189 13 186MB
Spanish Pages [160] Year 2018
Introducción a la clínica dei Campo Lacaniano
Jorge Zanghellmi
de ta campana '
ÍNDICE Prímera Parte: Los fundamentos de la clínica Cap. 1 Psicologia clínica y clínica psicoanalítica..............................................11 Cap. 2 La clínica psicoanalítica en el desvaído dei Otro.................................. 19 Ciência y sujeto................................ ........................................... ........ 25 , Cap, 3 Los cuatro discrusos............................................................................. 29 El discurso dei analista..................... .................................................. 34 El discurso dei amo, los discursos........................................................ 38 Cap. 4 La ética y el dispositivo......................................................................... 45 La ética y la moral............................................................................... 45 Psicólogo? Psicoánolista? ................... ,............................... .................... 49 El dispositivo............................................... ...................................... 51 El acto Psicoanalítico....................... ....................................................56 Cap. 5 La consulta y los tiempos lógicos.......................................................... 59 Cap. 6 Transmicíón de la clínica psicoanalítica...............................................65 Cap. 7 El deseo dei analista............................................................................71 El fantasma en relación al comienzo y final dei análisis...................... 73 Cap. 8 Acting Out y pasaje al acto.................................................................... 77 Dei goce.................................................................................................. 82 Segunda Parte: De la Cura Cap. 9 Las intervenciones................................................................................. 89 La intervención como corte significativo............................................... 89 La intervención en busca dei vagido de lo real............................... . 94 Cap. 10 La dirección de la cura........................................................................ 99 Clínica de la histeria en la época........................................................ 103 La neurosis obsesiva................................................................... 105 La religión obsesiva........................................................................... 107 De la fobia y sus avatares........ ................. ...................................... 113 Comentário clínico.......................................... 115
11 Duelo y depresión .................................. ......................................... 121 12 Rasgo de carácter y la sublimación.................................................. 129 13 De la perversión y de los rasgos perversos....................................... 137. 14 Las presentaciones dei sintoma autista............................ ,..... ......... 139 5 La clínica dei desborde ....................................................... ...............142 Cap. 16 De la marginalidad dei significante fálico................. ;........ ............. 147
Cap. Cap, Cap. Cap.
Tercera Parte: Las variantes clínicas Cap. 16 La clínica de la emergencia........ ..................................................... 153 Cap. 17 Amor y clínica en la pareja ........................ ............ ............... ........... 159 Cap. 18 Good by, andariego rojo.................................................................... 167
Cuarta parte: Los neosíndromes de la época (anexo de humor) Cap. 19 La histeria crepuscular.......................................................... .......... 177 Cap. 20 El trastorno obsesivo al volante............................................. .......... 179 Cap. 21 El trastorno bimultivaríetal (superación de la bípolaridad)............. 183
Agradecimientos
*
Agradezco a todos los colegas que, en relación, me han permitido y dado lugar para este devenir de la escritura. A mis companeros de la cátedra de Psicologia clínica de adultos de la Facultad de Psicologia de la UNLP. A mis colegas psicólogos, de planta y residentes, dei servicio de Psicologia dei Hospital de Berisso. A mis colegas psicoanalistas dei foro psicoanalítico de la Plata y de la Escuela Psicoanalítica de los Foros dei campo Lacaniano. A mis amigos dei grupo de psicoanalistas "machos”. A mis dos maestros: Raul Sciarreta y Emilio Dupetit. A Eduardo Suarez, quien aporto con su lectura, a la tramitación de estas páginas. A Nahuel Pèrez Belmonte, Maria Inés Machado y Rocio Mayorga, que a partir de sus desgraib^ciònès de teóricos, han servido de base conpeptual a vários de los capítulos dei libro. A mis alumnos de teóricos y de seminários, que con preguntas y deseo de saber, provocan a mi entusiasmo por la clínica A Florehcia Borgoglio, que con su lectura y observaciones inteligentes, contribuyó a la concreción de estas páginas.
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA LACANIANA En la6 abiertas reflexiones de los tiempos de la comprensión, antes de con cluir en un título, pasé por no pocos nombres que jalonaban el borde dei camino con indicaciones, Velocidad máxima, el tema se encuentra 84 kilometros, cuidado, animales sueltos, a cien metros cruce de caminos. Y se sabe, un conductor responsable, trata de responder a cada indicación modificando su ser en movimiento a las cambiantes coordenadas dei Otro. Pero el respeto por todas estas indicaciones no fue suficiente para que el título se hiciera ver en el ladrillesco arco de entrada. Nada se veia allí, pero no solamente nada, sino aquello que estaba en el lugar de lo que nada se veia, no dejaba de haber algo, enmarcado, sostenido. Y fue en ese espacio donde me llegó una pregunta simple y literal: y porquê no, introducción a la clínica dei campo lacaniano, La clínica psicoanalítica que deviene de Lacan, que es la nominación que recorre cada frase, cada capítulo, cada subtítulo. Y cuando pense en ello volví a abrir los ojos y Ias siete palabras formaban dos lábios en franca sonrisa burlona. £Es la introducción lo que acompana hasta el borde dei acto? Si es así, entonces, una introducción debe dejar el suficiente espacio, para dar lugar a la inscripcíón dei sujeto lector. Y bien, no es un manual, un “Lo sé todo” exhaustivo. Más bien supone recorridos, vueltas, autopistas y caminos, algunos senderos vecinales. Y eso es la invitación al lector, a recorrer no como turista “all inclusive” sino como viajero dispueeto a poner sus reflexiones en Ia escena. Porque se trata de un libro de viajes, de itinerários por Ia escena de la clíni ca psicoanalítica en el campo lacaniano. En un tiempo donde se publican libros en cuyas tapas se tiene a Freud bajo una mira disenada por una asòciación de cogni-armeros, adictos al capitalis mo hard. En un tiempo donde al decir de Giorgio Agamben el mundo es una gran es cena de museos para la câmara dei turista de tarjetas gold-platinum. En el museo, la analogia entre capitalismo y religión se vuelven evidente. EI Museo ocupa exactamente êl espacio y la función que hace un tiempo estaban reservados al templo como lugar de sacrifícios. A los fieles en el tiempo correspondeu hoy los turistas que viajan sin paz en un mundo enajenado en Museo1 De allí que pueda planteaxse que ello representa el altar central de la1 reli1 Agamben, Giorgio. Profanaciones. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires. 2005. 7
gión capitalista, donde el turismo es una de las mas grandes industrias dei mundo. El mundo es una escena donde casi todo es posible enmarcar, cristalizar y ponerle precío de paquete vendible. Y el “casi” representa a la, aliviadora’y también esperanzada, lógica dei no-todo. Los canales venecianos y las favelas de Rio están en las listas de los mismos folletos; la miséria y la violência de oscuros marginados es tan fotografiable como la plaza de San Marcos. En un tiempo donde al sujeto se lo apila en las gôndolas de las clasificaciones DSMIV que localiza cada estante con el nombre de un fármaco. Belle Epoque, es un término que hace referencia al período de tiempo com-' prendido entre los anos 1890 y 1914 en Francia. La expresión surgió al término de la primera guerra mundial para calificar como ‘edad de oro’ a la época inmediatamente anterior a la guerra. O sea que se constituyó a partir de la nostalgia, de lo que ya no era. Toda belle époque es lo que pasó, si fuera posible de localizar aquello que era y no es: las relaciones, las palabras, la dignidad dei sujeto, las representaciones de ideales, el nombre que ordenaba. Entonces como llamar de otra forma al presente que no fuera “Flambée épo que”. Es lo que a la mirada dei proletário de la época, se le presenta, como los autos brillantes y raudos, incontenibles de una autopista hambrienta. Época llameante. La época no sólo de la globalización y sus consecuencias, los mortíferos aten tados, las invasiones asesinas, la insegurídad dominante. Las liam aradas dei goce neocapitalista carbonizan a su paso los deseos pre cários de la nada subjetiva. * Si, en este tiempo, en la Argentina, aún así, se publican libros de psicoanálisis y entre otros, uno como éste que propone, partiendo de la psicologia clínica perdida, un itinerário conceptual por Ia clínica deudora de Freud y Lacan. Una clínica que cada vez se pone a prueba en una y otra consulta, una clínica que no deja de transformarse, para estar a la altura de Ia época. Una clínica a la que Colette Soler2 la definió como antícapitalista en “íanto el acto analítico es no capitalizable, en la medida en que el beneficio delaoperación analítica es para el analizante y no para el analista, siempre y cuando exista un beneficio, puesto que hay fracasos también en el psicoanálisis. La posición dei acto analítico no trae ningún beneficio al analista; es lo que me parece que también comparte con la uocación” Una clínica, entonces, que hace dei acto su momento cumbre, y su eficacia incomparable con tantas técnicas y procedimientos eficientes para las fobias capitalistas. La eficiência es dei mercado, la eficacia, subjetiva. Una clínica comporta un marco de tramitación conceptual, que una y otra vez, cada vez, se pone en juego en lo real de su intervención. De ello tratan muchos de los capítulos de este libro. Si la clínica p6Ícoanalítica adolece de un manual de procedimientos como tanto lo requiere los normativistas de la época, lo que tiene, sí, es una posi ción ética, que claro, está en relación al acto y no a Ias técnicas terapêuticas. ^Estuvo usted a la altura de su acto?, es Ia interrogación esencial que vuelve sobre el psicoanalista. Esa pregunta, atraviesa cada página, cada frase de este libro. Y que ello, lector, le permita... 