Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia [4]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Catálogo de

Anfibios y Reptiles de

Colombia

Asociación Colombiana de Herpetología www.acherpetologia.org

Editor Jefe Mauricio Rivera-Correa, Ph.D. Dirección de Regionalización e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Comité Editorial Marco Rada, Ph.D. Laboratorio de Anfibios, Universidad de Sao Paulo Fernando Vargas-Salinas, Ph.D. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío José Nicolás Urbina-Cardona, Ph.D. Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana Luis Alberto Rueda-Solano, MSc. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena Wilmar Bolívar-García, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del Valle Sandra Victoria Flechas, Ph.D. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Giovanni Chaves-Portilla, Biol. Fundación EcoDiversidad - Colombia Asistencia Editorial Juan Daniel Vásquez-Restrepo, Biol. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Juliana Villa, Est. Biol. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Felipe A. Toro, Biol. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Daniela Murillo, Biol. Instituto Alexander von Humboldt

ISSN: 2357-6324 Universidad de Antioquia Seccional Oriente, km 6 vía Rionegro - La Ceja Carmén de Viboral, Antioquia - Colombia Mayo de 2018

Portada: Hyloscirtus platydactylus. Foto: Aldemar A. Acevedo

Catálogo de

Anfibios y Reptiles de

Colombia

Asociación Colombiana de Herpetología www.acherpetologia.org Comité Científico Vivian P. Páez, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Adolfo Amézquita, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Andrew J. Crawford, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Brian C. Bock, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Carlos Navas, Ph.D. Instituto de Biociências, Universidad de São Paulo. Martha Calderón, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Juan M. Daza, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Martha Patricia Ramírez, Ph.D. Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander. José Nicolás Urbina, Ph.D. Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Diego Amorocho, Ph.D. Director Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo, Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana. Robinson Botero Arias, MSc. Caiman Research in Conservation and Management Program, Instituto de Desenvolvimento Sustentával Mamirauá. Julián A. Velasco, Ph.D. Museo de Zoología 'Alfonso L. Herrera', Universidad Nacional Autónoma de México. José Rances Caicedo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas. Manuel Bernal, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del Tolima. Wilmar Bolívar-G, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del Valle. Adriana Restrepo, MSc. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Sandy Arroyo, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. David Sánchez Ph.D, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad

Nacional de Colombia. Marco Rada, Ph.D. Laboratorio de Anfibios, Universidad de São Paulo. Jenny Urbina, MSc. Environmental Sciences Program, Oregon State University. Carlos Guarnizo, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Santiago Sánchez-Pacheco, Ph.D. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Toronto. Sandra P. Galeano, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Juan Diego Daza, Ph.D. Department of Biology, Villanova University. Fernando Vargas-Salinas, Ph.D. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío. Jonh Jairo Mueses-Cisneros, MSc. Dirección científica, Fundación FIBA. María del Rosario Castañeda, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del Valle. Sandra Victoria Flechas, Ph.D. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Juan Camilo Arredondo, MSc. Seção de Herpetologia, Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo. Jhon Jairo Ospina-Sarria, MSc. Laboratorio de Anfibios, Universidad de São Paulo. Ricardo Medina MSc, Universidad Nacional Autónoma de México. Diego F. Cisneros-Heredia, Ph.D. Colegio Ciencias Biológicas y Ambientales - COCIBA, Universidad San Francisco de Quito. Juan Pablo Hurtado, MSc. Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia. Paulo Passos, Ph.D. Setor de Herpetologia, Departamento de Vertebrados Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Taran Grant, Ph.D. Departamento Zoologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo. Martín Pereyra, Ph.D. Division Herpetologia, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Mauricio Rivera-Correa, Ph.D. Dirección de Regionalización e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.

ÍNDICE Cómo usar este catálogo ��������������������������������������������������������������������� V Andinobates minutus ������������������������������������������������������������������������� 1 Engystomops pustulosus ��������������������������������������������������������������������� 7 Espadarana andina �������������������������������������������������������������������������� 16 Ikakogy tayrona ������������������������������������������������������������������������������� 23 Leptodactylus lithonaetes ����������������������������������������������������������������� 30 Micrurus mipartitus ������������������������������������������������������������������������� 37 Oophaga lehmanni ��������������������������������������������������������������������������� 45 Podocnemis expansa ������������������������������������������������������������������������ 52 Pseudoboa neuwiedi ������������������������������������������������������������������������� 60 Rheobates palmatus ������������������������������������������������������������������������� 68 Instrucciones para los autores���������������������������������������������������������� VI

CÓMO USAR ESTE CATÁLOGO Dentro de cada ficha usted encontrará:

1 2 3 4

7

5

6

1) Número de volumen y páginas que abarca la ficha.

afiliaciones institucionales y correo electrónico de correspondencia.

2) Nombre científico de la especie, autor y año de su descripción.

5) Foto de portada.

3) Nombre(s) comunes de la especie. 4) Autor(es) de la ficha, e información sobre sus

6) Contenido de la ficha. 7) Ícono que identifica el grupo (anfibio o reptil).

Adicionalmente, usted encontrará dentro de cada ficha un mapa con las localidades donde se ha resgistrado la especie, fotos de apoyo para la descripción, y una descripción breve del perfil académico de los autores que han producido la ficha.

Volumen 4 (1): 1-6

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Andinobates minutus (Shreve, 1935)

Rana venenosa de vientre azul

Rodrigo Lozano-Osorio1, Mario F. Garcés-Restrepo1, Alan Giraldo1 Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Sección de Zoología, Grupo de Investigación en Ecología Animal, A.A. 25360, Cali, Colombia 1

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Dennis Nilsson Taxonomía y sistemática Andinobates minutus fue descrita por Shreve (1935) bajo el nombre de Dendrobates minutus. Más adelante, fue transferida por Myers (1987) al género Myniobates y posteriormente, Jungfer et al. (2000) la consideraron como un Dendrobates. Desde finales de la década de los 90, muchos estudios han abordado las relaciones filogenéticas de los miembros de la familia Dendrobatidae a partir de aproximaciones que contemplan la evidencia del DNA y/o del fenotipo (Summers et al. 1997, Summers et al. 1999, Clough y Summers 2000, Santos et al. 2003, Darst y Cannatella 2004, Brown et al. 2006, Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Grant et al. 2006). A partir de esto, Grant et al. (2006), consideraron a la especie como parte del género Ranitomeya sensu Bauer (1986). Posteriormente, Ranitomeya minuta fue incluida en el género Andinobates propuesto por Brown et al. (2011). Descripción morfológica Los adultos de Andinobates minutus presentan una longitud rostro-cloaca entre 12 y 16 mm, la piel del dorso es ligeramente granular y carecen de tubérculo tarsal. En vida, los individuos tienen una coloración negra o marrón con un par de líneas dorsolaterales de color amarillo o naranja que se extienden hasta los muslos (Silverstone 1975, Brown et al. 2011). Así mismo, presentan 1

Andinobates minutus

Lozano-Osorio et al. 2017

un par de líneas oblicuas incompletas que no se llegan a extender hasta los ojos y manchas grandes de color amarillo en la región superior de los muslos y los antebrazos (Brown et al. 2011). Ventralmente exhiben una serie de manchas blancas o azulosas (Silverstone 1975). El tímpano es redondeado, con un diámetro equivalente a la mitad de diámetro del ojo (Silverstone 1975) (Fig. 1). El canto de A. minutus consiste en zumbidos cortos con menos de 1 segundo que se repiten de 3 a 17 veces por minuto (Brown et al. 2011), la frecuencia dominante está entre 5400 y 6400 Hz, la duración de la nota varía entre 0,2 y 1,1 segundos y los pulsos por nota son alrededor de 20 a 71 (Myers y Daly 1976, Brown et al. 2011). Los renacuajos son de color marrón uniforme en el dorso y más claro en el vientre, presentan papilas orales en hilera bordeando todo el labio posterior y las porciones laterales del labio anterior. Los ojos se ubican en posición dorsal, el espiráculo está ubicado al lado izquierdo del cuerpo, el ano está en la parte ventral derecha y la cola es robusta con la punta ampliamente redondeada. Finalmente, se ha reportado que en el estadio 25 (Gosner 1960), el renacuajo presenta una longitud total de 9 a 15 mm, alcanzando 24,5 mm en el estadio 40, para luego reducir su tamaño hasta los 8 mm en el estadio 45 (Silverstone 1975). Distribución geográfica Andinobates minutus se encuentra distribuida en Panamá y en Colombia. En el país se le encuentra en los bosques húmedos tropicales y subandinos de la vertiente

Figura 2. Mapa de distribución de Andinobates minutus.

pacífica de la Cordillera Occidental en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó y Valle del Cauca entre los 25 y 1098 m s. n. m. (Silverstone 1975, Ruíz-Carranza et al. 1996, Acosta-Galvis 2000, Lynch y Suárez 2004, Lötters et al. 2007). Giraldo et al. (2014) reportan una población insular en Isla Palma, Valle del Cauca (Fig. 2, Apéndice I). Historia natural

Figura 1. Individuo adulto de Andinobates minutus. Foto: Edier Soto-Medina.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Esta especie es de hábito terrestre y usa la hojarasca para depositar alrededor de uno a cuatro huevos (Silverstone 1975, Brown et al. 2011). Una vez eclosionan, las larvas de esta especie son transportadas por los machos hasta bromelias donde completan su desarrollo (Myers 1969, Silverstone 1975). El reducido tamaño del adulto, la habilidad de poner huevos terrestres grandes y la falta de presión de selección a favor de un tamaño grande de nidada (debido a una tasa de supervivencia alta de las crías), actúan en conjunto para limitar el tamaño de la nidada en Andinobates minutus (Silverstone 1975). Algunas toxinas en la piel reportadas para la especie incluyen alcaloides de los tipos de pumiliotoxinas (PTX) A y decahidroquinolina (DHQ) (Daly et al. 1987). Andinobates minutus se alimenta principalmente 2

Andinobates minutus de ácaros, larvas de insectos y hormigas (Gómez-Fernández et al. 2013). La evaluación de una población de A. minutus para Isla Palma, Valle del Cauca, por parte de Lozano-Osorio (2015), sugiere que esa población puede presentar reproducción continua. Así mismo, estos autores no observaron una incidencia de la mortalidad y la temperatura del ambiente sobre la variación del tamaño de la población a corto plazo. Esta variación puede ser explicada por eventos de migración a pequeña escala, hacia adentro y afuera del lugar de estudio, relacionados con la humedad y con las épocas de mayor y menor precipitación. Para esta población, se encontró un promedio en el tamaño de la población de 417 individuos (0,8 ind/m2); con variación promedio de tallas entre 12,3 y 12,7 mm longitud rostro-cloaca. Finalmente, la probabilidad de captura promedio estimada, p, fue de 0,2, mientras que la probabilidad de supervivencia promedio fue de 0,91 durante los seis meses de estudio (Lozano-Osorio 2015). Amenazas La deforestación a causa del desarrollo agrícola, los cultivos ilegales, la explotación forestal y la contaminación ambiental del agua debido a la fumigación de cultivos ilícitos constituyen las principales amenazas para Andinobates minutus. Estado de conservación Andinobates minutus está considerada por la lista roja de la IUCN en la categoría de preocupación menor (LC) debido a su amplia distribución, tolerancia a la modificación del hábitat, abundancia y por la baja probabilidad de disminución rápida de las poblaciones (Solís et al. 2004). La especie se encuentra en el apéndice II de CITES, por lo que está prohibida su extracción y comercialización. Perspectivas para la investigación y conservación Con base en la amplia distribución de la especie y el polimorfismo reportado, es importante considerar a Andinobates minutus como modelo para estudios que permitan comprender esta variación en el tamaño, así como su incidencia en aspectos taxonómicos, genéticos, evolutivos y ecológicos. También, se requiere de estudios poblacionales adicionales a corto, mediano y largo plazo que permitan establecer con detalle las amenazas, las tendencias y la dinámica poblacional en toda su área de distribución, considerando que es una de las espeAsociación Colombiana de Herpetología -ACH

Lozano-Osorio et al. 2017 cies con menor tamaño poblacional de la familia y que presenta nidadas pequeñas. Finalmente, es necesario caracterizar otros aspectos de la historia de vida de A. minutus para conocer más acerca de sus requerimientos específicos de hábitats como la variación de la dieta y su relación con la toxicidad entre poblaciones, así como una descripción más detallada de los sitios de ovoposición y desarrollo de los renacuajos. Agradecimientos A la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR) y la Territorial Pacífico de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) que permitieron el ingreso a Isla Palma a realizar observaciones sobre esta especie. Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto de investigación de convocatoria interna “Estado poblacional de las tortugas continentales en la región costera del Valle del Cauca (CI7863)” cofinanciado por el grupo de investigación en Ecología Animal de la Universidad del Valle y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Literatura citada Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 289-319. Bauer, L. 1986. A new genus and a new specific name in the dart poison frog family (Dendrobatidae, Anura, Amphibia). Ripa. Netherlands November: 1–12. Brown, J. L., R. Schulte, y K. Summers. 2006. A new species of Dendrobates (Anura: Dendrobatidae) from the Amazonian lowlands in Peru. Zootaxa 45–58. Brown, J. L., E. Twomey, A. Amézquita, M. De Souza, J. P. Caldwell, S. Lötters, R. Von May, P. R. Melo-Sampaio, D. Mejía-Vargas, P. Pérez-Peña, M. Pepper, E. H. Poelman, M. Sánchez-Rodríguez y K. Summers. 2011. A taxonomic revision of the Neotropical poison frog genus Ranitomeya (Amphibia: Dendrobatidae). Zootaxa 3083: 1-120. Clough, M. y K. Summers. 2000. Phylogenetic systematics and biogeography of the poison frogs: evidence from mitochondrial DNA sequences. Biological Journal of the Linnean Society 70: 515–540. Daly, J. W., C. W. Myers, y N. Whittaker. 1987. Further classification of skin from Neotropical poison frogs (Dendrobatidae), with a general survey of toxic/noxious substances in the Amphibia. Toxicon 25:1023-1095. 3

Andinobates minutus Darst, C. y D. Cannatella. 2004. Novel relationships among hyloid frogs inferred from 12S and 16S mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 31: 462–475. Giraldo, A., M. F. Garcés-Restrepo, A. Quintero-Angel, W. Bolívar y J. H. Velandia-Perilla. 2014. Vertebrados terrestres de Isla Palma (Bahía Málaga, Valle del Cauca, Colombia). Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural 18 (2):183-202. Gómez-Fernández, D., S. Castaño, L. Fierro, I. Ambrecht y H. Asencio-Santofimio. 2013. Análisis trófico de Andinobates minutus (Anura: Dendrobatidae) en un bosque húmedo tropical de la Isla Palma, Colombia. Caldasia 35(2): 325-332. Gosner, K. L. 1960. A simplified table for staging anuran embryos and larvae with notes on identification. Herpetologica 16:183-190. Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B. P. Noonan, W. E. Schargel, y W. Wheeler. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia, Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299: 1–262. Jungfer, K. H., S. Lötters y D. Jörgens. 2000. Der kleinste Pfeilgiftfrosch - eine neue Dendrobates-Art aus West-Panama. The smallest poison-arrow frog - a new Dendrobates species from West Panama. Herpetofauna, 22(129): 11–18. Lötters S., K. H. Jungfer, F. W. Henkel y W. Schmidt. 2007. Poison Frogs. Biology, Species and Captive Husbandry. Edition Chimaira. Frankfurt. 668 pp. Lozano-Osorio, R. 2015. Características poblacionales de Andinobates minutus (Anura: Dendrobatidae) en un ecosistema insular del pacífico colombiano. Tesis de Grado, Universidad del Valle, sede Meléndez. Cali, Colombia. 9 pp. Lynch, J. D. y A. Suarez-Mayorga. 2004. Catálogo de anfibios en el Chocó Biogeográfico. Pp. 654-668. En: Rangel (Editores). Colombia Diversidad Biótica IV, El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Volumen I. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Myers, C. W. 1969. The ecological geography of cloud forest in Panama. American Museum Novitates 2396:1-52. Myers, C. W. y J. W. Daly. 1976. A new species of poison frog (Dendrobates) from Andean Ecuador, including an analysis of its skin toxins. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas. Lawrence, Kansas 40148:1-12. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Lozano-Osorio et al. 2017 Myers, C. W. 1987. A new species of poison-dart frog (Anura: Dendrobatidae). Papis Avulsos de Zoología. Museu de Zoología da Universidade de Sao Paulo 36: 301-306. Santos, J., L. Coloma y D. Cannatella. 2003. Multiple, recurring origins of aposematism and diet specialization in poison frogs. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 100: 12792–12797. Silverstone, P. A. 1975. A revision of the poison-arrow frogs of the genus Dendrobates Wagler. Natural History Museum of Los Angeles County 21: 1–55. Shreve, B. 1935. On a new teiid and Amphibia from Panama, Ecuador, and Paraguay. Occasional Papers of the Boston Society of Natural History 8: 209-218. Solís, F., R. Ibáñez, C. Jaramillo, Q. Fuenmayor, K-H Jungfer y W. Bolívar. 2004. Ranitomeya minuta. En: UICN 2013. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2013.2. http://www.iucnredlist.org/. Acceso el 10 de Junio 2017. Summers, K., B. Bermingham, L. Weigty S. McCafferty. 1997. Phenotypic and genetic divergence in three species of dart-poison frogs with contrasting parental behavior. Journal of Heredity 88: 8–13. Summers, K., L. A. Weight, P. Boag y E. Bermingham. 1999. The evolution of female parental care in poison frogs of the genus Dendrobates: Evidence from mitochondrial DNA sequences. Herpetologica 55: 254–270. Ruíz-Carranza, P. M., M. C. Ardila-Robayo y J. D. Lynch. 1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20 (77):365415.

