123 111
Quechua; Aymara; Spanish Pages [1001] Year 1905
'
Biblioteca NacioI\aI
del Perá CoiecctóR qaeckra-a'\]IT'hla
PAu1RMT 1057
pomprentle más de"l2,000 voces mt.ellantts y 100,000 1lc keslnrn del
Cuz.cio1,
~yaicuq_ho· , , -~·
J·unín'·' an.c3!s.h y A yn\l!f.á
Con las licencias respecth·a
---------
Pro¡ded:dcJ. reserva.da.
~r&fcrgo . Es un hecho rec onocido, que cuatro quinta partes de los habitantes del Perú hablan el idioma keshua, y de estos olo una fracción relativamente pequeña habla tambien el castellano, y muchísimos ni iquieta lo entienden. Esto ólo ba ta para poner en, evidencia, no solo la importancia y utilidad de la publicación del \ ocabulario Polí;Iota, sino tambien ele" su imperiosa necesidad .. No es justo vivir siofos trás siglos aislados de la inmensa mayoría que forma la g r an familia peruana, s parado con léP barrera infranqueable de un habla que recíprocamente ni unos ni otros entendemos. Aauardar que los keshuistas se nos aproximen, abandonando u idioma nativo para apropiarse el nuestro, e una quimera ó cuando menos obra de muchos siglos, á juzgar por lo que hemos adelantado en lo que llevamo de roce con ellos. Es empresa más ardua de lo que al2"Unos creen, y poco menos que irrealizable, extinguir el idioma pi·imitivo de un pais, cuando hay empeño en conservarlo: ni el catalán ni el vascuence e ha podido destruir en España, ni el patuá ni el limosin en Francia, ni el o·enovés ni el napolitano en Italia, ni en otras muchas naciones el habla especial de tal ó cual territorio, por grandes que hayan sido los esfuerzos para someterlos á un idioma comun ó nacional.
-IV-
Es indudable que sería un bien inmenso est a blecer la unid ad práctica y popular de un idioma idéntico en todo el Perú, é introducir por est e medio la civilización en la raza indígena, a i'milándola á la vida de lo pueblos cultos; pero esto es imposible obtenerlo con una plumada ó un decreto gubern a tivo que así lo ordene, y solo podrá llegar á establecerse un idioma oficial en toda la Republica, como a hora sucede en el Perú y otra naciones, pero sin ulteriores resultados: los indígenas siguen y seguirán con u ke hua. Para infiltrar en las masas a borígenes el pensamiento civilizador qu e la depure de sus ideas groseras, para introducir en su ánimo el sentimiento de la dignida d huma na que los ema ncipe de su modo de er aby ct o, es de necesidad que nos ace1-quemos á esas masas, que les hablemos en el lenguaje que ellas entienden, que nos acomodem os al estado de desarrollo intelectua l en que se encuentran, que perfeccionemos sus facu ltades p iquicas, mediante una comunicación eficáz) a propiada, cual e la palabra, p ro de ningun modo puede aceptarse abandonarlas á su propias fuerzas, a lejamos de e os seres infelice , y mucho menos despreciarlas sólo por que no habla n castellano, com o si les füese dable transformarse por encanto en hablista del idioma de Cervantes, según há sido insinuado, en momento ol mne , por hombre cuya palabra debe consider a rse como a utorizada, ¡ or t ner resonancia en todos los confines de la República. Entonces se ha dicho ( ó poco mepos ) que el estado de abatimiento de los indios está unido a l idioma keshua que habla n, como i en Euro¡ a no encontrásemos pueblos en estado lamentable, no obstante habla r un idioma culto y acept ado. e ha alegado que el keshua es pobrí imo en palabras é impotente para poder expresar la icl as moderna , pretencliencl o deducir que por
_,,_ e to deb e exL1·minarse; como i la leng ua m á ricas y cultivadas no hubieran tenido nec ~ idad de ac~ptar multit ud deneologi mos, tomados ó derivados del o- ri ~o-o y aú n de leng uas muertas, para espre ar los de cubrimientos 6 invento alcanzados ha ta hoy dia: el k sbua no desmerecerá por lo neoloo-ismo , ni lleva vinculado la degradación del indio. Esa degradación h ~y que bu carla en otras causa : e ta ce.usa son las mi ma , por las que el . comun ele lo indígenas e a na lfabeto. IX.pena el corazón ver cómo en circunstancias au¡¡;usta se ha vilipendiado y a n atematizado el keshua, al estrem o ele suponerlo sin a lfabeto, in gramát ica, sin léxico, e tigma ele esclavitud del indio , etc, etc; apena el corazón, repetimos, ver que a untos tan trascendentales como el pre ente hayan siclo tratado erronea é indebida111ente. Véase lo que há dejado escrito el eminente linguista Dr. L eonard o Villar, en u "Frao-mentos el Gramática Keshua" obra pó tum'.l. publicada por la ocieclad Geogr áfica ele Lima, n su Boletín, de Setiembre ele 1901. En e11 os, el pue de haberse ocupado de u parte fo nética de sus vocales y consonante , de u ortoloofa, del nombre, pronombre y u s combinacione , del o·énero, del ustantivo y adjetivo, simple y compuesto, primitivo y derivado, y multitu d ele otro pnnto ºTamaticale importa nte , especificado en el icliom k e hua, pasa á ocupar e del verbo, del cual hace un tuclio filo sófico y profundo, que s intetiza en la pág in a 34 , en la si211ientes m a2'istrales palabras: ·" e puede decir, sin incurrir en exageración, que en la keshua el verbo ha adjuzgar quirido la plenitud de su desarrollo y la perfección de su organiza ión. la keshu a por el verbo, hay qu e conv 11ir en qu e es una d la 1 oguas más not able por u cu ltu ra.
