A imprenta y tírese : 80 años de la Editorial CSIC [1 ed.] 8400106970, 9788400106973

«A imprenta y tírese» fue la frase que se utilizó durante mucho tiempo en los expedientes de edición gestionados por el

122 111 7MB

Spanish Pages 748 [770] Year 2021

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
A imprenta y tírese
Portada
Créditos
Índice
Introducción
Capítulo I. Los orígenes del CSIC y su política editorial, 1939-1953
Capítulo II. El brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969
Capítulo III. Reestructuración y transición en el CSIC, 1970-1984
Capítulo IV. Consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020
Capítulo V. Las revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Capítulo VI. Los libros y las colecciones CSIC
Apéndices a tablas y gráficos
Bibliografía
Contracubierta
Recommend Papers

A imprenta y tírese : 80 años de la Editorial CSIC [1 ed.]
 8400106970, 9788400106973

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 1

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 2

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 3

a imprenta y tírese

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 4

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 5

A imprenta y tírese 80 años de la editorial csic

José María López Sánchez Alba Fernández Gallego

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Madrid, 2021

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 21/1/21 9:49 Página 6

ISTORIA DEL

CSIC

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: https://cpage.mpr.gob.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

© CSIC © José María López Sánchez y Alba Fernández Gallego © De las ilustraciones, las instituciones y personas mencionadas a pie de figura ISBN: 978-84-00-10697-3 e-ISBN: 978-84-00-10698-0 NIPO: 833-20-162-5 e-NIPO: 833-20-163-0 Depósito Legal: M-1625-2021 Diseño y producción gráfica: Calamar Edición & Diseño Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 7

ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

capítulo i. los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 . . . . . . . . . . . .

15

El Arbor Scientiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los idus de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alfredo Sánchez Bella y los primeros meses de la Oficina de Publicaciones . . . . . . . Rafael de Balbín Lucas y el primer impulso a Publicaciones, 1942-1953 . . . . . . . . . .

15 25 30 40

-La Comisión de Publicaciones y la Junta de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Los autores y los censores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -La Oficina de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Desembarco de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Cuentas y presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44 53 63 73 81

capítulo ii. el brazo armado de la ciencia franquista, 1954-1969 . . . . . . . . . . . . .

91

El Arbor Scientiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 La ordenación del régimen de publicaciones del CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, los reglamentos de Publicaciones y la Comisión de Publicaciones de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Ángel Cabetas Loshuertos y la Sección de Distribución de Publicaciones . . . . . . . . . 113 -Poner orden en las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 El anteproyecto de «Normas para las Ediciones del CSIC» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Organizar, vender y distribuir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 -Propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Ventas en el extranjero, ferias y exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Expediciones y envíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Ventas y suscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131 136 152 163

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 8

-Librería y almacenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 -Las imprentas del Consejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Aguantar es vencer: Rafael de Balbín y la Oficina de Publicaciones del CSIC . . . . . . 196 -Un vecino incómodo y un edificio en precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -El Plan Editorial, la aprobación de propuestas de edición y el Registro de la Propiedad Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Adquisición y distribución del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Contratos de colaboración, fijación de precios de venta y contratación de imprentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Tarifas por traducciones y derechos de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Normas de edición y corrección de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -La Subcomisión Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -La División de Teología y Humanidades y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204 210 218 221 223 226 229 231

Presupuestos y cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Mayo del 68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 El relevo de Ángel Cabetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 capítulo iii. reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 . . . . . . . . . . . . . 263 El Arbor Scientiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Tigeras González y la Sección de Distribución de Publicaciones . . . . . . . . . . Todo el poder para Balbín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Vicesecretaría de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

263 282 287 293

-El Reglamento de Publicaciones de 1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -La presentación de originales para publicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -La Comisión Central de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Clemente Ferrer y un departamento de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Autores, tarifas, correcciones de pruebas y un maquetista . . . . . . . . . . . . . . . . . -Envíos, donativos, ferias del libro y relaciones internacionales . . . . . . . . . . . . .