4

Andinobates minutus

Lozano-Osorio et al. 2017

Acerca de los autores Rodrigo Lozano-Osorio está interesado en la ecología poblacional e historia natural de anfibios y reptiles en la región andina, pacífica, amazónica y en ecosistemas con características insulares. Investiga, principalmente, parámetros poblacionales de anuros del pacífico colombiano. Mario F. Garcés-Restrepo estudia los efectos de la intervención humana sobre parámetros demográficos de reptiles, así como aspectos básicos de historia natural y preferencia de hábitat de tortugas, culebras, caimanes y ranas venenosas. Posee un especial interés por la fauna de anfibios y reptiles que habitan en la región del chocó biogeográfico. Alan Giraldo ha desarrollado procesos de investigación específicos sobre aspectos relacionados con la dinámica poblacional y ecología reproductiva de las diferentes especies presentes en la llanura del Pacífico colombiano, con el propósito de generar los insumos técnicos necesarios para fortalecer estrategias de manejo y conservación. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

5

Andinobates minutus

Lozano-Osorio et al. 2017

Apéndice I. Coordenadas de las localidades en Colombia donde se ha registrado Andinobates minutus (SIB Colombia: Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia). Referencias: (1) Este trabajo, (2) SIB Colombia. Departamento

Localidad

Latitud

Longitud

Elevación (m s.n.m.)

Fuente

Playa Chucheros, Bahía Málaga

3,932283

-77,307842

58

1

Municipio

Valle del Cauca

Buenaventura

Valle del Cauca

Buenaventura

Isla Palma, Bahía Málaga

3,900190

-77,355970

17

1

Valle del Cauca

Buenaventura

Bahía Málaga, Isla la Muerte

4,016951

-77,249066

14

2

Valle del Cauca

Buenaventura

San Cipriano

3,845236

-76,883150

131

1

Valle del Cauca

Buenaventura

Pianguita

3,841253

-77,201356

18

1

Valle del Cauca

Buenaventura

San Pedro

3,833367

-77,249250

27

1

Valle del Cauca

Buenaventura

San Isidro, Cajambre

3,449472

-77,164872

76

1

Valle del Cauca

Buenaventura

Calima

3,988180

-76,948600

47

2

Valle del Cauca

Buenaventura

Bajo Anchicayá

3,613741

-76,910950

286

2

Valle del Cauca

Buenaventura

Bahía Málaga, quebrada Valencia

3,978689

-77,333025

55

2

Chocó

Medio Atrato

Tangüí

5,90138

-76,725150

100

2

Chocó

Quibdó

Pacurita

5,675390

-76,620860

60

2

Chocó

Quibdó

San Francisco de Quibdó

5,767900

-76,718160

43

2

Chocó

Atrato

San José de Purré

5,633333

-76,550000

67

2

Chocó

Río Quito

San Isidro

5,62639

-76,74884

36

2

Chocó

Quibdó

Tutunendó

5,743056

-76,538333

42

2

Chocó

Tadó

Tadó

5,269444

-76,216667

869

2

Chocó

Medio Atrato

San Roque

5,980089

-76,889030

80

2

Chocó

Medio Atrato

Tangüí

5,901380

-76,725150

27

2

Chocó

Unión Panamericana

Salero

5,306028

-76,645833

114

2

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

6

Volumen 4 (1): 7-15

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Engystomops pustulosus (Cope, 1864)

Rana túngara

Ana María Ospina-L1, María Alejandra Bedoya-Cañón1 Grupo de Evolución, Ecología y Conservación, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia 1

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Fernando Vargas-Salinas Taxonomía y sistemática Engystomops pustulosus fue descrita en 1864 por Cope bajo el nombre de Paludicola pustulosa. Desde su descripción, esta especie ha sido ubicada en diversos géneros y existen numerosos sinónimos, entre los cuales están Eupemphix ruthveni (Netting 1930), Physalaemus pustulosus (Lynch 1970) y Bufo strigularis (Gorham 1974). Engystomops pustulosus fue ubicada con otras tres especies dentro del grupo Physalaemus pustulosus por Lynch (1970) basándose en caracteres morfológicos y osteológicos. Posterior a dicho trabajo, las especies fueron ubicadas dentro del género Engystomops (Nascimento et al. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

2005). Algunos de los caracteres diagnósticos del género incluyen: piel dorsal con textura tuberculada, ausencia de dientes vomerianos, presencia de glándulas parótidas, presencia de glándulas en los flancos del cuerpo, y huevos depositados en nidos de espuma (Nascimento et al. 2005). Análisis filogenéticos utilizando caracteres morfológicos, aloenzimas y algunos genes mitocondriales soportan la monofilia del género (Cannatella et al. 1998). Las relaciones evolutivas del género Engystomops indican que el clado formado por E. petersi y E. cf. freibergi constituye el grupo hermano de E. pustulosus (Cannatella et al. 1998, Weigt 2005, Ron et al. 2006).

7

Engystomops pustulosus

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

Descripción morfológica

Distribución geográfica

Engystomops pustulosus es una especie cuyos individuos exhiben un tamaño corporal pequeño (LRC en machos adultos de 25-34 mm y en hembras adultas de 26-35 mm); el cuerpo es redondeado, las extremidades son cortas y la piel del dorso está cubierta por glándulas, lo que genera un aspecto granuloso y pustuloso. Posee glándulas parótidas bien desarrolladas, cabeza tan ancha como larga, rostro corto, ojos alargados, iris de color bronce o café claro y el tímpano es pequeño. La especie se caracteriza por presentar hendiduras vocales alargadas y una almohadilla nupcial marrón en el dedo I de la mano en los machos adultos, por poseer tubérculos digitales supernumerarios y porque los tubérculos tenar y palmar son subiguales. La especie no tiene membranas interdigitales (Ibáñez et al. 1999, Savage 2002).

Engystomops pustulosus presenta una amplia distribución geográfica que va desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela en la parte norte de Suramérica (Pröhl et al. 2006). En Colombia esta especie es común desde 0 hasta 1540 m s.n.m., en los departamentos de Antioquia, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Chocó, Guajira Magdalena, Santander y Tolima (Acosta-Galvis 2000, Weigt et al. 2005, Galvis-Peñuela et al. 2011, Acosta-Galvis 2012) (Fig. 1).

La coloración dorsal de los individuos es marrón a gris o con manchas café oscuras, poseen una franja dorsal estrecha de color crema a naranja o franjas pareadas dorsolaterales, o una combinación de ambas; las verrugas en la parte anterior del cuerpo son usualmente rojas, naranjas o amarillas. El saco vocal de los machos es subgular, externo, de color negro con una línea blancuzca que lo atraviesa y se hace visible al inflarse. La parte superior del antebrazo presenta una barra transversa negra, la parte superior de las patas traseras presenta varias barras; el vientre es crema y usualmente con manchas negras hacia la región posterior del mismo (Savage 2002).

Historia natural Engystomops pustulosus es una especie de actividad nocturna que se encuentra generalmente asociada a cuerpos de agua permanentes y temporales en hábitats que varían desde potreros a bosque seco y selva húmeda tropical (Ibáñez et al. 1999, Acosta-Galvis 2000, Medina-Rangel et al. 2011). Los machos cantan desde el agua para atraer a las hembras (Fig. 2). Su canto de advertencia consiste en un Whine, seguido frecuentemente de un Chuck (Fig. 3). Las hembras tienden a aparearse con los machos de mayor tamaño corporal y que emiten Chucks en su llamado; ellas también utilizan los sacos vocales

Los renacuajos son pequeños, presentan una longitud total (LT) de 9,5 mm en estadio 26 y alrededor de 20 mm en estadio 37. El cuerpo es de forma ovoide, el hocico es semicircular en vista dorsal, y redondeado en vista lateral. La boca está en posición anteroventral, las narinas y los ojos están en posición dorsal y el espiráculo está en posición lateral, sinistral. La cola es moderada, las aletas son cortas y la punta de la aleta caudal es redondeada. El disco oral es pequeño, anteroventral y con un espacio dorsal en las papilas marginales; el disco oral está bordeado por una o dos filas de papilas marginales laterales y una fila ventral. Papilas submarginales presentes y laterales a la mandíbula. Disco oral emarginado, con un supraqueratostoma aserrado y en forma de “V”, que posee 2/3 filas denticulares. En cuanto a la coloración de las larvas, el cuerpo y la musculatura de la cola son de un color café oscuro dorsalmente y claro ventralmente, mientras que las aletas de la cola son transparentes (Savage 2002, McCranie y Wilson 2002). Figura 1. Mapa de distribución de Engystomops pustulosus.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

8

Engystomops pustulosus

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

de los machos como señales visuales para escoger pareja (Ryan 1980, Rand y Ryan 1981, Rosenthal et al. 2004). Las hembras dejan sus huevos, entre 80 y 450, en nidos de espuma cuya función es reducir la mortalidad de embriones por desecación y proveer un ambiente térmico para su rápido desarrollo (Fig. 4) (Heyer y Rand 1977, Dobkin y Gettinger 1985, Downie 1988). La dieta de Engystomops pustulosus es categorizada como generalista por Savage (2002). Sin embargo, otros autores consideran que su dieta es especialista en termitas y hormigas, con la ingestión accidental de otros artrópodos y algunos moluscos (González-Durán y Gutiérrez-Cárdenas 2012, Narváez y Ron 2013). Los renacuajos de E. pustulosus son depredados por renacuajos de otra rana, Leptodactylus pentadactylus (Savage 2002), y por larvas de odonatos (Sherrat y Harvey 1989). Los adultos son depredados por serpientes y otros anuros (Fig. 5). En época de actividad reproductiva, el canto de los machos puede atraer depredadores y parásitos que se guían acústicamente (e.g. murciélago Trachops cirhosus, la chucha Didelphis marsupialis, moscas Corethrella

Figura 3. Oscilograma, espectrograma y diagrama de poder del canto de advertencia de Engystomops pustulosus. Datos de tamaño corporal y temperatura no registrados.

spp.) (Ryan et al. 1982, Tuttle et al. 1982, Bernal et al. 2006). Amenazas Actualmente Engystomops pustulosus no se considera en ningún grado de amenaza ya que su distribución es amplia y es común observarla en zonas urbanas y sitios perturbados tales como estanques y piscinas residenciales, lagunas formadas por la escorrentía en calles, avenidas y en agroecosistemas (Medina-Rangel et al. 2011). Estado de conservación Engystomops pustulosus no se encuentra en ningún grado de amenaza en Colombia (Rueda-Almonacid et al. 2004) y está categorizada como especie de preocupación menor por la UICN (Santos-Barrera et al. 2010); además, no se encuentra registrada en ninguno de los apéndices CITES (Cites 2015). Perspectivas para la investigación y conservación

Figura 2. Macho de Engystomops pustulosus cantando durante época reproductiva en la localidad de Capurganá, departamento del Chocó, Colombia. Fotos: Fernando Vargas-Salinas.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Al ser una especie cuyas poblaciones son abundantes y cuyos individuos son fáciles de observar y monitorear, Engystomops pustulosus se ha convertido en uno de los anfibios más estudiados del planeta en aspectos de su ecología evolutiva (e.g. Ryan 1985, Ryan 1995, Ryan 9

Engystomops pustulosus

Figura 4. Nido de espuma de Engystomops pustulosus formado durante un amplexo observado en la localidad de Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Foto: Nicolás Giraldo.

2011, Ryan y Guerra 2014, Guerra et al. 2014). Sin embargo, la mayoría de dichos estudios son realizados en Panamá. Investigar aspectos ecológicos y conductuales en poblaciones colombianas (e.g. Bernal et al. 2004, Bernal y Lynch 2009) sería importante, pues permitiría examinar posibles variaciones geográficas intra-específicas

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018 como consecuencia de adaptaciones locales o procesos aleatorios. Otros aspectos que podrían seguir siendo estudiados en poblaciones colombianas de E. pustulosus están relacionados con su biología térmica (e.g. Bernal y Lynch 2013) y efectos de contaminación química en su hábitat (e.g. Henao y Bernal 2011, Henao-Muñoz et al. 2013, Triana et al. 2013). Por último, con base en los estudios de Weigt et al. (2005) y Guarnizo et al. (2015), es importante considerar a E. pustulosus como un posible complejo de especies; su amplia distribución y diversidad genética reportadas en estos trabajos sirven como modelo para estudios que permitan comprender la variación observada y sus implicaciones taxonómicas. Agradecimientos Agradecemos a Fernando Vargas-Salinas por su colaboración durante el proceso de elaboración de esta ficha y a Abel Batista por la grabación del canto de la especie. Igualmente, agradecemos a Fernando Vargas-Salinas y Nicolás Giraldo por el material fotográfico que enriqueció el contenido de esta revisión. Literatura citada

Figura 5. Anuros depredadores de adultos de Engystomops pustulosus: (A) Rhinella marina y (B) Leptodactylus pentadactylus. Fotos: Fernando Vargas-Salinas.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1: 289-319. Acosta-Galvis, A. R. 2012. Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia. Biota Colombiana 13: 182-210. Bernal, M. H. y J. D. Lynch. 2009. Temperatura y tasas de desarrollo embrionario en anuros: Relación con su modo reproductivo, microhábitat y distribución altitudinal. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 21: 20-30. Bernal, M. H. y J. D. Lynch. 2013. Thermal tolerance in anuran embryos with different reproductive modes: Relationship to altitude. The Scientific World Journal: 1-7. Bernal, M. H., D. P. Montealegre y C. A. Páez. 2004. Estudio de la vocalización de trece especies de anuros del municipio de Ibagué, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 28: 385-390. Bernal, X. E., A. S. Rand y M. J. Ryan. 2006. Acoustic preferences and localization performance of blood-sucking flies (Corethrella Coquillett) to Túngara frog calls. Behavioral Ecology 17: 709–715. Cannatella, D. C., D. M. Hillis, P. T. Chippindale, L. Wei10