2 Soler, Colette. El antícapitalismo dei acto. Versión. taquigrafiada de la conferencia dada en la Plata el 17-8-04. Inédita. 8
PRIMERA PARTE
LOS FUNDAHEIMTOS DE LA CLÍNICA
CAPÍTULO 1 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA La psicologia clínica, como tal, es un campo tan extenso que no es cernible sus limites. Desde 1896, cuando Lightner Witmer comienza a utilizar el ter mino Psicologia Clínica plantea una doble orientación. La asistencial y la investigatíva3. Sin embargo las referencias históricas, no nos orientan acerca de la actualidad, es decir, la dificultad en establecer sus limites, pues en cada intento, se nos escapa por las innumerables ventanas abiertas. Por ello entonces, la forma más correcta, la más adecuada para estar a la altura de los tiempos que nos toca vivir es emprender una búsqueda, la que realizo este profesor amigo, este profesor inquieto y curioso, que fue: En busca de la psicologia clínica perdida La luna era un ojo asustado; las nubes inquietas le imprimían arabescos que en su rápido parpadear la hacían agitarse asmática. El antiguo camposanto hacía ya tiempo que perdió su aire siniestro. Aún en las penumbras de la noche más bien evocaba la serena tristeza de la acumulación de capas de tierra y olvido. Los cementerios mueren en el intervalo cuando se seca la última flor y apa rece el primer arqueólogo. Pero algo parecia animarlo esa noche. Una sombra se proyectó contra la pared de piedra musgosa. EI brazo fue a rodear, tierno y familiar, una lápida de mármol agónica. El víento, que buscaba discreción junto a las cruces derruídas, estallaba.en el. cielo, en una danza de aleteos sombrios. El brazo, ya cumplido de deseo, se retrajo hacia la masa oscura que se füe perdiendo al pie de la pared. Junto a la lápida se hallaba fria de cristal, ya ausente, ya amnésica, una muchacha fea y poco agraciada, una muchacha que entusiasmo con la belleza de sus ideales; esperó vanamente que de la luz de las promesas y dei color de las ílusiones llegara el resplandor necesario que permitiera leer sus en cantos. El profesor, que venía siguiendo su rastro, la ilumino con el haz de su linterna. La muerte le sentaba bien. Sus rasgo6 habían adquirido la serenidad de la falta de exasperación. El profesor comprendió que la sombra, amable como pocas sombras, Ia había arrullado, compasiva, hasta el borde de la lápida, dejándola, allí, como dormida, casi como una bella durmiente, sin espera de besos ni de príncipes. La sombra, que como toda sombra no deja huellas, había conducido al pro fesor al encuentro y había desaparecido con discreción, dejándolo solo o mas bien, casi solo. Es que los recuerdos aleteaban alrededor de sus labios cerra 3 Referencia de Alberto Vilanoba, catedrático maiplatense, en su libro Contribuciones a la Psicologia Clínica. Raul Serroni-Copello Editor. Adip. Buenos Aires. 1993. 11
dos. El profesor, que no perdió ninguno de los films de Indiana Jones, decidió allí el fin de su búsqueda, dejando una orquídea blanca entre los dedos pétreos de la muchacha. La luna era ahora una ausência. Pronto 11overía y con ella, caería una apariencia de las cosas. El profesor apuro su paso, Se le ocurrió hacer la historia de una búsqueda. Quizás eso sirviera. Aunque se Io escuchara como un cuento, una narración amable para oídos amigos. Penso que un buen nombre sería: Argentina: en busca de Ia psicologia clí nica perdida. Este largo epígrafe plantea una escena, de esas emblemáticas, que al comienzo muestra el nudo de la trama, a la que los sucesívos relatos volverán una y otra vez, para desentranar un pequeno segmento aqui y luego otro allá hasta que parece que el sentido cerrará y sin embargo, la metonimia conti nua y otro nuevo sentido caerá y así..., hasta que con alivio vemos ia palabra fin (the end). Veremos a la muchacha embellecer en las palabras de un viejo memorioso y hacerse pérfida en las de otro. Que un grupô la tiene de ejemplo mientras en otros se suele contar, entre ausurros y pasillos de congresos, sus fugas, borracheras y amores secretos. Pero aquí tenemos al profesor que como arma la historia se reserva la ocasión para la palabra fin. Pero, comencemos por una pregunta que la gente se hace: iLa psicologia clínica donde está? Hay una costumbre simple, que llevan nuestros primos mayores de profesión. A cada rama dei saber, le ponen el apellido propio y ya saben de que e$tán hablando: Ia. llamarán sociologia médica, ingeniería médica, arte médico, deportes médicos, humor médico, y hasta Psicologia médica. Si hay una especie.de Psicologia médica, no se estudia en Medicina, siempre, y claro que el tema se trate con seriedad académica y eso no incluye a algunaa matérias de esa denominación que circulan por las carreras de me dicina que más bien parecen resúmenes de manuales de resúmenes de lo que alguna vez se llamó conductismo. A la Psicologia médica podemos definiria como la comprensión dirigida a Ia farmacêutica. Si se comprende al enfermo, no solo se descubre las causas (corporales) de su sufrimiento sino adernas se lo puede comprender en sus íntenciones y en sus yerros, entonces la eficacia dei acto médico, aumentará. Ahora bien, el acto médico progresa, aumenta su eficacia, a partir de reducir el intervalo entre la demanda de atención (el sufrimiento) y la respuesta curativa. Es mas, podríamos decir que el ideal de la medicina se encuentra en la reducción a cero dei intervalo. Un signo, una respuesta terapêutica. Porque esto aun no ea posible, porque aun no se desarrolló lo suficiente, hay varias explicaciones, la Psicologia médica es la encargada de llenar el espacio cuyo destino es desaparecer. La Psicologia médica es un saber que trata de velar la impotência clínica de la medicina cuando choca con el goce. Si, claro, la Psicologia médica, pero usted £no es profesor de Psicologia clíni ca? El profesor que se disponía a seguir hablando de la ciência y la forclusión dei sujeto, se encuentra sorprendido con ese pensamiento. {Vamos, hable de Psicologia clínica! Veamos, de acuerdo, Hablemos de.la clínica, para empezar. 12
Clínica: ensenanza que se realiza al pie de la cama dei enfermo. Ensenanza clínica. Esta es la definición dei diccionario. No es solo lo que pasa entre terapeuta y paciente, sino lo que de esa relación se puede trasmitir a otro caso. Lo que quiere decir, que no hay clínica sin ensenanza. Foucault sitúa su nacimiento no hace mas de doscientos anos'1. La medicina moderna comienza hacia los últimos anos dei siglo XVIII. Es una reorganización dei espacio donde se despliega una mirada, El ojo se convierte en el depositário y en Ia fuente de claridad. Sustitución dei qué tiene.usted por donde le duela usted. La clínica deja venir silenciosamente las cosas bajo la mirada, sin turbarias con ningún discurso, dirá Foucault. La caracteriza el rechazo por la teoria, el abandono de los sistemas, la no filosofia... no es entonces esto que en la psiquiatria desemboca en el DSMIV. £No es hálito de lo que llevó a la clínica a desarrollarse?.. Sin duda. Esto define a la clínica, la ensenanza por el hecho mismo. La clínica es el primer intento desde el renacimiento de formar una ciência únicamente sobre el campo perceptivo y una práctica solo sobre el ejercicio de la mirada. Suponè, la visibilidad de la enfermedad. El signo anuncia: pronostica lo que va a ocurrir, anamnesia lo que ha ocurrido, diagnostica lo que se desarrolla actualmente. La formación dei método clínico esta vinculado a la emergencia de la mirada dei médico en el campo de los signos y de los sintomas. “Toda teoria calla o se desvanece siempre en el lecho dei enfermo” dice Corvisart en 1808. la historia de cada caso particular lo que llevara verdaderamente estas cosas a su esclarecimiento. Todo eso vendrá a confirmar y a rectificar nuestra concepción que opone las cosas esenciales de una parte a Oquellas que son accesorias o debido a coincidências, por otra. Por el contrario un diagnóstico que renuncia este aspecto esencial y que se contenta en describir ciertos signos patológicos no puede ser aceptado. E. Kraepelin. Pero ly la psicologia clínica?, le preguntarán al profesor que parece ser, como todo profesor, parafraseando a Garcia Lorca, un experto en escamotear los temas como si fueran pecos asombrados. Está bien, veamos la Psicologia clínica. Aparece nombrada por Lightner Witrner a fines dei siglo pasado y confor mada por dos ramas Asistencial: ocupada en los problemas dei diagnóstico, prevención y tratamiento. Investigativa: estúdio intensivo dei caso individual con vistas a una intelec* ción global de los sucesos psíquicos. En nuestro país fue retomada y redefinida por quien es, al modesto enten der dei profesor, el padre de la psicologia clínica argentina: José Bleger. Y si sostiene a Bleger no es porque haya sido el primer psicólogo clínico. Es José Ingenieros con su obra Histeria y sugestión45 de quien se podría decir el primer autor de una obra de triple perspectiva: clínica, experimental y psicoterapéutica. Sin embargo es Bleger, quien en el mismo nacimiento de las carreras de psicologia en la Argentina, es leído, escuchado y tomado de modelo por los futuros psicólogos argentinos. Un psicoanalista, de ideologia 4 Foucault Michel, “El nacimiento de la clínica”. Siglo XXI Ed. México, 1966. 5 Ingenieros José. Histeria y sugestíón. Sempere y Comp. Editores. Barcelona. 1904. 13