- VI "Cuando se obset·va en ella la ma nera co mo se forma n los verbos, el a rtificio con qu e están dispuestas sus partes, la se ncilléz co n ensar y-racioci na r, ¿no babia de acti var esa gran facu ltad dejándola adormecid a? El que enri queció a l hom bre con el delicado órgano d e la voz, ¿no ha bí a de impul ar el ejercicio d e ese órgano y trabar conversación recí proca, nó para cambiar id eas (Dios no pue-
-IXde recibir ninguna), sino para infundir al hombre profundo conocimientos, convirti éndo lo en un gran sabio? Pos ía e l ho mbre el órgano de la voz, ósea e l instrum ento mú sico mas prim oroso y perfec to qu e se co noce, con sonidos verdad eram e nte armónico ; ) Di o , cuya o bras son perfec ta , hi zo del hombre un gran artista, en p:: > es ión de una ej ec uc ión b rilla nte y orprend ent e en el arte o d _bem::>5 juzgar d el ho mbre primitivo d e la m :dula::ión y de la expt· sión. e n e -tado verdaderamente last iuentra, enc se ora ah un ca ído ca l de co m m oso, pue qu c: e l homb r primitivo teni a el ej erc ic io de su. facultade en unaperfección admi rable. Esta pvrfección era igno de habe r intervenido Dios, y no, com supone n ciertos antropologi ta y filó! go , en un estado como ge rmin a l y d ese nvo lviénjose para c inplem vntar ·e, ó p:irtie nd o d un estado pa rec ido al d e rudim en to, idioti s mo y mud éz . r:.on ese errón eo c riterio acerca del hombre, nada estra11 o qu e Sf! haya llegado á conc lu siones falsas, aunque e bauti en co n el pomposo nombre de co nqui sta de la c ienc ia modern a, que no iempre está fu11dada e n principios ciertos, en e pec ia l, tratándose de co mogonía, co mol ogía, antropología, et no log ía, etc . etc. El hombre fu é criado perf c to, como tambi én todo el universo, pue así hall amos éste a l ve nir noso tro a l mund o, en e l cual nada e nco ntram os qu e hace r, po rqu e ya todo está hec ho: so l0 falta inquirir las maravillas ence rradas n la creación, c uyo descubrimi e nto e llama úivenáón, y co n tituye el progreso, en el cual el ho mbre no ha creado nada, ni es po ible que jam ás c rée. La armonía y concierto que re ina en la creació n es en ve rdad sorprende nte y admirabl e, y ó lo ha lhmos d sco ncierto y deso rd en e n los hombres, con tan desgraciada propensión, q ue seríamos capaces de introducir la confus ión en la ar-
- Xmonía del mismo uni verso, si Dios lo entregára á l'a vo luntad de los hombres, aunqu e fu ese por poco ti empo. Poderoso para de truir. no ha podido .el hombre formar hasta a hora un a leng ua uni ve rsal, ni tampoco un a escritura comu n , idiológica ó fo uét ica, á pesar de haberl o proyectado é intentado desde siglvs ha, y ni el votapuk ha t enido éx ito, ni es de creer lo tenga el esperanto. El Criador hablaba, pues, co n el hombre, y su leng uaj e era aco modado á su específica na tura leza, espiritual y se nsible , mediant e un idi oma perfec to, trazado por la Sabid uri a I ncreada . E to descifra el eni g ma y aclara el mi sterio del origen del lenguaje. Fuera de esto, es posi tiv o qu e el hombre fu é creado en la dob le individua lidad de sexo, por lo cual debió es tablecerse com uni cación inm ediata en la primera parej a, para cont inuarse s in interrupción en su d tsce ndencia; comun icación qu e no podía establecerse cual convenía sin o med ia nte el lenguaje. Este, por tanto, fu é . orig inal é infuso en la prim era parej a, y qu e pudo se r despu es desarroll ado y enriqu ecido en la desce nd encia . • L 8s filólogos se pierden en co nj eturas sobre el orige n del leng uaj e y a lg un as veces a montonan sombras sobre este as unto, que sin embargo la revelació n divina presenta con clarid ades qu e ilustran la razón humana y la ponen en lo c ier to . P ero esta se desdefia reco noce r el orige n di vin o con frec uencia y en ciertas escuelas , y aú n le fa lta el valor de ment ar el nombre de Dio en es ta y otras cuestiones, por lo cual ve mos qu e, llevado el hombre del e píritu modern o, no perro .te qu e Dios, ó lo que lo re pr~se nt a, entre en las di sc n iones de los parlament '.)s y en los consejos de los gobiern o , se le suprim e en las legislac iones é instituciones sociales, en los discursos públicos y en las co rw ersaciones privadas,
--:- XI en las costumbres y en los actos d e la vida, divorciá ndose de quél que es el A lpha y el Omega, el Principio y el Fin. · S e ha di cho, qu e el leng uaje ori g in a ri o fué el mpnosílabo, como el más senci-llo; sig uió después el de aglu tinam iento;y por fin , el de flexión, qu e le ha d:ido nu eva forma y carác te r, se_ña lai:ido tres períodos qu e co rres ponden á estas tres ag rupaci ones 1i ng uísti cas . deno m in adas-ay,ana (indo-e uro peo), se1nítica y titránica . L a co ntex tura gra ma ti \:al y suav id ad .fo néti ca no e_ d e dud a r se1;ía n lo má .pe rfecto del 1~ n g u aj c primitivo, y d ebe mos e nco nt rarlas e ntre las ruin as de las innumerabl es ha blas posteriores, ent re las c ua les se h:rn int rodu cido element os humanos, co n las irreg ul a rid ades e n las d ecl inac iones y co njugac iones, e n la form ac ión de pa rti cipios y ad ve rbi os etc. y se ha int rodu cido ta mbi én la dureza y as pereza e n los rn nid o , co n t a ntos ma ti ces de g utu rac iones, c hillid os, , go rgori tos etc . pu:l. ié ndose establ ecer q tw cua n to más una le ng ua ti e ne de g utural. fisi ológ icame nt e ha bla nd o , ta nto más ti ne d e hum a no; y qu e c ua nto es ma meno observado . ora l, m ás pa rti cipa de u nitid ez primiti va. Esto E'X pli ca el fenó 1 e n la keshu a , cuya form ac ión s upC> ne un a sabiduría má qu e h uma na, al p ro pi o ti e mpo qu e se e nc uentra e n un a raza atrasadí im a, sin la menor c ultu ra intelectu a l y sin vesti g i'J de qu e a nt es la hubi e n teni do, pu es que, a un c ua ndo pu ebl os y ciudades c ultas hoy la hab l pec ti va á los cuatrocien tos y más a ños que lleva-
