770 94 24MB
Spanish Pages [881] Year 2020
HISTORIA DEL CINE MUNDIAL desde los orígenes
por
GEORGES SADOUL apéndices de ICAIC TOMÁS PÉREZ TURRENT
m
siglo veintiuno editores M É X IC O
ESPAÑA ARGENTINA COLOMBIA
m
____________________________________
siglo veintiuno editores, sa de cv CERRO DEL AGUA 248. DELEGACIÓN COYOACÁN. 04310 MÉXICO. D F.
siglo veintiuno de españa editores, sa CALLE PLAZA 5, 28043 MADRID, ESPAÑA
siglo veintiuno argentina editores siglo veintiuno editores de Colombia, ltda CARRERA 14 NÚM. 80-44, BOGOTÁ, D E.. COLOMBIA
prim era edición en esp añ ol, 197*2 decim osegunda edición en esp añ ol, 1991 © siglo xxi editores, s.a . de c.v. isb n 968-23-0533-0 prim era edición en fran cés, re v isa d a y a u m en tad a , 1967 © by georges sad o u l título origin al: h isto ire d u cinétna m o n d ia l-d e s origénes publicado por flam m arion éd iteur, p a rís derechos re serv ad o s conform e a ley im preso y hecho en m éxico/printed an d m ad e in mexico
NOTA DEL EDITOR
* En octubre de 1967 falleció Georges Sadoül, cuando se preparaba para escribir un apéndice sobre el cine hablado en español espe cial para nuestra edición. Desgraciadamente, no llegó a comple tarlo. Como hom enaje al gran historiador del cine, miem bros del In s tituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (icaic) se prestaron am ablem ente a escribir el anexo sobre el cine latino americano actual. Por otra parte, Tomás Pérez Turrent, crítico de cine, elaboró el texto que pone al día esta historia y el apar tado que se refiere al cine mexicano, y completó las filmografías. También aportaron su esfuerzo los cineastas argentinos Héctor Grossi y E dm undo E. Echelbaum, así como el colaborador de esta editorial Sergio Fernández Bravo. A todos ellos queremos agrade cer aquí el generoso esfuerzo que desplegaron para completar la labor ímproba que representa la publicación del últim o libro de Sadoül. Creemos necesario rendir un homenaje postum o a Florentino M. Torner, trasterrado español que dignificó el oficio de traductor y colaboró con esta casa desde su fundación. Desde luego, la labor de traducir una obra de esta índole no está exenta de fallas, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas películas cambian su título de país a país. Cuando nos ha sido posible hem os puesto el título original o su traducción directa, pero otras veces se nos ha dificultado esta labor, por lo que al gunos títulos aparecen con un título en español que es traducción sin más del que aparecía en la versión original francesa. Falla menor, quizá, que el lector querrá perdonam os y, como lo espera mos, ayudarnos a subsanar en futuras ediciones.
[v]
INDICE
INTRODUCCIÓN
1
EL ARTE MUDO (1895-1930) I.
EL INVENTO
II.
LOS FILMS DE LUMIÉRE Y DE MÉLIÉS
IÍI.
LA ESCUELA DE BRIGHTON Y LOS COMIENZOS DE PATHÉ
IV.
PRIMER FLORECIMIENTO NORTEAMERICANO
5 16 35 54
V.
FRANCIA Y LA FILM D’ART (1 9 0 8 -1 9 1 4 )
61
VI.
LOS CINES NÓRDICOS E ITALIANOS (1 9 0 6 -1 9 2 4 )
76
Dinamarca, 76; Suecia, 79; Italia, 85 VII.
LA ASCENSIÓN NORTEAMERICANA (1 9 0 8 -1 9 1 8 )
92
VIII.
LAS REVELACIONES ALEMANAS
122
IX.
EL IMPRESIONISMO FRANCÉS
147
X.
LA EXPLOSIÓN SOVIÉTICA
163
XI.
LA VANGUARDIA EN FRANCIA Y EN EL MUNDO
XII.
EDIFICACIÓN EN HOLLYWOOD
176 '
189
LOS COMIENZOS DEL CINE HABLADO (1930-1945) XIII.
ADVENIMIENTO DEL CINE HABLADO
XIV.
QUINCE AÑOS DE CINE NORTEAMERICANO (1 9 3 0 -1 9 4 5 )
209 219
El documental y la escuela de Nueva York, 233 XV.
EL REALISMO POÉTICO FRANCÉS
245
XVI.
NUEVO FLORECIMIENTO EN LA URSS (1 9 3 0 -1 9 4 5 )
269
XVII.
FLORECIMIENTO EN INGLATERRA Y EN EUROPA (1 9 2 0 -1 9 4 5 )
285
Irlanda, 293; Checoslovaquia, 293; Polonia, 294; Austria, 295; Hungría, 296; Países ibéricos, 296 * LA ÉPOCA CONTEMPORANEA (1945-1962) XVIII.
NEORREALISMO ITALIANO Y FILMS FRANCESES (1 9 4 5 -1 9 6 0 )
301
Italia, 301; Francia, 311; España, 320; Portugal, 322; Grecia, 323 XIX.
HOLLYWOOD e n 1945-1962
Canadá, 336; Australia, 338; Nueva Zelandia, 339 [vil
325
INDICE XX.
INGLATERRA, SUECIA, PAÍSES NÓRDICOS
(1945-1962)
Gran Bretaña, 340; Suecia, 344; Dinamarca, 348; Norue ga, 351; Finlandia, 351; Bélgica, 352; Holanda, 354; Sui za, 355; Alemania Federal (Rf a ), 356; Austria, 358 XXI.
LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES
(1945-1962)
URSS, 359; República Democrática Alemana, 365; Checos lovaquia, 366; Polonia, 367; Hungría, 368; Yugoslavia, 369; Albania, 371; Bulgaria, 371; Rumania, 372
AFRICA, AMÉRICA LATINA, ASIA (1900-1962) XXII. AMÉRICA LATINA (1900-1962) México, 377; Cuba, 381; América Central, 382; Puerto Rico, 383; Venezuela, 383; Perú, 384; Ecuador, 385; So livia, 385; Colombia, 385; Uruguay, 385; Paraguay, 386; Brasil, 386; Argentina, 390; Chile, 392 XXIII.
EL EXTREMO ORIENTE
(1902-1966)
Japón, 394; Las Filipinas, 403; Indonesia, 404; China, 406; Hong-Kong, 413; Formosa, 414; Mongolia exte rior, 415; Vietnam, 416; Vietnam del Norte, 416; Vietnam del Sur, 417; Corea, 417; Camboya, 418; Singapur y Malasia, 418; Tailandia, 419 XXIV.
CINES INDIOS Y ASIÁTICOS
India, 420; Birmania, 428; Ceilán, 429; Paquistán, 429; Afganistán, 430; Irán, 430 . XXV.
EL MUNDO ÁRABE Y EL ÁFRICA NEGRA
Egipto (República Árabe Unida), 433; Irak, 437; Arabia Saudita, 438; Jordania, 438; Siria, 438; Líbano, 439; Tur quía, 439; Israel, 440; Túnez, 442; Argelia, 443; Marrue cos, 443; África negra, 444; Unión Sudafricana, 446; Kenia, 448; Nigeria, 448; Ghana, 449; Senegal, 449; Somalia, 450; República Malgache, 450 OTRAS TÉCNICAS XXVI.
LOS FILMS DE ANIMACIÓN
(1890-1962)
Checoslovaquia, 463; Francia, 465 XXVII.
NUEVAS TÉCNICAS Y NUEVOS CINES
Francia, 473; Italia, 476; Estados Unidos, 477; La escuela de Nueva York, 478; Gran Bretaña, 479; u r s s , 480; Po lonia, 482; Checoslovaquia, 483; Hungría, 484; Suecia, 485; España, 485; Argentina, 486; México, 486; Bra
INDICE ,
V III
sil, 486; Japón, 487; Canadá, 488; Hacia un cine indoamericano, 489; Mundo árabe, 489; Hacia un cine negro, 490; Conclusiones, 491 ANEXOS ANEXO i: PUESTA
AL DÍA
495;
(1965-1971)
La crisis de la conciencia burguesa, 504; El cine político, 512; Cine erótico, 516; El cine en el mundo: Estados Unidos, 518; Francia, 523; Italia, 528; Inglaterra, 530; Alemania Federal, 532; España y Portugal, 533; Países escandinavos, 535; Otros países europeos, 537; Paí ses socialistas, 538; Checoslovaquia, 541; Yugoslavia, 543; Polonia, 544; Alemania Democrática, 545; Bulga ria, 545; Rumania, 546; Nuevas cinematografías distin guidas: Brasil, 546; Canadá, 549; Suiza, 552; África y países árabes, 554; Países árabes, 557; Medio Oriente, 559; Lejano Oriente: India, 560; japón, 561; China, 564 567
ANEXO I I : EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO
i. El festival de Viña del Mar, 569; n. Argentina, 571; m . Bolivia, 575; iv. Brasil, 577; v. Colombia, 581 > vi. Cuba, 584; vil. Chile, 590; vin. México, 593; IX. Uru guay, 598 601
PRINCIPALES OBRAS CONSULTADAS
Obras generales, 601; Obras consagradas a diversos paí ses, 604 616
EL CINE MUNDIAL EN CIFRAS
Evolución de las salas entre 1950, 1960 y 1970, 617; Asis tencia (por año) y entradas por habitantes hacia 1970, 617; Producción de largometrajes, 618; Recapitulación por continente, 618; Espectadores por continente (en millones), 620 DOSCIENTOS CINEASTAS. BIOFILMOGRAFÍAS RESUMIDAS
Código internacional de la turas, 621 ENSAYO DE CRONOLOGÍA MUNDIAL.
o l l ic h ,
1892-1966
621
621-; Otras abrevia 678
INDICES ÍNDICE DE CINES NACIONALES
745
ÍNDICE DE FILMS
747
ÍNDICE ANALÍTICO Y ONOMÁSTICO
791
INTRODUCCIÓN
Nació un arte ante nuestros ojos. La pintura o la música existen desde hace millones de años. Conocimos a Lumiére y a Méliés, hubiéram os podido ver a Edison y a Reynaud. Nació un arte ante nuestros ojos. Muchos de sus iniciadores viven aún, y sin embargo es difícil el estudio de sus orígenes. En una época en que los hom bres conservan los m enores testigos de sus m enores actos, los archivos de este arte naciente casi se han volatilizado antes de que haya empezado a saberse que el cine había elaborado un lenguaje nuevo. El investigador tiene, pues, que o b rar como un paleontólogo, reconstruir un animal basándose en algunos huesos, a la vez que desea que no vengan a echar abajo sus hipótesis descubrim ientos posteriores. Queda p o r escribir la historia del lenguaje empleado por las som bras chinescas o la linterna mágica, prim eras narradoras in genuas de cuentos en imágenes. Pero, bien visto todo, esos dos espectáculos ópticos apenas si influyeron en la narración del film m ás que la literatura, el teatro, la pintura o cualquier otro arte noble, las estam pas de Épinal, los alm anaques, los títeres, la cari catura o cualquier otro arte popular o menospreciado. Pues pudo un arte nacer ante nuestros ojos porque no surgió en una tierra virgen y sin cultivo: se asimiló rápidam ente ele m entos que tomó de todo el saber humano. Lo que constituye la grandeza del cine es que es una suma, una síntesis también de otras m uchas artes. "El cine es tam bién una industria, y otras m uchas cosas” (Louis Delluc). Van Gogh m urió sin haber vendido un solo cuadro, Rimbaud hubiera podido desaparecer dejando sólo el m anuscri to de sus poemas. No por eso dejaron sus obras de abrirse ca mino después de ellos. Habían podido elaborarse al precio de com pra poco dispendioso de papel y tinta, de lienzos y colores. Antes de enseñar una bobina de un gran film moderno, es preciso haber gastado previam ente varios millones. No puede imaginar se a un cineasta que pone en escena grandes films desconocidos de todos. La necesidad de em plear grandes capitales presenta a los creadores condiciones precisas para la elaboración de sus obras. Por lo tanto, es imposible estudiar la historia del cine como arte —lo que es el objeto de nuestro libro— sin evocar sus aspectos industriales. Y la industria es inseparable de la socie dad, de su economía, de su técnica. N uestro designio, pues, es estudiar el cine como un arte eslre'
"
[ 1]
2
INTRODUCCIÓN
chámente condicionado por la industria, la economía, la socie dad, la técnica. Hemos dividido esta Historia del cine en tres grandes p artes: "El arte m udo” (1895-1930), "Los comienzos del cine hablado” (1930-1945), "La época contem poránea” (1945-1962) y, en fin, seis capítulos estudian los cines de América Latina, de Asia y de Áfri ca, los films animados, las nuevas técnicas y las nuevas olas. Por otra parte, hemos aum entado el núm ero de las biofilmografías publicadas en un apéndice que desde ahora se titula "Dos cientos cineastas”. Y la evolución reciente, sobre todo en África, nos perm itió am pliar este esbozo de una prim era Historia del cine mundial.
EL ARTE MUDO ( 1895- 1930)
CAPÍTULO I
EL INVENTO
El cine, que hace desfilar ante nuestros ojos veinticuatro (y en otro tiempo, dieciséis) imágenes por segundo, puede dam os la ilusión de movim iento porque las imágenes que se proyectan en nuestra retina no se borran instantáneam ente. Esta cualidad (o esta im perfección) de nuestro ojo, la persistencia retiniana, transform a un tizón que se agita en una línea de fuego. El fenó meno fue com probado por los antiguos, y su estudio se esbozó en los siglos xvn y x vin con Newton y el Caballero d’Arcy. Hubo, no obstante, que esperar los trabajos de Peter M ark Roget, in glés de origen suizo, para en trar en el camino que llevó hasta el cine. Como aplicación de sus trabajos, un ilustre físico británico construyó en 1830 la rtiecLa de Faraday, que describen todos los tratados de física, m ientras que John Herschel, al imaginar una nueva experiencia de física recreativa, dio nacimiento al prim er juguete óptico que utilizó dibujos. El taumátropo, creado en 1825 por Fitton y p o r el doctor Paris, es un simple disco de cartón que lleva en su recto y en su verso dos dibujos que se superponen para nuestro ojo cuando se les hace girar rápidam ente. Los aparatos que crean sim ultáneam ente en 1832 Joseph Plateau, joven físico belga, y el profesor austríaco Stampfer, utilizan los dispositivos esenciales de la rueda de Faraday (disco dentado que se observa en un espejo) y los dibujos del taum átropo. Los inventos de estos dos investigadores son simultáneos y sin ninguna influencia recíproca. El progreso futuro estaba implíci tam ente contenido en los trabajos precedentes de los físicos in gleses. Sin embargo, Plateau parece haber rebasado a su rival en los resultados que obtuvo de la construcción de su fenaquistiscopio: sienta en principio que su disco de cartón dentado (o agujereado p o r dientes) puede servir lo m ismo para reconstruir el movimiento partiendo de una serie de dibujos fijos que para descom ponerlo observando una serie de imágenes fijas. Lo cual es sentar, ya en 1833, los principios mismos del cine, tanto para la reproducción como para el registro. En Viena, en París, en Londres, esos aparatitos salen de los ga binetes de física para convertirse en juguetes, que describe m inu ciosam ente Baudelaire, en 1851, lam entando que su precio dema siado elevado los reserve a los más afortunados. Un inglés, Horner, les dio una form a nueva con el zoótropo (1834), que lleva una banda de imágenes sobre cartón que anuncia lejanam ente el film. [5]
6
DAGUERRE. NIEPCE. EXPOSICIONES SUCESIVAS
Esos aparatos podían por sí solos dar nacim iento al dibujo animado moderno, sobre todo cuando el general austríaco Uchatuis los proyectó en una pantalla, en 1853, combinándolos con la linterna mágica descrita ya en el siglo xvn por el jesuíta Kirscher. Mas, para que naciese el cine propiam ente dicho, había que uti lizar la fotografía. Plateau lo preconizó hacia 1845, pero no pudo realizar ningún trab ajo : sus apasionadas investigaciones lo ha bían dejado ciego. Y si se hubieran seguido entonces sus con sejos, se habría tropezado con imposibilidades técnicas. En efecto, el cine supone la instantánea. La fotografía ha unl versalizado hoy esta idea; pero estaba lejos de ser ni siquiera sospechada cuando en 1839 el gobierno francés com pró sus pa tentes a Mandé Daguerre y a los herederos de Nicéphore Niepce, para regalar al m undo uno de los inventos m odernos más m ara villosos. # La prim era fotografía de Niepce, hacia 1823, La table servie, había necesitado catorce horas de exposición. Los prim eros da guerrotipos fueron bodegones o p a isajes: la exposición necesaria en 1839 aún pasaba mucho de la media hora. Nadie se extraña ba de esas dilaciones: la fotografía era para todos una form a nueva de dibujo, el medio de fijar quím icam ente las imágenes de las cámaras negras (camera obscura) empleadas por los artistas desde comienzos del Renacimiento. A p artir de 1840 el tiem po de exposición se redujo a veinte mi nutos, y se obtuvieron los prim eros retratos de modelos m aqui llados, inmovilizados, que sudaban a pleno sol y con los ojos obligatoriamente cerrados. Poco después uno o dos m inutos bas taban. Pero hubo que esperar el procedim iento del colodión hú medo, que se generalizó a p a rtir de 1851, para que naciese la fotografía con sus placas de vidrio, de las que podían sacarse muchas copias o pruebas. El tiem po de exposición se redujo entonces a unos segundos, y una nueva profesión artesanal, la de fotógrafo, empleó en seguida a decenas de miles de personas. Fue en sus talleres donde se realizaron, a p a rtir de 1851, las prim eras fotografías animadas (Claudet, Duboscq, Herschel, W heatstone, Wenham, Seguin, etc.). A todos estos realizadores o investigadores les impidieron las complicaciones del colodión húmedo obtener tomas de vistas, im presionar una decena de im á genes durante el segundo en que se verifica un movimiento. Se vieron obligados a recurrir al expediente de las exposiciones su cesivas. Si se trataba de m ostrar a un hom bre bajando un brazo, se le fotografiaba con el brazo levantado. Después de cargar de nuevo el aparato se le volvía a re tra ta r con el brazo un poco más bajo, y así sucesivamente. Procedim iento im perfecto, pero que antes de 1870 perm itió a Dumont, a Cook, a Ducos du Hauron sobre todo, profetizar los usos futuros del cine y algunas de sus técnicas (acelerado, retardado, cine astronómico, etcétera).
MUYBRIDGE. MAREY: CRONOFOTÓGRAFO DE PLACA MÓVIL 7
El inglés Muybridge debía operar en San Francisco, después de 1872, las prim eras tomas de vistas. Un m ultimillonario califom iano, Leland Stanford, enriquecido por el comercio y los fe rrocarriles, había hecho una apuesta sobre la andadura y las actitudes del caballo al galope, tal como las había descrito en 1868 el sabio francés Marey. Este excéntrico gastó una fortuna para que Muybridge pudiera hacer construir el extraordinario dispositivo siguiente: A lo largo de una pista por la que corrían unos caballos esta ban situadas veinticuatro cabinas, cám aras oscuras en las que venticuatro operadores preparaban, a toque de silbato, veinti cuatro placas de colodión húm edo; porque en este procedimiento las placas dejan de ser sensibles al cabo de unos minutos, en cuanto se secan. Cargados los veinticuatro aparatos, se lanzaba a la pista a los caballos, que se fotografiaban a sí mismos al rom per unos bram antes colocados en su recorrido. Se necesitaron varios años (1872-1878) para poner a punto este dispositivo. Se tropezó con errores pintorescos, como el de bra m antes demasiado fuertes, que no se rom pían y arrastraban en una caída común cabinas, aparatos, placas y operadores. A p a rtir de 1878 se publicaron en todas partes las fotografías tom adas en California. Provocaron el entusiasm o de los inves tigadores científicos y la indignación de los artistas académicos, quienes pretendieron que la fotografía "veía m al”. El fisiólogo Marey realizaba desde hacía veinte años investiga ciones sobre los animales en movimiento por medio de su mé todo gráfico fundado en el empleo de un estilete que traza una línea sobre negro de humo. En 1882, después del viaje de Muy bridge a Europa, el sabio se decidió a em plear la fotografía en sus experimentos. Facilitó su tarea la reciente salida al comercio de las placas fotográficas de gelatina-bromuro. En adelante se pudieron obtener fácilm ente pruebas instantáneas con productos preparados de antem ano y que se conservaban durante varios años. Después de haber hecho construir un fusil fotográfico —per feccionando el revólver fotográfico elaborado en 1876 por el as trónom o Janssen—, Marey prosiguió sus trabajos con ayuda del cronofotógrafo de placa fija (1882), que se convirtió en el cronofotógrafo de placa m óvil m ediante la adaptación de rollos de película Kodak recién salidos al comercio. En octubre de 1888 Marey presentó a la Academia de Ciencias las prim eras tomas de vistas en película. Prácticam ente había realizado la cámara y la tom a de‘ vistas m odernas. Los trabajos de Marey determ inaron los esfuerzos de Londe en Francia, de Anschütz en Alemania, etc. Poco después de ha ber presentado el fisiólogo su prim era cinta a la Academia de Ciencias, Leprince y Friese Greene obtuvieron en Inglaterra re
8
REYNAUD: DIBUJO ANIMADO. EDISON: EL FONÓGRAFO
sultados idénticos (1888-1890). Lograron proyectar sus cintas en una pantalla, en laboratorio o en una dem ostración ocasional, como lo hará más tarde Marey y después su colaborador Demeny. Las cintas de Leprince y de Friese Greene estaban perforadas, dispositivo esencial para obtener la fijeza de las imágenes nece saria para una buena proyección. La perforación había sido adoptada en la misma época por Reynaud, creador del dibujo animado. Reynaud, hijo de un grabador de medallas y de una institutriz, artesano y autodidacto de genio, construyó en 1877 un praxinoscopio que perfeccionaba el zoótropo de H om er con el empleo de un tam bor de espejos. Transform ando poco a poco este hum ilde aparato (praxinoscopio, teatro de proyecciones, etc.), Reynaud construyó en 1888 su teatro óptico (en el que utilizaba cintas perforadas) con ayuda del cual pudo dar, a p a rtir de 1892 y du rante cerca de diez años, en el m useo Grévin, de París, las prim e ras representaciones públicas largas de dibujos animados, en colores, proyectados en una pantalla. Componían sus program as cintas que duraban diez o quince m inutos cada una. Reynaud había empleado ya la técnica esencial del dibujo animado mo derno ( disociación de las figuras anim adas y del decorado, calcos sucesivos en hojas transparentes, truca jes, circuitos cerrados, etcétera). En la misma época Edison hizo entrar el cine en una etapa decisiva, al crear la película m oderna de 35 m m con cuatro pares de perforaciones por imagen. El famoso inventor, después de haber emprendido la fabricación industrial de las lámparas incandescentes, acababa de realizar la prim era distribución de electricidad en gran escala. Había perm itido, así, la constitu ción por la General Electric de un tru st m undial de electricidad, bajo la égida de la banca Morgan. En 1887, term inada esta tarea, Edison quiso perfeccionar el fonógrafo —que había construido en otro tiempo al m argen de sus trabajos sobre el teléfono— combinándolo con la fotografía animada. Después de algunos ensayos infructuosos, adoptó los dispositivos del cronofotógrafo de Marey. El perfeccionam iento esencial que introdujo en él el inglés Dickson, que hacía sus in vestigaciones bajo la dirección de Edison, fue la perforación de las cintas y el empleo de films sobre celuloide, de 50 pies (15.25 m ) de largo, fabricadas especialmente para las em presas de productos fotográficos Eastm an Kodak. Edison se negó a proyectar en público sus films sobre una pantalla, por parecerle que así se m ataría “la gallina de los hue-< vos de oro", pues no había, según él, ninguna probabilidad de que el público se interesase por el cine mudo. Como había fra* casado en su busca del cine hablado, proyectando personajes de tamaño natural, se decidió a lanzar al comercio, en 1894, sus
EL QUINETOSCOPIO. EL CINEMATÓGRAFO LUMIÉRE
9
quinetoscopios, aparatos de anteojos, grandes cajas que conte* nían películas perforadas de 50 pies. Inm ediatam ente, en todos los países del mundo decenas de inventores buscaron el modo de proyectar esos films en una pan talla. Tenían, p ara ello, que resolver un problem a teóricam ente muy sencillo: hacer desfilar los films por una linterna mágica, anim ándolos de un movimiento discontinuo m ediante el empleo de dispositivos mecánicos clásicos (cruz de Malta, excéntrica, álabes, etc.). Para sus proyecciones utilizaron ya copias positivas de .films de Edison, adquiridas en el comercio, ya films del for m ato Edison, im presionadas por ellos en cronofotógrafos im ita dos de los aparatos de Marey. El vencedor en esta carrera tras el invento había de ser el prim ero que lograse dar una serie de representaciones públicas y de paga. Porque, desde 1888, las proyecciones de laboratorio o las dem ostraciones públicas sin ningún futuro habían sido nu m erosas. En 1895 se m ultiplicaron las prim eras representaciones de cine. Los realizadores casi siem pre se desconocían entre sí, lo que pro vocó en seguida interm inables controversias sobre el invento del cine. Los E stados Unidos, donde se habían vendido los primeros quinetoscopios, llegan los prim eros con Acmé Le Roy y Eugéne Lauste (representaciones aisladas y sin resonancia a p artir de febrero), Dickson, Latham y sus hijos (serie de representaciones interrum pidas rápidam ente por lá deserción del público, en mayo, en Nueva York), Arm at y Jenkins (sesiones dadas con mediano éxito en septiem bre, en A tlanta). Poco después conoce Alemania las proyecciones de Anschütz (octubre, demostraciones públicas aisladas en B erlín) y de Max Skladanowski (octubre, serie de re presentaciones dadas en un gran café cantante y que duraron va rias sem anas, a pesar de la m ediocridad y la brevedad de los films). Pero ninguno de esos espectáculos fue acogido con el éxito enorm e que obtuvo el cinematógrafo Lumiére, a p a rtir del 28 de diciem bre de 1895, en el Grand Café, bulevar des Capucines en París. Louis Lumiére, que dirigía con su padre y su herm ano una im portante fábrica de productos fotográficos en Lyon, había empe zado sus trabajos desde la llegada a Francia de los prim eros quinetoscopios (en 1894). Había construido un cronofotógrafo em pleando para su entrenam iento la excéntrica de Hornblauer y una película fabricada en Lyon en el form ato Edison. Después de diversas dem ostraciones públicas, a p artir de marzo de 1895, Lumiére hizo fabricar su cinematógrafo —que era a la vez cáma ra, proyector e im presora—■por los talleres que dirigía Carpentier, y realizó así un aparato muy superior a todos sus competido res. Su perfección técnica y la novedad sensacional de los asun tos de sus films aseguraron su triunfo universal.
10
INICIOS DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA
Decenas de operadores, form ados por Louis Lumiére, espar cieron su aparato por todo el mundo, e im pusieron a la mayoría del globo la palabra "cinematógrafo" (o sus abreviaciones cinema, cine, kino, etc.) para designar un espectáculo nuevo. El zar, el rey de Inglaterra, la familia imperial austríaca, todas las cabezas coronadas quisieron ver el nuevo aparato y se convirtieron en sus agentes de publicidad. En los Estados Unidos, las prim eras representaciones del cine m atógrafo tuvieron lugar poco después de las del vitáscopo Armat-Edison, pero el éxito del aparato francés rebasó con mucho el del proyector que patrocinaba el gran inventor. Seis meses después, su éxito tuvo un buen com petidor en los Estados Uni dos, después en Europa, en el biógrafo, concebido por Lauste y Dickson y explotado por una poderosa sociedad financiera en la que participaba el herm ano del presidente MacKinley. En Lon dres, Louis Lumiére había vencido a William Paul por una cabeza escasa en sus prim eras representaciones. Pero se hizo fabricante de aparatos, y después director de escena. En Francia, Méliés debutó con un aparato William Paul, Léon Gaumont lanzó el cronofotógrafo de Demeny, en tanto que Charles Pathé encargaba a Henri Joly sus prim eros aparatos. A fines de 1896, el cine había salido definitivamente del labora torio. Los aparatos patentados se contaron desde entonces por centenares. Lumiére, Méliés, Pathé y Gaumont en Francia, Edison y la Biograph en los Estados Unidos, William Paul en Londres, ya habían echado las bases de la industria cinematográfica, y to das las noches miles de personas se apiñaban en salas oscuras, j Hemos pasado rápidam ente revista al invento de los aparatos, porque nuestro objeto esencial es la historia del a r te : el arte del film. Estudiemos ahora las imágenes anim adas que fueron los antepasados m ás lejanos del cine, los prim eros balbuceos de un lenguaje nuevo.
El taum átropo de 1825 era, en su form a m ás clásica, un disco de cartón que tenía en el recto un pájaro y en el verso una jaula. El disco giraba y el pájaro estaba en la jaulá. Aquí nada es ani mado todavía. Se trata únicamente de una sobreim presión1 de imágenes que se quería que fuese lógica y cuyos asuntos eraji sencillos. El juguete estuvo de moda, se litografiaron finam ente en colores sus asuntos elementales. Así, se vieron en los bazares de Londres, París o Viena un jinete y su m ontura, un decapitado y su cabeza, las dos m itades de una casa, las dos partes de una palabra, una bailarina y su pareja, un cazador y la pieza cobrada,
1 Procedimiento fotográfico que consiste en superponer dos im ágenes en un m ism o clisé.
REYNAUD: PROFUNDIDAD DE CAMPO
11
etc., que el taum átropo unía en una sola imagen al girar como un torbellino. Stam pfer, de Viena, era profesor de geometría y la rueda de Faraday en que se inspiraba le había m ostrado sectores colorea dos derivados del disco de Newton. El austríaco, en su estrobos copio, hizo moverse prim ero rosetones, engranajes, sólidos, en re volución. Prim eros balbuceos del cine científico aplicado a la enseñanza. Pero en Viena como en Lieja, Stam pfer y Plateau en seguida trataro n de anim ar al hom bre, y de darle relieve por el movi m iento en una tercera dimensión, esto algunos años antes del invento del estereoscopio. La prim era imagen que Plateau hizo dibujar a su amigo Madou fue la de un paje de estilo trovador girando sobre los talones. Stam pfer, por su parte, hizo ejecutar la imagen de un saltarían torbellinesco. Una vez disipada la embriaguez de las prim eras posibilidades técnicas, la elección del asunto se impuso a los fabricantes de juguetes. El campo era lim itado: había que ejecutar un movi m iento sim ple y que pudiera repetirse indefinidam ente, en cir cuito cerrado, como dicen hoy los especialistas del dibujo ani mado. Un caballo saltando, un perro sabio, un gimnasta, un danzarín equilibrista, una bailarina, una pareja bailando vals, un trape cista, boxeadores, luchadores, duelistas, un bebedor, dos bom beros con su bomba, un enferm o cómico visto en gran plano 2 y a quien le duelen las muelas, un carpintero que sierra una tabla, un gendarm e y un ladrón, un herrero en su yunque, un barbero, una gallina picoteando, payasos. . . fueron algunos de los temas clásicos. Reynaud repitió, en 1877, para su praxinoscopio, la mayor par te de los tem as tradicionales de los zoótropos y los perfeccionó, antes de inventar otros nuevos. Reynaud, como Stam pfer o Pla teau, utilizó la profundidad de campo.3 Sus antecesores parecen haberse lim itado a hacer girar sin cam biar de sitio a un perso naje o a una pareja. Émile Reynaud hizo alejarse y después acer carse a varios grupos de bailarines, patinadores, escolares, paya sos. Por otra parte, utilizó el gran plano, im itando a predeceso res más lejanos. Finalm ente, encontró en las tomas de vistas de Muybridge y de Marey el medio de hacer galopar correcta m ente a sus caballos. 2 El gran plano sólo m uestra el rostro; el prim er plano, el busto; el plano americano, el personaje de m edio cuerpo; el plano medio, el personaje de cuerpo entero, y el plano general, varios personajes en una escenografía. 3 La utilización de la profundidad de campo es un procedimiento de puesta en escena que h ace m overse a los personajes de delante hacia atrás, o viceversa, y no solam ente en un solo plano. El campo es la extensión fotografiada por la cámara.
12
REYNAUD: “AUTOUR D’UNE CABINE”
La prim era cinta de Reynaud para su teatro óptico, titulada Le clown et ses chiens, repetía un tem a zootrópico clásico desde Plateau. Reynaud sustituyó un movimiento rápido y cíclico, in finitam ente repetido, por evoluciones más complicadas. Este p ri m er ensayo aún no es m ás que una "m uestra” antes de la ver dadera representación. Un bon bock, que emprende en seguida, se deriva tam bién de un tem a zootrópico: Le buveur. Pero la acción se complica. Rey naud borda sobre ese sencillo tem a una farsa —o como nosotros diríamos, un sketch— visiblemente inspirado en las entradas de los payasos o en las pantom im as entonces de moda. La acción de Pauvre Pierrot se ha desprendido ya de las in fluencias primitivas. Pierrot corteja a Colombina, pero es m an teado y golpeado por Arlequín. El film dura doce m inutos y tiene canciones cantadas. Es un ensayo de teatro dibujado, o, como dice el cartel del museo Grévin, una pantom im a lumínica. Autour d ’une cabine es la obra más rica y más complicada. En este film, que dura un cuarto de hora, se ven aparecer esce nas o cuadros, casi verdaderas secuencias.4 Al principio de la cinta, las farsas de los bañistas crean una atm ósfera de playa, completada por el vuelo insistente de las gaviotas. Ese vuelo fue uno de los atractivos del film, ya que cons tituía una novedad en el teatro. Además, se desarrolla una intriga sencilla, viva e irónicam ente llevada. Llega a la playa una pareja de parisienses. Un copurchic corteja a la parisiense y se hace dar unos puntapiés por haberla espiado m ientras se desnudaba en su caseta. La pareja nada, el copurchic se encierra en la caseta de la parisiense; después de una pequeña trifulca el film te r mina con el paso de una barca cuya vela desplegada dice: "La representación ha term inado". Autour d ’une cabine tiene ya todos los caracteres clásicos del dibujo animado m oderno: cierta duración, un guión ingenioso, personajes bien tipificados, gags, 5 trucajes, una historia bien lle vada y bien contada, una música sincronizada, un bello decorado y todo el encanto del color. Reynaud supo, además, conseguir lo que muchos de sus suce sores no pudieron realizar después. Creó personajes dibujados que son hombres, no caricaturas o figurines impersonales para catálogos de novedades. Ve a sus criaturas con ironía y hum or, sin deform arlas excesivamente. Su parisiense o su copurchic son humanos. Están lejos de la amable m onstruosidad de Miclcey o de Donald como de la insulsez de Blanca Nieves o de su Prín cipe Encantador, para tom ar nuestros puntos de comparación en Disney. 4 Secuencia : sucesión de planos. 5 G ag: efecto cóm ico visual inesperado, com o el chorro de agua de L ’arrossur arrosé, las tartas de crema de las cintas cóm icas norteam ericanas, etc.
DICKSON: "EL ESTORNUDO DE FRED OTT”
13
Un reve au coin du feu anuncia las evocaciones, los sueños, los flashbacks . 6 La cinta, como nosotros la conocemos, estaba no obstante lejos de la perfección de Autour d ’une cabine. Hay poco que decir de las fotoescenas, donde Reynaud utilizó la foto grafía, sino que empleó verosímilmente el plano americano en Le prem ier cigare, interpretado por el actor Galipaux, para que se viesen m ejor las expresiones de su cara. Poco después de las prim eras representaciones del teatro ópti co, el fonoscopio de Demeny, que vulgarizó las experiencias de laboratorio de Marey, había m ostrado por prim era vez el retrato anim ado de un hom bre diciendo: "¡Viva Francia!” o "¡Te am o!” Esta revelación de un gran plano anim ado ( durante una fracción de segundo) fue una revelación cuya im portancia subrayó el mismo Edison. El gran plano se repitió en uno de los prim eros films realiza dos p o r Dickson para el quinetoscopio: E l estornudo de Fred O tt. Las cintas rodadas por Dickson son, propiam ente hablando, los prim eros films. Su duración no pasa de treinta segundos; pueden, como las cintas de los zoótropos, repetirse en circuito cerrado. Los espectadores las ven a través de una lupa que les m uestra imágenes más pequeñas que una tarjeta postal. "La idea [del quinetoscopio] —había dicho Edison— me vino del pequeño aparato llam ado zoótropo. . . Mi aparato no es más que un pequeño modelo destinado a ilu strar el estadio actual de mis investigaciones.” Este program a se aplicó a los primeros cincuenta films del quinetoscopio. Bailarines, acróbatas, gimnas tas, trapecistas, perros saltadores, gatos sabios, boxeadores, lu chadores, dentistas, barberos, todos los tem as clásicos del zoó tropo fueron repetidos por Dickson. Sólo que las dos docenas de dibujos son sustituidas por medio m illar de fotografías. En las cintas de zoótropo hay utilería, pero no escenografía. Lo mismo pasa con los films de Edison, realizados casi todos en el interior del prim er estudio, llamado Black María. Siluetas blan cas se agitan sobre un fondo negro y por lo general son tan in hum anas como peleles. Se las puede com parar con sombras chinescas en negativo. Varios films de Dickson constituyen, no obstante, excepciones y anuncian el porvenir del film : el tem a zootrópico fue tratado en otro estilo. El empleo del gran plano basta por sí solo para dem ostrar que vemos hom bres, y no fantoches. Cuando el “Profesor Sandow”, fotoerafiado en plano americano, hace funcionar sus músculos, su cara y su cuerpo adquieren tanta im portancia que se disipa la abstracción del fondo negro. Esta vez estamos desde luego ante una fotografía viva. c Fiashback: form a de narración que rompe el orden cronológico de los acontécim ientos.
14
PRIMERA ACTUALIDAD RECONSTRUIDA
En Salvamento de un bombero, una escala puesta de través sobre el fondo negro y el humo que baña la escena bastan para crear una escenografía viva. Lo mismo ocurre cuando se m ulti plican el mobiliario o las figuras hum anas: en El Dr. Colton anestesia y arranca una muela (que es la prim era actualidad reconstruida); en esos combates de boxeo en que los especta dores ignoran el fondo negro. La nueva barbería y E l nuevo bar constituyen verdaderas escenas de género y casi tienen una escenografía. Estos films son los mayores éxitos del quinetoscopio. Volviendo a los métodos empleados para las grabaciones des tinadas a los fonógrafos Edison, Dickson había hecho in terp retar sus films a artistas de music-hall, cuyos nom bres sirvieron para la publicidad del'quinetoscopio. Práctica que anuncia el reinado de las vedettes. Y la m ayor parte de los films contienen los nú meros habituales de esos artistas, con lo que Dickson es el pri mero en hacer teatro filmado. Esto anuncia a M éliés... Se le ocurrió a Dickson agrupar a muchos personajes en la es cena de su estu d io : así, en una reproducción del final de la re vista H oyt’s Milk W hite Flag agrupó en escena a treinta y cuatro personas con disfraces. Pero como las imágenes tenían el pe queño form ato del quinetoscopio, la aglomeración producía con fusión y aquellos ensayos con muchos personajes tuvieron poco éxito. Cuando Dickson salió del Black María para trab a ja r en el ta ller de un fotógrafo neoyorquino, se acentuó su evolución. Fu madores de opio o Pleito en una lavandería china tienen todos los caracteres de la puesta en escena prim itiva cuyas leyes esta blecerá Méliés unos meses más ta rd e : escenografía, actores, ves tuario, m aquillaje y guión, este último muy elemental. Edmond Kuhn, que sustituyó en seguida a Dickson en el estu dio de Edison, era fotógrafo profesional y, olvidando todas las convenciones del zoótropo, hizo sencillamente fotografía anim a da. Pero el peso y la complicación de la cám ara Edison lo te nían clavado al estudio, de donde no salió hasta después del éxito de los primeros films de Lumiére. Kuhn dirigió dos films famosos: uno, La m uerte de María Estuardo, en el que, ante numerosos personajes, el verdugo de capita a la reina y presenta al público la cabeza c o rta d a ; The May Irvin-John C. Rice Kiss, que filmó en gran plano un episodio de una obra teatral de éxito. The Kiss no era el prim er gran plano del cine. Pero fue el prim ero que tuvo un gran éxito. Su erotism o ingenuo anunciaba la clásica conclusión de mil films de final feliz. The Kiss tuvo su pleno éxito en la soledad creada por el quine toscopio. Se hacían para éste danzas de vientre, déshabillés en paños menores y french cancans, que atraían a una clientela de
REPETICIÓN TEMAS ZOOTRÓPICOS
15
señores solos. La boga del cine de visión individual se mantuvo hasta nuestros días sólo para esos "tem as especiales”. Esos films preceden sólo en algunos meses a las proyecciones del vitáscopo. El atractivo de éstos fue un film coloreado a m ano p o r la m u jer de Kuhn, en donde se veía a la bailarina Annabelle agitar largos velos a la m anera de la Loie Fuller. Con este film, el color intervenía por prim era vez en el cine. Los prim eros films (los del quinetoscopio), dirigidos por Dickson y después por Kuhn, repiten, pues, fielmente al principio los temas del zoótropo, pero acaban por crear escenas de género y por reconstruir “actualidades”. Esos films de estudio, inter pretados por actores, hacen uso de utilería, y después de es cenografía; fotografían el music-hall y el teatro. Su interés es aún ligero. Su calidad fotográfica es mediocre, a causa del grano grueso de las prim eras emulsiones. Muchos temas del quinetoscopio se repetirán en los prim eros films destinados a la proyec ción, donde su éxito no podrá competir con el de los films del cinematógrafo.
CAPÍTULO II
LOS FILMS DE LUMIÉRE Y DE MÉLIES
Louis Lumiére era fotógrafo, y para llevar a térm ino su cinema tógrafo no necesitó estudiar detenidam ente los zoótropos. Sus films presentan un carácter original: son, de m anera sistem á tica, fotografías animadas. Louis Lumiére, que realizó en 1895 algunas docenas de films, eligió sus asuntos a la m anera de los fotógrafos aficionados que hicieron fortuna de su fábrica de productos fotográficos. Pero refino su técnica: era uno de los prim eros fotógrafos de su tiem po, un especialista de la instantánea, tenían un gran sentido de la composición y del encuadre de sus asuntos. El prim er film de Louis Lumiére, La sortie des usines —casi un film publicitario—, fue proyectado en público durante una conferencia sobre el desarrollo de la industria fotográfica en Francia. Las obreras con faldas acampanadas y som breros de plu mas y los obreros empujando sus bicicletas dan hoy a ese sim ple desfile un encanto ingenuo. Detrás del personal iban los patronos, en una victoria tirada por dos caballos. Y el portero volvía a cerrar las puertas. El industrial lyonés rodó otros cuadros anecdóticos en su fá brica: Le charpentier, Le forgeron, La démolition d'un mur, etc. Trató con predilección los asuntos clásicos del aficionado —los tranquilos placeres de la vida fam iliar: Le déjeuner de bébé, Le bocal des poissons rouges, Querelle enfantine, Baignade en mer, La partie d’écarté, La partie de tric-trac, La peche á la crevette, etcétera. La serie de esos films resulta ser, al mismo tiem po que un álbum de familia, un documental social no deliberado de una familia francesa acaudalada de fines del sigto pasado. Lumiére ofrece el cuadro de un éxito bien asegurado, y sus espectadores se ven en la pantalla tales como son o como querrían ser. Fue en La Ciotat, en la bella finca de su padre, donde se ro daron algunas de esas escenas familiares. Auguste Lumiére ha bía filmado allí Brüleuses d'herbes, que tuvo mucho éxito por los efectos de humo que dan profundidad a las proyecciones ani madas. Louis Lumiére cinematografió allí una Barque sortant du port, que es un logro fotográfico notable. El contraluz da a las olas todo su relieve; el encuadre, original y feliz, coloca en uno de los ángulos superiores del cuadro a las dos señoras [ 16]
"L'ARRIVÉE D’UN TRAIN"
17
Lumiére y a sus bebés. Trasciende de ese cuadro una poesía indudable. La llaneza dom ina Le déjeuner de bébé, donde el padre en m an gas de camisa (Auguste Lum iére) y la m adre con un bello jubón de seda rayada adm iran con ternura las caras y los gestos de un bebé que tom a su papilla m ientras agita un barquillo. En el p rim er plano, el servicio de café, de plata, y las botellas de licor aparecen sobre una bandeja. La escena está tratad a en plano am ericano para que el espectador pueda saborear las expresiones simples y naturales de los tres intérpretes. Los dos films m ás famosos y más frecuentem ente im itados de Louis Lumiére, L ’arrivée d’un train y L ’arroseur arrosé, contie nen en germ en la posibilidad de im portantes progresos ulteriores. En L ’arrivée d ’un train, la locomotora llegaba desde el fondo de la pantalla, se lanzaba sobre los espectadores y los hacía es trem ecerse: tem ían ser aplastados. Así, identificaban su visión con la del a p a ra to : la cám ara se convertía por prim era vez en un personaje del dram a. En ese film Louis Lumiére había utilizado todos los recursos de un objetivo con profundidad de campo m uy grande. Prim ero se ve, pues, la estación vacía (plano general) con un hom bre de cuadrilla que pasa por el andén con una carretilla. Después aparece, en el horizonte, un punto negro que crece rápidam ente; la locom otora ocupa en seguida casi toda la pantalla y se lanza sobre el espectador. Los vagones se detienen a lo largo del an dén. Se acercan num erosos viajeros y, entre ellos, la señora Lu m iére m adre, con esclavina escocesa, a la que acom pañan dos de sus nietos. Las portezuelas se han abierto. Los viajeros suben o bajan. E n tre ellos, "el galán y la dama joven” involuntarios: un joven campesino provenzal con un bastón en la mano y una m uchacha muy bella y m uy joven vestida toda de blanco. Esta ingenua titubea con una tim idez natural cuando ve el aparato y lo pasa para subir al vagón. Pero el campesino y la muchacha han sido vistos en gran plano, con perfecta claridad. Todos los planos sucesivos que usa ahora el cine fueron en realidad utilizados en L’arrivée d’un train, desde el plano general del tren que llega en el horizonte hasta el plano cercano. Pero estos planos no están separados, recortados, sino unidos por una especie de travelling1 inverso. La cam ara no se desplaza, pero los objetos o los personajes se alejan o se acercan constante m ente a ella. Y esa perpetua variación del punto de vista per m ite extraer del film toda una serie de imágenes tan diferentes como los planos sucesivos de una edición 2 moderna. 1 Travelling: m ovim iento del aparato colocado sobre una plataforma r o 2 E dición o m ontaje: acoplam iento de escenas fotografiadas separada m ente y unidas para form ar el film definitivo.
18
LOS FILMS DE LUMIERE
L'arroseur arrosé no tiene las calidades técnicas de L ’arrivée d ’un train, pero su guión le aseguró el éxito. La anécdota es insignificante: un niño pone el pie sobre la m anguera de hule, provoca la inquietud del que riega y le lanza el chorro de agua a la cara en el m om ento en que aquél inspecciona el tubo de salida. El asunto ya había sido tratado por los caricaturistas y sus imágenes sin duda habían inspirado al más joven de los herm anos Lumiére, que tenía diez años, la idea de una farsa de la que su herm ano m ayor hizo un guión. La realización téc nica no es excelente: fotos grises, encuadre mediocre, esceno grafía natural demasiado frondosa y en consecuencia confusa. Pero el film triunfó por su famoso gag, que había sido anunciado, en dos films de Edison, por la polvera que agitaba un niño bajo las narices de Fred Ott. El éxito de su prim er relato en un film abre el camino al arte del film. L'arroseur arrosé no fue el único film cómico de Louis Lu miére. En Le photographe, representado por Auguste Lumiére y Clément Maurice, un palurdo hace caer el aparato. En Le culde-jatte el falso tullido huye a todo correr para escapar de un guardia municipal, lo que anuncia el film de persecución. En Charcuterie mécanique se m ete un cerdo en una m áquina de la que sale inm ediatam ente una ristra de salchichas... Todos estos temas ya habían sido tratados en las tiras cómicas de los diarios, sobre todo en las historias sin palabras, cuya analogía con las imágenes sucesivas de los cronofotógrafos había señalado ya Demeny. Louis Lumiére fue el prim er operador de noticieros cuando filmó, en junio de 1895, el Congreso de Fotografía al descender del barco en Neuville-sur-Saóne. Le débarquem ent des congressistes les fue proyectado veinticuatro horas después, así como una conversación del astrónomo Janssen con Lagrange, alcalde de Neuville. En la proyección, Lagrange, escondido detrás de la pantalla, repitió sus palabras. Primero e ingenuo ensayo de cine hablado. El quinetoscopio se había contentado con fabricar m ecánica m ente cintas zootrópicas; el cinematógrafo de Lumiére era una "m áquina para rehacer la vida”. Ya no eran títeres los que se agitaban en la pantalla, sino personajes de tam año natural, cu yas expresiones y cuya mímica se distinguían m ejor que en el teatro. Y, por un milagro que nunca tuvo equivalente en la es cena, las hojas se movían con el viento, el viento se llevaba el humo, las olas del m ar rom pían sobre la orilla, las locomotoras se lanzaban contra la sala, las caras se acercaban a los especta dores. "Es la naturaleza misma sorprendida in fraganti", excla m aban con asom bro adm irado los prim eros críticos. El realism o de 1 obra de Louis Lumiére determinó su éxito. A diferencia de Dickson, el creador del cinem atógrafo había
“LE COURONNEMENT DU TSAR NICHOLAS II"
19
rechazado los medios del tea tro ; nunca hizo puestas en escena jam as empleo actores, sus guiones los interpretaban sus padres' sus empleados o sus amigos. ' A principios de 1896, el éxito considerable y decisivo de las representaciones del Grand Café hizo que Louis Lumiére con tratase num erosos operadores que él form a e instruye. E ntre ellos Promio, Mesguich, Francisco D ou blier... Los operadores de Lumiére fueron tam bién proyeccionistas e hicieron sus propios films. Las prim eras escenas que rodaron fueron escenas callejeras, repitiendo un gran éxito del Grand C afé: La place des cordeliers a Lyon. Estos films aportaban a los espectadores la prueba de que el cine ciertam ente registraba la realidad fam iliar. Una cám ara que funcionaba al aire libre era una curiosidad y una publicidad, y así los operadores se estacio naban durante varias horas en los cruces frecuentados haciendo girar en el^ vacío su manivela. Llegada la noche, los papanatas que se habían creído filmados asaltaban las salas con la esperan za de reconocerse en la pantalla. Los operadores de Lumiére crearon los noticieros y el docu m ental y realizaron las prim eras ediciones' de films. En este últim o dominio, muy im portante, su patrón les había abierto el camino con una serie de cuatro films-minuto sobre la vida de los bom beros; Sortie de la pompe, Mise en batterie, Attaque du feu y Sauvetage. Esos cuatro films de 1895, cuando el perfeccio nam iento de los proyectores perm itió reunirlos en uno solo, cons tituyeron la prim era edición, un m ontaje dram ático coronado por este atra ctiv o : una víctima arrancada a las llamas. La edición se desarrolló con las necesidades de los grandes reportajes fotográficos. La prim era en fecha fue, en la primave ra de 1896, Le couronnem ent du tsar Nicolás II, rodada por Francisque Doublier bajo la dirección de Perrigot. Una docena de films, adm irablem ente encuadrados, cuenta el suceso por sus principales episodios, como lo hicieron los fotógrafos reporteros entonces en sus comienzos. Ese relato no debe nada al teatro; si tom a sus medios a otro arte, es al dibujo, que reproducía desde hacía mucho tiem po los principales episodios de las cere monias oficiales. El cine se une, por ejemplo, a la Pompe fuñébre des ducs de Lorraine, grabada en 1608. Otro operador de Lumiére aporta de Saum ur, en 1897, treinta films consagrados al Carrusel de la célebre escuela de caballe ría. Se tra ta ya de un verdadero documental que dura cerca de m edia hora. Por el contrario, el cine científico no ocupa ningún lugar en el catálogo de Lumiére. Ese género no salió de la fá brica lyonesa sino de los laboratorios de Marey, cuya obra con tinuó un profesor norteam ericano que realizó los prim eros films microscópicos, o por el doctor M aclntyre, que presentó en la Royal Society de Londres los prim eros films radiográficos.
20
LOS FILMS DE LUMIERE
Las escenas exteriores, las escenas de género, los noticieros, el reportaje, los films de viajes son los principales géneros creados por Lumiére y su escuela. Mas en París, en 1897, a petición de Clément Maurice, Georges H atot y Breteau m ontaron al aire libre escenografías en que los actores representaron con ropas de tea tro y maquillados. Sus films cómicos son farsas inocentonas cu yos guiones se parecen al de L ’arroseur arrosé. Sus escenas dra máticas son m ás originales: la historia aparece por prim era vez en el cine con una serie de m uertos ilu stre s: Robespierre, Marat, Charles X II, Le duc de Guise, etc., o de escenas m ilita res: La déjense du drapeau, Les derniéres cartouches. . . Comienzos de una serie fecunda, estos films están inspirados por cuadros vivos, los vidrios de linterna mágica o las fotografías para estereos copios. Estas escenas fueron film adas por la Société Lumiére poco an tes de que Lumiére abandonara casi com pletam ente la produc ción para lim itarse a la venta de aparatos y de copias de un con junto de film s ya considerable. En consecuencia, se prescindió de casi todos los operadores. A p a rtir de 1898 los únicos films nuevos que se inscribieron en el catálogo de Lumiére fueron cin tas de noticiero o de viajes. La puesta en escena, actividad de masiado alejada de la industria fotográfica norm al, fue abando nada a los competidores, como Georges Méliés. En el plano técnico, se deben a los operadores de Lumiére ad quisiciones im p ortantes: prim eros trucajes y prim eros travellings. Ya en enero de 1896 se proyectó invertida en el Grand Café La démólition d'un mur. Por un procedim iento empleado ya en los zoótropos, el m uro parecía reconstruirse bruscam ente y salir de una nube de polvo. Más tarde, en Les bains de Diane a Milán, realizada por Promio y trucada del mismo modo, los clavadistas salían del agua empezando por los pies y saltaban rápidam ente a los tram polines. Esa técnica tenía porvenir. Menos, sin em bargo, que el travelling, inventado por Promio en Venecia en la prim avera de 1896. "Yendo en góngola a mi hotel —contó Promio— veía huir las orillas ante el esquife, y pensé que, si el cine perm itía reprodu cir los objetos inmóviles, quizá se podría invertir la proposición y reproducir con ayuda del cine móvil los objetos inmóviles.” Por prim era vez se ponía la cám ara en movimiento. El éxito del procedimiento fue grande; se tom aron vistas desde trenes, desde funiculares, desde globos, desde el ascensor de la Torre Eiffel, etc. Pero los operadores de Lumiére lim itaron la aplica ción del travelling a los documentales. Lo mismo sucedió con la panorámica,3 utilizada por Dickson en 1896. Las aportaciones de Louis Lumiére y sus operadores son con siderables. Pero el realismo lumieriano, que en cierta m edida 8 Panorámica: m ovim iento circular del aparato fijo sobre su pie.
PRIMERAS “PASIONES DE CRISTO”
21
fue siem pre mecánico, niega al cine sus principales medios ar tísticos. Después de dieciocho meses, la m uchedum bre empieza "a ale jarse del cinematógrafo. La fórm ula, puram ente demostrativa, de las fotografías anim adas que duraban un m inuto, y cuyo arte se lim itaba a la elección del tem a, al* encuadre y la iluminación, había llevado al cine a un callejón sin salida. Para salir de él, el film debía aprender a contar una historia, empleando los recursos de un a rte vecino: el teatro. Es lo que hizo Georges Méliés. La principal m arca del genio de Georges Méliés es, según su propia expresión, haber sido el prim ero en lanzar al “cine por su camino teatral espectacular”. Pero había tenido precursores. Como vimos, Dickson y Kuhn ponían en escena en estudios. Im itando los films galantes de Edison, Henri Joly, antes de las representaciones del Grand Café, realizó un Déshabillé de la món dame, destinado a los quinetoscopios que construía para Pathé. Puestas en escena elementales, de crímenes o picarescas, se ins cribieron en el catálogo de esa firm a. Y la Biograph, norteam e ricana, realizaba cortos sketches: El sombrero en el teatro, La batalla de almohadas, E l baño del negrito, etc. Pero en la Bio graph, como con Lumiére, Gaumont, Skladanowski o William Paul, siguieron siendo esenciales los exteriores y los noticieros. El arte del cine naciente, como en otro tiem po el del teatro, eligió como prim er gran dram a La passion du Christ. Fue, se gún creemos, la Société Lumiére la que inició la serie. Probable m ente fueron B reteau y Georges H atot quienes pusieron en es cena en París, a fines de 1897, las Vues représentant la vie et la passion de Jésus-Christ, desde la Adoración de los Magos hasta la Resurrección. En los Estados Unidos la publicidad pretendió que el film se había hecho en Bohemia, en Horitz, donde los cam pesinos checos interpretaban entonces una pasión rival de la de Oberammergau. En realidad, la prim era manifestación impor tante del cine dram ático se ligó a las supenrivencias m odernas del teatro medieval y de sus m isterios religiosos. E stéticam ente, el resultado fue mediocre. Los personajes se perdían en grandes escenografías de tela pintada, cuyos conven cionalismos agravaba duram ente la fotografía. Pero ese film de 250 m etros, proyectado en trece partes, duraba cerca de un cuarto de hora y fue una verdadera revelación. El cine contaba por pri m era vez una historia larga a la m anera de los viacrucis, de los cuadros vivos, de las vistas para linternas mágicas y estereoscopios^mpresario norteam ericano compró en 10 000 dólares La passion de Lumiére. Un com petidor vencido, Hollaman, director de un m useo de figuras de cera, pensó que podía hacer algo me jo r con menos dinero e hizo poner en escena una pasión en la
LOS FILMS DE MÉLIÉS
22
azotea de un gran hotel neoyorquino. El director de escena era, según se dice, un especialista de los estereoscopios y suplicaba a los?actores que no se movieran. Pero se siguió adelante. Aquel film, del que no se ha conservado ni una sola fotografía, parece haber sido superior a su modelo y tuvo un éxito m ucho m ayor Durante mucho tiempo lo explotaron evangelistas am bulantes. Siegmund Lubin, de Filadelfia, especialista en plagios y contra tipos , 4 hizo a su vez una pasión en la que, por encima de la es cenografía m ontada en un patio, se veían los curiosos en las ven tanas de los inmuebles vecinos. En Francia, Kirchner, llamado Lear, quizá precedió a Lumiére en la realización de una pasión. Comanditado por Pirou. el "fotó grafo de los reyes", Lear había film ado Le voyage du Tsar á Paris, y después Le coucher de la mariée, que reproducía una panto mima que interpretaba Louise Milly en el Olympia de París. Con los films de Lumiére y algunos de Edison, Le coucher de la mariée es uno de los raros prim itivos que se han conservado. Si la Milly está un poco gruesa y sus facciones son vulgares, sus gestos de danzarina están llenos de una gracia extrem ada; el milagro de las exposiciones sucesivas reconstruye actitudes fe meninas abolidas por la evolución del vestido. Su mímica tiene la gracia de una danza ritual, cuya alegría y movimiento rápido no excluyen toda solemnidad. La picardía se lim ita a la breve aparición de los tobillos, castam ente revestidos de tela de hilo blanca. Al lado de aquella revoloteante m ariposa de lencería, apenas si se observa la negra oruga de un m arido caricaturesco. La passion de Lear fue representada por comediantes que in terpretaban este m isterio en la Feria de los Inválidos. Sólo sa bemos de este film perdido que la malla de algodón blanco v hacía pliegues sobre el cuerpo del Cristo. Lear, sin abandonar el género galante, rodó films, edificantes o de pasatiem po, para la poderosa casa editorial católica La Bonne Presse. Murió antes de 1900, sin haber repetido la puesta en escena. Estaba reservado a Georges Méliés llegar a ser el verdadero creador del espectáculo cinematográfico. Este parisiense de treinta y cinco años dirigía desde hacía diez el teatro Robert Houdin, pequeña sala consagrada al ilusionismo y fundada por el ilustre prestidigitador. Georges Méliés era rico y vivía desahogadamente. Su m ujer le había aportado una dote de veinticinco mil luises de oro, y su padre, industrial de calzado, tenía tam bién una gran fortuna. El teatro Robert Houdin, en plena boga, producía muchos intereses a su director. Georges Méliés, que se hizo por vocación prestidigitador, fa bricante de autóm atas y director de escena, fue un espectador maravillado de la prim era representación del Grand Café. Pro4
Para contratipar un film se saca, partiendo de una copia positiva, un
doble negativo del que pueden sacarse m uchas copias.
EL PRIMER TRUCAJE
23
puso a Antoine Lumiére —la anécdota es famosa— comprarle el aparato de su hijo. Pero el industrial la respondió que la boga del cinematógrafo sería breve —ia fórm ula lumieriana pasó de moda, en efecto, dieciocho meses después— y que pensaba re servarse los beneficios del invento. También en esto tenía razón: se 1c ofrecían mil lu ises; en un año el cinematógrafo le produjo cien veces más. Algunas semanas más tarde, Georges Méliés compraba un pro yector al óptico londinense William Paul y mil cuatrocientos lui ses de película virgen a la Kodak. Los prim eros films de Mélié.3 no tienen ninguna originalidad. Partie d’écarté, Scénes de ruc, Arroseur arrosé, Arrivée du train, Sortie d'usine, Forgerons, Bains de mer, Scénes enfantines, etc., im itan a Lumiére; Danses serpen tines o Dessinateurs express, a Edison. Nada es original en los ochenta prim eros films que Méliés rodó en 1896, ni aun los nú m eros de prestí digitación, films sin trucaje: antes que él Lu m iére había film ado al ilusionista Trewey, y Demeny al presti digitador Raynaly. La originalidad de Méliés se revela cuando aborda el trucaje y dedica ochenta mil francos oro a construir, en 1897, un estudio en su bella propiedad de Montreuil, a las puertas de París. La idea del prim er trucaje le fue sugerida accidentalmente. Proyectando un film que había tomado en la Place de l ’Opéra, tuvo la sorpresa de ver un autobús Madeleine-Bastille transfor m arse bruscam ente en una carroza fúnebre. Un poco de reflexión le reveló la causa de aquella m etam orfosis: la película se había detenido y después siguió norm alm ente la toma de vistas. Aquel accidente efím ero no había detenido la circulación parisiense. Tras la breve detención, una carroza fúnebre se encontraba en el lugar del autobús. El accidente fue para Méliés una verdadera "m anzana de Newton”. Aquel especialista del trucaje en escena se hizo especialista del trucaje en la pantalla. El prim er film que empleó esa técnica fue, en octubre de 1896, L'eópamotage d ’une dame. En el teatro Robert Houdin dicha desaparición necesitaba m áquinas y tram pas. No podía filmarse aquel lance sobre la escena; la luz artificial utilizada por los fotó grafos desde fines del Segundo Im perio era de empleo delicado en el c in e ; antes de 1906 Méliés la empleó en un caso de fuerza mayor, para registrar en 1897 cuatro núm eros del cantante Paulus. Én el m om ento de L'escamotage d ’une dame los films de Montrcuil se hacían todavía al aire libre. Sobre una pared del jardín se extendía una tela de fondo. A falta de tram pa, Méliés, para la desaparición, detuvo la toma de vistas un m inuto durante e; cual la señora abandonó el campo de dicha toma. Su silla pudo, pues, encontrarse instantáneam ente vacía en la proyección, sin que el prestidigitador (inmovilizado durante la breve exposición) tuviera necesidad de desplegar su clásico velo negro.
24
LOS FILMS DE MÉLIÉS
La desaparición no es aún la sustitución que perm ite transfor m ar una señora en diablo, en ánfora o en ram o de flores. Este últim o truco fue utilizado un año m ás tarde, en Fmist et Marguerite, que repetía un asunto tratado ya por Lumiére, pero que en Méliés se convirtió en una especie de Leitm otiv. 1897 fue para Méliés un año fecundo. Tenía sin duda entre las manos Magic, obra norteam ericana de Hopkins, verdadera enci clopedia del ilusionismo y de los trucos fotográficos. Se enume raban procedimientos inventados en su m ayor parte durante el Segundo Im perio, fecha de la gran expansión profesional de la fotografía. Con Méliés, la "fotografía espiritista” se convirtió en la sobreimpresión. Utilizó tam bién la fotografía compuesta, la exposición doble o múltiple, la mascarilla o la magia negra, para em plear aquí la antigua jerga de los estudios. Esos trucos fueron empleados todos como los Ersatz [trucos de sustitución] de cier tos procedimientos téatrales, que la falta de tram oya hacía im posible en Montreuil. Méliés fue tam bién el prim ero que adaptó al cine las m aquetas (usadas ya en los teatros y los circos), las tom as de vistas a tra vés de un acuario (que tenían su homólogo en la magia blanca). Aumentó a siete el núm ero de las exposiciones (L'homme-orchestre, Le m étom ane); utilizó, finalmente, el travelling como un tru co (L'hom m e a la tete de caoutchouc, 1901). Esos trucajes se convirtieron después de él en elementos de la técnica cinematográfica. Pero, en Méliés, el truco busca siem pre causar sorpresa: es un fin, no un medio de expresión. Méliés inventa las sílabas del futuro lenguaje, pero se sirve aún de abra cadabras, no de palabras. Con él se mide toda la distancia que separa las fórm ulas mágicas del uso de la palabra. Muy característica es la concepción de la edición en Méliés. En los operadores lumierianos, la edición había nacido de la práctica del reportaje, pegando unas a continuación de otras es cenas rodadas en lugares diferentes y reunidas entre sí por la lógica natural de la sucesión de los hechos. En Méliés, m o strar a la Cenicienta saliendo de la cocina y entrando seguidam ente en un salón de baile se llama un cambio a la vista. El rasgo genial de Georges Méliés fue em plear sistem áticam en te en el cine la m ayor parte de los medios del te a tro : guión, ac tores, vestuario, m aquillajes, escenografías, tram oya, división en escenas o en actos, etc. Todas estas adquisiciones, en form as diversas, las conserva hoy el cine. La aplicación no siem pre fue mecánica; los trucos fotográficos, por ejemplo, transportan la m aquinaria teatral. Igualmente, las obligaciones del cine m udo le hacen inventar una actuación nueva para sus intérpretes. Esta actuación, sin ser la de la pantom im a, es, no obstante, un poco enfática y gesticuladora, porque exige mucho a la mímica y muy poco a la expresión de la cara.
PRIMER ESTUDIO O TALLER DE EXPOSICIONES
25
Estas necesidades obligaron tam bién a Méliés a combinar la escenografía teatral con la técnica particular de las telas pinta das para los estudios de los fotógrafos. Debió acentuar los con vencionalismos de estas últim as tanto m ás cuanto que no se sir vió nunca de la luz artificial para m odelar a sus personajes ni para expresar ciertos sentim ientos o situaciones. En M ontreuil, la utilería y el m obiliario podían ser reales, re cortados en silueta de una tabla o pintados sobre la tela de la escenografía. Para unificar esa incoherencia, Méliés lo pinta todo de modo que engañe a los ojos, con una aguada modelada con som bras y luces, tan bien que es difícil distinguir lo verdadero de lo falso. E sta confusión contribuye mucho a crear lo fantás tico que caracteriza al realizador. Así que aquel acuario de vidrio quedó construido e instalado, Georges Méliés tuvo tendencia a encerrarse en él. Después de 1900, ya no salió de allí. "El taller de exposiciones —ha escrito Méliés— es la alianza del estudio del fotógrafo [cuya organización tenía] y de la escena teatral [cuya tram oya utilizaba].” El sol, que es la única fuente luminosa, en tra p o r el techo y las paredes de vidrio; se difunde su luz m ediante toldos. En un extrem o del taller, un cobertizo es el hangar de la cá m ara, el laboratorio en que se hacen, con luz roja, los delicados pases mágicos de los trucajes. En el otro extremo, un escenario, al principio estrecho, fue dotado después de amplios bastidores. Hacia 1900, cuando la prosperidad de su firma, la Star Film, per m ite a Méliés abordar la gran puesta en escena, instala en Mon treuil todos los refinam ientos de la tram oya teatral: tram pas de todas las form as, pasarela, practicables, etc. Utiliza cables para hacer volar hadas y divinidades, realiza desfiles, danzas, apoteosis, como en los teatros de feria; el Chátelet era para Geor ges Méliés un ideal. La escena es en el taller de M ontreuil demasiado esencial para que no se la fotografíe siem pre entera. La cám ara está colocada siem pre en el fondo del pequeño estudio; perm anece inmóvil, como un espectador sentado en su butaca. En cada uno de sus films, Méliés conserva perpetuam ente el mismo punto de vista, el del "director de la orquesta”, que ve toda la escenografía, des de la cim bra hasta la ram pa. Todas las perspectivas se ordenan en su huida hacia el horizonte desde el punto exacto donde está situado el ojo de ese espectador ideal. Prisionero de la estética del teatro, Méliés no emplea nunca la edición con cambio de planos, de puntos de vista. Su film se ordena en cuadros, no en secuencias; cada cuadro es el equi valente exacto de un cuadro de teatro y nunca supone cambio del punto de vista. Méliés utiliza de vez en cuando el gran plano, en cintas cortas ( durante las cuales no cambia nunca el pimto de
26
LOS FILMS DE MÉLIÉS
vista), o bien, para hacer creer en el gigantismo de sus héroes, lo convierte en un truco ( Gulliver, L’hom m e á la tete de caoatchouc). Méliés ordena tam bién su mímica como en el teatro. En sus númei'os de prestidigitación filmada, al levantarse el telón (el título del film se levanta a veces como un telón), el mago sale de bastidores, saluda al público imaginario y empieza su "suer te". Terminado el núm ero, sonríe, después hace una reverencia para agradecer los supuestos aplausos, y finalm ente sale de es cena antes que term ine el film. En las obras fantásticas de Méliés los acontecimientos se enca denan no como en la vida sino según los convencionalismos del teatro. En Voyage á travers l’impossible, un cuadro presenta eJ interior de un vagón. El tren se detiene. Todos los viajeros des cienden. El vagón queda vacío. El cuadro siguiente representa una estación. La m uchedum bre espera la llegada del tren sobre un andén desierto. La locomotora entra en la estación, el tren se detiene de nuevo y de los vagones, vistos esta vez por el exterior, los mismos viajeros descienden por segunda vez. Convenciona lismos que son los de los teatros de magia pero que después de 1900 dejaron de serlo del cine. Desde 1900 hasta el fin de su carrera —hacia 1912—, la evolu ción de Méliés es im perceptible; perm anece fiel a su estética, la del teatro filmado. El estilo que había adoptado le perm ite crear un mundo fantástico, poético y encantador, imaginario y sencillo. Sus films, sobre todo si están coloreados a mano, son, en la in fancia del cine, el mundo visto por un niño m aravillado y m ara villoso, dotado de todos los poderes por la magia de la ciencia. La fresca m irada de Méliés se posa sobre un mundo nuevo, y lo descubre con el sabio y minucioso candor de los primitivos. En él, Homúnculo se une a Proteo, Perrault a Julio Veme, el hada Carabosse a Daguerre, la ciencia a la magia, la imaginación a un sentido muy agudo de lo real, a un gusto mecánico de la preci sión y la exactitud. Aquel diablo de hom bre lo inventa todo cre yendo que crea sólo trucos. Griffith decía un día (sin conocer bien a M éliés): "Se lo debo todo”. Esta declaración oficial contenía más* verdad de lo que creía su autor. Pero Griffith hubiese debido decir con más exac titu d : "Lo debo todo a Lumiére y a Méliés”, pues con esos dos hombres se abría un duelo antitético, uno de cuyos árbitros fue, por su genio, Griffith.