progresista, que fuera de la instítución a la que pertenece (en realidad pertenece a dos instituciones muy fuertes y ninguna de ellas veia con buenos ojos la pertenencia de Bleger a la otra. Me refiero a la Asociación psicoanalítica argentina y al partido comunista argentino). Es decír, que fuera de la APA, Se dirigiera estudiantes para hablarles de la Psicologia clínica, trasmitiéndoles el psicoanálisis. Decía Btegere:”En el método experimental la obseruación se realiza en condi ciones artificíales. En el método clínico se procede por un estúdio detallado y profundo basado en la obseruación directa y en la anamnesis con un enfoque global y unitário. Se tiene contacto directo con la persona estudiada”. Psicologia clínica y psicologia experimental no plantean campos sino méto dos. Ya Bleger senalaba que al contrario dè lo que pasa entre la medicina y la fisiologia donde es la primera la que debe a la fisiologia, es la psicologia experimental la que debe a la clínica, pues se nutre de sus problemas y observacionés. La clínica se acerca a la experimental, es decir, a su rigurosidad cuando lo importante no es la anamnesís sino la observación y el estúdio directo de la situación (relación interpersonal) y de las reacciones y valoración de todos los factores que intervienen en cada momento de la entrevista. La asociación libre es una técnica dei método clínico. La psicologia clínica es el campo y método mas directo y apropiado de acceso a la conducta de los seres humanos y a su personalidad. Decía Bleger: no se puede Ilegar a una ciência dei hombre sin el hombre. Sin el hombre estudiado y el hombre que estudia. £Nó está aqui hablando dei hombre como objeto y el hombre como sujeto? Là clínica para Bleger es esencial. El. libro de Bleger es el gran intento argentino de hacer dei psicoanálisis uná^psicología clínica y más, hacer una psicologia fortalecida, consistida por el psicoanálisis. (Psicologia de la conducta. 1963) Para Bleger la psicologia tiene como objeto el estúdio de los seres humanos reales y concretos. La división con otras disciplinas es el plano desde el cual toma al hombre. Fue en su obra donde abrevó y nació esa muchachita que fue la guia de tanto psicólogo argentino, orientados por una psicologización dei psicoanálisis, que encontraba en las escenas dei vínculo, de la interconsulta, de la prevención llamada psícoprofilaxis el recorte dei campo donde los psicó logos podían ejercer su novísima profesión. Bleger, un psicoanalista de APA, decía: psicólogos no hagan psicoanálisis, hagan psícoprofilaxis67. El campo se integro con técnicas proyectivas (derivadas dei psicoanálisis), con técnicas de entrevistas (derivadas dei psicoanálisis) con técnicas preven tivas de perdidas y duelos, pedagógicas (derivadas dei psicoanálisis). A todo ello se llamó psicologia clínica. Pero lo que les trasmitió, aún a pesar 6uyo, fue el psicoanálisis. • Por ello si bien podría leerse y con justicia, que su obra fue un intento de psicologizar el psicoanálisis, al mismo tiempo y con mayor importância, fue el medio a través dei cual el psicoanálisis freudiano trascendíó las elitistas fronteras de la APA. Entonces no es poco importante el lugar de la psicologia de la conducta. Masfun instante después el profesor comprendió, que entusiasmado por ha6 Bleger, José. Psicologia de la conducta. Eudeba, (tercera edición, corregiday aumen tada por el autor, Centro editor de América Latina Buenos Aires 1969). Buenos Aires. 1963 > 7 Bleger, José. Psicohigiene y psicologia institucional Paidós. Buenos Aires. 1965
ber encontrado el santo Grial olvido en su alboroto lo central, así como el lugar de la frícción político gremial con los médicos: la psicoterapia. Pero se autodisculpa: bueno, ên el entusiasmo y en la pasión, a cualquiera le puede pasar. La psicoterapia también es psicologia clínica. El profesor sabe que así como los primos apellidan de médico todos los campos dei saber, los psicólogos le ponen un primer nombre que es en realidad un sobrenombre: el psico. Psico diagnóstico, psicoterapia, psicoprofilaxis, psicotecnia, psicosomático hasta psicobolche (Se suele llamar, claro que no académicamente, psicoavione%a,.alguna$ muchachas muy dotadas que estudian psicologia) Por ótinlãdo, todà uha definición de la distribución dei poder profe6Íonal, donde algunos le ponen su apellido a las diferentes áreas dei saber, otros le ponemos el nombre de pila. En fin, espero que no se crea con ello que se está llamando a una guerra santa con el objetivo estratégico de lograr obtener por fin una cirugía psico lógica, se entiende. El campo de la terapêutica es más antiguo que el de la clínica. Para el examen. clínico psiquiátrico es un término que sigue al diagnóstico pero que queda incluído en la clínica. Se comienza por la Anamnesis, luego el examen somático, (la observación, palpación, auscultación), a continuación el diagnostico presuntivo, los exámenes auxiliares (paraclinicos) el diagnostico definitivo, el pronostico y por fin la terapêutica. TERAPÊUTICA: parte de la medicina que ensena el modo de cuidar las enfermedades. Hay terapêuticas A- sintomáticas 1. expectantes: que se limita a colocar el paciente en las mejores condicio nes para que la naturaleza actúe en su favor. 2. Patõgénicas: atenta al mecanismo de las enfermedades B. etiológicas; las que se remonta a las causas dei mal. La terapêutica alude al procedi mi ento probado y repetido al que se some te al enfermo luego de la conclusión diagnóstica. £Y psicoterapia? Una masa de procedimientos que se ejercen sobre aquellos sujebos en los que se ha concluído que su patologia es de origen psíquico, es decir, que no se ha podido probar su raiz corporal. Pero £por qué cuando se habla de psicologia clínica, se termina indicando una forma psicoterapéutica y la clínica se no6 desvanece como arena en los dedos? El profesor arriba a un cuarto pequeno. Debió primero saltar por sobre un pozo lleno de profesores secundários de psicologia vociferantes y luego debió pasar por la discusión apasionada entre partidários de una psicologia social y comprometida y los que defendían una psicologia más social y más comprometida, Se encontro frente a dos puertas: en una 6e leia la palabra saber y en la otra, verdad. Bastó que entornara la puerta primera, la dei saber, para comprender, pues el magno saber lo encegueció. Entonces observo cómo la clínica se convertia en una multiplicidad de procedimientos; vio que era Ia puerta por la pasaban aquellos que cuando se les preguntaba por la clínica, respondiam.. con una psicoterapia. Se dijo, crítico, que la psicoterapia sin clínica es simplemente establecer una enciclopédia de los distintos procedimientos. La suma de los casos, desprovista de las particularidades subjetivas dei cada caso. 15
Clínica y terapêutica se oponen en tanto la terapêutica es dirigida por Ia sugestión, que como se sabe, es la razón dei amo, el sentido común de la realidad. La clínica se vacía, se hace clínica dei procedi miei: to es decir, deja de ser clí nica. Hasta el punto de que es posible como en esos procedimientos cibernéti cos para tímidos, el paciente se haga paciente de un inventario, que prescriba una serie de pasos a seguir para superar la fobia de contacto, pret a pòrter. La psicoterapia discurre por Ia vía dei saber acumulativo, reduciendo en la medida de su eficacia, Ia posibilidad dei encuentro c n una verdad. Eficacia es la de Ia sugestión y la realidad, es una fantasmática dei senti do común. Hacen serie, y configuran una suma de procedimientos reglados, dirigidos a una rectificación de la percepcíón de la realidad por parte dei enfermo. Las psicoterapias consisten en volver tolerable el padecimíento dei sintoma mediante el recurso ai fantasma. El fantasma es lo que lo vuelve soportable, dándole sentido, banándolo en tolerância. Porque si lo que ordena és el procedimiento, lo que guia es la rea lidad dei psicoterapeuta, es decir, su fantasma. Entonces lo que orienta la cura en una psicoterapia es el recurso dei fantas ma...dei psico terapeuta. El profesor recorrió cada uno de armarios, rebosantes de psicoterapias, pero ninguna psicologia clínica. Lo peor es que todos decían conocerla, frecuentarla; sin embargo ninguno pudo decir como era ella ni como estaba vestida la última vez. A los procedimientos no les interesa