Engystomops pustulosus gt, A. S. Rand y M. J. Ryan. 1998. Phylogeny of frogs of the Physalaemus pustulosus species group, with an examination of data incongruence. Systematic Biology 47: 311-335. CITES. 2015. Apéndices I, II y III. www.cites.org/ sites/default/files/esp/app/2015/S-Appendices-2015-02-15.pdf. Acceso el 13 de junio de 2017. Cope, E. D. 1864. Contributions to the herpetology of tropical America. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 16: 166–181. Dobkin, D. S. y R. D. Gettinger. 1985. Thermal aspects of anuran foam nests. Journal of Herpetology 19: 271275. Downie, J. R. 1988. Functions of the foam in the foam-nesting Leptodactylid Physalaemus pustulosus. Herpetological Journal 1: 302-307. Galvis-Peñuela, P. A., A. Mejía-Tobón y J. V. Rueda-Almonacid. 2011. Fauna silvestre de la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, La Guajira, Colombia. Una Tinta Medios Ltda., Colombia. 822 pp. González-Durán, G. y P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas. 2012. Physalaemus pustulosus (Tungara frog). Diet. Herpetological Review 43: 124-125. Gorham, S. W. 1974. Checklist of world amphibians up to January 1, 1970. Saint John, Canada: New Brunswick Museum. Guarnizo, C. E., A. Paz, A. Muñoz-Ortiz, S. V. Flechas, J. Méndez-Narváez y A. J. Crawford. 2015. DNA Barcoding survey of anurans across the Eastern Cordillera of Colombia and the impact of the Andes on cryptic diversity. PLoS One 10: e0127312. Guerra, M., M. J. Ryan y D. C. Cannatella. 2014. Ontogeny of sexual dimorphism in the larynx of the túngara frog: Physalaemus pustulosus. Copeia: 123-129. Henao, L. M. y M. H. Bernal. 2011. Tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros colombianos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 35: 105-110. Henao-Muñoz, L. M., V. A. Arango-Cubillos y M. H. Bernal-Bautista. 2013. Toxicidad aguda y efectos subletales del Cosmo-Flux® 411F en embriones de cuatro especies de anuros colombianos. Actualidades Biológicas 35: 209-218. Heyer, W. R. y A. S. Rand. 1977. Foam nest construction in the Leptodactylid frogs Leptodactylus pentadactylus and Physalaemus pustulosus. Journal of Herpetology 11: 225-228. Ibáñez-D, R., A. S. Rand y C. A. Jaramillo-A. 1999. Los anfibios del monumento natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Editorial Mizrachi y Pujol, S.A., Panamá. 192 pp. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018 Lynch, J. D. 1970. Systematic status of the American Leptodactylid frog genera Engystomops, Eupemphix, and Physalaemus. Copeia 3: 488-496. McCranie, R. y L. D. Wilson. 2002. The amphibians of Honduras. Society for the study of amphibians and reptiles, USA. 635 pp. Medina-Rangel, G. F., G. Cárdenas-Arévalo y O. V. Castaño-Mora. 2011. Anfibios y Reptiles de los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar, Colombia. En: Rangel-Ch. J.O. (editores). Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 1. Universidad Nacional de Colombia-Corpocesar. Bogotá. D. C., Colombia. 105 pp. Narváez, A. E. y S. R. Ron. 2013. Feeding habits of Engystomops pustulatus (Anura: Leptodactylidae) in Western Ecuador. South American Journal of Herpetology 8: 161-167. Nascimento, L., U. Caramaschi y C. A. Gonçalves. 2005. Taxonomic review of the species groups of the genus Physalaemus Fitzinger, 1826 with revalidation of the genera Engystomops Jiménez-de-la-Espada, 1872 and Eupemphix Steindachner, 1863 (Amphibia, Anura, Leptodactylidae). Arquivos do Museu Nacional, Rio de Janeiro 63: 297-320. Netting, M. G. 1930. A new toad of the genus Eupemphix. Annals of the Carnegie Museum. Pittsburgh 19: 167–168. Pröhl, H., R. Koshy, U. Mueller, A. S. Rand y M. J. Ryan. 2006. Geographic variation of genetic and behavioral traits in northern and southern Túngara frogs. Evolution 60: 1669 – 1679. Rand, A. S. y M. J. Ryan. 1981. The adaptive significance of a complex vocal repertoire in a Neotropical frog. Zeitschrift für Tierpsychologie 57: 209-214. Ron, S. R., J. C. Santos y D. C. Cannatella. 2006. Phylogeny of the Túngara frog genus Engystomops (Physalaemus) pustulosus species group; Anura: Leptodactylidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 39: 392–403. Rosenthal, G. G., A. S. Rand y M. J. Ryan. 2004. The vocal sac as a visual cue in anuran communication: an experimental analysis using video playback. Animal Behaviour 68:55-58. Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch y A. Amézquita. 2004. Libro rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. 384 pp. 11

Engystomops pustulosus Ryan, M. J. 1985. The Túngara frog, a study in sexual selection and communication. University of Chicago Press, Chicago. 230 pp. Ryan, M. J. 1995. Signals, species and sexual selection. En: M. Slatkin (Editores). Exploring evolutionary biology: Readings from American Scientist. Sinauer Associates, Inc. 280 pp. Ryan, M. J. 2011. Sexual selection: A tutorial from the Túngara frog. En: Losos, J. B. (ed.). In the light of evolution: Essays from the laboratory and field. Roberts and Company Publishers, Inc. 330 pp. Ryan, M. J. y M. A. Guerra. 2014. The mechanism of sound production in Túngara frogs and its role in sexual selection and speciation. Current Opinion in Neurobiology 28:54-59. Ryan, M. J., M. D. Tuttle y A. S. Rand. 1982. Bat predation and sexual advertisement call in a Neotropical anuran. American Naturalist 119: 136-139. Ryan, M. J. 1980. Female mate choice in a Neotropical frog. Science 209: 523-525. Santos-Barrera, G., F. Solís, R. Ibáñez, L. D. Wilson, J. Savage, F. Bolaños, J. Lee, G. Chaves, C. Señaris, A. Acosta-Galvis y J. Hardy. 2010. Engystomops pustulosus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. Acceso el 23 de junio de 2015. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. The University of Chicago Press, Ltd., London. 954 pp. Sherratt, T. N. y I. F. Harvey. 1989. Predation by larvae of Pantala flavescens (Odonata) on tadpoles of Phyllomedusa trinitatis and Physalaemus pustulosus: The influence of absolute and relative density of prey on predator choice. Oikos 56: 170-176. Triana, T. M., C. M. Montes y M. H. Bernal. 2013. Efectos letales y subletales del Glifosato (Roundup® Activo) en embriones de anuros colombianos. Acta Biológica Colombiana 18: 271-278. Tuttle, M. D., L. K. Taft y M. J. Ryan. 1982. Acoustical location of calling frogs by Philander opossum. Biotropica 13: 233-234. Weigt, L. A., A. J. Crawford, A. S. Rand y M. J. Ryan. 2005. Biogeography of the Túngara frog, Physalaemus pustulosus: a molecular perspective. Molecular Ecology 14: 3857–3876.

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

Acerca de los autores Maria Alejandra Bedoya-Cañón es bióloga de la Universidad del Quindío en Armenia, Quindío. Sus intereses en investigación se centran en aspectos ecológicos, genéticos, historias de vida y conservación de anfibios y reptiles. Ana María Ospina-L es bióloga de la Universidad del Quindío en Armenia, Quindío. Sus intereses profesionales se centran en la evolución de historias de vida y en comprender cómo las características bióticas y abióticas del hábitat moldean la composición y estructura de ensambles de anfibios y reptiles.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

12

Engystomops pustulosus

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

Apéndice I. Localidades y coordenadas geográficas donde se ha registrado la presencia de Engystomops pustulosus en Colombia. Coordenadas obtenidas a partir de observaciones personales y del SiB (Sistema de información sobre Biodiversidad, Instituto Alexander von Humboldt, Colombia, http://www.sibcolombia.net). Departamento

Municipio

Localidad

Latitud

Longitud

Fuente

Antioquia

Yondo

"Cienaga Barbacoas, Finca Casa Loma"

6,7386

-74,2581

Portal SiB

Antioquia

Carepa

"Estacion Tulenapa, Corpoica"

7,77937

-76,67328

Portal SiB

Antioquia

Carepa

"Fca. Corpoica, Reserva Forestal"

7,7797

-76,6706

Portal SiB

Antioquia

El Bagre

"Fca. No hay como Dios, Region Bamba"

7,65

-74,7575

Portal SiB

Antioquia

Caucasia

"Fca. Villa Nueva, Via a Nechi"

8,009871091

-75,24508795

Portal SiB

Antioquia

Caucasia

"Hacienda La Candelaria, UdeA"

7,97047271

-75,2728715

Portal SiB

Antioquia

San Carlos

Alto El Perico

6,189722

-74,996944

Portal SiB

Antioquia

Mutata

Casco Urbano

7,24848

-76,44017

Portal SiB

Antioquia

Amalfi

Cerca a la Escuela

6,911944

-75,078333

Portal SiB

Antioquia

San Roque

Cerca de la Hidroelèctrica y Qda. Guacas

6,50879

-74,91908

Portal SiB

Antioquia

Remedios

El Amparo, San Artin, Remedios, Antioquia

7,033333333

-74,53333333

Portal SiB

Antioquia

San Roque

Estacion Piscicola U de A

6,574167

-74,864722

Portal SiB

Antioquia

Puerto Berrio

Fca. Buenos Aires

6,43245

-74,57528

Portal SiB

Antioquia

Yarumal

Fca. Medialuna

7,192741437

-75,36326599

Portal SiB

Antioquia

Puerto Nare

Hacienda La Suiza

6,190040605

-74,5867061

Portal SiB

Antioquia

Taraza

Hacienda Las Mercedes

7,48678

-75,28174

Portal SiB

Antioquia

Maceo

Hacienda Santa Barbara

6,5469

-74,6436

Portal SiB

Antioquia

Puerto Triunfo

Limites-Puerto Triunfo, San Luis y Sonsón, Río Claro

5,92458

-74,84551

Portal SiB

Antioquia

San Luis

Reserva Natural El Refugio

5,95257

-74,8504

Portal SiB

Antioquia

San Luis

Río Claro, Cordillera Central, Vertiente W

11,23557

-73,55203

Portal SiB

Antioquia

San Carlos

Vereda Peñol grande, Vertedero

6,215611111

-74,83936111

Portal SiB

Arauca

Tame

Finca La Envidia, Bosque Puna Puna

6,3308056

-71,7731111

Portal SiB

Arauca

Tame

Rio negro y caribabare

6,2820278

-71,7768611

Portal SiB

Arauca

Tame

Vereda San Joaquin, Finca El Santuario

6,2275833

-71,5644639

Portal SiB

Arauca

Tame

Vereda San Salvador, Finca La Guaira

6,2377667

-71,581175

Portal SiB

Arauca

Saravena

6,89575

-71,87275

Portal SiB

Atlantico

Barranquilla

Barranquilla, Atlantico

11

-74,8

Portal SiB

Bolívar

Zambrano

Hacienda Monterrey

9,63

-74,9122222

Portal SiB

Bolívar

Santa Catalina

Hacienda El Ceibal

10,63269444

-75,23930556

Portal SiB

Boyacá

Puerto Boyacá

Campo Palagua, bosque Finca Bufará

6,084647118

-74,56238242

Portal SiB

Boyacá

Puerto Boyacá

Finca Tierra Prometida

5,954172657

-74,46081653

Portal SiB

Boyacá

Boyacá

Reserva de Las Aves el Pujil Serranía de Las Quinchas, corregimiento de Puerto Pinzón, municipio de Puerto Boyacá

5,968229167

-74,22385417

Portal SiB

Boyacá

Mongua

Vereda Burici, Finca El Tesoro, Quebrada El Hato

5,67738

-72,60255

Portal SiB

Caldas

Victoria

Gravillera El Palmar

5,32

-74,85016111

Portal SiB

Caldas

Norcasia

La Clara

5,576944444

-74,86583333

Portal SiB

Caldas

Norcasia

Reserva Natural Privada Río Manso

5,688333333

-74,78382778

Portal SiB

Caldas

Norcasia

Río Claro

6,1211111

-73,1280556

Portal SiB

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

13

Engystomops pustulosus Departamento

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

Municipio

Localidad

Latitud

Longitud

Fuente

5,555388889

-74,87622222

Portal SiB

5,567

-74,87119444

Portal SiB

Caldas

La Victoria

Vereda Carrizales, El Tigre

Caldas

La Victoria

Vereda Central Miel I, Cantera

Caldas

Samaná

Vereda Confines, Agregados

5,566527778

-74,87897222

Portal SiB

Caldas

Norcasia

Central Hidroeléctrica Miel l. Vereda El Cuarenta, La Clara

5,5773

-74,868

Portal SiB

Caldas

Samaná

Central Hidroeléctrica Miel l. Vereda El Cuarenta, La Clara

5,507

-74,914

Portal SiB

Caldas

Victoria

Vereda Carrizales, el tigre

5,5553

-74,8762

Portal SiB

Caldas

Norcasia

Vereda el Edén, La Clara

5,5766

-74,87

Portal SiB

Caldas

Victoria

Vereda Miel Cantera

5,567

-748.711

Portal SiB

Casanare

Hato Corozal

Complejo de Humedales Hato Corozal

6,008625

-71,5649472

Portal SiB

Cesar

San Martín

Ciénaga de Pita

7,938831726

-73,67445652

Portal SiB

Cesar

Agustin Codazzi

Fca. Nuevo Horizonte

10,032166

-73,232117

Portal SiB

Chocó

Acandi

La Playona

8,449965

-77,208331

Portal SiB

Chocó

Juradó

Patato

7,10604

-77,76412

Portal SiB

Chocó

Acandi

Reserva Natural Sasardi

8,3833

-77,1166

Portal SiB

Chocó

Medio Atrato

San Roque

Chocó

Unguía

Córdoba

Tierralta

Divisoria Qda. Tay y Qda. Urra

Córdoba

Lorica

Córdoba

Tierralta

Córdoba

Tierralta

Puerto Pacheco

Córdoba

Pueblo nuevo

Caserío Café Pisao, Bosque las Marías

Córdoba

Montería

Ciénaga Los Araujos

Córdoba

Ayapel

Finca Cucharita

Córdoba

Lorica

Hacienda Cubinca

Córdoba

Montería

Hacienda El Diluvio

Córdoba

Ayapel

Hacienda La Balsa

Córdoba

Pueblo nuevo

Hacienda Praga, Bosque Coral

Córdoba

Ayapel

Hacienda Quibrache

Córdoba

Pueblo nuevo

Hacienda Toronto

Córdoba

Ayapel

Quebrada Quebradona, Finca castilla

Córdoba

Montería

Vereda Maracayo

Cundinamarca

Guaduas

"Via Bogota, Honda"

Cundinamarca

Guaduas

La Paz, Guaduas, Cundinamarca

La Guajira

Barrancas

Rio Rancheria

Magdalena

Santa Marta

Parque Nacional Natural Tayrona

Magdalena

Chimichagua

Chimichagua

Magdalena

El banco

Magdalena

Santa marta

Magdalena

5,980089

-76,88903

Portal SiB

8,0247778

-77,19361111

Portal SiB

7,95

-76,12333333

Portal SiB

Hacienda Cubinca

9,2166667

-75,8333333

Portal SiB

Hidroelectrica de Urra

7,951464

-76,280616

Portal SiB

8,1736

-76,0592

Portal SiB

8,45

-75,31666

Portal SiB

8,716666

-75,56666

Portal SiB

8,283333

-75,05

Portal SiB

9,2166

-75,83333

Portal SiB

8,716666

-75,98333

Portal SiB

8,3

-75,03333

Portal SiB

8,46666

-75,26666

Portal SiB

8,3

-74,9833

Portal SiB

8,4

-75,28333

Portal SiB

8,23333

-75,16666

Portal SiB

8,4

-75,88333

Portal SiB

5,193

-74,672

Portal SiB

5,216666667

-74,63333333

Portal SiB

10,975507

-72,753074

Portal SiB

11,28333333

-74,18333333

9,2013

-73,7077

Portal SiB

Corregimiento Botillero

9,10084

-73,9788

Portal SiB

Sector Pozos Colorados

11,1642

-74,2211

Portal SiB

Aracataca

Vereda El Marfíl

10,59555

-73,89805

Obs. Personal

Norte de Santander

Chinacota

Chinacota, Norte de Santander

7,75

-72,55

Portal SiB

Norte de Santander

Zulia

Hacienda Astillero Situada a La Izquierda del río Zulia, Zulia, Norte de Santander

