196 111 2MB
Spanish; Castilian Pages 616 Year 2006
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 2
BIBLIOTECA ÁUREA HISPÁNICA Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana
Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse
Biblioteca Áurea Hispánica, 35
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 1
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 3
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA EN EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO
ELENA DI PINTO
Madrid • Iberoamericana • Vervuert • 2005
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 4
Bibliographic information published by Die Deutsche Bibliothek Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de.
Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander Central Hispano la colaboración para la edición de este libro.
Derechos reservados
© Iberoamericana, 2005 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2005 Wielandstr. 40 – D-60318 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net
ISBN 84-8489-206-9 (Iberoamericana) ISBN 3-86527-231-2 (Vervuert) Depósito Legal: Cubierta: Cruz Larrañeta Impreso en España por Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 5
A mis padres, Josefina y Mario. A mi buen amigo Manuel Ferrer-Chivite, in memoriam. A los tres, gracias por el sol.
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 6
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 7
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer de todo corazón a mi querido director de tesis, José M.a Díez Borque, por sus consejos, su apoyo, su confianza y afecto, entre paternal y censor; como profesor le debo el amplificar mi amor por el teatro y la comprensión del hecho teatral en sus distintas dimensiones. Agradezco asimismo a María Sanhuesa Fonseca, musicóloga, filóloga y amiga, sus indicaciones y consejos, así como a Antonio Helguera Gallego, especialista en Historia de la Farmacia y también amigo. No han de faltar aquí mis agradecimientos a Julián Martín Abad, jefe de la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid, a Francisco Lobera Serrano, catedrático de literatura española, especialista en literatura celestinesca, de la Universidad de Roma La Sapienza, y a Álvaro Alonso Miguel, profesor de literatura de la Universidad Complutense de Madrid, por sus sugerencias y apoyo, así como al prof. José Fradejas por sus amistosas explicaciones sobre algunas calles del Madrid de los Austrias. Asimismo agradezco a Eugenio Bustos Gisbert, profesor especialista de historia de la lengua española, y a Vidal Alba de Diego, especialista en español coloquial, ambos de la Universidad Complutense, por sus aclaraciones. Mi gratitud también para el GRISO y en especial a tres de sus miembros, Ignacio Arellano, Carlos Mata y Juan Manuel Escudero por su paciencia al esperar el final de esta tesis y guardarme con discreción las comedias burlescas que les entregué para publicar y que formaban parte de este corpus escarramanesco. A cada uno de los miembros de mi tribunal de tesis, formado por Manuel Fernández Nieto, Juan Villar Dégano, Francisco Florit, Rafael González Cañal y María Luisa Lobato le doy las gracias por las observaciones y sugerencias que me hicieron y que he plasmado aquí.
0_ESCARRAMAN_preliminares
8
21/9/05
20:55
Página 8
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Agradezco por último, y no menos intensamente, a todos mis amigos su paciencia y sus ánimos en estos años en los que he estado monotemática por escarramanada, con la esperanza de que me duren mucho y la promesa de no reincidir con la misma intensidad.
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 9
ÍNDICE GENERAL
I.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Prima la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. …Poi le parole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19 24 34
II. EL GALLARDO ESCARRAMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.a. Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.b. Esquema métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41 41 48 50 52
III. AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.a. Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.b. Esquema métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
165 165 170 171 172
IV. LOS CELOS DE ESCARRAMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.a. ¿Una comedia en busca de autor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.b. Escarramán: de gallardo a celoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.c. Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.d. Esquema métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231 231 235 246 253 255 257
V. CONCLUSIONES
..............................................................
389
VI. APÉNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Apéndice I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Apéndice II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Apéndice III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Apéndice IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Apéndice V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
393 395 505 525 539 549
0_ESCARRAMAN_preliminares
10
21/9/05
20:55
Página 10
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
VII.BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Textos de las Comedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Textos de los Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Germanía y Delincuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Medicina y Farmacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Obras de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
603 603 603 605 606 607 607 611 615
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 11
ÍNDICE DE LOS APÉNDICES
APÉNDICE I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Carta de Escarramán a la Méndez, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Respuesta de la Méndez a Escarramán, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lope de Vega, Rromãze del Escarramán a lo divino (Mns. 19387, ff. 200 V a 201 V) ¿1612? (Ya está enclavado en la cruz/alma Jesús tu galán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Romance del testamento que hizo Escarramán, 1613 . . . . . . . . . . Miguel de Cervantes, 1615, Entremés de El rufián viudo llamado Trampagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Hurtado de Mendoza, El Escarramán, romance, . . . . . . . . . . . Lope de Vega, Romance de Escarramán buelto a lo Divino, (Ya está metido en prisiones/alma, Jesús tu galán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Posterior a 1613-1615, Cortes de los bailes . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fray Bernardo de Cárdenas, 1616, Soneto Escarramanado, . . . . . . . . . . . Alonso de Ledesma, Romancero y Monstro imaginado, Madrid, 1616, A los celos. Romance vuelto. Sign. de la Real Academia RM/4826 ff. 153r-154r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, 1617, Entremés famoso de la Cárcel de Sevilla, . . . . . . . . . . . . . . . Francisco Cros ff. 143V-144V Sign. Mns. 3895 Micro 7133 BNM (Lucidos Intervallos de poética vanidad con dessenganyos de un viejo regonozido.Anyo 1644) Romance, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diego López de Villodas. Escarramán buelto al Nacimiento, 1658, (Sign.VE/1196-30 Micro 20095 BNM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, Sign. BNM Mns. 3884 f. 34r-34v Micro 11519 a 2 columnas. (la fecha más temprana que aparece es la de 1649, la más tardía es el 7 de abril de 1675) Ya está metido en la trena/un Garnacha Escarramán, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mns. 3700 Micro14259 (BNM) del Conde de Saldaña (Primera mitad del s. XVII) Ya está muriendo de ausencia/tu afiçionado galán, . . . . . .
395 396 404
414 418 423 445 449 453 458
460 463
482 485
490 492
0_ESCARRAMAN_preliminares
12
21/9/05
20:55
Página 12
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Sign. BNM Mns. 7782 Micro 09733, ff. 62-63 Papeles satíricos que han salido en 1676 y 1677 acerca del gobierno y caída de Valenzuela. Carta de Valenzuela presso a la Reyna, . . . . . . . . . . . . Lope de Vega, Loa del Escarraman, 1613, (Ya está cifrado en la forma/) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, Romance de San Pablo al tono de Escarramán, (no hallado) . Gaspar Serrato, Romance nuevo a la pasión de Christo buelto por el del «Escarramán» y otro Romance de Escarramán buelto a la passión de Christo, (no hallados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, Catálogo de manuscritos de The Hispanic Society of America en cuyo tomo aparece en el n.o XLIX el poema n.o 77 «Ya está metido en la tierra/tu querido Escarramán» . . . . . . . . . . . . . . . . . Jácara, perteneciente a un pliego de villancicos de 1655 que comienza: «Ya está metido en la dança» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencia a otro villancico de 1755 que comienza: «Ya está llamando a tu puerta» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencia a un romance que comienza: «Ya está aguardando en la trena». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APÉNDICE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Góngora, 1614, (vv. 1-24) Al pie de un álamo negro, . . . . . . . . . . . . . . . . . Alonso Fernández de Avellaneda, 1614, El Quijote, cap. XXXI (Séptima parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Arguijo, 1619-1624, Cuento n.o 169 y n.o 170 . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, del Cancionero antequerano, la composición 212 (117) bajo el título de De uno que salió de la Compañía por lo que dice la letra, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ruiz de Alarcón, El tejedor de Segovia. Segunda parte, . . . . . . . . . . . . . . . . Quiñones de Benavente, Los Planetas, entremés cantado. . . . . . . . . . . . Quiñones de Benavente, Don Gaiferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quiñones de Benavente, El negrito hablador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tirso de Molina, El amor y la amistad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tirso de Molina, Amar por arte mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rojas Zorrilla, El más impropio verdugo por la más justa venganza . . . . . Matos Fragoso, El más impropio verdugo, comedia burlesca . . . . . . . . . . . Estebanillo González I, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tirso de Molina, La mujer que manda en casa, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tirso de Molina, Santo y sastre, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gonzalo de Céspedes y Meneses, Fortuna varia del soldado Píndaro, BAE, XVIII, p. 284b, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estebanillo González, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jerónimo de Barrionuevo, Avisos, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
495 496 500
501
501 502 504 504 505 505 506 506
507 507 508 509 509 510 510 511 511 512 512 512 513 513 514
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 13
ÍNDICE DE LOS APÉNDICES
13
Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estebanillo González, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, del Cancionero antequerano, De uno que salió de la Compañía por lo que dice la letra, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cervantes, Don Quijote, II, 26, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.Valentín de Céspedes, Las glorias del mejor siglo, III, . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, Baile entremesado de los Valientes Sancho el del Campillo y Talaverón, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, Xácara de Sancho el del Campillo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Quevedo y Villegas Cura una moza en Antón Martín la tela que mantuvo (romance), . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Quevedo y Villegas, Matraca de los paños y sedas, . . . . . Cubillo de Aragón, Añasco el de Talavera, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo, La ventura sin buscarla, comedia burlesca, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anónimo,Angélica y Medoro, comedia burlesca en tres jornadas, . . . . . Moreto, Don Rodrigo y la Cava. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Matos Fragoso, La tía de la menor o allá se verá, . . . . . . . . . . . . . Torres Villarroel, Visiones y visitas, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
514 515
APÉNDICE III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Los valientes y tomajonas, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, Las Sacadoras, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quevedo, La Ropavejera, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel de Cervantes Saavedra, Entremés de La cueva de Salamanca, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco Vicente García, Poesías jocosas y serias, Décimas XI, . . . . . . . Lope de Vega, ¿De cuándo acá nos vino?, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lope de Vega, Al pasar del arroyo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Quevedo y Villegas, Describe operaciones del tiempo y verifícalas también en las mudanzas de las danzas y bailes, . . . . . . . . . . . . . . Alonso del Castillo Solórzano Donayres del Parnaso. (Sign. R/1881 de la BNM) Romance Primero F. 1R-4V, . . . . . . . . . . . . Quiñones de Benavente, Las Manos y cuajares, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencia a Moreto, Escarramán, (la comedia completa está en el Apéndice V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moreto, Letras que se cantaron la Noche Buena en la santa Iglesia de Toledo, 1661, III VILLANCICO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Letras que se cantaron en la fiesta de N. P. S. Francisco, 1688 . . . . . . . . . . . . . .
525 525 526 527
515 516 516 517 517 518 518 520 520 522 522 522 523
527 528 530 531 532 533 534 534 535 538
APÉNDICE IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 Pedro Juan Ferrer, Tratado de las comedias, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 Juan Porcar, Coses evengudes en la ciutat y regne de Valencia, . . . . . . . . . . . . 539
0_ESCARRAMAN_preliminares
14
21/9/05
20:55
Página 14
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Lope de Vega en carta dirigida al duque de Sessa (diciembre de 1615). (Lope de Vega en sus cartas, III, p. 215) . . . . . . . . . . . 539 Lope de Vega,Agosto de 1617 en carta dirigida al duque de Sessa, . 541 El Duque de Osuna a Quevedo, [Epistolario completo de Quevedo], Luis Astrana Marín, Instituto Editorial Reus (Madrid), 1946 pp. 76-77, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 De Emilio Cotarelo y Mori, Bibliografía de las Controversias sobre la Licitud del teatro en España, Granada, 1997, he tomado, cotejándolos, los siguientes documentos: Alonso Cano y Urreta, Días de Jardín; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 Fray Jerónimo de la Cruz, Defensa de los estatutos, y noblezas españolas. Destierro de los abusos, y rigores de los informantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 P. Juan Ferrer o Dr. Fructuoso Bisbe y Vidal, Tratado de las Comedias en el qual se declara si son lícitas, . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 Reformación de comedias mandada hacer por el Consejo para que se guarde, así en esta Corte, como en todo el reino, a 8 de Abril de 1615. . . . . . . . . . . . . 545 En 1641 (p.632a-b) Instrucción que se ha de guardar en las comedias, así en las representaciones, como los autores y representantes de ellas y las demás personas a quien tocare, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 D. Antonio Calderón, Relación de la fiesta que la Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 BAE, tomo 176, Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, recogidas por Antonio Paz y Mélia, Madrid, 1964. (p. X-XI), . . . . . . 546 APÉNDICE V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. 1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. 1. a. Esquema métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. 2.Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
549 549 558 559
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 15
ADVERTENCIA PRELIMINAR
A lo largo de toda la Tesis el subrayado y la negrita son míos. En las notas a pie de página subrayo las palabras de las citas textuales que tengan que ver con la definición que se comenta. Asimismo empleo la negrita para las notas textuales (variantes, peculiaridades de los manuscritos, etc.) ante la imposibilidad de crear un doble cuerpo de notas al uso, pues se necesitaría un programa especial de edición. Utilizo las «comillas» bajas cuando se trata de una cita textual de un autor o para las definiciones de diccionarios; las ‘comillas’ sencillas cuando traslado palabras de las comedias a pie de página o en mi texto; por último, las “comillas” dobles son para palabras mías, singularidades dentro de mi discurso o definiciones e interpretaciones mías. A veces reseño en nota a pie de página dos ediciones distintas de un mismo libro, (por ej. de Juan Esquivel Navarro, Discurso sobre el arte del dançado…), ya que a veces lo he consultado en la BNM o en la Biblioteca de la Real Academia, la Biblioteca de Palacio o la Biblioteca de la Universidad Complutense, por lo que al dar la referencia exacta de capítulo y página me veo obligada a ofrecer la versión que en ese momento he manejado; sin embargo en la Bibliografía (cap. 7) doy sólo una entrada del libro. En los capítulos II (El gallardo Escarramán), III (Auto sacramental de Escarramán) y IV (Los celos de Escarramán) omito todo discurso sobre las características del género al que pertenecen estas obras (comedia, auto sacramental y comedia burlesca, respectivamente), ya que en el prólogo a cada una de ellas hablo del desarrollo del personaje de Escarramán que sufre los cambios lógicos correspondientes al distinto género dramático; al hablar de esas diferencias me han parecido implícitas las distintas características de pertenencia a un género u otro y hubiera sido demasiado obvio e inútilmente extenso disertar sobre la comedia nueva, el auto sacramental y la comedia burlesca con sus coordenadas, fechas,
0_ESCARRAMAN_preliminares
16
21/9/05
20:55
Página 16
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
peculiaridades, etc., géneros sobre los que hay una abundantísima bibliografía y sesudos estudios; mi aportación se debía centrar pues en la figura de Escarramán y no en recordar lo que el lector sobradamente sabe.
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
20:55
Página 17
RELACIÓN DE ABREVIATURAS
Acad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Academia. acepc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acepción. Aut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diccionario de Autoridades. Auto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Auto sacramental de Escarramán BAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca de Autores Españoles. Blecua (Castalia, 1971) . . . . . . . . . . Poesías (Quevedo), 3 vols. Madrid, Castalia, 1969-1971. Blecua, (Castalia, 1981) . . . . . . . . . . Poesías (Quevedo), 3 vols. Madrid, Castalia, 1981. BNM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca Nacional de Madrid. cap. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . capítulo. Casares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diccionario Ideológico de la lengua española. Los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los celos de Escarramán. cfr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consultar. cit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . citada. Corominas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diccionario Crítico Etimológico… Correas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vocabulario de Refranes y frases proverbiales. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cotarelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cotarelo y Mori. Covarrubias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tesoro de la Lengua castellana. Diccionario de germanía . . . . . . . . . . . . C. Hernández Alonso y B. Sanz Alonso, Madrid, Gredos, 2002. DRAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diccionario de la Real Academia Española. Entremés de la C. de Sev. . . . . . . . . . . Entremés de la Cárcel de Sevilla. Estebanillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estebanillo González. f. ff. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . folio. folios. fam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . familiar. fig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . figurado. El gallardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El gallardo Escarramán. germ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . germanía.
0_ESCARRAMAN_preliminares
21/9/05
18
Germanía y sociedad
20:55
Página 18
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
C.Alonso Hernández y B. Sanz Alonso,Valladolid, 1999. Hill… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hill, John M.., Poesías Germanescas. impr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . impreso, impresión. La Barrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Barrera, Catálogo del teatro antiguo español. El lenguaje de los maleantes… . . . . J. L. Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes. Léxico del marginalismo . . . . . . . . . . . . José Luis Alonso Hernández, Léxico del marginalismo. Mns. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . manuscrito. NBAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nueva Biblioteca de Autores Españoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . obra. op. p. pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página. páginas. RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Real Academia Española. Relación de la C. de Sev. . . . . . . . . . . Relación de la Cárcel de Sevilla. Rom. Gen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romancero General. Sign. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Signatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sub voce, bajo la voz. s.v. Tesoro de villanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Inés Chamorro, Tesoro de villanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tomo. tomos. t. tt. v. vv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . verso. versos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Véase. vid. vol. vols. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . volumen. volúmenes. ...............
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 19
I. INTRODUCCIÓN
La finalidad de mi actual trabajo estriba en analizar la figura de Escarramán, contemplando su doble vertiente de personaje de ficción y de baile, el alcance de la que he dado en llamar «tradición escarramanesca» y el motivo por el cual este protorrufián se convierte eminentemente en figura de la comicidad, asumiendo las diferentes formas teatrales destinadas a este género (teatro breve, comedia y comedia burlesca) y poéticas (jácaras y romances burlescos); las noticias, datos escasos y composiciones escarramanescas han estado diseminadas por varios libros que tocaban el tema tangencial, no monográficamente; es por ello que no había conciencia de una clara «tradición escarramanesca», que es tal, a tenor del corpus que he ido exhumando y de la pervivencia en el tiempo de la figura de Escarramán. Objetivo principal de esta tesis es sacar a la luz las tres obras teatrales escarramanescas del Siglo de Oro: dos comedias (una semiburlesca, El gallardo Escarramán, de Salas Barbadillo, de la que había impresión y edición, y otra burlesca, Los celos de Escarramán, cuyo manuscrito yacía olvidado en la Biblioteca Nacional, Madrid, sin impresión ni edición) y un auto sacramental (el Auto sacramental de Escarramán, sólo manuscrito, también inédito) con aparato de notas y análisis.Tratando de sistematizar el corpus escarramanesco incluyo en cinco apéndices finales también las composiciones escarramanescas que pertenecen al teatro (largo y breve) y a la lírica, y la mención de las obras bien en verso o en prosa donde aparece Escarramán. Amén de las jácaras de Quevedo (Carta de Escarramán a la Méndez, Respuesta de la Méndez a Escarramán y Testamento que hizo Escarramán, datables entre 1610-1612), algunos poemas de Escarramán a lo divino (entre los que estaban una loa y un romance de Lope de Vega, de 1613), el baile de Quevedo Cortes de los bailes, (posterior a 1613-1615)1 los dos 1
Según J. M. Blecua, Poesías, Madrid, Castalia, 1969-1971.
1_ESCARRAMAN_intro
20
16/9/05
11:04
Página 20
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
entremeses de Cervantes (El rufián viudo llamado Trampagos y La cueva de Salamanca, de 1615), el entremés anónimo2 La cárcel de Sevilla, de 1617 y la comedia de Salas Barbadillo (El gallardo Escarramán, de1620) que ya eran diáfanamente públicos, he tenido la suerte de poder desempolvar dos manuscritos que estaban ocultos o ignorados (Los celos de Escarramán, comedia burlesca y el Auto sacramental de Escarramán) así como de encontrar, rastrear y reunir un corpus de composiciones poéticas y teatrales en las que Escarramán es protagonista o por lo menos mencionado, de ahí los cinco apéndices que añado: el primero con composiciones plenamente escarramanescas donde él interviene como personaje y/o como baile y es protagonista o figurante en la obra; el segundo donde se cita a Escarramán como personaje en distintas obras NO escarramanescas tanto en prosa como en verso; el tercero donde se cita el escarramán como baile en obras NO escarramanescas también en prosa o verso; el cuarto donde se le cita como personaje y/o baile en documentos de la época y el quinto y último apéndice, en el que ofrezco una comedia burlesca atribuida a Moreto cuyo título es Escarramán, utilizado como mero reclamo para el espectador, si bien la comedia no es escarramanesca ni haya ningún personaje que se le parezca. Para hablar de Escarramán hay que recorrer un camino a la inversa, ya que, al parecer, fue una persona real, un famoso ladrón en Sevilla y se hizo tan popular que acabó convirtiéndose en baile en los últimos años del siglo XVI y, tras andar en jácaras, romances más o menos burlescos y romances a lo divino, pasó a las tablas como personaje «idealizado», rufián valiente, diestro, astuto, para terminar, escarnecido, en una comedia burlesca. De la existencia real de Escarramán no he podido entresacar nada más que las escasas referencias y menciones que a ello hace Cotarelo y Mori3 al decir que: 2
Cfr. César Hernández Alonso y Beatriz Sanz Alonso, Germanía y sociedad en los Siglos de Oro, La cárcel de Sevilla, Universidad de Valladolid, 1999; en las pp. 399-428 publican el Entremés de la cárcel de Sevilla con una introducción interesantísima en la que aclaran una serie de puntos coincidentes entre la Relación de la Cárcel de Sevilla y el entremés y sobre el léxico usado en ambas obras, coincidente con el Vocabulario de Juan Hidalgo y privativo de éste.Ya antes F. Rodríguez Marín, en su comentario a la segunda impresión que hizo de Rinconete y Cortadillo, le había atribuido la paternidad de ambas (la Relación y el Entremés de la Cárcel de Sevilla) a Cristóbal de Chaves. 3 Colección de Entremeses…, NBAE, Madrid, 1911, v. 1, tomo XVII, en el capítulo dedicado a los bailes y concretamente a éste, p. CCXLIII.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 21
INTRODUCCIÓN
21
«Escarramán fue un personaje real, ladrón capeador de Sevilla, condenado a galeras acaso al finalizar el siglo XVI. De sus fechorías, más o menos idealizadas, hay larga cuenta en la comedia El gallardo Escarramán de Salas Barbadillo. Según Cervantes (entremés del Rufián viudo), era espalder en su galera cuando cerca de Berbería fue apresado por los turcos; quedó esclavo, y de allí a dos meses pudo, en unión de sus compañeros, alzarse con la galeota en que remaba, recobrar su libertad y volver a España».
También se refieren a su existencia como persona de carne y hueso Miguel Querol,4 que dice que «Parece que Escarramán fue un personaje real de Sevilla,5 condenado a galeras a fines del siglo XVI», pero sin manifestar en qué se basa para afirmarlo, y Maurice Esses,6 aunque ambos parecen tomar el dato de Cotarelo y Mori; Carlos Martínez Shaw,7 sin embargo, añade un detalle curioso, el nombre ¿de pila? de Escarramán, sin decir dónde lo ha visto ni citar fuente alguna; textualmente, hablando de los bailes de la época dice «bailes, tales como el escarramán (atribuida su invención a un tal Juan Escarramán, ladrón de capas)». Rodríguez Marín en la p. 142 de El Loaysa de El celoso extremeño dice: «…entre los que sólo por la fama infame de sus proezas pudo conocer y admirar Alonso Álvarez de Soria, al renombrado Escarramán, padre y fundador de la jacarandina…», dando a entender que Alonso
4
La música en las obras de Cervantes, Prólogo de Juan Sodó Peris-Mencheta, Barcelona, Ediciones Comtalia, 1948, al principio del cap.V (baile) ESCARRAMÁN. 5 Varios estudiosos han mezclado el hecho de que Escarramán «trabajara» en Sevilla con la deducción de que hubiera nacido en Sevilla. Tanto Miguel Querol como otros, entre los que se cuenta M.a José Ruiz Mayordomo en el Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999,Vol. 4, p. 705 dice bajo la voz Escarramán: «España, s. XVII. Danza. Debe su nombre a un famoso jaque sevillano, que parece que fue un personaje real, condenado a galeras. Han utilizado este personaje Salas Barbadillo en El gallardo Escarramán y Cervantes en El rufián viudo». En realidad ella parece haber recogido el dato de M. Querol y de Cotarelo y Mori, pero no debe haber acudido a las fuentes, ya que el que dice que Escarramán es hijo de Sevilla es Quevedo en su jácara Carta de Escarramán a la Méndez, sin embargo Cervantes en El rufián viudo dice que su tierra está cerca de San Millán de la Cogolla y Salas Barbadillo sitúa la acción de la comedia El gallardo Escarramán en Sevilla, pero no especifica nada acerca de su lugar de origen. 6 Dance and instrumental diferencias in Spain during the 17th and early 18th centuries, Pendragon Press, Stuyvesant, NY, 1992, cap. X, p. 481. 7 Sevilla s. XVI El corazón de las riquezas del mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1992, p. 200.
1_ESCARRAMAN_intro
22
16/9/05
11:04
Página 22
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Álvarez de Soria, que era real y no ficticio, conoció en su vida a Escarramán, famoso por sus hazañas. En mis investigaciones he pasado revista a varios documentos sobre la historia, la cárcel, las penas, relación de presos o condenados a galeras en Sevilla, pero no tengo datos fehacientes, sólo sospechas, ya que se quemaron los archivos documentales de la Audiencia de Sevilla. Por otra parte, se añade otro infortunio a éste y es que los mormones, que tienen archivos de partidas de nacimiento y defunción, en algún caso de condenados, desde épocas remotas hasta nuestros días, tienen también quemados, perdidos y estragados los años que abarcan desde finales del siglo XVI hasta finales del XVII. Dado que el material documental es escaso en certezas e ingente para deducir e interpretar, la labor se hace inútilmente ardua y mi investigación se centra en el personaje teatral, por lo que ésta me resultaba una curiosidad interesante, pero no imprescindible. Parece haber una coincidencia en los cuatro estudiosos antes mencionados (Cotarelo, Querol, Esses y Martínez Shaw) a la hora de afirmar la existencia de Escarramán como persona real: El rufián viudo de Cervantes. Es cosa sabida que Cervantes no hablaba en balde y puede que amén de la normal dosis de originalidad en la inventio de su entremés, —hecho del que no nos podemos olvidar, que es literatura y no crónica, por lo que no hay motivo para tomar todas las palabras al pie de la letra como si fueran piezas documentales— tuviera algún dato de primera mano, pues la vinculación de Cervantes con Sevilla es bastante frecuente a lo largo de su vida:8 residió en Sevilla con sus padres en 1564-1566, después está en Sevilla en 1586 episódicamente y en 1587 y tiene comisiones en Andalucía hasta 1594. Es encarcelado en 1592 en Castro del Río y en 1597 es encarcelado en Sevilla.9 El nombre de Escarramán siempre ha estado vinculado en romances y jácaras al de otro malhechor, Maladros, cuyo testamento en el Romance del Testa-
8
Jean Canavaggio, Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe, 1987. Coincide esta fecha con la de la redacción de la tercera parte de la Relación de la Cárcel de Sevilla, de Cristóbal de Chaves. En realidad, las dos primeras partes, escritas entre 1591 y 1592, son de Chaves, la tercera está añadida a las anteriores y se duda de la autoría por el estilo más cuidado que en las dos anteriores. Es posible que Cervantes y Chaves se conocieran en la Cárcel Real de Sevilla, como sospecha Bartolomé José Gallardo. Con respecto a este y otros hechos ver mi artículo «Los suburbios de Cervantes», cfr. en la Bibliografía. 9
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 23
INTRODUCCIÓN
23
mento de Maladros,10 presenta al final la fecha de 27 de mayo de 1570 y está firmado en la cárcel de Sevilla. ¿Cabe suponer que alrededor de esa fecha Escarramán no estuviera muy lejos de su compañero Maladros? ¿O precisamente que él estaba libre? Es incluso posible que Escarramán compartiera «estancia» con Cervantes11 en la cárcel de Sevilla. De hecho Cervantes hace hablar a Escarramán en El rufián viudo de una manera muy especial: «Cobré mi libertad y ya soy mío./Hice voto y promesa invïolable/de no mudar de ropa ni de carga/hasta colgarla de los muros santos/de una devota ermita, que en mi tierra/llaman de San Millán de la Cogolla.»; es harto curioso lo que sugiere Cervantes, pudiera ser que, de haber sido compañeros de prisión, tuviera «información privilegiada» y por lo tanto supiera que Escarramán era del norte de España, riojano, aunque «ejerciera» en Sevilla. Pero no es todo, hay también otra afirmación de Cervantes que resulta inquietante en la misma obra y tirada: «Dio la galera al traste en Berbería,/donde la furia de un jüez me puso/por espalder de la siniestra banda;/mudé de cautiverio y de ventura;/quedé en poder de turcos por esclavo;» ¿No resulta familiar? Como mera curiosidad, tratando de deducir de dónde había salido el nombre de «Juan» para Escarramán, diré que hay por lo menos dos famosos ladrones en la Sevilla de finales del siglo XVI cuyo nombre es Juan: uno es Juan García, el otro es Juan de Madrid, héroe popular, ejecutado en 1583.12 El 2 de julio de 1593 fue prendido Juan García y le ahorcaron en Sevilla.13 He de admitir que aunque resulte muy atractivo poder asignar una identidad segura al jayán Escarramán afirmando su existencia como persona, antes de ser baile y personaje, ninguno de los datos ni fuentes en las que basarse son fidedignos; todos parecemos suponer su «vida en el siglo» de las palabras de Cervantes. De todas formas la vida real de ¿Juan?
10 Romancero de germanía de Juan Hidalgo, introducción de José Hesse, Madrid,Taurus,Temas de España, 1967. 11 No hay que olvidar que Quevedo dice en su Carta de Escarramán a la Méndez: «Al momento me embolsaron,/para más seguridad,/en el calabozo fuerte/donde los godos están», es decir, los importantes, los principales. 12 En Pedro Herrera Puga, Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro, Universidad de Granada, 1971, p. 273. 13 Ver Francisco Ariño, Sucesos de la ciudad de Sevilla de 1592 a 1604, Sevilla, 1873, p. 17 (donde dice que Juan García fue ahorcado en el pasaje de Sevilla).
1_ESCARRAMAN_intro
24
16/9/05
11:04
Página 24
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Escarramán me interesa bastante menos que su ficción, su vida en las tablas, su alcance y su entidad. Hay una descripción de Escarramán, entre «chulo y castigador»,14 en la Relación de la fiesta que la Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción, por D.Antonio Calderón, catedrático de artes (Baeza, 1618); se mencionan nueve bailes que salieron personificados en la fiesta, y entre ellos está el de Escarramán, descrito de la siguiente manera: «Iba Escarramán muy a lo de la vida: bigotazos que le hacían cosquillas en las orejas; sombrero de ala grande, ondeado con oropel y prendida el ala con dos cuernecillos; sin espada y con daga de ganchos; por ligas dos paños de manos; vestido frisado y con muchos golpes, y por broches unos pedazos de paños; coleto, y capa caída por medio de los hombros; la postura como cuando recibió el usado centenar». No figura ninguna descripción coreográfica del baile. Tenemos noción de cómo debía ser el baile de escarramán, grosso modo, por unas palabras del Dr. Alonso Cano y Urreta15 en sus Días de Jardín, de 1619: «Achacó Roma este mal (del baile) a Cádiz y el Andalucía; de quien, en vez del saltar varonil y fuerte mudó el baile su perfección en vueltas de brazos y meneos lascivos. Siendo quizá la que su Chironomía nuestra Zarabanda, la que Halma nuestra Chacona y la que lastima nuestro Escarramán. Pues la primera consistía en gestos y movimientos de manos; la segunda estribaba en los pies y la tercera en quebrar el cuerpo y dar descompuestos saltos.». I. 1. PRIMA LA MUSICA…16 En principio era el baile. Es fundamental recordar aquí la diferencia entre baile y danza, siendo el primero del ámbito del pueblo, desmesurado, desenfrenado, y en numerosas ocasiones prohibido por ordenanzas de teatro y moralistas de turno, y la segunda típica de la nobleza, acompasada y elegante. Resulta pues natural que siendo el escarramán un
14
Según definición de Miguel Querol, 1948. Citado en Emilio Cotarelo y Mori, Bibliografía de las Controversias sobre la Licitud del teatro en España, Granada, 1997, p. 137a.Ver la referencia completa en el Apéndice IV. 16 Prima la Música, Poi le parole es el título de una ópera del compositor Antonio Salieri, contemporáneo de Mozart, que me parece adecuado a mi propósito para explicar la trayectoria de Escarramán. 15
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 25
INTRODUCCIÓN
25
baile, nacido en el pueblo, pase a las tablas del teatro y en principio a los géneros más cercanos a éste, y vuelva a transvasarse a las calles, por lo que Escarramán asume tintes de «héroe» preferido por el vulgo. Este fenómeno de transvase es bastante frecuente también en nuestros días, por lo menos en el ámbito lingüístico, con distintos giros y modus dicendi, que parten de la calle, los asume la televisión, «medio de masa» de ahora, como antaño lo era el teatro, y lo revierte a la calle, ligeramente modificado y lexicalizado. Lo mismo ocurrió en época de Arniches, que no se sabía si los madrileños hablaban con ese deje a lo chulapo y por eso pasó al teatro de Arniches, éste lo caricaturizó y volvió a la calle acrecentado…y acreditado. Nihil sub sole novum. Leyendo a Francisco Asenjo Barbieri,17 se saca la conclusión de que el escarramán era en efecto un baile o danza de cascabel, que de ambas formas se llama, igual que las danzas de la nobleza se denominaban también danzas de cuenta; la diferencia esencial entre ambas, aparte la mesura de estas últimas, era que mientras las de cascabel tenían música (acompañadas por instrumentos «bajos» como la guitarra, las castañetas, bandurrias, panderos, sonajas) y letra, las de cuenta tenían sólo música (acompañadas por instrumentos «elevados» como vihuelas de mano o de arco, arpa, etc.) y carecían de letra, eso es, no eran cantadas. Esto debió valer para la primera mitad del siglo XVII; a partir de la segunda, aunque la frontera es algo borrosa, bailes y danzas se volvieron híbridos por lo que las danzas de cascabel influyeron en las de cuenta y con las mezclas sucesivas los bailes sufrieron una estilización. Puede ser que debido a este transvase de la calle al teatro y viceversa Hazañas y la Rúa18 afirme que ha habido dos bailes con el mismo nombre de «escarramán». El baile del escarramán, la chacona y la zarabanda, según noticias de Hugo Rennert,19 surgirían a finales del siglo XVI, y al parecer el esca-
17 «Danzas y bailes en España en los siglos XVI y XVII», artículo publicado en Ilustración Española y Americana, XLIII, (1877), a su vez publicado en Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Música Hispana.Textos. Bajo la dirección de Emilio Casares Rodicio, pp. 356-372 [en respuesta a un artículo costumbrista de Julio Monreal, cuyo título era: «Costumbres del siglo XVII, (Los bailes de antaño)», se publicó también en Ilustración Española y Americana, en los números correspondientes a los días 22 y 30 de agosto de 1874]. 18 Los rufianes de Cervantes, Sevilla, 1906 p. 264. 19 Rennert, H.A.: The Spanish stage in the time of Lope de Vega, New York, 1909.
1_ESCARRAMAN_intro
26
16/9/05
11:04
Página 26
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
rramán es «hijo» de la zarabanda, eso es, una variante de ella, e hizo su aparición desde 1588. Según Cotarelo y Mori el escarramán20 era nuevo cuando Cervantes escribía La cueva de Salamanca, pero de su lectura no se deduce que hubiese habido otro baile anterior del mismo título. Sin embargo afirman otros lo contrario, que existieron dos bailes con el mismo nombre. Hazañas y la Rúa21 dice que hubo dos bailes, uno antiguo y otro moderno; el antiguo ya olvidado o prohibido por lascivo, que reapareció al cabo de algunos años «modificado y limpio de algunas liviandades», o tal vez sin modificación alguna, con toda su primitiva desvergüenza, que ya no escandalizaba a nadie. El moderno, en los días de Cervantes. Insiste en que es indudable que hubiera dos. Yo creo que se trataba del mismo baile modificado, eso es, que tuvo dos épocas; en su nacimiento, su primera época, debió de ser enormemente desvergonzado, se prohibió, ya lo veremos, en repetidas ocasiones, tanto que se tuvo que espaciar su aparición en público y ¿es por ello que Quevedo en 1613-161522 en Los valientes y tomajonas lo define «gotoso y lleno de canas»?; posteriormente se debió remozar y empezar su nueva andadura, quizás en principio con el mismo nombre y música y más tarde con distinta música, o mejor dicho, con distinto ritmo y ligeras diferencias para salvar la censura. Puede que sea por eso que no hemos encontrado ninguna partitura del baile del escarramán. Las fechas de todas formas son algo espinosas, porque si en La cueva de Salamanca (1611, según Alonso Zamora23) dice Pancracio: «Dígame, señor mío, pues los diablos lo saben todo, ¿dónde se inventaron todos estos bailes de las zarabandas, zambapalo y Dello me pesa, con el famoso del nuevo Escarramán? BARBERO ¿Adónde? En el infierno; allí tuvieron su origen y principio. PANCRACIO Yo así lo creo.» y Quevedo en 1613-1615 lo llama «gotoso y lleno de canas» en su baile de Los valientes y tomajonas, es que ¿en dos años había envejecido? Supongo que esta última afirmación se debe a una ironía de Quevedo como autor de
20
En Colección de Entremeses…, NBAE, v. XVII, p. CCXLIII-CCXLIV. Los rufianes de Cervantes, Sevilla, 1906 p. 264. 22 Según Blecua (Castalia, 1971) el baile de Quevedo es de esa fecha. 23 En su prólogo a los Entremeses de Cervantes, la fecha de composición de La cueva de Salamanca estaría entre 1610 y 1611 y la de El rufián viudo… alrededor de 1612. Eugenio Asensio en Itinerario del entremés, pp. 105-106, fecha El rufián viudo… entre 1612 y 1615. 21
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 27
INTRODUCCIÓN
27
la jácara de Escarramán, pues él mismo había escrito su testamento,24 ya que la pervivencia del escarramán (baile y personaje, aunque es más duradera la del personaje) es larguísima; los edictos, prohibiciones y tratados dan fe de ello, pues hasta bastante avanzado el siglo XVII resuena en ellos el nombre del escarramán. En 161825 Fructuoso Bisbe y Vidal (el padre Juan Ferrer) en suTratado de las Comedias en el qual se declara si son lícitas dice algo que tiene que ver con el fragmento que acabo de citar de Cervantes: «Con los bailes de la chacona y del escarramán, baila también el diablo, y da saltos y brincos de placer.» Son los mismos saltos a los que se referirá un año después Dr. Alonso Cano y Urreta y el mismo diablo que mencionaba Cervantes en La cueva… En la misma obra Fructuoso Bisbe y Vidal, en p. 253b dice que: «En cierta ciudad de España corrió un tiempo una canción desas que la llaman Chacona, con tanta disolución, que vino a parar en escándalos bien graves; y agora corren por esta ciudad unas canciones que llaman Escarramán, que en el teatro las han representado, con tanta torpeza que, aun los aficionados a comedias se escandalizaban, y muchos, por no oírlas, se salían del teatro.» Algo antes en el Dietario de Mosén Juan Porcar, capellán de San Martín (1589-1629), Coses evengudes en la ciutat y regne de Valencia,26 «Dimercres a 23 de octubre 1613 feu crida la real audiencia que ninguna persona gran o gica, home ni dona cantas la cancio que dien de escarramán sots pena de tres lliures y de un mes en la preso.» Es importante recordar estas fechas pues habiendo sido primero el baile y después el personaje, cuando desciende el auge del baile comienza el del personaje a correr brillantemente su carrera en las tablas, aunque no tengo duda de que, aunque en un principio no fuera así, las dos facetas debieron ser simultáneas. Es por esto que parecen dos los bailes, aunque, a mi modestísimo entender, pues no soy musicóloga sino simple melómana, hubo, como he dicho, dos épocas en el escarramán. Por otra parte en la segunda época se debió dar cierto hibridismo y «refinarse» ligeramente tras el paso por el teatro. Que los bailes fueran del pueblo 24
ROMANCE DEL TESTAMENTO QUE HIZO ESCARRAMÁN, en pliego de cordel, Barcelona, viuda de Dotil, 1613. 25 Emilio Cotarelo y Mori, 1997, p. 251b El Tratado de las Comedias está impreso en 1618, aunque con aprobaciones y licencias de 1613. 26 Transcripción y prólogo de Vicente Castañeda Alcover, Madrid, 1934, 2 vols. Tomo I, p. 172, n.o 880.
1_ESCARRAMAN_intro
28
16/9/05
11:04
Página 28
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
no quiere decir que no fueran del gusto de la nobleza, ni que no los bailaran y no los adaptaran haciéndolos más estilizados, «ennobleciéndolos», de hecho bien se puede observar en la mayor parte de los bailes que nos ha llegado. Antes del tratado de 1618 del padre Juan Ferrer hay otro documento interesante, la Reformación de comedias mandada hacer por el Consejo para que se guarde, así en esta Corte, como en todo el reino, a 8 de Abril de 161527: «Que no se representen cosas, bailes, ni cantares, ni meneos lascivos ni deshonestos, ni de mal ejemplo, sino que sean conforme a las danzas y bailes antiguos, y se dan por prohibidos todos los bailes de escarramanes, chaconas, zarabandas, carreterías y cualesquier otros semejantes a estos, de los cuales se ordena que los tales autores y personas que trujeren en sus compañías, no usen en manera alguna, so las penas que adelante irán declaradas, y no inventen otros de nuevo semejantes con diferentes nombres.Y cualesquier que hubiere de cantar y bailar, sea con aprobación del señor del Consejo a cuyo cargo estuviere el hacer cumplir lo susodicho, el cual ha de tener particular cuanta y cuidado de no consentir que se hagan los dichos bailes, y que sin su aprobación no se haga ninguno, aunque sea de los lícitos.» El año de esta prohibición coincide con la fecha de publicación de las ocho comedias y ocho entremeses nuevos de Cervantes.28 Es por ello que resulta significativo que Cervantes haga bailar a los personajes de El rufián viudo una gallarda, un canario y un villano lo cual resulta sumamente irónico, siendo las dos primeras danzas y no bailes, eso es, danzas de cuenta y no baile de cascabel29, como sin embargo es el villano,30 27
En Emilio Cotarelo y Mori, 1997, pp. 626a–626b, y J. E.Varey y N. D. Shergold: Teatros y comedias en Madrid 1600-1650, London,Tamesis Books, 1971 (Documento n.o 6 de los Reglamentos de teatros (14 de marzo y 8 de abril de 1615). 28 La fecha de aprobación es del 3 de julio de 1615. 29 Cfr. Asenjo Barbieri, artículo citado anteriormente, y ver también el artículo de Carmen García-Matos Alonso, «Una polémica en torno a las danzas de cuenta y los bailes de cascabel de los siglos XVI y XVII», en Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología, XII, 2, Miscelánea en homenaje a Dionisio Preciado, ed. de Ismael Fernández de la Cuesta y Emilio Rey García, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» Sección de Música Antigua, Excma. Diputación Provincial, (1996), pp. 121-134. 30 Sobre el villano ver Juan de Esquivel Navarro, Discursos sobre el arte del dançado, y sus excelencias y primer origen, reprobando las acciones deshonestas, Valencia, Librerías ParísValencia, 1992 y José Subirá, Libro de Danzar de Don Baltasar de Rojas Pantoja, Anuario Musical,V, (1950), pp. 190-198 donde se describen los pasos de la pavana, gallarda, jácara, folías, villano y paradetas.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 29
INTRODUCCIÓN
29
y estando pues permitidas. Hay que tener siempre en cuenta el gran sentido del humor y de la tempestividad de Cervantes, pues el contraste entre la letra y el baile que crea en el final de su Rufián viudo es espléndido; la parte musical del final del entremés va desde el v. 344 hasta el v. 400, dividida de la siguiente manera: del v. 344 al v. 359 «Cantan», según reza la acotación, y sólo cantan, un romance de tipo escarramanesco que empieza de manera triunfal «Ya salió de las gurapas/el valiente Escarramán,/para asombro de la gura,/y para bien de su mal», con claras resonancias de la jácara quevedesca. Luego, según dice la acotación «Tocan la Gallarda; dánzala ESCARRAMÁN, que le ha de hacer el bailarín; y, en habiendo hecho una mudanza, prosíguese el romance» eso es, tocan la gallarda, danza y no baile, y la ‘danza’ sólo Escarramán, dice Cervantes con toda propiedad, no la ‘baila’ y mientras no hay canto, no hay letra, sólo música y baile; después el Músico hace una mudanza y se prosigue el romance, cantado, que va del v. 360 al v. 391, y en los últimos versos (388-389) Escarramán pide el canario: «El canario, si le tocan,/a solas quiero bailar.» y el Músico le contesta (vv. 390-391): «Tocaréle yo de plata; tú de oro le bailarás». Cervantes abre algo la mano con el canario, por eso en la acotación se dice ‘baila’ y no ‘danza’, como ocurría con la gallarda, pero lo baila Escarramán sólo, de nuevo sin letra, pues dice la siguiente acotación: «Toca el Canario, y baila solo ESCARRAMÁN; y, en habiéndole bailado, diga» en efecto, baila de nuevo a solas, sin letra y después pide el villano, pero lo pide ‘a lo burdo’ y pide que le acompañen los dos músicos y Trampagos en el baile, véase: «ESCARRAMÁN:Vaya El villano a lo burdo,/con la cebolla y el pan,/y acompáñenme los tres. MÚSICO [2] Que te bendiga San Juan.» (vv. 392-395). Esa especificación ‘a lo burdo’ da un matiz in crescendo a las peticiones de Escarramán y a lo que baila, aquí sí que parece caer en lo prohibido, rematado además por la aclaración de que lo bailen ‘como bien saben’. De hecho la última acotación del entremés dice: «Bailan el Villano, como bien saben, y, acabado el Villano, pida ESCARRAMÁN el baile que quisiere, y acabado, diga TRAMPAGOS […]» y los últimos cinco versos con los vivas a Escarramán.Al parecer lo que precisamente no se baila es el escarramán, y tampoco figura entre la nómina de bailes que se hacen en el romance cantado.Todo el entremés es en endecasílabos y cuando empieza la parte musical con el romance escarramanado Cervantes pasa al octosílabo. Así que Escarramán aparece aquí como personaje, en el texto, pero no como baile, ni en la música ni en los movimientos. Ese ir de menos a más en lo bailado es inversamente proporcional a lo cantado, que va de
1_ESCARRAMAN_intro
30
16/9/05
11:04
Página 30
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
más a menos, pues el personaje Escarramán se va fundiendo, casi diluyendo en la danza. Por lo que se refiere al texto del romance nombra una serie de bailes, todos ellos prohibidos: gambetas, zarabanda, zambapalo, Pésame dello, el rey don Alonso el Bueno, el canario, y el villano a lo burdo. Es evidente por las acotaciones que los bailes que se mencionan no se bailan. Una vez más nos encontramos frente a la irónica contraposición entre música y letra, o mejor aún, entre música, baile y letra: por un lado va una, la letra, con su andadura osada, por otro va el baile, en principio respetuoso con las ordenanzas y reglamentos que va tímidamente abriéndose poco a poco al final. La letra de lo cantado es de tono y ritmo escarramanesco, —al fin y al cabo remedo de la jácara de Quevedo— la música y el baile van aparte, sin letra, dos danzas hechas por Escarramán en solitario y por último el villano. Me figuro que la última parte de la acotación ‘pida ESCARRAMÁN el baile que quisiere’ dependería del tipo de público y de las autoridades que entre él estuvieran. Cervantes era sin duda muy astuto.31 Pero las prohibiciones de bailes más o menos expresas no se paran aquí, sino que en 1637 Fray Jerónimo de la Cruz32 dice: «¿Pues qué diré de los bailes que cada día salen con diferentes nombres de escarramanes, rastros, sotillos, caponeas y otros que a orejas castas es horror nombrarlos?». En 1641 hallamos la Instrucción que se ha de guardar en las comedias,33 así en las representaciones, como los autores y representantes de ellas y las demás personas a quien tocare, por mandado de señor D. Antonio de Contreras, Caballero de la orden de Calatrava, del Consejo y Cámara de S. M.Aquí se repite la prohibición de bailes pero no se especifica nada acerca del escarramán. «Que no representen cosas, bailes, ni cantares lascivos, ni deshonestos, ni de mal ejemplo, sino que sean conforme a las danzas y bailes antiguos; y qualisquier que hubieren de cantar y bailar, sea con la licencia y aprobación que arriba está dicho, y sin ella, no.» Amén de los bailes en el teatro, que habían tratado de desterrarse de las comedias pero que seguían a sus anchas en entremeses, bailes teatra31
En mi artículo «La irónica estrategia de Cervantes: El rufián viudo», (ver en la Bibliografía) doy más información sobre las fuentes y propongo el final de 1613/principios de 1614 como fecha de composición para el entremés cervantino. 32 En su obra Defensa de los estatutos, y noblezas españolas. Destierro de los abusos, y rigores de los informantes, cfr. Emilio Cotarelo y Mori, 1997, p. 203b. 33 Ver Emilio Cotarelo y Mori, 1997, p. 632a-b.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 31
INTRODUCCIÓN
31
les y fines de fiesta, había la costumbre de verter a lo divino todos estos bailes, coplas, cantares y tonos gozosos y profanos, por lo que las prohibiciones se extienden en el tiempo y en el ámbito de acción: […] «Y otra información que mandó hacer aquel Tribunal del Santo oficio (posterior al 28 de marzo de 1663, según dice Paz y Mélia) demuestra, con estos curiosos detalles, hasta dónde había llegado el escándalo: Es público y notorio que en muchas iglesias de estos reinos, y con especialidad en conventos de religiosas, no sólo en festividades de la Natividad del Señor y de los Santos Reyes, que son las que más obligan a singulares demostraciones de regocijo, sino en otras muchas festividades del año, y estando patente el Santísimo Sacramento del altar, se cantan diversas letras en romance vulgar que se han cantado en teatros de la farsa, trovados a lo divino, pero con los mismos que llaman estribillos, sin diferenciar cosa alguna ni en letra ni en el tono; de modo que se ha cantado el Zarambeque y el Yo soy solo y el A mí me lo dexan todo, con las mismas palabras y tono que se cantó en la farsa. Asimismo se cantan jácaras y el Escarramán, y cuantas seguidillas lascivas se cantan en la comedia, y los arrieros y mozos de mulas por los caminos, reducidos a lo divino, con el mismo aire, quiebros y guturaciones que las canta la mayor lascivia de los representantes.»34 Al final de mi Apéndice III hay un villancico de 1661 que se cantó en Nochebuena en la iglesia de Toledo que habla de los bailes antiguos entre los que figura el escarramán. De nuestro escarramán trovado a lo divino sabemos desde 16121613, de hecho también nos lo recuerda Cervantes en su rufián viudo, pero su sombra se proyecta en el tiempo y alcanza todo el siglo XVII, y esto ha debido ser sobre todo por la letra de la famosa jácara de Quevedo y sus múltiples variantes, pues los bailes en el siglo XVII suelen ser efímeros, como dice Miguel Querol: «Pero como pasa hoy día con los bailes y cantos de moda, que durante dos o tres meses lo canta todo el mundo —a veces hasta los mismos que los odian— y luego desaparecen para ceder el honor a otros más recientes».35 Ya veremos en qué sentido son efímeros, porque, como se ha visto por las sucesivas prohibiciones, se ponía el veto a
34
BAE, tomo 176, Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, recogidas por Antonio Paz y Mélia, Madrid, 1964. (p. X-XI). 35 Querol, 1948.
1_ESCARRAMAN_intro
32
16/9/05
11:04
Página 32
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
muchos bailes escandalosos que tenían un determinado nombre, y con la picardía habitual, como no habían de renunciar a ellos, se les cambiaba la letra y el título y se acomodaban a la misma música o al mismo fraseo musical, a un tono análogo o a un compás parecido, por lo que la censura se tenía que enfrentar al ingenio popular y se encontraba tal vez con el mismo baile pero con un nombre distinto que no figuraba en el elenco de los prohibidos, de ahí la frase que he subrayado supra, de la Reformación de comedias de 1615: «Que no inventen otros de nuevo semejantes con diferentes nombres». De nuevo en apoyo de esto vemos que mencionan el tono del baile de forma genérica (supra, 1637)«¿Pues qué diré de los bailes que cada día salen con diferentes nombres de escarramanes, rastros, sotillos, caponeas […]». En efecto, se inventaban nuevas letras para distintos bailes, que siempre eran más o menos los mismos. Para especificar algo más la cuestión la estudiosa M.a Teresa Cacho Palomar36 aclara que es la letra la que se adapta a la música: «Estos textos (las letras y coplas que ella aduce en su artículo) también ayudan a entender la forma de adaptación de las letras a los diferentes ritmos. Frente a la difundida idea actual de que es la música la que se acomoda a la letra, en estos cancioneros musicales aparecen las mismas letras para distintos bailes. El metro de estas dos canciones es el de seguidilla o folía (7-5-7-5, con rima en los pares) y así aparecen escritas cuando acompañan una música de folía. Pero cuando el baile es distinto, a la letra original se añaden sílabas o estribillos.». La autora cita a Rengifo, entre otros, en su Arte Poética Española «Destos (los villancicos, o mejor, la letra de ellos) no se pueda dar regla cierta, porque penden de la música, de suerte que el que los hubiere de componer o ha de ser músico o a lo menos tener buen oído para que oyendo la sonada, la sepa acomodar el metro, el cual puede ser de un mismo género y con todo eso convenir a una sonada y no a otra.» El mismo discurso vale para las otras composiciones musicales. En este mismo sentido los movimientos de determinados bailes eran parecidos o con pocas variantes, de hecho Juan de Esquivel Navarro dice en sus Discursos sobre el arte del dançado y sus excelencias y primer ori36 Cacho Palomar, M.a Teresa, «Quevedo, los bailes y los cancioneros musicales mediceos», en Música y Literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, ed. a cargo de M.a Antonia Virgili Blanquet, Germán Vega García-Luengos y Carmelo Caballero Fernández-Rufete,Actas del Congreso Internacional (20, 21 y 22 de febrero 1995),Valladolid, (1997), pp. 275-286. Cfr. pp. 285-286.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 33
INTRODUCCIÓN
33
gen, reprobando las acciones deshonestas:37 «El que dança el Alta, continúa la Escuela en esta manera: Dança dos mudanças de Pavana, Gallarda, dos mudanças de Folías, dos de Rey, dos de Villano, Chacona y Canario; y remátase la Escuela con el Torneo, o el Pie de Gibado, que es todo lo que se dança en Escuelas: y aunque ay Rastro, Jácara, Zaravanda y Tárraga, estas quatro pieças son una mesma cosa; si bien en el Rastro tiene sus mudanças diferentes, y por diferente estilo.». ¿Hay pues «familias» de bailes? Y si el escarramán es «hijo» de la zarabanda, según dice Hugo Rennert, y la zarabanda y la jácara se bailan de manera parecida o, con palabras de Esquivel Navarro, «son una mesma cosa», ¿podrían ser los movimientos del escarramán parecidos a los de la jácara?38 Pido disculpas a los expertos musicólogos por mi atrevimiento al formular mi hipótesis. Del baile de escarramán no se ha hallado partitura alguna; todas las composiciones escarramanescas que nos han llegado son octosilábicas, específicamente jácaras. La jácara como es sabido es la composición poética, la música y el baile39 que tiene como tema los hechos de la vida airada; ¿no es posible que hubiera coincidencias entre la música (y los pasos) del escarramán y la de la jácara? ¿no puede ser semejante el fraseo musical? En las composiciones poéticas, es decir, las letras del baile de escarramán, el título suele rezar ‘romance al tono de escarramán’, o ‘romance de escarramán vuelto a’… lo divino, vuelto a los celos, vuelto a la Natividad, vuelto al santísimo Nacimiento, y son también jácaras, de hecho lo podemos observar en el final de un entre-
37 Impreso en Sevilla por Juan Gómez de Blas, 1642. El fragmento extraído por mí pertenece al Capítulo IV que lleva por título: Del estilo de Dançar en Escuelas, en el f. 30v. 38 Ver también en este mismo sentido el artículo de M. José Ruiz Mayordomo, «Jácara y zarabanda son una mesma cosa», en Revista Edad de Oro, 22, (2003), pp. 283307. La estudiosa se refiere al aspecto coreográfico, a los pasos del baile, dejando a un lado otras cuestiones. Por la fecha bien se puede ver que no conocía este artículo cuando defendí mi tesis doctoral, pero en mi posterior labor de addenda vi el trabajo de Ruiz Mayordomo que sirve para apuntalar mi teoría. 39 En el tomo II del Legado Barbieri, pp. 273-274 (cap. II, Documentos Varios, 3. Danza) figura la descripción de cómo se baila la Xácara, que Francisco Asenjo Barbieri ha tomado del Mss. 14070.7 y explica: «El manuscrito original, de donde saqué esta copia, consta de dos páginas y media, en folio, de letra de fines del siglo XVII. Es anónimo y parece obra de un maestro de baile, quien sin duda lo escribió con los pies, a juzgar por la infame ortografía que tiene. Yo la he modernizado un poco, pero conservando la puntuación del original, que pertenece a la biblioteca particular de mi amigo D. José Sancho Rayón. Madrid, 3 de abril de 1884.»
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
34
11:04
Página 34
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
més cantado de Quiñones de Benavente, Las manos y cuajares, donde la última acotación de la pieza dice: Por el tono del Escarramán. TODOS Cantan. Y aquí acaban tres engertos [sic] que os hemos dado a comer; una jácara en un baile y un baile en un entremés. BERNARDO
Y todos tres…
TODOS
todos tres…
BERNARDO
Para cantallos han sido de manos, y para bailallos de manos y pies.
Bien se puede ver en el ejemplo (omitiendo la última réplica de Bernardo, por supuesto, que se refiere a los pasos): es octosílabo, es jácara y es ‘por el tono del escarramán’. Para concluir este apartado me referiré sólo a la letra: la seña de identidad común a todas las versiones de poemas escarramanescos suele ser el comienzo de la letra que siempre suele decir ‘Ya está’, lo que cambia es el verbo: ‘metido’, ‘guardado’, ‘enclavado’, ‘cifrado’,‘muriendo’, etc. y siempre se trata de romance -á. I. 2. …POI LE PAROLE El escarramán, en cuanto baile, invitaba a la fiesta, a la celebración de lo prohibido, al goce de los sentidos, pero el nacimiento de este personaje desde el punto de vista literario se debe, como queda dicho, a las Jácaras de Quevedo, allá por el 1611.Tras sucesivas versiones a lo divino de Lope de Vega, sube a las tablas en 1615 de la mano de Cervantes, no como protagonista sino como figurante, en su entremés El rufián viudo. Reaparece con Quevedo en Cortes de los bailes y en 1617 pasa como comparsa por el entremés anónimo de La cárcel de Sevilla, simultaneando siempre su vida en el teatro con su andadura en los papeles, los poéticos claro, pues por esas fechas hay un romance de Escarramán de Antonio Hurtado de Mendoza40 que raya en lo burlesco y otro vuelto
40
Todas estas piezas breves que menciono figuran en el Apéndice I, ordenadas, y transcritas las obras por completo; aquí tan sólo trazo una breve panorámica.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 35
INTRODUCCIÓN
35
a los celos de Alonso de Ledesma, ambos de gustosa lectura. Prácticamente todos los poemas escarramanescos se han hecho como un calco de la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo, todos menos uno, pues hay un caso curioso, el de Fray Bernardo Cárdenas, que compone en 1616 un soneto escarramanado41 bastante peculiar, hasta que por fin en 1620 ya es protagonista en una comedia: El gallardo Escarramán, de Salas Barbadillo, más tarde, no he podido fijar con exactitud la fecha, sigue siendo el centro de la acción en el Auto de Escarramán, y, según he podido establecer, a finales de los años treinta del siglo XVII, en la cúspide de su carrera teatral, famoso, renombrado y quizá algo inflacionado, Escarramán se hace burlesco en Los celos de Escarramán. Su sola mención llega a ser garantía de éxito en las tablas y se da incluso el caso de una comedia burlesca42 que lleva su nombre, eso es, Escarramán, atribuida a Moreto, que aparece impresa en 167143 y que
41
A propósito de este soneto ver mi artículo «El peso de la tradición escarramanesca: un «mínimo» soneto escarramanado.» que saldrá publicado en las Actas del IV Congreso internacional de Lyra Minima, celebrado en Salamanca (20-23 de octubre del 2004) y en el que hago el estudio pormenorizado del inquietante soneto detallando el contexto en el que se escribió y las motivaciones; en esta tesis tan sólo lo transcribí en el Apéndice I tras haberlo rastreado, sin más añadidos. 42 Luis Fernández Guerra en el tomo XXXIX de la BAE., pp. 32-33 la define «comedia-mojiganga». 43 Escarramán, comedia burlesca que se hizo en el Buen Retiro, figura en las pp. 357 a 369 de la Parte XXXVII de las Comedias nuevas escritas por los mejores Ingenios de España, impresas en Madrid por Melchor Alegre en 1671 y hay un detalle curioso: en el índice del libro (7.a hoja) figura el nombre del autor de cada una de las comedias (que son doce), autor que se repite en la cabecera de cada una de ellas, ya en su página correspondiente, debajo del título; en todas menos en la nuestra, Escarramán, que en el índice está atribuida a Moreto, y en la página 357 no figura nombre alguno, tan sólo el título de la obra y la especificación de ‘comedia burlesca’ que se ha representado en el Real Coliseo del Buen Retiro. Es posible pues que el título (y la adjudicación de la autoría) se deba al propio impresor Melchor Alegre, como ya he dicho, a modo de reclamo para el lector, y que la comedia tuviera otro nombre, puesto que al final de la obra, como era costumbre, se suele repetir el título de la misma, y sin embargo aquí, en los versos finales (vv. 960-961), figura ‘El Muerto Casamentero’. En ningún momento aparece en la obra la palabra ‘Escarramán’ ni como título ni como mención y ninguno de los personajes se llama así. En el índice de la presente impresión de 1671 la siguiente comedia a la nuestra es El mejor casamentero, de don Juan de Matos Fragoso, en la p. 369. ¿Podría ser la nuestra un «prólogo» o preámbulo de la siguiente comedia? ¿Podría ser que ambas (Escarramán, atribuida a Moreto y El mejor casamentero, de Matos Fragoso) formaran parte de la misma sesión teatral? Ver esta comedia en el Apéndice V.
1_ESCARRAMAN_intro
36
16/9/05
11:04
Página 36
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
nada tiene que ver con nuestro personaje; la obra no es escarramanesca, él no figura en el elenco de las dramatis personae ni hay ningún rasgo de su mundo, pero es un reclamo para el espectador. Parece ser que en el teatro largo su carrera de protagonista se para ahí, pero en los pliegos poéticos y en colecciones varias de poesía su protagonismo se dilata hasta 1677 con la Carta de Valenzuela preso a la Reina.44 Esto por lo que se refiere a su protagonismo, pero mencionado y recordado, nombrado irónica y nostálgicamente según las ocasiones, aparece continuamente en todo tipo de obras, en verso y en prosa, en el teatro y en la novela, del siglo XVII,45 por Torres Villarroel en el siglo XVIII, y siguió asomando, de cuando en cuando, hasta nuestro siglo.46 Como personaje, Escarramán era el transgresor irónico, el rufo valiente, el ladrón de capas que se burlaba de los nobles y salía indemne de sus tretas, era el rufián famoso, un personaje «mitificado» que se reía de todo orden establecido, de leyes y clases sociales, un iconoclasta que no recibía castigo, como en El gallardo Escarramán y en Los celos de Escarramán, con su final en bodas. El único que es diferente es el del Auto de Escarramán, en el que es castigado, se arrepiente y se salva, como requiere el género. El caso es que Escarramán no muere, sigue eternamente entre fechorías y galeras, pero no se le mata, aunque Quevedo lo haya intentado con su Testamento de Escarramán, pues Cervantes lo resucita. Escarramán es gallardo y tiene su «apostura» de bravo, como hemos visto en la descripción de Antonio Calderón, pero no es don Juan, no es un conquistador de mujeres sino un conquistador de bolsas y de capas47, o, extrapolando su radio de acción al público que le observa y que conoce su fama, se puede decir que es un conquistador de voluntades. José Hesse48 habla de las tres columnas del hampa: 1) rufianes y jaques,
44 En los Papeles satíricos que han salido en 1676 y 1677 acerca del gobierno y caída de Valenzuela. También figura en el Apéndice I. 45 Cumplido elenco de estas citas figura en los Apéndices II, III y IV. 46 En 1927 Eugenio Noel, Las siete cucas, ed. de José Esteban, Madrid, Cátedra, 1992; también en 1960 Enrique Buenaventura, A la diestra de Dios Padre, ed. Francisco Garzón Céspedes, La Habana, Casa de las Américas, 1980. 47 Así dice Salas Barbadillo en el v. 31 de El gallardo Escarramán. 48 Cfr. su introducción al Romancero de germanía de Juan Hidalgo,Taurus,Temas de España, Madrid, 1967.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 37
INTRODUCCIÓN
37
2) ladrones y 3) truhanes o vilhanos (que se dedican a los naipes, tahúres), de su jerarquía férrea —ya se veía en el patio de Monipodio cervantino— y de su relación con las mujeres, siempre de explotación; solamente los jaques, tienen mujeres de primera, trongas, sí, pero de categoría, no hay más que ver la relación de Escarramán con su Méndez, una daifa con carácter, respetada y admirada. Escarramán no es un pícaro al uso, sino un jayán valiente, astuto, que no actúa a hurtadillas, firma sus «hazañas» con un sentido de la autoría, con orgullo, no tiene amos, sólo está a su propio servicio y antojo, no tiene mal humor como los pícaros49 ni es resentido, no se enmienda, no se rehabilita ni cambia vida, no se muere, no es Lázaro; no narra su genealogía, su historia es su fama y la trama de la obra siempre es su presente en tal o cual aventura, y cuando recibe castigo, bien sea la cárcel, los azotes («el usado centenar») o se le condena a galeras tiene honra y orgullo y aguanta como valiente que es, tiene dignidad. Esto es lo que diferencia a Escarramán de Lázaro, a pesar de ser «apicarado» por su vida de ladrón, no es un pícaro, no tienen los textos escarramanescos ninguna intención moralizadora ni didáctica, ni de denuncia social, sino el simple intento de divertir. El filón escarramanesco está pensado específicamente para entretener al espectador y darle gusto. No hay catarsis sino identificación, por un lado, y risa y emulación, por otro, es, en definitiva, una liberación para el espectador, en especial para la mosquetería. La tradición escarramanesca tiene su caldo de cultivo en el mundo de las marcas y sus prostíbulos, en el lenguaje rufianesco y de maleantes. Escarramán tiene por tanto, por pertenecer al mundo del hampa, el lenguaje marginal de la germanía y se mueve en el mundo prostibulario y las enfermedades que ello conlleva, por lo que tiene bastante familiaridad con los remedios y hierbas que las curan, pero tampoco es Celestina. Tiene un código del honor muy parecido al de la nobleza, casi reflejo de ella, con ciertas diferencias que parecen a simple vista diametralmente opuestas por pertenecer al hampa, pero tiene honra, no habla de dinero, como los hidalgos, usa el dinero, no lo acumula, reparte el botín; tiene lealtad con sus compañeros, «ética», no delata a nadie ni quiere ser delatado. La nobleza de la época, por otra parte suele llevar
49
Hay un estupendo artículo sobre el mal humor del pícaro de Manuel FerrerChivite, El humor del pícaro, en Diálogos Hispánicos de Amsterdam, ed. de Harm den Boer y Fermín Sierra, Rodopi,Amsterdam, (1992) pp.55-76.
1_ESCARRAMAN_intro
38
16/9/05
11:04
Página 38
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
una doble vida y hartos casos ha habido de nobles con doble moral que tenían sus correrías o experiencias por el mundo hampesco, como el caso de Alonso Álvarez de Soria50 y otros más. En mi trabajo para las ediciones críticas de las tres comedias escarramanescas me ha resultado interesantísima toda la investigación sobre el lenguaje de rufianes, hampones, tahúres, espadachines y coimas de mayor o menor categoría y los itinerarios adyacentes a través de la música, la medicina de la época,51 los juegos de cartas, las costumbres carcelarias, los delitos y las penas. Por último quiero destacar que la voz «Escarramán» no tiene entradas ni en Covarrubias (1611), el cual tampoco habla de muchos bailes «prohibidos», ni Autoridades (1732), sí en Correas,52 (1627) en el que aparece bajo el refrán: «A lo escarramanado y a lo valiente, cuando uno va con figura de bravo. Escarramán se finge ser un rufián, en un cantar que de él hay.»53 La definición de Correas está redactada de manera ambigua y hace pensar que realmente existe una persona, cuyo nombre es Escarramán, y que «se finge ser un rufián en un cantar que de él hay». En los diccionarios modernos viene, señal de que ha trascendido, tanto en Casares: Escarramán: «cierto baile antiguo español» Escarramanado: «dícese del que se jacta de valiente» como en María Moliner: Escarramán: «danza54 del s. XVII, en que se cantaba un romance alusivo a cierto personaje del hampa llamado Escarramán.» Escarramanado: «Por alusión a ese personaje, chulo o bravucón.» En el Diccionario de la
50 De él habla Juan Antonio Escobar en su libro Alonso Álvarez de Soria, biografía de un poeta hampón de la Sevilla del s. XVI, Madrid, 1958. (Sign. 3/99385 de la BNM) en p. 64-65, cap.VIII se dice que en la cárcel de Sevilla se conocieron Cervantes y Alonso Álvarez de Soria. Poco antes, en la p. 44 dice J.A. Escobar que puede que Cervantes y Alonso se conocieran también en una academia literaria. 51 Baste mencionar, a modo de muestra, el sinfín de bubas, garrotillo, usagre, pujamiento, ansias, sarna, cochambre, diviesos, potra, opilación, mal de madre, etc. que condimentan la comedia burlesca de Escarramán. 52 Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid,Visor, 1992, p. 34. 53 Probablemente esté calcado o inspirado en una seguidilla anónima aparecida entre 1610 y 1620: «Hágame una valona/de azul celeste,/a lo escarraman[a]do/y a lo valiente.//».Ver Poesías, BNM, Mns. 3985 [Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII)], págs. 496-497. Margit Frenk, UNAM, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2003, respectivamente pág. 1773 n.o 2662 y pág. 1775 n.o 2670. 54 María Moliner llama ‘danza’ el escarramán; ya queda dicho que es un baile.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 39
INTRODUCCIÓN
39
Real Academia aparece por primera vez en 1925 y sigue figurando hasta hoy con la siguiente definición: Escarramán, «baile del siglo XVII en que se cantaba el romance de germanía alusivo a Escarramán».Y Escarramanado: «Dícese del que tiene tipo o hechos propios de rufián bravucón, por alusión al Escarramán, protagonista de un famoso romance de germanía.» Está claro que en todas estas definiciones subyace la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo. En un vano intento de hallar el origen del nombre del personaje, que al oído podría sonar como Abderramán, por lo tanto de origen árabe, resulta interesante ver la voz Descarriar en el Diccionario crítico etimológico de Corominas-Pascual, de la que derivaría escarramar, que Corominas da como voz maragata, cuyo significado es el de ‘dispersar’. Huelga decir que no se agota en esta Introducción el estudio del personaje, sino que en los Prólogos a cada una de las obras teatrales analizo el cambio de personalidad a la luz de la pieza dramática que protagoniza. En los capítulos siguientes veremos la transformación de Escarramán de gallardo a celoso pasando por la Gracia, de valiente a sacrílego y luego a lebrón, y no se tratará sólo del cambio de sentimientos y de la calidad intrínseca que comportan, sino de las distintas fórmulas teatrales en una comedia semi-burlesca, un auto y una comedia burlesca. Escarramán cambia de índole porque cambia de género teatral; veremos pues sus variaciones y sus matices.
1_ESCARRAMAN_intro
16/9/05
11:04
Página 40
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 41
II. EL GALLARDO ESCARRAMÁN
II. 1. PRÓLOGO En esta comedia de Salas Barbadillo están «refundidas» varias obras anteriores sobre el tema escarramanesco: desde la Jácara de Quevedo (glosada en varios puntos de la comedia), y el entremés de El rufián viudo llamado Trampagos de Cervantes, hasta el tono burlesco del romance de Hurtado de Mendoza, pasando por diversos ejemplos de la literatura de jaques, rufianes y marcas; asimismo «condimenta» con algo del ambiente de Rinconete y Cortadillo y rememora algún diálogo de La cárcel de Sevilla, entremés anónimo. De Quevedo toma el mito en sí usando sólo catorce versos de su jácara; de Cervantes la voluntad de rescatarlo, divulgarlo y universalizarlo; del Entremés de La Cárcel de Sevilla calca todo el final que sirve no sólo para salvar de la condena a Escarramán, sino para describir su honor y sus principios dentro del código rufianesco. Según Cotarelo y Mori se trata de una comedia semi-burlesca, definición que me parece acertada, por lo que se refiere al tono o al espíritu de la comedia, pero nada tiene que ver con el género burlesco y con sus características bien precisas. La composición de la comedia bien puede estar entre los años 161617 y 1619 por las referencias a las obras de Madrid,1 puente de Leganitos (1616), fuentes del Prado de San Jerónimo (1618), aunque las dos impresiones lleven fecha de 1620. Salas Barbadillo sitúa la acción de su comedia en Sevilla como es de recibo, pues el campo de acción de Escarramán se encuentra allí, pero como cronista de Madrid es impagable, y añade, narrado por el personaje de don Antonio de vuelta de su viaje a Madrid, todas las novedades que allí ha visto con los ojos de la nostalgia.
1
Ver los versos 1796-1903 de la comedia.
2_ESCARRAMAN_gallardo
42
16/9/05
11:04
Página 42
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
La acción se desarrolla en diciembre2 pues así lo da a entender Pedro de Urdemalas, protagonista de la obra en la que está inserta la comedia de El gallardo Escarramán. El juicio del maestro Eugenio Asensio3 para con Salas Barbadillo es demoledor, y desde mi punto de vista excesivamente severo, ya que dice que el autor hace «ollas podridas por sequedad de imaginación» y añade que «la obra pulula de fantasmas literarios, de inventivas ajenas desquiciadas con ausencia de verdad humana» pero no le niega «ingenio ni agudeza verbal»; me pregunto por qué una obra de ficción, de fantasía, ha tener ‘verdad humana’, sí verosimilitud, como decía Lope de Vega; y ¿por qué, si en la época no existía el concepto de plagio y sí el principio de autoridad, y si todos los que han tocado el tema a posteriori han bebido de las fuentes de Quevedo, incluso Cervantes, por qué no había de beber en ellas Salas Barbadillo? Si se piensa además que todo escritor se nutre de lo que lee y lo reelabora al inventar su trama, ¿acaso no hizo eso Salas al mezclar dos visiones del hampa, como bien dice E.Asensio, «la irónica y optimista de Cervantes con la sarcástica y cruel de Quevedo»? Es, a mi entender, precisamente esta visión híbrida la que dota de mayor personalidad a Escarramán. Nihil sub sole novum, una vez más, pero todo estriba en cómo se elabora ese material que ya pertenece a la tradición, y si bien la originalidad de Salas Barbadillo, de acuerdo con Eugenio Asensio, no es precisamente brillante, sin embargo la inventio y la dispositio tienen mucho mérito; ante todo la versificación fluye bien, el lenguaje es ingenioso y maneja con propiedad la lengua de germanía; es digno de subrayar que a la hora de urdir la doble trama (la de las hazañas de Escarramán y la historia amorosa de don Lázaro) tiene algunos momentos que podríamos llamar «cinematográficos»; lo explicaré a medida que vaya narrando el argumento de la obra, en este caso más pormenorizado, para mayor claridad, pues en el curso del mismo se puede ver mejor este detalle. La primera jornada de El gallardo… se abre al anochecer de un día de diciembre con el toque de trompetilla4 de Rinconete, criado de Escarramán, para reunir a todos los bravos e ir «de caza» (a caza de gan-
2
Ver la nota al v. 63 de la comedia para más noticias. Cfr. Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965 p. 97. 4 Ver a este propósito mi nota a la primera acotación de la comedia, ya que la trompetilla sirve para situar el ambiente y el tono de la obra. 3
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 43
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
43
gas, de robo), todos ellos espoleados por la arenga de Escarramán, que aparece «con su rodela y espada larga, sombrero grande, y dos pistoletes en la pretina», como reza la acotación, más armado y de aspecto más agresivo de lo que mostraba en su descripción Antonio Calderón.5 Escarramán muestra en la arenga su «filosofía», las «cualidades» de sus hombres y el curriculum. Salas Barbadillo introduce el verso (‘a caça de gangas’) de la jácara de Quevedo en el discurso del jayán, a modo de leitmotiv, para prender y orientar la atención del público. Con este sistema irá desgranando poco a poco sólo catorce versos en total de los ciento veintidós que tiene la jácara original a lo largo de toda la comedia: éste al principio de la primera jornada (v. 11), otros dos al final de la segunda jornada (los vv. 1722-1723 que corresponden a los vv. 11-12 de Quevedo), y los restantes en la tercera jornada: vv. 1762-63 que son los vv. 55-56 de Quevedo; el v. 1771 que coincide con el v. 58 de la jácara; los vv. 199495=vv. 83-84 quevedescos; 2101-03=73-74 de la jácara; 2010-11=7576, y por último los vv. 2026-27 que coinciden con los vv. 59-60 del romance de Quevedo. Usando este sistema puede evitar el versionar por entero la Carta de Escarramán… de Quevedo, como en cambio sucede en el Auto sacramental de Escarramán y en todos los romances que otros autores escribieron a imitación del primero, y así crear una atmósfera de complicidad con un público que conocería bien el original y bailaría el escarramán con su letra. Tras la presentación de la «flor de la jacarandina» la escena se traslada al desmayado don Lázaro, un noble almidonado y amante de la juerga nocturna y el juego, que está enamorado de Belisa, la hija del Alcalde Mayor de la Justicia. El primo de don Lázaro, don Antonio, consigue mediar con padre e hija a favor del crápula, así que el Alcalde dará a don Lázaro la mano de su hija a condición de que cambie vida y se morigere. Justo esa noche don Lázaro, presentado en la acotación con esmerado detalle, (Sale Don Lázaro vestido en el traje que agora llamamos godo, puños grandes, calza corta, zapato romo, etc., con Mondego, su lacayo), sale y se topa con Escarramán y su cuadrilla que le hacen una burla espléndida y le dejan en camisa y con el retrato de Belisa colgando del cuello despojándole de todo lo demás. Don Lázaro repite una y otra vez esta seguidilla:
5
p. 24 de mi introducción o en el Apéndice IV.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
44
11:04
Página 44
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D. LÁZ.
Como tú no me faltes, Belisa hermosa, como tú no me faltes, todo me sobra. (vv. 463-466)
Al oírle, a Escarramán se le ocurre una burla ingeniosa, por lo que toma al pie de la letra las palabras del boquirrubio Lázaro y dice a sus jaques: ESCAR.
Llevad vosotros esa ropa aprisa, y tú ya puedes irte a tu posada, que si estando contigo tu Belisa, todo te sobra y no te falta nada, por eso a tu Belisa de dejamos, y esto, porque te sobra, lo llevamos. (vv. 509-514)
De esa guisa infame, desnudo y escarnecido, se encuentra don Lázaro con su futuro suegro que hace la ronda acompañado por su primo don Antonio, así que, descubriéndole a esas horas, se esfuma el matrimonio con su hija. Mondego referirá a don Antonio la burla que ha sufrido su primo Lázaro y que ya corre de boca en boca por los mentideros de Sevilla, celebrada convenientemente por Escarramán y sus guapos, y festejada y bailada con las daifas. En el v. 755 se habla por primera vez de la Méndez, que está ausente. De nuevo Salas Barbadillo lanza un guiño al espectador, que de este modo recuerda el referente original de la jácara. El baile es introducido por una acotación que da idea de la coreografía, aunque no del tipo de baile que acompaña al romance: Cantan a tres este romance y báilanle dos a dos. Salas Barbadillo no dice de qué baile se trata, pues teniendo forma de romance puede tratarse de uno de los muchos bailes del momento cuyo nombre no me atrevo a aventurar. De lo que sí estoy segura es que este romance —í no puede dar pie al baile del escarramán. La segunda jornada comienza en casa de Belisa que confirma a don Lázaro la ruptura de su compromiso de boda; el criado de él, Mondego, intenta apaciguarla con poco fruto, pues las alas de los celos hacen que ella se ría de la burla que ha sufrido don Lázaro y supone que ya debe de andar en coplas de ciegos. Don Antonio cuenta al afligido don Lázaro que toda Sevilla ríe, celebra y canta la hazaña de Escarramán y le propone vengarse urdiendo otra burla contra Escarramán, pues se propone mantearle. Se cambia la escena y volvemos a Escarramán al que preguntan por la Méndez y contesta que está en Sanlúcar y que no gana
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 45
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
45
mucho ya que ha de sufrir la competencia de otra daifa de dieciocho años; de nuevo se menciona a la Méndez como leitmotiv (vv. 10931102). El criado de Escarramán, Rinconete, le avisa de la emboscada que quiere tenderle don Antonio para mantearle, acto sumamente ofensivo para tamaño jayán. Escarramán piensa a su vez burlarse de él y sale con su pandilla dispuesto a ello, las daifas del cercado (la Vilches y la Escamosa) quedan medrosas de la suerte que puedan sufrir sus jaques.6 Escarramán y su pandilla van a encontrarse con los dos primos —en todos los sentidos— y su cuadrilla. Escarramán manda por delante a su criado Rinconete, solo, para entretenerles con la excusa de que va a visitar a una dama de la vida y dice que el Alcalde está de ronda a pocos pasos de ahí, por lo que provoca que el grupo de los nobles se separe y don Antonio se encuentra precisamente con Escarramán que, para burlarle, lleva linterna como la justicia por lo que al principio don Antonio le habla como si éste fuera el alcalde; Escarramán se da a conocer le agravia y le quita la espada y mantea.Vuelve el grupo de don Antonio y le encuentran en el suelo, avergonzado pero impresionado por la astucia de la treta urdida por Escarramán. Serán don Antonio y los suyos los que acabarán por encontrarse con la ronda del Alcalde y ambos creerán que el otro es Escarramán. Mientras tanto, Escarramán y sus rufos van a la bayuca a beber, y se pronuncian cuatro versos de la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo que sirven de anuncio o premonición de la cárcel, con lo que acaba la segunda jornada. La jornada tercera se abre con la llegada de don Antonio de Madrid que se encuentra a su primo don Lázaro en la cárcel por no haber querido contar, avergonzado, su caso con Escarramán, que también está en ella. Esto no lo hemos visto, Salas Barbadillo ha hecho un «fundido», cinematográficamente hablando, una elipsis, sobre el momento del encarcelamiento de Escarramán (y de don Lázaro), nos lo ha hecho intuir, anunciándolo, con los versos de la jácara de Quevedo y luego nos lo ha confirmado don Lázaro (v. 1756) en el momento en el que hablan los dos primos. Salas Barbadillo trata con admiración y respeto al jaque ocultando al espectador el momento de su caída en desgracia. Don Antonio, haciendo una descripción espléndida, refiere a don Lázaro todas las novedades y maravillas que ha visto en Madrid.
6
El detalle es importante porque luego servirá de justificación a dos de los rufos para no ir a ver a Escarramán a la cárcel.