la verdad, se dijo el profesor, solo la eficiência. Entonces salió. Fue hacia la otra puerta. La verdad. La verdad es aquella que emerge dei sujeto, pero de lo real... La verdad es subjetiva. Y si la verdad es propia de cada ocasión, no hay un ensenable de esa verdad. Se encontró con relâmpagos en la penumbra pampeana. Claro: qué podia trasmítírse de una verdad sino que algo allí ilumino e hizo espan tar a los caballos. Este ca mino nos lleva a una clínica dei fenómeno atmosférico, se dijo no sin sorna. Sabemos como aciertan los meteorólogos con el tiempo... Una clínica en verdad, entonces no es ensenable ní transmisible. Una verdad por inacabada que sea, permite anticipaciones de saber, no so bre lo que es sino sobre lo que habrá sido si la verdad alcanza su culminación. Pero si una clínica lo es, de la particularidad, porque es allí donde la ver dad se semidice, ^podría haber una clínica sin procedimiento? Es decir, £sin dispositivo? Diria con agrado Albert Camus, porque no entonces una clínica dei absur do. Lo absurdo nace de esta confrontación entre el llamamiento humano y el silencio irrazonable dei mundo. Seria algo así como la clínica espontânea, una clínica existencialista, una clínica que planteara lo inútil de su ensenanza. Una clínica que ante cada ocasión, fuera como ese personaje de Sade®, Justíne o las desventuras de la virtud. Ante cada ocasión fuera virgen, una y otra vez. ^Puede la práctica clínica, sin hacer una parodia, forcluir el saber? Podemos decir, neuróticamente, que Io que puede hacer, en el mejor de los casos, es olvidar, con lo que sabemos que vuelve como formación dei 8 Sade, M de. Justine ou les malheurs de la vertu. Gallimard. Paris. 1981. 16
inconsciente, como brote metafórico de lo reprimido. Así entendemos la'recomendación freudiana de atender cada caso como si fu era el primero. Si bien el profesor símpatizaba con la verdad, salió de ella con una vaga tristeza. La clínica no podia ser toda verdad, para ser ensenable, la clínica debía tener algo de artificio y de ficción. Se encontro entonces con el psicoanálisis, aiguiendo una abertura entre sa ber y verdad. La clínica psicoanalítica ni apoya todos sus pies en la verdad ni tampoco se juega todo su aliento en el saber terapêutico. MLa clínica psicoanalítica no es otra cosa que la posibilidad para cada ana lista de sostener Ias preguntas a Ias que lo confronta su acto^. Lo ha dicho Lacari y nos parece indudable. íS^r Si la terapêutica es el procedimiento como saber prévio al ac to, la clínica éhtonces es el lugar donde el analista dirime si estuvo a la altura de ese acto. La ética está también en la elección, en la responsabilidad dei analista. No es el procedimiento el responsable, es quien que opera, interviene o deja de intervenir. El profesor se dijo: entonces la clínica psicoanalítica es aquel procedimiento artificioso que apunta a la verdad, es una puesta en dirección a la verdad y en la que el analista, cada vez, estará o no a la altura de su acto. Una vericidad pronunciada (interpretación) es lo que puedo denominarse un saber en verdad. Un saber que fuerza la cura. El forzamientó de un saber en verdad: es la interpretación psicoanalítica. Clínica y terapia se interceptan cuando un dispositivo permite el encuentro entre el saber acumulado, Ia serie de los procedimientos y la ocasión de la verdad subjetiva. Una intersección posíble entre clínica y terapêutica es un dispositivo que establezca las coordenadas de una situación en Ia que se demarque el vacío necesario para el acontecimiento, o sea lo que llama al acto analítico, Ia in terpretación, Le pareció que podría ser un buen camino. Pero claro, que si su búsqueda de la psicologia clínica lo llevó a descubrir el psicoanálisis, es bien cierto, pero £donde la psicologia clínica? Podría decir que en esa noche brumosa dei comienzo, se había terminado su búsqueda. Sin embargo, sabia que como con Gardel, siempre aparecería alguien que dijera haberla visto, casada y ya con nietos, en alguna aldea suiza o recluida en una casa para viejas figuras de Ia psicologia jubiladas o también, rejuvenecida y rozagante, en una universidad norteamericana o que volvió a apare cer en un catálogo de Paidós secreto. Es decir, quizás haya verdades que la realidad deniegue una y otra vez. La psicologia clínica es un nombre que recuerda una ausência. El profesor comprende que aunque no sea una disciplina, tenga ese valor de ser un fantasma cristalizado, de Ia hechura de un mito. Ese mito, que como todo mito, hace referencia a un origen. El de la profesión de psicólogo en Ia Argentina. Es la dirección que tuvo en nuestro país, quizás incomprensible, pero que determino su desarrollo, su presencia enlas universidades, enlos hospitales, en los consultórios, en las escuelas de postgrado. 9 . Lacan, Jacques. Apertura d© la sección clínica Texto extraído de Ornicar Nro. 3 (edicióíi castellana), págs. 37-46, editorial Petrel, Barcelona, Espana. 1981 17
Entonces, se dispone él también a asentir, que seguramente la psicologia clínica Bigue viviendo, en algún ladoj en algún lugar, feliz, ain ningún deaeo de volver y que nosotros, mientras tanto, de alguna manera nos debepios arreglar con aquello que tengamos, esperando su vuelta o algún mensaje que dé sentido a su ausência. Más bien creo que se seguirá su búsqueda y que todo este relato será sbcuchado como una narracíón literaria de un psicoanalista que se esconde bajo las ropas de un profesor universitário de Psicologia Clínica. Y mientras, seguirán los psicólogos clínicos haciendo especialidades, escuelas de postgrado y cátedras de psicologia clínica, Porque.la ausência de ella tiene función de agujero y de causa, para investi gar, para hacer letra, para producir en... la clínica psicoanalítica, La historia no6 autoriza. Por ello vale, en este punto de comienzo, que vayamos tras la psicologia clínica. El psicoanálisís no 6e trasmite como una acumulación dé saber, No existe la transmisión sin conflicto. El débil mental se define como aquel que no puede atacar el discurso dei otro, no puede cuestionar. La transmisión dei psicoanálisís no puede ser evaluada por mecanismos dei psicoanálisís que priorizan la acumulación dei sa ber, Cuando uno relata un caso hay algo de Io particular de cada caso que lo coloca como un nuevo caso. El psicoanálisís es un saber en constítución. También es un saber fundamental, el que se extrae dei propio análisis; no puede haber analista que no haya hecho experiencia de su propio inconciente, Lo más importante es "hacer experiencia dei inconciente" tener lapsus, suenos, saber que uno esta dividido, efectos de sorpresa, uno no se la aborra por más experiencia que se tenga, Problema: *Cómo se estudia clínica ain un paciente? Necesídad de la pre sencia corporal dei otro, para poner en juego la castración (la falta de cada uno) El encuentro con el otro es un encuentro real, es ese momento y nada más allí no se ahorra nada, esto es lo que implica estar frente a un paciente.
18
CAPÍTULO 2 LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN EL DESVAÍDO DEL OTRO
La época de e6te comienzo de siglo, en el que tantas esperanzas se habían puesto a todo Io largo dei siglo veinte, no nos ha encontrado justamente uni dos, como enunciaba Perón y cuando el ano dos mil era el punto en el futuro donde la utopia seria real, Ahora no sólo no es real sino que tampoco hãy utopia. La crisis Argentina ha sido solidaria dei paulatino desvanecimiento dei Otro. El "que se vayan todos" de los reclamos en la calle habla mas bien de un Otro (sus encarnacíones) que ha traicionado, mentido, desprotegido, des valido. Lo titulamos, el desvaído dei Otro. Que ha perdido la fuerza o el vigor, vago desdibujado, impreciso. Este Otro de princípios de Siglo ha tenido un soponcio y no responde. Si en la guerra se produce una degradación de la ética de los indivíduos, qué no decir en nuestro arruinado país donde lo que no se destruye, se degrada. Podría hablar de cuatro formas de es a degradación, a forma de una lista incompleta: - Degradación de la parodia, que tiene la forma dei reality show( - Degradación de la palabra, desconectada dei inconsciente, - Degradación dei político vaciado de toda eficacia, ♦ Degradación dei eujeto en la corrupción generalizada. Cuatro formas de Ia degradación que confluyen en el estallido de la violên cia cotidiana, subsidiarias dei deterioro en la operatividad dei nombre dei padre. El reality pasó a ser la forma en que la vida cotidiana parodia la degrada ción. Pero no crea otra escena, más bien la sumerge en la no-variación repetitiva de los fantasmitas perversos, que Sade ya escribió en los 120 dias de Sodoma y Gomorra, Una mujer, dos enanos, tres traviesos10. Es de la hechura dei hiperrealismo pornográfico. La vida misma se parodia y ee degrada, en ese pequeno grupo de envidiables paradigmas posmo, hacen acordar tanto aquella frase de Groucho Marx: El puede parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no se deje enganar. Es realmente un idiota. La degradación dei político que hizo surgir el uniformante "que se vayan todos", canalizando la pertenencia a una clase y haciendo dei cada uno, la10 Trasvestidos, infaltables en los reality show de la televisíón vespertina. 19