294 299 302 310 314 319

La inquietud «Publicaciones» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 El problema «Publicaciones» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 -El gerente, José Julio Perlado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 9

La transición en Publicaciones y las dificultades de la política editorial en la segunda mitad de los años setenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 -La disolución de los organismos autónomos y de los patronatos . . . . . . . . . . . 348 -La política editorial en la segunda mitad de los años setenta . . . . . . . . . . . . . . 353 -Una política editorial «al día» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 La «etapa Sistiaga» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 -Instrucciones a Sistiaga. La definitiva recuperación de una política editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 -Tarifas, ferias y relaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 -Las normativas de libros y revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Librerías, almacenes e imprentas durante los años setenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Personal del Servicio de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Presupuestos y gestión económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 capítulo iv. consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 . . . . . 409 El Arbor Scientiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otoño de 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre la modernización y la frustración: Manuel Pérez Ledesma y Alberto Sánchez Álvarez-Insúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La calma después de la tormenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las imprentas del Consejo, la Librería Medinaceli, los almacenes y las ferias del libro, 1984-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modernización y transformación del Departamento de Publicaciones . . . . . . . . . . . . Hacia la Editorial CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Las normativas para publicaciones unitarias, publicaciones periódicas y Plan Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -El Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones, marzo de 2006 . . . . . -Cambios en la organización interna y de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Un salto de calidad: política editorial y edición electrónica, 2006-2013 . . . . . . -La normativa de Publicaciones de septiembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Ferias del Libro, librería y almacenes, 2000-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

409 420 429 436 446 450 468

470 475 481 486 495 501

Mirar hacia el futuro. La Editorial CSIC y los retos del horizonte 2020 . . . . . . . . . . . 505

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 10

Capítulo v. las revistas del consejo superior de investigaciones científicas . . . . . 511 El mito de la «continuidad»: ruptura y revanchismo nacionalcatólico . . . . . . . . . . . . 511 Una política editorial expansiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 -Las publicaciones del Patronato Juan de la Cierva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 Reajustes y restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 Las revistas CSIC, 1980-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 capítulo vi. los libros y las colecciones csic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 La primera década. Una recuperación de la cultura nacionalcatólica . . . . . . . . . . . . . 605 -La Biblioteca de Autores Cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620 Colecciones y coediciones durante los años cincuenta y sesenta . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 La crisis de los años setenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 -El fondo editorial Alma Mater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670 La política del libro, 1985-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674 apéndices a tablas y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 11

INTRODUCCIÓN

Aunque la memoria es frágil, creo recordar que era a comienzos de mayo de 2005 cuando estaba trabajando en el Archivo General de la Administración, con los expedientes de depuración de catedráticos y personal docente universitario tras la guerra civil. Por primera vez desde que me doctoré, en enero de 2004, conseguía un contrato, un poco decente, para llevar a cabo un trabajo de investigación que luego terminó dando lugar al libro, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, sobre depuración en la Universidad de Madrid durante el primer franquismo. Aquel día había decidido, en la pausa que hacía a media mañana, llamar al Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para proponerles la edición de mi tesis doctoral sobre el Centro de Estudios Históricos. El entonces director de Publicaciones, Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, me citó en la sede de la calle Vitruvio. El CSIC estaba preparando varios actos de cara a la celebración, en 2007, del centenario de la Junta para Ampliación de Estudios. De aquella y sucesivas entrevistas salió la evaluación del original, su aprobación para la coedición con Marcial Pons y, sobre todo, una amistad y estrecha colaboración profesional con Miguel Ángel que llega hasta la actualidad. Ocho años más tarde, en abril de 2013, Miguel Ángel me propuso un proyecto apasionante y hermoso, escribir la historia de la Editorial CSIC, puesto que en 2015 el Consejo celebraba sus 75 años y la Editorial con él. De inmediato se incorporó al trabajo Alba Fernández Gallego, que por entonces iniciaba sus primeros pasos como doctoranda en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense. Y aquí estás lector, siete años después de un encargo que ha pasado por diversas vicisitudes, ante el resultado de esa aventura, una obra sobre libros y revistas, pero también sobre una institución clave en la política científica de los últimos más de tres cuartos de siglo en España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las próximas páginas son el fruto de un intenso trabajo de investigación en el fondo histórico del Consejo, conservado en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, en los expedientes de edición, la documentación y la biblioteca de la Editorial CSIC en la

