y Valiente, F., et alii, Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Universidad, 1990. Torquemada, A., Jardín de flores curiosas, en Obras completas, ed. L. Rodríguez Cacho, Madrid, Turner, Biblioteca Castro, 1994. Torroba y Bernaldo de Quirós, F., Guía de Toledo, León, Nebrija, 1980. Valbuena Prat, A., La vida española en la Edad de Oro, según sus fuentes literarias, Barcelona, Editorial Alberto Martín, 1943. Valdés, A. de, Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, ed. R. Navarro, Madrid, Cátedra, 1994. Varey, J., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1987. Vega García-Luengos, G., «Luis Vélez de Guevara en la maraña de comedias escanderbecas», Hispanic Essays in Honor of Frank P. Casa, eds. A. R. Lauer y H. D. Sullivan, New York, Peter Lang (Serie Ibérica), 1997, pp. 343-371. — «La reescritura permanente del teatro español del Siglo de Oro: nuevas evidencias», Criticón, 72, 1998a, pp. 11-34. — «Más Góngora en la Comedia Nueva: La fortuna dramática del romance del Albanés», Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento, 1895-1995, ed. C. Hernández,Valladolid, Universidad-Junta de Castilla y León, 1998b, pp. 201-213. Vega, G. de la, Obra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. Vega, L. de, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, en Significado y doctrina del «Arte nuevo», ed. J. M. Rozas, Madrid, SGEL, 1976. — El acero de Madrid, ed. S. Arata, Madrid, Castalia, 2000.

3. Bibl. y abrev.

30

27/6/07

17:46

Página 30

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

— El asalto de Mastrique por el Príncipe de Parma, ed. E. Di Pastena, en Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lérida, Milenio, 2001, vol. I, pp. 291-409. — El caballero de Olmedo, ed. I. Arellano y J. M. Escudero, Madrid, Espasa Calpe, 1998. — El cerco de Santa Fe, ed. D. Antas, Comedias de Lope de Vega. Parte I, Lérida, Milenio, 1997, vol. I, pp. 459-557. — El peregrino en su patria, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973. — El perro del hortelano y El castigo sin venganza, ed. D. Kossoff, Madrid, Castalia, 1970. — Epistolario de Lope de Vega Carpio, ed. A. González de Amezua, Madrid, Real Academia Española, 1989, 4 vols. — Fuente Ovejuna, ed. F. L. Estrada, Madrid, Castalia, 1996. — Jerusalén conquistada, en Poesía III, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003. — La Arcadia, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1975. — La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1980. — Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, Barcelona, Crítica, 1997. — Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos; y La Gatomaquia, ed. A. Carreño, Salamanca, Ediciones Almar, 2002. — Rimas, ed. G. Diego, Madrid, Taurus, 1963. Vélez de Guevara, L., El diablo cojuelo, ed. A. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. — El diablo cojuelo, ed. R. Valdés, estudio preliminar B. Periñán, Barcelona, Crítica, 1999. Viaje de Turquía, ed. F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 1980. Vigil, M., La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1986. Villaviciosa, J. de, La moschea: poética inventiva en octava rima, ed. L. Luján Atienza, Cuenca, Diputación de Cuenca, Departamento de Cultura, 2002. Villegas, E. M. de, Eróticas o amatorias, ed. N. A. Cortés, Madrid, Espasa Calpe, 1956. Whicker, J., «Caballería bajo fuego: representación de la virtud militar española en El asalto de Masterique», Calderon 2000: homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, Pamplona, Universidad de Navarra, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 411-23. Wilson E., y Sage, J., Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón, Londres, Thamesis Books, 1964. Zabaleta, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 31

BIBLIOGRAFÍA

31

Zamora Vicente, A., «“De camino”, función escénica», Homenagem a Joseph M. Piel, Tübingen, 1988, pp. 639-53. Zayas, M. de, Desengaños amorosos, ed. A.Yllera, Madrid, Cátedra, 1983.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 32

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 33

ABREVIATURAS Anales

León Pinelo, A. de, Anales de Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, C.S.I.C., 1971. Amantes Suárez de Deza,V., Los amantes de Teruel, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 24-160. Amor, ingenio y mujer Suárez de Deza, V., Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 161-297. Angélica Anónimo, Angélica y Medoro, ed. I. Arellano y C. Mata, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001, pp. 399-496. Araucana Ercilla, A. de, La Araucana, ed. M. A. Morínigo e I. Lerner, Madrid, Castalia, 1983, 2 vols. Aut Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990. Aventuras de don Fruela Quirós, F. B. de, Obras. Aventuras de don Fruela, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984. Aventuras de Trapaza Castillo Solórzano, A. de, Aventuras del bachiller Trapaza, quinta esencia de embusteros y maestro de embelecadores, ed. J. Joset, Madrid, Cátedra, 1986. Avisos Barrionuevo, J. de, Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, ed. J. M. Díez Borque, Madrid, Castalia, 1996. Baldovinos Cáncer y Velasco, J. de, La muerte de Baldovinos, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, núm. 25, 2000, pp. 10164. Buscón Q u evedo, F. de, La vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993. Castigar Herrera, R. de, Castigar por defender, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 293-451.

3. Bibl. y abrev.

34

Castigo

27/6/07

17:46

Página 34

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Anónimo, El castigo en la arrogancia, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. Celos Los celos de Escarramán, en La tradición escarramanesca en el Siglo de Oro, ed. E. di Pinto, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2005. Colección Cotarelo y Mori, E. Colección de entremeses, loas, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. facsímil, Granada, Universidad de Granada, 2000, 2 vols. Comendador Anónimo, El comendador de Ocaña, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I.Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. Comentarios del desengañado Duque de Estrada, D., Comentarios del desengañado de sí mismo, ed. H. Ettinghausen, Madrid, Castalia, 1982. Constante Maldonado, J., La Dueña, D., Cifuentes, J. de, La más constante mujer, ed.A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, [en prensa]. CORDE Corpus diacrónico del español, base de datos de la Real Academia Española de la Lengua. Correas Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales…, ed. digital R. Zafra, Pamplona-Kassel, Reichenberger, 2000. Cov. Covarrubias Horozco, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006. Cuentos Arguijo, J. de, Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, ed. B. Chenot y M. Chevalier, Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1979. Cuentos españoles Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, ed. M. Chevalier, Madrid, Taurus, 1982. Darlo todo Lanini, P., Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. Desdén Anónimo, El desdén con el desdén, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. Desordenada codicia García, C., La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed. V. Roncero López, Pamplona, Eunsa, 1998. Diablo cojuelo Vélez de Guevara, L., El diablo cojuelo, ed. Á. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. Diálogos Lucas Hidalgo, G., Diálogos de apacible entretenimiento, en Extravagantes, opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores, ed. D. Cortezo y Cª., Barcelona, Biblioteca Clásica Española, 1884. Días geniales Rodrigo Caro, Días geniales o lúdricos, ed. J. P. Étienvre, Madrid, Espasa Calpe, 1978, 2 vols. Diccionario de construcción Cuervo, R. J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, 8 vols.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 35

ABREVIATURAS

35

Diccionario de equívocos Deneb, L., Diccionario de equívocos: (Definiciones, expresiones, frases y locuciones), Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. Diccionario de mitología Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1994. Dorotea Vega, L. de, La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1980. DRAE Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2001. Durandarte Guillén Pierres, Durandarte y Belerma, ed. A. y A. Cortijo Ocaña, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 69-174. El caballero Monteser, F. A. de, El caballero de Olmedo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. El día de fiesta Zabaleta, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983. El donado hablador Alcalá Yáñez y Ribera, J., El donado hablador Alonso, mozo de muchos amos, ed. M. Donoso, Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, 2003. El hermano Quirós, F. B. de, El hermano de su hermana, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I.Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. El lego del Carmen Moreto y Cabaña, A., El lego del Carmen, San Franco de Sena, ed. F. Smieja, Salamanca, Anaya, 1970. El pretendiente al revés Molina, Tirso de, El pretendiente al revés y Del enemigo, el primer consejo. (Dos comedias palatinas), ed. E. Galar, MadridPamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. El rey don Alfonso Anónimo, El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. C. Mata, Madrid, Iberoamericana, col. B i blioteca Áurea Hispánica, 1998. El rey Perico Velázquez del Puerco, D., El rey Perico y la dama tuerta, ed. M. J. Casado, [en preparación]. Emblemas españoles Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, ed. A. Bernat Vistarini y J. T. Cull, Madrid, Akal, 1999. Epistolario completo Epistolario completo de don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. L. Astrana Marín, Madrid, Instituto editorial Reus, 1946. Estebanillo Estebanillo González, La vida y hechos de Estebanillo González, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. Floresta Santa Cruz, M. de, Floresta española, Barcelona, Crítica, 1997. Fray Gerundio Isla, J. F. d e, Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes, ed. J. Jurado, Madrid, Gredos, 1992. Glosario Glosario de voces anotadas en los 100 primeros volúmenes de Clásicos Castalia, ed. R. Jammes y M. T. Mir, Madrid, Castalia, 1993.

3. Bibl. y abrev.

36

27/6/07

17:46

Página 36

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Guzmán Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 1997, 2 vols. Hamete Anónimo, El Hamete de Toledo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. Heráclito Quevedo, F. de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998. Historia natural Plinio Segundo, C., Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, ed. F. Hernández, Madrid,Visor Libros, 1998, 3 vols. Historias peregrinas Céspedes y Meneses, G. de, Historias peregrinas y ejemplares, ed.Y. R. Fonquerne, Madrid, Castalia, 1970. Hora de todos Quevedo, F. de, La Hora de todos y la Fortuna con seso, ed. J. Bourg, P. Dupont y P. Geneste, Madrid, Cátedra, 1987. Jocoseria Quiñones de Benavente, L., Entremeses completos I. Jocoseria, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2001. Kleiser Martínez Kleiser, L., Refranero general ideológico español, Madrid, Real Academia Española, 1953. La garduña de Sevilla Castillo Solórzano, A. de, La garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas, ed. F. Ruiz, Madrid, Espasa-Calpe, 1957. La gatomaquia Vega, L. de, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos; y La Gatomaquia, ed. A. Carreño, Salamanca, Ediciones Almar, 2002. La mayor hazaña Pina, M. de, La mayor hazaña de Carlos VI, comedia burlesca de Manuel de Pina. Estudio y edición crítica, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, ed. J. Huerta Calvo et alii, Madrid, Fundación Universitaria Española, núm. 27, 2002, pp. 417-75. La moschea Villaviciosa, J. de, La moschea: poética inventiva en octava rima, ed. L. Luján Atienza, Cuenca, Diputación de Cuenca, Departamento de Cultura, 2002. La renegada Monteser, F. A. de, Solís, A. de, y Silva, D. de, La renegada de Valladolid, ed. F. Serralta, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo III, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2002, pp. 175-291. Las bodas Anónimo, Una fiesta burlesca del siglo de oro: Las bodas de Orlando, ed. J. Huerta Calvo, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y Peña, 1998. Léxico Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1977. Los condes Anónimo, Los condes de Carrión, ed. C. Cabanillas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo V, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2004.

3. Bibl. y abrev.

27/6/07

17:46

Página 37

ABREVIATURAS

37

Marcos de Obregón Espinel, V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. S. Carrasco, Madrid, Castalia, 1972, 2 vols. Mariscal Maldonado, J., El mariscal de Virón, ed. C. Mata y M. Hurtado [en preparación]. Mocedades Cáncer y Velasco, J. de, Las mocedades del Cid, ed. A. Rodríguez Rípodas, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica, 2003. Novelas Cervantes, M. de, Novelas ejemplares, ed. J. G. López, Barcelona, Crítica, 2001. Obras Obras de Lope de Vega: Obras dramáticas, Madrid, Real Academia Española, 1916, 1917, 1929, 1930, 13 vols. (cito por número de volumen y de página). Obras completas Góngora, L. de, Las firmezas de Isabela; El doctor Carlino; Comedia venatoria; Epistolario, en Obras completas, II, ed. A. Carreira, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2000. Obra poética Vega, G. de la, O b ra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. Obras poéticas Góngora, L. de, Obras poéticas de don Luis de Góngora, ed. Foulché-Delbosc, New York, 1921, 3 vols. OC Calderón de la Barca, P., Obras completas, ed. Á.Valbuena Briones y Á.Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1959, 1956, 1952, 3 vols. Peribáñez Vega, L. de, Peribáñez y el comedador de Ocaña, ed. D. McGrady, Barcelona, Crítica, 1997. Philosofía secreta Pérez de Moya, J., Filosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. PO Quevedo, F. de, Poesía Original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981. Poesía Arellano, I., Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987. Poesía erótica Alzieu, P., Jammes, R., y Lissorgues, I., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984. Política de Dios Quevedo, F. de, Política de Dios: govierno de Christo, ed. J. O. Crosby, Madrid, Castalia, 1966. Prosa festiva Quevedo, F. de, Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. Quijote Cervantes, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1998. Ramillete Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogido de los antiguos poetas de España: siglo XVII, ed. H. E. Bergman, Madrid, Castalia, 1970. Rimas humanas Vega, Lope de, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos; y La Gatomaquia, ed. A. Carreño, Salamanca, Ediciones Almar, 2002.

3. Bibl. y abrev.

38

27/6/07

17:46

Página 38

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Robo de Elena Anónimo, El robo de Elena y destrucción de Troya, ed. F. J. García Cabrera, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, col. Biblioteca Áurea Hispánica [en preparación]. Romances Góngora, L. de, Luis de Góngora: Romances, ed. A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, 4 vols. Siete infantes Cáncer y Velasco, J. de, y Vélez de Guevara, J., Los siete infantes de Lara, ed. P. Taravacci, Lucca, Mauro Baroni, col. Agua y peña, 1998. Sonetos Góngora, L. de, Sonetos Completos, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969. Sueños Quevedo, F. de, Los Sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991. Teatro breve y de carnaval Estepa, L., Teatro breve y de carnaval en el Madrid de los siglos XVII y XVIII: estudios sobre los géneros dramáticos del baile y la folla, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1994. Todo es dar Molina, Tirso de, La «Trilogía de los Pizarros» II.Todo es dar en una cosa, ed. M. Zugasti, Trujillo, Fundación Obra Pía de los Pizarro, Kassel, Reichenberger, 1993. Ventura Anónimo, La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1994. Virtud militante Quevedo, F. de, Virtud militante: contra las cuatro pestes del mundo, invidia, ingratitud, soberbia, avaricia, ed. A. Rey, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1985. Voc. Lope Fernández Gómez, F., Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols. Vocabulario de Góngora Alemany y Selfa, B., Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 39

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA (DIEGO VELÁZQUEZ DEL PUERCO) Edición de M. J. Casado

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 40

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 41

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Texto y autoría La comedia burlesca El rey Perico y la dama tuerta se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, en un manuscrito con letra del siglo XVIII, y signatura 16363. El autor es Diego Velázquez del Puerco y no «del Puerto». En el Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, leemos: «Velázquez del Puerto, Diego. Valladares dedica su obra El Prado por adentro y el filósofo por afuera (Madrid 1768) a D. Francisco Velázquez del Puerto, que debe ser hermano suyo»1, pero Paz y Meliá al hablar de esa obra de Valladares de Sotomayor, transcribe la dedicatoria donde se lee «del Puerco». En el Archivo Histórico de Madrid se encuentra el proceso con las pruebas que don Diego Velázquez del Puerco tuvo que presentar para acceder al grado de caballero de la orden de Calatrava2: Órdenes militares Calatrava, Pruebas de caballeros Velázquez del Puerco (Diego) A. 1683. La Nava, bajo la signatura OM-Caballeros Calatrava, exp. 2.757. Nació el 25 de julio de 1654 en La Nava, provincia de Segovia; sus padres fueron don Antonio Velázquez del Puerco y doña Mencía de Orenes; sus abuelos paternos, don Antonio Velázquez del Puerco, vecino del dicho lugar de la Nava y natural de la villa de Izcar, diócesis de Segovia y doña Potenciana de Torres, natural del dicho lugar de la Nava; y sus abuelos maternos, don Antonio de Orenes, natural del dicho lugar de la Nava y doña Bernardina de Ocampo, vecina del mismo lugar y natural de la villa de Santa María la Real de Nieba, del dicho arzobispado de Segovia.

1 Ver

Herrera Navarro, 1993, p. 472 y Paz y Meliá, 1934, p. 480. Le agradezco al profesor Serralta sus orientaciones que fueron las que me llevaron a encontrar el proceso citado. 2

4. El rey Perico

42

27/6/07

17:47

Página 42

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

En 1675 se le nombra alcalde de la Santa Hermandad, en 1676 fiel de panes y en 1679 tasador de alcabalas.Tanto su padre como su abuelo habían sido nombrados con anterioridad, regidor y fiel del peso y alcalde de la Santa Hermandad.

2. Resumen argumental Jornada primera. Tristrás se lamenta de sus cuitas amorosas ante su criado Chisgarabís, quien le pregunta la causa de su estado de desesperación.Tristrás le responde que el rey Perico ha convocado en su corte a una serie de galanes para casar a su hija, la princesa doña Estangurria, y poder así tener un heredero a la corona. Tristrás se ha enamorado de la princesa pero ésta, lejos de corresponderle, le hace toda clase de descortesías. El rey habla con su hija para convencerla de que le dé un heredero. Estangurria le pide a su padre que repare en su honor a la hora de casarla y admite el trato que le propone su padre para complacerle. La criada Sabandija anuncia la llegada de los galanes para cortejar a Estangurria. Los galanes encomian la belleza de Estangurria y realizan su retrato. Ella deja caer su retrato para satisfacer de este modo a ambos galanes, que acaban batiéndose en duelo para cobrar el retrato de Estangurria. Chisgarabís actúa de padrino y da fin a la disputa partiendo el retrato con unas tijeras por el medio. Cada uno de los pretendientes le habla a su parte del retrato. Se van los tres a beber para celebrar la suerte que les ha tocado. Jornada segunda. Tristrás requiere de amores a la princesa y le confiesa su amor. Mientras tanto, Chisgarabís hace lo mismo con Sabandija. Escotofia requiere la atención de Gastón y dialogan acerca del amor; siente celos de su prima porque a ella no le hacen caso. Chisgarabís le propone a Sabandija tener tratos ilícitos. Estangurria decide ingresar en un convento y Tristrás le da celos con su prima Escotofia. El rey riñe a su hija porque le ha desobedecido y amenaza con ingresarla en un convento si no cambia de actitud. Ella escoge la vida en el convento para huir de las molestias que le causan sus pretendientes.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 43

ESTUDIO PRELIMINAR

43

Tristrás se retira para distraerse del rechazo de la princesa y se queda dormido con el retrato de Estangurria en la mano. Entre tanto, Escotofia sale de caza y se topa con Tristrás, a quien confunde con una bestia. Cambia el retrato de su prima por el suyo para darle celos. Estangurria se topa con Tristrás. Decide quitarle su retrato antes de ingresar en el convento, pero cuando lo hace se da cuenta de que éste tiene el de su prima, y no el suyo. Celosa, cambia de opinión y decide tomar venganza ante tal injuria. Acusa a don Tristrás de haberla traicionado con su prima Escotofia. El rey ordena que Escotofia venga a su presencia y que encarcelen a Tristrás y a Chisgarabís. Jornada tercera. Chisgarabís se queja de los animales que hay en la cárcel y Tristrás del rigor de doña Estangurria. Ésta decide entrar en la cárcel, tras haber dejado encerrada en casa a su prima, para darle a Tristrás las llaves. Chisgarabís nota que ha entrado alguien y cree que es un duende. Estangurria se hace pasar por su prima y Tristrás le confiesa que a quien quiere es a Estangurria. Ésta, al sentir ruido, se esconde. Entra Escotofia en la cárcel y acto seguido Sabandija. Chisgarabís y Sabandija se encuentran en la oscuridad. El rey entra en la cárcel para averiguar quién está ayudando a los presos. Se producen una serie de encuentros y desencuentros grotescos, hasta que al fin el rey libera a Chisgarabís pero le dobla las guardas a Tristrás. Éste rechaza el salir de la cárcel con la llave que le ha dado la princesa y decide llamar a Gastón para que lo saque de la prisión. Estangurria reconoce que está enamorada de Tristrás y lamenta que la llave que le ha dejado para salir de la cárcel no le sirva de nada. Gastón le pide al rey que libere a Tristrás, éste se niega y Gastón le desafía. Chisgarabís hace lo mismo con la princesa. Gastón se prepara para tomar el palacio del rey por asalto. El rey, muerto de miedo, convoca a su gente para combatir a don Gastón, pero al final se rinde y entrega al preso. Tristrás sale de la cárcel y le da las gracias a Gastón. El rey les propone a los caballeros que se casen los dos con Estangurria. Ellos dejan que sea ella quien elija marido y se producen las bodas.

4. El rey Perico

27/6/07

44

17:47

Página 44

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

3. Procedimientos cómicos 3.1. Comicidad de situación y temas La comicidad de situación suele proceder de la vuelta al revés de temas y motivos, circunstancias y valores que rigen en las comedias serias o «convencionales». Uno de los motivos dramáticos más parodiados en este tipo de comedias es el del honor, muy poco apreciado en el género burlesco, como explicita el rey: Rey

porque si en tanta apretura la honra tuya se atropella poco o nada se aventura, que en dejar de ser doncella sólo se pierde la hechura. Ninguna mujer dejó por eso de hallar marido. (vv. 365-71)

Otro tema bastante frecuente en las comedias auriseculares es el del matrimonio impuesto; frente a la imposición surge la rebeldía de las hijas. El odio de Estangurria por el matrimonio es tan grande que prefiere perder su honra antes que casarse: al matrimonio ha tenido siempre tan grande aversión, que dice públicamente que, si en alguna ocasión su padre la porfïase, antes que a ningún varón se sujete a dar la mano, ha de hacer repartición de su honra en un serrallo para dar satisfacción, de este modo, a sus amantes contra toda su opinión. (vv. 135-46)

Por otro lado, los comentarios negativos acerca del matrimonio y las quejas sobre el mismo son constantes:

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 45

ESTUDIO PRELIMINAR

Estangurria

45

es la una el matrimonio, carga tan dura y pesada, que en quien bien quiere aun es yugo, ¡miren qué será en quien no ama! (vv. 1218-21)

En la primera jornada (vv. 592-622), se realiza una parodia del motivo dramático del duelo provocado por la disputa de la dama.Asistimos a un duelo decretario3 entre Gastón y Tristrás por cobrar el retrato de Estangurria. Frente a este duelo en toda regla Chisgarabís propone una solución jocosa, la de dividir el retrato en dos y darle una mitad a cada uno. De ahí surgirá el nuevo chiste sobre quién se queda con el lado del ojo tuerto: Tristrás

Yo no puedo replicar; mas una cosa os advierto, si es que me llego a ajustar, que a mí no me ha de tocar el lado del ojo tuerto. (vv. 645-49)

Otro motivo recurrente en las comedias burlescas es el del reto paródico4. Mientras que Gastón desafía al rey para que libere a Tristrás, a quien el rey ha detenido injustamente, Chisgarabís desafía a Estangurria, porque ésta le golpeó en la cárcel: Chisgarabís

Y yo también me descubro, a la princesa retando, Descúbrese. que aún me dura el escozor de los azotes pasados. (vv. 2494-97)

En nuestra comedia se lleva a cabo la parodia del tópico de la descriptio puellae. Así, se describe el pelo, la frente, las cejas, los ojos, la nariz, la boca, el cuello, el talle y los pies; pero de tal manera que los ojos los tiene metidos en el cogote, la nariz es un pozo de inmundicias y los pies y la boca son enormes:

3 Ver 4 Ver

Tomás y Valiente, 1990, p. 114. El rey don Alfonso, vv. 1600-45, y El hermano, vv. 610-45, para otros casos.

4. El rey Perico

27/6/07

46

17:47

Página 46

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Tristrás

Metidos al colodrillo los dos ojos hacen juego en vuestro rostro amarillo, porque del uno que es ciego es el otro lazarillo.

Gastón

La nariz, por lo lozana, es una trompa marina, que, por tarde y por mañana, si se suena, una sentina sale por cada ventana. (vv. 514-23)

Se pasa, por tanto, de describir los elementos que en los retratos de raíz petrarquista connotaban una mayor espiritualidad —los ojos como espejo del alma— a otros que connotan lo bajo y lo grosero, siendo la boca y la nariz las partes del cuerpo que desempeñan papeles más destacados en la imagen grotesca5. A lo largo de la obra se parodian diversos tópicos amorosos como el de los amantes que no duermen por amor (vv. 1898-1905), la extensión de los diálogos amorosos entre el galán y la dama (vv. 807808), el de la dama ingrata y su desdén hacia el amado (vv. 670-73), las armas de amor6 (vv. 1295-99), etc. Otro de los motivos recurrentes del teatro barroco es el de la figura del rey justiciero. En nuestra obra, en principio parece que el rey Perico actúa como monarca antes que como padre, es decir, anteponiendo el deber a lo personal (vv. 1168-74), pero poco después nos encontramos con que actúa de forma arbitraria al nombrar a su hija juez de la causa, para tenerla contenta: Rey

5

Pues, siendo tú la agraviada, tú les darás la sentencia, que te hago juez de la causa. Aparte. Todo aquesto me conviene hacer por no disgustarla y obligarla a que se case. (vv. 1631-36)

Arellano, 1984, p. 260. Manero, 1990, pp. 77-82, para este tópico.

6 Ver

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 47

ESTUDIO PRELIMINAR

47

Los protagonistas de estas comedias faltan al decoro tanto en el lenguaje que emplean como en sus actos. El rey Perico se comporta muy poco majestuosamente, es un rey cobarde: «Señor, ¿qué causa tenéis / para estar tan asustado?» (vv. 2522-23); «Pero, ¿qué rumor es ésta, / que estoy de miedo temblando?» (vv. 2562-63) y ventosea frecuentemente: Rey

¿No habéis oído los truenos?

Escotofia

Sí, señor, pero juzgamos que soltabas algún preso como acostumbras […] (vv. 2534-37)

Lo escatológico es, en lo burlesco, un campo inagotable de comicidad y como señala Arellano «es precisamente un tipo de comicidad especial, basada en la turpitudo et deformitas»7.Así nos encontramos continuas alusiones a las ventosidades: «Don Gastón por los presos se ha empeñado / y yo se lo he negado, / que en un rey de mi fama y mis progresos / es indecencia andar soltando presos» (vv. 2016-19) o «no despide un decreto por abajo / soltando un preso que le pido fiero» (vv. 1721-22). La referencia escatológica se basa aquí, como en la mayoría de los casos, en un juego dilógico entre el sentido literal de la frase «soltar presos», es decir, ‘liberar a los prisioneros’ y el metafórico de ‘soltar ventosidades’. Otro motivo frecuente, en este ámbito de lo escatológico, es el de aquellas imágenes que equiparan el rostro con el trasero ya que, en palabras de Bajtín, «el trasero es el envés del rostro, el rostro al revés»8. De este modo, en la jornada tercera, Tristrás abraza al rey pensando que a quien abraza es a Estangurria: Tristrás

La causa de este delito fue, señor, vuestra hija bella, porque yo os tuve por ella.

Rey

Pues, ¿qué, soy yo más bonito? Pero disculparle quiero en quererme requebrar,

7 8

Arellano, 1984, p. 76. Bajtín, 1990, p. 336.

4. El rey Perico

48

27/6/07

17:47

Página 48

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que se pudo equivocar su ojo con mi trasero. ( vv. 2142-49)

Por último, encontramos una serie de palabras como «servidor» (v. 304), «secreta» (v. 2376) o «servicio» (v. 2411) que aluden también a materias malolientes. Las alusiones a prácticas sexuales y obscenas son muy abundantes y se basan fundamentalmente en juegos dilógicos, que se explican en las notas al texto: vv. 289-94; 305-309; 315-16; 368-69;. 373-74; 84853; 899-903; 1183-85; 1411-13; 1787-89, etc. También las enfermedades de todo tipo tienen cabida en este tipo de obras y así recogemos: «las viruelas» (v. 31), «la estangurria» (vv. 113-16), «la murria» (v. 350), «el tabardillo» (v. 1351), «las almorranas» (v. 1681), «el resfrío» (v. 2446) y «el dolor de costado» (v. 2447). Por otro lado, se produce una alusión tópica a los parásitos como «las pulgas» y «los piojos» (vv. 1748-49) o «los ratones» (v. 1729). En el proceso de degradación que los personajes sufren a lo largo de la comedia, hay que destacar el empleo de imágenes animalizadoras o cosificadoras a ellos referidas. Se trata de un tipo de imágenes usuales en la técnica caricaturizante. Estas referencias son constantes en nuestra obra y así, al rey le traen una albarda por asiento, —situación que se repite en otras burlescas y que es la base de varios cuentecillos tradicionales. Otro de los personajes que sufre este proceso de animalización es Tristrás, de quien dice Escotofia: «Pero allí un bulto diviso / que, roncando entre unas ramas, / parece de jabalí / más que de persona humana» (vv. 1290-93); y más adelante: Pero allí, si no me engaño, se descubre una fantasma que, según los aparejos, bestia parece en la traza. Quiero verlo de más cerca; mas de la duda me saca oyendo que habla entre sueños. (vv. 1330-36)

En cuanto a la cosificación, podemos afirmar que el personaje que más sufre este proceso caricaturesco es el rey, de quien nos dice Gastón: «pero de un rey Perico ser prendido / agravio es de manera / que un

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 49

ESTUDIO PRELIMINAR

49

perico de paja no lo hiciera» (vv. 1705-1707).Aludiendo a perico como una «especie de tocado, que se usaba antiguamente, que se hacía de pelo postizo y adornaba la parte delantera de la cabeza» y con la dilogía de prender como ‘apresar’ y como ‘recoger’. Él mismo también se llama «la coca de los vestidos» (v. 2478) y mediante un juego de palabras se nos presenta como un ‘rey de baraja’, tan bueno, que sirve como sota, caballo y rey, al mismo tiempo (vv. 1056-59). Otros motivos pertenecen a la sátira cotumbrista de los barberos (vv. 1226-29), cornudos (vv. 2292-97), criados alcahuetes (vv. 221217), la misoginia habitual (vv. 1081-85, 936-1003, 1266-69, 21042105…), los lindos (vv. 1004-23) o los extranjeros (vv. 902-903). La comicidad de situación se refuerza con la de los medios escénicos.Varias acotaciones insisten en lo ridículo del traje de los personajes. Así por ejemplo, en la acotación al verso 1: «Salen don Tristrás de la Bigornia y Chisgarabís muy redículos». Otra de las acotaciones nos muestra a los caballeros: «armados ridículamente, montados en dos borricos, con lanzas y armas correspondientes» (acot. a v. 2389). Los personajes actúan con movimientos descompuestos y exagerados; por ejemplo, el abrazo que se dan el rey y Chisgarabís en la cárcel o los gestos exagerados de dolor de Chisgarabís cuando le pegan la princesa o los guardas en la cárcel. Algunos objetos completan este tipo de recursos y provocan la risa. Es el caso de las «tijeras lanares» que saca Chisgarabís para partir el retrato de Estangurria (acot. a v. 658) o «las hachas de partir leña» (acot. a v. 2124) con las que salen los guardas cuando el rey pide que alumbren la sala, o «la albarda» sobre la que se recuesta Tristrás para descansar (vv. 1252-54) y sobre la que el rey se sienta para ver el espectáculo (vv. 1039-55).

3.2. Comicidad verbal Es la más abundante y muestra todas las clases de recursos verbales jocosos tales como la acumulación de refranes y los juegos de palabras. Destaca, para empezar, la onomástica burlesca9. Todos los nombres de los personajes de la comedia sirven para provocar la risa, para dar 9 Ver

Arellano, 1984, pp. 146-59 y 1986b.

4. El rey Perico

27/6/07

50

17:47

Página 50

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

pie a nuevos chistes y juegos de palabras o para degradar a los personajes. El rey de nuestra comedia es «el rey Perico», personaje folclórico por excelencia de quien Correas registra la frase «Rey grillo, rey Perico», que se decía «por reyes imaginados del vulgo, por antigualla y poquedad de reino (núm. 20312). La explicación del nombre de su hija, la princesa doña Estangurria —término que alude a una enfermedad de la orina—, la encontramos en el texto de la comedia, poniendo de manifiesto la antigua creencia de que lo que se estuviera viendo o imaginando en el momento de la concepción, afectaba a la criatura10: que aquesta princesa, a quien doña Estangurria llamó por padecer mal de orina al tiempo que la engendró. (vv. 113-16)

O t ros nombre s , como el de Tristrás, compuesto por dos onomatopeyas, el de Chisgarabís, o el de Escotofia, formado sobre el verbo escotar, no son más que nombres de significante expresivo cómico. El nombre del galán segundo, don Gastón, sirve para hacer un chiste ya conocido en los cuentos de la época11: «jamás se desvaneció / ni ha gastado cumplimientos. / Sólo en el nombre es Gastón» (vv. 33234). También el nombre de la criada de Estangurria, Sabandija, da pie a un juego de palabras: «No siento yo ajenos males, / que entre tantos animales / soy sólo una sabandija» (vv. 2179-81). Los personajes de estas comedias utilizan lo que Bajtín12 denominó «el vocabulario de la plaza pública»; es decir, por un lado, el empleo de palabras de estilo bajo tales como los insultos, las frases hechas o coloquiales y, por otro, las alusiones sexuales y escatológicas. Así re c ogemos insultos como: «mandilón» (v. 238), «mentecato» (v. 479), «pícaro» (v. 1375), «idas» (v. 1953), «menguado» (v. 2695); frases coloquiales y vulgares: «¿En qué bodegón conmigo / habéis comido chanfainas?» (vv. 768-69); «Ir a pata» (v. 927); «no se me ha dado un pepino» (v. 1502); «mear la pajuela» (v. 2121); «no se me da un bledo» 10 Ver 11 12

Arellano, 1994, p. 182, nota a vv. 929-31. Quevedo, Sueños, p. 121. Bajtín, 1990, pp. 131-76.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 51

ESTUDIO PRELIMINAR

51

(vv. 2175-76); vulgarismos: «haiga» (v. 651); «abuja» (v. 2237) y, por último, léxico de germanía: «facistol» (v. 186) o «trena» (v. 2020).También las frases hechas son muy comunes: «caer del burro» (v. 339), «parecerse como el huevo a la castaña» (vv. 398-99), «ser rana» (v. 803), «meter tu cucharada» (v. 893), «andar a buscar la gandaya» (v. 1249), «dormirse en las pajas» (v. 1257), «dar calabazas» (v. 1501), «ser perro con cencerro» (vv. 1893), «estar en un tris» (v. 1960). Mención aparte merece el estudio de los refranes que, en nuestra obra, son muy abundantes. Así, algunos ejemplos serían: «ojos hay que de legañas se enamoran» (vv. 97-98), «amor con amor se paga» (v. 273), «el comer y el rascar todo es empezar» (vv. 353-54); «como a la tuerta el ojo» (v. 664), «más vale tuerto que ciego» (v. 689), «la verdad amarga» (vv. 1430-31), «quedarse a la luna de Valencia» (vv. 2693-94). Entre los numerosos disparates que encontramos en la comedia, destacan los siguientes: «Gastón.- Señora, yo soy un mandria. / En teniendo mascarilla, / me turbo y no hablo palabra» (vv. 833-35); «que aunque aquesta religión / no está al presente fundada / de mujeres, siendo tú / la que empiece a reformarla / como primer fundadora» (vv. 1186-90); «Rey.- o darle, después de muerto, / tormento si no declara» (vv. 1586-87); «Tristrás.- Eso es lo que más me asombra: / que veas sin claridad. / Chisgarabís.- Si he de decir la verdad, / no veo más que la sombra» (vv. 1814-17). Y, como ejemplo de perogrullada: «Escotofia.- Don Gastón, y vos y yo / ¿en qué quedamos? Gastón.- En nada; / que me voy y no me quedo» (vv. 1096-98). Otros muchos juegos de palabras sustentan distintas modalidades de comicidad verbal: —Disociación o hidra vocal, en términos de Gracián. Ignacio Arellano comenta que: «aquí se consigue una agudeza extraordinariamente ingeniosa porque a partir de la disociación se consigue que una palabra encubra un significado opuesto al que tenía sin cortarla, es decir, una agudeza de improporción máxima surge de la disociación»13. Así en el texto aparece la palabra recatada, con el significado de ‘honesta’ y con el de ‘varias veces catada’: Rey

13 Ver

te he de enviar a un convento donde vivas recatada

Arellano, 1998, p. 24.

4. El rey Perico

27/6/07

52

17:47

Página 52

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

a cuidar de los enfermos, ya que eres tan delicada que no quieres que en el siglo hagan de ti cata y cala. (vv. 1180-85)

—Dilogías. Se trata de uno de los recursos más recurrentes a lo largo de toda la obra. De entre los numerosos ejemplos he recogido los que siguen: «rabiando» ‘padecer el mal de rabia’ y ‘padecer un dolor fuerte’ (v. 13), «rancio» ‘antiguo’ y ‘grasiento’ (v. 235), «servidor» ‘bacín’ y ‘el amigo que desea dar gusto’ (v. 304), «hacer falta» ‘ser necesario’ y ‘no tener el período la mujer’ (v. 845), «señalada» ‘destacada’ y ‘marcada por una imperfección’ (v. 1109), etc. —Paronomasia: «Tristrás / tras» (vv. 1680-81); «tuerta / tuertos» (vv. 1698-99); «prendado / prendido» (vv. 1704-1705); «prendada / prendida» (v. 2083 y v. 2085); «coco / coca» (vv. 2477-78). —Políptoton: «Cabrillas / cabra» (vv. 2403-2404); «duenda» (v. 1968). En este caso se crea un femenino gracioso a través de la modificación flexiva del cuerpo de la palabra duende. —Antanaclasis: «y toda su tema para / en que yo le para un nieto» (vv. 1211-12). —Calambur: «Tristrás.- ¿Es el que escojo? / Chisgarabís.- Sí, que aquel bien se conoce» (vv. 662-63); «Chisgarabís.- C’hagan alto, soldados, y que pase / por todos esta voz, de boca en boca, / tomando cada cual lo que le toca, / que en aqueste ejercicio / harán al rey y al papa un gran servicio» (vv. 2407-11); «por no tener qué les dar / de mi pobreza más queso» (vv. 1736-37). Catálogo al que habría que sumar hipérboles, ironías, apodos, interpretaciones literales de frases hechas, diálogos de equívocos continuados, y otras variedades.

4. Ambiente carnavalesco El carnaval adquiere mucha importancia en este tipo de obras empezando porque es un género representado en carnaval. Es sobre todo en la segunda jornada de nuestra obra donde podemos rastrear, más de cerca, este mundo del carnaval14. Así, se pro-

14 Ver

Huerta Calvo, 1999.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 53

ESTUDIO PRELIMINAR

53

duce una alusión al mismo al inicio de la jornada segunda: «Música.Salgan los galanes / juntos con sus damas / que en Carnestolendas / ya todos son mazas» (vv. 722-25). También la permisibilidad de este período del año se pone de manifiesto dentro de la propia comedia: «Tristrás.- Señora, ya que este tiempo / por su pública algazara, / por su común regocijo, / como es costumbre y usanza, / da licencia a los galanes / para lograr de sus damas / algún favor» (vv. 728-34). A lo largo de la obra se mencionan diversas prácticas carnavalescas como son las máscaras, las mazas15, el partir la vieja que, según Cotarelo: «era una extraña costumbre que tenía parte del pueblo de Madrid de reunirse en la Plaza Mayor el día medio de la Cuaresma, con escaleras, linternas, faroles o cirios encendidos, esperando el suceso, que no llegaba, de partir por el eje a una mujer anciana»16.Y una mojiganga: «Chisgarabís.- ¿Es acaso procesión / de ahorcados esta que mandas / que por las públicas calles / en forma de mojiganga / vamos con nuestras figuras?» (vv. 812-16). Junto a estos elementos carnavalescos, propiamente dichos, aparecen otros como la música o los juegos, como el de la pelota o la taba. Ambos fenómenos a los que Serralta llama actividades propiciatorias parecen destinados, «ya que no a provocar la risa, por lo menos a propiciarla, a crear un ambiente lúdico favorable»17.

5. Personajes ridículos A lo largo de este comentario hemos ido viendo cómo los personajes de El rey Perico y la dama tuerta sufren un proceso continuo de degradación que los convierte en meras figuras ridículas18. Tal como afirma Arellano los personajes de las comedias burlescas se construyen igualmente de modo ridículo y paródico sobre el modelo burlesco de las figuras. El tér-

15 Ver Caro Baroja, 1965, pp. 53-55, para esta práctica carnavalesca y otras de persecución de animales. 16 Cotarelo y Mori, 2000, I, p. 299. 17 Serralta, 1980a, p. 103. 18 Arellano, 1984, pp. 103-105.

4. El rey Perico

27/6/07

54

17:47

Página 54

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

mino designaba en la literatura jocosa del Siglo de Oro toda una gama de deformidades corporales y extravagancias morales o intelectuales que provocaban la risa o el desprecio19.

De este modo, si la belleza era uno de los atributos principales de las damas en las comedias del Siglo de Oro, en las de disparates nos encontramos con que éstas son feas, tuertas o cojas; de ahí los chistes continuos con el defecto físico de Estangurria, a los que ya he aludido anteriormente, o la mención de Sabandija a su apariencia cómica de figuras. El rey, como ya hemos comentado, sufre un proceso continuo de degradación basado en metáforas animalizadoras y cosificadoras. Físicamente es descrito como alguien muy feo, ya que él mismo se presenta como «el coco de los muchachos» (v. 2477) y muy viejo: Tristrás

Ya sabes que el rey Perico, ese infausto emperador, tan antiguo que su nombre es el apodo mayor para acreditar un chiste que ha mil siglos que pasó. (vv. 105-10)

Gastón aparece montado en un pollino. A través de la descripción ridícula de su borrico, se lleva a cabo la parodia de los briosos corceles que solían montar estos caballeros en las «comedias serias»: en este bridón montado, tigre con cola de sierpe, león con orejas de asno, no sólo me he de llevar este preso que os demando, sino a la cola también a vos, de mi burro atado. (vv. 2467-73)

Y, por último se le asocia de forma burlesca a Sancho Panza (vv. 330-31).

19 Arellano, 1995, p. 658. Para el tema de las figuras en la obra de Quevedo ver Asensio, 1965, pp. 183-95 y Romanos, 1982.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 55

55

ESTUDIO PRELIMINAR

6. Esquema métrico Jornada I Versos 1-340 341-714 715-718 719-721 Total

Forma métrica romance -ó quintillas20 cuarteta terceto

Número de versos 340 374 4 3 721

Jornada II Versos 722-1689 Total

Forma métrica romance á-a21

Número de versos 968 968

Jornada III Versos 1690-1725 1726-1997 1998-2041 2042-2329 2330-2389 2390-2417 2418-2707 Total

20

Forma métrica silva de pareados redondillas silva de pareados redondillas romance -á silva de pareados romance á-o

Número de versos 36 272 44 288 60 28 290 1018

En los versos 609-614 de la comedia se produce una anomalía dentro de la tirada de quintillas puesto que lo que aparece es semejante a una sextilla. Para el cómputo métrico consideramos esta estrofa como una quintilla pero con un posible error métrico. 21 Dentro de la estructura métrica de romance se añaden dos versos pareados como estribillo musical en los versos 726-27.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

56

Página 56

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Forma Jorn. I métrica Romance 340 Redondillas 374 Quintillas22 Silvas de pareados Cuartetas 4 Terceto 3 Porcentajes Romance Redondillas Quintillas Silvas de pareados Cuartetas Terceto

Jorn. I 47’16

Jorn. II 968

Jorn. III 350 560 108

Jorn. II 100

Jorn. III 34’38 55’01

51’87 10’61 0’55 0’42

Total 1658 560 374 108 4 3 Total 61’25 20’69 13’82 3’99 0’15 0’11

7. Nota textual Mi edición de la obra El rey Perico y la dama tuerta se basa en un único testimonio conocido, el manuscrito 16363, con letra del siglo XVIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. El estado del mismo es bueno y se observan en él algunas correcciones posteriores. Sigo las normas editoriales del Grupo de Investigación del Siglo de Oro23 (GRISO). Las enmiendas las he anotado a pie de página. En unos casos esas enmiendas han consistido en una clara mala lectura por parte del copista y, en otros, en errores métricos que eran fácilmente subsanables —en la mayoría de los casos se trataba de versos largos, eneasílabos—.

22

Cuento como quintillas los pasajes corruptos de los versos 351-54 y 485-88. Para estos criterios ver Arellano y Cañedo, 1987, pp. 339-55 y 1991, pp. 56386 y la web del GRISO. 23

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 57

COMEDIA BURLESCA EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA. COMPUESTA POR DON DIEGO VELÁZQUEZ DEL PUERCO, CABALLERO DEL ORDEN DE CALATRAVA.

Personas: El rey Perico. Doña Estangurria, princesa. Don Tristrás de la Bigornia. Don Gastón. Doña Escotofia, su prima.

Puerco: «Puerto» en el manuscrito; error del copista que corrijo. Lista de personajes: rey Perico: personajillo folclórico; Correas registra la frase «Rey grillo, rey Perico», que se decía «por reyes imaginados del vulgo, por antigualla y poquedad de reino» (Correas, núm. 20312). Estangurria: «enfermedad de la orina» (Cov.). Comp. Góngora, Sonetos, núm. 112, vv. 1-5: «Señora doña puente segoviana, / cuyos ojos están llorando arena, / si es por el río, muy enhorabuena, / aunque estáis para viuda muy galana, / de estangurria murió»; Quevedo, Hora de todos, p. 274: «ese cantarillo quebrado que se orina con estangurria». Don Tristrás de la Bigornia: Tristrás: se trata de ‘un nombre compuesto de dos onomatopeyas, tris: «El leve sonido que hace alguna cosa delicada al quebrarse: como el vidrio» (Aut) y tras: «entre gente bárbara, significa el sonido que hace el golpe cuando se da en alguna cosa sólida, y decimos tris tras» (Cov.). Comp. Cervantes, Novelas, pp. 47-48: «Pero en un tras, en un tris, / el enojo se te pasa»; Quevedo, Prosa festiva, p. 398: «Y en llegando, tris tras, a la puerta». Bigornia: «Un instrumento del que usan los que labran el hierro, en que aprietan la pieza que han de labrar, y les sirve como de mano» (Cov.). Los de la bigornia: «Metafóricamente se llaman así algunos guapos que andan en cuadrilla y agavillados, para hacerse temer» (Aut). Escotofia: nombre propio formado sobre escotar. Comp. Estebanillo, II, p. 364: «Madama doña Escotofia, / Ya no más, por no ver más».

4. El rey Perico

27/6/07

58

17:47

Página 58

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Sabandija, criada. Música y acompañamiento. Chisgarabís, gracioso.

Jornada primera Salen don Tristrás de la Bigornia y Chisgarabís muy redículos, vestidos de camino. Tristrás

Chisgarabís

Déjame, Chisgarabís, no me detengas, que voy desesperado a arrojarme sobre el más blando colchón que encontrare mi despecho.

5

¿Qué es lo que dices, señor? ¿Es posible que has de hacer un arrojo tan atroz?

Sabandija: «Animalillo imperfecto de los que se crían de la putrefacción y humedad de la tierra [...] por translación significa la persona pequeña o despreciable, por su forma, acciones, o estado» (Aut). Chisgarabís: «El entremetido, bullicioso, que pronta e inconsideradamente se mete en cosa que no entiende, sin fondo ni comprensión para ellas. También se llama así el que reduce las cosas de importancia a parola, o a bulla de palabras, con satisfacciones afectadas de que hace algo, no haciendo cosa de provecho» (Aut). Comp. Quevedo, Sueños, pp. 362-63: «—¿Quién es éste? —pregunté. Dijo el viejo: —¿No has caído en quién puede ser? Este es Chisgaravís. —Ducientos mil destos andáis por Madrid —dije yo—, y no hay otra cosa sino Chisgaravises». Acot. inicial vestidos de camino: el traje de camino era vistoso (de colores, con capa y espuelas), frente al usado en la ciudad, de color negro. Comp. Calderón, El alcaide de sí mismo, en OC, II, p. 803: «Salen Elena, Enrique y Leonelo como de camino»; Hamete, acot. a v. 60: «Sale Toribio de camino». v. 3 desesperado: desesperarse es «matarse de cualquiera manera por despecho; pecado contra el Espíritu Santo. No se les da a los tales sepultura, queda su memoria infamada y sus bienes confiscados y, lo peor de todo, es que van a hacer compañía a Judas» (Cov.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 121: «mandaban también tener entre los desesperados, que se ahorcan y despeñan y que, como a tales, no las enterrasen en sagrado, a las mujeres que se enamoran de poetas a secas». v. 8 arrojo: «En lo literal vale la acción de arrojar alguna cosa con violencia; pero en este significado apenas tiene uso, y solamente se toma por precipitación, temeridad, osadía y excesiva animosidad en emprender alguna operación» (Aut). Comp. Lope,

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 59

TEXTO DE LA COMEDIA

¿Qué más hiciera un borracho, un troglodita, un glotón que se tiende panza arriba después de lleno el jergón? Tristrás

¿Qué he de hacer, si estoy rabiando?

Chisgarabís

Buscar un saludador que te santigüe de un soplo.

Tristrás

No podrá, que es mi dolor tan pesado, que me oprime su tristeza el corazón.

Chisgarabís

Mas, si acaso está clavado, llamemos al herrador

59

10

15

20

Antonio Roca, en Obras, I, p. 672: «Laura.- Antes que otra vez esparza / el sol la madeja de oro / sobre el peinador de plata / me he de embarcar. Juana.- Considera / que es terrible arrojo». v. 10 troglodita: «Ciertos pueblos de Etiopía […] gente muy bárbara, susténtanse de carne de serpientes, viven en cuevas, no tienen lenguaje ni voz» (Cov.).Ver Plinio, Historia natural, libro V, 7, p. 240. Comp. Cervantes, Quijote, II, 68: «-¡Caminad, trogloditas! -¡Callad, bárbaros! -¡Pagad, antropófagos!». v. 12 jergón: «Llaman también al vientre y así se dice llenar el jergón por comer mucho» (Aut). Comp. Estebanillo, II, pp. 220-21: «no la gana un poderoso con henchiros a vosotros las valijas, ni a sus criados los jergones»; Calderón, El pleito matrimonial del cuerpo y el alma, pp. 15-16: «Gusto.- Pues lo hay; / hinche el jergón, que para eso / de padecer, y ayunar / harto tiempo hay en la vida». v. 13 rabiando: palabra dilógica que significa «padecer o tener el mal de rabia» y «padecer algún vehemente dolor» (Aut). De la dilogía surge el comentario de Chisgarabís. v. 14 saludador: «comúnmente se aplica al que por oficio saluda con ciertas preces, ceremonias, y soplos para curar del mal de rabia» (Aut). Comp. Constante, vv. 24344: «Flora.- Y todos vienen rabiando / buscando un saludador»; Darlo todo, vv. 47273: «Chichón.- A esta que canta saludo, / porque rabia, vive Dios». v. 15 santiguar: «hacer la señal de la cruz sobre algún enfermo, diciendo juntamente algunas oraciones, o algún evangelio» (Aut). v. 19 está clavado: estar clavado: juego dilógico entre clavar el corazón: «frase metafórica, que vale hacerle, y en cierto modo traspasarle con alguna pena, tribulación u objeto lastimoso» (Aut) y se decía del caballo que se hería con los clavos de la herradura. vv. 20-21 llamemos al herrador / para que te alegre el casco: chiste basado en la dilogía de casco «en las bestias caballares es la uña del pie y de la mano, que se corta y afila para sentar la herradura» (Aut) y «el hueso cóncavo que cubre la cabeza y con-

4. El rey Perico

27/6/07

60

17:47

Página 60

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

para que te alegre el casco. Tristrás

¡Y bien clavado que estoy! Que después que vi a Estangurria con sus ojos me clavó.

Chisgarabís

¿Cómo puede ser, si es tuerta, que te clavase con dos no teniendo más que un ojo? Que el otro se le eclipsó una nube accidental que en su cielo levantó el vapor de unas viruelas.

Tristrás

Esa fue mi perdición: que por quedar tuerta ella he quedado ciego yo.

Chisgarabís

¿Hay enigma más extraña? ¡Yo no te entiendo, por Dios!

Tristrás

Pues yo te lo explicaré con esta comparación: ¿no has visto cuando dispara

25

30

35

tiene dentro de sí los sesos y el cerebro» (Aut) y en el juego con la frase hecha alegrar el casco: «Manifestar, abrir el casco, o el hueso en las heridas de la cabeza, para reconocer si tiene alguna lesión, rompimiento o corrupción» e «inducir, causar en otro contento, júbilo y gozo, por cualquier modo, o medio que sea» (Aut). Comp. Estebanillo, II, p. 64: «achacándome que después que yo le servía, tenía legrado el casco y le sonaban dentro cascabeles». vv. 28-31 Que el otro se le eclipsó… / el vapor de unas viruelas: ‘que perdió el ojo por culpa de haber padecido las viruelas’. Comp. Cervantes, Quijote, II, 47: «porque le falta aquel ojo, que se le saltó de viruelas». Nube tiene el sentido dilógico de ‘masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera’ y «telilla blanca que suele formarse dentro del ojo, y le oscurece, impidiendo la vista» (Aut). La dilogía de nube da paso al empleo de términos celestes del tipo vapor, cielo, eclipse. vv. 33-34 tuerta… ciego: Juego de palabras con tuerta y ciego. Mientras que Estangurria está físicamente tuerta,Tristrás está metafóricamente ciego, ciego de amor. Comp. La renegada, vv. 1134-37: «¿Qué? Descubrir / si es de amor su ceguedad, / que él no verá a su mujer / si ciego de amor está». v. 35 enigma: nótese el uso femenino del término, frecuente en la época. Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 183-84: «a esta beldad, a esta enigma, / a este monstruo, a este portento»; Calderón, La cisma de Ingalaterra, v. 2349: «Enigmas confusas soy».

4. El rey Perico

27/6/07

Chisgarabís

17:47

Página 61

TEXTO DE LA COMEDIA

61

la arcabuz el cazador, para poder con el tiro lograr la caza mejor, que cierra un ojo primero que le apunte?

40

Sí, señor.

Tristrás

Pues, ¿qué mucho que Estangurria al blanco del corazón me acertase diestramente si ya por su imperfección tiene hecha la puntería?

45

Chisgarabís

Digo que tienes razón; mas, de un defecto tan grande ¿quién, señor, se enamoró si no es tú, que no conoces ni distingues de color? Si ver un tuerto en ayunas nos causa superstición,

50

55

v. 40 arcabuz: aquí usado como femenino. El arcabuz fue un arma frecuente para la caza hasta el reinado de Carlos II, época en la que se empezó a utilizar la escopeta. v. 45 qué mucho: ‘¿qué hay de extraño?’; construcción interrogativa-ponderativa usual en la época (muy utilizada por Calderón, Tirso, Lope, etc.): «en cláusulas interrogativas, admirativas o exclamativas, precedido de la partícula que y a veces seguido también de la misma, denota idea de dificultad o extrañeza» (DRAE). Comp. Calderón, El alcalde de Zalamea, vv. 372-74: «mas, ¿qué mucho que lo extrañe, / hasta que a vuestras auroras / segundo día les sale?»; Amantes, vv. 350-53: «Camacho.¿Qué mucho, si lo que ha dicho / bastaba, ¡viven los cielos!, / a dar gana de comer / a diez docenas de muertos?». v. 48 por su imperfección: es decir, ‘que como es tuerta, ya no tiene que cerrar un ojo como hacen los cazadores cuando apuntan para disparar a su presa’. Comp. Alonso Maluenda, Poesía, p. 64, vv. 1-4: «Aquí yace el que severo / con un solo ojo miró, / y el que a todos apuntó / hecho fino ballestero». v. 54 distinguir de color: «tener discreción para saber conocer las cosas, y darle su debida estimación a cada una» (Aut). vv. 55-56 Si ver un tuerto en ayunas / nos causa superstición: ver a un tuerto era considerado un signo de mal agüero. Ver Correas, núm. 14720: «Mozo zurdo, cojo ni tuerto, no entre en mi güerto», ampliado por Kleiser, núm. 65073: «Zurdos, calvos, capones, tuertos y rubios, no deberían estar en el mundo». Comp. Constante, vv. 1812-

4. El rey Perico

27/6/07

62

17:47

Página 62

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

una tuerta, a todas horas agüero será mayor. Tristrás

Chisgarabís Tristrás

Para mí solo es agüero no tener qué comer hoy; que lo demás puede ser, antes que tacha, primor como se ve en muchas cosas naturales.

60

¿Cuáles son? El día, que es la alegría de todo el mundo inferior, que para dar luz a todos los vivientes le hizo Dios, ¿tiene, para ser hermoso, más que un ojo, que es el sol? A lo obscuro de la noche, ¿quién las tinieblas templó sino el ojo de la luna, ese nocturno farol

65

70

14: «Flora.- Quiéreme. Serón.- ¡Que en eso des! / Más quisiera a un calabrés, / a un zurdo, a un calvo y a un tuerto». v. 58 agüero: «se toma esta voz por los pronósticos buenos o malos, que neciamente se forman de algunas casualidades, que no pueden tener conexión alguna para inferir de ellas los sucesos que son libres y penden de superior providencia, en que se cometen muchas supersticiones» (Au t) . C o m p. Robo de Elena, v v. 1 7 5 - 7 7 : «Denunciad tal vez los fueros / de músicos tan soeces, / que yo no creo en agüeros». v. 60 no tener qué comer hoy: Tristrás representa el prototipo de hidalgo pobre, tan satirizado en la literatura áurea. Comp. Cervantes, Quijote, II, 44: «¡Miserable del bien nacido que va dando pistos a su honra, comiendo mal y a puerta cerrada, haciendo hipócrita al palillo de dientes con que sale a la calle después de no haber comido cosa que le obligue a limpiárselos!». vv. 65-86 Tristrás va a dar varias razones por las que el defecto físico de Estangurria es positivo en vez de negativo. Dice que el sol y la luna, siendo solo uno, como el ojo que tiene Estangurria, alumbran el día y la noche. Y también alude a Polifemo, el famoso cíclope, que poseía un solo ojo. v. 74 nocturno farol: ‘la luna’; farol: «artificio formado de vidrios, u hojas delgadas y transparentes de madera del aire o de papel, para que metida en él una luz alumbre los parajes que se necesita, o al que le lleva por la calle en la oscuridad de la noche» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 63

TEXTO DE LA COMEDIA

que él se apaga y él se enciende, sin tener más que un mechón? Polifemo, aquel gigante de tan crecido valor que manejaba peñascos como tortas de turrón, solamente un ojo tuvo; mas no por eso dejó de ser galán y valiente y merecer el favor de la hermosa Galatea el tiempo que fue pastor. Mira si estos ejemplares bastante crédito son para que sea Estangurria muy perfecta.Y cuando no, para que yo me enamore me basta la inclinación

63

75

80

85

90

v. 75 Enmiendo «encienda», que es lo que aparece en el manuscrito. v. 76 mechón: «la mecha grande» (Aut). Alude a la comparación, arriba mencionada, de la luna como farol. v. 77 Polifemo: «La narración homérica lo presenta como un horrible gigante, el más salvaje de todos los Cíclopes. Es pastor, vive del producto de su rebaño de ovejas y mora en una caverna. Aunque conoce la utilidad del fuego, devora la carne cruda […] Con posterioridad a los poemas homéricos, Polifemo se convierte, de un modo harto singular, en el protagonista de una aventura amorosa con la nere i d a Galatea».Ver Grimal, Diccionario de mitología, pp. 440-41; Ovidio, Metamorfosis, XIII, vv. 842-64 y Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea. v. 85 Galatea: «hija de Nereo y de una divinidad marina que desempeña un papel en las leyendas populares de Sicilia. Galatea, la doncella blanca que habitaba en el mar en calma, es amada por Polifemo, el Cíclope siciliano de monstruoso cuerpo. Pero ella no le corresponde, pues está enamorada del bello Acis, hijo del dios Pan y de una ninfa. Hallándose Galatea descansando un día, al borde del mar, sobre el pecho de su amante, Polifemo los vio, y como Acis intentara huir, le arrojó una enorme roca y lo aplastó».Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 209 y Ovidio, Metamorfosis, XIII, vv. 740-897. v. 87 ejemplares: ejemplos; comp. Las bodas, vv. 1905-1908: «Emperador.- ¿Pues cómo pueden / dos hombres matrimoniarse? / Roldán.- ¿Cómo no? ¿No hay en el mundo / muchísimos ejemplares?».

4. El rey Perico

27/6/07

64

17:47

Página 64

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

porque el gusto no disputa la bondad, sino el sabor. Chisgarabís

Tristrás

Con eso me has concluido, mas no con otra razón, que hay ojos que se enamoran de legañas; pero yo no te quiero disgustar; solo viendo tu pasión quisiera que me dijeras: ¿de qué nace ese temor y aquesa desconfianza con que hoy vienes?

95

100

A eso voy. Ya sabes que el rey Perico, ese infausto emperador, tan antiguo que su nombre es el apodo mayor

105

vv. 93-94 porque el gusto no disputa / la bondad, sino el sabor: referencia a la frase Sobre gusto no hay disputa: «frase con que se significa que a quien tiene declarado su gusto por una cosa, no hay que proponerle razones para lo contrario» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, pp. 150-51: «Quítanse por nuestra Premática los modos de decir siguientes: los dares y tomares… en gustos no hay disputa». v. 95 concluir: «convencer dejando confuso y vencido a uno con la fuerza de la razón, de calidad que no tenga que responder ni replicar» y «en lo forense es poner fin a los alegatos hechos en defensa del derecho de la parte, después de haber respondido a los de la contraria, por no tener más que decir ni alegar» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 341-43: «Tiene famoso lenguaje, / tanto que me ha concluido / sin saber qué replicarle». vv. 97-98 que hay ojos que se enamoran / de legañas: alusión al refrán ojos hay que de legañas se enamoran: «refrán que enseña la extraordinaria elección y gusto de algunas personas, que teniendo en qué escoger, se aficionan a lo peor» (Aut). «Ojos hay que de lagañas se enamoran; o de lagañas se pagan» (Correas, núm. 17348). Comp. El hospital de los podridos, en Colección, I, p. 96: «¡Que haya mujer de tan mal gusto! Por esta se debió de decir que hay ojos que de legañas se enamoran». v. 108 apodo: «Es una comparación que hacemos con gracioso modo de una cosa a otra, por la semejanza que entre sí tienen» (Cov.). Aquí aparecen al margen del manuscrito unos versos que he decidido no incluir porque no continúan bien la sintaxis: «y en cuya célebre corte / nos vemos juntos los dos / no habiendo vístole algu-

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 65

TEXTO DE LA COMEDIA

para acreditar un chiste que ha mil siglos que pasó, no tiene más herederos, para su estado hoy, que aquesta princesa, a quien doña Estangurria llamó por padecer mal de orina al tiempo que la engendró. Viendo el rey que su corona, por falta de hijo varón, era preciso pasar a otra línea, procuró darla esposo que igualase a su sangre y pundonor, buscando por varios reinos príncipes de más valor, hidalgos de más nobleza y hombres de más opinión; porque viniendo a servirla, con el trato y la ocasión, pudiera elegir de todos el más noble y el mejor. Pero ella, ¡raro prodigio!, por vergüenza o por temor,

65

110

115

120

125

130

no / todos le recuerdan hoy / o a las viejas en consejas / o en los niños por temor». Parece una posible lectura alternativa. vv. 109-110 para acreditar un chiste / que ha mil siglos que pasó: alusión al refrán «en tiempos del rey Perico». vv. 114-16 Estangurria llamó… / al tiempo que la engendró: alude aquí a la creencia común de que lo que se estuviera viendo o imaginando en el momento de la concepción, afectaba a la criatura. Comp. Ventura, vv. 928-31: «un niño tenemos hecho / y como en gente barbada / pensaba cuando le hacía, / nació como yo, con barbas». v. 120 línea: «la descendencia y sucesión en los linajes y familias» (Aut). Comp. Los condes, vv. 141-42: «con que sus hijas, cada cual perfecta, / sus herederas son por línea recta». v. 122 pundonor: «aquel estado en que, según las varias opiniones de los hombres, consiste la honra o crédito de alguno» (Aut). v. 126 opinión: «fama o concepto que se forma de alguno» (Aut).

4. El rey Perico

66

27/6/07

17:47

Página 66

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

por melindre o por recato, por tema, o por qué sé yo, al matrimonio ha tenido siempre tan grande aversión, que dice públicamente que, si en alguna ocasión su padre la porfïase, antes que a ningún varón se sujete a dar la mano, ha de hacer repartición de su honra en un serrallo para dar satisfacción, de este modo, a sus amantes contra toda su opinión. Viendo el padre, de su hija, tan grande resolución, procuraba con halagos, con caricias, con amor, con dádivas, con promesas vencerla; mas no bastó, que es la mujer un diablillo

135

140

145

150

v. 133 melindre: «la afectada y demasiada delicadeza, en las acciones o el modo» (Aut). Comp. Quevedo, Sueños, pp. 129-30: «dando lugar unas damas alcorzadas que comenzaron a hacer melindres de las malas figuras de los demonios». v. 134 tema: «Porfía, obstinación o contumacia en un propósito o aprensión […]. Significa también aquella especie que se les suele fijar a los locos y en que continuamente están vacilando y hablando» (Aut). Comp. Calderón, No hay burlas con el amor, vv. 251-52: «Esta tema a todas horas, / este enfado a todos tiempos»; Amor, ingenio y mujer, v. 536: «Sus achaques con su tema…». v. 139 porfiar: «importunar y hacer instancia con repetición y porfía, para el logro de alguna cosa» (Aut). v. 143 serrallo: «La casa o palacio real del Gran Turco. Tómase regularmente por el lugar en que tiene sus mujeres y concubinas» (Aut). v. 153 diablillo: es frecuente la comparación de las mujeres con el diablo. Comp. Castigar, vv. 2241-42: «Tabaco.- una mujer o demonio / que en la antecámara está»; Constante, v. 1850: «¡Demonios sois las mujeres!»; Sainete del «Callejón de la plaza» en Madrid en el teatro, p. 205: «Fuentes.- Yo hago el papel de Roberto; / vosotras el de diablos. / Juana.- Ese oficio las mujeres / sabemos desempeñarlo».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 67

TEXTO DE LA COMEDIA

de tan mala condición, que en queriendo reprehenderla de algún conocido error, en lugar de arrepentirse lo suelen hacer peor. Así fue, porque Estangurria, después que el rey convocó los príncipes extranjeros que para esta pretensión hemos venido a servirla con toda la prevención de lucidos equipajes, de galas de gran primor, de banquetes, de regalos y aplausos de gran valor, ninguno la ha merecido el más mínimo favor. Todos fueron despreciados, y más que no todos yo, porque es tanta la impatía que conmigo se mostró, que, en público y en secreto, antípoda suyo soy. Si la voy a visitar

67

155

160

165

170

175

v. 154 mala condición: ‘mal genio o inclinación’. v. 164 prevención: «la preparación y disposición de alguna cosa, que se hace anticipadamente, para evitar algún riesgo, o para ejecutar cualquiera cosa» (Aut). v. 165 lucidos: ‘brillantes, sobresalientes’. Comp. Lope, La prueba de los amigos, en Obras, XI, p. 116: «Ese es un mozo perdido, / fábula deste lugar, / todo rameras, gastar, / jugar y vestir lucido»; Ercilla, Araucana, I, p. 150: «Ongol luego llegó, mozo valiente / gobierna cuatro mil, lucida gente». v. 168 aplausos: «contento y complacencia general, manifestada con palabras, júbilos y otras demostraciones exteriores de saltos y palmadas, aprobando o alabando alguna cosa» (Aut). v. 173 impatía: posible creación verbal, más o menos burlesca, a partir de antipatía. La palabra se repite en el v. 421. v. 176 antípoda: «metafóricamente se dice al que es de opuesto genio al de otro, o a otra cosa» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1319-20: «Yo no entiendo esta Princesa / antípoda de Catón».

4. El rey Perico

68

27/6/07

17:47

Página 68

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

me muestra tan mal humor, que en lugar de recibirme antes me envía con Dios. Si la doy los buenos días, me responde un sinsabor. Si la saludo, rabiando me dice una maldición. Si la miro cara a cara o me vuelve el facistol, o me enseña el ojo tuerto, que es lo mismo y aún peor (porque aquel es natural y éste solo es un borrón que la sirve de lunar a su misma imperfección); y en fin, es tanta la ira, la tema, el odio, el rencor, que siempre conmigo tiene por natural aversión,

180

185

190

195

v. 180 enviar con Dios: alude a la frase Vaya con Dios: «Expresión con que cortesana y cristianamente se despide a alguno.Y también se extiende a significar que no se le cree lo que está diciendo, y como que se le despide para que no prosiga» (Aut). v. 182 sinsabor: «el pesar, desazón, o pesadumbre, que proviene de alguna cosa infeliz o digna de sentirse» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 23: «pero lo que todos contenían eran quejas, lamentos, desconfianzas, sabores y sinsabores». v. 183 saludo, rabiando: juego de palabras basado en la dilogía de ambas palabras; saludar «hablar a otro cortésmente, deseándole la salud» y «curar del mal de rabia por medio del soplo, saliva, y otras ceremonias que se usan» (Aut).Ver v. 14. vv. 185-192 Si la miro cara a cara / …imperfección: es decir, que cuando le habla Estangurria le da la espalda y, por tanto, le enseña el trasero. Tristrás prefiere verle el ojo del trasero, que al menos es natural, al ojo de la cara, el tuerto. v. 186 facistol: ‘la espalda’. Comp. Lope de Vega, El caballero de Olmedo, vv. 538-43: «Tello.- Y que Fabia fuese el ángel, / que al infierno de los palos / cayese por levantarte. / Fabia.- ¡Ay, pobre Fabia! Tello.- ¿Quién fueron / los crüeles sacristanes / del facistol de tu espalda?». v. 187 ojo: aquí se produce una dilogía entre el ojo como ‘el órgano de la vista’ y el significado que se desprende del sentido de los vv. 189-92: «llaman en el estilo familiar al orificio de la parte posterior» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 1071-74: «Siempre amanece en ayunas / y duerme sin escupir, / y aun le huele mal un ojo: / no lo quisiera decir».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 69

TEXTO DE LA COMEDIA

que en los públicos saraos cuando por obligación es preciso que la dama dé la mano al danzador, en vez de dármela a mí me suele dar una coz. Mira tú, Chisgarabís, con esta pena, este horror, este agravio, este desprecio y esta desesperación, cómo estará un infelice, desdichado corazón que viene peregrinando con esclavina y bordón a ganar el jubileo

69

200

205

210

v. 197 saraos: «la junta de damas y galanes en fiesta principal y acordada, particularmente en los palacios de los reyes y grandes señores, adonde en una sala muy adornada y grande se ponen los asientos necesarios para la tal fiesta; [...] porque se danza al son de muchos instrumentos músicos, y también suele haber música de cantores» (Cov.). v. 207 infelice: «lo mismo que infeliz. Es más usado en la poesía para ajustar los versos» (Aut). Comp. Lope, El castigo sin venganza, vv. 2108-10: «aunque soy tan infelice / que parecerás al conde / en engañarme o en irte»; Calderón, La cisma de Ingalaterra, vv. 163-64: «En nuevas dudas me ha puesto / otro suceso infelice». v. 210 con esclavina y bordón: esclavina: «se llama comúnmente una como muceta pequeña, hecha por lo regular de badana o cordobán negro, que traen los peregrinos» (Aut); muceta: «cierto género de vestidura a modo de esclavina, que se ponen los prelados sobre los hombros, y se abotona por la parte de adelante»; bordón: «báculo o palo, que suele ser más alto que la estatura de un hombre, con un recatón de hierro a la punta, y en el medio y la cabeza unos botones que le adornan. Usan de él los peregrinos y los religiosos franciscanos» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 54: «Arrojaron los bordones, quitáronse las mucetas o esclavinas, y quedaron en pelota». v. 211 ganar el jubileo: «hacer las diligencias necesarias para conseguir las indulgencias correspondientes» (DRAE). El Jubileo es indulgencia plenaria que el Papa concede solemnemente a quienes realizan ciertas obras pías. C o m p. Solís y Rivadeneira, El amor al uso, vv. 682-84: «porque llevase con esto / las mismas gracias, y entrambos / ganasen el jubileo». Se produce una personificación del corazón, que aparece con los atributos característicos de los peregrinos, bordón y esclavina.

4. El rey Perico

27/6/07

70

17:47

Página 70

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

sin conseguir el perdón. Pues todas las diligencias que por ella haciendo estoy, de ayunos y de vigilias, sin merecerla un favor, solo por parva materia, para más tormento son. Chisgarabís

Atento, señor, he estado a toda tu relación y es cosa bien singular. Mas me causa admiración que siendo tú don Tristrás de la Bigornia, señor de las islas de Vizcaya, que desciendes del fogón

215

220

225

v. 212 sin conseguir el perdón: se refiere al perdón o indulgencia que se obtenía con el jubileo, es decir, el perdón de parte de la pena debida por las culpas. Nótese la paradoja de la expresión, puesto que ganar el jubileo lleva implícito el perdón de las culpas. v. 213 diligencia: «en el trato familiar vale negocio, dependencia, solicitud particular» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 34: «le rogó que no dejase la empresa, aunque no fuese más de por curiosidad y entretenimiento, aunque no se aprovechase de allí adelante de tan ahincadas diligencias como hasta entonces». v. 217 parva materia: «la cantidad pequeña, de cualquier cosa que se juzga insuficiente para constituir la gr avedad y grandeza que regularmente la corresponde. Comúnmente se usa para significar aquella corta cantidad de alimento que se permite tomar, sin quebrantar el precepto del ayuno» (Aut). Comp. Francisco Santos, Las tarascas de Madrid, en Obras selectas, p. 336: «A un loco le oí reprender una vez porque andaba comiendo todo el día, aunque el día fuese de ayuno, y respondió: “Lo que yo como es trigo, que de una parva lo cogí; y pues dicen que parva materia no quebranta el ayuno, esto que como de parva es; no tiene nada de duda”». v. 225 de las islas de Vizcaya: nótese lo incongruente de la expresión.Vizcaya era la región productora de hierro por excelencia. Comp. Estebanillo, I, p. 178: «…con más quilates que hierro de Vizcaya». vv. 226-27 que desciendes del fogón / de la fragua de Vulcano: fogón: «el brasero u otra cosa en que se hace lumbre para guisar de comer, y para otros usos» (Aut). Nótese la genealogía paródica, puesto que desciende de la cocina de la fragua de Vulcano; Vulcano: es ‘el dios del fuego’.Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 228: «Es el dios de los metales y la metalurgia. Reina sobre los volcanes, que son sus talleres, y en ellos trabaja con sus ayudantes, los Cíclopes».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 71

TEXTO DE LA COMEDIA

de la fragua de Vulcano, adonde se fabricó el yerro de la bigornia; que es tu apellido y blasón tan antiguo que sobre ella la herradura se adobó con que el caballo Pegaso la fuente Helicona abrió, y un hidalgo, en fin, más rancio que manteca de lechón, con más barbas que un zamarro, sea tan grande mandilón que se le pegue el pañal

71

230

235

v. 229 bigornia: «un instrumento del que usan los que labran el hierro, en que aprietan la pieza que ha de labrar, y les sirve como de mano» (Aut).Ver lista de personajes. v. 230 blasón: «es la divisa que un caballero trae en sus armas y escudo» (Cov.). v. 232 adobó: adobar: «componer, reparar, aderezar, o remendar alguna cosa» (Aut). vv. 233-34 Pegaso / la fuente Helicona: ver Pérez de Moya, Filosofía secreta, pp. 49293: «un caballo que llaman Pegaso, que tiene alas y cuernos y los pies de hierro, el cual luego que nació, voló, y de una patada que dio en el monte Parnaso, rompiendo mucho la tierra, hizo la fuente Castalia». Del agua de la Fuente Helicona se decía que favorecía la inspiración poética. Comp. Agustín de Rojas, El viaje entretenido, p. 275: «¡Oh, tú, cabalina fuente, / la de Helicona y Pegaso! / Infundidme nueva ciencia / para que yo acierte en algo». v. 235 rancio: dilogía por ‘antiguo’ y «dícese del tocino y de las demás carnes estadizas» (Cov.). De esta última acepción surge el siguiente comentario de Chisgarabís. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 102: «El cochero era un montañés tan rancio que se inclinó al tocino». v. 237 barbas de zamarro: «expresión con que se apoda al que tiene muchas barbas, y mal dispuestas» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 1319-23: «Digo que soy muy muchacho / y que me holgara de hallarme / con las barbas de un zamarro / para salir a serviros / sin mirar en embarazos». Zamarro: «el vestido de pieles de cordero, que tienen el pelo suave y corto, de que usan los regalones y delicados para defensa del frío» (Aut). v. 238 mandilón: «el hombre de poco espíritu y cobarde» (Aut). Comp. Lope, El galán escarmentado, en Obras, I, p. 146: «Estefanía.- Pique abajo, mandilón. / Orlando.Pesebrera, no me trate / desa suerte». v. 239 pegarse el pañal: «frase metafórica que vale aficionarse con demasía de algún sujeto» (Aut). Se produce un chiste escatológico, ya que a Tristrás se le pega el pañal, en sentido literal, porque defeca de cobarde.

4. El rey Perico

27/6/07

72

17:47

Página 72

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

a la primer tentación por una dama más fea que el retrato de Nerón; y ya que el diablo le tiente, tenga tan poco valor que no sepa reprimir su malograda pasión a vista de los desprecios. Tristrás

¿Qué he de hacer si ya murió mi esperanza sin remedio?

Chisgarabís

Cantar un kirieleisón.

Tristrás

¿No es mejor una aleluya que me alegre el corazón?

Chisgarabís

Eso será en adelante, si tomas una lición que te quiero dar ahora.

Tristrás

¿Y cuál es?

Chisgarabís

Que desde hoy enamores a Escotofia, fingiéndola tú afición

240

245

250

255

vv. 241-42 más fea / que el retrato de Nerón: se refiere al retrato moral del emperador de Roma. Comp. Quevedo, PO, núm. 718, vv. 1-4: «Cruel llaman a Nerón / y cruel al rey don Pedro: / como si fueran los dos / Hipócrates y Galeno». v. 246 malograda: ‘frustrada’. v. 247 a vista: «vale asimismo en consideración o comparación» (Aut). vv. 250-51 kirieleisón …aleluya: kirieleisón: «Voz que se usa solo con alusión a entierros o responsos, y para significarlos por las veces que se repite en ellos» (Aut). Comp. El cerco de Tagarete, vv. 13-15: «¿No es mejor comer melón, / aunque esté marchito y lacio, / que cantar kirieleisón?». Esta respuesta de Chisgarabís viene propiciada por la mención de la palabra murió, recordemos que Tristrás acaba de decir que «se le ha muerto la esperanza»; aleluya: «voz de que usa la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua». Cantar el aleluya: «interjección que se emplea para demostrar júbilo» (DRAE). Un juego similar de términos opuestos kirieleisón / aleluya aparece en Ventura, vv. 429-31: «Y porque más se contente / le cantarás de repente / un réquiem y una aleluya». v. 254 lición:‘lección’, «enseñanza, instrucción o doctrina» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 27: «El barbero respondió que sin que se le diese lición él lo pondría bien en su punto».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 73

TEXTO DE LA COMEDIA

cuando Estangurria lo vea. Que con esa emulación podrá ser que logres tú que, por darla un bofetón, te venga a ti a dar la mano; que no hay remedio mejor que el acicate de celos para picar al amor. Tristrás

¿Y tengo yo de poder hacer tan grande traición a mi dama? ¡No es posible!

Chisgarabís

Si es fingido, ¿por qué no?

Tristrás

¿Qué dirá de mí la fama?

Chisgarabís

Dirá que tienes razón, que amor, con amor se paga.

Tristrás

No dirá sino que soy cobarde y mal caballero, pues falto a la obligación que se debe a las princesas.

Chisgarabís

73

260

265

270

275

Si te trata con rigor, ¿por qué has de tratarla bien?

vv. 262-63 que, por darla un bofetón, / te venga a ti a dar la mano: nótese el juego dilógico y chistoso entre bofetón y dar la mano; dar la mano: dilogía «favorecer» (Cov.) y ‘desposarse’, ver v. 141. v. 265 acicate: «espuela de la jineta» (Cov.). En el manuscrito aparecen las palabras «seldo» y («ariete»), que yo enmiendo por la palabra «celos», que es lo que pide el contexto. Las otras dos palabras no tienen sentido aquí. v. 266 picar: dilogía «hacer mal a un caballo, excitarle y adestrarle el picador» y «Enojar y provocar a otro, con palabras o acciones» (Aut). Comp. El caballero, vv. 2-6: «Tello.- Yo no veo / a picar, como está oscuro. Salen. Don Alonso.- Pues si no ves, dale celos, / que es el caballo vulgar / y se picará con ellos». v. 273 amor con amor se paga: «Amor con amor se paga» (Correas, núm. 2271). Comp. Robo de Elena, vv. 1913-16: «una venganza desahoga / nuestra ofensa con primor, / que así verá el ofensor / que amor con amor se paga». v. 274 Enmiendo el verso largo del manuscrito «No dirá sino que es que soy».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 74

74

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Tristrás

En materias de atención no hay despique con las damas.

Chisgarabís

¡Ahora das en esa flor! ¿Don Quijote de la Mancha quieres ser? Eso, señor, se estilaba en aquel tiempo que andaba el Cid Campeador con las calzas atacadas. Pero eso ya se acabó, pues todo galán procura, como tenga la ocasión, en vez de atacar las calzas desatacarse el calzón,

280

285

290

v. 280 atención: «el respeto, consideración y obsequio con que el súbdito o inferior corteja y atiende al superior y asimismo el cuidado, agrado y cortesanía con que uno procede, estima y obsequia a otro, o entre sí se miran y corresponden» (Aut). v. 281 despique: «satisfacción o venganza que se toma de alguna ofensa o desprecio que se ha recibido» (Aut). v. 282 dar en la flor: «frase vulgar con que se da a entender haber alguno degenerado en vilezas» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 1400-1401: «Si tú diste en esa flor / toma lo que te ha venido». v. 283 Don Quijote de la Mancha: era un personaje fundamentalmente ridículo en la época. Comp. El hermano, vv. 886-87: «¿Por qué tratas con desdén / a este indigno don Quijote?»; Constante, vv. 769-70: «¡Vive Dios, que es don Quijote! / Mis celos le den un tanto»; Darlo todo, vv. 352-55: «Pero éste es mucho peor, / y me holgara ser por cierto / don Quijote de la Mancha, / para deshacer el tuerto»; El hidalgo de la Mancha, vv. 261-65: «porque ha llegado al Toboso / un hidalgo de la Mancha / a quien llaman Don Quijote, / que la plebe alborotada / tiene con sus aventuras». v. 287 calzas atacadas: eran un signo de distinción social. Calzas: «Se llamaban también los calzones angostos, que se atacaban con muchas agujetas por la cintura, para que estuviesen firmes y sin arrugas» (Aut). Atacar: «atar las calzas al jubón con las agujetas» (Cov.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 141: «cuando desde lejos vi venir un hidalgo de portante, con su capa puesta, espada ceñida, calzas atacadas y botas, y al parecer bien puesto». vv. 291-92 calzas… calzón: con este juego de palabras se prepara el chiste sexual que viene después. Ver Bernis, 1962, pp. 79-80: «De las dos prendas que en el siglo XVI se usaban para cubrir las piernas y el cuerpo hasta la cintura, las calzas eran la propia de los hombres que vestían a la moda, mientras que los calzones o zaragüelles formaban parte del traje de labradores, artesanos y gentes de humilde condición en general». Chisgarabís pone de relieve el hecho de que los caballeros ya no son tan finos como antes y que además solo les interesa satisfacer sus deseos sexuales; atacar…

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 75

TEXTO DE LA COMEDIA

75

y entrar a bragas enjutas a pescar truchas de amor. Tristrás

Chisgarabís

Eso será con aquellas que viven de su labor, pero no con las señoras de tanta suposición que con dejarse servir hacen un grande favor. Por eso Estangurria tiene, solo por su imperfección, un ojo para mirar y otro para el servidor. Ese será para ti porque andas siempre al olor,

295

300

305

desatacarse: juego de palabras; desatacarse: «soltar las agujetas o cordones con que está cerrada y ajustada alguna cosa» (Aut). El tener las calzas atacadas sería un signo de continencia sexual. Comp. Poesía erótica, núm. 128, vv. 5-8: «En fin, tú quieres, niño, que me ataque, / y que, retieso y atacado, peque, / siendo curtido y afamado jeque / de los que dan y toman el zumaque». vv. 293-94 y entrar a bragas enjutas / a pescar truchas de amor: «no se pescan truchas a bragas enjutas, o según otros, bragas duchas comen truchas. Refranes que enseñan que sin trabajo, cuidado y solicitud no se alcanzan fácilmente los bienes y conveniencias» (Aut). Aquí con una clara alusión sexual. v. 296 vivir de su labor: ‘de su trabajo’, es decir, ‘mujeres de partido, prostitutas’. Juega con el sentido de labor ‘bordados’: las que viven de su labor serían las de baja condición social. v. 298 suposición: dilogía ‘autoridad, distinción’ e «impostura y falsedad» (Aut). v. 299 servir: «cortejar, o festejar a alguna dama, solicitando su favor» (Aut). vv. 303-304 ojo: ver v. 187 para la dilogía de ojo. Es decir: ‘que Estangurria tiene un solo ojo para mirar con cariño a su amado y uno solo también, el del trasero, para el bacín’; servidor: nueva dilogía «el amigo que desea dar gusto» y «el vaso en que se purga el vientre, que por otro nombre llamamos bacín» (Cov.). Comp. Ventura, vv. 525-27: «que, en fin, para darte gusto / será tu orinal mañana / quien sea servidor tuyo». v. 306 andar al olor: Autoridades recoge como expresión sinónima andar al husmo: «andar tras de lo que se solicita». Estar al husmo: «estar esperando la ocasión de lograr su intento. Es tomado de los perros, cuando por el olfato sacan y levantan la caza» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

76

17:47

Página 76

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

como perro perdiguero, para que otro cazador mate la perdiz que muestras. ¡Dichoso mil veces yo que, ávido a pata la llana, no me falta un tropezón y tengo una Sabandija por dama de tal humor, que ella ha de ser, si me pica, quien tenga la inflamación! Tristrás

¡Chisgarabís, deja chanzas! y ve a saber al mesón si don Gastón ha venido, porque es mi competidor

310

315

320

v. 307 perro perdiguero: «perro con que el cazador mata las perdices» (Cov.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 162: «me quedé, del modo que andaba, como el perro perdiguero con el aliento de la caza, puestos en él los ojos». v. 309 matar la perdiz: es decir, que otro se llevará a Estangurria. Continúa con la metáfora de la caza, de claro signo erótico. v. 311 ávido: «sumamente anhelante y codicioso» (Aut); a pata llana: «llanamente, sin afectación» (Aut). v. 312 tropezón: dilogía ‘comida’ y tropiezo «en sentido moral se usa por falta, culpa o yerro. Comúnmente se entiende por la culpa en materia de deshonestidad: y también se usa por lo mismo que la causa o el sujeto con quien se comete» (Aut). Es decir, que no le falta la causa de ser deshonesto. En este caso, su tropezón es Sabandija, en contraposición a la pieza de caza que olisquea Tristrás. v. 314 humor: «se toma también por genio, índole, condición o natural, especialmente cuando se da a entender con alguna demostración exterior». Comp. Robo de Elena, vv. 924-27: «que como son tantos diablos / y de humores tan distintos; / el uno se muestra airado / cuando el otro está propicio». v. 315 picar: «enojar o provocar a otro, con palabras o acciones» (Aut), aquí con un claro sentido sexual. v. 316 inflamación: alusión a la inflamación o hinchazón del vientre, al dejarla embarazada. v. 317 chanzas: «dicho burlesco, festivo y gracioso, a fin de recrear el ánimo o de excitar el ingenio» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 219: «porque, con las chanzas que el fullero iba haciendo y con los tragos de cuando en cuando de Ciudad Real, les fue chupando la plata y oro»; Zabaleta, El día de fiesta, pp. 235-36: «Decir un hombre a otro repentinamente una chanza picante es tan natural en los hombres que no es menester el fomento de la intención».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 77

TEXTO DE LA COMEDIA

77

en aqueste galanteo y es precisa obligación que yo vaya a visitarlo. Chisgarabís

Tristrás

Chisgarabís

Sí, señor, que ayer entró con toda su comitiva como un tercio de jabón sobre un borrico andaluz en forma de tenedor. Es muy llano caballero y, aunque es príncipe y señor de las islas Baratarias, jamás se desvaneció ni ha gastado cumplimientos. Solo en el nombre es Gastón. Bien le puedes ir a ver, que con eso haréis los dos

325

330

335

v. 326 tercio: parte de la carga de una caballería.. v. 327 borrico andaluz: comp. Céfalo y Pocris, acot. a v. 58: «Sale Rosicler en un pollino»; Ventura, vv. 301-306: «Carlos.- Escribilo a mis vasallos, / y para partir mañana / me trujieron un borrico / por haberse muerto el haca; / con él os sirvo, señora, / que es donde iréis a las ancas». v. 328 tenedor: posible alusión grotesca a lo flaco de su constitución, es imagen recurrente en Quevedo. Recuérdese que en la época los tenedores eran de dos puntas. Comp. Quevedo, PO, núm. 597, vv. 1-2: «Un tenedor con medias y zapatos; / descalzos y desnudos dos pebetes»; Quevedo, Buscón, p. 67: «mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas». v. 329 llano: «afable, apacible, y que no usa de su autoridad y gravedad con los otros» (Aut). Ironía. v. 331 islas Baratarias: alusión a la ínsula prometida a Sancho Panza. La presentación de Gastón, montado en un borrico y señor de las islas Baratarias, no puede ser más ridícula. v. 332 se desvaneció: desvanecerse «metafóricamente vale dar ocasión de presunción y vanidad, adulando a otro con desproporcionadas y excesivas alabanzas» (Aut). vv. 333-34 ni ha gastado cumplimientos. / Solo en el nombre es Gastón: juego de palabras entre gastar cumplimiento: «El acto de cumplir alguno con lo que tiene obligación o la acción obsequiosa que se hace con alguno, en consecuencia del respeto o benevolencia que se tiene con él» (Aut) y Gastón ‘el que gasta mucho’. Comp. Quevedo, Sueños, p. 121: «—Si no he de entrar no gastemos tiempo—, que hasta aquello rehusó de gastar».

4. El rey Perico

27/6/07

78

17:47

Página 78

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

una célebre pareja. Y más si en la pretensión tú no caes de tu burro ni el otro del que montó.

340

Vanse. Salen el rey Perico, la princesa doña Estangurria, doña Escotofia, Sabandija y dos guardias con sus alabardas, haciendo plaza. Guardia 1º

¡Fuera, fuera, despejad, que el rey sale y la princesa con toda su autoridad!

Guardia 2º

¿Qué tendrá su majestad, que de suspirar no cesa?

Rey

345

¿Es posible? No lo creo, amada hija Estangurria, que cuando solo deseo

v. 337 pareja: «en las fiestas reales es la unión de dos caballeros de un mismo traje, librea, adornos y jaeces de caballos, que corren juntos y unidos; y el primor consiste en ir iguales, por lo que se le dio este nombre» (Aut). Al ir acompañado del adjetivo célebre se refiere a Don Quijote y Sancho Panza. Recuérdese que ya en los vv. 283-84 Chisgarabís comparó a Tristrás con don Quijote. v. 339 caes de tu burro: caer de su burra: «desengañarse uno de que no era buena su opinión o el camino y orden que llevaba de proceder errónea con el mal suceso» (Cov.). «Caer del burro. Por advertir el yerro o bobería en que estaba» (Correas, núm. 4.298). Ambos galanes compiten en la pretensión de conseguir a la princesa. Se lleva a cabo un juego entre el sentido figurado y el recto de la frase hecha, puesto que ya se ha dicho antes que Gastón venía montado en un borrico. Comp. Cervantes, Quijote, II, 19: «Yo me contento —respondió Corchuelo— de haber caído de mi burra y de que me haya mostrado la experiencia la verdad de quien tan lejos estaba»; Angélica, vv. 1026-28: «mas si a mis manos viene, / ella llevará zurra / o yo le haré que caiga de su burra». Acot. a v. 340 alabardas: «arma enastada de punta para picar y cuchilla para cortar. […] La guarda de a pie del rey nuestro señor, usa traer esta arma» (Cov.). Comp. Castigar, vv. 355-58: «Princesa.- Es cazador de avutardas, / que entre espadas y alabardas / de robles y cabrahigos, / se halló diez seras de higos»; haciendo plaza: «frase que significa hacer lugar, despejando algún sitio, por violencia o por mandato» (Aut). v. 341 fuera, fuera: repetición de la interjección que «se usa para avisar o mandar que alguno se aparte o retire» (Aut). En el manuscrito no aparece como locutor la palabra «guardia», que añado para una mejor comprensión del mismo.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 79

TEXTO DE LA COMEDIA

buscarte el más digno empleo ¿has de estar con tanta murria? Estangurria

Rey

Señor, no tengas a mal hoy tanto aborrecimiento, que esto, el comer y el rascar, no quiere más de empezar. Y así, repare tu alteza a mi honor, que es lo primero. Y después, que a mi grandeza no es bien que un amor fullero quiera rendir mi entereza. Hija mía, no te daña el ser tú princesa. No, que en esa flaqueza extraña,

79

350

355

360

v. 349 empleo: en el sentido de matrimonio, aquí. v. 350 murria: «Un cierto género de tristeza y cargazón en la cabeza que tiene a un hombre cabizbajo y melancólico» (Cov.). Comp. Tirso, Esto sí que es negociar, vv. 1405-1407: «¿Si llora? Dale tal murria, / que cro que tien estangurria / en cada ojo, en vez de risa». vv. 351-54 Pajase corrupto puesto que falta un verso en la quintilla. Enmiendo el verso del manuscrito «que esto, el rascar y el comer», para conservar la rima aguda en —á; esto, el rascar y el comer, / no quiere más de empezar: Autoridades recoge el comer y el rascar todo es empezar: «refrán que además del sentido literal, enseña que no se debe ejecutar ninguna cosa por ligera que sea, no siendo directamente buena, porque de principios muy leves se ocasionan y vienen ruinas muy considerables». Ver Correas, núm. 7954: «El comer, y el rascar, y el hablar, todo es comenzar; o no quiere más de empezar. Aunque no haya gana, en comenzando a comer suele haberla; más propio es tomado por la comezón: «En comenzando a dar comezón y a rascar, da más comezón». v. 358 amor fullero: ‘amor tramposo’; fullero: «el jugador de naipes o dados que, con mal término y conocida ventaja, gana a los que con él juegan, conociendo las cartas, haciendo pandillas, jugando con naipes y dados falsos» (Cov.). También en La ventura sin buscarla el rey y don Carlos quieren casar a la protagonista con personas de categoría inferior. v. 359 entereza: «virginidad» (DRAE). Comp. Poesía erótica, núm. 23, vv. 5-8: «Ella le dijo: “No tan grande enojo, / señor marido, no desa manera, / que si a vuestro poder no vine entera, / ni vos al mío, pues os falta un ojo». v. 362 flaqueza: «vale fragilidad y facilidad de caer en algún vicio, y especialmente contra la castidad» (Aut).

4. El rey Perico

80

27/6/07

17:47

Página 80

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

si tú caes, también cayó la princesa de Bretaña; porque si en tanta apretura la honra tuya se atropella, poco o nada se aventura, que en dejar de ser doncella solo se pierde la hechura. Ninguna mujer dejó por eso de hallar marido; antes quizá le encontró más bien, que nunca faltó para un roto un descosido. Tres cosas, gustosas todas,

365

370

375

v. 363 caer: dilogía con el sentido literal y el metafórico de «incurrir, tropezar en algún inconveniente, daño, o perjuicio» (Aut). Comp. Lucas Hidalgo, Diálogos, pp. 12728: «unas se caen de dormidas, / y algunas se caen de despiertas; / en fin, casi todas caen, / que casi todas tropiezan»; Quevedo, Prosa festiva, p. 379: «Yo caí, San Pablo cayó; mayor fue la caída de Luzbel». v. 364 la princesa de Bretaña: Helisena, hija de Garínter, rey de Bretaña. Helisena es la madre de Amadís de Gaula. El rey Perico alude a la pérdida de la honra de Helisena con el rey Perión.Ver Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, I, pp. 23940. Comp. Las bodas, vv. 1764-66: «Mientes, porque si he caído / eso es cosa que lo hace / la Princesa de Bretaña». v. 365 apretura: «lo mismo que aprieto, opresión y estrechez» (Aut). Nótese, a su vez, el sentido erótico del término como ‘copular’. Comp. Poesía erótica, núm. 83, vv. 11-16: «Si te lo doy me lo das; / me harás vivir muriendo, / los miembros estremeciendo, / saliendo de su compás; / y si aprietas por detrás, / con eso me güelgo yo». v. 369 hechura: juego entre el sentido de «la forma o figura de alguna cosa» (Aut) y la expresión no se pierde más que la hechura: «frase jocosa, que se dice cuando se quiebra alguna cosa, cuyo material es de poca importancia» (Aut). Aquí se alude a la pérdida de la honra de Estangurria y esto es jocoso porque la honra no es precisamente de poca importancia. Puede referirse también a que cuando se pierde la honra se pierde la forma por el embarazo. vv. 373-74 que nunca faltó / para un roto un descosido: juego de palabras con el sentido recto y figurado de la expresión No falta un roto para un descosido: «refrán que enseña que los que son de unas costumbres y modo de vida, se buscan y fácilmente se hallan, se aúnan, hacen amistad y se corresponden» (Aut) y con la acepción de roto como ‘la pérdida de la virginidad’. Es decir: ‘que si ya no es virgen que siempre le podrán componer el virgo’. Comp. Poesía erótica, 46, vv. 19-24: «A la res de Olalla, / sin tener remedio, / la rompió por medio, / aunque ella lo calla: / es dolor miralla / y ver cuál está».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 81

TEXTO DE LA COMEDIA

81

en esto ejecutarás: tú sin casar te acomodas, al reino heredero das y yo no gasto en las bodas. Estangurria

Rey

Gran señor, ya considero que el veros tan afligido es por falta de heredero; y así, consolaros quiero admitiendo ese partido. Desde luego admito el trato por sacaros de ese susto.

380

385

Pues hija, aqueste retrato Dala un retrato. al que fuere de tu gusto darás con todo recato; que yo voy con tu licencia a hacer, pues ya lo consientes, que vengan a tu presencia los príncipes pretendientes para que hagas la experiencia.

390

Vase el rey. Escotofia

Prima, la copia es extraña; desde el rostro al ponleví

395

v. 379 y yo no gasto en las bodas: Es frecuente, en este tipo de comedias, la presentación de los padres como personajes tacaños. Comp. La renegada, vv. 487-92: «Pedro.- [A Melchor.] Sabe que a tu hermana tengo / concertada de robar. / Melchor.¿Y has dado cuenta a los deudos? / Pedro.- Antes, por excusar gastos, / es el robo de secreto. / Águeda.- [Aparte]. ¡Qué miserable es mi padre!». v. 384 partido: «trato» (Aut). Comp. Estebanillo, II, p. 318: «El cual, como he dicho, por estar de buena data o por temer que la morisma no nos hallase en su casa, nos hizo buen partido». Acot. a v. 387 nótese el caso de laísmo. v. 395 copia: «retrato» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 1695-98: «Música.- La copia de Campaspe / todos la temen, / pues que para el rosario / les dará muerte». v. 396 ponleví: «el tacón de madera que antiguamente traían las mujeres, aforrado en el mismo cuero de que era el zapato» (Aut). Comp.Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, p. 189: «zapato de ponleví con escarpín sin media».

4. El rey Perico

27/6/07

82

17:47

Página 82

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

está con grande arte y maña. Sabandija

Y tan parecido a ti como el huevo a la castaña.

Escotofia

Solo el defecto del ojo no está bien disimulado.

Sabandija

El pintor anduvo flojo, que pudo haberlo ocultado copiándole con antojo.

Estangurria

Si ya saben que soy tuerta, no será razón me aflija el que el pintor me lo advierta.

Sabandija

Mas ya han llamado a la puerta.

Escotofia

¡Mira quién es, Sabandija!

400

405

Va a la puerta. Estangurria

Serán esos principotes que dan en galantearme

410

vv. 398-99 Y tan parecido a ti, /como el huevo a la castaña: «frase figurada y familiar con que se pondera la desemejanza de cosas que se comparan entre sí» (DRAE); ver Deneb, 1997, p. 190. v. 402 flojo: «perezoso, negligente, descuidado» (Aut). Se alude al episodio de Alejandro Magno y el pintor Apeles. Alejandro era tuerto, según la tradición. Pide a tres pintores (Zeuxis, Timantes y Apeles) que lo pinten: uno, Zeuxis, le pinta el ojo malo (y no acierta porque es poco respeto al rey), otro, Timantes, le pinta los dos ojos sanos (y no acierta porque miente), mientras que Apeles lo pinta de perfil del lado bueno (ni miente ni le falta al rey al respeto), y así se gana el aprecio del monarca, que en adelante solo a él le permitirá retratarlo. Esta anécdota se recoge en la burlesca Darlo todo, vv. 335-80. v. 404 antojo: dilogía «deseo, apetito y codicia de una cosa» y «los espejuelos, las lunas o lunetas de vidro o cristal que guarnecidos de plata, concha o cuero se colocan en las narices quedando los cristales delante de los ojos» (Aut). Comp. Escanderbey, vv. 918-21: «y de Polifemo el ojo, / si mi enojo va derecho, / me le pondré por antojo / en el ojo del trasero». v. 410 principotes: «el que en su tren, fausto y porte hace ostentación de una clase superior a la suya» (DRAE). Recordemos que los pretendientes son unos hidalgos pobres. Sufijo despectivo.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 83

TEXTO DE LA COMEDIA

83

llenos de galas y motes. Mas ¡yo no quiero casarme! Escotofia

Pues, prima, ¡no te alborotes!, que en tierra estás de cristianos. si el casar te da impaciencia.

415

Sale [Sabandija]. Sabandija

Señora, dos soberanos príncipes piden licencia para besarte las manos.

Estangurria.

Diligencia es excusada.

Escotofia

¿Hay más extraña impatía?

Sabandija

¿Qué les diré?

Estangurria

Ya me enfadas. Di que vuelvan otro día, que hoy no las tengo lavadas.

Sabandija

¿Y esa respuesta has de dar?

Escotofia

Mira que son malos tratos.

Estangurria

No tenéis que porfïar, que antes me quiero lavar.

Sabandija

Lo mismo dijo Pilatos.

420

425

v. 412 mote: «sentencia breve que incluye algún secreto o misterio, que necesita explicación» (Aut). Solían llevar estos motes los caballeros en los torneos, pintados en sus armas. Alusión al ingenio pesado de estos galanes. v. 420 excusada: ruptura de la rima consonante. v. 421 impatía: ver v. 173. v. 424 lavadas: juega con la frase anteriormente citada de besar las manos y aplica el sentido literal de la misma. Es decir: ‘que no se las pueden besar porque las tiene sucias’. vv. 428-29 que antes me quiero lavar. / Lo mismo dijo Pilatos: juego con el sentido recto y figurado de la frase lavarse las manos: «salirse fuera de alguna dependencia o tratado, sin querer tener parte, ni entrar ni salir en él» (Aut). Alusión a San Mateo, 27, 24-26. Comp. Santa Cruz, Floresta, p. 106: «Un alcalde mayor mandó traer ante sí un delincuente; el cual fue tan desvergonzado, que dijo al alcalde mayor que parecía a Pilatos. Respondió el alcalde: —A lo menos no lavaré yo mis manos para castigar un tan grande bellaco como vos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 84

84

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Escotofia

Prima, el furor te enajena. Recíbelos en la sala y no, de cólera llena, los envíes noramala.

Estangurria

Pues di que entren norabuena, que esta vez me he de vencer a costa de su desprecio.

Escotofia

También lo debes de hacer por hacerme a mí mal tercio pues, viendo que soy mujer, siempre a mi gusto te opones procurándome estorbar estas y otras ocasiones en que yo pueda encontrar de algún amor diversiones.

Estangurria

Prima, por más que lo imploras no dejas de molestarme con tu queja a todas horas.

Escotofia

Yo sí que puedo quejarme, que tú con un ojo lloras.

Estangurria

Ya sé mi defecto, prima, no me lo des tanto en cara.

430

435

440

445

450

vv. 433-34 noramala… norabuena: noramala: ‘enhoramala’ que significa «expresión de desprecio, y a veces de enfado, y como deseando mal suceso y desdicha a otro» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 250-52: «idos a Turra o a Jauja: / harto os doy en que escoger; / y si no, idos noramala»; norabuena: ‘enhorabuena’, «deprecación de felicidad, o deseo de buena dicha o suerte» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 773-74: «harto he dicho, y sobra. / Idos norabuena». v. 438 hacer buen o mal tercio: «frase con que se explica que a alguno se le ayuda o estorba, hace beneficio o daño en pretensión o cosa semejante» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 236: «Pues a fe que conozco yo un amigo que no hiciera mal tercio en el negocio, si fuese gordal y de sustancia». v. 449 llorar con un solo ojo: «frase que explica no comprehender mucho sentimiento a alguno de un pesar, que a otro le alcanza más, o fingir el que no se tiene» (Aut). El chiste se produce porque Estangurria toma la frase en su sentido literal, ya que es tuerta. v. 451 darlo en cara: chiste basado en la interpretación literal de la expresión, puesto que Estangurria tiene el defecto en la cara, y la metafórica de ‘echar en cara’, fra-

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 85

TEXTO DE LA COMEDIA

Escotofia

¿Quién habrá que se reprima viendo una mujer tan rara, que aborrece a quien la estima?

Estangurria

Ya te he dicho que consiento. Ve a llamarlos, Sabandija.

Sabandija

Señora, voy al momento. Aparte. (Mucho aprieta la clavija de la prima al casamiento.)

85

455

Va Sabandija a la puerta y salen los príncipes y Chisgarabís muy redículos, haciendo reverencias. Sabandija

Ya la princesa ha mandado que entren vuestras insolencias.

Tristrás

¡De mirarla estoy turbado!

Sabandija

Cuidado en las reverencias, que es tuerta por este lado.

Tristrás

Dadme de vuestro chapín a besar la tosca suela.

460

465

se hecha «reconvenir a uno con el beneficio que se le ha hecho, poniéndosele delante» (Aut). Ver Correas, núm. 6423: «Dar con ello en la cara, en las barbas, en los hocicos, en rostro, en tierra». Comp. Desdén, vv. 1323-24: «Polilla.- Pues no me deis / otra vez con él en cara». v. 458 apretar la clavija: «locución metafórica con que se da prisa y se aviva un negocio para que cuanto antes se concluya y fenezca; pero aunque esta interpretación sea cierta, y se pueda usar de esta frase en este sentido, la más común y corriente es, y se entiende por, apretar y estrechar mucho al que se expone a examen, o al que defiende algunas conclusiones o dictamen, con los argumentos que en contrario se le hacen» (Aut). Ver Correas, núm. 2781: «Apretar la clavija; apretar la llave. Por dar prisa al efecto». v. 461 vuestras insolencias: sustitución jocosa por ‘vuestras excelencias’. Comp. El hidalgo de la Mancha, vv. 747-50: «Pero, señora, por Dios, / que se case su insolencia / con él, que pierdo un gran cargo / si estas bodas se malean» y Ventura, vv. 73-74: «Pero aquí saber quisiera, / si Su Insolencia es servido». vv. 465-66 Dadme de vuestro chapín / a besar la tosca suela: parodia de la frase tópica besar las plantas que se hacía en señal de respeto; chapín: «calzado de las mujeres, con tres o cuatro corchos; y algunas hay que llevan trece por docena, y más la ventaja que levanta el carcañal» (Cov.). Para sus tipos ver Herrero, 1977, pp. 210-20. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 464: «que los chapines son el afeite de las estaturas y la muerte de los talles, que todo lo igualan».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 86

86

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Gastón

Dejad que bese la tela de vuestro sucio escarpín.

Chisgarabís

A mí, por lacayo ruin, me toca el botón fatal de la oreja vaquetal de tu zapato ramplón.

Estangurria

Tristrás

Alzad, ya estoy sin tesón. ¿Hay estrella más fatal? De este modo honrarlos trato sin faltar a la etiqueta. Digo que es niño de teta con vuestro ingenio el retrato y que anduvo mentecato el pintor de aquesta villa, que sois una maravilla,

470

475

480

v. 468 escarpín: «vale la funda de lienzo que ponemos sobre el pie, debajo de la calza, como la camisa debajo del jubón» (Cov.). Comp. Darlo todo, vv. 1528-31: «cómo a vuestros pies me postro / porque os los quiero besar, / aunque sean largos y gordos / y aunque huelan a escarpín». En el manuscrito aparece encima de «limpio» la palabra «sucio» tachada y, al margen vuelve a aparecer «más sucio». Enmiendo el verso eneasílabo del manuscrito: «de vuestro más limpio escarpín». Elijo la palabra «sucio» en vez de «limpio» del manuscrito, porque es más propio de las comedias burlescas esa lectura que además está en consonancia con el anterior «tosca suela» (v. 466). v. 471 oreja: «la parte del zapato, que sobresaliendo a un lado y otro, sirve para ajustarle el empeine del pie, por medio de cintas, botones, o hebillas» (Aut). Comp. Siete infantes, vv. 25-28: «que soy Rey de tales tratos, / que para el premio, y las quejas / me he puesto otras cuatro orejas. / Bustos.- ¿En qué parte? Rey.- En los zapatos»; vaquetal: neologismo creado por cuestiones de rima a partir de vaqueta, un tipo de cuero: «el de ternera o vitela para botas, que llaman vaqueta» (Cov.). v. 472 zapato ramplón: «llaman al que tiene mucha suela, y sale por los lados, para desviar el barro y andar más a gusto» (Aut). Nótese el efecto cómico de las rimas agudas. v. 473 tesón: «firmeza, constancia e inflexibilidad de alguna cosa» (Aut). v. 477 niño de teta: «fuera del sentido recto, que se dice del niño que mama, comparativamente se dice del que es inferior a otro, con mucha diferencia, en algunas de sus cualidades» (Aut). Comp. Constante, vv. 1795-98: «Flora.- De oírte tengo mancilla, / ¿tan fea soy? Serón.- Si eso te inquieta, / contigo es niña de teta / la tarasca de la villa».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 87

TEXTO DE LA COMEDIA

87

de hermosura y parecer, y sois la primer mujer que he visto tuerta en Castilla. Gastón

Ni Timantes, ni el Tiziano, ni el Circo, ni el diestro Apeles os podrán pintar, es llano. Solo el autor soberano retrataros pudo a vos. ¡Y fue milagro de Dios que un ojo solo tengáis!, pues, si con él espantáis, ¿qué hubierais hecho con dos?

Tristrás

¡Vuestro ceño es sin segundo!

Gastón

¡Horrible es vuestra figura!

Estangurria

¡Que dé en aquesta locura de alabarme todo el mundo!

Tristrás

Yo con razones me fundo.

485

490

495

v. 485 Timantes: pintor griego del siglo IV A. C. Comp. Cervantes, Quijote, II, 32: «pero, ¿para qué es ponerme yo ahora a delinear y describir punto por punto y parte por parte la hermosura de la sin par Dulcinea, siendo carga digna de otros hombros que de los míos, empresa en quien se debían ocupar los pinceles de Parrasio, de Timantes y de Apeles?»; Lope, La Arcadia, p. 181: «tan libre como estaba la pintura / en las tablas de Apeles y Timantes»; Tiziano: ‘pintor italiano, veneciano, 1488 ó 14901576’. En esta estrofa, vv. 485-88, se produce un fallo en la métrica, falta un verso para la quintilla. v. 486 Circo: no hemos podido documentar este nombre; podría tratarse de una mala lectura de Ceuxis, uno de los pintores griegos más afamados que suele mencionarse junto a Apeles y Timantes. Apeles: pintor griego del siglo IV A. C.Ver Mexía, Silva de varia lección, I, p. 647: «Acertó, como dije, Apeles a ser el mayor artífice pintor del mundo en tiempo de Alejandro el Mayor, rey de quien fue preciado y tenido en tanto, que vedó por público edicto y ley que otro ninguno no lo pintase sino Apeles solo». v. 487 es llano: «claro, evidente» (DRAE). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1908-1909: «Un cuarto te paro, pues, / de Filis. Rosicler.- ¿Un cuarto? Céfalo.- Es llano». vv. 485-88 Pajase corrupto puesto que falta un verso en la quintilla. v. 494 ceño: «un modo de mirar severo y desabrido, abajando las cejas. Este ceño hacen los mal contentos y los envidiosos, y aquellos que no les da gusto aquello que miran» (Cov.); sin segundo: «sin par» (DRAE). Comp. Garcilaso, Obra poética, p. 39, v. 7: «seréis vos solo eterno y sin segundo».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 88

88

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Gastón

Yo lo pruebo con verdad.

Tristrás

Dígalo esta pariedad.

Gastón

Asegúrelo esta idea.

Tristrás

Aquesta pintura sea la prueba.

Gastón Tristrás

Gastón

Tristrás

500

¡Oíd! ¡Escuchad! Lo primero es el cabello. Pero quiero hacerme el cargo, para no enredarme en ello, que no le pintaré largo por saber que todo es bello. Con vuestra frente ni el alba compite, que, aunque es chiquita, con la cabeza se salva porque la sirve de chita después que juega a la calva. Metidos al colodrillo los dos ojos hacen juego

505

510

515

v. 500 pariedad: neologismo burlesco, creado a partir de paridad, que significa «la comparación de una cosa con otra, por ejemplo o símil» (Aut). v. 506 enredarme: dilogía con ‘entretenerse’ y el literal de ‘enredarse en el cabello’. v. 507 largo: dilogía ‘dilatado’ y «aquello que excede de la medida que debe tener» (Aut). v. 508 bello: dilogía y juego con los dos homófonos bello: «hermoso, bien dispuesto, proporcionado y adornado de especial gracia y primor» (Aut) y vello: «se suele llamar el pelo de los brutos» (Aut). vv. 512-13 chita… calva: chita: «el hueso del carnero o de la vaca de la cuartilla del pie... los muchachos ponen una hincada en la tierra y otra encima, y tiran a derrocarla» (Cov.); calva: «Cierto juego llaman al marro, y ponen una chita o hueso del pie de buey, hincado en el suelo, que no se le parece sino la corona, y por estar rasa, a modo de calva» (Cov.). Se refiere a que la frente no tiene pelo. v. 514 colodrillo:‘el cogote’, «la parte posterior de la cabeza» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 10: «¿Por ventura tiene vuesa merced los ojos en el colodrillo, que no ve que son estas las que aquí vienen?».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 89

TEXTO DE LA COMEDIA

89

en vuestro rostro amarillo, porque del uno que es ciego es el otro lazarillo. Gastón

Tristrás

La nariz, por lo lozana, es una trompa marina, que, por tarde y por mañana, si se suena, una sentina sale por cada ventana.

520

Vuestra boca nadie acaba

v. 516 amarillo: «entre las colores se tiene por la más infelice, por ser la de la muerte, y de la larga y peligrosa enfermedad y la color de los enamorados» (Cov.). Ver Correas, núm. 2210: «Amarillo color, desesperación. Porque el trigo y mieses verdes dan esperanza de cogerse, y por eso lo verde significa esperanza; mas cuando ya están granadas y amarillas, no hay más que esperar; de aquí nació tomar la color amarilla por desesperación, como parece que se seguía, no hay que esperar, mudando lo que era ser lograda en desesperada, y desconfiada de ser alcanzada». vv. 517-18 ciego… lazarillo: juego de palabras basado en la dilogía de ciego ‘privado de vista’ y «el hombre que nació sin ella, o la perdió después, por accidente o enfermedad» (Aut) y de ahí la siguiente alusión al lazarillo: «el muchacho que guía y dirige al ciego». Posible alusión a la famosa novela picaresca del siglo XVI. Si Estangurria tiene un ojo ciego, es decir, que no ve con él y el otro le hace juego, nos podemos imaginar cómo es el otro ojo que le queda sano. v. 519 lozana: dilogía «verde, alegre y fecundo» y «gallardo, bizarro» (Aut). Creo que juega con estos dos significados, el primero porque da muchos frutos, es decir ‘mocos’, y el segundo por lo grande que tiene la nariz. v. 520 trompa marina: «instrumento músico, que se toca con arco» (Aut). También recoge Autoridades el significado de trompa como «la nariz del elefante, por ser larga, y retorcida como la trompa». Con lo cual está diciendo que la nariz es trompa como la de los elefantes por lo grande de la misma, y también que es marina porque se suena como este instrumento. Además juega con los dos significados de sonar: «tocar, o tañer alguna cosa, para que suene con arte, y harmonía» y sonarse «limpiarse las narices del humor que la naturaleza expele por ellas» (Aut). v. 522 sentina: «lo hondo de la nave a donde acuden todas las inmundicias del navío» (Cov.). Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Segismunda, p. 1062: «el agua de la sentina estaba turbia y hedionda». v. 523 ventana: «por extensión se llama la abertura del cañón de la nariz, que sirve para la respiración» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 748, vv. 53-56: «nariz a cuyas ventanas / está siempre el romadizo, / muy juguetón de moquita, / columpiándose en el pico».

4. El rey Perico

27/6/07

90

17:47

Página 90

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

de ponderar su grandor. Solo ella misma se alaba y se tiene tanto amor, que ya se le cay la baba. Gastón

Tristrás

Con sus pechos de cebolla tanto el cuello se levanta que, sin carnero ni polla, la olla de su garganta ya es Garganta de la Olla. El talle excuso el pintalle pues, si alguna vez me venzo, he menester para el talle toda una pieza de lienzo

525

530

535

v. 525 ponderar: juego dilógico entre los dos significados del verbo: «examinar, considerar y pensar, con particular cuidado, atención y diligencia alguna cosa» y «encarecer alguna cosa» (Aut). Es decir, que su boca es tan grande que hay que examinarla y estudiarla por ser un fenómeno anormal, un prodigio. El «se alaba» del siguiente verso vuelve a estar a tono con el segundo significado de «ponderar». Es decir, que la boca de Estangurria solo le gusta a ella; grandor: «el tamaño y grandeza de las cosas» (Aut). v. 528 cai la baba: caerse la baba: «además del sentido natural, por translación se toma para expresar, o que uno es bobo y simple, porque de cualquiera cosa se admira y queda pasmado con la boca abierta despidiendo la saliva, y sin responder ni hablar cosa alguna al intento; o que está fuera de sí, y como enajenado, por causa de algún objeto que le ocasiona tanto contento y gozo, que le tiene suspenso, y sin querer se le hace la saliva» (Aut). Aquí se le cae la baba literalmente por lo grande de su boca y porque solo le gusta a Estangurria; cay: vacilación vocálica propia de la época. v. 529 pechos de cebolla: se refiere al tamaño de los pechos de la princesa, pero también es la cebolla uno de los ingredientes de la olla. vv. 532-33 la olla de su garganta / ya es Garganta de la Olla: juego dilógico con garganta como ‘la parte del cuerpo que une la cabeza y el tronco’ y como el pueblo sito en Plasencia, Cáceres. Comp. Romance de la serrana de la Vera, en Romancero, vv. 1-4, p. 342: «Allá en Garganta la olla, / en la Vera de Plasencia, / salteome una serrana, / blanca, rubia, ojimorena»; Suárez de Deza, El pintor, Teatro breve, I, p. 426, vv. 135-39: «Pero de su garganta, / ¿qué dirá? Pintor.- Digo / que es un riesgo que tiene / mucho peligro»; Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 48, vv. 204-205: «La garganta, que al sol su luz abolla, / no es Garganta la Olla». v. 534 pintalle: asimilación de líquidas común en la época. v. 537 pieza: «la porción de algún tejido, que se fabrica de una vez en el telar» (Aut). Es una hipérbole para resaltar lo enorme de su talle.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 91

TEXTO DE LA COMEDIA

91

solo para dibujalle. Gastón

Tristrás

Gastón Estangurria

Tristrás

De vuestros pies los alientos una santa os hacen ser, pues en malos pensamientos estáis libre de caer por tener buenos cimientos. Lo de adelante y de atrás, oculto, no pintaré porque tú colegirás, si es así lo que se ve, ¡cómo será lo demás!

540

545

El retrato ya acabado con todo primor está.

550

Habeisme lisonjeado porque es mucho lo que va de lo vivo a lo pintado; que yo no soy tan bonita como lo muestra el retrato.

555

Eso, señora, se evita

v. 539 alientos: dilogía ‘exhalaciones’ y ‘valor’. Comp. Quevedo, PO, núm. 625, vv. 19-22: «En la llegada te engañará el tiento; / a no saber que avisos de su aliento / te librarán bien antes / de dar en tus narices garamantes». v. 542 caer: ‘la princesa no puede caer en malos pensamientos porque tiene unos pies muy grandes’. v. 544 Lo de adelante y de atrás: alusión erótica al ‘sexo femenino’ y ‘al trasero’. Comp. Poesía erótica, núm. 129, vv. 1-4: «A un puto, sin más ni más, / prendieron por delincuente, / no por culpas de presente, / sino por culpas de atrás». vv. 545-48 oculto… / ¡cómo será lo demás!: alusión sexual clara. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 317: «Del etcétera del cuerpo / no digo nada, y presumo / que sería lo más bello, / pues estaba más oculto». vv. 552-53 porque es mucho lo que va / de lo vivo a lo pintado: «frase con que se explica y manifiesta la grande diferencia que hay de una cosa a otra» (Aut).Ver Correas, núm. 5092: «Como de lo vivo a lo pintado. Cuando hay gran diferencia en algo». vv. 556-58 Eso, señora,… / aqueste es gato: referencia a un cuento tradicional que se recoge en Chevalier, 1975, p. 154: «como el otro ha sido, / que dibujó de un gato un mal retrato / y debajo le puso: “Aqueste es gato”». Un cuentecillo parecido se recoge en Alcalá Yáñez, El donado hablador, II, 5, p. 498.

4. El rey Perico

27/6/07

92

17:47

Página 92

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

con poner, si es que os irrita, al pie dél: aqueste es gato. Escotofia

¡Que siendo yo tan hermosa (estoy rabiando de enojo) a mí no me digan cosa!

Sabandija

Señora, sácate un ojo si quieres ser más dichosa.

Escotofia

Dices bien, es cosa cierta, pues claramente se vio que a mi prima, siendo tuerta, la festejan y a mí no, de que estoy pasmada y yerta.

Estangurria

Voyme, y con todo recato, por mejor disimular y cumplir al rey el trato, quiero al descuido dejar con cuidado mi retrato. Desta manera consigo satisfacer a los dos y haciendo al mundo testigo cumplir con todos; adiós.

560

565

570

575

v. 562 sácate un ojo: nueva dilogía, juega por un lado con el sentido literal, Sabandija le dice a Escotofia que si quiere ser tan feliz como Estangurria que se saque un ojo y así será tuerta como ella y, por otro, con el sentido metafórico de «frase que denota odio y enemistad, que alguno tiene con otro, que porque le venga mal, no repara en hacérsele antes a sí propio» (Aut). Se alude al refrán quebrarse un ojo porque a otro quiebren dos. Ver Horozco, El libro de los proverbios glosados, I, p. 167: «Esta es la condición del envidioso que porque otro no medre huelga de no medrar y no de perder y desmedrar porque otro pierda y desmedre». Así pues, Escotofia es presentada como una persona envidiosa. v. 568 yerta: quedarse yerto: «frase que, además del sentido recto, significa asustarse sumamente o sobrecogerse de alguna especie» (Aut). vv. 572-73 al descuido y con cuidado: «frase con que se da a entender que alguna cosa se hace con disimulación cuidadosa, para divertir o engañar con la atención ajena, y que no se reconozca el intento» (Aut). Comp. Alonso de Contreras, Discurso de mi vida, p. 158: «El chiquillo me lo dijo otra vez y, en suma, yo, que no dormía procuré andar al descuido con cuidado».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 93

TEXTO DE LA COMEDIA

Tristrás

¿Os vais?

Estangurria

No sé lo que digo, pero después lo verán.

Tristrás

Pues andar, ¿irse no es?

Estangurria

No, que, según el refrán, es valerse de los pies, que las damas no se van.

93

580

Vanse.Y deja caer Estangurria el retrato. Gastón

Fuese Estangurria, y allí un papelón se dejó. ¿Mas si es su retrato? Sí, a cobrarle iré.

Tristrás

Eso no, que esa dicha es para mí.

Gastón

A mí, que llegué el primero, me toca aquese favor.

Tristrás

Solo yo lograrle espero.

Gastón

Eso lo dirá el valor.

585

590

Sacan las espadas. Tristrás

Eso lo dirá el acero.

Chisgarabís

Tened, yo seré el padrino.

v. 583 se van: irse: dilogía con el sentido literal de ‘abandonar un lugar’ y el escatológico de «ventosear o hacer sus necesidades sin sentir» (Aut). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, vv. 184-86: «Tal vez le damos de almidón un cesto, / tal de algarrobas con que el vientre llena, / y no se estriñe ni se va por esto». v. 585 papelón: «ordinariamente se dice despreciando por inútil algún papel, que se ha escrito sobre algún negocio o asunto» y «un papel sobre otro pegado con engrudo, especie de cartón, que sirve para diferentes ministerios» (Aut). Es despectivo. Comp. Estebanillo, II, p. 331: «me hizo, sin ser doctor, media docena de visitas, dejándome siempre debajo de las almohadas muy lindos papelones de confitura». v. 587 cobrarle: ‘recuperar, conseguirlo’. Comp. Cervantes, Quijote, I, 27: «imposibilitado de cobrar en algún tiempo el bien que en aquel instante había perdido». v. 593 acero: metonimia común. Comp. Mocedades, vv. 603-606: «Pero al desnudar la daga… / Jimena.- ¿Qué es eso, padre? Conde.- … me he herido; / quisiera haberme el acero / cortado aquí por costumbre».

4. El rey Perico

27/6/07

94

17:47

Página 94

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Y porque lidie igualmente cada uno con su destino, poniendo el retrato enfrente, medir el sol determino.

595

Cuelga el retrato en medio de los dos. Gastón

Conformes al duelo estamos, siendo ese sol nuestro apodo.

Tristrás

Pues los aceros midamos.

Chisgarabís

Iguales están en todo.

Tristrás

Riñamos ahora.

600

Riñen. Gastón Tristrás

Riñamos. Por venceros echo el resto,

v. 598 medir el sol: referencia a la frase partir el sol: «frase que en los desafíos antiguos y públicos significaba colocar los combatientes, o señalarles el campo de modo que la luz del sol les sirviese igualmente, sin que pudiese ninguno tener ventaja en ella» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 759-62: «Si sois por dicha español, / reñid, que yo os aseguro, / aunque hace tan grande oscuro, / de partir con vos el sol». Acot. a v. 598 cuelga: en el manuscrito aparece «culga». v. 600 sol: dilogía ‘astro’ y «epíteto que se da a alguna persona especial en belleza, sabiduría o santidad» (Aut). Comp. El caballero, vv. 689-95: «Don Alonso.- Pues ¿qué queréis? / Don Rodrigo.- ¿Qué quiero? Partir el sol. / Don Alonso.- Eso ya es hacer extremos. / Don Rodrigo.- Hágolo por quien nos mira. / Don Alonso.- No hay más sol que doña Elvira. / Don Rodrigo.- Bien decís, la partiremos. / Don Alonso.- ¡No vi brazo más pujante!». v. 601 medir los aceros: medir las armas: «empezar a lidiar, contender o pelear» (Aut). La siguiente frase de Chisgarabís se produce por un juego dilógico. Se juega con el otro significado de medir como ‘examinar la magnitud o extensión de una cosa’. Es posible que en la escena el gracioso midiera las espadas de verdad, poniéndolas una al lado de la otra, interpretando la frase de forma literal. Por otro lado, era un requisito de las leyes del duelo que contendiesen con armas iguales. v. 604 echar el resto: «obrar con toda resolución, haciendo cuantos esfuerzos caben para lograr su intención» (Aut). Comp. Moreto, El desdén con el desdén, vv. 2816-20: «Polilla.- ¿Cómo querer? Por San Pablo, / que me vine huyendo della, / porque la vi querer tanto, / que temí que echase el resto / y me destruyese». v. 605 uñas abajo: «en la esgrima es una estocada que se da volviendo la mano y los gavilanes de la espada hacia el suelo» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 554-57: «Soldado.-

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 95

TEXTO DE LA COMEDIA

95

con mi herida, uñas abajo.

605

Gastón

Yo, desde luego, os protesto. Echaré por el atajo para mataros más presto.

Tristrás

¡Vive Dios, que un Fierabrás sois en valiente y osado!

Gastón

¡Pues vos no os quedáis atrás! La espada se me ha quebrado.

Tristrás

Tened, no riñamos más, que no riñe don Tristrás con ventaja declarada.

Gastón

A mí no se me da nada; con la media reñiré.

Chisgarabís

¿Ahora se me viene usté

610

615

Uñas abajo inhumano / tírele nuestro rigor. Chichón.- Ésa de uñas mejor / la darán, si hay escribano». v. 606 protestar: «declarar el ánimo que uno tiene, en orden a ejecutar alguna cosa» (Aut). Comp. El cerco de Tagarete, vv. 413-16: «rétote aquesos bigotes / y esa boca, y digo y hago / y protesto juntamente / de aguardarte en ese campo». v. 609 Fierabrás: hijo del rey Moro Balán que fue derrotado por Carlo Magno. Lo que más destaca de este personaje es su fuerza.Ver Durán, Romancero general, II, núm. 1253, p. 229: «Ya sabrán que hubo en Turquía, / en nuestros pasados tiempos, / el almirante Balán / señor de todos sus reinos. / Este tal tenía un hijo / agigantado en su cuerpo, / que con quince pies de largo / era una torre de huesos, / y por su grande valor / este nombre le pusieron: / Fierabrás de Alejandría, / el que a nadie tuvo miedo». Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1725-26: «Pocris.- Para mí es un Fierabrás / Filis.Para mí es un Bras sin fiera». vv. 609-14 Nótese la introducción de una sextina dentro de una tirada de quintillas. v. 616 no se me da nada: «frase con que se explica el ningún cuidado que causa alguna cosa» (Aut). Comp. Quevedo, Sueños, p. 361: «Yo soy Agrajes, mira bien que no he hecho tal, que a mí no se me da nada que ahora ni nunca le veáis». vv. 618-19 ¿Ahora se me viene usté / con aquesa media espada?: chiste debido a la dilogía entre el significado literal de la expresión salir con su media espada, puesto que ‘Gastón se ha quedado con media espada en su mano’, y el significado de «entremeterse uno en una conversación, atajándola, y mediando entre los que discurren, proponiendo alguna cosa que no sea concerniente: y de ordinario se usa desta locución para dar a entender que uno salió interrumpiéndola con un disparate o despropósito» (Aut).También se entiende por media espada la que es ‘algo ancha y un tercio me-

4. El rey Perico

27/6/07

96

17:47

Página 96

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

con aquesa media espada? Con el padrino delante todo se ha de componer pues yo meteré el montante. Tristrás

Ya ajuste no puede haber en duelo tan importante.

Gastón

Yo primero he de morir que le deje de llevar.

Tristrás

Sin él no me tengo de ir.

Chisgarabís

Pues yo os tengo de ajustar sin que volváis a reñir.

Tristrás

Sin mi muerte, o sin su muerte, no puede estar bien jugado un lance tan duro y fuerte.

Chisgarabís

Ya yo le tengo ajustado.

Gastón

¿Cómo ha de ser?

Chisgarabís

De esta suerte: Vuestro enfado y vuestro tedio es por cobrar el retrato, y no halláis otro remedio. Pues yo componeros trato:

620

625

630

635

nos de corta’. Corrijo el «usted» del manuscrito por «usté» para conservar la rima consonante en -é. v. 622 meter el montante: «frase que además del sentido recto, usado en esgrima, vale ponerse de por medio en alguna disputa o riña para cortarla o supenderla» (Aut). Comp. Zabaleta, El día de fiesta, p. 244: «El maestro no hallaba por dónde meter el montante y no le metió en nada». vv. 631-32 jugar un lance: «frase que vale disponer y gobernar, con cautela y prudencia, alguna cosa para su mejor éxito y ejecución» (Aut). v. 639 partiéndole por en medio: alusión al refrán Ni se dé a mí ni a ti sino pártase por medio, ver Horozco, El libro de los proverbios glosados, I, p. 65; también puede hacer referencia al refrán Pártase la reyerta por medio, ver Horozco, El libro de los proverbios glosados, I, pp. 287-88: «Como tampoco sería posible partir la reyerta por medio cuando dos hombres en juicio pidiesen a una por mujer porque la cosa pedida no es divisible ni que ambos la pueden llevar ni parte de ella. Más con todo en todas las cosas puede haber medio aunque materialmente la cosa no se parta por medio.Y así se entiende este vulgar que ya que la cosa no se pueda dividir quiera decir dese al-

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 97

TEXTO DE LA COMEDIA

partiéndole por en medio cada uno llevará la mitad de la pintura y contento quedará, pues solamente la hechura el retrato perderá. Tristrás

97

640

Yo no puedo replicar; mas una cosa os advierto, si es que me llego a ajustar, que a mí no me ha de tocar el lado del ojo tuerto. Esto os prevengo severo porque no haiga otro embarazo, y porque sepáis primero que no es bien que a un caballero como yo le den parchazo.

645

Gastón

Yo, por no andar en quimeras, cualquier parte tomaré.

655

Chisgarabís

Pues yo saco mis tijeras y partido os le daré

650

Saca las tijeras lanares.

gún medio como ambas partes queden contentas cada una con la mitad del derecho que pretendía tener o parte de él». v. 643 hechura: ‘forma’ y alusión, de nuevo, a la frase jocosa no se pierde más que la hechura: «se dice cuando se quiebra alguna cosa, cuyo material es de poca importancia». v. 647 En el manuscrito aparece «si es que me llego a justar», frase que enmiendo por la habitual supresión de la a. v. 651 haiga: forma verbal vulgar. Comp. Desdén, vv. 1858-59: «salvo que haiga quien le quite / la palabra de la boca»; embarazo: «impedimento, dificultad y obstáculo que embaraza, retarda y detiene la operación» (Aut). v. 654 dar parchazo: «engañar a otro en materia de interés, y también ponerle a alguno alguna nota que le desluzca» (Aut). v. 655 quimeras: «metafóricamente se toma por pendencia, riña o contienda» (Aut). Comp. Desdén, vv. 2290-91: «Hija, dame aquesa carta / y no andemos en quimeras». v. 659 partir peras con uno: «tratarle con familiaridad y llaneza» (DRAE).Ver Correas, núm. 8426: «En burlas ni en veras, con tu señor no partas peras; darte ha las duras, y

4. El rey Perico

27/6/07

98

17:47

Página 98

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

como quien reparte peras. Tomad éste que os escojo porque el lunar se reboce. Y éste, vos.

660

Dobla el lado tuerto y se lo da a don Gastón; dale otra mitad a Tristrás. Tristrás

¿Es el que escojo?

Chisgarabís

Sí, que aquel bien se conoce.

Gastón

Y como a la tuerta el ojo.

Chisgarabís

Lance que tanto declare no se habrá visto en comedias y si alguno le notare, verá que, como hay quien pare, hay quien enamore a medias.

665

Tristrás

Dulce hechizo de mi vida,

670

comerse ha las maduras.Varíanle: “Con tu amo, con tu mayor; o con el mayor que tú, no partas peras”». v. 661 reboce: rebozar: «encubrir, ocultar con disimulo y artificio engañoso alguna cosa, disfrazarla para que tan fácilmente no se conozca» (Aut). v. 662 ¿Es el que escojo?: juego disociativo, escojo y es-cojo. v. 664 como a la tuerta el ojo: ver Correas, núm. 5049: «Como a la tuerta el ojo». Comp. Rojas Villandrando, El viaje entretenido, p. 203: «Rojas.- Bien cerca de ellos, agora ha dos años, vi una mujer de tan buen rostro que a no tener en él una falta, era sin duda una de las mujeres más hermosas de España. Sol.- ¿Y qué venía a ser la falta? Rojas.- Tuerta del ojo izquierdo. Ríos.- Por ésa se dijo que no le hace más falta que a la tuerta el ojo». v. 665 lance: dilogía «significa la pendencia de obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con circunstancias arduas y extraordinarias» y «en la comedia son los sucesos que se van enlazando en el artificio de esta, y forman el enredo o nudo, que tiene en suspensión al auditorio hasta que se deshace» (Aut). Este tipo de alusiones metateatrales son frecuentes en las comedias burlescas. vv. 668-69 parir a medias: «frase con que se pondera la dificultad de concurrir a algún trabajo o cuidado con otro, como ayudando a padecerle» (Aut); a medias: «frase adverbial que significa por mitad, tanto a uno como a otro» (Aut). Juego con el sentido literal y el metafórico de la frase. Es decir, ‘que Estangurria enamora a medias porque el amor entraba por los ojos, en este caso, por uno solo, puesto que es tuerta’.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 99

TEXTO DE LA COMEDIA

99

Habla con el retrato. tan ingrata y tan severa, que te muestras más entera cuando estás más dividida. Después que te vi partida, con un ojo y un zapato, es tan grande tu recato que, conmigo fiera y hosca como otros a media mosca, tú estás a medio retrato. Gastón

Y tú, adorado despojo de mi amor tan tibio y yerto,

675

680

Habla con el retrato. que te miro como muerto viendo que has cerrado el ojo, si eres tuerto, y no eres cojo,

v. 672 entera: dilogía «recio, riguroso, inflexible y tenaz de condición» y «lo que está cabal y no tiene menoscabo ni falta alguna, ni se ha partido, empezado ni dividido» (Aut). Se realiza un juego de palabras, bastante frecuente en las burlescas, entre los términos contrarios entera-dividida y el posterior partida; dividida alude al retrato roto por la mitad. Comp. Los condes, vv. 958-59: «Rey.- Pues, Suero, ¿por qué se parten / unos mozos tan enteros?». v. 674 partida: partir: continúa el juego dilógico «repartir o distribuir alguna cosa entre varios» y «empezar a caminar» (Aut). vv. 677-78 como otros a media mosca, / tú estás a medio retrato: mosca: «llaman en estilo familiar y festivo al dinero» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 219, vv. 5-6: «Imitan tu veneno lo primero, / luego tras nuestra mosca se disparan». Es decir, que al igual que otros tienen poco dinero, ella solo tiene medio retrato. v. 680 despojo: dilogía «lo que se halla abandonado por la pérdida de un ejército o por la muerte o desgracia de alguno» y «ruina violenta que padece alguno» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 157, vv. 49-50: «Quisiera ser despojo más honroso; / un príncipe nombrado». v. 683 cerrar el ojo: juego de palabras dilógico entre el significado literal, Estangurria tiene un ojo cerrado, es decir, tuerto, y el metafórico «frase con que se significa que alguna persona expiró o ha muerto» (Aut). vv. 684-85 si eres tuerto, y no eres cojo, / ¿por qué no te mueves luego?: chiste basado en la dilogía de mover en el sentido de ‘conmover’ y ‘desplazarse’. De esta segunda acepción surge el juego entre tuerto y cojo. Es decir, si el retrato es tuerto, porque le falta un ojo a Estangurria, pero no es cojo debería poder desplazarse.