dronzuelos para la corona dei poder. Y el poder al cual se Ilega porque “El pueblo me lo pide” es solo un beneficio auto referencial al que el presidente de la década dei noventa ha tenido el mérito amoral de mostrar en una transparência impudorosa. Pero también decía la degradación de todo ciudadano, que es consonante con el se vayan todos. Eso hace dei estado una rechazante inexistência. No hay estado como Otro en los hospitales, ni en los institutos de menores ni el PAMI a quien reclamar. Eso parece ser el gran desplazamiento de la huelga a los piquetes que cortan rutas. La desaparición dei estado como Otro, donde la huelga ha dejado de tener interlocutor. El piquete es la apelación al otro' con minúscula, el semejante, el que llega tarde al trabajo pero lo tiene, el que se le arruina su mercadoria perecedera en la ruta. “Es decir, entiéndanos: nosotros estamos peor”. Deben escribirse trabajos de psicoanaliatas que investiguen los efectos en la degradación de la palabra en Ia opaca responsabilidad política por el in consciente que un gobierno votado por la mayoría de nuestros conciudadanos hizo cristalizar luego de anos de marchar en esa dirección, tras gobierno6 militares y asesinos (Menem; década dei *90: Argentina). No es solo lo económico ni lo político, sino los efectos de una figura dei poder no obstaculizada por ningún ideal, asumiendo cualquier semblante sin que el pudor hiciera algún limite. Y si digo pudor hago referencia al nombre dei Padre o sea de su degrada* ción. La tesis lacaniana de la caída dei nombre dei padre, que formuló ya en 1938, en su artículo sobre la familia, donde nombró la tesis de la declinación de la imago paterna y la pone en relación con Ia misma creación dei psicoanálisis por aquel notable judio vienés. Si tantos pensadores, taleq como Lipovetsky, Lyotard, Habermas, han defi nido al postmodernismo como la época donde no hay futuro y los idealea han quedado como resto entre la arena de la playa terminal. Esto lo saben muy bien, los baneros de las playas, lo que queda cuando se peina la arena, por la manana. Se lo pasan recogiendo ideales retorcidos, ajados, agujereados. Pocas tosas tan tristes como los suenos de plásticos rotos. En el siglo XX, la gente se entusiasmaba con la cercana emancipación, ya sea por una caída dei capitalismo explotador o por la creencia que el miamo capitalismo terminaria por vencer la pobreza. Si algo caracterizó a los tiempos modernos es la forma dei progresismo hacia el fin de los tiempos. Pero el posmo supuso la caída de los ideales. Y para los analistas, de que otro ideal se trata sino dal ideal dei yo. El ideal dei yo en algunos casos está descolorido y en atros, ya en coma cuatro. iY si no hay ideal dei yo, que orienta al sujeto manque el yo ideal? Colette Soler caracterizó esta figura de la época como narcinista, la popularización dei narcisismo cínico, el empuje al cinismo sin Otro, fuera dei lazo k social. Esto claro produce sus efectos en los neuróticos de la época. Lleva a la histérica a desdenar o ser escéptica dei saber dei inconsciente. Desalienta el deseo de saber dei Otro. De allí a hacer nada como reepuesta al deseo de saber de la madre. Mientras que al obsesivo lo empuja a la competência y el êxito social. O a la depresión, cuando cae por fuera de la carrera. . La angustia psíquica aparece como horror, como ataque de pânico. 20
El sintoma autista, esa forma dei sintoma que no hace lazo social, que 11aruamos las patologias de la época. Las toxicomanías, las bulimias, las ano rexias conectan al sujetocon un goce que es al margen dei lazo social. No son nuevas patologias, son formas de respuestas neuróticas que no hacen sintoma, entendiéndolo como lazo social, como enigma dirigido al Otro. Son respuestas que se trainan en la complejidad significante sino que son su déficit. La denominación de neurosis no transferenciales lo senalan imperfectamente. Si, no se trata de otra cosa que neurosis de sintoma autista, esas anoréxicas que angustian al semejante, esas bulímicas incontenibles que rechazan todo lazo inconsciente, esos adictos y neoalcoholicos hijos de la ideologia de Ia ciência. La ideologia de la ciência (el cientificismo) es lo contrario de la ciência. Efíte cientificismo responde y parte de la sutura dei sujeto. Y sus determi nismos son absolutos. Como sefiala Pommier11 esta ideologia no tiene sujeto y un “Se" anónimo la representa. Eae “Se" que aparece en: se investigo, 6e demostro que los teléfonos celulares podrían provocar danos cerebralea, o ee habría encontrado un gen específico de las psicosis maníacos depresivas. Esto define inversiones en investigacíón, porque es la ideologia la que precede a la investigacíón. Como una referencia que escuche acerca de que en el momento de la guerra en los Balcanes se destinaron importantes cantidades de dinero para inves tigar las reacciones de los monos a los traumatismos cuando desde principio dei siglo XIX se sabe que en los traumas de guerra lo que expio ta ea el in consciente. La ideologia de la ciência se ha vuelto hegemónica, pues entro en orden de aquello que Lacan llamó discurso capitalista. Esa forma de relación al otro, donde la respuesta a la demanda dei sujeto es el fetiche de la mercancia. La coexistência dé los goces estándares que el capitalismo de fin de siglo apunta a lo que va dei sujeto al consumidor. De cada uno según au falta, es el objeto a consumir. Basta remitirnos a lo que nos atiborran con candidatos a consumir. Compre una sonrisa congelada, un aburrimiento sólido, una víctima solitaria de la maldad dei Otro, eso le falta, nada diferencia una campana de otra, se vendan ilusiones o desodo rantes. El target publicitário, el perfil dei consumidor, multiplicado al infinito apun ta a lo que se llama la pluralidad de los goces. Si el goce es la relación dei ser parlante con su cuerpo, es por tener cuerpo que se goza, de que se produzca una tensión. Freud no se equívocaba cuando imputo a la civilización moderna un malestar irreductible.11 12 Para ello había remedios: distracciones poderosas que nos hacen aparecer pequena nuestra miséria, eatisfacciones sustitutivas que la reducen, narcóti: cos que noa tornan inaensíbleB a ella. Si Ia ciência nos ha proveído de innumerablea objetos para curar el hambre de completud, que cada vez y cada vez, permiten hacer un cortocircuito dei Otro, si entre el hombre y la mujer está el “muro" dei lenguaje, los tecnoobjetos dei capitalismo se colocan entre el lenguaje y el hombre. Cercándolo, solo basta que se corte el suminístro de corriente eléctrica para provocar una crisis de abstinência en cada hogar. 11 G. Pommier, Los cuerpofí angélicos de Ia posmodemidad. Nueva Visjón. Buenos Aires. 2002. 12 S. Freud. El malestar en la cultura. 21
los colores oscuros y grises precipitan la depresión. íHace falta gastar mitos de dólares en to que ya se decía hace miles de anos? Diría el cientifico cogni tivo: Por supuesto. Aunque fuera un saber dei cual se habla hace tiernpo, solo el procedimiento científico lo define como verdad. La ciência psicoanalítica no constituye un discurso dominante; más bien todo 1o contrario. En un hospital se le deriva a un psicólogo un paciente cuando no se comprueba algo orgânico. En el tratamiento con farmacologia, lo que ee deja afuera en esto, la câU6a, es lo interesante. NoBotro3 podemos encontrar mediadores dei insomnio; por ej.: con dopamina escasa cueata dormiree, por lo tanto: con dopamina cura mos el insomnio, cu ando sabemos que el insomnio no está en el propio cuerpo sino en el Otro. Podemos dormimos cuando podemos abandonamos en los brazos dei Otro, È1 6ujeto se duerme en la escena. Hay una causa dei dormir y el despertar que está en el Otro. Lacan planteó en 1038 el concepto de “nombre dei padre"16. La declinación dei nombre dei padre la piensa por primera vez desde aqui, y estudió tos efectos de esta declinación. EBte concepto de declinación Ilevó a que no pocos psicoanalistas fuesen par tidários, rememorativoa, de una sociedad patriarcal en donde la ley se imponga. Esto corresponde a una nostalgia de la autoridad paterna. Y hasta hay quien sostiene que el papa Benedicto XVI puede ser un companero de ruta dei psicoanálisis, en el retorno a Ia solidez dei nombre dei padre El nombre dei padre define una posición de goce frente al Edipo. No se 1o debe confundir con una posición familiar, porque es una función Cuando se habla de la autoridad de la época y de su inconsistência, es.e 11amado desvaído dei Otro, no hace a que la época sea de psicosis generalizada. Pero está claro que lo que está en juego es la autoridad. ' Es decir, un déficit de la autoridad. Si situamos conforme al modelo tradi cional, 6e asimila la función paternal a la enc^rnación de la ley. Pero es una deducción demasiado rápida. Lacan lo sostiene en uno de sus últimos semi nários, sobre los nom-Dupes errentftos nombres dei padre, 19 de marzo de 1974) lo que da la autoridad al padre es su deseo. Y la ley en si misma, no se sostiene en ningún deseo en particular. Y de ahí que muchas véces las liam adas al padre, cuando to social responde a estas llamadas incesahtes se vería instalarse un orden que Lacan califica de orden de hierro. Y si décimos que el padre es la primera representación dei sujeto supuesto al saber, podríamos decir que to que representa al maestro es aquel que fue bastante tojos en la realización de su deseo para reinstalarlo a su cauâa17., El padre que Lacan trabaja en RSI, la llámada pere versión, padre versión, apunta a aquello que dei goce irreducible y particular deLpadre en relación a una mujer como sintoma. Lo que mejor pueda esperarse dè uh padre és sóstener la trinidad padre madre, nino, introduciendo como cuarto término, la mujer como sintoma. Lo que marca el paso dei modernismo al postmodernísmo es la caída de las grandes ideologias.