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 12

12 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

calle Vitruvio y, finalmente, en las entrevistas con sus protagonistas. A pesar de que la historiografía española ha empezado a arrojar los primeros rayos de luz sobre la historia del Consejo, todavía es un terreno por explorar en muchas de sus dimensiones, como bien pusieron de manifiesto José Manuel Sánchez Ron o Jaume Josa. Aunque en este libro ese no ha sido nuestro objetivo fundamental, a través de los cambios que se sucediron en la Oficina de Publicaciones, el Departamento de Publicaciones o la Editorial CSIC, entre otras denominaciones que ha recibido, hemos procurado acercarnos también a la historia más general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Lo hemos hecho desde la plena consciencia de querer ofrecer únicamente algunas pinceladas, la estructura misma de los capítulos está concebida de esta manera. Los cuatro primeros abordan la historia administrativa de la Editorial, con todas las normativas, reglamentaciones y sucesivas clasificaciones administrativas por las que ha pasado a lo largo de estos ochenta años, que no han sido pocas. Cada uno de ellos va precedido de un breve recorrido por las líneas generales y fundamentales en las que se movió la política científica en España y, en concreto, cuál ha sido el papel desempeñado por el CSIC. Los dos últimos capítulos tienen como objetivo presentar las líneas generales de la política editorial del Consejo en el terreno de las publicaciones periódicas y unitarias. No ha sido una empresa sencilla reducir a estas páginas ochenta años, por lo demás muy complejos, ni deshacer los entuertos reglamentarios en determinados momentos de la historia de la Editorial CSIC. Nuestra intención ha sido dejar hablar, en la medida de lo posible, a los protagonistas de la época, a través de informes, oficios, cartas y demás documentación, e intentar transmitir al lector las coordenadas en las que se movieron determinadas decisiones. Aunque el objeto prioritario de este trabajo tiene que ver con una temática muy concreta, la de una editorial, hemos intentado contextualizar su evolución histórica en el marco general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en los avatares de la política científica y editorial en España a lo largo de cuarenta años de dictadura y otros cuarenta, grosso modo, de democracia parlamentaria. En la medida de lo posible hemos intentado vincular al Consejo y a su Departamento de Publicaciones con el marco histórico en el que les tocó operar. Bien es cierto que la mayor parte de la atención se centra en las normas y reglamentaciones que rigieron el funcionamiento de los servicios editoriales del Consejo, así como su organización, lo cual nos enfrenta a una historia administrativa que es protagonista en los primeros cuatro capítulos del libro. En los dos últimos la atención se traslada a la política editorial de revistas y libros o colecciones. Nos hemos enfrentado al apasionante reto de acercarnos a un tema inexplorado en muchas de sus vertientes, y este es el motivo por el que te prevenimos, lector, de que los errores que encuentres son de nuestra exclusiva responsabilidad. No obs-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 13

introducción 13

tante, este libro tiene que ser, ante todo, reconocimiento y agradecimiento a muchas personas, porque desde el comienzo de nuestro trabajo hemos encontrado muchas facilidades. En primer lugar, a Miguel Ángel Puig-Samper, promotor de la idea y del encargo, además de un investigador de curiosidad y capacidad incansables, cuya generosidad y entrega al mundo académico están acreditadas por su trayectoria y por el apoyo desinteresado con que siempre ha tratado a quienes trabajamos junto a él. En la Editorial CSIC, agotaríamos nuestro más sincero agradecimiento a todo su personal, que nos ha soportado pacientemente los meses en que hemos tenido que molestarlos en su día a día. Me gustaría, sin embargo, empezar por la persona que más se volcó en facilitarnos todo y cuanto necesitábamos para el proyecto, quien fuera jefe de Producción Editorial, José Manuel Prieto Bernabé, una encarnación perfecta de lo que la sociología de la ciencia denominaría capital humano en una institución, cuya generosidad y amistad no han tenido límites en el sostén material y moral de nuestras investigaciones en Vitruvio. A nuestros requerimientos también respondieron con presteza Concepción Martínez Murillo, Isabel López Barrio, Martín Onrubia Elvira, Fernando Fernández de Pablos y María Soledad Álvarez González. Para poder reconstruir las vicisitudes de esta historia en sus últimas décadas, cuando la documentación de archivo y fuentes era de consulta más difícil, ha sido fundamental el concurso de sus protagonistas a través de entrevistas personales. Aquí, nuestro agradecimiento cobra especial importancia, porque, si no hubieran accedido a esas entrevistas, nuestro intento de ofrecer una panorámica lo más aproximada posible a la historia de la Editorial CSIC, desde los años ochenta en adelante, habría sido imposible. No dudaron en aceptar y no pusieron ningún reparo Teodoro Sacristán, Luis Alberto de Cuenca, Emilio Fernández Galiano, Wifredo Rincón García, Miguel Ángel Puig-Samper, José Manuel Prieto Bernabé, Concepción Martínez Murillo, Martín Onrubia, Fernando Fernández de Pablos y Mercedes García Pérez. A todos ellos nuestro más profundo agradecimiento, porque, como directores del Departamento de Publicaciones o empleados en diferentes categorías, han aportado inapreciables relatos orales de sus experiencias. Nos gustaría hacer una mención especial a Mercedes García Pérez, que nos ofreció, con generosidad sin límite, documentación de su época al frente de la Gerencia de Publicaciones, una fuente fundamental para reconstruir un relato serio de la última década y media de historia. Nos gustaría finalizar esta primera ronda de agradecimientos con uno más amplio dedicado a la propia institución, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un organismo fundamental en el actual panorama científico español, por muchas dificultades que haya atravesado recientemente. El Consejo ha estado en momentos clave de nuestra trayectoria académica, cuenta con un equipo humano de enorme valor, que hemos tenido la