1897, el año en que Georges Méliés había adquirido conciencia de su misión, m arcó para el cine m undial el principio de una crisis casi m ortal. En los Estados Unidos Edison había decla rado la "guerra de las patentes" y había metido en ella ejércitos
PRIMERA CRISIS DEL CINE (1897)
27
de ujieres. Los intereses que representaba querían monopolizar el invento. Los rivales de Edison desaparecieron uno tras otro. La Biograph y la V itagraph fueron las únicas que sobrevieron. La prim era se especializó en noticieros. La segunda, fundada por S tu art Blackton, había empezado con dos éxitos de puesta en escena : The Burglar on the Roof y Tearing down the Spanish Flag, film patriótico editado al comienzo de la guerra hispanonorteam ericana. Pero las persecuciones jurídicas retardaron la producción de una sociedad sin capital. Después de 1898, la pues ta en escena norteam ericana se redujo a los films de Edison y a las breves cintas galantes que producía la Biograph para sus aparatos de anteojos, los mutóscopos. Por falta de competido res, estos films —de los que sabemos poca cosa— siguieron sien do m ediocres. El desinterés del público por el cine coincidió en Francia y en E uropa con la catástrofe del Bazar de la Charité. La lám para de éter de un proyector había dado fuego a la leñera im prudente m ente instalada por organizadores irresponsables y quedaron car bonizadas doscientas personas de la "m ejor sociedad”. Se con sideró el cine una distracción peligrosa. Este miedo se habría disipado, no obstante —las explosiones de grisú no impidieron la explotación de las m inas de carbón—, si el cine hubiera sido ya una industria productiva. Pero el público estaba cansado de ver eternam ente los trenes en trar en la estación, a los bebés tom an do el desayuno, a los obreros saliendo de las fábricas o regarse a los regadores. Porque todos habían copiado a Lumiére, cre yendo —ya— que el plagio del éxito era la m ejor garantía de éxito. Las fotografías anim adas habían sido una demostración científica. La dem ostración parecía term inada. El aburrim iento vació una tras otra las salas oscuras. Expul sado de las grandes ciudades, el cine se hizo nómada. Los ferian tes, im pulsores ya de los fonógrafos y de los quinetoscopios, fue ron a m o strar a las poblaciones atrasadas de los campos una m aravilla científica que todavía desconocían. Los films ocuparon su lugar en las ferias, al lado de los rayos X y de las m ujeres con barba, de la telegrafía sin hilos y de los aerodinos. Méliés, afectado como los demás por la crisis, no pudo trans form ar su teatro R obert Houdin en un cine que diese varias se* siones diarias y donde presentase, según su publicidad, "vistas que se salían de lo o rd in a rio ... verdaderas obritas fantásticas y pequeñas com edias”. El prim er género en que sobresalió fue en las actualidades reconstruidas. Este género, que había sido esbozado por Edison y Lumiére, puede hoy parecer pueril. Pero, a fines del siglo pasado, la foto grafía no había aparecido aún en los periódicos diarios. Para la coronación del zar, la degradación de Dreyfus, la elección de MacKinley o el accidente de la estación de M ontparnasse, el
28
LOS FILMS DE MÉLI£S
gran público se contentaba con grabados y, en consecuencia, es taba dispuesto a adm itir una reconstrucción en estudio. Méliés, que no engañaba, no daba sus vistas como auténticas. U lterior m ente no tuvo los mismos escrúpulos Charles Pathé. El teatro Robert Houdin presentó cuatro films consagrados a la Explosion du cuirassé Maine en rade de La Havane (1898), el mismo día en que aquel incidente desencadenó la guerra hispanonorteam ericana. Un año antes Méliés ya había reconstruido epi sodios de la guerra greco-turca. La serie consagrada al Maine no duraba cinco m inutos. Su atractivo era una vista subm arina tom ada a través de un acuario en que nadaban peces y flotaban algas. Méliés emprendió en seguida otra actualidad reconstruida, que fue el prim er gran film puesto en escena cuya proyección duró cerca de un cuarto de hora: L ’affaire Dreyfus (1899). El caso Dreyfus llegaba entonces a su punto culm inante. Mé liés, que había sido antiboulangista, era dreyfusista. El film, que realizó durante el proceso de Rennes, repetía intencionadam en te los episodios que podían causar piedad por el inocente: la degradación, la entrevista con su m ujer, el atentado contra su abogado, etc. La puesta en escena es de un realismo m inucioso y, para ciertos episodios, Méliés copió fotografías auténticas. En otras partes se inspiró en el estilo particular del noticiero; re nunciando por una vez al punto de vista del "director de la or questa”, perm ite a sus actores acercarse al aparato (Bataille des reporters au lycée). Poco después de L ’affaire Dreyfus Méliés pone en escena una Cendrillon, cinematografiando una obra fantástica que había re presentado algún tiempo antes en su teatro y cuyos actores, ves tuario y escenografía utilizó quizá. El film term inaba a los siete u ocho minutos con un desfile, un baile y una apoteosis en que la comparsería llegaba a treintaiséis. La transform ación de la calabaza en carroza se operaba sin tram pa, con ayuda del truco de sustitución, pero, con excepción de ese detalle, Cendrillon —en cuanto podemos juzgar por las pocas imágenes que se han conservado— fue una pantom im a fotografiada. Los actores están situados en la pantalla como lo estarían en un escenario. La estética es la m isma en las obras fantásticas y las de gran espectáculo que Méliés pone en escena a continuación: Jeanne d ’Arc (duración, un cuarto de hora, 500 personas en escena), Le reve de Noel, Le petit Chaperon Rouge, Barbe-Bleue, Robinson Crusoé, Gulliver. En Gulliver está empleado el gran plano, pero sólo para expresar-, el gigantismo m ediante un truco. En BarbeBleue una llave minúscula es un accesorio indispensable. En el teatro, puede ser percibida y sugerida por una palabra o un gesto del actor. Pero la fotografía no tiene la m ism a claridad de vi-
"LE VOYAGE DANS LA LUNE"
29
sión. En su dram a Méliés tuvo, en consecuencia, que aum entar la llave hasta las dimensiones de una sartén. Y ello por no em plear el gran plano. El m aestro de M ontreuil debía alcanzar su apogeo con el fa moso Le voyage dans la Lune. Este gran logro artístico y comercial hizo su nom bre y su firm a universalm ente célebres. Suscitó en todas partes im itaciones y falsificaciones. El guión utiliza las dos novelas famosas de Julio Veme y de H. G. Wells. Pero Méliés im prim ió a aquella adaptación su estilo p ro p io : u n hum or fácil y atrayente, una imaginación pueril y en cantadora. Una reunión de astrónomos, vestidos como astrólo gos, decide viajar a la luna. Visitan una fabrica de maquinas complicadas e ingenuas. Desde lo alto de un tejado, asisten a la fundición de un cañón. Bellas m arineras de opulentos atractivos llevan el obús en que se m eten los exploradores, se carga el cañón y se le dispara. Aquí se sitúa la única secuencia verdadera de Le voyage dans La Lune. Se ve una luna de yeso sobre la cual se lanza la camara en travelling. La luna recibe el obús “en pleno ojo” (sustitución de m aquetas). Finalm ente, cambio a la vista: el obús cayo en la llanura de los cráteres; los exploradores salen de su vehículo sideral p ara adm irar un soberbio claro de tierra. Las escenas siguientes introducen un tem a que Melies repe tirá con frecu en cia: la revista de los planetas y de las constela ciones la Osa Mayor personificada por seis bellas jovenes que llevan’sendas estrellas, Venus, Febo, Arturo, Saturno con una ventanilla p o r donde se ve el dios que da nom bre al p la n e ta ... Los astros se suceden en sobreim presión sobre el fondo negro de una escenografía, m ientras que los exploradores, tu m b ito s, duerm en y sueñan. El frío los despierta y les oblig en las cavernas. Allí encuentran, como en H. G Wells, hongos gigantes, u n río lunar y selenitas parecidos a crustáceos. Los ex ploradores, hechos prisioneros, se escapan, encuentran su obús y descienden a la tierra en paracaídas. Despues de un viaje subm arino, el film term ina, en apoteosis, con la m augur ción de una estatua grotesca. , j hnra le Méliés afirm ó que el film, que duraba un cuarto de hora, le costó 1 500 luises. Un gasto de cien luises de oro por minuto de espectáculo no está muy lejos de los precios de costo modernos. Pero el realizador probablem ente había triplicado o cuadrupl cado el presupuesto real cuando escribió sus recuerdos. El éxito del Le voyage dans la Lune m arcó el triunfo de lapuesta en escena sobre las escenas exteriores lum ienanas. La amo” zación del capital invertido necesitaba ya que el eme fuese un m e r e io internacional. Entonces los films nunca eran alquilados sino vendidos. La cinta tenía 280 m etros y la copia se re n íiia a dos francos el m etro, cantidad de la que hay que deducir
30
LOS FILMS DE MÉLIÍiS
timos para la película y la tirada. Si se calcula el film, en su verdadero précio, en 10 000 francos aproxim adam ente, sería ne cesario, para su amortización, vender alrededor de treinta copias. Desde 1900 tenía Méliés una clientela en los grandes music-halls ingleses, organizados en circuito, que proyectaban sus films como atractivo del programa. También se le com praban algunas cintas en toda Europa y en los Estados Unidos. En Francia, en la época de Le voyage dans la Lime, dos grandes music-halls exhibían aún noticieros. Pero la principal función del cine urbano era la publicidad: se hacían proyecciones al aire libre, en los tejados de las casas o en las terrazas de los cafés. Los grandes almacenes Dufayel abrieron una sala para atraer clientela hacia sus "m obiliarios” por millares. Pero el desinterés hacia el cine era tal que había que rep artir las entradas gratis a domicilio y prom eter a los distribuidores una prim a por cada butaca realmente ocupada. En 1902, el único cine verdaderam ente productivo era, en Fran cia como en los Estados Unidos y en Europa, el cine de feria. Así, pues, Méliés convocó a los feriantes en el pasaje de la Ópera para enseñarles Le voyage clans la Lune. Había establecido allí, como anexo de su teatro, laboratorios de im presión y un despacho de ventas. Terminada la proyección, los feriantes pre guntaron el precio. Quinientos cincuenta francos era una canti dad demasiado fuerte y Méliés no vendió ni una copia. Hubo de decidirse a p restar gratuitam ente su film a una barraca de la Foiie du Troné, para la cual pintó un cartel especial. El éxito fue triunfal y la noticia se esparció rápidam ente entre los feriantes. Méliés probablem ente amortizó sin salir de Francia el precio de su puesta en escena. El éxito fue aún mayor en los Estados Unidos. Se vendieron decenas y hasta centenares de copias, lo que le pareció singular a Méliés: no había enviado más que cinco o seis cintas a los Estados Unidos. En esa época la propiedad artística era poco respetada en aquel país. Edison, Biograph, Vitagraph y Lubin habían sacado dobles-negativos de Le voyage dans la Lime y ven dido por decenas contratipos de un film cuya puesta en escena !?° íe.s ^ ^ í a c°stado nada. Edison em prendió sin escrúpulo la falsificación, pues creía recobrar lo que era su j'o : los films de Meliés empleaban la perforación que él había inventado. Le voyage dans la Lune perm itió la ajDertura del prim er cine per m anente en Los Ángeles, aquella lejana ciudad uno de cuyos suburbios se llamaba jra Hollywood. Para defender sus derechos en Estados Unidos, Georges Méliés abrió una sucursal en Nueva York, que dirigió su herm ano Gas tón, y que no tardó en ser la fuente principal de sus ingresos. En 1903 antepuso a la prim era edición de su catálogo norteam e ricano 2ste amenazador prefacio:
"LE COURONNEMENT DU ROI ÉDOUARD VII”
31
"Georges Méliés fue el prim ero que hizo films cinematográficos compuestos de escenas artificialm ente dispuestas, y esta creación abrió un camino nuevo a un comercio agonizante. También tuvo la idea de producir vistas fantásticas o mágicas, y sus creaciones fueron im itadas después en todas partes, sin éxito. Pero gran núm ero de fabricantes de films franceses, ingleses y norteam eri canos, que buscaban la novedad aunque carecían de imaginación, juzgaron más fácil y más económico contratipar los films origi nales de Méliés. Hemos abierto esta agencia para defender nues tros derechos, y habrá que cum plir la ley”. Las grandes producciones de Méliés no excluyen los cortome trajes de menos de cien m etros. La m ayor parte de estos films se fundan en un truco sencillo o complicado, presentado como un núm ero de magia. E ntre las cintas más famosas o m ejor logra das hay que citar: Le laboratoire de Méphistophélés, L ’auberge ensorcelée, Magie diabotique Georges Méliés (transform ación), Pygmalion et Galatée, La caverne maudite (sobreim presiones), L ’hom m e de tete ou les quatre tetes embarrasantes (cabezas cor tadas vivas y sobreim presionadas en fondo negro), Le Christ marchant sur les eaux, L ’hom m e protée, L’homme-orchestre, Le livre magique, Le brahamane et le papillon, L ’hómm e a la tete de caoutchouc, La danseuse microscopique, Le mélomane, Le cake xvalk infernal, etc. Estos asuntos son a veces más perfectos y más completos que los grandes films en que, a pesar de la pre cisión mecánica de la puesta en escena, en ocasiones languidecen la acción y el ritm o. Méliés no desdeñó tra b a ja r tam bién a jornal, para la publici dad de la M outarde Bornibus o de los Corsets Mystére, así como para otras firm as, como la W arwick inglesa, dirigida por Charles Urban. Reconstruyó para él Le couronnem ent du roi Édouard V il (1902) durante las semanas que precedieron a la ceremonia. El film fue rodado en M ontreuil bajo la dirección de un m aestro de ceremonias llegado especialmente de Londres. Eduardo VII estaba encam ado por un mozo leñador y la reina por una lavan dera. W estm inster, el vestuario y la ceremonia habían sido re construidos ayudándose con grabados y fotografías auténticas. Un periodista parisiense denunció el film de la coronación como un fraude abominable. Sin razón ninguna, pues Urban y Méliés lo presentaron en un gran music-hall de Londres varias semanas antes de la cerem onia: por lo tanto, no pretendían dar su do cum ental” por auténtico. 1902, año en que Méliés rueda tam bién una celebre Eruption du Mont-Pelé reconstruida en m aquetas en m iniatura, m arco el apogeo de su estética y de su comercio. Los ingleses llamaban entonces, en su publicidad, el pasaje de la Ópera —donde están las oficinas de la S tar Film— “el centro m undial de fi ms . e están perm itidas todas las esperanzas a un artesano m ejor, a un
32
LOS FILMS DE MÉLIÉS
artista, que es a la vez productor, explotador, guionista, director de escena, escenógrafo, especialista en trucajes, diseñador de ves tuario y vedette de sus propios films. El éxito lo impulsa, domina su arte y es independiente de toda banca o socio com anditario. Pero en el cine la suerte es efímera. Cinco años después de Le voyage dans la Lune la suerte de Méliés ya está decidida, y sería fácil prever que, como Émile Reynaud, va a m orir en la m iseria. En el m om ento en que empezaba el siglo xx Georges Méliés salvó al cine por su invento de la puesta en escena. Porque, salvo en Inglaterra, el nuevo espectáculo agonizaba en todas p a rte s : la burguesía había abandonado las salas oscuras que el pueblo no frecuentaba todavía. Le voyage dans la Lune m arcó el apogeo de Méliés. Se sostuvo en él durante algún tiempo. Le royanme des fées y Le voyage á travers l’impossible son sin duda sus obras m aestras. Le royanme des fées, inspirado en una vieja obra fantástica del Chátelet, La biche au bois, se desarrolla sobre todo en escenografías subm a rinas, donde, según las fotografías, la imaginación fantástica de Méliés hace maravillas. Le voyage a travers l’impossible tiene el inconveniente de ser una nueva versión de Le voyage dans la Lime y de repetir casi todos los atractivos: el viaje interastral, la fá brica fantástica, la sociedad de chiflados, la revista de los plane tas y de las constelaciones. Se les puede hacer el mismo repro che a los Quatre cents coups du diable, que es en su m ayor parte un calco de una obra fantástica representada en el Chátelet, y donde se había intercalado la proyección de su m ejor episodio: la carrera del simón sideral. Al term inar la actividad de Méliés, en 1912, la brillante y perfecta Conque te du póle es tam bién una reedición de los antiguos éxitos y de los efectos más famosos del estudio de Montreuil, a los cuales añade el gigantesco muñeco mecánico del "gigante de las nieves”. En el momento de su apogeo, Georges Méliés acentúa más aún su fórm ula del "teatro cinematografiado”. Había film ado óperas y óperas cóm icas: Faust, La damnation de Faust, Le barbier de Séville, Rip. En Faust repite la puesta en escena clásica del tea tro, pone en las mismas escenografías los mismos personajes en las mismas poses y con las mismas ropas. . Si Les mille et une nuits parece un poco descuidado a causa de un orientalismo fácil, una inspiración amable y burlona pene tra Le raid Paris-Monte-Carlo en deux heures, Le tunnel sous la Manche, Le raid Paris-New York, o Robert Macaire et Bertrand, como sin duda tam bién La civilisation a travers les dges, film lleno de preocupaciones filosóficas y sociales ingenuas pero gene rosas. ' Sin embargo, ninguno de estos films vale tanto como La fée Carabosse, ejecutada para la clientela infantil anglosajona. He chiceras con som breros puntiagudos, castillos em brujados, bellas
1. La m arche de l’hom m e (M arey, hacia 1887). Un centenar de foto grafías de u n hom bre vestido de negro, superpuestas en una misma placa, descom ponen el m ovim iento e n una extraña gráfica. CF
2. L'arrivée d ’un train en gare (Louis Lumiére, 1895). La profundidad de campo, com o lo m u e s t r a n estas cuatro fotografías, m etam orfosea un m ism o plano, c f
~
is - t
? ámr
a
3. Le voyage dans la lune (Méliés, 1902). Los exploradores de la luna sueñan en otros astros. Toda la imaginación ingenua y encantadora del "Julio Vem e del cine”, ca
4. L ’affaire Dreyjus (Méliés, 1899). El suicidio del coronel Henry reconstruido con un realism o m inucioso en las telas pintadas del estu dio de M ontreuíl. c f
5. L ’assassinat du Duc de Guise (Le Bargy y Calm ettes, 1908). "E s aún m ás grande m uerto que vivo”, m im a Le Bargy sobre el cadáver del Duque (Albert L am bert). CF
6. La passion (Zecca y Nonguet, 1903). El éxito de esos ingenuos cua dros de estilo Saint-Sulpice abrirá el cam ino al cine de arte. CF
7. Zigom ar (Jasset, 1911). La grandeza trágica de los barrios obreros pintada por Jasset, como m ás tarde lo será por Vigo y Carné, c f 8. Les vampires (Feuillade, 1915). E n un serial líricam ente extrava gante, m ientras que cae en su ensueño Irm a Vep (M usidora), el Gran Vam piro (Jean Ayme) prepara su crim en, c f
9. Film de Max L inder (hacia 1910). E l gran cómico urna la observa ción psicológica y los usos de la costum bre a las situaciones m ás extra vagantem ente barrocas, c f 10. Sperduti nel buio (Niño M artoglio, 1914). Giovanni G rasso en una escena de la prim era obra m aestra del realism o italiano, ci.
11. Quo vadis? (Guazzoni, 1913). Después del éxito de Los últim os dias de Pompeya (1908), Quo vadis? viene a d esatar la orgía rom ana el cine italiano, ci 12. Cabiria (Pastrone, 1914). Ante las grandes escenografías cartagi nesas, Maciste (B artolom eo Pagano), im agen de la fuerza invencible, ideal del futuro Duce.
13. Evangelie m andens liv (H olger Madsen, 1915). Con el gran actor P silander y la refinada técnica de H olger Madsen, el cine danés llega a su apogeo, cd
14. A lfgrunden (A l borde del abismo, de Urban Gad, 1910). Asta Nielsen, "la Duse del N orte”, y Ribert Dinesen, en uno de los prim eros triunfos del cine danés, c d
15. Great Train Robbery (E. S. Porter, 1903) Con una técnica prove niente de la escuela inglesa, los prim eros norteam ericanos realizan los film s iniciales de Far-West. c p
16. Uno de los prim eros film s de W. S. H art (hacia 1915). Thom as Ince, G ardner Sullivan y su principal intérprete William S. H art elevan el w estern a la aitu ra del gran arte, ca
17. intolerancia (G riffith, 1916). En una colosal escenografía babilo nia de u n kilóm etro y medio, la m ás grande que se haya construido, una puesta en escena a la italiana del Festín de B altasar, ca 18. B irth of a N ation (G riffith, 1915). "La hora de a ctu ar ha llegado. El Ku-Klux-Klan ejecutará a este negro y expondrá su cadáver en el um bral de la casa del gobernador” (Th. Dixon). CF
19. The Pawnshop (Chaplin, 1916). B ajo los dedos de Chaplin los objetos se m etam orfosean, las bolas doradas del usurero se convierten en bolas de billar. CF 20. Las bañistas de Mack Sennett (hacia 1915). E ntre el grupo de "B athing girls" que rodean al gordo Mac Swain, la fu tu ra vedette Glo ria Swanson. ca
te 21. W ay dow n E ast (G riffith, 1920). El em otivo rostro de Lilian Gish, que tam bién interpretó otro film célebre de Griffith, Broken Blossom s. CF 22. Robín H ood (Alian Dwan, 1922). El invencible y sonriente Douglas Fairbanks rechazaba solo ejércitos enteros, c f -w —
r
-
i
i
-•
'
23. Los proscritos (V íctor Sjostróm , 1917). "El film m ás bello del mundo. Sjostróm se ha m ostrado m a g is tra l... así como un intérprete singularm ente elocuente, el P aisaje” (L. Delluc). e f
24. La carreta fantasm a (V ictor Sjostróm , 1920). El carretero de la m uerte (S jostróm ) se le aparece, en sobreimpresión, a la "m isionera" am orosa (A strid H olm ). CF
25. Herr A m e s Pennigar (Stiller, 1919). El cortejo fúnebre pasa ju n to a un navio atrapado en los hielos, en una puesta en escena adm irable m ente dirigida, c f 26. La brujería a través de los tiem pos (B enjam ín Christensen, 1921). E n Suecia, el realizador danés recobra los secretos plásticos de Brueghel y de Jacques Callot. c f
27. Eldorado (M arcel I’H erbier, 1921). Éve Francis "ausente", imagi nada en m edio de sus com pañeras, aparece aquí en una disolvencia im presionista. CP • 28. La roue (Abel Gance, 1923), Séverin M ars, nueva encam ación de Sísifo pero tam bién E dipo m oderno, se encuentra, cegado, ju n to a los restos de su locom otora, c f
■ fe, g p v B l i t V . ■'?*•” -",•■'•, W Y dedicó su principal esfuerzo a los noticieros y el gran reportaje. Sus reporteros surcaron los m ares y los continentes: Ormiston-Smith, Rosenthal, George Rogers, Rider Noble, H. M. Thomas, el francés Mesguich, que filmó las prim eras escenas de la Revolución rusa de 1905 antes de em prender la vuelta al m un do. Finalm ente, la firm a presentó en un music-hall de Londres la prim era gran serie de films científicos, E l m undo invisible, del profesor M artin Duncan. Charles Urban tuvo por rival a Barker, de la Warwiclc, cuya divisa e r a : “Dondequiera que sucede algo, está B arker”. Este operador audaz hacía prodigios técnicos, como el haber revelado, en el vagón especial que lo conducía a Londres, las vistas que acababa de to m ar en el gran prem io hípico de Liverpool. Pathé no se dejó aventajar por el em prendedor Urban. Con trató al doctor Comandon para rodar films científicos que eclip saron los de M artin Duncan. Sustituyó las ingenuas actualidades reconstruidas realizadas en los suburbios por Zecca o Nonguet por film s que le enviaron sus corresponsales de todo el mun do. No tard ó esta producción en alim entar en París una sala especializada: el Pathé Journal, cuyos program as se distribuye ron p o r todas partes desde 1908. Había nacido el prim er perió dico film a d o ... Pathé había vencido a Urban, que se dedicó a otras actividades. Con Smith, que le aportaba un procedimiento nuevo, el quinemacolor, con Williamson, que le fabricaba apara tos y equipos, se lanza a una nueva aventura. El cine en colores naturales hizo sus sensacionales comienzos con Durbar de Delhi. Para esta em presa Urban había cedido sus sucursales londi nenses, parisienses, alemanas, norteam ericanas, a una sociedad predom inantem ente francesa, la Éclipse, que no tuvo el empuje de la U rban Trading.
M ientras que la producción seguía siendo artesanal en la Gran Bretaña, en Francia la industrializó Charles Pathé. Su padre, sal chichero de Vincennes, antiguo cien-guardia de Napoleón III, ha bía casado con una “paisana” alsaciana con la que tuvo cuatro hijos, educados en el trab ajo y la economía. Charles Pathé, que guardó un recuerdo repugnante de los desperdicios de la salchichonería paterna, no calzó durante mucho tiempo zapatos más que p ara ir a la m isa del domingo —y eran los de la m adre. Después de un aprendizaje en casa de un tío carnicero, el joven Charles partió, con un billete de mil francos en el bolsillo, a la conquista del Nuevo Mundo. Después de haber sido sucesiva m ente em pedrador, empleado y lavandera en Buenos Aires, una epidemia de fiebre am arilla lo devolvió a Europa, sin un centavo. Casado, convertido en pequeño oficinista, iba a regresar a la sal-
42
LOS COMIENZOS DE PATHÉ
chichonería cuando uno de sus amigos, a fines del verano de 1894, enseñó a aquel hom bre de treinta años un fonógrafo de Edison que podía exhibirse en las ferias. Charles Pathé tuvo la ocurrencia de com prar una m áquina parlante cuyo precio repre sentaba seis meses de su salario. A principios de septiem bre de 1894 salió de Vincennes en un faetón para la feria de M onthéty (Seine-et-Marne). Su m ujer llevaba los cilindros de cera ence rrados en una caja de cartón. Si se hubieran roto, el joven m a trim onio se habría arruinado. La suerte le sonrió a Charles Pathé. Las poblaciones de Seineet-Marne se disputaron los auriculares m últiples de la m áquina parlante. De regreso en Vincennes, el m atrim onio tenía en el bol sillo diez luises de oro. Charles había ganado en un día la paga de un mes de trabajo. Los Pathé recorrieron las ferias de los suburbios del este, y Charles, habiendo acumulado un pequeño capital, supo que se vendían en Londres, a precio muy bajo, excelentes imitaciones del fonógrafo de Edison. Atravesó la Mancha y revendió aquellos aparatos a feriantes, maravillados de haberle visto ganar oro ven diendo ruido. Después de los fonógrafos im portó de Inglaterra quinetoscopios William Paul, y Joly no tardó en construir para él aparatos de cine. Ante el triunfo de un herm ano m enor, que hasta entonces no había hecho "nada bien en la vida”, sus tres herm anos cotizaron para proporcionarle a Charles un pequeño capital de veinte mil francos. Pero a la prim era alarma, dos herm anos retiraron su dinero. Sólo quedaron asociados Émile y Charles, y el cine estuvo a punto de arruinarlos por el proceso que les movió un cliente descontento. _ Felizmente, prosperó la venta de cilindros para fonógrafo, y la joven casa Pathé Fréres llamó la atención de grandes hom bres de negocios. Un día de 1898 cierto Grivolas le ofreció una coman dita de un millón. Grivolas, ingeniero, inventor y fabricante de m aterial eléctrico, representaba a un grupo lyonés, anim ado por Neyret, guantero en el Delfinado, propietario de minas de carbón en Saint-Étienne y fundidor en Firminy. Mediante aquella comandita los herm a nos Pathé en adelante fueron apoyados por la finanza y la gran industria. El antiguo feriante se había convertido en un hom bre de negocios. • La firma abrió en Chatou una im portante fábrica para el gra bado y la impresión de rollos, y después intensificó en Vincennes la producción de films representados sobre un tablado instala do al aire libre sobre toneles. Ferdinand Zecca, hijo de una familia de artistas de cafconc [cafe concierto, o café cantate] que seguía la profesión de su pa dre, había grabado cilindros en Chatou —y ocasionalmente un
LOS PRIMEROS FILMS DE ZECCA
43
film hablado— antes de que lo distinguiera Charles Pathé, que le dio la dirección de las puestas en escena de Vincennes; cuando los negocios se intensificaron, se construyó un estudio mayor que el de Méliés. Zecca ha sido presentado con frecuencia como plagiario de Méliés y, sin duda, la firm a Pathé repitió desde luego los métodos del m ás grande de los productores de aquella época. Ella hizo de Zecca un hom bre-orquesta: escenógrafo, realizador, guionista, vedette, y le im puso asuntos vecinos de los éxitos de la Star Film. Pero su prim era gran serie, Les sept cháteaux du diable, imita, lo mismo que Méliés, al Chátelet —a cuyo jefe de comparsería, Lucien Nonguet, contrató—, y Zecca plagia, más que a Méliés, a la escuela inglesa: a Sm ith y Paul. Los diez prim eros Méliés co piaron a Lumiére. Los diez prim eros Zecca plagiaron sobre todo a la escuela de Brighton. Al contrario del sucesor de Robert Houdin, Zecca no preten dió ser durante m ucho tiem po un Proteo que ejercía solo todos los oficios del cine. Dividió el trabajo, se rodeó de numerosos colaboradores y form ó una escuela. La prim era cualidad de Zecca fue saber adivinar el gusto po pular, el de los feriantes y su clientela. La “buena sociedad” ha bía abandonado el cine a los hijos del pueblo. Méliés había to m ado a los hijos. El pueblo le quedó a Pathé, que emprendió para él una producción en masa.. Zecca prosiguió en Vincennes la producción de antes de 1900, obra de predecesores desconocidos. Un fabricante de films copia a sus com petidores, pero tam bién le gusta repetir sus propios éxitos. Los predecesores de Zecca, en la casa Pathé, habían ensayado el género galante, habían rodado escenas de asesinatos o de eje cuciones capitales, esbozado algunas comedias-minuto y dado la prim era versión de films “realistas”. En Le reve d’un buveur habían repetido ciertos episodios de L’assommoir de Zola. Tam bién habían, después de Méliés, dirigido varias obras mágicas (Aladin, La bella et la béte, Le Petit Puocet, Les farces de Satan) y reconstruido en seis cuadros L ’affaire Dreyfus. El catálogo de Pathé señalaba su camino a Zecca y contenía, en germen, los principales géneros que él desarrollo después. Por que su característica fue ensayarlo todo, después de haberlo co piado todo. Sus films de “tru cos'' pueden tener un asunto o empipar un procedim iento vecino de los de Méliés, pero su estilo es siempre diferente. Form ado por sus plagios de la escuela inglesa, Zecca no es esclavo del "director de la orquesta”, y sus films de prestidigitación están tratados con la mayor frecuencia en plano ame ricano. T ransporta tam bién el truco al aire libre, y su prim er film de este género, Une baignade impossible, lo interpreta el
44
LOS COMIENZOS DE PATHE
sobre una barcaza. Sin embargo, en Vincennes se abandonan los exteriores durante algún tiempo, porque la escenografía es para la clientela la garantía del lujo y de la calidad. En sus cortas cintas fantásticas, Zecca m uestra una especie de frenesí barroco que acentúa el realism o de la escenografía. Su Plus lourd que l’air vuela por encima de los tejados de Vincennes, y Zecca aparece instalado a horcajadas sobre un cigarro de acero. Tem péte dans la chambre á coucher m uestra al actor Liezer en caramado sobre una barca desarm ada. Detrás de él, una habita ción con sus cuadros y su papel tapiz floreado; por la puerta entreabierta, el océano y el horizonte. A diferencia de Méliés, Zecca transform a el truco en técnica, el procedimiento en medio de expresión. En Une idylle sous un tunnel hace el a m o r'a Liezer disfrazado de nodriza. Por la ventana del vagón de tercera clase (escenografía de tela pintada) aparece un paisaje tomado desde un tren en m archa y sobreim presionado sobre una reserva negra. Así obtiene un efecto parecido al actual back-projection2 El truco ya no es aquí un abracadabra, se ha convertido en un elemento del lenguaje. Los films cómicos de Zecca son num erosos y, con la m ayor frecuencia, de rara bajeza. Pero desarrollan un género para el que Méliés estabá poco dotado y que apenas ti'ató. La obra fantástica se logra menos en Zecca: sus personajes, muy pesados, no tienen la gracia del danzarín, la ligereza del baile, que arrastran a Méliés, prescindiendo de errores y escorias. Zecca es más original en un género que él crea y que en el catá logo Pathé clasifica bajo la rúbrica "Escenas dram áticas o rea listas”. Su prim er éxito fue Histoire d ’un crime (1901). El asunto ha bía sido repetido en el museo Grévin, donde el dram a era na rrado por figuras de cera inauguradas en 1889. Los cuadros del film de Pathé corresponden a los cuadros del museo, menos uno solo, el de "La últim a noche del condenado”. En Grévin, jugaba prosaicamente a las cartas. En Zecca, sueña, y los episodios de su crimen se le aparecen en una escena que se ve encima de la cama. El atractivo del film era una de aquellas ejecuciones ca pitales cuyo"éxito fue duradero en los cines de feria, hasta 1910, en que el Ministerio de Gobernación prohibió sus proyecciones. A la Histoire d’un crime siguió Les victim es de Valcoolisme, que repite el tema de un film de Pathé anterior a 1900: Le, reve d ’un buveur. Zecca adaptaba en ellas los episodios más fam o sos de L’assommoir de Zola: una familia obrera feliz, el padre arrastrado a la taberna, la guardilla en que transcurre la desgra cia, el calabozo en que muere el alcohólico en el delirium tremens. 2 Back-projection : pantalla transparente sobre la que se proyecta una vista animada y delante de la cual representa un actor. Procedimiento de uso corriente sólo a partir de 1932.
"LA PASIÓN" DE ZECCA
45
Zecca, en los comienzos de Vincennes, había dibujado él mismo sus escenografías; incapaz de p in tar la perspectiva, transform aba las calles en m ontones de adoquines en que plantaba el letrero "Calle cerrad a”. No se obstinó en aquellas ingenuas tentativas y, cuando tuvo créditos, se dirigió a especialistas competentes. Las escenografías desprovistas de toda fantasía de Les victimes de Valcoolisme son excelentes. Contribuyeron mucho a crear la Mea de que Zecca es un realista, tradicionalm ente opuesto al "m ago” Méliés. Se cometería, sin embargo, un error si se creyera que toda poesía está ausente en Ferdinand Zecca, cuya imagina ción fue desbordante, ingenua, ingeniosa, popular. La obra m ás ambiciosa de Zecca fue una Pasión. La había pre ludiado con u n Quo vadis? en que un impreciso em perador ro mano, encaram ado en una escalera y rodeado de venticuatro com parsas coronados de rosas, bajaba el pulgar para consagrar la derrota de u n gladiador. En este film, como en L ’enfant prodigue, Zecca fue ayudado sin duda por Lucien Nonguet, que dirigía a los com parsas en Vincennes, pero tam bién en los teatros del Am bigú, del Chatélet y de la Porte Saint-Martin. Lucien Nonguet, que tenía por segundo a Louis Gasnier, ejer cía su oficio con la afabilidad de un negrero y rara vez entregaba a sus com parsas la retribución de cinco francos que se le atribuía para reclutarlos. Tenía por rival a Georges Hatot, en otro tiempo director de escena de algunos films de Lumiére y que reclutaba las m ultitudes p ara las grandes pantom im as del Hipódromo. Aquellos tres hom bres, que colaboraron con Zecca, con frecuencia hicieron posibles las puestas en escena im portantes, porque su oficio les había enseñado a m anejar a las m ultitudes. La inter vención de Nonguet fue preponderante en La Passion. La Passion, comenzada en 1902, no quedó term inada antes de 1905. Se había fijado un program a de cuarenta cuadros, que se realizó según las posibilidades del estudio. La estética predom i nante del film es la de los pesebres de yeso que se venden alrededor de San Sulpicio. Pero la magia del cine transfigura esas insípidas policrom ías y les da un encanto de cuadro prim i tivo. La puesta en escena no está desprovista de cierta amplitud. La cám ara se usa en panorám ica para las grandes escenografías y las m uestra enteras. En "La adoración de los pastores” se ve prim ero el pesebre. A la señal dada por una estrella, aparece un niño sobre la paja, como a requerim iento de un prestidigitador aparece un conejo en una chistera. Después el aparato panorá mico se sitúa torpem ente en la escenografía para descubrir el grupo de los pastores. En seguida vuelve a la Sagrada Familia, sin acom pañar a los pastores en su m archa. Por torpe que sea esta realización, Zecca no deja de utilizar en la puesta en escena el movim iento del aparato, y en eso superó a Méliés, fiel al teatro y al truco.
46
"ÉPOCA PATHÉ"
Finalmente, las actualidades reconstruidas se convierten en una especialidad de Pathé. Zecca dirigió o inspeccionó un Assassinat du président McKinley, una Mort du Pape, un Assassinat du duc de Guise (en Vincennes se confundían la historia y las noti cias). Uno de sus grandes éxitos fue Catastrophe de la Martinique, rival del Mont-Pelé de Méliés. La escenografía, muy há bil, resultó poco verosímil por la cara de un tram oyista que apa rece detrás de la hum areda del volcán. Se cortaron esas m alha dadas imágenes y las copias del film se vendieron por m illares.
El período 1903-1909 fue en el cine una “época Pathé”. Un extra ordinario espíritu ,de em presa^transform a en cinco años el cine, comercio artesanal con Méliés, en una gran industria cuya capi tal, Vincennes, domina el mundo entero. Con Pathé, como con Méliés, un film se am ortizaba con la ven ta de veinte copias. Pero cada film de Vincennes se vendía por varios centenares y a veces por varios miles de ejem plares. To dos los años, antes de term inar enero, la venta corriente de copias había amortizado el costo de la producción de todo el ejercicio. Así, pues, durante once meses, cada m etro vendido representaba un beneficio neto. No tardaron en venderse 10, 20, 40, 80 km de film al día, y todo billete de mil francos invertido en la produc ción reportaba diez en un solo año. “El cine es el periódico, la escuela y el teatro de m añana” —ha cía escribir entonces Charles Pathé a uno de sus asalariados, el ingeniero Dussaud. Palabras de una lucidez profética. Pero, en Vincennes, el cine fue sobre todo un espectáculo para los fe riantes. En miles de barracas, fieras, fenómenos, comediantes, acróba tas o luchadores que había que alim entar todos los días, fueron sustituidos por cintas de celuloide. El film había seducido en otro tiempo a Méliés porque realizaba el hom bre mecánico soña do por Vaucanson, Droz y Robert Houdin. Aquel autóm ata, in dustrializado por Pathé, se convertía en un robot que economiza ba los salarios sin dism inuir los ingresos. Se operaba una gigan tesca racionalización del espectáculo de feria, en que tuvieron su parte los feriantes, pero cuyas superganancias se acum ularon so bre todo en las cajas de Vincennes. “Con excepción de las industrias de guerra —había de escribir un día con orgullo Charles Pathé— no creo que haya una en Francia cuyo desarrollo haya sido tan rápido como la nuestra y que haya dado dividendos tan elevados a sus accionistas.” Durante el período de su predominio, Pathé Fréres acusó, en efecto, beneficios colosales: 345 000 francos en 1900, 910 000 en 1902, 1 370 000 en 1904, 6 millones y medio en 1906, 24 millones en 1907 (com prendida la amortización) para un capital inicial de
EL PRIMER GRAN MONOPOLIO DEL CINE
47
2 millones, aum entado a 5 por las distribuciones de acciones gra tuitas al Consejo. Y esta evaluación olvida las partes im portan tes del Consejo y los ajustes de la contabilidad. En 1907 el cine rendía, pues, a Pathé —y más aún al grupo Neyret— p o r lo m enos diez veces el capital social de entonces. La m archa iniciada en la ru ta de las ferias de Seine-et-Mame con tinuaba triunfalm ente en cinco continentes. El infatigable agente comercial Poppert había recorrido el m undo desde 1902 y abierto agencias en Londres, Nueva York, Berlín, Moscú, Bruselas, San Petersburgo, Am sterdam , Barcelona, Milán, Rostov sobre el Don, Calcuta, Varsovia, Singapur, etc. Esas agencias se transform aron rápidam ente en sucursales. En 1908 la sociedad poseía dos mi llones de inm uebles en los Estados Unidos, tenía sus fábricas im presoras cerca de Nueva York, donde iba a abrir sus estudios. Y en 1908 el m etraje de película vendida por Pathé en los Esta dos Unidos superaba el doble de la venta total de todos los gran des productores norteam ericanos juntos. Por todas partes el gallo, m arca de la firm a, atraía a muche dum bres a las salas oscuras. Entonces se decidió en Vincennes dar u n gran golpe, por iniciativa de Charles Pathé, aconsejado por su amigo Leliévre, hom bre de confianza de ún gran banco. H asta entonces, la expansión de las empresas había sido sobre todo horizontal: la gran m ancha de aceite había empezado en Vincennes e iba cubriendo poco a poco toda la tierra. Charles Pathé dedicó después sus principales esfuerzos a la expansión vertical, quiso poseerlo todo en adelante, desde la fabricación de las películas vírgenes y de los aparatos hasta las salas y las barra cas en que se exhibían sus films. En julio de 1907 Pathé realizaba el que los profesionales fran ceses llam aron su “golpe de Estado". Una circular anunció que la gran casa dejaba de vender sus películas. La explotación de los films Pathé se concedía en exclusiva a cinco grandes monopolios que se rep artían Francia, Bélgica, Holanda y África del Norte en cinco grandes regiones. Ciertos monopolios, directam ente con trolados p o r Pathé, agrupaban las salas que había empezado a a b rir en la región parisiense. Otros gravitaban en torno de un grupo financiero representado por el abogado de negocios Benoit Lévy, pero estaban ligados a Pathé por su contrato de abasteci miento. Los m onopolios se basaban en "circuitos" de salas, poco exten sos aún, ya que apenas empezaba la explotación de asiento fijo. B uscaron otros concesionarios y así se hicieron distribuidores que alquilaban sus espectáculos a la hora de la representación. El "golpe de E stado” precipitó una diferenciación que había empezado a operarse desde 1902 en la industria cinematográfica. Con el desarrollo de la explotación se había creado un comercio de films de ocasión que tendió a convertirse en alquiler. La pro
48
"ÉPOCA PATHÉ"
fesión tuvo entonces, como ahora, sus tres ram as: la producción de los films, que es una industria; la distribución o alquiler, que corresponde al comercio al por m ayor; la explotación, que se dirige directam ente al público y que es un comercio al por m enor. El industrial Pathé se proponía tam bién hacerse m ayorista y detallista. Im itaba, por ejemplo, a la Eastm an Kodak, que fabri ca sus películas y sus aparatos, los almacena, los distribuye, posee sus propias tiendas, o concede la venta de sus productos a ciertos detallistas en condiciones bastantes estrictas. El capital de los accionistas de Pathé Monopole rebasaba, desde 1907, los 15 millones de francos oro. Y, m ientras patrocinaba o concedía la formación de esos consorcios, Charles Pathé sum aba a su industria la fabricación de los aparatos y m aterias prim as. Los proyectores los fabricaba en Belleville la sociedad Continsouza, que él cdmanditaba y que gravitaba en su órbita. Aque llos talleres eran entonces los prim eros del m undo y, antes de 1914, en num erosos países el 80 por ciento de las salas estaban equipadas con proyectores Pathé. Continsouza vendía tam bién cám aras y material. Para em prender la producción de películas vírgenes, había que rom per el monopolio casi absoluto que detentaba Eastm an Kodak desde la época del Black María. La sociedad, que hacía to dos los años beneficios fabulosos, tenía entonces solamente dos competidores, desdeñables: Lumiére, que fabricaba en Francia una cantidad irrisoria de película, y Blair, cuyos mediocres pro ductos eran elaborados en Inglaterra en instalaciones prim iti vas. Más del 95 por ciento de las películas utilizadas en el m undo eran fabricadas por Kodak. Pathé consumía un millón de m e tros y así le com praba casi la m itad de su producción. Una encuesta le reveló a Pathé que el m etro de película, que le vendían a cincuenta céntimos aproximadamente, no le costaba al fabricante más de dos o tres céntimos. La película virgen, con un riesgo menor, producía m ás aún que la película im pre sionada. Los secretos de fabricación de la em presa norteam eri cana eran celosamente guardados: la química tiene recetas que se im itan más fácilmente que un engranaje. Para las emulsio nes, la industria fotográfica europea tenía técnicos capaces. Pero la fabricación del soporte de celuloide transparente era rudim en taria fuera de los Estados Unidos. Este últim o problem a se guía sin solución, cuando el trust químico alemán anunció el invento de un soporte de acetato de celulosa que debía tener las cualidades del celuloide y la ventaja de no ser inflamable. Charles Pathé se vio entonces en situación de em prender la lucha con Rochester. Hizo com prar bajo m ano la fábrica inglesa de Blair, en Foots Cray, la modernizó y form ó técnicos en ella. Esa "em presa piloto” le preparó la apertura de una gigantesca fá brica de película en Vincennes.
LA SCAGL. NUEVOS DIRECTORES
49
Monopolizada la m ateria, Pathé creía m onopoliz?r también el espíritu. A p a rtir de 1906, los films solían pasar de los 300 me tros, los relatos se complicaron y el guión adquirió una im portancia m ayor que en otro tiempo. Pathé juzgó que film ar el repertorio clásico del teatro y de la literatura iba a ser una ope ración provechosa. Benoit Lévy, que representaba un grupo inde pendiente de Vincennes, había tenido esa idea antes que él. Pathé hizo fracasar las negociaciones entabladas por el abogado con la Société des Gens de Lettres y las llevó a buen fin por su cuenta un año m ás tarde. Con la fundación de la Société Ciném atographique des Auteurs et Gens de Lettres ( s c a g l ), que diri gió Pierre Decourcelle, el monopolio se aseguraba la m ayor parte del repertorio francés. ^ Del cerebro del escritor a la sala de barrio, de la fábrica de pe lícula virgen a la barraca de feria, Pathé se proponía contro larlo todo, unirlo todo. En seis años había nacido un tru st gi gantesco que extendía su influencia sobre toda la tierra y que controlaba la m ayor p arte de la industria naciente. Su ilimita do poderío parecía no tem er a ningún rival. En, Vincennes, en M ontreuil, en Joinville, trabajaban diariam ente cinco estudios. Ha bían sido equipados con electricidad para poder funcionar con sol o sin él. El comercio internacional del film estaba dominado por P a th é ; sus sucursales y filiales am enazaban con aplastar a sus rivales en todos los países. Los miles de m etros de films que se vendían diariam ente en Vincennes daban el tono al mundo. En la época de su apogeo, Pathé dominó, más com pletam ente de lo que pudo hacerlo la colosal potencia de Hollywood, la industria del cine, cuya im portancia, es cierto, era mucho m enor que ahora.
Para fundar-y alim entar esa gigantesca empresa, el ex m aestro Ferdinand Zecca, convertido en director de la producción, inspec cionaba a los num erosos directores de escena que con frecuen cia él había form ado. Éstos crearon géneros y estilos. Los films fantásticos, que debían m ucho a Méliés, evoluciona ron en Pathé p o r otros caminos. En Guillaume Tett o en Le chat botté (con puestas en escena de Lucien Nonguet, en 1903), se amplifica la escenografía. Méliés y su colaborador Claudel se per dían entonces en el detalle, m ultiplicaban la utilería, contrasta ban rom ánticam ente sus blancos y sus negros. En Vincennes se simplifica, se airea, se abren grandes perspectivas que engañan a la vista, se perm iten lujos de los que rara vez dispone el teatro. Tal la piscina en que flota la barca de Gessler y nada el m ar qués de Carabás saludando a una carroza real de cuatro caballos. En tanto que Méliés, encerrado en el vidrio de su estudio, se ahoga en la proliferación de su fantasía, los realizadores de Pa-
50
DRAMAS REALISTAS Y CINE-NOVELAS
thé no pierden de vista el m undo exterior. Siguiendo el ejemplo inglés, hacen alternar el aire libre y el estudio. Le fils du diable, de Lépine, es un buen ejemplo de la alianza de la escenografía fantástica y el m arco natural. El hijo del dia blo sale de las telas pintadas del infierno por los extraños sub terráneos de las canteras de Montreuil y distribuye a manos lle nas confites a los papanatas de la puerta de Vincennes. No hay ruptura entre la escenografía y la calle. Méliés rechazaba enton ces sem ejante confrontación, que rom pía la unidad de su arte. Gastón Velle dirigió durante tres años, con brío, los film s de trucos de Vincennes. En ese genero vecino del mágico lo fantás tico se hace natural. La obra m aestra de Velle fue L ’am ant de la Lune, interpretado e inspeccionado por Zecca. Aquel borracho volador, un poco vulgar, no debe nada a Méliés. Los dramas realistas se desarrollaron en un sentido "social”. Zecca supervisó La gréve y Au pays noir. La gréve term inaba con la reconciliación del capital y el trabajo, bendecida por la ju sti cia. El atractivo de Au pays noir era una explosión de grisú. Fue ra de los asuntos históricos, todos los héroes de los films Pathé son entonces, como su clientela, gentecilla. Los dram as m unda nos aún están reservados al teatro. El erotism o cinematográfico, nacido con el quinetoscopio, cons tituyó una sección especial del catálogo Pathé: "Asuntos pica rescos de carácter picante. Excluir a los niños en la exhibición de estas escenas". Louise Milly había interpretado de nuevo, para Zecca, Le coucher de la mariée, que fue el atractivo de las sesio nes reservadas a hom bres solos. Pathé introdujo en el cine sentim ientos más nobles. El éxito del Rom án d’amour, del escenógrafo Lorant Heilbronn, determ i nó una nueva corriente en la producción. En adelante se habló en Vincennes de cine-novelas para designar los films que refieren historias sentim entales. El género fue desarrollado por André Heuzé. Las fotografías de su Déserteur, por ejemplo, impresio nan por su realismo fam iliar y su modernismo, que contrasta con el primitivismo contemporáneo de Méliés. Para el encuentro de un suboficial y de una cantante en el café cantante de una pe queña ciudad de guarnición usaríam os hoy escenografías más complicadas, más comparsas, un alum brado más refinado. Pero nuestra concepción de conjunto de la puesta en escena sería sensiblemente la misma. 1906 m arcó en Pathé un viraje artístico. En todos los domi nios, en todos los géneros, los films alcanzaron desde entonces la originalidad. Fueron olvidados, superados, los modelos extran jeros o franceses. Los im itadores se habían hecho creadores. Las cine-novelas, preparadas por ciertos films ingleses, represen taron por algún tiempo la form a más evolucionada y abrieron el camino a los cines danés y norteamericano.
ANDRÉ DEED. MAX LINDER
51
No es menos im presionante la evolución del cine cómico. En el pantano vulgar y escatológico de los films cómicos de Zecca se habían elaborado los tipos de una nueva commedia dell’arte: el borracho Boitsansoif, el m arido D ucom ard, el m ensajero Vautour, el p ortero Pipelet, el aprendiz de pintor, el polizonte, Gribouille, el apache, la m odistilla bailarina, Pandore, personajes todos precedentes de los periódicos cómicos o de los almanaques. Por la fuerza de las cosas, se form aron tam bién compañías cómicas, los actores aprendieron su oficio con una práctica casi cotidiana, com probando p o r la proyección la seguridad de su actuación y de sus efectos. En 1905 se adoptó en Vincennes la persecución cómica con Dix femme.s pour un mari (que copiaba un modelo norteam eri cano), La course á la perruque, V ot’p e r m is l. . . , Viens l’chercher, etcétera. Los perseguidores eran acróbatas profesionales, p ro cedentes del music-hall o del café cantante, especialistas de la cascada, del salto m ortal o del salto del león. E ntre ellos, Romeo Bosetti y André Deed. Deed había rodado sus prim eros films con Méliés. Había sido acróbata y cantante en diversos teatros parisienses y, a p a rtir de 1906, fue la prim era estrella cómica de Pathé. Fue popular con el nom bre de Boireau. Deed utilizó m ás el gag que la persecución. Después de su salida p ara Italia, en 1905, Max Linder, que lo sucedió, pasó del gag a la psicología o a lo cómico de situación. Aquel joven lau reado del Conservatorio de Burdeos había empezado por hacer segundos papeles en el Variétés, el m ejor teatro del Boulevard. Max era pequeño, enclenque y casi enfermizo. Debutó hacia 1905 en Vincennes, donde representó colegiales (Premiére sortie, Premier cigare, etc.) y desempeñó papeles en dram as y films fantásticos (La vie de Polichinelle). E ntre 1902 y 1908 la cantidavd de films había aum entado consi derablem ente en Pathé. En 1902 apenas si se habían rodado m ás de dos o tres m il m etros de negativo en un solo estudio. En 1909 funcionaban perm anentem ente cinco estudios y se pen saba en sum inistrar todas las semanas a las salas Pathé un pro gram a nuevo que com portaba más de mil m etros de película. Ese aum ento de la cantidad, que se aceleró hacia 1906, produjo un m ejoram iento y una transform ación de la calidad. Los géne ros se diferenciaron. Lo fantástico decayó, lo cómico evolucionó hacia el gran arte, el dram a sentim ental encontró derecho de ciudadanía. Y el éxito constante de La Passion, de la que se ven dían miles de copias y de la que se emprendió una versión nueva en 1907, condujo naturalm ente a Pathé —y a sus competidores hacia una fórm ula nueva, la del film de arte. Los cines habían sido barracas de tela, y se convertían en tea tros. Un nuevo cine-teatro nacería.
52
LÉON GAUMONT. ALICE GUY. VICTORIN JASSET
Gaumont fue para Pathé un rival muy distinto de Méliés. Léon Gaumont, director del Comptoir Général de Photographie, du rante mucho tiempo había considerado la venta de aparatos su principal industria y el comercio de films una actividad secun daria. Su secretaria, Alice Guy, aseguró durante mucho tiempo las puestas en escena. Debutó en 1898 con Les mésaventures d ’une tete de veau, y después ensayó todos los géneros: pequeños films fantásticos, ballets, films cómicos (La premiére cigarette) o dram as inspirados en sucesos de actualidad (Uassassinat de la rué du Tem ple). En 1905 los éxitos de Pathé decidieron a la So ciété Gaumont a em prender la producción cinematográfica en gran escala. Se hizo construir en las Buttes-Chaumont el m ayor teatro de exposiciones del mundo, sala de vidrio donde habrían podido caber veinte estudios como el de Méliés. Victorin Jasset, antiguo organizador de pantom im as gigantes cas en el Hipódromo, después de Les reves d ’un fum eur d ’opium colaboró con Alice Guy en una Vie de Notre-Seigneur JésusChrist, el film destinado a competir con La Passion de Pathé. Jasset alió el estudio y las escenografías naturales de Fontainebleau. Fue una obra suntuosa y sin ingenuidad, inspirada en las acuarelas académicas de James Tissot, laureado del Salón. Jasset, en desacuerdo con Léon Gaumont, se asoció con Geor ges H atot para producir sin éxito films en Marsella. Después de la salida de A. Guy, dirigió los estudios Gaumont Louis Feuillade. Aquel meridional cultivado y preciso era periodista en La Croix cuando el azar le hizo escribir guiones. Más tarde abordó la puesta en escena y practicó todos los géneros menos el de magia, ya anticuado en 1906. Los films de trucos fueron sus prim eros éxitos, porque, siguiendo el ejemplo inglés, los realizó sistem á ticam ente al aire libre. Así preparaba la desaparición del género asimilándolo al film cómico. Desarrolló tam bién un cómico psicológico, derivado del vaudeville. En él tenía su lugar la sá tira social, que con frecuencia se ejercía contra las domésticas o los obreros huelguistas. Gaumont, que tardó más que su rival m ás im portante en rem plazar la venta de films por el alquiler, fue el principal benefi ciario del "golpe de E stado” de Pathé, y tuvo que intensificar su producción contratando a Étienne Amaud, Émile Cohl, Jean Durand y otros más. Una economía estricta presidía la gestión de los estudios Gau m ont. Pero la sociedad no carecía de capital. E staba apoyada por la poderosa Banque Suisse et Fran^aise (actualm ente Crédit Industriel et Commercial), ligada con la gran industria suizoalsaciana y con el grupo eléctrico Azaria. El negocio pudo a tra vesar así, a pesar de un ligero déficit, la crisis de 1907-1908, sin interrum pir un florecimiento internacional fundado en la im ita ción de los métodos de Vincennes.
RIVALES DE PATHÉ
53
Otro sector de la alta finanza apoyaba a otro rival de Pathé, la Société Éclipse, transform ación de la sucursal francesa de la U rban Trading. La fortuna de esa sociedad fue superada por la de Éclair, fundada p or hom bres de negocios sin m ucho crédito, pero que disponía de un gran triunfo: la colaboración de Jas set. Tres años de tentativas habían puesto en plena posesión de su nuevo oficio a aquel hom bre culto, refinado, un poco m ór bido, que parece haber sido el prim ero en Francia en emplear sistem áticam ente una compañía de actores, contratada por año y cuyos artistas perfeccionó incesantem ente. Preparaba con ello el reinado de las vedettes. Jasset debutó, en Éclair, con un golpe m aestro: su N ick Cár ter, p rim er film policiaco de episodios, esbozo de una fórm ula que tenía u n porvenir inmenso. El realizador había tomado sus héroes de folletos populares norteam ericanos, pero sus guiones eran im provisados y los situaba en el aire libre de los suburbios parisienses. Aquellas series de pequeños films (cien m etros apro xim adam ente) tuvieron un enorm e éxito internacional. El actor Liabel se hizo fam oso con el nom bre de Nick Cárter y se ex trañó de recibir cartas de am or procedentes de los cuatro rinco nes del m undo. Se iniciaba una era nueva del cine. . . Pathé tuvo otros rivales en F ran cia: Le Soleil, Le Lion, La Lux, Raleigh et Robert. Ninguno de ellos pudo inquietarle verdadera m ente. Pero, adem ás de É clair y de Gaumont, la firm a de Vin cennes debía contar con los rivales que se fortalecían por todas partes en E uropa y en los Estados Unidos. Pero In glaterra no tardó en sufrir un eclipse: su producción, por hab er persistido como artesanal, no tardó en ser anulada por la industrialización.
CAPÍTULO IV
PRIMER FLORECIMIENTO NORTEAMERICANO
En 1902, el núm ero total de asientos instalados en los cines que no eran de feria de todo el mundo era probablem ente inferior al de las butacas del Gaumont Palace, pero en las ferias el nuevo espectáculo estaba en pleno florecimiento. Después de los años difíciles de finales de siglo, en que fue necesario buscar en las pequeñas ciudades o en el campo a los aficionados a esas "comedias curiosas”, el público había tom ado gusto a los films. En 1900, los cafés cantantes de Nueva York, para hacer fracasar una huelga de los artistas, se transform aron durante algunas semanas en cines, con un éxito que no pudieron aprovechar p o r falta de program as. Las explotaciones de feria, que son de tem porada, no tenían tantas exigencias. Los hom bres-tronco, los dom adores, los m u seos de figuras de cera, los palacios de electricidad, los luchado res, que se habían servido de los films como publicidad o como atracción, ante el entusiasm o del público transform aron sus es tablecimientos en cines. Este movimiento, que empezó en In glaterra, no tardó en ser irresistible en los Estados Unidos, en Francia y en toda la Europa continental. Algunas barracas abrigaban a varios centenares de espectado res, de pie o sentados en los bancos de terciopelo rojo de "pri m era clase”. El fonógrafo hacía las funciones de orquesta, y un charlatán com entaba los films. El feriante, am bulante por definición, podía contentarse, para sus program as, con mil o dos mil m etros de película, de los que era dueño. Sus em presas fueron siempre puram ente artesana les y familiares, aun en el caso de grandes cines. En Inglaterra, cada aglomeración industrial tenía su musichall, homólogo de los cafés-concerts franceses* y de los vaudevilles o de los sm oking concerts norteam ericanos. Los films figuraron desde muy pronto en los program as de los music-Jtalls. Gran parte de esas salas estaban agrupadas en circuitos (com o el cir cuito Moss), propiedad de im portantes grupos financieros. Y los music-halls, después de las barracas de feria, tendieron a transform arse en cines. Inglaterra fue la prim era en poseer gran núm ero de salas, pero fue superada rápidam ente por los Estados Unidos. En 1905, en Pittsbourgh, capital del distrito m inero pensilvano, H arry P. Davis y John P. H arris, em presarios de espectáculos [54]
LOS "NICKEL ODEONS”
55
y agentes de bienes raíces, alquilaron una tiendecilla en un ba rrio popular para exhibir Great Train Robbery. La sala, asediada en seguida por el público obrero, tuvo que dar representaciones perm anentes de ocho horas, desde las ocho de la m añana hasta las doce de la noche. Cada sesión duraba media hora más o menos. Aquella tienda de Pittsbourgh tuvo para el cine una im portan cia com parable a la pepita de oro que descubrió en 1847 Johann S utter cerca de San Francisco. Dio la señal no de una carrera del oro, sino de una "carrera tras los níqueles”. Nickel es el nom b re que designa en los Estados Unidos la moneda de cinco cen tavos, módico precio de entrada a las salas. Cuando, después del éxito de Pittsbourgh, esas em presas se m ultiplicaron, se las llamó nickel odeons. Los uniprecistas del espectáculo habían adoptado una tarifa muy reducida, pero no tardaron en hacer ganancias enorm es sobre un pequeño capital invertido. Los be neficios semanales de una sala bastaban, en muchos casos, para financiar la ap ertu ra de un nuevo establecimiento. Los nickel odeons reclutaban su clientela en las capas más pobres de la sociedad, y sobre todo entre los emigrantes, que en tonces desem barcaban en los Estados Unidos con una cadencia que pasaba del millón anual. La ignorancia del idioma inglés hacía prohibitivo el teatro para aquellas m uchedum bres llegadas en su m ayor p arte de la Europa central y que asediaban desde luego los vaiidevilles, los sm oking concerts y las penny arcades. Las penny arcades, que en Francia se llam an kermesses, eran tiendas en que se habían reunido todas las variedades de apara tos que funcionaban con centavos: fonógrafos, electrizadores, echadores de la buena ventura autom áticos, etcétera. Penny arcades y vaudevilles estaban ya agrupados en circuitos, dirigidos frecuentem ente por emigrantes llegados hacía poco. Se transform aron en nickel odeons cuyas "cadenas” im itaron los famosos chain stores de W oolworth, bazares en los que se vendían artículos de cinco y diez centavos. Las tasas de las ga nancias perm itieron a algunos em presarios ab rir una o dos sa las nuevas cada mes. Con esa "bola de nieve”, ya en 1908 algunas cadenas de nickel odeons agrupaban un centenar de estableci mientos. Sus propietarios: los Fox, los Laemmle, los Zukor, los. Loew, constituían una potencia. Las carreras de esos m agnates del nickel odeon tienen muchos rasgos idénticos. Uno de ellos, Cari Laemmle, era un em igrante alemán. D urante veinte años había trabajado en una empresa dfe confecciones en Oshkosh (W isconsin) sin haber podido, a Ioscuarenta años, ah o rrar más que unos miles de dólares. Antes de establecerse p o r su cuenta pasó varias semanas en Chicago p ara buscar un fondo cernercial productivo y lo im presionaron las largas colas en los nickel od'aons. Después de una minuciosa averiguación de su frecuentación, su emplazamiento, sus progra
56
PRIMER FLORECIMIENTO NORTEAMERICANO
mas, sus ingresos y sus ganancias, aquel hom bre circunspecto decidió llegar a ser el W oolworth de los nickel odeons. Y en efecto llegó a serlo cuatro años después. Aunque su decisión fue menos reflexiva, el cine hizo igualmen te la fortuna del tintorero Fox, que se había hecho payaso des pués de haber fracasado, del tendero Marcus Loew, propietario de penny arcades, del húngaro Zukor, antiguo com erciante en pieles de conejo que se estableció como peletero, y de los cuatro herm anos W arner, reparadores de bicicletas establecidos en Newcastle (Pensilvania) al desem barcar de su Polonia natal. Los Estados Unidos, que no contaban con diez salas a princi pios de 1905, poseían ya cerca de diez m il a fines de 1909, y se sabe que hacia 1966 el núm ero de cines norteam ericanos apenas si excedía de quince mil. En aquella época, Francia no poseía más de dos o trescientas salas, y el resto del m undo apenas más de dos o tres mil. En el dominio de la explotación, la suprem a cía norteam ericana era, pues, aplastante. Para diez copias de un film francés vendidas en Francia, un productor parisiense vendía cincuenta en el resto del m undo y doscientas en los Estados Unidos. La suprem acía francesa reposaba sobre bases frágiles. No obstante, Pathé se dedicaba a desarrollar la explotación. El antiguo cafetero Brézillon transform ó para él num erosas sa las de teatro o de clubes en cines. Si la estructura social de un país campesino en su mayoría lim itaba las posibilidades de desa rrollo en Francia, el retraso de la explotación en Alemania, en tonces el país más industrializado de Europa, que duró hasta después de 1914, es menos explicable, ya que países pobres como Rusia e Italia veían m ultiplicarse las salas. En 1908 el público internacional era bastante im portante para que la producción pudiera en varios países pasar del artesanado a la industria. La finanza se interesaba en el cine, y empezaban a form arse gigantescas combinaciones. Frente a Pathé iban a form arse e im ponerse grandes combinaciones norteam ericanas o europeas. . . Monopolizador durante m ucho tiem po de la producción, Edison había contratipado en gran m edida a sus rivales europeos. Cuan do las leyes sobre el derecho de propiedad le prohibieron esa práctica, sustituyó la falsificación por el plagio a la Zecca. Edwin S. Porter, antiguo operador de noticieros, llegó a ser el director del estudio. Este realizador, que fue el único que produjo obras de valor en los Estados Unidos, no es, sin embargo, el inventor ni del film narrativo, creado por Méliés, ni de la edición, descubierta por los ingleses, como tam poco de las acciones paralelas o del cine social. Su famoso Vida de un bombero norteamericano, film torpe y muy primitivo, parece plagiar un film de Williamson, inspirado él mismo lejanam ente por Louis Lumiére.
VITAGRAPH: ESCENAS DE LA VIDA REAL
57
Más originalidad tiene el guión de Great Train Robbery, que repetía y transform aba un asunto de M ottershaw. El corte de este film es menos evolucionado que en G. A. Sm ith o Alfred Collins, pero la obra introdujo en el cine una atm ósfera nueva: el western. P orter presentaba sus sucesos de actualidad como noticias reconstruidas, lo que le hizo (al aire libre por lo menos) infringir las reglas teatrales a la Méliés. Siguiendo el camino abierto p o r los ingleses y seguido ya por Zecca, utilizó como técnica algunos tru co s: la mascarilla, que desempeña el papel de nuestras back-project ons, y panorám icas para descubrir un grupo de interés dram ático (los caballos en que van a huir los bandidos). P orter volvió a encontrar la servidumbre teatral en La noche de Navidad y en La cabaña del tío Tom, fíeles a la es tética de Méliés. Su Sueño de un aficionado al rarebit se inspira en parte en el guión y los trucos del Reve á la Lune de Zecca; su cleptomanía se inspira en films “sociales” ingleses. La personalidad de Porter era m uy maleable. El esfuerzo prim itivo de la Biograph, menos estudiado que el de P orter p o r los historiadores norteam ericanos, parece haber tenido una im portancia por lo menos igual. McCutcheon pre cedió a Méliés con una adaptación de Veinte m il lenguas de viaje submarino, realizó un E x Convict que copió Porter, rodó varios w esterns e hizo que la persecución cómica efectuase una evolución definitiva con Personal (1904), inspirado por Inglaterra pero im itado en Francia ( Dix fem m es pour un mari). Las investigaciones más originales del período prim itivo nor team ericano fueron las de la Vitagraph. La compañía estaba di rigida p o r S tu art Blackton, durante m ucho tiem po único direc to r de escena de la firm a. En 1905, después del éxito de Raffles el ladrón caballeroso, la Vitagraph hizo construir un gran es tudio en el que no tardaron en trab a ja r sim ultáneam ente va rios realizadores. Blackton tom ó su dirección artística y los empleó. B ajo su impulso, la Vitagraph emprendió la filmación, al m ism o tiem po que Italia, de las principales obras de Shakes peare. El resultado parece haber sido extravagante. En 1908 em prendió Blackton un esfuerzo original con una serie famosa de donde partió el verdadero vuelo artístico del cine norteam e ricano: las escenas de la vida real. Victorin Jasset, en un artículo publicado cuatro años después de comenzada la serie, advirtió que hasta entonces la produc ción norteam ericana había estado compuesta de "films informes, de m ala calidad fotográfica, mal representados, de personajes sin piernas, con guiones incom prensibles y ridículos” ; que el teatro de Shakespeare "había sido m altratado por los yan quis” y que sólo los w esterns habían tenido éxito por su color local auténtico. Pero concias escenas de la vida real "salieron
58
PRIMER FLORECIMIENTO NORTEAMERICANO
obras m aestras que se im pusieron no sólo a los artistas sino tam bién al gran público”. En el plano técnico, im pusieron en los estudios franceses el uso sistem ático de los planos cercanos que se llam aron en honor suyo planos americanos. Se adm iró tam bién en ellos la actuación sobria de los artistas —que por prim era vez form aban una compañía— y los guiones "que evita ban los recursos, los golpes de efecto, y que procuraban acer carse a la vida real, con un desenlace feliz”. La Vitagraph preparaba así los éxitos de Griffith y parece haber abierto el camino a una utilización racional de la edición, técnica prim itivam ente creada en Inglaterra. Con la Vitagraph, Edison y la Biograph habían construido es tudios en Nueva York. Selig los había im itado en Chicago, m ien tras que Essanay se especializaba en westerns. Las compañías salían de expedición para rodar en escenogra fías naturales. Se comenzó por explorar los suburbios de Nueva York o de Chicago, pero no tardó en llegarse a la Florida, el Gran Lago Salado, las m ontañas Rocallosas, a la m ism a Cali fornia . . . La carrera tras los níqueles había sacado a los productores norteam ericanos del m arasm o en que los había hundido la gue rra de las patentes. Pero ésta aún no había term inado. Los abogados de Edison redoblaron las diligencias y en octubre de 1907 obtuvieron en Chicago una sentencia que prácticam ente im pedía pasar un film sin infringir sus patentes. Los productores, inquietos, aceptaron las condiciones de Gilmore —tem ible director comercial de la compañía de Edison— y form aron bajo su égida un verdadero cártel. La vieja rival de Edison, la Biograph, no tardó en obligar a su adversario a asociarla a esa combinación. Participaron en ella ocho grandes compañías norteam ericanas: la Biograph, Edison, la Vitagraph, la Essanay, el im portador y distribuidor George Kleine, Lubin, Selig y Kalem. Además, Pathé y Méliés eran los únicos productores extranjeros que participaban en aquella em presa dirigida por el bullente Jerem iah P. Kennedy, director de la Biograph. Pathé había aceptado entregar a Edison una renta por todos sus films vendidos en los Estados Unidos, pero este diezmo debía conseguirle, según pensaba, la eliminación de todos sus com petidores no norteam ericanos, salvo el inofensivo Méliés. Por la boca de Frank L. Dyer, abogado de Edison, el Trust, como lo llamaban sus enemigos, había im puesto realm ente al cine de los Estados Unidos un dictado draconiano: cada pro ductor afiliado debía entregar medio centavo p p r cada pie de película tirada o im presa; cada distribuidor tenia que pagai uim licencia anual de cinco mil dólares, y cada explotador estaba obligado a una contribución de cinco dólares por semana. Estas
EL TRUST EDISON
59
rentas, que no tard aron en producir al T rust un millón de dó lares al año, se fundaban principalm ente en los descubrimientos hechos en los laboratorios de Edison, entre 1889 y 1894, y que no habían costado 20 000 dólares. A cam bio de sus cotizaciones, los productores recibían un mo nopolio y ventajas seguras. El distribuidor y el explotador se contentaban con la prom esa de ser defendidos en procesos even tuales. La combinación de Dyer estaba m ontada sobre una fic ción legal, no sobre el monopolio de fabricación y de sum inistro. En consecuencia, era frágil. Charles E astm an, el rey de la película virgen, prom etió, no obstante, una concesión exclusiva de sus films a los individuos del T rust Edison. Pero suspender la venta libre de su película daba oportunidades a las em presas rivales, como la Ansco. East m an tenía, pues, interés en ver desarrollarse en el cine la libre com petencia que quería m atar el monopolio. Edison se proponía, p o r ejemplo, reducir el núm ero de los alquiladores y concentrar los poderes de éstos .en sus manos, pero Eastm an, por el con trario, necesitaba ver m ultiplicarse a los alquiladores, las copias tiradas y el m etraje de película vendida. E astm an se volvía tam bién hacia Europa, centro de produc ción superior entonces a los Estados Unidos. En el viejo conti nente, como en el nuevo, el cine se encontraba en plena crisis de crecim iento. Una crisis económica breve pero profunda (1907 1908) privaba de recursos a la gente hum ilde y lanzaba a la calle a los p arad o s: el cine, lujo del pueblo, sufre toda la de presión. Los grandes productores querían reducir la congestión del m ercado lim itando con una reglamentación estricta la dura ción de las copias. Otros hablaban de hacer obligatorio el alqui ler, lo que condenaba a m uerte al cine de feria. La constitución del T rust norteam ericano había afectado p ro fundam ente a Europa. La asociación de los productores ingleses lanzó un llam am iento y, entre tanto, se celebraron en París, centro de la industria, asam bleas preparatorias. Poco a poco el asunto norteam ericano había pasado al segundo plano y se había insistido en una destrucción rápida de los films en explotación. E sta propuesta servía a los intereses de Eastm an, que anunció su presencia en el congreso que se celebró en París el 2 de febre ro de 1909. Lo presidía el amable y sonriente Georges Méliés. Charles Pathé, aparentem ente adherido a últim a hora al proyec to, tom aba asiento con todos los fabricantes europeos: ingleses, alemanes, italianos, rusos, daneses. Los norteam ericanos se ha bían contentado con enviar un observador. Las cincuenta sociedades representadas estaban establecidas en países en que la evolución de la crisis o de la economía estaba diferenciada. Tal remedio, excelente en Inglaterra —país de ex plotación desarrollada y de producción rudim entaria—, podía
60
PRIMER FLORECIMIENTO NORTEAMERICANO
ser execrable en Dinamarca, donde la situación era inversa. E ast m an prom etió al cártel, si se form aba, la exclusividad de su película. La amenaza im plícita en esta prom esa causó ciertos titubeos. Se llegó a un acuerdo sobre un texto un poco vago, cuya única disposición precisa tendía a suprim ir la venta. Los feriantes m ultiplicaron sus protestas al conocer esta no ticia ; hablaron de convocar un congreso m undial de exhibí d ó r e s e abrieron una caja internacional de lucha contra el T rust para la cual reunieron. . . ciento diez francos. Pero antes de que hu biesen actuado, Pathé, con una carta insolente y breve, dirigida a Méliés, anunció su retirada de la combinación, que se desmo ronó. En los bastidores del congreso se había desarrollado un ver dadero dram a dé negocios. E astm an había venido tam bién a Europa para inform arse sobre la película ininflam able de aceta to que el cártel alemán de químicos acababa de inventar. Una campaña de prensa podía b astar para im poner, por orden poli ciaca, las películas ininflamables y elim inar a Kodak, que no había creído en su porvenir. El cártel alemán, unido a su viejo rival Ansco, detentaba el monopolio de las m aterias prim as. En París supo el industrial dq Rochester que su principal clien te, Charles Pathé, iba a abrir una fábrica de películas vírgenes ininflamables. Ear*man hizo reunirse expresam ente al consejo de adm inis tración de Vincennes y le lanzó las amenazas más espantosas. El grupo Neyret tembló, estuvo a punto de ceder, pero Charles Pathé levantó los ánimos abatidos amenazando con fundar una em presa rival. Volvió triunfante a llevarle una negativa a E ast man, que replicó cortando todo sum inistro de película. Pathé no se dejó ni intim idar ni desalentar, y todas las ventajas adqui ridas por Eastm an en el congreso de París resultaron ilusorias. La exclusividad de sum inistro dejaba de ser para Kodak una ventaja y en adelante entrañaba riesgos graves. Eastm an consultó entonces al más grande abogado parisiense de negocios, Raymond Poincaré, quien le hizo saber que la cláu sula del monopolio infringía las disposiciones del Código Civil contra el acaparamiento. Charles Eastm an se retiró del con greso, que mereció ser llamado "Congrés des Dupes" ("Congreso de los Engañados"). La producción europea volvió a caer muy pronto en su "anarquía", o, por m ejor decirlo, en la libre compe tencia. Cada uno buscó un medio de salir de la crisis, y muchos, viendo su solución en la conquista de un público nuevo, se lan zaron al film de arte.