2_ESCARRAMAN_gallardo
46
16/9/05
11:04
Página 46
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Entretanto Escarramán está siendo azotado por haber tenido una pendencia en prisión con otro jaque sobre el pagar la patente7 (habiéndose negado Escarramán a hacerlo se arma un rifirrafe), pero los primos esperan que llegue a la prisión de un momento a otro para vestirse y ser ahorcado. Don Lázaro manda a su criado Mondego a dar un papel a Belisa, pues va a salir de la cárcel esa misma tarde, pero Mondego se niega diciendo que quiere ver antes a Escarramán; por su desobediencia don Lázaro le despide (a pesar de que su primo intente disuadirle) y Mondego dice que encontrará fácilmente otro amo allí mismo, en la cárcel.Vuelve Escarramán de los azotes, con orgullo, con nobleza, pues los ha soportado sin rechistar, y Mondego le va preguntando cómo ha sido todo por lo que las respuestas de Escarramán son los versos, fragmentados, de la jácara de Quevedo. Mondego entra a servir a Escarramán ayudándole a vestirse, pero en realidad sólo será su criado en esta escena, porque para lo que ha de servir es para dar el pie a Escarramán, es decir, le hace las preguntas sobre sus azotes para que el jaque pueda contestar con los versos de Quevedo. Escarramán le despide hasta el día siguiente, pues quiere escribir a la Méndez.Así como no hemos visto el momento del encarcelamiento tampoco vemos la carta que escribe a la Méndez, Salas hace otro «fundido», pues ya la ha estado glosando desde el final de la segunda jornada y ha hecho su efecto: el público ha reconocido el referente, lo tiene asumido, por lo que no hace falta abundar, la elipsis de ahora servirá más adelante. Mondego recibe de Belisa respuesta afirmativa, se prepara el matrimonio entre ella y don Lázaro. Mientras tanto en la cárcel llegan las daifas y rufos a ver a Escarramán: la Vilches, la Escamosa, Rinconete y Antubión. Llega también la Méndez. Esta es la «sorpresa» de Salas Barbadillo para el público, dar una visión distinta de los personajes conocidos; los ha reunido mostrando sus caracteres y su relación, idealizada; «rescata» a la Méndez de la impresión de frialdad que ofrecía en la Respuesta de la Méndez a Escarramán de Quevedo, pues ella librará de la muerte a Escarramán para que siga su camino en las tablas. Para esto debían sobreentenderse las cartas entre ellos, por esto había ido incrustando los versos quevedescos a lo largo de la obra, para hacer algo nuevo con ellos.
7
El motivo del rifirrafe y la patente está en el Entremés de La Cárcel de Sevilla y en general en casi todas las jácaras, incluida la de Sancho el del Campillo.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 47
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
47
En estos últimos compases de la comedia Salas Barbadillo reproduce las escenas y ambiente del entremés de La Cárcel de Sevilla, pues el Alcalde y el escribano van a notificar a Escarramán su sentencia de muerte en la horca y él no hace aprecio de la noticia, como si no fuera con él. Juega, bebe y ríe con los demás jaques y recibe con valentía, gallardía y menosprecio la sentencia, pues es ‘muy de hombres morir en la horca’; del mismo modo que lo hace Paisano, el personaje del entremés, Escarramán se preocupa de su vestuario, de lo que va a decir antes de ser ajusticiado, del papel que hará, de no ser prolijo para no parecer que intenta alargar la vida como hacen los cobardes. La Méndez salvará de la horca a Escarramán casándose con él, como era habitual en las daifas, pues era el modo de redimirse y salvar a su rufián. La costumbre no deja de ser irónica. Las bodas de Belisa y don Lázaro y las de Escarramán y la Méndez se celebrarán el mismo día y la compañía de rufos y marcas bailará para celebrarlo, como fin de fiesta de rigor, el escarramán. Lo único que parece sorprendente es que Escarramán prometa cambiar de vida ante el perdón que recibe del Asistente. Lo hace con estas palabras, casi «a lo divino» que enlazan con el tono del Auto, y con el Escarramán que veremos en el capítulo siguiente. ESCAR.
Señor, a tus pies está un cautivo. [H]oy de tus manos recibo la vida, el ser y el valor. A quien prometo enmendar mi ciega vida perdida, para que se llame vida, porque no es vivir errar. (vv. 2520-2526)
La Méndez (en el v. 2531) habla por última vez para acomodarse las castañetas y dar comienzo al baile del escarramán. La última acotación de la comedia (‘Bailan el Escarramán del modo que otras veces se ha hecho’)8 recuerda a la acotación final de El rufián viudo de Cervantes ‘bailen el villano como bien saben’.
8
Habría que preguntarse si en esta comedia de 1620 se bailó realmente el escarramán o no, tras las prohibiciones más recientes de 1615, las duras palabras de Bisbe y Vidal (padre Juan Ferrer) en 1618 y las de Alonso Cano y Urreta en 1619.
2_ESCARRAMAN_gallardo
48
16/9/05
11:04
Página 48
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
II. 1. a. Nota textual Para la fijación del texto de la comedia hay dos impresiones, ambas de 1620, de El gallardo Escarramán que están en la Biblioteca Nacional de Madrid y cuya signatura y peculiaridades reseño: R/25476 EL GALLARDO ESCARRAMÁN 1.a pág. Elenco de personajes de la comedia El gallardo Escarramán. Comedia famosa. Figuras de la comedia. Después de la comedia está la Silva de Albanio y Laura. En la última página figura: En Madrid, por Juan de la Cuesta, año MDCXX. Empieza la numeración de páginas en la p. 109 y acaba El gallardo… en la p. 165 y el impreso en la p. 167, con una hoja final con el año. Esta impresión (R/25476) es una copia de la última parte de R/11969, con la misma numeración de páginas, fruto de un error, pues en lugar de la 200 vuelve a paginar por la 100, por lo que no debería ser la p. 109 aquella donde empieza la comedia de El gallardo Escarramán, sino que tendría que ser la 209. R/11969 EL SUBTIL CORDOVÉS PEDRO DE URDEMALAS. Tiene 167 páginas en lugar de 267 que son las que realmente hay, sólo que hay un error de foliación. Impresa por Juan de la Cuesta, en Madrid, 1620, en octavo, 4 hojas preliminares, 267 hojas foliadas (con foliación equivocada, repitiendo el folio 100 en vez del 200) y siguiendo trastocada la numeración, y el colofón sin numeración. No va incluido el tratado de El caballero perfecto que se anuncia en la portada; en el folio 209 comienza El Gallardo Escarramán, comedia famosa en verso, y en el f. 266 (f. 166) La Silva de Albanio y Laura. Aprobaciones: 30 de agosto de 1619 y 9 de septiembre de1619. La tinta de R/25476 es más desvaída que la de R/11969, que es más oscura y nítida. Amén de estas dos impresiones hay dos ediciones modernas de esta comedia, de Marcel Charles Andrade, una en 1974 y otra en 1980. Son iguales. 1) El subtil cordoves Pedro de Urdemalas; y El gallardo Escarramán edición, introducción y notas Marcel Charles Andrade... [Chapel Hill]: Estudios de Hispanófila, Department of Romance Languages, University of North Carolina, [1974]. Signatura:T/48519 (BNM)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 49
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
49
2) El subtil cordobés Pedro de Urdemalas El gallardo Escarramán: comedia famosa/Alonso Gerónimo de Salas Barbadillo [Madrid: S.A. de Promoción y Ediciones], D.L. 1980. Signatura: 7/117031 (BNM) Tengo noticia de una edición, agotada, que no he podido ver ya que está descatalogada y agotada para las librerías e inexistente para las bibliotecas: Salas Barbadillo,Alonso Jerónimo de: Subtil cordovés Pedro de Urdemalas, el y el gallardo Escarramán, Madrid, Editorial Castalia, 1.a ed., 1974. (312 p. ISBN: 84-7039-182-8). He visto que existe un ejemplar de esta edición en una librería de viejo de Asturias (Librería Galgo) y también que las notas y prólogo corren a cargo, una vez más, de Marcel Charles Andrade, por lo que deduzco que, tratándose del mismo año, 1974, en que la edita por primera vez en Hispanófila, y siendo la de 1974 y la de 1980 iguales, arguyo que ésta en Castalia será idéntica a las otras dos, pues de haber hecho algún cambio o addenda en esta edición de Castalia,Andrade lo hubiera reflejado en la de 1980 que es posterior. Tras una minuciosa collatio de las dos impresiones de 1620 y de la edición moderna de M. C. Andrade transcribo modernizando ortografía (/x/, /j/, y /g/; /ç/ y /z/, /v/ y /b/) y puntuando; desarrollo abreviaturas, corrijo erratas reseñando en nota la versión original del texto, regularizo acentuación y uso de mayúsculas. Tan sólo para la /h/, que en numerosas ocasiones vacila en el original, transcribo en el texto la forma correcta pero poniéndola de relieve entre paréntesis [h] en las ocasiones en las que es necesario, pues junto a las formas correctas: hacen, ha, honor, herencia, hojas, hacéis, he, hiere, hacen, huye, hombre, heridas, hizo, háceme, hago, haga, hasta, hacerme, hazaña, hidalgo, habilita, horas, aparecen sin /h/ las siguientes: mo[h]ína, [h]oy, [h]abernos, [h]a, [h]aber, [h]ombros, [h]abrá, [h]ay; en muchos casos hallamos la misma palabra escrita de una manera y de otra (por ej. ha y [h]a). En ocasiones figuran en ambas impresiones vacilaciones como [h]aber y aver. Las demás incidencias de las dos impresiones (metátesis como: desarmalde, echalde, arrojalde, haceldes. pero sin embargo oídle, despachadle, dejadle, dadle, etc.) las mantengo y reseño el fenómeno en nota, así como conservo diptongaciones aleatorias (por ej: S[i]erviros frente a serviros; ambas formas coexisten en la misma página en boca de personajes distintos). Simplifico geminadas como: impossible, impassible, assí,
2_ESCARRAMAN_gallardo
50
16/9/05
11:04
Página 50
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
essa, esso, assalto, fuesse, desseos, passo, possible, confiesso, etc. así como corrijo vulgarismos, por ej. simplificaciones de consonantes dobles como vi[c]toria, efe[c]tuar, efe[c]to. Mantengo sin embargo el vulgarismo de consonante dental seguida de la semivocal /y/, por ej. ‘nayde’, por parecerme relevante, (en efecto lo usan Escarramán, Rinconete, Mondego, de inferior extracción cultural, y don Antonio hablando con Escarramán, para ponerse a la altura de su interlocutor.), con las respectivas vacilaciones de ‘nadie’ y ‘nayde’. Enmiendo la semiconsonante /y/ en palabras como: oyd, gastáys, soys, juyzio, entráys, veréys, disparéys, podéys, dexaréys, traydora, dexáys, huyr, así como todas las formas del verbo ir, pues todas son con /y/: yr, yréys, yremos, yva, etc. Corrijo vacilaciones de /b/ y /v/ como: embía, bever, valas, buelve, cantavas, boló, bolando. Mantengo inalteradas palabras con asimilación vocálica como invidia e inconviniente. II. 1. b. Esquema métrico I JORNADA Redondillas ....................................... Romance é-a .................................. Soneto .................................................... Redondillas ....................................... Endecasílabos sueltos .............. Redondilla ......................................... Octava real ......................................... Seguidilla ............................................. Redondilla ......................................... Octava real ......................................... Seguidilla ............................................. Octava real ......................................... Redondilla ......................................... Romance á-a .................................. Seguidillas ........................................... Romance á-a .................................. Seguidilla ............................................. Romance á-a ..................................
1-12 13-104 105-118 119-198 199-258 259-346 347-378 379-382 383-422 423-462 463-466 467-562 563-658 659-670 671-678 679-690 691 692-703
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 51
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Seguidillas ........................................... Redondillas ....................................... Romance -í ...................................... Redondillas .......................................
704-705 706-765 766-845 846-853
II JORNADA Quintillas ............................................. 854-978 Soneto .................................................... 979-992 Quintillas ............................................. 993-1082 Endecasílabos sueltos .............. 1083-1172 Quintillas ............................................. 1173-1252 Romance á-a .................................. 1253-1351 Redondillas ....................................... 1352-1735 III JORNADA Redondillas ......................................... Romance é-o ................................... Redondillas ......................................... Soneto ...................................................... Redondillas ......................................... Silva ............................................................. Redondillas ......................................... Endecasílabos sueltos................ Redondillas .........................................
1736-1795 1796-1903 1904-2095 2096-2109 2110-2125 2126-2180 2181-2208 2209-2274 2275-2545
51
2_ESCARRAMAN_gallardo
52
16/9/05
11:04
Página 52
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
II. 2.TEXTO DE LA COMEDIA EL GALLARDO ESCARRAMÁN Comedia famosa. FIGURAS DE LA COMEDIA Escarramán Belisa Alcalde Mayor Rinconete9 Alguaciles Mochila10 11 Escribano. Corchete Maladros Don Gerónimo Calvete12 La Vilches Antubión13 Don Lázaro La Escamosa La Méndez15 Mondego14 Don Antonio El Asistente 9 Rinconete: Con este nombre Salas Barbadillo alude al personaje de la novela ejemplar de Cervantes Rinconete y Cortadillo. En la lengua de la germanía Rincón: La galera desde el punto de vista del galeote condenado a ella. «al trato de cuerda (llamen) aprieto, a las galeras, rincones» (Hill, 197, 72, LXXXVII) (Léxico del Marginalismo) 10 Mochila como tal nombre no lo he hallado documentado, aunque s.v. Mochilero: «Criado de soldado». (Léxico del Marginalismo). 11 Maladros: Este famoso jaque aparece citado en Hill, Poesías Germanescas, como valiente (170,5) y en el Romancero General como rufián (83, tít.) (Cfr. Alonso Hernández, José Luis, El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII: la Germanía, p. 298) En el Tesoro de villanos aparece mencionado como famoso jaque y se explica que «el nombre viene de mal+ladrón». Maladros es además protagonista de varias jácaras y romances germanescos, por ejemplo en el Romance de la Vida y Muerte de Maladros (que se puede leer en el Romancero de germanía de Juan Hidalgo, Madrid, Taurus, Temas de España, 1967, introducción de José Hesse) y es mencionado, entre otras muchas composiciones, en un baile de Quevedo, Los valientes y tomajonas (v. 161) o en un romance anónimo del siglo XVII, Cercado de Velleguines. (que al final del mismo presenta la fecha del 27 de mayo de 1570, firmado en la cárcel de Sevilla). En Juan Antonio Escobar, Alonso Álvarez de Soria, biografía amarga de un poeta hampón de la Sevilla del s. XVI, Madrid, La Xilográfica, 1958, (en p. 33) está explicado que Maladros «nació en Segovia y fue desterrado a Toledo; probó el vergajo del verdugo y bien azotado llegó a Valladolid y Medina. Luego a Córdoba donde hizo antesala para las galeras del Rey, a escribir en el mar diez años (o «bizcochos») con la pluma del remo. Luego le ahorcaron por descubrirle mayores fechorías». 12 Calvete: De este rufo no hay documentación, tan sólo en El lenguaje de los maleantes españoles…, en p. 296, aparece un Calvote, que no Calvete, documentado en Hill (80, 192).
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 53
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
53
JORNADA PRIMERA Suenan adentro una trompetilla16 y sale Rinconete, criado de Escarramán. RIN.
Cazadores17 singulares que con la noche cazáis, ¡despertad!, y no seáis del sueño tan familiares. Escuchad con atención
5
13 Antubión: según El lenguaje de los maleantes españoles…, p. 295, aparece en Hill (103, 848). En el Léxico del Marginalismo s. v. Antuvión se explica: «Germ.Ataque o golpe dado de repente. En algunos casos aparece la forma turbión acompañada de alguna palabra que indica adelantamiento en la acción, p. e. turbión de antemano, lo que significaría que antuvión equivale a adelantarse al turbión: ante-turbión. También tiene el matiz de traición; atacar a alguien a traición.». 14 Mondego no lo he hallado, pero Mondejo: «Cierto relleno de la panza del puerco o carnero.Trahe esta voz Covarrubias en su Thesoro.» (Aut.) Covarrubias dice que viene de bandujo, bandullo. 15 La Méndez: Es personaje harto conocido en la germanía como amante del bravo Escarramán.Tanto en jácaras de Quevedo (Carta de Escarramán a la Méndez y Respuesta de la Méndez a Escarramán, Romance del Testamento que hizo Escarramán, Desafío de dos jaques, y en el baile Cortes de los Bailes), como en romances germanescos: Romance de Perotudo, Romance de la Vida y Muerte de Maladros. También es nombrada en dos sonetos germanescos anónimos del siglo XVI: De quantas coymas tuve toledanas y Sacaron a ahorcar el otro día (Cfr. en J. M. Hill, Poesías Germanescas, Indiana University, Bloomington, Indiana, 1948, pp. 32 y 37). 16 (Acotación antes del v. 1) Ver Ruano de la Haza, José María, en La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000, en pp. 116-117 (en el capítulo dedicado a las funciones de la música) se explica que la música de trompetas se usa en general para anunciar la entrada o salida de un personaje importante. El hecho de que aquí sea una «trompetilla», que no «trompeta» la que aparece en la acotación y se oiga en el corral unido a la aparición de Rinconete, que desde luego no es un personaje principal, sino un criado de rufián, por mucho que se trate del criado de Escarramán, da idea de que estamos asistiendo a una comedia semi-burlesca. El significado de esta trompetilla, por tanto, es importante ya que se trata de una acotación musical que sitúa el ambiente y el tono. 17 v. 1 En el Léxico del Marginalismo bajo la voz Cazar: «robar, hurtar».También se cita ‘cazar gangas’ de la jácara de Quevedo (v. 5 de la Jácara de El Escarramán) con sentido metafórico. De Hill, 55, 9, XXIII: «Hijo es de un mesonero,/muy perverso en condición./Por naturaleza caza/el que es hijo del Açor.» En la germanía ‘azor’ significa «ladrón famoso que emprende hurtos grandes, y robos arriesgados.» Juan Hidalgo en su Vocabulario Lat. Famosus latro. (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
54
16/9/05
11:04
Página 54
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
mi discurso y embajada, y no tengáis con la almohada tan larga conversación. Que ya que vivas están las sombras, y el Sol se muere, a caza de gangas18 quiere ir el bravo19 Escarramán.
10
18 v. 11 Es una referencia a la jácara de Quevedo mencionada en la nota anterior, vv. 5-6 «Andaba a caza de gangas/y grillos vine a cazar […]» Donde Ganga: «Farsa, artificio utilizado por los valentones y que produce dinero; escándalo que organizan los bravos para hacerse con dinero atemorizando a sus víctimas.». (Léxico del Marginalismo) Bajo la voz Caça: «Andar a caça de gangas: […] porque faltando (la caza o pieza) en una ocasión y en otra y en muchas, no acaban de desengañarse (los cazadores). Es la ganga un ave que espera al cazador, hasta que le ve estar a tiro, y entonces se levanta, y da un corto vuelo y vuelve a sentarse, y el cazador continúa el seguirla, y haciendo lo mesmo que antes; ésta y las demás veces que se ve a peligro, le trae todo el día cansado y perdido». Bajo la voz Ganga: «es un cierto género de ave palustre, dicha así por el sonido de la voz.Andar a caza de gangas, perder tiempo, pensando alcanzar alguna cosa que, cuando nos parece tenerla ya en las manos, se nos desbarata; como acontece al cazador, que yendo a tirar a la ganga, le espera hasta que la tiene a tiro, y antes que dispare el arcabuz se le levanta, alejándose tan poco trecho que obliga a seguirla, y burlándose al segundo y al tercero tiro y a los demás, le trae perdido todo el día.» Andar a caza de grillos, «buscar cosa incierta, porque cuando el muchacho llega al lugar donde le pareció cantaba el grillo, no le oye allí, y canta o él o otro poco más adelante, y con esto le trae desatinado, sin poder topar con él.» (Covarrubias) En Correas, p. 49 Andar a caza de gangas: «Gangas son aves no buenas, y por el sonsonete del vocablo se entiende por mujercillas ruines y por cosas baladíes: andar a caza de cosas de poco momento.» Asimismo también está documentado el refrán Andar a caza de grillos: «La raposa cuando no halla que comer, busca grillos; y por metáfora, es ocuparse en cosas rateras y tener necesidad y andar sin pro». 19 v. 12 «En el lenguaje de la germanía significa valentón.» (2.a acepción) «Tomé tierra del rey, y con presteza la calle y entrándome en casa del Cardenal de Oria,Arzobispo de Palermo, mi bravo se quedó plantado de firme a firme…» Estebanillo, I, II. «Llegó la hora de cenar; vinieron a servir unos pícaros, que los bravos llaman «cañones»» Buscón, III, 10. (Léxico del Marginalismo) Bravo: «Vulgar y comúnmente se entiende y dice el que es preciado de valentón, guapo, jactancioso, y que gasta mucha fanfarronería y bravura.» (Aut.) También se les suele llamar, siempre en el lenguaje de la germanía, jayanes, rufos, jaques, etc. de acuerdo con su categoría. Recuerdo que en I Promessi Sposi de Alessandro Manzoni, novela ambientada en el siglo XVII durante la ocupación española, el cura don Abbondio tiene un encuentro con los bravi, eso es, los bravos de don Rodrigo, y a éste último se le llama bravo o guappo, es decir, guapo, término al que se refiere Aut. como sinónimo de bravo. Este último término (guappo) ha quedado en el dialecto napolitano hasta nuestros días con el mismo significado que tuvo en el castellano del siglo que nos ocupa, el XVII.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 55
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
55
Entra Escarramán con su rodela y espada larga, sombrero grande, y dos pistoletes en la pretina.20 ESCAR.
¿Qué hacen mis cazadores?
RIN.
Con el sueño se aconsejan, y a sus brazos invencibles rinden sus valientes fuerzas. No me espanto si las noches, ¡o gran Capitán!,21 las velan, que el día los eche el sueño los grillos22 de su pereza. Ya mi instrumento ha llamado la primera vez.
ESCAR.
15
20
Pues vuelva a sonar, daranse priessa23 si se repite la seña.
Toca Rinconete segunda vez. Entran Mochila, Maladros, Calvete y Antubión con el mismo traje que Escarramán. MOCH.
¡O Capitán valeroso!
MALAD.
¡O luz de España!
CAL.
¡O cabeza de toda el Andalucía y honor de Sierra Morena!
20
25
Acotación (entre los vv. 12 y 13): Para el aspecto de Escarramán ver p. 24 de mi Introducción, ya que está descrito en la Relación de la fiesta que la Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción, por D.Antonio Calderón, catedrático de artes (Baeza, 1618). Comparando las descripciones Salas Barbadillo le quita la daga de ganchos y le añade espada y pistoletes. 21 v. 18 Nótese la referencia humorística comparando a Escarramán con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán (1453-1515). 22 v. 20 Grillos en este caso se refiere a «grilletes». Grillos: «Se llama también cierto género de prisión con que se aseguran los reos en la cárcel, para que no puedan huir de ella […]» (Aut.) 23 v. 23 Conservo «priessa», por razones métricas, pues se trata de romance é-a.
2_ESCARRAMAN_gallardo
56
16/9/05
11:04
Página 56
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANTU.
¡O padre de los gallardos!
ESCAR.
¡O amigos!, ¡o caras prendas!, conquistadores de capas, que éstas son vuestras empresas. Los que fuisteis cuando niños burlones de faldriqueras águilas24 del Sol25 del oro, pues cara a cara no os ciega. Los que en la leche mamastes26 allá en vuestra infancia tierna las ganzúas y tenazas,27 que en muchos viene de herencia. Los que a un montón de Corchetes, —montón28 dixe, y no me pesa, que entre Corchete y basura29
24
30
35
40
v. 35 Tanto en R/11969 como en R/25476 figura ‘águilas’, pero en la edición de M. C. Andrade de 1980 figura inexplicablemente ‘áquilas’. v. 35 Águila: 1.a acepc. «En el lenguaje de la germanía ladrón astuto. 2.a acepc. Hábil en el arte de robar; puede referirse al ladrón, a sus manos, o incluso a los ojos con que mira lo que quiere robar.» (Léxico del Marginalismo). 25 v. 35 Sol: «Llaman los químicos al oro entre los metales.» (Aut.) No sé exactamente si el sol de oro es una moneda concreta o es una metáfora que está por «monedas de oro», dinero, riqueza en general. Nótense las metáforas jocosas de Escarramán al definir a su banda de ladrones:‘conquistadores de capas, burlones de faldriqueras, águilas del Sol del oro’. 26 v. 37 Sic en R/11969 y R/25476. 27 v. 39 Ganzúas y tenazas son instrumental de la profesión de estos bravos, las primeras para descerrajar puertas, las segundas para prender, asir y agarrar. Es interesante destacar que el término ‘Ganzúa’ también designa al ladrón que hurta con maña y en el lenguaje de la germanía Ganzúa está por «verdugo». Así que estos ladrones mamaron desde la infancia tanto los instrumentos de la profesión en su aprendizaje como las tenazas-grilletes y los castigos (de azotes) de los verdugos por sus acciones. Los términos de la germanía dan un doble sentido al texto y le confieren ambigüedad y profundidad. 28 v. 42 Montón: 2.a acepción. «Se llama también a la persona inútil y que es para poco, o es desaseada en su porte y haciendas. Lat. Spurcitiae acervus.» (Aut.) 29 v. 43 Vasura: «La bascosidad y polvo que se coge del suelo con la escoba, quasi versura, del verbo verro, is, por barrer.» (Covarrubias) En el Léxico del Marginalismo he hallado la voz Vasir: 1.a acepc. «Morir. En sentido figurado perder uno sus bienes, ser robado.» 2.a acepc. «Matar». Bien podría tratarse de un juego de palabras en el que por un lado los corchetes son para Escarramán como un montón de basura (dada la acepción que hemos visto de la palabra ‘montón’), pero también, siendo la lengua de Esca-
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 57
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
yo no siento diferencia—30 empuñando vuestras hojas, en carnes hacéis que vuelvan las espaldas al verdugo del miedo que los aprieta. Sabed que habrá media hora que el Sol se pasó a otra tierra donde a la verdad la tratan peor que a una verdulera.31 Porque la gente de Indias32 que yo conozco se precia de que doña Bernardina33 es su amiga verdadera. La noche ha llegado fría, y tan oscura y estrecha,34
57
45
50
55
rramán la germanía, y formando el sustantivo a partir del verbo vasir, puede querer decir como doble sentido que no hace diferencia entre el morir y los corchetes, conceptos para ellos que van indisolublemente asociados al ser prendidos por la justicia. 30 En ambas impresiones hay un punto al final de este verso que interrumpe el sentido lógico de la frase, por lo que enmiedo poniendo la digresión entre guiones y manteniendo el sentido. 31 v. 52 Es evidente el juego de palabras entre verdad/verdura, la verdad maltratada como una verdulera, de la que se hace poca estimación, ya que: Verdulera: «Fig. y fam. Mujer descarada y ordinaria.» (DRAE) 32 v. 53 Salas Barbadillo ironiza con el tópico de que los indianos suelen ser embaucadores y mentirosos. La tierra que menciona Salas donde se hace poca estimación de la verdad y donde doña Bernardina —la mentira— campa a sus anchas es, claro está, América, parte por la que se pone el sol. Salas Barbadillo está situando la acción en el anochecer. 33 v. 55 Bernardina: 1ª acepc. «Mentira». «Cierto es que mentía con mucho aseo y limpieza, y que salía una bernardina de su boca cubierta de pies a cabeza con tantas galas…» (La Hija de Celestina, I). 2.a acepc. «Burlas, bromas, dichos de buen humor y poca seriedad». «Pero viéndome que, como si me hubieran de sacar a bodas, hablaba bernardinas y echaba chiculíos» (Estebanillo, I,V) (Léxico del Marginalismo). Bernardinas: usado siempre en plural. «Lo mismo que valentonadas, bravatas y palabras jactanciosas, dichas con arrogancia y desenvoltura.» (Aut.) «Son unas razones que ni atan ni desatan, y no significando nada, pretende el que las dice, con su disimulación, engañar a los que le están oyendo» (Covarrubias). 34 v. 58 El sentido de noche estrecha es el de ‘peligrosa’,‘arriesgada’. Estrecho: «Metafóricamente vale aprieto, peligro, necesidad, riesgo, contingencia: y así estar uno en grande estrecho, es estar con grande necesidad o peligro.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
58
16/9/05
11:04
Página 58
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que trae la Luna en su coche arrojadas las compuertas.35 Para ir a caza de gangas36 y a pescar capas ajenas, el diciembre es nuestro Abril37 y el Invierno Primavera. Bien podemos dar asalto a la casa más soberbia, porque está el lugar desierto siempre en noches tan morenas.38 Agora veré, bizarros,39 donde vuestro valor llega, tirad, cuando la fortuna pone el cabe de paleta.40
60
65
70
35 v. 60 Compuerta: 4.a acepción. «La cortina o cortinón que se pone en las entradas de los coches de viga, o furlones, que no tienen portezuelas de vidrio: el cual suele ser de encerado, cordobán, vaqueta u otra materia semejante, aforrado en bayeta, entrapado, damasco u otra tela.» Coloma. Guerr. de Fland. Libro 8. «Lleváronlos aquella tarde al campo en un coche, echadas todas las compuertas, para que no pudiesen ver ni ser vistos.» (Aut.) La imagen de la luna en su carro o coche es frecuente en la literatura. Para el sentido recto de la frase, parece lógico pensar que si la noche es oscura, cerrada y peligrosa las compuertas —cortinas— del coche de la luna han de estar aherrojadas y no arrojadas, pero «arrojar» bien puede ser empleado como sinónimo de «echar» las cortinas. 36 v. 61 Ver la nota al v. 11. 37 v. 63 Está claro que Escarramán está localizando la acción de la comedia en diciembre y «ser un abril» es equivalente a «hacer su agosto». Abril: «edad juvenil. Pl. fig. años de la primera juventud. Estar hecho un abril. Fr. fig. estar lucido y hermoso. Parecer un abril, fr. fig. estar hecho un abril.». Hacer el agosto es «hacer buen negocio». Antiguamente se decía ‘Hacer su agosto y vendimia’. Aparece en La Gitanilla de Cervantes. (El porqué de los dichos, José María Iribarren, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2000). La comedia de El gallardo Escarramán está inserta en El subtil cordovés Pedro de Urdemalas, de Salas Barbadillo, y en la obra en prosa, cuando los personajes hacen los ensayos de la comedia (El gallardo Escarramán) que han de representar, localizan su representación en diciembre, pues da cuenta de ello Pedro de Urdemalas cuando dice: «Agradecido el enfermo al favor, se entró en una silla y aquella misma noche asistió a la Academia y se holgó no poco de ver el ensayo de la comedia y bailes, que ya estaban muy cerca de su perfección, y convenía así, porque desde aquel día al segundo de Pascua de Navidad, que era en el que se había de hacer, faltaban solos quince». 38 v. 68 Noche morena, por negra, igual que antes la definía «escura y estrecha». 39 v. 69 Bizarro, igual que arriba ‘gallardo’, está por ‘valiente, animoso’. 40 v. 72 Cabe: «En el juego de la argolla es la distancia que ay de una a otra bola, que para serlo por lo menos ha de caber en medio la paleta, sin tocar a ninguna de las dos,
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 59
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Si he turbado vuestro sueño, no nació de inadvertencia, sino porque la ocasión nos llama, y no se nos pierda, cuya condición es tal, que si hiere en nuestras puertas, y se hacen sordas, se huye agraviada de la afrenta. Ganemos tan ancha fama que se anegue y muera en ella el nombre de muchos Jaques41 que en jacarandas42 celebran. ¡Ea, famoso Calvete, danos de tu valor muestra!,
59
75
80
85
y de aquí tomó el nombre; y cabe de paleta es el que está tan junto, que de una bola a otra no ay más tierra o suelo del que puede tomar la paleta tendida en medio, y errarle es de ruines jugadores; y para ser cabe ha de hazer que la bola de su contrario, tocada con el golpe de la suya, pase de la raya del juego, y vale dos piedras o pedradas.» Paleta: «Pala pequeña con que se juega a la argolla. Cabe de paleta, el que está en espacio de lo que puede caber la paleta entre las bolas.» (Covarrubias). Cabe de paleta: «Dar ocasión a un buen dicho.» (Correas, p. 543) ‘Cabe adobado, nunca bien dado’. (Correas, p. 97) Cabe de paleta: «Translaticiamente es la ocasión que impensadamente se viene a las manos. Es alusión tomada de cuando en el juego de la argolla se viene el cabe a medida de la pala.» (Aut.) Parece ser, según se explica en Covarrubias bajo la voz Truco, que el juego de la argolla se parece mucho al juego de los trucos (parecido al actual billar americano): «Juego que de pocos años a esta parte se ha introducido en España y trújose de Italia; es una mesa grande, guarnecida de un paño muy tirante e igual, sin ninguna arruga ni tropezón. Está cercada de unos listones y de trecho en trecho tiene unas ventanillas por donde pueden caber las bolas; una puente de hierro, que sirve de lo que el argolla en el juego que se llama de la argolla, y gran similitud con él, porque juegan del principio de la tabla y si entran por la puente ganan dos piedras; si se salió la bola por alguna de las ventanillas, lo pierde todo. Tienen otras leyes particulares, que por ser notorias no los pongo aquí.». Esta frase sería el equivalente de «la ocasión la pintan calva». 41 v. 83 Xaques: 1.a acepción. «germanía. Rufián a cuyo cargo está una prostituta.» 2.a acepc. «germanía.Valentón». «No estorbaré yo a vucé el mérito que se gana en matar a un corchete. ¡Oh, cómo es hombre de bien! ¡Por esos pasos llegué yo a la dignidad de jaque! El modo de envainalle en el infierno ha de ser éste… y adviértole que los jaques de la mesa redonda lo tenemos así determinado». (El sagaz Estacio, 223). (Léxico del Marginalismo). 42 v. 84 Xacaranda: «germanía. Rufianesca.» «donde vive entremetida/de suerte la jacaranda,/que desde los morteruelos/se ha subido a las guitarras». Quiñones de Benavente, I. La ladrona, 574. (Léxico del Marginalismo).
2_ESCARRAMAN_gallardo
60
16/9/05
11:04
Página 60
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡y tú,Antubión, como el hombre43 da heridas que le parezcan!44 A Maladros y a Mochila, que ya por toda esta tierra la Justicia los conoce como a personas de cuenta,45 pues en premio de sus obras hizo un juez, que Dios mantenga, trasplantar en sus espaldas las rosas de su vergüenza.46 No he de gastar yo palabras en decir que se prevengan, si es su ánimo más ancho que el vientre de la Ballena.47
90
95
100
43 v. 87 Sic en R/11969 y R/25476. Parecería más razonable «nombre» que «hombre». 44 v. 88 Hace referencia al nombre del jaque ya que Antubión es De antuvión = «de repente.» Jugar de antuvia: «Germ. Adelantarse a uno para hacer algo generalmente malo, por ejemplo para herirlo.» (Léxico del Marginalismo). Escarramán exhorta a Antuvión a herir rápida y furtivamente, como se ajusta a su nombre. 45 v. 92 Personas de cuenta: Hay que destacar el doble sentido, la ironía, con el que Escarramán pronuncia la frase, pues tratándose de Mochila y Maladros, dos rufianes… La expresión es ambigua, pues por una parte son importantes, son dos bravos de respeto, y por otra… resulta esclarecedor a este propósito el significado de cuenta en el lenguaje de la germanía. Ser cuenta: «Se llama así al galeote que va en una cadena con otros desde la cárcel donde está preso hasta las galeras en las que va a remar». «Que Remolón fuese cuenta/heme holgado en mi verdad/pues por aquese camino…» Quevedo, II, 182, JAC. (Léxico del Marginalismo). 46 v. 96 El sentido de la frase es diáfano, siendo las rosas las señales de los azotes que se dan a los reos. Nos queda aún más claro si atendemos al significado de Vergüenza: 2.a acepción. «germanía. El castigo público que consistía en exponer a los reos en la plaza pública, generalmente en un cepo, y con un cartel que proclamaba el delito por el que eran condenados; a veces se confunde con los azotes por las calles de la ciudad.» (Léxico del Marginalismo). «Sacar a uno a la vergüenza es pena y castigo que se suele dar por algunos delitos, y a estos tales los suelen tener atados en el rollo por algún espacio de tiempo, con que quedan avergonzados y afrentados.» (Covarrubias) «Significa también la pena, u castigo, que se da, exponiendo al reo a la afrenta, y confusión pública, con alguna insignia, que denota su delito: y assí se dice, Sacar a la vergüenza.» (Aut.) 47 v. 100 Dice Covarrubias que la «ballena es el pez mayor de cuantos hay en la mar; […] El argumento cierto de la grandeza de este pez es haberse tragado al profeta Jonás, permitiéndolo el Señor. […]». Escarramán usa este símil jocosamente como paradigma de la amplitud y lo «anchuroso» que ha de ser el ánimo de sus compañeros.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 61
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
61
¡Ea pues, a caza, a caza, seguidme todos! Espera.
TODOS Toca Rinconete. ESCAR.
¡Vuelve a tocar! ¡Basta48 agora! ¡Silencio, y nayde49 me pierda!50
Éntranse todos. Sale Don Lázaro vestido en el traje que agora llamamos godo, puños grandes, calza corta, zapato romo, etc., con Mondego, su lacayo. D. LÁZ.
MOND.
48
Entra año nuevo, y jura mi esperanza que al otro me amaréis, Belisa mía, llega la Pascua, y con valor porfía que a la siguiente gozaré templanza. Viene San Juan, y dame confianza que al otro, si no muere mi osadía, regiré la dichosa Monarquía, que el pensamiento a retratar no alcanza. Cúmplese el año, y yo no lo merezco, vuelve la Pascua, y nunca amor consiente, torna S. Juan, y aún duran los engaños. Menos alcanzo mientras más padezco, y así tiene mi alma eternamente mal S. Juan, mala Pascua, y malos años. ¿Cuándo cesarán tus quejas de disfamar al amor, y acabará tu dolor de rompelle las orejas? Si abrazar quieres la paz, que siempre has tenido en poco,
105
110
115
120
v. 103 En ambas impresiones ‘Vasta’. v. 104 Sic tanto en R/11969 como R/25476. 50 v. 104 Perder(se) en este caso: «fig. Conturbarse o arrebatarse sumamente por un accidente, sobresalto o pasión, de modo que no pueda darse razón de sí.» (DRAE) Causar enfado. 49
2_ESCARRAMAN_gallardo
62
16/9/05
11:04
Página 62
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¿por qué sigues como loco los antojos de un rapaz?51 D. LÁZ.
MOND.
51
¡O aleve trato de amor difícil de52 conocer triste del que llega a ser mendigo de tu favor! Tus locas leyes maldigo, mas ¡ay!, qué intento tan vano, pues cuando más te profano, más te adoro y más te sigo. Mira en qué estado me pones Belisa, y juzga el exceso, pues estoy cautivo y preso de grillos de sinrazones.53 Que a no ser tal la fe mía, como se da a conocer, muy bien pudiera romper tan baja carcelería.54 Señor, de tu amor no entiendo los pasos, ni las jornadas,55 que aunque sigo tus pisadas de vista te voy perdiendo. Si esa dama es tan altiva da de mano56 a su rigor,
125
130
135
140
145
v. 126 El rapaz alude a Cupido, representado como niño con los ojos vendados que arroja sus flechas de amor. 52 v. 128 M. C. Andrade dice textualmente en nota: «La edición de 1620 tiene ‘d econocer’». En realidad cotejando ambas impresiones se ve que tanto R/11969 como R/25476 traen ‘d e conocer’. 53 v. 138 Tanto en R/11969 como R/25476 figura escrita toda junta ‘sinrazones’, M. C. Andrade en su edición de 1980 inexplicablemente separa ‘sin razones’. 54 v. 142 Carcelería: «Detención forzada en la cárcel u otra parte segura, y lo mismo que Prisión. Se toma también por la fianza carcelera.» (Aut.) 55 v. 144 Doble sentido de passo: «Significa también el lance o suceso, especial y digno de reparo.» y el «paso de la comedia (luego abunda con jornada): el lance o suceso que se introduce en ella, para tejer la representación. Por extensión se dice de cualquier cosa que mueve a risa o hace harmonía o extrañeza. Lance; trama y acto.» (Aut.) Sensu lato adquiere una dimensión metateatral el juego de palabras de Mondego. 56 v. 148 Darle de mano: «desviarle de sí.» (Covarrubias). «Despreciar a alguno o
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 63
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
que es niño y se cansa amor, si le llevan cuesta arriba. ¡Qué afición tan poco vana tengo yo (Dios me es testigo), que siempre fui muy amigo de entrarme por tierra llana!57 Esto lo seguro es, y no buscar la aspereza, porque paga la cabeza siempre el yerro de los pies. Una fregona es mi oráculo y garfios de mi deseo, y en una carpeta58 veo mi taberna y tabernáculo. Y así en esta desventura en que navego y camino, seguir al ramo59 del vino es ramo de mi locura. Bebo mucho y riño poco; jamás me limito el pasto; háceme una mujer casto, si me pide, este es mi coco.60
63
150
155
160
165
170
alguna cosa, no hacer caso de él, ni ocuparle en cosa alguna. El origen de esta frase parece salió de la natural acción con que al tiempo que se propine alguna cosa que no conviene, se desprecia extendiendo la mano hacia afuera del cuerpo, como que no se quiere que se ponga a la vida.» (Aut.) 57 v. 154 Entrarse por tierra llana no lo he hallado documentado literalmente, pero parece una expresión análoga a «Entrarse (o andar) como por viña vendimiada». 58 v. 161 Carpeta: Se llama también la manta, tapiz o paño, que se pone en las puertas de las tabernas. (Aut.) 59 v. 165 Antiguamente las tabernas se distinguían por su ramo de olivo colgado a la puerta. Está documentado tanto en el Léxico del Marginalismo como en el Tesoro de villanos. 60 v. 170 Coco: «Cierto gusanillo o especie de polilla que se cría o introduce en las semillas y frutas, y las daña de manera que no puedan servir.» (Aut.) En Covarrubias hallamos la misma explicación pero la complementa bajo la voz Coco: 3.a acepción. «En lenguaje de los niños vale figura que causa espanto, y ninguna tanto como las que están a lo escuro o muestran color negro; de Cus, nombre propio de Cam, que reinó en Etiopía, tierra de los negros. En la 1.a acepción, al final, […] llamamos coco una postura de rostro, cual la tiene la mona cuando da a entender que está enojada, y hace
2_ESCARRAMAN_gallardo
64
16/9/05
11:04
Página 64
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Duermo, a Dios gracias, muy bien, sin que me piquen cuidados, y hago un rostro61 a los enfados, tal que otra vez no me ven. Doy cuanto yo puedo dar, sin que me haga falta a mí, y pocas veces pedí, que es virtud digna de altar.62 Tentación de pretendiente hasta [h]oy me acometió, ni por mi mano se dio63 memorial impertinente.64 Con esto más que una miel chupo una vida sabrosa, si te parece golosa; vente tras el moscatel. D. LÁZ.
MOND.
Al fin fuiste poderoso a hacerme reír, confieso, que con manifiesto exceso eres Mondego gracioso.
175
180
185
190
Gracias a Dios que los dientes muestras y das carcajadas,
un sonido en la garganta de ko ko, de donde se tomó el nombre de coco y cocar».Así pues, Mondego quiere decir que si una mujer le pide algo —y las mujeres del jaez que él trata suelen tener por costumbre el ser harto pedigüeñas— ése es su espanto, su coco. 61 v. 173 Hacer rostro: «Significa también conformarse, o estar dispuesto a tolerar con constancia las adversidades y trabajos, que amenazan. Frase que vale resistir, u oponerse al enemigo u fuerza contraria.Vale también admitir u dar señas de aceptar alguna cosa.» (Aut.) 62 v. 178 Es posible que aquí haya un quid pro quo irónico donde ‘dar’ y ‘pedir’ serían términos de los juegos de naipes, por «dar baza» y «arrastrar», con lo que adquiere un doble sentido jocoso, ya que sensu stricto tiene el significado evidente de no dar más que lo que le sobra y no pedir a nadie nada, y sensu lato es bastante irónico el considerar virtuoso su proceder de tahúr en casas de conversación. 63 v. 181 Darse las manos: «Ayudarse y darse favor una persona a otra en alguna necesidad o urgencia grande.» (Aut.) 64 v. 182 Mondego no tiene pretensiones palaciegas, ni hace entrega de memoriales para juicios o pendencias, todo se lo resuelve solo y no acude a la justicia.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 65
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
65
señal de que están borradas ya tus pasiones dolientes. D. LÁZ. MOND. D. LÁZ.
¿Llamaron? Pienso que sí. ¿Quién podrá ser?
MOND. D. LÁZ.
195
Voy a vello. Belisa pon en mi cuello tu yugo, tuyo nací.65
Entra Don Antonio, primo de Lázaro. D.ANT.
D. LÁZ.
65
Bien podéis primo ya pedirme albricias,66 vuestra es Belisa, vuestro es el diamante difícil de labrar; cantad victoria, y esparcid del amor en los altares olores nobles y altos sacrificios, mis pasos, mis vigilias, mis desvelos, y mi solicitud, quedan premiados con [h]aber visto el fin de tal hazaña, y agradezco a las lumbres celestiales [h]aber sido conmigo liberales. ¡O carísimo primo! ¡O dulce Antonio, dame los brazos y la vida en ellos! ¡O embajador más grato y apacible, de cuantos a los hombres dieron nuevas! ¡Qué de riquezas le has metido al alma por las puertas que ofrecen los oídos!
200
205
210
v. 198 En la edición de 1980 de M. C. Andrade figuran curiosamente este verso y el anterior en la misma línea, destruyendo así la mitad de la redondilla. Tanto en R/11969 como R/25476 están correctamente separados respetando la estrofa. 66 v. 199 Albricias: «[…] lo que se da al que nos trae algunas buenas nuevas. Quieren algunos se haya dicho albricias de albicias, porque cualquiera que venía a traer nuevas de alegría entraba vestido de vestidura blanca; como el que va a dar pésame con capa negra de luto.Y cuando la nueva venía en alguna carta cerrada, ella misma de fuera también mostraba si era de alegría o tristeza en los umbilicos, como decimos en otra parte, verbo cuernos.» (Covarrubias).
2_ESCARRAMAN_gallardo
66
16/9/05
11:04
Página 66
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Páguente amor, el cielo y la fortuna tu hidalgo trato y noble cortesía. Tú quedarás, que ya su voz te llama, escrito en los anales de la fama. Refiéreme el suceso. D.ANT.
MOND.
D. LÁZ.
D.ANT.
67
Atento escucha. El Alcalde mayor de la Justicia, a quien ya toca el nombre de tu suegro pues su hija te ofrece por esposa, estuvo a los principios intratable y casi le juzgaba inaccesible. Cánsanse de tu vida licenciosa y de la libertad con que procedes, y quiere que en ti mueran en un día, gala superflua y loca valentía. Acompaña de noche tus paredes, y cuando el gallo a sus mujeres llama, tus puertas clava y tus ventanas cierra, profesando una vez hipocresía, vence tu condición, y harás su gusto. Este es consejo de pariente caro; yo a la recolección67 soy muy devoto, quien tarde se recoge presto muere, y aunque refrán parezca de cobarde, quien presto se recoge, muere tarde.68 Esta noche no puedo, es imposible, guardar a tan prudente ley respeto, pero desde mañana soy tortuga, que dentro de la concha se recoge. Y si acaso esta noche, que no [h]ay caso donde no tenga parte la desdicha, vuestro suegro os encuentra con la ronda, [h]abrá sido sembrar en el arena
215
220
225
230
235
240
245
v. 235 Recolección: «Se llama en algunas religiones la observancia más estrecha de la regla, que la que comúnmente se guarda.» (Aut.) 68 v. 238 Refrán popular (Correas, p. 797).
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 67
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
67
nuestro trabajo, y en lugar del fruto del eterno gozo, segaremos luto. D. LÁZ. D.ANT. D. LÁZ.
D.ANT.
¿Un remedio se me ofrece? ¿Cuál? Oídle,69 id vos con él, pues no es la vez primera que le acompañaréis en tales pasos, y si lo que yo dudo, me encontrare, a vos me iré derecho con la capa azul, que veis que de mis [h]ombros cuelga, y sin que consintáis me reconozca, diréis, amigos son, y haréisme paso.
250
255
Vamos, que a todo estoy muy obediente, que soy más vuestro amigo que pariente.
Éntranse. Salen Belisa y el Alcalde Mayor de la Justicia, su padre. ALCAL.
Esta es mi voluntad.
BEL.
La tuya es, señor, la mía.
ALCAL.
Restituiréme ese día a la verde mocedad. Pues si, Belisa, te veo con esposo y con abrigo, en paz estaré conmigo, sin que me riña el deseo. Don Lázaro es principal, nobleza y hacienda tiene, y para contigo viene toda su fortuna igual. Si hasta agora divertido vivió en vanas mocedades, ya consiente a las verdades que le hablen al oído.
69
260
265
270
v. 249 Los vv. 248 y 249 son hipermetros, tienen doce sílabas en lugar de once. En ambas impresiones ‘oylde’.
2_ESCARRAMAN_gallardo
68
16/9/05
11:04
Página 68
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Que don Antonio me cuenta dél cosas que dan espanto, y aunque es su sangre, no tanto que la prefiera a mi afrenta. Que es mi amigo y no querrá ser el autor de mi daño. BEL.
Amor es burla, es engaño, paso,70 basta, bueno está. ¿Posible es que solicita mi padre lo que deseo, y que para tal empleo la fortuna me habilita? ¿Posible71 es que ya se alcanza72 lo que huyó de conseguirse, y que llegan a cumplirse los plazos de la esperanza? Ya estimaré su amistad, sin llamarla lisonjera, porque esta es la vez primera que me ha tratado verdad. Débola mucha afición, yo lo confieso y lo digo, pues mudó para conmigo su alevosa condición.
275
280
285
290
295
Entra Don Antonio D.ANT.
Buenas noches.
ALCAL.
¡O señor, con vos siempre serán buenas!, y de tanto gusto llenas
300
70 v. 282 Passo: «Se usa también como interjección para cohibir o refrenar a alguno, o para poner paz entre los que riñen.» (Aut.) 71 v. 287 Tanto R/11969 como R/25476 tienen pos∫sible. 72 v. 287 En ambas impresiones de 1620 pone «al alcança».
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 69
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
69
como lo pide el favor,73 ¿qué se ofrece en que s[i]erviros?74 D.ANT.
Yo he de serviros [sic] a vos.
BEL.
No me olvides, niño Dios; inclínate a mis suspiros.
ALCAL.
¿Queréis algo?, porque voy a rondar.75
D.ANT. ALCAL.
305
Acompañaros. Yo no trato de cansaros; amigo perfecto soy. Discurrid con más llaneza, señor, por nuestra amistad.
310
D.ANT.
Yo respeto vuestra edad con la virtud y nobleza.
ALCAL.
Don Lázaro ¿cómo queda?
315
D.ANT.
Dos horas ha, recogido, ya tan cuerdo y corregido, que no [h]ay virtud que le exceda. Con un rosario en la mano y un libro de devoción, ya mejoró inclinación y aborreció lo profano. Quiere romper el vestido de su juventud viciosa.
320
ALCAL.
73
Será de Belisa hermosa con esas partes marido.76
325
v. 302 En la edición de M. C. Andrade de 1980 figuran este verso y el anterior en la misma línea, destruyendo así la mitad de la redondilla. Tanto en R/11969 como R/25476 están correctamente separados. 74 v. 303 Por analogía con la palabra siervo, el personaje emplea más de una vez esta ortografía. En ambas impresiones de 1620 la palabra figura escrita de esta manera. 75 v. 308 Rondar: «Andar de noche, visitando la Ciudad, o Plaza, para estorbar los desórdenes, el que tiene este ministerio a su cargo.» (Aut.) 76 v. 326 Partes: «Usado en plural se llaman las prendas y dotes naturales que adornan a alguna persona.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
70
16/9/05
11:04
Página 70
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Vamos, porque más no puedo detenerme. D.ANT.
Señor, vamos.
Vanse los dos y quede Belisa. BEL.
Pensamiento, acá quedamos, yo y vos a pesar del miedo. Cantemos la gala y gloria al amor, de que estoy llena, dándole la norabuena de tan dichosa vi[c]toria. Tiempo, pues tu oficio es77 en el llanto y en la risa pasar con violenta prisa78 más con alas que con pies. Vuelva agora porque vea que mi amoroso cuidado ha crecido, y se ha logrado como mi alma desea. Si tú me das esta palma79 como liberal y amigo, vendré a ser para contigo tributaria con el alma.
330
335
340
345
Vase Belisa. Salen Escarramán, Mochila, Maladros, Calvete, Antubión y Rinconete. CAL.
¿Poca caza?
MOCH.
Es la noche tan mo[h]ína80 que todos han huido el conversalla.
77
v. 335 Tópico del tempus fugit. v. 337 No se comprende el motivo por el cual Andrade pone ‘priessa’ y no ‘prisa’, como he corregido, puesto que así respetaría la rima de la redondilla. 79 v. 343 Belisa utiliza la palabra palma con un doble sentido, por una parte, metonímicamente, la palma se toma por la mano, por otra palma «se toma también por la insignia del triunfo y la victoria.» (Aut.) 80 v. 347 Mohíno: «El que fácilmente se enoja, hinchándosele las narices, que es la parte que más se altera en el hombre cuando se enoja.» (Covarrubias) Mohína: «Enojo. Mala suerte, pérdida en el juego; el disgusto que sobreviene a la pérdida en el juego.» 78
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 71
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
MALAD.
Quiérome acuchillar81 con esta esquina, y a tajos y estocadas derriballa.
ANTU.
O qué mal tu discurso determina; mejor es esa cólera guardalla para con los esbirros y corchetes que son de nuestros males alcahuetes.
ESCAR.
Agora está la noche más dispuesta para darnos la mano; en cualquier caso, ésta es la propia.82
RIN.
¡Y qué fea está!83 ¿Qué importa si de nayde84 se oye un paso?
ESCAR.
Tened armada siempre la ballesta, que yo también de cólera me abraso, y me dejo regir de la paciencia, al rayo de la luz de la prudencia. Siempre en el monte áspero y fragoso, la fértil vega y el florido llano, no halla el cazador más venturoso la liebre y la perdiz junto a la mano. Búscalas diligente y cuidadoso, y aunque fatiga tal le salga en vano, vuelve segunda vez con arte y traza y con estudio y diligencia caza.85
71
350
355
360
365
370
(Léxico del Marginalismo). En este contexto parece claro que referido a la noche está mohína porque está contraria, porque es aciaga. 81 v. 349 Acuchillar no tiene en este caso un sentido literal, pues en el lenguaje de la germanía —y Maladros es «germano» o rufián— significa simplemente «pelear, reñir». Nos lo desvela también la respuesta de Antubión al decirle que guarde la cólera para los alguaciles. 82 v. 357 Dar la mano: «favorecer.» (Covarrubias) Escarramán quiere decir: «Aunque la noche no nos favorezca aprovechemos la ocasión, ésta es la más adecuada (propia)». Dar la mano es también «Assistir al menesteroso con el auxilio, socorro y ayuda, que necesita para salir de algún ahogo.» (Aut.) 83 v. 357 He acentuado ‘está’ de acuerdo con el sentido recto de la frase, pues la exclamación de Rinconete se refiere a lo fea que está la noche. Sin embargo la acentuación métrica correcta sería ‘ésta’, ya que rima con ‘dispuesta’ y ‘ballesta’. 84 v. 358 Sic en R/11969 y R/25476. 85 v. 370 Es digno de subrayar el irónico discurso de Escarramán aleccionando a sus jaques, como buen jayán que es; nótese el doble sentido de caza con el matiz de «latrocinio».
2_ESCARRAMAN_gallardo
72
16/9/05
11:04
Página 72
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Oíd!, que me parece que he sentido pasos y aun regalarse un instrumento; ¡por Dios! que a nuestras manos ha venido este necio cantor, que hiere el viento. Pagarémosle [h]abernos divertido de tan triste y quejoso pensamiento. Retirémonos todos entretanto que a su canto aplicamos pena y llanto.
375
Salen Don Lázaro y Mondego con una linterna, y cantando desde allá dentro esta seguidilla. Como tú no me faltes, Belisa hermosa, como tú no me faltes, todo me sobra.86
380
MON.
Basta, por Dios, lo cantado, que es menos que lo bebido.
D. LÁZ.
¿Siempre has de estar divertido?
MON.
86
385
87
Por lo menos arrobado; no [h]ay cosa como entregarse a beber con voluntad, porque de la sequedad la peste suele engendrarse.88
390
v. 382 Tanto en R/11969 como en R/25476 de 1620 y en la edición de 1980 de M. C. Andrade figuran los cuatro versos de esta seguidilla en dos líneas. 87 v. 386 Arrobado: Arrobarse: «Es lo mesmo que arrebatarse. Muchos lo hacen con arte y con hipocresía; allá se lo verán los prelados a cuya cuenta está examinar los espíritus. Muchos se han castigado, con que han escarmentado otros.» (Covarrubias) En este caso Mondego está arrobado por el vino, eso es, borracho, ya que lo ha bebido por arrobas y le ha arrebolado. 88 v. 390 ‘De la sequedad la peste suele engendrarse’.Traslado aquí la definición de «Peste» por parecerme digna de mención a la luz del «ideario» del criado Mondego: «Enfermedad contagiosa, ordinariamente mortal, y que causa muchos estragos en las vidas de los hombres y de los brutos. Ocasiónase por lo común de la infección del aire, y suelen ser la señal de ella unos bultos que llaman bubones u landres.» (Aut.) Tiene gracia la teoría del criado Mondego, así que, como si de un remedio se tratara, tiene que darse al vino para combatir la peste.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 73
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. LÁZ.
MON.
Un poeta me fastidia, más grosero que mi paño, destos que andan todo el año a puñadas con la invidia. Porque siempre eternamente, que versos me llega a leer, se suele luego poner a parlar con una fuente. Y a mí de forma me enfada que darle al diablo querría,89 porque es fuerza que sea fría, conversación tan aguada. Sólo al tocino y al vino de mi tierra soy devoto. Yo consiento con tu voto,90 agrádame ese camino; pero el beber91 y el comer con modestia y con templanza. Yo que no engullo esperanza quiero comer y beber. Tú comes como en Escuelas,92 más breve que un estudiante93 porque sólo para amante te has calzado las espuelas.94
73
395
400
405
410
89 v. 400 Dar al diablo: «Frase con que se explica el desprecio grande que se hace de alguna persona o cosa.» (Aut.) 90 v. 405 Voto: «Por extensión se toma por cualquier dictamen, u parecer dado sobre alguna materia.» (Aut.) Convengo con tu opinión, estoy de acuerdo. 91 v. 407 Tanto en R/11969 y R/25476 aparece «bever». A lo largo de toda la comedia se produce la vacilación entre /b/ y /v/ tanto en este verbo como en otras palabras.Tan sólo lo reseñaré si tiene relevancia por razones métricas o para el sentido recto de una palabra. 92 v. 411 Escuelas (en plural): «Los sitios o parajes donde están los Estudios generales, en que se enseñan las Ciencias, disciplinas y Facultades de Thología, Filosofía, Cánones, Leyes, Medicinas, Lenguas, y otras Artes Liberales: como en las Universidades de Salamanca,Alcalá, París, etc.» (Aut.) 93 v. 412 Más breve que un estudiante: «Es proverbial el hambre que suelen pasar los estudiantes y su gula enorme.» 94 v. 414 Calzar las espuelas: «Es atarlas a los pies para picar el caballo en que se ha de montar. Es una de las ceremonias que se hacen para armar a uno caballero».
2_ESCARRAMAN_gallardo
74
16/9/05
11:04
Página 74
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
La materia del brindar más que un Morisco la ignoras;95 bebes lo mismo que lloras, y aún temes te ha de faltar. Al Betis corriendo vi ayer, y con prisa tanta su corriente se adelanta, que pienso que huye de ti.
415
420
ESCAR.
Desnúdense las capas, caballeros, y hagan con las bolsas cortesía.
D. LÁZ.
¡O villanos!, si entráis por los aceros de ésta que a tantos a la muerte envía…
ESCAR.
¡Despachadle96 dos balas, compañeros! y veréis si su esfuerzo y valentía no se humilla, aunque esté de amor más ciego, hablándole con lengua y voz de fuego. 430
D. LÁZ.
¡No disparéis! que yo nunca he creído que me puedo oponer a un elemento;97 las balas excusad, ya estoy rendido, y castigo a mi loco pensamiento.
CAL.
¡Godo98 es, por Dios! Mirad bien el vestido.
MALAD.
¡Mal [h]aya su civil entendimiento!99
425
435
95 v. 416 Más que un morisco la ignoras: los moros no beben alcohol, así que poco o nada saben del brindar. 96 v. 427 En ambas impresiones ‘despachalde’. v. 427 Despachar: (4) «Se toma asimismo por enviar: como Despachar un correo, un proprio, etc. (6) Metafóricamente vale Matar, quitar la vida.» (Aut.) también está documentado en el Léxico del Marginalismo y en el Tesoro de villanos. 97 v. 432 Se refiere al fuego, uno de los cuatro elementos, y claro está, al de las pistolas. 98 v. 435 Godo: «Voz de la germanía, que vale lo mismo que Godeño.» Juan Hidalgo en su Vocabulario. Godeño: «Voz de la germanía que significa rico, o principal.» Juan Hidalgo en su Vocabulario. 99 v. 436 Civil entendimiento: Por una parte Civil: «Sociable, urbano, cortés, político y de prendas propias de Ciudadano; pero en este sentido no tiene uso: y solamente se dice del que es desestimable, mezquino, ruin y de baja condición y procederes.» Por otra parte Civilidad: «Vale también miseria, mezquindad, ruindad.» (Aut.) Maladros juega aquí con el doble sentido de ‘civil’, que se refiere en sentido positivo al aspecto exterior de don Lázaro y en sentido negativo a su falta de cualidades o prendas interiores,
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 75
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ANTU.
¡Qué bien dispuestos puños, qué gentiles!
RIN.
¡Todas estas son galas femeniles!
MALAD.
¡Por Dios, que desta vez vamos capados, al fin es menos mal que no capones!100
D. LÁZ.
¡O pasos con extremo desdichados!
MOCH.
Pienso que se enternecen los lebrones.101
ESCAR.
¿Cómo te llamas hombre?
D. LÁZ.
Mis pecados me han traído a caer en las prisiones.
ESCAR.
¿No respondes?
D. LÁZ.
Lázaro me llamo, y al nombre con mis obras le disfamo.102
ESCAR.
No te firmes más Lázaro; no puedo sufrir que a ti ese nombre más te nombre; llámente Leovigildo o Recaredo,103 para Godo104 señor más propio nombre.
MON.
75
440
445
450
Cadenas a mi voz le labra el miedo; ¿quién [h]ay que no me turbe o no me asombre?, porque temo, por Dios, entre esta gente, acabar como glosa de repente.105
intuición confirmada por la posterior ponderación de las ‘galas femeniles’ y el llamarles (a don Lázaro y a su criado Mondego) ‘lebrones’, cobardes. 100 v. 440 Maladros hace un juego de palabras entre ‘capado’, con capa, y ‘capón’, pusilánime. Se trata de la capa y demás vestimenta, que le quitan a Don Lázaro, que era ‘capado’, con capa, y es capón. 101 v. 442 Lebrón: «Metafóricamente se aplica al que es tímido y cobarde, aludiendo a la timidez y recelo que tiene la liebre.» Pic. Just. f. 30 «Y sepan todos como mi marido Santolaja, si fue moscón, le picó en las mataduras, y aunque celibato le bregó a coces la barriga al muy lebrón» (Aut.) 102 v. 446 Disfamar: «Desacreditar, publicar algún defecto de alguno contra su buena reputación y crédito. Dícese también difamar, y en lo antiguo se decía Desfamar.» (Aut.) 103 v. 449 Leovigildo y Recaredo son nombres de reyes godos de España, aquí usados por ironía. Leovigildo en Toledo y Recaredo, es hijo del anterior. 104 v. 450 Godos: 1.a acepción «Germ. Rico o principal.» (Léxico del Marginalismo) Juego de palabras entre Godo sensu lato y sensu stricto. 105 v. 454 Es cosa sabida lo que es la glosa; lo que resulta curioso es, por el carácter breve de ella, la expresión de Mondego.Aunque parece más evidente que Mondego se
2_ESCARRAMAN_gallardo
76
16/9/05
11:04
Página 76
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESCAR.
D. LÁZ.
Yo quiero hacer contigo un hecho raro que hasta [h]oy con ninguno se [h]aya oído; no dirás que en mercedes soy avaro, ni que nací con ánimo encogido. Vuelve a mostrar con pecho alegre y claro lo que cantabas, habla, y sé atrevido; veamos tu sutil entendimiento, y hasta donde voló tu pensamiento. Como tú no me faltes,106 Belisa hermosa, como tú no me faltes, todo me sobra.
ESCAR.
¿Y ese modo de hablar es solamente un encarecimiento107 fabuloso, o tu espíritu dice lo que siente?
D. LÁZ.
¡Por Dios que en la pregunta eres curioso!; es tan verdad que como esté presente Belisa, que es mi bien, vivo gozoso, aunque todo me falte, y si ella falta todo me sobra.
ESCAR.
Voluntad bien alta; ¿tráesla contigo?
D. LÁZ.
Aquí junto a mi pecho, de un valiente pintor bien retratada; ¿no estás de las preguntas satisfecho?
ESCAR.
¿Tanto que te pregunte yo te enfada?
D. LÁZ.
A mi poca salud no hace provecho este sereno, y yace mi posada muy distante de aquí.
455
460
465
470
475
480
refiera a la glosa musical que a la poética. Glossa: «Se llama en la música la diversa variación, que diestramente ejecuta el Músico sobre unas mismas notas, o solfa; pero sin atarse a ella.» (Aut.) 106 v. 463 Tanto en R/11969 como en R/25476 de 1620 y en la edición de 1980 de M. C. Andrade figuran los cuatro versos de esta seguidilla en dos líneas. 107 v. 468 Encarecimiento: «Vale también ponderación, alabanza y exageración.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 77
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ESCAR.
¡Por vida mía!, que no he caído en que es descortesía. Perdóneme vucé,108 luego al momento trataré, que es razón, de despachalle; ¡válgame Dios!, qué poco advertimiento, y más siendo a estas [h]oras y en la calle, todos podéis, amigos, yo consiento, como sus camareros desnudalle.
77
485
Llegan los cuatro a desnudalle. Sólo le dejaréis con la camisa y el pincel que retrata a su Belisa, y con esto podrá con mi licencia retirarse a dormir, pues que ya es hora. D. LÁZ.
490
¿No veis que en noche tal es inclemencia desnudarme?
ANTU.
¡Por Dios, que casi llora!
MON.
Señor, buen corazón, y ten paciencia con esta gente bárbara y traidora, no digan, si te ven con bajo modo, que niegas en el ánimo ser Godo.
D. LÁZ.
Si me dejáis llegar a mi posada, más os daré que valen los vestidos. 109
CAL.
El partido
MON.
¡Cierra la boca!
D. LÁZ.
¡O viles malnacidos!, más yo lo soy, pues que rendí la espada primero que la vida, que dormidos están en su dureza estos ladrones, enseñados a robos y a traiciones.
495
500
no acepto, no me agrada.
505
108 v. 483 Vucé es síncopa de Vuecencia, a su vez de Vuecelencia, que lo es a su vez de Vuestra excelencia. 109 v. 501 Partido (6): «Se usa asimismo por trato, convenio u condiciones, que se proponen para el ajuste de alguna cosa.» (Aut.) El trato no le gusta ni le conviene.
2_ESCARRAMAN_gallardo
78
16/9/05
11:04
Página 78
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Queda don Lázaro desnudo, con una cinta al cuello, de que cuelga un retrato. MON.
Ya no le queda más que la camisa y aquel retrato de su prenda amada.
ESCAR.
Llevad vosotros esa ropa aprisa, y tú ya puedes irte a tu posada, que si estando contigo tu Belisa, todo te sobra y no te falta nada, por eso a tu Belisa de dejamos, y esto, porque te sobra, lo llevamos.
510
Vanse Escarramán y sus compañeros. D. LÁZ.
¿Viste más descarado atrevimiento? ¿Cuándo la desvergüenza llegó a tanto? De ojos va a caer mi entendimiento110 turbado del horror, ciego de espanto.
MON.
Ladrones son de mucho fundamento, yo sus blasones y vi[c]torias canto; el robo es tan sutil, tan ingenioso, que merece vivir y ser famoso. Sólo en el Arenal libre y desierto, podía acometerse tal hazaña. Ponte mi capa.
D. LÁZ. MON.
D. LÁZ. 110
515
520
¡Quita! Ten por cierto, que pide abrigo noche tan extraña. Lo que conviene a tu salud advierto, porque en ti no haga estrago la guadaña de aquella criminal que al cielo plugo111 dar a los hombres por común verdugo.
525
530
Venga, que tu consejo es importante,
v. 517 Dar de ojos: «Caer de pechos en el suelo.» (Aut.) v. 529 Metáfora de la muerte. La representación iconográfica de la muerte con una guadaña en la mano es habitual. 111
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 79
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
79
aunque en el fuego bárbaro y ardiente de cólera me abraso. MON.
El que es amante jamás los golpes del invierno siente. Resiste con paciencia y sé diamante112 a estas injurias, que aunque el mal presente nos parece tan feo, bien podría traer otro peor fisonomía.
D. LÁZ.
Ya no puede venirme mayor daño.
MON.
¿Si a Belisa perdieses?
D. LÁZ.
Eso113 fuera el género de muerte más extraño que el verdugo de amor darme pudiera, pero estoy bien seguro.
MON.
¡O ciego engaño que hay en todo peligro, considera! Ésta es la casa de tu primo.
D. LÁZ.
Llama, que aunque esté fuera, en casa queda el ama. Acostaréme luego, y con la aurora de casa me traerás otro vestido. Hiere segunda vez la puerta.
MON.
Es [h]ora en que todo mortal está en su olvido. ¡Por Dios que ronca el ama! Escucha agora salir por el resquicio su ronquido. ¡Quién la paseara el cuerpo con un tronco, en premio de un ronquido que es tan ronco!
D. LÁZ.
Oye que viene luz y siento gente.
MON.
Tu suegro es que llega acompañando a tu primo; retira diligente el pie, señor, y vámonos volando.
112
535
540
545
550
555
v. 535 Se refiere a la dureza, constancia y resistencia, por ser esas propiedades del diamante. (Aut.) 113 v. 540 Tanto R/11969 como R/25476 traen: «E∫o».
2_ESCARRAMAN_gallardo
80
16/9/05
11:04
Página 80
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D. LÁZ.
No sé si será huir inconviniente, agora sí de miedo estoy temblando. Bien dijiste que [h]aber daño podría que trujese peor fisonomía.114
560
Retíranse. Entra el Alcalde mayor con su gente de ronda, y don Antonio. ALCAL.
En vuestra casa quedáis.
D.ANT.
¡Por Dios que deis licencia de ir con vos!
ALCAL.
A mi paciencia casi la desesperáis; basta que intentéis, señor, (qué bueno, por vida mía) ser siempre en la cortesía capitán y superior. Agrádanme los aceros115 que engendra en vos la hidalguía, más también es cortesía dejar una vez venceros, porque vuestro trato es tan hidalgo y tan galán, que siendo en sangre Guzmán116 sois en las obras cortés.
D.ANT.
114
Descúbreme la prudencia vuestros caminos117 notables,
565
570
575
580
v. 562 Peor aspecto, peor cara. v. 571 Acero: «Metafóricamente significa esfuerzo, ardemiento, valor y denuedo: y así mostrar y tener buenos aceros es tener valor y fuerzas.» (Aut.) En este caso sería pues «la calidad, la valía que engendra en vos la hidalguía». 116 v. 577 Guzmanes: «Los nobles que iban a servir en la armada Real de España, con plaza sencilla de soldados: pero con la distinción de este título, que corresponde al que hoy se ha introducido de Cadetes.» (Aut.) La antitética apreciación del Alcalde de ‘Guzmán’ y ‘cortés’ con respecto a Don Antonio es por belicoso, valiente y guerrero versus atento, comedido y urbano. 117 v. 580 Camino: «Por semejanza significa la inclinación y modo de obrar de algún sujeto, su genio y condición.» (Aut.) Camino tiene aquí el sentido de «recto proceder, comportamiento». 115
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 81
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
y así por ser admirables rindo el cuello a la obediencia. Quedaré, señor, en casa; mucho la merced estimo, mas ved que la de mi primo se enciende, quema y abrasa. ALCAL.
Presto sus ansias tendrán remedio blando y seguro.
D.ANT.
Que es muy cuerdo os aseguro.
MON.
¡Qué mal en la cuenta dan!118
ALCAL.
¡Pienso que veo allí gente!
1 CORCH.
¡Ola!, pues reconozcamos.
D. LÁZ.
¡Huygamos!119
MON.
¡Huygamos! Quisiera agora ser fuente, y con planta120 fugitiva despeñándome correr.
81
585
590
595
2.o CORCH. ¡Los pies no os han de valer! ALCAL.
D. LÁZ. MON.121
118
¡Tenéos al Rey! ¡El Rey viva! En el zaguán los metamos de don Antonio, y de aquí irán presos.
600
¡Ay de mí! Buena cosecha llevamos,
v. 590 Dar en la cuenta: «Lo mismo que caer en la cuenta.» (Aut.) v. 593 Mantengo esta forma vulgar. Menéndez Pidal reseña esta forma de la yod derivativa en su Manual de Gramática Histórica Española (Madrid, Espasa-Calpe, 1944) en p. 294: «Aunque no son hoy usados, deben recordarse también otros presentes en -ay y los en -uy, que nuestros clásicos hacían alguna vez =haiga, =vaiga =huiga, =destruigo, =restituigo; el vulgo sigue usando los tres primeros […]» 120 v. 595 Don Lázaro se refiere metonímicamente a la planta de los pies. 121 v. 602 Tanto R/11969 como R/25476 la numeración de la página está equivocada, pues pone «120» (la anterior era la 122) en lugar de 123, sin embargo la siguiente vuelve a ser normal, la 124, que aparece después de la página errada. 119
2_ESCARRAMAN_gallardo
82
16/9/05
11:04
Página 82
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
con tan larga granjería122 nos hará ricos amor, que así medra el pecador, que hace con él compañía. ALCAL.
¡Alumbrad aquí, esperad! ¿Es don Lázaro? ¿Qué veo? ¿¡Cómo!?
D.ANT.
¿¡Mi primo!?, no creo dél tan baja liviandad.
ALCAL.
¿Quién eres?
D. LÁZ.
Un desdichado que a123 serlo siempre nació, y aquel en quien sacudió toda su cólera el hado. Soy aquel de quien la muerte huye, y por mi mal se olvida, y a quien llegó a ser la vida grave carga y peso fuerte. Soy contra mí el más extraño cuchillo, y el más valiente, y el más solícito agente de cuantos buscan mi daño. Soy un hombre que nació a morir mientras viviere, porque el día que muriere, es cuando he de vivir yo. Soy el que al cielo importuna, y hallo siempre en mis querellas, sordas todas las estrellas y cobarde a la fortuna.
605
610
615
620
625
630
122 v. 603 Granjería: «El modo de aumentar el caudal, criando ganado y vendiéndole, o comerciando con otras cosas.» (Aut.) 123 v. 612 La preposición ‘a’ es equivalente a «para» («siempre nació para ser desdichado»); es una construcción latina.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 83
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ALCAL.
Sin duda el juicio ha perdido, y dice bien con el traje124 el despeñado lenguaje tan desierto de sentido. ¿Éste es, señor, el prudente?; ¿éste el mozo corregido, a la virtud reducido y al desengaño125 obediente? Vos, don Antonio, conmigo gastáis moneda de engaños, y dando paso a mis daños sois, más que amigo, enemigo. Sólo la malicia siento, y ese proceder ingrato, mas yo huyendo vuestro trato me acogeré al escarmiento.
D.ANT.
¡Oíd un poco, esperad!, y este caso examinemos, que es extraño.
ALCAL.
No daremos de [h]oy más ñudos de amistad. Bien las prendas singulares de Belisa, a quien el suelo por lo que imitan al cielo templos levanta y altares, se empleaban en un loco. Antes le daré a un villano la nieve de aquella mano.
D.ANT.
¡Señor, oigámosle un poco!
MON.
No quiso.
124
83
635
640
645
650
655
v. 632 «Bien se conviene o conforma al traje el descomedido, desenfrenado lenguaje». Hay que recordar que Don Antonio ha sido desvalijado por Escarramán y se ha quedado tan sólo en camisa y con el retrato de Belisa colgando del cuello, por lo que el «traje» o aspecto con el que le ve el Alcalde no es muy adecuado ni decoroso y permite, además, pensar lo peor sobre los motivos por los cuales anda de esa guisa, semidesnudo. 125 v. 638 Desengaño: «Luz de la verdad, conocimiento del error con que se sale del engaño.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
84
16/9/05
11:04
Página 84
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D.ANT. D. LÁZ.
D.ANT.
Fuese. ¡Ay de mí!, y cómo viene la parca veloz siempre al que la teme, perezosa a[l] que la llama, y la voz del juez que tuve tan grato para mi causa, solícito de mi daño se abraza con mi desgracia. Atrevióse a mis desdichas, puso pólvora a mis ansias, atropelló a mis deseos, y desarmó mi esperanza. Restitúyeme, amor, mi prenda amada, o borraré en mi pecho tu alabanza, porque en faltando mi Belisa hermosa, cuanto me puedes dar, todo me sobra.126 Turbado estoy, y más loco que tú; refiere la causa que en este traje te ha puesto.
D. LÁZ.
¡Ay primo, en vano te cansas!
D.ANT.
¿Y tú, Mondego, que sueles emular a las picazas127 traes con prisiones la lengua? ¡Con tu silencio me espantas!
660
665
670
675
680
685
126 v. 678 Tanto en R/11969 como en R/25476 de 1620 y en la edición de 1980 de M. C. Andrade figuran los ocho versos de estas dos seguidillas en cuatro líneas. 127 v. 684 Picaça: «Urraca.» 2.a acepción: «Cuando una mujer es gran habladora decimos que es una picaza». (Covarrubias) En Corominas se halla la siguiente explicación: «[…] el punto de partida quizá se encuentre en el concepto popular de la urraca como ave parlera, inútil y holgazana, que expresa bien S. de Horozco en el s. XVI:‘el hombre garrulador/que parla como picaza,/nunca fue buen hacedor,/[…]/dicen y dirán que la pega (picaza) no es gavilán,/que no caza y es parlera.’ (BRAE IV, 396)».
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 85
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. LÁZ.
Cómo, cielos, contra mí, siempre desnuda la espada, negra tiene la fortuna el que es blanco de desgracias. Restitúyeme, amor, etc.
D.ANT.
¿Que ninguno de vosotros me avisa, o me desencanta desta confusa quimera?128
MON.
Pide relación muy larga; retírale, pues le ves desnudo y loco, a la cama, que luego abriré mi pecho.
D.ANT.
Vamos, primo.
D. LÁZ.
85
690
695
Primo, aguarda, muerto estoy.
D.ANT.
Pues si estás muerto y eres Lázaro, levanta.
D. LÁZ.
Junto al puerto me he perdido ya cuando tierra tomaba. Restitúyeme, amor, etc. Porque en faltando, etc.129
700
705
Éntranse. Salen la Vilches y la Escamosa con Rinconete. VILCH.
128
Aunque a mí me agrada todo el suceso de la caza, nada ha salido a plaza130 como la burla del Godo, y cuéntaslo, Rinconete, con tal gracia que si fuera
710
v. 694 Quimera: «Pendencia, riña.» (Tesoro de villanos). Chimera: «Ficción, engaño, agregado, o conjunto de cosas opuestas.Viene del monstruo Chimera […]». (Aut.) En este contexto más viene a ser «lío» o «batiburrillo». 129 v. 705 Tanto en R/11969 como en R/25476 figuran estos dos versos de las seguidillas de la misma manera. 130 v. 708 Salir a plaza: «Frase que significa publicarse alguna cosa oculta.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
86
16/9/05
11:04
Página 86
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
gran señoraza131 te diera título de mi bufete,132 y a fe que no fueran pocos tus bienes y tu poder, porque [h]oy tienen de comer más que los cuerdos los locos, que son estos enfadosos, que están por locos honrados, en los dichos desgraciados, y en los sucesos graciosos. ¿Vienen presto? RIN.
131
Ya vendrán, porque aquella rubia y blanca133 con los caballos arranca desde su oriental zaguán, y los de nuestra facción con mal semblante la miran, y así luego se retiran por degollar la ocasión.134 Pues la señora Escamosa tiene algún impedimento en el alma, que la siento algo turbia135 y querellosa.
715
720
725
730
v. 712 Señoraza: El sufijo -aza es un aumentativo empleado irónicamente por Salas Barbadillo.Ver a este propósito El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII: La Germanía, de José Luis Alonso Hernández, Salamanca, Universidad, 1979 (p.232 dedicada a los prefijos y sufijos en la germanía y concretamente a -azo.) 132 v. 713 Resulta sumamente irónica la apreciación de la Vilches con respecto a Rinconete invistiéndole de la dignidad (título) de bufón (bufete). Pues Bufete: «Se suele llamar en estilo familiar al Bufón.» (Aut.) 133 v. 723 La Aurora. Es lógico que los jaques vean con malos ojos el despuntar del día, pues ya explicaba Rinconete al principio de la jornada que viven de noche y duermen de día, por el secreto y ocultación que necesitan para cometer sus fechorías. 134 v. 729 Se retiran pronto para atajar la ocasión, eso es, para evitar el peligro. Ocasión: «Significa también peligro u riesgo. Ribad. Fl. Sanct.Ver de S. Domingo Conf. «No fiéis vuestra limpieza de ocasiones, que cualquiera es grande para destruiros.» (Aut.) 135 v. 733 Turbia: «Metafóricamente vale infeliz, desgraciado, contrario, y turbado.» (Aut.) La Escamosa anda pues infeliz y quejillosa.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 87
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
87
¿No entremeterá siquiera una razón? ESCAM.
¿Dónde está la Vilches, que cumplirá136 por muchas más que aquí hubiera? ¿Para qué dablar137 yo, amigo, diga?
VILCH.
Tratémonos bien, sora138 Escamosa.
ESCAM.
¿Pues quién nos descompone la liga?139
RIN.
Pacifíquense, madamas.140 ¿En qué estado está el almuerzo? Con esto el enojo tuerzo, que iba levantando llamas.141
VILCH.
136
735
740
745
Tan adelante y tan bueno, que solamente le toca del asador a la boca dar un paso.
v. 736 Cumplir: «Es también lo mismo que bastar, y ser suficiente.» (Aut.) v. 738 Sic en ambas impresiones. Se trata de una contracción «¿Para qué he de hablar yo, amigo?» 138 v. 740 Síncopa de Señora. 139 v. 741 Liga: «En la germanía significa amistad.» Juan Hidalgo en su Vocabulario. Viene a ser: «¿quién nos arruina la amistad?», pero hay que notar que ya Descomponer: «Vale también hacer perder la amistad, buena correspondencia y confianza, que alguno tenía con otro.» (Aut.) por lo que Salas Barbadillo está reproduciendo el lenguaje bajo en el que abundan las redundancias. 140 v. 742 Se trata de una ironía, ya que Rinconete trata a las dos putas,Vilches y Escamosa, como si fueran damas. Madama: «Voz francesa y título de honor, que vale lo mismo que Señora, y se da a las mujeres nobles puestas en estado, la cual se ha usado en España en el mismo sentido, para nombrar a las señoras extranjeras. Hoy lo usan algunos en el trato cortesano con las mujeres.» (Aut.) 141 v. 745 Parece evidente que esta última frase de Rinconete está pronunciada en un aparte, pero no hay ninguna acotación, ni en R/11969 ni en R/25476. Además la respuesta de la Vilches es a la frase anterior de él. Torcer está aquí por desviar, trocar o mudar el (motivo del) enfado, pues iban a echar chispas. 137
2_ESCARRAMAN_gallardo
88
16/9/05
11:04
Página 88
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
RIN.
ESCAM.