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 14

14 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

suerte de conocer en dos de sus centros, la Editorial CSIC y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, pero que seguramente es extensible a todo el conjunto. En este sentido, nos gustaría comenzar por agradecer a Pilar Tigeras y a la editorial Dyckinson el interés que mostraron por el manuscrito y su generosidad al permitir que el Consejo lo retomara, así como el apoyo institucional recibido por parte de Pura Fernández, primera directora de la Editorial CSIC y responsable de repescar este proyecto para llevarlo a su ochenta aniversario, por lo que le estaremos eternamente agradecidos y a la que deseamos el mayor de los éxitos ante el reto que ha asumido. Asimismo, a Consuelo Naranjo Orovio, con quien los lazos profesionales y personales son muy profundos, así como al grupo de historiadores con quien compartí casi tres años maravillosos durante un contrato posdoctoral: Francisco Pelayo, Rafael Huertas, Ricardo Campos, Miguel Cabañas, Idoia Murga, Carmen Ortiz, Dolores González-Ripoll, Inés Sastre y Leida Fernández Prieto. Fuera del ámbito del Consejo, queremos agradecer la profesionalidad del personal del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, uno de los fondos documentales básicos para la elaboración de este trabajo. En la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido fundamental el apoyo prestado por Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea, amigo y maestro desde hace muchos años. Igualmente importantes han sido los consejos de una especialista en la historia de la edición durante el franquismo, Ana Martínez Rus, cuya amistad ha sido esencial. En el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la UCM, las orientaciones y los consejos de otros reconocidos especialistas en historia de la lectura y la edición, como Jesús A. Martínez Martín y Fernando García-Naharro, tanto en persona como a través de sus libros, han hecho más grata y apasionante la labor de internarnos en el mundo de la edición en el siglo xx. No querríamos tampoco olvidarnos de compañeros y amigos como Gutmaro Gómez Bravo, Rubén Pallol, Fernando Vicente, Javier San Andrés o Fernando Hernández Holgado. En un ámbito más personal, este libro va dedicado a Irene, Jimena y Mayra, apoyos del día a día en las alegrías y las frustraciones; por supuesto, a nuestra familia, Amadeo López, Josefa Sánchez, Eduardo López Sánchez, Francisco Fernández y Elena Gallego, y a los amigos Alejandro Pérez-Olivares y Leticia Caballero Wills.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 15