-
XVI-
mos de vida comÓn en el Perú , nos encontramos .. . ...... ... ¡Con el vacio! Puede decirse, que no se hall an obras en keshua y que su literatura es insignificante. Allá el Ollanta, poema indisput ablemente de mucho aliento y gran mérito, un drama ll amado Usca-P ancar, un a que ot ra poesía de menor valor. Algun as obras religiosas también de bastante méri to, como el Ritual de. Ciwas por Perez de Boca- negra, Catecismo y Exposición de la doctrina cristiana, mandado imprimir por un Conci lio Limense, diferentes serm onari os, un os impresos y ot ros inéditos, que se hallan cubiertos de polvo en las bibli otecas de los reg ul ares, voca bularios ó di ccion ari os escri tos por dife rentes autores, algun os otros opúscul o_ de menor cuantía; he aquí casi agotado el repertori o de la literatura keshua y sus trabaj os científi cos. Conviene hacer mención de los voca bulari os conocidos. ~ l má an ti guo es el "Vocabulario Genera l" por el P. Domingo de to . Tomas, editado en Valladolid , á 1556, que también publicó un a gramá ti ca. Otro por Antonio Ri ca rd o, impreso en Li ma en 1586. ,, ,, el P. J uan Martin ez, en 1604. ,, ,, el P. Gonzalez Holguin , impreso en Lim a en 1508. ,, ,, el P. T orres Rub io, en 1619. ,, ,, el P. Honori o fo ssi, con su gramá ti ca tomados de los del P. 1-Iolguin Vocabu lari o y Gramática por un religioso de la Compañia de Jesus, publicad0s en Lima en 1754 Gramática por D. J. F ernandez oda! Vocabulario por el P. Lobato en 1900, con una gra mática. Otro, fi nalmente, castell ano-keshua-pano con sus respectivas gramáticas· por
- X .. II '
el P . Manuel avarro, impreso en Lim a en 1903 . Es necesario reconocer qu e el trabajo más acabado, es el del P. Gonzalez H olguin, que ha servido de base para los trabaj o·s posteri ores, más ó menos defici entes. El Dr. D. L eonardo Villar. ha prestado un importante servicio á lo lingüistas con su Folleto publicado en Lim a en el a ño 1890, sobre el ke hu a, y con los fragmentos de gramáti ca keshu a qu e hemos ya citado, ma nifi esta conocimientos profund os so bre fil ología . ¿C uá ntos y cuales so n los qu e se oc upáro n a ntes en profundi zar las maravillas de ese idioma, desc11brir su deli cada co ntextura etc? uá ntos los qu e hoy dia lo cultiva n de aquellos qu e es tá n en contacto con los indios? La mayor parte só lo co nocen lo indispe nsable, no por ma nt ener reiaciones ociales con ellos ó beneficiarlo , in o para saca r toda la utilidad posible, y u ha bla emeja una jerga castell a na ke huizada. L os qu e co mpone n el resto, si pueden ostener una con" r ación la rga en keshu a, no todos saben escribirl o, y de estos só lo se encontrará unos cua ntos, en núm ero red ucido, que sean capaces de componer un disc ursn correcto y en leng uaj e castizo. En ese estado la cultura y literatura del idioma ke hu a se ría necesario desplegar nu vos bríos entrr los qu e lo habla n, para qu e surgiese la lucha qu e antes hemos in inuado, pero qu e en realidad no la habría ni podría ha ber; y si la hubiese, no contendría antago ni smo entre keshui stas y ca tell a ni stas, antes bien unidad de miras é identidad de fin , porque el propósito de todos es dig nificar la persona del indio, desarroll ar su facu ltade ment a les, elevar u espíritu abatido, y ennob lecer sus sentimientos decaídos, para que esa raza e convierta en
-
XVIII -
elemento de progreso y contribuya al engra ndecimiento moral é inteiectu.al del Perú, al mismo ti empo qu e á la ex plotac ión y desenvolvimiento de su proverbi al riqu eza . E stam os seguros de qu e en todos prevalece ese ideal, y _de nin gún modo el de manten er una lucha, qu e en todo caso más bien sería un certámen, en el cual todos saldríamos gananciosos, pues qu e, al dese nvolver los keshui stas los recur os y rir¡u eza de su sentim ental y deli cado idioma, no. impecl irian la ge neralización del cadencio o y caball erezco castellan o, ni la aclqui ición de es · ta lengua estorbarí a el cultivo del habla nativa. . Pero dado caso qu e el idioma kes hu a se percJ.i ese, de ningún modo debería rn culparse sino á la desidi a de los lla mados á mantenerl o, y en esta hipótesis resultaría como un desqui te, realizá ndo e un a evo lu ción semejante á la operada a ntes, cuando el Inca invadió las regiones del Perú, en la que cada cual teni a la lengua ó dialecto propio el cual desa pareció, por haber ido exterm inado este é imp uesto el keshu a. Es reco nocido qu e e as lenguas eran mucha , de las cuales aún se conserva el Caitqui en los pequ eii os pueb lo de Titpe, Cauchi y Hnantan, en la provincia de Yauyo . La Ymica ó M oxica estendida en los hoy departamentos de la Li bertad, Cajamarca, Lambayequ e, Pi ura te, se habla a un ac tualm ente en el pu eblo de Eten, que lo co nserva con tesón y re peto. La Puquina se hab laba en el departam ento de Moquegua, y el Aymará en los departamentos de Ayacucho y Apurimac, y ahora mismo se conserva en las regi ones vecinas al lago de Titicaca, esto es, en las provincias de Huancané y Chucuito y en el departamento de la Paz, en Boli via, má allá de l cual, hácia el sur, se habla el keshua, como se encuentra en el Perú . E sta circun stancia confirm :=t lo que con sobrado fundamento se ha siem pre aseve\·ado, esto es, que el Inca al invadir los
-XIX \astos territori o qu e formáron su colosal imprir, cavar Ja tierra v.
AYAC.
2
''
3
"
y cerrar Jos ojos v Hacer-Ja boca v.
H a ppis ¡ ChLims :ycu y Hai~ llarich iy
4
"
los ojos, 6 parpadear
Ch.L imlliyca~cay
Ccemch ipayay
Quicha ~ u y
Quich acuy, Quicharic:uy T occyay, P anchi.y
1
5 6
llhrine ''
ir.
P hanchiy
la flur v .
Abrochar v. Abrocharse v. Abrogadc-a abo1ido 10 Al·rogar abolir Y, 11 A!:rumado--a 12 Abrumador-a adj. 13 Abrumar, agovia r 14 Abrupto-ta escarpado 7 8 9
p.