8,129166667

-72,58645833

Portal SiB

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Google Earth

14

Engystomops pustulosus Departamento

Ospina-L y Bedoya-Cañón 2018

Municipio

Localidad

Latitud

Longitud

Fuente

7,666666667

-72,58333333

Portal SiB

7,264375

-72,49020833

Portal SiB

7,916666667

-72,66666667

Portal SiB

8,649895833

-72,74020833

Portal SiB

Norte de Santander

Bochalema

Hacienda La Selva, La Donjuana, Bochalema, Norte de Santander

Norte de Santander

Toledo

Río Chitagá, Batá, Toledo, Norte de Santander

Norte de Santander

Santiago

Norte de Santander

Tibú

Tibú, Norte de Santander

Santander

Bucaramanga

Barrio Álvarez

7,127512

-73,10906

Portal SiB

Santander

Bucaramanga

Barrio Portón del Tejar

7,155472

-73,11113

Portal SiB

Santander

Florida blanca

Finca La Esperanza

7,069453

-73,071

Portal SiB

Santander

Sabana de torres

Finca Mata de Coco, vía Panamericana

Santander

Cimitarra

Hacienda Bufalera El Bosque

Santander

Rio negro

Santander Santander

7,38074

-73,55511

Portal SiB

6,467666667

-74,33605556

Portal SiB

Parque Ecológico el Portal

7,3309

-73,1628

Portal SiB

Piedecuesta

Piedecuesta, Reserva ICP

5,867000103

-73,6740036

Portal SiB

Sabana de torres

Reserva Natural El Cabildo Verde

7,438314

-73,59051

Portal SiB

Santander

Bucaramanga

Universidad Industrial de Santander

7,13928

-73,11762

Portal SiB

Santander

Bucaramanga

Universidad industrial de Santander

7,140184

-73,1202

Portal SiB

Santander

Florida blanca

Vereda Aguablanca, Reserva El Diviso (Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga)

7,134611

-73,02961

Portal SiB

Santander

Betulia

Vereda Cabezonera

7,0076

-73,38913

Portal SiB

Santander

Girón

Vereda El Puente, Finca El Resplandor

7,020825

-73,29639

Portal SiB

Santander

Girón

Vereda Marta

7,114098063

-73,42337529

Portal SiB

Sucre

San Onofre

Reserva Natural Sanguare

9,74

-75,5278

Portal SiB

Sucre

Coloso

Vereda El Sereno Bajo, 1 km al sur de la Estación Primatológica

9,5227778

-75,35372222

Portal SiB

Sucre

San Benito Abad

Vereda La Caimanera, Sector de la Caimanera

9,4502778

-74,90741667

Portal SiB

Sucre

Tolú Viejo

Vereda Macajan, Bosque de los Navas, Sector El Cañito

9,5775

-75,4611111

Portal SiB

Tolima

Armero Guayabal

Hacienda El Cardonal

5,127777778

-73,28166667

Portal SiB

Tolima

Honda

Hacienda la Condesa hacienda, vereda Los Pericos

4,95

-71,05

Portal SiB

Tolima

Melgar

4,25

-74,58333333

Portal SiB

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

15

Volumen 4 (1): 16-22

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Espadarana andina (Rivero 1968)

Ranita de cristal andina

Laura Camila Cabanzo-Olarte1, Jesús Eduardo Ortega Chinchilla1, 2 Laboratorio de Ecofisiologia y Fisiologia Evolutiva, Instituto de, Biociências, Universidade de São Paulo, Brasil Grupo de Estudios en Biodiversidad, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

1 2

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Marco Rada Taxonomía y sistemática Espadarana andina fue descrita por J. A. Rivero en 1968 como Centrolenella andina basado en un individuo macho colectado en la quebrada La Azulita, Estado de Mérida, Venezuela a 1050 m s. n. m. El estatus genérico de esta especie ha tenido varias modificaciones, Ruíz-Carranza y Lynch (1991a) la incluyeron en el grupo fenético de Centrolene prosoblepon. Actualmente se encuentra incluida en el género Espadarana junto con E. audax, E. callistomma, E. durellorum y E. prosoblepon (Guayasamín et al 2009, Twomey et al 2014). Los sinónimos más recientes de la especie son: Centrolene andinum (RiAsociación Colombiana de Herpetología -ACH

vero 1968) y Centrolene lentiginosum (Rivero 1985) ver Ruíz-Carranza y Lynch (1991a). Descripción morfológica Espadarana andina es una rana de tamaño mediano; las hembras adultas presentan una longitud rostro cloaca (LRC) entre 24,7 – 29,5 mm y los machos adultos entre 21,6 – 26,4 mm (Ruíz-Carranza y Lynch 1995c). Según la descripción original hecha por Rivero (1968) y la re-descripción de Ruíz-Carranza y Lynch (1995c), esta especie presenta las siguientes características que permiten su identificación: 1) rostro sub-ovoide en vista dorsal, redondeado arriba, sub-truncado abajo en vista lateral; 2) los procesos dentígeros y los dientes vomeri16

Espadarana andina

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018

Figura 1. Fotografia lateral de Espadarana andina. Nótese la pequeña espina humeral presente en los machos adultos.Vereda Agua Blanca, municipio de Floridablanca, departamento de Santander, 1730 m s. n. m. Individuo no colectado. Foto: Laura Camila Cabanzo Olarte.

nos están presentes; 3) el tímpano es visible y de tamaño pequeño; 4) la espina humeral está presente invariablemente presente en los machos adultos, es pequeña, delgada, aguda, algo curvada lateralmente. Se proyecta con una inclinacion alrededor del 20º con relación al eje del húmero (Fig. 1); 5) los huesos son de color verde en vida; 6) el peritoneo parietal es parcialmente blanco con sus 2/3 anteriores cubiertos por iridofóros (Fig. 2); 7) la palmeadura manual extensa entre los dedos externos, presentando una formula: III (2-21/3) – (2- - 21/2) IV y, 8) la piel dorsal es lisa, de color verde pálido con o sin puntos gruesos azules. De acuerdo con Ruíz-Carranza y Lynch (1995c), existe una variación geográfica en la coloración representada en un ligero gradiente en el punteado dorsal, las poblaciones norteñas son menos intensamente punteadas que las poblaciones del sur en las localidades reportadas en Colombia. Espadarana andina se asemeja a E. prosoblepon en su coloración dorsal verde con puntos oscuros, pero E. andina es fácilmente distinguible porque presenta una menor palmeadura en los dedos externos de la mano y por el tamaño, forma e inclinación de la espina humeral en los machos adultos (grande, con un formato laminar y proyectada cerca de un 45º en E. prosoblepon (Ruíz-Carranza y Lynch 1995c; Basto-Riascos et al 2017). E. andina se diferencia de E. audax por su mayor tamaño (22,0 – 23,6 mm en E. audax) y por que esta última presenta una coloración verde con puntos amarillos en el dorso (Lynch y Duellman, 1973). Los renacuajos de Espadarana andina (estadios 25 y 36 Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

sensu Gosner, 1960) se caracterizan por presentar un cuerpo ligeramente deprimido en vista dorsal y ovalado en vista lateral, presenta unos ojos pequeños con una posición dorsal, las narinas son pequeñas, redondeadas antero-lateralmente con el margen de la abertura narinal con un reborde carnoso, no protuberante y liso. El espiráculo es siniestro, formado por un tubo corto y visible lateralmente. La abertura cloacal es corta y dextral.

Figura 2. Fotografía ventral de Espadarana andina. Nótese la coloración parcialmente blanca del peritoneo parietal (2/3 anteriores). Departamento del Tolima, municipio de Cunday, vereda Galilea, finca La Argelia, 1550 m s. n. m (MAR 2797). Foto: Marco Rada.

17

Espadarana andina

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018 Distribución geográfica Espadarana andina se distribuye en los Andes de Mérida y la Serranía del Perijá en el noroccidente de Venezuela entre los 800 y los 2050 m s. n. m. (Rivero 1968, Señaris y Ayarzagüena 2005) y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá y Tolima en Colombia entre 1630 y los 2200 m s. n. m. (Fig. 3; Apéndice I; Ruíz-Carranza y Lynch 1995c, Rada y Guayasamin 2008, Guayasamin et al 2009, La Marca et al 2004, Cabanzo-Olarte et al 2013, este trabajo). Historia natural

Figura 3. Mapa de distribución de Espadarana andina.

La cola es fuerte y musculosa, con unos miotomos bien definidos y una musculatura caudal que no alcanza el extremo distal. El disco oral se encuentra situado ventralmente y está bordeado de papilas marginales romas en una fila simple. La fórmula dentaria es 2 (2)/2(1) (Mijares-Urrutia 1990, Señaris y Ayarzagüena 2005).

Espadarana andina es una rana de actividad nocturna asociada a la vegetación de quebradas (Fig. 4). De acuerdo con Cabanzo-Olarte et al (2013), la especie no presenta diferencias en la selección de sitios de canto, de apareamiento y de ovoposición los cuales se encuentran en alturas entre los 70 – 140 cm respecto a la superficie de la quebrada. La reproducción ocurre normalmente en los meses de mayor precipitación comparada con la estación seca. El amplexo es axilar (Fig. 5) y durante este evento la pareja se mantiene invariablemente en el haz de la hoja. El número de huevos varía entre 10 – 68 por postura N = 75 (Fig. 6) y no varía entre la época lluviosa y seca, adicionalmente, no hay evidencia de cuidado parental por parte de machos o hembras, aunque los machos están cerca de las posturas mientras cantan (Cabanzo-Olarte et al 2013). Los machos presentan un comportamiento de combate, aferrándose vientre con

Figura 4. Hábitat de Espadarana andina. Vegetación presente en el Río Frio, Vda. Agua Blanca, Floridablanca, Santander, 1730 m s. n. m. Observese la presencia de Hedychium coronarium (Zingiberaceae), izquierda. Macho adulto vocalizando y una masa de huevos, derecha. Fotos: Laura Camila Cabanzo-Olarte.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

18

Espadarana andina

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018 Entre las posibles causas de mortalidad de E. andina, se ha registrado la presencia de parásitos en la gelatina de las masas de huevos por larvas de la mosca perteneciente a la familia Otitidae (Fig. 8) y por moscas parásitas de la familia Tipulidae (moscas grúa o zancudos gigantes), que sólo se alimenta de la gelatina sin ocasionar algún tipo de daño directamente a los embriones (Cabanzo-Olarte et al 2013). Amenazas Entre las principales amenazas de Espadarana andina se encuentra la perdida de hábitat como consecuencia de la deforestación relacionada con la expansión agrícola, ganadera, y el desarrollo vial. Se destaca que esta especie ha desaparecido de arroyos o quebradas donde se realiza la acuicultura con Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris) en el municipio de Tona, departamento de Santander (obs. pers).

Figura 5. Amplexo axilar de Espadarana andina. Vereda Agua Blanca, municipio de Floridablanca, departamento de Santander, 1730 m s. n. m. Individuos no colectado.Foto: Laura Camila Cabanzo-Olarte.

vientre, suspendidos de la vegetación por sus pies (Guayasamin y Barrio-Amorós 2005). El canto de Espadarana andina se basa en las grabaciones de cuatro ejemplares, localizados en la quebrada la Azulita, Mérida, Venezuela (localidad tipo) el tres de junio de 1995 (Señaris y Ayarzagüena 2005). La llamada consiste en una nota corta 25,3 – 48 ms, formada por 5 – 6 pulsos, la frecuencia dominante está entre 5470 – 5900 Hz. Sin embargo, Cabanzo-Olarte y Ortega (2017) describen el canto de advertencia de una población colombiana de E. andina como una llamada relativamente corta y caracterizada por presentar una sola nota tonal (Fig. 7). En promedio, la nota duró 36 ms (N = 7, DS = 2,3 ms) con una frecuencia dominante de 5071,49 Hz, (oscilando entre 4370,91-5466,63 Hz DS = 199,8 Hz).

Estado de conservación Espadarana andina está catalogada como especie de preocupación menor (LC) por la UICN, debido a su distribución geográfica relativamente amplia, a la tolerancia ante la modificación del hábitat, y porque se presume que la mayoría de sus poblaciones son grandes y estables. Esta especie no se encuentra incluida en ningún apéndice CITES (www.cites.org), ni está registrada en el Libro Rojo de Anfibios de Colombia (Rueda-Almonacid et al 2004). Perspectivas para la investigación y conservación Dada su amplia distribución, su variación geográfica en el patrón de su punteado dorsal y la relativa abundancia de sus poblaciones, Espadarana andina puede ser un buen modelo para estudios filogeográficos, estudios eco-fisiológicos y comportamentales.

Figura 6. Masa de huevos de Espadarana andina en diferentes estadios de desarrollo. Vereda Agua Blanca, municipio de Floridablanca, departamento de Santander, 1730 m s. n. m. Postura no colectada. Fotos: Laura Camila Cabanzo Olarte.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

19

Espadarana andina

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018

Figura 7. Oscilograma y espectrograma de la llamada de Espadarana andina localizada en la vereda Agua Blanca, Floridablanca, Santander, 1730 m s. n. m. El individuo no fue colectado. Temperatura corporal 21°C y SVL: 27 mm. Imagen modificada de Cabanzo-Olarte y Ortega (2017).

Agradecimientos A Marco Rada por la asesoría en la elaboración de la ficha y por permitir el uso de sus fotografías en la portada y en la figura 2 de la ficha. Literatura citada Cabanzo-Olarte, L. C. y J. E. Ortega-Chinchilla. 2017. Advertisement call of the glass frog Espadarana andina (Anura: Centrolenidae). Herpetological Review 48 (3): 514–516. Cabanzo-Olarte, L. C., M. P. Ramírez-Pinilla y V. H. Serrano-Cardozo. 2013. Oviposition, site preference,

Figura 8. Presencia de parásitos en la masa de los huevos de Espadarana andina, municipio de Floridablanca, vereda Agua Blanca, Río Frio, ca., 1730 m s. n. m. Larvas de la familia Otitidae. Fotos: Laura Camila Cabanzo Olarte.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

and evaluation of male clutch attendance in Espadarana andina (Anura: Centrolenidae). Journal of Herpetology 47: 314–320. Basto-Riascos, M. C., J. López-Caroy y C. Londoño-Guarnizo. 2017. Espadarana prosoblepon (Boettger 1892). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia 3 (1): 52-61. Flores, G. 1985. A new Centrolenella (Anura) from Ecuador, with comments on nuptial pads and prepollical spines in Centrolenella. Journal of Herpetology 19: 313–320. Guayasamin, J. M. y C. Barrio-Amorós. 2005. Combat behavior in Centrolene andinum (Rivero, 1968) (anura: Centrolenidae). Salamandra, 41(3), 153155. Guayasamín, J. M., C. Frenkel, A. Varela-Jaramillo y D. F. Cisneros-Heredia. 2017. Espadarana audax En: S. R. Ron, M. H. Yanez-Muñoz, A. Merino-Viteri, D. A. Ortiz. (Editores). Anfibios del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Espadarana%20audax, acceso: 31 de Enero de 2018. Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, L. Trueb, J. Ayarzagüena, M. Rada y C. Vilá. 2009. Phylogenetic systematics of glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sister taxon Allophryne ruthveni. Zootaxa 2100: 1–97. La Marca, E., J. V. Rueda y M. P. Ramírez. 2004. Centrolene andinum. En: IUCN 2017. IUCN red List of Threatened Species [Internet]. Version 2017-1. Available from: www.iucnredlist.org. Accessed 14 20

Espadarana andina June 2017. Mijares-Urrutia, A. 1990 The Tadpole of Centrolenella andina (Anura: Centrolenidae). Journal of Herpetology 24(4): 410–412. Rada, M. y J. M. Guayasamin. 2008. Redescripción de Cochranella megista (Rivero, 1985) y ampliación de la distribución de nueve ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) en Colombia. Papéis Avulsos de Zoologia. São Paulo 48: 89–101. Rivero, J. A. 1968. Los centrolenidos de Venezuela (Amphibia, Salientia). Memoria. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas 28: 301–334. Rivero, J. A. 1985. Nuevos centrolenidos de Colombia y Venezuela. Brenesia. San José, Costa Rica 23: 335– 373. Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch y A. Amézquita. 2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, DC-Colombia. 384pp Ruíz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1991a. Ranas Centrolenidae de Colombia I. Propuesta de una nueva clasificacion generica. Lozania. Bogotá 57: 1–30. Ruíz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1995c. Ranas Centrolenidae de Colombia VII. Redescripción de Centrolene andinum (Rivero 1968). Lozania (Acta Zoológica Colombiana): 1 – 12. Savage, J. M. y W. R. Heyer. 1967. Variation and distribution in the tree-frog genus Phyllomedusa. Beitrage Neotropischen Fauna 5 (2): 111–131. Señaris, J. C. y J. Ayarzagüena. 2005. Revisión taxonómica de la Familia Centrolenidae (Amphibia; Anura) de Venezuela. Sevilla: Publicaciones del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera – Red IberoMaB de la UNESCO. No. 7. Twomey E., J. Delia y S. Castroviejo-Fisher. 2014. A review of northern Peruvian glassfrogs (Centrolenidae), with the description of four new remarkable species. Zootaxa 3851:1–87. doi:10.11646/ zootaxa. 3851.1.1.