El campo ameno que hacen los blancos manteles está tendido.
750
Vendrá su ocasión y quedará cuanto ordenares cumplido.
Entran Escarramán,Antubión, Mochila, Calvete, y los Músicos. ESCAR.
Buenos días142
ESCAM.
No serán, que está la Méndez ausente, y esta pena trae doliente el alma de Escarramán.
ESCAR.
Con todo eso almorzaremos, que el comer es para todo buen remedio.
ANTU.
¿Deste Godo la burla no bailaremos mientras con el blanco lino cubren las tablas?
VILCH.
Sea así, pues [h]ay quien cante por mí.
ESCAR.
Vaya, ya me determino.143
755
760
765
Cantan a tres144 este romance y báilanle145 dos a dos.
142
v. 754 Esta frase está adjudicada a Escarramán y tiene un signo de interrogación, por lo que parece improbable que él pregunte, más bien ha de afirmar «buenos días», tras lo cual la Escamosa le da la noticia de que falta la Méndez, proverbial daifa de Escarramán. Cfr. la jácara de Quevedo. 143 v. 765 En este contexto vale «decidirse». 144 Acotación (después del v. 765) Se entiende a tres voces. Es notable, por infrecuente, esta acotación coreográfica de Salas Barbadillo. 145 Acotación (después del v. 765) Tanto R/11969 como R/25476 tienen en la acotación BAYLENLE. Enmiendo para acomodar éste al tiempo y modo del anterior verbo.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 89
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Aquel insufrible Godo que traía, sin mentir, los puños tan filisteos,146 que ser gigantes creí, tan atacada la espada a la pretina infeliz, que si no es la muerte, nadye podrá a los dos dividir.147 Lo que es gala en sus zapatos fuera peste en su nariz; parece que han ido a Roma, aunque en Sevilla los vi una noche escura y fría, sin lámpara ni candil, muy Etíope de cara,148 y tan sorda como un ruin,149 por el arenal pasea sin mirar, sin advertir, que es de Libia en los lagartos,150 que [h]ay infinitos allí. Oblígale a este desorden el ceguezuelo malsín,151 que con todos tiene tema, y a nadie deja vivir, acompáñale a su lado,
89
770
775
780
785
790
146 v. 768 Dilogía entre ‘filisteo’ como hombre de mucha estatura y corpulencia y ‘filisteo’ como persona de espíritu vulgar, de escasos conocimientos y poca sensibilidad artística o literaria. 147 v. 773 Don Lázaro se portó como un lebrón, pues no osaba meter mano a la espada.‘Atacado’ tiene, amén del recto sentido, el de el «hombre de poco ánimo, y que de todo se embaraza.» (Aut.) 148 v. 780 Negra. 149 v. 781 Silenciosa. 150 v. 784 «En la germanía el Lagarto es el ladrón del campo, o el que muda de vestido de diferentes colores para no ser conocido.» (Aut.) En el Léxico del Marginalismo se halla la misma definición al principio, y más adelante: «Bellaco y ladrón en general. Metafóricamente vale taimado, pícaro y reservado.» 151 v. 787 Cupido, que tiene los ojos vendados.
2_ESCARRAMAN_gallardo
90
16/9/05
11:04
Página 90
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ved qué Roldán o qué Cid,152 el camarero que viste, y desnuda a su rocín.153 Cuando cinco valerosos,154 hombres de hacer y decir,155 quieren que les dé en su capa más parte que San Martín. Pidió favor a su hoja,156 y ella, que a lo que entendí, a tales horas no sale, dio en que no le [h]abía de oír, rindióse al primero golpe el caballero gentil, por tener paz con el fuego con quien no quiere reñir. Cuando el mayor potentado y el príncipe más feliz de la fuerte Germanía,157 higa de todo alguacil,158 digo, Escarramán el bravo, nos le manda reducir al mismo traje en que Adán salió echado del jardín. Anublósele el semblante, cerca estuvo de parir
152
795
800
805
810
815
v. 791 Tanto Roldán como el Cid son, en el lenguaje de la germanía, sinónimos de valentones por excelencia y bravos por antonomasia. 153 v. 793 Rocín: Escarramán define burlescamente «rocín» a don Lázaro por no ser de raza, por no tener valor. 154 v. 794 M. C. Andrade reseña en nota que la impresión de 1620 (él coteja sólo R/25476) trae «valersos», cotejando tanto en R/11969 como en R/25476 se puede hallar «valero∫os». 155 v. 795 Hombres de hacer y decir: «Valientes de categoría». La misma expresión la encontraremos dos veces en el Auto de Escarramán. 156 v. 798 Metonímicamente la espada. 157 v. 808 Germanía: «Lo mismo que Jerigonza. Significa también amancebamiento. Juan Hidalgo en su Vocabulario.» (Aut.) Amén de ser el habla que usan gitanos, ladrones, rufianes y hampones en general, significa también la junta o reunión de ellos. 158 v. 809 Desprecio, burla de todo alguacil.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 91
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
más cristal por sus dos luces, que llevan Darro y Genil.159 El hermano160 compañero, ministro siempre infeliz del cuartago,161 le consuela en la borrasca y motín. Tales razones le dice aquel ingenio sutil, que pueden hazer llorar por ser tan para reír. Esta sí que ha sido ganga,162 decid todos: «¡ésta sí!»; cazador que así las coge, al Rey [h]abía de servir. En premio de tal fatiga debajo de la nariz engulliremos aquello que hace a la sartén gruñir. Y luego con buen donaire dejando al agua y anís, por gente descomulgada que no se puede admitir, nos entraremos de golpe hasta velle el postrer fin,
159
91
820
825
830
835
v. 817 Don Lázaro estuvo a punto de romper a llorar como una fontana, echando más agua por sus ojos que la que llevan en su lecho los dos ríos mencionados. Podríamos decir, a modo de Mio Cid, que don Lázaro estaba «de los sus ollos fuertemientre plorando». 160 v. 818 Escarramán y su gente se refieren al criado de Don Lázaro, Mondego, que es consuelo de su amo y le define irónicamente como ‘ministro infeliz del cuartago’, que sería su amo Don Lázaro. 161 v. 820 Quartago: «caballo pequeño, dicho del nombre latino curtus, que vale pequeño.» (Covarrubias) Llamar cuartago a don Lázaro no es precisamente halagüeño, pues le tacha de bestia y mal formado, en este caso se refieren más a su valor, o sea, medio hombre. 162 v. 826 Ganga: «Farsa, artificio utilizado por los valentones y que produce dinero; escándalo que organizan los bravos para hacerse con dinero atemorizando a las víctimas.» (Léxico del Marginalismo)
2_ESCARRAMAN_gallardo
92
16/9/05
11:04
Página 92
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
por un pellejo de blanco,163 que nos convide a dormir. ¡Ea, vamos, compañeros!, fieles amigos, venid, saquémosle a un jarro el alma,164 por Cristo que ha de morir. 1 MÚS.
Muy bien.
ESCAR.
Vamos, que la mesa llama.
3 MÚS.
¿Y después?
ESCAR.
La blanda cama, postre que siempre nos den. Verdad es la que os enseño para cuantos han nacido, tras lo comido y bebido no [h]ay mejor plato que el sueño. FIN DE LA JORNADA PRIMERA
164
845
Bien se ha bailado.
2 MÚS.
163
840
v. 840 De vino blanco. v. 844 Apurar hasta las heces el jarro de vino.
850
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 93
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
93
JORNADA SEGUNDA Entran Belisa, don Lázaro, y Mondego. BEL.
MON.
Ya de [h]oy más debes juzgar que no vives en mi pecho; de un golpe pienso cortar aquel ñudo tan estrecho que sólo amor pudo dar. Que no ha de triunfar amor tanto de mi ciego error, que intente con sus engaños ser tirano de mis años y atropellar mi valor. ¿Yo a un hombre loco, que es ya la fábula de Sevilla?165 Yo a un… Señora, ¿dónde va? ¡Apee la colerilla!,166 menos fuego, bueno está. ¡Quién la ve con sus quimeras167 tan feroz! ¿Habla de veras o quiere el toro salir? Que estoy muy cerca de huir a las más altas barreras.
855
860
865
870
165 v. 865 Fábula: «El rumor y hablilla del Pueblo y lo que comúnmente se dice y habla de algún particular. Metafóricamente se toma por irrisión, cuando se dice que uno está hecho fábula de todos, esto es objeto de la irrisión de todos.» (Aut.) 166 v. 867 Es el mismo tipo de diminutivo burlesco empleado también en El premio de la virtud y castigo en la mentira, comedia burlesca, de cuya edición me he ocupado (vol.V de Comedias Burlescas del Siglo de Oro, en Iberoamericana-Vervuert, 2004) en la que aparece «socorrillo», v. 1416.Ver El lenguaje de los maleantes para este tipo de sufijos. 167 v. 869 Quimerista: 1.a acepción. «Pendenciero.» La fecha dada por Corominas (s. XVIII) es demasiado tardía. «Amigo de ficciones». «Todos riñen sin saber por qué; ninguno tiene culpa, unos a otros se la ponen todos trazan y son quimeristas, todo es entonces gobierno y filosofía.» (G. de Alfarache, I, I, III). 2.a acep. «El que inventa trazas y embelecos empleados en la estafa.» (Léxico del Marginalismo) «Cosa fabulosa, fingida, e imaginada sin fundamento.» (Aut.) Fantasías, imaginación calenturienta.
2_ESCARRAMAN_gallardo
94
16/9/05
11:04
Página 94
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
BEL.
MON.
BEL.
¿Pues no tengo mi razón tan alta como los cielos? ¿Cabe aquí satisfacción?168 Sin duda que con los celos has entrado en tentación, y si es que espíritus tales te aprietan, que las señales dicen que asisten en ti, no estoy muy seguro aquí. De viles gracias te vales agora que mi pasión hace paso por los ojos al fuego del corazón.169 ¿Quieres ver mis enojos con vana satisfacción?
D. LÁZ.
Óyeme a mí, que éste es un loco vil.
BEL.
No me des más ocasión de pesar, si no quieres ver bajar agua del rostro a los pies. ¿Cómo que anoche salieses sin mi licencia a pasearte, y en ocasión te pusieses de perderme?
MON.
875
880
885
890
895
Como un Marte anduvo.
D. LÁZ. MON.
¡No te atravieses! Aunque bien considerado y con la razón pesado, ya que a Marte no imitó,
900
168 v. 876 Satisfacción (3.o) «Se toma también por la razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a alguna queja, sentimiento o razón contraria.» (Aut.) 169 v. 886 Estos versos de Belisa responden a una teoría poética. Los «espíritus subtiles» que a través de los ojos penetran en el corazón del amado.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 95
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
95
como muy Martes riñó,170 porque estuvo desgraciado. BEL.
MON.
Presto en la musa mortal de algún mísero privado de la vista corporal, destos que dan un tratado por bajo y corto caudal, volará tu171 nombre escrito172 (reírme quiero infinito)173 al lado de Escarramán. Ya dando la cuerda174 van los celos, quedo, pasito, porque si una vez caemos, primero que levantemos la cabeza175 en sus enojos,
905
910
915
170 v. 902 Juego de palabras entre Marte, dios romano de la guerra y martes, día aciago por antonomasia. 171 v. 909 Tanto R/11969 como R/25476 traen ‘tuuo’, por error. M. C. Andrade reseña en nota que este error de imprenta es debido a «la inconsistencia en la rima y el sentido del verso», cosa harto curiosa ya que ‘bolará tu nombre escrito’ es el primer verso octosílabo de una de las quintillas (aabba) que se emplean en este comienzo del acto segundo (hasta el v.969), por lo que la rima no es inconsistente. 172 v. 909 Se refiere a las coplas de ciegos, que son proverbialmente «bajas y malas» como dice Aut. Hay un modus dicendi muy a propósito de esta ocasión: Andar en coplas: «Frase con que se significa ser una cosa, que debía estar oculta y reservada, ya pública y notoria, y de ordinario se entienden las que son contra el honor y fama de alguno.» (Aut.) 173 v. 910 Este es otro más de los Aparte no reseñados expresamente en acotación y tan sólo puesto entre paréntesis. Todos los paréntesis que hay en el texto son originales de ambas impresiones R/11969 y R/25476. 174 v. 912 Dar la cuerda: «Metafóricamente vale rendirse y darse por vencido en algún ejercicio, en que no puede proseguir de cansado.» (Aut.) Me parece que es más conforme al sentido de Apretar la cuerda: «Frase metafórica. Es lo mismo que importunar, y hacer instancia para conseguir alguna cosa, o para hacer que otro revele lo que sabe.» (Aut.) Dar cuerda: «Además del sentido recto es ir dilatando el fin de un negocio.» (Aut.) El sentido oportuno es el definido por ‘dar cuerda’, más que el de ‘dar la cuerda’. 175 v. 916 Levantar la cabeza: «Significa también tomar aliento, fuerzas y vigor, volver en sí y recobrar nueva robustez.» (Aut.) Reseño la frase hecha no por ser desconocida y digna de mención, sino por resaltar la acumulación de frases proverbiales, expresiones coloquiales y bordoncillos que pueblan el discurso de Mondego (así como el de los bravos), típico en un gracioso, y máxime en la comedia burlesca o semi-burlesca, como el caso presente.
2_ESCARRAMAN_gallardo
96
16/9/05
11:04
Página 96
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
nos romperemos los ojos,176 y hasta el Limbo rodaremos. D. LÁZ.
BEL.
D. LÁZ.
A un suceso arrebatado, que estaba por las estrellas dispuesto y determinado, y por el tribunal dellas con violencia decretado, dime, ¿qué podía yo hacer contra el superior poder de una causa tan activa, que hasta los montes derriba, y hace las aguas arder? Belisa, vuelve por mí; sin enojo considera mi causa, porque si en ti el mar sus alas altera, toda mi flota perdí. Rómpase el escuro velo de tu enojo, y en el cielo de tu belleza inmortal vuelva la llama oriental a dar con su luz consuelo.177 ¿No pudieras, sin jugar, pasar la noche pasada, y no que fuiste a labrar con manos locas la espada que tu cuello ha de cortar? ¡o triste!, ¡o mísero amante!, ¿quién [h]abrá que te levante cuando te lloras caído?
920
925
930
935
940
945
Tus manos, pues han nacido para piedad semejante.
176 v. 917 Romperse o Quebrar los ojos: «Frase que vale desplacer u desagradar a alguno, en lo que se conoce ser de su gusto.» Quebrarse los ojos: «Se dice también de los moribundos, cuando se les turba la vista, que es señal de estar ya a los últimos.» (Aut.) 177 v. 937 Es una metáfora referida al sol (llama de oriente) que a su vez es metáfora de los ojos de Belisa, que como el sol dan consuelo al alma de Don Lázaro.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 97
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Tú, señora, me elegiste para tuyo, y desde el suelo de mi humildad me subiste a las estrellas del cielo que en tu bello rostro asiste; tú eres el puerto suave donde se abriga la nave de mis nobles pensamientos. Haz que enmudezcan los vientos, y esta tempestad se acabe. Dame una mano. BEL.
950
955
¿Yo a ti?
D. LÁZ.
Dime siquiera que estás sin enojo.
MON.
Di que sí, y no lo consultes más, hazlo, y fíate de mí. Dile que te satisfaces y que obligación le haces de corresponder su amor; sea yo el embajador que efe[c]túe vuestras paces.
BEL.
97
Buen abogado y padrino tienes para tu derecho; errar quieres el camino, y escapando del provecho caer en el desatino. Queda con Dios.
D. LÁZ.
960
965
970
¿No me das algún consuelo?
BEL.
178
Tú estás pesado e178 impertinente.
v. 976 En ambas impresiones viene ‘y’.
975
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
98
11:04
Página 98
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D. LÁZ.
Oye un poco.
BEL.
Eternamente me perdiste, no hables más.
Vase Belisa. D. LÁZ.
Busco el placer donde el pesar asiste, siguiendo la opinión de un loco engaño, mas como ve que crece siempre el daño, se desanima mi esperanza triste. Por cumplimiento la razón resiste alguna vez a mi dolor extraño, pocas visitas me hace el desengaño, con ver que en ellas mi salud consiste. Yo quisiera morir, si amor quisiera, bien le estuviera a amor, pues se librara de un perpetuo quejoso y ofendido. Que yo sé que Belisa no pidiera, aunque a sus propios ojos me matara, la muerte de un esclavo aborrecido.
980
985
990
Entra Don Antonio. D.ANT.
¿O primo, qué hacéis?
D. LÁZ.
Estoy cerca de desesperar; un mar por los ojos doy.
D.ANT.
¿Luego yo voy a la mar siempre que a buscaros voy? ¡Basta, que estoy embarcado!
D. LÁZ.
Jamás con el desgraciado gastéis lenguaje gracioso, que sólo para el dichoso ese plato es regalado. Pensé templar los enojos de aquellos ojos que fueron espuela de mis antojos, y llamé donde me dieron
995
1000
1005
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 99
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
con las puertas en los ojos.179 Pensé asegurar la tierra, y hacer llano, monte y sierra, sacando miel del agraz, y cuando clamaba paz, está más viva la guerra. ¿Qué camino de consuelo tendrá el mal que reina en mí, si al tiempo que al cielo apelo, veo, que a morir nací con disfavores del cielo? Mirad qué estado tan fuerte, y si me ha dado la suerte estrella bien abatida, pues lo mejor de mi vida pongo a los pies de la muerte. D.ANT.
179
¡Primo, bastan las querellas! Vos por mal aconsejado perdistes180 prendas tan bellas, y vuestra culpa y pecado le cargáis a las estrellas. Si este mal os importuna, y no halláis tan oportuna la puerta de los favores, por vuestros ciegos errores no disfaméis la fortuna, de más de que a vuestro mal, 181 aunque parece se inclina con señales de mortal, le aplicaré medicina que aun borre de él la señal.
99
1010
1015
1020
1025
1030
1035
v. 1007 Se trata de otra frase hecha harto conocida y usada hoy día. v. 1025 Sic tanto en R/11969 como en R/25476. 181 v. 1034 Tanto en R/11969 como en R/25476 aparece «aunque» con minúscula, correctamente y de acuerdo con el sentido de la frase de Don Antonio; no me explico por qué en la edición de M. C. Andrade aparece con mayúscula, como si hubiera comenzado una nueva frase. 180
2_ESCARRAMAN_gallardo
100
16/9/05
11:04
Página 100
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D. LÁZ.
Decid, ¿cómo?
D.ANT.
Yo lo sé. De una vez le cortaré los pasos182 a vuestra muerte.
D. LÁZ.
Si antes disfamé a la suerte, desde [h]oy la celebraré.
D.ANT.
Vamos pues a lo importante.
D. LÁZ.
¿Qué se ofrece?
D.ANT.
En la ciudad no hay quien no celebre o cante la astucia y temeridad de Escarramán arrogante. Todos se burlan de vos, y como me va, por Dios, en la burla tanta parte, sin pedir socorro a Marte quiero salir por los dos.183 Yo no tengo de esperar de la justicia venganza, ni menos pienso fundar mi queja en espada y lanza. Sin sangre me he de lavar, que si él os atropelló con la burla que inventó, y della nació el agravio, quiero, como cuerdo y sabio, con otra vengaros yo.
MON.
Y dime, señor, ¿está ya esa tal burla estudiada, o ha de fabricarse acá?, ¡que mi testa es extremada!184
1040
1045
1050
1055
1060
1065
182 v. 1040 Cortar los passos: «Es impedir a alguno la ejecución o presecución de lo que intenta hacer o está haciendo.» (Aut.) 183 v. 1052 Salir por uno: «Fiarle, abonarle, defenderle.» (DRAE) 184 v. 1066 Testa: «Se toma también por entendimiento, capacidad, y prudencia en la acertada conducta de las cosas.» (Aut.) En este caso la testa extremada de Mondego
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 101
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D.ANT.
Poco sudor costará; ya yo tengo prevenidos amigos tan atrevidos, que asaltarán la muralla del cielo, y ésta es canalla de viles y mal nacidos, y basta para una calle185 de gente de tan vil nombre dos hombres de bien.
MON.
Tu talle,186 ¿a quién [h]abrá que no asombre?
D.ANT.
¡Vive Dios, que he de mantealle!
MON.
¿Qué dices?
D.ANT.
¿Esto te espanta? Pues no es la promesa tanta.187
MON.
¿Que sin duda lo has de hazer? Déjame, por Dios, tener una punta de la manta.
101
1070
1075
1080
Vanse. Escarramán, Mochila, Maladros, Calvete,Antubión, la Vilches, la Escamosa. VIL.
¿Para esta noche [h]ay caza prevenida o pensáis descansar de la pasada?
ESCAM.
Paréceme cordura el arrullarse, pues que gracias a Dios sobran colchones, y volveréis después a la pelea con más calor188 y con mayores ansias.
1085
más que referirse a lo cabal, perfecto, notable, singular y brillante de su entendimiento se refiere a lo «chistoso y que gasta buen humor, y es de genio festivo y divertido en una conversación». (Aut.) 185 v. 1073 Calle equivale a «multitud, muchedumbre.» 186 v.1075 Talle en este caso:«Vale también traza,o modo de ejecutar alguna cosa.» (Aut.) 187 v. 1079 Tanta: Tan grave, tan grande.Tamaña. 188 v. 1088 Está por «con más ánimo, osadía, denuedo y presteza».
2_ESCARRAMAN_gallardo
102
ESCAR.
ESCAM.
16/9/05
11:04
Página 102
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Nuestro mayor descanso es hallar siempre a nuestra inclinación tiempo y ventura, que sólo aquel es gusto, a lo que creo, que se sabe medir con el deseo.
1090
¿Adónde está la Méndez?
ESCAR.
En San Lúcar.
ESCAM.
¿Y qué te escribe?
ESCAR.
Avísanme sus letras que la ganancia es más que moderada, 1095 189 y que se pasa vida mendigona, porque ha llegado allí cierta mozuela que aún no puede contar los dieciocho, que se lleva tras sí las caperuzas,190 ya sé yo de vosotras el estilo, 1100 y que siempre escondéis la mano y pecho191 por no partir el logro y el provecho.
Entra Rinconete. RIN.
¡O bravo Escarramán!
ESCAR.
¡O Rinconete, que eres nuestro adalid y fiel espía!192 ¿qué se ofrece de nuevo?
RIN. ESCAR.
Un mal suceso.
1105
Dile,193 que no me turba, aunque se armara de borrascas el mar y negras olas.
189 v. 1096 Vida mendigona: la Méndez, daifa proverbial de Escarramán ya tiene sus años por lo que se ha de quedar «a dos velas» frente a las ganancias que saca la rival de dieciocho años. 190 v. 1099 Dado que la caperuza es el bonete con que se cubre la cabeza, es como llevarse tras sí las miradas, los ojos, la atención (de los hombres). 191 v. 1101 Pecho: «Por extensión se llama la contribución o censo, que se paga por obligación a qualquier otro sujeto que no sea el Rey.» (Aut.) Escarramán se refiere a la costumbre de no declarar las ganancias reales de las daifas y a encarecer la mala racha en el «trabajo», todo ello con tal de no darle parte a su rufián. 192 v. 1104 Espía: «En la germanía significa el que acecha o atalaya.» Juan Hidalgo en su Vocabulario. 193 v. 1106 Leísmo.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 103
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
RIN.
Esta noche no pases tus umbrales porque un medio pariente de aquel godo que anoche padeció tantas injurias, sale a buscarte, y lleva en su cuadrilla la flor de la canela194 de Sevilla. Ha hecho un arrogante juramento y no es que [h]a de cortarte pierna o brazo, ni derribar al suelo tus narices, sino que te ha de atar como a un cordero, y después (mira qué armas tan infames previene contra ti, siendo quién eres) en una manta que consigo lleva, te ha de tender, y hazer que tal vez subas hasta la vecindad noble del cielo y tal vez bajes a besar el suelo.
ESCAR.
¿Es ese un don Antonio, cuyos labios viste un rubio bigote mal torcido?
RIN.
El mismo.
ESCAR.
¿Pues conmigo el boquirrubio?195 ¿Conmigo ese gallina196 mal pelada?
ANTU.
¡Por Dios!, que es este lance peligroso, y que no medraremos con la pesca.197
MOCH.
Traerá todo el lugar por su padrino, y darnos [ha] un pan como unas nueces.198
194
103
1110
1115
1120
1125
1130
v. 1112 La flor de la canela: «Frase que se usa para ponderar una cosa de excelente y buena.» (Aut.) 195 v. 1125 Hay una deliciosa anfibología entre boquirrubio —sensu stricto— puesto que el bigote de Don Antonio es rubio, y boquirrubio —sensu lato— «persona vana, simple y fácil de engañar». (Aut.) 196 v. 1126 Gallina: «Por analogía se llama al que es cobarde, pusilánime y tímido. Díjose así aludiendo a la cobardía que tiene esta ave.» (Aut.) 197 v. 1128 Si pescar significa «robar» (Ver Léxico…), pesca será el robo, hurto, hazaña o fechoría, más en consonancia con este contexto. 198 v. 1130 Dar un pan como unas nueces: «Golpear, apalear a alguien» (Léxico del Marginalismo) v. 1130 Este verso queda cojo; Tanto en R/11969 como en R/25476 aparece así, a falta de una sílaba. Enmendaría este verso, de acuerdo con el tiempo verbal futuro del verso anterior, «y darnos [ha] un pan como unas nueces».
2_ESCARRAMAN_gallardo
104
16/9/05
11:04
Página 104
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
MAL.
Eso es llegar de nuestra muerte el plazo y meter las gargantas en el lazo.
CAL.
Otro vaya a esa feria, que no quiero me saje las espaldas el verdugo y vestirme un jubón199 tan encarnado.
ESCAR.
199
¿Cómo es eso? ¿Tal oigo? ¿Tal escucho? Vosotros ya no sois mis cazadores, pues en vez de las gangas cazáis liebres.200 ¿No soy Escarramán, vuestra cabeza? ¿Pues conmigo teméis, que soy azote de todo velleguín?,201 y al fin un jaque202 más respetado que en la mar el Draque.203 Una burla he de hacerle a ese mozuelo, que se celebre más que la del primo,204 y despierte en los tristes la alegría. De las armas me valgo de la industria,205 venid, veréis las valerosas fuerzas de mi ingenio, y si el caso os contentare, luego a la ejecución pondremos manos. ¿Qué decís?
1135
1140
1145
v. 1135 Vestir un jubón de azotes es expresión habitual en el lenguaje de la germanía. Jubón: «En estilo jocoso vale los azotes que se dan por Justicia en las espaldas.» (Aut.) Jubón: «los cardenales y heridas que cubren la espalda del azotado por el verdugo y que forman, figuradamente, una especie de traje o jubón muy ajustado por ser la misma carne de reo.» (Léxico del Marginalismo) 200 v. 1138 Se trata de un doble sentido, pues amén de los dos animales se refiere, sensu lato, a las gangas: «Farsa, artificio utilizado por los valentones y que produce dinero; escándalo que organizan los bravos para hacerse con dinero atemorizando a sus víctimas».Y liebre: «cobarde.» (Léxico del Marginalismo) Liebre: «Se llama translaticiamente al hombre cobarde, tímido y afeminado.» (Aut.) Escarramán se enfada porque sus compinches «cazadores» en lugar de envalentonarse y sacar ganancia se muestran cobardes. 201 v. 1141 Belleguín: «lo mismo que corchete, o criado de Justicia.» (Aut.) 202 v. 1141 Jaque: Valiente. 203 v. 1142 Francis Drake (¿1540?-1596) fue uno de los más famosos corsarios ingleses. 204 v. 1144 Doble sentido entre ‘primo’ como parentesco y como primero. En este caso el primero en sufrir la burla de Escarramán fue don Lázaro y ahora se dispone a hacer lo mismo con su primo don Antonio. 205 v. 1146 Sutileza, engaño, artimaña.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 105
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
TODOS ESCAR.
Que seguirte es bien en todo.
105
1150
Vamos pues, y escuchad por el camino si me ciega el amor de un desatino.
Vanse todos y quédanse en el tablado la Vilches y la Escamosa. ESCAM.
VILCH.
ESCAM.
206
Paréceme, la Vilches,206 que esta gente va dando muchos pasos a la horca; el bravo Escarramán sin duda quiere morir del mal que llaman garrotillo,207 enfermedad que aprieta la garganta.
1155
Parte es de consuelo en su desdicha, pues ya que agora en bajo oficio vive, más alto morirá que los monarcas, donde tendrá, y [h]abrá de ser forzosa, una muerte más vista que vistosa.208
1160
También el mi Calvete y tu Maladros quieren morir con ropa209 y caperuza,210 y que la Caridad les dé el sepulcro. Muy presto pienso hazer mi retirada,
1165
v. 1153 Forma vocativa de origen popular. v. 1156 Garrotillo: «Enfermedad de la garganta por la hinchazón de las fauces, que embaraza el tránsito del alimento, o la respiración.» (Aut.) Juego de palabras con el garrote, pena que, al aplicarse, presenta síntomas parecidos a los de la enfermedad, pues se trata de un hierro que aprieta la garganta. En Aut. se aclara que se trata de la pena capital con que se ajusticia a los nobles. «Antiguamente se ejecutaba con una cuerda, que ligada al cuello se apretaba con un garrote, y hoy con una argolla de hierro y un tornillo que la aprieta». 208 v. 1162 La muerte de Escarramán será más alta, senso strictu, que la de los reyes porque el patíbulo de la horca siempre se monta en un estrado alto y será vista, más que vistosa, ya que las ejecuciones son públicas y vistas por el pueblo para que sirvan de escarmiento y espectáculo. 209 v. 1164 He cotejado ambas impresiones y tanto en R/25476 como en R/11969 figura ‘Vropa’, esa V puede ser un error de imprenta de Juan de la Cuesta, y bien podría ser que quisiera representar la R inicial (minúscula) doble de «ropa». 210 v. 1164 Morir con ropa y caperuça: Para explicar esta expresión Ver s. v. Dar ropa a uno: «Germ.Vestir al condenado a ser ahorcado con el hábito de la caridad o sayo vaquero. Se toma a veces como sinónimo de «ser ahorcado».» (Léxico del Marginalismo). 207
2_ESCARRAMAN_gallardo
106
16/9/05
11:04
Página 106
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
porque si ellos se ven como racimos colgados en la casa de la muerte, también nos darán parte de la fruta.211 ESCAM.
¡O cómo estás abiertos los dos ojos!212 Seguiréte.
VILCH.
Pues ven con tal recato que enmudezca aun la suela del zapato.
1170
Éntranse. Salen armados don Antonio, don Lázaro y Mondego, acompañado[s] de don Gerónimo y otros amigos. D.ANT.
MON.
211
Amigos traigo a mi lado, que su esfuerzo y bizarría puede dar al Cid cuidado, en cuya espada confía mi corazón agraviado. Has hablado como sabio; cose el uno y otro labio, y a éstos déjalos hacer, porque su espada ha de ser el jabón213 de nuestro agravio. Hombre entre los nuestros va, lo que digo considera, que a Escarramán cogerá, y en la más ruin faldriquera214 atado le meterá.
1175
1180
1185
v. 1169 Obvia metáfora por todo lo dicho anteriormente, pues así como cuelga el racimo de uvas colgarán los bravos, y en esa coyuntura puede que a las daifas les toque parte de la fruta, eso es, por lo menos el jubón de azotes. 212 v. 1170 Acusativo griego. Abrir los ojos: «Metafóricamente se entiende conocer las cosas como ellas son para sacar aprovechamiento, y evitar las que pueden causar perjuicio o ruina.» (Aut.) También Abrir el ojo: «Por alusión metafórica significa vivir con cuidado y recelo, estar prevenido, cautelarse, y lo mismo que estar alerta.» (Aut.) 213 v. 1182 Jocosa referencia a la tradición de lavar la mancha de honor con sangre. 214 v. 1186 Doble sentido entre faltriquera —que aquí sería metafóricamente la manta— y la faltriquera donde se guarda el dinero, por eso dirá Don Lázaro que no está segura tratándose de Escarramán.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 107
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. LÁZ.
MON.
D. LÁZ. D.ANT.
D. LÁZ.
D.ANT.
D. LÁZ. MON.
215
Eso no será cordura, darle otro lugar procura; no le juzgues por tan fiel, que podrás tener con él la faldriquera segura. No pretende él más, su estrella lo lleva allí dirigido; su fin es reconocella. Él se dará por vencido sólo por entrar en ella. Pienso que tienes razón, y así le arrojo un borrón al discurso que hecho [h]abía. Buen modo, por vida mía, para llamalle ladrón. ¿Qué hará agora el cielo hermoso de Belisa? Bien hará, del cielo efe[c]to forzoso, porque siempre haciendo está bien como padre piadoso. Si es efe[c]to celestial hacer bien, ¡qué desigual se muestra el cielo conmigo! Jamás al justo castigo se le da nombre de mal, nombre de mal no le den, antes por bien lo señalo, y esto aun los ciegos lo ven, porque castigar a un malo no es hazer mal sino bien. Luego ¿yo fui castigado con razón? ¡O qué pesado está vucé,215 señor primo!,
107
1190
1195
1200
1205
1210
1215
1220
v. 1220 Vucé es síncopa de Vuecencia, a su vez de Vuecelencia, que lo es a su vez de Vuestra excelencia.
2_ESCARRAMAN_gallardo
108
16/9/05
11:04
Página 108
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D. LÁZ.
216
por Dios, muy gentil arrimo216 a un edificio cascado; a fe este otro arremetido217 ha echar el seso de casa, empresa con que ha salido, que en decir yo lo que pasa no peco en descomedido, y en lugar de levantar aquel alma del pesar, donde se ahoga y anega, en otra nueva refriega nos vuelve a descalabrar. Rayos su pecho inhumano arroja, y es mi temor tal, que el pie no asiento218 llano, ¡qué gentil consolador219 para el alma de un cristiano! mas oíd, que viene aquí un hombre.
1230
Pienso que sí. Ya se te atreve el temor; debe de ser corredor.220
1240
1225
1235
v. 1221 La forma antitética ‘gentil…’ con un segundo término poco o nada halagüeño es habitual en las comedias burlescas y chanzas de la época, es un recurso de la risa típico que entra dentro del disparate. Sería equivalente a «juntar el hambre con las ganas de comer», ya que Mondego está tildando de inútil el ‘arrimo’, consuelo, amparo de Don Antonio para con Don Lázaro. En Correas, (p. 585) hay documentadas dos expresiones análogas a ésta con la misma estructura antitética entre adjetivo y sustantivo, como por ej. ‘Gentil barraganada’ y ‘Gentil palo de apretar’, definidas como ironías de bellaco. Dicho recurso es muy frecuente en El premio de la virtud y castigo en la mentira, comedia burlesca, anónima, donde se encuentran expresiones como «gentiles vinagres» (en el v. 261), «gentil chasco» (en el v. 1136), «gentil gallina» (v. 1369), «gentil partida» (v. 1385), «gentil pataratero» (v. 1801). A lo largo de El gallardo encontraremos estas expresiones varias veces. 217 v. 1223 Entrometido. 218 v. 1235 Asentar el pie: (2) «Metafóricamente es proceder y obrar con reparo, viviendo cuerda y prudentemente, y con escarmiento de la vida pasada». (1) En lo literal es «pisar seguro, y sentar el pie con firmeza.» (Aut.) 219 v. 1236 Ver la nota al v. 1221. 220 v. 1241 Corredor: dilogía entre el que corre y las cuatro acepciones de la germanía, 1.a «Ladrón que concierta algún hurto.» 2.a «Corchete o criado de justicia en gene-
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 109
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
MON.
Nayde221 ha corrido tras mí; ya yo prevengo la manta.
D.ANT.
Dámela a mí, porque espero dar principio a gloria tanta, ser adelantado222 quiero desta guerra.
MON.
Ya se planta el campo del enemigo; caminad todos conmigo, obedecedme y callad.
D.ANT.
Buen capitán en verdad.
MON.
No hago tanto como digo.
109
1245
1250
Entra Rinconete223 solo. D.ANT.
¿Quién eres? ¿Quién va?
RIN.
Yo soy un miserable que pasa por razones que me obligan, dando a la justicia espaldas. Si acaso sois caballeros, que el noble olor y las galas pregonan vuestra nobleza, dad libertad a mis plantas; queda el alcalde mayor, que de la justicia llaman, bien cerca de aquí.
D. LÁZ.
1255
1260
Temores toman posesión del alma, ¿y dónde vienes?
ral.» 3.a «Especie de agente de valientes a los que contrata para hacer muertes o heridas.» 4.a «Rufián o alcahuete de una prostituta.» (Léxico del Marginalismo). 221 v. 1242 Sic en ambas impresiones. 222 v. 1246 Adelantado: «capitán general en tiempos de guerra.» (DRAE) 223 Acotación (después del v. 1252) Tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, figura RINCONTEE.
2_ESCARRAMAN_gallardo
110
16/9/05
11:04
Página 110
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
RIN.
A esta calle a visitar cierta dama de las del triunfo de amor,224 espántome cómo tarda.
D.ANT.
Allí Feliciana vive.
RIN.225
Vendrá a ver a Feliciana.
1265
1270
Vase Rinconete. ¡A Dios, señores! D.ANT.
D. LÁZ.
224
Dejadle226 paso abierto y puerta franca. Vos, primo, no estáis seguro; y dando fuerza a los vientos será crecer la borrasca. No se [h]abrá el hierro enmendado que hubo la noche pasada, si227 os encuentra el que debéis respetar por tantas causas. Pues dadle228 luz a la noche de mi rústica ignorancia; ¿qué hemos de hazer, cuando vemos, que el cielo esgrime sus armas? Vos con estos cuatro amigos seréis el juez de mi causa; espero vuestra sentencia, propongo, en breves palabras.
1275
1280
1285
v. 1267 Alusión a la prostitutas, ya que Dama: «Prostituta o buscona; también concubina. La idea de mujer que se dedica al trato carnal ilícito, viene dada casi siempre por un calificativo que acompaña al nombre «dama».» (Léxico del Marginalismo) 225 v. 1270 Debe de haber un error, no puede ser el mismo Rinconete, sino Mondego quizás, el que diga que Rinconete vendrá quizás a ver a Feliciana. 226 v. 1271 Tanto en R/25476 como en R/11969 viene ‘dexalde’, con metátesis. 227 v. 1278 Error de «NI» por «SI» que figura en ambas impresiones y en Andrade. Don Antonio se refiere al padre de Belisa, el Alcalde. 228 v. 1280 Tanto en R/25476 como en R/11969 viene ‘dalde’, con metátesis.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 111
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D.ANT.229
Luego que de la esquina desta calle en nuestras caras de las linternas sintamos la luz, que a la vista agravia, vos con estos caballeros (que nos honran y acompañan, pues nuestra mayor empresa fiamos de sus espadas) os iréis mientras discurre del tiempo, aquella distancia breve de una media hora, y aún algo más.
D. LÁZ.
¡Gentil gracia!
D.ANT.
Si, que entretanto el Alcalde hará, señor, su jornada, y cuando conmigo encuentre no se vengará en mis armas.
D. LÁZ.
¿Pues para qué os quedáis solo?
D. GER.
Eso es fuerza.
D. LÁZ.
¿Por qué causa?
D. GER.
Porque todos recelamos de la justicia las varas. Vos por lo que ya es notorio, y nosotros por pasadas travesuras.
D. LÁZ.
Concluyóme, probó bien.
D. GER. D.ANT.
111
1290
1295
1300
1305
1310
Pues que me valga. Yo me quedo aquí por ser este el sitio, esta la estancia, de donde se ha de acechar
229 v. 1288 Tanto en R/25476 como en R/11969 este parlamento es enteramente de don Lázaro. Sería normal pensar que es de don Antonio, no puede seguir siendo de don Lázaro, ya que la siguiente frase vuelve a serle atribuida a él. M. C. Andrade lo enmienda.
2_ESCARRAMAN_gallardo
112
16/9/05
11:04
Página 112
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
al potro que nos arrastra, que esta noche en esta calle, (si la relación no es falsa) de aquellas mismas que él suele, piensa cazar una ganga. Veré la casa en que entra, porque después cuando salga y [h]ayáis vosotros venido, lleve el premio de sus gracias, porque si acaso sin velle espía nuestra, se envaina230 en alguna casa destas, nos lavamos nuestra fama. D. LÁZ.
230
¡Por Dios, primo!, que nos vamos todos juntos que [h]abrá tantas ocasiones que nos rueguen. Vano consejo os engaña; la ocasión sola una vez hiere en las puertas, y llama con ruegos y voz humilde solicitando la entrada, pero apenas la desdeñan, (que esto tiene muy de hidalga) cuando por vengar la afrenta hace postas de sus alas. Démosla231 abrazos estrechos agora que nos abraza; este es consejo de sabio y resolución gallarda, y a Dios, que desde la esquina ya una linterna hace plaza, o por lo menos la pide.232
1315
1320
1325
1330
1335
1340
1345
v. 1325 Envainarse tiene un sentido metafórico, es «meterse en alguna casa», como la espada que se mete en la vaina, así el rufo se envaina como espada que es. 231 v. 1340 Laísmo. 232 v. 1346 Se refiere con pedir plaza al grito de ¡Plaza, plaza!: «Voz repetida de que se usan los Guardias, quando sale el Rey, u en otras ocasiones de gran concurso, que vale tanto como lugar, lugar.» (Aut.) Esto es despejen, para que quede el camino libre.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 113
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. GER.
Todos se la hacemos franca.
D. LÁZ.
¿Primo, que os quedáis?
D.ANT.
Porfías son las vuestras extremadas; haréis que me desespere; volveréisme loco.
D. LÁZ.
113
1350
¡Basta!
Quédase solo don Antonio, y salen Escarramán y su cuadrilla con una linterna. ESCAR.
Asegurémosle más.
CAL.
Por Dios que ha de ser el cuento digno de entretenimiento.
ESCAR.
Desde [h]oy me conocerás, que éste que tiene Alemán233 la barba como el cabello y tanta nieve en el cuello, no es bien burle a Escarramán. Si a Sevilla maravilla la burla que ayer hicimos, la que a234 ejecutar venimos, será el coco235 de Sevilla, pero mientras su pariente se aparta desta comarca, y se asegura la barca236 nuestra en tan ancha corriente, pues a sus voces podría
1355
1360
1365
233 v. 1356 «Los alemanes son gentiles hombres por extremo, de barba y cabello rojo, el cual desde tiempo de los emperadores romanos usaban enrizársele, como lo sinifica Marcial.» (Covarrubias) Escarramán se refiere a que don Antonio es rubio, y como antes ha dicho, boquirrubio. 234 v. 1362 En las dos impresiones: ‘la que ha executar venimos’. 235 v. 1363 En este contexto el coco adquiere el sentido de «ser motivo de risa», «hacer el ridículo», «ser el espantajo». 236 v. 1366 Asegurar la barca tiene aquí el matiz de salvar el pellejo, ponerse en salvo en medio de tanto peligro.
2_ESCARRAMAN_gallardo
114
16/9/05
11:04
Página 114
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
toda su escuadra volver, y nuestra industria perder lo que ganar pretendía, entremos en el zaguán desta casa, y su Santiago le daremos.237 ANTU.
¡O qué estrago se ha de hazer en el galán!
1370
1375
Retíranse Escarramán y su gente. D.ANT.
237
Luego vi que [h]abía de dar el rayo en cas de Tamayo; en Feliciana dio el rayo,238 que a ella vienen a buscar. Desdichada la mujer que vive en bajo ejercicio; esta es pensión del oficio,239 qué caro que viene a ser. Lo que se tarda este bravo de Escarramán, si le dio el olor de que ando yo tras echarle mi S. y clavo,240 si esconderse determina,
1380
1385
v. 1374 Se trata, una vez más de un doble sentido irónico. Dar un Santiago: «acometer a los enemigos, al grito de guerra ¡Santiago!» (DRAE) Dar Santiago: «Germ. Dar un sablazo; pedir dinero prestado con la intención, y aun seguridad, de no devolverlo o devolverlo muy tarde.» (Léxico del Marginalismo) 238 v. 1378 Con ‘rayo’ don Antonio se refiere equivocadamente a Rinconete con el que han topado antes y que venía a ver a la dama del partido, a Feliciana, es por esto que luego hace la reflexión sobre el mal oficio de las putas, ya que piensa que se trata de un ‘rayo’ o ‘criado de la justicia’, según Juan Hidalgo. 239 v. 1382 La Pensionaria es «la puta del rufián; la que trabaja para su chulo.» (Léxico del Marginalismo) 240 v. 1387 «Hame echado Fulano una ese y un clavo: hame puesto en obligación de servirle con gran reconocimiento. De la palabra esclavo, se formó la cifra de una S y un clavo; la cual se suele poner en una u otra mejilla a los esclavos, especialmente si son fugitivos, que llaman herrarlos, por imprimirles aquellas letras con hierros ardiendo». (Covarrubias)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 115
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
porque la tormenta siente, que aunque el nombre es de valiente tiene el alma de gallina, él ni su cuadrilla toda ni me admira ni me espanta; aquí se quedó la manta, pues cierta será la boda. ESCAR. D.ANT.
¡Desarmadle!
115
1390
1395
241
¿Por qué a mí?
Acométenle Escarramán y su gente. ¿Quién me puede desarmar siendo hombre que en el lugar con noble sangre nací? ¿No preguntaréis primero quién soy, y luego veréis si despojar me podéis del blanco y agudo acero? Si a mí me lleváis la espada, siendo tanta mi hidalguía, me quitáis la compañía más noble y calificada. Defender mi acero espero, aunque estáis tantos aquí, pues es quien me sirve a mí de amigo y de compañero. No ajusta a mi condición el rendille, así os lo digo, porque entregar un amigo es vil modo de traición. ESCAR.
1400
1405
1410
1415
242
Desarmadle todos ya sobre el loco atrevimiento.
241 v. 1396 Con metátesis. Tanto en R/25476 como en R/11969 hay un signo de interrogación que me parece equivocado, ya que Escarramán exclama, no pregunta, al decir que desarmen a don Antonio. 242 v. 1416 Sic tanto en R/25476 como en R/11969. Con metátesis.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
116
11:04
Página 116
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Desármanle. D.ANT.
243
Entiendo tu pensamiento243 y el paraje a donde va, pues en mí quieres vengar el enojo concebido contra mi primo. ¿Has creído que te traté de engañar? Sabe el cielo que buscaba a tu hija el conviniente remedio, el más suficiente, y que su amparo trataba. Dábala a mi primo, en quien [h]ay hacienda y nacimiento, que aunque es mozo y sin asiento, otros más verdes se ven, y como si yo culpado fuera de su destemplanza, has hecho de la venganza, señor, materia de estado, pareciéndote que así me inspiras una intención, para que su corrección desde [h]oy empiece por mí, y saldrá tan diferente la letra que en mí has impreso, que con más bárbaro exceso crecerá en él la corriente. ¿En desarmarme te pones? ¿Así al que es noble se humilla cuando rúan244 por Sevilla
1420
1425
1430
1435
1440
1445
v. 1418 Don Antonio cree hablar con el Alcalde, el padre de Belisa, por la linterna que ha visto y aún no sabe que habla con Escarramán. 244 v. 1446 Ruar: «pasear los galanes y festejar las damas». (Covarrubias, bajo la voz Bayo: «No son para mucho trabajo los caballos bayos, aunque para ruar con ellos son hermosos y vistosos») Ruar: «Passar, rodar y correr el coche, carro u otra máquina semejante, por la calle o camino.» 2.a acepc. «Vale también pasear la calle, cortejando y sirviendo, a las damas especialmente.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 117
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
llenos de armas los ladrones? Si en ti los bríos están de juez recto y riguroso, muestra el brazo poderoso contra el vil de Escarramán; pero tú que sólo pones contra el noble tus aceros, desarmas los caballeros y apadrinas los ladrones. ESCAR. D.ANT. 246
ESCAR.
D.ANT.
117
1450
1455
Escarramán es mejor que tú.245 ¿Quién lo probará? Él mismo, pues aquí está, que no le falta valor; mírame puesta delante la luz, ¿conócesme?247, ¡di! ¡Jamás pensé ni creí agudeza semejante!; nuevos pasos sabes dar en la senda del engaño,
1460
1465
245 v. 1457 Tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, este hemistiquio estaba en la misma línea que el verso anterior, destruyendo así el orden normal —y la rima— de la redondilla.Verso hipermetro también en la edición de M. C. Andrade de 1980. 246 v. 1458 Está claro que Marcel Charles Andrade ha estado consultando la impresión R/25476 de El gallardo Escarramán, no la otra (R/11969), ya que (y lo hace bien) el parlamento de Don Antonio, según error de la impresión, abarcaría primero 5 líneas y luego volvería a hablar él durante 6 líneas más; está claro pues que hay un error de impresión que Andrade —supongo— enmienda a mano en R/25476, porque delante de: «Él mismo, pues aquí está» alguien corrige a mano Escarramán, y es evidente que es a mano pues la tinta está ligeramente corrida, amén de que el tipo de la /E/ es mayor que en el resto de la impresión. Sin embargo, y es curioso, yendo a cotejar en R/11696, que es la impresión de la que es copia R/25476, se ve que no hay tal enmienda y el error está tal cual, hablando Don Antonio dos veces consecutivas, una por 5 y otra por 6 versos. Está en la pág. 141 v., que correspondería a la 241 v. 247 v. 1461 Tanto R/25476 como R/11969, de 1620, traen «conoces me».
2_ESCARRAMAN_gallardo
118
16/9/05
11:04
Página 118
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que tan raro y tan extraño nayde248 le llegó a labrar. ESCAR.
¿Eres tú quien pretendía en una manta jugar conmigo, sin reparar que era vana fantasía?
D.ANT.
¿Quién tan presto te llevó las nuevas?
ESCAR.
Súpelo todo, aunque la forma y el modo no la249 revelaré yo. ¿Es esta la manta?
D.ANT. ESCAR.
D.ANT.
Qué bien prevenido estás, para ti librado has la horca. ¿Yo para mí? Sí, porque tu atrevimiento será de mí castigado con pena igual al pecado de tu loco pensamiento. ¡Echadle250 en la manta!
D.ANT.
¡Mira251 que agravias a un caballero!
248
1475
Sí.
ESCAR.
ESCAR.
1470
1480
1485
Que seas un mármol quiero, pues si en ti el aire suspira, de la daga aguja haré, y dando de dos en dos
v. 1467 Sic en ambas impresiones. v. 1475 Laísmo. Está por ‘los’. 250 v. 1484 Tanto en R/25476 como en R/11969 viene con metátesis. 251 v. 1484 Tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, este hemistiquio estaba en la misma línea que el verso siguiente (‘Mira que agrauias a vn Cavallero’), destruyendo así el orden normal —y la rima— de la redondilla.Verso hipermetro también en la edición de M. C. Andrade de 1980. 249
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 119
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
en esa pared, ¡por Dios!, el cuerpo te coseré. D.ANT.
Pues menor mal es morir; clávame en esa pared.
ESCAR.
No estoy para hazer merced; afrentado has de vivir. Cargad con él y arrojalde252 sobre la manta.
D.ANT.
119
1490
1495
¡Ay de mí!,
Echánle en la manta. que a un noble tratáis así no lo compraréis de balde. ESCAR.
Esperad que siento gente. Vámonos que su cuadrilla vuelve, y basta que en Sevilla la voz de la plebe cuente que estuvo sobre la manta, pues con esto sólo ha sido agraviado y escupido, y purga soberbia tanta.
1500
1505
Vase Escarramán con su gente. D.ANT.
¿Cómo hay justicia en el suelo, que esto se sufre, esto pasa, que no está seguro en su casa el Sol, que es alma del cielo? ¡Esperad, viles ladrones!
1510
Entra[n] don Lázaro y los demás. D. LÁZ.
252
Primo, ¿cómo en este traje?
v. 1496 Sic tanto en R/25476 como en R/11969. Metátesis. La mantengo para conservar la rima de la redondilla (arrojalde/mí/así/balde).
2_ESCARRAMAN_gallardo
120
16/9/05
11:04
Página 120
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Tan colérico lenguaje y tan turbadas razones mucho nos quieren decir. ¡Responded, por vida mía!
1515
D.ANT.
Llegó de mi afrenta el día, y está mi vida en morir.
D. LÁZ.
Siempre tuve yo recelo, caro primo, de algún daño, que no pudo el ciego engaño cerrar sobre mí su velo. ¿Adónde está vuestra espada?
1520
D.ANT.
Átame la turbación. Por Dios, que fue la invención muy lucida y extremada. Cuando en la cólera espero tropezar, luego me avisa la razón, que es muy de risa el caso, y reírme quiero. Vale por su novedad toda una flota este engaño; qué peregrino, qué extraño, no sabe a la antigüedad. Vámonos a mi posada y contaré en el camino suceso tan peregrino, que allá tomaré otra espada.
1525
D. LÁZ.
Por reconocer me muero engaño tan celebrado.
D.ANT.
Fui por lana, y trasquilado253 vuelvo, gentil majadero.254
1530
1535
1540
Éntranse todos. Sale el Alcayde Mayor de ronda.
253 v. 1542 Conocidísimo refrán, aún en uso actualmente. Correas, p. 250: «‘Ir por lana y volver trasquilado’, cuando fue a ofender y volvió ofendido; y acomódase a cosas semejantes, cuando salen al revés de lo intentado.». 254 v. 1543 Ver la nota al v. 1221.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 121
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ALCAL.
¿Que aún don Lázaro porfía?
ESCRI.
Amor le anima y esfuerza.
ALCAL.
¿Quiere por armas y fuerza pleitear lo que es cortesía? ¿Hícele yo obligación de casarle con Belisa? ¿Qué con tanto fuego y prisa atiza la posesión? Busque otros medios y trazas en sus apetitos ciegos. Llegue presentando ruegos, y no dispare amenazas. Si quiere a su voluntad ver medrar, se ha de rendir, que el que ruega ha de pedir con templanza y humildad. ¿Con fieros255 y desafueros estas bodas acomoda? Que las joyas de la boda son arrogancia y fieros tanto, que pienso que a mí (y en él no es locura extraña), me ha de sacar a campaña.
ESCRI.
Algo más cuerdo le vi.
ALCAL.
¿Cuándo?
ESCRI.
Oí que discurría con paso tan sosegado, que la imagen y traslado de Séneca parecía. No es el mozo tan mendigo de juicio y entendimiento.
121
1545
1550
1555
1560
1565
1570
255 v. 1560 Fieros: «Usado en plural, significa bravatas y baladronadas con que alguno intenta aterrar a otro». En este sentido se usa como substantivo. Lat. Minae, arum. Ribad. Fl. Sanct.Ver de Santa Águeda. «No quiero otra salud ni otra vida, sino a Cristo, y no pienses espantarme con tus fieros». Alfar. Part. I, libro I, cap. 8 «Ozmín sospechando en lo que tantos fieros habían de parar, volvió a decirle, etc.». (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
122
16/9/05
11:04
Página 122
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ALCAL.
Muy apasionado os siento; las partes hacéis de amigo, yo no le puedo negar claro ingenio y fácil modo con que lo conoce todo, mas no lo quiere abrazar. ¿Qué importa que tenga éste en su ardiente juventud el ingenio con salud si en la voluntad [h]ay peste? ¿Qué importa que el corazón le advierta en cualquier delito, si profana el apetito lo que adora la razón? Decid, ¿por quién sucediera el caso que Escarramán hizo256 con él?
ESCRI.
¡Qué galán cuento! ¡Qué hermosa quimera!257
ALCAL.
¿Qué decís?
ESCRI.
Digo, señor, que esta noche cogeremos en la red al pez, y haremos flux258 de su vida.
ALCAL.
¡O traidor!, en mi vida imaginé que en el mundo [h]abía nacido un hombre tan desasido de honra, de vergüenza y fe. ¿Sábese que es este cierto el puesto que ha de acudir?
256
1575
1580
1585
1590
1595
1600
v. 1590 Tanto en R/25476 como en R/11969 figura «yso». v. 1591 La acepción de la palabra quimera aquí es la de «fantasía, fábula, mentira». 258 v. 1595 Hacer flux: «frase metafórica con que se explica que alguno consumió y acabó enteramente con alguna cosa: como su hacienda, o la ajena, quedándose sin pagar a nadie.» (Aut.) 257
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 123
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ESCRI.
ALCAL.
ESCRI.
D.ANT.
Esta noche ha de venir a este paraje, a este puerto, que en esta casa de frente un robo piensan hazer, con que el pobre mercader se halle en la bolsa paciente.259 ¿Dónde nos retiraremos, que no espantemos la caza, para que en pública plaza de balde al pueblo la demos?
123
1605
1610
Bien estamos divididos. ¡Silencio!, oigamos que viene tropa de gente. Conviene…260
Entra Don Antonio, don Lázaro, don Gerónimo, Mondego, y toda la cuadrilla. …que estemos muy advertidos que él por fuerza ha de tornar a esta calle, y con la flor261 de hacerse Alcalde mayor. D. GER.
259
Apenas262 le oiré nombrar, cuando poniendo mi espada
1615
1620
v. 1607 Paciente: «se llama también el que padece algún dolor, accidente u enfermedad.» Barbad. Coron. Introd. «Dispúsole una burla en pena de su atrevimiento, en que el artífice mostró mucho ingenio, y el paciente corrió poco peligro». (Aut.) Paciente: 2.a acepc. «Sufrido, víctima de una injusticia.» (Léxico del Marginalismo) 260 v. 1614 En la edición de 1980 de M. C. Andrade corrige «Conviene» por «Conviente»; cotejando tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, no figura la /t/. 261 v. 1617 Flor: «significa también la causa aparente y engañosa con que se pretende alucinar a uno para atraerle a lo que se desea.» (Aut.) Flor: 2.a acepc. «Germ. Engaño o astucia que se emplea para robar o sablear a alguien, sea con trampas en los juegos, como en la 1.a acepción, sea utilizando técnicas especiales en cualquiera de las especialidades de los ladrones y buscones, y así se dirá «Flor de cuatrero» por la argucia empleada por los ladrones de animales. Engaño, según Juan Hidalgo.» (Léxico del Marginalismo) 262 v. 1619 Tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, traen «A penas».
2_ESCARRAMAN_gallardo
124
16/9/05
11:04
Página 124
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
en carnes haré tal riza,263 que en humo polvo y ceniza,264 se vuelva en menos que nada. ALCAL.
Sin duda deben265 de ser éstos.266
ESCRI.
Primero sepamos con quien la guerra trabamos, pues lo podemos hazer; reconózcase esta gente.
ALCAL.
Decís bien, hágase así.
D. GER.
O Escarramán viene allí, o mi juicio está doliente.267
ALCAL.
Digan, ¿quién son, caballeros?
1625
1630
Pone mano268 don Antonio. D.ANT.
ESCRI.
O siempre, viles ladrones, vengarán vuestras traiciones nuestros honrados aceros.
1635
Sin duda esta es la cuadrilla de Escarramán.
Ponen mano todos. ALCAL.
263
¡Ríndete, Escarramán!269
v. 1621 Riza: «pelea, destrozo, estrago.» (Léxico del Marginalismo) v. 1622 Recuerda al final del soneto de Góngora sobre el carpe diem «Mientras por competir con tu cabello…» 265 v. 1624 Tanto R/25476 como R/11969, de 1620, traen «dev en». 266 v. 1625 Este hemistiquio está ligado al verso anterior en la impresión de 1620, (tanto en R/25476 como en R/11969), lo he disuelto para restituir la medida correcta de la redondilla. M. C. Andrade conserva el error en su edición de 1980. 267 v. 1631 He perdido el juicio, estoy trastornado. 268 Acotación tras el v. 1632 Poner mano (echar o meter): 1.a «Sacar la espada de la vaina para luchar con ella.» (Léxico del Marginalismo) 269 v. 1638 Esta frase del Alcalde («¡Ríndete Escarramán!») está en la misma 264
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 125
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D.ANT.
ALCAL.
ESCRI.
Ya yo sé270 de este juego271 la malilla;272 no os valdrá que con el nombre de justicia autoricéis vuestros hurtos; no penséis que [h]ay voz de Rey que me asombre. ¿Qué enigma es ésta, qué engaño? ¿Quién son estos que nos tienen por Escarramán y vienen buscando su muerte y daño? Agora confirmo más que es Escarramán y quiere con tal disfraz, si pudiere273 engañarnos.
ALCAL.
No podrás vencernos con tu cautela.
D.ANT.
Siendo tuyo el artificio, de cuyo vil ejercicio ponéis cátedra y escuela, ¿para qué nos dais el nombre que tienes tan merecido? Don Antonio soy, nacido para que mi voz te asombre.
ALCAL.
Llega la luz y veamos el desengaño. ¡Por Dios
125
1640
1645
1650
1655
1660
línea tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, y también en la edición de 1980 de Andrade, estragando así la medida correcta de la redondilla. 270 v. 1638 De nuevo vemos alterada la rima de la redondilla tanto en R/25476 como en R/11969 y en la edición de Andrade de 1980; en las tres figura en la misma línea ‘Ya no sé de este juego la malilla’. La rima correcta de la redondilla sería quadrilla/Ríndeté/sé/malilla. 271 v. 1639 En este punto, entre «juego» y «la malilla», M. C. Andrade en su edición de 1980 pone una coma corrompiendo el sentido de la frase. 272 v. 1639 Malilla: «term. del juego del hombre. La segunda carta del estuche, superior a todas, menos a la espadilla, que del palo de oros y copas es el siete, y del de bastos y espadas el dos.» (DRAE) 273 v. 1650 Tanto en R/25476 como en R/11969 viene ‘puediere’ con diptongación.
2_ESCARRAMAN_gallardo
126
16/9/05
11:04
Página 126
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que es don Antonio!; con vos paz y no guerra buscamos. D.ANT.
ALCAL.
D.ANT.
ALCAL.
Señor Alcalde mayor, de la cólera vencido, conoceros no he podido.
1665
Sin duda es uno274 el error; vos buscando a Escarramán que era mi gente creístes,275 y así nos acometistes276 con más bríos que un Roldán.277 Yo ciego del mismo engaño seguí tan vana porfía.
1670
Pues oíd, por vida mía, que [h]ay quimera y nuevo daño. Ya el penitenciado fui esta noche.
1675
¿De qué modo?
D.ANT.
Oíd, y sabréislo todo por el camino.
ALCAL.
Sea así.
Éntranse todos. Salen Escarramán y su cuadrilla. CAL.
Ya se fueron todos.
ESCAR.
¿Quién me dirá a mí, cara a cara, que iguala a mi industria rara?
MALAD.
Concedo que dices bien; débesles mucha amistad a las estrellas.
274
1680
v. 1667 El mismo error. v. 1669 ‘creystes’ en ambas impresiones. 276 v. 1670 Sic en ambas impresiones. 277 v. 1671 Roldán es el héroe de la Canción de Roldán, la más célebre epopeya francesa del siglo XII. 275
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 127
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ESCAR.
Confieso que en este postrer suceso venció mi felicidad, pues mientras hemos estado dándole a este mercader golpe que le ha de doler, aunque ronca descuidado, dos cuadrillas que venían a platicar nuestra muerte, la fortuna las divierte, y consigo las [h]abían, que al tiempo que ellos se dan heridas y golpes fieros, sangrábamos los dineros de este canequí278 y ruán279 y apenas dimos al oro del lencero280 el postrer fin, desflorando aquel jardín ameno por su tesoro281 cuando nos desocuparon la calle, y paso nos dieron.
MOCH.
Como cobardes riñeron, pues la calle no bañaron de una gota solamente de la sangre de estos Cides.
ANTU.
Bien merecen estas lides que Paulo Jovio282 las cuente. ¿Dónde iremos?
278
127
1685
1690
1695
1700
1705
1710
v.1699 Caniquí: «especie de lienzo delgado de Indias,que se hace de algodón.» (Aut.) v. 1699 Ruán: «especie de lienzo fino, llamado así por el nombre de la ciudad de Ruán en Francia, donde se teje y fabrica.» (Aut.) «Escarramán ha vendido las telas ya que dice que sangraron los dineros a las dos telas. Su empleo de la palabra Sangrar puede estar relacionado con el vino» Sangrar: «Germ. Robar.» (Léxico del Marginalismo) 280 v. 1701 Lencero: el que vende lienzos. 281 v. 1703 Burla al tópico del locus amoenus. 282 v. 1711 Paulo Jovio: mención, a mi parecer irónica, al historiador italiano Paolo Giovio, cuyo rigor y honestidad fueron muy discutidos. Nació este historiador en Como en 1483, murió en Florencia en 1552. Ejerció la medicina durante algunos años y en 279
2_ESCARRAMAN_gallardo
128
ESCAR.
16/9/05
11:04
Página 128
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Yo voy solo a una bayuca283 que allí ciertos tragos para mí se guardan; como un Apolo, por Dios, me pienso poner, aunque después se me suba a la cabeza la uva.
MALAD.
¿Y quién la costa ha de hazer?
ESCAR.
Sabed que [h]oy Escarramán tuvo con ciertos cabritos284 una pendencia mosquitos285 que se ahogó en vino y pan, y anduvo tan valeroso un mozuelo, que gastó, que mucha parte sobró del santo licor precioso.286
1715
1720
1725
1528 Clemente VII le nombró obispo de Nocera.Viajero infatigable, estuvo presente en los más importantes sucesos de su tiempo conociendo personalmente a muchos de los más destacados personajes de entonces, lo que le proporcionó una excelente base para su obra histórica en la que hay que destacar Commentari delle cose de’Turchi (Venecia, 1531) y, sobre todo, Historiarum sui tempori libri XLV (Florencia,1550-52) que fue traducida al castellano por Gaspar de Baeza (Salamanca, Portonariis,1562-3). De personalidad muy discutida, debió ser persona venal y partisana, pero no se puede negar la importancia y el valor de sus aportaciones humanísticas a la historia y cultura de su momento. 283 v. 1713 Bayuca o bayunca: «Germ.Taberna.» (Léxico del Marginalismo) Bayuca: «voz jocosa, y de la germanía. La taberna, o lugar donde come o bebe la gente ordinaria.» Estebanillo: Postillón de Alcalá a Huete,/gentil hombre de la bufa,/residente de bodegos,/y asistente de bayucas.//. (Aut.) Salas Barbadillo empezará en el v. 1722 a glosar el Romance del Escarramán a la Méndez de Quevedo que aquí anuncia con la palabra ‘bayuca’, a modo de leitmoiv. 284 v. 1721 Cabritos: «El cabrito es símbolo del mozuelo, que apenas, como dizen, ha salido del cascarón, cuando ya anda en celos y presume de enamorado y valiente […]» (Covarrubias) Don Lázaro y su primo están pues considerados por Escarramán como pipiolos boquirrubios. 285 v. 1722 Mosquita, «pesadumbre: Pelea o alboroto nocturno carcelario.» (Léxico del Marginalismo) Los vv. 1722-1723 corresponden a los versos 11-12 de la Jácara del Escarramán de Quevedo: «Entrándome en la bayuca,/llegándome a remojar/cierta pendencia mosquito/que se ahogó en vino y pan./» (vv. 9-12) v. 1722 Sic, mosquitos, tanto en R/25476 como en R/11969. 286 v. 1727 Alusión burlesca al vino.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 129
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Si [h]ay quien quiera acompañar para el caso mi persona, [a] ayudarme a ser mona287 que me voy a remohar288 MOCH.
Todos para esa jornada compañía te ofrecemos, que mejor acometemos a una copa que a una espada.
129
1730
1735
FIN DE LA JORNADA SEGUNDA.
287 v. 1730 Ser mona: «estar borracho, emborracharse.» Mona: «Estilo jocoso y familiar se llama la embriaguez o borrachera.Y también se llama así al que la padece o está borracho.» Fun. Hist. nat. lib. 2 cap. 24 «De aquí ha nacido llamar a los borrachos Monas, por las descomposturas que hacen con su cuerpo.» (Aut.) 288 v. 1731 Sic tanto en R/25476 como en R/11969 por aspiración de la /j/ de influencia andaluza. Salas Barbadillo toma en cuenta la afirmación de Quevedo en el Testamento que hizo Escarramán de que es ‘hijo de la gran Sevilla/nacido en el Arenal’.
2_ESCARRAMAN_gallardo
130
16/9/05
11:04
Página 130
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
JORNADA TERCERA Salen don Lázaro y don Antonio y Mondego. D. LÁZ.
Muy presto a Madrid volvistes289 las espaldas.
D.ANT.
Con deseo de que llegue el Himineo290 vuestro, de allá me trujistes, que el lugar merece tanto, que a fe que muy mal pudiera, si esta ocasión no tuviera, salir de su dulce encanto, pero pésame de hallaros en la cárcel. ¿Qué ocasión os arrojó a la prisión?
D. LÁZ.
Muy bien podéis consolaros; es menos que niñería291
D.ANT.
Qué natural es de un preso facilitar su proceso; saber la causa querría.
D. LÁZ.
Porque no quiero decir contra este Escarramán mi dicho.292
D.ANT.
Cuento galán y muy digno de reír, ¿que a Escarramanillo han preso? ¡por Dios!, que no es poca hazaña.
D. LÁZ.
289
1740
1745
1750
1755
Todo el lugar le acompaña a estas horas.
v. 1736 Sic en ambas impresiones. v. 1738 Sic en ambas impresiones. Himeneo, dios del matrimonio. 291 v. 1748 Niñería: «voz de la germanía. Eufemismo que los maleantes emplean para designar sus propias fechorías quitándoles importancia.» (Léxico del Marginalismo) 292 v. 1754 Es decir, no puede ni quiere decir, por vergüenza, lo que le ha sucedido con Escarramán, pues sería confirmar personalmente lo que va de boca en boca por Sevilla. 290
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 131
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D.ANT.
¿Cómo es eso?
D. LÁZ.
Rúa el pueblo y lo sabrás, por donde va este arrogante con chilladores delante293 y envaramiento detrás.294
D.ANT.
Pues ¿no es digno su delito de cordel295 y de escalera?296
D. LÁZ.
¡Qué presto en ti se altera la cólera! ¡Enfrena el grito!
D.ANT.
¿Por qué no me ha de abrasar el furor? Al juez maldigo si no le da más castigo que el usado centenar.297 ¿Y cuándo salís de aquí?
D. LÁZ.
293
Esta tarde, y es muy tarde, que estoy amante cobarde después que la cárcel vi,
131
1760
1765
1770
1775
v. 1762 Los versos 1762-1763 están calcados de la Jácara de Quevedo. vv. 55-56. Chillador: «Pregonero.‘Se llama también el pregonero, que va delante de los reos publicando el delito porque se hace justicia o castigo’ (Aut.) (Tesoro de Villanos) En el Léxico del Marginalismo se cita, amén de Quevedo que omito por estar aquí presente en el texto de la comedia de Salas Barbadillo, Castillo Solórzano: La niña de los embustes, XII «El cielo me asegure los temores/del verdugo, borrico y chilladores». 294 v. 1763 Envaramiento: «Alguaciles. Personas que llevan vara.» «por donde va este arrogante,/con chilladores delante/y envaramiento detrás» (Barb. 279) (Tesoro de villanos) 295 v. 1765 Delito de cordel: «Tormento. Cfr. Cuerda, delito de escalera.» «Apretar los cordeles, necesitar a uno que confiese lo que está bien negar.Tomóse de la metáfora de los cordeles que aprietan a los que ponen a quistión de tormento.» (Cov:) (Tesoro de villanos) En el Léxico del Marginalismo se halla la descripción de esta tortura bajo la voz: Trato de cuerda: «Castigo o tormento que consiste en atarle al reo las manos a la espalda y colgarle de ellas a una cierta altura del suelo para dejarle después caer repentinamente, pero sin que el cuerpo toque en tierra, de manera que los brazos se le descoyunten por los omoplatos.» «Polarte queda malo de dos tratos de cuerda, ambos con zambullida, porque se acordó de Dios, y no para rezar…» (Relación de la Cárcel de Sevilla, 1365). 296 v. 1765 Delito de escalera: «Tormento. La escalera era otro instrumento de tortura. También puede referirse a la propia escalera de subir hacia la horca.» (Tesoro de villanos) 297 v. 1771 Verso idéntico al de la Jácara de Quevedo, v. 58 Se refiere al centenar de azotes que el verdugo da al reo en pago de sus delitos. Está documentado tanto en el Léxico del Marginalismo como en el Tesoro de villanos.
2_ESCARRAMAN_gallardo
132
16/9/05
11:04
Página 132
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que prisión sobre prisión es mucha carcelería; basta la que yo tenía298 de mi amorosa pasión. Decidme, ¿no contaréis qué cosas de nuevo vistes299 en Madrid? Que así a mis tristes ansias las espantaréis. Corre voz que está el lugar más extendido300 y poblado que nunca. D.ANT.
D. LÁZ.
D.ANT.
298
Vuelvo admirado; no [h]ay quien lo pueda contar. En obras particulares no entrará mi relación, porque es sólo mi intención tratar de las singulares.301 Prestadme por tiempo breve los oídos. Empezad, que ellos y la voluntad302 son vuestros, y más se os debe.
1780
1785
1790
1795
Las fábricas303 que a Madrid sirven lustre, y ornamento,
v. 1778 El tema de «la cárcel de amor» ha sido enormemente popular, conocido y explotado en la literatura —misógina y no— de todos los tiempos; baste recordar tan sólo a Juan Rodríguez del Padrón con su Siervo libre de amor o a Diego de San Pedro con su Cárcel de amor. 299 v. 1781 Sic en ambas impresiones. 300 v. 1785 En ambas impresiones viene ‘estendido’. En Andrade viene ‘entendido’. 301 v. 1791 En la edición de M. C. Andrade, de 1980, hay un error inexplicable y en lugar de «singulares» transcribe «singladuras» rompiendo la rima de la redondilla y el sentido del verso.Tanto en R/25476 como en R/11969, de 1620, traen «singulares». 302 v. 1794 Las impresiones de 1620 tienen VOLNNTAD. Este error está reseñado y corregido en Andrade. 303 v. 1796 Fábrica: «Se toma regularmente por cualquier edificio suntuoso.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 133
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
corte que afrenta las glorias que adquirió el Romano Imperio, que a sus edificios nobles que tanto esplendor tuvieron, ya sorda fama los rinde al sepulcro del silencio. Son tan heroicas y graves que por hablar como debo, fuera justo que en mi lengua viviera el alma de Homero. Pero a tan alto imposible por agradaros me atrevo, y pagando a vuestro amor pierdo a Madrid el respeto. El alcázar304 generoso que hospeda al Cesar tercero, digo al tercero Filipo que en la grandeza es lo mesmo, igual a lo edificado levanta un cuarto soberbio, tan magnífico e ilustre que él nos confiesa su dueño, con que aquella casa Real fino capaz aposento para el Monarca de España, le dará menos estrecho. Cércanle al hermoso Parque, no con ánimo pequeño que el edificio pregona que es suntuoso305 el deseo, de una muralla de piedra que se arroja discurriendo desde Palacio hasta el río, obra Real de heroico pecho, 304
133
1800
1805
1810
1815
1820
1825
1830
v. 1812 Situado en la actual plaza de la Armería. v. 1827 Tanto en R/25476 como en R/11969 viene «sumtuoso», con /m/, lo cual da idea de que debía de ser «sum[p]tuoso», pero se ha simplificado el grupo consonántico. 305
2_ESCARRAMAN_gallardo
134
16/9/05
11:04
Página 134
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que cuando quede perfe[c]ta, que no está su fin muy lejos, sembrará invidia y dolor en los pechos extranjeros. En el campo que se llama por la voz vulgar del pueblo, doña María de Aragón,306 se edifica un Real Convento, que Margarita Cesárea,307 prenda que se llevó el cielo como suya de la tierra, que le usurpaba el derecho, dejó en los tiernos principios; pero vase prosiguiendo con tanto calor y gusto, que ya le cubren los techos, donde entrarán religiosas de sangre real que en el suelo, por darse al eterno Esposo, pisarán ricos Imperios. Otra calle nueva al Prado308 306
1835
1840
1845
1850
v. 1838 El campo del que habla Salas Barbadillo está en Pedro Texeira, (Topografía de la villa de Madrid) de 1656, y era un espacio muy grande que tenía el nombre de ‘Vistas de Doña María de Aragón’, que en época posterior se llamaría ‘Vistillas del río’ y que corresponde actualmente a la calle del Río, detrás del Senado e iría hasta los jardines de Sabatini. Tomaba el nombre del Colegio de Doña María de Aragón situado donde hoy está el edificio del Senado que ocupa el antiguo colegio tras sucesivas transformaciones. En el plano de Chalmandrier (Plan geométrico y histórico de la Villa de Madrid y sus contornos, 1761) la calle de las Vistas de Doña María de Aragón estaba formada por la actual calle de Bailén (lado oriental desde la cuesta de San Vicente hasta la plaza de la Marina Española), la citada plaza y la calle de la Encarnación. Allí cerca, en la actual plaza de la Encarnación, estaba el Real Convento del que habla Salas Barbadillo, acabado en 1616 y que también está en el plano de F. de Wit (La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna, 1622). 307 v. 1840 Doña Margarita de Austria era la esposa de Felipe III. 308 v. 1852 Se refiere al Prado de San Jerónimo (hoy Paseo del Prado) y, probablemente, a la calle del Prado que llevaba hasta el mismo. En este tramo había al parecer hasta trece fuentes varias de las cuales se hicieron en 1618, como la del Peñasco, la del Olivo, de la Sierpe, del Caño Dorado. Bien es verdad que hubo varias calles que se llamaron Nueva, pero con otros especificativos, por ej. ‘calle Nueva que va a la Puente
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 135
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
le han dado, cuyo aumento es causa de que los coches gocen de holgado paseo. Al campo de Leganitos,309 tan áspero y mal dispuesto, le han hecho blando y tratable, y ya es muy amigo nuestro, pues que con facilidad sin peligro y sin rodeo nos da paso para el río, liberal en todos tiempos; ya en él murmuran arroyos, y a su margen van saliendo los arbolillos enanos, que ver gigantes espero. En la puerta de la Vega310 se ponen unos asientos, porque el deleite y descanso se halle en campos tan amenos. Otro prado más se rompe
135
1855
1860
1865
1870
Segoviana’ (hoy c/ Segovia),‘calle Nueva que va a la Puerta de Guadalajara’ (actual c/ de Ciudad Rodrigo), etc., pero no he hallado una ‘calle Nueva que va al Prado’. Una duda razonable que tengo es acerca de la calle del Hospital, que se llamó ‘callejón Nuevo’ y está entre las calles Santa Isabel y la de la Argumosa. Esta calle tuvo varios nombres: callejón de los Reyes, callejón Nuevo y de los Reyes Viejo, porque al principio de esta calle se situó la tribuna real para que asistieran Felipe III y su esposa a la colocación de la primera piedra del convento de Santa Isabel. 309 v. 1856 El campo de Leganitos corresponde a la actual plaza de España y estaba, como ahora, en una hondonada que se salvaba gracias al puente de Leganitos, construido en 1616 para cruzar el arroyo de igual nombre, que bajaba hasta el Manzanares y que en época de lluvias era muy peligroso de cruzar; el campo de Leganitos dividía en dos la calle de Leganitos que tenía dos tramos, el primero que en la actualidad sigue siendo la calle Leganitos y va desde la plaza de Santo Domingo a la plaza de España y el segundo que hoy día va desde la plaza de España hasta Cristino Martos y que antaño se llamó calle del Pardo por conducir a este pueblo. 310 v. 1868 Puerta de la Vega: estaba situada en la hoy desaparecida plaza del Postigo, en la actual cuesta de la Vega, entre las calles Mayor y Segovia, y llevaba al río Manzanares. Junto a la muralla árabe, donde hoy día se representan comedias del siglo de oro en el ciclo teatral de los «Veranos de la Villa», en la curva de la cuesta de la Vega, están los restos de la Puerta de la Vega.
2_ESCARRAMAN_gallardo
136
16/9/05
11:04
Página 136
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
allá por los Recoletos,311 que ya se viste mil galas aun antes de estar perfecto. Al fin, por cualquiera parte es de Madrid el intento de fuentes y de alamedas cercar su sitio soberbio. Ved si entonces se podrá llamarse menos que cielo,312 un pueblo, cuya muralla serán jardines tan bellos. Pero entre fábricas tantas, unos pozos313 me pusieron admiración tan profundos como el ingenio del dueño, donde el invierno se guarda aquel que es contra el veneno del calor la contrahierba,314 y el más eficaz remedio.
1875
1880
1885
1890
311 v. 1873 Recoletos: Este es un tramo del que se llamó Prado Nuevo, que ahora corresponde al tramo que va desde la plaza de la Cibeles a la de Colón y cuyo nombre actual es precisamente Paseo de Recoletos. Se llamó así por el convento de Agustinos Recoletos fundado en 1575. 312 v. 1881 Recordarían estos versos la expresión ‘De Madrid al cielo’ si no fuera porque este dicho es de finales del siglo XVIII. (El porqué de los dichos) No recuerdo el autor, pero yo creo haber visto este bordoncillo en el siglo XVII. 313 v. 1885 Salas Barbadillo se refiere a los pozos de nieve que estuvieron en la esquina de la actual confluencia de las calles Fuencarral (que no se convirtió en calle hasta el reinado de Felipe III, y se llamó calle alta de Fuencarral para diferenciarla de la calle baja de Fuencarral que corresponde a la actual calle de San Bernardo) y Barceló, en los que se almacenaba el hielo traído de la sierra que servía para los refrescos en verano; es por esto que Salas Barbadillo dice que estos pozos son el mejor antídoto para el veneno del calor. He encontrado la Escritura de obligación de suministrar nieve o hielo, de 1618 [Documentos sobre la vida privada española] (Agustín G. de Amezúa y Mayo, Ilustre Colegio Notarial de Madrid, 1950, p. 231. «[…]para la seguridad de esta deuda obligo e hipoteco los solares y pozos de hielos que tengo en esta villa, junto a Santa Bárbula, linde la calle que va a Fuencarral y solares de Juan de Olalla y María Sánchez;». 314 v. 1890 En ambas impresiones ‘contrayerva’. Antídoto. En la ed. de M. C. Andrade viene ‘contra yerva’. v. 1890 Contrahierba: 1) «Medicina específica contra veneno, y por antonomasia se entiende cierta raíz, que viene de las Indias, cuya virtud
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 137
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
Otras altas maravillas a mis sentidos pusieron en prisión tan agradable, que allá con el alma vuelvo, tanto que si vuestras bodas tienen tan breve suceso, como al cielo le importunan memoriales de mis ruegos, daré la vuelta a Madrid donde dejé el pensamiento, que me han abrasado el alma sus pedernales315 de fuego. MON.
D.ANT.
O qué largo y qué cumplido has sido en la relación; preso tuve en la atención el corazón y el oído. Basta que es Madrid el cuello del mundo.
137
1895
1900
1905
¿Y quién la cabeza?
MON.
¡Sevilla, por su grandeza!
D.ANT.
Tú Mondego irás a vello y entonces conocerás quién es Madrid, que pintalle es más quitalle que dalle.
MON.
Herido por él estás; más sus gracias no me cuentes, y excusarán nuestras riñas.
1910
1915
es eficacísima contra toda suerte de venenos, menos contra el Solimán; y también es remedio específico para mover el sudor en todas las enfermedades malignas, y particularmente en la de las viruelas. Lat.Alexipharmacum.» 2) «Metafóricamente vale reparo y cautela con que se procura prevenir no suceda alguna cosa que pueda ser perjudicial y nociva.Alude a que antiguamente para significar que a uno le dieron veneno, se decía que le dieron hierbas: y así lo mismo viene a ser que Contraveneno.» (Aut.) 315 v. 1903 Covarrubias dice, s.v. Madrid, que es dudoso el origen de su nombre, pero, «Lo que se tiene por más cierto es ser nombre arábigo, y según los peritos en lengua, dizen que vale tanto Madrid como terrones de fuego, y esto por estar fundada sobre pedernales que, heridos, echan de sí fuego. […]».
