Fauna ibérica. Vol. 40, Coleoptera : Coccinellidae 8400099486, 9788400099480

La presente monografía de la serie "Fauna ibérica" está dedicada a la familia "Coccinellidae". Se tr

103 95 9MB

Spanish Pages 516 [520] Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
POSICIÓN SISTEMÁTICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL ADULTO
CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES NO ADULTAS
HISTORIA NATURAL DE LOS COCCINELLIDAE
LOS COCCINELLIDAE IBÉRICOS
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE 1. NOMENCLATURA: LISTA DE SINÓNIMOS Y COMBINACIONES*
ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES TAXONÓMICOS
DE COCCINELLIDAE ÍBERO-BALEARES
Recommend Papers

Fauna ibérica. Vol. 40, Coleoptera : Coccinellidae
 8400099486, 9788400099480

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

FAUNA IBERICA

FAUNA IBERICA

Volúmenes de próxima aparición: • Annelida, Polychaeta IV Julio PARAPAR, Juan MOREIRA, Jorge NÚÑEZ, Ruth BARNICH, María del Carmen BRITO, Dieter FIEGE, Romana CAPACCIONI-AZZATI, Mustapha EL-HADDAD • Coleoptera, Chrysomelidae II Eduard PETITPIERRE • Bryozoa I, Cheilostomata Óscar REVERTER-GIL, Javier SOUTO, Eugenio FERNÁNDEZ-PULPEIRO • Coleoptera, Latridiidae José Carlos OTERO, María José LÓPEZ FERNÁNDEZ

FAUNA IBERICA

40 Vol. 40

ISBN 978-84-00-09948-0

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

CSIC

COLEOPTERA, Coccinellidae

COLEOPTERA Coccinellidae

■ Museo Nacional de Ciencias Naturales ■ Consejo Superior de Investigaciones Científicas

La presente monografía de la Serie Fauna Ibérica está dedicada a la familia Coccinellidae. Se trata de la primera síntesis del conocimiento existente de este grupo de Coleoptera para la península Ibérica y las islas Baleares y recoge la presencia de 121 especies, algunas de los cuales se citan por primera vez en la fauna ibérica y europea. La monografía desarrolla la taxonomía de la fauna de Coccinélidos con el apoyo de extraordinarias ilustraciones: 91 dibujos originales, 14 de los cuales son láminas en color, que sirven de soporte a la descripción detallada de cada especie. Las claves dicotómicas, siempre que ha sido posible mediante caracteres externos, junto con las ilustraciones, facilitarán la identificación de las especies. También se incluye información sobre la distribución geográfica mundial e íbero-balear y la biología de las especies. La monografía se completa con una extensa bibliografía y el apéndice de nomenclatura, donde se detallan, para cada taxon, los nombres sinónimos y combinaciones ordenados cronológicamente. This monograph of the Fauna Ibérica Series is devoted to the family Coccinellidae. It is the first synthesis of the available knowledge of this group of Coleoptera for the Iberian Peninsula and the Balearic Islands and includes the presence of 121 species, some of which are cited for the first time in the Iberian and European fauna. The monograph develops the taxonomy of the cocinelids fauna complemented by extraordinary illustrations: 91 original drawings, 14 of which are color plates, that support detailed descriptions of each species. Dichotomic keys using whenever possible external characters and illustrations will facilitate the identification of species. Information on the geographical distribution at worldwide and Ibero-Balearic region and the biology of the species are also included. The monograph is completed with an extensive bibliography and a comprehesive nomenclatorial list of the taxa represented in the study area which details for each taxon the synonyms and combinations in chronological order.

FAUNA IBERICA

FAUNA IBERICA Vol. 40 COLEOPTERA Coccinellidae

Santos Eizaguirre

Museo Nacional de Ciencias Naturales Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid 2015

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

A efectos bibliográficos la obra completa debe citarse como sigue: EIZAGUIRRE, S., 2015. Coleoptera, Coccinellidae. En: Fauna Ibérica, vol. 40. RAMOS, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 514 pp.

Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

© MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Investigación (Proyecto Ref. nº CGL2010-22267-C07-01/BOS) subvencionada por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad MINISTERIO DE ECONOMÍA

Diseño: M. Antònia Miserachs Y COMPETITIVIDAD Producción: Nemac Comunicación, S.L. NIPO: e-NIPO: ISBN: 978-84-00-07010-0 (obra completa) ISBN: 978-84-00-09948-0 (volumen 40) e-ISBN: 978-84-00-09872-8 (obra completa) e-ISBN: 978-84-00-09949-7 (volumen 40) Fecha de publicación: 00 de XX de 2015 Dep. Legal: (volumen 40) Impreso en España - Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado FSC, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

COORDINACION EDITORIAL Mª Ángeles Ramos Sánchez Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid

CONSEJO EDITORIAL Javier Alba Tercedor Universidad de Granada

Xavier Bellés i Ros Instituto de Biología Evolutiva, CSIC-UPF. Barcelona

Joaquim Gosálbez i Noguera Universidad de Barcelona

Angel Guerra Sierra Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC. Vigo

Enrique Macpherson Mayol Centro de Estudios Avanzados, CSIC. Blanes

José Serrano Marino Universidad de Murcia

José Templado González Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid

Miguel A. Alonso-Zarazaga, Asesor de Nomenclatura Laura Gómez Montoto, Secretaría de Coordinación José Fernández, Secretaría Editorial

Rafael Magro, Ilustrador Científico de este volumen Claudio Canepari y Jean-Pierre Coutanceau, Evaluadores Científicos de este volumen

ÍNDICE Pág.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posición sistemática y distribución geográfica de los Coccinellidae . . . Morfología y anatomía del adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 14 27

Características de las fases no adultas Historia natural de los Coccinellidae . Los Coccinellidae ibéricos . . . . . . . . Clave de subfamilias . . . . . . . . . . . .

. . . .

39 44 56 60

Subfamilia Microweiseinae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Serangiini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61 62

Tribu Microweiseini . . . . Subfamilia Sticholotidinae Tribu Sticholotidini . . . . . Subfamilia Chilocorinae . .

. . . .

63 66 66 72

.....................................

72

Tribu Platynaspidini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subfamilia Scymninae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Hyperaspidini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82 85 86

Tribu Stethorini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Scymnini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Diomini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99 103 184

Subfamilia Epilachninae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Epilachnini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186 187

Tribu Cynegetini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subfamilia Coccidulinae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Tetrabrachini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

194 196 197

Tribu Coccidulini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Noviini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subfamilia Coccinellinae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

200 216 222

Tribu Coccinellini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tribu Halyziini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

223 288

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

295

Tribu Chilocorini

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

Apéndice 1. Nomenclatura: Lista de sinónimos y combinaciones . . . . . Índice alfabético de nombres taxonómicos de Coccinellidae íbero-baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

499

469

A Isidro Odriozola, maestro y amigo, in memoriam

COLEOPTERA Coccinellidae

INTRODUCCIÓN La familia Coccinellidae ha gozado de simpatía en prácticamente todos los lugares del planeta, hecho que quizás constituya una excepción entre los Insectos. Sus características físicas y en general sus colores vivos y atractivos han hecho el resto. El imaginario colectivo ha asociado a estos insectos con acontecimientos positivos para la población, cuando no mágicos. En lugares remotos, es habitual ver jugar a los niños con ellos de mano en mano. Las mujeres les atribuyen propiedades relacionadas con la fecundidad y los chamanes no dudan en utilizarlos para las más diversas formulaciones curativas. Es rara la cultura que no tenga tradiciones populares ligadas a estos “bichitos” simpáticos. En nuestro país están asociados colectivamente al universo femenino e infantil, quizás es el motivo por el cual han sido muy escasamente estudiados, salvo honrosas excepciones femeninas. La realidad biológica de esta antigua familia de Coleópteros es muy distinta, se trata de animales esencialmente carnívoros y ferozmente predadores. Su éxito para el control biológico de plagas se conoce desde antiguo y ha provocado innumerable trasiego de especies entre continentes. A pesar de los avances tecnológicos sus capacidades predadoras se siguen utilizando en diferentes países y su comercialización en masa es una realidad. La fauna ibérica incorpora de manera lenta, pero permanente, especies exóticas. La actividad agrícola y el comercio de plantas ornamentales son las vías principales de agregación, sin menosprecio del tráfico comercial y turístico. La presencia de la especie invasora Harmonia axyridis (Pallas, 1773) en los alrededores del aeropuerto de Bilbao (Goldarazena y Calvo, 2007) es significativa, pero no un caso aislado. Este trabajo obedece a una doble finalidad. El conocimiento de la fauna ibérica, con los elementos necesarios para su identificación, amén de los complementos de bibliografía, distribución, biología cuando se conoce y nomenclatura. Un segundo aspecto a destacar es el enfoque didáctico, orientado hacia la comprensión del mayor número posible de personas, eventualmente interesadas en esta familia de Coleópteros. Este último enfoque supone una exposición sistemática donde el lector encontrará la información de los táxones desarrollada de manera intencionadamente asequible, dentro de la complejidad intrínseca de algunos grupos. La proliferación de dibujos y claves sencillas, debe permitir al lector acceder por lo menos a nivel de género con facilidad. Es preciso recordar que se trata de un trabajo faunístico y taxonómico, aderezado con notas complementarias. La preciosa biología de estos insectos no siempre es conocida de manera suficiente, en algunas especies poco frecuentes o raras el desconocimiento alcanza proporciones llamativas. Los insectos más pequeños de la familia, que representan más de dos tercios del total, pasan desapercibidos como Coccinélidos a gran número de observadores de la fauna. En lo se refiere a su biología este desconocimiento es aún más patente. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

13

POSICIÓN SISTEMÁTICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS COCCINELLIDAE Breve historia Desde que Linnaeus (1758) describiera 36 especies bajo el género Coccinella, aumentadas en las sucesivas ediciones, hasta el presente, se han descrito alrededor de 400 géneros y 6.200 especies de esta familia. Fabricius (1775, 1777, 1781, 1787, 1792, 1793, 1794, 1798, 1801, 1803) realizó un trabajo de descripción constante, en ocasiones de manera sucinta, pero que supuso un aumento espectacular de las especies conocidas en su momento. De forma contemporánea a Fabricius otros autores efectuaron tempranas y significativas aportaciones al conocimiento de la familia Coccinellidae; así, Poda (1761); Pontoppidan (1763, 1765); Scopoli (1763, 1772); Müller (1764, 1776); Schaeffer (1766); Voet (1769-1806); Sulzer (1776); Förster (1771); Pallas (1773); DeGeer (1775); Boerner (1776); Schrank (1776, 1781); Laicharting (1781); Füessly (1782-1786); Herbst (1783, 1784, 1790, 1792, 1793, 1797); Schaller (1783); Thunberg (1784a, 1784b, 1792, 1794, 1795); Schneider (1787, 1792); Roemer (1789); Villers (1789); Brahm (1790); Olivier (1790, 1791, 1808); Rossi (1790, 1792-1794); Scriba (1791a, 1791b); Kugelann (1792-1794); Naëzen (1792); Panzer (1792, 1793a, 1793b, 1793c, 1793d, 1794, 1795, 1796, 1798, 1813), con sus preciosas ilustraciones; Cederhielm (1798); Donovan (1798, 1804); Illiger (1798, 1801a, 1801b, 1801c, 1805, 1806, 1807a, 1807b); Paykull (1798, 1799, 1800); Donndorff (1799); Frölich (1799); Schönherr (1806, 1808), autor de la famosa Synonymia insectorum; Latreille (1807) y Seidlitz (1872-1875, 1891). Hasta la mitad del siglo XIX, y de forma previa o contemporánea a Mulsant, se produjo una aportación constante de autores generalistas que ocuparon parte de sus trabajos en mejorar el conocimiento de la fauna de Coccinellidae; entre ellos destacaron: Geoffroy (1762), Goeze (1777), Harrer (1784), Fourcroy (1785), Brahm (1790, 1802), Marsham (1802), Duméril (1806, 1817, 1860), Gravenhorst (1807), Bonelli (1812), Haworth (1812), Leach (1815), Beck (1817), Gebler (1817, 1830, 1832, 1848), Eschscholtz (1818), Billberg (1820), Dejean (1821, 1833, 1837), Say (1824, 1825), Sturm (1826, 1843), Gyllenhal (1827), Stephens (1827-1834, 1829, 1831, 1832, 1839), Zetterstedt (1828), Guérin-Méneville (1829-1844), Brullé (1832), Ménétries (1832, 1849), Villa y Villa (1833, 1835, 1838), Zoubkoff (1833), Faldermann (1832, 1835, 1837a, 1837b), Comolli (1837), Kirby (1837), Motschulsky (1837, 1840, 1849, 1858, 1866), Richardson (1837), Waltl (1839), Fischer von Waldheim (1842), Huber (1842), Hope (1843), Suffrian (1843), Agassiz (1846), Agassiz y Erichson (1846), Contarini (1847), Erichson (1847), Rosenhauer (1847, 1856), Costa (1849), Hampe (1850), LeConte (1850, 1859) y Boheman (1851). Redtenbacher (1843, 1858, 1874) hizo una clasificación de esta familia creando una división entre afidófagos y fitofágos. Mulsant (1846, 1850, 1853, 1866) realizó algunos de los trabajos fundamentales para el conocimiento de los Coccinellidae, el primero relativo a la fauna francesa y el 14

FAUNA IBÉRICA

segundo y tercero referidos a todo el planeta. La descripción de géneros y especies nuevas de forma numerosa, representa el mayor estudio con visión de conjunto de esta fauna y sus repercusiones faunísticas fueron definitivas en los autores posteriores. Más tarde Mulsant y Rey (1852, 1859), así como Mulsant y Godart (1866, 1870), publicaron trabajos de fauna complementaria, de interés para la fauna ibérica. La clasificación de Mulsant contemplaba lo siguiente: Sécuripalpes Gymnosomides (dorso glabro) Coccinelliens Hippodamiaires, Coccinellaires, Halyziaires, Micraspiaires, Discotomaires Cariens Cariaires, Alesiaires, Coelophoraires, Cydoniaires Chilocoriens Chilocoraires, Exochomaires Hyperaspiens Hyperaspiaires, Pentiliaires, Crytognathaires, Thalassaires, Tiphysaires, Brachycanthaires Trichosomides (dorso piloso) Epilachniens Chnootribaires, Epilachnaires Poriens Ortaliens Scymiens Cranophoraires, Noviiaires Aspidimeraires, Platynaspiaires Scymniaires Rhizobiaires Cocciduliens No obstante la separación que realizó Mulsant entre Gymnosomides y Trichosomides, basada en la presencia/ausencia de pubescencia dorsal, resultó a todas luces artificial y fue pronto olvidada, no así el resto de su clasificación. La revisión de Crotch (1871, 1873, 1874) supuso un importante progreso, destacando el abandono del criterio de la pubescencia dorsal. Además, el género Platynaspis Redtenbacher, 1843, fue relacionado adecuadamente con Chilocorus. Sorprende sin embargo en Crotch la relación entre Epilachnides y Coccinellides (s. str.), tratados dentro de una única subfamilia. Crotch (1874) revisó la clasificación de Mulsant estableciendo su propia clasificación, con siete subfamilias: - Subfamilia Coccinellidae – Tribus Epilachnides, Coccinellides - Subfamilia Thytthaspides - Subfamilia Chilocorides COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

15

-

Subfamilia Hyperaspides Subfamila Scymnides Subfamilia Exoplectrides – Tribus Ortalinae, Azyae, Exoplectrae Subfamilia Rhizobiides – Tribu Discotomides

Lacordaire consiguió que Genera des Coléoptères (1854-1876) fuera considerada en su momento como obra de referencia en la clasificación de diferentes familias de Coleópteros. Chapuis (1876), en su desarrollo de la familia Coccinellidae, probablemente no tuvo acceso al trabajo de Crotch y elaboró su clasificación sobre la base de la propuesta por Mulsant, con algunas modificaciones. El punto más remarcable de esta clasificación fue la separación en fitófagos y afidófagos. Este concepto basado en Redtenbacher (1843) fue recogido por diferentes autores posteriormente. Chapuis dividió los afidófagos en 13 grupos: Hippodamiites, Coccinellites, Discotomites, Cariites, Poriites, Ortaliites, Scymnites, Bucolites, Coccidulites, Chnoodites, Hyperaspites, Cranophorites y Chilocorites. Weise, que publicó más de un centenar de trabajos sobre taxonomía de Coccinellidae entre 1879 y 1925, no solo revisó numerosos géneros y especies, también se ocupó en buena medida del posicionamiento taxonómico de los géneros tratados, en este sentido resultan de especial interés para valorar la complicada taxonomía de algunas tribus ibéricas de Coccinellidae sus trabajos de 1881a, 1881b, 1883, 1884, 1885, 1887a, 1887b, 1887c, 1889, 1891, 1892, 1893, 1895a, 1895b, 1898, 1900, 1901a, 1901b, 1903, 1905a, 1905b, 1905c, 1907, 1912, 1922a, 1922b y 1929. Su temprano trabajo Bestimungtabellen der europäischen Coleopteren Coccinellidae (1879), revisado años después (Weise, 1885) y traducido al francés por Sicard (en Weise, 1892), pudo haber servido como base a Ganglbauer (1899) y otros autores posteriores. Weise dividió la familia Coccinellidae en dos grandes grupos “Coccinellidae afidófagos y Coccinellidae fitófagos” y a su vez los afidófagos en Hippodamiini, Coccinellini, Synonychini, Chilocorini, Hyperaspini, Rhizobiini y Scymnini. Años después Weise (1887b) estableció la distinción de un nuevo grupo denominado Pseudococcinellidae para los géneros Coelopterus Mulsant y Rey, 1852, Pharus Mulsant, 1850 y Sticholotis Crotch, 1874. Entre los numerosos trabajos de este autor es muy significativo el referido a los Coccinélidos del antiguo Ceilán (Weise, 1901a), por la subdivisión de Coccinellidae, Aspidimerini y Clanini y la consideración de tribu de Sticholotini, que aparece por vez primera en dicho trabajo. En 1899, al final de la centuria, fueron publicados dos excelentes trabajos: uno por Ganglbauer (1899) en Europa y otro por Casey en Norteamérica. Ganglbauer en su Die käfer von Mitteleuropa propuso la clasificación de la familia en tres subfamilias, Epilachninae, Lithophilinae y Coccinellinae, y la última de ellas en siete tribus (Coccidulini, Scymninae, Pharini, Hyperaspini, Noviini, Chilocorini, Coccinellini) y estableció una subfamilia independiente, Lithophilinae, para Lithophilus Frölich, 1799, basándose en la fórmula basal tetrámera de los tarsos. Desdichadamente solo tuvo en consideración la fauna europea, aunque fue seguido por gran número de especialistas posteriores. 16

FAUNA IBÉRICA

Por otro lado Casey (1899, 1908), estudió en detalle no solo la fauna americana, enfatizó la separación de la familia en dos grandes grupos, afidófagos y fitófagos, y reconoció 16 tribus: Hippodamiini, Coccinellini, Psylloborini, Epilachnini, Pentiliini, Chilocorini, Platynaspini, Telsimiini, Pharini, Oeneini, Scymnillini, Hyperaspini, Cranophorini, Scymnini, Rhyzobiini y Coccidulini. Sus criterios sobre la taxonomía de los Coccinélidos de pequeña talla han sido relevantes, aunque no se ha seguido su opinión relativa a Epilachnini y su proximidad filogénetica respecto a los afidófagos. Otros autores de la segunda mitad del siglo XIX dedicaron sus esfuerzos a la mejora del conocimiento de esta fauna, entre ellos es preciso citar a Wollaston (1854, 1862, 1861, 1864, 1867, 1870), Heeger (1858), Chevrolat (1861, 1866), Kraatz (1862, 1873), Schaufuss (1862a, 1862b, 1862c), Waterhouse (1862), Brisout de Barneville (en Grenier, 1863), Heyden (1863, 1880, 1882, 1883, 1887, 1892, 1904), Coquerel (1866), Thomson (1866), Fairmaire (1867, 1871, 1875, 1876, 1884), Bellier de la Chavignerie (1870), Crotch (1871, 1873, 1874), Kirsch (1871), Bold (1872), Solsky (1872), Lewis (1873), Berg (1874), Gradl (1880, 1881, 1882), Cuní y Martorell (1881), Reitter (1881, 1890, 1911), Sajó (1881, 1882), Schneider (1881), Costa (1882, 1883), Rossi (1882, 1889), Walter (1882), Cornelius (1884), Frivaldszky (1884), Fleischer (1886, 1887, 1889, 1900a, 1900b, 1900c, 1921), Sahlberg (1886, 1903, 1913), Smith (1886), Flach (1888), Fowler (1889), Gorham (1891), Verhoeff (1891, 1895), Blackburn (1892), Blaisdell (1892), Baudi di Selve (1894), Timm y Wimmel (1894), Wimmel (1894), Horn (1895), Bovie (1897), Meier (1897, 1899), Chobaut (1898, 1908), Gerhardt (1898, 1910) y Piel de Churcheville y Piel de Churcheville (1900). Sicard realizó numerosas publicaciones sobre la familia Coccinellidae, con una de ellas destacada (Sicard, 1909), relativa la fauna de Madagascar. Trabajó con una división de Coccinellidae fitófagos y siete de Coccinellidae afidófagos: Coccinellini, Chilocorini, Hyperaspini, Chnoodini, Ortaliini, Scymnini, Rhizobiini y Pseudococcinellidae. En el sistema utilizado, similar al de Weise, es remarcable su separación de Pseudococcinellidae en función de la forma característica cilindrocónica de los palpos maxilares. Entre los numerosos trabajos dedicados por Sicard a esta familia es necesario resaltar para la fauna ibérica y los países limítrofes los publicados en los años 1891, 1893, 1904, 1907a, 1907b, 1907c, 1909, 1910, 1912, 1923, 1929 y el póstumo de 1931. Dobzhansky, en sus diferentes trabajos (1924a, 1924b, 1925, 1926a, 1926b, 1927a, 1927b, 1928) entre otras aportaciones, separó la tribu monogenérica Stethorini de Scymnini, basándose en la estructura genital de la hembra. También estableció (Dobzhansky, 1926a) criterios filogenéticos basados igualmente en las hembras. Korschefsky (1931, 1932) desarrolló las partes 118 y 120 del Coleopterorum Catalogus de Junk relativas a Coccinellidae, en una obra monumental de síntesis. En este sistema mantiene las tres subfamilias de Ganglbauer y casi todas la tribus de Casey, excepto Telsimiini, y añade algunas tribus diferentes como Ortaliini, Exoplectrini, Azyini, Discotomini, Aspidimerini y Clanini. Por otra parte, Korschefsky (1944) analizó parte de la fauna española de la familia Coccinellidae. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

17

Mader (1924, 1926, 1926-1937, 1929, 1932, 1936, 1949, 1950, 1955, 1957, 1958) realizó una larga serie de trabajos relativos a la fauna paleártica en Evidenz der paläarktischen Cocinelliden und ihrer Aberrationen in Wort und Bild, en una primera parte fraccionada (1926 a 1937) y una segunda parte dedicada a Scymninae (1955); su sistema es muy similar al de Korschefsky. El conjunto de la obra de Mader constituye una aportación fundamental al conocimiento de la familia Coccinellidae. Otras aportaciones al conocimiento de los Coccinélidos en la primera mitad del siglo XX están constituidas por los trabajos de Fleischer (1899, 1900a, 1900b, 1900c, 1921), Pic (1895, 1900, 1912, 1925, 1926a, 1926b), Chobaut (1898, 1908), Müller (1901), Krauss (1902), Schröder (1902), Donisthorpe (1903, 1918a, 1918b, 1919, 1920), Leng (1903, 1908, 1920), Everst (1904, 1920, 1922, 1930a, 1930b), Gabriel (1905, 1929), Bedel (1906, 1917), Engert (1906), Heyden et al. (1906), Johnson (1910), Della Beffa (1912, 1913, 1914), Depoli (1912, 1913a, 1913b, 1914, 1915), Dollman (1912), Nunenmacher (1912), Wingelmüller (1912), Delahon (1913), Hänel (1913), Jänichen (1913), Künnemann (1913, 1921), Roubal (1913, 1920, 1926, 1927a, 1927b, 1927c, 1929, 1931, 1936), Schirmer (1913), Edwards (1914), Monnot (1914), Jakobson (1915), Fuchs (1916), Czizek (1917), Wanka (1917, 1927), Leman (1919, 1922a, 1922b, 1923, 1925, 1927, 1928, 1929, 1930a, 1930b), Lestage (1920, 1924), Barovsky (1922, 1927), Capra (1924, 1925, 1927, 1931, 1976), Eichler (1924, 1929), Kolbe (1924), Marriner (1924, 1928), Méquignon (1924), Munster (1924, 1928, 1930), Winkler (1924-1927), Balachowsky (1925, 1926, 1962), Peyerimhoff (1926), Rüschkamp (1926), Stiller (1926), Curtis (1927), Vitale (1927, 1928), Wagner (1926), Schilder y Schilder (1928), Ohta (1929), Park (1929), Zimmermann (1934), Marcu (1935), Normand (1936, 1938), Obenberger (1942), Seabra (1942), Papp (1943), Palm (1944, 1959), Blackwelder (1945), Dieke (1947), Lusis (1947), Kapur (1948a, 1948b, 1951), Dauguet (1949), Krejcárek (1949) y Küster (1949a, 1949b). Watson (1956) discutió la filogenia de Coccinellini sobre los caracteres externos, estableciendo la división en tres tribus Coccinellini, Hippodamini y Anisostictini, sin mencionar las relaciones con otras tribus. Ya en época más reciente, Sasaji (1968, 1971) estableció un nuevo sistema, revisando la filogenia sobre la base de una comparación de los caracteres externos tanto de las larvas como de los adultos, con la siguiente clasificación: -

Sticholotinae: Sukunahikonini, Serangiini, Sticholotini, Shirozuellini Scymniae: Stethorini, Scymnini, Aspidimerini, Hyperaspini, Ortaliini Chilocorinae: Telsimiini, Platynaspini, Chilocorini Coccidulinae: Lithophilini, Coccidulini, Exoplectrini, Noviini Coccinellinae: Coccinellini, Psylloborini Epilachninae: Epilachnini

Aunque no trató las tribus Scymnillini, Cranophorini, Azyini y Discotomini, por no estar distribuidas en su ámbito de estudio. La clasificación de Sasaji (1968) tuvo una profunda repercusión en los autores inmediatos. 18

FAUNA IBÉRICA

Iablokoff-Khnzorian, entre sus diferentes trabajos, realizó una monografía de la tribu Coccinellini en el antiguo mundo (Iablokoff-Khnzorian, 1982) que constituyó una referencia ineludible. El mismo autor en otros trabajos (Iablokoff-Khnzorian, 1970, 1971, 1972, 1974, 1977, 1979) hizo aportaciones de gran interés para la fauna europea, aunque con frecuencia olvidó la fauna ibérica. Gordon, autor de más de un centenar de trabajos taxonómicos relativos básicamente a la fauna de Coccinélidos del nuevo continente, realizó una revisión prolija y profunda de la fauna continental americana (Gordon, 1976a, 1976b, 1982, 1985, 1999) y Gordon y Chapin (1983), que supone la referencia para el estudio de la inmensa fauna conocida y el fundamental apoyo para la que resta por descubrir. En la segunda mitad del siglo XX y primer decenio del XXI, entre los Coccinélidos, Fürsch (1958a, 1958b, 1958c, 1959a, 1959b, 1960a, 1960b, 1961, 1962, 1964b, 1964b, 1965a, 1965b, 1966a, 1966b, 1966c, 1967a, 1967b, 1970, 1971, 1977a, 1977b, 1980a, 1980b, 1982, 1984, 1987a, 1987b, 1987c, 1989, 1994a, 1994b, 1999, 2001) ha sido el autor más prolífico de Europa. De manera conjunta Fürsch et al. (1967) publicaron un interesante trabajo sobre el género Scymnus. La taxonomía actual de la fauna europea de Coccinellidae sería imposible de entender sin la aportación de Fürsch, en especial lo relativo a la subfamilia Scymninae. Kovář (1977) separó Coccinella algerica Kovář, 1977 de Coccinella septempunctata Linnaeus, 1758. En 1995, Kovář publicó un controvertido análisis de los géneros Brumus y Exochomus. En 1996, realizó una propuesta de reordenación de la familia sobre la base de Sasaji (1968) y Chazeau et al. (1989). También Kovář (2007), elaboró el catálogo paleártico de la familia, con importantes cambios nomenclaturales. En fechas más recientes Canepari (1977, 1978, 1979, 1982, 2000, 2001, 2009), Canepari y Tedeschi (1977) y Canepari et al. (1985) han realizado importantes contribuciones al conocimiento de esta fauna en el Mediterráneo. Otros autores han realizado también aportaciones al conocimiento de la fauna de Coccinélidos desde 1950 hasta nuestros días; en este período se ha producido una auténtica explosión de información que requiere de la tecnología más moderna para su seguimiento. Entre estos autores, y directamente relacionados con el objeto de este trabajo, debemos citar a: Cobos (1949, 1954), Lindberg (1951), Oke (1951), Stenius (1952), Kocher (1953, 1956), Smirnoff (1953, 1956), Banks (1954, 1957), Bielawski (1955, 1963a, 1963b, 1973, 1974, 1984), Komai (1956), Kucher (1956), Günther (1958, 1959, 1960), Dixon (1959), Nefedov y Nefedov (1959), Hodek y Cerkasov (1961), Kamiya (1961), Miyatake (1961, 1965), Sovoyskaya (1963, 1969a, 1969b, 1969c), Bielawski y Giese (1964), Iperti (1964, 1965), Ceryngier y Hodek (1966), Chapin (1965, 1966), Hariri (1966), Kehat (1968), Klausnitzer y Bellmann (1969), Hodek (1973), Pope (1973a, 1973b, 1981), Chazeau y Fürsch (1974), Gourreau (1974), Eidmann y Ehnström (1975), Honěk (1975), Ferran et al. (1984), Katsoyannos (1984), Coderre y Tourneur (1986), Rhamhalinghan (1986, 1987, 1988), Hemptinne y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

19

Naisse (1987), Chazeau et al. (1989, 1990), Duverger (1989, 1990, 1998, 2001), Majerus (1989), Obrycki (1989), Chazeau (1991), Magro et al. (1992), Randall et al. (1992), Pang y Yu (1993), Erkilik y Uygun (1995), Espinha y Torres (1995), Kadono-Okuda et al. (1995), Hodek y Honěk (1996), Zaslavskij (1996), Katsoyannos et al. (1997), Guoyue et al. (2000), Adriaens (2001), Hawkins (2001), Klausnitzer (2002), Poorani (2002a, 2002b), Vandenberg (2002), Majerus y Roy (2005), Jacas et al. (2006), Soares y Serpa (2007), Roy y Wajnberg 2008), Coutanceau (2009a, 2009b), Coutanceau y Canepari (2009), Giorgi et al. (2009), Arugoda et al. (2010), Marin et al. (2010), Tomaszewska (2010) y Escalona y Ślipiński (2012). En el ámbito íbero-balear a finales del siglo XIX es preciso señalar a Oliveira (1893), con su Catalogue des Insectes du Portugal. En la primera mitad del siglo XX es relevante la aportación de De la Fuente (1928, 1929) con su Catálogo sistemático-geográfico de coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares, de estos trabajos no tomaremos en consideración las citas de la mayor parte de los Scymnini ibéricos, que posteriormente han sido objeto de escisiones y modificaciones importantes, basadas en las estructuras internas, en especial las genitales, no obstante sus datos constituyen una aportación memorable al conocimiento de la fauna ibérica de Coccinellidae. En Portugal destacan Corrêa de Barros (1926, 1928), Seabra (1942), Luna de Carvalho (1950). En la segunda mitad del siglo XX son relevantes los trabajos de Raimundo y Alves (1986), Raimundo (1990, 1992) y Raimundo et al. (2006), referidos a la fauna continental portuguesa, así como los de Franco et al. (1992), Magro et al. (1992), Magro y Hemptinne (1999) y Espinha y Torres (1995). Plaza (1975a, 1975b, 1977a, 1977b, 1978a, 1978b, 1979a, 1979b, 1980, 1981a, 1981b, 1981c, 1984, 1986, 1987) realizó una excepcional aportación al conocimiento de los Coccinélidos españoles a través de sus numerosas publicaciones, antes de su prematura y desgraciada desaparición. Más tarde, Eizaguirre (1998, 2001, 2002, 2004, 2007) y Hernando y Ribes (1990) aportan novedades significativas a la fauna ibérica de Coccinellidae. Ślipiński (2007), en su revisión de la fauna australiana, dedicó buena parte del trabajo a consideraciones taxonómicas y filogenéticas desde el prisma de la fauna local, pero con evidentes repercusiones a escala mundial en el resto de la familia. Puso en duda las clasificaciones vigentes y recuperó implícitamente la noción de Pseudococcinellidae de Sicard (1909), reconociendo tan solo dos subfamilias: Coccinellinae y Microweiseinae y remitiendo los niveles taxonómicos, digamos clásicos, a la consideración de tribus. En el citado trabajo Ślipiński consideró a Sticholotidini como parte de la subfamilia Coccinellinae. Escalona y Ślipiński (2012), mediante el análisis de 45 caracteres morfológicos del estado adulto, establecieron la monofilia de la subfamilia Microweiseinae, incluyendo en la misma las tribus Microweiseini, Serangiini y Carinodulini. A día de hoy, desde luego parecen más consistentes los caracteres definitorios de las tribus que los de las subfamilias, como indicaremos más adelante. El análisis molecular probablemente aportará luz sobre tan largo debate. Giorgi et al. (2009) realizaron una aproximación interesante de la filogenia de 20

FAUNA IBÉRICA

Coccinellidae sobre la base de los genes nucleares 18S y 28S y establecieron en sus conclusiones la monofilia de las subfamilias Coccinellinae y Epilachninae y la parafilia de las subfamilias Sticholotidinae, Chilocorinae, Scymninae y Coccidulinae. Filogenia Como en tantos otros casos, también la filogenia de Coccinellidae está en permanente revisión. El debate continúa abierto y resulta de especial interés. La ampliación de las áreas geográficas clásicas de estudio, ha provocado incongruencias en los criterios utilizados hasta ahora, al mismo tiempo que un enriquecimiento indudable de los mismos. La biogeografía ha irrumpido con fuerza en los últimos años obligando a someter a revisión buen número relaciones filogenéticas, que se consideraban estabilizadas (Magro et al., 2010). Por otro lado, las nuevas tecnologías de comunicación han acortado los plazos para disponer de información de faunas distantes y de estudios valiosos. A efectos de la filogenia de la familia Coccinellidae, diferentes autores a lo largo del tiempo han hecho hincapié en aspectos y puntos de partida variados. En nuestro análisis tomaremos como punto de apoyo el método de empezar por el final. Recorrer el camino a la inversa. Este método tan utilizado en problemas complejos de todo tipo, permite observar los resultados, en este caso en la fauna y después tratar de integrar de la manera más sencilla posible las metodologías al uso, con o sin ayuda de modelos informáticos. En este sentido, tomaremos con cuidado los modelos que implícitamente contienen decisiones que no siempre conducen a resultados consecuentes con la fauna actual. Resaltando por otro lado, que la fauna actual no siempre contiene todos los representantes de los clados que han generado los actuales táxones, aunque implícitamente algunos autores no lo tengan en cuenta. La naturaleza se expande y diversifica en todas las direcciones posibles, incluso en aquellas que resultan un fracaso o son eliminadas por otras de mayor éxito o mejor adaptadas. En ocasiones el afán de llegar a conclusiones resolutivas deriva en tratar como homologías algunos estados de carácter que no lo son, con resultados como poco sorprendentes. En el planteamiento inicial, según nuestro criterio, los diferentes estados de carácter, digamos clásicos, no deben ponderar de igual modo que el resto. La persistencia de esos estados de carácter en diferentes táxones, distantes en la evolución, debieran ser tenidos en cuenta con mayor atención y cuidado. La presencia reiterada de esos estados de carácter en algunos de los representantes actuales de la fauna, debe anular ciertas simplificaciones de los modelos al uso. No se pueden clasificar como analogías lo que son plesiomorfías. Un taxon puede presentar numerosos estados derivados, pero la presencia de uno o varios estados plesiomórficos requiere ponderarlos adecuadamente. No menos importante resulta la simplificación de ciertos niveles taxonómicos. La evolución de una familia o de una subfamilia puede tener más o menos clados, pero no tiene que guardar relación con el número de clados de otra COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

21

familia o subfamilia. Cada vez que el número de clados no encaja en el número de niveles taxonómicos al uso, no se deben cambiar o reasignar los niveles taxonómicos de las demás familias o subfamilias. Los niveles de la taxonomía clásica realizan una función similar a los protocolos de Internet, seguro que hay otros mejores ¿pero nos podemos imaginar a cada cual usando los suyos propios? Su verdadero valor es el consenso que suscitan. El análisis molecular cada vez más utilizado, es sin duda una fuente de información de suma importancia. No hay duda que permitirá resolver gran número de discrepancias tradicionales y aportará cambios significativos (Arugoda et al., 2010). El acceso cada vez más fácil a los medios sofisticados de análisis, supone una puerta abierta a la participación y a la crítica. Resultan interesantes a este propósito las conclusiones de Seago et al. (2011). Desde los puntos de vista anteriores, la clasificación de la filogenia de la familia que proponemos se parece en gran medida a la expuesta por otros autores, con algunos matices. Mantenemos, por el momento, el nivel de subfamilia para Coccinellinae, Coccidulinae, Epilachninae, Scymninae, Sticholotidinae, Chilocorinae y Microweiseinae. Como cuestión previa, consideramos como elemento diferenciador determinados estados de carácter de Coccidulini, como los más antiguos de la familia, en el sentido de menos evolucionados: - Los tarsos criptotetrámeros, con dilatación destacada en el segundo tarsómero. - Los ojos toscamente facetados más o menos convexos. - Las antenas de 11 artejos, con la maza compuesta por los 3 últimos. - La antenas llamativamente más largas que la cabeza. - El clípeo unido a la frente sin sutura. - El punteado de los élitros disperso sin hileras, ni estrías superficiales. - Los élitros pubescentes. - Los palpos maxilares netamente securiformes. Desde este punto de vista, clasificamos a las subfamilias de menos a más evolucionadas: Coccidulinae, Coccinellinae, Epilachninae, Chilocorinae, Scymninae, Sticholotinae y Microweiseinae. No obstante, las posibles relaciones filogenéticas entre las subfamilias, como hemos indicado, continúan siendo objeto de debate, lo mismo que su propia consideración como tales subfamilias. No encontramos suficientes elementos para cerrar el debate. Desde esta concesión a la duda, consideramos que existen posibles relaciones entre Stethorini, Sticholotidinae y Microweiseinae, además de las que pudieran concernir a Coccinellinae y Epilachninae. Salvando esas objeciones para el debate, pasamos analizar las diferentes subfamilias, poniendo el acento en la fauna ibérica. Los caracteres anteriormente señalados, considerados según nuestro criterio como los más antiguos entre los Coccinellidae, se refieren a la subfamilia Coccidulinae, 22

FAUNA IBÉRICA

ello les confiere la condición de referencia en la evolución del resto de subfamilias. De modo reciente se ha considerado como dudosa la monofilia de este grupo (Escalona y Ślipiński, 2012). Este interesante punto de vista requiere un análisis que abarque otras familias de Cucujoidea. En la fauna ibérica está ampliamente distribuida y cuenta por lo menos con dos endemismos. Con un bajo nivel de consenso se incluye en la subfamilia Coccidulinae la tribu Tetrabrachyni, que presenta un aspecto diferente en la forma del cuerpo, en las antenas, en el metendosternito y en los tarsos, claramente evolucionados. En lo que se refiere a la subfamilia Ortaliinae mantenemos reservas respecto a su consideración como tal. En la fauna ibérica trataremos a la tribu Noviini entre los Coccidulinae con dos géneros, uno de ellos Rodolia Mulsant, 1850, de origen australiano; mientras que realmente autóctono solo está presente el género Novius Mulsant, 1846, con una sola especie peninsular, aunque cuenta con dos especies endémicas en la fauna canaria. Noviini presenta caracteres ancestrales junto con otros claramente evolucionados. Los palpos maxilares de forma securiforme son netamente plesiomórficos, pero el aparato bucal tiene modificaciones significativas, lo mismo que las tibias y los tarsos, que serían estados derivados. La subfamilia Coccinellinae está bien representada por sus ejemplares dorsalmente glabros, de colores vistosos y que presentan un buen número de caracteres similar a Coccidulini, salvo las excepciones que comentaremos a continuación. En la fauna ibérica están representadas dos tribus: Halyziini y Coccinellini. La tribu Coccinellini, difundida en todo el planeta, presenta el aparato bucal correspondiente a su tipo de alimentación, básicamente afidófaga, con excepciones. Las antenas normalmente asimétricas, son también de 11 artejos. La estructura genital en ambos sexos es asimismo similar a la tribu Coccidulini. La tribu Halyziini presenta varios caracteres que consideramos ancestrales, la dilatación lateral del pronoto, lo mismo que el escaso recorte que presenta en la parte anterior, además de la forma del clípeo y la longitud de las antenas con relación a la cápsula cefálica. No consideramos que la tribu Tytthaspidini esté caracterizada de manera suficiente y tan solo presenta adaptaciones en el aparato bucal relativas a su tipo de alimentación polífaga. La subfamilia Chilocorinae tiene en la fauna ibérica dos tribus, Platynaspini y Chilocorini, caracterizadas por una dilatación del clípeo que cubre la parte inferior de los ojos, además de la reducida longitud de las antenas. El aparato bucal es bastante similar al de Coccidulini y el aparato genital está poco modificado, salvo en la espermateca de la hembra que es muy diferente y recuerda a la de la tribu Noviini. Existe amplio consenso en considerarla como subfamilia. La subfamilia Epilachninae recuerda mucho a Coccinellinae, salvo por las adaptaciones del aparato bucal y digestivo, netamente modificados para su alimentación fitófaga. El resto de sus características, al margen de su convexidad normalmente acusada, no resultan llamativas. A escala mundial Epilachninae incluye un número importante de tribus, algunas de las cuales están ampliamente modificadas. En la fauna peninsular su presencia se limita a las tribus Epilachnini y Cynegetini. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

23

Los Coccinélidos más numerosos en el planeta pertenecen sin duda a Scymninae, esta subfamilia con múltiples tribus y géneros representa, quizás mejor que ninguna otra, el éxito de la adaptación y las variadas etapas evolutivas de la familia a la que pertenece. En sus tribus se puede observar la evolución de los caracteres de forma inmejorable. En conjunto representan lo más parecido a una película de la evolución. La reducida talla, en general inferior a los 3 mm, es un carácter general y estable. Los colores de preferencia discreta, nos indican otra estrategia de supervivencia, por completo diferente a Coccinellinae. Las tribus peninsulares son Scymnini, Stethorini y Diomini. Presentan un amplio abanico de modificaciones en los tarsos, los palpos maxilares, el prosterno, las antenas y adaptaciones a tipos de alimentación diferentes. Por su reducido tamaño, en relación con el de sus presas, algunas especies realizan una predigestión externa. Sin embargo, el aparato genital en ambos sexos tiene una estructura similar, digamos clásica. Llama la atención en ese sentido la tribu Hyperaspidini, con la estructura genital de las hembras severamente modificada. Quizás por ello algunos autores le han asignado la consideración de subfamilia. La fauna de Scymninae de la región australiana por su aislamiento especialmente prologado, resulta un elemento de comparación de especial valor en relación al resto del mundo. La subfamilia Sticholotidinae se ha considerado tradicionalmente como la más evolucionada, dado que cuenta con un buen número de caracteres particulares, que no se encuentran en otras subfamilias. Sicard (1909), en su revisión de la fauna malgache, los denomino falsos Coccinélidos. No obstante, tienen similitudes suficientes para no considerar como válida esa hipótesis, por temprana que fuera su escisión del resto de las subfamilias de Coccinellidae. En fecha reciente Escalona y Ślipiński (2012), establecieron como subfamilia independiente a Microweiseinae, después de estudiar 45 caracteres morfológicos del adulto. Entre sus conclusiones se incluye la monofilia de esta subfamilia que agrupa las tribus Microweiseini, Serangiini y Carinodulini. En la fauna íbero-balear la presencia de Sticholotidinae es escasa, apenas tres especies, dos de las cuales son de claro origen norteafricano y pertenecen al género Pharoscymnus Bedel, 1906. La subfamilia Microweiseinae realmente tiene estados de carácter muy evolucionados y llamativos respecto al resto de las subfamilias. Las modificaciones afectan al aparato genital del macho, con el tegmen asimétrico, además de importantes modificaciones en las antenas, los palpos maxilares, las mandíbulas y otras partes del cuerpo. La similitud de los palpos maxilares con los de Sticholotidinae y su reducido tamaño, genera dudas acerca de su posición en la filogenia. Esta subfamilia está ampliamente representada en las áreas neotropical, australiana e indopacífica. En la fauna peninsular está encarnada por dos tribus, Serangiini y Microweiseini, de clara procedencia exótica. Se trata sin duda de tribus con una evolución separada de amplísima trayectoria, con un número de generaciones anuales importante, que permiten multiplicar la noción del tiempo evolutivo en relación a otras zonas geográficas. La biodiversidad en el caso de 24

FAUNA IBÉRICA

Coccinellidae parece claramente relacionada, como ya se ha indicado, con la temperatura y la humedad. Faunística La familia Coccinellidae, como se ha indicado, se sitúa en torno a las 6.200 especies a escala mundial, con una difusión mucho más numerosa en las zonas tropicales. Como veremos más adelante, la introducción de fauna exótica en Europa es cada vez más acentuada, bien de forma voluntaria o accidental. La fauna ibérica de Coleópteros Coccinélidos es típica del ámbito paleártico al que pertenece. Tiene un porcentaje de fauna de influencia continental importante. El número de endemismos es escaso, si lo comparamos con otras familias de Coleópteros peninsulares. Una parte no desdeñable la constituye la fauna de influencia mediterránea occidental, que se extiende en buena medida a la Macaronesia. Además, la fauna exótica adquiere cada vez mayor importancia por motivos que analizaremos más adelante. Desde el punto de vista geográfico es posible identificar zonas por afinidad faunística. Entre ellas podemos distinguir la zona cántabro-pirenaica, con una fauna casi exclusivamente continental, compuesta por especies abundantes en el resto de Europa, pero que en esta zona se encuentran enrarecidas y en algunos casos sumamente restringidas a islotes de fauna en los Picos de Europa y Pirineos. Galicia y el norte de Portugal se integran en gran medida en esta zona. Estas áreas están en general protegidas, pero a pesar de ello amenazadas en extremo. Otra zona muy bien delimitada está constituida por las dos mesetas con sus cadenas montañosas y su clima extremo. Se trata de una zona de gran interés faunístico por su amplitud y diversidad, con áreas de excelente conservación en forma de islas de territorio, sobre un conjunto sobreexplotado en términos urbanos y agrícolas. En esta área se encuentran en mayor medida los pocos endemismos peninsulares constatados. La siguiente zona está constituida por el arco mediterráneo con las islas Baleares. Aquí se encuentra un clima más o menos suave que propicia grandes cultivos cerca del mar, con una diversidad importante en lo que a Coccinélidos se refiere. A pesar del terrible deterioro ambiental que sufre este territorio, el clima propicio permite conservar, como decimos, una fauna numerosa e interesante de clara influencia mediterránea. El sur de Portugal es en buena medida asimilable a esta zona, aunque con sus peculiaridades. Por último aparece el área subbética, con una fauna espléndida y diferente, situada tanto en la zonas montañosas exclusivas, como en las zonas costeras de clima privilegiado, también destruidas medioambientalmente por un uso urbano abusivo. La fauna exótica está situada básicamente en las zonas del arco mediterráneo y subbética ligadas en gran medida a los cultivos de frutas y verduras, con predilección por los cítricos. Su número que como decimos crece paulatinamente, se aproxima al 5 % del total de fauna de la familia Coccinellidae en el área de estudio. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

25

a b

c d e f

i

h

g

j

Fig. 1. Vista ventral de un Coccinellini. Abreviaturas: a, prosterno; b, apófisis del prosterno; 26

c, mesoepisterno; d, mesoepímero; e, mesosterno; f, metaepisterno;

g, metasterno; h, epipleura; i, metaepímero; j, líneas femorales. FAUNA IBÉRICA

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL ADULTO Los Coccinélidos en general presentan un aspecto oval y convexo con o sin pilosidad dorsal (figs. 78-91) y su apariencia ventral se ilustra en la figura 1. Su reducido tamaño y variedad de colores permiten en general una sencilla identificación como tales, no obstante los de menor tamaño, alrededor de 1 mm, no siempre son identificados correctamente y buena parte de ellos continúan siendo desconocidos para la Ciencia. De los caracteres que se analizan a continuación, quizás los más fáciles de apreciar sean las antenas, casi siempre con forma de maza en los tres últimos antenómeros, y los tarsos, en general de tres o cuatro artejos, el segundo de los cuales presenta una acusada dilatación. Las excepciones serán oportunamente señaladas. Cabeza.— La cabeza de los Coccinélidos (fig. 2), además de poseer caracteres diferenciales respecto a otras familias de Coleópteros, tiene un alto valor taxonómico dentro de la propia familia. Habitualmente la cápsula está protegida por el protórax y sobresale lo imprescindible cuando camina o se alimenta, o se retrae en posición de reposo, en clara actitud defensiva. Ese rasgo es más acusado en determinadas tribus (Stethorini, Serangiini) donde la proyección anterior del prosterno protege los apéndices que constituyen el aparato bucal y sensorial. En otros casos la cabeza queda prácticamente oculta en su totalidad y en algunas ocasiones se sitúa en posición oblicua, casi ventral. El vértex habitualmente solo se observa con el insecto desmontado, pero contiene importante información taxonómica. La frente es más o menos cuadrada, salvo en algunas tribus exóticas (Microweiseini) donde aparece proyectada hacia delante a modo de hocico. La frente y el clípeo entre los Coccinélidos están unidos sin sutura y el labrum está articulado con el clípeo, en ocasiones entre los ángulos de éste, proyectados anteriormente. La cabeza en la parte frontal tiene los ojos en diferentes posiciones, con diseño variable, en algunos casos prácticamente planos y en otros convexos. Las facetas en los diferentes táxones presentan una gran variedad de formas, desde pequeñas y homogéneas hasta irregulares y gruesas. Según nuestro criterio siguen constituyendo un estado de carácter de gran interés filogenético y biogeográfico. En algunos casos (Chilocorini, Platynaspidini) la parte inferior de los ojos está en su totalidad rodeada por una dilatación del clípeo muy característica (fig. 3). Las antenas oscilan en longitud ostensiblemente, así como en número de artejos (7-11). En el ámbito de estudio es más frecuente encontrar los táxones con 11 artejos (Coccinellinae, Coccidulinae), aunque también aparecen algunos géneros con 10 e incluso menos, como se señalará oportunamente. En cualquier caso es un estado de carácter de especial relevancia taxonómica. La maza antenal, tan característica de los Coccinélidos, está compuesta habitualmente por los tres últimos, en su mayor parte asimétricos, aunque en algunas tribus exóticas se reduce a uno solo (Serangiini) o más raramente a dos. No menos importante es el tipo de inserción antenal, a veces visible y con frecuencia oculta debajo del clípeo. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

27

A

c

a

f

o

v

B

g

l

a

m

pl pm

Fig. 2. Detalle de la cabeza de un Coccinellini en vista dorsal (A) y ventral (B). 28

Abreviaturas: a, antena; c, clípeo; f, frente; g, galea; l, lacinia; m, mandíbula;

o, ojo; pl, palpo labial; pm, palpo maxilar; v, vértex.

FAUNA IBÉRICA

A

B

C

Fig. 3. Cabeza de Chilocorus bipustulatus (A), Exochomus COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

nigromaculatus (B) y Platynaspis luteorubra (C). 29

La forma de los palpos maxilares continúa siendo otro carácter taxonómico relevante, con un amplio consenso entre los especialistas, además de fácil de apreciar. La forma de los lados del último palpómero es un carácter estable, que por su variedad de estados y permanencia facilita un primer diagnóstico y una aproximación filogenética dentro de la familia. Las mandíbulas (figs. 4, 5) indican el tipo de alimentación y sufren adaptaciones de fácil lectura. Las tribus fitófagas (figs. 4B, 5C) cuentan con mandíbulas muy adaptadas, pero otras polífagas que además de su alimento carnívoro prioritario, consumen grandes cantidades de polen, hongos, esporas o incluso eventualmente savia de las plantas, presentan asimismo interesantes modificaciones (figs. 4A, 4C, 4D, 5A, 5B, 5D). Los apéndices bucales (fig. 6) han sido menos utilizados en la literatura especializada, quizás más por la dificultad de observación que por su falta de significación taxonómica. El labium (fig. 6A) con el prementum y los palpos labiales insertados en él y su posición con respecto al mentum, sufren modificaciones dignas de la mayor atención. Los palpos labiales presentan tres artejos, salvo en la tribu Noviini, que tienen dos. La estructura de las galeas y las lacinias (fig. 6B), también variables, aporta asimismo información interesante. Protórax.— Está situado de forma transversal, apoyado en la base de los élitros, con diferentes piezas, unas visibles y otras no. El pronoto se sitúa en la parte superior, se halla ampliamente recortado en el borde anterior para alojar la cabeza y sus ángulos anteriores normalmente aparecen proyectados hacia delante. En algunas tribus los laterales del pronoto están explanados de manera característica, en lo que consideramos un estado plesiomórfico. El protórax está unido a la cabeza y al resto del cuerpo mediante sendas membranas que le otorgan la necesaria flexibilidad, en sus diferentes posiciones. En la parte ventral el hipómero protorácico, en ocasiones presenta alojamiento para los primeros artejos de las antenas en posición de reposo, pero carece de la significación de otras familias de Coleópteros. También en la parte ventral, materialmente pegado a los bordes del hipómero protorácico, se sitúa el prosterno, cuyo borde anterior en general poco curvado tiene en algunas tribus dilataciones protectoras del aparato bucal. En la parte posterior la apófisis del prosterno ofrece gran diversidad de aspectos, aunque a menudo presenta forma de T, a su vez plana o convexa, más ancha o más estrecha y dotada de quillas o sin ellas. Como tendremos oportunidad de señalar, estas variaciones constituyen caracteres estables genéricamente y por tanto de utilidad taxonómica. Los élitros son más o menos convexos, con el punteado, cuando existe, disperso, pero sin formar líneas regulares en la superficie, tan frecuentes en otras familias de Coleópteros. Sin embargo en la parte interna, por transparencia, pueden aparecer hileras de puntos gruesos a ambos lados de la sutura o previos al pliegue de las epipleuras. Los tegumentos se presentan habitualmente reticulados, raramente lisos, incluso en los casos que están descritos como tales. Los élitros protegen casi siempre el abdomen en toda su extensión, solo 30

FAUNA IBÉRICA

A B

C

Fig. 4. Mandíbulas de Coccinellidae: Adalia decempunctata (A), COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

Halyzia sedecimguttata (B), Scymnus (Scymnus)

D

apetzi (C) y Platynaspis luteorubra (D).

31

A

B

C

Fig. 5. Mandíbulas de Coccinellidae: Coelopterus salinus (A), 32

Rodolia cardinalis (B), Henosepilachna argus (C)

D

y Coccidophilus citricola (D).

FAUNA IBÉRICA

en alguna ocasión este los desborda lateral o apicalmente. El callo humeral (calus) puede presentarse nítido o poco pronunciado. Las epipleuras son otro carácter de diagnóstico importante, se desarrollan desde el escudete hasta el ápice como pliegue de los élitros y terminan en el ápice o antes a la altura del segundo tercio elitral, con o sin deriva interna. Su forma interior y longitud permiten distinguir a primera vista un buen número de tribus de la fauna ibérica: algunas tribus tienen las epipleuras horizontales y estrechas, sin embargo otras las presentan anchas, con inclinación interna y variación en el puente, situado aproximadamente a mitad de su recorrido, en todos los casos su máxima amplitud se sitúa en torno al ángulo humeral. Además del desarrollo interno mencionado, en algunas tribus se produce un borde plano externo, o moderadamente revirado hacia arriba, utilizado con reiteración por algunos autores, especialistas en esta familia.

B

A

Fig. 6. Detalle del labium (A) y lacinia y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

galea (B) de Harmonia quadripunctata. 33

Las alas funcionales de los Coccinélidos están plegadas y protegidas debajo de los élitros en reposo. Se caracterizan por una fuerte simplificación en la venación y por la presencia de un lóbulo anal bien configurado (fig. 7). Las venas se reducen a una costal (C) y una subcostal (Sc); una vena radial (R1), más o menos completa; dos venas medias, una (Mp1) que termina en el borde del ala y otra una vena media (Mr) que confluye en la cubital; una vena cubital (Cu1) que también termina en el costado y por último dos venas anales (A1 y A2) que forman dos células casi siempre presentes. La separación de las coxas es otro de los criterios repetidamente utilizado en la descripción de los diferentes táxones de esta familia. La forma de las coxas en las diferentes tribus es un estado de carácter de gran utilidad, aunque más difícil de apreciar sin diseccionar el insecto. El mesotórax tiene el borde anterior normalmente curvado y dotado de una quilla más o menos aparente, así como de un alojamiento para el extremo de la apófisis del prosterno, dicho alojamiento puede faltar en algunas tribus. La forma del mesotórax es un carácter utilizado comúnmente para caracterizar tribus, géneros y especies por su estabilidad y fácil observación. De igual modo la relación del mesotórax con las coxas medias, en extremo variada, da lugar a una prolija caracterización en diferentes niveles taxonómicos. Al diseccionar el insecto se facilita la observación de los detalles. Los mesoepisternos están situados a ambos costados del mesotórax, sobre los mesoepímeros, y pueden variar de color en algunos táxones respecto al general de la parte ventral.

C

la

A1 A2 Mr

Fig. 7. Ala derecha de Harmonia quadripunctata. Abreviaturas: A1 y A2, 34

R1

Sc

Mp1 Cu1

venas anales; C, vena costal; Cu1, vena cubital; la, lóbulo anal; Mp1, vena

media; Mr, vena media; R1, vena radial; Sc, vena subcostal. FAUNA IBÉRICA

Los mesoepímeros se posicionan sobre los metaepisternos al costado de las mesocoxas y por debajo de los mesoepisternos. Su forma varía y también puede oscilar de color, con carácter diagnóstico. El metatórax es la parte más visible en la zona ventral, con frecuencia moderadamente convexa y dividida longitudinalmente por una línea más o menos larga y profunda. A menudo posee líneas femorales para alojar los fémures medios, más o menos marcadas. En todos los casos el metatórax está articulado con el abdomen. En el margen anterior soporta los bordes de las coxas medias y en el inferior los de las coxas posteriores. El punteado es en extremo variable, desde los casos donde no existe, hasta aquellos en los que facilita visualmente la identificación. Los metaepisternos situados en los costados del metatórax son alargados y adoptan una posición vertical. Los metaepímeros están ubicados debajo de los metaepisternos y apoyados en el primer ventrito abdominal visible, pueden en algunos táxones tener un color más claro y facilitar visualmente la identificación. Los tres pares de patas son similares, salvo excepciones en las cuales el primer par de patas presenta las tibias con una dilatación plana (Cynegetini). Una pata con todas sus piezas puede resultar definitiva a efectos de una correcta identificación. El trocánter está ampliamente unido a la base del fémur. Los fémures son más o menos anchos o estilizados, con frecuencia disponen de alojamiento para las tibias plegadas. Su forma se utiliza para caracterizar a los táxones. Las tibias presentan una gran variedad de formas, entre otros aspectos es preciso observar el diseño lateral para ver si existen dilataciones y espinas o alojamientos para los tarsos plegados. Distalmente las tibias pueden presentar o no espinas. Los tarsos son quizás uno de los caracteres más conocidos de la familia Coccinellidae. Presentan tres o cuatro tarsómeros, de los cuales el primero y el segundo están netamente dilatados con carácter general en la fauna ibérica, salvo excepciones como Tetrabrachyni. El tercer artejo es normalmente pequeño y puede desaparecer por fusión con el cuarto, dando lugar a géneros con los tarsos trímeros, relativamente frecuentes en el ámbito de estudio. Las uñas presentan gran variedad, incluidos los dientes que habitualmente son dos, pero que en nuestra fauna pueden ser tres o quedar reducidos a uno. El diente basal de forma cuadrada o rectangular, más o menos aguda, adopta en algunos casos posiciones viradas, que complican su observación. En ocasiones existe diformismo sexual en las uñas, suponemos que por motivos de acoplamiento. Los táxones con dos dientes agudos de similar o idéntica longitud son raros en nuestras latitudes. Entre las tribus fitófagas se presentan especies con uñas de tres dientes. Abdomen.— El abdomen en los Coccinélidos aporta gran cantidad de información taxonómica. Presenta cinco o seis ventritos, cuya relación entre sí, en anchura y longitud, es relevante para distinguir las diferentes tribus. Los táxones más evolucionados, como casi siempre, tienen estados de carácter más fáciles de apreciar. El primer ventrito es el de mayor anchura y soporta una COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

35

excavación más o menos acusada, para el alojamiento en reposo de las patas posteriores. Presenta, con independencia de lo anterior, líneas femorales que serán utilizadas reiteradamente en los niveles de género y especie para distinguir táxones. El último ventrito del macho tiene, con frecuencia, una hendidura central en el borde posterior, que permite distinguir el sexo del insecto, cuando no existen otros aspectos de diformismo más evidentes. En la parte dorsal, protegidos por los élitros, se encuentran los terguitos habitualmente membranosos, salvo los últimos, esclerotizados en alguna medida. Los terguitos poseen espiráculos apreciables a simple vista y, en la parte terminal del abdomen de las hembras, forman parte del ovopositor. Sistema genital masculino.— Las piezas genitales antes del análisis molecular, conjuntamente con las partes bucales, palpos y antenas, han constituido la referencia primordial en la taxonomía de los Coccinélidos. En el macho el aparato copulador (fig. 8) es algo más complejo que en la hembra. Está formado por el sifón y por el tegmen. En las diferentes tribus se observan modificaciones importantes, más si tenemos en cuenta la utilización reiterada de sus piezas a efectos de diagnóstico. En el sifón se denomina cápsula o apófisis basal la parte inicial y su posicionamiento respecto al tubo del sifón es importante, lo mismo que la forma y el desarrollo de sus lóbulos. Cuando la cápsula se sitúa horizontal respecto al tubo, presenta habitualmente dos lóbulos, el interno y el externo, aunque este último puede verse atenuado o desaparecer. En buen número de casos la cápsula se sitúa vertical respecto al tubo, como una simple continuación del mismo, y los lóbulos pueden atenuarse, estos detalles se utilizarán con reiteración. El tubo del sifón normalmente curvado en su desarrollo, puede tener dilataciones, aletas o excrecencias varias, todas ellas a considerar. El ápice constituye una parte compleja más o menos esclerotizada o membranosa, cuya conservación resulta fundamental a efectos de un diagnóstico correcto de la especie. El tegmen está formado por una pieza basal, el hipómero, los parámeros y el lóbulo central, erróneamente llamado pene o edeago. En los representantes ibéricos de la subfamilia Microweiseinae los parámeros están muy reducidos y son asimétricos, mientras que en el resto de las subfamilias y tribus su desarrollo es similar. El lóbulo central del tegmen, que constituye la guía del sifón en la cópula, tiene especial consideración en el diagnostico de las especies. El hipómero, que algunos autores denominan “trabes” utilizando el término ingles, está articulado con la pieza basal, y no se utiliza tanto en la taxonomía de la familia, pero puede ser de utilidad para distinguir tribus y géneros. Sistema genital femenino.— En la hembra las partes genitales están formadas por las placas genitales (coxitos), que por sus formas y estabilidad, caracterizan a las tribus y a los géneros. Adoptan formas muy diferentes con frecuencia son triangulares, pero también pueden ser cuadradas o trapezoidales, con partes bien significadas, cuyo nombre sirve de guía para identificar táxones con gran 36

FAUNA IBÉRICA

exactitud. En algunas tribus las placas genitales son alargadas (fig. 9A) y la parte superior se denomina manubrium, mientras que en el extremo inferior existen unos tetones setosos denominados estilus, cuya función parece sensitiva. El ovopositor de los Coccinélidos, además de los coxitos está formado por otras piezas, más o menos esclerotizadas, pero menos significadas a efectos de diagnóstico. Entre ellas destacan el noveno pleurito y el noveno terguito. La va-

t

cs

p

lct

ct

h

a

Fig. 8. Piezas genitales masculinas en Coccinellini. Abreviaturas: COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

a, ápice; cs, cápsula del sifón; ct, cuerpo del tegmen; h, hipómero;

lct, lóbulo central del tegmen; p, parámeros; t, tubo. 37

gina es alargada y diferenciada en mayor o menor medida respecto a la bursa copulatrix. En la vagina incide el oviducto, por donde acceden en su momento los huevos a depositar. En el extremo de la bursa existe un conducto a veces esclerotizado (infundibulum), que además de una gran utilidad diagnóstica en el nivel especie, precede al conducto seminal que da acceso a la espermateca,

A

B

c

ga

r

n d

i

bc

Fig. 9. Piezas genitales externas de Oenopia conglobata (A) y espermateca de Anatis 38

ocellata (B). Abreviaturas: bc, bursa copulatrix; c, cornu; d, ductus; ga, glándula accesoria;

i, infundibulum; n, nodulus; r, ramus.

FAUNA IBÉRICA

donde se almacenan los espermatozoides. La espermateca (fig. 9B), que con frecuencia está esclerotizada, permite también diagnosticar las especies con cierta facilidad. Este órgano se compone de nodulus (parte donde incide el conducto seminal), ramus (lóbulo donde incide la glándula accesoria) y cornu (zona de la espermateca normalmente curvada en mayor o menor medida); aunque no siempre la espermateca tiene todas estas partes diferenciadas claramente, su utilidad para la taxonomía es indudable.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES NO ADULTAS Huevos Con frecuencia suelen ser depositados en paquetes, colgados perpendicularmente del envés de las hojas o de la parte menos visible de una rama. Los huevos recién puestos son más claros y a medida que maduran van adquiriendo tonalidades más oscuras. El número de huevos que conforma el paquete varía mucho entre las diferentes especies, desde la unidad a varias decenas, todo ello en función del tipo de alimento y su disponibilidad en el tiempo; como indicamos más adelante la voracidad de las larvas recién eclosionadas provoca en ocasiones que su primer alimento sean los huevos no eclosionados de su misma puesta, se inicia así la lucha por la supervivencia. La elección del lugar de la puesta constituye una decisión fundamental para la viabilidad de la progenie. Hay análisis pormenorizados de este comportamiento, que como se indica está estrechamente relacionado con el tipo de presa y su duración. Larvas La fase larvaria constituye entre los Coccinellidae una fase crítica, en especial en las tribus de alimentación carnívora, para las cuales la disponibilidad de presas constituye un factor esencial de supervivencia. Las larvas pasan habitualmente por cuatro fases, aunque hay excepciones de tres y cinco fases, en las cuales el insecto muda su cobertura anterior para sustituirla por una de mayor tamaño. En la primera de esas fases la larva dispone un período muy limitado de tiempo y distancia para encontrar su primer alimento, cuando no lo encuentra pierde movilidad y finalmente muere. En esa circunstancia se acentúa el canibalismo sobre los huevos sin eclosionar u otras larvas e incluso sobre las pupas de la misma especie. La morfología larvaria varía de forma muy significativa entre los diferentes grupos de manera que permite una identificación visual casi inmediata a nivel de tribu. Seguiremos aquí a Sasaji (1968, 1971). Las antenas poseen tres segmentos esclerotizados, de los cuales el apical corresponde quizás al flagelum, es más estrecho que la mitad del segmento anterior y aparecen unas setas más bien gruesas y largas entre el segmento apical y preapical. Las antenas son muy cortas y situadas cerca de las mandíCOLEOPTERA, COCCINELLIDAE

39

A

B

Fig. 10. Larvas de Coccinellini (A) y de Scymnini (B). 40

FAUNA IBÉRICA

bulas. El número de antenómeros es con frecuencia reducido y su longitud corta. El tipo de antena más reducido se produce en Stethorus Weise, 1885, en realidad consiste en un segmento en forma de anillo esclerotizado. Las mandíbulas son casi siempre de forma triangular. El ápice es bífido o simple, salvo en Epilachninae que es multidentado. En casi todos los Coccinellidae la base de la mandíbula está provista de una parte molar denominada retinaculum. Los palpos maxilares consisten en tres segmentos esclerotizados que se reducen a dos en el género Rodolia. El segmento apical es normalmente cónico débilmente estrechado en los costados, aunque en ocasiones se presenta muy estrecho con el ápice puntiagudo. La lacinia y galea con frecuencia están fusionadas en un único lóbulo, el lóbulo maxilar puede ser truncado o redondeado en algunos grupos y puntiagudo en otros. El estilo del lóbulo se sitúa cerca de la punta del lóbulo, la forma del estilo puede ser específica en algunos grupos. Los estipes, probablemente incluido el cardo, son muy largos y varían entre las tribus en su grado de esclerotización. El palpo labial es con frecuencia muy pequeño y habitualmente bisegmentado, salvo en Hyperaspis Chevrolat, 1836 donde este palpo consiste solo en un segmento en forma de anillo. Las patas de las larvas están bien desarrolladas y se componen de coxa, trocánter, fémur y tibias, además de una uña simple en su extremo y setas características cerca del extremo. Las setas tienen forma claviforme o aplanadas en su parte apical, su número y tipo es específico en muchos casos. Las patas de los géneros de Coccinellini son muy largas y las tibias frontales son de diferente longitud que las tibias medias y posteriores. En Hyperaspis, Nephus Mulsant, 1846 y Platynaspis las patas son más cortas. Los tres segmentos del tórax están generalmente bien definidos. El protórax es oval transverso y el meso y metatórax son fuertemente transversos. El protórax tiene normalmente un par de placas amplias y esclerotizadas, divididas en la línea media y que poseen en ocasiones de una a cinco proyecciones setosas. El mesotórax está normalmente dividido en partes: dorsal, lateral y ventral. El área dorsal del mesotórax lleva dos pares de placas esclerotizadas o tubérculos, denominados dorsal y dorsolateral; ambas placas están con frecuencia unidas en una placa grande y cada una está normalmente provista de una proyección setosa. El área lateral del mesotórax está marcadamente dividida en parte anterior y posterior, de las cuales bien una o ambas están dotadas de una larga proyección. La parte ventral del mesotórax se encuentra dotada de dos pares de modestas esclerotizaciones. El metatórax es parecido en su estructura, aunque normalmente es algo más ancho que el segundo. El abdomen consiste en 10 segmentos, de los cuales 9 son visibles desde arriba. Cada segmento está fundamentalmente dividido en partes dorsal, dorsolateral, lateral, ventrolateral y ventral. Cada parte es más o menos convexa o proyectada y tiene un tubérculo esclerotizado. El noveno segmento abdominal es habitualmente simple en su estructura y nunca forma el urogomphus, en ocasiones tiene el ápice puntiagudo. El décimo segmento es siempre invisible desde arriba y ayuda a las larvas en su locomoción. Los tubérculos esclerotizados del abdomen están con frecuencia reducidos en algunos grupos, en especial en aquellos que tienen COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

41

una exudación cónica brillante. Los espiráculos están situados sobre el mesotórax y entre el primero y octavo segmento abdominal. PRINCIPALES

TIPOS DE LARVAS EN

COCCINELLIDAE

- Cuerpo alargado fusiforme, protórax con un par de placas esclerotizadas, meso y metatórax con una o dos placas dorsales y tres pares de tubérculos visibles en cada una, cada segmento abdominal posee básicamente tres pares de tubérculos visibles desde arriba. Cada tubérculo presenta normalmente una proyección setosa (fig. 10A). Este tipo es habitual en la tribu Coccinellini. - Cuerpo cilíndrico u oval, más o menos acusadamente convexo. Cada segmento del tórax y abdomen dispone de largas proyecciones en forma de espinas con múltiples puntas. Protórax con más de dos proyecciones, meso, metatórax y abdomen con tres pares de proyecciones largas en las placas dorsales (fig. 11A). Este tipo se presenta entre los Chilocorini y Eplilachnini, aunque ambas tribus son diferentes en otros aspectos. - Cuerpo fusiforme y cubierto por exudaciones cónicas, blancas, de aspecto brillante. Cada segmento abdominal presenta tres pares de tubérculos que son habitualmente pequeños y poco significados. Patas relativamente cortas. Este tipo (fig. 10B) corresponde a los Scymnini, con la excepción de algunos Stethorus que carecen de las exudaciones cónicas brillantes. Las larvas de Hyperaspini se parecen a Scymnini pero con el cuerpo elíptico y sin los tubérculos dorsales. - Cuerpo elíptico y moderadamente convexo. Protórax con un par de amplias placas esclerotizadas; meso y metatórax con un par de placas esclerotizadas y dos pares de proyecciones laterales cada una (fig. 11B). Segmentos abdominales con un par de tubérculos esclerotizados y un par de proyecciones laterales. Las proyecciones del tórax y abdomen poco marcadas. Tipo de la tribu Noviini. - Cuerpo corto oval y aplanado. Abdomen sin proyección o tubérculo esclerotizado. Corresponde a la tribu Platynaspidini. - Cuerpo fusiforme u oval alargado. Protórax con un par de placas esclerotizadas. Abdomen sin esclerotizar pero en ocasiones con proyecciones setosas. Palpos maxilares acusadamente estrechos. Tarsos dilatados con setas apicales. Corresponde a los Sticholotidinae. Pupa Cuando la larva alcanza el nivel de maduración adecuado, normalmente en la cuarta fase, se inmoviliza y segrega analmente una substancia (cremáster) que le permitirá permanecer colgada del substrato con la cabeza hacia abajo, para realizar la última fase de la metamorfosis que la convertirá en adulto. La fase pupal se desarrolla en algún lugar protegido en las cercanías de la fuente de alimentación, que permitirá al adulto recién eclosionado, continuar el ciclo y garantizar con la reproducción la supervivencia de la especie. 42

FAUNA IBÉRICA

A

B

Fig. 11. Larvas de Epilachnini (A) y de Rodolia (B). COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

43

HISTORIA NATURAL DE LOS COCCINELLIDAE Pausa estival e hibernación En función de las especies y de los lugares geográficos los períodos de quiescencia varían e incluso pueden llegar a desaparecer. Durante el período de calor y sequía se produce una primera etapa de inactividad que se corresponde con el estío y la desaparición de las presas. Otro tanto ocurre por motivo del frío, aunque este período, cuando existe, se prolonga mucho más en el tiempo. De forma previa a dichos períodos, tiene lugar una acumulación de lípidos y glicoles que serán consumidos con una actividad metabólica reducida al máximo. Los ácidos grasos insaturados tienen un punto de congelación más bajo que los saturados y el aumento de su cantidad puede incrementar la resistencia al frío. El glucógeno también se acopia antes de la disminución de actividad, mucho más en las hembras que en los machos, por su disposición inmediata a la puesta cuando las condiciones climatológicas lo permitan; aunque la cantidad de glucógeno acumulado es 10 veces menor que la cantidad de grasa. Durante la hibernación la cantidad de glucógeno disminuye. Hariri (1966) indica que en diferentes especies como Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758), Coccinella septempunctata y Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758) al final de la hibernación apenas tienen entre el 11 y el 35 % de la cantidad inicial de estas sustancias. Diferentes autores han medido las pérdidas de reservas de las diferentes especies en los períodos de inactividad, proporcionando valores de referencia (Hodek y Cerkasov, 1961, 1965; Hodek y Honěk, 1996). La inactividad estival se produce durante los meses de julio, agosto y septiembre, pero de forma desigual en función de la vegetación y de la fauna asociada. La altura y la humedad ambiental son determinantes. Hay especies asociadas a pinares y otras plantas arbóreas no caducifolias que no interrumpen su actividad y en plena canícula proliferan; Scymnus suturalis Thunberg, 1795 y Myrrha octodecimpunctata (Linnaeus, 1758), son ejemplos de la fauna ibérica. La hibernación se produce obviamente en función del rigor del clima, afecta a las especies de manera desigual y es función de la disponibilidad de alimento, a su vez inducida por la relación entre temperatura y humedad relativa. En el ámbito de estudio la proliferación de climas hace que las mismas especies estén activas en algunas zonas, mientras en otras continúan en hibernación. La evolución de los procesos de maduración sexual está estrechamente relacionada con los períodos de quiescencia, como se indica más adelante. Los ciclos vitales de las especies y el número de generaciones anuales también están en estrecha relación con los períodos de inactividad. Las generaciones anuales de cada especie pueden variar según la zona y el rigor de las estaciones, no es raro que inviernos suaves permitan aumentar el número de estas (Hodek y Honěk, 1996). La presencia/ausencia de presas resulta definiti44

FAUNA IBÉRICA

va en la definición del número de ciclos de este tipo de fauna. Como se verá más adelante, los mecanismos de adaptación a las condiciones climatológicas constituyen la razón del éxito de la fauna de esta familia, en su lucha por la supervivencia. Reproducción La reproducción de estos insectos es sexual. La estructura genital de los Coccinélidos llamó tempranamente la atención de los especialistas, que al principio llegaron incluso a proponer un grupo taxonómico independiente del resto de los Coleópteros por lo característico de su aparato genital (Verhoeff, 1895). En la cópula, los parámeros permanecen externos y el lóbulo central del tegmen penetra en la vagina, para facilitar la entrada del sifón, protegiéndolo en su delicado ápice. La cópula puede durar horas, no es infrecuente que continúe después de la captura, incluso se pueden observar Coccinélidos muertos por frío o mediante productos químicos que permanecen acoplados. Los órganos reproductores internos consisten esencialmente en un par de gónadas en ambos sexos, un sistema de conductos y algunas estructuras de almacenamiento. En las hembras el sistema consiste en un par de ovarios, dos oviductos laterales que se unen para formar los oviductos medianos, la vagina, la bursa copulatrix, la espermateca y la glándula accesoria. El número de ovariolos o tubos de huevos varía por especie. Examinando 54 especies de 28 géneros, Roberson (1961) encontró un mínimo de 15 en Stethorus punctillum Weise, 1851 y un máximo de 51 en Coccinella septempunctata. Un ovariolo consiste en un filamento provisto de un vitellarium y un germarium. Los filamentos terminales de los ovariolos están suspendidos y anclados en el ovario en la cavidad abdominal. En la base de esos filamentos terminales descansa el germarium, una estructura cilíndrica que contiene las primordiales células germinales, algunas de las cuales se transforman en huevos u oocitos, mientras que otras se convierten en células nutritivas o trofocitos. El vitellarium de una hembra fértil contiene una hilera de células en varios estadios de desarrollo. Como hemos comentado, las hembras disponen de un órgano de almacenaje de células masculinas conocido como espermateca. Existen géneros de Coccinélidos en la fauna ibérica en los cuales este órgano no se esclerotiza o desaparece. El esperma depositado en la bursa copulatrix durante la cópula, transita vía el infundibulum, cuando existe, y por el conducto seminal hacia la espermateca. El conducto seminal puede ser corto o largo y sinuoso según los géneros. Un alto porcentaje de las hembras agrupadas en los lugares de hibernación tiene repleto de esperma este órgano. Cuando los huevos se desarrollan, distienden los ovariolos en series de folículos o cámaras de huevos, donde cada huevo está encerrado en una cutícula del epitelio folicular. Las oogonias están situadas en la parte anterior de cada ovariolo, el germarium. Mediante el proceso de mitosis el oogonio se convierte en un oocito o en un trofocito o célula nodriza. Según bajan los COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

45

oocitos por el tracto del ovariolo van creciendo y madurando. Los huevos son liberados desde los ovariolos en los ovocálices de donde pasan, vía oviductos laterales y oviductos medios, a la vagina. Los oviductos laterales se unen en un oviducto común que se ensancha a una cámara genital que se abre al exterior. Si es una abertura por la que pasa el huevo para ser depositado se conoce como oviporo. La producción de huevos está controlada por una o más hormonas producidas en la corpora allata, incluida la hormona juvenil. La corpora allata a su vez está influida por factores como la temperatura y el fotoperíodo. Si se extrae la corpora allata se interrumpe la actividad de ovoposición. El sistema reproductor del macho consiste en un par de gónadas (los testículos), dos conductos laterales, las vasa defferentia y las glándulas accesorias. Cada testículo tiene varios folículos, el número varía dentro de las especies y por supuesto entre ellas. Los testículos están integrados por una serie de túbulos espermáticos, que se abren a un tubo conectivo, el vas efferens, y estos a un tubo común, el vas defferens. El esperma es liberado en los tubos curvados de las vasa defferentia y desde allí, vía el conducto eyaculatorio (ducto ejaculatorio), hacia el órgano copulador, que lo deposita en la hembra mediante el sifón. Ambos sexos tienen glándulas accesorias que segregan fluidos, en la hembra adjunta a la bursa copulatrix y en el macho al ducto ejaculatorio, aquí su función consiste en envolver los paquetes de esperma para su movilidad o bien endurecerse alrededor de los mismos, para crear un espermatóforo. La actividad de las gónadas del macho con frecuencia inicia su proceso de maduración en la pupa. En esta maduración la temperatura parece tener especial incidencia: Hemptinne y Naisse (1987) señalan que en Adalia bipunctata la espermatogénesis se interrumpe en los meses más fríos y se reanuda con las temperaturas moderadas en primavera. Los mecanismos internos de respuesta a las diferentes situaciones adversas han sido estudiados modificando en el laboratorio alguno de los parámetros, como el número de horas de luz en el ciclo de 24 horas. Se observa que transcurrido un período de tres semanas de disminución significativa del número de horas de luz, la diapausa se interrumpe y la maduración reproductiva de las hembras vuelve a su ritmo normal. No es el único parámetro; la humedad modificada artificialmente genera asimismo cambios en la diapausa. Entre los Coccinélidos la morfología externa de los sexos es más o menos similar. Las hembras son generalmente mayores que los machos. Pero la talla no puede constituir un criterio universal ya que depende de otros factores del desarrollo como la alimentación disponible y puede inducir a error, por tanto su utilidad es dudosa para la determinación de los sexos. Por supuesto, la determinación del sexo es sencilla mediante la disección del abdomen. Sin embargo para estudios de comportamiento y de otro tipo, la determinación sexual de los ejemplares vivos es importante. En algunos géneros el dimorfismo sexual es evidente y se aprecia sin necesidad de aumentos, en otros se requiere una observación más detenida, con el insecto vivo. 46

FAUNA IBÉRICA

Randall et al. (1992) sometieron a examen la parte final del abdomen de 24 especies de Coccinélidos en su mayoría de la tribu Coccinellini y fueron capaces de establecer diferencias en todas menos en Tytthaspis sedecimpunctata (Linnaeus, 1758) y Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (Linnaeus, 1758). En los machos de esta tribu es frecuente que el último segmento se encuentre recortado en el centro, en mayor o menor medida. En otras tribus este detalle no se produce, pero otros aspectos de la morfología externa permiten con más o menos facilidad una correcta identificación del sexo en vivo. La preferencia por un determinado nivel de vegetación es uno de los criterios de selección del lugar para la puesta. Según las especies, la predilección por las partes altas de la planta parece un criterio bien constatado (Coderre y Tourneur, 1986), aunque también hemos podido observar el fenómeno contrario en Subcoccinella vigintiquatuorpunctata y especies del género Diomus Mulsant, 1850. Mirmecofilia Es fácil observar en la naturaleza la convergencia entre hormigas y Coccinélidos, en especial en el entorno de las colonias de pulgones. Como es bien conocido, las hormigas aprovechan las secreciones azucaradas de ciertos pulgones como alimento, mientras los Coccinélidos se los comen; las hormigas por su parte atacan fieramente a sus competidores Coccinélidos. La excepción la representan las especies de Coccinélidos que conviven con algunas hormigas: es el caso de Coccinella magnifica Redtenbacher, 1843, que hace su puesta en las proximidades de los nidos de Formica rufa Linnaeus, 1761, y Platynaspis luteorubra (Goeze, 1777) que puede convivir con Lasius niger (Linnaeus, 1758). Ya Schwarz (1890) publicaba sus observaciones, relativas a esta llamativa convivencia. Más tarde Donisthorpe (1919, 1920) hizo lo propio sobre observaciones realizadas en Gran Bretaña. Parece que este hecho responde a un mecanismo bioquímico que las confunde ya que las hormigas mantienen contacto mediante las antenas con los ejemplares de C. magnifica y los ignoran, mientras atacan decididamente a otras especies como C. septempunctata. También están señaladas la presencia de Hyperaspis reppensis (Herbst, 1789) en nidos de Tapinoma erraticum nigerrimum (Nylander 1856). Chapin (1966) también hizo referencia a dichos hábitos y citó a Smith (1886) el cual señala la mirmecofilia de otros representantes de la tribu Hyperaspidini americanos, concretamente a Brachyacantha ursina (Fabricius, 1787) y Schwarz (1890) señaló la presencia de la misma especie en nidos de Lasius claviger (Roger, 1862). Mecanismos de defensa Los Coccinélidos además de predadores son presas de Aves y otros Insectos, como tales presas, tienen mecanismos defensivos, mucho de ellos comunes con otros Insectos. Desde el más sencillo al más sofisticado podemos enumerar los siguientes. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

47

- Plegar sus extremidades e inmovilizarse; la competencia con las hormigas que atienden a los pulgones y se aprovechan de las secreciones de estos, provoca el riesgo de perder alguna de las extremidades ante las poderosas mandíbulas de sus enemigas. - Dejarse caer es otra de las estrategias frecuentes y fáciles de observar. - Volar, si disponen del tiempo mínimo preciso para iniciar esta maniobra, ya que previamente tienen que desplegar las alas funcionales ocultas bajo los élitros y eso requiere un cierto tiempo. - Situarse en el envés de las hojas o ramas cuando perciben peligro. - Defensa química; diferentes especies de Coccinélidos acumulan alcaloides como productos repelentes. Se puede observar con facilidad la secreción de hemolinfa de olor y sabor repelentes para sus predadores. La secreción se produce por los poros de las articulaciones de los fémures con las tibias. Los alcaloides son diversos y suelen ser característicos de cada género; p.e. coccinellina, adalina, hippodamina y harmonina. Estos alcaloides son tóxicos para la mayoría de sus predadores, en especial para las aves insectívoras, que aprenden pronto a distinguir estas presas del resto. También entre los propios Coccinélidos los alcaloides ajenos son tóxicos. - Mimetizarse con el medio; buena parte de los Coccinélidos de las subfamilias Scymninae, Sticholotidinae y Microweiseinae, presentan colores poco llamativos en tonos marrones o negros que unidos a su pequeño tamaño les hacen pasar desapercibidos entre los nudos de las ramas y pliegues de las hojas. Miembros de la subfamilia Coccinellinae y en menor medida de la subfamilia Epilachninae, presentan colores vivos, que han sido considerados por numerosos autores como estrategia defensiva. Si estos colores vivos y los ocelos representan colores de alerta, y si se trata de un mimetismo batesiano o mülleriano es objeto de debate, pero posiblemente representen a ambos, en la medida que los mecanismos químicos, como hemos indicado, están presentes en buen número de ellos. Por otro lado, los colores vivos representan en general mecanismos de alerta de variada índole en la naturaleza, tanto de los que poseen potencial peligro, como los que no. Otros mecanismos más sofisticados pero excepcionales, consisten en proteger los huevos de algunas especies con heces de la digestión de las presas para confundir a ciertas especies de pulgones que desarrollan actividades defensivas sobre sus propios predadores. Parasitismo Los Coccinélidos son objeto de un intenso parasitismo. Numerosos estudios dejan constancia del daño ocasionado por parásitos en porcentajes elevados de adultos y larvas que llegan hasta producir la muerte o disminución de actividad entre las diferentes subfamilias de Coccinélidos. Se han citado más de 100 parásitos entre Insectos, Ácaros y Nematodos (Hariri, 1965; Ceryngier y Hodek, 1996). Quizás la más conocida sea la actividad de Dinocampus coccinellae (Schrank, 1802) (Braconidae, Euphorinae) que deposita los huevos en el interior de su 48

FAUNA IBÉRICA

presa, donde completan el desarrollo. Prefiere los adultos de la subfamilia Coccinellinae, aunque también hay constancia de este parásito en algunos miembros de la subfamilia Chilocorinae. Dinocampus coccinellae es un insecto partenogenético cuyos huevos dan lugar con mayor frecuencia a hembras (Ceryngier y Hodek, 1996). Estudios de laboratorio dejan constancia de la utilización de larvas, cuando no tienen la posibilidad de parasitar adultos, en cuyo caso la eclosión se produce cuando el Coccinélido alcanza el estado adulto (Kadono-Okuda et al., 1995). El proceso de identificación de la presa parece ser tanto visual como olfativo, y termina con el ovopositor penetrando entre la membrana y los élitros, para depositar los huevos dentro del abdomen, con preferencia al tórax (Richerson y DeLoach, 1972). Nuestra experiencia en la disección nos indica que la mayor parte de los adultos parasitados contiene un solo huevo de Dinocampus coccinellae. Las larvas del parásito sufren dos mudas internas pasando por tres estadios, la última justo antes de la eclosión (Okuda y Kadono-Okuda, 1995). Después de la eclosión de este parásito, el adulto muere a los pocos días. Dinocampus coccinellae en Europa tiene entre una y cinco generaciones anuales en función del clima. Iperti (1964) señala que las aglomeraciones de Coccinélidos parecen ser el momento más propicio para el ataque del parásito. No todos los huevos depositados llegan a término, Obrycki (1989) señala el 30 % de éxito en el desarrollo de las larvas parásitas, muy influidas por la temperatura. En Coccinella septempunctata el período de maduración medio es de 17 días para huevos depositados sobre adultos. En la fauna peninsular las observaciones realizadas ponen de manifiesto una mayor incidencia de este parásito entre los adultos de C. septempunctata, sobre otros Coccinellinae, al margen de su abundancia natural (Majerus, 1994). Otro parásito bien conocido está constituido por las especies del género Homalotylus Mayr, 1875 (Chalcidoidea, Encyrtidae). Ceryngier y Hodek (1996) hacen referencia a más de 30 especies del género como parásitos de las larvas de diferentes subfamilias de Coccinélidos. También los Himenópteros de la subfamilia Tetrastichinae (Chalcidoidea, Eulophidae) parasitan Coccinélidos en fase larvaria o pupal. Klausnitzer (1969) señala a Chilocorini y Scymnini como hospedadores de estos parásitos. Iperti (1964) indica que los adultos emergentes copulan a los pocos minutos y pasan a continuación a parasitar otros insectos. El mismo autor menciona que los Coccinélidos que se reactivan después de hibernar tienen una débil incidencia de este parásito, que puede alcanzar una incidencia de hasta el 20 % en C. septempunctata en el sur de Francia. Entre los ácaros las especies de Coccipolipus Husband, 1972 (Podapolipidae) parasitan Coccinélidos, situándose en las membranas de los terguitos, donde depositan centenares de huevos y succionan hemolinfa en especies como Adalia bipunctata, Coccinella septempunctata y Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758) (Hodek, 1973). Entre los endoparásitos Nematodos de los Coccinélidos, cabe citar a Parasitylenchus coccinellinae Iperti y van Waerebeke, 1968 (Allantonematidae). Ya COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

49

en 1964, Iperti señaló la presencia de este parásito en ejemplares de Coccinélidos multivoltinos analizados en el INRA en el sureste de Francia. Citaba, entre otros, los ejemplos de Propylea quatuordecimpunctata y Oenopia conglobata. Posteriormente, un buen número de autores señalaron su presencia en ejemplares exóticos (Hodek, 1973). Iperti (1964) señala la dependencia del grado de humedad en la incidencia del parasito, que aumenta en épocas de lluvia. Los adultos de Adalia bipunctata son parasitados por Nematodos del género Howardula Cobb, 1921 (Allantonematidae) que muestra preferencia por las zonas grasas del insecto (Hariri, 1965). Además Iperti (1964) indicó la presencia de individuos aislados del género Mermis Dujardin, 1845 (Mermithidae) sobre ejemplares adultos de Hippodamia variegata (Goeze, 1777) e Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (Schneider, 1792) y, ocasionalmente sobre Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758) y Coccinella septempunctata. La presencia del parásito afecta a la talla del hospedador y disminuye su consumo de oxígeno (Rhamhalinghan, 1986, 1987, 1988). Otros parásitos (Homoptera: Adelgidae) que afectan a los Coccinellidae han sido estudidados por Guoyue et al. (2000). Alimentación La variedad alimentaria de los Coccinélidos es mucho mayor de lo que pueda parecer a primera vista. Existen subfamilias donde su especialización es bien conocida, pero cuyas alternativas y complementos distan mucho de serlo en la misma medida. En términos generales se conocen mejor los hábitos alimentarios de las especies afidófagas y coccidófagas por su utilidad en el control de plagas, motivo por el cual desde antiguo algunas de estas especies, han sido trasladadas a otros continentes por su eficacia predadora. La subfamilia Epilachinae es la más conocida entre las fitófagas, pero también en la tribu Coccinellini existen ejemplos de este tipo de alimentación, como el género Bulaea Mulsant, 1850. La alimentación micetófaga parece pertenecer a un grupo menos numeroso, cuyo aparato bucal presenta adaptaciones significativas, como se verá más adelante. El polen y el néctar son otros alimentos consumidos por un número importante de estos insectos. Otros cuya alimentación es más selectiva comen Ácaros, Psíllidos, Crisomélidos, larvas de Lepidópteros, Tisanópteros, Dípteros, Himenópteros y diversas especies de Hemípteros. Las dietas artificiales las mencionaremos más adelante. Iperti (1965) resalta la importancia que para las larvas de primera fase tiene el lugar de ovoposición, donde necesariamente han de alimentarse de lo que haya disponible en un entorno inmediato. Sucesivas observaciones de campo y laboratorio permiten concluir que los diferentes Coccinélidos poseen un rango de aceptación de sus presas, de manera que algunas son rechazadas en situación normal y solo se alimentan de ellas como último recurso. Estas estrategias alimentarias en situación límite, 50

FAUNA IBÉRICA

garantizan solo la supervivencia sin maduración sexual. La literatura nos ofrece gran número de ejemplos de este efecto alimenticio en el éxito reproductivo (Hodek, 1957; Sundby, 1966; Majerus, 1994). Las especies más flexibles en su alimentación, por supuesto, se adaptan a mayor número de hábitats, son más frecuentes y proliferan por doquier. Diferentes presas provocan un alargamiento del ciclo o un incremento de la mortalidad. En la península Ibérica observamos ese efecto en C. septempunctata, mientras que en el lado opuesto se encuentra Coccinella hieroglyphica Linnaeus, 1758, que tiene reducida su área distribución a pequeños ámbitos de los Picos de Europa y Pirineos, donde parecen alimentarse de larvas y huevos de algunos Crisomélidos. Solo Harmonia axyridis, la especie asiática que se ha implantado en Europa rápidamente, compite en voracidad y amplitud en la variedad de presas. La alimentación menos adecuada produce infertilidad o ejemplares de menor tamaño y en menor número. Las largas temporadas que deben soportar los Coccinélidos sin alimento han provocado la aparición de modificaciones de comportamiento de gran interés (Hodek y Honěk, 1996). También ocurre lo contrario con especies que parecen tener una fuente exclusiva de alimento y son sensibles en extremo a su presencia; amplían o reducen sus nichos en consecuencia. La variedad alimentaria tiene no obstante sus limitaciones. Entre las especies de afidófagos se produce un fenómeno de incompatibilidad con algunas presas que resultan aceptables para algunas especies y tóxicas para otras. Todavía con mayor precisión los mismos pulgones pueden resultar aceptables o no en función de la planta donde se alimenten, transmitiendo toxicidad a sus predadores. La regurgitación de la presa y la limpieza cuidadosa del aparato bucal ha sido repetidamente descrita, cuando se da esta circunstancia. Como ejemplo, Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850), tan eficaz en la lucha contra Icerya purchasi Maskell, 1878, la rechaza si se alimenta sobre Spartium o Genista (Poutiers, 1930). Es indudable que algunas especies han desarrollado una tolerancia adaptativa, que les proporciona ventaja en la alimentación, frente a otros congéneres eventualmente competitivos. Los Coccinélidos, como ya hemos indicado, acumulan grasas y glucógenos para la pausa invernal. Cada especie parece poseer una determinada exigencia en la fase de alimentación previa a la pausa invernal, aun a costa de su eficacia reproductiva en primavera. La disminución de peso en el período de inactividad está demostrada por numerosos ensayos (Hodek y Honěk, 1996 y referencias incluidas). Algo similar ocurre con las tasas de mortalidad, aunque su atribución a otros factores como la humedad, la temperatura y las infecciones, dista mucho de estar adecuadamente establecida. La cera producida por los Áfidos consiste en una emulsión de lípidos en forma de gotas unidas y cristalizadas. La presencia de esa cera como elemento protector, provoca rechazo en algunas especies de Coccinélidos, pero curiosamente no en otras. Para ilustrar un ejemplo de la capacidad predadora de estos insectos podemos señalar a Adonia undecimnotata (= Hippodamia undecimnotata) que COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

51

consume en la fase larvaria entre 200 y 600 pulgones de la especie Myzus persicae Sulzer, 1776 (Ferran et al., 1984). En función de la ingesta de pulgones el insecto adulto alcanzará un peso determinado. La proliferación de presas disponibles produce en general un aumento del consumo: los pulgones son consumidos con avidez al principio, pero luego de forma más pausada, aunque siempre parecen ingerir más de los que necesitan, con reiteración. La cantidad mínima de alimento necesaria para cerrar con éxito el ciclo reproductivo se ha estudiado con detenimiento y se han obtenido resultados de gran interés. Se observa que alcanzados unos ciertos niveles del alimento esencial o prioritario, el Coccinélido acepta dietas artificiales, como líquidos azucarados, cerrando el ciclo reproductivo con éxito. Así de Pharoscymnus numidicus (Pic, 1900), que habita en la Península, por lo menos en los palmerales de Elche, Kehat (1968) señala que es capaz de reducir su consumo hasta una novena parte de su dieta habitual de Parlatoria blanchardi (Targioni Tozzetti, 1892), a costa de reducir su tamaño y disminuir su fecundidad. El Coccinélido Rhyzobius litura (Fabricius, 1787) que siente predilección por los colores claros, prolifera masivamente cuando tiene oportunidad de alimentarse de Ascomicetos del género Oidium, que no constituye ni mucho menos su única fuente de alimentación, pues es predador de diferentes Áfidos y consume además polen y néctar. Stethorus punctillum (= Stethorus pusillus) se alimenta de Ácaros del género Typhlodromus y cuando se ve obligado a comer Áfidos no consigue cerrar el ciclo reproductivo. Entre los Coccinélidos de menor tamaño es frecuente la realización una digestión externa previa. Consiste en inyectar a la presa líquidos digestivos, hasta inflarla materialmente, y a continuación succionar hasta dejar vacío el exoesqueleto. Este proceso se produce sin interrupción hasta agotar los pulgones disponibles. Desde otro punto de vista, existe una interesante discusión en torno a la forma de identificar las presas por parte de los Coccinélidos carnívoros. Las colonias de pulgones expelen un olor fuerte y característico en su entorno inmediato, parecería lógico que la atracción olfativa constituyera uno de los mecanismos para la inmediata identificación de las presas. Sin embargo buen número de ensayos de laboratorio parecen demostrar que la presencia de sus presas es realmente detectada a una distancia máxima de 7 u 8 mm (Dixon, 1959). Por el contrario Sengonça y Liu (1994) demuestran en el laboratorio mediante un olfatómetro, que C. septempunctata es atraída por el olor de sus presas, en comparación con otras especies que no constituyen parte de su dieta. Preferimos asumir esta última opinión, considerando los importantes órganos sensoriales de los que disponen los Coccinélidos. Además corroborando lo anterior se han estudiado los trayectos de búsqueda de presas en diferentes especies de Coccinélidos carnívoros que parecen ser capaces de seguir el rastro de las secreciones de las hormigas que atienden y liban en los pulgones. La presencia o ausencia de luz es otro de los factores clave en el éxito en la búsqueda de alimento. Nakamuta (1984, 1985) indica que en ausencia de luz H. axyridis solo se alimenta cuando tiene contacto físico con las presas. 52

FAUNA IBÉRICA

Canibalismo El canibalismo es otro de los aspectos destacados en la alimentación de los Coccinélidos, en ausencia de otras presas más adecuadas. La eclosión masiva de larvas voraces en momentos determinados, genera escasez de alimento y por tanto el recurso al consumo bien de huevos o bien de larvas de la propia especie. Se han señalado como críticas las primeras fases larvarias y la necesidad de alimentarse inmediatamente, como motivo para el comportamiento caníbal. Los huevos contienen alimento de gran valor y algunos autores defienden que la cantidad de huevos situados en los lugares adecuados, se corresponde con una eventual estrategia de acceso rápido al alimento para las larvas más tempranas y fuertes. Banks (1954, 1957) señala para las larvas de Propylea quatuordecimpunctata la necesidad de alimentarse en las primeras 12-24 horas, transcurridas las cuales pierden actividad y mueren a las 24-28 horas. El consumo de un huevo les permite sobrevivir el doble de tiempo. La distancia a recorrer por las larvas de primera fase es necesariamente corta, por lo cual la colonia de Áfidos debe estar situada dentro de un radio determinado. La selección del lugar de puesta tiene lugar en función de la proximidad de la fuente de alimento. Hemptinne et al. (1993) señalan además que las hembras evalúan la antigüedad de las colonias de Áfidos a efectos de la puesta, para evitar el exceso de competidores o la desaparición de la colonia por traslado a otra planta. La presencia de larvas y adultos competidores da lugar a la inhibición de la puesta (Hemptinne et al., 1992). Al margen de la distancia hay que considerar la dislocación entre las generaciones de predadores y presas. Los períodos de los ciclos de desarrollo son más largos entre los Coccinélidos afidófagos que entre las presas y ocurre con frecuencia que los pulgones se trasladan de planta antes de que nazcan las larvas de Coccinélidos. La humedad relativa y la temperatura son dos factores que influyen en la alimentación de manera significativa. Diferentes autores señalan rangos de consumo en función de ambos parámetros. Así, Hodek y Cerkasov (1965) indican que las especies predadoras de Áfidos incrementan el consumo cuando aumenta la evaporación, para reponer líquidos. En relación a Pharoscymnus numidicus, sin embargo Kehat (1968) menciona que consume lo mismo a diferentes temperaturas. También se han descritos comportamientos para recuperar líquidos en las plantas por parte de Coccinélidos carnívoros; por ejemplo Bulaea lichatschovi (Hummel, 1827), que en épocas de sequía ataca plantaciones de remolacha para obtener líquidos, con resultados fatales en la plantación (Iablokoff-Khnzorian, 1982). En los procesos de dispersión artificial de Coccinélidos a efectos de control de plagas, se utiliza con frecuencia la gelatina para dispersar los huevos con agua y evitar así el canibalismo. Las dietas artificiales La disminución de las presas que constituyen el alimento habitual no significa necesariamente la muerte de estos insectos. Las especies mejor adaptadas COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

53

son capaces de obtener alimento alternativo a costa de disminuir la fecundidad o el tamaño del adulto. Se asume que precisan un tipo de alimento que contenga los principios básicos, para poder cerrar el ciclo con éxito. Las cifras mínimas de pulgones o cochinillas requeridas son del orden del 10 al 30 % de su dieta habitual. La alimentación alternativa necesita los nutrientes adecuados para el complemento o sustitución de sus presas naturales. Existe una larga lista de dietas artificiales específicas para ciertas especies, pero que no necesariamente son polivalentes. Es mucho más fácil complementar un alimento que sustituirlo. Entre las dietas que han conseguido cerrar el ciclo completo destacan aquellas que contienen hígado de cerdo o de ternera, miel, jalea real y vitamina E. Cada especie posee, al igual que en su alimento natural, unas necesidades específicas y una dieta válida para una fracasa o resulta insuficiente para otra. Smith (1965) señala la utilidad de Áfidos secos o liofilizados de las especies consumidas habitualmente. Okada (1970) indica el polvo de zánganos de abejas melíferas como alternativa de cría para la polífaga Harmonia axyridis. Fototaxis Un comportamiento curioso se deriva de la relación de las diferentes especies y la intensidad de la insolación. Si observamos un árbol, en especial si está aislado, podremos verificar que la distribución de las distintas especies de Coccinélidos no es ni mucho menos homogénea a lo largo de 360º. Si la zona y el momento son adecuados, la frecuencia de cada especie corresponde a unas pautas determinadas relacionadas con la cantidad de sol que recibe en dicho momento. Un simple vareo en sentido circular, con anotación de las especies y del número de ejemplares nos permitirá apreciar las preferencias entre las especies. Con frecuencia podremos observar que con 180˚ de diferencia la fauna es diferente y disjunta. Si se trata de un bosque donde habita una sola especie, por ejemplo un pinar, también podremos observar que el número de ejemplares varía entre el área soleada y la sombra. En la Península en plena canícula constatamos que la mayor abundancia se produce en la zona intermedia de sol y sombra. Control biológico En la actualidad más de un centenar de especies de Coccinélidos son utilizados mundialmente para controlar plagas en cultivos. Desde la importación por Koebele en 1888 y 1889 de Rodolia cardinalis a California procedente de Australia para la lucha contra el Cóccido Icerya purchasi en los cítricos. Todo comenzó con la introducción de nuevos cultivos intercontinentales que llevaban incorporadas plagas de origen pero no sus enemigos naturales, la falta de control fitosanitario en fronteras ocasionó daños incalculables no solo en los cultivos importados, sino además su extensión a nuevas plantaciones autóctonas tradicionales. 54

FAUNA IBÉRICA

Con el tiempo el intercambio aumentó espectacularmente no solo por cultivos, también por tráfico de plantas ornamentales y simples mercancías que incorporaban a sus embalajes o medios de transporte plagas desconocidas en destino. Las plagas encontraron nichos prácticamente vírgenes propicios para una difusión espectacular y en buen número de casos resultaron dañinas para la vida vegetal local. Hoy el tráfico de mercancías está regulado mediante convenios internacionales que exigen tratamientos previos para evitar la llegada accidental de plagas, a pesar de lo cual la introducción indeseada se sigue produciendo ( Jacas et al., 2006). La respuesta química comercial ha resuelto buen número de las plagas ocasionadas por dichos motivos, pero ha ocasionado otras al afectar a las poblaciones de insectos que podían controlar las plagas sin romper equilibrios biológicos muchas veces esenciales. La compatibilidad entre la lucha biológica y química contra las plagas continúa siendo motivo de permanente investigación y debate. En el ámbito de la fauna ibérica de Coccinélidos continúan incrementándose las especies foráneas voluntaria e involuntariamente. La lista de especies de Coccinélidos concernidas positivamente en el control de plagas aumenta sin parar, con resultados diversos. Hodek y Honěk (1996) detallan las principales especies afectadas por los múltiples traslados intercontinentales y sus resultados en destino. Entre los más significativos es preciso señalar, además del ya citado Rodolia cardinalis, otro insecto australiano bien conocido por los agricultores ibéricos desde antiguo, Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853, eficaz predador de la cochinilla algodonosa Planococcus citri (Risso, 1813), aunque sensible a las bajas temperaturas invernales que requieren sueltas periódicas para mantener la densidad poblacional adecuada. De la fauna europea un variado número de especies han sido trasladadas a otros continentes con distinta suerte. Entre ellas, Coccinella septempunctata, Coccinella undecimpunctata Linnaeus, 1758, Adalia bipunctata, Hyperaspis campestris (Hebst, 1783), Scymnus suturalis, Propylea quatuordecimpunctata, Aphidecta obliterata (Linnaeus, 1758), Hippodamia undecimnotata e Hippodamia variegata. En sentido contrario, la introducción voluntaria y accidental de Harmonia axyridis ha supuesto un efecto importante sobre la fauna local, afectada por la voracidad del insecto y su ingesta indiscriminada de huevos y larvas de Coccinélidos locales a los que desplaza de su nichos tradicionales. La práctica totalidad de países de Europa occidental han detectado su presencia y son numerosos los trabajos que se ocupan de los efectos negativos y su control (Roy y Wajnberg, 2008). En otros continentes los efectos de H. axyridis preocupan igualmente. En la península Ibérica existe constancia de su presencia en las zonas fronterizas con Francia (Goldarazena y Calvo, 2007) y (Viñolas et al., 2012), aunque con toda probabilidad pronto ocupará el conjunto del territorio ibérico COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

55

LOS COCCINELLIDAE IBÉRICOS Como ya se ha comentado anteriormente, la familia posee 7 subfamilias y 16 tribus ibéricas representadas por la siguiente relación de especies. Familia COCCINELLIDAE Latreille, 1807 Subfamilia Microweiseinae Leng, 1920 Tribu Serangiini Pope, 1962 Género Delphastus Casey, 1899 Delphastus catalinae (Horn, 1895) Tribu Microweiseini Leng, 1920 Género Coccidophilus Brèthes, 1905 Coccidophilus citricola Brèthes, 1905 Subfamilia Sticholotidinae Weise, 1901 Tribu Sticholotidini Weise, 1901 Género Coelopterus Mulsant y Rey, 1852 Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852 Género Pharoscymnus Bedel, 1906 Pharoscymnus numidicus (Pic, 1900) Pharoscymnus setulosus (Chevrolat, 1861) Subfamilia Chilocorinae Mulsant, 1846 Tribu Chilocorini Mulsant, 1846 Género Parexochomus Barovsky, 1922 Parexochomus pubescens (Küster, 1848) Género Chilocorus Leach, 1815 Chilocorus bipustulatus (Linnaeus, 1758) Chilocorus renipustulatus (Scriba, 1791) Género Exochomus Redtenbacher, 1843 Exochomus quadripustulatus (Linnaeus, 1758) Exochomus nigromaculatus (Goeze, 1777) Tribu Platynaspidini Mulsant, 1846 Género Platynaspis Redtenbacher, 1843 Platynaspis luteorubra (Goeze, 1777) Subfamilia Scymninae Mulsant, 1846 Tribu Hyperaspidini Mulsant, 1846 Género Hyperaspis Chevrolat, 1836 Hyperaspis campestris (Herbst, 1783) Hyperaspis concolor (Suffrian, 1843) Hyperaspis duvergeri Fürsch, 1985 Hyperaspis femorata (Motschulsky, 1837) Hyperaspis guttulata Fairmaire, 1871 Hyperaspis hoffmannseggi (Gravenhorst, 1807) 56

FAUNA IBÉRICA

Hyperaspis illecebrosa Mulsant, 1846 Hyperaspis inexpectata Günther, 1959 Hyperaspis lata Fürsch, 1985 Hyperaspis pseudopustulata Mulsant, 1853 Hyperaspis schatzmayri Canepari, 1985 Hyperaspis stigma (Olivier, 1808) Tribu Stethorini Dobzhansky, 1924 Género Stethorus Weise, 1885 Stethorus gilvifrons (Mulsant, 1850) Stethorus pusillus (Herbst, 1797) Tribu Scymnini Mulsant, 1846 Género Nephus Mulsant, 1846 Subgénero Nephus Mulsant, 1846 Nephus (Nephus) binotatus (Brisout de Barneville, 1863) Nephus (Nephus) ludyi (Weise, 1879) Nephus (Nephus) quadrimaculaus (Herbst, 1783) Nephus (Nephus) redtenbacheri (Mulsant, 1846) Nephus (Nephus) ulbrichi Fürsch, 1977 Subgénero Bipunctatus Fürsch, 1987 Nephus (Bipunctatus) bipunctatus (Kugelann, 1794) Nephus (Bipunctatus) bisignatus (Boheman, 1851) Nephus (Bipunctatus) conjunctus (Wollaston, 1870) Nephus (Bipunctatus) kiesenwetteri (Mulsant, 1850) Nephus (Bipunctatus) nigricans (Weise, 1879) Nephus (Bipunctatus) peyerimhoffi (Sicard, 1923) Subgénero Pachyspathe Eizaguirre subgen. nov. Nephus (Pachyspathe) anomus (Mulsant y Rey, 1852) Nephus (Pachyspathe) furschi Plaza, 1981 Nephus (Pachyspathe) helgae (Fürsch, 1965) Nephus (Pachyspathe) semirufus (Weise, 1885) Nephus (Pachyspathe) tristiculus (Weise, 1929) Subgénero Sidis Mulsant, 1850 Nephus (Sidis) hiekei (Fürsch, 1965) Nephus (Sidis) pooti Fürsch, 1999 Subgénero Geminosipho Fürsch, 1987 Nephus (Geminosipho) reunioni (Fürsch, 1974) Género Scymnus Kugelann, 1794 Subgénero Scymnus Kugelann, 1794 Scymnus (Scymnus) apetzi Mulsant, 1846 Scymnus (Scymnus) bivulnerus Baudi di Selve, 1894 Scymnus (Scymnus) franzi Fürsch y Kreissl, 1967 Scymnus (Scymnus) frontalis (Fabricius, 1787) Scymnus (Scymnus) interruptus (Goeze, 1777) Scymnus (Scymnus) laetificus Weise, 1879 Scymnus (Scymnus) mimulus Capra y Fürsch, 1967 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

57

Scymnus (Scymnus) nigrinus Kugelann, 1794 Scymnus (Scymnus) nubilus Mulsant, 1850 Scymnus (Scymnus) pallipediformis Günther, 1958 Scymnus (Scymnus) rubromaculatus (Goeze, 1777) Scymnus (Scymnus) rufipes (Fabricius, 1798) Subgénero Parapullus Yang, 1978 Scymnus (Parapullus) abietis (Paykull, 1798) Subgénero Neopullus Sasaji, 1971 Scymnus (Neopullus) ater Kugelann, 1794 Scymnus (Neopullus) haemorrhoidalis Herbst, 1797 Scymnus (Neopullus) limbatus Stephens, 1832 Subgénero Mimopullus Fürsch, 1987 Scymnus (Mimopullus) marinus (Mulsant, 1850) Subgénero Pullus Mulsant, 1846 Scymnus (Pullus) auritus Thunberg, 1795 Scymnus (Pullus) fraxini Mulsant, 1850 Scymnus (Pullus) impexus Mulsant, 1850 Scymnus (Pullus) subvillosus (Goeze, 1777) Scymnus (Pullus) suturalis Thunberg, 1795 Género Clitostethus Weise, 1885 Clitostethus arcuatus (Rossi, 1794) Tribu Diomini Gordon, 1999 Género Diomus Mulsant, 1850 Diomus rubidus (Motschulsky, 1837) Subfamilia Epilachninae Mulsant, 1846 Tribu Epilachnini Mulsant, 1846 Género Subcoccinella Agassiz, 1846 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (Linnaeus, 1767) Género Henosepilachna Li, 1961 Henosepilachna angusticollis (Reiche, 1862) Henosepilachna argus (Geoffroy, 1785) Henosepilachna elaterii (Rossi, 1794) Tribu Cynegetini C.G. Thomson, 1866 Género Cynegetis Chevrolat, 1836 Cynegetis impunctata (Linnaeus, 1767) Subfamilia Coccidulinae Mulsant, 1846 Tribu Tetrabrachini Kapur, 1948 Género Tetrabrachys Kapur, 1948 Tetrabrachys cordatus (Rosenhauer, 1856) Tetrabrachys khnzoriani (Hernando y Ribes, 1990) Tribu Coccidulini Mulsant, 1846 Género Cryptolaemus Mulsant, 1853 Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853 58

FAUNA IBÉRICA

Género Iberorhyzobius Raimundo y Canepari, 2006 Iberorhyzobius rondensis (Eizaguirre, 2004) Género Rhyzobius Stephens, 1829 Rhyzobius bipartitus (De la Fuente, 1918) Rhyzobius chrysomeloides (Herbst, 1792) Rhyzobius forestieri (Mulsant, 1853) Rhyzobius litura (Fabricius, 1787) Rhyzobius lophanthae (Blaisdell, 1892) Género Coccidula Kugelann, 1798 Coccidula rufa (Herbst, 1783) Coccidula scutellata (Herbst, 1783) Tribu Noviini Mulsant, 1846 Género Rodolia Mulsant, 1850 Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850) Género Novius Mulsant, 1846 Novius cruentatus Mulsant, 1846 Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807 Tribu Coccinellini Latreille, 1807 Género Anatis Mulsant, 1846 Anatis ocellata (Linnaeus, 1758) Género Propylea Mulsant, 1846 Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758) Género Anisosticta Chevrolat, 1836 Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus, 1758) Género Tytthaspis Crotch, 1874 Tytthaspis phalerata (Costa, 1849) Tytthaspis sedecimpunctata (Linnaeus, 1758) Género Bulaea Mulsant, 1850 Bulaea lividula Mulsant, 1850 Género Metamhyrra Capra, 1945 Metamhyrra thuriferae (Sicard, 1923) Género Myrrha Mulsant, 1846 Myrrha octodecimguttata (Linnaeus, 1758) Género Calvia Mulsant, 1846 Subgénero Calvia Mulsant, 1846 Calvia (Calvia) decemguttata (Linnaeus, 1767) Subgénero Anisocalvia Crotch, 1871 Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata (Linnaeus, 1758) Calvia (Anisocalvia) quindecimguttata (Fabricius, 1777) Género Neomysia Casey, 1899 Neomysia oblongoguttata (Linnaeus, 1758) Género Aphidecta Weise, 1893 Aphidecta obliterata (Linnaeus, 1758) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

59

Género Sospita Mulsant, 1846 Sospita vigintiguttata (Linnaeus, 1758) Género Coccinella Linnaeus, 1758 Subgénero Coccinella Linnaeus, 1758 Coccinella (Coccinella) algerica Kovář, 1977 Coccinella (Coccinella) hieroglyphica Linnaeus, 1758 Coccinella (Coccinella) magnifica Redtenbacher, 1843 Coccinella (Coccinella) quinquepunctata Linnaeus, 1758 Coccinella (Coccinella) septempunctata Linnaeus, 1758 Subgénero Spilota Billberg, 1820 Coccinella (Spilota) undecimpunctata Linnaeus, 1758 Género Adalia Mulsant, 1846 Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758) Adalia decempunctata (Linnaeus, 1758) Género Coccinula Dobzhansky, 1925 Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus, 1758) Coccinula sinuatomarginata (Faldermann, 1837) Género Hippodamia Chevrolat, 1836 Subgénero Adonia Mulsant, 1846 Hippodamia (Adonia) variegata (Goeze, 1777) Subgénero Semiadalia Crotch, 1874 Hippodamia (Semiadalia) notata (Laicharting, 1781) Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (Schneider, 1792) Subgénero Hippodamia Chevrolat, 1836 Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (Linnaeus, 1758) Género Harmonia Mulsant, 1850 Harmonia axyridis (Pallas, 1773) Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763) Género Oenopia Mulsant, 1850 Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758) Oenopia doublieri (Mulsant, 1846) Oenopia lyncea (Olivier, 1808) Tribu Halyziini Mulsant, 1846 Género Halyzia Mulsant, 1846 Halyzia sedecimguttata (Linnaeus, 1758) Género Vidibia Mulsant, 1846 Vidibia duodecimguttata (Poda, 1761) Género Psyllobora Chevrolat, 1836 Psyllobora vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758) Clave de subfamilias

1. Palpos maxilares con el último artejo troncocónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • Palpos maxilares con el último artejo no troncocónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 60

FAUNA IBÉRICA

2. Antenas de 8 a 10 artejos. Clípeo y frente proyectados hacia delante. Pronoto con línea de separación entre los bordes anteriores y el disco. Tegmen asimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Microweiseinae (p. 61) • Antenas de 10 a 11 artejos. Pronoto sin línea de separación entre los bordes anteriores y el disco. Tegmen simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sticholotidinae (p. 66) 3. Clípeo dilatado debajo de los ojos, en toda su extensión o casi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chilocorinae (p. 72) • Clípeo no dilatado debajo de los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Cavidades coxales medias ampliamente separadas . . . . . . . Scymninae (p. 85) • Cavidades coxales medias estrechamente separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5. Mandíbulas multidentadas apicalmente . . . . . . . . . . . . . . Epilachninae (p. 186) • Mandíbulas de otro modo. Dorso glabro o piloso. Cuerpo de colores vivos o bien solo de color marrón o negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6. Dorso piloso. Moderadamente convexo. Antenas más largas que la cápsula cefálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidulinae (p. 196) • Dorso glabro. Convexo. De colores vivos . . . . . . . . . . . Coccinellinae (p. 222)

Subfamilia MICROWEISEINAE Leng, 1920 Microweiseini Leng, 1920. Cat. Coleopt. Am. North Mex.: 213 GÉNERO TIPO: Microweisea Cockerell, 1903 Coleópteros de pequeño tamaño entre 1,0 y 3,5 mm. Cápsula cefálica a menudo con la frente prominente respecto a los ojos. Mandíbulas con un solo diente apical, con la mola bien desarrollada, pero sin diente. Piezas bucales retraídas ventralmente. Palpos maxilares con el último artejo notablemente alargado. Antenas de 7 a 10 artejos, con la maza formada por 1-3 segmentos. Pronoto casi siempre con una línea o puente de separación entre los ángulos anteriores y el disco. Abdomen con 5-6 ventritos. Líneas femorales descendentes formando un cuarto de círculo. Tarsos trímeros o criptotetrámeros. Tegmen con los parámeros asimétricos y un lóbulo adicional en la base también asimétrico. Espermateca bien esclerotizada. Ovopositor alargado, de forma casi triangular. Ślipiński (2007) detalla la morfología de la subfamilia. Escalona y Ślipiński (2012), en su revisión de la misma, recogen 3 tribus con un total de 21 géneros y 150 especies a escala mundial. En la fauna íbero-balear se encuentran 2 especies exóticas bien aclimatadas que pertenecen a 2 de las tribus citadas. Clave de tribus

1. Antenas con la maza formada solo por el último artejo. Prosterno anteriormente dilatado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Serangiini (p. 62) • Antenas con la maza formada por varios artejos. Epipleuras sin fosetas para la recepción de los fémures en reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Microweiseini (p. 63) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

61

Tribu Serangiini Pope, 1962 Serangiini Pope, 1962. Ann. Mag. Nat. Hist., [1961], 13, 4(46): 627 GÉNERO TIPO: Serangium Blackburn, 1889 Los Serangiini se distinguen por tener la maza antenal con un solo artejo y el prosterno dilatado anteriormente, que sirve para ocultar en reposo el aparato bucal. En el mundo se conocen 54 especies de esta tribu agrupadas en 6 géneros, pero considerando sus áreas de distribución, de preferencia tropical, esta cifra crecerá en los próximos años. Género Delphastus Casey, 1899. Delphastus Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 111 ESPECIE TIPO: Oeneis pusillus LeConte, 1852 Género de origen americano con 12 especies descritas, repartidas en todo el continente, con mayor intensidad en el área tropical. Las características particulares que presenta facilitan su determinación a pesar de su reducido tamaño. Entre otros aspectos es preciso destacar las antenas que presentan entre ocho y nueve artejos, con la maza formada tan solo por el último de ellos. El abdomen tiene cinco ventritos visibles, pero de forma muy especial, ya que el primero es de mayor longitud que los tres siguientes considerados en conjunto. En las patas, las tibias medias y posteriores del género comparten un estado de carácter diferencial que consiste en una dilatación en ángulo en el borde externo. En el aparato genital del macho los parámeros están notablemente reducidos y destaca por tanto el lóbulo central. La espermateca de la hembra también llama la atención por su dilatada cabeza, que contrasta con el cornu relativamente pequeño y con frecuencia dotado de una uña distal. Este género, establecido por Casey (1899) en su revisión de la fauna norteamericana, tiene un solo representante en la fauna ibérica.

Delphastus catalinae (Horn, 1895) (fig. 78C) Cryptognatha catalinae Horn, 1895. Trans. Am. Entomol. Soc. (1890), 22: 83 Pequeño insecto negro (fig. 78C), convexo, de aspecto brillante, moderadamente oval de talla muy reducida, con longitud entre 1,4 y 1,7 mm. La cabeza es oscura en las hembras y más clara en los machos. El punteado en ambos sexos es fino, salvo en el vértex. Las antenas son características: las componen nueve artejos, con la maza formada únicamente por el último. Los palpos maxilares tienen el último segmento también llamativo, intermedio entre los securiformes y los troncocónicos. El pronoto es de idéntico color que los élitros, con pilosidad larga y escasa, que destaca sobre el conjunto. El punteado 62

FAUNA IBÉRICA

es poco denso, irregular, con puntos finos y otros más gruesos. Los élitros son negros brillantes, salvo en la zona apical donde aparece una pilosidad escasa y larga. La parte ventral varía en torno a una coloración granate oscuro, con tonalidades más claras en las piezas bucales, las patas y el extremo del abdomen. El prosterno posee una dilatación importante en la parte anterior, que en reposo llega a cubrir las piezas bucales en su totalidad, y presenta un punteado grueso de aspecto coriáceo. El mesosterno y metasterno tienen aspecto brillante con pilosidad casi nula. Las epipleuras están dotadas de fosetas. El abdomen presenta cinco ventritos visibles, el primero de los cuales es más largo que el conjunto de los tres siguientes; también muestra una marcada depresión para alojar los fémures y las tibias en reposo. Las líneas femorales vistas en un plano, solo tienen una línea descendente desde el trocánter hasta casi el borde posterior del primer ventrito, terminando su recorrido en dirección al margen externo. Las patas son de color castaño rojizo más claro que el resto de la parte ventral. Los fémures son robustos, redondeados. Las tibias medias y posteriores poseen la dilatación típica del género Delphastus. Los tarsos son criptotetrámeros con un proceso avanzado de atrofia del tercero de ellos. Las partes genitales del macho se presentan muy evolucionadas, con los parámeros muy reducidos y sedosos. La espermateca de la hembra tiene, como el resto del género, la cabeza de tamaño mucho mayor que el cornu, el cual presenta una excrecencia en forma de uña en la parte distal. En los numerosos ejemplares analizados se observa una mínima variación en el color general del insecto, presentando en algunos una tonalidad granate rojiza siempre oscura. La especie descrita por Horn (1895) como perteneciente al género Cryptognatha, está sólidamente implantada en el ámbito de estudio. Distribución geográfica.— Es una especie original de California, presente en México, Colombia y posiblemente en los países de Centroamérica. La conocemos de numerosas colonias en las islas Baleares y en el sur de la península Ibérica, en la provincia de Málaga. También vive en las islas Canarias. Biología.— Todas las colonias observadas en la zona de estudio, lo han sido sobre cítricos. Tiene descritas como presas a Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1895) y Aleyrodes kellogi Bermis, 1904.

Tribu Microweiseini Leng, 1920 Microweiseini Leng, 1920. Cat. Col. Am. North Mex.: 213 GENERO TIPO: Microweisea Cockerell, 1903 Pequeños insectos de 1 a 3 mm de longitud. La cabeza en reposo se encuentra parcialmente cubierta por el protórax en posición dorso-ventral y presenta la parte frontal y clipeal anteriormente prominente. El clípeo se encuentra recortado profundamente en torno a las inserciones de las antenas, COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

63

acomodando el escapo y pedicelo en el borde de los ojos. Las mandíbulas poseen un solo diente apical. Las antenas presentan de 7 a 10 antenómeros y la maza formada por 1-3 artejos. El pronoto posee una línea que separa los bordes y el disco. El punteado elitral es irregular, en ocasiones grueso o muy grueso. La parte ventral tiene 5-6 ventritos. Las líneas femorales son incompletas y en ocasiones están acompañadas por una línea oblicua. El tegmen es asimétrico y los parámeros cortos y provistos de setas terminales. El ovopositor es triangular alargado, con estilus bien marcados. La espermateca está esclerotizada. La tribu Microweiseini, creada por Leng (1920), solo tiene un representante en la fauna ibérica. Su área de distribución original se sitúa en zonas tropicales, con una gran presencia en Australia y América del Sur.

Género Coccidophilus Brèthes, 1905 Coccidophilus Brèthes, 1905. Anal. Soc. Cient. Argent., 59(2): 76 ESPECIE TIPO: Coccidophilus citricola Brèthes, 1905 Forma oval, dorso aparentemente glabro. Cabeza con la frente provista de dos depresiones interoculares. Palpos maxilares troncocónicos. Antenas con nueve artejos, con la maza formada por los tres últimos. Tegmen asimétrico con los parámeros de diferente desarrollo. Espermateca esférica con una cresta triangular. Placas genitales con forma de triángulo alargado. Este género se desarrolla en América del Sur, donde se continúan describiendo nuevas especies. En la Península se ha detectado recientemente en una plantación de cítricos de Alicante.

Coccidophilus citricola Brèthes, 1905 (figs. 5D, 12 y 78B) Coccidophilus citricola Brèthes, 1905. Anal. Soc. Cient. Argent., 59(2): 77 Insecto minúsculo (longitud 1,0-1,2 mm), oval, corto, convexo, de dorso glabro y color marrón oscuro (fig. 78B). La cabeza posee las antenas de nueve artejos con la maza formada por los tres últimos, aunque solo destacan el octavo en forma de copa y el noveno redondeado (fig. 12E). Los palpos maxilares son troncocónicos (fig. 12F). Las mandíbulas poseen un solo diente fuerte y agudo (fig. 5D). El pronoto es de color similar a los élitros o ligeramente más oscuro, está acusadamente recortado detrás de la cabeza. Los ángulos anteriores son prominentes. La parte posterior describe un arco homogéneo. El punteado es menos denso y profundo que en los élitros. Los élitros son de color marrón oscuro en una gama rojiza. El punteado es homogéneo, profundo, con separación entre los puntos variable de uno a tres diámetros. La parte ventral es de color similar a la dorsal. Las epipleuras son estrechas, con desarrollo interno casi hasta el ápice. El primer ventrito posee una marcada depresión para aloja64

FAUNA IBÉRICA

miento de las patas en reposo, las líneas femorales discurren en arco descendente hasta el borde posterior del ventrito, donde terminan de forma paralela a este. Las patas son estilizadas (fig. 12B), con los tarsos trímeros. Las uñas tienen un diente agudo y otro basal reducido a un simple vestigio. Las piezas genitales del macho son llamativas, el tegmen tiene los parámeros de diferente longitud, además en la base desarrolla uno de sus lóbulos de forma asimétrica (fig. 12D). Los trabes son proporcionalmente largos, una vez y media la longitud total del tegmen. El lóbulo central es notoriamente más largo que el mayor de los parámeros. El ápice del sifón termina en un desarrollo filiforme corto

A D

C

B

E F

Fig. 12. Sifón (A), pata (B), espermateca (C), tegmen (D), antena (E) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

y palpo maxilar (F) de Coccidophilus citricola. 65

(fig. 12A). La espermateca tiene forma esférica con una formación triangular anexa, esclerotizada (fig. 12C). Las placas genitales de la hembra son alargadas, de tipo triangular, con los estilus bien marcados. Solo se aprecia, en la serie de 19 ejemplares analizados, una variación en el conjunto del insecto, en tonos más claros o más oscuros. Distribución geográfica.— De origen americano es la primera cita en Europa. Recogido sobre cítricos en la provincia de Alicante por D. José Manuel Llorens de Sanidad Vegetal y remitido por el Pr. Del Estal de la E.T.S.I. Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, en julio de 2011. Biología.— Predador de Aonidiella aurantii (Maskell, 1870) (Hemiptera: Diaspididae), conocido como piojo rojo de California.

Subfamilia STICHOLOTIDINAE Weise, 1901 Sticholotini Weise, 1901. Dtsch. Entomol. Z., 1900(2): 430 GÉNERO TIPO: Sticholotis Crotch, 1874 Coccinélidos de pequeño tamaño. Último artejo de los palpos maxilares troncocónico. Mentum estrechamente articulado con el submentum. Metendosternito con los tendones anteriores muy separados. Mandíbulas bífidas en el ápice. Coxas medias muy separadas. Placas genitales de la hembra alargadas. Tarsos criptotetrámeros. Tegmen del macho simétrico. La subfamilia Sticholotidinae en su concepto digamos tradicional, es objeto de un vivo debate, así Ślipiński (2007), en su revisión de la fauna australiana de Coccinellidae, propone la inclusión de este grupo entre los Coccinellinae, salvo para Microweiseinae, para la que sugiere la consideración de subfamilia, en atención a lo evolucionado de alguno de sus caracteres. La distribución de la subfamilia es básicamente tropical, aunque alcanza zonas templadas del planeta. Cuenta con nueve tribus, solo una de ellas ibérica. Tribu Sticholotidini Weise, 1901 Sticholotini Weise, 1901. Dtsch. Entomol. Z., 1900(2): 430 GÉNERO TIPO: Sticholotis Crotch, 1874 Coccinélidos de pequeño tamaño, de perfil casi redondo, de dorso piloso. Último segmento de los palpos maxilares cilíndrico, cortado en bisel. Pronoto sin línea de separación entre los ángulos anteriores y el disco. Apófisis del prosterno normalmente ancha, casi cuadrada, o en forma de T. Cavidades coxales anteriores ampliamente abiertas por detrás. Antenas de 10 u 11 artejos. Palpos labiales insertados no terminalmente. Abdomen con cinco ventritos visibles. Tarsos criptotetrámeros. Tegmen simétrico, con los parámeros bien desarrollados. 66

FAUNA IBÉRICA

La tribu Sticholotidini creada por Weise (1901a) tiene una amplia difusión desde Australia a la zona paleártica. En la fauna íbero-balear están presentes dos géneros, muy localizados en el litoral Mediterráneo. Clave de géneros

1. Epipleuras con marcadas fosetas. Ángulos del epistoma próximos a los ojos acusadamente rectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coelopterus (p. 67) • Epipleuras sin fosetas. Ángulos del epistoma próximos a los ojos redondeados, obtusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pharoscymnus (p. 69)

Género Coelopterus Mulsant y Rey, 1852 Coelopterus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 224 ESPECIE TIPO: Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852 Coccinélidos de pequeño tamaño con el dorso piloso. Cuerpo muy convexo, de perfil oval, casi redondo. Antenas muy cortas, con 10 artejos. Palpos maxilares troncocónicos. Mandíbulas bidentadas en el ápice. Epipleuras con fosetas. Tarsos criptotetrámeros. Tibias sin dilatación, provistas de espinas distales. Uñas simples. Líneas femorales solo descendentes. El género Coelopterus, establecido por Mulsant y Rey (1852), tiene una distribución reducida al área paleártica y el número de especies no supera de momento las tres, de las cuales solo una está presente en el área de estudio. Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852 (figs. 5A, 13 y 78A) Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 224 Pequeño Coccinélido, oval corto (longitud: 1,6-1,7 mm), casi redondo, convexo, de dorso pubescente y color negro. La cabeza es negra. Las antenas son cortas, de 10 artejos (fig. 13B). Los palpos maxilares son cilindrocónicos (fig. 13D). Las mandíbulas poseen dos dientes en el extremo (fig. 5A). En el pronoto el punteado es denso, la pilosidad es similar a la de los élitros y los tegumentos claramente reticulados. Los élitros, muy convexos, son de color negro uniforme, su punteado es intenso y regular en su distribución y la pilosidad es corta, blanca y homogénea (fig. 78A). La parte ventral es de color similar al dorso o algo más clara. Las epipleuras, provistas de fosetas, alcanzan el ápice. El prosterno es ancho y corto. Las líneas femorales solo tienen una rama descendente que termina paralela al borde inferior del primer ventrito visible. Las patas tienen los fémures con alojamiento para las tibias en reposo; estas son estilizadas y llevan espinas distales, los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas poseen solo un diente agudo y largo. El aparato genital del macho tiene los parámeros largos y finos, con el lóbulo central de similar longitud (fig. 13A). El sifón es muy COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

67

fino y largo (fig. 13C), terminado en punta simple, la cápsula desarrolla solo el lóbulo interno. La espermateca de la hembra no está esclerotizada, de todas formas el diformismo sexual es prácticamente nulo y facilita en gran medida la identificación de la especie, por otra parte muy difícil de confundir con otros géneros de la fauna íbero-balear. En los ejemplares analizados la variabilidad parece prácticamente nula. Distribución geográfica.— Circunmediterránea. Se han obtenido ejemplares de la isla de Ibiza, así como de la costa de Málaga y Cádiz. De la Fuente (1928) la citó en Valencia. Posiblemente se encuentra repartida en todo el arco me-

A

B

D

C

Fig. 13. Tegmen (A), antena (B), sifón (C) y 68

palpo maxilar (D) de Coelopterus salinus. FAUNA IBÉRICA

diterráneo peninsular, aunque fuera del litoral no tenemos constancia de su presencia. Biología.— La estructura del aparato masticador nos sugiere una alimentación afidófaga. Género Pharoscymnus Bedel, 1906 Pharoscymnus Bedel, 1906. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1906(8): 93 ESPECIE TIPO: Coccinella sexguttata Gyllenhal, 1808 Insectos de pequeño tamaño, moderadamente ovales, casi redondos, con el dorso notablemente piloso. Las antenas poseen 10 artejos (fig. 14B), salvo en el caso de Pharoscymnus ovoideus Sicard, 1929 que presenta solo 9. Los palpos maxilares tienen el último artejo troncocónico (fig. 14A). El abdomen muestra 5 ventritos visibles. La espermateca de la hembra no está esclerotizada. En la península Ibérica existe constancia de dos especies de difusión habitual en el norte de África. El género creado por Bedel (1906), abarca toda África y se extiende hasta la antigua Mesopotamia. Clave de especies

1. Dorso con 4 manchas claras redondeadas u ovales, 2 subhumerales y 2 en la parte inferior del disco elitral (fig. 78E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. numidicus (p. 69) • Dorso con bandas longitudinales o bien fraccionadas, como manchas aisladas en número de 1 a 6, con perfil irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. setulosus (p. 71)

Pharoscymnus numidicus (Pic, 1900) (figs. 14 y 78E) Pharus numidicus Pic, 1900. Échange, 16(192): 91 Pequeño insecto de dorso piloso, semiesférico, ligeramente ovalado en el ápice. De longitud entre 2 y 3 mm y anchura entre 1,8 y 2,0 mm. La cabeza es pilosa, tiene los tegumentos claramente reticulados y el punteado poco denso; en las hembras el vértex es más claro que la frente. El pronoto está ampliamente recortado detrás de la cabeza, con los ángulos anteriores destacados. El borde posterior es arqueado en toda su extensión, salvo en la parte preescutelar que presenta una giba breve. Los tegumentos están claramente reticulados, el punteado es grueso y denso, pero solo superficial. Cada élitro presenta dos manchas redondeadas claras, situadas en el disco, la primera subhumeral no alcanza ni el borde externo ni la sutura; la segunda, en la parte inferior del disco, parece simétrica a la primera (fig. 78E). El punteado es homogéneo, no excesivamente denso ni grueso, pero sí profundo. La zona próxima al pliegue de las epipleuras tiene una línea de puntos gruesos. La pilosidad no es excesivamente larga, pero sí aparente. La parte ventral es de color similar al fondo de los élitros. Las epipleuras son relativamente anchas y descienden hasta el ápice. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

69

El prosterno presenta las quillas bien marcadas en forma de torre. El mesosterno es ancho y está ligeramente recortado a lo largo del borde anterior. El metasterno está oscurecido en los bordes. El abdomen es de coloración homogénea, con punteado no excesivamente denso ni grueso. Las líneas femorales solo tienen un arco descendente desde el trocánter hasta el borde inferior del primer segmento, con el cual se confunden al final de su trayectoria. Las piezas genitales del macho tienen el sifón con el ápice terminado de forma membranosa (fig. 14C), la cápsula solo presenta desarrollado el lóbulo interno como se observa en la figura 14E. Las placas genitales de la hembra (fig. 14D) tienen forma triangular y los estilus muy marcados.