capítulo i

LOS ORÍGENES DEL CSIC Y SU POLÍTICA EDITORIAL, 1939-1953

el arbor scientiae Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, los militares rebeldes no tardaron en tejer los mimbres de una nueva organización estatal destinada a gestionar las zonas bajo su control. Aunque lo más urgente era la administración civil y militar, los sublevados no descuidaron otros aspectos que habrían de tener una gran importancia para llenar de contenido la «Nueva España», lo que incluía la política en educación y ciencia. La Junta de Defensa Nacional, constituida el 24 de julio de 1936, fue sustituida por la Junta Técnica del Estado el 1 de octubre, en la que se creó la Comisión de Cultura y Enseñanza, con la misión de «asegurar la continuidad de la vida escolar y universitaria, reorganización de los centros de enseñanza y estudios de las modificaciones necesarias para adaptar estas a las orientaciones del nuevo Estado».1 Bajo la presidencia de José María Pemán y la vicepresidencia de Enrique Suñer, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, se encargó del proceso de depuración de la enseñanza, la Universidad y el incipiente sistema científico encarnado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y el Institut d’Estudis Catalans, hasta la creación del Ministerio de Educación Nacional,2 a cuyo frente se situó, el 31 de enero de 1938, Pedro Sainz Rodríguez.3 Tras su destitución, el 28 de abril de 1939,4 ocupó su 1. Boletín Oficial del Estado, n.º 1, 2 de octubre de 1936, p. 2. 2. OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (dir.). La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Universidad Complutense, 2006. CLARET MIRANDA, Jaume. El atroz desmoche: la destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006. OTERO CARVAJAL, Luis Enrique y LÓPEZ SÁNCHEZ, José María. La lucha por la Modernidad: las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Residencia de Estudiantes-CSIC, 2012. 3. Boletín Oficial del Estado, n.º 468, 1 de febrero de 1938, p. 5547. 4. Boletín Oficial del Estado, n.º 119, 29 de abril de 1939, p. 2293.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 16

16 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

puesto, interinamente, Tomás Domínguez Arévalo, ministro de Justicia, hasta el nombramiento, el 9 de agosto de 1939, de José Ibáñez Martín. En el ámbito de la investigación científica, el Gobierno de Burgos había disuelto la JAE con un decreto, de 19 de mayo de 1938, por el que traspasó a las universidades y al Instituto de España los servicios de la Junta a la que venía a sustituir. La ley de 24 de noviembre de 1939 que creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estableció los fundamentos desde los que la dictadura de Franco contemplaba la administración de la nueva política científica y al Consejo como su órgano rector: Todos los Centros dependientes de la disuelta Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, de la Fundación de Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas y los creados por el Instituto de España, pasarán a depender del Consejo Superior de investigaciones Científicas. Quedan ligados también al Consejo los Centros investigadores de este Ministerio no vinculados a la Universidad.5

La ley fundacional del CSIC no disolvió el Instituto de España, pero lo vació de contenido, reduciéndolo a enlace entre las Reales Academias y el Ministerio de Educación Nacional, lo que convirtió al Consejo en el organismo clave de la política científica en las siguientes décadas. La ley era un manifiesto de la nueva orientación que Ibáñez Martín quería dar a la Ciencia en España: En las coyunturas más decisivas de su historia concentró la hispanidad sus energías espirituales para crear una cultura universal. Esta ha de ser, también, la ambición más noble de la España del actual momento […]. Tal empeño ha de cimentarse, ante todo, en la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias […] y promover en el árbol total de la ciencia su armonioso incremento y su evolución homogénea [...]. Hay que imponer, en suma, al orden de la cultura, las ideas esenciales que han inspirado nuestro Glorioso Movimiento, en las que se conjugan las lecciones más puras de la tradición universal y católica con las exigencias de la modernidad.6

La creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas reorganizaba de manera decisiva la estructura científica del país. Su andamiaje quedó establecido:

5. Boletín Oficial del Estado, n.º 332, 28 de noviembre de 1939, p. 6670. 6. Ibidem, p. 6668.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 17

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 17

Artículo cuarto. El Consejo actuará como Pleno, como Consejo ejecutivo o de Gobierno y constituyendo Patronatos especiales para determinadas tareas. A estos Patronatos podrán ser incorporados miembros distintos de los Vocales del Consejo. El Consejo tendrá dos Vicepresidentes, un Secretario y un Interventor general, que serán designados por el Ministerio de Educación Nacional […]. El Consejo ejecutivo estará constituido por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Interventor general y un miembro de cada Patronato.7