2_ESCARRAMAN_gallardo
138
16/9/05
11:04
Página 138
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Yo quiero un lugar con viñas muchas y con pocas fuentes.316 D. LÁZ.
Húyete,317 que vuelve ya Escarramanillo.
D.ANT.
Así, retirémonos aquí.
MON.
¡Qué alegre espalda traerá! ¡Qué hermosa y qué colorada! Échola318 mil bendiciones.
D.ANT.
¿Pena corta a sus traiciones o culpa mal castigada?
D. LÁZ.
No veis que esto es solamente, porque en la cárcel riñó, y las muelas derribó, a otro su amigo valiente, que el delito principal queda en pie, por quien espera engullir en la escalera mucho esparto.319
D.ANT.
Pena igual será esa a su delito. ¿Cómo no viene?
D. LÁZ.
Ello fue, señor, que yo me engañé oyendo del pueblo el grito,
1920
1925
1930
1935
316 v. 1919 Como buen gracioso, y en el ámbito burlesco, Mondego elogia el vino y vitupera el agua. 317 v. 1920 En ambas impresiones y en Andrade viene ‘óyete’. Enmiendo el evidente error. 318 v. 1925 Laísmo. 319 v. 1935 Esparto: «Soga del ahorcado.» «Créolo yo, que ha sido mujer de gran ser, amiga de esparto; acostábala yo con soga de esparto, llamándola sus amigas la Espartera, y así tiene metido el esparto en las entrañas» (Entremés de La Cárcel de Sevilla) (Tesoro de villanos) Don Lázaro quiere ver a Escarramán en la horca, es por eso que engullirá (ya que la soga se pone en la garganta) mucho esparto en la escalera, cadalso o patíbulo (pues siempre se ahorcaba en lugares altos que pudieran ser bien vistos para escarmiento del público).
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 139
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
pero no puede tardar, y a esta pieza ha de venir, que es donde se ha de vestir. D.ANT.
Por Dios, que le he de aguardar, que será fiesta solemne y muy digna de atención.
D. LÁZ.
Hazer una prevención con solicitud conviene: corre, lleva este papel a mi fiel Belisa.
MON.
Quiero ver a Escarramán primero.
D. LÁZ.
¡Tú te verás como él, pícaro descomedido! ¿Así niegas la obediencia a tu señor?
MON.
Con paciencia, ¡qué presto que se ha encendido! Digo que he de ver primero a Escarramán; no perdamos más tiempo, que nos cansamos.
D. LÁZ.
¡O qué lleno que está el cuero!320 Ya no te pienso sufrir; eres desde [h]oy un criado en mi casa muy sobrado, y della te puedes ir.
D.ANT.
¡Por mi vida, que excuséis el enojo!
MON.
Ya yo quedo advertido; desde [h]oy puedo llamarme libre.
320
139
1940
1945
1950
1955
1960
1965
v. 1959 Cuero: «por translación festiva se llama así al borracho, o gran bebedor.» (Aut.) Cuero: «sinifica la odre del pellejo del cabrón, y por alusión el borracho por estar lleno de vino.» (Covarrubias)
2_ESCARRAMAN_gallardo
140
16/9/05
11:04
Página 140
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
D.ANT.
No haréis.
D. LÁZ.
Veamos dónde hallarás dueño.
MON.
Más amos tendré, que motas el Sol; yo sé que he de acrecentarme más.
D. LÁZ. 321
MON.
D. LÁZ.
1970
¿Tú, dónde, loco perdido? En esta ciudad, y aquí, aun antes de irme de ti en la cárcel, que he nacido con astrella322 de encontrar los amos a manos llenas, a pares, y aun a docenas. En la cárcel me he de estar, y aquí dentro han de buscarme para servir.
1975
1980
¡Gentil loco!323
MON.
Yo sé que no valgo poco, y que bien he emplearme.
D.ANT.
Basta el enojo, escuchad, que Escarramanillo viene; gran fiesta se nos previene; advertid su autoridad. ¡Por Dios!, que llega más grave que si en Roma hubiera entrado
1985
Suena ruido de voces, y entra Escarramán de medio cuerpo arriba en camisa. triunfando.
321 v. 1973 M. C. Andrade dice en nota que en la impresión de 1620 viene WON. Comprobando tanto en R/11969 como en R/25476 bien se puede ver que no se trata de una uve doble mayúscula, sino de una eme mayúscula al revés. 322 v. 1976 Sic en ambas impresiones. 323 v. 1981 Ver la nota al v. 1221.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 141
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ESCAR.
MON.
Yo estoy honrado. Mi valor el pueblo sabe, que si me han podido echar de azotes la bendición, diéronmelos a traición; no me pueden agraviar.324 Pésame del mal suceso; rigores son de justicia: tanto hace la malicia de una pluma en un proceso. ¿Anduvo pestilencial el verdugo, o algo humano?
ESCAR.
Agridulce era la mano; hubo azote garrofal.325
MON.
¿Era el hermano jumento,326 sardesco327 en la condición, y con flema y atención iba el pregonero atento? ¿Dio ocasión de ejercitar mucho la mano verduga?
324
141
1990
1995
2000
2005
v. 1995 De nuevo estos versos (1994-1995) son repetición de los vv. 83-84 de la jácara de Quevedo (Carta de Escarramán a la Méndez). 325 v. 2003 Estos versos (2002-2003) son copia exacta de los vv. 73-74 de la Jácara de Quevedo. La única diferencia es que en el romance de Quevedo dice «garrafal», no «garrofal», pues Garrafal: «[…] y por extensión se dice de otras cosas que exceden de la medida regular de las demás de su especie.» (Aut.) Bajo la voz Garrofa: «lo mismo que Garroba, o Algarroba. Es voz que se usa en el Reino de Valencia.» (Aut.) Garrofal: «Este epíteto dan a cierto género de guindas, que llaman garrofales; son mayores que las ordinarias y no tienen tanto agrio. Deviéronse decir así por haber injerido las púas del guindo en el algarrobo. Decimos garrofal todo aquello que excede de su ordinaria forma y cantidad, aludiendo a estas guindas, como mentira garrofal, uvas garrofales. Pudo ser que esta fruta se trajese de un lugar de Egipto, que hoy día llamamos Garofalo.» (Covarrubias). Curiosamente, bajo la voz Algarroba, en Corominas, hallamos que, después de hacer referencia a Covarrubias y a la definición transcrita arriba, dice: «Garrofal […] luego cambiado en garrafal por etimología popular (garrafa) en las regiones donde garrofa no era conocido, y por extensión se aplica a todo lo enorme: zanahorias garrafales (Quevedo), narices garrafales (Tirso, NBAE IV, 52b)». 326 v. 2004 San Francisco de Asís aparece en las pinturas con el ‘hermano asno’. 327 v. 2005 Sardesco: «aplícase al caballo o asno pequeño.» (DRAE)
2_ESCARRAMAN_gallardo
142
16/9/05
11:04
Página 142
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESCAR.
El asno era una tortuga; no se podía menear.328
D.ANT.
¡Vistes329 paso330 más gracioso! ¡Qué grave que está el ladrón!, y el Mondego socarrón le pregunta malicioso, nadye331 sin este criado puede estar una hora.
D. LÁZ.
Es cierto, volverá la vida a un muerto después de estar sepultado.
MON.
¿Este es el ciento primero que recibe tu bondad a vista de la ciudad sobre el burro, caballero?
ESCAR.
Muy en el principio estás, dizen mis [h]ombros sentidos que sobre los recebidos son ochocientos y más.332 Alcánzame de vestir; dame el jubón.
MON.
Desde [h]oy quiero servirte de camarero si me quieres recibir.
2010
2015
2020
2025
2030
Vale dando de vestir Mondego a Escarramán. ESCAR.
328
Esas cintas acomoda con brevedad, date prisa.
v. 2011 Estos versos (2010-2011) son calco de los vv. 75-76 de la Jácara de Que-
vedo. 329
v. 2012 Sic en ambas impresiones. v. 2012 Don Antonio y don Lázaro ven la conversación de Mondego y Escarramán como si de otros espectadores se tratara. Lo probable es que estén ‘al paño’, sin ser vistos por Escarramán, pero Salas Barbadillo no pone ninguna acotación al respecto. 331 v. 2016 Sic en ambas impresiones. 332 v. 2027 Estos versos (2026-2027) son copia exacta de los vv. 59-60 de la Jácara de Quevedo. 330
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 143
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. LÁZ.
Esta es ocasión de risa; agora la arrojo toda.
ESCAR.
Limpia con curiosidad las medias hasta el zapato.
MON.
Sí haré, que siempre mi trato fue profesar humildad.
ESCAR.
Entrarme quiero a escribir a la Méndez, porque sienta el agravio de mi afrenta.333 Mañana puedes venir.
143
2035
2040
Éntrase Escarramán.334 MON.
333
Mira cómo Dios oyó mi oración con brevedad; sin salir por la ciudad, amo en la cárcel me dio tan honrado, cual verás, por lo que él aquí decía, que ochocientos cada día le acompañan por detrás.335 Hombre que rompe jubones de rica tela encarnada, y persona muy paseada por las plazas y cantones, a quien sus hechos le abonan tanto, y sus obras extrañas,
2045
2050
2055
v. 2042 Así como no hemos visto el momento del encarcelamiento tampoco vemos la carta que escribe a la Méndez, pues ya la ha estado glosando desde el final de la segunda jornada. 334 Acotación (después del v. 2043) Tanto en R/11969 como en R/25476 figura ESCARAMAN. M. C. Andrade también lo reseña en nota (textualmente dice que «La edición de 1620 trae ESCARAMAN»). 335 v. 2051 Metáfora del gusto de Quevedo, en el Buscón, en el que el padre de Pablillos, iba acompañado por doscientos cardenales, y a ninguno le llamaban señoría. En este caso se refiere a los alguaciles o ‘envaramiento’ que le precede y sigue cuando es prendido y desfila por las calles «usadas» para exposición y escarnio del reo y ejemplo del pueblo.
2_ESCARRAMAN_gallardo
144
16/9/05
11:04
Página 144
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que ya todas sus hazañas por las plazas se pregonan; busca lacayo, que yo no trato de ese ejercicio bajo, pues el noble oficio de camarero me dio mi señor Escarramán. D.ANT.
Vuelve a casa, pan perdido;336 insigne gracia has tenido.
D. LÁZ.
No te ha de faltar mi pan, pues para entretenimiento de un melancólico grave medicina no se sabe como tú.
MON.
Buen pensamiento; trátasme como a juglar; ¿tanto tengo de bufete?337 ¡prueba a tirarme el copete!338
D.ANT.
¡Ea, déjate enfrenar!; basta el furor y la saña; menos espada y rigor; reconoce a tu señor.
MON.
Libre soy por toda España; sólo al Rey doy la obediencia y a sus ministros.
D. LÁZ. 336
2060
2065
2070
2075
2080
¿Y a mí?
v. 2065 Pan perdido: «fig. El que ha dejado su casa y se ha metido a holgazán y vagabundo.» (Aut.) Hace alusión a un romance (Cfr. Romancero General, BAE, XVI) que comienza: «De los desdenes de Menga/desdeñado se fue Bras» y más adelante: «Vuelve a casa, pan perdido,/pues rogándotelo están.». también aparece en el Entremés de los Refranes, y en Correas, p. 381: «’Pan perdido, vuélvete a casa’, o trocado,‘Vuélvete a casa, pan perdido’; así llaman a uno que se va de casa, y no conoce el bien que en ella tiene.» 337 v. 2073 Bufete: «Se suele llamar en estilo familiar al bufón.» (Aut.) 338 v. 2074 Copete: «Cierta porción de pelo que se levante encima de la frente más alto que lo demás, de figura redonda o prolongada que una veces es natural y otras postizo. Usábase antiguamente, y hoy tiene poco uso.» Asir o coger la ocasión por el copete: «es aprovecharse y valerse de ella en oportunidad y tiempo, sin malograrlo.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 145
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
MON.
Estoy por decir que sí; escucha con más paciencia.
D. LÁZ.
Ten silencio en ser gracioso por agora, y da el papel.
MON.
145
2085
Voy y vuelvo, y traeré de él la respuesta.
D. LÁZ.
Anda enfadoso.
Vase Mondego. D.ANT.
Yo también me voy a dar orden que salgáis de aquí.
D. LÁZ.
Estrella sois que seguí en las borrascas del mar; con vos sujetar espero las fuerzas de mi enemigo.
D.ANT.
Soy vuestro deudo y amigo, y amigo muy verdadero.
2090
2095
Vase Don Antonio. D. LÁZ.
Yo moriré de vos enamorado; con que vendré a morir de lo que vivo, menos pago, Belisa, que recibo, y así estoy justamente aprisionado. No vine al remo del amor forzado, que yo me presenté por su cautivo; jamás fue con mi pecho tan esquivo, que no me pareciese moderado. Los males del amor nunca los siento; medianos bienes llamo yo sus males, y sus bienes del mundo los mayores, a mí no puede darme amor tormento. Bienes son sus tormentos inmortales; no es más que ser mayores o menores.
Vase Don Lázaro. Salen Belisa y Mondego.
2100
2105
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
146
11:04
Página 146
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
BEL.
Esta es la respuesta.
MON.
Llevo con qué ganar un vestido; de albricias tú me has lucido; por ti me aliño y renuevo. Mereces, Belisa hermosa, por tal liberalidad que te llamen majestad; ¡por Dios, que eres generosa!
BEL.
Ve en buen hora.
MON.
En noramala me iré si me voy de ti, pues se queda el bien aquí, la gracia, donaire y gala, el buen talle y el aseo, desde el cabello a los pies, y todo aquello que es la salsa del regodeo.
2110
2115
2120
2125
Vase Mondego. BEL.
Si tú, esperanza amiga, conocieras cuánto cumplir se debe una palabra a los amigos dada, menos puerta a mis lágrimas abrieras, que aunque fácil las llueve el corazón, es obra bien pesada, porque es sangrienta espada que derriba los bríos de la vida más verde y más florida. Una esperanza que nació gallarda, cuando el efe[c]to duerme y se retarda, si contra mí las armas desnudaste de estratagemas viles, ¿quién se podrá embarcar en tus favores? Para echarme en tu cárcel levantaste fábricas tan sutiles, y el fruto niegas de tus mismas flores;
2130
2135
2140
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 147
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
con lisonjas y amores llamas para ganar la primer puerta, y apenas está abierta, cuando prometes conquistar el cielo, atar las aguas y abrasar el suelo. Pero a bien pocos pasos, el prudente te conoce el lenguaje, y de tu falso trato se retira; tú sigues la corriente del bajo y vil linaje de los que esclavos son de la mentira. Dormía en mí la ira, mas ya su fuego contra ti despierta de la ceniza muerta, y ruego al cielo que me dé venganza de tu mal proceder, vil esperanza. Siempre mañana, y nunca llega el día; es tu vulgar cautela, que amiga eres de alargar los plazos. Mas, ¡ay, que nadie sin ti vivir podría!, sola tu voz consuela. Nuestros deseos llevas en tus brazos; tus redes y tus lazos son necesarios al común sustento, y aunque es tu manjar viento, más anima un bocado de tu mano que el glotón plato del mayor tirano. Esperanza, así seas admitida aun de aquellos que al cuello el lazo ponen ya desesperados, que mi gloria dormida que cuelga de un cabello combatida de quejas y cuidados, con más prósperos hados despierte, porque goce mi deseo dulcísimo himineo,339
339
v. 2178 Sic en ambas impresiones.
147
2145
2150
2155
2160
2165
2170
2175
2_ESCARRAMAN_gallardo
148
16/9/05
11:04
Página 148
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
pues si me das la gloria que codicio, mis ojos dejarán al mar su oficio.
2180
Entra el Alcalde Mayor. ALCAL.
¡O hija!
BEL.
¡O padre y señor, dame la mano!
ALCAL.
Y los brazos, porque tan fieles abrazos sirvan de sello a mi amor. Ya llegó el dichoso día de tus bodas.
2185
BEL.
Aquí estoy, tu hija obediente soy; tu voluntad es la mía.
ALCAL.
Nunca menos esperé de tan rara honestidad; tú eres luz desta ciudad.
2190
No conozco en mí ni sé cosa que se llame buena, sino el [h]aber procedido de tu sangre, y merecido estar de tu virtud llena. Por el bien comunicado de ti, tengo yo valor.
2195
BEL.
ALCAL.
Ese generoso honor todo es tuyo y no prestado; no debes sino es al cielo estos bienes que él te dio, lo que no pudiera yo, ni el más ilustre del suelo. Sólo en su abrigo confía, pues todo el favor humano huye como el viento vano, muere y nace en sólo un día.
2200
2205
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 149
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
149
Vanse, y sale Escarramán preso con sus grillos, y salen con él la Vilches, la Escamosa, Rinconete y Antubión. VIL.
ANTU.
Maladros y Mochila no se atreven a rondarte las puertas de la cárcel, porque andan a su olor ciertos esbirros, y desean también darles posada donde con vizcainos instrumentos340 sean músicos de pies, y éste no es lance para que le codicie ningún sabio, pues por lo menos les harán la burla que suelen a los niños de la escuela, quitándoles el polvo con la suela.341 Antubión, y tu342 amado Rinconete, vienen sobre el seguro de que nadye343 los conoce por ser águilas344 nuevas. ¡Por el agua de Dios, que de coraje reviento!, y que al bellaco del verdugo que tuvo ayer la mano tan pesada contigo, como yo vi por mis ojos, que le he de pasear los vivos filos de una navaja por su rostro feo, corriendo de una oreja a la otra oreja, a donde sin que pueda ser borrada, quedará la carrera señalada.
2210
2215
2220
2225
2230
340 v. 2213 Esta metáfora viene por ser Vizcaya el símbolo del centro de fabricación de hierro. De ahí que los instrumentos o metales vizcaínos sean los grillos que ponen a los presos en las cárceles. (Léxico) Es por los grilletes en los tobillos que Maladros y Mochila serían «músicos con los pies», por el ruido que meten al andar. 341 v. 2218 Quitar el polvo con la suela es sacudir, dar puntapiés. 342 v. 2219 M. C. Andrade pone ‘tú’, como si la Vilches se estuviera dirigiendo a Rinconete; queda claro, sin embargo, que habla con Escarramán en el acto de justificar a los ausentes y explicando las razones por las que sólo han venido Rinconete y Antubión. 343 v. 2220 Sic en ambas impresiones; normalmente figura nayde. 344 v. 2221 Águila: 1.a acepc. «En el lenguaje de la germanía ladrón astuto.» (Léxico del Marginalismo) Son novatos, nuevos en el oficio por lo que «no están fichados» y pueden dejarse ver.
2_ESCARRAMAN_gallardo
150
16/9/05
11:04
Página 150
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESCAM.
Sor345 Antubión, vucé346 no escupa cólera; déjeme a mí vucé, que manos tengo para hacer la mamona347 a ese picaño.348 ¿Despachaste la carta, Rinconete?
RIN.
Esta mañana la entregué a un mancebo destos que son de mulas alquilones.349
ESCAR.
¿Qué se dice de mí?
ESCAM.
La gran Sevilla está con tu prisión llena de espanto, a donde con la voz que corre y rueda; ya todos de tu cuerpo hacen moneda.350
ESCAR.
345
2235
2240
351
Pues cuando me hagan cuartos ¿qué tendremos? ¿Qué he pretendido yo toda mi vida, si no morir como otros muy honrados? ¿No es de hombre morir en una horca?
v. 2231 Sor es síncopa de Seor, que está por Señor. v. 2231 Vucé es síncopa de Vuecencia, a su vez de Vuecelencia, que lo es a su vez de Vuestra excelencia. 347 v. 2233 Hacer la mamola o la mamona: «Vulgarmente se toma por una postura de los cinco dedos de la mano en el rostro de otro, y por menosprecio solemos decir que le hizo la mamona. Diéronle este nombre porque el ama, cuando da la teta al niño, suele con los dedos apartados uno de otro recogerla, para ayudar a que salga la leche». (Covarrubias) Hacer la mamona: 1.a acepción. «Gesto burlesco y ofensivo, a veces con carácter amistoso, que consiste en agarrar a uno de las mejillas con dos dedos, corazón y pulgar, mientras que el índice le aplasta la nariz». 2.a «En sentido figurado burlarse de uno considerándole tonto.» (Léxico del Marginalismo) 348 v. 2233 Picaño: (Germanesco probablemente en sus principios). «Pícaro, holgazán, andrajoso y de poca vergüenza.También en fem. con el sentido de buscona.» (Léxico del Marginalismo) 349 v. 2236 Alquilón: «Cosa destinada, o capaz de alquilarse, como un coche, caballería, y assí otras cosas menudas y sueltas que fácilmente se puedan mover o conducir. Es término vulgar.» (Aut.) Aplicado a persona servil y de bajo oficio. 350 v. 2240 Hacer moneda: «Hacer cuartos o despedazar los cadáveres de los delincuentes ahorcados y esparcirlos por los caminos a la salida de la ciudad. Juego de palabras en el que CUARTO tiene el doble sentido de ‘moneda’ y ‘la cuarta parte del despedazado’.» «Declaréle cómo había muerto (mi padre) tan honradamente como el más estirado, cómo le trincharon y le hicieron moneda…» (Buscón, I, 7). (Léxico del Marginalismo) 351 v. 2241 Se trata de un juego de palabras por lo dicho anteriormente de hacer moneda y hacer cuartos.Ver la nota anterior. 346
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 151
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
¡De hombres es, por Cristo, y muy de [hombres!, que no es este negocio de muchachos; entenderán, por Dios, que es niñería y que podrá cualquiera dar el brinco.352 Yo se lo doy de dos353 al más valiente, y perderé doblado con mi gente. Cualquiera que pretende dejar fama, y que es hombre de bien, morir no puede menos que derribado de la horca.
151
2245
2250
Entra la Méndez. MÉN.
Allá entraré, aunque al Alcaide pese.
ESCAR.
¿Ésta es la Méndez?
MÉN.
Soy la que venía bien ignorante de desdicha tanta.
ESCAR.
¿Encontraste con mi carta en el camino?
MÉN.
No me pudo faltar tan triste encuentro; por esa causa apresuré mis pasos. Ya vengo, Escarramán, aquí me tienes, que por dar libertad a tus cadenas, pondré en pregón la sangre de mis venas.
ESCAR.
2255
2260
Ésta es mujer de bien, que puede a un hombre sacar en cualquier trance el pie del lodo. Amigos, los que pongo yo a mi mesa, 2265 y hemos bebido siempre en una taza, con quien jamás yo tuve un pan partido,354 celebrad de la Méndez la venida.
352 v. 2248 Con dar el brinco alude al salto que ha de dar el ahorcado, si muere con honra y no espera a ser ajusticiado por el verdugo. 353 v. 2249 De dos y doblado son expresiones fulleras pertenecientes a los juegos de cartas y a las apuestas. 354 v. 2267 No he hallado documentada esta expresión, aunque por el contexto pan partido viene a significar disputa, desacuerdo, pendencia. De hecho he visto en Correas, p. 616 «No hay pan partido entre los dos, para decir mucha amistad.». Se conoce que es la expresión inversa a la actual «a partir un piñón».
2_ESCARRAMAN_gallardo
152
16/9/05
11:04
Página 152
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
VIL.
Ya empiezo a requerir mis castañetas.
ESCAM.
Más tengo de bailar que la Tarántula.355
RIN.
Razón es que mostremos el contento;356 ¡ea, plaza! ¡lugar!, que empieza el baile. ¿Beberáse después?
MÉN.
Todo un pellejo.
RIN.
2270
Eres de las marquizas357 el espejo.
Entra el Alcalde de la cárcel con un Escribano y otra gente. ALCAL.
ESCAR.
Sosegáos la grita y ruido358 que tienen, ¡óiganse, ea! ¿Quién es el que cacarea tanto? ¿Quién el atrevido? Escarramán, escuchad aquí al señor Escribano.
2280
¿Pues yo póngole la mano en la boca? Hable.
ALCAL.
Empezad.
ESCRI.
A muerte os han condenado estos señores; paciencia, notifícoos la sentencia.
ESCAR.
2275
¿Por eso sólo ha parado la fiesta y el regocijo? ¡Vayan con Dios norabuena! ¡Empieza a bullir, morena! ¡Por Dios!, que cuando nos dijo, que el sarao359 se dejase,
2285
2290
355 v. 2270 Hace referencia a la Tarantela: «tañido violento, que se baila sin escuela alguna, y dicen ser el son que tocan a los que están mordidos de la tarántula.» (Aut.) 356 v. 2271 Desarrollo ‘cõtento’ de ambas impresiones. 357 v. 2274 Marquiza: «Prostituta». Igual que ‘Marquida’ y ‘Marquisa’. (Léxico del Marginalismo) No deja de ser jocosa la frase ‘espejo de marquizas’, ejemplo para rameras. 358 v. 2275 Verso hipermetro. Sic en ambas impresiones. 359 v. 2291 Sarao: «Junta de personas de estimación y jerarquía, para festejarse con instrumentos, y bailes cortesanos.Tómase por el mismo baile o danza entre muchos.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 153
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
153
que pensé que algo traía que al hombre le convenía.360 ¡El baile adelante pase! ESCRI.
¡Por dios bueno! ¿y no os conviene? ¿Vistes bárbaro mayor?
MÉN.
Sin duda en este dolor mi muerte sus filos tiene. ¡Vamos amigas!, venid, daré remedio, si puedo, a este daño; muerta quedo, si sois fieles, acudid.
VIL.
Todas iremos contigo.
ESCAM.
Mis vestidos venderé por su vida.
MÉN.
Yo seré su amparo, sombra y abrigo.
2295
2300
2305
Vanse las tres. ESCRI.
ESCAR.
ALCAL.
Escarramán, no penséis que es de burlas, preveníos, y dejad los desvaríos que bárbaro apetecéis. ¡O cuánto en la muerte gano! Todos parabién me den, pues salgo de un mundo en quien predica ya un escribano;361 ¿pues de cuándo acá hace el lobo el oficio del pastor?
2310
2315
Vámonos de aquí, señor.
360 v. 2293 «Convenir a alguno en juicio es ponerle ante la justicia, citarle». (Covarrubias). Por el contexto sería más bien «concernir, corresponder, pertenecer, alcanzar en algo». 361 v. 2314 Tópico de denostar determinados oficios entre los cuales está el de escribano.
2_ESCARRAMAN_gallardo
154
16/9/05
11:04
Página 154
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Vanse Alcalde y Escribano. ESCRI.
ESCAR.
Marcádome [h]abía por bobo; no me dejo yo solfear362 de gentecilla tan vil. Ya mi vida está en un fil, ya tengo en qué me mostrar. Rinconete llamarás para mañana al barbero, que hacerme la barba quiero.
RIN.
Galán con extremo irás.
ESCAR.
También de cambray,364 quisiera llevar valona,365 y de modo que fuera un pincel en todo al subir de la escalera.366
RIN.
ESCAR.
2320
363
Eso no te dé cuidado; déjate ahorcar en paz, que en lo que toca al disfraz yo sé que irás aliñado, que no es tan dificultoso, como tú poco ha decías. ¿Yo reparo en niñerías? Antes estoy muy gustoso. Quiérome ensayar primero del modo que he de ir mirando
2325
2330
2335
2340
362 v. 2319 Solfear: «Tocar a alguno la solfa. Metafóricamente se toma por castigar a alguno dándole golpes. Díjose por la semejanza al movimiento continuo, que tiene el brazo del que solfea en la Música.» (Aut.) En este caso es reprender, zaherir. 363 v. 2321 Rima abstrusa por razones métricas, está por filo, hilo. 364 v. 2327 Cambray: «Cierta tela de lienzo muy delgada y fina que sirve para hacer sobrepellices, pañuelos, corbatas, puños, y otras cosas. Díjose así por haber venido de la Ciudad de Cambray donde por lo regular se fabrica.» (Aut.) 365 v. 2328 Valona: «Adorno que se pone al cuello, por lo regular unido al cabezón de la camisa, el cual consistía en una tira angosta de lienzo fino, que caía sobre la espalda, y hombros, y por la parte de adelante era larga hasta la mitad del pecho.» (Aut.) 366 v. 2330 Subir la escalera como subir en alto es «ser ahorcado». (Léxico del Marginalismo)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 155
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
155
a todas partes y hablando con el Cristo; hacerlo quiero, mas oíd, y me daréis un consejo, y sea de amigos. ANTU.
No somos tan enemigos.
ESCAR.
Bien sé que amistad me hacéis; yo tengo por gran lebrón cuando para un ahorcado en cada Iglesia, y pesado hace muy larga oración. Que aquello en entretener la vida, yo he de ser breve, y correr con paso leve; no se me ha de conocer ni aun señal de cobardía.
ANTU.
ESCAR.
ANTU.
RIN.
367
Hablas muy como varón. Dios te ha enviado la ocasión de honrar tu genealogía. La gala te llevarás de todos los ahorcados, y de la horca estimados los maderos dejarás.367
2345
2350
2355
2360
¿Es lisonja, por mi vida? ¿Búrlaste o hablas de veras? ¿Albricias no me pidieras?
2365
Esta es cosa conocida, ¡Vive Dios!, que has de tener más de seis por invidiosos,368 y que en pasos tan honrosos seguirte han de pretender.
2370
No [h]ay sino dar la garganta, que aquí quedo yo a contar
v. 2362 Es fundamental entre los rufos, máxime para Escarramán, morir con honra. Es por ello que dejará estimados los maderos de la horca. 368 v. 2368 Sic en ambas impresiones.
2_ESCARRAMAN_gallardo
156
16/9/05
11:04
Página 156
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ese valor singular; mi Musa es la que te canta. ESCAR.
¿No me haréis un gusto?
RIN.
Sí.
ESCAR.
Que a verme subir estéis la escalera,369 ¿no lo haréis?
RIN.
Sin duda iremos allí.
ESCAR.
Notaréis mi gallardía, mi brío y mi desenfado, y si en algo anduve errado, me lo diréis otro día. Y al fin iréis a aprender, que tras tanto urdir, y hilar370 en esto [h]abéis de parar.
RIN.
¿No te piensas recoger a estudiar un sermoncito para el pueblo? Bien sabrás hazer esto, y mucho más con buen ánimo y buen grito. Porque, ¡por Dios, que te espera un auditorio espantoso!
ESCAR.
¿Cómo?
RIN.
Eres tan famoso del Betis en la ribera, que a verte se han despoblado
369
2375
2380
2385
2390
2395
v. 2377 Morir en la horca. Cfr. nota al v. 2330. v. 2384 Urdir: «Metafóricamente vale disponer, o prevenir medios ocultos, o cautelosos a algún fin malo, u contra la voluntad de alguno». (Aut.) Hilar se refiere a la actividad de las prostitutas, ya que en germanía es tener ayuntamiento carnal o dedicarse al fornicio horizontal. En el baile Las mozas de la galera, que figura en el Libro de Bailes de Bernardo López del Campo, (Mns. 4123 de la Biblioteca Nacional de Madrid, ff. 10r13r) la daifa Colindres, dice cantando: «Yo siempre como muy loca/del hilar no hice buen juicio/mas a hacerlo me provoca/ver siempre que aqueste oficio/está de manos a boca.» y la Chaves replica, también cantando: «De acusarte no me excuso/pues con poca rectitud/sin reparar que es abuso/si otras lo hacen por virtud/tú has dado en hilar por uso.» (vv. 73-77 y 86-90 respectivamente). 370
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 157
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
las aldeas convecinas, no para vender gallinas, que no es ese su cuidado, sino por ver ahorcar a Escarramán el ganguero.371 ESCAR.
ANTU. ESCAR.
Estudiar el sermón quiero; por eso no ha de quedar que [h]aya dejado por mí su casa esa gente honrada. Mi persona está obligada; jamás se lo merecí. Pues, señor, es menester dar orden en que mañana me ahorquen, que es inhumana cosa hacellos detener a esos pobres labradores, y que gasten su pobreza en un mesón.
2400
2405
2410
¡Gran nobleza! Siempre tú me haces favores. Entrémonos a brindar, que echarme unos tragos quiero antes que llegue el postrero, y la garganta avisar.372
RIN.
Vamos a cumplir tu antojo.
ESCAR.
Lindos filos373 me he de dar,
371
157
2415
2420
v. 2400 Ganguero: «Amigo de procurarse gangas, de buscar ventajas». (Aut.) v. 2418 Escarramán quiere avisar a su garganta de que le llega el último trago, pues va a morir en la horca, precisamente del que en germanía llaman «el mal de garganta», la horca. (Ver Léxico s.v. ‘Garganta’). «Maripizca la Tamaña/por quien Ahorcaborricos/murió del mal de garganta.//» (Quev. II, 647, JAC.) 373 v. 2420 Darse un filo: «Juntarse varias personas a hablar sobre alguna cosa o materia, que por lo regular se entiende del murmurar de otros.» (Aut.) La expresión me parece ambigua porque por una parte parecería que van a «rajar» y a beber, pero en consonancia con lo que pasa en el final del entremés de La Cárcel de Sevilla, lo que hacen es jugar a las cartas y beber. Por ello, me parece más probable que se trate de Filos: «Métodos engañosos y trampas en el juego.» (Léxico del Marginalismo) 372
2_ESCARRAMAN_gallardo
158
16/9/05
11:04
Página 158
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que con esto pienso echar a mi garganta en remojo. Éntranse. Salen el Alcalde Mayor y el Asistente. ALCAL.
ASSIST.
Es muy de vuseñoría honrar a cualquier criado; yo quedo calificado con la merced deste día. Señor Alcalde Mayor, son las prendas celestiales de vuestra Belisa tales que obligan con su valor. Demás desto ya sabéis lo que yo os estimo y quiero, y que el asiento primero en mi voluntad tenéis. Y si aquí la voluntad se junta con la razón, no es mucho que el corazón os descubra su amistad. Que yo me honro, es forzoso que se crea; no [h]ay dudarse que el más noble viene a honrarse a casa del virtuoso.
2425
2430
2435
2440
Sale Belisa vestida de boda. BEL.
374
Pues señor, vusería374 nos honra con tanto exceso; ya me ofrezco buen suceso del efe[c]to deste día. Que es fuerza que [h]ayan de ser llenas de felicidad mis bodas.
2445
v. 2443 Vusería es síncopa de Vueseñoría, y ésta a su vez de Vuestra señoría. Sic en ambas impresiones, por lo que hay una sílaba menos en el primer verso de esta redondilla.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 159
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
ASSIST.
Mi voluntad, a no ser corto el poder, eso, y aún más allanara,375 pero yo espero del cielo volverá la vista al suelo, y viendo virtud tan clara no dejará sin abrigo vuestra hermosa mocedad.
159
2450
2455
Entran don Lázaro y Mondego. MON.
[H]oy ganas autoridad y valor para conmigo. Pues con llevar tal esposa quedas más calificado, que si hubieras conquistado de Argel la ciudad famosa. Mira, por Dios, su belleza, que mil veces he creído376 ángel calzado y vestido. 377
D. LÁ.
Tú traes falsa la cabeza, y el juicio en bajo lugar tan vil que no se conoce.
MON.
Mil años del novio goce; deme la mano a besar, que he de ser un fiel criado, aunque más de vino lleno de ese rostro tan sereno, de ese semblante afilado, de ese sazonado brío,
375
2460
2465
2470
2475
v. 2451 En M. C. Andrade debe haber un error de imprenta, pues transcribe ‘allavara’ en lugar de ‘allanara’. 376 v. 2464 Tanto en R/11969 como en R/25476 figura creydo. M. C. Andrade reseña en nota sin especificar de qué impresión se trata: «En la edición de 1620 viene creydo». 377 v. 2466 En R/11969, f. 163V, pone sólo LA; en R/25476 alguien añade a mano D. Delante de LA. ¿Quizás Andrade?
2_ESCARRAMAN_gallardo
160
16/9/05
11:04
Página 160
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
de ese donaire goloso, de ese lenguaje gracioso tan diferente del mío. D. LÁZ.
Pienso que quieres alzarte con todo; déjame a mí que hable una vez, pues aquí tengo yo la mayor parte. Perdonad si no he venido, señora, tan puntüal,
2480
Danse Belisa y Don Lázaro las manos. a ver ese original del Sol, por quien yo he vivido. En [h]ombros de mis deseos, a veros quise llegarme, mas pretendió embarazarme mi desdicha estos trofeos.
2485
2490
Entra un Alguacil. ALG.
Ya están aquí.
ASSIST.
Pues diréis, que luego pueden entrar, porque nos han de alegrar; oídme, y no os espantéis. Sabed que ya que la suerte [h]oy a Escarramán tenía, para ser esotro día plato y manjar de la muerte. La Méndez, una mujer del público,378 le ha pedido por su cabeza y marido, y húbelo de conceder
378
2495
2500
v. 2500 Es una manera eufemística de describir la vida que llevaba la Méndez, dedicada a la prostitución.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 161
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
por rescatar del pecado a una mujer tan atada del vicio (piedad honrada y de que yo me he pagado).379 Mandé luego celebrar el desposorio, y que aquí me los traigan, porque assí el vuestro pienso alegrar con un baile que a su modo bailan ellos, celebrado del vulgo, y intitulado, el escarramán.380 ALCAL.
ASSIS.
En todo muestra vuestra señoría su voluntad y afición, cuya hidalga condición más le extiende cada día.
161
2505
2510
2515
Haceldes381 entrar.
Entran Escarramán y compañía.382 ESCAR.
379
Señor, a tus pies está un cautivo. [H]oy de tus manos recibo la vida, el ser y el valor, a quien prometo enmendar mi ciega vida perdida,
2520
v. 2506 Gracias al matrimonio, la Méndez salva a Escarramán de la horca y a sí misma de la mala vida, ya que el desposorio protegía a la prostitutas de los procesos judiciales por su conducta. 380 v. 2514 Baile desenfrenado asociado a la zarabanda y nacido entorno al 1588.Ver mi Introducción (Prima la música...). 381 v. 2519 Con metátesis tanto en R/11969 como en R/25476. 382 Acotación (después del primer hemistiquio del v. 2519) En su edición de 1980 M. C. Andrade reseña en nota que «La edición de 1620 trae COMPAÑ.» Al comprobar tanto en R/11969 como en R/25476 dice: Entran E∫carramán, y compañía.
2_ESCARRAMAN_gallardo
162
16/9/05
11:04
Página 162
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
para que se llame vida, porque no es vivir errar.383 ASSIST.
¿Esa palabra me dais?
ESCAR.
Sí, señor.
ASSIST.
¡Por vida mía, que se baile!, no querría más dilación, ¿qué os tardáis?
MÉN.
2525
2530
No está la dificultad ya en más de que acomodemos las castañetas: bailemos; ya empezamos.
ASSIST.
Empezad.
Bailan el Escarramán del modo que otras veces se ha hecho.384 ASSIST.
Celébrese con razón este baile.
MON.
Yo soy solo el triste de polo a polo.
ASSIST.
¿Lloras?
MON.
Con el corazón, pues al tiempo que ha tenido esposa hasta Escarramán aún a mí no me las dan destas damas del partido.385
2535
2540
383 v. 2526 Estos versos enlazarán con el tono del Auto que veremos en el siguiente capítulo; insertos aquí parecen algo inadecuados. 384 Acotación tras el v. 2534 El final de esta acotación (‘del modo que otras veces se ha hecho’) recuerda a la acotación final de El rufián viudo de Cervantes ‘bailen el villano como bien saben’. 385 v. 2542 Mujeres del partido: «las que son de mal vivir, vendiendo su cuerpo, que llaman comúnmente rameras.». Cerv. Quix., tomo I, cap. 2 «Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, de estas que llaman del partido, las cuales iban a Sevilla con unos arrieros.» (Aut.)
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 163
EL GALLARDO ESCARRAMÁN
D. LÁZ.
Darte de mi mano aguardo esposa.
MON.
¿Cuándo será? Primero se acabará386 Escarramán el Gallardo.
163
2545
FIN DE LA COMEDIA DEL GALLARDO ESCARRAMÁN.
386
v. 2545 Parecería lógico que esta frase la dijera Don Lázaro o todos, pero falta acotación.
2_ESCARRAMAN_gallardo
16/9/05
11:04
Página 164
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 165
III.AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
III. 1. PRÓLOGO Del Auto de Escarramán sólo hay un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid que lleva el n.o 15375. El poeta podría ser un autor de comedias, eso es, un empresario que desarrollara un libreto, y que el copista esté pasando un texto somera y desordenadamente escrito por el autor, por lo que no entiende bien la letra y se nota que los errores son de transcripción, no de dictado. Por otra parte se deduce también por el detalle de las acotaciones, que no son tan genéricas como cuando el texto es el original del poeta. Hay una segunda mano que corrige al copista, puede que con fines editoriales o de reposición de la obra. Esa otra mano, según Paz y Mélia, sería de Francisco de Rojas, desde luego la letra es diferente y se notan dos manos bien distintas en el manuscrito 15375. Desconozco el autor y la fecha de composición del Auto, pero parece estar entre El gallardo Escarramán y Los celos de Escarramán. Desde luego el manuscrito del Auto es «físicamente» anterior al de Los celos… tanto por la letra como por las abreviaturas, pero eso no arroja una luz especial sobre su fecha de composición.También se ha de pensar que si la vida de Francisco de Rojas va de 1607 a 1648 y si Paz y Mélia está en lo cierto y la «segunda mano» es suya el situar el auto entre las dos comedias no es tan descabellado. Quiero reseñar la atractiva hipótesis que el Dr. Rafael González Cañal me sugirió durante mi defensa de tesis y que me parece, tras haber visto los manuscritos, muy posible, aunque pendiente de ulterior investigación. Es factible que la mano que hace las correcciones del Auto de Escarramán sea del licenciado Francisco de Rojas (1590-1660) que escribió El martirio de Santa Lucía, virgen y mártir en 1632 (hay manuscrito autógrafo según Cotarelo, Sign. BNM Mns. 14985). Escribió Nuestra
3_ESCARRAMAN_auto
166
16/9/05
11:03
Página 166
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Señora de la Novena en 1641 y copió en 1643 el auto La ascensión de Cristo (Sign. BNM RES 63, Micro 1916) del maestro Valdivielso. Cotarelo y Valledor1 dice que este auto es «de escaso mérito e infeliz desempeño», juicio con el que coincido y añade que hay bastantes fluctuaciones en la métrica.Al principio parecían reales esas vacilaciones hasta que se hace caso de las advertencias del «corrector» o segunda mano, que parece tener delante el original, pues el primer copista se ha equivocado al copiar y subvierte el orden normal de la trama quitándole todo sentido a los versos, pues del f. 8v se ha de pasar al 10r y luego volver normalmente al 9r, 9v, 10v, etc, ya con su foliación normal.2 Por lo que se refiere a la métrica el Auto está todo en quintillas, romance y seguidillas. A tenor de lo que sucede con los ff. 8v y 10r está claro que el primer copista copia de un texto escrito. No sólo se trata de un original escrito del que copia, sino que parece evidente que el texto estaba escrito en hojas sueltas, puesto que se le ha podido traspapelar la sucesión correcta y en orden de las páginas, que obviamente no están numeradas ni en su original, (el original que el copista transcribe) ni en la copia manuscrita que ha llegado a nuestras manos. De las treinta y tantas acotaciones que hay en el Auto de Escarramán —bastantes más, comparativamente, que en las otras dos comedias de esta tesis3— hay algunas detalladísimas, baste pensar en cómo queda el Amor divino tras la riña con Escarramán: Suba a la cruz el Amor y cáigase la tunicela turquí y con una blanca quede crucificado con las llagas, tocando chirimías; hace referencia al vestuario, al decorado, a la utilería e implícitamente a la actuación. El Auto de Escarramán se abre con la disputa entre la Gracia y el Hombre, un Escarramán blasfemo, agresivo al que la Gracia intenta convencer para que se enmiende con varios ejemplos (Caín, Absalón,
1
Cotarelo y Valledor, El teatro de Cervantes: Estudio crítico, Madrid, 1915, pp. 612-
613. 2 En el texto del Auto doy la foliación precisa debida a la enmienda de ¿Francisco de Rojas? 3 Baste pensar que El gallardo Escarramán tiene 2546 versos y sesenta y seis acotaciones, el Auto de Escarramán 1044 vv. y treinta y seis acotaciones y Los celos de Escarramán 2028 versos y casi cincuenta acotaciones.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 167
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
167
Holofernes, Amán…) del Antiguo Testamento; el hombre no ceja en su actitud y acude en socorro de la Gracia el Amor divino, que intenta que Escarramán se enmiende recordándole todo lo que ha hecho por él a través, de nuevo, de ejemplos bíblicos. Escarramán muestra una vez más su «código del honor» al decir que él no ha pedido nada y que no tiene motivo para echarle en cara todo lo que por él ha hecho, actitud que dista mucho de ser hidalga, ya que los nobles dan sin esperar nada a cambio y no recuerdan a nadie los favores hechos. Escarramán demuestra quién es haciendo una presentación de sí mismo y desafía al Amor divino con estas palabras: HOMB.
Soy el bravo Escarramán de quien tiemblan las provincias del mundo, y cuando me calo el gavión y en la altiva seña yo el respeto empuño que espanta y atemoriza, y la red revuelvo en brazo no [h]ay cielos que me resistan y si de noble te precias, y si aquí dices y afirmas que eres Dios omnipotente quiero que conmigo riñas. (vv. 224-235)
La presentación amenazadora es muy parecida a la descripción que figura en la pieza de Antonio Calderón4 tanto por el gavión como por la red, (sombrero de ala ancha y capa) pero no por el respeto (la espada). Escarramán y el Amor riñen contra la voluntad de este último y Escarramán le hiere cinco veces, mortalmente, y huye. Sale el Rigor divino y regaña al Amor por haber sido excesivamente blando con Escarramán y le recuerda cómo se castigan los delitos mencionando algunos episodios bíblicos, sobre todo del Génesis, para establecer luego la prisión del fementido Escarramán. Mientras tanto Escarramán está en la bayuca con Gula, Deleite, Olvido y Apetito celebrando su victoria y les cuenta lo que le ha sucedido, a la jarana se unen Carne y Lujuria y bailan la carretería, cantada por Gula y Apetito; bailarán Carne, Lujuria y Olvido. Interviene el Pla-
4
Ver la nota al v. 230.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
168
11:03
Página 168
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
cer,‘que pasa pronto,’ aunque no figure en el elenco de personajes. Gusto tampoco está en el elenco. Lujuria propone otro baile y dice a los demás que canten y coreen ‘dale, dale’. La entrada del Rigor divino en un caballo, no se sabe si real o fingido, desbarata la fiesta y se lleva preso a Escarramán.5 La siguiente escena nos muestra a Escarramán, ya reo, abierta por una acotación detalladísima por lo que a vestuario se refiere: Desa[h]rrapado un galeote con calzones negros de marinero con llamas, grillos, ropilla de lo mismo. Precito de la misma suerte. En esta acotación nada se dice acerca de que la entrada de Desesperado y Precito está acompañada de canto, un canto que seguramente marca el ritmo al que fingen estar remando, como ocurre en el baile de los galeotes,6 sin embargo se intuye por la métrica (seguidillas), y por las palabras (ya en quintillas) del Desesperado (que no aparece anunciado en la acotación): DESES.
¡Precito!, ¿cómo sales con tal gozo?
PRECITO.
Como el llanto es infinito y eterno en el calabozo así le aplaco y limito. (vv. 558-562)
Se une a ellos Herejía que acaba de perder jugando a las cartas y por último llega Escarramán, al que deciden probar para saber si su valor está a la altura de su fama. Desesperado le pide la patente a Escarramán, que se niega a pagarla y se enfada y en la pendencia ‘le trincha todo un quijar’ al Precito, que en el lenguaje vulgar equivalente al de hoy día, le parte la cara, le raja. Esta escena de la patente coincide con la de El gallardo que veíamos en el capítulo anterior y ambas coinciden por una parte con la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo, vv. 41-44: «Sobre el 5
Sobre la entrada de animales, especialmente caballos y leones, ver el magnífico libro de Ruano de la Haza, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000, pp. 271-290. 6 El Baile de los galeotes figura en el Libro de bailes de Bernardo López del Campo, Sign. BNM Mns. 4123; en la acotación final explica claramente la coreografía: «Esto se canta remando en dos alas y luego hacen caramancheles travesados y luego se parten tres afuera y tres al otro lado y cuatro adelante los seis suben y los cuatro bajan y luego los cuatro se parten y otros cuatro bajan y echan por afuera y en ala acaban repitiendo la última copla hasta el fin de todo.» Ver mi artículo «Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes», Actas de la AISPI, 2004, pp. 119-132.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 169
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
169
pagar la patente/nos venimos a encontrar/yo y Perotudo el de Burgos,/acabóse la amistad» y por otra con el entremés de La Cárcel de Sevilla, donde es Paisano el que hace el papel de Escarramán. El Alcaide está encarnado por el Pecado, el cual le pone unos grilletes y le envía al infierno, la Penitencia le trae cilicio y disciplina y le anuncia su pena de azotes. Aparece el Amor divino al que él había herido de muerte para decirle que soporte la pena con ánimo y así llega el arrepentimiento de Escarramán, que le encomienda a la Penitencia que lleve una carta a la Gracia y otra a la Gloria. La carta en cuestión es otra versión a lo divino de la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo, una mezcla entre la jácara quevedesca y el Escarramán a lo divino de Lope, oportunamente cantada por el Pecado, la Culpa, la Lascivia, Herejía y Desesperado, que de vez en cuando se interrumpen y hacen críticas y comentarios, o como se dice en la obra, hacen platillo; tras ello quieren meterle en «la sarta de la mar» como galeote, pero Escarramán alega que ha llorado y gemido, se ha arrepentido y ha sido azotado, por lo que ha cumplido ya su condena. No obstante el Rigor divino viene a llevárselo para hacerle espalder de la galera y es interrumpido por el Amor divino que ha oído las súplicas de Escarramán y viene a salvarle. Al final la Iglesia y la Gracia cambian el vestido de preso de Escarramán dando fin al auto y comienzo al baile final, un baile sin especificar. En el Auto sacramental de Escarramán no son muy numerosas las referencias bíblicas, las que hay son sobre todo del Antiguo Testamento, del Génesis y del Éxodo, más que del nuevo, y están presentes sólo hasta el v. 371, que es el final del parlamento del Rigor divino. Sin embargo a lo largo del Auto hay seis momentos de música, algunos sólo cantados, otros con baile, que unidos al lenguaje de la germanía, de los tahúres y espadachines, las referencias a juegos de cartas y a las penalidades de las galeras y sus miserias hacen del auto una obra «humana, demasiado humana». Se reconocen perfectamente las huellas de la jácara de Quevedo, del romance de Lope, del entremés de La Cárcel de Sevilla. Resulta casi irónico y blasfemo hacer de Escarramán la figura central de un auto sacramental. En el Auto Escarramán se arrepiente, llora y se libra de las penas del infierno, o sea, de remar en las galeras, por intercesión de la Gracia; Escarramán es perdonado por un pequeño arrepentimiento y el más allá parece un fiel reflejo, un espejo, del «más acá», del Escarramán que siempre hemos visto y de su ambiente. A pesar del ropaje del Auto, la fluctuación de Escarramán de la realidad a la ficción de ultratumba se
3_ESCARRAMAN_auto
170
16/9/05
11:03
Página 170
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
desliza de manera que no parece muerto ni parece haber pasado por el juicio final, y es que en el camino de sus sucesivas «divinizaciones» Escarramán llega hasta un auto sacramental, como paradigma del hombre pecador, auto en el que sigue conservando todos sus rasgos peculiares. Escarramán sigue sin ser condenado, y como siempre se salva. La excusa del Auto con su arrepentimiento tampoco hará que Escarramán se muera, tendrá que llegar la ridiculización, el escarnio, la comedia burlesca para «matar» al valiente Escarramán. III. 1. a. Nota textual Transcribo modernizando ortografía (/x/, /j/, y /g/; /ç/ y /z/, /v/ y /b/) y corrijo vacilaciones de /b/ y /v/ como: revelde, bil, baliente, vellaquería, vancos, caveza,, bienes (del verbo venir), etc. puntúo, desarrollo abreviaturas (como las que he encontrado de las palabras cámara, Cristo, dicho, cruz), corrijo erratas reseñando en nota la versión original del texto, regularizo acentuación y uso de mayúsculas. Para la /h/, que en numerosas ocasiones vacila en el original, transcribo en el texto la forma correcta pero poniéndola de relieve entre paréntesis [h] en las ocasiones en las que es necesario, pues junto a las formas correctas aparecen sin /h/ las siguientes: [h]ay, [h]aya, [h]oy, [h]asta, [H]olofernes, [h]e, [h]abitan, [h]as, [h]echo, [h]e, [h]abrá, [h]aré, [h]aciendo, [h]ará, [h]elo, [h]ayas, des[h]arrapado, [h]ereje, [h]abéis, [h]ostia, [h]erejía,; en muchos casos hallamos la misma palabra escrita de una manera y de otra (por ej. has y [h]as y otras formas del verbo ‘haber’ y de ‘hacer’). Existe, sin embargo, el fenómeno contrario, (hedad, hapelado), que corrijo y reseño en nota. Simplifico geminadas como: pessares, abrassando, pressos, essa, occasión, peccado, pessa, prissión, cassa, confiesso, pissando, tessoro, etc. así como enmiendo vulgarismos poniéndolos de relieve en el texto de la comedia, por ej. simplificaciones de consonantes dobles como colu[m]na, ob[s]tinado, la[s]civia, Ma[g]dalena.También tenemos los cultismos ‘sancto’ y ‘delicto’ que corrijo y anoto. Mantengo la forma ‘ansí’. Corrijo palabras con asimilación vocálica reseñándolas en nota, AcrEbillado, xImido (por gemido), pero mantengo inalteradas las dos formas de perfecto vocálico etimológico vEniste, vEní, (que coexisten con las fomas analógicas ‘vino’ y ‘vine’) por razones métricas. Mantengo las significativas formas vulgares vercé, voarcé y voacé, síncopas de Vuestra Merced, por ser típicas del lenguaje rufianesco.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 171
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
171
III. 1. b. Esquema métrico Quintillas vv. .................................... Romance í-a ................................... Romance é-a .................................. Quintillas ............................................. Seguidillas ........................................... Romance á-e .................................. Romancillo ....................................... Seguidillas ........................................... Romance á-e .................................. Seguidillas ........................................... Quintillas
1-145 146-289 290-385 386-475 476-487 488-507 508-511 512-519 520-549 550-557 558-692
Romance -á ..................................... 693-870 Quintillas ............................................. 871-900 Romance í-o .................................. 901-1044
(todas ababa)
(ó-o; á-o; é-a) (í-o) (á-a; é-a) (é-e; á-a) aabba del v. 658 al v. 662)
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
172
11:03
Página 172
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
III. 2.TEXTO DEL AUTO AUTO7 SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
F. 1R
Figuras del Auto AMOR DIVINO LA GRACIA EL HOMBRE LUJURIA EL PECADO CARNE DELEITE GULA
RIGOR PRECITO,8 APETITO,9 DESESPERADO10 HEREJÍA CULPA LASCIVIA PENITENCIA OLVIDO
Salen Primero La Gracia y el hombre con espada desnuda. GRA.
¿Que a Dios quieres oponerte?
HOM.
Mi gusto es dios, ése sigo.
GRA.
Teme, aunque robusto y fuerte, al riguroso castigo de Dios, que [h]ay infierno y muerte; mira que tu mismo nombre dice que tu intento yerra;
7
5
Título En el mns. figura ‘Acto=descarramán, = figuras del ++’ en la misma línea, (la tinta de las separaciones, la de las cruces que están por ‘auto’ y la de ‘sacramental’ es más clara) y en la siguiente, justo debajo de ‘Acto’ dice ‘sacramental’ (con tinta más clara). Entre las dos columnas del elenco de personajes hay un núm. «35» o «3S» y a la derecha de la columna derecha en un círculo y con otra tinta más clara y a dos columnas ‘clara/monte’. En el margen izquierdo de la hoja y en alto, por encima de la palabra ‘Acto=descarramán’ se ve en tinta más clara ‘Esca ra’. En la mitad de la primera hoja, a la altura del texto y de la tercera réplica hay también un sello en el que dice: ‘Librería del excmo. S. D. Ag. Durán’ en la vuelta del sello, y en el centro:‘Adquirida por el Gobierno en 1863’. 8 Elenco de personajes: Precito: «adj. Condenado a las penas del infierno. Algunos dicen Prescito. Lat. Reprobus, a, um.» (Aut.) 9 Elenco de personajes: La palabra ‘Apetito’ aparece escrita en tinta más clara. 10 Elenco de personajes: Junto a ‘Desesperado’ hay, en tinta más oscura una advertencia: ‘ojo’, que es de otra mano, la misma de las demás enmiendas.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 173
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
considera aunque esto11 asombre que hombre quiere decir tierra y si es tierra ¿qué es el hombre? Adán en la lengua hebrea es tierra y si en él12 están todos, es bien que se crea que los hombres son Adán, y no [h]ay quien Adán no sea. Esa suerte y juventud con ese ademán bizarro, lisonja de la salud, es barro, y virtud en barro es quebradiza virtud. ¡Ay, hombre! HOM.
Muerte, es que a mí tan vil nombre no me dan ni de esa materia fui. ¡Yo me llamo Escarramán!
GRA.
Perder[á] [h]asta13 si es ansí.14
HOM.
Gracia, si Gracia te llamas, ¿cómo desgraciada estás conmigo, y siempre me infamas? ¡Vive Cristo15 que jamás me has de ver!
GRA.
¡Eternas llamas te esperan en fuego eterno, hombre, mira que me pierdes, y que de tu mal gobierno
11
173
10
15 F. 1V
20
25
30
v. 8 En el mns. pone ‘este’. Enmiendo por ‘esto’. v. 12 En el mns. viene:‘es tierra y tienen están’;‘tienen’ está tachado y arriba la enmienda ‘si en él’. 13 v. 25 En el mns. figura ‘Perder aeste’ tachado, y arriba, en tinta más clara, ‘asta’. 14 v. 25 Este verso no tiene mucho sentido, bien dice Cotarelo y Valledor lo del ‘escaso mérito e infeliz desempeño’. El sentido, claro está, es el de que aun llamándose Escarramán se ha de condenar. 15 v. 29 Desarrollo la abreviatura del mns. 12
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
174
11:03
Página 174
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
tiempo vendrá que te acuerdes en la cárcel del infierno! HOM.
¿A mí meterme en la trena? ¿Qué juez se ha de atrever? ¡de locuras estás llena y si no fueras mujer…! ¡Por Cristo…!16
GRA.
La lengua enfrena que los que valientes son y como tú distraídos17 de alma, virtud y razón mueren ahorcados18 y heridos como Caín19 y Absalón.20 Dime: ¿quién en ser carnal
16
35
40
F. 2R 45
v. 40 Desarrollo la abreviatura del mns. v. 42 En el mns. este verso está tachado y al lado la enmienda que he transcrito, aunque enmiendo ‘destraidos’. Bajo el borrón puede leerse:‘y como tú desbaydos’. 18 v. 44 En el mns. ‘haorcados’. 19 v. 45 Caín: Es harto conocida la historia del fratricidio que hizo con Abel, y al parecer acabó siendo matado por un nieto suyo que no le reconoció, tomándole por una fiera. (Génesis, 4, 8) 20 v. 45 Absalón: Era el tercer hijo de David, hermano de Thamar. Fue celebrado como el «más bello de Israel», por su físico que realzaba una cabellera de gracia singular y que, cortada todos los años pesaba 200 siclos (casi un kilogramo); dotado de condiciones personales sumamente atractivas, de inteligencia clara, de tenacidad para realizar los planes y de fino talento político, al lado de espíritu vengativo y de una ambición a que sacrificó el respeto a los deberes más elementales de hijo y para cuya satisfacción no le detuvo el propósito de destronar y matar, si preciso hubiera sido, a su propio padre, cuya existencia amargó durante un largo periodo.Temía que Amnón le privara de la herencia del trono, cuya posesión anhelaba. Una violación cometida por éste contra Thamar, por la que se había apasionado y a la que arrojó ignominiosamente de casa, le dio ocasión de venganza, que realizó después de dos años, durante los que tuvo tiempo de disimular toda sospecha en el que debía ser la víctima. Instigó a algunos criados para que mataran a su hermano Amnón, el violador de Thamar, a una determinada señal.También usurpa el trono de su padre David por temor a que Salomón le suceda.Absalón, a lomos de brioso mulo, en un denso bosque, acaba ahorcado en las ramas de un árbol al haberse enredado su cabellera en él (un teberinto).Absalón es rematado por Joab que le atravesó con tres lanzadas o dardos, contra lo que David había ordenado (que a pesar de todo se le respetara la vida). Por su ambición acabó ahorcado. 17
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 175
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
y en ser homicida ha dado, glotón, blasfemo y bestial que no haya siempre acabado entre sus vicios en mal? Mira aquel lascivo Amnón porque mejor te gobiernes, mira a Cam21 y a Salomón22 a Baltasar23 y a [H]olofernes,24 que vivos ejemplos son; mira un poderoso Amán25 en una horca pendiente, que este fin los vicios dan. HOMB.
¡Es26 más que todos valiente tu querido Escarramán! ¡Claro está que hombre nacido a él se tiene de atrever!
175
50
55
60
21 v. 53 Cam: Uno de los tres hijos de Noé, cuyas descendencias repoblaron la tierra después del Diluvio. Parece ser que Cam, una vez que Noé cayó en una borrachera producida por el vino, fue advertido por su hijo Canaán, y faltando a la piedad filial y al pudor advirtiólo a sus hermanos. Estos respetuosamente cubrieron al padre que se hallaba en posición vergonzosa en su tienda. Noé avisado de la conducta de sus hijos, pronunció bendición sobre Sem y Jafet y maldición, no sobre Cam, sino sobre Canaán, y profetizó que estos dos serían siervos de Sem y Jafet. 22 v. 53 Al parecer Salomón tuvo 700 mujeres a modo de reinas y 300 concubinas, se dió a las pasiones y permitió que ellas tuvieran el culto religioso que quisieran. 23 v. 54 Baltasar: Ultimo rey de Babilonia al ser tomada por los persas en el reinado de Ciro. Su reino fue dividido entre persas y medos. Daniel le interpretó las palabras que aparecieron escritas en la pared durante un banquete diciéndole que los días de su reino estaban ya contados, que él había sido pesado en una balanza y no llegaba al peso exigido por la justicia de Dios y que esa misma noche moriría y su reino sería dividido entre persas y medos. 24 v. 54 Holofernes: era de origen persa aunque fuera el general de los ejércitos de Nabucodonosor, rey de Asiria. Murió ante la ciudad de Betulia a manos de Judit. 25 v. 56 Amán es el primer ministro y favorito del rey persa Asuero (Jerjes I) Su odio al judío Mardoqueo, el único de Susa que a su paso no doblaba la rodilla, le decidió a tomar terrible venganza contra él y su pueblo. […] Ester, sobrina de Mardoqueo, que ceñía la corona quitada a Vsti invitó a su mesa a Asuero y le informó de los proyectos de Amán. El rey lo hizo ahorcar en la horca ya preparada para Mardoqueo, colmó a éste de honores, recordando que le había salvado la vida en una conjuración de los eunucos, y lo elevó al puesto de Amán. 26 v. 59 En el mns. pone ‘soy’, tachado, y arriba la enmienda ‘¡es’.
3_ESCARRAMAN_auto
176
16/9/05
11:03
Página 176
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Yo he contrastado y vencido la más honesta mujer, ya he muerto, ya [h]e desmentido, yo forcé a Dina27 en Siquem,28 en su Palacio a Tamar,29 gocé a Betsabé30 también, yo robé a un Baltasar vendí a Josef en Rubén31 yo hice burla de Noé después de haberle brindado, yo a un becerro idolatré,32 yo el Jordán y el mar dorado a enjutas plantas pasé,
65
70 F. 2V
75
27 v. 66 En el mns. hay un borrón bajo el cual puede leerse ‘doña’, y arriba la enmienda ‘Dina’. v. 66 Dina: Hija de Jacob y de Lía. La Sagrada Escritura habla de ella con ocasión de la llegada del patriarca Jacob a la tierra de Canaán, y cuando pensaba establecer su morada en Siquem. «Un día, dice el Sagrado Texto, salió Dina para ver las mujeres de aquel país» y sucedió que habiéndola visto Siquem, hijo de Hemor, rey de aquella región, se enamoró de ella y la arrebató. Poco después Simeón y Leir, hijos del mismo patriarca Jacob, vengaron de la manera más cruel y terrible el ultraje de Siquem para con la hermana de ellos.Acontecimiento que secundó admirablemente los designios de la Providencia respecto a Jacob, quien desde entonces se vio obligado a salir de la región de Siquem y continuar llevando una vida nómada. (Génesis, 34, 1-31). 28 v. 66 En el mns. viene ‘siquen’. 29 v. 67 Thamar: Hermana de Absalón. Su hermano Amnón abusó de ella, y después la trató con el mayor desprecio. Para vengar tamaño ultraje fue por lo que Absalón hizo dar muerte al burlador por mano de sus soldados. 30 v. 68 Betsabé: Mujer de Urías, a quien la usurpó David, y de ella tuvo a Salomón. Adúltera. David elevó a Betsabé a la categoría de legítima esposa. 31 v. 70 Rubén: Bibl. Nombre de una de las fracciones en que se hallaba dividido el pueblo de Israel, acampada en un territorio de montañas y pastos al Este del bajo Jordán y del Mar Muerto. Jugó un papel asaz obscuro en la historia del pueblo judío, viéndose constantemente atacada por sus vecinos los moabitas, que intentaban arrojarla a la tierra de Canaán, propiamente dicha. También es el nombre de uno de los hijos de Jacob, que lo tuvo de su mujer Lía.Aunque mostró buenos sentimientos en varias ocasiones, principalmente con su hermano José, cuya venta se efectuó en su ausencia, no le perdonó su padre los pecados de su juventud, privándole en la hora de su muerte de los derechos de primogenitura, que por ser el mayor de sus hermanos le correspondían. 32 v. 73 Se refiere a adorar el becerro o el becerro de oro, rendir culto servil a las riquezas materiales. (Éxodo, cap. 32, 1-6)
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 177
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
yo en las culpas infinitas de Nínive33 libre anduve, y aunque vi a los ninivitas llorar, sin llorar estuve; yo deshice a malaquitas,34 ciudades he destruido siendo más que el tiempo fuertes, y al fin, Gracia, he cometido fuerzas,35 latrocinios, muertes, y con todo me he salido,36 y [h]oy nuevamente me dan por mi valor tres dicciones: el nombre de Escarramán y con muy justas razones las tres cuadrando me están;37
33
177
80
85
90
v. 77 Nínive: Capital del imperio asirio donde, según la tradición, predicó el profeta Jonás, al que se ha levantado un santuario mahometano. En el s. VII a.C. se coligaron contra su dominación los babilonios y los medas y el rey de Media Ciajares (625-585) unido al de Babilonia Nabopolasar para la destrucción del Imperio Asirio se dirigieron contra Nínive, donde a la sazón reinaba Sinsariskun.Aun cuando reina alguna obscuridad acerca de su caída, parece que Nínive resistió durante largo tiempo a sus enemigos, gracias a sus sólidas fortificaciones y que el año 606 a.C. sucumbió por fin, siendo incendiada por Ciajares. La tradición añade que el propio Sinsariskun pereció entre las llamas. La población quedó destruida por completo y llegó a perderse hasta su recuerdo hasta tal punto que al pasar Jenofonte junto a ella dos siglos más tarde, en la famosa retirada de los Diez Mil, ni siquiera menciona su nombre. […] Jonás probablemente en tiempo de Asurdan III (772-764) predijo la inminente destrucción de Nínive en castido de los pecados de sus habitantes: pero a la voz del profeta los ninivitas se convirtieron e hicieron penitencia y el Señor los perdonó; propuso a los judíos el ejemplo de los ninivitas arrepentidos. Más adelante el profeta Nahum predijo la destrucción de Nínive, que como hemos visto fue realizada por Ciajares. 34 v. 80 Los seguidores de Malaquías, el último de los profetas, que reprende los matrimonios con mujeres extrajeras y la negligencia del pueblo en pagar los diezmos. La profecía de Malaquías se refiere al juicio de Dios y a la llegada del Mesías y de su precursor San Juan Bautista. 35 v. 84 Fuerzas: (4) «Vale también violencia que se hace a alguno.» (5) «Se toma comúnmente por el acto torpe que se ejecuta contra la voluntad de la mujer» (Aut.) Coacciones, violaciones. 36 v. 85 Salirse con algo, o con ello: «Frase que vale suceder alguna cosa del mismo modo que alguno lo había pensado o prevenido, o lo tenía anunciado.» (Aut.) 37 v. 90 En el mns. hay dos versos tachados después de este, bajo cuyo borrón se puede leer: [que junto el nombre declara/la grandeza que en mí ves]. Los
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
178
11:03
Página 178
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
esta cara vida mía mañana enmendar verán, mas amo el vicio, porfía, llámome el Escarramán hasta que llegue este día.38 GRACIA.
¡Ay, hombre!, o[h] Escarramán, en tus vicios sepultado39 que ellos tal nombre te dan, los áspides del pecado en tus orejas están; vuélvete a mí, pues mis ojos son de vino y de paloma, en sus divinos despojos te embriagará, un trago toma y deja tragos de enojos. De cabras40 mis41 dientes son y dos cintas mis dos labios,
95 F. 3R
100
105
omito, amén de por estar tachados, porque destruyen la métrica de la quintilla y quedan sueltos. 38 v. 95 A renglón seguido, siempre en el folio 2v-3r hay una réplica de la Gracia tachada durante los cinco versos de una quintilla (dos en el f. 2v y tres en el f. 3r) bajo la cual se puede leer: «Ah, Escarramán, si llega,/a tu tan clara mañana/porque el vicio ansí te ciega/y ansí en oro, en leche y grana/jamás a tus ojos llega.//» 39 v. 97 Son quintillas y se tiene que respetar la métrica, por ello está enmendada la segunda mitad del verso. La primera trae «en tus bicios» y luego aparece tachado «sepultado te ciega» y encima de «sepultado», en una tinta más clara, vuelve a poner «sepultado», con otra letra. 40 v. 106 La metáfora está tomada del Cantar de los Cantares, pero también Cabras: «Se llaman también las nubes blancas, delgadas, pequeñas y en abundancia, que corren al aire.» (Aut.) Toda la descripción que la Gracia hace de sí misma tiene que ver con el Cantar de los Cantares, Canto II, hallamos una descripción que de la amada hace el esposo: «¡Qué hermosa eres, amada mía,/qué hermosa eres!/Son palomas tus ojos a través de tu velo.// Son tus cabellos rebañito de cabras,/que ondulantes van por los montes de Galaad./Son tus dientes cual rebaño de ovejas de esquila/que suben del lavadero,/todas con sus crías mellizas,/sin que haya entre ellas estériles.//Cintillo de grana son tus labios,/y tu hablar es agradable./Son tus mejillas mitades de granada/a través de tu velo.//Es tu cuello cual la torre de David,/adornada de trofeos,/de la que penden mil escudos,/todos escudos valientes.//Tus dos pechos son dos mellizos de gacela,/que triscan entre azucenas.//» 41 v. 106 En el mns. el segundo copista tacha ‘ya mis’ y escribe encima ‘mis’ restituyendo así la medida octosilábica del verso.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 179
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
tintos en grana de Edén;42 ¡vence en tan fieros agravios tu maldita inclinación! Mis pasos resplandecientes son más que el sol muy gallardo, cuerpo es torre entre dos puentes mi olor de azucena y nardo del Jordán en las corrientes; morena43 soy, mas no ajena de bienes, que en mí verán que si la tierra morena es abundante de pan, de pan del cielo estoy llena. ¡Deja los deleites vanos! HOM.
179
110
115
120 F. 3V
¡O[h], qué enfadosa que estás! ¡Suelta!
GRA.
¿En mí pones las manos?
HOM.
¡Y los pies pondré, que es más!
GRA.
¡Qué desengaños más llanos para entender que en tus vicios estás ciego y pertinaz!
125
42 v. 108 Grana de Edén, Grana del Paraíso: Véase Cardamomo. S. v. Cardamomo: «Hierba de un codo de alto, que suele crecer hasta tres cuartas, y echa un tallo muy delgado, del cual penden las vainillas, que tienen cierto número de granos del tamaño de un piñón: la corteza es blanca y los granos cenicientos, olorosos y acres al gusto. Laguna dice que ordinariamente se muestran en las Boticas tres géneros de Cardamomo, que él llama en Castellano Grana del paraíso, que se diferencian en la color y el tamaño, aunque Eusebio dice que son dos.» (Aut.) Falla la rima de la quintilla (en -én en lugar de -ón). 43 v. 116 Estos versos de la Gracia están tomados del Cantar de los Cantares, («Nigra sum, sed formosa…») Canto I, «Soy morena, pero hermosa, hijas de Jerusalén,/como las tiendas de Cedar,/como los pabellones de Salomón./No miréis que soy morena:/es que me ha quemado el sol./[…]» más adelante, «Mientras reposa el rey en su lecho,/exhala mi nardo su aroma.//» y «Es mi amado para mí bolsita de mirra,/que descansa entre mis pechos.//». Hay también romances y letrillas sobre este mismo motivo, entre los cuales: «Morenita me llaman, madre,/desde el día en que nací,/y el galán que me ronda la puerta/blanca y rubia le parecí./[…]» (Letra, R/100158, Micro 24383) o «Aunque me vedes/morenica en el agua/no seré yo frayla» (Deshecha, R/33657, Micro 07427).
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
180
11:03
Página 180
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡El cielo de sus dos quicios se desencaje! El Amor divino al encuentro. AMOR.
¡Paz, paz sea aquí!
GRA.
¿Tus beneficios al hombre que en todo yerra de esta suerte estás pagando?
AMOR.
¿Quién del cielo te destierra cuando paz voy publicando? ¿Tú me recibes con guerra? ¿Qué es esto? ¿Gracia a tus pies y tú descompuesto44 ansí? ¡Hombre ingrato y descortés!
HOM.
¡Vete y no quieras que en ti haga otro tanto!
AMOR.
¿Esta es la paz que me has prometido? ¿Esta es la fidelidad? ¿Esto es ser agradecido?45 Vida, camino y verdad46 soy, y jamás me has seguido. ¡Hombre ingrato! Di: ¿no sabes que en mi semejanza misma te formé de tierra, y que es un anhélito tu vida?47
44
130
135
140
145 F. 4R
v. 137 Descompuesto: «Vale también immodesto, atrevido, osado.» (Aut.) v. 143 Estas palabras del Amor divino parecerían ligadas al final de El gallardo Escarramán: «Señor,/a tus pies está un cautivo./[H]oy de tus manos recibo/la vida, el ser y el valor,/a quien prometo enmendar/mi ciega vida perdida,/para que se llame vida,/porque no es vivir errar.» (vv. 2520-2526), pues en lo que ha transcurrido del Auto no parece haber mostrado tal actitud, conciliadora y arrepentida, Escarramán. 46 v. 144 «Jesús le dijo:Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.» Nuevo Testamento, Evangelio, San Juan, 14, 6. 47 v. 149 Antiguo Testamento, Génesis, 1, 27 y Génesis, 2, 7: «Modeló Yavé Dios al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue así el hombre animado». 45
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 181
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
¿no sabes que reservé en murallas cristalinas de cuatro soberbios ríos alcázares en que vivas?48 ¿no te libré de las aguas cuando espumosas y ricas a mi voz se desataron de las canales que [h]abitan? ¿No surgiste en una tabla dentro de49 cuarenta días donde lealtad me juraste?50 pues ¿cómo presto te olvidas? ¿no te puse en libertad cuando en Egipto vivías en esclavitud, regando de lágrimas tus mejillas?51 ¿No te abrí con una vara senda por el mar que engrifa52 gigantes de olas al cielo que un zafiro parecían?53
181
150
155
160
165
48 v. 153 Antiguo Testamento, Génesis, 2, 10 «Salía de Edén un río que regaba el jardín y de allí se partía en cuatro brazos.» 11 «El primero se llamaba Pisón, y es el que rodea toda la tierra de Evila, donde abunda el oro […]» 13 «y el segundo se llama Guijón, y es el que rodea toda la tierra de Cus;» 14 «el tercero se llama Tigris (Jidequel) y corre al oriente de Asiria; el cuarto es el Eufrates (Perat).». 49 v. 159 Dentro de: después de, en el espacio de cuarenta días. 50 v. 160 Se refieren estos versos (vv. 154-160) al Diluvio universal y a cuando Noé se libró del mismo en el arca, que se asentó por fin sobre los montes de Ararat, Génesis, 6-8. 51 v. 165 Se trata del inicio del Éxodo del pueblo de Israel de Egipto donde vivía esclavizado por el faraón. 52 v. 167 Engrifar: «Encrespar, erizar. Ú.t.c.r. || r. Empinarse una caballería.» (Casarea) Engrifarse: «Cuando una persona se alborota y escarapela de algo, como pintar a un grifo manos abiertas y alzado el cerro como perro, y dícese de los caballos que se enarmonan y levantan en dos pies.» (Correas, p. 570) 53 v. 169 Antiguo Testamento, Éxodo, 14, 16: «Tú alza tu cayado y tiende el brazo sobre el mar, y divídelo para que los hijos de Israel pasen por en medio, en seco.» y Éxodo, 14, 21-28 para todo el episodio de las aguas del Mar Rojo. A partir de aquí mencionará el poeta la travesía por el desierto del pueblo de Israel y el hambre y sed que éste tuvo y que fue satisfecha por Yavé con la lluvia de codornices (que no menciona), el maná y el agua.
3_ESCARRAMAN_auto
182
16/9/05
11:03
Página 182
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
en Rafidim54 de una piedra cuando sediento venías no te dio un cristal corriente agua transparente y limpia?55 ¿Cuando en el desierto estabas a tus pies no te servían en menudo aljófar?56 ¿Pues cómo de esto te olvidas? Cuando en la transmigración de Babilonia pendían de sauces los instrumentos y llorabas y gemías, ¿no te di una hermosa Esther57 que te salve y te redima, por cuya ocasión te entraron los partos58 persas y citas,59
170
F. 4V 175
180
185
54 v. 170 Éxodo, 17, 1: «Partióse la congregación de los hijos de Israel del desierto de Sin, según las etapas que Yavé les ordenaba, y acamparon en Rafidim, donde no halló el pueblo agua que beber.». En el mns. viene «rresiden», claro error del copista. Enmiendo puesto que el pasaje bíblico está muy claro y sólo puede referirse a Rafidim que es donde el pueblo judío se moría de sed y Yavé hizo brotar agua de una piedra. 55 v. 173 Éxodo, 17, 6: «Yavé dijo a Moisés: «lleva en tu mano el cayado con que heriste el río, y ve, que yo estaré allí delante de ti, en la roca de Horeb. Hiere la roca, y saldrá de ella agua para que beba el pueblo.» También Números, 20, 7-11. 56 v. 176 Aljófar: «Es la perla menudica que se halla dentro de las conchas que las crían, y se llaman madre de perlas. […]» (Covarrubias) Anfibología entre aljófar=perla y aljófar=gotas de agua. Baste recordar las Soledades en cuyo v. 598 dice Góngora: «[…]y a cuantas da la fuente sierpes de aljófar» Estos versos hacen referencia al maná que envió Dios al pueblo de Israel cuando estaba en el desierto, Éxodo, 16, 14: «Cuando el rocío se evaporó, vieron sobre la superficie del desierto una cosa menuda, como granos, parecida a la escarcha.» 57 v. 182 Antiguo Testamento.Ver la nota al v. 56. 58 v. 185 Partia: Antigua región asiática situada al SE del Mar Caspio, que limitaba al O con Media. Estuvo sometida al Imperio Persa y, tras las conquistas de Alejandro, a él y a la dinastía seléucida que le sucedió. El país se rebeló hacia el 250 a. C. bajo el caudillaje de Artaces, que hizo de Partia una monarquía independiente, cuyos límites se extendieron desde el Eufrates hasta el Indo y desde el Océano Índico hasta el Indu Kush. Desde mediados del siglo I a. C. Partia fue la principal rival de Roma, a la que presentó batalla en varias guerras. 59 v. 185 Citas está por ‘amalecitas’. Los amalecitas fueron nómadas de Palestina que obstaculizaron la marcha de los israelitas a través del desierto cuando salieron de Egipto.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 183
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
de un cierzo prolijo y largo?60 ¿por mí Judith61 no te libra? ¿por ti no detuve el sol?62 ¿pues cómo de esto te olvidas? ¿No sabes que siendo Dios
183
190
60 v. 186 Éxodo, 14, 21 «Moisés tendió su mano sobre el mar, e hizo soplar Yavé sobre el mar toda la noche un fortísimo viento solano, que le secó, y se dividieron las aguas.» 61 v. 187 En el mns. «Judic». v. 187 Judit: era una matrona de la ciudad de Betulia, sitiada por Holofernes.Tres años y medio hacía que había perdido a su marido Manasés, y desde el día de su viudez hacía vida de retiro y gran austeridad, no interrumpiendo su ayuno mas que los sábados y días de fiesta. Habiendo llegado a sus oídos que los sitiados iban a capitular si dentro de cinco días no recibían auxilio, echó en cara a los jefes su pusilanimidad, infundiéndoles ánimo, y les prometió libertar a la ciudad si le dejaban poner libremente en ejecución un proyecto cuyo secreto no podía revelar a nadie. Habiendo ellos consentido en los que les propusiera Judit, encerróse ella en su oratorio y vistiéndose un cilicio y cubierta de ceniza la cabeza, elevó al Señor una larga y ferviente súplica. Echo esto vistióse sus mejores galas, desde mucho tiempo abandonadas, y acompañada de una doncella y llevando consigo un zurrón con provisiones de boca, salió de la ciudad en dirección al campo de los asirios sitiadores, y conducida (como ella había previsto) a presencia de Holofernes, éste la acogió con benevolencia, y ella le expuso el motivo de su visita. Sus palabras halagaron a Holofernes, quien la invitó a su mesa, ofrecimiento que ella rehusó so pretexto de la observancia de la ley de Moisés. Entonces Holofernes la dejó en libertad, autorizándola para salir todas las mañanas del campo para hacer sus oraciones y practicar a su gusto las abluciones.A pesar de esto, el cuarto día Holofernes la mandó llamar, insistiendo cerca de ella que se dignase asistir a un festín que iba a celebrarse en la tienda del general en jefe. Acudió Judit, pero no probó manjar alguno de la mesa de Holofernes, contentándese con los que había preparado su doncella. Su visita inspiró al caudillo enemigo una violenta pasión, que los vapores del vino aumentaron y excitaron todavía más. LLegada la noche retiráronse los invitados, y Judit quedó sola con Holofernes, completamente tomado del vino, mientras que la doncella vigilaba los alrededores de la tienda. Entonces Judit, armada de valor e invocando en su corazón al dios de los fuertes, tomó la espada del caudillo, que colgaba de la almohada de su lecho, y en dos golpes le cercenó la cabeza, metiéndola en el zurrón. Juntas salieron luego señora y doncella del campo enemigo, como habían hecho los días anteriores, y sin dar lugar a la menor sospecha, llegaron a los muros de Betulia.Ante los gritos de entusiasmo, bendiciones y acciones de gracias, suspendióse de la muralla la cabeza de Holofernes y se preparó una salida general al apuntar el día. Los asirios, atacados furiosamente, acudieron a la tienda de Holofernes, y al ver el cadáver ensangrentado, se apoderó de ellos el pánico y emprendieron la fuga, quedando la ciudad libre del asedio. Judit murió a la edad de ciento cinco años. 62 v. 188 Se refiere a la victoria de Josué contra los amalecitas, Éxodo, 17, 9-13.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
184
11:03
Página 184
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
bajé un soberano fiat63 de una purísima virgen que el Ángel dice su ancila?64 ¿no sabes que en sus entrañas siendo palabra divina me hice carne, y por salvarte contigo esta carne habita? ¿no he padecido por ti? ¡entre injurias infinitas tuve sed, cansancio y hambre! ¿pues cómo de esto te olvidas? HOMB.