CAPÍTULO V
FRANCIA Y LA FILM D'ART (1908-1914)
En 1907-1908 m uchos creían al cine próximo a m orir. Se vacia ban y quebraban las salas oscuras. En aquella decadencia tenía su parte la crisis del tema. El cine apenas sabía contar una historia cuando se lanzó a la psicología, las intrigas complicadas, los asuntos sacados de la historia o del repertorio. El todo quedaba mal hilvanado en diez m inutos de espectáculo con medios pobres y un lenguaje cine m atográfico prim itivo. La m anía im itativa acentuaba el cansan cio del público —se escribía entonces— hacia las "persecuciones descabelladas con nodrizas, tullidos y gendarm es" y esos "melo dram as express en que la condesa se casa, pierde a su hija, se a rro ja al agua, la salva un saboyano barbudo y después de die ciocho años encuentra a su hija y la reconoce por la m arca de su linaje". El cine carecía de imaginación. Por un guión se pagaban al gunas m onedas de cinco francos a escritores sin gloria, a perio distas sin trabajo, a antiguos actores o a vagos publicistas. Como plagiaban los asuntos famosos, se preconizó, naturalm ente, re cu rrir al repertorio. El cine pedía al teatro y a la literatura asun tos nobles, p ara salir de un círculo vicioso y atraer a sus salas a un público m ás rico que el de las barracas de feria. Este movimiento, que se esboza después de 1906, es estim ulado por el triunfo de La Passion de Pathé. En Italia se filman Gli ultim i giorni de Pompeii, en los Estados Unidos Shakespeare y Nerón quem ando Roma, en Dinamarca La dama de tas camelias. Pathé funda la Société Ciném atographique des Auteurs et Gens de Lettres ( s c a g l ). Pero la tentativa m ás característica fue la de la Film d'Art, pe queña sociedad de producción fundada por los herm anos Lafitte y asociada a una gran combinación de explotación, la de los Cinema Halls, que fracasó rápidam ente. Los herm anos Lafitte encargaron guiones originales a los más grandes escritores fran ceses: Anatole France, Jules Lemaitre, Lavedan, Richepin, Sardou, Rostand, etc. Contrataron como in térpretes a las glorias de la Comédie Frangaise: Mounet-Sully, Le Bargy, Albert Lam bert, B artet, Sarah Bernhardt, etc. Se ase guraron tam bién la colaboración de los m ejores escenógrafos y músicos. El anonim ato había sido la regla del cine primitivo. Con la [611
62
FRANCIA Y LA FILM D'ART
Film d ’Art comenzó el reinado de las vedettes, indispensables para conquistar al público de los teatros elegantes. " En diciembre de 1908, en la sala Charras, la prim era sesión de la Film d'Art atrajo a todo el París de las letras y de las ar tes. En el entreacto Charles Pathé se había precipitado sobre L añtte para decirle: "Sois más fuertes que nosotros”. E ntusias mo tanto más comprensible cuanto que el industrial había ad quirido la exclusiva de los films de arte. El éxito de la tarde fue L ’assassinat du duc de Gidse, puesta en escena de Le Bargy y Calmettes, guión de Lavedan, música de Saint-Saens, interpre tado por Le Bargy, Albert Lambert, Gabrielle Robinne y Berthe Bovy. El relato de Lavedan, muy hábil, fue en sum a una nueva Histoire d ’un crim e; la violencia sangrienta era una pim ienta se gura, en un relato conocido bastante universalm ente para ser, sin palabras, comprendido por todos. Este film famoso hizo reír mucho a los espectadores de 1928. Pero nosotros nos reímos hoy de ciertas obras m aestras de 1928. Sin embargo, Le Bargy, comediante inteligente, había re flexionado sobre los problem as del arte mudo. Quería sustituir la palabra por la mímica, sin caer en los convencionalismos de la pantom im a ni en la gesticulación. Im puso a su com pañía gestos lentos, m esurados, expresivos. Y la semiinmovilidad que adoptó en algunos m omentos contrasta con la agitación de los perso najes de Méliés. Le Bargy trabajó mucho su composición de un rey taimado y traidor, y su búsqueda está cargada, hasta en su "sobriedad”, comparable a la "sobriedad” de Jannings o de Charles Laughton. Hay que hacer tam bién referencia a Jasset p ara com prender que aquel estudio psicológico de un personaje era en tonces una gran novedad en el cine. Por eso la enseñanza de Le Bargy fue provechosa para las escuelas extranjeras, y sobre todo para los norteam ericanos; por eso L ’assassinat du duc de Guise fue saludada por Griffith y más tarde por Cari Dreyer como una obra m aestra. Ese prim er éxito de la Film d'Art no tuvo futuro. Le retour d'Ulysse, según Jules Lemaitre, fue pomposo. El guión de Edmond Rostand, escrito en versos alejandrinos, fue grotesco, y el nuevo Lavedan, Le remords de Judas, fracasó. Pathé había aceptado la exclusiva de la Film d'Art para as fixiarla m ejor. Seis meses después de la fundación de la socie dad, las cajas estaban vacías. Le Bargy se retiró de la pantalla dejando el lugar al vodevilista Gavault. "El negocio no tuvo ya de 'Film d ’Art' más que el nom bre y se convirtió en un negocio comercial ordinario, con una m arca conocida” (Jasset). La evolución iniciada por Le duc de Guise continuó, sin em bargo, en Francia, donde Pathé, Gaumont, Éclair, em prendieron sus series de arte. Sus realizadores e intérpretes; Pouctal, Ca-
ANDRÉ ANTOINE. LOS SUBTITULOS
63
pellani, Armand Bour, Chautard, Maurice Tourneur, Mevisto, Firm in Gémier, H enri Krauss, etc., habían sido en su m ayoría for mados, directam ente o no, por André Antoine. Su Théátre Libre había im preso hacia 1890 una corriente nueva a la puesta en escena, aplicando las teorías expuestas por Zola en su libro Le naturaiisme au théátre. Entre' 1916 y 1924, Antoine, que había ejercido una influencia internacional considerable, debía realizar varios films (Les fréres Corsés, 1916; Le coupable, 1917; Les travailleurs de la mer, 1918; Mademoiselle de la Seigliére, 1919; La ierre, 1921; L ’Arlésienne, 1922). Todas eran adaptaciones de autores conocidos (Alexandre Dumas padre, Frangois Coppée, Victor Hugo, Jules Sandeau, Émile Zola, Alphonse D audet) con la ayuda de actores renom bra dos, pero Antoine, al adaptar a la pantalla sus teorías teatrales, se proponía recu rrir a actores no profesionales y, muy sistemá ticam ente, a las escenografías naturales tanto en interiores como en exteriores. Bien com prendidas, sus teorías y sus realizaciones hubieran podido llevar el cine francés hacia una especie de neo rrealism o, hacia una corriente antagónica de la Film d’Art, a pe sar de que recu rría al repertorio. Tanto más cuanto que le gus taba re p e tir: "Las estrellas son la m uerte de la obra”. Pero sus discípulos, que empezaron diez años antes de que Antoine hubiese buscado las leyes propias del cine, sólo retuvie ron sus lecciones escénicas. Fue para ellos m ás bien que el creador del teatro libre el director del Odéon, y sus tentativas se unieron a las fórm ulas comerciales de la Film d’Art. Sin embargo, L ’assassinat du duc de Guise había sido un acon tecim iento de gran alcance internacional. Después de su éxito, Italia, Dinam arca y después la Gran Bretaña iban a repetir su fórm ula, que aplicaron después de 1912 los Estados Unidos, cuando Zukor repitió en París la fórm ula: “actores famosos en obras fam osas” ( “Famous players in famous plays” ) y sentó las bases de la suprem acía hollywoodense. En tiem pos de Lumiére, el film-minuto había sido la regla ge neral. Le voyage dans la Lune hizo aceptar el film de una bobina, p ara la cual, m ás tarde, los nickel odeons fijaron en trescien tos m etros, norm a adoptada con menos rigor por Europa. En adelante los films cuentan, pues, historias en imágenes que du ran un cuarto de hora y más. Para hacer más claros sus relatos se intercalan carteles, los subtítulos. En otro tiempo^ un char latán com entaba la proyección, pero hacia 1908 esta práctica ten día a desaparecer. E sta evolución, debida a la economía, la había hecho posible la técnica. En tiem pos de Lumiére, los destellos fatigaban los ojos al cabo de dos m inutos. Después de 1900, los obturadores de tres paletas y el m ejoram iento de las perforadoras perfeccio naro n la proyección y ya no se hicieron entreactos más que cada
64
FRANCIA Y LA FILM D’ART
cuarto de hora, tiempo que duraba la proyección de una bobina. En Europa por lo menos, los films de esta duración fueron una etapa; los program as habían pasado ya de media hora a toda una tarde. Se tendía, pues, a films tan largos como una obra de teatro. El alargamiento de los program as, y después de los films, lo había hecho posible el alquiler. Después de 1910 su generaliza ción acompaña y provoca la multiplicación de las salas, y Pathé, que fue imitado en seguida, edita program as semanales que pa san de mil a diez mil m etros de película. Para sum inistrar ese abundante m etraje, la firm a distribuía en Francia num erosas m arcas extranjeras y las producciones de sus sucursales alema nas, norteam ericanas, italianas, inglesas o suecas. El período 1909-1914 conoció una producción abundante que sumerge al his toriador bajo !a oleada de títulos, fotografías y guiones, aun cuando limite su estudio sólo a las filiales de Pathé. La Société Cinématographique des Auteurs et Gens de Lettres la dirigían para Pathé Gugenheim y Pierre Decourcelle, abun dante autor de melodramas, folletones y novelas populares. Bajo su dirección, el director de escena Albert Capellani adaptó en seguida el repertorio de las Gens de L ettres a razón de un film por semana. Capellani, que trabajaba en Vincennes desde 1905, había puesto allí en escena, con una pesadez suntuosa, obras fantásticas clásicas (Le pied de monton, Le chat botté [nueva versión], Cendrillon, Aladin, Pean d’áne, Don Juan, etc.) y tam bién había colaborado en los films cómicos de Boireau. Albert Capellani había debutado en la SCAGL con un golpe maestro, L’homme aux gants bíanes, interpretado por los actores Grétillat y Desfontaines. Este sombrío dram a, en que se mez clan apaches y gentes de mundo, peca de un guión sumario, pero seduce todavía hoy por la sobriedad de la actuación y de la puesta en escena. Albert Capellani se especializó a continuación en las adapta ciones del repertorio: L Arlésienne, Le roi s ’amuse, L’assommoir, Le courier de Lyon, Athalie, La gréve des forgerons, Le coup de fu s il... Jules Sandeau, Víctor Hugo, Jcan Racine, Zola, Eugéne Sue, Pierre Decourcelle, Georges Clémenceau, Balzac, pasaron mezclados por sus manos. Podemos burlarnos de esas prácticas, pero sin olvidar que se siguen usando en Hollywood y en París. Al debutar en la scag l Decourcelle se había asociado trescien tos escritores "entre los prim eros y más conocidos”, a quienes retribuía por m etro de positiva tirada, práctica análoga a la de la edición. Y había contratado una compañía en la que figuraban pocas grandes vedettes. El teatro disponía entonces de dema siado atractivo y demasiado dinero para que Sarah B ernhardt o Réjane pudieran hacer en los estudios otra cosa que breves apa riciones un poco desdeñosas.
ALBERT CAPELLANI
65
Algunos com ediantes de menos fam a pudieron dedicarse a la pantalla, tales la Robinne y Alexandre, pareja ideal del cine ante rior a la guerra, tal Prince, cómico del Palais-Royal. Además de estas vedettes del teatro, Albert Capellani empleó actores ya fam iliares del cine: su herm ano Paul Capellani, Geor ges Monea, Desfontaines, René Leprince, Jean K e m m ... Cuando la producción de la sc a g l se intensificó, algunos de ellos se con virtieron en directores. U assom m oir fue, en 1909, uno de los prim eros éxitos de Capel lani. El film tenía 800 m etros, o sea cerca de tres bobinas, me tra je aún inusitado que no tardó en ser superado por Les mysteres de Paris (1 500 m etros). A mediados de 1912 Capellani y la sc a g l alcanzaron su apogeo con Les misérables en cuatro épo cas y nueve partes. El film medía un total de m ás de 5 000 m etros, o sea cinco horas de proyección. Había costado, a creer a la publicidad, cerca de 200 000 francos. El éxito fue colosal. Desde 1912 Pathé no dejó nunca de explotar sus versiones suce sivas de la novela de Víctor Hugo. Lo im itaron en los Estados Unidos, donde el film fue un triunfo. Los episodios de Les misérables se proyectaban separadam ente; pero algunas salas los agrupaban y llenaban toda la tarde con el espectáculo. Después de este éxito, Capellani dirigió un Germi nal de 2 800 m etros, y a continuación La glu, según Richepin, que pasaba de dos horas de espectáculo. Pero la prolongación del relato no bastaba para que Capellani encontrase un estilo original. En 1914, su Quatre-vingt-treize adapta a Hugo a la estética del teatro fotografiado y el film no pasa de ser una larga serie de “cuadros vivos”. En la sc a g l se form ó en torno de Albert Capellani un grupo de directores de escena: Georges Monea, honrado, probo, un poco tosco; René Leprince, antiguo guionista y actor de Zecca; Desfontaines, que pasó en seguida a la Eclipse; Michel Carré, cuya obra fue abundante e inteligente, después de su fracaso en 1907 con L ’enfant prodigue, pantom im a filmada. Pathé com praba los films a los productores a cinco o diez francos el m etro de negativo. Zecca había sido en otro tiempo, por un arreglo parecido, el em presario de todos sus estudios. Pero había pasado el tiem po en que pudiera som eterse a actores y realizadores a esa especie de ayudante corso y a sus cam bios de hum or. En 1910 Zecca no era más que uno de los produc tores de Pathé que firm aba con Leprince o su hermano, el prolífero guionista Rollini, una gran cantidad de dram as som bríos y m u n d an o s: La fiévre de l'or ( dram a de alto alcance m o ral), La comtesse noire, Plus fort que la haine, La legón du goujjre, L ’escarpolette tragique, La jolie Bretonne, etc. Eran interpretados p o r brillantes actores que con frecuencia procedían de la Comédie Frangaise. La Robinne, Alexandre, Signoret, fue
66
FRANCIA Y LA FILM D’ART
ron entonces para Zecca y los otros productores Pathé el "trián gulo" ideal. El antiguo secretario de Zecca, el fogoso Andreani, dirigía los jihns bíblicos (m ás tarde serían Films Andreani). Combinación ingeniosa: la Biblia ha batido todas las m arcas de tirada y no exige derechos de autor. En vísperas de la guerra, m ientras aquel pintor frustrado dirigía en Egipto La reine de Saba, con los eternos Alexandre y Robinne. Pathé se declaraba dispuesto a dedicar medio millón a La vie de Notre-Seigneur Jésus-Christ, cuarta o quinta versión de La Passion. Camille de Morlhon, Machin, Legrand, Gasnier, fueron igualmente producto res realizadores de la Pathé. Camille de Morlhon, director de Films Valletta, tuvo un enorm e éxito con La brute humaine (1912), film de 2 000 m etros del que se vendieron 200 copias. Georges Monea filmó para la s c a g l : Les deux orphelines, Boubouroche, Le petit chose, Le petit Jao ques, Le oontróleur des wagons-lit^. y otros clásicos del repertorio. Alfred Machin, operador durante mucho tiem po en la Pathé, trajo de África films de grandes cacerías. Después dirigió la puesta en escena y la producción de Belge Cinéma, filial de Pathé para la que rodó L ’or qui bride, Les m oulins chantent et pleurent, Saída a enlevé Manneken Pis, la serie cómica de ios Babylas, etc., y finalmente, en 1913, una producción de gran es pectáculo: Maudite soit la guerre. Machin había dirigido algu nos de sus films en Holanda y posteriorm ente se especializó, asociándose con Legrand, en films de animales. Fue antes de 1914 uno de los raros realizadores franceses cuyas tendencias eran claram ente progresistas. Muchos realizadores de la Pathé continuaron su carrera en el extranjero. Así Gasnier, antiguo ayudante de Lucien Nonguet, que fue director de escena de la Film d ’Arte Italiano ( f a i ) , filial de Pathé. Después partió para los Estados Unidos, donde coro naron su carrera Los m isterios de Nue\>a York. La abundante producción de los num erosos realizadores de la Pathé es aún mal conocida y está mal estudiada. Su enorm e cantidad de temas —y de película— parece haber sido relativa mente fecunda hasta alrededor de 1912, en .que Les misérables m arcaron un apogeo. Después Pathé fue superado por Gaumont. Feuillade fue el principal artesano del florecim iento de Gau mont, en el campo de los negocios. Abandonando los trucos así que pasaron de moda, compitió con la Film d ’Art con sus "films estéticos”, donde, afirm aba la publicidad, “hemos llegado a pro ducir una impresión de belleza pura que no hacen olvidar ni las exhibiciones de gran espectáculo ni las cabalgadas de Mi-Car eme que algunos presentan a la clientela como la últim a palabra del gran arte”. Y después de diversos André Chénier, E sther o Midas, Feuillade movilizó una casa de fieras para su Aux lions les Chré+ * / * * * Int- Jack Oakie, Paulette Goddard, etc. 1947: Monsieur Verdonx, Int. Martha Raye, etc. 1952: Limelight, Int. Claire Bloom (en Inglaterra). 1957: A King in New York, Int. Dawn Adams. 1966: La condesa de Hong-Kong, Int. Sofía Loren Marión Brando. ' c h r i s t e n s e n , b e n j a m í n (Din.): nació en Dinamarca en 1879, murió el 8 de abril de 1959. Actor, después realizador. 1913: Det hemmelighedsfutde X (La X misteriosa), Int. B. Chris tensen, Karen Capersen. 1916: Haevnens nat (La noche vengadora). Suecia, 1920: Hexen (La brujería a través de los tiempos). Ale mania, 1923: Seine Frau, die Unbekannte, Int. Willy Fritsch, Lil Dagover. Estados Unidos, 1926: The Devil’s Cargo, Int. Norma Shearer. 1928: The Haunted Hou.se. 1930: Revolución, Int. Lon Chaney. Regresa en 1931 a Dinamarca, donde dirige, 1939: Skilsmissens bom, Int. B. Christensen, Grete Holmer, S. Fridberg. 1940: B am ett (El niño). 1941: Grao, med mig hjem. (Regresa conmigo a casa). 1942-1950: dirige un cine en Dinamarca. CHUB, ESTHER (URSS) (1894-1959): creadora con Vertov de los L. M. de edición, según documentos de archivos. 1927: _La caída de los Romanov, El gran camino. 1928: La Rusia de Nicolás II y de Tolstoi. 1930: Hoy. 1932: Komsomol. 1934: El metro. 1937: El país de los soviets. 1938: España. 1940: Veinte años de cine soviético (Co.-R. Pudovkin). 1947: Du cote de l’Arax. d a q u i n , l o u i s (Fr.): nació en Calais el 30 de mayo de 1908. 1941: Nous les gosses. 1942: Madame et le mort. 1943: Le voyageur de la Toussaint. 1946: Patrie. 1947: Les fréres Bouquinquant. 1948: Le point du jour. 1950: Maitre aprés Dieu. 1955 (en Viena): Bel Ami. í959 (en Bucarest): Les chardons Du Baragan. 1960 (en Berlín): Les arrivistes. 1964: La foire aux cancres. d a s s in , j u l e s (EUA, Fr., etc.): nació en Middletown (Connecticut) el 18 de diciembre de 1912. 1941: El corazón revelador. 1947: Brute Forcé. 1948: Naked City. 1949: Thieves Highway. 1950 (en G.-B.): Night and the City. 1955 (en Fr.): D uR ififi chez les Hommes. 1957: Celui qui doit mourir. 1938: La loi. 1960: Jamais le dimanche. 1962: Phaedra. 1964: Topkapi. 1966: Summer, 1G:30 P.M. 1968: Up Tight, La guerra amarga (Doc., en Israel). d e l l u c , l o u is (Fr.): nació en Cadouin (Dordoña) el 14 de octubre de 1890, murió en París el 22 de marzo de 1924. Periodista, escri tor, dramaturgo (Chez de Max, L’homme des bars, Mousieur de Berlín, La jungle du cinéma), después guionista. 1919: La féte espagnole. R. Germaine Dulac, Int. Gastón Modot, Jean Toulout, Éve Francis; Fumée noire, R. René Coiffart. Dirige según sus guiones. 1920: Le silence, Int. Simone Signoret. 1921: Fiévre (La boue), Int. Éve Francis, G. Modot, van Daele, Footit, Léon Moussinac, etc. 1922: La femme de nulle part, Int. Éve Fran cis, Gine Avril, Roger Karl, André Daven. 1924: L’inondation, from André Corthis. 1926: Train sans yeux, R. Cavalcanti, Se. Delluc. ubmarEj, lucas (Argentina): nació el 14 de julio de 1910 en Bue nos Aires. 1939: Chingolo. 1940: El cura gaucho. 1942: La guerra gaucha. 1945:
634
db
de
DE
DEMARE. DE SICA
Pampa bárbara. 1951: Los isleros. 1956: El último perro. 1958: De trás de un largo muro. 1959: Zafra. m i l l e , c e c i l b l o u n t (EUA): nació en Ashfield (Massachusetts) el 12 de agosto de 1881, murió el 21 de enero de 1959. Actor drama turgo. . 1913: primer film para Jesse Lasky: The Squawman, Int. Dunstin Famum; The Virginia. 1914: California, Cheer up, Carneo Kirby, etc. 1915: The Cheat, Int. S. Hayakawa, Fanny Ward; Carmen, Int. Geral diñe Farrar, Wallace Reid. 1916: Marie Rosa. 1917: Joan the Woman, Int. G. Farrar; The Devil Stone, The Little American, Int. Mary Pickford; The Woman God Forgot, etc. 1918: Whispering Chorus, The Supreme Redemption, etc. 1919: The Squawman, For better for worse, Don’t change your Husband, Male and Female, from T. James Barrie, Int. Gl. Swanson, Thomas Meighan. 1920: Why change your Wife? 1921: Forbidden Fruit, The Affairs of Anatol. 1922: S'aturday Night. 1923: The Ten Commands. 1924: Changing Husbands. 1926: Volga Boatman. 1927: King of Kings. 1928: Chicago. 1929: The Godless Girl. 1930: Madame Satan. 1932: El signo de la cruz, Int. Claudette Colbert, Fr. Marsh. 1934: Cleopatra. 1935: Las cruzadas. 1936: The Plainsman. Int. Gary Cooper. 1939: Union Pacific. 1940: N. W. Mowited Pólice. 1944: Story of the Dr. Wassel. 1946: Unconquered. 1951: Sansón y Dalila, 1952: The greatest Show on Earth. 1956: The Ten Commands (nueva ver sión), Int. Charlton Heston, Ann Baxter, Debra Paget, etc. s a n t i s , g i u s e p p e (Ital.): nació el 17 de febrero de 1917 en Fondi, al sur de Roma. 1939-1942: alumno del Centro Experimental de Roma y crítico de la revista Cinema. 1942: ;4ss. y Co. Se. Visconti en Ossessione. 1946: Ass. y Co. Se. Vergano en II solé sorge ancora. 1947: Caccia tragica. 1948: Rizo amaro, Int. Silvana Mangano, Raf Vallone. 1949: Non c’e pace tra gli olivi. 1951: Roma ore undici, Se. G. D. S., Cesare Zavattini, Elio Puetri, etc., Int. Lucia Bose, Carla del Poggio, Lea Padovani, Raf Vallone, Elena Varzi, etc. 1953: Un marito per Anna Zaccheo, Giorni d’amore. 1956: Uomini e Lupi. 1958: El curso de un año (en Ys.). 1960: La gargonniére. 1964: Caminar o morir. s i c a , v i t t o r i o (Ital.): nació en Sora, cerca d e Frosinone, en 1902. Actor de music-hall, y en el cine numerosos films en 1930-1940. Se hizo realizador en 1939: Rose scarlatte. 1940: Madalena zero in condotta. 1941: Teresa Venerdi, Un garibaldino al convento. 1942: I bambini ci guardano, Se. Zavattini, Int. Isa Pola. 1946: La porta del cielo (R. 1944-1945 ), Se. Zavattini, Ph. Aldo Tonti. 1946: Sciusciá, Se. Zavattini, Amidei, etc., Int. Franco Interünghi, María Camp. 1948: Ladri di biciclette, Se. Zavattini, Ph. Montuori, Suso d'Amico, etc., Int. Lamberto Maggiorani. 1951: Miracolo a Milano, Se. Zavattini, Suso d'Amico, etc., Int. Emma Grammatica, Francesco Galisano, Paolo Stoppa. 1952: Umberto D., Se. Zavattini, Ph. Aldo Graziati, Int. Cario Battisti, María Pia Casilio. 1953: Stazione Termini, Int. M. Clift, Jennifer Jones. 1955: Oro di Napoli, Se. Za vattini, Marotta, etc., from Marotta, Ph. Aldo Tonti, Int. Sofia Loren, de Sica, Silvana Mangano, Toto, etc. 1956: II tetto, Se. Za vattini, Ph. Montuori, Int. Gabriella Pellota, Giorgio Listrizzi. 1960: La ciociara, Int. Sofia Loren. 1961: El juicio final. 1962: Boccac-
DE SICA DOVJENKO
635
ció 70. 1963. Los condenados de Aliona.. 1964: Ayer, hoy y mañana. 1965: Matrimonio a la italiana. 1966: Un mundo nuevo. 1966: Ca ceta alie votpe. 1967: Woman Seven Times. 1968: Amanti. 1969: I girasoli di Russia. 1970: I giardini di Finzi-Continni. D i s n e y , W A L T (EUA), A nim : nació en Chicago el 5 de diciembre de 1901; murió el 15 de diciembre de 1966. 1922-1923: siete dibujos, entre ellos La Caperucita Roja. 1923-1926: serie de las Alice (Alice in Cartoonland, etc.). 1926-1927: Oswatd the Lacky Rabbit (26 dibujos). 1927-1928: crea con Ub Iwerks los Mickey. 1928: primeros Mickey sonoros: Steamboat Willie, Plañe Crazy. 1929: primera Sitly Symphony: Skeleton Dance, Mus. "Dan za macabra" de Saint-Saéns. 1932: primera Silly Symphony en colores: Flowers and Trees. 1933: Los tres cochinitos. 1934: Gulliver Mickey, The Grasshopper and the Ant, La liebre y la tortuga. Primeros Donald Duck. 1935: Los tres tobitos, La ópera de Mickey, Snow White and the Seven Dwarfs. 1939: Et gran desfile de Walt Disney. 1940: Pinocchio, Fantasía, Mus. Bach, Tchaikowski, Paul Dukas, Beethoven, Stravinski, Ponchielli, Mussorgski, Schubert. 1941: The Reluctant Dragón, Dumbo. 1942: Banibi, Saludos ami gos. 1943: Victory through Air Power, Doc., from Or. Alexandre de Severski. 1944: The Three Caballeros. 1946: Make mine Music. 1947: Song of the South, from Unele Remus de J. C. Harris. 1948: Fun and Fancy Free. 1950: Cinderella. 1951: Alice in Wonderland. 1953: Peter Pan. 1959: La bella durmiente del bosque. 1961: Los 101 dálmatas. 1965: Winnie the Pooh and the Honey Tree. 1966: The Jungle Boole. d o n e n , St a n l e y (EUA): nació en Columbia el 13 de abril de 1924. Especialista en films da danza, formado por Busby Berkeley y Gene Kelly. 1949: On the Town. 1952: Singing in the Rain, Co-R. Kelly. 1954: Seven Brides for Seven Brothers, Co-R. Kelly. 1955: Beau fixe sur New York. 1956: Funny Face. 1960: Once more with Feeling. 1961: The Grass is Greener. 1962: Damn Yankees. 1964: Charade. 1966: Arabesque. 1967: Two for the Road, Bedazzled. 1969: The Staircase. d o n s k o y , m a r c (URSS): nació en Odesa el 8 de marzo de 1901. 1928: En una gran ciudad, El dandi. 1929: El precio det hombre (estos 3 films en color con Averbach). 1930: Comarca extraña. 1931: El fuego. 1934: La canción de la felicidad (en Co. con Legotchin). 1938: Mi vida de niño. 1939: Ganándome et pan. 1940: Mis universidades (estos 3 films, que forman una trilogía, from Gorki). 1942: El acero templado, from Nicolás Ostrovski. 1944: El areoíris, from R . de María Vassilievska. 1946: Los indomables. 1948: Bárbara o la educación de los sentimientos, Int. Vera Maretskaia. 1950: Alitet se va a las montañas. 1954: Nuestros héroes. 1956: La madre, from Gorki, Int. Vera Maretskaia, B. Batalov. 1959: El caballo que llora (o Junto a su vida). 1960: Tomás Gordeiev, from Gorki. 1962: Buenos días, niños. 1966: El corazón de una madre. 1967: Fidelidad. d o v je n k o , a lexa n d er (URSS): nació en Sosnitsi (Ucrania) el 11 de septiembre de 1894, murió en Moscú el 23 de noviembre de 1956. Maestro de escuela, secretario de consulado, caricaturista de pren sa. Después guionista.
DOVJENKO. DUDOW
1926: Los frutos del amor. 1927: Maleta diplomática. 1928: Zvenigora, Se. Johansen y Yurtik. 1929: Arsenal, Se. Dovjenko, Ph. D. Demutzki, Int. Semion Savchenko, Nikola Nadamski, Piotr Machoka. 1930: La tierra (el mismo equipo de actores). 1932: Iván, Se. Dovjenko, Ph. Demutzki. 1935: Aerogrado, Se. Dovjenko, Ph. Tissé, Guindín, Smimov. 1939: Chtchors, Se. Dovjenko, Ph. Yekeltchika Goldabenko, Int. Y. Samoilov. 1940: Liberación, Doc. 1943: La batalla de Ucrania, Doc. R. Solntzeva y L. Bodik, super visión Dovjenko. 1945: Ucrania en llamas, Doc. R. Julia Solntzeva, supervisión Dovjenko. 1949: La vida en flores, film en colores sobre la vida del botánico Mitchurin, Se. Dovjenko. A partir de 1956, R. J. Solntzeva según guiones de Dovjenko. 1958: El poema del mar. 1961: Los años de fuego. 1965: Desna. í e r , c a r l (Din., Fr., Al., etc.): nació en Copenhague el 3 de febrero de 1889. Periodista, después escribe su primer guión. Muere en París en 1967. 1912: Bryggerens datter para Rasmus Ottesen. 1913-1918: Se. para Holger Madsen, Augustus Blom, Robert Dinesen, etc. 1920: Praesidenten, Int. Halvard Hoff, Victorien Lippert, Elith Pió, Hans Dynesen. 1921 (en Suecia): Praestenken, Int. Hildur Carlbcrg, Gre ta Almroht, Einar Ródd. 1921 (en Dinam.): Blad of Satans Dagbog (Páginas del libro de Satán), Se. Dreyer, Int. Joannes Meyer, Clara Pontoppidan, Cario Wieth, etc., Ph. George Schneevoigt. Cuatro episodios de las fechorías de Satán: la Pasión de Jesucristo, la Inquisición, la Revolución francesa, el bolchevismo en Finlandia. 1922: (en Al.): Die gezeichnetcn af mudelung (Amémonos los unos a los otros), Int. Joannes Meyer, Wlad, Gaidarov, Rich, Boleslavski. (En Dinam): Der var engang (Era una vez), Int. Clara Pontoppidan, Svend Methling, Peter Jernsdorff. 1924 (en Al.): Michael, from R. Hermann Bang, Int. Madu Christians, B. Chris tensen, Walter Slezak, Ph. Maté y Carl Freund. 1925 (en Dinam.): Du skal aere din hustru (El señor de la casa), Int. Johannes Meyer, Astrid Holm, Mathilde Nielsen. 1926 (en Ñor.): Glomsdalsbrunden, from R. Jacob B. Bull, Int. Einar Sissener, Tove Tellback, Sofie Reimers, Alfhild Stormoen. 1928 (en Fr.): La passion de Jeanne d’Arc, Se. Dreyer y Deilteil, Ph. Maté, Dec. Hermán Warm, Co. Jean y Valentine Hugo, Int. Falconetti, Sylvain, Maurice Schutz, etc. 1930: Vampyr, Se. Christen Jul y Dreyer, Ph. R. Maté y Louis Née, Dec. Hermán Warm, Int. M. Schutz, Julián West. Después de 1935, periodista en Copenhague. 1940: Dies Irae (Vredensdag), from R. Wiers-Jennsen, Se. Dreyer, Knudsen, Skothansen, Dec. Eric Haes, Ph. C. Andersen, Int. Lisbeth Movin, I. Roose, Siegrid Neilendam. 1945 (en Suecia): Tva Mabniskor (Dos seres). Desde 1946 dirige Doc. para el gobierno danés, entre ellos, 1948: Viejas iglesias danesas. 1955: Ordet (La consigna), from T. Kaj Munk. 1956: Noget om Norden (Doc.). 1964: Gertrud, from Th. H. Sóderber, Int. Nina Pena Rodé, B. Roshe. dw , slatan (A l.): nació en 1903 en Bulgaria, murió en Berlín en 1963. 1929: Doc. El trabajo, Cómo se vive en Berlín. 1930: Pompas de jabón (C.M.). 1932: Kuhle Wampe, Se. Bertolt Brecht, Mus. Kurt Weill. 1940: Unser táglich Brot. 1952: Frauen Schicksale. 1954:
DUDOW. DUVIVIER
637
Starker ais die Nacht. 1956: Der Hauptmann von Koln. 1958: Verwirrung der Liebe. d u l a c , g e r m a i n e (Fr.): G. Saisset-Schneider nació en Amiens en 1882, murió en París en julio de 1942. Crítica de teatro, llegó al cine hacia 1914. 1915: Sceurs ennemies, Se. Irene Hillel-Erlanger, Int. Suz. Després. 1916: Geo le Mysterieux, L’ouragan de la vie. 1917: Ames de fous (film de episodios), Se. G. Dulac. 1919: La jete espagnole, Se. Delluc, Int. G. Modot, Éve Francis, Toulout. 1921: La mort du soleil (A. Nox). 1923: La souriante madame Beudet, from T. André Obey, Int. Grétillat, Germaine Dermoz. 1924: Le diable dans la ville. 1925: Ame d'artiste, Int. Koline, Vanel, Gina Manes. 1926: La coquille et le clergyman, Se. Antonin Artaud. 1927-1930: L’invitation au voyage, Disque 927, from Chopin, Arabesque, Mus. Debussy, Théme et Variation. A partir de 1930 y hasta 1940: dirige France actualités. D U P O N T , E . A . (AL): nació en Zeith, Sajonia, el 25 de diciembre de 1891, murió en Hollywood el 12 de diciembre de 1956. Periodista en Berlín, después crítico. 1918: Europa postlagemd, Los apaches, etc. 1919-1920: films de epi sodios, Int. Max Landa. 1921: Geyerwally, Int. Henny Porten. 1922: Sie und die drei, Int. Henny Porten. 1923: Das alte Gesetz, Int. Henny Porten, Em st Deutsch. 1925: Variété, Se. Birinski y Thea von Harbou, Ph. Karl Freund, Int. Jannings, Lya de Putti, Warwick Ward. 1927 (en Holly.): Love me and the World is Mine. 1927 (en AL): Moulin Rouge, Int. O. Tchekova. 1929-1930: films en Ingla terra, entre ellos Atlantic. 1931 (en AL): Salto moríale. De 1933 a 1940: varios films realizados en América. En 1950: empresario en Hollywood y films para la televisión. d u v i v i e r , j u l i e n (Fr.): nació en Lille el 8 de octubre de 1896. Director del Odéon, después guionista para Henry Étievant. Numerosos films mudos después de 1920, entre otros: 1924: La tragédie de Lourdes, La Machine á refaire la vie, Doc. sobre la historia del cine en Co. con Henri Lepage. 1928: La vie miraculeuse de Thérése Martin. 1930: David Golder, from R. Iréne Nemirowski, Int. Harry Baur. 1931: Cinq gentlemen maudits. 1932: Poil de carotte, from Jules Renard, Int. Harry Baur, Rob. Lynen; La Tete d’un Homme. 1934: Maria Chapdelaine. 1935: Golgotha, La bandera, Sc.'Spaak y Duvivier, Int. Annabella, Jean Gabin, Pierre Renoir. 1936: La belle ¿quipe, Se. Spaak, Int. V. Romance, Ch. Vanel, J. Gabin; Pépé le Moko, Se. Ashelbé y Duvivier, Di. Jeanson, Ph. Kruger, Int. Gabin, Mireille Ballin, Line Noro, Charpin, Modot, S. Fabre, Lucas Gridoux, etc. 1937: Carnet de bal, Se. Duvivier, Di. Jeanson, Zimmer, Sarment, Int. Marie Bell, F. Rosay, L. Jouvet, H. Baur, etc., Mus. Jaubert. 1938 (EUA): The Great Waltz■1939 (Fr.): La fin du jour, Se. Spaak y Duvivier, Int. Jouvet, Michel Simón, V. Francen. 1940: Un tel pére et fils. 1940-1944 (en Holly.): Lydia, the Impostor, Flesh and Fantasy. 1945 (en Fr.): Panique. 1948 (G.-B.): Anna Karenina. 1951: Sous le ciel de Paris. 1952: Don Camillo, Int. Femandel. 1953: La féte á Henriette, Le retour de Don Camillo. 1954: Affaire Mauritzius. 1955: Marianne de ma jeunesse. 1956: Voici le temps des assassins. 1957: L’homme á l’imperméable.
638
DUVIVIER. ERMLER
1957: Pot bouille. 1959: Marie Octobre. 1961: La chambre ardente. 1962: Le diable et les Dix Commandementes. 1963: Chair de poute. 1967: Diaboliquement votre. e i s e n s t e i n , s e r c e M I J A I L O V I T C H (URSS): nació en Riga el 23 de enero de 1898, murió en Moscú el 11 de febrero de 1948. En 1919: soldado del Ejército Rojo, en el que es pintor de carteles, escenógrafo y después director de escena de teatro. En 1923: pone en escena para el ProletKult una comedia de Ostrovski en la que intercala un film. 1923: Edición de la versión rusa de Doktor Mabuse, R. de Fritz Lang. Artículo en Lief sobre la Edición de las atracciones. 1924: La huelga, Se. Eisenstein, Ass. Alexandrov, Ph. Tissé. 1925: El acora zado Potiomkin, Se. Agadovna Chutko, Ass. Alexandrov, Ph. Tissé, Int. M. Antonov, Gomarov, V. Barski, la población de Odesa y los marinos de la Escuadra Roja. 1928: Octubre, Se. Eisenstein y Alexandrov, Ph. Tissé. 1926-1929: La línea general, Se. Eisenstein, Alexandrov, Ph. Tissé, Int. María Lapinka, K. Vassiliev, Chukmarev, etc. 1929 (en Fr.): Romance sentimentale, R. Alexandrov, Superv. Eisenstein. 1930 (en Holly.): no pudo realizar ninguno de sus proyectos. 1931-1932 (en Méx.): Que viva México, pero tuvo que salir de América abandonando allí sus negativos (de los que Sol Lesser saca más tarde: 1932: Tempestad sobre México, y 1939: Mary Seton, Time in the Sun). 1932: La pradera de Bejí (no terminada). Alexander Nevski, Ph. Tissé, Mus. Prokofiev, Int. Tcherkasov, Ojlopkov, etc. 1945: Iván el Terrible, Se. y Co. Eisen stein, Mus. Prokofiev, Int. Tcherkasov, Serafina Birman, Ludmila Tchekifovskaia, etc. 1958: Iván el Terrible, segunda parte, los mis mos colaboradores, Ph. Moskvin y Tissé, Int. Tcherkasov, S. Bir man, Kalachnikov. E P S T E IN , j e a n (Fr.): nació en Varsovia el 26 de marzo de 1899, murió en París el 2 de abril de 1953. Ensayista: 1921-1922: Bonjour ciné ma, La lyrosophie, le cinéma vu de l'Etna. 1922: Pasteur (1er. film en Co. con Benoit-Lévy), L'auberge rou ge. 1923: Cceur fidéle, Int. Gina Manes, Léon Mathot. 1924: La belle Nivernaise, from A. Daudet, La montagne infidéle, Doc. 1925: Le lion des Mongols, Int. Mosjukin, L'affiche. 1926: Les aventures de Robert Macaire. 1927: Mauprat, Six et demi onze. 1928: La chute de la maison Usher, from Edgar Poe, La glace á trois faces, from Paul Morand. Sa tete, Finis terrae. 1930: Morvran. 1931: L’or des mers. 1937: Les bátisseurs (L.M., Doc.). 1946: publica L’intelligence d’une machine. 1947: Le terupestaire. Publica: Le cinéma du diable. 1955: Esprit de cinéma (libro póstumo). E R M L E R , FEDERICO (URSS): nació en Rechena, Letonia, el 13 de mavo de 1898. 1926: Catalina, la reinita de papel, Hijos de la tempestad (estos dos fils Co. Johansen): 1927: La casa en la nieve. 1928: El zapatero de París. 1929: Residuo del imperio (o El hombre que perdió la memoria), Se. F. E. y Vinogradskaia, Int. Nikitin. 1932: Contraplán, Co.-R. Yutkevitch. 1934: Los campesinos. 1938: El gran ciu dadano (i). 1939: El gran ciudadano (n), Se. Bleiman y Bolchintzov, Int. N. Bogoliubov. 1943: La camarada P., Int. Vera Marets kaia. 1945: El giro decisivo, Se. F. E. y B. Tchirkov, Int. Derjaime
ERMLER. FERNANDEZ
639
Abrikosov, Volkov. 1955: La novela inacabada, Int. Bondartchuk, Bistritskaia. 1958: El primer día. 1961: films para la televisión. f e l l i n i , F e d e r i c o (Itál.): nació en Rímini el 20 de enero de 1920. 1936 1943: caricaturista, actor y periodista. Guionista desde 1942. Co., Se. de Avanti c’e posto (R. Mario Bonnard), Quarta pagine (R .N ic . Manzari). 1943: Campo de jiori (R . M. Bonnard), Apparizione (R. Jean de Limur), L’ultima carrozella (R . M. Mattoli), Chi l’ha visto? (R. G. Alessandrini). 1945: Roma, cittá aperta (R. Rossellini). 1946: Paisa (R. Rossellini). 1947: II delito di Giovanni Episcopo (R. Lattuada), Sensa Pietá (R. Lattuada), L’ebreo errante (R. G. Alessandrini). 1948: In nome della legge (R. Germi), II mulino del Pó (R. Lattuada), Amore (R. Rossellini). 1950: II cammino della speranza (R. Germi), Persiane chiuse (R. Comencini), Francesco Guillare di Dio (R. Rossellini). 1951: La cittá si defende (R. Germi), II brigante di Tacca di Lupo (R. Germi), Cameriera bella presenza offresi (R. G. Pastina), Europa 51 (R . Rossellini). 1952: Fratelli d'Italia (R. Fausto Saraceni). 1958: Fortunella (R. E. de Filippo, Int. Giulietta Masina). Como realizador: 1950: L u c í del Varietá (Co-R. y Se. Lattuada), Int. Carla del Poggio, G. Masina, Johnny Kitzmiller, etc. 1952: Lo sceicco bianco, Co., Se. Pinelli, Flaiano, Int. Alberto Sordi, B. Bovo. 1953: Amore in Cittá, I vitelloni, Co., Se. Pinelli, Flaiano, Int. Sordi, F. Interinghi, Franco Fabrizi, etc. 1954: La strada, Ph, Cario Carlini, Int. Anthony Quinn, Richard Basehart, F. Fabrizi, Giulietta Masina. 1955: II bidone, Co., Se. Pinelli, Flaiano, Int. B. Crawford, R. Base hart, F. Fabrizi, G. Masina. 1957: Le notti di Cabiria, Co., Se? Flaia no, Pinelli, Ph. Aldo Tonti, Int. G. Masina, Franca Marzi, Frangois Périe, Amadeo Nazzari. 1960: La dolee vita. 1963: Otto i Mezzo, Int. Claudia Cardinale, Mastroianni. 1965: Juliette des Esprits, Int. G. Masina. 1968: Toby Dammi (sketch del film Histoires extraordinaires). 1969: Fellini-Satyricon. 1970: I Clowns. F e r n á n d e z , e m i l i o (Méx.): nació el 26 de marzo de 1904 en Hondo (estado de Coahuila). Primero actor. Llamado El Indio. 1942: La isla de la pasión, Ph. Jack Draper, Int. Pedro Armendáriz. 1942: Soy puro mexicano. 1943: Flor silvestre, Ph. Figueroa, Se. M. Magdaleno, Femando Robles. 1944: María candelaria, Se. E. F. y Magdaleno, Ph. Figueroa, Int. Dolores del Río, P. Armendáriz. Los mismos Se., Ph., Int. para 1945: Las abaldonadas, y 1945: Bugambilia. 1946: Pepita Jiménez, Ph. Alex Philips. 1947: La perla (realizada en 1945), Se. Steinbeck, Ph. Figueroa, Int. María Elena Marqués. 1947: Enamorada, Se. E. F., Alazraki, I. de Martino, Ph. Figueroa, Int. María Félix, P. Armendáriz. 1948: Río Escondido, Se. E. F. y Magdaleno, Ph. Figueroa, Int. María Félix, Domingo Soler, C. L. Moctezuma. 1948: Maclovia. 1949: Salón México. 1949: Pueblerina. 1949: La malquerida. 1950: Un día de vida. 1951: Vic timas del pecado. 1951: Islas Marías, Se. E. F. y Magdaleno, Ph. Figueroa, Int. Pedro Infante, Rosaura Revueltas. 1951: Suave Patria. 1951: La bien amada. 1952: Acapülco. 1952: Tú y el mar. Cuando levanta la niebla. 1953: La red, Se. Neftalí Beltrán, Ph. Alex Philips, Int. Rosana Podestá, C. Alvarado, A. Silvestre. 1953: Reportaje. 1954: El rapto. 1955 (en Cuba): La rosa blanca, Se. E. F. y Magdaleno, Ph. Figueroa, Int. R. Cañedo, Gina Cabrera, Andrés
640
FERNANDEZ. FEYDER
Soler; La Tierra de Fuego se apaga (en Argentina). 1956: La pasio naria. 1958: La rebelde. 1961: Pueblito. 1967: Un dorado de Pancho Villa. 1968: El crepúsculo de un dios. f e r r e y r a , j o s é (Argentina): nació y murió en Buenos Aires, 28 de agos to de 1889-29 de enero de 1943. Iniciador del arte del cine en su país. 1915: Una noche de garufa. 1917: El tango de muerte. 1921: La gaucha, Mientras Buenos Aires duerme. 1922: Buenos Aires, ciudad de ensueño. 1923: La chica de la Caite Florida. 1925: Mi último tango, El organito de la tarde. 1927: Perdone, viejita. 1931: Muñequitas porteñas. 1933: Calle de Buenos Aires. 1935: Puente Alsina. 1937: Muchachos de la ciudad. 1939: Chimbela. 1951: La mujer y la selva. f e s c o u r t , h e n r i (F r.): nació en Béziers el 23 de noviembre de 1880. 1912-1914: numerosos films para Gaumont. 1920: Mathias Sandorf. 1922: Roúletabille. 1924: Les grands. 1925: Les misérables. 1927: La maison du Maltais. 1929: Monte Cristo. 1937: L'Occident. 1942: Retour de flamme. f e u il l a d e , l o u is (Fr.): nació en Lunel, Hérault, en 1874, murió en París en febrero de 1925. Periodista en La Croix, guionista; des pués, hacia 1906, realizador de la Gaumont. 1907: Un facteur trop ferré, Le tic, Le billet de banque, L’homme aimanté. 1910: Aux lions les chrétiens. 1911-1913: serie de La vie telle qu'elle est: La tare, Le trust, Les braves gens, Le destín des méres, Le pont sur Vabime, L’homme de proie, Le secret du forgat, La. vie ou la mort, etc. (en todos esos films, Int. Roger Navarre). Serie de los Bébés, serie de los Bout de Zan. 1913-1914: serie de los Fantómas (5), Int. R. Navarre, Georges Melchior, Yvette Andreyor. 1915: Les vampires, Int. Musidora. 1916-1917: Judex (dos series, Se. Arthur Bemede, Int. René Cresté). 1918: Vendemiaire Tin Minh. 1919: Barábas. 1920: Parisette. 1921: L'orpheline. 1921: Vindic ta. 1923: Gosseline. 1924: Les deux gamines. 1925: Le stigmate. f e y d e r , j a c q u e s (Fr.): Seudónimo de Jacques Frédéric. Nació en Ixelles el 21 de julio de 1888, murió en Suiza el 25 de mayo de 1943. 1912-1915: actor, después Ass. de Gastón Ravel. 1915: comienzos como realizador. 1917-1918: films con guiones de Tristan Bemard: Les vieilles femmes de l'hospice, L’homme de compagnie, etc. 1919: La faute d'orthographe, Se. Feyder, Int. Ch. Deschamps. 1921: L’Atlantide, from Pierre Benoit, Int. Napierkovska, Melchior, Angelo. 1923: Crainquebille, from. Anatole France, Int. M. de Féraudy. 1924 1925 (Suiza): Visages d'enfants, Se. Feyder, Ph. Burel y Parguel, Int. el pequeño Juanito Forest. 1926 (Austria): L’image, Se. Jules Romains; (Fr.): Gribiche, Int. Frangoise Rosay; Carmen, Int. R. Meller. 1928 (AL): Thérése Raquin, from Zola, Int. Gina Manes, W. Zilzer, Jeanne-Marie Laurent. 1929 (Fr.): Les nouveaux messieurs, from. T. Flers y Croisset. 1929-1933 (Holly.): seis films, entre ellos The Kiss, Int. G. Garbo; Le spectre vert, Si L 'e m p e r e u r savait ge), Int. Luguet y F. Rosay. 1934 (Fr.): Le grand jeu, Se. Spaak y Feyder, Int. P. R. Wilm, F. Rosay, Marie Bell, Ch. Vanel. 1935 (Fr.): Pensión Mimosas, Se. Spaak y Feyder, Int. F. Rosay, Paul Bernard, Alerme. 1936: La kermesse héroique, asunto de
FEYDER. FORD
641
Spaak, Se. y Di. B. Zimmer, Ass. Carné, Ph. Stradling, Dec. L. Meerson, Cost. Benda, Int. F. Rosay, Alerme, J. Murat, L. Jouvet, etc. 1937 (G. B .): Knigtht without Armour, from R. James Hilton. 1938 (Al.): Les gens du voyage. 1939 (Fr.): La Loi du Nord. 1942 (Suiza): Une femme disparait, Int. F. Rosay. 1946: supervisa Macadam, R. Btisténe. F L A H E R T Y , r o b e r t j. (EUA): nació en Iron Mountains, Michigan, el 16 de febrero de 1884, murió en Nueva York el 23 de julio de 1951. Alumno de la Escuela de Minas de Michigan. Después explorador de las regiones de la América ártica. Empieza a rodar films de aficionado hacia 1913. 1920-1922: Nanook of the Nord, Se., Ph., R. Flaherty. 1923-1926: Moana, Se., Ph., R. Flaherty. 1925: Story of a Potter, The twenty four Dollar Island. 1927-1928: White Shadows of the South Seas, Se. Flaherty y Ray Doyle, R. Van Dyke, Int. Monte Blue y Raquel Torres (Flaherty deja el film antes de terminarlo y no lo firma). 1928-1931: Tabú, from or. Flaherty, Se. Flaherty y Mumau, Ph. F. Crosby, Int. Reri y Matchi, R. Mumau. 1931: sale para Europa. 1932 (G .B.): Industrial Britain, Ph. Flaherty, Mont. Grierson. 1932 1934: Man of Aran, R., Ph. Flaherty, Se. Robert, Francés y David Flaherty. 1935-1937: colabora en Etephant Boy, dirigido por Zoltan Korda. 1939-1942 (EUA): The Land, Se., Ph., R. Flaherty (film en cargado por el Departamento de Agricultura y nunca proyectado en público por considerarlo demasiado pesimista). 1948: Louisiana Story, Se., R. Flaherty, Mont. Héléne van Dongen. f o r d , a l e x a n d e r ( Polonia) : nació el 24 de noviembre de 1908 en Lodz. Influido por la vanguardia francesa, Eisenstein y Pudovkin, C. M. 1930: Al alba, Lodz, potskiego Manchester (Lodz, la Manchester polaca). 1930: Mascotte (muda), Int. Irena Green, Ina Adrián. 1932: Legión Ulicy (La legión de la calle), Se. Max Emmer y A. Wolica, Ph. Steinwurzel. 1934: Przebudzenie (El despertar), Se. Olga Ford y Julián Tuvim, Ph. Stanislas Wohl, .455. W. Jakubowska, Int. St. Jaracz, B. Sikiewicz, etc. 1934: Sabra (realizado en Pa lestina), Se. Olga Ford y Mary Suchowolski, Ph. Weilhmayer, Int. actores del teatro Yidish Habima (3 versiones: árabe, jiddisch y polaca). 1935: Na start (C. M.), Co-R. J. Maliniak. 1935: Nie miala baba ktopotu (La abuela no tendrá más preocupaciones), Co-R. M. Waszinsky. 1936: Droga Mlodych (o Llegamos). Doc. novelado. 1937: Ludzie Wisty (Gente del Vístula), Co-R. Helena Boguszewska, J. Komacki y J. Zarzycki. 1942-1945: funda los servicios cinema tográficos de los ejércitos polacos reformados en la URSS. Ac tualidades y documentales, entre ellos La bataille de Lenin y Maidanek. 1944-1945: uno de los fundadores del Film Polski, orga nización del cine de Estado. 1948: Utica Graniczna (La calle fron teriza o La verdad no tiene fronteras). 1952: Mlodosc Szopena (La juventud de Chopin). 1954: Piatka Z Ulicy Barskiej (Los cin co de la callé Barska). 1958: El octavo día de la semana. 1960: Los caballeros teutones. 1965: Et primer día de la libertad. F o r d , j o h n (EUA): seudónimo de Sean O'Fema. Nació en Cape Elizabeth, Maine, el 1? de febrero de 1895. Ass. en Hollywood desde 1914. 1917: empieza como realizador (12 films) y llega a ser un especialista muy fecundo del Far West con el nombre de John
642
FORD. GANCE
Ford, su hermano mayor, actor y realizador, que tomó el de Jack Ford. 1923: R. de films A con Carneo Kirby, Int. John Gilbert y Jean Arthur, y toma el nombre de John Ford. 1924: The Iron Horse, Int. G. O’Brien, Magde Bellamy, etc. 1928: Four Sons (sonoro), Napoteon’s barber (hablado). 1929: Salute. 1930: Men Whithout Wornen, Se. John Ford. 1931: Arrowsmith, from Sinclair Lewis, Int. R. Colman. 1934: The Lost Patrol, Se. Dudley Nichols y Garrett Fort, from P. MacDonald, Int. V. McLaglen, Boris Karloff, W. Ford, R. Denny. 1935: The whole Town’s Talking. Se. Riskin, Int. Robinson; The Informer, Se. Dudley Nichols, from R. Liam O’Flaherty, Ph. John August, Mus. Max Steiner, Dec. Van Nest, Poglase y Ch. Kirk, Int. Victor McLaglen, F. Forster, Margot Graham, etc. 1936: The Prisoner of Shark Island, Mary of Scotland. 1937: The Plough and the Stars. 1939: Stage Coach, Se. Dudley Nichols, Ph. Bert Glennon y Ray Binger, Int. Claire Trevor, John Wayne, John Carradine, Thomas Mitchell, etc.; Young Mr. Lincoln. 1940: Grapes of Wrath, from R. Steinbeck, Se. Nunally Johnson, Ph. Gregg Toland, Int. H. Fonda, Jane Darwell, J. Carradine, etc.; The Long Voyage Home, from Eugene O'Neill, Ph. Gregg Toland. 1941: Tobacco Road, from Caldwell; How Green was my Valley, from Llewelyn. 1947: My darling Clementine, The Fugitive, Se. Dudley Nichols, from Graham Greene, Ph. G. Figue roa, Int. H. Fonda y Dolores del Río. 1948: Fort Apache, The Godfathers. 1949: She wore a Yellow Ribbon. 1950: When Willie comes marching Home, Río Grande. 1951: This is Korea, Doc. 1952: The Quiet Man. 1953: Mogambo, The Sunshine Bright. 1954: The Long Gray Line. 1955: Mr. Roberts. 1956: The Searchers. 1957: Wings of the Eagle. 1957: Inspector Gedeon (G.-B.). 1958: The Last Hurrah, Int. Spencer Tracy. 1959: The Horse Soldiers. 1960: Sergeant Rutledge. 1961: Los dos sargentos. 1962: El hombre que mató a Liberty Valonee. Realizó 120 films aproximadamente. 1962: La conquista del Oeste. 1964: Los Cheyennes. 1965: Young Cassidy (terminado por Jack Cardiff). 1966: Seven Women. f r a n j u , g e o r g e s (Fr.): nació en Fougéres (I.-et-V.), el 12 de abril de 1916. Fundador, con Henri Langlois, de la filmoteca francesa. 1942: Doc. 1948: Le Sang des Bétes. 1951: Hotel des Invalides. 1952: Le grand Méliés. 1954: Poussiéres. 1958: La premiére nuit. Des pués director de escena. 1959: La tete contre tes murs. 1960: Les yeux sans visage. 1961: Pleins feux sur l’assassin. 1962: Thérése Desqueyroux. 1964: Judex. 1965: Thomas l’Imposteur. 1966: Les rideaux blancs (C.M.). 1967: Marcel Allain (C,M.). 1967-70: cortos de la televisión de la serie Les affaires classés. 1970: La faute de Vabbé Mouret. o a n c e , a b e l (Fr.): nació en París el 25 de octubre de 1889. Poeta, es critor, filósofo, actor. 1942 (guionista de la Pathé): Le crime de grand pére, Un clair de lune sous Richelieu, Le tragique amour de Monna Lisa. R. Le masque d’horreur, Int. de Max, 1915 (debuta en la dirección de escena): Un drame au cháteau d’Acre, La folie du Dr. Tube, Enigme de 10 heures, Souree de beauté, Le fou de la falaise, Le périscope, Ce que les flots raeontent. 1916: L’hero'isme de Paddy, Strass et Cié., La fleur J e s ruines, Barberousse (film de episodios), Les
GANCE. GRÉMILLON
643
gaz moríais, Le droit a la vie, La zone de morí. 1917: Maíer dolorosa, lnt. Emmy Lynn, Firmin Gémier, Armand Tallier. 1918: La \ q \ q v synphonTie>ln t- Emmy Lynn, Séverin Mars, Jean Toulouí. 1919. Jaccuse, Iní. Severin Mars. 1922: La roue, lní. Ivy Cióse, Pierre Magmer, G. de Gravone, Séverin Mars. 1927: Napoleón, Ph. Kruger, Mundwiller, Burel, Lucas, Hubert, Segundo de Chomón, E r ^ e Pierre, Ass. Andreani, Cismont, H. Krauss, Tourjanski, Vol£ « Dieudonné, Gina Manes, H. Krimer, P. Hériat, P Batcheff, Damia, Artaud, van Daele, Kubitzki, M. Schutz, Marg Gance, Ghakatuny, Eugénie Buffet, etc. 1931: La fin du monde. 1932: Maíer dolorosa. 1934: La Dame aux Camétias. 1935: Lucréce Gorgia, Jeróme Perrauli. 1936: Un grand amour de Beethoven, Iní. Airnie Ducaux, Harry Baur. 1937: Jfacense, Le voleur de femmes, Le maiíre de forges. 1939: Louise. 1940: Le paradis perdu, Iní. F. Gravey, Micheline Presle. 1941: La Vénus aveugle. 1943: Le capiíaine Fracasse. 1953: Quaíorze juilleí (C. M. polivisión). 1955: La íour de Nesle. 1957: espectáculo Magirama, con versiones trípticas y estereofónicas de Napoleón y J’accuse, y varios C. M. de polivi sión, R. A. G. y Nelly Kaplan. 1960: Ausíerliíz. 1963: Cyrano coníre dfArtagnan. 1966: Marie Tudor (televisión). g o s h o , h e i n o s u k e (Jap.): nació el 1? de febrero de 1902. Ha realizado más de cien films, entre ellos: 1925: No hay nubes en el cielo. 1927: Sueño íntimo, La muchacha marioneía. 1928: La novia de pueblo. 1931: La mujer del vecino y la mía (uno de los primeros films hablados japoneses). 1933: La bailarina de Izú. 1934: En nombre de iodos los vivos. 1935: El far do de la vida. 1936: La mujer de una noche pálida, Canción de un ramilleíe. 1937: Los sin nombre. 1941: La nieve nueva. Se aleja voluntariamente de la producción durante la guerra. 1947: Una vez más. 1948: Okomayé, La sombra. 1949-1950: inscrito en las lis tas negras por haber apoyado la huelga de los estudios Toho. 1951: Las lejanas nubes. 1952: Los confticíos de la mañana. 1953: Donde se levantan tas chimeneas. 1954: El albergue del Osaka, La baila rina de Izú (2f versión), El valle entre el amor y la muerte, El gallo cantará de nuevo. 1955: Adolescencia. 1958: Canto fúnebre. 1959: La novia del pueblo. 1960: Un amor. 1961: Elegía del norte. 1962: Cásate, mamá. 1963: Un millón de muchachas. g r é m i l l o n , J E A N (Fr.): nació el 3 de octubre de 1902 en Beyeux, murió el 26 de noviembre de 1959 en París. 1924-1925: 15 Doc. con el Ph. Périnal y un film de V P h o to g én íe mécanique. 1927: Tour au large, Ph. Périnal, Mus. Grémillon. 1928: Maldone, Se. Amoux, lnt. Dullin, G. Atanasiou. 1929: Gardiens de phare, from T. P. Autier y.Cloquemin, Se. J. Feyder, Ph. Périnal. 1930: La petite Lise, Se. Spaak, Int. Nadia Sibirskaia, Alcover, Berteaux. 1931-1936: films comerciales, entre ellos: 1935 (España): La Dolorosa. 1937: Gueule d’amour, lnt. Gabin. 1938: L’étrange M. Víc tor, Se. Spaak, Di. M. Achard, Int. Raimu. 1939-1949: Remarques, Se. Spaak, Cayatte, Prévert, from R. H. Vercel, Int. Gabin, Michéle Morgan. 1942: Lumiére d’été, Se. Di. Laroche y Prévert, Ph. Page, Int. Brasseur, M. Renaud, P. Bernard. 1944: Le ciel est á vous, Se. Di. Valetin y Spaak, Int. Madeleine Renaud, Charles Vanel. 1944-1946: Le six juin á l'aube, Doc., Mus. Grémillon. 1949:
644
GRÉMILLON.
g r if f it h
Paites Manches. 1950: Les charmes de Vexistence, Doc, Co-R. Pierre Kast. 1951: L'étrange madame X. 1952: Astrologie, C. M., Doc. 1953: L’amour d’une femme, Int. Micheline Presle. 1955: La maisott aux images (Doc. colores). 1956: Haute Lisse (Doc.). G R IE R S O N , j o h n (G. B.): nació en Deanstown, Escocia, en 1898. Realiza dor y productor de documentales. Dirige en 1929 Drifters, después colabora en 1932 en la Industrial Britain, de Flaherty, en 1934 en la Granton Trawler, de Edga** Anstey. Pero es sobre todo el productor y el animador de la es cuela documental inglesa. 1930-1933: director del servicio cinema tográfico del Empire Marketing Board ( e m b ) ; agrupa en tomo suyo a Basil Wrihgt, Arthur Elton, Stuart Legg, Paul Rotha, John Taylor, Harry Watt, Donald Taylor, Edgar Anstey, etc., y llama a Flaherty a Inglaterra. 1934-1937: dirige la publicidad de los p i t ingleses y de la. g p o , y llama a su lado a Alberto Cavalcanti. Así produce ya sea con la g p o , ya con diversas firmas comerciales o servicios públicos. 1935: Song of Ceylan (B. Wright). 1936: Night Mail (Wright y H. Watt). 1936: Housing Problems (Anstey); Colour Box y Rainbow Dance (dibujos animados abstractos de Len Lye); Enough to Eat (Edg. Anstey). 1937: We Uve in two Worlds (Cavalcanti). 1939: North Sea (Harry Watt). 1939-1945: en el Ca nadá como “Film Commissioner", dirige la Office National du Film y produce obras de Norman, McLaren, Joris Ivens, Stanley Jackson, Sydney Newman, James Beveridge, Graham Mclnnes, Laura Bolton, etc. 1947: en la u n e s c o . 1947-1950: Dirige la Film División de los servicios británicos de información. 1951: como productor, individuo del grupo de los tres grandes. 1954: produc tor para los "South Hall Studios" de películas en el Africa negra. g r i f f i t h , d a v i d w a r k (EUA): nació cerca de La Grange, Kentucky, el 22 de enero de 1875 de una familia surista arrumada por la Gue rra de Secesión, Murió en Hollywood el 23 de julio de 1948. Diver sos oficios, después actor de papeles secundarios en giras. 1907 1908: actor y guionista en la Edison y en la Biograph. 1908-1913: principal director de escena de la Biograph. Primer film, junio de 1908: The Adventures of Dollie. 1908: 47 films, entre ellos For love of Gold, from Jack London; After many Years, from Tennyson. 1909: 138 films, entre ellos Thread of the Destiny, Ramona. 1911: 67 films, entre ellos The Lonedale Operator, Enoch Arden, from Tennyson, The Last Drop of Water, The Battle. 1912: 60 films, entre ellos Maris Genesis, The Sands of Dee, from poema de Ch. Kingsley, An Unseen Enemy, The Musqueteers of Pig Alley, The New York Hat, The Massacre. 1915: 17 films, entre ellos Mother Love, Oit and Water, Two Men on a Desert, Ph. Billy Bitzer (durante toda su carrera). Entre 1908 y 1913: Griffith forma numerosos actores en la Biograph, entre ellos Linda Arvison (su mujer), Marión Leonard, Frank Powell, Florence Laurence, Mack Sennett, Owen Moore, Mary Pickford, Robert Harror James Kirkwood, Henry Walthall, Mabel Normand, Donald Crisp, Blanche Sweet, Lionel Barrymore, etc.; sus guionis tas son Frank Woods y George Terwilliger. 1913: deja la Bio graph y realiza en 1914: Primitive Man, Judith of Bethulia, The Battle of the Sexes, Escape, Home Sweet Home, The Aveng-
GRIFFITH. GUERASIMOV
645
ing Conscience. 1915: Birth of a Nation (Nacimiento de una na ción), Se. Griffith y F. Woods, from R. Thomas Dixon, Int. H. B. Walthall, Mae Maersh, Lilian Gish, Robert Harron. 1915-1916: su pervisa 40 films para la Triangle que realizan Alian Dawn, Paul Powell, Christy Cabanne, John Emerson, Edward Dillers, Sydney Franklin, Jack Conway, etc. Escribe varios Se., entre ellos el de The Lamb (primer film de Douglas Fairbanks). 1916: Intolerance, Se. y corte Griffith, Ass. W. S. van Dyke, Eric von Stroheim, G. Siegmann, J. Henaberry, Int. Lilian Gish, Mae Marsh, R. Harron, Sam de Grasse, Monte Blue, Tod Browning, Miriam Cooper, Bessie Love, Eugene Pallete, Josephine Crowell, Constance Talmadge, Alfred Padges, etc. 1918: Heart of the World, Int. L. Gish, R. Har ron, J. Crowell, Eric vos Stroheim, Noel Goward, etc. 1918: The Breatest Thing in the Life. 1919: A Romance of Happy Valley, Truc Heart Susie, Int. L. Gish; Broken Blossoms, from R. Thomas Burke, Int. L. Gish, Richard Barthelmess, Donald Crisp. 1920: The Idol Danccr, The Love Flower..., Way Down East, Int. L. Gish, Richard Barthelmess, Mary May, Creighton Hale. 1921: Dream Street, Int. Carol Dempster. 1922: Orphans of the Storm, from Dennery. 1923: One Exciting Night, The White Rose. 1924: America. 1925: Isn't Life Wonderful? Sally of Sawdust. 1926: The Sorrows of Satan. 1928: Drums of Love. 1929: The Battle of the Sexes, Lady of the Pavements. 1930: Abraham Lincoln, Int. Walter Huston. 1931: The Struggle. g r i m a u l t , p a u l (Fr.) Anim.: nació el 23 de mayo de 1905 en Neuillysur-Seine. Pintor. 1930-1936: como realizador de dibujos anima dos participa en films publicitarios (fotografía) con Aurenche, Prévert, etc. 1937: debuta en el dibujo animado publicitario: Phénoménes électriques (cinemascopio). 1939-1941: Les Passagers de la Grande Ourse (L. M. inacabado). 1942: Le Marchand de Notes, C. M., Se. Aurenche. 1943: L’Epouvantail, Se. Aurenche, C. M. 1945: Le Volear de Paratonnerres, C. M., Se. Aurenche. 1946: La Flüte magique, C. M., Se. Leenhardt. 1947: Le petit soldat, C. M., Se. Prévert. 1947-1952: La bergére et le ramoneur, L. M., Se. Pré vert. 1953-1965: films publicitarios. G U A Z Z O N i , BNRico (Ital.): nació el 18 de septiembre de 1876, murió el 24 de septiembre de 1959. 1909 • Les Macchabées. 1910: Jérusalem délivrée, Messaline, Le Sac de Rome. 1911: Brutus. 1913: Quo Vadis?, Marc Antoine et Cléopdtre, La Conspiration de Jules César. 1916: Madame Tallien, Int. Lydia Borelli. 1917: Jérusalem délivrée, Fabiola, Int. Amleto Novelli A Polletti, A. Bartoli. 1920: Le Sac de Rome. 1922: Messa line,’Int. Riña di Liguro. 1936: Re Burlone. 1939: Ho Visto Brillare u n a Stella. 1941: Oro Ñero. 1942: La Fornarina..Dirigió de 50 a 100 films. SERGUCi (URSS): nació en 1896, Zlatausk, Ural. Pnmer a o tor principalmente para los films de Kozintsev y Trauberg. 1934, La amo 1936: Los siete bravos. 1937: Komsomolsk. 1939: El ins tructor. 1941: Mascarada. 1944: La gran tierra. 1948: La joven suardia 1952: El médico de campo. 1957-1959: El Don apacible, from Sholojov (en 3 partes). 1962: Hombres y bestias. 1967: El periodista.
G U E R A S IM
O V ,
646
HAWKS. HITCHCOCK
, h o w a r d (EUA): nació en Agoshen, Indiana, el 30 de mayo de 1896. Piloto de caza durante la guerra de 1914, después guionista. 1927: A Girt in every Port, Int. Louise Brooks, V. McLaglen, R. Armstrong. 1930: Dawn Patrol, Se. J. M. Saunders, Int. R. Barthelmess, D. Fairbanks Jr., Fr. Pe. Hughes, Clyde Cook. 1931: The Cri minal Code. 1932: The Crowd Roars, Int. James Cagney; Scarface, Se. Ben Hecht, Adapt. S. I. Miller, J. L. Mahin, B. Morgan, Int. Paul Muni, Boris Karloff, Ann Dvorak, George Raft. 1933: Today we Live. 1934: X Xth Century, from T. Ch. Milliholand, Int. L. Barrymore, Carole Lombard. 1936: Barbary Coast, Se. Ben Hecht, McArthur; Come and Get It en Co. con W. Wyler, Ph. Maté y G. Toland, Int. Eduard Amold. 1938: Bringing up Baby, Int. K. Hepbum, C. Grant. 1939: Onty Angels have Wings, Ph. J. Walker, Int. C. Grant, J. Arthur, T. Mitchell. 1941: Sergeant York. 1943: Air Forcé, Se. D. Nichols, Int. Garfield, H. Carey. 1943: Corvette K 225. 1946: The Big Sleep, Int. H. Bogart, L. Bacall. 1948: A Song is Born, Int. Dany Kaye. 1949: I was a Male War Bride, Int. Cary Grant. 1953: Gentlemen Prefer Blondes, Int. Marilyn Monroe. 1955: Land of the Pharaons. 1959: Río Bravo. 1962: Hatari. 1964: Maris Favorite Sport. 1965: Red Line 7000. 1967: El Dorado. 1970: Río Lobo. h i t c h c o c k , a l f r e d (G. B., EUA): nació en Inglaterra e l 13 de agosto de 1899. Trabaja en la publicidad, después se hace guionista. 1925: Pleasure Garden, Int. Virginia Valles y Miles Mander. 1926: The Mountain Eagle, The Lodger, Ph. Gaetano Vintimiglia, Int. Ivor Novello. 1927: Down Hill, Easy Virtue, from Noel Coward; The Ring. 1928: The Farmer’s Wife. 1929: Blaekmail, Ph. John Cox, Int. Anny Ondra, Donald Calthorp. 1930: Elstree Calling (primer film hablado inglés), Juno and the Peaeoek, from T. O'Casey. 1931: Murder, The Skin Game, from Galsworthy. 1932: Rich and Strange. 1933: Waltzes from Vienna. 1934: The Man who Knew too mueh, Int. Peter Lorre, Leslie Banks, Pierre Fresnay, Nova Pilbeam. 1935: 39 Steps, from R. John Buchan, Int. Robert Donat, Madeleine CaroII, Peter Lorre. 1936: Sabotage, Ph. Bemard Knowles, Int. Sylvia Sydney, John Loder. 1937: The Girt was Young. 1938: The Lady Vanishes, Ph. John Cox. 1939: Jamaica Inn, from Daphne du Maurier, Int. Ch. Laughton. 1940: sale para Hollywood. Rebecca, from Daphne Du Maurier, Int. Joan Fontaine, Laurence Olivier; Foreign Correspondant, Ph. Maté. 1941: Mr. and Mrs. Smith, Before the Fact, Suspicion, Int. Cary Grant, Joan Fontaine. 1942: Saboteador. 1943: Shadow of a Doubt, Int. Jogeph Cotten, Teresa Wright. 1944: Lifeboat, Se. Steinbeck, Int. T. Bankhead, W. Bendix. 1945: Spellbound, Int. Ingrid Bergman, G. Peck. 1946: Notorious, Int. Ingrid Bergman. 1948: Rope. 1950: Stage Fright. 1951: Strangers on a Train, from R. Patricia Highsmith, Int. Farley Granger, Robert Walker. 1953: I Confess, Int. Mong. Clift, Ann Baxter. 1954: Dial M. for Murder, 3 D. 1954: Rear Window, Int.Grace Kelly. 1955: L’Homme qui en savait trop (nueva versión del film de 1934). 1956: To Cateh a Thief, Int. Grace Kelly; Trouble with Harry. 1957: The Wrong Man. 1958: Vértigo. 1959: North by North west. 1962: Psicosis. 1963: The Birds. 1964: Mamie. 1966: Tom Curtain. 1969: Topaz. '
h a w k s
HOLGER-MADSEN. INCE
647
(Din.): nació en Dinamarca el 11 de abril de 1873. Mu rió el 1? de diciembre de 1943 en Copenhague. Actor, después rea lizador. 1913: Under sayklingens taender (La sierra mecánica), Int. H. Madsen, Torben Meyer, Alma Hinding; Elskovsleg, Millionaerdrengen. 1914: Opiumsdrommen (Sueño de opio), Int. Alf Blucheter; Rob Slyberg; Spiritisten; Opstandelse; Evangeliemanden (El evan gelista); Krig og Kaerlighed. 1916: Pax Aeterna. 1918: Himmelskibet (El navio del cielo). 1934: Copenhague-Kalundborg. H U B L E Y , J O H N (EUA), Anim.: nació el 21 de mayo de 1914. 1936-1945: escenógrafo y animador con Walt Disney, después en la u p a de Bosustow crea en 1950 Mr. Magoo y Gerald Me Boing Boing. 1951: Roty Toot Toot. Después en Europa: 1956: Aventuras de asterisco. 1957: Haarlem Wednesday. 1958: Tender Game. 1959: Moonbird. 1960: Los hijos del sol. 1962: Of Stars and Men (L.M.). 1963: The Hole. 1964: The Hat. h u s to n , jo h n (EUA): nació en Nevada, Missouri, el 4 de agosto de 1906. Primero Se. para Wyler, Dieterle, Raoul Walsh, H. Hawks. 1941: El halcón maltés. 1947: El tesoro de la Sierra Madre. 1948: Key Largo. 1949: We Were Strangers. 1950: The Asphalt Jungle. 1951: Red Badge of Courage. 1952: African Queen. 1953: Moulin Rouge, Beat the Devil. 1956: Moby Dick. 1957: Heaven knows, Mr. Allison. 1958: El bárbaro y la geisha. 1959: Las raíces del cielo. 1960: The Unforgiven. 1961: The Misfits. 1962: Freud. 1963: El último de la lista. 1964: La noche de la iguana. 1965: La Biblia. 1966: Casino Royale (Co. Val Guest, Ken Hugues, Robert Parish). 1967: Reflections in a Golden Eye. 1969: Sinfue Davey, A Walk with Love and Death. i m a i , t a d a s h i (Jap.): nació en Tokio el 8 de enero de 1912. 1942: Los kamikadse de la atalaya. 1944: El mar cruel. 1947: La guerra y la paz (Co-R. S. Yamamoto). 1948: Un enemigo del pue blo. 1950: Hasta la próxima. 1951: Estamos vivos. 1952: La escuela del eco. 1953: La torre de los lirios, Aguas turbias (Nigoryé). 1957: El arroz. 1958: Sombras en pleno día. 1959: Kibu e Imazu. 1960: Et acantilado blanco. 1961: La luz de la puerta. 1962: Las viejas japonesas. 1963: Voto de obediencia (Bushido). 1964: Historia de Echiga. 1967: Cuando la bandeja de azúcar. 1968: Cuando no pue des creer a nadie. in c e , t h o m a s harper (EUA): nació en New Port, estado de Nueva York, el 6 de noviembre de 1882; murió en Hollywood el 19 de noviembre de 1924. Hijo de actores. Actor de giras por provincias y de vez en cuando en films, para Griffith o S. Blackton. 1911: R. Their First Misundertanding y otros varios films, Int. Mary Pickford. Octubre de 1911-septiembre de 1912: un centenar de films de una bovina, sobre todo de westerns. Prod. y R. para la Bison 101: Across the Plains, The Raiders, The Renegade, Goil of the Golden West, The Colonel's Son, etc. Fines de 1912: R. For Freedom of Cuba, Ace of Hearts, The Nemesis, The Straightroad, The Shadow of the Past, Custer’s Last Fight, interpretandos prin cipalmente por Charles Ray, Francis Ford, Sessue Hayakawa, Raymond B. West, con guiones de Gardner Sullivan. 1913: R. The HOLGER-MADSEN
648
INCE. JASSET
Ambassador’s Envoy, The Favorite Son, Tongues of Fíame, Ro mance of the Sea, Pride of the South, A Cali to Arras, The Brand, Days of 1849, Se. Gardner Sullivan y J. G. Hawks. Los mismos Int. y Tsuru Aoki, Frank Borzage, Grace Cunard, etc. 1914: con Se. Gardner Sullivan: The Last of the Line, The Wrath of Gods, The Battle of Gestysburg, The Typhoon. Supervisa principalmente: On the Night, R. Reginald Barker, y The Italian, R. G. Beban y R. Barker, con Se. de G. Sullivan, y la serie de los Rio Jim, R. Reg. Barker o Jerome Stonn, Int. Wm. S. Hart. 1915: supervisa los numerosos films de que es productor (series Kay Bee y Triangle, entre ellos The Coward, R. Reg. Barker, Se. G. Sullivan, Int. Charles Ray; Les Loups (los mismos R. y Se.). 1916: R. Civilisation (Co-R. Reginald Barker), Se. G. Sullivan, Ph. John August. Super visa principalmente The Aryan, Civilisation’s Child, etc., R. Regi nald Barker. 1917-1918: supervisa films de R. Barker, Ch. Miller, Irwin Willatt, Frank Borzage, Arthur Rosson, Vr. Schertzinger, Alb. Parker, Jack Conway, R. B. West, etc., entre ellos El torpe (V. S.), La ley del oro (R. B). Upholding the Law (R. B.), La que paga (R. B. W.), Madam who (R. B.), Carmen of Klondyke (R. B.). 1917-1919: supervisa films, Int. y R. por W. S. Hart, principalmente: Blue Blaze Rawden (El hombre de los ojos claros), Int. Charles Ray, R. Victor Schertzinger y después Jerome Storm, Int. Enid Bennett (R. Jerome Storm, después Fred Niblo), Dorothy Dalton y Douglas McLean. En 1921-1924 funda, con Marshall Neilan, Lambert Hillyer, John Griffith, Wray, Maurice Toumeur y su hermano Ralph Ince The Associated Producers. Ültimo film supervisado por é l: Anna Christie, from O'Neill. IV E N S , j o r i s ( Holanda ) : nació en Nimega en 1898. 1913: Brandende straal. 1928: De brug (El puente). 1929 (Co. Manus Franken): La lluvia, Branding (La rompiente). 1930: Construimos (primer esbozo de Zuydersee). 1931: Sinfonía industrial (Philips Radio), Creosota (Co. Dreville). 1932: El canto de los héroes Komsomol). 1933: Zuydersee. 1935: Borinage (Co. Storck), El lu chador Dimitrov (Co. Wangenheim). 1937: Terre d'Espagne. 1939: (China) Quatre cents Millions. 1940 (EUA): The Power and the Land. 1942 (Canadá): Alarm. 1945: Indonesia Calling. 1947-1949: gran documental en Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria: Los prime ros años. 1950 (Pol.): La paz vencerá. 1951 ( r d a ) : Freundschaft Siegt, Co. R. Ivan Pyriev, Doc. colores sobre el Festival de Berlín. 1954 ( r d a ) : Lied der Strome. 1956: Tyll l’Espiégle (R., Int. Gérard Philipe). 1958: La Seine a rencontré París, Se. Georges Sadoul. 1958: documentales en China, La nieve, etc. 1959: Italia no es un país pobre. 1960 (Malí): Mañana en Nanguila. 1961 (Cuba): Boleto de viaje, Pueblo armado. 1963 (Chile): Valparaíso. 1965 (Vietnam): El cielo, la tierra. 196b (Fr.): El mistral, (Hol.): El regreso del Holandés errante. 1967 (en Vietnam): Paralelo 17. 1969 (en Laos): El pueblo y sus fusiles. 1967: Loing de Vietnam (Co. Jean Luc Godard, Alain Resnais, William Klein, Claude Lelouch, Chris Marker, Agnés Varda). J A S S E T , v i c t o r i n (Fr.): nació en Fumay, Ardennes, en 1862, murió en París en 1913. Pintor de abanicos, escultor, sastre de teatro, direc tor en 1900 de las Pantomimas del Hipódromo.