El primer equipo rector del Consejo arrancaba bajo la presidencia del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, cargo que mantuvo hasta 1967. La Secretaría General fue ocupada por José María Albareda hasta su muerte, en 1966; miembro del Opus Dei, fue la figura clave del CSIC durante esos años.8 Las dos vicepresidencias estuvieron a cargo de Miguel Asín Palacios y Antonio de Gregorio Rocasolano, y el cargo de interventor general recayó en la persona de José María Torroja Miret.9 El reglamento que reguló el funcionamiento del CSIC fue aprobado el 10 de febrero de 1940 y amplió algunos de los contenidos de la ley de 24 de noviembre de 1939. En él se enumeraban los seis patronatos y diecinueve institutos con que nacía el CSIC: Patronato Raimundo Lulio, responsable de las ciencias filosóficas, teológicas, jurídicas y económicas, a través de los institutos Francisco Suárez de Teología, Luis Vives de Filosofía, Francisco de Vitoria de Derecho y Sancho de Moncada de Economía. Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, responsable de las humanidades, mediante los institutos Antonio de Nebrija de Filología, Benito Arias Montano de Estudios Árabes y Hebraicos, Jerónimo Zurita de Historia, Gonzalo Fernández Oviedo de Historia Hispanoamericana, Diego Velázquez de Arte y Arqueología y Juan Sebastián Elcano de Geografía. Patronato Alfonso el

7. Ibidem, p. 6670. 8. FELIPE ANTÓN, María Rosario de. Homenaje a D. José María Albareda en el centenario de su nacimiento, Madrid, CSIC, 2002. GUTIÉRREZ RÍOS, Enrique. «El Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su gestación y su influjo en el desarrollo científico español», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 75-97. LORA TAMAYO, Manuel. «Recuerdos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en su 50.º Aniversario», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 99-115. 9. Boletín Oficial del Estado, n.º 24, 24 de enero de 1940, pp. 610-611. GARMA PONS, Santiago y SÁNCHEZ RON, José Manuel. «La Universidad de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Alfoz, 66-67 (1989), pp. 59-77. SÁNCHEZ RON, José Manuel. «Política científica e ideología: Albareda y los primeros años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), 14 (1992), pp. 33-74. MALET TOMÁS, Antoni. «El papel político de la delegación del CSIC en Catalunya (1941-1956)», Arbor, 631-632 (1998), pp. 413-439. CSIC. Memoria de la Secretaria General, 1940-1941, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942. SANTESMASES NAVARRO DE PALENCIA, María Jesús y MUÑOZ RUIZ, Emilio. «Las primeras décadas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: una introducción a la política del régimen franquista», BILE, 16 (1993), pp. 73-94. MALET TOMÁS, Antoni. «Las primeras décadas del CSIC: investigación y ciencia para el franquismo», en Ana Romero de Pablos y María Jesús Santesmases (eds.), Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008, pp. 211-256.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 18

18 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Sabio, encargado de las ciencias físicas, químicas y matemáticas, del que dependían los Institutos Jorge Juan de Matemáticas, Alonso de Santa Cruz de Física, Alonso Barba de Química y el Observatorio Astronómico. Patronato Santiago Ramón y Cajal, a cargo de las ciencias biológicas y naturales, con los Institutos Santiago Ramón y Cajal de Investigaciones Biológicas y José Acosta de Ciencias Naturales, a la vez que se relacionaba con «el Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas, adscrito a la Facultad de Medicina de Madrid, con los Institutos y Centros dependientes de la Dirección General de Sanidad y con todos aquellos que atiendan al desenvolvimiento de las ciencias médicas»; Patronato Alonso de Herrera, «del que depende la Misión Biológica de Galicia. Este Patronato desarrollará las investigaciones agrícolas, forestales y pecuarias, en relación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, Instituto de Investigaciones y Experiencias Forestales e Instituto de Biología Animal, dependientes del Ministerio de Agricultura». Y, por último, el Patronato Juan de la Cierva Codorniú, «del que dependen el Instituto “Leonardo Torres Quevedo”, de Material Científico, y el Instituto del Combustible. Además se integrarán en el mismo los Institutos y Laboratorios que se establezcan en relación con la industria nacional para desarrollar la investigación técnico-industrial». Igualmente, establecía la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico y la Comisión Hispanoamericana encargada de la coordinación de «las investigaciones hispanoamericanas de los distintos Institutos y cuidará del intercambio científico con el mundo hispánico».10 Ese mismo día se nombraban los vocales del Consejo y el director del Instituto de Estudios Políticos. El 28 de octubre de 1940 tuvo lugar la inauguración solemne de las actividades del CSIC, bajo la presidencia del Caudillo, si bien la institución había empezado a funcionar con cierto rendimiento, siquiera administrativo, tras la promulgación de su reglamento y la sucesiva creación y regularización de institutos y patronatos a lo largo de la primavera de aquel año. Hasta los años sesenta, la vida administrativa del organismo estuvo condicionada por las orientaciones científicas que le imprimieron José Ibáñez Martín y José María Albareda. Con el primero al frente del Ministerio de Educación Nacional, la década de los años cuarenta fue profusa en legislación destinada a regular el desarrollo orgánico del Consejo. El CSIC fue la «joya de la corona» del ministro Ibáñez Martín, el objeto privilegiado de la política académica y científica del Ministerio, incluso por encima de las universidades. Esto fue así hasta el punto de que Ibáñez Martín dejó el Ministerio en 1951, pero continuó al frente de la presidencia del