A B

D

C E

Fig. 14. Palpo maxilar (A), antena (B), sifón (C), placas genitales 70

(D) y tegmen (E) de Pharoscymnus numidicus. FAUNA IBÉRICA

La especie, descrita y discutida por Pic (1900, 1926a, 1926b), está sólidamente instalada en el litoral de Alicante. Los ejemplares ibéricos analizados apenas presentan variación, quizás tan solo en la intensidad de las manchas elitrales. Las citas del norte de África señalan la variedad unicolor (Smirnoff, 1953, 1956), en la cual las manchas se difuminan hasta desaparecer. Distribución geográfica.— Es una especie habitual en los países del norte de África. En la península Ibérica solo conocemos su presencia en los palmerales del Huerto del Cura de Elche (Alicante), gracias a ejemplares recogidos en sucesivas campañas por la Dra. Gómez del Instituto Phoenix, sobre Phoenix dactylifera L. Su presencia en la Península no parece responder a una introducción voluntaria, sino más bien accidental. Biología.— Se trata de un eficaz predador de Parlatoria blanchardi. Pharoscymnus setulosus (Chevrolat, 1861) Pharus setulosus Chevrolat, 1861. Rev. Mag. Zool. Pure Appl., (2), 13: 269 Insecto de pequeño tamaño, acusadamente convexo, de perfil oval corto, casi redondo. Dorso piloso. Longitud entre 1,4 y 2,0 mm, anchura 1,2-1,8 mm. La cabeza es oscura, casi negra. Las antenas son cortas con 10 artejos, el último muy reducido. Los palpos maxilares tienen el último artejo cilíndrico, con la parte anterior cortada en bisel. El pronoto también es oscuro, con el mismo tono que la cabeza; sus ángulos anteriores están muy pronunciados y la parte posterior no llega a cubrir la base de los élitros. Los élitros poseen de una a seis manchas claras, sobre un fondo oscuro prácticamente negro. En ocasiones presentan un reflejo metálico. La pilosidad en los élitros es corta, blanquecina. La parte basal y buena parte de la sutura suelen ser normalmente oscuras. La parte ventral es también oscura y muestra las líneas femorales únicamente descendentes. El prosterno tiene quillas. El aparato genital del macho muestra en la parte distal del sifón una característica fácil de apreciar, en forma de arpón. Chevrolat (1861) describió la especie dentro del género Pharus. Pic (1925, 1926a) describió otras dos especies, P. brevemaculatus y P. brunneoconatus, que resultaron ser sinónimos de P. setulosus. En lo que a las manchas de los élitros se refiere la variedad es amplia, hecho que ha generado la descripción de un gran número de formas bien por la desaparición de las manchas, que podemos calificar de típicas entre comillas, o por su fusión en forma de bandas oblicuas sobre un fondo oscuro, además de numerosas formas intermedias. Distribución geográfica.— Norte de África. Solo se conoce en la Península una cita procedente de la Sierra de los Filabres en Almería (Plaza, 1986), mediante un insecto remitido por el Dr. Cobos. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

71

Biología.— Se alimenta de Parlatoria blanchardi. Se ha citado asimismo sobre Pinus y Juniperáceas, donde Peyerimhoff (1926) lo sitúa alimentándose de Diaspididae del género Leucaspis Signoret, 1869.

Subfamilia CHILOCORINAE MULSANT, 1846 Chilocoriens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt Fr., [4]: 166 GÉNERO TIPO: Chilocorus Leach, 1815 Se trata de una subfamilia identificada de forma temprana por Mulsant (1846), con una serie de caracteres particulares que permiten una separación sencilla respecto al resto de los Coccinellidae; no obstante de forma reciente Ślipiński y Giorgi (2006) han cuestionado su estatus como subfamilia. Entre los citados caracteres, destaca el clípeo expandido lateralmente que enmarca los ojos por la parte inferior y cubre la inserción de las antenas. Los palpos maxilares son securiformes. La maza de las antenas está formada por los tres últimos artejos. El pronoto tiene los lados notoriamente desarrollados, recogidos alrededor de la cápsula cefálica. La base de los élitros es más ancha que la base del pronoto. Las alas están dotadas de un acusado lóbulo anal. El tegmen del macho es simétrico y los parámeros se desarrollan de forma aparente, simétrica y están dotados distalmente de sedas. La espermateca se encuentra esclerotizada, lo que facilita la diagnosis en caso necesario. La subfamilia tiene descritas tres tribus: Telsimiini, Chilocorini y Platynaspidini. En el área de estudio solo están presentes las dos últimas. Clave de tribus

1. Antenas cortas de 7 a 10 artejos, con el último largo y redondeado. Palpos maxilares con el último artejo cilíndrico, cortado en bisel (fig. 15B) . . . . Chilocorini (p. 72) • Antenas cortas de 9 artejos, con el último casi rectangular. Último artejo de los palpos maxilares ancho, corto, de lados casi paralelos . . . . . Platynaspidini (p. 82)

Tribu Chilocorini Mulsant, 1846 Chilocoriens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt Fr., [4]: 166 GÉNERO TIPO: Chilocorus Leach, 1815 Longitud: 2-8 mm. Las antenas son cortas y presentan de 7 a 10 artejos. Caracterizada por tener el dorso glabro, en pocas ocasiones pubescente. El cardo de la maxila rara vez se expande lateralmente. El cuerpo es convexo o muy convexo. El prosterno tiene la apófisis estrecha de lados paralelos. El abdomen presenta cinco ventritos visibles en la hembra y seis en el macho. Los tarsos son criptotetrámeros y los fémures no están dilatados. En la fauna mundial la tribu, cuidadosamente estudiada por Chapin (1965), tiene descritos 26 géneros, de los cuales en la península Ibérica habitan 3: Chilocorus, Exochomus y Parexochomus. 72

FAUNA IBÉRICA

Clave de géneros

1. Dorso pubescente (fig. 79E). Uñas basales vestigiales . . . Parexochomus (p. 73) • Dorso glabro (figs. 79F, 79G). Uñas basales desarrolladas . . . . . . . . . . . . . 2 2. Antenas de 8 artejos, muy cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . Chilocorus (p. 75) • Antenas de 10 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exochomus (p. 78)

Género Parexochomus Barovsky, 1922 Parexochomus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 292 ESPECIE TIPO: Exochomus pubescens Kuster, 1848 Insectos con dorso pubescente y uñas basales atenuadas o inexistentes. Su consideración taxonómica como género es objeto de debate, gran número de autores lo consideran un subgénero de Exochomus. En la península Ibérica solo está presente una especie de distribución paleártica. Parexochomus pubescens (Küster, 1848) (figs. 15 y 79E) Exochomus pubescens Küster 1848. Käfer Eur., 13: 94 Pequeño insecto de colores negro y leonado, dorsalmente piloso. Longitud entre 2,9 y 3,5 mm. La cabeza es negra, incluidos los ojos finamente facetados; las antenas, los palpos maxilares (fig. 15B) y el aparato bucal, son de color leonado. El pronoto tiene dos colores: los bordes son de color leonado, con una mancha semicircular que abarca un tercio a cada lado, dejando el disco negro (fig. 79E). El punteado y la pilosidad son más densos que en los élitros, los puntos están separados por una distancia de entre dos y tres diámetros. Los élitros son de color negro en su conjunto, con un leve reflejo metálico. La base es notoriamente más ancha que el pronoto. Los tegumentos están finamente reticulados. El punteado es uniforme, poco denso, separado de cuatro a seis diámetros, la pilosidad de color blanco, es corta, homogénea y poco densa. La parte ventral es notablemente pilosa y presenta dos colores: el prosterno y las patas (fig. 15A) son de color leonado, en los mismos tonos que las manchas del pronoto. El metasterno y mesosterno son de color marrón oscuro. Las epipleuras de color negro, son amplias y están muy inclinadas hacia dentro, alcanzan casi el ápice, en disminución paulatina. El abdomen (fig. 15C) presenta dos colores, el borde externo y los dos últimos segmentos son de color leonado, el resto es castaño oscuro, los bordes internos entre segmentos aparecen brillantes, de aspecto acaramelado. La espermateca de la hembra (fig. 15D) es típica de la tribu Chilocorini. La literatura atribuye a este taxon gran variedad de formas en su amplia zona de distribución. En los ejemplares de la Península observados no se aprecia ninguna. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

73

Distribución geográfica.— En la península Ibérica se ha citado en Murcia, Zaragoza y Navarra. Hemos constatado de forma reciente su presencia en Cartaya (Huelva) y Estepona (Málaga) en los últimos días del mes de abril, lo cual puede explicar la escasez de citas por lo temprano de la fecha. Fuera del litoral mediterráneo y la depresión del río Ebro no conocemos su presencia. Se distribuye asimismo en Argelia, Egipto, Siberia, Sicilia y Siria. Biología.— Se encuentra sobre la vegetación de lagunas salobres entre las localidades de Murcia y Cartagena y en el mismo hábitat en los aledaños de Zaragoza.

A

C B

D

Fig. 15. Vista lateral de una pata (A), palpo maxilar (B), abdomen 74

(C) y espermateca (D) de Parexochomus pubescens.

FAUNA IBÉRICA

Género Chilocorus Leach, 1815 Chilocorus Leach, 1815. Breswter’s Edinb. Encycl., 9(1): 116 ESPECIE TIPO: Coccinella cacti Linnaeus, 1767 Insectos acusadamente convexos. Las antenas son cortas y tienen ocho artejos. Los lados del último segmento de los palpos maxilares se presentan subparalelos; los palpos labiales, cilindrocónicos. Las epipleuras están ligeramente alveoladas para la recepción de los fémures, alcanzan el ápice y se encuentran muy replegadas en la parte interior. Las tibias poseen una dilatación central, que en vista lateral parece un diente. Las uñas de los tarsos tienen dos dientes, uno de ellos basal cuadrangular. El sifón del macho muestra una torsión, en el último tercio, a modo de cordón. La espermateca tiene aspecto de haba. Se trata de un género descrito tempranamente por Leach (1815), de difusión mundial y que cuenta con alrededor de 80 especies. Tiene un desarrollo más acusado en las zonas paleártica, indomalaya y pacífica. En la península Ibérica habitan dos especies de distribución desigual. Clave de especies

1. Élitros de color negro, cada uno con una mancha grande en el disco, de color rojo o naranja y forma irregular (fig. 79F) . . . . . . . . . . . . . . . C. renipustulatus (p. 75) • Élitros de color granate o negro, con una serie de manchas redondas, pequeñas de color rojo, naranja o amarillas, situadas de forma transversal en el disco (fig. 79G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. bipustulatus (p. 76)

Chilocorus renipustulatus (Scriba, 1791) (fig. 79F) Coccinella renipustulata Scriba, 1791. J. Liebh. Entomol., 2: 276 Pequeño insecto, de colores negro y anaranjado, con el dorso glabro (fig. 79F). El perfil lateral es marcadamente convexo. Longitud entre 4-5 mm. La cabeza es negra con las antenas claras; los ojos, finamente facetados, están entallados en la parte inferior por una dilatación del clípeo, como se ha indicado con anterioridad. El pronoto es negro en su totalidad, el punteado es igual de fino que en los élitros, pero algo más denso, con separación de dos a cuatro diámetros. Los élitros son negros y los tegumentos están finamente reticulados, hasta dar la sensación de ser lisos y brillantes. El punteado es fino y poco denso, con una separación de cuatro a seis diámetros. En el disco aparece una mancha grande, subcuadrangular, anaranjada, de bordes irregulares, que no alcanza ni la sutura ni el borde externo. La parte ventral presenta dos colores: prosterno, metasterno y mesosterno son negros, al igual que las patas, aunque los tarsos pueden aparecer algo más claros. Las epipleuras, son negras amplias y notablemente replegadas, alcanzan el ápice en disminución. El abdomen es de color anaranjado casi en su totalidad, salvo la parte central del primer segmento que aparece oscurecida. Los dos últimos segmentos abdominales, presentan la pilosidad muy intensa a modo de pincel. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

75

La especie fue tempranamente descrita por Scriba (1791a) como Coccinella renipustulata. Algunos ejemplares presentan en el extremo de las tibias una zona más clara. La extensión de las manchas elitrales puede verse reducida en algunos casos. Distribución geográfica.— Se distribuye desde Rusia hasta España, pasando por los países escandinavos, Europa central, Gran Bretaña, Francia e Italia. En la península Ibérica habita la subespecie nominal, aunque no es nada frecuente. De la Fuente (1929) la cita en el Pirineo, Barcelona e islas Baleares. Anotamos aquí su presencia también en los Picos de Europa, La Coruña y el valle de Arán. En las islas Canarias habita una subespecie conocida como canariensis Crotch, 1874, bien adaptada y muy frecuente. Biología.— Especie coccidófaga tiene citadas como presas: Cryptococcus fagisuga Lindinger, 1936 y Chionaspis salicis (Linnaeus, 1758). Chilocorus bipustulatus (Linnaeus, 1758) (figs. 3A, 16 y 79G) Coccinella bipustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto de aspecto hemisférico, oscuro, granate o negro, con manchas rojas o anaranjadas transversales en mitad de los élitros (fig. 79G). Mide de 3 a 4 mm de largo. Dorsalmente glabro y perfil de notable convexidad. La cabeza (fig. 3A) tiene una acusada dilatación en el clípeo que se proyecta lateralmente, entallando los ojos en una especie de máscara. Esta dilatación tiene un reborde anterior sinuoso, algo más oscuro que el resto La reticulación de los tegumentos está muy marcada. Las antenas tienen ocho segmentos, con la inserción oculta. El pronoto está recortado por delante, con los costados abruptamente recogidos alrededor de la cabeza, los ángulos anteriores están por completo redondeados. El borde posterior recorre un arco semicircular casi perfecto, tan solo en la parte central, que está en contacto con la base de los élitros, aparece un incremento de convexidad a modo de promontorio o giba. El punteado es fino y distribuido de manera bastante homogénea. Los tegumentos están reticulados. Todo el pronoto posee un reborde algo más oscuro. Los élitros están finamente bordeados, en toda su extensión, en color marrón oscuro. En el centro del disco cada élitro lleva, normalmente tres manchas de color naranja, dispuestas transversalmente. El resto del élitro es de color granate oscilando hacia negro. El punteado no es muy denso ni profundo, está separado de dos a cuatro diámetros, salvo en el borde externo, donde es más gruesa y aparece una ligera pilosidad, que se aprecia mejor a partir de 10 aumentos. El fondo de aspecto brillante está finamente reticulado. La parte ventral tiene las epipleuras bien desarrolladas, que alcanzan hasta el ápice, y están provistas de fosetas. Desde el borde externo hasta el puente interno cuentan un valle en sentido longitudinal. Disponen de una pilosidad, blanca larga y escasa. El resto de la parte ventral es de color similar al dorso, con los bordes del mesosterno y metasterno ribeteados en marrón oscuro. Las 76

FAUNA IBÉRICA

líneas femorales descienden en arco de círculo, hasta el borde posterior del primer ventrito, donde discurren paralelamente y se confunden con este. Las patas tienen los fémures y las tibias con los bordes más oscuros, las tibias muestran una hendidura de desarrollo longitudinal, que en vista lateral parece un diente (fig. 16A). Los tarsos son criptotetrámeros. El aparato reproductor del macho desarrolla los parámeros al mismo nivel que el lóbulo central (fig. 16B). El sifón presenta la cápsula perpendicular al tubo (fig. 16C) provista de dos lóbulos bien desarrollados. La mitad distal del tubo tiene forma de rosca, hasta casi el ápice, este termina en forma membranosa con punta roma (fig. 16D).

A

B

D

C

Fig. 16. Vistas laterales de una pata (A), del tegmen (B) y del sifón (C) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

y detalle del mismo (D) de Chilocorus bipustulatus.

77

La intensidad del color varía mucho desde el negro hasta el color granate, siendo frecuentes en la península Ibérica las formas de color granate en vivo, que adoptan en seco aspecto marrón más o menos brillante. Distribución geográfica.— Se trata de una especie paleártica que ocupa toda la península Ibérica y Baleares, aunque muy rara vez se observan colonias numerosas. Biología.— En el área de estudio es más frecuente en el sur sobre tamarindos, aunque también aparece sobre olivos, cítricos y Coníferas. Coccidófaga y afidófaga, entre sus presas se han citado: Saisetia oleae (Olivier, 1791), Ceroplastes sinensis Del Guercio, 1900, Parlatoria blanchardi, Chrysomphalus dictyospermi (Morgan, 1889), Aspidiotus sp. y Pseudaulacaspis sp. Género Exochomus Redtenbacher, 1843 Exochomus Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 11 ESPECIE TIPO: Coccinella quadripustulata Linnaeus, 1758 Las antenas poseen 10 artejos, con el escapo finamente curvado y el décimo enfoscado en el noveno. Los palpos maxilares poseen el último segmento moderadamente securiforme. Los palpos labiales tienen el último artejo cilíndrico. Las epipleuras carecen de fosetas. El abdomen lleva seis esternitos visibles en el macho y cinco en la hembra. Las líneas femorales forman un semicírculo casi completo. Las tibias son estilizadas, las medianas y posteriores presentan cada una dos espinas. Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas poseen un segundo diente basal subcuadrangular. El lóbulo central del tegmen del macho es asimétrico. El infundibulum está esclerotizado en la hembra. Se trata de un género con numerosas especies distribuidas por todo el mundo. En la península Ibérica solo habitan dos, presentes en casi todo el territorio. Clave de especies

1. Élitros con 4 manchas de color rojo o anaranjado (fig. 79A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. quadripustulatus (p. 78) • Élitros negros sin manchas. Pronoto con los ángulos anteriores manchados de rojo o naranja en ambos sexos (fig. 79B) . . . . . . . . . . . . . . . . E. nigromaculatus (p. 80)

Exochomus quadripustulatus (Linnaeus, 1758) (figs. 17, 79A y 79B) Coccinella 4-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto redondo oval, convexo, de apariencia brillante, si se observa con aumentos, ligeramente pubescente. Habitualmente negro, con manchas rojizas sobre los élitros y lados del pronoto (fig. 79A). Longitud de 3 a 5 mm. La cabeza es negra, ligeramente pubescente, el punteado es fino y denso. El clípeo es marrón 78

FAUNA IBÉRICA

más o menos claro e incluso anaranjado en los machos, está marcadamente deprimido. Las antenas tienen 10 artejos. Los palpos maxilares son ligeramente securiformes. Ambos, palpos y antenas, tienen los extremos oscurecidos. El pronoto lleva los ángulos anteriores con manchas rojo-anaranjadas de extensión variable en los machos, negro en las hembras. Los élitros muestran dos manchas rojizas, la primera irregular, situada alrededor del calus humeral de extensión variable, pero sin alcanzar los bordes, la segunda redondeada de contorno también irregular, está situada a ambos lados de la sutura en la mitad inferior del disco. La coloración de las manchas varía en intensidad y se observan ejemplares con ellas en tonos marrones amarillentos. El punteado es fino y denso. La parte

A B

C

Fig. 17. Placas genitales de la hembra (A), vistas laterales del COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

D

sifón (B) y del tegmen (D) e infundibulum y espermateca (C)

de Exochomus quadripustulatus.

79

ventral tiene las epipleuras replegadas en la mitad anterior, para situarse luego en un plano casi horizontal, que en la parte inferior desaparece paulatinamente. Las patas tienen los fémures con alojamiento para recibir las tibias plegadas. Las tibias medias y posteriores son estilizadas y llevan espinas en el ápice. Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas están dentadas, con el diente basal acusadamente cuadrangular. Las líneas femorales tienen forma de semicírculo casi completo, dirigido al metaepímero. Las placas genitales de la hembra son alargadas, en forma de triángulo isósceles, con los estilus plurisetulados (fig. 17A). El aparato reproductor de la hembra tiene el infundibulum bien caracterizado y la espermateca adopta forma arriñonada (fig. 17C). El aparato genital del macho presenta los parámeros de mayor longitud que el lóbulo central (fig. 17D), el último tercio del sifón presenta una torsión característica (fig. 17B). En el área de estudio es frecuente observar la forma floralis, descrita por Motschulsky (1837) como Coccinella floralis y más tarde (Motschulsky, 1840) como Chilocorus floralis y estudiada después por Kraatz (1873) quien la consideró incluida en el género Exochomus. Hoy es considerada una forma, toda ella de color marrón claro con las manchas rojizas muy difusas, en ocasiones imperceptibles (fig. 79B). También se observan ejemplares, aunque poco frecuentes, donde las dos manchas de cada élitro aparecen unidas. Desde fecha muy temprana esta especie llamó la atención de los especialistas. Fabricius (1792) la denominó Coccinella 4-verrucata; Donovan (1798) la nombró como Coccinella cassidiodes; Stephens (1829) utilizó el nombre de Chilocorus quadriverrucatus para referirse a la especie de Fabricius. En 1832, Brullé describió su Coccinella distincta, sinónima de E. quadripustulatus. Gebler (1848) atribuyó la especie al género Chilocorus, circunstancia modificada por Costa en 1849. Schaufuss (1862a) utilizó el género Exogemus para describir la especie E. unicolor, también sinónima de E. quadripustulatus. Barovsky (1922) realizó un detallado análisis de la especie y Kovář (1995) llevó a cabo quizás el trabajo más pormenorizado de todos sobre ella y los táxones más próximos, en la zona paleártica. Distribución geográfica.— Especie paleártica, que está presente también en California. En la Península y Baleares se encuentra en todo el territorio. En ocasiones se puede observar en gran número. Biología.— En la península Ibérica es frecuente desde la más temprana primavera en hábitats muy diversos, desde el litoral hasta la montaña media. Es de alimentación coccidófaga y afidófaga. Exochomus nigromaculatus (Goeze, 1777) (figs. 3B, 18 y 79D) Coccinella nigromaculata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 248 Insecto glabro. Convexo. Dorsalmente de color negro y marrón claro (fig. 79D). El tamaño es de 3,0 a 4,5 mm, de largo y 2,0-2,5 mm, de ancho. La 80

FAUNA IBÉRICA

cabeza es muy oscura, con el clípeo dilatado que cubre por debajo el borde de los ojos (fig. 3B). El pronoto es de color negro, salvo los bordes laterales, que son de color castaño claro; está recortado alrededor de la cabeza, tiene los ángulos anteriores redondeados. Los élitros son de color negro, con punteado fino y poco homogéneo en su distribución, la separación entre los puntos oscila entre uno y tres diámetros. La base elitral es más ancha que la del pronoto. La parte ventral es de color muy oscuro, salvo la porción final del abdomen que es ligeramente más clara. Las líneas femorales del primer

A

A

B

D C

Fig. 18. Vistas laterales de la espermateca (A), detalle (B) y vista lateral del sifón (C) y vistaCOLEOPTERA, COCCINELLIDAE

latero-ventral del tegmen (D) de Exochomus nigromaculatus. 81

esternito son sinuosas, casi completas, con desarrollo hasta los 2/3 del segmento y después con terminación en el borde externo. El mesosterno presenta una quilla muy marcada de recorrido sinuoso. Las epipleuras son anchas al principio, para luego disminuir hasta alcanzar el ápice. Las patas son claras y los fémures muestran una ligera dilatación para albergar a las tibias plegadas, estas son estilizadas, salvo una ligera dilatación en el último tercio, y tienen dos espinas. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas disponen de un diente basal agudo. La espermateca de la hembra tiene forma arriñonada y es característica (fig. 18A). El tegmen y el sifón del macho se ilustran en las figuras 18D y 18B y 18C, respectivamente. Hay descritas formas de élitros claros, que no conocemos procedentes de la Península. Esta especie ha sido objeto de diferentes interpretaciones a lo largo del tiempo, desde su temprana descripción por Goeze (1777). Su relación con Exochomus flavipes (Thunberg, 1781) fue objeto de debate durante muchos años: Mulsant (1850) estimó ambos táxones como sinónimos, mientras Fürsch (1961) consideró a E. flavipes como buena especie. De igual modo E. nigripennis (Erichson, 1843) fue considerada variedad de E. nigromaculatus por Weise (1879) y posteriormente como buena especie. La relación entre la especie E. melanocephalus, descrita por Zoubkoff (1833), difundida en el este de Europa, y E. nigromaculatus ha sido objeto de discrepancia, con diferentes alternativas; Korschefsky (1932) consideró que E. nigromaculatus era sinónimo de E. melanocephalus. Fürsch (1961) estableció la prioridad de E. nigromaculatus respecto a E. melanocephalus y separó a E. flavipes de ambas, pensando que E. flavipes pertenecía a la fauna africana y no estaba presente en Europa. Respecto a las sinonimias de E. flavipes citadas por Korschefsky (1932), considera que humeralis Towson, 1800, nigriceps Wiedemann, 1821 e insulicola Sicard, 1921 no tienen relación tampoco con E. nigromaculatus. Nuestra opinión abunda en el criterio de Fürsch (1961) y de Raimundo y Alves (1986) respecto a la no presencia de E. flavipes en la península Ibérica. Distribución geográfica.— Exochomus nigromaculatus se distribuye por las regiones paleártica y etiópica. Está presente en toda la península Ibérica y en las islas Baleares, tanto en zonas del interior como en el litoral. Biología.— Su alimentación es coccidófaga y afidófaga. Es frecuente en los más diversos hábitats, con preferencia en zonas húmedas y templadas. Tribu Platynaspidini Mulsant, 1846 Platynaspiaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 215 GÉNERO TIPO: Platynaspis Redtenbacher, 1843 Cuerpo casi hemisférico, con el dorso notoriamente pubescente. La cápsula cefálica es parecida a la de la tribu Chilocorini. Las antenas son cortas con 82

FAUNA IBÉRICA

nueve artejos, el último truncado. Los tarsos son criptotetrámeros. El abdomen tiene seis ventritos visibles en ambos sexos. La parte ventral presenta fosetas muy aparentes para la recepción de los fémures, que están ampliamente dilatados. La tribu comprende cinco géneros, distribuidos por la zona paleártica, de los cuales solo uno está presente en la zona de estudio. Género Platynaspis Redtenbacher, 1843 Platynaspis Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 11 ESPECIE TIPO: Coccinella bisbipustulata Fabricius, 1792 Insectos dorsalmente pubescentes, de color negro o muy oscuro ornados de manchas rojizo-anaranjadas. Antenas de nueve artejos. Abdomen con seis segmentos visibles en ambos sexos. Clípeo dilatado que cubre la parte inferior de los ojos. La distribución del género es paleártica, con un número restringido de especies que alcanza China. En la península Ibérica, lo mismo que en el resto de Europa, solo está presente una especie, P. luteorubra. Platynaspis luteorubra (Goeze, 1777) (figs. 3D, 4D, 19 y 79C) Coccinella luteorubra Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Insecto piloso de pequeño tamaño (longitud entre 2,7 y 3,0 mm) en colores negro y rojo (fig. 79C). La cabeza tiene una amplia dilatación del clípeo que abarca toda la parte inferior de los ojos (fig. 3D), en los machos es clara, anaranjada, y en las hembras negra o marrón oscuro. El aparato bucal es claro, con los mismos tonos que el clípeo, las mandíbulas se representan en la figura 4D, las antenas son cortas y los palpos maxilares tienen el último segmento divergente, de ángulos redondeados. El pronoto es oscuro en su totalidad salvo los bordes laterales que tienen una mancha clara de dimensión variable, que en ocasiones se extiende desde los ángulos anteriores hasta los posteriores. El borde anterior está recortado ampliamente detrás de la cabeza y el posterior es sinuoso, con una parte central plana preescutelar. Los élitros son negros con dos manchas discales rojizas, este diseño que coincide con algunos táxones del género Scymnus, en la fauna peninsular provoca confusiones. El punteado bastante homogéneo, está separado entre dos y tres diámetros. La pilosidad es blanquecina, no muy larga y cubre la totalidad de los élitros. La parte ventral es oscura. El prosterno tiene gruesos y abundantes puntos y dos quillas paralelas que no alcanzan el borde anterior, el mesosterno cuenta con el borde anterior homogéneamente cóncavo. Las epipleuras inicialmente anchas, discurren hasta los 2/3 de los élitros y se cierran internamente. Las líneas femorales son cortas, descienden hasta el borde posterior del primer esternito visible y se confunden con este. El último segmento COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

83

abdominal en el macho está ligeramente recortado. Las patas son rollizas en dos tonos, claros y oscuros, tienen los fémures redondeados con alojamiento para las tibias, estas son rechonchas y apicalmente recortadas para recibir los tarsos, los cuales son criptotetrámeros (fig. 19D). Las uñas tienen dos dientes: uno largo y agudo y otro basal rectangular agudo. El aparato genital del macho es muy característico (figs. 19B, 19C), con el lóbulo central del tegmen mucho más corto que los parámeros en forma de ojiva, los parámeros son fuertes y plurisetulados en el borde interno. La espermateca de esta especie puede observarse en la figura 19A.

A

B

C

D

Fig. 19. Vistas laterales de la espermateca (A), del sifón (B), del tegmen 84

(C) y de una pata (D) de Platynaspis luterorubra.

FAUNA IBÉRICA

La variabilidad es escasa en los ejemplares peninsulares observados. Los ejemplares manipulados pueden perder la pilosidad dorsal y confundirse con especies del género Hyperaspis en algunas colecciones. La literatura nos ofrece una gama variada para la denominación de la especie, así Geoffroy (1785) la denominó Coccinella villosa; Rossi (1790) en su Fauna Etrusca la designa Coccinella 4-maculata; Brahm (1790), Coccinella 4-guttata; Kugelann (1792-1794), Scymnus 4-pustulatus; Olivier (1791) la llama Coccinella pubescens; Panzer (1794) la nombra como Coccinella quadripustulata y luego como Coccinella bis-biverrucata; Duméril (1817) la describe como Coccinella bipustulata; Eschscholtz (1818) la nombra como Coccinella rufimana; Faldermann (1837a) la describe como Scymnus spectabilis. Distribución geográfica.— Especie presente en Europa, África del norte y Oriente Medio. Se encuentra en toda la península Ibérica, aunque se observa con mayor frecuencia en las áreas septentrionales, incluso en zonas degradadas, pero con vegetación abundante. Biología.— Diferentes autores, como Majerus (1994), señalan los hábitos mirmecófilos de este Coccinélido y su relación pacífica con hormigas como Lasius niger, mediante el empleo de camuflaje químico, que evita en su caso, el ataque sistemático que se produce habitualmente respecto a sus congéneres afidófagos. Entre sus presas está citada Metopeurum fuscoviride Stroyan, 1950 y otros pulgones.

Subfamilia SCYMNINAE Mulsant, 1846 Scymniaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 210 GÉNERO TIPO: Scymnus Kugelann, 1794 Pequeños insectos con el dorso piloso de forma oval o ligeramente rectangular, de colores marrón o negro con manchas claras, habitualmente rojas o anaranjadas. Antenas de 8 a 11 artejos, con la maza formada por los tres, cuatro o cinco últimos. Palpos maxilares con el último segmento variable, entre un diseño securiforme y otro cilíndrico con el borde anterior biselado. Mentum ampliamente articulado con el submentum. Aparato bucal adaptado a la alimentación afidofága, normalmente con las mandíbulas bidentadas. Cápsula cefálica protegida por el protórax, con posición variable entre los géneros. Parte ventral pilosa, habitualmente con gruesos puntos. Prosterno con quillas o sin ellas. Abdomen con seis segmentos visibles. Coxas medias bastante separadas. Epipleuras elitrales de desarrollo variable, pero relativamente estrechas respecto a otras subfamilias de Coccinellidae. Líneas femorales netas, con recorridos diversos. Patas con las tibias no dilatadas. Tarsos criptotetrámeros o trímeros, con uñas habitualmente bidentadas. Aparato reproductor del macho con los parámeros y trabes del tegmen bien desarrollados. Espermateca de la hembra COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

85

esclerotizada, con infundibulum o sin él. Placas genitales de tendencia triangular, alargadas, salvo en Diomini e Hyperaspidini. La subfamilia Scymninae constituye un grupo muy numeroso con distribución en todo el planeta, el número de tribus que abarca es objeto de permanente debate, en la fauna holártica el consenso es mayor y sitúa en ocho tribus la numerosa fauna asignada a esta subfamilia. En la península Ibérica y Baleares habitan cuatro de ellas bien significadas y que representan un porcentaje importante entre los Coccinellidae. Clave de tribus

1. Dorso glabro, negro con manchas rojas en diseños variados. Tarsos criptotetrámeros. Antenas de 10 artejos (fig. 20C). Palpos maxilares securiformes (fig. 20B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hyperaspidini (p. 86) • Dorso pubescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Prosterno dilatado anteriormente, cubre en parte las piezas bucales. Clípeo no recortado alrededor de la base de las antenas . . . . . . . . . . . . . . . . Stethorini (p. 99) • Prosterno no dilatado anteriormente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Líneas femorales que describen un semicírculo completo o incompleto, dirigido al borde anterior del 1er ventrito o al ángulo superior. Tarsos trímeros o criptotetrámeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scymnini (p. 103) • Líneas femorales descendentes, con la parte final paralela al borde inferior del 1er ventrito. Tarsos trímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diomini (p. 184)

Tribu Hyperaspidini Mulsant, 1846 Hypéraspiens Mulsant, 1846 Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 177 GÉNERO TIPO: Hyperaspis Chevrolat, 1836 La tribu Hyperaspidini contiene un buen número de géneros que se reconocen por su superficie glabra, salvo en el caso de Blaisdelliana Gordon, 1970 de difusión americana. La talla de los Hyperaspini en relación al resto de los Coccinellidae es intermedia y se sitúa en longitud entre 1,5 y 5,0 mm. Se caracterizan por las antenas cortas de 9 a 11 artejos, con el último fusiforme (fig. 20C). Los palpos maxilares tienen el último artejo securiforme (fig. 20B). El abdomen dispone de seis esternitos visibles (fig. 20E). Las epipleuras son estrechas y planas, cuentan con frecuencia con fosetas para la recepción de los fémures medios y posteriores. Los tarsos son criptotetrámeros (fig. 20A). El lóbulo central del tegmen es asimétrico y tienen los parámeros bien desarrollados. Las placas genitales de la hembra son cortas, con los estilus poco marcados (fig. 20D) y la espermateca poco o nada esclerotizada y su valor taxonómico es menos relevante que en otras tribus. Alcanza su mayor difusión en el continente americano, aunque en la zona paleártica también posee una amplia representación. En la península Ibérica solo está presente el género Hyperaspis, aunque con numerosas especies. 86

FAUNA IBÉRICA

Género Hyperaspis Chevrolat, 1836 Hyperaspis Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 435 ESPECIE TIPO: Coccinella reppensis Herbst, 1783 Insectos de 2 a 5 mm de largo, ovales y glabros dorsalmente, con frecuencia de aspecto brillante. La cabeza de los machos presenta la frente de diferentes tonos amarillos o anaranjados, mientras que en las hembras es marrón o negra. El vértex es siempre oscuro. Los élitros llevan usualmente manchas rojas, anaranjadas, amarillas o blancas sobre un fondo negro o marrón muy oscuro. Los tegumentos del pronoto y de la cabeza están habitualmente reticulados, salvo indicación en sentido contrario. Sin embargo, en los élitros los tegumentos varían significativamente, desde aquellos en los que se aprecia fácilmente la retícula y que dan al conjunto un aspecto mate, hasta otros donde la impresión de conjunto es brillante y pulida, aunque siempre quedan restos de retículos visibles con los aumentos y la iluminación adecuados. Las antenas tienen 10 u 11 artejos, con la inserción visible. El escudete es tan ancho como largo. Las epipleuras son estrechas y no descienden externamente, están excavadas con mayor o menor profundidad, para la recepción de los fémures medios y posteriores. El prosterno presenta habitualmente dos quillas convergentes antes de llegar al borde anterior. El margen posterior del metasterno desciende abruptamente entre las coxas y el margen lateral. Las líneas femorales dibujan un semicírculo, que casi alcanza el borde posterior del primer ventrito, para retornar hacia el ángulo anterior externo sin alcanzarlo. Las patas tienen los fémures y las tibias ligeramente comprimidas sin dientes (fig. 20A), las uñas tarsales pueden llevar o no diente basal. En el macho el tegmen presenta el lóbulo central asimétrico, con un alto valor taxonómico, incluso a pesar de su variabilidad intraespecífica. En la hembra la espermateca está muy poco esclerotizada, es de estructura compleja y por completo diferente al resto de los géneros ibéricos. En todas nuestras observaciones resulta ser un género arbustivo, de alimentación básicamente coccidófaga. Se le señala preferencia por el género Tamarix, aunque en la fauna peninsular se encuentra en otros muchos arbustos. La taxonomía del género es compleja, en algunos casos requiere especial atención y material de referencia suficiente. LeConte (1850) separó a Oxynychus como género diferente de Hyperaspis por razón de la presencia o no de uñas simples o dentadas en la base. Este estado de carácter ha llevado a agrupar especies que por otros caracteres no deberían estarlo. Por este motivo se considera actualmente a Oxynychus como sinónimo de Hyperaspis. El autor del género Hyperaspis fue Chevrolat, en la quinta entrega de la segunda edición del catálogo de Dejean (1836). La especie tipo es Coccinella reppensis, descrita por Herbst (1783), que no se encuentra en el ámbito de estudio y es objeto de importantes disgresiones. El género Hyperaspis está distribuido en gran parte del planeta, pero el núcleo principal de las especies está establecido en el área neártica y neotropical. La presencia de la tribu en Extremo Oriente es poco importante y nula en Australia. La fauna actual en la península Ibérica se sitúa en 11 especies, aunque no se puede descartar la presencia de otras como H. algirica Crotch, 1874. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

87

Clave de especies (machos)

1. Con manchas en el disco elitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • Sin manchas en el disco elitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2. Élitros con pequeñas manchas en el disco, pero sin manchas en los bordes laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 • Élitros con pequeñas manchas en el disco elitral y con manchas en los bordes laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. guttulata (p. 89) 3. Con pequeñas manchas en el disco elitral y sin manchas apicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. campestris (p. 90)

B A

D C E

Fig. 20. Detalles anatómicos de Hyperaspidini: pata (A), 88

palpo maxilar (B), antena (C), placas genitales (D) y abdomen (E). FAUNA IBÉRICA

• Con pequeñas manchas en el disco elitral y con manchas apicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. femorata (p. 91) 4. Sin manchas en el disco elitral ni en los ángulos humerales, solo con manchas preapicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. inexpectata (p. 92) • Sin manchas en el disco elitral pero con manchas en los ángulos humerales . . . 5 5. Sin manchas preapicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. concolor (p. 92) • Con manchas preapicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6. Talla grande, superior a 4 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • Talla inferior a 4 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 7. Manchas elitrales reducidas, solo preapicales y/o humerales . . . . . . . . . . . . . . 8 • Grandes manchas elitrales que nacen en el borde lateral del último tercio y se dirigen en paralelo a la sutura hasta alcanzar el calus humeral o sin alcanzarlo (figs. 79H, 79I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. illecebrosa (p. 93) 8. Aspecto oval alargado, con manchas apicales y humerales. Lóbulo central del tegmen alargado con diente distal poco patente y sin diente intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. hoffmannseggi (p. 95) • Aspecto oval redondeado, con el pronoto ampliamente manchado en los costados y el borde anterior de color rojo anaranjado. Manchas elitrales preapicales reducidas, humerales ausentes. Lóbulo central del tegmen sin diente distal ni intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. schatzmayri (p. 95) 9. Talla superior a 3,3 mm e inferior a 4,0 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Talla inferior a 3,3 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 10. Lóbulo central del tegmen con el diente superior agudo muy marcado y otro intermedio nítido, patente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. stigma (p. 96) • Lóbulo central del tegmen con el diente superior nítido pero redondeado y otro intermedio bien marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. duvergeri (p. 97) 11. Lóbulo central del tegmen alargado, sin diente distal o con él muy atenuado. Apéndice distal del sifón finamente bifurcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. lata (p. 97) • Lóbulo central del tegmen con el diente superior patente, pero sin diente intermedio. Perfil dorsal estrecho, de aspecto alargado . . . . . . . H. pseudopustulata (p. 98)

En las hembras existe dimorfismo sexual en lo que a coloración se refiere, pero existe un grupo entre las diferentes especies del género que no se diferencian externamente entre ellas y si lo hacen es por caracteres como el punteado dorsal que varía de manera considerable de forma intraespecífica. Cuando se disponga de referencias comparativas del análisis molecular es posible que se obtengan claves suficientes. Por el momento nos abstendremos de proponer claves de dicho sexo. Hyperaspis guttulata Fairmaire, 1871 Hyperaspis guttulata Fairmaire, 1871. Ann. Soc. Entomol. Fr., 4(10): 404 Pequeño insecto glabro, de aspecto brillante, de color negro con manchas rojas, oval y moderadamente convexo. Talla entre 2,7 y 3,0 mm de longitud. La COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

89

cabeza está densa y finamente punteada. Los élitros son 1,1 veces más largos que anchos, poseen tres manchas cada uno, situadas la primera en el centro del disco sin conectar con la sutura, la segunda en el borde lateral externo y la tercera cerca del borde apical pero sin alcanzarlo. Llaman la atención los tegumentos casi lisos que le dan en el disco un aspecto brillante. El punteado del prosterno, como en el pronoto, está separado por una distancia equivalente a tres a cuatro diámetros. La parte ventral tiene las epipleuras estrechas con fosetas profundas. El prosterno cuenta con las quillas largas y paralelas. El metasterno y el abdomen tienen el punteado grueso. Las patas son claras. La uñas son simples o con un simple vestigio de diente basal. El lóbulo central del tegmen tiene el diente lateral situado más cerca de la base que en las especies vecinas. La cápsula del sifón tiene el lóbulo externo corto o nulo o al menos dos veces más corto que el interno. La intensidad y el tamaño de las manchas elitrales varían, en ocasiones las laterales se pueden ver atenuadas. Las manchas discales pueden aparecer sensiblemente disminuidas. Motschulsky (1837) denominó esta especie como Coccinella 6-pustulata, nombre preocupado por Linnaeus (1758), para más tarde pasarla al género Chilocorus. El primero en denominarla H. guttulata fue Fairmaire (1871). Zaslavskij (1966) denominó H. assimilis a una especie idéntica. La aberración deficiens, descrita por Weise (1905b) como Oxynychus erythrocephalus de Tiflis, fue considerada años después (Iablokoff-Khnzorian 1971), como H. guttulata. Canepari et al. (1985) comparten esa opinión. Distribución geográfica.— Descrita de Argelia, está también presente en Marruecos. En la Península se ha citado tan solo en Sierra Nevada, en la localidad de Lanjarón (Granada). Hyperaspis campestris (Herbst, 1783) Coccinella campestris Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 48 Insecto de pequeño tamaño, longitud de 3,0 mm y anchura 2,2 mm, negro brillante con manchas rojas. Ligeramente oval y convexo. La cabeza en el macho es roja en la parte anterior y negra en la posterior, en tanto en la hembra es negra en su conjunto; en todos los casos está finamente punteada. Las antenas son claras y los palpos maxilares oscuros aunque en los machos pueden ser más claros. El pronoto es negro con dos manchas en los laterales que oscilan del rojo al anaranjado, su extensión varía ligeramente entre los dos sexos. Los élitros, en proporción a las especies del mismo género en la fauna peninsular, son menos alargados, 2,5 veces la longitud del pronoto en su parte central. Solo tienen una mancha roja en el último tercio elitral, situada más cerca del borde que de la sutura y más alejada del ápice que en otras especies vecinas. El punteado es algo más grueso y menos denso que en el pronoto. La parte ventral es negra, con los últimos segmentos del abdomen del macho más claros, con tendencia rojiza. El 90

FAUNA IBÉRICA

punteado es fuerte en el metasterno y en el abdomen. Las patas presentan los fémures oscurecidos en parte, las tibias son más claras, en tonos rojizos o anaranjados, aunque en algún caso pueden aparecer manchas oscuras. Los tarsos son claros. El aparato reproductor del macho tiene el lóbulo central del tegmen notoriamente más corto que los parámeros, con un diente en posición variable. Panzer (1794) llamó a esta especie Coccinella lateralis; nombre recogido por Stephens (1839), pero asignada al género Hyperaspis. Distribución geográfica.— Se encuentra presente en Europa en zonas esteparias, hasta Siberia, y también citada en Túnez. Existen dos ejemplares típicos en el MNCN etiquetados “España” sin más detalle, ni fecha; posiblemente se trate de ejemplares remitidos por autores extranjeros. En las colecciones peninsulares no se encuentra, salvo una cita del Parque Natural del Cadí-Moixeró (Barcelona-Lérida-Gerona) facilitada por A. Viñolas en comunicación personal. Duverger (2001) la cita de Francia como escasa o rara. Biología.— Tiene alimentación afidófaga. Hyperaspis femorata (Motschulsky, 1837) Coccinella femorata Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 421 Pequeño insecto negro y rojo, oval corto, moderadamente convexo. Longitud 3,4-3,5 mm. La cabeza está densa y finamente punteada, con los tegumentos acusadamente reticulados. En el macho la frente es roja y en las hembras negra. El borde anterior es ligeramente convexo. El pronoto es negro salvo los flancos que aparecen de color rojo anaranjado en ambos sexos. En los ejemplares españoles las manchas laterales son muy reducidas. En el macho existe un borde estrecho antero-lateral de color rojo que une las manchas laterales. El punteado es fino y profundo, los puntos están separados de dos a cuatro diámetros y los tegumentos claramente reticulados. Los élitros, de aspecto liso y brillante, poseen dos manchas: la primera situada en el centro del disco, sin alcanzar la sutura, y la segunda preapical, sin tocar el borde lateral. En el tegmen del macho el lóbulo central carece del diente distal, tan característico en otras especies próximas. Fleischer (1900c) describió dentro de su especie Hyperaspis desertorum la variedad collaris que más tarde fue considerada buena especie por Günther (1958). Distribución geográfica.— Bulgaria, Turquía, sur de Rusia y Ucrania. Dos ejemplares depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) responden a la forma típica, los dos son hembras y están etiquetados de Málaga y El Escorial (Madrid) sin mayor detalle. De cualquier forma su presencia en la Península la consideramos rara y no existe en el resto de las colecciones consultadas, relativas al área de estudio. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

91

Hyperaspis inexpectata Günther, 1959 Hyperaspis inexpecta Günther, 1959. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1957), 56(3): 257 Insecto glabro, negro con manchas rojizas. Longitud 2,7-3,0 mm y 1,95-2,20 mm de ancho. La cabeza en los machos tiene la frente rojiza, en los mismos tonos que las manchas del pronoto, el resto es negro. El pronoto aumenta desde los ángulos superiores a los inferiores y alcanza la misma dimensión que la base de los élitros. El borde lateral presenta una mancha rojiza que cubre alrededor del 20 % de la superficie. Los puntos del pronoto aparecen nítidos, aunque más pequeños que en los élitros. Los élitros tienen una mancha del mismo color que las del pronoto, que desciende desde el último tercio del disco hasta el borde, sin alcanzar el ápice. Los machos carecen de las manchas humerales de otros Hyperaspis. La parte ventral es negra con el pronoto provisto de dos quillas paralelas. El mesosterno tiene una quilla sinuosa bien marcada. Las epipleuras descienden hasta 2/3 de los élitros. Las líneas femorales del primer esternito se desarrollan casi en semicírculo y, se dirigen, sin alcanzarlo, al borde externo. Las patas son oscuras con los fémures dilatados para recoger plegadas las tibias, estas son estilizadas con un reborde mínimo en el último tercio. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas tienen un diente basal agudo. El tegmen es muy estable y corto. La cápsula del sifón tiene una forma muy característica en el lado exterior, redondeada a modo de cuello de botella, muy estable y fácil de distinguir. La espermateca no se halla esclerotizada y las placas genitales son cortas y anchas. Entre los ejemplares de la Reserva de Muniellos (Asturias), en una serie amplia de más de 50 animales prácticamente idénticos, existe un macho con una mancha vestigial en el ángulo humeral en forma de línea delgada. Todos los ejemplares de Muniellos son rechonchos y cortos, de manera muy estable. Esta especie durante largos años ha permanecido taxonómicamente dentro del complejo de Hyperaspis reppensis, una denominación casi genérica, que ha englobado a un grupo de especies muy próximas y variables, difíciles de distinguir entre sí. El hecho de que rara vez se obtengan series largas, ni en el campo, ni en las colecciones, dificulta aún más el trabajo. Seguimos aquí el criterio expuesto por Canepari et al. (1985), aunque años después Kovář (2007) consideró esta especie como sinónima de H. concolor, no compartimos esa opinión. Distribución geográfica.— La especie está presente en numerosos países de Europa. En la península Ibérica se ha citado en Rivas-Vaciamadrid y en la Sierra de Guadarrama (Canepari et al., 1985). Añadimos aquí inéditas las citas de Asturias, Burgos, Palencia, León y Valladolid. Hyperaspis concolor (Suffrian, 1843) Coccinella (Hyperaspis) concolor Suffrian, 1843. Entomol. Ztg., 4(3): 93 Pequeño insecto de color negro y rojo, moderadamente oval, convexo. Longitud de 3,0-3,5 mm y 1,8-2,0 mm de ancho. La cabeza es negra en las 92

FAUNA IBÉRICA

hembras y frontalmente anaranjada en los machos, en ambos está finamente punteada. El pronoto es negro salvo dos manchas de color rojo anaranjado que ocupan los costados. En el macho, como en otras especies del género, existe un ribete anterior, rojo, que une finamente las dos manchas laterales. El punteado siendo fino es más fuerte y denso que en los élitros, caso único entre las especies del género en la península Ibérica. Los tegumentos están reticulados. La separación de los puntos es de uno a tres diámetros. Los élitros no poseen manchas preapicales, solo manchas en los ángulos humerales de los machos; en las hembras no existe ninguna mancha, ni siquiera vestigial. El punteado es llamativamente fino, poco denso, con los puntos separados de cuatro a cinco diámetros. Suffrian (1843) describió la especie sobre la base de dos hembras. Mulsant (1846) hizo una serie de consideraciones en torno a las diferencias con H. campestris, pero con prudencia manifestó que le faltaban suficientes ejemplares para pronunciarse con fundamento. Capra (1927) denominó a esta especie Exochomus minutus; con posterioridad ha sido considerada como sinónima de H. campestris entre otros por Balachowsky (1930) y por Günther (1959). Fürsch (1985) estableció un neotipo macho justificadamente. Canepari et al. (1985) la consideran como buena especie, mientras que Kovář (2007) opina, como se ha dicho, que H. inexpectata es sinónima de ella. Distribución geográfica.— Descrita de Centroeuropa, alcanza Italia, Grecia y la península Ibérica, de donde se ha citado en Palamós (Gerona) y en Coimbra (Portugal). Entre el material depositado en el MNCN se encuentran dos hembras etiquetadas de Cercedilla y El Escorial, sin fecha, ambas localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid. Otra cita, en comunicación personal de A. Viñolas, sitúa la especie en el parque del Montseny (Barcelona, Gerona). La especie es sumamente rara en el ámbito de estudio.

Hyperaspis illecebrosa Mulsant, 1846 (figs. 79H y 79I) Hyperaspis illecebrosa Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 181 Insecto oval, glabro, negro brillante con manchas anaranjadas y talla entre 4,5 y 5,0 mm de longitud. La cabeza en las hembras es oscura con punteado fino y espeso; en los machos es anaranjada. Los ojos son negros y las antenas constituyen el único elemento claro. El pronoto tiene dos manchas laterales anaranjadas en los mismos tonos que en los élitros, que cubren ampliamente los ángulos anteriores y posteriores. El punteado es más fuerte que en la cabeza, está homogéneamente distribuido, tiene los tegumentos reticulados. En los machos ambas manchas laterales están unidas por un fino ribete en el borde anterior. Los élitros están densamente punteados, con los puntos ligeramente más gruesos que en el pronoto; llevan una mancha amplia anaranjada, en forma de coma en el último tercio, que no alcanza el ápice. No existen manchas COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

93

humerales en ninguno de los dos sexos. La parte ventral es negra por completo, incluyendo las patas. Las epipleuras poseen profundas fosetas para la recepción de los fémures. El prosterno tiene dos quillas que convergen antes de alcanzar el borde anterior. El mesosterno presenta una escotadura característica, y los lados del metasterno están gruesamente punteados. Se trata de una especie descrita por Mulsant (1846) sobre ejemplares de Portugal, es mal conocida por algunos autores europeos que la sitúan como sinónima de Hyperaspis reppensis; Iablokoff-Khnzorian (1971) en su análisis paleártico del género no la cita. Clave de subespecies

1. Insecto negro brillante con manchas rojas que discurren desde el tercio inferior hasta la sutura sin sobrepasar la línea media (fig. 79H). Distribución al sur del río Duero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. i. illecebrosa (p. 94) • Insecto negro brillante con manchas rojas que discurren desde el costado externo del último tercio hacia la sutura y continúan por el borde lateral hacia el calus humeral sin alcanzarlo (fig. 79I). Distribución al norte del río Duero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. i. castiliana (p. 94)

ssp. illecebrosa Mulsant, 1846 (fig. 79H) Las manchas son gruesas, una por élitro, en forma de coma, nacen en el borde externo del último tercio y se dirigen hacia la sutura sin alcanzarla, aunque discurren un tramo de forma paralela a esta, no sobrepasan la mitad del élitro. Las citadas manchas pueden aparecer en ocasiones algo más reducidas. Es un endemismo ibérico, descrito de Évora (Portugal). Se conoce en el sureste peninsular: Huelva y Évora, en España y Portugal, respectivamente. ssp. castiliana Eizaguirre ssp. nov. (fig. 79I) En la meseta norte de la Península al norte del río Duero, aparece aislada una subespecie con las manchas de los élitros muy extendidas; se sitúan sobre el disco, iniciándose debajo del calus humeral sin tocarlo y continúan hasta el área preapical engrosándose hacia la mitad del élitro, sin llegar a alcanzar la sutura. El aparato reproductor masculino presenta el lóbulo central del tegmen algo más corto que los parámeros, con una terminación con dos dientes en el último tercio, unidos por una ligera curvatura. Es estable entre los ejemplares observados. Se establece un holotipo macho de Geria (Valladolid) que se conserva en la colección del autor, donde hay además ejemplares (no paratipos) de Salamanca, Zamora y varios puntos de la provincia de Valladolid. Se encuentra siempre en ejemplares aislados, sobre arbustos espontáneos. 94

FAUNA IBÉRICA

Hyperaspis hoffmannseggi (Gravenhorst, 1807) Coccinella hoffmannseggii Gravenhorst, 1807. Vgl. Uebers. Linn. Zool. Syst.: 127 Insecto pequeño, negro con manchas rojas, ampliamente oval y moderadamente convexo. De talla comprendida entre 4,0 y 5,0 mm de largo. El macho posee la cabeza, finamente punteada, de color amarillo-naranja, con un borde posterior oscuro, que se observa mejor con el insecto diseccionado. Las antenas son claras y los palpos maxilares oscuros. Los ojos son negros. El pronoto es negro brillante con dos manchas laterales rojizas o anaranjadas, unidas en el macho por un borde anterior del mismo color o ligeramente más tenue. Los élitros son notablemente más largos que en las especies próximas, salvo H. illecebrosa, y poseen una mancha preapical gruesa, de talla variable, que alcanza el borde externo. El punteado es más grueso y menos denso que en el pronoto. La parte ventral es negra pubescente, punteada y muestra los mesoepímeros claros. Los últimos segmentos abdominales se presentan claros en el borde externo, en tonos anaranjados, más notorio en los machos. Los fémures medios y posteriores son negros, los anteriores claros. Las tibias también son claras en las patas anteriores, en el resto son asimismo claras salvo las aristas que tienden a oscurecerse de manera más acusada en las hembras. Los tarsos anteriores de los machos, todos ellos en general claros, presentan microventosas, ausentes en las hembras. Se conocen ejemplares con una ligera mancha en el ángulo humeral de los élitros, pero no hemos observado ninguno con esta peculiaridad en las colecciones peninsulares revisadas. Descrita por Gravenhorst (1807), como Coccinella hoffmannseggi, fue transferida al género Hyperaspis por Mulsant (1846). Distribución geográfica.— Es una especie descrita de Francia meridional y posteriormente citada en Italia. Resulta relativamente frecuente en la península Ibérica sobre arbustos, más abundante en la parte meridional. La hemos observado en ambientes secos o muy secos, en áreas muy diferentes, con arbustos ornamentales o en montaña media, como la Serranía de Ronda (Málaga). Las citas ibéricas son muy numerosas. Biología.— Mulsant (1846) cita como planta a Medicago officinalis [= Melilotus officinalis (L.) Pall.]. Hyperaspis schatzmayri Canepari, 1985 Hyperaspis schatzmayri Canepari, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. Ital. Entomol., 2(9): 236 Forma del cuerpo oval redondeada, acusadamente convexa, parecida a Hyperaspis illecebrosa. Longitud 4,2 mm. Coloración (macho): cabeza amarilla, con la órbita interna de los ojos oscura. Pronoto negro con una mancha amarilla en el borde anterior y en los laterales. Élitros negros, sin manchas humerales pero COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

95

con manchas preapicales netas; punteado del pronoto y los élitros profundo y regular. Parte ventral: pronoto con quillas paralelas que no alcanzan el borde anterior. Mesosterno y metaepímeros negros; metasterno con márgenes frontales entallados y una quilla corta. Punteado superficial y escaso, más profunda en el medio y en los costados. Patas marrones, bordes exteriores de las patas delanteras de color marrón amarillento. Abdomen marrón oscuro con los bordes de los tres primeros ventritos de color marrón amarillento. Se desconoce la hembra. Distribución geográfica.— Se trata de una especie poco conocida, con distribución muy restringida. Descrita originalmente de los Pirineos franceses, la primera y única cita en la Península corresponde a Viñolas et al. (2012) en el paraje natural de L’Albera (Gerona). Hyperaspis stigma (Olivier, 1808) Coccinella stigma Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1043 Insecto oval, negro con manchas rojizo-anaranjadas. Tamaño 3,3 a 4,1 mm de largo. La cabeza en los machos es clara. El pronoto posee amplias manchas laterales de color rojo anaranjado en ambos sexos, en los machos unidas por un fino ribete en el margen anterior. El punteado es denso y superficial. En los élitros de los machos aparecen manchas humerales bien marcadas y muy claras. El punteado elitral es poco profundo, de distribución irregular, separado entre dos y tres diámetros. En la parte ventral los mesoepímeros son de color amarillo claro, el metasterno está escasamente punteado, con algunos puntos superficiales en el centro. Las patas anteriores son más claras en los machos. En el aparato copulador del macho, el lóbulo central del tegmen es característico, con un diente agudo muy marcado en la parte distal. Esta especie ha sido objeto de vivo debate y confundida con otras especies próximas, inicialmente fue descrita por Fabricius (1801) como Coccinella marginella sobre ejemplares de Portugal, aunque el nombre resultó preocupado y por tanto correspondía aplicar un nuevo nombre, como el que le asignó Olivier (1808) llamándole Coccinella stigma; en el catálogo de Dejean (1836) en su quinta entrega de la segunda edición se pasó al género Hyperaspis, pero con la sucinta descripción de Fabricius, lo que dio lugar a que algunos autores consideraran a H. stigma como incertae sedis. Para mayor dificultad, los ejemplares tipo que sirvieron de base a la descripción original de Fabricius resultaron ser dos hembras, cuyas espermatecas no ofrecen caracteres diferenciales. No es de extrañar que Canepari (en Canepari et al., 1985) describiera como nueva especie a Hyperaspis chevrolati. Sin embargo, Kovář (2007) consideró a esta última sinónima de H. stigma. Salvo que en el futuro, los ejemplares tipo de Fabricius puedan analizarse por otros medios y se demuestre lo contrario, seguiremos el criterio de Kovář (2007). Por otro lado, el taxon citado por Capra (1976: 280, Fig. 7) como H. pseudopustulata e Hyperaspis reppensis de Plaza (1975), corresponden a H. stigma. 96

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Se conoce únicamente en Marruecos, Italia, Grecia y en la península Ibérica; allí se ha citado en Astorga (León), Playa de Aro (Gerona), Sierra de Guadarrama, Toledo, Sierra Nevada (Granada) y Portugal. A dichas citas añadimos aquí Mogarraz (Salamanca). Hyperaspis duvergeri Fürsch, 1985 Hyperaspis duvergeri Fürsch, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. It. Entomol., 2(9): 233 Pequeño insecto oval corto, moderadamente convexo, de color negro con manchas rojas o anaranjadas. Tamaño entre 3,3 y 3,6 mm de longitud, anchura 2,4-2,8 mm. La cabeza está fina y densamente punteada. Como en otras especies del género Hyperaspis, la frente de los machos es clara, en tonos idénticos a las manchas del pronoto y de los élitros. En el pronoto los tegumentos están finamente reticulados, los puntos son algo más gruesos hacia la base. Los lados del pronoto contienen una amplia banda de color anaranjado de intensidad variable, que puede presentarse en tonos amarillentos o rojizos. En los machos el borde anterior presenta una estrecha banda que une las manchas laterales. Los élitros tienen dos manchas preapicales, además en los machos aparecen dos pequeñas manchas en los ángulos humerales. Los tegumentos de los élitros se presentan moderadamente reticulados, lo que les proporciona un aspecto brillante. Los puntos están separados por dos o tres diámetros. El prosterno presenta dos quillas que convergen en ojiva poco después de la mitad del recorrido. Los mesoepímeros son blancuzcos. El mesosterno está recortado anteriormente. El abdomen posee los costados más claros de tonos amarillo-rojizos. Las tibias delanteras son oscuras, las medias y posteriores de color marrón amarillento. Los tarsos son de color marrón oscuro. En el macho el lóbulo central del tegmen tiene el diente terminal más redondo y atenuado que en H. stigma. Distribución geográfica.— Ampliamente distribuida en Italia, Francia, Hungría, Serbia, Marruecos y Argelia. En la península Ibérica se ha señalado en Palamós (Gerona), El Pardo (Madrid) y Espinama (Cantabria). La citamos aquí procedente de Casares (Málaga) y de Guadiaro (Cádiz). En la colección del Museo de Zoología de Barcelona (MZB) está bien representada. En el Garraf (Barcelona) es muy numerosa (42 ejemplares remitidos por el Dr. Bosch del CREAF). Por su difusión ibérica buena parte de las citas de H. reppensis deberían corresponder a esta especie. Hyperaspis lata Fürsch, 1985 Hyperaspis lata Fürsch, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. It. Entomol., 2(9): 237 Cuerpo brevemente oval, largo 2,5-3,3 mm, ancho 1,8-2,6 mm. Los machos tienen la cabeza anaranjada, las hembras negra, el borde frontal es convexo, el COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

97

punteado tiene el diámetro más pequeño que las facetas de los ojos. Las antenas son claras en ambos sexos. El pronoto en los machos tiene muy débilmente marcada la línea superior que une las manchas anaranjadas de los costados. El reticulado de fondo es poco aparente. En los élitros los machos presentan manchas claras en los ángulos humerales, en las hembras estas manchas faltan. Otras manchas amplias, de color anaranjado y forma redondeada, se sitúan en los costados antes del ápice en ambos sexos. Los puntos de los élitros tienen doble diámetro y más profundidad que en el pronoto. El fondo de los élitros aparece casi pulido, exento de surcos o arrugas. La parte ventral es negra con excepción de los bordes externos del abdomen, que aparecen más o menos manchados en marrón rojizo. El prosterno presenta quillas que convergen, un poco antes de alcanzar el borde anterior. Las epipleuras presentan amplias fosetas y descienden hasta 2/3 de los élitros. El mesosterno está abombado en la parte central y tiene el punteado atenuado en el centro y más intenso en los costados, de todas formas es bastante menos grueso que en otras especies vecinas. Las patas son oscuras, salvo los tarsos que son claros. El lóbulo central del tegmen presenta un diente a mitad de su desarrollo. El ápice del sifón es bastante característico, con una parte membranosa, de recorrido equivalente a la guía que lo protege. Distribución geográfica.— Hasta el momento la especie solo se ha capturado en Guadiaro (Cádiz), Italia y Marruecos (Canepari et al., 1985). Hyperaspis pseudopustulata Mulsant, 1853 Hyperaspis pseudopustulata Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon, (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 232 Insecto pequeño glabro, de color negro, oval, con manchas rojizas o anaranjadas, moderadamente convexo, de aspecto brillante. Se diferencia por su perfil ligeramente oblongo, con los costados elitrales más paralelos, menos redondeados que el resto de las especies ibéricas del género. De 2,6 a 4,3 mm de longitud, en la fauna ibérica los ejemplares analizados son de menor tamaño, en torno a 3 mm. La cabeza tiene la frente roja en los machos y en las hembras negra. Se discute como carácter distintivo la frente plana sin la pequeña convexidad de las especies vecinas. Las piezas bucales son claras, en tonos amarillentos. El pronoto en los machos está manchado de rojo en los bordes laterales y ampliamente ribeteado en el borde anterior; en las hembras solo están coloreados los laterales. En los ángulos humerales masculinos aparecen manchas bien definidas, del mismo color que en el pronoto. En el borde preapical destaca muy estable una mancha de idéntico color. En las hembras las manchas humerales no aparecen. Las patas son bicolores. Se señala en la literatura la presencia de series de puntos gruesos a modo de estrías (IablokoffKhnzorian, 1971). En el aparato genital del macho, el lóbulo central del tegmen tiene el diente mediano muy atenuado e incluso inexistente, al mismo tiempo este lóbulo es mucho más esbelto, más afilado. 98

FAUNA IBÉRICA

Los ejemplares ibéricos, presentan un punteado grueso, denso, característico. Todos los ejemplares machos analizados tienen la mancha humeral. Especie descrita por Mulsant (1853) cuyo tipo, que se encontraba en la colección de Motschulsky, parece desaparecido. En la literatura antigua rara vez se identificaba como una especie independiente y se confundía con Hyperaspis reppensis hasta que Günther (1959) la rehabilitó como especie. IablokoffKhnzorian (1971) llegó a la conclusión que H. pseudopustulata debía ser considerada como subespecie de H. reppensis. Canepari et al. (1985) la consideraron como buena especie y establecieron un neotipo, por la ya citada desaparición del tipo original. Distribución geográfica.— Descrita de Rusia meridional, fue luego citada en el sur de Europa, frecuente en Francia e Italia y en el valle del Danubio y asimismo en Argelia. En España se ha señalado en Almoraima (Cádiz). La registramos aquí procedente de Teruel sobre material del MNCN y del Páramo de Masa (Burgos), así como de Vegapajar (Palencia), ambas en la colección del autor. Tribu Stethorini Dobzhansky, 1924 Stethorini Dobzhansky, 1924. Entomol. Mitt., 13(1): 20 GÉNERO TIPO: Stethorus Weise, 1885 Scymninae de pequeña talla, inferior a 2 mm. Normalmente negros. Dorso pubescente. Antenas con 10 u 11 artejos. Palpos maxilares con el último segmento troncocónico. Prosterno lobulado que protege parcialmente el aparato bucal en reposo. Apófisis prosternal con quillas muy poco aparentes o sin ellas. Tarsos criptotetrámeros o trímeros. Abdomen con seis esternitos visibles. Es fácilmente separable del resto de los Scymninae por el clípeo, que no está recortado alrededor de la base de las antenas, y el prosterno, que está dilatado en la parte anterior y cubre parcialmente el aparato bucal. Se alimentan básicamente de Ácaros y algunas especies de pulgones, así como de Tisanópteros. Descrita como tal tribu por Dobzhansky (1924a), muestra una distribución que abarca prácticamente todo el planeta. Solo el género Stethorus forma parte de la fauna ibérica. Género Stethorus Weise, 1885 Stethorus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 65 ESPECIE TIPO: Coccinella minima Rossi, 1794 = Scymnus (Stethorus) punctillum Weise, 1885 = Stethorus pusillus (Herbst, 1797) Pequeños insectos (longitud 0,9-1,7 mm) en general de color negro, con el dorso piloso. Los palpos maxilares son securiformes. El prosterno presenta en el borde anterior una dilatación que permite su identificación casi COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

99

inmediata. Las antenas se componen de 11 artejos. En las especies europeas las hembras no tienen la espermateca esclerotizada, pero esta carencia no se puede generalizar a otras especies del género, que ha sido subdividido en diferentes subgéneros, los cuales no siempre suscitan consenso entre los especialistas. En la península Ibérica se encuentran 2 especies bien identificadas y de utilidad en el control de ciertas plagas. En el resto del mundo el número de especies descritas es superior a 60 y continúan apareciendo otras nuevas. Solo en la zona paleártica el género Stethorus supera las 35 especies. En la fauna de las islas Canarias existen 2 especies de este género diferentes a las peninsulares. Clave de especies

1. Patas muy oscuras o negras, solo con los tarsos de color marrón claro. Cabeza negra. Tegmen con el lóbulo central de similar desarrollo a los parámeros (fig. 21D). Distribuida en toda la península Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. pusillus (p. 100) • Patas claras, de color amarillo o naranja. Cabeza marrón rojiza. Tegmen con el lóbulo central más largo que los parámeros (fig. 22A). De menor tamaño que S. pusillus. Distribuida solo por el litoral mediterráneo y las islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. gilvifrons (p. 102)

Stethorus pusillus (Herbst, 1797) (figs. 21 y 78H) Scymnus pusillus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 346 Insecto muy pequeño, oval acuminado, dorsalmente negro y piloso (fig. 78H). Longitud de 1,0 a 1,5 mm. La cabeza es negra y tiene pilosidad muy aparente, los ojos son muy claros y los palpos maxilares (fig. 21C) tienen el último artejo troncocónico, con el borde anterior modestamente biselado. La antena se ilustra en la figura 21B. Los élitros están densamente punteados con los tegumentos reticulados y la pilosidad blanquecina y larga. Por transparencia el ápice de los élitros aparece más claro, aunque este detalle con los élitros en su posición normal no es fácil de apreciar. La parte ventral es negra. El prosterno es abombado y dilatado anteriormente en una adaptación protectora de las piezas bucales que son de color marrón claro. El mesosterno es cóncavo, muy punteado y brillante. El abdomen está muy punteado y tiene seis esternitos visibles, el primero casi tan largo como el conjunto de los siguientes, los cuales disponen de una pilosidad clara, abundante e irregular en su distribución, orientada hacia el ápice. Las epipleuras descienden hasta la altura del primer esternito visible y se cierran internamente a la altura del ápice. Las líneas femorales del primer esternito discurren en semicírculo completo, con el retorno ligeramente sinuoso. Las patas son casi negras, las tibias son estilizadas, con los tarsos más claros y las uñas tienen un diente basal agudo bien desarrollado, aunque corto. El sexto esternito del macho está ligeramente recortado en el 100

FAUNA IBÉRICA

centro. La espermateca de la hembra no está esclerotizada. El aparato copulador del macho tiene los parámeros muy finos, se desarrollan casi al mismo nivel que el lóbulo central del tegmen, de forma muy característica: con aspecto de uña inclinada (figs. 21A, 21D). Descrita inicialmente por Rossi (1792-1794) como Coccinella minima, este nombre estaba preocupado. La especie tradicionalmente conocida como Stethorus punctillum, no fue descrita por Herbst (1797) como Coccinella pusilla como se había considerado hasta fecha reciente, sino como Scymnus pusillus, por lo que Kovář (2007) le otorga la prioridad en su catálogo, a nuestro modo de ver de forma justificada. Weise (1887c) describió como buena especie a Scymnus

B A

C

D

Fig. 21. Sifón (A), antena (B), palpo maxilar (C) y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

tegmen (D) de Stethorus pusillus. 101

concolor que resultó sinónima de Stethorus pusillus. Roubal (1920) describió la variedad investitus, que Mader (1924) consideró como buena especie. Es una especie muy estable, con ligeras variaciones en el color de las tibias, que en ocasiones son más claras. Distribución geográfica.— Es propia de la región paleártica, alcanza Japón y América del Norte. En la Península y las islas Baleares se encuentra en todo el territorio, con mayor frecuencia en zonas bajas de clima templado. Biología.— En la zona costera meridional comparte hábitats con la especie vecina, Stethorus gilvifrons. Prefiere árboles y en particular frutales donde puede llegar a ser muy abundante. Fundamentalmente se alimenta de Ácaros, como Panonychus ulmi (Koch, 1836), Oligonychus bicolor (Banks, 1894), Tetranichus urticae Koch, 1836 y Panonychus citri (MacGregor, 1916). También tiene señaladas entre sus presas a Tisanópteros e incluso algún tipo de pulgón. Stethorus gilvifrons (Mulsant, 1850) (figs. 22 y 78G) Scymnus (Pullus) gilvifrons Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 995 Pequeño insecto negro, oval, pubescente, convexo (fig. 78G). Longitud de 1,3 a 1,4 mm. La cabeza es de color marrón rojizo, con las piezas bucales más claras, en tonos anaranjados, y los ojos negros. Está fina y densamente punteada. Los ojos son negros. Las antenas tienen 11 artejos. El pronoto es negro con ligera pilosidad blanquecina. El punteado es más fino en el disco que en los costados. Los élitros son negros con pubescencia blanca no muy densa y de mediana longitud. En la parte ventral, negra, destacan las patas de color amarillo o anaranjado. El prosterno tiene las quillas muy poco desarrolladas. Las líneas femorales son sinuosas, descienden brevemente para recuperar el borde anterior del primer esternito (fig. 22B). La espermateca no está esclerotizada. En el macho el aparato reproductor, tiene el lóbulo central del tegmen muy desarrollado (fig. 22A) en relación a los parámeros, que son proporcionalmente finos y no alcanzan la misma longitud. La cápsula del sifón es muy diferente a la de S. pusillus (fig. 22C). Solo hemos observado pequeñas variaciones en la coloración de las patas, con los fémures más claros o más oscuros. Distribución geográfica.— Se trata de una especie circunmediterránea, que se ha citado también en la India. En el área de estudio se conoce en las islas Baleares y en la zona costera meridional de la Península. Biología.— Básicamente se nutre de Ácaros (p.e. Panonychus ulmi), aunque puede tener como presas alternativas a Tisanópteros. 102

FAUNA IBÉRICA

Tribu Scymnini Mulsant, 1846 Scymniates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 219 GÉNERO TIPO: Scymnus Kugelann, 1794 Insectos de pequeño tamaño con el cuerpo moderadamente oval o hemisférico. Longitud inferior a 4 mm. Clípeo no dilatado debajo de los ojos. Antenas bastante cortas, con 8 a 11 artejos. Epipleuras estrechas sin fosetas para la recepción de los fémures. Abdomen con seis ventritos visibles. Tarsos trímeros o criptotetrámeros. Placas genitales triangulares u ovales, con estilus diferenciados.

B

A

C

Fig. 22. Tegmen (A), líneas femorales (B) y sifón (C) de Stethorus gilvifrons. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

103

El pequeño tamaño de esta fauna ha provocado una enorme dificultad tanto en su localización como en la adecuada clasificación taxonómica. La tribu Scymnini representa un alto porcentaje de la fauna mundial de la familia Coccinellidae, está dispersa por todo el territorio y posee alguno de los géneros mejor distribuidos y más numerosos del planeta. En la fauna íbero-balear se encuentran tres géneros de los más diversos y representativos de la tribu. Clave de géneros

1. Tarsos trímeros. Quillas del prosterno muy cortas, ceñidas a las coxas o inexistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nephus (p. 104) • Tarsos criptotetrámeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Segmento apical de los palpos maxilares cilíndrico. Antenas de 10 u 11 artejos. Quillas del prosterno netas, con recorrido hasta el borde anterior o reunidas antes de llegar al mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scymnus (p. 140) • Último artejos de los palpos maxilares casi cuadrado, algo más largo que ancho. Antenas de 11 artejos. Cabeza en posición casi ventral. Quillas prosternales presentes. Diformismo sexual en las uñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clitostethus (p. 183)

Género Nephus Mulsant, 1846 Nephus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 237 ESPECIE TIPO: Sphaeridium quadrimaculatum Herbst, 1783 Se trata de un género considerado largo tiempo como subgénero de Scymnus. Entre los caracteres que establecen las diferencias entre ambos, es fácil observar que las líneas femorales en Nephus terminan quebradas y dirigidas al borde externo, en una prolongación imaginaria. Las quillas del prosterno son muy breves o no existen. Además, el número de artejos de las antenas, de 9-11, es uno de los detalles que sirven para distinguir los subgéneros. En este género el escapo y el pedicelo tienen tendencia a fusionarse. Los palpos maxilares presentan el último segmento con los costados casi paralelos. El dorso es pubescente, como en todos los miembros de la tribu Scymnini, pero en general el cuerpo es más alargado, menos redondeado que en el género Scymnus. El abdomen tiene seis esternitos visibles. El prosterno carece de quillas o las tiene muy cortas y ceñidas a las coxas. Las placas genitales adoptan forma alargada casi triangular. En la hembra falta el infundibulum. En el tegmen del macho, el lóbulo central es asimétrico. Los tarsos son trímeros. La alimentación es fundamentalmente coccidófaga. El género Nephus está distribuido por América, África y la zona paleártica, se divide en cinco subgéneros: Bipunctatus, Nephus, Geminosipho, Sidis y Pachyspathe subgen. nov. Clave de subgéneros

1. Antenas de 11 artejos. Líneas femorales en forma de semicírculo incompleto, con la parte ascendente corta y dirigida al borde externo del segmento sin alcanzarlo (fig. 23C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nephus (p. 105) 104

FAUNA IBÉRICA

• Antenas de 9 o 10 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Antenas de 9 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bipunctatus (p. 114) • Antenas de 10 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Líneas femorales dispuestas en forma de semicírculo incompleto (fig. 23B), con la rama ascendente mucho más prolongada que en el subgénero Nephus y dirigida al costado externo del segmento sin alcanzarlo. Quillas prosternales ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pachyspathe subgen. nov. (p. 125) • Líneas femorales dispuestas en forma de semicírculo, con la rama ascendente dirigida bien al ángulo superior externo o bien al borde exterior del 1er ventrito (figs. 23A, 23E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Líneas femorales en semicírculo, con la parte ascendente dirigida al ángulo superior externo del 1er ventrito (fig. 23A). Quillas prosternales ausentes . . Sidis (p. 135) • Líneas femorales en semicírculo, dirigidas como en Nephus al borde exterior del 1er ventrito (fig. 23E). Quillas prosternales ausentes . . . . . . . . . . . Geminosipho (p. 138)

Subgénero Nephus Mulsant, 1846 Antenas de 11 artejos. Líneas femorales en forma de semicírculo incompleto, con la parte ascendente muy corta y dirigida al borde exterior del ventrito sin alcanzarlo (fig. 23C). Prosterno relativamente ancho. Quillas prosternales cortas o ausentes. En la zona paleártica están descritas más de 25 especies de este subgénero. En el ámbito de estudio se encuentran 5 de ellas. Clave de especies

1. Élitros con manchas nítidas de diferente tamaño y color . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • Élitros sin manchas o con ellas difusas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Élitros claros con una mancha oscura, pequeña y sinuosa en mitad del disco (fig. 80H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (N). binotatus (p. 105) • Élitros con 1 o 2 manchas claras en cada uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3. Sifón del macho con el tercio distal dotado de una doble cresta aguda, una orientada hacia el ápice y otra en sentido opuesto (fig. 25B). Entre las crestas y el ápice aparece una zona pilosa característica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (N). ludyi (p. 108) • Sifón del macho con una sola cresta (figs. 26A, 26B). Área preapical sin pilosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (N). ulbrichi (p. 108) 4. Élitros con una sola mancha clara grande que ocupa casi en su totalidad el disco, resto castaño oscuro (fig. 80G) . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (N). redtenbacheri (p. 111) • Élitros con 2 manchas claras en cada uno, situadas una en el 1er tercio y otra en el segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N. (N). quadrimaculatus (p. 112)

Nephus (Nephus) binotatus (Brisout de Barneville, 1863) (figs. 24 y 80H) Scymnus binotatus Brisout de Barneville, 1863. En: Grenier, Cat. Coléopt. Fr.: 122 Pequeño insecto (longitud: 1-2 mm), bicolor (marrón rojizo y crema) y con el dorso pubescente (fig. 80H). La cabeza, las antenas y el aparato bucal son COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

105

de color marrón rojizo; los ojos, negros. El pronoto es del mismo color que la cabeza, con el punteado fino y denso. Los élitros presentan dos colores: la base es marrón oscuro, descendiendo en disminución por la sutura hasta la mitad de los élitros, lo mismo que por el borde externo, y el resto, hasta el ápice incluido, es de color crema, más o menos intenso según los ejemplares. Aproximadamente a mitad del disco aparecen dos manchas pequeñas cortas, oscuras y horizontales, muy características de la especie. La parte ventral es de color marrón, en ocasiones marrón con tonos rojizos. El prosterno no presenta quillas. El punteado aparece doble, con puntos finos abundantes y algunos más gruesos entremezclados. El aparato reproductor del macho presenta el ló-

A

B

C

D

E

Fig. 23. Líneas femorales de los subgéneros Sidis (A), Pachyspathe (B), Nephus 106

(C), Bipunctatus (D) y Geminosipho (E).

FAUNA IBÉRICA

bulo central del tegmen a nivel similar que los parámeros (fig. 24D) y el ápice del sifón fuertemente piloso (figs. 24B, 24C). La espermateca de la hembra (fig 24A) por similitud con las demás especies del subgénero a efectos taxonómicos debe tomarse con prudencia. Los ejemplares de Canarias son en conjunto mucho más claros, con un diseño elitral idéntico a los peninsulares. Descrita inicialmente como Scymnus binotatus por Brisout de Barneville (en Grenier, 1863), fue pasada al género Nephus por Fürsch (1987b).

A

C

B

D

Fig. 24. Espermateca (A), sifón (C) y detalle del mismo (B) y tegmen COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(D) de Nephus (Nephus) binotatus.

107

Distribución geográfica.— Se distribuye por el oeste del Mediterráneo: islas Baleares, Córcega, Francia, alcanza las islas Canarias. En la península Ibérica es más frecuente en zonas cálidas y secas. Biología.— En la península Ibérica se encuentran con preferencia sobre sabinas y cipreses, con las temperaturas en su máxima expresión estival.

Nephus (Nephus) ludyi (Weise, 1879) (fig. 25) Scymnus ludyi Weise, 1879. Dtsch. Entomol. Z., 23(1): 153 Insecto pequeño, oval, convexo, pubescente y con el dorso de color marrón rojizo. Longitud de 1,6 a 2,8 mm. La cabeza es de color marrón con ciertos tonos rojizos. Los ojos son negros. Las antenas y el aparato bucal más claros. Las antenas tienen 11 artejos. El pronoto es marrón y en ocasiones deriva a tonos rojizos, lo mismo que sucede con los élitros. El punteado es doble, presenta puntos más gruesos, dispersos entre otros más finos y numerosos. La parte ventral es más oscura que el dorso, el prosterno no posee quillas. El mesosterno y el metasterno son más oscuros que el resto, están fuertemente punteados y cuentan con pilosidad blanquecina. Las líneas femorales del primer ventrito son las clásicas del subgénero Nephus, dirigidas imaginariamente al borde exterior del primer ventrito, sin alcanzarlo. Los últimos segmentos abdominales son más claros que el resto. Las patas son claras en su totalidad. El sifón del macho (fig. 25B) muestra el tercio distal dotado de una doble cresta aguda, una orientada hacia el ápice y otra en sentido opuesto. Entre las crestas y el ápice aparece una zona pilosa característica. El lóbulo central del tegmen es algo más corto que los parámeros (fig. 25A). La espermateca de la hembra tiene la cabeza destacada y el cornu engrosado distalmente (fig. 25C). Se presenta en ocasiones una forma más clara densamente punteada, conocida como italicus Weise, 1895. Iablokoff-Khnzorian (1970) describió como Nephus ponticus una especie sinónima de N. ludyi. Distribución geográfica.— Se reparte por el sur de Europa, hasta Grecia y Bulgaria. En la península Ibérica tiene presencia meridional. Se conocía procedente de Cataluña y la citamos aquí de Mérida (Badajoz). Nephus (Nephus) ulbrichi Fürsch, 1977 (figs. 26 y 81F) Nephus (Nephus) ulbrichi Fürsch, 1977. Rev. Suisse Zool., 84(3): 652 Pequeño insecto de color marrón amarillento o rojizo, con dibujo elitral marrón oscuro, nítido, difuso o inexistente (fig. 81F). Moderadamente convexo. Se trata de un taxon muy próximo a Nephus ludyi. Longitud: 1,85-2,20 mm. La cabeza tiene el punteado de un tamaño equivalente a las facetas de los ojos 108

FAUNA IBÉRICA

y el del pronoto tiene el punteado algo mayor que aquel. La pilosidad está arremolinada en el centro como en Nephus ludyi. Los élitros tienen la base y la sutura débilmente marcadas en marrón oscuro. El punteado es doble, con algunos puntos gruesos mezclados con otros más finos y numerosos. La parte ventral presenta las líneas femorales descendentes, hasta casi el borde inferior del primer ventrito, para recorrer un tramo paralelo a este y finalizar con un quiebro corto, dirigido al costado exterior (fig. 26C). La coloración ventral es marrón oscuro, con excepción de las partes bucales, las antenas y las patas que presentan una tonalidad marrón rojiza más clara. La espermateca (fig. 26D) no posee suficientes características diferenciales, para permitir un diagnóstico

A

B

C

Fig. 25. Tegmen (A), sifón (B) y espermateca (C) de Nephus (Nephus) ludyi. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

109

fiable respecto a N. ludyi. Las piezas genitales del macho en cambio muestran respecto a N. ludyi algunas diferencias estables, la más fácil de observar se refiere a la ausencia de una de las dos crestas de la parte distal del sifón, precisamente aquella que está dirigida hacia el ápice (figs. 26A, 26B). Este último, además, es por completo diferente al de N. ludyi. Los parámeros tienen también una configuración distinta, mucho más finos y estilizados en el caso de N. ulbrichi; en N. ludyi son más redondeados. El lóbulo central del tegmen es parecido en ambas especies, pero más corto en N. ulbrichi (fig. 26E). Distribución geográfica.— La especie se describió con material procedente de Palamós (Gerona) (Fürsch, 1977a) y la citamos aquí por primera vez proce-

C

B

D

A

E

Fig. 26. Sifón (A) y detalle del mismo (B), líneas 110

femorales (C), espermateca (D) y

tegmen (E) de Nephus (Nephus) ulbrichi. FAUNA IBÉRICA

dente de la Sierra de las Nieves, en Málaga. También está presente en Cerdeña (Canepari, 1977).

Nephus (Nephus) redtenbacheri (Mulsant, 1846) (figs. 27 y 80G) Scymnus redtenbacheri Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 240 Pequeño insecto, oval alargado, de color negro con manchas claras en los élitros, pubescente. Longitud de 1,2 a 1,8 mm. La cabeza es negra, con las antenas y el aparato bucal más claro, en tonos marrón rojizo. El pronoto es de color oscuro casi negro, el punteado es menos fuerte que en los élitros. Los élitros de color negro presentan habitualmente una mancha discal, de color marrón claro, de amplio recorrido longitudinal, que comienza debajo del calus humeral y desciende hasta 3/4 del élitro. La mancha no alcanza el borde externo y normalmente solo roza la sutura en la parte posterior. Con un poco de imaginación, podríamos atribuirle forma de cacahuete (fig. 80G). El ápice también se encuentra bordeado en claro. El punteado es doble, con puntos finos y gruesos intercalados. La parte ventral es negra, con el prosterno sin quillas. Las patas son claras, salvo parte de los fémures que con frecuencia están oscurecidos. El aparato reproductor masculino tiene el ápice del sifón piloso y termina en un filamento (figs. 27A, 27D). El tegmen presenta los parámeros y el lóbulo central con igual desarrollo (fig. 27C). La espermateca se distingue con facilidad de las especies vecinas en la península Ibérica (fig. 27B). En la Península no conocemos ejemplares aberrantes, aunque la intensidad del color puede variar en su conjunto hacia ejemplares más claros. Entre otras formas, se ha descrito una con los élitros totalmente negros nominada unicolor (Weise, 1879). Scymnus incintus taxon descrito por Mulsant (1850) no es sinónimo de Nephus redtenbacheri, aunque se haya considerado como tal por algunos autores, se trata de una buena especie, procedente de Mongolia cuyo tipo se encuentra en la colección Motschulsky (Iablokoff-Khnzorian, 1972). Nephus redtenbacheri ha sido reiteradamente confundida con algunas especies del subgénero Sidis, p. ej. Scymnus biguttatus Mulsant, 1850, por su aspecto externo de lados paralelos. También algunos autores han confundido Scymnus testaceus Motschulsky, 1837 con N. redtenbacheri. La especie de Mulsant ha recibido diferentes nombres, entre ellos Scymnus femoralis Redtenbacher (1843), Scymnus mulsanti Waterhouse (1862), Scymnus lividus Bold (1872), Scymnus scutellaris Fowler (1889), Scymnus limonii Donisthorpe (1903) y Scymnus rufipennis Munster (1930). Distribución geográfica.— Especie de distribución paleártica, en la península Ibérica no es abundante, aunque ocupa gran parte del territorio en hábitats muy diversos desde el norte peninsular y los Pirineos hasta las sierras andaluzas. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

111

D

A

B

C

Fig. 27. Sifón (A) y detalle del mismo (D), espermateca (B) y tegmen

(C) de Nephus (Nephus) redtenbacheri.

Nephus (Nephus) quadrimaculatus (Herbst, 1783) (figs. 28 y 80F) Sphaeridium 4-maculatum Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 30 Insecto pequeño, oval, moderadamente convexo, pubescente en el dorso y de color negro o marrón oscuro con dos manchas rojizas o anaranjadas por élitro. Longitud de 1,7 a 1,9 mm. La cabeza es negra con el aparato bucal en tonos claros leonados o rojizos. El pronoto, finamente punteado, suele ser negro, pero en ciertos ejemplares puede presentar tonos marrones rojizos. Los élitros sobre un fondo negro o marón oscuro, disponen habitualmente de dos manchas rojizas o anaranjadas cada uno (fig. 80F), la primera situada en obli112

FAUNA IBÉRICA

cuo, debajo del calus humeral y la segunda en la mitad posterior del disco, sin alcanzar ni la sutura ni el borde externo del élitro. El punteado elitral es más fuerte que en el pronoto. La parte ventral es negra, con los últimos segmentos abdominales más claros. El prosterno carece de quillas. Las patas tienen habitualmente los fémures más oscuros y el resto más claro, en colores anaranjados. El quinto segmento abdominal en el macho está ligeramente recortado en el centro. El aparato reproductor del macho presenta el ápice del sifón a modo de pincel, con los pelos desordenados (figs. 28A, 28C). El lóbulo central es casi tan largo como los parámeros (fig. 28B). La espermateca de la hembra es poco característica (fig. 28D).

A

B

D

C

Fig. 28. Sifón (C) y detalle del mismo (A), tegmen (B) y espermateca (D) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Nephus (Nephus) quadrimaculatus.

113

Se han descrito gran número de variedades en su amplia zona de distribución. Las variaciones afectan tanto a la coloración como a las manchas e incluso a la morfología del aparato reproductor. Existen formas donde las manchas posteriores de los élitros desaparecen, como en la forma obliquus Weise, 1885; otras con las manchas conectadas entre sí, como la conocida forma bilunulatus Weise, 1893, citada de España sin más detalle. La especie, descrita como Sphaeridium quadrimaculatum por Herbst (1783), lo fue también por Herbst (1797) como Scymnus pulchelus; Illiger (1798) la denominó Coccinella quadrilunulata y Stephens (1832), Scymnus colon. Entre los sinónimos de esta especie, Coccinella bisbipustulata citada por Mulsant (1846) lo hace en varios táxones lo que induce a error. La cita de frontalis de Mulsant (1846) se refiere expresamente a Marsham (1802). Por otro lado, la cita de Mulsant (1846) de Panzer se refiere a quadrilunulatus de Illiger (sinónimo de N. quadrimaculatus). En la cita de Illiger (1798) de Coccinella bisbipustulata, dicho autor la atribuye a Paykull (1798), aunque en realidad el insecto descrito por Paykull se trata de un ejemplar de Platynaspis luteorubra. Distribución geográfica.— Paleártica. En la península Ibérica es más frecuente en las zonas septentrionales. Citamos aquí la especie procedente de los Picos de Europa y del mar Menor (Murcia). Biología.— Tiene citada como presa Phenacoccus aceris (Signoret, 1875) (Hemíptero, Pseudocóccido).

Subgénero Bipunctatus Fürsch, 1987 Bipunctatus Fürsch, 1987. Entomol. Abhl., 51(1): 66 ESPECIE TIPO: Scymnus bipunctatus Kugelann, 1794 Subgénero de Nephus caracterizado por antenas de nueve artejos y el ápice del sifón finamente bifurcado. Algunas especies de este subgénero son difíciles de separar y han dado lugar a discrepancias. Trataremos de explicar en el texto las diferencias entre las especies, con ayuda de ilustraciones. En el área paleártica se han descrito más de 20 especies, en la Península están presentes 6. Clave de especies

1. Élitros con manchas solo en el último tercio o sin ellas (figs. 80A, 80E) . . . . . . 2 • Élitros con manchas repartidas por toda la superficie (figs. 80C, 80D, 80F) . . . . 4 2. Élitros totalmente negros salvo el borde apical de color marrón claro o rojizo (fig. 80E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (B.) nigricans (p. 115) • Élitros con manchas redondeadas y aisladas en el último tercio (fig. 80A) . . . . 3 3. Tegmen con el lóbulo central más corto que los parámeros (fig. 30D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (B.) bipunctatus (p. 116) 114

FAUNA IBÉRICA

• Tegmen con el lóbulo central más largo o a lo sumo igual de largo que los parámeros. Cápsula del sifón más recortada externamente que en N. bipunctatus (fig. 31D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (B.) bisignatus (p. 118) 4. Élitros con múltiples manchas de formas diversas, conectadas entre sí o aisladas (fig. 80D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (B.) kiesenwetteri (p. 120) • Élitros con manchas en el disco de forma semicircular amplias y variables (fig. 80C) ............................................................... 5 5. Espermateca como en la figura 33A . . . . . . . . . . . . N. (B.) conjunctus (p. 121) • Espermateca como en la figura 34B . . . . . . . . . . N. (B.) peyerimhoffi (p. 123)

Nephus (Bipunctatus) nigricans (Weise, 1879) (figs. 29 y 80E) Scymnus (Nephus) bipunctatus var. nigricans Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F), 7: 154 Insecto de pequeño tamaño (longitud: 1,5-2,0 mm), oval, de color negro, con pilosidad blancuzca abundante (fig. 80E). La cabeza es negra con las antenas y las piezas bucales de color más claro, castaño rojizo. El pronoto es también negro, salvo los ángulos anteriores, que en los machos son algo más claros. El punteado es fino y la reticulación diferente a la de N. bipunctatus. Los élitros son negros, sin las manchas rojas de otras especies del mismo subgénero, pero con el borde apical habitualmente de color marrón claro o rojizo. El punteado elitral es más grueso que en el pronoto. La parte ventral es negra, con el prosterno dotado de quillas muy cortas, ceñidas a las coxas. El extremo del abdomen presenta los últimos segmentos más claros. Las patas son claras a excepción de la base de los fémures que aparece más o menos oscurecida, en especial en los posteriores. El aparato genital del macho muestra el lóbulo central del tegmen algo más largo o de igual longitud que los parámeros (fig. 29A). Puede observarse el aspecto del sifón en las figuras 29B y 29D. La espermateca de la hembra (fig. 29C) es muy similar a la de Nephus bipunctatus. Se han citado ejemplares con pequeñas manchas rojas preapicales, mucho menores que en las especies vecinas. No hemos visto esta forma en especímenes de la Península. Se trata de una especie discutida por su proximidad a Nephus bipunctatus. Ha sido considerada a lo largo del tiempo como una variedad suya hasta que fue separada por Fürsch (1965b). Stenius (1952) la denominó Scymnus binaevatus y Canepari (1978) describió la subespecie niloticus. Distribución geográfica.— Sur de Europa y Mediterráneo, también en los países escandinavos, Benelux, Suiza, Alemania, Chequia y Eslovaquia. De la fauna peninsular está citada en Ciudad Real (De la Fuente, 1928) y la mencionamos por primera vez aquí procedente de Monegrillos (Zaragoza) y Tudela de Duero (Valladolid), así como de Uleña y Becedas (Burgos). Se ha encontrado recientemente (Eizaguirre, 2007) en las islas Canarias. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

115

Biología.— Se ha citado a Aphis gossypii Glover, 1877 como una de sus presas.

A

C

B

D

Fig. 29. Tegmen (A), sifón (D) y detalle del mismo (B) y espermateca (C) de

Nephus (Bipunctatus) nigricans.

Nephus (Bipunctatus) bipunctatus (Kugelann, 1794) (figs. 30 y 80A) Scymnus bipunctatus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 547 Insecto de pequeño tamaño (longitud de 1,2-2,0 mm), negro con dos manchas preapicales de color rojo o anaranjado (fig. 80A). Dorso pubescente. Oval, moderadamente convexo. La cabeza es negra con las antenas y las piezas buca116

FAUNA IBÉRICA

les más claras. El pronoto es negro, aunque en ocasiones se observa un ligero borde claro en los ángulos anteriores. El punteado es fino, poco profundo. Los élitros son negros a excepción de las dos manchas citadas, que pueden variar en extensión, y de un borde apical más o menos extendido según los ejemplares e incluso vestigial en algunos. El punteado es homogéneo, muy denso, separado entre uno y dos diámetros. La parte ventral es negra con los últimos esternitos más claros, además en el macho el último está claramente recortado. Las epipleuras son estrechas, se cierran hacia el interior en la mitad de los élitros y terminan en forma de puntos gruesos. Las líneas femorales son típicas del género Nephus, incompletas y dirigidas en una prolongación imaginaria hacia el borde

A

B

C

D

Fig. 30. Sifón (A) y detalle del mismo (C), espermateca (B) y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

tegmen (D) de Nephus (Bipunctatus) bipunctatus.

117

externo del segmento. En el prosterno las quillas son muy cortas y paralelas. Las patas son claras con una tinción oscura en los fémures de mayor o menor extensión según los ejemplares. Las piezas genitales en el macho y en la hembra (fig. 30B) son características, con el lóbulo central del tegmen ligeramente más corto que los parámeros (fig. 30D) y el extremo del sifón terminado en ángulo recto (figs. 30A, 30C). Entre las variaciones observadas en esta especie destacan: la coloración de fondo, que puede aparecer marrón oscura, y las manchas preapicales, que en ocasiones presentan tonos amarillentos o anaranjados y cuyo contorno varía hacia formas ovaladas e incluso coalescentes. Kugelann (1794) describió la especie hace mucho tiempo como Scymnus bipunctatus, Panzer (1795) lo hizo como Coccinella biverrucata y Paykull (1798) denominó la especie Coccinella affinis. Distribución geográfica.— Paleártica. Se ha citado en los Pirineos orientales, Zaragoza, Barcelona, Ciudad Real, Badajoz y Andalucía (De la Fuente, 1928); la indicamos aquí procedente de Murcia, del mar Menor y de Menorca (islas Baleares). Nephus (Bipunctatus) bisignatus (Boheman, 1851) (fig. 31) Scymnus bisignatus Boheman, 1851. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 1849: 237 Pequeño insecto piloso de color marrón oscuro o negro, con manchas de tonalidad roja o naranja en el último tercio elitral. Regularmente oval. Longitud 1,5-2,0 mm. La cabeza es negra con las piezas bucales y las antenas más claras. El pronoto presenta un punteado fino y poco profundo, que contrasta con el de N. bipunctatus. En ciertos ejemplares el borde anterior es más claro que el resto. La reticulación de los tegumentos, bien marcada, le proporciona un aspecto mate. Los élitros de color marrón oscuro o negro, disponen cada uno de una mancha ovalada preapical rojo-anaranjada y de un borde apical del mismo color. El calus humeral en esta especie es menos aparente que en N. bipunctatus. El punteado elitral es más denso y profundo que en el pronoto. En el aparato genital del macho (fig. 31B) los parámeros están más curvados, en su desarrollo inicial, que en N. bipunctatus. El lóbulo central es normalmente más largo que los parámeros; el aspecto del sifón lo podemos observar en las figuras 31C y 31D. La espermateca de la hembra es difícil de distinguir (fig. 31A) con respecto a especies próximas. Se conocen ejemplares negros sin manchas, salvo el borde apical claro, que se han nombrado como aberración bohemani (Stenius, 1952). La especie, descrita por Boheman (1850), se ha considerado durante largos años como sinónima de N. bipunctatus o bien una simple aberración de esta. Mader (1924) la consideró sinónima de N. bipunctatus y años después el mismo Mader (1955) como variedad. Korschefsky (1931) la incluyó como aberración de N. bipunctatus, pero Stenius (1952), tras realizar un análisis com118

FAUNA IBÉRICA

parativo con N. bipunctatus, la estimó como buena especie. Opinión seguida por Fürsch (1958a, 1965b, 1967a, 1984 y 1987b). Distribución geográfica.— Se extiende desde el norte de Europa hasta el norte de África. Raimundo (1992) la citó de diversas localidades de Portugal, entre ellas Setúbal y Faro. Del resto de la península Ibérica no hemos visto ejemplares. Biología.— Es un gran predador de Planococcus vovae (Nasonov, 1908) (Pseudococcidae) que, al menos en Portugal, siempre se ha capturado en limoneros (Raimundo, 1992).

A

C

B

D

Fig. 31. Espermateca (A), tegmen (B) y sifón (D) y detalle del mismo (C) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Nephus (Bipunctatus) bisignatus.

119

Nephus (Bipunctatus) kiesenwetteri (Mulsant, 1850) (figs. 32 y 80D) Scymnus kiesenwetteri Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 963 Pequeño insecto de color marrón claro, con manchas dorsales oscuras muy variables, oval, moderadamente convexo y de dorso piloso (fig. 80D). Longitud de 1,5 a 2,5 mm. La cabeza es de color marrón claro, con las antenas y las partes bucales típicas del género, de color claro amarillento. El pronoto está densamente punteado. El color de fondo es marrón claro, posee una mancha oscura cuya dimensión varía significativamente entre ejemplares del mismo

A B

D C

Fig. 32. Tegmen (A), sifón (C) y detalle del mismo (B) y espermateca (D) 120

de Nephus (Bipunctatus) kiesenwetteri.

FAUNA IBÉRICA

lugar. En ocasiones dicha mancha ocupa tan solo la parte central del disco y en otras se extiende para ocupar todo el disco del pronoto e incluso en la forma más extrema puede presentarse ocupando la totalidad del mismo. Los élitros poseen sobre un fondo marrón claro una serie de manchas de color marrón oscuro, cuyo diseño varía sobremanera. Los ejemplares ibéricos observados tienen más tendencia a la reducción del número y dimensión de esas manchas, lo cual no es óbice para que aparezcan formas con las manchas más numerosas y extensas, que puedan cubrir la totalidad de los élitros. El punteado es grueso, bastante denso. La parte ventral es de color marrón oscuro, con el punteado variable, no exento de puntos gruesos. Las quillas prosternales son poco aparentes y su recorrido es equivalente como máximo al radio de las coxas. Las líneas femorales del primer ventrito son típicas del género Nephus, describen un semicírculo incompleto, con la parte final dirigida imaginariamente al borde externo del segmento. La espermateca de la hembra es característica y posee similitudes evidentes con otras especies del género Nephus, con una excrecencia laminar en el extremo del cornu (fig. 32D). El aparato copulador del macho tiene la cápsula del sifón casi perpendicular al tubo, está bilobulada, con la parte interna dentada en la zona inferior (figs. 32B, 32C). El lóbulo central del tegmen es algo más corto que los parámeros (fig. 32A). Como se ha indicado, la ornamentación es muy variable, tanto en los élitros como en el pronoto, ha motivado la descripción de un número de formas superior a 70, particularmente por Weise (1883), Sicard (1893), Mader (1924, 1955) y por Gourreau (1974) (véase Apéndice 1: 348-352). Las diferentes formas y aberraciones aparecen mezcladas simultáneamente en el mismo lugar. Mulsant y Godart (1870) denominaron a esta especie Scymnus bicinctus. Distribución geográfica.— Es una una especie circunmediterránea, citada en los principales países del sur de Europa y norte de África. La conocemos procedente de Córdoba (ejemplares conservados en el MNCN), aunque sin duda aparecerá en otros puntos del litoral mediterráneo de la Península y Baleares. Biología.— Al parecer manifiesta preferencia por plantas del género Tamarix. Nephus (Bipunctatus) conjunctus (Wollaston, 1870) (figs. 33 y 80C) Scymnus conjunctus Wollaston, 1870. Ann. Mag. Nat. Hist., (4), 5(28): 248 Insecto de pequeño tamaño, de dorso piloso, de colores marrón y pajizo, moderadamente convexo (fig. 80C). Longitud 1,2-1,5 mm. La cabeza está parcialmente protegida por el pronoto y es de color pardo homogéneo, su perímetro externo disminuye desde el punto más ancho, en el comienzo de los ojos, hasta la frente. Los palpos maxilares presentan el tercer segmento de lados paralelos y de distinta longitud. El pronoto es de color oscuro, está ligeramente recortado detrás de la cabeza y muestra los ángulos superiores e COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

121

inferiores redondeados. El punteado es menos denso y más fino que en los élitros. Los élitros tienen un borde lateral planoconvexo previo a la meseta discal y la base dispone de un borde irregular con una doble curvatura que termina en los ángulos humerales, los cuales se hallan ligeramente proyectados hacia delante. El punteado es bastante denso y grueso y se distribuye de manera homogénea, con la excepción del borde sutural y basal donde aparecen en línea puntos más gruesos. Las manchas claras son de diseño irregular y ocupan la parte central, sin alcanzar ni el borde externo, ni la sutura. La extensión de estas manchas es variable, habitualmente se sitúan en el espacio que va desde el calus humeral hasta la parte inferior del disco, sin

A

C

B

Fig. 33. Espermateca (A), sifón (B) y tegmen (C) 122

de Nephus (Bipunctatus) conjunctus. FAUNA IBÉRICA

alcanzar el ápice, que es también claro. En el centro de las manchas claras se observa una zona oscura, finamente conectada con el borde externo y la sutura de forma transversal. La parte ventral es más oscura que el resto. Las epipleuras discurren a lo largo de 2/3 de los élitros El prosterno tiene en la parte central puntos muy gruesos, la apófisis es rectangular, casi cuadrada y lleva dos quillas muy finas y cortas. Las patas tienen los fémures gruesos, las tibias son estilizadas y carecen de dilatación, los tarsos son trímeros y las uñas agudas, una mucho más larga que la otra. El mesosterno tiene el borde anterior rectilíneo y punteado grueso. El metasterno tiene el punteado más grueso en los laterales y más fino en el centro, está ligeramente abombado. Las líneas femorales del primer ventrito son características de Nephus, dirigidas en su terminación hacia el borde externo en su parte final. El aparato genital del macho, no es muy diferente del resto del subgénero Bipunctatus (figs. 33B, 33C). Lo contrario ocurre con la espermateca de la hembra que es muy característica (fig. 33A). La especie descrita por Wollaston (1870), ha sido conocida habitualmente como Nephus includens Kirsch (1871) por un problema de fecha de publicación, que en dicho trabajo aparecía como 1870. Sahlberg (1913) describió la variedad confluens. Distribución geográfica.— Es una especie de difusión circunmediterránea que alcanza las islas Canarias y las de Cabo Verde. La conocemos sobre ejemplares de Ibiza y Menorca, en la colección del autor. Raimundo (1992) la citó sobre cítricos en el sur de Portugal. Nephus (Bipunctatus) peyerimhoffi (Sicard, 1923) (fig. 34) Scymnus (Nephus) peyerimhoffi Sicard, 1923. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 14: 79 Se trata de un pequeño insecto oval de dos colores: marrón oscuro y crema. Presenta pilosidad blanquecina dorsal, bien distribuida. Longitud 2 mm. Los ojos son negros. El pronoto, lo mismo que la cabeza, presenta una variación extraordinaria, que oscila desde el marrón oscuro en su conjunto, a ejemplares donde los márgenes laterales son más claros. Los élitros son bicolores: tienen una parte muy oscura que desciende desde los ángulos humerales hasta la sutura, a continuación se estrecha y recorre en paralelo la sutura, hasta producir a mitad del élitro un ligero ensanchamiento, y luego desciende hasta el ápice mediante un brusco estrechamiento; otra banda oscura preapical se presenta transversal y conecta con el borde externo que recorre en su totalidad; desde dicho borde externo hasta el interior del disco, aparece una mancha oscura pequeña y el ápice muestra el borde claro, como las manchas elitrales, en todos los ejemplares analizados. La parte ventral es de color castaño oscuro, con las patas y el aparato bucal claros. El extremo del sifón del macho termina en punta fina. Además, en el último tercio aparece una excrecencia característica COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

123

(figs. 34A, 34C), que ya señaló oportunamente Fürsch (1987b). La espermateca de la hembra es característica de la especie (fig. 34B). Los colores varían en intensidad, dando lugar a ejemplares muy claros, que han sido confundidos con táxones próximos. En numerosas ocasiones hay que recurrir a la disección para determinar esta especie con precisión. Sicard (1923) describió la especie como Scymnus (Nephus) peyerimhoffi, más tarde el propio Sicard (1931) describió una nueva especie procedente de Uganda a la que denominó Scymnus c-luteus. Smirnoff (1973) ilustró las partes genitales esclerotizadas del macho y de la hembra de S. (Nephus) c-luteus. Fürsch (1987b) efectuó la comparación de N. c-luteus sensu Smirnoff, con el tipo de N.

C

B

A

Fig. 34. Tegmen (A), espermateca (B) y sifón (C) de 124

Nephus (Bipunctatus) peyerimhoffi.

FAUNA IBÉRICA

peyerimhoffi y estableció la sinonimia, pero en la ilustración de Fürsch (1987a) se produjo un error en la espermateca, que en realidad es la representada por Smirnoff (1973) como N. c-luteus. Por su parte, Lindberg (1951) denominó a la especie Scymnus incisus. Distribución geográfica.— Ocupa la parte occidental del Mediterráneo y Canarias. Hemos visto ejemplares procedentes del litoral de las provincias de Málaga, Cádiz y Valencia (Silla), leg. Porcuna y depositados en el MNCN. Raimundo (1992) citó esta especie en Portugal: Faro, sobre cítricos. Biología.— Es una activa predadora de Planococcus citri. También se han citado como presas a Pseudococcus adonidum (Linnaeus, 1767) [= Pseudococcus longispinus (Targioni Tozzeti, 1867)], Lepidosaphes beckii (Newman, 1869), Chrysomphalus dictyospermi, Parlatoria ziziphi (Lucas 1853) y Saissetia oleae. Subgénero Pachyspathe Eizaguirre, subgen. nov. ESPECIE TIPO: Scymnus (Pullus) anomus Mulsant y Rey, 1852 Se ha polemizado sobre la atribución de algunos táxones del subgénero Pullus al género Scymniscus Dobzhansky, 1928. Este debate fue tratado con detalle por Canepari (2000) para la fauna italiana, donde recoge un análisis comparativo entre Nephus (Sidis) y Scymniscus. Kovář (2007) atribuyó directamente algunos de estos táxones al género Scymniscus. Para centrar el debate consideramos de interés reproducir los caracteres que Dobzhansky (1928) atribuyó originalmente al género Scymniscus: - antenas de nueve artejos, con la maza formada por los cinco últimos - último segmento de los palpos maxilares securiformes - epipleuras elitrales sin fosetas - apófisis del prosterno sin quillas - coxas del metasterno separadas entre sí en mayor grado que las coxas del mesosterno - líneas femorales del primer ventrito con un recorrido de retorno superior al 75  % del segmento y dirigido, sin alcanzarlo, al borde lateral externo del segmento - segundo segmento abdominal, más estrecho en el centro que en los costados. Iablokoff-Khnzorian (1977) atribuyó además al género Scymniscus la condición de criptotetrámero. Las especies ibéricas que se detallan a continuación poseen antenas de 10 artejos, por fusión del escapo y el pedicelo, y además son trímeras. Respecto al último segmento de los palpos maxilares, no se puede calificar de securiforme, en realidad está mucho más próximo a la tendencia de lados paralelos que observamos en otras especies de Nephus. Por otro lado, el aparato reproductor, tanto en las hembras como en los machos, justifica la existencia de un nuevo subgénero, por sus particulares estructuras, entre las COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

125

que destacan la forma casi rectilínea del sifón, unida a la forma de la cápsula y el apéndice. En las hembras, las espermatecas tienen a pesar de sus diferencias rasgos compartidos, como los pliegues del cornu y su reducido tamaño respecto a la cabeza de este órgano, que les da un aspecto muy peculiar. En conjunto, las cinco especies conocidas en la fauna ibérica y circunmediterránea tienen elementos comunes suficientes para considerarlas un grupo natural. La excepción está constituida por Nephus (Sidis) hiekei, especie en la cual tanto el sifón del macho como la espermateca de la hembra se aproximan a los de las especies de Nephus (Bipunctatus), excepto por las líneas femorales que terminan dirigidas al ángulo superior externo del primer ventrito, por dicho motivo la mantenemos en el subgénero Sidis. Algunos autores ya han señalado esta cuestión (Canepari, 2000); nuestro criterio es establecer un subgénero nuevo de Nephus para el grupo de especies que comparten estos caracteres, sin forzar artificialmente los elementos originales que definen el género Scymniscus. Proponemos aquí denominarlo Pachyspathe, nombre de género femenino y que etimológicamente deriva de σ: robusto, grueso; y ε: espátula (p. ext. pene). Clave de especies

.

. . .

1. Élitros inmaculados salvo en el ápice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • Élitros con manchas de diferente extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Élitros con manchas difusas o inmaculados . . . . . . . . . N. (P.) anomus (p. 126) • Élitros oscuros en su totalidad, salvo el ápice, en ocasiones algo más claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (P.) tristiculus (p. 130) 3. Élitros oscuros con manchas anaranjadas o amarillentas en el último tercio . . . 4 • Élitros claros con manchas anaranjadas o amarillentas en el último tercio (fig. 80I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (P.) helgae (p. 128) 4. Espermateca, tegmen y sifón representados en la figura 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (P.) semirufus (p. 132) • Espermateca, tegmen y sifón representados en la figura 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (P.) furschi (p. 133)

Nephus (Pachyspathe) anomus (Mulsant y Rey, 1852) (fig. 35) Scymnus (Pullus) anomus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 222 Pequeño insecto de color oscuro, con el borde apical claro. Moderadamente convexo y con el dorso piloso. Longitud de 1,4 a 1,7 mm. La cabeza es negra, con las piezas bucales claras. El pronoto es del mismo color que los élitros. El punteado es llamativamente más grueso que en las especies próximas, está separado por una distancia que equivale 1,5-2 diámetros. Los élitros son de color oscuro, con el ápice bordeado en claro. El punteado es más grueso que en el pronoto, los tegumentos son tan finos que apenas se aprecia la reticulación. La pubescencia es semierecta, de color blanco o ceniza. 126

FAUNA IBÉRICA

El calus humeral es poco aparente. La parte ventral es oscura, sin quillas en el prosterno. Las líneas femorales discurren en un semicírculo amplio, típicas del subgénero Pachyspathe al que pertenece. Las patas están oscurecidas en los fémures medios y posteriores, el resto se presenta más claro, amarillento o anaranjado. Las piezas genitales son características, en especial la espermateca de la hembra (fig. 35A) que tiene la cabeza de tamaño mayor que el resto, con el cornu reducido. El macho tiene el lóbulo central destacado, en forma de uña aguda (fig. 35B). El sifón es corto y fuerte con la cápsula reducida (figs. 35C, 35D), prácticamente incardinada en el tubo, muy característica del subgénero Pachyspathe.

A

B

C

D

Fig. 35. Espermateca (A), tegmen (B) y sifón (D) y detalle del mismo (C) de COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

Nephus (Pachyspathe) anomus. 127

Se han hecho observaciones relativas a la variabilidad las líneas femorales, que en algunos ejemplares son más cerradas, esta consideración hay que tomarla con precaución, porque puede inducir a error con los géneros vecinos. La intensidad del color, es otro factor que puede variar, desde un marrón más o menos claro, hasta el marrón oscuro, con zonas de transición poco definidas. Se trata de una especie discutida por algunos autores, por su proximidad a otras especies del género y por la escasez de ejemplares en las colecciones de referencia. Inicialmente descrita por Mulsant y Rey (1852) como variedad de Scymnus biguttatus, fue considerada como buena especie por Fürsch (1965b), sobre el tipo procedente de Saint Tropez. Plaza (1981a), en su revisión del género, también la consideró así. En sentido contrario Gourreau (1974) estimó que se trataba de una subespecie de Sidis semirufus. Fürsch (1987b) y Canepari (2000) optaron por mantener su estatus de especie. Mulsant y Rey (1852) la describieron dentro del género Scymnus, subgénero Pullus. Distribución geográfica.— Francia, Italia, Albania y Rumania. En la península Ibérica no consta su presencia, tan solo está citada por Español (1943) procedente de la isla de Ibiza, sobre dos ejemplares que se conservan en la colección del MZB y que hemos podido consultar. Nephus (Pachyspathe) helgae (Fürsch, 1965) (figs. 36 y 80I) Scymnus (Sidis) helgae Fürsch, 1965. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 55: 202 Pequeño insecto de color oscuro, con las manchas claras. De 1,5 a 1,8 mm de largo y 1,0 a 1,2 mm de ancho. La cabeza es de color marrón oscuro con punteado muy fino. El pronoto es de idéntico color que la cabeza, con el punteado algo más grueso, pero no tan denso como en los élitros. Los élitros son moderadamente convexos con el ápice marcadamente planoconvexo. Las manchas elitrales situadas en el último tercio son de color naranja o amarillentas (fig. 80I) de límites mal definidos, no alcanzan ni el ápice ni la sutura. El ápice de los élitros está bordeado en claro, en el mismo tono que las manchas. Las epipleuras son estrechas y breves, discurren por los dos primeros tercios de los élitros. El punteado es bastante homogéneo y denso, separado por uno o dos diámetros. Aparecen algunos puntos gruesos dispuestos en hilera alrededor del disco. La parte ventral es marrón oscura con punteado grueso. Las líneas femorales, se desarrollan hasta casi formar un semicírculo, que termina en paralelo al borde lateral del primer ventrito, pero no alcanza ni el borde superior del segmento ni los metaepímeros. La espermateca de la hembra posee características diferenciales para su determinación (fig. 36A), para ello hemos tomado como referencia el dibujo que señala Plaza (1981a), los ejemplares analizados provienen del litoral de Málaga, que sin mayor detalle del descriptor, consideramos como 128

FAUNA IBÉRICA

localidad típica. El macho tiene una determinación más problemática que puede inducir a error si no se dispone de una serie suficiente de ejemplares. El lóbulo central del tegmen es algo más corto que los parámeros (fig. 36D). El extremo del sifón (figs. 36B, 36C) posee delicadas membranas, susceptibles de ser dañadas en la manipulación. En una serie de ejemplares de la costa de Málaga (Mijas, Estepona, Benhavis), hemos visto algunos en su conjunto más claros, con las manchas difuminadas. Descrita por Fürsch (1965b), con especimenes de Málaga, su consideración como buena especie se ha cuestionado en relación a otras especies próximas, como Nephus (Sidis) splendidulus (Stenius, 1952), procedente de Marruecos.

A

B C

D

Fig. 36. Espermateca (A), sifón (C) y detalle del mismo (B) y tegmen (D) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Nephus (Pachyspathe) helgae.

129

Iablokoff-Khnzorian (1977) puso en duda su estatus específico, pero sin aportar material de referencia. Gourreau (1974) consideró a N. (S.) helgae como coenoespecie de N. (S.) semirufus. En relación a este debate sobre la posible sinonimia de Nephus (Sidis) helgae respecto a Nephus (Sidis) splendidulus, el holotipo de esta última procedente del Atlas, se encuentra en paradero desconocido. Fürsch (1965b) estableció un neotipo sobre un ejemplar depositado en el Museo de Helsinki procedente de Tebessa en Argelia y constató que entre los ejemplares allí depositados como N. (S.) splendidulus, había diferentes especies. Plaza (1981a) analizó el neotipo del museo finlandés y constató las diferencias entre ambas especies. Distribución geográfica.— Se trata de una especie mediterránea puesto que fue descrita de Málaga y se ha encontrado en Grecia, Córcega, Sicilia, Italia continental, Malta y Argelia. Se encuentra también, por lo menos, en la zona oriental de Cádiz. De Sierra Nevada (Granada) hemos visto ejemplares sin manchas, de color marrón oscuro homogéneo en la parte dorsal y ventral, con la espermateca típica de S. helgae. Nephus (Pachyspathe) tristiculus (Weise, 1929) (fig. 37) Scymnus tristiculus Weise, 1929. Zool. Jahrb., Abt. Syst. Ökol. Geogr. Tiere, Supplement 16(1): 34 Insecto de pequeño tamaño, de lados casi paralelos y largos, que le proporcionan un perfil casi rectangular. De color marrón oscuro. Longitud entre 1,0-1,5 mm. La cabeza es de color marrón claro mientras que las piezas bucales son más claras de tonalidad rojiza; la pilosidad es blanca y relativamente larga y los ojos negros. El pronoto es del mismo color que los élitros. La pilosidad blanquecina se orienta en el centro del disco hacia una línea imaginaria longitudinal. En el limbo está arremolinada y en los laterales peinada hacia el exterior. El punteado es fino, poco profundo. Los élitros son negros o de color marrón oscuro, salvo el borde apical ligeramente marcado de color rojizo. La pilosidad es blanquecina, en el disco su orientación es de unos 45º y en los laterales 90º hacia atrás. La zona apical tiene menor densidad pilosa. El punteado es denso y más grueso que en el pronoto. La parte ventral es de color marrón oscuro. El prosterno no presenta quillas, pero si puntos gruesos y una marcada reticulación. Las patas están ligeramente oscurecidas en los fémures en tanto que las tibias y los tarsos son más claros, casi amarillentos. Las líneas femorales recorren casi un semicírculo completo dirigidas al borde exterior del segmento. En el aparato reproductor del macho, el lóbulo central del tegmen es de similar longitud que los parámeros (fig. 37D). El ápice del sifón termina en forma de espina membranosa proyectada en ángulo agudo (figs. 37A, 37B) La espermateca es muy característica (fig. 37C). Existen ejemplares más claros en conjunto, posiblemente recién eclosionados. 130

FAUNA IBÉRICA

Especie descrita por Weise (1885) como Scymnus (Sidis) tristis, como resultó que estaba preocupado, el propio Weise (1929) corrigió el nombre a Scymnus tristiculus. Distribución geográfica.— Especie descrita de Córcega. También está presente en Cerdeña, Italia peninsular y Sicilia. En la península Ibérica se ha citado en el litoral de Andalucía, de Algeciras (Cádiz) (Plaza, 1981a); cita a la que añadimos aquí la de Estepona (Málaga). Biología.— Es extremadamente rara en el ámbito de estudio. A pleno sol acude a los colores claros.

C

B

A

Fig. 37. Sifón (A) y detalle del mismo (B), espermateca (C) y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

D

tegmen (D) de Nephus (Pachyspathe) tristiculus.

131

Nephus (Pachyspathe) semirufus (Weise, 1885) (figs. 38 y 80B) Scymnus (Sidis) bigutttatus var. semirufus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 75 Pequeño insecto de lados casi paralelos, de color marrón oscuro, con manchas de color marrón rojizo. Dorsalmente piloso (fig. 80E). Longitud de 1,2 a 1,7 mm. La cabeza es muy oscura, pilosa. Las piezas bucales son algo más claras. El pronoto es marrón oscuro homogéneo, con pilosidad fina, orientada en la parte central hacia una línea longitudinal imaginaria y en el borde anterior hacia delante. Los élitros son del mismo color que el pronoto, salvo dos man-

A

B

C

D

Fig. 38. Espermateca (A), sifón (C) y detalle del mismo (B) y tegmen (D) 132

de Nephus (Pachyspathe) semirufus. FAUNA IBÉRICA

chas amplias poco definidas, de color marrón rojizo, situadas a ambos lados de la sutura, que ocupan la mitad inferior del disco, sin alcanzar el ápice. El punteado es denso, intermedio en su diámetro, homogéneamente distribuido lo mismo que la pilosidad. La parte ventral es de color oscuro, tiene el punteado grueso, distribuido de manera poco homogénea, con mayor intensidad hacia los costados. Las patas tienen los fémures redondeados, rechonchos, con alojamiento para las tibias, que son estilizadas, los tarsos son trímeros. Las uñas son bidentadas, con uno de los dientes corto y agudo. El aparato reproductor tiene en la espermateca de la hembra características suficientes para una identificación sencilla (fig. 38A). El sifón del macho, a pesar de ser diferente del que poseen las especies próximas, puede inducir a error y debe ser tratado con sumo cuidado a efectos de determinación (figs. 38B, 38C). El tegmen pude apreciarse en la figura 38D De los ejemplares ibéricos analizados tan solo observamos pequeñas variaciones en la intensidad del colorido del conjunto del insecto. Algunos autores describen variaciones notables en la forma de las manchas, que no hemos observado. A la especie, descrita inicialmente por Weise (1885) como variedad de Scymnus (Sidis) biguttatus, Fürsch (1970) le otorgó estatus de buena especie. Distribución geográfica.— Es más frecuente en la meseta norte de la península Ibérica, de la parte meridional solo conocemos citas de Portugal en Évora y Chaves. Presente en Europa central y meridional, incluidas Córcega, Cerdeña y Sicilia. La citamos aquí de Segovia y Valladolid. Biología.— Se encuentra en bosques de ribera y zonas de pinar, en colonias escasas o muy escasas. Nephus (Pachyspathe) furschi Plaza, 1981 (fig. 39) Nephus (Sidis) furschi Plaza, 1981. Bol. Asoc. Esp. Entomol., [1980], 4: 239 Pequeño insecto, moderadamente convexo, de lados casi paralelos, de longitud entre 1,3 y 1,6 mm y color castaño oscuro. La cabeza es oscura, los palpos maxilares y las antenas son de color castaño rojizo. El prosterno es algo más oscuro que los élitros. El punteado es fino, no muy denso. Los élitros tienen una mancha roja, ovalada, en la mitad posterior, el borde apical es más claro en tonos amarillo rojizos. El punteado es más grueso que en el prosterno, la pilosidad es blanca, larga y no muy densa. El calus humeral está poco destacado. La parte ventral es de color castaño, menos oscuro que el dorso. Los últimos segmentos del abdomen son más claros. Las patas son de color castaño amarillento. Las líneas femorales recorren un semicírculo casi completo, dirigido al ángulo superior del primer ventrito. El aparato reproductor del macho, tiene el lóbulo central del tegmen algo más corto que los parámeros (fig. 39D) y el sifón muestra el ápice caracteCOLEOPTERA, COCCINELLIDAE

133

rístico, tal como aparece en las figuras 39B y 39C. La espermateca (fig. 39A) es distinta de la especie próxima Nephus semirufus, con la cual comparte área de distribución. Distribución geográfica.— Endemismo del área central de la península Ibérica: descrita sobre ejemplares de El Escorial y Villaviciosa de Odón (Madrid), depositados en el MNCN. Los ejemplares de este subgénero son tan escasos que, unido a su escaso tamaño, la obtención de material adicional genera gran dificultad.

A

B

C

D

Fig. 39. Espermateca (A), sifón (C) y detalle del mismo (B) y tegmen (D) 134

de Nephus (Pachyspathe) furschi. FAUNA IBÉRICA

Subgénero Sidis Mulsant, 1850 Sidis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 975 ESPECIE TIPO: Scymnus binaevatus Mulsant, 1850 Antenas de 10 artejos, con el escapo y pedicelo fusionados. Líneas femorales en semicírculo completo, dirigidas al ángulo superior externo del primer ventrito. Tarsos trímeros. Lóbulo central del tegmen asimétrico. Espermateca con el nodulus globuloso, no alargado. Las piezas genitales son intermedias entre el subgénero nominal y el subgénero Anomus. En la Península solo conocemos dos especies. El resto de las especies atribuidas a este subgénero de difusión paleártica deberían ser revisadas en función de los criterios expuestos en el subgénero anterior, lo que desborda el objeto de este trabajo. Clave de especies

1. Tamaño superior a 1,5 mm. Élitros habitualmente con manchas claras, además del borde apical claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (S.) hiekei (p. 135) • Tamaño inferior a 1,5 mm. Élitros sin manchas, solo el borde apical más claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N. (S.) pooti (p. 137)

Nephus (Sidis) hiekei (Fürsch, 1965) (fig. 40 y 81G) Scymnus (Sidis) hiekei Fürsch, 1965. Mitt. Munch. Entomol. Ges., 55: 201 Coccinélido de la tribu Scymnini poco convexo, muy alargado, casi rectangular con los bordes apicales claros, del mismo color que las manchas discales (fig. 81G). Longitud 1,8 mm. La cabeza tiene las antenas cortas y el último artejo de los palpos maxilares presenta tendencia cilíndrica: lados paralelos, pero de longitud diferente. Los ojos y las piezas bucales son claras en relación al resto de la cabeza. El pronoto tiene los ángulos del borde anterior más claros, de una coloración similar al ápice. Los élitros, de forma moderadamente convexa y con el ápice plano convexo, poseen una pilosidad muy característica: corta, homogénea y peinada sobre el dorso; además están densa y profundamente punteados y tienen en torno a la sutura y el último tercio puntos gruesos. La parte ventral es castaña, pero más oscura que el dorso. Las quillas del prosterno son muy cortas y solo recorren el equivalente a las coxas. Las epipleuras se difuminan en el último tercio, en el tramo final se cierran hacia el interior, transformándose en una línea de puntos gruesos, que se aprecian tanto con el élitro en su posición natural, como desmontado. El ápice es más claro y carece de dichos puntos. Las líneas femorales son muy especiales, por su recorrido, abierto casi en arco completo, y por dirigirse hacia el ángulo que forman el borde exterior y superior del primer ventrito (fig. 40D); este carácter, en el ámbito paleártico constituye un caso particular dentro de la tribu Scymnini. Los fémures son gruesos y más oscuros que las tibias y los tarsos. La espermateca COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

135

es muy diferente de cualquier otra (figs. 40E, 40F), aunque en su anatomía mantiene similitudes con el resto de las especies de Nephus de la zona, como N. includens, N. kiesenwetteri y N. peyerimhoffi. El macho tiene el sifón con la cápsula bilobulada pero con la parte externa de desarrollo modesto, el ápice terminado en forma de aguijón (figs. 40B, 40C). El tegmen del macho muestra el lóbulo central destacado en relación a los parámeros (fig. 40A), que son relativamente finos, aunque de desarrollo similar al lóbulo central. La coloración en los ejemplares analizados procedentes del litoral de Málaga es muy variable. Resultan más frecuentes los individuos que sobre un fondo castaño oscuro presentan el ápice en tonos más claros, amarillo-anaranjados,

B

A

D

E F

G

Fig. 40. Tegmen (A), sifón (C) y detalle del mismo 136

(B), líneas femorales (D) y espermateca (E) y detalle

C

de la misma (F y G) de Nephus (Sidis) hiekei. FAUNA IBÉRICA

lo mismo que las manchas del disco que no alcanzan la sutura ni los bordes y están limitadas hacia arriba por el calus humeral; la cabeza es más clara que el pronoto y este presenta también los bordes externos más claros, así como un ligero ribete en el borde anterior. En estos mismos lugares aparecen especímenes más claros en su conjunto, en los cuales las manchas claras se difuminan. En el límite hay ejemplares totalmente claros sin ningún tipo de mancha. Fürsch (1979) describió la subespecie riyadhensis de la fauna de Arabia Saudí. Distribución geográfica.— Especie descrita de Grecia. Se ha citado en el Líbano, Israel, Cerdeña, Sicilia e Italia continental; en la península Ibérica, Raimundo (1992) en Setúbal (Portugal). Es abundante en la costa de Málaga (ejemplares recogidos por el autor) y también tenemos constancia de su presencia en Murcia, en la localidad de La Alberca, gracias a unos ejemplares remitidos por el Dr. Del Estal, donde aparece como elemento contaminante en la cría artificial de Cryptolaemus montrouzieri. Biología.— Se ha registrado como predador activo de Planococcus (= Pseudococcus) citri

Nephus (Sidis) pooti Fürsch, 1999 Scymnus (Sidis) pooti Fürsch, 1999. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 89: 75 Pequeño insecto de color marrón oscuro, alargado, casi cilíndrico. Patas, piezas bucales, antenas y el borde apical de los élitros de color marrón claro. Dimensiones: largo 1,3-1,4 mm, ancho 0,75-0,80 mm. La cabeza tiene el punteado de menor tamaño que las facetas de los ojos. La pilosidad es corta y semierecta. El pronoto es del mismo color que la cabeza, los bordes laterales son claros, poco destacados y la base algo más estrecha que la base de los élitros. La superficie es lisa y brillante y el punteado como en la cabeza, más fino que las facetas oculares. La pilosidad es blanquecina, solo existe en los lados y se dirige hacia el exterior. Los élitros son de igual color que el pronoto, presentan en el margen apical un estrecho borde más claro. La superficie es lisa con el punteado mucho más fuerte que en el pronoto, con los puntos tan grandes como las facetas de los ojos. El calus humeral es apenas perceptible. La base es más ancha que el pronoto. Los hombros del macho son casi paralelos, mientras que en la hembra los costados de los élitros son claramente ovalados. La pilosidad es blanca, significativamente más larga que en el pronoto y peinada regularmente hacia atrás. La parte ventral es marrón oscura con patas y piezas bucales de color marrón amarillento. Las líneas femorales forman un arco regular. Se aproximan al borde posterior del esternito una distancia equivalente a dos diámetros de sus puntos y en la parte superior alcanzan el ángulo externo superior del esternito. El aparato genital del macho tiene el tegmen con el lóbulo central algo más corto que los parámeros y el sifón con la cápsula COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

137

bilobulada en posición horizontal al tubo; el ápice es membranoso, terminado delicadamente en punta. El conjunto del sifón recuerda en su diseño al subgénero Bipunctatus y se diferencia netamente del subgénero Pachyspathe. La espermateca de la hembra no se conoce bien aunque Fürsch (1999) señala que el nodulus es alargado. Solo conocemos la descripción del autor, destacado especialista, y no hemos visto ningún ejemplar. Esta especie destaca por su cuerpo muy pequeño, su forma delgada y la ausencia de la mancha anaranjada en el extremo de cada ala, presente en otras especies de la región. La especie descrita de manera reciente es mal conocida y según detalla el autor, diferente del resto de los miembros del género Nephus, de los que se separa visualmente. Distribución geográfica.— Descrito por Fürsch (1999), se conoce tan solo por dos ejemplares de Portugal, el holotipo es de Alvito (Beja). La disponibilidad de más ejemplares, especialmente hembras, sería de gran utilidad para completar el diagnóstico.