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018

Acerca de los autores Laura Camila Cabanzo-Olarte es bióloga de la Universidad Industrial de Santander, M. Sc. Universidad de Sao Paulo, actualmente sus intereses de investigación abarcan la eco-fisiología y comportamiento de anfibios y reptiles frente a enfermedades emergentes y cambio climático. Jesús Eduardo Ortega-Chinchilla es biólogo de la Universidad Industrial de Santander, M. Sc. Uniandes y Candidato a Ph. D. de la Universidad de San Pablo, actualmente sus intereses de investigación abarcan la eco-fisiología, comportamiento y conservación de anfibios y reptiles frente al cambio climático.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

21

Espadarana andina

Cabanzo-Olarte y Ortega-Chinchilla 2018

Apéndice I. Localidades y coordenadas geográficas para Espadarana andina en Colombia. Fuentes: 1) Rada y Guayasamin (2008), 2) Cabanzo-Olarte et al. (2013), 3) Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Bogotá (ICN), acceso virtual, http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/amphibians, 4) Colección de Anfibios Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (UIS-A), acceso virtual, http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/ciencias/museocolecciones, 5) Este trabajo. MAR= Marco Antonio Rada, números de campo. Los registros provenientes de la revisión bibliográfica en los cuales no se mencionan los números de museo de los especímenes o en los cuales no se realizó una colecta se denotan como N/A (No aplica). Voucher

País

Departamento

Localidad

Latitud

longitud

Altitud

Fuente

Vda. Santa Ana, Sasaima

4,9469

-74,4219

1630

3

Virolín, río Cañaverales, Charalá

6,1

-73,2166

1750

3

ICN 4955

Colombia

Cundinamarca

ICN 5432

Colombia

Santander

ICN 17861

Colombia

Cundinamarca

Vda. Santa Ana, Sasaima

4,9469

-74,4219

1630

3

ICN 29908

Colombia

Boyacá

Q. de Hormonas, Arcabuco

5,7055

-73,4405

2200

3

MUJ 5916

Colombia

Boyacá

Vereda El Ajizal, Moniquirá

5,8641

-73,5197

2050

1

UIS A 3149

Colombia

Santander

Vda. El Mortiño, Tona

7,183

-73,05

1728

4

N/A

Colombia

Santander

Vda. Agua Blanca, Floridablanca

7,166

-73,033

1728

2

MAR 2797-98

Colombia

Tolima

Vda. Galilea, Cunday

4,0602

-74,6916

1550

5

MAR 2830-31

Colombia

Tolima

Vda. Galilea, Fca. La Argelia, Cunday

4,0602

-74,6916

1550

5

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

22

Volumen 4 (1): 23-29

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Ikakogi tayrona (Ruíz-Carranza y Lynch, 1991) Jose Luis Pérez-González1, Raiza N. Castañeda-Bonilla1, Luis Alberto Rueda-Solano1,2 Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA) Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia Grupo de Investigación Biomics, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

1 2

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: María Camila Basto-Riascos Taxonomía y sistemática Ikakogi tayrona fue descrita como Centrolene tayrona en 1991 con base en 15 individuos machos y cinco hembras colectados en la Serranía de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena (Ruíz-Carranza y Lynch 1991). Posteriormente fue asignada al género Ikakogi a partir de los resultados obtenidos en análisis filogenéticos a través de evidencia molecular (Guayasamin et al. 2009). Es la única especie del género descrita hasta el momento, un clado endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual comparte algunas características con las ranas de cristal, como por ejemplo la espina humeral (Ruíz-Carranza y Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Lynch 1991, Guayasamin et al. 2008, Guayasamin et al. 2009). De acuerdo con estudios filogenéticos recientes, Ikakogi tayrona constituye el grupo hermano de todas las especies de la familia Centrolenidae (Castroviejo-Fisher et al. 2014, Twomey et al. 2014), sin embargo, otros estudios han indicado una posición más profunda de la especie en la filogenia siendo el grupo hermano de Centroleninae (Guayasamin et al. 2009, Pyron y Wiens 2011). Descripción morfológica Los individuos de Ikakogi tayrona son de cuerpo robusto y tamaño mediano entre los Centrolénidos, la especie presenta dimorfismo sexual en los individuos adultos. Los machos se caracterizan por tener espinas humera23

Ikakogi tayrona

Figura 1. Individuos en la localidad de la Serranía de San Lorenzo, S.N.S.M. Macho de Ikakogi tayrona exhibiendo las espinas humerales (A). Hembra de Ikakogi tayrona (B). Fotos: (A) María Camila Basto-Riascos.

les conspicuas y antebrazos robustos con pliegue ulnar grueso, alcanzando tallas entre 28,2 y 30,6 mm (Fig. 1A) y las hembras entre 28,2 y 30,8 mm de longitud rostro cloaca (LRC) (Fig. 1B) (Ruíz-Carranza y Lynch 1991, Cisneros-Heredia y McDiarmid 2007, Guayasamin et al. 2009). La especie presenta un rostro redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral, con una línea labial de color blanco. Los ojos son de tamaño relativamente mediano y el iris es crema o amarillento con reticulaciones café y líneas grises. En los adultos se observa un pliegue supratimpánico grueso, pero sin un anillo timpánico definido. La piel dorsal es de color verde a verde pálido uniforme; el peritoneo parietal es parcialmente pigmentado (¼ - ½ anterior blanco), mientras que el peritoneo visceral es translucido y el corazón es oculto (pericardio blanco). Los huesos son de color blanco, los dedos son amplios con un disco y almohadillas truncadas en su borde distal, los dedos III y IV de las manos presentan membranas vestigiales (Ruíz-Carranza y Lynch 1991).

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Pérez-Gonzalez et al. 2018

Figura 2. Mapa de distribución de Ikakogi tayrona.

Distribución geográfica Ikakogi tayrona es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta (Fig. 2, Apéndice I). Altitudinalmente se encuentra entre 700-2500 m s. n. m. en la Serranía de San Lorenzo, Ciudad Perdida, Alto del mira, Caño Negro y la Tagua, municipios de Santa Marta (Ruíz-Carranza y Lynch 1991, Bravo-Valencia y Delia 2015). Otros registros incluyen los corregimientos de San Pedro, Palmor y Santa Clara en el municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena y en el municipio de Pueblo Bello en el departamento del Cesar (Obs. Pers) (Fig. 3). Historia natural Ikakogi tayrona habita sobre la vegetación aledaña a las quebradas y ríos de los bosques húmedos, es totalmente arborícola y de actividad nocturna (Rueda-Solano 2009). Los machos vocalizan en el haz o en el envés de las hojas a una altura de 150 a 550 cm para atraer pareja (Obs. Pers) (Fig. 4A). Además de las señales acústicas, pueden utilizar señales visuales como flexiones del cuerpo, movimientos de las extremidades anteriores y posteriores (Vargas-Salinas et al. 2014). 24

Ikakogi tayrona

Pérez-Gonzalez et al. 2018

El canto de advertencia (Fig. 5) en I. tayrona está compuesto de 3 a 4 notas “bip” con una duración de 0,024 ± 0,005 s, con una amplitud moderada e intervalos de silencio 0,085 ± 0,017 s y una frecuencia dominante entre 2,65 a 2,87 kHz, la cual está inversamente relacionada con el tamaño corporal de los individuos (Vargas-Salinas et al. 2015). Los machos de esta especie exhiben comportamientos territoriales y fidelidad a los sitios de canto (Bravo-Valencia y Delia 2015) y como se ha documentado en otras especies estos comportamientos pueden estar asociados con la protección de los sitios de ovoposición (Vockenhuber et al. 2008, Dautel et al. 2011).

termina su desarrollo larval, los renacuajos y posmetamórficos son observados enterrados en la gravilla y lodo en las zonas de remanso y alta acumulación de detritos en el fondo de las quebradas y ríos (Fig. 4C) (Rueda-Solano 2009, Obs. Pers, M. Rada, Com. pers). Los posmetamórficos (Fig. 4D) presentan rostro truncado en vista lateral, iris de color gris con reticulaciones café, la coloración del dorso es verde uniforme y el vientre es de color crema con algunas partes translucidas (Obs. Pers.). La principal causa de mortalidad en los embriones es la deshidratación y la depredación por parte de Opiliones, Amblipigidos, arañas de la familia Phanidae, Coleopteros y grillos (Bravo-Valencia y Delia 2015).

En I. tayrona el cuidado parental es realizado por las hembras (Fig. 4B), las cuales permanecen sobre la postura de huevos la mayor parte del tiempo, tanto en el día como en la noche, con una duración de 11,65 ± 6,29 días (Bravo-Valencia y Delia 2015), protegiendo a los embriones principalmente de la deshidratación y garantizando una menor tasa de mortalidad. Las nidadas se pueden encontrar a una altura entre 51 a 200 cm, el tamaño de la puesta es de 76,2 ± 15,2 huevos, los embriones eclosionan a los 16 - 18 días (Bravo-Valencia y Delia 2015). Las nidadas están cubiertas por una masa gelatinosa (Fig. 6). Luego de terminar su desarrollo embrionario los renacuajos caen a la quebrada en donde

Amenazas Las principales amenazas sobre las poblaciones de Ikakogi tayrona son la destrucción y fragmentación de su hábitat y las enfermedades emergentes como la quitridomicosis (Culp et al. 2007, Brucker et al. 2008, Rueda-Solano et al. 2016). Estado de conservación Ikakogi tayrona se encuentra catalogada como vulnerable (VU) (UICN 2017), debido a la fragmentación y pérdida de hábitat por actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería. Es una especie que podría ser susceptible a la quitridiomicosis (Rueda-Solano et al. 2016). Perspectivas para la investigación y conservación

Figura 3. Localidades de registro de Ikakogi tayrona. Quebrada San Lorenzo, serranía de San Lorenzo, Santa Marta, Magdalena (A). Cabecera del río Gaira, corregimiento Bellavista, Santa Marta, Magdalena (B). Quebrada Pascuales, corregimiento de San Pedro de la Sierra, Ciénaga, Magdalena (C). Pueblo Bello, Valledupar, Cesar (D).

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Estudios en biología reproductiva y comportamental de Ikakogi tayrona, permitirían conocer el estado actual de conservación en el que se encuentran las poblaciones, pero también la calidad de los afluentes hídricos donde estas habitan (Escobar-Lasso y Rojas-Morales 2012, Cabazo-Olarte et al. 2013, Vargas-Salinas et al. 2014). Por lo tanto, es trascendental conocer más detalles de la historia de vida, ecología reproductiva, dinámicas poblacionales, dieta, preferencias térmicas y nicho ecológico. Es importante tener en cuenta este tipo de estudios, debido a que I. tayrona es una especie endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y es la única especie de centrolénido de la región. Estudios de conservación con esta especie beneficiarían a otras especies debido a que esta cumple un papel fundamental en los ecosistemas comportándose como especie sombrilla.

25

Ikakogi tayrona

Pérez-Gonzalez et al. 2018

Figura 4. Macho de Ikakogi tayrona vocalizando (A). Hembra cuidando postura (B). Renacuajo (C). Posmetamórfico (D).

Literatura citada Bravo-Valencia, L. y J. Delia. 2015. Maternal care in a glassfrog: care function and commitment to offspring in Ikakogi tayrona. Behavioral Ecology and Sociobiology 70: 41-48. Brucker R., R. Harris, C. Schwantes, T. Gallaher, D. Flaherty, B. Lam y K. Minbiole. 2008. Amphibian chemical defense: antifungal methabolites of the microsymbiont Janthinobacterium lividum on the Salamander Plethodon. Journal of Chemical Ecology 34: 1422-1429. Cabazo-Olarte, L. C., M. P. Ramirez-Pinila y V. H. Serano-Cardozo. 2013. Ovipositon, site preference, and evaluation of male clutch atendance in Espadarana andina (Anura:Centrolenidae). Journal of Herpetology 47: 314-320. Castroviejo-Fisher, S., J. M. Guayasamin, A. GonzaAsociación Colombiana de Herpetología -ACH

lez-Voyer y C. Vila. 2014. Neotropical diversification seen through glassfrogs. Journal of Biogeography 41: 66-80. Cisneros-Heredia, D. F. y R. W. Mcdiarmid. 2007. Revision of the characters of Centrolenidae (Amphibia: Anura: Athesphatanura), with comments on its taxonomy and the description of new taxa of glass frogs. Zootaxa 1572: 1-82. Culp, C., J. Falkinham y L. Belden. 2007. Identification of the natural bacterial microflora on the skin of Eastern newts, bullfrog, tadpoles and redback salamanders. Herpetológica 63: 66-71. Dautel, N., A. L. Salgado-Maldonado, R. Abuza, H. Imba, K. Griffin y J. M. Guayasamin. 2011. Advertisement and combat calls of the glass frog Centrolene lynchi (Anura: Centrolenidae), with notes on combat and reproductive behaviours. Phyllomedusa 10: 31–43. 26

Ikakogi tayrona

Pérez-Gonzalez et al. 2018

Figura 5. Oscilograma y espectrograma del canto de Ikakogi tayrona. Tomado de Vargas-Salinas et al. (2015).

Escobar-Lasso, S. y J. A. Rojas-Morales. 2012. Antipredatory behaviors of the Colombian endemic glassfrog Centrolene savagei (Anura: Centrolenidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas 16: 226-232. Guayasamin, J. M, S. Castroviejo-Fisher, J. Ayarzagüena, L. Trueb y C. Vilà. 2008. Phylogenetic relationships of glassfrogs (Centrolenidae) based on mitocondrial and nuclear genes. ScienceDirect 574–595. Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, L. Trueb, J. Ayarzagüena, M. Rada y C. Vilá. 2009. Phylogenetic systematic of glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sister taxon Allophryne ruthveni. Zootaxa 2100: 1-97. IUCN. 2017. IUCN Red List of Threatened Species.