JASSET. KAZAN
649
1905. dinge sus primeros films para Gaumont: Réve-s d’un fumeur d opium. 1906: La vie du Christ. 1907: film en Marsella en Co. con Georges H atot: 1908: Ame corsé, Nick Cárter, Int. Krauss, Liabel, Manse Dauvray, Cécile Guyon, Mad. Grangier; Riffle Bill 1909: Meskal /e Contrebandier, Le vautour de la Sierra, Les dragonnardes sous Louis X I V .1910: Morgan le Pírate. 1911: Zigomar, Int. Josette Andnot, Arquilléres, Camille Bardou: La fin de Don Juan, Fumeur dopium. 1912: Zigomar contra Nick Cárter, Le cercueil de Verre, Rédemption, Un cri dans la nuit. Serie Les batailles de la vie: Le testament, La terre, Le sáboteur, Une campagne de presse, etc. 1913: Zigomar Peau d’Anguille, Balao, Protea (primer episodio). J E N N I N G S , H U M P H R E Y (G. B.) Doc.'. 1907-1950. 1939: Spare Time, Co-R. The First Days. 'mO: Welfare of the Workers, London can take it (Co-R. Harry Watt). 1941: The Heart of Britain Listen to Britain. 1943: Fires were Started. 1944: True Story of Lily Marlene. 1945: A Diary for Timothy. 1946: A Defeated Peopte. 1947: Cumberland Story. 1949: The Dim Little Island. 1950: Family Portrait. Muere accidentalmente en Grecia. K A L A T O Z O V , M U A I L (URSS): nació el 23 de diciembre de 1903. Primero Ph, 1939: La sal de Svanetia. 1941: Valerio Tchkalov. 1950: El complot de los condenados. 1959: El primer convoy. 1952 1957: Félix Dzerjinsky. 1959: Cuando pasan las cigüeñas, Ph. Urussevski, Int. Tatiana Samoilova. 1960: La carta inconclusa. 1965: ¿Mi Cuba?. 1968: La tenda rossa. k a r m e n , r o m a n : nació el 26 de noviembre en Odesa, gran operador d e actualidades y documentales. 1933: Moscú. 1937: España. 1938: China se defiende. 1940: La expe dición del Sedov, Co-R. Un día en el nuevo mundo. 1940: En China. 1943: Leningrado en lucha. 1945: Albania. 1947: El proceso de Nuremberg. 1951: El Turmenistán soviético. 1952: La Georgia soviética. 1953: Los pozos de petróleo del Caspio, El mar arde. 1955: Viet nam. 1959: 2? espectáculo del Kinopanorama. 1961 (en Cuba): La isla en llamas. k a u t n e r , h e l m u t h (A l): nació en Dusseldorf el 25 de febrero de 1908. 1939: Kitty und die Welt Konferenz. 1940: Kleider macht Leute (El hábito hace al monje). 1941: Auf Wiedersehen, Franziska. 1943: Romanze im Molí. 1947: In jenen Tagen. 1949: Der Affel ist ab. 1950: Epilog. 1951: El último puente, Int. María Schell. 1955: Luis II de Baviera. 1956: Der Teufel General, Cielo sin estrellas. 1956: Una joven de Flandes. 1958: Pequeña. 1959: Der Rest ist Schweigen. 1960: Sin tambor ni trompeta. 1962: Der Traum von Lieschen Müller. 1965: Das Hans in Montevideo. k a w a l e r o w ic z , j e r z y (Polonia): nació en Gwozdiec el 19 de enero de 1922. Ass. de Wanda Jakubowska. R. 1951: Gromada (El molino del pueblo). 1953-1954: Celulosa (en dos partes). 1956: La sombra. 1957: El verdadero fin de la gran guerra. 1959: Tren nocturno. 1961: Madre Juana de los ángeles. 1966: Faraón. 1970 (en Italia): Madeleine. K A Z A N , e l i a (EUA): nació el 7 de septiembre de 1909 en Constantinopla. 1945: A Tree grows in Brooklyn. 1948: Gentlemen’s Agreement. 1949: Pinky. 1950: Panic in the Streets. 1951: Un tranvía
650
KAZAN. KINOSHITA
llamado deseo. 1952: Viva Zapata. 1953: Man on a Tinghtrope. 1954: On the Waterfront. 1955 : East of Edén. 1956: bapy Dolí. A Face in the Crowd. 1960: Wild River. 1962: Splendor in the Grass. 1964: America America. 1969: The Arrangement. k ea to n , buster (EUA): nació en Pickway, Kansas, el 4 de octubre de 1896. murió en Hollywood el 1? de febrero de 1966. Procedente del music-hall, 1917-1918; compañero de Fatty. 1919-1923: Serie de los Malee. 1923: The three Ages, Our Hospitality. 1924: Sherlock Júnior, The Navigator. 1925: Go West. 1926: The General. 1928: The Cameraman. 1929: Spite Marriage. 1930: Dough Boys. 1931: Buster se marie (versión francesa de Parlour, Bedroom, and Bath). 1932: The Passionate Plomber. 1933: What! No beer? 1934 (en Fr.): Le roi des Champs Elysées. 1943 (en Méx.): El moderno Barba Azul. Pequeños papeles en: 1950: Sunset Boulevard (Wilder). 1952: Limelight. 1946: televisión. 1965: Film Ré (A. Schneider y Samuel Beckett). k e l l y , g e n e (EUA): nació en Pittsburgh el 23 de agosto de 1912, bai larín y coreógrafo famoso, R. o Co-R. 1949: Un día en Nueva York (Stanley Donen). 1951: Un americano en París (Minelli). 1952: Cantando bajo la lluvia (St. Donen). 1954: Brigadoom (Minelli). 1955: It’s ahvays a fair Weather (S t.‘Donen). 1956: Invitation to the Dance. 1960: Tunnel of Love. 1962: Gigot. 1967: A Guide for a Married Man. 1968: Helio Dolly. 1970: The Clayenne Social Club. j e i f i t z , j o s e f (URSS): nació en Minsk el 17 de diciembre de 1905. En Co-R. con Zarji, 1930: Viento en el rostro. 1936: El diputado del Báltico. 1940: Miembro del gobierno. 1942: Me llamo Sujé Bator. 1945: La derrota del Japón (Doc.). 1946: Por la vida. 1948: Simiente preciosa. Después, solo, en 1954: Una gran familia. 1956: El caso Rumantzev. 1961: Im dama del perrito, from Chejov. 1962: Horizonte. 1963: Llama eterna. k i n g , h e n r y (EUA): nació en Christianburg, Virginia, el 24 de enero de 1896. Actor, después realizador bajo la dirección de Thomas Ince. 1921: Tol’able David, Int. Richard Barthelmess. 1922: Sonny. 1923: Fury. 1924: The White Sister. 1925: Romola. 1926: Stella Dallas. 1932: State Fair. 1934: Marie galante. 1936: The Country Doctor, Lloyds of London. 1938: In Oíd Chicago. 1939: Jesse James. 1940: Little Oíd New York. 1943: The Song of Bernadette. 1944: Wilson. 1945: A Bell for Adano. 1948: Captain from Castle. 1949: Prince of Foxes, Int. O. Welles, T. Power. 1950: Twelve o’Clock Night. 1952: David and Bath Sheba. 1953: Snows of Kilimandjaro, fiom Hemingway. 1956: Love is a Many Splendored Thing, from Su Hyin. 1958: The Sun also Rises, from Hemingway. 1959: Th{s Earth is Mine. 1961: Tender is the Night. k i n o s h i t a , k e i s u k e (Jap.): nació el 5 de diciembre de 1912. 1943: El puerto florido. 1946: La mañana de la familia Ozone. 1948: La falta. 1950: El tambor roto, El regreso de Carmen. 1953: La tragedia del Japón. 1954: Las veinticuatro ciruelas. 1958: La leyenda de Narayama. 1961: El espíritu ácido, Amor inmortal. 1962: Balada de un obrero. 1963: Canten, jóvenes. 1964: El perfume del incienso. 1967: Ojos, el mar y una pelota.
KINUGASA. KULECHOV
651
(Jap.): nació el 1? de enero de 1896. En 1917, actor ?n??Cia*1Zado en PaPeles femeninos. Realizó más de 150 films. 1922: primer film como R .: Niwa Nokotori. 1923: Dos pajari, \ l 9¿ 4:TEl amor>La lluvia de Polownia. 1925: El círculo del sol. 1926 : Kurutta Ipeji (Una hoja loca). 1927: El palanquín. 1928: Jujiro (Caminos cruzados o Sombras sobre el Yoshiwara) 1929-1930: viaje a la URSS y a Europa. 1931: Reimei iZen (Antes • del alba). 1932: Los 47 Ronins. 1933: Futsatu doro (Las dos linternas). 1934: Ipponto Dohyo Iri (El luchador prodigioso). 1935: El disfraz de Yukinojo. 1937: La batalla estival de Osaka. 1938: La princesa serpiente. 1941: La batalla de Kawakajima. 1946: Anu Yono Tonosama (Samurái de una tarde). 1947: Jorju (La actriz). 1952: La estatua del Gran Buda. 1954: Jigoku Mon (La puerta del iniií mo). 1955-1957: Yoshináka wo meguru sannin no Onna, Hibana. 1959: Shirasagi (La garza blanca), Int. F. Yamamoto, K. Kawasaki. 1959: Joen. 1960: La linterna. 1961: Okoto v Sasuké. 1963: El bonzo. K O U 'jU R O S , n i k o s (Grecia): nació en Creta en 1926. 1954: La ciudad mágica. 1956: Los proscritos. 1958: El ogro de Ate nas. 1960: El río. 1962: El cantar de los cantares. 1964: Las jóvenes afroditas. k o r d a , s i r a l e x a n d e r (Hungría, G. B., EUA): nació en Turkeye, Hun gría, el 16 de septiembre de 1893, murió el 23 de enero de 1956. Comienzos en Hungría (1916). 1922: Sansón y Dalila, Int. María Corda. 1923: Der unbekannte Morgen, Int. W. Krauss; La dame de Maxim’s, Int. María Corda. 1927 (en Holly.): The Prívate .Life of Helen of Troy, Int. Lewis Stone, María Corda, 1930 (en Holly.): Lilies of the Fields. 1931 (en Fr.): Marius. 1932 (en Fr.): La dame de chez Maxim’s. 1933 (en Ingl.): The Prívate Life of Henry VIII, Ph. Périnal, Int. Ch. Laughton, R. Donat, Merle Oberon. 1934 (en Ingl.): Prívate Life of Don Juan, Int. Douglas Fairbanks. 1936: Rembrandt, Ph. Périnal. 1940 (en Holly.): That Hamilton Wornan. 1942: The Jungle Book. De 1945 a 1958, en Inglaterra, como productor. k o z i n t s e v y t r a u b e r g (URSS): G. M. Kozintzev nació en Kiev en 1905. L. Z. Trauberg nació en 1902. Conviene no confundir a este último con su hermano, Ilia Trauberg (1905-1940), realizador de El expreso azul (1930) y de Hijos de Mongolia (1936). Kozintzev y Trauberg estuvieron asociados desde su fundación con Yutkevitch, en Petrogrado, en 1922, a la f e k s (Fábrica del Actor Excéntrico), donde realizaron cuatro films de vanguardia. 1924: Las aventuras de Octubrina. 1926: La rueda del diablo, La capa, from Gogol. 1927: El tábano, SVD o Nieves sangrientas. 1928: La nueva Babilonia. 1930-1931: Sola. 1935: La juventud de Máximo. 1937: El regreso de Máximo. 1939: Máximo en Viborg. 1950: Pirogov (Trauberg solo). 1957: Don Quijote (Kozintzev solo), Int. Cherkasov. 1954: Hamlet. k u l e c h o v , l e v ( URRS): nació el 31 de diciembre de 1899. Escenógrafo en 1916 para Eug. Bauer, después realizador. 1917: R. El plan del ingeniero Prait, Canción de amor inconclu sa. 1918-1919: operador en el ejército. 1920: En el frente rojo, Doc. 1922: funda el Laboratorio Experimental, grupo de vanguardia en K IN U G A S A , T E I N O S U K E
652
KULECHOV. LANG
donde tiene por discípulos a Pudovkin, Bamett, etc. 1923-1924: Mr. West en el país de los bolcheviques, Se. Ass. Int. Bamett, Pudovkin, Joljova, etc. 1925: El rayo de la muerte, Se. Pudovkin, from Tolstoi, Int. Bamett, Pudovkin, Joljova. 1926: Dura Lex, Se. Chklovski, from Jack London, Ph. Kuznetzov, Int. Joljova, Komarov, Vogel. 1927: La que conocéis. 1929: Alegre canario. 1930: 2 Boüld, 2. 1931: Cuarenta corazones. 1933: Tinta rosada (El gran consolador), from Jack London. 1940: Los siberianos. 1941, Co-R. Joljova: Descenso en un volcán. 1942: El juramento de Timur. k u m a r b o s e , d e b a k i (India): nació el 25 de noviembre de 1898 en Burdwan, Bengala. Primero militante nacionalista, en 1925 Se. y en 1929 R .: Pansahar. 1933: Pureen Bagat. 1934: Sita. 1935: Chandidas. 1936: La vida es un teatro. 1937: Inguilab. 1938: Vidyapathi. 1941-1946: Apnagar, Krishna Leela, Ratnadeen. 1949: Kaur (El poeta). k u r o s a w a , a k i r a (Jap.): nació en Tokio el 23 de marzo de 1910. Se. y Ass. desde 1936. Debuta como R. durante la guerra. 1943: Sugata Sanshiro (La leyenda del judo). 1944: El más dul ce. 1945: Tora No 0-0 Fumu Okoto (Sobre la pista del tigre). 1946: Waga Seishun Nikui Nashi (No añoro mi juventud). 1947: Suba Ráhiki Nichiyobi (Un domingo maravilloso). 1948: Yoidore Tenshi (El ángel ebrio). 1949: Shizuka Naru Ketto (Un duelo silencioso). 1949: Norainu (El perro callejero). 1950: Mata au himade (Hasta la próxima), Rashomon, Ph. K. Miyagawa, Int. Toshiro Mifune, from S. Hashimoto, Machiko Kyo; Shubun (El escándalo). 1951: Hakuchi (El idiota), from Dostoievski. 1951: Fuga al alba. 1952: Ikiru (Vivir), Se. A. K., S. Hashimoto, H. Oguni, Ph. Asaichi Nikai, Int. Takashi Shimura, N. Kaneko. 1954: Sichinin no Samurai (Los siete samuráis), Se. A. K., S. Hashimoto, H. Oguni, Ph. Asai chi Nikai, Int. Takashi Shimura, S. Miyaguchi, Toshiro Mifune, Keiko Tsushima. 1955: lkimono no kiroku (Si las pájaros vi vieran), Se. A. K., H. Oguni, S. Hashimoto, Ph. Asaichi Nikai, Int. Toshiro Mifune, Eiko Miyoshi. 1957: Kumonosu djo (El trono sangriento), Se. A. K , H. Oguni, S. Hashimoto, from Shakespeare, Ph. Asaichi Nikai, Int. Toshiro Mifune, Isuzu Yamada. 1958: Donzoko (Los bajos fondos), Se. A. K. y H. Oguni, from T. Gorki, Ph. Ichio Yamasaki, Int. Toshiro Mifune, Isuzu Yamada. 1958: Kakushitoride no san akunin (La fortaleza escondida), Se. A. K., H. Oguni, R. Kikushima, S. Hashimoto, Ph. Ichio Yamasaki, Int. Toshiro Mifune, Misa Uehara. 1960: Los cerdos duermen en paz. 1961: Yojimbo. 1962: Sajuro. 1963: El rescate. 1965: Akahige (Barbarroja). 1968: Tora, tora, tora (Co. Richard Fleischer). 1970: Dorasukaden. la n g , f r i t z (A l): nació en Viena e l 5 de diciembre de 1890. Arquitecto y después soldado. Herido, escribe guiones: Matrimonio en el club de los excéntricos, Hilde Warren y la muerte, que realiza Joe May (1916-1917). Primer film, 1919: Halb Blut, Int. Gina Langer y Cari Vogt; des pués entre otros: Die Spinnen (Las arañas), Hara Kiri. 1921: Der müde Tod, Se. Lang y Harbou, Dec. Warm, Herlth y Rohrig, Ph. F. A. Wagner, Int. Lil Dagover, W. Janssen, Bemard Goetzke! 1922: Dr. Mabuse, der Spieler, Se. Lang y Harbou, Ph. Cari Hoff-
LANG. LEAN
653
mann. 1923-1924: Die Nibelungen, Se. Lang y Harbou, Dec. O. Hunte, E. Kettelhut, Karl Vollbrecht, Ph. G. Rittau, Cari Hoffman, Cost. Guderian, Int. Paul Richter, von Schlettow, Marg. Schoen, etc. 1926: Metrópolis, from R. Harbou, Se. Harbou y Lang, Dec. O. Hunte, E. Kettelhut, K. Vollbrecht, Ph. Karl Freund, Int. Brigitte Helm, G. Froelich, R. Klein Rogge, Fritz Rasp. 1928: Los espías, Int. Gerda Maurus, W. Fritsch. 1928: La mujer en la lima. 1932: M., Se. Harbou y Lang, Dec. Vollbrecht y E. Hassler, Ph. F. A. Wagner, Int. Peter Lorre. 1933: Das Testament des Dr. Mabuse. 1933 (en Fr.): Litiom, from Molnar, Di. Zimmer, Ph. Maté, Int. Ch. Boyer. 1936 (en Holly.): Fury, Se. N. Krasna, Int. S. Tracy y Sylvia Sydney. 1937: You only Live Once, Se. Gene Towne y Graham Baker, Ph. L. Shamroy, Int. H. Fonda, S. Syd ney. 1938: You and Me. 1940: The Retum of Frank James. 1941: Western Union, Man Hunt. 1942: Hangmen atso Die. 1943: The Ministry of Fear. 1944: Woman in the Window. 1945: Scarlett Street, from La chienne de la Fouchardiére. 1947: Cloak and Daggers. 1948: The Secret behind the Door. 1950: American Guerillas in the Philippines. 1952: Clash by Night. 1953: Blue Gardenia, Int. Anne Baxter. 1954: Human Desire, from La béte humaine de Zola. 1955: Moon Fleet. 1956: While the City Sleeps, Int. Dana Andrews, Ida Lupino. 1957: Beyond the Reasonable Doubt. 1958 (RFA): La tumba hindú. 1961:10000 Augen der Dr. Ma buse (El diabólico Dr. Mabuse). l a n g d o n , h a r r y (EUA): nació en County Bluff, Iowa, el 15 de junio de 1884, murió en Hollywood el 22 de diciembre de 1944. Proce dente del music-hall, Int. en 1924-1925 de C. M. de Mack Sennett. 1926: The Strong Mang, R. F. Capra; Tramp, Tramp, Tramp, R. Harry Edwards. 1927: Long Pants, R. Capra. R. H. L.: Three is a Crowd. 1928: The Chaser, Heart Trouble. l a u r e l , s t a n y o l i v e r h a r d y (EUA): S. L. nació en G. B. el 16 de junio de 1890, murió en 1969. O. H. nació en Atlanta el 18 de enero de 1892, murió en Hollywood el 7 de agosto de 1957. O. Hardy, 1912-1918: C. M. para Lubin y Pathé. 1918-1925: C. M. en la Vitagraph. Realiza para Larry Semon diversos Zigoto en 1926 en los estudios de Hal Roach, se asocia con Stan Laurel, actor de pantomima formado con Chaplin en Kamo, en Londres. Int. juntos 1927-1931. Numerosos C.M. 1931: Helpmates. 1932: Pack up your Troubles. 1934: Hollywood Party. 1936: The Bohemian Girl. 1940: Los ases de Oxford. 1944: Big Noise. 1945: Los toreros. 1949: Trifulca en Kentucky. 1950: Ridding High. 1952: Atoll K (último film, en Francia). l e a n , d a v i d (G. B., EUA): nació en Croydon, Inglaterra, el 25 de marzo de 1908. Camarógrafo, editor y después, en 1928, Ass. de Asquith para Pygmalion. 1942: dirige con Noel Coward: In which we Serve. Después, siem pre con Coward: 1942: This Happy Breed. 1943: Blithe Spirit. 1945: Brief Encounter, Ph. Krasker, Int. Celia Johnson, Thevor Howard. 1946: Grandes esperanzas. 1947: Oliver Twist. 1948: The Passionate Friends. 1950: Madeleine. 1953: The Sound Barrier Hobson’s. 1954: Hobson’s Choice. 1955: Vacaciones en Venecia, Int. Katherine Hepbum. 1957: El puente sobre el río Kwai, from Pierre Boulle,
654
LEAN. LINDER
Int. Alee Guinness, Sessue Hayakawa, W. Holden. 1963: Lawrence of Arabia. 1965: Doctor Jivago. 1970: Ryan’s Daughter. l e e n h a r d t , r o g e r (Fr.): nació en París el 23 de julio de 1903. Primero crítico (Esprit, Les Lettres Frangaises), R. y Prod. de numerosos Doc., entre ellos: 1946: Naissance du cinéma. 1951: Víc tor Hugo. 1954: Frangois Mauriac. 1948: Les demiéres vacances (L.M .). 1962: Le rendez-vous de Minuit. 1964: JJne filie dans la montagne. 1966: Naissance de la photographie (C. Ai.). 1967: Le beatnick et le minet (C.M.). l e n i , p a ú l (Al.): nació en Alemania el 8 de julio de 1885, murió en Hollywood a principios de 1929. Alumno de Reinhardt, escenógra fo, después realizador. 1918: Dornróschen, Int. Wegener. 1921: Fiasco, Int. Hans Mierendorf. 1921: en Co. con Jessner: Hintertreppe, Se. Karl Mayer, Int. Henny Porten, Wilhelm Dieterle, Fritz Kortner. 1924: Das Wachse figuren Kabinett, Int. Jannings, C. Veidt, W. Krauss, W. Dieterle, Se. Henrik Galeen, Dec. Leni y Alfred Junge. 1927 (en EUA): The Cat and the Canari, from R. John Willard, Int. Laura la Plante, Creighton Hale. 1928: El periquito chino, El hombre que ríe, Int. Conrad Veidt. 1929: The Last Waming, Int. Laura la Plante. l ' h e r b i e r , m a r c e l (Fr.): nació en París el 23 de abril de 1890. Primero poeta: Au jardín des jeux secrets, y dramaturgo (L’enfantement du mort, 1919). Movilizado durante la guerra en el servicio cine matográfico del ejército, se hizo guionista. 1917: Le torrent, Bouclette, realizados por Mercanton y Hervil. 1918: Phantasmes, film experimental con empleo del difuminado. 1919: Rose France, Int. J. Catelain y Claude France: Le bercail, from Bemstein. 1920: Le carnaval des vérités, Int. Suzy Després, Paul Capellani, Dec. Autant-Lara; L’homme du large, from Balzac, Int. R. Carl, J. Catelain, Marcelle Pradot. 1921: Prométhée banquier, Villa destín. 1922: Eldorado, Ph. Lucas, Int. Catelain, Pradot, Éve Francis, Philippe Hériat. 1922: Don Juan et Faust, Dec. R. J. Garner, Cost. Autant-Lara. 1923: L’inhumaine, Se. Mac Orlan, Dec. Mallet Stevens, Femand Léger, Cavalcanti, Mus. Darius Milhaud, Int. Georgette Leblanc, Jacques Catelain. 1925: Feu Mathias Pascal, from Pirandello, Dec. Cacalvanti y Meerson, Ph. Letoit y Buichard, Int. Mosjukin, Pradot, P. Batcheff, Michel Simón. 1926: Le vertige, from T. Mere. 1927: Le diable au cceur (Ex-Voto), from R. Delarue-Mardrus. 1928: L’argent, from Zola, Int. Brigitte Helm, Alf. Abel, Alcover. 1929: Nuits de prince, from Kessel. 1930: L'enfant de Vamottr, from Bataijle. 1931: Le parfum de la dame en noir, Le mystére de la chambre jaune, from Leroux. Numerosos films hablados, entre ellos: 1936: Veillée d!armes. 1937: La citadelle du silence. 1939 La comédie du bonheur. 1942: La nuit fantastique, Se. Chavance, Int. Gravey y Micheline Presle, Ph. Montazel. 1943: L’honorable Catherine. 1951: Les derniers jours de Pompei. 1953: Le pére de Mademoiselle. Desde 1954, televisión. l in d r r , m a x (Fr.): Seudónimo de Gabriel Leuvielle, que nació en Saint-Loubés, Gironda, el 16 de diciembre de 1883 y murió en París el 30 de octubre de 1925. Laureado del Conservatorio de Burdeos en 1902. Actor de papeles secundarios en París. Teatro del Ambigú:
LINDER
655
Les deux orphelines, Le crime d’un fils, etc. Después en el Variétés: Misquette et sa mere, 1905, Le Roi, 1908. Rueda su primer film en Pathé, julio de 1905: La premiére Sortie (cóm.). Durante tres años interpreta pequeños papeles trágicos o cómicos sin dejar el teatro. 1907: Idées d’apache, La légende de Polichinelle, Le pendu, Les débuts d’un patineur. 1908-1909: des pués de haber salido André Deed para Italia, Pathé firma un contrato con Max Linder, que deja el teatro: Recontre imprévue, Max aéronaute, Le petit jeune homme, Une conquéte, Un mariage américain. El actor escribe sus guiones y parece haber adoptado su seudónimo partiendo de nombres de compañeros famosos en el Variétés: Max Dearly y Marcelle Lender. 1910: En bombe, La petite Rosse, Représentation au cinématographe, Jeune filie romanesque, La timidité vaincue, Tout est bien qui finit bien, Ingénieux attentat, Kyrelor bandit par amour, Je voudrais un enfant, Max fait du ski, Max est distrait, Max se trompe d’étage, Trop aimée, Mariage au puzzle, La flüte merveilleuse, Cross country original, Champion de boxe, Mon chieri rapporte, Débuts au cinématogra phe, Quel est Vassasin?, Le soulier trop petit, Max prend un bain. 1911: Max cherche une fiancée, Max hypnotise, Max manque un riche mariage, Max se marie, Max et la belle-mérer Larga en fermedad obliga a Linder a interrumpir una producción casi sema nal. Después Voisin voisine, Max dans sa famille, Max a un duel, Max et le quinquina. 1912: con la actriz Jane Renouard en la mayor parte de sus films de este año: Max et Jane veulent faire du théátre, Max lance la mode, Max et son chien Dick, Max Linder contre Nick Winter, Que peut-il avoir?, Le succés de la prestidigitadon, Une nuit agitée. En julio Berlín lo -contrata por un mes mediante doscientos mil francos: Oh! íes femmes, Idylle á la ferme, Un pari original, Peintre par amour, Max et la bonne á tout faire. Septiembre, en gira en Barcelona con Napierkovska: Amour tenace, Le voyage de noce, Boxeur par amour, Émule de Tartarin, Entente cordiale, Max veut grandir, Petit román, Enlavement par hydroaéroplane, Mariage au téléphone. 1913: La peur de l’eau, Max et l’inauguration de la statue, Le rendez-vous, Jockey par amour, Mariage imprévu, Max pratique tous les sports, Max toréador, Rivalité, Le duel de Max, Max en vacances, Max et les crépes. Viaje a Rusia, 3 000 francos por representación (septiembre de 1913: Max n’aime pas les chats, Le billet doux, Le chapean de Max, Max virtuose, Max fait des conquétes, Max fait de la photo, Les vacances de Max. 1914: La médaille de sauvetage, Max illusionniste, L’anglais tel que Max le parle, N’embrassez pas votre bonne, Max pédicure, Max décoré, Max maitre d'hótel, Max jaloux, Max et la doctoresse, Le 2 aoüt 1914 (con Gaby Morlay). 1915: Max et la tnain qui étreint, Max entre deux feux. 1917 (en EUA): Max come across, Max et son taxi. 1919 (en Fr.): Le petit café, R. Raymond Bemard, from Tristan Bemard. 1921 (en EUA): Soyez ma femme. 1922: L’étroit mousquetaire. 1923: Sept ans de malheur. 1924 (en Fr.): Au secours, R. Abel Gance. 1925 (en Austria): Le roi du cirque. Durante una crisis de neurastenia Max Linder se suicida con su mujer.
656
LLOYD. LUMIERE
, h a r o l d (EUA): nació en Burchard, Nebraska, el 20 de junio de 1893. Muere el 8 de marzo de 1971. Procedente del music-hall; 1911-1914: primeros films. # 1915-1918: Lonesome Luke. 1918: adopta el tipo de He (anteojos de carey, canotié). 1918-1921: serie de C.M. cómicos. 1921: The Sailor. 1922: Doctor Jack. 1923: Safety Last, Why Whorry. 1924: Girl Shy. 1926: The Freshman. 1928: Speedy. 1929: Welcome Danger. 1930: Feet First. 1939: The Milky Way. 1938: Professor Beware. 1947: Mad Wednesday, R. Preston Sturges. lo s ey, jo s e p h (EUA, G. B.): nació en La Crosse, Wisconsin, el 4 de enero de 1909. 1945: A Gun in his Hand. 1948: The Boy with green Hair. 1949: The Lawless. 1950: The Prowler, M, el maldito. 1950-1951: films con seudónimo en Italia y en Inglaterra. 1956: Time without Pity. 1960: Blind Date. 1961: The Criminal. 1962: Eva. 1963: The Servant. 1964: King and Country. 1966: Modesty Blaise. 1967: Accident. 1968: Boom!, Seeret Ceremony. 1969: Figures in Landscape. 1971: The Go-Between. l u b i t s c h , e r n s t (AL, EUA): nació en Berlín el 28 de enero de 1892, murió en Hollywood el 30 de noviembre de 1947. Actor, trabaja con Reinhardt, hace films cómicos. 1916: primer film Schuhsalon Pinkus, Se. Hans Kraly. Aborda el drama en 1918: Die Augen der Mumie Ma, Carmen, Int. Pola Negri, Harry Liedtke. 1919: Madame Dubarry, Se. Orbing y Kraly, Ph. Spark, Int. Pola Negri, Liedtke, Jannings; Die Austemprinzessin (La princesa de las ostras), Rausch, Int. Asta Nielsen, from Strindberg; Die Puppe. 1920: Kohlieschel Tochter, Romeo and Julia im Schnee, Sumurun. 1921: Ana Bolena, Die Berghatse. 1922: Das Weib des Pharao. 1923 (en Holly.): Rosita, Int. Mary Pickford. 1924: The Marriage Circle, Three Women, Fobidden Paradise. Lady Windermere's Fan, from Oscar Wilde, Int. Ronald Colman. 1927: The Student Prince. 1928: The Patriot, Int. Jannings. 1930: Love Parade, Int. M. Chevalier y J. McDonald; Monte-Cario. 1931: The Smiling Lieutenant, Int. M. Chevalier y C. Colbert. 1932: Broken Lullaby, from Mourice Rostand; One Hour with You, Int. M. Cheva lier y J. McDonald; Trouble in Paradise. Int. M. Hopkins, K. Fran cis, H. Marshall; If I had a Million. 1933: Design for Living, from A. Savoir. 1939: Ninotchka. 1940: The Shop aroimd the Comer. 1941: That Uncertain Feeling. 1942: To be or not to be, Se. E. J. Mayer, from un asunto de Lubitsch, Ph. Maté. 1943: Et cielo puede esperar. 1945: Royal Scandal, nueva versión do Forbidden Paradise. 1946: Cltmy Brown. 1948: Lady in Hermine (Co-R. Preminger). l u m i é r e , l o u i s (Fr.): nació en Besangon el 5 de octubre de 1864, murió en Bandol el 6 de junio de 1948. Industrial. Inventor del "Cine matógrafo Lumiére" (otoño de 1894). Primer film: La sortie des usines. Dirige en 1895 cuarenta films, entre ellos: Assiettes tournantes, Ateliers de La Ciotat, Aquarium, Autruehes, Arrivée en voiture, Barque sortant du port, Baignade en mer, Démolition d’un mur, Déjeuner du chat, Enfants aux jouets, Forgerons, Gros temps en mer, Lancement d’un navire, Maréchal ferrant, Partie de boules, Partie d’écarté, Partie de trictrac, Pompiers (4 film s),,Querelle enfantine, Récréation á la Martiniére,
lloyd
LUMIÉRE. MACKENDRICK
657
Repas de bebé, Repos en famille, Arroseur arrosé, Chapeau á transformations, Charcuterie mécanique, Course en sacs, Photographe, Saut á la couvert, Voltige de cavalerie, Place des Cordeliers á Lyon, Place Bellecour, Arrivée d’un train, Le faux cul-de-jatte. l u p u - p i c k (A l.): nació el 2 de enero de 1886 en Rumania, murió en 1931. Actor y realizador. 1915: Náchte des Grauens. 1920: Grausige Nachte. 1921: Dummkopf, Scherben, Se. Carl Mayer, Int. Wemer Krauss, Paul Otto, Edith Posea, 1923: Sylvester, Ph. G. Seeber, Se. Carl Mayer, Int. Eugéne Klopfer, Edith Posea, Frieda Richard. 1924: La lancha trágica. 1925: La casamata blindada. 1926: El pato salvaje, from Ibsen. 1928: Napoleón en Santa Elena. 1929: Una noche en Londres. m c l a r e n , n o r m a n (G. B., Canadá): nació en Sterling el 11 de abril de 1914. 1933: Escuela de Bellas Artes de Glasgow. Funda un cine-club. R. Seven till Five (Doc., 16 mm V., 12min.). Camera Makes Woopee V., 16mm, 18 mm.). Colour Cocktail (abstracto, 6min.). 1936: Hell Unlimited (30min., Doc. y D. A. contra la guerra). Entra en el g p o dirigido por Grierson, Book Bargain (12min., Doc.), News for Navy (Doc., lOmin.), Love on the Wing (D. A., 6min.). 1939: Para el Film Center de Londres, The Obedient Fíame (Doc. pu blicitario, 24 min.). Sale para los EUA. Films dibujados, 2 minutos: Allegro, Rumba, Scherzo, Stars and Stripes, Dots. 1940: Boogie Doodle, Spook Short (9 min.). 1941: contratado por Grierson para la Office Canadien de Film. Mail Early for Chistmas, V for Victory (dibujos sobre película, 2min.). 1942: H e n H o p , Five for Four (idem). 1943 :Dollar Dance (idem, 5 min.). 1944-1945: Alouette.C’estl'Aviron (cuadros fijos encadenados por travellings y disolvencias). 1946: En las montañas (3 min.). 1946: Little Phantasy (3 min. 30, dibujos al pastel “que se hacen solos"). 1947: Fiddle de Dee (dibujo sobre película no encuadrada, 2 min.). La Poulette grise (pasteles). 1948: en China, en una misión de la U N E S C O . 1949: Begone dul Care (di bujo abstracto sobre película). 1951: Para el festival de Londres Now is the Time (3 min.), A Round is a Round (10 min. 30) (D. A. en 3 D. con sonido estereofónico). 1952: A Phantasy (8 min.), Neighbours (trucos, 9 min.), Two Bagatelles. 1954: Blinkinity Blank (7 min., grabado sobre película "Rythmetic", cifras animadas). 1957: Chairy Tale (Historia de una silla) (trucos, 10 min.). 1958: El mirlo. 1961: Paralelas. 1964: Canon. 1965: Mosaico. 1968: Pas de deux. M A C H I N , A L F R E D (Fr.): 188P-1930. . 1910-1911: serie cómica de los Babylas, La cherté des vivres, Fouinard n’est pas syndicaliste. 1912: L’or qui brúle, La révolte des gueux. 1913-1914: Au revissement des dames, La bataille de Waterloo, Maudite soit la guerre. 1923: L’enigme du Mont Agel. 1924: Béte comme des hommes. 1925: Le coeur des gueux. 1927: Le manoir de la peur. M A C K E N D R I C K , a l e x a n d e r (G. B.): nació en Boston, en 1912. 1948 • Whisky Galore, 1951: The Man with a White Suit. 1953. Maggie. 1955: Lady Killers. 1958 (en EUA): Sweet Smell of Success.
658
MACKENDRICK. MAYER
1960-1962: films para la televisión. 1964: A Boy ten Feet high. 1965: High Wind to Jamaica. 1967: Don’t make Waves. m a n k i e w i c z , j o s e p h L . (EUA): nació en Wilkes Barre, Pennsylvania, el 11 de febrero de 1909. Primero Se. de Fritz Lang, G. Cukor, etc. R. 1946: Dragón Wick. 1947: The Ghost and Mrs. Muir. 1948: A Letter to three Wifes. 1949: House of Strangers. 1950: Eve. 1952: Five Fingers. 1953: Julius Caesar, 1954: La condesa descalza. 1955: Guy and Dolls. 1957: The Quiet American. 1960: De repente en el verano. 1961-1965: Cleopatra. 1967: The Honey Pot. 1970: There was a Crooked Man. m a r t o g l i o , n i n o (It.): nació el 3 de septiembre de 1870, murió el 15 de septiembre de 1921. 1913: II romanzo, Int. Pina Menichelli. 1914: Capitano Bianco, Co-R. Roberto Danesi, Int. Giovanni Grasso, V. Balistrieri. 1914: Sperduti nel buio, from T. de Roberto Braceo, Int. María Carmi, Giovanni Grasso, Virginiá Balistrieri, Dilio Lombardi. 1914: Thérése Raquin, from Zola, Int. Giacinta Pezana, María Carmi, Dilio Lombardi, Gio vanni Grasso. m a r x , h e r m a n o s . Groucho (1895-1961), Harpo (1893-1965), Chico (1891 1967). 1929: Cocoanuts. 1930: Animal Crakers. 1931: Monkey Business. 1933: Duck Soup. 1935: A Night at the Opera. 1936: A Day at the Races. 1939: At the Circus. 1940: Go West. 1941: The Big Store. 1946: Una noche en Casablanca. 1949: Love Happy. m a u r o , H u m b e r t o (Brasil): nació en Volta Grande, estado de Minas Gerais, el 30 de abril de 1897. 1925 :Valadiáo o cratera (en 8.5 mm). 1926: Na primavera da vida 1927: Tesouro perdido, Int. Lola Lys, Br. Mauro, M. Serrano. 1928: Brasa Dormida, Ph. Edgar Brasil, Int. Nita Ney, Luis Soroa, Máxi mo Serrano, Pedro Fantol. 1929: Sangue mineiro, Ph. Edgar Brasil, Int. Carmen Santos, Mauro Bueno, Luis Soroa, Augusta Leal, etc. 1930: Labros sem beijos, Int. Lelita Rosa, Paulo Morano, etc. 1932: O descobrimento de Brasil, Int. Alfredo Silva, R. Camón. 1933: Ganga bruta, Se. O. G. Mendes, Int. Durval Bellini, Lu Marival. 1934: Citade Mulher, Se. Henrique Pongetti, Int. Bibi Fereiro, Car men Santos. 1934: Co-R. con Carmen Santos: Favelo do meus amores, Int. Carmen Santos, Janne Costa, A. Louzada. 1942: Argila, Int. Carmen Santos, G. Guimaráes, Cesar Ladeira. 1952: O canto da saudade, realizado, producido e interpretado en Volta Grande, Minas Gerais, por H. M. y su familia. m a y e r , c a r l . (AL): Guionista, nació en Gratz, Austria, en 1892, mu rió en Londres en 1944. 1920: en Co. con Hans Janovitz: Das Kabinett des Dr. Caligari, R. Robert Wiene; Rose Bernd, from G. Hauptmann, Genuine, R. Wiene. 1921: Hintcrtreppe, R. Leni y Jessner; Scherben, R. LupuPick; Schloss Vogelod, R. Mumau. 1922: Vanina, from Stendhal, R. von Gerlach; Fraulein Julie, from Strindberg. 1923: Sylvester, R. Lupu-Pick; Austreibung, from Carl Hauptmann, R. Mumau. 1924: Der letzte Mann, R. Mumau; Die Macht. der Finstemis. 1925: Chronik von Griesehüss, R. von Gerlach. 1926: El último fiacre de Berlín, R. Carl Boese, Int. Lupu-Pick. 1927: Berlín, Symphonie einer Grosstadt, R. Ruttmann; Sunrise, from Sudermann, R. Mur-
MAYER. MIZOGUCHI
659
ñau. 1930: Ariane, from Claude Anet, R. Paul Czinner. 1931: El asesino, from Claude Farrére, R. Curt Bemhardt. 1932: Der trdumende Mund, R. Czinner. méliés, g e o r g e s (Fr.): nació en París el 8 de diciembre de 1861, murió en Pans el 21 de enero de 1938. Director del Teatro Robert Houdin. í ) T r f r m: may° de 1896: La partie de caries. Rueda 80 films de 20 m en 1896, entre ellos: Une nuit terrible, Escamotage d'une dame, Dessinateur express, Le manoir du diable. 1897 (58 films): Paulus chantant, Les derniéres Cartouches, La prise de Tournavos, Combat naval en Gréce, Le bain de la parisienne, Faust et Margúe m e. 1898 :Magie diabolique (truco de detención y sustitución), Le cuirassé "Maine", Pygmalion et Galatée, Aventures de Guillaume Te.ll, he reve de Vastronome, La cáveme maudite (sobreimpresión), L’homme de tete (mascai-illas y fondos negros). 1899: Cléopátre, Le coucher de la mariée, Le diable au couvent, Le Christ marchant sur les eaux, L affaire Dreyfus (primer film grande en 20 cuadros), Cendrillon (primer film fantástico). 1900: Jeanne d'Arc, Reve de Noel, Le livre rrmgique. ,'901: Le petit Chaperon Rouge, Barbe-Bleue, Échappés de Charenton, L’homme á la téte de caoutchouc, Le mi rarte de la Madone. 1902: Le voyage dans la lune, Robinson Crusoe, Voy ages de Gulliver. 1903: Le cake walk infernal, Le mélomane, Le royaume des fées, Faust aux enfers. 1904’: Faust, Le barbier de Séville, Le voyage á travers l'impossible. 1905: L’ange de Noel, Le pálais des mille et une nuits, La Tour de Londres, Le voyage en automobile Paris-Monte Cario en deux heures, Rip van Winkle. 1906: Jack le ramoneur, Les incendiaires, Les 400 farces du diable, La fée Carábosse ou le poignard fatal. 1907 : 200 000 lieues sous les mers, Le tunnel sous la Manche, 1908: L’éclipse, Hamlet, Shakes peare écrivant "Jules César", La civilisation á travers les ages, Le génie du feu, La prophétesse de Thébes, L’habit ne fait pas le moine, Lulli, Tartarin de Tarascón, Le raid Paris-New York en automobil-’, L’ascensión de la rosiére, Conte de la grand’mére et reve de V^nfant, Pochardiana, Le génie des cloches, La fée Libellule, La poupée vivante. 1909-1910: Hydrothérapie fantastique, Les illusions fantaisistes, Si f ’étais roi. 1911: Les hallucinations du Barón Munchhausen. 1912: A la conquéte du Póle, Cendrillon. 1913: Le chevalier des neiges, Voyage de la famille Bourrichon. O sea, en total, cerca de 430 films. m i n n e l l i , V I N C E N T E (EUA): nació el 28 de febrero de 1902 (1908 ?) en Chicago. 1942: Cabin in the Sky. 1944: Meet me in St. Louis. 1945: Yolanda y el ladrón, Ziegfeld Folies, Int. Fred Astaire. 1949: Madame Bovary. 1950: El padre de la novia. 1951: Un americano en París. 1952: The bad and the Beautiful. 1953: Band Wagón. 1954: Brigadoon. 1956: Lust for Life. 1957: Té y simpatía. 19*58: Gigi, the Reluctant Debutant. 1959: Some carne running. 1960: Bélls are singing, Home from the Hill. 1961: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. 1963: Quin ce días en otra parte. 1965: The Sandpiper. 1970: On a Clear Day you can see forever. m i z o g u c h i , k e n j i (Jap.): nació en Tokio el 16 de mayo de 1898, murió en Kioto el 24 de agosto de 1956. Estudió las Bellas Artes. Ass. en 1920. 1922: primer film Ai ni yomageanru Hi, 813, from R. Arséne Lupin,
>60
MIZOGUCHI. MURNAU
de Maurice Leblanc. 1923: Rupinmono (policiaca), El rey de las monedas de cien (idem). 1924: Pavos, Sitio desconocido (idem), El canto del puerto, Puerto brumoso (from Annie Christie, de Eugene O'Neil), La sangre y el alma, 1925: Escenas callejeras. 1926: Murmullo primaveral de una muñeca de papel. 1926: Sin dinero no hay guerra. 1927: Lili, la novia enlutada, from Galsworthy. 1928: La pasión de una institutriz. 1929: La vida en Tokio. Entre 1923 y 1929 numerosos films que adaptaron las novelas japonesas más famosas de la época Meiji. 1929: Tokai Kokyogaku (Sinfonía de una gran ciudad). 1930: País natal (primer film hablado). 1932: El día que renació el amor. 1932: Y sin embargo continúan. 1933: El buen Dios a la moda, El hilo blanco de la cascada, Gion matsuri (La fiesta de Gión). 1934: Shinpuren. 1935: Maria No-Yuki (Bola de sebo), from Maupassant. 1935: Gubinsho. 1936: Gion No Simai (Las hermanas de Gión), Naniwa-Hika (Elegía de Naniva), Se. K. M. y Yoshikata, Int. Izazu Yamada. 1937: El valle del amor y del odio. 1938: Crisantemos tardíos. 1940: Las mujeres de Osaka. 1941: La vida de un actor, Los 47 Ronins. 1942: La leyenda de Yamamoto. 1943: Danjuro (en 3 partes). 1947: Victoria de la mujer, El amor de la actriz Surnako. 1948: Yoru no onnatachi (Mujeres de la no che). 1950: Yuhi Funijezu (El destino de la señora Yuhi), Int. Michiyo Kagure, E. Yanagi. 1951: Musashino fujin (La vida de la señora Musashino), Int. K. Tanaka, M. Morí. 1951: La vida de O'Haru, Int. Machiko Kyo. 1952: Ugetsu Monogatari (Cuentos de la luna vaga después de la lluvia), Ph. Kazuo Miyagawa, Int. Machiko Kyo. 1953: Gion bayashi (nueva versión de Las hermanas de Gión). 1954: Umasa no onna (La mujer descuartizada), Chikamatsu mo nogatari (Los amantes crucificados), El intendente Sansho. 1955: Yohini, Co-Pr. Hong Kong, Ph. col. Kohei Sugiyama, Int. Machiko Kyo, Masayuki Mori, So Yamamura. 1955: La nueva historia de Heiké. 1956: Akasen Chitai (La calle de la vergüenza). Realizó en total un centenar de films. [ U N K , a n d r é (Pol.): nació en Cracovia el 16 de octubre de 1921, murió accidentalmente en septiembre de 1961. 1951-1954: C.M., Doc. 1955: Los hombres de la cruz blanca. 1956: Clowieck na Torze (Un hombre en el camino). 1957: Eroica. 1961: Para revender la veta. 1964: La pasajera (terminada por sus co laboradores). u r n a u , F . w. (Al., EUA): seudónimo de F. W. Pumpe. Nació en Mur nau, W estfalia, el 28 de diciem bre de 1889. Murió en los EUA, por accidente, el 11 de marzo de 1931. Estudios de historia del arte, y después, durante la guerra, aviación de guefra. 1919: Der Knabe im Blau, Der Büklige und die Tánzerin (El joro bado y la bailarina), Satanás. 1920: Januskopf (Dr. Jekyll and Mr. Hyde), Int. Conrad Veidt, Mrg. Schlegel. 1921: Schloss Vogelod, Se. Carl Mayer y B. Viertel; Sehnsucht, Int. Conrad Veidt, Olaf Fons. 1922: Marizza genannt die Schmuggler Madonna; Nos feratu, Se. Galeen, Ph. F. A. Wagner, Dec. Albin Grau, Int. Max Schreck, G. von Wagenheim, Grete Schroder; Fantom, from G. Hauptmann, Se. von Harbou; Der brennende Acker, Se. von Har bou, A. Rosen, Willy Hans, Ph. F. A. Wagner y Carl Freund, Int. Lya de Putti. 1923: Las finanzas del gran duque, Se. von Harbou;
MURNAU. OZU
661
Die Austreibung (La expulsión), from Sudermann. 1924: Der letzte Mann, Se. Cari Mayer, Ph. Carl Freund, Int. Jannings. 1925: Tartufo, from Moliere, Se. Carl Mayer, Ph. Carl Freund, Dec. Rohrig y R, Herlth, Int. W. Krauss, Lil Dagover, Jannings. 1926: Faust, Se. Hans Kyser, Ph. Freund, Dec. Rohrig y Herlth, Int. Gosta Eckmann, Jannings, Camilla Hora, W. Dieterle, Yvette Guilbert. Después en Hollywood. 1927: Sunrise, from Sudermann, Ph. Karl Strauss y K. Rosher, Se. Carl Mayer, Int. Janet Gaynor y George O’Brien. 1928: Four Devils, from Hermán Bang. 1929: City Girl. 1928-1931: Tabú, Co. Flaherty. o l i v i e r , s i r l a u r e n c e (G. B.): nació en Dorking el 22 de mayo de 1907. Actor de teatro desde 1925 y de cine desde 1929. Dirige el Oíd Viv Theatre. Como R. e Int. from Shakespeare, 1945: Henry V. 1948: Hamlet. 1956: Richard III. ■ o l i v e i r a , m a n u e l D E (Portugal): nació en Pasamarinas el 12 de diciem bre de 1905. 1929: Douro faina fluvial. 1942: Aniki Bobo. 1956: O pintore a citade. 1959: El pan. 1960: Misterios de la pasión. 1961: La caza. o p h ü l s , m a x : seudónimo de M. Oppenheimer. Nació en Sarrebnick el ' 16 de mayo de 1902, murió el 26 de marzo de 1957. Periodista, actor. A partir de 1928 director de escena de teatro en Bresjau y Berlín. Primer film como R. 1930: Dann shon lieber Lebertran. 1932: Der verkauftc Braut, from ópera de Smetana. 1932: Liébelei, Se. M. O., Curt Alexander y Hans Wilhelm, from T. Arthur Schnitzler, Int. Magda Schneider, W. Liebeneiner, Olga Chekova. 1933-1940: en Francia: 1934: On a volé un homme. 1934 (en Roma): La signora di tutti. 1934 (en Ámsterdam): Trouble with Money. 1935: Divine, Se. Colette, M. O. y J. G. Auriol. 1936: Mi querida enemiga. 1937: Yoshiwara, Se. Dekobra, Ph. Schuftan, Int. P. R. Wilm, M. Tanaka, S. Hayakawa. 1938: Werther. 1939: Sin futuro. 1940: De Mayerling a Sarayevo. De 1940 a 1949 en los EUA. 1947: Exile. 1948: Letter from a Unknowm Woman, Se. H. Koch y M. O., from Stefan Zweig, Int. Joan Fontaine, Louis Jourdan. 1949: Caught. 1950-1957: en Francia. 1950: La ronde, Se. J. Natanson y M. O., from Arthur Schnitzler, Ph. Ch. Matras, Int. Antón Walbrook, S. Signoret, Reggiani, G. Philipe, etc. 1951: Le plaisir, Se. Natanson y O. M., from Maupassant, Ph. Matras y Agostini, Dec. d’Eaubonne, Int. Gabin, Brasseur, D. Darrieux, G. Morlay, etc. 1953: Madame De, from Louise de Valmorin, Int. de Sica, D. Darieux, Ch. Boyer. 1954: Lola Montes (Co-Pr. r f a ) , Sc. Annette Wademant, Natanson y M. O., from Cecil St. Laurent, Mus. Auric, Dec. d'Eaubonne, Int. Martine Carol, Peter Ustinov, Antón Walbrook, Y. Desny. ozu, y a s u j i r o (Jap.): nació y murió en Tokio, 15 de diciembre de 1903 15 de diciembre de 1963. 1928: La calabaza. 1930: Vida de un empleado. 1931: El c o r a z ó n de Tokio. 1932: Y no obstante nací... 1933: Fantasía pasajera. 1934: Historia de las hierbas flotantes. 1935: Trozo de vida. 1936: El hijo único. 1942: Había una vez un padre. 1948: Ave al viento. 1949: Verano tardío. 1952: El sabor del té verde y del arroz. 1953: Relato de Tokio. 1956: Primavera precoz. 1957: Crepúsculo de Tokio. 1958: Flores de equinoccio. 1959: Hierbas flotantes. 1960: Otoño soleado.
662
OZU. PAINLEVÉ
1961: Otoño en Kobayawa. 1962: Atardecer de otoño. 1963: Sumario aji (El sabor del otoño). p a b s t , G . w. {AV., Fr., Aus.): nació en Viena en 1895. Administrador del Neuen Wiener Bühne, después autor de guiones para Carl Frohlich (Luise Mellerin, 1922). 1923: Der Schatz, Se. Pabst, Int. W. Krauss. 1925: Die jreudlose Gasse, Se. Willy Haas, from R. Hugo Bettauer, Ph. Guido Seeber, Int. W. Krauss, Asta Nielsen, Greta Garbo, Waleska Gert, Estherazy, Eonar, Hansson. 1926: Die Geheimnisse einer Seele, Int. W. Krauss, Lil Damita. 1927: Die Liebe der Jeanne Ney, Se. Ehrenburg y L. Vayda, Ph. F. A. Wagner. 1928: Die Buchse der Pandora, from T. Wedekind, Int. Louise Brooks; Abwege, Int. B. Helm, Gustav Diesel, J. Trevor. 1929: Tagebuch einer Verlorenen, Se. Rudolf Leonard, Int. Louise Brooks, Fritz Rasp; Die weisse Hollé von Piz Pallu, Co. Franck. 1930: Westfront 1918, from E. Johanssen, Se. Vayda, Ph. Ch. Metain y F. A. Wagner; Skandal und Eva, Int. Henny Porten. 1931: Dreigroschenoper, from John Gay, adaptado del teatro por Bertolt Brecht, Mus. Kurt Weill, Se. Vayda, Bela Balazs, Dec. Andreiev, Ph. F. A. Wagner, Int. (vers. al.) Carola Neher, R. Forster, F. Rasp (vers. fr.), Préjean, Florelle, Modot. . 1932: Kamaradschaft, Se. Karl Otten. 1932: La Atlántida. 1934: Don Quijote, Se. Morand y Amoux, from Cervantes, Ph. Farkas y Portier, Mus. J. Ibert, Int. Chialiapin, Dorville. 1934 (en Holly.): A Modern Hero, from Bromfield. 1935 (en Fr.): De haut en bas. 1937: Mademoiselle Docteur. 1939: Le drame de Shanghai, Jeunes filies en détresse. 1941 (en AL): Komadianten, Philine. 1943: Paracelsus. 1948 (en Austria): El proceso, 1949: Geheimnissvolle Tiefe. 1952 (en Roma): La voce del silenzio. 1953 (en Roma): Cose di oazzi. 1955 (en Viena): Der letzte Akt. 1956 (en Munich): Es geschak am 20. Juli, Se. Gustav Machatv. 1956: Rosen für Bettina. p a i n l e v é , j e a n (Fr.) Doc: nació en París el 20 de noviembre de 1902. Hijo del matemático y político Paul Painlevé. Estudios de me dicina. 1928: presentación de su primer filna científico: La pieuvre, Ph. André Raymond. 1929: Les oursins, La daphnie, Ph. A. Raymond; L’ceuf d'épinoche, Ph. J. Painlevé; Le hyas, Ph. A. Raymond; Le sérum du Dr. Normet, Reviviscence d’un chien. 1930: fundación por Jean Painlevé del Instituto del Cine Científico. Le BernardVErmite, Ph. Raymond, Mus. Jaubert; Crabes et crevettes, Ph. Éli Lotar, Mus. Delannoy; Caprelles et pantopodes, arreglo mus. Jau bert, Ph. Lotar. 1931: Ruptures de fibres, Mouvements intraprotoplasmiques de l’Elodea Canadensis. 1932: Électrophorése du nitrate d’argent. 1934: L’hippocampe, Ph. Q. Raymond, Mus. Darius Milhaud. 1935: Coréthre. 1936: Microscopie á bord d’un bateau de peche. 1937: Culture des tissus, Barbe-Bleue, escultura animada de René Bertrand, Mus. Jaubert, Int. A.-P. Dufour; Voyage dans le ciel, La 4e dimensión, Se. Sainte Lagué, R. A.-P. Dufour; Images mathématiques de la lutte pour la vie, Se. Kostintzin, Ph. y trucos de A.-P. Dufour. 1939: Solutions frangaises, Mus. Jaubert, P/i. Maillol (film presentado en 1945). 1945: Vampire, Ph. Painlevé, Mus. Duke Ellington. 1947: Assassin d’eau douce, Ph. Painlevé; Notre planéte la terre, Mus. Guy Bemard con A.-P. Dufour; La vie scientifique
PAINLEVÉ. PUDOVKIN
663
de Pasteur, Co. Rouquier, Mus. Guy Bernard, Ph. Fradetal; Jeux d’enfants, convertida en 1948 en Écriture de la danse, y después en Écriture des dynamismes, Ph. Fradetal. p a s t r o n e , g i o v a n n i (Ital.): nació en Asti el 13 de septiembre de 1882, murió en Turín el 27 de junio de 1959. Hace sus comienzos como técnico productor, y después director de escena en la Itala. Pro duce numerosas películas, de todos los géneros, desde 1909-1910. Dirige en 1912, en Co. con Romagno Borgnetto: La caída de Troya, Int. Amleto Novelliy Alberto Capozzi. 1913 (con el seudónimo de Piero Fosco): Cabiria, Se. Dannunzio, Ph. Segundo de Chomón, Int. Lydia Quaranta, Umberto Mazzato, Italia Almirante Mazzini, Bartolomeo Pagano (Maciste). 1914: La trigresa real, Int. Pina Menichelli. 1915: El fuego, Int. Pina Menichelli y Fabio Mari. 1919: Hedda Gabler. p e r r e t , l é o n c e : Nació y murió en Niort (1880-1935). 1908-1912: numerosos films para la Gaumont. 1913-1914: serie de los Léonce, L’enfant de París, Le román d’un mousse, La forcé de l’argent. etc. 1914-1915: Im. voix de la patrie, Le héros de l’Yser, etc. En los EUA, 1916-1918: N’oubliez jamais, Lafayette nous voici, Étoiles de gloire. 1919: La troiziéme chaise. 1920: L’empire du diamant. 1923 (en Fr.): Konigsmark. 1925: Madame sans gene. 1926: La femme nue. 1933: Sapho. 1934: Les précieuses ridicules. p h a l k é , D. G . (India): nació en 1870 en Trimbak, cerca de Nasik (re gión de Bombay), murió el 16 de febrero de 1944. Primero fotó grafo y clicheur. # 1912: período de preparación en Pathé, en Francia. 1913: Raja Harashindra. Fundación de la Indoustan Film. 1914 : construcción de un estudio en Nasik-Savitri, Bashmasur Mohini, viaje a Lon dres. 1915-1917: Chandraja, Tukaram Malvika, from Kalidasa, y otros dieciséis largometrajes. 1918: Lanka Dahan, La vida de Krishna. 1919: Kaliya Mardan. 1923: Sati Manahanda, Sato Banham. Phalké, padre del cine indio, formó sobre todo a Baburao Painter, maestro de los grandes realizadores del período 1920-1940. p i r i e v , i v á n (URSS): nació en 1901 en Kamen, Siberia. 1929: La extranjera. 1930: El funcionario. 1936: La carta del par tido. 1938: La prometida rica. 1941: La porqueriza y el pastor. 1943- Et secretario del comité de distrito. 1944: Esta tarde a las seis después de la victoria. 1948: Canto de la tierra siberiana. 1949: Los cosacos del Kubán. 1959: Nastasia Filipovna (El idiota). 1960: Las noches blancas. 1962: Nuestro común amigo. P U D O V K I N , v s e v o l o d (URSS): nació en Penza el 6 de febrero de 1893, murió en Riga el 30 de junio de 1953. Se alista en 1915, prisionero en Alemania en 1916, se evade. Ingeniero químico, músico actor aficionado. Participa en 1920 en un film de Gardin sobre el ham bre del Volga. En 1922 entra en el Laboratorio Experimental de Kulechov, donde es guionista y actor. 1925: El mecanismo del cerebro, Doc. científico sobre la obra de Pavlov: La fiebre del ajedrez, C.M. cómico. 1926: La madre, oc. M. Zarji from R. de Gorki, Ph. Golovnia, Int. Baranovskaia y Bataiov. 1927: El fin de San Petersburgo, Se. Zarji, Ph. Golovnia, Int. Chuvelov y Baranovskaia. 1928: Tempestad sobre Asia, Se. Brik, Ph. Golovnia, Int. Inkijinov. 1929: actor en Berlín: El esque
664
PUDOVKIN. PROTAZANOV
leto viviente, from Tolstoi. R. F. Ozep. 1932: Un simple azar. 1933: El desertor. 1938: Victoria, Se. Zarji. 1939: Co. Doller: Mínimo y Pojarski. 1940 Co. Chub: 20 años de cine soviético. 1941 Co. Doller: Suvarov. 1945: El almirante Naqimov, Ph. Golovma y Lova, Se. Bujovski, Int. Dicky Pudovkin. 1950: Jukowski. 1953: El regreso de Vassili Bortnikov, from R. La moisson, de Galina Nikolaieva. p r e m i n g e r , o t t o (EUA): nació en Viena el 5 de diciembre de 1906. 1936: Under your Spell. 1944: Laura. 1945: A Royal Scandal. 1947: Forever Amber. 1948: That Lady in Ermine, Co-R. Lubitsch; The Fan. 1950: The 13th Letter (nueva versión de Corbeau de Clouzot). 1953: La luna era azul, Río sin retorno, 1954: Carmen Jones. 1955: El hombre del brazo de oro. 1957: Saint Joan, Buenos días, tris teza. 1958: Porgy and Bess. 1959: Anatomía de un asesinato. 1961: Éxodo. 1962: Advise and Consent. 1963: El cardenal. 1965: In a Harm Way. 1966: Bunny Lake is Missing. 1967: Hurry Sundown. 1968: Skidoo. 1970: Tell me that you love me, Junio Moon. p r é v e r t , j a c q u e s (Fr.): nació en París el 4 de febrero de 1900. Poeta y guionista. Se. para su hermano Pierre Prévert. 1932: L’affaire est dans le sac. 1943: Adieu Léonard. 1946: Voyage surprise. Para Renoir, 1935: Le erime de M. Lange. Para Marcel Carné, 1936: Jenny. 1937: Dróle de drame. 1938: Quai des brumes. 1939: Le jour se léve. 1942: Les visiteurs du soir (Co-Sc. Pierre La Roche). 1945: Les enfants du paradis. 1946: Les portes de la nuit. Para Grimault, 1946: Le petit soldat. 1950: Labergére et le ramoneur. Para Grémillon, 1942: Lumiére d’éte (Co-Sc. Laroche). p r o t a z a n o v , j a c o b (URSS): nació y murió en Moscú (1881-1946). Actor de teatro. Primer film como actor 1909: La fuente de Bajchisarai, R. Goncharov. Como realizador, 1911: La canción del presidiario. 1912: Anfisa, from Leónidas Andreiev. 1913: Qué bellas y frescas rosas. 1914: Ante la vida, Tango, La danza del vampiro. 1915: La guerra y la paz, from Tolstoi, Ph. Levitski, Int. Olga Preobrajinskaia, Nikolski, Rumientsev, Nicolás Stacroguín, from Dostoievski, Int. Mosjukin. 1916: La falta, Se. Int. Mosjjukin, Dama de picas, from Puchkin, Int. Mosjukin, Danza de la muerte, Int. Mosjukin. 1917: André Kojujzov, Se. J. P., Int. Mosjukin, Satán triunfante, Se. Blagevich. Int. Mosjukin y Lissenko. (El brasero ardiente, 1924, será en parte una nueva versión de este film hecha por Mosjukin.) 1918: El padre Sergio, Se. Volkoff, from Tolstoi, Int. Mosjukin, Kondorova, B. Gaidarov, N. Lissenko. 1919: Secretos reales, Int. Mosjukin, Lissenko. En Francia, 1920-1923. 1921: Por una noche de amor, Justicia primero. 1922: El sentido de la muerte, from Paul Bourget, Int. André Nox, Yanova, René Clair; La sombra del pecado. 1923: La aventura angustiosa. Después en Moscú, 1924: Aelita, from Alexis Tolstoi, Ph. Jeliabovski y Schuneman, Doc. Cost. Kozlovski, Exter, Sorobina, Int. N. Batalov, Julia Solntseva, A. Peregonietz. 1925: Su llamado. 1926: El proceso de los tres millones. 1927: El cuadragésimo primero, Se. Leonidov, from no vela corta de Lavreniev, Ph. Ermolov, Int. Ada Voitsik, KovalSamborki, M. Strauj. 1927: El mesero. 1928: El águila blanca, Don Diego y Pelagio. 1929: Las cosas y los hombres, from tres novelas
PROTAZANOV. RENOIR
665
cortas de Chejov. 1930: El milagro de San Jorge. 1931: Tommy. 1934. Marioneta. 1937: Sin dote, Se. J. P. y Schweitzer, from Ostrovski. 1943: Nazredin en Boujara. Jacob Protazanov realizó mas de 80 films en total. R A I Z M A N , y u l i (URSS): nació en Moscú el 15 de diciembre de 1903. 1927: El círculo. 1928: El presidio. 1930: La tierra tiene sed. 1935: Los aviadores. 1937: La última noche. 1942: Machenka. 1945: Berlín, L.M., Doc. 1947: Rápido Extremo Oriente. 1950: El caballero de la estrella de oro. 1956: La lección de la vida. 1958: Era al alba o Relatos de mi madre. 1961: ¿Y si fuera el amor? R A Y , N IC O L A S (EUA): nació en la Crosse, Wisconsin, el 7 de agosto de 1911. Primero en la radio y Se. J 1949: They live by Night. 1950: In a Lonely Place. 1951: Flying Leathernecks. 1952: The Lusty Men. 1954: Johnny Guitar. 1955: Run for Cover. 1955: Rebel without a Cause. 1956: Hot Blood. 1957: True Story of Jesse James, Bitter Victory. 1958: Wind across the Everglades. 1959: Party Girl. 1960: Savage lnnocents. 1961: Rey de reyes. 1962: SS Days in Peking. R A Y , s a t y a j i t (India): nació en Calcuta el 2 de mayo de 1921. 1955: Pather Panchali, Se. S. R., from Bibhuti Bannerji, Mus. Ravishankar, Ph. Subrata Mitra, Mont. Dulal Dutt, Int. Kanu Ban nerji, Karuna Bannerji, Urna Dasgupta, 1956: Aparajito, Int. Smaren Ghosal, Pinaki Sengupta, Karuna Bannerji. 1957: Jalsaghar. 1958: Parash Pathar (La piedra filosofal). 1959: Apu Sansar (El mundo de Apu), Int. S. Chatterji, Sarmila Tagore. 1960: Devi (La diosa), from novela corta Prabhat Mukherji y Rabindranath Ta gore, Mus. Ali Akbar Khan, 7ní..Chhobi Biswas, Soumitra Chatterji, Sharmila Tagore. 1961: Teen Kanya (Las tres jóvenes), from R. Rabindranath Tagore; Tagore, Doc., M. M. 1962: Kanchenjungha, Se., R., Mus. S. R., Int. Abhijan. 1963: Mahanagar. 1965: El pere zoso y el santo. 1966: La estrella. S. R. es guionista de todos los films que, salvo los dos últimos, fotografió Subrata Mitra. 1968: Goop y Gymp Bagha Byne. r e e d , s i r c a r o l (G. B.): nació en Londres el 30 de diciembre de 1906. Primero actor, R., 1935: Midship man Easy. 1937: Bank Iloliday. 1939: The Stars look down. 1940: Night Train to Munich. 1940: Kipps. 1941: The Young Mr. Pitt. 1944: The Way ahead. 1945: True Glory, Doc., Co-R. Garson Kanin. 1947: Odd Man out. 1948: Fallen Idol. 1949: El tercer hombre. 1951: An Outcast of the Islands. 1955: The Man between. 1955: A Kid for two Farthings. 1957: Tra pecio. 1958: The Key. 1960: Our Man in Havanna, 1962: The Bailad to the Running Man. 1965: The Agony and the Extasy. 1968: Oliver. r e n o ir , j e a n (Fr., EUA): nació el 15 de septiembre de 1894. Hijo del pintor Auguste Renoir. Aspirante durante la guerra, herido. Cera mista, después realizador. 1924: La filie de l’eau, Se. Lestringuez, Int. Catherine Hessling (mujer de J. Renoir). 1926: Nana, from Zola, Se. Lestringuez, Ph. Bachelet y Corvin, Int. C. Hessling, Werner Krauss, Jean Angelo, Waleska Gert. 1927: Charleston, Mariquita. 1928: La petite marchande d’allumettes. 1929: Tire-au-flanc, from Mouézy-Éon, Int. Michel Simón. 1929: Le tournoi, Le bled. 1931: On pnrge bébé, La chinne, from R. La Fouchardiére, Ph. Sparkhul y R. Hubert, Int.