16 Lacan, J. La familia. (en espafíol la família. Editorial Axis. Buenos Aires. 1975. 17 Seminário X lección dei 3 de julio de 1963 26
Un paso Hace algunos anos, ên un congreso panamericano de Psiquiatria, fui con el interés de eseuchar referencias, desde, otras disciplinas, sobre la cuestión dei dolor. Había un sólo trabajo sobre el dolor, el cual fui a eseuchar para oír qué es lo que los psiquiatras decían sobre el tema dei dolor (para que vea qué decidido estaba les digo que era un domingo a las 9 de la manana, último día dei con greso), Como estaba un poco desorganizado el tema de Ias mesas, (no había un coordinador) había vários trabajos a la misma hora en una misma sala, pero no se sabía quien iba a empezar primero (se tenían. que organizar los mismos expositores). Me quede esperando y escuché un trabajo sobre la Berv zodiacepina. Como no había nadie que regulara, en lugar de hablar 20 minu tos sobre Benzodiacepina, el expositor habló una hora diez (yo no sabía como ponerme ya). La cuestión es que me fui y el experto sobre dolor no apareció. Lo interesante es que, (medio obligado ahí a eseuchar el trabajo sobre el Benzodiacepina, trabajo exclusiva mente químico, donde se habló sobre los efectos, sobre las cuestiones de la operación que produce, sobre qué opera) al final se generó una discusión. Algunos psiquiatras preguntaron qué marcadores biológicos había para dar cuenta de una adicción a la Benzodiacepina. El que contestó no fue el expositor, sino alguien al que habían presentado ahí como el mayor investigador en la Argentina sobre el tema de neurotransmisores y que era el maestro dei profesíonal que estaba ahí hablando, es decir, alguien que tenía un lugar muy importante, para la gente de Ia disci plina. Este investigador empezó a hablar sobre los efectos producidos, sobre lo que era mejor (una especie de política en relación con la Benzodiacepina). Pero cuando vino la pregunta: *£Ud. nos podría dar marcadores biológicos de la adicción?”. Este investigador respondió: “Bueno, míren, el cerebro es muy complejo.No podría decirles que hay marcadores biológicos de adicción, ni de muchas otras cosas que quizás uds. me quisieran preguntar. Lo que les podría decir es que si este sujeto ha hecho o tiene una adicción al cigarrillo o al alcohol, va a hacer una adicción al Benzodiacepina”. Bueno, produjo cierto desconcierto porque, qué eso lo diga un investigador, donde todo estaba armado hacia: £hay una pregunta y una respuesta, desde la química, sobre la adicción? Después se explayó un poquito más y dijo:"Bueno, miren, nosotros podemos en este momento determinar, hacer un largei, un blanco muy especial, modifi car moléculas alpunto de las endorfinas, operar con una medicación que prouoque un aumento o un descenso de estas endorfinas al nivel de las sinapsis, que se yo... pero, sobre los factores cognitivos que tienen como consecuencia, no podría decirles mucho porque en algunos, aumentando se dan unos efectos y, en otras, con lo rnismo se da un efecto contrario” Lo que él llamaba el “factor cognitivo” empecé a leerlo como el sujeto (no le dije esto es lo que nosotros llamamos sujeto...) como si fuera ese factor que no es posible de ser prevista su reacción. Esto tenía que ver con; ^se puede leer en una cadena o leer en un análisis químico, si ese sujeto tiene determinada relación al medicamento, que se pueda renunciar a una adicción y, por lo tanto, hay que manejar la Benzodiacepina de alguna manera o quizás buscar un sustituto? Cuando escuché eso me acorde dei “Proyecto de Psicologia para neurólogos”. Quizá Freud, en ese momento, en el síglo pasado, llegó a un limite (quizá aho27
ra con mayor precisión, pero, les diría que el limite es el mismo). El limite, digo, de pensar o tratar de llegar p.or la Biologia, por la base bioló gica, a esto que nosotros llamamos el aujeto o el aparato psíquico o, digamos, el deseo. Me fue interesante escuchar esto porque si bien era una cosa que sabia (lo había leído aunque no lo había escuchado en la forma tan clara porque no estaba dirigido a otra cosa que no fuera la terapêutica psiquiátrica) había psi quiatras que decían: “Bueno, uds. los investigadores, nos tienen que orientar a nosotros los psiquiatras prácticos, nos tienen que orientar hacia quê medicar, cómo medicar, hacia dónde” Claro, era esperar demasiado, por lo menos, desde lo que le estaban preguntando. La respuesta muy atinada, creo» muy inteligente que dio este inves tigador, remitió, de nuevo, a que esta cuestión de la adicción, o digamos de la medicación, es también una apuesta que tiene que hacer aquel que está a cargo, que tiene la responsabilidad de hacerlo. Esto no lo excluye de su responsabilidad. Quiero decir, lo que se está es perando o me pareció, por la idea de las preguntas,. es: ipodemos dar una respuesta automática a determinados indicadores sin que esté el psiquiatra o el psicoanalista? La cuestión acá no era tanto el tipo de práctica, sino cómo en la práctica que uno realiza (sea la Psiquiatria, el Psicoanálisis, Ia Psicologia o las Psicoterapia8, todas prácticas psi) todavia no hay algo que nos releve de la responsa bilidad de la intervención. La cuestión es actual, no e6 dei siglo XIX. Es evidente que la Química, la Biologia, han tenido un desarrollo ímpresionante en estos cien anos, pero no ha variado, o ha variado muy poco, el hecho de que aún no ha sido posible crear un programa que determinando ciertos marcadores biológicos (que era lo que le pedían) pudiera (integrando edad, peso, todo lo que se le quiera in formar) dar una prescripción que obviara a la persona, la responsabilidad, la intervención médica.
28
CAPÍTULO 3 LOS CUATR.0 DISCURSOS Loa cuatro discursos lacanianos permiten. ubicar la forma de relación, U20 significante, al Otro que ae da en cualquier tipo de aituación social. En el Seminário 17 Lacan presenta loa cuatro discursos. El discurso dei amo es:
$ a [objeto a] Lacan presenta estos cuatro discursos en los famosos sucesos de mayo dei 46ô en ParÍB. Lacan lo llamó a este seminário "El reverso dei psicoanáiisis13'4. Los sucesos que pasaban en Paris la conmovieron: lòs estudiantes univer sitários y los obreroe unieron ciertas reivindicaciones, y durante unos dias coparon las calles, las universidades, y Paris fue una fiesta, con frases como: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, que tiene la forma dei discurso histérico. Y Lacan tomó esos vientos de la época; había muchos estudiantes inspira dos por la revolución China. Y a lo que se opuso fue al poder. En ese momento el presidente era George Pompidou, ligado al viejo poder dei ejército y por otro lado a Charles de Gaulle, un emblema dei nacionalismo francês. Se cuestionaba a los amos dei poder: presidente, jueces, profesores, etc. Hay una anécdota famosa de Lacan que da cuenta de cuanto su pensamiento se ligaba a las cuestiones de la época. Dice: "Que levante la mano aquel que crea que no tiene amo”, dirigiéndose a su platea. Alguien levanto la mano. Lacan le dijo: “Bueno, acaba de adquirir un amo: respondió a mi palabra”. En el discurso dei amo hay cuatro lugares. Arriba a la izquierda el agente dei discurso, el que lo promueve (Sl). El S2 es el lugar dei otro, aquel a quien va dirigida la acción, el otro dei lazo. Dice Lacan: el discurso concebido como estatuto dei anunciado, Sl es el que hay que ver como interviniendo sobre lo que hay actuabnente en una bateria de significantes que no tenemos ningún derecho de considerar dispersa, o no formando ya la trama de lo que se llama un “saber” En el Sl - S2 se trata dei significante binário, que son los elementos básicos dei discurso. Se los llama 1 y 2 porque están en ese orden. Debajo de Ia ba rra escribe aquello que está excluído de la cadena significante: el sujeto y el objeto. El sujeto en tanto solo puede hacerse representar por un significante (unario) frente al otro significante, pero el sujeto está excluído de la cadena como tal, porque no es un significante. Por eso uno dice: En un sueno se18 19 18 Lacan, Jacqueá. Seminário XVII, el anverso dei Psicoanálisis. Paidos. Buenos Ai res. 1992. 19 Op. Citada. 29