15 Abrufadc-a A rutar embrutecer
16 17 18 19 20
Arruta r se ir. Absolución sacramer;tal Absolutamente Absolver, perdonar
21
I 1.
22
!J.
Ttipay 'ftipac uy Cc o ll ochisc a, Ch:nc acb ' s ' a Ccollo ch iy, Chine a c'liy Ccatiriscc a Cc atirik Ccatiriy S o klla-sokl la Ppanrayascca Ppan rayachiy Ppan rayay P a mpachay P achan, Pacballan, Tucu: J:a Pampachay Pampacbachiy
hacer l!a ~ erse
Absorbente a dj. .Absorber ,., 25 Absorto-a., admirado, 25 AbtP.:m.io adj. 23 24
p.
Híhuícachik Hihuicachiy 1itiscca M al!ak-Paktaslla·cak·.
P1u 11pa uch cuy Ccemc hiy , Ccemchicu y H a11l1a ri 0hiy, Hanllaycacliiy
Simpiy; Simpicbiy , \"a t -rac:u y, Ca y , 1B :\'1ai111 a n. J\l a ita, :Vl ai nim· n. ).11 a i e .:i lb1-t :'.\fa ima np is, . ma mpis. 1: i\l a im a n , ).!J a ita. 16 i\laita-linqui ? [ch acussa. 17 M a ita pis. 1 · Chulichacus a, Hua h u i19 C:hulic:ha ·u, Hua huichacu. 20 Chulic: hac u.r, Chulich acu (c hac ulu y luy . 21 Hua hui hac u.v, Hu a hu i-
Ch asq uisg a
lyausata
Chasquicog Ch asquí
Ivausiri Iy a usaña
Chasquichí Ti ca Ticata-rura y Tica cun a Yachae hí
lyausayaña Tíca Ti caña Tícatta Cha niy ati .•i
Ma n a M a ilua- hu a rmi Nan acussga ·¡ ia cu vcu v. Yacha cacu v · :'.\'1ay 111 a n'
'av na T a~ acco 'suchij ata Chhij noccasiñ a Ca uqu iru
:\'1 ay 111 a npi '
Cauc. uirupa ns
Ca uq ninq uisa. Cauq ui-j ucam pi ? Ca uq uiru-pinisa? Maychura tá? jaqui ptatlw . Churic u S)1a, Hua huac ussga J aq uip ti ri . Chu:·ico"", H ua huacog. Clturi.c un , Ollgotapis, Hu a r- Yoccaq u ipala. mitapi . Hua huac h iC'un , Oll gotap i , Ppu ·haquipat.a. hu ar mitapis. 22 Chulicha pekquc Ppeccara, Kca rappd;:q uc ?vi o kq uen taña Mokquentaña 1okquenta if1a Ppekque ccatati Rcumuntata Polo avratta Cai)ari, Capari
CAST. 91 1 Cabrilla COi1 te/ación 2 Ca"hrita dim. 3 Cabron au111. 4 Cabuya !)
6
7 X
9
10 11
ogade
" Cacao Cacao tal Cacareadorá gallina adj. 1·. Cacarear 11. Cace ria Cace on Cachete
12 golpe · ,, 13 14 Cachetudo-a,
adj.
11. 15 Cachivache 16 Cachorro adj. 17 Cada ai'io 18
rn
20 21 22
23 2-1. 23
"
mz!ier rez dia u no dos cual y cuando quiera
" " " " "
",, 26 Cada ver 27 2, 29
desfigurado.
Cadena
"
11
de oro
pal ido, adj.
AYAC. Ccanchis-ccoiJlorcuna Tac a-cabracha O rcco-cabra Paccpa Paccpa-huasca Cacao Cacao-chacra Taracc-taracciacc Ta1·acc-taracciay, T aq ui cuy Cháccoi, Chaccorccoi R acca i, Pe rcca ya Taca, Tacai, upu, l nchai ya apa, Huirasapa
Yanccancakcu na Uña, Mallcco pre f. Sapa Sapa !mata, Huatancuna, H uatanhuatan Sapa-Sapanca-huarmi [ppunchau. apa-cu ti , apa-ppunchau, Pp u ncha uSapa-sapa, 'apanca l sca-i cay Sapa-sapanca Hay kka-bay kkacpas
}.fana-valecc, Mana-ser hu c~ U;1a, iallcco, Huahua pref. , apa Sapa-huata. ll uatan-huaian
hYa
11.
Cada vák ma, Sak may CcakJla-sapa, Occorcca
)·a-uya, Kcamparmanascca Huachcja Cco ri-huachcja
apa-hi.:a n .. i 'apa-cuti Sapa-punchau Hucnin-cacc Iscainin-cacc Sapacama i\lurasccampi A •a, Huañu, Huanuscca Ayaya cea L r d(:na Ccori-cau~n 1
JUN. 2 3 4 5 G 7 8 9 10
11 12 lJ 1~ 1.i
16 17 1. 1 ()
20
:,1 22 2· 21
:r
2" 27 2, 2'
Cacl na
e ro cadena
AYM.
AN.
Gov ll o r-ca brill a Pi s hi cabra Cch uc cab ra ll a Capi h Yaya cabra, Orcco-cabra Penca-ch a hua Pappa pappa P enca-hua ca Pappa hua ca Cacao Cacao acahua l-chacra Cacao t -raela Txuntunayog Tarac-tFira q uia H.untunayay Tan1r.:- ~ ara quiay, Taquiy Chacuv Chaco, hat.:uh1i. I ntui Jatu11-Í1uasi Cutu, Lala-h ua i [chi. Cyu-tull u arn Tacai, Cutai, ~la 1 1ai , T -ra- Tacay, Sagmay C a r asapa, T ·rant-ra -cara, Gatípa'" Ha pa luy, Cu- Ca:1 ay, Ga ·pay . av. Cn 1.luv. 9 lia spac hiy. ·Has pay- Canrachi, Ga~spachi
10 1l
12 18
l±
calachi'" Has paci1luy, Ac pacuv Au:::ay, u acuy, Burlacur uchi Burlalla, Ausaru i, \u a cuilla. Lo ~ o-tamrnia
,asspacuicuy Pm·llacat'11i uch i Dnrla
Yapuni usL iiin A na tniln arltai1a hhalla Cha lona Lloqqne
Turpa naccata Turpa naccayafül Tnrpn nnc:cantaRiña "- élUCttRiíin cu ]¡j
:'auca:ñn
L'> . ol'amYn hapurca hi
Jnllu
II ua tnchina
Laiccaii.a
17 TT ut -ra. \' acu-yacu 1 Hut-ra -lltlt-ra" 19 Yap-limay, ...\chca.Jimay
i\l i ~ u gocha :vlitu go·hacun1.