666
RENOIR. ROMM
Michel Simón, Janie Maréze, Georges Flament. 1932: La nuit du carrefour, from Simenon: Boudu sauvé des eaux, from René Fauchois, Int. Michel Simone, Charles Granval. 1933: Chotard et Cié, Madame Bovary, from Flaubert. 1935: Toni, Se. Renoir y Carl Einstein, Prod. Pagnol, Ph. Claude Renoir Jr., Int. Blavette, Delmont, Andrex, Jenny Helya. 1935: Le crime de M. Lange, Se. Di. Prévert, asunto Renoir y Castanié, Ph. Bachelet, Int. René Lefévre, J. Berry, Florelle, Nadia Sibirskaia. 1936: La vie est á v.ons, Les bas-fonds, from Gorki, Int. J. Gabin, Jouvet, Suzy Prim. 1936-1946: Une partie de compagne, from Maupassant, Int. Marken, Slyvia Bataille. 1937: La grande illusion, Se. J. R. y Ch. Spaak, Ph. Matras y Cl. Renoir, Int. Gabin, Stroheim, Fresnay, Dalio, Modot, Dasté, Dita Parlo. 1937: La Marseillaise, Se. J. R., Int. Pierre Renoir, Jouvet, Andrex, Ardisson. 1938: La béte humaine, from Zola. Se., Di. Renoir, Ph. Curt Courant. Cl. Renoir, Int. Gabin, Simone Simón, Ledoux, Carette. 1939: La régle du jeu, Se., Di. J. R., Ph. Bachelet, Dee. Lourié, Douy, Int. Dalio, Nora Gregor, Modot, Carette, P. Dubost, Mila Parey. En 1939-1940 en Roma, después, en 1941, en Hollywood, donde realiza: Swamp Water. 1943: This Land is Mine, Int. Laughton, 1944: Salute to France. 1945: The Southerner, Se. Renoir, Int. Scott, Betty Field, Beulan Bondi. 1946: The Diary of a Chambermaid, from R. Octave Mirbeau, Int. P. Godhard, Burgess Meredith. 1947: The Woman on the Beach, from Marimée, Int. Joan Bennett, Ch. Bickford. 1951 (en la India): The River, from Rumer Godden, Ph. Cl. Renoir. 1952: La carrosse d’or, Int. Anna Magnani, Ph. Cl. Renoir y H. Ronald. 1955: French Canean, Ph. Kelber, Int. J. Gabin, Frangoise Amoul, María Félix. 1956: Le déjeuner sur Vherbe. 1962: Le caporal épinglé, Le testament du Dr. Cordelier. 1969: The Petit Théátre de Jean Renoir (para TV). r e s n a i s , a l a i n (Fr.): nació el 3 de junio de 1922 en Vannes, Morbihan. Primer C.M. 1948: Van Gogh. 1950: Gauguin. 1951: Guernica. 1952: Les statues meurent aussi (prohibido por la censura). 1955: Nuit et brouillard. 1956: Toute la mémoire du monde. 1958: Le chant du styréne, L.M. 1959: Hiroshima mon amour, Se. Marguerite Du ras, Int. Emmanuéle Riva. 1960: L’amfée derniére á Marienbad, Se. Robbe-Grillet. 1963: Muriel ou le temps d’un retour, Se. Jean Cayrol. 1966: La guerre est finie, Se. G. Semprún, Int. Y. Montand. 1968: Je t’aime, je t’aime. r e y n a u d , é m i l e (Fr.), Anim.: nació en Montreuil en 1844. Murió en 1918 en el Hospice des Incurables de Ivry-sur-Seine. Inventa en 1877 el praxinoscopio, después en 1886 ei teatro óptico, que mostró en el Museo Grévin (1892-1900). Reynaud, que es el inventor del espectáculo de los dibujos animados, ejecutó las cintas si guientes (guión, dibujos, animación, escenografía, ejecución, gags, etc., de Émile Reynaud, Mus. de Gastón Paulin). 1889-1891: Un bon bock, Clown et ses chiens. 1892: Pauvre Pierrot. 1894-1895: Autour d’une cabine, Reve au coin du feu. 1896-1897: Guillaume Tell, Int. Footit y Chocolat, Le premier cigare, Int. Galipaux. r o m m , m ij á il (URSS): nació en 1901, murió en Moscú el 1? de no viembre de 1971. 1934: Bola de sebo. 1937: Los trece, Lenin en octubre. 1938: Lenin
ROMM. SELIM
667
en 1944: Matrícula 217. 1948: La cuestión rusa. 1952: El almi rante Tempestad-1956: El crimen de la calle Dante. 1962: Nueve días de un ano. 1965: El fascismo ordinario, Doc. r o s s e l l i n i , r o b e r t o (Ital.): nació en Italia en 1906 Se. de Luciano Serra, pilota (1938), R. Alessandrini y Vittorio Mussolim. Colabora con de Robertis para El navio blanco, en 1941 nn ertn T u° mo della croce. 1945: Roma, c iítá opería, Int. Anna Magnam, Fabrizi, Pagliero, María Michi. 1946: Paisa. 1948 : Amore, Int. Anna Magnani; Alemania año cero 1949La macchina ammazzacattivi. 1950: Francesco Giulliare di Dio stromboh Terra di Dio, Int. Ingrid Bergman. 1952: Europa 51, Int. Ingnd Bergman. 195j : Dov’é la liberta?, Int. Totó. 1954: Viagño in Italia, Int. I. Bergman, George Sanders. 1956: Juana en la hoguera, from Claudel y Honneger. 1957 (en RFA): Angst, from Stephan Zweig. 1958: India. 1959: II generale della Rovere. 1960: Era notte a Roma. 1961: Vanina Vanini. 1962: Anima ñera. 1964: La edad de (televisión). 1966: La prise du pouvoir par Louis XIV 1968-9: Gh atti degli apostoli. 1970: Socrate. r o u c h , j e a n (Fr.): nació en París el 13 de mayo de 1917. Primero C.M., 1947: Au pays de mages noirs. 1946: Magiciens de Wanzerbe, La circoncision. 1949-1952 (L.M.): Les fils de Veau. 1955: Les maítres fous, M.M. 1957: Jaguar (inconclusa). 1959: Moi, un noir (Treichville). 1960: La pyramide humaine. 1961: Croríique d'un été. 1963: La punition. 1965: La chasse au lion á Vare 1959-67 • Jaguar. 1970: Petit á petit. ROY, BIMAL (India): nació en Dacca, Bengala, el 12 de julio de 1909 Murió en Bombay en enero d e -1966. 1930-1940: Ph. para los films del News Theater Ltd. 1943: Udahir Path. 1944-1950: Hamrahi, Pahela Admi, etc. 1950-1954: Baan Beti, Maa Parineeta. 1954: Do bigha zamin (Dos hectáreas de tierra o Calcuta, ciudad cruel). 1956: Biraj Bahu. 1957: Sujata. 1958: Dcvdas. 1959: Sujata. 1961: El examen. 1962: Carta de amor. 1963: Pandini r u t t m a n n , w alter (AL): nació en Francfort el 28 de diciembre de 1887, murió en Berlín el 15 de julio de 1941 a consecuencia de he ridas recibidas en el frente ruso. Pintor, después realizador de films de V. 1922-1925: Opus I, II, 111, IV. 1924: El sueño del halcón (in tercalado en los Nibelungen de Fritz Lang). 1927: Berlín, die Symphonie einer Grossstadt, Se. Carl Mayer, Ph. Karl Freund, Reimar Kuntze, Robert Babeski, Lazlo Schaeffer, Mus. Edmund Meisel. 1927: Hoppla, wir leben, Co. Piscator, proyectado en el curso de una representación en el teatro de una obra de E. Toller. 1929: Melodie der Welt, Mus. Walfand Zeller. 1930: Week Ene!, film sonoro, sin imágenes. 1931: Co. en la edición de La fin du monde de Abel Gance, Doc., In der Nacht, Mus. Schumann. 1933 : Acciaio, Se. Pirandello, Ph. Massino Terzano, Mus. Malipiero, Int. Isa Pola y Pietro Pastore. 1934: Metall des Himmels, Doc., Mus. W. Gronostay. 1935-1940: documentales. 1936-1937: Co. en Olympiade 1936 de Leni Riefenstahl. 1940: Deutsche Panzer, Doc. sobre la campaña de Francia. s e l i m , k a m a l (Egipto): murió en 1956, a la edad de 35 años aproxi madamente.
f
068
SELIM. SJÜBERG
1936: Wera el sittar. 1940: El azima (La voluntad), Int. Fatma Rouchdy, Hussein Sedky. 1941: Ilal Abad. 1943: El boassa (Los miserables), from Víctor Hugo. 1944: Hadiet el hom (El proceso del día). 1944: Hermane. 1944: Leilet el gohama (La reunión del 'viernes), Int. Anwar Wagdi y Tahia Carioca. 1945: Shohadaa el karim (Las víctimas del amor), Int. Laila Mourad, Ibrahim Amouda. 1945: Cumbres borrascosas (inconclusa). s e n n e t t , m a c k (EUA): seudónimo de Michael Sinnott. Hijo de irlan deses, nació en Richmond, provincia de Quebec, el 17 de enero de 1880. Murió en Hollywood el 5 de noviembre de 1960. Pertenece desde 1909 a la compañía de Griffith. Funda en 1912 la Keystone Film. . Primer film : Cohén en Coney Island. De 1912 a 1936 supervisa varios centenares de films cómicos. s h a n t a r a m , v. (India): nació en Kolhapur el 18 de noviembre de 1900. Actor, realizador, productor, formado por Baburao Painter. Rea liza principalmente: 1926: Nethaji palkar. Entre 1928 y 1940: Adomi, Amar bhoopali, Parchain, etc. 1936: A mar jyoti (La llama). 1937: Dunya no mane (Matrimonios de niños). 1941: Pardosi (Los vecinos). 1943: Sakuntala. 1946: El doctor Kotnis. 1947: Ramjoshi. 1948: Paijal Baujee. 1955: Jhanak. 1958: Dos ojos, doce manos. 1965: Sonad, sonad las piedras. s h in d o , k a n e t o (Jap.): nació en Hiroshima el 22 de abril de 1912. Primero Se., 1951: Cuentos de una esposa amada. 1952: Los hijos de Hiroshima. 1953: Nadare (La avalancha). 1954: La vida de una mujer. 1955-1960: La geisha Ginko, Los tobos, Et barco pescador, “Dragón dichoso” núm. 5. 1961: La isla desnuda. 1962: El hombre. 1963: La madre. 1965: Onibaba. 1968: Kuroneko. s h o e d s a c k , e . b . y m e r i a n c. c o o p e r (EUA): E. B. S. nació en Council Bluff, Iowa, el 8 de junio de 1893. Después de haber hecho la guerra en el servicio cinematográfico del ejército norteamericano, se asocia con Merian C. Cooper (nació en Jacksonville el 24 de octubre de 1893) para rodar en Asia central un documental sobre la trashumancia. 1923: Grass. 1926: Chang. 1928: Rangoo. 1929: Las cuatro plumas blancas. 1933: King Kong. En 1933, Merian Cooper, que había llegado a ser director de producción de la r k o , abandona a su colaborador. Shoedsack había dirigido solo en 1932: The Most Dangerous Game. Realiza después: 1933: Blind Aventure, The Son of Kong. 1934: Long lost Father, Co. en Los tres lanceros de Ben gala, de Hathaway. 1935: Los últimos días de Pompeya. 1937: Trouble in Morocco. 1940: Dr. Cyclops. 1950: Mighty Jo. 1953: Merian Cooper productor de espectáculos en cinerama. s j o b e r g , a l f (Suecia): nació en Estocolmo el 22 de junio de 1903. Ac tor y director de escena de teatro desde 1925. 1926: Den starkaste, Co-R. Axel Lindholm. 1940: Met livet som instats. 1940-1941: Den Blomertid (Tiempo florido). 1941: Hem Fran Babylon (La casa de Babilonia). 1942: Himlaspelet (El camino del cielo), Se. Ruñe Lindstrom y A. S., Int. R. Lindstrom. 1944: Hets (Tempestad), Se. Ingmar Bergman y A. S. 1944: Hungajagt (Caza real). 1945vResan bort (Viaje largo). 1946: Iris och Ijotnanth-
SJOBERG. SOFFICI
669
jaría (Iris y el corazón del lugarteniente), 1949: Bara en mor (Sólo una madre). 1950-1951: Froken Julie (La señorita Julia), from Strindberg. 1953: Barabbas, from Par Lagerkvist (premio Nobel), Iní. Ulf Palme. 1957: Sisía nareí uí, Se. Ingmar Bergman. 1945: Karin mansdoííer. 1959: Pájaros que vuelan alio. 1961: El juez. 1965: La isla. 1969: Federn (El padre). s j o s t r ó m , v ic t o r (Suecia): nació en Arjáng, Suecia, el 21 de septiembre de 1879, murió en Estocolmo el 3 de enero de 1960. Actor, director de escena, director de compañía de teatro, realizador a partir de 1910 para la Svenska. 1912: Tradgardsmastaren, Int. Sjostrom, Lily Beck, Lojen och Tarer, etc. 1913: Ingebor Holm; El sueño, from Zola. 1914: No juzgarás, La muchacha de las nieves, Calentadores, La huelga. 1915: El dinero de Judas. 1916: La hora de la prueba, Teresa. 1917: La extraña aventura del ingeniero Lébel, Terjé Viggen, La hija de la turbera, Int. Greta Almroth, Katherine Molander, Lars Hanson; Los proscritos, from poema Johann Sigurdjsonson, Int. Sjostrom, Edith Erastoff. 1918: La voz de los antepasados, from Jerusalén en Dalecarlia, de Selma Lagerlof. 1919: El monasterio de Sandomir, from Selma Lagerlof, Ph. Julius Jaenzon, Int. Hilda Borgstróm, Sjostróm, Astria Holm. 1921: La prueba de fuego. 1922: La casa cercada, from Frondaie. 1925 (en Holly.): Ñame the Man. 1924: Lágrimas de clown. 1925: Confessions of a Queen. 1926: Tower of the Lies, from El emperador de Portugal de Selma Lagerlof, Int. Lon Chaney, Norma Shearer; The Scarlett Letter, from N. Hawthome, Int. Lars Hanson y Lilian Gish. 1927: Divine Woman, Int. G. Garbo. 1928: El viento, Int. Lilian Gish, Lars Hanson. 1929: Hell Ship, Masks of the Devil. 1930: A Lady to love. 1931: Regreso a Suecia. 1937: Under the Red Robe, reali zado en Londres, Int. Annabella, C. Veidt, R. Massey. 1938-1959: ac tor en Suecia, principalmente en Ordet (R. Molander, 1943) y Las fresas salvajes (R . Ingmar Bergman, 1958). s m i t h , g e o r g e a l b e r t (G. B.) : nació en Inglaterra en 1864, murió en Brighton en junio de 1959. Fotógrafo en Brighton. Primeros films (actualidades) en 1897-1898: Corsican Brothers, Cinderella, Faust, Photographying a Ghost, Santa Claus, The Mesmerist, Alladin, Comic Faces (varios de estos films con sobreimpresión). 1900: Let me dream again, Grandma’s Reading Glass, primera edición con grandes planos; As seem through a Telescope, The House that Jack built. 1901: The Little Doctor, Two Oíd Boys at the Music-hall. 1902: The Mouse in the Art School, At last that Awful Tooth. 1903: Mary Jane’s Mishaps, Dorothy’s Dream. 1904: The Free Trade Branch. 1905: The Little Witness. Pone a punto desde 1902 el procedimiento quinemacolor explotado comercial mente a partir de 1909 y hasta la víspera de 1914. s o f f i c i , m a r i o (Argentina): nació en Florencia, Italia, el 18 de mayo de 1900. Actor, principalmente en los films de Ferreyra. R. 1924: Muñeca. 1934: El alma de bandoneón. 1935: La barra mendocina. 1937: Viento norte. 1938: Kilómetro 111. 1939: Prisioneros de la tierra. 1940: Héroes sin fama; Cita en la frontera. 1942: Vacaciones en el otro mundo. 1945: La cabalgata del circo. 1947: La gata. 1948:
o70
SOFFICI. STILLER
Tierra de fuego. 1951: La indeseable. 1953: La dama del mar. 1956: Oro bajo. 1957: Rosaura a las diez. 1958: Isla brava. 1960: Chafa lonías. 1963: Propiedad. s t a u d t e , w o l f g a n g (Al.): nació en Sarrebruck el 9 de octubre de 1906. 1943: Akrobat Schoon. 1946: Die Morder sind unter uns. 1949: Rotation. 1951: Der Untertan. 1953: Geschichte vom kleinen Muk. 1955 (en Holanda): Ciske de Rat (Ciske frente a Rat). 1956: Rose Bernd. 1958: Kanonen Serenad. 1960: Rosas para el procurador general. 1961: Kirmes. 1961: Der letzte Zeuge. 1963: Dreigroscheno per (nueva versión). 1964: Herrenpartie. 1965: Das Lamni. 1966: Ganovenehre. 1968: Heimlichkeiten. 1970: The Vacuum Cleaner Gang. s t e r n b e r g , j o s e f v o n (EUA): nació en Viena en 1894. Emigrado a los EUA después de la guerra de 1914. Fotógrafo y guionista desde 1923: By durne Right, R. R. W. Neil. 1928: The Street of Sins, R. Stiller. Debuta como R. con films experimentales independientes. 1925: Salvation Hunters, Int. Geor ge Arthur, Georgia Hale, Stuart Holmes, Otto Mathiesen, Ola Hytten. 1926: The Seagull, para Chaplin, Int. Edna Purviance; The Exquisite Sinner o Escape (no editada nunca), Int. Renée Adorée, Conrad Nagel. 1927: Underworld, Se. Ben Hecht, Ph. Bert Glennon, Int. G. Bancroft, Evelyn Brent, Clive Brook. 1928: The Dragnet, Int. W. Powell, E. Brent; The Docks of New York, Se. Jules Furthman, Ph. Hal Rosson, Int. Bancroft, Betty Compson, 01. Baclanova, Cl. Cook; The Last command, Se. Goodrich, Ph. B. Glennon, Int. Jannings. 1929: Thunderbolt, Int. Bancroft; The Case of Lena Smith, Int. Esther Ralston, James Hall. 1930 (en Al.): Der blaue Engel, from Heinrich Mann, Ph. Gunther Rittau, Mus. F. Hóllander, Dec. Otto Hunte, lnt. Emil Jannings, M. Dietrich. H. Albers; (Hollywood:) Morocco, Int. M. Dietrich, G. Cooper. 1931: Dishonored. 1932: Venus rubia, Shanghai Express. 1934: The Scarlett Empress. 1935: The Devil is a Woman (estos 5 films con M. Dietrich). 1934: American Tragedy, from Dreiser, Int. Sylvia Sydney. 1935: Crime and Punishment, from Dostoievski. 1941: Shanghai Gesture. 1944: The Town. 1951: Macao. 1952: Jet Pilot. 1953 (en el Japón): The Saga of Anatahan. 1957: Jet Pilot. s t e v e n s , g e o r g e (EUA): nació en Oakland, California, en 1908. Primero actor, desde la infancia, 1935: Alice Adams. 1936: Annie Oakley. 1937: A Damsel in Distress. 1938: Vivacious Lady. 1939: Gunga Din. 1947: Talk of the Town. 1949: I remember Mama. 1950: The Woman of the Year. 1951: A Place in the^Sun. 1953: Shane. 1956: Gigante. 1959: El diario de Amia Frank. 1964: The Greatest Story ever Told. 1969: The only Game in Town. s t i l l e r , m a u r i t z (Suecia): nació en Helsinki, Finlandia, el 17 de julio de 1883, murió en Estocolmo el 8 de noviembre de 1928. Actor de teatro, después realizó entre otros film s: 1912: Las máscaras negras, Int. V. Sjostróm, Lily Beck; Madre e hija, Int. M. Stiller, Anna Norrie; El poder de una mujer. 1913: Querellas fronterizas, Int. Edith Erastoff, Richard Lund, Egil Eide; Sufragistas modernas. 1914: Puñaladas, Int. Lars Hanxen. 1915: La señora de Tebas. 1916: Ballet Primadonnan, Int. Jenny Hasselqvist, Lars Hanson, Lesailes Michael, from R. Hermán Bang. 1917:
STILLER. TATI
671
El mejor film de Thomas Graal, El primogénito, Int. Sjostrom. m 8 : Sangen om Elroda Blohmen (En los remolinos), Int. Edith Erastoff, Lars Hanson. 1919: Fiskelyn, Herr Ames Pennigar, from S. Lagerlof. 1920: Johan (A través de los rápidos). 1921: De landflygtige (Los emigrados). 1922: Gunnar Hedes Saga (La vieja man sión), from S. Lagerlof. 1923: Gosta Berlings Saga, from S. Lager lof, Int. Lars Hanson, G. Garbo. 1926: salida para Hollywood Hotel Imperial, Int. Pola Negri. 1927: The Street of Sins, Int. Jannings, Fav Wray. S T R A N D , P A U L (EUA): nació en Nueva York el 16 de octubre de 1890. Desde 1910 fotógrafo, discípulo de Stuglitz, se hizo operador de cine con: 1922: Manhattan, Doc. R. Ch. Sheeler. 1923-1930: Ph. de actualidades para diversas firmas. 1934-1935, en México: Prod. y Ph. Redes, R. Zinnemann. 1938-1942, Prod., Ph. y Co-R. Native Land, Co-R. Leo Hurwitz. Fundador de la Frontier Film. 1936-1942: P. S., que abandonó desde 1950 el cine y los EUA, fue antes de 1946 la principal figura de la Escuela de Nueva York. s t r o h e i m , e r i c v o n (EU A): nació en Viena el 22 de septiembre de 1885, murió en Maurepas, suburbio de París, en abril de 1957. Emigró a los EUA hacia 1908. 1915-1916: Ass. de D. W. Griffith en Intolerancia. 1917: vedette de Una flor en las ruinas, R. Griffith, 1918: Blinds Husbands, primer film. 1919: The Devil's Passkey. 1921: Foolish Wives, Se. Stroheim, Ph. Ben Reynolds, Int. Stroheim, Maude George, Mae Bush, George Christiango, Dale Fuller, Malvine Polo. 1922: The Merry go Round, terminada por Rupert Julián. 1923: Greed, from Me Teagne, R. de Frank Norris, Ph. Ben Reynolds, Mont. (versión re ducida) June Norris, Int. Gibson Gowland, Zasu Pitts, Jean Hersholt. 1925: La viuda alegre, Int. John Gilbert, Roy d'Arcy, Mae Murray, Tully Marshall. 1927: The Wedding March (i. La sinfonía nupcial; n. Matrimonio de princesa), Se. Stroheim, Ph. Ben Rey nolds y Hal Mohe, Int. Stroheim, Maude George, Fay Wray, Zasu Pitts, Matthews Betz. 1928: Queen Quelly, Int. Gloria Swanson. s tur g es, pr esto n (EUA): nació en Chicago el 29 de agosto de 1898, murió en Nueva York el 6 de agosto de 1959. 1940: The Great McGinty, Christmas in July. 1941: Lady Eve, Sutlivan Travel. 1942: Palm Beach Story. 1944: Hall the Conquerin Hero. 1945: Miracle of Morgan Creek. 1949: Beautiful Blonde form Blashful Bend. 1950: Mad Wednesday. 1955 (en Fr.): Les carnets du major Thompson. 1955 (en G. B.): The Bird and the Bees. 1958: The Gentleman from Chicago. s u c k s d o r f , a r n e (Suecia), Doc.: nació en Estocolmo el 3 de febrero de 1917. Primero fotógrafo C.M. 1940: Augustirapsodi. 1941: En Sommersaga (Leyenda de verano). 1944: Trut (La gaviota). 1947: Manniskor i stad (Ritmo de la ciudad). 1948: Enkluven varld (Mundo dividido). 1950: Vinden och floden (El viento y el río), L.M. 1953: Der stora aventyret (La gran aventura). 1958 (en la India): El arco y la flauta. 1960. El muchacho en el árbol. 1965 (en Brasil): En mi casa en Copacabana. t a t i , j a c q u e s (Fr.): Seudónimo de Jacques Tatischeff; nació en Pecq, Seine-et-Oise, el 8 de octubre de 1908. Trabaja con su padre, fabri
672
TATI. TRNKA
cante de marcos, y después, a partir de 1931, en music-hall. Int. de C.M. cómicos, de los que es siempre Se. 1932: Oscar Champion de tennis, R. J. T. 1934: On dem ande une brute, R. C. Baroi. 1935: Gai dimanche, R. J. Berr. 1936: Soigne ton gauche, R. René Clément. Después Se., Int., R. de Retour á la terre. 1946: L'école de facteurs. 1947: Jour de féte, Ph. Jacques Mercanton, Int. G. Decomble, Paul Frankeur, etc., y la población de Saint-Sevére-sur-Indre. 1952: Les vacances de M Hulot, Ph. J. Mousselle y J. Mercanton, Mus. Alain Romans, Int. Nathalie Pascaut, Louis Perrault, Michéle Rolla. 1958: Mon onde, Se. J. T., Jac ques Lagrande, Jean L'Hote, Ph. Jean Bourgoin, Mus. Alain Ro mans y Frank Barcellini, Int. J. T., J. P. Zola, Adrienne Servantie, Alin Bécourt. 1966: Playtime. 1970: Tvafic. t o r r e n i l s s o n , LEOPOLDO (Argentina): nació en Buenos Aires en 1924. Co mienza en el L.M. dirigiendo con su padre el R. Leopoldo Torres Ríos. 1950: El crimen'de Oribe, y 1953: El hijo del crack, R. solo. 1954: Días de odio, La tigra. 1955: Para vestir santos. 1956: El pro tegido. 1957: La casa del ángel. 1959: El secuestrador. 1959: La caída. 1960: Fin de fiesta, Un guapo del 1900. 1961: La mano en la trampa. 1962: Setenta veces siete, Homenaje a la hora de la siesta. 1966: El ojo en la cerradura. 1967: Los traidores de San Án gel, Monday's Cluld. 1968: Martín Fierro. 1969: El santo y la espada. t o u r n e u r , m a u r i c e (Fr., EUA): nació y murió en París el 2 de febrero de 1878 y el 4 de agosto de 1961. Primeras puestas en escena en 1912-1913 para Éclair: Rouletabille, Le demier pardon, Sceurette, etc. En 1914, en los Estados Unidos. 1914-1915: Mother, The Man of the Hour, Alias Jimmy Valentine. 1916: Trilby, Int. Clara Kimbal Young (The Cub, The Whip). 1917: The Pride of the Clan, Int. Mary Pickford. 1918: The Rise of the World, L’oiseau bleu, from Maeterlinck; Casa de muñecas, from Ibsen; Prunella, Sporting Life. 1919: Wornan. 1920: Treasure Island, from Stevenson, The White Circle. 1921: The Bait. 1922: El último mohicano, Int. Wallace Berry. 1924: L’ile de navires perdus. 1925: Aloma of the South Sea. 1927 (en Fr.): L’équipage, from Kessel, Int. Jean Dax, Camille Bert. P. de Guingand. 1930: Au nom de la loi. 1931: Les gaítes de l’escadron, Int. Raimu, Femandel. 1933: Les deux orphelines. 1936: Samson. 1939: Volpone. 1943: La main du diable. 1948: Impasse des denx anges. t r n k a , j i r i (Ch.), Anint.: nació en 1910. Pintor, grabador, ilustrador. Discípulo del Dr. Skupa, funda en 1936 sin éxito su teatro de títeres. Muere en Praga en 1969. 1945: se hace en Praga director del taller dé animación: Bratv Triku, Zasadil dedek repu (El abuelo plantó una remolacha) (D. i4.): 1946: Zviratka epetrosti (Los ladrones y los animales), D.A., Darek (El regalo), D.A., Feraka S.S. (El diablo con resortes), DA., Co.-R., S., Jiri Brdecka. 1947-1948: Spalicek (El año checo), que comprende: El carnaval, La primavera, El verano, La leyenda de San Procopio, El corazón festivo, La kermes, Belén; Mus. Vaclav Trojan. 1949: El canto de la pradera, M.A., DA., La novela del contrabajo, MA. from Chejov; El molino del diablo, M.A.; El ruiseñor del emperador, M.A., L.M., Se. J.T. y Bredecka, from Andersen, Ph. Pecenka, Mus. V. Trojan. 1950: El príncipe Bayaya,
TRNKA. VIDOR
673
M.A., L.M., Se. Trnka, Com. V. Nezval. 1951: El circo (siluetas animadas, C.M.) 1953: Viejas leyendas checas, M.A., L.M., Mus. V. Trojan. 1955: El valiente soldado Schweik, L.M., MA., D.A., Se. J. T., from Jaroslav Hasek y dibujos Josef Lada. 1959: Sueño de una noche de verano, from Shakespeare. 1961: Pasión. 1962: La abuela cibernética. 1964: La mano. t s a i t s u - s e n (China): nació hacia 1900. 1932: La primavera meridional. 1933: La mañana en la ciudad, 1934: La canción del pescador. 1935: Mujer nueva. 1936: Las ca brillas perdidas. 1937-1938: Wang Lao Wou. 1939 (en Hong-Kong): El paraíso diabólico, Int. Lily Lee, Chiang Ming, Liching. 1940 (en Hong-Kong): La gran experiencia. 1948: Las lágrimas del Yangtse, Int. Pai-Yang. Desde 1950 uno de los directores del cine chino del Estado. v a s s i l i e v , s e r g u e i (URSS): nació y murió en Moscú (1900-1959). Sirve en el Ejército Rojo durante la guerra civil. 1924: estudia bellas artes en Leningrado. Primero editor. En 1928 se asocia para la realización con su homónimo Vassiliev. Con el nombre de "Her manos Vassiliev” colaborarán hasta la muerte de G. V. en 1946, a los 47 años. Primero Doc., después 1929: La bella durmiente. 1931: Un asunto personal. 1933: Chapaiev, from L. Furmanov, Int. Babochkin, Blinov, Miaskinova, Pevstov. 1938: Las jornadas de Volochaievsk. 1942: La defensa de Tzaritzin. 1943: El frente. 1954 (en Bulgaria): Los héroes de Chipka. 1958: Días de octubre (i), Ph. A. Doudko, Int. Chestnokov. v e r t o v , d z i g a (URSS), Doc.: nació en Bialistock el 12 de enero de 1896, murió en Moscú el 12 de febrero de 1954 (su verdadero nombre Kaufman). Hijo de un bibliotecario, primero músico futurista (Laboratorio del Oído), después, 1918-1919, redactor en actualida des soviéticas. Funda después de 1921 el grupo de los kinoks. Dirige, de junio a noviembre de 1922, el periódico filmado KinoPravda (12 números). 1922: lanza el manifiesto del kino-glaz (cineojo). . . 1925: Un año después de la muerte de Lenin. 1926: Soviet en mar cha, La sexta parte del mundo. 1928: El año undécimo. 1929: El hombre de la cámara. 1931: Sinfonía del Donbas. 1934: Tres cantos sobre Lenin. 1937: Arrullo. 1938: en col. Blioj: Serguei Ordojnikize. 1941: En primera línea (Doc.). v i d o r , k i n g (EUA): nació el 8 de febrero de 1894 en Galveston, Texas. Comienzos en Hollywood en 1915. Trabaja con Thomas Ince y D. W. Griffith. . , Tr-J 1919: The Tum of the Road, Poor Relations, Int. Florence Vidor. 1920: The Family Honor, etc. 1921: The Shy Pilot, Int. Coleen Moore. 1923: Peg of my Heart, Int. Laurett Taylor, etc.; Three Wise Fools. 1924: Wild Oranges, etc. 1925: The Big Parade, Se. Harry Ben from Laurence Stallengs, Ph. John Arnold, Int. John Gilbert, Renée Adorée; La bohemia. 1926: Bardelys el magnífico. , 1928: The Crowd, Se. Vidor, Weaver y Harry Behn, Ph. Han y Sharp, Int. James Murray, Eleanor Boardman. 1928: The Politiccl Flapper o The Patsy, Show People. 1929: Halleluyah, Int. Daniel Haynes, Ninna McKenny. 1930: Not so Dumb, Billy the Kid. 1931:
674
VIDOR. WALSH
Street Scenes. 1933: The Stranger's Return. 1934: Our Daily Bread, Se. Vidor, Int. Karen Morsley, Tom Keene. 1935: Wedding Night, So Red the Rose. 1936: Texas Rangers. 1937: Stella Dallas. 1938: La ciudadela, from Cronin, Int. R. Donat, Rosalind Russel. 1940: Northwest Passage; Comrade X, from Kenneth Roberts, Se. Ben Hecht, Int. Walter Reisch, C. Lederer, 1941: H. M. Pullman Esq. 1944: American Romance. 1945: Duel in the Sun, Int. Joseph Cotten, Jennifer Jones, Gregory Peck, Lilian Gish. 1949: The Fountainhead. 1952: Japanese War Bride. 1953: Ruby Gentry, Int. Jen nifer Jones, Gregory Peck. 1955: Man without a Star. 1957: La guerra y la paz, Co.-R. Soldati, from R. Tolstoi, Int. Audrey Hepbum, Mel Ferrer, Henry Fonda. 1959: Salomón y la reina de Saba. V IG O , j e a n (Fr.): nació y murió en París, 26 de abril de 1905-5 de octu bre de 1934. Hijo del anarquista Almereyda. 1929: A propos de Nice, Doc. Ph. Boris Kaufmann. 1932: Zéro de conduite, Se. Vigo, Ph. Boris Kaufmann, Louis Berger, Mus. Jau bert, Int. J. Dasté, Delphin. 1932: Taris, Doc. 1934: L’Atalante, Se. Chavance, Adap. Vigo y Riera, Mus. Jaubert, Ph. Boris Kaufmann, Int. Dasté, Dita Parlo, M. Simón, Gilíes Margaritis. v i s c o n t i , l u c h i n o (Ital.)\ nació en Milán el 2 de noviembre de 1906, primero escenógrafo, Ass. de Jean Renoir (Partie de campagne, Bas-fonds), 1939-1940 de Koch (La Tosca). R. 1942: Ossessione, from James Cain, Se. Alicata, Pietrangeli, G. Puccini, De Santis y L. V., Ph. Aldo Tonti y D. Scala, Int. Massimo Girótti, Clara Calamai, Juan de Landa, Vittorio Dusse. 1945-1960: director de escena de teatro. Para el cine: 1948: La térra trema, Se. L. V., Ph. G. R. Aldo, Int. los habitantes de Acitrezza, cerca de Catania, Sicilia. 1951: Bellissima, Int. Anna Magnani. 1953: un episodio de Siamo donne. 1954: Senso, Se. L. V. y Suso Cecchi d'Amico, Tennessee Williams y Paul Bowless, from Camillo Boito, Ph. G. R. Aldo y Norman Krasker, Int. Alida Valli, Farley Granger, Massimo G’rotti. 1957: Le notti bianchi, from Dostoievski, Int. Jean Marais, María Schell. 1960: Rocco y sus hermanos. 1962: Boccacio 70; El gato pardo, from Lampedusa, Int. Burt Lancaster. 1965: Le vaghe stelle dell’Orsa. 1967: L'étranger. 1969: La caduta degli dei. 1971: La morte a Venezia. w a j d a , A n d r é s : nació en Suwalki, Polonia, el 6 de marzo de 1926; pri mero Ass. de Alexander Ford. 1953: Generación. 1957: Kanal. 1958: Cenizas y diamantes. 1959: Lotna. *%0: Los inocentes hechiceros. 1961: Sansón. 1962: El amor a los veinte años, Lady Macbeth de Siberia (en Y.). 1965: Cenizas. 1967 (en G.B.): Gates of Paradise. 1968: La caza de las moscas. 1969: Todo en venta. 1970: Paisaje después de la batalla. w a l s h , r a o u l (EUA): nació el 11 de marzo de 1892 en Nueva York. 1924: The Thief of Bagdad. 1926: What Price Glory. 1928: Sadie Thompson. 1932: The Bowery. 1937: Artists and Models. 1940: Dark Command. 1941: High Sierra. 1942: Gentleman Jim. 1943: Northern Pursuit. 1944: Uncertain Glory. 1945: Salty O’Rourke. 1947: Cheyenne. Pursued. 1948: Fighter Squadron. 1949: White Head. 195Í: Distant Drums. Along the Great Divide. 1952: The World in Arms. 1953: Gun Fury. 1955: The Táll Men, Beattle Cry.
WALSH. WYLER
675
1956: The King and Four Queens. 1957: Band of Angels. 1958: The Naked and the Dead. 1959: The Sheriff of Fractured Jaw. 1960: Esther y el rey. 1964: La carga de la brigada ligera. u í e l l e s , o r s o n (EUA): nació el 6 de mayo de 1915 en Kenosha, Wisconsin. Actor desde 1931. En la radio desde 1934. En 1938, en la radio, La guerra de los mundos, from H. G. Wells. 1941: Citizen kane, Se., Di. O. W., Co. H. Mankiewicz, Ph. Gregg Toland, Int. O. W., Joseph Cotten, Agnes Morehead, Dorothy Comingmore, Everett Sloane. 1942: The Magnificent Ambersons, from R. Booth Tarkington, Adap., Di., Se., O. W., Ph. S. Cortés, Int. J. Cotten, Tim Holt, Dolores Costello, Agnes Morehead. 1944: It’s alt True, technicolor realizado en América Latina, inconcluso. 1946: The Stranger, Int. O. Welles, L. Young, E. G. Robinson. 1947: The Lady from Shanghai, Se. O. W., from R. Sherwood King, Ph. Ch. Laughton, Int. O. W., Rita Hayworth, Everett Sloane. 1948: Macbeth, Se. O. W., from Shakespeare, Mus. J. Ibert, Ph. J. L. Russell, Jeannete Nolan. 1952: Othello (en Italia y en Marruecos), Se. O. W., from Shakespeare, Ph. Brizzi, Aldo G. Fanto, T. Fusi, Dec. Trauner, Int. O. W., Suzanne Clotier, Michael McLiammoir. 1955: Mr. Arkadin (Confidential Report), Pr. en Fr., Esp., Ital., AL, Se., Dec., Cost. O. W., Int. O. W., M. Redgrave, Akim Tamiroff, Micha Auer, Suz. Flon, P. van Eyck, G. Asían, K. Praxinou. 1958: Toiich of Evit (en EUA), Se. O. W., from R. With Masterson, Ph. Russell, Metty, Int. O. W., Charlton Heston, Janet Leigh. 1957-1958: films para la televisión: Don Quijote (no terminado en 1966). 1962: El proceso, from Kafka, Int. Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Romy Schneider, Akim Tamiroff, Suzanne Flon. 1966: Falstaff, from Shakespeare. 1967: Histoire immortetle. w i l d e r , b i l l y : nació el 22 de junio de 1906 en Viena, Austria. Primero Se., 1942: The Maior and the Minor. 1943: Five Graves to Caire. 1945: Duuble Indemnity. 1946: The Lost Week-end. 1947: The Empcror Waltz. 1948: Á Foreign Affair. 1950: Sunset Boulevard. 1951: The Big Carnivat. 1952: Stdlag 17. 1954: Sabrina. 1955: Seven Years Itch. 1956: Sprit of St. Louis. 1957: Ariane. 1958: Witness for the Persecution. 1959: Some like it Hot. 1960: The Apartment. 1961: One, Two, Three. 1963: Irma la Douce. 1964: Kiss me, Stupid. 1966: The Fortune Cookie. 1970: The Prívate Life of Sherlock Holmes. w i s e , r o b e r t (EUA): nació el 10 de septiembre de 1914 en Winchester, 1947: Born to Kill. 1948: Blood on the Moon. 1949: The Set Up. 1950- Three Secrets. 1951: Et día en que la tierra se detuvo. 1953: Las ratas del desierto. 1953: So Big. 1954: Executive Suite. 1955: Destination Gobi. 1956: Helena de Troya. 1956: Tribute to a Bad Man. 1959: I want to Uve. 1960: Odds against Tomorrow. 1961: West Side Story. 1962: Dos en la mecedora. 1964: Sound of Music. 1966: The Sand Peebles. 1968: Star. 1970: The Andrómeda Strain. W Y L E R , W I L L I A M (EU A): nació el 1? de julio de 1902 en Mulhouse. Parte Prim eí0ñ t a ° h t c S 1927: Lazy Lightning, Hard Fisto Thunder Rider, Desert Dust, Border Cavaher, etc. 1929: The Lone írap, Come across, etc. 1930: The Storm, Iletts Heroes. 1931: A House
676
WYLER. ZAVATTINI
Divided. 1932: Oíd Dark House, The Browns of Culver. 1933: Counsellor al Law. 1934: Glamour. 1935: The Good Fairy, The Gay Deception. 1936: These Three, from T. Lilian Hellman, Ph. Gregg Toland, Int. Merle Oberon, Myriam Hopkins, Bonita Granville; Come on and get it, en col. Howard Hawks, Ph. Maté y Toland, Int. Edward Amolds; Dodsworth, from Sinclair Lewis, Ph. Maté. 1937: Dead End, Ph. Toland, Int. Sylvia Sydney, Ho. Bogart, Joel McCrea. 1938: Jezebel, Int. Bette Davis, Henry Fonda, 1939: Wuther ing Heights, from Emily Bronté, Se. Ben Hecht y McArthur, Ph. Toland, Int. Laurence Olivier, Merle Oberon. 1940: The Westemer, Ph. Gregg Toland, Int. Gary Cooper; La carta, Int. Bette Davis. 1941: The Little Foxes, from T. L. Hellman, Ph. G. Toland, Int. Bette Davis, Herbert Marshall. 1942: Mrs. Minniver, Int. Greer Garson, Walter Pidgeon. 1942-1945: Doc. para el ejército, Memphis Belle, Glory Form. 1946: The best Years of our Life, Se., R. Sherwood, Ph. Toland, Int. Frederic Marsh, Dañe Andrews. 1949: The Heiress, 1951: Detective Story. 1952: Carry. 1953: Román Holiday, Int. Audrey Hepbum, Gregory Peck. 1955: Desperate Hours, Int. H. Bogart, Fred March. 1957: Friendly Persuasión, Int. Gary Co per. 1958: The Big Country. 1959: Ben Hur (en Roma, 3? versión). 1961: The Loud Whisper. 1965: The Collector. 1966: How to steal a Millón. 1968: Funny Girl. 1970: The Liberation of L. B. Jones. Y A M A M O T O , s a t s u o (Jap.): nació el 15 de julio de 1910. Primero actor, R. 1935: La sinfonía pastoral, from André Gide. 1949: La ciudad de la violencia. 1951: Tempestad sobre los montes Hakone. 1952: Taiko no nai machi (Barrio sin sol). 1954: El fin del sol saliente. 1955: Porque amo, 1957: El quidproquo del tifón. 1958: Su manto rojo. 1961: Una vida de combate. 1963: El agua roja. 1964: El paisaje deshonrado, El tifón. 1965: Historia del ladrón. 1966: La gran torre blanca. 1967: El rescate de Zoto Ichi. 1968: Fábula de peonías y linternas. Y U T K E V I T C H , s e r g u e i (URSS): nació en San Petersburgo en 1904. Publicó un libro sobre Max Linder. Participó en 1922 con Kozintsev y Trauberg en la fundación del grupo de vanguardia "la Fábrica del Actor Excéntrico” (FEKS). Se especializa en la edición. Realiza, en 1928: Los encajes. 1929: El velo negro. 1931: Montañas de oro. 1932: Contraplán, Co.-R. Ermler. 1934: Ankara, Corazón de Turquía (Doc., Co.-R., Arnstam). 1937: Los de la mina. 1938: Las aventuras del bravo soldado Schweik (i, n). 1944: La Francia libertada, Doc. 1946: ¡Salud, Moscú!, El desfile de los deportes, Doc. en color. 1950: Prjevalski. 1953 (en Albania): Skander Beg. 1956: Otelo, from Shakespeare, Mus Jachaturian, Int. S. Bondar chuk, A. Popov, Irene Skobtseva. 1958: Relatos sobre Lenin. 1960: Viaje de Iruchev a Francia, Doc. 1962: La cárcel, from Mayakovski, Co.-R. S. Y. y Anatolio Karanovitch, Mus. Rodion Chtchedrin. 1966: Lenin en Polonia, Int. Strauch. 1969: Un amor de Chejov. Z A V A T T IN I, c e s a r e : nació en Luzzara Emilia el 20 de septiembre de 1902. Primero periodista, después Se. 1936 : Daró un millione (Camerini). Para de Sica: 1942: Teresa Venerdi. 1943: I bambini ci guardano. 1944: La porta del cielo. 1946: Sciuscia. 1948: Ladri di biciclette. 1951: Miracolo a Milano. 1952: Umberto D. 1953: Stazione Termini.
ZAVATTINI. ZINNEMANN
677
1954. L o ro di Napoli. 1960: La Ciocciara. 1961: El último juicio. ioic. T 0ccl?ct° 70Blasetti: 1943: Cuatro pasos en las nubes. iy46: Un día de la vida. También ha escrito, principalmente: 1948* tern u ra di Malapaga (René Clément). 1952: Bellissima (Visconti)’. lf-1 . R°rna ore undici (de Santis). 1950: Domenica d'Agusto (Lu ciano Emmer), etc. Fue animador de films colectivos. 1952: Amore in cittá (R. Antonioni, Lattuada, Carib Lizzani, Maselli, Fellini Í5ü\° ^ 1Sl)' 1960: La 8uerra (R■Bulajic en Ys.). 1963: Siamo Donne. 1964: Los misterios de Roma. 1964: Ieri, oggi, domani (de V. de Sica). 1965: Un monde nouveau (de V. de Sica). 1966: Caccia alie volpe (de V. de Sica). 1969: Gli amanti (de V. de Sica), / sette fratelli cervi (de Gianni Puccini). z e c c a , f e r d in a n d (Fr.): nació y murió en París, 1864-1947. Hijo del conserje del Teatro del Ambigú, actor de café cantante. Trabaja en 1899 en Le muet mélomane. " 1901 pone en escena: Les sept cháteaux du diable, L’histoire d’un crime, L enfant prodigue, Assassinat de McKinley, Tempéte dans une chambre á coucher, Idylle sous un tunnel, La conquéte de lair. 1902: Les victimes de l’alcoolisme, La passion, La catastrophe de la Martinique, La poule merveilleuse. 1903: La vie d’un joueur. 1904: La gréve. 1905: Au pays noir, Reve á la lune (Co. con Velle), Toto gáte-sauce. 1907: Métempsychose, La légende de Polichinelle. A partir de 1910 filma numerosos films con Leprince. En 1914 dirige la sucursal Pathé en los Estados Unidos, y desde 1920 el departamento Pathé Baby. z e m a n , k a r e l (Ch.), Anim.: nació en noviembre de 1910. C. M., 1946: Sueño de Navidad. 1947-1948: serie de los Mr. Prokouk. 1949: Inspiración, L.M. 1950: El rey Lavra. 1952: El tesoro de la isla de los pájaros. 1954: Viaje a la prehistoria. 1958: Una invención diabólica. 1962: El barón de Crac. Los dos últimos films combinan los actores, la Anim. y las maque tas; los precedentes son films de títeres combinados con diversos procedimientos y a veces con actores. z i n n e m a n n , f r e d (EUA): nació en Viena el 29 de abril de 1907. 1936: Co.-R. en México Redes. Después Doc. C. M. 1944: The Seventh Cross. 1948: The Search. 1948: Act of Violence. 1950: The Men. 1951: Teresa. 1952: High Moon. 1953: Fron here to Eternity. 1956: Oklahoma. 1957: A hat ful of Rain. 1959: Nun Story. 1961: The Sundowners. 1964: Behold a palé Horse. 1966: A Man for all Seasons.
ENSAYO DE CRONOLOGIA MUNDIAL. 1892-1966 (CINCUENTA MIL FILMS DE CINCUENTA PAÍSES)
Las listas que se dan a continuación no comprenden sino una pequeña parte de los films producidos en cada país, recordados de acuerdo con su valor artístico, su importancia histórica, su éxito comercial, etc. Para facilitar la consulta de esta cronología, los títulos de las pe lículas por lo general se dan en español, fuera de algunos en los que se ha conservado el título en el idioma original. La fecha registrada es (en principio) la de la primera representa ción pública. Las cifras colocadas entre paréntesis representan el nú mero de películas producidas en un país año por año. Para el período anterior a 1920 se trata de las puestas en escena, con exclusión de los documentales y las actualidades, pero sin distinción de metrajes. Después de 1920, se trata de largometrajes (más de una hora de pro yección) puestos en escena o documentales. Estas estadísticas proceden de fuentes múltiples y poco controla bles. Cuando ha sido posible, retuvimos preferentemente el número de películas editadas en un año. Pero algunas estadísticas están he chas según los visados de censura expedidos (tal es el caso para Es tados Unidos e Italia), las producciones autorizadas, o emprendidas, o terminadas, o puestas en distribución, o presentadas en privado en el transcurso del año. Las estadísticas inglesas que comprenden cier tos mediometrajes cubren doce meses, de abril a abril, y las egipcias (hasta 1950) de julio a julio. Hay que tener en cuenta, además, que las películas de coproducción internacional se cuentan por una en cada país, inflando así su total. Se considerarán, pues, nuestras cifras como órdenes de magnitud que permiten comparaciones útiles pero sólo aproximadas entre los países y las épocas. Las abreviaturas que se usan a continuación son las mismas defi nidas en la página 621. 1892 Fr a n c i a . Émile Reynaud: Un buen bock, Pobre Pierrot. Demeny: Vive la France!, Te quiero.
1893 e s t a d o s u n i d o s . Muybridge: Boxeadores, Béisbol, Herreros, Flirteo tras el abanico, Leones, Bisontes, Cisnes, Caballos, etc. (fotos anima das, presentadas en la exposición de Chicago).
1894 e s t a d o s u n i d o s . W. K. L. Dickson: Buffalo Bill, Annie Oakley, Dan zas sioux, Cingalesas, Japonesas, etc., Danza de Annabelle, El profesor Sandow, El dentista Colton, Escena de bar, El peluquero, El herrero, [ 678 ]
1895-1898
679
El bombero, El estornudo de Fred Ott, etc. (50 películas para visión directa por kinetoscopio). F r a n c i a . Émile Reynaud: Sueño junto al juego, Alrededor de una cabina. 1895 Skladanowski: Vistas de Berlín. . W. K. L. Dickson: Los fumadores de opio, La la vandera china. X (para los productores Raff y Gammont): El beso de May Irvin y John C. Rice (gran plano). X (para Edison): La muerte de María Estuardo. Latham, padre e hijo: El encuentro Young RiffloBattling Barnett, Escenas callejeras. F r a n c i a . Auguste Lumiére: Los quemadores de hierba. Louis Lu~ miére: Salida de las fábricas, La comida del bebé, Salida del puerto, Partida de cartas, Los bomberos (4 bandas), Demolición de un muro, El falso lisiado, El regador regado, Escenas callejeras, Escenas mili tares, etc. (cuarenta películas en total). a ie m a n ia
estad o s
.
u n id o s
1896
e s t a d o s u n i d o s . W. K. L. Dickson: The Passing of the Empire State Express (panorámica). F r a n c i a . Léar: Le coucher de la mariée. Floury y Ducom: La Biche au Bois. Prod. Pathé: Llegada del tren de Vincennes, El reposo de la parisiense, La dama malgache, etc. Perrigot y Doublier: Coronación del zar (act.). Promio: Vistas de Venecia (travelling). Georges Méliés: Una partida de cartas (primera película), Una noche terrible, Escamotage d’tme dame, Le manoir du diable, etc. (78 películas). g r a n B r e t a ñ a . William Paul: El mar en Dover, El Derby de Epsom.
1897
. XXX: La extinción de un incendio (actualidades). e s t a d o s u n i d o s . Tilden y Rector: El encuentro Corbett- Fitzsimmons. Stuart Blackton: Burglar in the roof. F r a n c i a . Georges Hatot (?): La Pasión, Fausto, Los últimos cartu chos, Asesinato del Duque de Guisa, Muerte de Robespierre, etc. Léar: Idilio en las orillas del Mame, El lector distraído. Georges Méliés (54 películas): Paulus cantando, La guerra en Grecia, Los últimos cartu chos, El laboratorio de Mefisto, Fausto y Margarita. Société Pathé: Danzo, macabra, Coucher d'Yvette et de Pierreuse, El verdugo, Lincha miento, Ejecución en Berlín, etc. g r a n B r e t a ñ a . W. Paul: El niño malcriado, El militar galante, La vida de las geishas. Williamson: Dos niños insoportables. Al West: Nuestra flota. M éxico . Salvador Toscano Barragán: primeras películas (actuali dades). cuba
1898
.
C h e c o s l o v a q u i a . Jan Kryznecky: El pegador de carteles, Cita en el molino, etc. (Int. Malostranski). e s p a ñ a . Gelabert: Dorotea. e s t a d o s u n i d o s . Vincent y Paley: La Pasión. Amet: Batalla naval en Cuba. Stuart Blackton: Tearing down the Spanish Flag.
1898-1901
680
F r a n c i a . Georges Hatot: Barba Azul, Juana de Arco, Pierrot y el fantasma. Alice Guy (?): La Pasión. Méliés (30;: El ucorazado Maine, Combate naval (maquetas), Pigmálión y Galatea (disolvencias enca denadas), Guillermo Tell, La caverna maldita (sobreimpresión), L’homme de tetes (mascarillas), Tentaciones de San Antonio. Sté. Pathé: Gigolos et Gigolettes, Sueños de un bebedor, Delito flagrante de adulterio. g r a n B r e t a ñ a . W. Paul: Nuestra nueva sirvienta, El desertor, Par tida y regreso de un marinero, Dificultades de un cinematografista. G. A. Smith: Cenicienta, Santa Claus, La mujer barbero, Rostros có micos, El hipnotizador, Fausto, El fantasma, Aladino. j a p ó n . T. Shibata y S. Asano: Danzas Kabuki ( c m ) . Mitsumura Kabe: Itako Dejima. M é x i c o . S. Toscano Barragán: Don Juan Tenorio.
1899
' Cock y Dickson: La toma de Pretoria. F r a n c i a . Alice Guy: Desventuras de una cabeza de ternero, Peligros del alcoholismo, Monnaie de lapin. Georges Méliés (33): Le diable au couvent, Le Christ marchant sur les eaux, Miroir de Cagliostro, L’affaire Dreyfus, Cenicienta (primeras películas largas), L’homme protée. Sté. Pathé: L’affaire Dreyfus, La belle et la béte, Le muet mélomane (pe lícula hablada). g r a n B r e t a ñ a . W. Paul: Los últimos días de Pompeya, Bombardeo de Mafeking, El artista y la florista. G. A. Smith: La navaja mellada, Escándalo sobre una taza de té, La abuela enhebrando su aguja. Williamson: Regatas en Henley, El payaso barbero. Hepworth: Solda do inglés arrancando una bandera boer. j a p ó n . T. Shibata: Inazuma Goto, El ladrón de revólveres. á f r ic a
del sur
.
1900 Primera actualidad. James E. White y Charles E. Geoly: La guerra del Transvaal (act. reconstruida). F r a n c i a . Clément Maurice: Cyrano de Bergerac, Hamlet, Les précieuses ridicules, L’enfant prodigue, etc. (habladas). Méliés (31): Jeanne d’Arc, L’homme orchestre, Le Réve de Noél, Le déshabillage impossible, Coppélia. Sté. Pathé: Aladin, Le petit poucet, La guerre du Transvaal, Mariage de Raison. g r a n B r e t a ñ a . Hepworth: Prestidigitador y boer, El ejército inglés (doc.) W. Paul: Kriiger, the Song of the Empire, Guillermo Tell, El hombre mosca, En auto por Picadilly Circus. G. A. ‘Sm ith: La lupa de la abuela. j a p ó n . T. Shibata y K. Fukaya: La guerra de los bóxers (act.). Geor ges Doi: Los luchadores, Sumo (doc.). a r g e n t in a
.
ES TAD O S U N ID O S .
1901 Méliés (27): Caperucita roja, Le chimiste repopulateur, Echappés de Charenton, Barba Azul, L’homme a la téte de caoutchouc\ Le miracle de la Madone. Zecca: Les sept Cháteaux du diable, Histoire d’un crime, Conquéte de l’air, Quo Vadis?, Asesinato de McKinley, Tempéte dans une chambre á coucher, Idylle sous un tunnel. F R A N C IA .
1901-1904
681
G R A N B r e t a ñ a . Hepworth: The Glutton's Nightmare, La marina bri tánica. G. A. Smith: The Little Doctor, As seen Through the Telescope. Williamson: Attack on a China Mission, The Puzzled Bather and his Animated clothes, Al teléfono. W. Paul: Undressing Extraordinary, Un bebé demasiado abrigado.
1902 e s t a d o s u n i d o s . Edwin S. Porter: The Road of Anthracite, Vida de un botnbero norteamericano. Stuart Blackton: A Gentleman of France. F r a n c i a . Méliés (22): Le Mont Pelée, Voyage dans la Lune, Sacre d'Édouard VII, Gulliver, Robinson Crusoé, L’homme mouche. Alice Cruy: La fée aux choux Zecca y Nonguet: La pasión (primeras es cenas). Zecca: La poule merveilleuse, Catastrophe de la Martinique, L’amour á tous les étages, Ce que je vois dans mon télescope, Victimes de l’alcoolisme. g r a n b r e t a Sj a . Hepworth: La paz en el honor, The Cali to Arms. W. Paul: Los horrores del alcoholismo, The Magic Sword, Choque de trenes. Onniston-Smith: En los Alpes. G. A. Smith: La linterna del policía, Cuentos de mamá la Oca, At Last! That Awful Tooth. William son: El regreso del soldado, ¡Fuego!, A Big Swallow.
1903 b r a s il
Di n
.
Primeras actualidades realizadas por Antonio Leal. . Peter Efelt: El infanticidio. u n i d o s . E. S. Porter: Great Train Robbery, La cabaña del
am a r ca
estad o s
Tío Tom. F R A N C IA . Méliés (29 ): Cake Walk infernal, Le mélomane, Royanme des fées, Lanteme magique, Damriation de Faust. Nonguet: Don Quichotte, Le chat botté, La Passion (continuación). Zecca: Vie d’un joueur. g r a n B r e t a ñ a . Alfred Collins: Marriage by Motor, Pickpocket, Los cazadores furtivos, A Derby Day Incident. Hepworth: Alice in Wondzrland. Mottershaw: Ataque a una diligencia. W. Paul: Viaje al Polo Norte. Rosenthal: Hiawatha, El Canadá viviente. Martin Duncan: El mundo invisible. Ridder Noble: La guerra en los Balcanes. M. D. Philippe: ¡Remordimientos!
1904
e s t a d o s u n i d o s . E. S. Porter: The Great Bank Robbery, Capture of the Yegg Bank Burglars. McCutcheon: Personal, Escenas de la guerra ruso-japonesa (actualidades reconstruidas). F R A N C IA . Méliés (45): Miracle sous l’Inquisition, Faust, Le barbier de Séville, Voyage á travers l'impossible, Le juif errant. Nonguet: Guerre russo-japonaise, La Pasión (continuación). Sté. Pathé: Peau d'Áne, Christophe Colomb. Zecca (?): La gréve. Lorant Heilbronn: Román d'amour, Le régne de Louis XIV. Gastón Velle: Métamorphoses du Roi de Pique, Valise de Barnum. G R A N B R E T A Ñ A . AVf. Collins ( ?): La explosión de grisú, That Busy Bee. Mottershaw: El romance de un soldado. W. Paul: A Day from a Collier’s Life, Persecución dé un loco. Rossenthal: Winter Sport Se ries, Picture of the Real Siege of Port-Arthur. Harrison: Maria Martin, or the Murder in the Red Bam. , I t a l i a . Rob Omegna: Carrera automovilística del Mont Ceñís (act.).
1905-1907
682 1905
, ^ , Segundo de Chomón: Et hotel encamado, Los guapos del parque. Fructuoso Gelabert: Los guapos del parque. Angel Hueva: Tribunal de las Aguas. . e s t a d o s u n i d o s . Porter: The Little Train Robbery, La hija del moli nero, Christmas Eve, Tragedia fluvial. Stuart Blackton: Raffles, the Amateur Cracksman. F r a n c i a . Méliés (12): L’ange de Noel, Les caries vivantes, Les 1001 nuits, La Tour de Londres, Voyage automobile Paris-Monte Cario, Rip. Nonguet (?): Événements d’Odessa (Potemkin), Les troubles de SaintPetersbourg. Sté. Pathé: Les apaches de Paris, Au bagne, L’incendiane. Zecca (?): Au pays noir, Toto gáte-sauce, Les petits vagabonds, 10 femmes pour un mari. Max Linder: Premiere sortie. Heuzé: Le voteur de. bicyclettes. Zecca y Velle: Reve á la Lune. Alice Guy: La Esmeralda, Réhabilitation, Robert Macaire, Noce au Lac Saint-Fargeau. g r a n B r e t a ñ a . Barker: La caza de ta ballena. Clarendon: A Pay’s Day, Et robo del bolso de mano. Hepworth: La invasión de los meteeos, La muerte de Nelson, Fatsely accused, Rescued by Rover. Motter shaw: The Life of Charles Peace. W. Paul: Las aventuras de un billete de 100 libras, Goaded to Anarchy, The Motoryst. Urban (prod.): Ladrón de bicicletas. i t a l i a . Filoteo Alberini: La presa di Roma. j a p ó n . Shimizu y Fiyiwara: Port-Arthur (actualidades). españa.
i y0 6
Isaac Sandenberg: El crimen del baúl. (32). Viggo Larsen: Drama con vitriolo. e s p a ñ a . F. Gelabert: Cerveza gratuita. Ricardo de Baños: Secretos de confesión. estad o s u n i d o s . E. S. Porter: La cleptómana, El viejo forzado, Christmas Eve, El sueño de un aficionado al Welsh Rarebit. Stuart Blackton (?): The Magic Fountain-Pen ( d a ) . F r a n c i a . Méliés (18): Jack le ramoneur, Les incendiaires, Les 400 farces du diable, La fée Carabosse, Robert Macaire et Bertrand. Jasset y Alice Guy: La Passion. André Deed: Serie de los Boireau. Max Linder: Le pendu. Lépine: Lz fils du diable, J’ai perdu mon Lorgncm. Heuzé: Chiens contrebandiers, Le déserteur, Le billet de faveur. Gastón Velle: Voyage autour d’une étoile, Peine du tálion, Poule aux oeufs d’or, Les invisibles. g r a n B r e t a ñ a . Clarendon: La casada raptada. W. Paul: El dilema del cura, The Lovers and the Madman. Hepworth: Episodio del Derby, El error del farmacéutico, Dick Turpin. " Gr e c i a . Los Juegos Olímpicos (primeros documentales). i t a l i a (60). Roberto Omegna: Historia de un abandonado. m é x i o o . Aguilar y Noriega: El san lunes del valedor. b r a s il .
Di n
am arca
1907 Antonio Leal y Marzullo: Los estranguladores. (63). Viggo Larsen: La caza del león. e s p a ñ a . Gelabert: Tierra baja. R. de Baños: Don Jiian Tenorio. ESTAD O S U N ID O S . St. Blackton (??): The Haimted Hotel. E. S. Porter: El nido del águila. Marvin: Oíd Isaac the Pawnbroker. b r a s il .
Din
am arca
1907-1909
683
F R A N C IA . G. Méliés (19): 200000 lieues sous les mers, Le tunnel sous la Manche, L’éclipse, Hamlet, Shakespeare écrivant Jules César. Feuil lade: L’homme aimanté, Facteur trop ferré, Vive le sabotage, Course des belles méres. Deed: Les Boireau. M. Linder: Débuts d’un patineur. Zecca: Métempsychose, Légende de Potichinelle. g r a n B r e t a ñ a . W. Paul: The Bookmaker, TJn padre inhumano. i t a l i a . Ambrosio (prod.): Marcus Lycinius, Perro fiel, Amore di un giomo. Mario Caserini: Otello. r u s i a (4). Chuvalov y Frankov: Boris Godunov. André Maitre: Los cosacos del Don.
1908
. Mario Gallo: El fusilamiento de Dorrego. Paulo Benedetti: Un transformista original. D i n a m a r c a (65). A. R. Nielsen: Trilby. E s p a ñ a . Gelabert: María Rosa, La Dolores, Amores que matan. e s t a d o s u n i d o s . D. W. Griffith: Las aventuras de Dolly, La canción de la camisa, La iierecilla domada, Por amor al oro, etc. St. Blackton (prod.): Escenas de la vida real (serie), Salomé, Richard III, Romeo y Julieta, Macbeth, etc. Francis Boggs: Monte-Cristo. Sydney Olcott: Ben Hur. F r a n c i a . Calmettes y Le Bargy: Assassinat du Duc de Guise. Cape llani: L’homme aux gants blancs. Cohl: Drame ohez les fantoches, Journal animé, Les fréres Boutdebois, Fantasmagorie, La vie á rebours, etc. Méliés (45): La civilisation a travers les ages, Photo éléctrique á distance, L’avare, Tartarin de Tarascón, Raid Paris-New York en automobile, La fée libellule, Le génie des cloches, Moitié de polka. Jasset: Ame corsé, Nick Cárter, Riffle Bill. _ _ ^ G R A N B r e t a ñ a . Arthur Collins: Napoleón y el marinero inglés. Godfrey Tearle (act.): Romeo y Julieta. t t a l i a . Luigi Maggi: Los últimos días de Pompeya. Mario Caserini: Marco Visconti, Romeo y Julieta, La cantante de Venecia. M é x i c o . Los hermanos Alva, Toscano Barragán, Jorge Stahl: Actua lidades de la Revolución mexicana (hasta 1914). n o r u e g a . Hugo S. Hermanson: Un pescador en peligro. _ P o l o n i a . J. Meyer: Automóviles por primera vez en Varsovia (pri mera P. en E.). , r u s i a (9). Drankov: Pierrot y Pierrette. Gontcharov: Stenka Razine. Siversen: Drama entre los tziganos. a r g e n t in a b r a s il .
1909
, (11). Ray Langford: Llama Australia. José de Patrocinio Filho: Paz y amor. o n g - k o n g ) . Liang Shao Po: El caso del vaso, Et robo det pato mandarín. D IN A M A R C A (74). Viggo Larsen: Dr. Nikota ( i , n , m ). _ E s p a ñ a . F. Gelabert: Guzman el Bueno. R. de Baños: La campaña de Melitla. ............. e s t a d o s u n i d o s . D. W. Griffith (138 films): The Viohn Master a] Cremona, La villa solitaria, Medias de cuero, A Comer in Wheat, When Pinpa Passes, etc. W. Ranous: Hiawatha. Porter: Juguetes del destino, Atice in Wondertand. S. Blackton: Napoleón, Julio César, Otiver A U S T R A L IA b r a s il . c h in a (h
1909-1910
684
Txvist. Sydney Olcott: Aventuras de una espía. G. D. Baker, James Young, Van Dyke Brooks, etc. (prod.), Stuart Blackton: Escenas de la vida real (serie). . F r a n c i a . Capellani: L'assommoir, Assassinat du Duc cfEnghien, La peau de chagrín, Le roi s’amuse. Calmettes: L’artésienne, La Tosca, La tour de Nesle, Macbeth. Armand Bour: Le baiser de Judas. E. Cohl: Les joyeux microbes, Les lunettes féeriques, Le linge turbulent. Feuillade (?): Judith et Holopherne, Le huguenot-, La mort, La légende des phares. Bosetti: Serie de los Catino. Linder: Serie de los Max. Michel Carré: Le bal noir. Jasset: Morgan te Pírate, Le vautour de la Sierra. Comienzos de Pathé Journal. Méliés: Les illusions fantaisistes, Hydrothérapie fantastique. G R A N B r e t a ñ a . X : Expedición Shakleton al Polo Sur. Gilbert: Et mis terio de Edwin Broat. i t a l i a . L. Maggi: Perjurio 1, Luis XI, II figtio detle selve. M. Caserini: El Cid, Beatrice Cenci, La dama de Montsoreau, Juana de Arco, Macbeth, Wanda Sotdanieri. L. Sairo: Othello. Pasqualli: El capitán Fracasse, Ettore Fieramosca. Bertolini, Padovan y De Liguoro: L'Inferno. De Liguoro: Mártires de Pompeya, Nella de Loridan, Marin Faliero. r u s i a (22). Drankov: Tarás Butba. Gontcharov: Mazeppa, Pedro el Grande, Vermak, conquistador de Siberia. Protazanov: La fuente de Baktchisarrai. 1910 Julio Cheveney: Primeras actualidades. (136): Alf. Lind: La trata de blancas ( i ) . Viggo Larsen: Boda en la Revolución. Holger Rasmussen: La mujer X ... August Blom: Robinson Crusoe. e s p a ñ a . S. de Chomón: Las tentaciones de san Antonio. e s t a d o s u n i d o s . D. W. Griffith: El mar eterno, Ramona, La casa de los postigos cerrados, El camarero núm. 5, Un niño del ghetto, etc. (103 películas). Thomas Ince: Su primera equivocación. Mack Sennett: Camaradas, La mina de oro. S. Blackton (prod.): Escenas de la vida real, La cabaña del Tío Tom. E. S. Porter: The Strike, The Iconoclast, Faust, Capital versus Labor. F r a n c i a . Andreani: Messaline, Móise. M. Carré: Le four á chaux. Capellani: Le voile du bonheur, L’épouvante. Calmettes: Werther, Lavare, Don Carlos. Chautard: Le médecin malgré lui. Linder: Max fait du Ski, ctc. Monea: Primeros Rigadins. Jasset: Hérodiade. Numes: Eugénie Grandet. Bosetti: Los Calino (continuación). Cohl: Le petit Chantecler, Le tout petit Faust, Les beaux arts myst&rieux, etc. Méliés: Si j'était Roi. I t a l i a . M. Caserini: Beso fatal, Catalina, Juana la Loca, Juan de tos fajas negras, Mesalina, Lucrecia Borgia. Guazzoni: Brutas, Agrippina. Pastrone: El sitio de Troya. Maggi (?): Et granadero Rotando. De Liguoro: Edipa Rey, La cena dei Borgia, Joaquín Murat. André Deed: Serie de los Cretinetti. M é x i c o . F. de Haro: El grito de Dolores. P o l o n i a . Alex. Hertz: Antek el Malvado. P O R TU G A L . Joáo Tavares: Crímenes de Diego Alves. s u e c i a . Eric Petschler: Gente del Warmland. r u s i a (30). Drankov: Bogdan Khmelnitsky. Gontcharov y Makarov: c h il e
Di n
.
am arca
1910-1912
685
1911 Dinamarca (99).
Robert Dinesen: Los cuatro diablos. Urban Gad: bueno negro. August Blom: La bailarina, Hamlet, La mujer de Putifar, La trata de blancas (il), A las puertas de la cárcel. Schneider Sorensen: Gar El-Hama ( i ), La carrera de la muerte. e s p a ñ a . La lucha por la herencia. R. de Baños: Don Juan de Serrallonga, Pedro el Cruel. e s t a d o s u n i d o s . Griffith: The Lonedale Operator, Enoch Arden, La última gota de agua, The Battle. Th. Ince: El nuevo cocinero F r a n c i a . Andreani: Le siége de Calais. Bourgeois: Les victimes de l alcool. Bosetti: Les Little-Morite. M. Carré: La navaja. Calmettes: Camille Desmoulins, Mme. Sans Gene. Capellani: N.-D. de Paris, Ro mán d’un jeune homme pauvre, Le courrier de Lyon. Durand: Serie de los Calino. Feuillade: La vie telle qu’elle est (serie), Aux lions les chrétiens, etc. Jasset: Zigomar. Chautard: Le poison de l’humanité. Pouctal: La dame aux camélias. Machin: La cherté des vivres, los Babylas. Léonce Perret: Dans la vie. Cohl: Le retapeur de cervelles, Pondré de vitesse, etc. Linder: Max et le Quinquina, etc. G R A N B R E T A Ñ A . Ponting: With Captain Scott R. N. to the South Pole. Urban (prod.): Serie de los Nat Pinkerton. Barker: Henry VIH. F. R. Benson: Julio César, Richard III, Macbeth. Ch. Reymond, Ch. Weston, Maurice Elvey: Series del Lt. Daring FR Bei. i t a l i a . Caserini: El adulterio, Mamzelle Nitouche, Historia de un joven pobre, Romola, etc. Guazzoni: Jerusalén libertada, Los macabeos. M. Fabre: Serie de los Robinet. Ferdinand Guillaume: Serie de los Polidor. Luigi Maggi: Bodas de oro, Chatterton, La tigresa, Los dineros de Judas. De Liguoro: Triste olvido. El valor del miedo, Burgos. P O L O N IA (5). Alex. Hertz: Meir Ezofowicz, Víctima de los prejuicios. Puchalsky: La dulzura del pecado. s u e c i a . Muck Linden : Emigrante. r u s i a (73). Gontcharov: El sitio de Sebastopol, Eugenio Oneguin, La vida por el zar. M aitre: Anna Karenina. Hansen: Lomonosov. .Sakhchenko: Los Zaporogues. Sabinsky: Historia del contrabajo. Tchardinin: Iván el Terrible. Vitrotti: El demonio, lsmeno. 1912 Max Mack: ¿Quién es Coletti? F. Porten: Theodor Korner. Max Urban: Un idilio en la vieja Praga, Duelo a la americana. El fin del amor. D i n a m a r c a (160). Aug. Blom: La hija del gobernador, El canciller Negro, Danza vampiresa, La novia de la muerte. Glückstadt: La san gre azul. Rasmus Ottesen: La muchacha de la cervecería (Se. Dreyer). e s p a ñ a . Gelabert: Ana Cadova. Ricardo de Baños: Los amantes de Teruel. e s t a d o s u n i d o s . Griffith (60 películas): La formación de un hombre, Los mosqueteros de Pig Alley, La matanza, El enemigo invisible, Con ayuda del enemigo, The New York Hat, etc. Thomas Ince: A través A L E M A N IA . C H E C O S L O V A Q U IA .
686
1912-1913
de las llanuras, El desertor. Mack Sennett: Cohén in Coney Island. Frank Marión: Vida de Cristo. S. Blackton, George D. Baker, etc.: Escenas de la vida real. F r a n c i a . André Deed: Nuevas series de los Boireau. Calmettes: Les trois mousquctaires. Capellani: Les miserables. Feuillade: La vie telle qu’elle est (continuación). Chautard: La veuve joyeuse, La dame de chez Maxim's. Denola: Les mystéres de Paris. Mercanton y Desfontaines: La reine Elizabeth. Perret: Les roches de Kador, La main de fer, etc. Monea: Le petit chose. Méliés: La conquéte du Póle, Cendrillon (2? versión). Linder: Serie de los Max. Jasset: Au pays noir, Le saboteur, La terre. gran B r e t a ñ a . Thomas Bentley: Olivar Twist, David Copperfield. Ponting: With captain Scott R. N. to the South Pole (continuación). i t a l i a . Caserini: I cavalieri di Rodi, Dante y Beatriz, I Mille, Mater Dolorosa, Infamia árabe. Guazzoni: Quo Vadis? De Liguoro: Brevaje fatal. Negroni: Idilio■trágico, Lágrimas y sonrisas. Maggi: Satanás, La rosa roja, El puente de los fantasmas. j a p ó n . Fukuodo: Un muchacho decidido. M é x i c o . Martínez Arredondo: En tiempos de los mayas, La voz de la raza. P o l o n i a (11). Alex. Hertz: Los jueces, Una historia como cualquier otra. Puchalsky: El diluvio. r u s i a (102). Gontcharov, Hansen y Uralsky: El año 1812. Hansen: Tempestad, La pobreza no es un vicio, Abnegación total. Tchardinin: Torrente primaveral, Cuarto núm. 6. Starevitch: Lucano y el ciervo volante (Anim.). s u e c i a . Stiller: Madre e hija, La máscara negra, La vampiro o El poder de una mujer. Sjostróm: El jardinero, Una boda secreta. 1913 a l e m a n i a . Rudolf Bibrach: El valle de la vida, Heroísmo de una francesa, etc. (con Henny Porten). Carl Froelich: Andreas Hofer. Stellan Rye: El estudiante de Praga. b é l g i c a . Machin: ¡Maldita sea la guerra! c u b a . Pablo Santos y Jesús Artigas (prod.): Manuel García. c h i n a . Los hermanos Li (Hong-Kong): El filósofo Chuang y su mujer. Chang Shi-Chen y Tsun Tchen-Chun (Shanghai): El pez negro. D i n a m a r c a (158). Gluckstadt: La isla de los muertos. Aug. Blom: Atlantis, El poder de la prensa, Montañas de oro, Juego infernal, etc. Holger Madsen: La trata de blancas, Las bailarinas. e s p a ñ a . Gelabert: Mala raza. e s t a d o s u n i d o s . Cécil B. de Mille: The Squaw Man. Thoinas Ince: The Battle of Gettysburg, The Trail of the Lonesome Pine. Mack Sen nett: Dos buenos compañeros, serie de los Mabel y Fatty. S. Olcott: Del pesebre a la cruz. D. W. Griffith: Oil and Water, La casa de la os curidad, Los reformadores, Mother love, Maratón de la muerte. F r a n c i a . Andreani: La filie de Jephté, La reine de Saba. Capellani: Germinal, La Glu. Jasset: Balaoo, Zigomar peau d’anguille, Protea I. Chautard: La Duches se des Folies-Bergére. Feuillade: Fantómas i, H , in, rv. Durand: Serie de los Onésime. Linder: Serie de los Max. Perret: Serie de los Léonce, L’cnfant de Paris. Zecca y Leprince: La comtesse noire, etc. Morlhon: Don Quichotte, Le sacrifice du cceur. Denola:
1913-1914
687
Rocambole. M. Toumeur: Mystére de la chambre jaune. Monea: Sans famille. gran Br e t a ñ a Thomas Bentley: David Copperfield. Barker: East Lynne, Sixty Years a Queen (Co. Jack Smith y E. Shirley). Larry Trimble: The Rose of Surrey. Herbert Brennon: Ivanhoe. i n d i a . D. G. Phalke: Raja Harashindra. I t a l i a (467). R. Chiosso: Espartaco. Caserini: Los últimos días de Pompeya, Pero mi amor nunca muere, El tren de los espectros, Sonam bulismo, Nerón y Agripina. Del Colle: Los novios. B. Negroni: La maes tra, El último triunfo, Historia de un Pierrot. Denizot: Tigris. Guazzoni: Antonio y Cleopatra, La escuela de los héroes. Luigi Maggi: La lámpara de la abuelita, El barbero de Sevilla. E. Rodolfi: Los novios. E. Vidali: Los últimos días de Pompeya. Perrego: Fabiola. N. Martoglio: El romance. Niño Oxilia: In Hoc Signo Vinces, II cadavere ví vente. P o l o n i a (10). Alex Hertz: Víctimas del fanatismo, La hora fatal. r u s i a (129). E. Bauer: El jorobado K, Gloria sangrante, Pasión cul pable, etc. Gontcharov y Tchardinin: La dinastía de los Romanov. Gardin y Protazanov: Las llaves de la felicidad. Protazanov: ¡Qué ro sas tan bellas y frescas!, El Nocturno de Chopin, etc. Starevitch: No che de Navidad, Venganza terrible. s u e c i a . V. Sjostróm : Ingeborg Holm, Los sacerdotes, Media sangre, Una historia de verano. Stiller: Los niños, Los conflictos de la vida, Sufragistas modernas. 1914
a l e m a n i a . Joe May: La pagoda. Stellan Rye: La casa sin puertas ni ventanas (1- versión). Reinhardt: La isla de los bienaventurados. Ro bert Wiene: Pobre Eva. b r a s i l . Luis de Barros: La joven viuda. D IN A M A R C A (139). August Blom: Pro Patria, El misterio de los vasos. Holger Madsen: Fumadores de opio, Amistad mística, Guerra y amor. Rob. Dinesen: Gar el Hama (iii). Benjamín Christensen: La X mis teriosa. e s p a ñ a . Adrián Gual: Misterio de dolor, La gitanilla, El alcalde. e s t a d o s u n i d o s . Mack Sennett: La historia de amor de Charlot y Lolotte. Charles Chaplin: las 35 primeras películas. Herbert Brenon: La hija de Neptuno. Thomas Ince: El italiano, La ira de los dioses. C. B. de Mille: Carneo Kirby. D. W. Griffith: The Battle of the Sexes, Avenging Conscience, Judith of Bethulia, Primitive Man. Gasnier: Perils of Pauline. . F r a n c i a . Capellani: Quatre-vingt-treize. Morlhon: Une brute húmame. Chautard: Les ruses de l’amoiir, Feuillade: Fantomas (iv y v). Zecca y Leprince: La lutte héroique, La lutte pour la vie. gran B r e t a ñ a . George Loane Tucker: The Cage, En el frente de guerra. Harold Shaw: Trllby, Inglaterra amenazada. Herkomer: Su elección, El viejo escultor. Maurice Elvey: El club de los suicidas. G. Pearson: Estudio en rojo. i n d i a . D. G. Phalke: Savitri, Bashmasur Mohini. i t a l i a (417). Caserini: La Gorgona. Ghione: Último deber. Guazzoni: Julio César. Genina: Después del baile de máscaras. Luigi Maggi: Por una hora de amor De Liguoro: Christus. Martoglio: Sperduti nel Buio.
688
1914-1915
Niño Oxilia: Sangte azul. Baldassare Negroni: El amor vela, La gue rra pasa, La felicidad de los demás. Pastrone: Cabiria. Antamoro: Christus. La mujer desnuda. P o l o n i a (13). Al. Hertz: María Walewska. Jean Pawlowsky: La es clava de los sentidos (Pola Negri). r u s i a (231). Bauer: Los testigos mudos, La vida en la muerte. Gardin: Anna Karenina, La máscara de la muerte, Sonata a Kreutzer. Protazanov: La danza de las espadas, Navidad en las trincheras. Stárevitch: La guerra de marzo, Así es la guerra. Kassianov: Drama en un cabaret futurista, Número 13. s u e c i a (15 a 20). Sjostróm: La hija de las nieves, La huelga, Calen tadores. Stiller: Amores de artista, La torre roja, Puñalada. 1915 a l e m a n i a . Galeen y Wegener: El Golem. Joe May: Serie de los Stuart Webbs. Robison: Noche de horror (con Jannings). a r g e n t i n a . Martínez y Gunche: Nobleza gaucha. b r a s i l . Luis de Barros: Perdida, Muerto o vivo. Víctor Capellaro: Inocencia. D i n a m a r c a (143). Holger Madsen: El evangelizador, Aventura en el harén. A. Blom: Boda en la Revolución. Sandberg: Cow-boy millonario. e s p a ñ a . Adrián Gual: La hija del mar. e s t a d o s u n i d o s . D. W. Griffith: The Birth of a Nation. Cecil B. de Mille: The Cheat. Gasnier: The Clutching Hand. Chaplin: The Tramp, The Bank, Shangaied, etc. E. S. Porter: La ciudad eterna. Frank Powell: Había una vez un loco. John Emerson: Fantasmas, The Oíd Heidelberg. Christy Cabanne: The Lamb (Int. Douglas Fairbanks). F r a n c i a . Feuillade: Les vampires. Bourgeois: Protea ra. Abel Gance: L'héroisme de Paddy, La fleur des ruines. Mercanton: Jeanne Doré. Pouctal: L’infirmiére, La filie du boche, Alsace. Léonce Perret: La fiancée du diable, Les mystéres de l'ombre. Diamant-Berger: Les gants blancs de Saint-Cyr. g r a n B r e t a ñ a . Th. Bentley: Tiempos difíciles. Haldane y Thomton: lañe Shore. Percy Nash: El rey del carbón, Amor real. G. L. Tucker: El prisionero de Zenda, The Christian. Larry Trimble: La gran aven tura. R. Talbot: Lady Hamilton. Cecil Hepworth: The Bottle. Maurice Elvey: Florence Nightingale. i n d i a . D. G. Phalké: Chandraha, Tukaram. i t a l i a (488). Deed: El miedo a los aviones enemigos. Ghione: La desposada de la muerte, Obredan o el mártir de Trieste. Genina: La doble herida, A medianoche. Gallone: La novela fe la momia, La mar cha nupcial, Flor del mal, Redención. Guazzoni: Iván el Terrible. Niño Oxilia: Rapsodia satánica, Bajo la bandera enemiga, El submarino 77. Negroni: El obstáculo, La última batalla. Martoglio: Thérése Raquin. Pastrone: II faoco. Gustavo Serena: La dama de las Camelias, Assunta Spina. P o l o n i a (6). Al. Hertz: El pasaporte amarillo, El espía. r u s i a (371). Gardin y Protazanov: la guerra y la paz. Gardin: El grito de la vida. Protazanov: Nicolás Síavroguin. Bauer: El canto del amor triunfante. Meyerhold: Dorian Gray. s u e c i a (15 a 20). Sjostróm: La hija dsl capitán, Zapatero no más alto que el zapato. Stiller: Señora de Tebas.