Versión 2014. Electronic Database accessible at http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-3.RLTS. T54941A60780944.en. Acceso el 18 de mayo de 2017 Pyron, R. A. y J. J. Wiens. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61: 543-583. Rueda-Solano, L. A. 2009. Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios Amenazados del Departamento de la Guajira, Colombia, (PACAAGUA). Corporación Autónoma Regional de la Guajira. (Documento on-line www.AmphibianArk.org): http://www.amphibianark.org/pdf/Plan-de-Ac-

Figura 6. Masas de huevos de Ikakogi tayrona en diferentes estadios de desarrollo. Quebrada San Lorenzo, Santa Marta, departamento del Magdalena, Colombia.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

27

Ikakogi tayrona cion-PACAAGUA.pdf. Acceso el 6 mayo de 2017. Rueda-Solano, L. A., S. V. Flechas, M. Galvis-Aparicio, A A. Rocha-Usuga, E. J. Rincón-Barón, B. Cuadrado-Peña y R. Franke-Ante. 2016. Epidemiological surveillance and amphibian assemblage status at the Estación Experimental de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Amphibian & Reptile Conservation 10: 7-19. Ruíz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1991. Ranas Centrolenidae de Colombia II. Nuevas especies de Centrolene de la Cordillera Oriental y Sierra Nevada de Santa Marta. Lozania 58: 1–26. Twomey, E., J. Delia y Castroviejo-Fisher, S. 2014. A review of Northern Peruvian glassfrogs (Centrolenidae), with the description of four new remarkable species. Zootaxa 3851: 001-087. Vargas-Salinas, F., A. Quintero-Ángel, D. Osorio-Domínguez, J. A. Rojas-Morales, S. Escobar-Lasso, P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas y A. Amézquita. 2014. Breeding and parental behavior in the glassfrog Centrolene savagei (Anura: Centrolenidae). Journal of Natural History 48: 1689–1705. Vargas-Salinas, F., L. Bravo-Valencia y A. Amézquita. 2015. The advertisement call and calling site of the early diverging glassfrog Ikakogi tayrona (Anura: Centrolenidae). South American Journal of Herpetology 10: 65-70. Vockenhuber, E. A., W. Hödl, y U. Karpfen. 2008. Reproductive behavior of the glassfrog Hyalinobatrachium valerioi (Anura: Centrolenidae) at the tropical stream Quebrada Negra (La Gamba, Costa Rica). Stapfia 88: 335–348.

Pérez-Gonzalez et al. 2018

Acerca de los autores José Luis Pérez González es biólogo de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia. Pertenece al semillero Herpetológico Unimag adscrito al Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA). Sus intereses de investigación se enfocan en aspectos conductuales y ecológicos de herpetofauna, teniendo énfasis en comportamiento reproductivo y morfología en anuros. Raiza Nathaly Castañeda Bonilla es estudiante del programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia. Pertenece al semillero herpetológico Unimag adscrita al Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA). Su investigación se relaciona con ecofisiología hídrica y desarrollo embrionario en anuros teniendo en cuenta aspectos ecológicos y conductuales. Luis Alberto Rueda Solano es docente en el programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia. Pertenece al Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA) y al Grupo Biomics, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, donde actualmente cursa sus estudios de doctorado. Sus intereses de investigación se enfocan en la ecología comportamental, ecofisiología y conservación de la herpetofauna de la Región Caribe colombiana.

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

28

Ikakogi tayrona

Pérez-Gonzalez et al. 2018

Apéndice I. Localidades y coordenadas geográficas de la distribución de Ikakogi tayrona en Colombia. Localidad

Departamento

Latitud

Longitud

Elevación (m s.n.m.)

Referencia

Santa Marta, Serranía de San Lorenzo, Quebrada San Lorenzo

Magdalena

11,115611

-74,050278

2200

Ruíz-Carranza y Lynch 1991

Santa Marta, Reserva Proaves

Magdalena

11,1085

-74,063389

1950

Obs. Pers

Santa Marta, Serranía de San Lorenzo, Quebrada Betoma

Magdalena

11,111

-74,062

2000

Obs. Pers

Santa Marta, corregimiento Minca, Cascada Río Gaira

Magdalena

11,111833

-74,060889

1560

Obs. Pers

Santa Marta, corregimiento Bellavista

Magdalena

11,08033

-74.062.000

1800

Obs. Pers

Santa Marta, corregimiento La Tagua

Magdalena

11,093417

-74,00325

1580

Bravo-Valencia y Delia 2015

Santa Marta, corregimiento Minca. Hacienda Magdalena la Victoria

11,128944

-74,093277

850

Obs. Pers

Santa Marta, corregimiento Minca, Pozo azul Magdalena

11,134182 

-74,102287

700

Obs. Pers

Ciénaga, corregimiento Palmor, Hacienda Nápoles

Magdalena

10,759706

-73,991089

1800

Obs. Pers

Ciénaga, corregimiento Santa Clara, QuebraMagdalena da el Progreso

10,461486

-73,905192

1480

Obs. Pers

Ciénaga, corregimiento San Pedro de la Sierra, Quebrada Pascuales

Magdalena

10,91944

-73,93056

2500

Obs. Pers

Valledupar, Pueblo Bello

Cesar

10,415917

-73,585167

1200

Obs. Pers

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

29

Volumen 4 (1): 30-36

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Leptodactylus lithonaetes Heyer, 1995

Sapo de roca (sapo-rana rugoso occidental)

Lucas S. Barrientos1, Andrea Paz2,3, Eloisa Lasso1 Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Department of Biology, City College of New York, New York, NY 10031, USA 3 Department of Biology, Graduate Center, City University of New York, New York, NY 10016, USA 1 2

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Vicky Flechas Taxonomía y sistemática Leptodactylus lithonaetes (Heyer 1995) fue descrita con especímenes que fueron colectados por Charles W. Myers y John Daly en 1978 en el cerro Yapacana ubicado en el sur occidente de Venezuela. El nombre de esta especie se deriva de la palabra griega lithos que significa “piedra o roca” y naetes que significa “que habita” en referencia a que estas ranas están asociadas a rocas (Heyer 1995). Mediante el uso de datos moleculares esta especie fue asignada al grupo de Leptodactylus pentadactylus (De Sá et al. 2014), asociándola a L. rugosus y L. rhodomisAsociación Colombiana de Herpetología -ACH

tax. Estudios previos ya habían sugerido que las especies asociadas a ambientes lóticos y rocosos podían formar un grupo monofilético (Heyer 1975, Heyer1995, Da Silva y Giaretta 2009). La única especie morfológicamente parecida a L. lithonaetes y con una distribución similar es L. rugosus, pero estas dos especies son diferenciables por los caracteres sexuales secundarios de los machos, las hembras son indiferenciables morfológicamente. Los machos de L. lithonaetes poseen una sola espina sobre la base del dedo pulgar y un parche de tubérculos cafés a negros en el pecho, mientras que los machos de L. rugosus, poseen una o dos espinas sobre la base del dedo pulgar y carecen del parche de tubérculos cafés a negros en el pecho. 30

Leptodactylus lithonaetes

Barrientos et al. 2018

Descripción morfológica Leptodactylus lithonaetes es una rana de tamaño mediano. Los machos adultos miden entre 45,3–71,4 mm (X = 57 mm) y las hembras entre 52,5–78,4 mm (X = 62,8 mm). Los machos se caracterizan por la presencia de sacos vocales de color oscuro que se expanden lateralmente. Los machos adultos poseen espinas nupciales negras en el pecho, y generalmente una espina nupcial sobre la base del dedo pulgar. También exhiben algunos tubérculos negros o marrones sobre la región entre el mentón y la garganta (Fig. 1). Los individuos de esta especie presentan dedos libres sin membranas interdigitales y carecen de pliegues laterales. Dorsolateralmente, L. lithonaetes puede poseer pliegues o una línea discontinua de verrugas alargadas. La mayoría de los adultos tienen la condición de línea de verrugas discontinuas (Heyer 1995) (Fig. 2). Las larvas son alargadas y de color café. Su tamaño varía entre los 28 a 36 mm en estadío Gosner 36 (De Sá et al. 2014). Poseen colas delgadas con aletas bajas moteadas. Las larvas poseen crestas glandulares sobre la cavidad abdominal, el disco oral es ventral y la fórmula dental es 2(2)/3 o 2(2)/3(1) (De Sá et al. 2014). Distribución geográfica Esta especie se encuentra distribuida en los enclaves rocosos de los departamentos de Amazonas, Guainía,

Figura 1. Macho adulto de Leptodactylus lithonaetes. Con una flecha roja se indican tubérculos sobre la región entre el mentón (Fotografía Vicky Flechas).

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Figura 2. Adulto de Leptodactylus lithonaetes atrapando una presa en la roca (Fotografía Andrea Paz).

Vaupés y Vichada en Colombia y en los estados de Amazonas, Apure y Bolívar en Venezuela (Fig. 3, Apéndice I). Historia natural Leptodactylus lithonaetes es una especie de rana terrestre de hábitos nocturnos. Esta especie se encuentra restringida a las rocas graníticas y de areniscas, comúnmente cerca del borde de cuerpos de agua y en las charcas temporales que se forman sobre estas rocas (Rivero 1961, Heyer y Heyer 2001, De Sá et al. 2014). Es una especie altamente adaptada a ecosistemas rocosos (Fernández et al. 2009) donde las temperaturas del sustrato pueden alcanzar los 50 °C durante el día (Fig. 4) y más de 25 °C durante la noche. Es posible encontrar adultos forrajeando en las rocas a 40 °C (Obs. Pers., Fig. 4D). Los renacuajos de esta especie se caracterizan por poseer hábitos semiterrestres ya que se mueven sobre las zonas húmedas y sobre el musgo de las rocas donde habitan (Señaris y Rueda-Almonacid 2004). Los huevos son depositados en nidos de espuma cerca de piscinas que se forman sobre las rocas. Las larvas viven y se desarrollan en zonas de salpicadura de agua o en el musgo húmedo sobre las rocas (Heyer 1995, Señaris y Rueda-Almonacid 2004). El canto de L. lithonaetes fue descrito por Rivero (1961) como el sonido que produce una roca al caer sobre una charca en calma. En términos cuantitativos el canto de esta especie tiene una duración de aproximadamente 0,75 s (0,62–0,80 s). Este canto tiene dos partes, la primera, es una porción corta de frecuencia moduladada compuesta por 3–8 pulsos. La frecuencia dominante de este primer componente varía entre 600–780 Hz. La segunda parte, también pulsada, tiene una mayor duración 31

Leptodactylus lithonaetes

Barrientos et al. 2018 descrita entre los cantos de estas dos especies es un pulso de alta intensidad al final del primer componente del canto de L. lithonaetes (Heyer y Barrio-Amorós 2009). Amenazas Leptodactylus lithonaetes no tiene amenazas conocidas, sin embargo, dado que esta especie está altamente especializada a las formaciones rocosas dentro de su área de distribución, cualquier modificación antrópica de su hábitat podría ponerla en riesgo. Estado de conservación Actualmente L. lithonaetes es una especie asignada a la categoría de preocupación menor (LC) según los criterios de clasificación de la UICN. Esta especie tiene una distribución amplia y se presume que posee un tamaño poblacional grande, y que por lo tanto es poco probable que decline rápidamente (Señaris y Rueda-Almonacid 2004). No se encuentra listada en ninguno de los apéndices CITES (CITES 2017). Perspectivas para la investigación y conservación

Figura 3. Mapa de distribución de Leptodactylus lithonaetes.

y presenta una modulación leve al principio y al final. La frecuencia dominante varía entre 2750–3200 Hz (Heyer y Barrio-Amorós 2009, De Sá et al. 2014). El canto de L. lithonaetes es bastante similar al de L. rugosus, especie cercanamente emparentada con la cual también comparte características morfológicas. La única diferencia

Esta es una especie altamente adaptada a ecosistemas rocosos con temperaturas altas durante el día y la noche. Esto, junto con los hábitos semiterrestres de las larvas (ya que se mueven sobre zonas húmedas y sobre el musgo de las rocas donde habitan), hace de L. lithonaetes un candidato con potencial interés en estudios de ecología reproductiva, ecofisiología y evolución. En futuros

Figura 4. A-B)Hábitat de Leptodactylus lithonaetes en el departamento de Vichada, Colombia (Fotografías A. Paz). C) Imagen de luz visible del mismo sitio que muestra la temperatura en el hábitat de L. lithonaetes y D) Imagen termográfica correspondiente. Tomada en la reserva Bojonawi, Vichada, Colombia en diciembre de 2015 a las 10:48 am. La temperatura dependiendo del microhábitat varía entre 29 °C y 58 °C con un promedio de 41 °C. (Fotografías E. Lasso).

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

32

Leptodactylus lithonaetes estudios de bioacústica es recomendable aumentar el tamaño de la muestra, incluyendo tanto un mayor número de individuos como de grabaciones por individuo. También es importante hacer grabaciones de varias poblaciones para tener mayor información sobre potencial variación individual y poblacional en el canto. Así mismo consideramos que en esta especie sería importante evaluar la estructura genética de sus poblaciones. Esto con el fin de establecer la conectividad de las poblaciones en esta matriz de rocas y sabanas que habitan, ya que especies con poco flujo génico, alta endogamia y altamente especializadas son mucho más susceptibles a declive y extinción. En otros organismos como las plantas de estas zonas rocosas (inselberg) se ha encontrado un flujo limitado (Sarthou et al. 2001, Barbará et al. 2007). Agradecimientos Agradecemos al revisor por sus comentarios y sugerencias sobre el texto, así como a Vicky Flechas tanto por sus comentarios como por darnos acceso a algunas de las fotos de la especie para utilizarlas en esta ficha. Literatura citada Barbará, T., G. Martinelli, M. F. Fay, S. J. Mayo, y C. Lexer. 2007. Population differentiation and species cohesion in two closely related plants adapted to neotropical high-altitude “inselbergs”, Alcantarea imperialis and Alcantarea geniculata (Bromeliaceae). Molecular Ecology 16: 1981–1992. CITES. 2017. Apéndices I, II, II. https://cites.org/eng/ app/appendices.php. Acceso el 22 de Julio del 2017. Da Silva, W. R. y A. A. Giaretta. 2009. On the natural history of Leptodactylus syphax with comments on the evolution of reproductive features in the L. pentadactylus species group (Anura, Leptodactylidae). Journal of Natural History 43: 191–203. De Sá, R. O., T. Grant, A. Camargo, W. R. Heyer, M. L. Ponssa y E. Stanley. 2014. Systematics of the Neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): Phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology 9: 1-128. Fernández, M., D. Cole, W. R. Heyer, S. Reichle y R. O. De Sá. 2009. Predicting Leptodactylus (Amphibia, Anura, Leptodactyidae) distributions: Broad-ranging versus patchily distributed species using a presence-only environmental niche modeling techAsociación Colombiana de Herpetología -ACH

Barrientos et al. 2018 nique. South American Journal of Herpetology 4: 103–116. Heyer, W. R. 1975. A preliminary analysis of the intergeneric relationships of the frog family Leptodactylidae. Smithsonian Contributions to Zoology: 1–55. Heyer, W. R. 1995. South American rocky habitat Leptodactylus (Amphibia: Anura: Leptodactylidae) with description of two new species. Proceedings of the Biological Society of Washington 108 (4): 695-716. Heyer, W. R. y M. M. Heyer. 2001. Leptodactylus lithonaetes. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 723: 1-3. Heyer, R. y C. L. Barrio-Amorós. 2009. The advertisement calls of two sympatric frogs Leptodactylus lithonaetes and Pristimantis vilarsi. Proceeding of the Biological Society of Washington 122: 282–291. Rivero, J. A. 1961. Salentia of Venezuela. Bulletin of the Museum of Compartative Zoology 126: 1–614. Sarthou, C., S. Samadi y M. C. Boisselier-Dubayle. 2001. Genetic structure of the saxicole Pitcairnia geyskesii (Bromeliaceae) on inselbergs in french guiana. American Journal of Botany 88: 861–868. Señaris, C. y J. V. Rueda-Almonacid. 2004. Leptodactylus lithonaetes. The IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T57141A11590602. Electronic Data accessible at: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN. UK.2004.RLTS.T57141A11590602.en. Acceso el 12 de Mayo del 2017.