.J n ri crn ta
Rimacny
Parlttasiila
20 Yap-lima. Limai"npa, An eh:i lrma, ~hirnill:in.
All npa ri111acng, Tfah!::lclor
1;) Tnlluv, T a lluchiv, TallulcahÍ:chiy, ChapÍ1luy. ld l\Iu,:ai, Musía hi11arni
133
hhniroña
Tnri ccota ccota
hnchasiri
34
134
cuz.
CAST.
carne seca n. C h h a rqu i, C ha lana
1 Charqui
2 Charquican
3 Chico- a ,
n.
Acca-udu
adj .
Huc h h uy, Tac a
n. 4 Chicha m osta ,, 5 h acerla ,, 6 n. 7 Chicheria
Chichon
11.
9 Chicote
lá6go
11.
JO
Chicotes
11 12 13 14
n. Chimenea 11. Chinche zaburda Chiquero dim. Chiquit o- n o,
dnr
1 5 Chismear 1 6 Chismes
Chismoso- a,
1, 19 20 21 22 23 24 226
cabrito Chivo v. Chocar 11. Chola 11. Cholo 11. Choque 11. Choquezuela v. Chorr ear ,,
adj. 11 .
hacer
Chorr o de agua
11 .
C ha r¡ui -ayc ha Charqu ican, C h arquican111i rinda . üchui lla, IIuarma, Urn-Iwarma, -. utu, T::1c~ a, i\.Jaccta. Acca, Huarapt1 Up i Accacuy, Accacurccoy l\cca-huasi, Upiay-huasi Punqui. cea Asu ti Asn tiy, Asu t i rccoy
, imi apak, Iscjallu
Ccosni-llocc inan I ta, Cl1inchc Cnchi hu11si l:chu ichnll:t , Tacsall:i, utull a, H ual11:alla, 11 uarmnlla. Cnen lo-cccpcy Cncn to-cecpi !man-pu riy , Pasa rccnchiy. Cue:1:0-ccepecc, Jsca i imi
Cabracha. Chita Tacanacu,· Ppasña Mactta. Pongo Taca y, Taca n a cuy • P iruru, Mocco-piruru Phakch aY Phak-chachh · P lrnkcha
Chivato Tacana uy. Golpcnacuy Pasfü1, Huarmi ).1fac cta, Pongo Tacai , Tacanacui ).i[occo-piruru , út uy, Pác-chay . nyar utucloiv, {'11~· achiv · · Pac-cha-
Kco ñirina, J-::cosñic-lloc sim,n C h inc h i, ltha Cjuchi.hu:-isi Huchhuych a, Huchhuylla
im i-apa Ycachay Simi- imita apay
andar en
l7
Acca Upi-acca. Accay, Accacuy Acca-huasi Pll nquiscca A utti, Huipina A:uttiy, Huippiyay
AYAC.
JUN.
AN .
1 C h aq u i-ayoh a 2 C lrn r qui- sáta
C h a r q ui , C h a lo na C h a rq uican
e h ue lla 3 Uchuell a, Huala Maltalrnmbla. Tacs a, Chini i. A hh u a, A ua 4 A ua, Huarapu 5 Upi pi-as u a Asua cuy 6 uac uy, A ua ·uluy Ama ranticuna 7 A ua-hua i, piay-hua _i S ac a 'Sa , B o la , a S::t · '.b ga, J acassga 9 A uti, 110r¡uiti Churu, Asote 10 As uti y, Ch 011uitiy , T-ra- Asutay chiv 11 H11nta i-Yalunan s'"'g -yargunan 12 r: sa, Chin he Chin c he Cu chi hua i LS Cuchi-hua i 1,1, L: huella, Tac ' alla, Aca- L chucllaylla palla, 1-Iuahuilla . l.) Cu ento -hipiy, E11reday uen to apay 1 ' ,, h ip ihu:111-puliy, Cu c n l u C" hu puri :hin Pa'iach iv. 17 Cu eato-hip ;, Do -cara, En- Cuento -a p a ,..., r di 'i la Chi,·ato 1 Capi=-
Ch am~ uña
135
136
CAST.
- D1
Dable
2 3
Dacion 11. Dadivoso- a,
4
adj. Dador-a, Danta 11. Danza 11. adj. Danzador- a,
5 G 7 8
9
10 11
12
,,
,, "
,,
lG 17 18
19 20
21 22
23 24
,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,.
,,
,,
a.di.
AYAC ,
- >!!uta
38
cuz.
150 CAST. 1 Desecar v. 2 Desecativo-a, 3
Desechable
4 5
. do-a,1 Desecha Desechar. ":
yalac hiv 17 Anucay .l.nuc13.lil).); . H!uas ilu y . "1 Hu a· u i- ishya i· '19 H ua ñ uliluy ·20 M a n a-yalp a in ~w 1 • M·a nay a lpa , Hun -fia.i:ssún-h u. ·21 Ñu t uchina lla, P Usac h ay, Usarccoy Usachicuy
f~, , •
'"J
9 10 11
,,
·
p :·
hacerse
v.
,,; .,
12 Despioj arse v. 13 Desplegar v. ¡: • 14 Desplomarse v.
Usac uy Masttariy Urmay, Thuniy
15 Despoblado 1.
Chhin-chhin, Purun
.'
.!
n.
1 6 Despoj a dc.-a, 17 DespoJador- a,
adj. a.dj.
Despojar r Despolvar v. Desposado-a, adj. 21 Desposarse v.
1 19 20
22 23 24 25
Desposeer Desprender Desprenderse ,,
.
v ..• ,
cosa sólida
Qque:::hochicuk, Llattachicuk Qquechok , Llattanak Qquechuy, Llattanay Chhapchiy, Pichay Desposascca Desposacuy Qquechuy Ccapchuy, Cachariy Cac ha ncuy Ppac¡uicuy
AYAC. Cucbpachiy Cuchpacuy, Cuc hpa curccoy, Hu isch uct:yC#l'.Y . · ~ - ;1 · U uch isc~ suchicocc; suchecc Usucliiy , Hich,arccoy .,· Ric-chachicU
10 Dineral
pequeñito-a, 11 .