¡Déjame, que andas cansado cansándome cada día con los bienes que me [h]as [h]echo cuando yo no los pedía! si en cara me das con ellos di, ¿para qué los hacías? Que el beneficio y merced luego los nobles olvidan y si de noble te precias no es justo que los repitas cada momento.
AMOR.
Ay, hermano,65 truecas por la paz la ira.
HOMB.
Tengas agua por el agua de Cristo,66 que si se arrima
63
195
200 F. 5R
205
210
215
v. 191 Fiat: «Voz latina tomada en Castellano para significar el consentimiento que se da para que alguna cosa tenga efecto.Tómase comúnmente por la aprobación y gracia que hace el Consejo, para que alguno pueda ser Escribano. En plural se dice Fiades.» Esteb. cap. 4 «Dile el dulce fiat, y pedíle dos días de término para deshacerme de mi botica».(Aut.) 64 v. 193 Ancila: «Lo mismo que esclava o sierva. Es voz puramente latina introducida en castellano sin necesidad: y así solo tiene uso alguna vez en la poesía.» (Aut.) Todo este pasaje (vv. 190-200) se refiere al arcángel San Gabriel que anuncia la llegada de Cristo a María, etc., hasta la crucifixión. (San Lucas,1, 26-38; 2, 1-14; 23, 33.) 65 v. 212 Este hemistiquio figura en la misma línea del verso siguiente en el mns. 66 v. 215 Desarrollo la abreviatura del mns.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 185
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
185
que una majada67 lo68 de. AMOR.
¡Ah, ingrato!
HOM.
¡Ya me amohína! ¿Él sabe quién es el hombre que le habla? Si le mira con rigor le matará que trae la muerte en la vista. ¿No le [h]an dicho69 quién yo soy?
AMOR.
Ya lo sé sin que lo digan.
HOMB.
Soy el bravo Escarramán de quien tiemblan las provincias del mundo, y cuando me calo el gavión70 y en la altiva seña yo el respeto71 empuño que espanta y atemoriza, y la red72 revuelvo en brazo
67
220
225
230 F. 5V
v. 216 Majada: «De majar, quebrantar alguna cosa con instrumento, como majar en el almirez o mortero y majar granças.» (Covarrubias) Majar, «derivado del arcaico majo «mazo de hierro», que procede del lat. Malleus, íd. 1.a doc. Cid. Se halla también en Berceo, en J. Ruiz, Poema de Yúçuf (majado ‘castigado’, 219), Rim. De Palacio (‘castigar, afligir, mortificar’, 1019), etc. de uso general en la Edad Media, y vivo todavía, […]» (Corominas) Mazada, «de maza, golpe decisivo» (Tesoro de villanos) 68 v. 216 Loísmo. 69 v. 222 Desarrollo la abreviatura de ‘dicho’ en el mns. 70 v. 227 Gavión: «Se llama también el sombrero grande de copa y falda, por la analogía de cubrir. Quev. Mus. 5 Xac. 3: «Y desatando la sierpe,/dijo el gavïón calando,/lo que ha dicho Valdepeñas/ha sido muy bien jablado.//» (Aut.) 71 v. 228 Respeto: «En la Germanía significa la espada. Juan Hidalgo en su Vocabulario.» (Aut.) 72 v. 230 En el Léxico del Marginalismo la voz Red tiene cinco acepciones, pero la que se ajusta en este caso es: Germ. Capa (Juan Hidalgo) «Perdió la Red y la Gavia,/el Baldeo y el Rodancho» (Hill, 58,23, XXIV) De hecho la capa es parte del vestuario de Escarramán. Cfr. la descripción de Escarramán, en la Relación de la fiesta que la Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción, por D.Antonio Calderón, catedrático de artes (Baeza, 1618); «Iba Escarramán muy a lo de la vida: […] sombrero de ala grande, ondeado con oropel y prendida el ala con dos cuernecillos; sin espada y con daga de ganchos; […] coleto, y capa caída por medio de los hombros; […]r». He trasladado aquí sólo lo que es pertinente al contexto del Auto; la descripción está completa tanto en la Introducción como en el Apéndice IV.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
186
11:03
Página 186
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
no [h]ay cielos que me resistan y si de noble te precias y si aquí dices y afirmas que eres Dios omnipotente quiero que conmigo riñas. AMOR.
Yo contigo quiero paz.
HOMB.
Yo guerra, y veré si libras a esta ingrata de mis manos.
AMOR.
¡Escápate, esposa mía!
GRA.
¿Posible es, divino Amor que ames tanto a este homicida, a este traidor, a este aleve?
235
240
Vase. HOM.
¡Aguarda, ingrata! ¡Por vida de…
AMOR.
¡No pases adelante!
HOMB.
Toda la humana malicia contigo riñe.
AMOR.
Y contigo toda la bondad sencilla.
HOMB.
Ea, saca del bordón73 el estoque.
245
73 v. 248 Bordón: «El báculo en que se sustenta el que camina a pie y le sirve de caballo, aunque bastardo; y por eso se llamó bordón, a burdo, como se dijo muleta de mula.Y porque los religiosos de la orden de San Francisco caminan de ordinario a pie con alguna cayada o báculo, le llamaron el caballo de San Francisco. […] (Covarrubias) Bordón: «Báculo o palo, que suele ser más alto que la estatura de un hombre con un recatón de hierro a la punta […]». (Aut.) En este caso Escarramán hace una analogía entre el báculo en que se apoya el Amor divino y la vaina, como si el bordón estuviera hueco y de su interior pudiera sacar el estoque. He encontrado ejemplos de este uso: «Eso no —respondió el otro peregrino—, y si de esta verdad no puedo darte testigos, remitiré su falta a los filos de mi estoque, que en este bordón traigo oculto.» (Cervantes, Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994, p. 1335. «Conocióle luego, y mara-
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 187
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
AMOR.
No querría, pero es fuerza el defenderme.
HOM.
¡No [h]ay defensa a mi porfía!74
AMOR.
¡En mí pelea el amor!
HOM.
¡En mí pelea la envidia!
AMOR.
¡En mí Dios!
HOMB.
Bien tus [h]echos lo publican.
HOM.
A mí me ayuda el infierno.
AMOR.
Nadie a mí, que en este día todos me [h]an desamparado, hasta el Padre Eterno.
HOM.
¡Libra tus pies de aquesta estocada!
AMOR.
¡Ah, ingrato! ¿A lo pies me tiras?
HOMB.
Pues repara con las manos.
AMOR.
Sí haré, pero están heridas.
HOMB.
Tarde acordaste al reparo, ya vas,Amor, de vencido.
HOM.
250
¡En mí el demonio!
AMOR.
AMOR.
187
255 F. 6R
260
265
A ti te hace el mundo espaldas75 y a mí nadie. ¿Ya te arrimas?
villándose de ver en tal parte a don Dalmao, sin permitirle ser cortés con su sueño el deseo de comunicarle despierto, le dio una voz, a que se levantó asustado, echando mano al bordón, preñez de un limpio estoque y seguridad de su peregrinación.» (Tirso, Cigarrales de Toledo, ed. Luis Vázquez Fernández, Madrid, Castalia, 1996, p.415. 74 v. 251 Porfía: en este contexto «insistencia». 75 v. 266 Hacer espaldas: «Significa por translación resguardar y encubrir a uno, para que consiga su intento: y en fuerza de esto se dice comúnmente, A Fulano le hizo espaldas un Amigo, para que saliese bien de tal empeño.// Vale también por alusión sufrir, aguantar, hacer costilla, y tener paciencia. Usase de esta locución para dar a entender la tolerancia con que uno lleva el peso de algunas obligaciones, que no puede evitar». (Aut.)
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
188
11:03
Página 188
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
AMOR.
A esta cruz76 quiero arrimarme por tenerlas defendidas que no las pienso volver, fiero,77 hasta perder la vida…
HOM.
Pues quiero ver si la Cruz de esta estocada te libra.
AMOR.
¡Ay, que me [h]as abierto el pecho! ¡Muerto soy, contempla y mira, hombre ingrato, cuál me [h]as puesto dándome tales heridas!78
270
275
Suba a la cruz el Amor y cáigase la tunicela79 turquí 80 y con una blanca quede crucificado con las llagas, tocando chirimías.81 CANTAN
76
Bajad, ángeles del cielo en escuadras vengativas
v. 268 Desarrollo la abreviatura del mns. v. 271 Fiero: «Germ. Rufián y, en general, maleante de cualquier tipo que sea.» «En la montaña está el jaque/de mil fieros rodeado:/birlos, jaques y mandiles/le tienen acorralado». (Hill, 21, 68,V) (Léxico del Marginalismo) 78 v. 276 En el mns. este verso figura al lado del anterior con una tinta más oscura y con otra letra. 79 Acotación después del v. 276 Tunicela (y túnica): «Dos vestiduras a modo de almáticas o dalmáticas que los obispos visten cuando están de pontifical.» (Covarrubias) 80 Acotación después del v. 276 Turquí: «adj. que se aplica al color azul muy subido, tirante a negro». 81 Acotación después del v. 276 Chirimía: «Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. […]» (Covarrubias) Es importante en la acotación la mención de las chirimías, puesto que la música tiene en el teatro del Siglo de Oro una función específica y el uso de los instrumentos está reglamentado, siendo la chirimía típica de las entradas o salidas de altos personajes, reyes, emperadores o santos y personajes bíblicos, no destinándose a otros personajes de menor importancia o status.Ver a propósito de este particular a José María Ruano de la Haza, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000, en las pp. 116-117 dice: «El dulce sonido de chirimías, especie de clarinete, es utilizado para apariciones sobrenaturales de carácter religioso, como, por ejemplo, la bajada de dos Ángeles con una imagen de Nuestra Señora de Copacabana en la segunda jornada de La aurora en Copacabana, de Calderón.». El vestuario tiene asimismo su importancia, (ver también p. 82 y p. 84) por lo que la «tunicela» y los distintos colores de ésta son significativos. 77
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 189
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
y defended nuestro Rey de las humanas malicias
189
280 F. 6V
Baje, y quede en el suelo caído. HOM.
Agora conocerás el valor del hombre; ¡grita, truena! A la iglesia me acojo,82 que pienso que [a] la justicia, si llega, [h]abrá83 resistencia; ¡muera todo el mundo y viva sólo Escarramán el bravo 84 es quien mata y acuchilla!
285
Vase. AMOR.
82
¡Hombre, espera, aguarda, escucha, 290 que aunque me [h]as [h]echo esta afrenta con los dos brazos abiertos te aguardo para que vuelvas! Las heridas que me has dado no son heridas, son puertas 295 por donde puedas entrar al sagrado que deseas, si la iglesia vas buscando ven aquí, que soy la iglesia y de par en par las tengo 300 hasta mi sagrario abiertas.
v. 284 Acogerse a la iglesia: «Germ. Refugiarse en la iglesia para huir de la persecución de la justicia que no tenía jurisdicción en ese lugar.A veces era cualquier iglesia y otras las señaladas para ello.» (Léxico del Marginalismo) «Frase tomada de los delincuentes y malhechores, que se refugian en la Iglesia. Metafóricamente se usa para significar los que mudan de estado y se hacen Clérigos o Religiosos por librarse de pechos y de pagar tributo». (Aut.) En Correas, p. 9 Acogerse a Fidelium, acogerse a sagrado. 83 v. 286 En la mitad del verso hay un borrón bajo el cual se ve ‘sin’ y arriba corregido ‘abrá’. 84 v. 289 En el mns. está añadido ‘es’ en tinta más oscura, y después de ‘quien’ hay una tachadura bajo la cual se entrevé ‘seys’ o ‘soys’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
190
11:03
Página 190
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Hombre, ya que me has herido, vuelve y ten de mí clemencia, cúrame, de caridad,85 pues tan herido me dejas!
305
Sale el Rigor. ¡Vuelve! RIGOR.
AMOR.
¿Qué [h]ay, divino Amor? ¿cómo estás de esta manera? ¿quién te [h]a maltratado ansí? El hombre.
RIGOR.
¿Tienes clemencia?
AMOR.
Agora le quiero más.
RIGOR.
¿Por qué?
AMOR.
310
Porque más me cuesta.
RIGOR.
¡En pies y manos te ha herido!
AMOR.
No, Rigor.
RIGOR.
Las manos muestra. ¿Qué son estas?
AMOR.
Son jacintos que siendo hermosas piedras como sabe que yo soy de la iglesia la cabeza y su pontífice sumo me quiere adornar con ellas.
RIGOR.
¿También el pecho te ha herido? ¡Que esto los cielos consientan!
AMOR.
No, Rigor, no es, que es rosa de tibio nácar cubierta, santo Sabaot86 me llamo
85
F. 7R
315
320
v. 304 De caridad, es lo mismo que «por caridad». v. 324 Sebaot: es como un sobrenombre aplicado a Dios, que rige Israel, a los ángeles y el movimiento de las estrellas: Jer 11,20; Rom 9,29; Sant 5,4 (Jos 5,13; 1 Sam 17,45 «David respondió al filisteo: «Tú vienes contra mí con espada y lanza y venablo, 86
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 191
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
y en el día de la fiesta siempre honraban a los santos87 para que mejor parezcan y como ve que soy santo y que [h]oy mi fiesta celebran con estas rosas me enrama de los pies a la cabeza. RIGOR.
¿Es posible que este ingrato tan poca memoria tenga? ¿No me conoce, no sabe cómo mi brazo te venga? ¿No soy yo el que con la espada desenvainada y sangrienta le arrojé del Paraíso condenándole a miserias?88 ¿No soy yo el que en el desierto89 saqué en sierpes y en culebras de sus cóncavos las aguas dándole muerte con ellas? ¿No soy yo el que sobre Adán90 dejé caer las estrellas abrasando las ciudades? ¿Cómo de esto no se acuerda? ¿No soy yo el que en Babilonia atropellé su soberbia y sembré la confusión de tan diferentes lenguas?91
191
325
330 F. 7V
335
340
345
350
pero yo voy contra ti en el nombre de Yavé Sebaot, Dios de los ejércitos de Israel, a los que has insultado.» Sal 23,10; 45,6.12; Is 1,9;Am 5,15). En el mns. viene «Savaot». Sabaoth: Es uno de los nombres de Dios, que significa el Señor de los Ejércitos y se emplea para indicar su poder y soberanía absoluta. «Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth», canta la liturgia momentos antes del canon de la Misa. 87 v. 326 Tanto en este verso como en el v. 324 y en el v. 328 en el mns. viene ‘sanctos’ y ‘sancto’. 88 v. 339 Lógicamente se refiere a la expulsión de Adán (y Eva) del jardín del Edén. 89 v. 340 En el mns. viene ‘disierto’. 90 v. 344 Empiezan aquí las referencias al Génesis. 91 Se refiere este pasaje a la torre de Babel, Génesis, 11, 1-9: «y se dijo (Yavé):‘He aquí un pueblo uno, pues tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto (la construcción
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
192
11:03
Página 192
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¿No soy yo quien le hizo esclavo y puse en tanta miseria que para el vital sustento legumbres no hallaba apenas? ¿No soy yo el que peregrino le derribé por la tierra y del sudor de su rostro le hice comer por fuerza? ¿No soy yo el que al infierno le apercibo tantas penas? ¿No soy yo el Rigor de Dios? ¿Cómo de esto no se acuerda? A la divina justicia voy a llamar porque vuelva por ti, poniendo a este loco, Amor, en cárcel perpetua; ¡ya no se pueden sufrir, Amor, tantas insolencias! ¡En la cárcel del pecado este fementido muera! AMOR.
¡Ay, Rigor, duélete de él!
RIGOR.
Si de él quieres que me duela ¿cómo de ti no se duele haciéndote tanta ofensa?
AMOR.
Él hace como quien es, 92 yo como quien soy. ¡Espera, [h]oy no le prendan, Rigor!
RIGOR.
Ya está dada93 la sentencia [h]oy [h]an de prendelle sin falta.94
355
F. 8R 360
365
370
375
380
de la torre), y nada les impedirá llevarlo a cabo. Bajemos, pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros’.Y los dispersó de allí Yavé por toda la haz de la tierra, y así cesaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de la tierra toda, y de allí los dispersó por la haz de toda la tierra.». 92 v. 377 En el mns. hay una ‘y’ tachada delante de este verso. 93 v. 379 En el mns. hay un borrón (bajo el cual puede leerse ‘echa’) a esta altura y en el margen derecho el comienzo de la palabra ‘ech’, por ‘hecha’, borrada, y luego la enmienda ‘dada’. 94 v. 380 Verso hipermetro.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 193
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
AMOR.
¡Ay hombre, y cómo me pesa! Mas yo te rescataré cuando mi Rigor te prenda que de Amor de Dios al Hombre [h]ay muy grande diferencia.
193
385 F. 8V
Salgan Hombre, Gula,Apetito, Deleite y Olvido.95 HOMBRE.
¡La bayuca96 se ha de hundir!
GULA.
¿Qué [h]ay, valiente Escarramán? ¿Vienes huyendo?
HOMBRE.
¿Yo huir? ¡Por cierto que no me harán volver atrás sin morir! ¡Ahí con un hombre he reñido97 que es uno y vale por dos y aún por tres, y le he herido!
DELEITE.
¿Quién es?
HOMBRE.
Él dice que es Dios, pero como hombre ha temido; ahí le dejo acribillado98 a estocadas por el hijo de Dios, y a una cruz clavado.
OLVIDO.
¿Riñó bien?
HOMBRE.
Hijo99 soy, dijo, hasta morir.
95
390
395
Acotación tras el v. 385 En el Manuscrito 15375, en la acotación, en lugar de Olvido se puede leer ‘el dido’, lo cual no tiene ningún sentido, por lo que se puede suponer que el copista copia de un texto ya escrito y no entiende la letra. 96 v. 386 En el mns. está enmendada esta palabra por la mano del segundo copista que tacha la palabra (‘caueza’) que había puesto el primero. v. 386 Bayuca o bayunca: «Germ.Taberna.» (Léxico del Marginalismo) 97 v. 391 Este verso y el siguiente son enmienda puesta en el margen derecho de otros dos tachados, bajo cuyo borrón se entrevé: «[…] hoy he rendido/con uno y vale por dos.» 98 v. 396 En el mns. viene ‘acrEbillado’. 99 v. 399 En el mns. ‘yjo’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
194
11:03
Página 194
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
GULA. DELEITE.
Es honrado.
400
100
¿Qué chirlos?
HOMBRE.
Cinco imprimí de estocada.
GULA.
¿De estocada? ¡Morirá!
HOMBRE.
Pienso que sí.
OLVIDO.
¡Vendrá la gura!101
HOMBRE.
No es nada, cinco rasguños le di
F.10 R102 405
100 v. 401 Chirlo: Germ. «Herida prolongada en la cara, como la que hace una cuchillada; la cicatriz resultante. Fue primitivamente voz de la germanía, con el significado de «golpe».» Quev., Buscón, II, 3 «[…]una cuchillada que le partía las narices.Tenía otros tres chirlos, que se la volvían mapa a puras líneas…» (Léxico del Marginalismo) 101 v. 404 Hay una llamada a la derecha del folio 10 R de otra mano (supuestamente de Francisco de Rojas, como sostiene Paz y Mélia) que corrige la palabra ‘grita’ por ‘gura’. v. 404 Gura: «1.a acep. Germ. Justicia.» (Corominas. Gura, voz jergal que designa «la justicia», 3er cuarto del siglo XVI y designaba el castigo de galeras, 1613… probablemente abreviación de GURAPAS, que en el propio estilo de lenguaje designaban (1600) las galeras a que se condenaba a los delincuentes… del árab. Gurâb, «navío», «galera»). «Mudan vestidos muy a menudo, por no ser conocidos de la justicia, que llaman gura…» (Capitulaciones Matrimoniales, 57) «Ya salió de las gurapas/el valiente Escarramán/para asombro de la gura/y para bien de su mal » (El rufián viudo) «Cayó en el lance bien presto/quien siempre vivió de lances,/y entre la gura agarrado/fue el más sutil agarrante». (Hill, 183, 27, LXXIV) (Léxico del Marginalismo) Es más plausible la enmienda «gura», pues «grita», siempre en el lenguaje de la germanía, quiere decir «abuchear», «dar gritos»; forma habitual de protesta de los presos en la cárcel contra las autoridades, es decir, la gura. En el contexto que nos ocupa está claro que conviene «gura». 102 v. 404 Mantengo la foliación del mns. ya que «la segunda mano» hace una llamada al principio del f. 9r (viene ‘ojo’ y una línea), la misma que se encuentra al final del f. 10r, por lo que comprendo que del 8v se ha de pasar al 10r, para luego seguir normalmente por el 9r, 9v, dos versos al final del 10r tras la llamada, y 10v sin más sobresaltos. He visto el resultado de las dos maneras, y éste es el que conviene tanto al sentido como a la métrica, que de la otra manera (8v, 9r, 9v, 10r), sin la enmienda, planteaba unos saltos e irregularidades, pues las quintillas hubieran estado interrumpidas por dos cuartetas (abab, rima improbable), habiendo algún verso incompleto y alguna rima fallida. Mantengo pues la foliación original para que consten la enmiendas de la «segunda mano» y la mía.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 195
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
195
y él sacó de esta cuestión más de cinco mil. GULA.
¿Y adónde esas cinco heridas son?103
HOMBRE.
En parte que nunca esconde, que las tiene por blasón; fuíle a tirar un revés104 y la espada revolvió y entró la punta en sus pies, tiré otra punta,105 acudió tarde y heríle después en la mano de la espada y en la del reparo.
OLVIDO.
¿Y fue106 una valiente estocada?
HOMBRE.
De parte a parte pasé las dos.
GULA. HOMBRE.
415
¿Morirá? No es nada.
DELEITE.
¿Y la otra herida?
HOMBRE.
En el pecho hasta la cruz le metí una de puño,107 y sospecho108
103
410
420
v. 408 Este verso está enmendado al margen derecho; viene ‘esas heridas son’; el segundo copista borra ‘heridas son’ y corrige ‘cinco heridas son’. 104 v. 411 Revés: «En la esgrima se llama el golpe que se da con la espada diagonalmente, hiriendo en la parte derecha.» (Aut.) 105 v. 414 Punta vale en este caso a «puntazo». Punta: «El extremo agudo de algún instrumento, con que se puede herir: como la espada, al aguja, etc.» (Aut.) 106 v. 417 Esta es la enmienda del segundo copista, pues borra lo que erróneamente ha escrito el primero. Bajo el borrón puede leerse: ‘y a fe/cuchillada’, ya en el v. 418. 107 v. 423 Pegarla de puño: Frase que vale engañar a uno enteramente en cosa substancial. (Aut.) Hombre de puños: El que es muy valeroso, y fuerte o robusto. (Aut.) 108 v. 423 Estos tres versos (vv. 423-425) están añadidos por el segundo copista al margen derecho del f. 10r y completa añadiendo en el lado derecho del folio un aviso: ‘atrás, ojo: Olvido: ¡Fue temeraria estocada!’, que en efecto sigue su curso normal en el f. 9r.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
196
11:03
Página 196
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que las entrañas le abrí, con que quedé satisfecho. OLVIDO.
¡Fue temeraria estocada!109
HOMBRE.
Del agua y sangre salió que entró rompiendo la espada.
GULA.
Niñería110 fue, si entró [h]asta la cruz.
HOMBRE. DELEITE.
No fue nada.
425 F. 9R
430
Échese un trago en memoria de la cuestión.
HOMBRE.
¡Gula, un trago nos da!111
OLVIDO. HOMBRE.
Temeraria historia [h]a sido. Yo digo y hago.112
DELEITE.
¡A[h], tu opinión113 es notoria!
GULA.
Ya el vino tienes aquí.
109
435
v. 426 Este verso pronunciado por el Olvido está anotado en el margen derecho, al final del folio 10 R, tras una tachadura al final de la página, pues se repiten los versos que estaban en el margen derecho del anterior folio, el 9 V, y se advierte, se supone que el corrector, o sea Francisco de Rojas, «Atrás, ojo.». Lo que resulta curioso es que en el f. 9V ese parlamento aquí tachado se le adjudica por entero al Gusto, y aquí los últimos dos versos («pues aquí juntas están/las dos y esta honrada gente//») se ponen en boca del Apetito. La verdad es que no habría un cambio de sentido sustancial, por lo que carece de importancia. 110 v. 429 Niñería: «Voz de la Germanía. Eufemismo que los maleantes emplean para designar sus propias fechorías quitándoles importancia.» (Léxico del Marginalismo) 111 v. 433 Danos. Imperativo. 112 v. 434 Decir y hacer: «Frase vulgar, que explica que alguna cosa se ejecutó prontísima y aceleradamente.» Cerv. Persil. lib. 1, cap. 5 «Y diciendo y haciendo, le di dos cuchilladas en la cabeza, muy bien dadas.» (Aut.) «Digo y hago, en el juego» (Correas, p. 560).También está «Hago y digo» (Correas, p. 592). 113 v. 435 Opinión: «Significa también fama o concepto que se forma de alguno.» Andar en opinión: «Vale ponerse en duda el crédito o estimación de alguno.» Hacer opinión: «Vale ser hombre cuyo dictamen sirve por autoridad y fuerza para ser abrazada.» (Aut.)
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 197
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
197
Gula con vino. HOMBRE.
¡Brindis, amigo Apetito!
APETITO.
Y [h]aré la razón114 aquí, señor compadre. Y Remito115
HOMBRE. en [h]aciendo. APETITO.
¡Allá va!
DELEITE.
A mí
440
déjala venir, no ose... HOMBRE.
¡Esta sí que es buena vida!
OLVIDO.
¡Allá va ésta!
GULA.
Yo [h]aré
F. 9V
la razón. APETITO.
¿Quieres comida? Que a la Gula yo diré todo lo que imaginares, que de él seguros no irán las tierras, vientos y mares.…
445
Salen Lujuria y Carne. LUJURIA.
Gula, ¿está aquí Escarramán?
APETITO.116 …Yo te guisaré manjares a tu gusto, pues que soy el Apetito.
450
114 v. 438 Hacer uno la razón: «Corresponder a un brindis con otro brindis.» (DRAE) 115 v. 439 Remitir: 7 «Atenerse a lo dicho o hecho, o a lo que ha de decirse o hacerse, por uno mismo o por otra persona, de palabra o por escrito.» (DRAE) «Me atengo a lo dicho, brindo». 116 v. 450 Ponía ‘Gula’ en el mns. La segunda mano enmienda ‘Apetito’, enmienda lógica a tenor de lo que dice en la tirada que le pertenece (‘pues que soy el apetito’).
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
198
11:03
Página 198
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
CARNE.
¿Está aquí Escarramán?
HOMBRE.
Aquí estoy. ¡Veniste,117 jayán! Vení.118
CARNE. ¿Venciste? HOMBRE.
¡Al diablo te doy! No quieras que a las narices se me suba el humo.119
LUJURIA.
Basta, que yo sé que haces y dices.
HOMBRE.
¿Tienes cuartos?120
CARNE.
455
Traigo.
HOMBRE.
¡Gasta los que traes, Carne!
GUSTO.121
¡Eternices, invencible Escarramán, tu memoria eternamente!
APETITO.122 ¡Pues aquí juntas están 117
460
F. 10 R123
v. 454 Sic en el mns. v. 454 En el Mns. 15375 pone literalmente ‘vEniste jayán’ y ‘vEní’ (la mayúscula es mía para subrayar la /e/) y lo conservo por razones métricas, pues al ser aguda «vení» da la medida del octosílabo, cosa que no ocurriría con «vine», ya que quedaría cojo sólo con siete.También hay otro equívoco ya que el «Vení» sigue en el parlamento del Hombre, mientras parece claro atribuirlo a la Carne como contestación al anterior, de ahí que me haya parecido oportuno enmendarlo. 119 v. 457 Subírsele el humo a las narices o la mostaza, es «airarse». (Covarrubias). Está documentado también en Correas, p. 467 con una variante: Subirse el humo a la chimenea; subirse el humo a las narices: «por enojarse y acabarse la paciencia.» y p. 645. 120 v. 459 Cuartos tiene aquí el sentido de ‘dinero’. 121 v. 460 El parlamento del Gusto, personaje que no figura en el elenco de actores, está escrito, como añadido, en el margen derecho del folio 9v, supuestamente, por Francisco de Rojas, la segunda mano. 122 v. 463 Estos dos versos (vv. 463 y 464) figuran tanto en el margen derecho del f. 9v antes mencionado, a renglón seguido de la réplica del Gusto (pero con un símbolo de «cambio de personaje» delante), como al final del f. 10r atribuidos a Apetito. 123 v. 463 Pongo f. 10r al que sólo le quedan estos dos versos (vv. 463-464) ya que el resto del folio está enmendado y sigue al 8v. como he señalado antes. 118
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 199
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
las dos124 y esta honrada gente algo bailarte podrán!125 HOMBRE.
¡Por Cristo!,126 ¿que [h]ará127 voacé,128 sor129 compadre, como honrado?
OLVIDO.
¡Yo con placer bailaré!
APETITO.
Y yo un tonillo extremado con Gula aquí os cantaré.
HOMBRE.
¿Cuál es?
APETITO.
La carretería,130 que también es gente nuestra
124
199
465 F. 10V
470
v. 463 «Las dos» se refiere a Lujuria y Carne. v. 465 A continuación hay dos versos (que corresponderían a los vv. 466 y 467) escritos por la «segunda mano» en el margen superior derecho del f. 10v y tienen una llamada (signo de inclusión) que se repite delante de la réplica del Hombre, por lo que supongo pertenecerían a Olvido. Estos dos versos, empero, hacen que esta quintilla tenga siete versos en lugar de cinco, (con la misma rima en «án» y en «ente»), por lo que los omito. Los dos versos dicen: «que ser acción excelente/los presentes lo dirán», lo cual no añade ninguna información al sentido de la tirada. 126 v. 466 Desarrollo la abreviatura del mns. 127 v. 466 En el mns. la segunda mano enmienda ‘ará’, en lugar de ‘agora’ que había escrito la primera. 128 v. 466 Forma sincopada que está por ‘Vuesa Merced’. Esta forma aparece también en el entremés de Cervantes El rufián viudo y en el entremés anónimo (?) de La cárcel de Sevilla. 129 v. 467 La primera mano pone ‘señor’ y la segunda corrige por ‘sor’ por obvias razones métricas para respetar el octosílabo. 130 v. 473 Carretería: «baile del siglo XVII a imitación de los que usaban carreteros y trajinantes.» (DRAE) En Cotarelo y Mori, Colección de Entremeses…, NBAE, 1911, vol. 17, p. CCXXXVIII se explica: «Baile de la Carretería, su estribillo más corriente era: «De la carretería el baile es éste,/camino carretero fue darla siempre./» (Quevedo, Baile de los valientes y tomajonas, final). El mismo Quevedo en el Entremés de la Ropavejera se vuelve a acordar de él. […]».«yo truje al mundo la zarabanda, el déligo, la chacona, el bullicuzcuz, las cosquillas de la capona, el guiriguirigay, el zambapalo, la mariona, el avilipinti, el pollo, la carretería, el hermano Bartolo, el carcañal, el guineo, el colorín colorado; yo inventé las pandorgas, las jácaras, las papalatas, los comos, las mortecinas, los títeres, los volatines, los saltambancos, los maesecorales y, al fin, yo me llamo el Diablo Cojuelo.» (Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, ed. de Ángel Raimundo Fernández González, Madrid, Castalia, 1980, p. 70-71. 125
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
200
11:03
Página 200
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
pues jura,131 vota132 y porfía133 y reniega.134 HOMBRE.
Con la nuestra, mostrad aquí mi alegría.
475
Cantan Gula y Apetito. CANTAN.
[H]elo por do viene135 el hombre loco con sus vicios venía no viene solo. Hombre, ¿qué señas tiene tu [e]namorado? tiene los pies abiertos el pecho y manos. Cuando sus delitos136
480
131 v. 475 Jurar: «Vale también tener vicio de jurar.» Alfar. part. 2, lib. 2, cap. 7 «Que por seis maravedís hay quien jure seis mil falsedades, y quite seiscientas mil honras.» (Aut.) 132 v. 475 Votar: «Vale también echar juramentos, u blasfemar.» Sandov. Hist. de Ethip. lib. I cap. 13 «No hubo menester más ocasión para que el soldado empezase a votar, y jurar con gran cólera» Cerv. Quix. tom. 1, cap. 21 «Ya os he dicho, hermano, que no mentéis ni por pienso más eso de los batanes: dijo D. Quixote, que voto, y no digo más, que os batane el alma.» (Aut.) 133 v. 475 Porfiar: «Disputar y altercar obstinadamente y con tenacidad alguna cosa.» Porfía: «Contienda u disputa de palabras, tenaz y obstinada.» (Aut.) 134 v. 476 Renegar: «Se toma también por blasfemar, prorrumpir en injurias u desesperaciones, en fuerza de algún dolor o sentimiento.» (Aut.) 135 v. 476 Cita de un conocido verso de un romance anónimo «Helo, helo por do viene/El infante vengador,/Caballero á la gineta/En caballo corredor/Su manto revuelto al brazo,/Demudada la color,/Y en la su mano derecha/Un venablo cortador./Con la punta del venablo/Sacaría un arador.[…]» Romancero general I, Agustín Durán, Madrid, Rivadeneyra, 1849, p. 294.También aparece en el baile de Juan Redondo, es nombrado en dos bailes de Quevedo Las valentonas, y destreza, («Helas, helas por do vienen/la Corruja y la Carrasca») y en Cortes de los bailes, («Hételo por do viene/mi Juan Redondo/hételo por do viene/no viene solo.» en boca de la Méndez. También Calderón lo cita y parodia en Céfalo y Pocris, comedia burlesca (Canta Filis «Acechando si duermo,/y a ver si ronco,/hétele por do viene,/mi Juan Redondo») En Correas, p. 238 está citado el romance: «Hele, hele por do viene,/el moro por la calzada./Borceguíes marroquíes/y espuelas de oro calzaba.», aunque también en p. 237: «Hela por do viene la ramerota, la calabaza llena, la saya rota.» 136 v. 484 En el mns. viene ‘delictos’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 201
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
al hombre ciegan no se acuerda en sus gustos que el mundo es venta.137 HOMBRE.
201
485
¡Por Dios, que el baile es de gusto, ay, que baila bien la Carne!
PLACER.138 Diga,139 ¿es barro140 la Lujuria? ¡Por Cristo,141 que puede holgarse con cuantos toman la pluma en los infernales bailes! OLVIDO.
¿Bailarán más?
HOMBRE.
Bailen más, pero142 yo quiero escaparme del Rigor y la Justicia.
OLVIDO.
No [h]ayas miedo que te alcancen, olvida agora disgustos, que no es tiempo de pesares.
PLACER.
Bien te aconseja el Olvido.
HOMBRE.
Placer, como no te pases de presto143 como otras veces, bailo.
490 F. 11R
495
500
137 v. 487 Venta: «En sentido moral se llama este Mundo, porque en él estamos como de passo.» (Aut.) 138 v. 490 El personaje del Placer tampoco está en el elenco al principio del Auto. 139 v. 490 En el mns. hay un ‘que’ tachado (‘Diga que es barro la Lujuria’) para respetar el octosílabo. 140 v. 490 No es barro; ¿Es Barro?: «Modos de hablar para dar a entender que alguna cosa es de entidad y estimación, y que no es digna de despreciarse.» Quev. Cuent. «Era el bellaco socarrón y mal hablado, y dixo que no le cagassen el bazo; que no era barro casarse.» (Aut.) 141 v. 491 Desarrollo la abreviatura del mns. 142 v. 495 En el mns. la segunda mano enmienda ‘pero yo’, la primera había puesto ‘mas yo’ por lo que hubieran sido siete sílabas y no ocho. El segundo copista tacha ‘mas’ y pone delante ‘pero’. 143 v. 502 En estos dos versos están entremezclados el concepto del tempus fugit y el del carpe diem. El placer se pasa pronto, que no se pase tan brevemente como suele.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
202
11:03
Página 202
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
PLACER. GUSTO.
No pasaré. Bailen, pues el apetito y gula, amigos, el son les hacen.
LUJURIA.
Vuelvan a cantar, señores, y díganme «dale, dale»144
CANTAN.
Casa de la gula, deleitoso sitio donde el hombre goza de sus apetitos el deleite al infierno me lleva el alma por ligeros gustos que breves pasan de la humana vida el baile es éste145 donde penas se ganan y a Dios se pierde.
505
510
515 F. 11V
Aparezca un caballo146 del Rigor armado con una espada y escudo en el arnés. RIGOR.
¡Matadle si se resiste, y muera en eterna cárcel!
GU.147
¡El Rigor de Dios es este que viene abrasando el aire!
144
520
v. 507 No he podido documentar este ‘dale, dale’ como ningún baile del s. XVII, será simplemente un estribillo, por otra parte muy típico. 145 v. 517 En el mns. ‘es este’ es una enmienda del segundo copista que escribe encima de la primera versión; en esta ocasión no puede leerse claramente lo que hay debajo, pero parece ‘echaste’. 146 En J. M. Ruano de la Haza (La puesta en escena en los teatro comerciales del siglo de oro) habla de la presencia de animales en escena, pp. 271-290, y dedica varias páginas a los caballos y a los leones. 147 v. 522 Aparece así en el Mns., ‘Gu.’, aunque es evidente que se trata de la Gula.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 203
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
APETITO.
¡Huye Gula!
GULA. CARNE.
¡Huye Apetito! ¡Huye Lujuria!
LUJURIA. PLACER.
¡Huye Carne!
PLACER. HOMBRE.
¡Huye Placer! ¡Aguardad! ¡No [h]ay quién aguarde!148 ¡A[h], Placer que vuelas presto y que siempre llegas tarde! dime, ¿la palabra es esta? ¡qué presto me das pesares!149 Mas ¿cuándo ha habido placer en el mundo que durase? ¡No me puedo resistir, que el Rigor de Dios es grande! Bravo Escarramán, ¿tú tiemblas? Pero no [h]ay Escarramanes en la presencia de Dios, que todo su brazo es ágil150
RIGOR.
¡Date a prisión, hombre loco!
HOMBRE.
¿Por fuerza tengo de darme?
RIGOR.
De esta suerte por el viento tengo asido de llevarte porque en ti escarmiento tomen las provincias y ciudades.
148
525
¡Huye Olvido!
OLVIDO. HOMBRE.
203
530
535 f. 12R
540
545
v. 527 En el mns. venía ‘no ay para q.’ El segundo copista borra ‘para’ y a continuación de la abreviatura ‘q.’ (que está por ‘qué’, ‘no ay para qué’) añade ‘uien aguarde’ (para formar ‘quién aguarde’). 149 v. 531 Estos versos (528-533) enlazan con los vv. 501-503 y repite los tópicos del tempus fugit y del carpe diem. 150 v. 539 En el mns. viene ‘ajil’. Falla la métrica (romance á-i en lugar de romance á-e).
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
204
11:03
Página 204
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Toque una trompeta y sale de los cabezones151 por el aire le lleva y tras la trompeta canten.152 CANTEN.
Esta es la justicia justa que Dios en los malos hace venga a noticia153 de todos quien tal hace que tal pague.154
Desa[h]rrapado155 un galeote con calzones negros de marinero156 con llamas, grillos,157 ropilla de lo mismo. Precito158 de la misma suerte. 151 Acotación tras el v. 545 Llevar a uno por los cabezones: «Es llevarle contra su voluntad, como arrastrando con afrenta, al modo que los Alguaciles y corchetes llevan los presos de poca suerte, o que (como dice Covarrubias) han cometido algún delito infame, o hecho resistencia a la Justicia.» Esteb. pl. 74 «Agarréle por los cabezones, y pidiendo favor a la Justicia, y dándole recios enviones para llevarlo a la cárcel, le hice tiras la valona» (Aut.) Llevar a alguien en contra de su voluntad. 152 Acotación tras el v. 545 En el mns. pone ‘toquen’ por error; está tachado y enmendado por ‘canten’. La enmienda está hecha por la misma mano que ha cometido el error, es decir, el primer copista. 153 v. 548 Venir en conocimiento, que se sepa. 154 v. 549 «Quien tal hace que tal pague, alza la mano y dale. Imitación del pregón de los azotados» (Correas, p. 426) «Y así se salieron por la puerta, diciendo: «Vieja bellaca, quien tal hace, que tal pague.» Ella era desdentada, boquisumida, hundidos los ojos, desgreñada y puerca.» (Mateo Alemán, Primera parte de Guzmán de Alfarache, ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1992, p. 180) Esta sentencia es fácil que resuene en los oídos de todos asociada a El burlador de Sevilla, de Tirso, donde se repite a lo largo de la obra hasta tres veces, la última al final de la obra, en boca de Catalinón que narra a todos el final de Don Juan, su amo: «[…] Y, agora porque no os canse,/acabando de cenar,/entre mil presagios graves,/de la mano le tomó,/y le aprieta hasta quitalle/la vida, diciendo: Dios/me manda que así [t]e mate,/castigando tus delitos,/¡quien tal hace, que tal pague!». 155 Acotación tras el v. 549 Desharrapado: «Andrajoso, despilfarrado, roto y lleno de harapos. Es formado de la preposición Des, y el nombre Harapo, por cuya razón requiere tener aspiración, aunque algunos le escriben sin ella.» (Aut.) Es posible que haya un error del copista y que no sea ‘Desharrapado’, sino ‘Desesperado’, que es el personaje que ahora canta y habla y que de lo contrario no estaría anunciado en la acotación. 156 Acotación tras el v. 549 En el mns. ‘de marinero’ es una enmienda que está encima de un borrón bajo el cual decía ‘por el ayre’. La enmienda, también en este caso, es del primer copista, que se ha equivocado al copiar parte de la acotación anterior, donde dice ‘y por el ayre le lleva […]’. 157 Acotación tras el v. 549 Grillos: «Se llama también cierto género de prisión con que se aseguran los reos en la cárcel, para que no puedan huir de ella: y consiste en dos
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 205
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
DESESPER.159 En poder del pecado preso me tienen jamás Dios me perdone y jamás me suelte. PRECITO.
Rematado me tienen a las gurapas160 que navegan por fuego y otros por agua.161 ¡Desesperado!
DESES.
¡Precito!, ¿cómo sales con tal gozo?
PRECITO.
Como el llanto es infinito y eterno en el calabozo así le aplaco y limito.
DESES.
Yo con [H]ereje he reñido y en un grillo en testimonio con el precepto he dormido.
PRECITO.
¡Es el alcaide un demonio!
DESES.
Y aún por serlo alcaide [h]a sido.
PRECITO.
Agora acaba de abrir los calabozos.
205
550
555
560 F.12 V
565
arcos de hierro en que se meten las piernas, en cuyas extremidades hay un agujero por donde se pasa una barreta, que por una parte tiene una cabezuela, que no puede pasar por los agujeros de los arcos, y en el extremo opuesto un ojal que se cierra, remachando en él una cuña de hierro. Llámanse así porque su ruido es semejante al canto de los grillos.» (Aut.) 158 Acotación tras el v. 549 Precito: «adj. Condenado a las penas del Infierno.» (Aut.) 159 v. 550 Bien se echa de ver que Desesperado que sí aparece en el elenco de figuras del Auto, no aparece en la acotación que inmediatamente le precede. 160 v. 555 Gurapas: «Germ. Galera a que se condenaba a los delincuentes para que remasen en ella. » «Y dejando las Gurapas/a Sevilla volvió el calco.» (Hill, 84, 101, XXXII) «(llama) a las galeras, gurapas» (Quiñones de Benavente, I. la ladrona, 575) (Léxico del Marginalismo) 161 v. 557 Aunque no se especifique nada en la acotación anterior, estas seguidillas están cantadas. Justo antes cantaba el séquito del Rigor, pero con la nueva acotación ha habido un cambio de escena: ha salido Escarramán llevado a la fuerza y han entrado los dos galeotes Desesperado y Precito.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
206
11:03
Página 206
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
DESES.
¡El perro a mi mano ha de morir!
PRECITO.
¿Puede tanto palo y hierro162 sólo un súbdito sufrir?163
DESES.
¿Y sólo un desesperado? mas ¿qué gente viene allí?
570
Salga [H]erejía con naipes. [H]EREJE
¡Por vida! Mas ¡qué atufado!164
PRE. DESES.
Sí, pues que blasfema ansí.
[H]ERE.
¡Que Envidia me [h]aya ganado!
PRE.
¿Con quién jugaste? 165
HEREJ.
DES. [H]EREJ.
162
575
Jugué con uno de los Christianos que están presos. ¿Cómo fue?
580
Perdí, que salieron vanos cuantos envites166 eché.167
v. 571 En el mns. hay una tachadura y la enmienda es ‘y hierro’. v. 572 Las condiciones infrahumanas que se vivían en las cárceles y en las galeras llegaban a cotas espeluznantes, el hambre, el hacinamiento, la mugre, la escasísima calidad de la poca comida y bebida, las enfermedades, piojos y demás bichos y las condiciones de trabajo con cómitres despiadados que golpeaban a los reos hasta la muerte hacía de estos lugares un verdadero infierno. Se ha escrito mucho sobre el tema, tanto en tono serio como burlesco; a este propósito hay unas coplas de 1603 bajo el título de La vida de la Galera, muy graciosa, y por galán estilo sacada,Y compuesta agora nuevamente por Matheo de Briçuela, a pedimiento de don Iñigo de Meneses Lusitano. Do cuenta en ella los trabajos grandes que allí se padecen. Es obra de exercicio y no menos de exemplo, Mns. R/11903 de la BNM. 164 v. 575 Atufado: «El que se ha enojado subiéndole el tufo a las narices.» (Aut.) 165 v. 578 En el manuscrito se asigna esta réplica al Precito, pero es un error evidente puesto que es Herejía quien ha jugado y perdido, amén de que Precito acaba de hablar. 166 v. 582 Envite: «Apuesta que se hace en algunos juegos de naipes y otros.» // «El acto de apostar y parar dinero en el juego de los naipes, dados u otro género de juegos, poniendo tanta cantidad a tal o tal fuerte, o carta.» (Aut.) 163
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 207
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
PRE. [H]EREJ. DES.
¿A qué juego? A la primera.168 Esa primera perdió resto169 que de las dos era y el pecado lo ganó.
PRE.
No jugara y no perdiera.
[H]EREJ.
Cincuenta y cinco tenía de copas, ya descartadas todas las cartas que había, y él hizo con flux170 de espadas mis copas borrachería.171
DES.172
167
207
585 F. 13R
590
Que los [h]erejes contino escogéis ese manjar
v. 582 En el manuscrito figura ‘heché’, como enmienda de ‘hize’, que aparece tachado. 168 v. 583 Primera: «Juego de naipes, que se juega dando cuatro cartas a cada uno: el siete vale veinte y un puntos, el seis vale diez y ocho, el as diez y seis, el dos doce, el tres trece, el cuatro catorce, el cinco quince, y la figura diez. La mejor suerte, y con que se gana todo es el flux, que son cuatro cartas de un palo, después el cincuenta y cinco, que se compone precisamente de siete, seis y as de un palo, después la quínola o primera, que son cuatro cartas, una de cada palo. Si hay dos que tengan flux, gana el que le tiene mayor, y lo mismo sucede con la primera; pero si no hay cosa alguna de esto, gana el que tiene más punto en dos o tres cartas de un palo.» (Aut.) 169 v. 585 Echar o envidar el resto: «fr. parar y hacer envite, en el juego, de todo el caudal que uno tiene en la mesa. Fig. y fam. Hacer todo el esfuerzo posible.» Resto: «En los juegos de envite es aquella cantidad que separa el jugador del demás dinero para jugar y envidar.» (Aut) 170 v. 591 Flux: «En el juego de la primera o de quínolas la suerte máxima que gana todo y que consiste en reunir cuatro cartas de un mismo palo. En caso de que haya dos o más jugadores que tienen flux, gana el que lo tiene de más puntos.» «Pues, como iba el labrador viendo sus naipes, hallólos todos de un linaje y, con el alegría de ganar la mano, dijo en el mismo punto: «No muy bendito, que tengo flux.» (G. de Alfarache, I, I,V) (Léxico del Marginalismo) 171 v. 592 Borrachería: «Lo mismo que Borrachada y Borrachera.Ya no es muy usado.» (Aut.) Borrachera: «También se toma por desatino, disparate, y cosa sin fundamento ni probabilidad.» (Aut.) 172 v. 593 En el manuscrito hay un borrón encima de este personaje, pero parece evidente que el parlamento que sigue es atribuible a él, no puede ser parte del personaje anterior, de Herejía.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
208
11:03
Página 208
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que entre las copas y el vino comenzó el idolatrar y ese daño de aquí nos vino.173
595
Dentro el Pecado. PECADO.
Allá va un preso.
PRE.
¿Por qué?
PECAD.
Por pecador obstinado.
HEREJ.
Venga en buen hora vuecé.
600
Entre el hombre. DES.
¿Por qué viene, preso honrado?
HOMBRE.
Por nada, porque pequé.
PRE.
¿Qué es eso? ¡Una niñería! ¡Mañana le soltarán!
[H]EREJE.
¡Precito, por vida mía, que es el preso Escarramán!
DES.
Probemos su valentía. ¡O sor hidalgo!, vocé haga la razón y luego para una tragada174 dé.
610
PRE.
¿Qué mira? ¡Acabe!, ¡Reniego!
HOMBRE.
Yo en mi vida me dejé estafar de nadie.175 Acabe.
PRE.
¿No sabe que soy Precito?
HOMB.
Y el que soy [h]a dicho sabe.
DES.
173
¿Un pecador de poquito
605
F. 13v 615
176
v. 597 Verso hipermetro. v. 610 Tragantada: «El mayor trago que se puede tragar de una vez.» (DRAE) 175 v. 613 En el mns. el primer copista pone ‘donde’ y el segundo tacha y enmienda ‘de nadie’. 176 v. 616 De poquito: «Apodo que se da al que es pusilánime, o tiene corta habilidad en lo que maneja. Úsase regularmente en estilo familiar.» (Aut.) «CLARÍN ¿Yo, por dicha, solicito dar muerte a mi padre? No. ¿Arrojé del balcón yo al Ícaro de poquito? 174
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 209
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
209
que corcova177 y se hace grave?178 ¡Dé a los vicios179 la patente!180 HOMB.
Yo no doy patente.
[H]EREJ. HOMB. PRE.
¿No? No. ¡Pues es gallina y miente!
620
181
HOM.
¿A mí jarro y mentís?
PRE.
¡Yo no le tiraba a la frente, la culpa tiene vercé182 que con ella [h]a reparado!
HOMB.
¡Pues yo vengarme sabré!
PRE.
¡Todo un quijar183 me ha trinchado!184
625
¿Yo muero ni resucito? ¿Yo sueño o duermo? ¿A qué fin me encierran?» (Calderón, La vida es sueño, Barcelona, Planeta, 1981, Jornada II, vv. 2038-2045). A mi entender este ‘de poquito’ sería equivalente a ‘de pacotilla’ en este contexto. 177 v. 617 Corcovear: «Dar saltos maliciosos el caballo, metiendo la cabeza entre los brazos, y levantando las piernas con violencia, para arrojar al jinete.» (Aut.) En este contexto tiene el matiz de pavonearse, jactarse. 178 v. 617 Grave: «Significa algunas veces altivo, entonado y vano, que se dedigna de ir o tratar con otro, por parecerle más humilde y de baja esfera.» (Aut.) 179 v. 617 En el mns. se lee, no muy claramente, ‘biçios’. Me parece que sería más oportuno ‘viejos’, es decir, los «veteranos» de la cárcel, dado que Escarramán está recién llegado y por eso le piden la patente. 180 v. 618 Patente: «Especie de tributo arbitrario que pagaban en la cárcel los presos nuevos a los viejos.» «Y apenas me çampuçaron (metieron)/en el infernal albergue, (cárcel)/cuando una mandria llegó/y me pidió la patente» Hill, 175, 108, LXVII «Sobre el pagar la patente/nos venimos a encontrar/yo y Perotudo el de Burgos;/acabóse la amistad.» Quev. II, 180, JAC. Aut. explica: «significa asimismo la contribución que hacen pagar por estilo, los más antiguos al que entra de nuevo en algún empleo u ocupación. Es común entre los Estudiantes en las Universidades, y de ahí se extendió a otras cosas.» (Léxico del Marginalismo) 181 v. 621 Mentís: «Voz con que se da a entender a alguno se engaña o miente en lo que dice o afirma. Es palabra injuriosa y denigrativa.» (Aut.) 182 v. 623 Vercé es síncopa de Vuestra Merced. 183 v. 626 Quijar: «quijal.» Quijal: «Cada una de las dos mandíbulas. Muela de la boca.» (DRAE) 184 v. 626 Incomprensiblemente el segundo copista vuelve a poner al lado ‘trinchado’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
210
11:03
Página 210
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
HOMB.
¡Que era gallina pensé!
TODOS.
¡Muera el perro!
Pecado de Alcaide sale. PECADO
HOM.
¿Cada día [h]abéis de reñir ansí? Perros, decid, ¿quién reñía? No lo vi.
DES.
Ni yo le vi.
PEC.
¿[H]ay tan gran bellaquería?
DES.
Trátenos bien, sor185 Pecado, advierta que honrado soy.
HOM.
Pues también yo soy honrado, y no porque preso estoy ha de ser desvergonzado.
PECADO
O ladrones Galeotes, [h]oy el186 verdugo he de hacer que os abra la espalda a azotes.
PRE.
185
635
F. 14R 640
¡Sor Alcaide!
PECADO DES.
630
Esto ha de ser. 187
Sin
remoquetes188 ni motes189
v. 633 Sor, igual que ‘seor’ y ‘so’, es síncopa de ‘señor’. Es vulgarismo.‘Sor’ y ‘so’ también están documentados en El rufián viudo de Cervantes, así como en romances burlescos y jácaras;‘seor’ está en el entremés de La Cárcel de Sevilla. 186 v.639 En el mns. el segundo copista corrige erróneamente ‘el’ por ‘al’, probablemente a causa del hipérbaton; dejo la versión de la primera mano, pues ‘hoy he de hacer que EL verdugo os abra la espalda a azotes’. 187 v. 642 La /n/ de ‘sin’ está añadida por el segundo copista. 188 v. 642 Remoquete: «El moquete o puñada que se dan unos a otros.» (Aut.) En el Léxico del Marginalismo hay una 2.a acepc. más apropiada al contexto: «Fig. Dicho agudo y satírico» y cita del Cuento de Cuentos: «La viuda y el que nos vendió el galgo, digo el bienhadado del novio, se dieron sendos remoquetes acerca del casamiento que se estaba en jerga.» 189 v. 642 En el mns. ‘motes’ es enmienda de la segunda mano. v. 642 Mote: «Insulto» (Léxico del Marginalismo) En suma el Desesperado dice que vayan al calabozo sin rechistar, sin decir oxte ni moxte.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 211
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
211
alto190 al calabozo. HOMB.
Irán, que no son bestias.191
PECADO
Sí son, los que en mi prisión están.
PREC.
645
¡Haga voarcé192 la razón!
Vanse. PEC.
¡El lascivo Escarramán entre aquí, unos grillos le echen!
HOMB.
¿Grillos a mí?
PEC.
Grillos, pues, y tales que no desechen por vagamundos sus pies, y aún plegue a Dios que aprovechen.
650
Sale Penitencia con un saco y una disciplina y cilicio193 en las manos. PENITENCIA ¿Quién es aquí Escarramán? HOMB.
Yo soy.
PENITEN.
Pues prestad paciencia, que si los194 azotes os dan y el verdugo es penitencia
655
190 v. 643 Alto, y Alto de aquí, u de ahí: «Modo de hablar como imperativo, para excitar y mover a otros a que se vayan de algún sitio, o prosigan algún viaje.» Quev.Visit. «Has oído decir que yo executo sin embargo? Alto ven conmigo.» (Aut.) 191 v. 644 Vuelve a repetirse este verso, todo él en una sola línea, a continuación en el mns. y luego se tacha. 192 v. 646 Voarcé: esta forma, igual que antes ‘voacé (v. 466) y ‘vercé’ (v. 623), es síncopa de Vuestra Merced. Lo mismo ocurre con ‘seor’ y ‘sor’, que están por ‘señor’. He hallado un ejemplo con ambas formas en El condenado por desconfiado de Tirso: «ENRICO Mi gusto tengo de hacer en todo cuanto quisiere; y si voarcé lo quiere, sor hidalgo, defender, cuéntese sin piernas ya, porque yo nunca temí hombres como ellos.». 193 Acotación tras el v. 652 En el mns. viene ‘silicio’. 194 v. 655 En el mns.‘los’ está añadido por el segundo copista. Resulta un verso hipermetro.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
212
11:03
Página 212
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
y [h]oy desde195 aquí os llevarán por toda la vida a un Reino donde está Mahoma blasfemo. 196 padeciendo con Amnón Caín, Judas197 y Absalón198 pues que pecaste blasfemo.199 HOMB.
¿Y es esa sentencia cierta?
PENIT.
Vengas a ver la Codicia que está aguardando a la puerta y la Divina Justicia.
HOMB.
Con la cara descubierta por las calles me verán200 porque bien he merecido los azotes que me dan hombre quiero ser, si he sido hasta agora Escarramán.
660 F. 14V
665
670
Aparece Amor Divino en la colu[m]na atado. AMOR
195
Sufre esos ciento por mí, padece, no te alborotes201
v. 657 El segundo copista añade ‘des’ delante del ‘de’ del primero. v. 660 En el mns. hay un verso tachado (‘mas no ay otro balasfemo’) y hay escrito arriba, por la segunda mano, el que transcribo. 197 v. 661 La traición de Judas a Cristo se puede leer en San Mateo, 26, 14-16. 198 v. 661 Para Caín,Absalón y Amnón ver las notas al v. 45. Escarramán padecerá las penas del infierno (‘donde está Mahoma blasfemo’) con un violador (Absalón), un fratricida (Caín), un traidor (Judas) y un violador (Amnón). 199 v. 662 Este último verso también está añadido por el segundo copista. Esta es la única quintilla con una rima diferente («aabba» del v. 658 al v. 662), en lugar de ser «ababa» como todas las demás del auto. 200 v. 668 Resulta paradójico que Escarramán ante la Justicia Divina, en un auto sacramental, sufra el mismo castigo de azotes por las calles acostumbradas como ocurre en la jácara de Quevedo. 201 v. 674 Alborotar: «Alterar, inquietar, turbar la paz, sosiego y tranquilidad que se gozaba conmoviendo y levantando algún tumulto, y haciendo ruido, y descomponiendo y turbando el orden de las cosas, o con voces, o con hechos y pendencias.» (2) «No pocas veces se toma por excitar y ocasionar alteración y desasosiego en el ánimo, ahora sea por motivo triste y fatal, ahora por festivo y alegre: como suele acontecer cuan196
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 213
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
pues ves que yo recibí más de cinco mil azotes, hombre ob[s]tinado, por ti; y si por rebelde y vil los ciento te dan tormento con ánimo varonil dámelos, si hallan los ciento lugar entre cinco mil.
213
675
680
Desaparece. HOMB.
¡Ay,Amor Divino y santo!202 ¿dónde escondes tu presencia, más, si te he ofendido tanto? bien haces [h]oy, Penitencia, vengan disciplina y llanto y pues tan ligero vas hasta Dios, al alto padre una carta llevarás a la Gracia, que es mi madre, que no me olvidare jamás.203
685
690 F. 15R
Vanse. Pecado, Precito, Condenado, [H]ereje. PECADO
¡Ay amigos, que imagino que Escarramán se me va! que en la Cámara204 negocia el Amor su libertad
695
do sucede alguna desgracia, incendio, robo, accidente impensado, que causa inquietud y turbación. o por el contrario cuando hay algún festejo y regocijo público o privado, que ocasiona júbilo y alegría.» (3) «Metafóricamente vale conturbar, inquietar, alterar la quietud y serenidad: ya sea en los irracionales irritándolos y enojándolos, ya sea en las cosas inanimadas turbándolas y conmoviéndolas, como el mar agitado de los vientos.» (Aut.) 202 v. 683 De nuevo ‘sancto’ en el mns. 203 v. 692 Verso hipermetro. 204 v. 695 Desarrollo la abreviatura de ‘cámara’ en el mns.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
214
11:03
Página 214
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
y los tres oidores205 de ella le tienen tal voluntad que luego que se la pida se la tienen de otorgar. PRECITO
Esa no pediré yo.
[H]EREJÍA
Como ya precito estás no la procures, pues ves que jamás te la darán.
DES.
Pecado, antes que le sueltes de él te habemos de vengar.
PECADO
Llamad a la Culpa, amigos, Gula lasciva llamad porque con bailes y juegos a mi prisión le volváis.
[H]EREJ.
700
705
710
Ya vienen, Pecado, aquí.
Culpa lasciva. CUL.
Aquí a tu servicio están, Pecado, nuestras personas.
PECADO
¡Ay, mucho me [h]an de importar!
Penitencia y el hombre desnudo con la disciplina en la mano. HOMBRE
PECADO
Ay, Penitencia, otro soy ya no soy yo porque ya vive en mí Cristo,206 de mí ya en mí mismo rastro no hay; lleva otra carta a quien digo.
715
Dime ¿qué papel le das?
720
F. 15V
PENITENCIA Carta es que escribí a la Gloria 205 v. 697 Oidor: «Se llama también cualquiera de los Ministros Togados, destinados, en los Consejos, Chancillerías y Audiencias, para oír en justicia a las partes, y decidir, según lo que unas y otras alegan.» (Aut.) 206 v. 717 Desarrollo la abreviatura de ‘Cristo’ en el mns.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 215
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
PECADO
Esta vez no la verá, salte afuera, Penitencia, que aquí no tienes lugar.
PENIT.
Voime, que el que está en pecado en penitencia no está oíd la carta que escribe.
LA[S]CIVIA
Licencia le pedirá
CULPA
Miren cual tiene los ojos el maricón207 de llorar.
[H]EREJÍA
La carta le escribe en versos
PRE.
Macarrónicos208 serán.
HOMB.
¡Por amor de Dios, amigos, os ruego que la rompáis!
PREC.
¿Qué es «romper» en altas voces? Aquí la quiero cantar yo contigo.
LASCI.
Sí, y al son queremos las dos bailar.
PECADO
Oiga su carta cantada.
215
725 (Vase.)
730
735
Siéntanse y cantan. CUL.
Tenga paciencia, galán, que habemos de hacer platillo209 de lo que en la carta va.
740
207 v. 730 Maricón: «El hombre afeminado y cobarde, y lo mismo que Marica.» (Aut.) Maricón, marica y marión son sinónimos. 208 v. 732 Macarrónico: «Epíteto que se aplica a las composiciones burlescas, en que se confunde el latín con el romance: y por extensión se aplica también al Latín que está lleno de solecismos y voces inventadas.» Burg. Rim. Son. 137 «Merlín Cocayo vio que no podía/de los latinos ser el siempre augusto/y escribió macarrónica poesía» (Aut.) 209 v. 741 Platillo: «Metafóricamente significa murmuración.» Parr. Luz de Verd. Cath. part. I plat. 22: «De modo, señora, que porque la otra se os aventaje en la hermosura, en la discreción, en las prendas, sin haberos hecho mal alguno, la habéis de tener tan por enemiga, que ha de ser todo el blanco de los apodos, de la murmuración y de la risa, y que solo un pelo que la notéis ha de ser por vuestra boca el platillo de los estrados?» (Aut.) Es equivalente al actual «cotillear».
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
216
CARTA
11:03
Página 216
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Ya está metido en la trena210 tu querido Escarramán porque el pecado y los vicios me prendieron sin pensar. Andaba a caza de culpas y penas vine a cazar hasta que me saque de ella el cordero de San Juan. Prendiéronme en la bayunca entrándome a remojar en lágrimas de mis ojos sino en lasciv[i]a carnal, al trago a cuarenta y nueve, que el gusto en tragos se da, me llevó el Rigor Divino a la eterna obscuridad. Como al ánima maldita suelen los diablos llevar iba en poder de los vicios tu desdichado jayán. Al momento me metieron, por atormentarme más, en la cárcel del pecado donde los malos están. Hallé dentro a la Herejía, hombre de poca verdad, tanto que está en el infierno porque lo quiso negar.
[H]EREJÍA
¡Si por mí lo dice, miente!
CUL.
¡Oigan qué afligido está!
LAS.
¡Antes pienso que corrido, cantad porque lo esté más!
F. 16R 745
750
755
760
765
770 F. 16V
210 v. 743 Se trata de una versión más a lo divino de la jácara de Quevedo (Carta de Escarramán a la Méndez) en la que los dos primeros versos quedan inalterados y los demás se modifican para adaptarlos al presente contexto. Contra los 112 versos que abarca la jácara original de Quevedo, esta carta ocupa (vv. 743-770; 775-786; 795-870) ciento quince versos.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 217
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
CANTAN
El prescito hallé [h]echo cuenta ya de la sarta infernal no por dos años ni cuatro sino por eternidad. Su amiga la Culpa humana se acogió con el que Adán engañó en el paraíso211 que fue muerte universal. El Desesperado ciego pienso que se colgará, aunque estar en el infierno es muy maldita señal.
DESESPE.
¡Si eso le212 ha dicho213 por mí [h]a mentido y mentirá!
LASC.
¡No le digas más, amigo, mira que quiero llorar.!
PE.
¡Eso, Escarramán el bravo, mentises vienen y van! ¿cómo no se venga de ellos?
CUL.
¡Ea, volved a cantar!
CANTA
Sobre la negra patente214 nos venimos a encontrar yo y el Hereje de Lutero y acabóse el amistad. Hizo en mi cabeza tantos215 el jarro de la maldad
217
775
780
785
790
795
800
211 v. 781 En el mns. este verso está tachado (se puede leer ‘y sacaba a otra sierpe’) y la enmienda figura, por mano del segundo copista, al lado derecho. En el verso siguiente las dos primeras palabras están tachadas y en el margen izqdo. la corrección ‘que fue’. 212 v. 787 Leísmo. 213 v. 787 Desarrollo la abreviatura de ‘dicho’ en el mns. 214 v. 795 Este verso está corregido por el primer copista; hay uno escrito y tachado (‘yo el hereje de Lutero’, que está dos versos más abajo) y en el lado derecho viene la enmienda. 215 v. 799 Tanto: «Golpe o piquete dado con la espada.» (Léxico del Marginalismo) Se toma también por golpe: y así se dice, Le dio un tanto. (Aut.) A mi entender tantos tiene aquí el valor de «hacerse añicos» el jarro por el golpe.
3_ESCARRAMAN_auto
218
16/9/05
11:03
Página 218
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
y yo con medio jifero216 su lengua quise acortar. Súpolo la Penitencia que lo dixo el guardián Pecador, padre de culpas, un hijo de Satanás. Y una divina mañana, entre cilicio y sayal, vino a mí con disciplinas y con macilenta faz. En su presencia me di217 no el usado centenal,218 sino todos los que pude hasta que no pude más. En todos ellos no hubo azote que desechar, mas por mis culpas los daba y muy bien dados están. A azotes abrir quisiera mi cuerpo de par en par, que azotes dados por culpas no pueden saber muy219 mal. De los pies a la cabeza ser quisiera un cardenal220
F. 17R
805
810
815
820
216 v. 801 Xifero: «Lo que pertenece al matadero, y por alusión vale sucio, puerco, y soez. Usase como substantivo, y unas veces vale el cuchillo, con el que matan, y descuartizan las reses: y otras el oficial que las mata, y descuartiza.» Esteb. cap. 5 «Fingiendo haberle dado a un chulo una mohada con la lengua de un jifero, me retiré a sagrado» (Aut.) 217 v. 811 Este verso está añadido por la segunda mano al margen derecho e insertado con una llamada. 218 v. 812 Sic en el mns. 219 v. 822 En el mns. viene «mu», que no «muy». 220 v. 824 Es frecuentísimo el juego de palabras entre cardenal=dignidad eclesiástica y cardenal=equimosis. Cardenal: «Se llama también La señal que deja el golpe que se da en alguna parte del cuerpo, que como no puede salir la sangre se cuaja dentro del cutis, y forma aquel color cárdeno; por lo cual se llamó Cardenal.» (Aut.) Esta misma dilogía está en Quevedo, el Buscón, Libro I, cap. I, cuando al hablar de su padre dice que: «Por estas y otras niñerías estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, (sentido metafórico) sino que a ninguno llamaban señoría.» (sentido literal). En estos versos
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 219
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
pues Dios es papa entre tantos, que mis pecados le dan en su cruz eterna muerte, clavado quisiera estar, que manos que a Dios clavaron muy bien clavadas están. Malo he sido a un Dios tan bueno pues he vivido tan mal que miran mi mal exemplo los moros de mazagán.221 En esta prisión se [h]an [h]echo mares mis dos ojos ya y no se [h]an de ver enjutos hasta tener libertad. A infierno estoy condenado ¡ay Dios, no vaya yo allá!, que siendo hermano de Dios afrentare222 su hermandad. Ya mi corazón es agua que derritiendo se va por mis ojos en culebras223 de distilado224 cristal. Si me queréis, Gracia santa,225 si me tienes voluntad,226
219
825
830 F. 17V
835
840
845
823-830, especialmente en los vv. 826-828, se enlazan los versos unos con otros a modo de epanástrofe, concatenación o conduplicación, por lo que, por ejemplo, el verso 826 está ligado con el segundo hemistiquio del v. 827 (‘que mis pecados le dan eterna muerte’) y el primer hemistiquio del v. 827 está ligado al verso siguiente (‘en su cruz clavado quisiera estar’). 221 v. 834 Mazagán: Es una ciudad de Marruecos. En la Carta de Escarramán a la Méndez dice en el v. 80 ‘los moros de Mostagán’. 222 v. 842 Este futuro del subjuntivo (afrentare) tiene aquí valor de condicional (‘afrentaría’). 223 v. 845 En el sentido de ‘regueros’. 224 v. 846 Sic en el mns. 225 v. 847 En el mns. viene ‘sancta’. 226 v. 848 Este verso (‘si me tienes voluntad’) no aparece en la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo; sí está en el Romance de Escarramán a lo divino de Lope (al parecer de 1612, el que empieza «Ya está enclavado en la cruz/alma Jesús tu galán». Lo especifico porque Lope tiene otro Escarramán «a lo divino» que comienza: «Ya está
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
220
11:03
Página 220
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
forzosa ocasión es esta en que la puedes mostrar. A tu esposo favor pide227 pues es mi necesidad tal, que tomo de mis ojos las lágrimas que me dan, que tiempo vendrá, señora, que te podrás alabar que el hombre por tu ocasión libre del infierno está a la esperanza divina a la fe, a la caridad, y a la templanza y prudencia y fortaleza imperial, al Padre Eterno y María, que en su trono grande está ángeles, santos y santas228 que me libren rogarás. Fecha en la cárcel del vicio en el mes habla tu edad229 el más230 grande pecador que en todos los hombres [h]ay. PEC.
Pues dígame el maricón, ¿de tan poquito se queja?
[H]EREJ.
¡Pues éstos regalos son!
850
855
860 F. 18R
865
870
metido en prisiones/alma Jesús tu galán», Salamanca 1613 y Madrid 1615) y en el baile de Quevedo Cortes de los bailes, fechado por Blecua entre 1613 y 1615. El autor de este auto sacramental parece tener en cuenta distintas versiones a la hora de componer. 227 v. 851 En el mns. aparece ‘pide favor a tu esposo’; el segundo copista tacha ‘pide favor’ y enmienda ‘a tu esposo favor pide’; la corrección no puede ser por razones métricas, pues sigue siendo un verso octosílabo tanto en su primera versión como en la segunda, sólo se puede justificar si es para destacar ‘pide’, que en posición final enlazaría inmediatamente con ‘necesidad’. 228 v. 865 En el mns. ‘sanctos y sanctas’. 229 v. 868 ‘Hedad’ en el mns. 230 v. 869 En el mns. viene de nuevo ‘mes’, no «más»; enmiendo porque es evidente error de ambos copistas.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 221
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
DESES.
¡Ha de rapalle231 una ceja, por Cristo!232
HOMB.
Tal galardón los gustos del mundo dan.
[H]EREJ.
¡Ya está metido en la trena tu querido Escarramán!233
CULP.
¡Ya ensartado en la cadena234 al remo le llevarán!
221
875
880
231 v. 874 La costumbre de afeitar el pelo de los reos es harto conocida. El año pasado, siempre en el curso de mi investigación, tuve ocasión de acercarme a las costumbres carcelarias de la época a través de varios documentos y de dos bailes (Ver mi artículo «Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes», Actas de la AISPI, 2004, pp. 119132. Desde el principio del baile de Las mozas de la galera (que está en el Libro de Bailes de Bernardo López del Campo, ff. 10r-13r por un total de 187 versos, Mns. 4123 de la BNM) tenemos noticia de la «tradición» de rapar al cero el pelo de las presas, principalmente por razones higiénicas; lo mismo ocurre con los presos de las galeras de remo y con los de la cárcel, a los que automáticamente les afeitan la cabeza. Esta práctica nos la revela el músico: «…Damas que son de cabeza/limpias de polvo y de paja; /el no ser gente de pelo /es lo que en ellas se halla/porque los cabellos vuelan/donde tales hembras paran…» (vv.3-8). Siempre en Las mozas de la galera, más adelante (en el f. 12r, vv. 127-135), «COLINDRES.Y tú, Chaves, dime: ¿cómo/las cejas no traes rapadas?/Pues ninguna que aquí viene/ entra con cejas. CHAVES.Aguarda,/(Canta) que la sala conmovida/ me dejase sin enojos /las cejas, pedí rendida,/y es porque toda mi vida/las quise sobre mis ojos».Textos dramáticos aparte, en Juan Antonio de Valencia, Diario de noticias de 1677 a 1678, (Madrid, Imp. de Miguel Ginesta, 1877, p. 127) he hallado otra muestra de este uso: «D. Juan mandó azotar, rapar y llevar á la Galera á las gitanas del Almirante, sin dar lugar á más intercesión.A la del duque de Alba se le quitaron los azotes, y lo demás se ejecutó con toda publicidad y asenso de la corte». De lo que no cabe duda es que en el contexto que nos ocupa es vejatorio para Escarramán ‘raparle una ceja’ ya que, si rapar el cabello era normal para ambos sexos, rapar las cejas parece práctica aplicada sólo a las presas, así que tras haberle llamado ‘maricón’ el Pecado a Escarramán (antes ya se lo había llamado Culpa en el v. 730) le adjudica el Desesperado el tratamiento de rea. 232 v. 875 Desarrollo la abreviatura del mns. 233 v. 878 Pongo entre exclamaciones los versos de Quevedo porque Herejía los pronuncia mofándose de Escarramán. Esto, naturalmente, no sucede durante la normal lectura de la carta. 234 v. 879 Cadena: «La tropa de galeotes cuando los llevaban encadenados (por eso ‘ensartados’) unos a otros de la cárcel al puerto o lugar donde estaban las galeras en las que tenían que remar.» «Ya los hacen eslabones/de la cadena real,/que son las más necesarias/joyas de su majestad.» (Quev. II, 662, BAI) (Léxico del Marginalismo)
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
222
11:03
Página 222
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
HOM.
Hombre que a Dios [h]a apelado235 misericordia tendrá, no importa si está en pecado,
HOM236.
ya hago penitencia acá,237 ya he238 gemido239 y llorado, y a240 azotes [h]e satisfecho parte de las culpas mías y en mi llanto estoy des[h]echo; ya de mis entrañas frías un volcán de fuego ha [h]echo.241
PEC. HOMB.
235
885
890
¡Un pecado solamente me tiene a mí condenado! Los míos no [h]ay quién los cuente, mas si tú eres el Pecado penas en ti eternamente. Yo confieso que pequé mas ya estoy arrepentido, y en ti esta acción no se ve, que eres siempre lo que has sido.
F. 18V
895
v. 881 En el mns. ‘a hapelado’. v. 885 Vuelve a aparecer la mención del personaje hom. aunque esté ya hablando y siga su parlamento. 237 v. 884 En el mns. el segundo copista corrige el error del primero poniendo ‘acá’ por ‘aquí’, que no había respetado el romance -á. 238 v. 885 Es evidente aquí el hiato (para que las sílabas sean ocho) que marca el mismo autor, pues en el verso siguiente tenemos otra vez la voz verbal «he» escrita sencillamente ‘e’. 239 v. 885 En el mns. ‘ximido’. 240 v. 886 En el mns. viene ‘ya’, pero me parece un error. Lo enmiendo, (‘y a azotes’), por el sentido recto de la frase (que sería ‘ya a azotes he satisfecho’, pero nunca ‘ya azotes he satisfecho’), basándome en que en este manuscrito no hay contracciones de la preposición ‘a’ (o de la voz verbal ‘ha’) con la palabra siguiente (como en cambio sí ocurre en Los celos de Escarramán); baste el ejemplo del v. 881 en el que tenemos ‘a hapelado’, sin contracción alguna. 241 v. 890 En el mns. a partir del segundo hemistiquio del v. 888 (‘estoy deshecho’) hasta este v. 890 es enmienda de la segunda mano, pues la primera tenía en el v. 888 ‘yrán desecho’ y faltan los dos siguientes versos, cuarto y quinto, que completan la quintilla (889 y 890), y que «calza» el segundo copista en una misma línea ya que ha de incluirlos en el poco espacio interlinear que deja el otro entre los vv. 888 y 891. 236
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 223
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
PEC.
Y lo que he sido seré.
223
900
Desesperado habla. DESES.
Pecado, el Rigor de Dios por forzados [h]a venido para reforzar los bancos de los infernales sitios. Las infernales galeras ya entre borrasca se han visto por las ondas de Leteo,242 el puerto del apetito; de espalderes243 vienen faltas, que aunque tienen infinitos, siempre [h]ay falta de forzados; aunque en ellas no lo [h]an sido, que los que por voluntad pasan esclavos de vicios en estas galeras son buenos boyas244 de sí mismos. Ya desembarca pisando dragones y basiliscos, y ya la trompeta suena245 que es, Pecado, la del juicio.
905
910
915
920
242 v. 907 El Lete o Leteo (Ληϑη) es el río del olvido en el mundo subterráneo, donde beben o se bañan los muertos para olvidar su vida anterior. Lo define ‘puerto del apetito’ porque una vez llegado al puerto del olvido se dejan atrás los apetitos, todas las pasiones y deseos. 243 v. 909 Espalder: «El remero que sirve en la popa de la Galera. Llámase así por que estos hacen espaldas a todos los demás, y los gobiernan yendo al compás que ellos traen el remo.» Cerv. Persil. lib. 3 cap. 10 «Aquel cautivo primero del primer banco… yo soy, que servía de espalder en esta galeota» Quev. Mus. 5. Bail. 3 «Entren los espalderes/con una boga larga,/saluden sin trompeta/a nuestra Capitana.//» (Aut.) 244 v. 916 Boya: «Dice Covarrubias que se llama en algunas partes el Verdugo, porque a falta de él puede ser obligado a hacer este oficio el Carnicero, llamado Boya por matar los bueyes.Tiene poco o ningún uso, y es voz puramente italiana.» (Aut.) El sentido de los vv. 912-917 es que en realidad no son verdaderos forzados de estas galeras, puesto que ellos (los penitentes) son esclavos de sus propios vicios y por lo tanto, por sus pecados, son verdugos de sí mismos. 245 v. 919 En el mns. este verso está añadido a la derecha al lado del anterior (‘dragones y…’).
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
224
11:03
Página 224
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
PEC.
[H]oy pagará Escarramán sus culpas y sus delitos246 espalder de una galera.
HOMB.
No iré allá, que lloro y gimo y el llanto es tan poderoso que mil veces [h]a vencido a Dios, y de esta verdad un Rey David fue testigo un Pedro, una Ma[g]dalena y una Nínive.247
F. 19R 925
El Rigor y dos demonios. RIGOR
Que digo, Alcaide, los herrojados a galeras, y a248 los vicios poned luego en la cadena.
PEC.
¿Aqueste [H]ereje y Precito y Desesperado y Juego Robo, Engaño y Homicidio249 y el valiente Escarramán?
RIGOR
Ese injusto ha de ir metido en la cadena primero que todos.
HOMB.
¡Favor, Dios mío, ayudadme, Padre Eterno, socorredme,Amor Divino!
PECADO
¡No llore, gallina, y vaya dentro a quitarse los grillos!
HOM.E
Siempre los gustos del mundo tan triste fin [h]an tenido.
246
930
935
940
945
v. 922 ‘Delictos’ en el mns. v. 930 Este hemistiquio está escrito en el mns. al lado del verso anterior. 248 v. 932 En el mns. la segunda mano enmienda ‘por los bicios’ convirtiéndolo en ‘y a los bicios’. 249 v. 936 En el mns. viene ‘homicido’. 247
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 225
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
225
Vanse. Amor dentro. AMOR
¡Haced pedazos las puertas!
PECADO
¿Quién hace tanto rüido?
AMOR
¡Yo soy!, di, ¿no me conoces?
PECADO
No jurare250 que te he visto en mi vida.
AMOR
Ansí es verdad, que jamás me [h]as conocido, que nací de limpia madre y yo soy más que el sol limpio.
PECADO
¿Qué quieres en esta cárcel?
AMOR
Vengo a librar un cautivo que soy de la redención,251 y aunque yo le he redimido una vez, y [h]a sido injusto a mis muchos beneficios, otra redimirle quiero y mil, si llega a mi oído el más íntimo «pequé» y el más pequeño gemido. Aquí el mandamiento traigo con mi mesma252 sangre escrito, y de la Cámara santa253 firmado con sellos cinco
250
950 F. 19V
955
960
965
v. 950 Igual que sucedía en el v. 842 (afrentare) el futuro del subjuntivo con valor de condicional (juraría). 251 v. 957 Redención: «Vale también rescate o recuperación de la libertad perdida.» Cerv. Nov.4 pl. 162 «Dieron por mí trescientos ducados, los ciento luego, y los doscientos cuando volviese el Bajel de la limosna, a rescatar al Padre de la Redención que se quedaba en Argel» Cald. Aut. La Redención de Cautivos: «Que en los cómputos del tiempo/tiene ajustada la cuenta,/del determinado día/que en la Merced de Dios venga/la redención de cautivos.//» (Aut.) 252 v. 966 Sic en el mns. 253 v. 967 En el mns. ‘sancta’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
226
11:03
Página 226
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que aunque son tres solamente los oidores254, el libro de las alturas le sella sólo el cordero divino; ¡dadme luego libre al hombre Escarramán en sus vicios! PEC.
¡Ese está ya en la cadena!
AMOR
¿Quién lo condenó?
PEC.
970
975
El divino Rigor de Dios.
AMOR
Yo que soy su Amor, del Rigor le libro.
PEC.
Ya sale el Rigor con ellos
AMOR
¡Ay hombre!, ¿que a esto [h]as venido por tu culpa?, ¿a esta miseria? ¡todo255 estoy enternecido!
F. 20R 980
Salga el hombre de la misma suerte que estaba en la cadena con esposas en las manos y el Rigor. RIGOR
¡Ea,256 caminad con ellos!
AMOR
¡Tente, Rigor!
RIGOR
¿Tú al camino me sales?
AMOR
Si lo soy yo, el camino está conmigo!257 Dame el hombre!
985
254 v. 970 Oidor: «Se llama también cualquiera de los Ministros Togados, destinados, en los Consejos, Chancillerías y Audiencias, para oír en justicia a las partes, y decidir, según lo que unas y otras alegan.» (Aut.) 255 v. 982 En el mns. hay un borrón bajo el cual se lee «estarlo», tachado y corregido al lado por «estoy». 256 v. 983 En el mns. ‘hea’. 257 v. 986 Camino, junto a verdad y vida son tres de los nombres de Cristo.Ver la nota al v. 144.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 227
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
RIGOR
¿Cómo puedo contra el decreto?