Subgénero Geminosipho Fürsch, 1987 Geminosipho Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(4): 66 ESPECIE TIPO: Scymnus (Nephus) bielawskii Fürsch, 1965 Antenas de 10 artejos con los 2 basales fusionados y el último pequeño e incardinado en el anterior. Las quillas del prosterno ausentes. Líneas femorales en semicírculo incompleto. Tarsos trímeros. Ápice del sifón dividido. De distribución paleártica, alcanza su mayor difusión en Asia, abarca 14 especies, de las cuales tan solo una pertenece a la fauna íbero-balear, introducida para control biológico.

Nephus (Geminosipho) reunioni (Fürsch, 1974) (fig. 41) Scymnus (Nephus) reunioni Fürsch, 1974. En: Chazeau, Étienne y Fürsch, Bull. Mus. Hist. Nat., Zool., (3), 210: 275 Insecto de pequeño tamaño. Moderadamente oval y convexo. De color marrón oscuro o negro. Longitud de 1,6 a 1,9 mm. La cabeza tiene el clípeo claro en los dos sexos, la parte anterior tiene el fondo ligeramente reticulado mientras la posterior es lisa. Las antenas tienen 10 artejos. Los palpos maxilares son más claros que la cabeza. El pronoto muestra un punteado más fuerte que en la cabeza, la reticulación es visible y se puede apreciar incluso dentro de los puntos, con el aumento adecuado. Cada élitro posee dos manchas de color rojo-anaranjado: la primera situada en la mitad del disco y la segunda en la parte posterior sin alcanzar el ápice. El punteado es todavía más intenso que en el pronoto. La pilosidad es blanca. El ápice se presenta más claro, como otras 138

FAUNA IBÉRICA

especies del género Nephus. La parte ventral tiene las líneas femorales dirigidas hacia el costado externo después de una moderada inflexión hacia arriba. Las patas son claras. Las piezas genitales son características. En el macho el sifón posee la cápsula situada en perpendicular al tubo, con dos lóbulos a ambos lados bien desarrollados (figs. 41B, 41D); el ápice del sifón presenta dos dientes bien marcados, en un ángulo próximo a los 90º; el tegmen se ilustra en la figura 41C. La espermateca de la hembra se puede distinguir de las especies próximas por la presencia en el extremo del cornu de un marcado saliente (fig. 41A). Se ha observado cierta variabilidad en las manchas elitrales, que en ocasiones se presentan conectadas por un estrecho cordón.

A

C B

D

Fig. 41. Espermateca (A), sifón (D) y detalle del mismo (B) y tegmen (C) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Nephus (Geminosipho) reunioni.

139

Distribución geográfica.— Descrita de la isla Reunión, se ha introducido en África del Sur, Georgia, Azerbayán, Israel y Portugal: Setúbal (Raimundo, 1992). No conocemos su presencia en otras localidades ibéricas, pero no se puede descartar. Biología.— Vive sobre cítricos donde se comporta como un eficaz predador de Pseudocóccidos. Género Scymnus Kugelann, 1794 Scymnus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 545 ESPECIE TIPO: Scymnus nigrinus Kugelann, 1794 Pequeños insectos dorsalmente pilosos. Cuerpo oval alargado, moderadamente convexo. Longitud de 1 a 3 mm. Antenas ligeramente más cortas que la cabeza, formadas por 10 u 11 artejos, el tercero de los cuales es alargado y los 3 últimos integran la maza. Extremo de los palpos maxilares casi paralelos. Ojos finamente facetados. Cabeza dorsalmente no cubierta por el pronoto. Élitros de color negro con manchas rojas o marrones provistas de máculas claras o sin ellas. Apófisis del prosterno con o sin quillas. Epipleuras sin fosetas. Líneas femorales curvadas, que pueden alcanzar o no el borde anterior del primer ventrito. Tibias sin espinas. Tarsos criptotetrámeros. Parámeros simétricos y articulados con la base del tegmen; lóbulo central también simétrico. Su alimentación es básicamente afidófaga. Se trata de uno de los géneros que alcanza mayor difusión en todo el mundo. En la zona paleártica cuenta con 7 subgéneros de los cuales 5 son ibéricos. Clave de subgéneros

1. Líneas femorales dispuestas en semicírculo incompleto, dirigidas imaginariamente al borde anterior del 1er ventrito (figs. 42B, 42C). Antenas de 10 u 11 artejos . . . . . . 2 • Líneas femorales en semicírculo completo que termina en el borde anterior del 1er ventrito (figs. 42A, 42B, 42E). Antenas de 10 u 11 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Antenas de 11 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scymnus (p. 140) • Antenas de 10 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parapullus (p. 164) 3. Antenas de 10 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neopullus (p. 166) • Antenas de 11 artejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Quillas del prosterno reunidas antes de llegar al borde anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mimopullus (p. 171) • Quillas del prosterno con terminación en el borde anterior del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pullus (p. 173)

Subgénero Scymnus Kugelann, 1794 Las líneas femorales del subgénero son incompletas, terminan antes de alcanzar el borde superior del primer ventrito (fig. 42B); las antenas tienen 11 artejos; las quillas del prosterno alcanzan el borde anterior. 140

FAUNA IBÉRICA

Solo en el área paleártica supera las 50 especies descritas, de las cuales 12 pertenecen a la fauna íbero-balear. Clave de especies

1. Parte dorsal negra sin manchas . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) nigrinus (p. 143) • Parte dorsal con manchas de diferentes colores sobre fondo negro o marrón de diferente intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Parte dorsal de fondo marrón oscuro con manchas claras rojas, anaranjadas o marrón claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 • Parte dorsal de fondo negro con manchas rojas o anaranjadas . . . . . . . . . . . . 4

A

B

C

D

E

Fig. 42. Líneas femorales de los subgéneros Pullus (A), Scymnus (B), COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

Parapullus (C), Neopullus (D) y Mimopullus (E). 141

3. Élitros de color negro o acaramelado con el pronoto de color claro, salvo una mancha basal oscura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) rubromaculatus (p. 144) • Élitros de color marrón con un gran mancha clara que puede ocupar todos los élitros, salvo la parte basal y la sutura (fig. 81A) . . . . . . . . . . S. (S.) nubilus (p. 146) 4. Élitros con manchas rojas o anaranjadas grandes, que ocupan más de 1/3 de su superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 • Élitros con manchas rojas o anaranjadas reducidas, que ocupan menos de 1/3 de su superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5. Élitros con una gran mancha que ocupa los 2/3 anteriores sin alcanzar el costado externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) bivulnerus (p. 148) • Élitros con una gran mancha que ocupa los 2/3 anteriores, toda ella apoyada en el lado externo, sin alcanzar la sutura (fig. 82I) . . . . . . . . . . . . . S. (S.) franzi (p. 149) 6. Manchas no aisladas, apoyadas en el lado externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • Manchas aisladas en el 1er tercio elitral, de forma redondeada o rectangular . . 8 7. Longitud inferior a 2,2 mm. Mancha triangular cuya base se apoya en el lateral externo del 1er tercio elitral (fig. 82B), que disminuye hacia la sutura, sin alcanzarla o bien con todo el élitro salvo la base y la sutura de color rojo o anaranjado, en todo caso con los ángulos anteriores del pronoto del mismo color que las manchas de los élitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) interruptus (p. 151) • Longitud inferior a 1,8 mm. Mancha triangular con la base apoyada en el lateral externo del 1er tercio elitral, disminuye hacia la sutura sin alcanzarla Lados del pronoto (incluidos los ángulos superiores e inferiores) ampliamente teñidos de color claro, en tonos idénticos a las manchas de los élitros, mucho más claros que en S. interruptus (fig. 82E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) laetificus (p. 153) 8. Perfil dorsal alargado, parecido a un Bupréstido, con una mancha roja rectangular aislada en el 1er tercio del élitro. Longitud superior a 2,5 mm (fig. 82D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) frontalis (p. 154) • Perfil dorsal oval u oblongo, con manchas rojas o anaranjadas aisladas en el 1er tercio del élitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9. Élitros con una gran mancha redonda o rectangular en el 1er tercio del élitro, que no siempre alcanza el borde externo, ni la sutura. Longitud superior a 2,5 mm. Espermateca y extremo del sifón como en las figuras 48A y 48C . . . . S. (S.) rufipes (p. 156) • Manchas elitrales de color rojo o anaranjado de reducido tamaño o inexistentes . . . 10 10. Perfil dorsal oval redondo, con una mancha redondeada aislada, en el 1er tercio del élitro (fig. 85F); la extensión de la mancha puede disminuir e incluso desaparecer en algunos ejemplares, con un único borde claro en el pronoto. Longitud superior a 2,4 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) mimulus (p. 158) • Perfil dorsal oval redondo con las manchas aisladas en el 1er tercio del élitro siempre presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11. Perfil dorsal oval redondo, con una mancha redondeada aislada, situada en el 1er tercio del élitro (fig. 82C). Parte ventral de color negro, incluidas la patas. Espermateca y extremo del sifón como en las figuras 49E y 49B, respectivamente . . . . . . . . . . . . S. (S.) apetzi (p. 160) • Perfil dorsal oval redondo, con una mancha redondeada aislada en el 1er tercio del élitro. La coloración general es mucho más clara que en S. apetzi tanto ventral como 142

FAUNA IBÉRICA

dorsalmente, así como la pilosidad dorsal, que es mucho más aparente. Las patas son en su mayor parte de color castaño más o menos oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (S.) pallipediformis (p. 162)

Scymnus (Scymnus) nigrinus Kugelann, 1794 (fig. 43) Scymnus nigrinus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 548 Pequeño insecto de color negro, con el dorso piloso. Moderadamente convexo, ovoide. Longitud 2,0-2,8 mm. La cabeza es negra con el aparato bucal

A B

D

C

Fig. 43. Sifón (B) y detalle del mismo (A), tegmen (C) y espermateca (D) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Scymnus (Scymnus) nigrinus.

143

en tonos marrón rojizo más o menos claros. El pronoto es negro (los ejemplares machos ibéricos tienen los ángulos anteriores de color marrón-rojizo); el punteado es denso, pero no muy profundo. Los élitros son negros, en ocasiones con reflejos metálicos. El punteado es más grueso que en el pronoto y bastante homogéneo. Los tegumentos de los élitros están muy reticulados, lo que les proporciona un aspecto particular. La parte ventral es negra. Las patas son negras o muy oscuras, aunque sumergidos en agua, las tibias y los tarsos muestran una tonalidad rojiza, en los mismos tonos que las piezas bucales. El prosterno posee dos quillas convergentes que alcanzan el borde anterior. Las líneas femorales no son completas, propias del subgénero Scymnus, aunque Weise (1885) describió la variedad decipiens con las líneas femorales completas. El metasterno está profundamente punteado. La espermateca es poco característica, aunque con aumentos adecuados, se observan pliegues diferentes a otras especies ibéricas del género (fig. 43D). En el macho, el lóbulo central del tegmen es más corto que los parámeros (fig. 43C). El ápice del sifón es característico: cuenta con una terminación filiforme (figs. 43A, 43B). Su variabilidad consiste en la aparición de diferentes tonos en los reflejos metálicos: verdosos o azulados. La descripción de la variedad decipiens, con las líneas femorales completas, ha dado lugar a interpretaciones diversas; aunque no hemos visto ejemplares de esas características su consideración como híbridos no se puede descartar. Descrito por Kugelann (1792-1794) como Scymnus nigrinus, Thunberg (1795) lo denominó Scymnus ater y Paykull (1798) lo describió como Scymnus morio. Distribución geográfica.— Vive en Europa, el Cáucaso y Siberia. En la península Ibérica se ha citado en los Pirineos orientales y en Barcelona. Añadimos aquí la localidad de Almeida (Zamora). Biología.— Se encuentra sobre pinos y robles y es un eficaz predador de Aphidiidae. Además, entre sus presas se ha citado el Hemíptero Adélgido Gilletteella cooleyi (Gillette, 1907). Scymnus (Scymnus) rubromaculatus (Goeze, 1777) (fig. 44) Coccinella rubro-maculata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Insecto moderadamente oval, convexo, cubierto dorsalmente con pilosidad no muy larga. Presenta un acusado diformismo sexual en lo que a coloración se refiere: la hembra muestra con frecuencia tonos oscuros, casi negros en el dorso, pero tiene variaciones que afectan en ocasiones a los ángulos anteriores del pronoto que son más claros. Longitud de 1,8 a 2,4 mm. El macho presenta la cabeza y el pronoto en tonos claros, salvo una mancha variable en la base de este último, aunque hay ejemplares con todo el pronoto oscuro, salvo los ángulos anteriores. Punteado pronotal más fino que el elitral. Los élitros tienen en la forma típica color negro en su totalidad, no obstante en la península Ibérica 144

FAUNA IBÉRICA

no es raro encontrar ejemplares con los élitros acaramelados, lo que induce a confusión. El punteado es denso y homogéneo en su distribución. La parte ventral es habitualmente negra, con variaciones en ejemplares más claros, el prosterno tiene quillas convergentes, aunque existen también excepciones. El macho presenta un marcado recorte en el penúltimo segmento abdominal. Las líneas femorales en semicírculo son incompletas y su alcance respecto al borde posterior también varía, desde ejemplares que llegan a tocarlo, a otros donde solo giran hacia arriba, en los 3/4 del segmento. Las patas presentan en su coloración una amplia variedad, desde fémures negros a formas con ellos más claros; tibias y tarsos son habitualmente claros. Una vez más, el criterio determinante lo constituyen las piezas del aparato reproductor en ambos sexos. En

B

A

C

D

Fig. 44. Sifón (B) y detalle del mismo (A), COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

espermateca (C) y tegmen

(D) de Scymnus (Scymnus) rubromaculatus. 145

el macho los parámeros son ligeramente más cortos que el lóbulo central del tegmen (fig. 44D). El extremo del sifón, es asimismo característico (figs. 44A, 44B), hay que destacar en el último tercio del sifón del macho una protuberancia en forma de bulbo, fácil de observar, además de constante. La espermateca es también fácil de distinguir respecto a especies próximas (fig. 44C). La variabilidad afecta a los élitros, que pueden ser oscuros en toda su extensión o de color acaramelado, y al conjunto del insecto, cuya coloración puede variar ostensiblemente desde tonos casi negros a otros marrones. Se trata de una especie con vicisitudes taxonómicas importantes y que en el tiempo se ha confundido con otras, como S. auritus y S. haemorrhoidalis. También ha ocurrido respecto a la especie Coccinella parvula Fabricius, 1792. Lo mismo sucedió con Scymnus pygmaeus Fowler, 1889, cuyas descripciones a lo largo del tiempo se han efectuado sobre la base de especies distintas. Por otro lado Scymnus rubromaculatus var. triangulifer Fleischer, 1900, fue tratada como sinónimo de S. pallipes Mulsant, 1850 por Fürsch (1987b), aunque en otro trabajo del mismo año (Fürsch, 1987a) la consideró como buena especie. Herbst (1797) la nombró como Scymnus pubescens; Panzer (1792) la nominó como Tritoma flavipes y Wollaston (1867) la denominó Scymnus carbonarius. Distribución geográfica.— Europa y norte de África, incluidas las islas mediterráneas. En el ámbito de estudio se ha citado en los Pirineos orientales, Barcelona, Ciudad Real y Baleares (De la Fuente, 1929). A estos registros se añade aquí el procedente del litoral de Andalucía en las localidades de Mijas y Benhavis (Málaga). Biología.— Alimentación afidófaga. Scymnus (Scymnus) nubilus Mulsant, 1850 (figs. 45 y 81A) Scymnus nubilus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 972 Se trata de un Scymnus de talla mediana con un aspecto acaramelado en vivo. Dorsalmente presenta una pilosidad regular, más bien larga con el punteado homogéneo, si bien se aprecian algunos puntos más gruesos en los bordes externos de los élitros. Longitud de 1,5 a 2,0 mm. La cabeza de los machos es más clara, del mismo tono que las manchas elitrales, al igual que las antenas y el aparato bucal. El pronoto aparece en general muy oscuro, salvo una delgada línea anterolateral, que se interrumpe basalmente en contacto con el borde anterior de los élitros. Los élitros están bordeados de color más oscuro, tanto en el borde externo como en la sutura (fig. 81A). Es frecuente también, observar ejemplares en los cuales aparece una banda oscura en el borde externo del segundo tercio de los élitros; banda que no existe o está difuminada en los ejemplares más claros. La parte ventral es oscura, salvo un ribete claro que comienza en el primer ventrito y que aumenta a medida que desciende, de 146

FAUNA IBÉRICA

manera que el último segmento es todo él claro. El prosterno presenta quillas en forma de torre. Las epipleuras descienden 2/3, hasta acabar internamente en el ápice. Este es planoconvexo de color más claro. Las patas son habitualmente claras, aunque este criterio no es siempre válido, porque varía en función de los ejemplares. Las líneas femorales discurren en semicírculo incompleto (fig. 45C). La espermateca de la hembra es muy característica y de fácil identificación (fig. 45A). El aparato genital del macho presenta en el sifón una dilatación globosa en el comienzo del último tercio (fig. 45D), el ápice termina en forma de pequeño gancho, vuelto del revés. La cápsula del sifón tiene los dos lóbulos acusadamente asimétricos, con el interno mucho más desarrollado. El lóbulo

A

B

C

D

Fig. 45. Espermateca (A), tegmen (B), líneas femorales (C) y sifón (D) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Scymnus (Scymnus) nubilus. 147

central del tegmen termina en forma de uña afilada y sobrepasa ligeramente los parámeros (fig. 45B). La intensidad del color claro anaranjado oscila, en ejemplares del mismo lugar, hacia tonos más oscuros acaramelados. También se observan especímenes de color marrón claro, donde el contraste de colores se atenúa. Booth y Pope (1989) afirman que las determinaciones de levaillanti Mulsant, 1850, nubilus y morelleti Mulsant, 1850, son seguramente incorrectas; añaden que Mulsant situó originalmente a levaillanti dentro del entonces subgénero Nephus, por la falta de sinuosidad de la base del pronoto. Canepari (2001) hizo una completa redescripción de Nephus levallainti distinguiéndola de Scymnus nubilus, especie a la que en realidad corresponden la mayoría de las citas de otros autores, que a partir de Weise (1885) confunden las dos especies. Motschulsky (1858, 1866) describió como especies nuevas a Scymnus suturalis, Scymnus stabilis y Scymnus gracilis que en realidad son sinónimas de S. nubilus, lo mismo que Scymnus floricola de Wollaston (1867) y los Scymnus constrictus, morelleti y curtisii de Mulsant (1850). Más tarde, Mader (1950, 1955, 1957) describió otros sinónimos de esta especie procedentes de África con los nombres de Scymnus amicus, Scymnus rubiginosus, Scymnus rudiventris, Scymnus senegalensis y Scymnus ignotus. Erróneamente Kucher (1956) atribuyó a Wollaston la especie Scymnus canariensis, que el autor inglés había asignado a otro insecto del subgénero Pullus. Distribución geográfica.— Circunmediterránea y macaronésica. Es frecuente en las islas Baleares y en el borde sur de la península Ibérica, más bien en el litoral. Biología.—Se ha descrito su predación sobre Maconellicoccus hirsutus Green, 1908 (Hemiptera). Scymnus (Scymnus) bivulnerus Baudi di Selve, 1894 Scymnus quadrivulneratus var. bivulnerus Baudi di Selve, 1894. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. R. Univ. Torino, 9(173): 12 Pequeño insecto (longitud: 2,2-3,0 mm) oval corto, de colores negro y rojo, con dorso pubescente de moderada convexidad. La cabeza en los machos es clara, del mismo color que las manchas de los élitros. En las hembras la cabeza es negra. El pronoto es negro aunque los ángulos anteriores con frecuencia son de color rojo oscuro. En los élitros las manchas rojizas o anaranjadas cubren en su mayor parte el disco, con desarrollo subhumeral, sin alcanzar ni la sutura, ni los costados. La zona apical de los élitros es también clara en los ejemplares ibéricos. El resto es todo negro. El calus humeral es más aparente que en S. apetzi. La pilosidad de la parte dorsal es menos densa que en S. apetzi y más corta que en S. pallipediformis apetzoides. La parte ventral es negra, incluido 148

FAUNA IBÉRICA

todo el abdomen. Este posee un punteado grueso, frecuente en las especies del género Scymnus. Las patas son claras, de color anaranjado en su totalidad, si bien los fémures presentan algunas manchas irregulares. Las tibias posteriores son algo más anchas que en S. apetzi. En el aparato genital del macho, el lóbulo central del tegmen se desarrolla al mismo nivel que los parámeros. La espermateca es similar a S. pallipediformis apetzoides y S. apetzi entre otras especies, y no muestra suficientes características diferenciales. Se han observado ejemplares de Baleares, con las manchas de los élitros de color acaramelado. Especie discutida como tal por su parecido a S. apetzi y a S. pallipediformis apetzoides. Gourreau (1974) y Raimundo y Alves (1986) discrepan en la consideración de especie. Los motivos que aduce Gourreau (1974) respecto a la cría en cautividad parecen consistentes, incluidas las dudas que apunta en la selección de los ejemplares iniciales, sin embargo desde nuestro punto de vista la permanente relación en los ejemplares observados entre un patrón determinado de las manchas elitrales y el aparato genital del macho, nos sugiere más oportuno considerarla como buena especie. La especie en cuestión, descrita originalmente por Baudi di Selve (1894) como variedad de Scymnus quadrivulneratus, fue a su vez considerada por Wingelmüller (1912) como aberración de Scymnus apetzi con el nombre de mülleri, nombre incorrecto corregido por Mader (1924) con la apelación wigelmuelleri. Distribución geográfica.— Se trata de una especie circunmediterránea, que también se ha capturado en Hungría. En el área de estudio se ha citado en Portugal, como parte de S. apetzi por Raimundo y Alves (1986), y en España se conoce una serie procedente de Colmenar Viejo (Madrid), recogida y determinada por Plaza (1986) y conservada en el MNCN; añadimos aquí Mallorca, sobre la base de especímenes de nuestra colección.

Scymnus (Scymnus) franzi Fürsch y Kreissl, 1967 (figs. 46 y 82I) Scymnus franzi Fürsch y Kreissl, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 214 Pequeño insecto de colores rojo y negro. Moderadamente oval, convexo, con el dorso piloso. Presenta un aspecto muy característico con una gran mancha rojiza-anaranjada en los élitros. La longitud oscila de 2,0-2,4 mm. La cabeza del macho tiene la frente de color rojizo anaranjado, con el vértex oscuro, y está intensamente punteada. El aparato bucal tiene las piezas claras como la frente. El pronoto es oscuro, densamente punteado. Los élitros tienen una banda oscura que cubre parcialmente la base, desciende por la sutura hasta el ápice y discurre inicialmente hacia arriba por el borde lateral; el resto del élitro es todo de color rojo-anaranjado (fig. 82I). La pilosidad y el punteado elitral están homoCOLEOPTERA, COCCINELLIDAE

149

géneamente dispersos, los puntos no son especialmente profundos. La parte ventral es oscura, salvo las tibias y los tarsos que son claros. El prosterno tiene dos quillas paralelas. El resto de la parte ventral está profunda y densamente punteada. Las líneas femorales, típicas del subgénero Scymnus, describen un semicírculo incompleto. El aparato copulador del macho tiene la cápsula del sifón perpendicular al tubo, con el lóbulo externo corto y el interno largo, estrecho y dentado. El ápice del sifón lleva una fina terminación membranosa (fig. 46A), parecida a la de S. apetzi. El tegmen desarrolla los parámeros y el lóbulo central al mismo nivel (fig. 46B). La espermateca es poco característica. El color de la mancha elitral oscila notoriamente entre el rojo y el naranja.

C B A

Fig. 46. Sifón (A), tegmen (B) y espiculum pleurale 150

(C) de Scymnus (Scymnus) franzi. FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Endemismo balear. Se conoce en las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza, en las cuales es abundante. Scymnus (Scymnus) interruptus (Goeze, 1777) (figs. 47 y 82B) Coccinella interrupta Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Se trata de una especie de Scymnus de tamaño intermedio dentro del género (1,5-2,0 x 1,2-1,7 mm). El perímetro dorsal tiene forma más rectangular, menos acuminada que en S. nubilus. La pilosidad dorsal es de longitud moderada y

C

B

D

A

Fig. 47. Sifón (A), tegmen (B), espermateca (C) y placas genitales (D) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Scymnus (Scymnus) interruptus.

151

aspecto blanquecino. La cabeza es oscura en las hembras, salvo el vértex que es notablemente más claro; en los machos es de color naranja o rojo. El pronoto es negro o muy oscuro en las hembras; en los machos es de color negro, salvo en los bordes que son del mismo color rojo o anaranjado que las manchas elitrales, en ocasiones estas manchas del pronoto se extienden, dejando tan solo un área oscura en la base en torno al escudete, lo que produce errores en la determinación por similitud con otros táxones próximos. Los élitros tienen el punteado denso, homogéneo, separado entre uno y dos diámetros. Presenta formas cromáticas variadas, sobre la base del desarrollo de unos patrones estables, que facilitan la identificación inicial. La base de esos patrones consiste en un fondo negro con manchas rojo anaranjadas. La difusión de las manchas varía, siendo muy frecuente la forma que posee una amplia mancha naranja de forma triangular en el tercio anterior del élitro (fig. 82B), con la base más ancha en el borde externo, que disminuye desde el calus humeral hacia la sutura sin alcanzar esta, deja el resto del élitro todo negro. La parte ventral es negra salvo el prosterno, el aparato bucal y las epipleuras que son claras. Los fémures oscilan entre ejemplares que los muestran oscuros en su totalidad y los que tienen una parte más clara en consonancia con las tibias y los tarsos, que son claros. Las líneas femorales del primer ventrito se presentan en semicírculo incompleto, como corresponde al subgénero Scymnus. En los machos el quinto segmento abdominal está ligeramente recortado. En el aparato genital del macho, el lóbulo central del tegmen, tiene forma de espada recta y fina (fig. 47B), nunca aspecto de uña curvada, frecuente en especies vecinas; alcanza normalmente la misma longitud que los parámeros. El sifón es fino y no presenta dilatación alguna en su recorrido, del extremo del mismo pende un apéndice muy fino en el que se puede apreciar, con los aumentos adecuados, un vaciado característico (fig. 47A). La espermateca y las placas genitales se representan en las figuras 47C y 47D La especie fue conocida largo tiempo como Scymnus pallidivestis Mulsant, 1853. Descrita también por Herbst (1792) como Spheridium bimaculatum y por Panzer (1793d) con el nombre de Coccinella frontalis. Otra forma frecuente en la Península, nominada como basalis (Redtenbacher, 1843), presenta todo el élitro naranja con una zona oscura, más amplia entre el calus y el escudete, que desciende por la sutura, en disminución paulatina hacia el ápice, pero sin alcanzarlo; es más frecuente entre las hembras y puede llegar a confundirse con la forma habitual de Scymnus nubilus. Resulta más rara una forma que presenta el pronoto con una mancha semicircular en torno al escudete y el resto todo claro, incluidos los élitros, que no se debe confundir con S. auritus, S. ferrugatus (Moll, 1785) ni S. flavicollis. Distribución geográfica.— Se encuentra en numerosos países de Europa y del norte de África, lo mismo que de Asia Menor. En la península Ibérica es frecuente en toda la geografía. Biología.— En la península Ibérica está presente en una amplia variedad de hábitats, se encuentra en toda el área de estudio por debajo de 1.800 m, en 152

FAUNA IBÉRICA

ocasiones de forma masiva y con diferentes formas presentes de manera simultánea. Afidófaga, tiene señaladas entre otras las siguientes presas: Aphis fabae Scopoli, 1763, Aphis frangulae Kaltenbach, 1845 y Metopeurum fuscoviride. Scymnus (Scymnus) laetificus Weise, 1879 (fig. 48 y 82E) Scymnus interruptus var. laetificus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 152 Inicialmente descrita como variedad de S. interruptus (Weise, 1879) se trata de una especie discutida por algunos autores, pero con diferencias constantes

A

C B

Fig. 48. Sifón (A), tegmen (B) y espermateca (C) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Scymnus (Scymnus) laetificus. 153

si se aprecia con detalle. Longitud entre 1,3 y 1,8 mm. Son insectos más pequeños que S. interruptus, en tonos más claros que esta especie, aunque en la misma gama marrón (fig. 82E). La cabeza en los machos es clara, los ojos son de color marrón oscuro y las partes bucales son asimismo claras. Las zonas claras del pronoto en los ángulos anteriores y en el borde anterior son inusualmente grandes, se prolongan dilatadas sobre los ojos, para decaer justo en el centro. Los élitros tienen las manchas habitualmente de forma similar a S. interruptus, pero presentan ligeras hendiduras en la parte inferior de la banda que discurre desde el borde exterior hasta la sutura, que se aprecian mejor con aumentos. La zona ventral es de color marrón intermedio, en cualquier caso más claro que en S. interruptus. Las patas, en los ejemplares ibéricos, se presentan en los mismos tonos marrones que el resto de la zona ventral. En el macho observamos, que el apéndice vermicular del sifón es notoriamente más largo que en S. interruptus, aunque muy similar (fig. 48A) y el tegmen se representa en la figura 48B. Por lo que respecta a la hembra, su espermateca se ilustra en la figura 48C. Hemos visto ejemplares con los élitros totalmente claros, salvo una pequeña zona oscura alrededor del escudete, moderadamente prolongada en el primer tramo de la sutura, que recuerdan a Scymnus interruptus var. basalis. Tras su descripción (Weise, 1879) fue elevada al rango de especie por Fürsch et al. (1967). Distribución geográfica.— Se distribuye por Portugal, España, Italia, Túnez y Argelia. En el área de estudio hemos encontrado ejemplares típicos, en la zona de Valero y Mogarraz en el sur de Salamanca y norte de Cáceres, sobre madroños. No obstante, considerando la amplia distribución íbero-balear de S. interruptus, con la que tiene gran similitud, la distribución de S. laetificus debería ser mucho mayor. Scymnus (Scymnus) frontalis (Fabricius, 1787) (fig. 49 y 82D) Coccinella frontalis Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 60 Pequeño insecto de colores negro y rojo (fig. 82D), con el dorso piloso y aspecto alargado entre los Scymnus. Longitud entre 2 y 3 mm. La cabeza en los machos tiene la frente clara, de tonos rojizos o anaranjados, y el vértex oscuro; en las hembras es oscura toda ella. Los ojos son negros en ambos sexos y las piezas bucales claras. El pronoto es negro, salvo los ángulos anteriores, de forma más patente en los machos. En ocasiones, esa zona más clara rojizo-anaranjada, se extiende mediante un fino cordón por el borde anterior en los machos. Los élitros son muy largos en relación al pronoto, entre cuatro y cinco veces la longitud de este. Son de color negro, ornados de manchas rojas o anaranjadas de dimensión variable. La forma típica posee solo una mancha subhumeral por élitro. En el área íbero-balear es más frecuente encontrar los ejemplares con dos manchas subhumerales, que no alcanzan ni los bordes externos ni la sutura. La forma característica de este Scymnus, permite diferenciarlo si se observa 154

FAUNA IBÉRICA

con un cierto detenimiento, en especial respecto a S. rufipes, S. mimulus y S. apetzi, especies con las que comparte área de distribución. Poniendo un poco de imaginación se asemeja a un Bupréstido. El punteado elitral es más bien fino y poco denso, separado por tres a cuatro diámetros, tiene entremezclados puntos más gruesos, más frecuentes en los bordes, la sutura y la zona apical. La parte ventral es de color negro con las patas claras, aunque en ocasiones los fémures aparecen en mayor o menor medida oscurecidos. El prosterno tiene las quillas completas de recorrido subparalelo. Las líneas femorales discurren en semicírculo incompleto, que no alcanza en el retorno el borde anterior del primer segmento. El quinto segmento abdominal en el macho está claramente recortado en el centro. En el aparato reproductor del macho el ápice del sifón

B C

A

D

E

Fig. 49. Sifón (A) y detalle del mismo (B), COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

tegmen (C), espermateca (D) e infundibulum (E)

de Scymnus (Scymnus) frontalis. 155

(figs. 49A, 49B) se asemeja en cierto modo a S. rufipes, aunque es fácil de distinguir. En el tegmen, el lóbulo central es más largo que los parámeros (fig. 49C). La espermateca (fig. 49D) tiene el cornu más corto que en S. rufipes; si se observan con los aumentos adecuados, los pliegues iniciales del cornu forman entre sí ángulos agudos, el infundibulum puede apreciarse en la figura 49E. El rango de variabilidad de la especie es amplio: así existen ejemplares con cuatro manchas rojizas, dos por élitro, una subhumeral y otra en la parte inferior del disco, cuya extensión varía sin alcanzar los bordes laterales; la forma con los élitros rojo-anaranjados en su totalidad, salvo los bordes, no es rara en la zona de estudio, y en ocasiones los bordes del ápice pueden aparecer de color más claro. La especie descrita por Fabricius (1787) ha sido interpretada de formas muy diversas a lo largo del tiempo: Panzer (1794) la denominó Scymnus bipustulatus y Thunberg (1794) como Sphaeridium bimaculatus y como Scymnus bimaculatus en 1795. Distribución geográfica.— Paleártica. En la península Ibérica aparece bien distribuida, pero no en colonias abundantes, aunque constatamos que en las zonas septentrionales húmedas aumenta su presencia. Raimundo y Alves (1986) la citan de Portugal. Biología.— Su alimentación es afidófaga, en especial de Diuraphis noxia Kurdjunov, 1913 (Hemiptera: Aphididae). En el área de estudio se encuentra en zonas protegidas, con buena conservación ambiental. Scymnus (Scymnus) rufipes (Fabricius, 1798) (figs. 50 y 82A) Coccinella rufipes Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 80 Pequeño insecto de color rojo y negro, de dorso piloso, oval, moderadamente convexo, longitud: 2,5-3,3 mm. La cabeza es negra en las hembras y clara en los machos, por lo menos en la frente. Está nítidamente punteada, pero con menos intensidad que en otras especies próximas. Los ojos son también negros. Las piezas bucales así como las antenas muestran los mismos tonos claros que las tibias y los tarsos. El último artejo de los palpos maxilares tiene los costados subparalelos. El pronoto es negro y está densamente punteado, con puntos relativamente gruesos. Los élitros son negros con una mancha grande rojizo-anaranjada que se sitúa en la parte anterior del élitro (fig. 82A) y longitudinalmente no sobrepasa la línea media, tampoco alcanza la sutura. Por la parte lateral externa, la mancha alcanza el borde pero no afecta a las epipleuras. El punteado es doble, con puntos finos más numerosos entremezclados con otros más gruesos. Los puntos están separados entre tres y cuatro diámetros. La parte ventral es marrón oscura, con el punteado grueso y denso, los dos últimos esternitos visibles pueden aparecer rojizos. Las patas presentan los fémures medios y posteriores parcialmente oscurecidos, con las tibias y los tarsos claros de color marrón-rojizo. Las uñas tienen el diente basal agudo. El 156

FAUNA IBÉRICA

pronoto presenta las quillas bien marcadas, completas, subparalelas. Las líneas femorales discurren en semicírculo incompleto. La espermateca tiene el cornu largo, muy característico (fig. 50A). En el macho, el lóbulo central del tegmen termina en forma de uña inclinada, pero esa inclinación es mucho menos marcada que en el caso de S. mimulus (figs. 50B, 50C). El aspecto del sifón puede verse en las figuras 50D y 50E. La dimensión de las manchas elitrales puede variar sobre la forma típica, por exceso y por defecto. Los ejemplares aberrantes deben ser analizados con sumo cuidado por su proximidad con táxones con los pudieran llegar a confundirse. También se han descrito formas con los ángulos anteriores del pronoto manchados de rojo en los mismos tonos que las manchas de los élitros.

A

B

C

D

Fig. 50. Espermateca (A), tegmen (C) y detalle del COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

mismo (B) y sifón (E) y detalle del mismo (D)

E

de Scymnus (Scymnus) rufipes. 157

Mulsant (1846) la denominó Scymnus ahrensii; Costa (1882) la describió como Scymnus major y Capra y Fürsch (en Fürsch et al., 1967) la llamaron Scymnus gallicus. Distribución geográfica.— Solo se conoce en el oeste del Mediterráneo, Francia, Italia, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez. En la Península es muy frecuente en toda la geografía por debajo de 1.800 m. Biología.— Es una especie de alimentación afidófaga habitual en muy diferentes hábitats peninsulares, aunque rara vez la observamos de forma masiva como otras especies del mismo género. Scymnus (Scymnus) mimulus Capra y Fürsch, 1967 (figs. 51 y 82F) Scymnus mimulus mimulus Capra y Fürsch, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 221 Insecto con manchas de color rojo anaranjado (fig. 82F). El diseño perimetral es más alargado que en S. rufipes, sin alcanzar la forma de S. frontalis. Moderadamente convexo, con pilosidad dorsal. Su longitud varía entre 2,4 y 3,0 mm. La cabeza de las hembras es negra, en los machos la frente es más clara, rojo-anaranjada. Las antenas y el aparato bucal son claros en ambos sexos. El punteado en la frente es denso y fuerte. El pronoto es negro en los machos con los ángulos anteriores de color claro, en tanto que habitualmente las hembras presentan todo el pronoto negro. El punteado es denso y los tegumentos están notoriamente reticulados. Los élitros presentan las manchas de color rojizo o naranja. La dimensión de estas manchas, que se sitúan en el primer tercio elitral, varía desde ejemplares donde se presentan claras y netas, hasta otros con las manchas muy reducidas. En cualquier caso las manchas rojas no alcanzan el pliegue de las epipleuras, como en S. rufipes. El punteado es doble, con mayor intensidad de puntos gruesos en la zona planoconvexa apical. La pilosidad es densa y de longitud intermedia. El extremo apical por transparencia aparece más claro, aunque con el insecto montado en su posición natural puede ser más difícil de apreciar. La parte ventral es de color negro con el punteado grueso, muy denso. El prosterno tiene las quillas completas. Las patas muestran los fémures medios y traseros oscurecidos en parte. Las líneas femorales describen un semicírculo incompleto. En el macho el quinto segmento abdominal se presenta claramente recortado. En el aparato copulador del macho el lóbulo central del tegmen es notoriamente más largo que los parámeros, termina de manera característica, en forma de uña con un ángulo más pronunciado que en S. rufipes (figs. 51B, 51C). El extremo del sifón es similar a S. rufipes, con una cresta dirigida hacia atrás, pero con el ápice diferente (fig. 51D, 51E). La espermateca es muy parecida a la de S. rufipes, pero con los aumentos adecuados, en los pliegues iniciales se aprecian diferencias constantes (fig. 51A). 158

FAUNA IBÉRICA

Las variaciones en el tamaño de las manchas elitrales han dado lugar a la designación de subespecies. Sobre los ejemplares peninsulares hemos visto toda la secuencia de manchas, desde las más nítidas hasta las más reducidas e incluso vestigiales. No son infrecuentes los ejemplares de color totalmente negro sin manchas, en especial entre las hembras. Consideramos todas estas variaciones como una sola especie, con el extremo del lóbulo central del tegmen característico, en el sentido indicado más arriba. Distribución geográfica.— Esta especie se distribuye por Europa occidental: España, Portugal, Francia continental, Córcega, Italia, Países Bajos, Reino Unido,

A

B

C

D

E

Fig. 51. Espermateca (A), detalle del lóbulo central (B), tegmen (C), ápice COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

del sifón (D) y sifón (E) de Scymnus (Scymnus) mimulus. 159

Alemania, Dinamarca, Suecia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Austria y Bulgaria. En el área de estudio es más frecuente en la parte septentrional de la península Ibérica; la conocemos procedente de San Sebastián (Guipúzcoa) y Valladolid, sobre bosques de ribera. Scymnus (Scymnus) apetzi Mulsant, 1846 (figs. 4C, 52 y 82C) Scymnus apetzi Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 228 Insecto de pequeño tamaño (longitud de 2-3 mm) de colores negro y rojo. Oval convexo. Dorso piloso (fig. 82C). En la cabeza los ojos son más claros que el resto, lo mismo que el aparato bucal. Las mandíbulas de esta especie se ilustran en la figura 4C. El borde anterior del clípeo es ligeramente convexo. Los ojos —de diseño cuadrangular, con los ejes de las órbitas paralelos— son más claros. El punteado es denso y profundo con la pilosidad dirigida a ambos lados de un hipotético eje longitudinal situado en el centro de la cabeza. El pronoto está recortado anteriormente alrededor de la cabeza, es negro y muestra pilosidad larga y homogénea; los ángulos anteriores están redondeados y los posteriores forman casi un ángulo recto. Los élitros son negros, con dos manchas rojizas o anaranjadas que ocupan la parte anterior del disco y descienden hacia el borde lateral, sin alcanzarlo finalmente. En los ejemplares meridionales se observa el ápice claro del mismo color que las manchas ya citadas. Este detalle se aprecia claramente por transparencia, con los élitros desmontados. El punteado es denso y bien repartido, separado entre uno y dos diámetros, la pilosidad está homogéneamente dispersa. La parte ventral de los ejemplares ibéricos de Scymnus apetzi es negra. El prosterno tiene dos quillas subparalelas que no llegan a converger. El mesosterno dispone de una quilla bien marcada de trayectoria rectilínea y, lo mismo que el metasterno, está punteado de manera homogénea y bastante profunda. Las patas anteriores son claras, las medias y posteriores son negras. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas portan dos dientes agudos de diferente longitud. Las epipleuras son estrechas y terminan en el segundo tercio elitral. Las líneas femorales del primer ventrito discurren en semicírculo, pero no se completan al no alcanzar en su retorno el borde anterior del segmento. En el macho el quinto segmento está notoriamente recortado en el centro. Todo el abdomen está densamente punteado y es piloso. Las placas genitales se ilustran en la figura 52C. La espermateca de S. apetzi es típica del subgénero Scymnus, pero muestra algún detalle característico: el cornu es proporcionalmente largo sin dilatación (fig. 52E); la espermateca va acompañada de un infundibulum, que presenta diferencias importantes respecto a las demás especies próximas (fig. 52D). En el macho las piezas genitales son fáciles de distinguir: la cápsula del sifón, perpendicular al tubo, tiene dos lóbulos muy diferentes entre sí (fig. 52B), el externo corto, como cortado a bisel y el interno largo de aspecto tubular, dotado con frecuencia de un diente interno vestigial. El ápice 160

FAUNA IBÉRICA

de la misma pieza termina en un pliegue membranoso largo, que no se encuentra en otros táxones próximos. El tegmen se ilustra en la figura 52A. La literatura señala formas con cuatro manchas, dos por élitro, unidas entre sí o no; en la fauna ibérica no hemos detectado esta variante en el gran número de ejemplares revisados. La dimensión de las dos manchas subhumerales típicas es también variable. Una aplicación estricta del principio de prioridad podría suponer la utilización del nombre Scymnus stigmatopterus Faldermann, 1837, más antiguo que Scymnus apetzi. Fürsch et al. (1967) defendieron el uso de S. apetzi en aras de la estabilidad nomenclatural. Scymnus apetzi es una especie relativamente reciente respecto a su amplia difusión y más frecuente en el sur de Europa, a

B A

C

E

D

Fig. 52. Tegmen (A), sifón (B), placas genitales COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(C), infundibulum (D) y espermateca (E) de

Scymnus (Scymnus) apetzi. 161

pesar de ello, ha dado lugar a interpretaciones diversas. Scymnus apetzi se ha mezclado por error con S. frontalis, S. marginalis y S. flavilabris, hecho propiciado por la falta de detalles en las descripciones originales, muy sucintas y aplicables a varias especies simultáneamente. Kovář (2007) consideró a S. stigmatopterus como una especie incertae sedis, criterio que compartimos. Distribución geográfica.— Es una especie repartida por gran parte de Europa: península Ibérica, Francia, Alemania, Italia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Croacia, Bulgaria, Grecia, Creta y Chipre. También se ha citado, aunque persisten dudas, en el sur de Rusia y Rumania. En el área de estudio es sumamente frecuente, se presenta en colonias abundantes en toda la geografía íbero-balear. Biología.— Es una especie afidófaga. Se encuentra en especial en jardines sobre Rosáceas, entre otras muchas plantas. Scymnus (Scymnus) pallipediformis Günther, 1958 Scymnus frontalis var. pallipediformis Günther, 1958. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 32: 25 Están descritas dos subespecies, la nominal y apetzoides. La subespecie nominal no se encuentra en la Península ni en Baleares. ssp. apetzoides Capra y Fürsch, 1967 (fig. 53) Scymnus apetzoides Capra y Fürsch, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 211 Pequeño insecto, moderadamente oval, convexo, de colores rojo y negro, con pilosidad dorsal aparente. Longitud entre 2,3 y 3,0 mm. La cabeza es negra en las hembras y roja en los machos, aunque el vértex de estos últimos puede aparecer oscurecido. Las piezas del aparato bucal son en ambos sexos claras. El pronoto es negro, pero en los machos existe un borde anterior, que alcanza los ángulos, de color rojo en los mismos tonos que las manchas elitrales. El punteado es fino y la pilosidad relativamente larga. Los élitros son negros con una mancha roja o anaranjada subhumeral, la extensión de esta mancha roja ha sido objeto de debate; algunos autores señalan que puede llegar a las epipleuras en algunas hembras, aunque no hemos visto ningún ejemplar de esas características en el ámbito de estudio. El punteado es doble con los puntos finos mucho más abundantes, la pilosidad es más larga y menos densa que en especies vecinas como S. apetzi. La parte ventral es de color marrón oscuro. Las patas anteriores son claras, las medianas y traseras presentan los fémures oscuros, con las tibias y los tarsos claros, aunque el borde de las tibias puede aparecer oscurecido. El prosterno tiene dos quillas casi paralelas que alcanzan 162

FAUNA IBÉRICA

el borde anterior. Las líneas femorales discurren en semicírculo pero incompleto. El quinto esternito visible en los machos está claramente recortado en el centro. El aparato genital del macho presenta los parámeros algo más cortos que el lóbulo central, que sobresale en forma de uña (fig. 53C). El extremo apical del sifón (figs. 53A, 53B) es muy similar al de S. apetzi, lo que ha provocado no pocas confusiones. La espermateca es poco característica y similar a las especies próximas. La confluencia de las quillas prosternales presenta variación entre ejemplares de la misma procedencia. La coloración de las patas medianas y posteriores también pueden variar ligeramente.

B

C

A

Fig. 53. Sifón (A) y detalle del mismo (B) y tegmen

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(C) de Scymnus (Scymnus) pallipediformis apetzoides.

163

Se trata de un taxon controvertido que suscita variedad de criterios entre los autores. Kovář (2007) atribuye la subespecie apetzoides a la especie Scymnus suffrianioides Salhberg, 1913. Consideramos que Scymnus suffrianioides es una especie asiática que no habita en Europa. Distribución geográfica.— Se trata de una especie de difusión europea. En el territorio de estudio solo se encuentra la subespecie apetzoides, la cual es más frecuente en la zona del litoral mediterráneo y en Baleares, aunque aparece de forma menos habitual que las especies próximas, como S. interruptus o S. apetzi, cuyas colonias son con frecuencia numerosas. Subgénero Parapullus Yang, 1978 Parapullus Yang, 1978. Bull. Soc. Entomol., 13: 27 ESPECIE TIPO: Scymnus secula Yang, 1978 Subgénero caracterizado por las líneas femorales incompletas (fig. 42C), las antenas de 10 artejos y por sus quillas prosternales, que alcanzan el borde anterior. Posee difusión paleártica y abarca a un pequeño número de especies de las cuales solo una habita en el área de estudio. Scymnus (Parapullus) abietis (Paykull, 1798) (fig. 54) Coccinella abietis Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 154 Insecto de pequeño tamaño, de color marrón claro de tendencia rojiza, oval alargado, convexo y dorsalmente pubescente. Longitud de 2,0 a 2,3 mm. La cabeza es algo más oscura que los élitros, en tonos similares a la parte ventral, mientras que las piezas del aparato bucal son más claras. Los ojos son muy oscuros. Los palpos maxilares tienen los lados casi paralelos. El pronoto, de color semejante a los élitros, tiene el punteado fino y denso. La pilosidad es blanca, larga y revuelta en el disco. El color es igual que en los élitros y su máxima anchura se localiza en la base. Los élitros muestran un punteado más grueso que el pronoto, una pilosidad blanquecina homogénea, peinada y relativamente larga, y la coloración es homogénea, marrón rojiza sin manchas. La parte ventral es de color marrón, más oscura que el dorso, y está fuertemente punteada. El prosterno tiene dos quillas subparalelas, que recorren la apófisis y llegan al borde anterior sin converger. El mesotórax es más oscuro. Las líneas femorales son incompletas. Las patas en su conjunto son más claras. La espermateca (fig. 54A) puede inducir a error por su similitud con las especies vecinas. El aparato copulador del macho tiene el lóbulo central del tegmen algo más largo que los parámeros (fig. 54C), en tanto que estos son especialmente finos. El extremo del sifón presenta dos pequeñas excrecencias características y la cápsula del sifón tiene dos lóbulos bien diferenciados entre sí (figs. 54B, 54D). 164

FAUNA IBÉRICA

Especie de escasa variabilidad en general, la detectada afecta a la intensidad de su coloración. Descrita por Paykull (1798) como Coccinella abietis, Dejean (1821) cambió su género a Scymnus. Distribución geográfica.— Vive en toda Europa y alcanza el norte de África. No es frecuente en el área íbero-balear; se ha citado en Barcelona y Baleares, y también en Portugal (Braga). Biología.— En Europa se encuentra sobre abetos y es rara sobre robles. Su alimentación es afidófaga.

A

B

C

D

Fig. 54. Espermateca (A), sifón (D) y detalle del mismo (B) y tegmen (C) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

de Scymnus (Parapullus) abietis.

165

Subgénero Neopullus Sasaji, 1971 Neopullus Sasaji, 1971. Fauna Jpn.: 177 ESPECIE TIPO: Scymnus hoffmanni Weise, 1879 Cuerpo oval alargado. Antenas de 10 artejos, consistentes en escapo, pedicelo y 8 antenómeros. Prosterno con quillas. Margen anterior del mesosterno excavado. Líneas femorales del primer ventrito completas (fig. 42D) y que alcanzan el borde anterior del ventrito. Área cubierta por las líneas femorales gruesamente punteada. El subgénero Neopullus es de difusión paleártica y comprende una veintena de especies de las cuales tres se encuentran en el área íbero-balear. Clave de especies

1. Parte dorsal negra en su totalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (N.) ater (p. 166) • Parte dorsal de varios colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Élitros oscuros con la mitad inferior de color rojo (fig. 81C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (N.) haemorrhoidalis (p. 168) • Élitros de color marrón oscuro, con manchas más claras, también marrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (N.) limbatus (p. 169)

Scymnus (Neopullus) ater Kugelann, 1794 (fig. 55) Scymnus ater Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 548 Insecto muy pequeño, moderadamente oval, negro, medianamente convexo, dorsalmente piloso. Longitud: 1,0-1,5 mm. La cabeza de color negro está finamente punteada y las piezas bucales son más claras, de color marrón rojizo. Las antenas tienen 10 artejos. El pronoto es negro, con el punteado más fino que en los élitros. Los élitros también son negros, tienen el calus humeral bien marcado, son tres veces aproximadamente más largos que el pronoto. La pilosidad, si el insecto no está manipulado, es densa, aparente y ordenada. La parte ventral es también de color negro, salvo las patas cuya coloración oscila entre el marrón y el marrón rojizo en tibias y tarsos. Los fémures son gruesos. El prosterno tiene las quillas convergentes, antes de alcanzar el borde anterior. El mesosterno tiene el borde anterior ligeramente recortado. El punteado es denso, en especial en los costados, lo mismo que en el metasterno. Las líneas femorales del primer ventrito son completas. La espermateca es poco característica (fig. 55A). En el aparato copulador del macho el sifón termina con un apéndice corto (fig. 55C) y los parámeros son más largos que el lóbulo central del tegmen (fig. 55B). Coccinella minima Rossi (1792-1794) fue considerada por diferentes autores como sinónima de varios táxones, entre ellos Scymnus ater; Paykull (1798) sugirió incluso la sinonimia inversa y aquí la tratamos como sinónima de Stethorus pusillus. Scymnus ater, descrita por Kugelann (1792-1794), fue nombrada como Scymnus oblongus por Dejean (1837) y como Scymnus celer por Weise (en Heyden et al., 1891). 166

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Europa central y meridional. En el ámbito de estudio es una especie muy escasa, en la mayoría de las colecciones de la Península no está presente. Se ha citado en Portugal: Foz do Douro, por Corrêa de Barros (1913); la señalamos aquí procedente de la Sierra de Béjar (Salamanca). Biología.— La hemos observado en robles centenarios, pero siempre en número restringido de ejemplares. Tiene citada como presa a Chionaspis salicis (Hemípteros, Cóccidos).

B

A

C

Fig. 55. Espermateca (A), tegmen (B) y sifón (C) de Scymnus (Neopullus) ater. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

167

Scymnus (Neopullus) haemorrhoidalis Herbst, 1797 (figs. 56 y 81C) Scymnus haemorrhoidalis Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 342 Pequeño insecto, pubescente y de forma ovalada. Longitud de 1,5-2,3 mm. La cabeza es de color rojo leonado, lo mismo que las antenas y los palpos maxilares, y los ojos son negros. El pronoto es de color rojo o leonado y negro, extendiéndose este color en mayor o menor medida según los ejemplares. En el macho el negro se reduce a una mancha basal semicircular, que alcanza la mitad del disco. Los élitros son de color negro y rojo o anaranjado. La parte

A

B

C

Fig. 56. Sifón (A), espermateca (B) y tegmen (C) de 168

Scymnus (Neopullus) haemorrhoidalis. FAUNA IBÉRICA

anterior de los élitros es negra, la mitad posterior evoluciona hacia el rojo sin una delimitación clara (fig. 81C). Aparecen doblemente punteados, alternando puntos gruesos mezclados entre otros más pequeños. La parte ventral es negra, los últimos segmentos abdominales son de color rojo pálido. El prosterno tiene las quillas en forma de torre, pero reunidas antes de alcanzar el borde anterior. Las líneas femorales del primer segmento son completas. En el macho el quinto segmento abdominal está ligeramente recortado. En el aparato genital del macho los parámeros sobrepasan en longitud ampliamente al lóbulo central del tegmen (fig. 56C). El extremo del sifón tiene un apéndice vermicular característico (fig. 56A). La espermateca de la hembra, no está especialmente diferenciada de otras especies próximas y no resulta útil como elemento distintivo (fig. 56B). Especie descrita como Coccinella analis por Rossi (1792-1794), cuyo nombre había utilizado Fabricius (1787) para otra especie, recibió el nombre de Scymnus haemorrhoidalis por Herbst (1797); Zetterstedt (1828) la llamó Scymnus analis y Wollaston (1857), Rhyzobius oculatissimus. Distribución geográfica.— Se distribuye prácticamente en toda Europa. En la Península se ha citado en Zaragoza, Pirineos orientales y Barcelona Biología.— Es una especie común en toda Europa sobre Coníferas, olmos y álamos. Se ha mencionado como predador de la filoxera (Phylloxeridae). Scymnus (Neopullus) limbatus Stephens, 1832 (fig. 57) Scymnus limbatus Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 395 Insecto de pequeña talla (longitud: 1,5-2,0 mm), de proyección dorsal ligeramente rectangular y cuerpo pubescente. El color oscila, según los ejemplares, desde el marrón oscuro hasta el más claro, combinando ambos en su anatomía. La cabeza es negra con las piezas del aparato bucal de color marrón o marrón rojizo. El pronoto puede aparecer más o menos oscurecido, con el punteado bastante denso y fino, homogéneamente distribuido. Los laterales son de coloración variable, pero con mayor frecuencia claros. Hay ejemplares que tienen la parte marrón oscura reducida al máximo, en especial en los machos. Los élitros presentan una zona más oscura alrededor de la base y que desciende por la sutura sin llegar al ápice. La pubescencia es bastante aparente, se presenta en ocasiones revuelta. La parte ventral es oscura con el extremo del abdomen en tonos más claros y las patas que también se aclaran hacia los tarsos. El prosterno tiene dos quillas convergentes, que no alcanzan el borde anterior. Las líneas femorales son completas pero más abiertas en su parte final que en táxones vecinos. La espermateca no tiene caracteres que permitan una diferenciación sencilla (fig. 57C), cosa que no ocurre con S. marinus, con la que pudiera confundirse. En el macho el lóbulo central del tegmen es notoriamente más corto COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

169

que los parámeros (fig. 57A), pero su desarrollo es mucho más moderado que en la especie que acabamos de citar. El extremo del sifón termina en un gancho que se proyecta en ángulo recto (fig. 57B). La amplia zona de distribución del insecto da lugar a formas más o menos extremas. En nuestra fauna lo habitual es el color marrón oscuro, con zonas de color marrón más claro, distribuidas en los élitros en sentido longitudinal, y áreas de transición poco definidas. Se aprecia mejor por transparencia con el insecto desmontado. Esta especie ha sido objeto de debate largos años, adoptando en la literatura nombres diferentes. Entre ellos Scymnus testaceus y Scymnus limbatus.

B

C

A

Fig. 57. Tegmen (A), sifón (B) y espermateca (C) 170

de Scymnus (Neopullus) limbatus. FAUNA IBÉRICA

Así, Iablokoff-Khnzorian (1972) indicó que Scymnus testaceus era una buena especie independiente de S. limbatus y exclusiva del Cáucaso, por lo cual las citas del oeste de Europa harían referencia a S. limbatus. Sin embargo, Fürsch (1964a) había considerado a S. testaceus como subespecie de S. limbatus. En relación a S. lividus, descrita por Bold (1872), Pope (1973a) confirmó su sinonimia respecto a Nephus redtenbacheri, lo mismo que ocurrió para Scymnus mulsanti Waterhouse, 1862. Distribución geográfica.— Paleártica. En la Península no es frecuente: se ha citado en Cataluña (Lérida y Barcelona) y en Guipúzcoa, aquí se añaden los registros de Salamanca y Cáceres, sobre brotes de roble en el Puerto de Perales. En fecha reciente Vorst (2013) la ha mencionado procedente de la provincia de Guipúzcoa. Biología.— Es una especie de alimentación coccidófaga que vive sobre álamos, alisos, plátanos, robles y sauces. Subgénero Mimopullus Fürsch, 1987 Mimopullus Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(4): 72 ESPECIE TIPO: Scymnus (Pullus) mediterraneus Iablokoff-Khnzorian, 1972 = Scymnus marinus (Mulsant, 1850) Las especies de este subgénero se caracterizan por tener las antenas de 11 artejos, las quillas del prosterno bien marcadas, que convergen antes del borde anterior, y los tarsos criptotetrámeros. En Europa hay seis especies de este subgénero: alpestris Mulsant y Rey, 1857 (Francia), fennicus Sahlberg, 1881 (países escandinavos), flagellisiphonatus (Fürsch, 1969) (Francia, Italia), fulvicollis Mulsant, 1846 (Francia, Italia), marinus (España, Portugal, Francia, Italia, Ucrania, Rumania, Bulgaria) y sacium (Roubal, 1927) (Italia, Hungría, Ucrania). Scymnus (Mimopullus) marinus (Mulsant, 1850) (figs. 58 y 78I) Rhizobius marinus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1006 Insecto de pequeño tamaño. Su proyección dorsal es alargada, con pilosidad corta, abundante y homogénea. De color castaño, en una amplia gama de claros y oscuros, con frecuencia presenta aspecto acaramelado (fig. 78I). Longitud de 1,0-1,8 mm. La cabeza es oscura salvo en ejemplares recién eclosionados, las antenas y las piezas bucales son más claras. Las antenas tienen 11 artejos. El aparato bucal, las tibias y los tarsos son un poco más claros que el resto. El pronoto es más oscuro que los élitros y está densamente punteado. Los élitros tienen la base del mismo color que el pronoto y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

171

el resto hasta el ápice más claro, aunque la intensidad del contraste depende en gran medida de los ejemplares. La parte ventral es oscura, pero varía significativamente. En el prosterno, las quillas se unen a mitad del recorrido de la apófisis. Las líneas femorales forman un semicírculo completo. Las piezas genitales son muy características, en especial la espermateca (fig. 58B). En el macho el lóbulo central del tegmen sobrepasa los parámeros (fig. 58A) y el sifón se ilustra en la figura 58C. Resulta frecuente la presencia en la misma colonia de un gran número de insectos con la totalidad del cuerpo más clara o más oscura. Además, se producen variaciones en la localización de las manchas, de manera que este criterio resulta de dudosa utilidad para la correcta identificación de la especie.

A B

C

Fig. 58. Tegmen (A), espermateca (B) y 172

sifón (C) de Scymnus (Mimopullus) marinus. FAUNA IBÉRICA

La especie descrita por Mulsant (1850) como Rhizobius marinus, fue también descrita por Mulsant y Rey (1859) como Scymnus nanus; a su vez, Sicard (1907b) la llamó Scymnus (Pullus) mulsantianus; Mader (1955) la denominó Scymnus (Pullus) pallidivestis aberración mediterraneus, nombre por el que fue conocida varias décadas. Bielawski (1963b) simplemente la nombró como Scymnus pallidivestis y por último Iablokoff-Khnzorian (1972) la nominó como Scymnus (Pullus) mediterraneus, sin tomar en cuenta el taxon de Mulsant. Distribución geográfica.— Especie de distribución paleártica. En la Península y Baleares es muy frecuente en toda la geografía por debajo de 1.800 m. Biología.— Se presenta en colonias muy numerosas sobre arbustos, frutales y pinos

Subgénero Pullus Mulsant, 1846 Pullus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 241 ESPECIE TIPO: Coccinella fasciata Geoffroy, 1785 = Scymnus subvillosus (Goeze, 1777) Líneas femorales del primer ventrito en semicírculo completo (fig. 42A). Antenas de 11 artejos. Prosterno con quillas. Se trata de un subgénero de muy amplia difusión, solo en la zona paleártica supera las 150 especies descritas. En el área de estudio comprende 5 especies. Clave de especies

1. Parte dorsal de color negro con manchas rojas en el pronoto y los élitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (Pullus) fraxini (p. 174) • Parte dorsal de color leonado o marrón en diferentes tonos, con manchas o sin ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Parte dorsal de color leonado sin manchas . . . . . S. (Pullus) impexus (p. 175) • Parte dorsal de color marrón en diferentes tonos, con manchas en los élitros más claras de diferente intensidad y dimensión variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Élitros subparalelos que dan al insecto un aspecto alargado. Color dorsal marrón oscuro con manchas claras que pueden ocupar todo el élitro, salvo la parte basal o desaparecer por completo (fig. 82H) . . . . . . . . . . . . . . . . S. (Pullus) suturalis (p. 177) • Élitros con la parte más ancha en el 1er tercio. Manchas en los élitros y/o pronoto de color claro sobre un fondo marrón oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Pronoto con una mancha oscura basal en semicírculo, resto claro (fig. 81B). Élitros habitualmente sin manchas, del mismo color que la parte oscura del pronoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (Pullus) auritus (p. 179) • Pronoto y élitros con manchas claras sobre un fondo marrón o sin ellas (fig. 82G). Cápsula del sifón del macho en forma de embudo muy característica (fig. 63B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. (Pullus) subvillosus (p. 181) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

173

Scymnus (Pullus) fraxini Mulsant, 1850 (fig. 59) Scymnus fraxini Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 991 Pequeño insecto (longitud; 1,5-2,0 mm), moderadamente oval, convexo con el dorso piloso y de color negro y rojo anaranjado. En la cabeza de la hembra las piezas bucales y las antenas son claras y la parte suborbicular de los ojos es oscura. La cabeza del macho es roja. La base del pronoto es negra, con los ángulos anteriores y posteriores de color rojo, incluida la zona anterior. La

A

B

C

Fig. 59. Espermateca (A), tegmen (B) y sifón (C) de Scymnus (Pullus) fraxini. 174

FAUNA IBÉRICA

pilosidad es larga y revuelta, de aspecto blanquecino. Los élitros son de color rojo anaranjado, con larga pilosidad blanca; el punteado es doble, los puntos más gruesos están limitados a la sutura, al borde lateral y a la zona apical. La parte ventral es negra, con los bordes del abdomen de color marrón rojizo y el último segmento todo él de ese color. El prosterno posee dos quillas netas, subparalelas, que alcanzan el borde anterior. Las líneas femorales son completas y su máxima extensión roza la parte inferior del primer ventrito. Toda la parte ventral aparece intensamente punteada y presenta un aspecto coriáceo. Las patas son algo más claras, con los fémures gruesos y las tibias estilizadas. La espermateca es poco característica (fig. 59A), muy similar a otras especies ibéricas de Scymnus. El aparato copulador del macho presenta el lóbulo central del tegmen mucho más corto que los parámeros, terminado en forma de uña (fig. 59B). El sifón tiene la cápsula perpendicular al tubo, como la cabeza de un bastón, con el lóbulo externo corto y el interno largo y delgado. El ápice del sifón es membranoso y acaba en un apéndice vermicular (fig. 59C). Especie descrita por Mulsant (1850) como Scymnus fraxini, Weise (1879) la describió primero como Scymnus globosus y más tarde (Weise, 1885) como Scymnus piceus. Fürsch (1960a) describió como subespecie a Scymnus (Pullus) globosus wichmanni. Distribución geográfica.— Se conoce en Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y Grecia. Es una especie muy rara en la península Ibérica, la hemos encontrado tan solo en Revilla de Santullán (Palencia), sobre robles.

Scymnus (Pullus) impexus Mulsant, 1850 (fig. 60) Scymnus (Pullus) impexus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 979 Insecto de pequeño tamaño, de color marrón claro, oval y dorsalmente pubescente. Longitud de 2,0 a 2,3 mm. La cabeza es clara, con las piezas del aparato bucal en el mismo color. Antenas con 11 artejos. El pronoto está ligeramente punteado, tiene el mismo color que los élitros y su anchura máxima situada en la base, es menor que la de los élitros. Los élitros son de color homogéneo marrón claro, están doblemente punteados, con puntos finos como en el pronoto y otros más gruesos, dispersos. La pilosidad, blanquecina, aparece revuelta en especial en la región posterior de los mismos. La parte ventral es de color marrón claro, salvo el final del abdomen que se oscurece un poco. El prosterno tiene dos quillas convergentes que recorren la apófisis y llegan al borde anterior. La líneas femorales son completas y abiertas. La espermateca no es especialmente característica, pero se puede distinguir de las especies vecinas (fig. 60A). El aparato copulador del macho tiene el lóbulo central del tegmen notoriamente más corto que los parámeros (fig. 60C). En lo relativo a la cápsula del sifón, podemos decir COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

175

que es clásica en comparación con otras especies del subgénero Pullus. El extremo del sifón disminuye paulatinamente sin presentar especiales características (figs. 60B, 60D), es por tanto muy diferente a especies próximas. La variabilidad observada no es significativa, se refiere a la gama de colores, más claros o más oscuros, que afectan al conjunto del insecto. Distribución geográfica.— Se extiende por Europa central y meridional y el norte de África. Se introdujo en Suecia (Eidmann y Enhström, 1975). En la Península se ha citado en Gerona (ejemplares conservados en el MZB).

A

C

B

D

Fig. 60. Espermateca (A), sifón (D) y detalle del

176

mismo (B) y tegmen (C) de Scymnus (Pullus) impexus.

FAUNA IBÉRICA

Biología.— Vive sobre abetos y otras Coníferas en Europa central y meridional. Entre sus presas conocidas figura Adelges piceae (Ratzenburg, 1844) (Hemiptera: Adelgidae). Scymnus (Pullus) suturalis Thunberg, 1795 (fig. 61 y 82H) Scymnus suturalis Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta. Suec., 9: 106 Insecto de pequeño tamaño (longitud entre 1,5-2,3 mm) y colores que oscilan del marrón claro al oscuro (fig. 82H). Dorsalmente piloso. Su proyección dorsal

B

A

C

Fig. 61. Tegmen (A), espermateca (B) y sifón COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(C) de Scymnus (Pullus) suturalis. 177

es de tipo rectangular. La cabeza, incluidos los ojos, es más oscura que el resto del insecto y está muy punteada. Las partes bucales son más claras, en tonos que oscilan del leonado al rojizo. Los palpos maxilares tienen los costados del último artejo paralelos, no securiformes. El pronoto es oscuro en términos generales, aunque aparecen ejemplares con los ángulos anteriores claros, en los mismos tonos de los élitros. La pubescencia es relativamente larga, sin orientación determinada. El punteado es denso. La parte basal tiene una curvatura prominente. Los élitros presentan la parte basal más oscura, como continuación del pronoto, en los mismos tonos; por el contrario después del calus humeral, el color se hace más claro. La pilosidad es blancuzca, bien patente, aunque la manipulación del insecto puede hacer que se pierda en ciertos ejemplares. La región ventral mantiene el color marrón oscuro en el mesosterno y el metasterno, así como en la parte central del abdomen, el resto es algo más claro. El prosterno es claro y presenta las quillas netas y largas. Las líneas femorales son nítidas, describen un semicírculo completo. El color de las patas se sitúa en la gama más clara del insecto, que como hemos indicado varía entre diferentes tonos de marrón. La parte ventral está densamente punteada, con puntos muy gruesos que le dan apariencia coriácea. La espermateca de la hembra es característica (fig. 61B), por tanto fácil de separar de las especies próximas, parecidas en su aspecto externo. Las placas genitales son muy alargadas y los estilus plurisetulados. En el macho el sifón (fig. 61C) tiene la cápsula bilobulada, si bien la parte externa es breve y está cortada de forma que parece rota. El ápice disminuye paulatinamente hasta terminar en punta. En el tegmen el lóbulo central es notoriamente más corto que los parámeros (fig. 61A). La variabilidad observada en esta especie es intensa, especialmente en lo que se refiere a la zona de transición entre el color oscuro y claro. La parte oscura, en algunos casos, desciende finamente por la sutura, sin alcanzar el ápice. La forma más habitual en los numerosos ejemplares ibéricos revisados presenta los élitros totalmente claros; aunque en el mismo lugar de captura aparecen ejemplares diferentes en ese sentido. Müller (1776) describió la especie como Coccinella pusilla. Thunberg (1795) hizo lo propio con el nombre de Scymnus suturalis; Herbst (1797) la denominó Scymnus pilosus; Illiger (1798) la llamó Coccinella discoidea; Marsham (1802) utilizó como denominación Byrrhus pini; Beck (1817) la denominó Coccinella plagiatus; Stephens (1832) la llamó Scymnus atriceps; Mulsant (1850) describió como sinónimo a Scymnus quercus; Gerhardt (1898) nominó como variedad de S. suturalis a nigricans, diferente de la variedad de Weise (1879); Roubal (1927a) describió la variedad testaceicolor y Obenberger (1942) describió diferentes aberraciones. Distribución geográfica.— Se reparte por toda Europa; está bien distribuida en la Península y Baleares, como se indica a continuación. Biología.— Está muy bien adaptada en ambientes diversos, se encuentra en pinares, desde el nivel del mar en el Mediterráneo hasta las altas serranías 178

FAUNA IBÉRICA

del norte peninsular, casi siempre en colonias numerosas. De alimentación coccidófaga Gourreau (1974) citó como presa a Chionaspis salicis (Hemiptera: Coccidae). Scymnus (Pullus) auritus Thunberg, 1795 (figs. 62 y 81B) Scymnus auritus Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta. Suec., 9: 105 Insecto de pequeño tamaño. Ligeramente oval, moderadamente convexo y de pilosidad dorsal más densa en los élitros. Longitud de 1,9-2,5

A

B C

Fig. 62. Sifón (A), tegmen (B) y espermateca (C) de Scymnus (Pullus) auritus. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

179

mm. La cabeza es de color marrón claro, en tonos ferruginosos, las piezas del aparato bucal son relativamente más claras. El pronoto varía de color, entre el negro de las hembras y las formas más claras de los machos, que poseen la parte oscura reducida a una mancha basal semicircular. Los élitros son de color negro con un borde apical marrón rojizo, más o menos aparente en función de los ejemplares (fig. 81B). El punteado elitral es algo más intenso que en el pronoto. La parte ventral es oscura, con los últimos segmentos del abdomen más claros, de la misma gama de color que las partes bucales. El prosterno presenta las quillas completas y convergentes. El metasterno tiene el punteado más grueso en los costados. Las líneas femorales del primer esternito son completas, como corresponde al subgénero Pullus. En los machos el penúltimo de los segmentos abdominales está recortado en el centro. El aparato genital, presenta, en el macho, los parámeros notoriamente más largos que el lóbulo central (fig. 62B). El extremo del sifón (fig. 62A) tiene un pequeño filamento que surge de una especie de caperuza apical. La cápsula del sifón permite distinguirlo de inmediato de cualquier forma intermedia de S. subvillosus. La espermateca de la hembra (fig. 62C), a pesar de estar esclerotizada, no tiene una caracterización que permita una separación sencilla respecto a otras especies del subgénero Pullus. No es frecuente la variabilidad en los ejemplares peninsulares, por el contrario, encontramos más a menudo, una forma de S. interruptus que puede llegar a confundirse con S. auritus, la cual presenta en el pronoto una mancha basal, semicircular, oscura con el resto de color claro acaramelado. Desde su temprana descripción por Thunberg (1795), con frecuencia esta especie ha sido mal identificada, como consecuencia de lo cual su nombre se ha mezclado con especies vecinas. Mulsant (1846) consideró que la autoría de este taxon pertenecía a Fabricius (1798), como Coccinella capitata, aunque transferido al género Scymnus. Ganglbauer (1899) reestableció la prioridad de S. auritus. Por otro lado, la cita de Coccinella minima como sinónima de S. auritus, fue realizada por Ganglbauer (1899) y recogida por otros autores; en la actualidad el taxon de Rossi se considera sinónimo de Stethorus pusillus. Varios autores, entre ellos Mader (1924), Obenberger (1942) y Fürsch (1958a), han descrito diferentes formas y aberraciones. Distribución geográfica.— Paleártica. En el ámbito de estudio se ha citado en Portugal: Setúbal (Raimundo, 1992) y en el MNCN se encuentran ejemplares de las siguientes procedencias: Cataluña, El Escorial (Madrid), Barcelona y Puente Viesgo (Cantabria). Biología.— Entre las presas conocidas de Scymnus (P.) auritus figuran Ácaros del género Tetranichus, así como Phylloxera (Phylloxeridae) y Eucallipterus tiliae (Linnaeus, 1758) (Hemiptera). En Portugal se ha señalado su presencia sobre cítricos. 180

FAUNA IBÉRICA

Scymnus (Pullus) subvillosus (Goeze, 1777) (figs. 63 y 82G) Coccinella subvillosa Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Insecto pequeño oval, con el dorso piloso, de colores variados en una gama que oscila desde leonado al marrón oscuro (fig. 82G). Se caracteriza por una mayor anchura en el primer tercio de los élitros con relación al resto de los mismos, en especial con el ápice. Longitud de 1,7 a 2,5 mm. La cabeza es de color marrón claro y muestra el aparato bucal típico del género. El pronoto, del mismo color que la cabeza, aparece marcadamente recortado en la parte anterior y con una mínima dilatación en el centro; los ángulos anteriores están

A

C

B D

Fig. 63. Espermateca (A), sifón (B), infundibulum (C) y tegmen (D) de COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

Scymnus (Pullus) subvillosus. 181

ligeramente redondeados y los posteriores cortados casi en ángulo recto, en tanto que la base es sinuosa y presenta una pronunciada dilatación a la altura del escudete. Los élitros están profusamente punteados, con puntos de diferente tamaño y su pilosidad es blanquecina y se distribuye de modo homogéneo. La parte ventral tiene el prosterno con dos quillas no convergentes, en forma de torre. El mesosterno dispone de una quilla bien marcada casi rectilínea, con un ligero recorte cóncavo en el centro. El metasterno está oscurecido en mayor o menor grado, según los ejemplares. Las epipleuras son finas y discurren en los dos primeros tercios de los élitros. Las líneas femorales del primer ventrito delinean un semicírculo completo, como corresponde al subgénero Pullus. Las patas tienen los fémures gruesos y las tibias estilizadas, los tarsos son criptotetrámeros y las uñas cuentan con un diente basal, bien desarrollado. La espermateca de la hembra es característica, con un infundibulum tubular muy fino (fig. 63C). El aparato genital del macho presenta la cápsula del sifón en forma de embudo (fig. 63B), el ápice termina en forma de gancho y el lóbulo central del tegmen acaba de forma muy característica (fig. 63D). La coloración de los élitros varía intensamente, desde el marrón claro inmaculado hasta ejemplares marrón oscuro. Es frecuente una forma intermedia que tiene el primer tercio muy oscuro y el resto menos intenso, con una mancha en el segundo tercio del disco elitral, la cual a su vez presenta finas derivaciones hacia los bordes y la sutura. A menudo esta especie aparece mal determinada en diferentes colecciones dada la variedad de formas que presenta y lo frecuente de su presencia en el ámbito de estudio. La determinación mediante comparación del aparato genital no ofrece dudas. La especie además de su abundancia, presenta formas muy variadas, lo que ha dado lugar a una taxonomía prolija; Schrank (1781) la denominó Coccinella minutissima; Rossi (1790) con el mismo nombre pero refiriéndose a otro insecto describió otro sinónimo; Geoffroy (en Fourcroy, 1785) describió para esta especie su Coccinella fasciata; Panzer (1794) nombró la especie como Coccinella pubescens y el mismo Panzer (1813) describió su Coccinella aurantiaca; Brullé (1832) utilizó la denominación de Coccinella pygmaea, nombre ya utilizado por otros autores para diferentes táxones; Dejean (1837) en la tercera edición de su conocido catálogo la denominó Scymnus luridus; Motschulsky (1837) la llamó Scymnus juniperi; Waltl (1839) la denominó Scymnus dorsalis; Redtenbacher (1843) utilizó como nombre Scymnus quadrillum; Wollaston (1854, 1867) usó sucesivamente como nombres Scymnus durantae y Scymnus nigropictus para sendos táxones sinónimos de Scymnus subvillosus; Contarini (1847) utilizó el nombre de Coccinella villosa, ya utilizado para otros táxones. Otros autores describieron formas, variedades y aberraciones, entre ellos Weise (1879, 1885, 1905b), Sahlberg (1913), Reitter (1911), Mader (1924, 1926, 1955) y Fürsch (1958a, 1966c). Distribución geográfica.— Se trata de una especie de difusión paleártica. En la Península y Baleares es muy común, con formas diversas conviviendo en el mismo lugar. Se encuentra con profusión en las zonas del interior y del litoral, 182

FAUNA IBÉRICA

incluidas las islas Baleares. En un solo frutal o en cualquier jardín que no haya sido tratado químicamente, pueden aparecer centenares de ejemplares. Biología.— En el área de estudio está presente en gran número de hábitats sobre frutales y arbustos, en ocasiones de forma abundante. Tiene señalada como presa a Hyalopterus pruni (Geoffroy, 1762) (Hemiptera: Aphididae). En altura disminuye hasta desaparecer en torno a los 1.600 m. Género Clitostethus Weise, 1885 Clitostethus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 65 ESPECIE TIPO: Coccinella arcuata Rossi, 1794 Scymnini de pequeño tamaño con el prosterno muy corto. La cabeza tiene situadas las partes bucales casi en posición ventral, de manera más llamativa en reposo. El clípeo está dilatado más allá de los ojos. Las antenas tienen 11 artejos, con la maza formada por los 3 últimos. Las líneas femorales forman un semicírculo completo o casi. El género posee difusión paleártica y africana con un reducido número de especies. En la Península y Baleares solo habita una especie. Clitostethus arcuatus (Rossi, 1794) (fig. 78D) Coccinella arcuata Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 88 Pequeño insecto, acusadamente convexo, con el dorso pubescente. Presenta múltiples diseños debido a la combinación de los colores marrón oscuro, claro o crema (fig. 78D). Su perfil es casi circular, moderadamente oval. Longitud de 1,2 a 1,5 mm. La frente es de color marrón oscuro, casi negra en la hembra, clara en el macho; el resto de la cabeza es oscuro en ambos sexos. Las antenas tienen 11 artejos y son de color claro al igual que las piezas bucales. El pronoto es trapezoidal, con el contorno ceñido antes de abrazar la cápsula cefálica. Su ornamentación tiene un diseño muy variable sobre la base de cinco manchas, cuatro discales y una basal, que pueden aparecer aisladas o fusionadas e incluso en algunas formas desaparecer. El punteado es poco profundo y fino; la pilosidad, clara y poco densa. Los élitros son también muy variados en sus manchas, a partir de un diseño básico de dos bandas superpuestas de forma semicircular, con el eje en la sutura del insecto y dirigidas hacia la cabeza. El borde apical es en general claro. El punteado elitral es más grueso que en el pronoto y de mayor densidad. La parte ventral es de color marrón oscuro, con las patas claras. El prosterno es casi cuadrado y carece de quillas. Las líneas femorales del primer ventrito tienen un recorrido en semicírculo incompleto. Los últimos segmentos abdominales son más claros que el resto. Las epipleuras son estrechas. Los tarsos son criptotetrámeros. El aparato genital del macho tiene los parámeros cortos, de manera muy característica, y el lóbulo central bien COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

183

desarrollado. Las trabes son proporcionalmente grandes y dilatadas. El sifón tiene la cápsula situada de forma horizontal al tubo, con el lóbulo interno más desarrollado que el externo. La parte distal es relativamente simple y se compone de dos guías, una de las cuales termina en un pico subdividido en dos. La espermateca de la hembra está bien esclerotizada y tiene forma vermicular, con el cornu muy desarrollado en relación con la cabeza. Como se ha indicado, la variabilidad de sus manchas es extrema y genera gran número de formas, las más oscuras se presentan con mayor frecuencia en las hembras. Entre las sinonimias Weise (1884) describió Scymnus (Pullus) abeillei, largo tiempo considerada como buena especie. Gredler (1866) describió la variedad hausmanni. Ganglbauer (1899) primero y más tarde Obenberger (1942) y Gourreau (1974) nominaron la mayor parte de las aberraciones y formas de la especie. Distribución geográfica.— Su difusión es paleártica. Es frecuente en las zonas cálidas de la península Ibérica y resulta más escasa al norte del río Tajo. Biología.— En el área de estudio vive sobre frutales y arbustos ornamentales. Aparece con frecuencia sobre cítricos protegidos en el fondo de los valles o en el sur de las cadenas montañosas. La especie tiene citadas como presas a Eriosoma lanigerum (Hausmann, 1802) y otros pulgones. También se alimenta de Ácaros de las familias Tetranychidae y Aleurodidae, como Dialeurodes citri (Ashmead, 1885). Tribu Diomini Gordon, 1999 Diomini Gordon, 1999. Ann. Zool., 49(suppl. 1): 4 GÉNERO TIPO: Diomus Mulsant, 1850 Antenas de 10 u 11 artejos. Palpos maxilares con el último segmento securiforme. Placas genitales de la hembra cortas, habitualmente transversas de tendencia subcuadrangular. Parte superior del prosterno dilatada (cubre parte del aparato bucal); apófisis del prosterno con las quillas poco marcadas. La tribu Diomini, descrita por Gordon (1999), incluye cinco géneros de amplia distribución en América. En la fauna europea solo habita uno. Género Diomus Mulsant, 1850 Diomus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 951 ESPECIE TIPO: Coccinella thoracica Fabricius, 1801 Antenas de 10 u 11 artejos. Prosterno corto con quillas. Las líneas femorales del primer ventrito descienden hasta el margen posterior del esternito, para terminar en paralelo o fusionándose con él. El género, de distribución mundial, alcanza su mayor desarrollo en el centro y sur de América. En la fauna íbero-balear solo está presente una especie. 184

FAUNA IBÉRICA

Diomus rubidus (Motschulsky, 1837) (fig. 64 y 78F) Scymnus rubidus Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 418 Pequeño insecto de dorso pubescente. Oval corto, moderadamente convexo, de color marrón con los élitros más claros (fig. 78F). Longitud de 1,2 a 1,3 mm, anchura 0,7 a 0, 8 mm. La cabeza tiene las antenas de 10 artejos, con la maza formada por los 3 últimos, con forma achatada casi rectangular. Los palpos maxilares muestran el último artejo con los lados divergentes y redondeados. El pronoto es oscuro, con los bordes laterales claros. El punteado es más denso y homogéneo que en los élitros y está separado en torno a los dos diámetros.

B

A

C

Fig. 64. Tegmen (A), espermateca (B) y sifón (C) de Diomus rubidus. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

185

La pilosidad es también algo más densa y está peinada hacia los lados de una línea longitudinal imaginaria. Los élitros de todos los ejemplares ibéricos son de color marrón claro, tan solo ensombrecidos ligeramente en torno al escudete. El punteado es bastante irregular, más denso en el disco, está separado entre dos y cuatro diámetros. La pilosidad es más bien corta, poco aparente. La parte ventral tiene el prosterno con las quillas nítidas en forma de torre, con la parte más ancha apoyada en el borde anterior. Las epipleuras son estrechas, terminan en el segundo tercio de los élitros. Los fémures no están especialmente dilatados, aunque tienen marcado el alojamiento para las tibias plegadas. Estas son estilizadas y llevan dos espinas distales. Los tarsos son trímeros, con las uñas simples, muy agudas. Las líneas femorales son muy características, discurren de la parte superior a la inferior en arco de círculo, para terminar de forma paralela o confundiéndose con el borde posterior del primer ventrito. El aparato reproductor del macho tiene el lóbulo central del tegmen más largo que los parámeros (fig. 64A), el sifón es corto y consistente (fig. 64C), con la cápsula como continuación del tubo y los lóbulos de esta poco desarrollados, el ápice es una simple prolongación del tubo. La espermateca se ilustra en la figura 64B. Los ejemplares del litoral andaluz son los más claros de los descritos para esta especie, cuya variedad nominal es oscura salvo los laterales del pronoto y el ápice elitral que aparecen amarillentos. Los ejemplares ibéricos no son inmaduros como podría suponerse, han sido observados y recogidos en numerosas ocasiones en la zona indicada, donde constituyen una población estable. Descrita por Motschulsky (1837) como Scymnus rubidus; Wollaston (1867) describió un sinónimo con el nombre de Scymnus inconspicuus; Fleischer (1900b) nominó la variedad morio y Weise (1929) la subespecie cincticollis; Kapur (1951) describió otro sinónimo con el nombre de Nephus adenensis y Duverger (1998) la subespecie fleischeri. Distribución geográfica.— La especie fue descrita con ejemplares de Derbent, en el mar Caspio, y tiene una difusión circunmediterránea. En la península Ibérica se ha citado en el litoral de Málaga y Cádiz (Eizaguirre, 1998) y en Huelva (Eizaguirre y López, 2012). Biología.— Como todos los miembros de la tribu, Diomus rubidus es predador de Pseudococcidae, Aphididae y Aleurodidae (Gordon, 1999).

Subfamilia EPILACHNINAE Mulsant, 1846 Epilachniens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 190 GÉNERO TIPO: Epilachna Chevrolat, 1836 Dorso acusadamente convexo, pubescente, mandíbulas multidentadas. Ojos finamente facetados. Antenas insertadas en la depresión en el puente interno de los ojos, de 11 artejos. Mentum articulado con el submentum. Tarsos criptotetrámeros. Pronoto transverso ampliamente escotado en el borde anterior. Epi186

FAUNA IBÉRICA

pleuras con o sin fosetas para la recepción del extremo de los fémures. Apófisis del prosterno estrecho. Mesosterno escotado para la recepción del prosterno. Abdomen con seis ventritos visibles. Margen interno de las placas genitales de la hembra con un pequeño recorte, estilus bien marcados. Sifón del macho más bien corto y débilmente curvado. Lóbulo basal del tegmen tubular y fino. Todos los integrantes de esta subfamilia presentan alimentación fitófaga. Se han descrito cuatro tribus, de distribución en todo el planeta, de las cuales solo dos están presentes en la Península e islas Baleares. Clave de tribus

1. Epipleuras sin fosetas. Uñas bifurcadas. Borde externo de las tibias sin dilatación o con ella muy poco marcada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epilachnini (p. 187) • Epipleuras con fosetas, para alojar los fémures medios y posteriores en reposo. Uñas sin bifurcar, con un solo diente en la base. Tibias anteriores con una ancha dilatación lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cynegetini (p. 194)

Tribu Epilachnini Mulsant, 1846 Epilachniens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 190 GÉNERO TIPO: Epilachna Chevrolat, 1836 Insectos acusadamente convexos, con pilosidad dorsal. Antenas de 11 artejos, palpos maxilares securiformes; mandíbulas multidentadas. Borde lateral de los élitros ligeramente explanado. Epipleuras planas, sin fosetas para la recepción de las patas. Líneas femorales completas formando casi un semicírculo. Tibias con espinas y con excavación distal para la recepción de los tarsos criptotetrámeros. Su alimentación es fitófaga. Se trata de una de las tribus con mayor difusión, con 10 géneros y gran número de especies distribuidas por todo el planeta. En el área de estudio están presentes dos géneros: Subcoccinella y Henosepilachna. Clave de géneros

1. Uñas con 2 dientes largos y agudos, sin diente basal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subcoccinella (p. 187) • Uñas con 2 dientes largos y agudos, más un 3º basal cuadrangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Henosepilachna (p. 189)

Género Subcoccinella Agassiz, 1846 Subcoccinella Agassiz, 1846. Nomencl. Zool. (Nomina Syst. Generum Coleopteror.): 156 ESPECIE TIPO: Coccinella vigintiquatuorpunctata Linnaeus, 1758 Antenas de 11 artejos, con la maza formada por los 3 últimos. Palpos maxilares securiformes. Mandíbulas multidentadas. Protórax con los ángulos poco redonCOLEOPTERA, COCCINELLIDAE

187

deados y élitros con los ángulos basales externos obtusos, pero no muy amplios. Uñas con dos dientes agudos de diferente longitud, sin diente en la base. El género Subcoccinella fue descrito por Agassiz (1846), tiene distribución paleártica y un reducido número de especies de las cuales solo una es íberobalear. Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (Linnaeus, 1767) (fig. 83G) Coccinella 24-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinélido de color leonado, con gran número de manchas oscuras (fig. 83G). De perfil convexo. Dorso piloso. Longitud entre 3,8 y 5,1 mm. La cabeza tiene el punteado y la pilosidad densas. Las antenas son largas con 11 artejos, con la maza poco significada, formada por los 3 últimos. Los palpos maxilares muestran el último artejo moderadamente securiforme. Las mandíbulas están multidentadas, como corresponde a su alimentación fitófaga. El pronoto es de color leonado, con una mancha oscura situada en el disco; su punteado y pilosidad son densos, de distribución homogénea. Los élitros son convexos, con el punteado intenso y homogéneo. Las manchas oscuras son redondas y pequeñas, salvo que se fusionen, en cuyo caso el resultado es aleatorio; lo normal es que formen cuatro líneas transversales de manchas, con un total de 12 por élitro como máximo. La parte ventral es de color similar al dorso, quizás con los últimos ventritos algo más claros. Las epipleuras están muy inclinadas, pero no son excesivamente anchas, terminan prácticamente en el ápice. Las líneas femorales del primer segmento discurren en semicírculo casi completo. Las patas tienen en los fémures alojamiento para las tibias en reposo. Estas poseen, a su vez, en la parte distal, una zona recortada para los tarsos, lo que en vista lateral se asemeja a un diente. Los tarsos son criptotetrámeros, con las uñas dotadas de dos dientes agudos, de diferente longitud. El aparato genital del macho lleva el lóbulo central del tegmen terminado en ojiva, de longitud similar a los parámeros. El sifón es muy característico: tiene la cápsula situada perpendicular al tubo y el ápice, visto lateralmente, en forma de bota. Las placas genitales de la hembra son cortas, ovaladas, casi redondas. El diseño de las manchas oscuras es muy variable. Sobre una cifra de 12 por élitro, en la forma típica, es frecuente encontrar ejemplares con un número inferior y con algunas de las manchas fusionadas de diseño variable; formas diferentes se encuentran, con profusión, en el mismo lugar. Descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 24-punctata, Fabricius (1777) hizo lo propio con su sinónimo Coccinella haemorrhoidalis; Herbst (1783) nombró a su vez refiriéndose a esta especie a Coccinella livida y Coccinella colon; Moll (en Füessly, 1782-1786) describió a Coccinella limbata; Fabricius (1787) describió otro sinónimo con el nombre de Coccinella 4-notata; Schneider (1792) la describió como Coccinella globosa; Duméril (1817) la denominó Coccinella gibosa; Motschulsky (1837, 1839) la llamó respectivamente Coccinella meridionalis y Coccinella colchita; en los catálogos de Dejean (1836, 1837) 188

FAUNA IBÉRICA

aparecen sinónimos de la especie, situándola en el género Cynegetis por varios autores, como Ménétries (1832) y Cynegetis confusa; Mulsant (1850) sitúa a la especie en el género Lasia como L. globosa; Redtenbacher (1858) la describe como Epilachna globusa; gran número de autores han descrito formas y variedades de esta especie, entre ellos Weise (1879, 1905c), Heyden (1883), Della Beffa (1912), Pic (1912), Hänel (1913), Depoli (1915), Mader (1926-1937), Papp (1943) y Krejcárec (1949). Distribución geográfica.— Paleártica. Se trata de un Coccinélido muy disperso en el ámbito de estudio, adaptado a un gran número de hábitats, aunque menos corriente en el litoral, aparece con mayor frecuencia en la mitad norte peninsular. Biología.— Fitófaga. La lista de plantas de las que se alimenta es larga, entre ellas se han citado especies de las siguientes familias: Caryophyllaceae, Compositae, Chenopodiaceae y Leguminosae. Se detecta su presencia en espacios con buena conservación medioambiental. Resulta más numerosa en la parte baja de los robledales ibéricos. Género Henosepilachna Li, 1961 Henosepilachna Li, 1961. En: Li y Cook, Pac. Insects, 3(1): 35 ESPECIE TIPO: Coccinella vigintioctopunctata Fabricius, 1775 Uñas con tres dientes, dos de ellos largos y agudos, casi de la misma longitud y un tercero corto basal. Antenas de 11 artejos con la maza asimétrica formada por los 3 últimos. Mandíbula multidentada. Pronoto con los ángulos anteriores prominentes y redondeados. Élitros con los ángulos basales redondeados y obtusos. Abdomen con seis ventritos; en las hembras el sexto cortado longitudinalmente en el centro. Líneas femorales en semicírculo casi completo. El género fue descrito por Li (Li y Cook, 1961) sobre la base de las uñas tarsales que lo diferencian del género Epilachna. Se trata de un género de amplia distribución, ausente en el continente americano, pero que cuenta con amplia representación en el viejo mundo, más de 250 especies, hasta Madagascar y Nueva Guinea; 3 de ellas forman parte de la fauna ibérica. Clave de especies

1. Dorso ornado con grandes manchas elitrales negras, redondeadas, oceladas o no en amarillo pálido (fig. 83A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. elaterii (p. 190) • Dorso ornado con pequeñas manchas negras, en ocasiones reducidas a simples puntos. Manchas preescutelares siempre presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Perfil dorsal redondeado. Perfil lateral más convexo . . . . . . . H. argus (p. 191) • Perfil dorsal acuminado en el ápice. Perfil lateral más plano, menos convexo que en H. argus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. angusticollis (p. 193) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

189

Henosepilachna elaterii (Rossi, 1794) (fig. 83A) Coccinella elaterii Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 85 Insecto de color marrón rojizo, con manchas negras en los élitros (fig. 83A). Presenta acusada concavidad y pilosidad dorsal. Longitud entre 6,1 y 8,0 mm. La cabeza es del mismo color que el resto del insecto, pilosa, punteada y sin manchas. Los ojos son negros y grandes. El pronoto es de color marrón rojizo sin manchas, está notablemente recortado en la parte anterior, su máxima anchura se sitúa en la parte media y la parte central es más cóncava que los extremos. Los ángulos anteriores están redondeados y proyectados hacia delante y los posteriores forman un ángulo obtuso. En la base el pronoto es mucho más estrecho que los élitros. Los élitros son de color marrón claro, de tendencia rojiza, ornados con manchas oscuras circulares, oceladas o no, según los ejemplares. Las manchas negras, en número de seis por élitro, están situadas las dos primeras, una sobre el calus humeral y otra basal tangencial, sin contacto con el escudete; en mitad del disco, a ambos lados de la sutura, se sitúa otra mancha; la cuarta aparece en el lateral pero sin alcanzar el borde. También sobre el disco, en el último tercio a ambos lados de la sutura, se encuentra otra mancha de diámetro variable; por último, en el lateral preapical, sin alcanzar tampoco el borde, se sitúa la sexta. La parte ventral es de idéntico color a la dorsal, tan solo el metasterno posee un tono marrón oscuro. Las epipleuras son casi planas y alcanzan el ápice. Las líneas femorales del primer ventrito discurren en semicírculo casi completo. Las patas son estilizadas, con las tibias excavadas lateralmente para alojar a los tarsos en reposo. El aparato genital del macho tiene los parámeros finos, de igual longitud que el lóbulo central, este cuenta con el ápice en forma de uña afilada. El sifón lleva la cápsula incorporada como continuación del tubo, con un solo lóbulo dotado de dos crestas internas, el extremo distal está dilatado de forma globular y presenta dos pequeños dientes. La espermateca muestra forma apepinada, nada frecuente en otros géneros. Las placas genitales de la hembra son cortas y anchas, con un perímetro imaginario de cuatro lados. Los estilus están bien marcados. La especie presenta variaciones en la convexidad general del cuerpo. En el aparato genital del macho, el ápice del sifón puede presentar modificaciones en la curvatura distal. La hembra ofrece variabilidad en la forma de la espermateca, infrecuente en otros Coccinélidos (Plaza, 1977b). Especie descrita por Sulzer (1776) como Coccinella hyeroglyphica, cuyo nombre había sido utilizado previamente por Linnaeus para otro taxon. Rossi (1792-1794) le otorgó el nombre actual como Coccinella elaterii; Sturm (1826) la nombró como Coccinella herbsti. Diferentes autores describieron variedades y formas entre ellos: Weise (1879), Leman (1927), Mader (1926-1937), Zimmermann (1934) y Fürsch (1964b). Distribución geográfica.— Se encuentra presente en el sur de Europa y por el este alcanza Irán y Afganistán, así como parte de África, incluidos Níger y Chad. Frecuente en la parte meridional de la península Ibérica y 190

FAUNA IBÉRICA

Baleares. Se ha citado en Coimbra (Portugal) y Mallorca como subespecie portugalensis Fürsch, 1964, con localidad típica en Mallorca. Considerando la distancia entre ambas localidades y la elevada variabilidad de la especie en los puntos intermedios, no creemos que se trate de una raza, tan solo una forma. Biología.— Es una especie fitófaga que se alimenta de Cucurbitáceas y Solanáceas como: Bryonia dioica Jacq. y Ecballium elaterium L. A. Rich. in Bory. Entre los cultivos se ha citado como plaga de: Solanum tuberosum L., Cucumis melo L., Cucumis sativus L., Citrullus colocynthis (L.) Schrad., Citrullus lanatus (Thunb.) Mat. & Nakai y Lagenaria siceraria (Molina) Standl. Tiene cuatro generaciones anuales e incluso cinco si las condiciones climáticas son favorables, en forma de inviernos suaves. Henosepilachna argus (Geoffroy, 1785) (figs. 5C, 65 y 83I) Coccinella argus Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 145 Insecto de color leonado, con manchas negras, redondas u ovales (fig. 83I). Oval corto, muy convexo, densamente piloso. Longitud entre 6 y 7 mm. La cabeza es de color leonado y los ojos negros; es pilosa y dispone de un punteado denso y superficial. Las mandíbulas están multidentadas por su alimentación fitófaga (fig. 5C). Las antenas tienen 11 artejos con la maza asimétrica formada por los 3 últimos (fig. 65C). Los palpos maxilares son claramente securiformes (fig. 65B). El pronoto está recortado en el margen anterior detrás de la cabeza, dejando a la vista los ojos. Los ángulos anteriores que están redondeados quedan proyectados hacia delante; los posteriores se encuentran muy atenuados. La pilosidad es corta y blanca y el punteado es denso. Los élitros son de color leonado con seis manchas negras en cada uno: la primera considerada de arriba hacia abajo, está situada sobre el calus humeral; la segunda preescutelar es gemela en ambos élitros y se encuentra a caballo de la sutura; la tercera se halla en la mitad del disco sin alcanzar la sutura; la cuarta está a la misma altura que la tercera, pero desplazada lateralmente sin llegar el borde; la quinta se sitúa en el último tercio discal próxima a la sutura, pero sin tocarla, y la sexta se localiza cerca del ápice, en la zona externa, pero sin contacto ni con el ápice ni con el borde. El punteado es denso e irregular, de forma que los puntos llegan a estar en contacto unos con otros, aparecen además algunos puntos gruesos dispersos. La pilosidad es semejante a la del pronoto, corta y blanca. La parte ventral es de similar color que la dorsal. La apófisis del prosterno está bien desarrollada y carece de quillas. Las patas son estilizadas, las tibias poseen dos espinas distales (fig. 65D). Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas disponen de dos dientes largos y agudos y un tercero basal corto, cuadrangular. Las líneas femorales forman una figura más parecida a un triángulo que a un semicírculo (fig. 65A). El aparato genital del macho tiene el lóbulo central del tegmen notoriamente más largo que los parámeros, estos son finos, sedosos distalmente COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

191

y articulados con la base. El extremo distal del lóbulo central, en vista ventral, es más redondeado que en H. angusticollis. El sifón es sencillo, con la cápsula perpendicular al tubo y el ápice terminado en punta simple. Los ejemplares ibéricos son muy similares, con variación escasa que se refiere al número de manchas negras sobre los élitros. Aquellos que tienen un número más reducido que el habitual son muy raros; si disminuye el número de manchas afecta a todas ellas salvo a las preescutelares. En alguna ocasión ocurre que las manchas quedan reducidas a simples puntos negros.

A

D

B

Fig. 65. Abdomen (A), palpo maxilar (B), antena (C) y vista lateral 192

C

de una pata (D) de Henosepilachna argus.

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Europa y norte de África. Se encuentra en todo el territorio objeto de estudio, sobre vegetación espontánea, incluidas las islas Baleares. Biología.— Se trata de una especie también de alimentación fitófaga, con preferencia sobre las Cucurbitáceas. Resulta frecuente sobre Bryonia dioica.

Henosepilachna angusticollis (Reiche, 1862) (fig. 83E) Epilachna angusticollis Reiche, 1862. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 2: 545 Insecto similar a H. argus tanto en su aspecto general, como en las manchas dorsales, aunque es menos convexo (fig. 83E). El ápice elitral es acuminado, en claro contraste con la especie anterior, que lo tiene redondeado. Longitud entre 5,7 y 7,0 mm. La cabeza, de color leonado y con los ojos negros, es pilosa y está superficialmente punteada. Las mandíbulas son multidentadas. Las antenas tienen 11 artejos con la maza asimétrica formada por los 3 últimos. Los palpos maxilares son claramente securiformes. El pronoto presenta un recorte en el margen anterior detrás de la cabeza que deja a la vista los ojos. Los ángulos anteriores están redondeados y proyectados hacia delante mientras que los posteriores se encuentran atenuados. La pilosidad es corta y blanca; el punteado, fino y denso. Los élitros poseen la pilosidad más densa que en H. argus y algo más corta. El punteado es fino y denso y muestra algunos puntos gruesos dispersos. Los tegumentos tienen un aspecto más mate, más reticulado. Las manchas se distribuyen del mismo modo que en H. argus. El ápice en comparación con H. argus es acuminado. La parte ventral normalmente presenta unos tonos similares a la parte dorsal. El prosterno no posee quillas. Las patas son estilizadas, las tibias cuentan con dos espinas distales. Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas están dotadas de dos dientes largos y agudos y un tercero basal corto, cuadrangular. Tiene las líneas femorales en semicírculo redondeado y completo. En el aparato genital del macho el lóbulo central, en vista lateral, dispone de una curvatura más acusada que en H. argus; en vista ventral posee el ápice más puntiagudo, menos redondeado. El sifón es prácticamente igual que en H. argus. La variabilidad de esta especie se manifiesta en la disminución del número de manchas, aunque entre los ejemplares consultados en las colecciones ibéricas lo cierto y reseñable es su estabilidad, tan solo modificada por variaciones en el diámetro de las manchas. Reiche (1862b) la describió como Epilachna angusticollis y De la Fuente (1907) describió algunas variedades ibéricas para la especie. Distribución geográfica.— Francia, Portugal y España. Su área de distribución es similar a la de H. argus, quizás más frecuente en la parte meridional de la Península. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

193

Biología.— También presenta una alimentación fitófaga. Las plantas sobre las que se encuentra son, como en el caso de la especie anterior, asimismo Cucurbitáceas.

Tribu Cynegetini C.G. Thomson, 1866 Cynegetides C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 374 GÉNERO TIPO: Cynegetis Chevrolat, 1836 Epipleuras con fosetas para la recepción del extremo de los fémures medios y posteriores y el calus humeral poco aparente caracterizan a miembros de esta tribu, que presentan alimentación fitófaga. Thomson (1866) utilizó la tribu por primera vez con el nombre de Cynegetides. Posee dos géneros de distribución paleártica y africana, de los cuales solo uno está presente en la fauna íbero-balear.

Género Cynegetis Chevrolat, 1836 Cynegetis Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 437 ESPECIE TIPO: Coccinella impunctata Linnaeus, 1767 Insectos acusadamente convexos con pilosidad dorsal fina y densa. Frente más ancha que larga. Pronoto con los ángulos anteriores muy acusados y los posteriores redondeados; base del pronoto de igual anchura que los élitros. Epipleuras de los élitros provistas de fosetas en su mitad anterior para albergar el extremo de los fémures medios y posteriores. Uñas con un solo diente en la base y otro largo agudo. Calus humeral poco diferenciado. Tibias anteriores con el borde dilatado en una ancha lámina. El género de distribución paleártica, que alcanza Irán y Corea del Norte, tiene solo dos especies, una de ellas ibérica.

Cynegetis impunctata (Linnaeus, 1767) (figs. 66 y 83H) Coccinella impunctata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 579 Pequeño insecto áptero, de color variable que oscila entre negro y leonado (fig. 83H). Cuerpo acusadamente convexo, aspecto típico de Coccinélido. Longitud entre 3,5 y 4,5 mm. La cabeza es de color negro y está fina y densamente punteada. Los palpos maxilares son moderadamente securiformes (fig. 66D). Las antenas son largas y poseen 11 artejos (fig. 66E), el último de tendencia rectangular. Los ojos son negros, con facetas gruesas. Las mandíbulas están multidentadas de acuerdo con su alimentación fitófaga. El pronoto presenta 194

FAUNA IBÉRICA

una acusada escotadura en la parte anterior, de color marrón oscuro o con manchas negras, preferentemente en el disco, aunque en ocasiones puede ser todo él negro. El punteado es denso, con los puntos finos; los ángulos anteriores están proyectados hacia delante y los posteriores se presentan redondeados. Los élitros poseen punteado doble, fino y grueso, y una pilosidad fina distribuida de manera homogénea; los ángulos humerales son rectos y el ápice redondeado. La parte ventral tiene las patas de color variable entre leonado y negro. Las tibias anteriores disponen de una dilatación lateral en forma de lámina muy aparente. Las uñas están bidentadas con un diente largo y agudo y otro basal corto y también agudo. El prosterno no presenta quillas. Las

A

E

D

B C

Fig. 66. Abdomen (A), tegmen (B), sifón (C), palpo maxilar (D) y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

antena (E) de Cynegetis impunctata. 195

epipleuras no son excesivamente anchas, disponen de marcadas fosetas para los fémures medios y posteriores. Las líneas femorales discurren en semicírculo de radio amplio. El abdomen presenta seis ventritos (fig. 66A). El aparato genital del macho presenta el tegmen con los parámeros de igual desarrollo que el lóbulo central y el trabes arqueado muy característico (fig. 66B). El sifón tiene la cápsula muy grande, incorporada al tubo longitudinalmente, y la parte distal con una derivación neta, larga y aguda previa al ápice (fig. 66C). Desconocemos la espermateca de la hembra. Cynegetis impunctata presenta una amplia variedad cromática, que oscila en los extremos entre ejemplares uniformemente leonados, sin manchas, y otros negros totalmente, así como una gran variedad de formas intermedias, que son las más frecuentes. Descrita por Linnaeus (1767) como Coccinella impunctata; Herbst (1786) la describió como Coccinella punctum; Paykull (1798) la denominó Coccinella aptera; Mulsant (1846) la consideró como Lasia impunctata. Hänel (1913), Mader (1926-1937) y Papp (1943) describieron diferentes formas y aberraciones. Distribución geográfica.— Paleártica, alcanza Corea del Norte. En la Península se ha citado en Gerona y Barcelona (Cuní y Martorell, 1881) y en Asturias (Getsmann, en De la Fuente, 1928). Biología.— Es también una especie fitófaga, se alimenta de Gramíneas.

Subfamilia COCCIDULINAE Mulsant, 1846 Cocciduliens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 266 GÉNERO TIPO: Coccidula Kugelann, 1798 Dorso pubescente y moderadamente convexo. Ojos con frecuencia toscamente facetados. Antenas de 8 a 11 artejos. Metendosternito corto o muy corto. Fórmula tarsal tetrámera, criptotetrámera o trímera. Abdomen con cinco o seis ventritos visibles. Placas genitales de la hembra siempre alargadas. Se trata de una subfamilia con interpretaciones diversas e incluso para algunos sin validez taxonómica, como afirma Ślipiński (2007). Contiene los Coccinélidos menos evolucionados, aunque ello no signifique que sean similares entre sí, ni mucho menos. Las diferentes tribus poseen caracteres ancestrales, que encontraremos más o menos dispersos en otras subfamilias, circunstancia que no se produce en sentido inverso. Incluiremos entre ellos a la tribu Noviini por las razones citadas. En cualquier caso es una subfamilia diversa y por tanto discutible. En el concepto amplio de la subfamilia que se considera en este trabajo, su distribución cubre todos los continentes, con una clara orientación hacia los territorios gondwánicos y laurásicos que presentan radiaciones más antiguas. En el cono sur de América la subfamilia alcanza un curioso y amplio desa196

FAUNA IBÉRICA

rrollo, lo que no ocurre en el resto del continente. Como se ha indicado la taxonomía de la subfamilia Coccidulinae es objeto de discrepancia y revisión, seguiremos aquí un criterio clásico para las tres tribus que forman parte de la fauna ibérica. Clave de tribus

1. • 2. •

Tarsos con el 2º artejo sin dilatar, tetrámeros Tarsos con el 2º artejo notoriamente dilatado Tarsos criptotetrámeros . . . . . . . . . . . . . . . . Tarsos trímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

Tetrabrachini (p. 197) ................. 2 . . Coccidulini (p. 200) . . . . . Noviini (p. 216)

Tribu Tetrabrachini Kapur, 1948 Tetrabrachini Kapur, 1948. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 99: 319 GÉNERO TIPO: Lithophilus Frölich, 1799 Coccinélidos de aspecto impropio; cuerpo alargado, poco convexo, con el dorso piloso y los costados del pronoto dilatados de forma planoconvexa. Cabeza con la cápsula cefálica apenas saliente entre los ángulos del pronoto. Antenas de 10 artejos. Palpos maxilares securiformes. Máxima anchura del pronoto en la línea media. Élitros de forma oval alargada. Patas largas, estilizadas. Tarsos tetrámeros. Tegmen con los parámeros simétricos, bien desarrollados. Espermateca esclerotizada, de forma vermicular. Desde un punto de vista taxonómico, las características del cuerpo recuerdan a otras familias de Cucujoidea proporcionando la sensación de estar ante un grupo fósil, separado del resto de Coccinellidae de forma temprana. La tribu posee un solo género de distribución paleártica. Género Tetrabrachys Kapur, 1948 Tetrabrachys Kapur, 1948. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 99: 319 ESPECIE TIPO: Tritoma connata Panzer, 1796 = Tetrabrachys ruficollis (Frölich, 1799) Cuerpo piloso, moderadamente convexo, oval alargado. Pronoto de costados dilatados, con la parte más ancha en torno a la línea media. Antenas de 10 artejos, con el último en forma de clava. Palpos maxilares securiformes. Líneas femorales completas: bien que casi describen un triángulo o bien interrumpido en el vértice inferior. Metaepisternos con el borde anterior en línea recta. Patas estilizadas con los tarsos tetrámeros, carácter excepcional en Coccinellidae. Frölich (1799) nombró el género como Lithophilus, pero estaba preocupado. Kapur (1948b) utilizó por primera vez el género Tetrabrachys. El género de distribución paleártica tiene un gran número de especies, de las cuales solo dos están descritas de la Península, lo cual no deja de sorprender, COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

197

conociendo la variada orografía del área de estudio y lo restringido de las zonas de dispersión en que se encuentran las especies ibéricas. Clave de especies

1. Bordes laterales del pronoto sin recorte merales de los élitros ligeramente recortados • Bordes laterales del pronoto recortados rales de los élitros redondeados, sin recortes

previo en el ángulo posterior. Bordes hu. . . . . . . . . . . . . . T. cordatus (p. 198) antes del ángulo posterior. Bordes hume. . . . . . . . . . . . T. khnzoriani (p. 200)

Tetrabrachys cordatus (Rosenhauer, 1856) (figs. 67 y 83D) Lithophilus cordatus Rosenhauer, 1856. Thiere Andal.: 213 Pequeño insecto, moderadamente convexo, de dos colores marrón claro y oscuro. De diseño dorsal oval alargado. Dorso pubescente (fig. 83D). Longitud de 3,9 a 4,1 mm. La cabeza está situada en un plano mucho más dorsal que en otros Coccinélidos, lo que acredita que se haya considerado tradicionalmente en la subfamilia Coccidulinae; tiene el borde anterior del epistoma recto. Ojos negros, con las facetas muy marcadas; la carena ocular está mucho más marcada que en T. khnzoriani. Las antenas tienen el último artejo en forma de clava, mucho mayor que los anteriores. El pronoto está densamente punteado y su color, igual que la cabeza, es marrón claro. Presenta un estado de carácter que consideramos ancestral en el borde lateral con una dilatación planoconvexa que se observa en otras familias próximas. Este borde lateral, aunque curvado, no está recortado antes del ángulo posterior. La mayor anchura se sitúa en la zona media, con una clara disminución en la parte anterior y posterior, más acentuada en esta última. Los ángulos posteriores forman un ángulo casi recto, los anteriores por el contrario están redondeados, proyectados hacia delante, cubriendo en gran medida los ojos. Los élitros, de perfil oblongo, tienen los ángulos humerales ligeramente recortados y sus lados presentan un pliegue en todo su recorrido, aunque más marcado en los dos primeros tercios. El color es marrón oscuro homogéneo, aunque algunos ejemplares presentan el último tercio del mismo color claro que el pronoto y la cabeza; el punteado es denso, los tegumentos están intensamente reticulados. La pilosidad es también densa y bastante larga, está peinada hacia atrás. La parte ventral es de color marrón claro, presenta las líneas femorales completas formando en la parte inferior un ángulo pronunciado (fig. 67B). Las patas desbordan los laterales en vista dorsal, son largas y estilizadas. Los tarsos son tetrámeros, con una modificación esencial respecto a los demás Coccinellidae, consistente en la desaparición casi total de la dilatación del segundo tarsómero. Las uñas poseen dos dientes, uno largo y agudo y otro solo vestigial, situado a mitad de recorrido del primero. El tegmen del macho tiene los bordes internos de los parámeros casi paralelos (fig. 67D), menos redondeados que en T. khnzoriani. El lóbulo central es notable198

FAUNA IBÉRICA

mente más corto que los parámeros. El sifón se representa en la figura 67A. La espermateca tiene la cabeza muy poco diferenciada del resto (fig. 67C), el cornu posee en su extremo una excrecencia fácil de apreciar. Fue descrita por Rosenhauer (1856) sobre ejemplares ibéricos. Distribución geográfica.— Parece un endemismo limitado a las cordilleras subbéticas y el norte de Marruecos. Su localidad típica está situada en Sierra Nevada (Granada). Su presencia es rara o muy rara en el ámbito de estudio.

B

A

C

D

Fig. 67. Sifón (A), abdomen (B), espermateca COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(C), tegmen (D) de Tetrabrachys cordatus 199

Tetrabrachys khnzoriani (Hernando y Ribes, 1990) Lithophilus khnzoriani Hernando y Ribes, 1990. Misc. Zool. Barc. 1979, 14: 81 Coccinélido de cuerpo oval alargado, moderadamente convexo. Pubescente dorsalmente. Cabeza y pronoto rojizos. Longitud entre 3,5 y 4,0 mm. La cabeza tiene el epistoma ligeramente recortado en el borde anterior. La carena ocular está mucho menos marcada que en T. cordatus. El pronoto tiene la máxima anchura en la parte central; los ángulos anteriores están redondeados y los posteriores son obtusos; el borde lateral está recortado antes del ángulo posterior. El punteado es menos intenso que en T. cordatus. Los élitros son negros, dos veces más largos que el pronoto y llevan los márgenes ligeramente plegados. El calus humeral está atenuado y los ángulos humerales están redondeados. La parte ventral tiene las líneas femorales completas. En el aparato genital del macho, los parámeros están más redondeados que en T. cordatus y el lóbulo central del tegmen es más corto que los parámeros. Desconocemos la hembra de esta especie. Distribución geográfica.— Endemismo ibérico, descrito sobre ejemplares de Frías de Albarracín (Teruel) y que se conoce también en Peñagolosa (Castellón); no hemos visto ningún ejemplar de la especie.

Tribu Coccidulini Mulsant, 1846 Cocciduliens Mulsant, 1846. Hist. Nat Coléopt. Fr., [4]: 266 GÉNERO TIPO: Coccidula Kugelann, 1798 Antenas de 10 u 11 artejos, más largas que la frente, asimétricas y con la maza formada por 3 artejos. Palpos maxilares securiformes o de lados paralelos. Seis ventritos visibles. Dorso pubescente. Patas con las tibias no dilatadas y dotadas de espinas distales. Tarsos criptotetrámeros. Espermateca esclerotizada. La taxonomía de la tribu es objeto de profunda revisión, poniéndose en duda la monofilia de la misma. En la fauna ibérica están representados cuatro géneros. Clave de géneros

1. Antenas de 10 artejos. Ojos finamente facetados . . . . . . Cryptolaemus (p. 201) • Antenas de 11 artejos. Ojos toscamente facetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Prosterno sin quillas, dorso con pubescencia corta y dispersa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iberorhyzobius (p. 203) • Prosterno con quillas, dorso con pubescencia densa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Palpos maxilares con el último artejo débilmente securiforme o de lados paralelos. Anchura máxima del pronoto en la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rhyzobius (p. 204) • Palpos maxilares con el último artejo securiforme. Anchura máxima del pronoto en la línea media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidula (p. 214) 200

FAUNA IBÉRICA

Género Cryptolaemus Mulsant, 1853 Cryptolaemus Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 268 ESPECIE TIPO: Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853 Los palpos maxilares tienen el último segmento claramente securiforme. La estructura genital es relativamente simple. Las placas genitales de la hembra son alargadas y triangulares. La espermateca muestra una estructura muy similar al resto de los géneros de la tribu Coccidulini. Se trata de un género bien caracterizado, pero cuyo encaje taxonómico continúa siendo objeto de debate. Durante largo tiempo fue situado en la subfamilia Scymninae y hoy se considera integrado en la tribu Coccidulini, pero con reparos. La integración de este género supone una visión amplia de la tribu sensu Ślipiński (2007). El género tiene su área de distribución original en Australia e Indonesia y cuenta con un reducido número de especies, de las cuales solo una está presente en la fauna íbero-balear. Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853 (figs. 68 y 83G) Cryptolaemus montrousieri Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 140 (grafía original incorrecta) Insecto convexo, dorsalmente piloso, de dos colores: en el dorso predomina el color marrón oscuro, casi negro, con reflejos violáceos o azulados, en claro contraste con el pronoto y el último cuarto de los élitros, que son de color marrón claro o, en vivo, incluso naranja (fig. 83C). Longitud de 3,5 a 4,5 mm. La cabeza es clara, de tonos marrones amarillentos, de igual color que el pronoto y la última parte de los élitros; está ligeramente inclinada hacia delante. Las antenas tienen 10 artejos (fig. 68A) y el último segmento de los palpos maxilares es claramente securiforme (fig. 68E). El resto de las piezas bucales es típico de la tribu Coccidulini. El pronoto es de color marrón claro en toda su extensión y su pilosidad es blanca, muy similar a la elitral pero menos densa y revuelta en especial en el disco. Los élitros tienen la pilosidad densa de color blanco, medianamente larga. El punteado es tupido, aunque no excesivamente grueso; los colores están claramente separados: toda la parte superior es oscura con reflejos metálicos y el último cuarto es claro en los mismos tonos que el pronoto. La parte ventral también es bicolor, muy llamativa. El prosterno es claro como la cabeza y se expande en la parte anterior, con una dilatación que cubre en reposo las partes bucales; posee las quillas cortas y bien marcadas. Las epipleuras son estrechas y relativamente cortas. El abdomen es castaño rojizo o amarillento, en claro contraste con el meso y metatórax, que son muy oscuros. Las líneas femorales son completas y muestran un recorrido similar al de las especies de Pullus. Las patas son oscuras. Las tibias tienen las espinas vestigiales. Los tarsos son trímeros, con las uñas bidentadas, aunque de desarrollo desigual (fig. 68D). En el COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

201

aparato genital del macho el lóbulo basal del tegmen es simétrico (fig. 68B). Los parámeros están bien desarrollados y son algo más largos que el lóbulo basal. El sifón en el tercio preapical es sinuoso, con el ápice terminando de forma chata y membranosa (fig. 68C). En la hembra la cabeza de la espermateca es grande en relación al conjunto, posee los pliegues del cornu muy próximos entre sí en todo su recorrido. El infundibulum está presente, aunque muy reducido (fig. 68F). Especie de escasa variabilidad, con pequeñas oscilaciones en la intensidad de los tonos claros y oscuros. En vivo, los colores claros pueden parecer anaranjados.

A

B

E D

C

F

Fig. 68. Antena (A), tegmen (B), sifón (C), extremo de la pata (D), palpo maxilar 202

(E) y espermateca (F) de Cryptolaemus montrouzieri.

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Como ya hemos indicado se trata de una especie australiana tempranamente importada a California, al final del siglo XIX; posteriormente, a la vista del éxito espectacular obtenido en las plantaciones de cítricos, su uso se generalizó a un gran número de países de clima templado. Vive aclimatada en las zonas meridionales templadas y cálidas de la península Ibérica e islas Baleares. Se cría masivamente para su distribución comercial. Biología.— En la Península se utiliza como predador de Pseudocóccidos —Planococcus citri (Risso, 1813), Planococcus ficus (Signoret, 1875)— y Áfidos como Aphis gossypii. Su lista de presas es mucho mayor, consecuencia de su amplia difusión geográfica, inducida como hemos indicado por la mano del hombre. La especie es sensible a las bajas temperaturas, lo que obliga en ciertos ambientes a realizar sueltas cada año. El ciclo biológico se cierra aproximadamente en 45 días, oscilando en función de la humedad relativa y de la temperatura ambiente. Su uso en gran número de cultivos peninsulares hace de este Coccinélido el preferido en el control de las plagas citadas. Género Iberorhyzobius Raimundo y Canepari, 2006 Iberorhyzobius Raimundo y Canepari, 2006. En: Raimundo, Canepari, Mendel Branco y Franco, Zootaxa, 1312: 49 ESPECIE TIPO: Coccidula rondensis Eizaguirre, 2004 Cuerpo alargado oval, moderadamente convexo y con pilosidad dispersa. Ojos no pubescentes, gruesamente facetados. Antenas alcanzando casi la base del pronoto, maza antenal fina, suelta, con los tres últimos artejos formando la maza. Segmento terminal del palpo maxilar estrecho, securiforme. Pronoto que cubre los ojos parcialmente, dos veces más ancho que largo. Margen lateral del pronoto y élitros dilatado. Punteado de los élitros y el pronoto fino. Apófisis del prosterno sin quillas. Líneas femorales del primer ventrito abdominal completas. Esternito genital del macho débilmente escotado. Se trata de un género monoespecífico. Iberorhyzobius rondensis (Eizaguirre, 2004) (fig. 84A) Coccidula rondensis Eizaguirre, 2004. Estud. Mus. Cienc. Nat. Álava, [20032004], 18-19: 163 Pequeño insecto (longitud 3,8-4,0 mm), oval, con pilosidad dorsal. Moderadamente convexo. De color leonado (fig. 84A). La cabeza es clara pero tiene las órbitas oculares oscuras. Los ojos están toscamente facetados, aunque menos que en Coccidula. Las antenas son largas de 11 artejos, con la maza formada por los 3 últimos, de los cuales el noveno y décimo tienen en el ángulo superior interno una dilatación característica. Los palpos maxilares son securiformes. El punteado es débil, poco denso. El pronoto está levemente recortado COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

203

en el borde anterior, por lo cual los ángulos anteriores apenas sobresalen. El borde posterior presenta una leve curvatura uniforme. Los ángulos posteriores, aunque están atenuados y redondeados, se aproximan a un ángulo recto. Los bordes laterales están explanados, ligeramente curvos. El punteado es fino y poco denso. Los élitros presentan el punteado simple, homogéneo, poco denso, lo mismo que la pilosidad. El color es leonado, con algunas sombras más oscuras en torno a la sutura en algunos ejemplares. El borde lateral está explanado. La parte ventral es del mismo color que los élitros. Las epipleuras no son excesivamente anchas y están prolongadas hasta el ápice. El prosterno no presenta quillas, tan solo un modesto abombamiento en toda la apófisis. Las líneas femorales del primer ventrito son completas, con el arco corto. Las patas, de igual color que el resto del insecto, son estilizadas, con las tibias dotadas de dos espinas distales. Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas poseen dos dientes, uno basal corto, cuadrangular y otro largo y agudo. La estructura genital del macho es simple con los parámeros y el lóbulo central de similar desarrollo. El sifón es simple con el ápice terminado en punta aguda. La espermateca de la hembra está bien esclerotizada, tiene el ramus cónico y el cornu fuerte y segmentado en todo su desarrollo, el infundibulum está bien esclerotizado, es grande, en forma de seta, sencillo de distinguir. Su variabilidad es muy reducida en las diferentes series que hemos podido analizar. Distribución geográfica.— Tiene la localidad típica en el Puerto de Almijar, en la provincia de Málaga. Su presencia también ha sido acreditada en el Parque Nacional de los Alcornocales en Cádiz. Conocemos ejemplares remitidos por J.L. Lencina procedentes de Siles en Jaén. Raimundo et al. (2006) indican la presencia de la especie en Portugal (en Setúbal y en Sintra), así como en Vigo (Pontevedra) y Piedralaves (Ávila). El material típico se conserva en la colección del autor. Biología.— Siempre hemos observado su presencia sobre árboles jóvenes del género Pinus. Raimundo et al. (2006) señalan su presencia sobre Pinus pinaster Aiton, predando la cochinilla Matsococcus feytaudi (Ducasse, 1941).

Género Rhyzobius Stephens, 1829 Rhyzobius Stephens, 1831. Nomencl. Br. Insects: 19 ESPECIE TIPO: Nitidula litura Fabricius, 1787 Insectos de ojos toscamente facetados. Cuerpo oval corto o alargado. Dorso pubescente. Antenas largas de 11 artejos, con la maza asimétrica. Palpos maxilares securiformes. Abdomen con seis ventritos visibles. Prosterno con quillas aparentes. Tibias estilizadas con espinas distales. Tarsos criptotetrámeros, con diformismo sexual en las uñas. Líneas femorales completas dispuestas en se204

FAUNA IBÉRICA

micírculo. Placas genitales de las hembras alargadas, con frecuencia de forma triangular. Se trata de un género, descrito por Stephens (1829), de distribución preferente en el área australiana. Tomaszewska (2010) señala en su reciente revisión del mismo 104 especies a escala mundial. En el área de estudio se encuentran 5 especies, de las cuales tan solo 3 son autóctonas de la zona paleártica, y solo 2 endémicas de la península Ibérica. Clave de especies

1. Color dorsal único, marrón oscuro homogéneo, casi negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. forestieri (p. 205) • Color dorsal mixto, bien oscuro y claro o bien castaño claro con manchas oscuras de diversas formas y tamaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Forma oval corta, acusada convexidad. Pilosidad elitral doble o sencilla . . . . . 4 • Forma oval alargada, moderadamente convexa. Élitros con punteado doble. Color leonado, con o sin manchas oscuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Color dorsal doble: marrón claro en el pronoto y muy oscuro en los élitros (fig. 84C). Pilosidad doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. lophanthae (p. 208) • Color marrón claro en pronoto y parte basal de los élitros, oscuro o granate en el resto (fig. 87B). Punteado y pilosidad simples . . . . . . . . . . . . . R. bipartitus (p. 206) 4. Manchas longitudinales sobre los élitros dobles, eventualmente fusionadas hasta oscurecerlos. Lóbulo central del tegmen más largo que los parámeros (fig. 71A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. chrysomeloides (p. 210) • Manchas longitudinales de los élitros de un solo brazo, o bien reducidas a un triángulo sutural o vestigiales. Lóbulo central del tegmen considerablemente más corto que los parámeros (fig. 72B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. litura (p. 211)

Rhyzobius forestieri (Mulsant, 1853) Platyomus forestieri Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [18521853], 1: 286 Pequeño insecto, dorsalmente de color oscuro casi negro. Acusadamente oval, muy convexo, con pilosidad doble. Longitud entre 3,0 y 3,4 mm. La cabeza posee las antenas de 11 artejos con la maza asimétrica, formada por los 3 últimos. Los ojos se encuentran toscamente facetados, con las órbitas internas convergentes. El pronoto tiene los ángulos anteriores redondeados proyectados hacia delante, con ligeras excavaciones cercanas a los ángulos. Los bordes laterales se encuentran marcados en toda su longitud. Los élitros son notablemente más amplios en su base que el pronoto, presentan los bordes laterales ligeramente ribeteados. El punteado es simple y uniforme. La parte ventral posee el prosterno con dos quillas nítidas y confluentes en el borde anterior. Las epipleuras son estrechas e incompletas, solo recorren 2/3 del borde. El abdomen presenta cinco ventritos en ambos sexos. Las líneas femorales son completas, alcanzan el borde anterior del ventrito. Las patas poseen las tibias COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

205

medias y posteriores dotadas de una espina. Los tarsos de las patas anteriores y medias de los machos tienen un diente simple. Los tarsos de las patas posteriores del macho y todos los de la hembra están dotados de un diente basal subcuadrangular. El aparato genital del macho presenta los parámeros de similar longitud al lóbulo central del tegmen. El aparato genital de la hembra posee el infundibulum esclerotizado, la espermateca de aspecto vermicular no tiene diferenciados el ramus y el nodulus. Esta especie, descrita por Mulsant (1853) como Platyonus forestieri, se ha confundido con frecuencia con otra también de origen australiano, R. ventralis (Erichson, 1842), ausente de la fauna ibérica (véase Pope, 1981). Distribución geográfica.— De origen australiano ha sido introducido en diferentes continentes. En el sur de Europa ocupa diferentes países de la cuenca mediterránea (Katsoyannos, 1984). En la península Ibérica solo se ha citado en Tarragona (Viñolas et al., 2014) sobre cítricos. Biología.— Es un eficaz predador de cochinillas del género Carulaspis MacGillivray, 1921 (Homoptera, Diaspididae). Rhyzobius bipartitus (De la Fuente, 1918) (figs. 69 y 84B) Rhizobius bipartitus De la Fuente, 1918. Bol. Soc. Entomol. Esp., 1: 44 Pequeño insecto (longitud 2,6-2,9 mm) de dos colores, con una curiosa separación horizontal entre ambos. Oval, moderadamente convexo. Pilosidad simple, larga, blanca. La cabeza es de color marrón claro, con los ojos oscuros toscamente facetados, que sobresalen lateralmente a la cápsula cefálica. Todo el pronoto, cuya anchura mayor se sitúa en la base, también es de color marrón claro; el borde anterior está netamente recortado, los ángulos anteriores están redondeados y los posteriores se presentan en ángulo recto; el borde posterior forma un arco uniforme sin giba. El punteado es denso, la pilosidad es similar a la de los élitros: blanca, larga. Los élitros son relativamente cortos respecto a otras especies ibéricas del género; la forma es oval corta, con el ápice ligeramente acuminado; su punteado es denso; presentan dos colores netamente separados por una línea horizontal subhumeral. La parte inferior de la línea es de color marrón oscuro y la anterior clara. La región ventral es marrón más oscura en el metasterno y en el abdomen, el resto es algo más clara pero en la misma gama que la parte dorsal. El abdomen tiene las líneas femorales en semicírculo completo. La parte central es más oscura que los costados, pero siempre en una gama marrón. El punteado abdominal es fino y disperso, lo mismo que la pilosidad. Se ilustran el sifón, el tegmen y la espermateca en las figuras 69A, 69B y 69C, respectivamente Los ejemplares de Málaga presentan un color granate dorsalmente homogéneo (fig. 84B). El holotipo de la especie se conserva en Ciudad Real, en la 206

FAUNA IBÉRICA

colección de José María de la Fuente. Normand describió la especie como Rhizobius bassus sobre ejemplares del Pirineo. Distribución geográfica.— Solo conocemos su presencia en el arco mediterráneo ibérico, desde los Pirineos franceses hasta Alicante, y en la costa de Málaga. En términos comparativos se puede afirmar que resulta escasa, cuando no rara. Biología.— Se localiza en zonas de montaña baja, con vegetación espontánea de matorral y no conocemos su presencia en el interior, solo en el litoral. También desconocemos sus presas.