4. El rey Perico

27/6/07

100

Tristrás

Gastón

17:47

Página 100

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

¿por qué no te muevesluego? Si amor, siendo ciego, al ruego se va, tú podrás mejor, que en los lances del amor, más vale tuerto que ciego.

685

De pesares una resma hoy por tu amor he sufrido viendo que ya te han partido como vieja de Cuaresma. ¿Eres acaso la mesma cuyo original perdí? No, por cierto, pero sí, que si aquella se me fue también tú te partes, que todo es uno para mí.

690

Después que mi amor logró

695

700

v. 686 Si amor siendo ciego: solía representarse al Amor como un niño ciego con alas.Ver Pérez de Moya, Filosofía secreta, pp. 293-94: «Píntale mozo o niño, desbarbado, desnudo, con alas, ceñido un aljaba de saetas y un arco, y teniendo hachas encendidas, y con corazones colgados de la cinta; los ojos tapados con una venda que le priva de la vista». Comp. Robo de Elena, vv. 2086-88: «Casiana.- No te fíes de que es niño. / Elena.- También es dios. Casiana.- Pero es ciego / y hace dos mil desatinos»; al ruego: no apuramos el sentido de esta expresión, quizás ‘al primer ruego, pronto’. v. 687 se va: es decir, ‘camina de un lugar a otro’, por lo caprichoso del mismo, o que ‘se va igual que viene’. v. 689 más vale tuerto que ciego: ver Correas, núm. 13957. v. 690 resma: «el mazo de veinte manos de papel» (Aut). Hipérbole burlesca. Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 261, vv. 41-43: «y atento a que se han quejado / una resma de galanes / que pedís, y no la unción»; Castigo, vv. 340-41: «Y pues mi afecto es de a resma, / advierte que…». vv. 692-93 viendo que ya te han partido / como vieja de Cuaresma: ver Cotarelo, 2000, I, p. 299: «partir o aserrar la vieja era una extraña costumbre que tenía parte del pueblo de Madrid de reunirse en la Plaza Mayor el día medio de la Cuaresma, con escaleras, linternas, faroles o cirios encendidos, esperando el suceso, que no llegaba, de partir por el eje a una mujer anciana». Existe una mojiganga, de la primera mitad del siglo XVII, que alude a esta práctica carnavalesca Mojiganga de lo que pasa en la mitad de la Cuaresma al partir la vieja. v. 698 partes: juego de palabras entre el significado de ‘irse’ y el literal de ‘dividir el retrato’.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 101

TEXTO DE LA COMEDIA

la suerte que me ha tocado de ver tu ojo menguado, a mí el ojo me creció. Más ciego que tú soy yo de amor y de natural. Mi suerte no tiene igual pues con ella lograré que, si te pierdo, podré buscarte por la señal. Tristrás

Yo voy luego a celebrar la dicha de mi retrato.

Gastón

Yo te voy a acompañar.

Chisgarabís

Y yo me iré a emborrachar, que el vino vale barato.

Tristrás

Hoy ha de arder esta villa con banquetes y festejos.

Chisgarabís

Si no basta una cuartilla,

101

705

710

715

v. 702 menguado: menguar: «decaer, disminuir, o irse consumiendo física o moralmente alguna cosa, del estado que antes tenía» (Aut). Recordemos que es a Gastón al que le ha tocado el lado del ojo tuerto. v. 703 a mí el ojo me creció: crecer el ojo: «Frase metafórica que explica la suma alegría que causa la esperanza de conseguir alguna felicidad» (Aut). Ver Correas, núm. 5.701: «Crecer el ojo. Por codiciar algo». Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 239, vv. 4142: «Con nada me crece el ojo / si no es con una hinchazón»; Quevedo, Buscón, p. 196: «Crecioles a todos el ojo y clamaron: —¡Venga el fraile norabuena!». vv. 704-705 ciego… de amor y de natural: chiste basado en el sentido literal y metafórico de ciego. Es decir, que Tristrás está más ciego que la princesa, a pesar de que es tuerta, porque se ha enamorado de ella; ciego de amor: «se toma figuradamente por cegado»; ciego de natural: «metafóricamente se llama a quien obra sin la debida reflexión, y conocimiento práctico de las cosas» (Aut). v. 709 señal: «la marca, o nota que se pone, o hay en las cosas, para darlas a conocer, o distinguirlas de otras» (Aut). En este caso, la señal es el ojo tuerto de Estangurria. v. 710 luego: «al instante, sin dilación» (Aut). Comp. Los condes, vv. 326-27: «Yo me fuera luego, / pero fáltanme las botas». v. 717 cuartilla: Covarrubias recoge cuartillo: «en las medidas líquidas la cuarta parte de una azumbre»; azumbre: «la octava parte de una arroba». Aquí aparece la palabra en femenino por cuestiones de rima.

4. El rey Perico

27/6/07

102

17:47

Página 102

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

me he de beber dos pellejos. Todos

Pues que la suerte está echada, vamos a echar la canilla para el fin de la jornada.

720

v. 718 pellejo: «el cuero adobado y dispuesto para conducir cosas líquidas» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 231, vv. 1-4: «Esta cantina revestida en faz, / esta vendimia en hábito soez, / este pellejo, que con media nuez / queda con una cuba taz a taz»; Castigo, vv. 750-53: «arrojarme a decir que era / pintiparado a un pellejo, / tomándose por remate / la taberna del infierno». v. 720 la canilla: ‘un tipo de uva’. Es decir: ‘vamos a beber’. v. 721 para el fin de la jornada: jornada: dilogía ‘el camino que se recorre’ y «la división que se hace en las comedias españolas, que por lo regular es primera, segunda y tercera» (Aut). Nueva alusión metateatral frecuente en el fin del acto.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 103

Jornada segunda Salen galanes y damas en forma de máscara. Cada uno con la suya, con mascarillas, asidos de dos en dos, de una banda que será una cincha, bailando al son de la música. Música

Salgan los galanes juntos con sus damas que en Carnestolendas ya todos son mazas. Faralaralala, faralaralala.

725

Páranse todos. Tristrás

Señora, ya que este tiempo por su pública algazara,

Acot. a v. 721 máscara: «festejo de nobles a caballo, con invención de vestidos y libreas, que se ejecuta de noche con hachas, corriendo parejas». «Significa asimismo la invención que se saca en algún festín, regocijo o sarao de personas que se disfrazan con máscaras» (Aut). Este tipo de fiestas solían ser de gran magnificencia, como nos descubren las relaciones de la época. Comp. Barrionuevo, Avisos, pp. 184-85: «Sábado 12 de éste fue la máscara de cien parejas. Cosa grande.». Acot. a v. 721 mascarilla: «la máscara pequeña, que regularmente suele cubrir solamente la frente y los ojos» (Aut). Acot. a v. 721 banda: «adorno de que comúnmente usan los oficiales militares, de diferentes especies, hechuras y colores, y que sirve también de divisa para conocer de qué nación es el que la trae» (Aut); cincha: «el listón ancho de cáñamo, lana o esparto con que se aprieta y asegura la silla o la albarda de la cabalgadura» (Cov.). Comp. Desdén, vv. 394-96: «¿Aquesto es albarda o silla? / No, que si uno u otro fuera / era forzoso haber cincha». v. 725 mazas: «el palo, hueso u otra cosa que por entretenimiento se suele poner en las Carnestolendas atado a la cola de los perros; y también se llama así el trapo sucio u otra cosa que se prende en un alfiler en los vestidos de los hombres y mujeres, para burlarse de ellos» (Aut). También «se llama asimismo la persona necia, pesada y molesta en su conversación y trato». vv. 726-27 faralaralala: floreo verbal de connotaciones jocosas.

4. El rey Perico

27/6/07

104

17:47

Página 104

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

por su común regocijo, como es costumbre y usanza, da licencia a los galanes para lograr de sus damas algún favor, permitidme que de esta ocasión me valga para pedir. Estangurria

730

735

¿Qué decís?

Tristrás

Que me escuchéis dos palabras, siquiera de cumplimiento.

Estangurria

¿Quién os da licencia tanta?

Tristrás

Vuestro sol que me deslumbra, que, aunque está medio eclipsada su luz con aquesa nube del ojo, el otro me basta para sentir tanto ardor.

740

Estangurria

Pues si la sombra os aparta de mis esquiveces, ¿cómo?

745

Tristrás

¿No habéis visto cuando saca, con la herrada o el caldero, la moza del pozo agua que en el tacto de la soga reconoce la distancia y siente cuándo está lleno porque el peso de la carga le tira tanto del hombro que le hace agobiar la espalda? Así yo, por el contacto

750

755

v. 740 sol: dilogía ‘ojo’ y ‘astro’. Comp. Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, vv. 182-84: «… y dulcemente / al sueño da sus ojos la armonía, / por no abrasar con tres soles el día». v. 748 herrada: «cierto género de cubo con que sacan agua de los pozos, y aunque es de palo, se dijo así por los cercos que tiene de hierro» (Cov.). v. 756 En el manuscrito aparece después de «contacto» una «a» sobre la que se escribe una «y», que se tacha posteriormente.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 105

TEXTO DE LA COMEDIA

de esa liga o de esa banda, que como cincha me aprieta y como soga me arrastra, reconozco que mi pecho, caldero vital del alma, del pozo de vuestro amor ya está lleno de una llama tan ardiente y tan activa, que solo puede apagarla de vuestra mano la nieve.

105

760

765

Va a tomarla la mano y la retira. Estangurria

Soltad, idos noramala. ¿En qué bodegón conmigo habéis comido chanfainas para usar esas llanezas? ¡De cólera estoy turbada!

Tristrás

Yo erré la acción; pero ahora procuraré de enmendarla.

Estangurria

Sin duda que estáis borracho.

Tristrás

No he bebido gota de agua, sino que ha sido en el caldo más ha de cuatro semanas.

770

775

v. 757 liga: «la cinta de seda, hilo, lana, cuero u otra materia, con que se atan y aseguran las medias, para que no se caigan» (Aut). vv. 768-69 ¿En qué bodegón conmigo / habéis comido?: «frase que significa el desdén con que se mira la licencia que algunos se toman de mostrar estrecheza y familiaridad con otros que, o por superiores o por otras razones, no gustan de ellos» (Aut). Ver Correas, núm. 8880: «¿En qué bodegón habemos comido? Dícese cuando uno se mete a la conversación y amistad de otro sin fundamento, y no es bien admitido». Comp. Robo de Elena, vv. 1134-35: «¡Oiga usted!, ¿En qué bodegón / juntos habemos comido?»; chanfainas: «guisado hecho de bofes o livianos» (Aut). v. 772 En el manuscrito aparece algo tachado después de «acción», pero solo distingo la palabra «ahora». vv. 774-76 caldo: «el agua en que se ha cocido la carne, y tomado su jugo y sustancia» (Cov.). Se produce un chiste satírico acerca de la costumbre de los taberneros de aguar el vino y así se produce una agudeza de proporción en la que se iguala el agua al vino. También se produce otro chiste si entendemos que Tristás literalmente no ha bebido agua, sino que solo ha probado el vino.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 106

106

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Esa razón os disculpe para no hacer que mis guardias os pongan en una torre y de la almena más alta os cuelguen por atrevido.

Tristrás

Esto es querer que se vaya la soga tras el caldero.

Estangurria

Es echar hoy vuestra infamia toda el agua a mi furor.

Tristrás

No os mostréis tan enojada, que, si bien lo reparáis, siendo culpa de ignorancia aquella comparación del caldero, no es errada.

Estangurria

Yo solo la errada fuera en admitir vuestras ansias. Pero, siguiendo el estilo, decid: ¿por qué carga de agua queréis que yo os favorezca,

780

785

790

795

vv. 783-84 que se vaya / la soga tras el caldero: Echar la soga tras el caldero «es, perdida una cosa, echar a perder el resto. Está tomado del que yendo a sacar agua del pozo se le cayó dentro el caldero, y de rabia y despecho, echó también la soga con que le pudiera sacar, atando a ella un garabato o garfio» (Cov.). Ver Correas, núm. 7779: «Echar la soga tras el caldero. Es tras lo perdido soltar el instrumento y remedio con que se ha de cobrar, y echar lo menos tras lo más» y núm. 23344: «Váyase la soga tras el caldero. Que do va lo más, vaya lo menos». Comp. Siete infantes, vv. 791-92: «Y aún matarme, por no echar / la soga tras el caldero». v. 785 Aparece «a» con la misma tinta que el resto del renglón «es echar a vuestra infamia» y encima, en otra tinta, «oy». v. 791 del caldero, no es errada: aquí se juega con el doble significado de esta frase, la frase hecha «una herrada no es caldera»: «Modo de hablar, con que se excusa familiarmente algún yerro ligero, por ser imposible al más advertido evitarlos todos» (Aut) y su significado literal de ‘equivocada’. Nótese el juego entre los términos homófonos, pero dígrafos ‘errada’ y ‘herrada’. v. 792 errada: continúa con el juego de palabras entre errada y herrada. v. 795 ¿por qué carga de agua?: «Cuando uno no tiene gana ni obligación de hacer lo que le piden, ¿por cuál carga de agua?» (Correas, núm. 18853). Comp. Antíoco y Seleuco, vv. 285-88: «Antíoco.- Pero no deis el retrato / a mi padre, os lo suplico. / Reina.- Pues yo, ¿por qué carga de agua? / Darele un nabo cocido».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 107

TEXTO DE LA COMEDIA

107

sabiendo mi repugnancia? Tristrás

Porque llegué a vuestro pozo a que mi sed apagara el agua de mis suspiros.

Estangurria

¡Yo no soy samaritana para daros de beber!

Tristrás

Ni yo tampoco soy rana para perder la ocasión ni permitir que se caiga todo mi gozo en el pozo.

Estangurria

Esta cuestión va muy larga; dejémosla hasta después.

Tristrás

Bien decís, ¡siga la danza hasta llegar a palacio por las calles y las plazas!

Chisgarabís

¿Es acaso procesión de ahorcados esta que mandas, que por las públicas calles en forma de mojiganga

800

805

810

815

v. 799 Enmiendo «apagara» por «apagaran», que es lo que se lee en el manuscrito. v. 801 samaritana: alusión a San Juan, 4, 1-15. v. 803 no ser rana: «frase que se dice del que es hábil y apto en alguna materia, cuando se duda de su destreza» (Aut). Comp. Darlo todo, v. 2434: «Diógenes.- ¿No eres reto? Alejandro.- No soy rana». v. 806 mi gozo en el pozo: «“Nuestro gozo en el pozo”, díjose cuando tomando alegría de alguna cosa que esperamos o pensamos tener, sale falsa» (Aut).Ver Correas, núm. 14368: «Mi gozo en pozo; nuestro gozo en pozo. Cuando no sale bien alguna traza o queda burlada la esperanza; puédese variar más». v. 807 cuestión:‘confrontación’; «riña, pendencia, quimera o alboroto» (Aut). Comp. Calderón, No hay burlas con el amor, vv. 24-25: «Pudiera decir que sí; / mas para ahorrar la cuestión, / que no, digo». vv. 812-13 procesión / de ahorcados: alusión a la fila de los condenados a morir en la horca cuando eran sacados a pública afrenta. v. 815 mojiganga: ver Arellano, 1995, pp. 676-77: «La mojiganga la define Cotarelo como una especie de mascarada grotesca, que salta a las tablas del escenario desde la fiesta callejera, y que consiste en danzas descompuestas y movimientos ridículos, dis-

4. El rey Perico

27/6/07

108

17:47

Página 108

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

vamos con nuestras figuras? Sabandija

No es mala la comparanza, que yo, cuando voy contigo, a la vergüenza me sacan. Vuelven a cantar y bailar. Repite la copla la música y páranse todos.

Escotofia

Don Gastón, muy tibio estáis. ¿Cuando juzgué que os hallarais más jovial estáis más mudo? Decid, ¿qué ha sido la causa?

Gastón

Es porque tengo vergüenza.

Escotofia

Pues no la tengáis, dejadla en casa para otra vez y advertid que con las damas la vergüenza en estos lances a disvergüenza se pasa. Habladme, por vida vuestra, no me dejéis desairada, ya que el tiempo lo permite.

Gastón

820

825

830

Señora, yo soy un mandria.

fraces de animales, con instrumentos igualmente ridículos y a veces con inserción de otras formas parateatrales elementales como los matachines».Ver Buezo, 1993. v. 816 figuras: «se llama jocosamente al hombre entonado que afecta gravedad en sus acciones y palabras […]. Por extensión se toma por hombre ridículo, feo y de mala traza» también alude a «los personajes que representan los comediantes, fingiendo la persona del rey, de la dama y de otros diferentes estados» (Aut). Ver la relación de figuras que hace Quevedo en Vida de la corte y capitulaciones matrimoniales (García Valdés, 1993, pp. 229-56); Asensio, 1965, pp. 183-95 y Romanos, 1982. v. 819 sacar a la vergüenza: «es pena y castigo que se suele dar por algunos delitos, y a estos tales los suelen tener atados en el rollo por algún espacio de tiempo, con que quedan avergonzados y afrentados» (Cov.). Comp. Lope, La Dorotea, p. 204: «Era un bendito, no hizo en su vida mal a un gato; que cuando le sacaron a la vergüenza fue por ser tan hombre de bien que nunca quiso decir quién había tomado los platos del canónigo». v. 832 ya que el tiempo lo permite: referencia a las Carnestolendas. v. 833 mandria: «el hombre de poco ánimo y espíritu, que se acobarda y no tiene valor para resistir a otro» (Aut). Ver Correas, núm. 9518: «Es un mandria. Al que

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 109

TEXTO DE LA COMEDIA

En teniendo mascarilla, me turbo y no hablo palabra. Escotofia

Pues quitáosla, si es eso.

Gastón

Es que tengo mala cara y temo que os espantéis.

Escotofia

Yo no me espanto de nada, por mucho que me digáis.

Gastón

Esa propiedad me agrada pues así no abortaréis de susto, si estáis preñada.

Escotofia

¿Amáis hoy por cumplimiento?

Gastón

Nunca en amor hice falta, que, aunque he corrido la bola, siempre estimo a quien me ama.

109

835

840

845

es poco agudo y desmañado en lo que hace». Comp. Céfalo y Pocris, vv. 337-40: «Céfalo.- A fe que si no volviera / tan aprisa las espaldas… / Gigante.- ¿Qué? (Vuelve.) / Rosicler.- Que habíamos de volverlas / nosotros. Gigante.- Príncipes mandrias». v. 834 mascarilla: disparate puesto que se supone que le tendría que pasar al revés, que con la máscara se sintiera más protegido. vv. 836-38 quitáosla si es eso… / temo que os espantéis: chiste basado en la interpretación literal de la frase hecha quitarse la mascarilla: «deponer el empacho y vergüenza, y decir con resolución su sentimiento claramente y sin rebozo» (Aut). Comp. María de Zayas, Desengaños amorosos, p. 392: «mas al fin lo supo, porque vencido don Alonso de sus importunaciones, le enseñó la carta de su padre; pues como se quitó la máscara y vió que doña Ana lo sabía, lo que antes eran despegos se convirtió en aborrecimiento». vv. 842-43 pues así no abortaréis / de susto, si estáis preñada: comp. Hamete, vv. 152728: «¿no pudiera malparir / con el susto que la diste?»;Tirso, Don Gil de las calzas verdes, vv. 2078-81: «fue el susto tan repentino, / que a malparir al fin vino / una niña mal formada». v. 844 cumplimiento: «la acción afectada y fingida, para cumplir con la apariencia» (Aut). Comp. Desdén, vv. 1742-43: «Cintia.-¿No la besaréis un poco / siquiera de cumplimiento?». v. 845 hacer falta: fallar, no cumplir. v. 846 correr la bola: «Significa ausentarse alguno de repente como huyendo, y a escondidas, para escaparse de algún riesgo, o empeño. Es frase vulgar y baja» (Aut). Comp. Comendador, vv. 1159-62: «Lo que más haré, si veo /que las balas me provocan, / será volver las espaldas / y escurrir, señor, la bola».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 110

110

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Escotofia

¿Sabéis ser firme y querer?

Gastón

Si corresponde mi dama, nunca fue mi amor trompero.

Escotofia

Pues, ¿qué hacéis?

Gastón

Exprimentarla, porque no haya un pasajuego y me quede de la agalla.

Escotofia

¡Por Dios, que es buen culebrín!

Gastón

¡Por Dios, que es linda lagarta!

Escotofia

Y decidme, ¿habéis amado alguna vez?

Gastón

En mi infancia supe hacer mis arrumacos.

Escotofia

Pues, si tenéis esa gracia, ¿por qué no me amáis a mí teniendo el cabe de a pala?

850

855

860

v. 850 amor trompero: «el que engaña» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 778, vv. 8-12: «pues ya me envejecen canas, / quiero dar sanos consejos / a cierta Marifulana, / que al son de un amor trompero / me baila dos mil mudanzas». v. 851 exprimentarla: síncopa por ‘experimentarla’ a favor del ajuste métrico. Nótese la alusión sexual. v. 852 pasajuego: «en el juego de la pelota, rechazo que a esta se le da desde el resto, lanzándola en dirección contraria hasta el saque» (DRAE). Aunque en el manuscrito se lee perfectamente la palabra «pasafuego», corrijo por «pasajuego», que tiene más sentido en el contexto. v. 853 quedar de la agalla: «Quedar de la agalla colgado. Por quedar sin nada, y sin lo que se pretendía» (Correas, núm. 19514). Comp. Robo de Elena, vv. 2379-82: «mirad si será bien darla batalla / —para quedarnos todos de la agalla— / sin que primero Elena, a quien adoro, / mi rendimiento vea a su decoro». v. 854 culebrín: ‘culebrón’; «metafóricamente se llama al hombre astuto y engañoso» (Aut). v. 855 lagarta: «metafóricamente vale taimado, pícaro y reservado» (Aut). v. 858 arrumacos: «Desvío, gesto, o caricia afectada, que por lo regular suelen hacer las mujeres encogiendo y arrugando la nariz» (Aut). Comp. Escanderbey, vv. 7172: «porque enamora tu talle / más que arrumaco de monja». v. 861 cabe de a pala: cabe de paleta o cabe a paleta: «se llama en el juego de la argolla, cuando casualmente quedan las dos bolas en tal proporción y espacio, que solo

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 111

TEXTO DE LA COMEDIA

Gastón

Porque temo las resultas.

Escotofia

¿Hay tibieza más extraña? ¿Y qué resultas teméis?

Gastón

Que si os lo digo a las claras, con un fingido favor, os hagáis tan temeraria que me deis algún rodeón de algún toque de esperanza y no pueda remediarme.

Escotofia

Gastón

¡Que sea tan desgraciada yo, en amor, que no me den por tablilla una alabanza y a mi prima, siendo fea, golpe en bola la den tantas!

111

865

870

875

En vuestra prima, señora, milita otra circunstancia, que, aunque es la princesa tuerta,

cabe entre las dos la pala con que se juega, que es la distancia que ha de haber por lo menos para tirar el cabe. Translaticiamente es la ocasión que impensadamente se vino a las manos» (Aut).Ver Correas, núm. 4122: «Cabe de paleta. Dar ocasión a un buen dicho». Comp. Rodrigo Caro, Días geniales, I, p. 167: «No juzgue vuestra merced de la intención, que si ella es mala, yo tuve la culpa, que le puse el cabe de paleta». v. 862 las resultas: ‘las consecuencias’. v. 868 rodeón: «vuelta que se hace dar, o da, a alguna cosa en redondo» (Aut). v. 869 toque: dilogía ‘la acción de tocar’ y, en el juego de la argolla, ‘el golpe sin consecuencias entre dos bolas’. Comp. Quevedo, Buscón, p. 218: «Los favores son todos toques, que nunca llegan a cabes». v. 873 por tablilla: «Modo adverbial, que además del sentido recto, que se dice de las bolas, que se tiran en los trucos, dando en alguna de ellas, para que desde allí corresponda a dar la otra bola. Se usa metafóricamente para explicar que se hace alguna cosa por algún rodeo, no valiéndose del medio o camino recto de lograrla» (Aut). v. 875 golpe en bola: «el cabe que se da a la bola opuesta, en el juego de la argolla o de trucos, por el aire y sin rodar la bola, elevándola rectamente con la pala o con el taco» y «metafóricamente vale el acierto y seguridad con que se ejecuta o logra algún dicho o acción, especialmente con otro» (Aut). Nótese cómo se han estado empleando, a lo largo de todo el pasaje, unos términos específicos del juego de la argolla con alusiones sexuales: cabe, toque, golpe en bola, rodeón, etc. Comp. Darlo todo, vv. 1644-46: «¿No es éste / al que dieron por mi causa / golpe en bola?».

4. El rey Perico

27/6/07

112

17:47

Página 112

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

se nos han dado ventajas y el rey nos hace partido a todos por festejarla. Escotofia

Pues yo también os daré condiciones de ventaja que puede ser que os obliguen.

Gastón

Señora, el tiempo se pasa y porque no hagamos cinca en la argolla de la danza, dejemos esta cuestión para otro día empezada y volvamos a la fiesta.

Escotofia

880

885

890

Bien decís; siga la danza. Vuelven a cantar y bailar, repitiendo la copla, y páranse.

Sabandija

Chisgarabís, ¿cómo tú no metes tu cucharada

v. 879 ventajas: «la merced que se hace al soldado, ultra de sus pagas ordinarias» (Cov.). Comp. Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Píndaro, I, pp. 221-22: «Seguíamos los dos armas y letras, y así, mientras el uno aspiró a algún gobierno, el otro, que fui yo, se encaminó a adquirir una ventaja para Flandes». v. 880 partido: «se usa asimismo por trato, convenio o condiciones, que se proponen para el ajuste de alguna cosa» (Aut). v. 881 festejarla: «en el estilo cortesano se toma por galantear alguna dama» (Aut). v. 886 cinca: «término del juego de los bolos, que se llama así cuando la bola no entra por la caja, cuando no va rodando, cuando no pasa por la raya, y al birlar, cuando no birla siete bolos, y en otros lances, según ponen por condición los jugadores; y en estos casos se pierden cinco rayas» (Aut). v. 887 argolla: juego de la argolla: «juego así dicho, porque se pone clavada en tierra una punta o espiga de hierro que tiene por cabeza una argolla, dicha comúnmente aro, con unas rayas hechas al borde de uno de los lados de ella: y con un pala acanalada se tiran unas bolas a embocar por ella, que si se meten por donde no tiene las rayas, no solo se gana, pero es necesario tirar otra vez a deshacer lo hecho» (Aut). v. 893 metes tu cucharada: meter su cucharada: «frase que se dice del que en todo cuanto se habla o discurre quiere dar dictamen, interrumpiendo a los otros en materias que no profesa, ni entiende» (Aut).Ver Correas, núm. 14301: «Meter su coleta, su cucharada. Donde no le llaman, ni le importa». Comp. Cervantes, Quijote, II, 22:

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 113

TEXTO DE LA COMEDIA

113

para decirme un requiebro? Chisgarabís

Soy muy frío para chanzas.

Sabandija

Dime algo, por vida tuya, ¡no seas galán fantasma! ¿Sabes acaso algún juego?

Chisgarabís

Yo solo sé el de la taba.

Sabandija

Pues conmigo no harás carnes, que soy sabandija honrada.

Chisgarabís

¿Y lo demás?

Sabandija

Mucho menos, que no estamos en Italia.

Chisgarabís

Sabandija, esta materia es un poco delicada y está a pique de oler mal, porque de puerca se pasa. Pero el rey viene, que el ruido

895

900

905

«Yo pensaba en mi ánima que solo podía saber aquello que tocaba a sus caballerías, pero no hay cosa donde no pique y deje de meter su cucharada». v. 894 decir requiebros: «es significarle sus pasiones, loar su hermosura y condenar su crueldad» (Cov.). Comp. Tirso, Cigarrales de Toledo, p. 294: «Besábalos uno a uno, y decíales más requiebros que una madre primeriza a su hijo». v. 895 frío: «llamamos frío al hombre que no tiene brío ni gracia en cuanto dice» (Cov.). v. 897 galán fantasma: es el título de una comedia de Calderón. Comp. Amor, ingenio y mujer, v. 2014: «¿Si será El galán fantasma?»; Bernardo Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 148: «y hablaron de don Julio, el galán fantasma, que ya estaba bueno». v. 899 juego de la taba: «el que usa la gente vulgar, tirándola por alto al suelo, hasta que quede en pie por los lados estrechos. Por la parte cóncava, que forma una s, al modo de aquella con que se notan los párrafos, y se llama carne, gana el que la tira; y por la otra, que se llama culo, pierde» (Aut). v. 900 hacer carnes: dilogía con el término anotado del juego de la taba y la alusión sexual. v. 903 que no estamos en Italia: en la época, los italianos tenían fama de homosexuales. No hará carnes con ella y menos culo (otro juego con el término de las tabas). v. 906 a pique: ‘a punto de’, «modo adverbial que significa cerca, a riesgo o contingencia» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 22: «Probóseme todo, faltó favor, no tuve dineros, víame a pique de perder los tragaderos»; Desdén, v. 2643: «¡A pique está de un codillo».

4. El rey Perico

27/6/07

114

17:47

Página 114

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

de la gente y alabardas vienen diciendo delante:

910

Sale el rey y guardias. [Guardia] 1º [Guardia] 2º Rey

Estangurria

Rey

¡Plaza, plaza! ¡Plaza, plaza! ¿En qué estado está la fiesta? Que por notar unas cartas, para ciertas dependiencias que tengo en la Transilvania, no he podido venir antes. Pues, ¿por qué no te esperabas en la plaza para verlas?, que ya conformes estaban todos en pasar allá por hacerte aquesa salva y porque mejor la vieras. No he podido hallar ventana, de balde ni por dinero, que están todas alquiladas para ver este festejo.

915

920

925

v. 911 ¡plaza, plaza!: ‘hagan sitio’; exclamación para pedir al público que se apartara cuando llegaban las autoridades. Comp. Robo de Elena, vv. 570-71: «Menelao.Plaza, plaza. / Elena.- ¡El Rey! Paris.- ¡Desgraciado he sido!». v. 913 notar: «dictar a otro que va escribiendo» (Cov.). v. 914 dependiencias: dependencias: «negocio, encargo, agencia» (Aut). Conservo la grafía que aparece en el manuscrito porque puede tratarse de una palabra jocosa. v. 915 Transilvania: es normal en las burlescas la toponimia absurda de lejanía. v. 921 salva: «disparo de armas de fuego en honor de algún personaje, alegría de alguna festividad o expresión de urbanidad y cortesía» (Aut). Y también hay un juego con hacer la salva que significa ‘brindar y mover al gusto y alegría’. v. 923 hallar ventana: alusión costumbrista. Las ventanas de las casas que daban a la plaza pública solían alquilarse para ver desde ellas los espectáculos, ya fueran corridas de toros, teatro, etc. Es un chiste el hecho de que el rey no pueda encontrar ventana para ver el espectáculo.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 115

TEXTO DE LA COMEDIA

Chisgarabís

¿Y cómo vienes a pata?

Rey

Porque tengo en verde el coche.

Chisgarabís

¿Pues el coche come paja?

Rey

No, sino porque está viejo. Y porque dure la caja, se vuelve a pintar de verde.

Estangurria

¿Es posible que un monarca como tú ha de andar a pie?

Rey

¡Hija mía!, ¿qué te espanta? En tiempo del rey Perico no se reparaba en galas. ¿Pensáis que era como ahora?, que en tontillos y en enaguas gasta más una fregona que una princesa de Irlanda.

115

930

935

940

v. 927 a pata: comp. Castigo, vv. 439-41: «Digo, Carlos, que viniendo / con mis pies y mis zapatos / por ese camino a pata»; Los condes, vv. 470-71: «Rey.- ¿Cómo venís? Diego.- Yo en jamuzas. / Fernando.- Yo a la jineta. Suero.- Yo a pata». v. 928 en verde: verde: «el alcacer que se da a las caballerías por la primavera, para purgarlas» (Aut). Se decía de los animales, caballos, etc., cuando estaban en los prados para descansar o reponerse. v. 930 Juego de palabras con ‘viejo verde’. Viejo verde: «llaman al que mantiene o ejecuta algunas modales y acciones de joven impropias de su edad» (Aut). Comp. Arguijo, Cuentos, núm. 95, p. 60: «Colgaban en una fiesta en el claustro de San Agustín, de Sevilla, una colgadura de damasco verde, que estaba estragada. Dijo el maestro Farfán que la quitasen, porque viejo y verde nunca parecen bien». v. 936 En tiempo del rey Perico: «En el tiempo del rey Perico. Denotando vejez de lo que fue y pasó» (Correas, núm. 8599). Comp. Quevedo, Sueños, p. 344: «No hay cosa sucia, ni desaliñada, ni pobre, ni antigua, ni mala, que no digan que fue en tiempo del Rey Perico». v. 937 reparar en galas: no se ahorraban lujos. Comp. Robo de Elena, v. 1201: «Menelao.- Yo nunca reparo en galas». v. 939 tontillos: «una especie de faldellín o guardapiés que usan las mujeres, con aros de ballena o de otra materia, puestos a trechos, para que ahueque la demás ropa. Llamábase en lo antiguo guardainfante» (Aut). Ver Deleito y Piñuela, 1966, p. 159: «¿Qué otra cosa sino una evolución del guardainfante son el tontillo, usado en el siglo XVIII, el miriñaque?».

4. El rey Perico

116

27/6/07

17:47

Página 116

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

En mi tiempo el avantal era de estameña parda y hoy se traen con tanto encaje, tanta cinta y tanta plata, que parecen unas tiendas de buhonería las damas. El llamarle excusalí ha sido cosa acertada, que es traje bien excusado pues, siendo corto de faldas, solo sirve de avisar a los mancebos que pasan que debajo de él está el enemigo del alma. ¿Por qué pensáis que al cabello moño goloso le llaman? Porque descubre el cogote tanto, que a todos da gana de darlas mil pescozones para quitarles la mala maña de la golosina. Porque, decidme, ¿no basta que convidéis con los pechos,

945

950

955

960

v. 942 avantal: «paño de seda, lana, algodón, o lino, de que usan las mujeres por adorno o limpieza, trayéndole atado a la cintura sobre la basquiña o brial. Su tamaño es de diferentes maneras, unos cortos y otros largos» (Aut). v. 943 estameña: «tejido de lana así dicho por ser la urdimbre y trama toda de estambre» (Aut). v. 947 buhonería: «tienda que muchas veces el mismo dueño la lleva, y otras es portátil, que se pone en las esquinas o plazas, y se compone de chucherías y baratijas de poca monta, que se llaman también buhonerías» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 218: «a otro lado se mostraba buhonería». v. 948 excusalí: «delantal pequeño» (DRAE), Autoridades recoge escusalín y dice que es «lo mismo que delantal pequeño. Es voz francesa, nuevamente introducida». v. 950 excusado: «superfluo, inútil» (Aut). Juego de palabras entre el anterior excusalí y excusado. vv. 964-65 que convidéis con los pechos, / sino también con la espalda: convidar: «ofrecer a otro alguna cosa» y «metafóricamente vale lo mismo que provocar, incitar, persuadir y obligar cortesanamente a alguna cosa» (Aut). Es decir: ‘que las mujeres pro-

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 117

TEXTO DE LA COMEDIA

sino también con la espalda? Para la guerra en mi tiempo se hacían cotas de malla y ya traen unas cotillas con que hay nueva guerra en casa, riñendo con el marido la mujer porque la traiga. ¿Que enfada la palatina? No hay que admirar, si se enfada de verla el mismo demonio que en forma de cruz le espanta. Lo que no puedo sufrir es un mantillo que tapa solamente hasta los hombros y que, por más bufonada, lo llaman las damas dengue, cuando ellas con su cara y meneos hacen tantos

117

965

970

975

980

vocan a los hombres con sus pechos y con la espalda’. Comp.Alonso Maluenda, Poesía, p. 127, vv. 29-32: «De modo a todos nos tientan / que pienso que son sin falta / enaguas, cotilla y moño, / tres enemigos del alma». v. 967 cotas: «una cierta armadura del cuerpo, que resiste a los golpes y punta de espada» (Cov.). v. 968 cotillas: «jubón sin mangas hecho de dos telas, embutido con barba de ballena, y pespuntado, sobre el cual se visten las mujeres el jubón o casaca, y traen ajustado el cuerpo» (Aut). Nótese el juego verbal entre cota y cotilla. v. 969 guerra: dilogía «el arte militar, modo y disposición de hacerla» y «las disensiones entre personas, y especialmente entre los domésticos» (Aut). v. 972 palatina: «adorno de que usan las mujeres para cubrir la garganta y cuello en invierno, al modo de una corbata tendida» (Aut). v. 975 Se refiere a la cruz que forma la cinta con el cuello de la dama. v. 977 mantillo: prenda de vestir más corta que el manto y que no llegaba a cubrir totalmente la falda del vestido. Solía recibir, indistintamente, los nombres de mantillos, mantellinas o rebociños.Ver Bernis, 2001, p. 246. v. 979 bufonada: «la chanza o dicho chistoso» (Aut). v. 980 dengue: dilogía «cierto género de mantilla nuevamente introducida por las mujeres, tan estrecha que apenas cubre la media espalda; pero muy larga de puntas» (Aut) y también significa «melindre mujeril, que consiste en afectar damerías, esguinces, delicadezas, males y, a veces, disgusto de lo que más se suele gustar». De ahí el siguiente comentario del v. 982 «hacen tantos (dengues)».

4. El rey Perico

118

27/6/07

17:47

Página 118

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que a toda la gente cansan. ¿No es mejor unas mantillas que antiguamente se usaban de sayal con sus ribetes, como hoy traen las serranas, que tanta diversidad de trajes y cintas varias? Más vale, a mi parecer, una pulida zagala con su saya de pilón a manera de campana, por arriba muy ceñida y por abajo muy ancha, que una dama de primor. Que aquella, con sus abarcas, con su sayal, con su estopa, con su pellico y sus calzas, güele a tomillo salsero, y estotra, aunque huele a ámbar

985

990

995

1000

v. 986 sayal: «tela muy basta, labrada de lana burda» (Aut). v. 992 saya de pilón: saya: «ropa exterior con pliegues por la parte de arriba, que visten las mujeres, y baja desde la cintura a los pies» (Aut); de pilón: se refiere al pilón de azúcar, «azúcar congelado y unido en un molde redondo, que va subiendo en disminución hasta el remate» (Aut). Para una metáfora parecida ver Quevedo, PO, núm. 516, vv. 1-4: «Si eres campana, ¿dónde está el badajo?; / si pirámide andante, vete a Egipto; / si peonza al revés, trae sobrescrito; / si pan de azúcar, en Motril te encajo». v. 997 abarcas: «un género de calzado rústico de que usan los que viven en sierras y lugares ásperos» (Cov.). v. 998 estopa: «la tela gruesa, que se teje y fabrica con la hilaza de la estopa» (Aut). v. 1000 tomillo salsero: «se dijo por el menudo y fino, a causa que algunos le echan en las salsas» (Cov.). La asociación del olor del tomillo con la condición de aldeana o campesina era tópica. Comp. Lope, El galán escarmentado, en Obras, I, p. 135: «Por labrador me confieso; / hoy veré si alguna humillo, / si es verdad lo del tomillo, / y si es salsero o cantueso». v. 1001 huele a ámbar: ámbar: «una pasta de suavísimo olor» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, I, 47: «y este diablo que aquí anda tan solícito es rollizo de carnes y tiene otra propiedad muy diferente de la que yo he oído decir que tienen los demonios; porque, según se dice, todos huelen a piedra azufre y a otros malos olores, pero este huele a ámbar de media legua».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 119

TEXTO DE LA COMEDIA

por afuera, por adentro güele peor que a cascarrias. Pues en tocando a los hombres, me confunde y desbarata verlos hechos unas monas como muñecas de Francia. Todos dan en ser lampiños y, quitándose las barbas, los viejos parecen viejas y los mancebos muchachas. ¿De qué sirve la peluca, que quizá será de un alma que está en el infierno haciendo cimenterio de la calva? ¿No es mejor el pelo propio y descubierta la cara con los bigotes de a palmo y las guedejas de a cuarta?

119

1005

1010

1015

v. 1003 oler a cascarrias: «el lodo o barro que se coge y seca en la ropa que va cerca del suelo» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 121: «traía él una sotana con canas, de puro vieja, y con tantas cazcarrias, que, para enterrarle, no era menester más de estregársela encima». v. 1006 verlos: la r aparece corregida en pequeñito e intercalada entre la e y la l, en el manuscrito; hechos unas monas: «Dejar hecho una mona. Por dejar burlado, confuso, atajado y mohíno» (Correas, núm. 6835). Comp. La mayor hazaña, vv. 954-57: «Carreta.- Yo he muerto las luces, y el buen Tusona / a su cuarto hecho una mona / se fue, todo aquesto es cierto». v. 1007 como muñecas de Francia: es frecuente la reprensión del afeminamiento de estos hombres a la hora de vestirse. Comp. Quevedo, La España defendida, en OC, I, p. 300: «Y lo que más es de sentir, es la manera que los hombres las imitan en las galas y lo afeminado». vv. 1012-15 peluca… / cimenterio de la calva: las cabelleras se hacían con pelos de los difuntos. Comp. Arguijo, Cuentos, núm. 187, p. 94: «los nuestros degollaron al pie de tres mil enemigos, y algún curioso de cabelleras dio en un arbitrio notable, y fue desollar muchas cabezas de los muertos, y haciéndolas curtir y curar con olores, se adobaron muchas en Italia y se trajeron a Madrid». v. 1019 guedejas: «el mechón de cabellos» (Cov.). Ver Deleito y Piñuela, 1966, p. 216; cuarta: «regularmente se entiende por la cuarta parte de una vara en la medida, y de una onza en el peso» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

120

17:47

Página 120

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

¿Para qué son bartolillos de vueltas almidonadas? No hay más galas que traer cada uno su martingala. Mucho más decir pudiera pero, por ahora, esto basta. Perdonad, que estos consejos son muy propios de mis canas y por no cansaros más vaya uno de mis guardias por un asiento allá dentro, que quiero ver cómo danzan los príncipes extranjeros. Tristás

Yo, sin que haya mudanzas en serviros danzaré.

Gastón

Yo según el son me haga la princesa, mi señora.

1020

1025

1030

1035

v. 1020 bartolillos: «pastel pequeño en forma casi triangular, relleno de crema o carne» (DRAE). Se produce una agudeza de semejanza entre la forma de los bordes del pastel y el cuello almidonado. v. 1023 martingala: «parte del arnés que cubría las entrepiernas» (Aut). Juego de palabras muy fácil con el anterior «gala». Comp. Quevedo, PO, núm. 618, vv. 12-14: «Tumba os está mejor que estrado y sala; / cecina sois en hábito de arpía, / y toda gala en vos es martingala». v. 1033 mudanzas: juego dilógico entre «cierto número de movimientos que se hace en los bailes y danzas, arreglado al tañido de los instrumentos» y «la alteración esencial o transformación accidental de una cosa en otra» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 1669-71: «Apeles.- Sí, que solo entre los artes / no admite mudanzas éste. / Campaspe.Muy malo es para danzante». v. 1034 danzaré: dilogía entre «bailar con gravedad a compás de instrumento, con orden escuela y enseñanza de preceptos» y «moverse con aceleración alguna cosa» (Aut). Es decir, ‘que se dará prisa en servirle’. v. 1035 son: «ruido concertado, que percibimos con el sentido del oído, especialmente el que se hace con arte, o música» (Aut).Y juego con las frases hechas de bailar al son que se toca que «expresa la intención de conformarse en las acciones, los negocios o empleos, al modo con que otros lo trataren» (Aut) y bailar a cualquier son «moverse fácilmente de cualquier afecto o pasión» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 121

TEXTO DE LA COMEDIA

Chisgarabís

Yo también entro en la danza.

Escotofia

Lo mismo decimos todas.

Guardia

Aquí tienes, como mandas, el asiento prevenido.

121

1040

Saca el guarda una albarda. Estangurria

Pues, ¿cómo una albarda sacas? ¿No ves que es grande indecencia?

Rey

Antes, si bien lo reparas, ha obrado como cristiano pues, cumpliendo con la Santa Iglesia en darme este asiento, como a prójimo me trata. En él me quiero sentar por dar con aquesta hazaña buen ejemplo y porque sepan los príncipes y monarcas que para darse a estimar no han de reparar en galas, que un buen rey ha de ser bueno para silla y para albarda; y así, tened entendido,

1045

1050

1055

v. 1037 entrar en danza: juego entre el sentido metafórico «frase con que se explica que alguno se entremete en un negocio, o es uno de los que entran en él» (Aut) y el literal de la frase de ‘sumarse al baile’. Comp. Desdén, vv. 173-77: «cuando estos príncipes fatuos / por pillarla se descrisman, / me empeñó a entrar en la danza / por ver en lo qué venía / a parar tanta tiesura». v. 1040 prevenido: ‘preparado’. Comp. Rojas Zorrila, No hay ser padre siendo rey, p. 396: «Casandra.- Llégame una silla aquí. / Clavela.- Ya la tienes prevenida». Acot. a v. 1040 albarda: «es la cobertura y el fuste de la bestia de carga, para que con ella no se mate o maltrate» (Cov.). Se produce una animalización del rey. Comp. Ventura, vv. 955-56: «Bien puede en aquesta albarda / sentarse Tu Majestad». v. 1047 prójimo: dilogía «usado como sustantivo, y siempre en la terminación masculina, se toma por cualquiera criatura capaz de gozar la Bienaventuranza» y «en estilo festivo llaman al asno» (Aut). Animalización, por tanto, del rey. Lo trata como cristiano aludiendo al mandamiento «amarás a tu prójimo como a ti mismo». vv. 1054-55 ha de ser bueno / para silla y para albarda: ser de silla y albarda: «servir de todo» (Cov.). Se juega también con la alusión al refrán «No vale nada, ni para silla ni para albarda» (Correas, núm. 16990). Comp. Lope, Peribáñez, vv. 789-93: «Dijo

4. El rey Perico

27/6/07

122

17:47

Página 122

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

aunque parezca arrogancia, que tenéis un rey Perico que es pericón y pendangas. En esta suposición, volved al sarao. Chisgarabís

1060

Vaya. Vuelven a cantar y bailar como antes y, en dando una vuelta, se paran. Música. Salgan los galanes y damas. Páranse.

Rey

Cierto que estoy admirado de ver el primor y gala con que danzan, tan ligeros, que parecen unas cabras.

Tristrás

Vuestra majestad, señor, como quien es nos alaba.

Rey

Asegúroles que en esto no pongo nada de casa; que lo han hecho lindamente los galanes y las damas.

Tristrás

¿En qué quedamos, señora?

Estangurria

En que si conmigo bailas otra vez, no des la vuelta.

1065

1070

el dueño / que cumplen a estas yerbas los tres años / y costaron lo mismo que le diste, / habrá un mes, en la feria de Mansilla, / y que saben muy bien de albarda y silla». v. 1059 pericón: «Nombre que dan en el juego de quínolas al caballo de bastos» (Aut); pendangas: «llaman en el juego de quínolas a la sota de oros» (Aut). Juego de palabras, el rey Perico es tan bueno que vale como rey, caballo y sota a la vez. Comp. Las bodas, vv. 1078-80: «Yo, jugando a la primera, / al pericón y pendanga / haré que de un palo sean». v. 1067 como quien es: alusión al famoso tópico repetido del «Soy quien soy», según el cual, la pertenencia a la nobleza llevaba aparejado unas cualidades morales elevadas y un decoroso modo de comportamiento.Ver Spitzer, 1947. Comp. El rey don Alfonso, vv. 787-88: «Alfonso.- Ello una mano me cuesta, / mas yo mostraré quién soy». v. 1069 poner algo de casa: de su casa: «de propia invención o ingenio» (DRAE). v. 1074 vuelta: dilogía «el movimiento de una cosa alrededor, o de un lado a otro» y «la zurra, o tunda de azotes o golpes» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 123

TEXTO DE LA COMEDIA

Tristrás Estangurria Tristrás

Rey

123

Pues, ¿por qué? Porque me enfadas. ¿Hay hombre más infeliz? Iré a llorar mi desgracia por esos montes incultos, por ver si acaso se ablanda, con el rigor de mi ausencia. ¿Hay hija más inhumana que no la muevan festejos, saraos, joyas, ni galas, ni paseo de carrozas? ¡Que siendo mujer me espanta! Pero si no vuelve a coche, no tengo que esperar nada; mas quiero disimular y a solas aconsejarla que, de una manera u otra, dé sucesor a mi casa. Que los príncipes y reyes son como paños de grana, que del defecto de honor no cay en ellos la mancha.

Escotofia

Don Gastón, y vos y yo ¿en qué quedamos?

Gastón

En nada; que me voy y no me quedo.

1075

1080

1085

1090

1095

v. 1078 inculto: «lo no cultivado, el erial» (Aut). v. 1086 a coche: referencia jocosa formada a partir de la expresión a pie: «modo adverbial con que se explica la forma de caminar alguno sin caballería, ni otro carruaje» (Aut). Referencia a la mala fama de los coches, puesto que se insinúa que si la princesa vuelve en coche podrá cometer algún acto deshonesto que le conceda un heredero al rey. v. 1093 grana: «paño muy fino de color purpúreo, llamado así por teñirse con el polvo de ciertos gusanillos que se crían dentro del fruto de la coscoja» (Aut). v. 1098 que me voy y no me quedo: posible alusión escatológica. Nótese también la perogrullada.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 124

124

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Escotofia

Sois un galán calabaza en tibio.

Gastón

De vos, señora, nunca me obligan las ansias.

Rey

Príncipes, ¿qué les parece del uso de aquesta patria, de esta fiesta, este concurso de galanes y de damas? Miren que en aquesta villa no hay, ¡por Dios!, muy malas caras.

Tristrás

Y la de tu hija Estangurria es, señor, más señalada.

Chisgarabís

Con ese recado al parche.

Sabandija

No fue mala la pedrada, que la dio en medio del ojo cuando al rostro la apuntaba.

Gastón

Señor, con vuestra licencia, dando otra vuelta a la plaza daremos fin al sarao, que ya parece que cansa.

1100

1105

1110

1115

v. 1099 galán calabaza: calabaza: «el melón que es insípido y no tiene dulce alguno» (Aut). v. 1100 En el manuscrito aparece el verso eneasílabo «en lo tibio de vos señora», que yo enmiendo. v. 1107 cara: se juega con el doble sentido, el recto y el figurado de la frase. Es decir: ‘que no hay malas caras, gente fea y que no se mira mal a la gente, que se les ha recibido bien’. El comentario siguiente continúa con la primera acepción del término. v. 1109 señalada: nueva dilogía ‘destacada’ y ‘marcada con una imperfección’; señalar: «distinguirse, o singularizarse alguno entre otros», «vale también hacer alguna herida o señal en el cuerpo, particularmente en el rostro, que le cause imperfección o defecto» (Aut). Se refiere, obviamente, a la imperfección del ojo de Estangurria. Comp. Cervantes, Quijote, II, 48: «vendado el rostro y señalado, no por la mano de Dios, sino por las uñas de un gato». v. 1110 al parche: alusión a la frase hecha oído al parche, expresión con la que se pide a alguien que preste atención y escuche. La frase tiene origen militar pues con ella se pedía a los soldados que prestaran atención a las órdenes transmitidas por el tambor, llamado también parche.Ver Buitrago, 1995, p. 287.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 125

TEXTO DE LA COMEDIA

Rey

Bien dices.Y yo también iré siguiendo a la larga buscando, si hay ocasión, de poder aconsejarla a mi hija que se enmiende de su condición tirana.

125

1120

Repiten cantando la copla y bailando se entran todos y vuelven a salir el rey y doña Estangurria. Estangurria

Rey

Estangurria

Señor, ¿qué es lo que me quieres que sin más ni más me llamas sin dejarme descansar de la fatiga pasada, de saraos y festejos que ya me tienen cansada? Hija mía, no he querido decirte en público nada por no correrte. Que hay cosas de tal peso e importancia, que mejor que con la lengua con el silencio se hablan.

1125

1130

1135

¿Y qué me queréis decir con palabras tan preñadas?

v. 1119 a la larga: «ir de espacio y que durará mucho tiempo» (Cov.). Acot. a v. 1123 En el manuscrito aparece buel. Modernizo la grafía y completo la palabra. v. 1125 sin más ni más: «Frase adverbial que equivale a sin reparo, precipitadamente, con arrojo» (Aut). v. 1132 correrse: ‘avergonzarse’, «vale afrentarse, porque le corre la sangre al rostro» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, I, 2: «mas como se oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa, y fue de manera que don Quijote vino a correrse»; Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 186: «No tenía de qué correrme por lo hecho, sino de qué aprender para adelante». v. 1137 palabras preñadas: «las que contienen virtualmente mucho más de lo que expresan» (Cov.). Comp.Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, pp. 220-21: «sobre haber dicho unas palabras preñadas al Marqués sin dar causa su señoría a ello».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 126

126

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Rey

Yo lo diré, aguarda un poco, que no soy costal de paja para arrojar de una vez todo mi furor y rabia. Por la boca bien te acuerdas que me diste la palabra, viéndome sin sucesor, tan importante a mi casa, de admitir los galanteos para que así se lograra, o ya con el matrimonio, o ya con el chiticalva, que aunque aquesto es un borrón a tu sangre pura y clara, la falta de sucesión a mi reino más agrava y, entre dos daños urgentes, es opinión asentada que al mayor se ha de atender, y este ejemplo lo declara: cuando están rotas las medias es preciso remendarlas,

1140

1145

1150

1155

v. 1139 costal: «saco o bolsa grande, que se hace de jerga, lienzo u otro género, que sirve para echar en él trigo, cebada y muchas otras cosas, para llevarlas y transportarlas de una parte a otra» (Aut). Es decir: ‘que él no es como un saco de paja que va llevando las cosas, los trapos sucios en este caso, de un lugar a otro’. v. 1149 chiticalva: creación jocosa a partir de chiticalla. Nuevo disparate, posible juego disociativo entre el anterior matri-monio, (leído como matri-moño) y chiti-calva. v. 1155 opinión asentada: asentar: «afirmar, dar por cierta y verdadera alguna cosa: como noticia suceso, caso, hecho» y «anotar y escribir alguna cosa para que no se olvide» (Aut). La expresión «cosa asentada» o «ley asentada» tiene que ver con la evolución del derecho y de la importancia creciente de la palabra escrita y, por ende, de la ley. Comp. Calderón, La hija del aire (primera parte), vv. 345-48: «Y pues es cosa asentada / que a un amigo no se ha de callar nada, / […] / sabed que con Sirene estoy casado»; Calderón, El alcalde de Zalamea, vv. 2402-2403: «Esto es cosa asentada, / y que no hay ley que tal mande». v. 1160 lance: dilogía «la pendencia de obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con circunstancias arduas y extraordinarias» y «en el juego, aquel ardid y disposición industriosa de que se vale el jugador» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 127

TEXTO DE LA COMEDIA

que en cualquier lance primero es el punto que la fama. En esta suposición a todos di la esperanza que lograrían tu mano, y en fe de ello te hacen tantas fiestas y demostraciones, que de ver que no les pagas estoy corrido; hija mía, lo primero es mi palabra porque, aunque la de los reyes si se cumple, nunca tarda, yo la quiero cumplir luego, aunque el cielo de la cama se caiga y me coja acuestas. Y así, si desde mañana con los príncipes no muestras la condición más humana, si no admites sus aplausos, si su fineza no pagas,

127

1160

1165

1170

1175

v. 1161 punto: dilogía «vale lo mismo que pundonor; y se suele añadir la expresión, diciendo punto de honra», y el significado de «la puntada que se va dando para hacer alguna labor sobre el lienzo» (siguiendo con el ejemplo de las medias) y quizás el del juego «en algunos juegos se llaman los tantos que se van ganando» (Aut). Al punto, entendido como ‘pundonor’, se opone la fama: ‘opinión de alguna persona’. Comp. Desdén, vv. 2225-27: «Conde.- Solamente una sospecha. / Diana.- ¿Y esa sospecha en qué está? / Conde.- En el punto de una media». vv. 1169-70 mi palabra… aunque la de los reyes: alusión al refrán tener palabra de rey. Comp. Horozco, El libro de los proverbios glosados, II, p. 513: «Tener palabra de rey se dice tener aquel que cumple de hecho y pone por la obra lo que de palabra prometió. Y es verdadero en lo que promete porque antiguamente los reyes solían preciarse mucho de esta joya que siempre decían verdad y cumplían lo que prometían». Comp. La mayor hazaña, vv. 1862-67: «Fuera / ser un rey de toma y daca, / quita, pone, lleva y deja, / y no aguardar la palabra / que debe un rey de mis prendas / sustentar». v. 1173 cielo de la cama: «La parte superior de la colgadura, hecha a medida de lo ancho y largo de la cama, que sirve como de techo para cubrirla» (Aut). Comp. Ventura, vv. 273-76: «Señora, perded el miedo, / segura vais en las alas / de mi favor, que hoy os suben / hasta el cielo de la cama».

4. El rey Perico

128

27/6/07

17:47

Página 128

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

te he de enviar a un convento donde vivas recatada a cuidar de los enfermos, ya que eres tan delicada que no quieres que en el siglo hagan de ti cata y cala; que aunque aquesta religión no está al presente fundada de mujeres, siendo tú la que empiece a reformarla como primer fundadora, yo pediré al archipapa, viendo tan justo motivo, la bula de Peñaranda que todo lo facilita; que ofrezco como monarca, como padre, como juez, que he de tomar la venganza mayor que se haya escrito

1180

1185

1190

1195

v. 1181 recatada: dilogía ‘honestamente’ y ‘varias veces catada’. Comp. Quevedo, PO, núm. 716, vv. 41-44: «La primera fue doncella, / después de mi desposorio; / recatada, ya se entiende; / recogida… en casa de otros». Ver Arellano, 1998, p. 24. v. 1184 en el siglo: ‘en la vida seglar, en el mundo’. v. 1185 hacer cata y cala: «es hacer averiguación o reconocimiento de una cosa, para saber con certeza su actual estado» (Aut). «Hacer cala y cata. Hacer tanteo de cosas y personas» (Correas, núm. 10689). Catar: «algunas veces vale probar o gustar, como catar la olla, y de allí se dijo cata la que se hace probando los bastimentos si están gastados o no; y llaman a esta diligencia cala y cata» (Cov.). Comp. Poesía erótica, p. 211: «Casó de un Arzobispo el despensero, / y, la noche que el novio se acicala, / para hacer de la novia cata y cala / y repicar el virginal pandero». v. 1189 reformar: «reducir o restituir una orden religiosa u otro instituto a su primitiva observancia o disciplina» (DRAE). Disparate, puesto que si no está fundada no puede reformarla. v. 1191 archipapa: creación léxica jocosa. v. 1193 bula de Peñaranda: bula significa «la Carta, Breve o Letras Apostólicas, escritas regularmente en pergamino, de la cuales suelen venir pendientes unos sellos de plomo, por los cuales se empezaron a llamar estas letras bulas» (Aut). Hay un refrán que alude a los de Peñaranda como gente mentirosa que no cumple sus promesas, ver Correas, núm. 12834. A partir de este refrán se puede inferir que el rey está aludiendo a una falsa bula.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 129

TEXTO DE LA COMEDIA

en las historias pasadas. En esto te mirarás despacio eligiendo sabia de estas tres suertes, la una: o vivir siempre encerrada en esta nueva clausura, o dar, porque el rey lo manda, a los príncipes la mano, o a un cuchillo la garganta.

129

1200

1205

Vase. Estangurria

¡Cielos!, ¿qué es esto que escucho? ¿Hay mujer más desgraciada? El rey airado se fue, y toda su tema para en que yo le para un nieto porque sucesor le falta. Tres cosas para obligarme me propone temerarias para que escoja, y yo quiero pensar la que es menos mala: es la una el matrimonio, carga tan dura y pesada, que en quien bien quiere aun es yugo, ¡miren qué será en quien no ama! Es la otra que, al instante, a esta religión me vaya haciendo en aquel convento

1210

1215

1220

v. 1200 En el manuscrito aparece el verso así: «en esto, te mirarás despacio, / elijiendo sauia de estas tres» y tacha después «de estas tres».Yo he distribuido la palabra despacio en el siguiente verso para la correcta disposición y medida de los versos. v. 1204 En el manuscrito aparece, detrás de este verso, tachada la frase: «en el convento que he dicho». vv. 1218-21 matrimonio… yugo:Ver Hernando de Soto, Emblemas moralizadas, «emblema del matrimonio forzado», pp. 51-52. Las quejas acerca del matrimonio son frecuentes en este tipo de obras. v. 1222 En el manuscrito aparece tachado el verso «a este convento me vaya».

4. El rey Perico

27/6/07

130

17:47

Página 130

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

una vida solitaria. La postrera, que me sangren del cuello sin estar mala siendo el barbero un verdugo, cosa que en pensarlo mata. Pero yo de todas tres, como mujer, como casta, como noble, como cuerda, como prudente y honrada quiero escoger el convento porque estando allí encerrada evito tantas molestias de príncipes que me cansan. Esto por mejor elijo, y así, me voy despachada, huyendo de sus engaños para descansar mis ansias.

1225

1230

1235

1240

Vase. Sale don Tristrás. Tristrás

Por divertir los cuidados

vv. 1226-27 que me sangren… sin estar mala: eufemismo por ‘que me maten’; alude a la antigua costumbre de sangrar a la gente para purificar los humores; sangrar: «abrir la vena y dejar salir la sangre, que conviene a la necesidad, para lo que se aplica el medicamento» (Aut). v. 1228 siendo el barbero un verdugo: el barbero era quien solía llevar a cabo la sangría, remedio común en la época para todas las enfermedades. Comp. Los condes, vv. 1214-15: «Desolladores bárbaros y fieros / que más que condes parecéis barberos». v. 1239 despachada: ‘con el negocio ya resuelto’. En el manuscrito aparece «despachada», pero se corrije encima con una e, de una tinta más clara, «despechada». Elijo la opción «despachada» en el sentido de que Estangurria ya ha oído el «despacho» de su padre. vv. 1240-43 Encontramos una cuarteta dentro del romance en á-a. Nótese el ripio por repetición de la palabra «ansias». v. 1241 ansias: «pena, tormento, congoja, aprieto, inquietud de corazón o de ánimo» (Aut). v. 1242 divertir: «entretener, recrear el ánimo de alguna persona, con dicho o hecho que le ocasione gusto, o con mostrarle alguna cosa amena o festiva, que le dé placer» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 48: «es para entretener la comunidad con alguna honesta recreación y divertirla a veces de los malos humores que suele engendrar la ociosidad».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 131

TEXTO DE LA COMEDIA

de mis amorosas ansias, vengo a correr la pelota al trinquete de esta estancia; la princesa me despide, haciéndome, como ingrata, que huyendo de sus rigores ande a buscar la gandaya. Recostarme quiero un poco en la alfombra de estas tablas. Pero allí una albarda veo que me servirá de almuhada; en ella quiero tenderme mas no dormiré, que el que anda entre cuidados de amor nunca se duerme en las pajas.

131

1245

1250

1255

Recuéstase en la albarda y saca el retrato. Pero sacaré el retrato, de Estangurria soberana,

v. 1244 correr la pelota: ‘jugar la pelota’, metafóricamente vale ‘retirarse’. v. 1245 trinquete: «el juego de pelota cubierto, cuales son los de los corredores; díjose así, cuasi trinquete, por los tres ángulos que tiene cerrados, dos en el dentro y uno en el fuera» (Cov.). Comp. Darlo todo, vv. 1609-10: «Chichón.- Esta, señor, es paleta, / que la quité en un trinquete». vv. 1246-49 la princesa me despide… ande a buscar la gandaya: tópico del desdén de la amada; buscar uno la gandaya: «buscarse la vida el vagabundo que no tiene ocupación fija» (DRAE); andar a la gandaya: ‘vivir libremente, sin preocupaciones, holgazanamente’; gandaya: «ociosidad y bribonería» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 247-50: «Pocris.- Si no espulgáis galgos bien, / id a buscar la gandaya, / idos a buscar la vida, / idos a Turra o a Jauja»; Amor, ingenio y mujer, vv. 2087-88: «Zutana.- Y don Cual, ¿dónde se ha de ir? / Don Tal.- ¿Dónde? ¡A buscar la gandaya!». v. 1254 Aparece «me tenderé» tachado. v. 1257 dormirse en las pajas: «Frase con que se nota el descuido de alguna persona en lo que le pertenece o tiene interés. Úsase más comúnmente con negación, significando lo contrario, esto es la agilidad y cuidado» (Aut). Ver Correas, núm. 7564: «Dormirse en las pajas. Es descuidarse; no dormirse en las pajas: tener cuidado». Comp. Céfalo y Pocris, vv. 771-72: «que no a todas horas / me duermo en las pajas».

4. El rey Perico

27/6/07

132

17:47

Página 132

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

para ver si cojo el sueño con esta dulce almendrada.

1260

Mira el retrato. Dulce dueño de mi vida, que con esa media cara me miras de medio ojo por parecer más ingrata. Háblame ya, que bien puedes, que aunque la vida te falta, siendo mujer para hablar la media lengua te basta. Mas ya la música suena

1265

1270

Suenan instrumentos. y al compás de la sonancia me voy quedando dormido. ¡Buenas noches, camaradas! Quédase dormido. Música

Durmiendo está don Tristrás

v. 1261 almendrada: «bebida compuesta de almendras machacadas, de que se saca la leche, y puesta al fuego se espesa por sí misma, o con una yema de huevo» (Aut). Se utilizaba para conciliar el sueño. vv. 1263-64 media cara, medio ojo: chiste basado en el juego con el sentido literal y metafórico de esas expresiones, puesto que Tristrás le está hablando a la mitad del retrato de Estangurria; mirar de medio ojo: juega con la expresión «taparse de medio ojo» que «Se dice de las mujeres cuando se tapan la cara con el manto, sin descubrir más que un ojo, para poder mirar cuando andan: lo que es costumbre en Toledo y Andalucía» (Aut). Así, Estangurria mira de medio ojo porque, como es tuerta, parece que va tapada. v. 1269 media lengua: juego de palabras, tiene media lengua porque el retrato está partido y por el significado de «apodo que se da al que pronuncia imperfectamente lo que habla, por impedimento de la lengua» (Aut). Se trata de un tópico usual en la comedia, el de la mujer parlera. v. 1271 sonancia: neologismo creado a partir de la palabra son para mantener la rima. Palabra analógica con asonancia. v. 1275 catre: «cama pequeña con sus pies, que suele tener pilares para colgadura: la cual sirve para dormir y se hace regularmente de palos, que se doblan para poderlos llevar fácilmente en las jornadas y caminos» (Aut). Se produce un chiste jocoso al aludir a un catre sobre una albarda.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 133

TEXTO DE LA COMEDIA

sobre el catre de una albarda; que un infeliz solo encuentra por alivio lo que mata.

133

1275

Sale doña Escotofia con un arcabuz como de caza. Escotofia

Desesperada de amor, y de todos despreciada, salgo por aquestos montes a divertirme en la caza. En el primero que encuentre, salga pez o salga rana, tengo de vengar mi injuria, que una mujer despechada es peor que el arcabuz que está en mano temeraria, pues sin mirar si lo acierta a cualquier bulto dispara. Pero allí un bulto diviso que, roncando entre unas ramas, parece de jabalí más que de persona humana. Matarele, sea quien fuere.

1280

1285

1290

vv. 1276-77 que un infeliz solo encuentra / por alivio lo que mata: que mata: es decir, la albarda que produce mataduras; matar: «herir y llagar la bestia, por ludirle el aparejo u otra cosa» (Aut). Degradación del personaje a través de la animalización. Comp. Celos, vv. 1444-45: «sospechas eran bastardas / que mataban más que albardas»; Angélica, vv. 21-26: «Con razón y sin razón / mata a todos cuantos mira, / y el que matado suspira / aguarda la albarda, y luego / de la matadura el fuego / flechas forja y rayos tira». Acot. a v. 1277 arcabuz: ver nota a v. 40. v. 1281 La caza era actividad propia de nobles. En otras burlescas también son las damas las que salen a cazar, por ejemplo en Castigar, acotación a v. 1: «Sale la Princesa de caza, vestida un vaquero ridículo, y saque un arcabuz» y en Robo de Elena, vv. 358-61. v. 1283 salga pez o salga rana: Autoridades recoge la expresión salga pez o salga rana, a la capacha: «refrán que advierte la codicia de los demasiadamente aprovechados, que todo cuanto hallan lo recogen con fin de aprovecharse, aunque no haya de servir después». Ver Correas, núm. 18016: «Pece o rana, a la capacha. Que todo lo que saliera de provecho en la redada se aproveche, y así en otras cosas». v. 1297 con tus armas: ‘los ojos’ y el arcabuz que lleva en la mano. Se alude al tópico de las armas de amor.

4. El rey Perico

27/6/07

134

17:47

Página 134

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Va a disparar y se detiene. Tristrás

Tente, enemiga, ¿no basta que aquesta albarda me mate sino el que tú, con tus armas, también me quieras herir cuando rendido me hallas?

1295

Escotofia

Cielos, ¿qué es esto que veo? Aquel que entre sueños habla parece que es don Tristrás y tiene en su mano blanca el retrato de mi prima. Aquesta ocasión me valga para vengarme de entrambos, quitándosele con maña y poniéndole este mío que acaso hallé esta mañana revolviendo en la cocina unos papeles de estraza en que estaban las especias. Y porque acaso en la trampa no me coja si despierta voyme, que aquesta cizaña basta para darle celos

1300

1305

1310

1315

v. 1303 mano blanca: las manos blancas connotaban ‘nobleza’. Comp. Desdén, vv. 13033: «Pensarás que fue codicia / de alcanzar su blanca mano / por mirarla esclarecida / princesa de aqueste reino»; por otro lado, blancas es el adjetivo con el que se suele describir las manos de las mujeres, por tanto, puede aludir también al afeminamiento del personaje. v. 1309 acaso: ‘accidentalmente’. «Lo que sucede sin pensar ni estar prevenido» (Cov.). v. 1311 papel de estraza: «el tosco y grosero, fabricado de trapo grueso de lana, cáñamo y lienzo basto, que sirve para envolver mercadurías y otro usos» (Aut). No deja de ser chistoso el que el retrato de Escotofia esté guardado en la cocina y envuelto en este tipo de papel. Comp. Góngora, Romances, núm. 9, vv. 45-48: «Y en un papelón de estraza, / habiéndole antes besado, / le envuelve, y saca del seno / de su pastora un retrato». v. 1315 cizaña: «la enemistad y malquerencia que uno causa entre hermanos o amigos, yendo a los unos y a los otros con chismerías y parlerías, mediante las cuales vienen a desavenirse y a enemistarse» (Cov.).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 135

TEXTO DE LA COMEDIA

135

y que yo quede vengada. Vase. Sale doña Estangurria por el otro lado. Estangurria

Huyendo de todos vengo a estas ásperas montañas por ver si en las soledades alivio mis penas hallan. Más quiero estar entre fieras que entre personas humanas, que allí los hombres me ofenden y aquí las aves me cantan. Allí un padre rey Perico con la muerte me amenaza y aquí una marica alegre me divierte cuando parla. Pero allí, si no me engaño, se descubre una fantasma que, según los aparejos, bestia parece en la traza. Quiero verlo de más cerca; mas de la duda me saca oyendo que habla entre sueños.

1320

1325

1330

1335

Entre sueños. Tristrás

¿Qué es lo que haces, tirana?

vv. 1318-29. Empieza aquí un pequeño pasaje del tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea. v. 1326 En el manuscrito aparecen las palabras «mi» y «el» entre líneas y en tinta más clara. Por cuestiones de métrica, ya que tendríamos un verso eneasílabo, no incluyo estas palabras, aunque haría más sentido con ellas: «allí mi padre, el rey Perico». v. 1328 marica: «lo mismo que urraca» (Cov.). v. 1329 parlar: «Hablar. Regularmente se toma por hablar con exceso o expedición» y «se dice frecuentemente de las aves que imitan la locución humana» (Aut). Comp. Desdén, vv. 19-20: «¡Mira qué tacha! Con eso / me provoco yo a parlar». v. 1331 fantasma: para los neutros griegos en —ma ver nota a v. 35. Comp. Ventura, vv. 249-50: «Carlos.- ¡Válgate el diablo!, ¿qué miro? / ¿Es ilusión o es fantasma?». v. 1332 aparejos: «el arreo compuesto de albarda, o silla, freno y demás piezas necesarias para aparejar una caballería o borrico» (Aut). Recordemos que Tristrás se había dormido sobre una albarda. v. 1333 traza: «el modo, apariencia o figura de alguna cosa» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

136

17:47

Página 136

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

No me robes el retrato, que en él me llevas el alma. Estangurria

Éste es don Tristrás, ¡qué escucho! ¿Hay mujer más desdichada? ¡Que venga huyendo del riesgo y encuentre con la desgracia! Mas ya que tengo ocasión quiero quitarle la estampa que tiene de mi retrato; porque si me voy mañana al convento no se diga que soy mujer tan liviana que, por curarme en salud, dejé el tabardillo en casa.

1340

1345

1350

Quítale el retrato. Mas, ¡cielos!, ¿qué es lo que veo? Este rostro y esta facha no es mía, que es de mi prima, si la vista no me engaña. Sí, que aunque soy tuerta, yo

1355

v. 1350 curarse en salud: «además del sentido recto de usar de medicinas que preserven de la enfermedad, se dice de los que dan satisfacción de alguna cosa, antes que se les haga cargo de ella» (Aut). Ver Correas, núm. 6269: «Curarse en sana salud. Prevenirse de daños que pueden venir por pleitos y purgarse estando bueno». Comp. Cervantes, Quijote I, 3: «No se curó el arriero de estas razones (y fuera mejor que se curara, pues fuera curarse en salud)». v. 1351 tabardillo: dilogía «Mal peligroso, y lo fue mucho a sus principios, antes que los médicos acertasen su cura; arroja afuera unas pintas leonadas o negras» (Cov.) y el diminutivo de tabardo, «casacón ancho y largo […] que traen los labradores y otras personas para abrigarse» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 585, vv. 3-5: «si es que sois salpicada y no pecosa, / y todo un sarampión, si se repara. / Vestís de tabardillo la antipara». v. 1353 facha: «lo mismo que cara» (Aut). Comp. Castillo Solórzano, Aventuras de Trapaza, pp. 205-206: «Lo encendido de la facha / manifiesta que tenéis / dureza en las provisiones / como indeciso juez». v. 1355 si la vista no me engaña: frase jocosa porque ella es tuerta. Comp. Hamete, vv. 453-56: «Si la vista no me engaña, / aunque lo ignore, lo creo, / que a cierraojos le veo: / salta agora, cierra, España».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 137

TEXTO DE LA COMEDIA

no tengo tan mala cara. ¡Vive Dios, que es desvergüenza que a una mujer de mi fama se la engañe de esta suerte! Y me tiene tan picada, que he de mudar de intención solo por tomar venganza. Quiero volverle el retrato

137

1360

Vuelve el retrato. para que el juicio no haga de que yo se le he trocado y porque sirva a su infamia, si despierta, de testigo con que me ofende y me agravia; mas se despertó.

1365

Despierta como asustado. Tristrás

¿Qué veo?,

1370

¿es ilusión o fantasma? Estangurria

La princesa soy, ¿qué dudas?

Tristrás

Siendo mía dicha tanta no os admire que lo dude.

Estangurria

Aparte. ¡Ah, pícaro, tú me engañas con esas falsas lisonjas!

Tristrás

¿Es posible que aquí estabas?

1375

v. 1357 tener mala cara: ‘no soy tan fea’. Estangurria se compara con la cara del retrato de su prima que, obviamente, tiene dos ojos. v. 1361 picada: «provocar a otro con palabras o acciones, a veces para enojarlo y otras para animarlo a hacer lo que de otra manera no haría, hiriéndolo en su amor propio» (Aut). Acot. a v. 1370 En el manuscrito solo aparece «asusta», pero completo la palabra. v. 1370 Añado el pronombre «se» para enmendar el verso corto del manuscrito. v. 1375 Añado el aparte.

4. El rey Perico

27/6/07

138

17:47

Página 138

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Y yo dormido no en balde en el retrato soñaba. Estangurria

¿En qué retrato?

Tristrás

En el vuestro.

Estangurria

Sería de aquella dama por quien tanto suspiráis, cuya copia bien guardada en vuestro pecho tenéis.

Tristrás

Señora, no tengo alhaja ninguna más que la vuestra.

Estangurria

Pues, si eso es cierto, mostradla porque salga de la duda, que soy muy desconfiada.

1380

1385

Saca el retrato. Tristrás

Veisla aquí. Aparte. (Pero, ¿qué veo? La suerte salió trocada, que esta copia es de Escotofia. ¿Quién me habrá puesto esta maula? ¡Vive Dios, que estoy corrido!)

1390

Estangurria

Aparte. (¡Vive Dios, que estoy picada de ver hombre tan villano

1395

v. 1378 en balde: «en vano, inútilmente» (Aut). Cansarse y trabajar en balde: «vale tanto como sin fruto ni provecho» (Cov.). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, II, p. 225: «No en balde me hallaba yo tan bien con la compañía deste hombre». v. 1385 alhaja: «nombre genérico que se da a cualquiera de las cosas que tienen alguna estimación y valor; pero más contraídamente a todo aquello que está destinado para el uso y adorno de una casa o de personas: como son colgaduras, camas, escritorios, o vestidos, joyas...» (Aut). El llamar alhaja al retrato de Estangurria es irónico, porque ya hemos visto la descripción burlesca del mismo. v. 1390 Este aparte no consta en el manuscrito. v. 1393 maula: «Lo que uno se halla en la calle u otra parte, o la alhaja que se compra por precio bajo» y «vale también engaño y artificio encubierto, con que se pretende engañar y burlar a alguno» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 2487-90: «Yo a Apeles no le he dar / la libertad de mi alma, / a los roperos de viejo / vaya a buscar otra maula»; Céfalo y Pocris, vv. 301-302: «Gigante.- ¿Dónde vais / por aquí? Céfalo.- Buscando maulas». v. 1395 Añado este aparte, que no consta en el manuscrito.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 139

TEXTO DE LA COMEDIA

que delante de su dama la dé un pesar, rostro a rostro, y unos celos, cara a cara! mas quiero disimular hasta ver en lo que para, admitiendo sus disculpas por no estar tan desairada.) Tristrás

Estangurria

Aparte. (Pero ya que ha sucedido, sin apurar dudas tantas, quiero valerme del trueque del retrato y festejarla a Escotofia desde hoy. Que este consejo me daba Chisgarabís, al principio, y es lección muy aprobada que con la espuela de cuerno el amor más tibio salta.) Aparte. (¿Qué es esto que me sucede? Pero quiero de mi rabia apurar todo el veneno hasta ver si se declara.) Don Tristrás, por más que quieras negar que a mi prima amas, no puedes disimularlo porque te sale a la cara el gusto del corazón.

139

1400

1405

1410

1415

1420

v. 1398 rostro a rostro: «frase adverbial que vale lo mismo que cara a cara» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 457: «¡Que me pusiese a peligro que a espalda vuelta y aun rostro a rostro, me lo pudiesen dar por afrenta, obligándome a perder por ello la vida!». vv. 1412-13 que con la espuela de cuerno / el amor más tibio salta: hay una ruptura jocosa del sentido; lo normal es la espuela de hierro, pero aquí es de cuerno con la que el amor salta (como caballo) más tibio (se rinde mejor). Es decir, que ‘el estímulo de los cuernos es suficiente para que ahora Estangurria se fije en él’. v. 1421 porque te sale a la cara: salir a la cara: «el contento, la enfermedad, las colores, la vergüenza. Es conocerse en el semblante cualquiera de estos afectos, motivados de la causa anterior, que los ha movido y obligado a salir fuera» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

140

17:47

Página 140

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Que el amor es como el ámbar que, aunque se encierre en el cofre, por la cerradura exhala. Tristrás

Señora, ya que tu alteza Aparte. (Aquí empieza mi maraña.) me lo pide tan de veras, como si me confesara la he de decir la verdad. No se enoje si la amarga.

Estangurria

No, por cierto, antes lo estimo por no vivir engañada.

Tristrás

Pues, con esa condición, diré todo lo que pasa. Yo confieso que al principio mi voluntad inclinada tuve a vos; mas, como luego vi las dos puertas cerradas, en vuestra contradicción y en el ojo de la cara, cuando quise tomar vuelo

1425

1430

1435

1440

v. 1423 ámbar: «una pasta de suavísimo olor, tan estimado como a todos es notorio, pues se vende por onzas en buenos ducados» (Cov.). v. 1427 Añado el aparte; maraña: dilogía «metafóricamente significa el enredo, confusión y embuste» y «se llama en las comedias y fábulas el lance enredoso e intrincado, de que parece muy dificultoso poder salir» (Aut). vv. 1430-31 la verdad… si la amarga: alusión al refrán «Las verdades amargan» (Correas, núm. 12362).Ver Horozco, Teatro universal de proverbios, p. 330. Comp. Quiñones de Benavente, La verdad, en Jocoseria, v. 18: «Siempre la verdad amarga». En el v. 1430 añado la preposición de, para corregir el verso corto del manuscrito: «la he decir la verdad». vv. 1439-41 vi las dos puertas cerradas… / ojo de la cara: puertas: «metafóricamente vale camino, principio o entrada para entablar alguna pretensión u otra cosa» (Aut). Puede jugar también con el refrán de cuando una puerta se cierra otra se abre pero, en este caso, ambas están cerradas. De nu evo se hace un chiste con el defecto de Estangurria, se dice que tiene su ojo cerrado (como una puerta). v. 1442 tomar vuelo: «frase metafórica que vale irse adelantando o aumentando mucho alguna cosa» (Aut). Después juega con la interpretación literal de la frase y de ahí lo de las alas, puesto que para volar hacen falta alas.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 141

TEXTO DE LA COMEDIA

para alentar mi esperanza del gusto del corazón, se me cayeron las alas. Y como vi en vuestra prima al mismo tiempo la gala, el donaire y la hermosura, el agasajo y la gracia, hice lo que hacen los niños, que se inclinan más al ama que al padre que los azota porque éste, con mano blanda, les suele hacer cardenales y esotra los hace papas. Estangurria

¿En fin, vos me aborrecéis?

Tristrás

La consecuencia está clara.

Estangurria

Aparte. (¡Vive Dios, que estoy corrida de verme tan despreciada!)

Tristrás

Aparte. (Ya parece que no está tan aceda esta naranja.)

141

1445

1450

1455

1460

vv. 1444-45 alas del corazón: juego entre el sentido figurado de la expresión y el recto, que se refiere a las «dos dilataciones membranosas como dos bolsillos situadas sobre la parte superior del corazón, cada una de su lado, formadas de las dos extremidades de sus venas, cava y pulmonaria» (Aut). Comp. Calderón, El indulto general, vv. 791-93: «dio en su nombre a mi pasión, / en alas del corazón, / inspiradas de mi fe». v. 1453 mano blanda: contraposición jocosa entre azotar y mano blanda, es decir, ‘suave’. vv. 1454-55 cardenales… papas: juego de palabras dilógico con cardenales «la persona eclesiástica inmediata en dignidad al Sumo Pontífice» y «la señal que deja el golpe que se da en alguna parte del cuerpo» (Aut) y Papa: «el Sumo Pontífice Romano» y «las sopas blandas que se dan a los niños, y por extensión se dice de cualquier sopas muy blandas» (Aut). Es decir: que el padre les hace ‘moratones’ y el ama les hace ‘papillas o papas blandas’, un nuevo juego con los términos manos blandas y papas blandas. v. 1458 y v. 1460 incluyo ambos apartes que no constan en el manuscrito. v. 1461 aceda: ‘ácida’. Comp. Cervantes, Quijote, II, 10: «la muda de blanda en áspera, de aceda en amorosa».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 142

142

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Aparte. (Mas quiero disimular.) ¿Pues aquello de la banda, de la soga y el caldero y quejaros, con mil ansias, de que nunca quise daros de mi amor una sed de agua?

Tristrás

Eso todo fue fingido.

Estangurria

¿Y fue fingida la llama con que tanto os encendisteis que intentasteis apagarla en el pozo de mi amor?

Tristrás

Eso, si bien lo reparas, fue por fingirlo mejor. ¿Pensáis que, aunque soy panarra, no sé, como otros amantes, decir cuatro pataratas para engañar a las ninfas?

1465

1470

1475

v. 1462 Incluyo el aparte, que no aparece en el manuscrito. vv. 1466-67 no dar ni aún una sed de agua: «frase con que se encarece la escasez y miseria de alguno» (Aut).Ver Correas, núm. 15780: «No dará una sed de agua. Encarece la escasez de algunos». v. 1471 Corrijo «intentaisteis» que es lo que aparece en el manuscrito, por «intentasteis». v. 1472 pozo: «metafóricamente se toma por cualquier cosa que es llena, profunda o completa en su línea; y así se llama pozo de ciencia al sujeto muy docto, sabio y erudito» (Aut). Nótese el matiz sexual de las palabras llama, encender y pozo —‘el sexo femenino’—. v. 1475 panarra: «simple, mentecato, dejado y flojo: pudo tomarse de que estos ordinariamente comen mucho pan, o el borracho que bebe mucho vino» (Aut). Ver Montoto, 1921, II, p. 246: «Más simple que panarra». Comp. Moreto, De fuera vendrá, p. 59: «Atended al escudero / que a la tal viuda acompaña, / que es un montañés más simple / que Pero Grullo y Panarra». v. 1477 p a t a ra t a s: « f i c c i ó n , mentira o patraña» (Au t) . C o m p. Quiñones de Benavente, La capeadora (primera parte), en Jocoseria, p. 428, vv. 149-51: «Señores, ¿qué patarata / es esta, que ni la tiene / ni hay en la calle un alma?». v. 1478 ninfas: ‘prostitutas’; «se toma por cualquier mujer moza, y particularmente la que se tiene por dama» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 226: «Pasábamoslo en la iglesia notablemente, porque, al olor de los retraídos, vinieron ninfas, desnudándose para vestirnos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 143

TEXTO DE LA COMEDIA

Estangurria

Tristrás

¿Hay desvergüenza más clara? Según eso, como a mí, también a mi prima engañas. No, señora, que a Escotofia la quiero como a mi alma, que es en todo muy perfecta porque toca, danza y canta y parla más que una monja, y para hacerlo con gracia tiene una boca de espuerta y una lengua de campana.

Estangurria

Pues, aunque más la alabéis, no veo en mi prima tantas prendas como ponderáis.

Tristrás

Señora, si la mirarais con mis ojos, yo aseguro que no os pareciera mala; pero como vos tenéis en el uno cataratas, a nadie le miráis bien.

143

1480

1485

1490

1495

v. 1479 Al margen del manuscrito, y con tinta más clara, aparece «rara». v. 1486 parla más que una monja: sátira frecuente en el Siglo de Oro. Comp. Castigar, vv. 628-33: «Astolfo.- No es su hermana, por San Lesmes, / que una monja muda y sorda / me lo dijo. Tabaco.- No es posible, / porque en el mundo no hay monja / muda, aunque bien puede ser / que la haya sorda y coja».Ver Vigil, 1986, pp. 19-20. v. 1488 boca de espuerta: «a semejanza de la espuerta que casi toda es boca, se llama así la boca grande y rasgada y también la que no guarda secreto alguno, sino que dice fácilmente cuanto sabe y lo vacía al instante: y así añaden algunos el adjetivo rota para explicar más la facilidad en hablar, diciendo: es una boca de espuerta rota» (Aut). v. 1489 lengua de campana: ‘el badajo’. Es decir, ‘que lo larga todo’. Comp. El hermano, vv. 1503-1504: «Y en la mesa nos pusieron / muchas lenguas de campanas». vv. 1493-98 si la mirarais / con mis ojos…: chiste basado en la interpretación literal de la frase hecha mirar con buenos o malos ojos: «vale mirar alguna cosa con afición o cariño, o al contrario» (Aut). Comp. El hospital de los podridos, en Colección, I, p. 96: «¿qué ha de hacer una mujer cuando despierte y vea que tiene a su lado un hombre calvo (o calavera, o calabaza, que tal parece un calvo), ni cómo le puede mirar con buenos ojos, teniéndolos él tan malos?». En el manuscrito (v. 1493) aparece «miráis»

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 144

144

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Ya esto pasa de raya y no se puede sufrir. De que me dé calabazas no se me ha dado un pepino, que gusto de esa ensalada, pero tirarme a la vista, alabando cara a cara en mi presencia otra, es delito de más de marca.

Tristrás

Aparte. (¡Vive Dios, que se ha picado más de lo que yo pensaba, y temo que no me azote!)

Estangurria

¡Sois un pícaro canalla y tengo de castigaros por traidor! ¡Ah de la guarda!

Tristrás

Señora, ¿qué es lo que hacéis?

Estangurria

Ya lo veréis.

1500

1505

1510

Salen guardias.

con la misma tinta que el resto del verso pero encima, con tinta más clara, aparece corregido «mirarais». Elijo como lectura correcta mirarais por la rima á-a. v. 1501 dar calabazas: «desairar o rechazar la mujer al que la pretende o requiere de amores» (DRAE). v. 1502 no dársele un pepino: «frase con que se desprecia alguna cosa, o se da a entender que se hace poco caso de ella» (Aut). v. 1503 ensalada: hace un chiste con las expresiones anteriores y las verduras que se incluyen en estas frases hechas, calabazas y pepino. Comp. Quevedo, PO, núm. 683, vv. 69-70: «Don Pepino, muy picado / de amor de doña Ensalada». v. 1507 de más de marca: «frase con que se explica que alguna cosa es excesiva en su línea y pasa y sobrepuja a lo justo y razonable» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 235: «y nos dejasen los pescuezos de más de la marca, sin quedar las personas de provecho»;Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, p. 75: «sembrado de chichones mayores de marca». v. 1508 Añado el aparte. v. 1510 temo que no me azote: negación expletiva con el verbo temer. Comp. Los condes, vv. 83-84: «Fernando.- Conque temo no me traigan / entre dientes los vecinos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 145

TEXTO DE LA COMEDIA

Guardias

¿Qué nos mandas?

145

1515

Sale el rey. Rey

¿Qué ruido hechizo es aqueste? Cuando te juzgué ocupada en prevenir ya el ajuar de la clausura que aguardas, ¿sales con esta jeringa? Dime, ¿qué ha sido la causa?

Estangurria

Don Tristrás os lo dirá, que a mí y a vos nos engaña con su traición.

Rey

Pues, ¿qué es esto? ¿Ahora dais en esa maña?

Tristrás

Yo, señor, cómo…, si…, cuándo, el retrato…

Rey

¡Qué turbada tenéis la lengua!, testigo bastante de vuestra infamia, que al turbarse el agresor, la misma conciencia agrava; pero ya que no puede él

1520

1525

1530

v. 1515 Corrijo «mandáis» del manuscrito por «mandas» por razón de la rima y del cómputo silábico. v. 1516 ruido hechizo: «Cuando se hace alguno para burlar o engañar» (Correas, núm. 20437). Bajo la voz hechizar se encuentra en Covarrubias este uso de hechizo: «como vulgarmente decimos cosa hechiza la que se hace a nuestro propósito, y como nosotros la pedimos, así se llamaron hechizos los daños que causan las hechiceras, porque el demonio los hace a medida de sus infernales peticiones». Comp. Mateo Alemán, Guzmán, I, p. 305: «Púseme a pensar si había sido ruido hechizo, que era bien asegurarme más»; Celos, vv. 1647-50: «Piltrafa.- ¡Ay!, es una niñería / que Andrajo con ruido hechizo / con una escudilla hizo / en la testa una sangría». v. 1520 jeringa: «instancia o porfía enfadosa y molesta, que inquieta y desazona» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1626-30: «Don Tal.- Líbreme Dios, Zutanica, / de que algún muerto se enoje, / que entrará en una botica / y, sin ayuda, hará todo / cuanto quiera. Zutana.- Esa es jeringa». v. 1523 Corrijo la frase que aparece en el manuscrito: «que a mí ya a vos». v. 1531 Corrijo el «mismo» que aparece en el manuscrito.

4. El rey Perico

27/6/07

146

17:47

Página 146

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

dime, Estangurria, la causa para poner el remedio. Estangurria

Señor, cuando alegre estaba por tomar vuestro consejo, resuelta y determinada al uso del matrimonio, antes de estar desposada me puso el impedimento don Tristrás con otra dama con quien ha estado revuelto.

Rey

¿Y hubo más que la palabra?

Estangurria

Sí, señor, que él lo confiesa, diciéndome a mí, en mis barbas, que la quiere y me aborrece.

Rey

Pues a ti, ¿qué te embaraza si preñada no la tiene?

Estangurria

Yo no sé si está preñada. Solo sé que a su trabajo

1535

1540

1545

1550

v. 1540 poner impedimento a alguno: «es denunciar ante el párroco o el juez a las personas que tratan de matrimonio, el que no pueden contraer, por tener entre sí impedimento, o porque la una debe de casarse con otra distinta, en virtud de otros esponsales precedentes» (Aut). v. 1542 revuelto: es claro el sentido obsceno de la expresión estar revuelto. Comp. Poesía erótica, núm. 141, vv. 45-48: «Encendiose el juego a prisa, / no hay envite sin revuelta, / y lo que tienen delante / a cada mano se mezcla». v. 1543 palabra (de matrimonio): «la que se da recíprocamente de contraerle y se acepta; por la cual quedan obligados al cumplimiento los que la dan» (Aut). El rey pregunta si además de prometerse de palabra han ido más allá. v. 1545 decir en mis barbas: «decir a uno en sus barbas alguna cosa es perderle el respeto quien debe tenérsele y reverenciarle, o por obligación, o por atención; o decirle con claridad y sin rebozo lo que siente de su modo de obrar» (Aut). Comp. Desdén, vv. 1428-29: «Diana.- ¿Queréis vos que me digan / su pretensión en las barbas?». Si hemos de interpretar la frase en sentido recto se entiende que Estangurria tiene barbas; en las comedias burlescas es habitual encontrar mujeres barbudas. Comp. Ventura, vv. 314-15: «¡Que aquesta Infanta barbada / de mi persona haga burla!». v. 1547 embaraza: «impedir, detener, retardar, y en cierto modo suspender lo que se va a hacer o se está ejecutando» (Aut). Juego de palabras con preñada y embarazada: «Se dice de la mujer que está encinta y preñada» (Aut) y el posterior en cinta.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 147

TEXTO DE LA COMEDIA

147

le tiene ya en cinta. Rey

¡Basta!, que también hay matrimonios que se consuman por carta.

Estangurria

Sin romper la nema, ¿cómo?

Rey

Porque hay hembras con tal gracia que conciben por el viento, como las yeguas de casta. Pero, dime, ¿quién ha sido la dichosa desdichada que cayó con este bruto?

Tristrás

Aparte. (Mucho es lo que el rey me alaba.)

Estangurria

Mi prima y vuestra sobrina,

1555

1560

v. 1551 le tiene ya en cinta: estar en cinta es «frase que explica estar alguna mujer preñada» (Aut). Se juega también después con el significado de cinta en relación con el hilo con el que se cerraban antiguamente las cartas. vv. 1552-53 consumar el matrimonio: «tener los que están casados legítimamente el primer acto para la generación» (Aut). Dilogía con el verbo consumar. Se refiere a los matrimonios por poderes, que se acordaban por escrito. Nótese el juego entre carta y nema. Comp. Los condes, vv. 492-94: «Rey.- ¿A qué venís en persona / los dos siguiendo la carta? / [Diego y Fernando.-] A casarnos por poder». v. 1554 nema: «la cerradura o sello de las cartas que porque los antiguos la cerraban con hilo, y después la sellaban, se le dio este nombre que es griego y significa el hilo» (Aut). Comp. Castigar, v. 425: «La nema rompo a traición»; romper la nema: ‘desvirgar a la doncella’, alusión obscena. v. 1557 yeguas de casta: las andaluzas, de las que se decía que eran fecundadas por el viento. Comp. Plinio, Historia natural, Libro VIII, 42, p. 412: «Sábese que en Portugal, cerca de Lisboa y del Tajo, las yeguas, cuando corre gállego, conciben vueltas a él un viento animado que se hace potro velocísimo, pero que no pasa de tres años». En yegua hay una clara alusión sexual, en cuanto que estas son montadas por los caballos. De ahí el posterior calificativo para Tristrás de bruto. v. 1559 dichosa desdichada: políptoton o polípote. Juego de palabras entre dichosa: «se usa en nuestro castellano con cierto tonillo: y así tiene una significación sumamente expresiva, según la materia y el sujeto a que se aplica, la cual no es fácil explicar con otro término y algunas veces suele ser ironía» y «feliz» (Aut) y desdichada: «infeliz, desgraciado, desafortunado» (Aut). v. 1560 bruto: dilogía «el animal cuadrúpedo, como el caballo, mulo o asno» y «metafóricamente se llama el vicioso, que vive torpe y desenfrenadamente» (Aut). Para el significado de caer ver nota a v. 363.

4. El rey Perico

27/6/07

148

17:47

Página 148

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Escotofia. Tristrás

¡Linda alhaja!, por ella estoy de esta suerte.

Rey

¿Hay travesura más rara? Mas ¿qué me admiro, si es moza? Siempre vi que esta muchacha andaba muy orgullosa. Haz que vayan a llamarla, que la tengo de poner como merece.

Chisgarabís

1570

Ya escampa.

Tristrás

De aquesta vez me degüellan, que es lo mismo si me casan.

Rey

Llevad a don Tristrás preso.

Chisgarabís

A mi amo, ¿por qué causa?

Rey

Porque yo lo mando. A vos no os toca el averiguarla.

Chisgarabís

Señor, como le he servido, aunque he comido en su casa muy poco pan porque es pobre, me pesa de su desgracia.

Rey

1565

1575

1580

Pues llevadle a éste también,

v. 1563 ¡linda alhaja!: e x p resión irónica equivalente a ‘menuda alhaja’. Comp. Desdén, v. 1522: «¡Vive Dios que es linda alhaja!». v. 1565 travesura: «acción culpable o digna de reprehensión y castigo, especialmente en materia de deshonestidad» (Aut). v. 1571 Ya escampa: «Ya escampa, y llovían guijarros. Modo de hablar con que se da a entender la pena que ocasiona el que es pesado y demasiadamente molesto en su conversación.Y también se suele aplicar esta frase cuando sobre un daño recibido se siguen otros mayores» (Aut). Comp. Amantes, vv. 165-66: «Doña Isabel.- Este es sin duda el barbero. / Camacho.- Ya escampa…». v. 1577 averiguar la causa: ‘inquirir, investigar el proceso criminal’; causa: «En lo forense significa el pleito contestado entre las partes ante el juez; pero más comúnmente se entiende hoy el proceso criminal que se actúa contra algún reo, por delito cometido, ya sea de oficio, o ya a instancia de parte» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 177: «y, sabiendo quién era el escribano de la causa, inviele a llamar con un picarillo».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 149

TEXTO DE LA COMEDIA

que criado y camarada son más vehementes indicios para ahorcarle de una escarpia o darle, después de muerto, tormento si no declara. Chisgarabís

Rey

Tristrás

Señor, yo no puedo ser por la justicia ordinaria preso, que estoy ordenado Aparte. (Aquesta industria me valga.) Bien está. Pues que le den, si es clérigo, una sotana primero porque al suplicio con toda decencia vaya, que yo no quiero incurrir en inmunidad sagrada.

149

1585

1590

1595

¡Oh, qué rey tan justiciero!

v. 1583 camarada: «el que anda en compañía de otro y come y vive con él» (Aut). Corrijo «camarado», que es lo que aparece en el texto. v. 1585 escarpia: «clavo con cabeza acodillada, que sirve para sujetar bien lo que se cuelga» (DRAE). Chiste con colgar y ahorcar. v. 1589 justicia ordinaria: «la que tiene por sí derecho de conocer en primera instancia de todas las causas y pleitos, que ocurren en su distrito» (Aut). Comp. Calderón, El alcalde de Zalamea, vv. 2157-58: «¿Qué tiene que ver conmigo / justicia ordinaria?». v. 1590 ordenado: ordenarse es «recibir la tonsura, los grados o las Órdenes Sacras» (Aut). Esto es lo que se le ocurre a Chisgarabís para librarse de la justicia del rey puesto que los clérigos eran juzgados por leyes eclesiásticas y no por la justicia ordinaria. v. 1591 Aparte que no está en el manuscrito. v. 1593 sotana: dilogía «vestidura talar que traen los eclesiásticos debajo del manteo» y «la zurra o golpes que se dan a alguno» (Aut). Comp. Francisco Santos, Día y noche de Madrid, en Obras selectas, p. 186: «salen al ruido dos mozos y al dicho galán de Mariblanca le dan una sotana de palos, creyendo que atrevido con la regla del medio partir se había puesto a multiplicar». v. 1594 suplicio: «el lugar destinado donde el reo padece el castigo» (Aut). v. 1597 inmunidad: «particularmente se dice del privilegio que está concedido a las iglesias, para que sean exentos de pena corporal, en ciertos delitos, los delincuentes que se acogen a ella» (Aut). Nuevo disparate, puesto que ha ordenado que le den unos azotes.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 150

150

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Chisgarabís

Esto está peor que estaba.

Guardia

Venga preso el picarón.

Chisgarabís

Aguarde uno, que me falta alegar otro poquito.

1600

Sale doña Escotofia y tras de ella don Gastón. Escotofia

Señor, ¿qué es lo que me mandas?, que ya vengo a tu precepto.

Gastón

Yo también vengo a la larga por ver si en aqueste cuento me han metido a mí en la danza.

Rey

Sobrina, aquí de una culpa muy grave estás imputada, y es menester que declares para poder substanciarla. Di la verdad, ¿has tenido tocamientos o palabras con don Tristrás?

Escotofia Rey

1605

1610

No, señor. Pues ¿cómo en su mano se halla

1615

v. 1599 peor está que estaba: «frase con que se da a entender que alguna cosa mala e imperfecta, o que estaba en mal estado, se ha puesto de más mala calidad» (Aut). Comp. Alonso Maluenda, Poesía, p. 114, vv. 1-4: «Oigan, que muy bien me fundo: / siempre fue muy malo el mundo, / mas como ahora se acaba, / aún peor está que no estaba». Es también el título de una de las comedias de Calderón. v. 1607 meter en la danza: «incluir alguna persona en algún negociado, u otra cosa» (Aut). Comp. Moreto, El desdén con el desdén, vv. 1292-95: «Diana.- ¿Has visto tal? Polilla.- ¡Es un puerco! / Diana.- ¿Qué haré? Polilla.- Meterle en la danza / de amor, y a puro desdén / quemarle». v. 1609 imputada: ‘acusada por otra persona de un delito’; imputar: «atribuir a otro algún delito, culpa o acción» (Aut). v. 1611 substanciar la causa: «comprobar, o averiguar enteramente la verdad, o realidad de alguna cosa» y también «en lo forense vale formar el proceso o la causa hasta ponerla en estado» (Aut). Comp. Calderón, El indulto general, vv. 150-53: «Conque, para prevenirme / a que halle en sus procesos / tan sustanciadas las causas, / los cargos tan manifiestos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 151

TEXTO DE LA COMEDIA

151

un retrato tuyo? Que él lo dice y no se retrata. Escotofia

Yo, señor, como…, si…, cuando…, el retrato…, estoy turbada.

Rey

La misma conciencia acusa; no es menester más probanza. Llevadlos presos a todos y a los dos en una sala los pongan en un grillete porque no ensucien dos casas y porque paguen la pena conforme han hecho la infamia.

Estangurria

Rey

Estangurria

Señor, en ese decreto yo soy la peor librada porque es darme nuevos celos. Pues, siendo tú la agraviada, tú les darás la sentencia, que te hago juez de la causa. Aparte. (Todo aquesto me conviene hacer por no disgustarla y obligarla a que se case.) Aparte. (Así quedaré vengada.) Señor, en cuanto a los dos, la sentencia está bien dada pero tocante a mi prima

1620

1625

1630

1635

1640

vv. 1616-17 retrato… retrata: nótese el juego por derivación y la dilogía de retratarse como ‘hacerse un retrato’ y «desdecirse de lo que se había dicho» (Aut). Comp. Arguijo, Cuentos, núm. 96, p. 60: «Hacíale mucha instancia Francisco Pacheco, famoso pintor de Sevilla, para que se dejase retratar, y rehusábalo diciendo que él no era de los teólogos que se retrataban». v. 1621 probanza: «la averiguación o prueba que jurídicamente se hace de una cosa» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 179: «Y daré yo probanza de quién es y cómo; y esto me toca a mí». vv. 1624-25 los pongan en un grillete / porque no ensucien dos casas: nuevo comentario escatológico; grillete: «arco de hierro con un pasador por detrás, el cual se pone en la garganta del pie, en señal de prisión» (Aut). v. 1637 Incluyo el aparte, que no consta en el manuscrito.

4. El rey Perico

27/6/07

152

17:47

Página 152

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

es menester revocarla; vaya ésta por quita, prima, que yo la tendré guardada conmigo, porque otra vez no se ande a caza de gangas. Aparte. (Esto no lo hago por ella, sino por asegurarla de que celos no me dé.) Rey

Escotofia

Hija, ya está perdonada. Tú has tenido buen padrino, Escotofia, da las gracias a la princesa. Sí haré. Aparte. (Aunque de muy mala gana.) Prima, quien tus manos besa Aparte. (las quisiera ver quemadas.) te estima el favor que la haces.

1645

1650

1655

v. 1641 revocarla: revocar: «anular o recoger lo que se había concedido u otorgado» (Aut). Comp. Lope, La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera, en Obras, III, p. 82: «Don Lope.- No quiero replicarte / en pedir que revoques la sentencia. / Solo a tu Majestad pido y suplico / que des a otro criado esa licencia». v. 1642 vaya ésta por quita: «la remisión o liberación que hace el acreedor al deudor de la deuda o parte de ella» (Aut). v. 1645 andar a caza de gangas: «vale andar empeñado inútilmente en conseguir alguna cosa, y se toma también en sentido contrario, esto es, pretendiendo conseguir o hallar algo sin trabajo o sin costa: como quien se lo halla» (Aut).Ver Correas, núm. 2413: «Gangas son aves no buenas, y por el sonsonete del vocablo se entiende por mujercillas ruines y por cosas baladíes: andar a caza de cosas de poco momento». Comp. Quevedo, PO, núm. 849, vv. 5-6: «Andaba a caza de gangas, / y grillos vine a cazar»; Ventura, vv. 894-97: «¡Oh, nunca a caza saliera!, / pues hoy por mí se dirá. Canta. / que andaba a caza de gangas / y grillos vine a cazar». vv. 1654-55 Manos besa el hombre que quisiera ver quemadas: «refrán con que se da a entender que algunas veces es preciso cortejar y reverenciar a persona que por sus operaciones merecía lo contrario» (Aut). Juega también con la expresión, ya comentada, de besar las manos, ver nota a v. 419. Comp. La mayor hazaña, vv. 59-60: «he de besarte la mano / que deseo ver cortada». v. 1656 el favor que la haces: laísmo.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 153

TEXTO DE LA COMEDIA

Estangurria

Las dos estamos pagadas.

Rey

Llevad a los dos ahora a la prisión más opaca y obscura que hay en la torre para que no vean nada.

Chisgarabís

Aquesta sentencia solo para nosotros fue mala que vamos a más no ver.

Tristrás

Yo siempre por mí esperaba salir condenado en vista, siendo tuerta quien la estaba.

Chisgarabís

¿Y hasta cuándo hemos de estar?

Tristrás

Hasta la postrer jornada, que así lo ordena el poeta y su majestad lo manda.

Chisgarabís

Pues el poeta es un puerco y el rey también.

Tristrás

¡Calla, calla!, mira que es el rey Perico.

Chisgarabís

No es sino Pedro Urdemalas

153

1660

1665

1670

1675

v. 1657 estamos pagados: «frase que se usa para dar a entender que se corresponde por una parte a lo que se merece de otra, en cualquier línea, en la misma especie o en equivalente, sin que quede exceso de ninguna parte» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 277: «Hanme dicho, señora, que el otro día hicieron vuesa merced y su tía burla de mi miseria, y ha sido tanta la que mi mezquindad ha hecho de vuesa merced que estamos pagados». v. 1666 vista: dilogía «en lo forense es el reconocimiento primero que se hace ante el juez con relación de los autos y defensas de las partes para la sentencia» y «los mismos ojos» (Aut). De esta última acepción se deriva el juego con la contraposición vista / tuerta, del siguiente verso. vv. 1669-70 hasta la postrer jornada / que así lo ordena el poeta: alusión metateatral, típica de este tipo de comedias. Comp. Hermano, vv. 1298-1301: «Mas… ¡ay, cielo, / no escuches estas quejas, / que no lo digo yo… / sino el poeta!». vv. 1672-73 Pues el poeta es un puerco / y el rey también: nótese el juego con puerco como insulto y como el apellido del poeta. v. 1675 Pedro Urdemalas: prototipo de personaje astuto. «Es un Pedro de Urdemalas. El que es tretero, taimado y bellaco» (Correas, núm. 9496). Ver Montonto, 1921, II,

4. El rey Perico

27/6/07

154

17:47

Página 154

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que anda haciendo estos enredos. Guardia

¡Vaya el bufón noramala, por alcahuete, a la torre! Danle de coces y les llevan presos.

Chisgarabís

Tenga, no me dé patadas. Delas usté a don Tristrás que en el tras tengo almorranas.

Tristrás

¡De aquesta vez me degüellan!

Chisgarabís

¡De aquesta vez me encorozan!

Escotofia

¡De aquesta vez me divorcian!

Sabandija

¡De aquesta vez me descasan!

Gastón

¡De aquesta vez quedo yo haciendo el galán fantasma!

Estangurria

¡De aquesta vez me despico!

Rey

¡De esta vez me vuelvo a casa!

1680

1685

pp. 268-69. Comp. Tirso, Don Gil de las calzas verdes, vv. 1017-18: «No sé a quién te comparar: / Pedro de Urdemalas eres». v. 1680 En el manuscrito «Delas usted a don Tristrás» verso largo que enmiendo. v. 1681 tras: «usado como sustantivo, se usa por lo mismo que trasero o asentaderas» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 918-19: «Antistes.- Pues el médico en un tras / de cámara a verte venga». Nótese, además, el juego paronomástico con Tristrás. v. 1683 me encorozan: «poner a uno la coroza por afrenta: como se hace con los malhechores hechiceros, alcahuetas y otros reos, cuando los castigan y sacan públicamente por las calles, en pena de sus delitos. Es formado de la preposición en y del nombre coroza» (Aut). Para que no se rompa la rima, debería aparecer la palabra encorazan y no encorozan, que mantengo porque hace mayor sentido. v. 1685 descasar: «separar, apartar los que parecía estaban casados, pero no en la realidad: declarar por nulo el matrimonio» (Aut). Comp. Lope, Los Ponces de Barcelona, en Obras, VIII, p. 578: «Descásese mi hijo, haga divorcio / y verá que mañana esa Lucrecia / escogerá de los que la conocen / algún padre». v. 1687 galán fantasma: ver v. 897. v. 1688 despicarse: «satisfacerse, vengarse de la ofensa o pique» (Aut). Comp. Lope, La malcasada, en Obras, XII, p. 540: «Hernando.- Ya le he escrito que Fabricio / es bastante a despicalle; / que los celos de un buen talle / quitan a un hombre el juicio».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 155

Jornada tercera Sale don Gastón. Gastón

¡Válgame Dios, qué lances tan severos nos sucede a los nobles caballeros! Que el amor nos engancha como aquel don Quijote de la Mancha que, con ser un badea, anduvo por la hermosa Dulcinea componiendo mil tuertos con la espada. Pero aquí está la suerte tan trocada, que por otra princesa, tuerta ella, padecemos mil tuertos por vencella; remediar es preciso aqueste exceso que don Tristrás, mi amigo, se halla preso contra toda la ley real, duelo y fama, que un galán solo puede de su dama estar prendado en cárcel de Cupido;

1690

1695

1700

v. 1690 lances: «la pendencia de obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con circunstancias arduas y extraordinarias» (Aut). Comp. Mocedades, vv. 718-21: «Laínez.- ¡Ay, hijo del alma mía, / qué de cuidados me cuestas / y en qué de lances me pones / por tu condición resuelta!». v. 1694 badea: «metafóricamente se da este nombre a la persona inútil y que se cansa luego, o a la cosa sin provecho ni substancia» (Aut). v. 1696 componiendo: componer vale «aderezar, concertar y poner en orden lo que está compuesto y desordenado» (Aut); tuertos: «agravio, sinrazón o injuria que se le hace a alguno» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 352—55: «Alejandro.- Pero este es mucho peor, / y me holgara ser por cierto / don Quijote de la Mancha, / para deshacer el tuerto». v. 1700 exceso: «demasía, maldad, enormidad, culpa y delito grave. Significa asimismo enajenamiento y transportación de los sentidos, y en cierto modo éxtasis» (Aut). Corrijo «exeso» del manuscrito. v. 1704 prendado: prendar: «ganar la voluntad y agrado de alguno» (Aut); cárcel de Cupido: ‘cárcel de amor’.

4. El rey Perico

156

27/6/07

17:47

Página 156

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

pero de un rey Perico ser prendido agravio es de manera que un perico de paja no lo hiciera. Pero yo soy su amigo y a darle libertad, desde hoy, me obligo mirando por sus duelos, que aunque me ha dado celos, una cosa es la saña y otra la urbanidad de la campaña. ¡Yo he de vengar su injuria! Perdone mi furor doña Estangurria, que no es razón la ofenda haciéndole prender porque le prenda. Al rey le pediré que me le entregue y si, luego que llegue, con este memorial (que es el atajo) no despide un decreto por abajo soltando un preso que le pido fiero le juro, por la fe de caballero,

1705

1710

1715

1720

v. 1707 perico: «especie de tocado, que se usaba antiguamente, que se hacía de pelo postizo y adornaba la parte delantera de la cabeza» (Aut). Comp. Calderón, El galán fantasma, en OC, II, p. 650: «Yo no, que temiendo estoy / desde el perico al juanete». v. 1708 Aparece tachado, al lado de «amigo», «y a darle». v. 1710 duelos: «trabajos y calamidades» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 27: «¿Quién me causa este dolor? / Amor. / ¿Y quién mi gloria repugna? / Fortuna. / ¿Y quién consiente en mi duelo? / El cielo». v. 1713 urbanidad: «cortesanía, comedimiento, atención y buen modo» (Aut). v. 1720 memorial: «el papel o escrito en que se pide alguna merced o gracia, alegando los méritos o motivos en que funda su razón» (Aut). vv. 1721-22 no despide un decreto por abajo / soltando un preso: despedir es «arrojar o impeler alguna cosa» (Aut); decreto: «cualquier orden del rey, en puntos de justicia, gracia o gobierno» (Aut); soltar un preso: dilogía entre el sentido recto de ‘liberar al prisionero’ y el metafórico de ‘lanzar una ventosidad’, de ahí el por abajo del verso anterior. Comp. Quevedo, PO, núm. 776, vv. 1-2: «Ya sueltan, Juanilla, presos / las cárceles y las nalgas»; Quevedo, Prosa festiva, p. 368: «Los nombres del pedo son varios: cuál dice “soltó un preso” haciendo al culo alcalde». v. 1723 por la fe de caballero: lo mismo que a fe: «modo adverbial para afirmar alguna cosa con ahínco o eficacia, que no llega a ser juramento y equivale a por mi

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 157

TEXTO DE LA COMEDIA

que ha de ver, si la guerra le publico, el valor de Gastón el rey Perico.

157

1725

Vase. Sale don Tristrás y Chisgarabís presos con cadenas y grillos. Chisgarabís

Después que en esta prisión estamos, porque me aflija, no encuentro una sabandija habiendo tanto ratón. Todos con tal hambre están, que anoche una comadreja me mordió de aquesta oreja pensando que yo era pan, en lugar de queso. El sieso otros me suelen roznar por no tener qué les dar de mi pobreza más qu’eso. Aquí el ratón más maestro que entiende de golosina, aunque sepa la dotrina,

1730

1735

1740

fe» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 267-69: «pararse el sol y dar vueltas la tierra, / hasta aquí no lo has visto, pueblo sabio, / ni yo tampoco, a fe de caballero». v. 1724 publicar la guerra: «frase que vale declararla al enemigo, y se extiende a otro cualquier género de competencia» (Aut). Acot. a v. 1725 grillos: «son las prisiones que echan a los pies de los encarcelados que se guardan con recato y son dos anillos, por los cuales pasa una barreta de hierro, que remachada su chaveta no se puede sacar sin muchos golpes» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, II, 49: «¿tienes algún ángel que te saque y que te quite los grillos que te pienso mandar echar?». v. 1728 sabandija: Chisgarabís alude a los animalillos (ver nota a la lista de personajes) y a su amada, la criada Sabandija. v. 1734 sieso: «parte inferior del intestino recto en la cual se comprende el ano» (DRAE). v. 1735 roznar: «comer con ruido» (DRAE). v. 1737 qu’eso: Juego disociativo entre ‘queso’ y ‘que eso’. Es decir, ‘que no les puede dar nada más que eso, refiriéndose al sieso’ y ‘que no puede darle más queso’. v. 1740 dotrina: se entiende la doctrina cristiana: «lo que está obligado a saber el cristiano y se le enseña en la niñez» (Cov.).

4. El rey Perico

27/6/07

158

17:47

Página 158

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

no ha de saber el pan nuestro, que como estamos pobretes ambos en esta prisión, no nos sobra un cortezón siendo los dos tan zoquetes. Tristrás

Pues, por más que lo divulgas, todos son vanos antojos, que a mí no me pican piojos.

Chisgarabís

Yo tampoco sufro pulgas.

Tristrás

No temo yo esos ratones, otros temo racionales que son causa de mis males royéndome los talones. Siento lo que me atropella la princesa en lo que explica,

1745

1750

1755

v. 1741 saber el pan nuestro: hace referencia a una de las frases de la oración del ‘Padre nuestro’ que es una de las partes de la mencionada doctrina. Es decir: ‘que ni el ratón más diestro es capaz de encontrar algo de comer’. v. 1744 cortezón: «pedazo de corteza de buen tamaño, de alguna cosa comestible; como cortezón de pan, de queso» (Aut). v. 1745 zoquetes: dilogía «por alusión se toma por el pedazo de pan, o mendrugo, que queda de sobra, o se corta del pan entero» y «por semejanza llaman al que es feo y de mala traza, especialmente si es pequeño y gordo. Metafóricamente se toma por el rudo y tardo en aprender o percibir las cosas, que se le enseñan o se le dicen» (Aut). v. 1749 no sufrir pulgas: «no tolerar ofensas o vejámenes» (DRAE); dilogía entre el sentido literal y el figurado de la frase. Comp. Alonso Maluenda, Poesías, p. 132, vv. 55-58: «pero yo, / que nunca he sufrido pulgas / y más de gente que va / bolsas dejando a la luna». v. 1753 roer los talones: roer los zancajos: «frase que vale murmurar o decir mal de alguno, censurando sus más leves y pequeñas faltas, en ausencia suya» (Aut); zancajo: «el hueso del extremo del pie, que forma el talón, o el mismo extremo del pie, en que sobresale este hueso». Juega con el sentido literal de esta frase, de ahí que aluda a los ratones racionales, es decir, sus enemigos, y el metafórico de ‘murmurar’. v. 1754 atropellar: «con especialidad se dice por causar a otro algún daño o pena injustamente, sin oírle ni examinar su causa, ni darle lugar a la menor defensa» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 28: «se atropellaron respectos y se acabaron los honrados discursos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 159

TEXTO DE LA COMEDIA

159

que solo su amor me pica. Chisgarabís

Pues vete a rascar con ella.

Tristrás

Yo fuera de buena gana pero temo su rigor, que un ojo tuerto es peor que el ojo de una almorrana.

1760

Sale doña Estangurria en paños menores con una llave de cuerno. Estangurria

¿Qué se dirá de mí? ¡Cielos, que vengan hoy mis rigores, a vista de estos clamores, a averiguar unos celos! Ayer ni por la estafeta escuchaba los cariños y hoy vengo como los niños vienen a pedir la teta. Pero disculpas tendré, viéndome ahogada morir, que nadie puede decir:

1765

1770

vv. 1756-57 pica… rascar: juego basado en la dilogía con picar como «mover, excitar o estimular» y «sentir escozor o comezón en alguna parte del cuerpo, por encendimiento de sangre u otra cosa» (Aut). Nótese la alusión obscena. Comp. Poesía erótica, núm. 60, vv. 1-4: «Madre, la mi madre, / que me come el quiquiriquí. / Ráscatele, hija, y calla, / que también me come a mí». vv. 1760-61 ojo tuerto… ojo de una almorrana: nueva dilogía con ojo. Se alude, de nuevo, a la mala fama de los tuertos. Acot. a v. 1761 paños menores: es un acto poco decoroso para una princesa; llave de cuerno: el material del que está hecha la llave, el cuerno, es una referencia a la infidelidad, que se repite y aclara más adelante. v. 1762 En el manuscrito aparece el siguiente verso tachado, del que no leo una palabra: «es ver […] que mis rigores». v. 1766 ni por la estafeta: ‘de ninguna manera’. Es un disparate. Estafeta: «el correo ordinario de un lugar a otro, que va por la posta» (Aut). vv. 1768-69 como los niños / vienen a pedir la teta: es decir, ‘llorando’. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 60: «—¡Ay! si fuera el alojamiento hacia donde va esa aloja. —¿Dónde va? —preguntó ella. Y él respondió: —Al pecho, porque como amor es niño llora por él».

4. El rey Perico

160

27/6/07

17:47

Página 160

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

de este agua no beberé. El rey, guardas y criados durmiendo están como muertos cuando tengo más despiertos de mi pasión los cuidados. Con esta llave maestra

1775

Saca la llave. que hace adelante y atrás, vengo a ver a don Tristrás para hacer de su amor muestra. No en balde con ella escojo abrir de su amor la puerta, que a mí también, siendo tuerta, me hizo abrir con ella el ojo; celos me dio, siendo noble, con mi prima que süave la quiso apretar la llave si yo no echara la doble.

1780

1785

v. 1773 de este agua no beberé: «Por turbia que esté, no digas de esta agua no beberé» (Correas, núm. 18974). Es decir, que nunca digas que no vas a hacer algo porque no se sabe lo que te depara el futuro. vv. 1775-76 durmiendo… despiertos: antítesis. Es decir, que mientras que todos duermen profundamente, «como muertos», Estangurria está más despierta. Tópico de los amantes que no pueden dormir por las cuitas amorosas. Se produce también una dilogía en despierto: «libre de sueño» y «atento y cuidadoso a no perder ocasión de lo que gusta o le conviene» (Aut). v. 1779 que hace adelante y atrás: alusión obscena.Ver v. 1987. Nótese cómo, en este pasaje, se utilizan una serie de términos con significado obsceno. v. 1785 abrir el ojo: dilogía entre el sentido literal de «hacer patente, manifestar lo que estaba cerrado y oculto» y el metafórico de «vivir con cuidado y recelo, estar prevenido, cautelarse, y lo mismo que estar alerta» (Aut). Ver Correas, núm. 1172: «Abrir los ojos. Por advertir y atender: abrir el ojo: abierto el ojo». v. 1786 celos: los celos son un sentimiento bajo e impropio de una princesa. De nuevo, Estangurria rompe el decoro debido a su persona. v. 1788 apretar la llave: lo mismo que apretar la clavija: ver v. 458. Aquí con un claro sentido obsceno. v. 1789 echara la doble: echar la llave: interpretación literal —‘cerrar con doble vuelta’— y metafórica de la frase.Ver Correas, núm. 7777: «Echar la llave. Lo que echar

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 161

TEXTO DE LA COMEDIA

Cerrada en casa la dejo y por guarda a Sabandija, que también es buena hija porque la da buen consejo. Ésta es la puerta. Entrar quiero sin que lo vea mi padre, abriendo, como me abre, con llave del matadero. Pero si logro la pieza que pretendo en este caso, le he de poner, si me caso, esta llave en la cabeza. Chisgarabís

Aquí nadie nos socorre.

Tristrás

Ese es mi mayor tormento.

Estangurria

Ya he llegado, por el tiento, a lo obscuro de la torre. Si me quiere o si me ofende veré con aquesta maña.

Chisgarabís

Si la vista no me engaña, señor, en la torre hay duende.

Tristrás

Estando este sitio oculto, ¿cómo lo ves? ¡No lo creo!

Chisgarabís

Porque yo, aunque no lo veo, lo distingo por el bulto.

Tristrás

Eso es lo que más me asombra:

161

1790

1795

1800

1805

1810

el fallo, el sello, dar conclusión». Es decir: ‘que si ella no se hubiera puesto en medio, Tristrás se hubiera quedado con Escotofia’. v. 1792 es buena hija: ¡ha buen hijo!, ¡qué buen hijo!, lindo hijo: «modos de hablar para dar a entender que alguno es bellaco y pícaro» (Aut). v. 1797 llave del matadero: ‘llave de cuerno’; matadero: «el lugar o sitio donde se mata y desuella el ganado para las carnicerías» (Aut). De ahí la siguiente alusión a la pieza. v. 1798 pieza: dilogía «truhán o bufón» y «cualquier ave, fiera o animal de caza» (Aut). vv. 1800-1801 poner… esta llave en la cabeza: alude a los cuernos, material del que está hecho la llave.

4. El rey Perico

27/6/07

162

17:47

Página 162

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que veas sin claridad. Chisgarabís

Si he de decir la verdad, no veo más que la sombra.

Tristrás

A mí me causa molestia ver ruido en este retiro porque, por más que te miro, no veo más que una bestia.

1815

1820

Suena la cadena. Chisgarabís

¡Si será ánima en pena que nos viene a visitar!

Estangurria

Hacia allí deben de estar porque suena la cadena. Que soy mi prima diré porque mejor se declare, y si acaso lo dudare con decirlo cumpliré.

Chisgarabís

¡Vive Dios, que a toda prisa va llegando por acá!

Tristrás

¿Mas si acaso nos vendrá a pedir alguna misa?

Chisgarabís

Si contigo no negocia, yo ya de miedo me voy.

Estangurria

¡No huyas de mí, que soy mi prima doña Escotofia!

Tristrás

Esa razón no me obliga, porque me hace repugnancia que haya entrado en esta estancia.

1825

1830

1835

1840

v. 1819 ver ruido: sinestesia de efecto burlesco. v. 1833 misa (de difuntos): «la señalada por la Iglesia para que se diga por ellos» (Aut). v. 1835 irse de miedo: dilogía ya comentada, ‘se le va el vientre, defeca’. vv. 1836-37 Disparate con el que se rompe la verosimilitud. vv. 1838-40 Nuevo disparate, puesto que las razones obligan aunque sean repugnantes.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 163

TEXTO DE LA COMEDIA

Estangurria

¿No basta que yo lo diga?

Tristrás

Señora, bien puede ser, mas no es fácil que lo crea.

Estangurria

¿Qué importa que no lo sea si vengo con su poder?

Chisgarabís

Digo que tienes razón.

Estangurria

¿Quién, sino Escotofia, fuera la que lástima os tuviera de veros en la prisión?

Tristrás

Pero, si encerrada está en el palacio, lo dudo porque, ¿cómo a un tiempo pudo estar aquí y acullá?

Estangurria

El amor, que es dulce calma, los espíritus no veda, por eso el cuerpo se queda y viene a veros el alma.

Tristrás

El caso está bien notorio, en ese ejemplo se entiende.

Chisgarabís

Bien digo yo que era el duende ánima del purgatorio.

Estangurria

¿No estimáis que a visitaros venga de aquesta manera?

163

1845

1850

1855

1860

v. 1845 poder: «la facultad que uno da a otro para que en lugar de su persona haga alguna cosa» (Cov.). v. 1853 acullá: «adverbio de lugar que vale lo mismo que a la otra parte o diversa, o contraria y opuesta de adonde uno está» (Aut). vv. 1854-57 Tópico amoroso. Comp. La mayor hazaña, vv. 637-38: «Quien ama puede quedar / a un mismo tiempo y partir»; Lope, Rimas, soneto LXI, vv. 1-4: «Ir y quedarse y con quedar partirse, / partir sin alma e ir con alma ajena, / oír la dulce voz de una sirena / y no poder del árbol desasirse». vv. 1860-61 duende / ánima del purgatorio: este comentario de Chisgarabís se produce por la dilogía de la palabra alma, entendida como ‘sustancia espiritual e inmortal’ y ‘ánima del purgatorio’. v. 1863 Posible alusión deshonesta puesto que hay que recordar que está en paños menores.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 164

164

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Tristrás

Sí, señora. Mas quisiera primero desengañaros, que yo adoro a la princesa, aunque me tiene agraviado.

1865

Estangurria

Aparte. (¡Cielos!, ¿qué es lo que he escuchado? Con esto mi temor cesa. Quiero apurar más el mal 1870 siendo fiscal de mí propia.) ¿Cómo teniendo mi copia no amáis el original?

Chisgarabís

El duende gasta chacota, y yo más quiero un socorro de vino.

Tristrás Chisgarabís

1875

¡Calla, modorro! Pienso que te di en la bota.

v. 1867 agraviado: «injuriado, ofendido» (Aut). v. 1868 Incluyo el aparte, que no consta en el manuscrito. v. 1870 apurar el mal: apurar: «metafóricamente es averiguar y llegar a saber de raíz y con fundamento alguna cosa» y «concluir, rematar, y acabar con una cosa dándola fin» (Aut). Comp. Calderón, La vida es sueño, vv. 103-106: «Apurar, cielos, pretendo, / ya que me tratáis así, / ¿qué delito cometí / contra vosotros naciendo?». Este verso prepara el disparate siguiente. v. 1871 fiscal: «el que acusa o redarguye a otro de cualquiera operación mal hecha» (Aut). v. 1874 chacota: «bulla y alegría llena de rifa, chanzas, voces y carcajadas, con que se celebra algún festejo o se divierte alguna conversación» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 581, vv. 5-6: «Los brindis repetidos y las veces / crezcan el alarido y la chacota». v. 1875 socorro: «la ayuda y favor que prontamente se da al que se halla en alguna necesidad o peligro. Se llama frecuentemente la parte o porción de dinero que se da anticipadamente del sueldo o salario que alguno ha de devengar, o a cuenta del que ya se le debe y no se le paga enteramente» (Aut). Juego de palabras con gastar. v. 1876 modorro: «el que padece el accidente de modorra. Metafóricamente vale inadvertido, ignorante, que no hace distinción de las cosas»; modorra: «accidente consistente en una gran pesadez de sueño violento, especie de letargo, aunque no tan peligroso» (Aut). v. 1877 dar en la bota: «Dar en la bota. Dicen que un opositor de beneficios llevaba las repeticiones en las botas para si le saliesen de ellas los puntos; sucedió que le dieron, y dijo mejor que los otros, y llevó, y por eso dicen dar en la bota» (Correas,

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 165

TEXTO DE LA COMEDIA

Tristrás

Tú siempre estás hecho un cuero.

Chisgarabís

Señor, aunque yo desbarro, también tú vacías un jarro mejor que cualquier platero.

Tristrás

Para todo tengo maña, aunque estoy tan abatido.

Chisgarabís

Parece que siento ruido; otro duende habrá en campaña.

Tristrás

Si la puerta quedó abierta, algún perro se entrará.

Chisgarabís

Será el perro que nos da doña Estangurria, la tuerta, metidos en este encierro.

Tristrás

Por ella sufro estos grillos.

Chisgarabís

Pues yo no quiero sufrillos, que éste es perro con cencerro.

165

1880

1885

1890

núm. 6477). Y también bota: «cuero pequeño empegado por adentro con un brocal de palo, o cuerno, como un embudo pequeño. Es cortado en forma piramidal, rematándose en el brocal muy angosto y está cosido muy fuertemente, para que mantenga el licor que se echa en él» (Aut). v. 1878 estar hecho un cuero: ‘estar borracho’. Comp. Ventura, v. 43: «¿Estás borracho, estás cuero?»; Celos, vv. 693-95: «Andrajo.- Juro a Dios que está hecho un cuero / y que ha sido de lo caro, / pues que desde aquí lo huelo». vv. 1880-81 vacías un jarro / mejor que cualquier platero: se sobreentiende de vino. Dilogía con vaciar ‘desocupar’ y «formar con moldes huecos algunas figuras, con el metal u otra materia, que se echa con ellos» (Aut), que es lo que hacen los plateros. El verso es largo, con lo cual vacías se ha de pronunciar va-cias. v. 1888 dar perro: «causar alguna incomodidad pesada a alguno o engañarle» (Aut). Ver Correas, núm. 6523: «Dar perro muerto. Dícese en la corte cuando engañan a una dama dándola a entender que uno es un gran señor». Comp. Darlo todo, vv. 46667: «¡ay de aquella que vive, / donde no se da perro y se recibe!». v. 1893 perro con cencerro: como perro con cencerro es «modo de hablar con que se explica que alguno se ausentó sentido de alguna especie, con precipitación, sonrojo y prisa» (Aut). Se alude también al refrán no quiero perro con cencerro, que explica «no querer entrar, aceptar o convenir en cosa que pueda ocasionar ruido, desvelo o pesadumbre» (Aut). Ver Correas, núm. 16649: «No quiero gato con pollos ni perro con cencerro. Dícese a propósito de quitar ocasiones de daño». Comp. Cervantes, Quijote, I, 23: «allí la dejé y allí se queda como se estaba, que no quiero perro con cencerro».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 166

166

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Por si acaso alguien se ha entrado dando las guardas licencia, será buena diligencia ocultarme hacia este lado.

1895

Apártase a un lado, y sale doña Escotofia en paños menores. Escotofia

Desde que hice aquel enredo de trocar los dos retratos, me cuesta tan malos ratos, que un punto velar no puedo; siempre que estoy en la cama todo es dormir y roncar, sin poderlo remediar (propia condición del que ama). Presa estoy por la princesa, pero si con más rigor me tiene presa el amor, ¿para qué dos veces presa? No siento yo mi tormento, siento el ver encarcelado a este pobre desdichado y que yo fui el instrumento. Sabandija sus piedades ha manifestado en mí dejando que salga aquí a escuchar sus necedades; yo, con aquesta ocasión, vengo de aquesta manera a hablarle por la tronera que tiene aquí la prisión. Pero abierta está la torre,

1900

1905

1910

1915

1920

vv. 1898-1905 Chiste puesto que el que está preocupado hace lo contrario, es decir, que no duerme. Parodia del tópico de los amantes que no duermen por amor. v. 1913 instrumento: ‘medio’, «generalmente significa cualquiera cosa de que se valen o sirve para hacer otra» (Aut). v. 1920 tronera: «la ventana pequeña y angosta por donde entra escasamente la luz» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 167

TEXTO DE LA COMEDIA

que por el tacto lo veo. A medida del deseo la fortuna me socorre. Amor permite el exceso dándome tal confianza, que yo logre la esperanza de libertar a este preso. Andaré muy poco a poco por si alguien dentro estuviere. Chisgarabís

Aquesta mujer nos quiere volver a uno y a otro loco.

Tristrás

Si sois, señora, Escotofia, ya mi intento habéis sabido.

Escotofia

Aparte. (¡Qué presto me ha conocido!) Claro está que soy yo propia y la que siempre os estima por ver que me queréis mucho.

Estangurria

Aparte. ¡Cielos!, ¿qué es esto que escucho? Esta que ha entrado es mi prima. Hasta ver en lo que para tengo de estar escondida.

Escotofia

Ya que he sido conocida no he de negarle la cara.

167

1925

1930

1935

1940

1945

Sale Sabandija para entrar en la prisión, medio desnuda. Sabandija

Doña Escotofia y mi ama han salido a viltrotear. Aquí las vengo a buscar porque no están en la cama. Vaya que están escondidas

1950

v. 1923 que por el tacto lo veo: disparate y sinestesia. v. 1926 Aparece, en el manuscrito, un renglón tachado: «que bien podré». v. 1936 Añado la indicación de aparte que no aparece en el manuscrito. v. 1940 Incluyo el aparte que no aparece en el manuscrito. v. 1947 viltrotear: neologismo formado sobre el verbo trotar, con un claro sentido obsceno. v. 1950 vaya que están escondidas: ‘¿a que resulta que están escondidas?’.