AMOR
Remito258 su soltura al mandamiento que en mi mismo cuerpo escribo.
227
990
Deje caer la capa y quede de resurrección259 y suba por una tramoya. (SIGUE AMOR)
En estos cinco renglones que me escribió el hombre mismo traigo escrito el mandamiento.
RIGOR
¿Que al que tanto te ha ofendido quieres tanto, mereciendo entre infernales ministros pena eterna?
AMOR RIGOR
Eso es ser Dios. Él sólo hacer260 [h]a podido esto.Vaya libre el hombre, pues el Amor le [h]a pedido. ¡Soltadle de la cadena!
AMOR
Yo la romperé.
HOM.E
¡Ay, Dios mío, qué de mercedes os261 debo cuando yo menos os sirvo!
PEC.
¡De la cárcel no saldrá
258
995
F. 20V 1000
1005
v. 988 Remitir: «En lo forense es volver el conocimiento de alguna causa o pleïto al Juez primero de quien se apeló.» (Aut.) 259 Acotación tras el v. 990 En el mns. ‘rresurection’. 260 v. 998 En el mns. venía: ‘él solo hacerlo podía/estaba ya libre el hombre’ y el segundo copista enmienda el v. 998 borrando ‘lo’ de ‘hacerlo’, añadiendo la voz verbal ‘[h]a’ y transformando ‘podía’ en ‘podido’ y cambiando en el v. 999 la /a/ de ‘estAba’ por /o/, convirtiéndolo en ‘esto ba’, por lo que los dos versos quedan así: ‘él sólo hacer [h]a podido/esto, vaya libre el hombre’, que adquiere pleno sentido dado que el hombre no estaba libre (como venía en la primera versión) sino en la cadena para ir a galeras. 261 v. 1003 En el mns. ‘hos’.
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
228
11:03
Página 228
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
si no me dais, pues lo [h]e dicho,262 el carcelaje263 primero! AMOR
Amigo, pobre he venido, no tengo qué dar por él, lo que traigo aquí conmigo te daré, toma esa capa de la humanidad.
PEC.
1010
Vestidos no tomo.
AMOR
Toma esta cruz, que es báculo en que me arrimo.
PEC.
¿Para qué quiero la cruz si es mi mayor enemigo?
AMOR
Porque me le264 des agora265 te quiero dar a mí mismo como estoy, transubstanciado266 en forma de pan y vino. Yo no quedo acá por él por llevarlo, aunque allí asisto como estoy siempre, un Dios solo, aunque267 en partes me divido mira si te pago bien el carcelaje, pues cifro
262
1015
1020
F. 21R 1025
v. 1006 Desarrollo la abreviatura de ‘dicho’ en el mns. v. 1007 Carcelage: «El derecho que pagan los que están presos al salir de la cárcel, por la custodia que se tuvo de sus personas.» (Aut.) 264 v. 1017 Leísmo. 265 v. 1017 A lo largo del verso hay dos borrones y dos enmiendas, 1) ‘Agora’ al principio del verso por el primer copista y tachado por la segunda mano. 2) ‘Porque agora me le des’, ese ‘agora’ escrito y también tachado por la segunda mano y puesto definitivamente al final para respetar la métrica. 266 v. 1019 Transubstanciar: «Convertir totalmente una substancia en otra.» Cald.Aut. Los Alimentos del Hombre, en la Loa: «Amante, pues, que su cuerpo,/y su sangre en pan, y en vino/transubstanciados, el hombre/alimentan…//» (Aut.) 267 v. 1024 En el mns.‘aun’ está añadido por la segunda mano delante de ‘que’ para formar ‘aunque’. 263
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 229
AUTO SACRAMENTAL DE ESCARRAMÁN
229
en esta blanca268 el tesoro que tiene a los cielos ricos. Vuélvese en lo alto y parece la [h]ostia y el cáliz. HOM.E
¡O Amor inmenso de Dios!
[H]EREJE
¿Cómo que nuestros delitos nos priven de tanto bien?
RIGOR
¡Dignos sois de tal castigo!
1030
Parecen la Gracia y la Iglesia de blanco GRA.
¿Que el hombre está libre ya?
IGLESIA HOM.E
269
¡Del modo que te lo digo! ¡Madre, dadme vuestros brazos!
IGLESIA
¡Y el alma en los brazos, hijo!
HOM.E
Ya voy, soberana Iglesia, perdón de mis quejas pido
IGLESIA
Quita esa infernal librea y ponte aqueste vestido que te ha labrado la Gracia, y dando con regocijo fin a tus trabajos, demos a un nuevo baile principio.
1035
1040
FIN DEL ACTO DEL ESCARRAMÁN
268
v. 1027 La blanca es una moneda; en este caso se refiere a la hostia consagrada. En el mns. venía, por error, Gracia a cargo de esta réplica. El segundo copista justamente enmienda y pone ‘Hom’. 269
3_ESCARRAMAN_auto
16/9/05
11:03
Página 230
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 231
IV. LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
IV. 1. PRÓLOGO Los celos de Escarramán es una deliciosa comedia burlesca de la que hay un único manuscrito y que, según parece, se imprime por primera vez. Muchos la han mencionado en los sucesivos catálogos de comedias, mas o menos erróneamente, pero sólo parece haberla leído la estudiosa Ruth Lee Kennedy1 y, extrañamente, nadie se ha preocupado de transcribirla o publicarla.A modo de rápida panorámica hay que recorrer un breve itinerario por los distintos catálogos de comedias que suelen unir la oscura existencia de esta obra a otra, casi homónima, el Escarramán, atribuida a Moreto2. En su Indice alfabético de las comedias…, Mesonero Romanos dice que Los celos… es igual que Escarramán, comedia tam-
1 Cfr. R. L. Kennedy: Escarramán and glimpses of the spanish court in 1637-1638, Hispanic Review, IX, 1941. Es evidente que la lee, puesto que es la única que hace resumen de la comedia en una nota al minucioso y documentado artículo sobre el Escarramán (comedia no escarramanesca de Moreto, cuya impresión es de 1671), pero el resumen es algo parcial o inexacto, (confunde el nombre de la criada ‘Malacuca’ llamándola ‘Malavica’, que no tiene ningún significado), al tomar al pie de la letra la relación de parentesco de los personajes y al tildar la comedia de «disparatada y licenciosa» sin tener en cuenta que, siendo una comedia burlesca y utilizándose en ella el lenguaje de la germanía, entra dentro de los parámetros habituales en este género literario, que la estudiosa parece no tener en consideración definiendo la comedia como «una sátira sobre el artificioso diálogo de la época calderoniana». 2 Escarramán, comedia-mojiganga burlesca atribuida a Moreto, no es escarramanesca, tan sólo tiene ese título como reclamo, en su trama nada tiene que ver con el personaje del que me ocupo. La he citado (ya que el nombre del famoso jaque es mencionado como baile) en el Apéndice III y en nota al pie en la p. 23 de la Introducción. La edición crítica de esta comedia burlesca atribuida a Moreto está en el Apéndice V de este volumen.
4_ESCARRAMAN_celos
232
16/9/05
11:03
Página 232
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
bién burlesca atribuida a Moreto, pero evidentemente no las ha cotejado, así que ambas parecen ser la misma y del mismo autor; Cotarelo y Mori no dice que Escarramán sea de Moreto y afirma que La Barrera habla de otra comedia burlesca, (Los celos…), que dice ser idéntica a la anterior. El caso de Cayetano La Barrera es curioso: atribuye el Escarramán a Moreto basándose en el Catálogo de Medel del Castillo de 1735, que sin embargo refiere que es anónimo el autor de Los Celos de Escarramán, y La Barrera sostiene que ambas son la misma, son idénticas, dato que Medel del Castillo no da. Paz y Mélia da Los celos de Escarramán como de Moreto, basándose en Durán, pero transcribe el comienzo y el final auténtico del manuscrito de esta comedia y dice que Durán afirma que es idéntica a la de Escarramán, de lo cual Paz y Mélia discrepa,3 pero no explica si su atribución a Moreto es una deducción propia o una repetición de la afirmación de Durán. ¿Por qué nadie se ha preocupado de desempolvar esta magnífica obra que es casi un manual de cómo se hace una comedia burlesca? El manuscrito de Los celos de Escarramán se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, Mns. 15529, consta de 39 hojas, 4.a, letra del siglo XVII, (Osuna), sin autor mencionado,4 ni fecha; la mano es claramente de un copista porque en la segunda jornada se le olvida un verso que luego copia al lado del anterior y también resulta obvio porque en la tercera jornada se confunde con un personaje y le atribuye a uno la frase de otro ya que se ha saltado una línea. Al final de cada jornada figura la palabra fin, en el segundo acto está ligada al texto de la última acotación, en el primero y tercero aparece suelta y rematada con una curiosa lazada que podría dar idea de una rúbrica, pero que resulta ininteligible. Hay un microfilm de la obra, cuya signatura de la BNM es el Micro 4470 y cuyo número da idea de haberse hecho hace diez o quince años, en fecha posterior a la lectura de Ruth Lee Kennedy (1940-
3 Lógicamente discrepa, ya que Paz y Mélia está transcribiendo los auténticos y por lo tanto diferentes comienzos y finales de ambas comedias.Añade en su catalogación de la obra, p. 91:«Durán la cree idéntica a la de Escarramán, de Moreto, pero no lo es. Impresa en la Parte 37.Varios.». Pero la que está impresa en la Parte 37 es Escarramán de Moreto, no Los celos de Escarramán. 4 Don Cayetano Alberto La Barrera escribe de Los celos de Escarramán: «comedia burlesca de Moreto, que es igual a la impresa.», cosa que no ha podido ver, porque en el Manuscrito no existe nombre alguno de autor, y porque además, de haberla visto, se hubiera dado cuenta de que era otra comedia distinta.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 233
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
233
41); desconozco si alguien pidió expresamente que se microfilmase o leyó en esas fechas (final de la década de los ochenta) la comedia aunque no hiciera ningún uso de ella, o fue simple rutina del personal de la Biblioteca Nacional de Madrid que está microfilmando poco a poco todos los manuscritos. Por lo que se refiere a la posible datación de la obra, parecería sin duda alguna posterior a 1635, fecha de representación (y posterior publicación en 1636) de La vida es sueño de Calderón, dado que en Los celos… aparecen parafraseados los últimos versos del famoso monólogo de Segismundo que debían sonar en el oído del público de la época, pero dado que esos mismos versos de Calderón5 son a su vez repetición de un cantar muy popular, no sirve para datarla con precisión.También están citados los primeros versos parafraseados de un romance de Góngora: Entre los sueltos caballos… aunque éste es de 1585, así que tampoco sirve este dato para fechar, aun aproximadamente, nuestra comedia.Asimismo aparecen citados, a veces parafraseados, a veces literalmente, los primeros versos de la Jácara de Quevedo6 dedicada a Escarramán, que son del 1611, aunque aparecen en pliego suelto, impreso en Barcelona, en 1613; se mencionan también la comedia y/o el pseudónimo La gran sultana7 y el Quijote de Cervantes, varios romances entre los que figura uno amoroso, anónimo, (¿Dónde estás, señora mía, que no te duele mi mal?), amén de refranes, bordoncillos y chascarrillos. La obra en suma está llena de intertextualidades y de juegos metateatrales en los que se menciona al famoso actor Juan Rana y se alude al mundo del teatro en general, pero ninguno de estos datos resulta, de momento, argumento suficiente para fecharla. De nuevo la estudiosa Ruth Lee Kennedy8 fecha la composición de la comedia en los años cincuenta y dice que el manuscrito, la copia, es de 1669 ya que la misma mano ha escrito otro, Lo que puede 5
En el artículo de Margit Frenk Alatorre, Refranes cantados y cantares proverbializados, NRFH, XV, (1961), (pp. 155-168) se puede leer que había un cantarcillo que se proverbializó (especialmente el último verso) que decía: «Soñaba yo que tenía/alegre mi corazón,/mas a la fe, madre mía,/que los sueños sueños son.//y que parece sirvió de fuente no sólo a Calderón, sino también a otros muchos autores; está documentado en Correas, (p. 466) textualmente, y también hay dos variantes. 6 Se trata de la Carta de Escarramán a la Méndez de Quevedo. 7 Esta mención tiene una doble función ya que por una parte es el nombre de una comedia de Cervantes y por otra es el pseudónimo de una actriz, María de Córdoba, aunque su pseudónimo más conocido y usado era el de ‘Amarilis’. 8 En la misma nota a pie de página del artículo citado arriba (1941).
4_ESCARRAMAN_celos
234
16/9/05
11:03
Página 234
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
la aprensión, de Moreto, Mns. 14916 de la BNM.9 He visto este manuscrito y estoy de acuerdo en que parece la mano del mismo copista de Los celos… aunque el hecho de que sea de la misma mano no indica mucho, pues bien puede ser que el copista hiciera un trabajo a distancia de diez o más años del otro, o por otra parte es muy posible que la copia sea de ese año pero la composición fuera anterior. Podría ser que un autor de comedias encargara ambas comedias al copista, amén de los entremeses pertinentes, que no tenemos, para una función en la que pudiera estar incluida la comedia-mojiganga de Moreto (que, repito, se imprimió en 1671), y de ahí el posible quid pro quo en los títulos y atribuciones, pero no hay datos; sí sabemos de algunas sesiones teatrales verdaderamente maratonianas, por ejemplo en tiempos de Felipe IV, por Jerónimo de Barrionuevo.10 El mns. 14916 (Lo que puede la aprensión) no está foliado, igual que ocurre con el manuscrito 15529 de Los celos de Escarramán, que está foliado a lápiz por otra mano a posteriori. Al final de la 1.a jornada de Lo que puede la aprensión, en el f. 20V figura en la segunda mitad de la página, después del finis: «Vean esta comedia el censor y después el fiscal y tráigase. Madrid, 28 de julio de 1669».Debajo: «Vista y aprobada en Madrid a 30 de setiembre de 1669» y rubricada por Don Francisco de Avellaneda. Debajo: «Vista i aprovada en Madrid, a 3 de octubre de 1669» y rubricada por Don Fermín de Sarassa (o Sarossa). A la derecha de la pág. «Hago en Madrid a 9 de octubre de 1669». Las enmiendas que hay en el mns. 14916 son con otra tonalidad de tinta, pero parecen de la misma mano.
9
Lo que puede la aprensión, de Moreto. En el Catálogo de Paz y Mélia se dice (p. 296): «Durán añade estos dos títulos: Violencia del oído o La fuerza del oído. Empieza: «Toma, Laura ese instrumento».Y acaba: «lo que puede el aprehensión.» 35 hoj. 4.a. Con aprobaciones, al fin de la primera jornada, de Francisco de Avellaneda y de D. Fermín de Sarassa, de 30 de septiembre y 2 de octubre de 1669. Hol.o (D.) Mns. 14916. Impresa en la parte I.a.» 10 Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, Madrid, Castalia, 1996, p. 194 Pongo como ejemplo de «maratón teatral», si bien el año es distinto, el que registra Barrionuevo: «21/II/1657 Sábado y domingo de Carnestolendas tuvieron los Reyes a tres y cuatro comedias cada día, durando hasta las tres y cuatro de la mañana, y no buenas, aunque con tantos sainetes, de entremeses, bailes, música y graciosidades, que se divirtieron mucho. Lunes hubo una comedia del Palacio del Silencio, cosa grande. Cenó el Rey a las diez y volvió a otra hasta casi el día. Martes en la noche se vino a palacio donde tuvo otros divertimentos semejantes a los que se ha dicho.». Como éste hay muchos.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 235
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
235
Deduzco que quizás el error de atribuir Los celos… a Moreto venga no sólo del error de asociarla a Escarramán que sí lo es, sino también de que al ser la misma mano la que copia Los celos… y la de Lo que puede la aprensión, que es de Moreto, he ahí el desliz servido. Ruth Lee Kennedy parece establecer la fecha de composición de Los celos… en los años cincuenta del siglo XVII basándose en que se menciona a Juan Rana y en que «la comedia es una sátira de los artificiosos diálogos de la época calderoniana». Bien es verdad que R. L. Kennedy dedica su artículo a la comedia burlesca titulada Escarramán, atribuida a Moreto, por lo que en dos notas a pie de página traza simplemente un breve panorama sobre los nudos que le han venido al peine al trabajar sobre esa comedia; es por ello que, al intentar hacer una breve panorámica sobre el tema de Escarramán para poner de manifiesto que nada tiene que ver con la comedia de la que se ocupa, confunde El gallardo Escarramán de Salas Barbadillo con el Acto de Escarramán, anónimo, (que es el Auto de Escarramán y que ella cita aparte, como si una cosa fuera el Acto y otra el Auto) diciendo que este último está inserto en El subtil cordovés Pedro de Urdemalas, de Salas Barbadillo. La estudiosa añade que no ha podido ver los dos manuscritos,11 y que leyó estos datos en Cotarelo y Valledor12, al que evidentemente citó de (mala) memoria sin cotejarlos, o bien no les prestó mucha atención, ya que el ilustre estudioso no se equivocó un ápice. IV. 1. a. ¿Una comedia en busca de autor? Entre los que he reseñado, el dato más inquietante es el de la mención de Juan Rana, cuya carrera de actor en los corrales de comedias es dilatadísima y parece ser que su última aparición es en 1668 (si bien en unas andas), aunque en algunos intervalos de tiempo estuvo retirado (desde 1657 hasta 1659) y luego con la edad fueron escaseando sus intervenciones. Hay que tener en cuenta también el cierre de los corrales desde 1644 hasta 1649, tanto por la muerte de Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, como por las guerras y la posterior muerte del príncipe Baltasar Carlos hasta el segundo matrimonio del rey en 1649. Juan
11 El gallardo Escarramán, incluido en El subtil cordovés Pedro de Urdemalas de Salas Barbadillo, es un impreso, no un manuscrito, sí son manuscritos el Auto de Escarramán y Los celos de Escarramán. 12 Cotarelo y Valledor, El teatro de Cervantes, Madrid, 1915, p. 613.
4_ESCARRAMAN_celos
236
16/9/05
11:03
Página 236
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Rana representa «la parte principal de la graciosidad desde 1636»,13 fecha en la que fue contratado por Pedro de la Rosa.14 Todo apunta a que esta comedia ha de ser sin duda posterior a esta fecha, ya que las referencias que hay a él en la obra, deben ser de un hecho pasado, consumado y conocidísimo para el público, o cuanto menos contemporáneo, ya que el motivo principal de estas obras es la comicidad y ésta no se conseguiría con chistes o burlas cuyo referente no domina el público y no sea actual o asumido. Resulta también interesante la referencia a Pernía. Pernía era el bufón de Felipe IV.Velázquez pintó a Cristóbal de Castañeda y Pernía en 1634, un lienzo inacabado que tiene por título Barbarroja, ya que este bufón tenía como gracia especial, amén de hacer gestos amenazantes, el dominar la jerga soldadesca y marginal, hecho por el cual interpretaba a Barbarroja en la parodia de la batalla de Lepanto que se realizó en palacio. El cuadro de Velázquez está en el Museo del Prado y llama la atención el gesto fanfarrón de Pernía, que está muy «en su papel», así como la mirada penetrante. Su marcha de la corte se debió al destierro que le impuso el Conde-Duque de Olivares por hacer una gracia con su persona.15 En el v. 443 de Los celos… Piltrafa le dice a Escarramán: «¡Bienvenido, mi Pernía!» que bien puede querer decir que tilda a Escarramán de bufón, o que el actor que estaba representando a Escarramán en esta comedia burlesca era Pernía en persona. No sería la primera vez que esto ocurriera, ya que el juego metateatral en el teatro aurisecular es costumbre extendida, y máxime en las comedias burlescas donde se vuelve un recurso de la risa importante; baste pensar que Calderón, en su comedia burlesca Céfalo y Pocris, utiliza ese mismo recurso en varias ocasiones y especialmente en una donde se da la misma circunstancia que en la presente comedia, aunque con más evidencia, pues en los vv. 415-424 de la Jornada I, hay una clara confusión entre personaje ficticio y actriz real en las palabras de Aura, hija de Antistes en la comedia, que
13 Cfr. Cotarelo y Mori, NBAE, t. XVII, en las pp. CLVII-CLVIII puede leerse la biografía de Cosme Pérez, alias Juan Rana. Cotarelo añade que se menciona por primera vez al actor en la compañía de Valenciano hacia 1617, por lo que en la década de los treinta su renombre alcanzaba cotas sin duda elevadas. 14 Cfr. José Subirá, El gremio de representantes españoles y la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Madrid, CSIC, (IEM), 1960, p. 79. 15 Al parecer, habiendo preguntado Felipe IV al bufón sí había olivas en Balsaín —tierra de pinares en la cercanías de Segovia— éste contesto: «Señor, ni olivas ni olivares.»
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 237
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
237
se presenta como María López, actriz real: AURA: «Yo soy hija de Luis López…/(Representa) Mas ¡ay de mí! ¡Qué ignorancia!/¡Hablar en montes ajenos/como si fuera en mi casa!/(Canta) Hija soy de Antistes, que hoy/tiene del Rey la privanza;/y pues él es el privado,/su hija será la privada./(Representa) Mi nombre es María… ¿qué digo?/Es Aura; que estoy turbada». Más adelante, en el v. 882 Antistes la llama «Mari-Aura» y en el v. 2016 en el que la actriz cambia de personaje y hace de Lesbia la nombran López, directamente por su apellido real. Con esto quiero decir que no sería tan raro que Pernía hiciese el papel de Escarramán en Los celos…; pero además del bufón de Felipe IV hay dos graciosos con el mismo apellido, cuya identificación es algo compleja. En N. Díaz de Escobar16 he visto un Pedro de Pernía, miembro de la compañía de Balbín en 1623 y de la de Figueroa en 1628; parece ser que en 1637 era autor y sale en las dos loas para Figueroa de Quiñones de Benavente (en 1627 y 1628), pero H. Rennert17 indica que el Pernía de las loas era Juan Antonio Pernía, y Cotarelo y Mori incluye a Juan Antonio Pernía, gracioso, en la lista de la compañía de Figueroa de 1631. He de añadir que Hannah E. Bergman18 cita a Pernía como Pedro de Pernía, que es el que sale en las dos loas para Figueroa.Varey y Shergold19 mencionan a dos Pernía, un Juan Antonio Pernía, autor y gracioso, que es lo que corresponde al presente actor, pero que muere en 1707, fecha muy tardía para que se trate de él. El otro Pernía, sin más, resulta igualmente espinoso, porque si bien es «representante antiguo», lo cual es esperanzador, leemos también que «hizo baruas», por lo que nada tiene que ver con el presente gracioso. No sé cuál de los Pernía es el nuestro, pero lo que resulta claro es que esta alusión al bufón del rey o a un actor, Pedro de Pernía, gracioso, contemporáneo y conocídisimo, es perfectamente reconocible por el público de la obra, dado que si así no fuera, no provocaría a risa la frase «¡Bienvenido, mi Pernía!». En Los celos… hay otra mención inquietante: ‘la gran sultana’, en el v. 86, en el curso de una larga tirada de versos a cargo de Escarramán
16
Anales de la escena española (1581-1639) de Narciso Díaz de Escovar, Madrid, Imp. Helénica, 1914. 17 The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, 1909, p. 556. 18 Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965, p. 523. 19 Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London,Tamesis Books Limited, 1985, p. 202 (Juan Antonio Pernía, alias Cagaleche, I, 634) y p. 239 (Pernía, representante antiguo. Hizo barbas. I, 836).
4_ESCARRAMAN_celos
238
16/9/05
11:03
Página 238
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
(vv. 80-160) que se queja de su tronga, Piltrafa, por estar enamorada del ‘tuno’ (¿o ‘turco’?) Jerigonzo (vv. 85-90). La ‘gran sultana’ era el pseudónimo, amén del de ‘Amarilis’, de la actriz María de Córdoba, esposa del también actor y más tarde autor de comedias Andrés de la Vega, alias el ‘gran turco’;20 al parecer, según Cotarelo y Mori, María de Córdoba dejó de representar en 1639 y en 1637 representó en las fiestas de Carnaval en el Retiro añadida a la compañía de Olmedo. El matrimonio entre la ‘gran sultana’ y Andrés de la Vega tuvo bastantes turbulencias y estuvieron separados hasta llegar al divorcio; ella fue amante del Duque de Osuna y actriz muy celebrada por los poetas del momento (Lope, Quevedo, Calderón, etc.). En la Loa primera para Figueroa de Quiñones de Benavente (1627) el actor Bezón, que representa, dice: «Y luego, para embestirte,/detrás de la puerta aguardan/tres autores campesinos,/pues en sus nombres se hallan/Prados, Robles y Romeros;/y tras ellos diz que baja/el rayo de la Comedia,/el autor de más pujanza,/gran turco, Andrés de la Vega,/y Amarilis, gran sultana;/el que pujando corrales/se ha introducido en la danza/ de arrendador, aunque yo/no le arriendo la ganancia.». Resulta inmediato preguntarse el motivo de dichos apodos, y aunque no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva, la misma H. Bergman21 deduce que pudiera deberse a la preeminencia de ambos en su profesión, ya que para encarecer algo se solía emplear la expresión «gran turco» como término de comparación, en general con tono ponderativo; de hecho Jacinto Polo de Medina define en un poema al lirio, encareciéndolo, como «el gran turco de las flores»; sin embargo Tirso, en la tercera jornada de Don Gil de las calzas verdes22 usa ‘gran turco’ en sentido hiperbólico, sí, pero en absoluto laudatorio:
20 Para los datos acerca de María de Córdoba, alias ‘Amarilis’ y ‘gran sultana’, cfr. Bergman, H. E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965, p. 473 y pp. 559-563; ver también Quiñones de Benavente, entremeses completos: Jocoseria, Madrid, Iberoamericana, Univ. de Navarra,Vervuert, 2001, p. 319; asimismo J. Subirá, El gremio de representantes españoles y la cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Madrid, CSIC, 1960, pp. 73-74. Hay dos interesantes artículos, el primero, por orden de interés que no cronológico, de Emilio Cotarelo,Actores famosos del siglo XVII: María de Córdoba ‘Amarilis’ y su marido Andrés de la Vega, en Revista de la Biblioteca,Archivo y Museo, X, 1933, pp. 1-33. El segundo artículo es de Narciso Díaz de Escovar, Narciso, Comediantes de otros siglos: La bella Amarilis, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XCVIII, 1931, pp. 323-362. 21 Bergman, H. E., 1965, p. 561. 22 Ed. de Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, 1990, pp. 253-254.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 239
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
239
«DOÑA INÉS: […] ¿A tres mujeres engaña/el amor que fingir quieres?/A salir con esa hazaña,/casado con tres mujeres,/fueras gran turco en España.». No sé hasta qué punto es posible que el copista del mns. 15529 de Los celos… se equivoque en el v. 85 y ponga ‘tuno’ en lugar de ‘turco’, pero sea como fuere, la alusión a la ‘gran sultana’ del verso siguiente puede muy bien significar que la actriz que representaba el papel de Piltrafa podía ser María de Córdoba (quién sabe si Jerigonzo fue representado por Andrés de la Vega, marido de ésta,‘tuno’ o ‘turco’), aunque conserva un margen de ambigüedad con la alusión en los vv. 154-156 a Don Quijote, con el que se compara Escarramán, y Sancho Panza, equiparado a Jerigonzo. En la segunda jornada Escarramán le aconseja a su criado Andrajo «échale tú por un lado/la torre de Santa Cruz» (vv. 1115-1116) para que se defienda de la ira de Jerigonzo. La referencia a la torre de Santa Cruz es significativa ya que la iglesia sufrió un incendio en 1620 y posteriormente el 22 de mayo de 1632 fueron llamados maestros para reconocer la altísima torre, —atalaya de la Corte, cuyas campanas se tocaban para alertar al pueblo en caso de incendio— que estaba desplomada, y declararon que era preciso derribarla; se mandó que empezasen las obras de reforma bajo la dirección de Cristóbal de Aguilera el 13 de octubre de 1634.23 Al parecer las obras se pararon cuando se murió Aguilera durante bastantes años, y la demora debió producir bastante desazón al principio y bastantes chanzas más tarde, como ocurre también hoy día, pues los desafueros acaban trocándose en chirigota. Por estos detalles, unos con más importancia que otros, se podría pensar que Los celos de Escarramán deben ser de finales de los años treinta, entre 1636 y 1639, por la actividad profesional de los mencionados Juan Rana, la de Pernía y la de María de Córdoba, por los lugares de Madrid mencionados y el cierre posterior de los teatros por luto. En resumen, podría ser, como mera conjetura mía, que el actor que representó a Escarramán fuera Pernía, Piltrafa fuera encarnada por María de Córdoba y su marido Andrés de la Vega tomara el papel de Jerigonzo, y la referencia a Juan Rana fuera, además de la graciosa y cómplice alusión a otro gracioso de la época, una mención a un actor de la competencia y es por eso que Escarramán dice a Piltrafa: «¿No vas a ver a Juan Rana/y le ves por detrás y por delante,/por debajo de las tablas?»
23
Cfr. Pedro de Répide, Las calles de Madrid, Madrid, ed. La librería, 1995.
4_ESCARRAMAN_celos
240
16/9/05
11:03
Página 240
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
sabiendo que detrás y debajo de las tablas están los vestuarios de los actores, desde donde le ven como colegas que son. (vv. 118-120). Con respecto a la autoría, junto a los motivos que arguyo para la fecha, hay otros que mencionaré como hipótesis de trabajo para justificar mi atribución a Quiñones de Benavente, teniendo en cuenta, obviamente, que es bastante difícil tener constancia fehaciente de ello por un manuscrito sin fecha, lugar ni firma, sino sólo a través del estudio minucioso del texto y de la métrica. El hecho de que fuera y sea vox populi que Luis Quiñones de Benavente sea el entremesista por antonomasia, el mayor y el mejor del siglo XVII, no quita para que un contemporáneo de él, Juan Pérez de Montalbán,24 escribiera que Quiñones sólo fue entremesista, nunca escribió comedias. ¿por qué tanto empeño en subrayarlo si era cosa sabida? Amén de esta suspicacia, a todas luces sorprendente aunque no muy significativa, hay otras razones de más peso por las cuales me parece que Los celos de Escarramán podrían ser de Quiñones de Benavente, del que no hay que olvidar que empieza a escribir hacia 1609 y deja de hacerlo entre 1641 y 1644; muere el 25 de agosto de1651 en Madrid. Ante todo hay que parar mientes en que las tres jornadas de la comedia son circulares, en la primera jornada se suceden las riñas paralelas entre los amos por un lado y los criados por otro y la cena; en la segunda jornada, que tiene lugar un año después de la primera, abundan las peleas, de nuevo paralelas; en la tercera hay una comida en el campo, más litigios a dos bandas y el final en boda, casi forzado, como «ingrediente» indiscutible para una comedia, hecho expresamente subrayado, como si el autor quisiera dar a entender, ironizando, que la acaba en bodas y así es comedia25. Es como si se repitiera un esquema o una obrita tres veces, tres entremeses «pegados» consecutivamente; el desarrollo 24
Juan Pérez de Montalbán en Para todos. Exemplos morales, humanos, y divinos. En que se tratan diversas ciencias, Materias y Facultades. Repartidos en los siete días de la semana…, princeps, Madrid, 1632 Cito por H. Bergman, 1965, p. 17 en la que refiere las palabras de Pérez de Montalbán: «El Licenciado Luis de Benauente no ha escrito Comedias, pero ha hecho tantos bailes y entremeses para ellas, que podemos decir segurísimamente que a él se le debe la prosecución y logro de muchas, y el aliuio y adorno de todas.» 25 El hecho consabido de que las comedias acabaran en bodas me recuerda a unos versos de Lope, siempre tan preocupado por la preceptiva teatral, en Lo fingido verdadero: «GINÉS: […] y aunque es comedia de amor,/si el autor no la remedia,/no tendrá fin de comedia,/pues no ha de parar en bodas,/porque las figuras todas/las hace el dolor tragedia.»
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 241
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
241
argumental no es tal, como en cambio ocurre en muchas otras comedias burlescas, donde, si bien todo obra al servicio de la comicidad, como en la presente, hay una trama que evoluciona claramente y las jornadas no podrían ser independientes la una de la otra, sino que forman un conjunto armónico, contrariamente a lo que ocurre en Los celos… El corto número de personajes también es significativo. Puede ser significativo, por otro lado, que Quiñones de Benavente cite a Pernía, bufón o actor nada mencionado por sus contemporáneos, en dos de sus loas; en la primera, hecha para Roque de Figueroa, se le cita de la siguiente manera: «Yo soy Pernía, Bezón,26/que los galanes terceros/hago, y ayudo a los bailes,/que también pico de diestro.» Y en la otra loa: «¿No es Pernía éste que sale,/que representa, que baila,/que hace versos, que remedia,/si sucede una desgracia,/doce o diez y seis columnas/de la noche a la mañana?». Si bien es justo decir que en todas las comedias burlescas las continuas citas de romances, letrillas, refranes, bien textuales, bien deformadas, son un vehículo más de la risa y por consiguiente algo totalmente asumido, hay que especificar que en Los celos… esas citas se hacen de una manera peculiar, típica de Quiñones.27 Hay que decir ante todo que Quiñones usa poco las redondillas y las quintillas, de hecho en esta comedia hay aproximadamente un 48,5% de romance, su metro preferido, que sumado al 3,9% de su variante, el romancillo, da un total de 52,4% de esta forma métrica preferida por Quiñones, frente a un 32% de redondillas y tan sólo un 2,4% de quintillas. Bien es verdad que en la clasificación que hizo H. Bergman de las estrofas de Quiñones no entraba la octava real y en Los celos… hay cuatro octavas, del v. 706 al v. 737, el metro menos utilizado, que alcanza sólo un porcentaje del 1,6%, pero está. El uso de estas cuatro octavas es completamente irónico porque se trata del diálogo entre Jerigonzo y Escarramán en el que exponen sus quejas y motivos de celos; al tratarse de Jerigonzo, como su nombre indica, su discurso es absolutamente disparatado, falsamente ampuloso y las octavas sirven para crear este efecto paródico gracias a la 26
Se refiere a Juan Bezón, gracioso en la compañía de Tomás Fernández, y contratado por este último el 27 de febrero de 1637, cfr. Josef Oehrlein, El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1993, p. 300.También Varey y Shergold, Genealogía…, 1985, p. 49 (I, 20) y H. Bergman, 1965, pp. 464-466. 27 Cfr. para este aspecto el artículo de Hannah E. Bergman, El romancero en Quiñones de Benavente, en NRFH, XV, (1961), pp. 229-246.
4_ESCARRAMAN_celos
242
16/9/05
11:03
Página 242
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
solemnidad de la estrofa que contrasta con lo absurdo y ridículo del parlamento; la réplica de Escarramán «está a la altura», pues imita la forma de hablar de Jerigonzo. Este empleo de las formas métricas consciente y estudiado, con la intención de producir un efecto en el espectador por parte de Quiñones sí está subrayado por H. Bergman, pero se puede decir que prácticamente todos los autores tienen esa «conciencia»; baste pensar en el campo musical, por ejemplo en Mozart, que creaba el mismo efecto cómico en Le nozze di Figaro a base de contrastes, y así cuando la letra de Da Ponte era más risible28 él la acompañaba de música más dramática y viceversa. Las redondillas y quintillas las utiliza Quiñones sobre todo para citar romances y versos de otras obras y suele «engarzar en su texto los versos ajenos empleando la rima de estos versos en lo que los preceden. Por lo común se sirve de redondillas o quintillas, dejando los versos de la cita que —casi siempre son dos— para el remate de la estrofa.».29 Aduciré a continuación unas muestras representativas de los romances citados en Los celos… Los conocidos versos del romance De Mantua salió el Marqués («¿Dónde estás, señora mía,/que no te duele mi mal?/O no lo sabes, señora,/o eres falsa y desleal») son parafraseados dos veces a lo largo de Los celos… Escarramán a Andrajo (vv. 1287-1292) ¿dónde estás,Andrajo mío que no te duele mi mal? Cuando hacen de mí morcillas todos me desamparáis o no lo sabes,Andrajo, o eres falso o desleal30
-á -á -á
En esta primera ocasión los versos están engastados en romance -á. Zarquezo se dirige a Malacuca en los vv. 1622-1627 parodiando el mismo romance e introduciéndolo esta vez en redondillas; tanto en la primera como en la segunda los versos citados rematan la estrofa:
28 Cfr. La escena del duetto entre Susanna y el Conte di Almaviva, al principio del Acto III (Crudel! Perché finora). 29 Cfr. el artículo citado antes de H. Bergman, 1961, p. 230. 30 Estos versos aparecen también citados en Los planetas, de Quiñones de Benavente, NBAE, t. XVIII, p. 561b.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 243
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
Hiriéronme el atabal y nadie por mí se enluta, ¿dónde estáis, hija de puta, que no te duele mi mal? Solíante hacer rabiar mis porrazos veniales y agora de los mortales no tienes ningún pesar.
243
a b b a a b b a
Otro romance citado es el de «Al campo de Leganitos,/que en virtud del azadón» que aparece en los vv. 384-387, hablando Jerigonzo con Jeringa dentro de una tirada de redondillas y rematando la estrofa: ¡Por Dios, qué linda invención que te haga dar tantos gritos el campo de Leganitos por virtud del azadón31
a b b a
El romance de Góngora El español de Orán, de 1585, que empieza con los harto conocidos: «Entre los sueltos caballos/de los vencidos zenetes/que por el campo buscaban,/entre lo rojo lo verde/» se parodia aquí, una vez más al final de la redondilla, en los vv. 420-423, cuando Jeringa dice a Jerigonzo: y vamos a visitallos sino es que están sus juanetes entre los sueltos cenetes de sus vencidos caballos
a b b a
El romance que comienza con: «Ese pardillo jayán», (Romances varios de diversos autores, p. 132) está parafraseado por Escarramán, que se dirige a Jerigonzo, en los vv. 324-329; la cita en los últimos dos remata el parlamento de Escarramán. ESC.
31
Contentóme la respuesta y agora, [h]asta averiguarlo, envainemos los matantes,
á-o
En Los planetas p. 561b se citan los dos primeros versos de este romance, y los cuatro primeros en Don Gaiferos, p. 612b.
4_ESCARRAMAN_celos
244
16/9/05
11:03
Página 244
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
desenvainemos los jarros y a la orilla de un tintillo pasemos la riña en blanco.32
á-o á-o
En esta ocasión los versos parodiados son los de la famosísima jácara de Quevedo, (Carta de Escarramán a la Méndez). Jerigonzo en un aparte, tras haber herido a Escarramán, vv. 1275-1280; de nuevo la cita está al final de su tirada. […]porque si voy a la iglesia y el muerto llevan allá, no faltará quién me diga, trovando la copla mal, ya está metido en la iglesia33 tu cuñado Escarramán.34
-á -á -á
De nuevo está citada la misma jácara de Quevedo en los vv. 590-593 al final de la estrofa en la que Jerigonzo le dice a Jeringa: ¿Cómo con Escarramán, picaña, te regodeas? pues yo haré que presto digas ya está metido en la trena.
é-a é-a
Aparecen citados casi literalmente por Andrajo refiriéndose a Escarramán y Jerigonzo en los vv. 594-597, con la única diferencia jocosa de ‘leznas’ en lugar del original ‘lanzas’, dos versos que llegaron a ser proverbiales y que, como siempre, van al final de la estrofa:
32 Hay unos versos análogos del entremés de Quiñones El Borracho resueltos de la misma manera: «En el riñón de la Corte, que no en el hígado o bazo,/a la boca de un tintillo/que los ojos pone en blanco…». 33 En el tomo 69 de la BAE dedicado a Quevedo Florencio Janer en la p. 572b menciona una de las versiones de la Carta de Escarramán a la Méndez, el Romance de San Pablo al tono de Escarramán, que empieza: «Ya está metido en la Iglesia/Saulo, fuerte capitán/. Está en el Mns. 198 de la Bibliot. de Salvá, que es el 1663 de la de Heredia.Ver mi aclaración en el Apéndice I. 34 Los versos de Quevedo aparecen citados, más o menos literalmente, en varios entremeses de Quiñones: Los planetas (p. 561b), El negrito hablador (p. 606b, donde más que citado aparece glosado) y Don Gaiferos (p. 612b) del t. XVIII de la NBAE. Para ver las citas y el contexto ver el Apéndice II.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 245
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ANDR.
Bravamente se empelotan, endiablados se jorguean, no [h]ay amigo para amigo las cañas se vuelven leznas.35
245
é-a é-a
En los vv. 280-283 aparece citado, al final, un verso que también llegó a ser proverbial y que, como en el caso anterior, lo trae Correas, p. 234. JERIG.
Rastread más poco a poco, que por Dios, que si me enfado no [h]aya más, así que así, [h]arto os he dicho, miraldo.36
á-o á-o
El mismo caso se vuelve a dar en los vv. 1552-1559 en boca de Zarquezo, aunque esta vez con una ruptura métrica en la cita para luego seguir con el romance í-a. H. Bergman señala también éste, entre los recursos de Quiñones de Benavente37: «Pero antes de que el juego llegue a la monotonía, el poeta lo interrumpe con un abrupto cambio métrico, para reanudarlo después con mayor regocijo.» Además hay que tener en cuenta que cuando el verso citado es tan común que llega a ser proverbial puede ser citado de forma independiente.38 Malacuca me desecha porque Andrajillo la guisga, que en los remiendos de amor [h]asta un andrajo se estima; Andrajo es el privado y ella la privada misma, él picaño y ella taimada, [h]arto os he dicho, miraldo.
í-a í-a í-a á-o
35 También está en la Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte, de Quiñones de Benavente, NBAE, t. XVIII, p. 559b.También aparece, pero glosado, todo el romance, en El negrito hablador, p. 606ab. 36 Esta cita figura en Quiñones, en la Loa segunda, con que volvió Roque de Figueroa a empezar en Madrid, NBAE, t. XVIII, p. 546b. 37 Cfr. su artículo, 1965, p.230. 38 Esta peculiaridad de Quiñones también está mencionada por H. Bergman en el artículo antes citado, 1965, p. 239.
4_ESCARRAMAN_celos
246
16/9/05
11:03
Página 246
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Huelga decir que lo significativo para mi hipótesis de atribución no es que todas estas citas de romances antiguos y nuevos tengan lugar también en los entremeses de Quiñones de Benavente, sino que se citen de la misma manera, con el mismo estilo, tanto en la elección y frecuencia métrica —sobre todo romance, muy en segundo lugar redondillas y en último quintillas— como en la forma de citarlos al final de la estrofa y en la deformación paródica. Esto unido a la estructura circular de las tres jornadas de la comedia y la referencia, nada frecuente en los poetas contemporáneos, a Pernía, darían alguna posibilidad a la atribución de Los celos de Escarramán a Quiñones de Benavente… IV. 1. b. Escarramán: de gallardo a celoso En Los celos de Escarramán, comedia burlesca, Escarramán cambia por completo sus características, tiene lugar una metamorfosis originada por el código de la comedia burlesca que tiene unas coordenadas de género bien precisas.39 Tratándose de una suerte de «mundo al revés», ya que este tipo de comedias se representa sobre todo en carnaval poniendo en solfa todo orden preestablecido, Escarramán ya no es Escarramán, ya no es el rufián valiente que escarnece y vence, que roba, hiere y se salva, ya no es el «héroe del pueblo» con su bien preciso código del honor hampesco, no, ahora se ridiculiza su imagen y pasa a ser un cornudo, su lengua se acomoda, siempre dentro de su léxico marginal, a un aire carnavalesco con continuas referencias a lo escatológico y a la glotonería, de su talante de valiente pasa a ser un lebrón, borracho, y de ser amo y amante de su daifa se convierte en consentidor, hazmerreír de criados y con un cariz zampatortas (en las tres acepciones de la palabra: glotón, necio y grosero) que dejan su «imagen» seriamente dañada. Si, a mi entender, el personaje había nacido como una especie de «evasión» para el pueblo con un halo fresco de impunidad y guapeza, en la versión burlesca la nobleza, ante quien se representaba este tipo de comedias al principio, se toma su «revancha» sobajando el mito, ridiculizándole. Los celos, siempre risibles y degradantes, siempre motivo de escarnio40 para
39 Ver en la bibliografía (apartado VII. 7.) los artículos referentes a las características de la comedia burlesca de M. G. Profeti, L. García Lorenzo, F. Serralta, L. Holgueras Pecharromán, C. Morell Montado y R. Jammes, entre otros. 40 No hace falta recordar lo mucho que ha dado de sí el tema de los celos en la literatura de todos los tiempos, pero un ejemplo de celos ridículos y malsanos que viene
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 247
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
247
el ojo ajeno, transforman a Escarramán que deja su gallardía tras la cortina del vestuario y el objeto de sus celos es su tronga, ya no la Méndez, sino su caricatura, una Piltrafa que sólo tiene en común con su original el oficio, por lo demás sufre la correspondiente deformación de lo burlesco: es borracha, ladrona, jorobada y entrada en años.41 La comedia está ambientada en Madrid, las continuas referencias a lugares muy precisos (Leganitos, el Prado, la plazuela de la Leña, la calle del Calvario) lo hacen evidente. El argumento de la obra es el siguiente: Se abre la primera Jornada con el rufián Escarramán que le dice a su criado Andrajo que tiene celos de su hermana/germana42 Piltrafa ya que ésta anda enamorada de Jerigonzo, cuya hermana Jeringa lo está de Escarramán. Escarramán deja encerrada a Piltrafa y va en busca de Jerigonzo con quien tiene una riña de celos que acaba en vino; Jerigonzo y Jeringa visitan a Escarramán y Piltrafa y cenan con ellos y, cómo no, la cena acaba en litigio; los criados de los anfitriones, Zarquezo y Andrajo, se pelean por los favores de la también criada Malacuca. La segunda Jornada empieza con el lamento de Jerigonzo, borracho, que va a desafiar a Escarramán a la puerta de su casa, se arma un rifirrafe y Piltrafa los apacigua. Paralelamente hay otra trifulca entre los criados. Más tarde Jerigonzo entra en el aposento de Piltrafa con la ayuda de Malacuca, Escarramán le encuentra, aunque embozado, y riñen, y Escarramán queda levemente herido. Hay una nueva pelea entre los criados. La tercera Jornada se abre esta vez con la discusión entre Piltrafa y Jerigonzo, pues ella se queja de que éste haya herido a Escarramán. Jerigonzo invita a los dos hermanos a ir a una
inmediatamente a la memoria es el de El viejo celoso (entremés) y El celoso extremeño (novela ejemplar) de Cervantes. 41 Ver la descripción de Piltrafa en los vv. 61-75. 42 Por un lado está claro que Escarramán (al igual que Jerigonzo) es un rufián y Piltrafa (como Jeringa) una prostituta; obvio es también que Piltrafa y Jeringa «son cosa», como se dice en la germanía, son las protegidas de Escarramán y Jerigonzo respectivamente, ya que ellos son sus chulos; lo que no queda del todo resuelto es el parentesco entre los dos hombres, ya que en los vv. 145-148 Escarramán insulta a Jerigonzo y se arrepiente al recordar que si ofende a la madre de aquél su propio padre será un cornudo. No hay que olvidar que en el lenguaje de la germanía el que regenta una mancebía es llamado ‘padre’ (por ej. Monipodio en Rinconete y Cortadillo), y la mujer que hace otro tanto es llamada ‘madre’ (como Celestina), así como los rufianes son entre sí ‘hermanos’ y las daifas son ‘hermanas’ y estas dos categorías son hijos o sobrinas del Monipodio de turno.
4_ESCARRAMAN_celos
248
16/9/05
11:03
Página 248
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
quinta para comer, se producen nuevas riñas entre los amos, por un lado, y los criados por otro, hasta que Malacuca urde una treta para concertar y apaciguar a todo el mundo combinando las parejas a su antojo y haciendo que las mujeres se disfracen de hombres y viceversa, cosa que da lugar a un sinfín de equívocos; al final, tras la falsa alarma de un hipotético fuego, tiene lugar el final en boda tan típico de las comedias de la época. La mayor parte de la gracia de Los celos de Escarramán está en el lenguaje urdido en dos niveles, uno superficial en el que la anécdota es chispeante y mueve a risa, y uno profundo en el que, en clave de germanía, los personajes se desgranan toda su biliosa retahíla de improperios. La presente obra es el perfecto manual de hacer comedias burlescas, puesto que posee todos los ingredientes: el lenguaje de la germanía, los chistes chocarreros, la referencia a la comida (como gula exagerada y como término de comparación jocoso con la persona amada), la inversión de papeles, los disfraces, la ambigüedad, la burla de las relaciones fraternales, o pseudo-fraternales en este caso, la parodia de la valentía de todos los personajes masculinos, de los parlamentos amorosos, de las graves causas de enfado (y consiguientes razonamientos absurdos), de las fórmulas de cortesía y cláusulas de presentación, de los celos y situaciones graves, parodia de temas típicos como la sátira contra los médicos, la ironía del locus amoenus, de la honra; todo ello se hace posible gracias a la inmejorable excusa de los altercados por celos, entreverados con una abundante intertextualidad que se presenta unas veces a través de citas literales y otras con la parodia de romances, jácaras, etc. coadyuvantes a la explosión de la comicidad, pues eran referentes que el público tenía asumidos por lo que esa conciencia cómplice abría la válvula de escape de la risa. Otra característica importante en Los celos de Escarramán, es que incluso los nombres de la mayoría de los personajes tienen un sentido especial y son alusivos al «oficio» que desempeñan, como por ejemplo Piltrafa, que, según vemos documentado en el Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, significa ‘prostituta de categoría muy baja’, lo mismo que Piltraca, al que se añade el significado de ‘cosa sin importancia’. Otro nombre significativo es el de Jerigonzo, que en germanía es ‘la melopea de los ciegos o la lengua de la gente de la mala vida, la de rufos, germanos o valientes, lenguaje oscuro y difícil de entender’. Por otra parte el nombre del personaje Jeringa alude a la lavativa (de hecho a lo largo de la comedia hay numerosas burlas acerca de ello) y el pobre
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 249
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
249
criado Andrajo será ‘hombre harapiento, persona despreciable’, pero es también sinónimo de ‘piltrafa’, por lo que resulta digno criado de una ramera. La criada Malacuca es ‘persona maliciosa y de genio dañado’, según el Diccionario de Autoridades. Por lo que se refiere al nombre de Zarquezo no he hallado ningún significado concreto. Claro está, nos queda el protagonista, Escarramán, rufián y ex-valiente, con toda una tradición literaria a las espaldas entre jácaras, romances, coplas, comedia, entremeses… Los celos de Escarramán no parecen tener un antecedente serio concreto al que parodien, como ocurre con otras comedias burlescas,43 pero no es de extrañar, puesto que Escarramán es en sí un tipo harto conocido para el público y tiene sus coordenadas, por lo que es suficiente reclamo para la audiencia y basta con caricaturizar el modelo. Por sistematizar los RECURSOS DE LA RISA en Los celos de Escarramán haré una división en parodia temática y parodia lingüística. Dentro de la parodia temática tenemos la burla de la honra, tan frecuente en las comedias burlescas, por ej. en la primera jornada Escarramán dice a Jerigonzo: «Pregunto qué es tener honra» y éste responde: «Tener dineros sobrados» (vv. 320-321), lapidaria y lacónica manera de resolver un problema tan sentido en el Siglo de Oro. También está presente la parodia del valor viril, por ej. Jerigonzo, al principio de la segunda jornada, dice: «yo voy a desafiarle,/aunque temblando de miedo» (vv. 660-661). La cobardía no es patrimonio de los amos; el criado de Escarramán, Andrajo, demuestra su «gallardía» poniendo tierra de por medio ante la pelea entre su amo y Jerigonzo: ANDRAJO
Ya ha cesado la pendencia, pienso que podré salir porque me vuelvo lanzón en encontrando una lid; digo lanzón que me lanzo, en viendo a alguno reñir, en el primero portal me topo por ahí. (vv. 756-763)
Otra de las características que solemos encontrar en todas las comedias burlescas es la parodia de las relaciones entre enamorados, parodia 43
Es ésta una circunstancia frecuente, pero no una conditio sine qua non.
4_ESCARRAMAN_celos
250
16/9/05
11:03
Página 250
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que abunda en esta comedia por ser parte fundamental de la trama; a modo de breve muestra está el comienzo de la jornada tercera en la que Piltrafa, enfadada, se dirige a Jerigonzo de la siguiente manera: ¿Tú eres amante fiel? ¡No eres sino un menicaco, pues vas a hacerle un horaco a mi hermano en el rabel! (vv. 1320-1323)
Tampoco falta la burla de los altos parlamentos, de los celos y situaciones graves. En este fragmento (cuyos dos primeros versos he citado a propósito del pseudónimo de la actriz María de Córdoba en la segunda parte de este capítulo) se puede ver el ridículo motivo de enfado de Escarramán. ESCARRAMÁN ¿Es posible, (aquí del tuno y aquí de la gran sultana), que tengas tal desvergüenza y atrevimiento, picaña, para andarte a enamorar sin acabarme unas mangas? Si acabado las hubieras, vaya con el diablo, vaya. (vv. 85-92)
Me interesa especialmente aludir al juego metateatral como recurso de la risa, (que ya he mencionado en la segunda parte de este capítulo por las citas de actores), presente a lo largo de toda la comedia de distintas formas: con alusiones a personajes de la época, por ej. el actor Juan Rana (v. 118 y v. 1743), o el bufón Pernía (v. 443) y La gran sultana (v. 86); referencia a obras literarias como el Quijote (v. 155); o el volverse directamente al público («senado, porque te asombres», v. 1133) o hablar del hecho teatral y del oficio (al mencionar a Juan Rana, en los vv. 118120) que fomentan la coparticipación y la risa cómplice del público. En Los celos de Escarramán hallamos también la parodia de temas típicos y tópicos, por ej. el vituperio del licencioso clero (v. 727) y de los enfermeros y los médicos (en los vv. 720-721 Jerigonzo dice: «[…] que yo tengo en Madrid un cirujano/que pudre todo cuanto topa sano») o la chanza sobre el locus amoenus, por ej. en la tercera Jornada tenemos nuevamente a Jerigonzo:
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 251
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
251
Estos verdes países que los gozan los Pedros y los Luises, estos campos amenos malos de pasear cuan hace truenos, esta tejida alfombra que cuando no hace sol, está con sombra, estas risueñas fuentes que aunque se ríen nunca muestran dientes, han de ser instrumentos de toda mi alegría y mi contento (vv. 1687-1696)
No faltan las canciones ridículas y las referencias a la gastronomía, como es de recibo en el género burlesco: ESCARRAMÁN Ven acá, ¿qué te ha movido? ¿no te traigo siempre a casa longaniza por cuaresma y abadejo por las Pascuas, los nabos a medianoche y al amanecer la vaca para echar a los pucheros? ¿no te doy cada semana dos maravedís de especias, que un fúcar no diera más? (vv. 108-116)
Dentro de la parodia lingüística hay que reseñar los refranes, a veces deformados: No hay amigo para amigo/las cañas se vuelven leznas (vv. 596597); No valen más dos mancebos/y dos pollos con agraz (vv. 833-834); otras veces citados según su forma original: Dádivas quebrantan peñas (v. 889); Aun no asamos, y ya empringamos (v. 1092). Abundan las expresiones vulgares, el lenguaje de la germanía, (con palabras como: tronga, chula, olla, facistol, piltrafa, mondongo, etc… y expresiones como: dar perro muerto, tener sangre en el ojo, dar un pan como unas nueces, tapada de medio ojo, etc…) en el que no me extiendo ya que he reseñado en nota las peculiaridades e interpretaciones; quiero destacar también los chascarrillos, dobles sentidos, juegos de palabras que a menudo se realizan por medio de lexicalizaciones de metáforas y literalizaciones de frases hechas, (por ej. en los vv. 774-776 Escarramán dice: «Quédese la riña en pie» y Jerigonzo replica: «Y si se cansare así/pues que se quede en cuclillas» ), las rimas abstrusas, por ej.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
252
11:03
Página 252
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
PILTRAFA
¿Qué me quieres Belcebú?
ESCARRAMÁN Algo te quiero, mi diabla. PILTR.
¿Qué es lo que tu boca entabla?
ESC.
Mírame atenta y escú.
Para acabar mencionaré las alusiones y chistes escatológicos (hecho al que ya me he referido al hablar de Jeringa como nombre del personaje y como lavativa), tomando como ejemplo esta apreciación —chanza frecuentísima en las comedias burlescas— de Zarquezo sobre su rival Andrajo y su enamorada Malacuca: Andrajo es el privado y ella la privada misma44 (vv. 1555-1556)
o también en los vv. 1817-1840 cuando Escarramán resulta herido por Jerigonzo y pide ayuda y consuelo a Piltrafa y hay una serie de chistes chocarreros y «traseros»: ESC.
Tapa el ojo del verano.
PILTR.
¿Dónde está?
ESC.
En el cuarto bajo.
PILTR.
A espacio, hermano, te ruego, que ese ojo de mal talle es excusado el tapalle
ESC.
¿Por qué?
PILTR.
Porque ya está él ciego
ESC.
¡Válgame Dios, qué donaire!
PILTR.
¡De eso es lo que yo me enojo porque sucesos de ese ojo todas son cosas de aire! (vv. 1827-1836)
Notablemente destacables son los neologismos45 hallados en la comedia, por ej.‘’cordirroto’ (v. 93),‘cordienamorada’ (v. 94),‘marimon44 Ver en la nota al v. 1556 la referencia completa acerca de esta misma broma en Céfalo y Pocris, comedia burlesca de Calderón. 45 En las respectivas notas al pie de los versos se halla cumplida explicación a los neologismos.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 253
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
253
dongo’ (v. 1031),‘farfuriñas’ (v. 1508),‘empollerada’ (v. 1582), construido sobre la voz ‘pollera’, cuyo uso como sinónimo de ‘falda’ es una de las primeras veces que se documenta y según Corominas es Quiñones el primero en utilizar la palabra. Hay otras voces que Corominas destaca como típicas de Quiñones o cuya primera documentación se encuentra en Quiñones:‘guizga’,‘pollera’,‘alverja’,‘despachurrar’,‘vuesasted’,‘ajó’ (como interj.),‘horaco’. Veinte de las casi cincuenta acotaciones que tiene la comedia hacen referencia a la actuación de los personajes, las demás atañen a la utilería y al vestuario, por este orden, y tan sólo dos o tres acotaciones dan nota del decorado (puertas y ventana/s), por lo demás sólo hay entradas y salidas de escena. Esta comedia, en suma, me parece de mucho lucimiento para los actores y sería formidable verla de nuevo en las tablas, pues sería fácil de representar habida cuenta de que los decorados no tendrían mucha dificultad y el principal empeño y posterior logro estriba en la actuación de los representantes. IV. 1. c. Nota textual Los celos de Escarramán, como queda dicho, sólo se conocen por un único manuscrito, el mns. 15529 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Transcribo modernizando ortografía (/x/, /j/, y /g/; /ç/ y /z/, /v/ y /b/) y puntuando, corrijo erratas reseñando en nota la versión original del texto, regularizo acentuación y uso de mayúsculas.Tan sólo para la /h/, que en numerosas ocasiones vacila en el original, transcribo en el texto la forma correcta pero poniéndola de relieve entre corchetes [h] en las ocasiones en las que es necesario, pues junto a las formas correctas: hacen, ha, honor, herencia, hojas, hacéis, he, hiere, hacen, huye, hombre, heridas, hizo, háceme, hago, haga, hasta, hacerme, hazaña, hidalgo, habilita, horas, aparecen sin /h/ las siguientes: [h]olgazán, [h]as, [h]ubieras, [h]ay, [h]aya, [h]abéis, [h]abrá, [h]abla, [h]abladoras, [h]ablaran, [h]oy, [h]aba, [h]asta, [h]arapos, [h]arto, [h]onesta, [h]ombro, [h]embra, [h]achas, [h]aber, [h]uyo, [h]idalgas, a[h]í, [h]ollín, [h]ola, desa[h]umado, sa[h]umado, des[h]arrapado, mal[h]aya, [h]allaste, [h]allado, [h]ocicos, [h]ora, a[h]ora, [h]aceros, [h]erido, [h]ogaño, [h]az. e yla (en lugar de hila) en muchos casos hallamos la misma palabra escrita de una manera y de otra (por ej. ha y [h]a). También figuran, siempre por lo que se refiere a la vacilación de la /h/, palabras que no la han de llevar: hopinión, hacabado, hechar, hechad, hechadas, hechan, (del verbo ‘echar’) handa, haveri-
4_ESCARRAMAN_celos
254
16/9/05
11:03
Página 254
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
guarlo, hiremos, hiendo, hirá, hijada, heterno, hamor, halegra, henero, holiendo, haumado, haínco, hermitaño. Las metátesis como: miraldo, corridoto (en lugar de cordirroto), desgonzo (en lugar de desgozno) jorguear (en lugar de gorjear), pejugar (en lugar de pegujar o pegujal), petrina (en lugar de pretina) las mantengo en el texto y reseño el fenómeno en nota. Simplifico consonantes geminadas y corrijo vulgarismos, por ej. simplificaciones de consonantes dobles como aze[p]to; efe[c]to, prá[c]tico, di[s]lates, satisfa[c]ciones, y al revés docte (en lugar de dote, por ultracorrección). Reseño en nota las vacilaciones vocálicas que corrijo como: (disimilación vocálica: dEligencia, corrEditas, dEsimulo), las formas etimológicas (mEsma, vEniste) y las voces con asimilación vocálica (confIsión y jIrifalte). Diptongación (Apriesa, que mantengo en el v. 599 para conservar la métrica, y enmiendo en el v. 1315 ya que no es relevante); mantengo la contracción vulgar: (antiyer) y enmiendo Plubiera (en lugar de pluguiera, equivalencia acústica por error de audición). Enmiendo Jizga (v. 121) y guisga (v. 1553) por la voz correcta y típica de Quiñones ‘guizga’; corrijo dies (en lugar de diez), alberja (en lugar de arveja, por metátesis), ‘y aspamiento, forma dialectal por dilación de la nasalidad o equivalencia acústica (en lugar de aspaviento).También corrijo los siguientes vulgarismos: Guelo por güelo, que está por huelo; alcaguete, por alcagüete, que está por alcahuete; guéspedes, por güéspedes, que está por huéspedes; guerta, por güerta, que está por huerta.Asimismo enmiendo Pringe (que está por la correcta pringue), amigitos (por amiguitos), Guerigonzo (por Gerigonzo, que está por Jerigonzo), Guarguero (por garguero) con diptongación, Faldriquera (por faltriquera) con sonorización, Bercebú (por Belcebú) con disimilación consonántica, Exsaminallos (por examinarlos) con ultracorrección. Hay varias expresiones vulgares debidas a un fenómeno de ultracorrección:‘Vamos [a] hacellos’,‘Llegas [a] apretar’,‘Parto [a] hacer’,‘Llégale [a] hablar’, ‘[a] hablar llegó’ (omisión de la preposición ‘a’ con verbos de movimiento), ‘Apenas A ablaros puedo’ (se añade la ‘a’ por ultracorrección),‘De aquí [a] un[a] hora’,‘conocer pretendo la chula que va con vos’, (omisión de la preposición ‘a’ en el complemento directo con persona),‘a mí me importa muy poco quién es la tronga que habláis’. Corrijo vacilaciones de /b/ y /v/ como: embía, bever, valas, buelve, cantavas, boló, bolando, etc. Mantengo inalteradas palabras con asimilación vocálica como invidia e inconviniente.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 255
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
255
IV. 1. d. Esquema métrico46 1 81 161 181 221 241 348 468
Versos - 80 - 160 - 180 - 220 - 240 - 347 - 467 - 635
Forma métrica N.o de versos décimas 80 romance á-a 80 redondillas 20 romance á-a 40 décimas 20 romance á-o 107 redondillas 120 romance é-a 168 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
636 706 738 780 935 975 1026 1137 1217 1261
- 705 - 737 - 779 - 934 - 974 - 1025 - 1136 - 1216 - 1260 - 1320
romance é-o 70 octava real 32 romance -í 42 redondillas 154 romance í-e 40 silva de pareados 51 redondillas 111 romancillo -ó 80 redondillas 44 romance -á 60 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
1321 1385 1435 1484 1604 1688 1721 1729 1817 1861
- 1384 - 1434 - 1483 - 1603 - 1687 - 1720 - 1728 - 1816 - 1860 - 2028
redondillas 64 décimas 50 quintillas (aabba) 49 romance í-a 120 redondillas 84 silva de pareados 33 redondillas 8 romance ó-o 88 redondillas 44 romance -á 168 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
46
Contrariamente a las dos obras anteriores (El gallardo Escarramán y El Auto de Escarramán) esta comedia tiene el porcentaje de estrofas porque lo he creído conveniente para el discurso de atribución, ya que, como se ha visto, la métrica es relevante.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
256
Forma métrica Romance Redondillas Décimas Silva Romancillo Quintillas Octava Real
11:03
Página 256
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Jornada I 395 140 100 — — — —
Jornada II 212 309 — 51 80 — 32
Jornada III 376 200 50 33 — 49 —
Porcentaje aproximado de estrofas en toda la comedia 48,5% 32% 7,5% 4,1% 3,9% 2,4% 1,6%
Romance Redondillas Décimas Silva Romancillo Quintillas Octava Real
Total 983 649 150 84 80 49 32
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 257
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
257
IV. 2.TEXTO DE LA COMEDIA LA GRAN COMEDIA DE LOS CELOS DE ESCARRAMÁN. Burlesca PERSONAS Escarramán Jerigonzo Andrajo
Jeringa
Zarquezo Piltrafa Malacuca
JORNADA PRIMERA Salen alborotados Escarramán y Andrajo, gracioso. ANDR.
¡Repórtate, dueño mío.!
ESC.
¿¡Que quieres que me reporte!?
ANDR.
Mira que estás en la Corte y tienes libre albedrío.
ESC.
¿[H]as visto tal desvarío? ¡que Piltrafa me dé celos…!
ANDR.
En comiendo los buñuelos se aplacará el desconcierto.
ESC.
Pues de darla47 un perro muerto48 he prometido a los cielos; no lo creo, siendo griego,49 que pueda haber hecho tal. Renïego de mi mal y de mí también reniego.
47
f. 1R
5
10
v. 9 En el mns. no está claro si es ‘a un perro’ o ‘un perro’. v. 9 Dar perro muerto: 1) «Engañar.» Hay una segunda acepción que, aunque no sea pertinente en este caso, me parece interesante trasladar aquí: 2) «Negarse un cliente a pagar a la prostituta con la que se ha acostado.» (Léxico del Marginalismo) 49 v. 11 Griego: «Tahúr, fullero.» «no venía bien ser obispo casado, no siendo obispo griego, aunque andaba cerca de serlo.» (L. de Úbeda, Pícara Justina, Bibl. Madril., IX, 184) (Léxico del marginalismo) 48
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
258
11:03
Página 258
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Oh, cómo abrasa este fuego de los celillos, mal año,50 no pienso más de este año tenerlos, que es necedad o fuerza de la verdad y cómo escuece un araño. ¿Dónde está Piltrafa?, di. ANDR.
Pienso que se está tocando y un gato la iba arañando51 su cara de borceguí.52
ESC.
Ve volando y di que aquí la espero porque me dé cuenta de un no sé qué que he pensado esta mañana;53 ¡aprisa, o por la ventana esta casa arrojaré!
ANDR.
50
15
f. 1V 20
25
30
Señor, ya voy, ten paciencia, y una cosa [h]as de advertir que los celos y el dormir no son casos de conciencia;
v. 16 Mal año, expresión proverbial: «Dícese negando, y a veces a todos propósitos, y buen año se le contrapone, y con ironía por lo menos.» (Correas, p. 286). 51 v. 23 Según el Léxico del marginalismo ‘gato’ es el ladrón y ‘arañar’ es robar; me parece posible entenderlo aquí como un juego de palabras. Hay un refrán relacionado con estos términos: Las tocas de beata y las uñas de gata (Correas, p. 479) lo mismo que Cuentas de beato y uñas de gato (Correas, p. 144) 52 v. 24 Borzeguí: «Bota morisca con soletilla de cuero, que sobre él se ponen chinelas o zapatos. Díjose quasi burseguí a bursa, porque es una bolsa donde encerramos el pie y la pierna. De este calzado usan los jinetes y particularmente los moros y los de Marruecos han tenido fama; y así dice el romance viejo: «Héle héle por do viene/El moro por la calzada,/Borceguíes marroquíes,/Espuela de oro calzada.//» […]» (Covarrubias). Piltrafa tiene ‘cara de borceguí’ por ser éste de cuero;Andrajo la está llamando borracha, y también está implícito en ‘borceguí’ uno de los insultos habituales de la época, que consistía en tildar de moro, marrano, judío, puerco, etc. a alguien. 53 v. 28 Resulta jocosa esta «fuerza de la razón» puesta en boca de Escarramán, conseguida por lo ridículo del pseudo-razonamiento, por una parte, y lo hiperbólico del absurdo de arrojar la casa por la ventana, por otra. En las comedias burlescas es habitual la ruptura de la norma y del sentido recto de palabras y las razones justificadas.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 259
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
mira que es intercadencia54 el querer examinallos,55 porque celos y caballos, si los llegas [a] apretar56 es como el agua del mar que es buena para los callos.57 ESC.
Vete, afrenta de Almanzor,58 vete y a Piltrafa llama o te quemaré a la llama de un gerifalte59 o azor,60 ¿no te vas?
ANDR.
Ya voy, señor. y yo diré a mi señora que la llamas.
ESC.
Dame agora aquesos brazos.
54
259
35
40
45
f. 2R
v. 35 Intercadencia: «Interrupción de lo que se dice o hace, ò en el modo de hablar; […]». (Aut.) «Del pulso de los amantes/cura las intercadencias,/templando sólo el desdén,/y hace burla de otras letras.//» (Quevedo, Poesías, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, tomo I, p. 612, n.o 426) 55 v. 36 En el mns. viene exsaminallos. 56 v. 38 Apretar: 4.a acepc. «Vale también instar, avivar, aguijar.».Andrajo está parafraseando un refrán: Al amigo y al caballo no apretallo: «Refrán que enseña que no se ha de abusar de la confianza de la amistad, ni pedir al amigo, no solo cosas injustas, pero ni aun muchas y dificultosas.» (Aut.) 57 v. 40 Esta sentencia resulta notablemente risible por lo absurdo del símil. 58 v. 41 Almanzor fue el más célebre y popular caudillo de la España árabe. Fue, según escribe Lafuente (Historia de España, Barcelona, 1891, tomo III), «político profundo, ministro sabio, guerrero insigne, el Alejandro, el Aníbal, el César de los musulmanes españoles.». Esta exclamación de Escarramán es una alusión a los tan denostados, traídos y llevados moros. 59 v. 44 En el mns.‘jirifalte’. v. 44 Gerifalte tiene aquí doble sentido, por un lado es una especie de halcón y por otro en la germanía significa lo mismo que ladrón, tanto en Juan Hidalgo como Aut., donde se cita Alfar. part. I, lib. 3, cap. 10: «Yo iba por la vianda, y veo que otros dos gerifaltes como él, entraban por el corredor.» 60 v. 44 Amén de ser ave de rapiña, y precisamente por esto en sentido traslaticio, en la germanía ‘azor’ significa «ladrón famoso que emprende hurtos grandes, y robos arriesgados.» Juan Hidalgo en su Vocabulario Lat. Famosus latro. (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
260
11:03
Página 260
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Abrázale ANDR.
No quiero.
ESC.
Pues vete ya, majadero.
ANDR.
Ya me voy, mi cantimplora.61
50
Vase ESC.
61
Solo he quedado ¿qué haré? ¿Cómo qué haré? Consultar del modo que he de matar a Piltrafa; mas tened honor, ¿no miráis que… que62 soy un hombre de opinión?63 mas díceme la razón que la mate; alto, yo quiero… que no seré buhonero64 si dilato la prisión.
55
60
v. 50 En las comedias burlescas, como es sabido, se subvierten las normas de la comedia nueva en la que el criado-gracioso (protagonista de la trama paralela junto a la criada de la amada de su amo) ayuda, respeta y teme a su amo, pero no se burla de él; en este marco Andrajo, el criado, llama ‘borracho’ (cantimplora) a su amo Escarramán, poniendo en evidencia los «defectillos» de su superior, cosa que veremos a menudo a lo largo de esta comedia, tanto en boca del mismo Andrajo, como de los otros dos criados, Zarquezo y Malacuca. 62 v. 55 Sic en el mns. Está repetido ‘que’. v. 55 La repetición se debe a que Escarramán está dubitativo durante su soliloquio, titubea sobre qué debe hacer, hasta que, al darse cuenta con la irónica expresión de ser «hombre de opinión», se convence de que ha de matar a Piltrafa. 63 v. 56 En el mns.‘hopinión’. v. 56 Hombre de opinión es hombre de prestigio, de fama. En este caso, tratándose de Escarramán, resulta irónica la apreciación. Cuando he encontrado esta expresión, como si se tratara de un cliché, está utilizada de manera irónica: Caramanchel: «Serví luego a un clerigón/un mes (pienso que no entero)/de lacayo y despensero./Era un hombre de opinión:/su bonetazo calado,/lucio, grave, carilleno,/mula de veintidoseno,/el cuello torcido a un lado;//» Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, 1990, p. 119. 64 v. 59 Sobre los buhoneros he hallado varios refranes en Correas, p. 98 y p.417: «Cada buhonero alaba sus agujas»; «Cada buhonero alaba sus cuchillos»; «¿Qué oficio habéis, buhonero? Engañaniños y sacadinero». El mismo sentido despreciativo tiene la
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 261
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
Diréis que quién es Piltrafa, es mi hermana,65 voto a Dios, que se le quita la voz con una y otra garrafa,66 cualquiera bolsillo estafa con tal donaire y destreza que le dio naturaleza en cada dedo una púa, en cada uña una ganzúa adonde el pan67 se le lanza.68
261
65
70
Sale Piltrafa llorando. Pienso que entra por la sala, por la sala o por la alcoba,
referencia a este oficio en Gregorio González, El guitón Onofre, ed. Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 2001, p. 373 «De buhonero a buhonero va. El que más hambre tenga que se coma al otro. Por faldas o por mangas […]». Que la profesión de buhonero era vituperada en el Siglo de Oro es cosa sabida; que el verso de Escarramán entraña ironía, también. No alcanzo sin embargo a explicar esta expresión de Escarramán y qué tiene que ver el ser buhonero con el dilatar la prisión de Piltrafa, a no ser el hecho de que el buhonero vende sus mercaderías al por menor y la prisión de Piltrafa, si la dilata, sería «al por mayor». Propongo otro sentido, también irónico, pero más simple: los buhoneros y las prisiones son como el aceite y el agua. 65 v. 62 ‘Hermana’ o ‘germana’, en el sentido de miembro de la germanía, del hampa, de la rufianesca, de la jacarandina, y más concretamente, mujer pública.Ver la nota 7. La aspiración de la /j/ y /g/ es fenómeno frecuente en el habla de los sevillanos y que explica, entre otros, Francisco Rodríguez Marín en la edición que hace de La Gatomaquia, de Lope de Vega, Madrid, 1935, p. 135. 66 v. 64 De nuevo se hace referencia a la «vocación etílica» de los personajes de la comedia, característica habitual de las burlescas. Borracho es Escarramán, ahora Piltrafa, y veremos más adelante que participan de la misma costumbre tanto Jerigonzo, como los criados Andrajo y Zarquezo. 67 v. 70 El término ‘pan’ adquiere en este momento un doble sentido, por una parte sensu stricto ya que Escarramán se refiere al arte del latrocinio de Piltrafa, pero hay también una segunda acepción que he hallado en el Léxico del Marginalismo que conviene a la condición de prostituta de Piltrafa. Pan, según el contexto, está por «el sexo femenino o el miembro viril», así que en este caso, y siendo Piltrafa lo que es, parece que tiene suma habilidad en conseguir «clientes» con sus artimañas. 68 v. 70 En Covarrubias, s.v. Alançar está Lançar: «echar adentro».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
262
11:03
Página 262
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
en las espaldas corcoba69 y en la nariz martingala;70 venga muy en[h]oramala. PILTR.
¡Y estés en la mesma tú! ¿Qué me quieres, Belcebú?72
ESC.
Algo te quiero, mi diabla.
PILTR.
¿Qué es lo que tu boca entabla?73
ESC.
Mírame atenta y escú:74 días ha, hermanita mía, días ha, que no ha semanas, que de deciros mis celos tengo pujamiento75 y ansias
69
75
71
f. 2V
80
v. 73 Sic en el Mns. Respeto la grafía por exigencias métricas. v. 74 Martingala: «Parte del arnés que cubría las entrepiernas.» Parece ser que dicha prenda era usada por los viejos incontinentes. Por otro lado también significa artimaña, astucia, treta. El retrato, o mejor dicho, la caricatura que hace de Piltrafa es de claro tipo celestinesco, tanto por la joroba de las espaldas como por la martingala; además, en el v. 1358 Andrajo hará referencia a la edad de Piltrafa (39 años) y en el verso siguiente a la de Jerigonzo (55 años) durante una pendencia entre ambos, por lo que Piltrafa es una ramera algo entrada en años (según la opinión de la época) y con rasgos celestinescos.A propósito de la coima algo «añeja» en el Léxico del Marginalismo bajo la voz ‘olla’ dice: «Prostituta iniciada, con una cierta experiencia, sin ser vieja. Se toma en sentido metafórico del refrán que dice: «Primero seas olla que cobertera» aludiendo a que antes de ser alcahueta, la mujer debe ser olla.». Piltrafa, a tenor de la descripción de Escarramán, es por lo tanto una olla. 71 v. 76 Sic en el Mns. Mantengo «mesma» por respetar la aliteración. 72 v. 77 Bercebú en el mns. 73 v. 79 Entablar: «Propiamente se dice del juego de ajedrez, cuando al principio se ponen en sus lugares debidos las piezas, en las casas del tablero; y esto es disponerse para la pelea y contienda del juego. Por translación vale entablar un negocio, disponerle y prevenirle para que fácilmente y con suavidad corra, sin que haya dificultades». (Covarrubias) En Correas, p. 571, se encuentra ‘Entablar bien su juego, su pretensión, su negocio, su pleito’ y explica: «Metáfora del ajedrez; estar uno bien entablado es estar bien acreditado en su juicio y oficio»; lo mismo se encuentra, aunque de forma más breve, en la p. 199 de Correas. Dice, en suma, Piltrafa: ¿Qué es lo que dispones o preparas? ¿Qué pretensión tienes? 74 v. 80 Está por ‘escucha’ y rima jocosamente con ‘Belcebú’, (v.77). Forma parte de la parodia léxica típica de las comedias burlescas, en las que las rimas abstrusas son habituales. 75 v. 84 Pujamiento: «Crecimiento de la sangre, que hace fuerza por salir.» Herr. Agric. Lib. I cap. 13 «El agua de la cebada alimpia y templa la calor, y es buena contra las 70
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 263
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
¿es posible, (aquí del tuno76 y aquí de la gran sultana),77 que tengas tal desvergüenza y atrevimiento, picaña,78 para andarte a79 enamorar sin acabarme unas mangas?80
263
85
90
enfermedades agudas que vienen de calor y pujamiento de sangre.» Solís. Poe. pl. 103 «De sangre perruna es/ese pujamiento fácil,/y aun no he dejado al ramal/uñas con que se le rasque//» (Aut.) «Tengo un donaire arraigado/dentro en las entrañas mesmas;/un pujamiento de celos;/un crecimiento de penas./No estudies mi enfermedad/en Galeno ni Avicena:/que no cabe en aforismos/mi dolor y mi tristeza.//» (Quevedo, Poesías, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, tomo I, p. 612, n.o 426) «Alonso: De un pujamiento de enaguas,/de un flujo de saya entera,/yo Alonso-Alvillo he quedado/en Peralvillo de cuenta.//» (1622, Quevedo, Entremés del niño y Peralvillo de Madrid, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1981, tomo III, p. 98.) 76 v. 85 Según el Léxico del Marginalismo, el tuno es «el que lleva vida holgazana de pícaro o mendigo». Esta frase está entre paréntesis en el mns. y debería tener una acotación de Aparte. Desconozco si ‘el tuno’ es el apodo de algún actor como ocurre con ‘la gran sultana’, quién sabe si el marido de ésta,Andrés de la Vega. 77 v. 86 La Gran Sultana es el título de una de las comedias de Cervantes. Por otra parte también es un pseudónimo de la actriz María de Córdoba, más conocida como «Amarilis», esposa de Andrés de la Vega. (Cfr. Quiñones de Benavente, entremeses completos: Jocoseria, Madrid, Iberoamericana, p. 319.También en J. Subirá, El gremio de representantes españoles y la cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Madrid, CSIC, 1960, pp. 73-74). La alusión al pseudónimo de la actriz me parece más probable en esta comedia, ya que en las piezas burlescas hay inflación de referencias a hechos, actores, personajes, cantares y decires populares contemporáneos a la representación, o pasados pero famosos, y por lo tanto conocidos por todos los espectadores; es un recurso de la risa y es otra muestra más de metateatro, fenómeno que abunda en esta pieza dramática —y en todo el teatro aurisecular, en general— en la que se habla de otras comedias, de actores, de autores y poetas, del oficio teatral. 78 v. 88 Picaño: «(Germanesco, probablemente en sus principios). Pícaro, holgazán, andrajoso y de poca vergüenza.También en fem. con el sentido de buscona.» (Léxico del Marginalismo) 79 v. 89 En el mns. ha. 80 v. 90 Hacer mangas: «Practicar su oficio la prostituta de tipo privado. Se dice de la prostituta que tiene varios clientes o amantes al mismo tiempo.También las relaciones que una prostituta mantiene con sus clientes o amantes, fuera del principal, y para mantener a éste con lo que otros le dan. No se aplica a las que están en la mancebía.» «Y para poder hazer/bien sus mangas sin cuidado/quiere marido tener…» (Horozco, Cancionero, 9). (Léxico del Marginalismo). Este chiste de las mangas se hace mucho más inquietante si realmente estuviera aplicado a la actriz María de Córdoba, esposa del actor Andrés de la Vega y amante del Duque de Osuna.
4_ESCARRAMAN_celos
264
16/9/05
11:03
Página 264
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Si acabado81 las [h]ubieras, ¡vaya con el diablo, vaya!, mas no he de estar cordirroto,82 y tú cordienamorada.83 ¿Tienes juicio en ese rostro, tienes en el cuerpo cara? no la tienes, que a tenella por donde fueras miraras; con Jerigonzo raída84 más que bayeta85 de capa, un Jerigonzo, un poltrón,86 que no se entiende su [h]abla. ¡Con Jerigonzo, por vida de Borbón y doña Blanca!,87 que si le topo en la calle que no he de [h]ablalle palabra.