C

B

A

Fig. 69. Sifón (A), tegmen (B) y espermateca (C) de Rhyzobius bipartitus. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

207

Rhyzobius lophanthae (Blaisdell, 1892) (fig. 70 y 84C) Scymnus lophanthae Blaisdell, 1892. Entomol. News, 3(3): 51 Insecto oval corto, convexo, de dos colores (castaño claro en el pronoto y oscuro, casi negro, en los élitros) (fig. 87C). Pilosidad doble, larga y corta, muy aparente. Longitud entre 1,7 y 2,8 mm. La cabeza tiene un punteado grueso, pero no profundo y la pilosidad doble, es escasa y erecta. Las antenas son largas, de 11 artejos, la maza, asimétrica está formada por los 3 últimos,

C

A

B

Fig. 70. Tegmen (A), espermateca (B) y 208

sifón (C) de Rhyzobius lophanthae. FAUNA IBÉRICA

de los cuales el noveno y décimo están dilatados en el ángulo superior. Los palpos maxilares tienen el último artejo moderadamente securiforme. Las mandíbulas poseen dos dientes destacados. El pronoto muestra los ángulos anteriores redondeados y poco pronunciados, la parte basal está homogéneamente curvada, salvo en la zona del escudete, donde posee una giba neta y su punteado es denso pero no profundo. Los élitros son oscuros con algún reflejo metálico en vivo; presentan una pilosidad doble muy llamativa, compuesta de pelos largos dispersos y otros cortos mucho más abundantes. El punteado elitral es también doble, denso y profundo. Las epipleuras son relativamente estrechas y disminuyen hasta desaparecer al 75 % de la longitud de los élitros. La parte ventral es clara. El prosterno está dotado de quillas que confluyen en el borde anterior. Las líneas femorales del primer ventrito son completas. Las patas son estilizadas, las tibias portan dos espinas distales y los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas de los machos en las patas anteriores y medias son bífidas, con los dientes agudos y bien desarrollados. El aparato genital del macho presenta el lóbulo central más corto que los parámeros (fig. 70A) y el sifón se representa en la figura 70C. La espermateca de la hembra es muy característica (fig. 70B), destaca el cornu muy desarrollado y el nodulus estrangulado en forma de cuello de botella. Las placas genitales son alargadas de forma casi triangular. En los numerosos ejemplares observados apenas se aprecia variación, la que hay afecta a los colores, algo más claros u oscuros en la parte dorsal. Especie descrita por Blaisdell (1892) como Scymnus lophanthae; Blackburn (1892) describió un sinónimo Scymnus toowoombae; Casey (1899) la incluyó en el género Lindorus; Sicard (1909) la nombró como Pullus coeruleipennis; Weise (1922b) la describió como Rhizobius unguicularis y Brèthes (1923-1925) como Nothorhyzobius ruficollis. Distribución geográfica.— Especie con origen australiano, incorporada en 1892 a California, en la actualidad está presente en todos los continentes. Se comercializa para control biológico y se dispersa espontáneamente en áreas templadas. En la península Ibérica e islas Baleares se encuentra con preferencia en zonas litorales, aunque en las áreas templadas del interior de la mitad meridional de la Península tampoco es infrecuente. Biología.— En las zonas climáticamente propicias puede llegar a tener seis o siete generaciones anuales sin diapausa. Como a otras especies de Coccinélidos australianos, las bajas temperaturas les afectan gravemente y provocan su muerte. Tiene citadas como presas entre otras a Aonidiella aurantii, Phoenicoccus marlatii (Cockerell, 1899), Saissetia oleae, Aspidiotus nerii Bouche, 1833 y Pseudaulacaspis pentagona (Targioni Tozzeti, 1866), además de un acusado canibalismo en condiciones de escasez alimentaria. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

209

Rhyzobius chrysomeloides (Herbst, 1792) (fig. 71 y 84E) Strongylus chrysomeloides Herbst, 1792. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 4: 180 Pequeño insecto, oval alargado, con el dorso pubescente. De color leonado con manchas de color marrón oscuro en forma de bandas longitudinales (fig. 84E). Longitud entre 2,5 y 3,2 mm. La cabeza es oscura, con las partes bucales y las antenas de color leonado (fig. 71E). El palpo maxilar puede observarse en la figura 71D. El pronoto cubre la cápsula cefálica hasta la mitad. Presenta los márgenes laterales ligeramente curvados, con la máxima anchura en la base.

B

A

D

C E

Fig. 71. Tegmen (A), sifón (B), espermateca (C), palpo maxilar (D) y 210

antena (E) de Rhyzobius chrysomeloides.

FAUNA IBÉRICA

Las manchas oscuras aparecen en extremo variables y en gran medida difusas, desde ejemplares con ellas reducidas al centro del pronoto, hasta aquellos donde lo cubren en su totalidad. La pilosidad es larga, blanquecina y orientada hacia delante. El punteado es denso y de diámetro algo menor que en los élitros. Los élitros también presentan gran diversidad en las manchas, si bien con un patrón común en forma de bandas longitudinales de mayor o menor espesor, que al límite pueden fusionarse o discurrir en paralelo. Se observan con mayor frecuencia los ejemplares con las manchas en forma de candelabro de dos brazos, dirigido hacia arriba, con origen en el último tercio del élitro a nivel de la sutura. El punteado es denso y doble con puntos más finos intercalados con otros más gruesos que disminuyen o desaparecen en el último tercio. La pilosidad es larga y blanquecina. La presencia de ejemplares braquípteros no es rara, lo mismo que en Rhyzobius litura. La parte ventral presenta en su mayor parte una mancha oscura que alcanza la mayoría de los segmentos abdominales. El sistema genital masculino tiene el lóbulo central del tegmen notablemente más largo que los parámeros, en forma de garra orientada hacia ellos (fig. 71A). Los parámeros son finos y sedosos en el ápice, articulados con la base del tegmen. El sifón se representa en la figura 71B. La espermateca tiene el nodulus de forma cónica y el cornu bien desarrollado pero poco característico (fig. 71C). Muestra importante variabilidad, incluso en ejemplares de la misma localidad. Afecta por igual al conjunto del insecto que a las manchas. Los ejemplares de R. chrysomeloides más claros, con las manchas más reducidas, pueden confundirse con alguna de las formas de R. litura con las manchas más desarrolladas. Distribución geográfica.— Ampliamente difundido en Europa y norte de África. Se trata quizás del Coccinélido más frecuente en la Península e islas Baleares de norte a sur, en toda la geografía por debajo de los 1.800 m. Biología.— Se encuentran ejemplares aislados sobre arbustos y árboles desde la más temprana primavera hasta final del otoño, sin interrupción. Se presenta con igual difusión en zonas áridas y en las riberas de los ríos. Tiene citada como presa a Chaetosiphon (Pentatrichophus) fragaefolii (T.D.A. Cockerell, 1901). Rhyzobius litura (Fabricius, 1787) (figs. 72 y 84D) Nitidula litura Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 52 Insecto de aspecto ovalado, con el dorso piloso, de color leonado con bandas oscuras o sin ellas (fig. 84D). Longitud de 2,4 a 3,1 mm. La cabeza presenta las piezas bucales y las antenas en una gama de color marrón amarillento. La cavidad ocular destaca en color castaño oscuro. Las antenas son largas con 11 artejos; la maza, asimétrica, está formada por 3 segmentos que están cortados en bisel. El pronoto tiene los márgenes laterales rectos, COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

211

aunque hay ejemplares atípicos con alguna curvatura; la máxima anchura se produce en la base. El color es casi siempre leonado uniforme, salvo algunos ejemplares que presentan dos manchas basales oscuras que pueden llegar a unirse. Los élitros tienen un color de fondo idéntico al pronoto pero con manchas variables oscuras; es frecuente en el área de estudio observar ejemplares con una mancha oscura triangular en el tercio inferior, a caballo de la sutura; dicha mancha triangular se puede prolongar de forma simétrica, en sentido longitudinal, a ambos lados de la sutura. Existe una forma límite, nominada discimacula Mulsant, 1846, que se caracteriza por una mancha oscura que cubre los élitros en su totalidad por debajo del calus humeral.

A

B

C D

Fig. 72. Sifón (A), pata (B), espermateca (C) y

212

tegmen (D) de Rhyzobius litura.

FAUNA IBÉRICA

Pope (1977) recogió el resultado de un muestreo que acredita la atrofia de las alas membranosas en buen número de los ejemplares analizados; 10 sobre 21, en el caso de la península Ibérica. Para las islas Canarias los ejemplares braquípteros ascienden a 73 sobre 104 examinados. La parte ventral presenta seis esternitos visibles. El prosterno tiene quillas bien marcadas confluentes en el borde anterior. Es frecuente observar una gran mancha oscura que cubre parte del metasterno y el primer segmento del abdomen; en la forma discimacula la mancha puede alcanzar hasta el cuarto segmento inclusive. El mesosterno y el metasterno están punteados de manera gruesa y uniforme. En el primer ventrito el punteado también es fuerte, pero disminuye en los siguientes. Las líneas femorales son completas, similares al subgénero Pullus. Las epipleuras son estrechas y terminan a la altura del segundo tercio elitral. Las patas son claras y estilizadas, las tibias poseen dos espinas distales y los tarsos son criptotetrámeros (fig. 72B). En el aparato copulador del macho el lóbulo central del tegmen es considerablemente más corto que los parámeros (fig. 72D). El sifón se representa en la figura 72A. En la hembra las placas genitales son triangulares. La espermateca destaca por su cornu voluminoso con el nodulus en forma de cuello de botella. (fig. 72C) Como se ha indicado la variación cromática es intensa y algunos ejemplares puede llegar a confundirse con Rhyzobius chrysomeloides. Descrita por Fabricius (1787) como Nitidula litura, el propio Fabricius (1794) describió otro sinónimo como Nitidula testacea y por tercera vez (Fabricius, 1798) lo hizo como Nitidula fasciata; Villers (1789) situó la especie de Fabricius en el género Silpha, como S. litura; Creutzer (en Panzer, 1796) la denominó Coccinella aurora; Olivier (1808) la llamó Anthribus lividus; Marsham (1802) lo hizo como Dermestes coadunatus, como Dermestes hypomelanus, como Dermestes absinthii y como Dermestes pallidus; Latreille (1804), refiriéndose al insecto de Marsham, lo nombró como Ips pallida; Schönherr (1806) situó la especie en el género Strongylus, como S. litura; Thomson (1866) describió la especie como Rhizobius nigriventris, haciendo mención sin duda a la parte ventral negra; Mulsant (1846) describió también la especie como Rhizobius discimacula, forma rara, muy oscura, que se encuentra ocasionalmente en la Península. Heyden (1882) describió la variedad marinus. Distribución geográfica.— Europa y norte de África. En la península Ibérica y Baleares es frecuente, con colonias muy numerosas, sobre todo en zonas de cereal de las dos mesetas. Biología.— Vive en colonias muy numerosas sobre todo en áreas mesetarias ibéricas de cultivo cerealista donde puede eclosionar de forma masiva en momentos muy determinados. Es atraída por los colores claros a plena luz del día. Entre sus presas se han citado: Sitobion avenae (Fabricius, 1775), Uroleucon cirsii (Linnaeus, 1758) y Uroleucon jaceae (Linnaeus, 1758). Consume además polen de Gramíneas y de Mercurialis y esporas de Puccinia y Cladosporium. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

213

Género Coccidula Kugelann, 1798 Coccidula Kugelann, 1798. Verz. Kafer. Preuss.: 421 ESPECIE TIPO: Chrysomela scutellata Herbst, 1783 Insectos de cuerpo alargado, similar a otras familias de Coleópteros, circunstancia que ha producido no pocos errores taxonómicos. Las antenas son largas, de 11 artejos. Los palpos maxilares son moderadamente securiformes. Los ojos poseen las facetas comparativamente gruesas. El dorso es piloso. Las líneas femorales del primer ventrito visible discurren en semicírculo completo. Los tarsos son criptotetrámeros. Las tibias son estilizadas y poseen espinas distales. Longitud entre 2,4 y 4,0 mm. Género de distribución paleártica, posee un reducido número de especies, de las cuales dos pertenecen a la fauna ibérica. Clave de especies

1. Élitros de color leonado con manchas oscuras (fig. 84G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. scutellata (p. 214) • Élitros de color leonado sin manchas (fig. 84H) . . . . . . . . . . . . C. rufa (p. 215)

Coccidula scutellata (Herbst, 1783) (fig. 84G) Chrysomela scutellata Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 58 Insecto oval alargado, moderadamente convexo, de color leonado con manchas oscuras, eventualmente marrón rojizo inmaculado (fig. 84G). Longitud de 2,4 a 3,6 m. La cabeza destaca en posición claramente dorsal; es de color homogéneo castaño claro, salvo las órbitas oculares que son más oscuras. Las piezas bucales son claras. Las antenas son largas y poseen 11 artejos; la maza es asimétrica y está formada por 3 artejos con el noveno y décimo dilatados en el ángulo superior interno. Los palpos maxilares son claramente securiformes. El pronoto carece de manchas y presenta punteado uniforme y pilosidad dispersa y orientada hacia el margen anterior; los ángulos anteriores están redondeados y los posteriores, dispuestos en ángulo recto, enlazan perfectamente con la base de los élitros, aunque su anchura es menor. Los élitros son mucho más largos que anchos y disponen de pilosidad blanquecina distribuida de manera uniforme y punteado doble, muy aparente, aunque no excesivamente denso. El calus humeral es prominente. Las manchas típicas de la especie en número de tres por élitro, se sitúan la primera sobre la base, alcanzando la parte inicial de la sutura; la segunda a la altura del segundo tercio, se apoya en el borde lateral y se prolonga por el disco en semicírculo sin alcanzar la sutura; y por último la tercera se apoya en la sutura entre el segundo y último tercio elitral, sin sobrepasar lateralmente la mitad del élitro. La parte ventral es oscura, salvo los ventritos cuarto, quinto y sexto que son claros. El prosterno presenta dos quillas bien marcadas que alcanzan el borde anterior. En el abdomen los primeros segmentos son oscuros, en claro contraste con los últimos mucho más claros. Las epipleuras son estrechas, 214

FAUNA IBÉRICA

descienden hasta el inicio del último tercio elitral. Las patas son claras, largas y estilizadas. Los tarsos son criptotetrámeros con las uñas bidentadas agudas, con uno de los dientes más largo que otro. En el aparato reproductor del macho, el lóbulo central del tegmen es notablemente más corto que los parámeros. La espermateca de la hembra no tiene la cabeza diferenciada del resto del cuerpo, en casi toda su extensión tiene pliegues redondos, y en el extremo del cornu presenta una excrecencia de fácil reconocimiento. De la Península está descrita la aberración castanea Plaza, 1979, caracterizada por la ausencia de manchas dorsales, de color castaño rojizo. En general la intensidad de los colores varía entre ejemplares del mismo lugar. Herbst (1783) la describió como Chrysomela scutellata; Fabricius (1787) lo hizo como Nitidula 2-puncata; Kugelann (1798), haciendo referencia al taxon de Herbst, la denominó Coccidula scutellata; Gmelin (1789) la describió como Silpha melanophtalma; Villers (1789) en el mismo género la describió como Silpha 2-punctata; Olivier (1790) la describió como Anthribus bipunctatus y como Nitidula bipunctata; Herbst (1792) la consideró como Strongylus 5-punctatus; Weise (1879), Krauss (1902) y Plaza (1979b) describieron variedades de la especie. Distribución geográfica.— Paleártica. Las citas peninsulares son bastante numerosas. Raimundo (1986) la mencionó procedente de Portugal. De la Fuente (1929) en los Pirineos orientales, Barcelona, Valencia y Ciudad Real, y nosotros la señalamos aquí en La Coruña, Murcia, Madrid y Valladolid. Biología.— Se encuentra en zonas aledañas a los humedales, donde se alimenta de Áfidos. Coccidula rufa (Herbst, 1783) (fig. 84H) Dermestes rufus Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 22 Pequeño insecto oval alargado, moderadamente convexo. Dorso piloso. De color leonado sin manchas (fig. 84H). Longitud entre 2,5 y 3, 0 mm. La cabeza está situada dorsalmente y tanto su punteado como su pilosidad son simples y poco densos. Las órbitas oculares son oscuras y los ojos aparecen toscamente facetados. Los palpos maxilares son moderadamente securiformes. Las antenas son largas, de 11 artejos, con la maza asimétrica formada por los 3 últimos, que presentan en el ángulo superior interno una dilatación característica. El pronoto apenas está recortado en el borde anterior, por lo que los ángulos anteriores son casi inexistentes, mientras que los posteriores forman un ángulo recto, entre ellos el borde posterior muestra una ligera curvatura; los bordes laterales poseen un borde plano fácil de apreciar y el punteado pronotal es simple, homogéneo y poco denso. Los élitros son alargados, poseen un punteado doble muy llamativo, su pilosidad no es excesivamente densa, carecen de manchas y su color es leonado. La parte ventral es bicolor, en tonos marrones de diferente intensidad, COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

215

con una gran parte oscura y otra más clara que ocupa los últimos segmentos abdominales. Las epipleuras son estrechas, alcanzan el 75 % de la longitud elitral. El prosterno posee quillas confluentes. El meso y metasterno están gruesamente punteados. El primer ventrito es oscuro y tiene las líneas femorales completas. Las patas son claras y estilizadas, los fémures poseen un claro alojamiento para las tibias en reposo, estas tienen dos espinas distales. Los tarsos son criptotetrámeros, con las uñas bífidas, agudas, de diferente longitud. La estructura genital del macho presenta el lóbulo central más largo que los parámeros, terminado en forma de uña afilada. El sifón es simple y acaba en punta afilada. La espermateca tiene el cornu bien desarrollado, en claro contraste con la cabeza que es prácticamente cilíndrica, toda ella provista de pliegues redondeados. Las placas genitales son largas, de tendencia triangular, con los estilus bien marcados. La variabilidad detectada afecta a la tonalidad general del insecto, más claro o más oscuro en la gama leonada. Los individuos de la forma castanea de C. chrysomeloides, pueden confundirse con ejemplares de C. rufa. Descrita por Herbst (1783) como Dermestes rufus; Fabricius (1792) la nombró como Chrysomela pectoralis y Schönherr (1808) la situó entre los Strongylus, como S. pectoralis. Reitter (1890, 1900) y Marcu (1935) describieron diversas variedades y aberraciones. Distribución geográfica.— Especie de distribución paleártica. En la península Ibérica las citas son escasas. Corrêa de Barros (1926) la registró de Portugal y De la Fuente (1928) en su catálogo, la mencionó en los Pirineos orientales, Valencia, Zaragoza y Ciudad Real. Biología.— Vive sobre la vegetación de los humedales y es de alimentación afidófaga. Tribu Noviini Mulsant, 1846 Noviaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [4] GÉNERO TIPO: Novius Mulsant, 1846 Cuerpo oval u oval alargado, dorso muy pubescente. Cabeza ancha, con los ojos grandes, pilosos y ampliamente separados en el vértex. Antenas de siete u ocho segmentos, notoriamente cortas, con el escapo alargado y la maza antenal dentada, asimétrica (figs. 73A, 73B). El último segmento de los palpos maxilares es marcadamente securiforme. Prosterno muy corto solo desarrollado a nivel de las coxas y con una apófisis muy estrecha y sedosa. Epipleuras elitrales sin fosetas, que descienden casi hasta el ápice. Tibias anguladas externamente o no (figs. 73C, 73D). Tarsos trímeros. Líneas femorales en semicírculo completo. La taxonomía de esta tribu es discutida, posee caracteres ancestrales que la relacionan con la subfamila Coccidulinae pero otros autores la sitúan en la subfamilia Ortalinae (Mulsant, 1850). 216

FAUNA IBÉRICA

La difusión de Noviini alcanza diferentes continentes, pero más precisamente al Viejo Mundo; en Australia (Ślipiński, 2007) remite todas las especies de este continente atribuidas al género Novius a Rodolia. En la fauna autóctona de Europa existe una sola especie descrita en 1846 por Mulsant. En África existen diferentes especies de Novius, entre ellas dos endémicas de las islas Canarias. En la fauna ibérica actual, están presentes dos géneros. Clave de géneros

1. Apófisis del prosterno dispuesta en arco corto (fig. 74A). Último artejo de la antena cortado en bisel (fig. 73A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rodolia (p. 218) • Apófisis más larga que ancha, sin quillas. Último artejo de la antena redondeado en forma de clava (fig. 73B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Novius (p. 220)

A

C

Fig. 73. Antena y pata de Rodolia cardinalis (A, C) y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

B

D

de Novius cruentatus (B, D). 217

Género Rodolia Mulsant, 1850 Rodolia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 902 ESPECIE TIPO: Rodolia ruficollis Mulsant, 1850 Coccinélidos con talla comprendida entre 2,5 y 5,0 mm. Cuerpo oval u oval alargado y convexo, dorso densamente piloso. Élitros de color variable, con frecuencia con manchas oscuras. Cabeza ancha con los ojos anchos setosos y ampliamente separados en el vértex. Antenas de ocho artejos, más cortas que la cápsula de la cabeza, con el escapo alargado y la maza antenal de tres artejos asimétricos. Palpómero maxilar ancho y acusadamente securiforme. Palpos labiales de dos segmentos. Prosterno corto, con la apófisis arqueada. Margen anterior del mesosterno recto. Tibias dilatadas formando un ángulo en la zona media y sin espinas. Tarsos trímeros. Líneas femorales del primer ventrito curvadas y completas, quinto ventrito del macho recortado apicalmente. Se trata de un género origen australiano que cuenta con 13 especies, de las cuales una ha alcanzado gran difusión, por su eficacia en el control biológico de plagas. Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850) (figs. 5B, 73A, 73C, 74 y 83B) Vedalia cardinalis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 906 Insecto oval de color negro y rojo (fig. 83B), densamente piloso, de longitud entre 2,5 y 4,2 mm. La cabeza es negra, con antenas muy cortas de ocho artejos (fig. 73A). Los palpos maxilares son marcadamente securiformes (fig. 74D). Los ojos están finamente facetados. El pronoto tiene la base de color negro, más estrecha que los élitros. Los ángulos anteriores son prominentes y redondeados, los posteriores están muy atenuados y la parte basal discurre en forma de arco homogéneo; el punteado es denso. Los élitros llevan una banda negra que discurre desde el escudete hasta el ápice con una dilatación redondeada en el primer tercio; desde el ápice sube por el borde otra banda negra que se introduce hacia el disco antes de alcanzar la línea media horizontal y una tercera banda negra surge del borde anterior y desciende por el calus humeral girando hacia el costado, sin alcanzar el borde lateral. El punteado es doble y muy irregular en su distribución. La parte ventral, de color rojo sanguíneo, tiene seis segmentos visibles; en el macho el penúltimo segmento posee una escotadura muy aparente. Las epipleuras no son excesivamente anchas pero llegan hasta el ápice. El prosterno tiene la apófisis corta (fig. 74A) y las quillas en forma de arco. Las líneas femorales del primer ventrito forman un semicírculo casi completo. Las patas son de color rojo y negro, con las tibias muy dilatadas (fig. 73C). Los tarsos son trímeros y las uñas presentan diformismo sexual, los machos tienen una profunda hendidura entre las uñas agudas y las hembras tan solo un diente basal. El aparato genital del macho tiene el sifón 218

FAUNA IBÉRICA

sólido (fig. 74E), en forma de cuerno invertido, terminado en punta y el lóbulo central del tegmen algo más corto que los parámeros (fig. 74C). La espermateca tiene forma característica y carece de infundibulum (fig. 74B). Mulsant (1850) describió la especie como Vedalia cardinalis; Crotch 1874 la situó en el género Novius, como Novius cardinalis; Weise (1895b) la citó como Eurodolia cardinalis, más tarde el propio Weise (1905b, 1922a) la volvió a nombrar como Macronovius cardinalis; Sicard (1907a) describió un sinónimo con la denominación Rodolia aegyptiaca. Distribución geográfica.— Especie de origen australiano, introducida inicialmente en California en 1888, su éxito en el control de algunas plagas, generó

B

A

D

C E

Fig. 74. Apófisis del prosterno (A), espermateca COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(B), tegmen (C), palpo maxilar (D) y sifón (E) de

Rodolia cardinalis.

219

su uso en numerosos países. Se encuentra en Indonesia, África, Europa y América en zonas templadas y en numerosas islas. Biología.— En el área de estudio se utiliza tradicionalmente en plantaciones de cítricos para el control biológico de Icerya purchasi (Hemiptera: Margarodidae), con excelentes resultados. Género Novius Mulsant, 1846 Novius Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [4] ESPECIE TIPO: Novius cruentatus Mulsant, 1846 Cuerpo oval u oval alargado y dorso pubescente. Cabeza ancha, con los ojos grandes, setosos y ampliamente separados en el vértex. Antenas de ocho segmentos, notoriamente cortas. El escapo es alargado y la maza antenal dentada. Los palpos maxilares son securiformes. El prosterno tiene la apófisis más larga que ancha, sin quillas. Las epipleuras, carecen de fosetas y descienden hasta el ápice. Las tibias están anguladas externamente. Los tarsos son trímeros. Las líneas femorales describen un semicírculo completo. El tegmen del macho está bien desarrollado. La espermateca está esclerotizada. Este género está distribuido por Europa y África. En las islas Canarias están descritas dos especies endémicas, en la península Ibérica solo habita una. Novius cruentatus Mulsant, 1846 (figs. 73B, 73D, 75 y 83F) Nomius cruentatus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 213 Insecto dorsalmente piloso de color negro y rojo granate (fig. 83F). De forma oval alargada, moderadamente convexo. Longitud entre 2,5 y 4,0 mm. La cabeza es de color rojizo, sin manchas, y está densamente punteada. Los ojos son negros grandes y setosos. Los palpos maxilares son acusadamente securiformes (fig. 75C). Las antenas de ocho artejos están netamente modificadas (fig. 73B). El pronoto tiene los ángulos anteriores redondeados y los posteriores obtusos; la parte posterior está curvada regularmente, salvo la zona anteescutelar que presenta la curvatura reforzada. El punteado es grueso, los tegumentos están fuertemente reticulados, como en los élitros. La pilosidad es blanca, densa y bastante larga. Presenta con frecuencia una gran mancha negra discal de contorno poco definido y dimensión variable. Los élitros que están obtusamente redondeados en el ápice muestran una pilosidad abundante y 10 manchas de color rojo sanguíneo mal delimitadas y diseño variable sobre un fondo negro. El punteado es denso y más grueso que en el pronoto. Los élitros están obtusamente redondeados en el ápice. En la parte ventral, la apófisis del prosterno es larga, en forma de T. Las epipleuras externamente no alcanzan el ápice. Las patas (fig. 73D) presentan las tibias con dos espinas y los tarsos trímeros. Las líneas femorales están curvadas y son completas aunque de radio corto, como en el género Stethorus. El 220

FAUNA IBÉRICA

metasterno es más oscuro que el resto de la parte ventral. El aparato copulador del macho tiene rasgos primitivos muy acusados (fig. 75A). Los parámeros son estrechos y largos, con el lóbulo central sencillo, terminado en forma de diente agudo y de similar longitud a ellos. El sifón es sencillo con el ápice en forma de punta (fig. 75D). La espermateca se ilustra en la figura 75B. La variabilidad es intensa en lo que a coloración se refiere. Plaza (1977a) ilustró las variaciones cromáticas sobre ejemplares de la península Ibérica. En síntesis se puede decir que oscila entre diseños donde prevalece el color negro de fondo y las manchas rojas aparecen aisladas o reunidas, hasta aquellos donde predomina el color rojo sanguíneo y el negro se restringe a manchas de diferentes formas, más o menos extensas.

A

B

C

Fig. 75. Tegmen (A), espermateca (B), palpo COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

D

maxilar (C) y sifón (D) de Novius cruentatus. 221

Descrita por Mulsant (1846) como Nomius cruentatus, al final de su obra corrigió la denominación genérica a Novius cruentatus; Kraatz (1862) la describió como Novius decempunctatus. Distribución geográfica.— La especie, descrita de los alrededores de Berlín, está presente en toda Europa y norte de África, también en Siria. En el área íbero-balear la hemos encontrado en el litoral mediterráneo, en los pinares de la meseta y en el litoral cantábrico, en Guipúzcoa. Plaza (1977a) la sitúa en Cartaya (Huelva). En los extensos pinares de Portugal debería estar presente. Biología.— Es una especie afidófaga y coccidófaga. Habitualmente vive sobre árboles del género Pinus, aunque hay citas que la sitúan sobre Cedrus atlantica (Endl.) en Argelia. Plaza (1977a) señala a esta especie como predadora de Paleococcus fuscipennis (Burmeister, 1835) (Hemiptera: Margarodidae).

Subfamilia COCCINELLINAE Latreille, 1807 Coccinellides Latreille, 1807. Genera Crustaceor. Insector.: 70 GÉNERO TIPO: Coccinella Linnaeus, 1758 Dorso glabro. Antenas de 11 artejos. Mandíbulas con el ápice bífido o multidentado, con un solo diente en la base. Palpos maxilares con el último artejo de lados divergentes. Mentum estrechamente articulado con el submentum. Mesoepímeros triangulares. Epipleuras sin fosetas. Fémures estilizados, no dilatados. Tarsos criptotetrámeros. Abdomen con seis segmentos visibles. En la descripción de los élitros de esta subfamilia, utilizaremos la fórmula clásica de la mayor parte de autores, que indica de forma numérica el número de manchas elitrales, empezando por la base para continuar hasta el ápice, de manera que el orden de las manchas se sitúe en líneas imaginarias horizontales, separadas por el signo “+”; así, p.e., 3+2+4 señala que en la primera línea horizontal cada élitro tiene 3 manchas, 2 en la segunda y 4 en la tercera. De esta subfamilia, que Latreille (1807) denominó Coccinellides, se consideran tres tribus en la fauna mundial, para algunos autores cuatro, aunque en este trabajo no tomaremos como tal la tribu Tytthaspidini. En la fauna íbero-balear se encuentran representadas tan solo dos tribus de difusión mundial: Coccinellini y Halyziini, la primera con 17 géneros y la segunda con 3. Clave de tribus

1. Ángulos anterolaterales del clípeo proyectados hacia delante. Antenas más cortas que la cabeza. Pronoto claramente recortado en el margen anterior. Mandíbulas bidentadas en el ápice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccinellini (p. 223) • Ángulos anterolaterales del clípeo no proyectados hacia delante. Mandíbulas multidentadas en el ápice. Antenas más largas que la cabeza. Pronoto levemente recortado en el margen anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Halyziini (p. 288) 222

FAUNA IBÉRICA

Tribu Coccinellini Latreille, 1807 Coccinellides Latreille, 1807. Genera Crustaceor. Insector.: 70 GÉNERO TIPO: Coccinella Linnaeus, 1758 Coleópteros de colores vistosos, con el dorso glabro, convexo y con frecuencia brillante. Longitud comprendida entre 3,5 y 10,0 mm. La cabeza se sitúa dorsalmente y se encuentra parcialmente protegida por el protórax. Los ojos son grandes, finamente facetados. Las antenas poseen 11 artejos, son de longitud relativamente corta y presentan la maza bien diferenciada, habitualmente formada por los 3 últimos artejos (figs. 76A-D). El clípeo presenta los ángulos anteriores proyectados en mayor o menor medida; el borde anterior entre los ángulos prominentes es recto o muy poco convexo. Los palpos maxilares tienen el último artejo securiforme, con los ángulos anteriores más o menos redondeados (figs. 76E-G). Las mandíbulas presentan dos dientes apicales, la mola lleva un diente bien esclerotizado. Prosterno con la apófisis bien desarrollada, con frecuencia dotada de dos quillas. Abdomen con seis ventritos visibles, de los cuales el primero y el segundo de longitud parecida. Líneas femorales del primer ventrito sencillas o dobles con una rama ascendente oblicua, o en semicírculo (fig. 77). Patas con los fémures no dilatados, con alojamiento para las tibias en reposo y tibias estilizadas, con dos espinas distales. Tarsos criptotetrámeros. Uñas bidentadas, con frecuencia con uno de los dientes solo basal. Aparato genital del macho con el tegmen asimétrico. Parámeros de igual longitud, bien desarrollados y articulados en la base. Espermateca de la hembra esclerotizada, con el cornu y el ramus diferenciados. Placas genitales divergentes con el manubrium y los estilus bien definidos. En este trabajo consideramos Tytthaspidini como parte de la tribu Coccinellini; lo que supone la presencia de 17 géneros en la fauna ibérica. Clave de géneros

1. Élitros con manchas negras oceladas en color claro (fig. 91G) . . Anatis (p. 226) • Élitros con manchas no oceladas de diferentes colores y formas . . . . . . . . . . . 2 2. Élitros con el fondo marrón, ocre, amarillo, pajizo o marfil, con manchas negras o sin ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 • Élitros con el fondo rojo, naranja o negro, con manchas negras o rojas en forma de puntos, bandas o rectángulos, incluso cuadradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3. Élitros con el fondo amarillo y manchas oscuras de forma redonda, rectangular, incluso encadenadas en forma de rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 • Élitros con el fondo marrón, pajizo, ocre, rosa, con manchas negras o sin ellas . . 6 4. Élitros con fondo amarillo y manchas de forma cuadrada o rectangular (fig. 89) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propylea (p. 228) • Élitros con fondo amarillo y manchas oscuras redondas e incluso encadenadas . . . 5 5. Forma del cuerpo alargada de lados paralelos, moderadamente convexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anisosticta (p. 230) • Forma del cuerpo oval corta. Élitros con el fondo amarillo y con las manchas próximas al borde lateral encadenadas a modo de rosario, las discales aisladas en forma de puntos (fig. 91A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tytthaspis (p. 232) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

223

6. Élitros de color marfil sin manchas o con ellas en forma de puntos o de bandas sinuosas longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • Élitros de color marrón, pajizo, ocre o rosa con puntos o bandas o sin ellos . . 8 7. Élitros de color marfil sin manchas o con ellas en forma de puntos o de bandas sinuosas longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bulaea (p. 235) • Élitros de color marfil con manchas en forma de puntos o de bandas sinuosas horizontales (fig. 90C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metamhyrra (p. 237)

A

B

C

D

E

F G

Fig. 76. Antenas de Coccinellini: Metamyrrha thuriferae (A), Psyllobora vigintiduopunctata (B), 224

Adalia decempunctata (C) y Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (D). Palpos maxilares de A.

decempunctata (E), Vibidia duodecimguttata (F) y Myrrha octodecimguttata (G). FAUNA IBÉRICA

8. Élitros con el fondo de color ocre y manchas blancas en forma de gotas o rectángulos (figs. 90A, 90B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Myrrha (p. 238) • Élitros de color marrón en diferentes tonos o bien de color pajizo o de color rosa más o menos intenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9. Élitros con el fondo de color marrón más o menos claro con manchas blancas en forma de puntos o gotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Élitros con el fondo de color pajizo, rosa o ladrillo con manchas de diferentes colores y formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 10. Élitros con el fondo de color marrón más o menos claro con manchas blancas o marfil redondas u ovaladas (fig. 91E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calvia (p. 241) • Élitros con el fondo de color marrón más o menos claro con manchas blancas o marfil en forma de gotas (fig. 91D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neomysia (p. 246) 11. Élitros de color pajizo con manchas oscuras difusas, de forma triangular en el último tercio elitral (fig. 91I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aphidecta (p. 248)

A

B

C

Fig. 77. Líneas femorales de Coccinellini: Harmonia COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

axyridis (A), Myrrha octodecimguttata (B) y

Neomysia oblongoguttata (C). 225

• Élitros de color ladrillo con manchas claras en forma de bandas longitudinales irregulares (fig. 91H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sospita (p. 250) 12. Pronoto ornado en los ángulos superiores con una mancha blanca cuadrada o rectangular. Élitros con el fondo rojo o anaranjado . . . . . . . . . . . Coccinella (p. 251) • Pronoto con los ángulos superiores sin mancha blanca cuadrada o rectangular o bien con manchas blancas de otra manera: bilobuladas, en forma de bandas, gotas u otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 13. Perfil oval alargado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 • Perfil oval redondeado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 14. Élitros con fondo rojo o negro, con manchas negras o rojas, redondeadas o rectangulares. Antenas cortas. Líneas femorales en semicírculo. Borde anterior del mesosterno recto (fig. 76C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adalia (p. 262) • Élitros con el fondo de color rojo o anaranjado con manchas negras redondeadas salvo las preescutelares de color blanco. Cuerpo oval notablemente alargado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hippodamia (p. 267) 15. Tamaño superior a 5 mm. Élitros de color pálido con manchas negras o rojos con manchas negras redondeadas o negros con manchas rojas (fig. 90I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Harmonia (p. 275) • Tamaño inferior a 5 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 16. Élitros con fondo negro o rojo, con manchas redondas negras o rojas e incluso blancas. Antenas largas. Líneas femorales dobles, con una rama descendente y otra oblicua. Espermateca corta. Infundibulum no esclerotizado . . . . . . . Coccinula (p. 279) • Élitros con el fondo rosa, rojo o negro, con manchas negras en forma de bandas sinuosas o puntos, o con manchas amarillas de forma trapezoidal o redonda, infundibulum esclerotizado tubular, espermateca con el nodulus corto y ramus muy largo, cornu arqueado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oenopia (p. 282)

Género Anatis Mulsant, 1846 Anatis Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coleopt. Fr., [4]: 134 ESPECIE TIPO: Coccinella ocellata Linnaeus, 1758 Los ojos son grandes y desbordan el lateral de la cápsula cefálica, las facetas son gruesas. Las antenas son más largas que la cabeza, la maza antenal tiene los artejos noveno y décimo dilatados en el borde superior interno, el undécimo rectangular con los ángulos superiores redondeados. Los élitros presentan manchas frecuentemente oceladas. El ápice de las tibias tiene dos espinas poco desarrolladas. La apófisis prosternal es ancha y sobresaliente. El mesosterno está acusadamente recortado para la recepción de la apófisis prosternal. El primer ventrito tiene las líneas femorales incompletas, sin línea oblicua o con ella difuminada. En el aparato genital de la hembra el infundibulum está bien desarrollado. La espermateca muestra el cornu también muy desarrollado, casi circular. Las placas genitales presentan el manubrium claramente diferenciado. El tegmen del macho es simétrico. Se trata de un género holártico con seis especies de las cuales solo una está presente en el ámbito de estudio. 226

FAUNA IBÉRICA

Anatis ocellata (Linnaeus, 1758) (figs. 9B y 91G) Coccinella ocellata Linnaeus 1758. Syst. Nat., ed.10, 1: 366 Insecto dorsalmente glabro, oval, moderadamente convexo y con una longitud de 7 a 9 mm, lo que lo convierte en el Coccinélido de mayor dimensión de la Península. Ornado de manchas, oceladas o no, en colores rojo, blanco, amarillo y negro (fig. 91G). La cabeza tiene el borde anterior rectilíneo entre los ángulos salientes y muestra dos manchas blancas situadas entre los ojos. Los ojos son casi negros, desbordan lateralmente el perímetro cefálico. Las mandíbulas son bidentadas. Los palpos maxilares tienen los lados muy divergentes. Las antenas, de 11 artejos, tienen el noveno y décimo anteriormente dilatados y el último rectangular, con los ángulos anteriores atenuados. El pronoto está recortado detrás de la cabeza, los lados aparecen dilatados de manera planoconvexa, entre los ángulos redondeados, y la base es arqueada y más estrecha que los élitros. Las manchas son en extremo variables, destacando dos anteescutelares blancas y un borde pálido anterolateral, en ocasiones interrumpido por dos manchas negras. El disco en su mayor parte es negro. El punteado no es demasiado denso ni profundo. Los élitros tienen el borde externo finamente ribeteado de negro y un punteado regular pero no excesivamente denso. Las manchas negras están bordeadas de un color más pálido que el fondo elitral, que es rojo anaranjado de una intensidad variable. Destacan dos manchas preescutelares y otras dos humerales, el resto se distribuyen en tres franjas transversales con fórmula 4+3+1. La parte ventral es de color negro, incluidas las patas. El prosterno tiene las quillas de la apófisis cortas y en su prolongación está longitudinalmente abombado. El mesosterno se encuentra recortado en forma de foseta en el centro. Las patas son estilizadas, con pequeñas espinas en las tibias, los tarsos son criptotetrámeros y las uñas bidentadas, con una de ellas larga y aguda y otra más corta. Las epipleuras descienden hasta el ápice. Los mesoepisternos son claros. Las líneas femorales del primer ventrito son cortas y bajan hasta casi tocar el borde posterior. El aparato genital del macho tiene la cápsula del sifón desarrollada perpendicularmente al tubo y la parte apical, después de una amplia dilatación, terminada en tres guías una corta longitudinal, otra curvada y la tercera, también longitudinal, pero más larga que la primera. El tegmen, tiene el lóbulo central algo más largo que los parámeros. La espermateca de la hembra tiene forma de círculo incompleto, con el infundibulum tubular corto (fig. 9B). Presenta una extrema variedad en el número e intensidad de sus manchas elitrales, dando lugar a una gran variedad de formas, tanto que es infrecuente encontrar dos ejemplares idénticos. Las manchas varían entre aquellas que están oceladas y otras simples de diferente diámetro. El color blanco oscila en ocasiones hacia el amarillo pálido. De igual modo en el mismo élitro se pueden observar manchas difusas junto a otras bien definidas. Las formas con los ocelos sin mancha negra no son raras. La variedad de formas observadas en la Península, todas mezcladas en el mismo lugar, es extraordinaria. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

227

La especie descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella ocellata, fue citada en la misma edición por Linnaeus como Coccinella hebraea; Fabricius (1781, 1787) la llamó respectivamente Coccinella sex-lineata y Coccinella oblongopunctata; Gmelin (1789) en la decimotercera edición del Systema Naturae, la describió como Coccinella moscovita; Cederhielm (1798) la describió como Coccinella boeberi; Mulsant (1846, 1850) lo hizo primero como Anatis ocellata y a continuación como Anatis mobilis. Redtenbacher (1858) la denominó Halyzia ocellata. La extremada variabilidad de esta especie dio lugar a la nominación de un gran número de variedades y aberraciones, descritas entre otros por Weise (1879, 1905b), Gradl (1880), Westhoff (1881), Rossi (1882), Walter (1882), Heyden (1883), Reitter (1911), Kuhnt (1913), Della Beffa (1913), Mader (1926, 1926-1937) y Leman (1927). Distribución geográfica.— De difusión paleártica, ausente en Japón. En el área de estudio, la encontramos en la parte septentrional de la Península. Presente en Portugal, la citamos aquí en Mave (Palencia), Fuente Dé (Cantabria) y el valle de Arán (Lérida). Biología.— Puede aparecer aislada desplazándose largas distancias o bien en colonias muy numerosas. Es sensible a factores climatológicos. Se halla en grandes zonas boscosas y de manera aislada a grandes alturas, sin duda ejemplares migratorios. La encontramos en la Península con mayor frecuencia sobre pinares, en épocas de gran humedad. No la hemos observado en zonas medioambientalmente degradadas. Su alimentación es básicamente afidófaga, aunque también se alimenta de larvas de Crisomélidos, Dípteros y Lepidópteros. Aguado (comunicación personal) señala también como presas a larvas de Himenópteros Sínfitos como: Acantholyda posticalis (Matsumura, 1812), Diprion pini (Linnaeus, 1758) y Neodiprion sertifer (Geoffroy, 1785). Género Propylea Mulsant, 1846 Propylea Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coleopt. Fr., [4]: 152 ESPECIE TIPO: Coccinella quatuordecimpunctata Linnaeus, 1758 La cabeza tiene el borde del clípeo casi rectilíneo y los ángulos laterales poco prominentes y agudos. El punteado es denso y los tegumentos están reticulados. Las antenas son algo más cortas que la longitud de la cabeza, poseen la maza compacta, cuyos artejos están ligeramente biselados. Los palpos maxilares son securiformes. El pronoto está acusadamente recortado detrás de la cabeza. La parte ventral es negra, salvo los meso y metaepímeros, de tonos claros, al igual que los bordes abdominales. Las propleuras están dotadas de fosetas. Las líneas femorales son simples, con una sola rama descendente. La hembra carece de infundibulum y las placas genitales son contiguas y aparecen fuertemente arqueadas. El macho tiene tanto el tegmen como el sifón relativamente simples. 228

FAUNA IBÉRICA

Se trata de un género de difusión paleártica, introducido en Canadá y Estados Unidos; en su área original, cuenta con cuatro especies de las que solo una está presente en el área de estudio. Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758) (fig. 89) Coccinella 14-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Insecto glabro. La proyección dorsal de este insecto facilita su identificación a simple vista, por su aspecto ligeramente rectangular, frente a la forma oval o redondeada de la mayor parte de los géneros vecinos, con los que pudiera confundirse. Los colores básicos son el negro y el amarillo, ambos en gran número de combinaciones (fig. 89). Longitud 3,5 a 5,0 mm. La cabeza del macho tiene el clípeo claro y el resto negro marrón muy oscuro. El borde anterior del clípeo es casi recto entre los ángulos salientes agudos. Los ojos muestran las órbitas internas oscurecidas y están inicialmente protegidos en el borde anterior por una prolongación del clípeo. Las antenas son largas en comparación con otros géneros próximos. El pronoto es más estrecho que los élitros, presenta dos pequeñas fosetas prebasales. Los ángulos posteriores están redondeados, detrás de la cabeza notablemente recortados y cubren parcialmente los ojos y los lados poseen una ligera explanación. Las manchas negras u oscuras varían constantemente, se puede decir que su diseño se basa en seis manchas (dos basales, dos discales y dos laterales), pero se fusionan con frecuencia, abarcando una zona más o menos grande, que ocupa todo el pronoto salvo los laterales y el borde anterior (fig. 89). Los élitros tienen la sutura ligeramente bordeada de negro o marrón oscuro, más intensamente al principio, y el punteado es fino y homogéneo. Los ángulos humerales están ligeramente explanados, lo mismo que el borde elitral en los primeros 2/3 de su recorrido. Su diseño elitral está compuesto por múltiples formas que combinan manchas negras y amarillas pero de tendencia rectangular, lo cual permite identificar rápidamente este insecto. Los dos colores son estables pero prevalece uno u otro según las formas. La parte ventral es también negra y amarilla. Las epipleuras son amplias, ligeramente inclinadas hacia dentro y terminan en disminución paulatina, casi en el ápice. El prosterno tiene dos quillas bien marcadas y paralelas. El mesotórax dispone de una hendidura triangular en el borde anterior, una mancha clara y puntos gruesos. Las propleuras, los mesoepímeros y los metaepímeros son claros, los bordes externos del abdomen son igualmente claros. Las patas son claras aunque aparecen manchadas de oscuro con mayor o menor intensidad según los ejemplares. Las tibias portan dos espinas apicales. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas tienen un diente basal grande y cuadrangular. La hembra carece de infundibulum y las placas genitales son contiguas y muy arqueadas. El macho tiene tanto el tegmen como el sifón, relativamente simples; la cápsula del sifón, está bilobulada en posición perpendicular al tubo; el ápice es sencillo y termina en un flagelo corto y el lóbulo central del tegmen se desarrolla casi al mismo nivel que los parámeros, en forma de punta simple. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

229

La espermateca forma casi un semicírculo, donde el nodulus y el ramus están escasamente diferenciados. La variabilidad ya señalada, ha permitido describir muchas formas (fig. 89). La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 14-punctata; Scopoli (1763) la describió como Coccinella tessulata. Pontoppidan (1763) lo hizo como Coccinella 12-pustulata; DeGeer (1775) le llamó Coccinella tesellata; Fabricius (1775, 1777, 1787, 1798) la denominó sucesivamente Coccinella conglomerata, Coccinella 12-pustulata (diferente a la de Pontoppidan), Coccinella 14-maculata y Coccinella 10-pustulata; Sulzer (1776) Coccinella fimbriata; Laicharting (1781) la llamó Coccinella tetragonata; Mulsant (1846) situó la especie de Linnaeus en el género Propylea y Weise (1879) lo hizo en el género Halyzia. Otros autores describieron formas, variedades y aberraciones, que como era previsible resultaron ser muy numerosas, entre otros Weise (1879), Sajó (1881, 1882), Walter (1882), Heyden (1904), Kuhnt (1913), Künnemann (1913), Della Beffa (1913), Depoli (1915), Everst (1922), Roubal (1926) y Mader (1926, 1926-1937). Weise (1879) incluyó por error a C. duodecimpustulata Fabricius como variedad de Coccinella lyncea Olivier, 1808, el origen del error está inducido por Olivier que representó como tal a una especie diferente posteriormente nombrada y descrita como buena especie por Rosenhauer (1847); Weise (1903) corrigió su opinión anterior y reconoció como válida a C. agnata Rosenhauer. Por otro lado, Weise, 1879 citó a Halyzia conglobata como nombre de este taxon y describió las variedades biflexuosa, suturalis, leopardina y perlata. Sin embargo, en la traducción francesa de Weise (1885), que efectuó Sicard (en Weise, 1892), en las anotaciones de pie de página, Bedel señaló que el nombre de este taxon había sido corregido por quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758), en la última edición del Catalogus Coleopterorum Europeae (Heyden et al., 1891). Distribución geográfica.— Tiene difusión paleártica, aunque como se ha dicho, ha sido introducida en América del Norte. Es frecuente o muy frecuente en zonas verdes de toda la Península y Baleares. Biología.— En el ámbito de estudio es más habitual a nivel del suelo sobre plantas nitrófilas, aunque en los arbustos de ribera también aparece con frecuencia, hasta los 2.000 m. Es una especie afidófaga Género Anisosticta Chevrolat, 1836 Anisosticta Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 ESPECIE TIPO: Coccinella novemdecimpuntata Linnaeus, 1758 Cuerpo alargado, oval, de tonos amarillentos, con manchas marrones o negras. La cabeza no está cubierta por el pronoto, el clípeo es casi recto, apenas cóncavo entre los ángulos obtusos y redondeados, la frente está finamente punteada y los tegumentos reticulados. Las antenas son ligeramente más largas 230

FAUNA IBÉRICA

que la frente, la maza es corta y compacta, con el noveno segmento transverso, el artejo terminal es más largo que ancho, de forma redondeada. Las piezas bucales son las típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto tiene el borde anterior recortado trapezoidalmente; los costados están vueltos hacia arriba y la mayor anchura se sitúa en la línea media. Los élitros son alargados, moderadamente convexos con los costados algo expandidos; su punteado es denso y homogéneo y los tegumentos están reticulados. La parte ventral tiene las epipleuras relativamente anchas, descienden hasta el ápice. El prosterno no posee quillas. El mesosterno lleva el borde anterior en forma de arco de trazado homogéneo, la foseta central está poco marcada. El abdomen tiene las líneas femorales del primer ventrito completas y aparentes, pero con el radio corto. Los meso y metaepímeros son negros. Las patas son largas, con los fémures sobresaliendo al abdomen, las tibias medias y traseras poseen una sola espina, las uñas tienen un diente muy destacado y otro basal solo vestigial. El aparato genital de la hembra carece de infundibulum y las placas genitales son divergentes, con los estilus plurisetulados. La espermateca es característica, con el cornu muy corto el nodulus poco diferenciado y el ramus largo. El aparato genital del macho es sencillo, con el sifón terminado en punta sin membranas. Se trata de un género holártico con ocho especies descritas de las cuales solo una tiene presencia en el área íbero-balear. Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus, 1758) (fig. 90H) Coccinella 19-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinélido muy característico, de color amarillo con manchas oscuras en gran número, de perfil oval alargado, dorsalmente glabro. Longitud de 2,8 a 4,0 mm. La cabeza tiene la frente amarilla y el vértex oscuro, en ocasiones casi dividido por una incisión clara. Las piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini. Las antenas, de la misma longitud que la cabeza, muestran la maza compacta, el décimo antenómero más ancho que largo y el undécimo con forma de clava. El pronoto es de color amarillo con seis manchas oscuras. Su diseño es trapezoidal, solo levemente recortado en la parte anterior sobre la cabeza, en tanto que los ángulos anteriores y posteriores están redondeados; los costados se encuentran dilatados y ligeramente plegados hacia arriba y la base es ligeramente más estrecha que los élitros. Los élitros, alargados y de color amarillo, tienen 19 manchas oscuras, casi negras (fig. 90H); los costados muestran un ligero pliegue horizontal. La parte ventral es bicolor, negra o marrón muy oscuro y amarilla, de mayor o menor intensidad según los ejemplares. El prosterno tiene dos colores: la parte anterior amarillenta y el resto negro. Los metaepímeros y mesoepímeros son de color amarillento y el abdomen tiene los bordes laterales más claros. Las epipleuras son largas, se desarrollan casi hasta el ápice, bastante anchas y de color claro. Las patas son de color muy claro, largas y estilizadas. El extremo de los fémures sobrepasa al cuerpo. Las tibias tienen una sola espina apical poco aparente. Las uñas son bidentadas con el diente basal corto y poco desarrollado. En el aparato COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

231

reproductor el tegmen tiene el lóbulo central muy arqueado, dirigido hacia los parámeros y de similar desarrollo que estos. La espermateca es corta, bien esclerotizada y de diseño característico. Se han descrito gran número de formas, relacionadas con la fusión de algunas de las manchas negras o su desaparición, tanto en el pronoto como en los élitros. Los ejemplares peninsulares observados presentan una variación mínima, con relación a la forma típica. La especie, descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 19-punctata, fue a su vez descrita por Rossi (1790) como Coccinella pallida; Chevrolat (1836) la situó en el género Anisosticta; Dobzhansky (1926b) la denominó Anisosticta jakutensis. Weise (1879, 1881b), Schneider (1881), Walter (1882), Rossi (1882), Cornelius (1884), Sahlberg (1903), Della Beffa (1913), Lestage (1924), Mader (1926-1937) y Palm (1959) describieron un gran número de variedades y aberraciones. Distribución geográfica.— Paleártica, más frecuente en Europa y norte de África. En el área íbero-balear se ha citado en Portugal en Lagoa de Albufeira (Raimundo y Alves, 1986) y en S. Martinho (Corrêa de Barros, 1896), y en España en Barcelona, Pirineos orientales, Ciudad Real, Baleares y Valencia (De la Fuente, 1928); a estas reseñas añadimos aquí Villafáfila (Zamora). Biología.— Se encuentra en zonas muy húmedas, en el borde de las lagunas, e incluso la hemos hallado en la vegetación de zonas pantanosas. Aunque algunos autores le atribuyen hábitos arborícolas (Iablokoff-Khnzorian, 1982), no podemos dar constancia de ello. Captura Áfidos y consume polen, así como Micromicetos. Género Tytthaspis Crotch, 1874 Tytthaspis Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 181 ESPECIE TIPO: Coccinella sedecimpunctata Linnaeus, 1758 Presenta el cuerpo convexo, corto, brillante. Longitud de 2,0 a 3,5 mm. Las antenas son más cortas que la cabeza, con la maza compacta. El borde del clípeo es casi recto, entre los ángulos prominentes, que alojan el mentum. El pronoto posee el borde anterior netamente recortado alrededor de la cabeza. El escudete es muy pequeño. Los élitros son cortos, de colores claros, con manchas negras o muy oscuras. La apófisis prosternal está cortada en T, con quillas netas. El mesosterno lleva una pequeña foseta y la quilla está ligeramente arqueada. En las líneas femorales puede aparecer o no una segunda rama oblicua, además de la rama descendente. Las tibias poseen espinas distales. Las uñas disponen de dos dientes, uno de ellos basal corto. La hembra carece de infundibulum. Las placas genitales son divergentes, estrechas y con estilus bisetulados. La espermateca es muy característica en forma de seta; con el cornu, el nodulus y el ramus claramente diferenciados. En el macho el sifón presenta en el tercio distal una doble curva que permite una rápida identificación. 232

FAUNA IBÉRICA

De difusión paleártica el género incluye cuatro especies de alimentación micetófaga, de las cuales dos habitan en la Península. Clave de especies

1. Élitros con manchas en forma de bandas longitudinales . . . T. phalerata (p. 233) • Élitros con gran número de puntos oscuros o negros, aislados, solo unidos en forma de rosario en el área preapical (fig. 91A) . . . . . . . T. sedecimpunctata (p. 233)

Tytthaspis phalerata (Costa, 1849) Micraspis phalerata Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 57 Insecto glabro, oval, corto (2,0 a 3,5 mm), convexo, de color amarillo con bandas negras longitudinales en los élitros. La cabeza tiene la frente de color amarillo con el vértex manchado de negro, las piezas bucales son típicas del género, en color rojizo. El pronoto dispone de seis manchas oscuras, cuatro situadas en el disco y otras dos simétricas cerca de los laterales. Los élitros son muy característicos con dos bandas longitudinales cada uno, más otra banda completa, ornando toda la sutura. Las dos bandas se sitúan una, la más corta, en el disco y la otra casi completa, cerca del borde sin llegar a alcanzarlo, recorre desde la base hasta casi el ápice sin llegar a tocarlo. La parte ventral es negra con el prosterno bordeado de amarillo, así como los mesoepisternos y los metaepisternos que también son amarillentos. Las patas son rojizas excepto algunas manchas marrones en los fémures. El aparato copulador del macho se distingue claramente de la especie vecina T. sedecimpunctata por carecer el sifón del saliente en forma de espina en el tercio distal. La variabilidad de esta especie se manifiesta en que las bandas pueden estar interrumpidas en mayor o menor medida. Descrita por Costa (1849) como Micraspis phalerata; Crotch (1874) asigno la especie al género Tytthaspis; Normand (1936) describió un taxon sinónimo con el nombre de T. conjunta; Chobaut (1908) describió una variedad con la apelación Micraspis phalerata var. exclamationis. Distribución geográfica.— Especie presente en el sur de Europa y norte de África (descrita de Italia, más frecuente en Sicilia). En el área íbero-balear se ha citado en Sevilla (De la Fuente, 1928). No hemos encontrado ningún ejemplar ibérico en las colecciones consultadas. Tytthaspis sedecimpunctata (Linnaeus, 1758) (fig. 91A) Coccinella 16-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Insecto glabro, oval, corto (2,0 a 3,5 mm), convexo, de color amarillo más o menos intenso, con manchas negras (fig. 91A). La cabeza tiene el borde anterior del clípeo ligeramente arqueado y los ángulos proyectados hacia COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

233

adelante. Es bicolor, con grandes variaciones de intensidad entre ejemplares, los machos presentan una coloración más clara. Los ojos son claros y están parcialmente engarzados por el borde del clípeo. El último segmento de los palpos maxilares tiene el último artejo con los lados divergentes, de longitud muy diferente. Las galeas presentan en su extremo desarrollo bilateral que les confiere un aspecto característico, a modo de sombrilla invertida. El pronoto está muy recortado detrás de la cabeza y ligeramente explanado en los costados; la base es sinuosa, los ángulos posteriores redondeados y los anteriores agudos. Tiene seis manchas oscuras: dos en la base, dos en los costados y otras dos casi en el borde anterior sin alcanzarlo. Los élitros presentan en la forma habitual ocho manchas aisladas cada uno, dispuestas en cuatro líneas, con fórmula 2+1+1+1, además de una línea longitudinal de manchas unidas en rosario situada casi en el borde externo. En la primera línea aparecen dos manchas humerales y otras dos discales, en la segunda línea dos manchas discales, en la tercera otras dos discales y por último en la cuarta línea también dos manchas que reposan sobre el borde externo preapical. La sutura tiene el borde negro. La parte ventral es oscura en el mesosterno y metasterno, el resto varía en intensidad pero es más claro. Las epipleuras descienden hasta el ápice. El prosterno, con el borde anterior recto, tiene la apófisis poco desarrollada y presenta quillas casi paralelas que no alcanzan el borde anterior. El borde anterior del mesosterno es recto con una quilla bien marcada. Las patas tienen los fémures ligeramente dilatados y las tibias estilizadas, son más claras que los fémures y poseen dos espinas apicales bien patentes; los tarsos son criptotetrámeros y las uñas bífidas, presentan un diente basal. El abdomen tiene los bordes claros en todos los segmentos. Las líneas femorales son simples, de tipo Diomus, descienden curvadas hasta alcanzar el borde posterior del segmento, para discurrir un tramo paralelamente a dicho borde. La espermateca es corta, carece de infundibulum y tiene el nodulus muy desarrollado y el cornu diferenciado pero corto. El macho posee las piezas genitales muy características, así el ápice del sifón presenta forma vermicular larga y sinuosa; el tegmen tiene los parámeros inicialmente curvados y el lóbulo central similar al filo de una navaja desarrollado a la misma altura que los parámeros. La forma típica, duodecimpunctata Linnaeus, 1758, es la habitual en nuestra geografía aunque también se ha citado la forma italica Weise, 1879, en Palencia. Especie descrita por Linnaeus (1758, 1767) primero como Coccinella 16-punctata y más tarde como Coccinella 12-punctata; Goeze (1777) la nombró como Coccinella suturata; Schneider (1787) lo hizo como Coccinella 18-punctata; Gmelin (1789) la describió como Coccinella 11-punctata; Stephens (1839) situó la especie en el género Micraspis; Crotch (1874) como en la especie anterior, le asignó al género Tytthaspis. Numerosos autores describieron variedades y aberraciones, entre ellos Weise (1879, 1881b), Bovie ((1897), Gabriel (1905), Reitter (1911), Della Beffa (1913), Delahon (1913), Everst (1922), Kolbe (1924) y Mader (1926, 1926-1937). 234

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Paleártica más frecuente en Europa, su área abarca desde el norte de África hasta los Países Bálticos. Esta especie está ampliamente distribuida en la geografía ibérica. Biología.— Se encuentra en zonas húmedas formando colonias numerosas. Es de alimentación micetófaga, en especial hongos de la familia Erysiphaceae. Género Bulaea Mulsant, 1850 Bulaea Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 69 ESPECIE TIPO: Coccinella lichatschovii Hummel, 1827 El borde anterior del clípeo es rectilíneo y los ángulos salientes. La frente tiene el punteado fino y denso. Las antenas son algo más cortas que la longitud de la cabeza y llevan la maza compacta. El pronoto es trapezoidal, con los costados redondeados y ampliamente recortado detrás de la cabeza. El prosterno posee dos quillas paralelas. El mesosterno carece de foseta. El sifón tiene la cápsula de un solo lóbulo, situada como prolongación del tubo, y el ápice simple, doblemente arqueado y sin dilataciones membranosas. Las hembras carecen de infundibulum, la espermateca es pequeña y las placas genitales estrechas y divergentes, con los estilus bien marcados. El género Bulaea tiene una difusión restringida al ámbito paleártico y dos especies de las cuales solo una está presente en la Península y Baleares. Bulaea lividula Mulsant, 1850 (fig. 91B) Bulaea lividula Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1016 Pequeño insecto, oval corto, convexo, glabro dorsalmente, de color marfil (fig. 91B). Longitud de 3,0 a 3,5 mm. La cabeza tiene los ojos negros, el punteado es fino y denso; los tegumentos están reticulados. En algunos ejemplares ibéricos aparecen sobre ella dos manchas de color marrón. Las mandíbulas presentan en el borde interno dentículos, que denotan sus hábitos fitófagos. Las antenas son más cortas que la cabeza y tienen el último artejo subrectangular. Las piezas bucales son casi transparentes, como las patas. El pronoto lleva un punteado más fino y disperso que en los élitros, presenta manchas difusas y está recortado ampliamente detrás de la cabeza. Los élitros, cuyo ápice es redondo en lugar de acuminado, habitualmente son inmaculados, aunque algunos ejemplares presentan dos manchas discales y otros añaden dos manchas negras humerales. La parte ventral es variable en su coloración, en los ejemplares más claros es de color marfil como el dorso, pero hay otros que poseen el metasterno y los episternos de color marrón oscuro, coloración que en ocasiones alcanza el preborde de los segmentos COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

235

abdominales. Las patas son prácticamente transparentes, las tibias llevan dos netas espinas dorsales; las uñas tienen un diente largo y agudo, el diente basal es solo vestigial. Las líneas femorales están poco marcadas, recorren un semicírculo casi completo que roza el margen posterior del primer ventrito. En el aparato genital del macho el lóbulo central del tegmen termina en punta y tiene la misma longitud que los parámeros; estos comparativamente son finos y están curvados hacia el citado lóbulo. El sifón tiene la cápsula como continuación del tubo y el ápice sencillo, arqueado y terminado en punta. La espermateca presenta dos lóbulos casi simétricos en forma de herradura. Las placas genitales tienen el manubrium rectangular y los estilus bien marcados, trisetulados. Este taxon (descrito por Mulsant, 1850 como Bulea lividula y por Motschulsky, 1849 como Coccinella pallida), continúa siendo objeto de debate en la literatura. La presencia o no de las manchas dorsales ha dado lugar a la nominación de subespecies y aberraciones, algunas de las cuales tienen incidencia en la fauna ibérica. Tanto Motschulsky (1849) con su Coccinella pallida, como Mulsant (1850) con su Bulaea lividula aludían a insectos recogidos en la península Ibérica. La relación con especies o subespecies vecinas, en especial con aquellas circunmediterráneas, fue cuidadosamente analizada por Plaza (1975a), que consideró el taxon como una subespecie (Bulea lichaschtovii pallida) y nominó ciertas aberraciones suplementarias sin valor nomenclatural. No es menos importante el comentario que recogió esta autora, relativo a la tardía aparición de las manchas que solo ocurre a las tres o cuatro semanas de la eclosión y que puede inducir a error, aunque parece extraño que las manchas aparezcan en la parte ventral y no en el dorso. Lo cierto es que entre los ejemplares ibéricos es frecuente la aparición de ejemplares sin manchas. También se encuentran algunas formas con manchas en los élitros: dos en mitad del disco en la forma maculata Plaza, 1975 y dos adicionales humerales en la forma ornata Plaza, 1975. Al margen de la ornamentación elitral, se señala que los ejemplares ibéricos tienen el ápice redondeado, frente al ápice acuminado de otras especies circunmediterráneas de este género. De igual modo se constatan diferencias en el lóbulo central del tegmen. Distribución geográfica.— En la Península se encuentra la subespecie nominal, aunque en el entorno mediterráneo se encuentra otra subespecie denominada bocandei Mulsant, 1850, que presenta algunas manchas en los élitros y cuya taxonomía requiere un estudio más profundo. En la península Ibérica la hemos encontrado en Los Monegros (Zaragoza), como primera cita septentrional, en su forma inmaculada. Es muy poco frecuente en el área de estudio. Está citada en Tabarca, Elche y Santa Pola (Alicante), Barcelona, Cartagena (Murcia) y en Andalucía, sin detalles. Biología.— Se alimenta de polen y Áfidos y tiene ciertos hábitos que, según señala Iablokoff-Khnzorian (1982), ocasionan daños importantes en épocas de 236

FAUNA IBÉRICA

sequía en plantas cultivadas, ya que de ellas obtiene líquidos perforando la cutícula, de tal manera que arruina las cosechas. Parece preferir ámbitos esteparios y semidesérticos. Género Metamyrrha Capra, 1945 Metamyrrha Capra, 1945. Mem. Soc. Entomol. Ital., 24: 92 ESPECIE TIPO: Thea thuriferae Sicard, 1923 Las líneas femorales forman un semicirculo completo. Las patas son llamativamente finas, sobresalen del cuerpo y tienen el último artejo tarsal largo. La espermateca es característica con el cornu mucho más desarrollado que la cabeza. Género monotípico con difusión limitada al Mediterráneo occidental, Iablokoff-Khnzorian (1982) lo consideró subgénero de Myrrha, criterio que no compartimos por las características del aparato sensorial y bucal, así como por la estructura genital y el aparato locomotor. Metamhyrra thuriferae (Sicard, 1923) (figs. 76A y 93C) Thea thuriferae Sicard, 1923. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 14: 78 Insecto de pequeño tamaño (longitud: 3,0-3,5 mm), glabro, de diseño oval redondeado y color crema pálido con manchas delgadas, oscuras y alargadas horizontalmente (fig. 90C). La cabeza es clara, moderadamente pilosa. Los ojos son negros, con las facetas gruesas Las antenas tienen el décimo artejo ligeramente dilatado en el ángulo interno, el undécimo es de forma oval, alargado (fig. 76A). El pronoto es también claro, presenta un moderado recorte en la parte anterior sobre la cabeza, la mayor anchura se sitúa en la línea media, su base es notoriamente más estrecha que los élitros y muestra los ángulos poco acentuados y próximos al ángulo recto; puede llevar dos líneas negras basales cortas, en sentido longitudinal, situadas a ambos lados del escudete. Los élitros poseen dos bandas estrechas y sinuosas, la segunda aparece más gruesa en la proximidad de la sutura. En el ápice pueden aparecer manchas oscuras vestigiales y la sutura puede estar finamente oscurecida. El punteado es denso y moderadamente grueso y los tegumentos lisos. El borde lateral está ligeramente explanado. La parte ventral es clara, salvo el primer esternito a la altura de las líneas femorales que puede aparecer oscurecida. La base de los episternos y una parte del metasterno también pueden estar oscurecidas. El prosterno tiene las quillas coincidentes al final de su recorrido. Las epipleuras son planas y descienden casi hasta el ápice. Las líneas femorales son completas en semicírculo como en el subgénero Pullus. Las patas son llamativamente finas, sobresalen del cuerpo y tienen el último artejo tarsal largo. En el aparato genital del macho destaca el ápice del sifón, muy largo y filiforme; la cápsula es bilobulada y transversa y los parámeros son ligeramente más cortos que el COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

237

lóbulo central del tegmen. La espermateca de la hembra tiene el cornu dilatado y terminado en punta formando un ángulo agudo. Como se ha indicado, aunque el patrón de las manchas es francamente estable, la anchura de las bandas negras varía según los ejemplares. Especie descrita por Sicard (1923) como Thea thuriferae; Iablokoff-Khnzorian (1982) la incluyó en el género Myrrha subgénero Metamhyrra. No encontramos motivos taxonómicos suficientes para la decisión de subordinar Metamhyrra al género Myrrha por las razones descritas y trataremos ambos por separado. Distribución geográfica.— Especie propia del norte de África (descrita de Argelia) que alcanza la península Ibérica. Su presencia se hace más patente al sur del río Ebro y no habita la parte septentrional de la Península, de clima continental. Biología.— De alimentación coccidófaga, tiene citada como presa a Phenacoccus peyerimhoffi Vaisière, 1923. Se encuentra en colonias escasas sobre Juniperus thurifera L., pero bien distribuida sobre parajes fríos, en los sabinares de las serranías de cultivo imposible. Su ciclo se acentúa bien entrado el verano y comparte hábitats con buen número de especies del género Nephus. En el litoral mediterráneo no hemos detectado su presencia, así pues, parece preferir los entornos secos de la meseta, de clima extremo. Género Myrrha Mulsant, 1846 Myrrha Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 125 ESPECIE TIPO: Coccinella octodecimguttata Linnaeus, 1758 Insectos de colores atenuados, de talla inferior a 5 mm y aspecto típico de Coccinélido. Las antenas son más largas que la cabeza. Los palpos maxilares tienen el último segmento securiforme y el resto de las piezas bucales son típicas de la tribu. El pronoto está muy débilmente recortado detrás de la cabeza y recubre los ojos solo parcialmente; los bordes anteriores, así como los bordes laterales son redondeados y moderadamente explanados. Los élitros presentan los bordes discretamente expandidos, con las epipleuras descendiendo hasta el ápice. El prosterno posee las quillas poco aparentes y cortas. El mesosterno aparece moderadamente escotado y modestamente hendido para la recepción de la apófisis del prosterno. Las líneas femorales del primer ventrito están poco marcadas, describen un cuarto de círculo descendente, en algún caso presentan una rama ascendente oblicua, que no hemos observado en los ejemplares del ámbito de estudio. El sifón del macho es de mayor longitud que el cuerpo. La espermateca adopta forma de herradura, dispone de un gran cornu y un ramus alargado con estrangulamiento apical, el conducto es más largo que el cuerpo; carece de infundibulum. Las placas genitales son divergentes, con el manubrium recortado al final, los estilus muestran de cuatro a seis setas. 238

FAUNA IBÉRICA

Se trata de un género de difusión paleártica con una sola especie de amplia presencia en la Península y Baleares. Myrrha octodecimguttata (Linnaeus, 1758) (figs. 76G, 77B, 90A y 90B) Coccinella 18-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Cuerpo ovalado, de color ocre, con tonos más o menos intensos, ornado con numerosas manchas de color crema en forma de gotas (figs. 90A, 90B). Longitud de 3,5 a 5,0 mm. La cabeza es pubescente, con punteado fino y denso y tegumentos reticulados. Los ojos son negros. Las antenas son más largas que la cabeza y relativamente delgadas, incluida la maza; el último artejo tiene forma oval alargada. El palpo maxilar de la especie se representa en la figura 76G. El pronoto es glabro y tiene dos manchas anteescutelares nítidas y constantes; los bordes laterales, incluidos los ángulos posteriores, son claros, en los mismos tonos crema que las manchas; se halla moderadamente recortado en la parte anterior, que casi cubre la cabeza y los costados moderadamente dilatados presentan forma planoconvexa, con los ángulos anteriores y posteriores poco marcados. Los élitros, también glabros, muestran en los costados una dilatación horizontal moderada, en comparación con otros géneros; el punteado es poco homogéneo y está separado entre dos y cuatro diámetros y los tegumentos poseen reticulación. Las manchas, en número de nueve por élitro, se distribuyen de la siguiente manera: una ocupa el ángulo anterior, otra el costado del escudete, una posthumeral en el disco, otra en el centro del disco sin tocar la sutura, a continuación una entre el disco y el borde sin alcanzarlo, otra apoyada en el borde, la siguiente en el último tercio en contacto con la sutura, otra a su altura pero apoyada en el borde y finalmente otra apical. La parte ventral es de color similar al dorso. Las epipleuras descienden hasta el ápice. El prosterno tiene dos quillas poco marcadas que ocupan tan solo la longitud de la apófisis. Los mesoepímeros y metaepímeros son claros. Las líneas femorales del primer esternito están poco marcadas y recorren de forma descendente un cuarto de círculo, sin llegar a alcanzar el borde posterior del primer esternito (fig. 77B). Las patas son estilizadas, las tibias llevan dos espinas vestigiales y las uñas bidentadas, disponen de un diente basal corto y de forma cuadrangular. La espermateca de la hembra tiene forma de herradura, con el cornu destacado y el ramus estrangulado, como el cuello de una botella. Carece de infundibulum. El aparato copulador del macho tiene la cápsula del sifón perpendicular al tubo, bilobulada. El ápice es sencillo con terminación muy larga, filiforme. Los parámeros son finos y están inicialmente curvados, se desarrollan algo más que el lóbulo central. La subespecie octodecimguttata (fig. 90B) es más estable en su diseño que la otra subespecie ibérica —M.o. formosa Costa, 1849 (fig. 90A)— aunque puede presentar cierto grado de fusión de sus manchas claras. Numerosos autores, entre ellos Weise (1879), Meier (1899), Reitter (1911), Kuhnt (1913), Gabriel (1929), Della Beffa (1913), Everst (1922) y Mader (1926-1937), han descrito COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

239

formas, variedades y aberraciones. En la fauna íbero-balear se encuentran algunas de ellas: ornata Herbst, 1783; silvicola Weise, 1879, e inundata Weise, 1879; citamos aquí, además, la forma multiguttata Meier, 1899 bastante común en el área de estudio, con una mancha adicional posthumeral. La especie descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 18-guttata fue también descrita por Herbst (1783) como Coccinella ornata y Schonherr (1808) utilizó otro nombre, Coccinella sedecimpustulata; Mulsant (1846) la incluyó en el género Myrrha y Weise (1879) lo hizo en Halyzia. Distribución geográfica.— Es una especie de distribución paleártica muy frecuente en toda la Península y en las islas Baleares, lo mismo en altura que en el litoral. Biología.— Se encuentra habitualmente y en gran número sobre el género Pinus. Es de alimentación afidófaga. Clave de subespecies

1. Manchas elitrales en forma de puntos o gotas en tonos blancos o marfil (fig. 90B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. o. octodecimguttata (p. 240) • Manchas elitrales de forma rectangular en tonos blancos o marfil (fig. 90A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. o. formosa (p. 240)

ssp. octodecimguttata (Linnaeus, 1758) (fig. 90B) Con los caracteres ya señalados. La subespecie nominal ocupa la parte norte de la península Ibérica, entre las cuencas de los ríos Duero y Tajo se encuentran alternativamente la subespecie nominal y la subespecie formosa y al sur del río Tajo predomina casi en exclusiva la subespecie formosa. ssp. formosa Costa, 1849 (fig. 90A) Myrrha octodecim-guttata var. formosa Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 38 Los élitros tienen un aspecto por completo diferente: presentan las manchas claras en forma de rectángulos y con amplia variación. Se puede decir que dichas manchas se sitúan en cinco bandas horizontales donde se combinan, se unen o se separan, produciendo una gran variedad de formas. En el segundo tercio discal se genera entre las manchas claras un espacio triangular sobre la sutura de color leonado. En el aparato reproductor, tanto en la hembra como en el macho, no se presentan diferencias dignas de mención. La subespecie formosa —descrita por Costa (1849), denominada Coccinella andersoni por Wollaston (1862) y considerada una variedad de la subespecie 240

FAUNA IBÉRICA

nominal por Weise (1879)—, con su aspecto ajedrezado, es mucho más variable, las manchas claras producen una gran cantidad de formas por fusión de las manchas rectangulares, tanto en sentido horizontal como vertical, hasta dejar en su forma más extrema los élitros totalmente claros. Originariamente descrita de Italia (Costa, 1849) también se ha señalado en Croacia (Müller, 1901 como aberración flavopicta sin valor nomenclatural). Presente en las islas Baleares y como ya se ha indicado preferentemente al sur del río Tajo. Género Calvia Mulsant, 1846 Calvia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 140 ESPECIE TIPO: Coccinella decemguttata Linnaeus, 1767 Insectos con aspecto típico de Coccinélido de color marrón claro, con manchas de color crema, en ocasiones oceladas. Tamaño entre 4 y 7 mm de largo, moderadamente convexos dorsalmente. La cabeza tiene el clípeo casi rectilíneo entre los ángulos, que son salientes y redondeados. Las antenas son finas, notoriamente más largas que la frente, en las especies del área de estudio la maza es asimétrica con los artejos noveno y décimo dilatados lateralmente y el undécimo oval. Las piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto tiene forma trapezoidal, claramente recortado detrás de la cabeza, con los ángulos anteriores y posteriores redondeados. Los costados se presentan moderadamente deprimidos, arqueados y rebordeados. El escudete es triangular, algo más ancho que largo. Los élitros son ovales, glabros, con la base más ancha que el pronoto; están densamente punteados y los costados claramente expandidos y rebordeados. Las epipleuras son relativamente anchas, están plegadas en ligera caída hacia el interior, alcanzan casi el ápice. El prosterno tiene quillas paralelas, que no llegan al borde anterior. El mesosterno es semicircular, carenado en el borde anterior y hendido en el centro para alojar la apófisis del prosterno. El abdomen tiene las líneas femorales del primer segmento en cuarto de círculo, con la línea oblicua muy poco aparente. El último segmento del abdomen del macho está ligeramente recortado. Las patas son estilizadas, con fémures y tibias no dilatados, estas últimas dotadas de pequeñas espinas; las uñas son bidentadas, con el diente basal cuadrangular mucho menos desarrollado. El aparato genital de la hembra carece de infundibulum, las placas genitales tienen forma casi triangular y los tetones muy marcados. La espermateca es grande con el cornu en semicírculo y el ramus en comparación muy pequeño. El aparato genital del macho es simétrico. Se trata de género con una difusión muy amplia: holártica e indo-malaya, con más de 20 especies descritas y una taxonomía compleja, por la escasez y la falta de conocimiemto de algunas de sus especies. El género tiene en Asia su mayor desarrollo. En el área de estudio se encuentran dos subgéneros: Calvia y Anisocalvia. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

241

Clave de subgéneros

1. Antenas largas, con los antenómeros 9º y 10º dilatados lateralmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calvia (p. 242) • Antenas más cortas que en el subgénero Calvia, con el 9º antenómero no más largo que ancho y dilatado apicalmente, el 10º transverso y el último oval alargado. Margen anterior del mesosterno sinuoso y ribeteado . . . . . . . . . . . . . Anisocalvia (p. 243)

Subgénero Calvia Mulsant, 1846 Las antenas son largas con los artejos noveno y décimo dilatados lateralmente. En la fauna íbero-balear solo está presente una especie. Calvia (Calvia) decemguttata (Linnaeus, 1767) (fig. 91E) Coccinella 10-guttata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 583 Insecto de tamaño pequeño (longitud: 5,0-6,8 mm), glabro, de color rosáceo en vivo y teja en seco, con manchas redondas blancas o color marfil (fig. 91E). La cabeza tiene la frente pálida con punteado fino y denso. Las antenas son largas, de 11 artejos con el noveno y decimo lateralmente dilatados. El tercer segmento de los palpos maxilares tiene los costados divergentes. Los ojos son oscuros, casi negros, y están entallados en el primer tercio por el clípeo. El pronoto tiene los bordes laterales planoconvexos y las manchas son de color marrón claro, con diseño variable según los ejemplares, sobre un fondo claro. El borde anterior está recortado y cubre parcialmente la cabeza; el borde posterior es menos ancho que el borde elitral y tiene los ángulos redondeados. El punteado es similar en densidad a los élitros pero menos profundo. Cada élitro posee cinco manchas blancas con fórmula 2+2+1, ninguna alcanza el borde lateral ni la sutura, aunque dos son prebasales y conectan ligeramente con el borde anterior. El punteado es denso, homogéneo y poco profundo. La sutura y el borde basal muestran puntos gruesos dispuestos en línea y el borde lateral tiene una dilatación casi plana hasta el ápice, que se corresponde con el desarrollo de las epipleuras. En la parte ventral destacan el prosterno, con dos quillas largas y subparalelas, y el mesosterno, que lleva una marcada foseta para la recepción de la apófisis del prosterno y el resto del borde anterior sinuoso. El primer ventrito presenta una línea femoral incompleta, con solo una rama descendente. Las patas son estilizadas, claras con pequeñas espinas en las tibias, los tarsos son criptotrámeros y las uñas tienen dos dientes, uno largo y agudo y otro basal cuadrangular y menos desarrollado. El aparato genital del macho presenta los parámeros de igual longitud que el lóbulo central. El sifón antes del ápice dispone de una dilatación membranosa característica. En la hembra la espermateca es semicircular con el cornu muy desarrollado y el nodulus pequeño y corto. Carece de infundibulum. Las placas genitales son cortas, el manubrium está poco desarrollado y los estilus son nítidos. 242

FAUNA IBÉRICA

No se han observado grandes modificaciones del diseño típico en los ejemplares peninsulares, cuando existen se refieren a la amplitud de las manchas del pronoto. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella decemguttata; Mulsant (1850, 1866) la describió primero como Coccinella hololeuca y más tarde como Calvia imperfecta; Solsky (1872) la denominó Calvia deflorata; Dauguet (1949) la consideró incluida en el género Myrrha; con posterioridad se describieron numerosas variedades y aberraciones (Weise, 1879; Reitter, 1911; Wingelmüller, 1912; Della Beffa, 1913; Everst, 1922; Mader, 1926-1937). Distribución geográfica.— Especie distribuida en casi toda la región paleártica, pero con preferencia en los países húmedos. Señalamos aquí su presencia en el valle de Arán, en la Reserva de Muniellos en Asturias y en Valladolid. Citas bibliográficas la sitúan en Vergara (Guipúzcoa), Les (Lérida), Covadonga (Asturias), Logroño (La Rioja) y Baleares (De la Fuente, 1928) y en el Parque Nacional da Peneda-Gerês (Gerês, Portugal) (Raimundo y Alves, 1986). Como se observa, prefiere las zonas septentrionales de la Península. Biología.— Se encuentra en zonas de gran humedad y buena conservación. Alimentación afidófaga y psilidófaga. Subgénero Anisocalvia Crotch, 1871 Anisocalvia Crotch, 1871. List Coccinell.: 4 ESPECIE TIPO: Coccinella quatuordecimgutatta Linnaeus, 1758 Las antenas son más cortas que en el subgénero Calvia, con el noveno segmento no más largo que ancho, dilatado apicalmente, el décimo transverso y el último oval alargado. La superficie del pronoto está un tanto deprimida en el centro, cerca del margen. El margen anterior del mesosterno es ribeteado y sinuoso. La base elitral es más ancha que el pronoto. El subgénero tiene difusión holártica, en el área de estudio se encuentran dos especies. Clave de especies

1. Forma habitual con 2 .................... • Forma habitual con 2 ....................

manchas ....... manchas .......

preescutelares en los élitros (fig. 91F) . . . . . . . . . . . . . . . . C. (A.) quatuordecimguttata (p. 243) humerales en los élitros (fig. 91C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. (A) quindecimguttata (p. 245)

Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata (Linnaeus, 1758) (fig. 91F) Coccinella 14-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto pequeño, glabro, oval, de longiud entre 4,0 y 5,5 mm. De color ocre y manchas de color crema (fig. 91F). La cabeza tiene los ojos de color oscuro COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

243

y parcialmente protegidos por el pronoto. Las antenas son largas, los artejos noveno y décimo aparecen dilatados en un costado mientras el undécimo es cuadrangular. El tercer segmento de los palpos maxilares presenta los laterales divergentes, el resto de las piezas bucales son típicas de la tribu. El punteado es más grueso que en el pronoto y los tegumentos reticulados. El pronoto está recortado detrás de la cabeza, tiene un desarrollo lateral con reborde en forma de visera, seguido de una ligera depresión longitudinal. Las manchas claras cubren los laterales, incluidos los ángulos y el borde anterior; además, una mancha longitudinal estrecha atraviesa el centro del disco y otra basal, situada delante del escudete, se presenta estrecha y sinuosa. Este diseño puede variar considerablemente. Los élitros tienen el punteado denso, con puntos finos entremezclados con otros más gruesos, no excesivamente profundos. Los lados cuentan con un reborde casi plano hasta el ápice. Las manchas son claras, de color crema pálido, en número de siete por élitro, con fórmula 1+3+2+1; las dos primeras son basales y del resto tan solo una alcanza el borde lateral; en algunos ejemplares las manchas están ligeramente oceladas. Las epipleuras son largas y casi llegan al ápice, están plegadas de forma horizontal y contienen leves fosetas para recoger el extremo de los fémures. La parte ventral varía según los ejemplares de color claro a oscuro. El prosterno tiene las quillas largas. Los mesoepímeros son pálidos. El mesosterno dispone de una foseta para la recepción de la apófisis prosternal, que está poco desarrollada. Las líneas femorales descienden en arco de círculo hasta el borde posterior del esternito y continúan su desarrollo en paralelo a este. Las patas son claras, las tibias poseen dos espinas, los tarsos son criptotetrámeros y las uñas bidentadas llevan un diente largo y agudo y otro basal corto. La espermateca de la hembra carece de infundibulum, se desarrolla en círculo casi completo y las placas genitales tienen un tetón muy marcado, con el manubrium más desarrollado que en Calvia decemguttata. El aparato copulador del macho, en vista ventral, tiene el lóbulo central terminado en forma de lanceta. Los parámeros alcanzan el mismo desarrollo que el lóbulo central. En el sifón la cápsula se dispone perpendicular al tubo, el ápice posee dos pequeños lóbulos, uno más esclerotizado y rectilíneo y otro más membranoso y largo en forma de doble S. La coloración oscila desde el ocre hasta el rosa pálido. Hay ejemplares con las manchas de los élitros bordeadas en marrón oscuro y el escudete bicolor marrón oscuro con la parte anterior color crema pálido. Las manchas del pronoto varían de tamaño en gran medida, aunque dejan los laterales casi siempre pálidos. La especie fue descrita inicialmente por Linnaeus (1758, 1761) como Coccinella 14-guttata, más tarde lo hizo como Coccinella 14-punctata; Gebler (1832) la describió como Coccinella 12-maculata; Kirby (1837) denominó a la especie Coccinella incarnata; Randall (1838) la denominó simultaneamente con tres apelaciones diferentes: Coccinella cardisce, Coccinella obliqua y Coccinella similis. Curioso es el caso de Mulsant (1846, 1850) que la denominó sucesivamente como Calvia quatuor-decimguttata, Harmonia duodecimmaculata, Harmonia incarnata y Oenopia dorso-notata. Crotch (1873) situó la 244

FAUNA IBÉRICA

especie en el género Anisocalvia; Weise (1879, 1885, 1892) la incluyó primero en el género Halyzia, para considerar más tarde algunos sinónimos en el género Coccinella (C. fausti y C. zonata), en 1892 describió otro sinónimo como Halyzia rosti. Nunenmacher (1912) incluyó la especie en el género Agrabia. Gran número de autores decribieron variedades y aberraciones relativas a la especie en cuestión, como: Leng (1903), Reitter (1911), Della Beffa (1913), Everst (1922) y Mader (1926-1937). Distribución geográfica.— Es una especie holártica con presencia en casi todos los países de Europa. La bibliografía la sitúa en la mitad norte de la Península, en las islas Baleares y en Portugal (Raimundo y Alves, 1986). Constatamos su presencia en zonas septentrionales: el norte de Navarra, Pirineos y Cordillera Cantábrica. Aunque no contamos con registros, estará con toda probabilidad en Galicia en las zonas boscosas caducifolias. Biología.— La encontramos habitualmente en zonas de montaña bien conservadas, sobre arbustos o árboles, no a nivel del suelo. Prefiere los arbustos de praderías altas y los bosques de ribera. Su alimentación es sobre todo afidófaga, aunque también consume Psílidos, Cicadélidos y Crisomélidos. Calvia (Anisocalvia) quindecimguttata (Fabricius, 1777) (fig. 91C) Coccinella 15-guttata Fabricius, 1777. Genera Insector.: 217 Insecto pequeño, oval, con el dorso glabro en colores teja y blanco-crema y de talla entre 5 y 6 mm. La cabeza tiene las antenas de 11 artejos con el noveno triangular, el décimo más desarrollado en uno de los lados y el undécimo cuadrangular. Los lados del tercer artejo de los palpos maxilares son divergentes, securiformes. La parte frontal es clara y lleva dos manchas difusas y el punteado es denso. El pronoto tiene los lados con un marcado desarrollo plano convexo y está recortado detras de la cabeza. Los ángulos anteriores y posteriores son redondeados. La base es ligeramente más estrecha que la de los élitros y el punteado es denso, similar al de los élitros. Las manchas de igual color que en los élitros, ocupan los ángulos anteriores por completo, en su base se desarrollan en forma de coma hasta tocar los ángulos posteriores. Los élitros tienen el borde lateral de color crema pálido, además de siete manchas del mismo color y fórmula 2+2+2+1 (fig. 91C); las dos primeras se sitúan sobre el calus humeral una y otra basal de forma ligeramente oval. El borde de los élitros posee una dilatación lateral corta y plana que discurre hasta 2/3 de estos. La sutura en su parte central también está ribeteada del mismo color que las manchas. El punteado es denso, homogéneo y no excesivamente profundo. La parte ventral tiene los mesoepímeros y metaepímeros pálidos. La apófisis prosternal está poco desarrollada y muestra las quillas paralelas. El mesosterno tiene una pequeña foseta central y su borde anterior es ligeramente sinuoso. El aparato copulador del macho dispone del lóbulo central del tegmen desarrollado al mismo COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

245

nivel que los parámeros. El sifón lleva la cápsula perpendicular al tubo, en su desarrollo presenta una dilatación membranosa y termina en un alargamiento tubular y dos pequeños lóbulos divergentes. La espermateca de la hembra es semicircular, como en el resto de las especies de este género, y el nodulus es poco aparente. Las placas genitales tienen los estilus muy diferenciados y el manubrium intermedio entre C. decemguttata y C. quatuordecimguttata. En algunos ejemplares las manchas laterales de los élitros desaparecen, lo mismo que las manchas humerales. En la muestra de ejemplares peninsulares analizados no se observa ninguna variación sobre la forma típica. La especie fue descrita por Fabricius (1777) como Coccinella 15-guttata; Goeze (1777) la describió como Coccinella albo-marginata; Schaller (1783) la denominó Coccinella bis-7-guttata; Geoffroy (en Fourcroy, 1785) la llamó Coccinella marginata; Herbst (1793) Coccinella 12-gemmata; Mulsant (1846) la incluyo en el género Calvia; Crotch (1874) la situó en el género Anisocalvia. Otros autores describieron variedades y aberraciones entre ellos Reitter (1911), Della Beffa (1913), Stiller (1926) y Mader (1926-1937). Distribucion geográfica.— Paleártica, habitual en muchos países de Europa y Asia. En el área de estudio es rara. Conocemos su presencia en el valle de Arán (Lérida) y también contamos con ejemplares de Mondariz (Pontevedra) y de Candanchú (Huesca); sin duda estará presente en otros lugares del Pirineo. No se ha citado en Portugal. Biología.— Su hábitat preferido parecen ser las grandes masas boscosas caducifolias. La hemos encontrado sobre Corylus avellana L. Se alimenta de Áfidos y larvas de Crisomélidos. Género Neomysia Casey, 1899 Neomysia Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 98 ESPECIE TIPO: Coccinella oblongoguttata Linnaeus, 1758 Se trata de un género de tamaño relativamente grande entre los Coccinélidos, con longitud entre 6 y 10 mm. El dorso es glabro y la forma oval, bastante convexa. La cabeza tiene el clípeo con los ángulos proyectados hacia delante. Los élitros presentan manchas difusas en forma de bandas longitudinales, que pueden desaparecer. El costado está explanado. Las epipleuras son anchas y discurren hasta el ápice. Las líneas femorales descienden hasta el borde posterior del primer esternito sin líneas oblicuas, describiendo un cuarto de círculo. Las tibias medias y posteriores llevan dos espinas. El tegmen del macho es simétrico. La hembra carece de infundibulum, las placas genitales son ovoides, con el manubrium destacado lo mismo que el estilus apical, que está plurisetulado. Neomysia presenta una distribución holártica, con tres especies neárticas y otras tres paleárticas de las cuales una habita en la península Ibérica. 246

FAUNA IBÉRICA

Neomysia oblongoguttata (Linnaeus, 1758) (figs. 77C y 91D) Coccinella oblongoguttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto convexo, glabro, de longitud entre 6,6 y 8,0 mm, de aspecto típico de Coccinélido en colores rosa pálido o teja con manchas longitudinales blancas (fig. 91D). La cabeza es negra o bicolor, con la parte anterior de color castaño claro, los tegumentos finamente reticulados y el punteado denso. Los lados de los palpos maxilares son divergentes en el tercer artejo. Las antenas son largas (de 11 artejos) y proporcionalmente finas, la maza no está especialmente significada como en otras especies de la misma tribu, sus segmentos décimo y noveno están dilatados lateralmente y el undécimo tiene forma oval alargada. El borde anterior del clípeo muestra los ángulos proyectados hacia delante, más anchos que en el resto de los géneros vecinos. El pronoto está modestamente recortado detrás de la cabeza, los ángulos anteriores son redondeados y el borde posterior es ligeramente convexo. Las manchas varían de manera significativa, destacando dos de ellas claras basales a la altura del calus humeral, que en ocasiones ocupan todo el lateral del pronoto. Los élitros están densa y finamente punteados de manera homogénea con una separación de dos diámetros entre puntos. Los bordes externos tienen una dilatación plana en todo su recorrido, como corresponde al tipo de epipleuras que encontraremos ventralmente. Las manchas que discurren longitudinalmente en varias bandas son blancas o de color crema pálido; varían en función de los ejemplares en anchura y longitud, con frecuencia se interrumpen en mayor o menor medida. Los bordes de la sutura son claros, lo mismo que los laterales externos. Salvo en los ejemplares inmaculados aparecen dos manchas basales claras redondeadas. La parte ventral posee las epipleuras inicialmente anchas y que luego disminuyen hasta el ápice. El resto es muy oscuro casi negro, incluidos los fémures que son estilizados, las tibias con sus espinas y los tarsos criptotetrámeros, se aclaran paulatinamente. Las uñas son bidentadas, con una de ellas larga y aguda y la otra basal corta. El prosterno posee dos quillas largas, de desarrollo casi paralelo y muy próximas, terminan sin alcanzar el borde anterior. El mesosterno está ligeramente recortado para la recepción de la apófisis del prosterno. Las líneas femorales son en ocasiones fosforescentes lo mismo que algunas manchas dispersas del abdomen, rareza que observamos en algunos Coccinélidos del Nuevo Continente; discurren en dos ramas: una descendente hacia el borde posterior del esternito y otra con un recorrido en arco que nace en el borde posterior y continúa en diagonal dirigida imaginariamente hacia la mitad del borde externo del segmento (fig. 77C). Esta última rama es más tenue y resulta difícil de observar. La espermateca de la hembra es fácil de distinguir por su forma de hoz. En el aparato genital del macho el final adopta forma de flagelo y la cápsula queda perpendicular al tubo. Los parámeros están redondeados en la parte final y el lóbulo central termina al mismo nivel que ellos. La variabilidad de esta especie es muy amplia, en especial en las manchas y pigmentación del pronoto, que presentan una gran cantidad de formas; no es rara la que tiene el pronoto oscuro o negro con los lados de color claro. En los élitros es COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

247

casi constante la presencia de manchas longitudinales de color claro, aunque aparecen formas de élitros inmaculados o con las manchas en extremo difusas —inmaculata (Mader, 1933)—. De las muchas variedades y aberraciones descritas para la especie (Weise, 1879; Verhoeff, 1881; Walter, 1882; Pic, 1895; Engert, 1906; Dollman, 1912; Della Beffa, 1913; Kuhnt, 1913; Everst; 1922; Mader, 1926-1937), en la Península se han señalado también las formas vogelii Schaufuss, 1862 y mulsantii Schaufuss, 1862, esta última descrita originalmente sobre ejemplares de Andalucía. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella oblogoguttata; Fabricius (1787) la denominó Coccinella-octoguttata; Gmelin (1789) en la decimotercera edición del Systema Naturae, la llamó Coccinella camschatsensis; Fischer von Waldheim (1842) la denominó Coccinella bisignata; las denominaciones genéricas de Mulsant (1846) provocaron controversia y son objeto de una nota en el apéndice de nomenclatura; Schaufus (1862a) utilizó para esta especie dos nombres Mysia vogelii y Mysia mulsantii. Distribución geográfica.— Paleártica, se distribuye por toda Europa y buen número de países de Asia, Corea y Japón incluidos. Presente en toda la Península y Baleares desde el litoral hasta las sierras, allí donde se encuentren pinares. Biología.— Se trata de una especie afidófaga que frecuenta zonas de pinares, no aparece en colonias numerosas, pero no es rara en áreas bien conservadas. En un mismo lugar presenta variaciones cromáticas múltiples. Tiene señalada como presa a Cinara pinea (Mordvilko, 1894). Género Aphidecta Weise, 1893 Aphideita Weise, 1893. Abeille (Paris. 1864), 28: 106 ESPECIE TIPO: Coccinella obliterata Linnaeus, 1758 Coccinélidos de diseño oval alargado, dorsalmente glabros, poco convexos, de colores tenues que oscilan entre el amarillo pálido, el ocre o el marfil, con manchas oscuras difusas. Frente glabra, densamente punteada, con los tegumentos reticulados. Antenas un poco más cortas que la longitud de la cabeza. Piezas maxilares típicas. Pronoto trapezoidal, recortado ligeramente detrás de la cabeza con los ángulos atenuados. Prosterno sin quillas. Líneas femorales con una sola rama descendente. Las piezas genitales en ambos sexos recuerdan al género Hippodamia. Se trata de un género monotípico cuya área de difusión natural es paleártica, no obstante ha sido introducido en Canadá y Estados Unidos con éxito diverso. Aphidecta obliterata (Linnaeus, 1758) (fig. 91I) Coccinella obliterata Linnaeus, 1758. Syst Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto oval alargado, glabro, color ocre con manchas oscuras. Longitud de 3,5 a 5,0 mm. La cabeza es de color ocráceo y manchas oscuras, las antenas son 248

FAUNA IBÉRICA

largas, la maza presenta los artejos más largos que anchos, oscurecidos en su extremo. El aparato maxilar y las antenas son de color leonado. Las diferentes piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto tiene la base ribeteada con los ángulos anteriores y posteriores atenuados y la mayor anchura en la mitad posterior, habitualmente presenta en el centro un dibujo oscuro en forma de M poco definido (fig. 91I). El punteado es fino y homogéneo. Los élitros son de color ocre, como si estuvieran sucios, las manchas aparecen difusas en forma de bandas oscuras en el último tercio. El punteado es más grueso e irregular que en el pronoto. La sutura está ligeramente oscurecida. En la parte ventral, las epipleuras son claras, lo mismo que el prosterno. Los metaepímeros, los mesoepímeros así como una parte de los metaepisternos también son de color claro, el resto se presenta muy oscuro o negro. El abdomen aparece oscurecido en mayor o menor medida según los ejemplares. El prosterno no tene quillas. Las líneas femorales discurren en semicírculo como en el subgénero Pullus, pero alcanzando en el punto más bajo tan solo la mitad del primer ventrito. En el macho el ventrito anal está recortado. Las patas son de color leonado, estilizadas. Las uñas tienen un segundo diente basal cuadrangular. En el aparato copulador del macho, el sifón presenta una excavación longitudinal, progresivamente ampliada desde la parte central, el ápice es membranoso y está ligeramente dilatado, hasta formar una cresta con aspecto de garra. La cápsula del sifón se sitúa como continuación del tubo. El lóbulo central del tegmen lleva dos cimas simétricas que sobrepasan ligeramente a los parámeros. Los trabes son rectilíneos, dilatados distalmente. En la hembra el infundibulum es corto y ancho. La espermateca está arqueada, con el cornu largo globular, girado 180º y el nodulus con forma de embudo. Las placas genitales poseen el manubrium bien marcado, con un diente característico. Se han descrito gran variedad de formas de esta especie (Weise, 1879, 1893; Everst, 1904, 1922; Heyden, 1904; Reitter, 1911; Della Beffa, 1913; Mader, 19261937), algunas incluso de color negro, aunque en la zona de estudio las muestras son escasas y obedecen al diseño habitual. La especie, descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella obliterata y denominada Coccinella livida por DeGeer (1775), recibió por Thunberg (1784a) dos denominaciones Coccinella pallida y Coccinella sex-notata; Fabricius (1792) la nombró como Coccinella m-nigrum; Schneider (1792) lo hizo como Coccinella obsoleta; Gravenhorst (1807) la describió como Coccinella formosa; Mulsant (1846, 1850) la incluyó en su género Idalia como I. livida, luego corregida por este autor como Adalia livida; Costa (1849) por su parte la citó como Adonia livida. Distribución geográfica.— Se distribuye prácticamente por toda Europa, Asia Menor y el Cáucaso. En la península Ibérica las citas la sitúan en los Pirineos, Pontevedra y Tragacete (Cuenca) (De la Fuente, 1928), se añade aquí a estas localidades el puerto de Erro en Navarra. Biología.— Es una especie afidófaga entre cuyas presas se incluye Cinara pilicornis (Hartig, 1841) y, además, los Adélgidos Gilleteella cooleyi, Dreyfusia COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

249

nordmannianae (Eckstein, 1890) y D. piceae (Ratzeburg, 1844), así como las Pináceas Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco y Picea sitchensis (Bong) Carrière. Aunque habitualmente se encuentra sobre Coníferas, también se ha observado sobre Asteráceas. Género Sospita Mulsant, 1846 Sospita Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 137 ESPECIE TIPO: Coccinella tigrina Linnaeus, 1758 = Sospita vigintiguttata (Linnaeus, 1758) El cuerpo es ovalado y ancho. Los ojos tienen los ejes internos claramente divergentes. El ángulo posterior del pronoto está redondeado. El escudete es triangular. La apófisis del prosterno muestra las quillas poco marcadas. El margen anterior del mesosterno es débilmente sinuoso. Las epipleuras elitrales son casi horizontales. El primer ventrito tiene las líneas femorales incompletas, sin línea oblicua. Se trata de un género, con una sola especie, de difusión exclusiva europea, con presencia en buen número de países del viejo continente. Sospita vigintiguttata (Linnaeus, 1758) (fig. 91H) Coccinella 20-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10, 1: 367 Insecto convexo, oval, corto, dorsalmente de color leonado con manchas blancas (fig. 91H). Longitud de 4,5 a 6,0 mm. La cabeza es finamente pilosa y punteada y tiene el borde anterior del clípeo casi recto, entre los ángulos salientes; los ojos sobresalen de la cápsula cefálica lateralmente, tienen las facetas relativamente gruesas, muestran zonas oscuras alrededor de las órbitas y están inicialmente ceñidos en la parte inferior por una dilatación del clípeo. Las antenas son más largas que la cabeza, la maza tiene el décimo artejo claramente dilatado en el borde interno superior, el undécimo es rectangular. Los palpos maxilares son securiformes. El pronoto es trapezoidal, está netamente recortado detrás de la cabeza y los lados se proyectan hacia delante, dejando la base muy curvada. Tiene entre el disco y los laterales una zona deprimida, previa a los bordes, que están claramente dilatados y proyectados un poco hacia arriba. Poseen habitualmente varias manchas: dos en forma de gota situadas en la base, a ambos lados del escudete; otras dos en los costados en forma de banda irregular y una en el centro del borde anterior, que puede desaparecer o difuminarse. Los élitros ovalados muestran una dilatación plana en el borde, previa al comienzo de la convexidad del disco. El punteado es denso y fino. Las manchas situadas a los costados de la sutura, pareadas, sobre el disco, son cuatro, una quinta aparece regularmente apoyada en el ápice. En el lateral del disco se encuentran otras dos redondas o alargadas, que no alcanzan el borde y finalmente sobre los costados se sitúan otras tres, de forma alargada 250

FAUNA IBÉRICA

y diseño variable. En la parte ventral, que habitualmente tiene el mismo color que el dorso, el prosterno tiene las quillas muy cortas, poco marcadas. Los mesoepímeros son claros y las líneas femorales simples, con una sola rama descendente, que termina con un corto recorrido paralelo al borde posterior del primer esternito. Las epipleuras descienden hasta el ápice. Las patas son estilizadas, con las tibias provistas distalmente de dos espinas netas, las uñas son bidentadas, con uno de los dientes basal, cuadrangular, corto y agudo. La espermateca posee el cornu globuloso, girado sobre sí mismo, con una curiosa terminación en punta, el ramus es largo y estrecho, está doblemente estrangulado. Carece de infundibulum. Las placas genitales son largas con el manubrium bien diferenciado. El sifón del macho tiene la cápsula bilobular situada de forma perpendicular al tubo y el ápice terminado en forma de flagelo. Los parámeros son finos, articulados en la base y setosos, se desarrollan al mismo nivel que el lóbulo central. En la península conocemos la forma tigrina Linnaeus, 1758 en la localidad de El Barco de Ávila, que tiene las manchas habituales sobre un fondo muy oscuro. En las localidades aledañas los ejemplares observados pertenecen a la forma típica. Las manchas de los laterales del disco y del borde elitral pueden aparecer aisladas o unidas transversalmente. La especie descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 20-guttata y como Coccinella tigrina; fue transferida por Mulsant (1846) al género Sospita, como S. tigrina; Weise (1879) la incluyo en el género Halyzia como H. vigintiguttata. El propio Weise (1879) describió una serie de variedades, al igual que Heyden (1883, 1904), y además Reitter (1911) transformó las variedades de Weise en aberraciones; Kunht (1913), Della Beffa (1913) y Mader (1932) también describieron aberraciones. Distribución geográfica.— Está presente en toda Europa, salvo las islas Británicas. Se ha citado en los Pirineos, Portugal, León, Lérida, Barcelona, Ávila y Salamanca; no se conocen citas del litoral. Biología.— Vive sobre castaños y abedules. En la Península se puede considerar una especie restringida, presente solo en ambientes bien conservados, no conocemos citas del litoral. Su alimentación es afidófaga. Género Coccinella Linnaeus, 1758 Coccinella Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 364 ESPECIE TIPO: Coccinella septempunctata Linnaeus, 1758 En el área de estudio las especies del género presentan colores vivos, rojos o anaranjados, con manchas negras y blancas. Con frecuencia la cabeza posee dos manchas blancas situadas al costado de los ojos y el clípeo tiene el borde anterior casi recto, entre dos salientes más o menos triangulares. Las antenas tienen 11 artejos. Los palpos maxilares son securiformes. Las mandíbulas COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

251

tienen dos dientes en el ápice. Las piezas maxilares son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto está claramente recortado en la parte anterior y a menudo lleva una mancha blanca rectangular en los ángulos anteriores y el resto es negro. Los élitros suelen poseer una mancha escutelar negra, que puede ir acompañada lateralmente de dos manchas blancas. El prosterno presenta dos quillas bien marcadas. El mesosterno tiene el borde anterior dispuesto en forma de arco inverso. Las líneas femorales disponen de dos ramas: una descendente casi hasta el borde posterior del primer ventrito, con un tramo paralelo a este y otra rama oblicua ascendente, dirigida hacia el ángulo superior del ventrito. Las antenas tienen 11 artejos. Las patas son estilizadas, con las tibias provistas distalmente de dos espinas. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas bidentadas con una de ellas basal, corta. En el aparato reproductor de la hembra está presente el infundibulum. En el macho el sifón tiene la cápsula muy esclerotizada, con dos lóbulos grandes y el ápice con dilataciones membranosas. En el área paleártica el género está dividido en cuatro subgéneros, de los cuales dos están presentes en la fauna íbero-balear. Clave de subgéneros

1. Frente con las manchas preoculares blancas muy próximas o en contacto con el borde ocular (figs. 85B, 85C). Infundibulum con o sin anillo basal. Sifón del macho con la cápsula grande, bilobulada, de diseño transversal al tubo. Conducto eyaculador que penetra al sifón en la cápsula. Longitud: 3,5-8,0 mm . . . . . . . . . . Coccinella (p. 252) • Frente con las manchas preoculares un poco separadas del borde ocular (fig. 85A). Propleuras con una mancha blanquecina estrecha, que no alcanza el borde lateral del basisterno. Cuerpo estrecho. Sifón del macho con la cápsula de un solo lóbulo insertada en el tubo como continuación del mismo. Infundibulum largo, tubular, sin anillo basal. Conducto eyaculador que penetra en el tubo cerca de la base. Longitud: 3,5-5,5 mm . . . . . . . . . . Spilota (p. 259)

Subgénero Coccinella Linnaeus, 1758 Insectos de pequeño tamaño en colores vivos, habitualmente de color rojo con manchas de color negro en forma de puntos o bandas. Frente con las manchas preoculares blancas muy próximas o en contacto con el borde ocular. Infundibulum con o sin anillo basal. Sifón del macho con la cápsula grande, bilobulada, de diseño transversal al tubo. Conducto eyaculador que penetra al sifón en la cápsula. Longitud de 3,5 a 8,0 mm. El subgenero está representado en el área de estudio por cinco especies. Clave de especies

1. Manchas de los élitros en forma de bandas, conectadas entre sí o no (fig. 85D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. (C.) hieroglyphica (p. 253) • Manchas de los élitros en forma de puntos más o menos gruesos . . . . . . . . . . 2 252

FAUNA IBÉRICA

2. Longitud inferior a 5 mm. Forma habitual ornada con 5 manchas redondas negras sobre fondo rojo-anaranjado (fig. 85B) . . . . . . . . C. (C.) quinquepunctata (p. 254) • Longitud superior a 5 mm. Forma habitual ornada de 7 manchas redondas negras sobre fondo rojo-anaranjado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Parte superior de los metaepisternos, así como los mesoepímeros y metaepímeros blancos (fig. 85E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. (C.) magnifica (p. 255) • Solo mesoepímeros blancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Manchas discales grandes, con ligera tendencia rectangular (fig. 90G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. (C.) algerica (p. 257) • Manchas discales redondeadas (fig. 85C) . . . . C. (C.) septempunctata (p. 258)

Coccinella (Coccinella) hieroglyphica Linnaeus, 1758 (fig. 85D) Coccinella hieroglyphica Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Insecto oval corto, dorsalmente glabro, de color rojo, negro y blanco. Longitud de 3,5 a 4,5 mm. La cabeza es negra con manchas blancas situadas al costado de los ojos y el clípeo tiene el borde anterior claro. Las antenas son típicas del género Coccinella: tienen la maza oscurecida y el último artejo rectangular, casi cuadrado. El pronoto es trapezoidal y aparece ampliamente recortado sobre la cabeza; tiene los ángulos anteriores con una mancha clara que desciende por el borde hasta la mitad, el resto es negro. Los élitros cuentan con las manchas poco estables, de hecho encontrar dos ejemplares iguales no es frecuente. Los insectos de la especie en la península Ibérica tienen en común un fondo rojo-anaranjado con bandas longitudinales negras (fig. 85D), más o menos conectadas transversalmente, aunque de cualquier modo pueden aparecer puntos negros aislados, con tendencia a fusionarse en el sentido indicado. Las manchas más estables son aquellas que se sitúan sobre el escudete, con prolongación sobre la sutura, en el primer tercio elitral. La parte ventral es negra y hay dos quillas en el prosterno. Las líneas femorales son bifurcadas, típicas de Coccinella, una rama es descendente y otra oblicua ascendente. Las patas son negras, estilizadas, con las tibias distalmente provistas de dos espinas. En los tarsos las uñas están bidentadas y uno de los dientes es basal corto. La espermateca de la hembra tiene el ramus y el nodulus separados en dos lóbulos muy netos, el cornu girado sobre sí mismo y terminado en punta. El infundibulum es largo, tubular y acaba en forma de embudo. El sifón del macho tiene la cápsula incorporada como continuación del tubo, el ápice termina en dos aletas laterales y su extremo es triangular. El lóbulo central del tegmen concluye en forma de ojiva y es ligeramente más largo que los parámeros. En la zona neártica tiene descritas tres subespecies, de las cuales solo una se extiende a la zona oriental paleártica; la ibérica es la nominotípica. A la especie descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella hieroglyphica, Fabricius (1777) la denominó Coccinella flexuosa; Herbst (1783) lo hizo como Coccinella trilineata; Scriba (1791a) la describió como Coccinella COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

253

ribis; Naëzen (1792) como Coccinella sinuata; Gmelin (1789) la denominó Coccinella 4-linneata; Brahm (1790) la describió como Coccinella marginemaculata; Panzer lo hizo como Coccinella areata; Thunberg (1795) la denominó Coccinella octopustulata; Marsham (1802) le otorgó tres nombres: Coccinella lineolata, Coccinella sinuosa y Coccinella sinuata; Haworth (1812) la denominó sucesivamente como Coccinella bistriverrucata y Coccinella impustulata variedad rufo-cincta; Kirby (1837) la describió como Coccinella tricuspis; Mulsant (1846, 1850) la denominó Coccinella hieroglyphica y más tarde Coccinella mennerheimi; Crotch (1874) la llamó Coccinella kirbyi; Nunemacher (1912) la describió como Coccinella humboldtiensis. Numerosos autores describieron variedades y aberraciones de esta especie tan variable, entre ellos: Haworth (1812), Weise (1879), Gradl (1882), Reitter (1911), Pic (1912), Della Beffa (1913), Kunth (1913), Everst (1922, 1930a), Leman (1929, 1930b) y Mader (1926-1937). Distribución geográfica.— Holártica. En el área de estudio es muy rara. Está citada en León, Barcelona, Cantabria y Pirineos. Biología.— En la Península la observamos refugiada en zonas de alta montaña de los Picos de Europa y Pirineos, su presencia parece ser un indicador de calidad ambiental. De alimentación afidófaga, también tiene señaladas como presas huevos y larvas de Crisomélidos y Psílidos. Coccinella (Coccinella) quinquepunctata Linnaeus, 1758 (fig. 85B) Coccinella 5-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Pequeño insecto de colores rojo, negro y blanco, dorsalmente glabro, oval, convexo, de talla comprendida entre 3,5 y 5,0 mm. La cabeza es negra con dos manchas blancas preoculares, los palpos y antenas están oscurecidos en su extremo y el resto de las piezas maxilares son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto es negro con una mancha blanca cuadrangular en los ángulos anteriores, que se puede prolongar casi hasta los ángulos posteriores; el borde lateral posee un aparente repliegue. Los ángulos anteriores son agudos y los posteriores están redondeados. Los élitros son rojos, con diferentes tonos e intensidad y un número de manchas negras que oscilan de cero a nueve, normalmente cinco, que pueden fusionarse (fig. 85B). Presentan un par de manchas claras preescutelares. Iniciada en la base, existe una línea fina impresa a ambos lados de la sutura, paralela a ella, que alcanza la mitad de los élitros. El punteado es denso, doble, con los puntos gruesos menos numerosos, intercalados entre los más finos, los tegumentos se muestran fuertemente reticulados. La parte ventral y las patas son negras, las tibias estilizadas están provistas de dos espinas apicales y las uñas tienen el diente basal agudo. Los mesoepímeros son claros. Los metaepímeros son habitualmente negros, aunque hay descritas formas en las que aparecen blancos o crema. En el apa254

FAUNA IBÉRICA

rato copulador masculino el sifón presenta en la parte apical una dilatación membranosa en forma de aleta, para terminar de forma triangular aguda. El lóbulo central del tegmen termina en forma de ojiva y está ligeramente sobrepasado por los parámeros. La espermateca tiene el cornu bien desarrollado y puntiagudo, el nodulus presenta forma de tacón y el ramus está ligeramente dilatado. El infundibulum es largo y está más desarrollado en su extremo, tiene forma de vasija invertida. Las placas genitales son amplias casi rectangulares, salvo el manubrium que es corto, los estilus están bien diferenciados y portan cuatro setas. Como se ha indicado, varía en el número de manchas de los élitros y esas formas se encuentran en la Península conjuntamente con la forma típica. En el caso extremo, se encuentran ejemplares con los élitros oscurecidos por fusión de las manchas que dejan tan solo los bordes claros. La especie descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 5-punctata; fue considerada por Rossi (1790) como Coccinella tripunctata, diferente al taxon de este nombre descrito por Linnaeus (1758). Otros autores describieron variedades y aberraciones, entre ellos Heyden (1863), Weise (1879), Fleischer (1886), Flach (1888), Jakobson (1903), Reitter (1911), Jänichen (1913), Hänel (1913), Della Beffa (1913), Kuhnt (1913), Schrimer (1913), Künnemann (1921), Everst (1922), Munster (1924), Dobzhansky (1926a) y Mader (1926-1937). Distribución geográfica.—Paleártica. En la península Ibérica se ha citado en Málaga, Sevilla, Burgos, Segovia y Cataluña (Plaza, 1984). Añadimos aquí un nuevo registro: La Parrilla (Valladolid). Biología.— No conocemos grandes colonias de este insecto en el territorio de estudio. De alimentción afidófaga, muestra predilección por Aphis pomi De Geer, 1773. Se alimenta también de larvas de Crisomélidos como Melasoma aenea (Linnaeus, 1758), Melasoma populi (Linnaeus, 1758), Gastrophysa poligoni (Linnaeus, 1758), Phaedon cochleariae (Fabricius, 1792) y Galerucella lineola (Fabricius, 1781) y Psílidos (Iablokoff-Khnzorian, 1982). Coccinella (Coccinella) magnifica Redtenbacher, 1843 (fig. 85E) Coccinella magnifica Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 24 Insecto de color rojo o naranja, negro y blanco, de aspecto típico de Coccinella, convexo, dorsalmente glabro. Longitud de 5,5 a 8,0 mm. La cabeza es negra con dos manchas amarillas preoculares. Las piezas maxilares son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto tiene una gran mancha cuadrangular clara en los ángulos anteriores; además en los machos se añade un fino reborde anterior del mismo color. Se aprecia también que el pronoto es más largo en el centro y más corto en los lados, y además sus ángulos anteriores están ampliamente redondeados y poco dilatados por delante. Los élitros COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

255

tienen el borde lateral delgado, sin impresiones longitudinales. Son rojos o anaranjados, con cinco puntos negros en la forma típica (fig. 85E), de fórmula (½.1.1); dichos puntos negros muestran en su posición elitral algunas diferencias apreciables respecto a C. septempunctata: la mancha subhumeral está más cerca del borde exterior que la mancha posterior y las manchas discales y posteriores son más gruesas que en C. septempunctata. Los élitros, por último, poseen manchas preescutelares blancas. La parte ventral tiene las patas negras y las uñas están dotadas en la base de un diente grueso y agudo. La parte superior de los metaepisternos, así como los mesoepímeros y metaepímeros son blancos. El lóbulo central del tegmen, que en vista ventral tiene una muy característica forma de dedo, es bastante más largo que los parámeros. El ápice del sifón posee dos membranas opuestas, justo antes del extremo que es corto y bilobulado. La cápsula del sifón es también peculiar. En la hembra las placas genitales son grandes, poseen un amplio manubrium y tienen los estilus bien desarrollados y setosos. En la Península habita la forma labilis Mulsant, 1846, que presenta siete manchas elitrales. De la forma típica solo conocemos un ejemplar de San Sebastián (Guipúzcoa). La especie, descrita por Redtenbacher (1843) como Coccinella magnifica, fue considerada por Weise (1879) con el nombre de Coccinella distincta Faldermann, 1837 (non Thunberg, 1781), y la distinguió de C. magnifica, a la vez que consideraba a Coccinella divaricata sensu Olivier, 1808 como una variedad de C. septempunctata. Más tarde Weise (1903) estableció por error a C. divaricata Olivier, 1808 como nombre válido del taxon y consideró como sinónima de C. divaricata a C. distincta Weise 1879, esta opinión fue seguida entre otros por Reitter (1911), Della Beffa (1912, 1913) y Kuhnt (1913) inicialmente; poco después Mader (1926-1937) corrigió su opinión previa y consideró a C. distincta Faldemann como nombre válido e imputó a Weise el error extendido entre algunos autores de la época relativo a C. divaricata. Korschefsky (1932) por su parte consideró a C. divaricata Weise (non Olivier, 1808) como sinónima de C. septempunctata. Más recientemente Iablokoff-Khnzorian (1982) postuló que el taxon Coccinella divaricata de Weise (1879) y Jakobson (1915) no es el que citó Olivier y que C. divaricada Olivier es en realidad una denominación sinónima de C. septempunctata. Distribución geográfica.— Paleártica. En la Península se ha encontrado en Asturias, Álava, Guipúzcoa, Cataluña y Sevilla, aunque su presencia pase en ocasiones desapercibida por simple confusión con C. septempunctata, hecho que hace recomendable revisar cuidadosamente su distribución conocida. Biología.— Parece tener afinidad con algunas especies de hormigas (Formica rufa), hace su puesta cerca de hormigueros y está comprobado que no les atacan (Donisthorpe, 1920; Majerus, 1989) al contrario que a C. septem256

FAUNA IBÉRICA

punctata. También hay acreditados casos de hibernación de C. magnifica en los nidos de la citada especie de hormiga. Afidófaga, también consume larvas de Crisomélidos. Coccinella (Coccinella) algerica Kovář, 1977 (fig. 90G) Coccinella algerica Kovář, 1977. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 39: 231 Insecto de aspecto típico de Coccinélido, convexo, glabro y con manchas negras en los élitros sobre un fondo rojo o anaranjado (fig. 90G). Longitud de 6 a 8 mm. De diseño elitral casi idéntico a Coccinella septempunctata. La cabeza, de color negro, posee pegadas a los ojos dos manchas subtriangulares claras, además el labrum tiene la parte frontal clara. El pronoto es trapezoidal, los ángulos anteriores son agudos menos redondeados que en C. septempunctata; los costados están ligeramente arqueados, los ángulos posteriores son obtusos. Los élitros son ovales una vez y media más largos que anchos. La reticulación de los tegumentos está muy reducida. El reborde lateral está muy marcado en el ángulo humeral, descendiendo hasta 3/4 partes del élitro. Las manchas elitrales, en especial las del último tercio, se aprecian en general más alargadas en sentido transverso que en C. septempunctata. En cualquier caso, en C. algerica la variabilidad es mucho mayor, en especial si analizamos ejemplares canarios, donde si cabe, las diferencias se manifiestan con mayor nitidez. La parte ventral es negra excepto los ángulos anteriores del primer ventrito y de los mesoepímeros que son claros, blancuzcos. El prosterno tiene en la apófisis quillas en 2/3 de su recorrido. Las epipleuras son de color amarillo-rojizo. El último esternito del macho está ovalmente deprimido en el centro. El último terguito visible de la hembra está más recortado que en C. septempunctata. Las patas son negras con las uñas de color marrón rojizo. Es una especie muy similar a C. septempunctata. Presenta como ella una gran variedad cromática, con aberraciones frecuentes, sin duda ligadas a condiciones extremas en sus hábitats. En zonas desérticas destacan formas de gran belleza, con las manchas negras que cubren casi la totalidad de los élitros, salvo los bordes marcados de rojo. Hasta su descripción por Kovář (1977) fue considerada como C. septempunctata, entre otros motivos por su similar variación cromática, con formas casi negras y otras casi totalmente rojas, pasando por una larga lista de formas intermedias. Marin et al. (2010) opinan que no hay diferencias suficientes para considerarla una especie independiente. Distribución geográfica.— Descrita de Argelia, ocupa el norte de África, desde Túnez a Marruecos, y las islas Canarias. De forma reciente se ha citado en el Peñón de Gibraltar (Bensusan et al., 2006). En las serranías próximas al Peñón, a pesar de una amplia prospección, solo se ha encontrado y de forma abundante C. septempunctata en sus formas habituales. Es posible que se trate de un ejemplar emigrante, lo cierto es que justo al otro lado del estrecho de Gibraltar C. algerica está presente. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

257

Coccinella (Coccinella) septempunctata Linnaeus, 1758 (fig. 85C) Coccinella 7-punctata Linnnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Insecto convexo, dorsalmente de colores rojo, negro y blanco, con el ápice de los élitros moderadamente acuminado (fig. 85C). Glabro y punteado. Longitud de 5 a 8 mm. La cabeza es negra con dos manchas blancas a la altura de los ojos; el borde del clípeo se presenta con una ligera curvatura convexa entre los ángulos salientes. Los ojos son más claros y sobresalen, están ceñidos por el clípeo al principio en la parte inferior. El pronoto tiene los ángulos anteriores de color blanco y el resto negro. Detrás de la cabeza está profundamente recortado, presenta en el disco dos fosetas orientadas hacia los ángulos anteriores y los ángulos posteriores son casi rectos. Tiene el punteado muy denso y más fuerte que en los élitros. Los élitros son de color rojo-naranja con manchas negras en número variable, en la forma típica aparecen siete, de las cuales una se encuentra apoyada en el escudete, acompañada de dos manchas de color blanco preescutelares, aunque en ejemplares secos estas puedan difuminarse. Tiene una mancha negra posthumeral, casi en el borde lateral sin alcanzarlo. Otra mancha en el centro discal se encuentra al lado de la sutura pero sin llegar a tocarla. Por último, presenta una mancha lateral negra en el último tercio, cerca del borde, pero sin alcanzarlo tampoco. La convexidad de los élitros encuentra su mayor expresión en torno a las dos manchas discales y disminuye hacia el ápice, donde se produce un moderado reborde plano, que menos pronunciado, discurre por el borde elitral hasta los ángulos humerales. El punteado es fino, disperso y no excesivamente abundante. La parte ventral es negra con los mesoepímeros blancos y está punteada de manera densa y más profunda que en el pronoto. Las epipleuras tienen un reborde interno que casi desciende hasta el ápice. El prosterno lleva dos quillas bien señaladas y el mesotórax muestra el reborde anterior sinuoso. Las líneas femorales del primer esternito tienen dos ramas una descendente, con un desarrollo paralelo al borde posterior, y otra ascendente y oblicua, dirigida hacia el ángulo externo anterior del segmento, que es más claro que el resto del abdomen. Las patas son negras, con las tibias estilizadas y que portan dos espinas distales, los tarsos son criptotetrámeros y las uñas están bidentadas con el diente basal, corto y agudo. Existen innumerables formas cromáticas descritas (Weise, 1879; Gradl, 1881; Reitter, 1911; Della Beffa, 1913; Kuhnt, 1913; Leman, 1928; Munster, 1930; Mader, 1926, 1926-1937); en nuestro ámbito de estudio las variaciones más frecuentes consisten en la desaparición de ciertas manchas elitrales, aunque resulta muy raro que no aparezca la mancha negra escutelar. La especie, descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 7-punctata, fue también descrita por Olivier como Coccinella divaricata, como se ha indicado en la especie anterior creando gran confusión entre los autores posteriores; Wiedemann (1823) por su parte la denominó Coccinella confusa; Mulsant y Godart (1866) la describieron además con el nombre de Coccinella bruki. 258

FAUNA IBÉRICA

Distribución geográfica.— Es una especie paleártica que habita también en la India. Se confunde con táxones próximos del genéro Coccinella, como se ha indicado anteriormente. En el área íbero-balear está presente en toda su geografía. Biología.— De alimentación básicamente afidófaga, también consume polen y néctar. Otras presas que se han citado en la literatura son ciertos Crisomélidos, Psílidos y Cóccidos. Tiene además un comportamiento caníbal si las circunstancias lo requieren. Quizás es la especie mejor adaptada a casi todos los hábitats de la Península y Baleares, salvo las zonas excesivamente húmedas, donde es menos frecuente. Es bien conocida su tendencia a realizar migraciones en masa. Un año tras otro, ocupa en ocasiones los mismos lugares. Estas aglomeraciones se sitúan de preferencia en los lugares altos, en la cabecera de los valles, incluso a gran altura. Se ha introducido y criado masivamente en otros continentes por su eficacia en el control biológico. Kouznetsov (1975) analizó las puestas de esta especie señalando un rango de 357 a 893 huevos/ hembra, Yakhontov (1958), elevó esa cifra hasta 1.953 huevos/hembra y obtuvo la mayor fecundidad mezclando los insectos de regiones cálidas de diferente procedencia. Kouznetsov (1975) estableció el consumo diario de un adulto en función de las presas, entre 50 y 69 pulgones/día; para la cuarta fase larvaria el consumo diario lo señaló entre 87 y 117 pulgones. Hodek (1973) indicó que variaciones significativas de temperatura pueden llegar a doblar la cifra consumida. Subgénero Spilota Billberg, 1820 Spilota Billberg, 1820. Ennumer. Insector. Mus. Billberg: 61 ESPECIE TIPO: Coccinella undecimpunctata Linnaeus, 1758 Frente con las manchas preoculares un poco separadas del borde ocular. Propleuras con una mancha blanquecina estrecha, que no alcanza el borde lateral del basisterno. Cuerpo relativamente estrecho. Sifón del macho con la cápsula de un solo lóbulo insertada en el tubo como continuación del mismo. Espermateca con el ramus y el nodulus bien diferenciados. Infundibulum largo, tubular, sin anillo basal. Conducto eyaculador que penetra cerca de la base. Subgénero de difusión paleártica, aunque introducido en Norteamérica. En la fauna íbero-balear solo está presente una especie, en las islas Canarias existe otra especie de este mismo subgénero: Coccinella miranda Wollaston, 1864. Coccinella (Spilota) undecimpunctata Linnaeus, 1758 (fig. 85A) Coccinella 11-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Insecto convexo, de colores rojo, negro y blanco, y dorsalmente glabro. El diseño perimetral es oval, más alargado que el resto de las especies del género COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

259

Coccinella en la Península y Baleares. Longitud de 3,5 a 5,5 mm. La cabeza es oscura y lleva dos puntos blancos, situados al costado de los ojos, pero separados del borde ocular. El pronoto es negro y tiene una mancha cuadrangular blanca que abarca los ángulos anteriores y en algunos ejemplares desciende por el costado en disminución paulatina; en algún caso hasta el ángulo posterior. Los élitros son rojos o anaranjados, con un número variable de manchas negras (de una a cinco) y otra escutelar, cuya presencia es muy estable, habitualmente va acompañada de dos manchas preescutelares blancas (fig. 85A). El punteado es denso y homogéneo con los tegumentos reticulados. La forma característica de la mancha escutelar permite la identificación visual de esta especie, al tener una dilatación lateral diagonal. La parte ventral es negra, incluidas las patas, aunque los tarsos son de color castaño oscuro. Las uñas tienen el segundo diente basal casi cuadrado. Los mesoepímeros y metaepímeros son blancos. Las epipleuras en el primer tercio son casi horizontales y terminan antes de llegar al ápice. El tegmen del aparato copulador del macho tiene el lóbulo central terminado en ojiva y netamente destacado respecto a los parámeros que son relativamente finos, plurisetulados. La cápsula del sifón está situada como prolongación del tubo y presenta una forma de cuerno característica, la parte apical tiene dos aletas largas simétricas, de modesto desarrollo lateral, y el ápice en forma de lanceta. La espermateca de la hembra tiene el cornu desarrollado en forma de cuerno, el ramus muy aparente y el nodulus pequeño, pero bien diferenciado respecto al ramus. El infundibulum es tubular, con el borde posterior más ancho. Las placas genitales tienen el manubrium bien desarrollado, lo mismo que los estilus trisetulados. La especie fue descrita como Coccinella 11-punctata Linnaeus (1758), aunque el mismo autor lo hiciera también en la misma fecha con el nombre de Coccinella 9-punctata; Fabricius (1775, 1777) nombró la especie con dos apelaciones, Coccinella 10-punctata primero y Coccinella 4-maculata después; Rossi (1790) la denominó Coccinella nigrofasciata; Thunberg (1795) la describió como Coccinella bimaculata y además como Coccinella triangularis; Paykull (1799) describió otro sinonimo, Coccinella collaris; Mulsant (1846) la describió como Coccinella variegata, diferente de las descritas por Goeze (1777) y por Fabricius (1781); Motschulsky (1849) la denominó Coccinella oblonga. Diferentes autores describieron subespecies, variedades, aberraciones y formas, entre ellos: Weise (1879, 1885), Walter (1882), Verhoeff (1891), Piel de Churcheville y Piel de Churcheville (1900), Müller (1901), Della Beffa (1913), Donisthorpe (1918b), Leman (1919), Marriner (1923), Mader (1926, 1926-1937), Everst (1930b) y Roubal (1931). Respecto a Coccinella ainu, descrita por Lewis (1896), Mader (1926-1937) consideró que es una subespecie de C. undecimpunctata en tanto que Bielawski (1957) aseguró que no presentaba relación con ella, después de haber analizado nueve ejemplares de C. ainu de Japón y compararlos con un cotipo del Natural History Museum (BMNH), en cualquier caso postuló que su relación sería mucho más próxima con C. quinquepunctata, aunque defiendió su consideración como especie propia. 260

FAUNA IBÉRICA

En cuanto a Coccinella magnopunctata, descrita por Rybakow (1889) del Turquestán chino como variedad de C. undecimpunctata, fue considerada como una buena especie por Kapur (1924) y por Iablokoff-Khnzorian (1982), entre otros. En la fauna paleártica están señaladas cuatro subespecies, de las cuales solo dos habitan en la el ámbito de estudio, la forma típica, con 11 manchas, y la subespecie tripunctata Linnaeus, 1758. También se han citado (Plaza, 1984), las formas quadrimaculata Fabricius, 1777; separanda Mader, 1926; prataermisa Mader, 1926; litoralis Weise, 1879; variegata Mulsant,1846; vicina Weise, 1879; novempunctata Linnaeus, 1758; tamaricis Weise, 1879 y menetriesi Mulsant, 1850. Distribución geográfica.— Europa, Asia y norte de África; ha sido además introducida en Norteamérica y Nueva Zelanda. Su amplia zona de distribución ha generado gran número de opiniones discrepantes, relativas a la variabilidad intraespecífica y a la consideración de algunas de las subespecies como buenas especies. En el área de estudio analizaremos dos subespecies bien caracterizadas, que son comunes con la fauna de Europa occidental, salvo la subespecie boreolitoralis Donisthorpe, 1918, exclusiva de Islandia y el norte de Escocia. Biología.— Es una especie afidófaga, aunque también consume néctar y polen. Ataca a otras presas incluidos ciertos Cóccidos. Iablokoff-Khnzorian (1982) señala sus habitos halófilos y cita una larga lista de presas. El número de generaciones anuales depende en gran medida de factores climatológicos y oscila entre una y tres. El ciclo completo se sitúa en torno a los 50 días; las puestas totales para cada hembra oscilan entre 85 y 135. El consumo de pulgones (Aphis fabae) de una larva en laboratorio alcanza las 200 unidades y de un adulto las 800. La mejor temperatura a efectos depredadores oscila entre 22,3 ºC y 22,7 ºC. Clave de subespecies

1. Élitros con 5 manchas negras, además taescutelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Élitros con 3 manchas negras, ademas taescutelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de la escutelar, y 2 manchas blancas yux. . C. (S.) u. undecimpunctata (p. 261) de la escutelar, y 2 manchas blancas yux. . . . . . . C. (S.) u. tripunctata (p. 262)

ssp. undecimpunctata Linnaeus, 1758 Como ya hemos señalado, la subespecie nominal posee cinco manchas por élitro, además de la escutelar y las manchas blancas yuxtaescutelares que son muy estables. En Europa está ampliamente distribuida y se describen grandes aglomeraciones invernales. En otros continentes ha sido introducida para control biológico. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