hace representar por toda una serie de representaciones. El personaje que me representa no es más que algo que me representa, para ei cual soy sólo un sueno. El sujeto está todo a Io largo de la cadena dei sueno, aparece en una y otra representación. Y por otro lado, el objeto (a) es lo que también está excluído de la cadena: el objeto causa, el objeto a» el objeto de deseo:. distintas denominacione9 que no son. lo mismo exactamente. El objeto a representa un agujero al cual vendrán los diferentes objetos dei mundo a Ilenar. Es un objeto que no es de este mun do, por eso Lacan dice que es inconmensurable: no es mensurable. EÍ objeto siempre es una forma de producto, porque no es de orden simbóli co, no se hace representar, sino que cae, queda como residuo, es de lo real, no es ni simbólico ní imaginário. El a como real, oscila entre dos dimensiones: la dimensión dei plus de gozar y la dimensión de ser causa de deseo. Es decir entonces, que el objeto a está entre el objeto de deseo y el objeto de goce. Al escribir “objeto a” estamos tratando de formalizar algo que no tíene re presentación. Lo que se representa dei objeto a es justamente aquello que Io simbólico no cubre, lo que queda por fuera de lo simbólico, no es representable. En el esquema Z20, 21 la relación a - a' es la relación especular, entre el yo y la imagen dei yo. De esto toma Lacan Ia nomenclatura a, como la relación con otro. Lo que está por debajo de la barra es como toma Lacan al fantasma: $ a. a: es el objeto que causa el discurso (una falta), y por otro lado es aquello a lo que se dirige el discurso (eso está ligado al deseo). Falta, pero la falta que se tiene no es dei orden simbólico. Pero se puede de cir: “Deseo tener tal cosa”; eso es un senuelo. Porque lo que está por debajo de la barra es lo que no puede ser simbolizado, pero eso no significa que el sujeto no realice algun tipo de demanda en relación a esa falta, por eso hablamos. La falta se engendra en la articulación dei cuerpo y dei discurso, que es como se habla. El objeto a ‘jamásse encuentra enposición de objetivo dei deseo Es, opresubjeiivo, o fundamento de una identificación dei sujeto, o fundamento de una identificación denegada por el sujetó’2J. O sea que el llamado comúnmente objeto de deseo o es una fantasia que como tal se constituye en su soporte o es un senuelo, tal como Lacan plantea el amor a la altura de este seminário. El objeto a entonces presenta una comunidád topológica en el deseo y en Ia pulsión. La demanda viene dei Otro, por eso es que la pulsión viene dei Otro, nos hablan para que podamos hablar. En el discurso dei Amo el objeto a es lo que aparece como producción, como producto dei discurso, Lacan Io Ilama también discurso dei maestro. También discurso originário. Si no nos hablan nosotros no hablamos, porque estábamos colocados en relación a otro que nos hablaba es que podemos hablar, es decir que es fundante el discurso dei amo en relación a uno. Lacan refiere al amo antiguo (que supone un esclavo). El amo no era aquel que sabia, era aquel que decía, ordenaba, era aquel que mandaba. Y el saber estaba dei lado dei esclavo. Por eso Lacan lo Ilama “el saber hacer dei lado dei esclavo”. Eran esclavos que sabían hacer. 20 Lacan, J. Seminário Cuatro. La relación de objeto. Clase 1. 21 Lacan, J. Seminário XI, clase 14. Paídós. Buenos Aires. 30
De ahí que esta forma de relación amo - esclavo supone que el saber queda dei lado dei esclavo, Porque el significante binário representa el saber, así como el unario es 1 amo, el primero, dei que se parte. Y el producto (objeto a) queda dei lado dei otro, dei lado dei esclavo. Este es el conceptq .de plusvalía. Para Marx, dice Lacan, la plusvalía era la diferencia entre la fuerza productiva (el trabajo de la maquinaria) más el trabajo dei obrero, eso daba el valor de la mercancia. De eso se puede desprender: - El trabajo dei obrero, su valor. - El capital - La plusvalía,. un tercer valor que se queda el capitalista, y es lo que engen dra el capital. Es algo que le arranca al obrero. La diferencia entre el valor de su trabajo y el salario (que no se le da el que corresponde) es la plusvalía. Esto descubrió Marx. Pero, y aqui viene la lectura de Lacan; dice que hay un plus que queda dei lado dei obrero. Sí hay una diferencia, pero queda dei lado, digamos, dei es clavo. En la lógica marxista la diferencia entre el valor dei trabajo y el salario llevará a que el obrero derroque al capitalismo. Bueno, eso al menos nuestra época nos dice que no fue así. Lo que descubre acá Lacan es que hay algo que queda dei lado dei esclavo, dei objeto, pero Lacan Io va a llamar plus de goce. Una plusvalía no de riqueza sino de goce. Lo interesante de esto es que este plus de goce es lo que queda y lo que sostiene a esta estructura, que hay una ganancia dei lado dei obrero. Porque el problema para Lacan a partir dei Seminário 17 dei psícoanálisis es el campo dei goce: íQué es lo que sostiene a cada uno en u lugar? òQué ee aquello de lo cual se goza? Lo que define como plus de goce, que lo introduce a nivel dei seminário de un otro al Otro, es la recuperación de una perdida de goce, que el objeto (a) está preparado especialmente por su estructura. Entonces plus de gozar supone una renuncia al goce y la recuperación consecuente de un plus. De allí podemos decir que el plus de gozar es una función que el objeto (a) puede captar por sus formas de objetos oral, anal, voz y mirada. ^Qué de lo simbólico puede tener intervención en lo real, qué es lo real dei goce? El objeto (a) aparece en el Seminário 10, La angustia, pero su valor aparece en el Seminário 17 donde lo que está en juego es una ganancia que se obtiene en el cuerpo y que sostiene a alguien en su lugar. Un descubrimiento de qué es lo que hace que el esclavo siga siendo' esclavo. Hoy diríamos: «iQué es lo que hace que el pobre note a quien lo empobrece? Uno podría decir: "Se equivoca la gente”, pero tenemos este instrumento para entender ciertas cosas, que se dan en la política. ^Qué es lo que hace que alguien se identifique con otro a quien 6Ólo le interesa gozar? Hay algo ahí de la identificación, que Freud nos ensenó: La identificación con el líder para el cual no hay castración. Pagamos un precio por nuestro malestar en la cultura, por el pasaje por la castración, que en los neuróticos, psicóticos y perversos funciona, y la cultura misnia se organiza por lõ que está en el corte. Produce cierta fascinación, cierta victoria sobre la castración el hecho de que haya alguien para quien Ia castración no existe. Este es un efecto que puede generar ía relación al Otro. Es interesante el fenómeno que causa. Nos viene a decir, por otro lado, que la palabra no tiene ningún valor: digo una cosa y otra a los cinco minutos, porque no me regula ningún ideal, no hago más que regular me por mi propio interés de goce -la posición dei canalla. 31
dice Lacan. Y “el buen argentino*' acota: “Es un maestro7". Lacan introduce con el discurso dei amo que hay una ganancia que queda dei lado dei esclavo: el goce dei buen servir. a I.P.A. toma una respuesta que es que se respeten ciertas convenciones: Que duren 50 minutos las sesíoneô; que tenga en su haber 300 horas de análisis didactico. La garantia para los analistas de IPA es la duración, la cantidad -50 mi nutos de sesión, tantas horas análisis, tantas otras, de supervisión y tantos seminários. En el ’63 Lacan se separa de la I.P.A. y crea la Escuela Freudiana de Paris En el ’64 propone el cártel, como grupo de investigación, donde cada uno da cuenta de su trabajo en relación a los otros (4 o 5 personas). Es una idea de trabajo no grupai sino de trabajo de cada uno en relación a los otros. En el ’67 propone el pase, con dos formas de miembros El A.M.E. -analista miembro de la escuela- y otra que es el A.E., que es temporal (analista de la escuela). Se es analista de la escuela cuando se ha trascurrido el pase. Pero ese ana lista de la escuela no es para siempre: Lacan propone un período de cinco anos. Lo importante es que para ser A.E. alguien pide serio. En cambio el A.M.E, no es por pedido personal sino que se lo nomina desde la escuela y no es a pedido. Lacan rompe con la I.P.A., y está todo el proceso de críticos, y luego Lacan rompe con la Escuela Freudiana de Paris, porque dice que ha fracasado en el cártel y el pase. Lacan entonces dice: “Yo la funde, yo la disuelvo1*. Lacan la disuelve y dice que funda la Escuela de la causa freudiana, y que quienes quieran ingresar a és ta deben pedir admisión o a Colette Soler o a Jacques Alain Miller. Algunos analistas le hacen juício a Lacan, porque se niegan a que él pueda disolver la escuela. Fue un juício (legal) contra aquel con quien estaban en transferencia de trabajo, o sea que fue difícil hacerlo. Le inician un juicio, que es muy público: salía todos los dias en Le Monde. Esta gente pierde el juício. Vários de ellos, que entraron en esta colisión con Lacan, se fueron fundando distintas instituciones ligadas a la ensenanza y teorización lacaniana. El acto de la clínica psicoanalítica... no hay acto que uno no lo tiene que poner en cuestión en la escuela, en la institución. Por tanto no hay acto que se precie de ser tal sin esto. No puede sostenerse un analista como maestro, en la ensenanza aios alumnos: Un analista es aquel que pone en cuestión su clínica con sus pares. Supone poner en cuestión la clínica que uno hace, y uno no pone en cuestión la clínica que uno hace con los alumnos que están en transferencia con uno. Es ahí donde a uno le cuestionan todo, donde se puede poner en juego la cuestión de si uno es analista o no. El propio análisis o la supervisión es en' la esfera de lo privado. La escuela es a nivel de Io público, y es ahí donde el analista da cuenta de si está a la altura dei acto. No hay analista sin escuela, sin institución. El analista se prueba a partir de la clínica que hace, a partir de la presentación de casos que analiza. Lacan, cuando eligió el A.M.E., dice: "que por lo menos no hace grandes dis parates”, y que se puede decir que por lo menos ha dirigido un análisis. El elemento fundamental, en principio, es el análisis personal. Un elemento fundamental de Ia formación es que esta es en la institución (el seminário, la discusión, la actividad de trabajo clínico), y las instituciones no pueden ser 57
en las universidades, que son de grado o de postgrado: titular, mientras que las instituciones psicoanalístas no titulan; mas bien tienen que ver con cierta posición èn relación a la formación, El analista tiene que poner en cuestión lo que hace, porque siempre está en juego su propio goce. Y si no goza en otro lado goza con sus pacientes» Y ser analista tiene que ver con ei deseo dei analista y no con práctícas gozosas. Esto es una posición ética: si hay análisis es porque el paciente no encuentra un objeto en el fantasma, sino es otra cosa.