81
95
100
105 f. 3R
v. 91 En el mns.‘hacabado’. v. 93 En el mns. viene corridoto, que es un claro error por metátesis del copista, ha de estar por ‘cordirroto’, con el corazón roto, por analogía con el otro neologismo ‘cordienamorado’ del verso siguiente. 83 v. 94 Neologismo, cuyo significado es evidente: «con el corazón enamorado». 84 v. 99 Raydo: «desvergonzado» (Covarrubias) Es evidente aquí el doble sentido entre ‘deteriorado, gastado’ (1.a acepción) y ‘desvergonzada’ (2.a). 85 v. 100 Bayeta: «Tela de lana muy floja y rala, de ancho de dos varas lo mas regular, que sirve para vestidos largos de Eclesiásticos, mantillas de mujeres, y otros usos. […]» (Aut.) 86 v. 101 Poltrón: «el mozo flojo y holgazán, que con poco trabajo se cansa y trasuda. Está tomada la metáfora de las bestias que las sustentan con salvado cocido y con harina de habas hecha puches. Quasi pultrón a pulte. Poltronería, aquel vicio. Es más italiano que español». (Covarrubias) 87 v. 104 Esta imprecación tan sólo tiene valor como tal, ponderando un conjunto de dificultades. Hace referencia al Condestable de Borbón, que capitaneó el Sacco de Roma en 1527 y murió en tal circunstancia, se dice que a manos de Carlos Borromeo. En el Estebanillo González también se le menciona: «Me hicieron una salva de horquillazos y puntillones, que fue poco menos de la de Borbón sobre Roma». Por otra parte, Doña Blanca de Borbón fue la esposa repudiada del rey Pedro I el Cruel; sobre ello hay numerosos romances.Ver en el Romancero General de Agustín Durán, BAE, tomo XVI, desde el núm. 965 hasta el 973 y el núm. 1900. De ambos personajes es más impresionante la muerte que la vida, pero irónicamente se mezcla con la costumbre de que la exclamación sea «¡Por vida de…!» 82
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 265
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
Ven acá, ¿qué te ha movido? ¿no te traigo siempre a casa longaniza por cuaresma y abadejo por las Pascuas, los nabos a medianoche y al amanecer la vaca para echar88 en los pucheros? ¿no te doy cada semana dos maravedís de especias, que un fúcar89 no diera más? ¿no te llevo a la comedia? ¿no vas a ver a Juan Rana90 y le ves por detrás y por delante, por debajo de las tablas? di, ¿quién te guizga91 a querer
88
265
110
115
120
v. 113 En el mns. hechar. v. 116 Fúcar: «El hombre rico, hacendado, y que tiene grandes conveniencias. Tómese la voz de los Condes Fúcares Alemanes, que adquirieron mucho caudal.» Alfar. part. 2 lib. I cap. 4 «Ni trato en Indias, ni soy fúcar, soy un pobre mozo como tu, desamparado de su comodidad.» Quev. Cart. del Cab. de la Ten. «Porque según las niñerías que por su papel me pide, sin duda me ha juzgado por un fúcar.» (Aut.) 90 v.118 Es ésta una muestra más del juego metateatral en la que Escarramán,para encarecer a Piltrafa todo lo que por ella hace, le dice que hasta la lleva a la comedia a ver al sin par actor Juan Rana,(alias de Cosme Pérez,que había creado este personaje,casi al modo de los tipos o máscaras de la Commedia dell’Arte), magnífico y reconocido actor que hacía los papeles de gracioso,nacido probablemente en Madrid a finales del siglo XVI (según Cotarelo, Colección de Entremeses, NBAE, XVII, pp. CLV-CLXIII) y muerto el 20 de abril de 1672. La referencia a que le ve desde todos los ángulos posibles puede estar otra vez relacionada con el juego metateatral,ya que Escarramán puede estar confundiendo a Piltrafa con el personaje que encarna en esta comedia y su condición de actriz, por la que es normal que vea así a Juan Rana;también,dentro del iter de la obra es normal pensar que,como buenos bellacos, procuraran entrar en el corral sin pagar, y al esconderse para no ser prendidos le veían desde tan distintos ángulos (porque detrás y debajo de las tablas no hay localidades, sino el vestuario de los actores y las tramoyas, así que se ha de tratar de usarlos como escondrijo). 91 v. 121 Jizga en el mns. v. 121 Guizgar = enguizgar: «estimular, incitar, azuzar, aguijonear.» En nuestro caso sería más pertinente el matiz de ‘empujar’. Corominas explica que la forma ‘guizgar’ fue empleada tanto por Pantaleón de Ribera como por Quiñones de Benavente que alternaba ‘guizgar’ con ‘izgar’ (Quevedo y Cáncer usaban ‘enguizgar’): «¿qué le guizga y le escarba?» (NBAE, XVIII, p. 799b) «si la envidia es quien te izga/el alma, hembrilla mortal,/[…] miente tu alma.» (NBAE, XVIII, p. 594). 89
4_ESCARRAMAN_celos
266
16/9/05
11:03
Página 266
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
un galán que está sin blanca92 y que para vender aloja93 vendió antiyer94 unas bragas? pues juro por una cuba,95 que es la boca de mi dama, que he de salir a matalle con una cáscara de [h]aba dedo a dedo y puño a puño, piojo a piojo y sarna a sarna, lanza a lanza y cuerpo a cuerpo, mano a mano y panza a panza96 conmigo. Jerigoncillo,97 amiguito98 soy de chanzas;99 para mi humor es muy bueno y más si es por las mañanas; 92
125
130
f. 3V 135
v. 122 Blanca: «Dinero, riqueza (en el sentido de pieza de moneda).» (Léxico del Marginalismo) 93 v. 123 De nuevo la alusión al teatro; el puesto de alojero en los corrales era muy codiciado y el que lo pretendía tenía que pagar un alquiler para ocupar esa plaza, por lo que Jerigonzo, cómicamente, ha de vender unas bragas para obtener dicho permiso, o para pagarlo. 94 v. 124 Sic en el mns. 95 v. 125 Cuba: 2.a acepc. «Por semejanza se llama a la persona mui gruesa o hinchada: y también al que bebe mucho vino.» Quev. Cart. de las calid. de un casam. «Más la quiero alma en cañuto o pellejo en pie, que Doña mucha, o cuba en zancos.» (Aut.) No podía faltar la alusión a la afición vinícola de Piltrafa por parte de Escarramán, que la llama ‘mi dama’, una prueba más de que es «germana» y no hermana. 96 v. 132 Es típica la bravuconería de los rufianes, y en esta escena se observa claramente en el desafío —veremos varios a lo largo de la comedia— burlesco; más parece que Escarramán vaya a acabar con Jerigonzo a puro contagio de bubas que por el valor de su espada. (!) 97 v. 133 Es notable, en el discurso de Escarramán, este ficticio dirigirse envalentonado a Jerigonzo, como si estuviera presente, y que por fortuna no puede oírle. Es típico de las comedias burlescas este tono bravucón en ausencia del objeto de su ira. 98 v. 134 En el mns. viene ‘amigito’. v. 134 Esta forma despectiva de diminutivo también la he visto en Quevedo, Poesías, ed. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, II, p. 128 «Yo te digo a la fe lo que te importa,/que soy hombre de bien a las derechas,/y no amiguito de banquete y torta.».Ver el v. 835. 99 v. 134 Yo entendería ‘chanzas’ más que como ‘burlas’, con el sentido que le da Juan Hidalgo de ‘sutileza o astucia para hurtar o engañar’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 267
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
¡espera,Tarquino en cueros, espera, mona calzada!100 que si a mi hermana pachurras101 yo pachurraré a tu hermana; ¡a mí que las vendo,102 niño! ¿tienes usagre103 en la cara? ¿tienes calva? que para eso hospitales [h]ay en Francia. 100
267
140
v. 138 Las dos metáforas con las que Escarramán define a Jerigonzo son algo complejas, pero fantásticas:Tarquino funciona como sinónimo de violador, de hecho fue el rey de Roma que violó a Lucrecia, ejemplo proverbial de castidad, conocidísima por citada con tanta frecuencia desde el medievo; esposa de Tarquino Colatino que, violada por Sexto Tarquino, se dio la muerte, apuñalándose, frente a su padre y su marido (cfr. Tito Livio, Ab urbe condita, I, 57-8; S.Agustín, Civitas Dei, I, xviii y Boccaccio, De claris mulieribus, cap. xlvi ). En este caso Tarquino funciona como ‘violador de cueros’, o sea de botas de vino (que son de cuero; además el término ‘cuero’ como sinónimo de borracho es muy común); lo mismo pasa con ‘mona’, es decir, borrachera, en este caso ‘calzada’, que en el lenguaje de la germanía es el que lleva grillos, por lo que se deduce que es harto frecuente que Jerigonzo se emborrache y sea luego prendido por la justicia por dar escándalo. Son deliciosas las dos formas que tiene Escarramán de llamarle borracho empedernido y una metáfora refuerza a la otra creando el superlativo. La misma metáfora con Tarquino, no referida al vino, sino a ser doblemente forzado en las galeras, se encuentra en la Respuesta de la Méndez a Escarramán, jácara de Quevedo, en la que la Méndez dice: «Quéjaste de ser forzado;/no pudiera decir más/Lucrecia del rey Tarquino/que tú de su majestad.» (vv. 41-44). 101 v. 139 Esta forma,‘pachurrar’, que está claramente por «despachurrar» no se halla documentada ni en Cov., ni en Aut., ni en Corom. donde se explica que la 1ª doc. de ‘despachurrar’ se encuentra en Quiñones de Benavente. El hecho de que algunas palabras que figuran en Los celos… tengan en Quiñones su primera documentación es alentador, aunque no sé hasta qué punto significativo. Parece clara la alusión sexual de este neologismo «pachurrar», como obvia consecuencia de la profesión que ejercen ambas, Piltrafa y Jeringa. 102 v. 141 Es frase hecha, documentada en Correas, p. 531, A mí que las vendo, «el que entiende toda treta y burla». En el Léxico del Marginalismo he hallado la referencia a ‘Vender-la’, que vale mentir y engañar.Y en Aut. se dice: «Vale también proponer y persuadir a alguno con razones aparentes de la bondad y utilidad de alguna cosa que en realidad no la tiene». En este caso: «¡a mí (me vienes con esas), que (las veo venir) urdo las tretas!». 103 v. 142 Usagre es un género de sarna fastidioso; según Aut. es «una especie de sarna muy acre, que va royendo y comiendo la carne.» Está clara en esta burla la referencia al consabido mal francés, entre la sarna (con pústulas o bubas) y la calva, evidentes síntomas de la sífilis, (recuérdese La Pícara Justina y demás novelas picarescas donde se describen las características de este mal tan frecuente en rameras y rufianes), y la irónica referencia a los hospitales de Francia.
4_ESCARRAMAN_celos
268
16/9/05
11:03
Página 268
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Voto a Dios, hijo de puta!, (mas tente, lengua que hablas, que si hijo de puta es, mi padre será una cabra)104 que para matar un puerco105 y azotalle los sonajos106 no son menester folías donde hay tantas zarabandas;107 [h]oy he de vengar mis celos
145
150
104 v. 148 Cabra, así como ‘cabrón’,‘cabrero’,‘carnero’ y ‘carnerón’ es sinónimo de «cornudo». 105 v. 149 Puerco: «Translaticiamente vale grosero, sin policía, cortesía ni crianza.» (Aut.) 106 v. 150 No he hallado documentada la expresión azotar las sonajas que supongo análoga a la de zurrar la badana, es decir,‘darle a uno su merecido’.Tanto una como otra expresión se toman metafóricamente de una práctica habitual u oficio. Sonaja: «Instrumento músico que usan en las aldeas […] Manéjase regularmente con la mano derecha, y dan con ella sobre la palma de la izquierda.» (Aut.) De ahí que al golpear las sonajas contra la mano parece que las ‘azota’. 107 v. 152 Ambos bailes son bien conocidos, y ambos designados como lascivos y alocados y con desmedidos movimientos del cuerpo, como lo es también la chacona; (la folía, según Covarrubias, «es una danza portuguesa de mucho ruido y sin seso, cuyo nombre viene de folle = loco»). Creo interesante aducir aquí como ejemplo un fragmento de una de las Novelas ejemplares, en la que, figuran los bailes «incriminados», además de otros, cuando gracias a un quid pro quo del mozo que ignora lo que es el ‘contrapás’, hace el elenco de bailes con el matiz de «lo consuetudinario, lo habitual» dado por las expresiones ‘no nos metan en dibujos’ y ‘al uso’: «—Hermano músico, mire lo que canta y no moteje a naide de mal vestido, porque aquí no hay naide con trapos, y cada uno se viste como Dios le ayuda.—El huésped, que oyó la ignorancia del mozo, le dijo: —Hermano mozo, contrapás es un baile extranjero, y no motejo de mal vestidos. —Si eso es — replicó el mozo—, no hay para qué nos metan en dibujos: toquen sus zarabandas, chaconas y folías al uso, y escudillen como quisieren, que aquí hay presonas que les sabrán llenar las medidas hasta el gollete.» (Cervantes, La ilustre fregona, ed. Florencio Sevilla Arroyo;Antonio Rey Hazas,Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994, p. 771) Suele ocurrir que para crear el efecto cómico se parte de un modus dicendi metafórico (‘azotar las sonajas’=dar su merecido a uno) para desplazarlo al sentido literal (los bailes en que suenan las sonajas: folías y zarabandas, a su vez sinónimos de confusión y algarabía), como pasa en el Buscón, Libro I, cap. I, cuando al hablar de su padre explica: «Por estas y otras niñerías estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, (sentido metafórico) sino que a ninguno llamaban señoría.» (sentido literal). Para que Escarramán dé su merecido al puerco de Jerigonzo no le son menester alharacas ajenas, él se basta.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 269
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
y [h]oy verá este Sancho Panza des[h]arrapado, quién es don Quijote de la Mancha;108 quédate109 aquí, tú, follona,110 encerrada en esta sala, que en matando a mi enemigo me vendré a espulgar111 a casa.
269
155
160
Cierra una puerta y vase. PILTR.
108
¡Ay desdichada de mí, que sin duda va a matalle! yo procuraré avisalle aunque dé un maravedí;112 ¡no [h]ay mujer más infelice!, ¡válgame Dios, y qué trance, qué buena es para un romance la historia de Doralice!113 ¿qué haré, cuitada, qué haré? que por Jerigonzo muero porque me dio un tabaquero de polvos de estoraque;114
f. 4R
165
170
v. 156 De nuevo nos hallamos ante una referencia a la literatura cervantina que debía provocar risas de complacencia en el espectador que compartía el mismo código. 109 v. 157 En el mns. quedatete por error. 110 v. 157 Follón-ona: «Holgazán, flojo, perezoso y negligente. Se toma también por pícaro, ruin, cobarde y de viles operaciones.» (Aut.) 111 v. 160 En las comedias burlescas es frecuente que los personajes se espulguen o hagan cosas inmundas; es parte de los recursos cómicos tanto la chocarrería como las referencias escatológicas. 112 v. 164 El maravedí es moneda de escaso valor, por lo que Piltrafa hace alarde de «desprendida» al decir que avisará a Jerigonzo aunque éste le pague mal la información. 113 v. 168 Era Doralice la hija de un rey de Granada, amada de Rodamonte en el Orlando furioso. Hay varios romances sobre la historia de Doralice, en el Romancero de Agustín Durán, tomo X, nn. 417, 418, 419 y 420. 114 v. 172 «El estoraque es el licor de un árbol que parece al membrillo; […] Estoraque líquido es la grasa que sale de la corteza del estoraque, por vía de cocimiento.» (Covarrubias) Casares añade que es usado en perfumería y farmacia y con él se hace un bálsamo. El estoraque favorece el parto, la curación de las bubas del morbo gallico y la curación de la peste.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
270
11:03
Página 270
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
yo no tengo el padre alcalde, por eso es triste mi llanto, que no lo sintiera tanto si se muriera de balde,115 porque el tiempo es tan carero, (juro a Dios, de veras hablo), ¡que [h]asta llevársele el diablo116 cuesta a un hombre su dinero! A[h] Zarquezo, a[h] escuderón117, a[h] Malacuca, a[h] criada, entrad.
175
180
Asómanse los dos a una ventana. ZARQ.
¿Por dónde, señora, si estás detrás de cerrajas?118
PILTR.
Entrad, no me repliquéis.
MAL.
¿Pues por dónde?
PILTR.
¡Ésa es la gracia, si tuviéredes por dónde, por cóm[o]119 no añadís nada!
ZARQ.
Entrar allá no podemos, mas por aquesta ventana
185
f. 4V 190
115 v. 176 De balde, por poco precio, sin provecho, gratis. Hay una frase proverbial que cita Covarrubias: «Lo ruyn y malo de balde es caro». El juego de palabras entre ‘de balde’ y ‘carero’ es vehículo de la risa en este caso en el que la expresión ‘morirse de balde’, sin provecho, desemboca en la carcajada abierta con ‘¡que hasta llevársele el diablo cuesta a un hombre su dinero!’. 116 v. 179 Llevóselo el diablo: «expresión con que se dan a entender, que alguna cosa sucedió mal, o salió al contrario de cómo se esperaba.» (Aut.) 117 v. 181 Escuderón es despectivo; el que por ostentación, intenta hacer más figura de la que le corresponde. (Casares) «Y porque los otros iban embelesados y, a mi parecer, diciendo: —«¿Quién será este tagarote escuderón?»— porque el uno llevaba un hábito en los pechos, y el otro una cadena de diamantes, que era hábito y encomienda todo junto, dije yo que andaba en busca de buenos caballos para mí y a otro primo mío, que entrábamos en unas fiestas.» (Quevedo, Buscón, Libro II, cap.VI). 118 v. 184 Cerraja: «la cerradura de hierro.» (Covarrubias) En la germanía se usa para denominar la cerradura de una puerta ‘cerralla’. 119 v. 188 En el manuscrito no está claro si la palabra es ‘coma’ o ‘como’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 271
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
271
puedes, señora, arrojarnos un pañuelo de palabras. PILTR.
No he de poder, con el susto, el mi escudero, arrojarlas; echad120 la soga del pozo, que con ella irán atadas.
ZARQ.
Dinos en fin, ¿qué nos quieres?
PILTR.
Ay triste, desvencijada, que cuando voy a decirlo se va aflojando mi panza.121 Escarramán, un hermano122 de la sin dicha Piltrafa a Jerigonzo lo quiere pegar de calabazadas. Chisma123 de ello a Jerigonzo,
120
195
200
205
v. 195 Hechad en el mns. v. 200 Es habitual en las comedias burlescas la referencia escatológica y el chiste grueso. Piltrafa está desencajada (desvencijada, más irónicamente) hasta el punto de tener «la panza aflojada», eso es, cámaras; la tristeza le provoca cámaras. 122 v. 201 Parece mejor, de nuevo, la lectura ‘germano’ que ‘hermano’. En la Introducción al léxico del marginalismo de J. L. Alonso Hernández, se aclara que ‘germano’ es el rufián y ‘germana’ la marca o puta y esta comedia pertenece de lleno a la tradición escarramanesca, así que se entendería ésta como una ambigüedad pretendida, a mi parecer avalada también por el indeterminado ‘un’. Por otra parte es harto frecuente en la terminología marginal y concretamente en el marco de las mancebías que el jefe de ésta se llame «padre», la alcahueta mayor sea la «madre» y las izas se llamen entre ellas «hermanas», así como los rufianes hacen lo propio llamándose «hermanos».Ver la nota 7 de mi prólogo y las notas a los vv. 62 y 125. 123 v. 205 Chismar: en Corominas se dice que se documenta en Quevedo; más ejemplos del s. XVII en Cotarelo, BRAE II, 561 y en los Entremeses publicados por el mismo en NBAE, pp. 63 y 562. Más tarde «chismear» [Quevedo, y otros ejs. en Cotarelo, BRAE, II, 562].‘Chisme’,‘chismería’ y ‘chismoso’ sí están documentados en Covarrubias,‘chismar’ no, así como tampoco figura en el Léxico del Marginalismo ni en el Tesoro de villanos. En este contexto chismar tiene el matiz de «avisar, informar en secreto, en voz baja.» «Mucho fían de sus artes/los que conversan contigo/si, porque alguno es tu amigo,/te aconsejan que lo apartes./De pura malicia chisma/quien habla lo que no entiende,/porque a [s]u valor ofende/o [hace] contra [t]i misma./Mis enemigos me dañan,/mis amigos no me ayudan;[…]//» (Diego Hurtado de Mendoza, Poesía, ed. Luis F. Díaz Larios; Olga Gete Carpio, Madrid, Cátedra, 1990, p. 332). 121
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
272
11:03
Página 272
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
arrojaos de las ventanas que si estuviere muy alto todo es una pajarada.124 ZARQ.
MAL.
Señora, no tengáis pena, ni se te dé media ochava125 que nosotros nos iremos126 a acostar a nuestras camas. ¡Cómo, a acostar y a dormir! ¿qué más debemos a un ama que en lugar de la ración127 nos da palillos de pasas?
210
215
Vase. PILTR.
¡Al fin criados de ley! ¡bien haya el pan de mi casa, que nunca le habéis gustado sino gustando dos rajas! Fuéronse, solos quedamos, amor y honor, ¿qué decís? honor me dice mentir,128 y amor domingo de Ramos;129 pasito a pasito vamos, honor, por la medicina,
f. 5R
220
225
124 v. 208 Se trata de un neologismo bastante comprensible, ya que los criados se han de tirar por la ventana. 125 v. 210 Expresión análoga a ‘No se me da nada’ «Frase con que se explica el ningún cuidado que causa alguna cosa.» (Aut.) 126 v. 211 Hiremos en el mns. 127 v. 215 La parte que se da a cada uno de los criados por cada día (como sueldo). Viendo en el Léxico del marginalismo ‘Ración’ nos remite a ‘rescate’. Bajo la voz Rescate hallamos: «Dinero que la prostituta envía a su rufián para sacarlo de apuros en el juego o para desempeñar algo que éste ha metido en la casa de empeños.» 128 v. 223 En el Entremés de Refranes aparece uno que reza: ‘quien no miente, no viene de buena gente’, así que, burlescamente, se entiende que Piltrafa ha de mentir para ser persona de honor. 129 v. 224 El domingo de Ramos es el último de la Cuaresma que da principio a la Semana Santa. Hay un refrán en Correas, p. 163, que dice:‘Domingo de Ramos, echa y bebamos, de Pascua cerca estamos’; ¿alude este proverbio al carpe diem?. Piltrafa parece aconsejarse a sí misma «una locura prudente».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 273
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
que si el amor desatina en este pleito fiambre130 le pegarán su cochambre131 los niños de la doctrina.132 Encerrada me han dejado, ya se han ido a pasear, sin tener en qué mear ni aún cacharro quebrado; no importa, voyme a mi estrado que sentada me estaré hasta que sepa si fue la pendencia cruda y grave; mi hermano tiene la llave por eso no me saldré133
273
230
235
240
Vase. Salen Jerigonzo y Escarramán con tapadores de tinajas.134 ESC.
Ya estamos en San Isidro135 don Jerigonzo, riñamos,
130 v. 228 Fiambre: «fig. y fam. pasado de tiempo o de la sazón oportuna.» (Casares) Este ‘pleito fiambre’ tiene resonancias de unos versos del romance «Cuando de Francia partimos/hicimos pleito homenaje» (Romancero General, 257). 131 v. 229 Cochambre: «El mal olor de alguna cosa sucia: como el que sale del agua de fregar, ò el que trasmina el que ha mucho tiempo que no se ha mudado de camisa, o trae la ropa grasienta.» Quev. Orland. Cant. 2 «Han de pringarse aquestos brazos bellos/en la cochambre de ese endemoniado?//» (Aut.) 132 v. 230 Niños de la doctrina: «los niños de padres desconocidos que se criaban en el hospicio y que pedían limosna, cuando tenían edad para ello, para ayudar a su crianza o para sí mismos. Frecuentemente debían convertirse en pícaros y vagabundos lo que significaba en cierta medida la prolongación lógica de su vida en estos centros.» (Léxico del marginalismo) 133 v. 240 La perogrullada en este tipo de comedias es típica. 134 Acotación (después del v. 240) Dichas tapas de tinaja les servirán a nuestros valentones Jerigonzo y Escarramán como escudos; estamos, una vez más, como es de recibo en las comedias burlescas, ante la mofa de las costumbres en las pendencias y batallas, en esta ocasión dada por lo ridículo del atuendo de los «valientes guerreros». En estas comedias abundan las acotaciones donde se subraya el vestuario ridículo de los personajes. Son notablemente graciosas las razones de peso que da Escarramán a Jerigonzo para reñir. 135 v. 241 San Isidro: Lugar de Madrid (camino, huerta y ermita) que figura cerca de la Güerta de Luche, tanto en el plano de F. de Wit de 1622 y en el de Pedro Texeira de 1656.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
274
11:03
Página 274
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que los buenos siempre comen si no tienen vaca, nabos. Mis celos ya los sabéis, mi sarna ya os la he contado, desnudemos las espadas porque estén como gusanos. JERIG.
Vuestros celos son injustos, vuestro rigor chabacano y estos pasamanos falsos.
245 f. 5V
250
Desnudan las espadas. ESC.
Agraviado estáis, mancebo, no lo andéis regateando.
JERIG.
¿Yo agraviado? ni aun tantico. ¿Qué un tantico? ni un rasgo. ¿Qué es un rasgo? ni una tilde. ¿Qué es una tilde? un araño. ¿Qué es un araño? ni un asomo. ¿Qué es un asomo? ni un átomo. ¿Qué es un átomo? ni un minuto. ¿Qué es un minuto? ni un amago. ¿Qué es un amago? ni una brizna. ¿Qué es una brizna? un garbanzo. ¿Qué es un garbanzo? ni una alverja.136 ¿Qué es una alverja? ni un grano. ¿Qué es un grano? un arador.137
136
255
260
265
v. 264 En el Mns. viene «alberja». v. 264 Alverja o arveja es el guisante.Aquí en la enumeratio in crescendo por asociación de ideas que hace Jerigonzo para encarecer que no tiene motivos para batirse en duelo, hay una vez más una carga irónica que pone de manifiesto lo pusilánimes que son los protagonistas. Arveja: «Para disminuir el valor de una cosa decimos: no vale una arbeja.» (Covarrubias).‘Alverja’ figura en Quiñones como una de las primeras documentaciones (NBAE, XVII, p. 529 y en Ovalle, Diccionario Histórico de la Lengua Española). 137 v. 266 Arador: « […] también llamamos arador un cierto humorcillo que se cría entre cuero y carne, que va discurriendo y deja una señal y rastro que comparan al sulco, y por eso le llamaron arador. Latine dicitur acarus, […] porque es como un punto y semejante a un gusanito que nace en la cera, llamado deste nombre acarus, dicho en vul-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 275
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
¿Qué es arador? ni un asno, que es la cosa más pequeña que hay entre los alimaños138 que hubiera sentido yo en mi honra, más [h]arapos le hubiera hecho, que trae desde la gola al zancajo,139 más que el mal tiene diviesos140 y Caramanchel venados. ESC.
¡Para tanta valentía poca carne [h]abéis, don Sancho, o procurad engordar o dad una vuelta al Rastro!141
JERIG.
¡Rastread más poco a poco, que por Dios, que si me enfado no [h]aya más,142 así que así,143 [h]arto os he dicho, miraldo!144
275
270
275 f. 6R
280
gar, arador o piojuelo. Deste aradorcito hace mención un romance viejo: «Con la punta del venablo,/sacarán un arador», para encarecer cuán aguda era. (Covarrubias) La asociación de ideas entre «garbanzo-guisante-grano»=frutos pequeños; «grano-arador»=bubas y pústulas tan normales entre rufos y daifas; «arador-asno»=lógica asociación del instrumento de labranza con el animal de tiro; todo esto crea una ambigüedad deliciosa en las asociaciones que provoca el estallido de risa hasta este último absurdo en la enumeración de objetos nimios, pequeños. 138 v. 269 Corominas no documenta esta forma masculina de ‘alimaña’, supongo que será una forma burlesca del autor por razones métricas (romance á-o) o un error del copista. 139 v. 273 Çancajo: «El extremo del pie cuando tiene el hueso del carcañal salido» (Covarrubias) ‘Desde la gola al zancajo’ equivale al actual «de cabo a rabo», «de la cabeza a los pies». 140 v. 274 Aquí resulta claro que el mal que tiene diviesos (o bubas) es la consabida sífilis o mal francés. 141 v. 279 Rastro: «Lugar público donde se matan las reses para el abasto del pueblo.» (Aut.) 142 v. 282 Bordoncillo típico para tratar de poner paz. En el Entremés de Refranes también aparece (NBAE, XVII, pp. 176-179). 143 v. 282 Así que así o Así como así: «Vale lo mismo que decir: ello es forzoso, y en cualquiera acontecimiento necesario» (Aut.) 144 v. 283 Este verso pertenecía a un antiguo romance (Durán, n.o 378) que empezaba: «Oíd, señor don Gayferos,/lo que como amigo os hablo,» y posteriormente, dada
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
276
11:03
Página 276
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESC.
¡Hablen las manos, gallina!145
JERIG.
Vuesasted146 viene borracho, que las manos nunca [h]ablan, y cuando [h]ablaran las manos son muy poquito [h]abladoras las mías, esté en el caso,147 mire que tira a matar
285
290
Riñen los dos. y no se usa entre lacayos. ESC.
Aquí te he de hacer testuz.
JERIG.
Yo te he de hacer espinazo.
ESC.
Yo te he de hacer pajarilla148
JERIG.
Yo pié de puerco.
ESC.
Yo rabo.
295
Salen Zarquezo y Malacuca. MAL. ZARQ.
Señor. Señor.
su enorme popularidad, pasó a ser un dicho popular, de hecho está documentado en Correas (p. 234). El verso que nos ocupa está inserto al principio, vv. 9-12: «Melisendra está en Sansueña,/vos, em París descuydado,/vos ausente, ella muger,/¡harto os he dicho, miraldo!». Metátesis, está por ‘miradlo’. 145 v. 284 Gallina: «Por analogía se llama al que es cobarde, pusilánime y tímido. Díjose así aludiendo a la cobardía que tiene esta ave.» (Aut.) 146 v. 285 Síncopa de Vuestra merced. Explica Corominas que vuesasted saldría de un cruce de ‘vuesarced’ y ‘usted’ o ‘vuasted’, ya documentado en 1597. «LEONOR: ¿Está en sí, vuesasted?» (1632-1634, Tirso de Molina, Los balcones de Madrid, ed.Vern G. Williamsen, Universidad de Arizona, 1994) «Descubren el plato y come Catalina y Juana CAT[ALINA]: Ea, coma vuesasted.» (1632, Quiñones de Benavente, Lo que pasa en una venta, ed.Abraham Madroñal, 1996). 147 v. 289 Estar o no estar en el caso: «Significa haberse hecho uno capaz, o no de lo que otro le ha referido, comprendiendo el suceso o caso con todas sus circunstancias.» (Aut.) 148 v. 294 Paxarilla: «el bazo del puerco. Hacer temblar la pajarilla, poner miedo» (Covarrubias)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 277
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ESC.
¿Qué es aquesto?
MAL.
Mi señora me ha mandado que venga a ver la pendencia con Zarquezo.
ESC.
Bravo caso. ¿pues no la dejé encerrada? ¿Cómo la hablasteis,149 villanos?
ZARQ.
Señor, porque entra la voz por donde no puede un pancho150
ESC.
¡Qué paso151 para comedia! juro a Dios que era apretado, pero yo le aflojaré o mal me han de andar las manos.152
JERIG. ESC. JERIG.
149
277
300
f. 6V 305
Luego ¿de vuestra hermanita son los celos? Sí, Zarquezo. ¡Pues cuerpo de Dios con él! Ha un mes que anda153 emberrinchado por mi hermana, y callo yo; ¿y no sufrirá él dos años
310
v. 301 Hablastes en el mns. v. 303 Pancho: «lo mismo que panza, barriga. Es del estilo vulgar y jocoso, el cual se dice llenar el pancho por comer mucho.» Espin. Escud. Relac. I Desc. 13 «Habiendo hecho el pancho de perdices y vino de Ciudad Real, se atracaron en su aposento.» (Aut.) 151 v. 304 De nuevo el juego metateatral del personaje que se sabe tal, y de ahí la apreciación de que su lance es un buen paso de comedia. Paso de comedia: «El lance o suceso que se introduce en ella, para texer la representación. Por extensión se dice de cualquier cosa que mueve a risa o hace harmonía o extrañeza.» (Aut.) 152 v. 307 Mal me han de andar las manos: «Frase que se usa para dar a entender la esperanza que uno tiene para conseguir alguna cosa: ya sea por sus propios esfuerzos, o ya sea por la ayuda y patrocinio de otro: como mal me han de andar las manos sino gano mi pleito, consigo mi pretensión, o logro mi intento.» Cerv. Quix. tomo I cap. 43 «Reposemos señora lo poco que creo queda de la noche, y amanecerá Dios, y medraremos, o mal me andarán las manos.» Solís, Com. de la Gitanilla, Jorn. III «Calla que antes que pasen muchos días/si del intento de hoy no te desvías,/me han de andar mal las manos,/o has de subir a Conde de Gitanos». (Aut.) 153 v. 311 En el mns.‘handa enverrinchado’. 150
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
278
11:03
Página 278
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
de un poco de parlatorio?154 ¡por Dios que lo hila155 delgado!156 ¡ándese usted a eso y en su vida tendrá un cuarto! ESC.
¿Ya sabes qué es barruntar?
JERIG.
¿Barruntar? Untar con barro.
ESC.
Pregunto qué es tener honra.
JERIG.
Tener dineros sobrados
ESC.
¿Cómo se vive al descuido?157
JERIG.
Comiéndolo sin pagarlo.
ESC.
Contentóme la respuesta y agora, [h]asta averiguarlo,158 envainemos los matantes, desenvainemos los jarros y a la orilla de un tintillo pasemos la riña en blanco.159
315
320
325
Envainan. 154
v. 314 Parlatorio: Charla, verborrea, conversación enfadosa. v. 315 En el mns.‘yla’. 156 v. 315 Hilar delgado, «ser un hombre demasiado de menudo, que mira en cosas muy pocas.» (Covarrubias) Hilar delgado: «f. con que se da a entender que alguno trata, discurre y maneja alguna cosa con sumo cuidado, vigilancia y sutileza, sin omitir circunstancia por mínima que sea.» (Aut.) Como curiosidad reseño: Hila delgado; hila muy delgado. Para decir que es mísero o está flaco. (Correas p. 594) 157 v. 322 Al descuido: «Modo adverbial con que se da a entender que alguna cosa se hace o se dice como descuidándose voluntariamente y de intento.» (Aut.) Es expresión análoga a Al desgaire: «Hacer algo con desmaño, o traer algo puesto con desaire, sin el modo y aire que se debe, ya con descuido, ya adrede.» (Correas, p. 528) 158 v. 325 asta haveriguarlo en el mns. 159 v. 329 Se trata de unos versos parafraseados de un romance que al parecer comienza con: «Ese pardillo jayán», pero no lo he encontrado en Durán y tengo la referencia por la nota a unos versos análogos del entremés de Quiñones El Borracho: «En el riñón de la Corte, que no en el hígado o bazo,/a la boca de un tintillo/que los ojos pone en blanco…». Unos versos parecidos figuran en el Escarramán, comedia burlesca atribuida a Moreto (pero no escarramanesca), Jornada II, vv. 462-465 en los que Panza, el ermitaño dice: «Con esto, y conque os lavéis/en una artesa de tinta/negra, no podrá quedar/en blanco la jornadilla.» 155
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 279
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
JERIG.
No habló mejor Cicerón ni lo intentó Carlomagno pasando por Valdeastillas160 la suela de sus zapatos.
ESC.
¿Oís vosotros?
LOS DOS
279
330
¿Señor?
f. 7R
ESC.
Por ese del sol topacio, por esa de plata luna, que si habláis bueno ni malo si no calláis por arriba que os haga hablar por abajo.
335
MAL.
Terrible te enojas mente; de tus no creas criados que sin tu harán gusto cosa.
340
ZARQ.
Lo dice mesmo tu esclavo.
ESC.
Pues por esa partid senda, yo por ese me iré lado.161
JERIG.
345
Quien me llame Jerigonzo a esos tres no oyó menguados.162
Vanse y sale Jeringa.
160
v. 332 Es una jocosa referencia con claros fines burlescos. En Correas, p. 137, he hallado el siguiente refrán: «Cuando fueres a Valdeastillas, por merced de Dios que te hagan, no la recibas: Llegó un vizcaíno y preguntó si había qué comer; dijéronle que la merced de Dios no le faltaría, que es huevos y torrezos; después contáronselo, pero caro, y escocióle, y de eso se queja, y avisa en el refrán. Este Valdeastillas está entre Medina y Valladolid; otro Valdeastillas hay en otras partes.». Siempre en Correas, p. 203, figura: «En Valdeastillas, a la bolsa sacan las costillas».También aparece mencionado este lugar en dos Novelas Ejemplares de Cervantes, tanto en La ilustre fregona como en El coloquio de los perros. 161 v. 345 En esta réplica de Malacuca y Zarquezo a Escarramán (vv. 340-345) tenemos un ejemplo de grotesca jerigonza basada en el hipérbaton y que en realidad hay que entender como: «Terriblemente te enojas/no creas de tus criados /que harán cosa sin tu gusto.//Lo mismo dice tu esclavo.//Pues partid por esa senda,/yo me iré por ese lado//». 162 v. 347 Jerigonzo, «dueño» indiscutible de esta peculiar forma de hablar, concluye la escena poniendo su «guinda» de hipérbaton «a esos tres menguados».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
280
JERINGA
11:03
Página 280
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¿Adónde estará mi hermano que desde ayer no le he visto? ay, válgame todo un pisto,163 que el gusto resisto en vano, que cada vez que no asome es mi mayor mi164 placer, porque el nabo y la mujer cuanto más tierno se come; ¿dónde estás que no pareces? ay, mi Escarramán querido, que he menester un vestido con un pan con unas nueces165 ¿es posible, dueño amado, que no te me dejes ver en medio Zocodover166 o en Madrid juntito al Prado?167 mas los hombres sois traidores, bien conozco vuestras tretas, que besugos y poetas, los cocidos, los mejores; ¡que no sepa escarmentar de este amor o borrachera! ¡válgame una vinagrera acabada de llenar!
350
355
360
365 f. 7V
370
163 v. 350 Estas imprecaciones jocosas las encontraremos a lo largo de toda la comedia y son normales en el género burlesco, en donde se mezcla la intención de maldecir unida a un término gracioso que diluye la carga insultante.Amén de éste hay otros ejemplos en Los celos…: «¡Válgame una vinagrera!» (v.370); «¡Válgame San Atambor!» (v.391); «¡Válgame el señor San Quirce!» (v.959); «¡Válgame un ojo!» (v. 1185) junto a las más habituales: «¡Válgame Dios, qué donaire!» (v.1832) «¡Válgame Dios, y qué trance!» (v.166). 164 v. 353 Sic en el mns. con ‘mi’ repetido; no lo enmiendo por respetar el octosílabo. 165 v. 359 Deformación jocosa de la frase hecha «hacer un pan como unas nueces»; también he visto en Correas, (p. 381) «Pan y noces, saben a amores: El gallego, noces por nueces.» 166 v. 362 Zocodover o Çocodover y Çocadover: «La plaza mayor de la ciudad de Toledo.» (Covarrubias) 167 v. 363 Se llama también el sitio ameno adornado de árboles, que suele estar cerca de las ciudades, y sirve de diversión y paseo: como en Madrid el Prado nuevo, el de S. Gerónimo. (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 281
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
mi hermano don Jerigonzo se enamoró de Piltrafa, a mí Escarramán me estafa cuando por él me desgonzo168 de suerte que dos hermanas a dos hermanos queremos y pues sendas no tenemos169 no hay sino abrirnos las ganas
281
375
Sale Jerigonzo. JERIG.
¿Qué tienes, de qué das voces? ¿estás en ti? ¿qué te ha dado? ¿he de hacerte el pateado170 que es una danza de coces? ¡Por Dios, qué linda invención que te haga dar tantos gritos el campo de Leganitos por virtud del azadón,171 pues vengo de lindo humor!
380
385
168 v. 375 Metátesis por ‘desgozno’. A lo largo de toda la comedia hay numerosas metátesis que podrían deberse a dos motivos: 1) Razones métricas y de rima; 2) Intención burlesca al hacer más anticuada la palabra. Desgoznar: «Metafóricamente vale descomponerse con movimientos extraños y violentos del cuerpo.» (Aut.) Jeringa se descompone, se desencaja, en fin, se vuelve loca por Escarramán. 169 v. 378 Es este verso parte de un refrán: «Calla y callemos, que sendas nos tenemos», (Correas, p. 102 y en el Entremés de Refranes, NBAE, XVII, pp. 176-179, con la única variación de ‘cállate’ por ‘calla’). Este refrán también figura en el Marqués de Santillana, Refranes que dicen las viejas tras el fuego. El mismo refrán aparece explicado en Covarrubias s.v. Callar: «Cállate y callemos, que sendas nos tenemos, si diziendo uno a otro una libertad le paga con otra tal, no tienen que ir ante la justicia, pues están pagados y quitos». Calla y callemos, que sendas nos tenemos: «Ref. con que se denota que al que tiene defectos propios no le conviene dar en cara a otro con los suyos». (Aut.) «Celestina: Pues cállese y callemos, que cada sendas nos tenemos, y no me haga que suelte yo esta maldita, si no, por mi vida, que podemos entendernos a coplas.» (Feliciano de Silva, Segunda Celestina, pp. 303, Madrid, Cátedra, 1988) 170 v. 382 Resulta risible esta supuesta denominación de una pseudo-danza, como si se tratara de un paso de baile (‘encontrados’,‘cruzados’, etc) y no de las verdaderas patadas que Jerigonzo se propone dar a Jeringa. 171 v. 387 Paráfrasis de los versos iniciales de un romance atribuido por unos a Quevedo, por otros a Salas Barbadillo. Se cita por extenso en el anónimo Baile de Leganitos
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
282
11:03
Página 282
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
JER.
Pues hermano, ¿qué [h]as tenido?
JERIG.
Escarramán ha venido.
JER.
¡Válgame San Atambor!172
390
Desmáyase. JERIG.
En nombrando a Escarramán sus dos molletes carrillos se le volvieron membrillos y la nariz cordobán;173 gran mal [h]ay aquí encerrado, si a Escarramán quiere bien unas ciruelas de sen174 dejarán su amor purgado, que si el corazón le pringa175 lo que en el alma la hurga176 no le espantará una purga a quien se llama Jeringa.
395
f. 8R 400
(NBAE, XVIII, pp. 487-489): «El Campo de Leganitos,/en virtud del azadón,/afirman que ha de ser calle:/todo lo puede hacer Dios;/donde las fieras arpías/del vil linaje buscón,/solamente por tomar,/salen a tomar el sol». 172 v. 391 Vid. la nota al v. 350. Son frecuentes las referencias al santoral con fines burlescos, como si se tratara de un hipotético Santo del panteón burlesco. 173 v. 395 Resulta obvio que Jerigonzo nota que su hermana se ruboriza al oír nombrar a Escarramán, pero es donosa la manera de hacerlo. Los carrillos rechonchos (molletes) se le vuelven membrillos, tanto por el color como por lo temblorosa que es dicha carne de membrillo y la nariz se le vuelve cordobán; el cordobán, según Aut., es «la piel del macho cabrío adobada y aderezada, o sea, curtida»; las botas de vino se hacen con dicha piel, el vino hace subir los colores, así que metonímicamente, usa el cordobán como si fuera el efecto que causa dicha coloración en la nariz de Jeringa. 174 v. 398 El sen es un arbusto de las leguminosas, parecido a la casia, cuyas hojas su usan como purgante. (Aut.) Las hojas de sen sirven para purgar la melancolía. 175 v. 400 Entiéndanse estos dos versos como: que si el corazón le incita (a sentir) lo que en el alma le bulle…, etc.Ya he hecho referencia en el prólogo al hecho de que Jeringa se refiere a la lavativa, así que, como dice Jerigonzo, las purgas no espantan a las lavativas. Pringar: «4.a acepc. En estilo familiar vale herir, haciendo sangre. 7.a acepc. Metafóricamente vale interesarse indebidamente en alguna cosa, que estaba puesta a su cuidado u agencia.» (Aut.) 176 v. 401 Hurgar: «Vale también incitar, conmover, a que haya cuestiones, riñas, y disensiones.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 283
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
283
Vuelve. JER.
¡Ay Dios!
JERIG.
¡Volvió del desmayo! ¿Qué es esto hermana grasienta?177
JER.
Es primera178 de setenta que no me pasa del sayo.
JERIG.
¿No me dirás tu pasión?
JER.
Si tú me dices la tuya.
JERIG.
La mía es una aleluya.179 La mía es Chirieleisón.
JERIG.
Yo tengo de averiguar mis celos con una chanza.181 ¡Mi turdión!182
JERIG.
177
410
180
JER.
JER.
405
¡Mi mudanza! Hoy hemos de visitar, porque el alma lo desea, a Escarramán y a su hermana.
415
v. 405 Grasiento: «Que tiene dinero; que está bien proveído. Quizá ignorante o torpe.» «Andaban siempre a la caza de extranjeros… no quedando bretón con quien no embistiesen. y en cayendo el grasiento con alguna de las limpias…» (Coloquio de los perros) (Léxico del marginalismo) En este contexto se trata de la segunda acepción, «torpe», que está en consonancia con el ‘pringa’ que ha dicho antes Jerigonzo de Jeringa. 178 v. 406 Primera: «juego de naipes en que se dan cuatro cartas a cada jugador. La mejor suerte, y con que se gana todo es el flux. Bazas que, de seguida y bastantes para ganar la partida, hace un jugador antes que los demás hagan ninguna.» (Casares) 179 v. 410 Aleluya: «Según el modo de hablar común se toma por júbilo, contento y alegría: y así estar de Aleluya vale lo propio que estar contento, lleno de gozo y júbilo, y rebosando alegría.» Quev. Mund. por de dentr. «Oye verás esta viuda, que por defuera tiene un cuerpo de responsos, como por de dentro tiene un ánima de aleluyas.» (Aut.) 180 v. 411 Kirieleisón: «Voz que se usa solo con alusión a los entierros o responsos, y para significarlos, por las veces que se repite en ellos.» (Aut.) 181 v. 413 Parecería obvio que estos dos versos (412-413) Jerigonzo los pronunciase en un aparte, pero no hay ninguna indicación en el manuscrito. 182 v. 414 Turdión es una danza parecida a la gallarda, a tono con el epíteto que le adjudica Jeringa, pues la mudanza en este caso son los pasos de baile dados al revés, como réplica de lo anteriormente ejecutado.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
284
JER.
JERIG.
11:03
Página 284
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Ponerme quiero galana, quítate tú esa zalea183 y vamos a visitallos sino es que están sus juanetes entre los sueltos cenetes de sus vencidos caballos.184 Vamos [a] hacellos185 visita que yo sé que te doy gusto. Si aquesta visita ajusto (Aparte) yo veré si está ahita.186
420
425 f. 8V
Sale Escarramán con una llave grande. ESC.
Encerrada la dejé a mi hermana [h]abrá dos horas, si ella come zarzamoras187 gran mal [h]ay, por Dios y a fe;
430
183 v. 419 Zalea: «la piel del carnero seca con lana, y sin curtir. Es voz Arábiga, porque según el P. Alcalá en su Vocabulario,‘Zaleha’ en aquel idioma significa lo mismo.» Gong. Com. El doctor Carlino: «Y más que sabe la Dama,/que se anda meneando en pie/si bien yo le he dicho que/tiene zalea en la cama//» (Aut.) Zalea es también (1.a acepc.) «Pendejo (pelo de las ingles)» y (2.a acepc.) «Barba». Estebanillo, 131, «que tuviese cuenta en aprehender a rapar zaleas y alzar criminales, ocupando los ratos perdidos.» (Tesoro de villanos) 184 v. 423 Son estos versos parodia del conocido romance de Góngora El español de Orán (que según Robert Jammes en La obra poética de don Luis Góngora y Argote, Castalia, 1987, el poema es de 1585), que empieza con los harto conocidos: «Entre los sueltos caballos/de los vencidos zenetes/que por el campo buscaban,/entre lo rojo lo verde/[…]» 185 v. 424 Loísmo. En el mns. falta la preposición. 186 v. 427 En el manuscrito figura ‘ha hita’. v. 427 Ahíta: «Metafóricamente se dice del que está cansado, fastidiado, o enfadado de alguna persona, u de otra cosa.» (Aut.) 187 v. 430 Las zarzamoras son laxantes, según explica Andrés Laguna, por lo que es una purga habitual, es por ello que Escarramán ve en ello un «gran mal». El comer zarzamoras es bastante frecuente en las comedias burlescas, tan salpimentadas de detalles escatológicos; a este propósito cito unos versos de El premio de la virtud y castigo en la mentira, comedia burlesca, (cfr. mi edición en la Biblioteca Áurea Hispánica, Comedias Burlescas del Siglo de Oro, vol.V) donde Belerofonte le dice a su criado Cachorro: «Mira, los dos buscaremos/esta noche zarzamoras/en la espesura vecina/con que templarás tu pena//» y el criado contesta: «¡Pardiez, señor, que esa cena/no me ha dado buena espina!//» por lo que bien se echa de ver que las zarzamoras son remedio natural para «tem-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 285
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
285
quiero desde aquí escuchar, veamos qué es lo que garla.188 DENTRO PIL.¡Que por el cura de Parla189 me vengan a mí a encerrar! ESC.
¡Por Jesucristo, que miente, que no la encerré por él!
DEN. PILT.
¡Que por un moro de Argel me [h]aya negado el simiente!
ESC.
Quiero abrir, que desvaría.
435
440
DEN.PILTR. ¿Quién anda en mi cerradura? ESC.
Yo soy, ¡zarabanda190 y dura!
Sale Piltrafa. PILTR.
¡Bienvenido, mi Pernía!191
plar la pena con ellas», sólo que aquí se trata de la pena del hambre.A propósito de zarzamoras y espinas he encontrado el siguiente refrán: «La zarza da el fruto espinado y el ruin llorando». (Correas, p.518) Como curiosidad me parece oportuno reseñar aquí otra acepción referida a las zarzas: «Condenar a alguien a la zarza: Se decía así de los enfermos que se curaban de enfermedades venéreas y que perdían el pelo, como si se engancharan en las zarzas. Posiblemente también se les diera a beber agua de zarza, para que sudaran, lo que era un método de curación[…]». (Léxico del Marginalismo) «Dentro de muy pocos años le llegará su agüelismo: si yo la alcanzo de bubas, juntaremos zarza y gritos.» (Quevedo, Poesías, ed. Blecua, vol. III, p. 15) 188 v. 433 Garla: «Ant. voz de la germanía que significa habla, plática o conversación. Juan Hidalgo en su Vocabulario.» Garlar: «Hablar mucho y sin intermisión.» Sold. Pind. Lib. 2 § 22 «Así garló el villano: y así por nuestro mal, tarde y turbadamente dimos en el secreto.» Burg. Rim. Son. 64 «Vuesas mercedes garlen en chacotas,/que no está el mundo para hablar de veras.//» (Aut.) «Trampagos: —Vuesa merced ha garlado como un tólogo». (Cervantes, El rufián viudo) 189 v. 434 Las referencias geográficas jocosas son típicas en las comedias burlescas. Ahora Parla, anteriormente Valdeastillas en el v 332, más adelante (v. 438) Argel. Por lo general se trata de un absurdo que causa la risa (fácil) del público. 190 v. 442 La zarabanda, amén de la danza ya mencionada, es «por extensión cualquier cosa que cause ruido, bulla o molestia repetida.» (Aut.) Dura: «Translaticiamente vale lo mismo que insufrible, ofensivo y malo de tolerar.» La está llamando «molestia insufrible, obstinada». 191 v. 443 Pernía era el bufón de Felipe IV. Hay un retrato de Pernía pintado por Velázquez en el Museo del Prado y es vulgarmente conocido como el retrato de Barba-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
286
ESC.
PILTR.
ESC.
11:03
Página 286
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Diablo, hermana o Lucifer! ¿Cuando estoy en la pendencia enviáis sin mi licencia a un potrilla192 y su mujer? Pues si te vas a reñir y me dejas encerrada sin dejar de comer nada ¿no lo había de sentir? ¿Por qué de sentillo habías cuando de comer te dejo cuatro bragueros de un viejo con setenta chirimías?193 No me des más ocasión para poder sospechar, que el comer todo es tragar y los celos celos son.194
445
450
455 f. 9R
rroja, a causa de que la figura viste traje turquesco, compuesto de aljuba roja y capellar blanco. La figura, que es de cuerpo entero y tamaño natural, está sin concluir. Piltrafa tilda pues a Escarramán de bufón. En N. Díaz de Escobar he visto también un Pedro de Pernía, miembro de la compañía de Balbín en 1623 y de la de Figueroa en 1628; parece ser que en 1637 era autor y sale en las dos loas para Figueroa (en 1627 y 1628), pero H. Rennert indica que el Pernía de las loas era Juan Antonio Pernía, de quien sólo sabemos que hacía graciosos en la compañía de Pablo Martín Morales en 1678 (fecha demasiado tardía para nuestra comedia, por lo que dudo que se trate de él, aunque Cotarelo incluye a Juan Antonio Pernía en la lista de la compañía de Figueroa de 1631). No sé cuál de los ¿tres? Pernía es el nuestro, pero lo que resulta claro es que esta alusión a un actor, gracioso, contemporáneo o conocídisimo (dado que si así no fuera, no provocaría a risa) es de nuevo una muestra más del juego metateatral que hay en la comedia. Quiñones de Benavente le cita en dos de sus loas. 192 v. 447 Potrilla: «Apodo que se da a los viejos que ostentan verdor y mocedad. Díxose porque ordinariamente los viejos tienen potra.» (Aut.) Véase al respecto de ‘potra’ la nota al v. 1122. 193 v. 455 Chirimía: «instrumento músico de madera encañonado a modo de trompeta.» (Aut.) 194 v. 459 Clara parodia de los archiconocidos versos finales del monólogo de Segismundo de La vida es sueño de Calderón (representada en 1635 y publicada en 1636), aunque he visto en el artículo de Margit Frenk Alatorre, Refranes cantados y cantares proverbializados, NRFH, XV, (1961), (pp. 155-168) que había un cantarcillo que se proverbializó (especialmente el último verso) que decía: «Soñaba yo que tenía/alegre mi corazón,/mas a la fe, madre mía,/que los sueños sueños son.//» y que parece sirvió de
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 287
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
PILTR.
No [h]ay que sospechar de mí, que yo soy casta y [h]onesta más que bodoque en ballesta195 y filete196 en caniquí;197
287
460
Llaman. pero ¿quién llama a la puerta con el revés del zancajo?198 Tropezando viene Andrajo que tropezó en una puerta.
465
Sale Andrajo muy alborotado. ANDR.
Amos míos de mi alma, en este instante se apean doña Jeringa botica199 y don200 Jerigonzo treta;
470
fuente no sólo a Calderón, sino también a otros muchos autores; está documentado en Correas, p. 466 textualmente, y también con dos variantes. 195 v. 462 Bodoque: «una pelota o bola de barro hecha en turquesa, y endurecida al aire, del tamaño de la ciruela pequeña, que llaman cascabelillo: la cual sirve para munición de las ballestas que llaman de bodoques, con que se tira a los pájaros […]» (Aut.) 196 v. 463 Filete, 2.a acepción: «Se llama también el remate de hilo enlazado, que se echa al canto de alguna ropa, especialmente en los cuellos y puños de las camisas, para que no se maltraten.» (Aut.) 197 v. 463 Caniquí: «Especie de lienzo delgado de Indias, que se hace de algodón.» Cerv. Quij. tom. 2 cap. 38 «Con unas tocas blancas de delgado caniquí, tan luengas, que solo el ribete del mongí descubrían.» Quev. Mus. 6. Rom. 73 «En donde las regaladas/llevan su cuerpo gentil/en talegos, como cuartos,/huyendo del caniquí//» (Aut.) De claro donaire son los términos de comparación de la honestidad de Piltrafa. 198 v.465 Si el zancajo es el hueso del pie que forma el talón (Casares) su revés es la punta del pié, así que Andrajo llama a la puerta a puntapiés o tropieza, tal como dice Piltrafa. 199 v. 470 El apelativo de botica referido a Jeringa hace referencia a dos cosas: a que la jeringa o lavativa es un remedio de botica o farmacia; a la profesión de iza de Jeringa, pues Botica: 2.a acepc. «Germ. La casa de putas.» «porque tu a mi puta viste/en su botica…» (Hill, 18 24, IV) (Léxico del Marginalismo).Ver la nota al v. 471 referente al uso de doña/don unido a alusiones peyorativas. 200 v. 471 A propósito del uso denigrante del don/doña y señor/señora asociados a expresiones irónicas o poco halagüeñas ver Manuel Ferrer-Chivite, El ‘Don’ peyorativo en el teatro del siglo XVI, en España, teatro y mujeres, Estudios dedicados a Henk Oosten-
4_ESCARRAMAN_celos
288
16/9/05
11:03
Página 288
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
dijéronme que os dijere que deis a los dos licencia o que se la tomarán, que es tomajón201 él y ella; ¡por Dios que son buenos mozos porque él es como una dueña y ella como un ganapán202 en los cuartos y en las tetas! ESC.
Por extremo lo has pintado, Andrajo, diles que vengan, y si hacen, los dos se dejen los cuatro pies a la puerta.
475
480
dorp (Bajo la redacción de Martin Gosman y Hub. Hermans), Amsterdam, Rodopi, 1989. Esta misma asociación la encontramos a lo largo de esta comedia en los vv. 1130, 1131, 1462, 1540, 1760 [don Blas, don Luis (irónicos), don Montón de Basura, don Roldán (irónico, por cobarde), señor don herido, respectivamente]; v. 470 (doña Jeringa botica); v. 1031 (señor marimondongo); v. 1761 (señora arca). Al parecer este uso, que empieza a finales del XV y se extiende en el teatro del XVI, se generaliza por completo en el XVII en el ámbito de la literatura picaresca y burlesca. 201 v. 475 Tomajón: «el que toma con frecuencia, facilidad, ù descaro.» Barbad. Coron. Plat. 8 Epist. 2 «No lo dudes, porque ella es la princesa de las tomajonas de este siglo.» (Aut.) En el Léxico del Marginalismo he hallado, bajo la voz ‘Tomar’, la siguiente definición: «1.a acepción: Embarazar, preñar, en un sentido más amplio, joder, visto sobre todo desde el punto de vista del varón. 2.a acepc.: Robar o hurtar; referido sobre todo al arte de buscones y tomones. 3.a acepc. En el juego de naipes vale hacer o ganar la baza.» En nuestro contexto concreto se refiere a que son ladrones él y ella, aunque, dada su actividad prostibularia, no sería desdeñable el doble sentido tomando también como válida la primera acepción… para ambos. 202 v. 478 Ganapán: «Hombre que gana la vida llevando y transportando cargas, o que le mandan de un punto a otro. Fig. y fam. hombre tosco y rudo.» (Léxico del Marginalismo). 758 Vejamen que da el Ratón al Caracol, Romance: «Riéndose está el ratón,/en el umbral de su cueva,/del caracol ganapán,/que va con su casa a cuestas./» Quevedo, Poesías, ed. de Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, vol. III, p. 36. Si Jerigonzo es como una dueña y Jeringa como un ganapán,Andrajo alude al aspecto adamado de él y «marimacho» de ella. En la descripción de ella,Andrajo acaba por hacer referencia al «oficio» de Jeringa, que aun teniendo aspecto rudo, es al fin y al cabo prostituta, ya que los ‘cuartos’ a los que se alude en el verso siguiente son los cuartos traseros de la prostituta, amén de la paga corriente que percibía la prostituta de sus clientes (en tiempos de Quevedo). «Parece que el cuarto se convirtió en símbolo de la paga de la prostituta o la saca de la buscona, quizá bajo la influencia del frecuente juego de palabras entre cuartos, dinero, y cuartos traseros.» (Léxico del Marginalismo)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 289
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ANDR.
Voy, mas no voy, que ya vienen llego, mas no, que ya llegan abro, mas no, que está abierto entro, mas no, que ya entran.
289
485 f. 9V
Sale Jerigonzo y Jeringa. JERIG.
Dadme a besar esas patas.203
ESC.
No agora, que están muy puercas.
JER.
Dadme un abrazo apretado.
PILTR.
No me arruguéis la pollera.
ESC.
Jerigonzo, alzad del suelo, que no es justo que una bestia que se llama Jerigonzo jerigoncear me quiera. ¡Tanta ventura en mi casa, un lechón205 y un alma en pena! sin duda estoy estreñido pues [h]ay Jeringas en ella.
JERIG.
Vos estáis muy engañado que la ventura es la nuestra, pues a visitar venimos dos boñigas en conserva.
ESC.
¡Tanto favor agradezco!
PILTR.
¡Jeringa, venís muy buena!
JER.
Piltrafa, más lo estáis vos.
203
490
204
495
500
505
v. 488 Aquí comienza la parodia de las cláusulas de presentación y fórmulas de cortesía basada en la antítesis de la primera mitad del verso (magnilocuente) y la segunda (vulgar):‘Dadme a besar’, versus ‘esas patas’, etc. 204 v. 491 Es interesante el término ‘pollera’ entendido como «falda acampanada que se ponían las mujeres debajo de la saya o basquiña» tan frecuente ahora en América latina, porque en este caso estamos frente a una de las primeras veces que se usaba, según Corominas, ya que sus primeras documentaciones con este uso o acepción son del siglo XVII en Quiñones de Benavente y en Lope. 205 v. 497 Lechón: (2.a acepc.) «Por semejanza se llama el hombre demasiadamente sucio, y desaseado en el vestir o en el comer.» (Aut.) También es posible un doble sentido con marrano = judío converso, que se ajustaría quizá más a ‘alma en pena’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
290
PILTR. JER. JERIG.
ESC.
JERIG.
11:03
Página 290
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Mentís. ¡Dios me dé paciencia! ¡O qué hermosa está Piltrafa! (Aparte) por Dios, que parece entera, en lo largo y desa[h]umado, morillo de chimenea206 que podía llevar, sí, en pelo207 cuatro barreras. Pero ¿venir Jerigonzo (aparte) a visitarme a esta siesta? ¡voto a Dios, que es por mi hermana, eso un asno lo dijera! mas antes que desvencije208 mis celos y mis sospechas, quiero averiguallos bien. ¡Hola,209 servidnos la cena! En esta cena veré (aparte) si Escarramán se embelesa, que he de morir, voto a Dios, si a Jeringa da carena.210 Ya hemos cenado los dos.
510
f. 10R 515
520
525
206 v. 511 Morillo: «Se llama también al caballete de hierro, que se pone en el hogar para sustentar la leña. Díxose así, porque regularmente ponen en ellos unas figurillas como de cabezas de Moros o por estar siempre tiznados y negros como ellos, según siente Covarrubias.» M. León, Obr. Poét.Tom. 1 pl. 298 «Son de Túnez los morillos?/No Padre, de la cocina.//» (Aut.) 207 v. 513 En pelo: «Mod. adver. que se usa hablando de las caballerías: y vale sin algún aderezo, adorno, o lo demás necesario para servirse de ellas, o montarlas: y por extensión se dice de otras cosas, cuando no tienen lo necesario, u lo que han menester: y así se dice beber en pelo.» (Aut.) 208 v. 518 Resulta gracioso en este contexto el uso de desvencijarse, que literalmente es: «Relajarse, quebrarse de un lado, u de entrambos, cayéndose las tripas, sin pasar de las ingles: lo que sucede comúnmente a los niños de llorar mucho.» (Aut.) 209 v. 521 En el mns. ‘ola’. Hola: «Interj. Modo vulgar de hablar usado para llamar a otro que es inferior.» 210 v. 525 Dar carena: además del sentido literal de carenar y reparar las naves: «por metáfora vale dar que padecer y ejercitarse en obras de penitencia.». Roa, Estad. cap. 35 «De donde nosotros solemos decir, dar carena, esto es, dar que padecer.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 291
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ESC.
¿Dónde, amigos?
JERIG.
En una huerta211 que está en el prado, camino de San Clemente de Yllescas.
ESC.
En efe[c]to caballeros.
JER.
¿Y no diréis caballeras?
PILTR.
¿Qué cenasteis?
JER.
Un pantuflo o una maleta rellena de sangre, cebolla y trapos que esto es morcilla de pieza.
291
530
535
Sacan una mesa los criados y Andrajo con una rodilla212 al [h]ombro por toalla. ANDR.
¡[H]ola plaza, a la vianda! ¡Que quiera esta mala [h]embra darme celos con Zarquezo… mas después será la perla! [Aparte]213
ESC.
Cenad otra vez por mí.
JERIG.
¡Qué es otra vez y otras treinta, que para treinta cenillas no es menester diligencia!214
f. 10V 540
Siéntanse. ESC.
211
¿Qué es aquesto?
v. 527 Verso hipermetro. Acotación (después del v. 535) Rodilla (2.a acepc.) «Se llama también el paño vil, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar alguna cosa. Llámase así, porque comúnmente anda rodando.» (Aut.) Andrajo lleva al hombro un trapo por mantel (toalla). 213 v. 539 Es evidente que falta una acotación, ya que éste de Andrajo es un aparte debido al juego escénico que hay entre los criados Malacuca y Zarquezo, que mientras Andrajo sirve la mesa ellos deben de estar haciéndose carantoñas. En el Léxico del Marginalismo, ‘perlas’, en la germanía, son lágrimas (documentado en Juan Hidalgo), así que «después habrá de llorar Malacuca», según amenaza Andrajo. 214 v. 543 En el mns.‘deligençia’. 212
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
292
11:03
Página 292
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANDR. ESC.
Pié de puerco. ¿No es hoy viernes?
ANDR.
Aunque sea.
ESC.
Guárdenle para mañana pues que tiene faldriqueras.
JER.
¿De beber?
545
Saca una bota de la pierna Zarquezo. ZARQ. JER. ANDR.
Aquí la tienes. ¡Qué linda vasija! ¡Bella!
JER.
¿Es de venencia este vaso?
ANDR.
Que no, sino de vaqueta.
JER.
¡Por no [h]aber bota de vino me traen bota de pierna!
ESC.
Voto a Cristo, que [a] Piltrafa (Aparte) Jerigonzo le hace señas y que le tiene las patas encima de las caderas.
JERIG.
ANDR.
215
Voto a Dios, que Escarramán (Aparte) a Jeringa jeringuea y que al descuido le [h]an dado tres besos a la trasera.215 Zarquezo con Malacuca (Aparte) lamen todas las cazuelas: yo lo huelo desde aquí, quiero a Dios y en buenas freilas.216
550
555
560
565
v. 561 Juego de palabras chocarrero, pues Trasera: «El culo.» «Había confesado éste, y era tan maldito, que traíamos todos con carlancas, como mastines, las traseras…» (Buscón, III, 4) (Léxico del Marginalismo), y por otra parte viene a significar: «por detrás, a hurtadillas». 216 v. 565 Freila: «La Religiosa de alguna de las Órdenes Militares. Se llama también la Religiosa lega de otras Religiones.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 293
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ESC.
¡Ya no lo puedo sufrir, (Aparte) ésta es grande desvergüenza, arrojarme a mí los cuescos217 y comerse las ciruelas!
JERIG.
¡Ya es ocioso el disimulo, (Aparte) salgan a plaza mis quejas, pues se comen los melones y me dejan las badeas!218
293
f. 11R
570
Levántase Escarramán y arroja la mesa. ESC.
217
¡Piltrafa que llaman casta, pluguiera a Dios no lo fueras,219 que no es bien que las piltrafas220 de todo punto lo sean! ¿cómo con don Jerigonzo por debajo de la mesa danzáis el pié de jibao221 todo de mudanzas viejas?
575
580
v. 568 Tiene doble sentido, por una parte ‘cuesco’ es el hueso o pepita de la fruta, que en este contexto tiene todo su sentido, por otra parte es la ventosidad ruidosa, y es perfectamente verosímil que en una comedia burlesca jueguen con este doble sentido, por ser tan frecuentes las bromas chuscas y coprológicas. 218 v. 573 Badea: «cierto género de sandía, o melón bastardo, de carne floja, insípida o desabrida. Es voz arábiga según afirma Covarrubias y viene del nombre Batheca, que significa esto mismo.A los malos melones llaman comúnmente badeas.» (Aut.) 219 v. 575 Estos dos versos son parodia de un romance que no he logrado identificar a ciencia cierta, probablemente de Góngora: «Dexando el pleyto a vna parte,/ya que el pleyto no me dexa,/aunque no para medrar,/para echar la sarna afuera,/a ruego de buenos hombres,/pluguiera a Dios no los viera,/assenté con vn pleyteante/en San Martín de la Vega;» Góngora, Romances, Antonio Carreira, Quaderns Crema (Barcelona), 1998, p. 521. En la Loa que representó Antonio de Prado de Quiñones de Benavente: «Autor, el que llaman Prado,/¡pluguiera a Dios no lo fueras!» (NBAE, t. 18, p.516b) 220 v. 576 Se refiere Escarramán al significado del nombre ‘Piltrafa’ al que aludía ya en el prólogo, es decir, «prostituta de ínfima categoría», por lo que es evidente que no puede ser casta. 221 v. 580 Pie gibado: «danza o baile que tuvo uso antiguamente, y ya no tiene ninguno, ni se sabe como era.» Lop. Dorot. f. 30 «¡Ay de ti Alemana y pié gibado, que tantos años estuviste honrando los saraos!» (Aut.) El doble sentido de danza (la «danza trevigiana») por alusión al coito es harto frecuente desde Boccaccio en su Decamerón, Matteo Bandello (Novelle), Straparola y otros «novellieri».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
294
JERIG.
ANDR.
11:03
Página 294
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Jeringa, prima carnal del aceite y girapliega,222 hermana de un boticario y tía de una enfermera, hedionda de condición, que a cualquier parte que llegas siempre te quedas detrás haciendo malas ausencias! ¿Cómo con Escarramán, picaña, te regodeas? pues yo haré que presto digas ya está metido en la trena.223 Bravamente se empelotan,224 endiablados se jorguean,225 no [h]ay amigo para amigo las cañas se vuelven leznas.226
585
590
595 f. 11V
222 v. 583 Girapliega: «especie de electuario, compuesto de diferentes ingredientes, en que entra el xylobálsamo, ò el ligno de aloes, el palo del lentisco, la canela, la espiga índica, el ásaro y otras especies, las cuales hechas polvos se mezclan con tres partes de miel clarificada: y echada en las ayudas ò calas sirve para purgar el estómago, para quitar las obstrucciones, y para purificar la sangre. Es voz griega, de quien la tomó el Latino. Lat. Hierapicra, ae.» Pic. Just. f. 40 «Ya se nos hace deifica, después que tiene de historia lo que se podía digerir con dos de girapliega». (Aut.) Está claro que la defina prima carnal de la girapliega llamándose ella jeringa, o sea, lavativa. 223 v. 593 Alusión (a lo largo de la comedia hay tres oportunamente señaladas) a la Jácara de Quevedo Carta de Escarramán a la Méndez, que según Blecua (Obra poética de Quevedo, vol. I, p. 40, Castalia, 1971) está compuesta en 1611 y apareció en pliego suelto, impreso en Barcelona en 1613, en casa de la viuda de Dotil. 224 v. 594 Empelotarse: «alterarse, inquietarse, confundiéndose a voces y a gritos los unos con los otros, y llegando a asirse de obra u de palabra.» (Aut.) «Llamó un alguacil, y hizo prender al tramposo por ladrón. Empelotáronse.» (Quevedo, La hora de todos, 1975, p. 94). El Tesoro de villanos trae también ‘empelotarse’, sin embargo el Léxico del Marginalismo tiene citado empelotarse s.v. Empelotonarse: «Reñir, enfadarse, ‘armar una pelotera’». «El otro responde, y de palabra en palabra se empelotonan de suerte que el juego se hace pendencia y pendencia ridícula» (El Día de Fiesta por la Tarde, 227). 225 v. 595 Sic en el mns. v.595 Hay una metátesis que está por «gorjear».Gorjear: «1) Cantar 2) Hablar.» «Palomares ríe, entreva/y charla de godo, y trisca,/y de este modo gorjea//» Romancero General, 1757, 587, JAQ. (Léxico del marginalismo) En resumen, tienen bravo altercado y dan voces. 226 v. 597 Estos dos versos (con la variante graciosa de ‘leznas’ en lugar de ‘lanzas’, que es la forma original: «No hay amigo para amigo,/Las cañas se vuelven lanzas.») pertene-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 295
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ESC.
Yo os buscaré, Jerigonzo, idos de mi casa apriesa.227
JERIG.
[H]uyo todo Escarramán.
PILTR.
¡Luego lo vi en mi conciencia porque han gastado de vino más de tres libras y media!
JER.
¡Ay desdichado convite!
ZARQUEZO. ¡Ay endemoniada cena! MAL.
¡Ay maldito pie de puerco!
ANDR.
¡[H]ay borrachos a docenas!228
ESC.
¿No os vais?
JERIG.
Decid que me alumbren que está escura la escalera y no os mataré después.
PILTR. ESC.
295
600
605
610
¡Saquen [h]achas! ¡No las saquen!
JER.
¡Dennos un cabo de vela! 229
PILTR.
¡Saquen un candil siquiera!
ESC.
¡No saquen ni una torcida!230
JERIG.
¿No? ¡pues venga una pajuela!231
615
cen a un famoso romance de la serie de Muza, muy popular, que comienza: «Afuera, afuera, aparta, aparta,» y que luego se ha convertido en refrán, documentado en Correas, p. 349. 227 v. 599 Mantengo ‘apriesa’ por razones métricas (romance é-a) 228 v. 607 En el mns. ‘ay’. Cómico quid pro quo en el que Andrajo confunde la exclamación ‘ay’ con la voz verbal ‘hay’. Como siempre en las comedias burlescas, el contrapunto sensato lo pone el gracioso «oficial». 229 v. 613 En el manuscrito original habla ahora Escarramán, pero es un claro error o descuido del copista, ya que el sentido del diálogo implica que Piltrafa sea magnánima con los invitados y Escarramán se niegue a todo. Además, el siguiente verso vuelve a estar en boca de Escarramán. 230 v. 614 Torcida: «la mecha del candil, porque la torcemos para que tenga más fuerza y arda mejor.» (Covarrubias) 231 v. 615 Pajuela: «Significa también un pedazo delgado de cañaheja o cuerda, mojado en alcrebite o azufre, que se usa en las casas para encender prontamente luz.» Sylvest.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
296
11:03
Página 296
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESC.
¡No [h]a de venir, voto a Dios!
JERIG.
¡Pues voto a Cristo, no venga!
ANDR.
¡Zarquecillo, mete mano!232
ZARQ.
¡Yo,Andrajo, téngola afuera!
Riñen. MAL.
¡Que se matan mis amantes!
ANDR.
¡Antes ciegues que tal veas!
ZARQ.
¡Vamos a reñir!
ANDR.
¿Adónde?
ZARQ.
Al pajar o a la bodega.
ANDR.
A lo postrero me atengo y entre otro que más sepa.233
MAL.
620
f. 12R 625
Pues yo me voy a arañar con un pañuelo de seda.
Vanse. JERIG.
¡Eres en fin cena a escuras!
ESC.
¡Eres en fin vete ciegos!
JERIG.
¡Eres zupia!234
ESC.
¡Eres vinagre!
630
A la puerta del paño.
Proserp. Cant. 2 Oct. 8 «De ruda piedra azufre hay un asiento,/y apenas el demonio en él se planta,/huele a pajuelas todo el aposento,/y la llama sulfurea se levanta.//» (Aut.) 232 v. 618 Meter mano: «Lo mismo que Echar mano a la espada». (Aut.) 233 v. 625 Andrajo, con su proverbial valor (como, por otra parte, tal es el de todos los personajes de la comedia, como burlesca que es, pues todos son valentones y lebrones), se refiere a que entre otro contendiente en la pugna que sepa reñir mejor que él, y más si van a la bodega, pues harto entretenimiento tiene ya. 234 v. 630 Zupia: «el vino revuelto, que tiene mal color y gusto.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 297
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
JERIG.
¡Eres tabaco!
ESC. JERIG. PILTR.
¡Eres tierra! ¡Hermano! ¡Hermano!
LOS DOS JERIG. ESC.
297
¡Apartad! ¿Oís, bobo? ¡Sí, badea!235
JERIG.
Aquí acabó la amistad.
ESC.
Y la jornada primera.
635
Vase cada uno por su puerta con su hermana con que se da fin.
235 v. 633 Badea: además del significado reseñado en la nota al v. 573, «Metafóricamente se da este nombre a la persona inútil, y que se cansa luego, u a la cosa sin provecho ni substancia.» Pant. Rom. 8 «Puesto que muchos romances/Duque mi señor de Lerma,/aunque parecen escritos,/suelen salirme badeas.//» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
298
11:03
Página 298
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
JORNADA SEGUNDA
f. 13R
Sale Jerigonzo, solo. JERIG.
236
¡Mal[h]aya quien tiene hermana y no la da con un leño, haciéndola hacer labor desde un enero a otro enero!236 ¡Mal[h]aya quien no las fuerza a estar echando remiendos, sí, desde las pedorreras237 hasta los tirabragueros!238 A[h] Jeringa, ¡a Alá pluguiera!,239 (mas no, que este es juramento de moros, y yo no soy moro, ni cristiano viejo) ¡a Dios pluguiera!,240 Jeringa, hermana mía, que a trechos te hubieran salido conchas en el alma y en el cuerpo, y no que por tus antojos me obligues a un desconcierto,241 (no de tripas, que por este pasaran los enfermeros) sino de honor, donde es fuerza que quede en el campo muerto don Jerigonzo, tu hermano,
640
645
650
655
v. 639 ‘Henero’ en el mns. v. 642 Pedorreras: (2.a acepc.) «Los calzones justos que por otro nombre se llamaron ‘escuderiles’, sin duda porque usaban de ellos los Escuderos o Rodrigones, que son los criados que sirven de acompañamiento a algunas mujeres.» (Aut.) 238 v. 643 Tirabraguero: «ligadura que los potreros ponen a los que están quebrados. Trae esta voz Covarrubias en su Tesoro.» (Aut.) 239 v. 644 ‘a Xeringa ala plubiera’ en el mns. 240 v. 648 ‘plubiera’ en el mns. 241 v. 653 Doble sentido. El desconcierto de tripas al que hace referencia Jerigonzo es la descomposición o, más común y vulgarmente, diarrea. Hay que notar el clásico vituperio contra médicos y «aledaños» (v.654-655) y la posterior burla de los duelos de honor, ambas muy frecuentes en las comedias burlescas. 237
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 299
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
o el vil Escarramanejo; yo voy a desafiarle, aunque temblando de miedo, porque es alma de estos piojos su hermana Piltrafa, ajenjo.242 Alto, yo me determino, alto, ya yo me derriengo, alto, ya yo me emberrincho, alto, ya yo me esperezco. ¡A[h]243 de la casa encantada cuyos altos vericuetos están llenos de gateras por ser edificios viejos! ¡A[h] de la torre del orbe, cuyas veletas al cierzo, ya son nidos de cigüeñas, ya son pocilga de cuervos!244 ¡ah del muro de Sansueña,245 que pareciera bodego246 242
299
f. 13 V 660
665
670
675
v. 663 Resulta risible la comparación ponderativa de Piltrafa definida como ‘ajenjo’ por parte de Jerigonzo. El ajenjo es una hierba muy amarga que sirve para abrir el apetito y para alejar polillas, piojos y ratones. 243 v. 668 En el manuscrito leo ‘Ha’, que evidentemente corrijo, tanto aquí como después en el v. 672 y el v. 676. 244 v. 675 Cuervo, según el Léxico del Marginalismo, es «la mujer fea sobremanera y sobre todo cuando tiene la piel oscura.» Aquí es tanto como decir que amén de putas, son feas. «Pues tratada en materia de afeites, cuervos entraban y les corregía las caras de manera que, al entrar en sus casas, de puro blancas no las conocían sus maridos.» (Buscón, III, 8) 245 v. 676 Hace irónicamente referencia al famoso romance: «Caballero si a Francia ides» (Romancero, A. Durán, BAE, X, 377 y también 379: «El cuerpo preso en Sansueña/y en París cautiva el alma/Puesta siempre sobre el muro/porque está sobre él su casa/vuelta en ojos Melisendra/y sus ojos vueltos agua/mira de Francia el camino/y de Sansueña la playa […]») Este romance ha sido a menudo parodiado y citado, como por ejemplo en el Quijote, Parte II, cap. XXVI, al ir enseñando el Maese Pedro su Retablo. También ha sido objeto de chanzas en varias obras burlescas, por ej. en la Mojiganga de Gaiferos, de Suárez de Deza y en Amor, ingenio y mujer, en la discreta venganza, comedia burlesca del mismo autor (vv. 2000-03). 246 v. 677 Bodego: «Lo mismo que Bodegón. Es voz festiva o inventada.» Esteb. fol. 265 «Y entrando en un penitente bodego, al compás de Dios te tenga en su gloria, henchí todos los vacíos, y refresqué todos los secanos.» Quev. Mus. 6 Romanc. 59 «Hace
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
300
11:03
Página 300
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
si hubieran sido curiosos en poner unos torreznos!247 ¿no [h]ay un gigante, un enano, una dueña, un escudero, un crïado, un lacayo, o dos sierpes,248 que es lo mesmo?249
680
Sale Andrajo. ANDR.
JERIG.
¿Quién es el mentecatón que da a diestro y a siniestro tantos gritos en la calle estando todos durmiendo? ¡Andrajo, dile a tu amo que a desafialle vengo y que [h]asta que haya quien meta paz, no salga de allá dentro!250 ¡Parte ya!, ¿qué te detienes?
685
f. 14R 690
gastar los jarabes/a los dolientes del pueblo;/mas él receta a su panza/las píldoras del bodego.//» (Aut.) 247 v. 679 Bodega, o mejor, Bodego (y Bodegón) para el sentido del contexto que nos ocupa es «el sótano, o soportal en que se hace y guisa de comer a la gente pobre y ordinaria: y porque se ponen muy comúnmente estos puestos a las puertas de las tabernas y bodegas de cosecheros, para que los que entran a beber tomen alguna cosa que les sirva de materia, pudo tomar el nombre de la palabra Bodega; aunque Covarrubias dice que puede venir del italiano Budella». (Aut.) Jerigonzo está menospreciando la casa de Escarramán (vieja y llena de gateras) hasta el punto de decir que no llega a ser siquiera bodega, pues por no tener, ¡ni torreznos tiene! También arremete contra los habitantes de tan magnífica mansión, pues son «veletas» vagabundas y nocturnas (cigüeñas) por clara alusión al oficio que desempeñan y de mal agüero, aduladoras y feas (cuervos). 248 v. 683 En el Léxico del Marginalismo he visto que la primera acepción de sierpe es «ganzúa» (documentado en el Vocabulario de Juan Hidalgo) por lo que el doble sentido que se da es notable; en la lectura superficial ya es risible el sentido literal porque en la enumeración de posibles personas que acudan a abrir la puerta de tan «digna morada» acaba con las dos sierpes, animal con obvias connotaciones eróticas, con las que compara a sus habitantes; el sentido profundo que da la segunda lectura es propia del léxico de la germanía: Jerigonzo es rufián, ladrón y valentón, así que si no hay nadie que le abra la puerta, con dos ganzúas se las arregla igualmente. 249 v. 683 Mantengo ‘mesmo’ por respetar el romance é-o. 250 v. 691 Como siempre en las comedias burlescas se subraya una vez más la cobardía de los rufos y valentones.A lo largo de toda esta comedia tenemos varios ejemplos de
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 301
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ANDR.
JERIG.
¡Juro a Dios que está hecho un cuero251 y que ha sido de lo caro, pues que desde aquí lo huelo!252
301
695
¡De lo caro o lo barato, haz lo que te digo, necio!
Sale253 Escarramán y Piltrafa se queda al paño. ESC.
Andrajo, ¿qué ruido es éste?
PILTR.
Desde aquí escucharlos quiero, (Al paño) que Jerigonzo está cruel 700 y Escarramán verdinegro.254
ESC.
Jerigonzo, ¿qué queréis? decid vuestro recoveco255
JERIG.