4. El rey Perico

27/6/07

168

17:47

Página 168

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

por darnos a todos vaya y quiera Dios que no haya que hacer con aquestas idas, y más, que abiertas están de la puerta los pestillos. Si andan a caza de grillos con los presos estarán; entrar quiero yo también a ver a Chisgarabís, que mi vida está en un tris si mis ojos no le ven. Iré poquito a poquito pisando con suela blanda. Chisgarabís Tristrás

Señor, parece que anda por aquí otro duendecito.

1955

1960

1965

Chisgarabís, no lo entiendes. Como es grande la vivienda habrá en ella alguna duenda

v. 1951 dar vaya: «burlar de alguno» (Cov.). «Burlarse de alguno, zaheriéndole con palabras picantes, a fin de que se corra y avergüence» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 48-50: «tan menguado y tan soberbio, / que aunque todos le dan vaya, / jamás se ha corrido dello». vv. 1952-53 que no haya / que hacer con aquestas idas: no hay que hacer: «expresión con que se da a entender que no tiene dificultad lo que se propone y se conviene enteramente en ello» (Aut). Es decir: ‘quiera Dios que no haya dificultades con estas idas y venidas’; idas: dilogía: «En plural. Es voz que significa frecuencia en asistir en alguna casa o lugar, distinto del propio domicilio» (Aut) y «la persona que está falta de juicio» (DRAE), en este caso refiriéndose a Escotofia y Estangurria. v. 1956 andar a caza de grillos: «Andar a caza de grillos. La raposa cuando no halla qué comer, busca grillos; y por metáfora, es ocuparse en cosas rateras y tener necesidad y andar sin pro» (Correas, núm. 2414). Figuradamente, esta frase significa lo mismo que «Andar a caza de gangas». Comp. Ventura, vv. 894-97: «¡Oh, nunca a caza saliera!, / pues hoy por mí se dirá / que andaba a caza de gangas/ y grillos vine a cazar». Dilogía entre grillo ‘animal’ y ‘grillete que sujeta al preso’, que explica la alusión a los presos del verso siguiente. v. 1960 estar en un tris: «frase con que se significa la proximidad a suceder contingentemente alguna cosa, con especialidad de riesgo o peligro» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 916-17: «Rey.- ¡Grande mal hay aquí, Antistes! / En un tris Aura está puesta».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 169

TEXTO DE LA COMEDIA

169

que ha parido tantos duendes. Chisgarabís

¿Quién va? Encuéntranse Chisgarabís y Sabandija.

Sabandija

Yo soy. No me riñas porque te he venido a ver.

Chisgarabís

¡Vive Dios, que ésta es mujer, que el duende no tray basquiñas!

Sabandija

Yo soy Sabandija. Calla, no te des por entendido.

Chisgarabís

Pues di, ¿por dónde has venido?

Tristrás

Bien haces de preguntalla, por si Estangurria la bella con ella también entró.

Chisgarabís

Sí, señor, que la que habló primero juzgo que es ella, que, aunque más lo disimula, por tus amores se arroba.

Tristrás

Sin ser hermosa, es tan boba que es lástima darla bula. Siempre fue una fiera brava, por detrás y por delante.

1970

1975

1980

1985

v. 1973 tray: por trae, vacilación vocálica frecuente en la época; basquiñas: «ropa o saya que traen las mujeres desde la cintura al suelo, con sus pliegues, que hechos en la parte superior forman la cintura y por la parte inferior tiene mucho vuelo. Pónese encima de los guardapieses y demás ropa, y algunas tienen por detrás falda que arrastra» (Aut). Comp. Zabaleta, El día de fiesta, p. 117: «Pónese sobre la pollera una basquiña con tanto ruedo que, colgada, pudiera servir de pabellón». v. 1983 se arroba: «quedarse pasmado y como asombrado y suspenso, por causa de alguna vehemente pasión y afecto del ánimo, o de algún objeto externo, que le enajena y arrebata» (Aut). Comp. Polo de Medina, Poesía, p. 218, vv. 217-20: «Así como la vio, llenole el ojo, / y de verla se arroba, / y quedosele el alma hecha una boba, / los ojos boquiabiertos». v. 1987 por delante y por detrás: alusión sexual muy fuerte. Comp. Angélica, vv. 14145: «Rugero.- ¡Que tanto noble francés, / que tanto gabacho honrado, / ya por la haz y el envés / acometerla ha intentado / y haya guardado el pavés!».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 170

170

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Don Tristrás es fino amante, bien se ve en lo que me alaba. Pagarele su fineza pidiendo su libertad, si acaso su majestad le hace cortar la cabeza.

Tristrás

Desde luego pongo el cuello si el yugo ha de sujetarme, porque lo mismo es casarme que el sentenciarme a degüello.

1990

1995

Sale el rey y los demás se quedan como a escuras en la prisión. Rey

¡Válgame Dios, qué cargos por las leyes tenemos los monarcas y los reyes siendo del reino machos y caballos, que tenemos a cuestas los vasallos! Si alguno hace un delito, y al oíllo

2000

v. 1988 es fino amante: este comentario irónico de Estangurria pone de relieve lo grosero del anterior comentario de Tristrás. v. 1994 pongo el cuello: chiste basado en la interpretación literal y metafórica de la frase, es decir, ‘me apuesto el cuello’; poner: «se toma asimismo por apostar» (Aut). Es decir, que Tristrás prefiere la muerte —ser decapitado— antes que casarse. v. 1995 yugo: «por analogía se llama la banda o cinta con que unen a los desposados en el santo matrimonio.Tómase muchas veces por el mismo matrimonio» (Aut). Juega con la frase hecha sujetarse al yugo: «someterse o sujetarse al dominio o mandato de otro» (Aut). De nuevo aparece una queja típica contra el matrimonio, que se compara con la muerte. v. 2000 machos: dilogía «en los edificios es un pilar de fábrica que sostiene y sustenta el techo, o que se injiere en las paredes para mayor fortaleza» y «el hijo de caballo y burra, o de yegua y asno» (Aut). La dilogía explica el empleo del siguiente término: «caballos». v. 2001 a cuestas los vasallos: juego de palabras entre el sentido literal de a cuestas: «sobre los hombros o las espaldas» (DRAE), de ahí que diga que es un caballo, y la frase tener a uno a cuestas: «tener enteramente a su cuidado y costa la manutención o adelantamiento de otro» (DRAE). v. 2002 oíllo: oír (en justicia): «admitir el juez y seguir la demanda, según los términos del derecho» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 171

TEXTO DE LA COMEDIA

171

no imitamos al juez de Peralvillo, poniéndole al instante al reloj de una horca por volante, 2005 antes bien, al contrario, lo sufrimos y no lo castigamos, incurrimos en la pena que incurre el delincuente, que también se hace reo el que consiente. Don Tristrás está preso en esta torre. 2010 Su delito no es fácil que se borre porque toca en historia tan digna de traer a la memoria que ha de tener, si en juicio la publico, la misma antigüedad que el rey Perico. 2015 Don Gastón por los presos se ha empeñado y yo se lo he negado, que en un rey de mi fama y mis progresos es indecencia andar soltando presos.

v. 2003 Peralvillo: «Un pago junto a Ciudad Real donde la Santa Hermandad hace justicia de los delincuentes que pertenecen a su jurisdicción con la pena de saetas» (Cov.). Tenía connotaciones de ‘muerte fulminante y sumarísima’. Ver Correas, núm. 11926: «Justicia (La) de Peralvillo, que ahorcado el hombre hacíale pesquisa del delito. Peralvillo es cerca de Ciudad Real, donde justicia la Santa Hermandad». Comp. Celos, vv. 1928-30: «¡Ay, querido Escarramán, / yo te vea en Peralvillo / hecho racimo de agraz!». v. 2005 reloj: metáfora por ‘la horca’ y el volante sería el propio ajusticiado, el ahorcado, porque ‘vuela o está suspendido en el aire’. Comp. Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, p. 199: «que es tu juicio un reloj volante, / que no estará parado, / mientras la cuerda dure en lo animado». v. 2009 reo: «el que ha cometido algún delito, porque se hizo digno de castigo» (Aut). Es decir: ‘que el juez que no castiga el delito cometido es tan culpable como el que comete la falta’. v. 2015 la misma antigüedad que el rey Perico: alusión al refrán «En el tiempo del rey Perico. Denotando vejez de lo que fue y pasó» (Correas, núm. 8599).Ver v. 936. v. 2016 empeñarse: «obligarse a tomar por su cuenta el cumplimiento de alguna cosa: como favorecer a uno, esforzar tal dictamen, patrocinar tal partido» (Aut). v. 2019 es indecencia andar soltando presos: soltar presos: juego dilógico entre el sentido literal de ‘liberar a los detenidos en la cárcel’ y el de ‘arrojar ventosidades’.

4. El rey Perico

172

27/6/07

17:47

Página 172

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

No ha salir ninguno de la trena sin que pague la culpa con la pena. Registrar quiero ahora las prisiones por quitar ocasiones de que quiera, faltando a mi respeto, soltar alguno un preso de secreto. Mas ¿qué veo? La puerta de la entrada parece que no está muy ajustada. ¡Mas si acaso algún preso se me ha ido! Pero no, que el olor es un sentido de tanta consecuencia, que ve como los ojos la evidencia, que aunque yo lo ignorara por no oíllo, la nariz no dejara de sentillo. Los presos no se han ido, bien se infiere. Sin duda que alguien quiere darlos la libertad y, por si acaso lo que sospecho es cierto, éste es el paso; en él me he de quedar por mi consejo por cogerle en la red como al conejo, escuchando entretanto si en la torre está acaso el traidor que le socorre.

2020

2025

2030

2035

2040

v. 2020 trena: «en la germanía significa la cárcel» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 849, vv. 1-4: «Ya está guardado en la trena / tu querido Escarramán, / que unos alfileres vivos / me prendieron sin pensar». v. 2028 se me ha ido: dilogía con el sentido recto y el figurado del verbo irse: ‘marcharse’ y ‘ventosear’, «en frase vulgar vale ventosear o hacer sus necesidades sin sentir» (Aut), ya visto en el v. 583. De esta segunda acepción se deriva el significado de los siguientes versos; preso: dilogía ‘el detenido en la cárcel’ y ‘ventosidad’, ver v. 2019. vv. 2029-33 Las referencias escatológicas abundan en este tipo de comedias. Un pasaje parecido se encuentra en Los condes, vv. 623-24: «yo no veo dónde estén / pero güelo dónde están». vv. 2030-31 consecuencia… evidencia: términos forenses; consecuencia: «lo que se infiere y saca de otra cosa que ha precedido o sido antecedente» (Aut); evidencia: «manifestación, demostración, prueba clara y visible de alguna cosa» (Aut). v. 2037 paso: «el lugar por donde se pasa de un lugar a otro» y «escalón» (Aut). v. 2039 cogerle en la red como al conejo: caer en la red: «frase que vale caer en el lazo, trampa o engaño» (Aut). Comp. Comendador, v. 1579: «Casilda.- Él cayó como el conejo».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 173

TEXTO DE LA COMEDIA

173

Quédase el rey a la puerta de la torre. Escotofia

Ruido parece que siento a la puerta y, por si alguién entrar quiere acá también, a esconderme voy con tiento. Pisando quedito voy por no encontrar con los pies.

2045

Encuéntrase con doña Estangurria. Estangurria Escotofia

¿Quién va? La princesa es.

Estangurria

¿Es Escotofia?

Escotofia

Yo soy, ¿hay lance más apretado? Pero ya no puedo huir.

Estangurria

Quiero empezarla a reñir. Pícara, ¿cómo has entrado aquí?; que he de castigarte.

Escotofia

¡Ay, desdichada de mí! Supe que estabas aquí y vengo, prima, a buscarte.

2050

2055

v. 2043 alguién: lo acentúo así por la rima. v. 2045 tiento: dilogía «ejercicio del sentido del tacto» (con tiento porque están a oscuras en la cárcel) y «consideración prudente, miramiento y cordura en lo que se hace o emprende» (Aut). v. 2046 quedito: ‘despacito, tranquilamente’. Comp. Suárez de Deza, El matemático, Teatro breve, I, p. 394, vv. 43-44: «Quedito, pasito, / no quiera saberlo».Ver Frenk, 1987, núms. 1687 y 2306. v. 2047 encontrar: ‘tropezar’, «topar uno con otro, o una cosa con otra, allegarse, ponerse o estar juntas una cosa con otra» (Aut). v. 2050 ¿hay lance más apretado?: lance, caso o trance apretado «se llama el que pone a uno en grande confusión y aprieto, por lo arduo de sus circunstancias» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1232-33: «El lance es de comedia en lo apretado, / plegue a Dios que el coplero no haya errado». v. 2053 pícara: los insultos, impropios del lenguaje de las princesas, son frecuentes en este tipo de obras. Comp. Ventura, vv. 37-40: «Infanta.- dime, Rey, dime, insolente, / que así es razón que te llame, / ¿por qué, bujarrón infame, / me casas tan bajamente?».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 174

174

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Estangurria

Pues, ¿cómo o de qué sabías que yo pude haber venido?

Escotofia

Porque siempre he colegido tus pasiones por las mías.

Estangurria

Solo tu poco talento pudo hacer esta flaqueza.

Escotofia

¿Y lo que es en mí torpeza es en vos entendimiento?

Estangurria

Yo vine a ver si la puerta la podían falsear.

Escotofia

Y yo la vine a cerrar, porque la dejaste abierta.

Estangurria

A mí solo me llevó la curiosidad de ver al preso como mujer.

Escotofia

Pues eso mismo hice yo.

Estangurria

Pues ¿cómo celos me das, sabiendo que yo le quiero?

Escotofia

Como yo también me muero, como tú, por don Tristrás.

Estangurria

Para el estado nupcial yo tengo ajustado el trato porque le di mi retrato.

Escotofia

Yo le di el original.

Estangurria

Yo debo ser preferida, que estoy de su amor prendada.

2060

2065

2070

2075

2080

v. 2058 Corrijo «sabrá» por «sabías» por cuestiones métricas. v. 2067 falsear la puerta: falsear: «romper o penetrar la armadura» (DRAE), «adulterar, corromper o contrahacer alguna cosa» (Aut). Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 119: «Pues, estando entretenidos en esto, cógelos la Hora, y el rey de Francia, desconfiado de su arrebatiña, para que diese zapatazo a su lado, empezó a falsear el asiento del eje de la maroma».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 175

TEXTO DE LA COMEDIA

Escotofia

Pues si de él estás tocada, yo también estoy prendida.

Estangurria

Con las personas reales la competencia es error.

Escotofia

En las pasiones de amor todas nacimos iguales.

Estangurria

¿Habrá mayor insolencia? ¿Que me las quiera apostar?

Escotofia

Pues, ¿por qué me has de quitar que busque mi conveniencia?

Estangurria

Si este zapato me quito, te he de azotar con la suela.

Escotofia

Yo también tengo chinela, ¡no levantes tanto el grito!

Chisgarabís

A mí me da gusto oíllas.

Tristrás

A mí no, que el lance es duro. Y es preciso, aunque está obscuro, que vamos a desparcillas, que en un caballero es mengua consentir que se maltraten.

Chisgarabís

175

2085

2090

2095

2100

No hayas miedo que se maten,

vv. 2084-85 estar tocada / estar prendida: juego de palabras con las distintas acepciones de las palabras tocada: tocar: «ejercitar el sentido del tacto», «ser pariente alguno de otro o tener alianza con él» y «peinar el cabello, componerle con cintas, lazos y otros adornos» (Aut); estar prendida: prender: «adornar, ataviar y engalanar la mujer» (Aut). La alusión a que Estangurria está tocada por Tristrás es sexual. vv. 2092-94 quitar / quito: juego por derivación entre las dos palabras. v. 2096 chinela: «calzado que cubre el medio pie delantero, que se diferencia del zapato en que no tiene talón. Úsase para andar en casa por lo ligero y acomodado y para tener calientes los pies» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 48: «con una al parecer chinela le comenzó a dar tantos azotes, que era una compasión». v. 2101 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico; desparcillas: ‘separarlas’. v. 2102 mengua: «descrédito que procede de la falta de valor o espíritu» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 7: «Por cierto, señor arzobispo Turpín, que es gran mengua de los que nos llamamos Doce Pares dejar tan sin más ni más llevar la vitoria deste torneo a los caballeros cortesanos».

4. El rey Perico

27/6/07

176

17:47

Página 176

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que sus armas son la lengua. Estangurria

¡Que esto sufra! Si la cojo, el moño la he de arrancar.

Escotofia

Si yo la puedo encontrar, la he de quitar el otro ojo.

2105

Van como a escuras, y encuéntrase Estangurria con Chisgarabís y le empieza a azotar, juzgando que es Escotofia. Estangurria

Pero ya que la he topado la azotaré, aunque la pese.

Chisgarabís

¡Tenga!, que no es su ojo ese, no me dé en el hojaldrado.

Rey

En la torre hay gran rumor, quiero entrar a ver qué es esto. ¡Hola, guardas, luces presto!

2110

2115

Dicen dentro. Venid. Guardas

Ya vamos, señor, el que menos corre vuela, mas tardan en encender.

Rey

Alguno debe de haber meándome la pajuela.

2120

v. 2113 hojaldrado: «lo hecho con masa sobada con manteca» (Aut). Llama hojaldrado a su trasero porque Escotofia se lo ha sobado, es decir, se lo ha golpeado. v. 2116 Hola: «Modo vulgar de hablar usado para llamar a otro que es inferior» (Aut). Era una forma de llamar a los criados, que llega a convertirse en una fórmula tópica de la comedia del Siglo de Oro, hasta el punto de que en Amor, ingenio y mujer, de Vicente Suárez de Deza, la criada se llama Hola. Comp. Comendador, vv. 9-10: «Comendador.- ¡Hola! De letra mudá, / que ese tono no le entiendo». v. 2118 el que menos corre vuela: «frase con que se da a entender el disimulo y socarronería con que algunos obran, que parece no entienden ni saben cosa alguna; y son más avisados de lo que fuera menester» (Aut). La frase también se toma en su sentido literal produciéndose un disparate en relación con el verso siguiente. v. 2121 meándome la pajuela: mear la pajuela: «Aventajarse, sobresalir y exceder a otro en la ejecución de alguna cosa» (Aut). Ver Correas, núm. 14090: «Mear la pajuela. Usaban los muchachos luchar, y a las tres caídas el vencedor cogía una pajuela del suelo y la meaba, y con ella daba por la boca al vencido sin que lo viese, y de

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 177

TEXTO DE LA COMEDIA

177

Pero, mientras luces traen, a escuras aquí he venido. Tristrás

Yo ya con uno me he asido. Abrázase don Tristrás con el rey pensando que es doña Estangurria y salen guardas con candiles y hachas de partir leña.

Guarda 1º

Aquí las hachas están.

Guarda 2º

Aquí tenéis los candiles.

Rey

¡Qué veo!, ¡extraña tragedia!

Tristrás

Si este es lance de comedia, digo que hay genios sutiles.

Rey

Yo de nada me hago cruces, que con hachas de cortar y candiles alumbrar es hacerlo a todas luces. Solamente me ha pasmado (y esto lo digo por mí) que, habiendo damas aquí, se abracen con un barbado y que sea don Tristrás tan bruto y tan ignorante

2125

2130

2135

este modo le afrentaba, y así en otras cosas». Comp. Angélica, vv. 80-81: «y hasta hoy ningún bribón / me ha meado la pajuela». vv. 2122-25 Error de rima en la cuarteta entre «traen» y «están». Acot. a v. 2124 En el manuscrito solo aparece «candi», que yo completo; hachas de partir leña: que saquen este tipo de hachas y no las de alumbrar es ridículo. vv. 2128-29 Las alusiones metateatrales de este tipo son frecuentes en las comedias burlescas. v. 2130 hacerse cruces: «admirarse con extrañeza de alguna cosa rara y singular, que se oye o ve, por ser ordinario cuando esto sucede el santiguarse o hacerse cruces, en muestra de la admiración, horror o miedo que le causa» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 14: «Llegó Sancho, y como vio el rostro del bachiller Carrasco, comenzó a hacerse mil cruces y a santiguarse otras tantas». v. 2133 a todas luces: dilogía entre el sentido literal y el metafórico «frase adverbial, que vale por todas partes, de todos modos» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

178

17:47

Página 178

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que me abrace por delante sin besarme por detrás. Tristrás

La causa de este delito fue, señor, vuestra hija bella, porque yo os tuve por ella.

Rey

Pues, ¿qué, soy yo más bonito? Pero disculparle quiero en quererme requebrar, que se pudo equivocar su ojo con mi trasero. Mas ¿cómo entre estos traidores os veo desatacado, Chisgarabís?

Chisgarabís

Rey

He pagado yo, justos por pecadores. Tu hija, doña Estangurria, con el chapín me azotó.

2140

2145

2150

2155

Y pregunto, ¿la alcanzó a Sabandija su furia?

vv. 2140-41 que me abrace por delante / sin besarme por detrás: en las comedias burlescas son frecuentes estas situaciones en las que se abrazan dos hombres. Ya hemos aludido al significado sexual de por delante y por detrás, ver v. 1987. El rey está acusando a Tristrás de homosexual. v. 2147 requebrar: «metafóricamente vale galantear, cortejar una dama, decir requiebros» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 33: «comenzó a requebrar a Camila, con tanta turbación y con tan amorosas razones, que Camila quedó suspensa y no hizo otra cosa que levantarse de donde estaba y entrarse en su aposento sin respondelle palabra alguna». vv. 2148-49 que se pudo equivocar / su ojo con mi trasero: chiste grosero basado en la dilogía de ojo como ‘el órgano de la visión’ y ‘el ano’. Es decir, que Tristrás ha podido confundir el ojo tuerto de Estangurria con el ojo del trasero del rey. Comp. Arguijo, Cuentos, núm. 536, p. 216: «¿Qué diferencia hay de mirar con el rabo del ojo a mirar con el ojo del rabo?». v. 2151 desatacado: con los calzones sueltos. v. 2155 con el chapín me azotó: es típico de este tipo de comedias el que las damas falten al decoro propio de su condición. Comp. El premio de la virtud, vv. 1179-81: «Semejantes desacatos / los suelo yo comúnmente / castigar a zapatazos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 179

TEXTO DE LA COMEDIA

Chisgarabís Rey

Como la toca y la peina es libre. No lo disputo.

Chisgarabís

Yo solo pagué el tributo de aquel chapín de la reina.

Sabandija

No te quejes de sus tratos, que manos blancas no ofenden.

Chisgarabís

Esos duelos no se entienden aquí, que fueron zapatos con los que me ha castigado.

Sabandija

179

2160

2165

Eres un pobre trompeta. Si escurrieras la baqueta,

v. 2158 la toca y la peina: juego de palabras basado en la dilogía de tocar «peinar el cabello, componerle con cintas, lazos y otros adornos» y «ser pariente alguno de otro, o tener alianza con él» (Aut). v. 2159 libre: dilogía «inocente y sin culpa ni sospecha, y así se dice que a uno le dieron por libre del delito que se le imputaba» y «licencioso, poco modesto, atrevido y desvergonzado» (Aut). Esta última acepción está relacionada con el anterior la toca, del v. 2158. v. 2161 chapín de la reina: había un tributo llamado así que era destinado para los gastos de la reina. Comp. Cervantes, Quijote, I, 45: «¿Qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?». v. 2163 manos blancas no ofenden: manos blancas no ofenden, pero duelen: «refrán con que se significa muy de ordinario que los desaires de las mujeres son sensibles, aunque no agravian, del modo que duele una bofetada que da una mujer a un hombre, aunque no le ofende por los privilegios de que goza la debilidad de su sexo» (Aut). Es también el título de una de las obras de Calderón. v. 2167 pobre trompeta: «expresión con que se desprecia a alguno y se le nota de hombre bajo y de poca utilidad» (Aut). Comp. Amantes, vv. 559-62: «Señor don Diego, vos sois / un pobre trompeta, y tanto, / que apenas en vos caudal / hay para un par de zapatos». vv. 2168-69 Si escurrrieras la baqueta, / no te la hubieran zurrado: hay un juego de palabras basado en la dilogía de baqueta como «aquella varilla de membrillo de que se sirven los picadores, y los que van a caballo, para castigar los caballos, o avivarlos con las ayudas o golpes que les dan ligeramente con la baqueta» (Aut) —y baqueta ha sido, en este caso, el zapato de la princesa— y la vaqueta como «el cuero o piel del buey o vaca curtido, adobado y zurrado» (Aut), es decir, ‘el trasero’; escurrir: «escapar, librar y sacar a alguno de algún riesgo y estrecho con aceleración o librarse y escapar a toda diligencia» (Aut); no te la hubieran zurrado (la badana): «Zurrar la badana. Por dar castigo, como tundirle el paño» (Correas, núm. 24184).

4. El rey Perico

27/6/07

180

17:47

Página 180

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

no te la hubieran zurrado. Chisgarabís

¿Con esas gracias te vienes después que yo estoy rabiando?

Rey

Pues si ves que está llorando, ¿por qué lástima no tienes?

Sabandija

Yo, señor, hablando en veras, no se me da (aunque lo noten) un bledo de que le azoten, ni que le echen a galeras. A mí nada hay que me aflija. No siento yo ajenos males, que entre tantos animales soy solo una sabandija.

Rey

Este lance es importuno y es preciso castigallo; pero, antes de echar el fallo, quiero oír a cada uno. Decidme, hija y sobrina (en quienes mi fama fundo), ¿qué ejemplo daréis al mundo con esta torpe dotrina? ¿Qué dirán de unas doncellas en ese traje a estas horas,

2170

2175

2180

2185

2190

v. 2174 Encima de «Sabandija» aparece tachado «Chisgarabís»; hablando en: señala Cuervo, Diccionario de construcción, p. 41 que el verbo hablar con las preposiciones «de, en o sobre señala el tema de conversación». v. 2176 que le azoten: dilogía del verbo azotar «dar golpes con la mano abierta» y «castigar la justicia al reo y así del que azotan públicamente se entiende que le castigan por delincuente, que merece tal pena por sus delitos» (Aut). De la segunda acepción se deriva la frase siguiente de Sabandija. v. 2177 echar a galeras: «en plural, la pena de remar, a que sale condenado el delincuente, y así se dice: echar a galeras, condenar a galeras» (Aut). Comp. Amantes, vv. 902-906: «Camacho.- Sí, tú, sí, pues pudieras, / cuando llegaste a sus patas, pedirle, señor, siquiera / que, pues no te degollaba, /que nos echase a galeras». v. 2184 echar el fallo: ‘pronunciar el juez la sentencia’; fallo: «la sentencia o decisión del juez en algún pleito o causa» (Aut). v. 2189 torpe: «deshonesto, impúdico, lascivo» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 181

TEXTO DE LA COMEDIA

muy impropio en las señoras no siendo muy santas ellas? Y al veros, que a aqueste encierro os venís a troche y moche, ¿no dirán que vais de noche a buscar la flor del berro? Todos tendrán qué notar, sabiendo que habéis venido a tentar al dios Cupido con ropa de levantar. Estangurria

Yo vine de compasión los presos a visitar.

Escotofia

Y yo los quise sacar de tan obscura prisión por pagar a este insolente el amor con que me ama.

Sabandija

181

2195

2200

2205

Yo me vine a ver si mi ama la daba algún accidente,

v. 2192 Corrijo «las» por «la» del texto. v. 2195 a troche y moche: «este término se usa para reñir a uno, cuando sin orden y sin concierto dice o hace alguna cosa desbaratada» (Cov.). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 2043-44: «Pocris.- Nunca en tal me vi; mas vaya: / direlos a troche y moche». v. 2197 buscar la flor del berro: andar a la flor del berro: «darse al vicio y a la ociosidad, entreteniéndose en una parte y en otra, como hace el ganado cuando está bien pacido y harto, que llegando al berro corta de él tan solamente la florecita (Cov.). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, I, p. 462: «Andábame vagando a la flor del berro por las calles de Roma»; Céfalo y Pocris, vv. 897-98: «Yo, como hombre sin vergüenza, / a la flor del berro ando». v. 2198 notar: «señalar o marcar alguna cosa, para que se conozca o se advierta» y «censurar, reprehender o reparar las acciones de alguno» (Aut). v. 2200 tentar: dilogía «probar a uno; hacer examen de su constancia o fortaleza» y «examinar y reconocer por medio del sentido del tacto lo que no se puede ver; como hace el ciego o el que se halla en un lugar obscuro» (DRAE). Comp. Robo de Elena, vv. 195-99: «Criado.- Cuando no tiene qué hacer, / el demonio suele dar, / cual si fuera un Lucifer, / en tentar a la mujer. / Menelao.- Pues no se deje tentar». v. 2201 ropa de levantar: dilogía con el sentido recto y el figurado, es decir, ‘ropa para levantarla y ofrecer su sexo’ y «la vestidura suelta y larga que se usa para levantarse de la cama y estar dentro de casa» (Aut). No hay que descartar que el levantar aluda también a la erección fálica.

4. El rey Perico

27/6/07

182

17:47

Página 182

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

porque la vi muy inquieta por libertar a los presos. Rey

Tristrás

Todos sus males son esos. Si no fueras tú alcahueta que encubrieras sus acciones, no me viera en tal aprieto de que ande su respeto y mi honor en opiniones. En peligro está la vida de todos si el rey se enfada, porque nadie de esta entrada puede dar buena salida.

Rey

Decidme, ¿quién os ayuda para venir hasta aquí?

Estangurria

Yo no lo sé. Aparte. (¡Estoy sin mí!)

Escotofia

Yo tampoco, que estoy muda.

Rey

¿Cómo así podéis estar en una noche de invierno? ¿Con qué abristeis?

Estangurria

Con un cuerno. ¿Tenéis más que preguntar?

Tristrás

Respondió con gran donaire,

2210

2215

2220

2225

2230

v. 2211 libertar a los presos: dilogía, ya comentada, entre el sentido literal y el metafórico de ‘ventosear’. vv. 2220-21 entrada… salida: juego de palabras; entrada: «función pública, en que con solemnidad entra un rey, un embajador o persona principal, manifestándose al público, con ostentoso acompañamiento» (Aut); dar salida: «hallar medio para componer algún negociado enredado o difícil» (Aut). Es decir: ‘que de la entrada del rey no se puede deducir un buen final’. Comp. Cervantes, Quijote, I, 30: «—Pregunte vuestra merced lo que quisiere —respondió Sancho—, que a todo daré tan buena salida como tuve la entrada». v. 2224 estoy sin mí:‘enajenado, loco’. Comp. Desdén, vv. 784-85: «Fox.- Yo al príncipe muerte di. / Diana.- Aparte. (¡De cólera estoy sin mí!)». vv. 2225-27 que estoy muda… en una noche de invierno: chiste basado en la dilogía de muda como ‘sin habla’ y ‘la ropa interior’, en claro juego con la poca ropa que se supone que lleva Escotofia.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 183

TEXTO DE LA COMEDIA

183

que el concepto es muy agudo porque sin llave no pudo entrar sino por el aire. Rey

Sabandija, esta sanguja, ¿cómo también aquí entró?

Sabandija

Por saber me entraré yo por el ojo de una abuja.

Rey

Nadie quiere confesar quién ha sido el agresor, y así tengo por mejor irlo fuera a preguntar. Encerradas en palacio las quitaré estos socrocios. Llevadlos, que estos negocios se quieren ver muy despacio.

Estangurria

Por si en la torre se queda don Tristrás, a mi pesar, la llave le he de dejar para que libre irse pueda.

Rey

¡Sabandija, id con los dos!

Estangurria

Don Tristrás, pues mi amor sabes, ya yo te dejo las llaves. Bastante te digo, adiós.

2235

2240

2245

2250

v. 2231 concepto: «se toma y dice muchas veces por sentencia, agudeza y discreción» (Aut). Es agudo por ser de cuerno, claro. v. 2233 por el aire: Tristrás está llamando bruja a Estangurria. v. 2234 sanguja: «lo mismo que sanguijuelas. Es voz usada en Galicia» (Aut). vv. 2236-37 Meterse uno por el ojo de una aguja: «Ser bullicioso y entremetido; introducirse aprovechando cualquiera ocasión para conseguir lo que desea» (DRAE). Es decir, que como buena alcahueta, sería capaz de hacer lo imposible por saber lo más mínimo. Comp. Castigar, vv. 473-75: «no hallarás en todas partes, / por el ojo de una abuja, / como de la cara un sastre»; abuja: vulgarismo por ‘aguja’. v. 2243 socrocios: un tipo de emplasto; «metafóricamente vale delectación, complacencia o refocilación del ánimo, que se solicita o se percibe de alguna especie» (Aut). Comp. Lope, La gatomaquia, vv. 47-48: «Que alguna vez el ocio / es de las armas cordial socrocio».

4. El rey Perico

27/6/07

184

17:47

Página 184

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Deja la llave y vanse las tres. Tristrás

Rey

Chisgarabís

La princesa es un demonio pues me deja, porque crea que ser mi mujer desea, las armas del matrimonio. Chisgarabís tome postas, que quiero, pues ha pagado ya su delito azotado, que salga libre y sin costas. Yo me voy de buena gana por salir de la prisión, que ya me han dado un jubón y primero una sotana.

2255

2260

2265

Vase. Rey

A Tristrás por este exceso las guardas le doblaréis.

Tristrás

Pues si preso me tenéis, ¿para qué dos veces preso?

v. 2257 armas del matrimonio: alusión a los cuernos. v. 2258 tomar postas: «los caballos que están prevenidos o apostados en los caminos, a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y otras personas vayan con toda diligencia de una parte a otra» (Aut). Comp. Amantes, vv. 1502-1503: «Camacho.Y agora, ¿qué hemos de hacer? / Don Diego.- Ir, Camacho, a tomar postas». v. 2261 costas: ‘los gastos ocasionados por el juicio’; condenar en costas: «es hacer pagar todo el coste que ha tenido el pleito civil, o causa criminal, al litigante que puso la demanda con temeridad, por no tener acción o derecho a lo que litigaba, o al reo en parte de pena por el delito que cometió, y dio motivo para que se formasen los autos» (Aut). vv. 2264-65 jubón… sotana: jubón: chiste basado en la dilogía de esta palabra «en estilo jocoso vale los azotes que se dan por justicia en las espaldas» y también «vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se ataca por lo regular con los calzones» (Aut); sotana: nueva dilogía, ver v. 1593. Comp. Quiñones de Benavente, El guardainfante (primera parte), en Jocoseria, p. 284, vv. 14451: «Juan.- En mi vida di más de jubones: / si destos quisieren, escojan y tomen. / Mujer 2ª.- ¿De qué tela son, alcalde? / Juan.- De cuero, que no se rompen. / Mujer 3ª.- Y ¿de qué color, amigo? / Juan.- Coloradas las labores. / Josefa.- Y ¿qué guarnición les echa? / Juan.- Mosqueado, y atrás los golpes».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 185

TEXTO DE LA COMEDIA

Rey

Con esto mi enojo cesa.

Tristrás

Pues, señor, ya que queréis quitarme a Chisgarabís, enviadme a la princesa que me sirva de consuelo en aquesta soledad. ¿Qué dice su majestad? ¿No me respondéis?

Rey Tristrás

185

2270

2275

Verelo. De la ropa me asiré hasta que, compadecido, me concedáis lo que os pido.

Rey

Ya he dicho que lo veré.

Tristrás

¿Es posible que tu alteza me vuelva el envés a mí? ¿Vendrá la princesa?

Rey

Sí, en cortándoos la cabeza. Cerrad esas puertas luego porque el gato no se escape.

2280

2285

Vase el rey. Tristrás

¿Qué escucho?, el rey me da zape. No tengo, ¡ay de mí!, buen juego:

v. 2277 En el manuscrito aparece «no» en tinta más clara. v. 2283 envés: «por analogía significa las espaldas» (Aut); volver las espaldas: «desamparar a uno y abandonarle» (Aut). v. 2287 gato: dilogía ‘animal’ y ‘ladrón’. v. 2288 dar zape: juego con la voz zape y sus diversas acepciones, «voz que se usa para espantar los gatos, acompañada muchas veces con golpes, por lo que huyen al oírla», de ahí la alusión del verso anterior al gato, y «se usa también para despedir, o no admitir en el juego de naipes, que llaman A pedir rey, dándosele al que le pide para excluirse de ser su compañero, y que él juegue solo aquel lance. También se usa en el que llaman Malcontento para negar el trueque de la carta, por haber encontrado con rey» (Aut). De ahí la alusión del verso siguiente a no tener buen juego. Comp. Las bodas, vv. 277-80: «porque no hallaba ningún / bodegón que me fiase, / y que todos, como a gato, / solo me dijeron zape».

4. El rey Perico

186

27/6/07

17:47

Página 186

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

solo, triste y encerrado a una muerte me prevengo, y tan pobre que no tengo más caudal que este cornado. La princesa, con fineza, me le dio cuando se fue: favor que me le pondré luego sobre mi cabeza. Para que me libertara dio a entender que me le dio, pero no es razón que yo de esas traiciones usara; que un príncipe de mi esfera no sale de sus prisiones como otros presos follones que salen por la trasera. Por la puerta principal, como noble, he de salir, que para eso haré venir un ejército marcial. Escribiré a don Gastón que envíe por gentes varias a sus islas Baratarias que me saquen de prisión.

2290

2295

2300

2305

2310

v. 2293 cornado: «moneda de baja ley, que mandó batir el rey don Alfonso el onceno el año de 1331[…] Díjose cornado por una corona que tenía esculpida» (Aut). Nueva alusión a los cuernos y la cornamenta. Comp. Quevedo, PO, núm. 670, vv. 912: «Mas que venga a suceder / que sus reales y ducados / se los vuelvan en cornados / los cuartos de su mujer». v. 2302 esfera: «metafóricamente vale calidad, estado y condición» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 295-96: «Don Tal.- Amor, si a gozar / llego de tan alta esfera, / una Zutana de cera / en su templo he de colgar». vv. 2304-2305 como otros presos follones / que salen por la trasera: chiste basado en una serie de dilogías. La primera con la palabra presos, es decir, ‘los cautivos’ y ‘las ventosidades’ que salen por el trasero y la segunda con la trasera entendida como ‘la parte de atrás de la cárcel’ y ‘el trasero’; follones: «holgazán, flojo, perezoso y negligente. Se toma también por pícaro, ruin, cobarde y de viles operaciones» (Au t) . Comp. Cervantes, Quijote, II, 29: «Mira qué malandrines y follones me salen al encuentro». v. 2312 islas Baratarias: ver v. 331.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 187

TEXTO DE LA COMEDIA

El papel voy a escribir y por aquella tronera que a la puerta cay de afuera le tengo de conducir. Si a Chisgarabís pudiese clamar sería mejor, porque para conductor no hay ninguno como ese. Y más que se halla agraviado, del rey y de la princesa, y podrá, con esta empresa, él quedar también vengado. Amor, solo te suplico que, como ciego y rapaz, estando contigo en paz me libres del rey Perico.

187

2315

2320

2325

Vase. Sale doña Estangurria. Estangurria

Fortuna, ¿qué te hice yo para que me trates mal? Con una rueda te pintan, porque tu oficio es rodar, y hoy para mí tienes dos y no sé si tienes más, porque corres tan veloz que has podido sin parar hacer que me coja el carro de tu desdicha fatal.

2330

2335

v. 2319 clamar: ‘llamar’, cultismo. v. 2327 ciego y rapaz: rapaz: dos de las características que se le atribuyen a Cupido, el ser ciego y niño. vv. 2330-32 Fortuna… Con una rueda te pintan: ver Emblemas españoles, p. 349: «Fortuna, rueda, clavo, mar, martillo. Imagen: Diosa Fortuna sentada en una rueda sobre el mar; trata de detener su giro metiéndole un clavo con un martillo, a los lados hay una barca y una roca». v. 2334 dos (ruedas): la Fortuna tiene dos ruedas porque va sobre un carro, al que se alude en el v. 2338. v. 2338 le cogió el carro: interpretación literal y metafórica de la frase hecha. En este último sentido quiere decir «frase familiar con que se da a entender que a uno

4. El rey Perico

188

27/6/07

17:47

Página 188

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Presa estoy por el amor y presa por don Tristrás, presa por el rey, mi padre, y tan presa estoy, que ya de puro presa quisiera de la prisión salir ya para ver si logro así el evitar tanto mal con que mi contraria estrella con su influjo tan fatal de continuo me persigue, con que mis ojos están siempre llorando esta pena sin poderlo remediar. No es ésta solo mi pena porque se me augmenta más con ver a mi amante preso, y que no puede escapar pues, aunque le di una llave, con ella abrir no podrá pues aquella solo sirve para con ella llamar la pïara de los puercos

2340

2345

2350

2355

2360

se le precisa a hacer alguna cosa que le toca por razón de su oficio y empleo, aunque haya hecho sus diligencias para excusarse por aquella vez» (Aut). vv. 2348-49 contraria estrella… influjo tan fatal: alusión a la creencia común en el Siglo de Oro de que los planetas y los astros influían en la conducta humana. Comp. Calderón, La vida es sueño, vv. 786-91: «quizá no le vencerán, / porque el hado más esquivo / la inclinación más violenta, / el planeta más impío / solo el albedrío inclinan, / no fuerza el albedrío»; Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 363: «Notoria cosa es que las estrellas influyen; pero no de la manera que comúnmente se dice en el vulgo.Y lo primero que habéis de entender es que no tienen poder ni fuerza de influir en las ánimas, sino solamente en los cuerpos». Para un estudio más amplio de la cuestión ver Hurtado Torres, 1984; Halstead, 1939 y Lorenz, 1961. v. 2352 En el margen del manuscrito aparece escrito: «aquí haze». v. 2362 Alude al cuerno, instrumento con el que llamaban los pastores a los cerdos, puesto que ha dicho que la llave era de cuerno. Dilogía con cuerno como instrumento y como material. Es un disparate, puesto que la llave que le ha dejado para escaparse no vale.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 189

TEXTO DE LA COMEDIA

que paciendo el campo están dando a una y otra parte por aquí y por acullá. Solo me queda el consuelo de que don Gastón vendrá con un ejército grande a poner en libertad a don Tristrás, porque el rey no se le quiso entregar y él, a fe de caballero, hizo homenaje de entrar a sangre y fuego por él. Y no dudo que lo hará, que de una espía secreta (que también secretas hay en palacio de inmundicias)

189

2365

2370

2375

Tocan. lo he sabido.Y es verdad, que ya se oyen los ronquidos de trompetas y atabal. Volvereme a mi retiro

2380

v. 2371 no se le quiso entregar: en sentido recto se entiende que el rey no le quiso dar a Tristrás como prisionero, pero en otro sentido se puede interpretar como una alusión homosexual, al jugar con el significado de entregar como «darse a vicios o pasiones» (DRAE). v. 2373 homenaje: «obligación y servidumbre en que se constituye la persona libre, por razón de bienes u honor que recibe, o por pacto que hace con otra persona superior o igual, sometiéndose a la pena de infidelidad e infamia si no la cumple» (Aut). v. 2374 a sangre y fuego: «frase adverbial. Con sumo rigor. Por translación significa alguna cosa, en que se ponen extraños y violentos medios para lograrla y cuesta mucha oposición el conseguirla» (Aut). Comp. Amantes, vv. 943-46: «clavando la artillería / de sus arrolladas piezas / y, a fuego y sangre, los dos / sacar cuanto hubiere en ella». v. 2376 secreta: dilogía «oculto, ignorado, escondido y separado de la vista o del conocimiento de los más» y «se toma también por lo mismo que necesaria o letrina» (Aut). Esta última acepción se ve reforzada por la palabra inmundicias del v. 2378. v. 2381 atabal: «por otro nombre dicho atambor o caja, por ser una caja redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de becerros, que comúnmente lla-

4. El rey Perico

27/6/07

190

17:47

Página 190

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

por no dar que sospechar al rey con esta alegría de su desdicha fatal. Amor, ya se llegó el día de que puedan respirar tantos presos detenidos en la cárcel natural.

2385

Vase. Salen don Gastón y Chisgarabís, armados ridículamente, montados en dos borricos, con lanzas y armas correspondientes. Gastón

Chisgarabís, haz que suene el parche y al compás de la caja el campo marche. Mas ya con los clarines de cólera se encienden los rocines y al son de la trompeta este fiero bridón tanto se inquieta

2390

2395

mamos pergaminos, al son de los cuales el campo se mueve, o marchando o peleando» (Cov.). vv. 2388-89 tantos presos detenidos / en la cárcel natural: nueva alusión escatológica a las ventosidades retenidas en el estómago, que sería la cárcel natural; dicha retención era considerada como un mal bastante molesto. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 367: «Y es tan importante a la salud, que en soltarle está el tenerla, y así mandan los dotores a los reyes y príncipes que no los detengan». En el manuscrito aparece encima de «tantos presos» la variante «los suspiros»; conservo «tantos presos» porque ya se ha repetido otras veces a lo largo de la obra este chiste escatológico con la dilogía de presos. Acot. a v. 2389 armados ridículamente: el adverbio «ridículamente» figura en numerosas acotaciones de comedias burlescas. Comp. Ventura, acot. inicial: «Sale el Rey y el Duque, su privado, entrambos vestidos redículamente»; Darlo todo, acot. a v. 19: «Sale Diógenes vestido ridículamente». v. 2390 parche: «se llama también el pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra. Tómase alguna vez por la misma caja» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1973: «Otra vez he oído el parche». v. 2391 caja: «se llama también el tambor, especialmente entre los soldados» (Aut). Comp. Hamete, vv. 88-91: «Doña Lorenza.- ¿Pero qué cajas son éstas / cuyos ecos repetidos / aturdiendo los sentidos / son al oído molestas?»; campo: «se llama asimismo el ejército formado, que está en descubierto» (Aut). Comp. La renegada, vv. 1085-86: «Ordenad como unas santas / que marche el campo». v. 2395 bridón: «el caballo ensillado y enfrenado a la brida» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 191

TEXTO DE LA COMEDIA

que temo cuando güella no rompa de una coz alguna estrella, pues, cuando se enarbola, las nubes arregaza con la cola; que en ligero es un ave cuando vuela. Chisgarabís

El mío, si le animo con la espuela haciéndole cosquillas, se sube a retozar con las cabrillas saltando como cabra.

Gastón

Di que hagan alto y pase la palabra, y que el cuerno derecho no se atrase.

191

2400

2405

v. 2396 güella: hollar: «pisar, apretar alguna cosa caminando o poniendo sobre ella las plantas» (Aut). Comp. Robo de Elena, vv. 419-21: «que según el campo huella, / parece que es suyo propio / el aire que la menea». v. 2398 enarbolar: «levantar en alto alguna cosa para que sea vista de todos: como se hace con una bandera o estandarte» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 94144: «Guárdate, padre, de mí / porque contra ti enarbola / Amor, ingenio y mujer / el estandarte». vv. 2393-2400: descripción ridícula y desproporcionada de las caballerías, puesto que son borricos y no briosos corceles, que es lo que le correspondería a un noble. Degradación paródica; arregazar: «enfaldar, recoger y levantar las faldas, para estar más desembarazado y andar más libremente, o para que no se mojen o ensucien las faldas» (Aut). vv. 2401-2404 El mío, si le animo con la espuela… saltando como cabra: nótese en este pasaje cómo se puede hacer una lectura en sentido recto, es decir, ‘que su caballo cuando es picado por la espuela salta mucho’ y otra obscena, si tenemos en cuenta el significado erótico de palabras como espuela, cosquillas y retozar.Ver Huerta Calvo, 1983, p. 65; cabrillas… cabra: poliptoton; cabrillas: «se llaman siete estrellas que están juntas, de las cuales una casi no se divisa. Están éstas en la rodilla del signo de Tauro. Llámanlas Pléyades los astrónomos» (Aut). v. 2405 que hagan alto: hacer alto: ‘pararse el ejército’. Comp. Darlo todo, vv. 8-10: «Haga el ejército alto, / aunque sea muy pequeño, / en aqueste campo verde»; pase la palabra: «frase militar que se usa cuando se quiere que con brevedad llegue una noticia u orden desde la vanguardia a la retaguardia, o al contrario, pasando de una fila a otra, o de un cuerpo a otro: como cuando se quiere hacer alto se dice alto y pase la palabra» (Aut). Comp. La renegada, v. 100: «Capitán.- Pues que pase esta palabra». v. 2406 cuerno: «se toma también por lado y así se dice el cuerno derecho del altar, el cuerno izquierdo del ejército» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 192

192

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Chisgarabís

C’hagan alto, soldados, y que pase por todos esta voz, de boca en boca, tomando cada cual lo que le toca, que en aqueste ejercicio harán al rey y al Papa un gran servicio.

Gastón

Chisgarabís

Entretanto que quedan alojados en ese ameno monte los soldados llegarnos es preciso a la estacada para hacer por el muro la llamada a estilo de guerra más seguro. ¡Al arma!

2410

2415

¡Al arma!

Gastón

¡Guerra! Acércanse mirando a lo alto del tablado.

Chisgarabís

¡Guerra!

Los dos

¡Al muro!

Gastón

¡Ah de esa torre eminente!, ¡ah de ese muro encantado!

Chisgarabís

¡Ah de esa torre de Babia!

Gastón

¡Ah de ese alcázar, nombrado albergue del rey Perico!

2420

Sale el rey en lo alto.

v. 2407 C’hagan: chiste basado en el juego de palabras entre ‘que hagan’ y ‘cagan’. Alusión escatológica que continúa en los versos siguientes. v. 2411 servicio: dilogía «el acto de servir», en este caso en la guerra, y «el vaso que sirve para los excrementos mayores» (Au t). Comp. Céfalo y Pocri s, vv. 1256-60: «Gigante.- ¡Que desprecie mis servicios / el rey de aquesta manera! / Rosicler.- Y aunque los vacía, parece / mucho más que los desprecia; / que no hueles bien, Gigante». v. 2414 estacada: «término de fortificación. Es un paralelismo de estacas clavadas contra la tierra, que se suele poner sobre el parapeto de la estrada encubierta» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 56: «El primero que entró en el campo y estacada fue el maestro de las ceremonias». v. 2420 torre de Babia: territorio de las montañas de León, de donde viene la expresión estar en babia. Disparate geográfico. La torre famosa era la de Babilonia, que posiblemente se evoca chistosamente.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 193

TEXTO DE LA COMEDIA

Rey

¿Quién me nombra?

Gastón Rey

Gastón

Yo te llamo. ¿Quién eres tú que, atrevido, locamente temerario, tomas mi nombre en la boca sin enjuagarte los labios y, para más osadía, con la visera tapado me hablas tan descortésmente? Porque soy tan esforzado, tan brïoso, tan valiente, tan rígido y tan osado, que si mi ceño descubro, has de morirte de espanto, y no quiero que después digan de mí, si te mato, que por falta de valor de aquesta industria me valgo.

Rey

Pues di, ¿quién eres?

Gastón

Tampoco lo has de saber hasta tanto que me concedas o niegues lo que te pido.

Rey

193

2425

2430

2435

2440

Esto es malo,

v. 2426 tomar mi nombre en la boca: tomar en boca a uno: «hablar frecuentemente de él» (DRAE). Juego de palabras entre el sentido recto y el figurado de la frase. De ahí la expresión del verso siguiente. v. 2429 visera: «parte de la armadura del morrión que cubre el rostro, dispuesta de modo que no estorbe la vista» (Aut). Solo tenían el privilegio de hablar ante el rey tapados los grandes, de ahí que lo tache de descortés, por no descubrirse ante él. vv. 2429-32 Se introduce una cuarteta en medio del romance en á-o. vv. 2434-35 que si mi ceño descubro, / has de morirte de espanto: ceño: ver nota a v. 494. Chiste porque se puede morir por lo feo que es Gastón y porque se asemeja, posiblemente, a un basilisco, animal que tenía la capacidad de matar con la vista. vv. 2240-43 En los libros de caballerías no es raro que el caballero oculte su nombre.

4. El rey Perico

27/6/07

194

17:47

Página 194

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

que un enemigo encubierto es un oculto contagio que curado por resfrío para en dolor de costado. Mas quiero salir de dudas, sin atender al presagio: ¿qué es lo que queréis?, decidlo, ya que sois tan temerario que negáis el rostro y nombre. Gastón

Que a don Tristrás encerrado tenéis en aquesa torre y que yo vengo a librarlo. Si por bien me le entregáis, os doy la palabra y mano, por la fe de caballero y la cruz que al pecho traigo, de ser vuestro amigo siempre. Pero si hacéis al contrario, negándome lo que os pido, con el valor de este brazo, con la punta de esta lanza, con los filos de este rayo, escándalo de la muerte,

2445

2450

2455

2460

2465

vv. 2444-47 que un enemigo encubierto… / para en dolor de costado: es decir, que un enemigo oculto es malo porque puede derivar en un resfriado y en dolor de costillas; resfrío: «lo mismo que resfriado, o principio del frío. Úsase solo en el estilo vulgar y bajo» (Aut). v. 2449 Nótese el disparate, puesto que el hecho de que el enemigo esté oculto es normal y no es señal de ningún presagio. v. 2457 dar la palabra y la mano: «dar mano y palabra: frase que se usa para explicar mayor fuerza en la promesa con que uno se obliga a alguna cosa. Es tomada del uso con que se celebra el matrimonio» (Aut). v. 2459 y la cruz que al pecho traigo: alusión a que Gastón pertenece a una orden militar. v. 2465 rayo: ‘la espada’; «cualquier cosa que tiene gran fuerza o eficacia en su acción» (Aut). v. 2466 escándalo: ‘asombro’. Personificación de la espada de Gastón, que es tan fiera que asombra a la misma muerte.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 195

TEXTO DE LA COMEDIA

en este bridón montado, tigre con cola de sierpe, león con orejas de asno, no solo me he de llevar este preso que os demando, sino a la cola también a vos, de mi burro atado. Rey

¿Hay desvergüenza mayor? ¿Que a un príncipe tan anciano como yo, que siempre ha sido el coco de los muchachos, la coca de los vestidos, pues con decir que se usaron en tiempo del rey Perico los nuevos parecen malos, me haya perdido el respeto este hombre? ¡Estoy rabiando!

Gastón

¿Qué dices a mi embajada?

Rey

Que solo para un cadalso ha de salir don Tristrás y a vos, por desvergonzado, en un borrico os pondré.

Gastón

Solo esa respuesta aguardo

195

2470

2475

2480

2485

vv. 2468-69 Descripción paródica y disparatada del asno en el que está montado Gastón. v. 2477 el coco: «figura espantosa y fea o gesto semejante al de la mona que se hace para espantar y contener a los niños» (Aut). v. 2478 coca: «cabeza» (Aut). El rey Perico es la coca de los vestidos porque perico es una «especie de tocado, que se usaba antiguamente, que se hacía de pelo postizo y adornaba la parte delantera de la cabeza» (Aut). Nótese el juego paronomástico entre coco / coca. v. 2488 en un borrico os pondré: se refiere al castigo público que se aplicaba a los delincuentes poniéndolos a lomos de un asno que recorría las principales calles del lugar; hay un juego también con el término desvergonzado y sacar a la vergüenza. Comp. Quevedo, Buscón, p. 56: «Por estas y otras niñerías estuvo preso, y rigores de justicia, de que hombre no se puede defender, le sacaron por las calles. En lo que toca de medio abajo, tratáronle aquellos señores regaladamente: iba a la brida, en bestia segura y de buen paso, con mesura y buen día».

4. El rey Perico

27/6/07

196

17:47

Página 196

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

para descubrirme ahora

2490

Quítase la visera. y deciros que en el campo os espera don Gastón, cuerpo a cuerpo y brazo a brazo. Descúbrese. Chisgarabís

Y yo también me descubro, a la princesa retando,

2495

Descúbrese. que aún me dura el escozor de los azotes pasados. Rey

¡Vive Dios que estoy corrido! Pero no estoy obligado, siendo rey, al desafío.

Gastón

Yo he cumplido con retaros, que para lograr mi empresa en ese monte cercano quedan veinte mil infantes.

Chisgarabís

Y a la gurupa otros tantos millares como personas y andarán más que de paso en las camisas, que vienen la retaguardia picando.

Gastón

¡Toca al arma!

Chisgarabís Gastón Chisgarabís

¡Al arma toca!

2500

2505

2510

¡Guerra! ¡Guerra!

v. 2505 gurupa: ‘grupa’.Vocal epentética. v. 2507 más que de paso: «lo mismo que deprisa, precipitadamente, con violencia» (Aut). v. 2509 la retaguardia picando: Chisgarabís se refiere a lo piojos. Picar la retaguardia: dilogía con picar: «punzar o morder algún animal, ave o insecto» y «en la milicia vale seguir al enemigo que se retira, atacándole la retaguardia de su ejército» (Aut).

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 197

TEXTO DE LA COMEDIA

Gastón

¡Vamos!

Chisgarabís Gastón

197

¡Vamos! Que esta noche a don Tristrás he de sacar de trabajos. Vase.

Chisgarabís

Que esta noche a la princesa la hemos de zurrar el hato y con unas diciplinas tengo de tocarla el cuadro.

2515

Vase. Rey

Cielos, ¿qué es lo que me pasa? Amigos, deudos, vasallos, guardas, pajes, sumilleres.

2520

Salen los tres y guardas. Escotofia

¿Qué nos mandáis?

Sabandija

Que aquí estamos.

Estangurria

Señor, ¿qué causa tenéis para estar tan asustado?

Rey

¿No escucháis esos estruendos militares?, que marchando

2525

v. 2513 trabajos: dilogía «usado en plural vale estrechez, miseria y pobreza, o necesidad con que se pasa la vida» y «en la germanía vale prisión» (Aut). v. 2515 hato: «el vestido o ropa que cada uno tiene para su uso» (Aut). Expresión similar a zurrar la badana, ver vv. 2168-69. v. 2516 diciplinas: disciplina: «el instrumento de que se usa para el ejercicio de los azotes. Suele formarse de alambre para mayor rigor; pero lo regular es de cáñamo torcido y separado en diferentes ramales» (Aut). v. 2517 tocar el cuadro: «frase que en estilo vulgar significa castigar a alguno o darle de palos» (Aut). v. 2520 sumilleres: «oficio honorífico en Palacio, el cual es jefe, o superior en varias oficinas y ministerios de él» (Aut). Comp. Los condes, vv. 425-28: «Rey.- No os acontezca otra vez / llegar vos a levantarla, / que para eso tengo yo / los sumilleres, que bastan». v. 2523 Corrijo «ajustado», que es lo que se lee claramente en el manuscrito, por «asustado», porque creo que hace más sentido en el verso.

4. El rey Perico

27/6/07

198

17:47

Página 198

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

vienen veinte mil infantes, sin la gente de a caballo, contra mí. Que don Gastón por el muro me ha retado porque no quise entregarle a don Tristrás. Estangurria

¡Cielo santo, verdad ha sido mi dicha!

Escotofia

Cierto fue mi desagravio.

Rey

¿No habéis oído los truenos?

Escotofia

Sí, señor, pero juzgamos que soltabas algún preso como acostumbras.

Rey

Al paso es preciso salir todos.

Estangurria

Ya vamos, pero tú también, ¿no te armas?

Rey

2530

2535

2540

Yo siempre, hija, estoy armado, que en un rey el mejor peto es un respeto y cuidado.

v. 2527 sin la gente de a caballo: nuevo equívoco porque se refiere a los ‘piojos’, que estaban en la grupa de los caballos y a los ‘jinetes’. Juega con los términos soldados infantes, que son «en la milicia los soldados que sirven a pie» (Aut), y soldados a caballo. v. 2534 trueno: dilogía «el ruido o estampido que causa el tiro de cualquier arma o artificio de fuego» (Aut) y ‘el ruido causado por una ventosidad’. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 361: «mas en el del culo nunca hubo nubes, que siempre está raso y sereno, cuando mucho tiene algunos truenos y eso es cosa de risa y pasatiempo». vv. 2535-37 Nuevo chiste escatológico. Ninguno se ha alarmado por el ruido porque el rey suele ventosear a menudo con gran estruendo. v. 2539 Verso de tres sílabas incompleto que mantiene la rima en á-o; posible laguna del texto. v. 2541 armado: aquí con valor sexual, ‘en erección’, y también en el sentido literal porque lanza ‘truenos’. Comp. Góngora, Romances, núm. 8, vv. 117-20: «¿De qué nos sirven, amiga, / petos fuertes, yelmos lucios? / Armados hombres queremos, / armados, pero desnudos».

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 199

TEXTO DE LA COMEDIA

Escotofia

Ya yo tengo mi cotilla.

Sabandija

Yo también la mía traigo.

Estangurria

Yo saldré con mis enaguas armada de punta en blanco, en guisa de pelear.

Rey

Sabandija vaya al campo a reconocer la gente porque de ella no harán caso y conviene para espía.

Sabandija

199

2545

2550

Obedezco tu mandato con gusto, solo por ver a Chisgarabís. Vase Sabandija.

Rey

En tanto,

2555

v. 2544 cotilla: ver v. 968. Supongo que hay juego dilógico también con cota pequeña: «armadura del cuerpo que se usaba antiguamente» (Aut). vv. 2546-47 Yo saldré con mis enaguas / armada de punta en blanco: vestimenta ridícula para la guerra; armada de punta en blanco: «Armado de punta en blanco. Quiere decir: armado de pies a cabeza, con todas las piezas de un arnés, y las demás armas defensivas y ofensivas, desnudas, a punto y guisa de acometer y pelear. Este es el concepto y sentido que todos hacen, y lo que entienden por armado de punta en blanco. Por qué se dijo ya lo tiene olvidado el vulgo y no veo quién lo sepa, que es harta maravilla estando la razón tan a la mano y cerca. Por lo que se dijo es: porque cuando un caballero va a entrar en batalla y acometer al enemigo, o en justas y torneos, va todo armado con la lanza en ristre, desnuda la cuchilla y descubierta en blanco la punta; y si son hombres de a pie, también acometen armados a su modo, con petos y arcos, y las espadas desnudas y las picas y chuzos, que es llevar la punta en blanco. Bien notorio es que las espadas de corte, desnudas, se llaman espadas blancas porque están acicaladas y lucias, a diferencia de las de esgrima, que se llaman negras porque lo están» (Correas, núm. 2937). Comp. El hermano, vv. 634-37: «Salga, pues, la infanta Urraca / armada de punta en blanco, / que armada de punta en negro / es de cuervos o de grajos». v. 2550 reconocer: «examinar con cuidado alguna cosa, enterarse de lo que no se tiene toda la claridad, o noticia que se necesita [...] se toma también por registrar o mirar con cuidado alguna o algunas cosas» (Aut). v. 2551 de ella no harán caso: hacer caso de uno o de alguna cosa: dilogía «es apreciar, estimar y hacer caudal y concepto de uno o de alguna cosa para atenderlos y tratarlos como conviene» (Aut) y que ‘no notarán su presencia’. Se juega con el sentido literal y metafórico de la frase.

4. El rey Perico

27/6/07

200

17:47

Página 200

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

los demás vamos a ver con vigilancia y cuidado si están firmes los ataques. Estangurria

Yo iré, señor, a tu lado, que no temo al enemigo, aunque veo es esforzado.

2560

Suenan clarines y tambores dentro. Rey

Pero, ¿qué rumor es ésta, que estoy de miedo temblando? Sale Sabandija.

Sabandija

¿Qué ha de ser?, que el enemigo ya a las puertas ha llegado y vienen como unos lobos el ejército doblando, que don Gastón esta noche a todos ha emborrachado.

2565

Dentro. Chisgarabís

¡Al muro!

Gastón

¡Al muro!

Chisgarabís

¡A la torre!

2570

Dentro. Gastón

Dad por palacio el asalto porque el rey muera el primero.

v. 2558 ataques: «la zanja que se abre en la tierra para cubrirse los soldados cuando se sitia una plaza, a que se añade un parapeto y banqueta para mayor seguridad» (Aut). Comp. Barrionuevo, Avisos, II, p. 50: «Perdiose Landresi en Flandes en veinte días de asedio, cinco de levantar trincheras y quince de ataque». v. 2561 esforzado: ‘valiente, animoso’. Comp. Cervantes, Quijote, I, 29: «—De aquí no me levantaré, ¡oh valeroso y esforzado caballero!». v. 2562 rumor: femenino; los sustantivos abstractos en —or (masculinos en latín, y con fuerte atracción románica por el femenino, perpetuada en los castellanos labor, color, calor) sufrieron una vacilación en el género gramatical. v. 2566 como unos lobos: dilogía lobo: ‘animal’, y ‘borrachera’. Se prepara el chiste del verso siguiente, puesto que doblan al ejército, en sentido literal y porque están borrachos y ven doble.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 201

TEXTO DE LA COMEDIA

Rey

¡Válgame Dios!, ¿qué he escuchado? En grande peligro estoy, que si nos entran, acaso nos pasarán a cuchillo.

Escotofia

Nosotros no lo temblamos porque aquestos enemigos son unos hombres honrados.

Estangurria

Señor, en aqueste aprieto mi parecer es que hagamos capitulación.

Rey

Bien dices, que tengo por menos malo el soltar un preso a tiempo que padecer un trabajo, como ha sucedido a algunos que lo dejaron de empacho.

Estangurria

Pues, señor, con tu licencia con aqueste lienzo blanco voy a hacer seña de paz.

201

2575

2580

2585

2590

Hace señal con un lienzo adentro. Rey

Eso es lo más acertado. Dentro.

Gastón

Tened, suspended las armas, que en un balcón de palacio

v. 2575 entran: entrar «invadir y correr el país o tierra del enemigo, haciendo hostilidades y ejecutando otros daños y perjuicios en los campos y pueblos» (Aut). Se produce un contraste jocoso entre la palabra entrar, y lo que implica de agresión por parte del enemigo, y la hipótesis de que los van a matar. v. 2576 pasar a cuchillo: «frase militar que vale lo mismo que matar a hecho a cuantos se encuentran en la plaza tomada o ejército vencido» (Aut). Comp. Robo de Elena, vv. 1903-1904: «sin llegarnos a la ropa, / nos pasaron a cuchillo». vv. 2583-87 Nuevo chiste escatológico. Vuelve a jugar con el sentido recto y el figurado de soltar un preso, ya comentado en varias ocasiones. Empacho: «cortedad, vergüenza, turbación» (Aut). Es decir, ‘que algunos por vergüenza no han ventoseado y han sufrido en su salud’.

4. El rey Perico

27/6/07

202

17:47

Página 202

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

con una bandera blanca a capitulación llamaron.

2595

Sale con Chisgarabís. Con el seguro y la fe que en la guerra he profesado, vengo a ver qué determinas. Rey

Quiero que amigos seamos, don Gastón. Aparte. (¡Oh lo que puede en un infeliz el hado!)

Gastón

Pues venga el preso primero.

Rey

Vaya un bufón o un lacayo a soltarle, que yo ahora no puedo, que estoy pasmado.

Gastón

No busco presos bufones, que busco presos de garbo que hagan ruido como ha hecho don Tristrás por recatarlo.

Tristrás

Aquí estoy. Pero, ¿qué veo?

2600

2605

2610

Sale don Tristrás. Don Gastón, dadme los brazos, que ya sé que a ti te debo mi libertad. Gastón

Yo te pago lo mucho que te he debido pues fuimos tan amigazos que como otros de un piñón

2615

v. 2595 Fallo métrico, verso eneasílabo. vv. 2602-2605 De nuevo el chiste escatológico basado en la dilogía con solpresos de garbo Gastón le está pidiendo que libere a don Tristrás, pero el rey entiende que suelte una ventosidad. v. 2607 presos de garbo: «cierto aire, y modo de hacer las cosas con perfección, que las hace más agradables y vistosas» (Aut). Se refiere a Tristrás. vv. 2616-17 que como otros de un piñón / mordíamos de un retrato: estar uno a partir un piñón con otro: «haber unidad de miras y estrecha unión entre ambos» (Aut). Sustitución jocosa del piñón de la frase hecha por el retrato de Estangurria.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 203

TEXTO DE LA COMEDIA

203

Abrázanse. mordíamos de un retrato. Trstrás

Rey

Tristrás

Mas ya se pasó ese tiempo, que está en todo tan mudado que es la princesa una cera cuando entonces era un mármol. Príncipes, ya que a los dos tan igualmente los hallo conformes en el amor con que a mi hija han festejado, sin la oposición de celos ni el duelo de los agravios, para que quede más firme la paz con aqueste lazo a entrambos se la he de dar. Cásense con ella entrambos, que yo quedaré gustoso que ambos, con ella casados, aseguren la esperanza de sucesor a mi Estado. Aquesto es lo que os propongo, mirad si es que queréis, ambos interpolados, lograr los favores de su mano. Estoy tan agradecido, al socorro no pensado de sacarme de prisiones hoy, don Gastón tan osado, que desde luego a tu arbitrio, en lance tan impensado, sujeto yo mi dictamen.

2620

2625

2630

2635

2640

2645

vv. 2620-21 cera… mármol: es decir, ‘que Estangurria ha pasado de tener la condición dura como el mármol a suave como la cera’. Comp. Garcilaso, Obra poética, p. 123, vv. 57-59: «¡Oh más dura que mármol a mis quejas / y al encendido fuego en que me quemo / más helada que nieve, Galatea!». v. 2638 interpolados: ‘mezclados’.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 204

204

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Gastón

He quedado tan ufano de haber conseguido ahora el haber de libertaros, que desde luego me rindo a que la princesa de ambos elija el que haya de ser, entre los dos, su velado. Y el que de los dos quedase libre, sea de su cargo hacer que doña Escotofia con él case.

Estangurria

2655

Dejando los dos ahora la elección a mi dictamen, es claro ¿quedaréis contentos?

Los dos Estangurria

2650

Sí.

2660

Pues yo digo que, tomando vos esta mano, seáis mi marido, en este lado. A don Tristrás. Y dándoos a vos estotra, A don Gastón. en éste que me ha quedado, aunque el ojo en él me falta, discurro que tu cuidado con lo vivo se contente cuando lo hizo en lo pintado.

2665

v. 2653 velado: ‘novio’. Covarrubias recoge: «Velo, el que lleva la novia cuando se casa, de donde se llamó aquel acto velambres, y ella y él velado y velada». Comp. Lucas Hidalgo, Diálogos, p. 15: «Habíase velado un hijo del mesonero de Bocegillas, y la noche de la boda vino mucho número de huéspedes». v. 2657 Verso heptasílabo en el manuscrito. v. 2661 Aparece en el manuscrito algo tachado que no llego a leer bien. vv. 2668-69 Nueva alusión al refrán «Como de lo vivo a lo pintado. Cuando hay gran diferencia en algo» (Correas, núm. 5092).Ver vv. 552-53.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 205

TEXTO DE LA COMEDIA

Escotofia

Prima, bueno está lo bueno, y pues tú te has remediado también yo he de tener parte casándome con entrambos.

Rey

Eso, sobrina, es querer igualarte en el estado en todo con la princesa y tengo por acertado el que solo a ti te toque a quien no dio su retrato.

Gastón

¿Y quién es ese?

Estangurria

Tú fuiste, que a don Tristrás mi cuidado se le dio, pues le quería. Y ya que en mi prima he hallado tanta gana de casarse, porque quede remediado hoy en todo su deseo, podréis con ella casaros.

Gastón

Escotofia

Por mandarlo vos, señora, y porque hoy en ella hallo tantas ganas de casarse, me es preciso el acetarlo.

205

2670

2675

2680

2685

2690

Con cualquiera estoy contenta.

v. 2670 bueno está lo bueno: «modo de hablar con que se da a entender que no deben las cosas exceder de su cierto y justo término» (Aut). Comp. El caballero, vv. 40810: «Doña Elvira.- Un poquitito le quiero, / cuanto me agracia el amor. / Don Alonso.¿No más? Doña Elvira.- Bueno está lo bueno»; La renegada, vv. 1596-97: «Capitán.Mi amor te obliga. Águeda.- Bien hace. / Muley.- Cantad. Bueno está lo bueno». v. 2672 tener parte: «frase que vale tener acción en alguna cosa, autoridad o poder para ejecutarla» (Aut). Comp. Cervantes, El vizcaíno fingido, Entremeses, p. 150: «Cristina.Acaba, por tu vida, amiga, y dime lo que te ha sucedido, y qué es la desgracia de quien yo también tengo de tener parte». v. 2683 y ya que en mi prima he hallado: nótese la sinalefa violenta para conseguir el verso octosílabo.

4. El rey Perico

27/6/07

17:47

Página 206

206

EL REY PERICO Y LA DAMA TUERTA

Chisgarabís

Yo sin duda me he quedado a la luna de Valencia.

Sabandija

No diga tal el menguado, que aquí estoy yo para eso, que, habiendo bodas, es claro conmigo había de casarse. ¡Toca esos güesos, muchacho!

2695

Tristrás

Y aquí ya, noble auditorio, pues en bodas ha acabado, es preciso demos fin al caso tan decantado de la princesa Estangurria y el rey Perico, pues ambos, por lo antiguo y lo azaroso, no dudo que habrán cansado.

2700

2705

FIN

vv. 2693-94 me he quedado / a la luna de Valencia: «frustradas las esperanzas de lo que se deseaba o pretendía» (DRAE). Comp. Los condes, vv. 185-86: «Sol en Valencia está y en su presencia / me quedaré a la luna de Valencia». v. 2695 menguado: juego con luna menguada y menguado ‘tonto’. Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 948-49: «Aquel.- ¿Adónde ha de estar? Acá. / Hola.- Eso ya lo sé, menguado»; Desdén, v. 851: «Conde.- Hija, yo… Diana.- Sois un menguado». v. 2699 Toca esos güesos: ‘dame la mano’. Se refiere a los huesos de la mano, como se daba simbólicamente al final de las comedias del siglo XVII, pero con una clara degradación burlesca.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 207

ESCANDERBEY (FELIPE LÓPEZ) Edición de M. J. Casado

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 208

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 209

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Texto y autoría La gran comedia de Escanderbey es una comedia burlesca cuyo texto se conserva en un manuscrito con letra del siglo XVIII de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 17102. El autor es Felipe López, de quien no tenemos más datos. Felipe Pérez y González apunta la posibilidad de que se trate de un «seudónimo, tras el que se ocultó el ingenio hispano-portugués Matos Fragoso»1. Con respecto a la fecha de composición de la misma, lo único que podemos decir es que debe de ser posterior a 1629, cuando Roque de Figueroa representó en Madrid el auto de Pérez de Montalbán El príncipe esclavo Escanderbech2, que sirve de base para la parodia de nuestra obra.

2. Contexto histórico de «Escanderbey», comedia burlesca3 El argumento de nuestra comedia se basa en el hecho histórico de la expansión de los turcos otomanos a principios del siglo XV desde Constantinopla hacia el norte y el este de Europa. En medio de esta expansión, iniciada por el sultán Mohammed I cuando en 1416 derrotó a la armada de Segismundo de Hungría, Albania, que siempre había mantenido su independencia y le había presentado al enemigo un frente unificado a pesar de que carecía de un gobierno central, se resistía.

1

Pérez y González, 1903, p. 96. 1997, p. 343. 3 Para este análisis me he basado en Aschcom, 1938, pp. 1-17 y en La corónica del esforzado príncipe y capitán Jorge Castrioto, rey de Epiro o Albania. (Traduzida de lengua portuguesa en castellano. Por Juan Ochoa de la Salde.) 2 Vega,

5. Escanderbey

27/6/07

210

17:47

Página 210

ESCANDERBEY

Amurates II subió al trono en 1421; al continuar la labor expansiva de su antecesor, se encontró con la oposición de un grupo de clanes, entre los que se encontraba la familia de los Castriotos. En 1423 Amurates envió su ejército contra Albania, bajo el mando de Isa Bey, y venció a Juan Castrioto, que se vio forzado a ser vasallo del sultán y a entregar a sus hijos que, de acuerdo con el sistema de reclutamiento de los turcos, fueron enviados a Constantinopla donde se unieron al ejército de Amurates. Así fue cómo llegó Jorge Castrioto a la corte otomana, donde una vez reclutado, circuncidado y convertido al islamismo disfrutó del favor especial del sultán, que le dio «insignias de Sajaco, que entre los turcos es la más principal dignidad después de los Bajás»4. Cambia su n o m b re por el de Iskander bey que en turco significa el ‘señor Alejandro’. A partir de este momento empieza a ser conocido por su increíble fuerza y por sus innumerables victorias. Cuando el padre de Escanderbey muere en 1430, Amurates envía una tropa para apoderarse de los dominios de los Castriotos y parece que es en este momento cuando Escanderbey empieza a considerar su condición de vasallo y rehén. En 1443 deserta del ejército turco, aprovechando que Amurates le había enviado contra Jorge Brankovich, general húngaro que en 1442 había vencido a dos armadas turcas. Se hace con el control de la ciudad de Croya y es elegido líder por los clanes albaneses. Hace alianzas con Wladislav de Hungría y después con Alfonso de Nápoles para enfrentarse a los turcos que no habían cesado en sus hostilidades. Después de unos años en los que Escanderbey protege Croya de las incursiones turcas, repele un ataque encabezado por Amurates y a la muerte de éste en 1451, seguirá luchando contra Mahommed II.

3. La versión paródica y sus modelos serios La historia del príncipe albanés Escanderbey y sus prodigiosos éxitos militares, narrada en una crónica del siglo XVI titulada La corónica del esforzado príncipe y capitán Jorge Castrioto, rey de Epiro o Albania.

4

Corónica del esforzado príncipe, p. 10.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 211

ESTUDIO PRELIMINAR

211

(Traduzida de lengua portuguesa en castellano. Por Juan Ochoa de la Salde)5 y recogida también en un romance de Góngora fechado en 15866, gozó de una gran difusión a lo largo del Siglo de Oro; prueba de ello son las distintas obras que se han conservado del mismo asunto y que ponen de relieve la importancia que adquirió este personaje en dicha época. Germán Vega ha estudiado, en lo que él ha denominado «la maraña de comedias escanderbecas», las distintas obras dramáticas que, desde un tratamiento «neutro» (no a lo divino ni a lo burlesco), basan su argumento en la vida del héroe albanés7 como son El jenízaro de Albania, que fecha entre 1608 y 1610; El príncipe esclavo. Primera parte (1628); El príncipe Escanderbey, El gran Jorge Castrioto, El príncipe esclavo; se trata de los tres títulos que aparecen para una misma comedia en los distintos manuscritos conservados y dentro de este grupo de testimonios distingue dos versiones: a) El príncipe Escanderbey. El gran Jorge Castrioto; b) El príncipe esclavo; y, por último, El príncipe escl a vo. Segunda parte (1628). Pérez de Montalbán escribió un auto sacramental titulado Escanderbech, que se publicó en 1632 dentro del Para todos. Por otro lado, existe un grupo de obras jocosas acerca del mismo tema: La gran comedia de Escanderbey, comedia burlesca de Felipe López y objeto de nuestro estudio, y los entremeses Escanderbech, de Antonio Ortiz Melgarejo, de la segunda mitad del siglo XVII, la Mojiganga de personajes de títulos de comedias por estilo nuevo de Vicente Suárez de Deza8, y la escena inicial de la burlesca Las aventuras de Grecia, de autor desconocido9.

5

Fue publicada en Madrid por Luis Sánchez en 1597. El ejemplar que yo he consultado se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura R/17068. 6 Para la datación del mismo, ver Góngora, Romances, pp. 164-66; para la explotación del romance gongorino en las obras de Vélez de Guevara ver Vega, 1998b. Para otros testimonios de la repercusión del personaje en el teatro ver Vega, 1997. 7 Vega, 1997, pp. 345-52, para la descripción de los distintos testimonios críticos de estas obras. 8 Para la datación de la mojiganga ver la introducción de Esther Borrego (2000) a su edición de Teatro breve de Suárez de Deza, II, pp. 607-608. 9 Aunque Paz y Meliá opina que la obra sería de Montalbán,Vega, 1997, p. 344, considera que esta atribución se debe a un error.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

212

Página 212

ESCANDERBEY

La comedia burlesca Escanderbey basa su parodia en la obra El gran Jorge Castrioto y príncipe Escanderbey, atribuida a Vélez de Guevara10, cuya primera edición es de 1634, que a su vez es una refundición de la primera parte de El príncipe esclavo, de Vélez de Guevara y de la primera parte del auto sacramental de Montalbán, Escanderbech.

3.1. Resumen argumental de la comedia El gran Jorge Castrioto y príncipe Escanderbey (Vélez) Jornada primera. Escanderbey, general turco y brazo derecho del sultán Amurates II, está a punto de asaltar la ciudad de Buda cuando se topa con Cristerna, valerosa guerrera que le impide el paso. Escanderbey, sorprendido por el valor y la belleza de la dama, suspende el asalto de la ciudad. En la corte de Amurates Alberto llora las desgracias de Albania y el no poder decirle a Escanderbey que en realidad es cristiano y se llama Jorge Castrioto. Unos músicos cantan los éxitos militares de Escanderbey. El sultán pide que lo dejen a solas con Rosa y la sultana y que no le permitan la entrada a nadie, a excepción de Escanderbey, cuya llegada anuncia el clarín. El sultán recibe con grandes honores a Escanderbey. De repente cae una flecha con un papel en el que se advierte al sultán que la persona a la que más admira le quiere dar la muerte. Amurates culpa a Escanderbey de traición pero éste lo desmiente. Escanderbey, a petición del sultán, inicia el relato de lo que ha sucedido en campaña, él le cuenta cómo Cristerna salió en defensa de la ciudad de Buda. En medio de la relación Amurates se queda dormido y el visir aprovecha esta situación para salir a pagar y a alojar a su ejército. Ante los gritos del sultán, que sueña en voz alta que alguien lo quiere matar, Escanderbey entra con su espada desnuda. Rosa, la sultana (celoa del rechazo del héroe) y el envidioso Ceilán lo acusan de traidor y el sultán lo echa de la corte.

10

Para el problema de la autoría de esta obra ver Vega, 1997, pp. 362-63.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 213

ESTUDIO PRELIMINAR

213

Jornada segunda. Escanderbey se queja de la ingratitud de Ceilán, que ha instigado al sultán en contra suya, olvidando que fue él el que le dio el cargo de capitán del serrallo, y de la sultana, que quiere vengarse de él porque no le corresponde a su amor. Alberto sale gritando porque alguien ha soltado un león; se pone delante de Escanderbey para protegerlo, pero éste se lo impide. El león se detiene al ver a Escanderbey. La sultana insta a Amurates para que se vengue de Escanderbey. Amurates se contiene por la estima que el pueblo le tiene. Cristerna entra en la corte de Amurates y le expone la valentía de Escanderbey y cómo se enfrentaron a las puertas de Buda. Luego lanza un desafío contra aquellos que afirmen que Escanderbey es un traidor. Amurates se queda prendado de la belleza de Cristerna y la quiere hacer su sultana. Cristerna y Escanderbey dialogan amorosamente en palacio; su charla es interrumpida por el traidor Ceilán quien, cumpliendo órdenes de Amurates, viene a llevarse a la cristiana. Ambos se preparan para matar a Ceilán. Escanderbey le pide a Cristerna que le siga para huir de las iras del sultán. Jornada tercera. Escanderbey le relata a Cristerna el sueño que ha tenido. En primer lugar vio una imagen que dijo ser su padre y que le advirtió que su religión era la cristiana; luego, se le aparece un etíope al que despeñó por irrumpir en el harén y le deja el retrato de su padre. Narra cómo en otra ocasión vio reflejada en un charco la imagen de un hombre desnudo crucificado. Escanderbey le confiesa a Cristerna que después de ver esta visión se quedó confundido. Ella le informa de que a quien ha visto es a Jesucristo, que quiere que retome su verdadera religión. Amurates le ordena a Escanderbey que luche contra Albania y que vaya acompañado de Ceilán, a quien ha nombrado capitán. En cierto momento el cautivo Alberto cuenta al héroe quiénes fueron sus padres y cómo tuvieron que luchar contra el sultán Amurates. Le revela además que Cristerna es su prima. Luego, le conmina a que vengue a su familia y a que regrese a su verdadera religión.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

214

Página 214

ESCANDERBEY

El rey de Sicilia se prepara para resistir el ataque turco y para defender Albania. Escanderbey ordena a su ejército desembarcar sin la orden de Amurates; descubre la traición que el sultán le ha preparado y se une a las tropas cristianas. Ceilán huye mar adentro y Escanderbey se convierte en rey de Albania.

3.2. Resumen argumental de la comedia burlesca Escanderbey Jornada primera. Escanderbey, general turco y brazo derecho del sultán Amurates II, está a punto de asaltar la ciudad de Buda cuando se topa con Cristerna, una guerrera borracha que le impide el paso. Escanderbey, sorprendido por la desvergüenza y la presencia masculina de la dama, suspende el asalto de la ciudad. En la corte otomana Alberto, cristiano cautivo de Amurates, llora sus desgracias, que no son otras que el ver que el sultán dispone de muchas damas para su gozo personal y él no puede hacer lo mismo. El sultán juega con Rosa a los bolos y ordena que no dejen entrar a nadie, excepto a Escanderbey. Rosa siente celos de Escanderbey y se enfada con el sultán. Llega a la corte Escanderbey y tras los saludos jocosos pertinentes y la nu eva manifestación de los celos de Rosa, se quedan a solas Amurates y Escanderbey. De repente, cae una flecha con un papel en el que se le advierte a Amurates que el amigo que más quiere intenta matarle. Amurates le reprocha a Escanderbey su traición, pero él la desmiente. Amurates le cree y le pide que le relate lo acontecido en campaña. Él le cuenta su encuentro con Cristerna y en medio de la relación, Amurates se queda dormido y sueña en voz alta que Escanderbey lo quiere matar. Escanderbey, al oír los gritos del sultán, sale con su alfanje desnudo para defenderlo; hecho que Rosa y Ceilán aprovechan para tacharlo de traidor.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 215

ESTUDIO PRELIMINAR

215

Jornada segunda. Ceilán reconoce que fue él el que arrojó el papel en el que se acusaba de traidor a Escanderbey, para conseguir la privanza del sultán. Laín pide a través de un memorial a Ceilán que le conceda ser sacristán de Mahoma. A continuación Celio le pide ser el capitán del serrallo del sultán. Rosa y Ceilán sueltan un león en la corte, pero Escanderbey lo tumba a sus pies. Rosa y Ceilán ven frustrados sus intentos de matar a Escanderbey al comprobar cómo ha vencido al león. Amurates le ordena a Ceilán que le quite el león a Escanderbey, pero le detiene Celio que anuncia la llegada de un hombre que viene furioso. Cristerna llega y lanza un reto, en defensa de Escanderbey, contra aquel que lo tache de traidor y de cobarde. Amurates se enamora de ella y la quiere hacer su sultana. Nuevos celos de Rosa, esta vez hacia la cristiana. E s c a n d e r b ey despeña a un portero que le impedía la entrada. Amurates le cuenta cómo ha venido una mujer a defenderle y le indica que lea el cartel que ha dejado colgado a modo de desafío. Escanderbey y Cristerna vuelven a encontrarse y se declaran mutuo amor. Ceilán se enfrenta a ambos porque el sultán le ha pedido que le lleve a la cristiana. A causa del alboroto sale Amurates; Escanderbey le explica que Ceilán es el verdadero traidor, pero no le cree y ordena que lo maten. Jornada tercera. Escanderbey le cuenta a Cristerna cómo se le ha aparecido en sueños no sólo su padre Juan Castrioto, quien le insta a que no pelee más contra Albania y a que deje su actual religión, sino también el hombre al que despeñó de un balcón, quien le deja un retrato de su padre. Narra un tercer pro d i gio: cuando estaba con su ejército descansando, a punto de dormir la siesta, ve a una zorra y la sigue; llega a un charco donde, al inclinarse a beber, distingue la figura de un jayán desnudo. Alza los ojos y ve al gigante quien le dice algo que no entiende.

5. Escanderbey

216

27/6/07

17:47

Página 216

ESCANDERBEY

Cristerna le explica que a quien ha visto es al dios Baco y le insta para que abandone su religión y se una a la suya, que no es otra que la del vino. Amurates traza un plan para matar a Escanderbey, pero este lo descubre después de que el cautivo Alberto le revela su verdadera identidad. Escanderbey deserta del ejército turco y ofrece al rey de Sicilia su ayuda para vencer a las tropas de Amurates. Pelean todos contra Ceilán y éste huye. Con la boda entre Escanderbey y Cristerna se da fin a la comedia.

3.3. Estudio comparativo de ambas comedias homónimas La comedia burlesca sigue la estructura dramática del texto parodiado, aunque introduciendo los cambios pertinentes a la elaboración paródica. En primer lugar, el número de versos es inferior; frente a los 3247 de la obra parodiada, 2301 en la burlesca. También disminuye el número de las dramatis personae, que pasa de 14 a 11. Desaparecen personajes como Fisberto o Ricardo y de las dos damas del sultán, Rosa y Sultana, la burlesca sólo conserva a Rosa. Más que el número de los personajes interesa el cambio de funciones, como la transformación de Laín, que en la burlesca ha perdido el protagonismo que le asignaba su papel de figura del donaire; muchas de las características y episodios que se le atribuían pasan a Alberto, el viejo cautivo. En la versión parodiada Laín consigue la privanza de Amurates (vv. 767-842), mientras que en la parodia es Ceilán el que la obtiene después de traicionar a Escanderbey (vv. 753-72). Otro de los cambios se produce en el episodio de la defenestración. En el modelo Escanderbey arroja desde un balcón a un etíope que intentaba entrar en el serrallo de su señor Amurates (vv. 1271-94), en la burlesca despeña de forma caprichosa a un portero que le impide el paso (vv. 1191-1206). Otra nota característica de la burlesca es la condensación de los episodios de la seria, puesto que «la reducción trae consigo una sim-

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 217

ESTUDIO PRELIMINAR

217

plificación que contribuye a aumentar la eficacia de la caricatura que supone la parodia»11. El romance del albanés sigue cumpliendo con su función de llevar a cabo la anagnórisis del héroe, pero sufre una variación en el número de versos, que es inferior, y en su contenido, para crear un efecto burlesco reforzado por el mantenimiento de los versos iniciales del texto parodiado: Seria Criábase el albanés en las cortes de Amurates no como prenda cautiva en rehenes de su padre sino como se criaban los hijos de los sultanes. (vv. 1858-63). Burlesca Criábase el albanés en las cortes de Amurates como suelen los tomates en campos de Leganés (vv. 1808-11).

Todas estas reducciones no impiden que también existan algunas amplificaciones, muchas de las cuales inciden en alusiones sexuales y obscenas, como ocurre con el pasaje en el que el sultán pide que no dejen entrar a nadie a excepción de Escanderbey, donde pasamos de 7 versos en la seria: «Dejadnos solos aquí, / sólo el español se quede / y si no es Escanderbec, / nadie, como digo, llegue / porque al Visir es razón, / cuando mis brazos le ofrecen / mi amor, entre donde estoy» (vv. 359-65), a 16 versos en la burlesca: Amurates

A nadie dejéis entrar.

Ceilán

Mirad lo que manda el rey.

Vase. 11

Matellán, 1979, p. 128.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 218

218

ESCANDERBEY

Amurates

Solamente a Escanderbey, que ese es mi dar y tomar después de vuestra hermosura graciosísima sultana.

Rosa

Zurrémonos la badana.

Amurates

No ha dado licencia el cura.

Rosa

Cuando el alma a ti se inclina, aqueso no es menester.

Amurates

Nunca bueno llega a ser cerner y no echar harina.

Alberto

¡Que no haya quien esto ataje! ¡Por vida de un tundidor, que de ver aqueste amor ajado tengo el plumaje! (vv. 324-39).

La comedia burlesca realiza una degradación sistemática de los personajes de la obra parodiada. Uno de los personajes que más sufren este proceso es, sin duda, el de Cristerna. En primer lugar, se produce un fuerte contraste entre el papel que desarrolla en el auto sacramental, donde representa alegóricamente a la Iglesia, y el que cumple en la seria, donde es una guerrera valiente y hermosa, y su papel en la burlesca, donde es una borracha. Auto ¿Quién eres, Palas cristiana? ¿Quién eres, húngara heroica? ¿Quién eres, pasmo de Siria? ¿Quién eres, rayo de Europa? (vv. 1-4)

burlesca ¿Quién eres, Palas borracha? ¿Quién eres, húngara zorra? ¿Quién eres, pasmo de Esquivias? ¿Quién eres, rayo de Coca? (vv. 1-4)

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 219

ESTUDIO PRELIMINAR

219

También son numerosas las referencias a Cristerna como una prostituta; en primer lugar, alude a que sus soldados pelean debajo de un ramo (vv. 139-40) en clara conexión con la palabra ramera como la «prostituta que ponía un ramo a la puerta de su casa para indicar que lo era; en un principio este ramo indicaba que la casa era una taberna y que tenía vino para vender» (Léxico) y Escanderbey le dice que si hace lo que él quiere será una posta (v. 108), es decir, que ‘será cabalgada’ por él como si fuera una prostituta. El cambio operado en la caracterización del personaje de Cristerna, l l eva aparejados otro s , como por ejemplo, el de la sustitución de Jesucristo por Baco en el episodio de la visión que se le aparece a Escanderbey cuando, fatigado por el calor, se para a beber en un charco: Seria Alzo los ojos, y entre las ramas descubro de dos maderos cruzados pendiente un hombre desnudo; manos y pies con tres clavos, que penetrantes y agudos coral corrieron, que el prado recibió en sagrado culto. (vv. 1655-62). Burlesca Triste, levanto los ojos y entre unas parras descubro, de pámpanos coronado, un grave jayán desnudo asistido de mosquitos y un racimo en este puño (vv. 1594-99).

El cautivo Alberto, cuya función es la de revelarnos la verdadera identidad de nuestro héroe, pasa de ser un venerable viejo a ser un «viejo verde» obsesionado por el sexo. El proceso de degradación sistemático que la comedia burlesca lleva a cabo con respecto al texto parodiado alcanza incluso a personajes mitológicos de tal manera, que Belona es una puerca (v. 1296); Marte

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 220

220

ESCANDERBEY

es comparado a un niño malparido (v. 1297) y la diosa Fortuna queda reducida a una vulgar prostituta (vv. 850-59).

4. Procedimientos cómicos de «Escanderbey» 4.1. Comicidad de situación Un recurso muy frecuente que ya hemos analizado en El rey Perico es la parodia del retrato de la amada, cuya finalidad es degradar al personaje mediante metáforas grotescas: de color de tabaco era su cuello y su frente de carne de merluza; sus dos ojos parecen de camello, su hocico de testas o de testuza; de alcarraza o garrafa era su cuello, sus manos como garras de lechuza (vv. 557-62)

Volvemos a comprobar la parodia de acciones y motivos tópicos. Encontramos la burla de la acción de besar los pies en señal de cortesía, puesto que los pies que se van a besar huelen mal: «Laín.- Deja que los pies te bese, / aunque pudiera excusarme / ¡por oler a lo que güelen!» (vv. 805-807); la burla de la despedida de los protagonistas, que sirve ahora para realizar un chiste escatológico, basado en la dilogía de irse, como ‘abandonar un lugar’ y como ‘tener flujo de vientre’: «Escanderbey.- ¿Te vas? Cristerna.- Como una canilla. / ¿Te quedas? Escanderbey.- Como una hoja» (vv. 200-201), etc. La muerte a traición y los medios para llevarla a cabo se ponen en solfa mediante el papel que Ceilán deja caer en un virote. Si en la obra parodiada se le advertía al sultán de que alguien pretendía darle la muerte (vv. 565-68), en la burlesca se especifica que la traición se va a cometer con una melecina: Guárdate Amurates, mira, que el amigo que más quieres echarte una melecina quiere de chinas y aceites. (vv. 406-409)

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 221

ESTUDIO PRELIMINAR

221

El tópico del locus amoenus se encuentra en nuestra comedia en clave humorística, puesto que el lugar que Escanderbey escoge para contarle a Cristerna las visiones que ha tenido en sueños es un jardín con un árbol «que es facistol de mochuelos / y tálamo de los grajos» (vv. 1448-51), pájaros considerados de mal agüero. En el rebajamiento de los personajes Escanderbey aparece montado en un pollino (vv. 340-44); el sultán se asemeja a un rey de carnaval ya que ofrece dádivas ridículas como «cuatro libras de tomates» (v. 355); el rey de Sicilia le ofrece a Escanderbey una vez acabada la batalla: «cuatro besos en el ojo» (v. 2211). Cristerna se comporta como un hombre, tal y como pone de relieve el siguiente comentario de Escanderbey: «La mujer parece macho / según tiene la bambolla» (vv. 196-97), utiliza un lenguaje impropio de una princesa: «Cágome en ti, Escanderbey» (v. 202) y actúa poco decorosamente, por ejemplo cuando desafía a sus contrincantes con alusiones obscenas: «que en cueros y arremangada / me daré con él dos choques» (vv. 1159-60). También el comportamiento de Escanderbey es impropio de su condición social y utiliza constantemente un lenguaje cargado de alusiones sexuales, como sucede cuando le pide a Cristerna que se quite el velo que cubre su rostro: «¡Descúbrete!, así en tu argolla / meta todo su aparejo / el gran caballo de Troya» (vv. 116-18) o cuando se caga en sus contrincantes: Escanderbey

Si tanto por ella garlas en tu patente y en ti, en Amurates, en Zaida, en Rosa y en las demás con quien el rey juega cañas no me cago, me descomo. (vv. 2073-78)

No añadiré ejemplos de elementos escatológicos, omnipresentes en todas las comedias del género y en esta de Escanderbey, lo mismo que las referencias obscenas. Todos estos motivos se explican en su lugar en las notas al texto. Subraya también la grosera corporalidad de los personajes la presencia de las enfermedades, la mayoría en menciones ridículas: «sarna» (v. 109), «roncha» (v. 110), «juanetes» (v. 368), «caballo» (v. 1056), «lamparones» (v. 1143), «fuego de San Antón» (v. 1099), «peste de San Roque»

5. Escanderbey

222

27/6/07

17:47

Página 222

ESCANDERBEY

(1101), «peste» (v. 1731), las fiebres «sincopales» (v. 1732) y el «tabardillo» (v. 1732). Otros numerosos casos de animalización y cosificación abundan en esta erosión paródica. Escanderbey, por ejemplo, le promete a Cristerna que si se rinde a sus encantos la convertirá en «suegra, posta, sarna, roncha, chinche y alforjas» (vv. 107-112). A través de otro cambio semántico, ésta queda reducida a un conjunto de enfermedades y de objetos vulgares que contrastan fuertemente con los sustantivos utilizados en el auto sacramental: «planeta, aurora, cielo, ángel, querub y gentílica diosa» (vv. 141-48). En otro pasaje de la obra, se utiliza la etimología burlesca, recurso frecuentemente empleado para degradar a los personajes; de este modo, mientras que en el auto sacramental la etimología está en aras de la presentación de una figura alegórica y de la consiguiente elevación moral del personaje12, en la burlesca, a través de este mecanismo, se vuelve a incidir en la misma idea de la condición de borracha de nuestra protagonista y se la reduce a una serie de objetos, a través de una enumeración caótica de términos vulgares (vv. 125-38). Escanderbey es «corazón de zanahoria» (v. 28) y «morillo de chimenea» (v. 467), término que se utiliza de forma dilógica como ‘diminutivo de moro’ y como ‘cierto instrumento de hierro que se coloca en las chimeneas’; los ojos de Cristerna son «ojos de puente» (v. 91), donde se juega también con la dilogía de ojo como el ‘órgano de la visión’ y «por semejanza se llama el arco de la puente, por donde pasa el agua» (Aut) y su cuello es «de alcarraza o garrafa» (v. 562). El retrato de Cristerna nos la describe con «la frente de carne de merluza» (v. 559), con «ojos de camello» (v. 560), «hocico» (v. 561) en vez de boca y «manos como garras de lechuza» (v. 563). Además en vez de pies, tiene pezuñas: «Escanderbey.- Dadme a besar vuestra real pesuña / de quien es pujavante cada uña» (vv. 378-79). Además, su nombre en italiano quiere decir «cachorrilla» (v. 133). El padre de Escanderbey, presentado solemnemente en el texto parodiado como: «un hombre con la corona / de rey, que estaba adornado / de unas relumbrantes armas, / todo vestido de blanco» (vv. 1547-50) es comparado con un conejo empanado:

12 Montalbán, Escanderbech, vv. 179-83 en Ayensu, 2001: «porque Cristerna / (bien el nombre lo denota), / dice la ungida de Cristo, / la regalada o la Esposa».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 223

ESTUDIO PRELIMINAR

223

Salir vi de un ataúd envuelto en un paño blanco con la barba cana un viejo tan angosto, enjuto y largo, que pareció de figón triste conejo empanado (vv. 1459-64).

Un apelativo que se repite a lo largo de la comedia burlesca, aplicado a los personajes turcos, es el de perro que se daba metafóricamente por desprecio, especialmente a los moros y judíos. Así, Alberto comenta que a Rosa siempre le van a dar «pan de perro» (v. 299), a Escanderbey le aplican el apelativo en varias ocasiones (vv. 358, 723 y 1888) y la sultana trama un engaño para «hacer andar sin cola» (v. 391) a Escanderbey. Ceilán huye como un galgo (v. 2281) y Escanderbey quiere darle «pan de zarazas» (v. 1689), como si de un perro se tratara, cuando entra a llevarse a Cristerna por orden del sultán. Por otro lado, Cristerna persigue a Escanderbey «más enfadosa que mosca» (v. 30) y Amurates cree que «el galgo» de Escanderbey le mira como «si fuera liebre» (vv. 446-47) y dice que lo alimentó «como si fuera cabrito» (v. 451). Un tipo de ampliación especial lo constituyen los elementos folclóricos y satíricos que el parodista introduce para contribuir al carácter festivo de la pieza y para acercar la obra a la cotidianidad del espectador. El más abundante es el de los cuernos que, como sabemos, constituye un tópico burlesco y satírico que se repite a menudo en las comedias de disparates y en la poesía de Quevedo, llegando a ser en éste casi una obsesión nuclear de su sátira13. En nuestra comedia se aprovecha, por ejemplo, el hecho de que Amurates se queda dormido en medio de la relación de las hazañas de Escanderbey, para introducir una referencia de este tipo: Mas bobo debe de ser quien así se echa a dormir, que se le puede salir entretanto su mujer y sin que lo llegue a ver,

13

p. 71.

Para el léxico y los motivos relativos al tema de los cuernos ver Arellano, 1984,

5. Escanderbey

27/6/07

224

17:47

Página 224

ESCANDERBEY

andando de rama en rama, sin ser su flor de retama, arrastrarle su tormento a que pazca su alimento en los campos de Jarama. (vv. 635-44).

La proverbial cortedad de ingenio de los navarros y vizcaínos14 aparece en dos ocasiones : «si no en brutos andaluces / en rocines de Pamplona» (vv. 188-89) y «mas él como vizcaíno, / apurado de razones» (vv. 1084-85). A lo largo de la obra encontramos sátiras de diferentes oficios de la sociedad. Se alude a la costumbre de los taberneros de aguar el vino: «Dete Dios una taberna / que tenga cerca una fuente» (vv. 1694-95) o se menciona el tópico del médico que mata («conmigo son de pasta los doctores», v. 1735)15. De los sastres se destaca su afición a las mentiras en lo referente a la medida de las telas que vendían a los clientes, de tal manera que en nuestra comedia sastres se convierte en una unidad de medida16: «mentirá diez sastres y medio» (v. 727). El parodista aprovecha algunos de los episodios de la obra parodiada, como aquel en el que Amurates se queda dormido, para introducir una referencia a un cuentecillo tradicional, el del sacerdote al que se le dormían los feligreses (vv. 605-609)17. La comedia burlesca utiliza la religión como un elemento más de lo burlesco18. En todas aquellas obras burlescas en las que los personajes son moros o árabes encontramos chistes o disparates en torno a su religión. Este sería el caso de obras como Las mocedades del Cid, El hamete de Toledo, Durandarte y Belerma, La renegada de Valladolid o La muerte de Baldovinos, entre otras. La comedia burlesca Escanderbey utiliza el episodio de la seria de la conversión de Escanderbey al catolicismo, junto con la condición de turcos de los personajes y su adscripción al islamismo, para hacer toda una serie de chistes y juegos de palabras. Escanderbey jura: «Por el caballo troyano / y el lechón de San Antón» (vv. 478-79). Se asimila la religión islámica con la cris-

14

Herrero, 1966, pp. 258-67. Chevalier, 1982b, pp. 18-40, para la descripción del tipo del médico. Chevalier, 1982b, pp. 96-106. Arguijo, 1979, núm. 125, p. 69. Serralta, 1980b.

15 Ver 16 17 18

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 225

ESTUDIO PRELIMINAR

225

tiana, por ejemplo, cuando Amurates pide que lo entierren en San Andrés (v. 655), le ofrece a Cristerna «un lienzo de San Onofre» (v. 1181) o espera «la licencia del cura» (vv. 330-31) para poder tener tratos carnales con Rosa y, por último, Escanderbey le llama a Ceilán «moro mal cristiano» (v. 1401)… En las comedias burlescas nos encontramos una serie de referencias que ponen de manifiesto lo ridículo del traje de los protagonistas, que nos ayudan a completar la comicidad verbal y que sirven para degradar la condición social de los personajes. De este modo, en Escanderbey, frente a la acotación inicial del auto sacramental en el que Cristerna sale: «cubierto el rostro, armada de francesa y de húngara, con una cruz por espada y en el escudo pintado el Santísimo Sacramento», en la burlesca aparece con una bota de cuero; y así leemos en la acotación inicial que sale: «con un embudo por tocado y un ramo de oliva por cañón y en la mano una bota pintada de colorado y blanco». Esta sustitución grosera de la cruz de madera por la bota de vino tiene como finalidad el caracterizar a Cristerna, desde el principio de la comedia, como una borracha, ya que en todo momento se insiste en la idea de que ella profesa la religión del vino. También el retrato del padre de Escanderbey es «una sota de copas» (acot. a v. 1497). Al inicio de la obra, Escanderbey le pide a Cristerna que se quite la toca que cubre su rostro para que así pueda conocerla; dicha toca era descrita en el Auto sacramental mediante una serie de delicadas metáforas: «esa pared de cristal, / esa de plata colonia, / y ese tabique de seda / con que dos cielos rebozas» (vv. 119-22). Frente a esta sutil descripción de la misma, en la burlesca Escanderbey le pide a Cristerna que se quite: «esa rodilla, esa toca» (v. 92), elemento propio de fregonas. También las armas que esgrimen nuestros protagonistas son ridículas y tienen como objeto el provocar la risa del espectador; Escanderbey, por ejemplo, dice que ha conseguido todas sus victorias gracias a una «hoja de lechuga» (vv. 1011-12) y pelea con «una porra» (v. 1806); Cristerna quiere matar a toda la morería con un «sarmiento» (vv. 1435-36) y la sultana quiere pegarle a Escanderbey con «un gato» (vv. 385).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

226

Página 226

ESCANDERBEY

4.2. Comicidad verbal Para el autor de parodias, el lenguaje es indudablemente una de sus armas más eficaces y constituye un arte por sí mismo, pues en él es donde mejor pueden ponerse de manifiesto las facultades de recreación y la invención del parodista. El lenguaje de estos personajes pertenece al ámbito de los rufianes, tahúres y gente del hampa y se sitúa en la corriente de las jácaras quevedescas y la novela picaresca. Algunos de los insultos que recogemos son: «bobo» (v. 221), «badajo» (v. 301), «badulaque» (v. 361) o «picaña» (v. 599); emplean también maldiciones y juramentos burlescos: «¡Por vida de Escanderbey / o por vida de la porra!» (vv. 99-100), «¡Aquí me valgan / diez frailes de la Vitoria» (vv. 123-24), «¡Por vida de un tundidor!» (v. 337), «que me valga San si Puedes» (v. 421), «¡Por vida de la Peroles» (v. 424), «¡Por el caballo troyano / y el lechón de San Antón» (vv. 478-79), «fuego de Dios» (v. 2237). Otro recurso frecuente es el del empleo de frases hechas, en la mayoría de los casos empleadas con connotaciones vulgares y coloquiales: «doblar la hoja» (v. 82), «andar pie con bola» (v. 181), «roso y velloso» (v. 223), «estar a diente» (v. 227), «salir de madre» (v. 231), «caerse la baba y el moco» (vv. 250-51), «sin decir chuz ni muz» (v. 346), «como hay viñas» (v. 894), ), «no, sino güevos» (v. 947), «sin decir oste ni moste» (v. 1059), «mamar el dedo» (v. 731), «echar los ochos y nueves» (vv. 844-45), «tener cinco dedos en la mano» (vv. 1372-73) «levantar una cantera» (v. 1400), «comerse los codos» (v. 1727). Estos personajes de baja estofa utilizan un léxico propio del juego, ya sea el de los naipes, los bolos o la pelota: «dar quince y falta» (v. 198), «dar partido» (v. 264), «llevar la gloria de codillo» (vv. 395), «envidar el resto» (v. 693), «envidar de falso» (v. 1026). Otra modalidad burlesca característica del género que de ella recibe su nombre, son los disparates; uno de los más notables es el que se produce cuando Cristerna alude a la etimología de su nombre: Yo soy Cristerna María, de la sangre castrïota, que quiere decir en griego melecina y alcachofa, en caldeo sartenazo, en húngaro y en la tosca

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 227

ESTUDIO PRELIMINAR

227

lengua claramente dice una lechuga moronda, cachorrilla en italiano, en irlandés papamoscas, en flamenco cascos lucios y en tártaro tres de bola y, finalmente, taberna en el castellano idioma. (vv. 125-38)

Y otros ejemplos serían: «y el álamo tenía en el remate / una pera en la rama que está encima» (vv. 569-70); «Yo soy hija de Teodoro, / rey desta ciudad; forjome / entre dos piernas de nuez / a las doce de la noche» (vv. 1064-67); ); «Díganlo tantos motetes / como de mí se han cantado, / olvidando los hametes, / pues de ello tienen traslado / Montescos y Capeletes» (vv. 1253-57); «me llevó de ventaja / seis horas y tres minutos» (vv. 1558-59); «Empecemos la batalla / y fingirémonos cojos / con lo cual vuestro poder / será mucho siendo poco» (vv. 2200-2203). La muestra de perogrulladas también es amplia: «nací, en Hungría, mujer / por donde todos los hombres»(vv. 1062-63); «responderé a tu pregunta / que no es difícil si es fácil» (vv. 1828-29); «tres hijuelos / que el mayor, que es el más grande» (vv. 1860-61); etc. Los juegos de palabras abundan, igual que se ha visto en El rey don Perico, y remitiré por abreviar y evitar reiteraciones, a las notas al pie donde subrayo los más significativos.

5. Ambiente carnavalesco y lúdico Entre otros elementos documentamos en esta comedia las llamadas pullas de carnaval como «echar una melecina» (vv. 418-19), fenómeno que suele repetirse en este tipo de obras (por ejemplo en El robo de Elena); las mazas que solían colocarse en la cola de los perros: «Y aquel zancarrón roído / le he de echar por maza a un perro / de carne el postrer domingo» (vv. 1961-63); las calabazadas (v. 1004); o las prácticas del motejar, frecuente durante la época de carnaval (vv. 1644-45). Juan Castrioto, padre de Escanderbey es «rey de danzantes» (v. 1839), es decir, el rey de los locos, título que se disfrutaba durante un día de carnaval.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

228

Página 228

ESCANDERBEY

Los accesorios ridículos de los personajes contribuyen a crear este ambiente carnavalesco. Cristerna le propone a Escanderbey que maten a Ceilán con un cuchillo de palo (v. 1779), arma típica de los juegos de matachines y de danzas grotescas y además lleva por tocado un embudo (acot. inicial), objeto asociado con los locos. Un apartado importante relativo al carnaval es el que está conformado por las alusiones a la comida y la bebida19. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la religión que profesa Cristerna es la del dios Baco, de ahí que sea capaz de darle a Escanderbey toda una lista de vinos preciosos: «San Martín, Coca, alaejos, Ribadavia, garnacha, verdea, ojo de gallo, carraspada, hipocrás» (vv. 147-162). Todo el lenguaje de la comedia gira en torno a la comida y la bebida, tal como pone de relieve el empleo de metáforas culinarias como «tremenda pepitoria» (v. 74), «echar en escabeche las razones para que no se pierdan» (vv. 433-35); «hacer salpicón la tierra» (v. 878), «hacer jigote los elementos» (v. 879); «estar en cecina» (v. 1901); «estimar más que a un mollete» (v. 437).A Escanderbey se le aparece su padre «salpimentado» porque «es un cocinero el tiempo / que no deja güeso sano» (vv. 1476-77) y dice del hombre al que despeñó que parecía «original de tasajos» (vv. 1488-89). También se menciona en la obra una serie de juegos que favorecen el ambiente carnavalesco. Así, se alude a «los bolos» (v. 255), al «filderecho» (v. 322) o a «los trucos» (v. 260).

6. Tiempo y espacio La acción de la comedia burlesca Escanderbey tiene lugar en el siglo en la época del sultán Amurates. La obra parodiada utiliza cuatro espacios diferentes para el desarrollo de la acción: Buda, donde tiene lugar el encuentro de Escanderbey y Cristerna (vv. 1-203), la corte de Amurates, en Turquía (vv. 204-1447), los jardines del palacio del sultán (vv. 1478-1955) y Albania (vv. 1956-2301). Pero junto a estos lugares, se nombran otros de la topografía española que al actualizar la historia y romper la ilusión escénica harían las delicias del público. Así, en XV,

19 Ver

2004.

un excelente estudio de este aspecto en la comedia burlesca en Arellano,

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 229

ESTUDIO PRELIMINAR

229

la jornada primera, Escanderbey enumera las ciudades que han sido testigo de la fiereza de su espada y mientras que en el Auto sacramental se citan lugares como: «los muros de Babilonia, Palestina y Macedonia, Atenas, Chipre, Sarmacia, Nínive, Egipto y Sodoma, Moscovia, Muritania, Roma, Armenia y Etiopía (vv. 50-60), en la comedia burlesca estos lugares son: «Ingalaterra, Parla, Bruselas, Segovia, Guadalajara y Flandes» (vv. 39-42). Escanderbey le promete a Cristerna que la seguirá: «hasta jurar en Lucena, / en San Martín y en Tortosa» (vv. 1678-79), lugares famosos por sus vinos de calidad.Y Amurates le echa en cara a Escanderbey que lo quiera traicionar cuando lo crió en Guadix (v. 459). También hallamos dive rsas menciones a localidades madrileñas: «Getafe» (v. 284), «Brunete» (v. 819), «Alcorcón» (v. 923), famosa por sus enseres de barro, o «Galapagar» (v. 1280). Con respecto al tiempo, a lo largo de la obra encontramos varios anacronismos; por ejemplo, cuando el rey de Sicilia equipara su tiempo con el del Cid campeador: Bien saben que mi valor fue asombro de Calaínos y en poniéndome a caballo apenas la lanza enristro, cuando con rabo entre piernas el Cid se vuelve corrido. (vv. 1970-75)

También se alude a Vicenzio Carducho (v. 555), pintor del siglo y a Pascual Vinorre, tontiloco del siglo XVII (vv. 1005-1006). Y Escanderbey dice que luchó en el Peloponeso: «si no, dígalo Pateta / cuando en el Peloponeso / a todos sus aliados / les hice mamar el dedo» (vv. 998-1001). Cristerna alude a los «chichimecos» (v. 1139), apelativo utilizado en la época prehispánica por los aztecas para referirse a los cazadores nómadas y bárbaros del norte y que en la Nueva España se asociaba al indio bárbaro y gentil que poblaba el límite norte del virreinato, en torno al río del Parral (estado de Chihuahua)20. XVI

20

Los siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700, p. 172.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

230

Página 230

ESCANDERBEY

7. Esquema métrico Jornada I Versos vv. 1-203 vv. 204-251 vv. 252-339 vv. 340-367 vv. 368-415 vv. 416-447 vv. 448-497 vv. 498-509 vv. 510-605 vv. 606-685 vv. 686-753 Total

Forma métrica romance ó-a romance ó-o redondillas romance á-e silvas de pareados romance é-e quintillas redondillas octavas reales quintillas romance é-o

Número de versos 203 48 88 28 48 32 50 12 96 80 68 753

Jornada II Versos vv. 754-773 vv. 774-807 vv. 808-811 vv. 812-845 vv. 846-947 vv. 948-987 vv. 988-1047 vv. 1048-1192 vv. 1193-1297 vv. 1298-1353 vv. 1354-1377 vv. 1378-1447 Total

Forma métrica redondillas romance é-e redondilla romance é-e romance é-o quintillas romance é-o romance ó-e quintillas romance á-a redondillas quintillas

Número de versos 20 34 4 34 102 40 60 145 105 56 24 70 694

Jornada III Versos vv. 1448-1513 vv. 1514-1641

Forma métrica romance á-o romance ú-o

Número de versos 66 128

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 231

231

ESTUDIO PRELIMINAR

vv. 1642-1695 vv. 1696-1759 vv. 1760-1811 vv. 1812-1955 vv. 1956-2047 vv. 2048-2087 vv. 2088-2101 vv. 2102-2117 vv. 2118-2163 vv. 2164-2221 vv. 2222-2301 Total

quintillas21 silvas de pareados redondillas romance á-e romance í-o romance á-a romance á-e redondillas romance –á romance ó-o romance é-a

Forma Jorn. I métrica Romance 379 Redondillas 100 Quintillas 130 Silvas de pareados 48 Octavas reales 96 Porcentajes Romance Redondillas Quintillas Silvas de pareados Octavas reales

Jorn. I 50’33 13’28 17’26 6’37 12’75

Jorn. II

54 64 52 144 92 40 14 16 46 58 80 854 Jorn. III

Total

431 48 215

668 68 54 64

1478 216 399 112 96

Jorn. II 62’10 6’92 30’98

Jorn. III 78’22 7’97 6’32 7’50

Total 64’23 9’38 4’86 17’34 4’17

8. Nota textual y criterios editoriales Mi edición de la obra Escanderbey se basa en el único testimonio conocido de la obra, el manuscrito 17102, con letra del siglo XVIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Utilizo para mi edición las normas habituales del Grupo de Investigación Siglo de Oro (Universidad de Navarra): modernización de grafías que no tengan

21

Los versos 1642-45 presentan una quintilla defectuosa al faltar un verso.

5. Escanderbey

232

27/6/07

17:47

Página 232

ESCANDERBEY

relevancia fonética, regularización de la puntuación, acentuación y el empleo de mayúsculas según mi lectura interpretativa.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 233

LA GRAN COMEDIA DE ESCANDERBEY BURLESCA, DE FELIPE LÓPEZ. Los que hablan en ella: Escanderbey. Amurates. Cristerna. Rosa. Alberto. Ceilán. Celio. Laín. Soldados. El rey de Sicilia. Ramiro. Jornada primera Salen Escanderbey, con el alfanje en la mano, y Cristerna con un embudo por tocado y un ramo de oliva por cañón y en la mano una bota pintada de colorado y blanco y tocan un clarín y caja de guerra como que están dando una batalla dentro. Escanderbey

¿Quién eres, Palas borracha?

Lista de personajes: Corrijo «Samiro» del manuscrito por «Ramiro». v. 1 Palas borracha: Palas, diosa de la sabiduría y de la guerra; sustitución jocosa del epíteto de la versión seria («¿Quién eres, Palas cristiana?»). Estos versos iniciales gozaron de una gran fama en la época, como lo prueba la inclusión del verso inicial en obras como Aventuras de don Fruela, de Bernardo de Quirós, p. 160, v. 137 o La mayor hazaña, v. 969, entre otras.

5. Escanderbey

234

27/6/07

17:47

Página 234

ESCANDERBEY

¿Quién eres, húngara zorra? ¿Quién eres, pasmo de Esquivias? ¿Quién eres, rayo de Coca? ¿Quién eres, di, que esgrimiendo vas por cuchilla una bota, compuesta de cuero y pez dos metales que se forjan en la oficina de Baco, tan aguda y cortadora que al cíclope más valiente alientas como trastornas? Soberbia cual despensera del embajador de Troya, melosa como alcagüeta, gallarda como tusona; a las manos del peligro

5

10

15

v. 2 zorra: dilogía «llaman alusivamente a la mala mujer o ramera» (Aut) y ‘borracha’ por alusión a la borrachera.Ver Correas, núm. 24174: «Zorra. Al borracho, porque el vino se sube a los cascos como humo; y la zorra con el humo que la dé se cae y emborracha». En el manuscrito pone «chorra» y corrigen encima «zorra». v. 3 Esquivias: ‘vino toledano, famoso en la época’.Ver Herrero, 1933, pp. 31-35, cita en p. 32: «el vino de Esquivias estaba reputado en los primeros años del siglo XVII por un buen vino, bebida de gente regalona y delicada de salud o de paladar» y Deleito y Piñuela, 1966, p. 122: «Rociábanse los manjares con vinos de Esquivias, San Martín, Coca, Ribadavia». Comp. Cervantes, La elección de los alcaldes de Daganzo, Entremeses, p. 107, vv. 72-73: «Bien puede gobernar, el que tal sabe, / a Alanís y a Cazalla, y aun a Esquivias». v. 4 Coca: ‘un vino de los denominados preciosos’.Ver Herrero, 1933, pp. 47-48. Comp. Mateo Alemán, Guzmán, I, p. 304: «cofrades de Baco, pilotos de Guadalcanal y Coca». v. 9 oficina de Baco: ‘la taberna’; oficina: «el sitio donde se hace, se forja o se trabaja alguna cosa» (Aut); Baco: «el dios de la viña, del vino y del delirio místico» (Diccionario de mitología). v. 12 alientas como trastornas: ‘el vino lo mismo infunde valor al que lo toma como le da mareos’. v. 13 despensera: acerca de la mala fama de los despenseros, a los que se calificaba de ladrones, ver Herrero, 1977, pp. 161-82. v. 16 gallarda: «animoso, valiente y arrestado» y «desembarazada, liberal» (Aut); tusona: «ramera, o dama cortesana. Pudo decirse así porque les cortan el pelo por castigo, o ellas le pierden por el vicio deshonesto» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 289: «salas de busconas, palacios de cortesanas y alcázares de tusonas».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 235

INTRODUCCIÓN

tan ciegamente te arrojas que pareces convidada en cena donde se escota. ¿Qué confianza te alienta o qué rufián te hace escolta de esos que en Puerta del Sol siendo gallinas blasonan? ¿Cómo, di, viéndome a mí, que soy en Constantinopla del gran señor Amurates corazón de zanahoria, te atreves a perseguirme más enfadosa que mosca, viendo que este corvo alfanje que en mi mano se tremola en cortar no le compite la lengua más perniciosa del vecino maldiciente que hace gigote las honras, que ha talado y destruido, en menos de un cuarto de hora,

235

20

25

30

35

vv. 19-20 que pareces convidada / en cena donde se escota: mal convite es ese donde hay que pagar. vv. 23-24 Puerta del Sol / siendo gallinas blasonan: Puerta del Sol: la Puerta del Sol era uno de los centros de reunión de los pícaros y maleantes. No hace falta anotar el sentido de gallina. v. 32 tremola: «enarbolar los pendones, banderas o estandartes, batiéndolos y moviéndolos en el aire […] por extensión se dice de otras cosas que se mueven y esparcen al aire» (Aut). vv. 33-34 en cortar no le compite / la lengua más perniciosa: la metáfora de la lengua dañina que corta como una espada o tijera es frecuente: comp. Castillo Solórzano, La castañera, Antología del entremés barroco, p. 239, vv. 123-24: «porque tengo vecinas tan parleras / que cortan más que pueden sus tijeras». También era tópica la condición de chismosos de los vecinos. v. 36 que hace gigote las honras: hacer gigote alguna cosa: «vale lo mismo que dividirla en piezas pequeñas o menudas» (Aut); gigote: «especie de guisado que se hace rehogando la carne en manteca y picándola en piezas muy menudas, se pone a cocer en una cazuela con agua y después se sazona con diversas especias» (Aut). Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 137: «Sin duda este verdugo quiso hacer de mi carne gigote para dar de comer al Anticristo».

5. Escanderbey

236

27/6/07

17:47

Página 236

ESCANDERBEY

en Ingalaterra, en Parla, en Bruselas, en Segovia, en Guadalajara, en Flandes mil ollas de a cien arrobas desto que está frío y quema que llaman caldo de zorra? Y ayer en esa campaña que matizan amapolas salí fiero a pelear en un andaluz tan onza, tan cuarterón o tan libra, tan quintal o tan arroba, —que bien lo puedo decir— pues al salir el aurora se me paró a estercolar y de sí arrojó una bola, tan de color de topacio por debajo de la cola, que en la Puente Segoviana

40

45

50

55

vv. 43-44 desto que está frío y quema / que llaman caldo de zorra: Correas, núm. 4344: «Caldo de zorra, que está frío y quema. Contra hipócritas y dañinos so capa de mansos». Comp. Darlo todo, vv. 1180-83: «y al oír las voces / estoy tan perpleja, / que al caldo de zorra, / que está frío y quema…». v. 46 matizar: «por extensión vale manchar con algún color alguna cosa a trechos salpicándolo» (Aut). Comp. Lope, La gatomaquia, vv. 137-40: «Estaba el sol apenas matizando / las plumas de las alas de los vientos, / dando a los dos primeros elementos / esmeraldas al uno, al otro plata». vv. 48-50 en un andaluz tan onza, / …o tan arroba: chiste basado en la dilogía de onza como el «animal fiero conocido, cuya piel está manchada de varios colores. El macho vulgarmente se llama pardo» (Cov.) y como la ‘medida de peso’, de ahí la alusión a las demás medidas cuarterón (la cuarta parte de una libra), libra, quintal y arroba. Comp. Escarramán, vv. 419-23: «por ser la tierra exquisita, / y muy poblada de sierpes, / de víboras serpentinas, / de tigres, de onzas, de arrobas, / de diversas sabandijas». v. 57 la Puente Segoviana: era el puente situado a las afueras de Madrid en dirección a Segovia, fue construida por Juan de Herrera, cerca del Palacio Real. Hay dos entremeses de Quiñones de Benavente, primera y segunda parte respectivamente, que llevan por título La Puente Segoviana. Ver Jocoseria, pp. 329-38 y pp. 353-60. Estaba adornada con bolas de piedra. El cagajón del caballo era más grande que las bolas de la puente.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 237

INTRODUCCIÓN

pudo ser madre de todas. Verdad es que en la mitad de la cuesta —¡qué deshonra!— quise volverme corrido, en ver que una mujer sola me esperase en la campaña, por ser tan baja vitoria; mas, viendo tu desvergüenza, que pudiera ser pelota en el Corral del Naranjo más que todas gananciosa, lo que era alquitrán en mí pasó a ser fuego de estopa, porque enamora tu talle más que arrumaco de monja. Pintar quisiera, mujer, la tremenda pepitoria

237

60

65

70

v. 61 corrido: ‘avergonzado’. vv. 66-67 que pudiera ser pelota / en el corral del Naranjo: pelota: «vulgarmente se da este nombre a la mujer pública y de mal vivir» (Aut). El Corral o Patio de los Naranjos, tal y como lo conocemos hoy, se encuentra dentro de la Catedral de Sevilla. La visitas de estas mujeres del partido a la Catedral de Sevilla eran frecuentes. En el v. 66 pone claramente «quisiera» y corrigen encima «pudiera»; luego se corrige la palabra «najanjo» por «naranjo». v. 68 gananciosa:‘mujer de la ganancia’, «prostituta, sobre todo la que realiza su negocio con éxito» (Léxico). Una de las prostitutas de Rinconete y Cortadillo se llama Gananciosa. vv. 69-70 lo que era alquitrán en mí / pasó a ser fuego de estopa: es decir ‘que al ver a Cristerna pasó de colérico a arder en amores por ella’; es un alquitrán: «frase metafórica para dar a entender el que es muy colérico y ardiente» (Aut). Comp. Lope, El amigo hasta la muerte, en Obras, XI, p. 345: «Esta es muger, y celosa, / que es alquitrán encubierto. / Voyme, que el incendio llega»; fuego de estopa: «El fuego cabe las estopas, llega el diablo y sopla. Entiéndese el hombre por el fuego y la mujer por las estopas; quiere decir que se huyan las ocasiones de estar a solas juntos, no caigan» (Correas, núm. 10124). v. 72 arrumaco de monja: las monjas y sus devaneos amorosos constituyen un motivo folclórico en la literatura del Siglo de Oro. Para el galanteo de monjas ver Quevedo, Buscón, pp. 215-19; en el manuscrito aparecen repetidos y tachados los versos 71 y 72. v. 74 pepitoria: «guisado que se hace de los despojos de las aves, como son alones, pescuezos, pies, higadillos y mollejas. Por extensión se llama el conjunto de cosas di-

5. Escanderbey

238

27/6/07

17:47

Página 238

ESCANDERBEY

que hizo mi fiero brazo de manos, piernas y chollas en esa sartén del parque al convite de Mahoma; mas, viendo que no te sirvo con aquestas carantoñas, para ocasión de más grasa dejo doblada la hoja. Sólo agora te suplico que, no siendo melindrosa, hagas por mí una fineza antes, antes que las tropas de mis jenízaros lleguen y te den tabaco en hoja, o en la prisión del Braguero

75

80

85

versas y sin orden» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 751, vv. 1-4: «de ese famoso lugar, / que es pepitoria del mundo, / en donde pies y cabezas / todo está revuelto y junto». v. 82 doblar la hoja: «además del sentido literal, metafóricamente vale suspender un negocio por algún motivo para volver a tratar de él en otra ocasión, lo que sucede cuando en una conversación se traen algunas digresiones que, aunque interrumpen lo que se trata, son conducentes para mayor claridad e inteligencia de toda la materia» (Aut). Ver Correas, núm. 7374: «Doblar la hoja. Por señar algo para decir después». Comp. Castigar, vv. 277-79: «Ved que llegan mis monteros / de Espinosa, y es forzoso / que aquí se doble la hoja». v. 87 jenízaros: «vale cerca de los turcos tanto como el que es nacido de padre cristiano y madre turca o al revés, de padre turco y madre cristiana» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, I, 39: «Vi y noté la ocasión que allí se perdió de no coger en el puerto toda el armada turquesca, porque todos los leventes y jenízaros que en ella venían tuvieron por cierto que les habían de embestir dentro del mesmo puerto». v. 88 tabaco en hoja: Escanderbey alude jocosamente a que sus soldados la pueden torturar con tabaco en hoja que es «al que, después de aderezado en hoja, se toma por la boca chupando el humo que se expele quemándose en pipas o tabaqueras o en cigarros de papel o formados de la misma hoja» (Aut). v. 89 prisión del Braguero: braguero: «género de ligadura compuesta de diferentes fajas o ramales que se atan a la cintura y pasan por debajo de las ingles, con los cuales se sostienen las quebraduras» (Aut). A través de este término puede aludir, de forma jocosa, a que le vayan a dar una serie de azotes en el trasero. Se trata de un nombre ridículo, parodia de los nombres altisonantes de la geografía caballeresca. Comp. Poesía erótica, núm. 142, vv. 49-52: «Con esto dio otro suspiro / y, de oírlo lastimados, / a la villa de Bragueta / los tres amigos tornaron».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 239

TEXTO DE LA COMEDIA

te desperdicien la aljófar de esos dos ojos de puente: esa rodilla, esa toca, quita con donaire y brío que si la cara conforma con lo robusto del cuerpo, que servir puede de horma para vaciar de metal las estatuas de Mahoma. ¡Por vida de Escanderbey o por vida de la porra! que el más bien afortunado con acidente enarbola, de dejarte la ciudad, que será muy fácil cosa si me haces este favor. En las islas más remotas

239

90

95

100

105

v. 90 aljófar: ‘las lágrimas’, «se suele llamar por semejanza a las gotas de agua o rocío y regularmente los poetas llaman así también a las lágrimas, y a los dientes de las damas» (Aut). v. 91 ojos de puente: ojo: dilogía entre los significados de ‘órgano de la visión’ y «por semejanza se llama el arco de la puente, por donde pasa el agua» (Aut). Comp. Angélica, vv. 716-18: «De Angélica la plata del cabello / y la arrugada calva de la frente, / los dos ojos que pueden ser de puente». v. 92 rodilla: «el paño vil, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar alguna cosa» (Aut). Objeto ridículo que caracteriza de forma negativa a Cristerna. Comp. Ventura, acot. a v. 723: «sale la Infanta melancólica con una carta en la mano y en la otra una rodilla sucia en lugar de pañuelo». v. 97 vaciar: «formar con moldes huecos algunas figuras, con el metal u otra materia, que se echa en ellos» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 1879-81: «Chisgarabís.- Señor, aunque yo desbarro, / también tú vacías un jarro / mejor que cualquier platero». vv. 99-100 ¡Por vida de Escanderbey / o por vida de la porra!: se trata de un juramento burlesco, que se repetirá a lo largo de la obra, ver vv. 337, 424 o 611, entre otros. v. 102 con acidente enarbola: el pronombre femenino alude a la porra; es decir, ‘que él levanta la porra sin querer’; enarbolar: «levantar en alto alguna cosa para que sea vista de todos, como se hace con una bandera o estandarte» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 941-44: «Guárdate, padre, de mí / porque contra ti enarbola / Amor, ingenio y mujer / el estandarte».

5. Escanderbey

27/6/07

240

17:47

Página 240

ESCANDERBEY

no mujer, ¡suegra serás! poco dije, ¡serás posta!, corto anduve, ¡serás sarna!, no me alargo, ¡serás roncha!, ¿qué cobarde?, ¡serás chinche!, ¿qué chinche?, ¡serás alforjas!, o lo serás todo junto, que a tu gallarda persona nada le puede hacer falta. ¡Descúbrete!, así en tu argolla meta todo su aparejo el gran caballo de Troya. Cristerna

Porque no digas que soy o grosera o melindrosa, contigo, que me pareces hombre de buena peonza,

110

115

120

v. 107 suegra: es tópica la mala fama de las mismas. Comp. Quevedo, PO, núm. 705, vv. 13-16: «Soy ermitaño montés, / y por huir de una suegra, / más que con mi mujer propia / quise vivir con las peñas». v. 108 posta: «los caballos que están prevenidos o apostados en los caminos, a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y otras personas vayan con diligencia de una parte a otra» (Aut). Animalización de Cristerna y nueva alusión a que es una prostituta, en referencia a que las postas eran cabalgadas. v. 115 hacer falta: ‘nada le puede faltar’. v. 116 argolla: dilogía «el anillo de hierro que se clava en las paredes y pesebres para atar las bestias» (Aut) y ‘alusión al sexo femenino’. Comp. Poesía erótica, núm. 139, vv. 43-46: «Perico esconde las bolas, / y ella la argolla escondió, / porque no lo sienta el ama / que es de mala condición». v. 117 aparejo: dilogía «el arreo compuesto de albarda o silla, freno y demás piezas necesarias para aparejar una caballería o borrico» (Aut) y ‘el miembro masculino’. Comp. Poesía erótica, núm. 6, vv. 3-4: «¿Qué veis en vos? – Que quiero acá gozarme. / – Pues, ¿por qué no os gozáis? – No hallo aparejo» y núm. 117, vv. 12-14: «El labrador, sacando el aparejo, / le respondió, tomándolo en la mano: –“¡Pues ver y desear, señora puta!”». v. 118 el gran caballo de Troya: continúa el juego con la dilogía de los términos argolla y aparejo como ‘elementos de la caballería’ y como ‘el sexo masculino y femenino’. Hipérbole obscena. v. 122 peonza: dilogía «llaman también al que es chiquito y bullicioso» (Aut) y ‘miembro masculino’. Continúa el chiste.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 241

TEXTO DE LA COMEDIA

241

me descubro. Escanderbey

¡Aquí me valgan diez frailes de la Vitoria!