261

Está bien repartida en la Península y Baleares, pero no en colonias numerosas, como ocurre con otras especies del género Coccinella. La señalamos aquí procedente de La Coruña (Galicia). De la Fuente (1928) recoge su presencia en Pirineos, Barcelona, Sevilla y diferentes puntos de Portugal. Raimundo (1986) la cita de Quarteira, Portimao, Algés, Selvaterra de Magos, Muge, Oeiras y Torres Vedras. ssp. tripunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella tripunctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 La mancha que permanece, además de la escutelar, es la situada en el último tercio discal. Parece tener una distribución más restringida que la subespecie nominal, limitada a Europa. En la Península y en las islas Baleares, en lugares bien conservados medioambientalmente, no es infrecuente y se encuentra aislada de la subespecie nominal. De la Fuente (1928) cita la subespecie en Barcelona, Cádiz y Ciudad Real y añadimos aquí la localidad de Villafáfila (Zamora). Género Adalia Mulsant, 1846 Adalia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [2] ESPECIE TIPO: Coccinella bipunctata Linnaeus, 1758 Pequeños insectos ovalados, moderadamente convexos. Longitud de 3,5 a 5,0 mm. Las antenas son cortas y de artejos compactos. El clípeo tiene el borde anterior casi recto entre dos salientes triangulares. La máxima anchura del pronoto, que es menor que los élitros, se sitúa en la base. Las líneas femorales describen un semicírculo completo. El ápice elitral adopta forma de ojiva redondeada. El prosterno carece de quillas y el mesosterno presenta el borde anterior recto o ligeramente escotado. El infundibulum de las hembras tiene una gran prolongación posterior, en forma de lama, que permite discernir las dos especies ibéricas. El aparato genital del macho es simétrico. El género Adalia tiene distribución mundial, con más de 35 especies descritas de las cuales 4 se encuentran en el entorno inmediato y solo 2 están registradas en la península Ibérica e islas Baleares: A. bipunctata y A. decempunctata. En Francia se encuentra también A. conglomerata Linnaeus, 1758, que de momento no ha sido citada en la Península, a pesar de haber muestreado en profundidad las zonas fronterizas. Clave de especies

1. Especie polimorfa, cuyo hábitus presenta 2 puntos en el disco a ambos lados de la sutura. Parte ventral negra (fig. 86) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. bipunctata (p. 263) • Especie asimismo polimorfa, con su hábitus ornado con 5 manchas por élitro. Parte ventral marrón más o menos oscura (fig. 89) . . . . . . . . A. decempunctata (p. 265) 262

FAUNA IBÉRICA

Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758) (fig. 86) Coccinella bipunctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 364 Insecto pequeño, convexo, oval, glabro, dorsalmente de colores rojo, negro y blanco, con gran número de variedades (fig. 86). Longitud de 3,5 a 5,5 mm. La cabeza en los machos es negra, en las hembras al contrario aparecen dos manchas blancas en el costado de los ojos. Las piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini. La forma típica presenta el prosterno de colores negro y blanco, de diseño variable, aunque es frecuente una mancha oscura en forma de M apoyada en la base, que deja dos manchas blancas simétricas delante del escudete. Los lados del prosterno tienen una prolongación plana, que constituye un carácter plesiomórfico. Los élitros en la forma típica son de color rojo, con una mancha discal negra en cada uno. La parte ventral, incluidas las patas, es negra en un porcentaje altísimo de ejemplares. Las uñas son bidentadas, con uno de los dientes basal y corto. Las líneas femorales describen un semicírculo que no llega a completarse. El esternito anal del macho está ligeramente escotado. El infundibulum de la hembra está esclerotizado y posee una característica dilatación posterior simétrica. La espermateca tiene el ramus y el nodulus bien diferenciados. Las placas genitales llevan el manubrium inclinado, bien marcado; los estilus plurisetulados, son agudos y destacados. El aparato genital del macho posee la cápsula del sifón bilobulada, sin llegar a situarse completamente perpendicular al tubo, el ápice termina en forma de abanico membranoso. El lóbulo central del tegmen en vista lateral, aparece en forma de filo de navaja, dirigido hacia los parámeros, algo más largo que estos. La correcta determinación de la enorme variedad de formas que presenta la especie ha dado lugar a trabajos monográficos numerosos (Lusis, 1928, 1932, 1961); otros relativos a la calidad medioambiental y a las formas melánicas (Timofeef-Ressovsky, 1940). Algunos ejemplares ibéricos aparecen en la figura 89, sin ánimo de ser exhaustivos, con las formas cromáticas más extremas en la relación rojo-negro de la especie. Es sin duda una de las especies con mayor variación cromática entre los Coccinélidos íbero-baleares (fig. 89). La perfecta adaptación de la especie a las condiciones habitacionales y climáticas del ámbito de estudio, permiten observar buena parte de las formas descritas, incluyendo algunas de las consideradas largo tiempo como buenas especies. Entre ellas se pueden señalar: pantherina Linnaeus, 1758; sexpustulata Linnaeus 1758; semirubra Weise, 1879; quadrimaculata Scopoli, 1763; sublunata Weise, 1879; lugubris Weise, 1879; interpunctata Haworth, 1812; sesquipunctata Haworth, 1812; annulata Linnaeus, 1758 y revelieri Mulsant, 1866. La especie Adalia bipunctata es quizás el Coccinélido que mayor número de sinónimos posee a lo largo de la historia de la taxonomía de esta familia; fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella bipunctata pero otras formas recibieron en la misma obra la consideración de especies, como Coccinella 6-punctata y Coccinella pantherina; Scopoli (1763) la denominó Coccinella 4-pustulata y Coccinella 4-maculata; Linnaeus (1761) volvió a nombrarla como Coccinella annulata; Fabricius (1777) la denominó Coccinella COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

263

unifasciata; Sulzer (1776) lo hizo como Coccinella 8-guttata; Müller (1776) la describió como Coccinella cincta y Schaeffer (1791) como Coccinella 8-pustulata; Gmelin (1789) lo hizo como Coccinella tripustulata; Roemer (1789) por su parte la apeló Coccinella 3-punctata; Olivier (1791) la describió como Coccinella hastata; Schneider (1792) describió tres: Coccinella dispar, Coccinella frigida y Coccinella bimaculata; Thunberg (1795) la denominó Coccinella artica; Schrank (1798) la llamó Coccinella varia; Fabricius (1798) la describió como Coccinella dorsimaculata; Paykull (1799) lo hizo como Coccinella hyperborea; Marsham (1802) describió tres apelaciones para la especie: Coccinella perforata, Coccinella flava y Coccinella 7-pustulata; Say (1824) describió dos: Coccinella bioculata y Coccinella humeralis; Faldermann (1835) la describió Coccinella fasciatopunctata; Randall (1838) la denominó Coccinella disjunta; Mulsant (1846) en la misma obra la situó en el género Idalia y al final como género Adalia; el mismo Mulsant (1850) la denominó como Adalia opthalmica; LeConte (1859) la denominó Coccinella melanopleura; Mulsant y Godart (1866) la describiron como Adalia ludovicae y como Adalia revelieri, esta última largo tiempo considerada como buena especie; Crotch (1873) la describió como Coccinella annectens; Casey (1899) describió cuatro denominaciones: Adalia ovipennis, Adalia humeralis, Adalia transversalis y Adalia ornatella; el mismo Casey (1908) todavía describió otro sinónimo, Adalia coloradensis; Johnson (1910) describió tres sinónimos: Adalia humeralis (diferente de la de Casey, 1899), Adalia ocellata, Adalia sexpustulata; Brèthes (1924) la describió como Arowella porteri; Roubal (1936) la denominó Adalia obliquebinotata; Lusis (1947) describió otro sinónimo, Adalia turanica. Distribución geografica.— Especie holártica que ocupa todo el territorio peninsular y baleárico. En el territorio de estudio es frecuente o muy frecuente, con mayor profusión en zonas ajardinadas y húmedas. Biología.— En nuestras latitudes tiene preferencia por arbustos de zonas ajardinadas, donde se encuentra en ocasiones en gran cantidad. Aunque es una especie afidófaga, la literatura cita otras presas alternativas como Psílidos, Crisomélidos, Tisanópteros y Ácaros; de todos modos la predación sobre estos últimos continúa siendo dudosa. Numerosos autores se han ocupado de su biología, entre ellos Iablokoff-Khnzorian (1982), quien indica la variación en el consumo de sus presas habituales en función de la temperatura y señala un consumo de Myzus persicae de 169 a 188 por larva en el conjunto de su ciclo como tal. Hariri (1966) menciona una hembra con una puesta de hasta 1.535 huevos, otros autores disminuyen esa cifra a 600 u 800 huevos/hembra, siempre en función del tipo de presa y de los factores ambientales, como humedad y temperatura. La extraordinaria variedad de presas que consume modifica sustancialmente sus plazos vitales en las diferentes fases, aunque parece que su ciclo completo necesita de 25 a 49 días, estos plazos pueden verse reducidos en función de las condiciones citadas hasta los 15 días. Honěk (1996) indica que Adalia bipunctata en condiciones óptimas de alimentación a 14 ºC, com264

FAUNA IBÉRICA

pleta el desarrollo de su primera fase larvaria dentro de 8,7 días, la segunda en 5,6 días, la tercera en 5,8 días y la cuarta en 10,3 días. Por el contrario, en condiciones mínimas de alimento para esas mismas fases los plazos se dilatan respectivamente a 17,7; 23,9; 14,7 y 35,6 días. Adalia decempunctata (Linnaeus, 1758) (figs. 4A, 76C, 76E y 87) Coccinella 10-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Insecto pequeño, convexo, oval, glabro y el dorso de colores pajizo, rojo, negro y blanco con gran número de variedades. Longitud de 3,5 a 5,5 mm. La cabeza tiene la frente clara de color crema pálido, aunque en las formas melánicas el vértex aparece gradualmente más oscurecido, en algún caso extremo incluso hasta el borde ocular. La antena se representa en la figura 76C. Las piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini (figs. 4A, 76E). El prosterno posee con frecuencia cinco manchas negras o muy oscuras en el disco y los lados tienen una prolongación plana; en algunos ejemplares ibéricos se observa una depresión entre el disco y los costados; en otros existe una foseta entre el disco y el margen anterior, pero no es constante. Los élitros, como en Adalia bipunctata, presentan gran variedad cromática, con coloración muy diversa (fig. 87); la forma típica tiene cinco manchas negras por élitro, aunque en nuestra fauna no es la más frecuente. La parte ventral es de color marrón claro, incluidas las patas. Los mesoepímeros son blancuzcos. La uñas cuentan con dos dientes, uno de ellos basal y corto. Las líneas femorales describen un semicírculo incompleto. El esternito anal del macho está ligeramente escotado. El infundibulum de la hembra está esclerotizado y posee una dilatación característica, plana, asimétrica con una quilla longitudinal, que permite diferenciarla de la especie anterior. La espermateca, en cambio, muestra una gran similitud con la de Adalia bipunctata. La especie posee un amplio espectro cromático, que oscila desde ejemplares de élitros inmaculados de color pajizo claro, hasta las formas negras con manchas rojas, básicamente humerales. Es frecuente observar las formas con puntos elitrales negros, pequeños, cuyo número se sitúa entre dos y nueve por élitro, sobre un fondo claro. En la figura 90 se ilustran algunas de las formas cromáticas ibéricas más representativas. Plaza (1984) señaló en la península Ibérica y Baleares las formas: lutea Ross, 1794; subpunctata Schrank, 1781; quadripunctata Linnaeus, 1767; trigemina Weise, 1879; sexpunctata Linnaeus, 1767; octopunctata Müller, 1764; salicis Weise, 1879; duodecimpunctata Müller, 1776; tredecimmaculata Forster, 1771; semifasciata Weise, 1879; consolida Weise, 1879; pantherina DeGeer, 1775; humeralis Schaller, 1783; decempustulata Linnaeus,1758; laterimpunctata Gradl, 1880; bimaculata Pontoppidan, 1763; scribae Weise, 1779; bimaculosa Herbst, 1786 y lemani Lestage, 1924. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 10-punctata, el mismo autor la describió también como Coccinella guttato-punctata y Coccinella 10-pustulata y en 1761 como Coccinella conglomerata, diferente COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

265

de la descrita por Linnaeus para otro taxon; Pontoppidan (1763) la denominó Coccinella bimaculata; Scopoli (1763) la nombró como 10-maculata; Müller (1764) la describió como Coccinella 8-punctata y como Coccinella 14-punctata; Linnaeus (1767) la denominó Coccinella 4-punctata y Coccinella 6-punctata; Förster (1771) la denominó Coccinella 13-maculata; Fabricius (1775) describió dos sinónimos de la especie, como Coccinella 8-punctata diferente a la de Müller (1764) y como Coccinella variabilis; DeGeer (1775) describió Coccinella pantherina, largo tiempo considerada buena especie; Müller (1777) las denominó Coccinella didyma y Coccinella 12-punctata; Goeze (1777) la nominó Coccinella flava; Schrank (1776) la llamó Coccinella austriaca; Schaller (1783) la describió como Coccinella humeralis; Herbst (1783) volvió a describirla como Coccnella variabilis diferente a la descrita con ese nombre por Fabricius (1777) y además describió Coccinella bipustulata; Thunberg (1784a) describió dos veces esta especie como Coccinella marginella y como Coccinella 13-notata; Herbst (1786) la llamó Coccinella bimaculosa; Fabricius (1787) la denominó Coccinella biguttata; Gmelin (1789) describió tres veces otros tantos sinónimos: Coccinella mutabilis, Coccinella limbata y Coccinella thunbergi; Brahm (1790) la describió como Coccinella lunigera; Scriba (1791a) la denominó Coccinella unfasciata; Olivier (1791) describió dos sinónimos como Coccinella ulmi y como Coccinella varians; Rossi (1792-1794) la describió como Coccinella lutea; Thunberg (1795) le dio tres denominaciones Coccinella sexmaculata, Coccinella tricuspis y Coccinella similata; Illiger (1798) la describió como Coccinella variabilis diferente a las descritas previamente por Fabricius (1777) y por Herbst (1783); Marsham (1802) le asignó tres denominaciones Coccinella lunularis, Coccinella marginepunctata y Coccinella 11-notata; Haworth (1812) nominó dos sinónimos con los nombres: Coccinella curvipustulata y Coccinella lunaepustulata; Gebler (1830) la describió como Coccinella biocelllata; Villa y Villa (1835) denominaron a esta especie Coccinella humerata; Schaufuss (1862a) utilizó tres nombres Coccinella clathrata, Coccinella lutea y Coccinella inconstans; Reiche (1862a) la describió como Coccinella obliquata; Mulsant y Godart (1866) describieron dos sinónimos con los nombres Coccinella m-fuscum y Coccinella biscutellata. Distribución geográfica.— Es una especie paleártica que alcanza Mongolia (Bielawski, 1984). En la fauna íbero-balear se distribuye por todo el territorio y es una de las especies de Coccinellidae más frecuentes. Biología.— En el área de estudio esta especie afidófaga es muy abundante, la encontramos en diferentes zonas arbóreas, aunque también frecuenta arbustos de vegetación espontánea y ornamental. Prefiere zonas templadas y no es raro encontrarla en zonas ambientalmente deterioradas. De manera conjunta con Adalia bipunctata aparece en gran número y variedad de formas en zonas ajardinadas (Honěk, 1975). 266

FAUNA IBÉRICA

Género Hippodamia Chevrolat, 1836 Hippodamia Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 ESPECIE TIPO: Coccinella tredecimpunctata Linnaeus, 1758 Se trata de un género muy diverso con importantes vicisitudes taxonómicas. Especies de silueta oval alargada, muy características, de colores vivos que oscilan entre el rojo intenso y el naranja, ornados con manchas negras u oscuras, además de otras yuxtaescutelares blancas. Cuerpo moderadamente convexo. Cabeza con el borde del clípeo ligeramente convexo, entre los ángulos salientes. Antenas con la maza compacta y de menor longitud que la cabeza, siempre como el resto de la subfamilia Coccinellinae con 11 artejos. El escudete es negro y los élitros alargados, de colores rojo-anaranjados ornados con manchas negras u oscuras. El prosterno tiene la apófisis fina, con quillas o sin ellas. Abdomen abombado. Las patas son largas, estilizadas, con espinas en las tibias y uñas bidentadas características. En el aparato copulador del macho, la cápsula del sifón está situada como continuación del tubo, muy esclerotizada y resulta fácil de distinguir en relación al resto de los géneros de la tribu Coccinellini. La hembra cuenta con infundibulum tubular esclerotizado. Las placas genitales están arqueadas, en ocasiones aparece un pequeño diente lateral, además de los estilus bien marcados, la bursa copulatrix es espinosa o no. En el macho las membranas del tegmen bien se presentan estiradas en dos pares de lóbulos, los internos son puntiagudos y replegados hacia atrás en el subgénero Hippodamia, o bien presentan un solo par estirado y puntiagudo en Semiadalia, o bien carecen de dichos lóbulos membranosos en Adonia. Se trata de un género ampliamene distribuido con numerosas especies y una prolija literatura taxonómica. Los diferentes criterios de los autores en el tiempo, han dado lugar a su separación en un buen número de subgéneros, así Iablokoff-Knhzorian (1979) en su revisión de la tribu Coccinellini en la zona paleártica, separó el género en siete subgéneros: Hippodamia Chevrolat, 1836; Parippodamia Iablokoff-Khnzorian, 1979; Adonia Mulsant, 1846; Ceratomegilla Crotch, 1873; Asemiadalia Barovsky, 1931; Semiadalia Crotch, 1874 y Adaliopsis Capra, 1926. Por otro lado Hippodamia fue considerado durante muchos años género tipo de la tribu Hippodamini, separada de la tribu Coccinellini. Su mayor difusión se concentra en la zona holártica. De forma más reciente Kovář (2007) consideró a Hippodamia (Adonia) variegata dentro del subgénero Hippodamia y a las especies alpino-boreales del subgénero Semiadalia dentro del género Ceratomegilla, pasando la especie típica de Hippodamia: H. tredecimpunctata al subgénero Hemisphaerica Hope, 1840. En el área de estudio se encuentran tres subgéneros Adonia, Semiadalia e Hippodamia, con un total de cuatro especies. Clave de subgéneros

1. Pronoto con base ribeteada, máxima anchura en la línea media y ángulos posteriores redondeados. Prosterno sin quillas con el borde anterior recto. Líneas femorales COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

267

en forma de semicírculo completo. Tibias que sobrepasan ligeramente el costado de los élitros. Uñas con un diente agudo intermedio. Aparato copulador del macho con el lóbulo central del tegmen terminado en una sola punta, algo más largo que los parámeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adonia (p. 268) • Aparato copulador del macho con el tegmen dotado de membranas puntiagudas . . 2 2. Antenas de los machos con el 3er artejo provisto de una llamativa dilatación externa setosa. Base del prosterno sin ribete y máxima anchura en la mitad posterior. Tibias dotadas de 2 espinas distales. Aparato copulador del macho con el tegmen dotado de 2 membranas puntiagudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Semiadalia (p. 270) • Pronoto tan ancho anterior como posteriormente, borde lateral expandido y base más estrecha que la de los élitros. Patas largas estilizadas, uñas anchas dotadas de un diente intermedio grueso y agudo, bursa copulatrix con espinas. Aparato copulador del macho con el tegmen dotado de 4 membranas puntiagudas de las cuales 2 están replegadas hacia atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hippodamia (p. 273)

Subgénero Adonia Mulsant, 1846 Adonia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 39 ESPECIE TIPO: Coccinella veriegata Goeze, 1777 Antenas medianamente largas, con los dos últimos artejos más anchos que largos. Pronoto con la base ribeteada y la máxima anchura en la línea media, ángulos posteriores redondeados. Epipleuras estrechas, horizontales. Prosterno sin quillas con el borde anterior recto. Mesosterno con el borde anterior débilmente escotado para la recepción de la apófisis prosternal. Líneas femorales en forma de semicírculo completo. Tibias sobrepasando ligeramente el costado de los élitros. Uñas finas con un diente agudo intermedio. El subgénero presenta una sola especie. Hippodamia (Adonia) variegata (Goeze, 1777) (figs. 81E y 88) Coccinella variegata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Insecto glabro de colores negro, rojo y blanco-crema y diseño oval alargado (fig. 81E). La proporción del pronoto respecto a los élitros es característica, por ser estos notoriamente más largos que anchos. Longitud entre 3 y 6 mm. La cabeza de los machos es bicolor, presenta en el borde del clípeo una mancha oscura en medio de un área blanca, que alcanza hasta el borde los ojos, el resto de la cabeza es negra; en las hembras la cabeza es negra a excepción de dos manchas blancas situadas al costado de los ojos. La parte inferior de los ojos, en su inicio, está bordeada por el clípeo. El borde anterior de este es casi rectilíneo entre los ángulos salientes. El pronoto también ofrece variaciones aunque menos severas que los élitros. Sobre una gran mancha negra situada en el disco y la base existe un borde anterior blanquecino de extensión variable. En el disco del pronoto aparecen dos manchas blancas, cuyo tamaño oscila 268

FAUNA IBÉRICA

desde un simple vestigio hasta ampliarse y conectar con el borde blanquecino y reducir en gran medida la mancha negra. Los ángulos posteriores están completamente redondeados, en los laterales se produce una dilatación plana. La máxima anchura del pronoto se sitúa en la línea media. Detrás de la cabeza el pronoto está ampliamente recortado. En los élitros, de forma oval alargada y ápice ligeramente acuminado, sobre la base de un color rojo o anaranjado aparecen manchas negras en múltiples combinaciones (fig. 88). La parte ventral es negra con excepción de los mesoepímeros y metaepímeros que son de color blanco-crema. Las epipleuras descienden en disminución casi hasta el ápice. El prosterno carece de quillas. El borde anterior del mesosterno es sinuoso, con la parte central ligeramente convexa. Las patas son negras salvo las tibias, que varían con colores de la gama marrón más o menos claro y portan dos espinas; los tarsos también son claros y criptotetrámeros y las uñas tienen, además del principal, otro diente agudo más corto a mitad del recorrido. En los machos se observa, en el primer tarsómero de las patas medias y anteriores, una dilatación o almohadilla característica. Las líneas femorales del primer esternito discurren en semicírculo girando a mitad del recorrido hacia el ángulo superior. La espermateca tiene el cornu y el ramus bien diferenciados, globulosos, separados por un ligero estrechamiento, el primero girado 180º. El nodulus y el ramus se encuentran bien diferenciados. Las placas genitales son casi rectangulares con el manubrium simplemente recortado, pero no girado como en las especies vecinas. En el macho el sifón, como en el resto de especies del género Hippodamia, tiene la cápsula incorporada al tubo y muy esclerotizada. El tercio distal lleva dos aletas membranosas giradas hacia atrás muy características y otras dos más pequeñas orientadas hacia delante; el ápice es estrecho, largo, tubular, surge entre las dos membranas. El lóbulo central del tegmen, en vista ventral, termina en punta y sobresale a los parámeros. Las manchas elitrales son extremadamente variables (fig. 88), incluso en la misma colonia. Sobre una base por élitro de 12 manchas negras, más una escutelar (1/2), apoyada en los dos élitros, con frecuencia se producen modificaciones que hacen desaparecer las manchas en mayor o menor medida, hasta dejar en alguna de las formas solo la escutelar. Esa variación en el número es compatible con la fusión de alguna de las manchas, creando bandas de diseño variable. La extremada variedad de formas que presenta la especie ha dado lugar a que un gran número de autores haya nombrado una panoplia de combinaciones, entre otros: Weise (1879, 1892, 1900), Sajó (1881), Walter (1882), Rye (1893), Chobaut (1898), Penecke (1901), Gabriel (1905), Reitter (1911), Kuhnt (1913), Della Beffa (1913), Donisthorpe (1918a), Leman (1922b, 1923, 1924, 1925, 1928), Lestage (1924), Mader (1926-1937, 1929) y Roubal (1936). La especie fue descrita por Goeze (1777) como Coccinella variegata; Laicharting (1781) la denominó Coccinella constellata; Schrank (1781) le llamó Coccinella obversepunctata, Coccinella 11-punctata y Coccinella similis; Fabricius (1781) la denominó Coccinella 6-punctata (diferente de la descrita por Linnaeus, 1767) y tambien la describió como Coccinella limbata; Geoffroy (en Fourcroy, 1785) la describió con dos nombres Coccinella 13-punctata y COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

269

Coccinella carpini; Fabricius (1787) la denominó Coccinella 5-maculata; Gmelin (1789) la describió como Coccinella immaculata; Scriba (1790) le llamó Coccinella mutabilis; Olivier (1791) la denominó Coccinella affinis; Fabricius (1793) la describió como Coccinella 7-notata; Donovan (1793) la describió como Coccinella 14-punctata; Thunberg (1795) la denominó Coccinella fennica; Fabricius (1798) la volvió a describir como Coccinella laeta; Zoubkoff (1833) la describió como Coccinella turkmenica; Chevrolat (1836) en el catálogo de Dejean la incluyó dentro del género Hippodamia; Mulsant (1846) lo hizo en el género Adonia como A. doubledayi; Reiche (1862a) la denominó Adonia corsica; Mulsant y Godart (1866) la describieron primero como Hippodamia ripicola y a continuación como Adonia ripicola y Adonia kriechbaumii. Distribución geográfica.— De distribución paleártica, la especie alcanza la India, pero no Japón, y también África oriental. Presente en toda la península Ibérica e islas Baleares. No existe bancal de flores, por degradada que esté la zona, donde no prolifere H. variegata. Biología.— Es muy frecuente en las áreas florícolas, en ocasiones aparece en gran número. Aunque es una especie afidófaga, también se le señala un elevado consumo de polen. Subgénero Semiadalia Crotch, 1874 Semiadalia Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 98 ESPECIE TIPO: Idalia inquinata Mulsant, 1846 = Hippodamia notata (Laicharting, 1781) Antenas de los machos con el tercer artejo provisto de una llamativa dilatación externa setosa. Base del pronoto sin ribete y máxima anchura en la mitad posterior. Prosterno sin quillas. Mesoepímeros de color blanco crema. Líneas femorales en forma de semicírculo completo. Tibias medias y posteriores con dos espinas distales. Aparato copulador del macho con el tegmen dotado de dos membranas puntiagudas. Sifón con la cápsula incorporada al tubo y el último tercio con una dilatación provista de dos excrecencias en forma de aletas, dirigidas hacia el ápice. En la fauna ibérica este subgénero alpino-boreal incluye dos especies, bien conocidas en la fauna europea: H. notata e H. undecimnotata. Clave de especies

1. Pronoto claramente reducido en la parte posterior. Élitros con manchas grandes, variables en número y extensión. Hábitus con 11 manchas elitrales (fig. 81H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. (S.) notata (p. 271) • Pronoto casi trapezoidal. Élitros con manchas más reducidas que en H. notata, la escutelar más pequeña y abierta o incluso reducida tan solo a la parte anterior, con 2 líneas paralelas cortas, pegadas a la sutura. Hábitus con 11 manchas elitrales (fig. 81I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H (S.) undecimnotata (p. 272) 270

FAUNA IBÉRICA

Hippodamia (Semiadalia) notata (Laicharting, 1781) (fig. 81H) Coccinella notata Laicharting, 1781. Verz. Bescreib. Tyroler. Insecten, 1: 119 Insecto de longitud comprendida entre 4,5 y 6,0 mm, con el dorso glabro, de colores rojo, negro y blanco o crema. Aspecto externo típico de Coccinélido. En la cabeza de los machos el clípeo es claro, blanco o crema (fig. 81H). El aparato bucal es leonado en los dos sexos y los palpos maxilares son securiformes. Las antenas de los machos presentan en el tercer artejo una dilatación lateral pilosa. El pronoto muestra el borde anterior casi recto y claro en una extensión que varía en función de los ejemplares. El punteado es denso pero más fino que en los élitros. Los élitros son glabros, tienen los tegumentos finamente reticulados, con el punteado denso, homogéneo y de mayor tamaño que en la cabeza y el pronoto. Las manchas, aunque variables, obedecen a un patrón determinado, son negras o muy oscuras sobre un fondo rojo de mayor o menor intensidad; sobre el escudete y alrededor aparece una mancha que se desarrolla de manera simétrica sobre la sutura con una dilatación curvada hacia el disco; sobre el calus humeral aparece otra mancha estable; en la parte central del disco, sin alcanzar la sutura, se sitúa a cada lado una gran mancha redonda, que portan todos los ejemplares examinados; en los márgenes externos del primer tercio elitral se encuentra otra mancha que en ocasiones desaparece o es vestigial; entre el borde externo y el disco aparecen dos manchas de menor tamaño y, por último, en la zona preapical hay otras dos pequeñas manchas. La parte ventral es negra, los mesoepímeros y metaepímeros son claros, de color pálido. Tiene las patas estilizadas, con los fémures negros. Las tibias tienen el extremo apical más claro y llevan dos espinas y los tarsos son también claros. El prosterno carece de quillas y las líneas femorales son completas y se disponen en semicírculo. La espermateca posee el cornu bien desarrollado en forma de cuerno, con el nodulus y el ramus poco diferenciados. Las placas genitales son características, con el manubrium muy aparente. El sifón es típico, con la cápsula situada a continuación del tubo, muy esclerotizada. La parte apical posee, como en C. undecimpunctata, dos aletas laterales membranosas previas a una dilatación estrecha y larga terminada en forma de pincel. El lóbulo central del tegmen está más desarrollado que los parámeros y acaba casi en punta. La variabilidad que afecta a esta especie (Weise, 1879, 1892; Frivaldszky, 1884; Reitter, 1911; Fleischer, 1921; Della Beffa, 1913; Mader, 1926, 1926-1937) se manifiesta fundamentalmente en la extensión del área clara, en el borde externo del pronoto que puede alcanzar 2/3 del mismo, así como en las manchas elitrales que pueden desaparecer en parte o disminuir de tamaño. La especie fue descrita por Laicharting (1781) como Coccinella notata; Mulsant (1846) la denominó primero Idalia inquinata para corregirla a continuación, en la misma obra, como Adalia inquinata; Crotch (1874) la incluyó en el género Semiadalia como S. inquinata; Weise (1879) la denominó Adalia notata. Kovář (2007) la incluyó en el género Ceratomegilla como C. notata. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

271

Distribución geógráfica.— Está extendida por Europa, el Cáucaso, Siberia y Mongolia. En la península Ibérica solo se ha citado en Salardú (Lerida) y en Portugal, en la colección Paulino. Biología.— En la península Ibérica es una especie muy rara, de alimentación afidófaga, que se encuentra en prados prealpinos. Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (Schneider, 1792) (figs. 76D y 81I) Coccinella 11-notata Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 1: 379 Insecto de colores rojo, negro y blanco con el dorso glabro (fig. 81I), de forma ovalada y una longitud que varía entre 5 y 7 mm. La cabeza en los machos es clara en su parte anterior y negra sobre el vértex; en las hembras por el contrario es negra con manchas preoculares blancas. Las antenas de los machos presentan en el tercer artejo una dilatación lateral pilosa (fig. 76D). El pronoto es negro, salvo los ángulos anteriores y un ribete que los une, de color blanco. La parte negra puede estar incisa por el citado ribete blanco, creando pequeños lóbulos característicos. Los élitros presentan en su forma habitual 11 manchas en total de color negro. La mancha escutelar discurre paralela a la sutura y acaba con una dilatación redondeada; sobre el calus humeral se encuentra una mancha redonda; en el centro del disco se sitúa una mancha grande también redonda; apoyada sobre el borde externo del primer tercio elitral hay una mancha muy estable y pequeña; en la parte lateral posterior, sin alcanzar el borde, aparece otra mancha y, finalmente en la zona preapical, destaca otra mancha de menor tamaño. La parte ventral es negra, salvo los mesoepímeros y metaepímeros que son de color crema. Las epipleuras terminan en el último tercio. El prosterno carece de quillas y el borde anterior del mesosteno es recto. Las patas son estilizadas, los fémures en su extremo sobrepasan a los élitros. Las tibias tienen dos espinas apicales. El primer artejo de los tarsos anteriores y medianos de los machos presenta ventosas en su dilatación. Las líneas femorales forman un semicírculo completo. En el aparato copulador del macho la cápsula del sifón es muy característica, está situada como una prolongación muy esclerotizada del tubo y se divide en dos partes agudas, simétricas muy fáciles de apreciar. El ápice del sifón presenta dos aletas membranosas proyectadas hacia delante. El lóbulo central del tegmen muestra en vista ventral tres cimas, dos laterales simétricas de menor tamaño y una central más larga. Los parámeros se desarrollan a la misma altura que el lóbulo central. La espermateca se encuentra débilmente arqueada. El infundibulum es largo ligeramente dilatado en la parte superior. En lo que respecta a la variabilidad las manchas preapicales desaparecen a menudo, de hecho la forma más frecuente en la Península (novempunctata Geoffroy, 1785) tiene 9 manchas en lugar de 11. Además, se han citado en la Península las formas cardui Brahm, 1802 y fulvimana Motschulsky, 1937. En el resto de su área de distribución tiene descritas formas que oscilan entre 1 y 11 manchas elitrales (Weise, 1879, 1892; Sajó, 1881; Walter, 1882; Ganglbauer, 1899; Reitter, 1911; Della Beffa, 1913; Mader, 1926, 1926-1937). 272

FAUNA IBÉRICA

La especie fue descrita por Schneider (1792) como Coccinella 11-notata (nomen protectum) (ICZN. Opinion 1693, 1922); el propio Schneider (1792) utilizó en la misma obra una grafía posterior incorrecta, nombrandola como Coccinella 11-maculata; Herbst (1793) la denominó Coccinella omma; Brahm (1802) la describió como Coccinella cardui; Ménétriés (1832) la denominó Coccinella maritima; Faldermann (1837b) la describió como Coccinella saliana; Motschulsky (1837) la describió como Coccinella fulvimana; Redtenbacher (1843) la denominó Coccinella distincta; Mulsant (1846) la denominó primero Idalia undecimnotata y en la misma obra la corrigió a Adalia undecimnotata; Costa (1849) la incluyó en el género Adonia como A. undecimnotata; Crotch (1874) la incluyó por su parte en el género Semiadalia como S. undecimnotata; Kovář (2007) la consideró incluida en el género Ceratomegilla como C. undecimnotata. Distribución geográfica.— Hippodamia undecimnotata se extiende prácticamente por toda Europa y Asia. En la península Ibérica se ha encontrado en Portugal (valle d’Azares), Alicante, Barcelona, Ciudad Real, Cuenca, Guipúzcoa, Huesca, La Rioja, Madrid, Málaga, Pirineos, Sierra Nevada, Soria, Tarragona, Teruel y Zaragoza. Añadimos aquí Celadilla del Río y Brañosera (Palencia), Peñacorada (Léon), embalse de Ricobayo (Zamora) y Salduero (Soria). Biología.— En la Península vive en prados prealpinos, aunque rara vez es abundante. Es una especie afidófaga y polinívora. Parece que tiene especial predilección por Aphis fabae. La literatura le atribuye también como presas a Macrosiphoniella artemisiae Boyer de Fonscolombe, 1841, Myzus persicae y Cavariella umbellatarum (Koch, 1854). Iablokoff-Khnzorian (1982) señala aglomeraciones hivernantes hasta 2.500 m de altitud. Subgénero Hippodamia Chevrolat, 1836 Caracteres como se indican en la clave: pronoto tan ancho anterior como posteriormente, borde lateral expandido y base más estrecha que la de los élitros. Patas largas estilizadas, uñas anchas dotadas de un diente intermedio grueso y agudo, bursa copulatrix con espinas. Aparato copulador del macho con el tegmen dotado de cuatro membranas puntiagudas de las cuales dos están replegadas hacia atrás. Este subgénero tiene difusión paleártica y una especie ibérica. Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (Linnaeus, 1758) (fig. 81D) Coccinella 13-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Pequeño insecto de cuerpo alargado y moderadamente convexo, glabro, de colores rojo anaranjado, negro y crema. Longitud de 5 a 7 mm. La cabeza es COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

273

negra, con la parte anterior de color crema. El labrum es de color claro leonado, lo mismo que los palpos maxilares y las antenas, aunque en su extremo están algo oscurecidas. El pronoto tiene una mancha discal negra rectangular, con los bordes laterales y superior blancos (fig. 81D). Posee dos manchas negras y redondas características, en la parte superior, debajo de los ángulos superiores. En ocasiones, estas manchas pueden aparecer unidas a la del disco. El punteado es fino y denso. Los élitros habitualmente tienen seis manchas y media cada uno de ellos. La mancha escutelar se prolonga alrededor de la sutura de forma oblonga sin dilatación. El resto son redondas y se sitúan una sobre el calus humeral, dos en el disco al costado de la sutura sin tocarla, otras dos sucesivas cerca del borde lateral y por último otra en el área preapical. El punteado es más fuerte y menos denso que en el pronoto. La parte ventral es negra, con el prosterno sin quillas. Los mesoepímeros y metaepímeros son de color claro. La patas son negras, con las tibias distalmente más claras; las uñas presentan un segundo diente mediano agudo. El último segmento abdominal del macho está recortado. El aparato genital del macho es característico con el sifón muy esclerotizado, dotado de dos aletas preapicales en la segunda mitad y el ápice dividido en dos lóbulos. La espermateca es sencilla con el cornu bien marcado, girado 180º y el nodulus más significado que el ramus. El infundibulum es largo y tubular. Las placas genitales son divergentes con el manubrium bien marcado, los estilus están muy señalados, plurisetulados. El número de manchas puede disminuir, bien por la agrupación de alguna de las descritas, formando amplias zonas oscuras, o bien por ausencia. La parte lateral del abdomen puede presentar manchas claras. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 13-punctata; Goeze (1777) la denominó Coccinella vitata; Harrer (1784) la describió como Coccinella 11-maculata; Geoffroy (en Fourcroy, 1785) la denominó Coccinella trinacris; Say (1824) la describió como Coccinella tibialis; Faldermann (1832) la nombró como Coccinella signata y en 1837 como Hippodamia signata; Mulsant (1850) la describió como Hippodamia xanthoptera; Fairmaire (1876) la denominó Hippodamia impictipennis; Seidlitz (1891) la describió como Hippodamia eichoffi. Otros autores describieron variedades y aberraciones entre ellos Weise (1879, 1892), Schneider (1881), Rossi (1882), Meier (1897), Wingelmüller (1912), Della Beffa (1912), Lestage (1924), Kolbe (1924), Mader (1926-1937), Everst (1930b) y Capra (1931). Distribución geográfica.— Paleártica, aunque en la península Ibérica es muy rara, parece que los arrozales y las zonas inundadas son sus áreas naturales. Viñolas et al. (2012) la señalan en L’Albera (Gerona). De la Fuente (1928) recoge una cita de Cuní y Martorell de Barcelona y existe otra cita de Normand de los Pirineos orientales. Biología.— Afidófaga, se alimenta entre otras presas de Doralis saliceti, también tiene constatado el consumo de Ácaros y grandes cantidades de polen, hasta el 45 % de su alimento. Iablokoff-Khnzorian (1982) señala su condición 274

FAUNA IBÉRICA

hidrófila. Indica asimismo que una larva de la primera fase necesita varias horas para ingerir un pulgón, período que se limita a unos minutos en la cuarta fase larvaria, le atribuye al adulto macho un consumo diario de 20 pulgones y de 42 para la hembra. La hembra deposita entre 100 y 400 huevos en paquetes que oscilan entre 10 y 40, en condiciones climatológicas y de alimentación favorables. Género Harmonia Mulsant, 1850 Harmonia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 108 ESPECIE TIPO: Coccinella marginepunctata Schaller, 1783 = Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763) La cabeza tiene el borde anterior del clípeo casi recto, entre los ángulos proyectados hacia delante. Las antenas son más cortas que la cabeza. Los palpos maxilares son securiformes y las mandíbulas llevan dos dientes en el ápice. El pronoto es trapezoidal, netamente recortado detrás de la cabeza, y muestra el borde lateral redondeado. Los élitros tienen la base más ancha que el pronoto y el borde lateral muy ligeramente explanado, el calus humeral es muy aparente. Las líneas femorales abdominales suelen estar bifurcadas, la rama anterior, si existe, puede aparecer obliterada (fig. 77A). La apófisis prosternal en ocasiones es ligeramente convexa, sin quillas o con ellas poco desarrolladas. Las patas son estilizadas. Las espinas tibiales están presentes, pero poco aparentes. Los tarsos presentan uñas provistas de diente basal. Las piezas genitales de la hembra poseen infundibulum y las placas genitales son alargadas, con diferentes tipos de estilus. La amplia distribución geográfica de este género ha dado lugar a especies muy diferenciadas, por lo que el género Harmonia continúa siendo tema de debate taxonómico. Consideramos que la amplia variedad en la forma de las piezas sexuales dará lugar a la separación del género Harmonia en varios diferentes, cuestión que no será tratada aquí, porque desborda el presente trabajo. En el ámbito de estudio están presentes dos especies: Harmonia quadripunctata vernácula y Harmonia axyridis, especie asiática invasora reciente, que se difunde a gran velocidad, con comportamiento muy agresivo respecto a la fauna autóctona y que justificadamente es objeto de intensa atención por los especialistas europeos y americanos. Clave de especies

1. Élitros con pequeñas manchas negras en número variable, de 1 a 12 pares, sobre un fondo pálido, que oscila del marfil al ocre (fig. 90I). Rara vez se oscurecen por fusión de algunas manchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. quadripunctata (p. 276) • Élitros con 16 manchas negras redondas, más otras 2 situadas a ambos lados del escudete cortas y alargadas; todas sobre un fondo rojo o naranja. Pronoto blanco o crema pálido con manchas negras u oscuras en forma de M . . . . . H. axyridis (p. 277) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

275

Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763) (figs. 6, 7 y 90I) Coccinella 4-punctata Pontoppidan, 1763. Dan. Atlas, 1: 669 Insecto dorsalmente glabro. Longitud entre 5,0 y 7,5 mm. Moderadamente convexo, oval, de color pálido, con diferentes puntos negros más constantes en el primer tercio de los élitros (fig. 90I). La cabeza tiene el clípeo con el borde anterior rectilíneo, entre los ángulos salientes; la región frontal es clara y el vértex negro, hendido en claro. Los ojos son suborbicularmente oscuros, casi negros y desbordan lateralmente el perímetro cefálico. Las mandíbulas son bidentadas. Los palpos maxilares tienen los lados muy divergentes. El aspecto del labium, de la lacinia y la galea puede apreciarse en la figura 6. Las antenas son más cortas que la cabeza, las integran 11 artejos de los cuales el noveno y el décimo están anteriormente dilatados en la parte interna, el último tiene forma de clava. Los palpos maxilares tienen el último segmento con los costados netamente divergentes. El pronoto está recortado detrás de la cabeza, los lados están dilatados de manera planoconvexa, con los ángulos redondeados. La base está arqueada y es más estrecha que los élitros. Las manchas son en extremo variables en número y dimensión, es frecuente la forma con 11 manchas que ocupan preferentemente el disco; en ocasiones se fusionan entre sí, oscureciendo el disco. Los élitros tienen el calus humeral muy marcado. La coloración es variable: en vivo el color se aproxima al rosa y en seco al marfil o canela, aunque presentan numerosas (entre cero y nueve) manchas negras pequeñas por élitro. Las más estables son las manchas situadas en el borde lateral del élitro, que abarcan las epipleuras. El ápice es acuminado con una ligera dilatación planoconvexa. El punteado es poco denso y está irregularmente repartido, con separación superior a cinco diámetros. El ala derecha de esta especie se ilustra en la figura 7. En la parte ventral, las epipleuras descienden inclinadas hasta el ápice. El prosterno tiene el borde anterior recto y el mesosterno lo presenta recortado. La coloración varía entre ejemplares desde aquellos que presentan toda la parte ventral de color marrón claro a otros donde el prosterno, los mesoepímeros y metaepisternos son de color marfil intenso, existen además numerosas formas intermedias entre ambos extremos. El ventrito anal del macho también está recortado. Las líneas femorales están muy poco marcadas y en ocasiones falta la trayectoria diagonal, quedando solo presente la que desciende hasta el borde inferior del primer esternito. Las patas son de color marrón con las tibias largas y estilizadas. Los tarsos son criptotetrámeros. Las uñas son dobles, una larga y aguda y otra basal corta. La espermateca presenta el nodulus globular, separado del cornu por un estrechamiento. El infundibulum es corto, tubular. Las placas genitales tienen el manubrium nítido. El aparato genital del macho se caracteriza porque la cápsula del sifón parece la prolongación natural del tubo y por el ápice terminado en forma tubular con dos guías, una semicircular y otra rectilínea. En el tegmen los parámeros y el lóbulo central se desarrollan al mismo nivel. Presenta gran variedad de formas, incluso en el mismo lugar (Weise, 1879, 1885, 1907; Heyden, 1883; Reitter, 1911; Kuhnt, 1913; Della Beffa, 1913; Fu276

FAUNA IBÉRICA

chs, 1916; Lestage, 1920; Mader, 1926, 1926-1937, 1932; Coutanceau, 2003). Las manchas, como ya se ha indicado, varían en número en gran medida, desde el máximo señalado hasta las formas inmaculadas. En la Península se han citado las siguientes: sordida Weise, 1879; sedecimpunctata Fabricius, 1781; nebulosa Weise, 1879; pudica Mader, 1926; e incontenta Mader, 1926. La forma sordida, de élitros inmaculados, no es rara en nuestro ámbito de estudio. La especie fue descrita por Pontoppidan (1763) como Coccinella 4-punctata; Müller (1776) la describió como Coccinella marginella; Fabricius (1781) lo hizo como Coccinella 16-punctata; Schaller (1783) la denominó Coccinella marginepunctata; Gmelin (1789) la llamó Coccinella albida; Olivier (1791) la describió como Coccinella notata diferente de la de Laicharting (1781); Mulsant (1850) la situó en el género Harmonia. Distribución geográfica.— Es una especie de distribución paleártica, habitual en Europa. En la Península e islas Baleares ocupa la totalidad del territorio, desde las dunas litorales en el sur a las sierras septentrionales, allí donde se encuentren pinares. Biología.— Su alimentación es básicamente afidófaga. En Europa es frecuente sobre abetos y en la Península sobre pinares, incluso en ambientes degradados, con centenares de ejemplares en un solo árbol. Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (fig. 77A) Coccinella axyridis Pallas, 1773. Reise Verschied. Prov. Russ. Reichs, 2: 276 Cuerpo ligeramente oval, de anchura equivalente a 4/5 partes de la longitud, moderadamente convexo. De dorso glabro. Los colores predominantes son rojo-anaranjado como fondo y manchas negras y blancas en el pronoto y la cabeza. Longitud entre 5,0 y 8,2 mm. La cabeza tiene las antenas de 11 artejos, el noveno y el décimo están dilatados en el ángulo superior interno y el undécimo es rectangular y muestra los ángulos superiores atenuados. El último artejo de los los palpos maxilares tiene los lados divergentes, securiformes. Las piezas maxilares son típicas de la tribu Coccinellini. El pronoto tiene los costados ampliamente marcados de color blanco o crema, en la parte discal aparece una mancha en forma de M característica, que deja los costados así como la zona anteescutelar con tonalidades blancas o cremas; esta mancha tan evidente se puede descomponer en varias más pequeñas, hasta un total de 11. Los costados de los élitros están ligeramente expandidos y su punteado es irregular en densidad y además variable entre ejemplares. En la parte ventral, las epipleuras descienden hasta el ápice y están ligeramente inclinadas hacia dentro. La apófisis prosternal es débilmente saliente y lleva dos quillas cortas divergentes hacia delante. El margen anterior del mesosterno está someramente recortado y rebordeado. Los mesoepímeros y metaepímeros con frecuencia son de color crema o blanco. El metasterno está ligeramente abombado. Las COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

277

líneas femorales abdominales aparecen bifurcadas en dos ramas una descendente y otra oblicua ascendente hacia el ángulo superior externo del primer ventrito (fig. 77A). En el aparato reproductor del macho, el lóbulo central del tegmen sobrepasa ligeramente los parámeros y se presenta curvado hacia ellos. El sifón tiene la cápsula como continuación del tubo y el ápice con forma de pincel. En la hembra el infundibulum es tubular, la espermateca tiene el ramus sin estrechamiento y el cornu bien desarrollado, globuloso, girado 180º. En las placas genitales destaca el manubrium bífido. Especie descrita por Pallas (1773) como Coccinella axyridis, ha tenido un largo y complejo recorrido taxonómico; Herbst (1783) la denominó Coccinella russica y en 1793 Coccinella bis-sex-pustulata; Faldermann (1835) describió tres sinónimos con las denominaciones Coccinella besseri, Coccinella aulica y Coccinella spectabilis; Hope (1843) la denominó Coccinella succinea y Coccinella 18-spilota; Mulsant (1850) incluyó la especie en el género Leis como L. novemdecimsignata y otro sinónimo en el género Daulis como Daulis henonii; Mulsant (1853) la denominó Leis frigida, el propio Mulsant (1856) la describió como Anatis circe, más tarde, Mulsant (1866) la denominó Coccinella multiplicata, Lemnia henricae y Lemnia insidiosa; Crotch (1874) situó la especie en el género Ptychanatis como P. axyridis; Jakobson (1915) consideró la especie en el género Harmonia. La especie es hipervariable, con más de 100 formas descritas. Diferentes autores han tratado de sistematizar semejante confusión, entre ellos Mader (1932), que las agrupó en torno a cuatro variedades. Aquí seguimos a Komai (1956) que realizó un estudio genético exhaustivo, concluyendo que todas ellas son consecuencia de 32 formas de diferente coloración, capaces de combinarse. La forma succinea Hope, 1843, de color rojo-naranja tiene las manchas negras con fórmula elitral ½-2-3-3-1, es la única que conocemos por el momento en nuestra geografía, incluidas las islas Canarias. En esta forma algunas de las manchas típicas pueden desaparecer, pero el patrón de las manchas (19 elitrales) permanece en todos los ejemplares observados. En el resto de Europa han sido citadas las formas spectabilis Faldermann, 1835 y conspicua Faldermann, 1835. Distribución geográfica.— Esta especie, tan frecuente en Asia, se ha aclimatado en Europa en diversos lugares; en América fue importada para control biológico a principios del siglo XX. Una cita reciente (Goldarazena y Calvo, 2007), la sitúa en las proximidades del aeropuerto de Bilbao. Con anterioridad ya había sido utilizada en Almería en cultivos de invernadero, pero no consta su adaptación en campo abierto (Brown et al., 2008). Se ha usado también sobre cítricos, en el Algarve portugués (Soares y Serpa, 2007). Viñolas et al. (2012) la señalan en Santa Maria de Requesens, La Jonquera, Riera de Pedret, Pedrét y Marzá, todas ellas localidades de Gerona. En Europa occidental su presencia está causando seria preocupación, numerosos autores dan cuenta del problema entre ellos Schneider y Looman (2006), Brown et al. (2008, 2011) y Burgio et al. (2008). 278

FAUNA IBÉRICA

Biología.— Afidófaga, es también predadora de huevos y larvas de otros Insectos, entre ellos Coccinélidos. Representa un riesgo para algunas especies de la fauna autóctona, al desplazarlas de sus nichos ecológicos, amén de su capacidad predadora. Diferentes estrategias de control de Harmonia axyridis están siendo propuestas en distintos países, es interesante al respecto la síntesis que realizan Roy y Wajnberg (2008). Género Coccinula Dobzhansky, 1925 Coccinula Dobzhansky, 1925. Zool. Anz., 62: 245 ESPECIE TIPO: Coccinella quatuordecimpustulata Linnaeus, 1758 Insectos moderadamente ovales, casi redondos. Su longitud es escasa, no supera los 4 mm. Las antenas son tan largas como la frente, el último artejo es casi cuadrado. Los ejes oculares internos tienen proyección paralela. El pronoto está marcadamete recortado detrás de la cabeza, con los ángulos redondeados. Las tibias llevan dos espinas en el ápice. Uñas bidentadas, con un diente basal poco desarrollado, casi cuadrado, y otro largo y agudo. El borde de los élitros está poco marcado. Las epipleuras poseen tendencia horizontal y se prolongan hasta el ápice. Las líneas femorales tienen dos ramas, una descendente hasta el borde posterior del esternito y otra oblicua ascendente. La espermateca es pequeña y muestra el nodulus y el ramus mal separados. La hembra carece de infundibulum y las placas genitales son divergentes, con el manubrium diferenciado. En el aparato copulador del macho, el sifón es simple y puntiagudo. Se trata de un género de difusión paleártica con reducido número de especies, de las cuales dos habitan en el área de estudio. Clave de especies

1. Élitros de color rojo o naranja con 7 manchas negras u oscuras en cada uno de ellos (fig. 90E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. quatuordecimpustulata (p. 279) • Élitros de color negro, salvo los bordes laterales manchados de color rojo o naranja, con una sucesión de manchas semicirculares, conectadas entre sí o no (fig. 90D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. sinuatomarginata (p. 281)

Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus, 1758) (fig. 90E) Coccinella 14-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Insecto glabro dorsalmente, oval corto y convexo de colores negro y naranja-rojo con intensidades variadas. Longitud de 3,0 a 4,5 mm. La cápsula cefálica es oscura con los ojos claros, lo mismo que el aparato bucal; en los machos la frente es clara. El clípeo tiene el borde anterior recto entre los ángulos agudos proyectados hacia delante. El pronoto, recortado ampliamente detrás de la cabeza, posee los ángulos posteriores muy redondeados, es COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

279

ligeramente más estrecho que los élitros y lleva una mancha negra que llena toda la base, incluidos los ángulos posteriores, un borde amarillo ocupa toda la parte anterior, con tres incisiones agudas sobre la mancha negra basal. Los élitros tienen cuatro filas de manchas (fig. 90E) con fórmula 4+4+4+2: la primera fila apoyada sobre la base cuenta con cuatro manchas: dos en los ángulos anteriores, que ocupan hasta el calus, y otras dos a ambos lados del escudete; la segunda fila también cuenta con cuatro manchas, dos apoyadas en el borde externo y otras dos sobre el disco sin tocar la sutura; la tercera fila es muy similar a la segunda en su distribución y la cuarta fila preapical tiene dos manchas que no alcanzan el borde ni la sutura. La parte ventral es negra con epipleuras bicolores que transparentan las manchas del borde elitral. El prosterno tiene la apófisis poco desarrollada y presenta dos quillas que no alcanzan el borde anterior. Los meso y metaepímeros, así como los meso y los metaepisternos, son claros, lo mismo que el ángulo superior del primer esternito. En los machos aparece una mancha clara en el centro del mesosterno y el metasterno, en forma de corazón. El primer ventrito tiene las líneas femorales con dos ramas una de ellas oblicua; en el macho el quinto esternito está recortado en el centro. Las patas son estilizadas y alternan los colores claros y oscuros, en función de los ejemplares, las tibias cuentan con dos espinas apicales. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas tienen un amplio diente basal cuadrangular. En el aparato genital del macho el sifón es simple, con la cápsula como una prolongación del mismo. Los parámeros son finos y muy curvados, alcanzan el mismo nivel que el lóbulo central del tegmen. La hembra carece de infundibulum. La espermateca es corta, con el nodulus poco diferenciado y el ramus dilatado. Las placas genitales son alargadas y divergentes, con el manubrium bien desarrollado, lo mismo que los estilus plurisetulados. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella quatuordecimpustulata; Poda (1761) la denominó Coccinella quatuordecimmaculata; Gmelin (1789) la describió como Coccinellla leucocephala; Dondorff (1799) la describió como Coccinella 14- guttata; Dobzhansky (1925) situó la especie en el género Coccinula. Diferentes autores describieron variedades y aberraciones entre ellos: Weise (1879, 1903), Fleischer (1887), Bedel (en Weise, 1892), Kneucker (1903), Pic (1912), Kuhnt (1913) y Mader (1926-1937). En la Península la coloración de las manchas oscila con frecuencia desde ejemplares con manchas casi blancas, a otros con ellas de intenso color rojo anaranjado. Está citada de España la forma effusa Weise, 1879. Distribución geográfica.— Se trata de otra especie paleártica. En la Península es más frecuente en el área septentrional. Biología.— En la Península es notoria su presencia en los prados húmedos de la parte norte, donde puede llegar a ser muy abundante; en el sur su presencia es rara. Su alimentación es afidófaga. 280

FAUNA IBÉRICA

Coccinula sinuatomarginata (Falderman, 1837) (fig. 90D) Coccinella sinuatomarginata Falderman, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 404 Pequeño insecto negro con manchas anaranjadas en los élitros y los costados, en forma de rosario. Glabro, ligeramente oval. Longitud de 2,8 a 3,5 mm. La cabeza es negra con dos manchas claras al costado de los ojos. El punteado es denso y los tegumentos finamente reticulados. Las piezas bucales son típicas de Coccinellini. El prosterno es negro salvo un fino reborde anaranjado que cubre el borde anterior y los costados, incluidos los ángulos posteriores. Está notablemente recortado en el borde anterior y tiene los ángulos redondeados. El punteado es más fino que en los élitros, los tegumentos están reticulados. Los élitros sobre un fondo negro, tienen en la forma nominal siete manchas cada uno, con fórmula 2+2+2+1, aunque no hay constancia de su presencia ibérica. La formas presentes en la Península carecen de alguna de las manchas elitrales típicas. Citamos aquí una forma sin manchas en el disco y tan solo con las manchas correspondientes a la base y los bordes, de Santibáñez de Valcorbe (Valladolid), sobre retamas (fig. 90D). El punteado es denso y homogéneo, con separación entre uno y dos diámetros. Los tegumentos están claramente reticulados. La parte ventral es negra salvo los mesoepímeros y metaepímeros, que son casi blancos, y los metaepisternos que tienen la parte central clara. En el primer segmento del abdomen la región externa es también clara, los demás segmentos son oscuros o casi negros, es una extraña curiosidad, pues en toda la fauna íbero-balear solo este Coccinélido posee este diseño. Las epipleuras descienden hasta el ápice. Las patas tienen los fémures oscurecidos salvo el ápice; las tibias estilizadas son claras en su totalidad, poseen dos espinas en el ápice. Las uñas son bidentadas, con el diente basal corto y agudo. La espermateca es pequeña y característica, con el cornu corto, poco destacado. El aparato copulador del macho tiene el sifón sencillo, doblemente curvado desde la cápsula hasta el ápice, el cual termina en punta simple. La cápsula del sifón presenta un solo lóbulo situado a continuación del tubo. El tegmen tiene los trabes triangulares y los parámeros, así como el lóbulo central, desarrollados al mismo nivel. La especie fue descrita por Faldermann (1837b) como Coccinella sinuatomarginata; Chevrolat (1866) la denominó Hyperaspis bellieri; Bellier de la Chavignerie (1870) la llamó Coccinella ghilianii; Heyden (1887) la describió como Theozoa sinuatomarginata; Dobzhansky (1925) incluyó la especie en el género Coccinula. Diversos autores describieron subespecies, variedades y aberraciones, entre ellos Gredler (1857), Weise (1879; en Kneucker, 1903), Fleischer (1900c), Sicard (1910) y Dauguet (1949). En contraste con la forma típica, descrita del Cáucaso, los ejemplares ibéricos, como ya hemos mencionado, carecen de alguna de las manchas y han dado lugar a la descripción de diferentes formas como: belleri Chrevolat, 1866; escorialensis Sicard, 1910 y pseudoesorialensis Plaza, 1978. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

281

Distribución geográfica.— Tiene señalados en su área de difusión los siguientes países europeos: Francia, Alemania, Austria, Eslovaquia, Italia, Polonia, Hungría, Turquía, Ucrania y el sur europeo de Rusia. Tambien está citada en Marruecos y algunos países de Asia. Las reseñas son escasas en la Península: El Escorial, Casa de Campo (Madrid) y Santibáñez de Valcorbe (Valladolid). No se ha encontrado en las islas Baleares, tampoco en Portugal. Biología.— Es una especie de alimentación afidófaga. Género Oenopia Mulsant, 1850 Oenopia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 426 ESPECIE TIPO: Oenopia cinctella Mulsant, 1850 La cabeza tiene el borde anterior del clípeo con los ángulos anteriores proyectados hacia delante. La frente es glabra, dos veces y media más estrecha que la cabeza. Los tegumentos están reticulados. Las antenas son relativamente cortas, de artejos gruesos y compactos, el penúltimo es más ancho que largo y el último está cortado a bisel. El pronoto es trapezoidal y se halla ampliamente recortado detrás de la cabeza, los ángulos están redondeados. El prosterno tiene el borde anterior recto, con o sin quillas. El borde anterior del mesosterno es recto y se encuentra escotado en el centro. Las líneas femorales aparecen bifurcadas o en cuarto de círculo, la rama descendente casi alcanza el borde posterior y recorre un pequeño tramo paralelo a él, la otra se dirige en posición oblicua al borde anterior, terminando antes de alcanzarlo. Las patas son estilizadas, las tibias presentan espinas, aunque sean pequeñas y la uñas bidentadas disponen de un diente basal fuerte. El infundibulum de la hembra tiene forma tubular. En el aparato copulador del macho, la cápsula del sifón es bilobulada, el lóbulo externo se sitúa como prolongación del tubo y el interno en forma de gancho. El genéro se distingue bien por la estructura del tegmen y de la espermateca. Se trata de un género de amplia difusión en el mundo: Australia, zona indomalaya, paleártica y África, ausente salvo introducción en el Nuevo Continente. Tiene descritas más de 30 treinta especies, en el ámbito íbero-balear se conocen 3. Clave de especies

1. Color elitral de fondo negro, con manchas amarillas, de perímetro variable (figs. 85H, 85I). Lados de los élitros amarillos casi por completo . . . . . . O. lyncea (p. 283) • Color de los élitros de fondo rosa, ocre o rojo, con manchas negras u oscuras . . 2 2. Color de los élitros rosa pálido, con 2 manchas sinuosas grandes, situadas a ambos lados de la sutura, en el 2º tercio elitral (fig. 85G) . . . . . . . . . . . O. doublieri (p. 285) • Color de los élitros rosa, ocre o rojo, con numerosas manchas negras u oscuras distribuidas por la superficie elitral, con preferencia en el disco (fig. 85F); en el último tercio 282

FAUNA IBÉRICA

elitral, sin alcanzar los lados, hay 2 pequeñas manchas curvadas en foma de coma. Sutura bordeada en negro en buena parte de su recorrido . . . . . . . . . O. conglobata (p. 286)

Oenopia lyncea (Olivier, 1808) (fig. 85H, 85I) Coccinella lyncea Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1056 Insecto glabro de colores negro y amarillo de 3 a 5 mm de longitud. Oval corto, con ligera explanación en los bordes. La cabeza tiene el clípeo claro en los machos y el resto oscuro, en las hembras aparece una pequeña mancha clara en el clípeo a nivel de los ojos, el resto es todo oscuro. El borde anterior del clípeo es casi rectilíneo y se sitúa entre los prominentes ángulos agudos. El borde inferior de los ojos está parcialmente cubierto por un saliente del clípeo. El aparato bucal es de color marrón claro, típico de la tribu Coccinellini. Las antenas tienen una maza compacta y el último artejo es chato, casi cuadrado. El pronoto posee la parte basal negra hasta los ángulos posteriores, que están redondeados; la parte discal es habitualmente negra también, salvo una mancha clara longitudinal, que en ocasiones divide en dos el pronoto; y el borde anterior está profundamente recortado detrás de la cabeza. Las manchas amarillas redondeadas cubren una gran parte de los élitros y se ajustan a la fórmula 2+1+2+1. La sutura permanece oscura en todos los ejemplares analizados de la Península. Las manchas laterales ocupan la práctica totalidad del borde salvo dos o tres estrechas bandas que descienden desde el disco y no siempre alcanzan los bordes. Dos manchas amarillas grandes están apoyadas en la base a ambos lados del escudete, otras dos ligeramente arriñonadas, se encuentran en el disco a ambos lados de la sutura y otras dos a continuación, también discales, situadas asimismo a ambos lados de la sutura, por último aparecen dos manchas apoyadas totalmente en el borde apical. El punteado elitral es fino y poco denso, separado más de cinco diámetros. La parte ventral es oscura salvo los mesoepímeros, las propleuras y las epipleuras que son amarillas, en tonos más o menos intensos. El prosterno tiene la apófisis pronunciada y dos quillas muy aparentes. El borde anterior del mesosterno está ligeramente recortado en el centro para la recepción del prosterno y lleva un punteado denso y profundo. El punteado del metasterno es disperso y más fino. Las epipleuras son anchas y descienden en disminución hasta el ápice. Las patas varían desde más oscuro a más claro, las tibias son estilizadas, tienen dos espinas distales y los tarsos son criptotetrámeros, con las uñas dentadas en la base. Las líneas femorales del primer ventrito tienen un doble recorrido, uno descendente con desarrollo final paralelo al borde posterior y otro ascendente oblicuo. En el aparato genital del macho el lóbulo central tiene dos cimas simétricas y es algo más corto que los parámeros, el ápice del sifón está finamente flagelado. En la hembra el infundibulum es largo y delgado, tubular. La especie fue descrita Olivier (1808) como Coccinella lyncea; en la traducción francesa de Weise (1885), realizada por Sicard (en Weise, 1892), COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

283

Bedel en nota de pie de página advierte de la inexactitud del dibujo de Olivier (1791) que confundió a Weise ya que en lugar de tratarse de C. duodecimpustulata Fabricius, 1777, era en realidad C. agnata Rosenhauer, 1847 y por tanto sinónima de O. lyncea. Plaza (1984) consideró a O. agnata una simple forma cromática de O. lyncea, aunque aquí la trataremos como subespecie, porque aparece en áreas diferentes de la Península, además, de manera excluyente. Mulsant (1850) situó la especie en el género Harmonia, como H. lyncea; Heyden (1887) situó la especie en el género Theozoa; Della Beffa (1913) transpasó la especie al género Synharmonia como S. lyncea; Iablokoff-Khnzorian (1982) situó finalmente la especie en el género Oenopia. Varios autores describieron variedades y aberraciones entre ellos Weise (1879; en Kneucker, 1903), Sicard (1891), Reitter (1911) y Mader (1926-1937). Las dos subespecies de O. lyncea están presentes en el área íbero-balear. Distribución geográfica.— Está distribuida en los países del Mediterráneo occidental. Biología.— En la Península es muy frecuente en los encinares de las dos mesetas, donde se alimenta de Áfidos. En otros ámbitos tiene señalada su presencia sobre brotes de roble y vegetación al borde de los caminos. En la zona de estudio curiosamente no se observa en las grandes extensiones de brotes de robledal, ni tampoco en las amplias zonas de alcornocales (Quercus suber L.). Clave de subespecies

1. Manchas elitrales grandes, amarillas sobre fondo negro, con las suturales de forma reniforme; en ocasiones estas manchas son colaescentes entre sí o bien con las laterales, dejando el color negro de fondo muy reducido (fig. 85H) . . . . . O. l. lyncea (p. 284) • Manchas elitrales reducidas, amarillas sobre fondo negro, con las suturales redondas y siempre aisladas (fig. 85I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O. l. agnata (p. 284)

ssp. lyncea Olivier, 1808 (fig. 85H) Con las características ya señaladas. Está presente al norte del río Duero, en su inmensa mayoría sobre encinas.

ssp. agnata (Rosenhauer, 1847) (fig. 85I) Coccinella agnata Rosenhauer, 1847. Beitr. Insekten-Faunas Eur.: 64 Además de la forma típica, encontramos en la Península la subespecie agnata Rosenhauer, 1847 que se caracteriza por tener las manchas elitrales claras 284

FAUNA IBÉRICA

más pequeñas y aisladas sobre fondo negro. También se han citado la forma weisei Sicard, 1891 y la aberración castiliana Weise, 1903. Iablokoff-Khnzorian (1982) señala para esta subespecie una zona de distribución que abarca desde la depresión del Danubio hasta el sur de Ucrania, Georgia, Armenia, Irán y Asia Central, hasta Samarcanda. También presente en un gran número países de Europa occidental. En la Península se encuentra al sur del río Duero.

Oenopia doublieri (Mulsant, 1846) (fig. 85G) Harmonia doublieri Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 118 En ejemplares frescos, la parte dorsal es de aspecto rosado con manchas características de color negro o marrón oscuro; los ejemplares secos presentan un color crema o ligeramente teja (fig. 85G). Longitud de 3 a 4 mm. La cabeza tiene la frente clara y el vértex negro, aunque hendido en el centro en mayor o menor medida según ejemplares. Los ojos son claros, aunque oscurecidos alrededor, están en su parte inferior inicialmente engarzados por una dilatación del clípeo. Las piezas bucales son típicas de la tribu Coccinellini. Las antenas muestran el último artejo de tendencia rectangular. El pronoto está netamente recortado detrás de la cabeza; tiene siete manchas oscuras o negras, cinco discales y dos laterales; los ángulos anteriores y posteriores están redondeados y los costados son planoconvexos. En los élitros se sitúan ocho manchas oscuras, una de ellas de recorrido sinuoso, aparece de forma transversal en la mitad del disco en forma de s, y termina hacia arriba de forma casi paralela a la sutura. El punteado elitral es fino y homogéneo, con separación de tres diámetros y los costados son planoconvexos. La parte ventral es clara. El prosterno carece de quillas. Las epipleuras descienden hasta el ápice. Las líneas femorales tienen un doble recorrido, uno descendente hasta el borde posterior del primer esternito y otro ascendente oblicuo. Las patas, claras en su totalidad, son estilizadas, las uñas llevan dos dientes, uno basal corto, casi cuadrado y otro largo y afilado. El aparato genital del macho posee la cápsula del sifón bilobulada, en posición intermedia, con el lóbulo externo como continuación del tubo y el interno casi horizontal al mismo. La parte distal presenta un estrechamiento previo al ápice propiamente dicho, que tiene forma de pincel. Los parámeros son finos y de desarrollo similar al lóbulo central, este último se halla hendido en el ápice. La espermateca de la hembra es característica, presenta el infundibulum largo, delgado y tubular. La especie fue descrita por Mulsant (1846) como Harmonia doublieri; Wollaston (1864) la consideró incluida en el género Coccinella y Mader (1926-1937) en el género Synharmonia. Iablokoff-Khnzorian (1982) la situó en el género Oenopia. Diferentes autores describieron aberraciones y variedades de la especie entre ellos: Weise (1879), Della Beffa (1913), Vitale (1927) y Mader (1926-1937). Las manchas del pronoto y de los élitros pueden desaparecer o fusionarse dando lugar a buen número de formas. La intensidad del color rosa varía en ejemplares del mismo lugar, desde un rosa intenso hasta un tono casi blanquecino. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

285

De la Península están citadas las formas gaditana Weise, 1879; scripta Weise, 1879 e interrupta Mader, 1931. Distribución geográfica.— Está presente en los países ribereños del occidente mediterráneo. No observamos aglomeraciones, pero sí una difusión amplia. En la geografía ibérica está ampliamente distribuida, con citas que abarcan todo el territorio, incluidas las islas Baleares. Biología.— Es una especie afidófaga, que se presenta regularmente en el área de estudio en buen número de árboles de zonas de ribera o en lugares húmedos de clima templado, así como en el fondo de los valles peninsulares. Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758) (fig. 9A y 85F) Coccinella conglobata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Insecto dorsalmente glabro, de forma oval y no excesivamente convexa, de colores vivos en una gama del rojo al naranja con tonos más o menos intensos y manchas de color negro o marrón oscuro. Longitud de 3,3 a 5,4 mm. La cápsula cefálica es de color marrón oscuro, con una tonalidad notoriamente más clara en el clípeo; el aparato bucal y los ojos son casi negros. El pronoto es claro, está ampliamente recortado detrás de la cabeza, los costados se encuentran explanados entre los ángulos, que su vez son redondeados; la base es más estrecha que los élitros. Habitualmente presentan siete manchas: tres basales, otras dos simétricas en los costados y otras dos casi en el borde anterior, sin alcanzarlo. Es frecuente observar ejemplares con manchas difusas blanquecinas en torno al escudete y en el pronoto; en la misma población varía la intensidad y la difusión de estas manchas. El escudete es oscuro. Los élitros tienen la sutura bordeada de negro o marrón oscuro, las manchas se sitúan en cuatro filas (fig. 85F), con fórmula 2+2+1+3, la cuarta fila en el último tercio, tiene dos de sus manchas unidas en forma sinuosa y transversal, es muy característica. Ninguna de las manchas alcanza el borde lateral ni la sutura en la forma habitual. El punteado dorsal es irregular en su distribución y en su intensidad, está separado por tres o cuatro diámetros. La parte ventral es bicolor. El protórax lleva las propleuras muy claras y el resto marrón oscuro; tiene dos quillas que confluyen a mitad del recorrido del prosterno. Los mesoepímeros son blanquecinos. El mesosterno, el metasterno y el abdomen son muy oscuros, pero los bordes de este último son más claros. Las patas son claras, tienen los fémures ligeramente dilatados para alojamiento de las tibias, que son estilizadas y portan dos espinas apicales. Los tarsos son criptotetrámeros y las uñas tienen dos dientes, uno de ellos basal cuadrangular. La espermateca de la hembra es característica de Oenopia con dos cuerpos, el nodulus es corto, en claro contraste con el ramus que está muy desarrollado y dilatado distalmente. El infundibulum es largo y tubular, sin anillo basal (fig. 9A). El aparato genital del macho también es típico del género Oenopia. 286

FAUNA IBÉRICA

La cápsula del sifón está bilobulada, situada en oblicuo respecto al tubo, el ápice presenta un marcado estrechamiento previo a la terminación en forma de pincel. Los parámeros están desarrollados al mismo nivel que el lóbulo central, este tiene el ápice partido en dos. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella conglobata; Scopoli (1763) la denominó Coccinella 18-punctata; DeGeer (1775) la nombró como Coccinella rosea; Herbst (1783) la describió como Coccinella gemella; Fabricius (1787) lo hizo como Coccinella 16-maculata; Thunberg (1795) la denominó Coccinella 18-maculata y Coccinella 16- maculata diferente a la descrita por Fabricius (1787); Bonelli (1812) la llamó Coccinella specularis; Costa (1849) situó la especie en el género Harmonia como H. rosea; Gorham (1891) la describió como Coccinella maculosa; Iablokoff-Khnzorian (1982) la situó en el género Oenopia. Olivier (1808) separó como dos especies distintas a C. impustulata Linnaeus, 1767 de C. conglobata; sin embargo Mulsant (1846) consideró sinónimas de Harmonia impustulata (Linnaeus, 1767) a Coccinella conglobata Linnaeus, 1758 y a Coccinella octodecimpunctata y después le siguieron numerosos autores. Weise (1879) citó a Coccinella octodecimpunctata Scopoli, 1763 y Halyzia conglobata (Linnaeus, 1758) como dos especies diferentes. Della Beffa, 1913 consideró a Synharmonia conglobata (Linnaeus, 1767) y Synharmonia octodecimpunctata (Scopoli, 1763) como sinónimas. Korschefsky, 1931 por su parte mencionó a Coccinella impustulata como una aberración de Coccinella conglobata. Gran número de autores describieron variedades, formas y aberraciones entre ellos Weise (1879), Schneider (1881), Walter (1882), Gradl (1882), Heyden (1887, 1904), Müller (1901), Reitter (1911), Kuhnt (1913), Depoli (1913b), Della Beffa (1913), Monnot (1914), Everst (1922), Mader (1926, 1926-1937, 1936), Leman (1927, 1930b) y Roubal (1936). De esta especie están descritas las subespecies contaminata Ménétriés, 1849 y afgana Bielawski 1968 que no habitan en la Península ni Baleares, donde habita la subespecie nominal. En cualquier caso, como se ha indicado, la variedad que resulta de la fusión de las manchas o su parcial ausencia, ha dado lugar a un gran número de formas, que aparecen en todas las colonias mezcladas ad infinitum. Plaza (1984) citó para la Península las formas: conjunta Müller, 1901; meridionalis Müller, 1901; importuna Mader, 1926 e intermedia Depoli, 1913. Distribución geográfica.— Paleártica, con presencia en gran número de países de Europa y Asia. Se encuentra bien distribuida tanto en la Península como en Baleares, su presencia es frecuente en todo el territorio de estudio. Biología.— De hábitos arborícolas, se encuentra también en arbustos. No es rara su presencia numerosa en un solo árbol. La encontramos en zonas húmedas, en valles o en la vegetación del borde de los cursos de agua. Aunque de alimentación afidófaga, consume también ciertas larvas de Crisomélidos, así como néctar y polen. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

287

Tribu Halyziini Mulsant, 1846 Halyziaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 123 GÉNERO TIPO: Halyzia Mulsant, 1846 Antenas más largas que la cabeza, artejos de la maza débilmente incardinados, con el último alargado, oval. Mandíbulas con la parte anterior multidentada. Pronoto dilatado en los costados y débilmente recortado sobre la cabeza. Se trata de una tribu con difusión mundial. En la zona neotropical y neártica alcanza su mayor expresión númerica, con más de 50 especies; en la zona paleártica comprende 5 géneros de los cuales 3 están presentes en la fauna ibérica. Clave de géneros

1. Dorso de color leonado, con manchas blancas o crema pálido de forma redonda u oval (fig. 90F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Halyzia (p. 288) • Dorso de color ocre, marrón rojizo o amarillo (figs. 84F, 84H) . . . . . . . . . . . . . 2 2. Dorso de color ocre o marrón rojizo con manchas blancas de forma redonda u oval (fig. 84H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vibidia (p. 290) • Dorso de color amarillo con manchas negras (fig. 84F) . . . . Psyllobora (p. 292)

Género Halyzia Mulsant, 1846 Halyzia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 148 ESPECIE TIPO: Coccinella sedecimguttata Linnaeus, 1758 El cuerpo es oval alargado. La frente es glabra, pálida, punteada, con tegumentos finamente reticulados. Las antenas son notoriamente más largas que la cabeza, la maza tiene los artejos débilmente unidos, el segmento terminal es alargado y oval. El último segmento de los palpos maxilares es securiforme. El pronoto, de color leonado con dibujo blanco, es trapezoidal, está levemente recortado por delante, los ángulos aparecen redondeados y posee una dilatación lateral planoconvexa muy aparente. Los costados de los élitros aparecen acusadamente expandidos, como el prosterno. El punteado es más grueso que en el pronoto, con apariencia más densa, los tegumentos son lisos. La parte ventral y los epímeros son claros. El punteado es fino y espeso, con los tegumentos reticulados. Las epipleuras son anchas y descienden hasta el ápice. La apófisis prosternal es poco saliente con las quillas leves o inexistentes. El mesosterno carece de foseta y su quilla es plana. Las líneas femorales describen un cuarto de círculo, bien recortadas o alcanzan el borde del segmento. Las patas son largas, las tibias no tienen espinas, o si aparecen, son vestigiales, y las uñas presentan diente basal. La espermateca posee el cornu largo, el nodulus muy corto y el ramus arqueado; la glándula accesoria es grande y las placas genitales son divergentes en forma de rombo y muestran los estilus bisetulados. En el macho el lóbulo central del tegmen, en vista ventral, tiene forma subrectangular y sobrepasa los parámeros ampliamente, y el sifón lleva la cápsula bilobulada perpendicular al tubo. 288

FAUNA IBÉRICA

Tiene alimentación afidófaga y micetofága. En el área de distribución paleártica tiene descritas seis especies de las cuales solo una pertenece a la fauna ibérica. Halyzia sedecimguttata (Linnaeus, 1758) (figs. 4B y 90F) Coccinella 16-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Insecto de color leonado con manchas blancas (fig. 90F). Aspecto típico de Coccinélido, dorsalmente glabro. Longitud entre 5 y 7 mm. La cabeza está muy protegida por el pronoto, con la zona suborbicular de los ojos de color marrón oscuro y el resto claro. Las antenas formadas por 11 artejos son más largas que la cabeza; los tres artejos correspondientes a la maza se hallan débilmente incardinados, el noveno y el décimo están dilatados en el borde superior internamente, el undécimo es oval alargado. Las inserciones de las antenas son prácticamente visibles. El borde anterior del clípeo se arquea ligeramente entre los ángulos proyectados hacia delante. Las mandíbulas tienen tres dientes en la parte superior, dos bien desarrollados y un tercero de menor tamaño (fig. 4B). Los palpos maxilares presentan los costados netamente divergentes y los labiales son más gruesos en el centro, para luego aproximarse al final. El pronoto se encuentra débilmente recortado alrededor de la cabeza y ampliamente dilatado en los laterales; tanto los ángulos anteriores como los posteriores están muy redondeados. Las manchas blancuzcas de diseño variable ocupan los laterales y con frecuencia generan dos bandas laterales y una mancha preescutelar de desarrollo longitudinal. Los élitros son ovales y no excesivamente convexos. Tienen una dilatación lateral de tendencia horizontal, muy característica y las epipleuras son amplias y descienden de manera muy aparente hasta el ápice. Las manchas son blancas en forma de gota, tienen una fórmula por élitro 2+2+2+1, son bastante estables en relación a las del pronoto. La parte ventral es de color similar al dorso, incluidas las patas. El prosterno tiene un diseño típico entre los Coccinellinae, con la apófisis rectangular bien marcada y sin quillas. El metatórax es abombado y hendido por la mitad. Las líneas femorales descienden en semicírculo para terminar paralelas al borde del segmento abdominal. Las patas son también del mismo color, tienen las tibias estilizadas y sin espinas y los tarsos criptotetrámeros con uñas dotadas de un diente basal cuadrado. La espermateca es característica y forma casi un círculo, con el cornu largo y delgado, el nodulus muy corto y el ramus arqueado. Carece de infundibulum. El aparato genital del macho presenta la cápsula del sifón bilobulada, perpendicular al tubo; el ápice se desarrolla después de una dilatación que precede a un estrechamiento considerable, que a su vez precede a otra dilatación, de la que surge un apéndice vermicular. El lóbulo central del tegmen está muy desarrollado con relación a los parámeros y termina de forma casi rectangular. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 16-guttata; Mulsant (1846, 1850) la incluyó en el género Halyzia, como H. sedecim-guttata y más tarde describió un sinónimo, Halyzia pallasi. Verhoeff (1881) describió COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

289

como variedad Halyzia 16-guttata var. 12-plagiata y Everst (1922) describió sin valor nomenclatural Coccinella sedecimguttata ab. duodecimplagiata. La variabilidad detectada en esta especie se manifiesta por fusión de alguna de las manchas, creando en algún caso bandas blanquecinas. Distribución geográfica.— Paleártica, tiene una amplia difusión en toda el área, hasta Japón incluido, con límites en el borde de la tundra; Bielawski (1984) la cita de Mongolia. Ampliamente distribuida en la zona septentrional de la Península en lugares montañosos, incluso a gran altura, la hemos observado por encima de los 2.000 m en los Pirineos, en desplazamientos migratorios. Está citada en Portugal, en la colección Paulino (De la Fuente, 1928). En zonas costeras no podemos constatar su presencia. Biología.— Especie micófaga, se alimenta del género Erysiphe. También muestra habitos afidófagos. Se trata de una especie arbórea, la encontramos con preferencia sobre el género Populus. Género Vibidia Mulsant, 1846 Vibidia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 150 ESPECIE TIPO: Coccinella duodecimguttata Poda, 1761 La cabeza tiene el borde anterior del clípeo rectilíneo, con los ángulos proyectados hacia delante. La frente es glabra, blancuzca, con el punteado más o menos fino y los tegumentos casi lisos. Los ojos son claros, están engarzados por una corta dilatación del clípeo en la parte inferior. Las antenas son mucho más largas que la cabeza y el segmento terminal es alargado oval. Las piezas bucales son típicas en la tribu Halyziini. El pronoto es de color ocráceo, a menudo con dibujo blanco; está escasamente recortado detrás de la cabeza y muestra los costados dilatados de forma planoconvexa y los ángulos ampliamente redondeados. El punteado es poco denso y los tegumentos reticulados. Los élitros están coloreados como el pronoto, con los margenes adornados en blanco, sus costados externos están expandidos y el punteado es irregular y poco denso. La parte ventral muestra las líneas femorales del primer ventrito cortas, dibujan un cuarto de círculo descendente. Las patas son del mismo tono que el resto del abdomen, estilizadas, con las tibias con las espinas apicales solo vestigiales. La uñas tarsales son bidentadas con un diente basal corto. La apófisis prosternal es estrecha, con quillas más o menos netas que no alcanzan el borde anterior. El mesosterno carece de foseta y tiene la quilla arqueada. El metasterno lleva un saliente rebordeado. En las piezas genitales la hembra carece de infundibulum y las placas genitales son piriformes con largos estilus bisetulados. El aparato reproductor del macho tiene la cápsula del sifón bilobulada y perpendicular al tubo; el ápice termina en dos guías, una rectilínea y otra curvada, y el lóbulo central del tegmen, en vista lateral, posee un diente preterminal característico, además del terminal propiamente dicho. 290

FAUNA IBÉRICA

El género ocupa la región paleártica y etiópica, tiene descritas siete especies en su mayor parte asiáticas; solo una habita en la zona de estudio. Vibidia duodecimguttata (Poda, 1761) (fig. 76F y 84H) Coccinella 12-guttata Poda, 1761. Insecta. Mus. Graecensis: 25 Insecto de pequeño tamaño, de color leonado con manchas blancas y aspecto típico de Coccinélido (fig. 84H). Longitud de 3,0 a 4,9 mm, aunque en la Península son más frecuentes los ejemplares de talla menor. La cabeza está muy protegida por el pronoto, es del mismo color que este y su tamaño en proporción al pronoto es grande. Los palpos maxilares tienen los lados muy divergentes y los ángulos redondeados (fig. 76F). Las mandíbulas llevan dos dientes principales cada una, a su vez dotados de otros accesorios de menor tamaño. Las antenas son largas con los artejos noveno y décimo dilatados en la parte interior del borde. La inserción de las antenas es visible. Los ojos son claros, salvo la zona suborbicular que es marrón oscuro; las órbitas sobrepasan el borde de la cabeza y las facetas son intermedias dentro de la subfamilia Coccinellinae. El borde anterior del clípeo es moderadamente convexo entre los ángulos, que no están proyectados anteriormente. El pronoto está ampliamente dilatado en los costados, la parte anterior aparece algo recortada sobre la cabeza, el borde posterior se reparte formando tres arcos entre los ángulos internos. El escudete tiene forma de triángulo casi equilátero con los bordes laterales blancos, color que muestra una amplitud diversa en función de los ejemplares. Los élitros son ovales, presentan una dilatación en el borde anterior y lateral que se corresponde ventralmente con las epipleuras, estas se desarrollan hasta 3/4 de la longitud elitral. Las manchas blancas elitrales, habitualmente en número de seis por élitro, se ajustan a la fórmula 1+2+2+1 y las dos primeras se sitúan a ambos lados del escudete. La parte ventral es casi del mismo color que el resto del insecto, incluidas las patas estilizadas. Los tarsos son netamente criptotetrámeros y las uñas bidentadas, el diente basal es cuadrangular, en claro contraste con el otro largo y agudo. El prosterno tiene la apófisis poco desarrollada y se asemeja al de Psyllobora vigintiduopunctata. Los epímeros, y a menudo los episternos, son claros. Las líneas femorales del primer ventrito son cortas en semicírculo descendente, hasta llegar casi al borde posterior, donde se interrumpen. En las piezas genitales la espermateca es arqueada y tiene el cornu grande, con el nodulus y el ramus de la misma longitud. Las placas genitales son piriformes, con largos estilus setulados. El sifón del macho termina en dos guías, una ligeramente convexa y otra rectilínea mucho más larga y puntiaguda. El tegmen tiene los parámeros ligeramente curvados en la base, de similar longitud que el lóbulo central, que termina orientado hacia los parámeros en forma de uña aguda, con un diente intermedio. La especie fue descrita por Poda (1761) como Coccinella 12-guttata; Fabricius (1792) la denominó Coccinella bis-sex-guttata; Mulsant (1846) incluyo la especie en el género Vidibia, como V. duodecim-guttata; Heeger (1858) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

291

la denominó Coccinella sedecim-guttata; Bellier de la Chavignerie (1870) lo hizo como Calvia eburnea; Crotch (1874) la incluyó en el género Thea; Weise (1879) consideró que pertenecía al género Halyzia; Ohta (1929) describió como Vibidia murasei un sinónimo de V. duodecimguttata. Aunque diferentes autores describieron subespecies, varidades y aberraciones, entre ellos Weise (1879), Sicard (1891), Reitter (1911) y Everst (1922), la variabilidad de esta especie es escasa y su diseño es estable en la zona de estudio. Weise (1879) describió la variedad hispanica en la que las manchas aparecen más extendidas e incluso fusionadas. La variedad eburnea de Bellier, 1870 citada también en España, tiene la parte del disco y la sutura de color leonado y el resto ocupado por manchas blancas fusionadas. Distribución geográfica.— Alcanza toda la región paleártica, Japón incluido. También integra la fauna de las islas Canarias, lo cual es remarcable, si consideramos su situación meridional. En la península Ibérica se encuentra en la zona septentrional, no la hemos observado al sur del río Tajo, aunque no podemos descartar su presencia en áreas bien conservadas de montaña. Biología.— En la Península vive en prados de montaña altos y medios y no se ha observado en zonas de costa. En la zona septentrional de la Península es muy frecuente en ramas de avellano espontáneo Corilus avellana L. De alimentación micófaga muestra preferencia por Sphaerotheca pannosa (Wallr.) de Bary. Género Psyllobora Chevrolat, 1836 Psyllobora Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 434 ESPECIE TIPO: Coccinella vigintiduopunctata Linnaeus, 1758 Se trata de un género bien caracterizado, con modificaciones significativas en la cabeza y en las piezas bucales, sin duda adaptadas a su alimentación micófaga. En el borde anterior del clípeo destaca la ausencia de los ángulos salientes. Las galeas están modificadas, poco desarrolladas lateralmente, los palpos labiales son más gruesos que en otros Coccinellinae. En el mesosterno la cavidad para la recepción de la apófisis del pronoto es casi nula; las quillas de esta apófisis, prácticamente son inexistentes o vestigiales. En el aparato genital de la hembra el infundibulum es largo y tubular, la espermateca larga y fina, casi en círculo, con los tegumentos retorcidos en espiral, el cornu largo, el ramus se sitúa en su prolongación y el nodulus nulo. La glándula accesoria es larga y tubular. Las placas genitales son divergentes y los estilus llevan tres o cuatro setas. En el macho el sifón tiene forma de coma, aparece dilatado distalmente y la parte preapical es bastante larga y estrecha y la apical corta de estructura variable. La cápsula se dispone horizontal al tubo y presenta dos lobulos opuestos. El lóbulo central del tegmen es largo y puntiagudo, aplastado 292

FAUNA IBÉRICA

lateralmente y apenas arqueado, y los parameros son finos, con los trabes en forma de bastoncillo largo y casi rectilíneo. Timberlake (1943) puso en sinonimia al género Thea respecto a Psyllobora. Con respecto a Psyllobora, Timberlake (1943) agrupó en torno a él la tribu Psylloborini, incluyendo en ella los géneros Psyllobora, Illeis Mulsant, 1850, Halyzia, Thea y Vidibia. Kovář (2007) consideró a Thea como subgénero de Psyllobora, dentro de la tribu Halyziini. En Europa y Asia se encuentra la especie P. vigintiduopunctata en un grupo muy numeroso de países. En el continente americano el género tiene más 50 especies de las cuales solo 6 se distribuyen al norte de México. Psyllobora vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758) (figs. 76B y 84F) Coccinella 22-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Insecto de color amarillo fuerte, con manchas negras pequeñas y abundantes (fig. 84F). Convexo. Longitud de 3,0 a 4,5 mm. La cabeza presenta dos máculas oscuras del mismo color que el borde orbicular y el borde posterior. Los ojos sobresalen lateralmente y sus ejes internos poseen una moderada divergencia. El borde anterior del clípeo carece de ángulos salientes, es ligeramente convexo. El punteado está separado por al menos tres diámetros. Las antenas son muy largas, de 11 artejos, con los 3 últimos de la maza dilatados en la parte interna, y la inserción antenal bien visible (fig. 76B). Los palpos maxilares tienen los extremos del último segmento marcadamente divergentes. Los palpos labiales son más gruesos de lo habitual. La mandíbula tiene en la parte superior cuatro dentículos para facilitar la alimentación micófaga. Las galeas no están desarrolladas lateralmente. El pronoto, de color amarillo, aparece ligeramente recortado detrás de la cabeza, cuya cápsula cubre casi en su totalidad; el borde posterior se presenta en forma de arco convexo y los laterales dilatados, casi transparentes. Presenta cinco manchas oscuras: una anteescutelar, dos basales y dos discales. Los élitros tienen cada uno 11 manchas negras sobre fondo amarillo, con fórmula habitual 3+4+1+2+1. Las epipleuras son amplias en el ángulo humeral, descendiendo en disminución paulatina hasta el ápice. El punteado no es muy denso y está separado como mínimo por una distancia de dos a tres diámetros. La parte ventral tiene sobre un fondo amarillo áreas oscuras en el metasterno y en el abdomen, cuya amplitud varía entre ejemplares. El prosterno muestra la apófisis corta, poco destacada y sin quillas. Las líneas femorales solo descienden hasta el borde del primer ventrito. En las patas, los fémures presentan en el último tercio manchas oscuras, las tibias son estilizadas y sin espinas y los tarsos son criptotetrámeros con las uñas bidentadas, con un diente basal cuadrangular que destaca sobre el otro, largo y agudo. El aparato genital del macho presenta el lóbulo central algo más largo que los parámeros, terminado como el borde de un cuchillo dirigido hacia ellos. El sifón es fuerte con una curvatura de 270º. El ápice tiene forma de cápsula, con dos guías, una semicircular y otra COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

293

rectilínea. En la hembra el infundibulum es largo y tubular, la espermateca es larga y fina, con los tegumentos retorcidos en espiral, el cornu es largo y está dispuesto en semicírculo, el ramus se halla situado en su prolongación y falta el nodulus. Las placas genitales son divergentes, con los estilus con tres o cuatro setas. La especie fue descrita por Linnaeus (1758) como Coccinella 22-punctata; Fabricius (1775) la denominó Coccinella 20-punctata; Duméril (1817) lo hizo como Coccinella bis-decempunctata; Mulsant (1846) incluyo la especie en el género Thea, Weise (1879), en el género Halyzia e Iablokoff-Khnzorian (1982) lo hizo en Psyllobora. Varios autores describieron variedades y aberraciones entre ellos Weise (1879), Schaufuss (1862a), Schneider (1881), Gradl (1882), Reitter (1911), Della Beffa (1913), Kuhnt (1913), Everst (1922) y Mader (1926-1937). Plaza (1984) citó de la Península las formas vigintipunctata Fabricius, 1775; vigintiseptempunctata Motschulsky, 1849; ellipsoidea Gradl, 1882; lateripunctata Weise, 1879 y signifera Weise, 1879. Todas resultantes de la disminución de las manchas típicas o bien de la fusión de alguna de ellas. Distribución geográfica.— Paleártica, presente en casi todos los países de la región. En la fauna ibérica se encuentra en todo el territorio de estudio. Biología.— Es una especie muy frecuente sobre plantas nitrófilas. Limitada en altura, no se observa por encima de 1.800 m. Micófaga, se alimenta de Erysiphaceae, sobre todo del género Sphaerotheca. Como alimentación secundaria admite pulgones. Smirnoff (1956) señala a esta especie como predadora de Cóccidos en el norte de África.

294

FAUNA IBÉRICA

BIBLIOGRAFÍA

ADRIAENS, T., 2001. Exoot vastgesteld in de Goene Vallei te Gent. Coccinella, 4: 18. AGASSIZ, J.L.R., 1846. Nomenclator zoologicus index universalis, contiens nomina systematica classium, ordinum familiarum et generum animalium omnium, tam viventium quam fossilium, secundum ordiem alphabeticum unicum disposita, adjectis homonymiis, plantarum, nec non variis adnotationibus et emndationibus. Jent et Grassmann. Soloduri. 393 pp. AGASSIZ, L. y ERICHSON, G.F., 1846. Nomina systematica Generum Coleopterorum, tam viventium quam fossilium, secundum ordinem alphabeticum disposita, adjectis auctoribus, libris in quibus reperiuntur, anno editionis, etymologia et families ad quas pertinent. Jent et Gassmann. Soloduri. XII + 170 pp. ARUGODA, A.G.B., SUNXIANG, R. y BAOLI, Q., 2010. Molecular phylogeny of ladybird beetles (Coccinellidae: Coleoptera) inferred from mitochodrial 16S rDNA squences. Tropical Agricultural Research, 21(2): 209-217. http://dx.doi.prg/tar.v21i2.2602 BALACHOWSKY, A.S., 1925. Note sur deux prédateurs de Parlatoria blanchardi Targ. et sur leur utilisation en vue de la lutte biologique contre ce Coccide. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 6: 167-172. BALACHOWSKY, A.S., 1926. Note sur l’acclimatation des prédateurs du Parlatoria blanchardi Targ. dans la palmeraie de Colomb-Bechar, en vue de la lutte biologique contre ces Coccides. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 17(2): 93-96. BALACHOWSKY, A.S., 1930. L’extension de la cochenille australienne (Icerya purchasi Mask) en France et de son prédateur Novius cardinalis Muls. Annales des Epiphyties, 16: 1-24. BALACHOSWSKY, A.S., 1962. Entomologie appliquée à l’agriculture. Famille des Coccinellidae. Masson et Cie. Paris. 564 pp. BANKS, C.J., 1954. The searching behaviour of Coccinellid larvae. Britsh Journal of Animal Behaviour, 2(1): 37-38. http://dx.doi.org/10.1016/S0950-5601(54)80082-7 BANKS, C.J., 1957. The behaviour of individual Coccinellid larvae on plants. Britsh Journal of Animal Behaviour, 5: 12-24. http://dx.doi.org/10.1016/S0950-5601(57)80039-2 BAROVSKY, V., 1922. Revisio specierum palaearticarum Coccinellidarum generis Exochomus Redtb. Annuaire du Musée Zoologique de l’Académie des Sciences de Russie, 23(3-4): 289-303. BAROVSKY, V., 1927. Description d’une nouvelle espèce du genre Exochomus Redtb. Revue Russe d’Entomologie, 21(3-4): 251. BAUDI DI SELVE, F., 1894. Viaggio del Dr. Festa in Palestina, nel Libano e región vicine. Bollettino dei Musei di Zoologia e Anatomia Comparata Della Reale Reale Universitá di Torino, 9(173): 1-13. BECK, L., 1817. Beiträge zur baierischen Insectenfaune, oder Beschreibung und Abbildung neuentdeckter Käfer, mit angehängtem Namensverzeichnisse der Eleuteraten des Landgerichbezirks. Wollf. Augsburg. 45 pp. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

295

BEDEL, L., 1906. Synonymies de coléoptères paléartiques. Bulletin de la Société Entomologique de France, 8: 91-93. BEDEL, L., 1917. Synonymies de coléoptères européens. Annales de la Société Entomologique de France, 85: 271-272. BELLIER DE LA CHAVIGNERIE, J.B.E., 1870. Nouveaux coléoptères des Basses Alpes. Bulletin de la Société Entomologique de France, 1870: 26-27. BENSUSAN K.J., MUÑOZ BATET, J. y PÉREZ, C.E., 2006. Coccinella algerica Kovař, 1977: A new species to the fauna of Mainland Europe, and key to the Coccinella Linnaeus 1758 of Iberia, the Magreb and the Canary Islands. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 39: 323-327. BERG, F.G.C., 1874. Noticias críticas sobre algunas publicaciones entomológicas. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1: 274-293. BIELAWSKI, R., 1955. Morphological and systematical studies on Polish species of the genus Rhyzobius Stephens, 1831 (Coleoptera, Coccinellidae). Annales Zoologici, 16(4): 29-50. BIELAWSKI, R., 1957. Notes on some species of Coccinellidae and description of a new species from Tonking (Coleoptera). Acta Zoologica Cracoviensia, 2: 91-106. BIELAWSKI, R., 1963a. Beiträge zur kenntnis der coccinelliden von Afghanistan. III. Lunds Universitets Arsskrift, N.F., 59(4): 3-21. BIELAWSKI, R., 1963b. Coccinellidae (Coleoptera) von Madeira. Commentationes Biologicae, 2(2): 72-102. BIELAWSKI, R., 1973. Rhyzobiini, Stethorini et Pharini (Coleoptera, Coccinellidae) de Nouvelle Caledonie. Annales Zoologici, 30: 387-409. BIELAWSKI, R., 1974. Über die Wanderungen der Marienkäfer (Coleoptera: Coccinellidae). Folia Entomologica Hungarica, 27(suppl.): 201-203. BIELAWSKI, R., 1984. Coccinellidae (Coleoptera) of Mongolia. Annales Zoologici, 38(14): 281-460. BIELAWSKI, R. y GIESE, B., 1964. Ergebnisse der Albanien-Expedition 1961 des Deutschen Entomologischen Institutes, Coleoptera: Coccinellidae. Beiträge zur Entomologie, 14(3-4): 337-353. BILLBERG, G.J., 1820. Enumeratio Insectorum, in Museo Gust. Joh. Billberg. Typis Gadelianis. Stockholm. [2] + 138 pp. BLACKBURN, T., 1892. Further notes on Australian Coleoptera, with descriptions of new genera and species. Transactions of the Royal Society of South Australia, 15(2): 207-261. BLACKWELDER, R.E., 1945. Checklist of the Coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 3. Bulletin of the United States National Museum, 185: 343-550. BLAISDELL, F.E., 1892. A new species of Coleoptera from California. Entomological News, 3: 51. BOERNER, I.C.H., 1776. Beschreibung eines neues Insekt, der Coccinella transversepunctata. Nachricht der Gesellschaft in Schlesien, 4: 250. BOHEMAN, C.H., 1850. Bildrag till Gottlands Insekt-Fauna. Kongliga Vetenskaps-Akademiens Handlingar, 1849: 193-267. 296

FAUNA IBÉRICA

BOLD, T.J., 1872. A catalogue of the insects of Northumberland and Durham (Revision of Coleoptera). Natural History Transactions of Northumberland and Durham and Newcastle-upon-Tyne, [1871-1872], 4: 1-117. BONELLI, F.A., 1812. Specimen Faunae subalpinae sistens Insecta Pedemontii hucusque inedita, aut rariora, aut ea quae commodi damnive gratia quod inferunt, prudentis agricolae magis interest cognoscere. Fasc. 1. Coleoptera plerumque iinedita comprehendens. Memoire della Reale Società Agraria di Torino, 9: 149-183. BOOTH, R.G. y POPE, R.D., 1989. A review of the type material of Coccinellidae (Coleoptera) described by F.W. Hope, and by E. Mulsant in Hope Entomological Collection, Oxford. Entomologica Scandinavica, 20(3): 343-370. BOVIE, A., 1897. Les Coccinelles de Belgique. Annales de la Société Entomologique de Belgique, 41: 133-162. BRAHM, N.J., 1790. Insectenkalender für Sammler und Oekonomen. Handbuch der ökonomischen Insektengeschichte in Form eines Kalenders bearbaiter. Erster Theil. Kurfürstl Privil. Universitätsbuchhandlung. Mainz. 248 pp. BRAHM, N.J., 1802. Bemerkungen über die Gattung Coccinella bei Mainz einheimischen Arten. Naturforscher, 29: 135-163. BRÈTHES, J., 1923-1925. Sur une collection de Coccinellides (et un Phalacridae) du British Museum. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, 33: 145-175. BROWN, P.M.J., ADRIAENS, T., BAHON, H., CUPPEN, J., GOLDARAZENA, A., HÄGG, T., KENIS, M., KLAUSNITZER, B.E.M., KOVÄR, I., LOOMANS, A.J.M., MAJERUS, M.E.N., NEDVED, O., PEDERSEN, J., RABISTSCH, W., ROY, H.E., ZAKHAROV, I.A. y ROY, D.B., 2008. Harmonia axyridis in Europe: spread and distribution of a non-native coccinellid. BioControl, 53(1): 5-21. http:// dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-6939-0_2 BROWN, P.M.J., THOMAS, C.E., LOMBAERT, E., JEFFRIES, D.L., ESTOUP, A. y HANDLEY, J.L., 2011. The global spread of Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae): distribution, dispersal and routes of invasion. BioControl, 56(4): 623-641. http://dx.doi.org/10.1007/ s10526-011-9379-1 BRULLÉ, A. y GUÉRIN-MÉNÉVILLE, F.M., 1832. Expedition Scientifique a la Morée (Insectes), Section des Sciences physiques. Tome III. Première partie. Zoologie. Deuxième Section. Des animaux articulés. Levraut. Paris et Strasbourg. 136 + 400 pp. BURGIO, G., LANZONI, A., ACCINELLI, G. y MAINI, S., 2008. Estimation of mortality by entomophages on exotic Harmonia axyridis versus native Adalia bipunctata in semi-field conditions in northern Italy. BioControl, 53(1): 277-287. http://dx.doi.org/10.1007/ s10526-007-9133-x CANEPARI, C., 1977. Coccinellidae (Coleoptera) from the Nepal Himalayas. Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde, Serie A (Biologie), 565(65): 1-65. CANEPARI, C., 1978. Alcuni Nephus della regione mediterránea e N. nigricans niloticus n. ssp. (Col. Coc.) Bolletino della Società Entomologica Italiana, 110(9): 166-170. CANEPARI, C., 1979. Hyperaspis dellabeffai n. sp. d’Italia. Bolletino della Società Entomologica Italiana, 75: 134-136. CANEPARI, C., 1982. La distribuzione in Italia di Scymnus (Pullus) fulvicollis Mulsant. Giornale italiano de Entomologia, 1: 11-14. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

297

CANEPARI, C., 2000. The Nephus subgenus Sidis in Italy (Coleoptera Coccinellidae). Bolletino de la Società Entomologica Italiana, 132(1): 49-62. CANEPARI, C., 2001. The identity of Nephus levaillanti. Bolletino de la Società Entomologica Italiana, 133(3): 207-211. CANEPARI, C., 2009. New data on some Coccinellidae (Coleoptera) from the Mediterranean Region. Zootaxa, 2318: 394-399. CANEPARI, C., FÜRSCH, H. y KREISSL, E., 1985. Die Hyperaspis-Arten von Mittel-, West und Südeuropa. Systematik und Verbreitung (Coleoptera: Coccinellidae). Giornale Italiano di Entomologia, 2(suppl. 9): 223-252. CANEPARI, C. y TEDESCHI, M., 1977. Le sottospecie del Nephus quadrimaculatus (Herbst). Memoire della Società Entomologica Italiana, 55: 101-105. CAPRA, F., 1924. Apunti sopra alcuni Coccinellidi paleartici. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova, 51: 199-203. CAPRA, F., 1925. Appunti sistematici sui Coccinellidi. Bolletino della Società Entomologica Italiana, 57: 136-139. CAPRA, F., 1927. Aggiunte e Correzioni al Catalogus Coleopterorum regiones palaearticae, Endomychidae e Coccinellidae. Bolletino della Società Entomologica Italiana, 59(10): 152-160. CAPRA, F., 1931. Note su alcuni coccinellidi. Bolletino della Società Entomologica Italiana, 62(1-2): 15-20. CAPRA, F., 1976. Coccinellidae dell’arcipielago pontino (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 12(1): 1-8. CASEY, T.L., 1899. A revision of the American Coccinellidae. Journal of the New York Entomological Society, 7: 71-169. CASEY, T.L., 1908. Notes on the Coccinellidae. Canadian Entomologist, 40: 393-421. CEDERHIELM, N.J., 1798. Fauna Ingricae Prodomus, exibens methodicam descriptionem insectorum agri Petropolensis. Lipsiae. Hartknoch. 348 pp. CERYNGIER, P. y HODEK, I., 1996. Enemies of Coccinellidae. Series Entomologica, 54: 319350. CHAPIN, E., 1965. The genera of Chilocorini (Coleoptera: Coccinellidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 133(4): 27-271 CHAPIN, E., 1966. A new Species of myrmecophilous Coccinellidae, with notes on other Hyperaspini (Coleoptera). Psyche, 73: 278-283. http://dx.doi.org/10.1155/1966/73641 CHAPUIS, F., 1876. Famille des érotyliens, des endomychides et des coccinellides. En: Lacordaire, T. y Chapuis, F. (Eds.). Histoire naturelle des insectes. Genera des coléoptères ou exposé méthodique et critique de tous genres proposés jusqu’ici dans cet ordre d’insectes. Tome 12. Roret. Paris. 424 pp. CHAZEAU, J., 1991. Coleoptera Coccinellidae Noviini de Nouvelle-Caledonie. Genre Rodolia Mulsant. Mémoires du Muséum National d’Histoire Naturelle, Série A Zoologie, 149: 151-159. CHAZEAU, J. y FÜRSCH, H., 1974. Les Coccinellidae de l’île de La Réunion (Insecta Coleoptera). Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle. Zoologie, 210: 265-297. CHAZEAU, J., FÜRSCH, H. y SASAJI, H., 1989. Taxonomy of Coccinellidae. Coccinella, 1: 6-8. 298

FAUNA IBÉRICA

CHAZEAU, J., FÜRSCH, H. y SASAJI, H., 1990. Taxonomy of Coccinellidae (corrected version). Coccinella, 2(2): 4-6. CHEVROLAT, L.A., 1861. Description de coléoptères nouveaux d’Algerie. Revue et Magasin de Zoologie Pure et Apliquée, (2), 13: 264-270. CHEVROLAT, L.A., 1866. Description des coléoptères nouveaux au peu connus. Revue et Magasin de Zoologie Pure et Apliquée, (2), 18: 321-326. CHOBAUT, A., 1898. Descriptions de quelques espèces et variétés nouvelles de coléoptères algériens. Revue d’Entomologie, 17: 74-88. CHOBAUT, A., 1908. Deux aberrations nouvelles de Coccinelles algériens. Bulletin de la Société Entomologique de France, 20: 327. CINZ (COMISIÓN INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA ZOOLÓGICA), 1999. Código internacional de nomenclatura zoológica, 4ª edición. International Trust for Zoological Nomenclature. Traducción: M.A. Alonso-Zarazaga. Madrid. XXIX + 156 pp. COBOS, A., 1949. Datos para el cátalogo de los coleópteros de España. Especies de los alrededores de Malaga. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 47: 563-609. COBOS, A., 1954. Una breve campaña entomológica por las sierras de Tejeda y Almijara (provincia de Málaga): Ins. Coleópteros. Archivos del Instituto de Aclimatación, 3: 29-39. CODERRE, D. y TOURNEUR, J.C., 1986. Vertical distribution of aphid and aphidophagous insects on maize. En: Hodek, I. (Ed.). Ecology of Aphidophaga. Academia, Prague & Dr. W. Junk, Dordrecht: 291-296. COQUEREL, J.C., 1866. Faune de Boubon (île de la Réunion). Coléoptères. Annales de la Société Entomologique de France, (4), 6: 293-340. COMOLLI, A., 1837. De coleopteris novis rarioribus minusve cognitis provinciae Novocomi. Fusi et Socii. Ticini Regii. 54 pp. CONTARINI, N.B., 1847. Notizie sulla fauna terrrestre e particularmente sulla ornitologia del Veneto estuario con cenno sul passaggio degli ucceli e sulla caccia. En: Correr, G. (Ed.). Venezia e le sue lagune, 2(1). Antonelli. Venezia: 157-191. CORNELIUS, C., 1884. Verzeichnis der Käfer von Elberfeld und dessen Nachbarschaft, angeordnet in der haupgrunlage nach dem Catalogus Coleopterorum Europae et Caucasi, Auctoribus Dr. L. von Heyden, E. Reitter et J. Weise, editio tertia. Jahresbericht des Naturwissenschaftlichen Vereins von Elberfeld, 6: 1-61. CORRÊA DE BARROS, J.M., 1896. Subsidios para o estudo da fauna entomológica transmontana. Coleópteros do Concelho de Sabrosa. Anais de Sciencias Naturaes, 3: 39-44, 109-114, 186-194. CORRÊA DE BARROS, J.M., 1913. Adições ao Catálogo dos coleópteros de Portugal. Brotéria. Serie Zoológica, 6: 105-118. COSTA, A., 1882. Relazione di un viaggio nelle Calabrie per ricerche zoologiche fatto nella state del 1876. Atti della Reale Accademia delle Scienze Fisiche e Matematiche di Napoli, [1881], 9(6): 1-62. COSTA, A., 1883. Notizie ed osservazioni sulla Geo-fauna Sarda. Memoria secunda. Risultamento di ricerche fatte in Sardegna nella primavera del 1882. Atti della Reale Accademia delle Scienze Fisiche e Matematiche di Napoli, (2), 1(2): 1-109. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

299

COSTA, O.G., 1849. Fauna dell regno di Napoli: ossia enumerazione di tutti gli anaimali, che abitano le diverse regioni de questo regno e le aque che le bagnano, contenente la descizione de’nuovi o poco esattamente conosciuti. Coleotteri, fasc. 65. Azzolino. Napoli. 112 pp COUTANCEAU, J.P., 2003. Catalogue des Coléoptères de l’Île-de-France. X. Association des Coléoptéristes de la Région Parisienne (ACOREP). Paris. 67 pp. COUTANCEAU, J.P., 2009a. Six formes nouvelles chez Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (Col. Coccinellidae). Le Coléoptériste, 12(3): 198. COUTANCEAU, J.P., 2009b. Liste taxonomique actualisée des Coléoptères de France continentale et de Corse. Harmonia, 2: 19-30. COUTANCEAU, J.P. y CANEPARI, C., 2009. Trois espèces nouvelles de coccinelles pour la faune d’Europe. Le Coléoptériste, 12(1): 27. CROTCH, G.R., 1871. List of Coccinellidae. Privately printed. Cambridge. 8 pp. CROTCH, G.R., 1873. Revision of the Coccinellidae of the United States. Transactions of the American Entomological Society, 4: 363-382. http://dx.doi.org/10.2307/25076278 CROTCH, G.R., 1874. A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae. E.W. Janson. London. xv + 311 pp. CUNÍ Y MARTORELL, M., 1881. Excursión entomológica y botánica a la Cerdaña española (Cataluña). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 10: 367-389. CURTIS, J.H., 1927. British Entomology, being illustrations and descriptions of the genera of Insects found in Great Britain and Ireland, containing coloured figures from nature of the most rare and beautiful species, and in many instances of plants upon wich they are found. Vol. 4. Curtis. London. 8 pp. + 147-194 pls. and sheets. CZIZEK, K., 1917. Bemerkungen zu meiner Abhannlung Über die im weiblichen Geschlechte ungeflügelte und schwingerlose Dipterengattung Epidapus Hal. Wiener Entomologische Zeitung, 36: 9-10. DAUGUET, P., 1949. Les Coccinellini de France. L’Entomologiste. Paris. 80 pp. DE LA FUENTE, J.M., 1907. Datos para la provincia de Ciudad Real. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 7(10): 317-323 DE LA FUENTE, J.M., 1928. Catálogo sistemático geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad Entomologica Española, 11: 115-157. DE LA FUENTE, J.M., 1929. Catálogo sistemático geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad Entomologica Española, 12: 21-32 DEGEER, C., 1775. Mémoires pour servir à l’Histoire des Insectes. Vol. 5. Hesselberg. Stockholm. 456 pp. DEJEAN, P.F.M.A., 1821. Catalogue de la Collection des Coléoptères de M. le Baron Dejean. Crevot. VIII + 136 + [2] pp. DEJEAN, P.F.M.A., 1833. Catalogue des Coléoptères de la Collection de M. le Compte Dejean. Méquignon-Marvis. Paris. 443 pp. DEJEAN, P.F.M.A., 1836. Catalogue des coléoptères de la Collection de M. le Compte Dejean. Deuxième édition. Méquignon-Marvis pére et fils. Paris. (5): 432-438. 300

FAUNA IBÉRICA

DEJEAN, P.F.M.A., 1837. Catalogue des Coléoptères de la Collection de M. le Compte Dejean. Troisième édition, revue, corrigée et augmentée. Méquignon-Marvis. Paris. 468 pp. DELAHON, P., 1913. Nachträge zu “Schilskys Systematuschen. Verzeichnis der Käfer Deutschlands” von 1909 mit besonderer Berucksichtigung des Formen der Mark Brandenburg. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1914: 637-643. DELLA BEFFA, G., 1912. Revisione dei coccinellidi italiani. Rivista Coleotterologica Italiana, 10: 145-192, 117-132 (error de numeración). DELLA BEFFA, G., 1913. Revisione dei coccinellidi italiani. Rivista Coleotterologica Italiana, 11: 6-22, 29-44, 55-73, 83-98, 114-148, 149-180, 207-216, 218-233. DELLA BEFFA, G., 1914. Revisione dei coccinellidi italiani. Rivista Coleotterologica Italiana, 12: 18-24, 88-101, 121-128. DEPOLI, G., 1912. Neue Käferformen aus dem Liburnischen Karst. Wiener Entomologische Zeitung, 31: 101-102. DEPOLI, G., 1913a. Neue Käferformen aus dem Liburnischen Karst. Wiener Entomologische Zeitung, 32: 22. DEPOLI, G., 1913b. La variazioni della Coccinella conglobata L. Rivista Coleotterologica Italiana, 11: 201-207. DEPOLI, G., 1914. Nuove variazioni della Coccinella conglobata. Rivista Coleotterologica Italiana, 12: 25-26. DEPOLI, G., 1915. Neue Käferformen aus dem Liburnischen und Istrianer Karst. Wiener Entomologische Zeitung, 34: 109-110. DIEKE, G.H., 1947. Ladybeetles of the genus Epilachna (sen. lat.) in Asia, Europe, and Australia. Smithsonian Miscellaneous Collection, 106(15): 1-183 DIXON, A.F.G., 1959. An experimental study of the searching behaviour of predatory Coccinellid beetle Adalia decempunctata (L.). Journal of Animal Ecology, 28: 259-281. http://dx.doi.org/10.2307/2082 DOBZHANSKY, F.G., 1924a. Die weiblichen Generationsorgane der Coccinelliden als artmerkmal betrachtat. Entomologische Mitteilungen, 13(1): 18-27. DOBZHANSKY, F.G., 1924b. Die geographische und individuelle Variabilität von Adalia bipunctata L. und A. decempunctata L. (Coleoptera, Coccinellidae). Revue Russe d’Entomologie, 18: 201-212. DOBZHANSKY, F.G., 1925. Zur Kenntnis der Gattung Coccinella auct. Zoologischer Anzeiger, 62: 241-249. DOBZHANSKY, F.G., 1926a. Die paläeartischen Arten der Gattung Coccinella L. Revue Russe d’Entomologie, 20: 16-32. DOBZHANSKY, F.G., 1926b. Nekotorye dannye po faune Coccinellidae (Coleoptera) Jakutii. Materialy Komissii po izucheniyu Jakutskoy A.S.S. Etude Republiki, 3: 1-10. DOBZHANSKY, F.G., 1927a. Zwei neue Pharoscymnus-Arten nebst einem Beitrag zur Kenntniss der Morphologie der Coelopterina (Coleoptera, Coccinellidae). Revue Russe d’Entomologie, 21: 240-244. DOBZHANSKY, F.G., 1927b. Neue und wenig bekanntne Coccinelliden. Revue Russe d’Entomologie, 21: 43-52. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

301

DOBZHANSKY, F.G., 1928. Die Coccinelliden von Gouvernement Semipalatinsk. Revue Russe d’Entomologie, 22: 116-123. DOLLMAN, F.E.S., 1912. Mysia oblongoguttata ab. nigroguttata. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 24: 53. DONISTHORPE, H., 1903. Scymnus limonii, n. sp. – A species new to science. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 15: 287. DONISTHORPE, H., 1918a. Coleoptera at Barton Mills. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 30: 28-29. DONISTHORPE, H., 1918b. The subspecies and aberrations of Coccinella 11-punctata L. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 30: 121-128. DONISTHORPE, H., 1919. The mymecophilous lady-bird, Coccinella distincta Fald., its lifehistory and association with ants. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 31: 214-222. DONISTHORPE, H., 1920. The myrmecophilous lady-bird, Coccinella distincta, Fald., its lifehistory and association with ants.The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 32(1): 1-3. DONNDORFF, J.A., 1799. Europäische Fauna oder Naturgeschichte der europäischer Thiere. Vol. 8. Weidmann. Leipzig. 18+ 892 pp. DONOVAN, E., 1793. The natural history of British Insects; explaining them in their several states, with the periods of their transformations, their food, economy &c. together with the history of such minute insects as require investigation by the microscope. Vol. 2. Rivington. London. 96 + [7] pp., lam. 37-72. DONOVAN, E., 1798. The natural history of British Insects; explaining them in their several states, with the periods of their transformations, their food, economy &c. together with the history of such minute insects as require investigation by the microscope. Vol. 7. Rivington. London. 100 pp., lam. 361-396. DONOVAN, E., 1804. The natural history of British Insects; explaining them in their several states, with the periods of their transformations, their food, economy &c. together with the history of such minute insects as require investigation by the microscope. Vol. 16. Rivington. London. 91 pp., lam. 541-576. DUMÉRIL, M.C., 1806. Zoologie analytique ou Méthode naturelle d’une classification des animaux. Vol. 9. Allais. Paris. 493 pp. DUMÉRIL, M.C., 1817. Coccinelle. En: Cuvier, G. Dictionnaire des Sciences naturelles, dans lequel on traite méthodiquement des différens êtres de la nature, considérés soit en eux-mêmes, d’après l’état actuel de nos connoissances, soit relativement a l’utilité qu’en peuvent retirer da médécine, l’agriculture, le commerce et les arts. Suivi d’une biographie des plus célèbres naturalistes. Ouvrage destiné aux médecins, aux agriculteurs, aux commerçans, aux artistes, aux manufacteurs, et à tous ceux ont intérêt à connoître les productions de la nature, leurs caractères géneriques et spécifiques, leur lieu natal, leurs propriétés et leurs usages. Par plusieurs professeurs du Jardin du Roi et des principales écoles de Paris. Vol. 9. Strasbourg-Paris. Levraut: 490-496. DUMÉRIL, M.C., 1860. Entomologie. Mémoires de l’Académie des Sciences de l’Institut Imperial de France, 31: 1-664. 302

FAUNA IBÉRICA

DUVERGER, C., 1989. Contribution à l’étude des Hyperaspinae. Première note (Coleoptera, Coccinellidae). Bulletin de la Société Linnéenne de Bordeaux, 17(3): 143-157. DUVERGER, C., 1990. Catalogue des coléoptères Coccinellidae de France continentale et de Corse. Essai de mise à jour critique. Bulletin de la Société Linnéenne de Bordeaux, 18(2): 61-67. DUVERGER, C., 1998. Notes sur deux Coccinellidae peu connus de la faune de France. Bulletin de la Société Linnéenne de Bordeaux, 26(3): 127-130. DUVERGER, C., 2001. Une récolte inhabituelle d’Hyperaspis campestris Herbst. Bulletin de la Société Linnéenne de Bordeaux, 29(2): 86. EDWARDS, J., 1914. On the variation in Britain of Coccinella hieroglyphica L. with some collateral matter. The Entomologist’s Montly Magazine, (2), 25: 139-143. EICHLER, W., 1924. Nouvelles espèces et variétés de coléoptères du Caucase et de l’Asiemineure. Polskie Pismo Entomologiczne, 3: 61-68. EICHLER, W., 1929. Coléoptères du Gouvernement Eriwan (Caucase meridional). Polskie Pismo Entomologiczne, 8(1/4): 141-160. EIDMANN, H. y EHNSTRÖM, B., 1975. Einbürgerung von Scymnus impexus Muls. (Col. Coccinellidae) in Schweden. Entomologisk Tidskrift, 96: 14-16. EIZAGUIRRE, S., 1998. Diomus (Coleoptera: Coccinellidae) un nuevo género para la fauna ibérica. Munibe, 50: 43-46. EIZAGUIRRE, S., 2001. El género Pharoscymnus (Coleoptera: Coccinellidae) en la Península Ibérica. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 16: 173-178. EIZAGUIRRE, S., 2002. Revisión de la tribu Serangiini (Coleoptera: Coccinellidae) y su presencia en la fauna del Mediterráneo occidental y Macaronesia. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 17: 151-158. EIZAGUIRRE, S., 2004. Revisión de la tribu Coccidulini en la Península Ibérica (Coleoptera: Coccinellidae). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, [2003-2004], 18-19: 153-169. EIZAGUIRRE, S., 2007. Revisión de los coleópteros coccinélidos de las islas Canarias (Coleoptera: Coccinelliae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 41: 101-118. EIZAGUIRRE, S. y LÓPEZ, J.J., 2012. Catálogo corológico de los coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) de la provincia de Huelva (suroeste de Andalucía, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 51: 143-148. ENGERT, H., 1906. Mysia oblongoguttata L. aberr. atrata. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1906(2): 464. ERICHSON, G.F., 1847. Bericht über die wissenschaftlichen Leistungen in der Naturgeschichte der Insecten, Arachniden, Crustaceen und Entomostraceen während des Jahres 1846. Coccinellidae. Archiv für Naturgeschichte, 13(2): 133-137. ERKILIC, I. y UYGUN, N., 1995. Distribution, population fluctuations and natural enemies of the white peach scale, Pseudaulacaspis pentagona (Homoptera: Diaspididae) in the east mediterranean region of Turkey. Israel Journal of Entomology, 29: 191-198. ESCALONA, H.E. y ŚLIPIńSKI, A., 2012. Generic revision and phylogeny of Microweiseinae (Coleoptera: Coccinellidae). Systematic Entomology, 37: 125-171. http://dx.doi. org/10.1111/j.1365-3113.2011.00601.x COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

303

ESCHSCHOLTZ, J.F. VON, 1818. Decades tres Eleutheratorum novorum. Mémoires de l’Académie Impériale de Sciences de Saint Pétersburg, 6: 451-484. ESPAÑOL, F., 1943. Conocimiento de los coleópteros de Ibiza y Formentera. Revista de las Ciencias, 8(1): 93-108. ESPINHA, I.G. y TORRES, L.M., 1995. Estudo sobre o papel de Stethorus punctillum (Weise) na luta contra Panonychus ulmi (Koch) emmacieira, na região de Vila Real (Nordeste de Portugal). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 21(3): 337-347. EVERST, E., 1904. Tweede Lisjst van soorten varieteiten nieuw voor de Nederlandsche fauna, sedert de uitgave der “Coleoptera Neerlandica” bekend geworden. Tijdschift voor Entomologie, 47: 172-176. EVERST, E., 1920. Nieuwe vondsten voor de Nederlandsche Coleopterenfauna. Entomologische Berichten, 116: 286-292. EVERST, E., 1922. Coleoptera Neerlandica de schildvleugenlige nederlanse insecten van nedeland en het aagrenzend. Van de Garde & Drukkerij. Gebied. 667 pp. EVERST, E., 1930a. Elfde vervolg op het aanhangsel in “Coleoptera Neerlandica III”. Entomologische Berichten, 175: 128. EVERST, E., 1930b. Elfde vervolg op het aanhangsel in “Coleoptera Neerlandica III”. Entomologische Berichten, 176: 142-148. FABRICIUS, J.C., 1775. Systema entomologiae, sistens insectorum classes, ordines, genera, species, adiectis synonimis, locis, descriptionibus, observationibus. Officina Libraria Kortii. Flensburgi et Lipsiae. xxxii + 832 pp. FABRICIUS, J.C., 1777. J.C. Fabricii Genera Insectorum eorumque characteres naturales: adjecta mantissa specierum nuper detectarum. Litteris Mich. Friedr. Bartschii. Chilonii. xvi + 310 pp. FABRICIUS, J.C, 1781. Species Insectorum exhibentes eorum differentias specificas, synonyma auctorum, loca natalia, metamophosin adiectis observationibus, descriptionibus. Impensis Carol Ernest Bohnii. Hamburgi et Kilioni. 2 Tomos. I, viii + 552 pp.; II, 517 pp. FABRICIUS, J.C., 1787. Mantissa Insectorum sistens eorum species nuper detectas adiectis characteribus genericis, differentiis specifis, emendationibus, observationibus. II Tomos. Christ. Gottl. Proft. Hafniae. xx + 348 y 382 pp. FABRICIUS, J.C., 1792. Entomologia systematica emendata et aucta. Secundum classes, ordines, genera, species adjectis synonimis, locis, observationibus, descriptionibus. Tomo I. Pars II. C.G. Proft. Hafnie. xx + 330 pp. FABRICIUS, J.C., 1793. Entomologia systematica emendata et aucta. Secundum classes, ordines, genera, species adjectis synonimis, locis, observationibus, descriptionibus. Tomo II. C.G. Proft. Hafniae. 519 pp FABRICIUS, J.C., 1794. Entomologia systematica emendata et aucta. Secundum classes, ordines, genera, species adjectis synonimis, locis, observationibus, descriptionibus. Tomo IV. C.G. Proft. Fil. et Soc. Hafniae. 478 pp. FABRICIUS, J.C., 1798. Supplementum entomologiae systematicae. Proft et Storch. Hafniae. 572 pp. FABRICIUS, J.C., 1801. Systema Eleutheratorum secundum ordines, genera, species adiectis synonymis, locis, observatonibus, descriptionibus. II Tomos. Impensis Bibliopolii Academici Novi. Kiliae. 506 y 687 pp. 304

FAUNA IBÉRICA

FABRICIUS, J.C., 1803. Index alphabeticus in I. C. Fabricii Systema Eleutheratorum genera et species continens. C.G. Fleckeisen. Helmstadii. iv + 93 pp. FAIRMAIRE, L., 1867. Essai sur les coléoptères de Barbarie. Famille Coccinellidae. Cinquième partie. Annales de la Société Entomologique de France, (4), 7: 387-416. FAIRMAIRE, L., 1871. Essai sur les coléoptères de Barbarie. Septième partie. Annales de la Société Entomologique de France, [1870], (4), 10: 369-404. FAIRMAIRE, L., 1875. Coléoptères de la Tunesie récoltés par M. Abdul Kerim. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova, 7: 475-540. FAIRMAIRE, L., 1876. Diagnoses de Coléoptères du nord de l’Afrique. Petites Nouvelles Entomologiques, 2(151): 49-50. FAIRMAIRE, L., 1884. Description des coléoptères recuellis par le Baron Bonnaire en Algérie. Bulletin des Séances de la Société Entomologique de Belgique. 59-70. FALDERMANN, F., 1832. Lettre sur la faune d’insectes de Perse. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 4: 201-207. FALDERMANN, F., 1835. Coleopterorum ab illustrissimo Bungio in China Boreali, Mongolia, et Montibus Altaicis collectorum nec non ab ill. Turczaninoffio et Stchukino e Provinzia Irkutzk Missorum Illustrationes. Mémoires de l’Académie Impériale des Sciences de Saint-Pétersbourg, 2: 337-464 FALDERMANN, F., 1837a. Fauna Entomologica Trans-Caucasica. Nouveaux Mémoires de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 5: 398-407. FALDERMANN, F., 1837b. Species Novae Coleopterorum Mongoliae et Sibirie. Nouveaux Mémoires de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 5: 46-72. FERRAN, A., CRUZ DE BOLPAEPE, M.O., BUSCARLET, L.A., LARROQUE, M.M. y SCHANDERL, H., 1984. Les relations tropiques entre les larves de la coccinelle Semiadalia undecimnotata Schn. et le puceron Myzia persicae Sulz.: generalisation à d’autres copules “proie-predator” et influence des conditions d’elevage de l’auxiliaire. Acta Oekologica Oecologia Applicata, 5(1): 85-97. FISCHER VON WALDHEIM, G., 1842. Catalogus Coleopterorum in Sibiria orientali a Cel. Gregorio Silide Karelin collectorum. Moscou. 28 pp. FLACH, C., 1888. Eine neue Varietät von Coccinella 5-punctata L. Wiener Entomologische Zeitung, 7(9): 298. FLEISCHER, A., 1886. Neue Käfer-Varietäten. Wiener Entomologische Zeitug, 5: 235-236. FLEISCHER, A., 1887. Bemerkenswerte neue-Käfer-Varietäten. Wiener Entomologische Zeitung, 6: 237. FLEISCHER, A., 1889. Ein entomologischer Ausflug von Brünn and die Grenze von Siebenbürgen. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Bräun, 27: 81-94. FLEISCHER, A., 1900a. Coleopterologische Notiz. Wiener Entomologische Zeitung, 19: 245. FLEISCHER, A., 1900b. Neue Coccinelliden aus der Sammlung des kais Rathes Herrn Edmund Reitter. Wiener Entomologische Zeitung, 19(4-5): 116-120. FLEISCHER, A., 1900c. Ueber die Coleopt.-Gattung Scymnus Kugelann. Wiener Entomologische Zeitung, 19: 235. FLEISCHER, A., 1921. Bemerkenswerte käfer aberrationen. Wiener Entomologische Zeitung, 38: 142. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

305

FÖRSTER, J.R., 1771. Novae species insectorum. Centuria I. Davies & White. Londini. VIII + 100 pp. FOURCROY, A.F. (Ed.), 1785. Entomologia Parisiensis, sive catalogus Insectorum, quae in agro parisiensi reperiuntur; secundum methodum Geoffraeanum in sectiones, genera et species distributis; cum addita sunt nomina trivialia et fere trecentae novae species. Tomo 1. Serpentineis. Paris. 231 pp. FOWLER, W.W., 1889. The Coleoptera of the British Islands. A descriptive account of the families, genera, and species indigenous to Great Britain and Ireland, with notes as to localities, habitats etc. Vol. III. Reeve. London. 399 pp. FRANCO, J.C., MAGRO, A. y RAIMUNDO, A.A., 1992. Estudo comparativo da dinâmica de populações de coccinelídeos em pomares de citrinos no sul de Portugal. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 18: 69-80. FRIVALDSZKY, J., 1884. Coleoptera nova ex Asia Minore. Természetrajzi Füzetek, 8: 1-8. FRÖLICH, J.A., 1799. Einige neue Gattungen und Arten von Käfern. Der Naturforscher, 28: 1-65. FUCHS, R., 1916. Zwei nue Coccinellenaberrationen. Entomologische Blätter, 12(1-3): 4749. FÜESSLY, J.G., 1782-1786. Neues Magazin für die Liebhaber der Entomologie herausgegeben. 3 vols. Zurich und Winterthur. FÜRSCH, H., 1958a. Die mitteleuropäischen Scymnnini und deren Verbreitung mit besonderer Berücksichtigung Bayerns. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 7(9): 75-91. FÜRSCH, H., 1958b. Die mitteleuropäischen Scymnnini und deren Verbreitung mit besonderer Berücksichtigung Bayerns. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 7: 100-102. FÜRSCH, H., 1958c. Zwei für Deutschland neue Adalia-Arten? Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 7: 9-11. FÜRSCH, H., 1959a. Coccinelliden aus dem Naturhistorischen Museum Skopje, Macedonien. Fragmenta Balcanica, 2(16): 137-143. FÜRSCH, H., 1959b. Scymnus interruptus Gze. forma coloris dieckmanni nov. eine neue Aberration aus Mitteldeutschland (Col. Cocc.). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 8: 28-29. FÜRSCH, H., 1960a. Eine neue Scymnus-Arten Süditalien (Col.; Cocc.). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 9: 55-56. FÜRSCH, H., 1960b. Neue palaearktische und afrikanische Coccinellidae (Coleoptera). Beiträge zur Entomologie, 10: 442-451. FÜRSCH, H., 1961. Revision der afrikanischen Arten um Exochomus flavipes Thumb. Col. Cocc. Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, 12: 68-92. FÜRSCH, H., 1962. Neues über die mittel- und südeuropaischen Arten der Scymnus frontalis-Gruppe (Col. Cocc.). Opuscula Zoologica, 65: 1-9. FÜRSCH, H., 1964a. Scymnus (Pullus) testaceus Motschulsky = Scymnus (Pullus) limbatus Stephens (Col. Coccinellidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 13: 121. 306