Dinero 12 Dióle 13 Dios
17 1
19 20
21 22 23 24 25 26
" " "
" "
"
Llokllay-parn, Chha llalla llaypara. Ll oksim uy Tu pu Ppatmi. cea Chhcktascca Ppatmik, Chhektak. Phatmiy. Chhektay Huchhuv lla I-Iuchh u)rchalla
Incomprensible
11
11
16
Chulluchiy , Chullurccachiy
Camak Dio Ccollanan Dios Cca pak Dio Apu Dios Huiñ ay cak Dios Mana ppuchu cayniok Di os Hinantin pachapi cak Dio
v. imp. 3 Dimanar n. D1mension p. Dimidiado-a, adj. Dimidiador- a, v, Dimidiar ' Diminut)- a,
" " " " " ,,"
Chulluchiy
Criador Soberano A /tí imo Señor Eternn Infinito Inmenso
n.
4 5 6 7
14 15
AYAC. Sinchi-para, Diluvi o, Mana-sama ristin-pa ra i. Lloccsi111 uy Tupu, Chica Cha upima nta raque cea Chaupimanta-raquecc Cuturccoy, Raquiy Llumpai-tac a, Tac ac hallas Llumpai-uch_!:li ll a, Acapa, Acapacha lla, utu, Chi:achall a. Achca:ccollcce Ccollcce Ceo y tacca-cconm i 1'ac11acamacc, Cc:a pace. Cc:apacc-Yayanchic, Apu, Dio . Unan haci.:cc Dio Ccoll anan Dios Ccapacc Dio Amunchic Dío Huiñai cau acc Dios , Mana puchucacc Dios Hinantin pachapi Dio ·
2 Diluvio
9
cuz.
CAST.
163
Acbc:i-cco llqq ue Ccollqque Ccoytacca ccon111i Diost
JUN. 1
2 3 .J. 5 6
7 8 9
AN
Chulln cbiy, Chu llu y - Cbulluchí, Yacuy achí . ca lach ig. Yap-ta mmia i. Tu•anti n- L log lla cag a ll apa t a m ia muy uo .ii ntin t a mmia. L logshimuy Yalumuv Tu pu Tup u, éhica C'.1 a upipi ta pa:.¡ ui ga Par tí sa, L aq uiss::t Chau pipita paquico·.r Pa r ti, Laqu i Catuy, Catuchiv, L aq uiluy Cbaupipita pa .¡uí Uc bu ~ ll a, Uc.1::dby!Lt \'a ¡.i -tacs a, T acs· a ll~ lciliclla ch uclla, Ac.-:¡:¡all a, Nu t u
Guelleyc1 1111 Guellay Goycussga 12 Il uyt a-h á -lnnmi 13 Tái ta Dios. Apu Lli os, Dio3, Dios Lulaman in 20 Jiná nt;n pa hapi cá Dio , Ma na t u puna Di os Tucui-im:u·unat- r ucá .. 21 Mana -co 11 prind1-atip1 .n · M an a ima ma npis tincog Di os Dios. 22 PoderoJo Dio>,T ucu i atip.:i At ipaa Dios Ll a pa n tanta a t ipag Dio 23 Lla pa a tipa Dio Cuyapa ·og Dio 2+ Cuya pac u Dios J usto Dios r Cn cachá Dio3 fucuy t a y achag Dios 26 Ll a pa n y at- ra Di os
10 Achca-h ill a i 11 Hill'ai
AYM.
' 163
Chull uch iña J a llu j a n apa: casi ri Urn a p puch u Tupuña Paya r jaljtata Payar jaljt iri Payar jaljtaña Jis kcapin i j is kqui ta A ll oj ccollqque Ccollqq ue Ccollqq ue churata Di osa
T aq üe luriro Ck oll ana Alaj pacha irajo L·ha iñaya J an t ucusiri jacc ha pini J a n, Uñtañja ma Taqq ue atipiri Ccancana, T aküe chaamachiri Cc uya payasiri Chcccaccusccac hiri Ta ¡que yatiri
cuz.
AYAC.
Dios, Yaya Dio , C hurí Dios Espiritu Sauto Diosta yupayc h~ y, Diosta muchhay. Yachachiy Pusay, Pusarccoy A. u tti Asutticuy
Taitanchic Dios Dios-Churi Dios Espíritu Santo Dios-cu.v ay, Dios-mañac u y, Dios-ccayachaccocc. Yachachiy, Reccsicbiy Púsav Azoté Azuticuy, H uacc tacuy
Yachacuk, Yachaymanacuc Chhecmiy, Chhceminacuy Chanin runa. Yuyayniok runa Chhaq uirichinalla Chhaquirichiy Puriymanay, Yuyay manay
Yachacucc Piñanascca, Piñanacu i Allin-tantiacc Chaquichinalla, Chaq u i eh ipm. lla. C11aquichiy Yuyaymanay
19 20 21 22
Disecado-a, p. Disecador-a, adj. Disecar v. Diseminado-a, p. Diseminador-a, adj. Diseminar 11, Disforme muy grande Disfrazado-a, p.
Chaqu ichiscca,Charquichisc ca Chhaquichik, Chharqnichik Chhaquichiy, Chharquichiy T a rpuscca, Chbeqquecbi cea. Tarpuk , Tacak, Chheqquechck T a rpuy .Ttacay, Chheqquechiy Hatun caray Saynata cea
Chaquichiscca Chaq uichel c Cnac¡uich1y H uicn ichiscca. Hu ich ii:cca Huichichicc ' Tarpuy, Yapuy, '.\1 acc-chiy Hatun-carai, Chican-carai Pan tachicuscca
23 2..i,
Disfrazarse Disgregar
Saynatacuy Raquiy, Sapac chay., 1-Iorccoy
25
Disgustado-a,
Pantachicuy, Pacacuy Raquiy, ap:.cc-cbay, Anchuchiy, Horccoy, Caruyachiy. Amirccoscca, Piñascca, Llaquiscca Pi ipa ~cca.