Cristerna

Yo soy Cristerna María, de la sangre castrïota, que quiere decir en griego melecina y alcachofa, en caldeo sartenazo, en húngaro y en la tosca lengua claramente dice una lechuga moronda, cachorrilla en italiano, en irlandés papamoscas, en flamenco cascos lucios y en tártaro tres de bola y, finalmente, taberna en el castellano idioma. Los soldados que militan debajo de mi marlota o a la sombra deste ramo,

125

130

135

140

v. 123 descubro: dilogía entre los significados de ‘darse a conocer o revelar su identidad’ y ‘quitarse la ropa’, de ahí la siguiente exclamación de Escanderbey. v. 124 frailes de la Vitoria: el convento de la Victoria estaba situado en la Puerta del Sol, esquina a la Carrera de San Jerónimo. Era tópica la potencia sexual de los frailes. v. 128 melecina: «Un lavatorio de tripas que se recibe por el sieso [‘ano’] y el mismo instrumento con que se echa se llama melecina» (Cov.). Comp. El hermano, vv. 167-68: «Y sólo para ir a caza / me he echado una melecina». v. 130 El manuscrito tacha «lengua». v. 132 moronda: «pelado o mondado de cabellos u hojas» (Aut). v. 134 papamoscas: «hombre simple y crédulo, bobalicón» (DRAE). v. 135 cascos lucios: «se llama el que tiene poco juicio» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 15: «hombre alegre y de lucios cascos». v. 136 tres de bola: no he conseguido apurar el significado de esta expresión. v. 140 marlota: «cierta especie de vestidura morisca, a modo de sayo vaquero, con que se ciñe y aprieta el cuerpo» (Aut). Comp. Angélica, vv. 3-4: «¡Qué de marlotas y aljubas / se oponen a tu arrogancia!». v. 141 a la sombra deste ramo: alusión a la condición de Cristerna como una prostituta y una borracha en relación con el significado de ramera como la «prostituta que

5. Escanderbey

242

27/6/07

17:47

Página 242

ESCANDERBEY

que aunque pequeño hace sombra, son tan sin número que me fuera más fácil cosa contar los dientes a un gallo o los gestos a una mona. La ley que sigo y que siguen es ley a pedir de boca pues para su gusto tienen en tinajas, en redomas, en cubas, en cangilones, en moyos y en candiotas, lo oloroso San Martín y lo provechoso Coca;

145

150

ponía un ramo a la puerta de su casa para indicar que lo era; en un principio este ramo indicaba que la casa era una taberna y que tenía vino para vender» (Léxico). vv. 145-46 contar los dientes a un gallo / o los gestos a una mona: dos cosas imposibles, la primera porque los gallos no tienen dientes y, la segunda, porque los gestos de una mona son muchos. v. 148 a pedir de boca: chiste basado en el juego con el sentido recto y figurado de la expresión «frase para expresar que una cosa viene ajustada, cabal, muy a tiempo y a medida del deseo» (Aut). En su sentido recto, se entiende que el vino lo piden las bocas sedientas. Comp. Alcalá Yáñez, El donado hablador, I, 5, p. 324: «y lo que no pudiera hallar veinte días antes entonces se lo traían a su casa a pedir de boca y medida de su deseo». v. 151 cangilones: «vaso de barro cocido o de metal, hecho de varias figuras, y principalmente en forma de cántaro, para traer o tener agua, vino u otro licor» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1309-12: «Es tan rala la infusión / de la sangre y la fealdad, / que de dos en igualdad / hacen solo un cangilón». v. 152 moyos: «medida de Castilla para cosas líquidas y secas. Hoy se usa en Castilla y otras partes de esta medida para las cosas líquidas solamente, y contiene ocho cántaras de a dos cuartas, o treinta y seis cuartillos» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, II, pp. 88-89: «se hincheron tres moyos de las sortijas de los nobles»; candiotas: «el cubeto, o barril que se hace para tener el vino, o para llevarle de una parte a otra» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 227: «fue siempre mi barriga caldero de torresnos y candiota de vino». v. 153 lo oloroso San Martín: se refiere al reputado vino de San Martín de Valdeiglesias, blanco y oloroso.Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 152. v. 154 coca: ver v. 4.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 243

TEXTO DE LA COMEDIA

de buen color alarejos y lo que al alma conforta es Ribadavia; garnacha lo que hace dar a la bomba, verdea lo que entorpece, ojo de gallo enamora, carraspada lo que baila, hipocrás lo que trastorna. Y si acaso, Escanderbey, saber quieres de memoria

243

155

160

v. 155 alarejos: alaejos: ‘vino de Valladolid, blanco y espumoso’. Comp. Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, vv. 226-27: «si hay brindis que no sean de Alaejos, / de San Martín, de Coca y de Lucena». v. 157 Ribadavia: ‘el mejor vino de Galicia’; ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 154. Comp. Estebanillo, I, p. 200: «nos guardaba y conservaba dos botijas, cuyo licor, no siendo ondas de Ribadavia, eran olas del Betis»; garnacha: «llaman en Aragón una especie de uva roja, que tira a morada, muy delicada, y de muy buen gusto, de la cual hacen un vino muy especial» (Aut). v. 158 dar a la bomba: «frase marítima. Desaguar los navíos con este instrumento, cuya ocupación es continua en que se remudan por horas» (Aut). Comp. Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, núm. 118, vol. II, p. 263: «tomaron once indios y los metieron con engaño en la nao, por mandado del capitán, para dar a la bomba; porque pasaban muy gran trabajo a causa de la mucha agua que hacía la nao». v. 159 verdea: «especie de vino, llamado así porque tira algo a verde claro» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 205, vv. 10-11: «mi barba es el cienvinos todo entero, / tinto y blanco y verdea y letuario». v. 160 ojo de gallo: «se llama el vino a quien se le da un color encendido, parecido al del ojo del gallo, de donde tomó el nombre» (Aut). Comp. Tirso, El pretendiente al revés, vv. 231-33: «la sed brama / hasta que aplaque el calor / un sabroso ojo de gallo». v. 161 carraspada: «cierto género de bebida, que se hace por las Navidades, compuesta de vino tinto aguado o del pie de este vino, con miel y especias» (Aut). Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 156 y Herrero, 1933, pp. 104-106. Comp. Castigo, vv. 68182: «y huyendo del chocolate / camina a la carraspada». v. 162 hipocrás: «bebida que se hace de vino, azúcar, canela, clavo y otros ingredientes» (Aut). Ver Deleito y Piñuela, 1968, pp. 156-57. Sobre su composición e introducción en España, prohibiciones de venta, etc. ver Herrero, 1933, pp. 94-104. Comp. El premio de la hermosura, vv. 1-2: «De Júpiter la grandeza / bebió el hipocrás a un jarro».

5. Escanderbey

244

27/6/07

17:47

Página 244

ESCANDERBEY

otros muchos que no digo, en la calle del Olivo te darán toda la copia. Pero, destos y de aquellos süavísimos aromas, el de Descargamaría es la cosa más gustosa. Yo soy esa; si tú quieres te llenaré las alforjas pero, si acaso de miedo piensas que soy melindrosa, ¡por Santiago de Medina que te hagas cortar las borlas! Bien me conoce Amurates, si tú mi valor ignoras pregúntale si otra vez

165

170

175

180

v. 165 El manuscrito inserta tres versos que van tachados: «porque los tuyos me ahogan / la ley que sigo y que siguen / es ley a pedir de boca». v. 166 calle del Olivo: en esta calle madrileña, llamada hoy Mesonero Romanos, estaba situada una taberna llamada la Casa de los cien vinos, por la variedad de los que se despachaban allí.Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 157. Comp. Calderón, Mañana será otro día, en OC, II, p. 527: «Don Fernando.- ¿Sabrás tú cuál es la calle / del Olivo? Roque.- Sí sabré, / si me la dice alguien. Don Fernando.- ¿Qué / noticia ninguna halle / della? Roque.- Serán desatinos, / si yo no te llevo allá. / Don Fernando.- ¿Cómo? Roque.- Como en ella está / la Casa de los Cien vinos». En los vv. 165-66 falla la rima del romance en ó-a, suponemos que falta un verso; posible lapsus calami del copista, apoyado por el hecho de los continuos tachones en esta parte del manuscrito. Así, en el v. 169 aparecen repetidos y tachados los versos: «en la calle del Olivo / te darán toda la copia». v. 170 Descargamaría: localidad cacereña sita en la Sierra de Gata perteneciente al partido judicial de Hoyos. Se trata de una referencia geográfica disparatada. v. 173 te llenaré las alforjas: se supone que de vino. v. 177 las borlas: «la insignia de los graduados de doctores y maestros en las universidades y estudios generales» (Aut). Cristerna se refiere a que si no sabe cómo es ella de valiente que se corte las borlas propias de los graduados porque no sabe nada y no es digno de llevarla.También cabe señalar el sentido obsceno de borlas como ‘los testículos’. Comp. Poesía erótica, núm. 97, vv. 135-38: «Sin borlas y tan galán, / ¡por Dios, niña, no lo creo! / Que borlas son una gala / que adorna y es de provecho».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 245

TEXTO DE LA COMEDIA

le hice andar pie con bola. A quemar vengo resuelta el zancarrón de Mahoma, que tú me impidas el paso no se me da seis chichotas, que también sé cabalgar yo, como tú, mi persona, si no en brutos andaluces en rocines de Pamplona. Y en allegando a decir «¡aquí de la carda toda!», la chusma que te acompaña

245

185

190

v. 181 andar pie con bola: «es lo mismo que vivir sin hacer exceso, con regla y medida, ajustándose a lo que uno puede y debe, según su calidad y estado, sin exceder, de modo que ni sobre ni falte» (Aut). Comp. Quevedo, Hora de todos, pp. 67-68: «–Yo soy cuerda y sé lo que hago y en todas mis acciones ando pie con bola». v. 183 zancarrón de Mahoma: «Llaman por irrisión los huesos de este falso profeta que van a visitar los moros a la mezquita de la Meca» (Aut). Comp. Castigo, vv. 118081: «Emperador.- ¿Quién viene? Bretón.- Todo el poder / del zancarrón de Mahoma». v. 185 no se me da seis chichotas: chichota: «voz burlesca. Lo mismo que nada, o cosa que poco importa» (Aut). Comp. Castigar, vv. 716-17: «y que a mí / no se me dé una chichota». vv. 186-87 cabalgar …mi persona: cabalgar: dilogía «subir o montar en el caballo o bestia» (Aut) y ‘copular’. Comp. Quevedo, PO, núm. 776, vv. 25-26: «Las putas y los caballos son los que más se cabalgan»; Poesía erótica, núm. 103, vv. 1-2: «–¿Qué me quiere, señor?– Niña, hoderte / –Dígalo más rodado.– Cabalgarte». v. 188 brutos andaluces: los caballos andaluces gozaban de muy buena fama en la época. v. 189 rocines de Pamplona: en consonancia con el verso anterior, puede hacer referencia al tópico satírico de los navarros como gente corta de razones. Comp. Gracián, El criticón, I, p. 151: «Verás hombres más cortos que los mismos navarros; corpulentos sin sustancia». v. 191 ¡aquí de la carda toda!: «Aquí de la carda. Para los de un oficio contra otros» (Correas, núm. 2844); gente de la carda o los de la carda: «demás de significar los pelaires que ejercen el oficio de cardar la lana y los paños, metafóricamente se dice de los que son de una cuadrilla de valentones, rufianes o que tienen otro modo de vida malo y vicioso» (Aut). Comp. Estebanillo, I, pp. 163-64: «Desmayó toda la gavilla y, viendo venir al socorro una escuadra de soldados de la Garita de don Francisco, huyó la gente de la carda».

5. Escanderbey

27/6/07

246

17:47

Página 246

ESCANDERBEY

he de enviar por la posta a cenar con Bercebú o al refitorio de Atocha. Escanderbey

La mujer parece macho según tiene la bambolla. ¡Por Dios, que da quince y falta al barro de la Melchora! ¿Te vas?

Cristerna

Como una canilla. ¿Te quedas?

Escanderbey Cristerna

195

200

Como una hoja. ¡Cágome en ti, Escanderbey!

v. 193 por la posta: «modo adverbial con que además del sentido recto de ir corriendo la posta, translaticiamente se explica la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 435-36: «Yo haré, señor, que vayan por la posta / pero tened paciencia». v. 195 refitorio de Atocha: refitorio: «el lugar destinado en las comunidades para juntarse a comer» (Aut). Creo que se refiere al comedor situado en el monasterio de dominicos de Nuestra señora de Atocha.Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 93. vv. 196-97 la mujer parece macho / … bambolla: este tipo de menciones de la mujer como un macho es habitual en las comedias de disparates; bambolla: «lo mismo que boato, ostentación, fausto y representación inútil y aparente. Es voz baja» (Aut). v. 198 dar quince y falta: «conceder a uno ventaja considerable para ejecutar alguna cosa. Es tomado del juego de la pelota, en el cual el primer punto es quince y la falta pierde otro punto» (Aut). Comp. Alcalá Yáñez, El donado hablador, I, 4, pp. 27576: «y el mío no degeneraba del oficio; antes pudiera dar quince y falta al más desalmado desuellacaras». v. 199 barro de la Melchora: barro es utilizado aquí como metonimia por ‘hombre’ en clara alusión al nacimiento del mismo del barro. También puede ser metonimia del cuerpo de esta Melchora de la que no hemos podido encontrar ninguna referencia. En cualquier caso alude a la corpulencia y al aspecto varonil de Cristerna. v. 200 irse como una canilla: «frase que se usa ponderando los que tienen flujo de vientre o cámaras continuas» (Aut). Comp. Hamete, vv. 246-49: «Pues apenas le oyen cuando / Argel, hasta allí estriñido, / como una canilla de hombres / se iba por los caminos». v. 201 ¿Te quedas? Como una hoja: ‘temblando’, por alusión a la frase hecha temblar como la hoja en el árbol, frase con que «se significa y pondera algún fruto o miedo grande» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 247

TEXTO DE LA COMEDIA

Escanderbey Cristerna

247

¡Toca alarma! ¡Alarma toca! Vanse y sale Laín, Celio y Alberto, viejo. Cada uno con una almohada.

Laín

Yo pongo mi almohada aquí.

Celio

Y yo aquí la mía pongo.

Alberto

Yo, cautivo desdichado, que sirviendo estoy a un moro sin ser gallina del Cairo no el güevo, la almohada pongo. ¡Oh, cuánto fuera mejor que en los penachos de un toro, que en riberas de Jarama serían muchos y hoscos, en vez de cojín de pluma le diera asiento mi enojo!

Laín

¿Qué llora este esclavo vil?

Celio

Parece al pastor Chamorro cuando lloraba por Menga

205

210

215

Acot. a v. 204 El manuscrito corrige «sale Scanderbey y», lo tacha. vv. 208-209 sin ser gallina del Cairo / no el güevo, la almohada pongo: chiste basado en la dilogía; gallina del Cairo: «el gallo o gallina que tienen en la cabeza un penacho o moño de pluma» (Aut). vv. 212-13 riberas del Jarama… hoscos: los toros de Jarama eran reputados por su fiereza. Comp. Lope, Por la puente, Juana, en Obras, XIII, p. 273: «Así toros de Jarama / alzan las frentes celosas, / vierten por la boca espuma, / fuego por los ojos brotan»; Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 45, vv. 161-62: «A torear al Retiro salí yo, mas un fiero torillo de Jarama». v. 217 el pastor Chamorro: protagonista de un romance. Ver Durán, Romancero general, vol. II, núm. 1673, p. 539: «Cabizbajo y pensativo, / puesto en un peñasco el codo, / con la mano en el pescuezo / estaba el pastor Chamorro / viendo cómo van y vienen / las aguas al río Cosio, / en cuyas riberas vive / ausente, olvidado y solo. / Lleva la cara tostada / de lágrimas y de mocos / por su prenda que ha dejado, / porque le dejó por otro». Comp. Céfalo y Pocris, vv. 116-17: «Cabizbajo y pensativo / estaba el pastor Chamorro».Ver Wilson y Sage, 1964, pp. 17-18. vv. 218-19 lloraba… en vez lágrimas, mosto: juego basado en la dilogía de llorar como ‘derramar lágrimas’ y «por semejanza vale caer el licor gota a gota o destilarse como

5. Escanderbey

27/6/07

248

17:47

Página 248

ESCANDERBEY

en vez de lágrimas, mosto. Alberto

¿No queréis que llore, amigo, si estoy mirando a este bobo de Amurates cada día cómo a roso y a velloso, con más de seiscientas moras, arrimado a cualquier poyo harta su ganso de espiga y a diente estamos nosotros? Si algún día quiere el cielo que a mi Jorge Castrioto decirle pueda quién es, de madre saldremos todos. ¿Quién ha de sufrir el verle agora aquí entre nosotros de treinta moras señor y todas de tomo y lomo? En cansándole la una

220

225

230

235

se ve en las vides» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 118-21: «Es más que un hombre Alejandro / por no ser dos, tan soberbio, / que llora arrope de moras / hilo a hilo de contento». v. 223 como a roso y a velloso: «modo de hablar que vale todo, sin excepción, ni distinción alguna en la materia de que se habla» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 398: «Esto fue el diablo, que empezó a decir (y agora es y no acaba) que no había de dejar roso ni velloso». v. 225 poyo: dilogía «el banco de piedra, yeso y otra materia que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas» (Aut) y ‘el animal’ pollo en correspondencia con el siguiente ganso. v. 226 harta su ganso de espiga: nótese el sentido obsceno de la frase. v. 227 estar a diente: «vale lo mismo que no haber comido, teniendo buena gana. Y por translación se aplica al que en general tiene gana de alguna cosa y no la puede conseguir» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 174, vv. 12-14: «No es malo, en amorosas ocasiones, / el no poder jamás estar a diente, / aunque siempre te falten los varones». v. 231 salir de madre: «frase que además del sentido recto de rebosar el río, metafóricamente significa exceder con superabundancia en alguna acción, ya sea buena o mala» (Aut). Comp. Castigo, vv. 950-51: «de cuyo infeliz suceso / salió de madre Jarama». v. 235 de tomo y lomo: «modo adverbial, que además del sentido recto, se aplica a las cosas, que son de consideración, importancia o entidad» (Aut). Comp. Castigar, vv.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 249

TEXTO DE LA COMEDIA

dar a la otra de ojo. Aquesto siento, Laín; Celio, aquesto es lo que lloro, que como yo he sido fraile, que para aquesto es lo propio, como del sexto me privan siempre en el quinto me ajo. Y así, con lágrimas tristes, doy caudal a estos arroyos. Laín

El gran señor ha llegado.

Celio

Apartémonos un poco.

Laín

Con él viene la sultana.

Alberto

De verla me vuelvo loco y como a otros la baba a mí se me cae el moco.

249

240

245

250

119-20: «Si no, dígalo mi tía, / que es mujer de lomo y tomo». Nótese el matiz erótico. v. 237dar de ojo: referencia a la frase hacer o hacerse del ojo: «hacerse uno a otro señas, guiñando el un ojo para que le entienda, sin conocerse o notarse» (Aut). v. 240 que como yo he sido fraile: alude al motivo folclórico de la potencia sexual de los frailes. Comp. Poesía erótica, p. 108, vv. 31-37: «No me iré yo con soldado, / ni menos con rufián; / más quiero yo a mi fray Juan / que tener al Cid al lado; / y quizá mi desposado / no tendrá tan buen tamaño. / Yo me iré con un fraile otro año». vv. 242-43 del sexto me privan / siempre en el quinto me ajo: referencia ‘al sexto mandamiento’. Comp. Poesía erótica, núm. 135, vv. 1-2: «por la mar abajo va Catalina, / las piernas de fuera, un fraile encima. / Acabe, amigo, acabe presto; / ¡vive Dios que sabe poco de sesto!»; Góngora, Letrillas, núm. 101, vv. 35-38: «Algún fraile que hizo voto / de pobreza y castidad / tendrá por honestidad / ser del sesto más devoto»; para el chiste con el quinto y el sexto comp. Celos, vv. 899-901: «Temo de este descompuesto / que no cometa en el sexto / lo que perdona en el quinto». Nótese la rima imperfecta en á-o de «me ajo», dentro del romance en ó-o. vv. 244-45 Y así, con lágrimas tristes, / doy caudal a estos arroyos: motivo propio de la poesía pastoril, aquí satirizado. vv. 250-51 caerse la baba: «además del sentido natural, por translación se toma para expresar que uno es bobo y simple» (Aut); caerse el moco: «frase con que se le nota de simple, o poco advertido» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 235-36: «Aquel.- En fin, que se te cae el moco / de amor… Don Tal.- Me muero por él…». Alusión obscena.

5. Escanderbey

27/6/07

250

17:47

Página 250

ESCANDERBEY

Sale Amurates y Rosa y Ceilán. Amurates

Que nos dejen, Ceilán, solos quisiera cosa de un hora, porque con vuestra señora quiero jugar a los bolos.

Rosa

Yo, señor, temo decirlo.

Alberto

Pienso que he de quedar ciego.

Rosa

No me aficiono a ese juego.

Amurates

¿Por qué?

Rosa

Porque en él hay birlo y a los trucos afición tengo desde el otro día.

Amurates

Pues con toda cortesía juguemos un requesón.

Rosa

¿Y no me ha de dar partido jugando con tal destreza?

Amurates

255

260

265

El palillo a vuestra alteza

v. 255 jugar a los bolos: claro sentido erótico. Comp. Castigo, vv. 651-53: «Montesinos.Reinaldos queda dormido, / y pues que ya estamos solos / jugaremos a los bolos». v. 259 birlo: dilogía «bolos con que se juega» y «pija, por alusión al bolo así llamado» (Léxico). Comp. Horozco, Teatro universal de proverbios, p. 149: «Es pública voz y fama / no sé si me lo creyese / que jugándose en la cama / no le pesaría a la dama / que el birlo siempre anduviese». v. 260 trucos: juego parecido al actual billar; otra imagen erótica clara. v. 263 jugar un requesón: no deja de ser burlesco que se jueguen un requesón. Nueva alusión carnavalesca a la comida. v. 264 partido (dar): «en el juego se llama asimismo la ventaja que se da al que juega menos, como para compensar o igualar la habilidad de otro» (Aut).Ver Étienvre, 1987, p. 165. Comp. Quevedo, Sueños, p. 115: «–Nadie mire y vamos a partido y tomamos infinitos siglos de purgatorio. El diablo, como buen jugador, dijo: –¿Partido pedís? No tenéis buen juego». vv. 266-67 el palillo / la daré: dar palo: «frase metafórica que vale, salir o suceder alguna especie al contrario de como se esperaba o deseaba» (Aut). Puede ser obsceno lo que le dice, entendiendo el palillo como ‘el miembro viril’ y de ahí la exclamación «¡palo!». Comp. Poesía erótica, núm. 80, vv. 54-59: «Traigo para viudas mozas, / que perdieron el regalo, / un pedacito de palo / con que no estén deseosas / de las horas amorosas / que perdieron al comienzo». Nótese el laísmo.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 251

TEXTO DE LA COMEDIA

251

la daré. Laín

¡Palo!

Celio

Cocido.

Rosa

Con idas altas y bajas me contento.

Alberto

¡Gran dolor!

Amurates

Más os quiere dar mi amor.

Rosa

¿Qué, señor?

Amurates

270

Las zarandajas.

Rosa

Más mi amor de vos espera.

Amurates

Así, señora, lo entiendo.

Rosa

Y valga tres en hasiendo vos el truco por tronera.

275

v. 267 ¡palo!: «Usado como interjección, sirve para expresar la disonancia que causa algún dicho menos decente» (Aut); comp. Mocedades, vv. 694-95: «Rodrigo.- ¿Qué es lo que dices que os dio? /Laínez.- Una bofetada. Rodrigo.- ¡Palo!». v. 267 cocido: se refiere al palo; el palo o palillo cocido debía ser un tipo de comida. Comp. Baldovinos, vv. 842-47: «Marqués.- […] Saquen caldo, / porque estoy en ayunas. / Cazador 2º.- ¿Y después qué trairán? Marqués.- Las aceitunas. / Cazador 3º.No os hartéis; comeréis de unos palillos / con muchos panecillos / que os guisé esta mañana». v. 268 idas altas y bajas: en el juego de los trucos hay un lance que se llama truco alto y bajo. Comp. Quevedo, PO, núm. 775, vv. 39-42: «Yo confieso que mi vida / es una mesa de trucos: / zarandajas, golpes, idas / y malogrados puntos». v. 271 zarandajas: dilogía «el conjunto de cosas menudas, y dependientes de otras, o que las acompañan como menos principales» y «en el juego de trucos se llaman algunas calidades, que en el partido se suelen dar de ventaja: como son barra, bolillo» (Aut). vv. 274-75 Y valga tres en hasiendo / vos el truco por tronera: se refiere a que le condece tres puntos si consigue hacer la suerte del truco que es «la suerte del juego llamado los trucos, que consiste en echar la bola del contrario por alguna de las troneras con la propia bola, lo cual se llama truco bajo y alto cuando se echa por encima de la barandilla y vale dos rayas» (Aut); troneras: «los agujeros pequeños, que en forma de ventanillas hay en las mesas de trucos» (Aut). Comp. Alonso Maluenda, Poesía, p. 86, vv. 5-10: «Jugó con mucho primor, / haciendo con acción fiera / tronera la faltriquera, / y por parecer gitano / convirtió en taco la mano / y siempre buscó tronera». No descartamos tampoco una alusión obscena.

5. Escanderbey

27/6/07

252

17:47

Página 252

ESCANDERBEY

Dentro una guitarra. Ceilán

Ya los instrumentos prueban.

Rosa

Eso tengo por azar.

Amurates

Pues no los dejéis cantar y daldes tres con que beban.

Ceilán

De Escanderbey celebrar el valor han pretendido.

Amurates

Aquese nombre al oído me da gana de danzar.

Rosa

Merécelo, que en Getafe así lo dice un letrero.

Amurates

Darte por aqueso quiero para comprar un alnafe. Con solamente su brazo a Madrid he de llegar.

Alberto

Saldrate el paso a estorbar Arévalo de Süalo. Hombre hay en Antón Martín

280

285

290

v. 279 daldes tres con que beban: modificación de la frase hecha dar dos con que beba que significa «cascar algún golpe o golpes a uno, de género que le causen dolor sin derramar sangre» (Aut). vv. 282-83 Posible alusión a un Baile famoso de Escanderbey, pero que no he podido documentar. v. 287 alnafe: «es un género de hornilla portátil que se hace de hierro, barro o piedra blanda» (Aut). Comp. El cerco de Tagarete, vv. 45-48: «Pues así aquestos nublados / pusieron mi corazón / metido entre cien alnafes / que es lo mismo que un Cipión». v. 289 a Madrid he de llegar: la topografía disparatada es uno de los elementos propios de estas comedias. v. 291 Arévalo de Süalo: ver, Montoto, 1921, I, p. 99 donde se alude a la frase «No le queda más que el tronío, como el trabuco de Arévalo». Nótese la rima imperfecta entre los versos primero y cuarto de la redondilla. v. 292 Antón Martín: se refiere a la plaza de Antón Martín en la que estaba el hospital de San Juan de Dios, dedicado a enfermedades venéreas como la sífilis, las bubas, etc. Comp. Bernardo de Quirós, Entremés del toreador don Babilés, Aventuras de don Fruela, p. 43, vv. 123-25: «Babilés.- Esa herida más es de mal francés. / Capitán.- Diéronmela saqueando a San Quintín. / Babilés.- No sería sino en Antón Martín».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 253

TEXTO DE LA COMEDIA

y en eso del mentidero que a vuestro ejército entero meterá en un escarpín.

253

295

Rosa

Pues será notable yerro que a ir os determinéis.

Alberto

Adonde quiera que estéis os han de dar pan de perro.

Amurates

¿De dónde sois?

Alberto

Gran señor, Aparte. (¡Lo que pregunta el badajo!) del mejor lugar que el Tajo baña con helado humor y brilla más que el Ufrates.

300

Rosa

Ten, amor, el arco quedo.

305

Alberto

Yo, señor, soy de Toledo.

v. 293 mentidero: «el sitio o lugar donde se junta la gente ociosa a conversación» (Aut). Comenta Deleito y Piñuela, 1968, pp. 208-16: «que el más famoso era el de las Gradas de San Felipe el Real». v. 295 meterá en un escarpín: variación jocosa de la frase hecha meterle en un zapato: «frase que vale confundir, avergonzar o estrechar a alguno de suerte que no se atreve a responder» (Aut); escarpín: «funda pequeña de lienzo blanco, con que se viste y cubre el pie y se pone debajo de la media o calza» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1835-36: «y si así huele el zapato, / cómo olerá el escarpín». v. 299 pan de perro: «metafóricamente vale daño o castigo que se hace o da a alguno. Es tomada la alusión de que en el pan suelen darles a los perros lo que llaman zarazas, para matarlos» (Aut). Ver Correas, núm. 6519: «Dar pan de perro. Por pesadumbre y mal trato». Juega también con el sentido literal de la expresión al entender perro como insulto: «Metafóricamente se da este nombre por ignominia, afrenta y desprecio, especialmente a los moros y judíos» (Aut). Comp. Angélica, vv. 96-98: «Pataleando quedas, perro; / tal pan te ha dado en la cholla: / él ha sido pan de perro». v. 301 badajo: «al necio que sabe poco llaman badajo, porque es gordo de entendimiento, como el extremo del badajo de la campana, contrario del agudo» (Cov.). v. 304 Ufrates: ‘el río Eúfrates’. v. 305 Ten, amor, el arco quedo: proceden estos versos de un motivo que fue muy popular: «Ten, Amor, el arco quedo, / que soy niña y tengo miedo» Ver. Frenk, 1987, núm. 2338A. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 120: «Ten, amor, el arco quedo, / que a tus flechas tengo miedo».

5. Escanderbey

27/6/07

254

17:47

Página 254

ESCANDERBEY

Amurates

¿No hay allí casa de orates?

Alberto

Y otra que hoy es de cochinos, que fue donde Galïana labró la manga galana para el fuerte Sarracinos.

310

Tocan un clarín. Amurates

¿Quién toca aquese clarín?

Alberto

Parece que en el rumor que le toca, gran señor, el abad de San Martín.

Amurates

¿Cómo con eco tan güeco tocan sus paternidades?

Alberto

Siempre, señor, los abades viven con gran recoveco.

Laín

Que es la embajada de Argel ésta que suena sospecho.

Rosa

Juguemos a filderecho

315

320

v. 307 casa de orates: «lo mismo que casa de locos» (Aut). Se refiere al conocido hospital de locos la Casa del Nuncio que se encontraba en Toledo; era el manicomio más famoso y tiene dicho nombre por haber sido fundado por el canónigo y nuncio apostólico don Francisco Ortiz. Comp. Castigo, vv. 538-40: «Malgesí.- Asistirle yo tampoco, / y si el moro viene loco, / que le lleven a Toledo». vv. 309-11 Galiana y Sarracinos: ambos personajes eran moros. De sus amores nos hablan tres romances recogidos por Durán en Romancero general, vol. I, pp. 106-07, núms. 202, 203 y 204; núm. 202, vv. 1-4: «Galiana está en Toledo / labrando una rica manga / para el fuerte Sarracino / que por ella juega cañas». Sobre el asunto de estos romances hay una comedia de Don Álvaro Cubillo titulada El buen término de amor, y manga de Sarracino. La alusión a la casa de Galiana nos hace pensar en el Palacio de Galiana, ver Montoto, 1921, I, p. 306: «este es un edificio muy antiguo que está a la orilla del Tajo, junto a Toledo, en el pago que llaman la huerta del Rey. Esta Galiana fue una princesa mora, hija de Gedalfe, gobernador de Toledo; y para su recreación edificó el padre aquellos palacios, que han conservado su nombre hasta hoy». Ver Torroba y Bernaldo de Quirós, 1980, pp. 30-32. v. 315 San Martín: iglesia situada en la calle del mismo nombre. Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 93 y Herrero, 1963, pp. 339-40. v. 322 jugar a filderecho: «juego de muchachos, el cual se ejecuta echando la china para ver a quién le cae la suerte de ponerse agachado para que los otros vayan sal-

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 255

TEXTO DE LA COMEDIA

255

antes que nos den cordel. Amurates

A nadie dejéis entrar.

Ceilán

¡Mirad lo que manda el rey!

325

Vase. Amurates

Solamente a Escanderbey, que ese es mi dar y tomar, después de vuestra hermosura graciosísima sultana.

Rosa

Zurrémonos la badana.

Amurates

No ha dado licencia el cura.

Rosa

Cuando el alma a ti se inclina aqueso no es menester.

Amurates

Nunca bueno llega a ser cerner y no echar harina.

330

335

tando por encima de él; y al que no lo hace limpia y ligeramente sin tocarle o cae, pierde y se pone en lugar del que estaba» (Aut). Comp. El hermano, vv. 282-84: «Urraca.Vengo de Zamora / de jugar a filderecho / con mis criados y damas». En la segunda jornada de esta obra, vv. 1063-70, don Sancho y Diego Ordóñez de Lara juegan a filderecho, y se dan más detalles del juego y de las expresiones que se utilizaban al saltar. v. 323 dar cordel: dar cordelejo: gastar bromas, hacer burlas. Comp. El hermano, vv. 792-94: «Urraca.- Así mi honor aseguro; / debe el rey de estar en chanza / pues me está dando cordel». v. 327 dar y tomar: «disputar, contender y argumentar con alguno para convencerle de algún error, vale también mantener tenazmente alguno una cosa, sin querer dejarla ni poder convencerle de algún error» (Aut). Puede tener un matiz sexual e insinuar la homosexualidad de Amurates. v. 330 zurrar la badana: «vale lo mismo que tratar a uno mal de palabra o de obra y de ordinario se entiende por aporrearle» (Aut). En este contexto tiene un sentido obsceno.Ver Correas, núm. 24.184: «Zurrar la badana. Por dar castigo, como tundirle el paño». Comp. Siete infantes, vv. 629-30: «En los campos, Señor, de Arabiana, / a todos los zurramos la badana». vv. 334-35 nunca bueno llega a ser / cerner y no echar harina: «Cerner y cerner, Marina, y no echar harina» (Correas, núm. 4793). Comp. Poesía erótica, p. 142: «Déjeme cerner mi harina / no porfíe, déjeme / que le enharinaré».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 256

256

Alberto

ESCANDERBEY

¡Que no haya quien esto ataje! ¡Por vida de un tundidor, que de ver aqueste amor ajado tengo el plumaje! Sale Ceilán.

Ceilán

Caballero en un pollino, que pudiera por lo grande cubrirse en presencia vuestra, del cerrallo a los umbrales ha llegado Escanderbey, con más hambre que diez pajes, y sin decir chuz ni muz con una cara de sastre, vertiendo por cada ojo veinte docenas de alcaldes, que, ¡vive Dios!, que parece lacayo del almirante. Y ya donde estáis se apea.

340

345

350

v. 337 tundidor: «comúnmente llamamos tundir al abajar el pelo del paño e igualarle con la tijera, del oficial que llamamos tundidor» (Cov.). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, II, p. 218: «Porque si no tenéis –dijo- donde dormir, allí hay un banco de un tundidor». v. 339 ajado tengo el plumaje: ajar: «maltratar y deslucir alguna cosa, trayéndola entre las manos, lo que con propiedad se dice de las flores y otras cosas delicadas que con facilidad se deslustran manoseándolas» (Aut); plumaje: «el penacho de plumas que se pone por adorno en los sombreros» (Aut). Creo que el sentido obsceno es claro, puesto que pluma apunta al ‘miembro viril’. vv. 341-42 que pudiera por lo grande / cubrirse en presencia vuestra: chiste basado en la dilogía de grande como adjetivo y como «el que por su nobleza y merecimiento tiene en España la preeminencia de poderse cubrir delante del Rey» (Aut). Comp. El caballero, vv. 1613-16: «Rey poderoso en Castilla, / oye una maldad tan grande / que aun en tu misma presencia / puede cubrirse y sentarse». v. 343 cerrallo: ‘serrallo’. v. 346 chuz ni muz: no decir chus ni mus: «frase que explica no contradecir alguna cosa, ni hablar palabra» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1568-69: «sin hablar y sin chistar / y sin decir tus ni mus». v. 349 veinte docenas de alcaldes: hipérbole jocosa, basada en la idea de autoridad de los alcaldes. Es decir, ‘que Escanderbey viene con la mirada estricta y seria de los alcaldes cuando tienen que cumplir con la ley’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 257

257

TEXTO DE LA COMEDIA

Amurates

En albricias quiero darte, por nuevas de tanto gusto, cuatro libras de tomates. Salir quiero a recibille.

Rosa

Aqueso no, ¡tate, tate!, que no merece ese perro sino que le descalabren.

Amurates

¿Por qué, Rosa, me detienes?

Rosa

Ese es gentil badulaque. ¡Pues cómo!, ¿estando conmigo aquesas bramuras haces?

Amurates

Sultana, por eso solo, que es una cosa muy fácil en cualquiera de vosotras hacerle a un hombre que brame.

355

360

365

Sale Escanderbey y todo. Escanderbey

Dadme a besar, señor, vuestros juanetes, que aunque a escarpines güelen, no a pebetes,

v. 357 ¡tate, tate!: «interjección con que se advierte a uno que no prosiga» (Aut). Comp. Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, p. 30: «Para estas ocasiones se hizo el ¡tate, tate! –dijo el Cojuelo–, que no es salto para de burlas». v. 358 perro: ver v. 299. Comp. Angélica, vv. 8-10: «y hoy con los moros que tienes / (que todos son perros) vienes / a ser tus lo que ayer miz». v. 361 badulaque: «metafóricamente, y por alusión al guisado, que es de poca sustancia, se llama el que es medio bobo, de poca o ninguna actividad y maña, inútil y de ningún provecho» (Aut). v. 363 bramuras: bramido: «la voz y sonido que naturalmente forman los animales y reses salvajes cuando están alterados, furiosos y en celo» (Aut). v. 367 bramar: aquí con el sentido de «gritar o dar voces» (Léxico); «por alusión vale enfurecerse, encolerizarse, enojarse con exceso y furia» (Aut). Comp. El hermano, vv. 491-93: «Pienso que brama / porque le quites el vello / a un novillo de Jarama». Acot. a v. 367 Este «y todo» aparece ya en la hoja derecha del manuscrito, pero pertenece a la acotación. No está claro si pone «y todos». vv. 368-69 Dadme a besar, señor, vuestros juanetes, / que aunque a escarpines güelen, no a pebetes: parodia del tópico de besar los pies en señal de cortesía. Comp. Darlo todo, vv. 1526-31: «Señora, de cualquier modo / veréis, aunque no me humillo, / cómo a vuestros pies me postro / porque os los quiero besar, / aunque sean largos y gordos / y aunque huelan a escarpines»; escarpines: ver v. 295; pebetes: «composición aromáti-

5. Escanderbey

27/6/07

258

17:47

Página 258

ESCANDERBEY

que al que servir desea cualquiera cosa le sabrá a jalea. Amurates

¡A mis brazos apela!

Escanderbey

Mejor me fuera en casa de Portela.

Amurates

¿Cómo estáis de salud?

Escanderbey

Bueno me siento. Pero vos ¿cómo estáis?

Amurates Escanderbey

Amurates

Como un pimiento. Y vos, bella sultana, que dar podéis ejemplo a una gitana, dadme a besar vuestra real pesuña de quien es pujavante cada uña. Y, sin ser melindrosa, me referid cómo tenéis la cosa.

370

375

380

Bien el cautivo prueba.

ca, confeccionada de polvos odoríferos, que encendida, echa de sí un humo muy fragrante, y se forma regularmente en figura de una varilla» (Aut). v. 371 jalea: «vale el zumo o el licor del membrillo o de otra cosa de que se hace conserva, la cual traban y congelan de modo que queda transparente» (Cov.). v. 373 casa de Portela: en el refranero encontramos «Gente de Portel, cada uno de su fardel. Lugar de Portugal; que cada uno come de su fardel, y no se convidan» (Correas, núm. 10253); pero parece aludir a un bodegón conocido del que hay alguna otra referencia. Comp. Castigar, vv. 73-74: «después me haréis, si os pareciere, un plato, / que en casa de Portela no es barato» y Moreto, El licenciado Vidriera, p. 261: «¿De amor agora te quejas? / Ven a buscar qué comer / que es ya más de la una y media, / y si el portero nos falta, / no hay casa aquí de Portela». v. 375 Pero vos ¿cómo estáis? Como un pimiento: ‘rojo o picante’. v. 377 que dar podéis ejemplo a una gitana: comentario irónico que alude a la fealdad de Cristerna y a sus rasgos negativos; recordemos que a los gitanos se les tachaba de ladrones y mentirosos. v. 379 pujavante: «instrumento de hierro acerado […] Sirve a los herradores para cortar el casco de la bestia cuando lo necesitan, para curarla o para asentar la herradura» (Aut). Comp. Angélica, vv. 149-50: «cada ojo es un pujavante / y cada rayo una ira». v. 381 la cosa: ‘el sexo femenino’. Comp. Poesía erótica, núm. 12, vv. 7-10: «Mis ojos fueron luego de corrida / por ver la cosa en fin que más agrada; / pero, de la camisa delicada, / les fue la dulce vista defendida».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 259

259

TEXTO DE LA COMEDIA

Rosa

Está, desde que os vio, como una breva. Aparte. (¡Quién pudiera a este ingrato darle antes de morirse con un gato!) Yo me voy a hacer campos.

Amurates

385

¡Qué gran plaga!

Escanderbey

Tomad este papel para biznaga.

Rosa

No se me da de tu valor un higo. Aparte. (¡Que le den la privanza a este enemigo! Pero urdiéndole estoy una mamola 390 con la cual le he de hacer andar sin cola, que no es razón que muera yo de celos y él convide otras damas a buñuelos.) Vase.

Alberto

¡Ah, bobo cautivillo,

v. 383 está como una breva: es decir ‘blando’ por alusión a la frase hecha estar más blando que una breva: «comparación vulgar y común con que se da a entender que alguno que antes estaba obstinado y tenaz, se ha reducido a la razón a fuerza de apremios y castigos o de razones que le han convencido» (Aut). v. 385 darle con un gato: las armas ridículas de este tipo son frecuentes en las burlescas. Comp. El premio de la virtud, vv. 1111-12: «pero la reina está aquí, / ¡quién la diera con un gato!». v. 386 hacer campos: «entre los niños es exonerar el vientre y pedir licencia al maestro para ir a ejecutarlo» (Aut). v. 387 biznaga: «planta bien conocida» (Aut); ‘papel higiénico’ (Glosario). Comp. Estebanillo, I, p. 213: «y otros me daban billetes en verso, los cuales amanecían flores del Parnaso y anochecían biznagas del Pegaso». v. 388 no se me da de tu valor un higo: no se me da un higo: «frase que denota el poco caso que se hace de alguna amenaza o de otra cosa que se desprecia porque no da cuidado o no tiene estimación» (Aut). Comp. Angélica, vv. 873-75: «Tente, que no te sigo: / pues no me quieres, / no se me da un higo». v. 390 urdir una mamola: es decir, ‘un engaño’ o ‘una burla’; hacer la mamola: «frase que además del sentido recto vale engañar a uno con halagos y caricias fingidas, tratándole de bobo» (Aut). Comp. Angélica, vv. 1009-10: «Pues ásete a mi cola, / que pienso al sol hacerle la mamola». v. 391 andar sin cola: puesto que Escanderbey es un perro, entendido como el insulto sinónimo de ‘moro’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 260

260

ESCANDERBEY

que te llevan la gloria de codillo! Si quién eres supieras, yo sé que tú me dieras para peras. Amurates

Idos luego a reculas.

Alberto

Ya nos vamos, señor, a tomar bulas.

395

Vanse todos. Amurates Escanderbey

Abrázame, visir, otras mil veces que yo te quiero dar…

400

¿Qué?

Amurates

Para nueces, que ausente de ti estaba como las verduleras en la Cava.

Escanderbey

Y yo sin ti vivía como cualquier sobrina sin su tía.

405

Cai un papel en una flecha.

v. 395 codillo: «en el juego del hombre se llama así el perder la polla el que la ha entrado, ganándosela alguno de los compañeros, por haber hecho más bazas que cualquiera de los otros» (Aut). Comp. Amantes, v. 478: «De codillo la polla me ha llevado». v. 397 dar para peras: «frase con que se amenaza, maltrata o castiga a alguno. Es del estilo familiar» (Aut). Comp. Los condes, vv. 280-83: «Pedro Anzures.- Aquí nos da para peras. / Ordoñéz.- Desta vez nos despachurra. / Elvira.- Yo he de llevar brava cura». v. 398 a reculas: ‘reculando’; recular: «cejar o retroceder, y así en la artillería se dice recular la pieza» (Aut). v. 401 dar para nueces: posible variación jocosa de la frase dar para peras, ver nota a v. 397. vv. 402-403 que ausente de ti estaba / como las verduleras en la Cava: no he podido documentar si era verdad que las verduleras solían abandonar sus puestos de verduras o si más bien se refiere a que por algún decreto municipal éstas se vieron obligadas a cambiar su habitual punto de venta; la Cava: de las tres calles de Madrid que llevaban el nombre de Cava, nuestro texto se refiere a la Cava de San Miguel en que las verduleras tenían sus puntos de venta, tal y como aparece reflejado en el entremés de La Plaza de Madrid, que se recoge en Herrero, 1963, pp. 4-7. vv. 404-405 y yo sin ti vivía / como cualquier sobrina sin su tía: es decir, ‘perdido, sin saber qué hacer’; referencia al binomio inseparable de sobrinas casaderas y tías, dueñas que las vigilan, típico de muchos entremeses. En lenguaje bajo tía era ‘alcahueta’; estos personajes gozaban de mala fama en la época. Comp. Quevedo, Entremés de la

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 261

TEXTO DE LA COMEDIA

Amurates

Mas, ¿qué prodigio es éste?

Escanderbey

Sin duda este papel nos trae la peste, en un virote viene.

Amurates

Este alguna desdicha nos previene, si Mahoma le envía.

Escanderbey

Si lo fuera, trujiérale su tía.

Amurates

Escanderbey, sus letras me relata.

Escanderbey

El nos contará alguna patarata.

Amurates

¿Mas que son de Mahoma graves quejas?

Escanderbey

Aplica a sus razones las orejas.

261

410

415

Lee. Guárdate, Amurates, mira que el amigo que más quieres echarte una melecina quiere de chinas y aceite. Amurates

Estoy aquí por decir que me valga San si Puedes. ¿Si acaso aqueste cautivo

420

vieja Muñatones, p. 97: «Cardoso.- ¿Es alcahueta? Pereda.- Ya pereció ese nombre, ni hay quien le oiga. No se llaman ya sino tías, madres, amigas, conocidas, comadres, criadas, coches y sillas». v. 408 virote: «especie de saeta guarnecida con un casquillo» (Aut). En el manuscrito se lee «y n un virote»; después el copista tacha y pone «en un». v. 413 patarata: «ficción, mentira o patraña» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 147578: ¿Pensáis que, aunque soy panarra, / no sé, como otros amantes, / decir cuatro pataratas / para engañar a las ninfas?». v. 414 ¿Mas que son de Mahoma graves quejas?: mas que es expresión que suele aparecer en textos áureos con distintos valores; aquí significa ‘¿A que son quejas graves de Mahoma?’. vv. 418-19 echarte una melecina / quiere de chinas y de aceite: echar una melecina: melecina: ver v. 128. Comp. Lope, Fuente Ovejuna, vv. 1491-96: «Pero que le hayan echado / una melecina a un hombre, / que, aunque no diré su nombre, / todos saben que es honrado, / llena de tinta y de chinas, / ¿cómo se puede sufrir?». v. 421 San si Puedes: la invocación a santos jocosos es común en este tipo de comedias.

5. Escanderbey

27/6/07

262

17:47

Página 262

ESCANDERBEY

pretende darme la muerte? Escanderbey

Amurates

Por vida de la Peroles, que si supiera el bederre, que con mal cortada pluma dejó caer estas heces, que le había de poner dos penachos en las sienes. Sin duda pretende alguno que yo juegue al sacanete. «El amigo que más quiero…» ¿quién pudiera en escabeche echar aquestas razones para que no se perdiesen? ¿Quiéresme mucho, cautivo?

Escanderbey

Más te estimo que a un mollete.

Amurates

Pues si es aqueso verdad, miente ese papel mil veces y le debió de escribir, sin duda, algún alcagüete; pero, venir donde estoy

425

430

435

440

v. 423 Parece que tacha «dar». v. 425 bederre: «en la germanía significa el verdugo o ejecutor de las sentencias» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 289, vv. 189-91: «y al bederre, su cuñado, / a poder de cuchilladas / le hice ser buen cirujano». v. 426 mal cortada pluma: es decir,‘con mala letra’; cortar la pluma: «metafóricamente se toma por escribir con elegancia y primor alguna obra, libro o asunto, probando o ilustrando el argumento con razones y discursos legítimos y oportunos» (Aut). v. 429 dos penachos en las sienes: alusión a los cuernos. v. 431 sacanete: «juego de envite y azar, en que se juntan y mezclan hasta seis barajas» (DRAE).Ver Étienvre, 1990, p. 142 y Estepa, 1994, nota 7, p. 125. Comp. Antíoco y Seleuco, vv. 1526-29: «Música.- A jugar va la niña / con el rey viejo / ganará al sacamete / mas no a los cientos». vv. 433-34 ¿quién pudiera en escabeche / echar aquestas razones?: lo chistoso aquí es que quiera echar en escabeche las razones para que no se pierdan. v. 437 mollete: «bodigo de pan redondo y pequeño, por lo regular blanco y de regalo» (Aut). Comp. Cervantes, Novelas, p. 564: «Era tiempo de invierno, cuando campean en Sevilla los molletes y mantequillas».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 263

TEXTO DE LA COMEDIA

263

sin ser carreta de bueyes de aqueste modo el papel… Aparte. (¡Que me emplumen y me enmielen 445 si no me mira este galgo como si yo fuera liebre!) Sabes que desde chiquito en mi casa te crié y siempre te alimenté 450 como si fueras cabrito. Pues dime por qué marchito estás en esta ocasión. Si hacerme quieres traición sigura, para matarme 455 ¿no era mejor presentarme por Navidad un melón? ¿Así el agasajo pagas con que te crié en Guadix?, ¿no sabes tú que mi dix 460 jamás ha tenido llagas? Pues, ¿por qué ahora me amagas,

v. 443 sin ser carreta de bueyes: es decir, ‘tirado’. El papel le ha llegado a sus manos tirado, aunque no es una carreta de bueyes que es la que llega a los sitios tirada por unos bueyes. v. 445 que me emplumen y me enmielen: este era el castigo propio de las alcahuetas y de las brujas; emplumar: «a las alcahuetas acostumbraban desnudarlas del medio cuerpo arriba y, untadas con miel, las siembran de plumas menudas, que parecen monstruos, medio aves, medio mujeres» (Cov.). Comp. Castigar, vv. 1080-83: «Mi miedo sin fuego hierve, / hoy me empluman y hoy me enmielan, / y mañana me dan mitra / en la sala de hechiceras». vv. 446-47 galgo …liebre: juego de palabras entre los significados literales de los dos términos (es decir, como animales) y los metafóricos de moro o judío. vv. 455-57 para matarme… / por Navidad un melón: alusión a lo indigesto del melón. vv. 460-61 dix …tener llagas: es decir: ‘que el sultán no entiende por qué le quiere dejar Escanderbey puesto que jamás ha sufrido enfermedades venéreas’. Se alude de nuevo a la homosexualidad del sultán; dix: ‘el miembro masculino’. Comp. Poesía erótica, núm. 110, vv. 12-14: «Y pues está tan seco ya mi brej, / después que se me fue aqueste mi dij, / yo quiero flechas para mi carcaj».

5. Escanderbey

27/6/07

264

17:47

Página 264

ESCANDERBEY

visir, con esa lamprea? Yo diré a la cananea que te quite la ración porque yo no soy bufón, morillo de chimenea. Mal pagas el agasajo que en mi casa recibiste, que bien se ve que saliste por aquel postigo bajo. Si te paga su trabajo, celosa alguna africana dila que toda la gana por abajo se me fue. ¡Anda, tómala tú y sé badajo de su campana! Escanderbey

465

470

475

Por el caballo troyano

v. 463 lamprea: «pescado muy parecido a la anguila. Su cuero es blando y liso de color blanco y por el lomo cubierto de manchas cerúleas» (Aut). Nueva arma ridícula. v. 464 cananea: referencia al pasaje bíblico San Mateo, 15, 21-28, aquí mero ripio jocoso. v. 467 morillo de chimenea: dilogía con el término de morillo como ‘diminutivo de moro’ y ‘cierto instrumento de hierro que se coloca en las chimeneas’. Comp. Celos, vv. 509-11: «por Dios, que parece entera, / en lo largo y desahumado, / morillo de chimenea». v. 468 Corrijo «agasajos» del manuscrito. v. 471 postigo bajo:‘el sexo femenino’. Se juega con la dilogía de bajo como ‘opuesto a arriba’ y como «lo humilde y ordinario, digno de poca atención y estimación, como gente baja, hombre bajo, sangre y calidad baja» (Aut). Es decir,‘que Escanderbey es un ingrato que no le agradece al sultán el haberle hecho prosperar desde una posición baja’. v. 477 badajo de su campana: metáfora obscena puesto que badajo es ‘el miembro viril’ y la campana «en la germanía se llama la falda o la saya de la mujer» (Léxico). Comp. Quevedo, PO, núm. 516, vv. 1-2: «Si eres campana, ¿dónde está el badajo?»; Hamete, vv. 359-62: «Toribio.- Esto va malo, sin duda, / si mi industria no lo ataja, / porque si Hamete embadaja / sin remedio me encornuda». v. 478 Por el caballo troyano: juramento burlesco, se refiere al caballo de madera que los griegos construyeron para entrar en Troya y que representa, entre otras cosas, la imagen del engaño. Comp. El rey don Alfonso, vv. 1111-12: «por el freno y espaldar / del gran caballo de Troya».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 265

TEXTO DE LA COMEDIA

y el lechón de San Antón, que a aquesa —¡vil intención!—, no la he tomado una mano, buen testigo es Campuzano, señor, de aquesta verdad; que a vuesa paternidad sería grave locura herirle en la comesura con tanta facilidad. Y antes que hazaña tan vil se me asentase en la chola, me cortara yo la cola para mecha de un candil. No pongo mi perejil donde me lo mee el gato; aunque cuesta tan barato, que una cala le metiera, señor, al que os ofendiera en la suela del zapato.

265

480

485

490

495

v. 479 el lechón de San Antón: invocación jocosa. La iconografía religiosa nos presenta a este santo, San Antonio Abad, siempre con un cochinillo. Es el patrón de los animales. Ver Giorgi, 2002, pp. 35-39. Comp. El cerco de Tagarete, vv. 102-104: «venía en un carretón / el Saladino a caballo / y el puerco de San Antón». v. 482 Campuzano: no he podido apurar de quién se trata. v. 486 comesura: ‘comisura’. v. 489 asentar en la chola: ‘se me pasara por la cabeza’. vv. 490-91 cola / …mecha de un candil: cola: dilogía con ‘el rabo de un animal’ y ‘el miembro viril’. Comp. Horozco, El Cancionero, 64, en Léxico: «Por muy apuesto que sea / no arde el candil sin mecha / y el que bien justar desea / si bien no enristra y rodea / no hará cosa derecha»; candil: sexo femenino. vv. 492-93 No pongo mi perejil / donde me lo mee el gato: es decir, ‘que no es tan tonto como para arriesgarse a perder el favor del sultán, que cuida sus cosas’. vv. 495-97 una cala le metiera, / …en la suela del zapato: cala: «mecha que se hace para los niños de jabón, aceite y sal, sirviéndoles de ayuda y a los adultos con girapliega y otros ingredientes. Debió de tomar el nombre por el efecto de irse introduciendo» (Aut). Comp. Angélica, vv. 691-92: «Échenme a mí cien calas / si tiene ya remiendo».

5. Escanderbey

27/6/07

266

Amurates

Escanderbey

17:47

Página 266

ESCANDERBEY

Por Mahoma, que parece que me has cortado el ombligo. Aquesa fineza un higo, y más de cuatro, merece; pero yo te pienso dar, si me da lugar el cielo, para Pascua un morteruelo. Mas, antes me has de contar lo que en la campaña ha habido, después que hiciste reseña. Hablaste como una dueña, préstame atento el oído: cuando de las cocheras del oriente el chirrïón del sol salir quería

500

505

510

v. 499 haberle cortado el ombligo: «frase que, además del sentido recto, metafóricamente se dice cuando una persona tiene a otra una grande afición, de suerte que no se aparta de su compañía y amistad» (Aut). Comp. Hamete, vv. 513-16: «Y una verdad más te digo: / que luego que pueda ser / me he de desnudar por ver / si me has cortado el ombligo». v. 504 morteruelo: dilogía «un instrumento que usan los muchachos para diversión» y «guisado a modo de salsa, que se hace del hígado del puerco» (Aut). La ofrenda de Amurates a Escanderbey es jocosa ya que en Pascua no se puede comer carne y menos un moro, puesto que tienen prohibido comer cerdo. Comp. Castigo, vv. 768-69: «Si supiera adónde estoy / él me enviara un morteruelo». v. 507 reseña: «la muestra que se hace de la gente de guerra» (Aut). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, ed.V. Gaos, p. 116, vv. 379-83: «También llegaron a la rica tierra, / puestos debajo de una blanca seña, / por la parte derecha de la sierra, / otros, de quien tomó luego reseña / Apolo». v. 508 Hablaste como una dueña: dueñas: ‘damas de edad que servían de acompañamiento a las jóvenes en las casas de posición’. Aquí se alude a una de las numerosas tachas que se le atribuían, la de charlatanas. Para la figura de la dueña como motivo satírico remito a la nota de Arellano en su edición a los Sueños, p. 203. vv. 510-17 Reducción jocosa de motivos mitológicos a costumbristas. Comp. Ventura, vv. 468-71: «llega el sol con su carro, / tan galán como rotundo, / al mesón donde se paran / sus caballos y sus mulos». v. 511 chirrión: «carro en forma de caja, de dos ruedas y pértigo muy fuerte, con mucho herraje y abundancia de volanderas, por lo cual hace un chirrío áspero, recio e inaguantable. De donde vino a llamarse chirrión. Es acomodado para conducir arena, tierra, basura y otras cosas» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 267

TEXTO DE LA COMEDIA

a vender letuario y aguardiente, que es el primer socorro que da el día, vestido de oropel hasta la frente, tanto brillaba, tanto relucía, que pareció, mirando los pensiles, que venía bordado de candiles; llegué a Buda, señor, y en sus almenas vi la majestuosa artillería, que llegar me parece que fue a penas por ser lugar que no hay chancillería. Tanta es la cantidad de berenjenas que a los muros del cubo se subían, que pudiera tu ejército con ellas conquistar de Simancas las doncellas. Cuando vi, por la loma de un ribazo, una grave mujer que descendía

267

515

520

525

v. 512 letuario: «género de confección medicinal que se hace con diferentes simples o ingredientes con miel o azúcar, formando una a modo de conserva en consistencia de miel, de que hay varias especies purgantes, adstringentes o cordiales» (Aut). Era usual en la época desayunar letuario y aguardiente. Comp. El premio de la virtud, vv. 1929-30: «y porque sin más ni más / quiso almorzar letuario»; Celos, vv. 796-97: «letuario y aguardiente / que hasta el corazón me toca». v. 514 oropel: «lámina de latón muy batida y adelgazada que queda como un papel. Es formado de las voces oro y piel, por quedar con un color que parece ser oro y extendida como piel» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 51: «Enamorola el oropel de sus vistosos trajes, encantáronla sus romances». v. 518 Buda: la parte occidental de Budapest. Esta ciudad estaba compuesta por dos partes, Buda y Pest, separadas por el río Danubio. v. 522 berenjenas: connota ‘morisco’. Comp. Cervantes, Quijote, II, 2: «que el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena. –Ese nombre es de moro –respondió don Quijote. –Así será –respondió Sancho–, porque por la mayor parte he oído decir que los moros son amigos de berenjenas». v. 523 cubo: «en la fortificación es una obra redonda, que se hacía en lo antiguo para defender desde allí las cortinas de la muralla en cuyo lugar se usan hoy los baluartes» (Aut). Hay un auto de Calderón que se llama El cubo de la Almudena. v. 525 doncellas de Simancas: «Lo que dicen de ciertas doncellas que habiendo sido señaladas para el tributo de los moros se cortaron las manos y quedaron mancas, siendo siete, no sé cómo conste desta verdad, si lo es» (Cov.). Comp. El hermano, vv. 39192: «Parecéis dos caracoles, / y de Simancas doncellas».

5. Escanderbey

268

27/6/07

17:47

Página 268

ESCANDERBEY

diciendo en altas voces: «cazo, cazo»; pero yo, que te aferré, respondía: y procurando darla un sartenazo, sin llegar a estragar la bizarría, como vi que tan presto me lo otorga dije: «sin duda es esta la Pandorga». Venía en un caballo —¡estame atento!— que era un estanque su penada herrada y el pienso, que así llaman su alimento, son docientos cahíces de cebada. Fácil está de hacer el argumento de la que fue en el bruto cabalgada, pues de cualquiera mano, sin hechura, pesó treinta quintales la herradura. Apeose con brío descocado la más que celebérrima mozuela, de aquel monte con bríos de cuñado.

530

535

540

v. 528 cazo, cazo: parece que estamos ante un chiste sobre una palabra exótica del húngaro, aunque en realidad podría interpretarse en italiano ‘miembro viril’. v. 529 Aquí hay cuatro renglones tachados en el manuscrito que no llego a leer. v. 531 bizarría: «generosidad de ánimo, gallardía, denuedo, lozanía y valor» (Aut). v. 533 Pandorga: «en estilo festivo y familiar se llama la mujer muy gorda, pesada, dejada y floja en sus acciones» (Aut). Comp. Desdén, vv. 1339-41: «Diana.- Y, venid acá: ¿ha mucho / que sabéis lo que os habláis? / Sale. Carlos.- Desde que os vi tan pandorga». v. 535 penada herrada: penada: «se dice de una especie de vasija usada antiguamente en España para beber, la cual se hacía muy estrecha de boca a fin de que fuese dando en corta cantidad la bebida» (DRAE); herrada: «vaso de madera redondo, mas bajo que el cubo y tan ancho de arriba como de abajo que sirve de dar agua a las bestias» (Aut). v. 537 cahíz: «especie de medida que en Castilla contiene doce fanegas, y en otras partes es de diferentes cantidades» (Aut). Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 115: «juntemos estos billetes con otros dos cahíces que tenemos y véndanse a un confitero». vv. 538-41 fácil está de hacer el argumento… / pesó treinta quintales la herradura: sin hechura: es decir, ‘sin el trabajo del herrero’. Termina aquí la descripción hiperbólica del caballo de Cristerna, parodia de los caballos pequeños que solían llevar las damas. v. 542 descocado: «que muestra demasiada libertad y desenvoltura» (DRAE). v. 544 bríos de cuñado: era proverbial la mala fama de los cuñados. Ver Correas, núm. 6265: «Cuñados y perros bermejos, pocos son buenos». Comp. La renegada, vv. 165-66: «Don Canistrel.- Vamos, enemigo atroz, / que es lo mismo que cuñado».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 269

TEXTO DE LA COMEDIA

A quien gobierna el freno y una espuela dejó la silla y, ocupando el prado, en ajuntar su gente se las pela. Y yo, como mi ejército vi flaco dándole fui un socorro de tabaco. Pintarte desta Circe la hermosura quisiera en breve suma de razones que, como pasó en día de grosura, de todos se comió los corazones. No ha de tener segunda su pintura, aunque diera Carducho sus tildones. Si lo quieres oír, escucha atento y te irás a adorar el monumento: de color de tabaco era su cuello y su frente de carne de merluza; sus dos ojos parecen de camello;

269

545

550

555

560

vv. 545-46 A quien gobierna el freno y una espuela / dejó la silla: perífrasis para nombrar ‘a un paje’. v. 547 se las pela: pelárselas: «frase con que se da a entender que alguno apatece o ejecuta alguna cosa con vehemencia, actividad o eficacia» (Aut). v. 550 Circe: maga que convertía a los hombres en animales. Comp. Angélica, vv. 676-78: «Encantadora Circe, / cuyos untos y botes / por los vientos me llevan como pluma». v. 552 día de grosura: ‘el sábado’; grosura: «las extremidades e intestinos de los animales, como cabeza, pies, manos y asadura; y porque en Castilla se permite comer los sábados sólo estas partes de las reses se llamó día de grosura» (Aut). Comp. Moreto, El lego del Carmen, vv. 1080-87: «Franco.- Hoy es sábado, y rezar / la salve se me ha olvidado. / Dato.- Treinta veces la he empezado / y no la puedo acabar. / Franco.- Y aun imaginarlo es mengua; / ¿el muerto hablar? Es locura. / Dato.- Si es el muerto de grosura / los sábados tendrá lengua». v. 553 comerse los corazones: juega con el sentido recto y figurado de la expresión, es decir, ‘que los dejó a todos enamorados con su hermosura’. v. 555 Carducho: Vincenzo Carducci (1576-1638), pintor florentino, autor de los Diálogos de la pintura (1633), donde hay numerosas referencias a las cualidades pictóricas de los mejores poetas de la época.Ver Calvo Serraller, 1981, pp. 261-67. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 316: «Es la nariz tan sonada, / que naturaleza supo / mejor dibujar narices / que Velázquez ni Carducho»; tildones: «tilde o raya grande para borrar lo que está escrito» (Aut). v. 557 Aventuro una posible lectura del verso «te irás a adorar», aunque el original es ilegible («a [...] dar»).

5. Escanderbey

270

27/6/07

17:47

Página 270

ESCANDERBEY

su hocico, de testas o de testuza; de alcarraza o garrafa era su cuello, sus manos como garras de lechuza y su talle, ¡por ser cosa tan brava!, le tengo de pintar en otra otava. Junto a un álamo negro, cuya cima allá bebe en las nubes chocolate, la feroz amazona el cuerpo arrima y el álamo tenía en el remate una pera en la rama que está encima. Y ¡por Dios que no es esto chocolate! no con la mano se alcanzó la pera, sino con sólo hacer desta manera.

565

570

Levanta la barba arriba. Yo la dije: «¿quién eres chocotilla?» y ella me respondió, con voz muy tierna: «yo soy una mujer de la Membrilla, donde de vino caro soy taberna».

575

v. 561 su hocico, de testas o testuza: ‘se refiere a que su boca es tan grande que le llega desde la frente al cogote’. v. 562 alcarraza: «cantarilla de barro blanco labrada curiosa y delicadamente para beber agua y conservarla con alguna frescura» (Aut); garrafa: «cierto género de vaso muy conocido, ancho y redondo que remata en un cañón o cuello largo y angosto» (Aut). Es decir, ‘que su cuello es largo’. vv. 569-70 y el álamo tenía en el remate / una pera en la rama: disparate. Comp. Castigo, vv. 872-73: «que el tiempo da lo que es suyo / como el almendro manzanas». Acot. a v. 573 Levanta la barba arriba: la acotación culmina un chiste basado en la antanaclasis de la palabra pera que en el v. 570 alude a ‘la fruta’ y en el v. 572 se refiere a «aquella porción de pelo que por gravedad se dejan crecer los eclesiásticos y doctores en la punta de la barba» (Aut). v. 574 chocotilla: no apuro el significado de esta palabra. v. 576 mujer de la Membrilla: ‘borracha’. Membrilla es un pueblo cercano a Manzanares (Ciudad Real) que en el siglo XVII tenía una importancia comparable a la de Manzanares y gran fama de pueblo vinícola. Lope de Vega tiene una obra que se titula El galán de la Membrilla. v. 577 vino caro: ‘el de mejor calidad’; de lo caro: «entre los vulgares y bebedores se entiende el vino puro y bueno, que se vende al precio más subido, a diferencia del de menor precio, que se llama de lo barato» (Aut). Ver Herrero, 1977, pp. 93-100,

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 271

TEXTO DE LA COMEDIA

Leyome de los vinos la cartilla y por ser tarabilla tan eterna me dijo: «No me canses.Ve, cautivo, por la lista a la calle del Olivo». Como si yo jugara a las cargadas, con la runfla de copas me envestía, de aromáticos bálsamos colmadas, rayo de la más fiera valentía. Pero viendo mis güestes, que baldadas estaban de aquel palo, que venían con tanto fiero levantar de codo, fue milagro de Dios no darme un todo. De su ejército viendo la ventaja,

271

580

585

590

donde comenta que se distinguía entre el vino caro o precioso y el vino ordinario y las tabernas donde se vendían estos vinos. Comp. Amantes, v. 510: «el vino, para bueno, ha de ser caro». v. 578 leer la cartilla a alguno: dilogía con el sentido literal y el metafórico de la frase: «es advertirle lo que ha de hacer para otra vez en algún negocio, reprehendiéndole claramente en lo que faltó a su deber y estaba a su cuidado» (Aut). v. 579 tarabilla: «La cítola del molino. Dícese así del sonido que hace» (Cov.); «metafóricamente se llama la persona que habla mucho y apriesa, sin orden ni concierto o el mismo tropel de palabras dichas con prisa y sin intermisión» (Aut). Quevedo tiene una obra titulada El chitón de las tarabillas. v. 581 Calle del Olivo: ver v. 166. v. 582 cargadas: «juego de naipes en que el que no hace baza es bolo y pierde y cuando todos los que juegan hacen bazas el que tiene más por estar cargado de ellas pierde también» (Aut). Comp. Mariscal, vv. 143-44: «mas ese Carlos con el dios Apolo / jugando a las cargadas le dio bolo». v. 583 runfla: «la multitud de un mismo género o especie de cosas que están una en pos de otra» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 130-32: «Don Canistrel.- Mal el hombre me trató. / Don Espolianís.- ¡Qué remedio, si os cogió / la runfla toda de un palo»; copas: dilogía con ‘el palo de la baraja’ y ‘el recipiente para beber vino’. vv. 586-87 baldadas de aquel palo: baldar: dilogía «privar, impedir alguna enfermedad o accidente el uso de los miembros o de alguno de ellos» y «fallar en juegos de cartas» (DRAE); palo: «el golpe que se da con algún palo» y «cualquiera de las cuatro clases de que se compone la baraja de naipes, que son oros, copas, espadas y bastos» (Aut). Se refiere, en este caso al de copas. Es decir, ‘que su ejército estaba borracho’. v. 588 levantar de codo: «frase con que se da a entender que alguno bebe mucho vino o que está borracho por haberle bebido» (Aut).Ver Correas, núm. 3443: «Beber a codo alzado, hasta ver las armas del mal logrado». v. 589 dar un todo: «Dar un todo, es término del juego de los cientos» (Cov.).

5. Escanderbey

272

27/6/07

17:47

Página 272

ESCANDERBEY

el nuestro quiso hacer la retirona; pero luego eché un bando que a navaja les hiciesen a todos la carona. Mearme entonces pretendió la paja pero yo, con más callos que una mona, echando por los ojos alguaciles, en mi tienda colgué guadameciles. Desde allí la retaba de insolente, ¡la más que insolentísima picaña! que conchas puede dar a una serpiente y prestar ligereza a Juan de Araña

595

600

v. 592 luego: ‘inmediatamente’. v. 593 hacer la carona: ruptura de la frase hecha hacer las barbas que significa «afeitar» y «por alusión cortar las hilachas a la ropa que está gastada, como sucede con las capas y manteos largos de bayeta, cuando por el mucho uso se deshilan y cuelgan los hilos. Es modo de hablar vulgar» (Aut); carona: dilogía entre los significados de «el pellejo de cualquier caballería quitado el pelo que le cubre por encima del lomo» y «en germanía significa camisa» (Aut). Tacha de animales a sus soldados. v. 594 mear la paja: «Aventajarse, sobresalir y exceder a otro en la ejecución de alguna cosa» (Aut); ver El rey Perico, vv. 2120-21: «Rey.- Alguno debe de haber / meándome la pajuela», y nota. v. 595 con más callos que una mona: ‘sin importarle que le riñeran’ por alusión a la frase criar, hacer o tener callos: «y así del que no hace caudal de la reprehensiones y consejos que se le dan y tiene perdida la vergüenza, se dice que tiene callos, que ha criado callos» (Aut). v. 596 echando por los ojos alguaciles: aquí alguaciles se emplea de la misma manera que alcalde en el v. 349, es decir, como hipérbole jocosa del enfado de Escanderbey. v. 597 guadameciles: «cabritilla adobada, en que a fuerza de la prensa se forman por el haz diferentes figuras de diversos colores» (Aut). v. 600 que conchas puede dar a una serpiente: es decir, ‘que es más bellaca que el demonio’; alusión a la frase tener muchas conchas: «frase vulgar con que se da a entender que uno es muy reservado y difícil de engañar o atraer a lo que se intenta o pide y así del que es muy bellaco y callado se dice que tiene muchas conchas» (Aut); según Autoridades la serpiente «por extensión significa el Demonio por su astucia y por haber hablado en su figura a Adán». v. 601 Juan de Araña: Montoto, 1921, I, p. 97, nos habla de El patrón Araña y documenta la expresión Parecerse al patrón Araña: «Dícese de los que exhortan a otros a hacer aquello mismo de que ellos huyen, como lo atestigua el refrán:“El patrón Araña embarca, y él se queda en tierra”. Algunos dicen: “Parecerse al capitán Araña”, y tal vez vayan más fundados, pues, según testimonio de personas fidedignas, cuando a principios del último tercio del siglo pasado se enviaba a las Américas gente de nuestro

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 273

TEXTO DE LA COMEDIA

a su salud brindó toda su gente, ¡la más que insolentísima picaña! y volviendo la espalda hizo camino, bañando el campo en oloroso vino.

273

605

Está dormido Amurates y repara en ello Escanderbey. Pues en aquesta ocasión tan dormido te has quedado ¿qué hicieras, desventurado, si estuvieras en sermón? No eres rey sino lirón. ¡Por vida de la más fea que te sahúme con tea! Al mundo quiero decir que un rey no se ha de dormir sin acabar su tarea. Yo la tengo comenzada y, aunque no soy rey, quisiera

610

615

país, con el fin de combatir a los insurrectos de aquel suelo, existía en una de las ciudades de nuestro litoral un capitán de buque llamado Arana –nombre que el vulgo hubo de transformar luego festivamente en Araña–, del cual se cuenta que después de reclutar individuos con el precitado objeto, nunca más volvió a emprender viaje alguno allende los mares». v. 604 hizo camino: ‘se puso en marcha’. vv. 606-609 Referencia a un cuentecillo tradicional que se recoge en Arguijo, Cuentos, núm. 125, p. 69: «Predicaba en la Corte al Consejo de Órdenes el Padre Fonseca, agustino, y echó de ver que algunos de los oidores se dormían, y tomando ocasión del ruido que hacían unos muchachos en la puerta de la iglesia, se volvió hacia allá y dijo: –¿No hay alguno que haga callar a esos niños? ¿no ven que están reposando estos señores?». v. 610 No eres rey sino lirón: alusión a la frase dormir como un lirón: «ponderación que denota que uno duerme mucho y de continuo, como el lirón que por tener tapados los ojos y estar debajo de la tierra se dice tener esta propiedad» (Aut). v. 612 sahumar: «dar humo a alguna cosa para purificarla o para que huela» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 759, vv. 137-40: «Particulares estruendos / se oyeron en esta junta: / la nariz, contra pastillas, / sintió que a traición sahúman»; tea: «astilla o raja de pino u otra madera resinosa que encendida alumbra como hacha» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 232: «encendieron, para alumbrarse, unas rajuelas de tea, que les daba la luz bastante que habían menester para toda la noche».

5. Escanderbey

274

27/6/07

17:47

Página 274

ESCANDERBEY

por no llevar en la pera no dormirme en la estacada. Pero, pues mi camarada aquí llevarse ha dejado deste sueño tan pesado, sin duda lo ha menester; que es fuerza tanta mujer que lo traiga desvelado. ¿Viendo andar al estricote de tu reino el aduar, te duermes? Yo he de rogar al maestro que te azote. El papel de aquel virote le ha cubierto de sudor; mas, yo no tengo temor ni en sus razones reparo, porque en meando yo claro dos higas para el doctor.

620

625

630

635

v. 618 no llevar en la pera: es decir, ‘por no llevarme un golpe’. v. 619 dormirme en la estacada: creo que juega con la ruptura de la frase hecha quedar en la estacada «además del sentido literal por traslación vale no salir bien y airosamente o morir en el desafío y asimismo quedar vencido en alguna disputa, cuestión, certamen y otra cualquier materia en que pueda haber riesgo y contingencia en su ejecución» (Aut) y la alteración de la frase «no dormirse en las pajas»: «Frase con que se nota el descuido de alguna persona en lo que le pertenece o tiene interés. Úsase más comúnmente con negación, significando lo contrario, esto es la agilidad y cuidado» (Aut). v. 625 lo traiga desvelado: desvelar: podemos entender que el cuidado de tantas mujeres le impiden dormir o, de forma más maliciosa, ver una alusión sexual al trato carnal con ellas que le impide dormir. v. 626 andar al estricote: estricote: «término familiar, usado con el artículo al, como especie de modo adverbial y unido y junto con los verbos andar, echar, traer corresponde a sin hacer caudal y aprecio, rodando como cosa de poca o ninguna estimación y revuelta una cosa con otra, sin orden ni concierto» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 26: «Tráele amor al estricote / que es de muy mala ralea». v. 627 aduar: «conjunto o número de ganaderos alarbes, que con sus familias habitan en el campo en chozas, cabañas o tiendas y que no tienen lugar cierto pues se mudan según los tiempos y la conveniencia de los pastos» (Aut). vv. 634-35 mear claro y dos higas para el médico: «Refrán que enseña que en cumpliendo uno con la obligación de su empleo o ministerio debe hacer poco aprecio

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 275

TEXTO DE LA COMEDIA

Mas bobo debe de ser quien así se echa a dormir, que se le puede salir entretanto su mujer. Y, sin que lo llegue a ver, andando de rama en rama sin ser su flor de retama, arrastrarle su tormento a que pazca su alimento en los campos de Jarama.

275

640

645

Vase y dice Amurates entre sueños. Amurates

Cautivillo, cautivillo, ¿por qué me quieres matar?, ¿no es mejor irte a cagar pues que ya estás amarillo? Yo te daré un real sencillo, si te va por interés y si regateas, tres. Mas, si acaso el ansia mía

650

de los dichos de los maldicientes o murmuradores» (Aut); higa: «la acción que se hace con la mano cerrado el puño, mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice y el de en medio, con la cual se señalaba a las personas infames y torpes, o se hacía burla y desprecio de ellas» (Aut).Ver Correas núm. 3901: «Buena orina y buen color, y tres higas al dotor.Y cien higas». Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 124, vv. 98-99: «Venus.- Buena orina y buen color, / y dos higas al Dotor». vv. 638-39 que se le puede salir / entretanto su mujer: aparte de la interpretación literal de la frase, es decir, ‘que si se descuida y se duerme sus mujeres se pueden ir del harem’, cabe una referencia jocosa al nacimiento de Eva de la costilla de Adán mientras éste dormía. v. 642 retama: «arbusto que produce unas varillas largas sin hojas, macizas y difíciles de romperse» (Aut). Nueva alusión a los cuernos. v. 645 campos de Jarama: los toros que se criaban a orillas del río Jarama eran famosos por su bravura pero su aparición aquí connota ‘cuernos’. v. 649 amarillo: se asocia este color a la enfermedad propia de los amantes, «entre las colores se tiene por la más infeliz, por ser la de la muerte y de la larga y peligrosa enfermedad» (Cov.), pero aquí se relaciona con el estar estreñido. v. 650 real sencillo: «la moneda pequeña respecto de otra de más valor, como doblón sencillo, real de plata sencillo» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 2: «porque eso se me da que me den ocho reales en sencillos que en una pieza de a ocho».

5. Escanderbey

276

27/6/07

17:47

Página 276

ESCANDERBEY

no lo puede en cortesía entiérrame en San Andrés; mas, si es tu saña cencilla ten el furor de tus manos que si maté a tus hermanos a ti te he dado papilla. El be a ba de la cartilla, que es la primera lición, me valga en esta ocasión. Detente sólo un instante así en el alma te cante el gallo de la pasión. ¿Por qué la muerte me das sin consultar los doctores? Que en España a los traidores los degüellan por detrás. No te tiente Barrabás que de verte me desmayo y si has de romperme el sayo de suerte, cautivo, sea agora, que en mí se vea

655

660

665

670

v. 655 San Andrés: una de las trece parroquias en las que estaba dividida Madrid durante el reinado de Felipe IV.Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 92. v. 656 cencilla: ‘sencilla’. Conservo el ceceo. v. 659 dar papilla: juego dilógico entre el significado literal de la expresión porque lo crió y el metafórico de ‘engañar’: «metafóricamente vale cautela, o astucia halagüeña para engañar a otro. Úsase solo en la frase dar papilla» (Aut). Comp. Desdén, vv. 373-76: «Estando yo satisfecho / de que es maña envejecida / en esta infame mujer / dar a unos y otros papilla». v. 660 be a ba: «a, b, c, el orden de las letras con que en las cartillas comienzan los niños a conocerlas y tomarlas de memoria» (Aut). Comp.Tirso, Santo y sastre, vv. 256264: «Bien deletrea; / señor, ya sabe el B. A. Ba; / escribirá cuando viejo». vv. 664-65 …te cante / el gallo de la pasión: alusión chistosa al pasaje bíblico en el que Pedro negó conocer a Cristo tres veces antes de que el gallo cantara, tal y como predijo Cristo que lo haría. vv. 666-67 ¿Por qué la muerte me das / sin consultar los doctores?: alusión al tópico satírico de la época de que los doctores eran ministros de la muerte. v. 672 sayo: «casaca hueca, larga y sin botones que regularmente suele usar la gente del campo o de las aldeas» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 277

TEXTO DE LA COMEDIA

el milagro del soslayo. Y si es acaso locura y ensayar quieres conmigo, ¡no me mates, enemigo, que me pagarás la cura! Y si piensas con la hechura pagar a mis decendientes, cautivillo, mientes, mientes que no tu valor ensalzas pensando, entre culo y calzas, satisfacer mis parientes. ¡Detén la cuchilla fiera!

277

675

680

685

Sale Escanderbey con el alfanje desnudo. Escanderbey

¿Quién, haciendo tanto estruendo, atropellando la guarda, se ha atrevido al señor nuestro?, ¿de qué el cabello erizado, de qué tan pálido el gesto? Dime, ¿quién es el aleve que contigo envidó el resto? que le tengo de cortar de la frente el argumento, porque en jugar la cartilla soy aprendiz de San Pedro.

690

695

Salen los dos cautivos con hachas. ¡Vengan hachas! Esos cuartos

v. 684 pensando entre culo y calzas: nueva alusión escatológica y disparatada. v. 693 envidar el resto: «ofrecer y parar el juego todo lo que a uno le queda y tiene de caudal en la mesa» y «metafóricamente vale hacer todo el esfuerzo posible» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 4: «pero estaba ya el mozo picado y no quiso dejar el juego hasta envidar todo el resto de su cólera». vv. 694-95 cortar / de la frente el argumento: alusión a los cuernos. v. 697 aprendiz de San Pedro: referencia disparatada.

5. Escanderbey

27/6/07

278

17:47

Página 278

ESCANDERBEY

discurramos porque en ellos no nos quede redendija, sacabuche, ni agujero, alacena, chimenea, desván, grande ni pequeño, que a fe que si le topamos, sin decir albo ni negro, que ha de pagar la osadía con la mano de un mortero.

700

705

Salen Rosa y Ceilán. Rosa

Amurates

¿Tú matar quieres al rey? Suelta, villano, el acero que con él te pienso dar. Aparte. (Yo, como así me lo quiero.) Si hallar el traidor pretendes, y es aquese tu desvelo, dentro de ti has de buscarle. ¡Válgame Alá!, ¿qué es aquesto? Aleve, traidor ingrato,

710

715

v. 699 discurrir: «andar, caminar, correr por diversas partes o parajes» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 152-54: «¡Discurrid por todas partes / de este bosque la espesura / porque ninguno se escape!». v. 700 redendija: ‘rendija’. v. 701 sacabuche: como explican Ruano y Allen, 1994, p. 480: «Aplicado al teatro, el sacabuche sería una especie de grúa sobre dos ruedas que podía sacarse por el corredor sobre el tablado para permitir el ascenso y descenso de un personaje por medio de una polea». Comp. Cervantes, El juez de los divorcios, Entremeses, pp. 70-71: «y yo tengo de tener todo el día la espada más lista que un sacabuche para defendella». Corrijo el fallo del copista «aguguero». v. 705 sin decir albo ni negro: ‘sin decir nada’.Ver Correas, núm. 15269: «Ni albo ni negro; ni bueno ni malo; ni mayor ni menor; ni chico ni grande; ni chuz ni chuz. Por no dijo nada ni hubo nada». v. 707 mano de mortero: dilogía con mano como ‘la parte del cuerpo’ y «el majadero o instrumento de madera, hierro u otro metal, que sirve para moler o desmenuzar alguna cosa» (Aut). v. 711 como así me lo quiero: «expresión jocosa que significa haber sucedido una cosa a medida del deseo, y como si a su voluntad la hubiera dispuesto el que la logra» (Aut).Ver Correas, núm. 5062: «Como ansí me lo quiero. Por lo que sucede bien». Añado la indicación de aparte.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 279

TEXTO DE LA COMEDIA

descortés más que un cochero, atrevido más que un fraile, cobarde más que un sargento; vil esclavillo de Albania, ¿así pagas mis deseos? Ceilán

Siempre dije que traidor era a su rey este perro.

Escanderbey

Cualquiera que lo dijiere en público y en secreto mentirá del rey abajo más de diez sastres y medio; que nunca aquesta cuchilla, señor, en servicio vuestro, aunque envidiada de tantos, se dejó mamar el dedo.

Ceilán

Gran señor, es menester, si a vivir estás resuelto, meter en una mazmorra este villano soberbio.

Amurates

Dices bien, Ceilán, mas una famosa le estoy urdiendo.

Escanderbey

Matarete aunque a tu lado traigas a Martín Lutero.

279

720

725

730

735

v. 717 descortés, más que un cochero: se trata de un motivo tópico; los cocheros poseían fama de mal hablados, desvergonzados y soberbios. Comp. Gracián, El criticón, III, p. 94: «De un embelesado, que era astrólogo; de un soberbio, cochero»; Darlo todo, vv. 361-62: «póngale luego a cochero / Efestión.- ¿Por qué? Alejandro.- Por desvergonzado». v. 718 atrevido, más que un fraile: su potencia sexual era proverbial. v. 727 mentirá diez sastres y medio: alusión tópica a la fama de mentirosos que tenían los sastres. Comp. Quevedo, Sueños, p. 544: «ahora ando averiguando cuál fue primero, la mentira o el sastre». v. 731 mamarse el dedo: «frase vulgar con que se da a entender que alguna persona es simple o mentecata porque ordinariamente los bobos traen metido el dedo en la boca y al contrario no mamarse el dedo se suele decir del que es avisado y despierto» (Aut). Comp. Avellaneda, Quijote, p. 367: «pero vaya, que más longanizas hay que días, y bien sabemos aquí mamarnos el dedo, aunque bobos».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

280

Amurates

Página 280

ESCANDERBEY

Muera, Ceilán, este ingrato que me tiraniza el reino.

740

Vase. Ceilán

Y sea a manos de un verdugo porque sirva de escarmiento. Vase.

Rosa

Yo haré que te pringue el rey, villano, con un torrezno.

745

Vase. Escanderbey

Y yo, porque no se logren vuestros vanos pensamientos, aduladores de poco, que a ese rey de dos de queso le estáis pasando la mano por la cuesta o por el cerro, ¡por Dios, que os he de quemar la boca con un pimiento!

750

vv. 744-45 pringar con un torrezno: pringar: «Significa tambien castigar o maltratar a uno, echándole lardo o pringue hirviendo. Es castigo que regularmente se solía hacer con los esclavos» (Aut). Aquí lo jocoso es que le vaya a maltratar con un torrezno que estaba vinculado a los cristianos viejos. v. 749 dos de queso: «Expresión jocosa, que se aplica a lo que es de poco valor o provecho» (Aut). Comp. Siete infantes, vv. 1134-35: «Rey.- ¡Hola! ¿qué es eso? / Criado.Un moro de dos de queso». vv. 750-51 pasar la mano por la cuesta o por el cerro: alteración jocosa de la frase hecha pasar o traer la mano por el cerro: «frase que significa halagar, acariciar, aquietar, aplacar, sosegar a alguna persona, con alusión al animal que se le pasa la mano por el lomo para hacerle fiestas o amansarle» (Aut). Se hace un chiste basado en la dilogía de cerro como ‘el lomo del animal’ y como «parte de tierra, que sin llegar a ser collado ni monte, se levanta y eleva en algún valle, llanura u otro paraje» (Aut) y de ahí la mención de la cuesta. v. 753 quemar la boca con un pimiento: ‘porque pican’. Comp. El hermano, vv. 89596: «que has de quemarme / la lengua con un pimiento».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 281

SEGUNDA JORNADA DE ESCANDERBEY, BURLESCA. Sale Ceilán. Ceilán

El papel que en el virote a Amurates envié de gran provecho me fue, pues con él al estricote deste cautivo el valor hago por el aire andar, que no se ha de resfregar de hoy más con el gran señor. Si desta traición me valgo, aunque soy moro de ley, solo es porque Escanderbey se vaya a espulgar un galgo. Ya quedo con la privanza desta vez por cosa cierta, que en vano llama a la puerta, quien no ha llamado a la panza. Presto, deste vil esclavo el ardimiento pondré tan lacio y marchito que parezca moco de pavo.

755

760

765

770

Sale Laín.

v. 757 al estricote: ver v. 626. v. 763 de ley: ‘honrado’, «dicho del oro o de la plata: que tiene la cantidad de estos metales señalada por la ley. Dicho de una persona: buena, honrada, como debe ser» (DRAE). v. 765 se vaya a espulgar un galgo: «Locución significativa de desprecio de alguno, con que se da a entender que no es hábil, o que no es del genio y gusto de otro» (Aut). Comp. Castigar, vv. 666-68: «Y si acaso refunfuña / la diré con mucha sorna / que vaya a espulgar un galgo».

5. Escanderbey

27/6/07

282

Laín

17:47

Página 282

ESCANDERBEY

Pues Ceilán del gran señor toda la privanza tiene, y en público y en secreto es ya su timebunt gentes, darle aqueste memorial quiero, por ver si le mueven a lástima mis razones haciendo que le decrete dándome lo que en él pido. Pues Mahoma te concede el ser del rey sacabuche, contrapunto, o mequetrefe, —¡así lo goces más años que un melón pepitas tiene!— lo que en aqueste te pido me concedas, pues que puedes.

Ceilán

¿Qué pretendes, buen Laín?

Laín

Ser, si no hay inconviniente, sacristán de la capilla donde la reliquia tienen del gran profeta Mahoma los serenísimos reyes; que yo sé quemar pastillas,

775

780

785

790

795

v. 777 timebunt gentes:‘lema grabado en algunas espadas’. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 194: «Camacho.- ¿A mí te atreves? ¿Al timebunt gentes? / ¿A mí que doy los comos tan valientes, / que el non plus ultra de los comos soy?». v. 784 sacabuche: «instrumento músico a modo de trompeta, hecho de metal, dividido por medio al cual suben y bajan por la parte de abajo, para que haga la diferencia de voces que pide la música» (Aut). Comp. Castigar, vv. 880-83: «Para cantaros también, / chirimías las historias, / cornetillas Medellín, / sacabuches Trapisonda». v. 785 mequetrefe: «el hombre entremetido, bullicioso y de poco provecho» (Aut). v. 796 quemar pastillas: pastilla (de olor): «pedazo de masa o confección de materias aromáticas como menjuí, estoraque, etc., que quemadas sirven de perfume oloroso» (Aut). Comp. Lope, El caballero de Olmedo, vv. 111-14: «No se vio florido almendro / como toda parecía, / que del olor natural / son las mejores pastillas». Corrijo el «ser» del manuscrito por «sé».

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 283

TEXTO DE LA COMEDIA

gomas, romero y pebetes, con las demás zarandajas, que uno de los bernemeyes todo el rezo me ha enseñado sin que le falte una ele. Ceilán

Todas aquesas, Laín, son partes muy excelentes. ¡Ya eres sacristán jurado!

Laín

Deja que los pies te bese, aunque pudiera excusarme ¡por oler a lo que güelen!

283

800

805

Vase. Ceilán

Aunque sea en las ausencias, estos que somos privados de los hombres más honrados gozamos mil reverencias.

810

Sale Celio con un memorial.

v. 797 goma: «es cierta gota viscosa que suelen llorar algunos árboles por las hendeduras de las cortezas» (Cov.). Comp. Calderón, Fieras afemina amor, acot. a v. 2550: «arrojó de sí tan condensados humos que oscurecieron el teatro, bien que sin molestia del auditorio, porque estaban compuestos de olorosas gomas»; pebetes: ver nota a v. 369. v. 798 zarandajas: ver v. 271. v. 799 bernemeyes: ‘belerbeyes’, según Ayensu, 2001, p. 115, es «el título otomano del gobernador de una provincia que hoy día se llama en árabe walî». Comp. Lope, Lo que hay que fiar en el mundo, en Obras,VII, p. 260: «Salgan luego, Amurates, mis virreyes, / capitanes, bajáes y san Jacos; / a caballo los fuertes belerbeyes». v. 801 sin que le falte una ele: alteración jocosa de la frase hecha sin faltar una jota: «faltar lo más mínimo, nada absolutamente» o lo que es lo mismo sin faltar una coma: «frase que se usa para ponderar la puntualidad con que alguien ha dicho una relación estudiada o dado algún recado de palabra» (DRAE).Ver Iribarren, 1993, p. 21. v. 804 sacristán jurado: jurar (plaza o empleo): «tomar la posesión, haciendo el previo juramento que se acostumbra» (Aut). vv. 805-807 Deja que los pies te bese… / ¡por oler a lo que güelen!: chiste típico de este tipo de comedias.

5. Escanderbey

27/6/07

284

Celio

Ceilán

17:47

Página 284

ESCANDERBEY

Pues por trancas o barrancas le barajaste la suerte aquese vil cautivillo, que vino de donde mueren, y pues del rey la fortuna te hizo su cubilete, ¡así la goces más años que hay pasos de aquí a Brunete! Que, pues que somos amigos y quedó por fin y muerte de tu fino solimán, el cerrallo donde tiene sus moras el gran señor sea quien le abra y le cierre; que me des aqueste oficio.

815

820

825

Seguro, Celio, le tienes. ¿Eres capón?

Celio

No, señor.

Ceilán

Pues el gran señor no quiere sino que la guarda sea

830

v. 812 Pues por trancas o barrancas: en el manuscrito se lee claramente «por canicas o barrancas» que yo corrijo por la frase hecha a trancas y barrancas: «pasando sobre todos los obstáculos» (DRAE). v. 813 barajar la suerte: barajar: «entre los tahúres de todo género de juegos es cuando no quieren pasar por la suerte, agarrar los dados, naipes u otra cosa o decir que se baraja la suerte» (Aut). v. 817 cubilete: «ciertos vasitos en que echan los dados para evitar que tirándolos con la mano en el tablero, hagan algún engaño los que juegan» (Aut). v. 819 Brunete: localidad madrileña situada a 32 kilómetros de la capital. Comp. Darlo todo, vv. 1685-88: «Efestión.- En tanto que vos pintáis, / voy a llevar dos papeles / al Licenciado Ana Ortiz, / Canónigo de Brunete». v. 822 solimán: dilogía entre «el azogue sublimado» (Aut), que se utilizaba para la confección de afeites y ‘el Turco Solimán’, es decir, Solimán II (1494-1566), que reinó desde 1520 hasta su muerte, llamado el Magnífico, el Grande, el Conquistador y el Legislador. Bajo su reinado el imperio turco alcanzó su máximo esplendor. Comp. Q u evedo, PO, núm. 708, vv. 89-92: «Vieja blanca a puros moros / Solimanes y Albayaldes, / vestida sea el zancarrón, / y el puro Mahoma en carnes». v. 823 cerrallo: ‘serrallo’. Conservo el ceceo.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 285

TEXTO DE LA COMEDIA

285

de los vencidos jinetes. Cápate y le llevarás. Celio

Ceilán

No es cosa que me conviene, que un hombre capón no es bueno ni aún para fraile mostense Si el que llega a ser privado muy gran cabeza no tiene, sin duda, malparirá antes de los nueve meses. Escanderbey quiere hablarme, mas yo no quiero si él quiere, que somos competidores. Y si viene, como suele, echaremos a rodar todos los ochos y nueves.

835

840

845

Vase y sale Escanderbey. Escanderbey

¿Qué me quiere la desdicha? ¿Esto es chasco?, ¡aquesto es cuesco! ¿Yo traidor? ¡Miente Mahoma y todos sus compañeros! Y si acaso la Fortuna

850

v. 831 de los vencidos jinetes: es decir, ‘capones’; reminiscencia del segundo verso de un conocido romance de Góngora que se recoge en otras burlescas como Céfalo y Pocris, vv. 161-62 y Castigo, vv. 1129-30. Para la reproducción de estos versos en otras obras y su adaptación a contextos diversos ver Wilson y Sage, 1964, pp. 52-53; para la difusión del romance ver Romances, ed.A. Carreño, p. 143 y Romances, ed.A. Carreira, I, pp. 315-34. vv. 834-35 que un hombre capón… / fraile mostense: es decir, ‘que un hombre capado no es bueno ni para fraile cantor’; mostense: «se dice de la Orden Premonstratense y de quienes la profesan» (DRAE). vv. 844-45 echaremos a rodar / todos los ochos y nueves: ‘nos enfadaremos y diremos lo primero que se nos venga a la cabeza’; echar los ochos y nueves: «frase vulgar que vale decir estando uno colérico y atusado cuanto le viene a la boca sin reparar en cosa alguna» (Aut). v. 847 chasco: «burla, chanza, cantaleta o engaño jocoso y de pasatiempo» (Aut); cuesco: «el hueso que se halla dentro de la fruta» (Aut). Creo que se refiere a que el hecho de verse tachado de traidor es, como el hueso de la fruta, difícil de digerir o que no puede ‘tragar esa noticia’; cuesco es también ‘ventosidad’.

5. Escanderbey

286

27/6/07

17:47

Página 286

ESCANDERBEY

me ha negado el parentesco como a mujer gananciosa la tengo de dar un perro. Y para que no se burle, con hombres de pelo en pecho como yo, pondré su rueda al carro de un basurero y para calificarla la meteré en un convento. Y si me hacen cosquillas y de cólera me emperro, mataré del sol la llama con solamente el aliento; y, por si acaso la luna mientras esté yo durmiendo dar pretende pavonada en coche de terciopelo, con toda su cornadura la daré contra un cimiento.

855

860

865

vv. 852-53 mujer gananciosa: ‘prostituta’; dar perro (a una prostituta), es decir, ‘gozarla sin pagar el servicio’; «Negarse el cliente a pagar a la prostituta con la que se ha acostado» (Léxico). Comp. Hamete, vv. 449-50: «Pene un poco y sepa el perro / que a mí no me le ha de dar». Nótese la degradación satírica de la diosa Fortuna rebajada al nivel de una prostituta a la que quiere engañar, ‘dar un perro’. v. 856 su rueda: referencia a ‘la rueda de la fortuna’, que es uno de los atributos de la diosa Fortuna que simboliza su inestabilidad. v. 858 calificar: «ennoblecer, ilustrar, acreditar alguna persona o cosa» (Aut). v. 859 meter en un convento: era la solución más idónea para subsanar los casos de deshonra. v. 862 mataré del sol la llama: es decir ‘apagaré la llama del sol’; es muy frecuente la comparación del sol con un candil, puesto que ambos alumbran. v. 866 pavonada: «paseo breve u otra diversión semejante que se toma por poco tiempo» (Aut). Ver Correas, núm. 6556: «Dar una pavonada. Por salir galán a paseo; pavonear es mirar a un lado y a otro». Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 142: «Mas no fue posible, porque luego el día siguiente, que quisiera dar por Siena una gran pavonada, pidiéndolos para vestirme, fue forzoso decírmelo». v. 868 cornadura: ‘cornamenta’; alusión a ‘los cuernos de la luna’. v. 869 la daré: nótese el caso de laísmo.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 287

TEXTO DE LA COMEDIA

287

Y aquesas siete cabrillas las llevaré al matadero donde Santiago de Oñate las haga dar pan de perro. Haré pedazos las nubes y, con solamente un dedo, desencajaré los ejes, trastornaré el firmamento, haré salpicón la tierra, gigote los elementos, y todos los cachivaches que hicieren del Mundo viejo en el corral de la Villa, mirando su desempeño entre los trastos del Corpus daré casa de aposento

870

875

880

885

v. 870 siete cabrillas: «se llaman siete estrellas que están juntas, de las cuales una casi no se divisa. Están estas en la rodilla del signo de Tauro. Llámanlas Pléyades los astrónomos» (Aut). La dilogía de cabrillas como ‘constelación’ y como ‘animal’, provoca el chiste siguiente del matadero. v. 872 Santiago de Oñate: no apuro el sentido de este verso. v. 873 dar pan de perro: ver v. 299. Nuevo caso de laísmo. v. 878 salpicón: «fiambre de carne picada, compuesto y aderezado con pimienta, sal, vinagre y cebolla, todo mezclado. Metafóricamente se toma por cualquier cosa hecha menudos pedazos» (Aut). v. 879 gigote: ver v. 36. v. 881 Mundo viejo: personaje que aparece en el entremés de Quiñones de Benavente, El martinillo, (segunda parte), ver Jocoseria, pp. 455-62. Comp. Calderón, Psiquis y Cupido, en OC, III, p. 369: «Salen la música y luego el gentilismo con la edad primera de la mano… y luego el Mundo, viejo venerable, con la tercera edad, vestidos a lo español». v. 882 el corral de la Villa: ‘la plaza de la Villa de Madrid’, se encuentra situada en la Calle Mayor; corral: «se llama comúnmente la casa, patio o teatro donde se representan las comedias» (Aut). En esta plaza se representaban los autos sacramentales el día del Corpus.Ver Shergold y Varey, 1964, pp. 12-35. v. 881 desempeño: «paga, satisfacción, recobro de la alhaja que se dio por seguridad» (Aut). v. 884 el Corpus: en el Corpus se ponían en escena los autos sacramentales. v. 885 casa de aposento: «es el servicio que la villa de Madrid hace al rey, dando una parte de todas las casas para el aposento de Corte» (Aut). Comp. Quevedo, Virtud

5. Escanderbey

288

27/6/07

17:47

Página 288

ESCANDERBEY

y, asolado todo el mundo, me bajaré a los infiernos; quitaré a Queronte el barco, bebereme del Leteo todo el rápido corriente, desataré el Cancerbero y del alcázar de azufre, sin decir albo ni negro, derribaré, como hay viñas, las fieras puertas de hierro. Quitaré a Xión la rueda y el pájaro a Prometeo, a Sísifo su peñasco, a Medusa los cabellos,

890

895

militante, p. 144: «En todos los soberbios tiene Satanás casa de aposento, en todos es güésped». v. 888 a Queronte el barco: Caronte: ‘el barquero de los infiernos’. v. 889 el Leteo: ‘el río del olvido’. v. 890 el rápido corriente: masculino en la época. v. 891 Cancerbero: «era un bravísimo perro de tres gargantas o cabezas, de quien atestiguan Virgilio y Horacio ser guarda de los infiernos».Ver Pérez de Moya, Filosofía secreta, pp. 473-76, cita en p. 473. v. 893 sin decir albo ni negro: ver v. 705. v. 894 como hay viñas: «expresión que se usa en el estilo familiar para asegurar la verdad de alguna cosa, evitando el juramento» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1720-21: «Casaraste, como hay viñas, / con quien Dios fuere servido». v. 896 a Xión la rueda: Ixión atreviose a enamorarse de Hera y trató de violentarla. Zeus lo ató una rueda encendida que giraba sin cesar y lo lanzó por los aires. Ver Grimal, Diccionario de mitología, pp. 293-94. v. 897 el pájaro a Prometeo: Zeus castigó a Prometeo por haberle robado el fuego encadenándolo «con cables de acero en el Cáucaso, enviando un águila, nacida de Equidna y de Tifón, que le devoraba el hígado, el cual se regeneraba constantemente».Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 455. v. 898 a Sísifo su peñasco: cuando Zeus raptó a Egina, Sísifo le vio y le reveló a Asopo, padre de Egina, quién había cometido el secuestro por ello «Zeus lo fulminó y lo precipitó en los infiernos, condenándolo a empujar eternamente una roca enorme hasta lo alto de una pendiente. Apenas la roca llegaba a la cumbre, volvía a caer». Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 485. v. 899 a Medusa los cabellos: Medusa es una de las tres Gorgonas, cuyos cabellos eran serpientes.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 289

TEXTO DE LA COMEDIA

a Tántalo las manzanas y las palomas a Venus; a Vulcano los martillos y el hipogrifo a Perseo, el sitial a Proserpina y a Radamanto el imperio, el águila a Ganimedes, a Marte los instrumentos, a Júpiter las saetas, a Diana los sabuesos, a Píramo la fineza, a Tisbe el león sangriento,

289

900

905

910

v. 900 a Tántalo las manzanas: el suplicio de Tántalo «consistía en un hambre y sed eternas: sumergido en agua hasta el cuello, no podía beber porque el líquido retrocedía cada vez que él trataba de introducir en él la boca.Y una rama cargada de frutos pendía sobre su cabeza, pero si levantaba el brazo, la rama se levantaba bruscamente y se ponía fuera de su alcance». Ver Grimal, Diccionario de mitología, pp. 49192. v. 901 las palomas a Venus: los animales favoritos de la diosa eran las palomas. Un tiro de estas aves arrastraba su carro. v. 902 a Vulcano los martillos: Vulcano, dios del fuego, es representado con el yunque y el martillo, sus atributos. v. 903 y el hipogrifo a Perseo: a Perseo se le asocia con Pegaso, el caballo alado que nació de la cabeza de Górgona en el momento en el que Perseo la mató y con el que liberó a Andrómeda. v. 904 el sitial a Proserpina: alude al trono en el que se sienta Proserpina como reina de los infiernos. v. 905 a Radamanto: uno de los jueces infernales. v. 906 Ganimedes: Zeus, inflamado de amor de la belleza del joven Ganimedes, se transforma en águila y lo secuestra para que allí les sirva de copero. v. 907 a Marte los instrumentos: Marte, dios de la guerra, suele representarse con una coraza, un yelmo y un escudo y con diversas armas como una lanza, una espada o una alabarda. v. 908 a Júpiter las saetas: referencia al atributo propio de Júpiter que es el rayo. v. 909 a Diana los sabuesos: es la diosa de la caza. vv. 910-11 a Píramo la fineza, / a Tisbe, el león sangriento: se refiere al episodio narrado por Ovidio, Metamorfosis, I, pp. 124-29. Píramo halla el velo de su amada Tisbe ensangrentado, y pensando que la ha devorado un león se suicida. Luego Tisbe se suicida con la misma espada.

5. Escanderbey

27/6/07

290

17:47

Página 290

ESCANDERBEY

a Adonis el jabalí, y la guitarrilla a Orfeo, quitaré el laurel a Dafne, a Europa el bajel con cuernos, de Ceres las tres espigas, y las calzas a un tudesco y de Polifemo el ojo, si mi enojo va derecho, me le pondré por antojo en el ojo del trasero.

915

920

Sale Alberto corriendo muy alborotado. Alberto

¡Escanderbey, hijo mío, mira hermano!

Escanderbey

¿Qué hay, Alberto?, ¿cómo sin ser de Alcorcón vienes haciendo pucheros?

925

v. 912 a Adonis, el jabalí: Adonis era hijo de Ciniras y de Mirra; «la cólera de Ártemis lanzó contra él un jabalí que, durante una cacería, lo hirió mortalmente». Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 7. v. 913 la guitarrilla a Orfeo: sustitución burlesca del instrumento que tocaba Orfeo que, según la tradición, era una lira. v. 914 el laurel a Dafne: alusión a la metamorfosis de Dafne en laurel cuando huía de Apolo.Ver Ovidio, Metamorfosis, I, pp. 25-30. v. 915 a Europa el bajel con cuernos: alusión al rapto de Europa por Zeus, transformado en toro. v. 916 Ceres, las tres espigas: Ceres, la diosa de la tierra y la agricultura es representada con una corona de espigas. v. 917 y las calzas a un tudesco: los tudescos eran ‘soldados alemanes de la guardia de los austrias’.Ver Herrero, 1966, pp. 501-26; calza: «la vestidura que cogía el muslo y la pierna, y eran muy huecas y bizarras» (Aut). v. 918 y de Polifemo el ojo: Polifemo es el famoso cíclope que sólo poseía un ojo. v. 920 por antojo: dilogía antojo «deseo, apetito y codicia de una cosa» y «los espejuelos, las lunas o lunetas de vidro o cristal que guarnecidos de plata, concha o cuero se colocan en las narices quedando los cristales delante de los ojos» (Aut). acot. a v. 921 Corrijo el «Albertos» del manuscrito. vv. 924-25 ¿cómo sin ser de Alcorcón / vienes haciendo pucheros?: la población madrileña de Alcorcón era famosa por la producción de enseres de barro o pucheros. Ver Fradejas, 1958, pp. 167-68. Se produce una dilogía con puchero entendido como ‘vasija de barro’ y «gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 291

TEXTO DE LA COMEDIA

Alberto

Porque con pasos de fraile convidado a tu aposento se viene un fiero león, las guedejas sacudiendo.

Escanderbey

Alberto, no te dé pena que ese león es carnero que como sabe que acá, cada año, por este tiempo, corremos toros y cañas vendrá por la posta a vellos.

Alberto

No es sino el de la jaula que con malicia le han suelto.

Escanderbey

¡Ceilán anda en esta danza! Pues cómo, ¿a mí que las vendo?

Alberto

Mira, señor, que se acerca con una cara de suegro, con un corazón de sastre

291

930

935

940

v. 926 pasos de fraile: ‘deprisa’ por alusión al refrán «Paso de fraile convidado. Por largo y apresurado» (Correas, núm. 17970). v. 931 Corrijo el manuscrito donde se lee: «Que ese es león el carnero», tacha «el carnero» y pone al margen «es carnero». v. 934 toros y cañas: eran usuales las corridas de toros en la Plaza Mayor de Madrid; cañas: «juego o fiesta de a caballo que introdujeron en España los moros, el cual se suele ejecutar por la nobleza en ocasiones de alguna celebridad» (Aut). Comp. El hermano, vv. 1101-1104: «Sancho.- Dadme, don Diego, un caballo, / porque tengo de torear / en las fiestas de aquí a un año. / Diego.- Córranse toros y cañas». v. 935 por la posta: ver v. 193. v. 938 anda en esta danza: «frase con que se explica que alguno se entremete en algún negociado o es uno de los que entran en él» (Aut). v. 939 a mí que las vendo: «modo de hablar con que se previene al que quiere engañar a otro, de la inteligencia o conocimiento de la materia, en que se le persuade: tomada la frase de los vendedores, que saben las calidades o defectos de sus géneros» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 2099-2100: «¿Celos a mí que los vendo, / y no acabo de decirlo?». v. 941 cara de suegro: ‘mala’. Comp. Los condes, vv. 482-85: «Señor, advertid primero / que el Cid, la gorra calada, / con una cara de suegra / nos mira por las espaldas». v. 942 corazón de sastre: ‘mal corazón’, puesto que los sastres eran considerados como unos seres mentirosos y ladrones.

5. Escanderbey

27/6/07

292

17:47

Página 292

ESCANDERBEY

y un alma de tabernero. Quiero ponerme delante. Escanderbey

Apártate, majadero.

Alberto

Pues, ¿que quieres aguardarle, salvaje?

945

Sale un león y se pone en frente de Escanderbey. Escanderbey

No, sino güevos. En frente de mí te pones di, león, tu pretensión porque la mía es, león, no querer tomar unciones. A gran peligro te pones, porque no es fácil la empresa. Llega, las plantas me besa, no hay aquí que replicar, que mejor puedes llegar que al chapín de la condesa.

950

955

Vuélvese el león boca arriba. Boca arriba no has de estar

v. 943 alma de tabernero: la opinión acerca de este gremio era negativa en el Siglo de Oro puesto que se les acusaba de aguar y adulterar el vino y de medir mal las cantidades. v. 947 No, sino güevos: expresión coloquial e irónica, utilizada como contestación a una pregunta inútil. Comp. Comendador, vv. 629-30: «Comendador.- ¿Al fin yo he de ser casado? / Don Pedro.- Claro está, no, sino huevos». v. 951 tomar unciones: dilogía de unción como ‘el sacramento de la Extremaunción’, es decir, ‘que no quiere morir’ y «el remedio que se ejecuta para curar el humor gálico, untando al enfermo repetidas veces con un ungüento específico a este mal» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 22: «Olvidósele a Virgilio de declararnos quién fue el primero que tuvo catarro en el mundo, y el primero que tomó las unciones para curarse del morbo gálico». v. 957 chapín: «calzado de las mujeres, con tres o cuatro corchos; y algunas hay que llevan trece por docena, y más la ventaja que levanta el carcañal» (Cov.). v 961 Corrijo el «las» del manuscrito. v. 964 hechura: referencia a la ‘cópula’. vv. 958-67 Alusión obscena al comparar las posturas del león con las de la mujer a la hora de tener relaciones sexuales.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 293

TEXTO DE LA COMEDIA

que así no me das placer que es postura de mujer y tú no la has de imitar, aunque ya dan en trocar —como se negocia a escuras— el modo de las hechuras; pero tú estás con trabajo ponte, león, boca abajo no varíes las posturas.

293

960

965

Vuélvese el león y le pone el pie encima. Así pienso sujetar a mis pies el mundo entero y a cualquiera hacer cordero si se llega a descuidar. Si te quieres levantar al punto te determina que no ha de darme mohína, que no eres tú, si te alejas, el primero con guedejas que es declarado gallina. ¡No te vayas, quedo estate!, porque importa a la maraña; que yo haré que el rey de España en su escudo te retrate y si tomas chocolate que te dé ración el rey.

970

975

980

v. 971 En el manuscrito aparece tachado «a sujetar» y pone «a descuydar». v. 974 mohína: «enojo o encono contra alguno» (Aut). vv. 976-77 el primero con guedejas / que es declarado gallina: alude al afeminamiento de ciertos hombres. v. 979 porque importa a la maraña: alusión metateatral que rompe la ilusión escénica; maraña: «se llama en las comedias y fábulas, el lance enredoso e intrincado, de que parece muy dificultoso poder salir» (Aut). v. 981 en su escudo te retrate: alusión jocosa al escudo de Castilla y León en el que se encuentran dos leones rampantes. v. 983 ración: dilogía «la parte o porción de cualquier especie que se destina para el alimento en una comida» y «la parte o porción que se da a los criados para su alimento diario» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 25-28: «Don Tal.- Sabes cómo

5. Escanderbey

27/6/07

294

17:47

Página 294

ESCANDERBEY

Es justa razón y ley, süave león de vidrio, que al yugo de San Isidro pudieras servir de buey.

985

Sale Amurates, Rosa y Ceilán. Ceilán

Ya le tendrá hecho pedazos.

Amurates

Con eso estaré contento.

Rosa

A sus pies está el león.

Ceilán

Será también hechicero.

Amurates

¿Qué hace este bruto aquí?

Escanderbey

Estame teniendo miedo porque sabe que este brazo tiene más hombres sujetos que tú moras has gozado desde el día de año nuevo; si no, dígalo Pateta cuando en el Peloponeso a todos sus aliados les hice mamar el dedo.

990

995

1000

estamos llenos / de deudas y obligaciones. / Aquel.- Ya yo sé de tus raciones / lo que es el servir a buenos…». v. 985 vidrio: «llaman también a la persona de genio muy delicado y que fácilmente se desazona y enoja» (Aut). vv. 986-87 que al yugo de San Isidro / pudieras servir de buey: referencia a San Isidro labrador. Ver, Duchet-Suchaux y Pastoureau, 1996, p. 207: «Está caracterizado como un labrador milagroso […]; el santo de pie, con indumentaria del siglo XVII, tiene a sus pies un arado arrastrado por dos bueyes y empujado por un personaje diminuto». v. 996 moras has gozado: gozar una mujer: «es tener congreso carnal con ella» (Aut). v. 998 dígalo Pateta: «frase con que se pondera la disonancia que hace alguna acción, o se da a entender que alguna cosa está mal hecha» (Aut).Ver Montoto, 1921, II, p. 252. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 400: «No dijera más Pateta.Yo he de hacer mi gusto»; Darlo todo, vv. 1064-65: «Chichón.- No dijera más Pateta. / Alejandro.¿Y aqueso en qué lo fundáis?». v. 999 Peloponeso: posible referencia anacrónica a las guerras del Peloponeso (431404 a. de J.C.), en las que se enfrentaron Atenas y Esparta. v. 1001 mamar el dedo: ver v. 731.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 295

TEXTO DE LA COMEDIA

Y a don Pascual en Escocia, la víspera de San Pedro, le maté a calabazadas, que le di contra un lucero, escríbatelo Vinorre; cuando de mí se fue huyendo con un espigón allí y entre las piernas lo mesmo, sin otras muchas navales batallas que no te cuento de quien ha sido esta hoja de lechuga el instrumento, de quien están tiritando los pájaros en el viento, estos brutos en la tierra y, en ese charco de hielo, los peces porque yo soy,

295

1005

1010

1015

v. 1004 calabazadas: «El golpe que se da con la cabeza en la de otro, o contra otra cosa» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 25: «Ahora me falta rasgar las vestiduras, esparcir las armas y darme de calabazadas por estas peñas». v. 1006 Vinorre: Pascual de la Corte y Vinorre un famoso tontiloco del XVII; comp. Quevedo, Heráclito, núm. 270, vv. 101-104: «y ansí yo haya buen gozo, / que comparado con él / juzgo por cuerdo a Vinorro. / Todos somos locos, / los unos y los otros».Ver Diablo cojuelo, p. 109, nota 30, para más información acerca de este personaje. vv. 1008-1009 espigón: «La espiga áspera y espinosa que pica, como la punta del cardo espigado» (Cov.).Ver Correas, núm. 13062: «Llevar calabazas y espigón al rabo. Los que no aprueban en exámenes, y los que son traseros en alguna cosa». Comp. Avellaneda, Quijote, I, p. 111: «os tengo de enviar como vos merecéis, con un espigón, como dicen, en el rabo». vv. 1010-1011 batallas navales: juego de palabras basado en la homofonía de los términos navales y nabales, y en la dilogía, es decir, una batalla ‘de barcos’ y ‘de nabos’, en sintonía con la lechuga del verso siguiente. Comp. Quevedo, Buscón, p. 64: «y alzando zanahorias garrofales, nabos frisones, tronchos y otras legumbres, empiezan a dar tras el pobre rey. Yo, viendo que era batalla nabal, y que no se había de hacer a caballo, comencé a apearme». vv. 1012-1013 hoja de lechuga: dilogía de hoja como «la parte exterior sutil y ancha que arrojan y de que se visten los árboles y plantas» y «la cuchilla de la espada» (Aut). Nueva mención de un arma ridícula. v. 1014 Corrijo el «está» del manuscrito.

5. Escanderbey

27/6/07

296

17:47

Página 296

ESCANDERBEY

a pesar de majaderos, el mayor figón del mundo pues siempre sobrado tengo cuanto vuela, nada y corre en todos cuatro elementos. Y agora por si algún vil —que quizás me estará oyendo— quisiere envidarme falso por haberme visto el juego, porque la espalda me guarde va conmigo este podenco.

1020

1025

Vase y el león tras él. Rosa

¿Esto sufre un moro honrado?

Amurates

Si no le mato, mal quedo. Ceilán, quítale el león.

Ceilán

Más fácil será el sombrero pero, porque no se vaya el vil de los tres rïendo, a hacerle voy mil pedazos.

1030

1035

Hace que se va y sale Celio y le detiene. Celio Ceilán Celio

Espera, Ceilán. Ya espero. Que de un caballo se apea, que pudiera por lo negro ser arcediano de Angola

1040

v. 1020 figón: ‘cocinero’ o ‘bodegón’. v. 1026 envidar falso: envidar de falso: «es envidar con pocos puntos, suponiendo tener muchos o los bastantes para acobardar al contrario y hacerle que ceda» (Aut). v. 1027 ver el juego: «además del sentido recto vale conocer el intento, arte o maña de alguno y prevenirle para estorbarle lo que quiere ejecutar» (Aut). v. 1029 podenco: «especie de perro, algo menor que el galgo que sirve para cazar conejos» (Aut). Se refiere al león, al que ha amaestrado como si de un perro se tratara. vv. 1039-40 que pudiera por lo negro / ser arcediano de Angola: disparate propio de este tipo de comedias. Hay un juego dilógico con negro referido al color de la piel del jinete y referido al color de su ropa.

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 297

TEXTO DE LA COMEDIA

vestido de terciopelo, un alarbe y por la guarda entra, las picas rompiendo, que parece en lo furioso, en lo atrevido y soberbio, embajador de Jarama. Amurates

297

1045

Sentado aguardarle quiero. Sale Cristerna.

Cristerna

Sálvete Dios, Amurates, y dete muy buenas noches y salve también, si quiere, todas tus moras consortes, que a mí no me ha de pesar de tan buenas salvaciones. Estaréis sobresaltados viéndome echar de ese monte por no deciros caballo, por ser ordinario nombre, y entrarme hasta donde estáis sin decir oste ni moste. Sabed que yo soy Cristerna, que por no traer calzones

1050

1055

1060

v. 1042 alarbe: ‘árabe’ y «vale tanto como hombre bárbaro, rudo, áspero, bestial o sumamente ignorante» (Aut). v. 1043 pica: «especie de lanza larga, compuesta de un asta, con un hierro, pequeño y agudo en el extremo superior. Usaron de ella los soldados de infantería, para impedir que la caballería rompiese el escuadrón, sin tener otro golpe ni uso» (Aut). Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 54, vv. 157-59: «¡Con cuánta majestad llena la mano / la pica y el mosquete carga el hombro / de el que se atreve a ser buen castellano!». vv. 1044-46 que parece en lo furioso, /…embajador de Jarama: alusión a la bravura de los toros de estas tierras. v. 1059 sin decir oste ni moste: «Ni oste, ni moste; ni usté, ni musté. Lo que ni chuz, ni muz; que no dijo nada» y «Ni oste ni moste o ni usté ni musté. Cuando no se habló palabra» (Correas, núms. 15474-75). Comp. Los condes, vv. 1290-91: «que nos desnudemos dicen / sin decir oste ni moste».

5. Escanderbey

298

27/6/07

17:47

Página 298

ESCANDERBEY

nací en Hungría mujer por donde todos los hombres. Yo soy hija de Teodoro, rey desta ciudad; forjome entre dos piernas de nuez a las doce de la noche. En fin, yo vengo a decirte, por acortar de razones, que Escanderbey, un morillo que masca el pan si le come, tan colérico de Hungría corrió todos los mesones que no llegó a parte que no hiciese toque y emboque. Chamuscome tres ciudades y la más bella rapome, que no hay masilla más fuerte ni navaja que más corte. Ésta fue Buda; mas yo, cuando me daba los golpes, le hice una resistencia compuesta de mil colores;

1065

1070

1075

1080

vv. 1062-63 nací, en Hungría, mujer / por donde todos los hombres: este tipo de comentarios perogrullescos son frecuentes. vv. 1065-66 forjome / entre dos piernas de nuez: chiste basado en la dilogía de piernas como ‘parte del cuerpo’ y, por tanto, con una alusión obscena al acto sexual, y ‘parte del fruto de la nuez’. Comp. Castillo Solórzano, Aventuras de Trapaza, p. 196: «¡A cuántas finges perfectas, / que tienen (y yo lo sé) / las caderas derrengadas / sobre dos piernas de nuez!». v. 1075 toque y emboque: toque «en estilo festivo se toma por golpe» (Aut) y emboque «engaño» (DRAE). Pero puede estar jugando con la dilogía de estos términos entendiendo toque como ‘la acción de tocar’ y, en el juego de la argolla, ‘el golpe sin consecuencias entre dos bolas’ y emboque como «el paso de la bola por el aro, o por otra parte estrecha como tronera» (Aut). v. 1077 rapome: rapar: dilogía «hurtar o quitar con violencia lo ajeno» y «cortar el pelo a navaja» (Aut), de ahí la siguiente mención de la navaja. v. 1078 masilla: alusión a un tipo de masa depilatoria femenina. v. 1080 Buda: ver v. 518. v. 1083 color: «pretexto, motivo y razón aparente para emprender y ejecutar alguna cosa, encubierta y disimuladamente» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:47

Página 299

TEXTO DE LA COMEDIA

mas él, como vizcaíno apurado de razones me dijo: «Mujer, repara que si a mi valor te opones te llenaré las medidas y no será de doblones; que si te parezco lacio mirásteme (así te logres), como dicen muchos, entre los gallos y media noche; quiéreme de medio a medio, ámame de bote en bote, no des lugar con desdenes a que se vierta el arrope porque seré contra ti fuego de diez San Antones,

299

1085

1090

1095

vv. 1084-85 como vizcaíno / apurado de razones: tópico satírico de la cortedad de los vizcaínos en el Siglo de Oro: ver Herrero, 1966, pp. 258-67.Allí se cita el siguiente cuento recogido por Francisco Asensio: «Pasando uno por una mancebía, vio una moza muy hermosa. Preguntó de dónde era. Dijéronle que de Vizcaya. Respondio: “Con eso aprendió oficio tan corto de razones”». vv. 1088-89 te llenaré las medidas / y no será de doblones: llenar o henchir las medidas: «decir alguno su sentimiento a otro claramente, y sin rebozo ni adulación.Y en sentido contrario se toma por adular excesivamente» (Aut). Chiste con la ruptura de la frase hecha que se toma en su sentido literal. Alusión obscena. vv. 1092-93 entre los gallos / y media noche: «Al filo de la media noche; media noche era por filo; los gallos quieren cantar; al filo de medio día. Al punto mismo de medio día» (Correas, núm. 1642). v. 1095 de bote en bote: «se dice por una cosa que está llena del todo, y sin que quepa más en ella» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1545-46: «tuyo es de cara, en fin, este palmito, / conque ya está mi amor de bote en bote». v. 1097 verter el arrope: ‘pegar una paliza’; arrope: «Mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe, y en el cual suelen echarse trozos de calabaza u otra fruta» (DRAE). Creo que es otra alusión obscena. v. 1099 fuego de diez San Antones: fuego de San Antón: ‘el herpes zoster’, «enfermedad que consiste en la mortificación de alguna parte del cuerpo, que va corroyendo y extendiéndose» (Aut).Ver Francisco del Rosal, 1975, p. 158: «enfermedad en aquel tiempo temida y asquerosa, que los antiguos llamaron Fuego sacro, que es Fuego grande o espantoso, y así el vulgo le llama Fuego santo, y mejor otros Fuego del Santo, como fuego de Santo Antón; porque esta y otras gravísimas y ocultas enfermedades profesaban curar los Religiosos del Tau de Santo Antón».

5. Escanderbey

300

27/6/07

17:47

Página 300

ESCANDERBEY

sierpe de siete cabezas, peste de treinta San Roques. Dormiré, cuando me llames, más que docientos lirones y a tus dos soles no haré lo que hacen los caracoles; y, no pudiéndote ver por todas estas razones, a tu puerta dejaré a traición lo que se come». Yo entonces, como una masa, derretidos los riñones, alborotadas las sienes, lo que antes era alcornoque se puso como una breva con tantas destilaciones. Y arrimando el hombro a cuantos peligros se me disponen

1100

1105

1110

1115

v. 1100 sierpe de siete cabezas: se refiere a la Hidra que tenía siete cabezas. v. 1101 peste de treinta San Roques: San Roque fue contagiado de peste cuando ayudaba a otros enfermos apestados y un ángel lo curó. vv. 1102-1103 Dormiré… / más que docientos lirones: referencia a la frase hecha dormir como un lirón; ver v. 610. vv. 1104-1105 y a tus dos soles no haré / lo que hacen los caracoles: se refiere a que no se va a dejar poner los cuernos por la luz cegadora de los ojos de Cristerna. En conexión con el refrán: «Sal, caracol, con los cuernos al sol. Dicho de muchachos al caracol, como los precedentes, y viene a otros propósitos» (Correas, núm. 20587). vv. 1108-1109 a tu puerta dejaré / a traición lo que se come: es decir, ‘que evacuará en su puerta’. La expresión a traición hace referencia ‘a la espalda’ y, por extensión, ‘al trasero’. v. 1110 como una masa: es decir,‘blando’; «se llama también el natural o genio blando de alguno» (Aut). vv. 1113-14 alcornoque …breva: dos elementos que indican el cambio en la condición de Cristerna, de dura, puesto que el alcornoque posee una madera durísima, a blanda, por alusión a la frase hecha estar más blando que una breva; ver v. 383. vv. 1115 destilaciones: «se llama en la medicina la fluxión de humor que corre de la cabeza al pecho u otras partes del cuerpo» (Aut). Nótese cómo todo el pasaje es escatológico y obsceno.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 301

TEXTO DE LA COMEDIA

en el alma puerta franca llegué a dar a su almodrote. El brío, en fin, le detuve y él hizo a sus escuadrones que en artesas se embarcasen al son de las buenas noches; en fin, al mar se arrojaron rompiendo espumas salobres. Llego a tu corte, Amurates, do temo que se lo corten por hacerte a ti lisonja malentendidos traidores, que te cuentan con malicia sus aciertos por errores. Y yo, sabiendo en mi patria que pretendes darle un choque porque al oído te cantan tan falsos kirieleisones, por mostrarme agradesida vengo a que sepan los nobles, bajaes y benermeyes, chichimecos y torotes,

301

1120

1125

1130

1135

v. 1119 almodrote: «especie de guisado o salsa con que se sazonan las berenjenas que se hace y compone de aceite, ajos, queso y otras cosas» (Aut). El sentido dentro del contexto es claramente obsceno. v. 1127 que se lo corten: suponemos que ‘el brío’ y, entendido a mala parte,‘el miembro’. v. 1133 choque: «en la milicia se toma por el reencuentro, combate o pelea que por el poco número de tropas o duración, no se puede llamar batalla» (Aut). v. 1135 falsos kirieleisones: ‘calumnias’; kirieleisón: «voz que se usa solo con alusión a los entierros o responsos y para significarlos por las veces que se repite en ellos» (Aut). v. 1136 agradesida: ‘agradecida’, conservo el seseo. v. 1138 bajaes: bajá: «en Turquía, antiguamente, el que obtenía algún mando superior. Hoy es título de honor solamente» (DRAE); bernemeyes: ver v. 799. v. 1139 chichimecos y torotes: en la época prehispánica, chichimeca era «el apelativo que los aztecas y otros habitantes de lo que hoy llamamos mesoamérica usaban para referirse a los cazadores nómadas y bárbaros del norte».Ver Los siglos de Oro en los virreinatos de América 1550-1700, pp. 172-73, cita en p. 172; comp. León Pinelo, Anales,

5. Escanderbey

302

27/6/07

17:48

Página 302

ESCANDERBEY

que yo, Cristerna María, defenderé en ese monte que Escanderbey es, y ha sido, libre de esos lamparones y el más fiel vasallo tuyo. Y si alguno de tus monjes a defender lo contrario quiere salir esta noche, porque no se vuelva atrás, yo gastaré el alboroque. Y por obligarlos más, retándolos de pendones, en la puerta deste cuarto quiero con aqueste estoque clavar aqueste cartel y verán en sus renglones cómo yo los desafío; que no han de ser todos hombres los que salgan a campaña salga el que más se almidone

1140

1145

1150

1155

p. 159: «Pasó a las Indias de veinte años, y retirándose después de otros sucesos a la Provincia de los Chichimecos entonces y siempre bárbaros». El término introduce aquí un anacronismo jocoso; torotes: «derivado de toro, y significando con él un pueblo donde todos los casados son cornudos». Torote es el río que Pablos pasa en su camino de Alcalá a Segovia y que era famoso por llevar abundantes guijarros. v. 1143 lamparones: «Tumor duro, que se hace en las glándulas conglomeradas del cuello o de las que llaman salivales» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1502-1504: «pues sus ojos cirujanos / curan al sol lamparones / y sarna y tiña a los astros». v. 1149 alboroque: «el don o dádiva que suelen hacer los que compran o venden a la persona o personas que intervienen en el ajuste de precio o solicitan el despacho del género que se vende. Y también se extiende a significar el agasajo o regalo que una persona hace a otra por haberle solicitado alguna dependencia, como en agradecimiento y remuneración de su cuidado y trabajo» (Aut). Comp. Lope, El perro del hortelano, vv. 2416-17: «Pagar tenéis el vino en alboroque / del famoso vestido que os han dado». v. 1159 almidonarse: almidonado: «metafóricamente vale compuesto, afeitado y aderezado» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 303

TEXTO DE LA COMEDIA

que, en cueros y arremangada, me daré con él dos choques.

303

1160

Vase. Rosa

Seguid esa vil cristiana y hacelda veinte chichones.

Amurates

No la sigáis, que es hermosa y me ha dado un picatoste.

Ceilán

Matalla será mejor.

Amurates

Con el fuego de sus soles de mi corazón ha hecho dos libras de chicharrones. Ve, Ceilán, a apacigualla y métela en una torre que quizás, viéndose presa, continuando mis amores la fuerza de mis cosquillas podrá ser que la trastorne. Quiero hacerla mi sultana, darla quiero seis colchones de campo, una media cama, cuatro sillas y dos cofres y, para que cuelgue en casa, un lienzo de San Onofre.

1165

1170

1175

1180

v. 1161 dos choques: dilogía ‘encuentro’ pero con un claro sentido sexual, después de la expresión ‘en cueros’ del verso anterior y ‘batalla’; para este último sentido ver v. 1133. v. 1167 En el manuscrito pone «Amurates» y corrige encima «Rosa». vv. 1167-69 con el fuego de sus soles / …dos libras de chicharrones: metáfora culinaria para significar que le ha abrasado con su mirada; chicharrón: «el pedazo de enjundia de cualquier animal que después de frito y exprimido, para que salga la manteca, queda seco y muy tostado y se come, mayormente siendo tostón» (Aut). vv. 1177-78 colchones de campo: cama de campo: «se llamaba así la que era muy capaz y extendida» (Aut). v. 1181 lienzo de San Onofre: San Onofre fue un eremita del siglo IV que vivió en el desierto de Egipto durante sesenta años. José de Ribera pintó uno de los cuadros más conocidos del santo.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 304

304

ESCANDERBEY

Rosa

¿Pues cómo en presencia mía disparas esas razones?

Amurates

Porque tú, en presencia suya montas un albaricoque. Si desta mujer famosa alcanzo doce favores, tengo de hacerla una estatua de estatura tan disforme que con el dedo en la esfera cuente las cabrillas doce.

1185

1190

Todos dentro. Todos

Tenelde, seguilde, muera.

Amurates

¿Qué ruido es ese, criado? Sale Escanderbey.

Escanderbey

Yo te lo diré, señor, no tengas tanto cuidado. Es que de ese corredor un portero he despeñado; fue el impedirme la entrada la causa de haberlo hecho que, si a mi gusto le agrada, hago lo tuerto derecho, como quien no dice nada. Si aquesto saber procura

1195

1200

v. 1185 montas un albaricoque: ‘montas un follón’. No he conseguido documentar la expresión. v. 1187 doce favores: se refiere a doce favores sexuales, sentido obsceno. v. 1190 esfera: «se toma comúnmente por el cielo o esfera celeste» (Aut). v. 1191 doce cabrillas: disparate porque son siete y no doce las estrellas que forman la constelación conocida como las Pléyades o Siete Cabrillas.Ver v. 870. v. 1201 hacer lo tuerto derecho: es decir, ‘enderezo lo que está torcido’. Alusión también al refrán «Juicio contrahecho hace lo tuerto derecho» (Correas, núm. 11876), que tacharía a Escanderbey de loco. v. 1202 como quien no dice nada: «Expresión con que se denota que es cosa de consideración lo que se ha dicho o va a decirse» (DRAE). Comp. Comendador, vv. 120910: «Peribáñez.- Gilote, ¿quieres callar / como quien no dice nada?».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 305

TEXTO DE LA COMEDIA

con tanta prisa tu alteza haga que en esa espesura, con grandeza o sin grandeza, le den capaz sepoltura. Rosa

¿Hay mayor atrevimiento?

Ceilán

¿Hay desvergüenza mayor?

Amurates

Ordena tu testamento.

Escanderbey

Escucha atento, señor, que vengo a contarte un cuento.

Amurates

Ya son los de Calaínos los que me puedes contar. Ciérrome los intestinos que a tan fieros desatinos no han de estar de par en par; mas, no te tengo de oír, no me cuentes pataratas y a esotra ocasión, visir, que aquel que con hierro mata, a fuego debe morir. A defenderte ha venido borracha aquí una mujer. Conciértame ese partido. ¿cómo hacello ha de poder gente que siempre ha caído? Si por la barba ser quieres

305

1205

1210

1215

1220

1225

vv. 1213-14 Ya son los de Calaínos / los que me puedes contar: cuentos de Calaínos: «todo lo que no es del caso de lo que se trata, y con especialidad cuando se gastan rodeos y ridículos episodios y cuentos sin pies, ni cabeza» (Aut). Comp. Zabaleta, El día de fiesta por la tarde, p. 47: «Cansado ya el escribano dijo: señor mío, esto de las leyes es cuento de Calaínos».Ver Montoto, 1921, I, pp. 157-59. v. 1215 ciérrome los intestinos: ruptura de la frase hecha cerrar los oídos «frase que explica no admitir razones, representaciones, persuasiones, quejas ni llantos» (Aut), mediante la sustitución del término oídos por el absurdo intestinos. v. 1219 pataratas: «ficción, mentira, patraña» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 147578: «¿Pensáis que, aunque soy panarra, / no sé, como otros amantes, / decir cuatro pataratas / para engañar a las ninfas?». La rima de «pataratas» y «mata» es imperfecta. v. 1227 gente que siempre ha caído: se entiende ‘en flaquezas o en el pecado’.

5. Escanderbey

27/6/07

306

17:48

Página 306

ESCANDERBEY

hombre, en aquesta demanda préndete con alfileres, que yo conozco mujeres barbudas en Peñaranda. Y pues una a defenderte vino en aquesta ocasión bien debe de conocerte, que hay calabaza melón teniendo la misma suerte. Y aunque el hablar deste modo contigo es cosa cruel, —mas yo, a todo me acomodo— si saberlo quieres todo, repara en ese cartel. Escanderbey

Yo he sido siempre leal y aqueste brazo que ves, al eco de un atabal, más ha rendido a tus pies que grillos tiene un parral. Y el estar tu reino entero por estar yo en él ha sido. Tan fuerte me considero que haré a cualquiera marido que me dé para un tintero. Díganlo tantos motetes como de mí se han cantado,

1230

1235

1240

1245

1250

vv. 1231-32 mujeres / barbudas en Peñaranda: referencia a Brígida del Río, que vivió a finales del siglo XVI y que mencionan Quevedo o Mateo Alemán. v. 1252 dar para un tintero: tintero: metonimia por cuernos, pues éste era el material con el que se hacían. Comp. Quevedo, PO, núm. 592, vv. 1-4: «¿Es más cornudo el Rastro que mi agüelo, / o conoce Segovia más señores? / ¿No es toda mi cabeza calzadores, / tinteros y linternas, barba y pelo?». v. 1253 motete: dilogía «breve composición de música para cantar en las iglesias que regularmente se forma sobre algunas cláusulas de la escritura» (Aut) y «baldón, denuesto» (DRAE). Comp. El hospital de los podridos, Colección, I, p. 95: «Pues una noche de Navidad entré en una iglesia deste lugar y hallé cantando este motete».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 307

TEXTO DE LA COMEDIA

olvidando los hametes, pues de ello tienen traslado Montescos y Capeletes. Y ese cartel que en la puerta ha clavado esa mujer es para que el mundo advierta que en mí no puede caber hazaña que vaya tuerta. Amurates

Ya me canso de escucharte. ¡Rosa, vamos!, ¡Ceilán, ven!