10. Boletín Oficial del Estado, n.º 48, 17 de febrero de 1940, pp. 1201-1202.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 19

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 19

Consejo hasta los años sesenta. El 27 de febrero de 1942 se firmaba una orden creando el cargo de director de bibliotecas del Consejo y, por el carácter que se había concedido a la institución como máximo órgano de la vida científica española, se le reconocía el derecho de propuesta de los funcionarios facultativos y auxiliares de bibliotecas que habían de ejercer su función en el organismo, escapando así a cualquier mediatización por parte del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.11 Los años cuarenta fueron, no obstante, el inicio del ejercicio de una política imposible, la de autosuficiencia tecnológica y autarquía, en la que la creación del CSIC fue acompañada, el 24 de noviembre de 1939, por la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional y la puesta en marcha del Instituto Nacional de Industria (INI) a partir de 1941. Este es el motivo por el que el Patronato Juan de la Cierva, dedicado a investigaciones técnicas e industriales, alcanzó especial relevancia dentro del organigrama estructural y científico del Consejo.12 La primera rectificación de la ley fundacional del CSIC tuvo que esperar a julio de 1942, cuando la jefatura del Estado firmó una ley en la que se modificaban varios artículos de la aprobada en 1939. En concreto, se establecía un desdoblamiento entre su presidente nato, el ministro de Educación Nacional, y su presidente efectivo, designado por el Ministerio. La nueva ley reorganizaba, asimismo, la estructura administrativa del Consejo con la instauración: Como órganos constitutivos, el Pleno, el Consejo Ejecutivo y la Comisión Permanente, y como órganos funcionales, los Patronatos, Institutos, Comisión de Intercambio y Delegaciones. […] El Pleno del Consejo y el Consejo ejecutivo se dividirán en tres Secciones: de los Patronatos «Raimundo Lulio» y «Marcelino Menéndez Pelayo», de los Patronatos «Alfonso el Sabio» y «Juan de la Cierva Codorniu» y de los Patronatos «Santiago Ramón y Cajal» y «Alonso de Herrera».13

Otra importante novedad era la creación de tres Vicepresidencias, así como de un director de investigación técnica y un secretario para cada una de estas secciones. La nueva disposición equiparaba al Consejo con una fundación benéficodocente en todo cuanto pudiera favorecerle, otorgándole plena personalidad jurídica para la realización de sus fines, pudiendo adquirir, administrar, gravar 11. Boletín Oficial del Estado, n.º 74, 15 marzo 1942, p. 1873. 12. OTERO CARVAJAL, Luis Enrique. «La ciencia en España. Un balance del siglo XX», Cuadernos de Historia Contemporánea, 22 (2000), pp. 210-212; y La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid, Catarata, 2017. 13. Boletín Oficial del Estado, n.º 219, 7 agosto 1942, p. 5843.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 20