Pues que lo queréis saber escuchadme mes y medio: 705 Días ha Escarramán, que en vos [h]e visto que andáis con los ojos altaneros y que yo de propósito no [h]e visto, aunque mi hermana a gatas viene a veros, mas si pensáis por flaca dalle un pisto256 710 está/o dejando vos a los cocheros,257
duelos y enfrentamientos que todos se quedan en agua de borrajas o de cerrajas (como se decía entonces), bien por la pusilanimidad de los amos, bien por la de los criados. 251 v. 693 Cuero: «sinifica la odre del pellejo del cabrón, y por alusión el borracho por estar lleno de vino. (Covarrubias) Cuero: por translación festiva se llama así al borracho o gran bebedor.» (Aut.) Andrajo presume que Jerigonzo viene borracho y que el vino ha sido del bueno. 252 v. 695 En el mns.‘guelo’. 253 Acotación entre los vv. 697 y 698. En el mns.‘Salen’. 254 v. 701 Verde oscuro. ¿Verde por la bilis, o sea iracundo? 255 v. 703 Recoveco: «Metafóricamente se toma por el simulado artificio u rodeo de algún sujeto, para conseguir algún fin.» (Aut.) 256 v. 710 Pisto viene de Pistar: «machacar». (según el Léxico del Marginalismo machacar: «joder»).Aquí juega con el doble sentido de ‘pisto’, en cuanto «sustancia que se saca de la carne de ave machacándola o prensándola.» más adelante leo, y es interesante en este contexto de ‘por flaca dalle un pisto’, que ‘pistraca’ es un cruce entre pisto y Piltrafa o Piltraca = parte de carne flaca o persona que come muy poco (Corominas) 257 v. 711 Los cocheros suelen ser paradigma de gritones y malhablados y es otra de las profesiones vituperadas en la época. ¿Sinónimo de «darse a los diablos»?
4_ESCARRAMAN_celos
302
16/9/05
11:03
Página 302
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
que Aldonzas, Franciscas, Catalinas258 pistos las dan echadas259 las cortinas260 Vos me desafiasteis [h]abrá un año y todo el desafío paró en vino,261 y yo os desafío hasta el redaño262 el género, el pretérito y supino; si sucediere darme algún araño, Escarramán, no se me da un comino, que yo tengo en Madrid un cirujano263 que pudre todo cuanto topa sano. ESC.
258
Atento os he escuchado, caballero, y si hubiera de dar satisfac[c]iones no pudieran caber en un mortero264 ni en cuarenta medidas de tostones.265
715
f. 14V 720
725
v. 712 A mi entender el elenco de nombres es un irónico in crescendo desde el antiguo y común (como dice Covarrubias) nombre de Aldonza, pasando por la alusión a las francesas y a su «mal», la sífilis, con el de Francisca, hasta llegar al más explícito y vulgar, Catalina, que en germanía se refiere eufemísticamente a las bubas de la sífilis. Es decir, todas las mujeres, independientemente de su clase u oficio disfrutan los pistos (¿revolcones? por la fritada revuelta de verduras) con las cortinas (de la cama) echadas. En Correas, p. 627, hay una frase proverbial que también ilustra la mala fama de este nombre: Parecía una Santa Catalina, al que o a la que encubre mucho mal. 259 v. 713 ‘Hechadas’ en el mns. 260 v. 713 Es harto significativa la explicación que da Covarrubias bajo la voz cortina: «En castellano significa comúnmente los paramentos que cubren la cama. […] Y así correr la cortina, significa algunas veces hacer demostración de algún caso maravilloso y otro de encubrirle, como también se hace en las tablas de pintura.» Se comprende pues que las cortinas que están echadas son las de la cama. 261 v. 715 Ver la nota al v. 691. Es evidente que entre la riña habida entre Escarramán y Jerigonzo en los vv. 326-329 (‘a la orilla de un tintillo/pasemos la riña en blanco’) de la Primera Jornada y esta Segunda Jornada ha pasado un año. 262 v. 716 Redaño: «tela que cubre las tripas, en figura de una bolsa, que consta de dos membranas muy delicadas, que en medio dejan una grande espacio.» (Aut.) 263 v. 720 Tópico de vituperar el oficio médico. 264 v. 724 Las satisfacciones no pueden caber en un mortero, sensu stricto, por ser pequeño, ni en el ‘mortero’, sensu lato, por ser «el coño», según figura en el Léxico del Marginalismo. Las satisfacciones de Jerigonzo a Escarramán no pueden venir ni del sexo (ya que Piltrafa, «objeto del amor» de Jerigonzo, «pertenece» a Escarramán, es su daifa, o como se dice en la germanía de la época, «es cosa» de Escarramán), ni por el dinero (los tostones), pues Jerigonzo carece de él, según queda dicho anteriormente. 265 v. 725 Tostones: «cierta moneda portuguesa.» (Covarrubias)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 303
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
303
A vuestra hermana vi a diez de febrero266 haciéndole el vicario267 dos colchones, yo la miré, miróme en los establos268 y aun debo una mirada de los diablos.269 Yo sí que puedo estar más receloso, 730 aunque decillo no me estaba a cuento; ¡desenvaina la espada, legañoso, pues que noventa y nueve no son ciento! JERIG.
Un tercio de la espada está mohoso porque se le270 prestó al rico avariento,271 735 pero con lo que queda de la espada verán que vos y yo la riña es nada.
Desenvainan. Sale Piltrafa.
266 v. 726 He encontrado en Correas (p. 216) un refrán alusivo a febrero que, interpretado a la luz del vocabulario de germanías, es interesante para el presente contexto: «Febrero, el mes de los gatos, cayeron en la cuenta y toman todo el año», donde ‘gato’ está por ladrón, y ‘tomar’ (2.a acepción) por robar. 267 v. 727 Tópico de menospreciar a la gente de iglesia; por un lado es harto conocida la vena lujuriosa de muchos clérigos desde el Libro de Buen Amor. No he hallado documentada la expresión ‘hacer colchones’ pero la alusión carnal parece bastante evidente. 268 v. 728 Ironía sobre el locus amoenus, dando noticia del primer encuentro en los establos y no en unos jardines o en la iglesia como sería de esperar. 269 v. 729 Juego de palabras. Por una parte la mirada de los diablos equivale a sucederle algo malo a uno, atraer la mala suerte, así que la mirada de Jeringa fue infausta. En el Léxico del Marginalismo bajo la voz ‘diablo’ hallamos la equivalencia ‘pija’.Así que Escarramán aún le debe a Jeringa el dinero de una «prestación».Tampoco es de extrañar dicha interpretación si recordamos la conocidísima metáfora de Boccaccio de meter al diablo en el infierno. 270 v. 735 Leísmo. 271 v. 735 Rico avariento alude al pasaje bíblico (Lucas, XVI, 19-31) en el que se cuenta la parábola de Epulón y Lázaro. Cfr. la comedia burlesca El castigo en la arrogancia, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, t. IV, ed. de Alberto Rodríguez, I, vv. 3-4 «EMPERADOR: Si viene el rico avariento/le darás un bofetón.//» y cfr. Quevedo, Poesías, ed. de A. Blecua, Madrid, Cátedra, 1969-1971, II, p. 521 «En cas de un rico avariento, penitente vida paso; sábenlo Dios y mis tripas, y los vecinos que asalto. «No me da jamás castigo; sólo tengo ese regalo; aunque yo sospecho de él que, por no dar, no me ha dado.»
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
304
PILTR.
11:03
Página 304
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Ay que se quieren matar, ay que se quieren reñir, ay que estropear se quieren (desdichada) sobre mí! ¡Jerigonzo, Escarramán, no permita el dios machín272 que a barrigas tan [h]idalgas les descostren el barniz! ¡una dama es quien lo pide, ea, por amor de mí, ajó, ajó,273 no haya más, meta paz el monacil!274
JERIG.
A tan eficaz palabra ¿quién, señora, ha de gruñir?
ESC.
Disimulemos agora, y después…
JERIG. PILTR. ANDR.
740
745
f. 15R 750
Ya lo entendí. ¿Qué respondéis, caballeros? las tripas tengo en un tris.275 Ya ha cesado la pendencia, pienso que podré salir porque me vuelvo lanzón en encontrando una lid; digo lanzón que me lanzo, en viendo a alguno reñir,276
755
760
272 v. 743 Dios Machín: «Cupido o dios del amor» (voz frecuente en el s. XV) He hallado tal referencia en Martín Alonso, Diccionario Medieval Español, Salamanca, 1986 y también en el Tesoro de villanos. 273 v. 748 Ajó: «interj., voz de creación expresiva perteneciente al lenguaje infantil. 1.a doc.: Quiñones de Benavente († 1651)» (Corominas). En Covarrubias hallamos la voz ‘ax’, pero en ningún modo ‘axo’. 274 v. 749 Monacillo: «Germ.Ayudante del que pone los grillos a los presos en las cárceles.» (Léxico del marginalismo) Como buena riña entre rufianes quien suele poner paz es el monacil. 275 v. 755 Estar en un tris es estar en peligro inminente; es clara alusión escatológica, ya que si tiene las tripas en un tris da a entender que hay peligro de cámaras o diarrea. 276 v. 761 De nuevo el tópico del cobarde valentón.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 305
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
305
en el primero portal [que]277 me topo por a[h]í. ESC.
¡Morlaca278, entraos allá dentro!
PILTR.
¡Éntrome, mi perejil!279 ¡Ay, Jerigonzo a tu cuenta por lo que tomo por ti!280
765
Vase. ESC.
Quédese aquí la pendencia.
JERIG.
Quédese, quédese aquí y agradeced que no tengo qué le dar a un alguacil281 si nos topa acuchillando.282
ESC.
Lo mismo pasa por mí; quédese la riña en pie.
JERIG.
Y si se cansare así pues que se quede en cuclillas.283
770
775 f. 15V
277 v. 763 Este verso está cojo; tiene siete sílabas en lugar de ocho.Viene «me topo por ay». 278 v. 764 Morlaco: 1) «Que afecta tontería o ignorancia. 2) Hombre bozal, bárbaro y grosero.» (Léxico del Marginalismo) 279 v. 765 Arguyo que tiene el doble sentido de llamarle por una parte ‘bobo’ (Pero y Gil son nombres típicos de rústicos en la comedia) y por otra tiene connotaciones claramente eróticas (piénsese en el Baile de Marizápalos que estando de merienda en el prado con su Perico, él come «con la salsa de su perejil», y ella misma, pues su gana es buena, «no necesita de más perejil»).También en Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2000, en p. 138-141, en la letra 79 (Perejil y culantro seco) tenemos al Galán que dice: «Dadme licencia que os tome/del perejil un poquito,/porque sé que es apetito/con que la carne se come.//» Puede además tener que ver con la expresión «ser el perejil de todas las salsas» con la que se moteja al entrometido, que en este caso sería Escarramán. 280 v. 767 Se conoce que Escarramán le dice a Piltrafa que entre en una taberna (el mismo portal con el que se ha topado Andrajo), por eso ella contesta que tomará (beberá) a cuenta de Jerigonzo, pero falta acotación del juego escénico. 281 v. 771 Para untarle o sobornarle. 282 v. 772 Acuchillarse: «Reñir unos con otros, darse de cuchilladas con las espadas.» (Aut.) 283 v. 776 Humor absurdo cuya gracia consiste en tomar al pie de la letra (o glosar) una metáfora lexicalizada (quedar algo en pie) o frase hecha.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
306
11:03
Página 306
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ESC. JERIG.
¡Adiós zorra!284 ¡Adiós [h]ollín!285
ESC.
Por aquí me arrugo286 yo.
JERIG.
Y yo me escurro287 por aquí.
Vanse. ANDR.
284
Aunque solo me han dejado no me han dejado muy solo; el miedo me ha dado bolo288 y yo estoy mal sa[h]umado.289 Cuchilladas no son buenas290 para cosa de esta vida,
780
785
v. 777 En el Léxico del Marginalismo además de hallar el obvio significado de zorra como prostituta (1ª acepc.) o como borrachera o embriaguez casi total (3ª acepc.), también está el de bellaco y astuto (2ª acepc.) que es el adecuado en nuestro contexto como despedida entre los dos rufianes. El de Escarramán es por lo tanto un «Adiós bellaco», más que «adiós borracho». 285 v. 777 En el mns. ollín. v. 777 En el Corominas he visto documentado un significado de hollín como ‘sarnoso’, sentido que conviene a nuestro contexto, pero en el manuscrito figura ‘ollín’ sin ‘h’, lo cual crea alguna ambigüedad. La réplica de Jerigonzo a la despedida («adiós, bellaco») de Escarramán es por tanto «adiós, sarnoso». 286 v. 778 Documenta Corominas la acepción de arrugarse como escaparse, igual que escurrirse. 287 v. 779 Escurrir: «Vale también escapar, librar y sacar a alguno de algún riesgo y estrecho con acceleración, o librarse y escapar a toda diligencia.» Lop. Com. Las Batuecas,Act. I «¿Pues no quieres que me escurra,/si me estás amohinando?» (Aut.) 288 v. 782 Dar bolo, ser bolo: «En el fuego de las cargadas: dar bolo es hacer uno todas las bazas; y ser bolo es quedarse sin hacer alguna, mediante lo cual pierde calidad, que se paga aparte, y también el juego.» (Aut.) Andrajo quiere decir que el miedo le ha vencido (le ha dado bolo) y como consecuencia él está mal sahumado, maloliente, por obvias razones. 289 v. 783 Sahumador, no está en uso, llamámosle perfumador (Covarrubias) Mal sahumado es pues maloliente. Parece una parodia del aromático episodio de Don Quijote y Sancho con los batanes. 290 v. 784 Es éste el verso del baile de Quevedo: Las valentonas, y destreza, probablemente compuesto posteriormente a 1613 o 1615 (Blecua, 1969-1971, vol. III, p. 365); el personaje Santurde al final del baile repite: «Cuchilladas no son buenas;/puntas, sí, de las joyeras».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 307
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
cosa asada no es cocida, ni nabos son berenjenas; ¿dónde estará Malacuca? mas donde quiera que está, ¡mal [h]aya quien no la da con un rejón en la nuca!
307
790
Sale Malacuca. MAL.
Mi nombre he oído en tu boca, por eso [h]e salido,Andrajo tontísimo renacuajo291 como lienzo de la toca,292 letuario y agua ardiente293 que [h]asta el corazón me alegra,294 ojos de túnica suegra295 hecha para penitente, nadie olvidarte me mande, que parecen tus ojillos de banasta de membrillos, uno chico y otro grande.
ANDR.
¿Acabas ya?
MAL.
Agora empiezo mis cámaras296 y dolores.
795
800
805 f.16R
291 v. 794 Renacuajo: «Se llama también el hombre pequeño, mal tallado y enfadoso. Tráelo Covarrubias en su Tesoro.» (Aut.) 292 v. 795 Da la impresión de estar hablando del ‘tormento de toca’, tortura típica de la Inquisición, que el Léxico del Marginalismo describe así: «Semejante al tormento del ansia, y que consistía en dar a beber al reo agua y con ella unas tiras delgadas de gasa o lienzo que después se extraían de su garganta». Da la idea de que Andrajo es un relapso habitual. 293 v. 796 El letuario es una especie de mermelada. El letuario con aguardiente se tomaba para desayunar. 294 v. 797 ‘halegra’ en el mns. 295 v. 798 Ojos negros o pardos. 296 v. 805 Cámaras: «flujo de vientre; latine dysenteria, a graeco, intestinorum dolor.» (Covarrubias)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
308
11:03
Página 308
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANDR.
¡Guarda, guarda esos favores!297
MAL.
¿Para quién?
ANDR.
Para Zarquezo.
Sale al paño Zarquezo. ZARQ.
¡Mi nombre oí, vive Dios! ¿Qué es, Malacuca y Andrajo?
MAL.
Zarquecillo es un andrajo298 procedido299 de su tos, es perdurable potrilla,300 es eterno mal de ijada,301 es sin sal una ensalada, y sin sebo una morcilla.
810
815
Sale Zarquezo. ZARQ.
¿Tantas cosas soy, señora?
MAL.
¡Cogióme, por Dios eterno!
297 v. 806 Favores: cumplidos, alabanzas, amores. «Pues solos hemos quedado,/hermosa, divina Pocris,/para entretener el día,/mientras se llega la noche,/digámonos uno a otro/tantísimos de favores» (Céfalo y Pocris, comedia burlesca de Calderón, jornada III, vv. 2037-2042) 298 v. 810 Ya en el Prólogo, al mencionar el significado de los nombres de los personajes de esta comedia, aludía yo a Andrajo, persona harapienta y despreciable, también sinónimo de ‘piltrafa’, (definición hallada en el Léxico del Marginalismo) por lo que yo argüía que, dado el significado que tiene la voz ‘piltrafa’, Andrajo era digno criado de una prostituta. Resulta jocoso que Malacuca describa a Zarquezo definiéndolo con el nombre del otro criado. 299 v. 811 Sic en el mns. 300 v. 812 Ver la nota al verso 447 a propósito de ‘potrilla’. La descripción de Zarquezo por parte de Malacuca es terrible: es un viejo achacoso y soso. Recuerda enormemente a la descripción que hace de Cañizares la sobrina de Lorenza, Cristinica, en El viejo celoso, entremés de Cervantes: «¡Jesús, y del mal viejo! Toda la noche: «Daca el orinal, toma el orinal; levántate Cristinica, y caliéntame unos paños, que me muero de la ijada, dame aquellos juncos, que me fatiga la piedra». Con más ungüentos y medicinas en el aposento que si fuera una botica; […] ¡Pux, pux, pux, viejo clueco, tan potroso como celoso, y el más celoso del mundo!». 301 v. 813 En el mns. viene ‘es heterno mal de hijada’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 309
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ZARQ.
También pienso que soy cuerno.302
MAL.
¿Desde cuando?
ZARQ.
Desde agora.
ANDR.
Zarquezo, ¿no echáis de ver que estoy aquí?
ZARQ.
309
820
Ya lo he visto.
ANDR.
¿Y quién soy yo?
ZARQ.
El Anticristo. ¿Y yo quién soy?
ANDR.
Lucifer.
ZARQ.
Echad mano.
ANDR.
Soy contento, démonos de bofetones.
825
303
ZARQ.
Mejor serán mojicones.
ANDR.
¿Adónde?
ZARQ.
f. 16V
Sin luz y a tiento.
Echan 304mano. MAL.
¡Ay, qué furias, qué bravezas, Jesucristo, en paz los ponga!
ZARQ.
¿Que por esta mala tronga305 nos quebremos las cabezas?
302
830
v. 818 Cuerno: 1.a acepc. «Orinal.» «Vademecum: No tengo taza. Ni Dios te la depare./El cuerno de orinar no está estrenado//» (El rufián viudo, vv. 260-261) (Tesoro de villanos) 303 v. 826 Zarquezo juega con el doble sentido de la palabra ‘mojicón’, que por una parte es sinónimo de puñetazo o bofetada y por otra es el bizcocho que se moja. 304 Acotación (tras el v. 827) ‘Hechan’ en el mns. 305 v. 830 Tronga: «prostituta de poca importancia y calidad, poco gananciosa.» (Léxico del Marginalismo) «Voz de la germanía que significa la manceba, o dama del gusto.» (Aut.) Quevedo, Poesías, ed. de Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, II, p. 35, n.o 562 «Diferencia de dos viciosos en el apetito de las mujeres: Por más graciosa que mi tronga sea, otra en ser otra tronga es más graciosa; el mayor apetito es otra cosa, aunque la más her-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
310
11:03
Página 310
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Responded!306 ANDR.
¡No, sino huevos!307 ¿no valen más dos mancebos y dos pollos con agraz?308
ZARQ.
Pues las manos de amiguitos,309 y quédese para boba.
ANDR.
Zámpome.310
MAL.
835
¿Dónde?
ANDR.
¡En mi alcoba!
Vase. ZARQ. MAL.
Voyme. ¿Dónde?
mosa se posea. La que no se ha gozado, nunca es fea; lo diferente me la vuelve hermosa; mi voluntad de todas es golosa: cuantas mujeres hay son mi tarea.». 306 v. 831 En esta redondilla falta el primer verso, tiene sólo «-bba» ([…]/huevos/mancebos/agraz//); sin embargo la anterior y la siguiente están completas (bravezas/ponga/tronga/cabezas// y amiguitos/boba/alcoba/Leganitos//). 307 v. 832 En el manuscrito,‘guebos’, por supuesto sin diéresis. Es locución irónica que refleja lo evidente de la pregunta. En Correas he encontrado también «No, sino el alba» (p. 621) con el mismo sentido de burla. «DIANA ¿Qué es querer? POLILLA Serán torreznos./DIANA ¿Qué dices? POLILLA Digo de amor./DIANA ¿Cómo amor? POLILLA No, sino huevos./DIANA ¡Yo amor! POLILLA Pues ¿qué sientes tú?/DIANA Una rabia y un tormento./No sé qué mal es aqueste./POLILLA Venga el pulso, y lo veremos./DIANA Déjame, no me enfurezcas;/que es tanto el furor que siento, /que aun a mí no me perdono./POLILLA ¡Ay, señora! Vive el cielo/ que se te ponen azules/ las venas, y es mal agüero./DIANA Pues ¿de aqueso qué se infiere?/POLILLA Que es pujamiento de celos./DIANA ¿Qué dices, loco, villano,/atrevido, sin respeto?/¿Celos yo? ¿Qué es lo que dices?/¡Vete de aquí! ¡Vete luego!//» (1654, Moreto,Agustín, El desdén, con el desdén, ed. Francisco Rico, Madrid, Castalia, 1978, p. 233) 308 v. 834 Deformación jocosa del refrán: ‘Más vale vaca en paz, que pollos con agraz’(Correas, p. 304) 309 v. 835 ‘Amigitos’ en el mns. Ver la nota al v. 134. 310 v. 837 Zamparse: «Meterse; entrar en un sitio.» «Zampéme en Sierra Morena/y al carro de Miguel Juan/por el camino derecho/lo hice al infierno bajar//» (Hill, 204, 61, XCIII) (Léxico del Marginalismo) «Meterse de golpe o apresuradamente en alguna parte.» (Aut.) Es sinónimo de ‘Zampuzar’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 311
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ZARQ.
311
¡A Leganitos!311
Vase. MAL.
Los dos se han ido mohínos, ¡o[h], mal[h]aya312 mi ventura que no quise un asadura por tener pocos cominos! Si por hacerle lisonja a Andrajo, me oyó Zarquezo, ¿qué he de hacer? apelo al rezo de un clérigo y de una monja;313 mi marido ser pretende Zarquezo, y es sinrazón,314 que se le vuelva carbón esta boda como duende;315 yo quiero ser su mujer, aqueste es sano consejo, que no importa que sea viejo como compre de comer.
840
845
850 f. 17R
311 v. 838 Zarquezo, al decir Leganitos, no especifica si se va al campo de Leganitos, a la calle, al puente, a la fuente, a la huerta o al arroyo; todas estas denominaciones corresponden a la actual calle de Leganitos, plaza de España y calle de Cristino Martos en Madrid. En el siglo de oro era zona muy verde y de esparcimiento y recreo, que es el sentido de la réplica de Zarquezo y anteriormente de la de Andrajo con su ‘a mi alcoba’, por lo que mucha mohína no tienen.Ver para más aclaraciones sobre Leganitos la nota al v. 1856 de El gallardo Escarramán. 312 v. 840 ‘aya’ en el mns. 313 v. 846 En Correas hay varios refranes dedicados a monjas; en la p. 316 tenemos uno muy significativo para nuestra comedia:‘La monja y el fraile, recen y callen’ por decir que no se entrometan en negocios seglares. 314 v. 848 ‘sin rraçón’ en el mns. Bien es verdad que ‘razón’ tiene dos /r/, como letra inicial de palabra, pero el copista une la /n/ a la doble /r/, así que me parece más cabal interpretar, por el contexto,‘sinrazón’ que ‘sin razón’. 315 v. 850 Según Covarrubias, s.v. Carbón: «Entre la gente vulgar ay opinión que los tesoros de los duendes, cuando alguno los descubre y manifiesta, se le vuelven carbones» y también s.v. Tesoro: «Tesoro de duende, suelen decir que los duendes tienen escondidos los tesoros, y, cuando alguno los halla, volvérsele en carbones, de do nació el proverbio: thesaurus carbones facti sunt». Lo trae también Correas, p. 649:‘Tesoro de duende’, por riqueza imaginada.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
312
11:03
Página 312
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
Sale Jerigonzo. JERIG.
Çe çe p, z, f, g.316
MAL.
¿Quién tantas letras ha visto?
JERIG.
¡Respóndeme, voto a Cristo, que te haga un a b c !317
MAL.
¡Jesús, y qué atrevimiento! ¿cómo te has entrado acá?
JERIG.
318
855
860
319
Porque mi amor esta ya como cola de jumento. ¿Viste un asno coleando y toda la cerda enrosca cuando le pica la mosca sin saber cómo ni cuándo? ¿viste un hombre de buen talle que a un cochero le replica cuando acaso le salpica el perejil320 de la calle?
865
870
316 v. 855 Ce: «Voz con que se llama a alguna persona, se la hace detener, o se la pide atención. Covarr. la tiene por demostrativo de la lengua hebrea; pero parece más verisímil venga del latín ecce, que significa esto mismo.» Quev. Mus. 5. Bail. 8. «Tapada de medio ojo,/en forma de acechona,/con el Ce Caballero,/y un poco la voz honda.//» (Aut.) 317 v. 858 Abece: «El orden de letras con que en las cartillas comienzan los niños a conocerlas, y tomarlas de memoria. […]» No sabe o no entiende, o ignora el Abecé: «Frases con que se suele motejar al que presume de sabio no siéndolo.» (Aut.) Es tanto como decir «te hago un croquis». 318 v. 861 ‘hamor’ en el mns. 319 v. 861 Hace aquí Jerigonzo un parlamento amoroso de tipo burlesco, intercalando rítmicamente la fórmula del viste acaso, que es la parodia de un verso de la lírica tradicional basada en la poesía petrarquista. Una cláusula análoga está en dos comedias de Calderón, una seria y otra burlesca; en Celos, aun del aire, matan (jornada segunda, escena VII) no se trata de una parodia; cuando Céfalo hace su plática amorosa a Pocris el tono es lírico y lo hace con la cláusula «¿no visteis?, ¿no oísteis? (flores, aves, estrellas)». En Céfalo y Pocris (vv. 2045-2087 de la tercera jornada) el diálogo entre los dos es completamente burlesco, y de nuevo introducido por «¿ves esto?, ¿ves aquello?, ¿ves eso? (la rosa, el narciso, las aves, los sauces)». 320 v. 870 El significado de ‘perejil’ en este verso está claro, pero no he podido documentarlo; el valor polisémico de este sustantivo, que a veces se utiliza sensu stricto, otras tiene connotaciones eróticas, otras (emperejilarse) se refiere al excesivo adorno en el
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 313
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
¿viste acaso a un muchachuelo, cuando empujando de vicio,321 quebrándosele el servicio,322 da de nalgas en el suelo? Pues tal es mi amor crüel cuando Piltrafa replica, que colea, que salpica, y da de nalgas con él; y si tiene mal despacho mi amor, y no se engarrafa323 vendré a ser por mi Piltrafa galán, cochero y muchacho. MAL.
Digo que eres un portento, mas ¿qué me quieres agora?
JERIG.
Malacuca, a tu señora he de ver en su aposento.
MAL.
¡Si en darme algo no te empeñas, Jerigonzo, tú te engañas!
JERIG.
Toma324 este par de castañas.
MAL.
¡Dádivas quebrantan peñas325 en efecto, hombre de pies!326
313
875
880 f. 17V
885
890
vestir, etc… en este caso asume irónicamente («adorno de las calles») el significado de porquerías, desperdicios, salpicaduras de agua va, cascarrias. 321 v. 872 Empujar es, en este contexto, exonerar el vientre; viene de ‘puxo’, que es una «enfermedad del sieso, que sobreviene de algunas cámaras», según Covarrubias y completando con Casares, «sensación muy penosa, que obliga a orinar o a evacuar el vientre a cada momento»; y por eso es ‘de vicio’, es decir, sin necesidad ni fundamento, ya que es una sensación, se intenta pero no se consigue. 322 v. 873 El servicio es el orinal o vaso en que se purga el vientre. 323 v. 880 Engarrafar: «Agarrar y asir fuertemente alguna cosa con las garras o garfios.» (Aut.) 324 v. 889 Tómate esta: «Expresión que se usa cuando a alguno se le da algún golpe, o se hace con él otra acción, que sienta, para dar a entender, que lo merecía el que la recibe, o el acierto del que la ejecuta. Suele añadirse:Y vuelve por otra.» (Aut.) 325 v. 890 Conocido refrán, que figura en Correas, p. 147:‘Dádivas quebrantan peñas y hacen venir de las greñas’.También lo trae Covarrubias bajo las voces ‘peña’ y ‘quebrantar’. 326 v. 891 Deformación chistosa que está por ‘hombre de bien’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
314
11:03
Página 314
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¿qué es esto, por Jesucristo? ¡que una no, que dar he visto, dos castañas de una vez! Don Jerigonzo, el retrete es éste, escóndete aquí que Piltrafa viene allí. JERIG.
Aquél no es sino pebete.327
MAL.
¡Piltrafa, la que te pinto!328 (Aparte) Temo de este descompuesto329 que no cometa en el sexto lo que perdona en el quinto.330
895
900
Sale Piltrafa con luz. PILTR.
Malacuca, vete luego, déjame con esta luz.
MAL.
El pavo no es avestruz ni alcaravea es espliego.331
905
Vase. PILTR.
327
Cerrar quiero el aposento y quedarme un rato a solas mientras que las amapolas crecen con el agua y viento.
f. 18R 910
v. 898 Pebete: «Por antífrasis se llama cualquier cosa que tiene mal olor.» (Aut.) Jerigonzo hace un juego de palabras entre ‘retrete’ y ‘pebete’, por lo que si se trata del cuarto más retirado de la casa, donde habitualmente está la letrina, no cabe duda de que ha de ser hediondo. 328 v. 899 Pintar: «Se toma también por empezar a mostrarse la calidad buena o mala de alguna cosa. Se toma asimismo por dar, pagar o satisfacer.» (Aut.) 329 v. 900 Descompuesto: «Vale también inmodesto, atrevido, osado.» (Aut.) 330 v. 902 Malacuca se teme que Jerigonzo, que por lo menos cumple con el quinto mandamiento y no mata, no caiga en el sexto y fornique. 331 v. 906 Parecería éste un refrán, pero no he hallado documentación alguna; sin embargo, el sentido es bastante claro: el primer término (pavo y alcaravea, que es una especia) es el de calidad inferior, y el segundo (avestruz y espliego) el superior y, añadido al hecho de que hay poca luz, parecería la unión de dos sentencias: 1) que no es oro todo lo que reluce; 2) que de noche todos los gatos son pardos.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 315
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
315
Cierra. Agora que estoy de espacio332 hablad, pensamientos míos, los sobrinos o los tíos de cocina o de Palacio. JERIG.
Matarla333 quiero la luz (Aparte) quitarla quiero la llave
915
Mata la luz y quítale la llave. pues para la tos, se sabe, cuán bueno es el orozuz.334 PILTR.
JERIG. PILTR.
Jesús, la luz se me ha muerto, quiero volverla a encender, mas ¿cómo tengo de ver si el aposento está tuerto? La llave falta de aquí, [h]oy me pegan dos mil coces, dar quiero tantitas voces, mas ¿a quién las daré?
920
925
A mí. ¿Quién eres, fantasma o sombra? ¿cómo o de qué modo entraste? hase metido el contraste335 envuelto en alguna alfombra.
930
332 v. 911 Comienzo de un conocido romance: «Agora que estoy de espacio/Cantar quiero en mi bandurria/Lo que en más grave instrumento/Cantara, mas no me escuchan.» (Durán, 1676). 333 v. 915 Laísmo, igual que en el siguiente verso, sin embargo, curiosamente, en la acotación está correcto. 334 v. 918 Orozuz = «Regaliz.» Otra manera típica del donaire de estas comedias son las razones descabelladas por las que se justifican las acciones, aun las más graves. 335 v. 929 En la germanía ‘contraste’ significa perseguidor. (Juan Hidalgo en su Vocabulario) Este «perseguidor» que entra envuelto en una alfombra recuerda al amante de la joven esposa de El viejo celoso (amén del frailecico del haba para la sobrina) de Cervantes que entraba envuelto en un tapiz. Parecería que estos dos versos (928-929) los dice Piltrafa en un aparte, pero falta acotación.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
316
11:03
Página 316
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Dime quién eres, por Dios, ay, no seas importuno! JERIG.
¿De qué te pesa siendo uno?336
PILTR.
De que no son otros dos.
JERIG.
Solos estamos, señora Piltrafa, ya no [h]ay melindres, que cerrados y sin luz mal se pueden ver las chinches; los celos son como ellas, déjalas, mi bien, que piquen que entre dos que bien se quieren no [h]ay dimes, diretes, dimes.337
PILTR.
Hombre o demonio, ¿quién eres? ¿no sabes que soy miel virgen? ¿cómo a tan bella colmena osas pegarle tu tizne?
JERIG.
Piltrafa, no hagas pucheros,338 que si de aquí quieres irte te irás muy en[h]oramala.
PILTR.
Para ti, y setenta y tres.
935 f. 18V
940
945
950
Dentro Esca[r]ramán. ESC.
Abre aquí, hermana, ¿qué es esto? ¿estás sorda o tienes pring[u]e?339
PILTR.
No puedo, hermano.
ESC.
336
¿Por qué?
v. 933 Es una clara alusión al «oficio» de Piltrafa. V. 942 Modus dicendi usado aún hoy. Lo he encontrado tanto en Correas (p. 157) como en el Entremés de Refranes (NBAE, XVII, p. 177) 338 v. 947 Hacer pucheros, «cuando el niño da muestras de llorar». (Correas, p. 590) 339 v. 952 ‘pringe’ en el mns. Pringue: «Por extensión se llama la suciedad, grasa o porquería, que se pega a la ropa u otra cosa.» Quev. Mus. 6 Sonet. 42 «Se vieras que con yeso blanqueaban/las albas azucenas, y a las rosas/vieras que por hacerlas más hermosas,/con asquerosos pringues las untaban//» (Aut.) Es broma hiperbólica para la cera de los oídos (!). 337
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 317
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
PILTR.
Porque estoy sin escarpines.
ESC.
Pues, solomillo ahumado,340 ¿no puedes descalza abrirme?
PILTR.
No señor, que me heriré, que [h]ay en el suelo ceniza.
JERIG.
¡Perdido soy si le abre, válgame el señor San Quirce!341
ESC.
317
955
960
¡Ábreme!
Llama. PILTR.
Ve a un cirujano si [h]ay necesidad de abrirte.
ESC.
¿No quieres? ¡Pues a patadas y a coces, a cenogiles342 haré el paso de la puerta.
PILTR.
f. 19R
965
343
Cayó sin faltar un tilde.
Da una coz Escarramán, cae la puerta, desenvaina la espada y salen Zarquezo y Malacuca y Andrajo con luz y Jerigonzo se queda embozado. ESC.
340
¿Quién eres, hombre? ¡[H]abla presto si no quieres que mis chistes344 te abrasen345 el espinazo
v. 955 En el mns.‘haumado’. v. 960 Esta frase de Jerigonzo también tendría que ser pronunciada en un aparte, de lo contrario sería oído por Escarramán; además, si hablara con Piltrafa no diría ‘abre’, sino ‘abres’, pero falta la acotación. 342 v. 964 Cenogil: «la cinta con que se ata la media calza por debajo la rodilla» (Covarrubias) En Corominas, buscando ‘cenojil’ remite a ‘hinojo’ (II), o sea, rodilla. Me parece, dado el presente contexto, más probable el significado de «rodillazo», que estaría de acuerdo con ‘coces’. 343 v. 966 ‘Tilde’ era sustantivo masculino, no como ahora. Tilde: «Se toma también por cosa mínima.» Cerv. Nov. 3 pl. 125. «Y cumpliráse al pie de la letra, sin que falte tilde» (Aut.) 344 v. 968 Chiste: «Vale también burla, chanza.[…]» (Aut.) 345 v. 969 Abrasar: «También por analogía significa desasosegar, hacer resentir a uno y dejarle picado inquieto y sentido, o por algunas palabras sensibles y ofensivas, o por alguna demostración o acción fuerte y picante, que le ocasione sentimiento y desazón.» (Aut.) 341
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
318
11:03
Página 318
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
y las agallas346 te guizguen!347 ¡Responde!
970
PILTR.
Espérate, hermano, que yo te diré los fines de esta fantasma embozada.
ESC.
¡Dilo, no falte un ardite!348
PILTR.
Ya sabes que te fuiste, 975 (Mal[h]ayas tú, pues que después veniste)349 (Aparte) que llamaste a la puerta, cerrada para ti, para éste abierta, y que dando mil voces la derribaste como mula a coces, 980 que [h]allaste a este embozado, que ni sé si es García ni Gil bragado; esto sabes, amigo, agora sabrás más si te lo digo; entré bien descuidada 985 f.19 V con esa vela que compré fiada, que eres tan gran lagarto350 que tienes muchos celos mas no un cuarto, púsela en esa mesa
346
v. 970 Agalla o Agallas: «En el hombre u otro animal son aquellas partes que interiormente están en el principio de la garganta inmediatas a la nuez: y es verisímil se llamasen así por la semejanza que tienen con la nuez o agalla del ciprés.» (Aut.) Parecerían las amígdalas. 347 v. 970 Guizgar: lo mismo que enguizgar. Enguizgar: «incitar, estimular, y en cierta manera aguijonear con destreza y maña, para que alguna cosa se haga y consiga.» Quev. Cuent. «El viejo tenía barruntos de que un hermano de la mozuela… enguizgaba el negocio» (Aut.) 348 v. 974 Ardite: «moneda de poco valor que corrió en Cataluña, al modo de los maravedís de Castilla.» No vale un ardite, no se me da un ardite, no se estima en un ardite: «Frase con que se desprecia alguna cosa, y no se hace caudal, ni estimación de ella, y se da a entender que vale poco o nada.». (Aut.) 349 v. 976 Sic en el mns. Perfecto con inflexión vocálica que conserva la forma etimológica como vulgarismo. 350 v. 987 Lagarto: (5) «Metafóricamente vale taimado, pícaro y reservado.» Esteban. cap. 7 «Asiéronme cuatro galafates de pan de munición, lagartos desde la cuna.» (6) «En la germanía significa el ladrón del campo: o el que muda el vestido de diferente colores para no ser conocido. Juan Hidalgo en su Vocabulario.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 319
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
319
(la historia es esta, aunque la traza espesa) 990 matómela una mano, no sé si era de hombre ni de alano, pero que pongo duda pues que matacandelas351 fue de Judas, 995 yo entonces más turbada352 que en casa de un doctor una criada, con el rostro mudado353 y lo de más abajo en postrer grado, quiso (¡ay de mí, triste!) acometerme pero ya no podía defenderme, 1000 y por querer forzarme hecho una onza estaba, yo un adarme,354 mas como no era boba se me volvió todo el adarme arroba;355 llamaste a llamaradas, 1005 yo no pude abrir, diste patadas, arrojaste la puerta, y pues me hallaste la boquita abierta
351 v. 994 Matacandelas: «Instrumento bien conocido, que puesto en una caña, sirve para apagar las luces. Hácese de varias figuras: como de embudo, de mano, etc.» (Aut.) 352 v. 995 ¿Descompuesta o avergonzada por ser criada de médico? Una vez más se trata del tópico de vituperar a los médicos. La vergüenza de ser criada o criado de un galeno me recuerda el divertidísmo parlamento de Caramanchel, lacayo y gracioso de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso (ed.Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, 1990, pp. 100-116, vv. 274-410), que narra las vicisitudes que pasa con un matasanos que sólo se ocupa de comer, jugar y ganar dinero no teniendo tiempo ni voluntad de estudiar; traslado sólo el final, por ser demasiado extenso: «¿Parécele a vuesasté/que tal modo de ganar/se me podía a mí lograr?/pues por esto lo dejé.» 353 v. 997 Mudar de semblante o color: «Frase que vale demudarse u alterarse, dándolo a entender en el rostro.» (Aut.) Además hay una dilogía en ‘mudado’, ya que ‘muda’ es el cosmético o afeite para el rostro que sirve para suavizar la tez y ‘mudar’ es evacuar el vientre, por ello tiene «lo de más abajo mudado en postrer grado»,ya que el miedo ha obrado sus efectos. 354 v. 1002 La onza es unidad de peso y medida (la onza es la decimosexta parte de una libra). El adarme es la mínima parte de una onza. 355 v. 1004 La arroba es «el peso de veinticinco libras. […] Proverbio:‘Los placeres son por onzas, los pesares por arrobas’; esto se verifica en los mundanos, especialmente si por el placer temporal han de padecer el pesar y la pena eterna.» (Covarrubias) Se entiende por tanto que Jerigonzo convidaba a Piltrafa al placer, mas al llegar Escarramán el poco placer (adarme) se le volvió pesar (arroba).
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
320
11:03
Página 320
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
con este que aquí está, dejémelo allá y víneme acá.
1010
ESC.
Hombre peripatético,356 ¿estás endemoniado o estás ético?357 ¿cómo, siendo gramático, eres en el amor poco prá[c]tico? f. 20R ¿no ves que como dátiles 1015 a rodar echo yo puertas portátiles? pues [h]oy, viven los sí digos, que he de vengar en ti mis muchos siglos.
JERIG.
Hombre de cielo358 tísico, si desenvaino entra por el físico 1020 que son tus fuerzas débiles, yo haré que queden tus [h]ocicos flébiles. Si entiendes359 que en tu hermánigo…360 yo te juro por Fárraga,361 que ni sé si es espárrago o espárraga. 1025
ESC.
¡Quita el bozo, enemigo, que quiero saber quién eres!
356
v. 1011 Peripatético: «fig. y fam. ridículo y extravagante en sus opiniones.» (Casares) v. 1012 Ética: «[…] Llamaron los médicos ética la calentura arraigada continua, haciendo de ella tres especies, y la que es confirmada en tercera especie la tienen por mortal y desesperada, por estar arraigada a las venas; Ético, ethicus, o el filósofo moral, o el enfermo con la calentura […].» (Covarrubias) Hético: tísico. Perteneciente a este enfermo. Fig. que está muy flaco. (Casares) 358 v. 1019 Cielo: «[…] Y porque el cielo cubre la tierra con los demás elementos, por semejanza llamamos cielo el que cubre la cama o el patio de la casa o la mesa […]». (Covarrubias) No sé si se referirá al cielo de la cama o al cielo del paladar, o simplemente a la cabeza o parte superior del cuerpo. 359 v. 1023 Entender: (6) «Significa también estar empleado y ocupado en hacer alguna cosa, cuidar de ella y tenerla a su cargo. En este sentido es verbo neutro.» Recop. lib. 6. tít. 18. l. 3. «Si quisieren salir fuera del Reino a entender en sus negocios.» Sant.Ter. Mor. 6. cap. 7. «Está el alma deseando emplearse toda en amor, y querría no entender en otra cosa.» (Aut.) 360 v. 1023 Falta el segundo verso (el endecasílabo) del pareado del final de esta silva, que va desde el v. 975 hasta el v. 1025, haciendo un total de 51 versos, en lugar de 52. 361 v. 1024 En el mns. no está claro si es ‘Sárraga’ o ‘Fárraga’, aunque es un claro neologismo burlesco para que rime ad hoc con ‘espárraga’. 357
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 321
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
JERIG.
Sí [h]aré, si con alfileres te prendes bien el ombligo.
ESC.
¿No ves que me picarán si de punta me los pongo?
JERIG.
Pues señor marimondongo,362 donde las toman las dan.363
ZARQ.
No puede escapar, señora, a que se maten los dos.
PILTR.
Encomiéndalos a Dios.
ZARQ.
Estoy ocupado agora.
MAL.
¿Luego no tienes rosario?
ZARQ.
¿Qué es rosario?
MAL.
¡Bueno estás! ¡Llevárate Barrabás! ¿tú tienes alma?
ZARQ.
321
1030
1035
1040 f. 20V
364
Y almario.
362 v. 1032 Se trata de un neologismo expresivo. En Corominas se dice que todos los compuestos con ‘mari’ se toman como prototipo de nombre de mujer, y como equivalente semántico de ‘mujer’ en general.Yo añadiría que es la connotación de femenino y que normalmente se aplica precisamente a personajes masculinos ya que es una forma de comicidad. Maritornes, marizápalos, marisabidilla, maricastaña, marimandona, maridengues, etc. son un claro ejemplo de ello. Mondongo es el intestino de las reses, especialmente del cerdo (documentado en 1599, Guzmán de Alfarache y Aut.). En el Léxico del Marginalismo, s.v. ‘mondongo’ el primer significado es: «la barriga de una persona». Estamos pues ante un compuesto humorístico que puede significar «maritripudo» (y «maricerdo») dado el contexto de prenderse el ombligo con alfileres para que no se le salgan las tripas. 363 v. 1033 Deformación del conocido refrán Donde las dan las toman, Correas, p. 164. «Refr. que explica la correspondencia de las injurias, y poca seguridad de quien agravia». (Aut.) De esta versión tergiversada del refrán he encontrado una cita en Quevedo: «Engarrafóle el sombrero Culillos la de Roldán; dos tiran de la pretina, otra le arranca un puñal. Las bofetadas andaban donde las toman las dan, los araños paga en coces, que allí no se mete paz.» (Quevedo, Jácaras, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1971, p. 347, Estábase el padre Ezquerra…) 364 v. 1041 Almario: «Antonio Nebrisense buelve armarium, ii; caso es lo mesmo que alhacena. El ‘al’ no es arábigo, sino que la R y la L se conmutan, cuando por ser fuerte la pronunciación de la letra canina, los niños y los viejos (¡y Zarquezo lo es!) no la pueden
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
322
11:03
Página 322
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANDR.
Aquí se acabó la historia, ya quieren desenvainar.365
Esc.
¡Yo te he de hacer pejugar!366
JERIG.
¡Y yo a ti una pepitoria!367
ESC.
1045
368
¡Dejémonos de quimeras que estoy muriendo de miedo!
Riñen. JERIG.
¡[H]ola, [h]ola, tira quedo, parece que va de veras!
ESC.
¡Ay, que me dió en la tetilla,369 a[h], que esa es treta muy zaina!370
JERIG.
¿Oyes? ¡o la espada envaina o pon una zapatilla!371
1050
pronunciar y la dejan, como pade por padre, pedo por Pedro, cabito por cabrito; pero otras veces la conmutan en L, como calne por carne, pelo por perro; y así esta dicción almario es lo mesmo que armario.[…]» (Covarrubias) 365 v. 1043 En la exclamación de Andrajo hay nuevamente una ambigüedad metateatral, pues temiéndose lo peor por la acometida entre los dos «valientes» deduce que se ha de acabar la comedia. 366 v. 1044 En esta palabra hay ante todo una metátesis, que está por pegujal o pegujar. Según dice Corominas ‘Pegujar’ y ‘pegujal’ viene de peculio y pecuario, es cast. antiguo y viene por vía popular. En Nebr. se encuentra: «pegujal, poco ganado, poco dinero». En este contexto, aunque no he hallado la expresión tal cual, sería análogo a «hacer calderilla, hacer fosfatina». 367 V. 1045 Por el contexto y la anterior réplica de Escarramán, hacer pepitoria es hacer papilla, trizas, pedazos. 368 v. 1046 Meterse en quimeras es meterse en pendencias, líos. De hecho, la primera acepción de Quimerista: «Pendenciero.» (Léxico del Marginalismo) y Quimera: «Pendencia, riña.» (Tesoro de villanos)Todas estas expresiones son parecidas: meterse en barajas, meterse en danza de espadas, meterse en cuenta (Correas, p. 609). 369 v. 1050 «Dícese de herida mortal, cercana al corazón. Dar a uno en o por la tetilla es fr. fig. y fam. persuadirle, o tocarle en lo que más siente.» (Casares) 370 v. 1051 Çayno: «nombre arábigo; dícese del caballo castaño oscuro, que no tiene ninguna señal de otro color.Argumento de ser traidor, porque el humor adusto no está templado con otro que le corrija; y de allí al que es disimulado y que trata con doblez llamamos çayno. […]» (Covarrubias) 371 v. 1053 Zapatilla: (3) «Significa asimismo el botón de cuero, que se pone en la punta de la espada negra, para que no hiera en la esgrima.» Vel. de Guev. Diabl. Coxuel.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 323
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ANDR.
¡Jesucristo qué de enredos! ¡En la tetilla te dió!
ESC.
Juro a Dios, que no faltó para darme dos mil dedos.372
PILTR.
¡Que se matan, que se tullen a puro comer buñuelos, que de Escarramán los celos [h]asta en el alma le bullen! ¿no [h]ay socorro, no [h]ay justicia?
ESC.
JERIG.
Dejemos esta pendencia, que por quietar su conciencia da voces esta inmundicia, y pues no te has descubierto, no te puedo conocer; ¿cómo otra vez te he de ver? Dándote yo un perro muerto;373 toma de mí esta palabra.
ESC.
Alto374 pues, yo te la tomo.
JERIG.
¡Queda con Dios, mulo romo!
323
1055
1060
1065
1070 f. 21R
Vase. ESC.
¡Anda con él, mula cabra!375
Tranc. 6 «Por el cuarto círculo le dio al andaluz con la zapatilla un golpe de pechos.» Canc. Obr. Poet. f. 39 «De las Descalzas salisteis,/que es una diestra familia,/que con el mismo Demonio/jugará sin zapatilla.» (Aut.) 372 v. 1057 A dos dedos de: «loc. fig. y fam. Muy cerca de, o a punto de.» La locución está utilizada irónicamente por antífrasis, es decir «faltó mucho para darme», pero dado que es lebrón… 373 v. 1069 Dar perro muerto: «engañar» (Léxico del Marginalismo) 374 v. 1071 Alto: (10) «Voz que se usa para imponer silencio, y que no se prosiga una conversación, discurso, riña, etc.» 375 v. 1073 Al igual que en los vv. 1188-1189 (entre ‘mula’ y ‘macho’) se trata de dos sinónimos burlescos, de hecho Romo: «En el hombre es tener la nariz muy pequeña, y en las bestias el macho o mula, hijos de la borrica y el caballo.» y s.v. Cabra: «[…] A la cabra le dieron el epíteto de sima o roma, por tener las narices chatas […].» (Covarrubias) El juego de palabras tiene la siguiente construcción: en el v. 1072 tanto ‘mulo’ como ‘romo’ son sinónimos, pero ‘romo’ es ambiguo, ya que añade el significado de ‘cha-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
324
11:03
Página 324
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¿Qué queréis, sospechas mías? Agora estoy más dudoso… ¿que no tenga yo reposo para bailar las folías? Entra, hermana, a Dios pluguiera que nunca lo hubieras sido, pues me tienes encogido como fruta de la vera; ¡éntrate y no me repliques! PILTR.
¡Quedito, y no me alborotes!
ESC.
¡Quién te diera dos capotes!376
1075
1080
Vase. PILTR.
¡Quien te pegara seis piques!377
1085
Vase. ANDR.
Pues nuestros amos se van, hagamos los tres lo mismo sin echar378 un solecismo ni leer el alcorán.
to’. La réplica de Escarramán en el verso siguiente hace que la primera parte sea idéntica al primer sentido (‘mula’), pero al femenino, lo cual referido a Jerigonzo le añade una connotación peyorativa, y la segunda sea sinónimo del segundo sentido, de nuevo ‘chata’, de nariz pequeña. «Compró media docena de libros de Avicena, un quintal de Galenos, unos guantes de perro, que son buenos, una sortija, cuatro pañizuelos, y con estos anzuelos, desde su mula roma caballero, iba pescando vidas y dinero.» Antonio Enríquez Gómez, El siglo pitagórico y Vida de Don Gregorio Guadaña, ed. de Teresa de Santos, Cátedra (Madrid), 1991, p. 297. 376 v. 1084 Dar capote: «En el juego de los cientos en no dejar hacer al contrario baza alguna, lo que es calidad que se paga, y vale al que le da cuarenta tantos.» Gong. Rom. burl. 6 «Porque en otra ida y venida/cierto fullero Angelote,/a la honra le dio pique,/y a la hacienda capote.» Dar capote: Llaman por alusión el dejar sin comer a alguno de los del rancho.» (Aut.) 377 v. 1085 Pique: «El golpe que se da con la cosa aguda, que es como un punto; y así decimos estar a pique de perderse, que es lo mismo que estar a punto de perderse. Pique es término de jugadores de los cientos. Pique, repique y capote.» (Covarrubias) El juego de palabras de Piltrafa está lleno de donaire, por una parte se refiere a los golpes y por otra al tanteo del juego de los cientos. Escarramán, en cambio, sólo está hablando de hacer todas las bazas del juego en los cientos.Ver más adelante la nota al v. 1662. 378 v. 1088 En el mns.‘hechar’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 325
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
MAL.
Bien nos dice Andrajo, ¡vamos, no nos den a troche moche!379
ZARQ.
¡Espúlgame aquesta noche!
MAL.
¿Aun no asamos, y ya empringamos?380
325
1090
Sale a la puerta Escarramán y detiene a Andrajo. ESC.
¡Andrajo, un momento espera!
ANDR.
¿Qué me quieres, amo mío?
ESC.
Que me traigas un navío de platos de Talavera;381 visita a doña Jeringa, pues mi mucho amor conoces, como negra de mandinga;382 dila383 que por ella muero en el Carnal y en Cuaresma,
379
1095 f. 21V
1100
v. 1091 Bordoncillo que está por hacer algo mal y sin atención (Correas, p. 538) v. 1093 Refrán (Correas, p. 342) que se dice «de los que muy antuviados quieren empezar a sacar el fruto de la cosa que aun no está en sazón». (Covarrubias) En Correas (p. 71) hay varios refranes que tienen el mismo sentido, por ej.‘Aún no ensillamos, y ya cabalgamos’, y otros. 381 v. 1097 La loza fabricada en Talavera de la Reina era conocidísima. «[…] se sirva de prestarme hasta mañana dos reales, que los he mucho menester, porque fregando ayer quebré dos platos de Talavera, y si no los pago, me dará mi amo dos docenas de palos muy bien dados.»I, Alonso Fernández de Avellaneda, Don Quijote de la Mancha, ed. de Martín de Riquer, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, p. 101. «Pedro: […] En Talavera he vivido, en ella de mí os servid aunque aquí y allá advertid: se quiebran de una manera los platos de Talavera y las damas de Madrid.» Tirso de Molina, Los balcones de Madrid, ed. de Vern G.Williamsen, Universidad de Arizona, 1994. 382 v. 1100 En Correas (p. 436) se dice:‘Rey de Mandinga y de Zape’ como burla de un reyezuelo y su chico reino, y de presuntuosos; dícese Mandinga por menosprecio apodando, y es provincia en Guinea. La recomendación de Escarramán a Andrajo es pues: visítala como si fuera importante, aunque tan sólo es ‘negra de mandinga’, poca cosa. «Ya el madrugón del cielo amodorrido daba en el Occidente cabezadas, y pide el tocador, medio dormido, a Tetis, y un jergón y dos frazadas; el mundo está mandinga anochecido, de medio ojo las cumbres atapadas, cuando acabaron de sacar las suertes los paladines, regoldando muertes.» (1626-1628, Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1971, p. 136) 383 v. 1101 Laísmo. 380
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
326
11:03
Página 326
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
y que tengo vara y sesma384 arrugada del guarguero;385 dile también que ha de ser, aunque le pese, mi esposa,386 como ella me dé su cosa387 yo la tengo de querer. ANDR.
ESC.
384
¿Y si tu hermano me enseña de su copete388 las faldas389 y me pone en las espaldas la plazuela de la leña?390
1105
1110
Disimula y hazle el buz,391 y en viéndole descuidado
v. 1103 Sesma: «La sexta parte de cualquier cosa.Tómase regularmente por la de la vara.» (Aut.) 385 v. 1104 En el mns.‘guarguero’. Garguero: «el interior de la garganta». (Covarrubias) La forma ‘guarguero’ está documentada en Corominas y tanto esta voz como ‘garguero’ y ‘gargüero’ están remitidas a ‘gargajo’. Me atrevo a suponer que Escarramán tiene arrugado (seco) el garguero más que por el exceso de amor, por la falta de vino. 386 v. 1106 En el mns. ‘a mi esposa’ que no tiene sentido en este contexto por lo que dice en el verso anterior. Enmiendo omitiendo la ‘a’. 387 v. 1107 ‘Cosa’ tiene un obvio sentido erótico. 388 v. 1110 Copete: (3.a acepc.) «Metafóricamente se le da este nombre a cualquier cosa que se levante formando la misma figura que el copete de la cabeza.» (Aut.) Por lo que se deduce que las faldas del copete que Andrajo teme que le enseñe Jerigonzo debe de ser el ala de su sombrero y tener el mismo matiz que el de «correrle a gorrazos», amén de los bastonazos (la plazuela de la leña) que luego menciona. 389 v. 1110 Falda: «Se llama también el ala del sombrero que rodea la copa y defiende el cuerpo del sol y de los temporales.» (Aut.) 390 v. 1112 La plazuela de la leña: se trata de una dilogía que está por ‘una tunda de leñazos o palos’ que Andrajo teme que caigan sobre sus espaldas. La plazuela de la leña es además una calle de Madrid que figura en el mapa de Pedro Texeira (Topographía de la villa de Madrid) de 1656, que estaba detrás de la Puerta del Sol y la calle Mayor, a la derecha de la plaza Mayor, que parece tener origen en la plaza de la Provincia, perpendicular a la calle de la Paz, y que correspondería a la actual calle de la Bolsa. 391 v. 1113 Buz: «Cierto gesto halagüeño hecho con los labios o los hocicos: los cuales porque se llaman buces dieron lugar a esta dicción, de la cual sólo se usa con el verbo hacer, se llama hacer el buz, mostrar un género de rendimiento, o una afectación estudiosa de agradar, con algún modo de adulación.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 327
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
échale392 tú por un lado la torre de Santa Cruz.393 ANDR.
327
1115
Parto [a] hacer lo que me mandas.
Vase. ESC.
392
¡Parte, criado obediente! ¡qué bien llora y qué bien siente394 quien es ganapán de ondas!395 Enamorado y celoso, celoso y enamorado, potroso396 y desvencijado, desvencijado y potroso, con amor y con braguero, con braguero y con amor, con mortero y sin temor, sin temor y con mortero, está mi alma en un tris
1120
1125 f. 22R
v. 1115 ‘Héchale’ en el mns. v. 1116 Era la torre más alta de Madrid, a la derecha de la plaza Mayor y adyacente a la plaza de la Provincia.Ver más adelante la nota al v. 1955. Figura esta torre en el mapa de F. de Wit de 1622 y en el de Pedro Texeira de 1656. 394 v. 1119 Desconozco si se trata de una frase hecha o una expresión proverbial, pero como curiosidad reseño que la he hallado en Lope: «LISBELLA No hagáis que me desespere/con la pena que me crece./Déjame, que daré voces/con el furioso accidente./CONDE ¡Qué bien llora y qué bien siente,/casada! LISBELLA No me conoces./Casada y perdida estoy.//» (Lope de Vega (1598), La bella malmaridada o la cortesana, Enric Querol, 1999). 395 v. 1120 La expresión ‘ganapán de ondas’ plantea alguna dificultad de interpretación, ya que en el manuscrito frecuentemente se omiten las haches por la lógica vacilación, por lo que no sé si se trata de ‘hondas’ u ‘ondas’, aunque parece más probable esta segunda posibilidad. En el caso de ‘ondas’ hay dos explicaciones plausibles: 1) un ganapán de ondas hace metafórica referencia a los galeotes que reman en las galeras (se ganan el pan batiendo las olas); 2) en el Léxico del Marginalismo s.v. Onda: «Cuchillada dada en la cara». «Acumúlanme jeridas,/y algunas caras con hondas,/dos Resistencias del «sepan»/[…]». (Quevedo, II, 187-8, Jac.) 396 v. 1123 La Potra es «una especie de hernia o rotura interior, que se causa por bajar las tripas a la bolsa de los testículos.» Frag. Cirug. Gloss. de los Apostem. Quest. 56 «Hernia es cuando baja la tripa o redaño a la bolsa de los testículos, y acerca de nosotros se dice potra.» (Aut.) ‘Potroso y desvencijado’ es una redundancia, sería doblemente herniado. 393
4_ESCARRAMAN_celos
328
16/9/05
11:03
Página 328
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
como mi cuerpo en un tras,397 unas veces soy don Blas y otras veces soy don Luis398 y en esta grave porfía, (senado, porque te asombres), vengo a tener tantos nombres que parezco letanía.399
1130
1135
Sale Jeringa tapada de medio ojo.400 JER.
397
Caballero noble, en quien puso Dios en su boca el sí y en su voz el no, si tanto os preciais de fino amador como de comer libras de turrón,401
1140
v. 1130 Estar en un tris es estar en peligro inminente y tras es el sonido de un golpe. v. 1132 El autor está jugando con las opuestas connotaciones de los nombres Blas y Luis, el primero es típico de los personajes que hacen de bobos, pastores o criados (todos ellos bajos) y el segundo, por lo contrario, es propio de caballeros y galanes.Además en El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII: la Germanía de José Luis Alonso Hernández he visto que Blas es nombre de un rufián y ladrón. Esta antítesis (o grave porfía, según palabras de Escarramán) supone compartir un código con el espectador, que junto con el guiño del verso 1133 (senado, porque te asombres) en el que se dirige directamente a él, constituye otro de los momentos de metateatro que hay en la comedia. 399 v. 1136 Letanía: «Metafóricamente se entiende una lista o serie de epítetos, personas u dictados, que se refieren con enfado del que los oye.» (Aut.) Por alusión a la oración compuesta de una serie de invocaciones a Dios, a la Virgen, a los santos, etc. 400 Acotación tras el v. 1136 Tapada de medio ojo: «prostituta semipública que acostumbra a taparse la mitad de la cara con el manto, dejando sólo al descubierto un ojo. Hacían esto al principio porque la ley les obligaba a llevar un manto para distinguirse de las mujeres honestas; después, cuando también éstas dieron en llevarlo copiando a aquéllas, para fingir honestidad o para no ser conocidas.» (Léxico del marginalismo) 401 v. 1144 La referencia a la comida y sobre todo a los excesos de ella son, por regla general, continuos en las comedias burlescas; con esta comparación chusca (es tan fino amador como devorador de libras de turrón) inicia la serie de absurdos con los que el autor destruye nuevamente el tópico de los parlamentos de amor, característica también frecuentísima en este tipo de comedias. 398
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 329
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
si como escopeta sabéis tirar coz, y sabéis hacer de la flauta el son, dadme un par de onzas de vuestro favor, que vengo rabiando por cantar402, fa sol, echad el compás con algún doblón, porque los maestros nunca tienen voz. ESC.
402
Encubierta dama, (que de pabellón403 os sirve ese manto que no os compré yo), si para cantar404 de mi bolsa el son tenéis la voz buena, mala os la dé Dios;
329
1145
1150
1155 f. 22V
1160
v. 1152 Amén del sentido literal de ‘cantar’, en el Léxico del Marginalismo la cuarta acepción nos arroja una luz especial sobre el «canto» de Jeringa, pues dice: «Lo que hacen las prostitutas a la puerta de sus boticas para atraer clientes; frecuentemente se reduce a cantar en sentido literal acompañándose en el ritmo con una vara que suelen tener y golpeando con ella en la silla en la que están sentadas; otras veces es la provocación mediante la cual llaman claramente a los hombres que pasan por allí. En general podemos decir que es toda clase de gestos, cantos, voces, etc, que emplean para atraer clientes las prostitutas.» Este sentido está además confirmado por el hecho de que Jeringa va tapada de medio ojo y por la referencia al compás (el espacio que se extendía delante de la casa pública) y al dinero (‘algún doblón’) que espera recibir. 403 v. 1158 El pabellón, dice Covarrubias, «es una manera de tienda de campo y cobertura de cama, que se inventó al principio para los que caminando avían de dormir en despoblado […]» Si el manto es el pabellón, eso es, la cobertura de Jeringa, Jeringa es la cama, es decir, la puta. 404 v. 1161 Siempre en el Léxico… la primera acepción de cantar es «descubrir alguna cosa» (documentado en Juan Hidalgo) lo cual aclara el sentido de las palabras de Escarramán, es decir: «si para descubrir el dinero que llevo en la bolsa tenéis buena capacidad», etc.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
330
11:03
Página 330
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
quitaos esa albarda,405 descubrid quien sois, porque un rifirrafe406 me da el corazón que por mis dineros me tenéis amor. ¿Eres mi Jeringa? JER.
ESC.
Ganapán yo soy (Destápase) que vengo a buscarte como de antuvión;407 una pesadumbre me [h]as dado, traidor. ¿Yo? ¡Mal[h]aya el alma que no te da dos! mas tu hermano viene; ¡tápate, chuzón!408
1165
1170
1175
1180
Salen Piltrafa tapada y Jerigonzo. JER.
¡O[h] qué lance sea por amor de Dios!
Tápase.
405
v. 1165 Aparejo de las caballerías de carga que se coloca sobre el lomo del animal y cae a ambos lados (Casares) Metafóricamente la llama burra. 406 v. 1166 Rifirafe: «Term. vulgar, que significa contienda de paso, y ligera, en algún asunto o materia.» (Aut.) 407 v. 1174 De antuvión = de repente. 408 v. 1180 Chuzón: «Marrajo, socarrón malicioso». «que ellos y los chuzones están en una misma hoja…» (La Pícara Justina, I, II) (Léxico del Marginalismo) «La persona cauta, prevenida, y que considera las cosas con reserva reflexión, de manera, que no pueda ser fácilmente engañado.Algunas veces se toma a mala parte, y se dice también la persona que es marraja y reservada con malicia: y entonces es lo mismo que socarrón.» (Aut.) Ver a propósito de ‘tapada’ la nota a la acotación del verso 1135. La llama ‘chuzón’ y no ‘chuzona’ por razones métricas (romancillo -ó). Me pareció, al principio, en mi primera transcripción, que Escarramán le decía a Jeringa:‘¡Tápate, chitón!’, lo cual me parecía más racional, pero al observar detenidamente la palabra era inevitable interpretar ‘chuzón’, aunque la /u/ fuera algo confusa, ya que en el mns. venía ‘chuçon’.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 331
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
PILTR.
Escucha, mi albarda.409
JERIG.
Dime fasistol.410 ¡Mas tu hermano es éste!
PILTR.
o[h], válgame un ojo, y de los difuntos,412 el profeta amor.
331
1185 f. 23R411
Salen Malacuca tapada y Andrajo. JERIG.
¡Disimula, amiga!
PILTR.
¡Disimacho,413 amor!
ANDR.
¿En efe[c]to, hermana, no diréis quién sois?
MAL.
Si me da un ochavo…
1190
409 v. 1183 Albarda tiene aquí doble sentido: por un lado (amén de lo dicho en la nota al v. 1164) es «frase vulgar con que se denota que algún sujeto es necio y pesado en su conversación, o en sus acciones, para no decir expresamente que es un asno, o un jumento.Tráela Covarrubias en su Tesoro.» (Aut.) Por otro lado, en el Léxico del Marginalismo se dice que la ‘bestia de albarda’ es «el burro en el que sacan a los delincuentes por las calles de la ciudad para los castigos públicos». 410 v. 1184 Facistol y ‘facistol de cuero’: «1) Germ. Las espaldas del reo condenado a ser azotado cuando sufre el castigo; sin duda, porque colocado ante ellas el verdugo, lleva el compás con la penca como hace el que canta en el atril. 2) Germ. El reo mismo cuando está sufriendo el castigo de azotes.» (Léxico del Marginalismo) Bien se echa de ver que la réplica de Jerigonzo es digna respuesta a la ambigüedad de Piltrafa, pues si él es el burro, (en ambos sentidos), ella es el reo castigado. 411 v. 1186 Al final del f. 23 R, a la derecha, en tinta más oscura que la del texto de la comedia (de la misma tonalidad que la tinta de las correcciones del mns. 14916) figuran unos números en columna, como si fueran una cuenta, pero cuyo resultado es ilógico: 94 23 617 He pensado que podía ser el sueldo del copista, o la cantidad de versos de la comedia, pero me parece improbable a la vista de otra «pseudo-cuenta» que hay detrás del último folio de la comedia, el 39 V. 412 v. 1187 El ‘ojo de los difuntos’ es, una vez más, un chiste chocarrero; obviamente se trata del «tercer ojo». 413 v. 1190 ‘Macho’ es sinónimo de mulo, como jocoso retruécano en respuesta del ‘disi-mula/disimula’, Piltrafa dice ‘disi-macho’.Ver la nota al v. 1073.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
332
11:03
Página 332
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANDR. MAL.
¡Cara es la invención! ¿eres tuerta? Sí.
ANDR.
¿Eres zurda?
MAL.
No; para su provecho no [h]ay zurdas, señor414
ANDR.
¿Y de dónde vienes?
MAL.
De tomar el sol.
ANDR.
Sólo por tomar415 lo harás.
MAL.
Acertó; ¡mas mi ama es esta! (Cúbrese)
ANDR.
¡Mi amo es, por Dios! ¡Ay, qué tres en raya!416 No daré un tostón417 por las tres tapadas si [h]ay destapador.418
414
1195
1200
1205
v. 1198 No ser zurdo: «Frase ponderativa, con que se explica ser alguno muy hábil y diestro en la materia de que se trata». (Aut.) Al parecer era considerado de mal agüero ser zurdo. 415 v. 1201 Alusión al romance citado por extenso en el anónimo Baile de Leganitos (NBAE, XVIII, pp. 487-489): «El Campo de Leganitos,/en virtud del azadón,/afirman que ha de ser calle:/todo lo puede hacer Dios;/donde las fieras arpías/del vil linaje buscón,/solamente por tomar,/salen a tomar el sol». Para el doble sentido obsceno de la voz ‘Tomar’ ver la nota al v. 475. 416 v. 1205 Tres en raya es juego de muchachos que consiste en colocar tres piezas en una misma línea de las varias en las que está dividido un cuadrado.Andrajo se refiere a las tres mujeres tapadas como si fueran piezas de un juego. 417 v. 1206 Tostón: «Moneda portuguesa de plata, que corresponde a cien reis, aunque la hay de cincuenta, y llaman medios tostones.[…]» (Aut.) La misma equivalencia he visto en el Manual de Contadores, de Juan Pérez de Moya del año 1589, f. 200R. En la Vida y hechos de Estebanillo González, ed. de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Madrid, Cátedra, 1990, I, p. 178: «Diome en Coimbra el Obispo della un tostón, que es su acostumbrada limosna, y llegando a Oporto me desgradué de peregrino; […]». 418 v. 1208 Tanto la exclamación de Malacuca como la frase de Andrajo sería razonable que fueran dichas en un aparte, pero falta acotación en el manuscrito.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 333
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
333
Sale Zarquezo embozado. ZARQ.
Siguiendo he venido aquel mi dolor de tripas, que intenta darme madrugón;419 [a] hablar encubierta a Andrajo llegó, ¡matanza [h]a de haber si cojo a los dos!
ESC.
¡A[h], señor don Jerigonzo!
JERIG.
¡A[h], señor Escarramán! ¿sois de bronce o tafetán?420
ESC.
Ni soy de bronce ni bronzo.
JERIG.
Al corazón me penetra.
ESC.
En esto de enamorar el cetro podéis llevar.
JERIG.
Ni llevo cetro ni cetra.421
ZARQ.
¡Hombre, muestra aquí tu hígado pues te aguardo tan osado, y no estés repantigado!422
1210
f. 23V 1215
1220
1225
419 v. 1212 Dar un madrugón: «1.a acepc. Dar esquinazo o abandonar a alguien de manera repentina, como cuando duerme, sin darle tiempo a darse cuenta enseguida de la fuga. Cfr. Dar cantonada.» «Te has acomodado con el Paisano, hombre desflorado, a quien los demás no sólo no respetan, pero aun le quitan lo que tú le das.Vista ésta le darás un madrugón tomando la vuelta de Jerez de la Frontera…» (Relación de la Cárcel de Sevilla, 1365) (Léxico del Marginalismo) 420 v. 1219 Ser un bronce o ser de bronce: «Frases muy comunes para dar a entender la fortaleza del ánimo y del cuerpo, que uno es robusto, infatigable, inmóvil, y que resiste firme y constante a los ímpetus y adversidades de la fortuna.Y también se aplica y dice de los inflexibles y duros de corazón y poco apacibles en su genio y condición.» (Aut.) ¿Sois hombre o mujer? El tafetán es muy usado para las galas de mujer. 421 v. 1224 Cetra: «Escudo de cuero, de que usaron antiguamente los españoles en lugar de adarga y broquel. Es voz antigua española, de quien la tomaron los romanos.» (Aut.) 422 v. 1227 Repantigarse: «Arrellanarse en el asiento, y extenderse para mayor comodidad. Pudo decirse del nombre ‘panza’, quasi ‘repancigado’.» (Aut.)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
334
11:03
Página 334
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ANDR.
Nunca estoy repantigado.423
ESC.
A mí me importa muy poco quién es la tronga424 que habláis.
JERIG.
A mi me importa que os vais luego a limpiaros el moco,426 porque conocer pretendo la chula427 que va con vos.
ZARQ.
Yo no he de jurar a Dios.
ANDR.
¿Por qué?
ZARQ.
1230
425
1235
Porque a Dios ofendo.
ESC.
¡Ea, descúbrase, digo! (A Piltrafa)
JERIG.
¡Descúbrase ella primero! (A Jeringa)
ZARQ.
Descúbrase, que ver quiero (A Malacuca) 1240 si es hojaldre o papahígo.428
423 v. 1228 El cuarto verso de esta redondilla debería ser esdrújulo para rimar con el primero (hígado), pero el número de sílabas, ocho y no nueve, demuestra que lo pronuncian normalmente como palabra llana que es, por lo que falla la rima. 424 v. 1230 Ramera.Ver la nota al v. 830. 425 v. 1231 Vayáis. 426 v. 1232 Se ha de limpiar el moco porque se le cae, y es que Caérsele el moco a alguno: «Frase con que se le nota de simple, o poco advertido.» (Aut.) 427 v. 1234 Chula: «Se llama asimismo la gorrona, o mozuela de mal vivir, desahogada y pícara. Lat. Meretricula.» (Aut.) También está documentado en Covarrubias («moza deshonesta») y en el Léxico del Marginalismo, donde se citan unos versos: «Del género femenino,/de las chulas más traviesas,/era la guerra y la peste…» (Hill, 184, 54, LXXV.) En La vida y hechos de Estebanillo González, ed. de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Madrid, Cátedra, 1990, I, p. 48: «Díjome: —Pues vuesa merced, señor chulo, me alce este bigote, porque, donde no, saldré como estoy a la calle y le quitaré a su amo los suyos a coces y a bofetadas.».A. Enríquez Gómez, El siglo pitagórico y Vida de Don Gregorio Guadaña, Teresa de Santos, Madrid, Cátedra, 1991, p. 333 «Aprendió a ser fullero, y, puesto a caballero, pintaba cartas, trastornaba dados, y con estos cuidados (que un ladrón tiene muchos) alimentaba algunos avechuchos, aprendices de mano, y una chula de ingenio cortesano […]» 428 v. 1240 Quitar la hojaldre al pastel es descubrir un enredo, que es precisamente el sentido de este verso, con el añadido de la ironía del hojaldre y papahígo, ya que es disyuntiva ficticia, porque el hojaldre está compuesto de muchas hojas superpuestas y el papahígo, según Covarrubias, «es una como mascarilla que cubre el rostro, que usan los que van de camino, para defensa del aire y del frío […]», por lo que, viniendo a ser lo mis-
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 335
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
JER.
¿Qué haré, fortuna? Ay, ay, ay.
PILTR.
Ay, ay, ay, ¿qué haré, fortuna?
MAL.
Digamos todos a una...
LAS TRES
¡Aquella pared se cae!429
335
f. 24R
Pónense todas tres juntas y señalan a una parte y ellos vuelven la cara y entonces se van ellas. ESC. JERIG.
¿Qué pared? ¡Qué desconcierto!
1245
430
ZARQ.
¡Todas se han arrugado!
ANDR.
Por Dios, que nos han pegado lindamente perro muerto.431
Desenvainan todos las espadas. ESC.
¡Traidor, mi hermana es aquella!
JERIG.
¡La mía esotra, traidor!
ZARQ.
¡Malacuca o el dolor era,Andrajo, la doncella!
ESC.
¡Doyte aquesta cuchillada!
JERIG.
¡Yo no la quiero tomar!
1250
mo ambos términos (máscara, encubrimiento), Zarquezo da por supuesto que hay gato encerrado (recordemos que las tres «damas» van tapadas en todo momento). Como el hojaldre es una masa que sirve para cubrir pasteles el papahigo sirve para cubrir el rostro. 429 v. 1244 En el Escarramán, en la acotación antes del v. 580 aparece el mismo recurso escénico de la pared que se cae, al hacer su entrada en escena el Barbero Muerto. Es una forma de comicidad dada por lo hiperbólico del caso y el desconcierto que provoca como ruptura de la normalidad, en eso se basa, pero es un recurso bastante eficaz, como podemos observar, (en el presente caso es meramente verbal, pues las tres tapadas sólo mencionan la caída de la pared, y en el Escarramán es sólo auditivo, pues el derrumbamiento ocurre dentro, según la acotación) para hacer desaparecer y aparecer a los personajes de la escena. 430 v. 1246 Escapado.Ver a este propósito la nota al v. 778 431 v. 1249 Perro muerto: «trampa, engaño, timo». (Léxico del marginalismo)
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
336
ESC.
11:03
Página 336
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
¡Tírote otra!
JERIG.
¡No [h]ay lugar!
ZARQ.
¡Pícaro, suelta la espada y vente hacia mí!
ANDR.
Ya escampa; ¡viejo, hete de dar papilla!
ZARQ.
¡No ha de valer zancadilla!
ANDR.
¡Mentís!432
ZARQ.
¡Juro a Dios que es trampa!
ESC.
¡Mi hermana era, Jerigonzo!
JERIG.
¡Escarramán, no era tal, mas la mía era, sin duda, la que vi contigo hablar!
ESC.
¡Mentís!
JERIG.
Mentises no agravian433 si hay desnudo un original,434 mas ¡tómate aqueste hurgón435 que anda por acá de más!
1255
1260
f. 24V
1265
Riñen. ESC.
¡Muerto soy, confisión,436 presto, llámenme algún sacristán!
1270
432 v. 1260 Mentís: «Voz con que se da a entender a alguno se engaña o miente en lo que dice o afirma. Es palabra injuriosa y denigrativa. Es la segunda persona de plural de presente de indicativo del verbo mentir, que se usa como substantivo.» (Aut.) 433 v. 1265 Ver la nota al v. 223 (‘quien no miente, no viene de buena gente’). 434 v. 1266 Verso hipermetro. El sentido es bastante obvio, las mentiras no agravian cuando está patente y claro el original, la verdad. 435 v. 1267 Hurgón: «Se llama entre los guapos y espadachines, la estocada que se tira al cuerpo, por alusión al golpe que da con el hurgón picando a alguno.» (Aut.) 436 v. 1269 Sic en el mns.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 337
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
JERIG.
En un zancajo437 le di y ansí la herida es mortal; yo me voy a retraer a casa de algún fiscal, porque si voy a la iglesia y el muerto llevan allá, no faltará quién me diga, trovando la copla mal, ya está metido en la iglesia tu cuñado Escarramán.438
337
1275
1280
Vase. ESC.
ANDR.
437
Una herida como un huevo tengo en este calcañar y la sangre que derrama es agua de por San Juan;439 ¿quién me tomará la sangre, si yo se la quiero dar? ¿dónde estás,Andrajo mío que no te duele mi mal?440 Cuando hacen de mí morcillas todos me desamparáis o no lo sabes,Andrajo, o eres falso o desleal.
1285
1290 f. 25R
¡A mi señor [h]an matado, llégate, Zarquezo, acá!
v. 1271 En el talón, ver la nota al v. 465. ¿Cabe suponer que hay una referencia burlesca a Aquiles, invulnerable, menos en esa zona? No hay ninguna acotación a la tirada de Jerigonzo, aunque cabe pensar que lo dice en un Aparte. 438 v. 1280 Parodia de la conocida Jácara de Quevedo.Ver la nota al v. 593. 439 v. 1284 Agua de por San Juan, quita vino y no da pan; por agosto, ni pan ni mosto, (Correas, p. 15 y una variante en p. 264). 440 v. 1288 Escarramán está parodiando el romance original De Mantua salió el Marqués: «¿Dónde estás, señora mía,/que no te duele mi mal?/O no lo sabes, señora,/o eres falsa y desleal». Este romance es a menudo citado y parodiado; también aparece en el Entremés de los Romances, anónimo, (NBAE, XVII, pp. 157-161) y en Los planetas, de Quiñones de Benavente, (NBAE, XVIII, p. 561b).
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
338
11:03
Página 338
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
ZARQ.
Matadura[s] son de agrio,441 que es albarda y mucho más.
1295
Sale Jeringa con una soga. JER.
Loca por aquesas calles salgo endiablada a buscar a mi Escarramán querido.
ESC.
¡Ay, Jeringueta, aquí estás!
JER.
Aquí te vengo a servir.
ESC.
Agora me servirás, que las jeringas se hicieron para alguna enfermedad.
JER.
Con esta banda te aprieto la herida, y a Dios quedad todos, porque mi hermanillo me espera en un muladar.442
1300
1305
Vase. ESC.
ANDR.
441
Espera, Jeringa, espera, mas ¿cuándo pudo esperar el que tiene una jeringa?443 ¡un cuarto de [h]ora, no más!
1310
¡Ven, señor, que te desangras!
v. 1295 Matadura: «La llaga o herida que se le hace a la bestia de ludir el aparejo. Matadura se llama figuradamente al hombre necio, molesto y pesado.» Frag. DROG. de Ind. f. 176 «Majadas las hojas, y puestas sobre las llagas con zumo de limones, las sana milagrosamente, y lo mismo hace en las mataduras de las bestias». (Aut.) 442 v. 1308 El muladar es el «lugar fuera de los muros de la villa o ciudad, adonde se echa el estiércol y la basura; y porque es fuera de los muros se dijo muradal, y de allí muladar, trocando las letras. Proverbio:‘Àlzanse los muladares, y abájanse los adarves’; cuando la gente noble y buena viene a descaecer, y los ruines se alzan a mayores». (Covarrubias) 443 v. 1311 Cómica y frecuente alusión al significado del nombre de Jeringa, o sea, lavativa.
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
11:03
Página 339
LOS CELOS DE ESCARRAMÁN
ESC.
339
¿Adónde está la herida?
ANDR.
Atrás.
ESC.
¡Tomadme la sangre, apriesa!444
ZARQ.
¡Tómetela Barrabás!
ESC.
Ya he dado fin a mis celos.
ANDR.
Y fin con ello [h]an de dar a la segunda jornada los celos de Escarramán.
1315 f. 25 V
1320
Llévanle en hombros los dos, con que se da fin a la segunda jornada.
444
v. 1315 Sic en el mns. v. 1315 En Correas (p. 441) ha un refrán que dice:‘Bellaco, sácote sangre del ojo del culo, y ande el pleito’, «lleva pulla y es como decir: «súbote y quítote el virgo»; aplícase a los anticipados y que tienen ventaja.».
4_ESCARRAMAN_celos
16/9/05
340
11:03
Página 340
LA TRADICIÓN ESCARRAMANESCA
JORNADA TERCERA Salen Jerigonzo, Piltrafa y Andrajo. PILTR.
¿Tú eres amante fiel? ¡No eres sino un menicaco,445 pues vas a hacerle un horaco446 a mi hermano en el rabel!447 Si me estimaras en algo, claro está que no le448 hicieras, pero sois todo baberas449 sin caballo ni sin galgo. Poco estimáis a las damas tan hermosas como yo, que del A B C la O no se come con escamas. ¡Qué galán y qué nonada por Dios que a lo viejo está!
f. 26R
1325
1330
445 v. 1322 Menicaco