Escanderbey

¡Yo soy asombro de Marte!

Amurates

Desta cristiana el desdén me pasó de parte a parte.

Ceilán

Vengarme de ti pretendo.

307

1255

1260

1265

Vase. Rosa

Yo te daré con un gajo. Vase.

Amurates

Por Cristerna voy muriendo.

1270

Vase. Escanderbey

No os ha de salir barato el empeño, a lo que entiendo. Sin duda, que la fortuna pensó cuando me subía, sacándome de la cuna, que jamás a ser vendría

1275

v. 1255 hametes: nombre propio pero que aquí quiere decir ‘moro’. Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1529-30: «Del Argel de tus ojos soy Hamete / y de sus bellas niñas soy orate». v. 1257 Montescos y Capeletes: se trata de las dos familias enfrentadas en la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta (1595). Rojas Zorrilla, en Los Bandos de Verona (1640) y Lope de Vega, en su obra Castelvines y Monteses (1647), recogen de nuevo la historia. v. 1269 dar con un gajo: nueva arma ridícula, como el anterior gato (v. 385) o la hoja de lechuga (v. 1013); gajo: «la porción pequeña del racimo de uvas, y también se llama así el racimo apiñado de cualquiera otra fruta» (Aut). Nótese la rima imperfecta entre «gajo» y «barato».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

308

Página 308

ESCANDERBEY

yo tan cuesco de aceituna. Pero, lavándome el casco, todo su fin es rodar y yo, como no me rasco, sin ir a Galapagar me pega un valiente chasco. Ver quiero las condiciones deste fiero desafío, si es en los cuatro cantones o en las riberas del río donde nacen los melones.

1280

1285

Lee. «Yo soy Cristerna y me obligo a decir con el resuello que Escanderbey es amigo de su rey y a defendello con la espada y el ombligo…». Partirme quiero a buscarte, ¡ah, valerosa amazona! Si pretenden igualarte es una puerca Belona y un niño movido Marte.

1290

1295

Sale Cristerna.

v. 1278 lavar o untar los cascos: «frases que denotan lisonjear mucho a uno, alabándole sus acciones con demasiada y afectada ponderación» (Aut). v. 1279 todo su fin es rodar: juega con el significado de rodar como «andar en pretensiones, sin conseguir o ser atendido en alguna» (Aut) y con la frase hecha rodar la fortuna es «frase con que se significa que a alguno le suceden las cosas felizmente» (Aut). v. 1281 Galapagar: población madrileña; disparate geográfico. v. 1282 chasco: ver v. 847. v. 1285 los cuatro cantones: ‘las cuatro esquinas’. En el Siglo de Oro se solían fijar los carteles de desafío en las esquinas. Comp. Avellaneda, Quijote, pp. 311-12: «escribió media docena de carteles para poner en los cantones, que decían de esta manera». v. 1296 Belona: diosa romana de la guerra. v. 1297 movido: ‘malparido’; mover: «parir antes de tiempo o malparir» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 309

TEXTO DE LA COMEDIA

Cristerna

Escanderbey

Si me buscas, ya me tienes y, confiado en mi espada, ese palacio discurre; en él, rompe, quema, abrasa y haz que cualquiera parezca compañero de cazalla. Bien te quiero, así mi estrella presumo que me lo manda y bien se conoce, pues tú eres moro y yo cristiana, mas de aquestas dos naciones es linda calabrïada. Dame los brazos, Cristerna, que mujer mayor de marca, si no es tú jamás se ha visto. Y porque dure tu fama hogaño los regidores te pondrán en la tarasca. La fortuna me desecha, mas yo no sé por qué causa

309

1300

1305

1310

1315

v. 1303 cazalla: referencia al famoso vino de la Sierra Norte de Sevilla.Ver Herrero, 1933, pp. 55-56. v. 1308 Tacha «pero» y pone «mas». v. 1309 calabriada: «metafóricamente se toma por la junta o mezcla en algún sitio de cosas diversas o en otra manera» (Aut).Ver Correas, núm. 10690: «Hacer calabreada. Mezclar vino blanco y tinto». Comp. Lope, La Dorotea, p. 131: «Ya,Teodora, nuestra lengua es una calabriada de blanco y tinto». v. 1311 mayor de marca: de más de marca o de marca mayor: «frase con que se explica que alguna cosa es excesiva en su línea y pasa y sobrepuja a lo justo y razonable» (Aut). Comp. Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, p. 75: «sembrado de chichones mayores de marca». v. 1315 te pondrán en la tarasca: tarasca: «figura de sierpe, que sacan delante de la procesión del Corpus» (Aut). Aquí se alude a que en la tarasca solía colocarse una mujer. Ver Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. Rodríguez Marín, p. 479: «en la Tarasca, que constaba de un serpentón engullidor y de la figura de una mujer extrañamente ataviada y sentada sobre él, se entendía la meretriz de Babilonia sobre Leviatán, esto es, el mundo, el infierno y la muerte, vencidos por Jesús sacramentado, que los llevaba delante, como despojos de su triunfo».

5. Escanderbey

27/6/07

310

17:48

Página 310

ESCANDERBEY

mil traiciones me hacen cocos fruta que en palacio gastan, que allí la lisonja es dulce y las verdades amargan. Pero ruede, que más quiero ir contigo a picar panzas que lidiar con majaderos vestidos de tiritaña. La sultana me aborrece pero no se me da nada, porque es mujer que se pone todas las noches la pasa. Sólo quiero tu hermosura, pues se ve que se aventajan tus dos divinos luceros a los de Juana la Chasca. Cristerna

Confieso que tu valor rinde, sujeta, avasalla, deshace, tala, derriba, amedrenta y acobarda;

1320

1325

1330

1335

v. 1318 coco: dilogía entre ‘hacer gestos’ y ‘fruta’, de ahí el juego con el verso siguiente. v. 1321 las verdades amargan: ver vv. 1430-1431 de Rey Perico. v. 1323 picar panzas: se trata del oficio propio de mondongueras, que se encargaban de vender y guisar los mondongos, es decir, «los intestinos y panza del animal (especialmente del carnero) dispuesto, rellenas las tripas de la sangre y cortado en trozos el vientre, que llaman callos, y así se guisa para la gente pobre» (Aut). Degradación del personaje de Cristerna. v. 1325 tiritaña: «tela de seda delgada» (Aut). Comp. Rojas, El viaje entretenido, p. 160: «algún vestido de la mujer, de tiritaña». v. 1327 no se me da nada: ver El rey Perico, vv. 616-17. vv. 1328-29 que se pone / todas las noches la pasa: «una especie de afeite que usaban las mujeres llamado así porque se hacía con pasas» (Aut). Comp. Castigo, vv. 35255: «he de quedar sola un poco / para ponerme la pasa, / que no tengo tiempo en casa / ni aun para sonarme el moco». v. 1333 Juana la Chasca: «carnicera popular en Madrid» (G l o s a ri o). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. Rodríguez Marín, p. 32, vv. 343-45: «Una, que ser pensé Juana la Chasca, / de dilatado vientre y luengo cuello, / pintiparado a aquel de la tarasca».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 311

TEXTO DE LA COMEDIA

Escanderbey

Cristerna

Escanderbey

311

mas, ¿qué he de hacer yo, visir, si en mi ley no gastan agua y aquí todo cuanto beben es alimento de ranas, aunque tu valor me obliga?

1340

Dame de tu mano blanca un dedo meñique solo en señal de que me pagas una parte de mi amor, donde reconoces tantas.

1345

Ceilán viene, aquel morillo, mirando las musarañas. No me contenta su vista.

1350

No tengas miedo, cristiana, que si viene ese morillo será a besarte las nalgas. Sale Ceilán.

Ceilán Escanderbey

Por aquesta mujer vengo sin decir trique ni traque.

1355

A tan gentil badulaque pegalle con la de rengo. Vete, morillo, de aquí.

v. 1355 sin decir trique ni traque: ‘sin decir nada, sin hacer ruido’; triquitraque: «voz inventada para explicar el sonido ruidoso y como a golpes de alguna cosa» (Aut). La expresión remite a otras similares de la comedia como «sin decir oste ni moste» (v. 1059), «sin decir albo ni negro» (v. 705) o «sin decir chúz ni múz» (v. 346). v. 1356 badulaque: ver v. 361. v. 1357 pegalle con la de rengo: dar con la de rengo: «frase que vale engañar a alguno, después de haberle tenido entretenido con esperanzas» (Aut).Ver Correas, núm. 7164: «Diole con la de Rengo. Con la del martes, con la de Calaínos».Ver Montoto, 1921, II, p. 321: «dar con la de Rengo. Lastimar o desgobernar a uno de las renes o caderas, y también engañarle después de entretenerle con esperanzas […] Un valiente araucano, famoso por el poder de su brazo, por lo pesado de su maza y lo certero de su honda, de quien habla Ercilla no pocas veces con elogio, apedillábase de esta manera; ¿y quién sabe si a él aludiría la frase anterior?». Comp. Darlo todo, vv. 277-81: «Alejandro.- Yo lo espero, / pues apenas cobrará / mi ejército algún aliento, / cuando vaya por el orbe / a darles con la de Rengo».

5. Escanderbey

27/6/07

312

17:48

Página 312

ESCANDERBEY

Ceilán

El gran señor lo ha mandado.

Escanderbey

Que te echaré si me enfado desde aquí a Guadalquivir, y si presto no despejas esta sala donde estás, aunque lo impida don Blas, te he de cortar las orejas.

Ceilán

Yo soy vasallo leal y hago lo que manda el rey. ¡Vamos presto!

Cristerna

¡Escanderbey, échame ese puerco en sal!; mas, decírtelo es en vano que no querrás ofenderlo; mas, yo tengo para hacerlo, cinco dedos en la mano.

Escanderbey

Calla, que el señor Ceilán se irá de muy buena gana y si no quiere la lana, de balde le cardarán.

Ceilán

¡Ah de la guarda, Almanzor!

Escanderbey

Llama gente que te valga y haz que en tu defensa salga, con los frailes, el prior,

1360

1365

1370

1375

1380

v. 1365 cortar las orejas: era el castigo propio de los ladrones. v. 1369 échame ese puerco en sal: ‘mátalo’, como a los cerdos a los que se les pone sal para conservarlos después de la matanza.Ver Correas, núm. 13672: «Mas matalla y echalla en sal. Reproche». Comp. Cervantes, Quijote, I, 35: «¡Mirad si tiene puesto ya en sal mi amo al gigante». vv. 1372-73 tener cinco dedos en la mano: «frase de estilo vulgar con que alguna persona advierte o previene a otra, no es inferior a ella en el valor, constancia o bizarría» (Aut). Comp. Góngora, Romances, ed. A. Carreño, p. 117, vv. 73-76: «Retrato, pues, soberano / que según es tu primor / tuvo al hacerte el pintor / cinco dedos en su mano». vv. 1376-77 y si no quiere la lana, / de balde le cardarán: es decir, ‘que si no se va le pegarán’; cardar la lana: «dar de palos o maltratar con golpes a uno, hiriéndole u ofendiéndole gravemente» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 313

TEXTO DE LA COMEDIA

que de suerte mi valor tantos matará a bocados de todos tus aliados, aunque el manjar no es muy tierno, que con ser ancho el infierno se acomoden apretados. Cristerna

Déjame, que yo salir quiero la guarda esperar que no tengo de dejar en todo el mundo visir. Y haré que mi hazmerreír tanto su valor exprima que el mundo a temblores gima no una vez, sino mil veces y en él se ahoguen los peces de moros que arroje encima.

313

1385

1390

1395

Sale Amurates y Rosa. Amurates

¿Qué es esto, esclavo villano?

Rosa

¿Qué es esto, cristiana, aleve?

Escanderbey

Una cantera que mueve este moro mal cristiano, conociendo que esta mano se compone sin enredos de cinco rayos o dedos gracias a San Salvador. Jugar no quiere, señor, por tu bien, a cepos quedos.

1400

1405

v. 1400 una cantera que mueve: levantar una cantera: «frase vulgar que significa dar causa con algún dicho pesado, embuste o cuento a que haya grandes disensiones y ruidos difíciles de sosegar» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 396: «casi estuvo para envedijarse con ella y levantar una cantera de todos los diablos». v. 1407 cepos quedos: «frase familiar con que se da a entender a alguna persona se sosiegue, aquiete y no haga mala obra a otra» (Aut). Comp. Comendador, vv. 492-93: «pero, amigos, cepos quedos, / que me pueden inquietar».

5. Escanderbey

27/6/07

314

17:48

Página 314

ESCANDERBEY

Ya le he dicho a este pobrete, dos veces en esta sala, que se vaya noramala, que es malo para alcagüete, y, con cierto sonsonete, respondió de mala gana no sé qué zanjaritana que me supo a rejalgar; y así le he querido echar a mal por esa ventana. Cristerna

Y si los dos en tres pies queréis no darme lugar, yo me le sabré tomar y echaros a todos tres. Y si pensáis que no es verdad aquesta parola, yo tengo de hacerlo sola, sin que me ayude el vecino. Y así yo me determino para arrojaros mamola.

1410

1415

1420

1425

v. 1408 pobrete: «el sujeto inútil y de poca habilidad, ánimo o espíritu, pero de buen natural» (Aut). Comp. Quevedo, La venta, Antología del entremés barroco, p. 170, vv. 161-62: «tarde llegó el pobrete, / no cabe un alma más en mi cabello». v. 1411 Corrijo el «alcagüeute» del manuscrito, posible lapsus del copista. v. 1414 zanjaritana: aunque no he podido documentar esta palabra, el sentido es el de ‘tontería, bernardina’. v. 1415 rejalgar: «tercera especie de arsénico» (Cov.). Comp. Mocedades, vv. 525-27: «Lleva lindo rejalgar, / lleva arsénico escogido, / lleva diamante molido». vv. 1416-17 echar a mal: «desestimar, desechar y no hacer caudal ni aprecio de alguna cosa» (Aut). En el manuscrito se lee «venta», palabra que enmiendo por cuestiones de rima y de sentido. v. 1418 y si los dos en tres pies: juego de palabras jocoso; tres pies a la francesa: ‘inmediatamente’, «frase con que se da a antender que alguno ha de precisar a otro a que ejecute lo que le mandare, ya sea por fuerza o ya por dominio y superioridad» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 247: «Pues aún tiene justicia Milán, que me hará pagar en breve tres pies a la francesa». v. 1427 mamola: «cierta postura de la mano debajo de la barba de otro, que regularmente se ejecuta por menosprecio y tal vez por cariño» (Aut).Ver v. 390.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 315

TEXTO DE LA COMEDIA

Ceilán

Ya no se puede sufrir desvergüenza semejante.

Amurates

¡Mataldos!

Escanderbey

Treinta gigantes no lo podrán conseguir.

Cristerna

Gana me da de reír tu bárbaro pensamiento. ¡Ven conmigo!

Escanderbey

315

1430

Voy contento.

Rosa

¿Hay más notable osadía?

Cristerna

A toda la morería mataré con un sarmiento.

1435

Vanse los dos. Rosa

Prendeldos, mataldos luego!

Amurates

¡Cérquese todo el palacio!

Ceilán

De escucharlos estoy lacio.

Amurates

No hay agua para tal fuego, ¡de nuestro Alcorán reniego!

Rosa

¿Quién quemara estos guillotes?

Ceilán

Mas, Rosa, no te alborotes.

Amurates

Dad de mano a esas quimeras

1440

1445

v. 1428 En el manuscrito se lee «sufrir» pero luego se tacha y se escribe encima «decir». v. 1441 no hay agua para tal fuego: fuego: «metafóricamente se toma por el ardor que excitan algunas pasiones del ánimo, como la ira, el genio vivaz» (Aut). v. 1442 Alcorán: el libro sagrado de los musulmanes. v. 1443 guillotes: «el holgazán que no se aplica a oficio ni ejercicio» (Aut); en el manuscrito pone «mara», palabra que corrijo por «quemara». v. 1445 dar de mano: «despreciar a alguno o alguna cosa, no hacer caso de él, ni ocuparle en cosa alguna» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 325-28: «Tus bodas es caso llano / que hoy habemos de trazar: / la mano al uno has de dar / y darle al otro de mano»; quimeras: «metafóricamente se toma por pendencia, riña, o contienda» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 655-56: «Yo, por no andar en quimeras, / cualquier parte tomaré».

5. Escanderbey

316

27/6/07

17:48

Página 316

ESCANDERBEY

porque si no son galeras, sultana, serán azotes.

vv. 1446-47 galeras …azotes: se trata de dos castigos propios de maleantes y rufianes; azotes y galeras: «frase con que se da a entender la repetición con que se ejecuta alguna cosa sin variar en ella por mucho tiempo» (Aut). Comp. El Doctor Rapado, en Colección, I, p. 217: «Guarda que la justicia / no se alborote, / que si no son galeras, / serán azotes».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 317

TERCERA JORNADA DE ESCANDERBEY, BURLESCA. Escanderbey

En este jardín, Cristerna, a la sombra deste ramo que es facistol de mochuelos y tálamo de los grajos, mientras Amurates viene de sembrar en el cerrallo en aquellas tierras moras mil granos aljofarados, te quiero contar un cuento, sin que la ocasión del trago aquí venga bien, pues no se apartó el tinto del blanco. Salir vi de un ataúd, envuelto en un paño blanco, con la barba cana un viejo, tan angosto, enjuto y largo que pareció de figón triste conejo empanado. La voz no como de teca que hilo un poco más delgado

1450

1455

1460

1465

vv. 1450-51 facistol de mochuelos / y tálamo de los grajos: facistol: «el atril donde se pone el libro para el preste o para el diácono y subdiácono o para los que hacen el oficio en el coro» (Aut). Comp. Constante, vv. 75-78: «Que si yo no respondiere, / Carlos, muy a tu sabor / entonces te podrás ir / a cantar a un facistol»; tálamo: «lugar preeminente, donde los novios celebran sus bodas y reciben los parabienes.Tómase también por la cama de los desposados» (Aut); tanto los mochuelos como los grajos son signos de mal agüero. vv. 1453-55 sembrar… / mil granos aljofarados: granos de aljófar: ‘el semen’. Comp. Poesía erótica, núm. 138, vv. 53-56: «Mil granos de aljófar / que en tu bolsa ensartes / tengo en un cañuto / que truje de Flandes». v. 1460 En el manuscrito se lee «sali» que enmiendo por «salir». v. 1466 teca: así en el manuscrito, no apuro el sentido.

5. Escanderbey

318

27/6/07

17:48

Página 318

ESCANDERBEY

que en semejantes capillas cantan con mucho trabajo el cual Castrioto, me dijo: «la ley mejor has honrado, deja la que agora sigues y te cantará otro gallo. Tu padre soy, pierde el miedo de verme salpimentado, —que es un cocinero el tiempo que no deja güeso sano— No des a Albania más guerra; Basta, que no le has dejado por un ojo un almendruco siendo tú de allí durazno». Con esto, a la angosta tumba se volvió paso entre paso diciendo: «Jaque de aquí»,

1470

1475

1480

v. 1473 otro gallo me cantara: «expresión con que se explica que debajo de otra condición contraria a lo que sucede o en otro estado distinto, sucediera mejor fortuna» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 70: «A fee que si las hubieras conmigo, que otro gallo te cantara». vv. 1479-81 Basta, que no le has dejado / …durazno: es decir, ‘que deje ya de pelear contra Albania puesto que ya ha arrasado con todo, de tal manera que no se encuentra ni un simple almendruco, aunque se pague a un precio excesivo’; por un ojo (de la cara): ver nota a v. 1659; almendruco: «la almendra verde que está vestida todavía de aquella primera corteza vellosa» (Aut). Comp. Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, vv. 57-60: «Árbitro de tantas flores, / lugar el olfato obtuvo / en forma, no de nariz, / sino de un blanco almendruco»; durazno: «especie de fruta así llamada o por la natural dureza y dificultad de digerirse, que tenía al principio cuando de Persia se trajo a Europa, o por la tenacidad con que está la carne asida y casi inseparable del hueso» (Aut). vv. 1483 paso entre paso: «frase adverbial que vale lentamente, poco a poco» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, II, pp. 155-56: «fuime paso entre paso para llegar más quieto». v. 1484 jaque: «modo de hablar con que se avisa a alguno que se aparte o se vaya. Dícese frecuentemente jaque de aquí y se toma la alusión del juego del ajedrez» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 112: «por no volverme a ver en paños menores, le dije a mi sayo: “jaque de aquí”».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 319

TEXTO DE LA COMEDIA

con que me dio un jaquimazo; y apenas aqueste güésped se fue, cuando por el rastro otro entró que parecía original de tasajos: «Yo soy el que despeñaste por aquel balcón abajo —me dijo— aquesta ocasión toma, Jorge, por el mango». Y en diciendo estas razones se puso luego a caballo en un medio celemín y me dejó este retrato.

319

1485

1490

1495

Saca una sota de copas. En él he puesto los ojos y, en lo rubio y en lo bayo, al padre que me engendró parece pintiparado; mas, aquestos dos prodigios,

1500

v. 1485 jaquimazo: «el golpe dado con la jáquima» que es «la cabezada del cordel, con que se hace el cabestro, para atar las bestias» (Aut); «metafóricamente se toma por pesar o chasco grave dado a alguno» (Aut). v. 1489 tasajo: «pedazo de carne seco y salado, o acecinado, para que dure y se extiende también al pedazo cortado y tajado de cualquier carne» (Aut). vv. 1492-93 aquesta ocasión / toma Jorge por el mango: tomar la ocasión por el mango: alteración jocosa de la frase tener la sartén por el mango: «frase con que se da a entender que alguno tiene el principal manejo y autoridad en una dependencia o negociado» (Aut); tomar ocasión: «buscar o tomar motivo para ejecutar alguna cosa» (Aut). v. 1496 medio celemín: celemín: ‘4,6 litros aproximadamente’; «medidas de granos, semillas y otras cosas que hace la duodécima parte de una fanega, y se divide en cuatro cuartillos» (Aut). Semejanza grotesca por lo pequeño del caballo. v. 1499 rubio y bayo: ambos colores denotan características negativas; el primero (pelirrojo) era el color de mal agüero.Ver Correas, núms. 9071, 20421, 21554 y 24183: «Enojo de rubio y lanzada de zurdo. Son crueles»; «Rubio arrubiado, nunca fué sino falso». El segundo es «el color dorado bajo que tira a blanco y es muy ordinario en los caballos» (Aut). Animalización del padre. v. 1501 pintiparado: «parecido, semejante a otro, que en nada difiere de él. Es voz festiva» (Aut). Comp. Suárez de Deza, El pintor, Teatro breve, I, vv. 35-36: «Miren pues, porque es ella, / pintiparada».

5. Escanderbey

27/6/07

320

17:48

Página 320

ESCANDERBEY

Cristerna, que te he contado para el que agora te embisto ¡vive Dios que son enanos! Escucha, Cristerna, atenta, pónteme de papo a papo que el prodigio que te cuento, que el suceso que te canto, merece atención porque es por los relinchos lozano. Cristerna

Ya muy atenta te escucho; ve, Escanderbey, disparando.

Escanderbey

Yace, Cristerna, una selva entre el Tanais y el Danubio, dos ríos que son las venas del arca de todo el mundo. Aquí una alegre mañana de las que arrebola el junio toda mi gente alojé triste por ser día de ayuno, que solamente comieron madroños y escaramujos.

1505

1510

1515

1520

v. 1507 pónteme de papo a papo: «frase que vale hablar cara a cara o decir a otro con desenfado y claridad lo que se le ofrece» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 410: «propuso de hablalle papo a papo, porque otra vez no se le subiese a las barbas». v. 1511 por los relinchos lozano: verso séptimo del poema de Góngora «Entre los sueltos caballos / de los vencidos cenetes». Ver nota a v. 831; relinchos: «se toma por los gritos y voces en regocijo y fiesta. Es voz festiva» (Aut). Comp. Lope, La ventura sin buscalla, en Obras, X, p. 273: «Serón.- Y yo, a tanta hambre llego, / ¡oh, Laura!, por tus amores, / que en la olla voy a dar / para ver si se me quita. / Silvio.- Vamos con relincho y grita. / Serón.- A Laura pienso brindar»; lozano: «gallardo, bizarro y airoso» (Aut). Enmiendo el «lozanos» del manuscrito. v. 1515 Tanais: antiguo nombre del actual río Don. vv. 1516-17 venas del arca: «es la que nace de la vena que llaman Cava y dividida en dos ramos viene a los brazos la cual está sola entre las de los brazos» (Aut). v. 1519 de las que arrebola el junio: arrebolar: «hermosear dando el color del arrebol» que es el «color rojo que toman las nubes heridas con los rayos del sol, lo que regularmente sucede al salir o al ponerse» (Aut). v. 1523 madroños y escaramujos: es jocoso que coman un fruto que estriñe y otro que cura la incontinencia urinaria y que emborracha. Del madroño dice Covarrubias

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 321

TEXTO DE LA COMEDIA

Encarecerte no puedo cómo andaba mi apatusco ausente de tus dos ojos con quien el amor no pudo hacer treguas, porque estaba sin tu rueca como un huso. A pasar la ardiente siesta un laberinto de juncos me brindó; mas de un lampazo, cuya hoja tapó el bulto a Adán en el Paraíso y a su mujer el aruño, salió una tostada zorra mirándome al somormujo

321

1525

1530

1535

que: «por haberse de comer uno solo, y no más, a causa de ser esta fruta dañosa, porque empece al estómago y da dolor de cabeza». Comp. Font Quer, 1962, p. 534; escaramujos: «el fruto de un género de zarza, que llaman perruna zarza de perro… Estos escaramujos secos y cocidos en vino, restriñen el vientre. También los usan hechos polvos para el mal de la orina» (Cov.). Comp. Font Quer, 1962, p. 331. v. 1525 apatusco: «adorno, arreo, y compostura.Voz baja, pero muy usada en lo jocoso» (Aut); ‘posible alusión al miembro masculino’. Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 254, vv. 37-40: «Dicen que el signo de Cáncer / el apatusco la masca, / y a melón se le condena, / por no decir a tajadas». vv. 1529 rueca… huso: términos obscenos que aluden al miembro femenino y masculino, respectivamente. Comp. Poesía erótica, núm. 45, vv. 11-17: «Viendo Bras este embarazo, / su herramienta sacó a prisa / y Juana, muerta de risa, / metió el huso en su regazo; / y Bras la cogió de un brazo, / y un pie con otro le trueca, / y ella dábale con la rueca». v. 1530 Enmiendo el «sienta» del manuscrito. v. 1532 lampazo: «hierba que produce las hojas como las de la calabaza, aunque mucho mayores, más negras y cubiertas de vello» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 11: «algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejida». v. 1535 aruño: referencia al ‘sexo femenino’. v. 1537 a lo somorgujo u somormujo: «metafóricamente vale ocultamente, y con cautela» (Aut). Parece que el manuscrito tacha «muxo». Comp. Quiñones de Benavente, Las civilidades, Jocoseria, p. 156, vv. 79-80: «Al husmo aquí me trujo, / o por mejor decir a somormujo».

5. Escanderbey

322

27/6/07

17:48

Página 322

ESCANDERBEY

o de rabo de ojo, como decirlo suelen algunos. Como del marcial estruendo es la caza su dibujo, a seguirla me incliné disparándola un trabuco cuya pelota enramada la hirió de la cola junto. Mas, aqueste bruto, siendo el animal más astuto de los que se recogieron en el arca del diluvio, huyendo eligió del monte el más ignorado rumbo. Fui siguiendo sus pisadas sin que dispensase el nuncio, soldado de infantería azuzándome el menudo; mas, como me vio la fiera tanto a correr se dispuso que me llevó de ventaja seis horas y tres minutos; mas, empeñado el coraje puesto en la garganta un nudo

1540

1545

1550

1555

1560

v. 1538 mirar de rabo de ojo: «mirar de lado, disimulando» (DRAE). Comp. Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Píndaro, II, pp. 173-74: «apenas el aldeano y ella de rabo de ojo se miraron las caras, cuando se conocieron». v. 1544 pelota enramada: ‘la bala o proyectil’; se trata de la «bala de hierro partida en dos mitades, y con hueco por la parte interior, donde cabe una cadenilla que está asida por los extremos a entrambas partes de la bala» (Aut). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, p. 296, vv. 271-73: «De romances moriscos una sarta, / cual si fuera de balas enramadas, / llega con furia». v. 1547 el animal más astuto: la astucia de la zorra es proverbial. v. 1549 el arca del diluvio: ver Génesis, 7-9; para la recogida de los zorros en el arca de Noé ver Kircher, 1989, p. 89. v. 1553 nuncio: el nuncio papal podía dispensar de algunas circunstancias. v. 1555 azuzar: «incitar, irritar, instigar a los perros para que embistan y arremetan a otros» (Aut); menudo: «el vientre del carnero con manos y cabeza» (Cov.). v. 1560 Enmiendo el «corraje» del manuscrito.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 323

TEXTO DE LA COMEDIA

me arrojé por la maleza tras el pintado avechucho como si fuera en el Parque dama que con manto de humo, mañanas de abril y mayo, sale a mear el marrubio. Lloviendo estaba braseros, sin ser de caja ninguno, ese tudesco planeta que siempre viste de rubio

323

1565

1570

v. 1563 avechucho: «tómase por cualquier ave de mala formación, fea, sucia e inútil» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 592-93: «Partió con él a Zamora: / no lo hiciera un avechucho». v. 1564 Parque: «Parque era el jardín que bajaba al costado del Alcázar hacia la Casa de Campo». Ver Herrero, 1963, p. 264 y Deleito y Piñuela, 1968, pp. 74-76. Comp. Calderón, Mañanas de abril y mayo, vv. 287-92: «y he de ir al Parque, porque / su apacible sitio ameno / de las flores y las damas / es el cortesano imperio / de estas mañanas de abril / y mayo». v. 1565 manto de humo: «los mantos de humo eran de tul de seda tan transparente, que parecían ligera nube».Ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 167-70, cita en p. 167; Para la prohibición del uso de estos mantos ver Quevedo, Heráclito, núm. 249. Comp. Gracián, El criticón, III, p. 28: «aunque pasaba muy de rebozo en un manto de humo, que en humo del diablo vienen a parar de ordinario los dejos del mundo y carne». v. 1566 mañanas de abril y mayo: ver Frenk, 1987, núm. 2309: «Mañanitas floridas / del mes de mayo, / despertad a mi niña, / no duerma tanto». Es también el título de una obra de Calderón. Comp. Calderón, Mañanas de abril y mayo, vv. 289-92: «de las flores y las damas / es el cortesano imperio / de estas mañanas de abril / y mayo». v. 1567 marrubio: ver Font Quer, 1962, en CORDE: «Ante el marrubio, me refirió aquella manera de curarse… Para sanar la ictericia (el decía, l’aliacrà), hay que madrugar y, en ayunas, irse a mear todos los días sobre la misma mata de esta hierba durante una novena. A medida que el marrubio enferma y se va secando, tú te vas poniendo mejor». vv. 1568-69 braseros / sin ser de caja: juego verbal basado en la dilogía con brasero como «bacía o vaso redondo de metal […] que se pone sobre una caja de madera o de otra cosa, que sirve como de pie o de basa, y en él se pone y tiene lumbre para calentarse» y «metafóricamente se llama el sol y más en el estío» (Aut). vv. 1570-71 ese tudesco planeta / que siempre viste de rubio: el sol es tudesco por el color amarillo.Ver Herrero, 1966, pp. 505-506: «De la vista y del trato con toda esta clase de gente se formó entre los españoles una fisionomía característica del tipo alemán, cuyos rasgos prominentes eran: el color blanco y colorado, el cabello rubio y largo, y la corpulencia».

5. Escanderbey

324

27/6/07

17:48

Página 324

ESCANDERBEY

y, secos los paladares, como el que tiene macuco, sin poder echar del cuerpo aliento poco ni mucho, a la sombra de un peñasco de color de calambuco, que de mirarme lloraba, y envidioso un prado enjuto, que de alfombra le servía y atesoraba su zumo, me senté, que del cansancio estaba casi difunto. Brindome con el cristal la copa de tan buen gusto que no hiciera resistencia el más compuesto cartujo. Y al arrojarme de bruces en aquel lago profundo para bebérmele todo —que un sediento bebe mucho— reparo que, entre las ondas, andaba nadando un bulto. Triste, levanto los ojos y entre unas parras descubro, de pámpanos coronado, un grave jayán desnudo asistido de mosquitos

1575

1580

1585

1590

1595

v. 1573 macuco: el original se lee mal; el sentido del verso no lo veo claro. v. 1577 calambuco: «árbol grande, que quemado despide olor suavísimo. Su color es musco, y de él se hacen rosarios, cajas y hechuras de santos» (Aut). Comp. Góngora, Fábula de Píramo y Tisbe, vv. 501-504: «en urna quedó decente / los nobles polvos inclusos, / que absolvieron de ser huesos / cinamomo y calambuco». v. 1587 cartujo: «el religioso de la Cartuja. Y por semejanza el hombre quieto, silencioso y retirado, que trata poco con las gentes» (Aut). Estos monjes eran el paradigma de la austeridad y la pobreza, de ahí el chiste. El manuscrito pone «el» y corrige encima «al». v. 1598 mosquitos: el motivo de los mosquitos asociado al vino es tópico. Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 288, vv. 63-66: «Con nombre de Valdemoro / vende por azumbres charcos; / ranas en vez de mosquitos / suelen nadar en los vasos».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 325

TEXTO DE LA COMEDIA

y un racimo en este puño; y, aunque ruedas no tenía, era una cuba su triunfo; el cual, a voces, me dijo, con que me dejó difunto: «No es esa el agua que busca tu sed. En aqueste cubo hallarás la que deseas que es aloque vino puro». Y apenas estas razones pronunció por un embudo, cuando se fue y me dejó sin medula los canutos. ¿No has visto, Cristerna, cuando en el bodegón de Angulo, con hambre y poco dinero, se mete a almorzar alguno que poco a poco le sacan aquello que monta mucho y, después de haber comido, lleno de manchas un chulo

325

1600

1605

1610

1615

vv. 1600-1601 aunque ruedas no tenía / era una cuba su triunfo: cuba: alude al carro triunfal que era «el que a manera de los que usaban los romanos en sus triunfos se hace ahora para las procesiones, representaciones u otros festejos, los cuales son muy grandes y largos, con asientos donde suelen ir los músicos y representantes y siendo muy pintados y adornados» (Aut). v. 1607 aloque vino puro: aloque: «especie de vino, cuyo color es rojo subido que se inclina al tinto. Hayle de dos fuertes, natural y artificial. El natural es el que se hace de uva morada, el artificial el que es compuesto de vino tinto y blanco» (Aut). v. 1611 sin medula los canutos: ‘me dejó los huesos sin sustancia’, es decir, ‘que le dejó muerto de miedo’. v. 1613 bodegón de Angulo: posible referencia local a algún bodegonero famoso en la época. Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 314: «Y en la ciudad donde entraba / no reservaba mendrugo: / ¡quién le viera con su hambre / comer en casa de Angulo!». v. 1617 montar: «en las cuentas vale importar o sumar una cantidad total, las partidas diversas, unidas y juntas» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 4: «Hizo la cuenta don Quijote y halló que montaban setenta y tres reales y díjole al labrador que al momento los desembolsase».

5. Escanderbey

326

27/6/07

17:48

Página 326

ESCANDERBEY

la cuenta de la vianda va levantando de punto; de suerte, que el penitente está medroso y confuso para dar satisfacción en lance tan oportuno. De la misma suerte yo, de ver en ángulo tuso aquel membrudo varón quedé de aliento desnudo, atónito y espantado, cobarde, encogido y mudo, descaído y descompuesto, deshonesto y disoluto, desgraciado, descaído, desaliñado, caduco, descocado, descortés, romo, tuerto, calvo y zurdo, sin poder de la memoria borrarle, aunque lo procuro, aunque le digo enojado

1620

1625

1630

1635

1640

v. 1621 levantar de punto: «elevar, realzar y encumbrar alguna cosa, por alusión a la música» (Aut). Comp. Castillo Solórzano, Aventuras de Trapaza, p. 203: «En ella se fue divulgando la burla que se le había hecho, subiéndola de punto». v. 1622 penitente: el que tiene que pagar la cuenta. v. 1627 ángulo tuso: ángulo (o)tuso: ‘de lado’, se trata de un disparate; antanaclasis del sustantivo ángulo con el personaje del v. 1613; ángulo obtuso: «en esgrima es cuando el brazo y espada se levanta hacia arriba sin dejar de componer una línea, porque entonces el brazo con el costado hace ángulo mayor que recto» (Aut). Se puede ver también una alusión sexual a la posición del miembro masculino del gigante. v. 1634 Nótese que se repite el adjetivo descaído. v. 1636 descocado: ver v. 542. v. 1637 romo, tuerto, calvo, zurdo: es decir, que quedó hecho un figura; se trata de adjetivos de connotaciones negativas.Ver Correas, núms. 24183 y 14.720, respectivamente: «Zurdos, y calvos, y rubios, no habían de estar en el mundo. El rubio por bermejo, el calvo y zurdo por contrahechos»; «Mozo zurdo, cojo, ni tuerto, no entre en mi güerto». Para las figuras naturales ver Arellano, 1984, pp. 101-102.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 327

TEXTO DE LA COMEDIA

327

en alta voz abernuncio. Cristerna Escanderbey Cristerna

¿Quieres que te diga quién es ése que viste? Quiero. Pues escucha, compañero, de la mula de Belén. Ese que miraste ayer, entre sarmientos y vides, no es la infanta Lindabrides, ni Pichón el mercader. Si echarlo quieres de ver ya por tu pintura saco, dejando aparte el tabaco que es el más primo camino, que pámpanos y racimos solo los tiene el dios Baco. Albanés eres, repara

1645

1650

1655

v. 1641 abernuncio: «voz con que se significa la oposición que se tiene a las cosas que pueden ser de mal agüero o de daño conocido. Es palabra corrompida del latín Abrenuncio» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1629-33: «Lisardo.- Este / me parece que es Tabaco: / escucha, necio. Tabaco.- Abernuncio. / ¿Soy algún demonio de auto / para andar tras almas?». vv. 1644-45 compañero, / de la mula de Belén: le moteja de buey. Nótese el fallo en la métrica, puesto que falta un verso en la quintilla. v. 1648 la infanta Lindabrides: la infanta Lindabridis es uno de los personajes de la novela caballeresca de Diego Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros. De ella se enamora el caballero del Febo en su camino hacia Grecia; vence a su hermano Meridián y gana así el derecho a su mano y al imperio de Tartaria. Calderón recupera el asunto de esta novela en su obra El castillo de Lindabridis. vv. 1652-53 dejando aparte el tabaco / que es el más primo camino: juego de palabras basado en el calambur con tabaco; es decir ‘está Baco’ y ‘tabaco’. vv. 1654-55 que pámpanos y racimos / …dios Baco: se trata de los emblemas propios del dios Baco. Se le suele representar como un joven desnudo, a veces borracho, con la cabeza ceñida con una corona de hojas de vid o de hiedra y portando en la mano un racimo de uvas.Ver Impelluso, 2002, p. 54. Así lo representan, entre otros, Caravaggio en su «Baco» y Velázquez en «El triunfo de Baco» (1628). Enmiendo «los» por «lo» del manuscrito.

5. Escanderbey

328

27/6/07

17:48

Página 328

ESCANDERBEY

que aquel que nace albanés a su ley no saca pies por un ojo de la cara y si lo hiciera, manchara la sangre de que se viste. Por eso agora resiste, pues tienes buena ocasión de escupir el zancarrón puesto que has dado en el chiste. Y pues sabes quién soy, luego de nuestra ley te enamora, que en verano hay cantimplora y por el ivierno fuego. Acaba ya de estar ciego que para tu valentía esa ley es porquería. No estés a mis ruegos tieso, porque en la que yo profeso hay bautismo cada día.

1660

1665

1670

1675

v. 1658 sacar pies: «frase que vale retirarse poco a poco sin volver la espalda» (Aut). Comp. Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa, vv. 2737-44: «le di una fuerte estocada. / Sagrado fue de su vida / un Agnus Dei que llevaba, / que topando en él la punta, / hizo dos partes mi espada. / Él sacó pies del gran golpe, / pero, con ardiente rabia, / vino, tirando una punta». v. 1659 por un ojo de la cara: valer un ojo de la cara: «es ser una cosa de mucha estimación y precio» (Aut).Ver Correas, núm. 6226: «Cuesta los ojos de la cara. Por lo caro». Es decir, ‘que el que nace en Albania no puede rechazar sus orígenes sin pagar un alto precio’. Comp. Castigar, vv. 1637-39: «No quisiera / ser telaraña ni barro / por un ojo de la cara». v. 1664 escupir el zancarrón: es decir, ‘renunciar a la religión musulmana’; zancarrón: ver v. 183. v. 1665 dar en el chiste: «frase que explica dar en el punto de la dificultad, herir en el centro o raíz del negociado, descubrir la causa oculta o motivo del defecto que se ve» (Aut). v. 1673 tieso: «terco, inflexible y tenaz en el propio dictamen» (Aut). Comp. Comendador, vv. 645-46: «Don Pedro.- Si Peribáñez te mata, / Dieguito, tieso que tieso». vv. 1674-75 en la que yo profeso / hay bautismo cada día: chiste basado en un equívoco; así, podemos entender que la religión de Cristerna es la cristiana donde se realiza el sacramento del bautismo y también se refiere a la costumbre que tenían los

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 329

TEXTO DE LA COMEDIA

Escanderbey

Tuyo soy, Cristerna hermosa, y he de seguirte sin pena hasta jurar en Lucena, en San Martín y en Tortosa. Ya no pretendo otra cosa sino hartarme de jamón y por seguir tu opinión, hoy mi amor se determina y aun a poner en la esquina de tu casa un bodegón.

Cristerna

Amurates y Ceilán han entrado en el jardín.

Escanderbey

Mal quiero aqueste mastín.

Cristerna

Dalle zarazas en pan.

Escanderbey

Por ti niego el Alcorán.

Cristerna

Estarate lindamente, porque te haré mi tiniente.

Escanderbey

Beso tus plantas, Cristerna.

Cristerna

Dete Dios una taberna que tenga cerca una fuente.

329

1680

1685

1690

1695

Sale Amurates y Ceilán. Amurates

Esto, Ceilán, intento.

Ceilán

Tu ingenio hace ventaja al de un jumento,

taberneros de aguar el vino, costumbre que solía recibir el nombre de ‘bautizar el vino’. vv. 1678-79 Lucena, San Martín y Tortosa: Lucena y San Martín eran lugares famosos por sus vinos. Con respecto al de Tortosa no hemos encontrado documentación. v. 1688 mastín: nuevo juego dilógico de perro, como insulto. v. 1689 zarazas: «masa que se hace mezclando vidro molido, veneno o agujas, y sirve para matar los perros, gatos, ratones u otros animales semejantes» (Aut).Ver Correas, núm. 6568: «Dar zarazas.A un perro con pan y alfileres para que muera». Comp. El premio de la virtud, vv. 1902-1904: «Si es que la reina me agravia / como imagino, esta noche / la tengo de dar zarazas». vv. 1694-95 una taberna / que tenga cerca una fuente: nueva alusión a la costumbre de los taberneros de aguar el vino.

5. Escanderbey

27/6/07

330

17:48

Página 330

ESCANDERBEY

a obedecerte vengo. Amurates

¿Sabes con qué pegaba, Ceilán, Rengo? Porque Cicilia ciega con eso mismo juzgo que me pega.

Ceilán

Pienso que fue una porra.

Amurates

Si Escanderbey de aquesto no me ahorra tengo de hacer con él un disparate.

Ceilán

Con Cristerna está aquí.

Amurates

Pues, ¡tate, tate! que obligalle quisiera a que aquesta campaña defendiera: Escanderbey, amigo, si agora no me guardas un postigo, siéntate en lo que has hecho.

Escanderbey

¿Quién inquieta tu pecho? Dímelo por buen modo, ¿te ha dado la fortuna ya de codo?

Amurates

Sabe que Albania, ingrata, de darme zurra trata. Tú no tienes valor.

Escanderbey

1700

1705

1710

1715

¿Aqueso dudas?

Amurates

Pues yo quiero que el polvo la sacudas.

Escanderbey

Harelo como amigo.

Amurates

Ceilán, Escanderbey, irá contigo que el rey con tu familia a la campaña sale de Sicilia.

1720

v. 1699 ¿Sabes con qué pegaba Rengo?: ver v. 1357. v. 1705 ¡tate, tate!: ver v. 357. vv. 1709-10 si ahora no me guardas un postigo, / siéntate en lo que has hecho: es decir, ‘si no me guardas las espaldas, siéntate donde has defecado’. v. 1713 dar de codo: «vale también despreciar a alguno y apartarlo y lo mismo que darle de mano» (Aut). Comp. Suárez de Deza, La tabaquería y las paces, Teatro breve, I, p. 266, vv. 116-19: «La guerra le está dando / de codo y veo / que por ello no tiene / paz con sus huesos».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 331

TEXTO DE LA COMEDIA

Escanderbey

Así pudiera el rey ser un gigante y por armas traer un pujavante y vestida de malla en su favor viniera la canalla, y aquestos, tantos fueran que de hambre los codos se comieran, con solo un cintarazo, que amague en el ejército este brazo, sin que Cristerna su valor le preste, ha de matar más hombres que la peste, que el tabardillo, que las sincopales y que toda la runfla de los males.

331

1725

1730

Amurates

¡Ah, valor de valores!

Escanderbey

¡Conmigo, son de pasta los doctores!; 1735 que tantas han de ser las cuchilladas que vayan al infierno a carretadas, donde tan ocupados los diablos se han de ver de condenados que en lo demás del mundo, en todo [el año, 1740 no ha de haber un demonio que haga daño.

v. 1723 pujavante: ver v. 379. v. 1727 comerse los codos de hambre: «frase vulgar con que se explica y pondera alguna gran necesidad o miseria que se padece» (Aut). Comp. Suárez de Deza, La tabaquería y las paces, Teatro breve, I, p. 261, vv. 41-42: «¿Ser rodrigón…? No he de serlo / aunque me coma los codos». v. 1728 cintarazo: «golpe o latigazo, que se tira de plano con la espada» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 80: «llegaron a mí y despojándome de la durindana me dieron tantos cintarazos con ella». v. 1732 tabardillo: ‘tifus’; comp. Quevedo, Sueños, p. 329: «–Mucha más gente enferma de los enfadosos que de los tabardillos y calenturas»; sincopal: «adjetivo de una terminación que se aplica a la calentura, que se junta con el síncope, de cuya voz se forma» (Aut). Comp. El premio de la hermosura, vv. 324-29: «que un rey puede tener sarna, / sabañones, tiña, usagre, / almorranas, garrotillo, / dolor de costado, landre, / cámaras, dolor de ijada, / mal de orina, sincopales». v. 1733 runfla: ver v. 583. v. 1735 Conmigo, son de pasta los doctores: ‘a mi lado los doctores se quedan pequeños’, en clara alusión al tópico satírico del Siglo de Oro de la capacidad de los médicos para matar.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 332

332

ESCANDERBEY

Amurates

Contigo irá Cristerna.

Escanderbey

Y llevará con luz una linterna por si llega la noche, que no vamos matando a trochemoche.

1745

Ceilán

Aparte. (¡Qué arrogante es el galgo!)

Cristerna

Si yo, señor, a la campaña salgo —lo que voy a decirte no te asombre— no ha de quedar en todo el mundo un hombre y andarán las mujeres más hermosas 1750 ofreciendo de balde lindas cosas.

Amurates

Si volvéis vencedores, yo mismo he de terciar vuestros amores y he de ser el padrino y en lugar de alcuzcuz, daré tocino.

Escanderbey

Ve a prevenir las naves.

Amurates

Pues haz, Escanderbey, de las que sabes.

Ceilán

Presto tendrás bajeles.

1755

Vanse. Escanderbey

Y tú, presto verás de las que sueles. Cristerna, irritarme quiero.

Cristerna

¿De qué has de estar irritado?

Escanderbey

De ver que el rey a mi lado me ponga este majadero. ¿Para qué es bueno Ceilán? ¿Adonde está mi valor he de dalle yo a un traidor

1760

1765

v. 1745 a trochemoche: «este término se usa para reñir a uno, cuando sin orden y sin concierto dice o hace alguna cosa desbaratada» (Cov.). Comp. Comendador, v. 771: «Peribáñez.- Reñid aquí a troche y moche». v. 1746 galgo: ‘perro, insulto de moro’. v. 1755 alcuzcuz…tocino: alcuzcuz: «grano de pasta de harina cruda, del cual después de cocido se hacen varios guisados, especialmente entre los moros, que le usan mucho» (Aut). Comp. Angélica, vv. 124-25: «ya no han menester alcuzas / para alcuzcuz, ni castañas». El tocino es un alimento prohibido a los moros.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 333

TEXTO DE LA COMEDIA

333

el nombre de capitán? ¡Aqueso no puede ser! Cristerna

¿Eso cuidado te da? Llévale, que estando allá será nuestro mochiller y si con mucha atención no nos sirve y cortesía, ha de llevar cada día de paloscon un bastón.

Escanderbey

Matémosle.

Cristerna

Será malo, que lo ha de sentir el rey. Mayor muerte, Escanderbey, es con cuchillo de palo. Si pidiere de comer, a beber dalle no más que con esto le verás de sí mismo perecer. Cuando él pretenda embestir, tocarás a retirar que presto le has de mirar de otra manera morir; de suerte que cuanto intente tú lo obrarás al revés, que éste el mejor modo es de matalle civilmente.

Escanderbey

Parece que has estudiado.

Cristerna

¿En qué se ha echado de ver?

Escanderbey

En que para ser mujer lindo consejo me has dado.

1770

1775

1780

1785

1790

1795

v. 1771 mochiller: «el que sirve en el ejército llevando las mochilas, de cuyo nombre se forma» (Aut).Ver Alcalá Yáñez, El donado hablador, I, 2, p. 241: «unas veces quería que le sirviese de soldado para las pagas, otras de mochiller para el servirle». v. 1779 cuchillo de palo: ‘a golpes’. v. 1791 civilmente: «con miseria, con mezquindad, con ruindad» (Aut). Comp. Quevedo, Epistolario completo, p. 88: «le apedreaban y querían matar tan civilmente».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 334

334

ESCANDERBEY

Cristerna

Para la bellaquería hoy la más boba mujer puede en escuelas leer seis puntos de teología.

Escanderbey

Cristerna, las armas tomo contra Sicilia y Ceilán.

Cristerna

Bien haces, que un ganapán no te aventaja en el lomo.

Escanderbey

Pues ya es hora de partir.

Cristerna

Eso de vida se ahorra. ¿Qué armas llevas?

Escanderbey

1800

1805

Una porra y ¿tú?

Cristerna

Mi hazmerreír. Sale Alberto como cavando con un azadón y canta.

Alberto

Escanderbey

Criábase el albanés en las cortes de Amurates, como suelen los tomates en campos de Leganés. Aquestos versos que canta, Cristerna, aqueste salvaje me han dado tal comezón que con él quiero rascarme. Prosigue.

1810

1815

v. 1799 puntos: «parte o cuestión de alguna ciencia, como punto filosófico, punto teológico» (Aut). v. 1802 ganapán: «el mozo del trabajo que adquiere su sustento llevando cargas y transportando lo que le mandan de una parte a otra» (Aut). vv. 1804-05 Pues ya es hora de partir. / Eso de vida se ahorra: chiste basado en la dilogía de partir como ‘abandonar un lugar’ y como ‘morir’, y de ahí el siguiente comentario chistoso de que el que se muere se ahorra vivir. vv. 1808-1809 Criábase el albanés / en las cortes de Amurates: primeros versos del romance del Albanés de Góngora; ver Góngora, Romances, ed. A. Carreño, pp. 16466: «Criábase el Albanés / en la Corte de Amurates, / no como prendas cautivas / en rehenes de su padre, / sino como se criara / el mayor de los sultanes».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 335

TEXTO DE LA COMEDIA

Alberto

Señor.

Escanderbey

Prosigue, canta, que por escucharte, aunque no es perra, Cristerna ha gustado de pararse.

Alberto

Cuando yo canto, visir, lloro tu mal y mis males.

Escanderbey

¿Quién es aquel albanés tan colorado?, ¿qué sangre le dio alientos?, ¿qué costumbres tuvo su padre y su madre?

Alberto

335

Si acaso me dan lugar de los ojos las canales, responderé a tu pregunta que no es difícil si es fácil. Yo soy Alberto, señor, a quien le parió de balde en Albania una mujer que hacía particulares. Apenas en las mantillas hice mis necesidades, cuando tu padre y el mío se vieron en la más grande. Juan Castrioto era el tuyo, rey entonces de danzantes,

1820

1825

1830

1835

vv. 1818-19 aunque no es perra… / ha gustado de pararse: chiste basado en la dilogía de las palabras perra y pararse; perra es ‘el animal’ y ‘el insulto que se aplica a moros y turcos’; pararse: dilogía ‘detener su marcha’ y «hablando de los perros de caza vale mostrarla, suspendiéndose al verla o descubrirla o con alguna otra seña» (Aut). v. 1831 En el manuscrito aparece tachado «de madre». v. 1833 particular: «la comedia que se representa por los farsantes fuera del teatro público» (Aut). Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 247: «y para alegrar la boda, trajeron la compañía que hizo un particular de dos entremeses». Puede aludir también a «negocios particulares», en el sentido de ‘carnales’. v. 1839 rey de danzantes: danzante: «apodo con que se moteja a algún sujeto de poco seso y madurez y de ligereza de juicio, e n t remetido y atrevido» (Au t) . Degradación del personaje del rey puesto que se le equipara al ‘rey de locos’, una fiesta propia del carnaval.

5. Escanderbey

336

27/6/07

17:48

Página 336

ESCANDERBEY

y Bersabá, su mujer, esponja de sus albaires. No sé con qué niñerías quiso embestirla Amurates de forma que a Castrioto le apuntaban las señales. De Amurates el poder debía de ser muy grande, que siempre el que mucho puede hace mil civilidades. Debió de apretarle mucho y porque se le aflojase Bersabá entró de por medio, con que se hicieron las paces. Y una de las condiciones, que fueron muchas e infames, fue llevarse cien doncellas para que las desflorase; aquestas fueron por ellas y por Jorge de Rubiales, su marido, tres hijuelos que el mayor, que es el más grande, echaba infinitas veces hormigas en los pañales. Llevose un costal de perlas, cien arrobas de diamantes

1840

1845

1850

1855

1860

1865

v. 1841 esponja de sus albaires: teniendo en cuenta que en germanía albaire significa ‘el huevo’, se puede deducir una clara referencia sexual. v. 1845 le apuntaban las señales: alusión a ‘los cuernos’. v. 1849 civilidades: «miseria, mezquindad, ruindad» (Aut). Comp. María de Zayas, Desengaños amorosos, p. 171: «tengo por civilidad decir mal de quien no me ha hecho mal». v. 1850 apretar: dilogía «acosar, seguir con fuerza y estrechar» y «restringir, constreñir, estrechar» (Aut). Además posee un valor obsceno. Comp. Poesía erótica, núm. 51, vv. 3-6: «No temas, que no hay de qué, / Teresa, que te prometo / que no peso cuando aprieto». v. 1851 se le aflojase: sentido obsceno. v. 1852 medio: funciona también como alusión sexual en estos contextos. v. 1863 hormiga: ‘heces’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 337

TEXTO DE LA COMEDIA

337

y, en pelo, treinta pollinos. Escanderbey

¿Por qué en pelo?

Alberto

Preguntaste lindamente, señor, porque el jaez no los matase y porque en el auditorio, sin hacer agravio a nadie, habrá albardas que les vengan aunque los burros sean grandes. Fuese Amurates con esto y entró en su corte triunfante, quitando a las cien doncellas la ocasión del mal de madre. Y lo de los tres chiquillos matar a los dos un martes, porque pidieron tocino a la sobrina de un sastre. Súpolo su padre entonces

1870

1875

1880

v. 1866 en pelo: «modo adverbial que se usa hablando de las caballerías y vale sin ningún aderezo, adorno o lo demás necesario para servirse de ellas o montarlas» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 1533-36: «que yo no estoy obligado / más que a dejarle la moza / en pelo como lo hago; / quien la llevare la ensille». v. 1869 el jaez no los matase: jaez: dilogía «adorno de cintas en forma de cairel, hecho con primor para los caballos de gineta, en alguna singular función de gala o fiesta» (Aut) y «en la ger manía significa ropa o vestidos» (Aut). matar: «herir y llagar la bestia por ludirle el aparejo u otra cosa» (Aut). Comp. Celos, vv. 1444-45: «sospechas eran bastardas / que mataban más que albardas». vv. 1870-73 y porque en el auditorio… / aunque los burros sean grandes: Alusión metateatral y chiste puesto que está insultando a los espectadores de la comedia, a quienes tacha de burros. vv. 1876-77 quitando a las cien doncellas / la ocasión del mal de madre: es decir ‘tuvo relaciones sexuales con ellas para quitarles el dolor de matriz’; mal de madre: «afecto que se causa de la sustancia seminal corrompida o de la sangre menstrual, que elevándose a la cabeza troca en el sistema nervioso y causa diferentes accidentes de mucho cuidado» (Aut). La actividad sexual se consideraba remedio eficaz. Comp. Poesía erótica, núm. 138, vv. 65-68: «Y si eres enferma / del mal de madre, / aquí tienes médico / que presto te sane». vv. 1880-81 porque pidieron tocino / a la sobrina de un sastre: disparate; ya hemos mencionado la mala fama de los sastres, ver v. 727.

5. Escanderbey

338

27/6/07

17:48

Página 338

ESCANDERBEY

y pretendiendo vengarse, en Albania los tambores hizo que alarma tocasen, salió al campo, como suelen cuando hace sol, a espulgarse con su ejército; y el perro, como quien buñuelos hace, en menos de un cuarto de hora juntó ochenta mil gigantes. Cascole unos coscorrones de que corrió tanta sangre que embebiéndose en la tierra corrió aloque Manzanares. Pescaron a Castrïoto y apenas le vio delante, cuando mandó que le diese la muerte sin confesarse. Al pie está de aquellos mirtos en cecina su cadáver. De sus tres hijos el uno, para que no fecundase, les mandó cortar de aquello una tercia casi, casi. Creció el chicote, de suerte que en las batallas campales era el terror de los lunes

1885

1890

1895

1900

1905

v. 1888 el perro: se refiere a Amurates. v. 1895 aloque: ver v. 1607; el río Manzanares tenía fama de ser un río poco caudaloso, sobre todo en el estío. De esta comparación podemos inferir un comentario jocoso acerca de la cantidad de personas que mató Amurates. v. 1901 en cecina: «preparar la carne con sal para curarla.Y, metafóricamente se dice cuando se le ponen preservativos a alguna cosa para que dure» (Aut). Comp. Hamete, vv. 464-66: «En cecina / las puedes poner, Hamete, / y después me las darás». vv. 1904-1905 les mandó cortar de aquello / una tercia casi, casi: eufemismo por ‘circuncidar’; aquello: ‘sexo masculino’. v. 1906 chicote: «persona pequeña, gruesa, fornida y bien hecha. Es voz que en estilo familiar da a entender cariño» (Aut). vv. 1908-1909 el terror de los lunes / y el asombro de los martes: chiste basado en la dilogía de martes como ‘el dios de la guerra’ y ‘el segundo día de la semana’, de ahí

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 339

TEXTO DE LA COMEDIA

y el asombro de los martes; tú, en fin, eres el que digo; sin ponerte ni quitarte tu nombre es Jorge Castrioto y la que miras delante bien tiene lo que tú tienes. Dejando burlas aparte, parientes sois, ¡vive Dios! Mira mujer lo que haces que en levantándose Jorge no tiene respeto a nadie. Venga tus agravios, hombre, la ocasión tienes delante; sé rayo que los destruyas, sé fuego que los abrase. Y a Albania los tres iremos cantando a voces iguales aquel repetido tono de «las tres ánades, madre». Escanderbey

Dame los brazos, Alberto.

Cristerna

Alberto, los brazos dame.

Escanderbey

A ti la vida te debo.

339

1910

1915

1920

1925

1930

la relación con el lunes. Comp. Robo de Elena, vv. 141-43: «Héctor.- Sus murallas y castillos / los abrasarán dos Martes / Machín.- ...y un lunes sus baluartes». v. 1911 sin ponerte ni quitarte: «Sin quitar ni poner. Lo que suena» (Correas, núm. 21528). Comp. Cervantes, El retablo de las maravillas, Entremeses, p. 171: «Sentencia ciceronianca, sin quitar ni poner un punto». v. 1918 que en levantándose…: dilogía con los significados de ‘incorporarse’ y ‘tener una erección’. Comp. Poesía erótica, núm. 123, vv. 1-4: «¿Cómo que el brazo cuando quiero bajo / y que levanto cuando quiero un dedo, / y sólo cuando quiero nunca puedo / hacer que se levante mi carajo?». vv. 1926-27 …tono / de las tres ánades, madre: «para decir que uno va caminando alegremente, sin que sienta el trabajo, decimos que va cantando Tres ánades madre; es una coplilla antigua y común, que dice: “Tres ánades, madre, / pasan por aquí: / mal penan a mí”» (Cov.).Ver Siete infantes, vv. 581-82: «Ya bien nos podemos ir, / las tres ánades cantando».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 340

340

ESCANDERBEY

Cristerna

Yo, por no poder pagarte el gusto que he recibido pienso que tengo de echarme.

Alberto

Tengo muchas barbas yo.

Cristerna

Toma para que te rapes cuatro cuartos.

Alberto

Dete el cielo buena dicha por delante.

1935

Cajas y clarín. Escanderbey

A embarcar, Cristerna hermosa, llama la voz de los parches.

Cristerna

Si es eso en Antón Martín holgareme porque sanen aquellas pobres dolientes que echaron lo suyo al aire.

1940

Disparan.

vv. 1931-33 por no poder pagarte… / tengo de echarme: nueva degradación del personaje femenino de Cristerna, presentada como una prostituta. Alusión obscena, puesto que Cristerna dice que no puede pagarle literalmente y que por eso se echa para pagárselo acostándose con él. vv. 1934-35 tengo muchas barbas yo. / Toma para que te rapes: interpretación literal de una frase hecha. Mientra que Alberto se refiere a que es muy viejo para eso, Cristerna lo interpreta de forma literal y por eso le dice que se las rape. v. 1937 por delante: dilogía entre el sentido literal ‘en lo venidero’ y ‘el sexo femenino’. Nueva alusión obscena. Comp. Poesía erótica, núm. 140, vv. 9-12: «Y como su delantera / desierta consideraba, / despierta, llora y en sueños / con sus lágrimas se baña». v. 1939 parche: dilogía «el pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra.Tómase alguna vez por la misma caja» (Aut) y «el pedazo de lienzo, guante u otra cosa, en que se pega algún ungüento, bálsamo u otra confección, y se pone en la herida o parte enferma, para su sanidad y curación» (Aut). De esta última acepción surge el comentario de Cristerna del Hospital de Antón Martín. Comp. Castigar, vv. 1973-74: «Otra vez he oído el parche, / alguna goma está cerca». v. 1940 Antón Martín: referencia al hospital de San Juan de Dios donde se curaba a los que padecían los males de la sífilis, las bubas o el mal francés. Ver v. 292. v. 1943 que echaron lo suyo al aire: ‘el sexo femenino’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 341

TEXTO DE LA COMEDIA

Escanderbey

Ya de la pieza de en medio…

Cristerna

Esa ocasiona los males.

Escanderbey

… suena el rumor.

Alberto

341

1945

¡A la playa!

Escanderbey

Echa el esquife.

Cristerna

Amurates, presto de tus medias lunas sin que Dios me lo demande tengo de hacer escarpines.

Escanderbey

Vamos, Cristerna, a la nave que el mundo cámaras tiene ya de miedo deste alfanje.

Alberto

¡Ah, plegue a Dios que tengamos buena dicha en el viaje!

1950

1955

Vanse y sale el rey de Sicilia y Ramiro y gente. Rey

La piedad solo me mueve en esta ocasión, Ramiro, y pues que con todos topas, agora vente conmigo. Muera el africano aleve

1960

v. 1944 pieza: cañón de artillería y alusión obscena al miembro viril. v. 1945 esa ocasiona los males: se refiere a las enfermedades venéreas. v. 1947 esquife: «barco pequeño que se lleva dentro de los navíos grandes para saltar en tierra y para otros ministerios» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 41: «echando el esquife o barca a la mar, entraron en él». vv. 1948-50 presto de tus medias lunas… / tengo de hacer escarpines: la media luna es el emblema de los musulmanes; es decir: ‘que hará con su bandera calcetines’; escarpines: «funda pequeña de lienzo blanco, con que se viste y cubre el pie, y se pone debajo de la media o calza» (Aut). Este mismo parlamento, de cuatro versos, se copia a continuación pero en boca de Escanderbey, el copista lo tacha después. v. 1952 cámaras: «el excremento del hombre, cuyo nombre se le debió de dar porque siempre se exonera el vientre en lugar retirado y secreto» (Aut). Comp. Ventura, vv. 344-46: «Duque.- ¿Si está en la caballeriza?; / que a veces ella y Costanza / van a hacer cámara juntas».

5. Escanderbey

27/6/07

342

17:48

Página 342

ESCANDERBEY

y aquel zancarrón roído le he de echar por maza a un perro de carne el postrer domingo. Haz que de Albania la gente no tenga el valor marchito que la que Sicilia ofrece a lo que está bien cocido no solo muestra los dientes, sino también los colmillos. Bien saben que mi valor fue asombro de Calaínos y en poniéndome a caballo apenas la lanza enristro, cuando con rabo entre piernas el Cid se vuelve corrido. Ramiro

1965

1970

1975

Bien saben los albaneses que eres hombre de supinos y que sabrás apretarlos, aunque te den más gemidos.

v. 1961 zancarrón roído: d i l ogía «el hueso del pie desnudo y sin carne» y ‘el Zancarrón de Mahoma’.Ver v. 183. v. 1962 maza: «el palo, hueso u otra cosa, que por entretenimiento se suele poner en las Carnestolendas atado a la cola de los perros y también se llama así el trapo sucio u otra cosa que se prende en un alfiler en los vestidos de los hombres y mujeres para burlarse de ellos» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 136: «la grita de jeringas y naranjazos y el martirio perruno causado por las mazas». v. 1967 a lo que está bien cocido: referencia a la frase hecha cocerse algo: «Preparar o tramar algo con sigilo» (DRAE) y al refrán lo que no has de comer, déjalo bien cocer que «reprehende a los que se entremeten e incluyen voluntariamente en lo que no les toca y enseña lo arriesgado que es ejecutarlo» (Aut).Ver Correas, núm. 12670. v. 1971 Calaínos: personaje del romancero. Se enamoró de la infanta Sevilla, hija de Almanzor quien le prometió su mano a cambio de que Calaínos le trajera las cabezas de Roldán, Oliveros y Reinaldos de Montalván, este último le corta la cabeza al moro como escarmiento por su osadía. Ver Durán, Romancero general, vol. I, núm. 373 donde se explica quién es: «Calaínos soy, señora, / Calaínos de Arabia / señor de los Montes Claros». Ver Montoto, 1921, I, pp. 157-59. v. 1975 corrido: ver v. 61. v. 1977 hombre de supinos: es decir, ‘elevado’; corrijo el «sopinos» del manuscrito. Aquí ‘testículos’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 343

TEXTO DE LA COMEDIA

Rey

343

Por eso agora, por eso, te envían, señor, conmigo, de todo haciéndote dueño, las llaves de sus castillos. Embístelos valerosos como a Lucrecia Tarquino y haz que de mi topetada desmoronen su postigo; pero, guárdate, señor, de Escanderbey, un morillo que es hombre que coge a otro, por si están o no están fritos como quien no dice nada, de los pies a los tobillos y tan arriba le arroja que siendo recién nacidos los hijos que acá dejó, cuando otra vez vuelve al siglo los halla con tantas barbas como fraile capuchino.

1980

Ese soldado parece más que moro, tabardillo; y a mí no me arrojará, que peso más que un cochino

2000

1985

1990

1995

vv. 1984-85 como a Lucrecia Tarquino: se refiere a la violación de Lucrecia, esposa de Colatino, por Sexto Tarquino. Existe toda una tradición burlesca, en el Siglo de Oro, en torno a la historia de la violación de Lucrecia por Tarquino. Comp. Durán, Romancero general, vol. II, p. 564: «Dándose estaba Lucrecia / de las astas con Tarquino». v. 1986 topetada: «el golpe que dan con la cabeza los toros, carneros, etc.» (Aut). Animalización de Ramiro. v. 1991 por si están o no están fritos: si son fritas, o no son fritas: «frase con que se explica la duda en que se está acerca de alguna cosa» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 54: «Luego nos vuelve a decir: “Pues decidme gracias”. Agora quiero yo saber qué le diremos”. Manzanos le respondió: “Pues, hermano Cisneros, cuando en eso nos veamos, lo que Dios no quiera, no habrá más que responder sino que no están fritas”». v. 1992 como quien no dice nada: ver v. 1202. v. 2001 tabardillo: mata tanto como el tabardillo ‘tifus’.Ver v. 1732.

5. Escanderbey

27/6/07

344

17:48

Página 344

ESCANDERBEY

no solamente en el peso, pero en lo necio que he sido, que lo soy y lo seré, por los siglos de los siglos. Ramiro

Rey

Si allá vieres a Cristerna, aunque des por ella un lirio, no dejes de rescatalla porque acá el doctor Carlino, que es su padre, da en albricias la posesión de un cortijo donde cada año se siembran dos arrobas de pepinos, y es en Albania el mayor señor que se ha conocido. ¡Pues, albaneses, alarma! ¡Ea, sicilianos míos, no conozca el africano que tenemos tanto cisco! Las quillas de mis bajeles aren los campos de vidrio y las cornetas el aire hieran con dulce chillido. De mis ardientes trabucos la ventosidad dé gritos y salgan de las vainazas los cortadores cuchillos. Gran cuidado a grande empresa,

2005

2010

2015

2020

2025

2030

v. 2011 el doctor Carlino: título de una obra de teatro de Góngora y otra de Antonio de Solís y Rivadeneira. v. 2015 dos arrobas de pepinos: la alusión a los pepinos es totalmente jocosa puesto que tenían fama de indigestos. Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 284, vv. 41-44: «Con sosquines y antuviones / vine a campar de valiente / y a los pepinos y a mí / nos achacaban las muertes». v. 2021 cisco: suciedad; metáfora por los excrementos, alusión al miedo. Ciscarse ‘defecar’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 345

TEXTO DE LA COMEDIA

345

gran furaco a grande birlo. Claro está que ha de costar buen bocado, buen gemido. Ramiro

Todos a tu lado vamos embiste, que por San Pito, que no habemos de morir hasta que Dios sea servido.

Rey

¡Pues a embarcar, albaneses!

Ramiro

¡Cicilianos, a lo mismo! Y por quien quedare sea ruin, por no decir chiquito.

Rey

Llega a la orilla el bajel.

Ramiro

Echa la plancha.

Rey

¡Ramiro, buen ánimo, que yo tiemblo!

Ramiro

Ofrézcome a San Cirilo. Y tú, ¿a quién te ofreces?

Rey

¿Yo?, al caballo de Longinos.

2035

2040

2045

v. 2031 gran furaco a grande birlo: birlo: «bolos con que se juega» (Aut); furaco: agujero: parece significar que se puede meter bien una bola por un agujero grande y que a grande empresa hace falta gran valor o empeño. v. 2033 buen bocado, buen gemido: adapta «A buen bocado buen grito, suelen algunos tocados de la gota no guardarse de lo que les ha de hacer daño, y después lo pagan cargándoles la enfermedad que les hace dar gritos de dolor» (Cov.). v. 2043 plancha: «Tablón con tojinos o travesaños clavados de trecho en trecho, que se pone como puente entre la tierra y una embarcación, o entre dos embarcaciones y, por extensión, puente provisional» (DRAE). Comp. Lope, El peregrino en su patria, p. 139: «Cris.- Pedro, echad la plancha acá, / que el Alma a embarcarse va; / pasa a mi nave mi esposa». v. 2045 San Cirilo: hagiografía burlesca; comp. Suárez de Deza, El poeta y los matachines, Teatro breve, I, p. 254, v. 188: «¡Aquesto más, San Cirilo». v. 2047 al caballo de Longinos: expresión jocosa. Ver Montoto, 1921, II, p. 101: «Sábese por tradición que San Longinos fue el soldado que atravesó con su lanza el costado del Redentor, después de haber expirado».

5. Escanderbey

27/6/07

346

17:48

Página 346

ESCANDERBEY

Vanse y sale Escanderbey, Cristerna y Ceilán, Laín, Celio y Alberto. Ceilán

¿Contra el orden de Amurates Escanderbey, desembarcas?

Escanderbey

¿Quién te mete en eso a ti, privadillo de dos caras?

Laín

Paréceme que Ceilán agora lleva la paga en moneda de baqueta.

Celio

Pienso que no güele a algalia, Ceilán, que una cazoleta en tus calzones derrama de diferentes aromas.

Ceilán

¿Por qué los cautivos armas?

Escanderbey

Si te tiembla la contera date de calabazadas que en eso sólo se ve que como traidor te escaldas.

2050

2055

2060

v. 2051 de dos caras: «el hombre de trato doble, que dice una cosa y ejecuta otra o hace a dos partes encontradas igualmente al mismo tiempo» (Aut); el uso del diminutivo es ofensivo y despectivo. Comp. Alonso Maluenda, Poesía, p. 99, vv. 1-2: «De Galalón es hermano / este que dos caras tiene». v. 2054 en moneda de baqueta: ‘con golpes’; es decir, que le paga con golpes dados con la baqueta ‘varilla’. v. 2055 algalia: «el sudor que despide de sí el gato llamado de algalia, al cual se le fatiga batiéndole con unas varas de suerte que se le hace sudar y recogiendo el sudor con una cucharilla junto hace como una especie de manteca, la cual es sumamente odorífera» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 4: «no le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones». vv. 2056-57 cazoleta: «especie de perfume a quien se da este nombre porque se pone para quemarse en un vaso semejante a una cazuela pequeña» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 1354-57: «pero a mí en peligro tanto / llevarme en vano dispones, / que, de oírte, los calzones / me oliscan ya tanto cuanto». v. 2060 temblar la contera: «tener miedo de alguna cosa» (Aut). v. 2061 date de calabazadas: ‘date cabezazos’. v. 2063 escaldar: ‘recelar’; escaldado: «por traslación vale escarmentado, advertido y receloso por lo que en sí ha experimentado, para huir de los riesgos y evitar las ocasiones en que pueda padecer nuevos daños» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 347

TEXTO DE LA COMEDIA

Yo sé, Ceilán, que conviene para mi intención; y basta que lo quiera yo, que tú sabes poco de batallas. Ceilán

Yo soy general de tierra.

Alberto

Yo sé que me presentaras por volverte, moro, agora cuatro libras de patatas.

Ceilán

Yo traigo aquí mi patente.

Escanderbey

Si tanto por ella garlas en tu patente y en ti, en Amurates, en Zaida, en Rosa y en las demás con quien el rey juega cañas no me cago, me descomo que es más honesta palabra. Si quieres salir con vida, Ceilán, de aquesta demanda mis intentos no repliques que a la primer patochada en la cámara de popa te pondré por luminaria. Y agora, aunque tú no quieras,

347

2065

2070

2075

2080

2085

v. 2072 patente: «el título o despacho que se da de orden del rey para el goce de algún empleo, y que conste de él, especialmente en la milicia» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 660-61: «Alejandro.- Pues despáchenle patente / y denle su compañía». v. 2073 garlar: «hablar mucho y sin intermisión» (Aut).Ver Cervantes, El rufián viudo, Entremeses, p. 77, vv. 35: «Voacé ha garlado como un tólogo». v. 2077 cañas: ver v. 934. v. 2081 demanda: ‘empresa’, ver v. 1229. v. 2083 patochada: «disparate, necedad, despropósito o dicho grosero y basto» (Aut). Comp. Darlo todo, vv. 38-41: «Pues todo una patochada / era, pues dijo el acento: / “Que un zapato de quince es estrecho / con calzarse picado en el invierno”». vv. 2084-85 en la cámara de popa / te pondré por luminaria: cámara de popa: «en las naves es la pieza en forma de una sala que está en la popa donde habitan los generales o capitanes» (Aut); luminaria: «la luz que se pone en las ventanas, en las torres y calles, en señal de fiesta o regocijo público» (Aut). Se refiere a que le colgará en un sitio elevado.

5. Escanderbey

348

27/6/07

17:48

Página 348

ESCANDERBEY

tengo de leer esta carta. Quítale a Ceilán una carta y léela. Lee. «En la barca que el visir los navíos visitare, después de haber dado fondo, haréis, Ceilán, que se embarque Malfuz, aquel nadador, y, cuando menos se cate, con seis barrenos le aneguen y si aquesto no bastare, como quien ha cometido el pecado miserable, le peguen fuego y Cristerna de guarda con mil infantes me la traigan al cerrallo que quiero con ella holgarme. Yo, el Gran Turco». ¡Vive Dios, que de cólera reviento y sin humo de pimiento se me alborota la tos!

2090

2095

2100

2105

v. 2090 dar fondo: anclar (DRAE). Comp. Cervantes, Quijote, I, 41: «tienen por mal agüero llegar allí a dar fondo cuando la necesidad les fuerza a ello». v. 2093 cuando menos se cate: catar: «maliciar, pensar o imaginar» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 59: «tenga paciencia mi señora Dulcinea, que cuando menos se cate me verá hecho una criba, de azotes». v. 2094 barreno: barrenar los navíos: «es taladrarlos por la parte inferior de los costados, para que entrando dentro del buque el agua den al través y se vayan a fondo» (Aut). Comp. Cervantes, Novelas, p. 153: «habiendo dado un barreno al bajel de Hazán». vv. 2096-98 como quien ha cometido / el pecado miserable / le peguen fuego: refencia al ‘pecado nefando’, es decir, el de los putos, que era castigado con la hoguera. Comp. El rey don Alfonso, vv. 376-79: «Señora, / dígote que iba hecho un puto. / Si le quemasen ahora, / por fuerza nos darían luto»; Quevedo, PO, núm. 600, v. 11: «y como puto muera yo quemado». v. 2100 cerrallo: ‘serrallo’. Conservo el ceceo. vv. 2104-2105 y sin humo de pimiento / se me alborota la tos: referencia al humo que sale cuando se queman los pimientos y que provoca la tos. Comp. Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, p. 191: «Son el humo del pimiento / que a las narices enoja».

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 349

TEXTO DE LA COMEDIA

Ceilán

349

Porque aqueste no retoce, yo voy mi gente a llamar porque, de no le atajar, ha de echarlo todo a doce. Vase.

Escanderbey

Gente parece que veo.

Cristerna

Y pienso que son cristianos.

Escanderbey

Ya se me viene a las manos la ocasión de mi deseo.

Alberto

De Albania son los que vemos.

Celio

A darnos favor vendrán.

Laín

Si los alienta Ceilán muy buen recado tenemos.

2110

2115

Salen en un castillo el rey de Sicilia y Ramiro. Ramiro

Rey

No haga fuerza al embestir, señor, vuestra majestad que los reyes valen mucho y se nos puede quebrar. Y un rey quebrado no es bueno, aunque para caminar lleve, como siempre suele, de cirujanos un par que estamos en la campaña y no es muy fácil de hallar convinientes instrumentos con que poderos vendar. Aquesos inconvinientes

2120

2125

2130

v. 2109 echarlo todo a doce: «frase que significa desbarrar, enfadarse y meter a bulla alguna cosa, para confundirla y que no se hable más de ella» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 25: «por Dios que despotrique y lo eche todo a doce». v. 2122 quebrado: dilogía entre el participio del verbo quebrar como «ajar, afear y deslustrar la tez o color natural del rostro» (Aut) y ‘herniado’. Comp. Castigar, vv. 2185-86: «Desmonten poco a poco los soldados / y en las naves se queden los quebrados». v. 2127 En el manuscrito tacha «hallar» y corrige «de hallar».

5. Escanderbey

27/6/07

350

17:48

Página 350

ESCANDERBEY

jamás llegan a estorbar a los reyes como yo, que no soy de mazapán. Ramiro

Gente por la playa corre.

Escanderbey

Ese pendón levantad para que a la seña vean que hablallos quiero y no más.

Rey

Un pendón de paz he visto, otro levanten acá.

Escanderbey

¡Ah del castillo!

Rey Escanderbey

¿Quién llama?

2135

2140

Es uno que os deshará como si fuerais de masa entre los dedos.

Rey

¿No más? Tu nombre.

Escanderbey

Es Escanderbey. ¿Cómo muerto no te has habiendo mi nombre oído?

Cristerna

¿Qué sabes tú si lo está?

Rey

A los reyes de Sicilia solo los puede matar no la sobra de africanos sino la falta de pan.

Cristerna

¿El rey eres de Sicilia?

Rey

Del sombrero al carcañal.

Cristerna

¿Conócesme?

Rey Cristerna

2145

2150

No, señora. Pues mira que hablando estás con Cristerna Castrïota.

2155

v. 2153 Del sombrero al carcañal: ‘entero, de arriba abajo’; calcañar o carcañar: «la parte del pie que cae debajo de la pierna» (Aut).

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 351

TEXTO DE LA COMEDIA

Ramiro

¡Ea, señor, saltalá que del rey de Albania es hija!

Escanderbey

Si me quieres escuchar se meterá de por medio.

Rey Escanderbey Rey Escanderbey

351

2160

¿Quién? La virgen de la paz. Ya te escucho. Ya comienzo.

Rey

Pues desbucha.

Escanderbey

Claro está que sois el rey de Sicilia, me han dado, señor, el soplo y que en vuestra compañía viene de Albania el quillotro. Contra Amurates venís vertiendo sañudo enojo; pero, si yo no quisiera todo importara muy poco. La que miras a mi lado tiene de los Castrïotos lo de la cintura arriba y de los Jorges lo otro; aunque Escanderbey me llamo, ha sido hasta aquí forzoso

2165

2170

2175

v. 2157 saltalá: ‘asáltala’; palabra aguda por cuestiones métricas. v. 2163 desbuchar: «hablar, decir alguna persona todo lo que sabe y tiene en el corazón, precisado de ocasión grande, que se le ha dado para que no calle lo que debía reservar» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 48: «Puede vuesa merced ahora, mi señora doña Rodríguez, descoserse y desbuchar todo aquello que tiene dentro de su cuitado corazón». v. 2165 soplo: «el aviso que se da secreto y cauteloso» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 225: «les dan el soplo de la gente nueva a quien pueden acometer». v. 2167 quillotro: «lo mismo que aquel otro, es voz rústica» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 288-91: «Aquel.- No, señor, / no me des esos quillotros, / porque para mí no es cosa, / guárdalos para tu esposa». v. 2175 lo otro: Nueva referencia al coraje de Cristerna y a su comportamiento poco femenino en la obra, mediante la alusión al miembro viril.

5. Escanderbey

352

27/6/07

17:48

Página 352

ESCANDERBEY

que soy de Amurates hijo antes de nacerme el bozo. Sangre tenemos los dos bautizada y por San Roro que, en defensa de la patria, se dividirá en arroyos y pues vitoria deseas, y está en manos de nosotros, segura, señor, la tienes porque nos han dado asomos que este perro a quien servimos es un traidor alevoso que mandó que el barco mío le echase un Ceilán a fondo. Yo quién era no sabía, si este viejo cauteloso no me contara el suceso que después sabrás del todo. En fin, toda nuestra furia a tus pies por todos postro para que a Albania nos lleves a ser cofrades del mosto. Empecemos la batalla y fingirémonos cojos con lo cual vuestro poder

2180

2185

2190

2195

2200

v. 2181 San Roro: es tópica la invocación a santos grotescos en el género de la comedia burlesca y otra literatura jocosa. Comp. Castigar, vv. 262-64: «Luego lo vi por San Roro, / porque no podía ser / otro el sujeto que ignoro». v. 2187 asomos: «señal, principio, vislumbre o indicio de haber o empezar a verse una cosa» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, pp. 407-408: «La mujercilla, que ya tenía asomos del negocio, más engolondrinada que otro tanto, empezó a hacer aspavientos». v. 2191 echar a fondo: ‘hundir’. Comp. Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 256: «y los artilleros asestar las piezas para defenderse de la ciudad y echar a fondo el Bucentoro y galeras de guardia». v. 2195 Tacha «de» delante de «sabrás». v. 2198 Desarrollo la a embebida. v. 2199 a ser cofrades del mosto: eufemismo por ‘a emborracharnos’. Para una expresión similar cofrade del trago, ver Alonso Hernández, 1977, p. 209.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 353

TEXTO DE LA COMEDIA

será mucho siendo poco. ¡Ea, valientes vasallos, aqueste campo de hongos he de sembrar de bonetes y de marlotas de moros! ¿Qué me dices? Rey

Que he de daros en albricias de tal gozo, acabada la batalla, cuatro besos en el ojo. ¡Ea, soldados de Albania!

353

2205

2210

Escanderbey

Pues ¡ea, africanos monstruos, embrazad las cimitarras!

Cristerna

Conmigo vais, el asombro habemos de ser de Albania y vamos diciendo todos en tiple tenor y bajo: ¡viva Jorge Castrïoto!

2215

Todos

¡Y viva Cristerna hermosa vamos diciendo nosotros!

2220

Vanse todos y sale Ceilán. Ceilán

Jenízaros y africanos famosa ocasión es ésta

vv. 2205-2206 aqueste campo de hongos / he de sembrar de bonetes: juego dilógico con hongo como ‘un tipo de seta’ y como metáfora de ‘negro’ (Cov.); bonete: ‘prenda propia de moriscos’, «todo abrigo que se pone en la cabeza, aunque no sea con picos, como los que usan los africanos y los que hoy se ponen los que usan pelucas y así los hay de varias figuras y colores» (Aut). Comp. El cerco de Tagarete, vv. 161-62: «pues sin comer un buñuelo / puedo ponerme bonete». v. 2207 marlota: ver v. 140. v. 2211 cuatro besos en el ojo: en el trasero. Comp. El rey Perico, vv. 2134-41 (y vv. 2142-49): «Solamente me ha pasmado / (y esto lo digo por mí) / que, habiendo damas aquí, / se abracen con un barbado / y que sea don Tristrás / tan bruto y tan ignorante / que me abrace por delante / sin besarme por detrás». v. 2220 En el manuscrito aparece el verso «Viva Jorge Castrïoto», repetido. Lo elimino por rima. v. 2222 jenízaros: ver v. 87.

5. Escanderbey

354

27/6/07

17:48

Página 354

ESCANDERBEY

que el campo está hecho benino y nos ofrece materia. Corrido estoy, ¡por Mahoma!; mas, pienso que no es afrenta el correr a un hombre como no sea con guindaleta. De no barrenarle el barco antes que saltase en tierra estoy pesaroso y tengo más miedo que no vergüenza. Pues en el mar, del visir no anegamos la galera vamos todos a pegar fuego de Dios a su tienda y, trabada la batalla, tomaremos a Cristerna y daremos con nosotros al punto en Cantalapiedra. Seguid mi güella, soldados, que si aquí no nos degüellan este campo sembraremos de guindas y de cerezas.

2225

2230

2235

2240

2245

v. 2224 benino: era un tipo de grano o pústula; por eso ofrece materia ‘pus’. Es un disparatado juego de palabras. Debo esta indicación, como otras de estas notas, a Ignacio Arellano. v. 2226 corrido: ver v. 61. vv. 2228-29 guindaleta: «especie de maroma no muy gruesa, que sirve para subir los materiales a lo alto de los edificios, para amarrar y detener los animales de mucha fuerza, y para otros usos» (Aut). Se corrían con guindaleta los toros ensogados. vv. 2236-37 pegar / fuego de Dios: juego de palabras entre la expresión pegar fuego y la interjección fuego de Dios: «Especie de interjección con que se exclama la magnitud, abundancia o extrañeza de alguna cosa» (Aut). Comp. Desdén, vv. 2396-97: «Polilla.- Es que yo hablo echando chispas. / Laura.- Fuego de Dios en tu lengua». v. 2241 Cantalapiedra: pueblo de la provincia de Salamanca; geografía disparatada propia del género. vv. 2244-45 este campo sembraremos / de guindas y de cerezas: juego con el sentido literal y metafórico de la frase, en este último caso se puede referir a que dejará los campos teñidos de rojo, que es el color de estas frutas; o mejor puede interpretarse como alusión escatológica.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 355

TEXTO DE LA COMEDIA

355

Vase y sale Escanderbey y el rey batallando. Rey

Valiente eres, africano.

Escanderbey

Pues si la gata no hiciera de Juan Ramos no te echara de los hombros la cabeza; pero, porque venzas tú peleo como una dueña.

2250

Vanse riñendo y salen Cristerna y Ramiro peleando con Ceilán. Cristerna

Ramiro

Traidor, moro de tapiz, defiende tu calavera porque he de hacer de tus cascos arrope de berenjenas.

2255

Si a Ramiro no conoces, con armas dobles pelea las unas en este brazo y las otras en la testa.

vv. 2247-48 Pues si la gata / no hiciera de Juan Ramos…: «frase con que se zahiere y nota a alguno de que disimuladamente y con melindre, pretende alguna cosa, dando a entender con humildad afectada que no la quiere» (Aut).Ver Correas, núm. 11993: «La gata de Juan Ramos cierra los ojos y abre las manos». Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 400: «con mucha sorna, se vino mano sobre mano, hecho gatica de Mari Ramos».Ver Montoto, 1921, II, pp. 51-52. v. 2251 pelear como una dueña: ver v. 508. Comp. El hermano, vv. 1378-79: «Don Sancho es hombre de bien / y riñó como una dueña». v. 2252 moro de tapiz: figura de tapiz: «además del sentido recto por analogía se toma por el hombre ridículo, inhábil, o que parece no tiene movimiento» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 41: «como no tenía estribos y le colgaban las piernas, no parecía sino figura de tapiz flamenco». v. 2254 cascos: «la cabeza del carnero o de la vaca, quitados los sesos y la lengua» (Aut). Comp. Cervantes, La guarda cuidadosa, Entremeses, p. 132: «que, por haber tenido y tener respeto a las órdenes que tiene, no le tengo ya rompidos los cascos». v. 2255 arrope de berenjenas: ‘jarabe de berenjenas’; arrope: ver v. 1097; berenjenas: ver v. 522. vv. 2257-59 con armas dobles pelea / …en la testa: alusión al rey como un marido cornudo.

5. Escanderbey

27/6/07

356

17:48

Página 356

ESCANDERBEY

Ceilán

Vuestro valor es un pozo de trementina de veta.

Cristerna

Pues si somos trementina para curarte nos lleva.

2260

Vanse y tornan a salir todos contra Ceilán. Escanderbey Ceilán

¿Piernas haces? Piernas hago.

Cristerna

Pues vete a las covachuelas o a tu profeta Mahoma preséntale un as de cera porque con vida a tu casa llegues, aunque con muletas.

2265

Ceilán

Si los resisto, sospecho que me han de dar una y buena.

2270

vv. 2260-61 vuestro valor es un pozo / de trementina de veta: juego dilógico con el sentido metafórico de pozo como: «cualquier cosa que es llena, profunda o completa en su línea, y así se llama pozo de ciencia al sujeto muy docto, sabio y erudito» (Aut) y «agujero redondo que se hace en la tierra, ahondándole hasta encontrar mineral de agua» (Aut) y de este último significado surge el posterior veta: «vena en las minas de los metales, canteras o tierras» (Aut); trementina: «la resina o goma que destila el árbol llamado Terebinto» (Aut). vv. 2262-63: trementina / para curarte nos lleva: la trementina se utilizaba para curar el morbo gálico. Se hace referencia también al refrán «Gustar de la trementina; probar de la trementina; saber de la trementina. Por experimentar heridas y curas de ellas» (Correas, núm. 10483). v. 2264 hacer piernas: «se dice de los caballlos cuando se afirman en ellas y las juegan bien.Y traslaticiamente se dice de los hombres que presumen de galanes o bien hechos» (Aut). v. 2265 las covachuelas: se refiere a las covachuelas de San Felipe, es decir, «los semisótanos que había debajo de la plataforma, o lonja, sobre la que se alzaba la iglesia». Ver Herrero, 1963, p. 187; Deleito y Piñuela, 1968, p. 209. Estaban destinados a tiendecillas de juguetes, guitarras y baratijas de varias clases. Comp. Las bodas, vv. 327-30: «tanto llegó a mí que pudo, / aunque estaba bien distante, / comprar en las covachuelas, / marlotas y capellares». v. 2267 un as de cera: es decir, ‘algo de poco valor’. v. 2271 dar una y buena: omisión de sustantivo de la expresión dar una paliza, tunda, o sotana: ‘darle golpes a alguien’.

5. Escanderbey

27/6/07

17:48

Página 357

TEXTO DE LA COMEDIA

357

Mahoma, si no me ayudas aquí paz y después cena. Vase y todos tras él y queda Alberto solo. Alberto

Bien la trama ya ha salido. Ceilán queda desta hecha con el señor Amurates asilis bobilis anima mea.

2275

Vuelven a salir. Cristerna

Huyó Ceilán como un galgo.

Escanderbey

Dábasle linda carena.

Cristerna

Para un galgo es una maza famosa en Carnestolendas.

Rey

Llevar a pompononillo quiero este rey y esta reina.

Ramiro

Y sobre mis hombros quiero llevar a entrambos a cuestas.

Cristerna

2280

2285

Escanderbey, dame un beso.

v. 2273 aquí paz y después cena: ruptura de la frase hecha aquí paz y después gloria, que quiere decir «con beneplácito y permiso, o sin ofensa» (DRAE). Ver Correas, núm. 2854: «Aquí gracias, y después gloria; y luego la olla». v. 2277 bobilis, bobilis: «de balde. Sin trabajo» (DRAE). Latinismo jocoso.Verso endecasílabo dentro de un romance. v. 2279 dar carena: «además del sentido literal de carenar y reparar las naves, por metáfora vale dar que padecer y ejercitarse en obras de penitencia» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 116: «conociendo mis mañas, me habrían querido dar carena». vv. 2280-81 Para un galgo es una maza / famosa en Carnestolendas: se alude a la costumbre carnavalesca de colgar en la cola de los perros una maza. Para maza ver v. 1962. Aquí se juega con la dilogía, ya comentada anteriormente, de perro como ‘el animal’ y ‘el insulto aplicado a moros y judíos’. v. 2282 pompononillo: no he podido apurar el significado de esta palabra. Parece significar un modo de llevar a cuestas o «a la silla de la reina» o algo así, ridículo para los reyes. v. 2285 llevar a cuestas: es típico de los personajes de estas comedias el desarrollar en el escenario todo tipo de movimientos corporales descompuestos. Comp. Amantes, acot. a v. 842: «Sale don Diego, que traerá al Gobernador a cuestas muy suc[i]o»; Celos,

5. Escanderbey

27/6/07

358

17:48

Página 358

ESCANDERBEY

Escanderbey

Con diez abrazos, Cristerna, y esta noche, ¿qué has de darme?

Cristerna

Un poquito de jalea, de aquello que nunca supo mal en Dios y en mi concencia.

Alberto

Abujeros.

Cristerna

En tu lengua.

Rey

Y ahora, marche el ejército a Albania previniendo una carreta para que en ella triunfantes a sus majestades vean.

Escanderbey

Con lo cual de Escanderbey se da fin a la comedia pidiendo de los errores perdón humilde el poeta.

2290

2295

2300

FIN DE LA COMEDIA DE ESCANDERBEY, BURLESCA

acot. a v. 1969: «Sale Escarramán con Jerigonzo a cuestas»; Robo de Elena, v. 948 y acot.: «Príamo.- ¡Tómame a cuestas, Machín! Tómale a cuestas». Corrijo el «cuesta», en singular, del manuscrito. v. 2289 jalea: ver v. 371. Alusión obscena. v. 2291 concencia: ‘conciencia’, se trata de un vulgarismo. v. 2292 abujeros: vulgarismo por agujeros. vv. 2292-94 Este pasaje presenta un problema; los vv. 2292 y 2293 son cortos y el v. 2294 es largo. Me he guiado por la rima para establecer la fijación de los versos.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 359

ANTÍOCO Y SELEUCO (TRES INGENIOS)

Edición de M. J. Casado

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 360

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 361

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Texto y autoría Antíoco y Seleuco, es una comedia burlesca cuyo texto se conserva en un manuscrito con letra del siglo XVII, de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 16908. Fue compuesta por tres ingenios: para la primera jornada se apunta el nombre de Matos Fragoso1, la segunda fue escrita por Alonso de Olmedo y la tercera por Jusepe Royo. Basa su parodia en la obra homónima de Agustín Moreto, publicada en la primera parte de sus obras, 1654.

2. Las fuentes La anécdota histórica de la pasión amorosa de Antíoco por su madrastra, y la generosidad de su padre, al cederle a ésta como esposa, anteponiendo la vida del hijo a su propia felicidad se recoge en las siguientes fuentes griegas y latinas: Valerio Máximo, quien narra el suceso en el capítulo VII del Factorum dictorumque memorabilium. Plutarco, «Vida de Demetrio» de sus Vidas paralelas. Appianus de Alejandría, «Liber de rebus Syriacis», de Romanorum historiarum, libro XI. Luciano de Samósata, «Sobre la diosa siria», en el libro 44 de sus Obras. 1

Matellán, 1979, p. 32.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

362

Página 362

ANTÍOCO Y SELEUCO

Flavius Claudius Julianus, «Misopogon» en Las oraciones y sátiras el emperador Julián2. En el siglo XIV Petrarca rescata la historia e incluye, por primera vez, a Estratónica como alguien que también tiene un papel activo en el relato3. La anécdota se hace muy popular y se recoge en numerosas obras donde encontramos, o bien un aspecto concreto de la historia, ya sea la sabiduría de Erasístrato —como ocurre en La silva de varia lección, de Mexía4— ya sea la enfermedad de amor del príncipe —por ejemplo, en la Aquilana, de Torres Naharro— o bien la inclusión de la misma como un episodio dentro del plan general de la obra; sirva como ejemplo El castigo sin venganza, de Lope de Vega5. En España no habrá un tratamiento completo del tema hasta la obra de Moreto.

3. La versión paródica y sus modelos serios 3.1. Resumen argumental de Antíoco y Seleuco, de Agustín de Moreto Jornada primera. El rey Seleuco ha enviado a su hijo Antíoco a recibir a la que será su futura madrastra, para que se divierta de la melancolía que le aqueja. Luquete, su criado, expone que el rey se ha casado ya cuatro veces y que no hace bien en casarse con una mujer más joven que él.Antíoco le replica que su padre ha hecho bien porque ha unido así su poder al de Demetrio; pero se queja de que su padre le haya prometido por esposa a Astrea. Se desata una tormenta y Antíoco y la reina, que ya se han encontrado, tienen que pasar la noche en una cueva. Antíoco, en la oscuridad, le confía su pena a la reina: su padre ha decidido casarlo con Astrea, su prima, pero él se ha enamorado de un

2 Ver

Kennedy, 1940 y Casa, 1966. La primera traza el recorrido de la historia desde las fuentes clásicas hasta el siglo XIX. 3 Ver Petrarca, Triunfos, «Triunfo del amor», II, vv. 94-129, pp. 53-55. 4 Ver, Mexía, Silva de varia lección, II, p. 92. 5 Ver Lope, El castigo sin venganza, vv. 1879-1905. Para la función que cumple el relato en la obra de Lope ver McGrady, 1983, p. 48.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 363

ESTUDIO PRELIMINAR

363

retrato. Al traer luces, la reina comprueba con estupor que ella es el original del retrato. En la corte el rey espera la llegada de su prometida. Luquete anuncia a la reina y Antíoco, que viene enfermo. El rey le pide a Erasístrato que averigüe la causa del mal de su hijo. Jornada segunda. Luquete quiere dejar de divertir al príncipe porque está harto de los médicos. Critica su forma de diagnosticar al enfermo a través del pulso y la orina y le propone al rey que les ordene que no cenen hasta que el príncipe sane. El rey le confía la vida de su hijo a Erasístrato. Su primer diagnóstico revela que Antíoco no tiene una enfermedad corporal, sino una pasión del alma. Ninguna música alegra al príncipe; el médico le insta para que pida alguna canción que le guste y él pide una letra de amor desesperado. De este modo, el médico descubre que está enamorado de algún esquivo desdén. Luquete le anuncia a Antíoco que la reina viene a verle y continúa haciendo chistes con las posibles enfermedades del príncipe. Erasístrato hace que todas las mujeres de palacio desfilen delante de Antíoco y descubre por su reacción que ama a la reina. Comunica al rey que el amor del príncipe es un amor sin remedio y le pide que no quiera saber a quién ama su hijo; pero, ante la orden del rey, el médico se ve forzado a decirle la verdad. Jornada tercera. Floreta y Luquete comentan los sucesos. El rey, ante la situación provocada, cede al príncipe su mujer, y tras una serie de vacilaciones y enredos, puesto ya Antíoco casi en la agonía por su pasión, definitivamente Seleuco renuncia a la reina, que se casa con Antíoco, mientras el rey desposa a Astrea.

3.2. Resumen argumental de la comedia burlesca Antíoco y Seleuco Jornada primera. Antíoco ha salido a recibir a su futura madrastra, pero una tormenta le ha separado de su gente. Mientras espera que amaine el tem-

6. Antíoco

27/6/07

17:58

364

Página 364

ANTÍOCO Y SELEUCO

poral le cuenta a Luquete que su padre le quiere casar con su prima, pero que él está enamorado de otra persona. A la reina se le desboca el borrico en el que viene montada. Se produce una serie de saludos jocosos y la reina se queda con Antíoco mientras que Nicanor sale a buscar a su comitiva que también se ha perdido a causa de la tormenta. Antíoco le confiesa a la reina que no quiere casarse con su prima Astrea porque se ha enamorado de una dama de la que solo tiene el retrato y le pide ayuda. La reina le pide el retrato para intentar ayudarle. Nicanor regresa con la noticia de que ha encontrado un pueblo cercano en el que pueden pasar la noche. Al traer luces, la reina y Antíoco se quedan confundidos puesto que ambos se dan cuenta de que el original del retrato del que se ha enamorado el príncipe es la reina. Antíoco llega enfermo a la corte y el rey suspende su boda y pide ayuda a Erisístrato. Jornada segunda. El rey le cuenta a Luquete lo infeliz que es a causa de la enfermedad de su hijo, hecho que el gracioso aprovecha para atacar a los médicos. Erasístrato trata de averiguar cuál es la causa de la enfermedad del príncipe; para ello hace que unos músicos le canten algún estribillo y observa la reacción de Antíoco. El príncipe se cansa y despide a todos con cajas destempladas. El rey le anuncia al príncipe que va a convocar un baile de mujeres para que le alegren un poco. Al decirle que también vendrá la reina, Antíoco vuelve a alterarse; pero esta vez el médico se da cuenta de qué es lo que pasa. Erasístrato le confiesa al rey que lo que le ocurre a Antíoco es que se ha enamorado de la reina. El rey promete escarmentar a su hijo. Tercera jornada El rey le expone a la reina el dilema en el que se encuentra y ella le propone una solución disparatada: que un pregonero la venda al mejor postor. Luquete anuncia al rey la entrada de Antíoco. Se produce una pelea jocosa entre Seleuco y Antíoco y el padre

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 365

ESTUDIO PRELIMINAR

365

decide cederle la reina a su hijo para evitar la dura carga del matrimonio. Antíoco se enfada con su padre por proponerle algo tan malo como el matrimonio y vuelven a pelearse. Se pregunta extrañado a dónde ha ido el amor que le tenía a la reina antes de que su padre le hablara de matrimonio. La reina le pregunta que cuál es la causa de su enfado y Antíoco le confiesa que no se quiere casar. Mientras la reina se queja del desdén de Antíoco, Luquete anuncia que el rey se acerca para casarse con ella y que casará a su hijo con Astrea, su prima. Sin embargo Erasístrato comunica al rey que su hijo tiene un dolor de jaqueca terrible, del que solo puede salvarlo la reina. Antíoco le pide a la reina su mano para casarse y el rey le da la suya a Astrea.

3.3. Estudio comparativo de ambas comedias homónimas Uno de los primeros cambios que se puede apreciar es el de la extensión de la obra que pasa de 2625 versos a 1594. Muchas de las reducciones que lleva a cabo la parodia tienen que ver con una ruptura de la tensión dramática. La trama central de la obra de Moreto gira en torno a dos temas principales, la generosidad del padre (vv. 2179-92) y la virtud del hijo, que prefiere la muerte antes que arrebatarle al padre su felicidad (vv. 1514-17) y éste sería, en palabras de Frank P. Casa: «el sentido de la abnegación y del auto sacrificio que les hace a los dos merecedores al uno del otro»6. Todas las fuentes destacan estas mismas cualidades del padre y del hijo y así lo cuenta también Petrarca en su «Triunfo de amor»: Amando silencioso murió casi; su destino fue amar, virtud callarse, y, la mía, piedad para ayudarle. (vv. 124-26)

En la burlesca se produce la ruptura sistemática de ambos valores y, por consiguiente, de la tensión dramática que implicaban. Mientras

6

Casa, 1966, p. 56. La traducción de la cita es mía.

6. Antíoco

27/6/07

366

17:58

Página 366

ANTÍOCO Y SELEUCO

que en la obra seria el conflicto principal se desencadenaba cuando el padre debía escoger entre su propia felicidad y la vida de su hijo —conflicto que se podría resumir en el siguiente comentario del rey: «En empeño tan cruel / no se vio pecho ninguno / padre, esposo, amante y fiel, / pues entre mí, vos y él, / hoy he de faltar al uno» (vv. 1921-25)— en la burlesca, el rey le cede su prometida al hijo para quitarse una carga de encima: Lo que te quiero decir que me pesa mucho es cierto mas, llevando tú la carga yo quedaré más ligero […] Así le castigo y premio pues si te libra mi mano con esta esposa te prendo. (vv. 1262-65 y 1271-73)

La parodia elimina aquellos comentarios de la seria en los que el rey aludía a su amor por Estratónica, hecho que intensificaba aún más la generosidad del rey al cederle al hijo su tesoro más preciado.Antíoco, en vez de renunciar a la reina por el amor al padre —como ocurría en la seria, vv. 2193-2208— lo hace porque odia el matrimonio: Padre, que en lo que has hablado no eres padre sino suegro pues del oficio de rey te has puesto a casamentero. ¿Qué tías te han incitado o qué suegras te han revuelto el estómago que así me quieres trocar en yerno? (vv. 1282-89)

Por último, Estratónica, que en la seria no puede plantear una solución al conflicto porque carece de albedrío —tal como se pone de relieve en varias ocasiones (vv. 2001-14)— propone una solución jocosa y disparatada al conflicto: Reina

que, aunque vos sois el primero, pues el príncipe me quiere

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 367

ESTUDIO PRELIMINAR

367

en quien más dinero diere me remate un pregonero. (vv. 1136-39)

Otro cambio a tener en cuenta es el de las funciones de los personajes con respecto a la obra parodiada. Uno de los rasgos que mejor definen al médico Erasístrato es la sabiduría, de tal manera que en la obra parodiada, Moreto conecta al médico con Aristóteles para darle una mayor dignidad: Tú, Erasístrato, que fuiste más sabio que la experiencia, pues sus efectos venciste y a Aristóteles bebiste el espíritu y la ciencia. (vv. 645-49)

Frente a este hecho, en la comedia burlesca éste se equivoca continuamente en sus diagnósticos, asumiendo de esta manera el papel que desarrollaba en la seria Luquete. Así ocurre en la escena tercera de la segunda jornada, cuando Erasístrato ha llamado a unos músicos para descubrir cuál es el mal del que adolece Antíoco. Después de tocar varios tonos las conclusiones a las que llega es que «sin duda su pena es hambre» (v. 550); «tiricia tiene notable» (v. 570) y «pasión es la que le abrasa de comprar algo barato» (vv. 605-606).

4. Procedimientos cómicos 4.1. Comicidad de situación Son varios los motivos de la lírica que se parodian en la burlesca, en primer lugar el del retrato que, si en la obra de Moreto cumplía la función de presentar el problema inicial de la misma —el amor imposible de Antíoco por la reina— en la burlesca en cambio, se utiliza para parodiar el tópico petrarquista de los ojos de la amada que matan. Así, se compara a los ojos con médicos matasanos, llevando a cabo un tópico utilizado hasta la saciedad en el género satírico-burlesco: Seria Ojos hermosos, decía,

6. Antíoco

27/6/07

368

17:58

Página 368

ANTÍOCO Y SELEUCO

para matarme tan vivos ¿cómo no veis lo que lloro si estáis mirando los míos? (vv. 324-27) Burlesca Ojos hermosos, decía, para matarme tan listos estudiasteis medicina en las fábulas de Ovidio. (vv. 171-74)

Luego se ridiculiza el motivo de las prendas de amor, al sustituir el sombrero y el guante que Antíoco deja caer, como signo de su cortesía hacia la reina, por una pera y una camuesa (vv. 641-50). También se lleva a cabo la parodia de motivos típicamente dramáticos como el de los celos: «Que a matarle entré furioso / pero arrepentime luego / que, aunque iba de enojo ciego, / me templó el estar celoso» (vv. 1124-27); o el motivo del caballo desbocado que simboliza la ceguera pasional, sustituido por un borrico (vv. 65-66)», etc. Frente a los personajes de la obra parodiada, que aparecían escindidos entre voluntad y razón, y fruto de la destrucción de la tensión dramática que los caracterizaba, los protagonistas de la burlesca son personajes vacíos y planos que rozan la condición de peleles. Los rasgos que definen a la reina Estratónica en la obra de Moreto son principalmente belleza, decoro y sensatez. En la burlesca sale montada en un borrico (vv. 65-66), grita cual verdulera (vv. 387-90) y se la caracteriza como una vulgar prostituta: Dentro Nicanor. Nicanor

La reina se nos va por esos cerros. ¡Soltad los gerifaltes y los perros! Dentro la reina.

Reina

Con perros en el campo no me halle basta los que me llevo yo en la calle. (vv. 59-62)

El rey aparece como alguien tan sumamente viejo que hasta él mismo dice que está harto de serlo:

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 369

ESTUDIO PRELIMINAR

Erisístrato

Muy viejo estáis y perplejo.

Seleuco

¿De qué procede el ser viejo?

Erisístrato

Suele proceder de ahíto.

Seleuco

Y yo, por ese consejo, una y mil veces repito que si procede de ahíto, que ahíto estoy de ser viejo. (vv. 320-26)

369

Su caracterización como tal se aprovecha, a su vez, para censurar el matrimonio entre un viejo y una moza, motivo ya típico en la literatura del Siglo de Oro, y que podemos encontrar en el entremés de Los refranes del viejo celoso de Quevedo o en El celoso extremeño cervantino. Además se le presenta como un mujeriego que se juega las mujeres a las quínolas (vv. 47-48), escena que parodia la de Moreto en la que se narra que Estratónica será su quinta esposa. Antíoco pasa de ser rey de Siria a tabernero de aquellos que medían mal las cantidades y que como rufián es condenado (vv. 694-700). Se le caracteriza como glotón (vv. 1375-78) y borracho (vv. 1492-96). Antíoco caracteriza a su prima de forma negativa y dice que es «puerca y fea» (vv. 15-16). Después la tacha de ladrona y se niega a besarle las manos porque las tiene sucias, en una escena en la que se parodia de nuevo el motivo de besar las manos en señal de lealtad: Antíoco

Y quien tu mano besare fuerza y maña necesita.

Reina

¿Quién bese mi mano, cómo?

Antíoco

Tiene uñas infinitas y aún parecen de ladrona.

Reina

¿Ladrona yo?, ¿que eso digas?

Antíoco

Ello bien puedes no serlo, mas tus manos no son limpias. (vv. 411-18)

El gracioso Luquete es uno de los personajes que menos cambia en la obra burlesca ya que, en palabras de Matellán, «su lenguaje y su

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 370

370

ANTÍOCO Y SELEUCO

conducta no contrastan con la condición dramática» 7 y sigue cumpliendo la función cómica que desarrollaba en la «seria». Entre los mecanismos que la comedia burlesca desarrolla para degradar a los personajes de la obra parodiada y para hacer reír al público se encuentra el de la animalización, que ya se ha comentado en las piezas anteriores. Antíoco es uno de los personajes de la burlesca que más sufren este proceso.Así «rabia como un perro» (v. 525), se le moteja de asno (v. 260); y la reina le deja «hecho una bestia» (v. 783). Al inicio de la obra Nicanor da la orden de que suelten a los gerifaltes para que atrapen a la reina, como si fuera un animal: «Nicanor.La reina se nos va por esos cerros. / ¡Soltad los gerifaltes y los perros!» (vv. 59-60). Luego Antíoco señala que el pintor que la retrató no le pintó boca sino «hocico» (vv. 183-86) y, por último, el rey afirma que puede «tocar el hocico» de Astrea (vv. 327-29), en un claro juego con el significado literal y el metafórico de la frase hecha. La comedia aprovecha uno de los episodios más importantes de la obra parodiada, la cesión por parte del rey de Estratónica a su hijo, a pesar de lo mucho que se ha insistido en que la ama, para introducir una serie de comentarios negativos acerca del matrimonio, por ejemplo, que es una carga pesada que hay que soportar (vv. 1262-65 y 1271-73). Esta visión negativa del matrimonio se enmarca dentro de toda una corriente misógina de la literatura de los Siglos de Oro. Así, en nuestra comedia, Antíoco, lejos de alegrarse por la decisión de su padre de renunciar a Estratónica como esposa, hecho que pondrá fin a sus cuitas amorosas, le reprocha que lo quiera casar con una mujer: Antíoco

7

Tirano padre, ¿no ves que es necedad sin concierto siendo la mujer tan blanda dármela por sobregüeso. Los bárbaros masagetas, cuando casados se vieron, solo un día en la semana tienen con ellas comercio y los demás, apartados de sus cuevas en el centro,

Matellán, 1979, p. 119.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 371

ESTUDIO PRELIMINAR

371

dicen que excusan mil daños con no verlas. (vv. 1326-37)

Asociado al concepto negativo del matrimonio encontramos el tópico del marido cornudo8, tópico burlesco y satírico que se repite a menudo en las comedias de disparates. Antíoco se queja del consejo de la reina de que sufra sus males, verbo que sirve para introducir una alusión del ‘marido sufrido o paciente’ (vv. 720-23) y más adelante es él el que reconoce que si se llegara a casar con la reina tendría «paciencia» (vv. 775-77). El hecho de que Erasístrato sea médico se utiliza en la comedia para explotar el tipo satírico del mal médico. Así, de este gremio se satiriza en la obra, en primer lugar, que equivocaban la cura: «Seleuco.Pero mejor lo miraste. / Erisístrato.- ¿En qué lo miré mejor? / Seleuco.En que siendo vos doctor / no es lo primero que erraste» (vv. 35558) —este tópico se documenta, por ejemplo, en el cuentecillo del «Dios te la depare buena» que recoge, entre otros Correas9— y, en segundo lugar, que más que curar, matan: «Seleuco.- Ya yo sé que al que tú curas / que al punto con Dios le envías» (vv. 441-42). La segunda jornada de la obra parodiada se abre con un ataque de Luquete contra los médicos a los que acusa, entre otras cosas, de decir continuos desatinos, y una defensa del rey de los mismos; defensa que se parodia en la burlesca de la siguiente manera: SERIA Con la vulgar opinión los médicos tratas mal; cuando la causa es mortal, vanos los remedios son. Aunque más los culpes, ellos son el norte de la vida y no hay en cualquier caída más alivio que tenellos (vv. 963-70)

8 Ver 9

Arellano, 1984, pp. 66-72. Correas, núm. 7293; ver Chevalier, 1982b, pp. 19-21.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 372

372

ANTÍOCO Y SELEUCO

Burlesca Tú los culpas sin virtud que siempre que dan salud lo hacen sin quererlo hacer. (vv. 472-74).

4.2. Comicidad verbal Los personajes utilizan un lenguaje que atenta contra el decoro debido a su condición social: todos emplean insultos como «chulilla» (v. 72); «pollino» (v. 260); «desvergonzada» (v. 328); «menguado» (v. 339); «chula» (v. 956); «puto» (v. 1075); lanzan juramentos burlescos: «Sí, juro a Dios y en concencia / y por vida de mi primo» (vv. 131-32); «¡por vida de la naranja / de quien salió este luquete!» (vv. 397-98); «¡Válgame aquí mi capricho / porque me parezca fea!» (vv. 627-28); «¡Válgame un sastre!» (v. 958); «Reina.- Puto sea por quien quedare. / Seleuco.- ¿Y si es mujer? Reina.- Lo bastante» (vv. 1150-51 ). El uso de frases hechas y coloquiales, propios del habla vulgar y coloquial, es continuo: «Tómate esa!» (v. 12); «¿por qué carga de agua?» (v. 287); «dar un nabo cocido» (v. 288); «estar como una breva» (v. 309); «irse a escardar un poco» (v. 598); «echar verbos» (v. 975); «no saber cuál es su mano derecha» (v. 1577). También emplean expresiones específicas del léxico de los naipes como: «ganar el punto» (v. 51), «cincuenta y cinco» (v. 52 y v. 968); «pintar» (v. 145), «alzar» (v. 147), «envidar el resto» (v. 963), «flux» (v. 967 y v. 1523), «pericón y pendanga» (v. 1525).Y nombran juegos de cartas como «quínolas» (v. 48), «sacanete» (v. 1528) o los «cientos» (v. 1529). La comedia Antíoco y Seleuco utiliza el hilo argumental de la obra parodiada para enlazar un disparate detrás de otro. Así, cada uno de los motivos o episodios de la «seria» se transformarán en disparates y perogrulladas. Entre los disparates podemos destacar, entre otros: «que no se ha de llover siempre hacia abajo / y, en lluvia alternativa, / llueven ahora las nubes hacia arriba» (vv. 4-6); «pues me escuchaste de boca, / responded con los oídos» (vv. 199-200); «a quien le puse su ayo / para que le diera el pecho» (vv. 978-79); «me templó el estar celoso» (v. 1127), etc. Las perogrulladas se utilizan principalmente para degradar a los personajes de la comedia, entre las que aparecen en la comedia pueden

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 373

ESTUDIO PRELIMINAR

373

servir de muestra las siguientes: «Antíoco.- Y si acaso sois mi padre, / ¿que soy vuestro hijo es cierto?» (vv. 1230-31); «que aunque es / forastera es de otro reino» (vv. 1248-49); «Y advierte que yo en callando / no te diré nada más» (vv. 1276-77); «¿No soy yo Antíoco, hijo / de mi madre y no soy nieto / de mi agüela y de mi tío / no soy sobrino? (vv. 1342-45); «Voyme porque no me quedo» (v. 1381); etc. Los juegos como las dilogías, las hipérboles jocosas y las antanaclasis, adquieren una gran importancia, y ya han sido comentados a propósito de las otras comedias. En las notas al texto se apuntan los más significativos y a ellas remito. Recordaré aquí solo la estructura del chiste-enigma o chiste dialogado, juego verbal en forma de breve acertijo que abunda en las comedias burlescas. En palabras de Serralta10, consta de tres fases sucesivas, una afirmación sorprendente o ilógica, una réplica del interlocutor expresando incredulidad o pidiendo aclaraciones y, por último, la explicación fundada en un doble sentido que sólo queda claro para el oyente con las últimas palabras del diálogo. En la comedia Antíoco y Seleuco se recogen varios ejemplos de este recurso11: Nicanor

Pues con cuidado infinito hay un jergón y una manta.

Antíoco

¡Qué desesperado sitio!

Reina

Pues, ¿por qué?

Antíoco

Porque es lugar, según Nicanor ha dicho, a donde el descanso propio por fuerza ha de ser pajizo. (vv. 242-48)

5. Tiempo y espacio En el aspecto temporal la comedia burlesca y la obra parodiada de Moreto coinciden, ya que ambas tienen lugar durante el reinado de 10

Serralta, 1991, p. 83. vv. 393-94: «Reina.- De fe traigo yo una carta. / Seleuco.- De fe, ¿cómo? / Reina.- Es de creencia»; o vv. 865-67: «Luquete.- ya las guitarras dan muestras / de que tienen romadizo. / Antíoco.- Pues, ¿por qué? Luquete.- Porque se suena». 11 Ver

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 374

374

ANTÍOCO Y SELEUCO

Seleuco, en el siglo III A. C. Las dos comedias reflejan el episodio histórico en el que Antíoco se une en matrimonio a Estratónica; la fecha de este episodio histórico varía según las fuentes. Así, unas dan como fecha posible el año de 293 A. C. y otras el de 288 A. C. El único fenómeno que merece la pena destacar a la hora de hablar del tiempo escénico es el de la ruptura temporal y la consiguiente ruptura de la ilusión escénica, provocada por la introducción de una alusión costumbrista: Reina

Pues, ¿de aqueso os admiráis? Cierto que sois un pollino, que la admiración no es para aqueste tiempo, os digo, sino cuando el Bracho haga tramoyas en el Retiro. (vv. 259-64)

Por último, el espacio de las dos obras es el mismo, en la primera escena la cueva donde Antíoco y Estratónica se resguardan de la tempestad y después, el palacio del rey Seleuco.

6. Esquema métrico Jornada I Versos 1-94 95-310 311-398 399-454 Total

Forma métrica silva de pareados romance í-o redondillas romance í-a

Número de versos 94 216 88 56 454

Jornada II Versos 455-534 535-538 539-554 555-558

Forma métrica redondillas copla redondillas copla

Número de versos 80 4 16 4

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 375

375

ESTUDIO PRELIMINAR

559-568 569-576 577-580 581-610 611 634 635-869 870-873 874-877 878-897 898-1007 Total

quintillas redondillas copla quintillas redondillas romance é-a copla serventesio silva de pareados romance é-o

10 8 4 30 24 235 4 4 20 110 553

Jornada III Versos vv. 1008-1191 vv. 1192-1501 vv. 1502-1525 vv. 1526-1529 vv. 1530-1543 vv. 1544-1547 vv. 1548-1594 Total

Forma métrica redondillas romance é-o pareados seguidilla romance é-a seguidilla romance é-a

Forma Jorn. I métrica Romance 272 Redondillas 88 Quintillas Seguidillas Silva de pareados 94 Pareado Terceto Copla Serventesio Porcentajes Romance Redondillas

Jorn. I 59’91 19’38

Jorn. II 345 128 40

Número de versos 184 310 24 4 14 4 47 587 Jorn. III 371 184 8

20 24 16 4 Jorn. II 62’39 23’15

Total 988 400 40 8 114 24 16 4

Jorn. III 63’20 31’35

Total 61’98 25’09

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 376

376

ANTÍOCO Y SELEUCO

Quintillas Seguidillas Silva de pareados Pareado Copla Serventesio

7’23 1’36 20’70

3’62 4’09 2’90 0’72

2’51 0’50 7’15 1’5 1’00 0’25

7. Nota textual y criterios editoriales El único testimonio que se conoce hasta la fecha de la comedia Antíoco y Seleuco, es un manuscrito con letra del siglo XVII, de la Biblioteca Nacional de Madrid, bajo la signatura 16908. Como siempre adopto las normas habituales del Grupo de Investigación Siglo de Oro (Universidad de Navarra).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 377

ANTÍOCO Y SELEUCO. COMEDIA BURLESCA EN TRES JORNADAS DE TRES INGENIOS. Personas: Antíoco. Seleuco. Erisístrato. Estratónica. Astrea. Luquete. Floreta. Nicanor. 2 villanos. Músicos.

Jornada primera Sale Antíoco y Luquete de camino. Antíoco

¡Qué grande tempestad hay en el suelo!

Luquete

Y una nube no veo en todo el cielo.

Antíoco

No te dé eso trabajo que no se ha de llover siempre hacia abajo y, en lluvia alternativa,

5

Lista de personajes: corrijo «Nicanor» por «Nicandro» del manuscrito, puesto que Nicanor es lo que aparece luego como locutor. Añado en la lista de personajes a Seleuco, ya que el manuscrito lo omite. Acot. inicial de camino: ver El rey Perico, acot. inicial. vv. 1-2 tempestad: probable alusión jocosa a las ventosidades.

6. Antíoco

27/6/07

378

17:58

Página 378

ANTÍOCO Y SELEUCO

llueven ahora las nubes hacia arriba que al uso cierra el cielo de campiña y se llama llover de garapiña. Luquete

Y tus gentes, señor, di ¿qué se han hecho?

Antíoco

Perdiéronse.

Luquete

Con eso se han deshecho.

Antíoco

Por orden de mi padre muy estrecha hoy voy por mi madrasta.

Luquete

¡Tómate esa! Mas, con madrasta no irás a poblado.

Antíoco

¿Por qué?

Luquete

Porque es peor que ir apestado. Mas, ¿no te casan con tu prima Astrea?

10

15

v. 6 llueven ahora las nubes hacia arriba: disparate. En el manuscrito aparece «haciariba». v. 7 al uso: ‘a la moda’, «modo adverbial que vale conforme o según él» (Aut); cerrar el cielo: «frase que explica haberse cubierto el cielo de nubes, de que ha resultado la obscuridad» (Aut); cerrar de campiña: «frase que pondera la obstinación del ánimo en no desistir de cualquier empeño que contraiga» (Aut). v. 8 garapiña: «las porciones pequeñas de lo líquido, cuando está helado, o naturalmente o por el artificio de la nieve o hielo» (Aut). Era también un tipo de bebida.Ver Herrero, 1933, p. 175. Calderón tiene un entremés titulado La garapiña. Comp. El hermano, vv. 1602-03: «Zoraida.- Es cosa muy regalada / garapiña con salsilla». vv. 9-10 ¿qué se han hecho?… / se han deshecho: juego de palabras por derivación hecho-deshecho y chiste basado en la dilogía de perderse «no hallar camino ni salida», «no aprovecharse alguna cosa que podía y debía ser útil o aplicarse mal para otro fin, y se extiende también al sentido moral» y «podrirse alguna cosa o ponerse en estado de no poder ser útil» (Aut); deshacerse: «desaparecerse o desvanecerse de la vista» (Aut). Posible referencia escatológica puesto que se supone que están muertos de miedo y de ahí el desecho posterior. v. 12 ¡Tómate esa!: «expresión que se usa cuando a alguno se le da algún golpe, o se hace con él otra acción, que sienta para dar a entender que lo merecía el que la recibe o el acierto del que la ejecuta» (Aut). Comp., por ejemplo, Céfalo y Pocris, vv. 1010-11: «Antistes.- Y tú ¿en qué diste? / Aura.- En amarle. Antistes.- ¡Tómate esa!». En los versos 11 y 12 se produce un fallo en la rima, puesto que el pareado rima en asonante.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 379

TEXTO DE LA COMEDIA

Antíoco Luquete Antíoco

379

Tiene dos faltas. ¿Que son? Puerca y fea. Es en entrambas maravilla efesia; mas, por no oír prima no voy a la iglesia y la vigüela el gusto desestima solamente por no tocar la prima.

Luquete

Pues cierto que es un cielo.

Antíoco

¡Cielos! ¿ella? bien puede ser, mas no ha tenido estrella y pues el cielo tanto se desagua claro lo dice.

Luquete

Claro como el agua, mas los dos enmendemos el destino aguando aquesta lluvia con buen vino.

Antíoco

¡Ay!, que con eso más mis penas forjas que la bota se queda en las alforjas.

Luquete

No te dejes decir tal desatino, ¿quién con sola una bota hace un camino? que yo, por no tener esa dentera,

20

25

30

v. 17 maravilla efesia: se trata del templo de la diosa Artemisa situado en Éfeso. Comp. Siete infantes, vv. 805-806: «Será maravilla efesia / de vuestros muchos aciertos». vv. 18-20 prima: antanaclasis del término prima; ‘la hija del tío carnal’, ‘una de las siete horas Canónicas que se dice después de laudes’ y ‘la primera cuerda de algunos instrumentos’. v. 22 no tener estrella: juega con el significado literal, de ahí que para Antíoco su prima no pueda ser un cielo y con el metafórico de tener buena o mala estrella: «es ser dichoso o desgraciado, tener próspera o adversa la suerte, o la fortuna» (Aut). v. 27 Corrijo lo que se lee en el manuscrito «mi penas». vv. 28-30 bota: antanaclasis y dilogía como ‘la prenda de vestir’ y ‘el recipiente de cuero para recoger el vino’. v. 31 dentera: «cierta desazón áspera que causa en los dientes el haber comido cosas agrias o frutas para madurar» (Aut). Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 184: «tan mal sabor y de tan desabrida dentera, que me amarga el aire que respiro».

6. Antíoco

27/6/07

380

17:58

Página 380

ANTÍOCO Y SELEUCO

bota he traído hoy de faldriquera. Saca una bota. Antíoco

No pienses tú que aqueso me embaraza que también traigo yo una calabaza. Saca una calabaza.

Luquete

¿Para qué fue el echarlo en esa pieza, no era mejor traerlo en tu cabeza?

Antíoco

¿Siempre has de hacer locuras? Di, pobrete. ¡A la salud de usté, señor Luquete!

Luquete

¡Vaya!, que yo a la reina, con voz tierna, brindo a que se le quiebre la una pierna.

Antíoco

De tu lealtad indicio me promete.

Luquete

Bebe de aquí, que ya tiene luquete.

Antíoco

Mormuremos un rato en lo tratado, que todo cairá ya sobre mojado.

Luquete

No hallo con qué empezar la arquitatura.

Antíoco

Mormuremos y sea a Dios y a ventura.

Luquete

Mormuro de tu padre los placeres, que a las quínolas juega las mujeres

35

40

45

v. 32 faldriquera: es una ‘especie de bolsillos’ (Aut). Comp. Las bodas, vv. 1158-61: «—Echemos las suertes. —¿Quién / trae taba? —En mi f aldriquera / jamás ella y cuatro cuartos / han faltado». Las damas solían llevar huevos de faldriquera, pero botas de vino no. v. 42 luquete: «la ruedecita de cáscara de limón o de naranja que se suele echar en el vino, para que tome aquel sabor» (Aut). Comp. Angélica, vv. 740-41: «Tus amores y quejas he escuchado, / que han sido de mi amor luquete y salsa». v. 44 caer sobre mojado: alteración de la frase llover sobre mojado: «frase metafórica con que se significa que algún trabajo, desgracia o contratiempo ha caído sobre otro antecedente» (Aut). Comp. Feliciano de Silva, Segunda Celestina, p. 321: «ponte más honesta, para que mis palabras puedan llover sobre mojado». v. 46 a Dios y a ventura: «cuando nos arrojamos a lo dudoso en confianza de que Dios nos ayudará y podrá haber buena suerte» (Aut). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 294: «Lo que importa es empreñarse a diestro y a siniestro, parir a troche y moche, y echarlo a Dios y a ventura». v. 48 quínolas: «juego de naipes» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 381

TEXTO DE LA COMEDIA

pues viendo de una, dos y tres lo inmoble, ésta será lo de repente doble. Antíoco

No ganará ella el punto aunque dé un brinco, que el viejo tiene ya cincuenta y cinco.

Luquete

Viejo y moza, ¡por Dios!, pareja buena, una pasa es junto a una berenjena.

Antíoco

Él con ella asegura su fortuna pues le pondrá en los cuernos de la luna.

Luquete

Si ella es sol, sin que sea testimonio, siempre estará en el signo que es demonio.

381

50

55

Dentro Nicanor. Nicanor

La reina se nos va por esos cerros. ¡Soltad los gerifaltes y los perros!

60

Dentro la reina. Reina

Con perros en el campo no me halle

v. 51 ganar el punto: puntos: «en algunos juegos se llaman los tantos que se van ganando, hasta llegar al número señalado» (Aut). v. 52 cincuenta y cinco: dilogía ‘la edad’, 55 años y alude al mazo que en el juego de la primera es «la suerte en la que concurren el seis, el siete y el as de un palo, que valen cincuenta y cinco puntos» (Aut). Comp. Baile de los juegos de Vallejo, en Étienvre, 1990, p. 148, vv. 83-86: «Si tenía setenta, / ¿qué mucho hizo, / no teniendo el contrario / cincuenta y cinco?»; La mayor hazaña, vv. 1458-61: «¿No es mejor, di, no es mejor, / Don Canistrel con treinta años, / que el rey con cincuenta y cinco / que no envide y tenga el mazo?». v. 56 le pondrá en los cuernos de la luna: levantar o subir a uno sobre el cuerno de la luna: «es alabarle excesivamente» (Aut). Ver Correas, núm. 8.785: «En los cuernos de la luna. Estar, subir, poner; por estimación». v. 58 en el signo que es demonio: se refiere a capricornio. Alude a que el demonio se presenta en forma de macho cabrío en los aquelarres de las brujas. v. 59 irse por los cerros: «frase metafórica que explica ir alguna persona descaminada, no tener orden ni razón en lo que dice o hace, por estar preocupada de alguna pasión» (Aut). Comp. Amantes, vv. 273-75: «Ya eso es pasarse a fullero / de goloso, y es querer / que eche por aquesos cerros». v. 60 gerifaltes: «especie de halcón, el mayor en cuerpo de todos ellos, y casi del tamaño del águila» (Aut). Nótese cómo Nicanor da la orden de que suelten a los animales de caza para coger a la reina, animalización de la misma. Comp. El rey don Alfonso, vv. 1326-27: «Solté un sacre y una perra / tras ellos, mas fue muy poco».

6. Antíoco

27/6/07

382

17:58

Página 382

ANTÍOCO Y SELEUCO

basta los que me llevo yo en la calle. Luquete

¡Señor, la reina es!

Antíoco

No hagas extremos: ¡Señora, llega acá y te cogeremos! Dentro la reina.

Reina

¡Nicanor, Fabio, Enrico, mirad que se desboca este borrico!

65

Dentro Nicanor. Nicanor

¿Ninguno llega allá que te socorra? ¡Lebreles, a la reina! Dentro la reina.

Reina Antíoco

¿Soy yo zorra? La reina viene ya como alquelitre. Sale la reina y Nicanor y Floreta y criados.

Nicanor Reina

Salga ya vuestra alteza. Venedite.

70

v. 62 basta los que me llevo yo en la calle: en conexión con la frase anterior se juega con la expresión dar perro (a una prostituta), es decir, ‘gozarla sin pagar el servicio’. Degradación de la reina. v. 63 hacer extremos: «hacer demostraciones o expresiones excesivas con algún sujeto por cariño o gusto de verle o tratarle» y «lamentarse, haciendo con ansia y despecho varios ademanes y dando voces y quejas en demostración de sentimiento» (Aut). Comp. El cerco de Tagarete, vv. 259-61: «Sapo.- Si dos higos le ofrecemos, / aunque venga muy resuelto / hará como loco extremos». v. 66 mirad que se desboca este borrico: Es frecuente en este tipo de comedias la parodia del tópico del caballo desbocado, que se ridiculiza mediante la sustitución del caballo por un borrico. Comp. Céfalo y Pocris, vv. 42-43: «Pasquín.- Un borrico es, que viene desbocado, / despeñando del monte a un caballero». v. 68 lebrel: «cierta especie de perro generoso… son de ayuda, defienden a sus amos y acometen las fieras y las detienen y embarazan, para que llegue el cazador a matarlas» (Aut); zorra: dilogía ‘el animal’, por eso sueltan a los lebreles, para que la cacen, y ‘ramera’. v. 69 como alquelitre: (o «alquelite») el manuscrito es ilegible; tampoco apuramos el sentido del verso.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 383

TEXTO DE LA COMEDIA

Nicanor

Vuestra alteza ha salido sin golilla.

Reina

¿Está por acá Antioco?

Antíoco

Sí, chullilla.

Reina

¿No es más desvergonzado vuestra alteza?

Antíoco

Siempre es buena en los reyes la llaneza mas ahora, a cortés me precipito. ¿Cómo venís, señora?

Reina

383

75

A caballito.

Antíoco

Pues apeaos, ¿con ese mal os hallo? que no habéis de ir a la corte con caballo.

Reina

Con el agua, señor, aunque vacía guerra, callado mucho aumentó en vuestra tierra, pues de tafetán truje estas naguas y vienen ya de chamelote de aguas.

Antíoco

Más aumento tendrá en viendo a mi padre.

Reina

Entonces me holgaré como una madre;

80

v. 71 golilla: «cierto adorno hecho de cartón, aforrado en tafetán, u otra tela, que circunda y rodea el cuello» (Aut). Comp. Comendador, vv. 45-48: «Ea, dame la golilla / Hernandillo.- Baja, que ponella quiero. / Comendador.- ¿Hay más bravo majadero? / Ponla aquí, en la pantorrilla». v. 76 caballito: disparate producido por la interpretación literal de una frase hecha; caballito: «llámase así la caña o palo de que usan los niños para jugar, poniéndosele entre las piernas» (Aut). Este tipo de elementos carnavalescos son propios de la comedia burlesca. Comp. Suárez de Deza, Don Gaiferos, Teatro breve, II, p. 503, acot. a v. 48: «Y por el tablado sale un moro vejete, con su lanza y adarga, a caballito». v. 78 caballo: dilogía, ‘el animal cuadrúpedo’ y «el tumor o apostema que se hace en la ingle, procedido de bubas» (Aut). Comp. El hermano, vv. 1540-45: «Voltearon corredores / de cambio, y hirió uno dellos / tres caballos, que estos eran / de cirugía el primero, / de pechuga era el segundo, / de tundidor el tercero». Verso hipermétrico, dodecasílabo. v. 79 vacía guerra: (o «gierra») el manuscrito es ilegible; tampoco apuramos el sentido del pasaje. v. 82 chamelote de aguas: «tela de seda, prensada con tal arte que sale su lustre ondeado el color y formando una figura, como la que usan los pintores para expresar las ondas, por lo cual se llama de aguas» (Aut). El chiste radica en la interpretación literal del sintagma chamelote de aguas, porque la reina viene empapada de agua.