33

Leptodactylus lithonaetes

Barrientos et al. 2018

Acerca de los autores Lucas S. Barrientos es candidato a doctorado de la Universidad de los Andes, Biólogo de la Universidad de Antioquia con una maestría en taxonomía y sistemática de la Universidad Nacional de Colombia. Está interesado en la biogeografía y sistemática de los anfibios del Neotrópico. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre aspectos relacionados con la filogenia, biogeografía y evolución de ranas pertenecientes al grupo Terrarana. Andrea Paz es estudiante doctoral de la City University of New York. Es bióloga de la Universidad de los Andes con Maestría en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Tiene particular interés en comprender cómo los límites geográficos y ecológicos de la distribución de las especies están correlacionados con su estructura poblacional y con procesos de especiación. Ha trabajado con modelos de nicho y filogeografía enfocándose en la importancia de las barreras ecológicas y el efecto de la historia de vida en la estructuración de la variación genética. Eloisa Lasso profesora asociada del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad de los Andes, donde lidera el grupo de investigación en Ecología y Fisiología Vegetal (EcoFiv). Tiene un doctorado en Ecología y Evolución de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y una maestría en biología de la Universidad de Puerto Rico. Su línea actual de investigación es en ecología y fisiología de ecosistemas extremos, desde ecosistemas xéricos a ecosistemas tropicales de alta montaña como los páramos. Está interesada en entender los mecanismos ecológicos, fisiológicos y evolutivos que ayudan a mantener la diversidad vegetal y cómo estos mecanismos pueden verse afectados con el cambio climático. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

34

Leptodactylus lithonaetes

Barrientos et al. 2018

Apéndice I. Localidades de Leptodactylus lithonaetes obtenidas del sistema de Colecciones en Línea del Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Publicado en Internet http://www.biovirtual.unal.edu.co [accesado el 05-Jun-2017], y de "Global Biodiversity Information Facility (GBIF)" [accesado el 05-Jun-2017]. Institucion ICN

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

IAvH

Tipo de registro Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Espécimen

Numero de catalogo

Localidad

Latitud

Longitud

Fuente

ICN-Amphibia 40487

Colombia, Guainía, Inírida, Afloramientos rocosos de piedra Sapa, via a Cano Vitrina.

3,8072

-67,8375

ICN

IAvH-Am-7505

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7499

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7508

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7504

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7507

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7509

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7500

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7502

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7506

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH-Am-7577

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Centro Administrativo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3506

-67,8608

GBIF

IAvH-Am-7575

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Centro Administrativo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3506

-67,8608

GBIF

IAvH-Am-7503

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3633

-67,8600

GBIF

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

35

Leptodactylus lithonaetes Institucion IAvH

Tipo de registro Espécimen

Barrientos et al. 2018 Numero de catalogo

Localidad

Latitud

Longitud

Fuente

IAvH-Am-7576

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Centro Administrativo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3506

-67,8608

GBIF

5,3633

-67,8600

GBIF

IAvH

Espécimen

IAvH-Am-7501

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 5512

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 5511

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4958

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4960

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4957

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4959

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4961

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4956

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2672

-67,3844

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4592

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2614

-67,3922

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4594

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2614

-67,3922

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4591

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2614

-67,3922

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4595

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2614

-67,3922

GBIF

PUJ

Espécimen

MPUJ_ANFB 4593

Colombia, Vichada, Puerto Carreño, Reserva Natural Bojonawi

6,2614

-67,3922

GBIF

IAvH-CT-16131

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3630

-67,8600

GBIF

IAvH-CT-16132

Colombia, Vichada, Cumaribo, Corregimiento de Santa Rita, Río Tomo, Parque Nacional Natural El Tuparro

5,3630

-67,8600

GBIF

IAvH

IAvH

Tejido

Tejido

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

36

Volumen 4 (1): 37-44

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)

Rabo de ají, coral, coralillo, gargantilla, matagatos o mataganado

Julián Alberto Rios-Soto1, Julián Arango-Lozano1, Francisco Andrés Rivera-Molina1 Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

1

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Wolfgang Buitrago-Gonzáles Taxonomía y sistemática Micrurus mipartitus fue descrita originalmente como Elaphs mipartitus por Duméril, Bibron y Duméril (1854); desde su descripción han existido 6 sinonimias (ver Roze 1967, Campbell y Lamar 2004, Uetz et al. 2013). Se han registrado cinco subespecies para M. mipartitus: M. m. mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril 1854), M. m. anomalus (Boulenger 1896), M. m. decussatus (Duméril, Bibron y Duméril 1854), M. m. popayanensis (Ayerbe, Tidwell y Tidwell 1990), M. m. rozei (Golay, Chiszar, Smith y Breukelen 1999). Micrurus mipartitus hertwigi (Werner 1897) es considerada actualmente como una subespecie de Micrurus multifasciatus (Jan Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

1858) (Savage 2002). Slowinski (1995) sugiere la monofilia del grupo Micrurus mipartitus (M. spurrelli, M. mipartitus, M. multifasciatus, y M. multiscutatus) basándose en una reducción de la base atrofiada y las terminales aristas de los lóbulos de los hemipenes. A partir de caracteres morfológicos y moleculares (dos fragmentos de gen mitocondrial: ND4 y cyt-B, y un fragmento de gen nuclear: c-mos) se ha sugerido que las especies filogenéticamente más cercanas a M. mipartitus son M. surinamensis y Leptomicrurus narducci (Slowinski 1995, Castoe et al. 2007). Descripción morfológica Micrurus mipartitus es una especie cuyos individuos son de cuerpo delgado y largo, alcanzan hasta 1,2 metros de 37

Micrurus mipartitus

Rios-Soto et al. 2018

longitud total (Campbell y Lamar 2004); la cabeza es pequeña y no se diferencia del cuello, los ojos son pequeños con pupila redonda, la boca es angosta. La escama rostral está en contacto con las escamas nasales en el centro las internasales, dos escamas prefrontales, la escama frontal única se presenta de manera pentagonal en contacto con las escamas supraoculares, exhibe dos escamas parietales más largas que anchas y en contacto con las escamas temporales, una escama preocular y dos post-oculares, no tiene escama loreal, siete escamas supralabiales y siete infralabiales a cada lado de la cabeza, dos escamas geneiales. El cuerpo presenta 15 hileras de escamas dorsales sin reducción; existe dimorfismo sexual en el número de escamas ventrales (machos: 237244, hembras: 265-274; Ayerbe et al. 1990, Savage 2002). Micrurus mipartitus es una coral que presenta hocico negro seguido por una banda naranja que cubre las escamas parietales, supra oculares, post-oculares y temporales; anillo nucal de color negro conformado por 2-9 escamas dorsales seguido de un anillo de color amarillo o blanco que cubre 1-2,5 escamas dorsales (Campbell y Lamar 2004). Esta especie puede presentar anillos de color negro y amarillo en poblaciones del occidente de Colombia y eje cafetero, o blanco y rojo en poblaciones de la región andina y pie de monte llanero (Saldarriaga-Córdoba 1998; Figura. 1); en su gran mayoría los anillos en el cuerpo son completos, la cola muestra de 2 a 5 anillos de color rojo-naranja (Campbell y Lamar 2004). Distribución Geográfica Micrurus mipartitus se distribuye en centro y sur América, específicamente en Nicaragua (Campbell y Lamar 2004), Costa Rica (Savage 2002), Panamá (Castoe et al. 2007), Colombia, Ecuador, norte de Venezuela, norte de Perú y Brasil (Roze 1982, Campbell y Lamar 2004 y Shupe 2013); su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2700 m s. n. m. (Peters y Orejas-Miranda 1970, Roze 1996 y Campbell y Lamar 2004). En Colombia esta especie se ha registrado en los departamentos de Antioquia (Bolaños et al. 1975), Caldas (Schmidt 1955, Rojas-Morales 2012), Casanare (Angarita-Sierra et al. 2013), Cauca (Ayerbe et al. 1990, Urbina-C y Londoño-M 2003), Cesar (Moreno-A et al. 2009), Chocó (Otero et al. 1992), Córdoba (www.gbif.org), Cundinamarca (Moreno-Arias et al. 2008), Magdalena (Ruthven 1922), Meta (Trujillo-Pérez 2015), Quindío (F. Vargas-Salinas comunicación personal, Arango-Lozano observación personal), Risaralda (Martínez y Machado 2009), Santander (González 1998), Tolima (Llano-Mejía et al. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Figura 1. Variación en la coloración de los anillos corporales en la serpiente coral Micrurus mipartitus. A: Pijao departamento del Quindío, Colombia. B: Calarcá departamento del Quindío, Colombia. Fotos: Fernando Vargas-Salinas y Wolfgang Buitrago-Gonzáles, respectivamente.

2010) y Valle del Cauca (Castro-Herrera y Vargas-Salinas 2008) (Figura. 2; Apéndice I). Historia Natural Micrurus mipartitus es una especie de hábitos crepusculares y nocturnos (Angarita-Sierra et al. 2013); durante la época de baja precipitación se puede localizar bajo tierra a varios centímetros de profundidad, en época de alta precipitación puede estar sobre la superficie del suelo o en lugares donde la hojarasca es abundante (Ayerbe et al. 1990). Esta serpiente vive desde bosque seco tropical a bosques de niebla (Roze 1996, Vargas-Salinas et al. 2011, Castro-Herrera et al. 2012) y comúnmente se encuentra relacionada con asentamientos humanos en áreas rurales utilizadas para la agricultura (Campbell y Lamar 2004, Valenta 2010). La dieta de M. mipartitus se basa principalmente en serpientes (e.g. Atractus werneri, A. sanctamartae, Leptotyphlops sp.) al igual que lagartijas (e.g. Lepidoblepharis sanctamartae), Anfisbaenidos (e.g. Amphisbaena spp), 38

Micrurus mipartitus

Rios-Soto et al. 2018

Figura 2. Mapa de distribución de Micrurus mipartitus.

anuros y cecilias (e.g. Caecilia gunteri) (Ayerbe et al. 1990, Campbell y Lamar 2004; Figura. 3). Algunas aves de corral se alimentan de M. mipartitus; otra causa de mortalidad observada en cautiverio es la invasión de hongos en las camadas de huevos (Ayerbe et al. 1990). Respecto a la biología reproductiva de esta especie, se sabe que es ovípara; en cautiverio se han registrado camadas alrededor de ocho huevos de coloración blanca, los cuales pueden medir aproximadamente 2,86 cm de largo, con un peso promedio de 3,06 gr; los huevos próximos a eclosionar miden entre 3,8 y 4 cm de largo y 1,6 cm de diámetro con un peso aproximado de 6,45 gr; el periodo de incubación dura entre 73-87 días, la longitud total de los neonatos puede variar de 20-21,9 cm y su peso aproximado es de 3,3 gr (Ayerbe 1990, Saldarriaga-Córdoba 1998). Amenazas Debido a los temores y preconcepciones negativas que la mayoría de personas tienen de las serpientes, incluyendo M. miparitus, quizás la causa de mortalidad más importante de esta especie es ocasionada por personas (Lynch 2012). Otra causa de mortalidad es el atropello de individuos en carreteras (Vargas-Salinas et al. 2011). Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Figura 3. A: Micrurus mipartitus depredando un individuo de la serpiente falsa coral Erythrolamprus epinephelus (Popayán, departamento de Cauca) B: Coral rabo de ají depredando un individuo de Caecilia guntheri (Cuevas de Tuluní, municipio de Chaparraldepartamento de Tolima). Fotos: Luis Enrique Vera Pérez y Fernando Vargas-Salinas, respectivamente.

Los efectos directos de la modificación y destrucción de bosques y otras áreas naturales en esta especie no han sido cuantificados, aunque Roze (1996) menciona que la pérdida de cobertura vegetal está reduciendo la distribución de M. mipartitus. Estado de conservación Micrurus mipartitus no está incluida en el libro rojo de reptiles de Colombia (Morales-Betancourt et al. 2015) y no ha sido evaluada para determinar su estatus de amenaza a nivel internacional (IUCN, www.iucnredlist.org); sin embargo, está incluida en el Libro Rojo de Reptiles de Ecuador bajo la categoría de preocupación menor (Carrillo et al. 2005). Esta especie no se encuentra citada en ninguno de los apéndices de CITES (www.cites.org).

39

Micrurus mipartitus Perspectivas para la investigación y conservación Micrurus mipartitus ha sido poco estudiada en lo concerniente a historia natural y biología poblacional. Debido a que su distribución geográfica se solapa con asentamientos humanos lo que hace de esta especie la serpiente coral de mayor interés médico en Colombia (Ángel 1983, Charry 2006). Lo anterior hace relevante las investigaciones que permitan conocer en detalle su biología evolutiva, historia natural, ecología y fisiología. Agradecimientos Agradecemos al profesor Fernando Vargas-Salinas por su disposición y acompañamiento en el proceso de elaboración de esta ficha; agradecemos a Wolfgang Buitrago-Gonzáles y a Luis Enrique Vera-Pérez por permitirnos usar sus fotografías. Evaluaciones hechas por la junta directiva de la ACH mejoraron versiones previas de esta ficha. Literatura citada Angarita-Sierra, T., J. Ospina-Sarria, M. Anganoy-Criollo, R. Pedroza-Banda, J. D. Lynch. 2013. Guía de campo de los anfibios y reptiles del departamento de Casanare (Colombia). Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 2. Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, 17 pp. YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Bogotá-Arauca.173pp. Ángel, R. 1983. Serpientes de Colombia: guía práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento causado por sus mordeduras. Facultad Nacional de Agronomía de Medellín 26:1-171 pp. Ayerbe, S., M. A. Tidwell y M. Tidwell. 1990. Observaciones sobre la biología y comportamiento de la serpiente coral “rabo de ají” (Micrurus mipartitus): Descripción de una subespecie nueva. Museo de historia natural de la Universidad del Cauca 2: 3041. Bolaños, R., L. Cerdas y R. Taylor. 1975. The reproduction and characteristic of a coral snake (Micrurus mipartitus hertwigi) antivenin. Toxicon 13: 139-142. Bernarde, P. S., S. Albuquerque., T. O. Barros y L. C. Turci. 2012. Snakes of Rondônia State, Brazil. Biota Neotropica 12: 1-30. Campbell, J. A yW. W. Lamar. 2004. The venomous reptiles of the westernhemisphere. Cornell University Press, Ithaca, NY.Comstock Publishing, Cornell University Press, Ithaca. 475 pp. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Rios-Soto et al. 2018 Carrillo, E., S. Aldás., M. A. Altamirano, F. Ayala-Varela., D. F. Cisneros-Heredia., A. Endara y P. Zárate. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium. Quito, Ecuador. 46 pp. Castaño-Mora, O. V. 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto Humboldt Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.152 pp. Castoe, T. A., E. N. Smith., R. M. Brown y C. L. Parkinson. 2007. Higher level phylogeny of Asian and American coral snakes, their placement within the Elapidae (Squamata), and the systematic affinities of the enigmatic Asian coral snake Hemibungarus calligaster (Wiegmann, 1834). Zoological Journal of the Linnean Society151: 809-831. Castro-Herrera, F. y F. Vargas-Salinas. 2008. Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9: 251-277. Castro-Herrera, F., A. Valencia-Aguilar y D. F. Villaquirán-Martínez. 2012. Diversidad de anfibios y reptiles del parque nacional natural Isla Gorgona. Universidad del Valle. Santigo de Cali. 115 pp. Charry, H. 2006. Accidentes por serpientes de coral. Memorias del primer simposio de Toxicología Clínica “César Gómez Villegas”. Laboratorios Probiol Ltda. Fundación Universitaria San Martín. Bogotá. 9 pp. Portal S. I. B. (2012). Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia. Base de datos electronica disponible enhttp://www.sibcolombia.net/. Acceso el 29 de julio del 2015. Díaz-Ayala, R., y C. Rodríguez-García. 2014. Reporte de ofidiofagia en Micrurus mipartitus (Serpente: Elapidae) en la vereda La Floresta, Villamaría, Colombia. Pp. 82. En: C. A. Agudelo-Henao, A. L. López-González y C. N. Cardona-Claros. Bock. (Editores). Memorias III simposio regional de biología. Armenia, Quindío. Gallego, O., A. Quevedo., V. F. Luna y W. E. Figueroa. 2008. Falán, cuna de la vida. Libro pedagógico de educación ambiental del municipio de Falán. Ibagué. 160 pp. The Catalogue of Life Partnership. GBIF,Global Biodiversity Information Facility, Data Portal webcite. www.gbif.org. Acceso 14 de Agosto de 2015. González-V. G. 1998. Aspectos Clínicos y epidemiológicos del accidente ofídico en Santander. Pp. 101. En: R. Otero-Patiño, R. A. Mejia y M. E. Garcia. Bock. (Editores). Primer Simposio Colombiano de Toxicología. Medellín, Antioquia. Global Gazetteer Version 2.3 Data Portal http://www. fallingrain.com/world/index.html.Acceso el 29 de julio del 2015. 40