FAUNA IBÉRICA

FÜRSCH, H., 1964b. Die arten der Verwandtschaftsgruppe Henosepilachna elaterii (Rossi) (= E. chrysomelina auct.) (Coleoptera, Coccinellidae). Reichenbachia, 3(1): 181208. FÜRSCH, H., 1965a. Bemerkenswerte Coccinellidefunde (Col.). Mitteilungen der Münchener Entomologischen Gesellschaft, 14: 110. FÜRSCH, H., 1965b. Die palaearktischen Arten der Scymnus bipunctatus-Gruppe und die europäischen Vertreter der Untergattung Sidis (Col. Cocc.). Mitteilungen der Münchener Entomologischen Gesellschaft, 55: 178-213. FÜRSCH, H., 1966a. Eine neue Hyperaspis-Art aus Südtirol. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 25(3): 49-51. FÜRSCH, H., 1966b.Bemerkungen zur systematik mitteleuropäischer Coccinelliden (Col.). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 15: 85-90. FÜRSCH, H., 1966c. Die Scymnus-Arten Westafrikas (Col. Cocc.). Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, 17: 135-192. FÜRSCH, H., 1967a. Die Käfer Mitteleuropas, 7 Clavicornia. Goecke und Evers. Krefeld: 227-278. FÜRSCH, H., 1967b. Scymnus (Sidis) hiekei Fürsch, als feind von Pseudococcus citri Risso. Entomophaga, 12: 309-310. FÜRSCH, H., 1970. Über coccinellidenausbeuten aus dem Vorderen Orient. Mitteilungen der Münchener Entomologischen Gesellschaft, 59: 108-114. FÜRSCH, H., 1971. Coleoptera aus Nordostafrika. Coccinellidae. Notulae Entomologicae, 51: 45-58. FÜRSCH, H., 1977a. Coccinellidenausbeuten aus Libanon und dem Iran im Museum Genf mit Beschreibung neuer Scymnini-Arten. Revue Suisse de Zoologie, 84(3): 645-657. FÜRSCH, H., 1977b. Ergänzungen und Berichtigungen zur Familie Coccinellidae in Freude et al. 1967. Die Käfer Mitteleuropas. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 26(2): 17-23. FÜRSCH, H., 1979. Insects of Saudi Arabia Coleoptera: Fam. Coccinellidae. Fauna of Saudi Arabia, 1: 235-248. FÜRSCH, H., 1980a. Ergänzung und Berichtigung zu Freude-Harde-Lose ”Die Kafer Mitteleuropas”, Band 7: 62. Familie Coccinellidae. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 29(4): 79-80. FÜRSCH, H., 1980b. Neue Scymnini aus Türkei. Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 29(6): 109-118. FÜRSCH, H., 1982. Fauna und Flora der Kapverdischen inseln. Courier Forschungs Institut Senckenberg, 52: 187-190. FÜRSCH, H., 1984. Bemerkenswerte Coccinelliden-Funde vom Kaiserstuhl (Coleoptera, Coccinellidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 33(4): 116-119. FÜRSCH, H., 1985. Die afrikanischen Sukunahikonini und Microweiseini mit diskussion über alle Gattungen. Deutsche Entomologische Zeitchrift, 32: 4-5, 279-295. FÜRSCH, H., 1987a. Neue Cocinelliden aus Aethiopien. Folia Entomologica Hungarica, 48: 39-44. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

307

FÜRSCH, H., 1987b. Übersicht über die Genera und Subgenera der Scymnini mit besonderer Berücksichtigung der Westpalaearktis (Insecta, Coleoptera, Coccinellidae). Entomologische Abhandlungen, 51(1): 57-74. FÜRSCH, H., 1987c. Eine neue Hyperaspis-Art für die Türkei (Coleoptera, Coccinellidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 36(2): 53-54. FÜRSCH, H., 1989. Lithophilus or Tetrabrachys. Coccinella, 2: 35. FÜRSCH, H., 1994a. Annotated checklist of European Pharoscymnus-species. Coccinella, [1993-1994], 5: 6-12. FÜRSCH, H., 1994b. Neue Coccinelliden-Art aus Israel (Coleoptera). Annales HistoricoNaturales Musei Nationalis Hungarici, 86: 43-44. FÜRSCH, H., 1999. Eine neue Nephus-Art aus Portugal (Coleoptera, Coccinellidae). Mitteilungen Münchener Entomologische Gesellschaft, 89: 75-76. FÜRSCH, H., 2001. Eine neue Nephus-Art aus Rhodos (Coleoptera, Coccinellidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 50(3): 82-84. FÜRSCH, H., KREISSL, E. y CAPRA, F., 1967. Revision einiger europäischer Scymnus (s. str.)Arten (Col., Coccinellidae). Mittelungen der abteilung für zoologie und botanik am landesmuseum “Joanneum” in Graz, 28: 207-251. GABRIEL, J.J.C., 1905. Drei nue Varietäten. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1905: 141142. GABRIEL, J.J.C., 1929. Kleine coleopterologische Mitteilungen. Zeitschrift für Entomologie, 17(1): 8. GANGLBAUER, L., 1899. Die Käfer von Mitteleuropa. Die Käfer der österreichsch-ungarischen Monarchie, Deutschlands der Schweiz, sowie des franzözischen und italienishen Alpengebietes. Familienreihe Clavicornia. Band III. C. Gerold’s Sohn. Wien. 1046 pp. GEBLER, F., 1817. Insecta Sibiriae rariora. Mémoires de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 5: 315-333. GEBLER, F., 1830. Bemerkungen uber die insecten Sibiriens vorzuglich des Altai. En: Ledebour, C.F. Reise durch das Altai gebirge und die soongorische Kirgisen-Steppe, 2: 223-225. GEBLER, F., 1832. Notice sur les coléoptères qui se trouvent dans le district des mines dee Nertschinsk, dans la Sibérie oriental, avec la description de quelques espèces nouvelles. Nouveaux Mémoires de la Société Impérial des Naturalistes de Moscou, 2: 23-78. GEBLER, F., 1848. Verzeichniss der in Kolywano-Woskresenskischen Hüttenbezirke SüdWest Sibiriens beobachteten Käfer mit bemerkungen und beschreibungen. Bulletin de la Société Imperiale des Naturalistes de Moscou, 21(2): 317-423. GEOFFROY, E.L., 1762. Histoire abrégée des insectes qui se trouvent aux environs de Paris; dans laquelle ces animaux sont rangés suivant un ordre méthodique. Tome premier. Durand. Paris. 523 pp GERHARDT, J., 1898. Neuheiten der schlesischen Käferfauna aus dem Jahre 1897. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1898: 334-336. GERHARDT, J., 1910. Neuheiten der schlesischen Käferfauna aus dem Jahre 1909 (Col.). Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1910: 554-557. 308

FAUNA IBÉRICA

GIORGI, J.A., VANDENBERG, N., MACHUGH, J.V., FORRESTER J.A., ŚLIPIńSKI, A., MILLER, K., SHAPIRO, L. y WHITING, M., 2009. The evolutión of food preferences in Coccinellidae. Biological Control, 51(2): 215-231. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2009.05.019 GMELIN, J.F., 1789. Caroli a Linné Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima tertia, Aucta, reformata. cura Joa. Frid. Gmelin. G.E. Beer. Lipsiae. Vol. 1, Pars IV, pp. 1517-2224. GOEZE, J.A., 1777. Entomologische Beytrage zu des Ritters Linné zwölften Ausgabe des Natursystems. Erster Theil. Weidemanns Erben und Reich. Leipzig. 736 pp. GOLDARAZENA, A. y CALVO, D., 2007. First record of Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) in the Iberian Península. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 41: 437-439. GORDON, R.D., 1976a. A revison of the Epilachninae of the Western Hemisphere (Coleoptera: Coccinellidae). Technical Bulletin, United States Department of Agriculture, 1493: 1-409. GORDON, R.D., 1976b. The Scymnini (Coleoptera: Coccinellidae): of the United States and Canada: key to genera and revision of Scymnus, Nephus and Diomus. Bulletin of the Buffalo Society of Natural Sciences, 28: 1-362. GORDON, R.D., 1982. An Old World species of Scymnus (Pullus) established in Pennsylvania and New York (Coleoptera: Coccinellidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 84(2): 250-255. GORDON, R.D., 1985. The Coccinellidae (Coleoptera) of America North of Mexico. Journal of the New York Entomological Society, 93(1): 1-902. GORDON, R.D., 1999. South American Coccinellidae (Coleoptera) Part VI: A systematic revision of the South American Diomini, new tribe (Scymninae). Annales Zoologici, 49(Suppl. 1): 1-219. GORDON, R.D. y CHAPIN, E.A., 1983. A revision of the New World species of Stethorus Weise. Transactions of the American Entomological Society, 109(3): 229-276. GORHAM, H.S., 1891. Biologia Centrali-Americana. Insecta. Coleoptera. Vol. 7. Taylor et Francis. London. 276 pp. GOURREAU, J.M., 1974. Contribution à l’étude de la faune de France. Systématique de la tribu des Scymnini (Coccinellidae). Annales de Zoologie, Écologie Animale, Hors Série: 1-223. GRADL, H., 1880. Coccinelliden. Entomologische Nachrichten (Dresden), 6: 275-278. GRADL, H., 1881. Aus der fauna des Egerlandes. Neue Bescreibungen von Insecten. Entomologische Nachrichten (Dresden), 7(21): 294-309. GRADL, H., 1882. Aus der Fauna des Egerlandes. Entomologische Nachrichten (Dresden), 8: 323-332. GRAVENHORST, J.L.C., 1807. Vergleichende Uebersich des Linnéichen und einiger neueren zoologischen Systeme, nebst dem eingeschalteten Verzeichniss der zoologischen Sammlung der Verfassers und des Bescheibungen neuer Thierarten, die in derselben vorhanden sind. Dietrich. Goettingen. 476 pp. GREDLER, V.M., 1857. Die Käfer von Passeier. Heft 2. Wagner’sche Buchdruckrei. Innsbruck. pp. 23-75. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

309

GREDLER, I.V.M., 1866. Die Käfer von Tirol nach ihrer horizontalen und vertikalen Verbreitung verzeichnet. II Hälfte: Dascillidae - Schluss. Mit mehreren diagnosirten Novitäten. G. Ferrari. Bozen. pp. 235-491. GRENIER, A.J.F., 1863. Catalogue des Coléoptères de France et matériaux pour servir à la faune des Coléoptères de France. Toinon. Paris. iv + 79 + 135 pp. GUÉRIN-MÉNEVILLE, F.E., 1829-1844. Iconographie du Règne animal de G. Cuvier. Vol. 7, Insectes. Paris. 576 pp. GÜNTHER, V., 1958. Ergebnisse der zoologischen expedition des National-Museums in Prag nach der Türkei. 22. Coleoptera-Coccinellidae. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 32: 19-36. GÜNTHER, V., 1959. Vertreter des tribus Hyperaspini aus der Tsechoslowakei. Acta Societatis Entomologicae Cechosloveniae, 56(3): 255-264. GÜNTHER, V., 1960. Beitrag zur Faunistk der tschechoslovakischen Coccinelliden (Col.). Acta Musei Reginaehradecensis S.A. Scientae Naturales, 1(2): 79-82. GUOYUE, Y., MONTGOMERY, M.E. y DEFU, Y., 2000. Lady beetles (Coleoptera: Coccinellidae) from Chinese hemlocks infested with the hemlocks woolly adelgid, Adelges tsugae Annand (Homoptera: Adelgidae). The Coleopterist Bulletin, 54(2): 154-199. http:// dx.doi.org/10.1649/0010-065X(2000)054[0154:LBCCFC]2.0.CO;2 GYLLENHAL, H., 1827. Insecta Suecica. Classis Coleoptera sive Eleuterata. Tom. 1, pars 4. Cum appendice ad partes priores. Fleischer. Lipsiae. 761 pp. HAMPE, C., 1850. Beschriebung einiger neuen Käfer-Arten. Entomologische Zeitung, 11(10): 346-358. HÄNEL, H., 1913. Beiträge zur Fauna Mitteleuropas. Entomologische Blätter, 9(1/2): 98-99. HARIRI, G., 1965. Record of nematodes parasites of Adalia bipuncata (L.) (Col. Coccinellidae). The Entomologist’s Monthly Magazine, 101: 132. HARIRI, G., 1966. Studies on the physiology of hibernating Coccinellidae (Coleoptera): Changes in metabolic reserves and gonads. Proceedings of the Royal Entomological Society of London. Series A, General Entomology, 41(10-12): 133-144. http://dx.doi. org/10.1111/j.1365-3032.1966.tb00333.x HARRER, G.H., 1784. Bescreibung derjenigen insecten, welche D. Schaefer in CCLXXX ausgemalten Kupfertafeln unter dem Titel: Icones Insectorum circa Ratisbonam indigenarum in 3 Theilen herausgegeben hat. Theil I. Hartschalige Insekten. Kayser. Regensbourg. 328 pp. HAWKINS, R., 2001. Rhyzobius chrysomeloides (Herbst) (Coleoptera: Coccinellidae) new to Britain. British Journal of Entomology and Natural History, 13(4): 193-195. HAWORTH, A.H., 1812. An account of the genus Coccinella. Transactions of the Entomological Society of London, 1(3): 257-296. HEEGER, E., 1858. Naturgeschichte der Coccinella sedecim-guttata Linn. Sitzungsberichte der Mathematischen-Naturwissenschaftlichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, 7-12: 100-119. HEMPTINNE, J.L., DIXON, A.F.G. y COFFIN, J., 1992. Attack strategy of ladybird beetles (Coccinellidae) factors of shaping their numerical reponse.Oecologia, 90(2): 238-245. http:// dx.doi.org/10.1007/BF00317181 310

FAUNA IBÉRICA

HEMPTINNE, J.L., DIXON, A.F.G., DOUCET, J.L. y PETARSEN, J.E., 1993. Optimal foraging by hoverflies (Diptera: Syrphidae) and ladybirds (Coleoptera: Coccinellidae) mechanisms. European Journal of Entomology, 90(4): 451-454. HEMPTINNE, J.L., y NAISSE, J., 1987. Ecophysiology of the reproductive activity of Adalia bipunctata L. (Col. Coccinellidae). Medelingen. Van de Faculteit Landbouwwtenschappten, Rijuniversiteit Gent, 52: 225-233. HERBST, J.F.W., 1783. Kritisches Verzeichniss meiner Insektensammlung. Füessly’s Archiv der Insectengeschichte, 4: 1-72. HERBST, J.F.W., 1784. Kritisches Verzeichniss meiner Insektensammlung. Füessly’s Archiv der Insectengeschichte, 5: 73-151. HERBST, J.F.W., 1786. Erste Mantisse zum Verzeichniß der ersten Klasse meiner Insektensammlung. Füessly’s Archiv der Insectengeschichte, 7-8: 153-182. HERBST, J.F.W., 1790. Natursystem aller bekannten in und ausländischen Insekten, als eine Fortsetung der von Büffonschen Naturgeschichte. Der Käfer dritter Theil. Paulischen. Berlin. 325 pp HERBST, J.F.W., 1792. Natursystem aller bekannten in und ausländischen Insekten, als eine Fortsetungt der von Büffonschen Naturgeschichte. Der Käfer vierter Theil. J. Pauli. Berlin. 197 pp. HERBST, J.F.W., 1793. Natursystem aller bekannten in- und ausländischen Insekten, als eine Fortsetung der von Büffonschen Naturgeschichte. Der Käfer funfter Theil. Band 5. Paulischen Buchhandlung. Berlin. 392 pp. HERBST, J.F.W., 1797. Natursystem aller bekannten In-und Auslandischen Insecten; Der Käfer nach dem System des Ritters Carl von Linné bearbeitet (von C.G. Jablonsky) Fortsetung von J.F.W. Herbst. Band 7. Paulischen. Berlin. 346 pp. HERNANDO, C. y RIBES, E., 1990. Lithophilus Khnzoriani sp.n. (Coleoptera, Coccinellidae) de la fauna ibérica. Miscel·lània Zoológica, 14: 81-84. HEYDEN, L., 1863. Beitrag zur Coleopterenfauna des Ober-Engadins, insbesondere der Umgegend von St. Moritz. Jahresbericht der Naturforschenden Gesellschaft Gaubündens (N.F.), [1861-1862], 8: 47-52. HEYDEN, L., 1880. Verzeichniss von Coleopteren aus Asturien, mit Bescriebungen neuer Arten von Candèze, Heyden, Kirsch, Kraatz, Stierlin. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 24: 281-303. HEYDEN, L., 1882. Beitrag zur Coleoptern-Fauna der Sierra de Cordoba. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 26: 43-48. HEYDEN, L., 1883. Phytodecta. Coccinella. Adoxus. Entomologische Nachrichten, 9: 53. HEYDEN, L., 1887. Beitrag zur Coleopteren-Fauna von Turkestan. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 31(2): 310-336. HEYDEN, L., 1892. Beitrag zur Coleopteren-Fauna von Turkestan, Turkenien und SüdWest- Sibirien. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1892: 105-110. HEYDEN, L., 1904. Die käfer von Nassau und Frankfurt, 27. Coccinellidae. Auflage. Frankfurt am Main. pp. 167-177. HEYDEN, L., REITTER, E. y WEISE, J., 1891. Catalogus Coleopterorum Europeae, Caucasi et Armeniae rossicae. Mödling et Friedländer & Sohn. Berlin et Caen. viii + 420 pp. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

311

HEYDEN, L., REITTER, E. y WEISE, J., 1906. Catalogus Coleopterorum Europeae, Caucasi et Armeniae rossicae. Editio secunda. Reitter et Friedländer & Sohn. Paskau, Berlin et Caen. 775 pp. HODEK, I., 1957. [The larval food consumption of Coccinella 7-punctata L.] Zoologické Listy, 6: 3-11 (en checo). HODEK, I., 1973. Biology of Coccinellidae. Junk & Academia. The Hague & Prague. 295 pp. HODEK, I. y CERKASOV, J., 1961. Prevention and artificial induction of imaginal diapause in Coccinella septempunctata L. (Col. Coccinellidae). Entomologia Experimentalis et Applicata, 4(3): 179-190. http://dx.doi.org/10.1111/j.1570-7458.1961.tb02133.x HODEK, I. y CERKASOV J., 1965. Biochemical changes in Semiadalia undecimnotata Schneider (Coccinellidae, Col.) adults during diapause. Nature (London), 205: 925-926. http://dx.doi.org/10.1038/205925c0 HODEK, L. y HONěK, A., 1996. Ecology of Coccinellidae. Kluwer Academic, Series Entomologica, 54. Dordrecht/Boston/London. xvi + 464 pp. http://dx.doi.org/10.1007/97894-017-1349-8 HONěK, A., 1975. Colour polymorphism in Adalia bipunctata in Bohemia (Coloptera: Coccinellidae). Entomologia Germanica, 1(3/4): 293-299. HONěK, A., 1996. Life History and Development. En: Hodek, L. y Honěk, A., 1966. Ecology of Coccinellidae. Kluwer Academic, Series Entomologica, 54. Dordrecht/Boston/ London: 61-93. HOPE, F.W., 1843. Descriptions of the coleopterous insects sent to England by Dr. Cantor from Chusan and Canton, with observation on the entomology of China. The Annals and Magazine of Natural History, 11(67): 62-66 HORN, G.H., 1895. Studies in Coccinellidae. Transactions of the American Entomological Society, 22: 81-114. HUBER, J.P., 1842. Mémoire pour servir à l’histoire de la Coccinella de la Saponaire. Mémoire de la Société de Physique et d’Histoire naturelle de Genève, 9: 363-376. IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1970. Dva novykh bida iz roda Nephus Muls. Iz SSSR (Coleoptera, Coccinellidae). Doklady Akademii Nauk Armyanskoy, 50: 118-121. IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1971. Synopsis des Hyperaspis Paléartiques. Annales de la Société Entomologique de France (N.S.), 7(1): 163-200. IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1972. Les types de Coccinellidae de la collection Motschulsky (Coléoptères: Coccinellidae). Nouvelle Revue d’Entomologie, 2(2): 163-184. IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1974. Monographie der gattung Lithophilus Frölich (Col. Coccinellidae). Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, 25: 148-243 IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1977. Les représentants français des Scymnini. Nouvelle Revue d’Entomologie, 7(2): 183-194. IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1979. Genera der Paläarktischen Coccinellini. Entomologische Bläter für Biologie und Systematic der Käfer, 75(1/2): 37-75. IABLOKOFF-KHZNORIAN, S.M., 1982. Les Coccinelles; Coléoptères-Coccinellidae. Tribu Coccinellini des régions Paléartique et Orientale. Boubée. Paris. 568 pp. ICZN (INTERNATIONAL COMMISSION ON ZOOLOGICAL NOMENCLATURE). OPINION 1693. 1922. Coccinella undecimnotata Schneider, [1792] (currently Hippodamia (Semiadalia) un312

FAUNA IBÉRICA

decimnotata; Insecta, Coleoptera): specific name conserved. Bulletin of Zoological Nomenclature, 49(3): 244-245. ILLIGER, J.K.W., 1798. Verzeichniss der Käfer Preusens. Entworfen von Johann Gotlieb Kugelann, Apotheker in Osterode, Ausgearbeitet von Illiger, mit einer Vorrede von Hellwig und dem angehängten Versuch einer natürlichen Ordnung und Gattunsfolge der Insecten. Gebauer. Halle. 510 pp. ILLIGER, J.K.W., 1801a. Nachtrag und Berichtigungen zum Verzeichnsse der Käfer Preussens. Der Käfer vierter Theil. Magazin für Insektenkunde, 1(1-2): 1-94. ILLIGER, J.K.W., 1801b. Namen der Inseckten-Gattungen, ihr Genitiv, ihr grammatisches Geshlecht, ihr Sittenmass, ihre Herleitung; zugleich mit den Deutschen Benennungen. Magazin für Insecktenkunde, 1(1-2): 125-155. ILLIGER, J.K.W., 1801c. Neue Insecten. Magazin für Insecktenkunde, 1(1-2): 163-208. ILLIGER, J.K.W., 1805. Zusätze, Berichtigungen und Bemerkungen zu Fabricii Systema Eleutheratorum. Tomus II (Beschluss). Magazin für Insecktenkunde, 4: 69-174. ILLIGER, J.K.W., 1806. Nachtrag zu den Zusätzen, Bemerkungen und Berichtigungen zu Fabricii Systema Eleutheratorum. Magazin für Insecktenkunde, 5: 221-246. ILLIGER, J.K.W., 1807a. Portugiesische Käfer (Forsetzung). Magazin für Insecktenkunde, 6: 1-80. ILLIGER, J.K.W., 1807b. Zusätze, Berichtigungen und Bemerkungen zu Fabricii Systema Eleutheratorum. Tomus II (Beschluss). Magazin für Insecktenkunde, 6: 318-348. IPERTI, G., 1964. Les parasites Coccinelles des aphidiphages dans les Alpes-Maritimes et les Basses Alpes. Entomophaga, 9: 153-180. http://dx.doi.org/101007/ BF02376737 IPERTI, G., 1965. Contribution à l’étude de la spécificité chez les principales coccinelles aphidiphages des Alpes-Maritimes et des Basses-Alpes. Entomophaga, 10(2): 159-178. http://dx.doi.org/10.1007/BFO2385291 JACAS, J.A., URBANEJA, A. y VIÑUELA, E., 2006. History and future of introduction of exotic arthropod biological control agents in Spain: a dilemma? BioControl, 51(1): 1-30. http:// dx.doi.org/10.1007/s10526-005-5808-3 JAKOBSON, G.G., 1903. Spisok zhukov, naydennykh b 1899-1901 gg. Shtab-rotmistron A.N. Gudzenko v yuzhnoy Manchzhurii i na y kvtungskom poluostrove. Annuaire du Musée Zoologique de l’Académie Impériale des Sciences de Saint Pétersbourg, 8: 11-16. JAKOBSON, G.G., 1915. Zhuki Rosii i zapadnoy Evropy Rukovodstvo k opredeleniu zhukov. Vypusk 11. Devrjen. Saint Petersbourg. pp. 865-1024. JÄNICHEN, T., 1913. Eine neue Form von Coccinella quinquepunctata L. (Col.). Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1913: 552. JOHNSON, R.H., 1910. Determinate evolution in the color pattern of the lady-beetles. The Carnegie Institution. Washington. 104 pp. KADONO-OKUDA, K., SAKURAI, H., TAKEDA, S. y OKUDA, T., 1995. Synchronous growth of a parasitoid, Peritilius coccinellae, and teratocytes with the developement of the host, Coccinella septempunctata. Entomologia Experimentalis et Applicata, 75(2): 145-149. http://dx.doi.org/10.1111/j.1570-7458.1995.tb01920.x COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

313

KAMIYA, H., 1961. A revision of the tribe Scymnini from Japan and Loochoos (Coleoptera: Coccinellidae). Part I. Genera Clitosthetus, Stethorus and Scymnus (excep subgenus Pullus). Journal of the Faculty of Agriculture, Kyushu University, 11(3): 275-302. KAPUR, A.P., 1948a. On the Old World species of the genus Stethorus Weise (Coleoptera, Coccinellidae). Bulletin of Entomological Research, 39(2): 297-320. http://dx.doi. org/10.1017/S0007485300022434 KAPUR, A.P., 1948b. The genus Tetrabrachys (Lithophilus) with notes on its biology and a key to the species (Coleoptera, Coccinellidae). Transactions of the Royal Entomological Society of London, 99(9): 319-339. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2311.1948. tb01240.x KAPUR, A.P., 1951. Coleoptera: Coccinellidae. Expedition to South-West Arabia, 1937-8, Part 18. Trustees of the British Museum. London: 275-297. KATSOYANNOS, P., 1984. The establishment of Rhyzobius forestieri (Col. Coccinellidae) in Greece and its efficiency as an auxiliary control agent against a heavy infestation of Saissetia oleae (Hom.: Coccidae) Entomophaga, 29(4): 387-397. http://dx.doi. rg/10.1007/BF02372160 KATSOYANNOS, P., KONTODIMAS, D.C., STATHAS, G.J. y TSARTSALIS, C.T., 1997. Establishment of Harmonia axyridis on citrus and some data on its phenology in Greece. Phytoparasitica, 25(3): 183-191. http://dx.doi.org/10.1007/BF02981731 KEHAT, M., 1968. The feeding behaviour of Pharoscymnus numidicus (Coccinellidae), predator of the date palm scale Parlatoria blanchardi. Entomologia Experimentalis et Applicata, 11(1): 30-42. http://dx.doi.org/10.1111/j.1570-7458.1968.tb00071.x KIRBY, W., 1837. Part the fourth and last. The Insects. En: Richardson, J. (Ed.). Fauna Boreali-Americana, or the Zoology Norther parts of British America: containing descriptions of the objets of natural history collected on the late northern land expeditions, under command of Captain Sir John Franklin, RN. J. Fletcher. Norwich. xxxix + 325 + [2] pp. KIRSCH, T., 1871. Neue Käfer-Arten aus Egypten. Berliner Entomologische Zeitschrift, [1870], 14: 389-396. KLAUSNITZER, B., 1969. Zur kenntnis der entomoparasiten mitteleuropäischen Coccinellidae. Abhandlungen und Berichte des Naturkundemuseums Görlitz, 44(9): 1-15. KLAUSNITZER, B., 2002. Harmonia axyridis (Pallas, 1773) in Deutschland (Col. Coccinellidae). Entomologische Nachrichten und Berichte, 46: 177-183. KLAUSNITZER, B. y BELLMANN, C., 1969. Zum Vorkommen von Coccinellidenlarven (Coleoptera) in Bodenfallen auf Fichtenstandorten. Entomologische Nachrichten, 13: 128-132. KNEUCKER, A., 1903. Zoologische Ausbeute einer botanichen Steudienreise durch die Sinai-Halbinsel im März und April 1902. Verhandlungen der Kaiserlich-Königlichen Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, 53: 575-587. KOCHER, L., 1953. Localisations nouvelles ou intéressantes de Coléoptères marocaines. Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien, Série Zoologie, 3: 7-142. KOCHER, L., 1956. Catalogue commenté des coléoptères du Maroc. Fasc. V (Héteroméres, Ténébrionides exceptés). Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien, Série Zoologie, 10: 1-107 314

FAUNA IBÉRICA

KOLBE, H.J., 1924. Beiträge zur schlesischen Käferfauna. Jahreshelft des Vereins für Schlesische Insektenkunde zu Breslau, 14: 40-55. KOMAI, T., 1956. Genetics of lady-beetles. Advances in Genetics, 8: 155-188. http://dx.doi. org/10.1016/S0065-2660(08)60502-7 KORSCHEFSKY, R., 1931. Coccinellidae. En: Schenkling, S. (Ed.). Coleopterorum Catalogus, Part 118. W. Junk. Berlin. 224 pp. KORSCHEFSKY, R., 1932. Coccinellidae. En: Schenkling, S. (Ed.). Coleopterorum Catalogus, Part 120. W. Junk. Berlin. pp. 225-659. KORSCHEFSKY, R., 1944. Tagebuch meiner Spanienreise und deren wissenschafflichen Ergebnisse (Col.). Mitteilungen der Münchener Entomologischen Gesellschaft, 84: 195-254. KOUZNETSOV, V.N., 1975. [Fauna and ecology of coccinellids in Prirnorye region.] Trudy Biologo-počvennyj Institut, 28: 3-24 (en ruso). KOVÁř, I., 1977. A new species of the genus Coccinella (Coleoptera) from North Africa. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 39: 231-235. KOVÁř, I., 1995. Revision of the genera Brumus Muls. and Exochomus Redtb. (Coleoptera, Coccinellidae) of the Palaearctic Region. Part I. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 44: 5-124. KOVÁř, I., 1996. Phylogeny. En: Hodek, L. y Honěk, A., 1966. Ecology of Coccinellidae. Kluwer Academic, Series Entomologica, 54. Dordrecht/Boston/London: 19-31. KOVÁř, I., 2007. Coccinellidae. En: Löbl, I. y Smetana, A. (Eds.). Catalogue of Palaearctic Coleoptera, Volume 4, Elateroidea, Derodontoidea, Bostrichoidea, Lymexyloidea, Cleroidea, Cucujoidea. Apollo Books. Stenstrup: 568-631. KRAATZ, G., 1862. Beiträge zur europäischen Kafer-Fauna. Berliner Entomologische Zeitschrift, 6: 272. KRAATZ, G., 1873. Revision der europäischen Arten der Coccinelliden-Gattung Exochomus Red. Berliner Entomologische Zeitschrift, 17: 191-194. KRAUSS, H., 1902. Coleopterologische Beiträge zur Fauna austriaca. Wiener Entomologische Zeitung, 21: 89-92. KREJCÁREK, L., 1949. Prispevek k Poznani nasich slunecek s popisem 29 novych odchylek. (Col.). Časopis Československé Společnosti Entomologické, 46(3-4): 117-122. KUGELANN, J.G., 1792-1794. Verzeichniss der in einigen Gegenden Preussens bis jetzt endeckten Käfer-Arten nebst kurz Natrichten von denselben. Neuestes Magazin für die Liebhaber der Entomologie, 2: 252-256; 3: 257-306; 4: 477-512; 5: 513-582. KUGELANN, J.G., 1798. Verzeichniss der Käfer Preussens, ausgearbeitet von Illiger, mit einer Vorrede von Hellwig und dem angehängten Versuch einer natürlichen Ordnung und Gattungsfolge der Insecten. Gebauer. Halle. 41 + 510 pp. KUHNT, P., 1913. Illustrierte Bestimmung-Tabellen der Käfer Deutschland. E. Schweizerbart’sche verlagsbuchhandlung, Nägele & Sproesser. Stuttgart. 1138 pp. KÜNNEMANN, E., 1913. Beitrage zur Käferfauna Ost-Holstein. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 7: 643-647. KÜNNEMANN, E., 1921. Dritter Beitrag zur Käferfauna Ost-Holsteins. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1921: 53-58 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

315

KÜSTER, H.C., 1849a. Die Käfer Europa’s. Nach der Natur beschrieben. Mit Beiträge mehrerer Entomologen. 18 Heft. Bauer & Raspe. Nürberg. [4] + 100 + 2 pls. KÜSTER, H.C., 1849b. Die Käfer Europa’s. Nach der Natur bescrieben. Mit Beiträge mehrerer Entomologen. 19 Heft. Bauer & Raspe. Nürberg. [4] + 100 + 2 pls. LACORDAIRE, J.T., 1854-1876. Histoire naturelle des Insectes. Genera des Coléoptères, ou exposé méthodique et critique de tous les genres proposés jusqu’ici dans cet ordre d’insectes. Roret. Paris. 12 vols. + Atlas, 134 lams. LAICHARTING, J.N., 1781. Verzeichnis und Beschreibung der Tyroler-Insecten. Vol. 1. J.G. Füessli. Zurich. [4] + xii + [1] + 248 pp. LATREILLE, P.A., 1804. Histoire naturelle, générale et particulière, des Crustacés et des Insectes. Ouvrage faisant suite à l’histoire naturelle générale et particulière par Leclerc de Buffon et partie de cours complet d’histoire naturelle rédigée par C.S. Sonnini. F. Dufart. Paris. Vol. 10, 415 pp. LATREILLE, P.A., 1807. Genera Crustaceorum et Insectorum secundum ordinem naturalem in familias disposita, iconibus exemplisque plurimus explicata. Tomus tertius. Koenig. Parisis et Argentorati. 258 pp. LEACH, W.E., 1815. Entomology. En: Brewster’s Edinburgh Encyclopedia. Vol. 9. Brewster D. (Ed.). Balfour. Edinburgh: 52-172. LECONTE, J.L., 1850. General remarks upon the Coleoptera of Lake Superior. 201-242 pp. En Agassiz et Cabot (Eds.): Lake Superior, its physical character, vegetation and animals, compared with those of other and similar regions. With a narrative of the tour, by J. Eliott Cabot. And contributions by other scientific gentlemen. Gould, Kendall and Lincoln. Boston. 428 pp. LECONTE, J.L., 1859. Additions to the coleopterus fauna of northern California and Oregon. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 11: 281-292. LEMAN, G.B.C., 1919. Notes on Coccinellidae. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 31(12): 213-214. LEMAN, G.B.C., 1922a. Hippodamia variegata, Goeze. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 34(2): 23-26. LEMAN, G.B.C., 1922b. Hippodamia variegata, Goeze. Description of some further new aberrations, and observations on ab. 3-punctata, Haw., and ab. 9-punctata. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 34(6): 101-105. LEMAN, G.B.C., 1923. Hippodamia variegata, Goeze. New aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 35(3): 46-48. LEMAN, G.B.C., 1924. Hippodamia variegata, Goeze. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 36(1): 1. LEMAN, G.B.C., 1925. Hippodamia variegata, Goeze, and its aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 37(11): 149. LEMAN, G.B.C., 1927. Some observations on Coccinellids and new aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 39(5): 66-69. LEMAN, G.B.C., 1928. New aberrrations of, and miscellaneous notes on, Coccinellids. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 40(3): 34-37. LEMAN, G.B.C., 1929. Coccinella hieroglyphica, L. Notes and new aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 41(4): 61-63. 316

FAUNA IBÉRICA

LEMAN, G.B.C., 1930a. Coccinella hieroglyphica - New aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 42(1): 11-12 LEMAN, G.B.C., 1930b. Synharmonia conglobata, L. New aberrations. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, (N.S.) 42(2): 24-25. LENG, C.W., 1903. Notes on Coccinellidae. Journal of the New York Entomological Society, 11: 193-213. LENG, C.W., 1908. Notes on Coccinellidae III. Journal of the New York Entomological Society, 16: 33-44. LENG, C.W., 1920. Catalogue of the Coleoptera of America North of Mexico. Mount Vernon. New York. 470 pp. LESTAGE, J.A., 1920. Contribution à l’étude des coccinelles de Belgique. Bulletin de la Société Entomologique de Belgique, 13: 70-73. LESTAGE, J.A., 1924. Aberrations nouvelles de Coccinelles. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 36: 155-156. LEWIS, G., 1873. Notes on Japanese Coccinellidae. The Entomologist’s Monthly Magazine, 10: 54-56. LEWIS, G., 1896. On the Coccinellidae of Japan. Annals and Magazine of Natural History, (6), 17(97): 22-41. http://dx.doi.org/10.1080/00222939608680319 LI, C.S. y COOK, E.F., 1961. The Epilachninae of Taiwan (Col: Coccinellidae). Pacific Insects, 3(1): 31-91 LINDBERG, H., 1951. Beitrag zur Kenntnis der Käferfauna der Kanarischen Inseln. Commentationes Biologicae, [1950], 10(18): 1-20. LINNAEUS, C., 1758. Systema naturae per regna tria naturae secundum clases, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis synonymis, locis. Editio 10. Laurentii Salvii. Holmiae. 1826 pp. LINNAEUS, C., 1761. Fauna Suecica sistens animalia Suecica regni. Laurentii Salvii. Stockholmiae. 578 pp. LINNAEUS, C., 1767. Systema naturae per regna tria naturae secundum clases, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis synonymis, locis. Editio 12. Tom. I, pars II. Laurentii Salvii. Holmiae. pp. 533-1327. LUNA DE CARVALHO, E., 1950. Contribuções para inventario de fauna lusitanica. Memórias e Estudos do Museu Zoologico da Universidade de Coimbra, 203: 1-15. LUSIS, YA., 1928. [Sur l’inhéritance de la coloration et du dessin des bêtes à bon Dieu Adalia bipunctata et decempunctata.] Izvestiiâ Biuro po Genetike, 6: 89-163 (en ruso). LUSIS, YA., 1932. [Analyse des phénomènes de dominance et de inhéritance du dessin des élytres et du pronotum chez Adalia bipunctata L.] Trudy Laboratorii Genetiki, 9: 135-162 (en ruso). LUSIS, YA., 1947. Certains aspects de l’acroisement des populations d’Adalia bipunctata. L. Hétérosis des pòpulations d’apres les allèless letaux. Lignés sans mâles dans les populations. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de l’URSS, 57(8): 825-828. LUSIS, YA., 1961. [Au sujet de la signification biologique du polymorphisme de la coloration d’Adalia bipunctata L.] Latvijas Entomologs, 4: 3-29 (en ruso). COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

317

MADER, L., 1924. Coccinellidae, Tribus Scymnini. Bestimmungs-Tabellen der Europäischen Coleopteren, 94: 1-48. MADER, L., 1926. Über Coccinelliden mit Beschreibung neuer Aberrationen. Entomologischer Anzeiger, 6: 84-86, 92-95, 98-102, 108-110, 115-118. MADER, L., 1926-1937. Evidenz der paläarktischen Cocinelliden und ihrer aberrationen in Wort und Bild. Zeitschrift des vereins der Naturbeobachter und Sammler Wien, 1926(1): 1-24; 1927(2): 25-48; 1928(3): 49-76; 1929(4): 77-124; 1930(5): 124-168; 1931(6): 169-204; 1932(7): 205-244; 1933(8): 245-288; 1934(9): 289-336; Entomologischer Anzeiger, 1935(15): 337-372; 1936(16): 373-412. Entomologisches Nachrichtenblatt, 1937, 11: 41-66. MADER, L., 1929. Zur Variabilität der Meloiden und Coccinelliden. Entomologischer Anzeiger, 9: 108-114. MADER, L., 1932. Zeu Kenntnis einiger Coccinelliden. Entomologischer Anzeiger, 12: 5-7. MADER, L., 1936. Neue Pharoscymnus Bed. aus Aegypten (Coleoptera-Coccinellidae). Bulletin de la Société Royale Entomologique d’Égypte, 20: 26-28. MADER, L., 1949. Beitrag zur Kenntnis der Gattung Pharoscymnus Bedel. Bulletin de la Société Fouad 1er d’Entomologie, 33: 19-26. MADER, L., 1950. Coccinellidae. II Teil. Exploration du Parc National Albert. Mission de G.F. de Witte (1933-1935), 34: 1-136. MADER, L., 1955. Evidenz der paläarktischen Coccinellliden und ihrer Aberrationen in Wort und Bild. II Teil. Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, 6: 764-1035. MADER, L., 1957. Coccinellidae (Coleoptera Clavicornia). Exploration du Parc National Upemba Mission de Witte 1946-1949, 46(1): 4-40. MADER, L., 1958. Veiteres über Coccinelliden aus der Sammlung des Naturhistorischen Museum in Wien. Koleopterologische Rundschau, 32(4-6): 123-131. MAGRO, A., FRANCO, J.C. y RAIMUNDO, A.A., 1992. Dados preliminares sobre a distribução de duas espécies do género Nephus (Col. Coccin.), novas para Portugal, referenciados em ecosistemas citrícolas. Actas do V Congresso Ibérico de Entomologia, Lisboa, 2: 281-289. MAGRO, A. y HEMPTINNE, J.L., 1999. The pool of Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) to control Coccids (Homoptera: Coccoidea) in Portuguese citrus groves. Boletin de Sanidad Vegetal, Plagas, 25(3): 311-320. MAGRO, A., LECOMTE, E., MAGNE, F., HEMPTINNE, J.L. y CROUAU-ROY, B., 2010. Phylogeny of ladybirds (Coleoptera: Coccinellidae). Are the subfamilies monophyletic? Molecular Phylogenetics and Evolution, 54(3): 833-848. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2009.10.022 MAJERUS, M.E.N., 1989. Coccinella magnifica (Redtenbacher): a myrmecophilus ladybird. British Journal of Entomology and Natural History, 2: 97-106. MAJERUS, M.E.N., 1994. Ladybirds. Harper Collins. London. 367 pp. MAJERUS, M.E.N. y ROY, H.E., 2005. Scientific opportunities presented by the arrival of the harlequin ladybird, Harmonia axyridis, in Britain. Antenna, 29(3): 196-209. MARCU, O., 1935. Zur Kenntnis der Coleopterenfauna von Rumänien, nebst Beschreibung einiger neuen paläartischen Formen. Buletinul Facultatii de Ştiinţe din Cernăuţi, [1934], 8: 90-96. 318

FAUNA IBÉRICA

MARIN, J., CRUAU-ROY, B., HEMPTINNE, J.L., LECOMTE, E. y MAGRO, A., 2010. Coccinella septempunctata (Coleoptera: Coccinellidae): a species complex? Zoologica Scripta, 39(6): 591-602. http://dx.doi.org/10.1111/j.1463-6409.2010.00450.x MARRINER, F., 1923. Notes on collecting. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 35(4): 67. MARRINER, F., 1924. The Cumberland Coccinellidae. The Entomologist’s Record and Journal of Variation 36(6): 85-88. MARRINER, F., 1928. Coccinellid Hybrids. A provoked Communication. The Entomologist’s Record and Journal of Variation, 40(12): 176-177. MARSHAM, T., 1802. Entomologia Britannica, sistens insecta britanniae indigena, secundum methodum linnaeanam disposita. Tom. 1. Wilks & Taylor. Londini. 548 pp. MEIER, W., 1897. Noch einige Bemerkungen über die Varietaten de Coccinellidae Hippodamia septempunctata. Entomologische Nachrichten, 23: 366. MEIER, W., 1899. Über abänderungen einiger Coleopteren-Arten, welche bei Hamburg gefunden wurden. Entomologische Nachrichten, 25: 97-102. MÉNÉTRIÉS, C.H.G., 1832. Catalogue raisonné des objets de Zoologie recuellis dans un voyage au Caucase et jusqu’aux frontieres actuelles de la Perse. Académie Impériale des Sciences. Saint Pétersbourg. 271 pp. MÉNÉTRIÉS, C.H.G., 1849. Catalogue des insectes recueillis par M. Feu Lehmann avec les descriptions des nouvelles espèces. Mémoires de l’Académie Impériale des Sciences de Saint Pétersbourg, (6), 8: 217-328. MÉQUIGNON, A., 1924. Sur quelques formes mélanisantes de Coléoptéres. Bulletin de la Société Entomologique de France, 1924: 84-85. MIYATAKE, M. 1961. The East-Asian Coccinellid-Beetles preserverd in the California Academy of Sciences, tribe Hyperaspini. Memoirs of the Ehime University, 6(2): 147-165. MIYATAKE, M. 1965. Some Coccinellidae (excluding Scymnini) of Formosa (Coleoptera). Special Bulletin of the Lepidopterists’ Society of Japan, 1: 50-74. MONNOT, E., 1914. Description d’une variété nouvelle de Coccinella conglobata. Insecta, Revue Illustrée d’Entomologie, 4: 69. MOTSCHULSKY, V., 1837. Description de quelques coléoptères recuellis dans un voyage au Caucase et dans les provinces transcaucasiennes russes en 1834 et 1835. Nouveaux Mémoires de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 5: 413-419. MOTSCHULSKY, V., 1839. Coléoptères du Caucase et des provinces transcaucasiennes. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 12: 68-93 MOTSCHULSKY, V., 1840. Insectes du Caucase et des provinces transcaucasiennes recueillis et decrits. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 13: 169-180. MOTSCHULSKY, V., 1849. Coléoptères reçus d’un voyage de M. Handschuh dans le Midi de l’Espagne, énnumérés et suivies de notes. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 22(3): 52-163. MOTSCHULSKY, V., 1858. Insectes des Indes orientales. 1ère Série. Études Entomologiques, 720-122. MOTSCHULSKY, V., 1866. Essai d’une catalogue des insectes de l’île de Ceylan. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 39(2): 393-446. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

319

MÜLLER, J., 1901. Coccinelliden Dalmatiae. Verhandlungen der Zoologisch-botanischen Gesellschaft in Wien, 51: 511-523. MÜLLER, O.F., 1764. Fauna insectorum Fridrichsdalina, sive methodica descriptio insectorum agri Fridrichsdalensis cum characteribus genericis et specificis, nominibus trivialibus, locis natulibus, iconibus allegatis, novisque pluribus speciebus additis. Gleditschi. Hafniae et Lipsiae. 96 pp. MÜLLER, O.F., 1776. Zoologiae Danicae prodomus seu animalium Daniae et Norvegiae indigenarum characteres, nomina et synonyma imprimis popularium. Hallageriis. Hafniae. 282 pp. MULSANT, E., 1846. Histoire naturelle des Coléopterès de France: Sulcicolles-Sécuripalpes. Maison. Paris. 280 pp. MULSANT, E., 1850. Espèces de Coléopterès trimères sécuripalpes. Annales des Sciences Physiques et Naturelles, d’Agriculture et d’Industrie de Lyon, 2: 1-1104. MULSANT, E., 1852. Description des trois coléoptères nouveaux de la famille des Scymniens. Mémoires de l’Académie Impériale des Sciences, Belles Lettres et Arts de Lyon, 2(2): 221-225. MULSANT, E., 1853. Supplément à la monographie des coléopterès trimères sécuripalpes. Annales de la Société Linéenne de Lyon (N.S.), [1852-1853], (2), 1: 129-333. MULSANT, E., 1856. Additions et rectificatons au Catalogue des coccinellides, publié en 1853. Annales de la Société Linéenne de Lyon (N.S.), 3: 135-156. MULSANT, E., 1866. Monographie des Coccinellides. Savy. Paris. 292 pp. MULSANT, E. y GODART, A., 1866. Description de quelques coléopterès nouveaux ou peu connus. Annales de la Société Linéenne de Lyon, [1865], 12: 447-456. MULSANT, E. y GODART, A., 1870. Description de deux nouveaux Scymniens. Opuscules Entomologiques, 14: 222-223. MULSANT, E. y REY, C., 1852. Description de trois coléoptères nouveaux de la famille des Scymniens. Mémoires de l’Académie Impériale des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Lyon, (2), 2: 221-225. Reimpreso en: Opuscules Entomologiques, 2: 86-89. MULSANT, E. y REY, C., 1859. Description d’une espèce nouvelle du genre Scymnus (Coléoptères sécuripalpes). Scymnus nanus. Opuscules Entomologiques, [1859-1860], 11: 169-170. MUNSTER, T., 1924. Insecta: Coccinellidae. Norsk Entomologisk Tidsskrift, [1923], 1: 241-243. MUNSTER, T., 1928. Tillaeg og bemaerkninger til Norges koleopterefauna. Norsk Entomologisk Tidsskrift, [1924-1930], 2: 353-357. MUNSTER, T., 1930. Insecta: Coccinellidae. Norsk Entomologisk Tidsskrift, 2: 294-295. NAËZEN, T., 1792. Beskrifning på några, vid Umeå fundne, okände arter ibland Sklalbaggarne. Kongelige Svenska Vetenskaps-Academiens Nya Handlingar, 13(3): 167-174. NAKAMUTA, K., 1984. Aphid body fluid stimulates feeding of a predaory lady beetle, Coccinella septempunctata L. (Coleoptera: Coccinellidae), towards its prey. Applied Entomology and Zoology, 19: 123-125 NAKAMUTA, K., 1985. [Area concentrated search in adult Coccinella septempunctata (Coleoptera: Coccinellidae): Releasing stimuli and decision of giving-up time.] Applied Entomology and Zoology, 29(1): 55-60 (en japones). 320

FAUNA IBÉRICA

NEFEDOV, N. y NEFEDOV, N.I., 1959. Novoe v. faune kokcinellid. Uchenie Zapisky Kabardino-Balkarskogo. Gosudarstvennogo Universiteta Seria Sel’ skokhozyaystvenaya i Biologicheskaya, 11: 161-164. NORMAND, H., 1936. Contribution au catalogue des coléoptères de la Tunisie. 8º fascicule. Bulletin de la Société d’Historie Naturelle de l’Afrique du Nord, 27: 136-155. NORMAND, H., 1938. Coléoptères nouveaux de la faune française et remarques diverses. Revue Française d’Entomologie, 5: 131-135. NUNENMACHER, F.W., 1912. Studies amongst the Coccinellidae. Entomological News, 23: 448-451. OBENBERGER, J., 1942. Additamenta Coccinellologica I. Časopis Ceskoslovenské Společnosti Entomologické, 39: 87-105. OBRYCKI, J.J., 1989. Parasitization of native and exotic coccinelids by Dinocampus coccinellae (Schrank) (Hymenoptera: Braconidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 62(2): 211-218. OHTA, Y., 1929. Beitrag zur Coccinelliden-Fauna aus Sachalin und Kurilen. Insecta Matsumurana, 3: 57-62. OKADA, I, 1970. [A new method of artificial rearing of coccinellid Harmonia axyridis Pallas.] Heredity (Tokyo), 24: 32-35 (en japones). OKE, C.G., 1951. The Coleoptera of the Russel Grimwade Expedition. Memoirs of the National Museum of Victoria, 17: 19-25. OKUDA, K. y KADONO-OKUDA, K., 1995. Perilitus coccinellae teratocyte polypeptide: Evidence for production of teratocyte-specific 540 kDa protein. Journal of Insect Physiology, 41: 819-825. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1910(95)00009-J OLIVEIRA, M.P., 1893. Catalogue des insectes du Portugal. Coléoptères. Imprensa da Universidade. Coimbra. [2] + 393 pp. OLIVIER, A.G., 1790. Encyclopédie Méthodique ou par ordre de matières; par une société de gent de lettres, savans et d’artistes; précédées d’une vocabulaire universel, servant de table pour tout l’ouvrage, ornée des portraits de Mr. Diderot et d’Allembert, premiers éditeurs de l’Encyclopédie. Histoire Naturelle. Insectes. Tome cinquième. C.-J. Panckoucke. Paris. 793 pp. OLIVIER, A.G., 1791. Encyclopédie Méthodique ou par ordre de matières; par une société de gent de lettres, savans et d’artistes; précédées d’une vocabulaire universel, servant de table pour tout l’ouvrage, ornée des portraits de Mr. Diderot et d’Allembert, premiers éditeurs de l’Encyclopédie. Histoire Naturelle. Insectes. Tome sixiéme. Pars I. Panckoucke. Paris. 704 pp. OLIVIER, A.G., 1808. Entomologie ou Histoire Naturelle des Insectes, avec leurs caractéres génériques et specifiques, leur description, leur synonymie, et leur figure enluminée. Coléoptères, Coccinellidae. Tome sixiéme. Desray. Paris: 985-1061. PALLAS, P.S., 1773. Reise durch verschiedene Provinzen des russischen Reichs. Zweiter Theil. Zweytes Buch vom Jahr 1771. Kayserliche Akademie der Wissenschaften. Saint Pétersburg. pp. 371-744. PALM, T., 1944. De svenka arterna av Scymnus frontalis F. gruppen (Col. Coccinellidae). Entomologisk Tidskrift, 64: 1-8. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

321

PALM, T., 1959. Bidrag till kännedomen om svenska skalbaggars biologi och systematik. 24-27. Entomologisk Tidskrift, 79: 104-114. PANG, X. y Yu, G., 1993. Validity of Scymnus (Parapullus) Yang with description of a new species (Coleoptera: Coccinellidae) from Taiwan. The Coleopterists Bulletin, 47(3): 228-231. PANZER, G.W.F., 1792. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Helf 2. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1793a. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Heft 6. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1793b. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Heft 7. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1793c. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Heft 8. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1793d. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Heft 13. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1794. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Helf 24. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1795. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Helf 25. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1796. Faunae insectorum Germanicae initia oder Deutschlands Insecten. Helf 36. Felsecker. Nürnberg. 24 pp. PANZER, G.W.F., 1798. Voets Bescreibungen und Abbildungen hartschaaligter Insecten. Theil 4. Bishoff und Erlangen. Nürnberg. 112 pp. PANZER, G.W.F., 1813. Index Entomologicus sistens omnes insectorum species in G. W. F. Panzeri Fauna Insectorum Germanica descriptas atque delineatas secundum methodum Fabricianam: adjectis emendationibus, observationibus. Pars I. Eleutherata. Felssecker. Norimbergae. VIII + 216 pp. PAPP, K., 1943. A Magyar bogárfauna határozója Ruskabányai könyvkiadó Vállallat. Budapest. 477 pp. PARK, O., 1929. Taxonomics studies in coleoptera, with notes upon certain species of beetles in the Chicago area. Journal of the New York Entomological Society, 37: 429430. PAYKULL, G., 1798. Fauna Suecica. Insecta (Coleoptera). Tomus I. Upsaliae. Edman. 358 pp. PAYKULL, G., 1799. Fauna Suecica, Insecta (Coleoptera). Tomus II. Upsaliae. Edman. 234 pp. PAYKULL, G., 1800. Fauna Suecica, Insecta (Coleoptera.) Tomus. III. Upsaliae. Edman. 459 pp. PENECKE, K.A., 1901. Coleopterologische Miscellen. Wiener Entomologische Zeitung, 20: 11-21. PEYERIMHOFF, P., 1926. Les Pharoscymnus d’Algérie (Col. Coccinellidae). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 17(4): 138-139. PIC, M., 1895. À propos des variétés. L’Échange, Revue Linnéenne, 128: 87-89. PIC, M., 1900. Notes sur divers coléoptères. L’Échange, Revue Linnéenne, 16: 37-38. 322

FAUNA IBÉRICA

PIC, M., 1912. Anomalies, captures et nouveautés de Coléoptères. L’Échange, Revue Linnéenne, 28: 81-82. PIC, M., 1925. Notes diverses, descriptions et diagnoses. L’Échange, Revue Linnéenne, 41: 9-11. PIC, M., 1926a Notes diverses, descriptions et diagnoses. L’Échange, Revue Linnéenne, 42: 1-2. PIC, M., 1926b. A propos de coccinellides. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle d’Afrique du Nord, 17(1): 49-50. PIEL DE CHURCHEVILLE, H. y PIEL DE CHURCHEVILLE, T., 1900. Description d’une nouvelle variété de Coccinelle. Miscellanea Entomologica, 8: 26. PLAZA, E., 1975a. Acerca de la especie Bulaea Lichastchovi (Humm., 1872) (Col. Coccinellidae). Graellsia, [1973], 29: 99-100. PLAZA, E., 1975b. Les Hyperaspis Chevrolat, 1837, del Mediterráneo Occidental. Nouvelle Revue d’Entomologie, 5(3): 277-286. PLAZA, E., 1977a. Contribución al conocimiento del Novius cruentatus (Muls., 1846). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biologica), 75: 161-144. PLAZA, E., 1977b. Ecología de Henosepilachna elaterii (Rossi) (Coleoptera, Coccinellidae). Bonner Zoologische Beiträge, 28: 399-411. PLAZA, E., 1978a. Distribución y variabilidad de Coccinula sinuatomarginata (Fald, 1837) (Col. Coccinellidae) Boletín de la Asociación Española de Entomología, 2: 71-76. PLAZA, E., 1978b. Contribución al conocimiento de Rhizobius bipartitus Fuente, 1918 (Col. Coccinellidae). Nouvelle Revue d’Entomologie, 8: 289-293. PLAZA, E., 1979a. Los Hippodamini de la Península Ibérica. Graellsia, [1977], 33: 171-197 PLAZA, E., 1979b. Las especies paleárticas del género Coccidula Gyll., 1827. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 77: 451-455. PLAZA, E., 1980. Los Coccinellidae del Monte de El Pardo. Coleoptera. Graellsia, [1978], 34: 17-26. PLAZA, E., 1981a. Los representantes españoles de Nephus del subgénero Sidis Muls., 1851 (Col. Coccinellidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, [1980], 4: 235-242. PLAZA, E., 1981b. Datos sobre Henosepilachna undecemmaculata (F., 1787) (Col. Coccinellidae). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 79: 145-149. PLAZA, E., 1981c. Morfología y nomenclatura de la genitalia de los Coccinellidae. Graellsia, [1979-1980], 35-36: 85-101. PLAZA, E., 1984. Contribución al conocimiento de los Coccinellidae españoles. Tribus Coccinellini y Psylloborini. Graellsia, 40: 16-61. PLAZA, E., 1986. Contribución al conocimiento de los Coccinellidae españoles. Subfamilias Chilocorinae y Sticholotinae. Eos, 52: 24-269. PLAZA, E., 1987. Clave para la identificación de los géneros y catálogo de las especies españolas y baleáricas de Coccinellidae. Graellsia, [1986], 42: 19-45. PODA, N., 1761. Insecta Musei Graecensis, quae in ordines, genera et species juxta Systema Naturae Linnaei digessit. Haeredum Widmanstad. Graecii. [8] + 127 + [12] + [8] pp. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

323

PONTOPPIDAN, E.L., 1763. Den Danske Atlas eller Konge-Riget Dannemark, med dets naturlige egenskaber, elementer, inbyggere, vaexter, dyr og andre affødninger, dets gamle tildragelser og naervaerende omstaendigheder i alle provintzer, staeder, kirkzer, slotte og herre-gaarde. Forestillet ved en udførlig Lands-Beskrivelse, saa og oplyst med dertil forfaerdigede landkort over enhver provintz, samit ziret med staedernes prospecter, grund-ridser, og andre mervaerdige kaaber-stykker. Efter Høy-Kongelig allergnaadigst Befalning. Vol. 1. Godieche. Kiobenhavn. 723 pp. PONTOPPIDAN, E.L., 1765. Kurzgefasste Nachrichten die Naturhistorie in Dännemark betrenffend. Rothens. Kopenhagen und Hamburg. 464 pp. POORANI, J., 2002a. A review of the genus Oenopia Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) of the Indian subcontinent, with description of a new species. Oriental Insects, 36(1): 97-116. http://dx-doi.org/10.1080/00305316.2002.10417328 POORANI, J., 2002b. An annotated checklist of the Coccinellidae (Coleoptera) (excluding Epilachninae) of the Indian subregion. Oriental Insects, 36(1): 307-383. http://dx.doi. org/10.1080/00305316.2002.10417335 POPE, R.D., 1973a. The species of Scymnus (s.str.), Scymnus (Pullus) and Nephus (Col., Coccinellidae) ocurring in the British isles. The Entomologist’s Monthly Magazine, 109: 3-39. POPE, R.D., 1973b. Coccinella undecimnotata Schneider, [1792] (currently Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata; Insecta, Coleoptera): proposed conservation of the specific name. Bulletin of Zoological Nomenclature, 48(1): 38-40. POPE, R.D., 1977. Brachyptery and wing-polymorphism among the Coccinellidae (Coleoptera). Systematic Entomology, 2(1): 59-66. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3113.1977. tb00361.x POPE, R.D., 1981. “Rhyzobius ventralis” (Coleoptera: Coccinellidae), its constituent species, and their taxonomy and historical roles in biological control. Bulletin of Entomological Research, 71(1): 19-31. http://dx.doi.org/10.1017/S0007485300050999 POUTIERS, R., 1930. Sur le comportement du Novius cardinalis vis-à-vis de certain alcaloïdes. Compte Rendu des Séances de la Société de Biologie, 103: 1023-1025. RAIMUNDO, A.A., 1990. Estudo prévio dos Coccinelídeos encontrados sobre os Citrinos em Portugal. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 16: 105-111. RAIMUNDO, A.A., 1992. Novas especies de Scymnini para a fauna de Coccinelídeos de Portugal. Actas do V Congresso Ibérico de Entomologia, Lisboa, 1: 373. RAIMUNDO, A.A. y ALVES, M.L., 1986. Revisão dos Coccinelídeos de Portugal. Universidade de Evora. Evora. 81 pp. RAIMUNDO, A.A., CANEPARI, C., MENDEL, Z., BRANCO, M. y FRANCO, J.C., 2006. Iberorhyzobius Raimundo & Canepari gen. nov. for Coccidula rondensis Eizaguirre (Coleoptera: Coccinellidae). Zootaxa, 1312: 49-58. RANDALL, J.W., 1838. Descriptions of new species of colepterous insects inhabiting the State of Massachusetts. Boston Journal of Natural History, 2: 34-52. RANDALL, K., MAJERUS, M.E.N. y FORGE, H., 1992. Characteristics for sex determination in British Ladybirds (Coleoptera: Coccinellidae). Entomologist, 111: 109-122. REDTENBACHER, L., 1843. Tentamen dispositionis generum et specierum Coleopterorum Pseudotrimerorum Archiducatus Austriae. C. Ueberreuter. Vindobonae. 32 pp. 324

FAUNA IBÉRICA

REDTENBACHER, L., 1858. Fauna Austriaca. Die Käfer, Nach der analytischen Methode bearbeitet. Zweite, gänzlich umgearbeitete, mit mehereren Hunderten von Arten und mit der der Charakteristik sämmtlicher europäischen Käfergattungen vermehrte Auflage. Carl Gerold’s Sohn. Wien. 1017 pp. REDTENBACHER, L., 1874. Fauna Austriaca. Die Käfer, nach der analytischen Methode bearbeitet. Dritte, gänzlich umgearbeitete ud bedeutend vermehrte Auflage. Carl Gerold’s Sohn. Wien. cliii + 564 + 725 + viii pp. REICHE, L.J., 1862a. Espèces nouvelles de Coléoptères decuvertes en Corse par M. E. Bellier de la Chavinerie en 1861. Annales de la Société Entomologique de France, (4), 2: 299-300. REICHE, L.J., 1862b. Espèces nouvelles appartenant a la circa-Méditerranéenne. Annales de la Société Entomologique de France, (4), 2: 539-546. REITTER, E., 1881. Bestimmung-Tabellen der europäischen Coleopteren. Verhandlungen der Kaiserlich-Königlichen Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, [1880], 30: 23-24. REITTER, E., 1890. Neue Coleopteren aus Europa, den angrenzenden Ländern und Sibirien, mit Bemerkungen über bekannte arten. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 34: 165-176. REITTER, E., 1900. Neue, von herrn Dr. John Sahlberg auf seinen Reisen in Corfu, Palästina und Centralasien gesammelte Coleopteren. Wiener Entomologische Zeitung, 19(8): 217-220. REITTER, E., 1911. Fauna Germanica. Die Käfer des Deutschen Reiches. Nach der analytischen Methode bearbeitet, III Band. Familie Coccinella. K.G. Lutz. Stuttgart. 436 pp. RHAMHALINGHAN, M., 1986. Pathologies caused by Coccinellimermis Rutzov (Nematoda: Mermithidae) in Coccinella septempunctata L. (Coleoptera: Coccinellidae). Proceedings of the Indian National Academy of Sciences, B52: 228-231. RHAMHALINGHAN, M., 1987. Pathophysiological effects on the ovaries in Coccinellimermis Rubtzov (Nematoda: Mermithidae): A preliminary report. Proceedings of the Indian National Academy of Sciences, B53: 31-34. RHAMHALINGHAN, M., 1988. Behaviour of Coccinella septempunctata L. associated with the exit of Coccinellimermis Rubtzov. II. During and after the emergence of the parasite. Meetchi, 30: 1-5 RICHARDSON, J., 1837. Fauna Boreali Americana. Vol. IV. The insects. J. Fletcher. Norwich. xxxix + 325 pp. RICHERSON, J.V. y DELOACH, C.J., 1972. Some aspects of host selection by Perilitus coccinellae. Annals of the Entomological Society of America, 65: 834-839. ROBERSON, G.J., 1961. Ovariole numbers in Coleoptera. Canadian Journal of Zoology, 39(3): 245-263. http://dx.doi.org/10.1139/z61-028 ROEMER, J.J., 1789. Genera Insectorum Linnei et Fabricii iconibus illustrata. Steiner. Vitoduri. 86 pp. ROSENHAUER, W.G., 1847. Beiträge zur Insekten-Fauna Europas. Erstes Bändchen; enthält die Beschreibung von sechzig neuen Käfern aus Bayer, Tyrol. Ungarn etc., so wie Käfer Tyrol nach dem Ergebnisse von vier Reisen. Blaesing. Erlangen. 159 pp. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

325

ROSENHAUER, W.G., 1856. Die Tthiere Andalusiens nach dem resultate einer Reise zusammengestellt, nebst den Bescreibungen von 249 neuen oder bis jetzt noch unbescrieben Gattungen und Arten. Blaesing. Erlangen. 429 pp. ROSSI, G., 1882. Die Käfer der Umgegend von Neviges. Verhandlungen des naturhistorischen Vereines der preussischen Rheinlande und Wesfalens, 8: 196-215. ROSSI, G., 1889. Bemerkungen und Nachträge zur Käferfauna Westfalens. Jahresbericht der Zoologischen Sektion des Westfälischen Provinzial-Vereins für Wissenschaft und Kunst, 27: 53-69. ROSSI, P., 1790. Fauna Etrusca sistens Insecta, quae in provinciis Florentina et Pisana praesertim collegit. Thomae Masi & Sociorum. Liburni. 2 vols. XII + 272 y 348 pp. ROSSI, P., 1792-1794. Mantissa Insectorum exibens species nuper in Etruria collectas a Petro Rossio adiectis faunae etruscae illustrationibus ac ememdationibus, Vol. 1. Polloni. Pisis. 148 pp. ROUBAL, J., 1913. Quid novi de Coleopterorum Caucasi ad occidenti vergentis fauna in meo itinere Julio mense anni 1910 suscepto cognoverim. Časopis Československé Společnosti Entomologické, 10: 80. ROUBAL, J., 1920. Bescreibung von vier neuen paläartischen Coleoptere. Entomologische Mitteilungen, 9: 78-79. ROUBAL, J., 1926. Seieben neue Coleopteren aus der paläartischen Region. Coleopterologisches Zentralblatt, 1: 244-249. ROUBAL, J., 1927a. Sex nova Coleoptera palaeartica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 27: 134-136. ROUBAL, J., 1927b. Zwei neue gelbe europäische Pullus (Col. Coccinell.). Entomologische Mitteilungen, 16: 137-138. ROUBAL, J., 1927c. Fragmente zur Koleopterenfaunistik des balkanischen Festlandes. Entomologischer Anzeiger, 12: 129-130, 144-145, 177-178, 248-249. ROUBAL, J., 1929. Beschreibung von sech neuen Coleopteren. Časopis Československé Společnosti Entomologické, 26: 56-57. ROUBAL, J., 1931. Beschreibungen von vier neuen Coleopteren. Časopis Československé Společnosti Entomologické, 28: 131-132. ROUBAL, J., 1936. Katalog coleopter (broukü) Slovenska a Podkarpatské Rusi na základe bionomickém a zoogeografickém a spolu systematický doplnec Ganglbauerových «Die Käfer von Mitteleuropa» a Reitterrovy »Fauna Germanica ». Dil 2- Tome 2. Uena Spolecnost Safarica. Bratislava. 434 pp. ROY, H.E. y WAJNBERG, E., 2008. From Biological Control to Invasion: the Ladybird Harmonia axyridis as a Model Species. Springer. 287 pp. RÜSCHKAMP, F., 1926. Nachtrag zu C. Röttgen, Die Käfer der Rheinprovinz. Verhandlungen des Naturhistorischen Vereins der preussischen Rheinlande und Westfalens, 83: 206-250. RYBAKOW, G., 1889. Insecta in itinere Cl. N. Przewalski in Asia centrali novissime lecta. XIV. Chrysomelidae Coccinellidae. Horae Entomologicae Rossicae, 23: 286-290. RYE, B.G., 1893. New Variety. Entomological Record, 4: 243-244. SAHLBERG, J., 1886. An ny Minsk art at Slägtet Scymnus. Meddelanden af Societas pro Fauna et Flora Fennica, 13: 156-158. 326

FAUNA IBÉRICA

SAHLBERG, J., 1903. Messis hiemalis Coleopterorum Corcyraeorum. Fam. Coccinellidae. Öfversigt af Finska Vetenskaps-Societetens Förhandlingar, [1902-1903], 45(11): 83-85. SAHLBERG, J., 1913. Coleoptera mediterranea orientalia quae in Aegypto, Palaestina, Syria, Caramania atque in Anatolia occidental anno 1904 collegerunt John Sahlberg et Unio Saalas. Öfversigt af Finska Vetenskaps-Societetens Förhandlingar, [1912-1913], 55 (19): 1-282. SAJÓ, K., 1881. Acht neue Coccinelliden-Varietäten aus Centrel-Ungarn. Entomologischen Nachrichten, 7: 273-274. SAJÓ, K., 1882. Beitrage zu Weise’s Bestimungs-Tabellen der europäischen Coccinelliden. Entomologische Monatsblätter, 26: 159-160. SASAJI, H., 1968. Phylogeny of the family Coccinellidae (Col.). Etizenia, 35: 1-37. SASAJI, H., 1971. Fauna Japonica Coccinellidae. Academic Press of Japan. Tokio. 340 pp. SAY, T., 1824. Appendix. Part I.- Natural History. 1. Zoology. En: Keating, W.H. Narrative of an expedition to the source of St. Peter’s River, Lake Winnepeek, Lake of the Woods, etc. performed in the year 1823, by order of the Hon. J. C. Calhoun, Secretary of War, under the command of Stephen H. Long Major, U.S.T.E. Vol. 2. H.C. Carey & I. Lea. Philadelphia: 253-378. SAY, T., 1825. Descriptions of coleopterus insects collected in the last expedition o the Rocky Mountains, performed by order of Mr. Calhoun, secretary of War, under de command of Mayor Long. Journal of the Academie of Natural Sciences of Philadelphia, 4: 83-99. SCHAEFFER, J.C., 1766. Icones Insectorum circa Ratisbonam indigenorum coloribus naturam referentibus expressae. Vol. 1. Pars 1. Natürlich ausgemahlte Abbildungen Regensburgischer Insecten. Heinrich Gottfried Zungel. Ratisbone. 60 pp. SCHAEFFER, J.C., 1791. Icones insectorum circa Ratisbonam indigenorum, coloribus naturam referentibus expresae. Vol. 1. Heinrich Gottfried Zungel. Ratisbone. Pl. XXX, fig. 15. SCHALLER, J.G., 1783. Neue Insekten. Abbhandlungen der Hallischen Naturforschen Gesellschaft, 1: 217-328. SCHAUFUSS, L.W., 1862a. Beschreibung von (20) neuen Käferarten aus seiner Preissliste XVIII. Sitzungs-Berichte der Naturwissenschaftlichen Gesellschaft Isis zu Dresden, 1861(7-9): 47-51. SCHAUFUSS, L.W., 1862b. Ueber Monotropus Nordmanni und über Coccinellen nebst vier neuen Arten. Sitzungs-Berichte der Naturwissenschaftlichen Gesellschaft Isis zu Dresden, 1861(7-9): 54-59. SCHAUFUSS, L.W., 1862c. Diagnoses des coléoptères nouveaux. Annales de la Société Entomologique de France, (4), 2(2): 309-312. SCHILDER, F.A. y SCHILDER, M., 1928. Die Nahrung der Coccinelliden und ihre Beziehung zur Verwandschaft der Arten. Arbeiten aus der Biologischen Reichsanstalt für Land- und Forstwirtschaft Berlin-Dahlem, 16: 213-282. SCHIRMER, C., 1913. Coccinella quinquepunctata L. var heraldica Schirmer (Col.). Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1913: 317-318 SCHNEIDER, D.H., 1787. Einige Berichtigungen und Ergänzungen der aus Schäffers Icones Insectorum Ratisbonsium in Fabricii Species Insectorum angeführten Allegaten COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

327

verglichen mit Harres Beschreibung der von Schäffer abgebildeten Insecten. Neues Magazin für die Liebhaber der Entomologie, 3(2): 97-140. SCHNEIDER, D.H., 1792. Verzeichniss und Beschreibung der in Sammlung des Herausgebers befindlichen zur Gattung Coccinella gehöringen europäischen Käfer. Neuestes Magazin für die Liebhaber der Entomologie, 2: 128-256. SCHNEIDER, N. y LOOMAN, A.J.M., 2006. Sur la presence au Luxemburg de la coccinelle arlequin Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (Insecta, Coleoptera, Coccinellidae). Bulletin de la Société des Naturalistes Luxembourgeois, 106: 71-74. SCHNEIDER, W.G., 1881 Einige neue Varietäten von Coccinelliden. Zeitschrift für Entomologie (N.F.), 8: 10-16. SCHÖNHERR, C.J., 1806. Synonymia Insectorum, oder: Versuch einer Synonymie aller bisher bekannten Insecten; nach Fabricii Systema Eleutheratorum geornet. Mit berichtigungen und anmerkungen, wie auch Beschreibungen neuer Arten und illuminirten Kupfern. Erster Band. Eleutherata oder Käfer. Erster Theil. Nordström. Stockholm. 289 pp. SCHÖNHERR, C.J., 1808. Synonymia Insectorum, oder: Versuch einer Synonymie aller bisher bekannten Insecten; nach Fabricii Systema Eleutheratorum geornet. Mit berichtigungen und anmerkungen, wie auch Beschreibungen neuer Arten und illuminirten Kupfern. Erter Band. Eleutherata oder Käfer. Zweiter Theil. Marquard. Stockholm. 424 pp. SCHRANK, F. VON P., 1776. Beyträge zur Naturgeschichte. Gebrüder. Augsburg. 130 pp. SCHRANK, F. VON P., 1781. Enumeratio insectorum Austriae indegenorum. Klet et Frank. Augustae Vindelicorum. 548 pp. SCHRANK, F. VON P., 1798. Fauna Boica. Dursgedachte Geschichte der in Baiern einheimischen und zahmen Thiere. Erster Band, Zweyte Abtheilung. Stein’sche Buchhgandlung. Nürberg. pp. 293-720. SCHRÖEDER, C., 1902. Die variabilitat der Adalia bipunctata L. (C.) gleichzeiting ein beitrag zur descendenz-theorie. Allgemeine Zeitschrift für Entomologie, 7: 5-12, 37-43, 65-72. SCHWARZ, E.A., 1890. Myrmecophilous Coleoptera found in temperate North America. Proceedings of the Entomological Society of Washington, 1(4): 237-247. SCOPOLI, J.A., 1763. Entomologia Carniolica exhibens Insecta Carnioliae indigena et distributa in ordines, genera, especies, varietates. Methodo Linnaeana. Trattner. Vindobonae. 420 pp. SCOPOLI, J.A., 1772. Annus V. Historico-Naturalis. Hilscher. Lipsiae. 128 pp. SCRIBA, L.G., 1791a. Erste Fortzetzung des Verzeichnisses der Insecten der Darmstädter Gegend. Journal für die Liebhaber der Entomologie, 1(2): 151-192. SCRIBA, L.G., 1791b. Beiträge zu der Insecten-Geschichte. Zweites Helft. Varrentrap & Wenner. Frankfurt. pp. 69-194. SEABRA, A.F., 1942. Aditamento ao catalogo dos coleopteros de Portugal do Dr. M. Paulino de Oliveira. Memórias e Estudos do Museu Zoologico da Universidade de Coimbra, 136: 1-33. SEAGO, A.E., GIORGI, J.A. y ŚLIPIńSKI, A., 2011. Phylogeny, classification and evolution of lady Beatles (Coleoptera: Coccinellide) based on simultaneous analysis of molecular and morphological data. Molecular Phylogenetics and Evolution, 60(1): 137-151. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2011.03.015 328

FAUNA IBÉRICA

SEIDLITZ, G., 1872-1875. Fauna Baltica. Die Käfer (Coleoptera) der Ostseeprovinzen Russlands. Lieferung 1 und 2. Dorpader Naturforschende-Gesellschaft. Dorpat. 560 pp. SEIDLITZ, G., 1891. Fauna Baltica. Die Käfer (Coleoptera) der Ostseeprovinzen Russlands. Zweite Auflage. Königsberg. SENGONÇA, C. y LIU, B., 1994. Responses of the different instar predator, Coccinella septempunctata (Coleoptera: Coccinellidae), to the kairomones produced by the prey and non prey insects as well as the predator itself. Zeitschrift für Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz, 101: 173-177. SICARD, A., 1891. Habitat de Coccinellides et variétés nouvelles. Le Coléoptériste, [1890]: 58-60. SICARD, A., 1893. Scymnus Kiesenwetteri et ses variétés. Miscellanea Entomologica, 1: 151-152. SICARD, A., 1904. Faune entomologique des Pyrénées orientales. Miscellanea Entomologica, 12(3-4): 33-36. SICARD, A., 1907a. Description d’une nouvelle espèce de Coccinellidae paléartique. Bulletin de la Société Entomologique de France, 5: 67-68. SICARD, A., 1907b. Notes sur quelques coccinellides paléartiques. Bulletin de la Société Entomologique de France, 5: 132-136. SICARD, A., 1907c. Espèces nouvelles de coccinellides d’Afrique. Annales de la Société Entomologique de France, 76: 412-418. SICARD, A., 1909. Note sur les Scymnus guttifer et bicinctus Muls. (Col. Coccin.). Bulletin de la Société Entomologique de France, 8: 142. SICARD, A., 1910. Notes sur diverses espèces de Coccinellides (Col.). Bulletin de la Societé Entomologique de France, 8: 159-162. SICARD, A., 1912. Description d’un «Diomus» (Coccinellidae). L’Échange, Revue Linnéenne, 28: 22. SICARD, A., 1923. Coccinellides nouveaux de l’Afrique du Nord. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 14: 78-80. SICARD, A., 1929. Desription de deux espèces nouvelles de coccinellides paléartiques. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 20: 60-62. SICARD, A., 1931. Descriptions d’especes nouvelles appartenant à la famille des Coccinellides. Annals and Magazine of Natural History, (10), 8: 228-234. http://dx.doi. org/10.1080/00222933108673388 ŚLIPIńSKI, A., 2007. Australian ladybirds beeltles (Coleoptera: Coccinellidae). Their biology and classification. Australian Biological Resources Study. Canberra. 286 pp. ŚLIPIńSKI, A. y GIORGI, J.A., 2006. Revision of the Australian Coccinellidae (Coleoptera). Part 6. Tribe Chilocorini. Annales Zoologici, 56(2): 265-304. http://dx.doi. org/10.3161/000345406778700865 SMIRNOFF, W., 1953. Les Pharoscymnus (Col. Coccinellidae) d’Afrique du Nord predateurs de Parlatoria blanchardi Targ. Revue de Pathologie Végétal et d’Entomologie de France, 32: 143-160. SMIRNOFF, W., 1956. Les Pharoscymnus (Coléoptères: Coccinellidae). Travaux Originales du Service de la Défense des Végétaux, Rabat, 9: 1-38. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

329

SMIRNOFF, W., 1973. Guía práctica para la identificación de las especies paleárticas del género Scymnus (Coleoptera: Coccinellidae). Boletín de la Estación Central de Ecología, 2(4): 51-87. SMITH, B.C., 1965. Growth and development of coccinellid larvae on dry foods (Coleoptera: Coccinellidae). Canadian Entomologist, 97: 760-768. SMITH, J.B., 1886. Ants’ nest and their inhabitants. American Naturalist, 20(8): 779-687. http://dx.doi.org/10.1086/274306 SOARES, A.O. y SERPA, A., 2007. Interference competition between ladybird beetle adults (Coleoptera: Coccinellidae): effects on growth and reproductive capacity. Population Ecology, 49(1): 37-43. http://dx.doi.org/10.1007/s10144-006-0020-6 SOLSKY, S.M., 1872. Coléoptères de la Sibérie orientale. Horae Societatis Entomologicae Rossicae, [1870-1872], 8: 232-277. SOVOYSKAYA, G.I., 1969a. O novoy rod i vid kokcinellid iz Kazakhstana. Vestnik Sel’ skhozyaystvenoy Nauki, Alma Ata, 6: 37-43. SOVOYSKAYA, G.I., 1969b. O videlenii novikh taxonomicheskich kategoriy kokcinellid (Col. Coccinellidae). Vestnik Sel’ skhozyaystvenoy Nauki, Alma Ata, 9: 101-105. SOVOYSKAYA, G.I., 1969c. K izucheniju Scymnin (Coleoptera, Coccinellidae) juzhnogo i vostochnogo Kazakhstana. Trudy Kazakhshogo Nauchno-Issedovatel’skogo Instituta Zashchity Rosteniy, [1968], 10: 118-157. STENIUS, G., 1952. Paläarktische Arten aus der Gruppe Scymnus (Nephus) bipunctatus Kugel. Notulae Entomologicae, 32(4): 147-155. STEPHENS, J.F., 1827-1834. Illustrations of British Entomology, or a Synopsis of indigenous insects containing theis generic and specific distinctions; with an account of their metamorphoses, times of appearance, localities, food, and economy, as far as practicable. Mandibulata. Badwin and Cradock. London. 1832: 1-240; 1833: 241-304; 1834: 369-448. STEPHENS, J.F., 1829. A systematic catalogue of British Insects. Baldwin y Cradock. London. 416 pp. STEPHENS, J.F., 1831. Illustrations of British Entomology. Mandibulata or, synopsis of indigenous insects: containing their generic and specific distinction; with and account of their matamorphoses, times of appareance, localities, food, and economy, as far as practicable. Mandibulata. Volumen IV (publicado en partes). Baldwin et Cradock. London. 366 pp. STEPHENS, J.F., 1832. Illustrations of British Entomology. Mandibulata or, synopsis of indigenous insects: containing their generic and specific distinction; with and account of their matamorphoses, times of appareance, localities, food, and economy, as far as practicable. Mandibulata. Volumen IV (publicado en partes). Baldwin et Cradock. London. pp. 367-413. STEPHENS, J.F., 1839. A manual of British Coleoptera or beetles; containing a brie description of all species of beetles hitherto ascertained to inhabit Great Britain and Ireland; together with a notice of their chief localities, times and places of appearances, etc. Longman, Orme, Brown, Green and Longmans. London. 443 pp. STILLER, V., 1926. A. fiumei tengermellék és a mögöttes Karszt-hegységet összekötötáj bogárfaunája. Rovartani Lapok, 26: 131-140. 330

FAUNA IBÉRICA

STURM, J., 1826. Catalog meiner Insecten-Sammlug. Verfassers. Nürnberg. 207 pp. STURM, J., 1843. Catalogue der Käfer Sammlung. Verfassers. Nürnberg. 386 pp. SUFFRIAN, C.W.L.E., 1843. Entomologische Bemerkungen. Entomologische Zeitung, 4: 330-337. SULZER, J.H., 1776. Dr. Sulzers abgekürzte Geschichte der Insecten nach dem Linnaeischen System. H. Steiner und Comp. Winterhur. 346 pp. SUNDBY, R.A., 1966. A comparative study of the efficiency of three predatory insects, Coccinella septempunctata L. (Coleoptera: Coccinellidae), Chrysopa carnea St. (Neuroptera: Chrysopidae) and Syrphus ribesii L. (Diptera: Syrphidae) at two differents temperatures. Entomophaga, 11(4): 395-404. http://dx.doi.org/10.1007/BF02373327 THOMSON, C.G., 1866. Skandinaviens Coleoptera, Vol. 8. Lundbergka Boktryckeriet. Lund. pp. 331-333. THUNBERG, C.P., 1792. Descriptiones insectorum suecicorum. Nova Acta Regiae Societatis Scientorum Upsalensis, 5: 85-119. THUNBERG, C.P., 1784a. Novae insectorum species. Nova Acta Regiae Societatis Scientarum Upsaliensis, 4: 1-28. THUNBERG, C.P., 1784b. Dissertatio entomologica novas Insectorum species sistens. Pars IV. J. Edman. Upsaliae. pp. 69-85. THUNBERG, C.P., 1794. Dissertatio entomologica sistens Insecta Suecica. Pars V. J. Edman. Upsalie. pp. 63-72. THUNBERG, C.P., 1795. Dissertatio entomologica sistens Insecta Suecica. Pars IX. Edman. Upsalie. pp. 106-113. TIMBERLAKE, P.H., 1943. The Coccinellidae or ladybeetles of the Koebele-collection. Part 1. Bulletin of the Experiment Station of the Hawaiian Planters Association. Entomological Series, 47: 1-67. TIMM, R. y WIMMEL, T., 1894. Beiträge zur Fauna und Flora der Niederlb-Gegend. Verhandlungen des Vereins für naturwissenschaftliche Unterhaltung zu Hamburg, 8: 1-11. TIMOFEEF-RESSOVSKY, N.W., 1940. Zur analyse Polymorphismus bei Adalia bipunctata L. Biologisches Zentralblatt, 60: 130-137 TOMASZEWSKA, W., 2010. Rhyzobius (Coleoptera: Coccinellidae) a revision of the world species. Natura optima dux Foundation, Fauna Mundi, vol. 2. Warszawa. 475 pp. VANDENBERG, N.J., 2002. Family 93. Coccinellidae Latreille 1807. En: Arnett, R.H.Jr., Thomas, M.C., Skelley, P.E. y Frank, J.H. (Eds.). American Beetles. Volume 2. Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea. CRC Press. Boca Raton: 371-389. VERHOEFF, C., 1891. Ein beitrag zur Coleopteren-Fauna der Inseln Norderney. Entomologische Nachrichten, 17: 17-26. VERHOEFF, C., 1895. Beiträge zur vergleichenden Morphologie des Abdomens der Coccinellidae. Und über die Hinterleibsmuskulatur von Coccinella, zuglich ein versuch die Coccinelliden anatomisch zu begründen und natürlich zu grupiren. Archiv fur Naturgeschichte, 61: 1-80. VILLA, A. y VILLA, G.B., 1833. Coleopterorum species novae in catalogo dupletorum extantes. Diagnosibus adumbatrionibus atque observationibus illustratae. En: Coleoptera europae dupleta in collectione Villa quae pro mutua commutatione offerri possunt. Villa. Mediolani: 32-36. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

331

VILLA, A. y VILLA, G.B., 1835. Coleopterorum species novae in supplemento salutatae. Diagnosibus adumbatrionibus atque observationibus illustratae. En: Villa, A. y Villa, G.B. Supplementum Coleopterorum europae dupletorum catalogo collectionis Villa id est species aliae, quae nunc pro mutua commutatione itidem offeri possunt; nec non emendationes aliquarum specierum in catalogo anni 1833 extantium. Villa. Mediolani: 37-50. VILLA, A. y VILLA, G.B., 1838. Coleopterorum species novae in hoc altero a supplemento conmemoratae. Diagnosibus atque observationibus illustratae. En: Villa, A. y Villa, G.B. Alterum Supplementum Coleopterorum Europae sive adittio ad Catalogum et Supplementum I dupletorum Collectionis Villa, continens alias, nunc pro mutua commutatione adhuc offerrendas; nec non aliquarum specierum emendatioones et synonima que in catalogo anni 1833 et suppelmento anni 1835 oblatae fuerunt. Villa. Mediolani: 51-66. VILLERS, C., 1789. Caroli Linnaei entomologia, faunae suecicae descriptionibus aucta; DD. Scopoli, Geoffroy, de Geer, Fabricii, Schrank, &c. speciebus vel in systemate non enumeratis, vel nuperrime detectis, vel speciebus Galliae australis locupletata, generum specierumque rariorum iconibus ornata. Tomus quartus. Piestre et Delamolliere. Lugduni. 556 + cciii pp. VIÑOLAS, A., MUÑOZ BATET, J., BENTANACHS, J. y ABÓS, L., 2014. Nuevos registros de coleópteros interesantes de Cataluña y Almería (Península Ibérica) (Coleoptera). Arquivos Entomolóxicos, 10: 25-38. VIÑOLAS, A., SOLER, J. y MUÑOZ BATET, J., 2012. Nuevos registros y nuevas localizaciones de coleópteros para la Península Ibérica y en especial del Paratge Natural de L’Albera, Girona (Coleoptera). Elytron, 25: 3-63. VITALE, F., 1927. Correzioni ed aggiunte al catalogo dei coccinellidi siciliani. Bolletino della Società Entomologica Italiana, 59: 102-107. VITALE, F., 1928. Coleotteri nuovi o poco conosciui di Sicilia. Memoire della Società Entomologica Italiana, [1927], 6: 44-52. VOET, J.E., 1769-1806. Catalogus Systematicus Coleopterorum II. La Haye. 82 pp. VORST, O., 2013. On some Gipuzkoan Coleoptera, including several species new to the Iberian Peninsula. Heteropterus Revista de Entomología, 13(2): 147-173. WAGNER, E., 1926. Eine Sammelreise nach Zentral-Spanien. Coleopterologisches Centralblatt, 3, 4(1): 262-268. WALTER, A., 1882. Neue Coccinellidae-Varietaten. Entomologische Nachrichten, 2: 18-20. WALTL, J., 1839. Verzeichniss der um Passau vorkommenden seltener Käfer nebst Beschreibung der neue Arten. Isis von Oken, 5: 221-227. WANKA, T., 1917. Zweiter Beitrag zur Coleopterenfauna von Österr.-Schlesien. Wiener Entomologische Zeitung, 36: 9-10. WANKA, T., 1927. Beitrag zur Coleopterenfauna von Schlesien. Wiener Entomologische Zeitung, 36: 24-25. WATERHOUSE, E., 1862. Descriptions of Scymnus discoideus (Family Coccinellidae) and two allied species, and description of a new species of Bryaxis (Fam. Pselapidae). Transactions of the Entomological Society of London, [1862-1864], (3), 11(2): 132-136. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2311.1862.tb00595.x 332

FAUNA IBÉRICA

WATSON, W.Y., 1956. A study of phylogeny of the genera of the tribe Coccinellini (Coleoptera: Coccinellidae). Contributions of the Royal Ontario Museum of Zoology, 42: 1-52. WEISE, J., 1879. Bestimmungs-Tabellen des europäischen Coleopteren. II. Zeitschrift für Entomologie (N.F.), 7: 88-156. WEISE, J., 1881a. Bestimmungs-Tabellen der europaïschen Coleopteren. II Coccinellidae. Zeitschrift für Entomologie (N.F.), 9: 1-69. WEISE, J., 1881b. Nachträge zu den Bestimmungstabellen II der Coccinellidae. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 25: 165-166. WEISE, J., 1883. Scymnus (Nephus) sannio n. sp. Il Naturalista Siciliano, [1881-1882], 2(2): 137-138. WEISE, J., 1884. Einige neue Chrysomeliden und Coccinelliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 28: 161-166. WEISE, J., 1885. Bestimmungs-Tabellen der europäischen Coleopteren. II. Heft. Coccinellidae. II. Auflage. Mit Borucksichtigung der Arten aus dem nordlichen Asien. Modling. Berlin. 83 pp. WEISE, J., 1887a. Ueber die Lebensweise von Novius cruenatus Muls. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 31: 181-183. WEISE, J., 1887b. Feststellung der Gattung Coleopterus Muls. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 31: 183-185. WEISE, J., 1887c. Neue sibirische Chrysomeliden und Coccinelliden nebst Bemerkugen über früher beschriebene Arten. Archiv für Naturgeschichte, 53(1): 164-214. WEISE, J., 1889. Neue Chrysomeliden und Coccinelliden aus dem Kaukasus. Wiener Entomologische Zeitung, 8: 259-262. WEISE, J., 1891. Neue Coccinelliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 2: 282-288. WEISE, J., 1892. Coccinellidae d’Europe et du Nord de l’Asie. L’Abeille, [1892-1896], 28: 1-96. WEISE, J., 1893 Nouvelle répartition des tribus et des genres de Coccinellides paléartiques. L’Abeille, [1892-1896], 28: 105-108. WEISE, J., 1895a. Neue Coccinelliden, sowie Bemerkungen zu bekannten Arten. Annales de la Société Entomologique de Belgique, 39: 120-146. WEISE, J., 1895b. Uber die mit Novius Muls. Verwandten Gattungen. Annales de la Société Entomologique de Belgique, 39: 147-150. WEISE, J., 1898. Über bekannte neue Coccinelliden. Archiv für Naturgeschichte, 64(1): 225-238. WEISE, J., 1900a. Kurze Mittheilungen über ostafrikanische Coccinelliden und bescheibungen neuer Arten. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1900(1): 113-131. WEISE, J., 1901a. Coccinelliden aus Ceylon gesammelt von Dr. Horn. Deutsche Entomologische Zeitschrif, 1900(2): 417-445. WEISE, J., 1901b. Bemerkugen zu den neuesten Bearbitungen der Coccinelliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1900(2): 369-378. WEISE, J., 1903. Synonymische Bemerkungen. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1903: 424. WEISE, J., 1905a. Ueber Coccinelliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1: 137-138. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

333

WEISE, J., 1905b. Ueber Coccinelliden. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 2: 217-220. WEISE, J., 1905c. Neue Coccinelliden sowie bemerkungen zu bekannten arten. Annales de la Société Entomologique de Belgique, 39: 120-146. WEISE, J., 1907. Kleine Mitteilungen und synonymische bemerkungen. Wiener Entomologische Zeitung, 26: 13-15. WEISE, J., 1912. Über Hispinen und Coccinelliden. Archiv für Naturgeschichte, 78: 100120. WEISE, J., 1922a. Ueber einige amerikanische und australiche, nach Sudfrankreich eingefürhre Coccinelliden. Wiener Entomologische Zeitung, 29: 104 WEISE, J., 1922b. Coleoptera e collectione Bruchiana. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 94: 30-40. WEISE, J., 1929. Ergebnisse einer zoologischen Forschungareise nach Westindien von Prof. W. Kukenthal und Dr. R. Hartmeyer inn Jahre 1907. Westindische Chrysomeliden und Coccinelliden. Zoologische Jarhrbücher. Abteilung für Systematik, Ökologie und Geographie der Tiere, Supplement, 16: 11-34. WESTHOFF, F., 1881. Die käfer Westfallens zusammengestellt. I Abtheilung. Supplement zu den Verhandlungen des naturhistorichen Vereins der Preussischen Rheinlande und Westfalens. Achtunddreissigster jahrgang. Vierte folge: 8 Jahgang. Max Cohen & Sohn. Bonn. xxvii + 328 pp. WIEDWMANN, C.R.W., 1823. Zweihundert neue Käfer von Java, Bengalen und dem Vorgebirge der guten Hoffnung. Zoologisches Magazin, 2(1): 3-133. WIMMEL, T.H., 1894. Beiträge zur Fauna und Flora der Niederlb-Gegend. Verhandlungen des Vereins für naturwissenschaftliche Unterhaltung zu Hamburg, [1891-1893], 8: 1-11. WINGELMÜLLER, H., 1912. Diagnosen neuer Coccinelliden Aberrationen. Verhandlungen der Kaiserlitch-Königlichen Zoologische-Botanische Gesellschaft in Wien, 62: 182185. WINKLER, A., 1924-1927. Catalogus Coleopterorum regionis palearticae, vol. 18. Wien. pp. 777-790. WOLLASTON, T.V., 1854. Insecta Maderensia, being an account of the insects of the Island of the Madeiran Group. Voorst. London. 634 pp. WOLLASTON, T.V., 1857. Catalogue of the Coleopterous Insects of Madeira in the collections of the British Museum. Trustees of the British Museum. London. XVI + 234 + 8 pp. WOLLASTON, T.V., 1861. On additions to the Madeiran Coleoptera. The Annals and Magazine of Natural History, (3), 8(44): 99-111. WOLLASTON, T.V., 1862. On additions to the Madeiran Coleoptera. The Annals and Magazine of Natural History, (3), 10(58, 59): 287-293, 331-342. WOLLASTON, T.V., 1864. Catalogue of the Coleopterus Insects of the Canaries in the Collection of the British Museum. Trustees of the British Museum. London. 648 pp. WOLLASTON, T.V., 1867. Coleoptera Hesperidum, being an enumeration of the coleopterous insects of the Cape Verde Archipelago. London. Voorst. 526 pp. WOLLASTON, T.V., 1870. On addition to the coleopterous fauna of the Cape-Verde Islands. The Annals and Magazine of Natural History, (4), 5: 245-251. 334

FAUNA IBÉRICA

YAKHONTOV, V.V., 1958. [Base théorique pour le développement d’une direction nouvelle dans la méthode biologique de lutte contre les insects nocifs.] [Materiaux de la premiere conférence sur phatologie des insectes et méthode de lutte biologique], Praga: 455-479 (en ruso). ZASLAVSKIJ, V.A., 1966. K poznaniyu paleartischeskikh Hyperaspis (Coleoptera, Coccinellidae). Trudy Zoologichekogo Instituta Leningrado, 37: 60-61. ZETTERSTEDT, J.G., 1828. Fauna Insectorum lapponica. Pars I. Hammone. 563 pp. ZIMMERMANN, K., 1934. Die geographischen Rassen von Epilachna chrysomelina F. und ihre Beziehungen zu Epilachna capensis Thunberg. Zeitschrift für Inductive Abstammungund Vererbungslehere, 71: 527-537. ZOUBKOFF, B., 1833. Nouveaux coléoptères recueillis en Turcménie. Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou, 6: 310-340.

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

335

APÉNDICE 1. NOMENCLATURA: LISTA DE SINÓNIMOS Y COMBINACIONES*

Familia COCCINELLIDAE Latreille, 1807 Coccinellides Latreille, 1807. Genera Crustaceor. Insector.: 70 Subfamilia Microweiseinae Leng, 1920 Microweiseini Leng, 1920. Cat. Coleopt. Am. North Mex.: 213 Tribu Serangiini Pope, 1962 Serangiini Blackwelder, 1945. Bull. - U.S. Natl. Mus., 185: 450 (no disponible, Art. 13.1) Serangiini Pope, 1962. Ann. Mag. Nat. Hist., [1961], (13), 4(46): 627 Género Delphastus Casey, 1899 Delphastus Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 111 Lioscymnus Champion, 1913. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1913(1): 125 Delphastus catalinae (Horn, 1895) Cryptognatha catalinae Horn, 1895. Trans. Am. Entomol. Soc. (1890), 22: 83 Delphastus catalinae (Horn): Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 112 Delphastus occidentalis Juárez y Zaragoza, 1990. An. Inst. Biol. Univ. Autón. Méx., Ser. Zool., 61(2): 298 Tribu Microweiseini Leng, 1920 Microweiseini Leng, 1920. Cat. Coleopt. Am. North Mex.: 213 Género Coccidophilus Brèthes, 1905 Coccidophilus Brèthes, 1905. An. Soc. Cient. Argent., 59(2): 76 Pseudosmilia Brèthes, 1924. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1925], 33: 156 Cryptoweisea Gordon, 1970. Proc. Entomol. Soc. Wash., 72(2): 213 Coccidophilus citricola Brèthes, 1905 Coccidophilus citricola Brèthes, 1905. An. Soc. Cient. Argent., 59(2): 77 Subfamilia Sticholotidinae Weise, 1901 Sticholotini Weise, 1901. Dtsch. Entomol. Z., 1900(2): 430 (grafía original incorrecta) Sticholotinae Sasaji, 1967. Etizenia, 25: 19 (grafía posterior incorrecta) Sticholotidinae Gordon, 1985. J. N.Y. Entomol. Soc., 93(1): 34 (enmienda justificada) Tribu Sticholotidini Weise, 1901 Pharini Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 74 (permanentemente inválido, Art. 39) Sticholotini Weise, 1901. Dtsch. Entomol. Z., 1900(2): 430 (grafía original incorrecta) *

Compilado por S. EIZAGUIRRE y M.A. ALONSO-ZARAZAGA

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

337

Clanini Weise, 1901. Dtsch. Entomol. Z., 1900(2): 430 (permanentemente inválido, Art. 39) Coelopterini Weise, 1906. En: Heyden, Reitter y Weise (Eds.), Cat. Coleopteror. Eur. Cauc. Armen. Ross., ed. 2: column 369 Sticholotidini Gordon, 1977. Coleopt. Bull., 31(3): 186 (enmienda justificada) Género Coelopterus Mulsant y Rey, 1852 Coelopterus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 224 Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852 Coelopterus salinus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 224 Coelopterus salinus ab. rugosus Puel, 1907. Échange, 23: 147 (no disponible) Género Pharoscymnus Bedel, 1906 Pharus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 949 (non Gray, 1840) Pharoscymnus Bedel, 1906. Bull Soc. Entomol. Fr., 1906(8): 93 (nombre de reemplazo) Gymnopharus Sicard, 1909. Ann. Soc. Entomol. Fr., 78(2): 157 Pharoscymnus numidicus (Pic, 1900) Pharus numidicus Pic, 1900. Échange, 16(192): 91 Pharoscymnus numidicus (Pic): Pic, 1926. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 16: 49 Pharus numidicus fma. junctus Pic, 1926. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 16: 49 Pharoscymnus eichleri Mader, 1936. Bull. Soc. R. Entomol. Égypte, 20: 26 Pharoscymnus anchorago ab. numidicus (Pic): Mader, 1949. Bull. Soc. Fouad 1er Entomol., 33: 22 (no disponible) Pharoscymnus numidicus unicolor Smirnoff, 1953. Rev. Pathol. Vég. Entomol. Agric. (1948), 32(3): 145 Pharoscymnus unicolor Smirnoff, 1953. Rev. Pathol. Vég. Entomol. Agric. (1948), 32(3): 148 Pharoscymnus junctus Smirnoff, 1956. Serv. Déf. Vég. Trav. Orig., 9: 16 Pharoscymnus setulosus (Chevrolat, 1861) Pharus setulosus Chevrolat, 1861. Rev. Mag. Zool. Pure Appl., (2), 13: 269 Pharus bardus Mulsant y Godart, 1870. Opusc. Entomol., 14: 222 Scymnus isidis Kirsch, 1871. Berl. Entomol. Z. (1857), [1870], 14(3-4): 395 Scymnus varius Kirsch, 1871. Berl. Entomol. Z. (1857), [1870], 14(3-4): 396 Pharus bardus var. anchorago Fairmaire, 1884. Ann. Soc. Entomol. Belg., 28(Bull. C.R. Séances): LXX Pharus brevemaculatus Pic, 1925. Échange, 41: 10 Pharus brunneoconatus Pic, 1926. Échange, 42: 2 Pharus letourneuxi Pic, 1926. Échange, 42: 2 Pharus bifasciatus Pic, 1926. Échange, 42: 2 Pharoscymnus setulosus (Chevrolat): Pic, 1926. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 16: 49 Pharoscymnus setulosus ab. bardus (Mulsant y Godart): Mader, 1949. Bull. Soc. Fouad 1er Entomol., 33: 22 (no disponible) 338

FAUNA IBÉRICA

Pharoscymnus setulosus anchorago (Fairmaire): Smirnoff, 1953. Rev. Pathol. Vég. Entomol. Agric. (1948), 32(3): 145 Subfamilia Chilocorinae Mulsant, 1846 Chilocoriens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 166 Exochomaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2 (1/2): 465 Chilocorini Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 239 Chilocorinae Sasaji, 1968. Etizenia, 35: 20 Tribu Chilocorini Mulsant, 1846 Chilocoriens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 166 Chilocorini Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 9 (enmienda justificada) Género Parexochomus Barovsky, 1922 Parexochomus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 292 Parexochomus pubescens (Küster, 1848) Exochomus pubescens Küster, 1848. Käfer Eur., 13: 94 Platynaspis flavilabris Motschulsky, 1849. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 22(3): 155 Exochomus lugubrivestis Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [18521853], 1: 194 Platynaspis pubescens (Küster): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 196 Exochomus gestroi Fairmaire, 1875. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova, 7: 501 Exochomus apicatus Fairmaire, 1884. Ann. Soc. Entomol. Belg., 28(Bull. C.R. Séances): LXIX Exochomus melanocephalus var. apicalis Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 54 Exochomus pubescens var. apicalis Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 53 Exochomus pubescens var. lugubrivestis Mulsant: Bedel, 1892. En: Weise, Abeille (Paris. 1864), 28: 53 Exochomus pubescens var. gestroi Fairmaire: Bedel, 1892. En: Weise, Abeille (Paris. 1864), 28: 53 Exochomus pubescens var. apicatus Fairmaire: Bedel, 1892. En: Weise, Abeille (Paris. 1864), 28: 53 Exochomus saharae Sicard, 1929. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 20: 60 Parexochomus pubescens (Küster): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 595 Género Chilocorus Leach, 1815 Chilocorus Leach, 1815. Brewster’s Edinb. Encycl., 9(1): 116 Chilocorus renipustulatus (Scriba, 1791) ssp. renipustulatus (Scriba, 1791) Coccinella cacti Scopoli, 1772. Annus Hist. Nat., 5: 107 (non Linnaeus, 1767) Coccinella bipustulata DeGeer, 1775. Mém. Hist. Insectes, 5: 387 (non Linnaeus, 1758) Coccinella similis Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 68 (non Schrank, 1781; nec Thunberg, 1781) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

339

Coccinella renipustulata Scriba, 1791. J. Liebh. Entomol., 2: 276 Coccinella abdominalis Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 111 Coccinella mediopustulata Schrank, 1798. Fauna Boica, 1(2): 465 Chilocorus renipustulatus (Scriba): Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 18 Chilocorus similis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 131 (non Schrank, 1781; nec Thunberg, 1781; nec Rossi, 1790) Chilocorus similis var. inornatus Weise, 1887. Arch. Naturgesch., 53(1): 211 Chilocorus canariensis var. continentalis Weise, 1912. Arch. Naturgesch., 78(12): 116 Chilocorus bipustulatus (Linnaeus, 1758) Coccinella bipustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella fasciata O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 68 Coccinella transverse-punctata Boerner, 1776. Oekon. Nachr. Patriot. Ges. Schles., 4: 250 Coccinella frontalis Thunberg, 1792. Nova Acta R. Soc. Sci. Ups., 5: 105 (non Fabricius, 1787) Coccinella strigata Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 79 (non Thunberg, 1795) Chilocorus bipustulatus (Linnaeus): Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 18 Coccinella olivetorum Costa, 1839. Corrisp. Zool., 1: 104, pl. 2, fig. 3 Chilocorus bipustulatus var. minor Sahlberg, 1903. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1902-1903], 45(11): 84 Chilocorus bipustulatus ab. exclamationis Depoli, 1912. Wien. Entomol. Ztg., 31(2): 101 (no disponible) Chilocorus bipustulatus var. meridionalis Eichler, 1924. Pol. Pis. Entomol., 3(3): 66 Género Exochomus Redtenbacher, 1843 Exochomus Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 11 Exochromus Wollaston, 1867. Coleopt. Hesperidum: 156 (grafía posterior incorrrecta) Exochomus quadripustulatus (Linnaeus, 1758) Coccinella 4-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella lunulata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1662 Coccinella 4-verrucata Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 288 Coccinella cassidioides Donovan, 1798. Nat. Hist. Br. Insects, 7: 74, pl. CCXLIII, fig. III Coccionella quadripunctata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) (non Pontoppidan, 1763; nec Linnaeus, 1767) Coccinella quadriverrucata Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 198 Chilocorus quadriverrucatus (Fabricius): Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 230 Coccinella quadripustulata Linnaeus: Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 230 Coccinella distincta Brullé, 1832. En: Bory de Saint Vincent, Exped. Sci. Morée (Insectes), 3(1): 273 (non Thunberg, 1781) Chilocorus quadripustulatus (Linnaeus): Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 436 Coccinella iberica Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 422 Coccinella floralis Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 423 (non Fabricius, 1801) Chilocorus haemathideus Dejean, 1837. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 460 Chilocorus meridionalis Dejean, 1837. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 460 Chilocorus ibericus (Motschulsky): Motschulsky, 1840. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 12(2): 190 340

FAUNA IBÉRICA

Chilocorus floralis (Motschulsky): Motschulsky, 1840. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 12(2): 190 Exochomus 4-pustulatus (Linnaeus): Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 15 Exochomus quadri-pustulatus var. meridionalis (Dejean): Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 63 Exochomus haematideus Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 63 (grafía posterior incorrecta) Exochomus (Exochomus) quadripustulatus (Linnaeus): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 485 Exochomus (Exochomus) distinctus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 485 Orcus ibericus (Motschulsky): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 1034 Exochomus (Exochomus) ibericus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 1045 Exogemus unicolor Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 50 Exochomus quadripustulatus var. sexpustulatus Kraatz, 1873. Berl. Entomol. Z. (1857), 17(1-2): 192 Exochomus quadripustulatus var. distinctus (Brullé): Kraatz, 1873. Berl. Entomol. Z. (1857), 17(1-2): 194 Exochomus floralis (Motschulsky): Kraatz, 1873. Berl. Entomol. Z. (1857), 17(1-2): 194 Exochomus quadripustulatus fma. floralis (Motschulsky): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 193 Exochomus quadripustulatus var. ibericus (Motschulsky): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 193 Exochomus quadripustulatus var. distincta (Brulle): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 193 Exochomus quadripustulatus var. bilunulatus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 133 Exochomus quadripustulatus var. koltzei Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 134 Exochomus quadripustulatus var. floralis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 134 Exochomus quadripustulatus var. reitteri Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 16 Exochomus quadripustulatus var. quadri-guttatus Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 118 Exochomus quadripustulatus var. vittatus De la Fuente, 1910. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 10: 444 Exochomus quadripustulatus ab. marchicus Reineck, 1912. Dtsch. Entomol. Z., 1912(6): 744 (no disponible) Exochomus quadripustulatus var. cedri Sahlberg, 1913. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1912-1913], 55(19): 262 (grafía posterior incorrecta) Exochomus cedri Sahlberg, 1913. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1912-1913], 55(19): 262 Exochomus quadrimaculatus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [19181922], 23(3-4): 292 (grafía posterior incorrecta) Exochomus quadripustulatus distinctus (Brullé): Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 294 Exochomus quadripustulatus ab. dispilotus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 294 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

341

Exochomus quadripustulatus ab. omostictus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 294 (no disponible) Exochomus quadripustulatus floralis (Motschulsky): Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 294 Exochomus quadripustulatus ab. marginipustulatus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 295 (no disponible) Exochomus quadripustulatus ab. hexastictus Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 295 (no disponible) Exochomus quadripustulatus ibericus (Motschulsky): Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 295 Exochomus quadripustulatus sexpustulatus (Kraatz): Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23: 295 Exochomus quadripustulatus kolzei (Weise): Barovsky, 1922. Annu. Mus. Zool. Acad. Sci. Russ., [1918-1922], 23(3-4): 295 Exochomus quadripustulatus ab. sicardi Méquignon, 1924. Bull. Soc. Entomol. Fr.,1924(7): 84 (no disponible) Exochomus quadriustulatus cordiformis Roubal, 1926. Coleopterol. Zent.bl., 1(3-4): 245 Exochomus quadripustulatus ab. collaris Rüschkamp, 1926. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 83: 236 (no disponible) Exochomus quatuorpustulatus Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 256 (grafía posterior incorrecta) Brumus cedri (Shalberg): Kovář, 1995. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 44: 95 Brumus quadripustulatus (Linnaeus): Kovář, 1995. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 44: 101 Exochomus nigromaculatus (Goeze, 1777) Coccinella nigromaculata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 248 Coccinella testudinaris Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 151 Coccinella aurita Scriba, 1791. Beitr. Insekten - Gesch., 2: 105 Coccinella nitidula Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 194 (non Fabricius, 1792) Chilocorus rufipes Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 375 (non Scopoli, 1763; nec Fabricius, 1798) Coccinella melanocephala Zoubkoff, 1833. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 6: 339 Exochomus auritus Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 15 Exochomus collaris Küster, 1849. Käfer Eur., 17(100): 94 (non Paykull, 1799) Exochomus russicollis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1033 Exochomus collaris var. pyrenaeus Kraatz, 1873. Berl. Entomol. Z. (1857), 17(1-2): 194 Exochomus nigromaculatus (Goeze): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 134 Exochomus melanocephalus (Zoubkoff): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 54 Exochomus nigromaculatus var. hipponensis Pic, 1895. Échange, 11(128): 89 Tribu Platynaspidini Mulsant, 1846 Platynaspiaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 215 (grafía original incorrecta) Platynaspini Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 74 (grafía posterior incorrecta) 342

FAUNA IBÉRICA

Género Platynaspis Redtenbacher, 1843 Platynaspis Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 11 Platynaspis luteorubra (Goeze, 1777) Coccinella luteorubra Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Coccinella villosa Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 149 Coccinella 4-maculata Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 71 (non Scopoli, 1763; nec Fabricius, 1787) Coccinella 4-guttata Brahm, 1790. Insektenkalender, 1(2): 221 Coccinella pubescens Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 81 Coccinella bisbipustulata Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 288 Scymnus 4-pustulatus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 547 Coccinella quadripustulata (Kugelann): Panzer, 1794. Faunae Insector. Ger., 24: tab. 8 Coccinella bis-biverrucata Panzer, 1799. Faunae Insector. Ger., ed. 2, 24: tab. 8 Coccinella bipustulata Duméril, 1817. Dict. Sci. Nat., 9: 493 (non Linnaeus, 1758; nec DeGeer, 1775; nec Herbst, 1783) Coccinella rufimana Eschscholtz, 1818. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 6: 464 Scymnus quadrinotatus Megerl, 1823. En: Dahl, Coleopt. Lepid. Syst. Verz.: 79 (colocada en el Índice Oficial de Obras Rechazadas en Zoología ICZN. Opinion 710, 1964) Coccinella quadriguttata Brahm: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 238 Coccinella quadrimaculata Rossi: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 238 Coccinella quadripustulatus Kugelann: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 238 (grafía posterior incorrecta) Scymnus spectabilis Faldermann, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 410 Platynaspis bisbipustulata (Fabricius): Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 15 Platynaspis villosa (Geoffroy): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 216 Platynaspis confluens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 217 Platynaspis coadunatus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 217 Platynaspis luteorubra (Goeze): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 135 Platynaspis luteorubra var. confluens Mulsant: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 135 Platynaspis luteorubra var. karamani Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 55 Subfamilia Scymninae Mulsant, 1846 Scymniaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 210 Scymninae Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(8-11): 168 Tribu Hyperaspidini Mulsant, 1846 Hypéraspiens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 177 (grafía original incorrecta) Iperaspini Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 9 Thalassaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 505 Tiphysaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 516 Hyperaspides Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 363 Hyperaspidae Berg, 1874. Bol. Acad. Nac. Cienc, 1: 291 Hypéraspites Chapuis, 1876. Hist. Nat. Insectes, Genera Coléopt., 12: 166 (grafía original incorrecta) Hiperaspidina Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 969 Hyperaspidini Wingo, 1952. Iowa State. Coll. J. Sci., 27: 17 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

343

Género Hyperaspis Chevrolat, 1836 Hyperaspis Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 435 Oxynychus LeConte, 1850. En: Agassiz, Lake Superior: 238 Hyperaspis guttulata Fairmaire, 1871 Coccinella 6-pustulata Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 421 (non Linnaeus, 1758; nec Thunberg, 1792) Chilocorus 6-pustulatus Motschulsky, 1840. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 12(2): 190 Hyperaspis sex-pustulata (Motschulsky): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 673 Hyperaspis guttulata Fairmaire, 1871. Ann. Soc. Entomol. Fr., 4(10): 404 Oxynychus erythrocephalus ab. deficiens Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(2): 219 (no disponible) Hyperaspis assimilis Zaslavskij, 1966. Tr. Zool. Inst., 37: 60 Hyperaspis guttulata ab. deficiens (Weise): Canepari, Fürsch y Kreissl, 1985. G. Ital. Entomol., 2(9): 248 (no disponible) Hyperaspis campestris (Herbst, 1783) Coccinella campestris Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 48 Coccinella lateralis Panzer, 1794. Faunae Insector. Ger., 24: 9 Hyperaspis lateralis (Panzer): Stephens, 1839. Man. Br. Coleopt.: 314 Hyperaspis campestris (Herbst): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 185 Hyperaspis femorata (Motschulsky, 1837) Coccinella femorata Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 421 Hyperaspis femorata (Motschulsky): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 681 Hyperaspis inaudax Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 231 Hyperaspis desertorum var. collaris Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 119 Hyperaspis collaris Günther, 1958. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 32: 29 (non Fleischer, 1900) Hyperaspis inexpectata Günther, 1959 Hyperaspis inexpecta Günther, 1959. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1957), 56(3): 257 Hyperaspis inexpectata Günther: Fürsch, 1967. Käfer Mitteleur., 7: 260 (enmienda justificada) Hyperaspis concolor (Suffrian, 1843) Coccinella (Hyperaspis) concolor Suffrian, 1843. Entomol. Ztg., 4(3): 93 Hyperaspis concolor (Suffrian): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 188 Hyperaspis campestris var. concolor Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 57 Exochomus minutus Capra, 1927. Boll. Soc. Entomol. Ital., 59(10): 160 Hyperaspis campestris concolor (Suffrian): Balachowsky, 1930. Rev. Pathol. Vég. Entomol. Agric. (1923), 17: 21 Hyperaspis illecebrosa Mulsant, 1846 ssp. illecebrosa Mulsant, 1846 Hyperaspis illecebrosa Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 181 344

FAUNA IBÉRICA

Hyperaspis reppensis var. illecebrosa Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 57 ssp. castiliana Eizaguirre ssp. nov. Hyperaspis hoffmannseggi (Gravenhorst, 1807) Coccinella hoffmannseggii Gravenhorst, 1807. Vgl. Uebers. Linn. Zool. Syst.: 127 Hyperaspis hoffmanseggii (Gravenhorst): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 179 (grafía posterior incorrecta) Hyperaspis schatzmayri Canepari, 1985 Hyperaspis schatzmayri Canepari, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. Ital. Entomol., 2(9): 236 Hyperaspis stigma (Olivier, 1808) Coccinella marginella Fabricius, 1801. Syst. Eleutherator.: 378 (non O.F. Müller, 1776; nec Thunberg, 1784, 1795) Coccinella stigma Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1043 Hyperaspis stigma (Olivier): Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 435 Hyperaspis reppensis var. marginella (Fabricius): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 57 Hyperaspis reppensis (Herbst): Plaza, 1975. Nouv. Rev. Entomol. (Toulouse), 5(3): 280, fig. 7 (non Herbst, 1783) Hyperaspis pseudopustulata Mulsant: Capra, 1976. Fragm. Entomol., 12(1): 6, fig. 2 (non Mulsant, 1853) Hyperaspis chevrolati Canepari, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. Ital. Entomol., 2(9): 235 Hyperaspis duvergeri Fürsch, 1985 Hyperaspis duvergeri Fürsch, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. Ital. Entomol., 2(9): 233 Hyperaspis lata Fürsch, 1985 Hyperaspis lata Fürsch, 1985. En: Canepari, Fürsch y Kreissl, G. Ital. Entomol., 2(9): 237 Hyperaspis pseudopustulata Mulsant, 1853 Hyperaspis pseudopustulata Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [18521853], 1: 232 Hyperaspis reppensis pseudopustulata Mulsant: Iablokoff-Khnzorian, 1971. Ann. Soc. Entomol. Fr. (N.S.), 7(1): 173 Tribu Stethorini Dobzhansky, 1924 Stethorini Dobzhansky, 1924. Entomol. Mitt., 13(1): 20 Género Stethorus Weise, 1885 Stethorus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 65 Nephopullus Brèthes, 1925. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1924], 33: 168 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

345

Stethorus pusillus (Herbst, 1797) Coccinella minima Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 89 (non O.F. Müller, 1776) Scymnus pusillus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 346 Scymnus minimus (Rossi): Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 238 Scymnus (Stethorus) punctillum Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 74 Scymnus concolor Weise, 1887. Arch. Naturgesch., 53(1): 213 Stethorus punctillum var. investitus Roubal, 1920. Entomol. Mitt., 9(4-6): 79 Stethorus punctillum (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 15 Stethorus investitus (Roubal): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 15 Stethorus ater (Illiger): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 113 Stethorus pusillus (Herbst): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 72 Stethorus gilvifrons (Mulsant, 1850) Scymnus (Pullus) gilvifrons Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 995 Scymnus (Stethorus) gilvifrons Mulsant: Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 74 Stethorus gilvifrons (Weise): Weise, 1899. Arch. Naturgesch., 65(1): 64 Tribu Scymnini Mulsant, 1846 Scymniaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 189 Scymniates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 219 Scymnini Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 5 Género Nephus Mulsant, 1846 Nephus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 237 Subgénero Nephus Mulsant, 1846 Nephus (Nephus) binotatus (Brisout de Barneville, 1863) Scymnus binotatus Brisout de Barneville, 1863. En: Grenier, Cat. Coléopt. Fr.: 122 Nephus binotatus (Brisout de Barneville): Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(1): 64 Nephus (Nephus) ludyi (Weise, 1879) Scymnus ludyi Weise, 1879. Dtsch. Entomol. Z., 23(1): 153 Scymnus ludyi var. italicus Weise, 1895. Dtsch. Entomol. Z., 1895(1): 212 Nephus ludyi ab. italicus (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 11 (no disponible) Nephus ludyi (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 22 Nephus ponticus Iablokoff-Khnzorian, 1970. Dokl. Akad. Nauk Arm. SSR, 50: 118 Nephus (Nephus) ulbrichi Fürsch, 1977 Nephus (Nephus) ulbrichi Fürsch, 1977. Rev. Suisse Zool., 84(3): 652 Nephus quadrimaculatus bucciarelli Canepari y Tedeschi, 1977. Mem. Soc. Entomol. Ital., 55: 101 346

FAUNA IBÉRICA

Nephus (Nephus) redtenbacheri (Mulsant, 1846) Scymnus femoralis Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 17 (non Gyllenhal, 1827; nec Stephen, 1832) Scymnus redtenbacheri Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 240 Scymnus mulsanti Waterhouse, 1862. Trans. Entomol. Soc. Lond., (3), 1: 133 Scymnus lividus Bold, 1872. Nat. Hist. Trans. Northumberl. Durh. Newctle.-upon-Tyne, 4(1): 109 Scymnus (Nephus) redtenbacheri var. unicolor Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 155 Scymnus scutellaris Mulsant: Fowler, 1889. Coleopt. Br. Isl., 3: 173 (non Mulsant, 1850) Scymnus limonii Donisthorpe, 1903. Entomol. Rec. J. Var., 15: 287 Nephus redtenbacheri (Mulsant): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 11 Nephus redtenbacheri ab. ochraceipennis Roubal, 1927. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 27: 135 (no disponible) Scymnus rufipennis Munster, 1930. Nor. Entomol. Tidsskr., 2: 357 Scymnus (Nephus) redtenbacheri fma. nigrofemoratus Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(10): 101 Scymnus (Nephus) redtenbacheri fma. ochraceipennis Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(10): 102 Nephus (Nephus) quadrimaculatus (Herbst, 1783) Sphaeridium 4-maculatum Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 30 Coccinella bis-bipustulata Panzer, 1793. Faunae Insector. Ger., 13: 5 (non Fabricius, 1792) Scymnus 4-maculatus (Herbst): Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 546 Scymnus pulchellus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 345 Coccinella quadrilunulata Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 416 Scymnus colon (Thunberg): Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 393 (non Thunberg, 1795) Scymnus obliquus Gene, 1837. En: Comolli, Coleopt. Novis: 52 Scymnus quadrilunulatus (Illiger): Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 19 Scymnus quadrimaculatus (Kugelann): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 970 Scymnus pulchelus var. obliquus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 67 (non Gene, 1837) Scymnus pulchellus var. bilunulatus Weise, 1893. Abeille (Paris. 1864), 28: 82 Scymnus norvegicus Munster, 1928. Nor. Entomol. Tidsskr., 2: 295 Nephus quadrimaculatus (Herbst): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 38 Scymnus (Nephus) quadrimaculatus ab. norvegicus Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16 (118): 133 (no disponible) Scymnus (Nephus) quadrimaculatus ab. bilunulatus (Weise): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16 (118): 133 (no disponible) Scymnus (Nephus) quadrimaculatus fma. obliquus Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(10): 101 Subgénero Bipunctatus Fürsch, 1987 Bipunctatus Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(1): 66 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

347

Nephus (Bipunctatus) nigricans (Weise, 1879) Scymnus (Nephus) bipunctatus var. nigricans Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 154 Scymnus (Nephus) bipunctatus ab. nigricans Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 130 (no disponible) Nephus bipunctatus ab. nigricans (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 29 (no disponible) Scymnus binaevulus Stenius, 1952. Not. Entomol., 32: 154 Scymnus (Nephus) nigricans Weise: Fürsch, 1965. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 55: 184 Nephus nigricans niloticus Canepari, 1978. Boll. Soc. Entomol. Ital., 110(9): 168 Nephus pallidus Fürsch, 1980. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 29(6): 115 Nephus (Bipunctatus) nigricans (Weise): Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(1): 66 Nephus (Bipunctatus) bipunctatus (Kugelann, 1794) Scymnus bipunctatus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 547 Coccinella bipunctatus Panzer, 1795. Faunae Insector. Ger., ed. 2, 24: 11 Coccinella biverrucata Panzer, 1795. Faunae Insector. Ger., ed. 2, 24: 15 Scymnus bipustulatus Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 105 (non Panzer, 1794) Coccinella affinis Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 153 (non Olivier, 1791) Coccinella bimaculata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 166 (non Pontoppidan, 1763; nec Schneider, 1792; nec Thunberg, 1795) Scymnus biverrucatus Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 18 Scymnus guttifer Mulsant, 1853. Opusc. Entomol., 3: 154 Nephus bipunctatus (Kugelann): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 33 Nephus bipunctatus ab. guttifer (Mulsant): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 34 (no disponible) Nephus bipunctatus fma. unita Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 187 (no disponible) Nephus (Bipunctatus) bisignatus (Boheman, 1851) Scymnus bisignatus Boheman, 1851. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 1849: 237 Scymnus (Nephus) bipunctatus ab. bisignatus (Boheman): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 121 (no disponible) Scymnus (Nephus) bisignatus ab. bohemani Stenius, 1952. Not. Entomol., 32: 152 (no disponible) Scymnus (Nephus) redtenbacheri fma. ater Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(10): 101 Scymnus (Nephus) bisignatus etesiacus Fürsch, 1965. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 55: 183 Nephus bisignatus (Boheman): Fürsch, 1984. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 33(4): 117 Nephus bisignatus claudiae Fürsch, 1984. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 33(4): 117 Nephus (Bipunctatus) kiesenwetteri (Mulsant, 1850) Scymnus kiesenwetteri Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 963 Scymnus bicintus Mulsant y Godart, 1870. Opusc. Entomol., 14: 222 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. corsicus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 153 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. siculus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 153 348

FAUNA IBÉRICA

Scymnus zigzag Costa, 1883. Atti R. Accad. Sci. Fis. Mat. Napoli, 2(1): 87 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. reyi Sicard, 1893. Misc. Entomol., 1: 156 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. impluviatus Sicard, 1893. Misc. Entomol., 1: 156 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. undulatus Sicard, 1893. Misc. Entomol., 1: 157 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. tigrinus Sicard, 1893. Misc. Entomol., 1: 157 Scymnus (Nephus) kiesenwetteri var. africanus Sicard, 1893. Misc. Entomol., 1: 157 Nephus kiessenwetteri (Mulsant): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 25 Nephus kiesenwetteri ab. siculus (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 26 (no disponible) Nephus kiesenwetteri ab. corsicus (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 26 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. tigrinus (Sicard): Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 889 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. reyanus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 943 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. mancus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 944 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. zigzag (Costa): Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 944 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. completus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 944 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. undulatus Sicard: Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 944 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. biundulatus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 944 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. bicinctus (Mulsant y Godart): Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 946 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri ab. africanus Sicard: Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 946 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. reyi Sicard: Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. unipunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. simplex Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. bioculata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. c-nigrum Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. trilunulata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. tripunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. internepunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. externepunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

349

Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. ocellata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. quadripunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. quadrilunata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. obliquepunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. triloba Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. flavosuturalis Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. bilunulata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. quinquepunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. picta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. mancus Mader: Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. dominula Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. remota Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. mediopunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. falcata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. coryli Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. sexpunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. incompleta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. furcata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. basalis Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. weisei Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. sicardi Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. imperfecta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. biconfluens Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. signata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) 350

FAUNA IBÉRICA

Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. figurata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. impluviatus Sicard: Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. cantonneti Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. colasi Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. subridens Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. undulata Sicard: Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. leopardina Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. pantherina Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. autumnalis Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. lineola Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. bifasciata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. mediojuncta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. fasciatopunctata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. strigata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. corsica Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. trifasciata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. donskoffi Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. arcuata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. convergens Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. seminigra Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. connexa Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. annulata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. sinuata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. bielawskii Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

351

Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. anthrenoides Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. conjunta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. subconfluens Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. angulosa Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Scymnus (Nephus) kiesenwetteri m. fulvomarginata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 174 (no disponible) Nephus (Bipunctatus) conjunctus (Wollaston, 1870) Scymnus conjunctus Wollaston, 1870. Ann. Mag. Nat. Hist., (4), 5(28): 248 Scymnus includens Kirsch, 1871. Berl. Entomol. Z. (1857), [1870], 14(3-4): 395 Scymnus (Nephus) sannio Weise, 1883. Nat. Sicil., 2(6): 137 Scymnus (Nephus) includens var. confluens Sahlberg, 1913. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1912-1913], 55(19): 266 Scymnus (Nephus) includens ab. confluens Shalberg: Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 127 (no disponible) Nephus conjunctus (Wollaston): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 579 Nephus (Bipunctatus) peyerimhoffi (Sicard, 1923) Scymnus (Nephus) peyerimhoffi Sicard, 1923. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 14: 79 Scymnus c-luteum Sicard, 1931. Ann. Mag. Nat. Hist., (10), 8: 231 Scymnus incisus Lindberg, 1951. Commentat. Biol., [1950], 10(18): 7 Nephus peyerimhoffi (Sicard): Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(1): 8 Subgénero Pachyspathe Eizaguirre subgen. nov. Nephus (Pachyspathe) anomus (Mulsant y Rey, 1852) Scymnus (Pullus) anomus Mulsant y Rey, 1852. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., (2), 2: 222 Scymnus (Sidis) bigutttatus var. anomus Mulsant y Rey: Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 75 Scymnus (Sidis) bigutttatus var. infirmior Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 75 Sidis biguttatus ab. anomus (Mulsant y Rey): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 18 (no disponible) Scymnus (Sidis) biguttatus fma. anomus Mulsant y Rey: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 89 Scymnus (Sidis) biguttatus fma. infirmior Weise: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 89 Nephus (Sidis) semirrufus anomus (Mulsant y Rey): Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 199 (non Mulsant y Rey, 1852) Nephus (Sidis) anomus (Mulsant y Rey): Plaza, 1981. Bol. Asoc. Esp. Entomol., [1980], 4: 239 Scymniscus anomus (Mulsant y Rey): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 72 352

FAUNA IBÉRICA

Nephus (Pachyspathe) helgae (Fürsch, 1965) Scymnus (Sidis) helgae Fürsch, 1965. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 55: 202 Nephus (Sidis) helgae (Fürsch): Plaza, 1981. Bol. Asoc. Esp. Entomol., [1980], 4: 237 Nephus (Pachyspathe) tristiculus (Weise, 1929) Scymnus (Sidis) tristis Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 76 (non Bronn, 1880) Sidis tristis (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 19 Scymnus tristiculus Weise, 1929. Zool. Jahrb., Abt. Syst. Ökol. Geogr. Tiere, Supplement 16(1): 34 Nephus (Sidis) tristiculus (Weise): Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 206 Scymniscus tristiculus (Weise): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 583 Nephus (Pachyspathe) semirufus (Weise, 1885) Scymnus (Sidis) biguttatus var. semirufus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 75 Scymnus (Sidis) biguttatus fma. semirufus Weise: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 89 Nephus (Sidis) semirufus (Weise): Fürsch, 1970. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 59: 113 Nephus (Sidis) semirufus biliottii Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 201 Nephus (Sidis) semirufus m. subhumeralis (Sicard): Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 201 (no disponible) Scymniscus semirufus (Weise): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 72 Nephus (Pachyspathe) furschi Plaza, 1981 Nephus (Sidis) furschi Plaza, 1981. Bol. Asoc. Esp. Entomol., [1980], 4: 239 Scymniscus fuerschi (Plaza): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 72 (enmienda injustificada) Subgénero Sidis Mulsant, 1850 Sidis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 975 Mulsenella Lucas, 1920. Cat. Alph. Generum Subgenerum Coleoteror., 1: 425, 593 (nombre de reemplazo injustificado) Nephus (Sidis) hiekei (Fürsch, 1965) Scymnus (Sidis) hiekei Fürsch, 1965. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 55: 201 Nephus (Sidis) hiekei (Fürsch): Fürsch, 1970. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 59: 111 Nephus (Sidis) hiekei riyadhensis Fürsch, 1979. Fauna Saudi Arab., 1: 247 Nephus (Sidis) pooti Fürsch, 1999 Nephus (Sidis) pooti Fürsch, 1999. Mitt. Münch. Entomol. Ges., 89: 75 Subgénero Geminosipho Fürsch, 1987 Geminosipho Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(4): 66 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

353

Nephus (Geminosipho) reunioni (Fürsch, 1974) Scymnus (Nephus) reunioni Fürsch, 1974. En: Chazeau, Étienne y Fürsch, Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., Zool., (3), 210: 275 Nephus (Geminosipho) reunioni (Fürsch): Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(4): 66 Género Scymnus Kugelann, 1794 Scymnus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 545 Subgénero Scymnus Kugelann, 1794 Scymnus (Scymnus) nigrinus Kugelann, 1794 Coccinella minima O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 65 (nomen oblitum) Scymnus nigrinus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 548 (nomen protectum) Coccinella nigrina (Kugelann): Panzer, 1795. Faunae Insector. Ger., ed. 2, 24: 12 Scymnus ater Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 105 (non Kugelann, 1794) Coccinella morio Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 151 Scymnus minimus (O.F. Müller): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus morio (Paykull): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus nigrinus var. decipiens Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 76 Scymnus nigrinus ab. simplocarioides Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 100 (no disponible) Scymnus nigrinus ab. coelicolor Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 100 (no disponible) Scymnus nigrinus fma. coelicolor Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 84 Scymnus nigrinus fma. simpliocarioides (Obenberger): Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 84 Scymnus (Scymnus) rubromaculatus (Goeze, 1777) Coccinella rubro-maculata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Coccinella pygmaea Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 150 Coccinella parvula Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 286 Tritoma flavipes Panzer, 1792. Faunae Insector. Ger., 2: 4, fig. 2 Scymnus sericeus Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 547 Scymnus pubescens Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 342 Scymnus collaris Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 345 Coccinella flavipes (Panzer): Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 413 Coccinella flavilabris Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1041 (non Paykull, 1798) Scymnus parvulus (Fabricius): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus flavipes (Panzer): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus carbonarius Wollaston, 1867. Coleopt. Hesperidum: 159 Scymnus rubromaculatus (Goeze): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 76 Scymnus pygmaeus (Geoffroy): Fowler, 1889. Coleopt. Br. Isl., 3: 171 (non Geoffroy, 1785) 354

FAUNA IBÉRICA

Scymnus (Scymnus) nubilus Mulsant, 1850 Scymnus constrictus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 971 Scymnus nubilus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 972 Scymnus morelleti Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 973 Scymnus curtisii Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 973 Scymnus suturalis Motschulsky, 1858. Études Entomol., 7: 120 (non Thunberg, 1795) Scymnus stabilis Motschulsky, 1866. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 39(2): 425 Scymnus gracilis Motschulsky, 1866. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 39(2): 426 Scymnus floricola Wollaston, 1867. Coleopt. Hesperidum: 162 Scymnus motschulskyi Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 253 Scymnus levaillanti (Mulsant): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 79 (non Mulsant, 1850) Scymnus africanus Weise, 1895. Ann. Soc. Entomol. Belg., 39(3): 141 Scymnus trepidulus Weise, 1898. Arch. Naturgesch., 64(1): 200 Scymnus levaillanti ab. vaulogeri Sicard, 1907. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1907(8): 135 (no disponible) Scymnus lateralis Sicard, 1913. Ann. Soc. Entomol. Fr., 81(3-4): 502 Scymnus amicus Mader, 1950. Explor. Parc. Natl. Albert, 34: 20 Scymnus rubiginosus Mader, 1950. Explor. Parc. Natl. Albert, 34: 22 Scymnus rudiventris Mader, 1950. Explor. Parc. Natl. Albert, 34: 22 Scymnus senegalensis Mader, 1955. Bull. Inst. Fr. Afr. Noire, Sér. A Sci. Nat., 1: 157 Scymnus ignotus Mader, 1957. Explor. Parc. Natl. Upemba, 46(1): 17 Scymnus canariensis Wollaston: Kucher, 1956. Trav. Inst. Sci. Chérif., Sér. Zool., 4: 95 (non Wollaston, 1864) Scymnus togoensis Fürsch, 1960. Beitr. Entomol., 10: 444 Scymnus nigrosuturalis Kamiya, 1961. J. Fac. Agric. Kyushu Univ., 11: 298 Scymnus senegalensis ignotus Fürsch, 1966. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 17: 149 Scymnus rubiginosus togoensis Fürsch, 1966. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 17: 151 Scymnus (Scymnnus) bivulnerus Baudi di Selve, 1894 Scymnus quadrivulneratus var. bivulnerus Baudi di Selve, 1894. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. R. Univ. Torino, 9(173): 12 Scymnus apetzi (Mulsant): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 515 (non Mulsant, 1846) Scymnus apetzi ab. mülleri Wingelmüller, 1912. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 62(5-6): 185 (grafía original incorrecta) (no disponible) Scymnus apetzi ab. wingelmuelleri Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 37 (no disponible) Scymnus bivulnerus Baudi di Selve: Fürsch y Capra, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 212 Scymnus apetzoides m. bivulnerus Baudi di Selve: Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 132 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