6. Antíoco

27/6/07

384

17:58

Página 384

ANTÍOCO Y SELEUCO

pero, príncipe, el día está cerrado. Antíoco

Ten, Luquete, esta llave con cuidado que solo a ti la diera mi porfía.

Luquete

¿Y qué haré con la llave?

Antíoco

85

Abrir el día.

Reina

Luquete, amigo, abrázame al instante.

Luquete

Toque usté, reina mía, y salvo el guante…

Nicanor

Mientras busco el camino donde quiera que se cayó de aquesta faltriquera, Estratónica, estate en la maleza o haga lo que quisiere vuestra Alteza.

Antíoco

Tomad asiento, señora.

Reina

No digáis tal desatino.

Antíoco

¿Por qué?

Reina

¿Por qué?, porque yo toda mi vida he oído que aquel que toma un asiento siempre ha quedado perdido.

90

95

100

Siéntanse los dos. Luquete Floreta Antíoco

Sentaos, Floreta. No quiero. Sentaos, pues yo os lo suplico.

vv. 85-88 el día está cerrado… abrir el día: chiste basado en la interpretación literal y metafórica de ambas frases; cerrar el día es frase que, en sentido metafórico, vale «obscurecerse, lo que suele suceder o por alguna copia grande de nubes muy espesas y tempestad de truenos y agua o por otras causas semejantes, que casi del todo impidan la luz del sol» (Aut); abrir el día: ‘despejarse el día o amanecer’. Comp. Gracián, El criticón, I, p. 118: «comenzaba a abrir el día, día claro». vv. 91-92 busco el camino… / que se cayó de aquesta faltriquera: chiste con el sentido recto y figurado de la frase hecha perder el camino. Es decir, ‘que Nicanor busca el camino en su bolsillo porque lo han perdido’. Para faltriquera ver v. 32. vv. 95-100 tomad asiento… ha quedado perdido: chiste basado en la antanaclasis de asiento, en el primer caso significa ‘silla’ y en el segundo ‘una especie de contratos, inversión financiera’ (Cov., Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 385

TEXTO DE LA COMEDIA

Floreta

385

Sentaos, príncipe, que yo de cualquier suerte me aliño. Siéntanse.

Reina

Mi comadre es muy corriente porque ha estado en San Francisco lavando toda la ropa.

Luquete

Ya sabrá cuántas son cinco.

Reina

Príncipe, ¿sabéis un cuento?

Antíoco

De mí solo un cuentecillo sé mas, si guardáis secreto, doy palabra de decillo.

Reina

Perdonad, que no podré. ¿Acaso de mí os ha dicho alguno que soy persona que he de andar en secretillos? Pues miente, porque yo hablo pan por pan, vino por vino.

Antíoco Reina

105

110

115

Con esa satisfacción, prestadme ahora un oído.

120

No le tengo de presente porque, como en el camino no había de dar audencia, en un escritorio mío le encerré antiyer con llave.

125

vv. 105-107 Posible alusión a la fuente de San Francisco. Aunque no hemos podido documentar que allí se lavara la ropa.Ver Herrero, 1963, p. 285. v. 108 saber cuántas son cinco: alusión a la frase no saber cuántas son cinco: «frase que explica ser alguna persona muy simple, pues ignora aun lo que es tan vulgar» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 99-100: «y lo de cuántas son cinco / las potencias no supieron». v. 116 secretillos: «el secreto familiar o de poca importancia» (Aut). v. 118 pan por pan, vino por vino: «frase con que se da a entender que alguno ha dicho a otro alguna cosa llanamente, sin rodeos y con claridad» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 1951-54: «Si procuras que te entienda / busca el dos y tres son cinco, / y si hambre y sed tienes, pide / pan por pan, vino por vino».

6. Antíoco

27/6/07

386

17:58

Página 386

ANTÍOCO Y SELEUCO

Antíoco

No importa; como de oíllo deseo tengáis bastante, viene a ser casi lo mismo.

Reina

Pues eso, yo hago propósito de oíros a vos muy fermísimo. Sí, juro a Dios y en concencia y por vida de mi primo.

Antíoco

Así pues, cerrad las puertas.

Luquete

En el campo, ¿quién ha visto puertas nunca?

Antíoco

Pues por eso yo soy rey en este sitio, y puedo ponerle al campo, ya que no puertas, postigos. Y dejando esto asentado, vaya de cuento.

Reina Antíoco

Pues chito. El príncipe Antonio, hermano del rey, mi padre, mi tío fue por ciertas ocasiones reservadas al obispo; jugó una noche y pintole

130

135

140

145

v.130 fermísimo: firmísimo: ‘muy firme’. v. 131 en concencia: «modo adverbial con que se da a entender que alguna cosa se hace según el dictamen de la razón y justicia» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 3: «Y en verdad y en mi conciencia que pensé que ya estaba quemado». vv. 133-38 cerrad las puertas… / ya que no puertas postigos: chiste-enigma basado en la alusión a la frase es poner puertas al campo: «frase que se usa para significar que una cosa no tiene remedio y que no se le halla, por más que se le quiera buscar» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 25: «Mas ¿quién puede poner puertas al campo?». v. 140 vaya de cuento: «Va de cuento. Preámbulo para contar algo» (Correas, núm. 23216). Comp. Ventura, vv. 79-80: «Conde.- Sí, que soy mulo; parejas / las tengo ya. Almirante.- Va de cuento». vv. 145-46 pintar en hija: pintar: «Dicho de un palo de la baraja: señalar que es el triunfo en el juego» (DRAE). Comp. Moreto, Antíoco y Seleuco, p. 39: «con que puede, si así el naipe le pinta, / para cantar de todas los placeres, / hacer una guitarra de mujeres».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 387

TEXTO DE LA COMEDIA

en hija que si un poquito alza por mayor le nace, a Dios y a ventura, un hijo; con ésta casarme quieren. Vos, señora, ¿no habéis visto en diversas ocasiones cómo al simple corderillo le llevan al matadero? Pues de mí pensad lo mismo, porque es la causa un retrato que —¡salvo el lugar!— me vino en aquesta faldriquera por donde Dios fue servido; y se ve que para rey aqueste retrato se hizo, pues se imprimió su hermosura en aqueste pergamino. Con él me voy de bolina a palabras y suspiros, que en sus afectos amor es lo mismo que el pepino; él, yo no sé cuyo es; pero, mirad que le digo

387

150

155

160

165

v. 147 alzar: «entre jugadores de naipes es cortar, partir, dividir la baraja, lo que ejecuta el que está a la mano izquierda del que da el naipe, o las cartas, para que aquellos naipes que estaban arriba se muden poniéndose debajo» (Aut); alzar por: «levantar, cortar la baraja los fulleros por la carta que está marcada, conocen y les interesa para el juego que llevan» (Léxico); por mayor: «frase adverbial que significa confusamente, sin especificación ni claridad» (Aut). v. 148 a Dios y a ventura: ver v. 46. v. 156 salvo el lugar: ‘el trasero’. v. 163 bolina: ir de bolina es navegar de cierta manera, con un cierto ángulo de la nave respecto del viento. Aquí es absurdo y probablemente el chiste se basa en el sentido de irse ‘tener diarrea’. vv. 165-66 en su afectos amor / es lo mismo que el pepino: los pepinos tenían fama de indigestos además de causar, según decían, destemplanzas y calenturas. Comp. Quevedo, Heráclito, núm. 284, vv. 41-44: «Con sosquines y antuviones / vine a campar de valiente / y a los pepinos y a mí / nos achacaban las muertes». v. 167 él yo no sé cuyo es: es decir, ‘yo no sé de quién es el retrato’.

6. Antíoco

27/6/07

388

17:58

Página 388

ANTÍOCO Y SELEUCO

con una habla muy dispierta cuando me siento dormido: «Ojos hermosos, decía, para matarme tan listos estudiasteis medecina en las fábulas de Ovidio; aquesa rasgada boca es de sus piñones pino y de ellos la infernal causa hace en mí efectos malditos. Habladme —¡por vida vuestra!— dadme esa voz —os suplico— que yo os juro como rey de acomodarla a un oficio. Habladme luego o diré que el infiel pintor que os hizo no os ha pintado la lengua, aunque os pintó los hocicos». Tomad vos la mano en esto, sosegad este delirio, que vos sois doctor de faldas y el mal por las faldas vino. Y porque no conociese

170

175

180

185

190

vv. 171-74 Ojos hermoso, decía… en la fábulas de Ovidio: parodia del tópico petrarquista de los ojos de la amada que matan, donde los ojos son calificados de médicos en clara alusión al tópico satírico del Siglo de Oro. Comp. Castigar, vv. 1502-1504: «pues sus ojos cirujanos / curan al sol lamparones / y sarna y tiña a los astros».Variación de los versos de la seria, p. 41: «Ojos hermosos, decía, / para matarme tan vivos / ¿cómo no veis lo que lloro / si estáis mirando los míos?». vv. 175-76 aquesa rasgada boca / es de sus piñoñes pino: chiste basado en la dilogía de piñón como ‘el fruto del pino’ y ‘los dientes’. vv. 180-82 dadme esa voz… / acomodarla a un oficio: chiste basado en la personificación de la voz, de quien dice que la acomodará en un oficio «se llama en las casas reales cualquiera de aquellos cuartos que están destinados para asistencia de los criados, y para dar desde allí las providencias necesarias al servicio de los reyes y ministrar cada uno lo que toca» (Aut). v. 183 luego: ‘pronto, en seguida’. v. 187 tomad vos la mano en esto: Correas, núm. 22634: «Tomar la mano. Para negociar o hablar».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 389

TEXTO DE LA COMEDIA

ninguno aqueste conflito de estar triste, aquestos días me he alegrado infinito. En solo aquesto os empeño, pero con aqueste aviso: que al empeño dejéis salvo el moño que trais postizo; pues me escuchaste de boca, responded con los oídos y mirad que yo me abraso con ser el tiempo tan frío. ¡Valedme por otra tal, sacadme deste martirio, alumbradme este mal parto, arread este pollino!, que vos sola habéis de ser el carbón de aqueste cisco, la grasa de aquesta olla. Miraldo, que harto os he dicho. Reina

Cierto que con vuestras penas que me habéis entretenido; más que mucho sois discreto desde la planta al tobillo. Príncipe, yo os aconsejo que para libraros fino del amor no hay cosa como

389

195

200

205

210

215

vv. 195-97 empeño: antanaclasis de empeñar como «obligar y, en cierto modo precisar a alguno a que haga alguna cosa» y «la obligación que uno ha contraído por haber dado en prenda alguna cosa» (Aut). v. 197 salvo: ‘en seguro’. v. 198 trais: ‘traéis’. vv. 199-200 pues me escuchaste de boca, / responded con los oídos: disparate. v. 208 cisco: «carbón muy menudo o residuo que queda de esta materia, revuelto con algo de tierra en las carboneras, donde se encierra» (Aut). v. 210 Versillo romanceril de «Oíd, señor don Gaiferos (Durán, núm. 378), que se hizo proverbial y citan Correas, Cervantes (Quijote, II, 26), Quiñones de Benavente, etc. Debo esta indicación al profesor Arellano. Aquí, en el manuscrito se tacha la acot. «den».

6. Antíoco

27/6/07

390

17:58

Página 390

ANTÍOCO Y SELEUCO

que le pongáis solo en Cristo; pero, dadme ese retrato. Antíoco

Si lo baila aquí un poquito.

Reina

Pues prestalde por un mes con réditos e inquilinos.

Antíoco

Veisle aquí, pero haced vos una cosa que os suplico y es que a mí no me digáis que os le he dado poco fino que, si lo llego a saber, lo he de sentir infinito.

Reina

No os lo digáis vos, que yo no despegaré mi pico.

220

225

230

Sale Nicanor y levántanse. Nicanor

Prestadme un rato atención y oiréis el mayor prodigio que sucedió de hoy acá.

Antíoco

Pues, ¿qué os detenéis? Decildo.

Nicanor

Que traigo camino y luces.

Reina

Serán nuevas de camino.

235

Salen los villanos con candiles. 1º

¡Viva nuestra reina, viva!



¡Y viva más que diez tíos!

Reina

Señores, tanta merced os habemos merecido; pero, ¿habrá dónde acostarnos?

Nicanor

Pues con cuidado infinito hay un jergón y una manta.

Antíoco

¡Qué desesperado sitio!

Reina

Pues, ¿por qué?

Antíoco

Porque es lugar, según Nicanor ha dicho, a donde el descanso propio

240

245

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 391

TEXTO DE LA COMEDIA

391

por fuerza ha de ser pajizo. Reina

Digo, ¿y no habrá qué cenar?

Nicanor

Habrá una bota de vino y un poco de pan y queso.

Reina

La caridad os estimo.

Luquete

¿De qué te suspendes? ¿hola?

Antíoco

¡Válgame el diablo!, ¿qué miro?

Reina

¿De qué os habéis admirado?

Antíoco

De ver en un lance mismo que vos sois la reina y sois la que me ha dado en lo vivo.

Reina

Pues, ¿de aqueso os admiráis? Cierto que sois un pollino, que la admiración no es para aqueste tiempo, os digo, sino cuando el Bracho haga tramoyas en el Retiro. Pero éste, ¿no es mi retrato?

250

255

260

265

v. 248 pajizo: chiste basado en la dilogía de la palabra «lo que está hecho o cubierto de paja» (Aut) y en la época, ‘el símbolo de la desesperación’. Comp. Mariscal, vv. 1974-76: «Blanca.- El alma traigo pajiza, / señor, con esta tragedia / y amarrada a una tomiza». v. 258 dar en lo vivo: dar o tocar en lo vivo a alguno: «frases metafóricas que valen molestarse o desazonarse gravemente con alguna especie que le es sumamente sensible, tomada la alusión de las operaciones de la cirugía cuando llegan a parte del cuerpo que está sana» (Aut).Ver Correas, núm. 6.479: «Dar en lo vivo» e Iribarren, 1993, p. 114. v. 263 Bracho: se refiere a Baccio del Bianco, escenógrafo florentino (1604-1657) que llegó a España en 1651 enviado por el gran duque de Toscana, Fernando II de Medici y permaneció en ella seis años hasta su muerte en 1657. Comp. Amantes, vv. 1871-73: «L u i s a.- ¿Qué has venido ya, / y, en fin, que ya estás acá? Camach o. Agradéceselo al Bacho». v. 264 tramoyas en el Retiro: referencia al Palacio del Buen Retiro donde se construyó el famoso Coliseo del Buen Retiro, estrenado en febrero de 1640. Para una descripción del mismo ver Arróniz, 1977, pp. 213-21; tramoyas: «máquina que usan en las farsas para la representación propia de algún lance en las comedias» (Aut). Comp. Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, p. 130: «Derribarase el corral y dos calles junto a él

6. Antíoco

27/6/07

392

17:58

Página 392

ANTÍOCO Y SELEUCO

Vuestro parecer os pido, ¡dadme vuestro parecer! Antíoco

Vaya a un letrado a pedillo.

Reina

Mas puede ser que no sea porque, si bien lo imagino, mentira debió de ser pues retratada me miro.

Antíoco

Aparte. (Yo me turbo sin sentir.) Señora, una cosa os pido.

Reina

¿Qué pedís?

Antíoco

Una limosna.

Reina

Pues Dios le provea, amigo, porque no hay caridad hecha.

Antíoco

Comprarla en el baratillo. Mas, yo os tengo mucho amor.

Reina

Y decid, ¿de dónde os vino?

Antíoco

De mi patrimonio real.

Reina

Más seguro es del bolsillo, que andar con los patrimonios es andar en cuentecillos.

Antíoco

Pero no deis el retrato a mi padre, os lo suplico.

Reina

Pues yo, ¿por qué carga de agua?

270

275

280

285

para que quepa esta tramoya, que es la más portentosa y nueva que los teatros han visto; que no siempre sucede hacerse una comedia como ésta». vv. 266-68 Vuestro parecer os pido… / Vaya a un letrado a pedirlo: juego basado en la antanaclasis de parecer como ‘aspecto’ y ‘opinión, dictamen’. Es chiste tópico en el Siglo de Oro. v. 278 el baratillo: «el sitio, lugar o paraje donde se venden y truecan cosas menudas y de ruin precio» (Aut). Se vendía ropa usada.Ver Deleito y Piñuela, 1968, p. 185. v. 284 andar en cuentecillos: andar en cuentos: «ocasionar riñas y discordias, llevar chismes con que se ocasionan» (Aut). v. 287 ¿Por qué carga de agua?: «frase vulgar que equivale a por qué razón, o por qué recompensa se ha de hacer alguna cosa en que no ha precedido motivo alguno para haberla merecido» (Aut).Ver Correas, núm. 18853: «Cuando uno no tiene gana

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 393

TEXTO DE LA COMEDIA

393

Darele un nabo cocido. Antíoco

Pues vámonos a acostar.

Reina

Comamos aquí, os suplico.

Antíoco

¿No veis que aquesto es un campo?

Reina

Y aun por aqueso os lo digo, que un bocadito en el campo suele saber que es prodigio.

Antíoco

Ahora no es ocasión, tomad primero el camino.

Reina

¿Por dónde le he de tomar?

Antíoco

Por el puño y muy quedito.

Reina

Ya yo le tengo.

Antíoco Reina

290

295

Pues vamos. Eso no he de consentirlo, que aqueste es camino real

300

ni obligación de hacer lo que le piden, ¿por cuál carga de agua?». Comp. El rey Perico, vv. 794-97: «Pero, siguiendo el estilo, / decid: ¿por qué carga de agua / queréis que yo os favorezca, / sabiendo mi repugnancia?». v. 288 un nabo cocido: se trata de una verdura indigesta pero son buenos como laxante. v. 289 En el manuscrito aparece la a embebida que yo desarrollo. vv. 290-94 Ejemplo del «chiste-enigma», consistente en una estructura dialogada, trimembre, caracterizada primero por una afirmación absurda, luego por una pregunta o comentario que subraya la incoherencia de lo dicho, y finalmente una aclaración fundada en la explotación de un doble sentido verbal. vv. 293-94 que un bocadito en el campo / suele saber que es prodigio: tópico frecuente. Comp. El hermano, vv. 702-705: «Urraca.- Mucho hemos hablado, hola, / bebamos los dos un trago, / que en el campo sabe bien. / Fulano.- Y todo sabe en el campo». vv. 296-98 tomad primero el camino / ¿Por dónde le he de tomar?: chiste basado en la interpretación literal de la frase hecha «tomar el camino», que vale ‘ponerse en marcha’. Antanaclasis del término tomar (el camino) «encaminarse o enderezarse hacia alguna parte» (Aut) y «coger o asir con la mano alguna cosa» (Aut), de ahí la respuesta de Estratónica de «por el puño». v. 301 camino real: «se llama el más ancho, principal, fácil y cursado de los pasajeros, y el más público y por eso tienen obligación las justicias de tenerle llano y compuesto y en partes empedrado. Llámase real porque es público o guía a parajes grandes y se camina por él con más conveniencia» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

394

Página 394

ANTÍOCO Y SELEUCO

y a mí me toca el seguirlo. Y como pudiere, siga cada uno su camino. Antíoco

Pues adiós, hasta después.

Reina

¿Qué esperáis, príncipe? Idos.

Antíoco

Amor, dime qué me quieres.

Reina

¿Qué me hurgas, Cupidillo?

Antíoco

¿No estoy ya como una breva?

Reina

¿No me tienes como un higo?

305

310

Vanse. Sale Seleuco, Astrea y Erisístrato. Erisístrato

Astrea, el rey salir trata afuera.

Seleuco

El aplauso es ley, porque este oficio de rey se me dio sin media anata.

Astrea

Dime, ¿de qué es tu tristeza después que ya estás casado?

Seleuco

Es porque se me ha cargado estos días la cabeza. Aparte. (¡Si saldré deste conflito!)

Erisístrato

Muy viejo estáis y perplejo.

Seleuco

¿De qué procede el ser viejo?

315

320

v. 307 Amor, dime qué me quieres: verso de una canción que no he podido documentar. Comp. Entremés del padre engañado (CORDE): «Guadarrama.- ¿Qué me quieres, Amor, qué me quieres?». v. 309 ¿No estoy ya como una breva?: alusión a la frase estar más blando que una breva. Comp. Escanderbey, vv. 380-83. v. 314 media anata: «la mitad de los frutos o emolumentos que en un año rinde cualquiera dignidad, prebenda o beneficio eclesiástico y también se extiende a la mitad del valor y emolumentos que cualquier empleo honorífico y lucroso temporal que en España paga al rey aquel a quien se le confiere» (Aut). vv. 317-18 cargarse la cabeza: chiste basado en la interpretación literal y metafórica de la expresión; alusión tópica a los cuernos. v. 319 Incluyo la indicación de aparte.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 395

TEXTO DE LA COMEDIA

Erisístrato

Suele proceder de ahíto.

Seleuco

Y yo, por ese consejo, una y mil veces repito que si procede de ahíto, que ahíto estoy de ser viejo. Astrea, tu hocico toco, dime aquí, desvergonzada, ¿por qué estás tan enfadada?

Astrea

Por desenfadarme un poco y una cólera sin par me dio a este punto sin verla.

Seleuco

¿Y dónde sueles tenerla?

Astrea

Aquí, salvo sea el lugar.

Seleuco

Y, ¿contra quién o por qué?

Astrea

Sabed que ha sido traidora, porque esta cólera ahora contra mi príncipe fue. ¡Aún no me ha escrito el menguado!

Seleuco

No podría donde fue.

Astrea

No podría pues porque…

Seleuco

No habría papel sellado.

Astrea

¿No podría su alma falsa el dicho papel sellar?

Seleuco

Le mandarían quemar.

395

325

330

335

340

345

vv. 322-326 ahíto: antanaclasis de ahíto como «la indigestión o embarazo de estómago» (Aut) y «metafóricamente se dice del que está cansado, fastidiado o enfadado de alguna persona o de otra cosa» (Aut). Comp. Castigar, vv. 1400-1401: «No me importa un flauto o pito, / que estoy de damas ahíto». v. 334 salvo sea el lugar: ‘en el trasero’. Comp. Hamete, vv. 1206-1209: «Criado.- La herida de par en par / te dejó abierta el tacaño. / ¿Dónde tienes el araño? / Don Marcos.-Aquí, salvo sea el lugar». v. 339 menguado: ‘tonto’. Comp. Desdén, v. 851: «Conde.- Hija, yo … Diana.- Sois un menguado». vv. 345-46 Le mandarían quemar. / ¿Acaso es moneda falsa?: Seleuco alude a que si Antíoco falsifica el papel sellado que le pueden condenar con la hoguera y Astrea

6. Antíoco

27/6/07

17:58

396

Página 396

ANTÍOCO Y SELEUCO

Astrea

¿Acaso es moneda falsa?

Seleuco

Y tú, doctor, que sin talle una ciudad de buen arte despreciaste por casarte, que fue quedarte en la calle.

Erisístrato

Si por peso de mi ser me daban una ciudad, ¿qué más peso en realidad pude hallar que a mi mujer?

Seleuco

Pero mejor lo miraste.

Erisístrato

¿En qué lo miré mejor?

Seleuco

En que siendo vos doctor no es lo primero que erraste.

Erisístrato

Para un doctor esta chica siempre tuvo lindo modo que en ella hallaréis de todo.

Seleuco Erisístrato

350

355

360

¿De todo? Como en botica.

hace un chiste basado en el hecho de que las monedas falsas se quemaban para evitar su circulación. Comp. Barrionuevo, Avisos, III, p. 47: «Dícese ha bajado decreto de S. M. para que desde aquí adelante no se queme a los que hacen moneda falsa, sino solo que mueran ahorcados». vv. 347-50 No he conseguido apurar la fuente clásica de este comentario que también se reproduce en la versión seria, ver Moreto, Antíoco y Seleuco, p. 43: «Pues de amor tanto alcanzaste, / y de su llama amorosa / tanto al ardor te entregaste, / que una ciudad despreciaste / por casarte con tu esposa». vv. 353-54 ¿qué más peso en realidad / pude hallar que a mi mujer?: referencia a un cuentecillo tradicional. Comp. Santa Cruz, Floresta, p. 257: «Navegando unos pasajeros para el Perú, levantose una gran tormenta. Mandó el maestre de la nao que cada uno de los que allí iban echase en la mar una de las cosas más pesadas que llevaba, para aliviar la nao. Asió uno de su mujer, para echarla en la mar. Estorbándoselo, preguntáronle por qué la quería echar. Respondió que él no tenía cosa que fuese más pesada».Ver Chevalier, 1982, p. 74, para otras fuentes en las que se recoge el cuentecillo. v. 355 miraste: corrijo el «mirastes» del manuscrito. v. 362 de todo hay como en botica, o todo se halla como en botica: «frases que explican la abundancia de cosas que hay en alguna parte» (Aut). Comp. Un viejo que es casado

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 397

TEXTO DE LA COMEDIA

397

Sale Luquete. Luquete

Si dais albricias de clavo, una nueva dar estilo.

Seleuco

Pues no la dilates, dilo, que yo te daré un ochavo.

Luquete

Gran dádiva en proporción.

Seleuco

Más te doy que en darte un pavo.

Luquete

¿Qué me dáis en un ochavo?

Seleuco

Doyte un castillo y león.

Luquete

La reina como una madre viene ya.

Seleuco Luquete

370

¿Y viene cabal? No ha un mes que real sobre real nos la ha entregado su padre. Mira si quieres que salga.

Seleuco

La reina es muy extremada; mirad no le falte nada.

Luquete

Reina errada, que no valga.

Astrea

Y el príncipe aqueste día, ¿cómo viene en conclusión?

Luquete

365

375

380

Con hartarse de turrón tener no puede alegría.

con una mujer moza, Colección, I, p. 62: «Viejo.- Y ¿hácelo bien con los mozos? / Bobo.Bien y mal; de todo como en botica». v. 363 clavo: «metafóricamente se toma por dolor inmenso, cuidado grande, que congoja el corazón» (Aut). v. 366 ochavo: «moneda de Castilla hecha de cobre» (Aut). v. 370 un castillo y un león: referencia a los dibujos que aparecen en esta moneda. v. 372 cabal: dilogía «cumplido, entero y perfecto y que está sin faltarle o sobrarle cosa alguna» (Aut) y (cuenta) cabal: «se dice cuando está la suma entera y que nada le falta o cuando el cargo viene igual con la data sin faltarle o sobrarle» (Aut). vv. 376-78 La reina es muy extremada / …que no valga: chiste basado en la interpretación literal de la frase no faltarle nada. Así, mientras que el rey pide que le den a la reina todo lo que necesite, el gracioso interpreta de forma literal ‘que le falta algo, que tiene algún defecto’.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

398

Página 398

ANTÍOCO Y SELEUCO

Seleuco

Erisístrato, ¿qué haremos para enmendar sus destinos?

Erisístrato

Un lamedor de pepinos y luego le sangraremos.

385

Sale la Reina y Floreta y Antíoco y criados. Reina

¡Afuera que salgo, afuera, que vengo a aquestos distritos!

Seleuco

¿Sois reina y dais tantos gritos? Más parecéis verdulera.

Reina

La reina soy en concencia.

Antíoco

De creerlo no se harta.

Reina

De fe traigo yo una carta.

Seleuco

De fe, ¿cómo?

Reina Luquete

390

Es de creencia. Mucho te quiero.

Floreta

Pobrete,

395

me engañas. Luquete

Darete franja, ¡por vida de la naranja de quien salió este luquete!

Seleuco

Sillas, príncipe, llegad

v. 385 lamedor: «composición pectoral que se hace en las boticas, y tiene una consistencia media entre electuario y jarabe y se da a los enfermos para que poco a poco la dejen deslizar por la garganta al pecho» (Aut). Lo jocoso aquí es que el lamedor sea de pepino, puesto que estos tenían fama de ser malsanos. v. 391 en concencia: ver v. 131. vv. 393-94 carta de creencia: «la que lleva uno en nombre de otro para tratar alguna dependencia, y que se le dé crédito a lo que dijiere y tratare.Y también se llama así la que se da al embajador o enviado por su príncipe, para que se le admita y reconozca por tal en la corte de otro a quien se envía» (Aut). v. 396 franja: «la guarnición tejida de hilo de oro, plata, seda, lino o lana, que sirve para adornar y guarnecer las ropas u otras cosas» (Aut). v. 398 luquete: ver v. 42.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 399

TEXTO DE LA COMEDIA

que ya es ley sin pepita. Antíoco

399

400

No quiero llegarlas.

Seleuco

¿No?, pues, ¿por qué?

Antíoco

Porque en mi vida fui yo mozo del corral para andar llegando sillas.

Reina

Pues besadme aquesta mano.

Antíoco

Aun eso vaya Pilpita.

Reina

¿Pues por qué me la besáis?

Antíoco

Porque en consecuencia mía saco que tanto te adoro, que debes de ser reliquia. Y quien tu mano besare fuerza y maña necesita.

Reina

¿Quién bese mi mano, cómo?

Antíoco

Tiene uñas infinitas y aún parecen de ladrona.

Reina

¿Ladrona yo?, ¿que eso digas?

Antíoco

Ello bien puedes no serlo,

405

410

415

v. 400 ley sin pepita: ‘¿ley sin trabas?’, alusión a la frase no tener pepita en la lengua: «frase vulgar con que se da a entender que alguno habla mucho con expedición, libertad y desahogo» (Aut). vv. 403-404 mozo del corral / para andar llegando sillas: en los corrales había algunos asientos que debía colocar el mozo encargado. v. 406 aún eso vaya Pilpita: no apuro el sentido de este verso. v. 407 ¿Pues por qué me la besáis?: creo que por sentido debería aparecer la oración en forma negativa, es decir, «¿por qué no me la besas?». v. 412 fuerza y maña necesita: alusión a la frase hecha más quiere maña que fuerza «frase con que se da a entender se logra mejor lo que se pretende con blandura, buenos términos y artificio que con fieros y amenazas» (Aut). Lo jocoso aquí es que como las manos de la reina son tan sucias hacen falta las dos cosas a la vez. En el manuscrito aparece «necesicita». Alguien ha corregido encima de lo que ponía la copia. v. 417 Corrijo «pien», que es lo que pone el manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

400

17:58

Página 400

ANTÍOCO Y SELEUCO

mas tus manos no son limpias. Reina

¿Sabes por qué no las lavo?

Antíoco

¿Por qué?

Reina

Porque nadie diga que con mis manos lavadas vengo a ser reina de Siria.

Antíoco

Mas, ¡ay!, que me da un desmayo.

Seleuco

¿Adónde?

Antíoco

En esta costilla.

Seleuco

No es novedad, porque a Adán le dio en esa parte misma.

Reina

Denle luego un jarro de agua.

Antíoco

¡Que se le den a su tía! Agua me quería dar, lindo regalo de tripas. ¡Cielos, valedme!

Seleuco Antíoco

420

425

430

¿Qué es esto? Morir, ya acabó mi vida porque en el telar del tiempo no ha habido con qué añadirla.

vv. 418-22 mas tus manos no son limpias… reina de Siria: chiste basado en una serie de equívocos que se originan por la interpretación literal de las frases hechas limpio de manos «se llama el sujeto fiel que no se deja corromper de las dádivas ni se interesa ni utiliza en cosa alguna de lo que maneja» (Aut) y venir con sus manos lavadas: «frase con que se da a entender que alguno intenta gozar el fruto y utilidad de alguna dependencia sin haber trabajado en ella ni hecho diligencias para su logro» (Aut). vv. 425-26 Referencia al pasaje bíblico en el que se narra cómo Eva nació de la costilla de Adán. vv. 429-30 Agua me quería dar, / lindo regalo de tripas: es un lugar común en la comedia burlesca la repugnancia de estos personajes por el agua y su gusto por el vino. v. 433 el telar del tiempo: referencia a las Parcas, las tres hermanas encargadas de hilar el destino de los hombres desde su nacimiento hasta su muerte. v. 434 Desarrollo la a embebida del manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 401

TEXTO DE LA COMEDIA

401

Seleuco

Vayan luego por la unción y dénsela muy aprisa.

435

Antíoco

¿Unción queréis que me den? ¿Pues es mi mal catalinas?

Seleuco

Doctor, ¿qué haremos?

Erisístrato

Con Dios mi amor curarle imagina.

Seleuco

Ya yo sé que al que tú curas que al punto con Dios le envías. Llevad a la reina al cuarto adonde estará solita, que hasta que el príncipe sane no hemos de tener folías.

Reina

Pues adiós, hasta después.

Antíoco

Quedad con Dios, reina mía.

Reina

Que de escuchar vuestras penas…

Antíoco

Que de mirar mi desdicha, estoy triste que es contento.

Reina

Me voy muriendo de risa.

Antíoco

Anda con dos mil demonios.

Reina

Los diablos lleven tu vida.

440

445

450

vv. 435-38 unción… / catalinas: equívoco que se produce por la antanaclasis de unción como «sacramento, lo mismo que la extrema unción» (Aut) y «llaman al remedio que se ejecuta para curar el humor gálico, untando al enfermo repetidas veces con un ungüento específico a este mal» (Aut) y de ahí la mención posterior a las catalinas: «llaman vulgar y jocosamente a las bubas» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 22: «Olvidósele a Virgilio de declararnos quién fue el primero que tuvo catarro en el mundo, y el primero que tomó las unciones para curarse del morbo gálico». v. 446 folías: «cierta danza portuguesa en que entran varias figuras con sonajas y otros instrumentos, que tocan con tanto ruido y el son tan apresurado, que parece están fuera de juicio» (Aut). v. 452 El manuscrito pone aquí el punto final de la primera jornada, separados con una raya y después escribe los dos versos siguientes. Añado los locutores de los vv. 453-54.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 402

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 403

SEGUNDA JORNADA DE ANTÍOCO Y SELEUCO REDÍCULA.

Sale Seleuco y Luquete. Seleuco

No hay consuelo que me cuadre.

Luquete

Señor, tu mal no colijo.

Seleuco

De aqueste, amigo, este hijo me ha de hacer salir de madre.

Luquete

Yo imagino que su exceso nace de una hipocondría.

Seleuco

Es muy mozo todavía, no tiene edad para eso.

Luquete

Bien puede su voluntad ser grande por excelencia.

Seleuco

No puede sin que licencia le envíe su Santidad.

Luquete

Los médicos imagino que dan a su mal despachos.

455

460

465

v. 458 salir de madre: «frase que además del sentido recto de rebosar el río: metafóricamente significa exceder con superabundancia en alguna acción, ya sea buena o mala» (Aut). Comp. Escanderbey, vv. 228-31. v. 460 hipocondría: «afección o pasión que se padece procedida de los hipocondrios, la cual causa una melancolía suma y otros efectos que atormentan al sujeto» (Aut). Comp. El hermano, vv. 1197-99: «Tengo siete hipocondrías, / y me siento aquestos días / con achaques de preñado». v. 468 despacho: dilogía «expediente, resolución y determinación» (Aut) y en sentido metafórico ‘muerte’. Comp. Vélez de Guevara, La burla más sazonada, Antología del entremés barroco, p. 152, vv. 96-99: «Garullo.- ¿Y en qué paró el visitazo? / ¿Hate despachado mal? / Merluza.- No me tiene despachada / mas quiéreme despachar».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

404

Página 404

ANTÍOCO Y SELEUCO

Seleuco

Discurren como borrachos.

Luquete

¿Borrachos?

Seleuco

Como con vino.

Luquete

Siempre es poco su saber.

Seleuco

Tú los culpas sin virtud que siempre que dan salud lo hacen sin quererlo hacer.

Luquete

Erisístrato cencillo se viene a tu devoción.

Seleuco

No es doctor en posesión.

Luquete

Ya sé que es doctor de anillo.

470

475

Sale Erisístrato. Seleuco Erisístrato

¿Qué hay, amigo? ¡Camarada!

Seleuco

Y el príncipe, mi amor, ¿arde?

Erisístrato

Muy bueno está, Dios le guarde.

Seleuco

Sin duda es dolor de ijada.

Erisístrato

Un librillo muy bizarro da con su vida al través.

480

v. 475 Enmiendo «Eresístrato» del manuscrito; cencillo: conservo el ceceo; sencillo: «ingenuo o llano en el trato, sin doblez, ni engaño y que dice lo que siente» (Aut). v. 478 doctor de anillo: de anillo: «Meramente honorífico, sin renta, emolumentos ni jurisdicción» (DRAE); alteración de la expresión obispo de anillo: «el que nombran algunos obispos o arzobispos para que los ayuden a cumplir con la carga de pastor, ya sea por su mucha ancianidad, o estar enfermo, o por ser tan basto el territorio, que por sí solo no puede acudir personalmente a hacer en él las funciones que le tocan» (Aut).Ver Correas, núm. 17242: «Obispo de anillo el que no tiene obispado. Para decir el que tiene oficio sin renta». v. 482 ijada: dolor de ijada era una enfermedad propia de ancianos y no de jóvenes y de ahí se derivaría un nuevo diagnóstico errado del médico. Comp. Cervantes, El viejo celoso, Entremeses, p. 204: «levántate, Cristinica, y caliéntame unos paños, que me muero de la ijada». v. 484 dar al través: lo mismo que dar al traste: «metafóricamente vale destruir alguna cosa, abandonarla o perderla» (Aut). Creo que se refiere a que le ha analizado

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 405

TEXTO DE LA COMEDIA

Seleuco

¿Cómo ese librillo es?

Erisístrato

Es vidriado.

Seleuco

405

485

¿Pues es barro?

Erisístrato

Él dice que su altivez nace de deseos solos de jugar siempre a los bolos.

Seleuco

Pues cuidado con el diez. Erisístrato, el dolor es terrible que exagero, porque es mi hijo primero y yo su padre menor. Por no tener salud toda mi desposorio no ordeno, porque aguardo a que esté bueno para que baile en la boda. Cuidad de sanarle vos, acudilde con cuidado, no os apartéis de su lado hasta ponerle con Dios, que tanto el verle estimara libre del mal que pregona que diera de mi corona las puntas a real la vara.

490

495

500

505

la orina y que ha leído en ella su enfermedad. De ahí lo del librillo, de leer en la orina; juega con lebrillo ‘recipiente’, que es de barro vidriado (el orinal). v. 486 vidriado: con un cierto tipo de barniz, que se daba a los orinales; de ahí el juego con el siguiente barro; ¿pues es barro?: se juega con el sentido literal y metafórico de la expresión no es barro, es barro: «modos de hablar para dar a entender que alguna cosa es de entidad y estimación y que no es digna de despreciarse» (Aut). v. 490 diez: Se refiere al diez de bolos, es decir, al bolo que se coloca delante de los otros nueve de que se compone el juego. La mención del juego de bolos suele asociarse en este tipo de obras con una alusión erótica. vv. 493-94 porque es mi hijo primero / y yo su padre menor: adaptación del chiste del rústico que escribiendo a su mujer se despedía como «el menor de los maridos», por imitar la fórmula cortés «el menor de los criados». Era chiste tópico. Ser el menor de los padres de alguien tiene un obvio sentido ridículo. vv. 505-506 que diera de mi corona / las puntas a real la vara: dilogía con puntas como «el extremo de alguna cosa que remata formando ángulo» (Aut) y como «una espe-

6. Antíoco

27/6/07

17:58

406

Página 406

ANTÍOCO Y SELEUCO

Erisístrato

Baratas son si están sueltas.

Seleuco

Mi amor a más se dilata.

Erisístrato

Pues tomad un real de plata y dadme para unas vueltas.

Seleuco

Admito luego la ofrenda; dame ese real que barruntas.

Erisístrato

Vengan primero las puntas.

Seleuco

¿No os fiáis?, tomá una prenda.

Erisístrato

Tomad el real, mas primero venga la prenda.

Seleuco Erisístrato

510

515

Es verdad. ¿Qué me da tu majestad en prendas?

Seleuco

Este sombrero. Dale el sombrero.

Erisístrato

Pues tomad. Dale el real.

Seleuco

Este por ley es mío.

Erisístrato

No sois cabal. ¿Por qué ha de ser vuestro el real?

Seleuco

Porque es moneda de rey.

520

cie de encajes de hilo, seda u otra materia, que por el un lado van formando unas porciones de círculo» (Aut). De esta última acepción surge la mención de la vara: «la porción de tela u otra cosa que tiene la medida o longitud de una vara» (Aut). Comp. Comendador, vv. 368-72: «Pues según eso, mejor / hacendera es mi Benita, / que apenas se desposó / cuando, aprendiendo a hacer puntas, / me puso en la cholla dos». v. 510 vueltas: «el adorno que se sobrepone al puño de las camisas, que es una tira plegada y ancha de lienzo delgado o de encajes» (Aut). Comp. Cortés de Tolosa, El lazarillo de Manzanares, p. 207: «muy lindo cuello bajo con sus vueltas». v. 511 luego: ‘enseguida’. v. 514 Se tacha una «r» en el manuscrito, quedando la palabra «toma». Añado el locutor que no aparece en el manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 407

TEXTO DE LA COMEDIA

Luquete

El príncipe viene.

Seleuco

Algo mis pesadumbres destierro.

Luquete

Rabiando está como un perro, pues voyme a espulgar un galgo.

407

525

Vase el rey y sale músicos y el príncipe y un paje. Antíoco

¡Ay dolor, qué mal te ultrajo!

Erisístrato

Cantad y la voz le ladre.

Antíoco

¡Ay!

Erisístrato

¿Qué tienes?

Antíoco Erisístrato

Mal de madre. Una escudilla con ajo.

530

Tocan. Antíoco

¡No cantéis más, enemigos!

Erisístrato

Templa tus penas feroces.

Antíoco

Pues canten y sea sin voces.

Luquete

Cantaremos como amigos.

Música

Venid, pastores, veréis, los ojuelos de Jacinta, que manan en competencia uno miel y otro arropía.

535

v. 525 rabiando está como un perro: rabiar: dilogía fácil. v. 526 pues voyme a espulgar un galgo: «locución significativa de desprecio de alguno, con que se da a entender que no es hábil, o que no es del genio y gusto de otro» (Aut). Comp. Desdén, vv. 1379-80: «Diana.- Pues, ¿y mi amor? Carlos.- Vuestro amor / váyase a espulgar un galgo». v. 529 mal de madre: «afecto que se causa de la sustancia seminal corrompida o de la sangre menstrual, que elevándose a la cabeza troca en el sistema nervioso y causa diferentes accidentes de mucho cuidado» (Aut). Es el dolor de matriz. Juego con fácil doble sentido. v. 530 una escudilla con ajo: la inhalación de olores fuertes era un remedio contra el mal de madre. v. 538 arropía: «lo mismo que melcocha, es decir, cierto género de torcido hecho de harina, miel y especias, tostado al fuego» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

408

Antíoco

Página 408

ANTÍOCO Y SELEUCO

No es bueno ese —¡qué locura!— que cantan como unos monos.

Erisístrato

Ellos dirán otros tonos y escoge a Dios y a ventura.

Antíoco

¿Y si del que me agradare quiero escuchar un bocado, me cantarán buen recado?

Erisístrato

Cantarán lo que pesare.

Antíoco

Aqueste sonoro enjambre no ha pintado en sus letrillas con sazón unas morcillas.

Erisístrato

Sin duda su pena es hambre. ¿Hay tan crüel desventura?

Luquete

A ese intento mi razón sabe uno de corazón.

Antíoco

Cantad, que todo es grosura.

Música

Corazón, con gran tormento te trata la que has querido, pues poniéndote capote siempre estás muerta de frío.

Antíoco

Corazón, con gran tormento te trata la que has querido, pues por vicioso ha escogido

540

545

550

555

560

v. 542 a Dios y ventura: ver v. 46. vv. 544-45 un bocado… / buen recado: bocado: «la porción de alimento que naturalmente puede caber de una vez en la boca» (Aut); buen recado: recado: «la diaria provisión que se trae de la plaza o tiendas para comer» (Aut). v. 552 En el manuscrito se lee «Luca», que yo enmiendo por «Luquete», puesto que no hay otro interlocutor que se llame así. v. 553 de corazón: es decir ‘de tema relacionado con el amor’. v. 554 grosura: «las extremidades e intestinos de los animales, como cabeza, pies, manos y asadura» (Aut). El comentario de Antíoco viene propiciado por el anterior corazón. v. 557 poniéndote capote: capote: dilogía «el ceño que se pone en el semblante o en los ojos, con que se manifiesta severidad y enojo» (Aut) y ‘la capa fuerte’. v. 559 Esto aparece al margen repetido pero en boca de Antíoco.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 409

TEXTO DE LA COMEDIA

meterte en recogimiento. Tú teritas de contento y te abriga tu desvío. En vano, amigo, porfío trayéndote al estricote, pues poniéndote capote siempre estás muerto de frío. Bien dice, este tono escojo. Erisístrato

Tiricia tiene notable.

Luquete

El remedio es miserable.

Erisístrato

¿Miserable?

Luquete

565

570

Como un piojo.

Erisístrato

¿Te alegra?

Antíoco

Sin más ni más, mis regocijos entablo.

Erisístrato

Pues déjenlo con el diablo.

Antíoco

No, cantad con Barrabás.

Música

No sé cómo amor te ultraja porque nos tiene sin juicio. ¡Que un corazón tan barbado se deje vencer de un niño!

Antíoco

409

575

580

No sé cómo Amor te ultraja, porque nos tiene sin juicio. ¡Que te tome con tu vicio

v. 566 al estricote: ver Escanderbey, vv. 626-28. v. 570 tiricia: ‘ictericia’, «enfermedad ordinaria, la cual se causa de un derramamiento de la cólera flava o adusta por todo el cuerpo, y se pone el hombre amarillo» (Cov.). Comp. Los condes, vv. 711-14: «mas nuestro mal es tiricia / procedida de un contento / que fue espanto, y siendo vivos / nos hemos quedado lerdos». v. 571 Corrijo el «Luca» del manuscrito. v. 572 Corrijo el «Luca» del manuscrito. v. 576 cantad con Barrabás: ‘idos al infierno’. Comp. Ventura, vv. 828-29: «que si se la das a escuras / te ha de dar a Barrabás». vv. 579-80 ¡Que un corazón tan barbado / se deje vencer de un niño: referencia a ‘el dios Amor, Cupido’, a quien se le representaba como un niño alado.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

410

Página 410

ANTÍOCO Y SELEUCO

la barba y te diga encaja porque juega, él te agasaja, a la chita su cariño! Tú pierdes ya no te riño que no es mucho por cansado. ¡Que un corazón tan barbado se deje vencer de un niño! Pues, ¿qué haré a males tan juntos? Mis altiveces sujetas, si me pongo a hacer calcetas dirán que reparo en puntos. ¿Haré bien por los difuntos? No, que enamorado estoy, dejadme, dejadme hoy, idos a escardar un poco.

585

590

595

Erisístrato

Señor, ¡mira que eres loco!

Antíoco

Dejadme para quien soy. Idos, mi pena es sin tasa. Acabad, de juicio salgo. Si me quisiéredeis algo, decid que no estoy en casa.

600

Erisístrato

Pasión es la que le abrasa de comprar algo barato; direlo al rey.

605

v. 584 encajar las barbas a uno: «es tomárselas con la mano por la parte inferior y en cierto modo manoseárselas» (Aut). El copista tacha el locutor y otra palabra, porque se equivoca. v. 586 juego de la chita: «es el que se pone una chita derecha en sitio determinado y se tira a ella y el que da más cerca, es el que gana la piedra o un tanto, y el que la pega o derriba gana dos» (Aut). v. 593 Desarrollo la a embebida. v. 594 reparar en puntos: dilogía reparar: «componer, aderezar o enmendar el menoscabo que ha padecido alguna cosa» y «en lo moral vale enmendar, corregir o remediar» (Aut); puntos: dilogía ‘de la media’ y ‘pundonor’. v. 598 idos a escardar un poco: «El que no tiene qué haga, sus nabos salla. El asturiano llama sallar al escardar, o sachear, cavar, lo cual no es necesario en el nabal; en tierra de Salamanca se llama sachar» (Correas, núm. 8238). v. 601 sin tasa: ‘sin medida’.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 411

TEXTO DE LA COMEDIA

Antíoco

411

Mentecato, ¿no te vas?

Erisístrato

Eso conviene. Vase.

Luquete

Sí, que con tu prima viene la reina a verte.

Antíoco

¡Zapato! ¿Quién dijiste, que me matas?

Luquete

La reina estas salas peina.

Antíoco

¿Y viene toda la reina?

Luquete

Menos lo que anduvo a gatas.

Antíoco

Aún más ligero que un potro un yelo cubre mi brío.

Luquete

¿Qué dices, te ha dado frío?

Antíoco

Sí, diome por dar a otro.

Luquete

¿Suele darte?

Antíoco

No lo sé, ya no puedo sosegar.

Luquete

610

615

620

¿Y cuándo te suele dar?

v. 609 Corrijo el «Luca» del manuscrito. v. 610 ¡Zapato!: ‘necio’, por alusión a la frase ser más necio o más ruin que su zapato: «frase con que se pondera la necedad, bajeza o ruindad de alguno» (Aut). v. 612 Corrijo el «Luca» del manuscrito. vv. 613-14 ¿Y viene toda la reina? / Menos lo que anduvo a gatas: chiste basado en la doble interpretación de la primera frase. Así, mientras que Antíoco pregunta si viene la reina en persona, Luquete entiende que le preguntan si viene «toda a la reina», es decir, ‘sentada a la reina’ y de ahí el siguiente andar a gatas; hecho, por otro lado, poco decoroso para la reina; silla de la reina: «asiento que forman entre dos personas con las cuatro manos, asiendo cada uno su muñeca y la del otro» (Aut). Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 53: «En yéndose el toro, salen y le cogen a la silla de la reina, y la camisa por detrás colgando, manchada con tabaco; pasearanle por el tablado». v. 617 Corrijo «Luca» del manuscrito. v. 621 Corrijo el «Luca» del manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 412

412

ANTÍOCO Y SELEUCO

Antíoco

Me da cuando tiene que… Vete que mi mal me apura.

Luquete

Si la reina ha entrado ya el frío se quitará, pues viene la calentura.

625

Vase. Antíoco

¡Válgame aquí mi capricho porque me parezca fea! Salen la reina y Astrea.

Reina

¿Qué es lo que dices, Astrea?

Astrea

Señora, lo dicho, dicho. Que él, como tanto me quiere, cuando cariñosa le hablo, me quisiera dar al diablo.

Reina

Tú mientes, dé donde diere. Príncipe.

Antíoco

Señora mía, deme a besar vuestra alteza sus venerables zapatos para hacer unas maletas. Aparte. (No sé qué hablar, de turbado

630

635

vv. 625-26 frío… calentura: alusión obscena. Ante la presencia de la reina, a Antíoco le subirá la temperatura. Posible alusión a la frase le dio frío y calentura, «frase metafórica que se usa cuando alguno recibió alguna noticia con que quedó confuso o muy cuidadoso» (Aut). vv. 627-28 ¡Válgame aquí mi capricho / porque me parezca fea!: es decir ‘¡ojalá que me parezca fea!’. v. 630 lo dicho, dicho: expresión proverbial.Ver Correas, núms. 12524 y 12525: «Lo dicho, dicho.Afirmándose en lo concertado y dicho antes» y «Lo dicho, dicho.Afírmase en lo dicho y avisa al otro que esté en ello». Comp. El hermano, v. 70: «Zelimo.- Señora, lo dicho, dicho». v. 634 dé donde diere: «Dé do diere; dé donde diere. Del que se arriesga a peligro por conseguir alguna cosa» (Correas, núm. 6656). v. 635 Corrijo el «prince» del manuscrito por «príncipe», posible lapsus del copista. vv. 639-40 Añado el aparte que no aparece en el manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 413

TEXTO DE LA COMEDIA

tengo en la boca la lengua.)

413

640

Caésele una camuesa. Reina

¿Qué os turbáis?, ¿qué se os cayó?

Antíoco

Señora, aquesta camuesa.

Reina

¿Tenéis otra?

Antíoco

No, señora, pero aquí traigo una pera.

Reina

Pues éstas, muy bien asadas con azúcar y canela, y un poco de vino caro os bastarán para cena, que importa a vuestra salud.

645

Antíoco

Pues eso os doy por respuesta.

650

Levántase el príncipe. Reina

Aparte. (Mucho se declara este hombre. ¡Ay de mí!, que anduve ciega en venir a visitarle sin manto y con esta necia, que en el río de sus celos no sabe lo que se pesca. Así lo remediaré:) ¡Príncipe, alzad de la tierra

655

Acot. a v. 640 camuesa: «especie de manzana» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 240-41: «Darasle peras, camuesas, / castañas, uvas y queso». v. 647 vino caro: ‘el de mejor calidad’. v. 650 Pues eso os doy por respuesta: chiste basado en un calambur, la respuesta «es pera», es decir, ‘espera’. Comp. Correas, núm. 12104: «La pera no espera, mas la manzana espera. Que mas presto podrece la pera que la manzana, camuesa y peros; y hace ambigüedad de esperar, a es pera, no es pera».También puede aludir a la frase dar para peras: «frase con que se amenaza maltratar o castigar a alguno. Es del estilo familiar» (Aut). v. 651 Incluyo la indicación de aparte que no aparece en el manuscrito. vv. 655-56 que en el río de sus celos / no sabe lo que se pesca: interpretación literal y metafórica de la frase hecha no saber lo que se pesca.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 414

414

ANTÍOCO Y SELEUCO

no estéis así! Antíoco

Ya es después.

Reina

¿Y cómo estáis?

Antíoco

En concencia, que me hallo agora más alto que cuando os di las camuesas.

Astrea

¡Que esto haya estado escuchando!

Reina

Aparte. (Temiendo estoy que lo entienda.) En vano al príncipe culpas, pues porque está en tu presencia ha dicho mil disparates, escritos de buena letra.

Astrea

Por lo que lo dice es por una afición moderna que tray en el corazón, por no tener faltriquera. Porque en tan grave conflito, si es que por mí los dijiera, ya hubiera tenido tiempo para cumplir con la Iglesia. Quiero dejaros a solas porque de sus desvergüenzas, como tengo callos, sé dónde el zapato me aprieta.

660

665

670

675

680

Vase.

v. 659 ya es después: frase hecha. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 202: «convidándole a comer una y dos veces, dice que ya es después». v. 660 en concencia: ver v. 131. vv. 660-62 ¿Y cómo estáis?… / os di las camuesas: perogrullada típica del género. El chiste se produce porque Escanderbey interpreta de forma literal la pregunta de la reina. Por eso le responde que está más alto que cuando le dio la camuesa, porque entonces estaba agachado para recogerla. v. 664 Incluyo el aparte que no está en el manuscrito. v. 670 afición moderna: ‘una nueva afición’. v. 676 para cumplir con la iglesia: es decir, ‘para casarse’.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 415

TEXTO DE LA COMEDIA

Antíoco

¿Pues dónde se va mi prima?

Reina

Fue a acabar unas libreas para lacayos y pajes que han de salir en la fiesta.

Antíoco

¿Y qué color ha elegido?

Reina

Verde oscuro, rosa seca.

Antíoco

¿Y fuese?

Reina

415

685

Ella se lo sabe.

Antíoco

Y aun vos, por fuerza de estrellas presumo que os habéis ido.

Reina

¿No lo güele vuestra alteza?

Antíoco

No, que estoy tan ocupado, que aún ociosas no me dejan mis penas a las narices.

Reina

¿Penas vos, pues conoceislas?

Antíoco

Sí, que tuve cuando mozo en la plaza una taberna y los cuartillos que daba los medía sin concencia y los fieles me hicieron que conociese las penas.

690

695

700

v. 682 En el manuscrito se lee «fue acabar», por tanto, desarrollo la a embebida; librea: «el vestuario uniforme que los reyes, grandes, títulos y caballeros dan respectivamente a sus guardias, pajes y a los criados de escalera abajo, el cual debe ser de los colores de las armas de quién le da» (Aut). vv. 687-90 ¿Y fuese? … / ¿No lo güele vuestra alteza?: chiste basado en la dilogía de irse con los sentidos de ‘marcharse’ y ‘defecar’. Comp. La mayor hazaña, vv. 43536: «No he de sufrir que te vayas, / que olerá muy mal aquí». vv. 697-98 y los cuartillos que daba / los medía sin conciencia: cuartillo: «la cuarta parte de una azumbre en lo líquido» (Aut). Se alude a una de las acusaciones más frecuentes a los taberneros, la de que medían mal las cantidades. vv. 699-700 los fieles… penas: fiel: «la persona disputada en alguna ciudad, villa o lugar, para el reconocimiento de los pesos y medidas de que usan los que venden, y para examinar si los géneros que se dan son cabales» (Aut); las penas: se refiere a las impuestas por incumplimiento de las leyes de pesos y medidas. No deja de ser jocosa la degradación de Antíoco a tabernero.

6. Antíoco

27/6/07

416

Reina

Antíoco

17:58

Página 416

ANTÍOCO Y SELEUCO

Aparte. (El príncipe está rabiando, temiendo estoy que me muerda; disimular es forzoso, que esto importa a mi prebenda.) Príncipe, si vuestras ansias con tal ahínco os molestan meted si podéis los dedos, que así los males se truecan, o resistid por agora y a ese ardor que os atormenta, aunque venga con justicia, sufrid, príncipe, su fuerza; que yo… —mas, ¡tened violencias!, que puede ser que al caer os rompáis media cabeza—. Vos, señora, que sabéis de qué linaje es mi suegra, vos, que tenéis conocidos los hechizos de mi agüela, ¿que sufra me aconsejáis?

705

710

715

720

v. 704 prebenda: «el dote que piadosamente se da, por alguna fundación, a una mujer para tomar estado de religiosa o casada, o a los estudiantes para seguir los estudios» (Aut). Incluyo el aparte que no aparece en el manuscrito. vv. 707-708 meted si podéis los dedos, / que así los males se truecan: interpretación literal y metafórica de la frase meter los dedos: «frase con que se explica la habilidad, industria y artificio de que alguna persona se valió para sacarle a otra lo que ocultaba en su pecho, y deseaba saber. Hace alusión al que se entra los dedos en la boca para excitar el vómito» (Aut); trocar: dilogía ‘vomitar’ y trocarse «mudar el genio, natural o costumbre, siguiendo distinto modo de vida» (Aut). vv. 710-11 que os atormenta, / aunque venga con justicia: chiste basado en la dilogía de atormentar como «ocasionar o hacer que otro padezca algún grave dolor, pena o aflicción en el alma o en el cuerpo» y «poner a otro a cuestión de tormento, que es una prueba judicial con que se aflije al reo, contra el cual hay indicios bastantes, o semiplena probanza, a fin de que con el dolor confiese si cometió el delito y descubra los cómplices» (Aut). De esta última acepción se deriva la mención a la justicia; con justicia: dilogía ‘justamente’ y «los ministros que la ejercen» (Aut). v. 713 tener violencias: ‘detened vuestra violencia’. Posible lapsus calami del copista, puesto que hay un fallo métrico, se repite la rima é-a del romance cuando el verso debería ir suelto.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 417

TEXTO DE LA COMEDIA

417

¡Sin duda majestad regia, que me escoge por marido la que sufrir me aconseja! Reina

Antíoco

Yo, príncipe, no os conozco si no es de oídas a secas y esto es verdad, ¡voto a Cristo! ¡Si anduvimos a la escuela haciendo labor los dos y en casa de la maestra! ¿Tan desdichado he de ser que no me digáis siquiera, príncipe, si vuestros males son de dolor de cabeza? ¿Sin parches de toca maza no habrá remedio que tengan? Ya yo veo que os morís, ya lo conozco y me pesa porque erais muy buen cristiano; Dios en su descanso os tenga. Esto mi nobleza pide, que es una maldita hembra y por serlo no ha dejado nunca de ser pedigüeña. Guardad, pues, para otro día en el arca esta fineza

725

730

735

740

745

v. 723 la que sufrir me aconseja: sufrir puede tener aquí, al estar relacionado con la palabra marido, la connotación de marido sufrido, es decir, ‘el marido cornudo’.Ver v. 777. v. 734 parches de toca maza: juego basado en la dilogía de parche como «el pedazo de lienzo, guante u otra cosa en que se pega algún ungüento, bálsamo u otra confección, y se pone en la herida o parte enferma, para su sanidad y curación» (Aut) y «el pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra. Tómase alguna vez por la misma caja» (Aut). Comp. Castigar, vv. 482-83: «No es cosa que tiene cura / aunque le echen dos mil parches». vv. 740-43 Referencia al tópico de la mujer pedigüeña.Ver Arellano, 1984, pp. 63 y ss.

6. Antíoco

27/6/07

418

17:58

Página 418

ANTÍOCO Y SELEUCO

y, aunque es pelota de viento, no me hagáis falta con ella. Costará a vuestro decoro algún cuarto esta advertencia por darme enteras disculpas os faltarían las medias; mas, ignoráis mi virtud que sois una reina lega de corona y no sabéis vos, de la misa la media. Reina

Tienes razón mas, ¿qué digo? ¿Soy yo acaso o soy badea? Príncipe, si en vuestro gusto otorgara, ¿qué me diérais?

Antíoco

Os daría unos zapatos y medias de Ingalaterra.

Reina

Es empeñar vuestro estado.

Antíoco

Sin él tengo yo otra prenda más pequeña y más lucida.

Reina

¿Y cuál es?

750

755

760

v. 746 pelota de viento: «la bola de cuero que se deja hueca, y con una vejiga, y se carga de aire dentro y sirve también para el juego» (Aut). v. 747 hacer falta: término del juego de la pelota. Comp. Comendador, vv. 1149-52: «Peribáñez.- Si una pelota te tiran, / ¿qué harás? Gilote.- Volverla las corvas, / hacer chaza en los calzones / y, si no, falta en la escolta». vv. 750-51 enteras / medias: juego basado en la dilogía de medias como ‘la mitad’, opuesto a enteras, y «la vestidura de la pierna, desde la rodilla abajo» (Aut). De esta última acepción surge la mención de que la reina faltará a su decoro. vv. 753-54 lega / de corona: disparate; lego: dilogía ‘ignorante’, «falto de letras o de noticias» y «en las religiones de hombres se llama el religioso que no tiene opción a las órdenes sacras, y en las comunidades religiosas se llama lega la que no tiene velo, ni asiste al coro» (Aut); corona: «la señal que se hacen los clérigos y religiosos rayéndose el pelo de la cabeza en redondo en la parte superior de ella, para distinguirse de los legos» (Aut) y «ornato, esplendor, honor y perfección de familias, casas y otras cosas» (Aut). v. 755 no saber de la misa la media: «frase que vale ignorar alguna cosa, o no poder dar razón de ella» (Aut). Comp. Comendador, vv. 1617-18: «Comendador.- Pero Perico no sabe… / Peribáñez.- ¿Qué? Comendador.- … de la misa la media».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 419

TEXTO DE LA COMEDIA

Antíoco Reina Antíoco Reina

Una linterna. ¿Qué decís? … en un cofre… ¿Qué os altera? … de Medellelín…

Antíoco Reina

¿Qué os detiene? … un marfil…

Antíoco Reina

Ya estáis muy necia. … para que vos…

Antíoco Reina

¡Qué insufrible!

¡Qué dulzura! ... a ablandarme...

Antíoco Reina Antíoco Reina Antíoco

770

… le podáis echar por puertas; mas, si llegáis...

Antíoco Reina

765

Y yo tengo…

Antíoco Reina

419

¡Amor lo quiera! ¿Seréis firme? Como un higo. ¿Y si acaso… ¡Cruel estrella!

775

v. 765 linterna: posible alusión a los cuernos al ser un objeto hecho de cuerno. Comp. Quevedo, PO, núm. 592, vv. 3-4: «¿No es toda mi cabeza calzadores, / tinteros y linternas, barba y pelo?». v. 768 de Medellín: ‘cuernos’ por alusión a la famosa región de toros.Ver Bershas, 1960, pp. 131-35. Comp. Quevedo, PO, núm. 594, vv. 1-2: «Casose la Linterna y el Tintero, / Jarama y Medellín fueron padrinos». Corrijo el «Medellelín» del manuscrito. v. 769 un marfil: nueva alusión a los cuernos. v. 771 echar por puertas a uno: «es quitarle la hacienda, dejándole pobre y obligándole a mendigar de puerta en puerta» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

420

Reina

17:58

Página 420

ANTÍOCO Y SELEUCO

me caso con vos?

Antíoco

Tened visitas.

Reina Antíoco Reina

¿Y vos? Pacencia. Callad, príncipe, callad, que ya, pero tómate esa que me voy a dar un verde.

Antíoco

¿Verde cómo?

Reina

Como hay berzas. Príncipe, adiós.

Antíoco

¿Qué decís? Me dejáis hecho una bestia.

Reina

Perdonad el cumplimiento.

Antíoco

Pues, ¿qué delito os destierra?

Reina

El pescador con industria todos los días que nieva se va al río más cercano

780

785

vv. 776-77 tener visitas: «usado en plural llaman las frecuentes idas a algún paraje con intento determinado. Es del estilo familiar» (Aut). En este caso, se entiende que las visitas son con una finalidad sexual. Comp. Poesía erótica, núm. 92, vv. 69-76: «Muchos frailes a menudo / me vienen a visitar, / y velos conmigo estar / y no habla más que un mudo; / mil veces a mi cornudo / le echo a la boca un freno, / sin que me diga / malo ni bueno». v. 777 pacencia: palabra de clara connotación satírica que alude al ‘marido paciente, sufrido o maridillo’, es decir, al ‘marido cornudo’.Ver Arellano, 1984, pp. 69-72. v. 779 tómate esa: ver v. 12. v. 780 darse un verde: «frase que vale holgarse o divertirse por algún tiempo con alusión a las caballerías que le toman en la primavera» (Aut). Comp. El premio de la virtud, vv. 1440-43: «del Parnaso le he traído, / donde con las Musas bellas / un verde se estaba dando / de romances y espinelas». v. 781 como hay berzas: alteración de la frase hecha como hay viñas: «expresión que se usa en el estilo familiar para asegurar la verdad de alguna cosa, evitando el juramento» (Aut). La sustitución se basa en que las berzas son verdes y a partir de ahí se crea el chiste fácil. v. 783 me dejáis hecho una bestia: alusión obscena, es decir, ‘excitado’. v. 786 Enmiendo el interlocutor del manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 421

TEXTO DE LA COMEDIA

y, pariente de su tierra, saca aquellos badulaques y con los pies en la arena, que no siempre ha de encontrar para sentarse una peña, pone al sedal un anzuelo y en él una sanguijuela, tiende en las ondas la caña y con muchísima flema, porque cualquier pescador la tiene por excelencia, mira si pica o no pica; y en mirando a la corchuela, que da aquellas zambullidas, levanta al aire la cuerda, no saca nada y entonces, aunque el día viernes sea, día de pescado no es por fruta de su influencia él entonces aquí llamo; pues de esa misma manera vos sois pescador astuto y yo soy muy linda pesca. Vos me cebáis.Yo, cebada, disparo como escopeta;

421

790

795

800

805

810

v. 790 badulaque: «guisado de carne menuda» (Aut). v. 801 corchuela: el corcho del anzuelo. vv. 805-806 aunque el día viernes sea, / día de pescado no es: se refiere al viernes de Cuaresma en el que no se puede comer carne. Es decir, que aunque sea un día en el que hay que comer pescado no lo puede hacer porque no lo ha pescado. v. 808 No entiendo el verso. v. 811 linda pesca: interpretación literal y metafórica de la expresión «modo de hablar con que se indica la sagacidad, industria y artificio de alguno.Y algunas veces se usa para dar a entender que es de aviesas costumbres» (Aut). vv. 812-13 Yo, cebada, / disparo como escopeta: chiste basado en la dilogía de cebar como «dar o preparar viandas o alimentos con abundancia a animales o a personas para que engorden» (Aut) y cebar la escopeta u otra arma de fuego «es poner pólvora en los fogones de estas armas para que se encienda con la cuerda encendida o con la chispa que al golpe de la llave despide el pedernal herido del acero» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 422

422

ANTÍOCO Y SELEUCO

el anzuelo me arrojáis, yo doy una zapateta; él es yerro, yo otra cosa, vos galán, yo criada vuestra, vos señor, yo un si es no es. Pues para que no se pierda lo que se embarca a las Indias en las naos de Talavera chitón, príncipe, chitón. Y entre pescador y peña, pescado, sedal y anzuelo, río, corcho y sanguijuelas, caña, escopeta y amor sacaos vos la consecuencia.

815

820

825

Vase. Antíoco

Oíd, aguardad, madrastra, que al correr os veo las piernas. Hola, crïados. Salen Seleuco y Erisístrato y Luquete.

Seleuco Antíoco Erisístrato

¿Quién llama?

830

¡Ay de mí! ¿De qué te quejas?

Antíoco

Yo muero bonitamente.

Seleuco

¡Ay malograda belleza!

v. 815 zapateta: «El golpe o palmada que se da en el pie o zapato brincando al mismo tiempo en señal de regocijo» (Aut). Comp. Lope de Vega, Rimas humanas, núm. 44, vv. 9-10: «¡Oh, zapato crüel! ¿cuál será el anca / de mula que tiró tal zapateta?». v. 818 un si es no es: «expresión con que significamos la cortedad, pequeñez o poquedad de alguna cosa, que apenas se conoce, distingue o percibe por los sentidos». Comp. La mayor hazaña, vv. 940-41: «Carreta.- ¿No eres tú? / Don Culurio.- Un tanto cuanto, / señora, y un sí es no es»; Comendador, vv. 664-68: «Peribáñez.- Ya quiero; / alúmbrame un si es no es, / porque a fe de caballero / que no veo lo que hago, / que estoy de cólera ciego». vv. 819-21 para que no se pierda… / en las naos de Talavera: disparate. v. 822 chitón: ver v. 140.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 423

TEXTO DE LA COMEDIA

Erisístrato

Ya yo le entendí la musa.

Seleuco

¿Pues el príncipe es poeta?

Erisístrato

Mayor mal.

Seleuco

¿Cómo es posible aunque tenga pestilencia?

Erisístrato

Señor, el mozuelo tiene una afición muy secreta y agora su pasión guarda porque sirva en la cuaresma.

Seleuco

Bien hace en aprovecharse, mas todas las damas vengan que aunque es día de trabajo ha de ser día de fiesta, como tengo dicho arriba. Antíoco de mis venas, esas muchachas del barrio que viven en la plazuela jugarán contigo al toro en una danza de cuenta que yo te daré una de alma muy devota; tú la templa porque estas cuentas también se tocan como vigüelas. Alégrate a mi salud

423

835

840

845

850

855

vv. 834-35 Ya yo le entendí la musa. / ¿Pues el príncipe es poeta?: interpretación literal de Seleuco de la frase hecha entender la musa: «frase que significa conocer la intención o malicia de alguno» (Aut). Comp. Moreto, Desdén, vv. 2088-93: «Polilla.- Te acusa, / dice que eres un grosero, / desatento, majadero. / Y yo, que entiendo la musa, / digo: “Señora, es un loco, / un sucio”». vv. 840-41 su pasión guarda / porque sirva en la cuaresma: chiste basado en la dilogía de pasión como «cualquier perturbación o afecto desordenado del ánimo» y «el sermón que se hace al pueblo en que se refieren y explican los tormentos y muerte de Cristo nuestro Señor» (Aut). v. 848 muchachas del barrio: (o «barro») el manuscrito es ilegible. v. 850 jugar al toro: aparece algo tachado que no llego a leer. v. 851 danza de cuenta: danzar de cuenta: «es danzar al compás de los instrumentos siguiendo las reglas del arte» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 424

424

ANTÍOCO Y SELEUCO

y pues todas las mozuelas son rojas como manzanas tú puedes ser pero entre ellas, ¿oyes?, también viene madre. Antíoco

¡Por vida mía!

Seleuco Antíoco Seleuco Antíoco

De veras. ¡Jura! ¡Por vida de mi alma! Yo bailo.

Seleuco

Yo doy la vuelta.

Antíoco

¿Vienen, Luquete?

Luquete

Señor, ya las guitarras dan muestras de que tienen romadizo.

Antíoco

860

865

Pues, ¿por qué?

Luquete

Porque se suena. Siéntanse.

Erisístrato Antíoco

¿Y cómo estáis? Esta silla

v. 859 pero: «especie de manzana. Fruta muy sabrosa y la hay de diferentes géneros y nombres» (Aut). vv. 865-67 Chiste enigma basado en la dilogía de sonar como «tocar, o tañer alguna cosa, para que suene con arte, y harmonía» y sonarse «limpiarse las narices del humor, que la naturaleza expele por ellas» (Aut). Comp. Góngora, Romances, núm. 36, vv. 7-8: «en España más sonado / que nariz con romadizo»; El rey Perico, vv. 519-23: «Gastón.- La nariz, por lo lozana, / es una trompa marina, / que, por tarde y por mañana, / si se suena, una sentina / sale por cada ventana»; romadizo: «destemplanza de la cabeza que ocasiona fluxión de la reúma, especialmente por las narices» (Aut). Comp. La mayor hazaña, vv. 1810-12: «Abiertos llevo los poros / y temo algún romadizo / si me entra el aire en los lomos»; Suárez de Deza, La casa de los genios, Teatro breve, I, p. 170, vv. 224-26: «En mi coche han de ir conmigo / esta noche. Aqueso es darnos / por el tono un romadizo». v. 867 Enmiendo el «Luca» del manuscrito. Acot. a v. 867 Esta acotación aparece tachada en el manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 425

TEXTO DE LA COMEDIA

425

me hace que esté en tabletas. Siéntase Antíoco y suenan las guitarras. Música

A la fiesta en que las turroneras los nuégados venden con mucha alegría porque el príncipe pueda reírse las damas le vengan haciendo cosquillas.

Antíoco

La vida tengo ya malbaratada. ¡Cielos!, ¿qué veo?, yo estoy aturdido.

870

875

Erisístrato

¡No he visto cosa tan desvergonzada! Cálmele, Aparte. (¡Voto a San que le he cogido!)

Antíoco

Peregrina belleza, Dios, señora, haga buena a vuestra alteza.

Reina

¿Qué es aquesto, señor?

Antíoco

Un mal que afirmo que se bautiza en vos.

Reina Antíoco Erisístrato Antíoco

880

Yo os le confirmo. ¡Ay de mí! Gran señor, ¿qué es lo que sientes? Que mis muelas pronuncian ya entre dientes, mala muerte mi achaque me pregona; porque no quiero ya la vida bona 885 dejadme todos desde el rey abajo.

v. 869 estar en tabletas: juego con el sentido literal y metafórico de la frase que vale «estar en duda el logro de alguna cosa» (Aut); tabletas: «tabla pequeña» (Aut). v. 873 Verso largo. v. 874 malbaratada: malbaratar: «destruir, disipar y gastar su hacienda o la de otro, en fines inútiles o supérfluos» (Aut). v. 881 bautizar… confirmar: bautizar: «metafóricamente se toma por dar nombre a alguna cosa» (Aut). Chiste basado en la dilogía de confirmar como ‘ratificar algo’ y como ‘administrar el sacramento de la confirmación’. v. 883 pronuncian entre dientes: hablar o decir entre dientes: «hablar quedo, confuso y sin formar bien las palabras, las más veces significa mormurar, gruñir, o refunfuñar por lo que se manda o dice» (Aut). v. 885 vida bona: estribillo del baile de la chacona.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

426

Página 426

ANTÍOCO Y SELEUCO

Sale Seleuco. Seleuco

¿Qué tienes, hijo?

Antíoco Seleuco

Muero. El agasajo estimo como es justo, Dios delante, mas de mí, ¿qué te aprieta?

Antíoco

El guardainfante.

Erisístrato

Ya del príncipe sé la pena fiera.

Seleuco

¿Y qué es?

Erisístrato

890

Señor, es érase que se era.

Seleuco

¿Tan grande mal? Mi llanto me deshaga.

Erisístrato

Quedemos solos a curar su llaga.

Luquete

Un parche de tambor ponerle intento.

Seleuco

Tocalde a recoger en su aposento.

Luquete

¡Vamos, señor!

Antíoco

Mi vida no recuerde. Asno, me doy con mi esperanza un verde.

895

v. 887 Desarrollo el locutor que el manuscrito incluye en la acotación. v. 889 apretar: dilogía ‘incomodar’ y «constreñir, restringir» (Aut); guardainfante: «cierto artificio muy hueco, hecho de alambres con cintas que se ponían las mujeres en la cintura y sobre él se ponían la basquiña» (Aut). Comentario jocoso de Escanderbey por ser una prenda femenina. v. 891 es érase que se era: fórmula inicial de los cuentos, es decir, que el mal del príncipe es un cuento.Ver Correas, núm. 9234: «Érase que se era, el mal que se vaya y el bien que se venga. Preámbulo de cuento». v. 894 un parche de tambor: disparate; parche: dilogía «el pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra. Tómase alguna vez por la misma caja» (Aut) y «El pedazo de lienzo, guante u otra cosa, en que se pega algún ungüento, bálsamo u otra confección, y se pone en la herida o parte enferma, para su sanidad y curación» (Aut). v. 895 Tocalde a recoger: dilogía con recoger como «retirarse a dormir o descansar» y el toque de retirada en la batalla. v. 896 Corrijo el «Luca» del manuscrito. v. 897 darse un verde: chiste con el que se moteja a Antíoco de burro, basado en el juego dilógico de la expresión como ‘holgarse’ y como ‘comer hierba las caballerías’, ver v. 780.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 427

TEXTO DE LA COMEDIA

427

Vase. Seleuco

Agora que estamos solos, o vos y yo por lo menos, decidme ¿qué tiene este hijo que me dejaron severos en mi patrimonio real por herencia mis abuelos?

Erisístrato

¿Óyenos alguien, señor?

Seleuco

Maldito, más que los mesmos que estamos aquí, ¡a Dios gracias!, que son el doctor y ego.

Erisístrato

¿Y tú me oyes?

Seleuco

¿Qué sé yo? Mas, sí oiré si no hablas recio.

Erisístrato

Pues escucha para ti y oye, señor, lo más quedo que pudieres, porque importa a tu honor y a mi respeto.

Seleuco

Yo te oiré a media oreja.

Erisístrato

Pues atiéndeme este cuento: sabe que tu hijo tiene un amor dentro del pecho y le atormenta su mal muy de asiento.

Seleuco

¡Santos cielos! Sin duda tiene almorranas que éste solo es mal de asiento.

Erisístrato

900

905

910

915

920

Señor, el mal es más grave y es imposible el remedio.

v. 911 quedo: «usado como adverbio vale también con voz muy baja» (Aut). v. 919 muy de asiento: asiento: antanaclasis con los vv. 919 y 921, en el primer caso con el sentido de ‘despacio’ y en el segundo como ‘trasero’. v. 920 almorranas: son frecuentes en las comedias burlescas las alusiones a enfermedades de este tipo. Comp. Angélica, vv. 421-22: «que al ocio no se dieran estas canas / a no tener jaqueca y almorranas».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

428

Seleuco

Erisístrato

Página 428

ANTÍOCO Y SELEUCO

¿Qué imposible puede haber para un príncipe supremo, aunque quisiera calzarse cada mes zapatos nuevos? Este lo es, y tan grande, como una cosa de viento y vos solo que le hicisteis podéis dársele.

Seleuco

¿Estáis cierto en que yo hice a mi hijo?

Erisístrato

Sí, gran señor.

Seleuco

Pues es yerro porque cuando yo le vi ya él estaba hecho y derecho.

Erisístrato

No importa, vos le engendrasteis con vuestra esposa, este invierno, y a vos os cupo el ser padre y volvisteis real y medio.

Seleuco

Pues Antíoco, ¿a quién quiere para andar haciendo fieros y cantando el ay, ay, ay?

Erisístrato

Quiere…

Seleuco Erisístrato

925

930

935

940

¡Dilo! No me atrevo

v. 929 cosas de viento: «las inútiles, vanas, de poca entidad o substancia» (Aut). Disparate. v. 935 hecho y derecho: «modo adverbial con que se explica que alguna persona es cabal y perfecta o que alguna cosa se ha ejecutado y perfeccionado sin que le quede que hacer» (Aut). v. 941 fieros: «bravatas y baladronadas con que alguno intenta aterrar a otro» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 463: «por cada niñería nos hacían mil fieros». v. 942 ay, ay, ay: ver Frenk, 1987, núm. 1520, p. 717. Alude a un baile recogido por Cotarelo, tomo 2.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 429

TEXTO DE LA COMEDIA

429

que es fuerza darte en la nuca tan grande desdicha. Seleuco

Erisístrato

¡Cuerno, hombre, acaba, date prisa o dale algo que sea bueno y di lo que se te antoja, no te detengas! Buñuelos.

Seleuco

A haber comido castañas yo te los diera de viento pero, explícame este achaque.

Erisístrato

Pues, señor, no nos cansemos que él está perdiendo el juicio con todos sus cinco dedos por una chula.

Seleuco

945

950

955

¿Quién es?

Erisístrato

La reina le abrasa.

Seleuco

¡Fuego!, ¡válgame un sastre!, ¿qué escucho? Sin duda estoy como suelo pues oyendo esta desdicha miro lo mismo que veo,

960

v. 944 dar en la nuca: «frase del estilo familiar que vale lo mismo que acertar la intención, secreto o asunto de otro que no puede negar con lo cual se le zahiere en lo más vivo» (Aut). v. 948 antojarse: dilogía «apetecer, desear o codiciar alguna cosa con vehemencia» y antojársele a uno alguna cosa «hacer juicio de ella con poco o ningún fundamento» (Aut). vv. 950-51 A haber comido castañas / yo te los diera de viento: se refiere a que las castañas son flatulentas y que por eso si las hubiera comido los buñuelos serían de viento, por los gases que arrojaría. v. 955 con todos sus cinco dedos: sustitución jocosa de la palabra sentido por dedos en la frase hecha con todos sus cinco sentidos: «frase que vale hacer alguna cosa con toda atención, advertencia y cuidado o suma eficacia» (Aut). v. 956 chula: «prostituta, manceba» (Léxico). Comp. La mayor hazaña, vv. 1242-43: «¿Dónde esas chulas están, / privados de entendimiento?». Degradación de la reina que queda reducida a una vulgar prostituta.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

430

Página 430

ANTÍOCO Y SELEUCO

¿mi hijo quiere a mi esposa? Erisístarto

Quiere y envida tu resto.

Seleuco

¿Y ganará?

Erisístrato

Por la mano.

Seleuco

¿Con qué punto acaba viejo?

Erisístrato

Con treinta y una y de un palo.

Seleuco

Sin flux me gana, ¿qué es esto? Si tengo cincuenta y cinco, ¿cómo pierdo cuanto quiero? Sin duda que me hacen trampas. ¿Para cuándo ese azul velo guarda las flores que cuaja entre estrellas y cantuesos si contra aquestas palabras nos salen echando verbos? ¿Mi hijo, el que yo engendré, con ayuda de mis deudos y a quien le puse su ayo para que le diera el pecho,

965

970

975

v. 963 envidar el resto: «es ofrecer y parar al juego todo lo que a uno le queda y tiene de caudal en la mesa» (Aut). «Quiero y envido» es expresión de los juegos de envite y, en particular, del juego de la primera. v. 964 ganar por la mano: «es anticiparse a otro en hacer alguna cosa, o lograr alguna utilidad» (Aut) y ganar por la mano en el juego. v. 967 flux: «término del juego de las quínolas y otros. El concurso de todas las cartas de un mismo palo» (Aut). v. 968 cincuenta y cinco: ver v. 52. v. 971 azul velo: ‘el cielo’. v. 973 cantueso: «planta que produce los ramos sutiles y la cima como la del tomillo, aunque más largas las hojas. Echa unas florecillas pequeñas y azules en unas espigas bayas, dentro de las cuales se hallan unos granillos pequeños de tres esquinas, asimismo de color bayo» (Aut). v. 975 echar verbos: «es hablar mal de alguno, zahiriéndole y provocándole y así vulgarmente se dice Fulano echó verbos contra Zutano» (Aut). Comp. El hermano, vv. 262-65: «Sancho.- ¿Qué es lo que dices, Rodrigo? / ¿Cómo un vasallo indigesto / así habla con su rey? / Cid.- Y aun estoy por echar verbos». vv. 978-79 a quien le puse su ayo / para que le diera el pecho: disparate típico de este género.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 431

TEXTO DE LA COMEDIA

431

tal injuria contra mí? ¡No es posible, no lo creo! que de su amor la colada no había de sacar incesto. Hombre, doctor , demonio, lo que me mientes ¿es cierto?

980

Erisístrato

Esto es tomarlo o dejarlo.

Seleuco

Pues vete.

Erisístrato Seleuco

Erisístrato

Veámonos luego. Pero no, aguarda, detente, que en fin Antíoco necio quiere a la reina porque le ha agradado para yerno.

Seleuco Erisístrato Seleuco Erisístrato

990

Sí, señor.

Seleuco Erisístrato

985

Tú lo conoces. Conozco de cumplimiento y porque su amor y yo nos quitamos los sombreros.

995

¿Y ella? Es una buena cosa. ¿Cómo le paga? En dinero.

Seleuco

¿Y él le toma?

Erisístrato

Como yo cuando visito a un enfermo.

v. 983 Juego paronomástico con colada que se puede poner «en cesto». v. 984 Hombre, doctor, demonio: Debajo de la «de» se lee «un». De nuevo se utiliza doctor como sinónimo de algo negativo, en este caso se le equipara al mismísimo demonio. v. 986 esto es tomarlo o dejarlo: es decir, ‘lo tomas o lo dejas’. v. 996 buena cosa: como ‘linda alhaja’, irónico. v. 997 ¿cómo le paga?: pagar: dilogía «corresponder al afecto, cariño u otro beneficio» y «dar uno a otro, o satisfacer lo que le debe» (Aut), de esta segunda acepción surge la respuesta de Erisístrato «en dinero».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

432

Seleuco

Página 432

ANTÍOCO Y SELEUCO

¿Tú lo sabes?

Erisístrato Seleuco

De memoria. ¿Y ella le habla?

Erisístrato Seleuco

De entendimiento. ¿Y muere?

Erisístrato Seleuco

1000

De voluntad. ¿Por la reina?

Erisístrato

Y por el reino.

Seleuco

¿Y yo me quedo a la luna?

Erisístrato

Sí, señor.

Seleuco

Pues vade redro, que hoy ha de haber hijo y padre entre Antíoco y Seleuco.

1005

Firma Alonso de Olmedo esta segunda jornada.

v. 1001 Verso hipermétrico. v. 1004 ¿Y yo me quedo a la luna?: quedarse a la luna de Valencia: «frustradas las esperanzas de lo que se deseaba o pretendía» (DRAE). v. 1005 vade redro: frase para expulsar al demonio.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 433

TERCERA JORNADA De Antíoco y Seleuco de Jusepe Rojo Salen la reina y Floreta. Reina

En fin, ¿entender procuras mi pena, Floreta?

Floreta

Es llano.

Reina

Pues oye que por la mano te he de decir mis locuras.

Floreta

Yo por ella no sé hablar.

Reina

No importa, ¿sabes oír?

Floreta

1010

Sí.

Reina

Pues yo empiezo a decir.

Floreta

Y yo te empiezo a escuchar.

1015

Habla por la mano. Reina

¿Oyes la mano?

Floreta

Muy bien, y tiene mucha razón.

Reina

Pues si sabes mi pasión, no te admire mi desdén.

Floreta

Pues corrige tus denuedos y haz de quien eres aprecio

1020

v. 1009 es llano: «claro, evidente» (DRAE). Comp. El rey Perico, vv. 485-87. vv. 1010-12 hablar por la mano: ‘por gestos’.

6. Antíoco

27/6/07

434

17:58

Página 434

ANTÍOCO Y SELEUCO

que puede ser si hablas recio que se acatarren los dedos. Reina Floreta

Yo he de hablar como persona pues soy reina retocada.

1025

Y buena para bailada porque eres reina capona. Sale Luquete.

Luquete

No hay desatino que iguale al que hace el príncipe agora. ¡Jesús mil veces!

Floreta

Señora, mira que Luquete sale.

Reina

¡Oh, Luquete, dime luego si hay novedad!

Luquete

La mayor, el príncipe, mi señor, ha reñido con un ciego.

Reina

¿Con un ciego sus enojos el príncipe ejecutó?

Luquete

Sí, señora, y le sacó el ciego traidor los ojos.

Reina

¿Quién habrá que lo resista?

1030

1035

1040

vv. 1022-23 que puede ser si hablas recio / que se acatarren los dedos: chiste basado en la dilogía de recio como «el genio áspero y duro» (Aut) y como ‘fuerte, con alta voz’, de ahí lo del catarro de los dedos, puesto que está hablando por la mano, por señas, y no con la voz. v. 1025 retocada: dilogía ‘adornada’ y ‘doblemente tocada’; alude también al juego del ajedrez. v. 1027 capona: dilogía «son o baile a modo de la mariona; pero más rápido y bullicioso, con el cual a cuyo tañido se cantan varias coplillas» y «equivale a sin ejercicio y se dice de la llave honoraria de gentilhombre de cámara del Rey, a quien se concede este honor sin ejercicio, la cual se llama por este motivo llave capona» (Aut). En este sentido es capona porque no ha ejercitado como reina todavía, puesto que no se ha casado.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 435

TEXTO DE LA COMEDIA

435

¿Ciego del todo quedó? Luquete

Señora, del cuerpo no, no cegó más de en la vista.

Reina

¿Quién fue el aleve que pudo ejecutar tal traición?

Luquete

Un picarillo bribón que anda por ahí desnudo.

Reina

Pues, ¿cómo tal desvergüenza se atrevió el infame a hacer?

Luquete

Tiene poco que perder y así no tiene vergüenza.

Reina

Si no le encubre el farol verá mis iras flamantes.

Luquete

No le encubrirá, que él antes todo lo descubre al sol.

Reina

Mi valor buscarle apresta para que muera a mi brazo.

Luquete

Guárdate de un saetazo mira que tiene ballesta.

Reina

No me causa nada empacho, irle a buscar determino.

Luquete

Mira que sin beber vino es grandísimo borracho.

Reina

Si es borracho como vos decís ¿por qué os causa asombros?

Luquete

1045

1050

1055

1060

1065

Porque trae encima del hombro

vv. 1041-42 ciego del cuerpo:‘estreñido’; ciego: «Dicho de un conducto o de un vano obstruido o tapiada». Chiste escatológico propio del género. vv. 1046-47 Se refiere a Cupido. v. 1049 Desarrollo la a embebida. v. 1055 todo lo descubre al sol: ‘es decir, que enseña su cuerpo desnudo’. v. 1065 Corrijo el «cause» del manuscrito por «causa»; asombros: «el espanto, terror y confusión que ocasiona lo inopinado y terrible de algún objeto, accidente o novedad no esperada» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

436

17:58

Página 436

ANTÍOCO Y SELEUCO

cargado el arco de Dios. Reina

Su nombre para buscallo quiero saber del traidor.

Luquete

Pienso que se llama Amor.

Reina

¿Amor?

Luquete Reina

1070

Sí, señora. ¡Ay, callo!

Luquete

Pero éste es ardid astuto con que vencerte previene que él a sí amor no se tiene sino a ti, señora.

Reina

¡Puto! ¿Sabe el rey su pena infiel?

Luquete

Estas mañanas escasas toma aguardiente con pasas pero no sabe el papel; mas él sale.

Seleuco

Hijo malvado, echarte pienso la ley que, aunque soy tu padre y rey, tengo mi razón de estado.

1075

1080

v. 1072 Añado el locutor que no aparece en el manuscrito. vv. 1077-79 Comentario jocoso de Luquete que malinterpreta la frase de la reina. Alusión metateatral en la que Luquete menciona que el actor que hace de rey no se sabe el papel aunque tome pasas para la memoria. Comp. Estebanillo, I, pp. 110-11: «me dieron el papel del niño Rey de León. Estudielo, haciéndole al que se hizo autor de ella que me diese cada día media libra de pasas y un par de naranjas, para hacer colación ligera con las unas, y estregarme la frente a el cuarto del alba con las cáscaras de las otras; porque de otra manera no saldría con mi estudio, aunque no era más de media coluna, por ser flaco de memoria, y que esto había visto hacer a Cintor y a Arias, cuando estaban en la compañía de Amarilis. Creyolo tan de veras que me hizo andar de allí adelante, mientras duraron los ensayos todos los días, y estudiando todas las noches, mascando pasas, y todas las mañanas atragantando cascos de naranjas y haciendo fregaciones de frente». v. 1083 razón de estado: «la política y reglas con que se dirigen y gobiernan las cosas pertenecientes al interés y utilidad de la República» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 437

TEXTO DE LA COMEDIA

Reina

Ya su presencia me asombra

Seleuco

Temblando está mi corona.

Reina

¿Sois vos el rey en persona?

Seleuco

No soy sino el rey en sombra.

Floreta

Cierto, que al rey no le dan las galas ningún despejo; él bien puede ser muy viejo pero no es nada galán.

Seleuco

Retiraos de aquí al momento; oíd, no os vais enojados que siempre con mis criados gasto yo este cumplimiento.

Floreta

Vámonos fuera y chitón a merendar este rato que yo llevo un lindo plato.

Luquete

¿De qué?

Floreta

437

1085

1090

1095

De mormuración. Vanse los graciosos.

Seleuco

¿Sabéis quién soy?

Reina

Imagino

1100

que sois el rey. Seleuco

¿No me véis?

Reina

¿El rey mismo?

Rey

¿Quién queréis que lo sea, algún vecino?

Reina

Pues vuestra visión me asombra y no atisbo la corona no sois el rey en persona.

1105

v. 1089 despejo: «desenfado, desembarazo, donaire y brío» (Aut). v. 1093 vais: ‘vayais’, forma etimológica. v. 1096 chitón: ver v. 822. vv. 1098-99 Alusión al tópico de la maldad de los criados, cuya principal característica es la de murmurar y hablar mal de sus amos.

6. Antíoco

27/6/07

438

Seleuco Reina

17:58

Página 438

ANTÍOCO Y SELEUCO

¿Pues quién soy? El rey en sombra.

Seleuco

Rey soy, como he dedillo.

Reina

Juzgo que no sois real.

Seleuco

No me lo dieron cabal, mas soy rey menos cuartillo.

Reina

¿Pues qué me quieres mandar?

Seleuco

Quiero que solos estemos.

Reina

Mas, solos, ¿cómo podemos?

Seleuco

Cada uno en su lugar.

Reina

Yo me voy a mi aposento y en él os escucharé.

Seleuco

Yo desde el mío os diré del príncipe el pensamiento y que la pasión que exhala cuando quereros ordena, por andar con vos de buena anda conmigo de mala. Que a matarle entré furioso pero arrepentime luego que, aunque iba de enojo ciego me templó el estar celoso. Que estoy que pierdo el juicio,

1110

1115

1120

1125

v. 1107 Corrijo el «sois» del manuscrito por «soy». v. 1109 real: dilogía «cierto y verídico» y «moneda de valor de treinta y cuatro maravedís» (Aut); de esta segunda acepción se deriva el siguiente cabal «cumplido, entero y perfecto» (Aut). v. 1123 andar de mala con uno: «vale lo mismo que tener rencor o enemistad con quien antes se tenía amistad» (Aut). v. 1127 me templó el estar celoso: disparate puesto que los celos son una pasión contraria a la templanza. vv. 1128-29 Que estoy que pierdo el juicio, / que a dárosle me acomodo: interpretación literal de una frase hecha; perder el juicio: ‘volverse loco’. Comp. La mayor hazaña, vv. 1577-80: «Vasallos nobles, yo os pido / que me busquéis con cuidado / algún juicio prestado, / pues tengo el mío perdido».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 439

TEXTO DE LA COMEDIA

que a dárosle me acomodo. Mas, cuando os lo cuente todo me veréis llorar de vicio. Reina

Seleuco

Luego lo podréis decir. Voy al punto a obedecer porque os pueda responder a lo que os llegare a oír que, aunque vos sois el primero, pues el príncipe me quiere en quien más dinero diere me remate un pregonero y así no habrá trabacuentas. Y por si la venta dura llamen para la escritura al escribano de rentas. Con traza tan extremada, tu industria el daño remedia.

Reina

Traza hay para una comedia.

Seleuco

Pues dásela a esta jornada.

Reina

¿Quedas en esto?

Seleuco

Constante he de ser, no hay qué repare.

Reina

Puto sea por quien quedare.

439

1130

1135

1140

1145

1150

vv. 1136-39 que, aunque vos sois el primero… / me remate un pregonero: rematar: «hacer remate en la venta o arrendamiento, en juicio o públicamente de alguna cosa dándola al mayor postor» (Aut). Este tipo de soluciones jocosas al conflicto principal de la comedia suele ser frecuente en las burlescas. Comp. El rey Perico, vv. 635-44: «Vuestro enfado y vuestro tedio / es por cobrar el retrato, / y no halláis otro remedio. / Pues yo componeros trato: / partiéndole por en medio / cada uno llevará / la mitad de la pintura / y contento quedará, / pues solamente la hechura / el retrato perderá». v. 1140 trabacuentas: «error o equivocación en alguna cuenta que la enreda o dif i c u l t a , m e t a f ó ricamente vale disensión, c o n t rove rsia o disputa» (Au t) . C o m p. Cervantes, Quijote, II, 51: «No querría que vuestra merced tuviese trabacuentas de disgusto con esos mis señores». v. 1143 escribano de rentas: escribano mayor de rentas y privilegios: «lo es por juro de heredad el marqués de Villena, duque de Escalona, en cuya excelentísima casa permanece este honorífico empleo y oficio» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

440

Seleuco

Página 440

ANTÍOCO Y SELEUCO

¿Y si es mujer?

Reina

Lo bastante. Vase y sale Luquete.

Luquete

Seleuco

¿Cómo al príncipe has llamado para que tu voz le ordene, aunque esté ocupado? Y viene a decir que está ocupado.

1155

¿Qué haré en pena tan severa? Ya de pensallo me aflijo que aquel que de un rey es hijo no es hijo ¡ay! de cualquiera. Sale Erisístrato y el príncipe.

Erisístrato

Ya con el semblante triste te aguarda alegre tu padre; si te envía con tu madre ¿qué has de hacer?

Antíoco Seleuco

Laus tibi cristi. Que os vais vosotros espero; dejadme al príncipe aquí bien podéis fiarle de mí que, aunque rey, soy caballero.

Luquete

¿Sabes, señor, qué he pensado?

Seleuco

¿Qué?

Luquete

1160

1165

Así lo sabrás más llano.

Seleuco

¿Por qué me aprietas la mano?

Luquete

Porque éste es lance apretado.

1170

v. 1151 lo bastante: es decir, ‘puta’. v. 1163 El manuscrito tacha una «b» en «bas». v. 1164 vais: ‘vayais’. vv. 1170-71 ¿Por qué me aprietas la mano? / Porque este es lance apretado: Chiste basado en el juego de palabras con apretar ‘presionar’ y con lance apretado: «se llama el que pone a uno en grande confusión y aprieto, por lo arduo de sus circunstancias» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 2049-51.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 441

TEXTO DE LA COMEDIA

Seleuco

Suelta, que quiero enojado sacar sillas.

Luquete

Yo he nacido tu criado.

Seleuco

Y yo no he sido tan bien nacido y criado.

441

1175

Vanse el médico y Luquete. Antíoco

Aunque más haga el runrún mi padre, entre sí gruñendo, llegar andando pretendo.

Seleuco

¿Quién eres, hijo?

Antíoco Seleuco

Ego sum. ¡Hijo mío!

Antíoco

Padre del alma.

Seleuco

Llega a mis brazos.

Antíoco

No estoy para arrumaquitos hoy.

Seleuco

Mi vida está puesta en calma.

Antíoco

¿Qué hacemos?

Seleuco

1180

Hacernos rajas riñendo.

Antíoco

Es muy importante

1185

vv. 1174-75 criado: antanaclasis ‘el sirviente’ «el doméstico, familiar o sirviente de una casa» (Aut) y ‘educado’; tan bien nacido y criado: bien o mal nacido: «vale noble o de bajo linaje. Dícese frecuentemente del que lo da a entender con sus obras o modo de portarse»; bien criado: «modo de hablar con que se da a entender la persona que está bien doctrinada, enseñada e instruida en todo lo que es bueno» (Aut). v. 1180 Verso hipermétrico. vv. 1184-85 hacernos rajas / riñendo: hacerse rajas: «fatigarse y darse prisa a concluir alguna cosa con demasiado afecto» (Cov.). Aquí se toma en su sentido literal de ‘hacerse pedazos’. Comp. Desdén, vv. 2168-69: «Cintia.- Me haré, por hallarle, rajas. / Diana.- Yo lo estimo; basta ya».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 442

442

ANTÍOCO Y SELEUCO

mas, yo no oigo de levante y así me siento. Siéntanse. Seleuco Antíoco

¡Y yo, pajas! ¡Va de riña!

Seleuco Antíoco

Ya lo espero. Cuéntala pues.

Seleuco Antíoco

Ya la cuento. Atento estoy.

Seleuco Antíoco

Está atento.

1190

Pues prosigue.

Seleuco

Ya no quiero. Levántase y tiénele el príncipe.

Antíoco

Eso no, no os habéis de ir padre, que vengo resuelto a que me riñáis.

Seleuco

Agora, hijo, no estoy para eso.

Antíoco

¿Por qué?

Seleuco

Tiene mucha costa una riña en este tiempo que vale todo muy caro.

Antíoco

Yo sé la causa de aqueso.

1195

vv. 1186-87 yo no oigo de levante / y así me siento: chiste basado en la dilogía de levante como «uno de los cuatro vientos principales, que vienen de la parte oriental» y «la acción de levantarse» (Aut). De esta última acepción surge el juego posterior con sentarse. Comp. Escarramán, vv. 366-67: «este sí que es mar, adonde / que hay Levante, si hay tropiezo». v. 1187 ¡Y yo pajas!: pajas: «especie de interjección de que se usa para dar a entender que en alguna cosa no quedará uno inferior a otro» (Aut). Comp. La renegada, vv. 1198-99: «Águeda.- ¡Suspensa estoy! Capitán.- ¡Yo suspenso! / Pedro.- ¡Y yo pajas!». v. 1196 costa: «el precio de alguna cosa, lo que vale y se ha pagado por ella» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 443

TEXTO DE LA COMEDIA

Seleuco Antíoco

443

Dila. Que ha llovido mucho.

1200

Seleuco

Es verdad, y con aqueso se han aguado mis enojos.

Antíoco

Deben de ser taberneros; mas dejando aquesto a un lado, riñamos.

Seleuco

¿Y si no acierto a reñir en canto llano?

Antíoco

¿No?, pues famoso remedio ir a la plaza a aprender la solfa de los fruteros.

Seleuco

Aqueso es reñir al uso.

1210

Antíoco

Pues, señor mío, acabemos. Que no me meneen de aquí diez padres ni veinte agüelos sin reñirme un año, aunque lo quiten de los que tengo.

1215

Seleuco Antíoco Seleuco

1205

En fin, ¿tengo de reñir sin remedio? Sin remedio. Pues si ha de ser a mi gusto reñirte agora pretendo a la moda.

vv. 1200-1202 que ha llovido mucho… / se han aguado mis enojos: chiste basado en la dilogía de aguar como ‘llenarse de agua’ y «atenuar lo grave o molesto con la mezcla de algo agradable» (Aut). v. 1203 deben ser taberneros: ‘porque aguan el vino’. v. 1206 canto llano: «es aquel cuyas notas o puntos proceden con igual y uniforme figura y medida de tiempo. Llámase también música eclesiástica, por ser la que comúnmente se usa en la iglesia» (Aut). v. 1209 la solfa de los fruteros: dilogía de solfa como «arte que enseña a reducir a conforme unidad o consonancia las voces entre sí diversas», en consonancia con el anterior canto llano, y «en estilo festivo se llama la zurra de golpes» (Aut). v. 1210 al uso: ver v. 7.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 444

444

ANTÍOCO Y SELEUCO

Antíoco

Es la verdad y pues vale a menos precio de esa manera podrás ahorrarte mucho dinero.

Seleuco

Pues sentémonos y escucha.

1220

Siéntanse. Antíoco

Pues escúchote y sentémonos.

Seleuco

¿Sabéis que soy vuestro padre?

Antíoco

No lo sé, preguntarelo.

Seleuco

Pues informaos bien del caso y volved a verme luego.

Antíoco

Y si acaso sois mi padre, ¿que soy vuestro hijo es cierto?

Seleuco

Esa es una duda en que a responder no me atrevo que pide consulta el caso.

Antíoco

Escribid este correo que él trairá razón de todo.

Seleuco

Sí haré y en tanto, te ruego que de la reina prosigas el amor y el galanteo. Te servirá de testigo que eres mi hijo verdadero pues adoras lo que adoro, pretendes lo que pretendo, procuras lo que procuro y quieres lo que yo quiero. Sola una cosa te culpo y es que tu amor hayas puesto en la reina, que aunque es forastera es de otro reino,

1225

1230

1235

1240

1245

vv. 1246-57 No deja de ser cómico que el rey esté celoso de que su hijo se haya enamorado de Estratónica y no de él. Una situación similar la podemos encontrar en El rey Perico, vv. 2134-41.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 445

TEXTO DE LA COMEDIA

y a mí, que soy tu paisano y que ha que nos conocemos tanto tiempo, no me quieras siendo más prudente acuerdo que por padre más cercano y por pariente primero fuera yo ante todas deudas preferido por tu deudo; mas, ya cometido el daño buscar un lindo remedio es agora lo que importa, aunque yo lo compre a peso. Lo que te quiero decir que me pesa mucho es cierto mas, llevando tú la carga yo quedaré más ligero. Aunque para ser mi esposa a la reina me trajeron, en ti la renuncio yo que tendrás mejor derecho a tu delito y mi amor. Así le castigo y premio pues si te libra mi mano con esta esposa te prendo esto como rey te digo,

445

1250

1255

1260

1265

1270

vv. 1259-61 buscar un lindo remedio… / aunque lo compre a peso: dilogía con remedio como «el medio que se toma para reparar algún daño o inconveniente» y «medicamento o cualquiera otra cosa que sirve para recobrar o conservar la salud» (Aut), de ahí que lo compre a peso. v. 1263 que me pesa mucho es cierto: dilogía pesar ‘arrepentirse o dolerse de alguna cosa» y «tener gravedad o peso y se suele usar por tener mucho peso, de cuyo nombre se forma» (Aut). vv. 1264-65 mas, llevando tú la carga / yo quedaré más ligero: puede referirse a la carga del matrimonio y a la de los cuernos que implica el mismo. v. 1273 con esta esposa te prendo: chiste basado en la dilogía de esposa como ‘la mujer casada’ y como «cierto género de prisión con que se atan ambas manos. Llámanse así porque hacen juntar una mano con otra estrechamente, como se juntan las de los desposados» (Aut). v. 1274 Corrijo el «este» del manuscrito por «esto».

6. Antíoco

27/6/07

446

17:58

Página 446

ANTÍOCO Y SELEUCO

como padre te aconsejo. Y advierte que yo en callando no te diré más, laus deo. Antíoco

Absorta el alma ha quedado, a responder no me atrevo pero, si no puede el mío, válgame un valor ajeno. Padre, que en lo que has hablado no eres padre sino suegro pues del oficio de rey te has puesto a casamentero. ¿Qué tías te han incitado o qué suegras te han revuelto el estómago que así me quieres trocar en yerno? ¿Este es proceder ilustre con un príncipe heredero que el serlo de padre y madre le viene de medio a medio? ¿Que sea hurtado que a galeras me quieres echar soberbio entre enaguas ahogar, de una mujer ser el remo? ¿Casarme quieres? ¿No sabes

1275

1280

1285

1290

1295

vv. 1276-77 Y advierte que yo en callando / no te diré nada más: nueva perogrullada. v. 1286 tías: alusión a la mala fama de las tías. A menudo significa ‘alcahueta’. v. 1287 suegras: es tópica la mala fama de las mismas. Comp. El rey don Alfonso, vv. 332-34: «¿has visto a lo que se atreve? / ¡Quién tuviera aquí mil suegras / para enterrarlas en nieve». v. 1289 trocar: chiste con el sentido de vomitar. v. 1293 de medio a medio: es decir, ‘que el ser ilustre le viene por igual de su padre y de su madre’. v. 1294 que sea hurtado: verso poco legible en el manuscrito; tampoco apuramos el sentido del verso. vv. 1294-95 echar a galeras: ‘condenar a galeras’; galeras: «en plural la pena de remar a que sale condenado el delincuente» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 2174-77. vv. 1296-97 entre enaguas ahogar, / de una mujer ser el remo: enaguas: calambur de enaguas y en aguas y de ahí el siguiente ahogar.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 447

TEXTO DE LA COMEDIA

que a disgusto un casamiento… Mas con los oídos oye a propósito un ejemplo: ¿viste tirar un terrón de tierra a un hombre que en medio, en buena conversación, está de otros y que luego se desmorona dejando a los que están con él ciegos y al de en medio lastimado? Pues agora aplico el cuento: yo soy el hombre a quien tiran este terrón, que es lo mesmo que esta boda; tú, el que estás más cercano a mí; pues, necio, ¿cómo quieres que yo sea el lastimado si es cierto que te ha de cegar a ti el terrón del casamiento? Seleuco

Hijo.

Antíoco

No hay padre que tenga, que aunque eres mi padre quiero que lo seas de la cartuja en guardar mucho silencio. Yo me he de enojar agora y así tú, con mucho tiento, ve retirando la silla.

Seleuco Antíoco Seleuco Antíoco

447

1300

1305

1310

1315

1320

¿Así? Sí. ¡Vaya! Ya empiezo.

1325

v. 1302 Corrijo el «tirrar» del manuscrito. vv. 1319-21 padre de la Cartuja: tenían voto de silencio. vv. 1322-25 Alusión metateatral propia del género, que rompe la ilusión escénica.

6. Antíoco

27/6/07

448

17:58

Página 448

ANTÍOCO Y SELEUCO

Tirano padre, ¿no ves que es necedad sin concierto siendo la mujer tan blanda dármela por sobregüeso. Los bárbaros masagetas, cuando casados se vieron, solo un día en la semana tienen con ellas comercio y los demás, apartados de sus cuevas en el centro, dicen que excusan mil daños con no verlas. Y si es cierto, ¿cómo un hombre natural hecho como yo y derecho quieres que haga garamanto lo que no hace un masageto? ¿No soy yo Antíoco, hijo de mi madre y no soy nieto de mi agüela y de mi tío no soy sobrino? Si en esto no hay duda ninguna pues, ¿cómo siendo tú tan viejo

1330

1335

1340

1345

v. 1329 sobregüeso: «metafóricamente significa lo que molesta o sirve de embarazo o carga; como el sujeto enfadoso» (Aut). Comp. Mateo Alemán, Guzmán, II, p. 380: «hacíamos el pleito, de civil, criminal; buscábamosle algún sobrehueso». v. 1330 masageta: «Se dice del individuo de un antiguo pueblo de Escitia, país del noreste de Europa que se hallaba entre los ríos Danubio y Don» (DRAE). Comp. Villegas, Eróticas o amatorias, Oda I, p. 2, vv. 35-40: «Escribe, escribe, / no del duro caribe, / ni del que masageta / es bárbaro pirata, / fulminador del arco y la saeta / y usurpador del oro y de la plata». Corrijo el «masajetos» del manuscrito. v. 1333 comercio: ‘trato carnal’. v. 1340 garamanto: miembro de una tribu de la actual Libia que recibía el nombre de Garamantas. Comp. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, vv. 1983-86: «Catalinón.- (¡Fuerza al turco, fuerza al scita / al persa, y al garamanto, / al gallego, al troglodita, / al alemán y al japón vv. 1342-45 Nótese la serie de perogrulladas. vv. 1347-49 ¿cómo siendo tú tan viejo… / casamiento: remozarse: «hacer más mozo y rejuvenecer» (Aut); Jordán: según la tradición el agua del Jordán rejuvenecía a los viejos. Comp. Cervantes, El retablo de las maravillas, Entremeses, p. 178: «Esta agua, que con tanta priesa se deja descolgar de las nubes, es de la fuente que da origen y principio

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 449

TEXTO DE LA COMEDIA

quieres remozarte en el Jordán de mi casamiento? ¡Vive Dios —dijo David— que mi mano! Seleuco

Antíoco

A tus pies puesto, hijo, te pido perdón y que repares te ruego que aunque lo tomes por tanto no lo dije por lo medio. Aparte. (El viejo me ha enternecido.) Lleno está de polvo el suelo y del polvo de la tierra te levanto porque veo que con el agua que lloras, tan grandes los dos, me temo que a cazar salir no puedan ninguno de mis monteros conque quedaré perdido, pues si con mañoso intento no caza la montería no tendrá pluma ni aún pelo.

449

1350

1355

1360

1365

al río Jordán.Toda mujer a quien tocare en el rostro, se le volverá como de plata bruñida, y a los hombres se les volverán las barbas como de oro». v. 1350 ¡Vive Dios, –dijo David–!: referencia al pasaje bíblico Samuel, 2, 12, en el que Natán revela que el rey David mató a un soldado, Urías el hittita, para quedarse con su mujer. Es la exclamación de David al escuchar la parábola de Natán del hombre rico que le roba al hombre pobre su única cordera para ofrecérsela a un forastero. vv. 1358-59 levantar del polvo de la tierra: interpretación literal de una frase hecha «vale sacar de miseria, pobreza o infelicidad a alguna persona» (Aut). v. 1367 no tendrá pluma ni aún pelo: chiste basado en la dilogía de las palabras pluma «el ornamento con que naturaleza viste y cubre a las aves» y «el cañón con que se escribe porque regularmente es una pluma de ave» (Aut) y pelo «la hebra o hilo delgado que sale por los poros del cuerpo del animal» y «en la pluma de escribir es el casquillo o brizna que se separa del cañón y estorba si no se quita para formar las letras limpiamente» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 450

450

ANTÍOCO Y SELEUCO

Seleuco

En fin, ¿que tomar no quieres ninguno de mis consejos?

Antíoco

No señor, que son muy anchos y no vendrán a mis dedos.

Seleuco

¿Qué causa puede estorbarlo?

Antíoco

¿Qué causa? Un impedimento.

Seleuco

¿Cuál es?

Antíoco

No puedo decirlo.

Seleuco

¿Pues hay más de que enviemos por una dispensación?

Antíoco

Quitalde la acción y luego enviad por la despensa.

Seleuco

Yo me parto a obedeceros, adiós, adiós.

Antíoco Seleuco

1370

¿Os vais, padre?

1375

1380

Voyme porque no me quedo. Vase.

Antíoco

Fuese, y me ha dejado solo y así discurrir intento de memoria alguna cosa que convenga para ello. ¿Yo no estaba enamorado? Sí, pues mi amor, ¿qué se ha hecho?, ¿si está en esta faldriquera?

1385

vv. 1368-69 tomar mis consejos: se interpreta esta frase de forma literal, de ahí el posterior comentario de que no los quiere tomar porque no le valdrán. vv. 1370-71 que son muy anchos / y no le vendrán a mis dedos: chiste basado en la interpretación de ancho en su sentido recto y metafórico; se juega también con la frase hecha le viene muy ancho: «frase con que vulgarmente se explica que algún empleo, dignidad u otra cosa es superior al mérito o calidad de la persona que la ha obtenido o pretende hacer poco aprecio de ella» (Aut). vv. 1375-78 dispensación… despensa: juego por derivación y paronomástico con dispensa y despensa: «la provisión o prevención de cosas comestibles que se hace para un camino o viaje» (Aut).

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 451

TEXTO DE LA COMEDIA

No, ni en estotra, ¿qué es esto? ¿Quién me ha robado mi amor? ¡Crïados, acudid luego a ver si a venderlo han ido en casa de los roperos! Id al baratillo aprisa no le truequen que como ello era amor del baratillo le habéis de hallar en su centro. ¿Qué disculpa le he de dar a la reina?

451

1390

1395

Sale la reina. Reina

¿Es por mí aqueso?

Antíoco

No es por vos sino por otra reina poco más o menos. Aparte. (Disimulemos.)

Reina

Decid todos vuestros sentimientos que yo no os escucho.

Antíoco

¿No? pues ahora a deciros vuelvo que era por vos.

Reina

Si no os oigo, ¿qué importa que digáis eso?

Antíoco

¿Pues por qué no oís?

Reina

No traigo la licencia de mi agüelo que me guarda los oídos entre otros vestidos nuevos.

1400

1405

1410

v. 1394 baratillo: ver v. 278. v. 1397 en su centro: estar en su centro: «frase que explica estar alguna persona bien hallada, sosegada, contenta y gustosa» (Aut). v. 1401 poco más o menos: «modo adverbial que vale con poca diferencia. Úsase también para despreciar alguna cosa» (Aut). v. 1402 Incluyo la indicación de aparte que no está en el manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

452

Antíoco

17:58

Página 452

ANTÍOCO Y SELEUCO

¡Todos los que tienen nietas habiendo de hacer los mesmo! Y pues no me oís, prosigo. Ingrato padre, ¿qué has hecho?, reina infiel, ¿en qué has pensado?

Reina

Teneos, príncipe, teneos que decís mil desatinos.

Antíoco

Pues si no oís mis acentos, ¿de qué inferís que los digo?

Reina

1415

1420

No lo oigo, mas, por lo menos entiendo lo que decís. ¡Hola! Sale Floreta.

Floreta Reina

¿Señora? Al momento me traigan unos oídos sin reparar en el precio, que yo pagaré la costa.

Floreta

Señora, ahora no hay dineros, yo te prestaré los míos.

Reina

Yo mi palabra te empeño en prenda hasta que los vuelva.

Floreta

Pues tengamos y tenguemos

Reina

Agora vete allá fuera.

Floreta

¿No me dirás a qué efecto quieres oídos prestados?

Reina

Para escuchar a este necio, pues para oír necedades siempre habían de ser ajenos.

1425

1430

1435

v. 1426 costa: «el precio de una cosa, lo que vale y se ha pagado por ella» (Aut). v. 1429 empeñar la palabra: «es darla de hacer alguna cosa, obligándose a su cumplimiento» (Aut). v. 1437 Aquí aparece en el manuscrito la indicación «ojo» y el parlamento de Floreta está al margen del texto.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 453

TEXTO DE LA COMEDIA

Floreta

Pues mira no me los gastes que si me los vuelves viejos yo venderé tu palabra para comprar unos buenos.

453

1440

Vase Flora. Antíoco

Agora, ¡gracias a Dios!, oiréis bien.

Reina

Como lo cuento, ¿de qué nació vuestro enojo?

Antíoco

De dos causas

Reina

Ya las temo.

Antíoco

La una es por ser la primera.

Reina

¿Y la segunda?

Antíoco Reina

Por eso. Tenéis razón; pero agora, príncipe, ensanchad el pecho para que no os venga angosto si os ponéis vestido nuevo. En fin ¿no os queréis casar?

Antíoco

No tengo edad para eso.

Reina

Yo os prestaré de mis años.

Antíoco

¿A cómo?

Reina Antíoco Reina

1445

A cinco por ciento.

1450

1455

¡Es muy caro! No os espante

vv. 1438-41 Chiste basado en la interpretación literal de la frase «empeñar la palabra». vv. 1449-51 ensanchad el pecho… vestido nuevo: juego con el sentido recto y metafórico de la frase hecha ensanchar el corazón: «es desahogarse uno, procurando echar de sí la congoja y aflicción que le molesta, comprime y fatiga» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 28: «sino que procures ensanchar el corazón y te alientes». v. 1451 El manuscrito recoge «penéis», que yo enmiendo por «ponéis». v. 1452 Enmiendo el «querei» del manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

454

17:58

Página 454

ANTÍOCO Y SELEUCO

que en las Indias este adviento ha habido mala cosecha. Antíoco Reina

¿Por qué? Faltó aire gallego.

Antíoco

¿Por eso se ha encarecido nuestra boda?

Reina

Buen remedio hacer la boda de hongos.

Antíoco

Señora, no nos cansemos que no he de casarme yo, aunque me duerma sobre ello.

Reina

¿No me daréis la razón?

Antíoco

Brindadme vos, que con eso yo haré la razón.

Reina

1460

1465

Pues brindis.

v. 1459 gallego: «se llama en Castilla el viento Cauro porque viene de la parte de Galicia» (Aut). Autoridades lo define como un viento muy frío. También Deleito y Piñuela cuenta de este viento que era muy dañino, ver, 1942, p. 135. Si entendemos este viento como un viento frío, entonces estaremos ante una nueva perogrullada. Frente a esta concepción negativa, Gregorio de los Ríos lo presenta como un viento suave y propicio para las cosechas. Comp. Gregorio de los Ríos, Agricultura de jardines, II, en CORDE: «si la tierra fuere muy caliente, se planten hacia el cierzo, y si fría hacia el medio día, y si templada hacia el Oriente, o Gallego, que este es aire templado, y muy provechoso». v. 1462 boda de hongos: «frase festiva. Se entiende la que se hace sin lo necesario y muy pobremente» (Aut). Interpretación literal de la frase hecha. v. 1465 dormir sobre ello: «es tomar tiempo para deliberar mejor en un negocio mirándolo de espacio» (Aut). Comp. Avellaneda, Quijote, p. 400: «Mire vuesa merced, señor desamorado, lo que emprende en emprender a pelear conmigo, y duerma sobre ello». vv. 1467-68 Brindadme vos, que con eso / yo haré la razón: brindar: «convidar y en cierta manera provocar a uno para que beba, al mismo tiempo que él va a beber» (Aut) y hacer la razón: «corresponder en los banquetes, comidas u ocasiones en que se bebe vino al brindis o salud que otro hace» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 71: «Levanteme con grande dolor de mi alma, viendo que estaba en casa donde se brindaba a las tripas y no hacían la razón».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 455

TEXTO DE LA COMEDIA

Antíoco

Después de usté, va de cuento: ¿viste un enfermo afligido a quien un dolor violento de tripas aflige y mata y que le dan por remedio que un jarro de agua se beba y de nieve, cuando menos, el cual, ansioso, se le echa a pechos con el deseo de sanar y aún no ha acabado de beberle, cuando necio dejando ascuras los vivos se va a alumbrar a los muertos? Pues así mi amor, que estaba de vuestro amor muy enfermo, si a pechos como hizo el otro se echa todo un casamiento tal revolución de tripas causará en todos mis güesos que si no dolor de ijada, de hijos rabiaré al momento; pues para excusar el daño, que pide tan gran remedio, en lugar de agua procuro echarme una azumbre a pechos de Lucena o de Cazalla. Y conseguiré con eso,

455

1470

1475

1480

1485

1490

1495

v. 1469 va de cuento: ver v. 140. vv. 1474-75 agua de nieve: «la que se enfría con ella» (Aut). vv. 1476-77 echarse a pechos: «es beber sin tasa ni medida» (Aut). Comp. Cervantes Quijote, I, 17: «se le echó a pechos y envasó bien poco menos que su amo». v. 1481 alumbrar a los muertos: es decir, ‘se muere’. v. 1488 dolor de ijada: ‘dolor de costado’; ver v. 482. v. 1493 azumbre: «cierta medida de las cosas líquidas como agua, vino, vinagre o leche que es la octava parte de una arroba y promiscuamente se llama azumbre la medida y lo que se contiene en ella» (Aut). v. 1494 Lucena y Cazalla: referencia al vino de Lucena, provincia de Córdoba y al de Cazalla de la Sierra, provincia de Sevilla.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 456

456

ANTÍOCO Y SELEUCO

si la cazare dormir, y si luce estar dispierto aunque entre pies y cabeza, aunque entre ojos y entre pecho, batallando uno con otro haya relámpago y trueno.

1500

Vase. Reina

Aguarda un poco, aguarda si quisieres, hijo de un rey o príncipe, o ¿quién eres? Mas no me escucha ¡oh, falso!, ¡oh, fementido! No me escucha el traidor porque se ha ido. 1505 Dar mis voces al aire es gran desaire, que, aunque viento, no dejan de ser aire diga mi voz formando tristes quejas puesto que así te vas y así me dejas: traidor Vireno, fugitivo Eneas 1510 Barrabás te acompañe, allá te avengas. ¿No hallo remedio a tal desasosiego? ¡Agua, Dios, agua al punto, que me anego! Sale Luquete.

Luquete

Aquí está el agua, ¿en qué tu engaño fraguas?

v. 1496 si la cazare: se refiere a la zorra, ‘borrachera’; cazar una zorra: ‘emborracharse’. Comp. Quevedo, Buscón, pp. 138-39: «acosté a mi tío, que, aunque no tenía zorra, tenía raposa». vv. 1506-1507 es gran desaire / que, aunque viento, no dejan de ser aire: chiste escatológico basado en la antanaclasis de aire como ‘fluido que forma la atmósfera de la tierra’ y como ‘ventosidad’. vv. 1510-11 traidor Vireno, furtivo Eneas / Barrabás te acompañe, allá te avengas:Vireno y Eneas son dos personajes bien conocidos. El primero aparece en los Cantos IX, X y XI del Orlando furioso de Ariosto, donde se cuenta cómo abandonó a su esposa Olimpia en una isla desierta. El tema de los amores de Olimpia y Vireno era frecuente entre los poetas del romancero nuevo. Ver Wilson y Sage, 1964, pp. 53-54. Eneas, por su parte, abandonó a Dido, reina de Cartago. Comp. Cervantes, Quijote, II, 57: «Cruel Vireno, fugitivo Eneas, / Barrabás te acompañe, allá te avengas». v. 1513 ¡Agua, Dios, agua al punto que me anego!: no deja de ser chistoso que pida agua cuando comenta que se está anegando.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 457

TEXTO DE LA COMEDIA

457

¿En qué te anegas? Di. Reina Luquete

En estas enaguas. Si a ellas me arrojo a remediarte osado no saldré pollo crudo, sino aguado. Pero, ¿de qué das voces cuando amigo el rey se viene ya a casar contigo? Y con Astrea, a quien por prima estima, se casa su hijo.

Reina Luquete Reina Luquete

1515

1520

¿Con Astrea su prima? Sí, señora. ¡Qué pena tan severa! Tú estás a flux, mas ella va a primera coge tú, si pescar quieres la ganga, el pericón y dale la pendanga.

1525

Salen los músicos y el rey y Astrea y Floreta. Música

A jugar va la niña con el rey viejo,

v. 1515 ¿En qué te anegas? Di. En estas enaguas: chiste basado en la disociación de la palabra enaguas, ver vv. 1296-97. v. 1521 En el manuscrito se lee claramente «hija», que enmiendo por «prima» por cuestiones de rima y de sentido ya que Astrea es la prima y no la hija de Antíoco. v. 1523 flux… primera: lances del juego de la primera: «juego de naipes que se juega dando cuatro cartas a cada uno […] La mejor suerte con que se gana todo es el flux, que son cuatro cartas de un palo, después el cincuenta y cinco, que se compone precisamente de siete, seis y as de un palo, después de quínola o primera, que son cuatro cartas, una de cada palo. Si hay dos que tengan flux, gana el que le tiene mayor, y lo mismo sucede con la primera; pero si no hay cosa alguna desto, gana el que tiene más punto en dos o tres cartas de un palo» (Aut). Comp. Alonso Maluenda, Poesía, p. 103, vv. 1-3: «Nise en donaire es primera, / y chilindrón de claveles / su boca». v. 1524 ganga: «maula o cosa sin provecho o útil y tal vez se toma en sentido contrario» (Aut). Referencia también a la frase hecha salir a caza de gangas: «vale andar empeñado inútilmente en conseguir alguna cosa y se toma también en sentido contrario» (Aut). v. 1525 pericón y pendanga: ver El rey Perico, vv. 1057-59.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

458

Página 458

ANTÍOCO Y SELEUCO

ganará al sacamete mas no a los cientos. Seleuco

A vuestros brazos dichosos otra vez el alma llega pues lejos de ellos no vivo cuando me miro más cerca.

Reina

Y yo , señor, obediente en lugar de reverencia así os reprendo, que ésta es de mi mudanza la vuelta.

1530

1535

Da una vuelta. Astrea

Y yo no sé qué me haga de puro enojo contenta pues si me río, mi risa pensarán que no es tristeza.

Seleuco

¡Volved a cantar!

Luquete

Sí haremos, y a voces porque se entienda.

Música

A jugar va la niña con el rey viejo ganará al sacamete mas no a los cientos.

1540

1545

Sale Erisístrato. Erisístrato

Señor, el príncipe está con un dolor de jaqueca

v. 1528 sacamete: Ètienvre, 1990, p. 142, documenta sacanete que es «juego de envite y azar, en que se juntan y mezclan hasta seis barajas» (DRAE). Comp. Escanderbey, vv. 429-30: «Sin duda pretende alguno / que yo juegue al sacanete». Puede haber chiste obsceno con el sacamete que no llegará a los cientos. v. 1529 cientos: «juego ingenioso y muy usado en España» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, II, 57: «Si jugares al reinado, / los cientos o la primera, / los reyes huyan de ti, / ases ni sietes no veas». v. 1543 a voces: «modo adverbial que vale a gritos o en voz alta» (Aut). vv. 1544 Desarrollo el estribillo donde el manuscrito solo trae escrito el primer verso.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 459

TEXTO DE LA COMEDIA

459

que se muere. Seleuco

No burlemos.

Erisístrato

Señor, esta es verdad fresca acabada de matar.

Seleuco

¡Acuchillad con presteza sus zapatos!, desta suerte puede ser que a mi presencia pueda venir.

Erisístrato Seleuco

Reina

1555

Voy al punto. Bien, ¿veis esto?

Reina Seleuco

1550

Sí. Pues, reina, así se lava la mancha o la Alcarria de mi ofensa; vos sola podéis sanalle.

1560

¿De qué suerte?

Seleuco

Ya se acerca y lo sabréis. Sale Antíoco y todos los demás.

Antíoco

A esas plantas, señora, a pediros llega mi voluntad lo que antes despreció.

Reina

No entiendo arengas, que vos parecéis a aquel que puntos busca en sus medias y después de haber hallado

1565

vv. 1553-54 acuchillad sus zapatos: se trata de un disparate; acuchillar: «hacer pequeñas giras y aberturas, como cuchilladas, en alguna cosa, como en un vestido, mangas u otra ropa, como se usaba antiguamente en los trajes, así de hombres como de mujeres que llamaban acuchillados» (Aut). v. 1559 Alcarria: juego con los topónimos de La Mancha y La Alcarria. Acot. a v. 1562 Corrijo el «de demás» del manuscrito.

6. Antíoco

27/6/07

460

17:58

Página 460

ANTÍOCO Y SELEUCO

lo que buscaba le pesa. Antíoco

Ya no me pesa que antes es la cosa más ligera que traigo.

Reina Antíoco

1570

Pues, ¿qué pedís? Vuestra mano.

Reina

¿Cuál, la izquierda o la zurda?

Antíoco

La que os haga menos falta.

Reina

Pues aquesta no me sirve pues no sé cuál es mi mano derecha.

Antíoco

Esa pido.

Reina Seleuco

Astrea Luquete

1575

Y esa os doy. Yo la doy también a Astrea que no ha de haber más de una mano en aquesta comedia y aquí se han de casar todos.

1580

Yo la aceto. Y yo también

vv. 1569-70 pesar: chiste basado en la antanaclasis de pesar «arrepentirse o dolerse de alguna cosa» y «tener gravedad o peso» (Aut). vv. 1573-74 ¿la izquierda o la zurda?: nótese la perogrullada. v. 1577 no saber cuál es su mano derecha: «frase con que se da a entender que alguno es tan necio e incapaz que ignora aún las cosas más fáciles y notorias» (Aut). Ver Correas, núm. 16688: «No sabe su mano derecha; no sabe comer. Encarece poco saber». Comp. Cervantes, El juez de los divorcios, Entremeses, p. 66: «y a pocos días hallé que había casado con un leño, como tengo dicho; porque él no sabe cuál es su mano derecha». v. 1578 dar la mano: ‘prometerse por esposo’. «Darse las manos, es señal de amistad, y entre los desposados, ceremonia esencial» (Cov.). vv. 1582-83 Fallo en la métrica del romance puesto que se rompe la rima asonante en é-a.

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 461

TEXTO DE LA COMEDIA

461

le doy la mano a Floreta. Floreta

Esa es boda por tablilla y si acertarla deseas y quieres dar golpe en bola guárdate de una tronera.

Luquete

Tu consejo aceto porque con el del refrán convengan y porque acabe la historia en que piden los poetas licencia, perdón y aplauso para acabar la comedia.

1585

1590

FIN

v. 1585 por tablilla: «modo adverbial que además del sentido recto, que se dice de las bolas que se tiran en los trucos, dando en algunas de ellas para que desde allí corresponda a dar en la otra bola. Se usa metafóricamente para explicar que se hace alguna cosa por algún rodeo, no valiéndose del medio o camino recto de lograrla» (Aut). vv. 1587-88 golpe en bola: «el cabe que se da a la bola opuesta, en el juego de la argolla o de trucos, por el aire y sin rodar la bola» y «metafóricamente vale el acierto y seguridad con que se ejecuta o logra algún dicho o acción, especialmente con otro» (Aut). Comp. El rey Perico, vv. 871-75; tronera: dilogía «se llaman así mismo los agujeros pequeños que en forma de ventanillas hay en las mesas de los trucos» (Aut) y «la persona desbaratada en sus acciones o palabras y que no lleva método ni orden en ellas».Ver Correas, núm. 9453: «Es tronera; es un tronera. Por hablador y algo loco y balandrán».

6. Antíoco

27/6/07

17:58

Página 462

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 463

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA Y SU ARMADA A CASTELAMAR (¿MARTÍN LOZANO?) Edición de B. Periñán y D. Pierucci

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 464

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 465

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Introducción general a la comedia De La venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar se ocupaba el hispanista siciliano Antonio Gasparetti allá por los años de 1930 en un estudio que definía claramente la relación que esta comedia burlesca tenía respecto a su detectada fuente, una comedia seria de Matos Fragoso señalada en su momento por Ticknor y Cejador1. De la pieza se conoce una única copia manuscrita conservada en la Biblioteca Nacional de Nápoles2, copia que lleva en la portada una firma cuasi ilegible en la que parece leerse Martín Lozano, autor o copista no identificado hasta el momento. Gasparetti daba noticia de la comedia a Restori, quien la describía en su catálogo y la analizaba aunque cometiendo alguna incorrección, percibida por aquél. En dicho estudio, salido en una revista de difícil localización hoy, se centraba de modo amplio en el argumento histórico tocado por las dos comedias, analizando el tratamiento en la pieza seria de Matos Fragoso y transcribiendo en apéndice la bu r l e s c a3. Los datos —importantes— allí aportados siguen revistiendo valor crítico y serán aquí señalados. No existen elementos fehacientes para una datación segura del texto: la opinión de Gasparetti es que la pieza de Matos titulada Pocos bastan si son buenos, y el crisol de la lealtad es muy probable que se escribiera cuando el eco de los hechos históricos sobre los que se basa la intriga estuviera aún bien presente en sus receptores, y por tanto poco posterior a 1654, año de los episodios; también concede peso

1 Ticknor,

1864, II, p. 454; Cejador, 1916, p. 147. En volumen sin frontis y truncado, junto con el poema de Gaspar de Sossa «Historia de los tumultos de Nápoles», Signatura:I.E.-8. 3 Gasparetti, 1932, pp. 6-41. La edición del texto ocupa las pp. 43-57. 2

7. Guisa

27/6/07

466

17:48

Página 466

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

específico al hecho de que Matos se incluya como testigo presencial de los sucesos narrados, en los versos finales de la pieza, allí donde dice: conque aquí, (Augusto Senado) aquesta Comedia escrita por quien presente al suceso vio obrar tantas bizarrías tiene fin… (p. 170)

y también al hecho de que se la dedicara directamente al … Virrey famoso, excelsa Ciudad altiva, Nación ínclita española a quien mi afán se dedica, ya que todo no se puede contar, basta que se diga, que al crisol de la lealtad, de Nápoles siempre invicta, de su pueblo fiel, de toda su heroica Nobleza antigua: los Españoles soldados, con correspondencias finas, pocos bastan si son buenos, España, y Nápoles vivan4.

El penúltimo verso de esa tirada panegírica de apoyo al gobierno oficial retoma el título de la comedia, y aparece también en ella, algunos versos antes, su subtítulo, que es El crisol de la lealtad la clave de lectura de un texto escrito clara alabanza propagandística de la amistad italoespañola en contra de la política francesa en Italia. Si bien la pieza se publica en una Parte treinta y cuatro de comedias nuevas solo en 16705, debió de ser representada y conocida, como era la norma, mu-

4 Ver

datos biográficos en Di Santo, 1980, pp. 217 y ss. Parte treinta y cuatro de comedias nuevas escogidas, escritas por los mejores ingenios de España. Al Excelentísimo Señor don Francisco Eusebio del Sacro Romano Imperio... Año de 1670. Con licencia en Madrid por Josef Fernández de Buendía... A costa de Manuel Meléndez, Mercader de libros, fols. 113-70. Manejamos el ejemplar con5

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 467

ESTUDIO PRELIMINAR

467

cho antes, y el autor de la burlesca pudo haberla visto representada; en cualquier caso pudo leerla, y lo mismo su público debía de tener muy presente la comedia de Matos puesto que una peculiaridad del género era compartir el referente serio para poder apreciar su alteración burlesca6. Los datos históricos que se relatan en la pieza del escritor portugués, y sobre los que se entrecruza la intriga amorosa, quedan ampliamente comentados y documentados en el estudio de Gasparetti, que describe paso a paso los episodios realmente acaecidos en la segunda revuelta popular antiespañola que contó con la ayuda reiterada del Duque de Lorena, aportando un minucioso control sobre la espléndida crónica de Parrino a la que tan de cerca sigue Matos Fragoso. No se puede dejar aquí de recordar los hechos primordiales que constituyen la acción de la intriga seria y de su parodia en la comedia burlesca; sobre todo porq u e, como bien aclaraba Gasparetti, el episodio se confunde generalmente con la primera expedición del Duque de Lorena, la más famosa, la que generó la revuelta antiespañola con los eventos dramáticos capitaneados por el popular héroe napolitano Masaniello, y que sin embargo no está nunca aludida, ni en la comedia de Fragoso ni en nuestra burlesca: en ambas se trata de ridiculizar la inutilidad de la segunda campaña antiespañola del Duque de Guisa, y de vilipendiar su inconsciente superficialidad al aceptar una segunda llamada por parte de algunos insurrectos enemigos de la corona española, con la ambigua aprobación de Roma. Era Enrique II de Lorena, quinto Duque de Guisa (1614-1664), célebre por su inconstancia, por sus múltiples aventuras tanto amorosas como políticomilitares. Así lo presenta el Duque de Rivas en la bonita narración histórica de la revuelta de Masaniello a la que quiso dar, curiosamente, el mismo título que la comedia de Matos, El crisol de la lealtad: «príncipe joven, de ánimo osado y bullicioso, de poco maduro juicio, de gallarda presencia, de condición liberal, de corazón valiente, de modales muy atractivos, se hallaba en la corte pontificia solicitando anular su descabellado matrimonio con la viuda del conde de Bosiu para contraer otro no más acertado con mademoiselle de Pons…»7. En 1647 servado en la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura R/22687. Todas las citas se hacen por esta edición. 6 Ver García Lorenzo, 1977; Serralta, 1976. 7 Duque de Rivas, Obras completas, III, pp. 123 y ss.