58
CAPITULO LA CONSULTA Y LOS TIEMPOS LÓGICOS Cuando se consulta hay una castración imaginaria, porque quien consulta es alguien que se le presenta aceptar que no puede solucionar su problema solo, que necesita de la ayuda de otro, Y esto no es lo mismo que consultar a un médico por un pulmón. No es lo mismo que uno no sepa manejarse con su propia vida, eso supone una castración imaginaria, que cuanto mayor identificacíón fálica más penosa es. Por eso hay más consultantes mujeres que hombres. Hay una dominância de mujeres consultantes. Y esto es porque resignar esta prestancia fálica de pedir ayuda a otro es penoso, para algunos hombres. Se escucha: “^Si no me ayudo yo mismo quién me va a ayudar?” Es un apego al yo que se resigna de algún modo en el momento de la demanda. ^Qué lleva a alguien a consultar? Que algo en su relación con la realidad ha producido un quiebre, se ha abierto una grieta, y demanda una reparación de esa grieta. Lacan en uno de sus primeros escritos, El tíempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada40, planteó una lógica que la podemos desarrollar en relación a la consulta, y también otros desarrollos en relación a la dirección de la cura. Lacan tomó tres tiempos lógicos: EI director de una prisión les propone un juego a tres presidiários, que quien lo gane saldrá. Se trata de cinco discos: tres blancos y dos negros. Cada uno de los tres tiene un disco en su espalda, y no lo puede ver. Quien salga primero diciendo qué color tiene y por qué, saldrá libre. Lacan utilizo este juego para poder incluir al otro, la dimensión dei otro en una conclusión lógica. Podemos decir que cada uno sabe lo6 discos de los otros y desconoce el propio, pero tiene que poder leer en los otros qué disco tiene. Cada uno depende de lo que haga. el otro para saber qué disco tiene. Los tres tenían discos blancos. En un momento cada uno fue bacia la puerta, y se detuvo para pensar: Si los otros dos pensaran que él tiene un disco negro, y ellos blancos, podría anticipar, por la mirada de los otros, que el otro saldría comendo; entonces concluyen que lo tienen blanco. Sólo pueden con cluir por su desarrollo lógico qué disco tiene en la espalda por La vacilación de los otros. Si el otro actuaría con certeza no pasa eso. Es la vacilación dei otro lo que le permite la propia vacilación y concluir que lo tiene blanco. El fin dei juego es la explicación dei color blanco por la vacilación de los otros. 40 Lacan, J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En lectura estructuralista de Freud. Siglo XXÍ editores. México. 1971. 59
òQué tiene que ver esto con la clínica? Cuando se juega al póker tíene mucho que ver el azar. Pero quien mejor juega es aquel que puede calcular en el otro Ia posicíón que el otro tíene frente a sus propias cartas. Un paciente busca en la cara de póker dei analista una confirmación,. un bien o mal de aquello que está diciendo. ^Cómo poder leer en la cara de un profesor en un final que uno va bien, orientado? El mayor gasto de un profesor es el poder soportar esa mirada. Es la búsqueda dei signo de si está siendo aprobado o desaprobado. Es lo mismo que el signo de amor: Cuando alguien dice: “Tenemos que hablar”, £nos va a patear o pedimos que nos caspmos? Todo esto tíene que ver con como leer en el otro los signos en su rostro. (En el caso de amor, la demanda que haga signó de amor). Planteamos situaciones diversas: el juego; el examen; una situación amoro sa. En todos estos momentos lo que está en juego para el sujeto es el paso de su deseo por el otro. Cuando se juega póker hay que leer que en muchos casos uno realiza gestos inconcientes: alguien reprime todos los gestos, pero se toca la oreja cuando tiene dos ases. Hay en el póker toda una serie de partidas preliminares en las que lo que se hace es aprender como juega el otro, para poder ganar. Hay signos, que aparecen en la cara o el cuerpo dei otro: ruídos en el estômago cuando tiene cartas. Signos en el cuerpo que se pueden leer. Bueno, a Lacan este juego le permitió plantear tiempos lógicos: la sucesión se debe a un encadenamiento, con intervalos, que precipitan el paso de un momento al otro: Instante de ver, tiempo de comprender y momento de con cluir. Este es diferente a los tiempos cronológicos. A veces el paciente pregunta: iEsto que me pasa es normal o no? El neu rótico se mueve en el mundo con cierto grado de pesadez y sufrimiento que está normalizado, y por eso no va a consultar. A veces consulta un médico por dolor de cabeza, pero que nada tiene que ver con él subjetivamente. Lacan41 Io Ilama a ese primer momento el instante de ver, y es un momento de quiebre subjetivo: el neurótico se da cuenta de que hay algo que está en él y de lo cual no puede saber hacer. La histérica y el obsesivo, lo que menos soportan es anidar el sintoma en sí mismo. Se resignan al padecimiento. Protèstan, pero se resignan a que “es lo que me toca vivü*\ o hacen de eso un valor: “A mi todo me cuesta el doble, y así me la banco". Eso es cuando se hace un rasgo de un sintoma. El rasgo funciona de forma acompasada al yo. Eso es dei orden dei ser: “Soy muy teatrercF. Esos tipos que son insoporiables, y se dan cuenta en el fondo, pero bueno: "Es así como se hacen las cosas" Otra cuestión es cuando ese rasgo se trastoca en un sintoma: Se hace desconocido, extrano: "Peroyo no debería ser así, no es algo queyo domino, ipor qué soy o$i?"Ahí el sujeto empieza a subjetivar algo dei orden dei propio padecimiento. Eso que Lacan ilama el instante de ver, en el juego supone ver que los otros tienen un disco blanco y que no se precipitan a la puerta, entonces eso supone para el sujeto que tiene un disco blanco. El momento clínico de este instante de ver es cuando el sujeto se ve con una mirada diferente, trastocada. Como cuando en la repetición se vuelve y vuelve y el sujeto de repente puede ver desde afuera: “íPero por qué me estoy golpeando síempre la cabeza con lo mis* 41 Lacan, Jacques. EI tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI editores. México. 1971. 60
moV. 0 cuando el sujeto ve que hay algo que no está en el mundo, que hay algo en él que no funciona. Ese moníento no en que se hace cargo de lo que le pasa, sino en ver que tiene algo que ver en lo que le pasa: uYo estúdio, pero algo me pasa porque voy, me siento ahí y no me sale nada”. O: “Me voluió a pasar un fenómeno de impo tência con mi novicF‘} “La primera vez era porque tome muchd\ “la segunda porque no lenia ganas"> pero de repente hay un momento en que el sujeto vislumbra algo de sí que es un quiebre: “Algo me pasa”. Lo más frecuente es que primero se practiquen otro tipo de respuestas antes de consultar a un analista. Va a ver un médico; a ver si tiene un problema circulatório con un urólogo. Quien más deriva problemas de impotência es un urólogo, porque van a descartar un problema orgânico. Es más tranquilizador que sea un problema orgânico; el problema es cuando es algo que le concierne, por eso al ultimo que consultan es al analista. Es notable porque los problemas de erección se curan muy rapidamente en la consulta analítica, cuando alguien pudo hablar de eso. Esta forma de curación es bastante enigmática, pero el poder plantearlo como problema ya supone un alivio. El tema de la erección supone siempre una creencia de la mujer, porque la mujer tiene que participar en la erección. Muchas veces es la mujer la que impotentiza: ““Veamos a ver cómo te portas hoY\ por ejemplo con un comen tário. Entonces el sujeto trata a su pene como si fuera otro, y piensa en otra cosa para lograr que él se erecte. El instante de ver supone esa precipitación como una imagen, como una gestalt, y de pronto lo que uno ve como fondo se hace figura. Por ejemplo, alguien busca un anillo que perdió, ya pasa varias veces, hasta que de pronto lo ve en el piso por donde pasaba. Pasa luego al tiempo de comprender: es el tiempo de la asociación, de la trama signíficante: “Bueno, pasa quepensé en sacarme el anillo, etc.f* Ahora, si no hubiera un tiempo de corte, el psicoanálisis seria indetermina do. Si uno no pudiese decir: “Si, se me cayó el anillo porque no quiero estar casado”. Y luego va a hablar con un analista o, con la mujer, lo que es más difícil, claro... Entonces supone un momento de concluir, de pasar a otra cosa. Hay enton ces entre los tres tiempos (ver, comprender y concluir) dos vacilaciones, que suponen un corte, que no es una decisión yoica sino que pasa por la relación dei sujeto con el otro. El instante de ver en el póker es que un jugador se toca cada tanto en la oreja. Tiempo de comprender: a£Se toca cuando tiene cartas o cuando no?” Este tiempo de comprender es el tiempo necesario en que el sujeto tiene que estar dispuesto a perder tiempo -plata en el póker-, pero en aras de poder comprender al otro. Pero el tiempo de comprender es el que sabe que *‘se toca cuando tiene miedo de perder”. Lacan dice: certidumbre anticipada, que no es certeza, que eso seria psicó tico: “Una senora que me indica que se están pasando la información uno al otro acerca de lo que estoy haciendo yo”. O el canillita, se ríe, cuando me da el diano: “Lo hace porque ese diário en verdad está armado para mi. Todos los demás diários no sirvenpara nada, porque son para ponerme a prueba a mi que soy el verdadero hijo de Dios”. La certidumbre anticipada supone el.momento de concluir, pero sólo llego a esa conclusión pasando por el otro. Pero yo leo eso, sé de que se trata, y apuesto Ia plata. Pero esa apuesta la puedo perder. Ahora, lo importante de 61
la certidumbre es que lo que permite concluir; hay un acto en lo real. Está el tiempo de ver, después el de saber, el dei despliegue dei saber, que es el de comprender. Los obsesivos tienen problema para concluir: '^A ella legustaría comer piucho o no?1 El tiempo de comprender, de desplegar un saber es para poder “decirle luego de irnos a vivirjuntos”. Se puedeleer su currículum, cartas con sus ex-novios, pero en el momento de precipitar el acto (decírselo) no hay seguridad, si puede haber certidumbre. Es la procrastinación obsesiva: diferir el acto indefinidamente hàcia el futuro. Aplaza el acto para el futuro, para cuando esté seguro. El tinte de nuestra época es que en relación a una pareja los actos escasean. Se puede vivir hoy como lo hacen dos estudiantes, nada más que se comparte la cama, los gastos. El tema es cuando se trata de un acto, porque el acto psicoanalítico es lo que hace irremediable el antes y el después, produce una transformación (por ejemplo: decidir tener un hijo). Y a veces un acto puede ser por ejemplo, ponerse un anillito; a veces para el sujeto que no cree en los anillos “pero tampoco me lo quiero ponef*. Es para quitarle esta cuestión de lo irremediable. El momento de concluir supone el momento en el cual el sujeto apuesta. Lacan, en su escrito anteriormente citado, pone el acento en el juego lógico deductivo sin dejar de incluir en ello, el valor que la vacilación dei otro ti ene para el sujeto.