164 1
Dios Padre
2
"
4
"
3
5 6 7
9
CAST. Hijo Espíritu anta dar culto á
,,
Dirigir instruir ,,
acompañar
Disciplina n. Disciplinarse azotarse Discípulo-a
)1,
::.o Discordias
l 1 Discreto-a, 12 Disecable
adj.
13 Disecar v 14 Discurrir 15 16 17 1
v.
p.
Amiscca Phiña cea
JUN. 1 Tai tam:hic ·Dio 2 Di o Chuli 3 Dio~ E - oiritu Sant o 4 Dio; mañacuy
AYid.
ArL Yaya Dios Churi Di o E ~ piritu anto Dios Di osta muchay
Yachaclií 5 Yat-ra ch iy, Li s ichi y Huallquí, Pu h ay G Pu.s 3ay A hut í 7 A7.uti 8 T-rachicnv, Choquiticny, A huticuy A·mticuy. Yachacog 9 Yat-racu · Piñanacnv 10 Piñanacussa, Piñanacui Up a lla ll a -runa 1 i Alli-vainiu-nuna 12 Chaquichipas ll a, Pauca- Chac¡ uich ina passlla. Chaquichí 13 Cha quichiy 14 Yalpat-racuy, Ya lp a- Punpacuy cat-ray. Chaquichissga 1 5 Chaquichissa Chac¡uichina 16 Chaquichi. Pauca Chac¡uichí 17 Ch aq uichiy , Paucay Tarpussg ~t, Ma htass¿;a 1 Huichi s a, Calu calussa · T arpog, Ma:>htag 19 Huichi Talpu Tarpuy, Mas htay 2 Talpny, Yap uy. Machiy Jatuncaray '.H Ja t uu carai, C 11icajatun 22 Pantachicu ~ a . Jucmanya- Pantacl1icussga cussa , Pantachip cay. Pantachicuy 23 Pantachicuy, Pacac uy 24 Laq uiy, As uchiy, Juluy, Raq uiri Retirachiy, Apartay. 25 Piñas ·a. Llaq ui s:rn Pishi- Piiíasga pa ·sa.
Auqui Yokca Espiritu a nt o ] ua nccaña Yaticha ñ a Com ppan tañ a Asutte iñ a AsuÚi tir Yatec¡queri Yanccanaca Amucttiri Tej uñj ama Tej suña Amuy.asifia T ejs u ta Tejsuri T~jsuña
Uarnta Uarayiri Uar af1a Sinti jacha Soccoc has i ta Soccoch asi ña Yaccachaña Kqucllisitn
164
cuz.
165
CAST. 1 Disgustar v.
Amicliiy , P:1it'iac'.1iy
2 3
Disgust arse adj. Disidente
Amicapuy, Phiñacaplly \l ana lly a-: u~'
4
Disidir
Ra ¡uic uy, T tac;acuy
5
Disimulador-a ,
V,
6 Disimular 7
ndj,
l\[ticm!cuy, Pacay
v.
Disipador- a, Disipar · v.
Kcarn, Hauyra maqui Kcarny
9 10 11
Dislocado--a , Dislocarse Disminuido- a,
12 13 14 15
V, Di.smi1 uir adj. Disolutivo-a, Disoluto- a, Disolver de leir v. Disolverse Dispara r el arma Disparata r Dispersar Disperso-a, p. adj Dispertador-a, J)ispertar v. Disponer Disponerse
16 17 1 19 20 21 22 23 24
:\1 uc micuk
p. V,
p.
K q ueh uiscca Kq ue!1t1icny Pisiyascca Pi sivav, Ya m·a\' Chti lhichik . Hu ach uk-. onceo Chulluchiy hullupuy Illapay, Tokya ·hiy H apllaycac h a~· , Lalday Chhcqque: hiy Ch heqquek, Chhcqqucchiscca Ri c-chll acl ik Ric-chhay , Ric -chhariy Cam ariv Cammicuy 0
AYAC . Piñachiy , Lla ~, uichiy , Pi:iipar ccach1y. PiñacL r :coy, Llaquicurf'coy Ayccc ucc, _11-:: hncuc C' , Hcrc· cce .runa. Raqui e uy, ta . Ig lesia yaclia· chi ~ccanta- ma• a-iftiy-munay onsotucucc, Mana-) ac hacctucurc, Pacacc . Sonsotucuy, Mana-yachacclucuy, Pacay pall ac urccoy. Hui chucc, Hui chur ·coCc Huischuy, Hui s churccoy, Hu airah uan-aparccachiy . Moccescca Mocf' tluy, Moccacurccoy Pisicha cea, Chintichi cea Pi iyay, Pi iyachiy Chtilluchecc Ccan ra. Ccacha Chull uehiy Chullucuy, Chullucurccoy Toccyac h:y . "Yancca cuna rurav nma y Cneccey, Chc :t:erc~acniy · Checce cea Ric-chachecc, Ríc-chachicoc•· Hic-chachiy Churay, Churarccoy Cam a rictiy, Allichacu y, Chu· raricuy, Churac uy.
AN.
JUN. 1 Piñacl.iy , Llaquichiy , Pishipa lac hiy . 2 Piíiaculuy . Llaquiculny a H ereje-nu n a, Diablopnunan. 4 Sa nta-l a \es i a-yat r ac hissanta-mana-criy. múnay. 5 on otucu, Ma na-yat-rátucu, P aca. 6 onsotucuy, [a na.yat- ratucuv, Pacay. 7 Jitalu,Huauyahuan apac hi 8 Jita luy , Huahuyahuanpucachiy. 9 Hihuissa, Músis a 10 Mu -hilu y, Mu-hiculuy 11 Pi ·hi'y ala hi ' sa , Tacssachis a. 12 Pishiluy, Pi hichiy 13 Chu lluchi 14 H~nla , Cuchi 15 Chullur.hiy 16 Chullucuv, Chulluculuv 17 Pat-ry ac hiy, Tiray 18 Yanhalcuna-limay 6 lulay 19 Aichiy, Pintichi_v 20 Aissa, Pintis a, De ert o r 21 Lic-chachi, Lic-rhachicu 22 Li -chachiy, L; ·Ch a li 23 T-rulay .T-rula luy, A.llichay 24 T-rnl.acuy, T -rulapac uy, Al1 1char uy.
AYM.
Piñac hí
Kq uell isiñ a
P iñac uy Ig lesia yac h ac h i e o naa m pita raq uicog. Santalgle iayachachic o nga mpi ta raq uicuy, Mana yac hagt uc og
Kqu elli tua Ttaccasita
lVIa na yacha=-
AN.