7. Guisa

27/6/07

468

17:48

Página 468

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

aceptaba el gobierno de Nápoles —imaginándose con derecho a ello por pertenecer al linaje de los Anjou— en el momento en que una parte de la aristocracia aprovechaba la revuelta popular contra la enésima gabela sobre la fruta y se rebelaba contra España, lo cual le vale el nombre de «Duque de la República». Pero el rebelde Gennaro Annese, más conocido como Masaniello, se apoderó de la guía de los españoles venciendo a los galos en abril del año siguiente; el Duque volvió a intentar la conquista de la ciudad pero caía prisionero en agosto y era conducido a España, donde estuvo encarcelado hasta el 1652 cuando por fin pudo volver a su país. Dos años después, en 1654, emprendió otra expedición con la flota contra Nápoles, nuevamente rebelde contra el virreinato: en esta segunda ocasión, por una serie de circunstancias favorables, logró entrar en la ciudad de Castellamare di Stabbia y desde allí intentó avanzar hacia la capital, pero un grupo de valientes soldados españoles y napolitanos lo obligó a una sangrienta retirada y fuga. Ofrecemos en nota la síntesis de los hechos históricos de la segunda sublevación resumiendo los datos de una doble documentación histórica8.

8

Según Domenico Antonio Parrino, Teatro eroico, e politico, de’ governi de’Vicerè del Regno di Napoli. Dal tempo del Re Ferdinando il Cattolico al presente... In Napoli. Nella nuova Stampa del Parrino, e del Mutii, MDCXCIV. Con licenza de’ superiori, e Privilegio, vol. III.Vita di Don Garzia d’Avellaneda e Haro, pp. 7 y ss. (resumen nuestro): el 12 de noviembre de 1654, tras un viaje difícil con tempestades que desviaron varias veces a la armada francesa, entraba en Castellamare di Stabbia el Duque de Guisa acompañado por el Mariscal Du Plesís. Era maestre de campo en la ciudad Girolamo Amodeo que la defendía con 850 soldados de infantería y 60 de caballería. Cuatro compañías de caballería con 150 españoles más 50 oficiales reformados disponían de 4 piezas de artillería bajo el mando del sargento mayor Alonso de la Puerta. Una vez desembarcados, el Duque mandó a un trompeta a la ciudad solicitando la rendición, que fue negada; el mando francés decidió acercarse a ella por una vía cubierta, razón por la cual no encontraron resistencia y la ciudad fue tomada con suma facilidad por un grupo de solo 50 caballeros y 60 laqués vestidos de modo lujoso, resultando el maestre de campo herido; tras la retirada, al día siguiente tuvieron lugar las capitulaciones. Se realizaron trincheras y fortificaciones asumiendo el Duque de Guisa, de manera frívola y veleidosa, actitudes de mando excesivas: lo mismo expedía pasaportes como vicerrey que ahorcaba manu propria a violadores de monjas como abría tiendas en las que se vendían mercancías francesas. A la capital Nápoles, Amodeo no había comunicado con celeridad la noticia de la toma de la ciudad, por lo que fue castigado. El pueblo y buena parte de la nobleza se ofrecieron a luchar contra la armada invasora y hasta se acudió a la ayuda de personajes como el bandi-

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 469

ESTUDIO PRELIMINAR

469

Matos Fragoso, portugués criado en Madrid, siempre incluido ent re los dramaturgos menores del ciclo caldero n i a n o, amigo de Montalbán, Solís y del propio Calderón, trabajó a cuatro y seis manos repetidamente, sobre todo con Cáncer y Velasco, brillando como hábil refundidor de piezas precedentes (se considera como la mejor do Martello, que con sus 500 galeotes forajidos garantizaba el refuerzo de la defensa de la colina por la parte posterior. Mientras tanto Guisa hace varias tentativas de ulterior penetración en el territorio, en Gragnano, Angiò y Scafati, para interrumpir la vía de comunicación con Nápoles y Salerno. El 17 de noviembre tuvo lugar la famosa refriega que vio la armada francesa con 2.500 soldados y 60 de caballería, heroicamente rechazados por un diminuto grupo de valerosos españoles y napolitanos: cuatro compañías de caballería y solo 50 soldados; se les unen en Torre Annunziata resolutivamente otros 150 españoles más 15 de caballería al mando de Alonso de la Puerta, y en decisiva batalla quedaron muertos en el campo 500 franceses y prisioneros 200; el propio Mariscal Du Plesís cayó herido. Se produjo la retirada. De todo ello llegaban noticias confusas a la capital decidiendo el virrey acercarse al puente de la Magdalena para cerciorarse de persona de los hechos. Allí recibía a un soldado con el anuncio de la victoria. Se emanaba un edicto en el que se prometían 30.000 ducados por la cabeza del Duque. La armada francesa, cuasi destruida, emprendió la retirada llevándose consigo numerosos objetos de culto saqueados en las iglesias, pero una fortísima tempestad destruyó en el puerto buena parte de las naves y permitió que se recuperaran dos sacos y un cesto con estatuas de santos y objetos sagrados hurtados por tropas y mandos. Por fin pudieron zarpar definitivamente el 10 de diciembre mientras llegaba de España una armada con ulteriores refuerzos. Según P. Giannone Istoria civile del Regno di Napoli, Napoli, 1723, vol. XXXVI, pp. 383 y ss. (resumen nuestro): A principios de octubre sale de Tolón la armada compuesta por 7 naves, 15 mercantiles, 6 galeras, 6 tartanas con unos 7.000 soldados y 150 caballos más 200 nobles. Debido a la mala época del año, una tempestad les hizo llegar solo el 12 de noviembre. El vicerrey de Nápoles, en el momento el recién nombrado Conde de Castrillo, contaba con 16 galeras en el golfo de Pozzuoli, Baia y Bagnoli. La armada francesa entró en Castellamare que, tras una brevísima resistencia, se rindió. Guisa mandó fortificar la plaza, se nombró vicerey y capitán general del Rey de Francia en el reino de Nápoles. El vicerey español decidió servirse inclusive en la defensa de un grupo de bandoleros, indultados, para reforzar las retaguardias de la ciudad, llamando a della Gatta y al Príncipe de Avellino como comandantes y solicitando la llegada de más galeras de España. Esta nueva defensa procuró pérdidas al francés: della Gatta entró con 12.000 soldados más los reformados, tomó el castillo y puso una talla de 30.000 ducados por la cabeza del Duque. Ante la derrota, la soldadesca se dio al saqueo de la ciudad hasta que los altos mandos decidieron huir por mar el 26 de noviembre, con la mala suerte de presentarse otra fuerte tempestad que duró 15 días, lo que permitió que se recuperaran de las galeras francesas parte de los robos del saqueo. Solo el 10 de diciembre zarparon del golfo mientras llegaba de España (tarde) una nueva armada de 23 naves.

7. Guisa

27/6/07

470

17:48

Página 470

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

muestra de su labor de reescritura El sabio en su retiro y el villano en su rincón); tuvo predilección por las comedias tanto hagiográficas como heroicas, basadas en leyendas y crónicas españolas, tales como El Job de las mujeres, Santa Isabel reina de Hungría, La toma de Valencia por el Cid, No está en matar el vencer9. Una prueba más de ello es la comedia que aquí interesa, igualmente apoyada en fuentes históricas que sigue con admirable fidelidad10. Pocos bastan si son buenos o el crisol de la lealtad, por su tema verídico, su ambientación específica, sus fuentes y personajes nobles, es obra dramática historial. Pieza bien estructurada que aún no ha visto la edición comentada que bien merece, presenta entrecruzados dentro del episodio militar, según los cánones genéricos de las «comedias de hechos heroicos» y las «comedias de cerco»11, dos historias amorosas con todos los componentes y re c u rsos de las comedias de enre d o : ocultación de identidades, secretismo amoroso, disfraces, equívocos, etc. El desorden, sensible ya tanto en el plano militar como en el sentimental, en las escenas de la primera jornada, se va enredando en un denso crescendo para ir resolviéndose felizmente en la anagnórisis final. Una de las historias tiene como protagonista al personaje Du Plesís, ayudante del Duque, enamorado de una mujer-soldado, Lucinda, que lo sigue desde Francia y de la que también se ha prendado, al verla en un retrato, el proprio Duque de Guisa; la segunda intriga amorosa ve como rivales a dos amigos, merecedores por igual del amor de la misma dama, Porcia, viuda aparente, en realidad esposa fidelísima; soldado reformado el uno y napolitano el otro, los dos amigos, igualmente valerosos, fueron compañeros en campañas militares europeas precedentes. Todos participan en los mismos hechos bélicos representados en la escena. La pieza incluye a dos mujeres vestidas de hombre en busca de sus respectivos amantes: una es Lucinda, la dama venida de Francia ya aludida; otra es un soldado, presentado desde el principio como figura hermafrodita sospechosa, cuya identidad se descubre al final de la pieza: se trata de Raspilla, amante del valentón Juan Grifo,

9

Arellano, 1995, pp. 595 y ss. Una vez más remitimos al comentario puntual de Gasparetti. 11 Resume los datos genéricos Martínez Aguilar, 2000, pp. 113-29, quien recuerda que es escasa la bibliografía específica (Lindenberger, Ruiz Ramón, Ferrer Valls, Spang); también Oleza, 1994, pp. 252-57. 10

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 471

ESTUDIO PRELIMINAR

471

al que ha seguido desde España. Sin que falte el agente de la comicidad, Morlaco, y su embrollo amoroso con la criada de la dama Porcia. Pululan los segmentos escénicos llenos de escondites desde donde se escuchan noticias desveladoras de las identidades y nudos de la acción; unos múltiples entrecruzamientos ocasionan continuas interrupciones de las historias sentimentales para dar relieve a la narración de los hechos bélicos que el espectador va siguiendo en la escena, en serie correcta cronológicamente. Mensaje central de la pieza es el de celebrar, junto con el gran valor heroico de los soldados hispano-italianos, la amistad entre los dos pueblos; de ahí, como se ha dicho, el doble título, que ilustra cumplidamente ambos aspectos, la lealtad de los napolitanos y la valentía de los españoles, funcionales a la intencionalidad política exploradora de las relaciones de poder. La hazaña heroica antifrancesa transmite la clásica ideología aristocrática sustentada por los conceptos tradicionales de valor, honor y virtud12. Matos Fragoso escoge algunos detalles gustosos que bien se prestaban a una cómoda dramatización: señalamos uno bastante evidente que es el rol concedido al espía enviado al campo enemigo por parte del Duque, una vez tomada Castelamar sin resistencia, para enterarse del número de los defensores; Matos hace que sea precisamente el gracioso Morlaco quien tenga una función especialmente significativa: dar informaciones equivocadas al francés para despistarlo, haciéndolo reír cual bufón con sus ocurrencias, pero en realidad colaborando de manera decisiva en lo que será la defensa sucesiva de la plaza con el triunfo de los hispano-napolitanos. El punto de vista de la exposición de los hechos es obviamente pro-hispano y antifrancés; el autor decide narrar los eventos desde el campo napolitano, con bonitas descripciones de lugares como el Posílipo; el desorden inicial que ha sido la toma imprevista de la ciudad, queda justificado al informar al auditorio que la falta de defensa que había permitido a los franceses la toma de Castelamar en un momento y sin pérdidas, fue en realidad un equívoco debido a la lentitud en la comunicación y no un defecto, ni numérico ni ético, en las fuerzas militares virreinales.Y el mensaje que filtra es la exaltación del valor y la gran capacidad de ini-

12

Sobre el uso de la historia en dramaturgos de la época mencionemos, entre los muchos estudios, Hendricks, 1980; Kirby, 1981; Q u i n t e ro, 1986; Roas, 1995; Whicker, 2000; Di Pastena, 2001; Monroy y Silva, 2002.

7. Guisa

27/6/07

472

17:48

Página 472

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

ciativa de los pocos defensores de la ciudad costera; el «caso» queda convertido en un emblema ejemplar del coraje varonil hispano, como en cualquier comedia heroica seria, y al mismo tiempo en una gran celebración monárquica gracias a la indestructible alianza hispano-italiana, en realidad necesitada de apoyo. Otros elementos refuerzan y reiteran dramatúrgicamente la estructura de la narración histórica; son la equilibrada competencia entre lo militar y lo privado en la pareja soldado español vs. napolitano: ante los ojos de los espectadores se ayudan y se salvan la vida recíprocamente, informan que ya lo habían hecho en campañas precedentes, entre ellas la de Lepanto, obteniendo retóricamente moción de los afectos y adhesión del auditorio; se confía en que la comprensión dada por los italianos a la Corona llevará a superar con facilidad el paréntesis lastimoso que fue la doble aventura francesa debida a la descabellada ambición e insipiencia vana del noble francés pero también a la conflictiva situación socio-política. El plan de exaltación monárquica y antifrancesa queda sellado en un final altamente contrarreformista, donde se expresa con claridad un mensaje ideológicamente dirigido: lo deseable es la unión de Francia y España contra el verdadero enemigo que es el hereje luterano y el turco. En el momento de su muerte Plesís, al tiempo que recomendaba al Duque vigilase por su prometida esposa (decidida a retirarse a mejor vida en un convento), insta para que no emprenda más empresas bélicas alocadas, y en una carta al Rey de Francia le ruega haga paces con España y corte el sangriento hilo, con cuya funesta trama de tanto estambre caduco va hilando vidas la Parca. Que del vivo Pirineo del corazón las entrañas se allanen, para que unidos dos tan potentes Monarcas, que uno Católico, y otro cristianísimo, se labran de alto espíritu sus fuerzas por fueros de Fe observada, den guerra al mundo, y sufoquen de tanta herética llama la falsa luz, que oy es guía

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 473

ESTUDIO PRELIMINAR

473

de inmensas turbas setarias. Aniquilen la potencia del Turco y la casa Santa buelva al culto primitivo de la Religión Christiana… (p. 165)

Función ejemplarizante y valor ideológico legitimadores de la imagen de una España imperial poderosa acaban teniendo los sucesos narrados, que ganan en verosimilitud con la especificación del autor que se declara testigo de vista de los hechos evocados, como hemos señalado antes. A la luz de todo lo dicho, centrémonos ahora en la comedia burlesca. La venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar con bastante probabilidad fue escrita por un español que se movía en ambientes cercanos a la corte napolitana, al servicio de la ideolog í a dominante; por encargo quizás, y quizás también dentro de alguna academia literaria, escribe una pieza con habilidad retórica y pericia escénica que, aun conteniendo todos los elementos peculiares de la función lúdica espectacular cortesana, difunde de modo velado un claro mensaje de propaganda oficial en favor de la lealtad debida a la monarquía española. Contaba con la comedia de Matos y decidió realizar la operación propia de la comedia burlesca consistente en generalizar el grado de comicidad disparatada tomando un pre-texto al que remitir, texto lo suficientemente conocido como para que fuera percibido al trasluz tanto por el destinatario culto como por el lego13.Y logró un resultado realmente curioso. Como se verá, aun dentro de una verdadera pirotecnia de burlas disparatadas, se re p roducen en corre c t a sucesión los hechos históricos de la empresa francesa según sus coordenadas espacio-temporales; se ironiza sobre las ridículas efemérides del Duque y sobre la política francesa al mismo tiempo, de tal modo que, entre los resquicios del texto, se ofrece un mensaje tranquilizante sobre el poder imperial, en un sabio cocktail de lúdicas agudezas que mantienen una cierta unidad semántica gracias a un seguro conocimiento de las convenciones genéricas. Una lectura de la pieza a la luz de las definiciones, hoy correctas, y de los elementos constituyentes de la especificidad del microgénero

13

Sobre la complicidad del autor con el público, ver Serralta, 1995.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 474

474

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

«comedia burlesca» permite evaluar algunas de sus peculiaridades. Siguiendo los rasgos trazados por Serralta y confirmados por todos los estudiosos y editores14, observamos que la arquitectura global de La venida del Duque de Guisa se basa, no en una incoherencia cómica ni en una sarta caótica de excentricidades —como muchas de las piezas del corpus burlesco— sino en un hecho histórico real, que no resultará subvertido, como también sucede en algunas de las más conocidas piezas burlescas (por ejemplo en El Rey Alfonso, el de la mano ho radada), sino afirmado; no es un «hilo tenue» su trama, como en la mayoría de ellas, sino un episodio realmente ocurrido y evocado en la comedia tomada como base. Se han llevado a cabo, eso sí, las básicas operaciones genéricas. La más vistosa de las manipulaciones formales consiste en el consabido truncamiento, tanto de la extensión global de la pieza (solo 1266 versos) como del número de formas estróficas, reducido a cuatro (quintillas, romances, silva de pareados y redondillas) así como del número de personajes (de 24 a 14) y por consiguiente de bloques escénicos; han quedado eliminadas las intrigas amorosas dejando sólo esbozada la del Duque con la dama Lucrecia; han perdido consistencia los personajes, sobre todo Plesís, sin visos humanos, simplemente consejero prudente del Duque; han caído temas como el del retrato, las cartas, los disfraces, las falsas identidades, etc.Y se ha cambiado la focalización del relato, aquí desde el campo francés mientras que en Pocos bastan era desde el campamento napolitano, con espléndidos cambios en simultaneidad para evocar una multiplicidad de perspectivas. He aquí la diégesis de la pieza burlesca: Jornada primera. Se presenta con decorado y acotaciones propios de comedia de hechos heroicos, un inicio in medias res con focalización desde la armada francesa, que entra en el Golfo di Castelamar, poniendo especial relieve en que la artillería de las torres de defensa de la ciudad están

14

Creo innecesario volver a mencionar la abundante bibliografía, repetidamente señalada y utilizada en las ediciones del corpus de burlescas precedentes a esta. Remitimos exclusivamente a Arellano, 1995, cap. 9: «La comedia burlesca y los géneros breves», pp. 641-83; Comedias burlescas del Siglo de Oro, 1999, pp. 37-40; Comedias burlescas del Siglo de Oro, 1998, pp. 85-94; 2001, pp. 9-22; 2002, pp. 9-22; ver también Calderón, Entremeses, 1982; y Rodríguez-Tordera, 1983.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 475

ESTUDIO PRELIMINAR

475

disparando por las bocas de un fuerte cañón; el Duque de Guisa ordena pasar a la acción con la presa de la ciudad por sorpresa; al saltar en tierra de uno de los barcos, el Marqués Du Plesís, ayudante del Duque, tropieza y cae. Guisa solicita de su consejero las medidas que tomar para el asedio y Plesís, en una breve relación, resume el conflicto sobre el que se basa la trama, en tono no narrativo sino agudo, por puras alusiones conceptistas en las que, a través de abundantes juegos dilógicos, se alude a Francia, a la irresponsabilidad de la empresa acometida por el Duque y se interpreta la propia caída como presagio negativo. A pesar de la previsión, Guisa cuenta con el servilismo de algunos napolitanos, representados por los síndicos de la ciudad, que acuden a ofrecerle las llaves de la plaza y la toma del castillo. La primera pregunta que hace Du Plesís es si hay barberos, en vista de su urgente necesidad de ventosas por motivos de salud. Se anuncia que la ciudad está de fiesta por la llegada de los franceses. Guisa se informa de cuántos hidalgos se cuentan en la ciudad, además de otras pesquisas sobre la fortificación de la misma. Se acercan a una posada donde el barbero pide a su esposa Casilda que prepare comida para los visitantes, puro pretexto para dar entrada a una sarta de juegos dilógicos carnavalescos; la escena se cierra con la llegada de Güigüí y Naní —pareja de servidores ridiculizados en su onomástica por ser los adverbios de afirmación y negación en lengua francesa— en pura jerga de grotesco corporal. Jornada segunda. Lucrecia, dama tapada, se encuentra con la mencionada pareja de servidores; el Duque que la ha visto le hace requerimientos amorosos marcadamente burlescos. Entra Plesís y le echa en cara al Duque, en una larga tirada de estructura anafórica paródica del lenguaje teatral serio, el dedicarse a vanas frivolidades mientras está en plena empresa bélica. Las órdenes de Guisa son la toma de Escafati, puente que estratégicamente permitía dominar el camino hacia la capital Nápoles; y en un largo parlamento en forma métrica de romance, se parodia el topos del discurso de exaltación a los soldados en las comedias de cerco, ensartando en realidad un sinfín de disparates. En otro bloque escénico, Julio y Cicio, pareja de síndicos, comentan la desconfianza que tienen de los franceses recién llegados, recordando las malas acciones que ya se han cometido, especialmente la violación de damas y con-

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 476

476

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

ventos. Acuden a casa del barbero en petición de ayuda. Casilda confirma los abusos del invasor y pide justicia rogando se acuda a solicitarla de Alonso de la Puerta, Sargento Mayor del ejército. Se fragua de inmediato una situación de pleito y se da entrada a la escena siguiente, que es un juicio disparatado, introducido por al Marqués Gonzaga, otro personaje histórico del séquito francés, en el que Guisa se prodiga en otro parlamento que es grotesca autoexaltación de su gran cultura e ilimitado poder, largo monólogo disparatado. Emite su grotesco veredicto contra los cuatro querellantes que son un bizco, un tuerto, un manco y Casilda que llora la pérdida de su honra. Un fuerte ludismo verbal cierra la jornada. Jornada tercera. Aparecen Guisa y Lucrecia en una escena frívola en la que la dama, como pedigüeña, solicita del Duque presentes traídos de Francia. Contextualmente, el bando de los hispano-napolitanos representado por el Sargento Mayor Alonso de la Puerta interviene con una larga queja contra el francés y una exaltación de los valores de la guerra.Y también simultáneamente, Plesís refiere que el espía enviado por ellos a sonsacar noticias en el terreno enemigo anuncia que los españoles están saliendo a luchar mientras que el Duque se queja del comportamiento nada valeroso de sus secuaces. Los franceses encargan a un trompeta que lleve el reto al campo enemigo. La relación que éste hará al Sargento es larga y paródica, igual que la respuesta, en contrareto, disparatada, sobre el número de las defensas hispanoitalianas. El barbero se une al ejército. Se asiste de lejos a la espera del ataque, y a una larga arenga militar, seguida de una brevísima escena de escaramuzas entre franceses y españoles, con la huida vergonzosa del Duque. En un final truncado, se informa que ha muerto Du Plesís y se concluye la comedia. Una lectura atenta capaz de valorar las constantes del género y las variantes propias de la pieza pondrá de relieve su ludismo, basado en las consabidas técnicas de la comicidad. Las modalidades de la risa son las comunes a todas las piezas bu r l e s c a s , pudiéndose resumir en: creación de situaciones subvertidas, negaciones de lo obvio construidas siempre sobre un uso de la dilogía, esperada y sorprendente a la vez; degradaciones, constantes, que afectan fundamentalmente a los franceses, presentados como volubles, rapaces y, sobre todo, herejes y

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 477

ESTUDIO PRELIMINAR

477

cobardes, aspecto este último que se opone,enfatizándola, a exaltación de los valores de constancia, lealtad y coraje hispanos; los motivos carnavalescos están presentes todos, con la insistencia en lo bajo corporal y escatológico, como se irá viendo en la anotación al texto (no los consignamos aquí para evitar redundancia). Ha de ser la primera observación la constatación de su peculiar forma de intertextualidad, vale decir su relación con la fuente. Gasparetti señalaba en realidad escasos puntos de la burlesca cercanos a la comedia de Matos, y eran: la caída de Du Plesís y la rivalidad amorosa entre el Mariscal y el Duque, la reprimenda de aquél a Guisa antes de morir, la contraposición entre el valor de los españoles y la cobardía de los franceses. Los confirmamos, con la excepción de uno: la rivalidad amorosa entre los dos protagonistas no está presente en la pieza burlesca, en la que apenas se esboza el cortejo del Duque a una Lucrecia tapada, pretexto para juegos lingüísticos y funcional a la comicidad de la pieza, aunque también da pie para ridiculizar a la figura del francés, frívola e irresponsable. Es posible sin embargo detectar bastantes más contactos entre los dos textos; por una parte se advierten represas textuales de notable interés y por otra lo que podíamos llamar situaciones de innegable semejanza. Entre las primeras destacan: — la cita bastante indicativa de lo que es el título de la pieza de Matos, en clara cristalización lingüística octosilábica: «Vamos pues que entre españoles / pocos bastan si son buenos» (p. 152), repetidamente presente en aquella comedia (p. 160: «Pocos so mos mas bastamos / para muchos» y «ya vimos ayer que al caso / pocos bastan si son buenos»), se percibe en el siguiente verso la burlesca: «españoles, aunque pocos, / hoy haréis temblar el suelo» (vv. 958-59); y antes, en los vv. 918-19: «que sólo para esta acción / haya españoles sesenta / y digan que pocos son»; sobre el número de 60 soldados juega el autor con ironía risible en otros momentos como en los vv. 1122 («porque sois sesenta solos») y 1128-29 («es verdad que son sesenta / los que tengo mosqueteros»); — en un paso de La venida el Duque afirma: «quiero apretar la clavija / a Nápoles que es mi hija», a lo que responden al alimón los Síndicos: «Me dais con el padre nuestro» (vv. 121-22); más adelante reaparece el concepto en el irónico grito del v. 260: «Viva

7. Guisa

27/6/07

478

17:48

Página 478

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

su paternidad». Tales expresiones adquieren mayor sentido si se las ve en relación con otro paso de Matos en el que se lee que «los capitanes nobles / son padres de sus soldados» (p. 134), y antes (p. 125), de manera más explícita aún: «Hijos, dijo, / soislo todos / por lo mucho que os amamos», con la satírica respuesta del gracioso: «Pues bendito / sea Dios pues ya ha llegado / el tiempo de que tan buenos / padres los pobres tengamos»; — el hecho —sin fundamento histórico al parecer, pues no resulta registrado en las fuentes— de la caída de Du Plesís al desembarcar y su evidente interpretación como presagio del desastre de la expedición, está por tanto recogido directamente de la comedia y presenta no sólo cercanía simbólica y estructural entre ambas piezas sino un elemento intertextual de engarce concreto entre ambas: la acotación escénica del cuadro de la caída decía en la comedia de Matos: «Disparan y tocan al arma, y salen Plesís de gala, y haciendo como que desembarca cae en el tablado, y Guisa le da la mano»; el Duque comenta en lenguaje culterano: «Eso fue, Plesís valiente, / que ya la campaña tiembla / de veros triunfar de Italia, / y el agua envidiosa intenta / deteneros en sus ondas / por ambición de su esfera…» (p. 124). El propio Plesís replica seguidamente interpretando el hecho de modo contrario: «Oh, plegue al cielo no sea / que haya yo entre tierra y agua / de tener tumba funesta», en prolepsis, diríamos, del final de la historia y de la pieza teatral. En La venida del Duque de Guisa la escena es la misma, con una acotación que, en total coherencia con el carácter burlesco de la pieza, hace más grotesco el episodio de la caída: «Ruido dentro de trompetas y atambores, y disparan tiros de artillería, y a su falta triquitraques. Sale Monsiur de Guisa, Gonzaga, y Plesís al saltar en tierra cae». El comentario del aliado del Duque, Marqués Gonzaga, es: «Cayó Plesís en la arena, / descalabrose un mostacho». «Es que el pobre está borracho / de un pipote de amarena» insiste el de Guisa. Se solicita que hable el caído, quien en un largo parlamento informa al auditorio sobre la empresa y ofrece su visión negativa de la misma, a lo que vuelve a responder el Duque tildándolo de supersticioso, y allí, en los vv. 111-14, dice «Esa arena presumida / de que la pisan tus bajos / se abrazó de tus zancajos / por darte la bienvenida». Estos dos últimos versos parecen

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 479

ESTUDIO PRELIMINAR

479

estar en directa relación con los culteranos de Matos allí donde decía que la caída en las aguas fue porque, envidiosas, pretendían detenerlo para mayor gloria; en la pieza burlesca son las arenas las que abrazan en la caída las piernas del Mariscal para darle la bienvenida; — en la comedia de Matos aparece un diálogo entre Plesís y el trompeta mandado al bando español para que observe el tipo de defensas existentes: lo interroga sobre el estado de la ciudad en preguntas del siguiente tono: «¿Qué españoles habrá dentro? / Ninguno. / ¿Hay gente vieja napolitana? / Tampoco / ¿Caballería? Ya hubiera / salido a impedir el paso. / Ochocientos y cincuenta / hombres hay todos bisoños» (p. 127). En La venida del Duque, en un cuadro absolutamente paralelo, Guisa le pregunta a Cicio: «Decidme, ¿cuántos hidalgos / encierra Castelamar? / Gran Señor, a mal cuentar / son ducientos sin los galgos. / Y de los oficios bajos / con la gente de flaquezas / ¿cuántas serán las cabezas? / Trecientas sin las de ajos…» (vv. 199-206). Es evidente la relación con la fuente, aunque en deformación grotesca, como requiere la convención de la burlesca. Registramos a continuación unas situaciones de gran semejanza pero sin huellas textuales igualmente claras. — el principio de la primera jornada, con la enfatización de los cañonazos que defienden el puerto, refleja plenamente la escena segunda de la jornada I de El crisol (p. 121); — la elección de la pareja de graciosos Güigüí y Naní es un claro remedo de la pareja de los monsiures Nollac y Ferreira en el texto de Matos, aunque con roles mucho más burlescos; — la entrada del Duque tras la toma de la ciudad es ocasión, en ambas obras, de ridiculizar su manía de grandezas y su presunción: en la comedia de Matos se justificaba «Con la obstentación suprema / debida a tan gran conquista» habiéndolo el Duque ordenado: «Pues prevéngase mi entrada / con pompa» a pesar de los prudentes consejos del Mariscal Plesís: «Si es que os deja / aconsejar vuestro brío, / no entréis con tanta grandeza, / porque están los españoles, / Duque de Guisa, muy cerca / y quedaréis desairado / si os hacen dejar la empresa» (p. 128); tal

7. Guisa

27/6/07

480

17:48

Página 480

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

opinión queda subrayada por el gracioso Morlaco, que refiere ha sido su entrada «cual si fuera /rey ya» (p. 135). En la burlesca la ostentación veleidosa del protagonista está más ironizada: «ya me güele a magestad» dice el Duque en el v. 150, y en vv. 45859 se registra que le aclama «el pueblo triunfante / por rey de baraja andante»; — las violaciones a que sometieron la ciudad los invasores tienen resonancia en las dos piezas, con un paralelismo que si bien corresponde a un topos trillado, no deja de significar posible contacto entre los dos textos; el Duque en El crisol de la lealtad ha emitido un bando prometiendo grandes castigos a los violadores, aunque según la relación del gracioso: «que denguno se atreviese / a ofender los ciudadanos / ni a tocar a las mujeres; / tan puntual le observaron / que no las tocaban pero / destocándolas a ratos / de Lucrecias de la lengua / hubo Tarquinos a paso. / Bien quellas, según me dijon, / aunque las pesó se holgaron; / hasta los mesmos conventos / descerrajar intentaron…» (p. 136). Del mismo tenor, pero en exaltado tono grotesco, hay en la burlesca observaciones como ésta del Barbero que dice al unirse al Sargento en la Jornada III, vv. 1160 y ss.: «a mi mujer y a un caldero / echó un francés una chapa / y todos ellos en tropa / una iglesia saquearon / y solamente dejaron / a un monacillo la ropa»; y el comentario de Julio: «Según ello tú no sabes / lo que han hecho en un convento…» (vv. 575-88); el propio Duque ante la dama tapada Lucrecia añade «porque de hoy más pretendo / ser Tarquino de Lucrecia» (vv. 377-78); — los soldados franceses están presentados como vanidosos y presumidos, adornados de bandas y plumas blancas, tanto en la comedia de Matos (ver p. 135 «Hay muchos aventureros / Monsiures de arriba abajo / (que conocí por las plumas»), como en la burlesca, siendo clave el adjetivo bizarro, presente también en los textos de Academia (ver Apéndice 6); — la empresa merece el apelativo de «quimera loca» tanto en Pocos bastan (p. 146; «preñado desta quimera», p. 125) como en las dos apariciones de la burlesca (vv. 730 y 805); — el apelarse a la ocasión, aunque tópico archipresente en textos del xvii, entra en sistema con todo lo visto y adquiere visos de remite textual: en Matos (p. 152) se dice que «ayer amigos fueron

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 481

ESTUDIO PRELIMINAR

481

/ nuestros ocasión y lance», y en la burlesca, vv. 505-09: «Que no pierdas la ocasión / es hoy lo más acertado, / que la ocasión de un soldado / suele ser su perdición», y en 1226-27 «La ocasión por los cabellos / nos asegura la hazaña»; — en varias ocasiones a lo largo de El crisol de la lealtad las palabras de Plesís emiten un juicio de valor negativo sobre la poca justificación de la empresa bélica (p. 125), en alabanza de la política española, definiendo al Duque como inconstante (p. 143), y voltario (p. 164); en La venida va a ser el propio personaje Plesís quien lo retrate como frívolo (vv. 445-80); el español de la Puerta manifiesta ampliamente la misma opinión tildando al Duque, además de presumido (v. 913), de «loco y desatinado» (v. 928), «sin prudencia ni juïcio» (v. 924); propio de la naturaleza disparatada de la burlesca va a ser que el mismo Guisa sea quien se retrate cómicamente en sus autoelogios, señalando sus ligerezas propias («lo de idas y venidas / sabéis todos con la priesa / que las ejecuto yo / con poquísima vergüenza», vv. 687-90; «lo que he de hacer es quimera», v. 730), y su presunción (vv. 727-28 y 765). No menos paralela es la crítica de la política francesa: en la pieza de Matos (p. 169) tras informar de que por represalia los soldados han destrozado sillería y telas valiosas de las iglesias llevándoselas como botín, se afirma que: «siempre Francia en tierra ajena / ansí obra aunque paz finja»; ver en la burlesca «… y ten pronta la bacía / después de quitar los platos, / porque son como Pilatos / que se lavan la herejía», vv. 303-30615; — el final de la empresa se ve y se dice en la escena; de manera paralela se da la noticia de la huida del Duque y la muerte de Plesís: ver cuando ya se representa la partida tras una tempestad que los «sorbe en venganza / de tan rara alevosía» (Pocos bastan, p. 170), prosigue la relación añadiendo que «Y también que Plesi ha muerto / sabrá»; el final de la burlesca es la siguiente comunicación de Güigüí: «Murió Plesís muy aprisa» (v. 1262); difiere sin embargo en ésta la hiperbolización cómica que se da del grado sumo de cobardía del Duque, presentado en la

15 Se confirma, una vez más, el innegable valor satírico que podían transmitir las piezas burlescas, como opinaba García Lorenzo, 1982, p. 9.

7. Guisa

27/6/07

482

17:48

Página 482

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

acotación juyendo, y diciendo cual bufón en los vv. 1238-39 que «seiscientos arcabuceros / me han muerto»16. La equivocidad triunfa como figura elocutiva príncipe, en niveles muy articulados y ricos, que van desde las dilogías más previsibles para aludir lúdicamente a lo francés entre las que abundan gallo (vv. 184 y 1088), alón (v. 293), don Pepino (v. 194, 284), pepinos (v. 1222), mal francés (v. 600) a todo lo relativo a aquella área cultural, tanto personajes de la épica popular (Roldán, Oliveros, Belerma, los Doce Pares, vv. 7173, 631), como citas textuales («la caza de Roncesvalles», v. 1238), leyendas tópicas: los lamparones curados por imposición de manos del monarca (v. 843). La alusividad con connotaciones negativas va referida casi exclusivamente a la connivencia con la herejía del puebl o francés, así como a su falta de escrúpulos y falsa política en las cuestiones religiosas (hugonotos y luteranos, vv. 275, 304-5; seguidores de la secta de Arrio, v. 567; y de Calvino, v. 572). Pero es peculiaridad estilística de la pieza el uso de equívocos continuados, generadores de segmentos textuales amplios que parten de una dilogía y la elaboran burlescamente para sacarles todo el partido posible, equívoco de inventio a la vez que elocutio: señalamos la que genera el apellido del Sargento Mayor Alonso de la Puerta que, a partir del v. 1039, abre una larga serie en la que entra, además de ‘abrir’ y ‘cerrar’, con modismos incluidos, todo un amplio campo semántico con ‘frontispicios’, ‘cerrojos’, ‘sacar de quicio’, etc., retomados en el cuadro del contra-reto y la contestación del propio Sargento en los vv. 1133 y ss. Con la misma técnica, la tapada de un ojo que aparece en la primera escena de la Jornada II permite divertidos juegos verbales de tenor escatológico en los versos siguientes (vv. 371 y ss.); y otro tanto en la escena inicial de la pieza, donde las bocas de cañón que defienden Castellamare son ocasión para pirotecnias verbales (vv. 1-19). Como era de esperar, la escritura disparatada tiene fuerte presencia en el texto. Son continuos los casos de disparates clásicos, vale decir los que combinan semánticamente heterogeneidades de todo tipo, puramente lúdicos: «¿A cuántos estáis del mes? / Yo a treinta y cua-

16 Rasgos paralelos a los que deforman las figuras regias en la comedia burlesca y de figurón: ver Huerta Calvo, 1998; Mata, 1998.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 483

ESTUDIO PRELIMINAR

483

tro de mayo» (vv. 481-82), o «Pon por la cuchara un rallo, / por tenedor un tranchete, / y servirán de sainete / las cortaduras de un callo» (vv. 315-18); carnavalescos: «todos puestos en cuclillas / te aclamamos por alteza» (vv. 151-52); previsibles: «Predicad todas las tardes / a los soldados más viejos / que nunca coman conejos / porque no se hagan cobardes» (vv. 521-25); a r g u m e n t a t ivos: « H a bló como un Papiniano, / con tan notable influencia / que pudo servir de pujo / al servicio de la reina» (vv. 741-44); perogrulladas: «pero hay del dicho al hecho / lo que hay del hecho al dicho» (vv. 971-72). Finalmente destacan tres situaciones disparatadas de interés. Es la primera el juicio disparatado con que se concluye la segunda jornada; un macrodisparate generador de toda una escena grotesca plagada de ilogicismos en la que se presenta al Duque gobernador y por lo tanto alcaide y dispensador de justicia; aun siendo tópica la situación (recuérdense, por ejemplo, los entremeses de Quevedo Los enfadosos y El zurdo alanceador), puede tener visos de sátira respecto a lo que debía ser ya «leyenda metropolitana» sobre la justicia administrada de modo enloquecido por el propio Masaniello cuando años antes vivió los famosos nu eve días de su subl evación; es uno de los aspectos consignados en la narración histórica de Parrino y recordado por la ya señalada del Duque de Rivas; e inevitablemente nos evoca —mu tatis mutandis— el gobierno sanchesco de Barataria… Un bizco, un tuerto, un manco y una doncella violada solicitan imposibles, resueltos a puro golpe de equivocidad: ver del segundo: «Tú que echas por esos huertos / y echas tu barba en remojo,/ enderézame este ojo, / si has de deshacer los tuertos», con la resolución: «Hoy mi sentencia declara / que por esta vez tan sola / aquel ojo de la cola / se lo pongan en la cara» (vv. 785-93). La segunda modalidad se podría llamar descriptio disparatada por tratarse de una presentación de los objetos que supone el uso de un término en inicial coherencia semántica con lo precedente, pero seguido de una argumentación basada en el segundo sentido del lema, con el resultado de producir saltos de sentido notablemente lúdicos; tal ejercicio equivale a las muchas ejemplificaciones dadas por Chevalier sobre las agudezas usadas en los «monstruos» de Alonso de Ledesma17; destacamos el momento en que, haciendo relación de las fortifica-

17

Chevalier, 1992 («retrato del monstruo» y otras figuras del motejar).

7. Guisa

27/6/07

484

17:48

Página 484

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

ciones enemigas, se usan términos como braga, mina, almenas de mon jas (vv. 215, 225 y 476) de efecto caótico-acumulativo. Tal pasaje recuerda en concreto un divertido episodio del Estebanillo González donde un ingeniero visita el castillo efímero construido en una plaza con ocasión de unas fiestas públicas18. Y, en fin, muy de acuerdo con el episodio histórico que dio lugar a la comedia de Matos, se juega disparatadamente sobre cuestiones numéricas referidas a los defensores de Castelamar, incluyendo detalles lúdicos como el de tener una escuadra lista «de diez y siete pigmeos» (vv. 479-80) o protomático del v. 673 de total vacío semántico. Como en cualquier otra pieza del corpus burlesco se detecta en el autor una gran competencia retórica con un manejo seguro de todas las convenciones del género subvertido y convertido en burla: véanse el requiebro amoroso del Duque (vv. 395 y ss.), el largo monólogo en el que se presenta con fuerte autoelogio como juez (vv.655 y ss.); las esticomitias de los vv. 761-72; los dúos amorosos (vv. 643-50), con despedida y maldición final (vv. 897-912); las largas tiradas anafóricas portadoras de arquitecturas opositivas (vv. 715-40); las largas relaciones, como la del trompeta que lleva al campo enemigo el reto del Duque (vv. 1103 y ss.). Entre los ludismos lingüísticos merece la pena resaltar la pericia del autor en el uso de rimas burlescas, segura fuente de comicidad, tanto agudas (–ón, –ís v. 1110; –ó, –é vv. 819-20, –lís, –tris vv. 1107-08) como duras y risibles cuales –asque, –asca, (vv. 985 y ss.), –aque (v. 1057), –oques, –aques (v. 1095), –otes (v. 276) –ilde (v. 552); es de notar que se sirve de ellas en momentos de fuerte contraste entre la supuesta seriedad del asunto y su cómica expresión. Notable es asimismo la comicidad que se percibe en la propia puesta en escena, tal y como indican las acotaciones: véase la que da entrada al segundo cuadro (v. 43) con la caída de Plesís, así presentado: «Plesís está medio cuerpo afuera y medio dentro caído». No se puede dejar de pensar que el ejemplar manuscrito napolitano que nos conserva la comedia se deba a un copista italiano a quien se le escapa algún italianismo por descuido (ver vien y suon en las acotaciones tras los vv. 273 y 790); sin embargo otros, incluidos en el

18 Estebanillo, 1990, cap. XII (con dilogías sobre ingenio, cordón, zapa, cañas, municiones, etc.).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 485

ESTUDIO PRELIMINAR

485

tejido textual de la pieza, son sin duda homenaje al tipo de castellano que debían practicar algunos de los napolitanos participantes en las academias y, por supuesto, algunos rasgos, sobre todo la hiperdiptongación, corresponden a voluntario expresionismo lingüístico, en un español deformado para efectos cómicos, de seguro efecto en un auditorio hispano-italiano al que sin duda se dirigía la representación: así los abundantes empiezaldo (v. 49), confiesando (v. 196), cuentar (v. 201), encuentramos (v. 966), pretiende (v. 1136), ruegaré (v. 1257). Es de recordar que también —y por las mismas razones— aparecen, aunque mucho menos, en la lengua de los graciosos de Pocos bastan: ver Sueldados, pp. 119 y 161, sueldaditos pp. 121 y 147. Curioso es un único andalucismo-vulgarismo presente en la didascalia del v. 1233: juyendo. Si una conclusión se pidiera, podría decirse que La venida del Duque de Guisa es una contrafactura suavemente parodizante —más que de la pieza tomada como base— aquel drama de tema histórico basado sobre un conflicto, perfectamente identificable aunque nunca declarado de la situación histórica allí representada19. Un hábil escritor —se llamara o no Martín Lozano— dotado de innegable pericia técnica escribió para la corte virreinal una comedia burlesca que cumplía plenamente con la función lúdica requerida por el género y su ambientación cortesana. Como en toda buena pieza de hechos heroicos supo incluir elementos propios genéricos cuales la ticoscopia, el despliegue de ruidos en la escena20: véase la acotación inicial: «Ruidos dentro de trompetas y atambores, y disparan tiros de artillería, y a su falta triqui traques». De la misma manera fue capaz de ofrecer la visión múltiple de lo que está pasando fuera del escenario como ampliación de los límites inevitables de las tablas; para informar al auditorio se sirve de lo que se ve, de lo que se oye y de lo que se dice21: véase en la escena final de la batalla, lo referido primero por el barbero: «Ya da vista el enemigo / por todos estos confines!…», ayudándose de la deixis propia: «Ya da vista el enemigo / por todos estos confines… Por allí viene Plesís / el que gobierna la danza…»; y otro soldado que sale continúa: «Ya se acercan las banderas / y relucen los paveses» (vv. 1182-1191). La de-

19 Parodia temática más que literaria, según la propuesta terminológica de Holgueras, 1989. 20 Davis, 1991. 21 Recoules, 1975; y Davis, 1991.

7. Guisa

27/6/07

17:48

486

Página 486

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

cisión del Sargento de la Puerta tiene el aspecto de ser disparate de acción, pues en lugar de invitar al ataque, dice en estribillo repetidamente: «Estémonos como estamos / déjelos vusté venir»; es en realidad hipérbole del propio valor pues quiere significar que, incluso solo, no tendrá miedo alguno del enemigo. Prosigue el barbero dando expresión a lo que se está viendo que acaece en el campo de batalla, con más marcas deícticas: «El que trae aquella hilera / conocido por la llaga / es el Marqués de Gonzaga… / Una bandera... / ... sacaron…» (vv. 1196 y ss.). Por fin el Sargento decide pasar a la acción invitando a la batalla en una exhortación seria que incluye el famoso grito de «Cierra España / y Santiago» (vv. 1212 y ss.). Junto a comunicar lo que están viendo de lejos los actantes, se representa la escaramuza en las propias tablas, en un breve duelo anunciado con la acotación «Salen riñendo francés y español», gritando el primero: «¡Ay que me han sacado un ojo!», otro: «Español, baja la mano», y otro «¡Te conviertes, luterano!», seguido de voces dentro: «De esta herida quedo cojo». La pieza sin duda tiene méritos escenográficos deducidos de la acotación que precede el v. 1246 donde registra cierto grado de complicación escénica: «Donde salieron en la primera salida esté Guisa, Güigüí y Naní y Lucrecia. Abajo, en el teatro, han de estar dos arcabuceros que traen a Gonzaga y Puerta»22.Y también pericia de lenguaje dramatúrgico, gracias a la cual el autor logra ofrecer conjuntamente, además de una evidente ridiculización de la fallida empresa francesa antiespañola —pero gracias a ella—, un panegírico a la administración virreinal, un elogioso piropo al ejército y una adhesión «dirigida» a los designios de la corona imperial. Comedia burlesca-seria en fin, un monstruum más entre los tantos híbridos de la segunda mitad del siglo xvii.

2. Esquema métrico Jornada I Versos vv. 1-38

22

Forma métrica Silva (pareados)

Número de versos 38

Un decorado dentro de otro, diríamos; ver Kirschne, 1993.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 487

487

ESTUDIO PRELIMINAR

vv. 39-362 Total

Redondillas

324 362

Jornada II Versos vv. 363-654 vv. 655-784 vv. 785-848 Total

Forma métrica Redondillas Romance e-a Redondillas

Número de versos 292 130 65 487

Jornada III Versos vv. 849-912 vv. 913-1157 vv. 1158-1266 Total Forma métrica Redondillas Quintillas Romance Silva de pareados Porcentajes Redondillas Quintillas Romance Silva de pareados

Forma métrica Romance -é Quintillas Redondillas

Número de versos 64 245 108 417

Jorn. I

Jorn. II

Jorn. III

324 — — 38

357 — 130 —

108 245 64 —

Jorn. I 89’50 — — 10’50

Jorn. II 73’35 — 26’75 —

Jorn. III 25’90 58’75 15’35 —

Total 789 245 194 38 Total 62’30 19’35 15’35 3

3. Nota textual Se transcribe el manuscrito de Nápoles siguiendo los criterios editoriales de la colección. Las correcciones añadidas por una segunda mano en el manuscrito quedan consignadas en las notas, donde se recogen también los errores de transcripción de la edición de Gasparetti.

7. Guisa

27/6/07

488

17:48

Página 488

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Nuestras enmiendas textuales van entre paréntesis (-). Reconstruimos la a embebida (si a alguno, v. 667). Se han mantenido ciertos fenómenos que caracterizan la lengua de la época o que denotan la influencia del italiano: italianismos (suon; vien), elipsis (m’obbliga). Se transcriben en Apéndice, sin modificaciones gráficas, todos los textos en italiano, y una selección de los redactados en latín y en napolitano, escritos por los académicos de la Accademia degli Oziosi, recogidos en un fascículo manuscrito con el título de «Varie poesie contro il Duca di Guisa, e altri Generali Francesi allorchè vennero con la loro flotta in Castellamare nel 1654». Lo contiene el volumen Raccolta di varie cose patrie fatte da Emanuele Palermo, núm. 1, 1843 (Ms. XV F 5 de la Biblioteca Nazionale di Napoli). Son de notable interés por ser copia decimonónica de impresos del siglo XVII, absolutamente contemporáneos a los acontecimientos evocados en la comedia, según reza el colofón copiado (ver p. 136: «XII. Kal. Decemb. MDCLIV. Napoli. Ex typographia Maccarani MDCLIV»). Documentan, como espléndidos lugares paralelos, la opinión de los ambientes oficiales cortesanos sobre la empresa del Duque.Van numerados, para mayor comodidad en las remisiones de las notas, con indicación de las páginas que ocupan en el manuscrito.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 489

COMEDIA BURLESCA DE LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA Y SU ARMADA A CASTELAMAR

Personas que hablan en ella: Monsiur de Guisa. Monsiur Plesís. El Marqués Gonzaga. Naní y Güigüí. Casilda. Lucrecia, dama. Benita. Labradora. Alonso de la Puerta. Dos síndicos. Un barbero. Un trompeta. Dos arcabuceros. Un paje.

Jornada primera Salen Monsiur de Guisa y Monsiur Plesís. Guisa

Ya en las bocas de Capri nos hallamos.

Plesís

Pues ¿qué hacemos que no nos embocamos?

v. 1 bocas: además del presunto topónimo indicando «la entrada viniendo de la mar», como registra Aut, se juega con la dilogía creada por el sentido de «en el juego de la argolla se llama la parte del aro que no tiene las rayas que se dicen barras, y el que entra la bola por ellas ha de volverlas a deshacer para poder en adelante ga-

7. Guisa

27/6/07

490

17:48

Página 490

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Temo que el aro escupa. Guisa

¿Qué tenemos que escupa o que no escupa?

Plesís

Escupe como anciano y como fuerte.

Guisa

¿Hay más de dar a las salivas muerte?

Plesís

Y ¿si escupe gargajos?

Guisa

Por eso mis franceses comen ajos. Otra vez soy señor de las padulas.

Plesís

No entra por bocas, guárdese de culas.

Guisa

Escribid a París por la estafeta que se nos arma un cabo de paleta. Tráiganme el espaldar, manopla y gola.

5

10

nar raya» (Aut); se prolonga la dilogía en el v. 2, donde embocamos, por dilogía, vale «entrar por alguna parte estrecha»; «en los juegos de trucos, argolla y otros semejantes, vale pasar la bola por las troneras o por el aro, o entrar la pieza con que se juega en el sitio destinado» (Aut). En el v. 3 persiste una ulterior dilogía en escupir, tecnicismo propio de la artillería: «por alusión se dice de las armas de fuego cuando se disparan y arrojan de sí las balas» (Aut) lo que genera los juegos de los vv. 6-7. v. 3 Gasparetti atribuye este verso a Guisa y el siguiente a Plesís. v. 4 «no puede ni escupir una chialupa». Gasparetti interpretaba este verso como una añadidura y no, como es, una sustitución. De manera alusiva pero innegable se apuntaba al inicio de la comedia de Matos, escena segunda, «fuertes cañonazos» (p. 121) en la que se evocaba una escena de guerra totalmente semejante. v. 5 El sujeto es el cañón de la artillería italoespañola. v. 8 «por eso mis franceses traen andrajos». Gasparetti transcribe esto en lugar de eso y parece equivocarse anotando que traen andrajos es variante sustitutiva de comen ajos. Alusión cómico-disparatada a las propiedades terapéuticas del vegetal. v. 9 señor de las padulas: quedar señor del campo es «frase que vale entre los militares haber vencido la batalla, manteniéndose en la campaña o terreno donde se dio o estaba el enemigo» (Aut). El adverbio temporal alude a la campaña militar anterior acabada con la prisión del Duque. v. 10 «él saldrá por culas». Gasparetti acepta la variante tachada. De nuevo alusión a la entrada en el puerto y por deslizamiento semántico dilogía sobre culas: «los muchachos llaman culas por ser la parte opuesta a las barras u delantera» (Aut), con uso escatológico burlesco alusivo al orificio posterior. v. 12 Ms. «apaleta»; es de nuevo terminología del juego de la argolla, en donde el cabe de paleta es un lance muy propicio; «traslaticiamente es la ocasión que impensadamente se vino a las manos» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 491

TEXTO DE LA COMEDIA

Plesís

Eso será para escurrir la bola.

Guisa

La proa a Castelamar ponga el piloto.

Plesís

Pues ¿a qué efeto?

Guisa

Es a cumplir un voto. De golpe, vive Dios, nos embocamos.

Plesís

Y a golpes es posible que salgamos.

Guisa

Una humada dispare el artillero.

Plesís

Basta hacer la señal con tu sombrero.

Guisa

Plesís dice muy bien.

Plesís

Así presumo, que a su cabeza no le falta el humo. Ya en la playa dan fondo los bajeles.

Guisa

Pues alarma tocad con cascabeles, que ya la gresca empieza.

Plesís

491

15

20

25

No trae mal cascabel en la cabeza.

v. 14 escurrir la bola: otra vez Gasparetti transcribe esto en lugar de eso. La expresión «significa ausentarse alguno de repente como huyendo y a escondidas para escaparse de algún riesgo o empeño. Es frase vulgar y baja» (Aut). Prosigue el ludismo sobre el juego de la bola precedente. v. 18 Prolepsis anunciadora del final negativo de la empresa militar. v. 20 «basta hacer la señal con el sombrero». Gasparetti acepta tu pero vuelve a equivocarse tomando el posesivo como añadidura según se desprende de la nota: «ms. con el tu sombrero; il verso avrebbe avuto una sillaba in più» (n. 1, p. 44). Burla del lujoso atuendo propio del presumido personaje. Es alusión que recurre repetidas veces en la pieza: ver v. 26. También en la pieza de Matos aparecen en la escena Plesís y Guisa presentados en la acotación como personajes bizarros, con plumas y bandas blancas; el gracioso Morlaco (p. 135) refiere que ha visto el ejército del Duque lleno de aventureros «Monsiures de arriba a bajo / que conocí por las plumas / que eran hombres de penado». v. 22 humo: «cierta tela de seda negra muy delgada y rala de que se hacían mantos y toquillas para el sombrero en señal de luto» (Aut). Es la primera alusión a la cabeza del Duque, cuya calvicie se hará proverbial a lo largo del texto y que corresponde a uno de los puntos más burlados de su persona: ver Apéndice, texto 22 y 25. Conlleva además una clara alusión dilógica a «tener humos», vale decir a la soberbia tópicamente francesa del personaje. v. 24 cascabeles: típica incongruencia disparatada entre los instrumentos bélicos y los emblemáticos objetos de carnaval y la locura de los botarga. En Gasparetti al arma.

7. Guisa

27/6/07

17:48

492

Página 492

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Guisa

La más es gente fuerte y arriesgada.

Plesís

Toda, señor, es harto desgarrada.

Guisa

Vaya desembarcando por sus veces.

Plesís

Todos salgan en cáscaras de nueces.

Guisa

Has dicho bien, Plesís; tú lo gobiernas: con eso mis soldados harán piernas. ¡Ea, ilustres varones!…

Plesís

Dice muy bien, que todos son girones.

Guisa

¡Que la vitoria os llama! ¡La trompa de París suene la fama!

Todos

¡Tierra, tierra!

Guisa

¡Guerra a Castelamar, a Italia guerra!

30

35

Ruido dentro de trompetas y atambores, y disparan tiros de artillería, y a su falta triquitraques. Sale Monsiur de Guisa, Gonzaga, y Plesís al saltar en tierra cae. Sale Monsiur Naní, Güigüí y los soldados que tiene. Gonzaga

Cayó Plesís en la arena;

v. 27 «la más valiente gente y arriesgada». v. 28 Referido al tipo de gente, poco valiente además de harapienta, que combatirá, como participio del verbo desgarrar: «apartarse, dividirse o huirse uno de la compañía de otros, sin consideración de su ruina y perdición» (Aut), con juego fónico paronomásico con la palabra-rima del v. anterior. v. 30 Nueva incongruencia disparatada, en este caso por trueque de los semas de la dimensión del barco=cáscara de nuez. v. 32 harán piernas: hacer piernas es «estar firme y costante en un propósito» (Aut). v. 34 girones: más que posible dilogía con el apellido «en Castilla hay la ilustrísima casa de los Girones» (Cov.), parece en conexión con el adjetivo desgarrado del v. 28. v. 38 acot. triquitraque: «cuando importunan con aldobadas y mucho hablar y mucho golpear» (Correas). Según Aut es voz inventada para explicar el sonido ruidoso y como a golpes de alguna cosa. Era elemento de comicidad lingüística abundante en entremeses y villancicos navideños: ver nota en Arellano, 2001. Los personajes llamados Naní y Güigüí son divertida creación lingüística del autor ya que se basan en los adverbios de negación y afirmación franceses; tal onomástica burlesca es un guiño a la fonética francesa y su oxitonismo.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Guisa

Página 493

TEXTO DE LA COMEDIA

493

descalabrose un mostacho.

40

Es que el pobre está borracho de un pipote de amarena. Plesís está medio cuerpo afuera y medio dentro caído.

Plesís

En tan grande desventura un astrólogo quisiera que con su ciencia pudiera levantarme la figura.

Gonzaga

En tierra está y no es posible que se pueda levantar.

Guisa

Empiezaldo a desnudar y veréis que está terrible.

Naní

Juro, señor, por mi fe, que como un mármol está.

Guisa

Decilde que venga acá, que yo le levantaré.

Plesís

¿No hay quien confiese a un cristiano? Porque quiero hacer un voto.

45

50

55

v. 40 Mostacho es complemento y supone disparate semántico respecto al verbo que lo rige. v. 41 «de soldado que está borracho». v. 42 amarena parece ser uno de los pocos italianismos del texto, equivalente a ‘guinda’, evocando bebida alcohólica que a su vez connota la embriaguez del ayudante-consejero del Duque. v. 46 levantar o alzar figura: «en la astrología es formar plantilla, tema u diseño en que se delinean las casas celestes y los lugares de los planetas y los demás concernientes para hacerla conjetura y pronóstico que se intenta» (Aut). Dilogía que se repite en el v. 54. Como elemento tópico en las comedias históricas se interpreta la caída como mal agüero respecto a los acontecimientos que seguirán. Más adelante el propio Plesís en los versos finales de su relación (vv. 99-102) lo interpretará negativamente. v. 49 La hiperdiptongación en este término, así como en otros a lo largo del texto, más que rasgo atribuible a copista italiano parece elemento de comicidad lingüística, sobre todo pensando en el tipo de auditorio bilingüe al que se debía dirigir la pieza.Ver «Introducción».

7. Guisa

27/6/07

17:48

494

Página 494

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Guisa

Llamad presto un hugonoto, y en su ausencia a un luterano.

Plesís

Gracias doy a San Dionís Levántase. porque el juicio me ha tornado.

Gonzaga

Agradézcalo al bocado que tomó de agua y anís.

Guisa

Qué sentís de la caída decidme, Plesís valiente.

Plesís

Lo que mi discurso siente os diré de esta salida. Después que a París dejamos, excelso duque de Guisa, que venimos en camisa y que en cueros nos hallamos,

60

65

70

v. 57 hugonoto: seguidor de la secta de Calvino; ver también v. 276; es evidente la presentación negativa de los franceses a través de la esfera relativa a la heterodoxia y la ambigua posición en las guerras de religión. En otros momentos se evocará a los franceses gracias a alusiones a sus santos por antonomasia (v. 59) o a sus más tópicos héroes caballerescos (vv. 71-74, 83, 191-94, 676, 1107). v. 59 San Dionís: obispo de París y mártir que dio el nombre a la abadía homónima construida en el sitio en que fue enterrado el santo. San Dionisio murió decapitado y la leyenda cuenta que recorrió una legua de camino llevando la cabeza en sus propias manos, y así lo representa la iconografía sepulcral. vv. 61-62 Nueva connotación de borracho además de disparate por el uso de sema impropio (dar bocado) referido a alimento líquido. v. 64 «decid, Plesís valiente». vv. 65 y ss. La relación que sigue, no en romance sino en cuartetas, es la información que se ofrece al público de los datos necesarios para entender el hecho histórico de la aventura imposible emprendida por el incauto y veleidoso Duque; la focalización se ofrece desde la parte francesa y no se alude a la empresa precedente de 1648 y su final frustrante. Se puede llamar «relación-disparate», con forma correcta ensartada por la serie anafórica después que… que… hasta el v. 95 que se cierra con cuando. vv. 69-70 Alusión a la embriaguez (en cueros) y al aspecto harapiento del ejército, que se repetirá abundantemente: ver vv. 75 y 924.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 495

TEXTO DE LA COMEDIA

que a Roldán y que a Oliveros los dejamos en su casa, que a Belerma se le pasa el tiempo haciendo pucheros; después que siguen desnudos tu derrota los soldados, y después que tus ducados pasan la plaza de escudos y que a tajos y reveses tu hacienda has dejarretado, y sin vómito has trocado tus escudos en paveses; que, hecho Don Belianís, de la Italia enamorado has vendido tu ducado en cuatro maravedís; después, pues, que de Marsella

495

75

80

85

v. 71 Roldán… Oliveros: del paladino de Carlomagno y el noble caballero francés se sirve el autor sólo como perífrasis de la proveniencia del Duque, así como para connotar a París se la alude de modo burlesco con el lloriqueo de Belerma (v. 72 y 74 hace pucheros) cuando se alejaba de aquella ciudad, según los conocidos romances carolingios sobre la ausencia de Durandarte. vv. 77-78 pasan plaza: «vale ser tenida o reputada alguna persona o cosa por lo que no es en la realidad» (Aut). Se juega con la dilogía ducados: ‘tierra o estado del duque’ y escudos: la venida a Nápoles con soldados. v. 79 tajos y reveses: tajo «en esgrima es el corte que se da con la espada u otra arma cortante llevando el brazo desde la mano derecha a la izquierda y se dice así a distinción del que llaman revés» (Aut); revés: «en la esgrima se llama el golpe que se da con la espada diagonalmente, hiriendo en la parte derecha» (Aut). v. 80 dejarretado: ‘desangrado’; en juego de paronomasia con el tajos precedente. v. 81 trocado: en la acepción de ‘dar una cosa por otra’ y ‘vomitar’, en juego sinonímico. v. 82 paveses: pavés es «escudo largo que cubre casi todo el cuerpo y le defiende de los golpes y heridas del enemigo» (Aut). v. 83 Don Belianís: el nombre del héroe caballeresco se usa también por antonomasia del «caballero excesivamente cortés y exagerado en el coqueteo con las damas» (Léxico); el apelativo que por antonomasia tenía, ‘de Grecia’, se trueca haciéndolo ‘de Italia’, dando a entender que por la aventura italiana el protagonista ha despilfarrado su ducado. v. 87 En realidad la expedición salió de Tolón, al igual que la primera: ver «Introducción».

7. Guisa

27/6/07

496

17:48

Página 496

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

con tanta gente bahúna la creciente de tu luna fue menguante de mi estrella; después que en estos confines tus soldados nunca ahítos, siendo vinosos mosquitos quieren volverse delfines; cuando pisaste la arena y cuando yo medí el suelo, me vino un discurso al vuelo como una gran berenjena. Y fue —Duque, no te asombre— el haber caído en tierra agüero que de esta guerra no ha de volver ningún hombre. Guisa

¡Qué gran prólogo previno cargado de seso orate, por decir un disparate que aprendió en el Calepino!

90

95

100

105

v. 88 bahúna: «corresponde a cosa vulgar, ordinaria, baja, despreciable, soez y ruin. Es voz vulgar y baja» (Aut). vv. 89-90 El fácil juego «creciente/menguante» del astro da a entender que ‘al crecer tu ambición me produjiste la mengua de mi fortuna’. v. 92 ahítos: «ahitado, crudo y embarazado y con indigestión en el estómago por haber comido con exceso, particularmente cosas groseras e indigestas» (Aut). Los soldados franceses son presentados reiteradamente como dados a la embriaguez, de ahí que sean mosquitos (v. 93), tópica alusión metafórica al que acude muy a menudo a las tabernas; y en el v. siguiente se redondea la expresión con deslizamiento del ser mosquitos de las cubas de vino a delfines, apelativo burlesco por antonomasia de ‘francés’ (Aut: «en Francia se llama así el primogénito y heredero de aquella gran corona»). v. 96 Es decir cuando cayó al bajar del navío. v. 97 Del modo adverbial al vuelo indicando ‘rapidez’ y ‘prontitud’ parte, por dilogía, la alusión al castigo de los condenados al infamante rito del lance de berenjenas al pasar en procesión camino del lugar de la ejecución. vv. 101-102 Nueva prolepsis sobre el final negativo de la pieza. v. 104 seso orate: oxímoron por ser orate «la persona desbaratada, sin asiento ni juicio» (Aut); es expresión trillada pero aparece varias veces en la comedia de Matos. v. 106 Calepino: por antonomasia el diccionario enciclopédico latino de Ambrosio Calepino (1502), convertido en indicación genérica de erudición.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 497

TEXTO DE LA COMEDIA

¡Que crea un hombre soldado en agüero o en agüera! ¡Cuánto más agüero fuera en no haberse levantado! Esa arena, presumida de que la pisan tus bajos, se abrazó de tus zancajos por darte la bienvenida. Dejad aquesa abusión, que antes es señal muy buena. Plesís

Malo es caer en la arena y bueno en la tentación.

Guisa

Cuando yo a diestro y siniestro quiero apretar la clavija a Nápoles que es mi hija…

Síndicos

¡Me dais con el padre nuestro!

Güigüí

Con banderas desplegadas, sin Dios, sin ley, sin conciencia, los síndicos la obediencia

497

110

115

120

125

v. 108 agüera: juego de comicidad lingüística basado, tanto en la creación del femenino sobre el masculino agüero, como en el valor literal de «término de agricultura usado en Aragón que vale zanja hecha para encaminar el agua lluvia a las heredades» (Aut). Divertida perífrasis que corrige la precedente visión negativa de Plesís en bienvenida dada por la tierra a la llegada de los franceses. v. 113 zancajos: «hueso del pie que sobresale del talón». La acción de besar los pies, cortesía o veneración al rey y a los nobles, queda modificada en registro burlesco: al caer, la tierra abraza sus piernas como beso grotesco, y opina de modo contrario que la superstición (abusión: «vulgarmente se suele también tomar por superstición o mal agüero», Aut) ha de ser interpretada como señal positiva. Igualmente resulta interpretada en el texto de Matos: ver Jornada I, pp. 124-25. v. 120 apretar la clavija: «locución metafórica con que se da priesa y se aviva un negocio, para que cuanto antes se concluya y fenezca» (Aut). v. 122 me dais con el padre nuestro: interpreto el sentido de la expresión con que los síndicos interrumpen, casi en un aparte, las palabras de Guisa como ‘me golpeais’, ‘me herís’, ‘me fastidiais’ (presentes en Aut), evidente agudeza sobre el concepto de «paternidad» reclamado por el Duque: si él es «padre» de Nápoles, los síndicos están bien molestos de ser sus «hijos». Esta expresión pone la escritura en relación directa con la comedia de Matos: ver «Introducción».

7. Guisa

27/6/07

17:48

498

Página 498

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

traen en calzas atacadas. Guisa

¿No ves cómo es disparate todo lo que me has propuesto? Pues yo sé que verás presto los síndicos de Escafate antes que lleguen a Guisa, si no hubieren almorzado, porque les dé su guisado, ya que estoy de buena guisa; y porque el diente se aguce, si no han tomado aguardiente, traeréis corriente y moliente una fuente de agua dulce.

Síndicos

Vienen todos en rocines.

Naní

Sí señor, con mataduras.

Guisa

Pues miraldes las costuras no haya algunos malandrines, que la gente dotrinada en militar disciplina

130

135

140

v. 126 calzas atacadas: «la vestidura que cubría las piernas y los muslos, que se usaba antiguamente y se unía a la cintura con agujetas. Hombre de calzas atacadas se llama por translación el que es muy observante […] también se suele decir y entender del hombre que es recto, muy mirado y reportado en su modo de proceder» (Aut). El comentario es crítica burlesca del personaje hacia la actitud nada obediente de los síndicos respecto de la autoridad francesa. La conclusión del parlamento de Guisa en los vv. siguientes es que acudirán los síndicos en su apoyo, expresado de modo burlesco sirviéndose por primera vez de los juegos que el onomástico Guisa le permite sobre el registro gastronómico de guisar. v. 134 guisa: «se tomaba también en lo antiguo por calidad y estado de alguna cosa» (Aut). v. 137 corriente y moliente: «locución familiar que en el sentido recto se aplica al molino que está usual y dispuesto como necesita para moler el trigo: y metafóricamente se dice de cualquiera cosa que está llana y sin embarazo» (Aut). Sobre el primer adverbio se abre un juego dilógico que permite la incrustación del v. siguiente, con el pendent entre agua-dulce y el precedente agua-ardiente. v. 141 miraldes las costuras: es posible que se refiera a la expresión hecha saber de toda costura: «fig. y fam. Tener conocimiento del mundo y obrar con toda sagacidad y aun con bellaquería» (DRAE).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 499

TEXTO DE LA COMEDIA

debajo de la pretina puede hacer una emboscada. Güigüí

Señor, toda la ciudad con sus ropas y sus gorras trae sobre el hombro las porras.

Guisa

¡Ya me güele a majestad!

499

145

150

Salen, como se ha dicho, los jurados Cicio y Julio en cuclillas. Cicio

Todos puestos en cuclillas aclamamos a tu Alteza.

Guisa

Sentaos sobre mi cabeza, en tanto que os traen las sillas.

Cicio

Las sillas de los caballos están un poquillo duras.

Guisa

¿Que os dan en las mataduras?

Cicio

No, señor, tenemos callos. Las llaves, señor, son éstas de la ciudad y el castillo.

Guisa

Mucho me duele un tobillo; me habréis de llevar a cuestas.

Plesís

¿Hay barbero en el lugar?

155

160

v. 145 ‘debajo de la correa’, entendiendo ‘de manera no clara’, ‘súbdolamente’. v. 150 Se evoca la llegada de la gente de Nápoles y Guisa se siente ya rey; ver «Introducción». v. 150 acot. En realidad, como nota Gasparetti, aún no lo ha dicho. v. 151 Rasgo típico de la comedia burlesca es presentar en la posición más impropia e indecorosa a la figura respecto a la autoridad; la postura evoca e introduce lo bajo corporal de los versos siguientes. La contestación de Guisa es todavía más disparatada. v. 157 dan en las mataduras: en Gasparetti falta que. La expresión significa «zaherir picando a alguno en aquellas materias que se sabe le dan más enojo, las siente mucho y le causan pesadumbre» (Aut). v. 162 Incongruencia entre el dolor de tobillo, poca cosa, y tener que ser llevado a cuestas. Es pretexto para mandar llamar al barbero y ocasionar la escena siguiente y, sobre todo, las sucesivas, repletas de disparates.

7. Guisa

27/6/07

500

17:48

Página 500

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Cicio

No tenemos otra cosa.

Plesís

Echarame una ventosa en este dedo pulgar.

Cicio

¿A Useñoría el sereno le ha tratado también mal?

Plesís

Lo hago porque el general esté del tobillo bueno.

Cicio

Ya la ciudad está en vela, con fiestas y con festines; hay gigantes, matachines que bailan la tarantela.

Plesís

Pues, vaya de una corrida y báilela Vuestra Alteza, mientras tomo de cabeza las leyes de la partida.

165

170

175

v. 165 ventosa: «instrumento de cirugía que es un vaso por lo regular de vidrio, angosto de boca y ancho de barriga que, calentándole con estopas encendidas, se aplica a algunas partes del cuerpo para atraer con violencia los humores a lo exterior» (Aut). Incongruencia semántica respecto al lugar (dedo pulgar) en que se aplica. vv. 169-70 Nuevo disparate: el ayudante Plesís se pone la ventosa para que produzca efecto a otra persona, al Duque. v. 173 gigantes y matachines: figuras de procesión. El Matachín es «hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores y alternadas las piezas de que se compone: como un cuarto amarillo y otro colorado. Fórmase destas figuras una danza entre cuatro, seis u ocho, que llaman los matachines, y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire» (Aut). De toda la fiesta evocada forma parte el color local campano con la tarantela y los macarrones de los vv. siguientes. v. 175 «pues, a trompa tañida». v. 177 tomar de cabeza: «es lo mismo que decorar y aprender de memoria alguna lección u otra cosa» (Aut). v. 178 partida: dilogía entre la acepción militar ‘marcha’ y legal: «se llama en la milicia cierto número de soldados con sus cabos que se nombran determinadamente para alguna facción» (Aut); se repite la misma raíz con annominatio en el partiréis por entero del v. 180: «figuradamente vale llevarse uno todo lo que hay que repartir dejando a los demás sin nada» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 501

TEXTO DE LA COMEDIA

Guisa

Venid, que habrá macarrones y partiréis por entero.

Plesís

Yo tengo de hacer un cero, aunque me salgan cerrones.

Cicio

La nobleza y más canalla pregunta si tanto gallo hará la entrada a caballo.

Guisa

No entrará si no a acaballa.

Cicio

La plebe toma tabaco y está hecha un capuchino.

Guisa

Ese es el mejor camino para que yo le dé un saco. Aquí vino Balduino y traía poco sueldo, por señas que echó un regüeldo de mi tío don Pepino.

Cicio

Todos por vasallos vuestros se están confiesando a voces.

501

180

185

190

195

v. 179 macarrones: quizás también en dilogía con la acepción «en la náutica son unos palos que se ponen de pie derecho en la borda del navío para afianzar la falca y asimismo sirven para más a popa si se forma alguna carroza» (Aut). vv. 181-82 cerrones: «voz de la germanía que significa llave» (Aut), en forzada paronomasia con la palabra rima precedente cero. v. 184 gallo: en este caso evidentemente equivale a galo=‘francés’. Esta dilogía, previsible, aparece tanto en la comedia de Matos como en los textos de Academia: ver Apéndice, texto 7. v. 186 acaballa: entiéndase la expresión con a embebida y asimilación R+L=LL de infinitivo+pronombre, como ‘a acabarla’, siendo a la vez juego lingüístico disparatado con el verso precedente. v. 188 En dilogía con el sentido de ‘fraile’ generador del segundo valor adjetival (marrón oscuro) del v. siguiente en el que dar un saco está por ‘sayo’; ‘saquear’. Se anuncia lo que harán efectivamente los soldados en la ciudad: ver «Introducción». v. 191 Balduino: en Gasparetti Baldovino. Baldwin, identificado como uno de los doce pares y cuyas aventuras tuvieron gran fortuna en la tradición hispánica. v. 194 Pepino: padre de Carlomagno; divertida dilogía con la cucurbitácea que causa el regüeldo, además de disparate histórico y cronológico. v. 196 Hiperdiptongación: ver más adelante v. 201 e «Introducción».

7. Guisa

27/6/07

502

Guisa

17:48

Página 502

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Pues que los asuelva a coces un capellán de los nuestros. Decidme ¿cuántos hidalgos encierra Castelamar?

Cicio

Gran señor, a mal cuentar son ducientos sin los galgos.

Guisa

Y de los oficios bajos con la gente de flaquezas, ¿cuántas serán las cabezas?

Cicio

Trecientas sin las de ajos.

Guisa

Decid: y de los oficios ¿hay algunos bacanales?

Cicio

Sí, señor, los orinales pasan plaza de servicios.

Guisa

200

205

210

Hacedlos luego traer, y vengan como leones, que revientan mis calzones y los quiero proveer.

v. 197 Disparate semántico es absolver a coces, juego lingüístico con el evocado ‘confesar a voces’. v. 201 Hiperdiptongación. v. 202 galgos: término incluido por juego de agudeza lingüística basada en la tmesis del sustantivo precedente hid-algo. v. 204 flaquezas: como lascivia: «vale fragilidad y facilidad de caer en algún vicio y especialmente contra la castidad» (Aut), introducido por los precedentes «oficios bajos». v. 205 cabezas: entiéndase ‘cuántos individuos’, pero permite que siga la especificación disparatada cabeza de ajos. El número efectivo de los soldados que intervinieron en la operación es de gran importancia pues determinará la valerosa acción de los pocos en la pieza seria de Matos: ver «Introducción». v. 208 bacanales: referible a placeres de la comida, probablemente en el sentido de ‘cómodos’, ‘con vacancias’. v. 210 pasar plaza: ver v. 77. Con los servicios se repite la tópica dilogía referida a ayuda de cámara o clister; sigue lúdicamente aprovechado el campo semántico en los vv. siguientes.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 503

TEXTO DE LA COMEDIA

503

Plesís

¿Tiene el lugar falsabraga con contrafoso y cortina?

215

Cicio

Sí, señor, una letrina donde cada pobre caga.

Plesís

¿Y tiene estrada encubierta por donde entrare el socorro?

Cicio

No, señor, que un abejorro nos le mete por la puerta.

Plesís

¿Hay alguna plataforma donde poner guarnición?

Cicio

No, señor, porque un botón la defiende con su horma.

Guisa

¿Son monjas de San Gregorio las que guardan las almenas?

Cicio

Todas son almas en penas que están en el purgatorio.

Guisa

Porque quiero descansar.

Plesís

Entrémonos a cenar en el primer bodegón.

220

225

230

v. 215 falsabraga: repetida acumulación de tecnicismos militares dilógicos, este primero en la acepción técnica de «término de fortificación. Antemuro bajo que se ponía para mayor defensa del muro principal y corresponde a la barbacana de los antiguos» (Aut), que produce la vulgaridad del v. 219; después contrafoso y cortina para concluir con la insistente alusión a la ‘ayuda corporal’ en el dilógico socorro. v. 219 estrada encubierta: «término de fortificación. La parte que media entre la contraescarpa y la explanada» (Aut). v. 224 guarnición: «el presidio de soldados para defensa y manutención de alguna plaza o castillo» (Aut) y dilogía completada con los siguientes tecnicismos, que son botón (v. 225): «se llama la guarnición y labor a modo de anillo o rosca que se hace en los balaustres, llaves y otras piezas de hierro, latón o de otra materia para adorno» (Aut) y horma (v. 226): «se llamaba antiguamente la pared o muralla de piedra sobrepuesta sin mezcla ni lodo» (Aut). v. 227 monjas de San Gregorio: con mucha probabilidad se refiere a San Gregorio Armeno, monasterio fundado en Nápoles hacia el siglo viii por un grupo de monjas. También almena ha generado por agudeza el juego paronomásico ‘alma en pena’. v. 231 Falta en el manuscrito original el primer verso de la redondilla.

7. Guisa

27/6/07

17:48

504

Página 504

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Julio toca la guarnición de la espada de Guisa. Julio

Por cierto, señor, que es bella la guarnición de la espada.

Guisa

Jamás se ha visto tomada; préciase de muy doncella. ¿Hay baquetas de tocino?

Julio y Cicio

Y zurradas con bellotas.

Guisa

¿No se hacen aquí las botas?

Julio y Cicio

Sí, señor

Guisa

Habrá buen vino; habrá griego en abundancia, si es verdad lo que decís.

Plesís

¡Así lo hubiera en París que está a seis leguas de Francia!

Guisa

Uno allí nos hace salva con la pieza de batir.

Plesís

Pues bien os podéis cubrir esos pelos de la calva.

235

240

245

250

v. 234 acot. La acotación explica el gesto de tocar Julio el arma del Duque; debió tratarse de algún episodio concreto conocido por el público contemporáneo a los hechos, pues se encuentra en Matos y en las poesías de Academia citadas en el Apéndice. El adjetivo dilógico tomada en el v. 237 da a entender tanto el moho que no ha ensuciado el arma como el sentido sexual evidente y la consideración disparatada que de la virginidad hace la comedia burlesca; es un caso de agudeza mixta, de acción y lingüística. Todo el segmento que sigue, a partir del v. 235, pinta la escena de bodegón, repleta de agudezas y equivocidades sobre campo semántico gastronómico. vv. 239-40 baqueta en cuanto ‘pellejo’ da pie a la pregunta del v. 241 referida al calzado, pero en dilogía con ‘la bota de vino’; tocino «en la germanía significa azote (Aut); zurrar «vale también castigar a alguno especialmente con azotes o golpes» (Aut). v. 243 «habrá vino en abundancia»; probable alusión al vino de Candia, seguida de disparate geográfico en la distancia entre la capital y la nación francesas. v. 247 hace salva: «disparo de armas de fuego en honor de algún personaje» (Aut). v. 248 pieza de batir: «pieza de artillería pesada» (Aut). vv. 249-50 Alusión (disparatada) a la calvicie ridícula del personaje histórico Guisa: ver Apéndice, texto 22 y 25.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 505

TEXTO DE LA COMEDIA

Cicio

Señor, ya está la posada colgada de paramentos.

Guisa

Ved si para los jumentos el güésped tiene cebada. Allí tiene una letrilla.

Plesís

Dice: «El mesón de Isabel».

Guisa

Bueno va, que de dosel me servirá la tablilla.

Cicio

Adiós, Duque reverendo; ¡viva su paternidad! ¡Dios guarde a su majestad!

Guisa

¿Gustáis que os vaya sirviendo?

Julio

Un perfume de un cohete echad donde esté dormido.

Guisa

¡Vive Dios que estoy corrido!

Cicio

¡Pues, vámonos que arremete!

505

255

260

265

Vanse por una puerta todos los franceses y por otra los jurados y sale el barbero. Barbero

A seis hijos de Lutero doy de comer de una oliva, solo porque me reciba el duque por su barbero. ¡Doña Casilda!

270

v. 251 «señores, ya está la posada». v. 252 paramentos: dilogía referida tanto al adorno de paño que cubre superficies de interiores como a las sobremantillas de los caballos, y de esta segunda acepción parte el deslizamiento hacia el pienso de los caballos en los vv. siguientes. v. 258 tablilla: «la señal que se pone a la puerta del mesón». La escena se está basando en uso dislatado y degradante de objetos caóticos; el dosel lo usaban reyes y prelados en sitiales y antecámaras (ver Aut), y lo apunta el Duque en su manía de grandeza aludida burlescamente. v. 260 Ver el v. 122. v. 261 Ms. repite CIC. Las palabras de Cicio muy probablemente iban acompañadas de mímica risible antifrancesa. vv. 267 y ss. Disparates cuantitativos y grotescos.

7. Guisa

27/6/07

17:48

506

Página 506

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Casilda Barbero

¿Quién es? Vien acá, ¿non me conoces? Sale Casilda.

Casilda

Como siempre tiras coces, solo conozco los pies.

Barbero

He convidado a comer a cuatro o cinco hugonotes que se han de hacer los bigotes.

Casilda

Y bien, ¿qué tengo de hacer? ¿Queréis que se los levante?

Barbero

¡Ni aun un falso testimonio! Una presa de antimonio puedes guisarles por ante.

Casilda

Y ¿qué otra cosa se guisa?

Barbero

Estofa aquellos pepinos.

Casilda

¿Y después?

Barbero

Los palominos

275

280

285

v. 272 Hiperdiptongación y adverbio negativo en italiano. v. 276 La connotación negativa del francés expresada una vez más a través de adjetivos relativos a la esfera de la heterodoxia, gemela del anterior calvinista; es la base además para la rima ridícula en –otes. v. 279 se los levante: el barbero solía levantar el bigote «poniéndole un peine y aplicando unas tenacillas calientes a proporción» (Aut); da pie al zeugma clásico sobre el que se apoya el v. siguiente ‘levantar testimonio’. v. 281 antimonio: metaloide considerado una especie de panacea. Contra su abuso se decretó en París en 1566 la prohibición de los compuestos de antimonio y no se derogó hasta 1666; quizás esta alusión tenga relieve en tal sentido. v. 282 ante se indicaba en la especificación de algunos alimentos (azafrán de ante, manteca de ante); era también un plato de frutas y otras cosas. v. 283 De nuevo el verbo guisar conlleva duplicidad de significado aludiendo al apellido del Duque, e insistiendo en el mismo juego el v. siguiente añade la dilogía pepinos referida a la dinastía francesa de monarcas famosos. v. 285 palominos: «en estilo jocoso y festivo se llaman aquellas manchas del excremento que suelen quedar en las camisas» (Aut). Empieza en este verso el largo ludismo gastronómico-escatológico que persiste abundante a lo largo del resto de la pieza.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 507

TEXTO DE LA COMEDIA

507

que tienes en la camisa. Casilda

¿De qué haremos un jigote?

Barbero

De cascos de calabaza. Y ¡cuidado con la taza que no te se vuelva en bote!

Casilda

Pepitoria y empanada de alón para los monsiures.

Barbero

Por eso no te apresures hasta la postrer jornada. Por postres unos palillos con su encaje y su puntilla.

Casilda

¡Se me perdió el almohadilla!

Barbero

Pues sácale los bolillos.

Casilda

¿Hanse de lavar las manos? Claro está: con jaboncillos.

Casilda

¿Se han de atusar los tobillos?

Barbero

Y rascarles los tolanos. Y ten pronta la bacía

290

295

300

v. 287 jigote: «carne asada y picada menudo y particularmente la de la pierna del carnero, por ser más a propósito, a causa de la mucha pulpa que tiene» (Cov.). v. 288 cascos de calabaza: «se llaman los pedazos de calabaza que se ponen en las heridas de la cabeza que por ser preciso cortar algún pedazo del casco natural se suple con el de la calabaza. Y porque la cabeza queda débil y flaca, metafóricamente llaman cascos de calabaza a los que tienen poco juicio y asiento». v. 290 te se: vulgarismo sintáctico. El lema taza del v. precedente, en la acepción de ‘posaderas’ entra en juego con bote, en el sentido de ‘vaso de barro vidriado usado para guardar ungüentos’. v. 291 pepitoria: «guisado que se hace de los despojos de las aves, como pescuezos, pies, higadillos y mollejas» (Aut). Alón, referido a la carne de pollo contenida en la empanada es evidente juego dilógico con la forma verbal francesa. v. 295 palillos: probablemente ‘palillo de suplicaciones’, postre conocido; y de esta acepción parte la dilogía siguiente referida al palillo de la labor de encaje de bolillos, seguida hasta el v. 298. v. 300 Usado en la acepción de la tiza usada por modistas y sastres para marcar las líneas del cosido o bordado, y por tanto disparate. v. 301 Claro disparate obligado por la rima en –illos. v. 302 tolanos: «los pelillos cortos que nacen en el cogote» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

508

Página 508

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

después de quitar los platos, porque son como Pilatos que se lavan la herejía. Casilda

¿Traen en los zapatos cuernos los que han de comer en casa?

Barbero

Sí.

Casilda

Pues mira lo que pasa, no registren tus cuadernos.

Barbero

Poned manteles sencillos en la mesa y dos tobajas, que servirán las navajas en lugar de los cuchillos. Pon por la cuchara un rallo, por tenedor un tranchete, y servirán de sainete las cortaduras de un callo. Pon también los babadores, que son unos pijavinos, con su mucho de cochinos y su poco de aguadores. A falta de servilletas sacarás algunos días

305

310

315

320

vv. 305-306 En cuanto hugonotes, calvinistas, luteranos, según se han ido nominando precedentemente. v. 307 cuernos: eran abultamientos puestos en las punteras de los zapatos, llamados así «zapatos de cuernos». Obvia entrada para el comentario de la esposa Casilda en los vv. siguientes. v. 312 tobajas: sinónimo de ‘manteles’. v. 315 rallo: ‘rallador’. v. 316 tranchete: instrumento de los zapateros; junto con el término del v. precedente permite el disgustoso disparate grastronómico que sigue. v. 317 sainete: «salsa que se usa para dar buen sabor a las cosas» (Aut). v. 320 pijavinos: el lema, no registrado en ningún diccionario, es hispanización de la voz dialectal de Nápoles pisciavino.Ver los textos consignados en el Apéndice, donde aparece abundantemente para indicar ‘borracho’: ver textos 24, 26, 28; en oposición a los aguadores del v. 322.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Casilda

Página 509

TEXTO DE LA COMEDIA

509

las vendas de las sangrías con los paños de lancetas. Ponles a todo(s) su puerro, tan gordo como un membrillo, que en lugar de panecillo les daremos pan de perro. Y será cosa decente poner la sal en un trapo, o en el pellejo de un sapo porque sea sal sapiente. Harás que platos llovizne la mesa en un santiamén, y por fruta de sartén buen plato será la tizne. Rábanos y hojas de hiedra hacen las fuentes mear.

325

330

335

340

Bien los puedes escusar, que no tienen mal de piedra. Salen Monsiur Güigüí y Naní; pónense a la puerta y llaman mirando al barbero.

Barbero

¿Quién tan descompuesto llama?

Naní

Soy Monsiur Güigüí y Naní.

vv. 325-26 Horribles dilogías referidas a usos médicos de telas manchadas de sangre como vendas. vv. 327-28 Disparate por alteración semántica de la forma alargada del vegetal. v. 330 pan de perro: «metafóricamente vale daño o castigo que se hace o da a alguno. Es tomada la alusión de que en el pan suelen darles a los perros lo que llaman zarazas para matarlos» (Aut). vv. 333-34 Agudeza verbal, puramente lúdica, de tipo falsamente etimológico entre sapo y sapiente. v. 337 fruta de sartén: «pasta de harina a que se suele añadir huevos y azúcar, hecha en diferentes figuras y frita después en manteca o aceite» (Aut); permite la entrada de tizne como peculiaridad del objeto. v. 340 fuentes en la acepción de «una llaga pequeña y redonda abierta artificialmente en el cuerpo humano con fuego o con cáustico para purgar y evacuar los humores superfluos» (Aut). v. 342 mal de piedra: cálculos de la vejiga.

7. Guisa

27/6/07

17:48

510

Página 510

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Barbero

Digo que no estoy aquí.

Güigüí

¿Pues dónde estáis?

Barbero

345

En la cama.

Naní

Decid dónde os hallaremos; os iremos a buscar.

Barbero

A las orillas del mar, estoy batiendo los remos.

350

Hace señas a la mujer que se vaya y habla con ellos. Idos que tengo que hacer una gran necesidad. Naní

Miren qué gran necedad esconder a su mujer. Entran.

Güigüí

¿Tendréis mucha prevención de mendrugo y de zoquete?

Barbero

Sí, amigos, y en un bonete os daré la colación. Mucho hay que cenar y bueno, aunque nos falta cebolla.

Güigüí

355

360

Vamos a espumar la olla porque no nos dé el sereno.

v. 345 Disparate lógico-espacial, igual que su continuación en los vv. siguientes. v. 350 Quizás en la acepción de improbus labor o trabajo grande y continuado. Puede ser también gestualidad teatral con la que avisa a su mujer para que se esconda. La necesidad que anuncia en el v. 352 hay que pensarla como sucio corporal y como movimiento escénico de esconder a su mujer. v. 355 prevención: como ‘provisión’. v. 356 zoquete: sinónimo de ‘mendrugo’. v. 358 colación: «el agasajo que se da por las tardes para beber, que ordinariamente consta de dulces y algunas veces se extiende a otras cosas comestibles: como son ensaladas, fiambres, pasteles etc.» (Aut). Disparate el medio con que se ofrece, el bonete. v. 360 aunque nos falta cebolla: la cebolla como el ajo se asociaban a usos alimenticios bajos y plebeyos. Aquí está clara la distorsión burlesca. v. 362 sereno: «humor que desciende sobre la tierra después de puesto el sol» (Aut). Dos acciones que, juntas, suponen disparate.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 511

Jornada segunda Sale el duque de Guisa y Monsiur Güigüí, y Naní acompañándolo. Guisa

Plesís está en el corral debajo del gallinero, porque desde aquel agüero. tiene pegado el pañal.

365

Sale Lucrecia tapada de medio ojo. ¡Qué talle tan peregrino demuestra aquella madama! Todo hombre que no ama es un racional pollino. Decid, mi cielo nublado, vuestro nombre en cortesía. Lucrecia

370

Lucrecia soy, y lucía lucero de un licenciado.

v. 365 Alude a la caída, ya vista antes como pronóstico de desgracia, y por ello asustado, como gallina, con los efectos escatológicos del caso (pegado el pañal); de ahí que no tenga el sentido de «aficionarse con demasía de algún sujeto» (Aut) sino que connota el efecto por deslizamiento semántico. En la comedia de Matos también la caída de Plesis aparece interpretada dos veces como pronóstico. v. 366 acot. tapada de medio ojo: «frase que vale ocultarse y encubrirse las mujeres con el manto casi todo el rostro para no ser conocidas y ver por entre este disfraz, lo cual usan mucho en Toledo» (Aut). Da pie para el juego del v. 371 mi cielo nublado por estar el ojo tapado como por una nube el sol. v. 370 racional pollino: sobre el sintagma ‘animal racional’, de filosófico y clásico abolengo, surge una gran variedad de juegos de agudeza verbal muy comunes en los textos del xvii: ver Estebanillo, I, 76 «ballena racional», cap. III «lechón racional», cap. XI «lobo racional», y además, «sanguijuela racional», «salamandra racional»; en Lope y Calderón; en Maluenda «gato racional», ver Arellano, 1987, pp. 27-30. vv. 373-74 Juego paronomásico entre lucir y lucero, reforzado por el producido entre Lucrecia y sus dos sílabas finales con licenciado y necia; el nombrar al personaje ro-

7. Guisa

27/6/07

17:48

512

Página 512

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

La pregunta ha sido necia, aunque el lenguaje no entiendo. Guisa

No, porque de hoy más pretendo ser Tarquino de Lucrecia. Veamos esa figura que oculta tanta visión, porque tengo el corazón dos dedos de la asadura. ¿No me enseñaréis el ojo?

Lucrecia

No, porque le tengo ciego.

Guisa

Que me le mostréis os ruego.

Lucrecia

No puede ser sin antojo.

375

380

385

Dale Guisa unos antojos. Guisa

Pues tomad, estáis muy bella; bizarra estáis antojada.

Lucrecia

Me siento un poco preñada.

Guisa

Según eso sois doncella. Cierto que vais muy sencilla.

Lucrecia

Me ha faltado la criada.

Guisa

Por eso no se os dé nada,

390

mano da entrada al consabido topos sobre el atentado a la castidad por parte del rey romano, fuera de toda lógica textual; no se excluye un posible eco de versos de Matos en p. 136. v. 377 Ms. «pretiendo». v. 382 dos dedos de: ‘cerca de’; el sentido es ‘estoy emocionado, con el corazón en la boca’; sustituir hígado por asadura es rebajamiento animalizante. v. 383 Trillado juego sobre el tercer ojo, escatológico, que es ciego, todavía dependiendo del ojo tapado con que ha aparecido en la escena la dama. vv. 386-88 Sin antojo: ‘sin lentes’, en dilogía con «el apetito, codicia o deseo de alguna cosa que suelen tener las mujeres preñadas» (Aut) y es base para el juego de vocablo con antojada y preñada (vv. 388-89). v. 390 Disparate lógico muy del gusto de la comedia burlesca, presente en muchos textos como negación de la virginidad. v. 391 ‘sin compañía’.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 513

TEXTO DE LA COMEDIA

yo os serviré de criadilla. Hermosísima deidad, asombro de la belleza, en cuyo escalón tropieza toda la fragilidad, en donde la honestidad tiene su debido culto, pues cuando pecáis a bulto es con tan grande insolencia que con cada reverencia ejecutáis un insulto, yo, que atónito me veo de vuestra gran perfeción, quisiera en algún rincón ejecutar mi deseo. No como falso Tereo hacia los bajos confines quiero hacer los matachines, que más alto asunto emprende quien con vos hacer pretende el juego de los jazmines. ¿No me despegáis los labios? ¿Vais, señora, enmudeciendo, o os los estáis relamiendo de oírme tantos agravios?

513

395

400

405

410

415

v. 394 El juego de atanaclasis, de mal gusto, criada/criadilla: «el testículo o turma del hombre o del animal» (Aut), abre el requiebro disparatado del Duque en los versos que siguen 395-418. v. 401 a bulto: «modo adverbial que vale lo proprio que por mayor, indistintamente, sin separar una cosa de otra…» (Aut). v. 404 insulto: en Gasparetti indulto. En la época, insulto era el «hecho malo, atrevido y escandaloso» (Cov.). vv. 409-10 Tereo: en la mitología griega es un rey tracio, marido de Procne, que al enamorarse de su cuñada Filomela, la violó y, para que no pudiera quejarse, le cortó la lengua; bajos confines: perífrasis alusiva referida a las partes íntimas femeninas. v. 414 el juego de los jazmines: es probable que se refiera a algún ritual del cortejo porque el jazmín es, por excelencia, la flor de Venus y del amor y connota efectos afrodisíacos.

7. Guisa

27/6/07

17:48

514

Lucrecia

Página 514

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Antes, son aciertos sabios los que son necios aciertos, porque cuando están abiertos es trabajo que embaraza, quitándoles la mordaza, dejar los dientes desiertos.

Guisa

¿Vais a misa por ventura?

Lucrecia

Dejadme que voy muriendo.

Guisa

Pues yo os tengo de ir sirviendo hasta a vuestra sepultura.

Lucrecia

¿Nada me dais? Sois intonso.

Guisa

Tomad aqueste cuatrín.

420

425

430

Va a darle un cuatrín. Lucrecia

¡Dádselo a fray Juan Guarín, porque me diga un responso!

Guisa

¡Jesú Cristo, que me place!

Lucrecia

¿Con esto solo m’obbliga? Si ucé responde, no diga que requiescamus in pace.

435

vv. 419-20 Disparate lógico en la antítesis sabio/necio. v. 421 Entiéndase como sujetos los labios. v. 428 Gasparetti omite a. v. 429 intonso: «ignorante, necio o rústico» (Aut). Por dilogía alusión a su calvicie, y tópico de la dama buscona. v. 430 cuatrín: «moneda antigua baja» (Cov.). v. 430 acot. En Gasparetti: Dale un cuatrín. v. 431 fray Juan Guarín: ermitaño que vivió en Monserrat a finales del siglo IX a quien llevaron una hija del conde de Barcelona para exorcizarla; el demonio se apoderó de él y la ultrajó y degolló. Arrepentido en seguida de su malvado gesto, fue perdonado después de una larga y dura penitencia impuesta por el Sumo Pontífice. Es frecuente encontrar formulaciones referidas a la penitencia de su andar a gatas: ver «puede tener a Juan Guarín por yerno» (Quevedo, núm. 540 comentado en Arellano, 1984, pp. 423-24, con otros lugares paralelos). v. 434 En Gasparetti esso. v. 436 in pace: debe leerse según la fonética castellana en vista de su colocación en rima con place.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 515

TEXTO DE LA COMEDIA

Guisa

Por cierto grande arrogancia.

Lucrecia

¿Luego pretendéis tachalla? Pues, ¿no es señal de batalla el darnos la paz de Francia?

Guisa

Os daré con la bengala.

Lucrecia

Y yo os haré un disfavor.

Guisa

Curarame a mí el dotor.

Lucrecia

Pues quedaos enhoramala.

515

440

Sale Plesís. Vase ella. Plesís

Por cierto, gentil trofeo está haciendo Vuestra Alteza requebrando una belleza como si fuera tan feo… ¿Por qué no os dejáis buscar?

445

Guisa

No pueden hallarme aquí, porque yo no estoy en mí.

450

Plesís

Pues ¿dónde?

Guisa

En otro lugar.

Plesís

Cuando tu estrella te llama a empresas que te destina, ¡pretendes volar la mina de las faldas de una dama! Y cuando de bote en bote

455

v. 440 paz de Francia: «por besarse, porque allá lo usan por cortesía en las visitas entre conocidos y parientes» (Correas). Está patente el equívoco crítico sobre la venida de los franceses en ayuda bélica, y no en señal de paz. v. 441 bengala: «insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón» (DRAE). v. 442 ‘desaire’. v. 452 Dilogía entre ubicación espacial generadora de disparate y sentido metafórico de ‘tener conciencia’. v. 455 volar la mina: «descubrirse alguna cosa que cautelosamente estaba secreta» (Aut). vv. 457-59 Se percibe en este lugar una cita de la comedia de Matos Fragoso, allí donde se relata el momento en que el de Guisa fue nombrado Rey de la República:

7. Guisa

27/6/07

516

17:48

Página 516

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

te aclama el pueblo triunfante por rey de baraja andante, ¡quieres dar pique y capote…! Cuando a penetrar no llego los disinios de esta gente, ¡te estás tú rabicaliente! Guisa

Si es así, toquen a fuego.

Plesís

Cuando de varios labores te tejen una corona, ¡te humillas a una fregona y estás mudando colores! Cuando ha de estar el acero limpio de polvo y de paja y se ha de tocar la caja, ¡tú te estás hecho un pandero! ¡Mal a tu fortuna halagas, cuando ella por varias partes te previene baluartes, haciendo tú falsasbragas! Dejad esos himineos

460

465

470

475

ver «Introducción»; aquí queda convertida en alusión burlesca llamándolo rey de baraja, y sobre este apelativo se desarrollan los vv. siguientes. v. 460 dar pique y capote: pique «se llama en el juego de los cientos el lance en que el que es mano cuenta sesenta puntos antes que el contrario cuente uno»; dar capote «en el juego de los cientos es no dejar hacer al contrario baza alguna lo que es calidad que se paga y vale al que le da cuarenta tantos» (Aut). v. 462 En Gasparetti los designos de esa gente. v. 463 rabicaliente: «la mujer cachonda» (Léxico); por tmesis dilógica se genera en el verso siguiente el tocar a fuego. En su conjunto queda referida la regañina de Plesís a la condición superficial y mujeriega del Duque. Sobre todo en los vv. que siguen. v. 468 mudando colores: «vale demudarse u alterarse dándolo a entender en el rostro» (Aut). v. 470 limpio de polvo y paja: «expr. fig. y fam. Dado o recibido sin trabajo o gravamen» (DRAE). v. 471 caja: «tambor, especialmente entre los soldados» (Aut). v. 472 pandero: «metafóricamente se llama el hombre necio y que habla mucho con poca substancia» (Aut). Connota igualmente campo semántico erótico. v. 475 De nuevo el autor de la pieza incluye dilogías militares de connotación erótica.Ver bragas en v. 215.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 517

TEXTO DE LA COMEDIA

y vamos a la conquista, que tengo una escuadra lista de diez y siete pigmeos. Guisa

¿A cuántos estáis del mes?

Plesís

Yo a treinta y cuatro de mayo.

Guisa

Pues, no os traje por mi ayo sino por mi sayagués. Y así de esos documentos podéis dar a los barbados, porque los enamorados fabrican bien sin cimientos. ¿En dónde habéis estudiado de disparates tal sarta?

Plesís

Los he visto en una carta que escribisteis de pensado.

Guisa

Si es la atestación fiel, por sentencias los apruebo.

Plesís

El día del año nuevo escribisteis el papel. ¿Tenéis de tantos alguno que os instruya en el oficio?

Guisa

Creo en todo mi juicio que yo no tengo ninguno,

517

480

485

490

495

500

v. 480 Doble disparate, numérico (escuadra de diecisiete) y de individuos no aptos por su altura para ser soldados, en relación con la problemática del reducido número de españoles valerosos en la comedia de Matos. v. 482 Disparate de cómputo temporal. v. 484 Agudeza verbal basada en la tmesis de ‘s/aya/gués’ en relación con el precedente ayo. v. 486 Quizás ‘cabrón’ en germanía (Comedias burlescas, 1988). v. 490 Curiosa conciencia metateatral de estar usando la técnica específica del disparate. Parece improbable que en las palabras de Plesís se aluda a las dos cartas que se leen en la comedia de Matos Fragoso. v. 492 de pensado: «de intento, con previa meditación y estudio» (DRAE). v. 500 ninguno: es zeugma y se refiere tanto a oficial que ayuda a escribir como al juicio que no tiene.

7. Guisa

27/6/07

518

17:48

Página 518

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

y así, de lo que me dices, con toda verdad presumo que ya se me sube el humo de los pies a las narices. Plesís

Que no pierdas la ocasión es hoy lo más acertado, que la ocasión de un soldado suele ser su perdición.

Guisa

Una escuadra irá a Escafate de mis soldados desnudos porque derribe a estornudos el lugar con su combate. Dadle su cuerda y su taco como llevaban los godos, y porque estornuden todos dad por pólvora tabaco. Enfrente de aquel mesón adonde vive mi tía cabalgad la artillería

505

510

515

vv. 503-504 se me sube el humo… a las narices: «frase que denota ser mal sufrido y que con facilidad se enoja y altera» (Aut). vv. 505-508 Aunque es tópico manoseado decir que la ocasión hay que agarrarla por los pelos antes de que se escape, sobre todo en comedias de hechos heroicos, puede haber aquí (como en sus repeticiones en los vv. 1226-27) una alusión a algún paso de la comedia de Fragoso en donde se insiste bastante en el concepto, como el de p. 152. v. 509 Ms. «Escafati». Lo enmendamos para respetar la rima. El evento histórico tuvo lugar en las inmediaciones del río de ese nombre y su puente; ver también verso 953. En el v. siguiente nueva alusión a los soldados sin uniforme, aunque es disparate funcional que por dilogía crea el disparatado efecto del estornudo colectivo con el que se espera destruir la fortificación del enemigo. v. 510 Nueva alusión al aspecto desarrapado de los soldados. v. 513 taco: «bodoquillo de esparto, cáñamo o papel… para ajuntar la baqueta de los arcabuces» (Aut). v. 516 tabaco: en la época el tabaco se sorbía en polvo por la nariz, lo que provocaba estornudos, de ahí el disparate; pero en línea con la anterior presentación de los soldados como andrajosos y descamisados, desnudos. vv. 517-19 Disparate múltiple: la artillería no se cabalga, y un mesón no puede ser la morada de una noble.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 519

TEXTO DE LA COMEDIA

519

y echadle la munición. Predicad todas las tardes a los soldados más viejos que nunca coman conejos porque no se hagan cobardes. Y los petos y espaldares sean de concha de tortuga, porque se pongan en fuga belerbeyes y aliatares. Mas porque ninguno escupa, lleven su bala en la toca o se la emboque en la boca de la boca de la grupa. Porque el tiempo no se pierda, como que hacéis la deshecha podéis en lugar de mecha darles un trato de cuerda. Al enemigo la cara volverán con cortesía, porque trae la infantería a los infantes de Lara. Ninguno se ponga en salvo en tal acontecimiento, que gobierna un regimiento

520

525

530

535

540

vv. 523-24 Persistencia de dilogías hipertrilladas sobre la cobardía. v. 528 belerbeyes y aliatares: belerbey es «en la milicia turca general de caballería» (DRAE); aliatar «es nombre de varios moros de cierta relevancia» (DHRAE). Es nueva incongruencia puramente lúdica. vv. 529-32 Juegos lingüísticos disparatados; como en los versos iniciales, se usa la expresión escupir los cañones por la boca=abertura, y posible alusión erótica en grupa: «la parte posterior del caballo que llamamos ancas, donde los jinetes suelen llevar algunos montados» (Aut). v. 534 deshecha puede ser ‘disimulo’, ‘salida’ o ‘paso de danza’. v. 536 trato de cuerda: «castigo militar que se ejecuta atando las manos hacia atrás al reo, colgándole de ellas en una cuerda gruesa de cáñamo» (Aut). vv. 537-40 Entiéndase que se darán media vuelta al huir; la alusión a los infantes de Lara es puro disparate generado por infantería.

7. Guisa

27/6/07

520

17:48

Página 520

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

la calva de Laín Calvo. Porque no salgan verrugas ni se os haga ningún callo de tanto andar a caballo, tomá un macho con jamugas. No me faltéis una tilde, un punto, colon ni coma. Plesís

545

550

En todo seré paloma. Vase.

Guisa

No dijera más Matilde. Se ha de hacer una estacada. De la memoria estoy cojo: ¡que me llevase el antojo por antojo la preñada! A irlo a buscar me obliga. No me lo puede ocultar: se lo tengo de sacar de dentro de la barriga.

555

560

Vase. Salen los jurados Cicio y Julio. Cicio

¿Qué os parece del gobierno

v. 544 Laín: «el galeote por excelencia porque le rapan la cabeza de manera que parece calvo» (Léxico); es la alusión burlesca más fuerte a la calvicie del protagonista, en este caso dicha por él mismo. v. 548 jamugas: «una especie de silla hecha de unos correones y brazos de madera, a modo de los de las sillas comunes, pero sin redondos y más largos. Sirve para que las mujeres vayan con alguna conveniencia sentadas en las caballerías, afirmándola y asegurándola sobre el albardón o albarda» (Aut). v. 551 paloma: «metafóricamente llaman a la persona de genio apacible y quieto» (Aut). v. 552 Tiene aspecto de expresión popular pero es sobre todo rima burlesca en –ilde. v. 553 estacada: «el palenque, valla o plaza llamada liza que se hace para algún festejo público y antes se hacía para los desafíos públicos y solemnes» (Aut). vv. 555 y ss. Aluden a Casilda, ya no doncella, como después en el juicio disparatado resultará su petición. Fuerte incongruencia semántica que remite a los vv. precedentes en que se jugaba sobre el lema ojo > antojo. vv. 561-62 Una de las pocas posibles alusiones al dato histórico de la brevísima presencia del Duque en el gobierno improvisado de la ciudad; ver «Introducción».

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 521

TEXTO DE LA COMEDIA

521

de esta gente y sus promesas? Julio

Que de estameñas francesas se viste mal el invierno.

Cicio

Algunos con barcos longos han dado fondo en mi barrio, que siguen la seta de Arrio y no se hartan de hongos.

Julio

Que no hay ningunos cristianos es lo que yo me imagino.

Cicio

Aunque siguen a Calvino, peludas tienen las manos… Arrepentido me siento de haberles dado las llaves.

Julio

Según eso tú no sabes lo que han hecho en un convento, que por no ser cosa leve ni que yo la tengo a cargo, me quiero pasar de largo por no decírtela en breve.

Cicio

565

570

575

580

Lo que han hecho en los altares tú también lo ignorarás:

v. 563 Por connotación significa ‘con aliados franceses no resolvemos nuestros problemas’. v. 565 barco luengo: «embarcación que se le da este nombre porque es muy larga. Es muy común en los mares de España; tiene dos árboles y dos velas, navega mucho, y es muy ligera» (Aut). v. 567 seta de: dilogía en la acepción de ‘hongo’ y, por deslizamiento, enlaza con el célebre heresiarca (280-336) cuya secta negaba la divinidad de Cristo. v. 571 De nuevo alusión a la heterodoxia francesa y quinta burla de la cabeza pelada del Duque. Por antítesis tener peladas las manos evoca avaricia. vv. 573-74 En el hecho histórico las llaves de la ciudad le fueron entregadas realmente, ver síntesis histórica en la nota 7 de la «Introducción». vv. 574-80 Alusión al saqueo de los soldados. Sigue en los vv. 581 y ss. Ver «Introducción». En breve: además de la agudeza, dilogía con el sentido jurídico. v. 579 pasar de largo: «vale pasar por alguna parte, sin detenerse ni hacer caso, o sin poner atención o cuidado en alguna cosa» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

522

17:48

Página 522

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

de un vestido de San Blas dejaron los alamares, y después, por grande hazaña —que es lo que me da mohína— dejaron puesta una espina debajo de la pedaña. Julio

Cicio

Julio

¡Qué gusto es ver los gabachos andar con carretoncillos desacerando cuchillos y acerando los mostachos! Lo que más me da en los ojos, que con tajos y reveses nos comemos de franceses y ellos se comen de piojos.

585

590

595

Y yo lo que siento es que al fin nos han de matar con la peste que al lugar

v. 583 San Blas: el día de San Blas era la víspera de Carnaval por lo que no extraña que se mencione en una obra de este tipo. Se alude concretamente a la leyenda popular del mártir médico, perseguido por Diocleciano, que se refugió en una gruta donde seguía ayudando a los necesitados; las fieras acudían a él para ser curadas; camino de su martirio, una mujer le puso a su paso a su hijo con una espina clavada en la garganta; el santo, con la imposición de su mano, lo curó. La espina dejada debajo de la pedaña puede referirse al «altar, parte o tarima sobre la que se colocaban los altares» (Aut). v. 586 mohína: «enojo o encono contra alguno» (Aut). v. 588 En Gasparetti peaña. v. 589 gabachos: aunque la acepción es ‘franceses’, su sentido era, como dice el diccionario «soez, asqueroso, sucio, puerco y ruin. Es voz de desprecio con que se moteja a los naturales de los pueblos que estaban a las faldas de los Pirineos, entre el río llamado Gaba, porque en ciertos tiempos del año vienen al reino de Aragón y otras partes, donde se ocupan y ejercitan en los ministerios más bajos y humildes» (Aut). v. 590 carretoncillos: «el carretón pequeño o el que usan los pobres para ser llevados de una parte a otra» (Aut). vv. 591-92 Juego de incongruencias semánticas entre atributo y nombre y derivación entre des-acerar cuchillos y poner cera en los bigotes. v. 593 da en los ojos: «vale ejecutar alguna acción de propósito, con ánimo de enfadar o disgustar a otro» (Aut). v. 596 comerse de piojos: «es padecer gran pobreza y vivir miserablemente» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 523

TEXTO DE LA COMEDIA

ha traído el mal francés. Cicio

Por ahí picarán danza; se viene como cometa afilando la lanceta y enristrándola por lanza. Huyamos de su pujanza, porque este barbero bello, si el babador pone al cuello cuando su ejercicio hace, sin que nada le embarace corta en el aire un cabello.

523

600

605

610

Vanse. Sale el barbero. Barbero

El corazón se me abrasa viendo que un par de gabachos ayer estando borrachos se mearon en mi casa. Y por negociar aprisa y tener poco que hacer, mearon a mi mujer las faldas de la camisa. Llamar quiero a la cuitada, si la encuentro por aquí, para reconocer si

615

620

v. 600 Inevitable alusión a la lúa, por su sentido satírico y por usar una vez más expresiones que lingüísticamente contienen el lema de lo franco. v. 601 picarán danza: picar se usa aquí en el sentido de «empezar a obrar o tener su efecto algunas cosas no materiales: como picar la peste» (Aut); danza es «fig. y fam. negocio o manejo desacertado o de mala ley» (DRAE). vv. 603-604 lanceta: «instrumento de acero muy agudo y delgado de que usan los sangradores para romper la vena» (Aut), de connotación erótica y de fácil juego con lanza. A partir del v. 605 el barbero vuelve a tener un rol importante en la acción de la pieza, de ahí que en el v. 610 corta en el aire un cabello: hender un cabello en el aire es «frase vulgar para dar a entender que uno es perspicacísimo, muy vivo y de gran ingenio y capacidad» (Aut). vv. 617-18 Mear las faldas: gesto de deshonor que evoca el épico cortar faldas (ver Aut). v. 619 Ms. «quitada».

7. Guisa

27/6/07

17:48

524

Página 524

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

todavía está mojada. ¿Dónde estás, señora mía, que no te duele mi mal? Sale Casilda. Casilda

Por no estar en el corral, estoy en la celosía.

Barbero

Estáis llorando. ¿Por qué?

Casilda

Los ojos se me hacen fuentes.

Barbero

Con unos paños calientes yo te los enjugaré. Aunque le pese a Marsella con todos sus doce Pares, le sacaré los quijares, dándoles una querella.

625

630

Casilda

Porque tenga la malicia del delito pena cierta, vete a Alonso de la Puerta que provea de justicia. Con eso mi honra se cobra.

635

Barbero

¿Luego no te la dejaron?

640

Casilda

No, porque se la llevaron

v. 622 ‘herida con arma punzante’ pero evidentemente ‘violada’. vv. 623-24 Cita directa de versos de romancero, inmortalizados en el famoso paso quijotesco, correspondientes al romance del Marqués de Mantua: ed. Durán, núm. 355, p. 208 y nota 4 de p. 212. v. 629 paños calientes: «se llaman las diligencias y buenos oficios que se aplican para templar el rigor o aspereza con que se quiere proceder en alguna materia» (Aut). v. 632 Evidente alusión a Francia. v. 633 quijares: dientes molares. v. 634 Casilda es quien hace entrar en escena al personaje histórico Alonso de la Puerta, importante después en su rol militar, aquí como juez que resolverá las pendencias burlescas o acusaciones. v. 637 En la trama el problema de la honra es forzado y fuente sólo de disparates. Se anticipa así el cuadro de la escena del juicio que será el final del segundo acto. vv. 639-42 Como en todas las burlescas, es, al contrario, la violación de la honra lo que se expone de manera disparatada.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 525

TEXTO DE LA COMEDIA

525

por hacerme buena obra. Barbero

¡Adiós, dueño de mi vida!

Casilda

¡Adiós, Martín coronado!

Barbero

¡Adiós, mi bien regalado!

Casilda

¡Adiós, mi bello homicida!

Barbero

¿Cómo has de pasar sin mí?

Casilda

Comiéndome la asadura.

Barbero

¡Qué desdichada hermosura!

Casilda

¡Qué desgraciado Arliquí!

645

650

Vanse. Habrán puesto sillas y un bufete con una campanilla. Salen el duque de Guisa, Plesís, Gonzaga y acompañamiento. Gonzaga

Éste es el sitio famoso donde se ha de hacer la audiencia. Es lugar de más decencia por estar cerca del coso. Siéntense.

Guisa

El proemio de las leyes a la majestad enseña

655

v. 644 Fácil alusión a la condición de maridillo. v. 648 asadura: expresión rebajante para indicar el corazón. v. 650 Arliquí: por antonomasia, el personaje de la antigua comedia italiana, nacido en la escena en Bérgamo en el siglo xvii, cuyo ajustado traje de varios colores representaba en principio al criado patán y zafio, revestía una mezcla de ignorancia y astucia. v. 654 coso: «la plaza, sitio o lugar cerrado donde se corren y lidian los toros y se ejecutan otras fiestas públicas» (Aut). vv. 655 y ss. El monólogo que sigue es un romance de relación en el que el Duque informa, como en las comedias serias, sobre elementos antecedentes de autoelogio, que van a ser, por supuesto, disparatados. El auditorio sabía muy bien las cualidades negativas del individuo —había colgado los hábitos, había ido a Roma a descasarse (ver los textos de academia en el Apéndice, texto 11, soneto «Chi mal vive mal muore», así como el 25 y, sobre todo, el 17 donde se lee: «Questo Duca di Ghisa a tutti è noto / che Prete fu, et Arcivescovo ancora, / che alla chiesa lasciò la toga alhora / che per gran dama idolatrò devoto... / d’un altra s’innamora… / un che ser-

7. Guisa

27/6/07

526

17:48

Página 526

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

que las letras y las armas estén en una gabeta. Yo pues, que desde muchacho he cursado en las escuelas de las artes liberales, la margen tengo en la testa, y de las leyes del duelo que aprendí con diligencia un parágrafo tan solo me quedó en la faldriquera. Si a alguno de mis soldados algún caso de conciencia le ocurre, recurre a mí y le cuento mis flaquezas. Yo, como duque de Guisa, compuse una nueva ciencia: protomática es su nombre, muy sabida de las viejas. Conde paladino he sido siete años en mi tierra, que este título concede

660

665

670

675

bar non seppe mai sua fede / ad Amore, ad honor, al Prece, a Dio»)—. Se presenta el Duque como hombre culto y justo para dar pseudocoherencia a la escena de petición de justicia que seguirá. Se hace alusión a los hechos reales de actos administrativos cumplidos en los pocos días de su ‘gobierno’ (ver «Introducción»).Y a la vez es un gustoso episodio de justicia fantasmagórica, basada toda en agudezas lingüísticas. vv. 657-58 gabeta: disparate locativo; gabata es «cierto género de escudilla u hortera de palo u otra materia en que se recibe el manjar o potaje que se reparte a cada soldado o galeote» (Aut). La alusión al topos de las armas y las letras es puramente lúdica; en el conjunto viene a significar que Guisa se ha de ocupar, siendo militar, de la justicia también, como juez culto. v. 666 Nueva incongruencia locativa. v. 667 Ms. «algunos». v. 673 Divertida creación léxica del autor basada en el cruce de dos palabras: proto-mática es disparate derivativo, semánticamente es una especie de cero, nulo o vacío de sentido pues se trata de la pura unión de prefijo más sufijo, sin lema significante. v. 675 Alusión a su condición de francés, como otras veces caballero ‘de la mesa redonda’.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 527

TEXTO DE LA COMEDIA

cátedra de pestilencia. De metéora sé un poco, conozco bien las estrellas, y a los rayos del sol mismo suelo espulgar mis calcetas. De ángulo obtuso y revés tengo liciones muy diestras, y le corto a cualquier nabo de los hombros la cabeza. Lo de idas y venidas sabéis todos con la priesa que las ejecuto yo con poquísima vergüenza. Y porque estéis informados de lo que alcanzan mis letras, sin llave ni cerradura abro yo cualquiera puerta. Hoy pues que mi autoridad preside en tan mueble rueda, no torceré la justicia, antes la tendré derecha. Otro Escévola he de ser, jurisconsulto de Grecia, y he de escribir de capricho

527

680

685

690

695

700

v. 682 Como las mujeres al sol se despiojan, así él estudia la ciencia astrológica. v. 683 Sabe de geometría y de matemática; revés quizás como ‘golpe diagonal de espada’, referido a su destreza en la esgrima, en vista de lo que dice disparatadamente del nabo personificándolo. v. 687 Alusión a sus huidas en episodios bélicos, sobre todo el de la empresa de 1648.Ver textos en Apéndice. vv. 693-94 Autoconnotación de ladrón. v. 696 Ms. «mueble»; ‘móvil’, ‘mudable’. v. 699 Escévola: sobrenombre de Mucio, personaje mítico romano que, para mostrar su atrevimiento al rey etrusco Porsena, puso heroicamente su mano derecha en el fuego de un brasero quedando manco. Disparate es hacerlo griego. vv. 701-702 Ms. «de de derechos». De capricho: Gasparetti transcribe [por] capricio. La expresión significa «con agudeza para formar ideas originales y con novedad que tengan feliz éxito’ (Aut). Derechos: ‘impuestos’. Crítica alusión al programa de gobierno en los pocos días de permanencia.

7. Guisa

27/6/07

528

17:48

Página 528

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

de derechos una resma. Asombro seré del mundo, que aunque lampiño me vea, todos han de decir que mi apellido es de Lorena. Y si algunos intentaren a hacerme vil resistencia, armado con los Jasones me veréis como Medea. No temáis en las desgracias, pues está en vuestra defensa un hombre que sabe tanto cuando a mamar leche empieza. Esta es, hijos, mi intención, esta mi primer bajeza, esta la gloria que gano, esta la dicha que pierda, esta la pena que ignoro, esta mi amable dolencia, esta la mayor hazaña, esta la menor tragedia, esta la vida que espero, esta la cumbre y alteza, esta la fación más grande, esta la conquista incierta, y de mi gran presunción la menor vitoria es esta.

705

710

715

720

725

v. 704 lampiño: nueva alusión a la falta de vello. vv. 709-10 Disparatada alusión al mito, poco clara, igual que la siguiente. Evoca la empresa de los Argonautas (en embarcaciones) y la resolución positiva de las suertes de la expedición dada por Medea. A partir del v. 715 empieza una larga tirada anafórica, seguida de una segunda hasta el v. 740, como en tantos parlamentos de la comedia, sobre todo la poscalderoniana, llena de juegos antitéticos, los más improcedentes, entre los que campea una autocrítica a su propia ligereza (vv. 727-28), y sobre todo 730 quimera, ya en el texto de Matos, pp. 125 y 146; ver también en Apéndice, 1 «le sue speranze nate da chimere». El comentario inmediato de Plesís, que define ‘relación perpleja’, es decir ‘confusa’ (v. 750), jugará con el doble sentido de influencia para deslizarse una vez más hacia lo escatológico (vv. 742-44).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 529

TEXTO DE LA COMEDIA

Lo que os he dicho es mentira, lo que he de hacer es quimera, lo que nos pasa es verdad, lo que miráis, insolencia; lo bien hecho es lo peor, lo mal hecho, reverencia, lo callado, la traición, lo divulgado, pereza, lo traído, trampantojo, lo dejado, mala pieza, lo cubierto, pan caliente y la trampa, ratonera. Plesís

Habló como un Papiniano, con tan notable influencia que pudo servir de pujo al servicio de la reina.

Gonzaga

Insignes cosas ha dicho, que a ser todas verdaderas juraba yo que salían por boca de una tronera.

Plesís

Ánimo grande me has dado con la relación perpleja. Votemos pues, si os parece, antes de oír las querellas.

Gonzaga

Para ahorrar de trabajo y no obrar con tanta fuerza, demos término a las partes

529

730

735

740

745

750

755

v. 737 trampantojo: ms. «traspantojo». v. 739 pan caliente: probable alusión al taparse las hogazas al salir del horno. v. 741 Papiniano: el más grande de los jurisconsultos romanos que vivió entre los siglos II y III d. C., convertido en tópico por antonomasia. La influencia evoca el sentido escatológico de ‘servicio’, ligado al precedente pujo. v. 748 tronera: «la persona desbaratada en sus acciones o palabras y que no lleva método ni orden en ellas» (Aut). Disparate lógico. v. 752 querellas: «acusación o queja, propuesta ante el juez, contra alguno, en que se le hace reo de algún delito, que el agraviado pide se castigue» (Aut). v. 755 partes: los querellantes.

7. Guisa

27/6/07

530

17:48

Página 530

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

leyéndoles las sentencias. Guisa

Yo que solamente atiendo a proceder con prudencia, quiero, en oyendo las cargas, desatar las abujetas. Y así, porque vean todos…

Plesís

Y así, porque todos vean…

Guisa

Mi prudencia…

Plesís Guisa Plesís Guisa

Tu justicia… Mi poder… Tu fortaleza… Mi presunción…

Plesís Guisa

Tu templanza…

Plesís Guisa Plesís Guisa

765

Mi avaricia…

Plesís Guisa

760

Tu largueza… Mi juïcio… Tu locura… Mi humildad… Y tu soberbia…, ... quiero que de esta ación noten los que siguieren mi estrella que en el éstasis de el orbe

770

vv. 759-60 Basándose en la trilogía de cargas, equivalente «en lo forense… a la culpa o culpas u delitos, que resultan contra el reo de la información sumaria que se ha hecho contra él» (Aut), a ‘disparo’ como a ‘carga de animales’, y ‘peso’ del intestino; pasa a ser escatológico enlazando con abujetas: «agujetas, cordones con puntas metálicas para atar las calzas» (Aut) indicando, por perífrasis, ‘bajarse los calzones’. A partir del v. 761 se injerta otra de las clásicas tiradas que no han de faltar en un texto teatral de la época, el de esticomias con oposiciones que se alternan en la medida correcta del verso octosílabo. Guisa nombra sus propios defectos convirtiéndolos en virtudes. v. 760 En Gasparetti agujetas. vv. 771-72 La perífrasis cultista alude a los apelativos de los reyes (Sol) y enlaza con las subidas y caídas de fortuna y la caída final del Duque.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 531

TEXTO DE LA COMEDIA

mi planeta titubea. Tampoco quiero que ignoren que en esta presente empresa sabré poner en el rollo mi piedra como cualquiera. Gonzaga

Guisa

De esta trápala colijo que, si bien se considera, sois echacantos los dos y que sabéis tirar piedras.

531

775

780

Vengan pues los querellantes, el relator también venga. ¡Hola! llamad a juïcio, que los nuestros están fuera. Toca la campanilla y entra un tuerto.

Tuerto

Tú que echas por esos huertos, y echas tu barba en remojo, enderézame este ojo, si has de deshacer los tuertos.

785

vv. 775-76 Tener su piedra en el rollo: «frase con que se explica ser alguno persona de distinción en el pueblo y deber tener lugar en las cosas de atención y honra» (Aut), pero con alusión igualmente al suplicio o condena de vergüenza: ver Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, p. 251, para evocar la ambición frustrada del Duque. Enlace para el juego sucesivo de los vv. 779-80. Piedra da entrada a canto y éste a echa-cantos (v. 779): «el sujeto despreciable, sin juicio y disparatado. Es voz vulgar» (Aut). Es también «pieza de los autos que se forman en el pleito: y se dixo assí porque se hacían tiras largas que se arrollaban, para llevarlas de una parte a otra». v. 777 trápala: «ruido de voces o movimiento descompuesto de los pies» (Aut) pero referido metafóricamente a la alusión cultista cifrada precedente. v. 784 Estamos locos y somos jueces ‘fuera de juicio’. v. 785 echas por esos huertos: es modificación lúdica de la expresión echar por esos trigos «es irse como fugitivo sin atender ni reparar en cosa alguna.Y en sentido translaticio significa hablar sin ton ni son muchos desatinos y disparates» (Aut). Los cuatro bocetos que siguen son pendencias disparatadas generadas por una dilogía a la que se le da salida por agudeza verbal.Ver «Introducción». v. 786 Echar en remojo: «frase metafórica con que se explica no se trate de algún negocio hasta el tiempo en que esté mejor disposición» (Aut); el primer querellante pide, a través de una banalísima agudeza, que se le enderece el equívoco tuerto (‘agravio’ y defecto visual).

7. Guisa

27/6/07

17:48

532

Guisa

Página 532

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Hoy mi sentencia declara que por esta vez tan sola aquel ojo de la cola se lo pongan en la cara.

790

Vase. Sale al suon de la campanilla Cocho bizco. Cocho

Guisa

Cocho soy, señor; querría que estos ojos con que miro hiciesen más cierto el tiro que hacen la puntería. Pondráste un parche de bizco o un azucarado chocho, y serás bizco bizcocho y no serás Cocho bizco.

795

800

Vase. Plesís

Ese es grande desacierto decir que se ponga el parche, pues vendrá a ser cuando marche no solo bizco, mas tuerto.

Guisa

Dejad aquesas quimeras; no me deis en qué entender, o id con vuestro parecer a vogar a las galeras.

805

Tocan la campanilla y sale Casilda. Casilda

Señor, este francesillo

v. 791 ojo de la cola: con esta nueva alusión escatológica se resuelve disparatadamente el primer pleito: ‘póngasele el ojo trasero en lugar del malo de la cara’. v. 792 acot. Parece italianismo el término suon; el personaje-disparate es ahora, por tmesis, la media palabra Cocho, humanizada, que introduce la sucesiva salida burlesca, y las agudezas nominales ensartadas. v. 797 parche: en dilogía con la acepción de «pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra» (Aut). v. 798 chocho: «confitura que se hace de azúcar muy duro con una rajita de canela en medio, por cuya razón se llaman chochos de canela» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Guisa

Casilda

Guisa

Página 533

TEXTO DE LA COMEDIA

533

mi honra al hombre jugó, y aunque no se la di yo, se la llevó de codillo.

810

¿Qué fue aquello que dijisteis de la honra que pedís? No alcanzo en lo que decís si la prestasteis o disteis. Ni la di ni la presté, mas él con ella cargó; solo sé decir que no la dejó en la parte qué. Los zapatos de esta pieza son, señor, como el buen vino, que suben por un camino de los pies a la cabeza. Porque sin tener doblones hacéis esas zancadillas, ya que pecáis de puntillas, yo os cortaré los tacones.

815

820

825

Toca la campanilla y sale un soldado sin brazos. Soldado

Después de hacerme pedazos

v. 810 al hombre jugó: «género de juego de naipes entre varias personas, con elección de palo que sea triunfo y el que le elije se llama hombre» (Aut); evidente dilogía maliciosa sobre el jugar erótico viril. v. 812 Sigue la fuerte alusión erótica a través de la terminología del juego, pues codillo: «en el juego del hombre se llama así el perder la polla el que la ha entrado, ganándosela alguno de los compañeros por haber hecho más bazas que cualquiera de los otros» (Aut). vv. 817-24 La respuesta de Casilda lleva un divertido juego burlesco en las rimas típicamente cómicas en oxítona y en la ruptura sintáctica, sobre todo en los vv. 81920. v. 826 zancadillas: «metafóricamente vale engaño, trampa o ardid con que se derriba o intenta derribar a alguno de su empleo…» (Aut). vv. 827-28 de puntillas… los tacones: el valor dilógico del modismo de puntillas («andar pisando sólo con las puntas de los pies»; «frase que vale persistir tercamente en el dictamen aunque le contradigan», Aut) sugiere la imagen opositiva de los tacones. La expresión cortar los tacones parece una variante de cortar los pasos: «impedir a alguno la ejecución o prosecución de lo que intenta hacer o está haciendo» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

534

17:48

Página 534

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

en la de Fuenterrabía, de dos brazos que tenía me quitaron los dos brazos. Guisa

Sirvió con fidelidad; porque mi piedad asombre, quiero hacer bien a este hombre: hijo, mis brazos tomad.

830

835

Lo abraza. Sale Naní. Naní

Afuera aguarda una espía.

Guisa

Cierta vïuda será que en público no querrá pedirme alguna obra pía.

Plesís

840

Con parches y con pendones te espera todo el lugar, porque se quiere curar

v. 830 Fuenterrabía: «villa principal sobre las marinas postreras de Guipúzcoa, dicha antiguamente Fons Rapidus, de do se corrompió el vocablo en Fuente Rabía» (Cov.); era tópico referible a ‘desastre militar’, y aquí está usado con inquina antifrancesa aludiendo a la victoria en la famosa contienda de 1638 cuando, tras el asedio de la ciudad de Hondarribia por las tropas de Richelieu, la plaza fue liberada por el ejército español de Felipe IV; el episodio del asedio heroico fue hipercitado en pliegos de relaciones, loas, fiestas, etc. que narraron, en operación ideológica manipuladora, las fiestas organizadas para su celebración; fue cantado inclusive de manera lúdica en jácaras atribuidas a Quevedo: ver la muy parecida a nuestro texto «Huyeron los hugonotes / y se dexaron las bragas, / y no las dexaron limpias, / pues descubrieron la caca». Fue lugar común en las relaciones del suceso el valor de los españoles, no sólo varones sino muchachos y mujeres. La base dilógica de los brazos perdidos alude a lo que las relaciones narraban sobre la apocalíptica masacre, en la que el valor de las mujeres se manifestó «al ir recogiendo y manoseando» trozos enteros de entrañas que andaban por los suelos de personas despedazadas por la artillería (ver Díaz Noci, p. 10). v. 836 mis brazos tomad: dar los brazos a uno es «frase muy común y familiar que vale admitir y recibir a uno con afecto y cariño» (Aut). La expresión se convierte disparatadamente en la solución de restituirle los brazos al manco. v. 837 El espía tiene que ver con la historia del episodio, aunque aquí da entrada a la agudeza crítica sobre las viudas. v. 841 parches aquí en la acepción militar ya aludida en el v. 802 y en dilogía para incluir la agudeza del v. siguiente.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 535

TEXTO DE LA COMEDIA

535

del cuello los lamparones. Dicen dentro y fuera. Fuera

¡Viva Guisa en una sierra!

Dentro

¡Viva los años felices!

Fuera

Que los picos de narices viven debajo la tierra.

Todos

845

¡Viva, viva! Y se entran.

v. 844 lamparones: «tumor duro que se hace en las glándulas conglomeradas del cuello» (Aut). No se podía dejar de aprovechar la leyenda tópica del poder taumatúrgico de los monarcas francos: «Los reyes de Francia dicen tener gracia de curar lamparones» (Cov.). v. 848 En Gasparetti de tierra.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 536

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 537

Jornada tercera

Salen el duque de Guisa por una parte y Lucrecia por otra en contraposición. Lucrecia

Guisa

Desleal mal caballero, atrevido, descortés, ¿cómo os entráis en mi casa cuando en la calle me veis? Porque está la iglesia abierta se entra el perro por su pie, y así este mismo argumento podrá por mí responder. Licencia viene a pediros mi obediencia, tan cruel, que si no le dais licencia, sin ella se irá también.

Lucrecia

Bien pudiérais escusarlo, pues os juro por mi fe que no me acuerdo de vos a la hora de comer.

Guisa

Pues yo, señora, me acuerdo de vos de tal suerte, que el pensamiento no cierne si sois hombre o sois mujer.

Lucrecia

¿Dónde lleváis el viaje? ¿Es a París?

Guisa

Voy a ser

850

855

860

865

870

vv. 853-54 Las palabras del Duque son disparates argumentativos basados, el primero en proverbio (ver Correas: «Por ké entra el perro en la iglesia? Porke la halla abierta»), el segundo de orden lógico. v. 863 Igualmente disparatada la contestación de la dama.