1916-1917
689
1916 A L E M A N IA . Neus y Rippert: Homunculus. Joé May: Boda en el Club dé los Excéntricos (Se. Fritz Lang). Wegener: El flautista de Hamelin. Wiene: Fromont jeune et Rissler ainé. a r g e n t i n a . Lipizzi: Resaca. b r a s i l . Antonio Leal: Patria y bandera. D IN A M A R C A (152). K. Mantzius: El dinero. Holger Madsen: Los espi ritistas (realizada en 1915). Benjamín Christensen: Noche de Navidad. e s t a d o s u n i d o s . D. W. Griffith: Intolerancia. Herbert Brenon: Espo sas de guerra. Thomas Ince: Civilization. Alan Dwan: Manhattan Madness (Douglas Fairbanks). Cecil B. de Mille: Carmen. Chaplin: The Fireman, One A. M., The Count, The Rink, The Pawnshop. Th. Ince (prod.): The Aryan, El cobarde, Los lobos, Carmen of Klondyke, etc. F r a n c i a . Antoine: Les fréres corsés. Feyder: Le bluff, L’homme de compagnie. Feuillade: Judex. Pouctal: Chantecoq. Gance: Le droit á la vie, Les gaz mortels. Baroncelli: La nouvelle Antigone. Heuzé: De bou t les morís! g r a n B r e t a ñ a . Percy Nash: Disraeli, Poder temporal. G. Pearson: Ultus. Larry Trimble: Una plaza al sol. G. L. Tucker: Arsenio Lupin, The Manx Man. i t a l i a . Bragaglia: Pérfido incanío. Lucio d’Ambra: II re, le torri, gli alfieri. Caserini: Los ratones grises. Guazzoni: Madame Tallien. Campogalliani: Maciste contra la muerte. Negroni: Rocío sangrante. Pastrone: Tigresa real. Febo Mari: Cenere. Gallone: Storia dei Tredici. Al. Hertz: Los misterios de la Okhrana de Varsovia, Los estudiantes, La esposa, Arabella. F. Porten: Polonia bajo el yugo durante 125 años. r u s i a (500). E. Bauer: Vida por vida, Venganza, Nina, Cadena rota, La reina de la pantalla, Gardin: La hija de la cálle, El pensamiento, El poder de la tierra. Protazanov: La dama de picas, La mujer del puñal. Ivanov-Gai: El que recibe las bofetadas, La hija de Nana. Volkov: La araña verde^La aúna de la Hombresjaúe no afilen nada. " 5 ü e c ia (T S V 2 0 > . ’S jo á r o m : *La \^stnña\Áreñtuf^dbí ingeniero íeb el, Terje Viggen.^Siüilr: Amor ypervotiixnto, ' ' *' P o l o n i a
( 8 ) .
.1917 íl«Mania.- Czerepy: La caja de Pandora, Lifbftsch: El prisionero fiel. Joé‘May: La muchacha del Cáucaso. A f r i c a d e l s u r . Harold Shaw: La conquista de un continente. a r g e n t i n a . Guiteres: Los habitantes de la llanura, Horacio. Quirog a : El triunfo de las almas. J. E. Ferreyra: El tango de la muerte. C h e c o s l o v a q u i a . Jan Kolar: Serie de los Polikarp (cóm.). D i n a m a r c a (103). Holger Madsen: Prisionero núm. 13, Pax Aeterna. Rob. Dinesen: Hotel Paraíso, La mujer del Marajá. Sandberg: Clown. e s p a ñ a . Ramón Caralt: El médico rojo. Bourgeois: Cristóbal Colón. e s t a d o s u n i d o s (687).* Herbert Brenon: La caída de los Romanov, Bolsillos vacíos. John Emerson: Douglas en la Luna. Roscoe Arbuckle: Serie de los Fatty. Cecil B. de Mille: Juana de Arco, La pequeña he * Para 1917-1926. Número de películas editadas. Fuente: Year Book del F ilm Daily, 1958. Esas cifras pueden comprender ciertas películas extranje
ras editadas en ese país.
690
1917-1918
rotna. Toumeur: The Blue Bird, La pobre rica. Chaplin: Easy Street, The Cure, The Fugitive, The Immigrant. Th. Ince (prod.): Vive la France! F r a n c i a . Baroncelli: Le roi de la mer. Germaine Dulac: Sceurs en riendes. Feyder y R. Bem ard: Le ravin sans fond. Gance: Mater Doto• rosa, Zone de mort. Mercanton y Hervil: Mires frangaises. Pouctal: Monte-Cristo. Henry Roussel: L áme du bronze. g r a n B r e t a ñ a . Elvey: Llamas. Butler: Las aflicciones de Satanás. Rex Wilson: The life of Lord Kitchener. W est: Historia de una muni ción. Thomas Bentley: El líder obrero, Daddy. Henry Edwards: Hacia la luz, Simplemente la señora Stubbs. Walter West: The Ware Case. I t a l i a . Lucio d’Amera: El rey, La torre de tas delicias, Emir, caba llo de circo, Carnavalesca, Et carrusel de los once lanceros. Brignone: Maciste alpino. Ghione: La última empresa, El número 121, El ca ballero del triángulo. Febo Mari: Attila. Neg/oni: Principessa di Bag dad, La mujer abandonada. Guazzoni: Fabiola. j a p ó n . Shenichi Nagai: La hija del capitán. M é x i c o . Manuel de la Bandera: La luz, Triste crepúsculo, Obsesión. Joaquín Coss: En defensa propia, La tigresa, Alma de sacrificio. P o l o n i a (10). Al. Hertz: El zarismo y sus lacayos, Una apache, etc. r u s i a (235). Bauer: Revolucionario, La alarma, Hacia la felicidad Garin: Maldito seas, El descalzo. Protazanov: Satanás triunfante, El procurador Andrei Kojukov. Starevitch: El conde Witte. Svetlov: Los misterios de la Ojrana, Et pope Gapón. Azev Turjansky: Vals fúnebre, Relámpago rojo. s u b c i a . Sjostrom: Los proscritos, La muchacha de la turbera. Stiller: Thomas Graal, Su primogénito. 1918 a l e m a n i a . E. A. Dupont: Europa, lista de correos. Lubitsch: Los ojos de la momia, Carmen. Joe May: Hilde Warren y la muerte, Veritas vincit, Corazón de madre. Max Mack: Othello. R. Wiene: El mi llonario. A f r i c a d e l s u r . Harold Shaw: Símbolo de un sacrificio. Leslie Lucoque: Et azote de la frontera. b r a s i l . Capellaro: Iracema. D i n a m a r c a (83). Holger Madsen: La nave del cielo, El misterio del testamento. Rob. Dinesen: El poder del opio, Et misterio de la esfinge. E s p a ñ a . Rafael Salvador: La España trágica. e g i p t o . Osato: Hacia el abismo. Larrici: Mme. Loretta. e s t a d o s u n i d o s (841). Capellani: Out of the Fog. Chaplin: Una vida de perro, Shoutder Arms. R. Barker: El hombre de los ojos claros. Alan Dwan: El nuevo d’Artagnan. D. W. Griffith: Hearts of the World, Un corazón en las ruinas. Von Stroheim: Blind Husbands. Toumeur: Et pájaro azul. F r a n c i a . Antoine: Les travailleurs de la mer. Baroncelli: Le scandale. G. Dulac: Ames de Fou. Feuillade: Judex (n), Vendémiaire. Gan ce: La 10o Symphonie. Mercanton y Hervil: Le torrent, Bouclette. g r a n B r e t a ñ a . Th. Bentley: El don divino. Maurice Elvey: Life Story of Lloyd George, Camaradería. F. E. Spring: Democracia. G. Pearson: Hijos de las ruinas. Frank Wilson: Eterno triángulo. ' i n d i a . Phalke: Vida de Krishna.
1918-1919
691
i t a l i a . L. d'Ambra: Bailarina, El vals azul, Barberina. Caserini: Drama de una noche. Febo Mari: Casa de muñecas. Genina: Adiós juventud. Gallone: María Antonieta, Redención. Ghione: Los ratones grises. j a p ó n . Chu Oguchi: El cucú. Eizo Tanaka: El esqueleto viviente, El demonio del oro. K. Kayeriyama: El esplendor de la vida. M é x i c o . Luis G. Peredo: Santa, Caridad. Carlos González: Tepeyac, Confesión trágica. P o l o n i a (9). Al. Hertz: Bajo el reinado de los zares, La princesa negra. P o r t u g a l (3). Leitao de Barros: Marguerita, Mal de España, etc. r u s i a . Protazanov: El padre Sergio. Slavinsky: La señorita y el gra nuja. Turkin: No ha nacido para el dinero. Tissé y Dziga Vertov: Actualidades revolucionarias. Kassianov: La ilegalidad. Razumny y fCarin: La insurrección. Panteleev y Pachkovski: El refuerzo. Kulechov: El plan del ingeniero Prait. s u e c i a . Sjostrom: La voz de los antepasados. Stiller: En tos remo linos, La venganza de Jacob Vindas. Brunius: Et gato con botas. s u i z a . L indt: El círculo de la muerte.
1919
a l e m a n i a . Fritz Lang: Harakiri, Las arañas. Lubitsch: Madame Dubarry, Die austem Prinzessin, Pasión. Joe May: La dueña del mundo. Mumau: Satanás. Rippert: Peste en Florencia. a r g e n t i n a . Quiroga y Benoit: Juan sin ropa. b r a s i l . José Medina: Cómo castiga Dios, Ejemplo redentor. C h e c o s l o v a q u i a (36). Jan Kolar y Karel Lamae: El acuerdo de la muerte. Slavinsky: Marina la Salvaje. D i n a m a r c a (66). Holger Madsen: Mad Lyset. e s p a ñ a . José Buchs y Jules Roesset: La mentira de Tormes. e s t a d o s u n id o s (646). D. W. Griffith: True Heart Susie, Broken Blossoms. Chaplin: Sunnyside. Capellani: The Red Lantem. J. Henneberry: His Majesty the American. Georges Tucker: El hombre mi lagro. F r a n c i a . Baroncelli: Ramuntcho. G. Dulac: La cigarette, La féte espagnole. L'Herbier: Rose-France. Pouctal: Travail. Poirier: Ames d'Orient. Georges Lacroix: Le Noel d'Yveline. g r a n B r e t a ñ a . Th. Bentley: Detrás del sueño del avaro. Colleby: El luchador. Syd. Morgan: Little Dorrit. i n d i a . Phalké: Kalixa Mardan. i t a l i a . L. d'Ambra: Los cinco Caínes. Caserini: Tragedia sin lágri mas. Genina: Máscara y rostro. Negroni: Vértigo. Lacroix: Apasiona damente. Zorzi: La cigarra y la hormiga. j a p ó n . K. Kayeriyama: La hija de tas montañas. Vashiro Edamasa: Melodía de la aflicción. M é x i c o . Enrique Rosas: El automóvil gris. M. de la Bandera: Cuauhtémoc. p o l o n i a (22). R. Boleslawski: Heroísmo de un explorador polaco. Dmitri Buchovetsky: Blanco y negro. Al. Hertz: En las garras de los esbirros zaristas, La hija de Mme. X. Puchalsky: Para tu defensa. Konrad Tom : Los traficantes. P o r t u g a l (4). Georges Pallu: La rosa del atrio.
692
1919-1920
s u e c i a . Sjostróm: El reloj roto, El monasterio de Sendomir. Stiller: Et tesoro de Ame. Hedqvist: El matrimonio de juego. Brunius: El hadita de Sotbaken. u.R.s.s. (49 películas, de ellas 14 de más de 700m.). Gardin: El talón de hierro. Jeliabujsky: Estrella Roja, Et sueño de Taran. Kassianov: ¡Por la bandera roja! Perestiani: Padres e hijos. Razumny: Cama rada Abraham. Slavinsky: La maestra y los obreros.
1920
a l e m a n ia . Buchowetsky: Los hermanos Karamazov. Czerepy y Schltzel: Catalina la Grande. Richard Eichberg: Monna Vanna. Lu bitsch: Ana Bolena, Sumurun, Las hijas de Kolhiest, Romeo y Julieta en la nieve. Wegener: El Gotem. Wiene: El gabinete del doctor Caligari, Genuino. Sven Gade: Hamlet. b r a s i l . Luis de Barros: La alhaja maldita. Medina: Perversidad. c u b a (6). Ramón Peón: Realidad. Esteban Ramírez: El genio del mal (episodios). C h e c o s l o v a q u i a (22). Jan Kolar: Et canto del oro. Rovensky: La comediante. Slavinsky: Amar es sufrir, La esposa dorada. D i n a m a r c a (41). Emmanuel Gregers: El holandés errante. Cari Dre yer: El presidente. e s p a ñ a . Gelabert: Vida y muerte del matador Regalito. José Buchs: Expiación, La venganza del marino. e s t a d o s u n id o s (796). Chaplin: The Kid. Max Linder: Siete años de mala suerte. Cecil B. de Mille: Male and Femóle. V. Fleming: Pesa dillas, El cobarde (D. Fairbanks). D. W. Griffith: The Idol Dancer. Henry King: 24 horas y media de vida. Paul Powell: Polyanna (Mary Pickford). Harry Revier: El regreso de Tarzán. J. C. Robertson: Dr. Jekytl and Mr. Hyde. Toumeur: La isla del tesoro. Stroheim: La ganzúa del diablo. Borzage: Humoresque. F i n l a n d i a . Teuvo Puro: Quien ríe al último ríe mejor. F r a n c i a (60 a 100). Antoine: Mtte. de la Seigliére. Feuillade: Barra bas, Les deux gamines. L'Herbier: Le carnaval des verités, L’homme du large. Poirier: Le penseur, Narayana. g r a n B r e t a ñ a . Colleby: El llamado del camino. Harley Knowles: Carnivat. Guy Newall: El bigamo. Al. W ert: Et alma encadenada. it a l ia (220). Campogalliani: Maciste contra la muerte, El testa mento de Maciste. Carlucci: Teodora. Caramba: I Borgia. Genina: Et horizontal, Deuda de odio. Gallone: Hamlet y su payaso Némesis. Lucio d’Ambra: Et conde centenario y el vizconde juventud, La falsa maestra, La dama del abanico blanco. Guazzoni: Et saqueo de Roma. Gariazzo: La Biblia. Negroni: Quimera. Righelli:'La Vergine folie. j a p ó n . Henry Otani: La mujer en la isla. Thomas Kurihara: Las bañistas, El club de los aficionados. Minoru Murata: Una mujer en la luz. Kinshi Tanaka: La vida nueva. M é x i c o . E. Vollrath: La banda del automóvil. P o l o n i a (7). Biegansky: Et señor Twardowski. P o r t u g a l (3). Georges Pallu: Amor fatal. s u e c i a . Brunius: El caballero errante. Hedqvist: Peregrinación a Kevtaar. Sjostróm: La carreta fantasma, Señor Samuel. Stiller: Johan, Erotikon. Ruñe Carlsten: Un Robinsón moderno, La bomba. u .R . s .s . (10 l m ) . Gardin: La hoz y el martillo. Jeliabujski: Helada,
1920-1921
693
Nariz roja, Los señores polacos, esos bandidos. Kulechov: En el frente rojo. Razumny: La madre. Jeliabujski y Sanin: Polikushka. 1921 A L E M A N IA (646). Buchowestky: Danton. Dupont: La muchacha del buitre. Jessner y Leni: La escalera de servicio. Hans Kobe: Torgus. Lubitsch: La mujer del faraón. Fritz Lang: Tres luces (Der Mude Tod). Mumau: El castillo Vogelód. Lupu-Pick: Scherben. a r g e n t i n a . Alb. Traverso: La hija de la Pampa. b r a s i l . Almeida Fleming: In Hoc Signo Vinces. c u b a (4). Ramírez: Frente a la vida. C h e c o s l o v a q u i a (34). Karl Antón: Gitana. Innemann: El automóvil verde. Jan Kolar: La cruz del arroyo, El hombre en la sombra. J. Rovenshy: Los hijos del destino. Stavinsky: Los hijos de las montañas. Hirlivy y Scakel: Janosik. c h i n a . Tan To-Yu: El juramento de la madre. Kwan Hai-Fang: El esqueleto rojo. XXX: Vien Khuei-Sing. D i n a m a r c a (21). Cari Dreyer: El presidente y las hojas del libro de Satán. E g i p t o . Larrici: El anillo mágico. e s p a ñ a . Ricardo de Baños: Don Juan Tenorio. Buchs: La verbena de la Paloma. e s t a d o s u n id o s (854). Frank Lloyd: Madame X. Martin Johnson: Aventuras en la selva (doc.). Harry Millarde: Over the Hills. C. B. de Mille: El fruto prohibido. Rex Ingram: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Jack Pickford: Por la puerta de servicio. Fred Niblo: El signo del Zorro. Chaplin: A Day’s Pleasure. Griffith: Way Down East. Tourneur: El último de los mohicanos. F r a n c i a (100). Antoine: La Terre. Baroncelli: Pére Goriot, Le Reve. Diamant-Berger: Les trois mousquetaires. G. Duise: La belte dame sans merci. Delluc: Fiévre. Feuillade: L’orpheline. Feyder: L’Atlantide. L'Herbier: Villa Destín, Eldorado. H. Roussel: Visages voités, Ames closes. Volkov: L’ordonnance, La pocharde. R. Bemard: Le petit café. g r a n B r e t a ñ a . Donald Crisp: La princesa de Nueva York. G. Fitzmaurice: Tres fantasmas vivos. I t a l i a (menos de 100). Gabriellino d’Annunzio: La nave. Lucio d'Ambra: Tragedia de tres cartas. Ghione: Za-la-Morte contra Za-taMorte. Negroni: Madame Sans-Géne. j a p ó n . Kaoru O Sanai y Minoru Murata: Un alma en el camino. Z. Kako: Diario de un alcohólico. K. U. Shibara: Encima de las mon tañas. R. Hetanaka: Camelia de invierno. m é x i o o . J. y C. Stahl: El crimen del otro, La dama de las camelias. Vollrath: Amnesia. , p o l o n i (5). Rich. Boleslawsky: El milagro del Vístula. Puchalski: Sobre la clara ribera, Tragedia rusa. P o r t u g a l (5). Georges Pallu: Amor de perdición. s u e c i a . Christensen: La brujería a través de los tiempos. Carl Dre yer: La cuarta boda de doña Margarita. Brunius : El molino en llamas. Sjostrom: La prueba de fuego. Stiller: Los emigrados. U .R .S .S . (7 l m ) . Gardin y Pudovkin: ¡Hambre! Ivanov-Gai: Al ser vicio del pueblo. Perestiani: Arsenio Djordjachvili.
694
1922-1923
1922 a l e m a n ia (474). Buchowetsky: Sapho. Otelo. Czerepy: Fredericus Rex. Von Gerlach: Vanina. F. Lang: El doctor Mábuse. Mumau: La tierra en llamas, Nosferatu. Robison: Schatten. Willy Woll y P. Merzbach: Lola Montes. a r g e n t i n a . Ferreyra: Buenos Aires, ciudad de ensueño.
c u b a (5 ). Ch e c o s l o v a q
u i a (35). B. V. Posipil: Steeple Chase. Kvapil: La llave dorada. Innemann: La secretaria, La señorita det almacén. D i n a m a r c a (21). Dreyer: Había una vez. Sandberg: David Copperfield. August Blom: Hans tiene genio, El cura de Velby. Lau Lauritzen: Han, Hun y Hamlet. E s p a ñ a . Henri Vorins: Pobres pequeños, Melitona. e s t a d o s u n i d o s (748). Tod Browning: Bajo dos banderas. Chaplin: Día de paga, The Idle Class. Alan Dwan: Robín Hood (D. Fairbanks). Flaherty: Nanouk. -Griffith: Las dos huérfanas. Henry King: ToVable David. Max Linder: Los tres mosqueteros. George Melford: The Sheik (R. Valentino). Toumeur: El último mohicano. Stroheim: Foolish Wives. F i n l a n d i a . Ekki Karu: La mujer det banquero. Konrad Tallroth: Amor Omnia Vincit. F r a n c i a (130). Antoine: La terre. Boudrioz: L'átre. Diamant-Berger: Vingt ans aprés. G. Dulac: La mort du soleil. Feyder: Crainquebitle. L'Herbier: Don Juan et Faust. Volkov: La maison du mystére. Delluc: La femme de nülle part. Feuillade: Parisette. gran B r e t a ñ a . Stuart Blackton: La gloriosa aventura. Pearson: Squibs gana la copa de Calcuta. Henry Edwards: La sorprendente bús queda de Mr. Bliss. René Plaisetty: Las cuatro plumas blancas. i n d i a (63). Baburao Painter: Sarandhri. i t a l i a (menos de 50). Genina: Cyrano de Bergerac. j a p ó n . Shozo Makino: Les 47 Ronins. Kinugasa: Niwa no Kotori. Mizoguchi: Ni Yomigaeru Hi (primeras películas). M é x i c o . M. Contreras Torres: El caporal, De raza azteca. P o l o n i a (1 8 ). Modzelewsky: Los campesinos. Puchalsky: Et año 1863. P o r t u g a l (9). Maurice Mariaud: Los alumnos del señor cura. s u e c i a . Sjostrom: La casa cercada, El buque trágico. Stiller: La vieja mansión (Gunnar Hedes Saga). U .R .S .S . (9 l m ) . Gardin: Un espectro amenaza a Europa. Panteleev: Dolor infinito, El hacedor de milagros, Et padre Serafín. Jeliabujsky y Tchargonin: En el torbellino de las revoluciones. Dziga Vertov: primeros números de la Kino Pravda (doc.). *
1923 a l e m a n ia (347). Ludwig Berger: El vaso de agua. E. A. Dupont: Baruch. Karl Gruñe: Ixl calle. Lubitsch: La llama. Mumau: Las finan zas del Gran Duque. Lupu-Pick: Sylvester, R. Wiene: Raskolnikov, I.NJR..I. Von Gerlach: Crónica de Grieshüss. b r a s i l . Bonfioli y Ciprien: Canción de primavera. C H E C O S L O V A Q U IA (20). V. Binovec: La señora Golvary. c h i n a ( 6 a 10). Chang Shi-Chuen: El abuelo salvado por un huér fano. Dinamarca (1 6 ). Schnedler Sorensen: la s noches de Copenhague.
1923-1924
695
e s p a ñ a . Donatien: Sin ventura. Benito Perojo: Para toda la vida, La Virgen de las Rosas. Mercanton y Hervil: En los jardines de Murcia. e s t a d o s u n id o s (576). Chaplin: A Woman of Paris. James Cruze: The Covered Wagón, Hollywood. Cecil B. de Mille: Adams Rib. Julián y Stroheim: The Merry Go-Round. Buster Keaton: The Three Ages, Our Hospitality (Co. R. Blystone). Lubitsch: Rosita. Sjostrom: Ñame the Man. W. Worsley: Nuestra Señora de París. Rex Ingram: Scaramouche. Charles Bryant: Salomé. Toumeur: La isla de los barcos perdidos. Sam Taylor, Fred Newmeyer y Harold Lloyd: Safety Last. F r a n c i a . Antoine: L'arlésienne. Epstein y Benoit Lévy: Pasteur. Baroncelli: Nene. Dulac: La souriante madame Beudet. Abel Gance: La roue. Mosjukin: Le brasier ardent. Roussel: Violettes impériales. Poirier: Geneviéve. Feuillade: Vindicta. Epstein: Ccc.ur fidéle. ^ gran B r e t a ñ a . S. Blackton: The Virgin Queen. Elvey: El judío errante. Colleby: El hijo pródigo. G. Pearson: Piccadilly Rose. Wilcox: Chuh Chin Chow. M. Elvey: La carrera de Dick Turpin a York. i n d i a . Phalké: Satira Manahanda, Satu Banluxm. i t a l i a (20 a 30). Guazzoni: Messalina. Gallone: La madre loca, Cavalcata ardente. Genina: Pecadora sin pecado. j a p ó n . G. Ikeda : Canción del marino. Yasujiro Shimazu: Un térrocarrilero en las montañas. H. Nimura: Madre. Eizo Tanaka: La danza de la grulla. Kinugasa: Dos pajarillos. M é x i c o . M. Contreras Torres: El hombre sin patria. p o l o n i a (14). Puchalsky: Bartek el Vencedor, La defensa de Lzes-
ÍOCportugal (7). Roger Lion: Los ojos del alma. M. Mariaud: Fado. A t o c i a 0 Stiller^ L a leyenda de Gósta Berling. Brunius: Joan Ulf5^ u j r s s . (11 l m ) . Ivanovsky: La comediante. Karin: Los niños aban donados.' Razumny: La brigada comunista. Ivanov Perestiam: L o s diablos rojos. Tchaikowsky: El secreto diplomático. Panteleev. / Por e poder de los soviets! 1 92 a l e m a n i a (271). Paul Czinner: N ’ju. Fritz Lang: Die Nibelungen. Paul Leni: Das Waxefigurenkabinett. Mumau: Der letzte Mann. a r g e n t i n a . Jorge Lafuente: La loba. b r a s i l . Rolando y Kerrigan: Sufrir para amar. (8). Kransky: El canto de la vida. c h i n a (Shanghai 15). Tshen Pu-Kao: La esposa desdichada. (12). Sandberg: La pequeña Dorrit. Lau Launtzen. El C H E C O S L O V A Q U IA
D IN A M A R C A
Pr0KPARAP Andrén'Hugon: La gitanilla. Florián Rey: Jm revoltosa. B. Peroio: Boy. Musidora: La tierra de los toros. . , • ESTADOS UNIDOS (579). John Ford: The Iron Horse. G nfñth. p e r i c a . Henri Otto: El infierno del Dante. Sjostróm: El que recibe l“s b&f£ tafos Borzage: Secrets. C. B. de Mille: Los diez mandamientos. K. Walsh y Fairbanks: El ladrón de Bagdad. B. Keat^ : . She^ tocV un^ ’ The Navigator (Co-R. Donald Crisp). Lubitsch: Forbidden Paradise, The ^^francm ^(68). R. Bemard: Le miracle des loups. René Clair: Paris
696
1924-1925
qui dort, Entr’acte. Epstein: Le lion des mogols, La belle nivemaise. L'Herbier: L’inhumaine. Poirier: La briére. Baroncelli: Pécheurs d’Islande. Silver: L’horloge. J. Renoir: La filie de l'eau. g r a n b r b t a ñ a . Graham Cutts: De mujer a mujer. Elvey: Enrique, rey de Navarra. I t a l i a (15 a 20). Camerini: Maciste contra el Sheik. Brignone (?): Maciste Emperador. Gallone: La ruota del vizio. j a p ó n (875). Teikine: Un pájaro enjaulado. Minoru Murata: La mu jer de Seisaku. Kinugasa: El amor. M é x i c o . M. Contreras Torres: Oro, sangre y sol. E. Carrasco: La lucha por el petróleo (Doc. l m ) . P o l o n i a (11). Fred. Filher y B. Newolin: Sanin. Puchalsky: De lo que no se habla. P o r t u g a l (5). Roger Lion: La fuente de los amores. s u e c i a . Hedqvist: La vida en el campo. Gustav Edgren: El rey de Trollebd. Brunius: Jovencita. s u i z a . Feyder: Rostros de niños. T ú n e z . Samamana Chikly: La hija de Cartago (Ain El Ghezal). u.R.s.s. (46): Jeliabujsky: La vendedora de cigarrillos del Mosselprom. Kulechov: Mr. West en el país de los bolcheviques. Kozintsev y Trauberg: Las aventuras de Octubrina. Gardin: El cerrajero y el can ciller, Cuatro y cinco. Bek Nazarov: Tesoros perdidos. Razumny: Yral¡e de lágrimas, La banda del Batna Knich. Protazanov: Aelita. Viskovsky: Campesinos rojos. Dziga Vertov: Cine-ojo (doc.). 1925 a l e m a n ia (228). E. A. Dupont: Variété. Gérard Lamprecht: Los desheredados de la vida, 117 Calle Mayor. M um au: Tartufo. LupuPick: La lancha trágica. G. W. Pabst: Die freudlose Gasse. a r g e n t i n a . Ferreyra: Mi último tango, El organillo de la tarde b r a s i l . Almeida Fleming: Pablo y Virginia. Ricci y Kerrigan: La carne. Francesco de Rosa: Mi vida pasó como un sueño. E. Wanderlev • Historia de un alma. Humberto Mauro: Valadiáo el Cráter. rov5?yC°SL0VAQUIA Karel Lamak y pistek: Karel Havilecek Bo-
china (Shanghai, 50 aproximadamente). Hong S ’En: El rico joven Fong. Tshen Pu-Kao: Las lágrimas en el campo de batalla de (10)' Sandberg: Fra Piazza del Popólo. Dreyer: El señor
. ^ AJ A- Ftojián Rey: El lazarillo de Tormes. F. Delgado: La cabrita de las montañas. Rmo Lupo: Carmina ESTADO S U N ID O S (579). James Cruze: Beggar on Horseback. Chaplinq“tm£ r.a ¡e l oro. Newmeyerxy Harold Lloyd: The Freshman. Lu bitsch. El abanico de Lady Windermere. Stroheim: La viuda alegre V m ^ n e ¿ ¡ ¡ f Z £ UnterS' ^ BrOWnÍnS : Vnwholly Three. King F r a n c i a (73). René Clair: Le fantóme du Moulin Rouge. Epstein: S fíu - amf ur’ , afftche. Fescourt: Les misérables. L'Herbier: Géne S Feyder: Visage d’enfants. Perret: Mme. Sans(34)- Hitchcock: Pleasure Garden (1? película).
IN D IA
(70). Frantz Osten: La luz de Asia o la vida de Buda.
1925-1926
697
I t a l i a (10 a 20). Ambrosio, G. d'Annunzio y George Jacobv: Quo Vadis?, V. Soldani: Dante. ' j a p ó n (839). Kinugasa: El círculo del sol. Shimizu: El asesino de cien hombres. Daisuke Ito h : El humo. Hinosuke Gosho: No hay nubes en el cielo. Murata: El saltimbanqui. M é x i c o . C. y J. Stahl: La linterna de Diógenes. P o l o n i a (9). Biegansky: Los vampiros de Varsovia. P o r t u g a l (1). Riño Lupo: El diablo en Lisboa. s u e c i a . Brunius: Carlos X II. Molander: Los malditos. s u i z a . Jean Choux: La potencia del trabajo. U .R .S .S . (60). S. M. Eisenstein: La huelga, El acorazado Potiomkin. Jeliabujsky y Moskvine: El jefe de correos. Gardin: La cruz y el máuser, Reserva de oro. Pudovkin y Chpikovsky: La fiebre del ajedrez. Kozintsev y Trauberg: Michka contra Yudenich. Razumny: Los ver dugos. Viskovsky: Domingo negro.
1926 a l e m a n ia (185). Amold Fank: La montaña sagrada. Fritz Lang: Metrópolis. Mumau: Faust. Lupu-Pick: La casamata blindada. Pabst: Los secretos de un alma. Robison: Manon Lescaut. Lotte Reineger: Las aventuras del príncipe Ahmad ( d a ) . Viertel: Historia de un billete de diez marcos. b r a s i l . Campogalliani: La mujer del soltero. C. Mendes de Almeida: Fuego de paja. Capellaro: Los guaraníes. Kerrigan: Corazones atormentados. Humberto Mauro: La primavera de la vida. c u b a (7). Ramón Peón: Amor y arena. C h e c o s l o v a q u i a (31). Karel Lamac: El valiente soldado Schweik, Schweik en el frente. Gustav Machaty: La sonata a Kreutzev. Karel Antón: Una historia de mayo. c h in a (Shanghai, 6 8 ) . Hong Sen: Espero que tengáis un hijo. Po Wan-Tchan: El jade puro. La novia, La confesión. D i n a m a r c a (6). Sandberg: Clown. Lau Lauritzen: Don Quijote. e g i p t o (4). Ahmed Galal: Laila. Mohamed Karim: Zeinab. E s p a ñ a (30 a 60). Perojo: La condesa María. Gómez Hidalgo: La mal casada. José Buchs: La extraña aventura de Luis Candelas. e s t a d o s u n i d o s (740). Frank Capra y Harry Langdon: The Strongman, Tramp, Tramp, Tramp. Tod Browning: Black Bird. Alan Crossland: Don Juan (película sonora). Rupert Julián: El fantasma de la ópera. Flaherty: Moana. Niblo: Ben Hur. Sjostrom: The Scarlet Letter. Stiller: Hotel imperial. Al Parker y D. Fairbanks: El pirata negro (tec nicolor). Schoedsack y Cooper: Grass. Buster Keaton: Go West. Rex [ngram : Mare Nostrum. Herbert Brenon: La cenicienta. F r a n c i a (74). Baroncelli: Nitchevo. René Clair: La proie du vent. G. Dulac: La folie des vaillants. Feyder: Carmen, Gribiche. Kirsanov: Ménilmontant. Poirier: La crosiére noire. Jean Renoir: Nana. Caval canti: Rien que les heures. g r a n B r e t a ñ a (26). Graham Cutts: La rata. Hitchcock: The Lodger. i t a l i a (10 a 20). Antamoro: Frate Francesco. Brignone: Maciste^ en los infiernos, Maciste en la jaula de los leones. Genina: L'ultimo Lord. j a p ó n . Daisuke Itoh: El sol. Kinugasa: Una página loca. Yukata Abe: La mujer que tocó mi pie, La sirena terrestre.JS/lmoru. Murata: El sol (Nichirivo). Mizoguchi: El suspiro de una muñeca de papel.
698
1926-1927
M é x i c o . Guillermo Calles: De raza azteca, Alma mexicana. Ed. Urriola: La banda del cinco de oros. n o r u e g a . Dreyer: La novia de Glomsdale. P o l o n i a (11). Biegansky: El aguilucho. Puchalski: La leprosa. P o r t u g a l (4). Riño Lupo: El desconocido. U.R.s.s. (6 8 ). Bamett y Ozep: La señorita Mend. Kulechov: Dura Lex. Kozintsev y Trauberg: La rueda del diablo, El abrigo. Pudovkin: El mecanismo del cerebro, La madre. Taritch: Iván el Terrible. Leo Scheffer: El demonio de las estepas. Abraham Room: Tres en un sótano. Protazanov: El proceso de los tres millones. C U B A (2). D IN A M A R C A (7). I N D I A (108).
1927
a l e m a n i a (242). Galeen: El estudiante de Praga (2? versión). Pabst: El amor de Juana Ney. Bruno Rahn: La tragedia de la calle. Ruttm ann: Berlín, die Symphonie einer Grossstadt. Volkoff: Casanova. Zelznick: Los tejedores. b r a s i l (14). Humberto Mauro: El tesoro perdido. Ari Severo: Baile, amor y aventura. C h e c o s l o v a q u i a (24). Gustav Machaty: Schweik civil. P. Prazky: Batallón. c h i n a (Shanghai, 50?). Po Wan-Tchan: El marido y su mujer. Tsen Tcheng-Tcheu: El monumento de la aflicción. Tan To-Yu: El monstruo. e s p a ñ a (10 a 25). Florián Rey: La hermana San Sülpicio. B. Perojo: El negro que tenía el alma blanca. e s t a d o s u n i d o s (678)* Borzage: El séptimo cielo. Clarence Brown: El demonio y la carne. Alan Crossland: The Jazz Singer (hablada). Fejos: The Last Moment (Exp.). Fleming: El destino de la carne. Leni: The Cat and the Canari, Él periquito chino. Mumau: Sunrise. Cecil B. de Mille: El Rey de Reyes. Schoedsack y Cooper: Chang. Stemberg: Underworld. Sjostrom: La mujer divina (Garbo). Stro heim : La marcha nupcial. Hawks: A Girl in Every Port. F r a n c i a (74). M. Allegret: Voyage au Congo. R. Bemard: Le joueur d’échecs. Baroncelli: Feu! Cavalcanti: En rade. Epstein: La glace a trois faces, Six et demi-onze. A. Gance: Napoléon. Kirsanov: Sables, Destins. Renoir: Marquita, Charleston. Dulac y Artaud: La coquille et le clergyman. Man Ray y Desnos: Emak Bakia. g r a n B r e t a ñ a (48). A. Brunel: El torbellino. M. Elvey: Mademoiselle d’Armentiéres, parlez-vous? E. A. Dupont: Moulin Rouge. G. Cutts: El triunfo del Rata. H. Wilcox: Nel Gwyn. Hitchcock: The Ring. G r e c i a . D. Gasiades: Prometeo encadenado, El amor. i n d o n e s i a (4). G. Krügers: El cisne errante. I t a l i a (10 a 15). Camerini: Kiff Tebbi. Negroni: El postillón del Monte Cenis, Beatriz Cenci. Benedetti: Garibaldi. ^ j a p ó n . Kinugasa: El palanquín. V. Ozu: El sable del arrepentimiento. T. Makino: Yami. Keinosuke Gosho: El sueño íntimo. Y. Shimatsu: El valiente del mar. M é x i c o . Manuel R. Ojeda: El Cristo de oro. P o l o n i a (15). Dembinsky: Sonrisas de la vida. Hertz y Wegiersko: La tierra prometida. Richard Ordynsky: La tumba del soldado des conocido. * A partir de 1927, películas norteamericanas distribuidas. (Fuente Film Daily Year Book.)
1927-1928
699
(8). Maurice Lauman: Taxi 92-97, ¿Rito o Rita? G. Molander: Las parisienses. u j i . s . s . (95). Bam ett: La muchacha del sombrero de cartón. Esther Chub: La caída de los Romanov. Ermler y Iohanson: Los hijos de la tormenta. Gardin: Poeta y zar. Ivanovski: Los decabristas. Kozintsev y Trauberg: Nieves sangrantes. Preobrajinskaia: La ciudad del pecado. Protazanov: El 41. Raisman: El círculo. C U B A (2). D IN A M A R C A (7). I N D I A (108). Po r t u g a l s u e c ia .
1928
A L E M A N IA (224). Phil Jutzi: El infierno de los pobres. Joe May: El canto del prisionero. Pabst: Crisis. Ozep: El cadáver viviente. Lang: Los espías. Richter: Vormittagspück. a r g e n t i n a . Julián Ajuria: JJna joven y gloriosa nación. b r a s i l . Ademar Gonzaga: Arcilla humana. Humberto Mauro: Brasa dormida. Odilon Azevedo: Morfina. C h e c o s l o v a q u i a (16). Sv. Im em ann: Es mejor entre los dos. Fríe: Peter Vojtcch. c h i n a (20?). Tsen Tcheng-Tcheu: Pen-Yung. Tchan Se-Tchuan: El abanico. 4 e s p a ñ a (una veintena). Claramunt y Gelabert: El extranjero. Del gado: Viva Madrid, mi ciudad. M. Contreras Torres: El relicario. Fio rián Rey: Agustina de Aragón. e s t a d o s u n id o s (641 películas). Lloyd Bacon: El loco que canta. Chaplin: El circo. Keaton y Sedgwick: The Cameraman. Leni: El hom bre que ríe. Lubitsch: El patriota. Sjostróm: El viento. Stiller: Street of Sins. M. St. Clair: Los hombres las prefieren rubias. Sternberg: The Docks of New York. Van Dyke y Flaherty : White shadows of the South Seas. King Vidor: The Crowd. Fejos: Soledad. Stroheim: Queen Kelly (no editada en Estados Unidos). Milestone: The Racket. F r a n c i a (94). René Clair: Un chapeau de paille d'Italie. Cavalcanti: Yvette. Dreyer: La passion de Jeanne d'Arc. Epstein: La chute de la maisoñ Usher. Feyder: Thérése Raquin. Grémillon: Maldone. Kirsanov: Brames d’automne. Poirier: Verdun visions d’histoire. Renoir: La oetite marchande d'alumettes. Vandal: L’eau du Nil (sonora). Tourneur: L’équipage. Buñuel: Un chien andalou. Man Ray: Mystéres du cháteau du Dé. G R A N B R E T A Ñ A (70 a 80). Brunel: La ninfa constante. Hitchcock: Virtud fácil. Wilcox: Dawn. Elvey: Rosas de Picardía. Bramble y Asquith: Shooting Stars. . I T A L I A (10 a 15). Mario Almirante: El carnaval de Venecia. B. Ne groni : Beatriz Cenci. / T. j a p ó n . Kinugasa: Rutas cruzadas o Sombras sobre el Yoshivara (Jujiro). Heinosuke Gosho: La casada del pueblo. Daisuke Itoh: El fan tasma viviente, Bandido, Vagabundeo. H. Inagaki: La paz del mundo. Tomu Ushida: El viento de este mundo. M é x i c o . M. Contreras Torres: El águila y la serpiente. n o r u e g a . Schneevogt: Laila. . _ P o l o n i a (16). Jos. Leytes: El huracán. R. Ordynski: Señor Tadeusz . Puchalski: Los hombres de hoy. P O R T U G A L (4). Leitáo de Barros: Nazare, Aldea de pescadores (doc.). Riño Lupo: El milagro de Fátima.
1928-1929
700
Molander: El pecado. (104). Bliokh: El documento de Shanghai (Doc. l m ) . Barnett: La casa de la calle Troubnaia. Esther Chub: La Rusia de Nico lás II y de Tolstoi (Doc.). Dovjenko: La valija diplomática, Zvenigora, Donskoi y Averbach: En la gran ciudad. Eisenstein y Alexandrov: Octubre. Ermler: El zapatero de París. Ertugnil Mushin: Espartaco. Ozep: Pasaporte amarillo. Protazanov: El águila blanca. Okhlopkov: El hombre que vendió su apetito. Pudovkin: Tempestad sobre Asia (Potomac Gengis Khana). Tchardinin: Tarass Chevtchenko. Dziga Ver tov: El undécimo año (Doc.). Yutkevitch: Los encajes. C U B A (1). D IN A M A R C A (3). IN D O N E S IA (4). s u e c ia
u .r . s . s
. .
1929 a l e m a n i a (183 + 14 sonoras). Czinner: La señorita Elsa. Dieterle: Te quiero. Franck y Pabst: El infierno blanco. Karl Grüne: Waterloo. F. Lang: La mujer én la luna. Joe May: Asfalto. Emo Metzner: El accidente. Pabst: Die Busche der Pandora, Tres páginas de un diario. Siodmak, Edgar Ulmer, Zinnemann, B. Wilder: Los hombres en do mingo. W. Ruttmann: La melodía del mundo. Mittler: Del otro lado de la calle. Jutzi: Mutter Krausens fahrt ins gluck. Hanz Schwartz: La mentira de Nina Petrovna. a r g e n t i n a . J. Irigoyen: La casa del placer. El modelo de la calle Florida. Cominetti: Destino. b r a s i l . Antonio Marques Filho: La esclava Isora. Humberto Mauro: Sangre de las minas. Adalberto Kemeny: Sao Paulo, sinfonía de una metrópoli. Kerrigan: Revelación. Primeras películas sonoras realiza das por José Medina y Luis de Barros. C h e c o s l o v a q u i a (35). Machaty: Erotikon. Karl Junghans: Así es la vida. Kolar: San Wenceslao. c h in a (20?). Tsen Tcheng-tcheu: Los pequeños patriotas. Tchen Pu-Kao: Papá quiere a mamá. e g i p t o (3). Chukry Mady: Al claro de la luna (hablada en disco). E s p a ñ a . Florián Rey: La aldea maldita. e s t a d o s u n ] d o s (562 películas, de ellas 289 habladas). Harry Beaumont: Broadway Melody. Borzage: The River. Capra: The Younger Generation. Paul Leni: The Last Warning. Mamulian: Aplauso. Murnau: Los cuatro diablos. Lubitsch: Desfile de amor. C. B. de Mille: The Godless Girl. King Vidor: Halleluyah! Korda: La vida privada de Helena de Troya. F r a n c i a (52). René Clair: Les deux timides. Dulac: Disque 957, Arabesque. Epstein: Finis Terrae. Feyder: Les nouveaux messieurs. Grémillon: Gardiens de phare. Lacombe: La zone. L'Herbier: L’argent. Painlevé: La pieuvre, L'ceuf d’Épinoche (Doc.). Renoir: Tire au flanc, Le bled. Habladas: Hugon: Les trois masques. Ravel: Le collier de la reine. g r a n B r e t a ñ a (128). Hitchcock: Blackmail (hablada). Fred Paul: La suerte del navio. Hayes Hunter: El triunfo del álsine rojo. Grierson: Drifters (Doc.). Gr e c i a . D. Gasiades: El príncipe de tos mendigos. I t a l i a (una decena). Blasetti: II sote. j a p ó n . Dalsuke Itoh: El sable matador de hombres y caballos. M. Murata: Cenizas, El rascacielos. Mizoguchi: Sinfonía de una gran
1920-1930
701
ciudad. Mikio Naruse: Amor íntimo. Shiro Toyada: Los labios pin tados. . P o l o n i a (18). J.,Leytes: Maroussia. Szaro: El hombre fuerte. P o r t u g a l (1). Brum de Castro: La danza del paroxismo ( c m , a g ) . s u e c i a . Gustav Edgren: Durand artificial. U J I .S .S . (81). Dovjenko: El arsenal. Eisenstein: La línea general. Ermler: Un resto del Imperio. Kulechov: Feliz canario. Kozintsev y Trauberg: La nueva Babilonia. Protazanov: Las cosas y los hombres. Turine y Aron: Turksib (Doc.). Dzigan: El dios de la guerra. Tchiaurelli: Saba. Yutkevitch: La vela negra. Dziga Vertov: El hombre de la cámara. C U B A (2). D IN A M A R C A (4). IN D O N E S IA (5). 1930
' (146, de ellas 127 habladas). Dieterle: Las máscaras caen. Fanck: Tempestad sobre el monte Cervino. Richard Oswald: Dreyfus. Pabst: Cuatro de infantería. Stemberg: El ángel azul. Wilhelm Thiele: El camino del paraíso, Vals de amor. Siodmak: Adiós. a r g e n t i n a : primeras sonoras. A. S. Momm: El drama del paso. Ferreyra: El cantor de mi ciudad, La canción del gaucho. b r a s i l (10). Mario Peixoto: Límite. Humberto Mauro: Labios sin besos. Luis de B arros: Mesalina, Luna de miel. a l e m a n ia
cuba
(2).
(15 + 6 habladas). Karel Antón: La Galgentony. Otetakar Vavra: Una luz en las tinieblas. c h i n a (86). Tchan Tse-yung: La orquídea en el valle. Tsen Tchengtcheu: Un pequeño obrero. D i n a m a r c a (2). Schneevoigt: Esquimal. e s p a ñ a . Florián Rey: El profesor de mi mujer. José Buchs: Prim. estad o s u n id o s (509). Clarence Brown: Anna Christie. Borzage: Lilicm. Fejos: King of Jazz. George Hill: Big House. Howard Hawks: La escuadrilla del amanecer. C. B. de Mille: Madame Satan. Milestone: Ángeles del infierno, Sin novedad en el frente. Los hermanos Marx y McLeod: Monkey Bussines-s. Feyder: The Unholy Night. Grif fith: Abraham Lincoln. F r a n c i a (94). Barberis: Un trou dans le mur (13 versiones en dife rentes idiomas). Buñuel: L’áge d’or. J. Choux: Jean de la Lune. René Clair: Sous les toits de Paris. Colombier: Le roi des resquilleurs. Epstein: Mor-Vran. De Gastyne: La route est belle. Grémillon: La petite Lise. L'Herbier: Nuits de prince. Roussel: La nuit est á nous. Painlevé: Bemard l’Hermite. Jean Vigo: A propos de Nice. Cocteau: Le sang d’un poete. G R A N B R E T A Ñ A . Asquith: A Cottage in Dartmoor. Graham Cutts: El regreso del Rata. Hitchcock: Juno and the Peacock. E. A. Dupont: Piccadilly. g r e c i a . M adras: Maria Pendayiossita. in d o n e s ia (3). Bachtiar Effendi: Njai Dasima (primera hablada). I t a l i a (7). Blasetti: Nerón, Tierra madre. Camerini: Rotaie. j a p ó n . Shige Suzuki: ¿Por qué es ella así? Yasushiro Ozu: Soy muy brillante, señorita. Mizoguchi: País natal (primera hablada). D. Itoh: La justicia del señor Ooka. M é x i c o : A, E. Álvarez: Vicio. Ch
e c o s l o v a q u ia
1930-1931
702
P o l o n i a (12). Alexander Ford: La mascota. E. Newolyn: La mora lidad de la señora Dulska (primera hablada). . P o r t u g a l (6). Leitáo de Barros: María del Mar, Lisboa (Doc.). Chianca de García: Ver y amar. ......... s u e c i a . Molander: Charlotte Lowenskiold. Sjóstróm: Padre e hijo. u.R.s.s. (97). Chenguelaia: Los 26 comisarios de Bakú. Esther Chub: Hoy (Doc.). Donskoy: El río extraño. Dovjenko: La tierra. Kulechov: 2 Bould 2. Kaufman: Primavera. Kozintsev y Trauberg: Sola. Protaza nov : El milagro de San Jorge. Dziga Vertov: La sinfonía del Donbass (Doc.). Vassiliev: La bella durmiente del bosque.
1931
# (144). Charrel: El congreso se divierte. Czinner: Ariane. Dieterle: Kismet. Dupont: Salto mortale. Granowsky: Canción de cuna, Los 13 baúles de Mr. OF. Lamac: El murciélago. Lang: M. Lamprecht: Emilio y los detectives. Oswald: El capitán de Kópenick. Pabst: Kamaradschaft, L'Opéra de Quat’Sous. Léontine Sagan: Mádchen in Uniform. Victor Trivas: No Man's Land. Trenker: Montes en llamas. a r g e n t i n a (3). Ferreyra: Niños de Buenos Aires, Muñequitas por• teñas. b r a s i l (4). L. de Barros: Aurora de gloria. C h e c o s l o v a q u i a (20). Martin Fric: El valiente soldado Schweik. c h i n a (50?). Tchan Se-tchuan: La felicidad del tiempo pasado, La cantante Hong Meu-dan (primera película con canto). Li Ping-tchié: La canción de la primavera (primera hablada). D i n a m a r c a (4). Schneevoigt: Hotel Paraíso, Párroco en Velby. e s t a d o s u n i d o s (501). Capra: Miracle Woman. Chaplin: City Lights. Mervyn Le Roy: Little Caesar. Mamulian: Las plazuelas de la ciudad. Mumau y Flaherty: Tabú. Milestone: Front Page. Los hermanos Marx y McLeod: Horse Feather. Strenberg: Dishonored. King Vidor: Street Scene. James Whale: Frankenstein. Tod Browning: Drácula. F r a n c i a (139). René Clair: Le million. Gance: La fin du monde. C. Gallone: Un soir de Raffle. Al. Korda: Marius. Renoir: La chienne. .A. Allegret: Mamzelle Nitouche. g r a n B r e t a ñ a (122). Asquith y Barkas: Tell England. Kraemer y Rossmer: Dreyfus. Basil Dean: Evasión. Hitchcock: Murder. Dupont: Dos mundos. g r e c i a . Madras: El brujo de Atenas. Oreste Laskos: Dafnis y Cloe. in d ia (300, de ellas 28 habladas). Irani: Alam Ara (primera ha blada). i t a l i a (12). Blasetti: Resurrección. Camerini: El gran día de Fígaro. j a p ó n . Heinosuke Gosho: Señora y esposa. H. Inagaki: La imagen de la madre. D. Itoh: Samurai. Y. Ozu: Y no obstante nacimos. Tomu Uchida: Señorita Japón, El campeón de la venganza. m a r r u e c o s . Ahmed Waly, Mohammed ben Rahai y Wemer Schvartz: Meluko, La rosa de Marrakech (Co. Pr. Al.). M é x i c o (1). Raphael J. Sevilla: Más fuerte que el deber (primera hablada). P o l o n i a (10). Richard Ordinski: Los diez de Paviak. P o r t u g a l (6). Leitao de Barros: A severa. a l e m a n ia
V
1931-1932
703
s u e c ia
(alrededor de 20). Molander: Serments, La escalera de
servicio.
Ruttmann: El enemigo en la sangre. (91). Bam ett: La brisa helada. Donskoy: El fuego. Nicolás Ekk: El camino de la vida. Kulechov: Cuarenta corazones. Preobrajinskaia: El Don apacible. Raisman: La tierra tiene sed. Rochal: El hombre del caserío. Yutkevitch: Montañas de oro. s u iz a
.
U .R .S .S .
1932
a l e m a n ia (156). Dudow: Kuhle Wampe. Ophüls: Die verkaufte Braut. Pabst: La Atlántida. Trenker: La rebelde. Waschneck: Ocho mu chachas en barco. Lamprecht: El húsar negro. Riefenstahl: Luz azul. a u s t r i a . Otto Preminger: Un gran amor. b r a s i l ( 8 ) . Ademar Gonzaga: Mujer. H. Mauro: El descubrimiento del Brasil. C h e c o s l o v a q u i a (22). Innemann: La vida a tos 18 años. c h i n a (50?). Tsai Tsusen: La primavera meridional. Tchen Pu-Kao: Lu-hsia y Kuwu. Po Wan-tchan: La vida en la vieja capital. D i n a m a r c a (5). Schneevoigt: Iglesia y órganos. e g i p t o (5). Togo Misrahi: 5001. e s p a ñ a ( 6 ) . El novio de mamá, La hermana San Sulpicio ( s e g u n d a
v e r s ió n ). E S T A D O S U N ID O S
(489). Borzage: Adiós a las armas. Rob Florey y los hermanos Marx: Cocoanut. Howard Hawks: Scarface. Tay Garnett: Viaje sin regreso. Mervin le Roy: Soy un fugitivo. Lubitsch, etc.: Si yo tuviera un millón. Mamulian: Dr. Jekyll andMr.Hyde. Milestone: Rain. C. B. de Mille: El signo de la cruz. J. M. Stahl: Back Street. Stemberg: Shanghai Express, La venus rubia. Lubitsch: Trouble in Paradise. Capra: American Madness. Henry King: State Fair. F R A N C IA (157). M. Allegret: Fanny. René Clair: A nous la liberté! Duvivier: Poil de Carotte. Dreyer: Vampyr. Pierre Prévert: L'affaire est dans le sac ( c m ) . Pabst: L’Atlantide. Renoir: La nuit du carrefour, Boudu sauvé des eaux. Vigo: Zéro de Conduite (autorizada por la censura en 1945). . G R A N B R E T A Ñ A (153). Arthur E lton: The Voice of the World. Stuart Legg; The New Operator. Wilc.ox: Camival, Good Night Vienne. Hitch cock: Number seventeen. G R E C IA . D. Gasiades: Astero la pastora. H O N G -K O N G (50). Bon Yi: Es difícil ser hombre. H U N G R Í A (9). Paul Pej o s : María, Leyenda húngara. Gallone: El rey de los palacios. i n d i a (83 habladas). Debaki Bose: Puran Bagat. I T A L I A (20). Blasetti: Patio, La mesa de tos pobres. Camerini: G ti uominí, che mascálzoni!, La última aventura. Palermi: La vecchia S ÍQ Y IO T ü .
.
H. Inagaki: Un día en el cielo azul. Kinugasa: Los 47 Ronins. Mizoguchi: El día en que resucitó el amor. Y. Ozu: Hasta la próxima. m é x i o o (6). Sevilla y Zacarías: Sobre las olas. M. Contreras Torres: Revolución, o La sombra de Pancho Villa. P o l o n i a (14). Alexandre Ford: La legión de la calle. J. Leytes: Los campos salvajes. . p o r t u c a l ( 1 ) . A. L. Lopes: Campesinos. ja p ó n
.
1932-1934
704
u .R . s .s . (69). Dovjenko: Iván. Fedorov: La casa de los muertos. Ivanov: Los tres soldados. Pudovkin: Un simple azar. Tiya Trauberg: El expreso azul. Yutkevitch y Ermier: Contraplan. c u b a (1). i n d o n e s i a (3).
1933
. (135). Curt Bernhardt: El túnel. Ludwig Berger: Guerra de valses. Fritz Lang: El testamento del doctor Mabuse. Max Ophüls: Liebelei. Steinhoff: Hitler-junge Quex. Seitz: Ese S. A. Brandt. Wentzler: Hans Weismar (Horst Wessel). a r g e n t i n a (6). Moglia Barth: Tango. a u s t r i a . Willy Forst: La sinfonía inconclusa. b r a s i l (6). H. Mauro: Ganga bruta. C H E o o s l o v a q u i a (33). M. Fric: Revisor, Las doce sillas. Machaty: Éxtasis. Rovensky: Rekka. Plicka: La tierra canta. c h i n a ( 8 8 ) . Po Wan-tchan: Tres mujeres modernas. Tchen Pu-Kao: El torrente considerable, El gusano de seda de la primavera. YueFong: Tempestad en el mar de la China. Sun Shi-Lin: La manifesta ción de los salineros. Tsai Tsu Sen: La mañana en la ciudad. D i n a m a r c a (9). Lau Lauritzen: Han, Hun y Hamlet (nueva versión). e g i p t o . Kostanoff y Rifki: Goha y Abul Nawass. e s t a d o s u n i d o s (507). Lloyd Bacon y Busby Berkeley: 42nd Street. Borzage: Secretos, Man's Castle, No Greater Glory. George Cukor: Cena a las 8, Little Women. Cooper y Schoedsack: King Kong. Frank Lloyd: Cavalgata. Lubitsch: Design for Living. Merwyn Le Roy y Busby Berkeley: Gold Diggers. Van Dyke: Eskimo. Mae West y Lowell Sherman: She done him Wrong. F r a n c ia (158). Autant-Lara: Ciboulette. René Clair: 14 Juillet. Granowski: Aventures du Roi Pausóle. Fritz Lang: Liliom. Pabst: Don Quichotte. Renoir: Chotard et Cié. g r a n B r e t a ñ a (159). Korda: La vida privada de Enrique VIII. Flaher ty : Industrial Britain (Doc.). Arthur Elton: Aero-Engine. Hitchcock: Walses from Vierme. . v, . ( i n d i a . (403). M. Gidivani: Jsan ya Shaitatn. I t a l i a (34). Ruttmann y Cecchi: Acero. Fo’m n o : Camisa negra. Camerini: Una storia d’amore. Blasetti: 1860. j a p ó n . H. Gosho: La bailarina de Izu. Kiniigasa: Las dos linternas. Mizoguchi: Las fiestas de Gión, El hilo blanco de la cascada. Mikío Naruse: Sueño de cada noche, Lejos de Voco. Y. Ozu: Fantasía pasajera. M é x i c o (10). F. de Fuentes: El anónimo, El tigre de Yautepec. J. Bustillo Oro: Tiburón. * P o l o n i a (11). J. Leytes: Bajo la protección. s u i z a . Kirsanoff: Rapto. u.R.s.s. (40). Bamett: Okraina. Barskaia: Las zapatillas desgarradas. Chenguelaia: Los 26 comisarios. Joris Ivens: El canto de los héroes. Kulechov: Tinta rosa, Horizontes. Matcheret: Los trabajos y los hom bres. Pudovkin: El desertor. ES P A Ñ A (20). H U N G R ÍA (9). a l e m a n ia
1934 a l e m a n ia
Turandot.
(147). Trenker: El hijo pródigo. Lamprecht: La princesa
1934-1935
705
ARGENTINA (6). Ferreyra: Calles de Buenos Aires. austria. Willy Forst: Mascarada. brasil (2). Carmen Santos: La fábula de mis amores. Humberto Mauro: La ciudad mujer. Checoslovaquia (29). Martin Fric: Ho, Hisse! V. Innemann: A tres pasos. Rovensky: Al amanecer. china (60 a 100). Chu Chin-Tseu: Hijo de China. Po Wan-tchan: La luz de mi madre, La época de oro. Tsen Tcheng Tcheu: Dos hermanas. Tsai Tsu Sen: La canción del pescador. Dinamarca (9). Paul Fejos: Entre los millones. Holger Madsen: Copenhague-Kalundborg. Sandberg: 7-9-13. _ _ España (una treintena). Benito Perojo: Crisis mundial. L. Buñuel: ¿Quién podrá quererme? Edgar Neville: La señorita de Trevelez. Sáem de Heredia: Patricio contempló una estrella. estados unidos (480). Borzage: Little Man What Now? Capra: li Happened One Night. Hathaway con Schoedsack y Cooper: Los tres lanceros de Bengala. John Ford: The Lost Patrol. Howard Hawks: Twentieth Century. C. B. de Mille: Cleopatra. Vidor: El pan nuestro de cada día. Van Dyke: The Thin Man. Francia (126). R. Bemard: Les misérables. René Clair: Le dermer milliardaire. Feyder: Le gran jeu. Pagnol: Jofroy, Angele. Pabst: Du haut en bas. Lacombe: Jeunesse. Renoir: Madame Bovary. Vigo: L’Atalante. M. Allegret: Lac aux dames. G R A N B R E T A Ñ A (190). Flaherty: Man of Aran. Wilcox: Nel Gwynn. Stuart Legg: Telephone Workers. india (164). Devaki Bose: Seeta. , ITALIA (35). Camerini: El sombrero de tres picos. Ophuls: La signora di tutti. . japón. H. Gosho: El nombre de todos los vivos. Kinugasa: El lu chador prodigioso. Y. Shimazu: La vecina Y aechan. ^ M é x i c o (25). Contreras Torres: Juárez y Maximiliano. Bustillo Uro: Dos monjes. Chano Urueta: Enemigos, El escándalo. Polonia (14). Alexander Ford: El despertar, Sabra. Puchalsky: Przeor Kodecki, defensor de Czestochowa. Portugal (1). Manuel de Oliveira: Douro faino flux tal (Doc.). u.R.s.s. (47). Alexandrov: Los alegres camaradas. B am ett: A la orilla del mar azul■ Feinzimmer: El teniente. Guerassimov: Si te amara. Possdsky: La odisea de Tcheliuskm (Doc.). V. Petmv: Tempes,ad. Piscator: La rebelión de los pescadores. Michael Romm: Bola de sebo. Rochal y Stroeva: Las noches de San_Petersburgo. Dziga Ver tov: Tres cantos a Lenin. Vassiliev: Tchapaiev. E G IP T O ( 6 ) . H U N G R I A (12). 1935
. • (123). Thea von Harbou: El hombre. Phil Jutzi: Azew. Robison: El estudiante de Praga. Machaty: Nocturno. A R G E N T IN A (13). Mario Soffici: El alma del bandoneón. Saslawsky: Crimen a las 3. b é l g i c a . Ivens y Storck: Borinage. B R A S IL (2). Odualdo Viana: Monigotes de seda. C H E C O S L O V A Q U IA (23). Binovec: Un beso en la nieve. Rovensky: Marysa. O. Vavra: Noviembre. A L E M A N IA
706
1935-1936
c h i n a (50 a 100). Sen Yu: El camino real. Sen Si-ling: Nostalgia. Tsai Tsu-Sen: Mujeres nuevas. Yuang Mu-tse: La vida de la ciudad. Waiman Seto: La estatua de la libertad. D i n a m a r c a (11). Paul Fejos: El prisionero número 1. Schneevoigt: Sin libertad. E s p a ñ a (40). Florián Rey: Nobleza baturra. Benito Perojo: La verbe na de la Paloma. e s t a d o s u n i d o s (525). Clarence Brown: Ana Karenina. Cukor: David Copperfield. John Ford: The Whole Town’s Talking, The Informer. Hathaway: Peter Ibbetson. Frank Lloyd: Rebelión a bordo. Fritz Lang: Fury. Mamulian: Becky Sharp (en color). C. B. de Mille: Las cruzadas. Reinhardt y Dieterle: El sueño de una noche de verano. Wyler: This Three. Wyler y Hawks: Come and Get it. Los hermanos Marx: Duck Soup. F i n l a n d i a (5). Nyrki Tapiovaara: Julia. F r a n c i a (115). Duvivier: La bandera, Golgotha. Gance: Un grand amour de Beethoven. Feyder: Pensión Mimosas, La kermesse héro'ique. Lytvak: Mayerling. Renoir: Toni. gran Bretaña (200?). Hitchcock: El hombre que sabía demasiado, The 39 steps. Basil Wright: Song of Ceylon (Doc.). h u n g r I a (19). La Vajda: Helio Budapest! in d ia (233 + 7 mudas). P. C. Barua: Devdas. indonesia (4 ). Manus Franken: Pareh. I t a l i a (2). Blasetti: Aldebarán, Vieja guardia. Alessandrini: Dom Bosco. Gallone: Casta Diva. j a p ó n . H. Gosho: La carga de la vida. Kinugasa: El disfrazado de Yunikojo. Mikio Naruse: Sé como una rosa, esposa mía. S. Vamanaka: La tatuada de las calles. Mizoguchi: La virgen de Oyuki. M é x i c o (27). F. de Fuentes: Vámonos con Pancho Villa. Carlos Na varro: Janitzio. M. Contreras Torres: Tribu. P o l o n i a (15). Richard Ordynsky: Pilsudsky. P o r t u g a l (1). Leitáo de Barros: Los alumnos del señor cura. u j l s . s . (39). Dovjenko: Aerograd. Ermler: Los campesinos. Kozintsev y Trauberg: La juventud de Máximo. Medvedkin: Los acaparadores. Raisman: Los aviadores. Zarkhi y Kheifetz: Días ardientes. E G IP T O (4).
1936 a l e m a n i a (143). Trenker: El emperador de California. Wegener: Augusto el Fuerte. a u s t r i a . Willy Forst: Burgtheater. b r a s i l (3). Wallace Downey: Alio! Alio! Carnaval! Mesquitinha: El bufón. * C h e c o s l o v a q u i a . Martin Fric: Janosik. Miroclav Cikan: Batallón. O. Vavra: Virginidad. c h i n a (50 a 100). Sen Yu: Volvamos a la vida natural. Tchen PuKao: Los derechos de la mujer. Tsai Tsu-Ser: Las cabrillas perdidas. D i n a m a r c a (7). Lauritzen y Alice O. Fredericks: Función de circo. e g i p t o (12). Ahmed Galal: El billete de banco. Fritz Kramp: Wedad. e s p a ñ a . Florián Rey: Marina Clara. Antonio Sau: Aurora de es peranza. ESTAD O S u n i d o s (522). Chaplin: The Modem Times. Capra: Extra-
1936-1937
707
vagant Mr. Deeds. Cukor: Camille, Romeo y Julieta. Dieterle: Pasteur. C. B. de Mille: The Plainsman. Lang: You Only Live Once. G. La Cava: My Man Godfrey. Los hermanos Marx: Una noche en la Ópera. Wyler: Dodsworth. Keighley y Connelly: The Green Pastures. Fin l a n d ia (9 ) . Valentín Vaala: La mujer del trapero. F r a n c i a (116). Carné: Jenny. Duvivier: La belle équipe. Guitry: Le román oc.). Lukov: Me gusta. Savichenko: Encuentro fortuito. I. Trauberg: Hijo de Mongolia. Tzigan: Los marinos de Cronstadt. Ptuchko: El nuevo Gulli ver (pa). A R G E N T IN A (15). P O R T U G A L (1). 1937
A L E M A N IA (121). Frank: La hija de los samuráis (cop. Japón). Lamprecht: Madame Bovary. Trenker: La montaña llama, Condottien (cop. Italia). . x,. . A R G E N T IN A (30). L. C. Amadori: El pobre Pérez. Soffici: Viento norte. Saslavsky: La huida. C h e c o s l o v a q u i a (45). Hugo H aas: La peste blanca. O. Vavra. His toria filosófica. c h i n a (30 a 50). Yuang Mu Tse: Los ángeles de la calle. She TongShan: La marcha de la juventud. D i n a m a r c a (11). Schneevoigt: Lalia. e g i p t o (17). Kamal Selim: Wara el Sittar. _ . . . e s p a ñ a . Femando Mignoni: En Madrid. Pedro Puche: Barrios bajos. E. Fernández Ardavín: El destino de una canción. e s t a d o s u n i d o s (538). Capra: Horizontes perdidos. Cukor. Holidays.
708
1937-1938
Dieterle: Zola. J. Ford: The Plough and the Stars. Sydney Franklin: Good Earth. Wyler: Dead End. Van Dyke: They Gave him a Gun. Archie Mayo: The Black Legión. Leo McCarey: This Awful Truth. Pare Lorenz: The River (Doc.). F i n l a n d i a (13). Tapiovaara: La muerte robada. F r a n c i a (111). M. Allegret: Orage, Gribouille. Autant-Lara: Affaire du courrier de Lyon. Carné: Dróle de drame. Duvivier: Pépé le Moko, Carnet de bal. Grémillon: Gueule d’amour. Renoir: La grande illusion. Pabst: Mademoiselle Docteur. g r a n B r e t a ñ a (225). Feyder: Knight Without Armour. Hitchcock: Sabotaje. Z. Korda y Flaherty: Elephant Boy. Powell: The Edge crf the World. René Clair: The Ghost goes West. i n d i a (179). Debaki Bose: Inquilab. Shantaram: Dunya na Mane. I t a l i a (32). Caserini: II signore Max. Chenal: Feu Mathias Pascal. C. Gallone: Escipión él Africano. j a p ó n (500?). H. Gosho: Gente sin nombre. K'riugasa: Batalla esti val de Osaka. Mizoguchi: Valle del amor y del odio. Y. Ozu: ¿Qué olvidó la señora? Shimizu: Niños del viento. Tomu Uchida: La marcha sin fin, La vida sin adornos. M é x i c o (30). Contreras Torres: La Paloma. Galindo: Almas rebel des. Chano Urueta: Jalisco nunca pierde. P o l o n i a (27). Alex Ford y Zarzycki: Gente del Vístula. Wassinky: El Dibbuk (yidish). P o r t u g a l (3). L. de Barros: Maria Papoila, Boscaje. u .r . s . s . (41). Kozintsev y Trauberg: Et regreso de Máximo. Legotchin: Una vela blanca en el horizonte. Ptuchko: El pescador y él pez• Prota zanov: Sin dote. Raisman: La última noche. Michael Romm: Los trece, Lenin en octubre. Tchiaurelli: Arsenio. Dziga Vertov: Arrullo. Zarkhi y Kheifetz: El diputado del Báltico. Yutkevitch: Los de la mina. Petrov: Pedro el Grande (i). A R G E N T IN A (15). H U N G R ÍA (35). 1938 a l e m a n i a (114). Veit Harían: Jugend. Lamprecht: El jugador (cop. Francia). Riefenstahl: Los dioses del estadio (Olympiade 1936). a r g e n t in a (41). Amadori: El bosque madre. Ber Ciani: De la montaña a la llanura. Lucas Demare: Dos amigos, un amor. Guibourg: Bodas de sangre. C h e c o s l o v a q u i a (35). Martin Fric: Los Hordubal. O. Vavra: Las señoritas de Kutna Hora. c h in a (42). Tsai Tsu-sen: Wang Lao-Wu. She.Tong-san: La gran muralla. D i n a m a r c a (10). Al. O. Fredericks y Lauritzen J r.: Alarma. E s p a ñ a . Florián Rey y Carl Froelich (en Alemania): Carmen la de Triana. e s t a d o s u n i d o s (455). Curtiz: Ange.ls with Dirty Faces. Capra: You can't take it with you. Dieterle: Bloqueo. Disnev: Bkmcanieves (da). Wyler: Jezebel. ‘ F r a n c i a (122). M. Allegret: Entrée des artistes. Carné: Quai des Brumes, Hotel du Nord. Christian Jaque: Les disparas de St.-Agil. Feyder: Les gens du voyage. Grémillon: L’étrange M. Víctor. Moguy: Prison sans barreaux. Renoir: La Marseillaise, La béte humaine.
1938-1939
70J
gran B r e t a ñ a (116). Asquith y Leslie Howard: Pygmalion. René Clair: Break the News. Hitchcock: The Lady Vanishes. Z. Korda: El tambor. Carol Reed: Bank Holliday. Harry Watt: North Sea (Doc.). Wilcox: 60 Years a Queen. i n d i a (172). Shantaram: El que no escuchaba. Italia (58). Alessandrini y V. Mussolini: Luciano Serra, pilota. Ca merún : Latido del corazón• Palermi: Nápoles de antaño. Soldati y Ozep: La princesa Tarakanova. japón (500?). Kinugasa: La princesa serpiente. Shemizu: Regreso al norte. M. Shibuya: Madre e hijo. Tasaka: La patrulla. Tamu Uchida: La tierra. , , » M É X IC O (47). Bustillo Oro: Huapango. A. Boytler: Aguila o sol (primera película de Cantinflas). Emilio Fernández: Abnegación. Ale jandro Galindo: Refugiados en Madrid, Mientras México duerme. P o l o n i a (21). Jos. Leytes: La frontera, Las señales. P o r t u g a l (8). Chanca de García: La rosa del atrio. Brum de Cas tro: Canción de la tierra. s u i z a . Haller y Lindtberg: El fusilero Wipf. . U R.s.s. (40). Alexandrov: Volga-Volga. Donskoy: Infancia de Gorki. Eisenstein: Alexander Nevski. Ermler: El gran ciudadano. M ujan y Rapoport: Profesor Mamlock. Pudovkin: Victoria. Tchiaurelli: £Z gran incendio. D. Vertov y Bliokh: Serguei Ordjonikidzé (Doc.). Yutkevitch: El hombre del fusil. Vassiliev: Los días de Volotchiaiewsk. ~ B R A S IL (3). H O N G -K O N G (150?). H U N G R Í A (37). IN D O N E S IA (3).
193 a
l e m a n ia
(118). Kautner: Kitty und die W eltkonferenz. Steinhoff:
arg en tin a'(51). Saslavsky: La puerta cerrada. Soffici: Prisioneros de la tierra. Moglia Barth: El camino de la gloria. F. Mugica: Así es la vida. . . A u s t r i a . Willy Forst: Bel Arm (cop. al.). C H E C O S L O V A Q U IA (41). O. Vavra: Humor esca. n Yine c h in a (46). Tsai Tsu Sen: Paraíso infernal (Hong-Kong). Ying Yun-wei: Tempestad en la frontera (Morgolia). Powan-tchan: Historia de Wha Mu-lan. r .... . m N A M A R C A (10). B. Christensen: Los mnos del divorcio. E S P A Ñ A ^ M a l r a u x : L’espoir. Edgar Neville: ¡Viva los hombres libres! Peroio1 Los hijos de la noche (12 p e l í c u l a s ) . e s t a d o s U N ID O S (483). Capra: Mr. Smith goes to Washington. Dieter, . Juárez Disney: Pinocchio (da). J. Ford: Stagecoach. Litvak. Con dessio n so f a Nal Spy. C. B. de Mille: Union Pacific. Wyler: Cumbre borrascosas. Fleming, etc.: Lo que el viento se llevó. Lubitsch. (21). Tapiovaara: El camino de un hotobre. (75). Carné: Le jour se léve. Duvivier: La fin du jour. P a S La femme du boulanger. Renoir: La régle du jeu. P a g " ° ¡ N B R E T A Ñ A (52). Asquith: We Dive at Down. Roy Boultmg. Vxcj xjurst y Brunel: The Lion has Wings. Carol Reed: The Stars S S n t W Ktag Vidor: La cindadela. Hitchcock: Jamaica Inn. Sam Wood • Good bye Mr. Chipps. H u n g r í a (27). Lazlo Kalmar: Sueños negros.
^ 'm í^ N D iA Fr
a n c ia
710
1939-1940
i t a l i a (80). Camerini: 100 000 dólares, Grandes almacenes. Blasetti: Una aventura de Salvatore Rosa. De Sica: Rosas escarlatas. Geni na: Sin novedad en el Alcázar. Edg. Neville: Carmen entre los rojos. j a p ó n (500?). Mizoguchi: Crisantemos tardíos. Mikio Naruse: Toda la familia trabaja. Shimazu: Las cuatro estaciones de la infancia, Her mano y hermana. Tasaka: La tierra y los soldados. Khoji Shima: Alondra. M é x i c o (35). Raúl de Anda: Con los dorados de Villa. Chano Urueta: La noche de los mayas. n o r u e g a . Tancred Ibsen: Dos vivos y un muerto. P o l o n i a ( 1 7 ) ( + 9 películas interrumpidas por la guerra). Chabersky: Esposa que no to es. Buckzowski: Et negro blanco. P o r t u g a l (2). L. de Barros: El balcón de tos ruiseñores. s u e c i a (30). Anders Erickson: La pesca de la ballena. Tor Brooks: Nyla el Lapón. s u i z a (4). Haufler: L’or dans la montagne. U.R.s.s. (51). B am ett: Una noche de septiembre. Donskoy: Ganándome el pan. Dovjenko: Chtchors. Ermler: Et gran ciudadano (n). Guerassimov: El instructor. Kozintsev y Trauberg: Máximo en Viborg. Kalatozov: Desfile de la juventud (Doc.). Pudovkin y Doller: Minin y Pojarski. Petrov: Pedro et Grande (ii). Rochal: Los Oppenheim. M. Romm: Lenin en 1918. B R A S IL (2). C U B A (7). E G IP T O (10). I N D I A (165). IN D O N E S IA (12).