JU N. 1
T aq ui a . Mana-~s
camalla-
puchuca. 2 Na napa, esio pca pa
Taquiaa inchi anyana
3 T aq uiay, Mana-asscama- Unaycachí lla -puchucacuy, 4 Ana, Ancu, Caput-ru Anag, Ancu 5 M urucho, Chuchucua Ancu jara 6 Anassa, C'aput-russa, Ca- Ana"yassga, Ancuyassga put-rulussa,Lumi-lumi s a
AYM. J ayan tucu iri Ccoruptata Jayan rnerkqu c ;iri Thuru Kco lo toncc o Ccolun tata
171
172
CAST.
- E-
cuz.
AYAC.
-~-
-~-
Cha:-ari! Chaiccaya! Ricui-ya!
1
Ea- pues!
2 3
inca Machascca, Upíascca inca, Upiacc Tutayay, Tutay acurccoy Inti huañuy Quilla-huañuy Huañui, Tutayai, Tu taya curcc oy , ln ti quilla huañui. •foti , Quilla tutayay In ti-onccoy, Quilla -onceo y 11 . p arcial ,, Churac ucc Musicuk adj. E conómico (ccay. Chura cuy Musicuy v. Economizar Huic- hhuy , Ch a nccay , Cho- Huischuy, Hui a p ay, Cca rcco ~· v. Echar arroiar Hichay , H ic ha rccoy, Ma ccEchar derram ar el líquido Hichh ay chiy , Macc-cherccoy. Hua t ucuy , Huat ucurccoy Huatucuy de menos Ccac huy, Ccach urccoy la coca de la boca ºH ac hhuy " á correr Ca llpa y Callparccoy, Ayccey P )lahuay
4
5 6
7 8 9 Jo 11
12 J.3
:¡._4 15 16
n
18 ]9 20 21 22 23
interj.
Ebrio-a,
p. estar adj. Eclipsarse v. imp. el sol ,, la luna ,, Eclipse t otal n, ,,
ser
Cha)-arl! Machascca , Upi a cea M achak, Upi a k Tutayay Int i-b u a ñuy, Inti-tutayay Quill a -hua ñu y, Qui ll a -tutayay ln ti-huañuy , Quilla -huañuy
,, " "
" "
,. " " " "
r aciar de la casa á cual. quiera h acer rodar en ol vido la culpa á otro bendicio nes maldiciones derrivar
T a lliy Cca rccoy Cco rm a chiy Cconccaycapuy Hucha chay ~ñ ayc h ay
a ca y Huicapay, Huicapach iy
T a lliy , Hill puy Huasi ma n t a hui ch uy 6 cca rccoy. Curu rac hiy,Ccor onta rccachiy, Cuchpayachiy. Cconccarccov Uc ma n hucha ch ay Bendicio n ta ccoy M a ldicio nta ccoy P ampam a n huica pay
JUN.
AN.
-~-
-~-
AYM .
1 Chai-ari! Licai.ari!
¡Chey a ri !
Ch hoy
2 3
:\facha ga, hin a~sga :\ll a chag, piag. h1ncag Illaca quisga Rupay huan uy Quilla huanuy Ll apan, Rup ay, Llapan q111llahu anu11 . Rupay, Quilla tutayan Churacoohuracuy Hui .ti ri.jitnri jicha rí, jicha. quí
Mac haña facha ta cha maca ta ln ti chahamaca Ph aj i chahamaca Takque chamaca ntata
Huatucuy Cucata amuy yguecuy
Tumpaiia Muchii111ucuiia jal tafü1
Ta li uy Hua ipila garg-nrí
J accsuiia
Cururac ltí
Ccorumiyaña
Gongari. onga ga Tumpaycuy jucta B ndi ionta aypucuy i\laldi iaycuy Huica pay, agtay
A rmamucuña Tumpaña jaqucru Bcndici o n jacctta ita upayaru catuyaña Tincuyaña
4
5 6 7 9 1 ll 12 13 14 1-
16 17
Chai ha-chái! hinca, pias a, nchu a , Upia Tutaluy. Tutapaluy ln ti-huañuy, ln ti-tutayay Quilla-huañuy Huañui, Tutac ului, Inti 6 .Quilla-huañui. ' Inti, Quilla-tutayay T-rulac u T-rulacuy Jitay. H iicapay , Háluy ji t- ray, J i t-ra lu y, :via-chiy, Machiluy . Huatu uy. Huatuculuy Hachuy, Ha hulny Con: •, Co rc oy , Aihiy, Aihicur. Tall iy , jll puv H alit uy, j itay
ut-rpac h iy, Hulnntalac hiv. 19 Hunh áluv 2 Tumpay; Juchachaluy 21 Bendi io n ta-huy 2·~ Maldiciav, Maldi , Ña-!1 : 1 ~ a · ll a, - a -hass !lal:t. sacuy , 'sac ::iluy
21 T i1q u •ss:t-:'\:11'l, Tiaq uitinc¡ui. 22 H a ta a , T i: i ¡ui '>R 23 I-lu :1rny, 1' .ra na y, Tin -¡lil'i:I· ( , 11 canta. .1\ Ta~chipami ,
tlf
i.til3: : r Acamp1o , Wi 'Hl3~ ma1Jaa e I ·rndn a:if 11; Ppahatanca
Tuqutr~s.mamri . /11
OA'ST. Estrechado-a/ 'p.1 ,. 2 Estrechador-a, ' 'á.dj. 3 Estrechar v. , f' ¡ u 1
1
4 ,, hacer 5 Estrecharse • 11
11
Estregarse v. '' 1 1' Estrella ' ' n ~· ' ·' 13 Estremecer hacer v. 1
11 12
14 Ja tierr.l ' "'I 15 Est~emecers'e ' · 1 v.11 ". • 1 rí ~
,,
1111 1 1iT
/a tierra
v. Ímf·
17 Estremehido-"-a ' ~ ,. 1s Estremeciéndose ·1 19 Estribar v: r.'J
"
Estropeado-a; 'p'. 21 Estropeador-a, • adj. 22 Estropear ·' · JJ 11
20
j
p. Estrujado-a, EstrUJadorL á ' aáj. 25 Estrujar v. ·
23 24 21)
,,
»
hacer
AY