355

Scymnus (Scymnus) franzi Fürsch y Kreissl, 1967 Scymnus franzi Fürsch y Kreissl, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 214 Scymnus (Scymnus) interruptus (Goeze, 1777) Coccinella interrupta Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Sphaeridium bimaculatum Herbst, 1792. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 30 Coccinella frontalis Panzer, 1793. Faunae Insector. Ger., 13: 4 (non Fabricius, 1787, nec Thunberg, 1792) Scymnus basalis Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 20 Scymnus pallidivestis Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 278 Pharus basalis (Redtenbacher): Kirsch, 1871. Berl. Entomol. Z. (1857), [1870], 14(3-4): 394 Scymnus interruptus (Goeze): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 142 Scymnus interruptus var. basalis (Redtenbacher): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 152 Scymnus interruptus var. rufescens Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 152 Scymnus interruptus var. inundatus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 152 Scymnus marginalis (Costa): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 968 (non Rossi, 1794; nec Costa, 1840) Scymnus interruptus fma. dieckmanni Fürsch, 1959. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 8(3): 28 Scymnus interruptus fma. hastata Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 149 (no disponible) Scymnus (Scymnus) laetificus Weise, 1879 Scymnus interruptus var. laetificus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 152 Scymnus laetificus Weise: Fürsch, Kreissl y Capra, 1967. Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 232 Scymnus (Scymnus) frontalis (Fabricius, 1787) Chrysomela altica Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 84 (nomen oblitum) Coccinella frontalis Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 60 (nomen protectum) Scymnus bipustulatus Panzer, 1794. Faunae Insector. Ger., 24: 10 Sphaeridium bipunctatum Thunberg, 1794. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 8: 102 Scymnus bimaculatus Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 105 Coccinella humeralis Panzer, 1795. Dtschl. Insectenfaune: 149 (non Schaller, 1783) Scymnus didymus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 341 Scymnus 4-pustulatus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 344 (non Herbst, 1793; nec Kugelann, 1794) Coccinella flavilabris Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 148 Coccinella bis-bipustulata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 167 (non Fabricius, 1792; nec Panzer, 1793; nec Paykull, 1798) Scymnus flavilabris (Paykull): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus frontalis (Fabricius): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus bipustulatus Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 394 (non Panzer, 1794; nec Thunberg, 1795) Scymnus marginalis (Gyllenhal): Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 395 (non Gyllenhal, 1827) 356

FAUNA IBÉRICA

Scymnus bis-bisignatus Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 19 Scymnus affinis Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 19 Scymnus frontalis var. immaculatus Suffrian, 1843. Entomol. Ztg., 4(11): 330 Scymnus quadriverrucatus Sturm, 1843. Cat. Käfer-Samml.: 312 Scymnus quadrivulneratus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 234 Scymnus frontalis var. quadripustulatus (Herbst): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 150 Scymnus frontalis var. suffriani Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 150 Scymnus frontalis ab. magnomaculatus Wingelmüller, 1912. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 62(5-6): 183 (no disponible) Scymnus frontalis ab. gallicus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 101 (no disponible) Scymnus frontalis ab. inmaculatus Suffrian: Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 102 (no disponible) Scymnus frontalis ab. megastigma Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 102 (no disponible) Scymnus frontalis ab. quadripustulatus Herbst: Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 102 (no disponible) Scymnus frontalis ab. suffriani (Weise): Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 102 (no disponible) Scymnus frontalis ab. angulitinctus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 103 (no disponible) Scymnus frontalis ab. anticcinctus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 103 (no disponible) Scymnus frontalis fma. angulitinctus Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 84 Scymnus frontalis fma. anticcinctus Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 84 Scymnus frontalis fma. megastigma Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 85 Scymnus flavellus Savoyskaya, 1969. Tr. Kaz. Naučno.-Issled. Inst. Za^sity. Rast., 10: 127 Scymnus frontalis fma. coalescens Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 135 (no disponible) Scymnus (Scymnus) rufipes (Fabricius, 1798) Coccinella rufipes Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 80 (non Scopoli, 1763) Scymnus ahrensii Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 231 Scymnus rufipes (Fabricius): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 969 Scymnus major Costa, 1882. Atti R. Accad. Sci. Fis. Mat. Napoli, [1881], 9(6): 32 Scymnus ahrensi Capra y Fürsch, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 225 (enmienda justificada) Scymnus gallicus Capra y Fürsch, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 226 Scymnus frontalis (Fabricius): Smirnoff, 1973. Bol. Estac. Cent. Ecol., 2(4): 60 (non Fabricius, 1798) Scymnus frontalis rufipes (Fabricius): Smirnoff, 1973. Bol. Estac. Cent. Ecol., 2(4): 60 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

357

Scymnus (Scymnus) mimulus Capra y Fürsch, 1967 Scymnus rufipes ab. mimulus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 934 (no disponible) Scymnus rufipes fma. mimulus Mader: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 85 (no disponible) Scymnus rufipes fma. schmidti Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 85 (no disponible) Scymnus mimulus mimulus Capra y Fürsch, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 221 Scymnus mimulus hispanicus Fürsch y Kreissl, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 222 Scymnus schmidti Fürsch y Kreissl, 1967. En: Fürsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 224 Scymnus (Scymnus) apetzi Mulsant, 1846 Scymnus apetzi Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 228 Coccinella frontalis Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 86 (non Fabricius, 1787; nec Thunberg, 1792; nec Panzer, 1793) Scymnus corpulentus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 967 Scymnus apetzi ab. lindbergi Palm, 1944. Entomol. Tidskr., 65: 7 (no disponible) Scymnus apetzi ab. clericus Mader, 1954. Koleopterol. Rundsch., 32(4-6): 131 (no disponible) Scymnus apetzi ab. innocens Mader, 1954. Koleopterol. Rundsch., 32(4-6): 131 (no disponible) Scymnus frontalis ab. gallicus (Obenberger): Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 936 (non Obenberger, 1942) (no disponible) Scymnus (Scymnus) pallipediformis Günther, 1958 Scymnus frontalis var. pallipediformis Günther, 1958. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 32: 25 Scymnus pallipediformis Günther: Fürsch, Kreissl y Capra, 1967. Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 216 ssp. apetzoides Capra y Fürsch, 1967 Scymnus apetzoides Capra y Fürsch, 1967. En: Füsch, Kreissl y Capra, Mitt. Abt. Zool. Bot. Landesmus. Joanneum Graz, 28: 211 Scymnus pallipediformis apetzoides Capra y Fürsch: Capra y Fürsch, 1984. En: Fürsch, Nachr.bl. Bayer. Entomol., 33(4): 116 Scymnus suffrianoides apetzoides Capra y Fürsch: Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 591 Subgénero Parapullus Yang, 1978 Parapullus Yang, 1978. Bull. Soc. Entomol., 13: 27 Paucus Duverger, 1990. Bull. Soc. Linn. Bordx., 18(2): 67 Scymnus (Parapullus) abietis (Paykull, 1798) Coccinella abietis Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 154 Scymnus abietis (Paykull): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 358

FAUNA IBÉRICA

Subgénero Neopullus Sasaji, 1971 Neopullus Sasaji, 1971. Fauna Jpn.: 177 Caledonus Bielawski, 1973. Ann. Zool. Écol. Anim., 30(14): 397 Scymnus (Neopullus) ater Kugelann, 1794 Scymnus ater Kugelann, 1794. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 5: 548 Coccinella atra (Kugelann): Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 413 Scymnus oblongus Dejean, 1837. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 462 Scymnus celer Weise, 1891. En: Reitter, Cat. Coleopteror. Eur. Cauc. Armen. Ross.: 391 Scymnus (Neopullus) haemorrhoidalis Herbst, 1797 Coccinella analis Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 88 (non Fabricius, 1787; nec Olivier, 1791) Scymnus haemorrhoidalis Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 342 Coccinella biliturata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 166 Coccinella haemorrhoidalis (Herbst): Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 168 Scymnus analis (Rossi): Zetterstedt, 1828. Fauna Insector. Lapp.: 439 Rhyzobius oculatissimus Wollaston, 1857. Cat. Coleopt. Insects Madeira Collect. Br. Mus.: 139 Scymnus (Neopullus) limbatus Stephens, 1832 Scymnus limbatus Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 395 Scymnus scutellaris Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 220 Scymnus atricapillus Brisout de Barneville, 1863. En: Grenier, Cat. Coléopt. Fr.: 124 Scymnus testaceus var. scutellaris (Mulsant): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 146 Scymnus testaceus var. cognatus Weise, 1887. Arch. Naturgesch., 53(1): 213 Scymnus suturalis var. limbatus Stephens: Fowler, 1889. Coleopt. Br. Isl., 3: 172 (non Thunberg, 1795) Scymnus pauper Weise, 1889. Wien. Entomol. Ztg., 8(7): 261 Scymnus testaceus var. atricapillus Brisout de Barneville: Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 964 Scymnus (Pullus) testaceus ab. angoranus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 96 (no disponible) Scymnus (Pullus) testaceus ab. fleischeri Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 96 (no disponible) Scymnus (Pullus) testaceus ab. quercus (Mulsant): Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 96 (no disponible) Scymnus (Pullus) testaceus ab. scutellaris (Mulsant): Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 96 (no disponible) Scymnus (Pullus) testaceus ab. concolor (Weise): Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 96 (no disponible) Subgénero Mimopullus Fürsch, 1987 Mimopullus Fürsch, 1987. Entomol. Abh., 51(4): 72 Scymnus (Mimopullus) marinus (Mulsant, 1850) Rhizobius marinus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1006 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

359

Scymnus nanus Mulsant y Rey, 1859. Opusc. Entomol., 11: 169 Scymnus (Pullus) mulsantianus Sicard, 1907. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1907(8): 136 (nombre de reemplazo innecesario) Scymnus (Pullus) pallidivestis ab. mediterraneus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 922 (no disponible) Scymnus pallidivestis Bielawski, 1963. Commentat. Biol., 25(2): 83 (non Mulsant, 1850) Scymnus (Pullus) mediterraneus Iablokoff-Khnzorian, 1972. Nouv. Rev. Entomol. (Toulouse), 2(2): 179 (nombre de reemplazo) Scymnus mediterraneus fma. maderi Duverger, 1990. Bull. Soc. Linn. Bordx., 18(2): 69 (non Nunenmacher, 1937) (no disponible) Scymnus (Mimopullus) marinus (Mulsant): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 72 Subgénero Pullus Mulsant, 1846 Pullus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 241 Scymnus (Pullus) fraxini Mulsant, 1850 Scymnus fraxini Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 991 Scymnus globosus Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 145 Scymnus piceus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 71 Scymnus (Pullus) globosus wichmanni Fürsch, 1960. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 9(6): 55 Scymnus (Pullus) impexus Mulsant, 1850 Scymnus (Pullus) impexus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 979 Scymnus (Pullus) suturalis Thunberg, 1795 Coccinella pusilla O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 65 Scymnus suturalis Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 106 Scymnus pilosus Herbst, 1797. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 7: 343 Coccinella discoidea Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 418 Byrrhus pini Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 102 Coccinella plagiatus Beck, 1817. Beitr. Baier. Insectenfaunae: 16, lam. 4, fig. 19 Scymnus atriceps Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 396 Scymnus discoideus (Illiger): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus quercus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 982 (non Paykull, 1798) Scymnus biflammulatus (Motschlusky): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 147 (non Motschulsky, 1837) Scymnus testaceus var. quercus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 58 (non Motschulsky, 1837; nec Mulsant, 1850) Scymnus suturalis var. nigricans Gerhardt, 1898. Dtsch. Entomol. Z., 1898(2): 336 Scymnus (Pullus) suturalis ab. inlimbatus Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 24 (no disponible) Scymnus (Pullus) plagiatus (Beck): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 46 Pullus suturalis var. testaceicolor Roubal, 1927. Entomol. Mitt., 16(2): 137 360

FAUNA IBÉRICA

Scymnus (Pullus) suturalis ab. gratiosulus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 98 (no disponible) Scymnus (Pullus) suturalis ab. exspectandus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 98 (no disponible) Scymnus (Pullus) suturalis ab. gerhardti Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 98 (no disponible) Scymnus (Pullus) suturalis ab. testaceicolor (Roubal): Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 921 (no disponible) Scymnus (Pullus) suturalis fma. gerhardti Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 88 Scymnus (Pullus) suturalis fma. gratiosulus Obenberger: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 88 Scymnus (Pullus) suturalis fma. inlimbatus Mader: Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 88 Scymnus (Pullus) auritus Thunberg, 1795 Scymnus auritus Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 105 Coccinella capitata Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 79 Coccinella parvula Fabricius: Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 167 (non Fabricius, 1792) Coccinella fulvifrons Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 168 Scymnus parvulus (Fabricius): Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 393 (non Fabricius, 1792) Scymnus fulvifrons (Marsham): Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 393 Scymnus capitatus (Fabricius): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 248 Scymnus rufipes Brisout de Barneville, 1863. En: Grenier, Cat. Coléopt. Fr.: 123 (non Fabricius, 1798) Scymnus tibialis Brisout de Barneville, 1863. En: Grenier, Cat. Coléopt. Fr.: 123 Scymnus brisoutii Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 248 Scymnus auritus anatolicus Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(2): 220 Scymnus (Pullus) auritus var. tibialis Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 14 Scymnus (Pullus) auritus var. anatolicus (Weise): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 14 Scymnus (Pullus) auritus ab. moravicus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 91 (no disponible) Scymnus (Pullus) auritus ab. roubali Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 91 (no disponible) Scymnus (Pullus) auritus ab. vermionensis Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 91 (no disponible) Scymnus (Pullus) auritus ab. lukesi Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 91 (no disponible) Scymnus (Pullus) auritus fma. lukesi Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus (Pullus) auritus fma. moravicus Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus (Pullus) auritus fma. obenbergeri (Krcj): Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus (Pullus) auritus fma. vermionensis Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

361

Scymnus (Pullus) subvillosus (Goeze, 1777) Coccinella subvillosa Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Coccinella minutissima Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 65 Coccinella fasciata Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 149 (non O.F. Müller, 1776) Coccinella minutissima Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 71 (non Schrank, 1781) Coccinella pubescens Panzer, 1794. Faunae Insector. Ger., 24: 13 (non Olivier, 1791) Coccinella aurantiaca Panzer, 1813. Index Entomol., 1: 112 Coccinella pygmaea Brullé, 1832. En: Bory de Saint Vincent, Exped. Sci. Morée (Insectes), 3(1): 273 (non Geoffroy, 1785; nec Thunberg, 1820) Scymnus luridus Dejean, 1837. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 462 Scymnus juniperi Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 419 Scymnus dorsalis Waltl, 1839. Isis (Oken), 32(3): 226 Scymnus quadrillum Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 19 Scymnus fasciatus (Geoffroy): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 243 Coccinella villosa Contarini, 1847. Venezia sue Lagune, 2(1): 190 (non Greoffroy, 1785; nec Fabricius, 1787) Scymnus transverse-pustulatus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 976 Scymnus durantae Wollaston, 1854. Insecta Maderensia: 465 Scymnus nigropictus Wollaston, 1867. Coleopt. Hesperidum: 160 Scymnus (Pullus) subvillosus (Goeze): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 144 Scymnus (Pullus) subvillosus var. juniperi Motschulsky: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 144 Scymnus (Pullus) subvillosus var. aurantiacus (Panzer): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 147 Scymnus (Pullus) subvillosus var. pubescens (Panzer): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 70 Pullus subvillosus ab. unifasciatus Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(2): 220 (no disponible) Scymnus subvillosus ab. juniperi Motschulsky: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 131 (no disponible) Scymnus (Pullus) subvillosus var. fulvicollis Sahlberg, 1913. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1912-1913], 55(19): 264 (non Mulsant, 1846) Pullus subvillosus (Goeze): Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 39 Pullus subvillosus ab. meridionalis Mader, 1924. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., 94: 39 (no disponible) Scymnus (Pullus) subvillosus ab. sahlbergianus Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 84 (no disponible) Scymnus aurantiacus (Panzer): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 138 Pullus subvillosus ab. transitus Mader, 1955. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 6: 909 (no disponible) Scymnus subvillosus fma. meridionalis Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus subvillosus fma. transitus Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus subvillosus fma. sahlbergianus Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(9): 87 Scymnus (Pullus) magnocapsularis Fürsch, 1966. Entomol. Arb. Mus. G. Frey Tutzing Münch., 17: 161 362

FAUNA IBÉRICA

Symnus (Pullus) subvillosus canariensis Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 87 (non Goeze, 1777; nec Wollaston, 1864) Scymnus (Pullus) subvillosus durantae Wollaston: Eizaguirre, 2007. Bol. SEA, 41: 109 Género Clitostethus Weise, 1885 Clitostethus Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 65 Nephaspis Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 168 Clitostethus arcuatus (Rossi, 1794) Coccinella arcuata Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 88 (non Fabricius, 1787) Scymnus arcuatus (Rossi): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Scymnus arcuatus var. hausmanni Gredler, 1863. Käfer Tirol: 457 Scymnus (Pullus) abeillei Weise, 1884. Dtsch. Entomol. Z., 1884(1): 165 Scymnus (Clitostethus) arcuatus (Rossi): Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 65 Scymnus (Clitostethus) arcuatus var. hausmanni Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 74 (non Gredler, 1863) Clitostethus abeillei (Weise): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 972 Clitostethus arcuatus var. heegeri Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 972 Clitostethus arcuatus var. nigrocinctus Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 972 Clitostethus arcuatus ab. nickerli Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. bosaki Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. heegeri Ganglbauer: Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. jesatkoi Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. heyrovskyi Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. ulema Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 88 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. rauscheri Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 89 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. hausmanni (Gredler): Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 89 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. nigrocintus Ganglbauer: Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 89 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. corsicus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 89 (no disponible) Clitostethus arcuatus ab. gnomulus Obenberger, 1942. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 39: 90 (no disponible) Clitostethus arcuatus m. intermedia Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 29 (no disponible) Clitostethus arcuatus m. balachowskyi Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 29 (no disponible) Clitostethus arcuatus m. indistincta Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 29 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

363

Clitostethus arcuatus abeillei (Weise): Gourreau, 1974. Ann. Zool. Écol. Anim., Hors Série: 31 Tribu Diomini Gordon, 1999 Diomini Gordon, 1999. Ann. Zool., 49(suppl. 1): 4 Género Diomus Mulsant, 1850 Diomus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 951 Diomus rubidus (Motschulsky, 1837) Scymnus rubidus Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 418 Scymnus inconspicuus Wollaston, 1867. Coleopt. Hesperidum: 166 Scymnus (Diomus) rubidus (Motschulsky): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 147 Scymnus (Diomus) rubidus var. morio Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 120 Scymnus (Diomus) rubidus cincticollis Weise, 1929. Zool. Jahrb., Abt. Syst. Ökol. Geogr. Tiere, Supplement 16(1): 33 Nephus adenensis Kapur, 1951. Exped. South-West Arab. 1937-38, 1(18): 286 Scymnus (Diomus) rubidus morio Fürsch, 1966. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 15(9-10): 88 (non Fleischer, 1900) Diomus rubidus (Motschulsky): Fürsch, 1982. CFS, Cour. Forsch.inst Senckenb., 52: 188 Diomus rubidus morio Fürsch, 1985. CFS, Cour. Forsch.inst Senckenb., 81: 48 (non Paykull, 1798; nec Fabricius, 1801; nec Mulsant 1850; nec Fleischer, 1900) Diomus rubidus fleischeri Duverger, 1998. Bull. Soc. Linn. Bordx., 26(3): 128 Subfamilia Epilachninae Mulsant, 1846 Epilachniens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 190 Tribu Epilachnini Mulsant, 1846 Epilachniens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 190 Género Subcoccinella Agassiz, 1846 Subcoccinella Agassiz, 1846. Nomencl. Zool. (Nomina Syst. Generum Coleopteror.): 156 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (Linnaeus, 1767) Coccinella 24-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella 25-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella haemorrhoidalis Fabricius, 1777. Genera Insector.: 218 Coccinella livida Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 42 (non DeGeer, 1775) Coccinella colon Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 42 (non DeGeer, 1775) Coccinella limbata Moll, 1784. Neues Mag. Liebh. Entomol., 2(2): 181 (non Fabricius, 1781) Coccinella 4-notata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 56 Coccinella globosa Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 2: 149 Coccinella hemisphaerica Schrank, 1798. Fauna Boica, 1(2): 460 Coccinella vigintiquatuorpunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 186 Coccinella 24-punctata var. 22-punctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 283 Coccinella rufa Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 283 364

FAUNA IBÉRICA

Coccinella rufa var. 22-punctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 284 Coccinella rufa var. 20-punctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 284 Coccinella gibbosa Duméril, 1817. Dict. Sci. Nat., 9: 495 Coccinella vigintiquinquepunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 237 Coccinella quadrinotata Fabricius: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 237 Cynegetis vigintiquatuorpunctata Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 437 Cynegetis globosa var. meridionalis Parreyss, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 461 (nomen nudum) Cynegetis palustris Dahl, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 461 (nomen nudum) Cynegetis confusa Ménétriés, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 461 (nomen nudum) Coccinella meridionalis Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 420 Coccinella colchica Motschulsky, 1839. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 1939(1): 51 Lasia globosa Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 197 Lasia globosa var. palustris Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 200 Cynegetis globosa (Schneider): Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 74 Lasia meridionalis (Motschulsky): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 882 Lasia colchica (Motschulsky): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 883 Epilachna globusa Redtenbacher, 1858. Fauna Austriaca, ed. 2: 969 (grafía posterior incorrecta) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 129 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. saponariae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 130 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. centrimaculata Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Subcoccinella vigintiquatuor-punctata var. zonata Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Lasia vigintiquatuorpunctata (Linnaeus): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 950 Subcoccinella vigintiquatuor-punctata var. inversa Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(1): 137 Subcoccinella vigintiquatuor-punctata var. reticulata ab. laterifasciata Della-Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(8-11): 185 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. nigra Fiori, 1912. En: Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(8-11): 187 Subcoccinella (Lasia) vigintiquatuorpunctata var. biundulata Pic, 1912. Échange, 28(335): 82 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. nigra Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 99 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. parvimacula Depoli, 1915. Wien. Entomol. Ztg., 34(3-4): 109 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. inversa Weise: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 48 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. limbata (Moll): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 48 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

365

Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. 4-notata Fabricius: Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. zonata Heyden: Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. meridionalis (Motschulsky): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. 25-punctata Rossi: Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. biundulata Pic: Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. festai Della Beffa: Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 2(3): 49 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. haemorrhoidalis (Fabricius): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 50 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. centrimaculata Rossi: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 50 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. reticulata Della Beffa: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 50 (no disponible) Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. hungarica Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. marmorata Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata var. micropunctata Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Subcoccinella vigintiduopunctata Kryger y Sordernderup, 1944. Entomol. Medd., [19431945], 24(3): 203 Subcoccinella vigintiquatuorpunctata ab. quadriundulata Krejcárek, 1949. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 46(3-4): 118 (no disponible) Subcoccinella vigitiquatuorpunctata var. vigintiduopunctata (Haworth): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 631 Subcoccinella rufa var. vigintiduopunctata (Haworth): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 631 Subcoccinella rufa var. vigintipunctata (Haworth): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 631 Género Henosepilachna Li, 1961 Henosepilachna Li, 1961. En: Li y Cook, Pac. Insects, 3(1): 35 Henosepilachna elaterii (Rossi, 1794) Coccinella hieroglyphica Sulzer, 1776. Abgek. Gesch. Insekten Linn. Syst.: 31 (non Linnaeus, 1758) Coccinella elaterii Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 85 Coccinella herbsti Sturm, 1826. Cat. Insecten-Samml.: 122 (nomen nudum) Epilachna marginepunctata Dufour, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 460 (nomen nudum) Epilachna vicina De Haan, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3, (5): 460 (nomen nudum) Epilachna chrysomelina var. costae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 128 366

FAUNA IBÉRICA

Epilachna chrysomelina var. nigrescens Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 128 Epilachna chrysomelina var. furva Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 128 Epilachna chrysomelina ab. marrineri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 66 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. sulzeri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. beffai Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. donisthorpei Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. hawkesi Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. lestagei Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. maderi Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. meieri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. rossii Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. weisei Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Epilachna chrysomelina ab. manca Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 110 (no disponible) Epilachna elaterii (Rossi): Zimmermann, 1934. Z. Indukt. Abstamm.-Vererbungsl., 71: 527 Epilachna elaterii orientalis Zimmermann, 1934. Z. Indukt. Abstamm.-Vererbungsl., 71: 527 Henosepilachna (Elateria) elaterii (Rossi): Fürsch, 1964. Reichenbachia (Dresd.), 3(16): 183 Henosepilachna (Elateria) elaterii portugalensis Fürsch, 1964. Reichenbachia (Dresd.), 3(16): 183 Henosepilachna (Elateria) elaterii voltaensis Fürsch, 1964. Reichenbachia (Dresd.), 3(16): 183 Henosepilachna argus (Geoffroy, 1785) Coccinella argus Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 145 Epilachna argus (Geoffroy): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 192 Epilachna argus ab. bedeli Sicard, 1891. Coléoptèriste, 5: 60 (no disponible) Epilachna argus maroccana Kocher, 1953. Trav. Inst. Sci. Chérif., Sér. Zool., 7: 46 Henosepilachna argus (Geoffroy): Plaza, 1981. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol., 79: 145 Henosepilachna angusticollis (Reiche, 1862) Coccinella 11-maculata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 57 (non Harrer, 1784) Coccinella undecimmaculata Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 180 Epilachna angusticollis Reiche, 1862. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 2: 545 Epilachna angusticollis var. enneastigma De la Fuente, 1907. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 7(10): 320 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

367

Epilachna angusticollis var. heptastigma De la Fuente, 1907. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 7(10): 320 Henosepilachna undecemmaculata (Fabricius): Plaza, 1981. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol., 79: 145 Henosepilachna angusticollis (Reiche): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 629 Tribu Cynegetini C.G. Thomson, 1866 Cynegetides C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 374 Madaini Gordon, 1975. Tech. Bull. – U.S. Dep. Agric., 1493: 206 Genéro Cynegetis Chevrolat, 1836 Cynegetis Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 437 Cycnegetis Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 90 (grafía posterior incorrecta) Cynegetis impunctata (Linnaeus, 1767) Coccinella impunctata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 579 Cynegetis impunctata (Linnaeaus): Stephens, 1839. Man. Br. Coleopt.: 317 Coccinella punctum Herbst, 1786. Füessly’s Arch. Insectengesch., 7: 161 Coccinella aptera Paykull, 1798. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 19: 154 Cynegetis impunctata var. elata Ziegler, 1837. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 3: 461 (nomen nudum) Cynegetis elata Pallas, 1843. En: Sturm, Cat. Käfer-Samml.: 312 (nomen nudum) Lasia impunctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 208 Cynegetis impunctata fma. elata Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 209 Cynegetis impunctata fma. palustris Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 209 Epilachna impunctata (Linnaeus): Calwer, 1883. Calwers Käferbuch. Naturgesch. Käfer Eur., ed. 4: 572 Cynegetis impunctata fma. atra Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 99 Cynegetis impunctata fma. humeralis Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 99 Cynegetis impunctata ab. atra Hänel: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 51 (no disponible) Cynegetis impunctata ab. humeralis Hänel: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 51 (no disponible) Cynegetis impunctata ab. palustris Mulsant: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 2(3): 51 (no disponible) Cynegetis impunctata fma. antalfyi Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Cynegetis impunctata fma. hungarica Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Cynegetis impunctata fma. maculigera Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Cynegetis impunctata fma. striatopunctata Papp, 1943. Magy. Bogárfauna Htr.: 195 Subfamilia Coccidulinae Mulsant, 1846 Cocciduliens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 266 Coccidulinae Sasaji, 1968. Etizenia, 35: 22 Tribu Tetrabrachini Kapur, 1948 Lithophilini Frölich, 1799. Naturforscher, 28: 11 (non Schneider, 1791) Tetrabrachini Kapur, 1948. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 99: 319 (nombre de reemplazo) 368

FAUNA IBÉRICA

Género Tetrabrachys Kapur, 1948 Lithophilus Frölich, 1799. Naturforscher, 28: 11 (non Schneider, 1791) Tetrabrachys Kapur, 1948. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 99: 319 Tetrabrachys cordatus (Rosenhauer, 1856) Lithophilus cordatus Rosenhauer, 1856. Thiere Andal.: 213 Tetrabrachys cordatus (Rosenhauer): Kapur, 1948. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 99: 321 Tetrabrachys khnzoriani (Hernando y Ribes, 1990) Lithophilus khnzoriani Hernando y Ribes, 1990. Misc. Zool. Barc. 1979, 14: 81 Tetrabrachys khnzoriani (Hernando y Ribes): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 574 Tribu Coccidulini Mulsant, 1846 Cocciduliens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 266 Rhizobiates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 261 (no disponible, Art. 11.7.2) Coccidulaeidae Gistel, 1848. Isis (Oken), 10: [10] (grafía posterior incorrecta) Coccidulini Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 9 Rhizobiares Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 261 Rhizobiina C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 328 (grafía posterior incorrecta) Coccidulides Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 363 Rhizobiides Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 288 Rhizobiini Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 6 Rhizobiinae Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(8-11): 167 Coccidulina Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 969 Género Cryptolaemus Mulsant, 1853 Cryptolaemus Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 268 Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853 Cryptolaemus montrousieri Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [18521853], 1: 140 (grafía original incorrecta) Epilachna montrouzieri (Mulsant): Fauvel, 1862. Not. Entomol., 1: 57 Cryptolaemus montrouzieri Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 204 (enmienda justificada) Género Iberorhyzobius Raimundo y Canepari, 2006 Iberorhyzobius Raimundo y Canepari, 2006. En: Raimundo, Canepari, Mendel, Branco y Franco, Zootaxa, 1312: 49 Iberorhyzobius rondensis (Eizaguirre, 2004) Coccidula rondensis Eizaguirre, 2004. Estud. Mus. Cienc. Nat. Álava, [2003-2004], 18-19: 163 Iberorhyzobius rondensis (Eizaguirre): Raimundo, Canepari, Mendel, Branco y Franco, 2006. Zootaxa, 1312: 49 Género Rhyzobius Stephens, 1829 Rhyzobius Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 19 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

369

Rhizobius Agassiz, 1846. Nomencl. Zool. Index. Univers.: 325 (enmienda injustificada) Lindorus Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 162 Nothorhyzobius Brèthes, 1924. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1025], 33: 158 Rhizobiellus Oke, 1951. Mem. Natl. Mus. Vic., 17: 21 (nombre de reemplazo injustificado) Rhyzobius forestieri (Mulsant, 1853) Platyomus forestieri Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 286 Scymnus circularis Sharp, 1899. Insect Life, 1: 365 Lindorus ventralis (Erichson): Timberlake, 1927. Proc. Hawaii. Entomol. Soc., 6: 532 (non Erichson, 1842) Scymnodes forestieri (Mulsant): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 85 Rhyzobius forestieri (Mulsant): Pope, 1981. Bull. Entomol. Res., 71(1): 26 Lindorus forestieri (Mulsant): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 572 Rhyzobius bipartitus (De la Fuente, 1918) Rhizobius bipartitus De la Fuente, 1918. Bol. Soc. Entomol. Esp., 1: 44 Rhizobius bassus Normand, 1938. Rev. Fr. Entomol., 5: 133 Rhyzobius bipartitus (De la Fuente): Eizaguirre, 2004. Estud. Mus. Cienc. Nat. Álava, [2003-2004], 18-19: 160 Rhyzobius lophanthae (Blaisdell, 1892) Scymnus lophanthae Blaisdell, 1892. Entomol. News, 3(3): 51 Rhizobius toowoombae Blackburn, 1892. Trans. Proc. Rep. R. Soc. S. Aust. (1880), 15(2): 254 Rhizobius lophanthae (Blaisdell): Horn, 1895. Trans Am. Entomol. Soc. (1890), 22: 112 Lindorus lophanthae (Blaisdell): Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 162 Pullus coeruleipennis Sicard, 1909. Ann. Soc. Entomol. Fr., 78(2): 139 Rhizobius unguicularis Weise, 1922. An. Soc. Cient. Argent., 94(1-2): 39 Nothoryzobius ruficollis Brèthes, 1925. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1925], 33: 173 Rhyzobius lophanthae (Blaisdell): Pope, 1981. Bull. Entomol. Res., 71(1): 22 Rhyzobius chrysomeloides (Herbst, 1792) Strongylus chrysomeloides Herbst, 1792. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 4: 180 Rhizobius litura var. lineatellus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 263 Rhizobius subdepressus Seidlitz, 1872. Fauna Balt.: 193 Rhizobius chrysomeloides (Herbst): Korschefsky, 1931. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(118): 89 Rhyzobius chrysomeloides (Herbst): Bielawski, 1955. Ann. Zool., 16: 29 Rhyzobius litura (Fabricius, 1787) Nitidula litura Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 52 Nitidula testacea Fabricius, 1794. Entomol. Syst., 4: 446 Coccinella aurora Creutzer, 1796. En: Panzer, Faunae Insector. Ger., 36: 5 Anthribus lividus Olivier, 1789. Encycl. Méthod., 4: 161 370

FAUNA IBÉRICA

Silpha litura (Fabricius): Villers, 1789. Caroli Linn. Entomol., 4: 234 Nitidula fasciata Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 74 (non Olivier, 1790) Dermestes coadunatus Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 76 Dermestes hypomelanus Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 77 Dermestes absinthii Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 77 Dermestes pallidus Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 79 (non Geoffroy, 1785) Ips pallida (Marsham): Latreille, 1804. Hist. Nat. Gén. Part. Crustac. Insectes, 10: 19 Strongylus litura (Fabricius): Schönherr, 1806. Synon. Insector., 1(2): 208 Rhyzobius litura (Fabricius): Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 19 Coccinella litura (Fabricius): Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 419 Cacidula litura (Fabricius): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Rhizobius litura (Fabricius): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 262 Rhizobius discimacula Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 266 Rhizobius pallidulus Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1006 Rhizobius litura var. chrysomeloides (Herbst): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 43 (non Herbst, 1792) Rhizobius nigriventris C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 331 Rhizobius litura var. marinus Heyden, 1882. Dtsch. Entomol. Z., 26(1): 44 Rhizobius litura var. maura Mahony, 1927. Entomol. Mon. Mag., 63: 208 Género Coccidula Kugelann, 1798 Coccidula Kugelann, 1798. Verz. Käfer Preuss.: 421 Cacidula Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Cacicula Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 19 (grafía posterior incorrecta) Coccidula scutellata (Herbst, 1783) Chrysomela scutellata Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 58 Nitidula 2-punctata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 52 Silpha melanophthalma Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1627 Silpha 2-punctata (Fabricius): Villers, 1789. Caroli Linn. Entomol., 4: 234 Anthribus bipunctatus Olivier, 1790. Encycl. Méthod., 4: 161 Nitidula bipunctata (Fabricius): Olivier, 1790. Encycl. Méthod., 4: 161 Strongylus 5-punctatus Herbst, 1792. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 4: 181 Coccinella scutellata (Herbst): Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss: 421 Strongylus scutellatus (Herbst): Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 208 Cacidula scutellata (Herbst): Curtis, 1827. Br. Entomol., 4: 144 Cacicula scutellata (Herbst): Stephens, 1829. Nomencl. Br. Insects: 19 Coccidula scutellata (Herbst): Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 21 Nitidula 5-punctata Fabricius: Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 268 (non Fabricius, 1787) (grafía posterior incorrecta por Nitidula 2-punctata Fabricius, 1787) Coccidula scutellata var. subrufa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 131 Coccidula scutellata var. arquata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 131 Coccidula scutellata var. aethiops Krauss, 1902. Wien. Entomol. Ztg., 21(4): 92 Coccidula scutellata var. castanea Plaza, 1979. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol., 77: 453 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

371

Coccidula rufa (Herbst, 1783) Dermestes rufus Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 22 Chrysomela pectoralis Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 328 Silpha rosea Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 123 Coccinella pectoralis (Fabricius): Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss: 420 Strongylus pectoralis (Fabricius): Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 208 Cacidula pectoralis (Fabricius): Dejean, 1821. Cat. Collect. Coléopt. Dejean: 132 Coccidula pectoralis (Fabricius): Gyllenhal, 1827. Insect. Suec. Descr., 1(4): 216 Cacicula pectoralis (Fabricius): Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 397 Coccidula rufa (Herbst): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 269 Coccidula rufa var. unicolor Reitter, 1890. Dtsch. Entomol. Z., 1890(1): 176 Coccidula rufa ab. nigropunctata Reitter, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(8): 220 (no disponible) Coccidula rufa ab. bicolor Marcu, 1935. Bul. Fac. Ştiinţ Cernăuţi, [1934], 8: 92 (no disponible) Tribu Noviini Mulsant, 1846 Nomiaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 213 (grafía original incorrecta) Noviaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [4] (enmienda justificada) Noviini Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 977 Género Rodolia Mulsant, 1850 Rodolia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 902 Vedalia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 906 Macronovius Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 63 Eurodolia Weise, 1895. Ann. Soc. Entomol. Belg., 39(3): 149 Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850) Vedalia cardinalis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 906 Novius cardinalis (Mulsant): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 283 Eurodolia cardinalis (Mulsant): Weise, 1895. Ann. Soc. Entomol. Belg., 39(3): 150 Rodolia (Macronovius) cardinalis (Mulsant): Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(2): 220 Rodolia aegyptiaca Sicard, 1907. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1907(5): 67 Macronovius cardinalis (Mulsant): Weise, 1922. Wien. Entomol. Ztg., 39(1-4): 104 Macronovius cardinalis ab. obnubilatus Weise, 1922. Wien. Entomol. Ztg., 39(1-4): 104 (no disponible) Género Novius Mulsant, 1846 Nomius Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 213 (non Laporte, 1845) Novius Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [4] (enmienda justificada) Novius cruentatus Mulsant, 1846 Nomius cruentatus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 213 Novius cruentatus Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [4] (enmienda justificada) 372

FAUNA IBÉRICA

Novius decempunctatus Kraatz, 1862. Berl. Entomol. Z. (1857), 6(1-4): 272 Novius cruentatus var. decempunctatus Kraatz: Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 62 Novius cruentatus ab. intermedia Günther, 1947. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 44: 86 (no disponible) Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807 Coccinellides Latreille, 1807. Genera Crustaceor. Insector.: 70 Tribu Coccinellini Latreille, 1807 Coccinellides Latreille, 1807. Genera Crustaceor. Insector.: 70 Coccinellides Leach, 1815. Brewster’s Edinb. Encycl., 9(1): 116 Coccinelliens Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 28 Coccinellaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: : 29 Hippodamiaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 30 (no disponible Art. 11.7.2) Coccinellates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 35 Adoniates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 35 (no disponible Art. 11.7.2) Mysiates Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 125 (grafía original incorrecta) (no disponible Art. 11.7.2) Micraspiaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 162 (grafía original incorrecta) (no disponible Art. 11.7.2) Ippodamiini Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 10 Micraspidarii Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 108 Discotomaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 214 Cariaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 228 (no disponible Art. 11.7.2) Alesiaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 343 Ceolophoraires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 374 Cydoniaires Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 429 Coccinellina C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 332 Coccinellides C.G. Thomson, 1866. Skand. Coleopt., 8: 332 Hippodamiidae Berg, 1874. Bol. Acad. Nac. Cienc., 1: 287 Coccinellidae Berg, 1874. Bol. Acad. Nac. Cienc., 1: 288 Tytthaspides Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 181 Hippodamiites Chapuis, 1876. Hist. Nat. Insectes, Genera Coléopt., 12: 167 Coccinellites Chapuis, 1876. Hist. Nat. Insectes, Genera Coléopt., 12: 171 Coccinellini Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 7 Synonychini Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 7 Cariini Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 72 (permanentemente invalido Art. 39) Synonychinae Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(8-11): 167 Synonychina Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 969 Anisostictini Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 969 Coccinellina Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 969 Hippodamiina Dobzhansky, 1926. Zool. Anz., 69: 200 Discotomini Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 577 Anisolemiina Mader, 1934. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 9: 93 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

373

Coelophorina Mader, 1934. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 9: 93 Cydoniina Mader, 1934. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 9: 93 Alesiini Mader, 1934. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 9: 93 Bulaeini Savoyskaya, 1969. Vestn. S-h. Nauk, 9: 102 Singhikaliini Miyatake, 1972. Trans. Shikoku Entomol. Soc., [1971-1973], 11(39): 96 Género Anatis Mulsant, 1846 Anatis Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 134 Anatis ocellata (Linnaeus, 1758) Coccinella ocellata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella hebraea Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella sex-lineata Fabricius, 1781. Species Insector., 1: 94 Coccinella oblongopunctata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 54 Coccinella moscovica Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1646 Coccinella boeberi Cederhjelm, 1798. Faunae Ingricae Prodromus: 50 Anatis ocellata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 133 Anatis ocellata var. boeberi (Cederjhelm): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 134 Anatis mobilis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1022 Halyzia ocellata Redtenbacher, 1858. Fauna Austriaca, ed. 2: 966 Halyzia ocellata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 120 (non Linnaeus, 1758) Halyzia ocellata var. bicolor Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. biocellata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 (non Gebler, 1817) Halyzia ocellata var. tricolor Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. vulgaris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. subfasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. boeberi (Cederjhelm): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. bivittata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata var. hebraea (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 121 Halyzia ocellata egrensis Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 278 Halyzia ocellata nana Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 278 Halyzia ocellata var. neglecta Westoff, 1881. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., Suppl.: 295 Halyzia ocellata var. dubia Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Halyzia ocellata var. octopunctata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 19 Halyzia ocellata var. dominula Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Halyzia ocellata var. badensis Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Anatis ocellata var. prava Heyden, 1892. Dtsch. Entomol. Z., 1892(1): 107 Anatis ocellata var. vulgaris (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 172 Anatis ocellata ab. linnei Weise, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(2): 218 (no disponible) Anatis ocellata ab. cecchiniae Barovsky, 1906. Rev. Russe Entomol., 6(3-4): 273 (no disponible) Anatis ocellata ab. subfasciata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Anatis ocellata ab. bicolor (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Anatis ocellata ab. bivittata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) 374

FAUNA IBÉRICA

Anatis ocellata ab. neglecta (Westhoff): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 579 (no disponible) Anatis ocellata ab. hebraea (Linnaeus): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 579 (no disponible) Anatis ocellata ab. böberi (Cederhjelm): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 579 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. octopunctata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 71 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. böberi (Cederhjelm): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 171 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. tricolor (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 171 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. badensis (Heyden): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 171 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. nana (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 71 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. egrensis (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 71 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. dominula (Heyden): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 71 (no disponible) Anatis ocellata var. böberi ab. vulgaris (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 71 (no disponible) Anatis ocellata ab. duploconjunta Roubal, 1913. Čas. Českoslov. Spol. Entomol., 10(1): 80 (no disponible) Anatis ocellata ab. quadrinotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. sexnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. octonotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. decemnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. duodecimnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. quatuordecimnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. sedecimnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 118 (no disponible) Anatis ocellata ab. donisthorpei Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Anatis ocellata ab. hawkesi Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Anatis ocellata ab. maderi Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Anatis ocellata ab. marrineri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Anatis ocellata ab. caprai Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Coccinella ocellata ab. salicina Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. commutabilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. delicata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. decemmaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

375

Coccinella ocellata ab. eleganta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. elumbis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. evesticata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. immemorata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39(no disponible) Coccinella ocellata ab. infrecuentis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. fartuita Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. modesta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. nobilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sedata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. ordinaria Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. parumpunctata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. pavida Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. quadrimaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. inermis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sexmaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. tarda Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. vernalis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 39 (no disponible) Coccinella ocellata ab. quatuordecimmaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. inscripta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. alevtinae Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. colorata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. consobrina Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. coryli Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. senidenae Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) 376

FAUNA IBÉRICA

Coccinella ocellata ab. verecunda Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. duodecimsignata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sedecimmaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. enervis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZaljessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. explicata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. heroica Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. ignava Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. impocepta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. improvisata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. imbecilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. maculosa Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. bioctomaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. nigronotata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. notabilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. ornata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. pacifica Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. padi Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. pereslavica Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. prolixemaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sociabilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. soluta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sorbi Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. tranquila Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) Coccinella ocellata ab. similis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 40 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

377

Coccinella ocellata ab. scutellaris Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. innoxia Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. argus Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. attenuata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. cardui Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. divaricata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. signata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. consimilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. conspicienda Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. composita Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. fasciolata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. lentiginosa Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. linnei Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. ocellata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. mendacis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. oblongomaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. octodecimmaculata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. ornamenta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. abnormis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 41 (no disponible) Coccinella ocellata ab. galinae Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. conjuntovittata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. conspecta Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. conspicua Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. adjuntoguttata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 42 (no disponible) 378

FAUNA IBÉRICA

Coccinella ocellata ab. avellanae Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. dorsolineata Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. Pereslavl-Zalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. inconstantis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. observabilis Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. proxima Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. sparsa Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Coccinella ocellata ab. warenzowi Hemmelmann, 1927. Tr. Hist. Kunst. Mus. PereslavlZalessky, 4: 42 (no disponible) Anatis ocellata ab. ida Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 36 (no disponible) Anatis ocellata ab. terna Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. quaterna Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. quina Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. sena Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. septena Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. hemmelmanni Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. lemani Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata ab. alligata Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 114 (no disponible) Anatis ocellata var. pallida Marriner, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(11): 164 (no disponible) Anatis ocellata ab. quadrisignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. sexsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. octosignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. decemsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. laeta Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. transitoria Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. quatuordecimsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. sedecimsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. octodecimsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 134 (no disponible) Anatis ocellata ab. biocellata (Weise): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 269 (no disponible) Anatis ocellata ab. reinecki Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 269 (no disponible) Anatis ocellata ab. internepunctata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 269 (no disponible) Anatis ocellata ab. stupida Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 270 (no disponible) Anatis ocellata ab. grundmanni Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 270 (no disponible) Anatis ocellata ab. idiota Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 270 (no disponible) Anatis ocellata ab. prava (Heyden): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 271 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

379

Anatis ocellata ab. gratschi Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 271 (no disponible) Anatis ocellata ab. servitora Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 271 (no disponible) Anatis ocellata ab. priesneri Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 272 (no disponible) Anatis ocellata ab. krejcii Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 272 (no disponible) Anatis ocellata ab. irritans Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 272 (no disponible) Anatis ocellata ab. liberta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 273 (no disponible) Anatis ocellata ab. gaudialis Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 273 (no disponible) Anatis ocellata ab. gentilis Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 273 (no disponible) Anatis ocellata ab. felix Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 273 (no disponible) Anatis ocellata ab. postsemifasciata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 274 (no disponible) Anatis ocellata ab. postfasciata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 274 (no disponible) Anatis ocellata ab. oblongopunctata (Fabricius): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 276 (no disponible) Anatis ocellata ab. medioinfasciata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 276 (no disponible) Anatis ocellata ab. internebisbifasciata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 276 (no disponible) Anatis ocellata ab. friebi Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 278 (no disponible) Género Propylea Mulsant, 1846 Propylea Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 152 Vola Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 377 Pania Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 420 Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 14-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella tessulata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 78 Coccinella 12-pustulata Pontoppidan, 1763. Dan. Atlas, 1: 669 Coccinella tesselata DeGeer, 1775. Mém. Hist. Insectes, 5: 383 Coccinella conglomerata Fabricius, 1775. Syst. Entomol.: 84 (non Linnaeus, 1758; nec Linnaeus, 1761) Coccinella fimbriata Sulzer, 1776. Abgek. Gesch. Insekten Linn. Syst.: 32, pl. 3 Coccinella 12-pustulata Fabricius, 1777. Genera Insector.: 218 (non Pontoppidan, 1763) Coccinella tetragonata Laicharting, 1781. Verz. Beschreib. Tyrol. Insecten, 1: 125 Coccinella conglobata Laicharting, 1781. Verz. Beschreib. Tyrol. Insecten, 1: 324 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 14-maculata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 58 (non Poda, 1761) Coccinella duodecimpustulata Fabricius: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 78 Coccinella 10-pustulata Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 290 (non Linnaeus, 1758) 380

FAUNA IBÉRICA

Coccinella dentata Cassto em Nov, 1795. En: Thunberg, Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 113 Coccinella bi-sex-pustulata Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 80 (non Herbst, 1793) Coccionella ornata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) Coccinella quatuordecimmaculata Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 182 Coccinella decempustulata Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 200 Coccinella quatuordecimpunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 234 Propylea quatuordecim-punctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 152 Halyzia conglobata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 (non Linnaeus, 1758) Halyzia conglobata var. tessulata (Scopoli): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia conglobata var. suturalis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia conglobata var. biflexuosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia conglobata var. conglomerata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 126 Halyzia conglobata var. leopardina Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 126 Halyzia conglobata var. perlata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 126 Halyzia conglobata var. angularis Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7: 273 Halyzia conglobata var. palustris Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7: 273 Halyzia conglobata var. frivaldzkyi Sajó, 1882. Entomol. Mon.bl., 26: 158 Halyzia conglobata var. pannonica Sajó, 1882. Entomol. Mon.bl., 26: 159 Halyzia conglobata var. parumpunctata Sajó, 1882. Entomol. Mon.bl., 26: 159 Halyzia conglobata var. duodecimpunctata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 19 Halyzia conglobata var. bilunata (Fleischer): Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. walteri (Fleischer): Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. bifasciata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. fasciata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. figurata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. lunata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. lyra Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. moravica Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. picta Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. brunnensis Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. trappi Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. maeandra Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. schaufussi Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. fimbriata (Sulzer): Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Halyzia conglobata var. steineri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata conglobata (Linnaeus): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. angularis (Sajó): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. bifasciata (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. biflexuosa (Weise): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. bilunata (Fleischer): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. brunnensis (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

381

Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. duodecimpunctata (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. duodecimpustulata (Fabricius): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. fasciata (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. figurata (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. fimbriata (Sulzer): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. leopardina (Weise): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. lunata (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. lyra (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. maeandra (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. moraviaca (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. palustris (Sajó): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. perlata (Weise): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. picta (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. schaufussi (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. steineri (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. suturalis (Weise): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. tessulata Scopoli: Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. tetragonata (Laicharting): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. trappi (Walter): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Coccinella (Propylaea) quatuordecimpunctata var. walteri (Fleischer): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 999 Propylaea quatuordecimpunctata var. herberi Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 174 Halyzia (Propylaea) quatuordecimpunctata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 147 (non Linnaeus, 1758) Halyzia (Propylaea) quatuordecimpunctata ab. conglomerata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 147 (no disponible) Halyzia (Propylaea) quatuordecimpunctata ab. fimbriata (Sulzer): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 147 (no disponible) 382

FAUNA IBÉRICA

Halyzia (Propylaea) quatuordecimpunctata ab. parumpunctata (Sajó): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 147 (no disponible) Halyzia (Propylaea) quatuordecimpunctata ab. tessulata (Scopoli): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 147 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. utinensis Künnemann, 1913. Dtsch. Entomol. Z., 1913(6): 646 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. simillima Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 581 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. desiderata Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 581 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. parumpunctata (Sajó): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 227 Propylaea quatuordecimpunctata var. angularis (Sajó): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 227 Propylaea quatuordecimpunctata var. angularis ab. angularis (Sajó): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 228 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. angularis ab. bilunata (Fleischer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 228 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. suturalis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 228 Propylaea quatuordecimpunctata var. suturalis ab. suturalis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 228 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. suturalis ab. figurata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 228 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. palustris (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. lunata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. lunigera (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. conglobata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. brunnensis (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. etrusca Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. schaufussi (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. biflexuosa (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. conglobata ab. lyra (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 229 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 230 Propylaea quatuordecimpunctata var. frivaldskyi (Sajó): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 230 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

383

Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata ab. walteri (Fleischer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata ab. meandra (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata ab. moraviaca (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata ab. bifasciata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. bifasciata ab. picta (Fleischer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina ab. conglomerata (Fabricius): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 231 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina ab. fasciata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 232 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina ab. pedemontana Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 232 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina ab. leopardina Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 232 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. leopardina ab. trappi (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 232 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. perlata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 233 Propylaea quatuordecimpunctata var. perlata ab. fimbriata (Sulzer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 233 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. fiuminensis Depoli, 1915. Wien. Entomol. Ztg., 34(3-4): 110 (no disponible) Propylaea quatuordecim-punctata ab. merkeri Wendeler, 1915. Dtsch. Entomol. Z., 1915(1): 35 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 Coccinella (Propylaea) conglobata ab. biflexuosa (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. bilunata (Fleischer): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. brunnensis (Walter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. conglomerata (Fabricius): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. conjunta Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. desiderata (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. duodecimpunctata (Walter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. fasciata (Fleischer): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. fimbriata (Sulzer): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) 384

FAUNA IBÉRICA

Coccinella (Propylaea) conglobata ab. fiumensis (Depoli): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. herberi (Heyden): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. leopardina Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. lyra (Walter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. moravica (Walter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. nigra (Croissandeau): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. simillima (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. suturalis (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. tessulata Scopoli: Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. tetragonata (Laicharting): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. trappi (Walter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. utinensis (Künnemann): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata var. pedemontana Roubal, 1926. Coleopterol. Zent. bl., 1(3-4): 249 Propylaea quatuordecimpunctata ab. manca Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 108 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. cauta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 109 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. deflectens Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 109 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. diruta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 109 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. insperata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 109 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. agglutinata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 110 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. latitans Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 110 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. sejugata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 110 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. astuta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. contenta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. latibula Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

385

Propylaea quatuordecimpunctata ab. maertensi Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. musica Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. novata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. obserata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. placida Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. promissa Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. subridens Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. contenta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 115 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. amatoria Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. appetens Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. audax Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. beffai Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. irritans Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. persuadens Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 116 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. perplexa Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 194 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. luisae Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 201 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. decempunctata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 254 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. octopunctata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 254 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. parumpunctata (Sajó): Mader, 1933. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 8: 254 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. utinensis (Künnemann): Mader, 1933. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 8: 254 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. anticejuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. apicejuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. biundulata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. subangularis Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) 386

FAUNA IBÉRICA

Propylaea quatuordecimpunctata ab. mediojuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. undata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 255 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. bijuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. kanabei Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. lateripuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. lyrata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. paganetti Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. postbijuncta Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. rarissima Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. weisei Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. batmanewi (Kolossow): Mader, 1933. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. bellula Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 256 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. frater Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. grundmanni Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. heydeni Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. lemani Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. lunata (Walter): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. pannonica (Sajó): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. simulator Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. subperplexa Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 257 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. gratschi Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 258 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. servitora Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 258 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. vanderwieli Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 258 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. lateralis Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

387

Propylaea quatuordecimpunctata ab. laterimacula Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. mimica Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. priesneri Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. subbrunnesis Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. subleopardina Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 259 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. biacardii (Capra): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 260 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. duodecimpustulata (Pontoppidan): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 260 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. evertsi Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 260 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. frivaldszkyi (Sajó): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 260 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. provocatoris Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 260 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. assimile Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 261 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. merkeri Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 261 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. steineri (Walter): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 261 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. adnexa Mader, 1936. Entomol. Anz., 15: 388 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. bosaki Mader, 1936. Entomol. Anz., 15: 388 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. c-nigrum Mader, 1936. Entomol. Anz., 15: 388 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. interjecta Mader, 1936. Entomol. Anz., 15: 388 (no disponible) Propylaea quatuordecimpunctata ab. sacra Mader, 1936. Entomol. Anz., 15: 388 (no disponible) Género Anisosticta Chevrolat, 1836 Anisosticta Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 19-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella pallida Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 66 (non Thunberg, 1784) Coccinella novemdecimpunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 185 Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 36 Anisosticta novemdecimpunctata var. thoracica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 94 Anisosticta novemdecimpunctata var. conjuncta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 94 Anisosticta novemdecimpunctata var. irregularis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 94 388

FAUNA IBÉRICA

Anisosticta novemdecimpunctata var. athesis Weise, 1881. Dtsch. Entomol. Z., 25(1): 165 Anisosticta novemdecimpunctata var. tiesenhauseni Weise, 1881. Dtsch. Entomol. Z., 25(1): 165 Anisosticta novemdecimpunctata var. intermedia Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 11 Anisosticta novemdecimpunctata var. palustris Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Anisosticta novemdecimpunctata var. westhoffi Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Anisosticta novemdecimpunctata var. weisei Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Anisosticta novemdecimpunctata var. maculata Cornelius, 1884. Jahresber. Nat.wiss. Ver. Elberf., 6: 55 Anisosticta novemdecimpunctata var. egena Weise, 1887. Dtsch. Entomol. Z., 31(2): 335 Anisosticta novemdecimpunctata var. tiesenhauseni Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 1022 (non Weise, 1881) Anisosticta novemdecimpunctata var. flavicollis Shalberg, 1903. Öfvers. Fin. Vetensk.Soc. Förh., A, [1902-1903], 45(11): 83 Anisosticta novemdecimpunctata var. parvipunctata Shalberg, 1913. Öfvers. Fin. Vetensk.-Soc. Förh., A, [1912-1913], 55(19): 260 Anisosticta novemdecimpunctata ab. egena (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 16 (non Weise, 1887) (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. tiesenhauseni (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. gagliardii Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 Anisosticta novemdecimpunctata var. conjunta ab. palustris (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. conjunta ab. intermedia (Schneider): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. conjunta ab. weisei (Rossi): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. conjunta ab. westhoffi (Rossi): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. conjunta ab. conjunta (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 17 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. averbodensis Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. campiniensis Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. riparia Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. trijuncta Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. frenneti Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. juncorum Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. rubi-claustris Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

389

Anisosticta novemdecimpunctata ab. schoutedeni Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. simplex Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. sinuata Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. woluwensis Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. confluentina Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 84 (no disponible) Anisosticta jakutensis Dobzhansky, 1926. Mat. Kom. Izuč. Âkut. ASS Resp., 3: 1-10 Anisosticta novemdecimpunctata ab. mac-gillavryi Everst, 1928. Entomol. Ber., 7: 371 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. athesis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 84 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. egena (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 84 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. flavicollis (Shalberg): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 84 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. gagliardi (Della Beffa): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 84 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. thoracica (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 84 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata ab. confluens (Everst): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 86 (no disponible) Anisosticta novemdecimpunctata var. pseudostrigata Palm, 1959. Entomol. Tidskr., 79: 107 Género Tytthaspis Crotch, 1874 Tytthaspis Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 181 Barovskia Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl., 75(1/2): 57 Tytthaspis phalerata (Costa, 1849) Micraspis phalerata Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 57 Tytthaspis phalerata (Costa): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 182 Micraspis phalerata ab. exclamationis Chobaut, 1908. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1908(20): 327 (no disponible) Tytthaspis conjunta Normand, 1936. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 27: 152 Tytthaspis sedecimpunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 16-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Coccinella 12-punctata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 581 Coccinella suturata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 246 Coccinella 18-punctata Schneider, 1787. Neues Mag. Liebh. Entomol., 3: 107 (non Scopoli, 1763; nec Linnaeus, 1767) Coccinella 11-punctata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1652 (non Linnaeus, 1758; nec Schrank, 1781) Coccinella duodecimpunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 231 Coccinella sedecimpunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 231 Coccinella undecimpunctata Gmelin: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 231 Micraspis 12-punctata (Linnaeus): Stephens, 1839. Man. Br. Coleopt.: 314 390

FAUNA IBÉRICA

Micraspis duodecimpunctata (Linnaeus): Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 7 Tytthaspis sedecimpunctata (Linnaeus): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 182 Micraspis sedecimpunctata var. communis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 127 Micraspis sedecimpunctata var. duodecimpunctata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 127 Micraspis sedecimpunctata var. italica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 127 Micraspis sedecimpunctata var. poweri Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 127 Micraspis sedecimpunctata var. flavidula Weise, 1881. Dtsch. Entomol. Z., 25(1): 166 Micraspis sedecimpunctata var. flavida Bovie, 1897. Ann. Soc. Entomol. Belg., 41: 156 Micraspis sedecimpunctata var. primita Gabriel, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(1): 142 Tytthaspis sedecimpunctata ab. duodecimpunctata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 138 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. flavidula (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 138 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. poweri (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 138 (no disponible) Micraspis sedecimpunctata var. haemorrhoidalis Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 164 Micraspis sedecimpunctata ab. intermedia Delahon, 1914. Dtsch. Entomol. Z., 1914(6): 622 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. intermedia (Delahon): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. italica (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. primita (Gabriel): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Micraspis sedecimpunctata ab. lineola Kolbe, 1924. Jahresh. Ver. Schles. Insektenkd. Breslau, 14: 53 Tytthaspis sedecimpunctata ab. maertensi Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 92 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. letzneri (Schneider): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 97 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. communis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. delahoni Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. haemorrhoidalis (Della Beffa): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. kolbei Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. lemani Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Tytthaspis sedecimpunctata ab. subitalica Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 98 (no disponible) Género Bulaea Mulsant, 1850 Bulaea Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 69 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

391

Bulaea lividula Mulsant, 1850 ssp. lividula Mulsant, 1850 Coccinella pallida Motschulsky, 1849. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 22(3): 154 (non Thunberg, 1784; nec Rossi, 1790) Bulaea lividula Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1016 Bulaea litchatschovi pallida (Motschulsky): Plaza, 1975. Graellsia, [1973], 29: 103 Bulaea litchatschovi pallida ab. maculata Plaza, 1975. Graellsia, [1973], 29: 103 (no disponible) Bulaea litchatschovi pallida ab. ornata Plaza, 1975. Graellsia, [1973], 29: 103 (no disponible) Género Metamhyrra Capra, 1945 Metamhyrra Capra, 1945. Mem Soc. Entomol. Ital., 24: 92 Metamhyrra thuriferae (Sicard, 1923) Thea thuriferae Sicard, 1923. Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord, 14: 78 Metamhyrra thuriferae (Sicard): Capra, 1945. Mem Soc. Entomol. Ital., 24: 92 Mhyrra (Metamhyrra) thuriferae (Sicard): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 163 Género Myrrha Mulsant, 1846 Myrrha Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 125 Myrrha octodecimguttata (Linnaeus, 1758) ssp. octodecimguttata (Linnaeus, 1758) Coccinella 18-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella ornata Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 47 Coccinella octodecimguttata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 193 Coccinella sedecimpustulata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 201 Myrrha octodecimguttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 125 Halyzia octodecimguttata var. silvicola Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 123 Halyzia octodecimguttata var. ornata (Herbst): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 123 Halyzia octodecimguttata var. inundata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Halyzia octodecimguttata var. multiguttata Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 102 Halyzia (Myrrha) octodecimguttata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 Halyzia (Myrrha) octodecimguttata ab. inundata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 (no disponible) Halyzia (Myrrha) octodecimguttata ab. ornata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 (no disponible) Myrrha octodecimguttata ab. silvicola (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Myrrha octodecimguttata ab. inundata (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Myrrha octodecimmgutatta ab. duodecimplagiata (Westhoff): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Myrrha octodecimmgutatta ab. multiguttata (Meier): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) 392

FAUNA IBÉRICA

Myrrha octodecimguttata ab. brunnescens Gabriel, 1929. Z. Entomol., 17: 8 (no disponible) Myrrha octodecimguttata var. discimacula Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 208 Coccinella (Myrrha) octodecimpunctata ab. duodecimplagiata (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Myrrha) octodecimpunctata ab. inundata (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Myrrha) octodecimpunctata ab. multiguttata (Meier): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Myrrha) octodecimpunctata ab. ornata (Herbst): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Myrrha) octodecimpunctata ab. silvicola (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. liberta Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 230 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. obscurata Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 231 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. ornata (Herbst): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 230 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. discimacula Della Beffa: Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 8: 231 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. octodecimguttata (Linnaeus): Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 8: 231 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. silvicola (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 231 (no disponible) Myrrha octodecimguttatta ab. inundata (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 232 (no disponible) ssp. formosa Costa, 1849 Myrrha octodecim-guttata var. formosa Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 38 Coccinella andersoni Wollaston, 1862. Ann. Mag. Nat. Hist., (3), 10(59): 337 Halyzia octodecimguttata var. formosa (Costa): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Myrrha octodecimguttata var. andersoni (Wollaston): Müller, 1901. Verh. Ver. Nat. wiss. Unterhalt. Hambg., 25: 519 Halyzia octodecimpunctata var. andersoni (Wollaston): Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(1-2): 21 Coccinella (Myrrha) octodecimguttata ab. flavopicta Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool-Bot. Ges. Wien, 51: 519 (no disponible) Género Calvia Mulsant, 1846 Calvia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 140 Eocaria Timberlake, 1943. Hawaii. Plant. Rec., 47: 37 Subgénero Calvia Mulsant, 1846 Calvia (Calvia) decemguttata (Linnaeus, 1767) Coccinella 10-guttata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 583 Coccinella 10-guttata var. major Schaller, 1783. Abh. Hallischen Nat.forsch. Ges., 1: 264 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

393

Coccinella decemguttata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 190 Calvia decem-guttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 143 Coccinella hololeuca Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1024 Calvia imperfecta Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon Sect. Sci., 16: 5 Calvia deflorata Solsky, 1871. Horae Soc. Entomol. Ross., 8: 272 Halyzia decemgutata var. fulva Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 123 Halyzia (Calvia) decemguttata ab. hololeuca (Mulsant): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Calvia) decemguttata ab. m-nigrum Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Calvia decemguttata ab. unicolor Wingelmüller, 1912. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 65(5-6): 183 (no disponible) Calvia decemguttata var. luigionii Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(20): 220 Calvia decemguttata var. hololeuca (Mulsant): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 220 Coccinella (Calvia) decemgutata ab. hololeuca (Mulsant): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Calvia) decemgutata ab. imperfecta (Mulsant): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Calvia) decemgutata ab. m-nigrum (Reitter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Calvia) decemgutata ab. fulva (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Calvia decemguttata ab. hololeuca (Mulsant): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 237 (no disponible) Calvia decemguttata ab. m-nigrum (Reitter): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 237 (no disponible) Myrrha decemguttata (Linnaeus): Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 43 Subgénero Anisocalvia Crotch, 1871 Anisocalvia Crotch, 1871. List Coccinell.: 4 Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata (Linnaeus, 1758) Coccinella 14-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella 14-punctata Linnaeus, 1761. Fauna Suec., ed. 2, 2: 158 (non Linnaeus, 1758) Coccinella quatuordecimguttata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 191 Coccinella 12-maculata Gebler, 1832. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 2: 76 (non C.P. Thunberg, 1820; nec Kugelann, 1829) Coccinella duodecimmaculata Gebler: Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 433 Coccinella incarnata Kirby, 1837. En: Richadsson, Fauna Boreal.-Am., 4: 231 Coccinella cardisce Randall, 1838. Boston J. Nat. Hist., 2(1): 32 Coccinella obliqua Randall, 1838. Boston J. Nat. Hist., 2(1): 33 Coccinella similis Randall, 1838. Boston J. Nat. Hist., 2(1): 50 (non Schrank, 1781; nec Rossi, 1790) Calvia quatuordecim-guttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 140 Harmonia duodecimmaculata Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 86 394

FAUNA IBÉRICA

Harmonia incarnata Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 86 Oenopia dorso-notata Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 424 Anisocalvia quatuordecimguttata var. cardisce (Randall): Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 373 Anisocalvia quatuordecim-guttata var. similis (Randall): Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 373 Anisocalvia quatuordecimguttata var. hesperica Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 374 Anisocalvia duodecim-maculata (Gebler): Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 374 Anisocalvia quatuordecimguttata (Linnaeus): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 144 Anisocalvia quatuordecimguttata var. japonica Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 144 Halyzia quatuordecimguttata var. exoleta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Halyzia quatuordecimguttata var. ocelligera Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Halyzia quatuordecimguttata var. scutulata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Coccinella fausti Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 38 Coccinella zonata Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 38 Halyzia quatuordecimguttata var. nigripennis Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 118 Halyzia rosti Weise, 1892. Dtsch. Entomol. Z., 1891(2): 282 Coccinella duodecim-gutata var. jakowlewi Weise, 1892. Dtsch. Entomol. Z., 1892(1): 141 Anisocalvia victoriana Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 96 Anisocalvia elliptica Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 96 Halyzia quatuordecimguttata var. concolor Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(12): 21 Anisocalvia quatrodecimguttata Leng, 1903. J. N.Y. Entomol. Soc., 11: 206 Anisocalvia quatrodecimguttata var. cardisce (Randall): Leng, 1903. J. N.Y. Entomol. Soc., 11: 206 Anisocalvia quatrodecimguttata var. victoriana (Randall): Leng, 1903. J. N.Y. Entomol. Soc., 11: 206 Anisocalvia quatrodecimguttata var. similis Leng, 1903. J. N.Y. Entomol. Soc., 11: 206 Anisocalvia incarnata Leng, 1903. J. N.Y. Entomol. Soc., 11: 207 Halyzia (Calvia) quatuordecimguttata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 Halyzia (Calvia) quatuordecimguttata ab. exoleta Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Calvia) quatuordecimguttata ab. nigroscutulata Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Calvia) quatuordecimguttata ab. ocelligera (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Calvia) quatuordecimguttata ab. scutulata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Agrabia sicardi Nunenmacher, 1912. Entomol. News, 23(10): 448 Agrabia sicardi var. complexa Nunenmacher, 1912. Entomol. News, 23(10): 448 Calvia quatuordecimguttatata var. concolor (Peneke): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 223 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

395

Calvia quatuordecimguttatata var. ocelligera (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 223 Calvia quatuordecimguttatata var. exoleta (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 224 Calvia quatuordecimguttatata var. scutellata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 224 Coccinella (Calvia) quatuordecemgutata Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 Coccinella (Calvia) quatuordecemgutata ab. exoleta (Weise): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Calvia) quatuordecemgutata ab. concolor (Peneke): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Calvia) quatuordecemgutata ab. nigroscutulata (Reitter): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. apicalis Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 238 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. externa Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 239 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. interna Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 239(no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. priesneri Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 239 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. cardisce (Randall): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. nigrosculata (Reitter): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. postplagiata (Casey): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. quadrisignata (Casey): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. rosti (Weise): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. victoriana (Casey): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 240 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. lacustris (Casey): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 241 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. nigripennis (Fleischer): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 241 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. obliqua (Randall): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 241 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. similis (Randall): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 241 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata ab. uniformis (Casey): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 241 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) duodecimmaculata ab. elliptica Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 523 (no disponible) Calvia quatuordecimguttata ab. bicordifera Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 526 (no disponible) 396

FAUNA IBÉRICA

Calvia quatuordecimguttata ab. vancuveri Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 527 (no disponible) Calvia quatuordecimguttata victoriana Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 527 Myrrha quatuordecimguttata (Linnaeus): Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 41 Calvia (Anisocalvia) quindecimguttata (Fabricius, 1777) Coccinella 15-guttata Fabricius, 1777. Genera Insector.: 217 Coccinella albo-marginata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Coccinella bis-7-guttata Schaller, 1783. Abh. Hallischen Nat.forsch. Ges., 1: 265 Coccinella marginata Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 147 (non Linnaeus, 1767; nec Thunberg, 1784) Coccinella 12-gemmata Herbst, 1793. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 5: 376 Coccionella albopunctata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) Coccinella bisseptemguttata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 192 Coccinella bis-7-punctata Sturm, 1826. Cat. Insecten-Samml.: 122 Coccinella duodecimgemmata Herbst: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 231 Coccinella quinquedecimguttata Fabricius: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 231 Coccinella bisseptempunctata Sturm, 1843. Cat. Insecten-Samml.: 309 Calvia bis-septem-guttata Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 144 Calvia septenaria Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 16: 4 Calvia quindecimguttata (Fabricius): Lewis, 1873. Entomol. Mon. Mag., 10: 55 Anisocalvia quindecim-guttata var. septenaria (Mulsant): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 144 Halyzia (Calvia) quindecimguttata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 Halyzia (Calvia) quindecimguttata ab. duodecimgemmata (Herbst): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Calvia bisseptemguttata ab. septenaria (Mulsant): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 221 (no disponible) Calvia bisseptemguttata var. duodecimgemmata (Herbst): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 221 Calvia quindecimguttata ab. zagrabiensis Stiller, 1926. Rovart. Lapok, 26: 138 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quinquedecimguttata Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 242 (grafía posterior incorrecta) Calvia (Anisocalvia) quinquedecimguttata ab. duodecimgemmata (Herbst): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 243 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quinquedecimgutttata ab. septenaria (Mulsant): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 243 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quinquedecimgutttata ab. yunnana Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 243 (no disponible) Calvia (Anisocalvia) quinquedecimgutttata ab. zagrebiensis (Stiller): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 243 (no disponible) Myrrha quindecimguttata (Fabricius): Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 42 Género Neomysia Casey, 1899 Mysia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 129 (non Lamarck, 1818; nec Brown, 1827; nec Wood, 1840) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

397

Myzia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 277 (índice) (grafía original alternativa incorrecta) (1) Mysia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 137 (primer revisor) Neomysia Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 98 (nombre de reemplazo) Paramysia Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 136, 144 (nombre de reemplazo innecesario) Neomysia oblongoguttata (Linnaeus, 1758) Coccinella oblongoguttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella octo-guttata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 59 (non Sulzer, 1776; nec Thunberg, 1781) Coccinella camtschatcensis Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1658 Coccionella albomaculata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 68 (obra no binominal) Coccinella bisignata Fischer, 1842. Cat. Coleopteror. Sib. Orient.: 27 Mysia oblongoguttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 129 Myzia oblongoguttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 277 Mysia vogelii Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 50 Mysia mulsantii Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 52 Mysia lignicolor Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 109 Mysia oblongoguttata var. mulsanti (Schaufuss): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 120 (grafía posterior incorrrecta) Mysia oblongoguttata var. vogeli (Schaufuss): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 120 (grafía posterior incorrrecta) Mysia oblongopunctata var. defecta Vesthoff, 1881. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., Suppl.: 294 (grafía posterior incorrecta) Mysia oblongopunctata var. pinicola Vesthoff, 1881. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., Suppl.: 294 (grafía posterior incorrecta) Mysia oblongoguttata var. fleischeri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 19 Mysia oblongoguttata var. maculata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 19 Mysia oblongoguttata var. mixta Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 19 Mysia oblongoguttata var. abbreviata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 19 Mysia oblongoguttata var. leprieuri Pic, 1895. Échange, 11(128): 89 Mysia oblongoguttata ab. atrata Engert, 1906. Dtsch. Entomol. Z., 1906(2): 464 (no disponible) Paramysia oblongoguttata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 Paramysia oblongoguttata ab. mulsanti (Schaufuss): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Mysia oblongoguttata ab. nigroguttata Dollm, 1912. Entomol. Rec. J. Var., 24(3): 53 (no disponible) Mysia oblongoguttata var. atrata (Engert): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(78): 168 Mysia oblongoguttata ab. defecta Westhoff: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 579 (no disponible) Mysia oblongoguttata ab. pinicola Westhoff: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtsch.: 579 (no disponible) Mysia oblongoguttata ab. mixta (Walter): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtsch.: 579 (no disponible) 398

FAUNA IBÉRICA

Coccinella (Mysia) oblongoguttata ab. mulsanti (Schaufuss): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Coccinella (Mysia) oblongoguttata ab. vogeli (Schaufuss): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Coccinella (Mysia) oblongoguttata ab. defecta (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Coccinella (Mysia) oblogonguttata ab. pinicola (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata (Linnaeus): Mader, 1933 Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 264 Neomysia oblongoguttata ab. abbreviata (Walter): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. defecta (Westhoff): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. immaculata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. leprieuri (Pic): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. maculata (Fleischer): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. fleischeri (Walter): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. mixta (Walter): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. mulsanti (Schaufuss): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. oblongoguttata Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. octoguttata (Fabricius): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. pinicola (Westhoff): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. vogeli (Schaufuss): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 265 (no disponible) Neomysia oblongoguttata ab. lignicolor (Mulsant): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 266 (no disponible) Sospita (Myzia) oblongoguttata (Linnaeus): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 159 Género Aphidecta Weise, 1893 Aphideita Weise, 1893. Abeille (Paris. 1864), 28: 106 (grafía original incorrecta) Aphidecta Weise, 1900. Dtsch. Entomol. Z., 1899(2): 375 (enmienda justificada) Aphidecta obliterata (Linnaeus, 1758) Coccinella obliterata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella pallida Thunberg, 1784. Nova Acta R. Soc. Sci. Ups., 4: 9 Coccinella sex-notata Thunberg, 1784. Nova Acta R. Soc. Sci. Ups., 4: 9 Coccinella m-nigrum Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 267 Coccinella livida DeGeer, 1775. Mém. Hist. Insectes, 5: 383 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

399

Coccinella obsoleta Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 1: 147 Coccinella formosa Gravenhorst, 1807. Vgl. Uebers. Linn. Zool. Syst.: 124 Idalia livida (DeGeer): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 44 Adonia livida Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 17 Adalia obliterata (Linnaeus): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 49 Adalia obliterata var. illigeri Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Adalia obliterata var. fumata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Adalia obliterata var. sublineata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Adalia obliterata var. livida (DeGeer): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Adalia obliterata var. sexnotata (Thunberg): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Adalia obliterata var. fenestrata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 96 Aphideita obliterata (Linnaeus): Weise, 1893. Abeille (Paris. 1864), 28: 106 (grafía original incorrecta) Coccinella (Adalia) obliterata ab. illigeri Everst, 1904. Tijdschr. Entomol., 58: 174 (no disponible) Aphideita obliterata var. livida (DeGeer): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 175 Aphideita obliterata var. sublineata (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 175 Aphideita obliterata var. sexnotata (Thunberg): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 175 Aphideita obliterata var. fenestrata (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 175 Aphidecta obliteratus ab. suturalis Gabriel, 1910. Dtsch. Entomol. Z., 1910(5): 556 (no disponible) Aphidecta obliterata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 Aphidecta obliterata ab. fenestrata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. fumata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. livida (DeGeer): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Aphidecta obliterata var. sexnotata (Thunberg): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 Coccinella (Adalia) obliterata ab. immaculata Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 260 (no disponible) Aphidecta obliterata var. pallida (Thunberg): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 42 Aphidecta obliterata var. fumata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 42 Aphidecta obliterata var. fenestrata ab. illigeri (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 43 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. illigeri (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 93 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. pallida (Thunberg): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 93 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. sexnotata (Thunberg): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 93 (no disponible) 400

FAUNA IBÉRICA

Aphidecta obliterata ab. subfenestrata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 93 (no disponible) Aphidecta obliterata ab. suturalis (Gabriel): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 93 (no disponible) Género Sospita Mulsant, 1846 Sospita Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 137 Sospita vigintiguttata (Linnaeus, 1758) Coccinella 20-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella tigrina Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Coccinella vigintiguttata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 193 Sospita tigrina (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 137 Halyzia vigintiguttata var. linnei Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Halyzia vigintiguttata var. tigrina (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Halyzia vigintiguttata var. trigaria Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 122 Halyzia vigintiguttata var. kochi Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Sospita vigintiguttata var. linnei (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 173 Sospita vigintiguttata var. tigrina (Linnaeus): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 173 Halyzia (Calvia) vigintiguttata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 Halyzia (Calvia) vigintiguttata ab. trigaria (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 (no disponible) Halyzia (Calvia) vigintiguttata ab. linnei (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 (no disponible) Halyzia (Calvia) vigintiguttata ab. tigrina (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 146 (no disponible) Sospita vigintiguttata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 209 Sospita vigintiguttata ab. tigraria (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(12): 210 (no disponible) Sospita vigintiguttata ab. linnei (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 581 (no disponible) Sospita vigintiguttata ab. kochi (Heyden): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 581 (no disponible) Sospita vigintiguttata ab. tigrina (Linnaeus): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 233 (no disponible) Myrrha vigintiguttata (Linnaeus): Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 41 Género Coccinella Linnaeus, 1758 Coccinella Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 364 Coccionella Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 66 (grafía posterior incorrecta) Subgénero Coccinella Linnaeus, 1758 Coccinella (Coccinella) hieroglyphica Linnaeus, 1758 ssp. hieroglyphica Linnaeus, 1758 Coccinella hieroglyphica Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella flexuosa Fabricius, 1777. Genera Insector.: 217 Coccinella trilineata Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 46 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

401

Coccinella ribis Scriba, 1791. Beitr. Insekten - Gesch., 2: 104 Coccinella sinuata Naëzen, 1792. K. Vetensk.akad. Nya Handl., 13: 171 Coccinella 4-lineata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1658 Coccinella margine-maculata Brahm, 1790. Insektenkalender, 1(1): 30 Coccinella areata Panzer, 1794. Faunae Insector. Ger., 24: 7 Coccinella octopustulata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 112 (non Füessly, 1775; nec Schäffer, 1779) Coccinella lineolata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 153 Coccinella sinuosa Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 160 Coccinella sinuata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 160 (non Naëzen, 1792) Coccionella flammea Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 68 (obra no binominal) Coccinella bistriverrucata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 287 Coccinella impustulata var. rufo-cincta Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 288 Coccinella quadrilineata Gmelin: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 236 Coccinella tricuspis Kirby, 1837. En: Richardson, Fauna Boreal.-Am., 4: 231 (non Thunberg, 1795) Coccinella mannerheimi Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 106 Cleothera octopustulata (Thunberg): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 636 Coccinella kirbyi Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 37 Coccinella hieroglyphica var. brunnea Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. curva Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. lineolata Marsham: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. quadrifasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. flexuosa Fabricius: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. sinuata Naëzen: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. marginemaculata Brahm: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella hieroglyphica var. bistriverrucata Haworth: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella hieroglyphica var. luctuosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella hieroglyphica var. fuliginosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella hieroglyphica var. areata Panzer: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella hieroglyphica var. schneideri Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 327 Coccinella hieroglyphica var. cervicornu Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 327 Coccinella hieroglyphica var. bracchiata Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 328 Coccinella hieroglyphica ab. brunnea Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 140 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. areata Panzer: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 140 (no disponible) Coccinella humboldtiensis Nunenmacher, 1912. Entomol. News, 23(10): 448 402

FAUNA IBÉRICA

Coccinella hieroglyphica var. colmarensis Pic, 1912. Échange, 28(335): 82 Coccinella hieroglyphica var. robini Pic, 1912. Échange, 28(335): 82 Coccinella hieroglyphica var. curva ab. lineolata Marsham: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 135 (no disponible) Coccinella hieroglyphica var. curva ab. curva Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 135 (no disponible) Coccinella hieroglyphica var. marginemaculata ab. marginemaculata Brahm: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 136 (no disponible) Coccinella hieroglyphica var. marginemaculata ab. bistriverrucata Haworth: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 136 (no disponible) Coccinella hieroglyphica var. marginemaculata ab. luctuosa Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 136 (no disponible) Coccinella hieroglyphica var. marginemaculata ab. fuliginosa Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 136 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. flexuosa Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 577 (non Fabricius, 1777) (no disponible) Coccinella hieroglyphica fma. quinque-punctata Edwards, 1914. Entomol. Mon. Mag., 50(601): 140 Coccinella hieroglyphica ab. sinuata Naëzen: Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 264 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. quadrifasciata Weise: Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 264 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. marshami Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 61 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. weybournesis Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 61 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. donisthorpei Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 61 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. sigardi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 61 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. sexpunctata Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. interrupta Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. edwardsi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. lloydi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. ellisi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. kirkae Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. conjuncta Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62: 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. harwoodi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. maderi Leman, 1929. Entomol. Rec. J. Var., 41(4): 62 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

403

Coccinella hieroglyphica ab. mulsanti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 11 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. gradli Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 11 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. ryei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 11 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. beffai Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 11 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. caprai Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 11 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. biconfluenta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. incompleta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. bicurva Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. herbsti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. quadrimaculata Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. biverrucata Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. panzeri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(1): 12 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. lissensis Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 146 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. maurisseni Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. hagana Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. ribis Scriba: Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. scutellata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. quinquemaculata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. colmarensis Pic: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. externa Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. septempunctata Rye: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. sinuosa Marsham: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 157 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. bracchiata Gradl: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. triramosa Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) 404

FAUNA IBÉRICA

Coccinella hieroglyphica ab. saucia Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. primitiva Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. lemaniana Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. approximata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. proxima Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. cervicornu Gradl: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 158 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. similata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. trilineata Herbst: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. transita Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. brahmi Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. arcana Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. mediomaculata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella hieroglyphica ab. biverrucata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 159 (no disponible) Coccinella (Coccinella) quinquepunctata Linnaeus, 1758 Coccinella 5-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella tripunctata Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 61 (non Linnaeus, 1758) Coccinella quinquepunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 171 Coccinella 5-punctata var. subimpunctata Heyden, 1863. Jahresber. Nat.forsch. Ges. Graubünden, 8: 50 Coccinella quinquepunctata var. rossii Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 109 Coccinella quinquepunctata var. simplex Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 109 Coccinella quinquepunctata var. simulatrix Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella quinquepunctata var. jucunda Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella quinquepunctata var. multipunctata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella quinquepunctata var. arcuata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella quinquepunctata var. schreitteri Fleischer, 1886. Wien. Entomol. Ztg., 5(6): 235 Coccinella quinquepunctata var. elberti Flach, 1888. Wien. Entomol. Ztg., 7(9): 298 Coccinella quinque-punctata var. arthurica Jakobson, 1903. Annu. Mus. Zool. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbg., 8(1): XII Coccinella quinquepunctata ab. simulatrix Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 140 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. cordia Jänichen, 1913. Dtsch. Entomol. Z., 1913(5): 552 Coccinella quinquepunctata ab. kniephoffi Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 98 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

405

Coccinella quinquepunctata ab. minckwitzi Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 99 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. minckwitzi Hänel: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 126 Coccinella quinquepunctata var. quinquepunctata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 127 Coccinella quinquepunctata var. simulatrix ab. simulatrix Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 127 Coccinella quinquepunctata var. kniephoffi Hänel: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 126 Coccinella quinquepunctata var. rossii ab. rossii Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 126 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. rossii ab. simplex Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 126 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. jucunda Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 127 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. multipunctata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 127 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. arcuata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 127 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. elberti Flach: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. heraldica Schirmer, 1913. Dtsch. Entomol. Z., 1913(3): 317 Coccinella quinquepunctata ab. ancora Künnemann, 1921. Dtsch. Entomol. Z., 1921(1): 56 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. heraldica Schimer: Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. cordia Jänichen: Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 265 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. undecimpunctatoides Munster, 1924. Nor. Entomol. Tidsskr., 1(5): 241 Coccinella quinquepunctata ab. arcuatoides Munster, 1924. Nor. Entomol. Tidsskr., 1(5): 242 (no disponible) Coccinella quinquepunctata var. zossii Dobzhansky, 1926. Rev. Russe Entomol., 20: 23 Coccinella quinquepunctata ab. peregrina Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 93 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. adonis Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 112 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. schreitteri Fleischer: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 154 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. fleischeri Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 155 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. errata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 155 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. jacobsoni Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 155 (no disponible) Coccinella quinquepunctata ab. arthurica Jakobson: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 155 (no disponible) 406

FAUNA IBÉRICA

Coccinella quinquepunctata ab. munsteri Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 155 (no disponible) Coccinella (Coccinella) magnifica Redtenbacher, 1843 Coccinella distincta Faldermann, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 404 (non Thunberg, 1781; nec Chevrolat, 1832) Coccinella magnifica Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 24 Coccinella labilis Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 84 Coccinella novem-stigma Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 121 Coccinella transversoguttata var. novemstigma Mulsant: Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 116 Coccinella distincta var. domiduca Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella distincta var. intertexta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 109 Coccinella distincta ab. magnifica Redtenbacher: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella distincta var. magnifica Redtenbacher: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 129 Coccinella distincta ab. intertexta Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 577 (no disponible) Coccinella distincta ab. domiduca (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 577 (no disponible) Coccinella divaricata ab. distincta (Faldermann): Mader, 1927. En: Winkler, Cat. Coleopteror. Reg. Palaearct.: 779 (no disponible) Coccinella divaricata ab. intertexta Weise: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 167 (no disponible) Coccinella divaricata ab. novemstigma Mulsant: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 167 (no disponible) Coccinella divaricata ab. dobzhanskii Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 167 (no disponible) Coccinella distincta ab. labilis (Mulsant): Mader, 1932. Entomol. Anz., 12: 6 (no disponible) Coccinella (Coccinella) algerica Kovář, 1977 Coccinella 7-punctata Linnaeus: Wollaston, 1864. Cat. Coleopt. Insects Canaries Collect. Br. Mus.: 422 (non Linnaeus, 1758) Coccinella algerica Kovář, 1977. Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 39: 231 Coccinella (Coccinella) septempunctata Linnaeus, 1758 Coccinella 7-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella septempunctata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 175 Coccinella divaricata Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1001 Coccinella 7-punctata var. 5-notata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 270 Coccinella confusa Wiedemann, 1823. Zool. Mag. (Kiel), 2(1): 72 Chrysomela septempunctata (Linnaeus): Schreger, 1828. En: Ersch y Gruber, Allg. Encycl. Wiss. Künste, 17: 64 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

407

Coccinella brucki Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 90 Coccinella septempunctata var. lucida Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. floricola Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. atomaria Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. zapluta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. maculosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. conspicua Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. brucki Mulsant: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. internepunctata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. externepunctata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. turcica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 107 Coccinella septempunctata var. divaricata (Olivier): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 (non Olivier, 1808) Coccinella septempunctata var. anthrax Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella septempunctata var. personata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella septempunctata var. confusa Wiedemann: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella septempunctata var. graeca Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella septempunctata var. lipsiensis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 108 Coccinella septempunctata var. weisei Gradl, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7(21): 302 Coccinella septempunctata ab. kachovskyi Barovsky, 1908. Rev. Russe Entomol., 8(1): 55 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. lucida Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. zapluta Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. confusa Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. anthrax Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. externepunctata Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. divaricata Olivier: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 139 (no disponible) Coccinella septempunctata var. floricola ab. interpunctata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 122 (no disponible) Coccinella septempunctata var. quinquenotata ab. atomaria Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 122 (no disponible) Coccinella septempunctata var. quinquenotata ab. conspicua Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 122 (no disponible) Coccinella septempunctata var. quinquenotata ab. externepunctata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 122 (no disponible) Coccinella septempunctata var. floricola ab. floricola Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 123 (no disponible) Coccinella septempunctata var turcica ab. graeca Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 123 (no disponible) Coccinella septempunctata var. turcica ab. personata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 123 (no disponible) 408

FAUNA IBÉRICA

Coccinella septempunctata var. zapluta ab. weisei Gradl: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 123 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. maculosa Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. weiseana Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 93 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. lestagei Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 35 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. kirki Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 35 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. beffai Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 36 (no disponible) Coccinella septempunctata var. magnificoides Munster, 1930. Nor. Entomol. Tidsskr., 2: 295 Coccinella septempunctata ab. quinquenotata Haworth: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. turcica Weise: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. kirkai Leman: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Coccinella septempunctata ab. schaubergeri Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 (no disponible) Coccinella septempunctata ab. lipsiensis Weise: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 (no disponible) Coccinella septempunctata brucki Mulsant: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 146 Subgénero Spilota Billberg, 1820 Spilota Billberg, 1820. Ennumer. Insector. Mus. Billberg: 61 Neococcinella Savoyskaya, 1969. Vestn. S-h. Nauk, 9: 104 Dobzhanskia Iablokoff-Khnzorian, 1970. Zool. Sb. (Érevan), 15: 70 Coccinella (Spilota) undecimpunctata Linnaeus, 1758 ssp. undecimpunctata Linnaeus, 1758 Coccinella 11-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella 9-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella 10-punctata Fabricius, 1775. Syst. Entomol.: 81 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 4-maculata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 56 (non Scopoli, 1763) Coccinella nigrofasciata Rossi, 1790. Fauna Etrusca, 1: 62 Coccinella oculata Thunberg, 1781. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 1: 14 (colocado en el Índice Oficial. ICZN, Opinion 1693, 1992) Coccinella quadrimaculata Fabricius: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 56 Coccinella bimaculata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 108 (non Pontopidan, 1763; nec Schneider, 1792) Coccinella triangularis Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 108 Coccinella collaris Paykull, 1799. Fauna Svec., 2: 37 Coccinella undecimpunctata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 178 Coccinella decempunctata Fabricius: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 236 Coccinella novempunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 236 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

409

Coccinella variegata Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 73 (non Goeze, 1777; nec Fabricius, 1781) Coccinella oblonga Motschulsky, 1849. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 22(3): 153 (non Herbst, 1783; nec Link, 1787) Coccinella undecimpunctata var. quadrimaculata Fabricius: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. peregrina Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. vicina Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. variegata Mulsant: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. litoralis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. novempunctata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. oculata Thunberg: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. salsolae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. cakiles Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. longula Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. tamaricis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata var. brevifasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella undecimpunctata var. nigrofasciata Rossi: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 111 Coccinella undecimpunctata maculata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 Coccinella undecimpunctata var. pura Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 29 Coccinella undecim-punctata var. impressa Verhoeff, 1891. Entomol. Nachr. (Berl.), 17(2): 23 Coccinella undecimpunctata var. ocellata Piel de Churcheville, 1900. Misc. Entomol., 8(3-4): 26 Coccinella undecimpunctata ab. obliquesignata Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.Bot. Ges. Wien, 51: 521. (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. quadrimaculata ab. maculata Walter: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 131 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. novempunctata ab. peregrina Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 131 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. novempunctata ab. kakilis Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (grafía posterior incorrecta) (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. novempunctata ab. novempunctata Linnaeus: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. novempunctata ab. oculata Thunberg: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. novempunctata ab. salsolae Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. vicina ab. litoralis Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. vicina ab. variegata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) 410

FAUNA IBÉRICA

Coccinella undecimpunctata var. vicina ab. vicina Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 132 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. confluens ab. brevifasciata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 133 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. confluens ab. longula Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 133 (no disponible) Coccinella undecimpunctata var. confluens ab. tamaricis Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 133 (no disponible) Coccinella undecimpunctata westmani Donisthorpe, 1918. Entomol. Rec. J. Var., 30: 125 Coccinella undecimpunctata ab. binisesqui-punctata Leman, 1919. Entomol. Rec. J. Var., 31(12): 213 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. trinisesqui-punctata Leman, 1919. Entomol. Rec. J. Var., 31(12): 213 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. lemani Marriner, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 67 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. quadrimaculata Fabricius: Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 94 (no disponible) (non Weise, 1879; nec Ganglbauer, 1899) Coccinella undecimpunctata ab. albanica Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 94 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. praetermisa Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 94 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. separanda Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 94 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. vasta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 94 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. bloetei Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. kempersi Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. lugdunense Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. vanheurni Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 145 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. pura Weise: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 170 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. scutellaris Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. atilla Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. bigara Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. furcata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. nigrofasciata Rossi: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171(no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. sellata Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

411

Coccinella undecimpunctata ab. vorax Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata ab. westmani Donisthorpe: Mader, 1930. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 5: 171 (no disponible) Coccinella undecimpunctata fma. inscutellata Roubal, 1931. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 28: 132 ssp. tripunctata Linnaeus, 1758 Coccinella tripunctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella undecimpunctata var. tripunctata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 110 Coccinella undecimpunctata ab. tripunctata Linnaeus: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 140 (no disponible) Coccinella pontica Dobzhansky, 1927. Rev. Russe Entomol., 21(3-4): 212 Coccinella undecimpunctata tripunctata Linnaeus: Mader, 1930. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 5: 173 Género Adalia Mulsant, 1846 Idalia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 44. (non Hübner, 1819; nec Leuckart, 1828) Adalia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [2] (nombre de reemplazo) Arrowella Brèthes, 1924. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1925], 33: 147 Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella bipunctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 364 Coccinella 6-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella pantherina Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Coccinella 4-pustulata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 78 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 4-maculata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 80 Coccinella annulata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 579 Coccinella 8-guttata Sulzer, 1776. Abgek. Gesch. Insekten Linn. Syst.: 32 Coccinella cincta O.F. Muller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 68 (non Schäffer, 1766) Coccinella unifasciata Fabricius, 1777. Genera Insector.: 216 Coccinella tripustulata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1662 (non DeGeer, 1775) Coccinella 3-punctata Linnaeus: Römer, 1789. Genera Insector. Linn. Fabr. Iconibus Illus.: 5 (non Linnaeus, 1758) Coccinella quadripustulata Scopoli: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 76 Coccinella octoguttata Sulzer: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 76 Coccinella hastata Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 77 Coccinella frigida Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 1: 172 Coccinella dispar Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 1: 173 Coccinella bimaculata Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 1: 174 (non Pontoppidan, 1763) Coccinella arctica Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 108 Coccinella varia Schrank, 1798. Fauna Boica, 1(2): 465 Coccinella dorsimaculata Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 77 412

FAUNA IBÉRICA

Coccinella hyperborea Paykull, 1799. Fauna Svec., 2: 38 Coccinella perforata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 151 Coccinella flava Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 160 (non Goeze, 1777) Coccinella 7-pustulata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 165 Coccionella ferruginea Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) Coccionella quadripunctata-hungarica Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) Coccionella magnocula Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) Coccinella 2-punctata var. flava Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 272 Coccinella 2-punctata var. interpunctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 272 Coccinella 2-punctata var. rhombipunctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 272 Coccinella 2-punctata var. sesquipunctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 272 Coccinella bis-4-pustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 290 Coccinella 4-punctata Donovan, 1813. Nat. Hist. Br. Insects, 16: 5 pl. DXLII (non Pontoppidan, 1763; nec Linnaeus, 1767) Coccinella bioculata Say, 1824. J. Acad. Nat. Sci. Phila., 4(1): 94 Coccinella humeralis Say, 1824. J. Acad. Nat. Sci. Phila., 4(1): 95 (non Schaller, 1783; nec Thowson, 1797; nec Panzer, 1799; nec Marsham, 1802; nec Ponza, 1805; nec Latreille, 1809) Coccinella quadrimaculata Scopoli: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 235 Coccinella septempustulata Marsham: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 235 Coccinella sexpustulata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 235 Coccinella fasciato-punctata Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(45): 455 Coccinella disjuncta Randall, 1838. Boston J. Nat. Hist., 2(1): 33 Idalia bipunctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 51 Idalia perforata (Marsham): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 54 (non Marsham, 1802) Adalia bipunctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [2] Adalia perforata (Marsham): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [2] Adonia bi-punctata (Linnaeus): Costa, 1849 Fauna Regno Napoli, (65): 19 Adalia stictica Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 50 Adalia hyperborea (Paykull): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 50 Adalia opthalmica Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 56 Coccinella melanopleura LeConte, 1859. Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 11: 286 Adalia ludovicae Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 36 Adalia revelierii Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 40 Coccinella annectans Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 371 Adalia bipunctata var. daurica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 98 Adalia bipunctata var. distans Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 98 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

413

Adalia bipunctata var. parvula Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 98 Adalia bipunctata var. pulchella Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 98 Adalia bipunctata var. sibirica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 98 Adalia bipunctata var. anglicana Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. bifasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. borealis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. boreella Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. faceta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. fasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. glacialis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. herbsti Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. munda Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. pruni Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. perforata (Marsham): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. rubiginosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. schoenherri Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. stephensi Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. thunbergi Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. unifasciata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. westmani Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 99 Adalia bipunctata var. annulata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 100 Adalia bipunctata var. inaequalis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 100 Adalia bipunctata var. olivieri Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 100 Adalia bipunctata var. tripustulata (Zschach): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 100 Adalia bipunctata var. lugubris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. lunigera Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. quadrimaculata (Scopoli): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. semirubra Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. sexpustulata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. simoni Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. sublunata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 101 Adalia bipunctata var. hastata (Olivier): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 102 Adalia revelieri var. damryi Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 Adalia revelieri var. decipiens Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 Adalia revelieri var. ottomana Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 Adalia revelieri var. sardiniensis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 Adalia bipunctata var. conjunta Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 13 Adalia bipunctata var. fleischeri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adalia bipunctata var. reiteri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 (grafía original incorrecta) Adalia bipunctata var. marginata Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Adalia bipunctata var. concolor Wimmel, 1894. Verh. Ver. Nat.wiss. Unterhalt. Hambg., 8: 11 Adalia bipunctata var. kuntzi Rossi, 1898. Jahresber. Westfäl. Prov.-Ver. Wiss. Kunst, 25: 62 Adalia ovipennis Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 86 Adalia humeralis Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 86 414

FAUNA IBÉRICA

Adalia transversalis Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 86 Adalia ornatella Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 86 Adalia annectans (Crotch): Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 86 Adalia bipunctata var. perplexa Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 100 Adalia bipunctata var. lineata Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 100 Adalia bipunctata var. dömmlingi Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 101 (grafía original incorrecta) Adalia bipunctata var. interrupta Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 101 Adalia bipunctata var. polyguttata Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 101 Adalia bipunctata var. decem-pustulata Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(1-2): 21 Adalia bipunctata var. octo-pustulata Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(1-2): 21 Adalia bipunctata ab. herbsti (Weise): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. unifasciata (Fabricius): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. perforata (Marsham): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. adelae Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. olivieri (Weise): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. pantherina (Linnaeus): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 9 (no disponible) Adalia bipunctata ab. semirubra (Weise): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 10 (no disponible) Adalia bipunctata ab. sexpustulata (Linnaeus): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 11 (no disponible) Adalia bipunctata ab. quadripustulata (Scopoli): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 11 (no disponible) Adalia bipunctata ab. sublunata (Weise): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 11 (no disponible) Adalia bipunctata ab. lugubris (Weise): Schröder, 1902. Allg. Z. Entomol., 7: 11 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. impunctata Everst, 1904. Tijdschr. Entomol., 58: 174 (no disponible) Adalia bipunctata var. similata Gabriel, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(1): 141 Coccinella (Adalia) bipunctata ab. weisei Barovsky, 1906. Rev. Russe Entomol., 6(3-4): 273 (no disponible) Adalia coloradensis Casey, 1908. Can. Entomol., 40: 401 Adalia humeralis Johnson, 1910. Publ. - Carnegie Inst Wash., 122: 71 (non Casey, 1899) Adalia ocellata Johnson, 1910. Publ. - Carnegie Inst. Wash, 122: 71 Adalia frigida var. postica Johnson, 1910. Publ. - Carnegie Inst Wash., 122: 71 Adalia sexpustula Johnson, 1910. Publ. - Carnegie Inst Wash., 122: 71 Coccinella bipunctata ab. annulata Linnaeus: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. bioculata Say: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. impunctata (Everst): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

415

Coccinella bipunctata ab. interpunctata (Haworth): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. lugubris (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. olivieri (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. pantherina Linnaeus: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. perforata (Marsahm): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. quadri-maculata (Scopoli): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. reitteri (Walter): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. sexpustulata (Linnaeus): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. sublunata (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella bipunctata ab. unifasciata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Adalia bipunctata ab. haupti Hänel, 1913. Entomol. Bl., 9(3/4): 99 (no disponible) Adalia bipunctata var. impunctata (Everst): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 88 Adalia bipunctata var. bioculata (Sajó): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 88 Adalia bipunctata var. unifasciata ab. pruni (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. unifasciata ab. stephensi (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. unifasciata ab. sesquipunctata (Haworth): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. unifasciata ab. boreella (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. unifasciata ab. rubiginosa (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. unifasciata ab. anglicana (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 89 (no disponible) Adalia bipunctata var. annulata ab. perplexa (Meier): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 91 (no disponible) Adalia bipunctata var. annulata ab. reitteri (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 91 (no disponible) Adalia bipunctata var. pantherina (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 92 Adalia bipunctata var. decempustulata ab. decempustulata (Peneke): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 93 (no disponible) Adalia bipunctata var. decempustulata ab. similata (Gabriel): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(4): 93 (no disponible) Adalia bipunctata ab. annulata (Linnaeus): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 575 (no disponible) 416

FAUNA IBÉRICA

Adalia bipunctata ab. quadrimaculata (Scopoli): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 575 (no disponible) Adalia bipunctata ab. marginata (Rossi): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 575 (no disponible) Adalia bipunctata ab. simoni (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 575 (no disponible) Adalia bipunctata ab. conjunta (Schneider): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 575 (no disponible) Adalia bipunctata ab. circumdata Delahon, 1913. Dtsch. Entomol. Z., 1913(6): 639 (no disponible) Adalia bipunctata ab. transversa Delahon, 1913. Dtsch. Entomol. Z., 1913(6): 639 (no disponible) Adalia bipunctata ab. marginenotata Depoli, 1915. Wien. Entomol. Ztg., 34(3-4): 109 (no disponible) Adalia bipunctata ab. semifasciata Depoli, 1915. Wien. Entomol. Ztg., 34(3-4): 109 (no disponible) Adalia bipunctata ab. donisthorpei Leman, 1919. Entomol. Rec. J. Var., 31(12): 213 (no disponible) Adalia bipunctata ab. lunigera (Weise): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 73 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. kempersi Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 261 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. snelleni Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 261 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. damermanni Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 262 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. sagittata Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 262 (no disponible) Arrowella porteri Brèthes, 1924. An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, [1923-1925], 33: 148 Adalia bipunctata ab. discedens Kolbe, 1924. Jahresh. Ver. Schles. Insektenkd. Breslau, 14: 52 (no disponible) Adalia bipunctata var. jacobsoni Dobzhansky, 1924. Rev. Russe Entomol., 18: 203 Adalia bipunctata var. primitiva Dobzhansky, 1924. Rev. Russe Entomol., 18: 204 Adalia bipunctata var. illuminans Dobzhansky, 1924. Rev. Russe Entomol., 18: 204 Adalia bipunctata var. duodecimpustulata Dobzhansky, 1927. Rev. Russe Entomol., 21: 47 Adalia bipunctata var. simulatrix Dobzhansky, 1927. Rev. Russe Entomol., 21: 47 Adalia bipunctata var. schuetti Park, 1929. J. N.Y. Entomol. Soc., 37: 429 Adalia bipunctata ab. bystricensis Roubal, 1929. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 26: 56 (no disponible) Adalia fasciatopunctata ab. tenenbaumiana Roubal, 1929. Čas. Českoslov. Spol. Entomol. (1919), 26: 56 (no disponible) Adalia bipunctata ab. bioculata (Sajó): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. concolor (Wimmel): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. domminlingi (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

417

Adalia bipunctata ab. illuminans (Dobzhansky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. interpunctata (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. jacobsoni (Dobzhansky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. primitiva (Dobzhansky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. sesquipunctata (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 117 (no disponible) Adalia bipunctata ab. anglicana (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. boreella (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. contraria Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. discordia Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. evertsiana Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. perplexa (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. rubiginosa (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 120 (no disponible) Adalia bipunctata ab. dorsimacula (Fabricius): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. friederikae Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. furca Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. haneli Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. paradoxa Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. postfasciata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. schröderi Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. subpantherina Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 121 (no disponible) Adalia bipunctata ab. delahoni Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 122 (no disponible) Adalia bipunctata ab. scopoli Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 122 (no disponible) Adalia bipunctata ab. seminigra Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 122 (no disponible) Adalia bipunctata ab. simulatrix (Dobzhansky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 122 (no disponible) 418

FAUNA IBÉRICA

Adalia bipunctata ab. subsexpustulata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 122 (no disponible) Adalia bipunctata ab. assecla Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. dammermanni (Everst): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. fraudulenta Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. gabrieli Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. lestagei Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. marshami Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. reitteri (Walter): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. scutella Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. similata (Gabriel): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 123 (no disponible) Adalia bipunctata ab. barovskii Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. decempustulata (Penecke): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. duodecimpustulata (Dobzhansky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. fasciatella Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. hastata (Olivier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. octoguttata (Sulzer): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. octopustulata (Penecke): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. weisei (Barovsky): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 124 (no disponible) Adalia bipunctata ab. dobzhanskii Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. inaequalis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. marginemaculata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. mephisto Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. obesior Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. pabulina Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

419

Adalia bipunctata ab. parens Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. patricia Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. polyguttata (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. subdiscedens Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. subparens Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 125 (no disponible) Adalia bipunctata ab. caeca Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. hastatoides Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. kolbei Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. lineata (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. occultans Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. subconjunta Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 126 (no disponible) Adalia bipunctata ab. furcifera Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. interrupta (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. lineatoides Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. puella Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. puelloides (Olivier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. scripta (Olivier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. semiatra Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 128 (no disponible) Adalia bipunctata ab. subcaeca Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 127 (no disponible) Adalia bipunctata ab. divisa Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 128 (no disponible) Adalia bipunctata ab. kempersi (Everst): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 128 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. fraudulenta (Mader): Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 147 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. haneli (Mader): Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 147 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. marginemaculata (Depoli): Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 147 (no disponible) 420

FAUNA IBÉRICA

Coccinella (Adalia) bipunctata ab. perplexa (Meier): Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 147 (no disponible) Coccinella (Adalia) bipunctata ab. rubiginosa (Weise): Everst, 1930. Entomol. Ber., 176: 147 (no disponible) Adalia obliquebinotata Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 222 Adalia turanica Lusis, 1947. C.R. Acad. Sci. URSS, 57(8): 826 Adalia bipunctata fma. verticalis Fürsch, 1958. Nachr.bl. Bayer. Entomol., 7(1): 9 Adalia bipunctata turanica Lusis: Lusis, 1973. Pētera Stučkas Latv. Valsts Univ. Zināt. Raksti, 184: 105 Adalia decempunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 10-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 365 Coccinella guttato-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella 10-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Coccinella conglomerata Linnaeus, 1761. Fauna Suec., ed. 2: 157 (non Linnaeus, 1758) Coccinella bimaculata Pontoppidan, 1763. Dan. Atlas, 1: 669 Coccinella 14-punctata O.F. Müller, 1764. Fauna Insector. Fridrichsdalina: 6 (non Linnaeus, 1758; nec Linnaeus, 1761) Coccinella 8-punctata O.F. Müller, 1764. Fauna Insector. Fridrichsdalina: 6 Coccinella 4-punctata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 580 (non Pontoppidan, 1763) Coccinella 6-punctata Linnaeus, 1767. Syst. Nat., ed. 12, 1(2): 580 Coccinella 10-maculata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 81 Coccinella 13-maculata Forster, 1771. Novae Species Insector., 1: 18 Coccinella 8-punctata Fabricius, 1775. Syst. Entomol.: 81 (non O.F. Müller, 1764) Coccinella pantherina DeGeer, 1775. Mém. Hist. Insectes, 5: 392 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 12-punctata O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 66 (non Linnaeus, 1767) Coccinella didyma O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 68 Coccinella flava Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 246 Coccinella variabilis Fabricius, 1777. Genera Insector.: 218 Coccinella austriaca Schrank, 1776. Beytr. Naturgesch.: 62 Coccinella subpunctata Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 51 Coccinella 10-guttata var. minor Schaller, 1783. Abh. Hallischen Nat.forsch. Ges., 1: 263 Coccinella humeralis Schaller, 1783. Abh. Hallischen Nat.forsch. Ges., 1: 266 Coccinella variabilis Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 42 (non Fabricius, 1777) Coccinella bipustulata Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 48 (non Linnaeus, 1758; nec DeGeer, 1775) Coccinella marginella Thunberg, 1784. Nova Acta R. Soc. Sci. Ups., 4: 10 (non O.F. Müller, 1776) Coccinella 13-notata Thunberg, 1784. Nova Acta R. Soc. Sci. Ups., 4: 10 Coccinella bimaculosa Herbst, 1786. Füessly’s Arch. Insectengesch., 7: 160 Coccinella biguttata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 59 Coccinella limbata Zschach, 1788. Mus. Leskeanum: 12 (non Fabricius, 1781; nec Moll, 1784) Coccinella punctato-guttata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1658 Coccinella mutabilis Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1661 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

421

Coccinella thunbergi Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1666 Coccinella lunigera Brahm, 1790. Insektenkalender, 1(1): 119 Coccinella unifasciata Scriba, 1791. Beitr. Insekten - Gesch., 2: 107 (non Fabricius, 1777) Coccinella ulmi Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 83 Coccinella varians Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 83 Coccinella lutea Rossi, 1794. Mantis. Insector. Etruria, 2: 89 Coccinella sexmaculata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 106 Coccinella tricuspis Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 107 Coccinella marginella Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 110 (non O.F. Müller, 1776; nec Thunberg, 1784) Coccinella similata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 112 Coccinella variabilis Illiger, 1798. En: Kugelann, Verz. Käfer Preuss.: 447 (non Fabricius, 1777; nec Herbst, 1783) Coccinella lunularis Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 24 Coccinella marginepunctata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 150 (non Schaller, 1783) Coccinella 11-notata Marsham, 1802. Entomol. Br., 1: 155 (non Schneider, 1792) Coccionella rubromaculata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 68 (obra no binominal) Coccinella 11-punctata var. confluens Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 274 Coccinella 13-maculata var. bina Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 279 Coccinella 13-maculata var. innotata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 279 Coccinella 13-maculata var. quaterna Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 279 Coccinella 13-maculata var. terna Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 279 Coccinella 13-maculata var. quina Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 280 Coccinella 13-maculata var. sena Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 280 Coccinella 13-maculata var. septena Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 280 Coccinella 13-maculata var. suturalis Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 280 (non Thunberg, 1795) Coccinella curvipustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 287 Coccinella lunaepustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 288 Coccinella lunaepustulata var. nigra Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 288 Coccinella lunaepustulata var. fulva Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 289 Coccinella 10-pustulata var. 10-guttata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 Coccinella 10-pustulata var. albipustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 Coccinella 10-pustulata var. flavipustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 Coccinella 10-pustulata var. fulvipustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 Coccinella 10-pustulata var. parvipustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 422

FAUNA IBÉRICA

Coccinella 10-pustulata var. rubripustulata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 292 Coccinella 10-pustulata var. obliterata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 293 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 10-pustulata var. 8-guttata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 293 (non Sulzer, 1776; nec Fabricius, 1787) Coccinella 10-pustulata var. rubripunctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 293 Coccinella quadripunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 232 Coccinella decempunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decemmaculata Scopoli: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella duodecimpunctata O.F. Müller: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decemguttata var. minor Schaller: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella octopunctata Fabricius: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimpustulata Forster: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella sexpunctata Linnaeus: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella quatuordecimpunctata O.F. Müller: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella undecimnotata Marsham: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. bina Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. innotata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. quaterna Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. terna Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. quina Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. sena Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. septena Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella tredecimmaculata var. suturalis Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. decemguttata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. albipustulata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. flavipustulata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. fulvipustulata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. parvipustulata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. rubripustulata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

423

Coccinella decempustulata var. obliterata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. octoguttata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella decempustulata var. rubripunctata Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 233 Coccinella undecimpunctata var. confluens Haworth: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 236 Coccinella biocellata Gebler, 1830. En: Ledebour, Reis. Altai, 2: 223 Coccinella humerata Villa y Villa, 1835. Coleopt. Eur. Dupl. Collect. Villa, Suppl. 1: 50 Coccinella inconstans Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 53 Coccinella clathrata Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 53 Coccinella lutea Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 53 (non Rossi, 1794) Coccinella obliquata Reiche, 1862. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 2: 300 Coccinella m-fuscum Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 35 Coccinella biscutellata Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 76 Coccinella decempunctata var. dorsonotata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. salicis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. lutea Rossi: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. subpunctata Schrank: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. loricata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. quadripunctata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. pellucida Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. rubellula Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. sedula Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. lateralis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 112 Coccinella decempunctata var. consita Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. autumnalis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. sexmaculata Thunberg: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. centromaculata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. sexpunctata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. octopunctata O.F. Müller: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. duodecimpunctata O.F. Müller: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. tredecimmaculata Forster: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. semifasciata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. trigemina Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. consolida Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 424

FAUNA IBÉRICA

Coccinella decempunctata var. decempustulata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 113 Coccinella decempunctata var. triangularis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. bella Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. ephippiata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. humeralis Schaller: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. arvensis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. obscura Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. austriaca Schrank: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. guttatopunctata Linnaeus: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. pantherina DeGeer: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 114 Coccinella decempunctata var. scribae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 115 Coccinella decempunctata var. bimaculata Pontoppidan: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 115 Coccinella decempunctata var. nigrina Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 115 Coccinella decempunctata var. limbella Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7 115 Coccinella decempunctata limbata Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 275 (non Zschach, 1789) Coccinella decempunctata superpunctata Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 275 Coccinella decempunctata semicruciata Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 276 Coccinella decempunctata conjuncta Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 276 Coccinella decempunctata lateripuncta Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 276 Coccinella decempunctata malleata Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 276 Coccinella decempunctata trilunata Gradl, 1880. Entomol. Nachr. (Berl.), 6(24): 277 Coccinella decempunctata var. weisei Sajó, 1880. Entomol. Mon.bl., 2: 159 Coccinella decempunctata var. recurva Weise, 1881. Dtsch. Entomol. Z., 25(1): 165 Coccinella decempunctata var. silesiaca Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 13 (non Fabricius) Coccinella decempunctata var. thoracica Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 14 (non Fabricius, 1801) Coccinella decempunctata var. affinis Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 Coccinella decempunctata var. troegneri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 Coccinella decempunctata var. undecimmaculata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 Coccinella decempunctata var. hildae Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 328 Coccinella (Adalia) decempunctata var. relicta Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Coccinella (Adalia) decempunctata var. saalmülleri Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 (grafía original incorrecta) Theozoa (Coccinella) decempunctata (Linnaeus): Heyden, 1887. Dtsch. Entomol. Z., 31(2): 311 Coccinella decempunctata var. clarae Rossi, 1898. Jahresber. Westfäl. Prov.-Ver. Wiss. Kunst, 25: 62 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

425

Coccinella decempunctata var. leimbachi Rossi, 1898. Jahresber. Westfäl. Prov.-Ver. Wiss. Kunst, 25: 62 Coccinella decempunctata var. geilenkeuseri Rossi, 1898. Jahresber. Westfäl. Prov.-Ver. Wiss. Kunst, 25: 62 Coccinella decempunctata var. grossulariae Meier, 1899. Entomol. Nachr. (Berl.), 25(7): 101 Coccinella decempunctata var. mediopunctata Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(1-2): 21 Coccinella (Adalia) decempunctata ab. humeralis (Schaller): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. decempustulata Linnaeus: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. quadripunctata Linnaeus: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. subpunctata Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. dorsonotata (Weise): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. sexpunctata Linnaeus: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. trigemina Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. octopunctata Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. duodecimpunctata Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. tredecimmaculata Forster: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. recurva (Weise): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. consolida (Weise): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. guttatopunctata Linnaeus: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. bimaculata Pontoppidan: Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata ab. scribae (Weise): Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 521 (no disponible) Coccinella (Adalia) decempunctata var. lutea Rossi: Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. limbata Gradl: Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. consita (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. tredecimpunctata (Forster): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. laterimpunctata Gradl: Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 426

FAUNA IBÉRICA

Coccinella (Adalia) decempunctata var. triangularis (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. humeralis (Schaller): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. pantherina DeGeer: Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. bella (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. bimaculata Pontoppidan: Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed.2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. limbella (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. nigrina (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. nassovica Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. transmutata Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella (Adalia) decempunctata var. buddebergi Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 176 Coccinella decempunctata ab. austriaca Schrank: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 143 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. pellucida Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 143 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. trilunata Gradl: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 143 (no disponible) Adalia decempunctata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 44 Adalia decempunctata var. pellucida (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 61 Adalia decempunctata var. lutea (Rossi): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 62 Adalia decempunctata var. subpunctata ab. dorsonotata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 62 (no disponible) Adalia decempunctata var. subpunctata ab. rubellula (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 62 (no disponible) Adalia decempunctata var. subpunctata ab. subpunctata (Schrank): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 62 (no disponible) Adalia decempunctata var. lateralis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 Adalia decempunctata var. lateralis ab. lateralis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 (no disponible) Adalia decempunctata var. lateralis ab. sedula (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 (no disponible) Adalia decempunctata var. lateralis ab. quadripunctata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 (no disponible) Adalia decempunctata var. lateralis ab. mediopunctata (Peneke): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 (no disponible) Adalia decempunctata var. sexpunctata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 63 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

427

Adalia decempunctata var. sexpunctata ab. trigemina (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. sexpunctata ab. autumnalis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. sexpunctata ab. saalmülleri (Heyden): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Adalia decempunctata var. sexpunctata ab. sexmaculata (Thunberg): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. sexpunctata ab. sexpunctata (Linnaeus): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. octopunctata ab. salicis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. octopunctata ab. silesiaca (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 64 (no disponible) Adalia decempunctata var. octopunctata ab. undecimmaculata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 65 (no disponible) Adalia decempunctata var. octopunctata ab. affinis (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 65 (no disponible) Adalia decempunctata var. relicta (Heyden): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 65 Adalia decempunctata var. relicta ab. consita (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 65 (no disponible) Adalia decempunctata var. relicta ab. relicta (Heyden): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 (no disponible) Adalia decempunctata var. tredecimmaculata (Forster): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 Adalia decempunctata var. tredecimmaculata ab. duodecimpunctata (O.F. Müller): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 (no disponible) Adalia decempunctata var. tredecimmaculata ab. tredecimmaculata (Forster): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 (no disponible) Adalia decempunctata var. tredecimmaculata ab. superpunctata (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 (no disponible) Adalia decempunctata var. tredecimmaculata ab. quatuordecimpunctata (O.F. Müller): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 66 (no disponible) Adalia decempunctata var. centromaculata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 67 Adalia decempunctata var. malleata (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 67 Adalia decempunctata var. semifasciata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 67 Adalia decempunctata var. semicruciata (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 67 Adalia decempunctata var. conjuncta (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 68 Adalia decempunctata var. recurva (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 68 Adalia decempunctata var. consolida (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 68 428

FAUNA IBÉRICA

Adalia decempunctata var. troegeneri (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 68 Adalia decempunctata var. conglobata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 68 Adalia decempunctata var. clathrata (Schaufuss): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 71 Adalia decempunctata var. bella ab. arvensis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 72 (no disponible) Adalia decempunctata var. bella ab. oscura (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 72 (no disponible) Adalia decempunctata var. bella ab. bella (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 72 (no disponible) Adalia decempunctata var. austriaca (Schrank): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. grossulariae (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. scribae (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. unifasciata (Scriba): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. bipustulata (Herbst): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. bimaculosa (Herbst): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. inconstans (Schaufuss): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Adalia decempunctata var. octopustulata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(3): 73 Coccinella decempunctata ab. disjuncta Wanka, 1917. Wien. Entomol. Ztg., 36(9-10): 280 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. ritsemai Everst, 1920. Entomol. Ber., 5: 289 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. vanheurni Everst, 1920. Entomol. Ber., 5: 289 (no disponible) Adalia decempunctata ab. buddebergi (Heyden): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. guilleaumei Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. jettensi Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. maritima Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. mertensi Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. terna (Haworth): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 71 (no disponible) Adalia decempunctata ab. apicata Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

429

Adalia decempunctata ab. beffae Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. belgica Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. graesdellensis Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. lateripunctata (Gradl): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. nassovica (Heyden): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. pantherina (DeGeer): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. sabulosa Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. suturata Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 72 (no disponible) Adalia decempunctata ab. inconstans (Schauffus): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 73 (no disponible) Coccinella variabilis ab. ritsemai Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 264 (no disponible) Coccinella variabilis ab. vanheurni Everts, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 264 (no disponible) Adalia decempunctata ab. lemani Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 156 (no disponible) Adalia decempunctata ab. apicimaculata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 92 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. ancora Wanka, 1927. Wien. Entomol. Ztg., 44: 24 (no disponible) Adalia decempunctata ab. novempunctata Vitale, 1928. Mem. Soc. Entomol. Ital., [1927], 6: 51 (no disponible) Adalia decempunctata ab. septempunctata Vitale, 1928. Mem. Soc. Entomol. Ital., [1927], 6: 51 (no disponible) Adalia decempunctata ab. semicruciata (Gradl): Vitale, 1928. Mem. Soc. Entomol. Ital., [1927], 6: 52 (no disponible) Adalia decemmaculata ab. lemani Vitale, 1928. Mem. Soc. Entomol. Ital., [1927], 6: 52 (no disponible) Adalia decempunctata ab. caprai Vitale, 1928. Mem. Soc. Entomol. Ital., [1927], 6: 52 (no disponible) Adalia decempunctata ab. innotata (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 105 (no disponible) Adalia decempunctata ab. priesneri Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 105 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bina (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. biocellata (Gebler): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. dorsonotata (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. externa Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) 430

FAUNA IBÉRICA

Adalia decempunctata ab. interna Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. lateralis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. limbata (Gradl): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. lutea (Rossi): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. mediopunctata (Peneke): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. obliqua Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. obliquata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. oralis Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. orbata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. penekei Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. posticepunctata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. quadripunctata (Linnaeus): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. recta Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. rubellula (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. sedula (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. subpunctata (Schrank): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. thoracica (Schneider): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. vasta Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 106 (no disponible) Adalia decempunctata ab. affinis (Walter): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. autumnalis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. consita (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. duodecimpunctata (O.F. Müller): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. errata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. quaterna (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

431

Adalia decempunctata ab. quina (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. saalmuelleri (Heyden): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. salicis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. sexmaculata (Thunberg): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. transmutata (Heyden): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. trigaria Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. undecimmaculata (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. undecimnotata (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. velaris Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 107 (no disponible) Adalia decempunctata ab. centromaculata (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. larvata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. quatuordecimpunctata (O.F. Müller): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. semifasciata (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. superpunctata (Gradl): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. suturalis (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. tredecimmaculata (Forster): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 108 (no disponible) Adalia decempunctata ab. triangularis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. ancora (Wanka): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. appetens Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bifasciata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. confluens (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. conglobata (Della Beffa): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. conjuncta (Gradl): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. disjunta (Wanka): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) 432

FAUNA IBÉRICA

Adalia decempunctata ab. exulans Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. fastidiosus Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. furcata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. musica Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. recurva (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. troegneri (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. weisei (Sajó): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 109 (no disponible) Adalia decempunctata ab. arvensis (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. austriaca (Schrank): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bella (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bimaculosa (Herbst): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. ephippiata (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. grossulariae (Meier): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. humeralis (Schaller): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. obscura (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. reinecki (Haworth): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. trilunata (Gradl): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 110 (no disponible) Adalia decempunctata ab. consolida (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 111 (no disponible) Adalia decempunctata ab. decempustulata (Linnaeus): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 111 (no disponible) Adalia decempunctata ab. frater Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 111 (no disponible) Adalia decempunctata ab. lyrata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 111 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bimaculata (Pontoppidan): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bisbipustulata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bisbiverrucata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

433

Adalia decempunctata ab. bisquadriverrucata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bistripustulata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. bistriverrucata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. externopustulata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. geilenkeuseri (Rossi): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. guttatopunctata (Schauffus): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. hildae (Gradl): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. limbella (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. marginepustulata Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. nigrina (Weise): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. octopustulata (Della Beffa): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. subvicina Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. vanheurni (Everst): Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Adalia decempunctata ab. vicina Mader, 1929. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 4: 112 (no disponible) Coccinella decempunctata ab. vanderwieli Everts, 1930. Entomol. Ber., 8: 147 (no disponible) Adalia unifasciata (Scriba): Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 423 Adalia tredecimnotata (Thunberg): Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 427 Adalia decempunctata fma. mertensi Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 221 Adalia decempunctata fma. larvata Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 221 Género Hippodamia Chevrolat, 1836 Hippodamia Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 Hemisphaerica Hope, 1840. Coleopt. Man., 3: 157 Clitopho Gistl, 1847. Handb. Nat.gesch., Thierreich, [1850]: 406 (enmienda injustificada) Ceratomegilla Crotch, 1873. Trans. Am. Entomol. Soc. (1867), 4: 365 Adialopsis Capra, 1926. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova, 52: 195 Spiladelphia Semenov y Dobzhansky, 1928. Rev. Russe Entomol., 18: 99 Asemiadalia Barovsky, 1931. Abh. Pamir-Exped. 1928, 8: 128 Parippodamia Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl. Biol. Syst. Käfer, 1: 51 Ceratomegilla Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl. Biol. Syst. Käfer, 1: 52 (non Crotch, 1873) 434

FAUNA IBÉRICA

Asemiadalia Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl. Biol. Syst. Käfer, 1: 52 (non Barovsky, 1931) Semiadalia Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl. Biol. Syst. Käfer, 1: 52 (non Crotch, 1874) Adialopsis Iablokoff-Khnzorian, 1979. Entomol. Bl. Biol. Syst. Käfer, 1: 52 (non Capra, 1926) Spiladelphia Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 308 (non Semenov y Dobzhansky, 1928) Subgénero Adonia Mulsant, 1846 Adonia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 39 Hippodamia (Adonia) variegata (Goeze, 1777) Coccinella 9-punctata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 76 (non Linnaeus, 1761; nec Geoffroy, 1762) Coccinella variegata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 247 Coccinella constellata Laicharting, 1781. Verz. Beschreib. Tyrol. Insecten, 1: 121 Coccinella obversepunctata Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 53 Coccinella 11-punctata Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 54 (non Linnaeus, 1758) Coccinella similis Schrank, 1781. Enumer. Insector. Austriae: 56 Coccinella 6-punctata Fabricius, 1781. Species Insector., 1: 96 (non Linnaeus, 1767) Coccinella limbata Fabricius, 1781. Species Insector., 2: 497 Coccinella 13-punctata Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 144 (non Linnaeus, 1758; nec Fabricius, 1775) Coccinella carpini Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 144 Coccinella 5-maculata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 56 Coccinella immaculata Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1644 Coccinella mutabilis Scriba, 1790. J. Liebh. Entomol., 2: 183 (non Gmelin, 1789) Coccinella novempunctata Scopoli: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 60 Coccinella tredecimpunctata Geoffroy: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 64 Coccinella affinis Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6.: 83 Coccinella 7-notata Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 275 Coccinella 14-punctata Donovan, 1793. Nat. Hist. Br. Insects, pl. 39, fig. 2 (non Linnaeus, 1758; nec Linnaeus, 1761; nec O.F. Müller, 1764) Coccinella fennica Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 106 Coccinella laeta Fabricius, 1798. Suppl. Entomol. Syst.: 78 Coccinella septemnotata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 175 Coccinella sexpunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 175 Coccinella 7-notata var. 9-notata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 275 (non Herbst, 1793) Coccinella 7-notata var. 9-punctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 275 Coccinella 7-notata var. 3-punctata Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 276 Coccinella turkmenica Zoubkoff, 1833. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 6: 339 Hippodamia undecimpunctata (Schrank): Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

435

Hippodamia undecimpunctata var. quinquemaculata (Fabricius): Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 432 Adonia mutabilis (Scriba): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 39 Adonia doubledayi Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 38 Adonia tredecim-signata Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 40 Adonia corsica Reiche, 1862. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 2: 299 Hippodamia ripicola Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 13 Adonia bifurcata Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 28 Adonia kriechbaumii Mulsant, 1866. Mém. Acad. R. Sci. B.-Lettr. Arts Lyon, Sect. Sci., 15: 30 Adonia variegata (Goeze): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 92 Adonia variegata var. inhonesta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 92 Adonia variegata var. maculigera Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. immaculata (Gmelin): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. hummeli Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 92 Adonia variegata var. artemisiae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. postica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. quinquemaculata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. observepunctata (Schrank): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. corsica Reiche: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 (non Reiche, 1862) Adonia variegata var. constellata (Laicharting): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. limbata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. carpini (Fourcroy): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. alacris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. angulosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. simplex Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. campestris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. basilaris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. neglecta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. abbreviata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. velox Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. ustulata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. orientalis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. litigiosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 93 Adonia variegata var. biconstellata Sajó, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 7: 273 Adonia variegata var. confluens Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7: 273 Adonia variegata var. mediopunctata Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7: 273 Adonia variegata var. arenaria Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7: 273 Adonia variegata var. betae Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. lugubris Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. quinquepunctata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. gradata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. steineri Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. conjunta Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. moravica Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 436

FAUNA IBÉRICA

Adonia variegata var. bellieri (Fleischer): Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. italica Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 17 Adonia variegata var. thoracica Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 10 Hippodamia (Adonia) variegata (Goeze): Rye, 1893. Entomol. Rec. J. Var., 4(9): 244 Hippodamia variegata var. englehardi Rye, 1893. Entomol. Rec. J. Var., 4(9): 244 Adonia variegata var. albicollis Chobaut, 1898. Rev. Entomol. (Caen), 17: 87 Hippodamia quatuordecimpunctata (Donovan): Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 1020 Adonia arctica var. caucasica Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 116 Adonia variegata var. usambarica Weise, 1900. Dtsch. Entomol. Z., 1900(1): 123 Adonia variegata var. lyrata Weise, 1900. Dtsch. Entomol. Z., 1900(1): 123 Adonia variegata var. transylvanica Penecke, 1901. Wien. Entomol. Ztg., 20(1-2): 20 Adonia variegata var. macrostigma Gabriel, 1905. Dtsch. Entomol. Z., 1905(1): 142 Adonia variegata ab. arenaria (Sajó): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. biconstellata (Sajó): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. immaculata (Gmelin): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. limbata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. obversepunctata (Schrank): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. quinquemaculata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. sex-punctata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 137 (no disponible) Adonia variegata ab. inhonesta (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 571 (no disponible) Adonia variegata ab. macrostigma (Gabriel): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 571 (no disponible) Adonia variegata ab. turcmenica (Zoubkoff): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 571 (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Adonia variegata ab. ustulata (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 571 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. conjunta Walter: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. alacris Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. gradata Walter: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. mediopunctata Sajó: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. postica Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. ragusae Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) Adonia variegata var. constellata ab. steineri Walter: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 8 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

437

Adonia variegata var. novem-punctata (Scopoli): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 Adonia variegata var. novem-punctata ab. basilaris Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 (no disponible) Adonia variegata var. novem-punctata ab. carpini (Geoffroy): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 (no disponible) Adonia variegata var. novem-punctata ab. pedemontana Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 (no disponible) Adonia variegata var. octo-punctata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 Adonia variegata var. novem-punctata ab. angulosa Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 (no disponible) Adonia variegata var. novem-punctata ab. campestris Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 9 (no disponible) Adonia variegata var. undecimpunctata (Schrank): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 11 Adonia variegata var. undecimpunctata ab. litigiosa Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 11 (no disponible) Adonia variegata var. undecimpunctata ab. neglecta Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 11 (no disponible) Adonia variegata var. undecimpunctata ab. abbreviata Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 12 (no disponible) Adonia variegata var. undecimpunctata ab. velox Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 12 (no disponible) Adonia variegata var. undecimpunctata ab. moraviaca Weise: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 12 (no disponible) Adonia variegata var. maculigera ab. confluens Sajó: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 12 (no disponible) Adonia variegata var. maculigera ab. italica Walter: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 12 (no disponible) Adonia variegata var. maculigera ab. triangularis Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 13 (no disponible) Adonia variegata ab. transylvanica Peneke: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 13 (no disponible) Adonia variegata var. portae Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 13 Adonia variegata var. corsica Reiche: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 14 Adonia variegata var. corsica ab. corsica Reiche: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 14 (no disponible) Adonia variegata var. corsica ab. transylvanica Peneke: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 14 (no disponible) Hippodamia variegata ab. constellata (Laicharting): Donisthorpe, 1918. Entomol. Rec. J. Var., 30(2): 29 (no disponible) Hippodamia variegata ab. ditylotus Donisthorpe, 1918. Entomol. Rec. J. Var., 30(2): 29 (no disponible) Hippodamia variegata ab. donisthorpei Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(2): 29 (no disponible) Hippodamia variegata ab. maculigera (Weise): Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(2): 24 (no disponible) 438

FAUNA IBÉRICA

Hippodamia variegata ab. zoubkoffi Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(2): 24 (no disponible) Hippodamia variegata ab. scutellopunctata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(2): 25 (no disponible) Hippodamia variegata ab. externepunctata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 101 (no disponible) Hippodamia variegata ab. sesquipunctata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 101 (no disponible) Hippodamia variegata ab. bearei Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 102 (no disponible) Hippodamia variegata ab. binisesquipunctata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 102 (no disponible) Hippodamia variegata ab. commaculata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 102 (no disponible) Hippodamia variegata ab. latreillei Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 102 (no disponible) Hippodamia variegata ab. obliquepunctata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 102 (no disponible) Hippodamia variegata ab. arenaria (Sajó): Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 103 (no disponible) Hippodamia variegata ab. costae Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 103 (no disponible) Hippodamia variegata ab. thomsoni Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 103 (no disponible) Hippodamia variegata ab. weisei Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 103 (no disponible) Hippodamia variegata ab. biconstellata Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 104 (no disponible) Hippodamia variegata ab. comma Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 104 (no disponible) Hippodamia variegata ab. eversti Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 104 (no disponible) Hippodamia variegata ab. julii Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 104 (no disponible) Hippodamia variegata ab. lunetta Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 104 (no disponible) Hippodamia variegata ab. andersoni Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 105 (no disponible) Hippodamia variegata ab. blairi Leman, 1922. Entomol. Rec. J. Var., 34(6): 105 (no disponible) Hippodamia variegata ab. subarcuata Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(1): 11 (no disponible) Hippodamia variegata ab. harwoodi Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 46 (no disponible) Hippodamia variegata ab. reichei Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 46 (no disponible) Hippodamia variegata ab. colligata Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 46 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

439

Hippodamia variegata ab. bilimbata Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 46 (no disponible) Hippodamia variegata ab. hepatizon Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 48 (no disponible) Hippodamia variegata ab. ellisi Leman, 1923. Entomol. Rec. J. Var., 35(4): 48 (no disponible) Hippodamia variegata ab. arcuata Leman, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(1): 1 (no disponible) Hippodamia variegata ab. triangularis Leman, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(1): 1 (nombre de reemplazo) (non Della Beffa, 1913) (no disponible) Adonia variegata ab. bonaerti Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Hippodamia variegata ab. caprai Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 34 (no disponible) Hippodamia variegata ab. internepunctata Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 34 (no disponible) Hippodamia variegata ab. maderi Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 34 (no disponible) Hippodamia variegata ab. ancora Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 35 (no disponible) Hippodamia variegata ab. subdiscordia Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 35 (no disponible) Hippodamia variegata ab. walteri Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 35 (no disponible) Adonia variegata ab. albicollis Chobaut: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 63 (no disponible) Adonia variegata ab. dytilotus (Donisthorpe): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 63 (no disponible) Adonia variegata ab. thoracica (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 63 (no disponible) Adonia variegata ab. orientalis (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. blairi (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. betae (Walter): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. externepunctata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. internepunctata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. hummeli (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. tripunctata (Haworth): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. sesquipunctata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. obliquepunctata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) 440