Micrurus mipartitus Kornacker, P. M. 1999. Checklist and key to the snakes of Venezuela, PaKo-Verlag, Rheinbach, Germany. 270 pp. Llano-Mejía, J., A. M. Cortés-Gómez y F. Castro-Herrera. 2010. Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia. Biota Colombiana 11: 1-18. Lynch, J. D. 2012. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 36: 435-449. Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia (2015). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp. Moreno-Arias, R. A., G. F. Medina-Rangel y O. V. Castaño-Mora. 2008. Lowland reptiles of Yacopí. (Cundinamarca, Colombia) Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 32: 93-103 Martínez, R. y K. Machado. 2009. Presencia, distribución y ataques de los ofidios venenosos del Chocó Biogeográfico: Una ventana a la bio-prospección de los recursos genéticos de la región. Bioetnia 6: 4052. Moreno-Arias, R.A., G.F. Medina-Rangel, O. V. Castaño-Mora y J.E. Carvajal-Cogollo. 2009. Herpetofauna de la Serranía del Perijá, Colombia, p. 449-470. In J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad biótica VIII: La Serranía del Perijá, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia- CORPOCESAR, Bogotá D.C., Colombia. Otero, R., R. Guillermo, R. Valderrama y C. Augusto. 1992. Efectos farmacológicos de los venenos de serpientes de Antioquia y Chocó (Colombia). Toxicon 30: 611-620. Peck, R., E. Salcedo, M. F. Hernández, H. Álvarez, H. Aristizabal, F. Vargas, V. Rojas, C. A. Saavedra. G, C. Sánchez, J. A. Castillo, L. A. Serna, R. Pardo, E. Reyes y J. C. Mosquera. 2005. Plan de manejo ambiental integral humedal laguna de sonso municipio de Guadalajara de Buga. Corporación autónoma regional del Valle del Cauca CVC. Santiago de Cali.361 pp. Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum Bulletin 297: 1-347. Rojas-Morales, J. A. 2012. Snakes of an urban-rural landscape in the central Andes of Colombia: species composition, distribution, and natural history. Phyllomedusa: Journal of Herpetology 11: 135-154. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

Rios-Soto et al. 2018 Roze, J. A. 1967. A checklist of the New World venomous Coral Snakes (Elapidae), with descriptions of new forms. American Museum Novitates 2287: 1-60. Roze, J. A. 1982. New World Coral Snakes (Elapidae): a Taxonomic and Biological Summary. Memorias do Instituto Butantan 46: 305-338. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biology, identification, and venoms. Krieger publishing Company, Malabar. 328 pp. Ruthven, A. 1922. The Amphibians and Reptiles of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Museum of zoology. University of Michigan. Michigan. 127 pp. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between Two Continents, between Two Seas. University of Chicago Press. Chicago. EEUU. 934 pp. Schmidt, K. P. 1955. Coral snakes of the genus Micrurus in Colombia. Chicago Natural History Museum. Shupe, S. 2013. Venomous Snakes of the world: a manual for Use by U.S. Amphibious Forces. Skyhorse Publishing, Inc. 336 pp. Slowinski, J. B. 1995.A phylogenetic analysis of the New World coral snakes (Elapidae: Leptomicrurus, Micruroides, and Micrurus) based on allozymic and morphological characters. Journal of Herpetology 29:325-338. Trujillo-Pérez, G. A. 2015. Diversidad de los reptiles de la Orinoquia Colombiana: Análisis de los patrones de distribución y relaciones ambientales. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia.Bogotá, D.C., Colombia. 130 pp. Uetz, P. y J. Hošek. 2013. The reptile database: http:// www. reptile-database.org acceso el 30 de julio del 2015. Urbina-C. J. N. y M. C. Londoño-M. 2003. Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacifico, Colombiano. Academia Colombiana de Ciencias 27:105-113. Vargas-Salinas, F., I. Delgado-Ospina y F. López-Aranda. 2011. Mortalidad por atropello vehicular y distribución de anfibios y reptiles en un bosque subandino en el occidente de Colombia. Caldasia 33: 121-138. Valenta, J. 2010. Venomous snakes–envenoming, therapy. Nova Science Publishers, New York. 356 pp.

41

Micrurus mipartitus

Rios-Soto et al. 2018

Acerca de los autores Julián A. Rios-Soto es egresado del programa de biología de la Universidad del Quindío. Está interesado en la evolución de características de historia de vida, su importancia en la conservación y/o las dinámicas poblacionales en vertebrados neotropicales. Julián Arango-Lozano es egresado del programa de biología de la Universidad del Quindío; sus intereses son en taxonomía de anfibios y reptiles al igual que la ecología de carreteras teniendo como modelo de estudio las serpientes. Francisco A. Rivera-Molina es egresado del programa de biología de la Universidad del Quindío y está interesado en la ecología, comportamiento y conservación de fauna en ecosistemas acuáticos marinos y costeros. Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

42

Micrurus mipartitus

Rios-Soto et al. 2018

Apéndice I. Coordenadas geográficas de las localidades en donde se ha reportado Micrurus mipartitus. El Asterisco (*) indica coordenadas extraídas de Global Gazetteer Versión 2.3 (http://www.fallingrain.com/world/index.html), el doble asterisco (**) indica coordenadas extraídas de Google Maps (https://maps.google.com). SIB: Sistema de Información de Biodiversidad Colombia (web). Gbif: Global Biodiversity Information Facility, Data Portal. Departamento

Localidad

Latitud

Longitud

Referencia

Antioquia

Amalfi

6,809

75,1515

GBIF

Antioquia

Amagá

6,04274

75,70706

GBIF

Antioquia

Andes*

5,6561

-75,8788

Ángel 1983

Antioquia

Barbosa*

6,4381

-75,3314

Ángel 1983

Antioquia

Buriticá

6,721717091

-75,90612862

Antioquia

Campamento*

6,9792

-75,2972

Ángel 1983

Antioquia

Cañasgordas

6,75533

-76,02117

GBIF

Antioquia

Carolina del Príncipe

6,724566141

-75,28267949

Antioquia

Chigorodó*

7,6664

-76,6811

Ángel 1983

Antioquia

Ebéjico**

6,32861

-75,7686

Ángel 1983

Antioquia

El Bagre*

7,5927

-74,8086

Ángel 1983

Antioquia

Fredonia*

5,9258

-75,6706

Ángel 1983

Antioquia

Guadalupe*

6,8145

-75,2406

Ángel 1983

Antioquia

Heliconia*

6,2069

-75,7337

Ángel 1983

Antioquia

Itagüí*

6,1846

-75,5991

Ángel 1983

Antioquia

Jericó

5,790822046

-75,78547327

SIB Colombia

Antioquia

Maceo

6,551981285

-74,78748653

SIB Colombia

Antioquia

Medellín

6,25146327

-75,57182546

SIB Colombia

Antioquia

Puerto Berrio

6,488280782

-74,40532269

SIB Colombia

Antioquia

San Luis

5,95257

74,8504

GBIF

Antioquia

Sonson

5,72583

74,72944

GBIF

Antioquia

Yolombó

6,594083248

-75,01446717

Caldas

Norcasia

5,5667

74,8833

GBIF

Caldas

Manizales*

5,0689

-75,5174

Rojas-morales 2012

Caldas

Rio sucio*

5,4216

-75,7032

Schmidt 1955

Caldas

Villamaría*

5,0449

-75,5146

Díaz-Ayala y Rodríguez-García 2014

Casanare

Yopal*

6,1

-70,6333

Trujillo-Pérez 2015

Cauca

Bolívar*

1,8399

-76,9689

Ayerbe et al. 1990

Cauca

El tambo*

2,452

-76,8103

Roze 1967

Cauca

Guapi*

2,5708

-77,8854

Martínez y Machado 2009

Cauca

Isla Gorgona**

3

-78,2

Castro-Herrera et al. 2012

Cauca

La Vega*

1,8822

-77,1697

Ayerbe et al. 1990

Cauca

Miranda

3,24324

76,19439

GBIF

Cauca

Popayán*

3,2775

-75,6214

Ayerbe et al. 1990

Cauca

Rosas*

2,2609

-76,7399

Ayerbe et al. 1990

Cauca

Santander de Quilichao*

3,0095

-76,4849

Ayerbe et al. 1990

Cauca

Sucre*

2,038

-76,9245

Ayerbe et al. 1990

Cesar

San Cayetano*

8,0595

-73,5977

Moreno-A et al. 2009

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

SIB Colombia

SIB Colombia

SIB Colombia

43

Micrurus mipartitus

Rios-Soto et al. 2018

Departamento

Localidad

Latitud

Longitud

Referencia

Cesar

San Diego

10,16

-73,11

Cesar

Saninvilla*

8,2961

-73,4136

Moreno-A et al. 2009

Cesar

Serranía de Perijá**

10

-73

Moreno-A et al. 2009

Chocó

Istmina*

5,1605

-76,684

Martínez machado 2009

Chocó

Condoto*

5,0935

-76,6497

Moreno-Arias et al. 2008

Córdoba

Tierralta

8,1736

76,0592

GBIF

Cundinamarca

Yacopí*

5,4595

-74,3382

Moreno-Arias et al. 2008

Magdalena

Sierra Nevada de Santa Marta (San Lorenzo)*

10,5

-74,2167

Ruthven 1922

Meta

Cubarral*

6,0951

-74,2152

Trujillo-Perez 2015

Meta

La Macarena*

2,1837

-73,7848

Trujillo-Perez 2015

Meta

Restrepo*

4,2583

-73,5614

Trujillo-Perez 2015

Meta

Villavicencio*

4,142

-73,6266

Trujillo-Perez 2015

Quindío

Circasia

4,6240167

-75,64479111

Observación personal, Arango-Lozano

Quindío

Calarcá*

4,5295

-75,6409

Observación personal, Buitrago-Gonzáles

Quindío

Filandia

4,6747

-75,6583

Observación personal, Arango-Lozano

Quindío

Pijao

4,330329

-75,726431

Comunicación personal, Vargas-Salinas,

Quindío

Salento

4,638173056

-75,56607038

Comunicación personal, Arango-Lozano

5,16917

-75,7694

Martínez y Machado 2009

Risaralda*

GBIF

Santander

Bucaramanga*

7,1254

-731198

Renjifo y Lundberg 2003

Santander

Cimitarra

6,3161

73,9506

GBIF

Tolima

Falán*

5,1156

-74,9489

Gallego et al. 2008

Tolima

Rioblanco

3,33

-75,64

Tolima

Tuluni*

3,6525

-75,4781

Comunicación personal, Arango-Lozano

Valle del Cauca

Bolivar

4,27155

-76,33301

GBIF

Valle del Cauca

Bosque de Yotoco**

3,874915

-76,434762

Vargas-Salinas et al. 2011

Valle del Cauca

Buenaventura

3,90189

-77,35765

GBIF

Valle del Cauca

Cali*

3,4372

-76,5225

Ayerbe et al. 1990

Valle del Cauca

Dagua

3,58306

76,59972

GBIF

Valle del Cauca

Guadalajara de Buga**

3,8622

-76,3493

Peck et al. 2005

Valle del Cauca

Jamundí

3,12068

-76,56341

GBIF

Valle del Cauca

Palmira

3,46966

-76,3239

GBIF

Valle del Cauca

Trujillo

4,18362

-76,25015

GBIF

Valle del Cauca

Tulua

4,03103

76,03511

GBIF

Valle del Cauca

Yotoco*

3,8605

-76,3836

Ayerbe et al. 1990

Valle del Cauca

Vijes

3,70641

-76,42222

GBIF

Valle del Cauca

Yumbo

3,60408

-76,45863

GBIF

Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

GBIF

44

Volumen 4 (1): 45-51

Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia

Oophaga lehmanni (Myers y Daly, 1976)

Rana venenosa de Lehmann

Mileidy Betancourth-Cundar1, Pablo Palacios-Rodríguez1 Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología – GECOH, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia 1

ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

Correspondencia: [email protected]

Fotografía: Mileidy Betancourth-C Taxonomía y sistemática La Rana Venenosa de Lehmann, Oophaga lehmanni (Dendrobatidae) fue descrita por Myers y Daly (1976) como Dendrobates lehmanni, con base en 58 especímenes adultos colectados en el municipio de Dagua, departamento de Valle del Cauca, Colombia. Esta especie fue inicialmente confundida con O. histrionica, considerada actualmente como su especie hermana. Estas dos especies pueden distinguirse por su morfología externa, características de su llamada de advertencia y perfil de alcaloides. Durante la última década, el estatus taxonómico de O. lehmanni ha sufrido algunos cambios. Grant et al. (2006) Asociación Colombiana de Herpetología -ACH

basándose principalmente en 10 caracteres morfológicos, conductuales y moleculares asignaron esta especie al género Oophaga. Por otra parte, Santos et al. (2009) con base en análisis filogenéticos agrupa nuevamente esta especie dentro del género Dendrobates. Un análisis molecular posterior determinó que las especies más relacionadas filogenéticamente a O. lehmanni son O. histriónica y O. sylvatica (Pyron y Wiens 2011). Descripción morfológica Oophaga lehmanni es una especie cuyos individuos exhiben un tamaño corporal medio, la longitud rostro-cloaca (LRC) promedio es de 35,3 mm. Los machos tienden a presentar mayor tamaño corporal que las 45

Oophaga lehmanni

Betancourth-Cundar y Palacios-Rodríguez 2018 tiende a ser granular. Existe fuerte variación intrapoblacional en los patrones de coloración con manchas oscuras tanto dorsales como ventrales; además, O. lehmanni es una especie politípica (i.e. presenta variación geográfica inter-poblacional en los patrones de coloración, Fig. 2). Para una descripción más detallada de esta especie ver Myers y Daly (1976). Distribución geográfica

Figura 1. Macho (A) y hembra (B) de la Rana Venenosa de Lehmann, Oophaga lehmanni, del PNN Farallones de Cali. Fotos: Mileidy Betancourth-C.

hembras (LRC en machos 31,3-35,3 mm; hembras 31,334,3 mm) (Myers y Daly 1976). La población registrada en el Parque Nacional Natural Farallones presenta los siguientes tamaños corporales: 36,8 ± 1,95 mm, N=37 individuos (machos: 39,98±1,97, N=30 individuos; hembras: 36,04±1,84, N=7; Fig. 1). La cabeza es más estrecha que el resto del cuerpo, expandiéndose un poco en los bordes exteriores de los parpados; ojos moderadamente protuberantes, iris marrón oscuro. El diámetro de la órbita es menor que la longitud del hocico. Narinas más distantes del ojo que de la punta del hocico. Esta especie presenta canthus rostralis redondeado. El tímpano tiene aproximadamente la mitad del diámetro del ojo. Los dedos son largos y generalmente terminan en discos ampliados que comúnmente son más anchos que los dedos. El tamaño relativo de los dedos de la mano es I