1940 a l e m a n i a (89). Fank: Un Robinsón. Veit Harían: El judío Süss. Káutner: El hábito hace al monje. W. Liebeneiner: Bismark. Steinhoff: La muchacha del buitre. Ucicky: El jefe de correos. a r g e n t i n a (47). Moglia Barth: Confesión. Borcosque: La flecha de oro. Mario Soffici: Héroes sin fama. A U S T R IA . Willy Forst: Opérette. b r a s i l (7). Chanca de García: Pureza, 24 horas de sueño. C h e c o s l o v a q u i a (31). Martin Fríe: Christian. O. Vavra: Los alegres herreros. c h i n a . Wan Lang-Ming y Wan Ku San: La princesa del abanico de hierro ( d a , l m , Shanghai). Tsai Tsu Sen: La gran experiencia (Hong Kong). D i n a m a r c a (13). B. Christensen: El niño. e g i p t o (14). Kamal Selim: At Azima (La voluntad). e s p a ñ a (24). F. Delgado: La gitanilla. Ardavín: La florista de la reina. Perojo: Marianela. e s t a d o s u n i d o s (477). Capra: Meet John Doe. Chaplin: El dictador. Dieterle: El Dr. Ehrlich. Cromwell: Lincoln en Illinois. W. Disney: Fantasía. John Ford: Las viñas de la ira, The Long Voyage Home. Hitchcock: Foreign Correspondant. Rebecca. Preston Sturges: The Great McGinty, Christmas in July. King Vidor: North-West Passage, Camarada X. Wyler: The Westemer. Milestone: Of Mice and Men. F r a n c i a (39). Duvivier: Un tel pére et fils (editada en 1945). Ophüls: De Mayerling a Sarajevo. Gance: Le paradis perdu. Pagnol: La filie du puisatier. G R A N B R E T A Ñ A (98). Roy Boulting: Pastor Hall. Thorold Dickinson: Gaslight. Carol Reed: Night Train to Munich. Penn Tennyson: El valle
1940-1941
711
altivo. Humphrey Jennings y Harry Watt: Spare Time, London can take it (Doc.). h u n g r I a (39). Kalman Nadasdy: Gul Baba. A. Rathony: Sarajevo. Lazlo Kamar: Danko pista. I t a l i a ( 8 5 ) . Blasetti: La corona de hierro. Camerini: Romántica aventura. De Sica: Magdalena, Cero en conducta. Koch: La Tosca. L'Herbier: La comedia de la felicidad. Poggioli: Adiós juventud. Palermi: La pecadora. Soldati: Piccolo mondo antico. j a p ó n (497). H. Inagaki: Miyamoto Musashi. Tadashi Imai: El ge neral. Fumio Kamei: Shanghai, Mankin (Doc.). Mizoguchi: La mujer de Osaka, La vida de un actor. Tamu Uchida: La historia. Shimizu: Señorita Merei. K. Yoshimura: Nishizimu, Comandante de tanques. Abe Yukata: El cielo en llamas. M é x i c o ( 3 5 ) . Bustillo Oro: Ahí está el detalle (Cantinflas). Chano Urueta: Los de abajo. s u e c i a (36). Anders Erickson: Un crimen. Alf Sjóberg: Con la vida como apuesta. s u i z a ( 8 ) . Lindtberg: Cartas de amor perdidas. Borghi: Eva. u.R.s.s. (40). Bam ett: El viejo caballero. Donskoy: Mis universi dades. Dovjenko: Tierras liberadas (Doc.). Karmen, etc.: Un día del mundo nuevo (Doc. l m ) . Kulechov: Los siberianos. Pudovkin, Esther Chub: Veinte años de cine (Doc.). Raisman: Tierras sembradas. Yut kevitch: Jacob Sverdlov. C U B A (4). F I N L A N D I A (22). I N D I A (171). IN D O N E S IA (18). P O R TU G A L (3). 1941
a l e m a n i a (71). Pabst: Comediantes. Steinhoff: El presidente Krüger. Káutner: Auf Wiedersen Franziska. a r g e n t i n a (46). Borcosque: Una vez en la vida. Christensen: El águila blanca. A. de Zavalia: Veinte años y una noche. c h c o s l o v a q u i a (21). Fr. Cap: Mariposa nocturna. Martin Fric: El hotel de la estrella azul. c h i n a (31). Ma Chui-Pan: El amor del diablo. D i n a m a r c a (16). B. Christensen: Entra conmigo. E S P A Ñ A (31). Sáenz de Heredia: Raza (Se. General Franco). e s t a d o s u n i d o s (492). René Clair: The Dame of New Orleans. W. Disney: Dumbo. J. Ford: Qué verde era mi valle, La ruta del tabaco. Flaherty: The Land. H. Hawks: Sargent York. Jean Renoir: Swamp Water. P. Sturges: Lady Eve, Los viajes de Sullivan. Wyler: Little Foxes. Orson Welles: Citizen Kane. Garson Kanin: Tom, Dick and Harry. John Huston: The maltese Falcon. H. C. Potter: Hellzapoppin. Strand y Hurwitz: Native Land. F I N L A N D I A . Taiva Sarkha: Regina, la bella florista. Orivo Saarikivu: La leyenda de. Ratsao. , F r a n c i a (60). Daquin: Nous les gosses. Grémillon: Remarques. Ch. Jaque: Assassinat du Pére Noel. Lacombe: Le demier des six. g r a n Br e t a ñ a (51). Asquith: Freedom Radio. John Baxter: Love on the Dole. Thorold Dickinson: Prime Minister. Carol Reed: Kipps. Powell: 49th Parallel. Powell, Whelan y Ludwig Berger: El ladrón de Bagdad. h u n g r I a (41). Víctor Banky: El doctor Kovács. Geza Radvanyi: Europa no contesta.
1941-1942
712
(170). Shantaram: Los vecinos (Padosi). (88). Blasetti: La cena de las burlas (Doc.). Castellani: Un colpo di pistola. De Sica: Nacida en viernes, Un garibaldino en el con vento. Franciolini: Fari nella nebbia. De Robertis: SOS 103. Rossellini: La nave bianca. Zampa: Fra Diavolo. Camerini: Los novios. j a p ó n (232). Tadashi Imai: La vida conyugal. Mizoguchi: Los 41 ronins. Y. Ozu: Los hermanos Toda. Shimizu: El afecto de la familia. K. Yamamoto: El caballo. M é x i c o (46). Bracho: ¡Ay, qué tiempos señor don Simón/ Contre ras Torres: Simón Bolívar. Delgado: El gendarme desconocido. Galinda: Ni sangre ni arena (Cantinflas). n o r u e g a . Lind: Aitanga, la muchacha de las águilas. s u e c i a (34). Hasse Eckman: Primera división. Molander: El com bate continúa. Alf. Sjoberg: La casa de Babilonia. s u i z a (12). Valerian Schmidly y Hans Trommer: Romeo y Julieta en la aldea. Lindtberg: Landamann Stauffacher. Feyder: Desaparece una mujer. U.R.s.s. (41). Guerassimov: Mascarada. Lukov: Una gran vida (i). Pyriev: Encuentro en Moscú (La porqueriza y el pastor). Pudovkin y Doller: Suvarov. Savtchenko: Bogdan Khmelnitsky. Kalatozov: Valery Tchkhalov. Protazanov: Salavat Iülaev. BRASIL (1). CUBA (1). EGIPTO (12). INDONESIA (18). PORTUGAL (2). in d ia
it a l ia
1942 a l e m a n i a (64). Veit Harían: La ciudad dorada. Kirchof: El 5 de junio de 1940, Tempestad sobre Bakú. a r g e n t i n a (57). Lucas Demare: La guerra de los gauchos. Múgica: Adolescencia. Soffici: Vacaciones en et otro mundo. b r a s i l (1). Humberto Mauro y Carmen Santos: Arcilla. C h e c o s l o v a q u i a (11). Vavra: Los enamorados enmascarados. c h i n a (24). Tchan Se-tchuan: El ángel de blanco. D i n a m a r c a (19). Al O. Fredericks y Lauritzen J r.: El señor de la casa (nueva versión), Afsporet. e g i p t o (15). Kamal Selim: llal abbad. e s p a ñ a (52). Rafael Gil: Rayo de luz. Neville: Correo de Indias. Perojo: Goyescas. Fl. Rey: La aldea maldita. Antonio Román: Boda en el infierno. e s t a d o s u n i d o s (488). Cukor: Keepers of the Fíame. Curtiz: Casablanca. Hitchcock: Saboteur, Suspition. P. Sturges: Palm Beach Story. O. Welles: El esplendor de los Amberson. Wyler: Mrs. Minniver. Ca pra: Por qué combatimos. F i n l a n d i a (16). Valentín Vaala: La joven del'balancín. FRANCIA (72). Autant-Lara: Mariage de chiffon, Lettres d‘amour. Becker: Le demier atout. Carné: Les visiteurs du soir. Decoin: Les inconnus dans la maison. Delannoy: Pontcarral. Chr. Jaque: Symphonie fantastique. L'Herbier: La nuit fantastique. Clouzot: L’assassin habite au 21. G R A N B R E TA Ñ A (45). Asquith: Cottage to Let. Charles Frend: El con tramaestre se ha ido a Francia. Powell: Uno de nuestros aviones no regresó. Carol Reed: Young Mr. Pitt. David Lean y Noel Coward: Los que sirven en el mar. ~
1942-1943
713
H u n g r í a (44). Z. Farkas: Expiación. Istvan Szots: Los hombres de la montaña. ' i t a l i a (118). Blasetti: Cuatro pasos por tas nubes. Alessandrini: Djarabub. Castellani: Zaza. Chiarini: La calle de las 5 lunas. De Robertis: Alpha Tau. De Sica: I bambini ci guardano. Lattuada: Giaccomo gl’idealista. Rossellini: L’uomo della croce. Soldati: Malombra. Visconti: Ossessione. Vergano: Los de la montaña. j a p ó n (87). H. Inagaki: El último día de Edo. Kinugasa: La inde pendencia de la India. Y. Ozu: Había una vez un padre. K. Yamamoto: Batalla naval del Hawai y la Malasia. M é x i c o (49). Bracho: La virgen que forjó una patria. Emilio Fer nández: La isla de la pasión. P o r t u g a l (4). L. de Barros: Allá arriba. Manuel de Oliveira: Aniki Bobo. s u e c ia ( 3 4 ) . Molander: Esta noche se cabalga. Rolf Hugsberg: ¿Puede venir el doctor? Sjóberg: Et camino det cielo. s u i z a (13). Porchet: La bandera de la humanidad. Feyder y Steiner: Maturareise. U .R .S .S . (30). Donskoy: Y se forjó et acero. Karmen, Komarevtzev, etc.: Leningrado en lucha (Doc. l m ) . Karmen, etc.: 24 horas de guerra en la U.R.S.S. (Doc.). Pyriev: Et secretario del comité de distrito. Tchiaurelli: Georg Sakadzé. Vassiliev: La defensa de Tsaritsin (i). Varlamov y Kopalin: Derrota alemana a las puertas de Moscú (Doc.
L M ). cuba
1943
.
(3).
in d ia
(165).
in d o n e s ia
(5 en 1942-1944).
a l e m a n i a (83). Von Baky: El Barón de Münchhausen. Kautner: Romanze in Molí. Pabst: Paracelsus. W. Staudte: Akrobat Schón! a r g e n t i n a (33). Borcosque: Valle negro. Saslavsky: Los ojos más bellos del mundo. C h e c o s l o v a q u i a (8). Fric. Experiencia. c h i n a (44). Powan-tchan: La nostalgia de Shanghai. D i n a m a r c a (17). Dreyer: Día de ira. Henning-Jensen: Cuando se deja de ser joven. e g i p t o (23). Yussef Whably: Gjawhara. Kamei Mursi: El obrero. Togo Misrahi: Ali-Babá. e s p a ñ a (47). Rafael Gil: Lecciones de buen amor. Sáenz de Heredia: El escándalo. Ladislas Vajda: Luna de miel. e s t a d o s u n id o s (397). Cl. Brown: Human Comedy. Curtiz: Misión en Moscú. Dmytryk: Los niños de Hitler. Hitchcock: La sombra de una duda. Howard Hawks: Air-Force. F. Lang: Los verdugos también mue ren. Minnelli: Cabin in the Sky. Renoir: This Land is mine. George Stevens : More the merrier. B. Wilder: Los cinco secretos del desierto. Wellman: Ox bow incident. F I N L A N D I A (20). Théodore Luts y Ekkil Jotila: El arma secreta. F R A N C IA (82). Autant-Lara: Douce. Becker: Goupi mains rouges. Bresson: Les anges du péché. Clouzot: Le corbeau. Delannoy: L’eternel retour. Grémillon: Lumiére d’été. P. Prévert: Adieu Léonard. G R A N B R E T A Ñ A (52). Asquith: We Dive at Down. Roy Boulting: Vic toria del desierto (Doc.). Cavalcanti: Went the Day Well? Charles Frend: San Demetrio-London. Launder y Gilliatt: Millones como no-
1943-1944
714
¿otros. Powell: El coronel Blimp. Harry W att: Nueve hombres. Carol Reed: The Way Ahead. g r e c i a . George Zavelas: Los aplausos. H u n g r í a (54). Radvanyi: La virgen rebelde. ^ _ i n d i a (159). Shantaram: Sakuntála. G. Makerji: Kismet. i t a l i a (70). De Robertis: Marinos sm estrellas. Camerini: Siem pre te amaré. Lattuada: La flecha en el blanco. j a p ó n (61). H. Inagaki: Vida del bandido Matsu. Kurosawa: Cam peones de judo. Naruse: Canción de la linterna. Koji Shima: La toma de Singapur. __ ^ M é x i c o (64). Bracho: Distinto amanecer. Emilio Fernández: Flor silvestre. Femando Rivera: Los miserables. Ramón Peón: Entre her manos. P o r t u g a l (3). Brum do Canto: Fátima, tierra de fe. s u e c i a (43). Hasse Ekman: Entre dos trenes. Ragdar Friske: El actor. Erik Faustman: Noche en el puerto. Molander: La palabra (Ordet), La llama eterna. Sucksdorff: Cuento de verano. s u i z a (3). Lindtberg: Marie Louise. u .R .s .s . (21). Dovjenko y Solntzeva: La batalla de Ukrania (Doc. c m ) . Ermler: Camarada P. Guerassimov y Kalatozov: Los invencibles. Protazanov: Nazredin en Bukhara. Stolper e Ivanov: Espérame. Varlamov: Stalingrado (Doc. l m ) . Yutkevitch: Nuevas aventuras del valiente soldado Schweik. b r a s i l (3). c u b a (2). 1944 (75). Káutner: La Paloma (Grosse Freiheit n. 17). (24). Borcosque: 24 horas de la vida de una mujer. Pierre Chenae: La muerte en la ciudad. c u b a (1). Manuel Alonso: Hitler soy yo. D i n a m a r c a (17). Johan Jacobsen: Ocho acordes. Charles Thamaes: Los gorriones en el techo. e g i p t o (18). Ahmed Badrakhan: Los inocentes. Kamal Selim: El Boassa (Los miserables), El proceso del día. Niazi Mustafá: Rábha. e s p a ñ a (44). Rafael Gil: El fantasma de doña Juanita. e s t a d o s u n i d o s (401). René Clair: Ha llegado el mañana. Dmytryk: Murder My Sweet. F. Lang: La mujer del retrato. Mervyn Le Roy: 30 segundos sobre Tokio. Clifford Odetts: Sólo un corazón solitario. Otto Preminger: Laura. P. Sturges: Hail the Conquering Hero, Miraele of Morgan Creek. Leo McCarey: Going My Way. Billy Wilder: Double indemnity. Zinnemann: La séptima cruz. F R A N C IA (27). Daquin: Primero de cordada. Grémillon: Le ciel est á vous. Christian Jaque: Carmen. g r a n B r e t a ñ a (37). Cavalcanti: Champagne Charlie. Asquith: Fanny by Gaslight. David Lean: Felices mortales. Laurence Olivier: Henry V. Pat Jackson: Western approaches. Powell: Una historia de Canterbury. Humphrey Jennings: Lily Marlene (Doc.). j a p ó n (46). K. Abe: ¡Tiradle a la bandera! Tadashi Imai: La cólera del mar. Kurosawa: El puerto florido. Kinoshita Ejército. K. Yama moto: La escuadrilla del Askato. ' M é x i c o (78). J. Bracho: Crepiísculo. E. Fernández: María Cande laria. Gavaldón: Noche de ronda. Galindo: Tribunal de justicia. a l e m a n ia
a r g e n t in a
1944-1945
715
suBCla (43). Hampe Faustman: La bruja. Sjoberg: Tormentos. Molander: El emperador de Portugal. Henrickson: El tren 56. U .R .S .S . (25). Arnstam: Zola. Donscoy: Arco iris. Eyssimont: Había una vez una muchacha. Pyriev: A las seis, después de la victoria. Raism an : El cielo de Moscú. Room: Matrícula 217. B R A S IL (10). C H E C O S L O V A Q U IA (9). C H I N A (32). F IN L A N D IA (16). H U N G R IA (21). I N D I A (126). I T A L I A (13). P O R T U G A L (3). S U I Z A (2). 1945 a l e m a n ia (72 films terminados o emprendidos). Veit Harían: Kolberg. Kautner: Bajo los puentes. Riefenstahl: Tiefland (no termi nada). a r g e n t in a (22). Amadori: Madame Sans Gene. Lucas Demare y Hugo Fregonese: Pampa bárbara. Saslavsky: La dama fantasma. C h e c o s l o v a q u i a (9). Vavra: Rosina la Bastarda. Trnka: El abuelo plantó una remolacha, Los ladrones y los animales ( d a , c m ) . D i n a m a r c a (9). Bodil Ibsen y L. Lauritzen J r .: La tierra será roja. Johan Jacobsen: El ejército invisible. E g i p t o (32). Kamal Selim: Leilet y Goman (Romeo y Julieta), La velada del viernes. Henri B aracat: Sólo tenemos un corazón. E s p a ñ a (32). Antonio Román: Los últimos de las Filipinas. Sáenz de Heredia: Bambú, El destino se disculpa. e s t a d o s u n i d o s (350). C. B. de Mille: El doctor Wassel. John Ford: They were expendable. Henry King: Wilson. Fritz Lang: The Scarlet Street. Renoir: The Southerner. Welleman: Los forzados de la gloria. B. Wilder: The Lost Week-End. Garson Kanin y Carol Reed: La ver dadera gloria (Doc.). F i n l a n d i a (20). Edwin Laine: A la sombra de la cárcel. F r a n c i a (58). Becker: Falbalas. Bresson: Les dames du Bois de Boulogne. Chr. Jaque: Boule de suif, Sortiléges. Malraux: L’éspoir (real. 1938-1939). Cartier Bresson: Le Retour (Doc.). Lotar: Aubervilliers (Doc.). G R A N B r e t a ñ a (41 + 26).* Asquith: El camino de las estrellas. Cavalcanti, Crichton, Dearden, Rob. Hamer: Death of Night. Lean y Co ward: El fantasma se divierte. Humphrey Jennings: Diario para Timothy. Powell y Pressburger: Sé donde voy. Charles Frend: Johnny Frenchntan. I t a l i a (25). Camerini: Dos cartas anónimas. De Sica: La puerta del cielo. Rossellini: Roma, cittá aperta. Germi: II testimone. j a p ó n (26 + 12). Kurosawa: Sobre la pista del tigre. M é x i c o (84). E. Fernández: Bugambilia. Gavaldón: La barraca. Buñuel: Gran Casino. s u e c i a (45). Ingmar Bergman: Crisis. Edgren: Los abandonados, Catrina. Nils Poppe: El dinero (Pengar). Sjoberg: Viaje lejano. Hampe Faustman: Crimen y castigo. Gosta Wemer: Sacrificio de sangre ( c m ) , s u i z a (1). Lindtberg: La última oportunidad. u.R.s.s. (18). Donskoy: Los indomables. Ermler: El golpe decisivo.
* Para la Gran Bretaña, después de 1945 la primera cifra es la produc ción de I M (más d e 80 minutos de proyección), la segunda la de m m pues tos en escena (de 30 a 80 minutos). Así, pues, para 1945 hay que leer: 41 l M + 26 M M ; además, el año comienza el 1 de abril de 1945 y termina el 31 de marzo de 1946.
1945-1946
716
Eisenstein: Iván el Terrible (i). Akhmassib y Lestchenko: Archine MalAlan. Yutkevitch: ¡Salud Moscú! Lukov: Ocurrió en el Donbass. V. Petrov: Los inocentes culpables. b r a s i l (5). c u b a (1). c h i n a (una decena). h u n g r I a (3). i n d i a (99). P O R TU G A L ( 4 ) .
1946
, (5). Lamprecht: En alguna parte de Berlín. Staudte: Los asesinos están entre nosotros. _ a r g e n t i n a (30). Christensen: Adán y la serpiente. P. Chenal: Viaje sin regreso. Soffici: La sonata a Kreutzer. a u s t r a l i a . Harry Watt: The Overlanders. Joris Ivens, Indonesia Calling (Doc.). « b r a s i l (7). Luis de Barros: La colmena. C h e c o s l o v a q u i a (11). Fr. Cap: Los hombres sin alas. M. Cikan: Los héroes callan. 1Vavra: El bachiller aventurero. Trnka y Brdecka: El diablo con resortes ( d a , c m ) . c h i n a (70 a 80). King San: Sobre el ño Sungari. D i n a m a r c a (12). Bjarne Hennings-Jensen: Ditte Menneskebarn. e g i p t o (64). Kamal y Telmisany: El mercado negro. Niazi Mustafá: Antar y Abla. Kamei Mursi: El procurador general. Anwar Wagdi: Leila, hija de pobres. E s p a ñ a (38). Rafael Gil: Reina santa. e s t a d o s u n id o s (378). Capra: Isn’t Lije Wonderful. J. Ford: My Darling Clementine. Hitchcock: Notorious. Lewin: El retrato de Dorian Gray. Minnelli: Ziegfield Follies. Renoir: Chambermaid Journal. King Vidor: Duelo al sol. Charles Vidor: Gilda. Howard Hawks: El gran sueño. Hathaway: Dark Comer. O. Welles: The Stranger. Wyler: Los mejores años de nuestra vida. Rob. Montgomery: La dama del lago. F i n l a n d i a (14). limar Unho Yo vivo. Val. Vaala: Luisa. F r a n c i a (94). Feyder y Blistene: Macadam. Clément y Cocteau: La belle et la béte. Clément: La bataille du rail. Delannoy: Symphonie pastorale. Grémillon: Le 6 Juin á l’Aube (Doc.). Rouquier: Farrebique. Noel Noel y Clément: Le pére tranquille. g r a n B r e t a ñ a (39 + 44). Basil Dearden: El corazón cautivo. Thorold Dickinson: El brujo blanco. David Lean: Breve encuentro. Powell y Pressburger: Cuestión de vida o muerte. Pascal: César y Cleopatra. R. Hamer: Siempre llueve en domingo. Gr e c ia . Zavelas: Marinos Kontaras. i n d i a (200). Chetan Anand: La ciudad baja. K. A. Abbas: Los niños de la tierra. Shantaram : El doctor Kotnis. i t a l i a (65). Blasetti: Un día en la vida. De Sica: Sciuscia. Lattuada: El bandido. Pagliero: La noche es buena consejera. Rossellini: Paisa. Vergano: II solé sorge ancora. Zampa: Vivir en paz. j a p ó n (69). Tadashi Imai: El enemigo del pueblo. Kinugasa: Samu rai de una tarde. Kinoshita: La mañana de la familia Ozone, Muchacha de mi amor. Kurosawa: No extraño mi juventud. Fumio Kamei: La tragedia del Japón (Doc.). M é x ic o (74). J. Bracho: La mujer de todos. Buñuel: Tampico. Fernández: Pepita Jiménez. Gavaldón: La otra. Galindo: Campeón sin corona. P o r t u g a l (6). L. de Barros: Camoens. a l e m a n ia
1946-194/
717
s u e c i a (34). Ingmar Bergman: Llueve sobre nuestro amor. Hampe Faustman: Cuando florecen los prados. Sjoberg: Iris y el corazón del lugarteniente. Sücksdorff: Sombras sobre la nieve ( c m ) . Gosta Werner: El tren. U .R .S .S . (18). Andriewsky: Robinson Crusoe ( l m , 3 D . ) . Pudovkin: Almirante Nakhimov. Savtchenko: La ropa del monograma. Zarkhi y Kheifetz: En nombre de la vida. Zguridi: Colmillo blanco. Tchiaurelli: El juramento.
A U S T R IA ( 4 ) . C U B A ( 1 ) .
1947
a l e m a n i a (11). Káutner: In jenen Tage. Klaren: Wozzeek. Maetzig: Ehe im Schatten. a r g e n t i n a (37). Amadori: Albéniz. Schlieper: Madame Bovary. b r a s i l (14). Genil Vasconcellos: Sertáo (Doc.). C h e c o s l o v a q u i a (18). M. Fric: Los cuentos de Kapek. Borsky: Jan Rohac de Duba (Los husitas). Stekly: Sirena. Jiri Weiss: El puente. c h i n a (un centenar). Wang Tso Lin: El peluquero núm. 3. D i n a m a r c a (13). Ole Palsbo: Tomad lo que queráis. Johan Jacobsen: Los soldados y Jenny. A. y B. Hennings-Jensen: Pokker Unger. e g i p t o (28). Salah Abu Seif: Toujours dans mon Coeur. e s p a ñ a (49). Rafael Gil: Don Quijote. Sáenz de Heredia: Mariona Rebull. . . e s t a d o s u n id o s (369). Chaplin: Monsieur Vexdoux. Dassin: Brute Forcé. Dmytryk: Crossfire. J. Ford: El fugitivo. J. Huston: El tesoro de la Sierra Madre. Hathaway: 13, Rué Madeleine. Elia Kazan: Boomerang. Dudley Nichols: Mouming becomes Electra. O. Preminger: Forever Amber. Renoir: The Woman on the Beach. O. Welles: La dama de Shanghai. . F R A N C IA (44 + 63). Autant-Lara: Le diable au corps. Clair: Le silence est d’or. Carné: Les portes de la nuit. Clouzot: Quai des Orfévres. Becker: Antoine et Antoinette. Gehret: Café du Cadran. P. Prévert. Voyage surprise. Daquin: Patria. „ .. 1T. , G R A N B R E T A Ñ A (59). Cavalcanti: They Made me a Fugitive,Nicolás Nickleby. Basil Dearden: Frieda. Crichton: Hue and Cry. David Lean: Great Expectations. Powell y Pressburger: The black narcissus. Carol Reed: 8 horas de tregua. g r e c i i (8). Gasiades: Anna Roditi. h o l a n d a ( 1 ) . Van Neyenhoff: Juntos en camino. H u n g r í a (6). Geza Hadvanyi: En alguna parte de Europio it a l ia (67). Blasetti: Fabiola. Castellani: Sotto il solé di Roma. De Santis: Caccia tragica. Germi: Juventud perdida. Lattuada. .. in piedad. Rossellini: Germania, anno zero. Visconti: La térra trema. Zampa: Anni difficili, La honorable Angelina. ^ . japón (97). Heinosuke Gosho: Una vez mas. Tadashi Imai: 24 horas de vida clandestina. Kinoshita: El matrimonio. Kmugasa: La actriz Kurosawa: Un maravilloso domingo. Fumo Kamei y S Yama m oto’: La guerra y la paz. Mizoguchi: El amor de la actriz Sumako. Yoshimura: Baile de los Anjo. m a r r u e c o s . Z w o b o d a : La séptima puerta. M é x i c o (54). Emilio Fernández: La perla (R. 1945), Enamorada. Gómez Muriel: Nocturno de amor.
718
1947-1948
noruega (5). Titus Vibe-Müller y Jean Draville: La batalla del agua pesada. Tancred Ibsen: Un fantasma enamorado. s u e c i a (43). Ingmar Bergman: Barco para las Indias. Ruñe Hagberg: Después del crepúsculo llega la noche. Ame Mattson: Colorado tes de rieles. Sucksdorff: Ritmos de la ciudad ( c m ) . U .R .S .S . (19). Bamett: Nadie lo sabrá. Alexandrov: La primavera. Kozintsev: Pirogov. Rappoport: La vida en la fortaleza. Y u g o s l a v i a (2). Vjekoslav Afric: Slavica. A U S T R IA (13). C U B A (3). H O N G -K O N G (100). I N D I A (2S3). P O L O N IA (2).
POR TU G AL ( 7 ) .
1948
a l e m a n i a (19+8). W. Schleil y E. Freund: La mina Aurora. R. Jugert: El film sin título. Kautner: Der Apfel is ab. Stemmle: Berliner Ballade. a r g e n t in a (41). Amadori: Dios te to pague. Saslavsky: Historia de una mala mujer.. Soffici: Tierra de Fuego. a u s t r a l i a . Harry Watt: Eureka Stokade. a u s t r i a (25). Pabst: El proceso. Karl Artl: El ángel de la trompeta, b r a s i l (14). Bemoudy: Tierra violenta. Carmen Santos: Inconfiden cia miniera (Tiradentes). C h e c o s l o v a q u i a (18). Cikan: El zapatero Matusch. F. Cap: La oscu ridad blanca. Jiri Weiss: La frontera robada. O. Vayra: Krakatit, El presentimiento. Tmka: Spalicek ( p a , l m ) . c h in a (alrededor de 120). Tsai Tsu Sen: Las lágrimas del Yangtse. Sen Fu: La esperanza de la humanidad, La luz de miles de familias. D i n a m a r c a (9). A. y B. Hennings-Jensen: Kristinus Bergman. E g i p t o (48). Kamel Mursi: Caído del sol. Salah Abu Seif: El ven gador. e s p a ñ a . José Buchs: Aventuras de don Juan de Mairena (50? pelícu la). Florián Rey: Manolete. e s ta d o s u n id o s (366). Dassin: Naked City. Hitchcock: The Rope. Litvak: Nido de víboras. Flaherty: Louisiana Story. Ophiils: Cartas de una desconocida. Schoedsack: Mr. Joe. P. Sturges: Unfaithfully yours. O. Welles: Macbeth. Billy Wilder: A Foreign Affair. Wellman: Cielo amarillo. Zinnemann: The Search. Fleming: Juana de Arco. F r a n c i a (84 + 8).* Y. Allegret: Dédée d’Anvers. Chr. Jaque: La chartreuse de Parme. Daquin: Les fréres Bouquinquant. Grimault: Le petit soldat ( d a ) . Cocteau: Les parents terribles. Le Chanois: Au coeur de Vorage (Doc.). Roger Leenhardt: Les demiéres vacances. Nicole Védrés: Paris 1900 (Doc.). gran B r e t a ñ a (54 + 116). Duvivier: Anna Karenina. David Lean: Oliver Twist. Powell y Pressburger: Las zapatillas rojas. Carol Reed: Fallen Idol. G r e c i a . Grigoriu: El pan amargo. h o l a n d a (3). Greville: No en vano. H O N G -K O N G (150). Chang Tsu ffiang: El marido niño. H u n g r í a (5). Frigyes Bán: Un pedazo de tierra. i n d i a (263). Udal Shankar: Kalpana.
* Desde 1948. Primera cifra: total de las películas grandes puestas e explotación en París y realizadas en Francia. Segunda cifra: películas de coproducción, con participación francesa, pero realizadas en el extranjero.
1948-1949
719
I t a l i a (49). R. Clément: La mura di Malapaga (Au-delá des grilles). De Sica: Ladrón de bicicletas. De Santis: Rizo amaro. Germi: Nel nome délla legge. Lattuada: II mulino del Pó. Rossellini: Amore, Ma china ammazzacaííivi. Soldati: Huida a Francia. ja p ó n (123). H. Gosho: La sombra. H. Inagaki: Los niños de la desdicha. Kurosawa: El ángel ebrio, El duelo silencioso. Mizoguchi: Mujeres de la noche. Kinoshita: La abjuración, Un retrato. Y. Ozu: Aves al viento. H. Shimizu: Los niños de las colmenas. Yoshimura: Los mejores días de mi vida, Tentación. M A R R U E C O S . V. Ivem el: Kenzi. M é x i c o (75). Emilio Fernández: Río Escondido, Maclovia. Ismael Rodríguez: Los tres huastecos. n o r u e g a (2). Scott Hansen: La cascada mágica. P o l o n i a (2). Wanda Jakubowska: La última etapa. S u e c i a (40). Ingmar Bergman: La cárcel. Faustman: Lars Hánd. Molander: Eva. Rime Lindstrom: Estoy contigo. Waldekranz: Puerto extranjero. Sucksdorff: El mundo dividido ( c m ) . u .r . s . s . (21). Bamett y Macheret: Páginas de la vida. Dovjenko: Mitchurin. Guerassimov: La joven guardia. Stolper: Historia de un hombre. Y u g o s l a v i a (4). V. Novakovic: Sofka. IN D O N E S IA (2). P O R T U G A L (4).
1949
• (62); r .d . a . (8). Düdow: Nuestro pan de cada día. Staudte: Rotation. Maetzig: Buntkarierten. a r g e n t i n a (48). Amadori: Palabra de honor. Fregonese: Apenas un delincuente. a u s t r i a (25). Kolm Veltée: Eroica. Paul May: Duelo con la muerte. Pabst: Profundidades misteriosas. b r a s il (16). Leitáo de Barros: La tempestad maravillosa (Cop. Portugal). Femando de Barros: Caminos del sur. B u l g a r i a . Borozanov: Kalin Orel. C h e c o s l o v a q u i a (18). Alfred Radok: Ghetto Terezin. O. Vavra: La barricada muda. Tm ka: El ruiseñor del emperador de China ( m a ) . Krejcik: La conciencia. > c h in a (22). S h a n g h a i . Wang Tsolin: El reloj. Tsen Tchuenli: El cuervo y los gorriones, n o r d e s t e . Ling Tse Feng y Chai Ching: Hijas de China. Wang Pin: El puente. Hsu K o: Las luces se encienden en la ciudad. . D IN A M A R C A (3). Ole Palsbo: La lucha contra la injusticia. Al O. Fre dericks y Lau Lauritzen J r .: Queremos un hijo. e g i p t o (64). Salah Abu Seif: Los amores de Antar y de Abla. Henri Barakat: La noche cae. . E S P A Ñ A (38). Manuel Mur Oti: Un hombre va por el camino. e s t a d o s u n i d o s (356). Dassin: Thieves Highway. Alam Dwan: Iwo Jima. Kazan: Pinky. Mankiewicz: A letter to Three Wives. Robert Rossen: AU the King’s Men. Mark Robson: Champion, Home of the Bravest. ^/yler: La heredera. Robert 'Wise. The Set Up. K. Vidor. Fountainhead. Wellmann: Battleground. C. B. de Mille: Sansón y Dalila. F r a n c i a (97 + 2). Autant-Lara: Occupe-toi d'Amélie; Yves Allegret: Une si jolie petite plage. Backer: Rendez-vous de juillet. Clouzot: a l e m a n ia
.
r . f .a
.
1949-1950
720
Manon. Daquin: Le point du jour. Grémillon: Paites blanches. Tati: Jour de jete. Le Chanois: École buissonniére. g r a n B r e t a ñ a (71 + 49). Comelius: Passport to Pimlico. Ch. Frend: Scott en la Antártida. David Lean: The Passionate Friends. Mackendrick: Whisky a gogo. Robert Hamer: Noblesse oblige. Carol Reed: El tercer hombre. G r e c i a . Zavelas: Cero en conducta. h o n g - k o n g (200). Lu Tung: El pesar de Cantón. H u n g r í a (7). Imre Jenei: Una mujer se pone en camino. Mariassy: Madame Szabo. i t a l i a (94). De Santis: Non c’é pace tra gli ulivi. Emmer: Domenica d’agosto. Genina: La hija de los pantanos. Rossellini, Stromboli. Castellani: Primavera. Moguy: Mañana será demasiado tarde. De Filippo: Nápoles millonada. j a p ó n (155). Tadashi Imai: Los montes azules. Kurosawa: El duelo silencioso, El perro callejero. Kinoshita: El regreso de Carmen. m a r r u e c o s . Zwoboda: Bodas de arena. M é x i c o (108). Buñuel: El gran calavera. Emilio Fernández: Pueble rina, La malquerida. n o r u e g a (3). Ame Skoune y Uf Grebir: Los niños de la calle. P o l o n i a (3). Alexandre Ford: La verdad no tiene fronteras. s u e c i a (34). Ingmar Bergman: La sed, Hacia la felicidad. Molander: El amor vence. Sjoberg: Sólo una madre. Gosta Wemer: La calle. u.R.s.s. (19). Alexandrov: Encuentro en el Elba. Pudovkin, Ptuchko y Yutkevitch: Los tres encuentros. Petrov: J j x batalla de Stalingrado. Rochal: El académico Pavlov. Tchiaurelli: La caída de Berlín. INDIA (289). POLONIA (3). PORTUGAL (7). YUGOSLAVIA (3). 1950 . R . f . a . (82): Káutner: Epilog. Harald Braun: La estrella (8): Maetzig: El consejo de los dioses. a r g e n t i n a (57). Amadori: Almas fuertes. a u s t r i a (17). Curd Jurgens: Prima sobre la muerte. b r a s i l (28). Adolfo Celi: Caicara. Ionald: Estrella de la mañana. Lima Barreto: Panel (Doc.). W. Macedo: La sombra de otro. c u b a (5). Manuel Alonso: Cecilia Valdés, Siete muertes a fe cha fija. C h e c o s l o v a q u i a (15). Burian: Queremos vivir. Martin Fric: La tram pa. Stekly: Las tinieblas. Tmka: El príncipe Bayaya. Jiri Weiss: El último disparo. c h i n a (54). Wang-Pin y Shui Hua: La niña de los cabellos blancos. Chao Ming: Agrupémonos y mañana. Cheng Yin: E l soldado de acero. Shi Huei: Mi vida entera. Sha Meng y Chang Ko: Et campo de con centración de Shang Yao. Shih Tung-Shan y Lu Pan: Nuevos héroes y heroínas. Sun-Yu: La vida de Wu Hsiun. D i n a m a r c a (13). Jorgen Ross: Horizontes frustrados ( c m a - g ) . ^ e g i p t o (38). Yussef Chaliin: El Mahared el Kebir. Mohamed Karim: Et amor nunca miente. e s p a ñ a (49). Nieves Conde: Balarrasa. Sáenz de Heredia: Don Juan. Juan de Orduña: Agustina de Aragón. e s t a d o s u n i d o s (383). Rich. Brooks: Crisis. Cukor: Born Yesterday. Dassin: Night and the City. Huston: Asphatt Jungte. Kazan: Pánico a l e m a n ia
fugaz.
R. d .a .
1950-1951
721
en las calles. Joseph Losey: The Lawless. Mankiewicz: Eve. Milestone: Okinawa. Nicholas Ray: They Live by Night. B. Wilder: Sunset Boulevard. Zinnemann: The Men. FRANCIA (104 + 6 ) . René Clair: Beauté du diable. Y. Allegret: Manéges. Carné: La Marie du porí. Cocteau: Orphée. Clouzot: Miquette et sa mere. Cayatte: Justice est faite. Delannoy: Dieu a besoin des hommes. Ophüls: La ronde. Pagliero: Un homme marche dans la Ville. N. Védrés: La vie commence demain. Wheeler: Premiéres armes. g r a n Br e t a ñ a (83). David Lean: Madeleine. Powell y Pressburger: Los cuentos de Hoffman. Rob. Hamer: The Spider and the Fly. Basil Dearden: El farol azul. Bemard Miles: The Chance of a Lifetime. H u n g r í a (4). K. Nadady y L. Ranody: Ludas Matyi. i n d i a (241). Shantaram: La intocable. Sia Sarhadi: Humlog. i n d o n e s i a (15). Usmar Ismail: El pecado imposible. A, Schilling y Moh Said: La bandera roja y blanca. I t a l ia (74). De Sica: Milagro en Milán. Germi: II cammino della speranza. Fellini y Lattuada: Luci del Varietá. Malaparte: Cristo pro hibido. Antonioni: Cronaca dfun amore. j a p ó n (215). Y. Abe: La nieve polvosa. Kurosawa: Hasta la próxi ma, Rashomón, El escándalo. Mizoguchi: El destino de la señora Yuki. Sekigawa: Intolerable. S. Yamamoto: Una ciudad de violencia. Yoshimura: La leyenda de Genji. M é x ic o (118). Buñuel: Los olvidados. Emilio Fernández: Un día de vida. Gavaldón: Rosauro Castro. s u e c i a (25). I. Bergman: Juegos de verano. Kjelgren: Mientras la ciudad duerme. Ame Mattson: Criando el amor llega a la aldea. u.R.s.s. (14). Bam ett: Un verano prodigioso. Braun: Días de paz■ Kalatozov: La conjura de los condenados. Lukov: Mineros del Donbass. Pudovkin: Jukovsky. Rochal: Mussorgsky. Yudin: Los audaces. Y u g o s l a v ia (4). Pogacic: La presa. NORUEGA (2). POLONIA (4). PORTUGAL (3). ALEMANIA, r .f . a . (60). Veit Harían: Hanna Amon. Peter Lorre: Der Verlorene. R.D.A. (11). Klaren: Los Sonnenbrück. Thomdyke: Hacia las cimas (Doc.). a r g e n t i n a (54). P. Chenal: Native Son. a u s t r i a (28). Pabst: El llamado del éter. b r a s i l (24). Tom Payne: La tierra siempre será la tierra. A. Pieralisi: El comprador de haciendas. Lima Barreto: Santuario (Doc.). Jo nald: Adentro de la vida. B u l g a r ia . Zacharie Jandov: Alerta. CHECOSLOVAQUIA (16). Jiri Sequens: La tractorista. Jiri Weiss: Otros combatientes se alzarán. Tmka: El circo ( s a , c m ). C H IN A (32). Tcheng Si-ho: ¡Levantaos, hermanas! DINAMARCA (15). Ole Palsbo: La familia Schmidt. e g if t o (58). Salah Abu Seif: Llegará tu día. Yussef Chahin: Papa Amine, El hijo del Nito. Ibrahim Ezzedin: Nacimiento del Isi'im. ’Telmi Rafia '.Millonario. . VT. e s p a ñ a (42). Bardem y Berlanga: Esa feliz pareja. Nieves Conde: Surcos. _ , , , • ESTADOS UNIDOS (391). Lazl Benedek: La muerte de un viajante.
722
1951-1952
John Ford: The Quiet Man. Hitchcock: Strangers on a train. John Huston: Red Badge of Courage, African Queen. Mervyn Le Roy: Quo Vadis. Renoir: El río. George Stevens: Un lugar en el sol. Wyler: Detective Story. Zinnemann: Teresa. Billy Wilder: Big Camival. Losey: M. Fr a n c ia (106 + 9). Autant-Lara: L’auberge rouge. Bresson: Journal d’un curé de campagne. Ciampi: Un grand patrón. Chr. Jaque: BarbeBleue. Pagliero: Les amants de bras mort. Y. Allegret: Les miracles n'ont lieu qu’une fois. Daquin: Maitre aprés Dieu. Le Chanois: Sans laisser d’adresse. g r a n Br e t a ñ a (78). Cornelius: The Galloping Major. Crichton: Lavender HUI Mob. Asquith: The Browning Versión. Ch. Frend: El amante. Gr e c ia (13). Frixos Heliades: La ciudad muerta. h o l a n d a ( 1 ) . Bert Haanstra: Espejos de Holanda (Doc.). H u n g r í a (10). Fr. Bán: Tierras liberadas. L. Kalmar: La señora Dhery. i n d i a (221). Agradoot: Babia. i n d o n e s i a (27). Umar Ismael: El rocío. I t a l ia (110). Blasetti: Altri tempi. Castellani: Due soldi di speranza. De Santis: Roma, ore undici. Fellini: Lo sheico bianco. Genina: Histo rias prohibidas. Lizzani: Achtung banditi! Rossellini: Europa 51. Gallone: Messalina. j a p ó n (212). H. Gosho: Las nubes lejanas. Tadashi Imai: ¡Estamos vivos! Kurosawa: El idiota. Mizoguchi: O’Haru la Cortesana, La se ñora de Musashino. Mikio Naruse: El arroz. Ozu: La cosecha de trigo. M é x ic o (106). Buñuel: Susana, carne y demonio. Fernández: Islas Marías, La bien amada. Po l o n ia (2). Bohdiewicz: Otros nos seguirán. s u e c i a (30?). Ame Matison: Sólo bailó un verano. s u i z a (1). Lindtberg: Cuatro en un jeep. U .R.S.S. (8). Guerassimov: Médico de campaña. Savtchenko: Taras Chevtchenko. Yutkevitch: Prjevalsky. Y u g o s l a v ia (6). Pogacic: El último día. NORUEGA (2). PORTUGAL (5). 1952 a l e m a n i a . r .f .a . (82). Harald Braun: El corazón del mundo. r .d . a . (6). Dudow: Frauenschicksale. Ivens y Pyriev: Triunfa la amistad (Doc.). a u s t r i a (19). W. Liebeneiner: Primero de abril, Año 2000. b r a s il (33). Sal. Scliar: Viento del norte. H. Mauro: El canto de la saudade. Cavalcanti: Simón el tuerto. B u l g a r ia . Borzanov, Ilintchev y Fintchev: Danka. Ch e c o s l o v a q u ia (17). P. Bielik: Tierras pobres que renacen. M. Fric: El panadero del emperador. Steckly: Ana la Proletaria. Radok: El sombrero milagroso. Voltchek: Mañana bailaremos todos. c h i n a (6). Lu-Pin: La puerta núm. 6. e g i p t o (71). Ahmed Badrakhan: Mustafá Kemal. Gianni Vemuccio: Con el sudor de tu frente. Mohamed Karim: Zeinab. ESPAÑA (41). Berlanga: Bienvenido Mr. Marshall. Ignacio Iquiño: El Judas. Rafael Gil: La Señora de Fátima. ESTADOS UNIDOS (324). Chaplin: Limelight. Dmytryk: The Sniper.
1952-1953
723
H uston: Moulin Rouge. Kazan: Viva Zapata. Daniel Mann: Come back, little Sheba. Sternberg: Macao. King Vidor: Ruby Gentry. Zinnemann: El tren silbará tres veces. Wyler: Carrie. Arch Oboler: Bwana Devil. Rochemont: This is Cinerama. F r a n c i a (109 + 4). A. Astruc: Le rideau cramoisi. Becker: Casque d’or. Chr. Jaque: Fanfan-la-Tulipe. Cayatte: Nous sommes tous des assassins. Clément: Jeux interdits. René Clair: Betles de nuit. Duvi vier: Le petit monde de don Camillo. Pagliero: La P. respectueuse. Ophüls: Le plaisir. g r a n Br e t a ñ a (63 + 51). Mackendrick: The Man with the White Suit. David Lean: La barrera del sonido. Z. Korda: Cry the Betoved Country. Gr e c ia . Greg-Talas: Batallón de descalzos. h o l a n d a (0). Bert Haanstra: Pantha Rei (Doc.) Van der Horst: Echemos las redes (Doc.). Ytzen Bruisse: Ritmo de Rotterdam (Doc.). H u n g r í a (6). Himsky-Nagy: La vida en los grandes estanques. in d o n e s ia (62). Kotot Sukardi: El lisiado. Basuki Effendi: Si Mentje. . i t a l i a (129). Antonioni: La signora senza camelie. I vinti. De Sica: Stazione Termini. Lattuada: II capotto, La loba. Nelly: La patruglia sperduta. Renoir: La carrosse d’or. Soldati: La provinciale. j a p ó n (258). H. Gosho: Los conflictos matinales. Tadashi Imai: La escuela de los ecos. Fumio Kamei: Sola iba por la tierra. Kinugasa: La estatua del gran Buda. Kurosawa: Vivir. Naruse: Okasan. Minoru Shibuya: Gente de hoy. Hideo Sekigawa: El 15 de agosto, nuevo ama necer para el Japón, Intolerable, Los huérfanos mestizos. Kaneto Shindo: Los hijos de Hiroshima. S. Yamamoto: Vacuum Zone. M é x ic o (99). Buñuel: Subida al cielo. Fernández: Acapulco. P o l o n ia (4). Alexandre Ford: La juventud de Chopin. Zarzycky: Varsovia, ciudad indomable. P o r t u g a l (8). Femando García: Un marido solitario. s u e c i a (2"). I. Bergman: La espera de las mujeres, Monika. u.R.s.s. (22). Alexandrov: Glinka. V. Braun: Maximka. Tchiaurelli: El inolvidable año 1919. Rochal: Rimsky Korsakov. ARGENTINA (35). CUBA (3). DINAMARCA (10). INDIA (233). NORUEGA (8). SUIZA (2). YUGOSLAVIA (5). 1953
a l e m a n i a : r .f . a . (103). Bruno Mondi: La máscara azul. Adolf Braun: So lang du Bist. R.D.A. (7). a r g e n t i n a (39). Torres Ríos: El hijo del crack. De Micheli: Sala de guardia. AUSTRIA (28). Kolm Veltee: Franz Schubert. b r a s i l (34). Lima Barreto: O cangaceiro. Tom Payne y O. O. Sampaio: Sinha moga. Anelio Latini: Sinfonía del Amazonas ( da , l m ). Cavalcanti: El canto del mar. Bu l g a r i a . Z. Jandov: Los héroes de septiembre. c u b a (3). Manuel Alonso: Casta de robles. CHECOSLOVAQUIA (9). M. Fríe: El secreto de la sangre. Voltchek: Los s a ltim b a n q u is , Hanzelka y Zikmund: Africa (Doc. l m ) . c h i n a (15). Shih Hui: La carta de plumas. Knowei: La toma de tos montes Hua Shan. Sang Hu y Huang Sha: Los amores de Liang Shan-po y Tchu Ying-tai.
1953-1954
724
ESPAÑA (44). Rafael Gil: La guerra de Dios. Muñoz Suay y Rouquier: Sangre y luces. _ e s t a d o s u n i d o s (344). Ashley y Engel: El pequeño fugitivo. Lazlo Benedek: The Wild One. J. Ford: Mogambo. Hawks: Los hombres las prefieren rubias. St. Kubrick: Fear and Desire. F. Lang: Gardenia azul. O. Preminger: The Moon is Blue. George Stevens: Shane. Billy Wilder: Stalag 11. Zinnemann: From Here to Etemity. Wyler: Vaca ciones en Roma. Hitchcock: I confess. Henry Koster: The Robe (primer cinemascopio). F r a n c ia (99 + 8). Autant-Lara: Le Bon Dieu sans confession. Y. Allegret: Les orgueilleux. Becker: Rué de VEstrapade. Clouzot: Le salaire de la peur. Carné: Thérése Raquin. Grimault: La bergére et le ramoneur ( d a ). Ophüls: Madame d e ... Tati: Vacances de M. Hulot. g r a n Br e t a ñ a (85 + 32). Crichton: The Titfield. Comelius: Genevieve. R. Hamer: El detective Mackendrick: Maggie. Asquith: La im portancia de llamarse Ernesto. Carol Reed: El hombre de Berlín. Charles Frend: The Cruel Sea. Gr e c ia . Cacoyannis: El despertar del domingo. Zavelas: El desgra ciado. h o n g - k o n g (200?). Tchu Se Ling: La alcoba de paredes de madera. H u n g r í a (9). Zoltan Fabri: La tempestad. i n d i a (260). Raj Kapoor: Awara. Bimal Roy: Dos hectáreas de tierra. Mehboop: Aan. i n d o n e s i a (30?). Basuki Effendi: El regreso. I t a l ia (161). Comencini: Pan, amor y fantasía. De Santis: Giomi d’amore, Un marito per Anna Zaccheo. Antonioni, Maselli, Fellini, Lizzani, Dino Risi, Lattuada: Amore in cittá. Fellini: I vitelloni. Camerini: Ulises. Lizzani: Crónica de los pobres amantes. Rossellini: Viaje por Italia. Visconti: Senso. j a p ó n (302). H. Gosho: Las cuatro chimeneas. Tadashi Imai: La torre de las lilas, Nigorye. Kinugasa: La puerta del infierno. Mizogu chi: Cuentos de la luna vaga después de la lluvia ( Ugetsu Monogatari). H. Sekigawa: Hiroshima. S. Yamamura: El barco del infierno (Kanikosen). M é x ic o (81). Buñuel: El bruto, Él. E. Fernández: La red. s u e c i a (31). I. Bergman: La noche de los extranjeros. Ame M attson: Por los ardientes amores de mi juventud. Sjoberg: Barabbas. u .r . s . s . (42). Pudovkin: El regreso de Vassili Bortnikov. Michael Romm: El almirante Uchakov. Yutkevitch: Skander Beg. Y u g o s l a v ia (9). Kautner: El último puente. Pogacic: Equinoccio. DINAMARCA (13). EGIPTO (62). POLONIA (3). SUIZA (2).
1954 (109). Paul May: 08/15. Weindemann: El almirante (15). Kurt Maetzig: Thaelmann (i). a u s t r i a (22). Helmut Kautner: El último puente. b r a s i l (25). Alex Viany: Calle sin sol. Bu l g a r ia . Boris Charaliev: El canto del hombre. c u b a . Emilio Fernández: La rosa blanca. Ch e c o s l o v a q u ia (14). Fric: Las cabezas de perro. Krejcik: Las her manas. Vavra: lean Huss. c h i n a (16). Lin Nung y Hsieh Chu: Inquietud. a l e m a n ia : rfa
Canaris.
rda
1954-1955
725
e g ip t o (82). Kamal Elcheikh: Vida o muerte. Yussef Chahin: Chita rte el Sahara. ESPAÑA (68). Bardem: Cómicos. E. Fernández: Nosotros dos. A. de Alma: La sierra maldita. estad os u n id o s (253). Aldrich: Apache. Hitchcock: Dial M for murder (3d). Kazan: On the Waterfront. Minnelli: Brigadoon. Manckiewicz: La condesa descalza. Preminger: Carmen Jones, Río sin retorno. Stemberg: Fiebre sobre Anatahan. Tashlin: Las tres noches de Susana. B. Wilder: Sobrina. F r a n c i a (85 + 15). Autant-Lara: Le ble en herbe, Le rouge et le noir. Becker: Touchez pas au grisbi. Cayatte: Avant le déluge. Clé ment: M. Ripois. Carbonnaux: Corsaires du Bois de Boulogne. Carné: L’air de Paris. Grémillon: L’amour d’une femme. Resnais: Les statues meurent aussi (prohibida por la censura). g r a n Br e t a ñ a (89 + 49). David Lean: Hobson’s Choice. Carol Reed: El niño y el unicornio. g r e c ia (15?). Cacoyannis: Stella. Kuduros: La ciudad mágica. h o n g - k o n g (150?). Tchu She Ling: El ahorcamiento de la cremallera. H u n g r í a (13). F. Bán: El teniente de Rakoczi. Zoltan Fabri: Ca torce vidas. i n d i a (275). Bimal Roy: Biral Bahu. i t a l i a (101). Bonzi: Continente perdido. Castellani: Romeo y Ju lieta. De Sica: L’oro di Napoli. Fellini: La strada. Rossellini: El miedo. j a p ó n (365). I. Honda: Godzilla. Kinoshita: Las 24 pupilas. Kuro sawa : Siete samuráis. Mizoguchi: Los amantes crucificados, El inten dente Sansho. H. Gosho: El albergue de Osaka, La bailarina de Izu. Yamamoto: Barrio sin sol, El fin del sol levante. Yamamura: Marea negra. Naruse: El eco. Kimura: La princesa Sen. Po l o n i a (10). Alex Ford: Los cinco de la calle Barska. Po r t u g a l (4). J. Brum do Canto: Químico. s u e c i a (3). Bergman: Una lección de amor. Ame Mattson: El pan del amor. s u i z a ( 1 ) . Frantz Schnyder: Uli, el mozo de granja. U.R.S.S. (37). Anensky: La orden de Anna. Bassov y Kortchaguin: La escuela det valor. Chmaruk e Ivtchenjo: El destino de la Marina. Ptuchko: Sadko. Kho.ifetz: Una gran familia. Y u g o s l a v ia (5). Pogacic: Leyendas sobre Anka. DINAMARCA (13). FINLANDIA (28). INDONESIA (75). MEXICO (103). NO RUEGA (7).
1955
„ . (122). L. Benedek: K in d e r , Mutter, un ein General. Hamack: El 20 de julio. Káutner: El general del diablo, Luis II de Baviera. Paul May: 08/15 se va a la guerra. Siodmak: Die Ratten. r .d .a . (18). Maetzig: Thaelmann ( i i ) . a u s t r i a (28). Daquin: Bel Ami. Kolm Veltes: Don Juan (Mozart). Pabst: El fin de Hitler. E. Hoffmann: El congreso se divierte. E. Marischka: Sissi. b r a s i l (29). Cavalcanti: Mujer verdadera. B u l g a r ia . Vassiliev: Los héroes de Chipka. c u b a . Altolaguirre: Un golpe de suerte. ALEMANIA: r . f . a .
726
1955-1956
C h e c o s l o v a q u i a (20). Vavra: El comandante husita. Zeman: Viaje a la prehistoria ( m a ) . c h i n a (21). Lin Nung y Chu Wen Si: El misterioso compañero. Kuo Wei: Tung Tsun-jui. D i n a m a r c a (15). Cari Dreyer: Ordet. Sven Methling Jr.: Y un día llegó. e g i p t o (49). Yussef Chahin: Cielo de infierno. Salah Abu Seif: El monstruo. e s p a ñ a (58). Bardem: Muerte de un ciclista. estad o s u n id o s (254). Aldrich: The Big Knife, Kiss me Deadly. Richard Brooks: Blackboard Junglt. Hitchcock: Trouble with Harry. Kubrick: Killer’s Kiss. Delbert Mann: Marty. Tashlin: Artists and Models. N. Ray: Rebelde sin causa. B. Wilder: Comezón del séptimo año. Wyler: Desperate Hours. F i n l a n d i a (29). Edwin Laine: Soldados desconocidos. F r a n c i a (82 + 17). Astruc: Les mauvaises renccmtres. Ciampi: Les héros sont fatigués. R. Clair: Les grandes manceuvres. Dassin: Du rifift chez les hommes. Ophüls: Lola Montes. Renoir: French Canean. Clouzot: Les diáboliques. Buñuel: Cela s’appelle l’aurore. g r a n B r e t a ñ a (95 + 55). David Lean: Locuras de verano. Comelius: I Am a Camera. G r e c i a (18?). Cacoyannis: La muchacha de negro. Kuduros: El ogro de Atenas. Zavelas: La falsa libra esterlina. h o l a n d a (2). Staudte: Cisko Cara de Rata. H u n g r í a (14). Karoly Makk: Sala de hospital núm. 19. i n d i a (287). Bimal Roy: Devdas. Satyajit Ray: Pather Panchali. i t a l i a (127). Antonioni: Le amiche. Bolognini: Gli innamorati. De Sica: El techo. Fellini: II bidone. Germi: El ferroviario. Maselli: Gli sbandati. j a p ó n (413). Tadashi Imai: Llegó la primavera. Kinoshita: Como una flor silvestre. Kurosawa: Vivir en el miedo (Si los pájaros su pieran). Mizoguchi: La emperatriz Yang Kwei Fei, El héroe sacrilego. Naruse: Nubes flotantes. Shibuya: El Cristo de bronce. Yamamoto: Diario de una mala hierba. M É X IC O ( 8 7 ) .
(8). Vajda: Una muchacha habló. (2). Femando García: El paso de los colgados. s u e c i a (43). Bergman: Sueños. Mattson: Sálka Válka, La gente de Hemsoe. Sucksdorff: La gran aventura. u.R.s.s. (61). Amstam y Lavrosky: Romeo y Julieta (ballet). Bamett: Liana. Ermler: La novela inacabada. Raisman: La lección de la vida. Samsonov: La cigala. „ Y u g o s l a v i a (15). Vorcapic: Hanka. Novacovic y Bergstrom: La carretera sangrienta (Co.-pr. Noruega). Stiglic: La noche de los lobos. Po l o n i a Po r t u g a l
1956 a l e m a n i a : r . f . a . (120). Káutner: Ein Mádchen aus Flandern, El capi tán Kópenick. Liebeneimer: La familia Trapp. r .d . a . (20). SI. Dudow: El capitán de Colonia. Konrad Wolf: La cura. a u s t r a l i a . Cecil Holmes: Tres en uno. a u s t r ia (37). Cavalcanti: M. Puntilla y su criado Matti. Felsenstein: Fidelio. E. Maritschka: Sissi emperatriz.
727
1956
b r a s i l (31). Nelson Pereira dos Santos: Rio 40 grados. C. Hugo Christensen: Leonora de los siete mares. C h e c o s l o v a q u i a (18). Vicek: Resplandor rojo sobre Kladno. Jiri Weiss: La apuesta de la vida. c h i n a (31). Lu-Pin: El nuevo director llega a la fábrica. Song Hu: El sacrificio del año nuevo. Ting Li: Vencer a la noche antes del alba. D i n a m a r c a (14). E. Balling: Qitivog. E g i p t o (34). Sala Abu Seif: Locuras de juventud. Yusef Chahin: Las aguas negras. e s p a ñ a (77). Bardem: Calle Mayor. Berlanga: Calabuig. _ e s t a d o s u n i d o s (272). Aldrich: Attack. Engel y Ruth Orkin: Lovers and Lollipops. C. B. de Mille: Los diez mandamientos. Hitchcock: El hombre que sabía demasiado, The Wrong Man. Kazan: Baby Dolí. Kubrick: The Killing. J. Logan: Picnic, Bus Stop. Fritz Lang: While the City Sleeps. Minnelli: Van Gogh (Lust for Life). Martin Ritt: A Man is Ten Feet Tall. George Stevens: Gigant. Taradash: Storm Center. Tashlin: The Lieutenant wore Skirts. Wyler: Friendly Per suasión. K. Vidor: Guerra y paz. . F I N L A N D I A (17). Hesstróm: Joseppi de los fiordos. Mati Kassila: La cosecha. F r a n c i a (100+17). Y. Allegret: La meilleure part. Autant-Lara: Marguerite de la Nuit, La traversée de París. Bresson: Un condamné a mort s’est échappé. Christian Jaque: Si tous les gars du monde. Cousteau y Malle: Le mcmde du silence. Clouzot: Le mystére Picasso. Clément: Gervaise. Carbonnaux: Courte tete. Gance: Magirama (polivisión). Lamorisse: Le bailón rouge. Resnais: Nuit et brouillard. Renoir: Éléna et les hommes. Vadim: Et dieu créa la femme. Agnes Varda: La pointe courte. O. Welles: Monsieur Arkadin (Dossier Se-
B R E T A Ñ A (73 + 37). Huston: Moby Dick. David Lean, E. Hamilton: Los héroes de Colditz. Carol Reed: Trapecio. Laurence Ohvier. Richard III Gene Kelly: Invitación al baile. Losey: Tiempo sin piedad. G r e c i a (15). Greg Talas: Agupi. Daifas: Dólares y sueños. H u n g r í a (12). Zoltan Fabri: Un pequeño tiovivo de feria. F. Manssy: Cerveza clara. Karol Makk:, Pleno éxito. Lazlo Ranody: Discordia. C r6 GRAN
S ^ Í a ( (133, * £ d?aPs° ° Í' Cr-pr.)42Castellani: Si tú estuvieras. De S^APÓNH( 541^ K ¿ o s a w a : El trono de sangre (Macbeth). K o n ^ jk a w a- El harpa birmana. Tadashi Imai: Sombras en pleno día. Kino^U°).^Henri Jacques: Le médecin malgré luí. (89). Carlos Velo: Toro. Buñuel: Ensayo de un crimen. P o l o n i a (6). Kawalerowicz: La sombra. P o r t u g a l (4). Henrique Campos: Se ha perdido un mando. s u e c i a (34). Ingmar Bergman: Sonrisas de una noche de verano, E
S h lM A R R U EC O S M
é x ic o
5¿Pu Ís O.s5l8 0 ). Abuladzé y Tchkeidzé: El pequeño asno de Madgana.
Dzieane • Prólogo Kheifetz: El asunto Rumiantzev. Kalatozov . E^ Pn ^ T e sc a S n ^ 0 ? d y S y : Ha nacido un hombre. Ozerov: El hijo. Mironer v Khutziev: La primavera en la calle Zaretchnaia. Ptuch o. y Muromets. Rozantsev: Colinas abruptas. Schweitzer: Los padres ex
728
1956-1957
tranjeros. Tchukhrai: El cuadragésimo primero. Yutkevitch: Othello. Y u g o s l a v i a (13). Pogacic: Los pequeños y los grandes. Striglic: El valle de la paz. Stojanovic: El dinero maldito. a l e m a n i a : r . f . a . (111). Harald Braun: La torre de marfil. Ottomar Domnick: Jonás. Staudte: Rosa Berndt. Paul May: El zorro de París. r .d . a . (19). K. Jung Alsen: Betrogen bis siem JiXngsten Tag. Konrad Wolf: Lissy. a r g e n t i n a : L. Torre Nilsson: La casa del ángel. a u s t r i a (26). R. Thiele: Escándalo en Ischl. E. Marischka: Años de prueba de Sissi. b r a s i l (28). Nelson Pereira dos Santos: Rio, zona norte. B u l g a r i a . Z. Jandov: La tierra. c e i l á n (8). Leister Peries: Rekawa (La línea del destino). C h e c o s l o v a q u i a (-20). Makovec: Los niños perdidos. Steckly: El valiente soldado Schweik. O. Vavra: Contra todos. V. Gajer: Clase 21 (Co.-pr. R .D .A .). c h in a (40). Wang P'ing: Historia de Liu-Pao. Ling Nong: Llamas en la frontera. Hsié-Tsing: Jugadora de basquetbol núm. 3. D i n a m a r c a (16). Annelise Hovmand: No hay tiempo para caricias. G. Axel: Una mujer de más. Kjaemiff-Schmidt: Las pérdidas. e g i p t o (44). Salah Abu Seif: Ilusiones de amor, Noches sin mañana. Zulficar: Port-Said. Yussef Chahin: Tú eres mi amor. e s p a ñ a (71). Sáenz de Heredia: Faustina. e s t a d o s u n i d o s (300). Richard Brooks: Something of Valué. Cukor: Les Girls. Delmer Dayes: El tren de las 3.10. Huston: Sólo Dios lo sabe. David Lean: El puente del río Kwai. Kazan: A Face in the Crowd. Syd. Lumet: Doce hombres sin piedad. Logan: Sayonara. Mackendrick: Sweet Smell of Success. Delbert Mann: La noche de los maridos. Preminger: Saint Joan. Martin Ritt: No Down Payment. R. Rossen: Una isla en el sol. Tashlin: Oh, for a Man! C. Vidor: Adiós a las armas. B. Wilder: Ariane. Zinnemann: A Hat Full of Rain. Nicholas Ray: Jessie James. Aldrich y Sherman: Garment Jungle. F i n l a n d i a . Vaala: El zapatero. F r a n c i a (114 + 13). Becker: Arséne Lupin. Bemard-Aubert: Patrouille de choc. Clouzot: Les espions. Camus: Mort en fraude. Cayatte: (Eil par oe.il. René Clair: Porte des Lilas. Dassin:Celui qui doit mourir. Duvivier: Pot-bouille. Kast: Un amour de poche. Rouleau: Les sorciéres de Salem. Vadim: Sait-on jamais? g r a n B r e t a ñ a (81 + 27). Nicholas Ray: Bitter Victory. Chaplin: Un rey en Nueva York. Cyril Enfield: Ruta de titanes. G r e c i a (40). Zervos: La laguna de los deseos. Hungría. (17). Imre Feher: Un amor del domingo. Z. Fabri: El pro fesor Hannibal. in d ia (292). S. Ray: Aparajito. Raj Kapoor: En la sombra de la noche. irán (10 a 12). Mohseni: El ruiseñor de los campos. Rafii: El alegre descalzo. it a l ia (95). Fellini: Las noches de Cabiria. Antonioni: II grido. Visconti: Noches blancas. j a p ó n (443). Tadashi Imai: Los hombres del arrozal, Historia de un
1957-1958
729
amor puro. Yamamoto: El tifón núm. 13. Kurosawa: Los bajos fondos. Kinoshita: El faro. Naruse: Una mujer indomable. Kanito Shindo: Sobre esta tierra. P o l o n i a (13). Vajda: Kanal. Munk: Un hombre en el camino. Kawalerowicz: El verdadero fin de la guerra. s u e c i a (30). Ingmar Bergman: Fresas silvestres. u .R .s.s. (85). Alov y Naumov: Pavel Kortchaguin. Guerassimov: El Don apacible (i y ii). Kulidjanov y Seguel: La casa en que vivo. Kozintsev: Don Quijot.e. Kalatozov: Cuando pasan las cigüeñas. Rochal: El camino de los tormentos (i). Tchkeidze: Nuestro patio. Zarkhi: En lo alto. Y u g o s l a v i a (18). Pogacic: La tarde del sábado. Branko Bauer: Sólo hombres. Stupica: Preso en las redes. Hanzekovic: Dueño de un cuerpo. B IR M A N IA (55). COREA D E L S U R (42). H O N G -K O N G (270). IN D O N E S IA (30). M é x i c o (92). P a k i s t á n (45). P o r t u g a l (1). t u r q u í a (70). 1958 a l e m a n i a : r .f .a . (109). Rolf Thiele: La muchacha Rase-Marie. Wisbar: Nasserasphalt. Staudte: Kanonenserenade. Siodmak: Katia. R.D.A. (18). Hasler: Perseguido hasta el amanecer. Maetzig: La canción de los marinos. Thorndyke: Operación espada teutónica. a r g e n t i n a (32). Torre Nilson: El secuestrador. Lucas Demare: De trás del gran muro. Soffici: Rosaura a las diez. Hugo del Carril: Encuentro con la vida. b r a s i l (31). W. H. Kuri: Extraño encuentro. R. Santos: El gran momento. _ _ ' C h e c o s l o v a q u i a . Bielik: Los cuarenta y cuatro. Vladimir Cech: El batallón negro. J. Weiss: La trampa de lobos. Zeman: La invención diabólica. c h i l e . Bruno Gebel: La cala olvidada. c h in a (103). Wang Kia-Yi: Historia de una cicatriz. Chu-T’ao: Familia feliz. Wang Wei-Yi: Furor tras de las rejas. Wang Tseu-Mu: Navegando el río San-Pa. t ^ , D IN A M A R C A (10). Jorgen Roos: La carrera de los seis días. G. Axel: Montes y maravillas. E g i p t o (60 a 70). Yussef Chahm: Bab el Hadid, Djamila la argelina. Hussein Sedki: Khaled Ebn el Walid. Salah Abu Seif: Ruta de
^ e sp a ñ a (75). Bardem: La venganza. Berlanga: Un milagro todos los jueves. Nieves Conde: El inquilino. ES TA D O S U N ID O S (193). Disney: La bella durmiente del bosque. Cromwell- The Goddess. Rich. Brooks: Los hermanos Karamazov. José Ferrer: Yo acuso. Kubrick: Paths of Glory. S. Kramer: The Defiant Ones. Tashlin: The Geisha Boy. Logan: South Pacific. Hitchcock: Vértigo. Orson Welles: Touch of Evil. F i n l a n d i a . W. M arkus: Miriam. Hannu Leminen. El extranjero. F R A N C IA (92 + 41). Astruc: Une vie. Autant-Lara: En cas de malheur, Le joueur. Becker: Montparnasse 19. Louis Malle: Ascenseur pour l’échafaud, Les amants. Le Chanois: Les misérables. Tati: Mon oncle. g r a n B r e t a ñ a (104 + 32). Asquith: Orden de ejecución. Carol Reed. La llave.
1958-1959
730
G r e c i a . Cacoyannis: Fin de crédito. Kondouros: Los perseguidos. Lila Curculacu: La isla del silencio. H u n g r í a (11). Revesz: A medianoche. Karoly Makk: La casa al pie del acantilado. L. Banody y G. liles: Danza macabra. Z. Fabri: Anna. Imre Feher: El pájaro del cielo. i n d i a (295). K. A. Abbas y Pronin: El viaje de los siete mares (Co.pr. u .r .s . s . ) Mehboop: Nuestra madre la India. S. Ray: La piedra filoso fal. Retwick Ghatana: Aajantrik. Shantaram: Dos ojos, doce manos. i n d o n e s i a . Kotot Sukardi: Djadjaprana. i r á n (12). Gaffary: El sur de la ciudad. Mohseni: El truhán caba lleresco. Sahedi: En la espera. i t a l i a (135, d e las cuales 71 Co.-pr.). Bolognini: Giovani mariti. René Clément: Barrage contre le Pacifique. De Filippo: Fortunella. Germi: El hombre de paja. Rosi: El desafío. j a p ó n (520). Tadashi Imai: Un verdadero amor. Hiroshi Inagaki: El hombre del carrito. Kinoshita: Leyenda del Narayana. Kurosawa: La fortaleza escondida. M é x i c o (104). Buñuel: Nazarín. Gavaldón: Miércoles de Ceniza. Ismael Rodríguez: Tízoc. P o l o n i a (17). Alex Ford: El octavo día de la semana. Konwicky: El último día del verano. Vajda: Ceniza y diamantes. R u m a n i a . Daquin: Los cardos del Baragan. s u e c i a (16). Ingmar Bergman: En el umbral de la vida, El rostro. Sucksdorff: El arco y la flauta. s u i z a . Schnyder: El 10 de mayo. L. Vajda: Llegó en pleno día. Taizant: Rostros de bronce (Doc.). t ú n e z . Baratier: Goha. U .R .S .S . (140). Guerassimov: El Don apacible ( i n ) . Pyriev: El idio ta (i). Yutkevitch: Relatos sobre Lenin. Samsonov: Hitos en llamas. Raisman: Cuentos de mi madre. Dovjenko y Solntseva: Poema del mar. Y u g o s l a v i a . Mitrovic: Miss Stone.
1959 s u r . Lionel Rogosin: Come Back Africa. (2). Kustao Dhamo: Jana. a l e m a n i a : r . f .a . (106). Káutner: Sin tambor ni trompeta, Y el resto es silencio. Fritz Lang: La tumba hindú. Kurt Hoffmann: Wir "Wunderkinder". Weidemann: Los Budenbrock. Bemard Wicki: Él puente. R.D.A. (24). Maetzig: La canción de los marineros. a r g e n t i n a (34). Torre Nilsson: La caída. Ayala: El candidato. Dawi: Río abajo. Feldman: El negoción. Demare: Zafra. b é l g i c a ( 6 ) . Degelin: Si el viento te da miedo. b r a s i l (32). D. Azevedo: Chao Bruto. Khoury: En las fronteras del infierno. B u l g a r i a (9). Ranguel Valtchanov: En la islita. Konrad Wolf: Estrellas. corea (Norte, 17). Khon Fin Sun y Kim Kan Yu: Historia de Chu Yan. C h e c o s l o v a q u i a (27). Jasny: Deseo. Trnka: El sueño de una noche de verano ( l m Anim.). c h i n a (82). Cheng Yin y Hua Tsun: La larga marcha. Cheng Chuná f r ic a
del
a l b a n ia
1959
731
Li y Chen Fen: Lin Tse-Hu (La guerra del opio). Chuei Hua: La tienda de los Lin. Sen Yu: Historia de Lu Pan. Shen Fu: Nueva historia de un viejo soldado. Di n a m a r c a . Astrid Hennings-Jensen: Paw, niño entre dos mundos. e g i p t o . Salah Abu Seif: Busco la libertad. Yussef Chahin: A ti para siempre. Mohamed K arim : Corazón de oro. e s p a ñ a (59). Bardem: Sonatas. Ferreri: El pisito. e s t a d o s u n i d o s (166, de ellas 20 realizadas en el extranjero). John Ford: El sargento negro. Hitchcock: North by North West. Stanley K ram er: La hora final. Minnelli: Gigi. Syd. Meyers y Joseph Stricks: El ojo salvaje. Anthony Mann: El hombre del Oeste. Douglas Sirk: Tiempo de amar y tiempo de morir. G. Stevens: El diario de Anna Frank. B. Wilder: Some like it Hot. Wyler: Ben Hur. F I N L A N D I A . Matil Kassila: El trazo rojo. F r a n c i a (103). Bemard-Aubert: Les tripes au soleil. Bresson: Pickpocket. Marcel Camus: Orfeo Negro. Autant-Lara: Le jument verte. Chabrol: Le beau Serge, Les cousins, A doüble tour. Dassin: La loi. Franju: La tete contre les murs. Menegoz: Derriére la grande muraille (Doc. lm ). Renoir: Le testament du docteur Cordelier (televisión), Le déjeuner sur l’herbe. Alain Resnais: Hiroshima mon amour. Truffaut: Les 400 coups. Valere: La sentence. Vadim: Les liaisons dangereuses. G R A N B R E T A Ñ A (103, de ellas 16 norteamericanas realizadas en la G-B ) Jack Clayton: Room at the Top. Crichton: La batalla de los sexos. Basil Dearden: Sapphire. Carol Reed: Nuestro hombre en La Habana. , T, , . T j . H U N G R Í A (19). Z. Fabri: El ciervo. Marton Kelety: Ayer. L. Ranody. Por qué cantan las alondras. . in d ia (310). Satyajit Ray: El salón de música. Khanna: El torpe. Bimal Roy: Madhumati. . irak. Husni: Said Effendi. Rinalsen: Bajo el cielo azul i t a l i a (127). Castellani: Infierno en la ciudad. Monicelh: La gran guerra. Rossellini: El general de la Rovere. Franco Rossi: Muerte de un amigo. Soldati: Policarpo, oficial diplomado. Zurhm: Un verano V^°japón (493) H. Gosho: Karatahi Nikki. Jukisho Ino: Iwojima. Ichikawa: Kagi. Kobayashi: Ya no hay un gran amor (i) Kinoshita: Kazana. Naruse: Un silbido en mi corazón. Y. Ozu: Las malas hierbas. L í b a n o . Joseph Fahde: Por qué se levanta el 50|* . M é x i c o (84). B u ñ u el: Los ambiciosos. R. Gavaldon: Macario. P A K I S T Á N (38). Faiz A hm ed: La madrugada. P o l o n i a (15). K a w a lero w icz : El tren. P a ssen d o rfer : Atentado. Patel e n s k y Caminos malditos. M unk: Eroica. V ajda: Lotna. P O R T U G A L (5). E. M. Costa: El primo Basilio. s u e c i a (17). Bergman: La fuente. Sjóberg: Pájaros de altura. Petergreen: Hagringen. s u i z a . S c h n y d e r : Los queseros. _ T u r q u í a (120?). Atif Yicha: La pequeña Aicha. • ♦ UR.s.s. (100). Batalov: El abrigo. Bondartchuk: El destino de un hombre. V. Bassov: Una vida perdida. Donskoy: Thomas Gordeev. Kaplunovsky: La hija del capitán. Kulidjanov:L a casa natal. Kheifetz: La señora del perrito. Seguel: El primer día de paz.