FAUNA IBÉRICA

Adonia variegata ab. artemisiae (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. commaculata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 64 (no disponible) Adonia variegata ab. lugubris (Walter): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. quinquepunctata (Walter): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. postica (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. zoubkoffi (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. octopunctata (Della Beffa): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. latreillei (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. costai (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. harwoodi (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. ellisi (Lestage): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. bearei (Lestage): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 65 (no disponible) Adonia variegata ab. weisei (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. thomsoni (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. julii (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. donisthorpei (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. beffai (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. undecimpunctata (Schrank): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. bellieri (Walter): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 66 (no disponible) Adonia variegata ab. similis (Schrank): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. comma (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. colligata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. discordia Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. subdiscordia (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

441

Adonia variegata ab. arcuata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. subarcuata (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. lunetta (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 67 (no disponible) Adonia variegata ab. lestagei (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. maderi (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. caprai (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. walteri (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. ancora (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. andersoni (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. lyrata (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. hepatizon (Leman): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. usambarica (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 68 (no disponible) Adonia variegata ab. dubledayi (Mulsant): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 69 (no disponible) Adonia variegata tredecimsignata (Mulsant): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 69 Adonia variegata ab. caucasica (Fleischer): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 69 (no disponible) Adonia variegata ab. transversa Mader, 1929. Entomol. Anz., 9: 111 (no disponible) Adonia variegata ab. vanderwieli Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 144 (no disponible) Adonia variegata ab. schaubergeri Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 89 (no disponible) Adonia variegata ab. grundmanni Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 89 (no disponible) Adonia variegata fma. septempunctata Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 216 Subgénero Semiadalia Crotch, 1874 Semiadalia Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 98 Semiotadalia Rye, 1876. Zool. Rec. (Lond.), [1874], 11: 339 (enmienda injustificada) Hippodamia (Semiadalia) notata (Laicharting, 1781) Coccinella notata Laicharting, 1781. Verz. Beschreib. Tyrol. Insecten, 1: 119 Idalia inquinata Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 67 Adalia inquinata Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 62 Semiadalia inquinata (Mulsant): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 98 Adalia notata (Laicharting): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 442

FAUNA IBÉRICA

Adalia notata var. inquinata Mulsant: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 103 Adalia notata var. elongata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 104 Adalia notata var. quinquesignata Frivaldszky, 1884. Termr. Füz., 8(1): 8 Semiadalia notata (Laicharting): Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 13 Semiadalia notata var. elongata (Weise): Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 13 Semiadalia notata var. quinquesignata (Frivaldsky): Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 14 Semiadalia notata ab. inquinata (Mulsant): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 138 (no disponible) Semiadalia notata ab. falcozi Fleischer, 1921. Wien. Entomol. Ztg., 38(3-4): 142 (no disponible) Semiadalia notata ab. c-nigrum Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(1): 21 (no disponible) Semiadalia notata ab. debilitata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 85 (no disponible) Semiadalia notata ab. elongata (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 73 (no disponible) Semiadalia notata ab. c-nigrum (Della Beffa): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 73 (no disponible) Semiadalia notata ab. quinquesignata (Frivaldsky): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 78 (no disponible) Hippodamia (Semiadalia) notata (Laicharting): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 334 Ceratomegilla notata (Laicharting): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 609 Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (Schneider, 1792) Coccinella 9-punctata Geoffroy, 1762. Hist. Abr. Insectes Trouvent Env. Paris, 1: 322 (non Linnaeus, 1758) Coccinella 9-punctata Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 14 (non Linnaeus, 1758; nec Geoffroy, 1762; nec Scopoli, 1763) Coccinella circularis Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 62 (nomen oblitum) (colocado en la Lista Oficial. ICZN. Opinion 1693, 1922) Coccinella 11-notata Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol, 1: 379 (nomen protectum) (colocado en Índice Oficial. ICZN. Opinion 1693, 1992) Coccinella 11-maculata Schneider, 1792. Neuestes Mag. Liebh. Entomol., 2: 165 (grafía posterior incorrecta) Coccinella undecimnotata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 180 Coccinella omma Herbst, 1793. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 5: 278 Coccinella cardui Brahm, 1802. Naturforscher, 29: 142 Coccinella maritima Ménétriés, 1832. Cat. Raison. Objects Zool. Recueill. Voyag. Cauc: 240 Coccinella saliana Faldermann, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 399 Coccinella fulvimana Motschulsky, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 423 Coccinella distincta Redtenbacher, 1843. Tent. Dispos. Generum Specierum Coleopteror.: 25 (non Thunberg, 1781; nec Brullé, 1832; nec Chevrolat, 1832; nec Faldermann, 1837) Idalia undecimnotata (Schneider): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 63 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

443

Adalia undecimnotata (Schneider): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4] (addenda et errata): [2] Adonia undecimnotata (Schneider): Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 21 Adalia maritima (Ménétriés): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 1014 Semiadalia undecim-notata (Schneider) : Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 98 Adalia undecimnotata var. graminis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 104 Adalia undecimnotata var. schäfferi Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 104 Adalia undecimnotata var. hungarica Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7(19): 273 Adalia undecimnotata var. bipunctata Sajó, 1881. Entomol. Nachr. (Berl.), 7(19): 273 Adalia undecimnotata var. parvula Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(2): 18 Adalia undecimnotata var. quinque-notata Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl), 8(2): 18 Coccinella reitteri Weise, 1892. Dtsch. Entomol. Z., 1891(2): 282 Semiadalia undecimnotata var. graminis Weise, 1892. Abeille (Paris. 1864), 28: 14 Coccinella (Semiadalia) undecimnotata var. wingelmuelleri Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 1017 Semiadalia undecimnotata (Schneider): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 138 Semiadalia undecimnotata var. cardui (Brahm): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 Semiadalia undecimnotata var. cardui ab. sardoa Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 (no disponible) Semiadalia undecimnotata var. graminis ab. graminis Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 Semiadalia undecimnotata var. graminis ab. hungarica Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 (no disponible) Semiadalia undecimnotata var. graminis ab. quinquenotata (Walter): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 (no disponible) Semiadalia undecimnotata var. rugosa Fiori, 1913. En: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 31 Semiadalia undecimnotata var. cardui ab. parvula Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 32 (no disponible) Semiadalia undecimnotata var. cardui ab. schäfferi (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 32 (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Semiadalia undecimnotata var. novempunctata (Geoffroy): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 32 Semiadalia undecimnotata var. novempunctata ab. fulvimana Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 32 (no disponible) Semiadalia undecimnotata var. bargaglii Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 33 Semiadalia undecimnotata var. etrusca Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 34 Semiadalia undecimnotata var. wingelmüllieri (Ganglbauer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(2): 34 (grafía posterior incorrecta) Semiadalia undecimnotata ab. septemnotata Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 86 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. patricia Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 86 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. humeropunctata Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) 444

FAUNA IBÉRICA

Semiadalia undecimnotata ab. graminis (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74(no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. hungarica (Sajó): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. parvula (Walter): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. cardui (Brahm): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. bipunctata (Sajó): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. sardoa Della Beffa: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. novempunctata (Geoffroy): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. fulvimana (Motschulsky): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 74 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. bargaglii Della Beffa: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 75 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. etrusca Della Beffa: Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 75 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. wingelmuelleri (Ganglbauer): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 75 (no disponible) Semiadalia undecimnotata ab. maritima (Ménétries): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 75 (no disponible) Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (Schneider): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 336 Ceratomegilla undecimnotata (Schneider): Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 609 Subgénero Hippodamia Chevrolat, 1836 Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 13-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella vitata Goeze, 1777. Entomol. Beytr., 1: 246 Coccinella 11-maculata Harrer, 1784. Beschreib. Insecten Schäffer: 78 Coccinella trinacris Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol. Paris., 1: 145 Coccinella tredecimpunctata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 174 Coccinella 13-punctata pallida Haworth, 1812. Trans. Entomol. Soc. Lond., 1(3): 276 Coccinella tibialis Say, 1824. J. Acad. Nat. Sci. Phila., 4(1): 94 Coccinella signata Faldermann, 1832. En: Ménétriés, Cat. Raison. Objects Zool. Recueill. Voyag. Cauc.: 240 (non Scopoli, 1763; nec Olivier, 1791; nec Herbst, 1793) Hippodamia signata Faldermann, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 398 Hippodamia tredecim-punctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 31 Hippodamia xanthoptera Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 10 Hippodamia impictipennis Fairmaire, 1876. Petites Nouv. Entomol. (Paris), [1876- 1879], 2(151): 50 Hippodamia tredecimpunctata var. borealis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 90 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

445

Hippodamia tredecimpunctata var. padana (Mulsant): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 90 Hippodamia tredecimpunctata var. signata (Faldermann): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. undecimmaculata (Harrer): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. laeta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. scutellaris Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. triloba Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. spissa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. marchica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. c-nigrum Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. contorta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. gyllenhali Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. sellata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 91 Hippodamia tredecimpunctata var. octopunctata Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 11 Hippodamia tredecimmaculata var. incompta Weise, 1881. Dtsch. Entomol. Z., 25(1): 165 Hippodamia tredecimmaculata var. quadripunctata Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Hippodamia tredecimmaculata var. corneli Rossi, 1882. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., 39: 214 Hippodamia eichhoffi Seidlitz, 1891. Fauna Balt., ed. 2, 2: 275 Hippodamia tredecimpunctata ab. albingica Meier, 1897. Entomol. Nachr. (Berl.), 23(24): 366 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata var. fulvomarginata Wingelmüller, 1912. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 62(5-6): 183 Hippodamia tredecimpunctata ab. beffai Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. guilleaumei Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. tonnoiri Lestage, 1924. Entomol. Rec. J. Var., 36(11): 155 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. lateralis Kolbe, 1924. Jahresh. Ver. Schles. Insektenkd. Breslau, 14: 52 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. apicalis Kolbe, 1924. Jahresh. Ver. Schles. Insektenkd. Breslau, 14: 52 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata var. novem-punctata Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(12): 118 Hippodamia tredecimpunctata var. novem-punctata ab. novempunctata Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(12): 218 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata var. novem-punctata ab. pedemontana Della Beffa, 1912. Riv. Coleotterol. Ital., 10(12): 118 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. padana (Mulsant): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. eichhoffi (Seidlitz): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. xanthoptera (Mulsant): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 55 (no disponible) 446

FAUNA IBÉRICA

Hippodamia tredecimpunctata ab. signata (Faldermann): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. quadripunctata (Rossi): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. incompta (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. cornellii (Rossi): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. octopunctata (Schneider): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. decempunctata Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. laeta (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. undecimaculata (Harrer): Mader, 1928. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. sentellaris (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 55 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. triloba (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. spissa (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. contorta (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. marchica (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. c-nigrum (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. gyllenhalli (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. sellata (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. fulvomarginata (Wingelmüller): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. borealis (Weise): Mader, 1928. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 3: 56 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. octosignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 88 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. postsignata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 88 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. marginepunctata Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 88 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. terna Mader, 1931. Entomol. Anz., 11: 88 (no disponible) Hippodamia tredecimpunctata ab. fulvomaculata (Wingelmüller): Everst, 1930. Entomol. Ber., 8: 144 (grafía posterior incorrecta, se refiere a fulvomarginata Wingelmüller, 1928) (no disponible) Hippodamia tibialis timberlakei Capra, 1931. Boll. Soc. Entomol. Ital., 63: 17 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

447

Hippodamia (Hemisphaerica) tredecimpunctata Kovář, 2007. En: Löbl y Smetana (Eds.), Cat. Palaearct. Coleopt., 4: 616 Género Harmonia Mulsant, 1850 Harmonia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 108 Leis Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 162 Ballia Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], (2)1: 162 Callineda Crotch, 1871. List Coccinell.: 6 Ptychanatis Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 161 Stictoleis Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 174 Rophaloneda Timberlake, 1943. Hawaii. Plant. Rec., 47: 17 Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763) Coccinella 4-punctata Pontoppidan, 1763. Dan. Atlas, 1: 669 Coccinella marginella O.F. Müller, 1776. Zool. Dan. Prodromus: 66 Coccinella 16-punctata Fabricius, 1781. Species Insector., 1: 100 (non Linnaeus, 1758) Coccinella marginepunctata Schaller, 1783. Abh. Hallischen Nat.forsch. Ges., 1: 260 Coccinella albida Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1646 Coccinella notata Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 51 (non Laicharting, 1781) Coccionella multipunctata Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 66 (obra no binominal) Coccinella sedecimpunctata Fabricius: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 184 Harmonia quadripunctata (Pontoppidan): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 74 Harmonia quadripunctata var. nebulosa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Harmonia quadripunctata var. pinastri Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Harmonia quadripunctata var. rustica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Harmonia quadripunctata var. sordida Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Harmonia quadripunctata var. sedecimpunctata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Harmonia quadripunctata var. multimacula Heyden, 1883. Entomol. Nachr. (Berl.), 9(4): 53 Coccinella quadripunctata var. abieticola Weise, 1885. Bestimm.-Tab. Eur. Coleopt., ed. 2, 2: 34 Coccinella (Harmonia) quadripunctata Pontoppidan: Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 1002 Coccinella (Harmonia) 4-punctata ab. expallida Weise, 1907. Wien. Entomol. Ztg., 26(1): 15 (no disponible) Coccinella (Harmonia) 4-punctata ab. haupti Weise, 1907. Wien. Entomol. Ztg., 26(1): 15 (no disponible) Coccinella (Harmonia) 4-punctata ab. häneli Weise, 1907. Wien. Entomol. Ztg., 26(1): 15 (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Coccinella quadripunctata ab. abieticola Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella quadripunctata ab. häneli Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella quadripunctata ab. haupti Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) 448

FAUNA IBÉRICA

Coccinella quadripunctata ab. nebulosa Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella quadripunctata ab. rustica Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella quadripunctata ab. sedecimpunctata Fabricius: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella quadripunctata ab. sordida Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 144 (no disponible) Coccinella (Harmonia) quadripunctata ab. multimacula (Heyden): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 578 (no disponible) Coccinella (Harmonia) quadripunctata ab. pinastri Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 578 (no disponible) Harmonia quadripunctata var. abieticola (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 154 Coccinella quadripunctata ab. rectangula Hänel, 1914. Entomol. Bl., 10(3-4): 66 (no disponible) Coccinella (Harmonia) quadripunctata ab. bisnoviespunctata Fuchs, 1916. Entomol. Bl., 12(1-3): 48 (no disponible) Harmonia quadrimaculata (Pontoppidan): Lestage, 1920. Bull. Soc. Entomol. Belg., 13: 73 (non Scopoli, 1763; nec Fabricius, 1787) (grafía posterior incorrecta de Coccinella quadripunctata Pontoppidan, 1763) Harmonia quadripunctata ab. pudica Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 100 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. incontenta Mader, 1926. Entomol. Anz., 6: 100 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. beffai Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 36 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. weisei Leman, 1928. Entomol. Rec. J. Var., 40(3): 36 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. quadripunctata (Pontoppidan): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 212 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. multimacula Heyden: Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. reinecki Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. mediomacula Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. duodecimmaculata Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. duodecimspilota Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. donisthorpei (Leman): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. quatuormaculata Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. quatuorsignata Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

449

Harmonia quadripunctata ab. sedecimpunctata (Fabricius): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. abieticola (Weise): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata ab. rectangula (Hänel): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 7: 213 (no disponible) Harmonia quadripunctata fma. cantonneti Coutanceau, 2003. Cat. Coléopt. Île-de-Fr.: 38 (no disponible) Harmonia axyridis (Pallas, 1773) Coccinella axyridis Pallas, 1773. Reise Verschied. Prov. Russ. Reichs, 2: 726 Coccinella russica Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 49 Coccinella bis-6-pustulata Herbst, 1793. En: Jablonsky, Nat.syst. Bekannten Ausl. Insekten (Käfer), 5: 303 Coccinella conspicua Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(4-5): 448 Coccinella besseri Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(4-5): 449 Coccinella spectabilis Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(4-5): 450 Coccinella aulica Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(4-5): 451 Coccinella 19-signata Faldermann, 1835. Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbg., 2(4-5): 456 Coccinella 18-spilota Hope, 1843. Ann. Mag. Nat. Hist., 11(67): 64 Coccinella succinea Hope, 1843. Ann. Mag. Nat. Hist., 11(67): 64 Leis novemdecim-signata (Faldermann): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 264 Leis axyridis (Pallas): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 266 Daulis henonii Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 321 Leis aulica (Faldermann): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1027 Leis besseri (Faldermann): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1029 Leis conspicua (Faldermann): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 1030 Leis spectabilis (Faldermann): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 1030 Leis frigida Mulsant, 1853. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), [1852-1853], 1: 161 Anatis circe Mulsant, 1856. Ann. Soc. Linn. Lyon (1847), (N.S.), 3: 142 Coccinella multiplicata Mulsant, 1866. Monogr. Coccinell.: 78 Lemnia henricae Mulsant, 1866. Monogr. Coccinell.: 253 Lemnia insidiosa Mulsant, 1866. Monogr. Coccinell.: 254 Ptychanatis axyridis (Pallas): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 123 Leis axyridis var. duodecim-signata Frivaldszky, 1892. Termr. Füz., 15(3): 121 Harmonia axyridis (Pallas): Jakobson, 1915. Käfer Russ. Westeur.: 984 Harmonia axyridis var. 19-signata ab. succinea (Hope): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. bimaculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) 450

FAUNA IBÉRICA

Harmonia axyridis var. 19-signata ab. mediosignata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 4-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. quaterna (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. mediopunctata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. erecta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. parumpunctata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. decorata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. egregia (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. trigemina (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. miser (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. misella (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. soluta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. sexmaculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. effusa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. sexsignata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. angulata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. solitaria (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. evageta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. inopinata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 8-notata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 8-signata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. sparsa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. improba (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. moderata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

451

Harmonia axyridis var. 19-signata ab. neglecta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. recondita (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. usitata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. octupla (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 221 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. infraquentis (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. munda (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. pekinensis (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 10-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. rara (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. infida (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. modesta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. quatidiana (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. incondita (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. confusa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. media (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. distecta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. emaciata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 12-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. numerosa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. opulenta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. dividua (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. remota (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. hemmelmanni Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 12-signata (Frivaldszky): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) 452

FAUNA IBÉRICA

Harmonia axyridis var. 19-signata ab. ventosa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. vagabunda (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. nutans (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. irritans (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. praedicta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. bisexpunctata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 13-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 14-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 222 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. uberta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. tempestiva (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. opipara (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. affluenta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. recepta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. frigida (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. aucta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. antica (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 15-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. mobilis (Mulsant): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. hauseri Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 16-maculata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. subita (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. insigna (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 17-signata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. insitiva (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

453

Harmonia axyridis var. 19-signata ab. insidiosa (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 223 (non Mulsant, 1866) (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. lagropunctata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 224 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. circe (Mulsant): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 224 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. 19-signata (Faldermann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 224 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. faldermanni Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 224 (no disponible) Harmonia axyridis var. 19-signata ab. corvina Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 224 (no disponible) Harmonia axyridis var. axyridis ab. pallasi Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 225 (no disponible) Harmonia axyridis var. axyridis ab. caprai Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 225 (no disponible) Harmonia axyridis var. spectabilis ab. rubroanella (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 226 (no disponible) Harmonia axyridis var. spectabilis ab. lunata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 226 (no disponible) Harmonia axyridis var. spectabilis ab. conspicua (Faldermann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 226 (no disponible) Harmonia axyridis var. spectabilis ab. circumscripta (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 226 (no disponible) Harmonia axyridis var. spectabilis ab. falcata (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 227(no disponible) Harmonia axyridis var. aulica ab. starki (Hemmelmann): Mader, 1932. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 227 (no disponible) Harmonia axyridis var. aulica ab. transversifascia (Dobzhansky): Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 227 (no disponible) Harmonia axyridis var. barovskii Mader, 1932. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 227 Género Coccinula Dobzhansky, 1925 Coccinula Dobzhansky, 1925. Zool. Anz., 62: 245 Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus, 1758) Coccinella 14-pustulata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 368 Coccinella 14-maculata Poda, 1761. Insecta Mus. Graecensis: 26 Coccinella leucocephala Gmelin, 1789. Linné’s Syst. Nat., ed. 13, 1(4): 1662 Coccinella quatuordecimmaculata Poda: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 78 Coccinella 14-guttata Donndorff, 1799. Eur. Fauna Naturgesch. Eur. Thiere, 8: 340 (non Linnaeus, 1758) Coccinella quatuordecimpustulata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 200 Coccinella quatuordecimguttata Donndorff: Stephens, 1832. Illus. Br. Entomol. (Mandib.), 4: 377 Coccinella quatuordecimpustulata var. cingulata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 115 Coccinella quatuordecimpustulata var. colligata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 115 454

FAUNA IBÉRICA

Coccinella quatuordecimpustulata var. abundans Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 Coccinella quatuordecimpustulata var. effusa Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 Coccinella quatuordecimpustulata var. nigropicta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 Coccinella quatuordecimpustulata var. taeniolata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 Coccinella quatuordecimpustulata var. bulaeoides Bedel, 1892. En: Weise, Abeille (Paris. 1864), 28: 36 Coccinella quatuordecimpustulata var. turkestanica Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(4-5): 116 Coccinella quatuordecimpustulata var. mulsa Kneucker, 1903. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 53: 582 Coccinella quatuordecimpustulata var. leprieuri Pic, 1912. Échange, 28(335): 82 Coccinella quatuordecimpustulata ab. abundans Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella quatuordecimpustulata ab. calligata Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 576 (lapsus) (no disponible) (grafía posterior incorrecta) Coccinella quatuordecimpustulata ab. cingulata Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella quatuordecimpustulata ab. effusa Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella quatuordecimpustulata ab. taeniolata Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinella quatuordecimpustulata ab. nigropicta Weise: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 576 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus): Dobzhansky, 1925. Zool. Anz., 62: 244 Coccinula quatuordecimpustulata ab. quatuordecimpustulata Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 180 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. abundans (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 181 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. bulaeoides (Bedel): Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 182 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. sinensis (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 182(no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. hinkei (Kolbe): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 183 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. kolbei Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 183 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. lepreuri (Pic): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 183 (no disponible) Coccinula quatuordecimpustulata ab. mulsa (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 183 (no disponible) Coccinula sinuatomarginata (Faldermann, 1837) Coccinella sinuatomarginata Faldermann, 1837. Nouv. Mém. Soc. Imp. Nat. Mosc., 5: 404 Coccinella sinuatomarginata ambigua Gredler, 1857. Käfer Passeier: 74 Hyperaspis bellieri Chevrolat, 1866. Rev. Mag. Zool. Pure Appl., (2), 18: 325 Coccinella ghilianii Bellier de la Chavignerie, 1870. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 10(Bull. Entomol.): XXVII Coccinella sinuatomarginata var. ambigua Gredler: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

455

Coccinella sinuatomarginata var. ghilianii Bellier de la Chavignerie: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 116 Theozoa sinuatomarginata (Falderman): Heyden, 1887. Dtsch. Entomol. Z., 31(2): 311 Coccinella sinuatomarginata var. trilobata Fleischer, 1900. Wien. Entomol. Ztg., 19(9): 245 Coccinella sinuatomarginata vittula Kneucker, 1903. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 53: 582 Coccinella sinuatomarginata ab. escorialensis Sicard, 1910. Bull. Soc. Entomol. Fr., 1910(8): 161 (no disponible) Coccinula sinuatomarginata (Faldermann): Dobzhansky, 1925. Zool. Anz., 62: 246 Coccinella quatuordecimpustulata sinuatomarginata Faldermann: Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 31 Género Oenopia Mulsant, 1850 Oenopia Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 426 Aza Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 424 Synharmonia Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 994 Protocaria Timberlake, 1943. Hawaii. Plant. Rec., 47: 28 Gyrocaria Timberlake, 1943. Hawaii. Plant. Rec., 47: 39 Pseudoharmonia Savoyskaya, 1969. Vestn. S-h. Nauk, 6: 37 Oenopia lyncea (Olivier, 1808) ssp. lyncea (Olivier, 1808) Coccinella 12-pustulata Fabricius: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 78 (non Pontoppidan, 1763; nec Fabricius, 1777) Coccinella lyncea Olivier, 1808. Entomologie, 6: 1056 Coccinella duodecimpustulata Fabricius: Dejean, 1836. Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 433 (non Fabricius, 1777) Harmonia lyncea (Olivier): Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [18491850], (2), 2(1/2): 93 Coccinella lyncea var. remota Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Coccinella lyncea var. pullata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Theozoa lyncea (Olivier): Heyden, 1887. Dtsch. Entomol. Z., 31(2): 311 Coccinella lyncea var. weisei Sicard, 1891. Coléoptèriste, 5: 59 Coccinella lyncea var. castiliana Weise, 1903. En: Kneucker, Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 53: 582 Coccinella lyncea ab. pullata Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 141 (no disponible) Synharmonia lyncea (Olivier): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 144 Synharmonia lyncea ab. weisei (Sicard): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 197 (no disponible) Synharmonia lyncea ab. castiliana (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 197 (no disponible) Synharmonia lyncea ab. remota (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 197 (no disponible) Synharmonia lyncea ab. pullata (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 197 (no disponible) Oenopia lyncea (Olivier): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 424 456

FAUNA IBÉRICA

ssp. agnata (Rosenhauer, 1847) Coccinella agnata Rosenhauer, 1847. Beitr. Insekten-Faunas Eur.: 64 Coccinella lyncea ab. agnata Rosenhauer: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 141 (no disponible) Coccinella lyncea var. agnata Rosenhauer: Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 578 Synharmonia lyncea agnata (Rosenhauer): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 197 (no disponible) Harmonia lyncea var. agnata Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 33 Oenopia lyncea agnata (Rosenhauer): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 425 Oenopia doublieri (Mulsant, 1846) Harmonia doublieri Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 118 Coccinella doublieri (Mulsant): Wollaston, 1864. Cat. Coleopt. Insects Canaries Collect. Br. Mus.: 423 Coccinella doublieri var. gaditana Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Coccinella doublieri var. scripta Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 119 Coccinella (Harmonia) quadripunctata Pontoppidan: Ganglbauer, 1899. Käfer Mitteleur., 3(2): 1001 (non Pontoppidan, 1763) Harmonia doublieri var. gaditana (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(7-8): 152 Harmonia doublieri var. scripta (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(78): 152 Harmonia doubleri ab. uniconjunta Vitale, 1927. Boll. Soc. Entomol. Ital., 59: 104 (no disponible) Synharmonia doublieri ab. gaditana (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 209 (no disponible) Synharmonia doublieri ab. interrupta Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 209 (no disponible) Synharmonia doublieri ab. scripta (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 210 (no disponible) Oenopia doublieri (Mulsant): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 414 Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758) ssp. conglobata (Linnaeus, 1758) Coccinella conglobata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella 18-punctata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 77 Coccinella rosea DeGeer, 1775. Mém. Hist. Insectes, 5: 378 Coccinella gemella Herbst, 1783. Füessly’s Arch. Insectengesch., 4: 44 Coccinella 16-maculata Fabricius, 1787. Mantis. Insector., 1: 58 Coccinella sexdecimmaculata Fabricius: Olivier, 1791. Encycl. Méthod., 6: 66 (grafía posterior incorrecta) Coccinella 18-maculata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 109 Coccinella 16-maculata Thunberg, 1795. Diss. Entomol. Sistens Insecta Suec., 9: 109 (non Fabricius, 1787) Coccionella carmosina Voet, 1806. Cat. Syst. Coleopteror., 2: 67 (obra no binominal) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

457

Coccinella octodecimpunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 184 Coccinella specularis Bonelli, 1812. Mem. Soc. Agric. Torino, 11: 182 Coccinella sedecimmaculata Fabricius: Stephens, 1829. Syst. Cat. Br. Insects: 236 Harmonia rosea (DeGeer): Costa, 1849. Fauna Regno Napoli, (65): 33 Coccinella octodecimpunctata var. australis Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Coccinella octodecimpunctata var. gemella Herbst: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Coccinella octodecimpunctata var. rosea DeGeer: Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Coccinella octodecimpunctata var. vandalitiae Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 117 Coccinella octodecimpunctata var. pineti Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 118 Coccinella octodecimpunctata var. dubia Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 118 Halyzia conglobata ab. semiflava Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 14 (no disponible) Halyzia conglobata var. conglobata (Linnaeus): Walter, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8: 20 (non Linnaeus, 1758) Coccinella octodecimpunctata var. juliana Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 328 Theozoa octodecimpunctata var. rosea (DeGeer): Heyden, 1887. Dtsch. Entomol. Z., 31(2): 311 Coccinella maculosa Gorham, 1891. Biol. Cent.-Am., 7(2): 159 Coccinella (Synharmonia) conglobata ab. conjunta Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 520 (no disponible) Coccinella (Synharmonia) conglobata ab. formosa Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.Bot. Ges. Wien, 51: 520 (no disponible) Coccinella (Synharmonia) conglobata ab. meridionalis Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 520 (no disponible) Coccinella (Synharmonia) conglobata ab. variegata Müller, 1901. Verh. Kais.-K. Zool.-Bot. Ges. Wien, 51: 520 (no disponible) Synharmonia conglobata var. dubia (Weise): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 174 Synharmonia conglobata var. gemella (Herbst): Heyden, 1904. Käfer Nassau Frankf., ed. 2: 174 Coccinella conglobata ab. dubia Weise: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 143 (no disponible) Coccinella conglobata ab. gemella Herbst: Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 143 (no disponible) Coccinella (Synharmonia) conglobata ab. australis (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 578 (no disponible) Coccinella conglobata ab. multiconjunta Depoli, 1913. Wien. Entomol. Ztg., 32: 22 (no disponible) Synharmonia conglobata var. australis (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 147 Synharmonia conglobata var. contaminata Ménetriès: Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 147 Synharmonia conglobata var. rosea (DeGeer): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 147 458

FAUNA IBÉRICA

Synharmonia conglobata var. vandalitiae (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 147 Synharmonia conglobata var. pineti (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 149 Synharmonia conglobata var. juliana (Gradl): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 149 Synharmonia conglobata var. conjuncta (Roubal): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 149 Synharmonia conglobata var. multiconjuncta (Depoli): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(5-6): 149 Coccinella conglobata ab. contaminata (Ménétriés): Depoli, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 205 (no disponible) Coccinella conglobata ab. intermedia Depoli, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 206 (no disponible) Coccinella conglobata var. houlberti Monnot, 1914. Insecta (Rennes), 4: 69 Coccinella conglobata ab. suturalis Depoli, 1914. Riv. Coleotterol. Ital., 12(2): 25 (no disponible) Coccinella conglobata ab. dellabeffae Depoli, 1914. Riv. Coleotterol. Ital., 12(2): 25 (no disponible) Coccinella conglobata ab. pazzinii Depoli, 1914. Riv. Coleotterol. Ital., 12(2): 26 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. connata Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Coccinella (Propylaea) conglobata ab. picta Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 266 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. australis (Weise): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 98 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. conjuncta (Müller): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 98 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. rosea (DeGeer): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 98 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. vandaliae (Weise): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 98 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. circulata Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. della-beffai (Depoli): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. discordia Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. diversiconjuncta Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. furtiva Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. gammeli Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. gratschi Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. importuna Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

459

Synharmonia conglobata ab. intermedia (Depoli): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. omissa Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. pruni Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. pazzini (Depoli): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. scita Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. suturalis (Depoli): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. variegata (Müller): Mader, 1926. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 1: 99 (no disponible) Synharmonia conglobata major Dobzhansky, 1927. Rev. Russe Entomol., 21(3-4): 216 Synharmonia conglobata ab. depolii Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. donisthorpei Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. maderi Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. marrineri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. walteri Leman, 1927. Entomol. Rec. J. Var., 39(5): 67 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. bedwelli Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. ellisi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. friederikae Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. herbsti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. kirkae Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. subconjunta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. mülleri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (grafía original incorrecta) (no disponible) Synharmonia conglobata ab. sicardi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. subpineti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. subvariegata Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. triconjuncta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 24 (no disponible) 460

FAUNA IBÉRICA

Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) Synharmonia conglobata 25 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

ab. bicinta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. caprai Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. cederjhelmi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): ab. cincta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. crotchi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. donovani Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. eversti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. fairmairei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): ab. faldermanni Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): ab. goezei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. gyllenhali Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. harwoodi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. hawkesi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. haworthi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. heydeni Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. illigeri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. kuhnti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. laichartingi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): ab. latreillei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. lecontei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. lestagei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. linnei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 ab. magnifica Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): ab. marshami Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 461

Synharmonia conglobata ab. motschulskyi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. mulsanti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. naezeni Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. olivieri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. omniconjuncta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. panzeri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. paykulli Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. reitteri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. ryei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. sagoensis Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. schneideri Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. stephensi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. subcincta Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. thunbergi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. weisei Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. zetterstedti Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. zoubkoffi Leman, 1930. Entomol. Rec. J. Var., 42(2): 25 (no disponible) Synharmonia conglobata (Linnaeus): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 200 Synharmonia conglobata ab. perfida Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 202 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. conglobata (Linnaeus): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 203 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. formosa (Müller): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 203 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. meridionalis (Müller): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 203 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. provocatoria Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 203 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. grudmanni Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 204 (no disponible) 462

FAUNA IBÉRICA

Synharmonia conglobata ab. importuna Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 204 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. juliana (Gradl): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 204 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. walteriana Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 204 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. circulata Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 205 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. laeta Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 205 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. scita Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 205 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. multiconjuncta (Depoli): Mader, 1931. Z. Ver. Nat. beob. Samml., 6: 206 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. pineti (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 206 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. dubia (Weise): Mader, 1931. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 6: 207 (no disponible) Coccinella octodecimmaculata Thunberg: Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 448 Coccinella sedecimmaculata Thunberg: Korschefsky, 1932. En: Schenkling (Ed.), Coleopteror. Cat., 16(120): 454 Synharmonia conglobata ab. bisbiconjunta Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. pervicax Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. subperida Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. munda Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. paradoxa Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. x-minor Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. posticefasciata Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. irritans Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. versuta Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. eudesis Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. virgo Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. stupida Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 385 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. bosaki Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

463

Synharmonia conglobata ab. curtii Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. x-signata Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. domina Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. ornata Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. festiva Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. duffeki Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. coronata Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. bella Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. confinis Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. fenestrata Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. hameteri Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata ab. zapluta Grundmann, 1936. En: Mader, Entomol. Anz., 15: 386 (no disponible) Synharmonia conglobata fma. coniuncta Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 225 (grafía original incorrecta) Synharmonia conglobata fma. gemellata Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 225 (grafía original incorrecta) Synharmonia conglobata fma. impustulata (Linnaeus): Roubal, 1936. Kat. Coleopt. Slov., 2: 225 (non Linnaeus, 1767) Harmonia conglobata (Linnaeus): Dauguet, 1949. Coccinell. Fr.: 34 Oenopia conglobata ab. conjuncta (Müller): Plaza, 1984. Graellsia, 40: 41 (no disponible) Oenopia conglobata ab. importuna (Mader): Plaza, 1984. Graellsia, 40: 41 (no disponible) Oenopia conglobata ab. intermedia (Depoli): Plaza, 1984. Graellsia, 40: 41 (no disponible) Oenopia conglobata ab. meridionalis (Müller): Plaza, 1984. Graellsia, 40: 41 (no disponible) Tribu Halyziini Mulsant, 1846 Halyziaires Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 123 Psylloborini Casey, 1899. J. N.Y. Entomol. Soc., 7(2): 93 Halyziini Capra, 1927. Boll. Soc. Entomol. Ital., 60: 158 Género Halyzia Mulsant, 1846 Halyzia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 148 464

FAUNA IBÉRICA

Halyzia sedecimguttata (Linnaeus, 1758) Coccinella 16-guttata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 367 Coccinella 16-punctata Shaw, 1806. Gen. Zool., 6(1): 56 (non Linnaeus, 1758; nec Fabricius, 1781) Coccinella sedecimguttata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 193 Halyzia sedecim-guttata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 148 Halyzia pallasii Mulsant, 1850. Ann. Sci. Phys. Nat. Agric. Ind., [1849-1850], (2), 2(1/2): 1025 Halyzia 16-guttata var. 12-plagiata Vesthoff, 1881. Verh. Nat.hist. Ver. Preuss. Rheinl. Westf., Suppl.: 296 Coccinella (Halyzia) sedecimguttata ab. duodecimplagiata (Westhoff): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Género Vibidia Mulsant, 1846 Vibidia Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 150 Vibidia duodecimguttata (Poda, 1761) Coccinella 12-guttata Poda, 1761. Insecta Mus. Graecensis: 25 Coccinella bis-sex-guttata Fabricius, 1792. Entomol. Syst., 1(1): 284 Coccinella duodecimguttata Poda: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 191 Vibidia duodecim-guttata (Poda): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 150 Coccinella sedecim-guttata Linnaeus: Heeger, 1858. Sitz.ber. Kais. Akad. Wiss., Math.Nat.wiss. Cl., 7-12: 117 (non Linnaeus, 1758) Calvia eburnea Bellier de la Chavignerie, 1870. Ann. Soc. Entomol. Fr., (4), 10(Bull. Entomol.): XXVIII Thea duodecimguttata (Poda): Crotch, 1874. Revis. Coleopt. Fam. Coccinell.: 134 (non Poda, 1761) Halyzia duodecimguttata (Poda): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Halyzia duodecimguttata var. eburnea (Bellier de la Chavignerie): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Halyzia duodecimguttata var. hispanica Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Halyzia duodecimguttata var. patricia Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 124 Halyzia duodecimguttata var. tarnensis Sicard, 1891. Coléoptèriste, 5: 59 Vibidia duodecimguttata ab. patricia (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Coccinella (Vibidia) duodecimguttata ab. eburnea (Bellier de la Chavignerie): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Vibidia) duodecimguttata ab. tarnensis (Sicard): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Vibidia murasei Ohta, 1929. Insecta Matsumurana, 3: 59 Género Psyllobora Chevrolat, 1836 Psyllobora Chevrolat, 1836. En: Dejean, Cat. Coléopt. Collect. Dejean, ed. 2, (5): 434 Thea Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 159 Psyllobora vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758) Coccinella 22-punctata Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10, 1: 366 Coccinella 20-punctata Fabricius, 1775. Syst. Entomol.: 84 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

465

Coccinella vigintipunctata Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 185 Coccinella vigintiduopunctata Linnaeus: Schönherr, 1808. Synon. Insector., 2(1): 185 Coccinella bis-decem-punctata Duméril, 1817. Dict. Sci. Nat., 9: 495 Thea vigintiduopunctata (Linnaeus): Mulsant, 1846. Hist. Nat. Coléopt. Fr., [4]: 159 Coccinella vigintiseptempunctata Motschulsky, 1849. Bull. Soc. Imp. Nat. Mosc., 22(3): 154 Halyzia vigintiduopunctata (Linnaeus): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia vigintiduopunctata var. vigintiseptempunctata (Motschulsky): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia vigintiduopunctata var. vigintipunctata (Fabricius): Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia vigintiduopunctata var. lateripunctata Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia vigintiduopunctata var. signifera Weise, 1879. Z. Entomol. (N.F.), 7: 125 Halyzia vigintiduopunctata var. circularis Schneider, 1881. Z. Entomol. (N.F.), 8: 15 Thea flaviventris Schaufuss, 1862. Sitz.ber. Nat.wiss. Ges. Isis Dresd., 1861(7-9): 50 Halyzia vigintiduopunctata var. ellipsoidea Gradl, 1882. Entomol. Nachr. (Berl.), 8(24): 329 Halyzia (Thea) vigintiduopunctata ab. vigintipunctata (Fabricius): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Thea) vigintiduopunctata ab. ellipsoidea (Gradl): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Halyzia (Thea) vigintiduopunctata ab. signifera (Weise): Reitter, 1911. Fauna Ger., 3: 145 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. lateripunctata (Weise): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 214 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. bisignata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 215 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. signata Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 216 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. circularis (Schneider): Della Beffa, 1913. Riv. Coleotterol. Ital., 11(9-11): 216 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. vigintipunctata (Fabricius): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. ellipsoidea (Gradl): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. signifera (Weise): Kuhnt, 1913. Illus. Bestimm.-Tab. Käfer Dtschl.: 580 (no disponible) Coccinella (Thea) vigintiduopunctata ab. vigintipunctata (Fabricius): Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Coccinella (Thea) vigintiduopunctata ab. bisseptempunctata Everst, 1922. Coleopt. Neerl., 3: 267 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. caprai Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 283 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. hummeralis Mader, 1933 Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 283 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. signata (Della Beffa): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 283 (no disponible) 466

FAUNA IBÉRICA

Thea vigintiduopunctata ab. bilateripunctata (Kolbe): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 284 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. bisignata (Della Beffa): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 283 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. circularis (Schneider): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 284 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. kolbei Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 284 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. pantherina (Kolbe): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 284 (no disponible) Thea vigintiduopunctata ab. vigintiseptempunctata (Motschulsky): Mader, 1933. Z. Ver. Nat.beob. Samml., 8: 284 (no disponible) Psyllobora vigintiduopunctata (Linnaeus): Iablokoff-Khnzorian, 1982. Coccinell. Rég. Paléarct. Orient.: 300

Comentarios (1).- Myzia Mulsant, 1846: Este nombre aparece como una grafía original alternativa en el índice de la obra de Mulsant (1846). Conforme al Art. 24.2.4 (CINZ, 1999), consideramos que Mulsant (1850) actuó como Primer Revisor, al utilizar exclusivamente la grafía Mysia, que queda de este modo disponible. Desgraciadamente, como se ha indicado más arriba, esta grafía incurre en homonimia y no puede ser utilizada como válida. Como ya hiciese Mader (1931), utilizamos el sinónimo Neomysia Casey, 1899, como nombre válido para este género.

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

467

ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES TAXONÓMICOS DE COCCINELLIDAE ÍBERO-BALEARES Las denominaciones supragenéricas se indican en mayúsculas, las correspondientes a géneros y subgéneros en negrita, las de especies en cursiva y los sinónimos entre paréntesis.

Pág.

Pág.

(10-guttata) . . . . . . . . . . . . . 393, 422

(16-maculata) . . . . . . . . . . . 453, 457

(10-maculata) . . . . . . . . . . . 421, 452

(16-punctata) . . . . . . . . 390, 448, 465

(10-punctata) . . . . . . . . . . . . 409, 421

(17-signata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(10-pustulata) . . . . . . . . . . . . 380, 421

(18-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

(11-maculata) . . . . . . . . 367, 443, 445

(18-maculata) . . . . . . . . . . . . . . . 457

(11-notata) . . . . . . . . . . . . . . 422, 443

(18-punctata) . . . . . . . . . . . 390, 457

(11-punctata) . . . . . . . . . 390, 409, 435

(18-spilota) . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(12-gemmata) . . . . . . . . . . . . . . . . 397

(19-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . 288

(12-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(19-signata) . . . . . . . . . . . . . 450, 454

(12-maculata) . . . . . . . . . . . 394, 452

(2-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(12-plagiata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(20-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

(12-punctata) . . . . . . . . . . . . 390, 421

(20-punctata) . . . . . . . . . . . 365, 465

(12-pustulata) . . . . . . . . . . . . 380, 456

(22-punctata) . . . . . . . . 364, 365, 465

(12-signata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(24-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . 364

(13-maculata) . . . . . . . . . . . 421, 453

(25-punctata) . . . . . . . . . . . 364, 366

(13-notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

(3-punctata) . . . . . . . . . . . . 412, 435

(13-punctata) . . . . . . . . . . . . 435, 445

(4-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

(14-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

(4-lineata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

(14-maculata) . . . . . . . . 380, 453, 454

(4-maculata) . . . . . 343, 409, 412, 451

(14-punctata) . . . . 380, 394, 421, 435

(4-maculatum) . . . . . . . . . . . . . . 347

(14-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . . 454

(4-maculatus) . . . . . . . . . . . . . . . 347

(15-guttata) . . . . . . . . . . . . . 397, 454

(4-notata) . . . . . . . . . . . . . . 364, 366

(15-maculata) . . . . . . . . . . . . . . . 453

(4-punctata) . . . . . . . . . 413, 421, 448

(16-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(4-pustulata) . . . . . . . . . . . . 340, 412

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

469

470

(4-pustulatus) . . . . . . . . 341, 343, 356

(ADONIATES) . . . . . . . . . . . . . . . . 373

(4-verrucata) . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(adonis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

(5-maculata) . . . . . . . . . . . . . . . . 435

(aegyptiaca) . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(5-notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

(aethiops) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(5-punctata) . . . . . . . . . . . . 371, 405

(affinis) . . . 348, 357, 425, 428, 431, 435

(5-punctatus) . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(affluenta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(6-punctata) . . . . . . . . . . . . 421, 435

(africanus) . . . . . . . . . . . . . 349, 355

(6-pustulata) . . . . . . . . . . . . 344, 412

(agglutinata) . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(6-pustulatus) . . . . . . . . . . . . . . . 344

agnata, O. lyncea . . . . . . 284, 457, 508

(7-notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

(ahrensi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

(7-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . . 407

(ahrensii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

(7-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(alacris) . . . . . . . . . . . . . . . . 436, 437

(8-guttata) . . . . . . . . . . . . . . 412, 423

(albanica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

(8-notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(albicollis) . . . . . . . . . . . . . . 437, 440

(8-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . . 421

(albida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(8-signata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(albingica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

(9-notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

(albipustulata) . . . . . . . . . . . 422, 423

(9-punctata) . . . . . . . . . 409, 435, 443

(albo-marginata) . . . . . . . . . . . . . 397

(abbreviata) . . . . . . 398, 399, 436, 438

(albomaculata) . . . . . . . . . . . . . . 398

(abdominalis) . . . . . . . . . . . . . . . 340

(albopunctata) . . . . . . . . . . . . . . . 397

(abeillei) . . . . . . . . . . . . . . . 363, 364

(ALESIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . . 373

(abieticola) . . . . . . . . . . 448, 449, 450

(ALESIINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

abietis, Scymnus . . . . . . . . . 164, 358

(alevtinae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(abnormis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

algerica, Coccinella . . . 257, 407, 513

(absinthii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(alligata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(abundans) . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(altica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

Adalia . . . . . . . . . . . . . . . . 262, 412

(amatoria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(adelae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

(ambigua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(adenensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

(amicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(Adialopsis) . . . . . . . . . . . . 443, 435

(analis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(adjuntoguttata) . . . . . . . . . . . . . 378

Anatis . . . . . . . . . . . . . . . . 226, 374

(adnexa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(anatolicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Adonia . . . . . . . . . . . . . . . . 268, 435

(anchorago) . . . . . . . . . . . . . 338, 339 FAUNA IBÉRICA

(ancora) . . . . 406, 430, 432, 440, 442

(appetens) . . . . . . . . . . . . . . 386, 432

(andersoni) . . . . . . . . . . 393, 439, 442

(approximata) . . . . . . . . . . . . . . . 405

(anglicana) . . . . . . . . . . 414, 416, 418

(aptera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(angoranus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(arcana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

(angularis) . . . . . . . . . . . . . 381, 383

(arctica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(angulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(arcuata) . . 351, 363, 405, 406, 440, 442

(angulitinctus) . . . . . . . . . . . . . . . 357

(arcuatoides) . . . . . . . . . . . . . . . . 406

(angulosa) . . . . . . . . . . . 352, 436, 438

arcuatus, Clitostethus . . 183, 363, 501

angusticollis, Henosepilachna . . . . 193, 367, 506

(areata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

Anisocalvia . . . . . . . . . . . . 243, 394

argus, Henosepilachna . . 191, 367, 506

(ANISOLEMIINA) . . . . . . . . . . . . . . 373

(argus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

Anisosticta . . . . . . . . . . . . . 230, 388

(arquata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(ANISOSTICTINI) . . . . . . . . . . . . . 373

(Arrowella) . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(annectans) . . . . . . . . . . . . . 413, 415

(artemisiae) . . . . . . . . . . . . . 436, 441

(annulata) . . . 351, 412, 414, 415, 416

(arthurica) . . . . . . . . . . . . . 405, 406

anomus, Nephus . . . . . . . . . 126, 352

(arvensis) . . . . . . . . . . . . 425, 429, 433

(antalfyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(Asemiadalia) . . . . . . . . . . 434, 435

(anthrax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(assecla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(anthrenoides) . . . . . . . . . . . . . . . 352

(assimile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(antica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(assimilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

(anticcinctus) . . . . . . . . . . . . . . . 357

(astuta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(anticejuncta) . . . . . . . . . . . . . . . 386

ater, Scymnus . . . . . . . . . . . 166, 359

apetzi, Scymnus . . . . . . 160, 358, 505

(ater) . . . . . . . . . . . . . . . 346, 348, 354

(apetzi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(athesis) . . . . . . . . . . . . . . . . 389, 390

apetzoides, S. pallipediformis . . 162, 358

(atilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Aphidecta . . . . . . . . . . . . . . 248, 399

(atomaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(Aphideita) . . . . . . . . . . . . . . . . 399

(atra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359, 368

(apicalis) . . . . . . . . . . . . 339, 396, 446

(atrata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

(apicata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

(atricapillus) . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(apicatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

(atriceps) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(apicejuncta) . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(attenuata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

(apicimaculata) . . . . . . . . . . . . . . 430

(aucta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(arenaria) . . . . . . . . . . . 436, 437, 439

471

(audax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(bellieri) . . . . . . . . . . . . . 437, 441, 455

(aulica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(bellula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(aurantiaca) . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(besseri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(aurantiacus) . . . . . . . . . . . . . . . 362

(betae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 436, 440

(aurita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

(bi-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . . 413

auritus, Scymnus . . . . . 179, 361, 504

(bi-sex-pustulata) . . . . . . . . . . . . . 381

(auritus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

(biacardii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(aurora) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(bicinctus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(australis) . . . . . . . . . . . . . . 458, 459

(bicinta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

(austriaca) . . . 421, 425, 427, 429, 433

(bicintus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(autumnalis) . . . . . 351, 424, 428, 431 (avellanae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 (averbodensis) . . . . . . . . . . . . . . . 389 axyridis, Harmonia . . . . . . 277, 450 (Aza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 (badensis) . . . . . . . . . . . . . . 374, 375 (balachowskyi) . . . . . . . . . . . . . . . 363 (Ballia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(biconfluens) . . . . . . . . . . . . . . . . 350 (biconfluenta) . . . . . . . . . . . . . . . 404 (biconstellata) . . . . . . . . 436, 437, 439 (bicordifera) . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 (bicurva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 (bielawskii) . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(bardus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(bifasciata) . . . . . . 351, 381, 383, 384, 414, 432

(bargaglii) . . . . . . . . . . . . . . 444, 445

(bifasciatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(Barovskia) . . . . . . . . . . . . . . . . 390

(biflammulatus) . . . . . . . . . . . . . . 360

(barovskii) . . . . . . . . . . . . . . 419, 454 (basalis) . . . . . . . . . . . . . . . . 350, 356 (basilaris) . . . . . . . . . . . . . . 436, 438 (bassus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 (batmanewi) . . . . . . . . . . . . . . . . 387 (bearei) . . . . . . . . . . . . . . . . 439, 441 (bedeli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 (bedwelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 (beffae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 (beffai) . . . . . . . 367, 386, 404, 409, 441, 446, 449

472

(bicolor) . . . . . . . . . . . . . . . . 372, 374

(biflexuosa) . . . . . . . . . . 381, 383, 384 (bifurcata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 (bigara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 (biguttata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 (bijuncta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 (bilateripunctata) . . . . . . . . . . . . . 467 (bilimbata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 (biliottii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 (biliturata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 (bilunata) . . . . . . . . . . . 381, 383, 384

(belgica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

(bilunulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

(bella) . . . . . . 425, 427, 429, 433, 464

(bilunulatus) . . . . . . . . . . . . 341, 347 FAUNA IBÉRICA

(bimaculata) . . . . . 348, 409, 412, 421, 425, 426, 427, 433, 450 (bimaculatum) . . . . . . . . . . . . . . . 356 (bimaculatus) . . . . . . . . . . . . . . . 356

(bisbiconjunta) . . . . . . . . . . . . . . 463 (bisbipustulata) . . . . . . . . . . 343, 433 (bisbiverrucata) . . . . . . . . . . . . . . 433 (biscutellata) . . . . . . . . . . . . . . . . 424

(bimaculosa) . . . . . . . . . 421, 429, 433

(bisexpunctata) . . . . . . . . . . . . . . 453

(bina) . . . . . . . . . . . . . . 422, 423, 430

(bisignata) . . . . . . . . . . . 398, 466, 467

(binaevulus) . . . . . . . . . . . . . . . . 348

bisignatus, Nephus . . . . . . . 118, 348

(binisesqui-punctata) . . . . . . . . . . 411

(bisnoviespunctata) . . . . . . . . . . . 449

(binisesquipunctata) . . . . . . . . . . . 439

(bisquadriverrucata) . . . . . . . . . . 434

binotatus, Nephus . . . . . 105, 346, 503

(bisseptemguttata) . . . . . . . . . . . . 397

(biocellata) . . . . . . 374, 379, 424, 430

(bisseptempunctata) . . . . . . . 397, 466

(bioctomaculata) . . . . . . . . . . . . . 377

(bistripustulata) . . . . . . . . . . . . . . 434

(bioculata) . . . 349, 413, 415, 416, 417

(bistriverrucata) . . . . . . . 402, 403, 434

bipartitus, Rhyzobius . . 206, 370, 507

(biundulata) . . . . . . . . . 365, 366, 386

bipunctata, Adalia . . . . . . . 263, 412

(biundulatus) . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(bipunctata) . . . . . . 371, 444, 445, 509

(biverrucata) . . . . . . . . . 348, 404, 405

(bipunctatum) . . . . . . . . . . . . . . . 536

(biverrucatus) . . . . . . . . . . . . . . . 348

Bipunctatus . . . . . . . . . . . . 114, 347

(bivittata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

bipunctatus, Nephus . . . 116, 348, 503

bivulnerus, Scymnus . . . . . . 148, 355

(bipunctatus) . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(blairi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 438, 440

(bipustulata) . . 339, 340, 343, 421, 429

(bloetei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

bipustulatus, Chilocorus . . 76, 340, 502

(böberi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

(bipustulatus) . . . . . . . . . . . . 348, 356

(boeberi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(bis-4-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . 413

(bohemani) . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(bis-6-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . 450

(bonaerti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

(bis-7-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . 397

(borealis) . . . . . . . . . . . . 414, 445, 447

(bis-7-punctata) . . . . . . . . . . . . . . 397

(boreella) . . . . . . . . . . . . 414, 416, 418

(bis-bipustulata) . . . . . . . . . . 347, 356

(bosaki) . . . . . . . . . . . . . 363, 388, 463

(bis-bisignatus) . . . . . . . . . . . . . . 357

(bracchiata) . . . . . . . . . . . . . 402, 404

(bis-biverrucata) . . . . . . . . . . . . . 343

(brahmi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

(bis-decem-punctata) . . . . . . . . . . 466

(brevemaculatus) . . . . . . . . . . . . . 338

(bis-septem-guttata) . . . . . . . . . . . 397

(brevifasciata) . . . . . . . . . . . 410, 411

(bis-sex-guttata) . . . . . . . . . . . . . . 465

(brisoutii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

473

(brucki) . . . . . . . . . . . . . . . . 408, 409

cardinalis, Rodolia . . . . 218, 372, 506

(brunnea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

(cardisce) . . . . . . . . . . . . 394, 395, 396

(brunnensis) . . . . . . . . . 381, 383, 384

(cardui) . . . . . . . . . 378, 443, 444, 445

(brunneoconatus) . . . . . . . . . . . . 338

(CARIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

(brunnescens) . . . . . . . . . . . . . . . 393

(CARIINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

(bucciarelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

(carmosina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

(buddebergi) . . . . . . . . . . . . 427, 429

(carpini) . . . . . . . . . . . . 435, 436, 438

Bulaea . . . . . . . . . . . . . . . . 235, 391

(cassidioides) . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(BULAEINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(castanea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(bulaeoides) . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

castiliana, H. illecebrosa . . 94, 345, 502

(bystricensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(castiliana) . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

(c-luteum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

catalinae, Delphastus . . 62, 337, 501

(c-nigrum) . . . 349, 388, 443, 446, 447

(caucasica) . . . . . . . . . . . . . 437, 442

(Cacicula) . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(cauta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(Cacidula) . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(cecchiniae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(cacti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

(cederjhelmi) . . . . . . . . . . . . . . . . 461

(caeca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(cedri) . . . . . . . . . . . . . . . . . 341, 342

(cakiles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

(celer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(Caledonus) . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(centrimaculata) . . . . . . . . . 365, 366

(calligata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(centromaculata) . . . . . . 424, 428, 432

(Callineda) . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(CEOLOPHORAIRES) . . . . . . . . . . . 373

Calvia . . . . . . . . . . . . . . 241, 242, 393

(Ceratomegilla) . . . . . . . . . . . . . 434

campestris, Hyperaspis . . . . . 90, 344

(cervicornu) . . . . . . . . . . . . . 402, 405

(campestris) . . . . . . . . . . . . . 436, 438

(chevrolati) . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

(campiniensis) . . . . . . . . . . . . . . . 389

(CHILOCORIENS) . . . . . . . . . . . . . 339

(camtschatcensis) . . . . . . . . . . . . . 398

CHILOCORINAE . . . . . . . . . . . 72, 339

(canariensis) . . . . . . . . . . . . 355, 363

CHILOCORINI . . . . . . . . . . . . . 72, 339

(cantonneti) . . . . . . . . . . . . . 351, 450

(CHILOCORINI) . . . . . . . . . . . . . . 339

(capitata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Chilocorus . . . . . . . . . . . . . . 75, 339

(capitatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

chrysomeloides, Rhyzobius . . . . . . . . 210, 370, 507

(caprai) . . . . . 375, 404, 430, 440, 442, 454, 461, 466 (carbonarius) . . . . . . . . . . . . . . . . 354 474

(chrysomeloides) . . . . . . . . . . . . . . 371 (cincta) . . . . . . . . . . . . . . . . 412, 461 FAUNA IBÉRICA

(cincticollis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

(COCCINELLINA) . . . . . . . . . . . . . 373

(cingulata) . . . . . . . . . . . . . . 454, 455

COCCINELLINAE . . . . . . . . . . 222, 373

(circe) . . . . . . . . . . . . . . . . . 450, 454

COCCINELLINI . . . . . . . . . . . 223, 373

(circularis) . . . . . . . 370, 443, 466, 467

(COCCINELLITES) . . . . . . . . . . . . . 373

(circulata) . . . . . . . . . . . . . . 459, 463

Coccinula . . . . . . . . . . . . . . 279, 454

(circumdata) . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(Coccionella) . . . . . . . . . . . . . . . 401

(circumscripta) . . . . . . . . . . . . . . 454

(coelicolor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

citricola, Coccidophilus . . 64, 337, 501

(COELOPHORINA) . . . . . . . . . . . . 374

(CLANINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(COELOPTERINI) . . . . . . . . . . . . . 338

(clarae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Coelopterus . . . . . . . . . . . . . 67, 338

(clathrata) . . . . . . . . . . . . . . 424, 429

(coeruleipennis) . . . . . . . . . . . . . . 370

(claudiae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(cognatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(clericus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(colasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(Clitopho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

(colchica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Clitostethus . . . . . . . . . . . . 183, 363

(collaris) . . . . . . . . 342, 344, 354, 406

(coadunatus) . . . . . . . . . . . . 343, 371 (coalescens) . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Coccidophilus . . . . . . . . . . . 64, 337 Coccidula . . . . . . . . . . . . . . 214, 371 (COCCIDULAEIDAE) . . . . . . . . . . . 369 (COCCIDULIDES) . . . . . . . . . . . . . 369 (COCCIDULIENS) . . . . . . . . . 368, 369 (COCCIDULINA) . . . . . . . . . . . . . . 369 COCCIDULINAE . . . . . . . . . . 196, 368 COCCIDULINI . . . . . . . . . . . . 200, 369 (COCCIDULINI) . . . . . . . . . . . . . . 369 Coccinella . . . . . . . . . . 251, 252, 401 (COCCINELLAIRES) . . . . . . . . . . . . 373 (COCCINELLATES) . . . . . . . . . . . . 373 COCCINELLIDAE . . . . . . . . . . . 13, 337

(colligata) . . . . . . . . . . . 439, 441, 454 (colmarensis) . . . . . . . . . . . . 403, 404 (colon) . . . . . . . . . . . . . . . . . 347, 364 (coloradensis) . . . . . . . . . . . . . . . 415 (colorata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 (comma) . . . . . . . . . . . . . . . 439, 441 (commaculata) . . . . . . . . . . 439, 441 (communis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 (commutabilis) . . . . . . . . . . . . . . . 375 (completus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 (complexa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 (composita) . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 concolor, Hyperaspis . . . . . . 92, 344 (concolor) . . 346, 359, 395, 396, 414, 417 (confinis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(COCCINELLIDAE) . . . . . . . . . . . . 373

(confluens) . . . . . . 343, 352, 390, 422, 424, 432, 436, 438

(COCCINELLIDES) . . . . . . . . 337, 373

(confluentina) . . . . . . . . . . . . . . . 390

(COCCINELLIENS) . . . . . . . . . . . . . 373

(confusa) . . . . . . . . 365, 407, 408, 452

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

475

conglobata, O. conglobata . . 287, 457

(coronata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

conglobata, Oenopia . . . 286, 457, 508

(corpulentus) . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(conglobata) . . . . . 380, 381, 383, 384, 429, 432, 458

(corsica) . . . . . . . . . . . . 351, 436, 438

(conglomerata) . . 380, 381, 382, 384, 421 (coniuncta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 (conjuncta) . . . . . . 388, 403, 425, 428, 432, 459, 464 conjunctus, Nephus . . . . 121, 352, 503 (conjunta) . . . 352, 384, 389, 390, 414, 417, 436, 437, 458

476

(corsicus) . . . . . . . . . . . . 348, 349, 363 (corvina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 (coryli) . . . . . . . . . . . . . . . . 350, 376 (costae) . . . . . . . . . . . . . . . . 366, 439 (costai) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 (crotchi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 cruentatus, Novius . . . . 220, 372, 506

(conjuntovittata) . . . . . . . . . . . . . 378

Cryptolaemus . . . . . . . . . . 201, 369

(connata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

(Cryptoweisea) . . . . . . . . . . . . . . 337

(connexa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(curtii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(consimilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

(curtisii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(consita) . . . . . . . . 424, 426, 428, 431

(curva) . . . . . . . . . . . . . . . . 402, 403

(consobrina) . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(curvipustulata) . . . . . . . . . . . . . . 422

(consolida) . . . . . . . 424, 426, 428, 433

(Cycnegetis) . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(conspecta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

(CYDONIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . 373

(conspicienda) . . . . . . . . . . . . . . . 378

(CYDONIINA) . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(conspicua) . . . . . . 378, 408, 450, 454

(CYNEGETIDES) . . . . . . . . . . . . . . 368

(constellata) . . . . . . . . . . 435, 436, 438

CYNEGETINI . . . . . . . . . . . . . 194, 368

(constrictus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Cynegetis . . . . . . . . . . . . . . 194, 368

(contaminata) . . . . . . . . . . . 458, 459

(damermanni) . . . . . . . . . . . . . . . 417

(contenta) . . . . . . . . . . . . . . 385, 386

(dammermanni) . . . . . . . . . . . . . 419

(continentalis) . . . . . . . . . . . . . . . 340

(damryi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(contorta) . . . . . . . . . . . . . . 446, 447

(daurica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(contraria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

(debilitata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

(convergens) . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(decem-guttata) . . . . . . . . . . . . . . 394

cordatus, Tetrabrachys . . . 198, 369, 506

(decem-pustulata) . . . . . . . . . . . . 415

(cordia) . . . . . . . . . . . . . . . . 405, 406

decemguttata, Calvia . . . 242, 393, 514

(cordiformis) . . . . . . . . . . . . . . . . 342

(decemguttata) . . . . . . . . . . . . . . . 423

(corneli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

(decemmaculata) . . . . . . . . . 375, 423

(cornellii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

(decemnotata) . . . . . . . . . . . . . . . 375 FAUNA IBÉRICA

decempunctata, Adalia . . . 265, 421, 510

(disjuncta) . . . . . . . . . . . . . . 413, 429

(decempunctata) . . . . . . 386, 409, 447

(disjunta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

(decempunctatus) . . . . . . . . . . . . . 373

(dispar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(decempustulata) . . . . . 381, 416, 419, 423, 425, 426, 433

(dispilotus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

(decemsignata) . . . . . . . . . . . . . . 379 (decipiens) . . . . . . . . . . . . . . 354, 414 (decorata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 (defecta) . . . . . . . . . . . . . . . 398, 399 (deficiens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 (deflectens) . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 (deflorata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 (delahoni) . . . . . . . . . . . . . . 391, 418 (delicata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 (della-beffai) . . . . . . . . . . . . . . . . 459 (dellabeffae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Delphastus . . . . . . . . . . . . . . 62, 337 (dentata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 (depolii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 (desiderata) . . . . . . . . . . . . . 383, 384 (didyma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

(distans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 (distecta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 (distincta) . . . . . . . 340, 341, 407, 443 (distinctus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 (ditylotus) . . . . . . . . . . . . . . 438, 440 (divaricata) . . . . . . . . . . 378, 407, 408 (diversiconjuncta) . . . . . . . . . . . . 459 (dividua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 (divisa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 (Dobzhanskia) . . . . . . . . . . . . . . 409 (dobzhanskii) . . . . . . . . . . . . 407, 419 (domiduca) . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 (domina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 (dominula) . . . . . . . . . . 350, 374, 375 (domminlingi) . . . . . . . . . . . . . . . 417 (dömmlingi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

(didymus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

(donisthorpei) . . . . 367, 375, 403, 417, 438, 441, 449, 460

(dieckmanni) . . . . . . . . . . . . . . . . 356

(donovani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

DIOMINI . . . . . . . . . . . . . . . 184, 364

(donskoffi ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Diomus . . . . . . . . . . . . . . . . 184, 364

(dorsalis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(diruta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(dorsimacula) . . . . . . . . . . . . . . . 418

(discedens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(dorsimaculata) . . . . . . . . . . . . . . 412

(discimacula) . . . . . . . . . . . . 371, 393

(dorso-notata) . . . . . . . . . . . . . . . 395

(discoidea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(dorsolineata) . . . . . . . . . . . . . . . 379

(discoideus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(dorsonotata) . . . . . 424, 426, 427, 430

(discordia) . . . . . . . . . . . 418, 441, 459

(doubledayi) . . . . . . . . . . . . . . . . 436

(DISCOTOMAIRES) . . . . . . . . . . . . 373

doublieri, Oenopia . . . . 285, 457, 508

(DISCOTOMINI) . . . . . . . . . . . . . . 373

(dubia) . . . . . . . . . . . . . 374, 458, 463

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

477

(dubledayi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

(ellipsoidea) . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

(duffeki) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(elliptica) . . . . . . . . . . . . . . . 395, 396

(duodecim-guttata) . . . . . . . . . . . 465

(ellisi) . . . . . . . . . . 403, 440, 441, 460

(duodecim-maculata) . . . . . . . . . . 395

(elongata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

(duodecim-signata) . . . . . . . . . . . 450

(elumbis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(duodecimgemmata) . . . . . . . . . . 397

(emaciata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

duodecimguttata, Vibidia . . . . . . . . . . . 291, 465, 507

(enervis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(duodecimmaculata) . . . . . . 394, 449

(enneastigma) . . . . . . . . . . . . . . . 367

(duodecimnotata) . . . . . . . . . . . . 375

(Eocaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

(duodecimplagiata) . . . . 392, 393, 465

(ephippiata) . . . . . . . . . . . . . 425, 433

(duodecimpunctata) . . . 381, 382, 384, 390, 391, 423, 424, 426, 428, 431

(EPILACHNIENS) . . . . . . . . . . . . . 364

(duodecimpustulata) . . . . . . 380, 382, 388, 417, 419, 456

EPILACHNINI . . . . . . . . . . . . 187, 364

(duodecimsignata) . . . . . . . . . . . . 377

(erecta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(duodecimspilota) . . . . . . . . . . . . 449

(errata) . . . . . . . . . . . . . . . . 406, 431

(duploconjunta) . . . . . . . . . . . . . . 375

(escorialensis) . . . . . . . . . . . . . . . 456

(durantae) . . . . . . . . . . . . . . 362, 363

(etesiacus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

duvergeri, Hyperaspis . . . . . . 97, 345

(etrusca) . . . . . . . . . . . . 383, 444, 445

(dytilotus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

(eudesis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

(eburnea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(Eurodolia) . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(edwardsi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

(evageta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(effusa) . . . . . . . . . . . . . . . . 451, 455

(eversti) . . . . . . . . . . . . . 388, 439, 461

(egena) . . . . . . . . . . . . . . . . 389, 390

(evertsiana) . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

(egregia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(evesticata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(egrensis) . . . . . . . . . . . . . . . 374, 375

(exclamationis) . . . . . . . . . . 340, 390

(eichhoffi ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

(EXOCHOMAIRES) . . . . . . . . . . . . 339

(eichleri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Exochomus . . . . . . . . . . . . . . 78, 340

(elata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(Exochromus) . . . . . . . . . . . . . . 340

elaterii, Henosepilachna . . . . . 190, 366, 506

478

(englehardi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

EPILACHNINAE . . . . . . . . . . . 186, 364

(exoleta) . . . . . . . . . . . . . . . 395, 396 (expallida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(elberti) . . . . . . . . . . . . . . . . 405, 406

(explicata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(eleganta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(exspectandus) . . . . . . . . . . . . . . . 361 FAUNA IBÉRICA

(externa) . . . . . . . . . . . . 396, 404, 430

(flavellus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

(externepunctata) . . 349, 408, 439, 440

(flavicollis) . . . . . . . . . . . . . . 389, 390

(externopustulata) . . . . . . . . . . . . 434

(flavida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

(exulans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

(flavidula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

(faceta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(flavilabris) . . . . . . . . . . 339, 354, 356

(fairmairei) . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

(flavipes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

(falcata) . . . . . . . . . . . . . . . . 350, 454

(flavipustulata) . . . . . . . . . . 422, 423

(falcozi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

(flaviventris) . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

(faldermanni) . . . . . . . . . . . 454, 461

(flavopicta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

(fartuita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(flavosuturalis) . . . . . . . . . . . . . . . 350

(fasciata) . . . . . . . . 340, 362, 371, 381, 382, 384, 414

(fleischeri) . . . . . . . 359, 364, 398, 399, 406, 414

(fasciatella) . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(flexuosa) . . . . . . . . . . . . 401, 402, 403

(fasciato-punctata) . . . . . . . . . . . . 413

(floralis) . . . . . . . . . . . . . 340, 341, 342

(fasciatopunctata) . . . . . . . . . . . . 351

floralis, E. quadripustulatus . . 80, 502

(fasciatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(floricola) . . . . . . . . . . . . . . . 355, 408

(fasciolata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 (fastidiosus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 (fausti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

forestieri, Rhyzobius . . . . . . 205, 370 formosa, M. octodecimguttata . . . 240, 393, 513 (formosa) . . . . . . . . . . . . 400, 458, 462

(felix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

franzi, Scymnus . . . . . . 149, 356, 505

(femoralis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

(frater) . . . . . . . . . . . . . . . . . 387, 433

femorata, Hyperaspis . . . . . . 91, 344

(fraudulenta) . . . . . . . . . . . . 419, 420

(fenestrata) . . . . . . . . . . . . . 400, 464

fraxini, Scymnus . . . . . . . . 174, 360

(fennica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

(frenneti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

(ferruginea) . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(friebi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(festai) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

(friederikae) . . . . . . . . . . . . . 418, 460

(festiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(frigida) . . . . . . . . . . . . . 412, 450, 453

(figurata) . . . . . . . . 351, 381, 382, 383

(frivaldskyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

(fimbriata) . . . . . . . 380, 381, 382, 384

(frivaldszkyi) . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(fiumensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(frivaldzkyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

(fiuminensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 384

frontalis, Scymnus . . . . 154, 356, 505

(flammea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

(frontalis) . . . . . . . 340, 356, 357, 358

(flava) . . . . . . . . . . . . . . . . . 413, 421

(fuerschi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

479

480

(fuliginosa) . . . . . . . . . . . . . 402, 403

(glacialis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(fulva) . . . . . . . . . . . . . . . . . 394, 422

(globosa) . . . . . . . . . . . . . . . 364, 365

(fulvicollis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(globosus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(fulvifrons) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

(globusa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

(fulvimana) . . . . . . . . . . 443, 444, 445

(gnomulus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

(fulvipustulata) . . . . . . . . . . 422, 423

(goezei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

(fulvomaculata) . . . . . . . . . . . . . . 447

(gracilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(fulvomarginata) . . . . . . 352, 446, 447

(gradata) . . . . . . . . . . . . . . . 436, 437

(fumata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

(gradli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

(furca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

(graeca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(furcata) . . . . . . . . . . . . 350, 411, 433

(graesdellensis) . . . . . . . . . . . . . . . 430

(furcifera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(graminis) . . . . . . . . . . . . . . 444, 445

furschi, Nephus . . . . . . . . . . 133, 353

(gratiosulus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

(furtiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

(gratschi) . . . . . . . . . . . . 380, 387, 459

(furva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

(grossulariae) . . . . . . . . . 426, 429, 433

(gabrieli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(grudmanni) . . . . . . . . . . . . . . . . 462

(gaditana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

(grundmanni) . . . . . . . . 379, 387, 442

(gagliardi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

(guilleaumei) . . . . . . . . . . . . 429, 446

(gagliardii) . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

(guttato-punctata) . . . . . . . . . . . . 421

(galinae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

(guttatopunctata) . . . . . . 425, 426, 434

(gallicus) . . . . . . . . . . . . . . . 357, 358

(guttifer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(gammeli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

guttulata, Hyperaspis . . . . . . 89, 344

(gaudialis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(gyllenhali) . . . . . . . . . . . . . 446, 461

(geilenkeuseri) . . . . . . . . . . . 426, 434

(gyllenhalli) . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

(gemella) . . . . . . . . . . . . . . . 457, 458

(Gymnopharus) . . . . . . . . . . . . . 338

(gemellata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(Gyrocaria) . . . . . . . . . . . . . . . . 456

Geminosipho . . . . . . . . . . . 138, 353

(haemathideus) . . . . . . . . . . . . . . 340

(gentilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(haematideus) . . . . . . . . . . . . . . . 341

(gerhardti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 (gestroi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

haemorrhoidalis, Scymnus . . . . 168, 359, 504

(ghilianii) . . . . . . . . . . . . . . 455, 456

(haemorrhoidalis) . . . . . 364, 366, 391

(gibbosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

(hagana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

gilvifrons, Stethorus . . . 102, 346, 501

Halyzia . . . . . . . . . . . . . . . 288, 464 FAUNA IBÉRICA

(HALYZIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . 464

hiekei, Nephus . . . . . . . . 135, 353, 504

HALYZIINI . . . . . . . . . . . . . . 288, 464

hieroglyphica, C. hieroglyphica . . . . . . . . 253, 401

(hameteri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 (haneli) . . . . . . . . . . . . . . . . 418, 420

hieroglyphica, Coccinella . . . . . 253, 401, 508

(häneli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(hieroglyphica) . . . . . . . . . . . . . . . 366

Harmonia . . . . . . . . . . . . . 275, 448 (harwoodi) . . . . . . . 403, 439, 441, 461 (hastata) . . . . . . . . 356, 412, 414, 419 (hastatoides) . . . . . . . . . . . . . . . . 420 (haupti) . . . . . . . . . . . . . . . . 416, 448 (hauseri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 (hausmanni) . . . . . . . . . . . . . . . . 363 (hawkesi) . . . . . . . . . . . . 367, 375, 461 (haworthi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 (hebraea) . . . . . . . . . . . . . . . 374, 375 (heegeri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 helgae, Nephus . . . . . . . 128, 353, 503 (hemisphaerica) . . . . . . . . . . . . . . 364 (Hemisphaerica) . . . . . . . . . . . . 434 (hemmelmanni) . . . . . . . . . . 379, 452 (henonii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Henosepilachna . . . . . . . . . 189, 366

(hildae) . . . . . . . . . . . . . . . . 425, 434 (hinkei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 (HIPERASPIDINA) . . . . . . . . . . . . . 343 Hippodamia . . . . 267, 273, 434, 445 (HIPPODAMIAIRES) . . . . . . . . . . . 373 (HIPPODAMIIDAE) . . . . . . . . . . . . 373 (HIPPODAMIINA) . . . . . . . . . . . . . 373 (HIPPODAMIITES) . . . . . . . . . . . . 373 (hipponensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 342 (hispanica) . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 (hispanicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 hoffmannseggi, Hyperaspis . . 95, 345 (hoffmanseggii) . . . . . . . . . . . . . . 345 (hololeuca) . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 (houlberti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 (humboldtiensis) . . . . . . . . . . . . . 402

(henricae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(humeralis) . . . . . . 356, 368, 413, 414, 415, 421, 425, 426, 427, 433

(hepatizon) . . . . . . . . . . . . . 440, 442

(humerata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

(heptastigma) . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(humeropunctata) . . . . . . . . . . . . 444

(heraldica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

(hummeli) . . . . . . . . . . . . . . 436, 440

(herberi) . . . . . . . . . . . . . . . 382, 385

(hummeralis) . . . . . . . . . . . . . . . . 466

(herbsti) . . . . . 366, 404, 414, 415, 460

(hungarica) . . . . . . 366, 368, 444, 445

(heroica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(HYPERASPIDAE) . . . . . . . . . . . . . 343

(hesperica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

(HYPERASPIDES) . . . . . . . . . . . . . 343

(hexastictus) . . . . . . . . . . . . . . . . 342

HYPERASPIDINI . . . . . . . . . . . 86, 343

(heydeni) . . . . . . . . . . . . . . . 387, 461

(HYPÉRASPIENS) . . . . . . . . . . . . . 343

(heyrovskyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Hyperaspis . . . . . . . . . . . . . . 87, 344

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

481

482

(HYPÉRASPITES) . . . . . . . . . . . . . 343

(inaudax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

(hyperborea) . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(incarnata) . . . . . . . . . . . . . 394, 395

(hypomelanus) . . . . . . . . . . . . . . . 371

(incisus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

(iberica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(includens) . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

(ibericus) . . . . . . . . . . . . 340, 341, 342

(incompleta) . . . . . . . . . . . . 350, 404

Iberorhyzobius . . . . . . . . . 203, 369

(incompta) . . . . . . . . . . . . . . 446, 447

(ida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(incondita) . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(Idalia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(inconspicuus) . . . . . . . . . . . . . . . 364

(idiota) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(inconstans) . . . . . . . . . . 424, 429, 430

(ignava) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(inconstantis) . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(ignotus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(incontenta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

illecebrosa, H. illecebrosa . . . . 94, 344, 502

(indistincta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 (inermis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

illecebrosa, Hyperaspis . . . . . 93, 344

(inexpecta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

(illigeri) . . . . . . . . . . . . . . . . 400, 461

inexpectata, Hyperaspis . . . . 92, 344

(illuminans) . . . . . . . . . . . . . 417, 418

(infida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(imbecilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(infirmior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

(immaculata) . . 399, 400, 435, 436, 437

(infraquentis) . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(immaculatus) . . . . . . . . . . . . . . . 357

(infrecuentis) . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(immemorata) . . . . . . . . . . . . . . . 376

(inhonesta) . . . . . . . . . . . . . 436, 437

(imperfecta) . . . . . . . . . . . . . 350, 394

(inlimbatus) . . . . . . . . . . . . . 360, 361

impexus, Scymnus . . . . . . . . 175, 360

(inmaculatus) . . . . . . . . . . . . . . . 357

(impictipennis) . . . . . . . . . . . . . . . 445

(innocens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(impluviatus) . . . . . . . . . . . . 349, 351

(innotata) . . . . . . . . . . . 422, 423, 430

(impocepta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(innoxia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

(importuna) . . . . . . . . . . 459, 463, 464

(inopinata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(impressa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

(inornatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(improba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(inquinata) . . . . . . . . . . . . . 442, 443

(improvisata) . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(inscripta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

impunctata, Cynegetis . . 194, 368, 506

(inscutellata) . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(impunctata) . . . . . . . . . . . . 415, 416

(insidiosa) . . . . . . . . . . . . . . 450, 454

(impustulata) . . . . . . . . . . . . . . . . 464

(insigna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(inaequalis) . . . . . . . . . . . . . 414, 419

(insitiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 FAUNA IBÉRICA

(insperata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(junctus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(interjecta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(juniperi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(intermedia) . . . . . 363, 373, 389, 391, 459, 460, 464

(kachovskyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(interna) . . . . . . . . . . . . . . . 396, 431

(kanabei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(internebisbifasciata) . . . . . . . . . . 380

(karamani) . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

(internepunctata) . . . . . . . . . 349, 408

(kempersi) . . . . . . . . . . . 411, 417, 420

(interpunctata) . . . 379, 408, 413, 416, 418, 440

khnzoriani, Tetrabrachys . . 200, 369

(interrupta) . . 356, 403, 415, 420, 457 interruptus, Scymnus . . 151, 356, 505 (intertexta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 (inundata) . . . . . . . . . . . . . . 392, 393 (inundatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 (inversa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 (investitus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 (IPERASPINI) . . . . . . . . . . . . . . . . 343 (IPPODAMIINI) . . . . . . . . . . . . . . . 373 (irregularis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 (irritans) . . . . . . . . 380, 386, 453, 463 (isidis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 (italica) . . . . . . . . . . . . . 391, 437, 438 (italicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 (jacobsoni) . . . . . . . . . . . 406, 417, 418 (jakowlewi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 (jakutensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 (japonica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 (jesatkoi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 (jettensi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 (jucunda) . . . . . . . . . . . . . . 405, 406 (juliana) . . . . . . . . . . . . 458, 459, 463

(kakilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

kiesenwetteri, Nephus . . 120, 348, 503 (kirbyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 (kirkae) . . . . . . . . . . . . . . . . 403, 460 (kirkai) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 (kirki) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 (kniephoffi ) . . . . . . . . . . . . . 405, 406 (kochi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 (kolbei) . . . . . . . . . 391, 420, 455, 467 (koltzei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 (kolzei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 (krejcii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 (kriechbaumii) . . . . . . . . . . . . . . . 436 (kuhnti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 (kuntzi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 (labilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 (lacustris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 (laeta) . . . . . . 379, 435, 446, 447, 463 laetificus, Scymnus . . . . 153, 356, 505 (lagropunctata) . . . . . . . . . . . . . . 454 (laichartingi) . . . . . . . . . . . . . . . . 461 (larvata) . . . . . . . . . . . . . . . 432, 434 lata, Hyperaspis . . . . . . . . . . 97, 345

(julii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439, 441

(lateralis) . . . . . . . . 344, 355, 387, 424, 427, 431, 446

(juncorum) . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

(laterifasciata) . . . . . . . . . . . . . . . 365

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

483

484

(laterimacula) . . . . . . . . . . . . . . . 388

(lineola) . . . . . . . . . . . . . . . . 351, 391

(laterimpunctata) . . . . . . . . . . . . . 426

(lineolata) . . . . . . . . . . . . . . 402, 403

(lateripuncta) . . . . . . . . . . . . 387, 425

(linnei) . . . . . . . . . 374, 378, 401, 461

(lateripunctata) . . . . . . . . . . 430, 466

(Lioscymnus) . . . . . . . . . . . . . . . 337

(latibula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(lipsiensis) . . . . . . . . . . . . . . 408, 409

(latitans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(lissensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

(latreillei) . . . . . . . . . . . . 439, 441, 461

(LITHOPHILINI) . . . . . . . . . . . . . . 368

(lecontei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

(Lithophilus) . . . . . . . . . . . . . . . 369

(leimbachi) . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

(litigiosa) . . . . . . . . . . . . . . . 436, 438

(Leis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(litoralis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

(lemani) . . . . 379, 387, 391, 411, 430

litura, Rhyzobius . . . . . 211, 370, 507

(lemaniana) . . . . . . . . . . . . . . . . 405

(livida) . . . . . . . . . . . . . 364, 399, 400

(lentiginosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

lividula, B. lividula . . . . 236, 392, 514

(leopardina) . . 351, 381, 382, 384, 385

lividula, Bulaea . . . . . . . . . 235, 392

(lepreuri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(lividus) . . . . . . . . . . . . . . . . 347, 370

(leprieuri) . . . . . . . . . . . 398, 399, 455

(lloydi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

(lestagei) . . . . 367, 409, 419, 442, 461

(longula) . . . . . . . . . . . . . . . 410, 411

(letourneuxi) . . . . . . . . . . . . . . . . 338

lophanthae, Rhyzobius . . . 208, 370, 507

(letzneri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

(loricata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

(leucocephala) . . . . . . . . . . . . . . . 454

(lucida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(levaillanti) . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(luctuosa) . . . . . . . . . . . . . . 402, 403

(liberta) . . . . . . . . . . . . . . . . 380, 393

(ludovicae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(lignicolor) . . . . . . . . . . . . . . 398, 399

ludyi, Nephus . . . . . . . . . . . 108, 346

(limbata) . . . . . . . . 364, 365, 421, 425, 426, 431, 435, 436, 437

(lugdunense) . . . . . . . . . . . . . . . . 411

limbatus, Scymnus . . . . . . . 169, 359

(lugubrivestis) . . . . . . . . . . . . . . . 339

(limbella) . . . . . . . . . . . . 425, 427, 434

(luigionii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

(limonii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

(luisae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(lindbergi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(lukesi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

(Lindorus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(lunaepustulata) . . . . . . . . . . . . . 422

(lineata) . . . . . . . . . . . . . . . 415, 420

(lunata) . . . . . 381, 382, 383, 387, 454

(lineatellus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(lunetta) . . . . . . . . . . . . . . . 439, 442

(lineatoides) . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(lunigera) . . . . . . . 383, 414, 417, 422

(lugubris) . . . . 414, 415, 416, 436, 441

FAUNA IBÉRICA

(lunularis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

(marchica) . . . . . . . . . . . . . . 446, 447

(lunulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(marchicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

(luridus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(marginalis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

(lutea) . . . . . . 422, 424, 426, 427, 431

(marginata) . . . . . . . . . . 397, 414, 417

luteorubra, Platynaspis . . 83, 343, 502

(margine-maculata) . . . . . . . . . . . 402

lyncea, O. lyncea . . . . . . 284, 456, 508

(marginella) . . . . . 345, 421, 422, 448

lyncea, Oenopia . . . . . . . . . 283, 456

(marginemaculata) . . 402, 403, 419, 420

(lyra) . . . . . . . . . . . 381, 382, 383, 385

(marginenotata) . . . . . . . . . . . . . 417

(lyrata) . . . . . . . . . 387, 433, 437, 442

(marginepunctata) . . 366, 422, 447, 448

(m-fuscum) . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

(marginepustulata) . . . . . . . . . . . 434

(m-nigrum) . . . . . . . . . . . . . 394, 399

(marginipustulatus) . . . . . . . . . . . 342

(mac-gillavryi) . . . . . . . . . . . . . . . 390

marinus, Scymnus . . . . 171, 359, 501

(Macronovius) . . . . . . . . . . . . . . 372

(marinus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(macrostigma) . . . . . . . . . . . . . . . 437

(maritima) . . . . . . . 429, 443, 444, 445

(maculata) . . 389, 392, 398, 399, 410

(marmorata) . . . . . . . . . . . . . . . . 366

(maculigera) . . . . . . . . . 368, 436, 438

(maroccana) . . . . . . . . . . . . . . . . 367

(maculosa) . . . . . . 377, 408, 409, 458

(marrineri) . . . . . . . . . . 367, 375, 460

(MADAINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(marshami) . . . . . . . . . . 403, 419, 461

(maderi) . . . . . . . . 360, 367, 375, 403, 440, 442, 460

(maura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(maeandra) . . . . . . . . . . . . . 381, 382 (maertensi) . . . . . . . . . . . . . 386, 391 magnifica, Coccinella . . 255, 407, 508 (magnifica) . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 (magnificoides) . . . . . . . . . . . . . . 409 (magnocapsularis) . . . . . . . . . . . . 362 (magnocula) . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(maurisseni) . . . . . . . . . . . . . . . . 404 (meandra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 (media) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 (medioinfasciata) . . . . . . . . . . . . . 380 (mediojuncta) . . . . . . . . . . . 351, 387 (mediomacula) . . . . . . . . . . . . . . 449 (mediomaculata) . . . . . . . . . . . . . 405

(magnomaculatus) . . . . . . . . . . . . 357

(mediopunctata) . . . . . 350, 426, 427, 431, 436, 437, 451

(major) . . . . . . . . . . . . . 357, 393, 460

(mediopustulata) . . . . . . . . . . . . . 340

(malleata) . . . . . . . . . . . . . . 425, 428

(mediosignata) . . . . . . . . . . . . . . . 451

(manca) . . . . . . . . . . . . . . . 367, 385

(mediterraneus) . . . . . . . . . . . . . . 360

(mancus) . . . . . . . . . . . . . . . 349, 350

(megastigma) . . . . . . . . . . . . . . . . 357

(mannerheimi) . . . . . . . . . . . . . . 402

(meieri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

485

(melanocephala) . . . . . . . . . . . . . 342 (melanocephalus) . . . . . . . . . . . . . 342 (melanophthalma) . . . . . . . . . . . . 371 (melanopleura) . . . . . . . . . . . . . . 413 (mendacis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 (mephisto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 (meridionalis) . . . . 340, 341, 362, 365, 366, 458, 462, 464

486

montrouzieri, Cryptolaemus . . . . . . 201, 369, 506 (moraviaca) . . . . . . . . . . 382, 384, 438 (moravica) . . . . . . . . . . 381, 385, 4386 (moravicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 (morelleti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 (morio) . . . . . . . . . . . . . . . . 354, 364 (moscovica) . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(merkeri) . . . . . . . . . . . . . . . 384, 388

(motschulskyi) . . . . . . . . . . . 355, 462

(mertensi) . . . . . . . . . . . . . . 429, 434

(mülleri) . . . . . . . . . . . . . . . 355, 460

Metamhyrra . . . . . . . . . . . . 237, 392

(mulsa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(MICRASPIAIRES) . . . . . . . . . . . . . 373

(mulsanti) . . . 347, 398, 399, 404, 462

(MICRASPIDARII) . . . . . . . . . . . . . 373

(mulsantianus) . . . . . . . . . . . . . . 360

(micropunctata) . . . . . . . . . . . . . . 366

(mulsantii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

MICROWEISEINAE . . . . . . . . . 61, 337

(Mulsenella) . . . . . . . . . . . . . . . 353

MICROWEISEINI . . . . . . . . . . . 63, 337

(multiconjuncta) . . . . . . . . . 459, 463

(MICROWEISEINI) . . . . . . . . . . . . . 337

(multiconjunta) . . . . . . . . . . . . . . 458

(mimica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(multiguttata) . . . . . . . . . . . 392, 393

Mimopullus . . . . . . . . . . . . 171, 359

(multimacula) . . . . . . . . . . . 448, 449

mimulus, Scymnus . . . . 158, 358, 505

(multiplicata) . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(minckwitzi) . . . . . . . . . . . . . . . . 406

(multipunctata) . . . . . . . 405, 406, 448

(minima) . . . . . . . . . . . . . . . 346, 354

(munda) . . . . . . . . . . . . 414, 452, 463

(minimus) . . . . . . . . . . . . . . 346, 354

(munsteri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

(minor) . . . . . . . . . . . . . 340, 421, 423

(murasei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(minutissima) . . . . . . . . . . . . . . . 362

(musica) . . . . . . . . . . . . . . . 386, 433

(minutus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

(mutabilis) . . . . . . . . . . . 421, 435, 436

(misella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

Myrrha . . . . . . . . . . . . . . . . 238, 392

(miser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(Mysia) . . . . . . . . . . . . . 397, 398, 467

(mixta) . . . . . . . . . . . . . . . . 398, 399

(MYSIATES) . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

(mobilis) . . . . . . . . . . . . . . . 374, 453

(Myzia) . . . . . . . . . . . . . . . 398, 467

(moderata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(naezeni) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

(modesta) . . . . . . . . . . . . . . . 376, 452

(nana) . . . . . . . . . . . . . . . . . 374, 375

(montrousieri) . . . . . . . . . . . . . . . 369

(nanus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 FAUNA IBÉRICA

(nassovica) . . . . . . . . . . . . . 427, 430

(niloticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(nebulosa) . . . . . . . . . . . . . . 448, 449

(nitidula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

(neglecta) . . . . 374, 375, 436, 438, 452

(nobilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(Neococcinella) . . . . . . . . . . . . . 409

(NOMIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Neomysia . . . . . . . . . . . 246, 397, 467

(Nomius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Neopullus . . . . . . . . . . . . . . 166, 359

(norvegicus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

(Nephaspis) . . . . . . . . . . . . . . . . 363

(notabilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(Nephopullus) . . . . . . . . . . . . . . 345

notata, Hippodamia . . . 271, 442, 502

Nephus . . . . . . . . . . . . . 104, 105, 346

(notata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(nickerli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

(Nothorhyzobius) . . . . . . . . . . . 370

(nigra) . . . . . . . . . . . . . . 365, 385, 422

(novata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(nigrescens) . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

(novem-punctata) . . . . . . . . 438, 446

nigricans, Nephus . . . . . 115, 348, 503

(novem-stigma) . . . . . . . . . . . . . . 407

(nigricans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(novemdecim-signata) . . . . . . . . . 450

(nigrina) . . . . . . . . 354, 425, 427, 434

novemdecimpunctata, Anisosticta . . . . . . . 231, 388, 513

nigrinus, Scymnus . . . . . . . 143, 354 (nigripennis) . . . . . . . . . . . . 395, 396

(novempunctata) . . . . . 409, 410, 430, 435, 444, 445, 446

(nigriventris) . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(novemstigma) . . . . . . . . . . . . . . . 407

(nigrocinctus) . . . . . . . . . . . . . . . 363

(NOVIAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(nigrocintus) . . . . . . . . . . . . . . . . 363

NOVIINI . . . . . . . . . . . . . . . . 216, 372

(nigrofasciata) . . . . . . . . 409, 410, 411

Novius . . . . . . . . . . . . . . . . 220, 372

(nigrofemoratus) . . . . . . . . . . . . . 347

nubilus, Scymnus . . . . . 146, 355, 504

(nigroguttata) . . . . . . . . . . . . . . . 398

(numerosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(nigromaculata) . . . . . . . . . . . . . . 342

numidicus, Pharoscymnus . . . . . 69, 338, 501

nigromaculatus, Exochomus . . . . 80, 342, 502

(nutans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(nigronotata) . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(obenbergeri) . . . . . . . . . . . . . . . . 361

(nigropicta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(obesior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(nigropictus) . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(obliqua) . . . . . . . . . . . . 394, 396, 431

(nigropunctata) . . . . . . . . . . . . . . 372

(obliquata) . . . . . . . . . . . . . . 424, 431

(nigrosculata) . . . . . . . . . . . . . . . 396

(obliquebinotata) . . . . . . . . . . . . . 421

(nigroscutulata) . . . . . . . . . . 395, 396

(obliquepunctata) . . . . . . 350, 439, 440

(nigrosuturalis) . . . . . . . . . . . . . . 355

(obliquesignata) . . . . . . . . . . . . . . 410

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

487

(obliquus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

(octonotata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

obliterata, Aphidecta . . . 248, 399, 514

(octopunctata) . . . . 374, 375, 386, 423, 424, 426, 441, 446, 447

(obliterata) . . . . . . . . . . . 400, 423, 424 (oblonga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 oblongoguttata, Neomysia . . . . . . 247, 398, 514

(octosignata) . . . . . . . . . . . . 379, 447

(oblongoguttata) . . . . . . . . . . . . . . 398

(oculata) . . . . . . . . . . . . . . . 409, 410

(oblongomaculata) . . . . . . . . . . . . 378

(oculatissimus) . . . . . . . . . . . . . . . 359

(oblongopunctata) . . . . . . . . 374, 380

Oenopia . . . . . . . . . . . . . . . 282, 456

(oblongus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(olivetorum) . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

(obnubilatus) . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(olivieri) . . . . . . . . . 414, 415, 416, 462

(obscura) . . . . . . . . . . . . . . . 425, 433

(omissa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

(obscurata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

(omma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

(obserata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(omniconjuncta) . . . . . . . . . . . . . 462

(observabilis) . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(omostictus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

(observepunctata) . . . . . . . . . . . . . 436

(opipara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(obsoleta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

(opthalmica) . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(obversepunctata) . . . . . . . . . 435, 437 (occidentalis) . . . . . . . . . . . . . . . . 337 (occultans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 ocellata, Anatis . . . . . . . 227, 374, 514 (ocellata) . . . . . . . . 350, 378, 410, 415 (ocelligera) . . . . . . . . . . . . . . 395, 396 (ochraceipennis) . . . . . . . . . . . . . 347 (octo-guttata) . . . . . . . . . . . . . . . . 398 (octo-punctata) . . . . . . . . . . . . . . 438 (octo-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . 415 octodecimguttata, M. octodecimguttata . . 240, 392, 513

488

(octopustulata) . . . . 402, 419, 429, 434 (octupla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(opulenta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 (oralis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 (orbata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 (ordinaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 (orientalis) . . . . . . . . . . . 367, 436, 440 (ornamenta) . . . . . . . . . . . . . . . . 378 (ornata) . . . . . 377, 381, 392, 393, 464 (ornatella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 (oscura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 (ottomana) . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 (ovipennis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

octodecimguttata, Myrrha . . 239, 392

(Oxynychus) . . . . . . . . . . . . . . . . 344

(octodecimmaculata) . . . . . . 378, 463

(pabulina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(octodecimpunctata) . . . . . . . . . . 458

Pachyspathe . . . . . . . . . . . . 125, 352

(octodecimsignata) . . . . . . . . . . . . 379

(pacifica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(octoguttata) . . . . . 399, 412, 419, 424

(padana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 FAUNA IBÉRICA

(padi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(pazzini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

(paganetti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(pazzinii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

(pallasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

(pectoralis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(pallasii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(pedemontana) . . . 384, 385, 438, 446

(pallida) . . . . . . . . 371, 379, 388, 392, 399, 400, 445

(pekinensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(pallidivestis) . . . . . . . . . . . . 356, 360 (pallidulus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 (pallidus) . . . . . . . . . . . . . . . 348, 371 pallipediformis, Scymnus . . . 162, 358 (palustris) . . . . . . . . 365, 368, 381, 382, 383, 389

(pellucida) . . . . . . . . . . . . . . 424, 427 (penekei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 (peregrina) . . . . . . . . . . . . . . 406, 410 (pereslavica) . . . . . . . . . . . . . . . . 377 (perfida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 (perforata) . . . . . . . 413, 414, 415, 416

(Pania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(perlata) . . . . . . . . . . . . 381, 382, 384

(pannonica) . . . . . . . . . . . . 381, 387

(perplexa) . . . 386, 415, 416, 418, 421

(pantherina) . . . . . 351, 412, 415, 416, 421, 425, 427, 430, 467

(personata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

(panzeri) . . . . . . . . . . . . . . . 404, 462

(pervicax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

(paradoxa) . . . . . . . . . . . . . 418, 463 (Paramysia) . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Parapullus . . . . . . . . . . . . . 164, 358 (parens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Parexochomus . . . . . . . . . . . 73, 339 (Parippodamia) . . . . . . . . . . . . 434 (parumpunctata) . . . . . 376, 381, 383, 386, 451

(persuadens) . . . . . . . . . . . . . . . . 386 peyerimhoffi, Nephus . . . . . . 123, 352 phalerata, Tytthaspis . . . . . 233, 390 (PHARINI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Pharoscymnus . . . . . . . . . . . 69, 338 (Pharus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 (piceus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 (picta) . . . . . . 350, 381, 382, 384, 459

(parvimacula) . . . . . . . . . . . . . . . 365

(pilosus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(parvipunctata) . . . . . . . . . . . . . . 389

(pinastri) . . . . . . . . . . . . . . . 448, 449

(parvipustulata) . . . . . . . . . . 422, 423

(pineti) . . . . . . . . . . . . . 458, 459, 463

(parvula) . . . . 354, 361, 414, 444, 445

(pini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(parvulus) . . . . . . . . . . . . . . 354, 361

(pinicola) . . . . . . . . . . . . . . . 398, 399

(patricia) . . . . . . . . . . . . 420, 444, 465

(placida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(Paucus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(plagiatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(pauper) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

(PLATYNASPIAIRES) . . . . . . . . . . . 342

(pavida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

PLATYNASPIDINI . . . . . . . . . . 82, 342

(paykulli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

(PLATYNASPINI) . . . . . . . . . . . . . . 342

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

489

490

Platynaspis . . . . . . . . . . . . . 83, 343

(pseudopustulata) . . . . . . . . . . . . . 345

(polyguttata) . . . . . . . . . . . . 415, 420

(Pseudosmilia) . . . . . . . . . . . . . 337

(pontica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(pseudostrigata) . . . . . . . . . . . . . . 390

(ponticus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Psyllobora . . . . . . . . . . . . . 292, 465

pooti, Nephus . . . . . . . . . . . 137, 353

(PSYLLOBORINI) . . . . . . . . . . . . . . 464

(portae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

(Ptychanatis) . . . . . . . . . . . . . . . 448

(porteri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 (portugalensis) . . . . . . . . . . . . . . . 367

pubescens, Parexochomus . . . . . . 73, 339, 502

(postbijuncta) . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(pubescens) . . . . . . . . . . 343, 354, 362

(postfasciata) . . . . . . . . . . . . 380, 418

(pudica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

(postica) . . . . . . . . . 415, 436, 437, 441

(puella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(posticefasciata) . . . . . . . . . . . . . . 463

(puelloides) . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(posticepunctata) . . . . . . . . . . . . . 431

(pulchella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(postplagiata) . . . . . . . . . . . . . . . . 396

(pulchellus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

(postsemifasciata) . . . . . . . . . . . . . 380

(pullata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

(postsignata) . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Pullus . . . . . . . . . . . . . . . . . 173, 360

(poweri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

(punctato-guttata) . . . . . . . . . . . . 421

(praedicta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(punctillum) . . . . . . . . . . . . . . . . 346

(praetermisa) . . . . . . . . . . . . . . . . 411

(punctum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

(prava) . . . . . . . . . . . . . . . . 374, 379

(pura) . . . . . . . . . . . . . . . . . 410, 411

(priesneri) . . . . . . . 380, 388, 396, 430

(pusilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

(primita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

pusillus, Stethorus . . . . . 100, 346, 501

(primitiva) . . . . . . . . . . . 405, 417, 418

(pygmaea) . . . . . . . . . . . . . . 354, 362

(prolixemaculata) . . . . . . . . . . . . 377

(pygmaeus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

(promissa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

(pyrenaeus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

Propylea . . . . . . . . . . . . . . . 228, 380

(quadri-guttatus) . . . . . . . . . . . . . 341

(Protocaria) . . . . . . . . . . . . . . . . 456

(quadri-maculata) . . . . . . . . . . . . 416

(provocatoria) . . . . . . . . . . . . . . . 462

(quadrifasciata) . . . . . . . . . . 402, 403

(provocatoris) . . . . . . . . . . . . . . . . 388

(quadriguttata) . . . . . . . . . . . . . . 343

(proxima) . . . . . . . . . . . . . . 379, 405

(quadrilineata) . . . . . . . . . . . . . . 402

(pruni) . . . . . . . . . . . . . 414, 416, 460

(quadrillum) . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(Pseudoharmonia) . . . . . . . . . . 456

(quadrilunata) . . . . . . . . . . . . . . . 350

pseudopustulata, Hyperaspis . . 98, 345

(quadrilunulata) . . . . . . . . . . . . . 347 FAUNA IBÉRICA

(quadrilunulatus) . . . . . . . . . . . . 347 (quadrimaculata) . . . . 343, 376, 404, 409, 410, 411, 413, 414, 417, 449 quadrimaculatus, Nephus . . . . . 112, 347, 503

(quatuordecimpunctata) . . . 423, 428, 432, 437 quatuordecimpustulata, Coccinula . . . . . . . . . 279, 454, 513 (quatuordecimsignata) . . . . . . . . . 379

(quadrimaculatus) . . . . . . . . . . . . 341

(quatuormaculata) . . . . . . . . . . . 449

(quadrinotata) . . . . . . . . . . . 365, 375

(quatuorpustulatus) . . . . . . . . . . . 342

(quadrinotatus) . . . . . . . . . . . . . . 343

(quatuorsignata) . . . . . . . . . . . . . 449

(quadripunctata-hungarica) . . . . 413

(quercus) . . . . . . . . . . . . . . . 359, 360

quadripunctata, Harmonia . . . . . . . . 276, 448, 513

(quina) . . . . . . . . . 379, 422, 423, 432

(quadripunctata) . . . . . 340, 350, 423, 424, 426, 427, 431, 446, 447, 457

(quinque-punctata) . . . . . . . . . . . 403

(quadripustulata) . . 340, 343, 412, 415

(quinque-notata) . . . . . . . . . . . . . 444 (quinquedecimguttata, Calvia . . 248, 397, 514

quadripustulatus, Exochomus . . . . . . . . 78, 340, 502

(quinquedecimguttata) . . . . . . . . . 397

(quadripustulatus) . . . . . . . . 343, 357

(quinquemaculata) . . . . 404, 436, 437

(quadrisignata) . . . . . . . . . . 379, 396

(quinquenotata) . . . . . . . . . . 409, 444

(quadriundulata) . . . . . . . . . . . . . 366

quinquepunctata, Coccinella . . . . . . . . 254, 405, 508

(quadriverrucata) . . . . . . . . . . . . 340 (quadriverrucatus) . . . . . . . . 340, 357

(quinquepunctata) . . . . . 350, 436, 441

(quadrivulneratus) . . . . . . . . . . . . 357

(quinquesignata) . . . . . . . . . . . . . 443

(quaterna) . . . 379, 422, 423, 431, 451

(ragusae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

(quatidiana) . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(rara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(quatrodecimguttata) . . . . . . . . . . 395

(rarissima) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(quatuordecemgutata) . . . . . . . . . 396

(rauscheri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

(quatuordecim-guttata) . . . . . . . . 394

(recepta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(quatuordecim-punctata) . . . . . . . 381

(recondita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

quatuordecimguttata, Calvia . . . . . . . . . . . . 243, 394, 514

(recta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

(quatuordecimguttata) . . . . . . . . . 454

(recurva) . . . . . . . . 425, 426, 428, 433

(quatuordecimmaculata) . . . 376, 381, 454

redtenbacheri, Nephus . . 111, 347, 503

(quatuordecimnotata) . . . . . . . . . 375 quatuordecimpunctata, Propylea . . . . . . . . . . 229, 380, 512 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(rectangula) . . . . . . . . . . . . . 449, 450

(reichei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 (reinecki) . . . . . . . . . . . . 379, 433, 449 (reiteri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 491

492

(reitteri) . . . . . 341, 416, 419, 444, 462

(rosea) . . . . . . . . . . 372, 457, 458, 459

(relicta) . . . . . . . . . . . . . . . . 425, 428

(rossii) . . . . . . . . . . . . . . 367, 405, 406

(remota) . . . . . . . . . . . . 350, 452, 456

(rosti) . . . . . . . . . . . . . . . . . 395, 396

(renipustulata) . . . . . . . . . . . . . . . 340

(roubali) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

renipustulatus, C. renipustulatus . . 339

(rubellula) . . . . . . . . . . . 424, 427, 431

renipustulatus, Chilocorus . . . . . 75, 339, 502

(rubi-claustris) . . . . . . . . . . . . . . . 389

(reppensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

(rubiginosa) . . . . . . 414, 416, 418, 421

(reticulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

(rubiginosus) . . . . . . . . . . . . . . . . 355

reunioni, Nephus . . . . . . . . 138, 354

(rubripunctata) . . . . . . . . . . 423, 424

(revelierii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(rubripustulata) . . . . . . . . . . . . . . 423

(reyanus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(rubro-maculata) . . . . . . . . . . . . . 354

(reyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(rubroanella) . . . . . . . . . . . . . . . . 454

(RHIZOBIARES) . . . . . . . . . . . . . . 369

(rubromaculata) . . . . . . . . . . . . . 422

(RHIZOBIATES) . . . . . . . . . . . . . . 369

rubromaculatus, Scymnus . . 144, 354

(Rhizobiellus) . . . . . . . . . . . . . . 370

(rudiventris) . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(RHIZOBIIDES) . . . . . . . . . . . . . . 369

rufa, Coccidula . . . . . . . 215, 372, 507

(RHIZOBIINA) . . . . . . . . . . . . . . . 369

(rufa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

(RHIZOBIINAE) . . . . . . . . . . . . . . 369

(rufescens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

(RHIZOBIINI) . . . . . . . . . . . . . . . . 369

(ruficollis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(Rhizobius) . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(rufimana) . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

(rhombipunctata) . . . . . . . . . . . . . 413

(rufipennis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Rhyzobius . . . . . . . . . . . . . 204, 369

rufipes, Scymnus . . . . . . 156, 357, 505

(ribis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 402, 404

(rufipes) . . . . . . . . . . . . . . . . 342, 361

(riparia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

(rufo-cincta) . . . . . . . . . . . . . . . . 402

(ripicola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

(rufus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(ritsemai) . . . . . . . . . . . . . . . 429, 430

(rugosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

(riyadhensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 353

(rugosus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(robini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

(russica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

Rodolia . . . . . . . . . . . . . . . 218, 372

(russicollis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

rondensis, Iberorhyzobius . . . . 203, 369, 507

(rustica) . . . . . . . . . . . . . . . 448, 449

(Rophaloneda) . . . . . . . . . . . . . . 448

(saalmuelleri) . . . . . . . . . . . . . . . 432

rubidus, Diomus . . . . . . 185, 364, 501

(ryei) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404, 462

FAUNA IBÉRICA

(saalmülleri) . . . . . . . . . . . . 425, 428

(scutellaris) . . 347, 359, 378, 411, 446

(sabulosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

scutellata, Coccidula . . . 214, 371, 507

(sacra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

(scutellata) . . . . . . . . . . . . . . 396, 404

(sagittata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(scutellatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

(sagoensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

(scutellopunctata) . . . . . . . . . . . . 439

(saharae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

(scutulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

(sahlbergianus) . . . . . . . . . . . . . . 362

(SCYMNIAIRES) . . . . . . . . . . 343, 346

(saliana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

(SCYMNIATES) . . . . . . . . . . . . . . . 346

(salicina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

SCYMNINAE . . . . . . . . . . . . . . 85, 343

(salicis) . . . . . . . . . . . . . 424, 428, 432

SCYMNINI . . . . . . . . . . . . . . 103, 346

salinus, Coelopterus . . . 67, 338, 501

Scymnus . . . . . . . . . . . . . . . 140, 354

(salsolae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

(sedata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(sannio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

(sedecim-guttata) . . . . . . . . . . . . . 465

(saponariae) . . . . . . . . . . . . . . . . 365

sedecimguttata, Halyzia . . . . . . . . . . 289, 465, 513

(sardiniensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 414 (sardoa) . . . . . . . . . . . . . . . . 444, 445 (saucia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

(sedecimmaculata) . . . . . 377, 458, 463 (sedecimnotata) . . . . . . . . . . . . . . 375

(schäfferi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

sedecimpunctata, Tytthaspis . . . . . . . . 233, 390, 514

schatzmayri, Hyperaspis . . . . 95, 345

(sedecimpunctata) . . . . . 448, 449, 450

(schaubergeri) . . . . . . . . . . . 409, 442

(sedecimpustulata) . . . . . . . . . . . . 392

(schaufussi) . . . . . . . . . . 381, 382, 383

(sedecimsignata) . . . . . . . . . . . . . 379

(schmidti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

(sedula) . . . . . . . . . . . . . 424, 427, 431

(schneideri) . . . . . . . . . . . . . 402, 462

(sejugata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

(schoenherri) . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(sellata) . . . . . . . . . . . . . 411, 446, 447

(schoutedeni) . . . . . . . . . . . . . . . . 390

Semiadalia . . . . . . . . . . . . 270, 442

(schreitteri) . . . . . . . . . . . . . 405, 406

(Semiadalia) . . . . . . . . . . . . . . . 435

(schröderi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

(semiatra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(schuetti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(semicruciata) . . . . . . . . 425, 428, 430

(scita) . . . . . . . . . . . . . . . . . 460, 463

(semifasciata) . . . . . 417, 424, 428, 432

(scopoli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

(semiflava) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

(scribae) . . . . . . . . . . . . 425, 426, 429

(seminigra) . . . . . . . . . . . . . 351, 418

(scripta) . . . . . . . . . . . . . . . . 420, 457

(Semiotadalia) . . . . . . . . . . . . . 442

(scutella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(semirubra) . . . . . . . . . . . . . 414, 415

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

493

semirufus, Nephus . . . . . 132, 353, 503

(sibirica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

(sena) . . . . . . . . . . . . . . 379, 422, 423

(sicardi) . . . . . . . . . 342, 350, 395, 460

(senegalensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(siculus) . . . . . . . . . . . . . . . . 348, 349

(senidenae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

Sidis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135, 353

(sentellaris) . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

(sigardi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

(separanda) . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

(signata) . . . 350, 378, 445, 446, 447, 466

(septemnotata) . . . . . . . . . . . 435, 444

(signifera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

septempunctata, Coccinella . . . . . . . . 258, 407, 508

(silesiaca) . . . . . . . . . . . . . . 425, 428

(septempunctata) . . . . . . 404, 430, 442 (septempustulata) . . . . . . . . . . . . . 413

(similata) . . . . 405, 415, 416, 419, 422

(septena) . . . . . . . . . . . . 379, 422, 423

(similis) . . . . . 339, 340, 377, 394, 395, 396, 435, 441

(septenaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

(simillima) . . . . . . . . . . . . . . 383, 385

SERANGIINI . . . . . . . . . . . . . . 62, 337

(simoni) . . . . . . . . . . . . . . . . 414, 417

(SERANGIINI) . . . . . . . . . . . . . . . . 337

(simplex) . . . . 349, 390, 405, 406, 436

(sericeus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

(simpliocarioides) . . . . . . . . . . . . . 354

(servitora) . . . . . . . . . . . . . . 380, 387

(simplocarioides) . . . . . . . . . . . . . 354

(sesquipunctata) . . . 413, 416, 418, 439, 440

(simulator) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

setulosus, Pharoscymnus . . . 71, 338 (sex-lineata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 (sex-notata) . . . . . . . . . . . . . 399, 400 (sex-punctata) . . . . . . . . . . . . . . . 437

(simulatrix) . . . . . . 405, 406, 417, 418 (sinensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 (SINGHIKALIINI) . . . . . . . . . . . . . 374 (sinuata) . . . . . . . . 351, 390, 402, 403

(sex-pustulata) . . . . . . . . . . . . . . . 344

sinuatomarginata, Coccinula . . . . . . . . . 281, 455, 513

(sexdecimmaculata) . . . . . . . . . . . 457

(sinuosa) . . . . . . . . . . . . . . . 402, 404

(sexmaculata) . . . . . . . 376, 422, 424, 428, 432, 451

(snelleni) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

(sexnotata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

494

(silvicola) . . . . . . . . . . . . . . . 392, 393

(sociabilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 (solitaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

(sexpunctata) . . . . . 350, 403, 423, 424, 426, 427, 428, 435

(soluta) . . . . . . . . . . . . . . . . 377, 451

(sexpustula) . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

(sorbi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(sexpustulata) . . . . 413, 414, 415, 416

(sordida) . . . . . . . . . . . . . . . 448, 449

(sexpustulatus) . . . . . . . . . . . 341, 342

Sospita . . . . . . . . . . . . . . . . 250, 401

(sexsignata) . . . . . . . . . . . . . 379, 451

(sparsa) . . . . . . . . . . . . . . . . 379, 451 FAUNA IBÉRICA

(spectabilis) . . . . . . . . . . . . . 343, 450

(subfenestrata) . . . . . . . . . . . . . . . 401

(specularis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

(subhumeralis) . . . . . . . . . . . . . . . 353

(Spiladelphia) . . . . . . . . . . 434, 435

(subimpunctata) . . . . . . . . . . . . . 405

Spilota . . . . . . . . . . . . . . . . 259, 409

(subita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(spissa) . . . . . . . . . . . . . . . . 446, 447

(subitalica) . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

(stabilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(subleopardina) . . . . . . . . . . . . . . 388

(starki) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

(sublineata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

(steineri) . . . . 381, 382, 388, 436, 437

(sublunata) . . . . . . . . . . 414, 415, 416

(stephensi) . . . . . . . . . . . 414, 416, 462

(subpantherina) . . . . . . . . . . . . . . 418

STETHORINI . . . . . . . . . . . . . . 99, 345

(subparens) . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

Stethorus . . . . . . . . . . . . . . . 99, 345

(subperida) . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

STICHOLOTIDINAE . . . . . . . . . 66, 337

(subperplexa) . . . . . . . . . . . . . . . . 387

STICHOLOTIDINI . . . . . . . . . . 66, 337

(subpineti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

(STICHOLOTINAE) . . . . . . . . . . . . 337

(subpunctata) . . 421, 424, 426, 427, 431

(STICHOLOTINI) . . . . . . . . . . . . . . 337

(subridens) . . . . . . . . . . . . . 351, 386

(stictica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

(subrufa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

(Stictoleis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

(subsexpustulata) . . . . . . . . . . . . . 419

stigma, Hyperaspis . . . . . . . . 96, 345

(subvariegata) . . . . . . . . . . . . . . . 460

(striatopunctata) . . . . . . . . . . . . . 368

(subvicina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

(strigata) . . . . . . . . . . . . . . . 340, 351

(subvillosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(stupida) . . . . . . . . . . . . . . . 379, 463

subvillosus, Scymnus . . . 181, 362, 505

(subangularis) . . . . . . . . . . . . . . . 386

(succinea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

(subarcuata) . . . . . . . . . . . . 439, 442

(suffriani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

(subbrunnesis) . . . . . . . . . . . . . . . 388

(sulzeri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

(subcaeca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

(superpunctata) . . . . . . . 425, 428, 432

(subcincta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

suturalis, Scymnus . . . . 177, 360, 505

Subcoccinella . . . . . . . . . . 187, 364 (subconfluens) . . . . . . . . . . . . . . . 352

(suturalis) . . . 355, 381, 382, 383, 385, 400, 401, 422, 423, 432, 459, 460

(subconjunta) . . . . . . . . . . . 420, 460

(suturata) . . . . . . . . . . . . . . 390, 430

(subdepressus) . . . . . . . . . . . . . . . 370

(Synharmonia) . . . . . . . . . . . . . 456

(subdiscedens) . . . . . . . . . . . . . . . 420

(SYNONYCHINA) . . . . . . . . . . . . . 373

(subdiscordia) . . . . . . . . . . . 440, 441

(SYNONYCHINAE) . . . . . . . . . . . . 373

(subfasciata) . . . . . . . . . . . . . . . . 374

(SYNONYCHINI) . . . . . . . . . . . . . . 373

COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

495

(taeniolata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

(transita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

(tamaricis) . . . . . . . . . . . . . . 410, 411

(transitoria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

(tarda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(transitus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(tarnensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(transmutata) . . . . . . . . . . . 427, 432

(tempestiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(transversa) . . . . . . . . . . . . . 417, 442

(tenenbaumiana) . . . . . . . . . . . . . 417

(transversalis) . . . . . . . . . . . . . . . 415

(terna) . . . . . . 379, 422, 423, 429, 447

(transverse-punctata) . . . . . . . . . . 340

(tesselata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(transverse-pustulatus) . . . . . . . . . 362

(tessulata) . . . 380, 381, 382, 383, 385

(transversifascia) . . . . . . . . . . . . . 454

(testacea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

(transylvanica) . . . . . . . . . . 437, 438

(testaceicolor) . . . . . . . . . . . . 360, 361 (testudinaris) . . . . . . . . . . . . . . . . 342 TETRABRACHINI . . . . . . . . . 197, 368 Tetrabrachys . . . . . . . . . . . 197, 369 (tetragonata) . . . . . . . . . 380, 382, 385 (THALASSAIRES) . . . . . . . . . . . . . 343

(tredecim-punctata) . . . . . . . . . . . 445 (tredecim-signata) . . . . . . . . . . . . 436 (tredecimmaculata) 424, 426, 428, 432 (tredecimnotata) . . . . . . . . . . . . . 434

(Thea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

tredecimpunctata, Hippodamia . . . . . . 273, 445, 504

(thomsoni) . . . . . . . . . . . . . . 439, 441

(tredecimpunctata) . . . . . . . . 426, 435

(thoracica) . . . . . . . 388, 390, 425, 431, 437, 440

(tredecimpustulata) . . . . . . . . . . . 423

(thunbergi) . . . . . . . . . . 414, 422, 462 thuriferae, Metamhyrra . . . . . . . 237, 392, 513 (tibialis) . . . . . . . . . . . . . . . . 361, 445

496

(trappi) . . . . . . . . . 381, 382, 384, 385

(tredecimsignata) . . . . . . . . . . . . . 442 (trepidulus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 (triangularis) . . . . . 409, 425, 427, 432, 438, 440

(tiesenhauseni) . . . . . . . . . . . . . . . 389

(tricolor) . . . . . . . . . . . . . . . 374, 375

(tigraria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

(triconjuncta) . . . . . . . . . . . . . . . 460

(tigrina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

(tricuspis) . . . . . . . . . . . . . . 402, 422

(tigrinus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(trifasciata) . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(timberlakei) . . . . . . . . . . . . . . . . 447

(trigaria) . . . . . . . . . . . . . . . 401, 432

(TIPHYSAIRES) . . . . . . . . . . . . . . . 343

(trigemina) . . . . . . 424, 426, 428, 451

(togoensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(trijuncta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

(tonnoiri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

(trilineata) . . . . . . . . . . . . . . 401, 405

(toowoombae) . . . . . . . . . . . . . . . 370

(triloba) . . . . . . . . . . . . . 350, 446, 447

(tranquila) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

(trilobata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 FAUNA IBÉRICA

(trilunata) . . . . . . . . . . . 425, 427, 433 (trilunulata) . . . . . . . . . . . . . . . . 349 (trinacris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 (trinisesqui-punctata) . . . . . . . . . . 411

undecimpunctata, Coccinella . . . . . . . . 259, 409, 508 (undecimpunctata) . . . . . . . 390, 435, 438, 441 (undecimpunctatoides) . . . . . . . . . 406

tripunctata, C. undecimpunctata . . . . . 262, 412

(undulata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

(tripunctata) . . . . . . . . . 349, 405, 440

(undulatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(tripustulata) . . . . . . . . . . . . 412, 414

(unguicularis) . . . . . . . . . . . . . . . 370

(triramosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

(unicolor) . . . 338, 341, 347, 372, 394

tristiculus, Nephus . . . . . . . . 130, 353

(uniconjunta) . . . . . . . . . . . . . . . 457

(tristis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

(unifasciata) . . . . . 412, 414, 415, 416, 422, 429, 434

(troegeneri) . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 (troegneri) . . . . . . . . . . . . . . 425, 433

(unifasciatus) . . . . . . . . . . . . . . . . 362

(turanica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

(uniformis) . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

(turcica) . . . . . . . . . . . . . . . 408, 409

(unipunctata) . . . . . . . . . . . . . . . 349

(turcmenica) . . . . . . . . . . . . . . . . 437

(unita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

(turkestanica) . . . . . . . . . . . . . . . 455

(usambarica) . . . . . . . . . . . . 437, 442

(turkmenica) . . . . . . . . . . . . . . . . 435

(usitata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

(TYTTHASPIDES) . . . . . . . . . . . . . 373

(ustulata) . . . . . . . . . . . . . . . 436, 437

Tytthaspis . . . . . . . . . . . . . 232, 390

(utinensis) . . . . . . . . . . . 383, 385, 386

(uberta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(vagabunda) . . . . . . . . . . . . . . . . 453

ulbrichi, Nephus . . . . . . 108, 346, 504

(vancuveri) . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

(ulema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

(vandaliae) . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

(ulmi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

(vandalitiae) . . . . . . . . . . . . 458, 459

(undata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

(vanderwieli) . . . . . . . . . 387, 434, 442

(undecemmaculata) . . . . . . . . . . . 368

(vanheurni) . . . . . . 411, 429, 430, 434

(undecim-notata) . . . . . . . . . . . . . 444

(varia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(undecimaculata) . . . . . . . . . . . . 447

(variabilis) . . . . . . . . . . . . . . 421, 422

(undecimmaculata) . . . 367, 425, 428, 432, 446

(varians) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

undecimnotata, Hippodamia . . . . . . 272, 443, 504 (undecimnotata) . . . . . . . . . 423, 432 undecimpunctata, C. undecimpunctata . . . . . 261, 409 COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

variegata, Hippodamia . . 268, 435, 504, 511 (variegata) . . . . . . . . . . . 410, 458, 460 (varius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 (vasta) . . . . . . . . . . . . . . . . . 411, 431 497

(vaulogeri) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

(Vola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

(Vedalia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

(voltaensis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

(velaris) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

(vorax) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

(velox) . . . . . . . . . . . . . . . . . 436, 438

(vulgaris) . . . . . . . . . . . . . . . 374, 375

(ventosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

(walteri) . . . . . . . . 381, 382, 384, 440, 442, 460

(ventralis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 (verecunda) . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 (vermionensis) . . . . . . . . . . . . . . . 361 (vernalis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

(warenzowi) . . . . . . . . . . . . . . . . 379 (weiseana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

(versuta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

(weisei) . . . 350, 367, 387, 389, 409, 415, 419, 425, 433, 439, 441, 449, 456, 462

(verticalis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

(westhoffi ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Vibidia . . . . . . . . . . . . . . . . 290, 465

(westmani) . . . . . . . . . . . 411, 412, 414

(vicina) . . . . . . . . . 366, 410, 411, 434

(weybournesis) . . . . . . . . . . . . . . . 403

(victoriana) . . . . . . . . . . 395, 396, 397

(wichmanni) . . . . . . . . . . . . . . . . 360

vigintiduopunctata, Psyllobora . . . . . . . . 293, 465, 507

(wingelmuelleri) . . . . . . . 355, 444, 445

(vigintiduopunctata) . . . . . . 366, 467 vigintiguttata, Sospita . . 250, 401, 514 (vigintipunctata) . . . . . . . . . 366, 466 vigintiquatuorpunctata, Subcoccinella . . . . . . 188, 364, 506

498

(walteriana) . . . . . . . . . . . . . . . . 463

(wingelmüllieri) . . . . . . . . . . . . . . 444 (woluwensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 390 (x-minor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 (x-signata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 (xanthoptera) . . . . . . . . . . . . 445, 446

(vigintiquinquepunctata) . . . . . . . 365

(yunnana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

(vigintiseptempunctata) . . . . 466, 467

(zagrabiensis) . . . . . . . . . . . . . . . 397

(villosa) . . . . . . . . . . . . . . . . 343, 362

(zagrebiensis) . . . . . . . . . . . . . . . . 397

(virgo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

(zapluta) . . . . . . . . . . . . . . . 408, 464

(vitata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

(zetterstedti) . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

(vittatus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

(zigzag) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

(vittula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

(zonata) . . . . . . . . . . . . 365, 366, 395

(vogeli) . . . . . . . . . . . . . . . . 398, 399

(zossii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

(vogelii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

(zoubkoffi ) . . . . . . . . . . . 439, 441, 462

FAUNA IBÉRICA

ANEXO

A

B

C

E

F D

G

Fig. 78. Hábitus de Coelopterus salinus (A), Coccidophilus citricola (B), Delphastus catalinae COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

H

(C), Clitostethus arcuatus (D), Pharoscymnus numidicus (E), Diomus rubidus (F), Stethorus

I

gilvifrons (G), Stethorus pusillus (H) y Scymnus (Mimopullus) marinus (I).

501

A

B

C

F D

E

H

I

G

Fig. 79. Hábitus de Exochomus quadripustulatus quadripustulatus (A), E. q. floralis (B), E. 502

nigromaculatus (D), Platynaspis luteorubra (C), Parexochomus pubescens (E), Chilocorus renipustulatus (F),

C. bipustulatus (G), Hyperaspis illecebrosa illecebrosa (H) e H. i. castiliana (I).

FAUNA IBÉRICA

D

G

Fig. 80. Hábitus de Nephus (Bipunctatus) bipunctatus (A), Nephus (Pachyspathe) semirufus (B), Nephus (Bipunctatus) conjunctus COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

C

B

A

E

H

(C), Nephus (Bipunctatus) kiesenwetteri (D), Nephus (Bipunctatus) nigricans (E), Nephus (Nephus) quadrimaculatus (F), Nephus (Nephus)

F

I

redtenbacheri (G), Nephus (Nephus) binotatus (H) y Nephus (Pachyspathe) helgae (I).

503

A

B

D

E

C

F

I

H

G

Fig. 81. Hábitus de Scymnus (Scymnus) nubilus (A), Scymnus (Pullus) auritus (B), Scymnus (Neopullus) haemorrhoidalis 504

(C), Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (D), Hippodamia (Adonia) variegata (E), Nephus (Nephus) ulbrichi (F),

Nephus (Sidis) hiekei (G), Hippodamia (Semiadalia) notata (H) e Hippodamia (Semiadalia) undecimnotata (I).

FAUNA IBÉRICA

B

A

C

F

D E

G H

Fig. 82. Hábitus de Scymnus (Scymnus) rufipes (A), Scymnus (Scymnus) interruptus (B), Scymnus (Scymnus) apetzi COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

(C), Scymnus (Scymnus) frontalis (D), Scymnus (Scymnus) laetificus (E), Scymnus (Scymnus) mimulus (F), Scymnus

I

(Pullus) subvillosus (G), Scymnus (Pullus) suturalis (H) y Scymnus (Scymnus) franzi (I).

505

C

B

A

E F D

I

G

Fig. 83. Hábitus de Henosepilachna elaterii (A), Henosepilachna angusticollis (E), Henosepilachna argus 506

H

(I), Rodolia cardinalis (B), Cryptolaemus montrouzieri (C), Tetrabrachys cordatus (D), Novius cruentatus

(F), Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (G) y Cynegetis impunctata (H). FAUNA IBÉRICA

B

A

C

F

D

E

I G

Fig. 84. Hábitus de Iberorhyzobius rondensis (A), Rhyzobius bipartitus (B), Rhyzobius lophanthae COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

H

(C), Rhyzobius litura (D), Rhyzobius chrysomeloides (E), Psyllobora vigintiduopunctata (F),

Coccidula scutellata (G), Coccidula rufa (H) y Vibidia duodecimguttata (I).

507

A

D

B

C

E F

G H

Fig. 85. Hábitus de Coccinella (Spilota) undecimpunctata (A), Coccinella (Coccinella) quinquepunctata (B), 508

Coccinella (Coccinella) septempunctata (C), Coccinella (Coccinella) hieroglyphica (D), Coccinella (Coccinella)

I

magnifica (E), Oenopia conglobata (F), Oenopia doublieri (G), Oenopia lyncea lyncea (H) y O. lyncea agnata (I). FAUNA IBÉRICA

Fig. 86. Formas cromáticas de Adalia bipunctata. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

509

Fig. 87. Formas cromáticas de Adalia decempunctata. 510

FAUNA IBÉRICA

Fig. 88. Formas cromáticas de Hippodamia (Adonia) variegata. COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

511

Fig. 89. Formas cromáticas de Propylea quatuordecimpunctata. 512

FAUNA IBÉRICA

C

B

A

F

D E

G H

Fig. 90. Hábitus de Myrrha octodecimguttata formosa (A), Myrrha o. octodecimguttata (B), Metamyrrha thuriferae (C), Coccinula COLEOPTERA, COCCINELLIDAE

sinuatomarginata (D), Coccinula quatuordecimpustulata (E), Halyzia sedecimguttata (F), Coccinella (Coccinella)

I

algerica (G), Anisosticta novemdecimpunctata (H) y Harmonia quadripunctata (I).

513

A

B

C

D E

F

G

H I

Fig. 91. Hábitus de Tytthaspis sedecimpunctata (A), Bulaea lividula lividula (B), Calvia (Anisocalvia) 514

quindecimguttata (C), Calvia (Anisocalvia) quatuordecimguttata (F), Neomysia oblongoguttata (D), Calvia (Calvia)

decemguttata (E), Anatis ocellata (G), Sospita vigintiguttata (H) y Aphidecta obliterata (I).

FAUNA IBÉRICA

SERIE FAUNA IBÉRICA Esta Serie, dedicada a inventariar la fauna íbero-balear, se viene publicando desde 1990. El lector interesado puede encontrar más información sobre todos los volúmenes aparecidos en la página web de Fauna Ibérica (www.faunaiberica.es) y acerca de su distribución y venta en la página de Editorial CSIC (editorial.csic.es/publicaciones/).

Últimos volúmenes publicados 31.

Coleoptera, Cholevidae José María SALGADO, Marina BLAS, Javier FRESNEDA

32.

Phthiraptera, Ischnocera Mª. Paz MARTÍN MATEO

33.

Crustacea, Copépodos marinos II. Non Calanoida Francisco VIVES, Alexandra A. SHEMELEVA

34.

Nematoda, Rhabditida Joaquín ABOLAFIA, Pablo GUERRERO, Reyes PEÑA-SANTIAGO

35.

Coleoptera, Monotomidae, Cryptophagidae José Carlos OTERO

36.

Annelida, Polychaeta III Julio PARAPAR, Carme ALÓS, Jorge NÚÑEZ, Juan MOREIRA, Eduardo LÓPEZ, Florencio AGUIRREZABALAGA, Celia BESTEIRO, Alejandro MARTÍNEZ

37.

Lepidoptera, Papilionoidea Enrique GARCÍA-BARROS, Miguel L. MUNGUIRA, Constantí STEFANESCU, Antonio VIVES MORENO

38.

Mollusca, Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora Óscar GARCÍA-ÁLVAREZ, Luitfried von SALVINI-PLAWEN, Victoriano URGORRI, Jesús S. TRONCOSO

39.

Pycnogonida Tomás MUNILLA, Anna SOLER-MEMBRIVES

FAUNA IBERICA

FAUNA IBERICA

Volúmenes de próxima aparición: • Annelida, Polychaeta IV Julio PARAPAR, Juan MOREIRA, Jorge NÚÑEZ, Ruth BARNICH, María del Carmen BRITO, Dieter FIEGE, Romana CAPACCIONI-AZZATI, Mustapha EL-HADDAD • Coleoptera, Chrysomelidae II Eduard PETITPIERRE • Bryozoa I, Cheilostomata Óscar REVERTER-GIL, Javier SOUTO, Eugenio FERNÁNDEZ-PULPEIRO • Coleoptera, Latridiidae José Carlos OTERO, María José LÓPEZ FERNÁNDEZ

FAUNA IBERICA

40 Vol. 40

ISBN 978-84-00-09948-0

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

CSIC

COLEOPTERA, Coccinellidae

COLEOPTERA Coccinellidae

■ Museo Nacional de Ciencias Naturales ■ Consejo Superior de Investigaciones Científicas

La presente monografía de la Serie Fauna Ibérica está dedicada a la familia Coccinellidae. Se trata de la primera síntesis del conocimiento existente de este grupo de Coleoptera para la península Ibérica y las islas Baleares y recoge la presencia de 121 especies, algunas de los cuales se citan por primera vez en la fauna ibérica y europea. La monografía desarrolla la taxonomía de la fauna de Coccinélidos con el apoyo de extraordinarias ilustraciones: 91 dibujos originales, 14 de los cuales son láminas en color, que sirven de soporte a la descripción detallada de cada especie. Las claves dicotómicas, siempre que ha sido posible mediante caracteres externos, junto con las ilustraciones, facilitarán la identificación de las especies. También se incluye información sobre la distribución geográfica mundial e íbero-balear y la biología de las especies. La monografía se completa con una extensa bibliografía y el apéndice de nomenclatura, donde se detallan, para cada taxon, los nombres sinónimos y combinaciones ordenados cronológicamente. This monograph of the Fauna Ibérica Series is devoted to the family Coccinellidae. It is the first synthesis of the available knowledge of this group of Coleoptera for the Iberian Peninsula and the Balearic Islands and includes the presence of 121 species, some of which are cited for the first time in the Iberian and European fauna. The monograph develops the taxonomy of the cocinelids fauna complemented by extraordinary illustrations: 91 original drawings, 14 of which are color plates, that support detailed descriptions of each species. Dichotomic keys using whenever possible external characters and illustrations will facilitate the identification of species. Information on the geographical distribution at worldwide and Ibero-Balearic region and the biology of the species are also included. The monograph is completed with an extensive bibliography and a comprehesive nomenclatorial list of the taxa represented in the study area which details for each taxon the synonyms and combinations in chronological order.