7. Guisa

27/6/07

17:48

538

Página 538

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

rayo que se ha de apagar en una sopa de miel. Lucrecia

¿Y cuándo será la vuelta?

Guisa

Ahora me volveré de espaldas, y de barriga creo que será después.

Lucrecia

¿Y no me traeréis de allá…

Guisa

¿Luego que os lleve queréis?

Lucrecia

… unos cenojiles digo.

Guisa

¿Del derecho o del revés?

Lucrecia

Traeldos de ambas maneras.

Guisa

¿Eso cómo se ha de hacer?

Lucrecia

Poniéndolos en la horma de algún zapato francés.

Guisa

Unas agujas de calzas es lo que os pienso traer porque trabajéis por puntos el tiempo que trabajéis. ¿No me daréis un favor?

875

880

885

v. 872 en una sopa de miel: caerse la sopa en la miel: «fig. y fam. Haber sucedido una cosa a pedir de boca» (DRAE). v. 874 Contestación burlesca, convertida en disparates ‘de acción’ basados en dilogías lingüísticas. La dama pedigüeña no podía faltar en el tratamiento de la mujer en pieza cómica. También los regalos que pide son disparatados, como todo el diálogo: uno se vuelve de espalda, no de barriga; traer (regalos) provoca en respuesta el llevar. v. 879 cenojiles: «la cinta, u orillo de seda, lana, o hilo con que se ata o ciñe la media» (Aut). v. 887 por puntos: «alguna cosa se espera o teme suceda sin dilación o de un instante a otro» (Aut), y dilogía con los que indicaban medida de zapato. v. 889 favor: «cinta, flor u otra cosa semejante que da una dama a alguno» (Aut), y como segundo sentido, en los versos siguientes, ‘con favor se salía a fiestas públicas’, es decir con seguridad del premio.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 539

TEXTO DE LA COMEDIA

Lucrecia

Esta espadilla os daré, que sabe matar las liendres, ya piadosa y ya cruel.

Guisa

Con este favor, señora, tengo por cierto el laurel y a las más fuertes cabezas la caspa les cortaré. Quédate a Dios, dueña ingrata.

Lucrecia

Vete, general, sin él.

Guisa

Pues Barrabás te acompañe.

Lucrecia

Que te lleve, amén, amén.

Guisa

¿No me escribirás dos letras antes del amanecer?

Lucrecia

La tinta y papel me falta.

Guisa

Tu mano hará su papel.

Lucrecia

¿Que no he de volver a verte?

Guisa

¿Que a verte no he de volver?

Lucrecia

¿Que en fin es fuerza partirse?

Guisa

Según por donde me den.

Lucrecia

¡Qué desdicha!

Guisa

539

890

895

900

905

¡Qué mudanza!

v. 890 espadilla: «se llama asimismo la aguja grande de marfil, plata u otro metal, de que usan las mujeres para recoger y detener el cabello» (Aut), y en dilogía continúa con el valor disparatado de cortar la caspa en vv. 895-96. v. 893 Como en v. 889. v. 898 Entiéndase sin favor pero también ‘sin Dios’, connotando una vez más la herejía de los franceses. v. 899 Barrabás: «ladrón judío indultado con preferencia a Jesús» (Aut). v. 904 Además del dilógico papel, se utiliza, por deslizamiento, el equívoco mano referida a la marca del papel que era una mano o parte en que se dividía la risma. vv. 908 y ss. El cortejo acaba en maldiciones grotescas, como en toda buena comedia burlesca; la última es disparate gastronómico.

7. Guisa

27/6/07

17:48

540

Lucrecia Guisa

Página 540

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

¡Qué tropezón! ¡Qué traspié!

Lucrecia

Fuego te pique a la cola.

Guisa

Comas alquitrán con miel.

910

Vanse. Sale Alonso de la Puerta con dos mosqueteros. Puerta

¡Que cargado de arambeles este francés presumido venga con tantos bajeles cargado de cascabeles solo para hacer ruido! ¡Que solo para esta ación haya españoles sesenta, y digan que pocos son! Si ello corre por mi cuenta, no volverán a Tolón. ¡Que venga el duque de Guisa sin prudencia ni juïcio con tanta gente en camisa solo a estorbar el oficio a los que dicen la misa! ¡Que loco y desatinado venga a Nápoles la bella para morir ahogado desde el puerto de Marsella

915

920

925

930

v. 913 El parlamento del sargento de la Puerta es en buena parte serio y define el carácter grotesco de la expedición francesa según una focalización hispana obvia; arambeles: «metafóricamente se toma por lo mismo que andrajo o trapo despreciable. Y así del que anda mal vestido y andrajoso se dice que está hecho un arambel» (Aut); entra en sistema con las indicaciones vistas precedentemente sobre lo andrajoso de los soldados franceses; y ver abajo v. 925. v. 914 La más explícita mención del carácter del Duque. v. 919 El número reducido de valerosos soldados españoles, como se ha visto, era el tema de la comedia de Matos, que aquí tiene su cita más explícita en el pocos del v. siguiente. Sobre el número real de los combatientes, ver «Introducción». v. 922 El puerto francés de donde habían salido realmente tanto la primera como la segunda expedición del Duque. v. 925 Última alusión al desarrapado ejército.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 541

TEXTO DE LA COMEDIA

comiéndose su ducado! Pues si le llego a alcanzar, a pesar de su fortuna, tan alto le he de arrojar, que su seso venga a hallar en los cuernos de la luna. Y a Plesís que lo gobierna daré, si el brazo lo topa, una estocada tan tierna que no se cure la pierna con diez arrobas de estopa. Otro trae por su ayudante, llamado el marqués Gonzaga; mas por pocas que me haga, si él se me pone delante, no se me quedará en zaga. A Escafati voy, soldados, venga o no venga ninguno, pues conmigo sois sobrados, que para vellos asados para mí todo se es uno. Y si acaso de Escafate quisieren pasar el puente, yo les daré tan gran mate

541

935

940

945

950

955

v. 932 De nuevo la dilogía ya vista para recordar el despilfarro del protagonista. De alguna manera es prolepsis sobre el final negativo. v. 937 en los cuernos de la luna: levantar o subir a uno sobre el cuerno de la luna «es alabarle excesivamente» (Aut), pero indica al mismo tiempo el lugar de los locos por antonomasia, ya que como loco y desatinado ha presentado al personaje. vv. 941-42 Insiste sobre la herida famosa, ya vista. v. 944 Personaje histórico ya aparecido en la jornada II, introduciendo la escena del juicio. v. 947 quedará en zaga: «frase vulgar que significa no ser inferior a otro en alguna cosa» (Aut). Agudeza verbal, por tmesis sobre Gon/zaga. v. 948 Desde aquí es verdadera arenga final seria para dar ánimo a la tropa, como en todas las comedias de hechos heroicos. v. 953 Ms. «Escafati». Como antes, se enmienda. v. 955 les daré tan gran mate: dar mate a uno es «burlarse de él con risa» (DRAE).

7. Guisa

27/6/07

542

17:48

Página 542

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

que vaya a tierra caliente todo su ejército orate. Españoles, aunque pocos, hoy haréis temblar el suelo, y a tantos franceses locos, con que llevéis un pañuelo, les podréis quitar los mocos. A tocar alarma vamos, y recójase la gente, que si no nos encuentramos, un escuadrón muy valiente podremos formar de ramos.

960

965

Vanse. Sale Plesís y Gonzaga. Plesís

Esta espía nos ha dicho que el español pone el pecho a resistir mi capricho; pero hay del dicho al hecho lo que hay del hecho al dicho. Hoy marchará mi arrogancia con un lucido ejercicio, y las flores con flagrancia estarán a mi servicio como los paños de Francia.

970

975

v. 956 Alude al fuego de la artillería. v. 957 orate: ver v. 104. v. 958 Clara cita del título de la comedia de Matos Fragoso; ver «Introducción». v. 962 quitar los mocos: «frase con que se amenaza a alguno con castigo especialmente de manos o bofetadas» (Aut). En función hiperbólica y aprovechando la dilogía. v. 965 Hiperdiptongación burlesca. Gasparetti la enmienda. v. 968 La alusión al espía es remite tanto a la historia del hecho verídico como a la comedia de Matos que concede espacio abundante al episodio.Ver «Introducción». vv. 971-72 hay del dicho… al dicho: distorsión burlesca de tipo perogrullesco del refrán del dicho al hecho hay gran trecho, «que previene la distancia que hay entre lo que se dice y lo que se ejecuta» (Aut). vv. 976-77 Probable alusión a la flor de lis, y de nuevo alusión tópica a los tapices franceses. En los vv. siguientes se vuelve a presentar un mundo subvertido y un ejército totalmente des-compuesto.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 543

TEXTO DE LA COMEDIA

Gonzaga

Plesís

En el lance más amargo os pondréis una esclavina y con un bordón muy largo ejercitad vuestro cargo encima de una pollina. Y si mi caballo masca de la hierba de algún bosque, cuando valiente se atasca haréis que la cola enrosque porque le pase la basca. Por si trajere cortinas el enemigo con mazas y quisiere hacernos minas, lleven todos las tenazas que hallaren en las cocinas. Por si el enemigo fiero nos llegare a cercenar del guante el dedo pulgar, está cosiendo un guantero de manoplas un millar. Y porque las ocasiones se han de prevenir con lances, si os tiraren requesones, dejad caer los calzones

543

980

985

990

995

1000

v. 979 esclavina: «vestidura larga y tosca que usan los que van en romería o peregrinación» (Aut). v. 980 bordón: «báculo o palo que suele ser más alto que la estatura de un hombre, con un recatón de hierro a la punta y en el medio y la cabeza unos botones que le adornan. Usan de él los peregrinos y los religiosos franciscanos» (Aut). En los versos siguientes queda descrita la hipergrotesca cuanto tópica figura carnavalesca del cabalgar. v. 981 «ejercitad vuestro cargo». La contestación de Plesís insiste en el tono grotesco jugando en tirada larga con el valor risible de las rimas extrañas en –asca y –os que así como con las dilogías del léxico técnico de la ingeniería militar: una vez más cortina, maza, mina, ver vv. 215, 225, 476) para concluirse con el fuerte disparate cuantitativo de los vv. 992-95 de claro valor antimilitaresco. También los vv. 998 y ss. insisten con la dilogía lance en agudeza de bajo corporal para concluir el parlamento con el v. 1003 en el que la expresión seguir el alcance significa «perseguir los vencedores a los vencidos» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

544

Página 544

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

siguiéndoles los alcances. Sale Guisa y Güigüí. Guisa

Gonzaga

¡Ahora estáis como mastines cansados de ser mordaces, cuando entienden los delfines que descomponen las haces sus once mil galopines! ¡Cuando con sus españoles está Alonso de la Puerta cogiendo unos caracoles, os estáis en una huerta comiendo tronchos de coles! ¡Cuando las flautas y pitos retando están los aceros desgañitándose a gritos, y sus fuertes mosqueteros vienen volando en mosquitos, estáis con esta pachorra papando almendras del baile y quitándoles la borra a los calzones de un fraile, sin haber quien lo socorra…! Todos, señor, compungidos, con una obediencia ciega, por ser de nadie sentidos

1005

1010

1015

1020

1025

v. 1002 acot. Ms. «Guinguí». v. 1003 El discurso del Duque es una bronca contra su ejército y su comportamiento poco apropiado; mordaces: dilogía referida al delfines siguiente en el que no se trata de peces sino de franceses. v. 1006 haces: «tropa ordenada o formada en trozos o divisiones» (Aut). v. 1007 galopines: «el paje de escoba en los navíos» pero también «muchacho desarrapado» (Aut). Insistente descripción del ejército inverosímil del francés. vv. 1008 y ss. La amonestación del Duque es una escritura disparatada, del tipo cuasi a lo Bosch: el ejército español está cogiendo caracoles, el francés comiendo coles, se vuela en mosquitos, etc. v. 1018 pachorra: «flema, tardanza y espera» (Aut). vv. 1023 y ss. También la contestación de Gonzaga es grotesco-disparatada: para que no se les oiga ellos se tapan los oídos.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 545

TEXTO DE LA COMEDIA

545

nos vamos a la refriega tapándonos los oídos. Vanse él y Plesís. Guisa

Por la corriente gaceta se escriba al duque de Parma que a Puerta envío un trompeta; y por si no le sujeta, soldados, tocad alarma.

1030

Tocan alarma y sale un trompeta. Trompeta

Guisa

La trompeta de la fama con mi trompeta me avisa que vuestra trompa me llama, y así vengo tan aprisa que me he dejado la cama. Con esas trompetas todas vete a Alonso de la Puerta, dile que la tenga abierta para celebrar mis bodas en la campaña desierta; que quiero su frontispicio ver y probar sus cerrojos y que en todo mi juicio, aunque me saquen los ojos, le he de sacar de su quicio; que si me pongo en el seso por capacete una olla, yo conoceré en lo tieso si su ejército es de güeso

1035

1040

1045

1050

v. 1029 Alusión sin sentido. La escena que sigue, con la alarma tocada por el trompeta, se refiere a un hecho histórico (ver «Introducción») aunque se continúa el disparate con las paronomasias peculiares del gracioso hiperbolizado. Las palabras que siguen del Duque, su reto más directo, suponen uno más entre los juegos de agudeza verbal basados en el apellido de la Puerta: que la tenga abierta, su frontispicio: «fachada» (Aut), sus cerrojos, sacar de quicio (v. 1047) «violentar o sacar de su natural curso o estado» (Aut). También resulta a lo Bosch la evocación de los vv. 1048-53.

7. Guisa

27/6/07

17:48

546

Página 546

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

o de brócoles y folla. Dile que de Guisa el Duque, general de mar y tierra, le dice que no le cuque, que si lo encuentra en la guerra lo ha de sacar como truque. En fin esto le dirás. Trompeta

Partiré a trompa tañida.

Guisa

Como quien eres harás.

Trompeta

Te serviré con la vida.

Guisa

Pues no te detengas más.

1055

1060

Sale Plesís. Plesís

Tus soldados galalones, aunque son todos pobretes, por llevar buenos casquetes de cáscaras de melones han hecho los coseletes. Ya está todo prevenido, no falta cosa ninguna, y aunque la gente se ha huido, aquel soldado tullido guarnece la media luna. Si el español nos asalta, será forzoso que asista Vuestra Alteza y un corista

1065

1070

1075

v. 1052 brócoles y folla: probable italianismo. v. 1055 cuque: cucar, «hacer burla, mofar» (DRAE); de nuevo se juega con la rima risible en -uque, que atrae forzadamente el trueque del v. 1057. v. 1057 truque: «juego de naipes entre dos, cuatro o más personas, en que se reparten a tres cartas a cada uno, las que se van jugando una a una para hacer las bazas que gana el que echa la carta mayor por su orden» (Aut). v. 1063 galalones: además de connotar a los franceses evoca cobardía por la alusión al famoso cobarde de la leyenda carolingia. Todo el parlamento de Plesís sigue el tono lúdico basado en alusiones pictóricas descriptivas de grotesco militar. v. 1067 coseletes: «armadura del cuerpo que se compone de gola, peto, espaldar, escarcelas, brazaletes y celada» (Aut). v. 1070 Alusión al real evento de la vuelta de los italianos al ejército español.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 547

547

TEXTO DE LA COMEDIA

que está en la iglesia más alta, en casa del polvorista. En el lance que te espera advierte, señor, advierte con su cuchillo de cera que no te coja la muerte. Guisa

No será la vez primera. Ensíllenme los caballos.

Plesís

Todos están con albardas.

Guisa

Así podremos matallos. Tomad pues las alabardas, por si corremos los gallos.

1080

1085

Vanse todos. Sale Alonso de la Puerta y dos soldados. Puerta

Ya estoy esperando el día que venga el campo francés, para que mi bizarría lo degüelle de un revés; y no será valentía. Disparad con albercoques los que sois de los alfaques,

1090

vv. 1076-81 Nuevos disparates por mezcla caótica: nótese el bonito dístico de la muerte y su cuchillo (de cera). v. 1084 albardas: «el aparejo que ponen a las bestias de carga para que puedan cómodamente llevarla y sin lastimarse el lomo» (Aut), nueva animalización de lo militar. v. 1087 corremos: en el sentido de «perseguir, acosar y maltratar a alguna persona para perjudicarla en sus intereses» (Aut). Corremos los gallos: «divertimiento de carnestolendas que se ejecuta ordinariamente enterrando un gallo, dejando solamente fuera la cabeza y pescuezo y, vendándole a uno los ojos, parte desde alguna distancia a buscarle con la espada en la mano, y el lance consiste en herirle o cortarle la cabeza con ella» (Aut); a la vez es enésima alusión dilógica al francés. v. 1091 Entiéndase al de Guisa. v. 1093-97 Nueva serie lúdica de versos con rima burlesca en –aque y –oque. v. 1094 alfaques: «banco de arena que se hace en las costas de los ríos o mar y en la boca de los puertos» (DHRAE).

7. Guisa

27/6/07

17:48

548

Página 548

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

y si tiraren bodoques les podéis dar lindos choques disparando triquitraques.

1095

Sale un paje. Paje

Puerta

Un hombre como un pimiento que se le parece al otro, para que le deis tormento viene a caballo en un potro.

1100

Pues metedlo en mi aposento. Sale el trompeta.

Trompeta

El grande Hormigaleón, el que es del orbe cornisa, el que enarbola el pendón, y en suma el duque de Guisa, entre tantos pares non, el que las flores de lis —aunque de oírlo te enfades— por cuatro maravedís las ha tenido en un tris,

1105

1110

v. 1095 bodoques: «una pelota o bola de barro hecha en turquesa y endurecida al aire, del tamaño de una ciruela pequeña, que llaman cascabelillo: la cual sirve para munición de las ballestas que llaman bodoques, con que se tira a los pájaros» (Aut). v. 1097 triquitraques: ver acot. segunda escena, jornada I. v. 1101 potro: juego dilógico: ‘caballo’ e ‘instrumento de tortura’. No se excluye un probable sentido obsceno en el verso siguiente. v. 1103 Hormigaleón: ‘insecto que se alimenta de hormigas’. Es un calco paródico sobre los héroes caballerescos cuales Primaleón y, más probablemente, Galalón, y supone un neologismo que aúna dos animales incompatibles en un solo término. v. 1104 Por burla referido a los cuernos. Entre los apelativos y epítetos que al Duque lanza el trompeta, los de los vv. 1107-08 aluden a lo francés y juegan sobre la rima aguda risible, de manera paralela a lo visto en 819 ó 1110. v. 1108 flores de lis: «insignia con que se adorna el escudo de las armas de Francia que son tres lirios» (Aut). v. 1111 las ha tenido en un tris: estar en un tris es «frase con que se significa la proximidad a suceder contingentemente alguna cosa, con especialidad de riesgo o peligro» (Aut). A partir del v. 1112 empieza la relación del trompeta, que tiene la forma de la relación de sucesos en el teatro, aunque el contenido remite, por una parte, a los hechos, y por otra evoca a los soldados como bebedores empedernidos, que en

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 549

TEXTO DE LA COMEDIA

salud y gracia. Sepades que si con gran diligencia dentro de dos o tres horas no vais a dar la obediencia, vendrá por las cantimploras que están llorando su ausencia; que habiendo considerado que están bien puestos los bolos, a hacer estos protocolos de piadoso me ha enviado porque sois sesenta solos; que si no se determina, en persona ha de cogellos y metellos en pretina. Puerta

Dígale vusted que ellos le darán su disciplina. Es verdad que son sesenta los que tengo mosqueteros, mas que si cae en la cuenta añadiéndoles los ceros, son más de ciento y milenta;

549

1115

1120

1125

1130

vez de ser «mosqueteros» son «mosquitos que andan en el vino: ver los vv. 1129 y ss. El número de sesenta solos que se apunta en el v. 1127 se relaciona —como se ha dicho— con el número de los soldados que, según las fuentes históricas, fueron los protagonistas de la hazaña valerosa y según la comedia de Matos Fragoso eran tan numerosos que cabían a uno a diez; en la reacción que hace Gatta de ella, el número exacto coincide con la información de Parrino (p. 157); ver «Introducción». v. 1122 Nueva alusión a la comedia de Matos y al reducido número de los valerosos. v. 1125 metellos en pretina: «estrechar y precisar a uno que ejecute alguna cosa o que cumpla con su obligación» (Aut). A partir del v. 1126 la contestación del general es un contra-reto, de tono soberbio, que insiste contra la cobardía francesa en tono igualmente disparatado. v. 1127 disciplina: «el instrumento de que se usa para el ejercicio de los azotes» (Aut). vv. 1132-33 El neologismo milenta es un divertido disparate numérico y lingüístico además de argumentativo.

7. Guisa

27/6/07

550

17:48

Página 550

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

que ya le espera la Puerta sin trinchera ni estacada; que si su venida es cierta y pretiende hacerla abierta, la tengo de hacer cerrada. Dile que por darle gusto le aguardo dentro una viña, en donde le vendrá al justo el abrirse por el susto y el cerrarme de campiña; y a sus escuadras espertas haré, si mi brazo estampo, aunque no vengan abiertas, echarlas todas por puertas, poniendo puertas al campo; que cuarenta cebolleros, como quien no dice nada, con cuchillos y jiferos le han de hacer hacer pucheros y por postre una ensalada. Dile que se me da un prisco

1135

1140

1145

1150

v. 1133 Clara dilogía por su propio apellido de la Puerta, que de nuevo da entrada a los juegos abierta/cerrada de los versos siguientes, con ulteriores complicaciones agudas. v. 1136 Hiperdiptongación risible. v. 1137 la tengo de hacer cerrada: «hacerla. Frase con que se significa que alguno faltó a lo que debía a sus obligaciones o al concepto que se tenía hecho de él. Suele decirse hacerla cerrada para dar más viveza a la frase y dar a entender lo grande del yerro» (Aut). v. 1142 cerrarse de campiña: «frase que pondera la obstinación del ánimo en no desistir de cualquier empeño que contraiga» (Aut). Son continuaciones de juegos dilógicos generados antes por de la Puerta y continuados hasta el v. 1148. v. 1146 echar por puertas a uno: «es quitarle la hacienda, dejándole pobre y obligándole a mendigar de puerta en puerta» (Aut). v. 1147 poniendo puertas al campo: «frase que se usa para significar que una cosa no tiene remedio y que no se le halla, por más que se le quiera buscar» (Aut). A partir del v. 1149 retornan los disparates basados en dilogías gastronómicas: les hacía llorar con cebollas. vv. 1149 y ss. Nuevos disparates militares basados en dilogías gastronómicas. v. 1153 prisco: ‘ventosidad’ (Léxico).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 551

TEXTO DE LA COMEDIA

y, en fin, a caballo ponte, o medirás aquel risco a palmos, como el morisco el barquero de Aqueronte.

551

1155

Vase el trompeta y sale el barbero. Barbero

Yo soy un hombre sin capa, por otro nombre barbero. A mi mujer y a un caldero echó un francés una chapa, y todos ellos en tropa una iglesia saquearon y solamente dejaron a un monacillo la ropa. Lo remiendan unas brujas cosiendo tanto desastre, y hasta (a) la mujer de un sastre le saltaron las agujas. La cosa más inhumana hicieron a un zapatero, que a su mujer con el cuero le zurraron la badana. Lo que me da que entender

1160

1165

1170

vv. 1156-57 el morisco… Aqueronte: la relación semántica entre morisco y el sujeto de la perífrasis mitológica, Caronte, nace probablemente de un falsa etimología: morir-morisco, sin ningún otro elemento de sentido posible. vv. 1158 y ss. El parlamento del barbero vuelve a presentar la rima ridícula en –apa y dilogía erótica en la analogía de la mujer con el caldero y los agujeros y remiendos en ambas (vv. 1166-69 alusión a los virgos). En cualquier caso incluye, como en otros momentos textuales, una punzada crítica referida a los saqueos (verídicos) de los franceses en el episodio histórico. vv. 1160-61 Mejor en el sentido de mujer de chapa: «frase vulgar de conversación familiar, para explicar y significar que una mujer es persona de prendas, valor, juicio y prudencia. En lo general se usa en estilo jocoso» (Aut), remite a la violación, ya vista en la escena del juicio. v. 1172 cuero: «por traslación festiva llaman assí al borracho o gran bebedor» (Aut). v. 1173 le zurraron la badana: expresión proverbial usada «por dar castigo como tundirle el paño» (Correas). Igualmente erótico-alusivo. La figura del barbero representa el marido paciente hiperbolizado y contiene de nuevo alusión al saqueo francés.

7. Guisa

27/6/07

17:48

552

Página 552

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

y me pica más que abrojo es que se han hecho del ojo entre ellos y mi mujer. Puerta

Dejadme ahora marchar, no se os dé nada, barbero, que en manos está el pandero que lo sabrán bien tocar.

Barbero

¡Ya da vista el enemigo por todos estos confines!

Puerta

Pues subíos en los chapines y calad el papahígo.

Barbero

1175

1180

1185

Por allí viene Plesís, el que gobierna la danza; en el ristre trae la lanza que un tiempo fue de Amadís. Sale un soldado.

Soldado

¡Ya se acercan las banderas y relucen los paveses! Mira que aquestos franceses nos han de dar para peras.

1190

v. 1177 se han hecho del ojo: «hacerse uno a otro señas guiñando el un ojo para que le entienda sin conocerse o notarse» (Aut). vv. 1180-81 en mano está el pandero / que le sabrán bien tocar: «refrán con que se da a entender que se puede fiar algún negocio u otra cosa de alguna persona por la seguridad que se tiene de su habilidad y capacidad y que se conseguirá con todo acierto» (Aut). v. 1184 chapines: «calzado proprio de mujeres, sobrepuesto al zapato para levantar el cuerpo del suelo» (Cov.). El subirse hace hiperbólica su altura y por lo tanto disparatada la expresión. v. 1185 papahígo: «cierto pedazo de paño o tela de que está hecha la montera, que tirándole hacia abajo cubre toda la cara y pescuezo, menos los ojos» (Aut). Junto con el v. anterior supone un disparate espacial. v. 1187-89 Se corrobora que el personaje dominaba al Duque; se le describe disparatadamente, a lo Bosch, con atributo fantasioso: la lanza de Amadís. Los versos que siguen son la representación dinámica en la escena de las escaramuzas que en batalla están viendo los personajes. v. 1193 dar para peras: «frase con que se amenaza maltratar o castigar a algunos» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 553

TEXTO DE LA COMEDIA

Puerta

¿Hay algo que prevenir?

Soldado

Solo falta que embistamos.

Puerta

Estémonos como estamos, déjelos vusté venir.

553

1195

Vase el soldado. Barbero

Puerta

El que trae aquella hilera, conocido por la llaga, se llama el marqués Gonzaga.

1200

¡Él cairá en la ratonera! Sale otro soldado.

Barbero

¡Vamos, señor, a embestir, que yo no sé qué aguardamos!

Puerta

Estémonos como estamos, déjelos vusté venir.

Barbero

1205

Una bandera tan sola sacaron de un rico terno, que es la que lleva aquel cuerno, pegada (a) la asta con cola. Sale otro soldado.

Soldado

¿Nos quieres hacer morir sin darles la disciplina?

Puerta

¡Vive Dios que me amohína!

1210

v. 1201 cairá en la ratonera: «frase metafórica que vale lo mismo que caer en el garlito o lazo» (Aut). vv. 1205-206 Son repetición de los vv. 1196-97 y evocan gran valentía y ánimo, como en la pieza seria de Matos. Parecen versos cantables.Toda la escena supone teatralmente una visión multiplicadora desde el espacio del ejército español, posiblemente bien gesticulada en el escenario. v. 1207 terno: «se toma por cualquier vestido, particularmente rico o especial» (Aut). La bandera aludida juega con los cuernos del Duque. v. 1209 En Gasparetti al asta. v. 1211 disciplina: ver v. 1128. v. 1212 amohína: «enfadar, enojar, irritar a otro» (Aut).

7. Guisa

27/6/07

17:48

554

Página 554

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Ya no lo puedo sufrir. ¡Ea, españoles valientes! hoy ha de ser aquel día que muestre la infantaría al enemigo los dientes. Coléricos y sanguinos, bizarros y belicosos a estos franceses mohosos partidlos como pepinos. De el sol de España luceros, hijos de Marte adoptivos, rayos flamantes y altivos esgriman vuestros aceros. La ocasión por los cabellos nos asegura la hazaña. ¡Ea, soldados! ¡Cierra, España, y Santiago y a ellos!

1215

1220

1225

Vase. Salen riñendo francés y español. Francés

¡Ay, que me han sacado un ojo!

Dentro

¡Español, baja la mano!

1230

Métense. Salen otros. Uno

¡Te conviertes, luterano!

Otro

Dentro. ¡De esta herida quedo cojo!

vv. 1213 y ss. Es el clásico momento de la exaltación final o última arenga vibrante a los soldados, parecida a la del texto de Matos aunque muchísimo más breve. Incluye ludismos dilógicos: ver v. 1221: partir pepinos por franceses. El v. 1227 remite también a la pieza seria, que insiste bastante en el topos. v. 1219 bizarros: ver en Apéndice, texto 7. v. 1218 En Gasparetti sanguinosos y comenta en nota: «Il testo ha questa forma, mentre la rima richiederebbe sanguinos» (n. 1, p. 57). v. 1219 En Gasparetti animosos. vv. 1228-29 cierra España / Santiago: tópico grito de guerra de los ejércitos españoles aunque anacrónico pero quizás intencionalmente usado como referido a guerra contra heréticos, antes apelados hugonotos y calvinistas. Los segmentos siguientes siguen reproduciendo en la escena dinámicos encuentros entre soldados, evocadores de la guerra que están viendo. v. 1233 En Gasparetti Métense dentro.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 555

TEXTO DE LA COMEDIA

555

Métense. Sale Guisa juyendo y Puerta tras él muy a la larga. Puerta

¡Para huir te faltan calles!

Guisa

¡Toda mi fama se pierde!

Puerta

¡Yo le haré que se le acuerde la caza de Roncesvalles!

Guisa

¡Seicientos arcabuceros me han muerto, que iban de manga!

1235

Digan dentro. ¡Oh quién se hallara en Berlanga, aunque se volviera en cueros!

1240

Sale Plesís y dice dentro Guisa. Guisa

¡Huye por esta maleza!

Plesís

¡Aquí me han dado una herida! ¡Esta maldita salida siempre me dio en la cabeza!

1245

Donde salieron en la primera salida esté Guisa, Güigüí y Naní y Lucrecia. Abajo, en el teatro, han de estar dos arcabuceros que traen a Gonzaga y Puerta.

v. 1234 acot. Se señala el fuerte andalucismo juyendo. v. 1235 En Gasparetti todo mi jeme. v. 1236 En Gasparetti yo haré. v. 1237 caza de Roncesvalles: cita intertextual del romance y lúdica alusión al otro momento histórico negativo para los ejércitos franceses, la expedición de Carlomagno a España, terminada con la célebre derrota, asunto capital de la poesía épica francesa. v. 1239 iban de manga: «frase con que se significa convenirse dos o más para algún fin y siempre se toma en mala parte» (Aut). Es disparate numérico. v. 1239 acot. En Gasparetti sigan. vv. 1240-41 Probable cita de un texto conocido, aunque seguramente alude a la artesanía de las botas de cuero típica de aquella ciudad. v. 1244 Las últimas palabras de Plesís aluden a la herida producida por la caída del caballo, de la que perecerá según datos históricos, y dilogía que supone una crítica a la empresa del Duque. La acotación que sigue evoca una puesta en escena compleja.

7. Guisa

27/6/07

17:48

556

Puerta

Página 556

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Tratadlo con gran respeto, que si su general Guisa no se me huye en camisa, ¡por Dios, le pesco el coleto! Salen el barbero y Casilda.

Barbero

Por vos ya la he recibido, si la ha un […] ondiado.

Casilda

Mi marido me ha tomado.

Puerta

Ha hecho lo que ha debido.

Guisa

Y pues Lucrecia desprecia su padre, tío y hermano, le ruegaré a un luterano que se case con Lucrecia.

Naní

Por si acaso en caravelas viniere gente española […] nos a la cola.

Guisa

Despabilad esas velas.

Güigüí

Murió Plesís muy aprisa.

1250

1255

1260

vv. 1248-49 Vuelven a ponerse en relación con los descamisados y da entrada a la poco honrosa cogida por el coleto. Pescar: quizás en el sentido de ‘hurtar’. Coleto es «vestidura como casaca o jubón que se hace de piel de ante, búfalo o de otro cuero. Los largos como casacas tienen mangas y sirven a los soldados para adorno y defensa y los que son de hechura de jubón se usan también para la defensa y abrigo» (Aut) y el sintagma pescar el coleto es «frase vulgar con que se da a entender que a alguno le cogieron de manera que no pudo escapar» (Aut). vv. 1254 y ss. Los últimos versos, deturpados, suponen un final acelerado y casi truncado en el que Guisa juega una vez más paronomásticamente con el nombre del personaje femenino Lucrecia. Respecto del final verdadero de la historia, concluida con la escapada de los franceses ante la llegada de nuevos refuerzos por mar, se incluye otro juego verbal agudo basado en el término caravela que, por tmesis, da lugar al v. 1262 ‘despabilar las velas’, dilógico por ir también referido a «lienzo del navío» y «cilindro de cera». v. 1256 Gasparetti enmienda la diptongación. v. 1261 Probablemente por dilogía ‘preparad las naves’. v. 1262 Se informa sintéticamente de la muerte del Mariscal, deuteragonista de la pieza, con el curioso comentario metateatral del Duque que «en fin remató en tra-

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 557

TEXTO DE LA COMEDIA

Guisa

En fin remató en tragedia.

Puerta

Aquí da fin la comedia de La venida de Guisa.

557

1265

FIN

gedia», donde re-matar pudiera ser ulterior agudeza indicando la reiteración del mal final en la empresa de los franceses.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 558

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 559

APÉNDICE

«VARIE POESIE CONTRO IL DUCA DI GUISA E ALTRI GENERALI FRANCESI ALLORCHÉ VENNERO CON LA LORO FLOTTA IN CASTELLAMMARE NEL 1654» EN RACCOLTA DI VARIE COSE PATRIE FATTA DA EMANUELE PALERMO, NÚM. 1, 1843 (NAPOLI, BIBLIOTECA NAZIONALE, MS XV F5)

(1) Partenope rimprovera Monsù di Guisa della sua pazza temerità Folle Monsù, che più tu pui sperare, tua sciocca umanitate ecco derisa; ben deve rovinare in questa guisa colui che formar vuol Castell’a mare. Sono precipitate in un momento le tue speranze nate da chimere. Non stupite che sian tanto leggiere fabbriche situate in seno al vento. Credevi tu con stratagemme nove profanar di Sirena il casto tempio? Ma se bene dimostra in nuovo esempio della sua antica fedeltà le prove. Vero è che in queste vaghe amene rive il cavallo sfrenossi e diè fra spine; ma fu bollore e si compiacque alfine di pascolarsi delle proprie olive. Se qui giungesti all’hor per tuo destino, e di vantaggio insuperbiste il cuore, nessun ti riverì come signore, ma t’ammesse bensì come assassino. Se la temerità t’impenna l’ale,

7. Guisa

27/6/07

560

17:48

Página 560

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

sempre fu con Fetonte il tuo pensiero. Tu vuoi dar guerra al gran monarca ibero come pazzo che sei va all’ospedale. Villan ti mostri con mostrarti ingrato oltre il giusto, il dovere et alla legge paghi d’offese quel pietoso Regge che pien d’amor la libertà t’ha dato. Trama che puole il tuo disegno avaro, chè suon le tele tue tele d’aragno. Alle rapine hai mira o a vil guadagno, chè guerriero non sei, ma sei corsaro! Morte incontrar potrai tra queste valli, dove un popol fedel di te si ride. Lascia l’albergo, o reformato Alcide, se a tuo mal giorno hanno cantato i galli. Se bene correrà d’humor vermiglio, ma de tue vene in queste ricche sponde che d’or l’arena e che d’argento han l’onde, secco vedrassi e mai fiorito il giglio. Della perdita tua deh non ti dola, mentr’avvezzo sei tu sempre a fuggire e sai pur ben ch’ha più valor e ardire di mille galli un’aquila spagnuola. Questa perdita tua, oh quanto è avara! Et argomento il pianto tuo non poco. Vincer credevi, et hai perduto il gioco; il dado mostrò sorte e diede in zara. Se vederti non vuoi in tutto mesto, fuggi con questa tua debole schiera, chè se ritorni a tertiar primiera con un fruscio di spada perdi il resto. Dimmi: dove sarà tua ritirata? Forse alla Francia? Danno a te saria se tu per una semplice pazzia del Gallo disfatt’hai oggi un’armata. Andrai in Spagna? Meno o bella festa

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 561

APÉNDICE

561

si farebbe in Madrid, altro che tori; gioveria per dar fine ai tuoi furori un palo per piaramide a tua festa. Su, dove scioglierai i tuoi cammini se la caccia hai perduta per un fallo. Vilipeso sarai da Portogallo, lasciasti la metà de’ pullicini. Speri di ritrovar stanza e favori in Genova? Ahibò, che i genovesi de’ ladronecci tuoi son tutt’intesi, né ammetton tra di loro i traditori. Se pensi d’indirizzare a Roma il piede, ah barbarpo, et albergar con Barberino, mai la colomba a sé vorrà vicino un Gallo che non sa che cosa è fede. Credi fa turchi migliorar fortuna? Non stringerai con turchi il tuo ligame, chè vuoi facinoroso et huomo infame recar più macchie all’ottomana luna. Dunque il tuo piede invano homai si stanca. Ciascun ti chiamerà com’inquieto, ma se ognuno ti scaccia vivi lieto ch’il Diavolo alfin poi non ti manca. (pp. 97-102)

(2) Duci Ghisae Capite Non minus intra, quam extra nudato Cui Natales romarum laurea denegavit natura Ut triumphales pariter coronas Desperasset ab ante Tam depilato Ut ne pilum quidem boni viri habere videatur

7. Guisa

27/6/07

562

17:48

Página 562

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Quod fortasse emulans Gallorum fortuna Apparet semper nudato vertice Gallis Qui Fulminantibus obvallatus tempestatibus Infidis confisus undis, Austro et Aquilone jactatus Digna patrato persolvit crimine poenas Dum Austriacae Aquilae alituum omnium [Reginae fidem Non servans ipse Gallus fulmina e Coelica Arce arcessivit Tandem Gallus hic non amplius vigil Aeternum patietur lethargum Diemque praenuntiare obliterans Perpetuam persentiet Noctem. (pp. 103-104)

(3) In regressu Ducis Henrici de Lorena ad Partenopeum regnum Elogium Henrico de Lorena Duci Gallo de Ghisa Qui excluso, ut mos est Gallis, post septennium Suae voluntatis Basilisco Experge factam prius cantu plebem Putavit mox veneno coinquinare Ex hoc Stabies accessit Eo forte Ut cum sua in terra perdiderit Castra Neque hoc in mare valeat substinendo Quae solet semper in aere condormixisse Dirutae discernat Nullum sibi aliud superesse

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 563

APÉNDICE

563

Praeter si Lucullanum invitus intret Quam ut Pluto novum praeparet insigne Neapolitana Pallas Ut illius inconstantia Aliquo tandem firmaretur pacto Haec monumenta notavit in saxo Anno Domini 1654. (pp. 105-106)

(4) Henrico de Lorena Duci Guisae Te reum clamamus, et Gallum pessimum confitemur, te aeterum impium omnis terra attestatur. Tibi omnes homines, tibi Papa, et universae Potestates. Tibi Barberini et Mazarini incessabili voce proclamant: stultus, stultus, stultus Dux unius sabbati. Pleni sunt circuli et meretrices terrae prodigalitate bursae tuae. Te seditiosus lazarorum chorus, te exulum suspendibilis numerus, te virginum defloratus laudat exercitus te per orbem terrarum sancta promulgavit Ecclesia. Ducem nullius fidelitatis, non solvendum tuum quoque et unicum matrimonium, plenum quoque satanico spiritu in Dux Neapolis Henrice, tu diaboli credendus es filius. Tu ad rebellicum suscepturus imperium aperuisti regnicolis sepulturas mortuorum. Tu ad carnificis trucidandum pedes in neapolitano foro Iudex crederis esse claturus, te ergo quaerumus tuae uxori subveni quam vitioso crimine prodidisti. Aeterna debent infortunia tua in seculum numerari. Salvam fax matrem tuam miseram quae maledixit temeritati tuae,

7. Guisa

27/6/07

564

17:48

Página 564

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

et rege animam tuam ne pereat in aeternum. Per singulos dies maledicimus te Et suspendimus nomen tuum ut vituperatur in seculum. Dignare, Domine, Ducem istum non sine patibulo custodire. Miserere stulti, Domine; miserere stulti, fiat misericordia tua super nos, et non super hunc, quemad modum speravimus in te. In te, Domine, peccavit, pereat in aeternum. (pp. 107-109)

(5) Gallicae Classis Stabiensi e lictore profligatae Monumentum Festum Chatarinae lucae auspicatissimam Habete Parthenopei Haec nimirum lux est Quae pos bis senas certaminum noctes Auroram nobis invenit victoriae Gallo non praecinente sed fugiente illustrem Illa quippe virago Assueta olim debellare furia tyrannorum Tyrannidis furiam invadentis oppressit Illa Funebras rotas angelico ense per fringere Atque in triumphales currus architectare Solitas Guisae rotam fortunae. Gladio Neapolitano comminuit, Atque in Gallicae feretrum militiae trasformavit Illa Coelestis alumna sapientiae Quae immisso divinitus eloquio Profanam philosophiam devicit Irrumpempentes nunce Tartaro legiones Impio sub Duce bella moventes Accersitis repente e Coelo tempestatibus Congruentissimo fulmine profligavit

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 565

APÉNDICE

Plane Ut parthenopenses copias strenue dimicantes Chatherinae obsequturo imperio Super pennas ventorum victoria laberetur. (pp. 110-111)

(6) Al Duca di Ghisa Sei tu Ghisa molesto, è ‘l mar noioso; si gonfia quel, tu sei superbo assai; E’ infido il mar, tu fedeltà non hai; Sei tu bizzarro, è pur quello stizzoso. Iracondo sei tu, quello è spumoso; Rapide ha l’onde il mar, né fermo stai; Crudel è ‘l mar, sei tu pietoso mai; Inquieto sta quel, tu n’hai riposo. Gran strepito fa quel, così facesti, quietati i venti, al mar non son contrasti, Ti quietasti pur tu quando fuggesti. Per questo al mar le navi tue fidasti Per venir contro noi, né t’avvedesti Che quello ha sal, ne tu d’haverne amasti. (p. 112)

(7) Monsù di Ghisa a Napoli Itene pini armati, itene dove spande l’aquila bruna invitta l’ale, per traspiantar alfin giglio immortale faccia il franco furor l’ultime prove. S’have i fulmini suoi l’hispano Giove, havrò giganti anch’io valor eguale,

565

7. Guisa

27/6/07

566

17:48

Página 566

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

se contro il suo leon valor fatale il gallo hor ha contrarietà più nove. S’armino i tuoi guerrieri e non si fidi Venir La Gatta in martial tenzone, chè tremeranno al mio poter gli Alcidi. Franchi, seguite il Duce, il gran campione. Fortuna ai miei disegni hoggi se arridi tributarie al mio scettro ho due corone. (p. 113)

(8) Risposta di Napoli a Monsù di Ghisa Vieni, o misero Duce, hor vieni dove l’aquila gloriosa inalza l’ale, che proverai l’artiglio suo fatale contro il tuo sen con meraviglie nove. Sul capo de’ Giganti il mio gran Giove scoccò più volte il suo fulmineo strale et il leon armò branche immortale, ne fece il Gallo, o misero, le prove. Su su, miei cavalieri, ognun confidi seguitar Carlo in sanguinoso agone chè vostra è la vittoria, hispani Alcidi. Già son fugati i Franchi a un tal campione, o fortuna crudel, tu non arridi, nemico è fatto ormai di due corone. (p. 114)

(9) Al Duca di Ghisa Duca di Ghisa mio, se un’altra volta Qui perdesti la caccia, hor farai fallo, Napoli non sta più tutta in rivolta Che ritornar tu possi a farci il gallo.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 567

APÉNDICE

Alli malanni tuoi piglia la volta, Chè se torni alla gabbia, o Pappagallo, vedrai dal busto tuo la testa sciolta far in mezzo al mercato un strano ballo. Anzi alli merti tuoi morte più cruda Apprestano le stelle; e traditore Se a Dio, se a Spagna sei, morrai qual Giuda. Né l’esser Franco a dir ch’hai folle il cuore Fia che la corda dal tuo collo escluda; Chè la fune castiga un folle errore. (p. 115)

(10) Al medesimo. Chi mal vive, mal muore Barbaro senza fe, qual rio furore Tra noi ti spinse a cercar nuovo acquisto? Forse speravi di trovar sprovisto di fe questo bel regno e di valore. Maldirai ben il loco, il tempo e l’hore che ti cadde in pensier far tal conquisto, se vincer mai non può chi tien per Christo di giaccio il petto e di macigno il core. Vivesti senza fede e legge e Dio, senza Re, senza moglie e sol ignuda di Duca e Cavalier la voce; onde io dico è mestier che cadi, e ti racchiuda qual empio e traditor, perpetuo oblio. Vivesti senza fe, morrai qual Giuda. (p. 116)

567

7. Guisa

27/6/07

568

17:48

Página 568

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

(11) Al medesimo O dell’Eolie grotte irati venti, A conturbar del Ciel le nubi uscite, E nell’utre d’Ulisse hor non dormite Per abissar del Gallo e navi e genti. Ad agitar nel mare ondeggiamenti A rovinar siano le tempeste ordite, Finché del lago in grembo al negro Dite I nemici crudel restano spenti. Se gittó nel Sebeto al vago suolo Quello abisso guerrier tra fosco velo Con improviso inaspettato stuolo. Voi del Monarca Ibero oggi con zelo Mostrate all’Orbe tutto per consuolo, Il Gallo a fondo, e l’Aquila nel cielo. (p. 117)

(12) Al medesimo Hor che Carlo comada all’armi ibere, e col brando s’adopra e col consiglio, riconosci, o Lorena, il tuo periglio e chiama al mar le temerarie schiere. Così pria d’or, hor nelle tue bandiere per lo spavento impallidisce il Giglio, così dell’empie turbe in mesto ciglio guerrier temuto e non veduto fere. Torna dunque alle galliche contrade tu che senza occupar l’Hispana sede troppo hai fuggito il fil delle sue spade. Vostre Altezze cadute hor fanno fede, ch’ove l’aquila pugna, il Gallo cade, e se Carlo combatte, il Franco cede. (p.118)

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 569

APÉNDICE

(13) Allo stesso Fuggi, provat’hai già la nostra fede, Chè de’ Galli svenati è ricco il piano; Fuggi, e la fama del valore hispano Prestò, audace Lorena, ali al tuo piede. Fuggi, che naufragar le sacre prede Vedrò dalla sacrilega tua mano; Fuggi da lidi, che non è già strano Se langue il Giglio ov’ha Vulcan la sede. Già fugge, ecco che scioglie a volo i legni, Tuoni il Ciel, cresca il mar, al centro piomba Col pino, hor chiude a morte i lumi indegni. Così tu del cui nome oggi rimbomba L’Italia tutta, assalitor de regni, Poca terra non hai per humil tomba. (p. 119)

(14) Al medesimo Cedé il tuo orgoglio al gran Monarca Ibero, Cadesti alfin empio fellone infido, A tuo malgrado giungi a questo lido, volgi sciocco il sentier folle il pensiero. Non guari andrà ch’esercito guerriero Ti darà del mio Re saggio più fido, chè anciso il Gallo tuo nel proprio nido, Formerà de’ suoi regni un solo Impero. Cercar per l’onde puoi tu regni erranti, Nel nostro per tua fe si serba un sasso Il cui sen chiuderà tutti i tuoi vanti. O Gallo in ver d’ogni giuditio casso, Dirassi alfin di te che in pochi istanti Dal tuo nido alla tomba hai dato il passo. (p. 120)

569

7. Guisa

27/6/07

570

17:48

Página 570

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

(15) Il Duca di Ghisa disperato Su un pino volante il mar tragitto Da se mi caccia il mar, nel cui bel regno Morir non può vil traditore indegno Della madre d’amor, del figlio invitto. E se bramo da ferro esser trafitto, Trafiger traditore il ferro ha sdegno, La terra non arride al mio disegno, Non brucia il fuoco un traditore afflitto. Che più ti resta? Il mar, la terra, il foco, E congiurato quasi ogni elemento, Malnato traditor, mi niega loco. Sacro, che ti spregiai, laccio l’intento Tu sol puoi dare al traditor, se gioco Farai d’un Giuda in appiccarmi al vento. (p. 121)

(16) Per lo stesso Questo Duca di Ghisa a tutti è noto che prete fu et Arcivescovo ancora, che alla Chiesa lasciò la toga allhora che per gran dama idolatrò devoto. Per seguir poi l’irregolato moto del suo cervel d’un’altra s’innamora, la sposa, indi si pente e perché mora manda all’inferno più d’un priego e voto. Poscia rubelle al suo Signor si vede, e acciò del fallo non pagasse il fio non volle in Francia assicurare il piede. E tu vorrai seguir, Napoli mio, un che serbar non seppe mai sua fede ad Amore, ad honor, al Prence, a Dio. (p. 122)

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 571

APÉNDICE

(17) Allo stesso Invano invan con temerario ardire Al desio troppo ingordo impenni l’ale Nostra pace a turbar, furia infernale, Nostro nato e nudrito in grembo all’ire. Nostra fe sempre ferma il mondo ammire Di tua perfidia al velenoso strale, E scorga ancor col tuo perpetuo male Ogni speranza tua teco perire. Spiegasti in alto il volo Icaro folle, Ma sul primo spuntar del Sole Hispano Caddero i vanni tuoi di cera molle. Ben tosto s’avvedrà del suo malsano Consiglio il Franco Re, che creder volle A Fetonte mal cauto, al figlio insano. (p. 123)

(18) Epitaffio a Monsù de Plexis Giace in quest’urna, o passagier cortese, un Duce franco incanutito e lasso ch’avido più di gloriose imprese nell’italico suol rivolse il passo. Qui di Stabbia la Rocca a lui si rese, onde godea d’ogni giuditio casso; ma vedendo l’Ibero alle difese finse morire e li fu scampo un sasso. Così resa di lui la speme vana e fatto il Giglio sterpe et infecondo con la vita finì la voglia insana. Sengio di Lete ad habitar nel fondo chè mentre offesa avea l’aquila hispana stimò periglio il restar vivo al mondo. E non fu sciocco o tondo

571

7. Guisa

27/6/07

572

17:48

Página 572

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

poiché all’udir del bellicoso canto chi guerreggia da morto ha gloria e vanto. Passaggier prega intanto che ritrovando sorci in sepoltura nol trovi Gatta per sua rea sventura. (pp. 124-25)

(19) Monsù de Plexis morto Io che dall’Alpi sotto il ciel di Stabbia per le liquide vie corsi repente et havea di desio l’animo ardente porre l’aquila ibera entro una gabbia. Non è stupor, o peregrin, ch’or habbia alzata in questo suol la tomba algente, chè se’l mio Giglio sterilì sovvente ben dovea star nella infeconda sabbia. Fu di poco savere e men consiglio che volea nell’inverno (oh grave fallo!) render fecondo et infiorato il Giglio. Quando invan me ne penta, il cielo sallo, che credendo il mio sprone esser artiglio, volea sbranare un’aquila da Gallo. (p. 126)

(20) Napoli sdegnosa al Duca di Ghisa Barbaro Gallo, a che portarm’in seno guerra crudel da clima si lontano? A che turbar col tuo furore insano Dell’antica mia pace il bel sereno? Barbaro, a che vantar di tormi il freno? E dal mio ciel dar bando al Giove hispano? Se sai per prova che si tenta invano

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 573

APÉNDICE

l’attacco de’ tuoi Gigli al mio terreno. S’odio più te che l’ottomana luna, se bramo di vedermi ogni hora intorno la regia di Filippo aquila bruna. Vattene altrove, e più non far ritorno; vattene a maledir la tua fortuna, s’una sol Gatta mia sa farti scorno. (p.127)

(21) Allo stesso Drizza pur, Duca folle, in altre sponde le mal guidate e misere carende, mentre de’ Gigli tuoi su queste arene miri disvelte e laceri le fronde. Fatto è vermiglio il suol rosseggian l’onde di sangue miste che da franche vene fanno a fiume grondar spade Tirrene, e le tue squadre unico horror confonde. I trionfi d’Iberia il mondo grida mentre di superar l’aquila bruna un Galluccio spennato invan confida. E se perché non hai chioma veruna Speri che’l Fato a tuoi capricci arrida, sappi ch’hoggi per te calva è Fortuna. (p. 128)

(22) Allo stesso Spirate, o venti, ad affondare i legni del Ghisa che tentò su le vostr’ali con turba d’Ugonotti e di Corsali alzare i troni e stabilire i regni. Prese un castello e lì bassò i disegni

573

7. Guisa

27/6/07

574

17:48

Página 574

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

la Torre ch’annuntiò le straggi e i mali, portò selle e trovò fatti stivali per Piccardia a suoi guerrieri indegni. Mancò di fede al gran Monarca ibero, alla Chiesa, alla moglie e cangiò sorte, hor prelato, hor marito, hor prigioniero. Già d’un popol fedele in su le porte quando pensava sostener l’Impero non ha regno, né Chiesa, né consorte. (p. 129)

(23) Su lo stesso Havea sete d’un regno un Gallo altiero, e credea senza sangue entrar con festa il vino e’l vento li gonfiò la testa, portò fuoco e vuol acqua, o van pensiero! Arde il nuovo Epulone e l’ardor fiero grida con lingua arsiccia e voce mesta Lazzari dove sete? Ombra funesta mi promisi tra voi certo l’Impero. Duce non ha il Sebeto, né Scafato licor per la tua febre, io l’indovino al tuo sitio daremo un consumato. Questo si che stupisce il buon Pasquino, e dubita che’l mondo sia mutato giacchè dimanda l’acqua un pisciavino. (p. 130)

(24) Disticon Venerunt Galli, jama jam rediere capones: Quis castravit eos? Credite Gatta fuit.

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 575

APÉNDICE

Anagramma puro Duca di Guisa Su cadi Giuda Capo senza capelli, marito senza moglie, Duca senza vassalli, christiano senza fe, Vescovo senza Chiesa, Cavalier senza parola XII. Kal. Decemb. MDCLIV. Napoli. Ex Typographia Maccarani MDCLIV. (p. 131)

(25) Pianto del Duca di Ghisa fuggitivo dalla sconfitta di Napoli (traducción del mismo texto en latín, pp. 132-136) Addio fortuna, mille volte tentata e mille pianta, sempre lusingatrice e sempre traditrice: E voi, e voi, o degli amori e de’ furori miei antichissimo scopo, bei lidi di Partenope, paradiso d’Europa, addio per sempre. Di Sirena le frodi è ver, tu avesti, che d’un novello Ulisse l’astutissimo cor domar sapesti: ma non ebb’io d’Ulisse l’accortezza che di bel nuovo in sì scaltra Sirena l’omicide carezze forsennato tentai. Ahi! Le terre crudeli, ahi! Le spiagge ritrose e’ lidi avari.

575

7. Guisa

27/6/07

576

17:48

Página 576

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

Fuggiamo o miei fedeli, fuggiam da questi mari. Ove non porto amico sperano i nostri legni, ma naufragio nemico temono i nostri regni. In questo lido Il baratro al coraggio, a la speme il naufragio, a le vittorie franche sepoltura apprestò la natura. A che più qui badiamo? Oimé, fuggiamo. Su su, spiega ornai le vele infedele; volgi al mar l’ingrata prora, esci fuora, audacissima mia armata sventurata. Di cipresso, cred’io, fosti formata, e destinata a portar nel tuo sen per l’onde rie le pene mie; ricalca omai le temerarie strade e dovunque m’aspetta il fato iniquo ricomincia d’un nuovo errante Ulisse l’ondeggiante carriera. Ahi sorte fiera! Nel mar pugnano i flutti, in aria i venti, e cospirano tutti a miei tormenti. E bench’io tenti scampar fuggendo del mar l’ingiurie, subito, oimé! Con tuono orrendo del ciel le Furie rompon la fe. Così scherno del ciel, preda del mare, scherzo del lido, orror degli elementi,

7. Guisa

27/6/07

17:48

Página 577

APÉNDICE

577

fra mille cause di fuggir, niuna ritrovo al fuggir mio strada opportuna. Ove, Arrigo infelice, ove n’andrai? L’italiano mar vinto ti scaccia, ti ributta codardo il mar francese, l’ibero a vendicar le proprie offese disleal ti minaccia. Ove dunque hai speranza, perfido, imbelle, e vinto in Lazio, in Francia o in Spagna aver tua stanza? Già de le frodi tue Napoli è scena, già de le tue follie Roma è ripiena: Lodovico il tuo Re t’ha perduta la fe; l’austriaco non si scorda il tradimento; l’Europa non s’accorda al tuo ardimento: ogni stella contrasta i tuoi voleri, tutto il mondo detesta i tuoi pensieri. Fuggitivo, infedel, che fai? Che speri? A te Pelago, a te Morte i trofei di mia ‘ncostanza ogni fior di mia speranza, e questa vita mia de la mia sorte lagrimevol rifiuto consacro in sacrificio ed in tributo or che mordaci, sirti voraci, crude procelle, inique e felle, rapide Scille a mille a mille venite su. E se mai d’un disperato vi commosse a pietà l’acerbo fato, i miei pianti accogliete e con bocche dispettose, con voragini pietose porto agli errori miei tregua a’ dolori.

7. Guisa

27/6/07

578

17:48

Página 578

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

E supplicio a’ furori in un porgete. e mentre al corpo mio saran l’onde il sepolcro e’ scogli il marmo, voi miei fidi seguaci, amico stuolo, con accenti di duolo or che da voi fo dipartita (ahi lasso!) sopra il rigido sasso tal sentenza scolpite: - Quell’inferno visibile d’Arrigo di Lorena il formidabile, quella fiamma di Marte insaziabile, quella face d’Aletto inestinguibile, cui niun porse mai tregua né pace, beveraggio di sangue. Ahi, da doppio ruscel d’acqua e di pianto, ecco spenta, già langue, ecco estinta la face, e qui sepolta eternamente giace. Di Giovanni Verde Accademico Ozioso (pp. 137-144) In Napoli. Nella stampa di Domenico Maccarano MDCLIV

POESIE NAPOLETANE. CONTRO IL DUCA DI GHISA, E IL GENERALE DI STRICA ANNEGATO NELLA ROCCA DI MONDRAGONE. 1654.

(26) Lo spireto de Masaniello a lo Duca de Guisa Duca de Ghisa mio fa parapatta, avierte che te dice Masaniello, penza a li fatte tuoi, sta n’cellevriello, si vencere non puoie, e tu la ‘mpatta. Si tu nce ‘ncappe a ll’ogne de sta Gatta, Oh sfortunato tene, poveriello, lassalo ghire, lassa sto castiello,

7. Guisa

27/6/07

17:49

Página 579

APÉNDICE

aura lo fierro, sbigna, sfratta sfratta. Tu lloco te nne stai quase presone, e Carlo sempe avanza de cammino e te saluta a botte de cannone. Lo puopolo te tene p’assassino, e dice: —nui volimmo pe Patrone lo Rre Felippo, e no’ sto pisciavino. (p. 147)

(27) Pasquino al Duca di Guisa Signo’ Duca de Guisa, che te pare, non fuie Arceprofeta Masaniello, non te lo ddisse buono, e da fratiello che la sbignasse da Castiellammare? Pevo pe tte non lo boliste fare, vattenne ‘nFranza mo co sto cappiello giacché La Gatta a botte de martiello v’ha fatte tutte quante appalorciare. Iere ricco signore, iere prelato, mo si rommaso comm’a Don Paulino, lo titulo de Duca t’è restato. A lo remmedio su, siente a Paschino, fignete zuoppo, o di’ ca si cecato, la caretà dicenno a mme meschino. Abbusca no violino e no canillo co na funicella e ba’ cantanno quarche storia bella: —Date quarche cosella, date prego al meschin Duca di Guisa pe caretà no straccio de cammisa—. (pp. 148-149)

579

7. Guisa

27/6/07

580

17:49

Página 580

LA VENIDA DEL DUQUE DE GUISA

(28) A lo stesso lo Lavenaro Duca, cierto hai tu perzo lo cerviello co tornà nata vota a sti pajise, mentre sai buono che de li franzise la Italia è stata sempe lo maciello. Va, tornatenne ’n Franza, o poveriello, non te fedare a ssi facce de’mpise scroccogliature sulo de tornise, che te ne fanno quist’armata a lo vordiello Già che resoluta sta cetate co tutte quante chissi commicine sfracassareve tutte a ppertecate. E de li cuorpe muorte pisciavine connirene li vruoccole specate, o salà voccotare e pettorine. (p. 150)

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 581

ÍNDICE DE NOTAS La numeración remite al número de verso donde aparece la nota.

a a a a a

bulto 401 Duque de Guisa caballito 76 Antíoco y Seleuco coche 1086 Rey Perico cuestas 2001 Rey Perico Dios y a ventura 46, 148, 542 Antíoco y Seleuco a la larga 1119 Rey Perico a lo somormujo 1537 Escanderbey a mí que las vendo 939 Escanderbey a pata (venir) 927 Rey Perico a pedir de boca 148 Escanderbey a pique 906 Rey Perico a reculas 398 Escanderbey a roso y a velloso 223 Escanderbey a sangre y fuego 2374 Rey Perico a todas luces 2133 Rey Perico a troche y moche 2195 Rey Perico; 1745 Escanderbey a vista 247 Rey Perico a voces 1543 Antíoco y Seleuco abarcas 997 Rey Perico abernuncio 1641 Escanderbey abortar de susto 842-843 Rey Perico abrir el día 88 Antíoco y Seleuco abrir el ojo 1785 Rey Perico abuja 2237 Rey Perico abujeros 2292 Escanderbey abujetas 760 Duque de Guisa abusión 113 Duque de Guisa acaso 1309 Rey Perico aceda 1461 Rey Perico

acero 593 Rey Perico acicate 265 Rey Perico acuchillar 1553 Antíoco y Seleuco acullá 1853 Rey Perico adobar 232 Rey Perico Adonis… el jabalí 912 Escanderbey aduar 627 Escanderbey afición moderna 670 Antíoco y Seleuco aflojar 1851 Escanderbey agraviado 1867 Rey Perico agua de nieve 1474-1475 Antíoco y Seleuco agua me quería dar, lindo regalo de tripas 429-430 Antíoco y Seleuco aguar 1202 Antíoco y Seleuco agüera 108 Duque de Guisa agüero 58 Rey Perico ahíto 322 y 325-326 Antíoco y Seleuco; 92 Duque de Guisa ajar 339 Escanderbey al descuido y con cuidado 572-573 Rey Perico al estricote 626, 757 Escanderbey; 566 Antíoco y Seleuco al parche 1110 Rey Perico al uso 7, 1210 Antíoco y Seleuco alabardas acot. a v. 340, 1040, 1296 Rey Perico; 1084 Duque de Guisa Alaejos 155 Escanderbey alarbe 1042 Escanderbey

8. Índice de notas

582

27/6/07

17:49

Página 582

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

alas del corazón 1444-1445 Rey Perico alboroque 1149 Escanderbey alcarraza 562 Escanderbey alcázar… albergue 2421-2422 Rey Perico Alcorán 1442 Escanderbey Alcorcón 924 Escanderbey alcornoque… breva 1113-1114 Escanderbey alcuzcuz… tocino 1755 Escanderbey alegrar el casco 21 Rey Perico aleluya (cantar el) 251 Rey Perico alfaque 1094 Duque de Guisa algalia 2055 Escanderbey alhaja 1385 Rey Perico aliatar 528 Duque de Guisa alientas como trastornas 12 Escanderbey alientos 539 Rey Perico aljófar 90 Escanderbey almendrada 1261 Rey Perico almendruco 1480 Escanderbey almidonarse 1159 Escanderbey almodrote 1119 Escanderbey almorranas 920 Antíoco y Seleuco alnafe 287 Escanderbey aloque 1607, 1895 Escanderbey alumbrar a los muertos 1481 Antíoco y Seleuco alzar 147 Antíoco y Seleuco amarena 42 Duque de Guisa amarillo 516 Rey Perico; 649 Escanderbey ámbar 1423 Rey Perico amohinar 1212 Duque de Guisa amor (ciego) 686, 2327 Rey Perico amor fullero 358 Rey Perico amor trompero 850 Rey Perico Amor, con amor se paga 273 Rey Perico Amor, dime qué me quieres 307 Antíoco y Seleuco andar a caza de gangas 1645 Rey Perico

andar a caza de grillos 1956 Rey Perico andar a gatas 614 Antíoco y Seleuco andar a la gandaya 1249 Rey Perico andar al olor 306 Rey Perico andar de mala con uno 1123 Antíoco y Seleuco andar en cuentos 284 Antíoco y Seleuco andar en secretillos 116 Antíoco y Seleuco andar o entrar en danza 1037 Rey Perico; 938 Escanderbey andar pie con bola 181 Escanderbey andar sin cola 391 Escanderbey andarse por las ramas 641 Escanderbey ángulo tuso 1627 Escanderbey ánima del purgatorio 1861 Rey Perico ansias 1241 Rey Perico ante 282 Duque de Guisa antimonio 281 Duque de Guisa antípoda 176 Rey Perico antojarse 948 Antíoco y Seleuco antojo 404 Rey Perico; 920 Escanderbey antojos 386-388 Duque de Guisa Antón Martín 292, 1940 Escanderbey aparejo 1332 Rey Perico; 117 Escanderbey; apatusco 1525 Escanderbey Apeles 486 Rey Perico aplausos 168 Rey Perico apodo 108 Rey Perico apretar 1850 Escanderbey; 889 Antíoco y Seleuco apretar la clavija 458 Rey Perico; 120 Duque de Guisa apretar la llave 1788 Rey Perico apretura 365 Rey Perico apuntar las señales 1845 Escanderbey apurar el mal 1870 Rey Perico aquello 1904 Escanderbey aquí de la carda toda 191 Escanderbey aquí paz y después cena 2273 Escanderbey

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 583

ÍNDICE DE NOTAS

arambeles 913 Duque de Guisa arca del diluvio 1549 Escanderbey arcabuz 40, acot. a v. 1277 Rey Perico arcediano de Angola 1040 Escanderbey archipapa 1191 Rey Perico Arévalo de Süalo 291 Escanderbey argolla 116 Escanderbey; 887 Rey Perico Arliquí 650 Duque de Guisa armada de punta en blanco 2547 Rey Perico armado 2541 Rey Perico armados ridículamente acot. a v. 2389 Rey Perico armas 1297 Rey Perico armas del matrimonio 2257 Rey Perico armas dobles 2257 Escanderbey arrebolar 1519 Escanderbey arregazar 2399 Rey Perico arrobarse 1983 Rey Perico arrojo 8 Rey Perico arrope de berenjenas 2255 Escanderbey arropía 538 Antíoco y Seleuco arrumaco (de monja) 72 Escanderbey arrumacos 858 Rey Perico artesas 1122 Escanderbey aruño 1535 Escanderbey asadura 648 Duque de Guisa asentar en la chola 489 Escanderbey asiento 95-99, 919 Antíoco y Seleuco asombros 1065 Antíoco y Seleuco asomos 2187 Escanderbey atabal 2381 Rey Perico atacar… desatacarse 291-292 Rey Perico ataques 2558 Rey Perico atención 280 Rey Perico atormentar 710 Antíoco y Seleuco atrevido, más que un fraile convidado 718 Escanderbey atropellar 1754 Rey Perico ausente como las verduleras 402-403 Escanderbey

583

avantal 942 Rey Perico avechucho 1563 Escanderbey ávido 311 Rey Perico ay, ay, ay 942 Antíoco y Seleuco azotar 2176 Rey Perico azul velo 971 Antíoco y Seleuco azumbre 1493 Antíoco y Seleuco azuzar el menudo 1555 Escanderbey bacanales 208 Duque de Guisa Baco 9, 1655 Escanderbey badajo (insulto) 301 Escanderbey badajo de su campana 477 Escanderbey badea 1694 Rey Perico badulaque 361, 1356 Escanderbey; 790 Antíoco y Seleuco bahúna 88 Duque de Guisa bajá 1138 Escanderbey baldar 586 Escanderbey Balduino 191 Duque de Guisa bambolla 197 Escanderbey banda acot. a v. 721 Rey Perico barajar la suerte 813 Escanderbey baratillo 278 Antíoco y Seleuco baratillo 278, 1394 Antíoco y Seleuco barbado 2137 Rey Perico barbas 1934 Escanderbey barbas de zamarro 237 Rey Perico barbero… verdugo 1228 Rey Perico barco luengo 565 Duque de Guisa Barrabás 899 Duque de Guisa barreno 2094 Escanderbey barro de la Melchora 199 Escanderbey bartolillos 1020 Rey Perico basquiñas 1973 Rey Perico batallas navales (nabales) 1010-1011 Escanderbey bautismo 1675 Escanderbey bautizar… confirmar 881 Antíoco y Seleuco be a ba (de la cartilla) 660 Escanderbey bederre 425 Escanderbey belerbey 528 Duque de Guisa

8. Índice de notas

584

27/6/07

17:49

Página 584

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Belona 1296 Escanderbey bello 508 Rey Perico bengala 441 Duque de Guisa benino 2224 Escanderbey berenjenas 522, 2255 Escanderbey berenjenero 522 Escanderbey bernemeyes 799 Escanderbey bien criado 1175 Escanderbey bien o mal nacido 1175 Escanderbey bigornia lista de personajes, 229 Rey Perico birlo 259, 2031 Escanderbey bizarría 531 Escanderbey biznaga 387 Escanderbey blasón 230 Rey Perico bobilis, bobilis 2277 Escanderbey boca de espuerta 1488 Rey Perico bocado 544 Antíoco y Seleuco bocas 1 Duque de Guisa boda de hongos 1462 Antíoco y Seleuco bodegón de Angulo 1613 Escanderbey bodoque 1095 Duque de Guisa bolina 163 Antíoco y Seleuco bonetes 2206 Escanderbey bordón 210 Rey Perico; 980 Duque de Guisa borlas 177 Escanderbey borrico andaluz 327 Rey Perico bota 28-30 Antíoco y Seleuco botón 225 Duque de Guisa Bracho 263 Antíoco y Seleuco braguero (prisión del) 89 Escanderbey bramar 367 Escanderbey bramido 363 Escanderbey bramuras 363 Escanderbey braseros 1568-1569 Escanderbey bridón 2395 Rey Perico brindar 1467 Antíoco y Seleuco bríos de cuñado 544 Escanderbey Brunete 819 Escanderbey bruto 1560 Rey Perico brutos andaluces 188 Escanderbey Buda 518, 1080 Escanderbey

buen bocado, buen gemido, 2033 Escanderbey buen recado 545 Antíoco y Seleuco buena cosa 996 Antíoco y Seleuco bueno está lo bueno 2670 Rey Perico bufonada 979 Rey Perico buhonería 947 Rey Perico bula de Peñaranda 1193 Rey Perico burros 1873 Escanderbey buscar el camino 91 Antíoco y Seleuco buscar la flor del berro 2197 Rey Perico buscar uno la gandaya 1249 Rey Perico cabal 372 Antíoco y Seleuco cabalgada 539 Escanderbey cabalgar 186 Escanderbey caballo 1056 Escanderbey; 78 Antíoco y Seleuco caballo de Longinos 2047 Escanderbey caballo de Troya 118 Escanderbey caballo Troyano 478 Escanderbey cabe de a pala 861 Rey Perico cabe de paleta 12 Duque de Guisa cabeza 205 Duque de Guisa cabrillas 2403 Rey Perico caer 363, 542 Rey Perico caer de su burra 339 Rey Perico caer en la ratonera 1201 Duque de Guisa caer sobre mojado 44 Antíoco y Seleuco caerse la baba 528 Rey Perico; 250251 Escanderbey caerse la sopa en la miel 872 Duque de Guisa cahíz 537 Escanderbey caja 2391 Rey Perico; 471 Duque de Guisa cala 495 Escanderbey calabazadas 1004, 2061 Escanderbey calabriada 1309 Escanderbey Calaínos 1971 Escanderbey calambuco 1577 Escanderbey

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 585

ÍNDICE DE NOTAS

caldero no es errada 791 Rey Perico caldo 776 Rey Perico caldo de zorra, que está frío y quema 43-44 Escanderbey Calepino 106 Duque de Guisa calificar 858 Escanderbey calva 513 Rey Perico calzas (de tudesco) 917 Escanderbey calzas atacadas 287 Rey Perico; 126 Duque de Guisa calzas… calzón 291-292 Rey Perico Calle del Olivo 166, 581 Escanderbey callos (criar, hacer o tener) 595 Escanderbey cama de campo 1177-1178 Escanderbey cámara de popa 2084 Escanderbey camarada 1583 Rey Perico cámaras 1952 Escanderbey camino real 301 Antíoco y Seleuco campos de Jarama 645 Escanderbey Campuzano 482 Escanderbey camuesa acot. a v. 640 Antíoco y Seleuco cananea 464 Escanderbey Cancerbero 891 Escanderbey candiotas 152 Escanderbey cangilones 151 Escanderbey canilla 720 Rey Perico Cantalapiedra 2241 Escanderbey cantar con Barrabás 576 Antíoco y Seleuco cantar el gallo de la pasión 664-665 Escanderbey canto llano 1206 Antíoco y Seleuco cantones 1285 Escanderbey cantueso 973 Antíoco y Seleuco cañas 934, 2077 Escanderbey capón 834 Escanderbey capona 1027 Antíoco y Seleuco cara 1107 Rey Perico cara de suegro 941 Escanderbey carcañal 2153 Escanderbey cárcel de Cupido 1704 Rey Perico cárcel natural 2389 Rey Perico

585

cardar la lana 1377 Escanderbey cardenales… papas 1454-1455 Rey Perico Carducho 555 Escanderbey carga de agua 795 Rey Perico; 287 Antíoco y Seleuco cargadas 582 Escanderbey cargarse la cabeza 317-318 Antíoco y Seleuco cargas 759-760 Duque de Guisa carona (hacer la) 593 Escanderbey carraspada 161 Escanderbey carreta de bueyes 443 Escanderbey carretoncillos 590 Duque de Guisa carro triunfal 1601 Escanderbey carta de fee 393 Antíoco y Seleuco cartujo 1587 Escanderbey casa de aposento 885 Escanderbey casa de orates 307 Escanderbey casa de Portela 373 Escanderbey cascabeles 24 Duque de Guisa casco 21 Rey Perico; 2254 Escanderbey cascos de calabaza 288 Duque de Guisa cascos lucios 135 Escanderbey castañas 950 Antíoco y Seleuco catalinas 438 Antíoco y Seleuco catar 2093 Escanderbey catre 1275 Rey Perico causa 1577 Rey Perico cay 528 Rey Perico caza de Roncesvalles 1237 Duque de Guisa cazalla 1303 Escanderbey Cazalla 1494 Antíoco y Seleuco cazarla 1496 Antíoco y Seleuco cazo, cazo 528 Escanderbey cazoleta 2056 Escanderbey cebar (la escopeta ) 812-813 Antíoco y Seleuco celemín 1496 Escanderbey celos 1786 Rey Perico cenojiles 879 Duque de Guisa ceño 494, 2434 Rey Perico cepos quedos 1407 Escanderbey

8. Índice de notas

586

27/6/07

17:49

Página 586

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

cera… mármol 2620-2621 Rey Perico Ceres, las tres espigas 916 Escanderbey cerrallo 343, 823, 2100 Escanderbey cerrar de campiña 7 Antíoco y Seleuco; 1142 Duque de Guisa cerrar el cielo 7 Antíoco y Seleuco cerrar el día 85 Antíoco y Seleuco cerrar el ojo 683 Rey Perico cerrar los intestinos 1215 Escanderbey cerrones 181-182 Duque de Guisa chacota 1874 Rey Perico c’hagan 2407 Rey Perico chamelote de aguas 82 Antíoco y Seleuco Chamorro 217 Escanderbey chanfainas 769 Rey Perico chanzas 317, 895 Rey Perico chapín 465 Rey Perico; 957 Escanderbey; 1184 Duque de Guisa chapín de la reina 2161 Rey Perico chasco 847, 1282 Escanderbey chicote 1906 Escanderbey chicharrones 1169 Escanderbey chichimecos 1139 Escanderbey china 419 Escanderbey chinela 2096 Rey Perico chirrión 511 Escanderbey Chisgarabís lista de personajes Rey Perico chita 512 Rey Perico chiticalva 1149 Rey Perico chitón 140, 822, 1096 Antíoco y Seleuco chocotilla 574 Escanderbey chocho 798 Duque de Guisa choque 1133 Escanderbey chula 956 Antíoco y Seleuco chuz ni muz 346 Escanderbey ciego del cuerpo 1041-1042 Antíoco y Seleuco ciego… de amor 704-705 Rey Perico ciego… de natural 704-705 Rey Perico ciego… lazarillo 517-518 Rey Perico cielo de la cama 1173 Rey Perico

cientos 1529 Antíoco y Seleuco cierra España / Santiago 1228-1229 Duque de Guisa cimenterio de la calva 1015 Rey Perico cinca 886 Rey Perico cincuenta y cinco 52, 968 Antíoco y Seleuco cincha acot. a v. 721 Rey Perico cintarazo 1728 Escanderbey Circe 550 Escanderbey cisco 2021 Escanderbey; 208 Antíoco y Seleuco civilidades 1849 Escanderbey civilmente 1791 Escanderbey cizaña 1315 Rey Perico clamar 2319 Rey Perico clavado (estar) 19 Rey Perico clavar el corazón 19 Rey Perico clavo 363 Antíoco y Seleuco cobrarle 587 Rey Perico coca 2478 Rey Perico Coca 4, 154 Escanderbey coco 1318 Escanderbey coco 2477 Rey Perico codillo 395 Escanderbey; 812 Duque de Guisa cofrades del mosto 2199 Escanderbey cogerle en la red como al conejo 2039 Rey Perico cola 490 Escanderbey colación 358 Duque de Guisa colchones de campo 1177-1178 Escanderbey colodrillo 514 Rey Perico color 1083 Escanderbey comercio 1333 Antíoco y Seleuco comerse 596 Duque de Guisa comerse los codos de hambre 1727 Escanderbey comerse los corazones 553 Escanderbey como a la tuerta el ojo 664 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 587

ÍNDICE DE NOTAS

como así me lo quiero 711 Escanderbey como hay berzas 781 Antíoco y Seleuco como hay viñas 894 Escanderbey como quien es 1067 Rey Perico como quien no dice nada 1202, 1992 Escanderbey componer 1696 Rey Perico con justicia 711 Antíoco y Seleuco con más callos que una mona 595 Escanderbey con todos sus cinco dedos 955 Antíoco y Seleuco concencia 2291 Escanderbey concepto 2231 Rey Perico concluir 95 Rey Perico conejo empanado 1465 Escanderbey conocer el juego 1027 Escanderbey consecuencia 2030 Rey Perico consumar el matrimonio 1552-1553 Rey Perico contraria estrella… influjo tan fatal 2348-2349 Rey Perico convidado en cena donde se escota 19-20 Escanderbey convidar con los pechos 964 Rey Perico copia 395 Rey Perico corazón de sastre 942 Escanderbey corchuela 801 Antíoco y Seleuco cordel (dar) 323 Escanderbey cornado 2293 Rey Perico cornadura 868 Escanderbey Corpus 884 Escanderbey corral de la Villa 882 Escanderbey Corral de los Naranjos 67 Escanderbey correr a un hombre con guindaleta 2228-2229 Escanderbey correr la bola 846 Rey Perico correr la pelota 1244 Rey Perico correr los gallos 1087 Duque de Guisa correrse 1132 Rey Perico

587

corrido 1168 Rey Perico; 61, 1975, 2226 Escanderbey corriente (masculino) 890 Escanderbey corriente y moliente 137 Duque de Guisa cortar de la frente el argumento 694695 Escanderbey cortar las orejas 1365 Escanderbey cortar los pasos 827-828 Duque de Guisa cortezón 1744 Rey Perico cosas de viento 929 Antíoco y Seleuco coseletes 1067 Duque de Guisa coso 654 Duque de Guisa costa 1196, 1426 Antíoco y Seleuco costado 2447 Rey Perico costal 1139 Rey Perico costas 2261 Rey Perico cotas 967 Rey Perico cotilla 968, 2544 Rey Perico crecer el ojo 703 Rey Perico Criábase el albanés en las cortes de Amurates 1808-1809 Escanderbey criadilla 394 Duque de Guisa criado 1174-1175 Antíoco y Seleuco cuarta 1019 Rey Perico cuartilla 717 Rey Perico cuartillo 697 Antíoco y Seleuco cuatrín 430 Duque de Guisa cuatro besos en el ojo 2211 Escanderbey cuba 1601 Escanderbey cubilete 817 Escanderbey cubo 523 Escanderbey cucar 1055 Duque de Guisa cuchillo de palo 1779 Escanderbey cuento del mal pintor vv. 556-558 Rey Perico cuentos de Calaínos 1213-1214 Escanderbey cuerno 2406 Rey Perico; 307 Duque de Guisa cuero 1172 Duque de Guisa cuesco 847 Escanderbey cuestión 807 Rey Perico

8. Índice de notas

588

27/6/07

17:49

Página 588

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

culas 10 Duque de Guisa culebrín 854 Rey Perico cumplimiento 844 Rey Perico cumplir con la iglesia 676 Antíoco y Seleuco curarse en salud 1350 Rey Perico Dafne… el laurel 914 Escanderbey danza de cuenta 851 Antíoco y Seleuco danzar 1034 Rey Perico dar a la bomba 158 Escanderbey dar a una y otra parte 2364 Rey Perico dar al través 484 Antíoco y Seleuco dar calabazas 1501 Rey Perico dar carena 2279 Escanderbey dar caudal a estos arroyos con lágrimas tristes 244-245 Escanderbey dar con un gajo 1269 Escanderbey dar de codo 1713 Escanderbey dar de mano 1445 Escanderbey dar de ojo 237 Escanderbey dar el soplo 2165 Escanderbey dar en el chiste 1665 Escanderbey dar en la bota 1877 Rey Perico dar en la flor 282 Rey Perico dar en la nuca 944 Antíoco y Seleuco dar en las mataduras 157 Duque de Guisa dar en lo vivo 258 Antíoco y Seleuco dar en los ojos 593 Duque de Guisa dar fondo 2090 Escanderbey dar la mano 263 Rey Perico; 1578 Antíoco y Seleuco dar la palabra y la mano 2457 Rey Perico dar los brazos a uno 836 Duque de Guisa dar mate a uno 955 Duque de Guisa dar palo 266-267 Escanderbey dar pan de perro 299, 873 Escanderbey dar papilla 659 Escanderbey dar para nueces 401 Escanderbey

dar para peras 397 Escanderbey; 1193 Duque de Guisa dar para un tintero 1252 Escanderbey dar parchazo 654 Rey Perico dar perro (a una prostituta) 1888 Rey Perico; 853 Escanderbey dar pique y capote 460 Duque de Guisa dar quince y falta 198 Escanderbey dar tres con que beban 279 Escanderbey dar un nabo cocido 288 Antíoco y Seleuco dar un todo 589 Escanderbey dar una y buena 2271 Escanderbey dar vaya 1951 Rey Perico dar y tomar 327 Escanderbey dar zape 2288 Rey Perico darle con un gato 385 Escanderbey darlo en cara 451 Rey Perico darse un verde 780, 897 Antíoco y Seleuco de bote en bote 1095 Escanderbey de camino acot. inicial Antíoco y Seleuco de capricho 701-702 Duque de Guisa de corazón 553 Antíoco y Seleuco dé donde diere 634 Antíoco y Seleuco de este agua no beberé 1773 Rey Perico de ley 763 Escanderbey de lo caro 647 Antíoco y Seleuco de más de marca 1507 Rey Perico de medio a medio 1293 Antíoco y Seleuco de pensado 492 Duque de Guisa de presente 121 Antíoco y Seleuco de puntillas 827-828 Duque de Guisa de todo hay como en botica 362 Antíoco y Seleuco de tomo y lomo 235 Escanderbey decir en mis barbas 1545 Rey Perico decir requiebros 894 Rey Perico decreto 1721 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 589

ÍNDICE DE NOTAS

deja que los pies te bese… por oler a lo que güelen 805-807 Escanderbey dejar sin medula los canutos 16101611 Escanderbey dejarretado 80 Duque de Guisa del sombrero al carcañal 2153 Escanderbey demanda 2081 Escanderbey dengue 980 Rey Perico dentera 31 Antíoco y Seleuco dependencias 914 Rey Perico derecho 701-702 Duque de Guisa desatacado 2151 Rey Perico desbuchar 2163 Escanderbey Descargamaría 170 Escanderbey descasar 1685 Rey Perico descocado 542, 1636 Escanderbey descortés, más que un cochero 717 Escanderbey descubrirlo todo al sol 1055 Antíoco y Seleuco descubrirse 123 Escanderbey desempeño 881 Escanderbey desesperado 3 Rey Perico desgarrar 28 Duque de Guisa deshacerse 10 Antíoco y Seleuco deshecha 534 Duque de Guisa despachada 1239 Rey Perico despacho 468 Antíoco y Seleuco desparcillas 2101 Rey Perico despedir 1721 Rey Perico despejo 1089 Antíoco y Seleuco despensera 13 Escanderbey despicarse 1688 Rey Perico despique 281 Rey Perico despojo 680 Rey Perico destilaciones 1115 Escanderbey desvanecerse 332 Rey Perico desvelar 625 Escanderbey diablillo (mujer) 153 Rey Perico Diana… sabuesos 909 Escanderbey diciplinas 2516 Rey Perico dichosa… desdichada 1559 Rey Perico diez de bolos 490 Antíoco y Seleuco

589

dígalo Pateta 998 Escanderbey diligencia 213 Rey Perico disciplina 1127 Duque de Guisa discurrir 699 Escanderbey dispensación… dispensa 1376-1378 Antíoco y Seleuco distinguir de color 54 Rey Perico divertir 1242 Rey Perico dix 460 Escanderbey doblar la hoja 82 Escanderbey doce cabrillas 1191 Escanderbey doce favores 1187 Escanderbey doctor Carlino 2011 Escanderbey doctor de anillo 478 Antíoco y Seleuco doctores matasanos 666-667 Escanderbey dolor de ijada 482, 1488 Antíoco y Seleuco Don Belianís 83 Duque de Guisa Don Quijote de la Mancha 283 Rey Perico doncellas de Simancas 525 Escanderbey dormir como un lirón 610, 11021103 Escanderbey dormir sobre ello 1465 Antíoco y Seleuco dormirse en la estacada 619 Escanderbey dormirse en las pajas 1257 Rey Perico dos (ruedas) 2334 Rey Perico dos arrobas de pepinos 2015 Escanderbey dos caras 2051 Escanderbey dos choques 1161 Escanderbey dos de queso 749 Escanderbey dos dedos de 382 Duque de Guisa dos penachos en las sienes 429 Escanderbey dosel 258 Duque de Guisa dotrina (cristiana) 1740, Rey Perico duelos 1710 Rey Perico dueñas 508 Escanderbey durazno 1481 Escanderbey

8. Índice de notas

590

27/6/07

17:49

Página 590

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

durmiendo… despiertos 1775-1776 Rey Perico echa-canto 779 Duque de Guisa échame ese puerco en sal 1369 Escanderbey echar a fondo 2191 Escanderbey echar a galeras 2177 Rey Perico; 1294-1295 Antíoco y Seleuco echar a mal 1416-1417 Escanderbey echar el fallo 2184 Rey Perico echar el resto 604 Rey Perico echar la (llave) doble 1789 Rey Perico echar la barba en remojo 786 Duque de Guisa echar lo suyo al aire 1943 Escanderbey echar los ochos y los nueves 844-845 Escanderbey echar por esos huertos 785 Duque de Guisa echar por los cerros 59 Antíoco y Seleuco echar por los ojos alguaciles 596 Escanderbey echar por puertas a uno 771 Antíoco y Seleuco; 1146 Duque de Guisa echar una melecina 418 Escanderbey echar verbos 975 Antíoco y Seleuco echarlo a doce 2109 Escanderbey echarse a pechos 1476-1477 Antíoco y Seleuco ejemplares 87 Rey Perico el que menos corre vuela 2118 Rey Perico embajador de Jarama 1046 Escanderbey embaraza 1547 Rey Perico embarazo 651 Rey Perico embarcarse al son de las buenas noches 1122-1123 Escanderbey embocar 2 Duque de Guisa empacho 2587 Rey Perico empeñar el coraje 1560 Escanderbey empeñar la palabra 1429 Antíoco y Seleuco

empeñarse 2016 Rey Perico empeño 195-197 Antíoco y Seleuco empleo 349 Rey Perico emplumar y enmelar 445 Escanderbey en balde 1378 Rey Perico en cecina 1901 Escanderbey en concencia 131, 391, 660 Antíoco y Seleuco en el siglo 1184 Rey Perico en mano está el pandero / que le sabrán bien tocar 472 Duque de Guisa en pelo 1866 Escanderbey en qué bodegón conmigo habéis comido 768-769 Rey Perico en tiempo del rey Perico 936, 2015 Rey Perico en tres pies 1418 Escanderbey en verde 928 Rey Perico enaguas 1296 Antíoco y Seleuco enarbolar 2398 Rey Perico; 102 Escanderbey encajar las barbas a uno 584 Antíoco y Seleuco encontrar 2047 Rey Perico encorozar 1683 Rey Perico enemigo encubierto 2444 Rey Perico enigma 35 Rey Perico enredarme 506 Rey Perico ensalada 1503 Rey Perico ensanchar el pecho 1449 Antíoco y Seleuco entender la musa 834 Antíoco y Seleuco entera 672 Rey Perico enteras… medias 750-751 Antíoco y Seleuco entereza 359 Rey Perico entrada… salida 2220-2221 Rey Perico entrar 2575 Rey Perico entrar a bragas enjutas a pescar truchas de amor 293-294 Rey Perico entre los gallos y media noche 10921093 Escanderbey

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 591

ÍNDICE DE NOTAS

entregar 2371 Rey Perico envés 2283 Rey Perico enviar a espulgar un galgo 765 Escanderbey enviar con Dios 180 Rey Perico envidar de falso 1026 Escanderbey envidar el resto 693 Escanderbey; 963 Antíoco y Seleuco errada 792 Rey Perico es barro 486 Antíoco y Seleuco es buena hija 1792 Rey Perico es érase que se era 891 Antíoco y Seleuco es llano 487 Rey Perico; 1009 Antíoco y Seleuco es un alquitrán 69 Escanderbey escabeche 433 Escanderbey escaldar 2063 Escanderbey escándalo 2466 Rey Perico Escanderbey escaramujo 1523 Escanderbey escarpia 1585 Rey Perico escarpín 468 Rey Perico; 295, 369, 1950 Escanderbey esclavina 210 Rey Perico; 979 Duque de Guisa escojo (es cojo) 662 Rey Perico Escotofia lista de personajes Rey Perico escribano de rentas 1143 Antíoco y Seleuco escuchar de boca 199 Antíoco y Seleuco escudilla con ajo 530 Antíoco y Seleuco escupir 3 Duque de Guisa escurrir la baqueta 2168 Rey Perico escurrir la bola 14 Duque de Guisa ese tudesco planeta que siempre viste de rubio 1570-1571 Escanderbey esfera 2302 Rey Perico; 1190 Escanderbey esforzado 2561 Rey Perico espadilla 890 Duque de Guisa espigón 1008 Escanderbey

591

esponja de sus albaires 1841 Escanderbey esposa 1273 Antíoco y Seleuco espuela de cuerno 1412 Rey Perico esquife 1947 Escanderbey Esquivias 3 Escanderbey estacada 2414 Rey Perico; 553 Duque de Guisa estameña 943 Rey Perico estamos pagados 1657 Rey Perico Estangurria lista de personajes Rey Perico estar a diente 227 Escanderbey estar a media mosca 678 Rey Perico estar bien cocido 1967 Escanderbey estar clavado 19 Rey Perico estar como un pimiento 375 Escanderbey estar dormido en sermón (cuento) 606-609 Escanderbey estar en cinta 1551 Rey Perico estar en su centro 1397 Antíoco y Seleuco estar en tabletas 869 Antíoco y Seleuco estar en un tris 1960 Rey Perico; 1111 Duque de Guisa estar hecho un cuero 1878 Rey Perico estar más blando que una breva 383 Escanderbey; 309 Antíoco y Seleuco estar uno a partir un piñón con otro 2616-2617 Rey Perico estercolar 53 Escanderbey esto es tomarlo o dejarlo 986 Antíoco y Seleuco esto, el rascar y el comer, no quiere más de empezar 353-354 Rey Perico estopa 998 Rey Perico estoy sin mí 2224 Rey Perico estrada encubierta 219 Duque de Guisa Europa… el bajel con cuernos 915 Escanderbey evidencia 2031 Rey Perico exceso 1700 Rey Perico

8. Índice de notas

592

27/6/07

17:49

Página 592

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

excusado 950 Rey Perico excusalí 948 Rey Perico exprimentarla 851 Rey Perico facistol 186 Rey Perico facistol de mochuelos 1450 Escanderbey facha 1353 Rey Perico falsabraga 215 Duque de Guisa falsear la puerta 2067 Rey Perico faltriquera (faldriquera) 32, 92, 672 Antíoco y Seleuco fama 1161 Rey Perico fantasma 1331 Rey Perico faralaralala 726-727 Rey Perico favor 889 Duque de Guisa fe de caballero 1723 Rey Perico fermísimo 130 Antíoco y Seleuco festejarla 881 Rey Perico fieles 699 Antíoco y Seleuco Fierabrás 609 Rey Perico fiereza de los toros de Jarama 212213 Escanderbey fieros 941 Antíoco y Seleuco figón 1020 Escanderbey figura 816 Rey Perico fiscal 1871 Rey Perico flaqueza 362 Rey Perico; 204 Duque de Guisa flojo 402 Rey Perico flores de lis 976-977 Duque de Guisa flux 967, 1523 Antíoco y Seleuco fogón 226 Rey Perico folías 446 Antíoco y Seleuco follones 2304 Rey Perico fondear 2090 Escanderbey forjar entre dos piernas de nuez 1065-1066 Escanderbey Fortuna 2330 Rey Perico fraile (potencia sexual) 240 Escanderbey frailes de la Vitoria 124 Escanderbey franja 396 Antíoco y Seleuco fray Juan Guarín 431 Duque de Guisa frío 895 Rey Perico

fritos 1991 Escanderbey fruta de sartén 337 Duque de Guisa fuego 1441 Escanderbey fuego de diez San Antones 1099 Escanderbey fuego de estopa 70 Escanderbey fuente 340 Duque de Guisa Fuente Helicona 234 Rey Perico fuera, fuera 341 Rey Pericofuraco 2031 Escanderbey gabachos 589 Duque de Guisa gabeta 657-658 Duque de Guisa galalones 1063 Duque de Guisa galán calabaza 1099 Rey Perico galán fantasma 897, 1687 Rey Perico Galapagar 1281 Escanderbey Galatea 85 Rey Perico galeras… azotes 1446-1447 Escanderbey galgo 1746, 2280 Escanderbey galgo… liebre 446-447 Escanderbey Galiana y Sarracinos 309-311 Escanderbey galopines 1007 Duque de Guisa gallarda 16 Escanderbey gallego 1459 Antíoco y Seleuco gallina 977 Escanderbey gallina del Cairo 208 Escanderbey gananciosa 68, 852 Escanderbey ganapán 1802 Escanderbey ganar el jubileo 211 Rey Perico ganar por la mano 964 Antíoco y Seleuco gandaya 1249 Rey Perico ganga 1524 Antíoco y Seleuco Ganimedes… águila 906 Escanderbey garamanto 1340 Antíoco y Seleuco garapiña 8 Antíoco y Seleuco garganta 532 Rey Perico Garganta de la Olla 533 Rey Perico garlar 2073 Escanderbey garnacha 157 Escanderbey garrafa 562 Escanderbey gastar cumplimientos 333 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 593

ÍNDICE DE NOTAS

Gastón 334 Rey Perico gato 2287 Rey Perico gente de a caballo 2527 Rey Perico gente que siempre ha caído 1227 Escanderbey gerifaltes 60 Antíoco y Seleuco gigote 36, 879 Escanderbey girones 34 Duque de Guisa gitana 377 Escanderbey golilla 71 Antíoco y Seleuco golosina 962 Rey Perico golpe en bola 875 Rey Perico; 1587 Antíoco y Seleuco goma 797 Escanderbey gozar una mujer 996 Escanderbey grana 1093 Rey Perico grande 341 Escanderbey grandeza 1206 Escanderbey grandor 525 Rey Perico grillete 1624 Rey Perico grillos acot. a v. 1725 Rey Perico grosura 552 Escanderbey; 554 Antíoco y Seleuco guadameciles 597 Escanderbey guardainfante 889 Antíoco y Seleuco guardas (doblar las) 2267 Rey Perico guarnición 224 Duque de Guisa guedejas 1019 Rey Perico; 976-977 Escanderbey güella 2396 Rey Perico guerra 969 Rey Perico guillotes 1443 Escanderbey guindaleta 2229 Escanderbey guisa 134 Duque de Guisa gurupa 2505 Rey Perico haberle cortado el ombligo 499 Escanderbey hablar como una dueña 508 Escanderbey hablar en 2174 Rey Perico hablar o decir entre dientes 883 Antíoco y Seleuco hablar por la mano 1010-1012 Antíoco y Seleuco

593

hacer adelante y atrás 1779 Rey Perico hacer alto 2405 Rey Perico hacer camino 604 Escanderbey hacer campos 386 Escanderbey hacer carnes 900 Rey Perico hacer cata y cala 1185 Rey Perico hacer extremos 63 Antíoco y Seleuco hacer falta 845 Rey Perico; 115 Escanderbey; 747 Antíoco y Seleuco hacer gigote alguna cosa 36 Escanderbey hacer la gata de Juan Ramos 22472248 Escanderbey hacer la razón 1468 Antíoco y Seleuco hacer lo tuerto derecho 1201 Escanderbey hacer piernas 2264 Escanderbey; 32 Duque de Guisa hacer plaza acot. a v. 340 Rey Perico hacer pucheros 925 Escanderbey hacer salva 247 Duque de Guisa hacerla cerrada 1137 Duque de Guisa hacerse cruces 2130 Rey Perico hacerse del ojo 1177 Duque de Guisa hacerse rajas 1184 Antíoco y Seleuco haces 1006 Duque de Guisa hachas de partir leña acot a v. 2124 Rey Perico haiga 651 Rey Perico hallar ventana 923 Rey Perico hametes 1255 Escanderbey hato 2515 Rey Perico hecho y derecho 935 Antíoco y Seleuco hecho… deshecho 9-10 Antíoco y Seleuco hechos unas monas 1006 Rey Perico hechura 369, 643 Rey Perico; 540, 964 Escanderbey hechura 540 Escanderbey hender un cabello en el aire 603-604 Duque de Guisa herrada 748 Rey Perico; 535 Escanderbey

8. Índice de notas

594

27/6/07

17:49

Página 594

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

hipocondría 460 Antíoco y Seleuco hipocrás 162 Escanderbey hipogrifo 903 Escanderbey hoja de lechuga 1012-1013 Escanderbey hojaldrado 2113 Rey Perico hola 2116 Rey Perico hombre, doctor, demonio 984 Antíoco y Seleuco homenaje 2373 Rey Perico hongos 2205 Escanderbey horma 226 Duque de Guisa hormiga 1863 Escanderbey hormigaleón 1103 Duque de Guisa hugonoto 57 Duque de Guisa humo 22 Duque de Guisa humo de pimiento 2104 Escanderbey humor 314 Rey Perico idas 1953 Rey Perico idas altas y bajas 268 Escanderbey ijada 482, 1488 Antíoco y Seleuco impatía 173, 421 Rey Perico imperfección 48 Rey Perico imputada 1609 Rey Perico inculto 1078 Rey Perico infelice 207 Rey Perico inflamación 316 Rey Perico inmunidad 1597 Rey Perico instrumento 1913 Rey Perico insulto 404 Duque de Guisa interpolados 2638 Rey Perico intonso 429 Duque de Guisa ir de manga 1239 Duque de Guisa ir la soga tras el caldero 783-784 Rey Perico irse 583, 687, 1098, 2028 Rey Perico; 687-689 Antíoco y Seleuco irse a escardar un poco 598 Antíoco y Seleuco irse a espulgar un galgo 526 Antíoco y Seleuco irse como una canilla 200 Escanderbey irse de miedo 1835 Rey Perico

islas Baratarias 331, 2312 Rey Perico islas de Vizcaya 225 Rey Perico jaez 1869 Escanderbey jalea 371, 2289 Escanderbey jamugas 548 Duque de Guisa jaque de aquí 1484 Escanderbey jaquimazo 1485 Escanderbey jenízaros 87, 2222 Escanderbey jergón 12 Rey Perico jeringa 1520 Rey Perico jigote 287 Duque de Guisa Jordán 1349 Antíoco y Seleuco jornada 721 Rey Perico Juan de Araña 601 Escanderbey Juana la Chasca 1333 Escanderbey jubón… sotana 2264-2265 Rey Perico juego de bolos 255 Escanderbey juego de la chita 586 Antíoco y Seleuco juego de la taba 899 Rey Perico juego de los jazmines 414 Duque de Guisa jugar a filderecho 322 Escanderbey jugar al hombre 810 Duque de Guisa jugar al toro 850 Antíoco y Seleuco jugar un lance 631-632 Rey Perico jugar un requesón 263 Escanderbey Júpiter… las saetas 908 Escanderbey jurar (plaza o empleo) 804 Escanderbey justicia ordinaria 1589 Rey Perico kirieleisón 250 Rey Perico; 1135 Escanderbey la barbuda de Peñaranda 1231-1232 Escanderbey la Cava 403 Escanderbey la cosa 381, 1751 Escanderbey la mujer parece macho 196 Escanderbey la princesa de Bretaña 364 Rey Perico la Puente Segoviana 57 Escanderbey

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 595

ÍNDICE DE NOTAS

la solfa de los fruteros 1209 Antíoco y Seleuco la trasera 2305 Rey Perico lagarta 855 Rey Perico Laín 544 Duque de Guisa lamedor de pepinos 385 Antíoco y Seleuco lamparones 1143 Escanderbey; 844 Duque de Guisa lampazo 1532 Escanderbey lamprea 463 Escanderbey lance 665, 1160, 1690 Rey Perico lance apretado 2050 Rey Perico; 1171 Antíoco y Seleuco lanceta 603-604 Duque de Guisa largo 507 Rey Perico las covachuelas 2265 Escanderbey las penas 700 Antíoco y Seleuco las resultas 862 Rey Perico las venas del arca 1516-1517 Escanderbey las verdades amargan 1430-1431 Rey Perico; 1321 Escanderbey lavar o untar los cascos 1278 Escanderbey lavarse las manos 428 Rey Perico le cogió el carro 2338 Rey Perico le dio frío y calentura 625-626 Antíoco y Seleuco lebrel 68 Antíoco y Seleuco lechón de San Antón 479 Escanderbey leer la cartilla a alguno 578 Escanderbey lega de corona 753-754 Antíoco y Seleuco lengua de campana 1489 Rey Perico lengua perniciosa 33-34 Escanderbey Leteo 889 Escanderbey letuario 512 Escanderbey levantar a uno sobre el cuerno de la luna 937 Duque de Guisa levantar de codo 588 Escanderbey levantar de punto 1621 Escanderbey levantar del polvo de la tierra 13581359 Antíoco y Seleuco

595

levantar el bigote 279 Duque de Guisa levantar figura 46 Duque de Guisa levantar una cantera 1400 Escanderbey levantarse 1918 Escanderbey ley real 519 Antíoco y Seleuco ley sin pepita 400 Antíoco y Seleuco libertar a los presos 2211 Rey Perico libre 2159 Rey Perico librea 682 Antíoco y Seleuco lición 254 Rey Perico lienzo de San Onofre 1181 Escanderbey liga 757 Rey Perico limpio de polvo y paja 470 Duque de Guisa linda alhaja 1563 Rey Perico linda pesca 811 Antíoco y Seleuco Lindabrides 1648 Escanderbey línea 120 Rey Perico linterna 765 Antíoco y Seleuco llamar a las puertas 768 Escanderbey llano 329 Rey Perico llave de cuerno acot. a v. 1761 Rey Perico llenar o henchir las medidas 1088 Escanderbey llevar a cuestas 2285 Escanderbey llevar en la pera 618 Escanderbey llevarse un perro en la calle 62 Antíoco y Seleuco llorar 218-219 Escanderbey llorar con un solo ojo 449 Rey Perico lo de adelante y de atrás 544 Rey Perico lo dicho, dicho 630 Antíoco y Seleuco lo otro 2175 Escanderbey lobos 2566 Rey Perico Longinos, caballo de, 2047 Escanderbey los vencidos jinetes 831 Escanderbey lozana 519 Rey Perico Lucena 1678 Escanderbey; 1494 Antíoco y Seleuco lucidos 165 Rey Perico

8. Índice de notas

596

27/6/07

17:49

Página 596

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

Lucrecia 1985 Escanderbey luego 710 Rey Perico; 592 Escanderbey; 183, 511 Antíoco y Seleuco luminaria 2085 Escanderbey luquete 42, 398 Antíoco y Seleuco macarrones 179 Duque de Guisa machos 2000 Rey Perico machucho 1573 Escanderbey madroño 1523 Escanderbey mal cortada pluma 426 Escanderbey mal de madre 529 Antíoco y Seleuco mal de piedra 342 Duque de Guisa mal de San Roque 1101 Escanderbey mala cara 1357 Rey Perico mala condición 154 Rey Perico malbaratar 874 Antíoco y Seleuco malograda 246 Rey Perico mamarse el dedo 731, 1001 Escanderbey mamola 1427 Escanderbey mandilón 238 Rey Perico mandria 833 Rey Perico mano blanca 1303 Rey Perico mano blanca 1303 Rey Perico mano blanda 1453 Rey Perico mano de mortero 707 Escanderbey manos besa el hombre, que quisiera ver quemadas 1654-1655 Rey Perico manos blancas no ofenden 2163 Rey Perico mantillas 1834 Escanderbey mantillo 977 Rey Perico manto de humo 1565 Escanderbey mañanas de abril y mayo 1566 Escanderbey maraña 1427 Rey Perico; 979 Escanderbey maravilla efesia 17 Antíoco y Seleuco marica 1328 Rey Perico marlota 140, 2207 Escanderbey marrubio 1567 Escanderbey Marte 907 Escanderbey

martingala 1023 Rey Perico más fea que el retrato de Nerón 241-242 Rey Perico mas que 414 Escanderbey más que de paso 2507 Rey Perico más quiere maña que fuerza 412 Antíoco y Seleuco más vale tuerto que ciego 689 Rey Perico masa 1110 Escanderbey masageta 1330 Antíoco y Seleuco máscara acot. a v. 721 Rey Perico mascarilla acot. a v. 721, 834 Rey Perico masilla 1078 Escanderbey mastín 1688 Escanderbey matachín 173 Duque de Guisa matadero 1797 Rey Perico matar 1277 Rey Perico; 1869 Escanderbey matar la llama del sol 862 Escanderbey matar la perdiz 309 Rey Perico matizar 46 Escanderbey matrimonio… yugo 1218-1220 Rey Perico maula 1393 Rey Perico mayor de marca 1311 Escanderbey mazas 725 Rey Perico; 1962, 2280 Escanderbey me templó el estar celoso 1127 Antíoco y Seleuco mear claro y dos higas para el médico 634-635 Escanderbey mear la paja o la pajuela 2121 Rey Perico; 594 Escanderbey mecha 491 Escanderbey mechón 76 Rey Perico Medellín 768 Antíoco y Seleuco media 1158 Rey Perico media anata 314 Antíoco y Seleuco media cara… medio ojo 1263-1264 Rey Perico media lengua 1269 Rey Perico medias lunas 1948 Escanderbey medir el sol 598 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 597

ÍNDICE DE NOTAS

medir los aceros 601 Rey Perico Medusa… los cabellos 899 Escanderbey melecina 128 Escanderbey melindre 133 Rey Perico melón 457 Escanderbey memorial 1720 Rey Perico mengua 2102 Rey Perico menguado 702, 2695 Rey Perico; 339 Antíoco y Seleuco mentidero 293 Escanderbey mentir diez sastres y medio 727 Escanderbey mequetrefe 785 Escanderbey meter el montante 622 Rey Perico meter en la danza 1607 Rey Perico meter en pretina 1125 Duque de Guisa meter en un convento 859 Escanderbey meter en un escarpín 295 Escanderbey meter los dedos 707 Antíoco y Seleuco meter su cucharada 893 Rey Perico meterse uno por el ojo de una aguja 2236-2237 Rey Perico mi gozo en el pozo 806 Rey Perico mirar con buenos o malos ojos 1498 Rey Perico mirar de medio ojo 1264 Rey Perico mirar de rabo de ojo 1538 Escanderbey misa (de difuntos) 1833 Rey Perico mochiller 1771 Escanderbey modorro 1876 Rey Perico mohína 974 Escanderbey; 586 Duque de Guisa mojiganga 815 Rey Perico mollete 437 Escanderbey monjas de San Gregorio 227 Duque de Guisa montar 1617 Escanderbey montar en dos borricos acot. a v. 2389 Rey Perico montar un albaricoque 1185 Escanderbey

597

Montescos y Capeletes 1257 Escanderbey morillo de chimenea 467 Escanderbey moro de tapiz 2252 Escanderbey moronda 132 Escanderbey morteruelo 504 Escanderbey mosquitos 1598 Escanderbey mostense 835 Escanderbey mote 412 Rey Perico motejar de burro 1870-1873 Escanderbey motete 1253 Escanderbey mover 685 Rey Perico movido (malparido) 1297 Escanderbey moyos 152 Escanderbey mozo de corral 403 Antíoco y Seleuco Mucio Escévola 699 Duque de Guisa muchachas del barrio (o barro) 848 Antíoco y Seleuco muda 2225 Rey Perico mudanzas 1033 Rey Perico mudar colores 468 Duque de Guisa mujer (pesada) 353-354 Antíoco y Seleuco mujer de chapa 1160-1161 Duque de Guisa mujer de la Membrilla 576 Escanderbey mujer gananciosa 852 Escanderbey mula de Belén 1645 Escanderbey Mundo Viejo 881 Escanderbey muñecas de Francia 1007 Rey Perico murria 350 Rey Perico negro 1039 Escanderbey nema (romper la) 1554 Rey Perico ni por la estafeta 1766 Rey Perico ni se dé a mí ni a ti, sino pártase por medio 639 Rey Perico ninfas 1478 Rey Perico niño de teta 477 Rey Perico no dar ni aún una sed de agua 14661467 Rey Perico no dársele un pepino 1502 Rey Perico no decir chus ni mus 346 Escanderbey

8. Índice de notas

598

27/6/07

17:49

Página 598

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

no estar en Italia 903 Rey Perico no faltar para un roto un descosido 373-374 Rey Perico no faltarle nada 377 Antíoco y Seleuco no hacer caso de alguien 2551 Rey Perico no hay que hacer 1952-1953 Rey Perico no poner el perejil donde te lo mee el gato 492-493 Escanderbey no saber cuál es su mano derecha 1577 Antíoco y Seleuco no saber de la misa la media 755 Antíoco y Seleuco no saber lo que se pesca 656 Antíoco y Seleuco no se me da nada 616 Rey Perico; 1327 Escanderbey no se me da seis chichotas 185 Escanderbey no se me da un higo 388 Escanderbey no se pierde más que la hechura 369 Rey Perico no ser rana 803 Rey Perico no tener estrella 22 Antíoco y Seleuco no tener manos limpias 418 Antíoco y Seleuco no tener pluma ni pelo 1367 Antíoco y Seleuco no tener qué comer hoy 60 Rey Perico no, sino güevos 947 Escanderbey nocturno farol 74 Rey Perico norabuena 434 Rey Perico noramala 433 Rey Perico notar 913, 2198 Rey Perico nube 29 Rey Perico nuégados 871 Antíoco y Seleuco nunca bueno llega a ser cerner y no echar harina 334-335 Escanderbey nuncio 1553 Escanderbey ochavo 366 Antíoco y Seleuco oficina 9 Escanderbey oficio 182 Antíoco y Seleuco

oír 2002 Rey Perico oír de levante 1186 Antíoco y Seleuco ojo 187, 303-304, 2149 Rey Perico ojo de gallo 160 Escanderbey ojo de puente 91 Escanderbey ojo tuerto… ojo de una almorrana 1760-1761 Rey Perico ojos hay que de legañas se enamoran 97-98 Rey Perico oler a ámbar 1001 Rey Perico oler a cascarrias 1003 Rey Perico onza… arroba 48-50 Escanderbey opinión 126 Rey Perico opinión asentada 1155 Rey Perico orate 104, 957 Duque de Guisa ordenado 1590 Rey Perico oreja 471 Rey Perico Orfeo… la guitarrilla 913 Escanderbey oropel 514 Escanderbey otro gallo me cantara 1473 Escanderbey otro poquito 1602 Rey Perico pacencia 777 Antíoco y Seleuco pachorra 1018 Duque de Guisa padre de la Cartuja 1319-1320 Antíoco y Seleuco pagar 997 Antíoco y Seleuco pagar en moneda de baqueta 20532054 Escanderbey pajas 1187 Antíoco y Seleuco pajizo 248 Antíoco y Seleuco palabra (de matrimonio) 1543 Rey Perico palabra de rey 1169-1170 Rey Perico palabras preñadas 1137 Rey Perico Palas 1 Escanderbey palatina 972 Rey Perico palillo 295 Duque de Guisa palo (de la baraja) 587 Escanderbey palo 267 Escanderbey palo cocido 267 Escanderbey paloma 551 Duque de Guisa palominos 285 Duque de Guisa pámpanos y racimos 1654 Escanderbey

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 599

ÍNDICE DE NOTAS

pan de perro 299 Escanderbey; 330 Duque de Guisa pan por pan, vino por vino 118 Antíoco y Seleuco panarra 1475 Rey Perico pandero 472 Duque de Guisa Pandorga 533 Escanderbey paños calientes 629 Duque de Guisa paños menores acot. a v. 1761 Rey Perico papahígo 1185 Duque de Guisa papamoscas 134 Escanderbey papel de estraza 1311 Rey Perico papelón 585 Rey Perico Papiniano 741 Duque de Guisa pararse 1819 Escanderbey parche 2390 Rey Perico; 1939 Escanderbey; 734, 894 Antíoco y Seleuco parche 797 Duque de Guisa parecer 266-267 Antíoco y Seleuco pareja 337 Rey Perico pariedad 500 Rey Perico parir a medias 668-669 Rey Perico parla más que una monja 1486 Rey Perico parlar 1329 Rey Perico parodia del tópico de besar las plantas en señal de reverencia 465466 Rey Perico; 368-369, 805-807 Escanderbey parodia del tópico del caballo desbocado 66 Antíoco y Seleuco parodia del tópico petarquista de los ojos que matan 171-174 Antíoco y Seleuco Parque 1564 Escanderbey partes 698 Rey Perico particular 1833 Escanderbey partida 674 Rey Perico; 178 Duque de Guisa partido (hacer o dar) 384, 880 Rey Perico; 264 Escanderbey partir 698 Rey Perico; 1804 Escanderbey

599

partir como vieja de Cuaresma 692693 Rey Perico partir peras con uno 659 Rey Perico partir por entero 180 Duque de Guisa parva materia 217 Rey Perico pasa (ponerse la) 1328-1329 Escanderbey pasajuego 852 Rey Perico pasar a cuchillo 2576 Rey Perico pasar de largo 579 Duque de Guisa pasar la mano por la cuesta o por el cerro 750-751 Escanderbey pasar la palabra 2405 Rey Perico pasar plaza 77-78 Duque de Guisa pasión 840-841 Antíoco y Seleuco paso 2037 Rey Perico paso entre paso 1483 Escanderbey pasos de fraile 926 Escanderbey pataratas 1477 Rey Perico; 413, 1219, Escanderbey patente 2072 Escanderbey patochada 2083 Escanderbey paveses 82 Duque de Guisa pavonada (dar una) 866 Escanderbey paz de Francia 440 Duque de Guisa pebetes 369 Escanderbey pecado miserable 2097 Escanderbey pechos de cebolla 529 Rey Perico pedir la teta 1769 Rey Perico Pedro Urdemalas 1675 Rey Perico pegar con la de Rengo 1357, 1699 Escanderbey pegar fuego de Dios 2236-2237 Escanderbey pegarse el pañal 239 Rey Perico Pegaso 233 Rey Perico pelárselas 547 Escanderbey pelear como una dueña 2251 Escanderbey Peloponeso 999 Escanderbey pelota 66 Escanderbey pelota de viento 746 Antíoco y Seleuco pelota enramada 1544 Escanderbey pellejo 718 Rey Perico

8. Índice de notas

600

27/6/07

17:49

Página 600

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

penachos 429 Escanderbey penada 535 Escanderbey pendanga 1059 Rey Perico; 1525 Antíoco y Seleuco penitente 1622 Escanderbey peonza 122 Escanderbey peor está que estaba 1599 Rey Perico Pepino 194 Duque de Guisa pepitoria 291 Duque de Guisa pepitoria 74 Escanderbey pera 570-572 Escanderbey Peralvillo 2003 Rey Perico perder el juicio 1128 Antíoco y Seleuco perdón 212 Rey Perico perico 1707 Rey Perico pericón 1059 Rey Perico; 1525 Antíoco y Seleuco pero 859 Antíoco y Seleuco perra 1818 Escanderbey perro 299, 358, 1888 Escanderbey perro con cencerro 1893 Rey Perico perro perdiguero 307 Rey Perico Perseo 903 Escanderbey pesar 1263, 1569-1570 Antíoco y Seleuco pescar el coleto 1248-1249 Duque de Guisa peste de treinta San Roques 1101 Escanderbey pesuña 378 Escanderbey pica 1043 Escanderbey picada 1361 Rey Perico picar 266, 315 Rey Perico picar danza 601 Duque de Guisa picar la retaguardia 2509 Rey Perico picar panzas 1323 Escanderbey picar piojos 1748 Rey Perico picar… rascar 1756-1757 Rey Perico pícara 2053 Rey Perico pierna de nuez 1066 Escanderbey pieza (de lienzo) 537 Rey Perico pieza 1798 Rey Perico pieza de batir 248 Duque de Guisa pieza de en medio 1944 Escanderbey

pijavinos 320 Duque de Guisa pintalle 534 Rey Perico pintar 145 Antíoco y Seleuco pintiparado 1501 Escanderbey piñón 176 Antíoco y Seleuco Píramo y Tisbe 910-911 Escanderbey plancha 2043 Escanderbey plaza, plaza 911 Rey Perico plumaje 339 Escanderbey pobre trompeta 2167 Rey Perico pobrete 1408 Escanderbey poco más o menos 1401 Antíoco y Seleuco podenco 1029 Escanderbey poder 1845 Rey Perico Polifemo 77 Rey Perico; 918 Escanderbey pomponillo 2282 Escanderbey ponderar 525 Rey Perico poner 209 Escanderbey poner a alguien en los cuernos de la luna 56 Antíoco y Seleuco poner algo de casa 1069 Rey Perico poner alguna cosa sobre la cabeza 1800-1801 Rey Perico poner capote 557 Antíoco y Seleuco poner el cuello 1994 Rey Perico poner en el rollo mi piedra 775-776 Duque de Guisa poner en la tarasca 1315 Escanderbey poner en un borrico 2488 Rey Perico poner impedimento a alguno 1540 Rey Perico poner puertas al campo 137-138 Antíoco y Seleuco; 1147 Duque de Guisa ponerse (o hablar) de papo a papo 1507 Escanderbey ponerse (o meterse) de por medio 1852 Escanderbey ponleví 396 Rey Perico por delante 1937 Escanderbey por delante y por detrás 1987 Rey Perico por el aire 2233 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 601

ÍNDICE DE NOTAS

por por por por

la posta 193, 935 Escanderbey mayor 147 Antíoco y Seleuco puntos 887 Duque de Guisa un ojo de la cara 1480, 1659 Escanderbey por vida de 99-100, 337 Escanderbey porfiar 139 Rey Perico posta 108 Escanderbey postigo bajo 471 Escanderbey potro 1101 Duque de Guisa poyo 225 Escanderbey pozo 1472 Rey Perico; 2260 Escanderbey prebenda 704 Antíoco y Seleuco prendado 1704 Rey Perico presos 2028, 2304, 2388, Rey Perico presos de garbo 2607 Rey Perico prevención 164 Rey Perico; 355 Duque de Guisa prevenido 1040 Rey Perico prima 18-20 Antíoco y Seleuco primera 1523 Antíoco y Seleuco principotes 410 Rey Perico pringar con un torrezno 744-745 Escanderbey prisco 1153 Duque de Guisa prisión del Braguero 89 Escanderbey probanza 1621 Rey Perico procesión de ahorcados 812-813 Rey Perico prójimo 1047 Rey Perico Prometeo… el pájaro 897 Escanderbey Proserpina… sitial 904 Escanderbey protestar 606 Rey Perico publicar la guerra 1724 Rey Perico Puerta del Sol 23 Escanderbey puertas 1439 Rey Perico pujavante 379, 1723 Escanderbey pundonor 122 Rey Perico puntas 506 Antíoco y Seleuco punto 1161 Rey Perico; 51 Antíoco y Seleuco puntos de teología 1799 Escanderbey

601

qué mucho 45 Rey Perico quebrado 2122 Escanderbey quedar de la agalla 853 Rey Perico quedar en la estacada 619 Escanderbey quedar en zaga 947 Duque de Guisa quedar señor del campo 9 Duque de Guisa quedarse a la luna de Valencia 26932694 Rey Perico; 1004 Antíoco y Seleuco quedarse como una hoja 201 Escanderbey quedito 2046 Rey Perico quedo 911 Antíoco y Seleuco quemar como a moneda falsa 345346 Antíoco y Seleuco quemar la boca con un pimiento 753 Escanderbey quemar pastillas (de olor) 796 Escanderbey querellas 752 Duque de Guisa Queronte 888 Escanderbey queso y que eso 1737 Rey Perico quijares 633 Duque de Guisa quillotro 2167 Escanderbey quimeras 655 Rey Perico; 1445 Escanderbey quínolas 48 Antíoco y Seleuco quitar a las cien doncellas la ocasión del mal de madre 1876-1877 Escanderbey quitar los mocos 962 Duque de Guisa quitar… quito 2092-2094 Rey Perico quitarse la mascarilla 836 Rey Perico rabiar 13 Rey Perico rabicaliente 463 Duque de Guisa ración 983 Escanderbey Radamanto… imperio 905 Escanderbey ramo 141 Escanderbey rancio 235 Rey Perico rapar 1077, 1935 Escanderbey rapaz 2327 Rey Perico rascar 1815 Escanderbey

8. Índice de notas

602

27/6/07

17:49

Página 602

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

rayo 2465 Rey Perico razón de estado 1083 Antíoco y Seleuco real 1109 Antíoco y Seleuco real sencillo 650 Escanderbey rebozar 661 Rey Perico recatada 1181 Rey Perico recio 1022 Antíoco y Seleuco reconocer 2550 Rey Perico redendija 700 Escanderbey refitorio de Atocha 195 Escanderbey reformar 1189 Rey Perico rejalgar 1415 Escanderbey relinchos 1511 Escanderbey reloj 2005 Rey Perico rematar 1139 Antíoco y Seleuco remedio 1259 Antíoco y Seleuco remozarse en el Jordán 1348-1349 Antíoco y Seleuco reo 2009 Rey Perico reparar en galas 937 Rey Perico reparar en puntos 594 Antíoco y Seleuco requebrar 2147 Rey Perico reseña 507 Escanderbey resfrío 2446 Rey Perico resma 690 Rey Perico retama 642 Escanderbey Retiro 264 Antíoco y Seleuco retocada 1025 Antíoco y Seleuco retratarse 1617 Rey Perico revocar 1641 Rey Perico revuelto 1542 Rey Perico rey de danzantes 1839 Escanderbey Ribadavia 157 Escanderbey rocines de Pamplona 189 Escanderbey rodeón 868 Rey Perico rodilla 92 Escanderbey roer los talones 1753 Rey Perico romadizo 866 Antíoco y Seleuco romo, tuerto, calvo, zurdo 1637 Escanderbey ropa de levantar 2201 Rey Perico rostro a rostro 1398 Rey Perico roznar 1735 Rey Perico

rubio y bayo 1499 Escanderbey rueca… huso 1529 Escanderbey rueda de la Fortuna 2230-2232 Rey Perico; 856 Escanderbey ruido hechizo 1516 Rey Perico rumor (femenino) 2562 Rey Perico runfla 583, 1733 Escanderbey Sabandija lista de personajes, 1728 Rey Perico saber cuántas son cinco 108 Antíoco y Seleuco saber de toda costura 141 Duque de Guisa saber el pan nuestro 1741 Rey Perico sacabuche 701, 784 Escanderbey sacamete 1528 Antíoco y Seleuco sacanete 431 Escanderbey sacar a la vergüenza 819 Rey Perico sacar de quicio 1047 Duque de Guisa sacar pies 1658 Escanderbey sácate un ojo 562 Rey Perico sacristán jurado 804 Escanderbey sahumar 612 Escanderbey sainete 317 Duque de Guisa sal, caracol, con los cuernos al sol 1105 Escanderbey salga pez o salga rana 1283 Rey Perico salir a la cara 1421 Rey Perico salir con su media espada 618-619 Rey Perico salir de madre 231 Escanderbey; 458 Antíoco y Seleuco salírsele al hombre la mujer 638-639 Escanderbey salpicón 878 Escanderbey saludador 14 Rey Perico saludar… rabiar 183 Rey Perico salva 921 Rey Perico salvo (sea) el lugar 156, 334 Antíoco y Seleuco salvo 197 Antíoco y Seleuco samaritana 801 Rey Perico San Andrés 655 Escanderbey San Blas 583 Duque de Guisa

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 603

ÍNDICE DE NOTAS

San Cirilo 2045 Escanderbey San Dionís 59 Duque de Guisa San Martín (iglesia de) 315 Escanderbey San Martín (vino de) 153, 1679 Escanderbey San Pedro Mártir 697 Escanderbey San Roro 2181 Escanderbey San si Puedes 421 Escanderbey sangrar 1226 Rey Perico sanguja 2234 Rey Perico Santiago de Oñate 872 Escanderbey santiguar 15 Rey Perico sarao 197 Rey Perico sastre 1881 Escanderbey saya de pilón 992 Rey Perico sayal 986 Rey Perico sayo 672 Escanderbey se va 687 Rey Perico secreta 2376 Rey Perico seguir el alcance 1003 Duque de Guisa sembrar el campo de guindas y de cerezas 2244-2245 Escanderbey sembrar… mil granos aljofarados 1453-1455 Escanderbey sencillo 475 Antíoco y Seleuco sentina 522 Rey Perico señal 709 Rey Perico señalada 1109 Rey Perico sereno 362 Duque de Guisa serrallo 143 Rey Perico servicio 2411 Rey Perico servidor 304 Rey Perico servir 299 Rey Perico sexto (privar) y quinto (ajar) 242-243 Escanderbey sierpe de siete cabezas 1100 Escanderbey sieso 1734 Rey Perico siete cabrillas 870 Escanderbey signo que es demonio 58 Antíoco y Seleuco silla de la reina 613 Antíoco y Seleuco silla y albarda 1054-1055 Rey Perico

603

sin decir albo ni negro 705, 893 Escanderbey sin decir oste ni moste 1059 Escanderbey sin decir trique ni traque 1355 Escanderbey sin más ni más 1125 Rey Perico sin ponerte ni quitarte 1911 Escanderbey sin que le falte una ele 801 Escanderbey sin segundo 494 Rey Perico sin tasa 601 Antíoco y Seleuco sincopales 1732 Escanderbey sinsabor 182 Rey Perico Sísifo… su peñasco 898 Escanderbey sobre gustos no hay disputa 93-94 Rey Perico sobregüeso 1329 Antíoco y Seleuco socorro 1875 Rey Perico socrocios 2243 Rey Perico sol 600, 740 Rey Perico soles 1104, 1167 Escanderbey solimán 822 Escanderbey soltar presos 2019, 2536 Rey Perico soltar un preso 1722, 2584 Rey Perico son 1035 Rey Perico sonancia 1271 Rey Perico sonar…sonarse 867 Antíoco y Seleuco sotana 1593 Rey Perico subirse el humo a las narices 503504 Duque de Guisa substanciar la causa 1611 Rey Perico suegra 107 Escanderbey; 1287 Antíoco y Seleuco sufrir 723 Antíoco y Seleuco sufrir pulgas 1749 Rey Perico sumilleres 2520 Rey Perico supinos 1977 Escanderbey suplicio 1594 Rey Perico suposición 298 Rey Perico tabaco en hoja 88 Escanderbey tabardillo 1351 Rey Perico; 1732, 2001 Escanderbey

8. Índice de notas

604

27/6/07

17:49

Página 604

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

tabernero 943 Escanderbey taberneros 1203 Antíoco y Seleuco tablilla 258 Duque de Guisa tablilla 873 Rey Perico; 1585 Antíoco y Seleuco taco 513 Duque de Guisa tacto, ver por el 1923 Rey Perico tajos y reveses 79 Duque de Guisa tálamo de los grajos 1451 Escanderbey tan parecido como el huevo a la castaña 398-399 Rey Perico Tanais 1515 Escanderbey Tántalo… las manzanas 900 Escanderbey tapada de medio ojo acot. a v. 366 Duque de Guisa tarabilla 579 Escanderbey tarasca 1315 Escanderbey Tarquino 1985 Escanderbey tasajo 1489 Escanderbey tate, tate 357, 1705 Escanderbey tea 612 Escanderbey teca 1466 Escanderbey telar del tiempo 433 Antíoco y Seleuco tema 134 Rey Perico temblar la contera 2060 Escanderbey temo que no 1510 Rey Perico tempestad 1-2 Antíoco y Seleuco Ten, amor, el arco quedo 305 Escanderbey tenedor 328 Rey Perico tener cinco dedos en la mano 13721573 Escanderbey tener muchas conchas 600 Escanderbey tener parte 2672 Rey Perico tentar 2200 Rey Perico tercio (hacer buen o mal) 438 Rey Perico tercio 326 Rey Perico Tereo 409-410 Duque de Guisa terno 1207 Duque de Guisa terror de los lunes / y el asombro de los martes 1908-1909 Escanderbey tesón 473 Rey Perico

testa 561, 2259 Escanderbey testuza 561 Escanderbey tía 405 Escanderbey; 1286 Antíoco y Seleuco tiento 2045 Rey Perico tieso 1673 Escanderbey tildones 555 Escanderbey Timantes 485 Rey Perico timebunt gentes 777 Escanderbey tiricia 570 Antíoco y Seleuco tiritaña 1325 Escanderbey Tisbe… el león sangriento 911 Escanderbey Tiziano 485 Rey Perico tobaja 312 Duque de Guisa toca esos güesos 2699 Rey Perico tocada… prendida (estar) 2084-2085 Rey Perico tocar a recoger 895 Antíoco y Seleuco tocar el cuadro 2517 Rey Perico tocar… peinar 2158 Rey Perico tocino 1755, 1880 Escanderbey; 239240 Duque de Guisa todo su fin es rodar 1279 Escanderbey tolanos 302 Duque de Guisa tomar (el camino) 296 Antíoco y Seleuco tomar de cabeza 177 Duque de Guisa tomar la mano 187 Antíoco y Seleuco tomar la ocasión por el mango 14921493 Escanderbey tomar mi nombre en la boca 2426 Rey Perico tomar postas 2258 Rey Perico tomar sus consejos 1368-1369 Antíoco y Seleuco tomar unciones 951 Escanderbey tomar vuelo 1442 Rey Perico tómate esa 12, 779 Antíoco y Seleuco tomillo salsero 1000 Rey Perico tontillos 939 Rey Perico topetada 1986 Escanderbey tópico de menosprecio de corte y alabanza de aldea 1318-1329 Rey Perico

8. Índice de notas

27/6/07

17:49

Página 605

ÍNDICE DE NOTAS

toque 869 Rey Perico toque y emboque 1075 Escanderbey toros 934 Escanderbey torotes 1139 Escanderbey torpe 2189 Rey Perico torre de Babia 2420 Rey Perico Tortosa 1679 Escanderbey trabacuentas 1140 Antíoco y Seleuco trabajos 2513 Rey Perico traidor Vireno, fugitivo Eneas… 15101511 Antíoco y Seleuco tramoyas 264 Antíoco y Seleuco trancas o barrancas 812 Escanderbey tranchete 316 Duque de Guisa Transilvania 915 Rey Perico trápala 777 Duque de Guisa tras 1681 Rey Perico trastornar 12 Escanderbey trato de cuerda 536 Duque de Guisa travesura 1565 Rey Perico tray 1973 Rey Perico traza 1333 Rey Perico trementina 2261-2262 Escanderbey tremolar 32 Escanderbey trena 2020 Rey Perico tres ánades madre 1926-1927 Escanderbey tres de bola 136 Escanderbey tres pies a la francesa 1418 Escanderbey tributo 2160 Rey Perico trinquete 1245 Rey Perico triquitraque acot. a v. 38 Duque de Guisa Tristrás lista de personajes Rey Perico triunfo 1601 Escanderbey trocado 81 Duque de Guisa trocar 708, 1289 Antíoco y Seleuco troglodita 10 Rey Perico trompa marina 520 Rey Perico tronera 1920 Rey Perico; 275 Escanderbey; 1588 Antíoco y Seleuco Tronera 748 Duque de Guisa tropezón 312 Rey Perico truco 260, 275 Escanderbey

605

trueno 2534 Rey Perico truque 1057 Duque de Guisa tuerta… ciego 33-34 Rey Perico tuerto (signo de mal agüero) 55-56 Rey Perico tuerto… cojo 684 Rey Perico tuertos 1696 Rey Perico tundidor 337 Escanderbey turrón 80 Rey Perico tusona 16 Escanderbey Ufrates 304 Escanderbey un as de cera 2267 Escanderbey un castillo y un león 370 Antíoco y Seleuco un jarro 1880 Rey Perico un marfil 769 Antíoco y Seleuco un si es no es 818 Antíoco y Seleuco una taberna… que tenga cerca una fuente 1694-1695 Escanderbey unción 435-438 Antíoco y Seleuco uñas abajo 605 Rey Perico urbanidad 1713 Rey Perico urdir una mamola 390 Escanderbey vaciar 1880 Rey Perico; 97 Escanderbey vade redro 1005 Antíoco y Seleuco valer un ojo de la cara 1659 Escanderbey vamos 2101 Rey Perico vaquetal 471 Rey Perico vara 506 Antíoco y Seleuco vaya de cuento 140, 1469 Antíoco y Seleuco vaya ésta por quita 1642 Rey Perico vaya que están escondidas 1950 Rey Perico veinte docenas de alcaldes 349 Escanderbey velado 2653 Rey Perico venir con sus manos lavadas 421 Antíoco y Seleuco venirle a uno algo muy ancho 13701371 Antíoco y Seleuco ventajas 879 Rey Perico

8. Índice de notas

606

27/6/07

17:49

Página 606

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO (VI)

ventana 523 Rey Perico ventosa 165 Duque de Guisa Venus… las palomas 901 Escanderbey ver el juego 1027 Escanderbey ver ruido 1819 Rey Perico verdea 159 Escanderbey verter el arrope 1097 Escanderbey vestidos de camino acot. inicial Rey Perico veta 2261 Escanderbey vida bona 885 Antíoco y Seleuco vidriado 486 Antíoco y Seleuco vidrio 985 Escanderbey viejo verde 930 Rey Perico viltrotear 1947 Rey Perico vino caro 577 Escanderbey; 647 Antíoco y Seleuco Vinorre 1006 Escanderbey violencias 713 Antíoco y Seleuco virote 408 Escanderbey viruelas (ceguera por) 28-31 Rey Perico visera 2429 Rey Perico visitas 776-777 Antíoco y Seleuco vista 1666 Rey Perico Vive Dios, –dijo David– 1350 Antíoco y Seleuco vivir como cualquier sobrina sin su tía 404-405 Escanderbey vivir de su labor 296 Rey Perico vivo y pintado 552-553 Rey Perico vizcaíno apurado de razones 10841085 Escanderbey

vizcaínos cortos 1085 Escanderbey volar la mina 455 Duque de Guisa vuelta 1074 Rey Perico vueltas 510 Antíoco y Seleuco vuestras insolencias 461 Rey Perico Vulcano 227 Rey Perico; 902 Escanderbey Xión… la rueda 896 Escanderbey ya es después 659 Antíoco y Seleuco ya escampa 1571 Rey Perico yeguas de casta 1557 Rey Perico yerta 568 Rey Perico yugo (sujetarse al) 1995 Rey Perico yugo de San Isidro 986 Escanderbey zancadillas 826 Duque de Guisa zancajos 113 Duque de Guisa zancarrón de Mahoma 183, 1664, 1961 Escanderbey zanjaritana 1414 Escanderbey zapateta 815 Antíoco y Seleuco zapato 610 Antíoco y Seleuco zapato ramplón 472 Rey Perico zarandajas 271, 798 Escanderbey zarazas en pan 1689 Escanderbey zoquetes 1745 Rey Perico; 356 Duque de Guisa zorra 2 Escanderbey; 68 Antíoco y Seleuco zurrar la badana 2169 Rey Perico; 330 Escanderbey; 1173 Duque de Guisa