1959-1960
732
. Margot Benacerraf: Araya. (Norte). Nguyen Hong Nguy y Pham Kieu Zan: Sobre él río común. . . . , Y u g o s l a v i a . Bulajic: Tren sin horario. Jankovic: El cielo entre el ramaje. A U S T R A L IA (1). B IR M A N IA (49). C E IL Á N (9). C 0 R B A -S U R (109). F I L I P I N A S (95). PO R M O SA (9). H O N G -K O N G (237). IN D O N E S IA (12). S IN G A P U R (30?). T A IL A N D IA (43). Ve
n ezu ela
v ie t n a m
1960
a l e m a n i a : r .f . a . (98). W. Staudte: Rosas para el procurador general. Gerd Oswald: El loco del ajedrez. R .D .A . (18). Konrad Wolf: Los hom bres alados. a r g e n t i n a (31). Ayala: El jefe. Femando Birri: Tire Die ( L M Doc.). Dawi: Héroes de hoy. David Kohon: Prisioneros de una noche. Torre Nilsson: Fin de fiesta. b é l g i c a . Paul Meyer: Deja s’envole la fleur maigre. b r a s i l . Lima Barreto: La primera misa. Rob. Farias: La ciudad amenazada. W. H. Khoury: La cueva del diablo. B u l g a r i a (10). B. Charaliev: Por una tarde tranquila. R. Valtchanov: La primera lección. c e i l á n (9). Leister Peries: La misión. c o r e a (Norte). Bonnardot: Moranbong. Tchu Kon Son: En los bra zos maternos. cuba (2). T. Gutiérrez Alea: Historias de la Revolución. García Espinoza: Cuba baila. C h e c o s l o v a q u i a . Krejcik: El príncipe superior. Vlacil: La paloma blanca. Jiri Weiss: Romeo, Julieta y las tinieblas. Z. Brynych: El hom bre de las dos caras. c h i n a (67). Cheng Chun-Lih: El compositor Nieh-Erh. Wang Cha-yi, Las cinco flores de oro. Wang Yen: La juventud en la hoguera de la guerra. e g i p t o (60). Yussef Chahin: Bein Eideck. e s p a ñ a ( 6 8 ) . Ardavín: Lazarillo de Tormes. Ferreri: El cochecito. Carlos Saura: Los golfos. , e s t a d o s u n i d o s (156). R. Brooks: Elmer Gantry. Cassavettes: Shadows. R. Fleischer: Drama en un espejo. Billy Hitchcock: Psicosis. Kazan: Wild River. Kubrick: Spartacus. Leacock: Primary. Lewis: Cinderella. Préminger: Exodus. Wilder: Departamento de soltero. Zinnemann: Nun Story. Walsh: Esther y él Rey. John Wayne: Álamo. F r a n c i a (124). Autant-Lara: Les régates de San Francisco, Le bois des amants. Cayatte: Le passage du Rhin. Carné: 'Terrain vague. Coo teau: Le testament d’Orphée. Chabrol: Les bonnes femmes. DoniolValcroze: L’eau á la bouche. Daquin: La rabouilleuse. Drach: On n’en terre pas le dimanche. Godard: A bout de souffle. Kast: Le bel dge. Lamorisse: Voyage en bailón. Chris. Marker: Lettre de Sibérie. Rouch: Moi un noir. Truffaut: Tirez sur le pianiste. Varda: Opéra-mouffe. g r a n B r e t a ñ a . Jack Amold: El ratón que rugió. Losey: La clave dgl enigma. Tony Richardson: Look Back in Anger. Karel Reisz: Los muchachos de Lambeth. H u n g r í a (15). F. Ban: El casorio. Mariassy: En rodaje. i n d i a (320). Keishan Koppra: Nuestros amigos los animales. Mrinal
1960-1961
733
Sen: El aniversario (Roy Sujata). Satyajit Ray: El mundo de Apu. I t a l i a (180). Antonioni: L'avventura. Bolognini: El bello Antonio. Fellini: La Dolce Vita. Damiani: Juegos precoces. De Santis: Depar tamento de soltero. Pontecorvo: Kapo. Rossellini: Fugitivos en la no che. Nick Ray: Los dientes del diablo. Vancini: La lunga notte det 1943. Visconti: Rocco y sus hermanos. ja p ó n (547). Akira Daikura: El pequeño samurai ( d a l m ) . H. Gosho: Cuando quiere una mujer. Keiji Hisamatsu: Las piedras del camino. Kinoshita: Sueños de primavera. Kobayashi: El camino de la eternidad (Ya no hay un gran amor, il). Naruse: Una mujer sube la escalera. Hideo Sekigawa: La vida que deseo._ M é x i c o (80). Alazraki: El toro negro. Buñuel: La joven. Bracho: La sombra del Caudillo. m o n g o l i a . Dorjapalam: Si tuviera un caballo. ' n o r u e g a . Érick Lochen: La caza. p e r ú . Jorge Chambi: Los indios invencibles de la tribu Chañas. P o l o n i a (23). Alexandre Ford: Los caballeros teutónicos. Munk: Una suerte fantástica. Vadja: Los inocentes. _ _ s u e c i a . Bergman: El ojo del diablo. Erwm Leiser: Mein Kampf. T u r q u í a (140). Kavadjoglu: El camino que lleva al mar. U .R .s.s. Danelia y Talantkin: Serioja. Jebryunas Georis y Brataukas: Héroes vivos. Alex Ivanov: Tierras desbrozadas. Kalik: La nana. Drevil le : Normandie-Niemen. Abuladzé: Los hijos de otro. Venguerov. El cielo de Leningrado. Pyriev: Noches blancas. Alexandrov: Recuer do de Moscú. Kalatozov: La carta que nunca fue enviada. Y u g o s l a v i a . Stiglic: El noveno círculo. Bulajic: La guerra. B IR M A N IA (73). COR EA S U R (85). F I L I P I N A S (112). F O R M O S A (12). G R E C IA (65). h o n g - k o n g (23). i n d o n e s i a (21). P a k i s t á n (41). s i n g a p u r (60?). T A IL A N D IA ( 4 3 ) .
1961 a l e m a n i a : R .F .A . (78). Fritz Lang: El diabólico doctor Mabuse. Wolfgang Staudte: El último testigo. Bemard Wicki: El milagro de Malaquías. R .D .A . (22). Wanda Jakubowska -.Encuentro en la noche Gérard Klein: Operación Gleiwitz. Palitsch y Werkwerth: Madre valor. Konrad Wolf: El profesor Mamlock. . a r g e n t i n a (25). Manuel Antin: Cifra impar. Femando Birn: Los inundados. Lucas Demare: El hijo del hombre. F. Berend: Sombras en el cielo. David Kohon: Tres veces Ana. Rodolf Kuhn: Los jovenes viejos Múgica: El delantero centro murió al amanecer. Lautaro Murúa: Alias Gardelito. A. Torre-Nilsson: La mano en la trampa, Piel de verano. . A U S T R A L IA . Cecil Holmes: Flying Spears. b é l g i c a (2). Luc de Heusch: Los amigos del placer ( c m D o c .) . b r a s i l (30?). Glauber Rocha: Barravento. c o r e a d e l s u r (86). Koongwha Cho: Los miserables. Chang Wha Chuñe- El horizonte. Yongmen Lee: A Korean Tragedy (de Dreiser). cuba Joris Ivens: Pueblo en armas, Carnet de viaje ( c m ) . C H E C O S L O V A Q U IA (37). Jasny: Procesión a la Virgen. Kejcik: Con denados a vivir. . . e s p a ñ a (91) Buñuel: Viridiana. Saslavski: Historia de una noche. E S TA D O S U N ID O S (128). Marión Brando: La venganza tiene dos caras.
734
1961
Capra: Millonarios por un día. Shirley Clarke: The connection. Curtiz: Los comancheros. Disney: 101 dálmaías. Blake Edwards: Desayuno en Tiffany’s. John Ford: Dos cabalgan juntos. John Huston: Vidas rebeldes. John Hubley: Estrellas y hombres, (da). Leacock, etc.: Yankee N (Doc., T V . ) . Josuah Logan: Fanny. Jerry Lewis: Un espía en Hol lywood. Anthony Mann: El Cid. Delbert Mann: Pijama para dos. Minelli: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Jent Mackenzie: Los exi lados. Daniel Petri: Un rayo de sol. Nicholas Ray: Rey de Reyes. Robert Rossen: El buscavidas. Billy Wilder: Uno, dos, tres. Robert Wise y Jerome Robbins: West-Side Story. Wyler: El rumor. f i l i p i n a s (108). Tony Santos: Los tres mosqueteros. F i n l a n d i a . Edwin Lañe: El barón Pinsio. Witikka: La casa del pequeño Peters. F r a n c i a (105). Astruc: La proie pour l’ombre. R. Clair: Tout l’or du monde. J. Colpi: Une aussi longue absence. J. Demy: Lola. Enrico: La riviére du Hibotí ( c m ) . A. Gatti: L’enclos. J. L. Godard: Une fem me est une femme. Kast: La morte-saison des amours. Malle: Vie prtvée. Marker: Description d’un combat. Melville: Léon Morin Prétre. La Patelliére: Taxi pour Tobrouk. Jean Rouch: La pyramide humaine. Rouch y Morin: Chronique d’un eté. Rohmer: Le signe du lion. Alain Resnais: L'année demiére á Marienbad. Jacques Rivette: Paris nous appartient. g r a n B r e t a ñ a (65). Basil Dearden: Victim. Lee-Thomson: Los ca ñones de Navarone. Karel Reisz: Saturday Night, Sunday Moming. (Jstinov: Romanov y Julieta. g r e c i a (65). Alexandrakis: Barrio sin sueños. Tzavellas: Antígona. h o l a n d a (3). Fons Rademaker: El cuchillo. h o n g - k o n g (250). Wang Tien-Ling: Aventuras de un mosquetero. H u n g r í a (19). S. Fabri: A medias en el infierno. Kovacz: Sobre los tejados de Budapest. K. Makk: Los obsesionados. Szemes: Alba Regia. in d ia (297). Chita Bose: La madre. Nitin Bose: Gunga Jumma. Satyajit Ray: Tagore (Doc.). Rajan Tarafelder: El río (Ganga). i n d o n e s i a (35). Usmar Ismail: El combatiente. Bachtiar Siagian: Turang. i t a l i a (165). Antonioni: La notte. Bolognini: La Viaccia. Castellani: II brigante. L. Delfra, C. Mancini, L. Micciche: Allarmi, siamo fascisti (Doc.). V. de Seta: Banditti a Orgosolo. V. de Sica: La Ciocciara, El juicio final. Luigi Comencini: Tutti a casa. Olmi: II posto. Elio Pietri: El asesino. P. P. Pasolini: Accatone. Rossellini: Vanhm Vanini. Zurlini: La muchacha de la valija. j a p ó n (535). Heinosuke Gosho: Cuando las nubes revientan. Susuno Hani: Bad Boy. Tadashi Imai: Las luces del puerto. Shoei Ima mura: El cerdo y el acorazado. Kon Ichikawa: Su hermano, Mujeres negras. Kinoshita: Espíritu amargo. Masaki Kobayashi: La plegaria de un soldado (Ya no hay un gran amor, iii). Kurosawa: Los malva dos duermen en paz. Yasushi Nakashira: Frutos juveniles. Naguira Oshima: Cuentos crueles de la juventud. Ozu: Otoño tardío. Kaneto Shindo: La isla desmida. Tsabura: La última guerra. M é x i c o (48). Servando González: Yanco. Ismael Rodríguez: Ani mas Trujano. m a l í . Joris Ivens: Mañana en Nanguila ( l m Doc.).
1961-1962
735
(39). Munshi Dil: Gul Bakawli. (23). Batory: La visita del presidente. Karabasz: La gente del viaje (Doc.). Kawalerowicz: Madre Juana de los Ángeles. Konvicy: Todos Santos. Kutz: Pánico en el tren. Lomnicky: El navio. Pettelski y Pettelska: Terror en las montañas. Rosewitz: Acta de nacimiento. Bybkovsky: La ciudad morirá esta noche. Vajda: Sansón. s u e c i a (20?). Bergman: A través de un espejo. Ame Mattson: Bi llete al paraíso. Sjoberg: El juez. s i n g a p u r (29). P. Ramille: Alí Babá. T u r q u í a (120?). Memduh Un: Las ollas rotas. Metin Erkson: Más allá de las noches. U .R .S .S . (100?). Alov y Naumov: Paz para el que viene al mundo. Dovjenko y Solntseva: Historia de los años de fuego. Kalik: Nana. Saltykov y Mitta: Mi amigo Kolka. Chujrai: Cielo puro. Tumanov y Chtchukin: El amor de Aliocha. Tchkeidze: Los deberes de Saulia. u n ió n s u d a f r i c a n a . Pierre de Wet: Dejad volar al halcón. Denis Scilly: Tremor. . . . . . , Y u g o s l a v i a . Autant-Lara: No matarás. Djorjevic: El primer ciuda dano. Vélimorovic: El decimocuarto día. A U S T R IA (18). B IR M A N IA (80). C A N A D Á (2). C E IL Á N (8). E G IP T O (59). R U M A N I A (12). S U I Z A (9). T A IL A N D IA (35). Pa Po
k is t á n
l o n ia
1962
A L E M A N I A : R .F .A . (64). Kautner: La pelirroja. Paul Martin: Ramo na. Paul May: Via Mala. A R G E N T IN A (33). F. Ayala: No Exist. Torre-Nilson: Setenta veces
siete
.
(33). André Anselmo: Hay un tren (30). Anselmo Duarte: La palabra El asalto al tren. Ruiz Guerra: Os Casfajetes. Sarrageni: Porto de caixas. Aurelio Teixeira: '
b é l g ic a b r a s il
cada hora. dada. Roberto Fanas: W. H. Khouri: La isla. Los tres camaradas de
Lamptao^^ ^ Nicolás Ballin: La légende de Nahianni (Doc.). Michel Brault, solo o con otros. . c o r e a d e l s u r (112). Honsik Chin: Mátenlos sin piedad. c u b a (6). J. G. Espinoza: La joven rebelde. E. Manet y Óscar To rres: Realengo 18. A. Roldán y Marao Gómez: La colina Lenin (Doc.). García Ascot v Fraga: Cuba 58. Chris Marker: ¡Cuba si! C h e c o s l o v a q u i a (37). Karel Zeman: El barón de Crac. Vlacil: La trampa del diablo. Stephan Uher: Et sol en las redes. e g i p t o (35). Yussef Chahin: Saladino. E s p a ñ a (89). Berlanga: Plácido. Bardem: A las cinco de la tarde. e s t a d o s u n i d o s (140). John Ford: El hombre que mato a Liberty Valance. Frankenheimer: Et hombre de Alcatraz, Mensajero del miedo Huston: Freud. Gene Kelly: Gigot. Kubrick: Lohta. Richard Leacock: The Chair. H. Levin y Georges Pal: El mundo maravilloso de los hermanos Grimm (cinerama). G. Marshall, Hataway, John Ford: La conquista del Oeste. Adolfo Mekas: Hallelujah, Las colinas. Pekinpah: Duelo en la alta sierra. J. Perry: David y Lisa. Premmger: Tempestad sobre Washington. Zanuck: El día mas largo. f i l i p i n a s (150). Pablo Santiago: Los piratas de Hong-Kong. Gerry de León: El maestro.
1962-1963
736
Witikka: El regalo. # (93). Astruc: L’éducation sentimentale. Bourguignon: Les dimanches de Ville-d’Avray. Alain Cavalier: Le combat dans Vtle. D e wever: Les honneurs de la guerre. Doniol-Valcroze: La dénonciation. Dhéry: La belle américaine. Fanju: Thérése Desqueyroux. Godard: Vivre sa vie. Reichenbach: Un coeur gros comme ga. Yves Robert: La guerre des boutons. Ruspoli: Les inconnus de la terre. Agnés Varda: Cléo de 5 a l . Orson Welles: Le procés. g r a n B r e t a ñ a (71). Asquith: Act of Mercy. Clayton: Los inocentes. David Lean: Lawrence de Arabia. Peter Glenville: Term of Trial. Basil Dearden: Life for Rhut. Mackendrick: Sammy Going South. Tony Richardson: A Taste of Honey, La soledad del corredor de fondo. Terence Young: James Bond 007 contra el Dr. No. G r e c i a (83). Dassin: Phaedra. Cacoyannis: Electra. h o l a n d a (6). Bert Hanstraa: Zoo (Doc.). Jan Vryman: La rebelión de Kyra Appel. . h o n g - k o n g (187). Yuh Feng: Señora Serpiente Blanca. H u n g r í a (16). Feher: Una calle como debe ser. Makk: Paraíso prohibido. Revesz: Tierra de ángeles. i n d i a (312). Amarjeet: Nosotros dos. Lakshaninayaran: Felicidad ( c m ) . Satyajit Ray: Kanchenjungha. i n d o n e s i a (44). Bachtian Siajian: Pisosurit. i s r a e l . Pierre Zimmer: Dadme diez hombres desesperados. I t a l i a (152). Antonioni: El eclipse. Bolognini: Senilitá. Fellini, Monicelli, Visconti, De Sica: Boccaccio 70. Germi: Divorcio a la italiana. Guiseppe Fina: Pelle viva. Losey: Eva. Pasolini: Mamma Roma. V. Orsini, P. y V. Taviani: Para quemar a un hombre. Francesco Rosi: Salvatore Giuliano. Franco Rossi: Smog. Zurlini: Crónica familiar. j a p ó n (375). Masaki Kobayashi: La herencia, Harakiri. Kinoshita: Amor inmortal. Kurosawa: Sanjuro. Masamura: Pánico. S. Yama moto: El canto de la carreta. Kon Ichikawa: Hakai. Tadashi Imai: La abuela del Japón. Kaneto Shindo: El hombre. Kiro Uruyama: Kapola. Ozu: Mediodía de otoño. L í b a n o . Georges Nasser: El pequeño extranjero. M é x ic o (56). Alazraki: A ritmo de twist. Alcoriza: Tiburoneros. Buñuel: El ángel exterminador. Chano Urueta: Pilotos de muerte. P o l o n i a (23). Polanski: El cuchillo en el agua. Kutz: Tarpany. Kuzminsky: La otra orilla. s e n e g a l . Yves Ciampi: Libertad I. Blaise Senghor: Peregrinaje del gran Magal (Doc.). S u e c i a (16). Bergman: Los comulgantes. Ame Mattson: La dama blanca. Bo Widerberg: Barnwagen. , u.R.s.s. (93). Donskoy: Buenos días, niños. Guerassimov: Hombres y bestias. Kalik: El hombre que. va hacia el sol. Mikhail Romm: Nueve días del año. S. Rostotski: Á los cuatro vientos. V. Skuibin: El tribu nal. Tarkovsky: La infancia de Iván. Vagarchian: Nacidos para la vida. Valentín Vinogradov: El día en que cumplimos treinta años. Fi n l a n d i a .
F r a n c ia
1963 r .d .a . (15), R .F .A . (63). K hittl: Rutas paralelas. (17). Rolf Thk.lt. Lulú (Las relaciones dudosas). Paul Mayer: Dejá. s'envole la fleur maigre.
A L E M A N IA , A U S T R IA b é l g ic a .
737
1963
(8). R. Vatchanov: El inspector y la noche. (28). Roberto Farias: Selva trágica. Nelson Pereira dos San tos: Vidas secas. L. S. Person: Sao Paulo, S. A. Glauber Rocha: Deus e o diabo na térra do sol. C a n a d á . Brault y Perrault: Pour la suite du monde. Lamothe: Les bücherons de la Manouane. C h e c o s l o v a q u i a (38). Brynich: Transporte al paraíso. Chytilova: Otra cosa. Milos Foreman: El as de pique. Jasny: Un día un gato. Jires: El primer grito. Juracek y Jan Schmidt: Joseph. Killian-Kadar y Klos: La muerte se llama Engelshen. e s p a ñ a (119). Regueiro: El buen amor. e s t a d o s u n i d o s (121). W. Asher: Johnny Cool. Aldrich: Four from Texas. Shirley Clarke: Cool World (Harlem Story). Stanley Donen: Charade. Fuller: Shock Corridor. Huston: El último de la lista. Kramer: El mundo está loco, loco, loco. Jerry Lewis: Nutty Professor. S. Lumet: Punto límite. Mankieficz: Cleopatra. Preminger: El carde nal. Frank Perry: David y Lisa. Tashlín: Man from the Dinner Club, Un jefe de sección explosivo. B. Wilder: Irma la Douce. F r a n c i a (87). Bemard Blier: Hitler connais pas. Buñuel: Le joumal d'une femme de chambre. Chabrol: Ophelia, Landru. René Clément: Le jour et l’heure. Étaix: Le soupirant. J. L. Godard: Le petit soldat (realizado en 1961). Jean Hermán: Les chemins de la mauvaise route. P. K ast: Vacances portugaises. Louis Malle: Feu follet. Chris Marker: Le joli mai. A. Resnais: Muriel. Robbe-Grillet: L'immortelle. Vadim: Le vice et la virtu, Cháteau en Suéde. . g r a n B R E T A Ñ A (70). Asquith: The VIP. Lindsay Anderson: Thts Sporting Life. Clive Donner: The Caretaker. Kubrick: Dr. Strangelove. Joan Littlewood: Los gorriones no pueden cantar. Losey: Los condenados, The Servant. Carol Reed: Running Man. Tony Richardson: Tom Jones. Schlesinger: Silly Liar! H u n g r í a (20). Jancso: C a n t a t a . Ranody: L a a l o n a r a . ozabo: h u a Bu l g
a r ia
b r a s il
^ i n d i a (299): Satyen Bose: Amistad (Dosti). Vidushak: Canción del despertar. Mrinal Sen: En fin. i r á n (30). Gaffary: La noche del jorobado. i t a l i a (135). Luciano Castellani: Mare Matto. De Sica: Los secues trados de Altona. Di Bosio: II terrorista. De Santis: Marchar o mortr. Ferreri: Ape Regina. Fellini: Otto e mezzo. Monicelli: I compagm. Olmi: / fidanzati. Francesco Rosi: Le mani sulla citta. j a p ó n (363). Susumi Hani: Los niños tomados de las manos, Ella y él. Kon Ichikawa: Solo a través del Pacífico. Todashi Im ai: Bushido. Imamura: Crónicas entomológicas (La mujer insecto). Nomwa: Que rido emperador. Ozú: El sabor del otoño (Samano Ayi). Kaneto Shrndo: La madre, Urayama, Todos los días grito. p e r ú . Figueroa: Ku Kuli. . P O L O N IA (25). Has: El arte de ser amada. Kutz: El silencio. _ P O R T U G A L ( 8 ) . De Souza: Dom Roberto. Femando López: Belarmino. R U M A N I A (13). ^ „ r-’ s u e c i a (18). Ingmar Bergman: El silencio. Sucksdorff: En mi casa en Copacobana. . , 1 U . R S . S . (118). Alov y Naumov: La moneda. Kazanski: El ángel que pecó Raisman: Y si fuera el amor. Samsonov: Tragedia optimista.
738
1963-1964
Stolper: Los vivos y los muertos. Talankin: Entrada a la vida. Tcholukin: Para reír y muy seriamente. Venguerov: Viaje al vacío. Y u g o s l a v i a (19). Slijepevic: El verdadero estado de las cosas. Tanhofer: Guerrilleros contra SS. 1964
a l e m a n i a : r j >.a . (17). r .f .a . (68). Kunger: El testamento de Mabuse. Paul May: Mabuse ataca a Scotland Yard. Radvanyi: La cabaña del Tío Tom. Wicki: El rencor. a r g e n t i n a (37). R. Alventosa: La herencia. b r a s i l (38). Carlos Diegues: Ganga. Hirzman: Mayoría absoluta (Doc.). Khouri: La noche vacía. Sergio Ricardo: Este mundo es el mío. B u l g a r i a (11). B. Jelaskovia: Somos jóvenes. C a n a d á (3). Bonniére: Amanita Pestilens. C h e c o s l o v a q u i a (37). Jires: Romana. Kachyna: La esperanza. Kadar y Klos: El acusado. Lipsky: Joe Lemonade. Nemec: Los diamantes de la noche. Sequens: El atentado. E G IP T O (55). e s p a ñ a (104). Picazo: La tía Tula. es ta d o s u n id o s (141). Cacoyannis: Zorba el Griego. Cukor: My Fair Lady. John Ford: Cheyenne. Frankenheimer: Siete días de mayo. Sam Fuller: Naked Truth. John Huston: La noche de la iguana. Hitchcock: Mamie. Kazan: America America. Ph. Kaufman: Goldstein. Jerry Lewis: The Patsy. Sydney Lumet: La colina de los hombres per didos. J. y A. Mekas: The Brig. Larry Pearce: One Potato two Potato. Sam Pekinpah: Major Dundee. Michael Roemer: Un hombre como tantos otros. Robert Rossen: Lilith. S. Stevens: La más grande histo ria jamás contada. Robert Stevenson: Mary Poppins. Tashlin: Disorderly Orderly. Wilder: Kiss-me Stupid. Zinnemann: Behold a Palé Horse. F r a n c i a (91). Ph. d e Broca: L'homme de Rio. A. Cavalier: L'insoumis. Y. y S. Cousteau, A. Falco: Le monde sans soleil. J. Demy: Les parapluies de Cherbourg. Deville: Lucky Jo. Rob. Enrico: La belle vie. Franju: Judex. Jessua: La vie á l’envers. Godart: Bande á part, Une femme mariée. Rossif: Mourir á Madrid. Truffaut: La peau douce. g r a n B r e t a ñ a (69). Bronlow y A. Mollo: It Happened Here. Desmond Davis: La muchacha de los ojos verdes. Clive Donner: Todo o nada. John Ford y Jack Cardiff: Young Cassidy. Peter Glenville: Becket. Guy Hamilton: Goldfinger. Losey: King and Country. Tash lin: Hércules Poirot contra ABC. g r e c i a (90). Tzavelas: Antígona. H u n g r í a (18). Istvan Gaal: Remolino. „ i n d i a (303). K. A. Abbas: El sueño y la ciudad. Satyajit Ray: La gran ciudad. Sanahani: El fin del camino. Serbjeet Sing: Alud. Mrinal Sen: Representativo. i r á n (30). Golestan: El ladrillo y el espejo. i t a l i a (142). Antonioni: El desierto rojo. Bertolucci: Antes de la revolución. Comencini: La ragazza. Ferreri: El marido de la mujer barbuda. Germi: Seducida y abandonada. Lizzani: El proceso de Verona. Maselli: Los indiferentes. Paolinelli: La joven monja. Bob Robertson (Sergio Leone): Por un puñado de dólares. Zurlini: La sol dadera.
1964-1965
739
j a p ó n . Susumi Hani: Historia de Bwana Toshi. Tadashi Imai: Historia de Echigo. Shoy Im am ura: Deseo infeliz. Kinoshita: Perfume de incienso. Teshigahara: La mujer de arena. S. Yamamoto: Tifón. P o l o n i a (25). Munk: La pasajera (interrumpida en 1961). Alex Ford: Primer día de libertad. Skolimovski: Señas particulares: nin guna. P o r t u g a l (9). Rocha: Verdes annos. R u m a n i a (11). H. Colpi: Codine. Lucien Bratu: Tudor. s u e c i a (20). Jora Donner: Un amor. T u r q u í a (155). Ismail Metin: Verano sin agua. u . r . s . s . (130). Bassov: La borrasca. Chtchukin: Había una vez un muchacho. Klimov: Bienvenidos. Kobakidze: La boda. Kozintsev: Hamlet. Chukrai: Érase una vez un viejo y una vieja. Menaker y Kurukin: T. 37 (La alondra). Kutziev: Tengo veinte años. Y U G O S L A V IA (17). Glucevic: Un verano loco.
a l e m a n i a : r . f . a . (35). K risti: El dique. Staudte: El honor de los la drones. Jean-Marie Straub: Irreconciliados. Erich Shamoni: Es. a r g e l i a (2). Jacques Charby: Una paz tan joven. B R A S IL (30). Pedro de Andrade: O padre e a moga. Leo Hirzman: A falecida. A. Jabor: El circo (Doc.). Khoury: Cuerpos ardientes. Ri cardo Santos: Mataraga. Gil Soares: Memorias de un cangaceiro. B U L G A R IA (9). Zako Heskia: Mediodía tórrido. Ranguel Valtchanov: La loba. C A N A D Á ( 6 ) . Gilíes Groulx: Le chat dans le sac. C H E C O S L O V A Q U IA (37). H. Bogan: Nadie reirá. Milos Forman: Los amores de una rubia. J. Jires: Viva la República. Kadar y Klos: La tienda de la calle mayor. Paser: esplandor íntimo. Schorm: El valor de cada día. Stephan Uher: El órgano. e g if t o (43). Henri Barakat: El pecado. Hussein Kamal. Lo tnt-
P°5Iespaña (146). Bardem: Los pianos mecánicos. Regueiro: Amador. Summers: El juego de la oca. . e s t a d o s U N ID O S (160). Blake Edwards: La carrera del siglo. Bryan Forbes: King of Rats. John Huston: La ruta de la gran caravana. Kramer * La nave de tos locos. Minnelli: Sandpiper. Arthur Penn: Mickey One. Preminger: In a Harm Way. Silversten: Cat Ball°“Sarafian: Andy. Robert Wise: The Sound of Music. Wyler. The (90). René Allio: La vieille dame indigne. Autant-Lara: Journal d’une femme en blanc. Carné: Trois chambres á Manhattan. Ciampi: Le ciel sur la tete. R. Clair: L e s fétes galantes. Étaix: Yoyo. F ranju: Thomas l’Imposteur. Godard: Alphaville, Pierrot le fou. R bert Hossein: La vampire de Düsseldorf. Louis Malle: Viva Mana. Schoendoerffer: 3/7® Section. Agnes Varda: Le bonheur. G R A N B R E T A Ñ A (69). Ken Annakin: Esos hombres maravillosos en sus máquinas voladoras. Michael Caine: Ipcress, peligro inmediato. R. Lester: El Knack, Help. Rogosin: Good Times. G r e c i a . (109). Ado Kyru: Bloko. H U N G R Í A (23). Zoltan Fabri: Veinte horas. I. Szabo: La edad de las ilusiones. C ° ZZF R A N C IA
740
1965-1966
i n d i a (322). K. A. Abbas: Nuestro hogar. Ritwik Gatak: La línea de oro. Janyakansham: Una como todas. Satyajit Ray: Charulatta, Et perezoso, El santo. Barin Saha: Trece ríos. . _ , I s r a e l (9). Arthuys y Levi-Avares: La caja de vidrio. Un Zohar: Un hoyo en la luna. _ i t a l i a (137). Belocchio: Los puños en los bolsillos. Lattuada: Mandrágora. Elio Petri: La quinta víctima. Mario Vacario: Siete hombres de oro. Visconti: Sandra (Le vaghe stelle dell’Orsa). j a p ó n (483). Kon Ichikawa: Olimpiada en Tokio. Kobayashi: Kwaidan. Kei Kumai: Un archipiélago. Kurosawa: Barbarroja. Naneto Shindo: Onibaba, La mujer de Sesaku. S. Yamamoto: El espía. L í b a n o (21). Yussef Chahin: El vendedor de sortijas. M é x i c o (74). Alcoriza: Tarahumara. Buñuel: Simón del desierto. Rubén Gómez: Fórmula secreta. P o l o n i a (22). Konvicki: Salto. Skolimovski: Walkover. Vajda: Las cenizas. P o r t u g a l (6). De Cunha Teles: Domingo en la tarde. R u m a n i a . Liviu Ciulei: El bosque de los colgados. s u e c i a (30). Mai Zetterling: Los enamorados. T ú n e z (2). J. Michaud Maillan: Hamida. Ruspoli: Renacimiento. u.R.s.s. (130). Bondartchuk: Guerra y paz (i). Boguin: Los dos enamorados ( c m ) . Lana Gogoberidze: Veo el sol. Mita: Tocan, abre la puerta. Naumov: Hoy se estrena. Paradjanov: Cabellos de fuego. Sointseva y Dovjenko: Desna. Tchkeidze: El padre del soldado. Todorovski: Fidelidad. Y u g o s l a v i a (18). Makavejev: El hombre no es un pájaro. Mimica: Prometeo.
1966*
a l e m a n i a : r .f .a . Peter Shamoni: Perdonad a los zorros. Schloendorff: Las vicisitudes del estudiante Tórless. A. Kluge: Una muchacha sin historia. a s g e l i a . Lakhdar Amina: El viento de los Aures. Pontecorvo: La batalla de Argel. a r g e n t i n a . Torre Nilsson: El ojo en la cerradura. b é l g i c a . André Delvaux: El hombre del cráneo rapado. b r a s i l . Roberto Farias: Jodo Juca Jr. Detective. C. Diegues: La gran ciudad. C a n a d á . J. P. Lefévre: Le Révolutionnaire. Sector: El invierno nos mantiene calientes. C h e c o s l o v a q u i a . Brynych: El quinto caballo, El miedo. Vera Chytilova: Las pequeñas margaritas. Jasny: Las pipas.' Juracek: Como un solo hombre. Nemec: La fiesta y los invitados. Karel Zeman: Crónica de un loco. D i n a m a r c a . Henning Carlsen: Hambre. e s p a ñ a . Vicente Aranda: Fata Morgana. Mario Camus: Con el viento solano. A. Fons: Cambiar de vida. Martín Patiño: Nueve cartas a Berta. O. Welles: Falstaff. e s t a d o s u n i d o s . Serge Bourguigron: The Reward. Frankenheimer: The Second. Marty Helmann: Shooting. David Lean: El doctor Jivago.
* La cronología para este año, hecha durante el verano de .1966, es in completa y provisional.
1966
741
Pintoff: Hervey Middleman Fireman. Tony Richardson: Querido des aparecido. Wyler: Cómo robar un millón de dólares. ^ F r a n c i a . Robert Bresson: Au hasard Balthazar. R. Clément: Paris brüle-t-il? Eustache: Le Pére Noel a les yeux bleus. J. L. Godard: Masculin féminin. Lelouch: Un homme, une femme. Luntz: Les coeurs verts. Luc Moullet: Brigitte et Brigitte. Rappenau: La vie de cháteau. Resnais: La. guerre est finie. Cuniot: L'or et le plomb. Vadim: La curée. A. V arda: Les créatures. . g r a n B r e t a ñ a . Clive Donner: What’s new Pussy Cat? Kubnck: ¿Uul. Losey: Modesty Blaise. Román Polanski: Cul de Sac. Karel Reisz: Morgan, Un caso clínico. Tony Richardson: Mademoiselle. Truffaut. Farenheit 451. h o l a n d a . Fons Rademakers: La danza de la garza. h u n g r I a . Jancso: Jos desesperados. Kardos y Rocsa: Muecas. i n d i a . Satyajit Ray: El héroe. Tapin Sinha: El fugitivo. i t a l i a . De S eta: La mitad de un hombre. Marco Ferreri: La marcha nupcial. Germi: Signori et signore. Monicelli: El ejército Brancaleone. Pasolini: Uccellacci e Uccellini. . j a p ó n (483). S. Imamura: El alcahuete. Kaneto Shindo: Conquista. S. Yamamoto: Punto de congelación. Teshigahara: El hombre sin rostro. n I g e r . Mustafá Alassane: El regreso de un aventurero. P o l o n i a . Kawalerowicz: Pharaon. m . r u m a n i a . Muresan: Invierno en llamas. Colpi: La estrella sin nombre. s e n e g a l . Usmane Sembene: La negra d e ... s u e c i a . I. Bergman: Persona. Y. Gamlin: La persecución. Sjoberg. ^ v is .s . Doviatian: Buenos días, soy yo. Zalakiavicus: Los osos o Nadie quiere morir. Kontchalovski: El primer maestro. Michael Romm: El fascismo común. Yutkevitch: Lenin en Polonia. „ Vpyííy Y u g o s l a v i a . Bulajic: Miradas hacia la pupila del sol. Bauer. y quedarse. Mímica: Lunes o martes. Petrovic: Tres. Slipevac: El carrerista. 196tiiS ° A ) R. E rler: General Frederic. V. Kristl: La carta. R. Noelte: El castillo (según Kafka). Strobel y Tichawsky: Divorcio. C a n a d á . M. B rault: Entre la mer et l’eau douce. ^■ G]ou^ :J 9fhf rí . sans parenthéses. A. Laumothe: Pussiére sur la vüle. J. P. Lefévre. II ne faut pas mourir pour ga Mon ce.il. C. Jutra: Commnet savoir, ^cuBA ^H um berto Solas: Manuela. F. Canel: Papeles son papeles. T Gutiérrez Caba: La muerte de un burócrata. M. Octavio Gómez: Recuerdos do Tulipa. E. Manet: Visita at parque. R. Fandino: El ban quete. J. Massip: Caimanera. e s p a ñ a . J. Grau: Una historia de amor. A. Fons : La busca. M.Cam u s: Cuando tú no estás, La visita que no tocó el timbre. F. Fernán Gómez: Mayores con reparos. E. Farré: Sábado en la playa. G. Suare . Ditirambo vela por nosotros, El horrible ser nunca visto. e s t a d o s u n i d o s . Hawks: Eldorado. Hitchcock: Cortina rasgada. J. Ford: Seven Women. Cukor: The Nine-Tiger Man. Donen: Arabesco,
1966
742
El brindis del recuerdo. J. Lewis: Three on a Couch. N. Ray: The Doctor and Devis. Mankiewicz: Mujeres en Venecia. Lester: Golfus de Roma. Harthaway: Nevada Smith. Weis: Bikini Party in Haunted House. Aldrich: Doce del patíbulo. F r a n c i a . Godard: Deux ou trois choses que je sais d’elle, Made in U.S.A., La bande á Bonnot. Chabrol: La ligne de démarcation, Histoire d’elles, Les paresseuses. Revette: Suzanne Sumonin, la religieuse de Diderot. Rohmer: La collectionneuse. Varda: Les créatures. Jessua: leu de massacre. Tati: Playtime. Buñuel: La moine, Belle de jour. Malle: Le voleur. Robbe Grillet: Trans-Europ Express. Melville: Le deuxiéme souffle. Rossellini: La prise de pouvoir par Louis X IV (para la tv.). g r a n B r e t a ñ a . Hayers: La trampa. Chaplin: La condesa de HongKong. Antonioni: Blow-Up. I t a l i a . Olmi: Beata gioventü. Vancini: Le stagione del nostre amore. Lazzani: Frente al amor y a la muerte. Bava: Operazione paura. Polonia. Skolimowski: La bctrrera. s u e c i a . Zetterling: Juegos nocturnos. Donner: Aquí empieza la aven tura. Sjoman: Lecho incestuoso. Danielsson: Cómo desembarcar*
* Para los siguientes años, véase el anexo: pp. 518-600.
INDICES
ÍN D IC E D E CIN ES NACIONALES
Afganistán: 430, 561 Africa negra: 444-6, 554-6; Congo bel ga, 446 Albania: 371 Alemania: 122-46, 184-6; República Fe deral Alemana (RFA): 356-8, 532 533; República Democrática Alema na (RDA): 365-6, 545 Angola: 556 Arabia Saudita: 438 Argelia: 443, 489, 557-8 Argentina: 390-2, 486, 571-5 Australia: 338-9, 566 Austria: 295, 358 Bélgica: 352-4, 537 Birmania: 428 Bolivia: 385, 489, 575-7 Brasil: 386-90, 468, 486-7, 546-9, 577-81 Bulgaria: 371-2, 484, 545 Camboya: 418 Camerún: 555 Canadá: 336-8, 463, 488-9, 549-52 Caribe, islas del: 383 Ceilán: 429 Colombia: 385, 5814 Corea: 417-8, 566; Corea del Norte, 417-8; Corea del Sur, 418 Costa de Marfil: 555 Costa Rica: 382 Cuba: 381-2, 584-90 Chad: 556 Checoslovaquia: 293-4, 366-7, 463-5, 483 484, 541-3 Chile: 392-3, 590-3 Cbina: 406-13, 468, 564-5 Dahomey: 556 Dinamarca: 76-9, 348-50, 536 Dominicana: 383 Ecuador: 385 Egipto: 433-7, 489-90, 557 España: 296, 320-2, 485, 533-4 Estados Unidos: 8-9, 10, 14-5, 30, 5460, 92-121, 189-205, 210-1, 215-8, 21^44, 325-36, 453, 454, 455-60, 461-3, 469-72, 477-9, 518-23
Filipinas: 4034, 566 Finlandia: 351-2, 537 Formosa (Taiwán): 414-5, 565-6 Francia: 7-10, 11-3, 16-30, 324, 41-53, 61-75, 147-62, 176-84, 186-7, 209, 211-5, 245-68, 311-20, 453, 454, 465-6, 473-6, 523-7 Ghana: 449, 556 Gran Bretaña: 10, 3541, 285-93, 3404, 466, 479-80, 530-2 Grecia: 323-4, 537-8 Guatemala: 382 Guinea: 554-5 Guinea portuguesa: 556 Haití: 383 Holanda: 187, 354-5, 538 Honduras: 382 ■ Hong-Kong: 4134, 566 Hungría: 296, 368-9, 484, 540-1 India: 420-8, 560-1 Indonesia: 404-6, 566 Irak: 437-8, 560 Irán: 430-2, 560 Irlanda: 293, 538 Israel: 440-2, 559; cine yidish, 441-2 Italia: 85-91, 301-11, 467, 476-7, 496, 528-30 Japón: 394-402, 468, 487-8, 5614 Jordania: 438 Kenia: 448 Laos: 566 Líbano: 439, 559 Luxemburgo: 537 Madagascar: 450 Malasia y Singapur: 418-9 Malí: 556 Marruecos: 4434, 558 Mauritania: 555 México: 377-81, 486, 593-8 Mongolia Exterior: 415 Mozambique: 556 Nicaragua: 383
[745]
746 Níger: 555 Nigeria: 448-9, 556 Noruega: 351, 467, 536 Nueva Zelandia: 339, 566 Panamá: 382 Paquistán: 429-30, 561 Paraguay: 386 Perú: 384, 489 Polonia: 294-5, 367-8 , 467, 482-3, 544-5 Portugal: 296-7, 322-3, 485, 535 Puerto Rico: 383 RAU: véase Egipto Rodesia: 556 Rumania: 372-3 , 484, 546 Rusia: véase URSS Salvador: 382 Senegal: 449, 555 Sierra Leona: 556
INDICE DE CINES NACIONALES Sirgapur: véase Malasia Siria: 438-9 Somalia: 450, 556 Suecia: 79-85, 344-8, 485, 516, 535-6 Suiza: 355-6, 552-4 Tailandia: 419 Túnez: 442-3, 558-9 Turquía: 439-40, 559-60 Unión Sudafricana: 446-7, 556 URSS: 163-75, 187-8, 269-84, 359-65, 453, 455, 466-7, 480-2, 53840 Uruguay: 385-6, 55S-600 Venezuela: 383-4 Vietnam: 416-7, 566; Vietnam del Nor te, 416-7; Vietnam del Sur, 417 Yemen: 438 Yugoslavia: 369-71, 467, 484, 5434
IN D IC E DE FILM S
A bien tó t, j ’esp é re : 527 A bo u t de s o u ffle : 473 A la b u s c a : 597 A m ir A rsa la n : 431 A n o u s deux, France'. 555 A n o u s la lib e r té : 161, 221 A propos de N ice: 184 A to u t p r e n d r e : 552 A tra vés de las d u n a s vírgenes: A tra vés del e s p e jo : 348, 507 Aag (E l fu e g o ): 425 A a h ... T a m a r a: 538 A aha el a ssa m : 438 . A am el, E l (E t o b rero ): 435 A a n : 425 A bandonados, L o s : 379 A bi R abbi: 431 A b ism o d el diablo, E t: 389 A bajo el co lo nialism o: 437 Abracadabra: 467 A b ra h a m L incoln (Griffith): 191, A brazos y besos: 536 A bschied vo n G e ste m ( A n ita G .): A buelo sa lvado por u n huérfano,
Aero-engine: 289 Aeropuerto: 518 A etita : 164 A ffaire de la patte de brettelle, L ’: 27 A ffaire D reyfus, L ’ (Méliés): 28, 33,.
43 354
240 533 E l:
406 A buelo y la rem olacha, E t : 463 A ca d ém ico Pavlov, E l: 360-1 Acadie, VAcadie, L ’: 552 A ccatone: 477, 507, 508 A ccident: 531 A c c h u t K ania: 425 A céphate: 527 A cero: 185, 302 A co n te cim ien to , Un: 544 A corazado P o tio m kin , E l: 116, 144,
167, 168, 169, 170 Acusado, E l: 484, 542 Acusado inocente, E l: 438-9 A ch tu n g B a n d iti: 308 Adalen 31: 536 A d ieu L éonard: 314 Adiett P hilipinne: 476 A dió s a las a rm a s: 225 A dió s luz de verano: 564 A d m i: 422 Adorable m e n te u se : 475 A d ve n tu re r, T h e: 119, 120 A d v e n tu re s o f Dotly, T he: 95 A d v e n tu re s o f G erard: 545 A d vise an d C onsent: 334
A ffaire est dans le sac, L ’: 314 A ffiche, L ’: 115 A frica n Q ueen: 331 A frique 50 : 445 A frique su r S eine: 449, 555 A fsporet (E x tra v ia d o ): 349 Age d ’or, L ’: 182, 183 A g n u s Dei: 510, 541 A grupém onos y m añana: 411, 412 A gua y la sequía, E l: 439 A guas bajan turbias, Las: 391, 571 A guas m u erta s: 354Á guila descalza, E t: 597 Á guila y la serpiente, E l: 377 A guja en el pajar: 578, 579 A gujero en la luna, Un: 559' A h í está el detalle: 381 Aigte á d eu x tetes, L ’: 314 A in el G hezal: 442 A ir de Paris: 317 A ir Forcé: 36, 222, 240 Aitanga, la m uchacha de las águi la s : 351 A ja a n trik : 428 A l am anecer del 15 de agosto: 400 A l azar del Trépañ: 354 A l claro de luna: 434 A l fin E re tz: 441 A l su r de la ciudad: 432, 560 Ata arriba: 322 A iadin (A. Capellani): 43, 64 A ladino (G. A. Smith): 35 A la m Ara: 421 A laverdoba: 482 Alba, E l (J. M de Mora): 382 Alba, E t (P. Djordjevic):. 544 Alba, E t (O. Khlifi): 558 Alba de la esperanza, E t: 392 Alba de u n día nuevo: 557 A ldea condenada: 366 Aldea del pecado, La: 174 A ldea m aldita, La: 296 A ld eb a rá n : 301 _ Alegrías de la fam ilia, Las: 220
[747]
INDICE DE FILMS
748 A legrías del esquí, Las: 139 A lem a n es reto m a n , Los: 323 A lem ania año cero: 304 A lerta, La: 372 A l f s B u tto n : 285 A lg u n a pa rte en E uropa: 36» AU, hijo del su r: 442 Alias G ardelito: 486, 573 A lice (W. D isney): 455 Alicia en el país de las m aravillas:
461 A lm a en el cam ino, Un: 395 A lm ira n te Canaris, E l: 357 A lm ira n te N a jim o v, E l: 361 A lm ira n te U chakov, E l: 365 A lphaville: 473 A lturas, L as: 364 A lud: 139 • A lu m n o s del señor cura, Los: 297 A llá arriba en las m ontañas: 463 A llá en el rancho grande: 377 A lie S c h u ld rácht sich a u f E rd e: 122 Alio, alio, B ra sil: 387 Alio, alio, carnaval: 387 A m a d o r: 485 A m a n t de la Lune, L ’\ 50 A m a n te, E l: 485 A m a n te d e la pastora, E l: 324 A m a n ts, Les: 475 A m a n ts d e B ras-m ort, L es: 315 A m a r: 536 A m a r Jyo ti: 422 A m arga verdad: 392 A m e perdue: 555 A m erica: 191 A m erica n Tragedy, A n : 225, 335 A m ericano en París, Un: 335 A m es de fo u s: 153 A m e s d'O rient: 149 A m iche, L e: 310 A m igo s para toda la vid a : 477 A m ista d es la am istad, La: 415 A m ista d m ística, La: 77 A m ista d vencerá, L a: 366 A m o Sam uel, E l: 81 A m o r (B. Vinderberg): 485 A m o r (K. Makk): 541 A m or, E l (Kinupasa): 395 A m or, Un (J. Donner): 485 A m o r d e Aliosha, Un: 481 A m o r d e C hejov, Un: 539 A m o r d e S a lvator Rosa, Un: 301 A m o r dom inical, Un: 369 A m o r no conoce obstáculos, E l: 450 A m o r 65: 536 A m o r y Psique: 350 A m o re (Rossellini): 304 A m o re in cittá : 308 A m ores d e A n ta r y Wabla, L o s : 436
A m ores de Liang Chang-Po y de C hu Ying-Tai, L os: 412 A m ores de una rubia, L os: 484, 542 A m orosa m enzogna, L ’: 310 A m o u r d ’u n e fe m m e : 317 A m o u r fo u , L ’: 525 A m o u rs d e Zéro, L es: 183 A m rit M a th a m ( S a crificio ): 421 A na B olena (Lubitsch): 125, 287 A na C adova: 296 A n d a n te: 596 A n d h a rey A lo: 421 A n d ré C hénier: 66 A n d rei K o ju jo v : 163 A n d rei R u b lev : 539 A n d y : 479 A n d y Panda: 462 A nem one: 526 A nge de N oel, L ’ (Méliés): 33 Á ngel azul, E l: 142, 143, 186, 357, 439 Á ngel de la calle, E l: 582 Ángel desnudo, E l: 384 Á ngel del m u n d o , E l: 289 Á ngel ebrio, Un: 398 Á ngel exterm inador, E l: 380, 510 Á ngeles d e la calle, L os: 408 Ángeles del infierno, L os: 223 Á ngeles nuevos, L os: 477 A n g ry H itls, T he: 333 A nicet ou le panoram a: 103 A n ik i Bobo: 323 A n im a l C rakers: 219 A nissa H a n a fi (La señorita H a n a fi):
437
'
A n ita G.: 533 A niversario, E l: 428 A n n a la proletaria: 367 Arm a L isa: 352 A nna och E va : 535 A nnée d e m ié re á M arienbad, L ’: 358,
474 A n tes del am anecer: 396 A n tes del am or: 482 A ntígona: 324 A n tig u a ribera, L a : 416 A n tin g A n tin a : 403 A n to in e et A n to in ette: 311, 312 A ntonio das m a rtes: 548, 580 A ntonio y C leopatra: 293 A ño d e cam ino, Un: 370 Años de fu e g o : 363 A ños fá c ile s : 306, 310 A ños m á s bellos d e n u estra vida, Los:
40 A ogudis, T he: 556 A oom : 534 A parajito: 427, 466 A pe R egina: 477 A pfel ist ab, Der: 356
749
APLAUSOS-AVENGING Aplausos, L os: 323 A pplause: 216, 224 Apple, T h e: 466 A pprentissages de B oireau, L es: 71 A pren d iz de brujo, E l (W. Ruttm an):
183 A puesta trágica, L a : 163 A quel tiem p o de. flo r e c im ie n to : 344 A quí em pieza la a ve n tu ra : 537 A quileo V en ganza: 584 A rabesque (G. Dulac): 180 A rabesque (S. Donen): 531 A rado que d estru yó las llanuras, E l:
237 A raya: 384 A rca, E l: 566 A rco de triu n fo : 328 A rco y la fla u ta , E l: 347 A rch in e M al A lan: 431 A rd, E l (L a tierra ): 557 Arenas m o ved iza s: 545 A rgelia e n lla m a s: 443 A rgent, L ': 153, 156 A rgila: 388 A rlésienne, L ’: 63, 64 A rm a d a invisible, La: 349 A rm e á gauche, L ': 526 A ro u n d is A r o u n d : 463 A ro u ss m in L ibaan: 439 A rpa birm a n a : 488 A rraial do c a b o : 579 A rra n g em en t, T h e: 507, 521 A rrivée d ’u n train, L ’ (Lumiére): 17
18
.
,
A rrivée d u tra in (M éliés): 23, 151 A rrivistes, L es (L a ra b o u illeu se): 317 A rro seu r arrosé, L ’ (Lumiére): 12,
17-8, 20
v
A rro seu r arrosé (M éliés): 23 A rro yito : 381 A rsenal, E l: 171, 172 A rsén e L u p in : 316 A rte de ser am ado, E l: 483^ A rtigas, d efen so r de la libertad de los pueblos: 386 A rtista s bajo la carpa del circo: per plejos: 533 A rtista s y m o d elo s: 334 A rya n , T h e: 112 yls £ l ; 545 _ As seen thro u g h a Telescope (S m ith ):
37 A sa H a n n a : 344 A sa lto : 583 A scen seu r pour V échafaud: 475 A sesin a to (Hitchcock): 288 A sesú m to en Y n g sjo : 535 A sesino, E l: ATI A sí co m en zó : 481
A sí es la v id a : 294 Así va la v id a : 3% Asilo m u ito loco: 549 A snillo de M agdana, E l: 482 Aspha.lt: 139 Asphalt Jungle: 328 A ssassinat de la rué d u T em ple, L ’:
52 A ssassinat d u duc de G uise: 46, 62,.
63, 116 A ssassinat d u p résident M c K in ley r
46 A ssassins de l’Ordre, Les: 524 A ssom oir, L ’: 64, 65 A stero la pastora: 323 A stro del ta n g o ,.E l: 391 A su n to am oroso (o La tragedia de una em pleada de teléfonos): 544 A su n to B lu m m , E l: 366 A su n to de la copa, E l: 406 A su n to R u m a n tziev, E l: 364 A su n to Y en K hiei-sing, E l: 406 A t la st! T h a t A w fu l T ooth: 38 _ A taque a una deligencia en el siglo pasado: 38 A tla n tid e, L ’: 141, 159, 160 Á to m o en la encrucijada, E l: 464 A tt alska (A m a r): 536 A tta c k : 333 ^ _ A tta c k on a China M ission (William
son): 36, 38 A tta q u e d u feu (Lumiére): 19 A u cazur de l'orage: 320 A u déla des grilles (L a m u ra de Malapaga): 313 A u hasard, B althazar: 318, 524 A u pays de tén éb re s: 70 A u pays des pygm ées: 445 A u pays d u scalp: 353 A u pays noir: 50 A ube des d am nés, L ’: 557 _ Auberge ensorcelée, L ’ (Méliés): 31 A uberge rouge, L ' (Epstein): 155 A uberge rouge, L ' (Autant-Lara): 317 A ubervilliers: 320 A u ssi longue ábsence, Une: 475 A u stem p rin zessin , Die: 125 A ustralia Calling: 338 A u th en tiq u e procés de Cari Emma-n uel Jung, L ’: 526 A u to m ó v il gris: 377 A u to u r d 'u n e cabine (Reynaud):
13
,
A u to u r d 'une épave: 320 A u x lions les chrétiens: 66 A va n t le déluge: 315, 316 Avariés, Les: 105 A ve del paraíso, E l: 418 A venging Conscience, T he: 116
INDICE DE FILMS
750
A ven tu ra de M r. P ickw ick, Una: 35 A ventura extraordinaria de u n mago, La: 565 A ven tu ra s de A sterisco: 466 A ven tu ra s de Juan Q uinquin: 588 A ven tu ra s de la m iel, Las: 468 A ven tu ra s de O ctubrina, Las: 166 A ven tu ra s de V sudibit, Las: 458 A ven tu ra s de W e m er H olt, Las: 545 A ven tu ra s del príncipe A hm ad, Las:
455 A ven tu ra s del v a l i e n t e soldado S ch w eik (Lamac y Machaty): 293 A ven tu ra s del v a l i e n t e soldado S ch w eik, Las (J. Trnka): 464 A ven tu re en France: 555 A veu, L ’: 526 A vventura, V : 310 . A w aiyar: 427 Aw ara (E l vagabundo ): 425, 427, 432 A w la d el za w a tt ( H ijo d e papá): 434 A ysa: 576 A yú d em e Ud.,. com padre: 592 A zim a, E l (La v o lu n ta d ): 434 Baal: 533 Baba om in e: 436 Babia: 424 B aby Dolí: 331 B abylas (serie): 66 B a ck S treet: 223 B achelors P arty: 477-8, 498 B a d B o y: 488 B a d el H a d id (E stación ce n tra l): 436 B adarna ( Los b a ñ istas): 536 Ba-Dé: 416 B aghat S in g h : 426 B agnes d ’en fa n ts: 70 B aignade en m er (Lumiére): 16 Baignade im possible, Une: 43 Baile de los bom beros, E l: 500, 542 Baile de los m alditos, E l: 331 Baile del sábado en la noche, E l : 546 Baile en la corte: 434 B a ins de Diane á M ilán, Les (P ro
mio): 20, 38 B ains de m er (Méliés): 23 Baisers volés: 525 B aishey S h ra va n (E t a n iversa rio ):
428 Bajo el cielo de D am asco: 439 B ajo el sol de R o m a : 306 B ajo la estrella frigia: 368 Bajo m iles de techos: 410 B a jo u n m ism o cielo: 482 B a jos fo n d o s: 402, 410 Balada de Carl H enning, La: 536 Balada de M oscú, La: 481
Balada de o to ñ o : 482 Balada del soldado, L a: 481 Balandra Isabel llega esta tarde, La:
384 B alcones de Cartagena, L o s : 582 B alidan: 421 Balón, E l: 545 Balzac: 320 B ailada of Cable H ogue, T he: 522 B allade pour u n c h ie n : 527 Ballena, La: 468 B allet m écanique: 177, 178, 180 B ailón rouge: 320 B a m b i: 459, 466 B a m b in i ci guardano, I : 303 B am bo: 556 B andera roja en la roca verde, La:
411, 413 B anderas del pueblo: 393 B an d id o da luz verm elha, 0 : 549 Bandolero, E l: 305 B andolero de O rgosolo: 476 ¡B angue bangue!: 549 B a n k, T he: 118 B a n k H o lid a y s : 289 B an q u et des fra u d eu rs, L e: 353 B añistas, Los: 536 B año del negrito, E l (Biograph): 21 B años: 467 B ara en m o r (Sólo una m a d re ): 346 Barabas (serie): 193 Barabbas (A. Sjoberg): 347 Baraque n°. 1: 353 Bárbara o la educación de los sen ti m ien to s: 362 Bárbaro y la geisha, E l: 331 Barbarrofa (B. Gelembevi): 440 B arbarroja (A. Kurosawa): 562 Barbe-Bleue: 457 B arbed W ires: 196 Barbier de Séville, Le (M éliés): 32 B a m e t (E l n iñ o ): 348 B arón de Crac: 465 B arón de M ünchhausen, E l: 146 B arón S a rret: 555 Barque so rta n t d u port (Lumiére): 16
Barraca, La: "379 Barrage contre le Pacifique: 318 B arravento: 487, 580 B arrera: 544 B arrera superada, L a: 339 B arricada m uda, La: 367 B arrio del cuervo, E l: 485 B arrio sin sol: 400, 402 B arsaat (L as llu via s): 425 B a rte k el vencedor: 295 B as de laine, Le: 67 B ataille d ’Alger, La: 443, 523, 557
BATAILLE-BON B a ta ille d e la vie, La (L. Daquin):
320 B ataille d es reporters a u lycée (Mé
liés) : 28 B ata ille d u rail, L a: 36, 151 B a ta illes de la vie, L es (serie): 70 B atalla de a lm ohadas, La (Biograph): 21
B a ta lla de D ien-Bien-Phu, La: 416 B ata lla de H a w a ii y de M alasia, La:
397 B a ta lla de In g la terra , La: 237 B ata lla de N ápoles, La: 477 B ata lla de Orang, La: 418 B ata lla de R u sia , L a : 237 B ata lla de S ta lin g ra d o : 360 B ata lla del agua pesada, La: 351 B ata lla del desierto, L a: 291 B ata lla d el río de la Plata, La: 343 B ata lla e stiva l de O saka, La: 396 B a ta lló n : 294 B ata lló n d e los descalzos, E l: 324 B a ttle , T h e : 98 B a ttle C ry o f Peace, T h e: 111 B a ttle o f th e S exes, T h e: 191 B a ttle g ro u n d : 329 B a u tizo : 541 B ea t th e D evil: 331 B ea u té d u diable, La: 315 B e a u tifu l B lo n d e fr o m B a sh fu l Bertd:
328 B ebé cargante, E l : 40 B eca ssette: 454 B e c k y S h a rp : 225 B ed a zzled : 531 B ed -S ittin g R o o m , T h e: 531 B egone D ull Care: 463 B e h in d th e S creen : 119, 120 B e l A m i (W. Forst): 295 B el A m i (L. Daquin): 317 B ela rm in o : 535 B ella del Sahara, La: 434 B ella d u rm ie n te , La: 461 B elle d a m e sa n s m erci, L a: 155 B elle de jo u r: 510, 524 B elle et la béte, La (Pathé): 43 B elle et la béte, La (J. Cocteau): 314 B elle n ivern a ise, La: 155 B elle vie, L a : 475 B elles de n u it: 317 B elleza, L a: 597 B e llo a m o r: 485 B e n C u: 416 B en H u r (S. Olcott): 94 B e n H u r (F. Niblo): 192, 210 B en H u r (W. Wyler): 334, 441 B en g h a zzi: 302 B ergére e t le ram o n eu r, La: 465 B erg ka tze, Die: 125
751 B erlín, die Sym p h o n ie einer Grosssta d t: 185, 186 B e m a rd V E rm ite, Le: 186 Beso, E l: 196 B e st Y ears of our Life, T he: 325 B estia ciega, La: 564 B estia que alim entar, Una: 488 B etw een Show ers: 100 B h u va n S h o m e: 561 Bible, T he: 521 B iche au bois, La: 32 B iches, Les: 525 B idone, II: 309 B ien ven id o M ister M arshall: 321, 322 B ig H ouse: 222 B ig K nife, T he: 333 B ig M outh, T he: 521 B ig Parade, T he: 192, 203 B i m : 320 B iotaxia: 534 B ira j B a h u : 427 B irds, T he: 336 B irth of a N ation, The (N acim iento de una nación): 89, 101, 106, 107,
109, 112-5, 191, 301 B itte r V ictory: 332 B la ck B ird : 196 B lackboard Jungle: 331 B la ckm a il: 286 B lack-O ut: 553 B lad of Satans Dagbog: 79 B lanca N ieves y los siete e n a n o s :
457, 458 B lanche: 526 B laue E ngel, Der: 142, 143, 186, 225,
229, 357, 439 B lé en herbe: 317 B led, Le: 184 B lin d D ate: 332 B lin d H usbands: 197 B lin k ity B la n k: 463 B lith e S p irit: 292 B lo ko : 538 B louses M anches, Les: 68 B lo w Job: 522 Blow-Up: 506, 529 B lue B laze R aw den: 112 B lue Lam p, T he: 341 B lue M oon: 334 Boassa, E l: 434 B ocal des poissons rouges, Le: 16 Boda, La (Ten Kung): 412 Boda, La (Kokabidzé): 482 B odas de arena: 444 B odas de oro, Las: 87 B odas de otoño: 540 Bodas en el infierno: 321 B ogdan J m e ln itsk i: 360 B on bock, Un (Reynaud): 12
INDICE DE FILMS
752 Bongolo: 446 Bonheur, Le: 475, 525 B o n n es fe m m e s: 474 B o n n ie and C lyde: 520, 521 B o o m : 531 B oom erang: 326 B o o t Polish: 427 Borgia, I : 91 B orinage: 188 B o rn Y esíerd a y: 334 B oron S a ret: 490 Borracho, E l: 324 B osque de la represión, E l: 564 B osque de los ahorcados, E l: 546 Boubouroche: 66 B o u clette: 151 B oucher, Le: 525 B o y K um asena, T he: 449 B oy w ith Green H air, T he: 327 B rahm ane et le papillon, Le: 31 B ra ndende spogsm al, Det {La cues tión a r d ie n te ): 349 B rasero ardiente, E l: 164 B rasil ano 2000: 549, 580 B raves gens, Les: 67 B ravo guerrero, E l: 580 B rea k the N ew s: 288 B rea k up: 509, 529 B reathing T ogether: R evolution of th e E lectric F am ily: 551 B reve visión, Una: 466 B rief E n co u n ter: 292, 340 Briere, La: 149 B rig, T he: 522 B rigadier Sanguily, E l: 381 Brigadoon: 335 B rig itte et B rig itte: 476 Bringing up B aby: 222, 227 B risa n ts, Les: 187 B ritish S o u n d s: 503, 527 B ro ken B lo sso m s: 118, 154, 158, 191 B rom a, La: 542 B ronco Apache: 333 B ronco B u llfro g : 532 B roadw ay M elody: 215 B row ning V ersión: 340 B ru ja s de S alem , Las: 366 B ru jería a tra vés de los tiem pos, La: 84 B ru leu ses d ’herbe (A. Lumiére): 16 B ru te Forcé: 326 B ru te hum aine, La: 66 B ü ch ero n s de la M anouane, Les: 488 ¡B u en día, soy yo !: 482 B u en o s A ires: 486 B u en o s Aires, ciu dad de sueño: 390 B u enos dias, tristeza: 334 B ugam bilia: 379 B ulgaria alegre: 371
B úlgaro es u n hom bre galante, E l:
371 B u n n y L a ke is M issing: 520 B u n tk a rie rte n : 365 Buono, il brutto, il ca ttivo , II: 528 B uque portam inas, E l: 289 B urbuja, La: 545 B urglar in the R oof, T he (Black
ton): 27 B usca, La: 534 B uscadoras de oro (G old Diggers o f 1933): 219, 222 B usche d er Pandora, Die: 138 Bus-stop: 333 B uveur, Le (Reynaud): 12 B u w a m a T oshi: 563 B w a m a K ik o to : 446 B w ana el Diablo: 469 Cabalgada infernal, La: 89 Cabalgata: 224, 288, 292 Cabalgata del circo, La: 391 Cabalgata n o ctu rn a : 345 Caballería rusticana: 302 Caballero de la estrella de oro, E l:
361 Caballero sin arm adura: 545 Caballeros teutones, Los: 368 Caballo de espadas: 340 Caballo de los cascos blancos, E l:
383 Caballo que llora, E l: 363 Cabaña del tío T om , La: 57 Cabellos rojos, L os: 350 Cabeza de Jano, La: 131 Cabezas cortadas: 548 Cabiria: 33, 87, 89, 106, 116, 117, 131,
212, 307 Cabrillas perdidas, Las: 407 Caccia tragica: 305, 308 Cada vez q u e .. . : 534 Cada voz lleva su angustia: 582 C adáver viviente, E l (F. Ozep): 174 C adáver vivien te, E l (E. Tanaka):
395 C adetes del Alcázar, Los: 302 C aduta degli xLei, La: 529 Cage de verre, La: 559 Caigara: 389 Caída: 391 Caída de Babilonia, La (episodio de B irth of a N a tio n ): 114, 116 Caída de B erlín, La: 360 Caída de las hojas, La: 539 Caída de los R om anov, L a: 166 Calda de Troya, La: 86 Caída de u n tirano, La: 211 Caída del dictador: 379 C aifanes, Los: 597
CAIN-CARTAS C á iu : 444 Caín a d o lescen te: 384 Caja d e m ú sica , La: 461 C ake w a lk in fern a l, Le (Méliés): 31 Cala olvidada, La: 392 C alabuig: 322 C a lcu tta : 525 C aligari: 288 C alino: 67, 71 C alvario d e u n niño, E l: 350 Calle, La (G. Wemor): 346 Calle d e las cinco lu nas: 302 Calle M ayor: 322 Calle que baja hacia el m ar, La: 560 Caite sin salida: 391 Calle sin sol: 321 C am arades: 526 C am eram an, T h e: 195 C am ilo T orres: 582, 583 C am ille: 224 C am in o a M andalay, E t: 196 C am in o de la liberación argentina, E t: 574 C am in o de la vida, E l: 305 C am ino de u n h o m b re, E l: 352 C am ino del calvario, E l: 483 C am itio del cielo, E t: 344 C am ino d el paraíso, E l: 140, 357 C am ino hacia tas cim as, E l: 366 C am ino sin fin : 560 C am isa de fuego, La: 439 C a m m in o della speranza, I I : 306 C am o en s: 322 C am panas se fu ero n a R o m a , Las:
540
C am peón de la venganza, E l: 396 C am peón sin co ra ra : 379 C am po de concentración de S hang Y ao, E t: 411 C anard e n ciné, L e: 454 Cangáo da térra, A : 322 C anción de C eilán: 290 C anción de la hilandería, La: 412 C anción del corazón, L a: 434 C anción del pescador, La: 407 C anción pagana: 235 C angaceiro,' O: 388-9, 568, 578, 579 C anh dong m a (E l cem enterio em bru ja d o ) : 416 C anne C hon: 418 C antando a la vid a : 534 C anta n d o bajo la lluvia: 335 C a n ta n te de ja zz, E t: 205, 211, 215,216 C anta n te H ong M eu-dan, La: 407 C antar de los cantares, E l: 324 C antata: 484, 540 C antegriles: 598 C ántico: 534 C anto a m i ciu d a d : 390
753
Canto de la pradera, E l : 464 C anto de la tierra siberiana, E l: 361 C anto de los héroes, E l (o K om so m o l): 187 Canto de tos ríos, E l: 366 Canto de saudade: 38S Canto del curlis, E t: 489 C anto del despertar, E l: 428 Canto del hom bre, E l: 372 Canto del prisionero, E l: 139 Canto do m ar, O: 389 C apitaine Jaune, Le: 348 Capital del oro, La: 463 Capitán de Colonia, E l: 366 Capitán de K ópenick: 357 Capitáo B andeira contra o Dr. M oura Brasil, O : 549 C apitu: 549 Caporal, E t: 377 Caporal épinglé, L e: 317 Caprici: 530 Captain H ornblow er: 338 C aptive H eart: 341 Captura del ferry-boat, La: 350 Cara a cara (R. Manthoulis): 537 Cara a cara (J. Bressane): 549 Carabiniers, Les: 473 C aram el: 454 C arátula d e oro, La: 90 Cardinal, T he: 334 Carga de la vida, La: 397 Cargo de Jam aica: 290 Caribeña, La: 382 Carlos: 599 Carlos X I I : 83 C arm en (William Fox): 110 C arm en (Cecil B. de Mille): 110-1, 118 C arm en (Lubitsch): 124 C arm en (Feyder): 160 C arm en (L. Reiniger): 455 C arm en Jones: 334 C arm en o f K lo n d yke : 112 C arnaval des vérités, Le: 151 Carne, La: 387 C arnet de viaje: 382 C arnets de plongée: 320 Carrera de relevos: 541 C arrera loca en auto en Picadilly Circus (W. Paul): 35 C arreta de arcilla, La: 421 C arreta fantasm a, La: 81 C arrito del niño, E l: 485 Carro para Viena, Un: 542 C arrosse d'or: 317 C árry on Sergeant: 336 C arstreet N a m e d Desire, A : 331 Carta, La: 231 Carta interm inada, La: 365 Cartas de am or m al em pleadas: 355
INDICE DE FILMS
754 C artas de una desconocida: 316 C a rva lh o : 583 Cas du Dr. Laurent, Le: 316 Casa, La: 467 Casa cercada, La: 81 Casa de m i padre, L a : 441 Casa del ángel, L a: 391 Casa del recuerdo, L a : 396 Casa donde vivo, La: 481 Casa en las rocas, La: 369 Casa natal, La: 481 Casa para dam as solas: 346 Casa R ata n a p u m , La: 428 Casa sin puertas ni ventanas, La:
123
Casanova: 164 Cascada m ágica: 351 Caso dos irm áos N aves, O: Casque d'or: 316 Casse-pieds: 314 Cassius le grand: 526 Castigo de Dios, E l: 386 Castillo, E l : 467 Castillo de la pureza, E l: 59/ Castillos solitarios: 369 Castle K eep: 522 Cat and th e Canari, T he: 202 C ati: 541 Catalina la Grande: 125 C atastrophe de la M artinique: 46 Catorce vidas: 369 C aught in a C abaret: 101, 221 C á vem e m a udite, La (Méliés): 31 Caza, La (M. de Oliveira): 323 Caza, La (C. Saura): 534 Caza, La (Y . Gamlin): 536 Caza del cochino, La: 536 Caza del león, La: 76 Ce soir on fa it peur au m onde: 552 Cela s ’apelle l’aurore: 380 Celebric hotel: 72 Celulosa: 368 C em enterio em brujado, E l: 416 C endrillon (Méliés): 28, 33 C endrillon (A. Capellani): 64 C enicienta (G. A. Smith): 35 C enicienta (W. Disney): 461 C enizas (M. Murata): 396 C enizas (A. W ajda): 483, 544 Cenizas y dia m a ntes: 483 C en t dollars m o rt ou v if: 67 C e ra una volta: 529 C ’era una volta il w est: 528 Cerco, O: 535 C erem onia, La: 563 C erem onia secreta: 510 Cerro dos enforeados: 323 Cerro Pelado: 586 C erto g io m o , Un: 529
Ciclón: 586 Cid, T he: 335 Ciel et les affaires, L e: 558 Cielo en llam as, E l : 397 Cielo infernal: 436, 437 Cielo, la tierra, E l: 566 Cielo puro: 481 Cielo raso, E l: 484 Cielo rojo del crepúsculo, E l: 395 Cielo sin estrellas: 357 Cielo y la tierra, E l: 417 Cien rifles: 519 Cigarette, La: 155 Cigarra y la horm iga, La: 457 Ciña e vicina, La: 530 Cinco chicas sobre el lom o: 543 Cinco de la calle B arska, L os: 368 Circo, E l (Trnka): 464 C írculo del sol, E l: 395 C írculo vicioso, E l: 535 Circus, T he (Ch. Chaplin): 194 C iske de R a t (Cara de r a ta ) : 354 Cita con el destino: 392 Cita con la vida: 437 C itizen K ane: 204, 237, 238, 239, 335 C ittá e villaggio: 556 City, T he : 237, 383 C ity Girl: 203 C iudad am enazada: 389 C iudad de violencia: 399 C iudad dorada, La: 146 C iudad m á g ic a : 324 C iudad m u jer, La: 387 C iudad prohibida, La: 414 C iudad ruge, La : 222 C iudadela, La: 225 C ivilisation: 110, 112, 113 C ivilisation á travers les áges, La
(Méliés): 32 C ivilization on T rial: 447 C lansm an, T he: 106 Claro de luna: 404 Classe de lu tte : 527 Clavo de la m u erte, E l: 163 Clay: 566 Cléo de 5 á 7: 474 Cleopatra: 334 C lown et ses chiens, Le (Reynaud):
12 C low ns, I : 529 C lowns en el m u ro : 541 Club de los aficionados, E l: 395 Club de los hastiados de la vida, E l:
163 C lutching H and, T he: 103 C oalface: 290 C ocoanut: 219 Cocu m agnifique, Le: 353 Cochecito, E l: 322
755
CODIN E-CREACIÓN C odine: 373 C