20 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y enajenar toda clase de bienes, pero no pudiendo enajenar bienes inmuebles o concertar empréstitos sin autorización del Ministerio. Al Consejo se le concedía la facultad de elaborar su presupuesto anual, que sería elevado al Ministerio para su aprobación. Tanto más importantes fueron las modificaciones introducidas en diciembre de 1942 en algunos artículos del reglamento del CSIC, modificando su estructura y funcionamiento organizativo. La revisión reglamentaria establecía que el Consejo funcionaría en Pleno, en Consejo Ejecutivo, en Comisión Permanente y en Delegaciones, como instancias de administración general y común, y que tendría como órganos especializados los patronatos, las comisiones y los institutos. El Pleno se reunía una vez al año, en su último trimestre, para dar cuenta del trabajo realizado durante el año, de la distribución del presupuesto y de la fijación de un plan general de trabajo para el siguiente curso. Compuesto por noventa vocales, al Pleno correspondía «la orientación, coordinación y estímulo de las investigaciones científicas, con sujeción a las directrices fundamentales de unidad de la ciencia y servicio del interés nacional». El Consejo Ejecutivo, por su parte, era el órgano ejecutor de la política científica en todos sus aspectos: El desarrollo de los planes y orientaciones señaladas en el Pleno, la propuesta al Ministerio de los Vocales del Patronato, el nombramiento del personal investigador, administrativo y subalterno, el régimen de pensiones, becas, premios, publicaciones, cursos y conferencias de Profesores españoles y extranjeros, la redacción del presupuesto y su aprobación y la creación y modificación de Institutos.

A la Comisión Permanente quedaba reservada la resolución de los asuntos de trámite, urgentes y la ejecución de presupuesto, aunque su designación dependía del Consejo Ejecutivo y era por anualidades. Al presidente se le hacía responsable de la gestión directiva de los asuntos generales del Consejo, de la convocatoria del Pleno y del Ejecutivo y de la representación social y jurídica del Consejo. Estaba acompañado de tres vicepresidentes, que lo suplían en sus funciones. Se mantenían los mismos seis patronatos que conformaban su estructura científica, si bien el número de institutos y centros había ido aumentando con el paso de los años y lo seguiría haciendo. Por su parte, las delegaciones se reunían en Junta, integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario y varios vocales, para entender del «régimen inmediato de los Centros de investigación allí establecidos, en la fundación de nuevos Centros y en la coordinación del apoyo moral, intelectual y económico de las entidades interesadas en el desarrollo y protección de

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 21

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 21

los Institutos del Consejo, y sus acuerdos tendrán carácter de propuesta al Consejo Ejecutivo».14 La más importante de todas las Delegaciones fue la de Barcelona, donde el Consejo invirtió un notable esfuerzo por desarrollar una estructura científica que se fue consolidando con el paso de los años.15 El nuevo articulado también introducía una mayor definición en la colaboración del CSIC con las universidades, en la adscripción de departamentos o institutos universitarios a la estructura científica del Consejo, así como del Instituto Nacional de Industria. Por último, se establecieron una serie de premios a la investigación, concretamente dos galardones anuales Francisco Franco, uno para disciplinas de letras y otro para ciencias, y otros de menor cuantía: un Raimundo Lulio para letras, un Alfonso el Sabio para ciencias, tres Menéndez Pelayo para las disciplinas de letras y tres Juan de la Cierva para las de ciencias. Un decreto de 26 de enero de 1944 ampliaba y modificaba el número y la cuantía de los premios.16 Lo importante, en definitiva, fue que el Consejo prestó especial interés a su divulgación por parte del Servicio de Publicaciones. Desde su fundación, a pesar de las reformas introducidas en 1942, el Consejo carecía de una plantilla de científicos organizada en categorías.17 La mayor parte de los investigadores asociados a los institutos y centros del Consejo eran al mismo tiempo catedráticos o docentes universitarios que compatibilizaban ambas realidades, salvo el caso de los becarios y ayudantes. No existía, por así decir, una «clase media» de profesionales y personal investigador. Un decreto de 5 de julio de 1945 reconocía esta realidad y trataba de rectificarla mediante la organización de un cuadro de colaboradores científicos que eran de urgente necesidad en el CSIC, sobre todo en ciencias físicas, químicas y biológicas. Dicho decreto organizaba sesenta plazas, distribuidas en varios años, para los patronatos Alfonso el Sabio, Juan de la Cierva, Santiago Ramón y Cajal y Alfonso de Herrera, provistas por oposición entre doctores de las facultades de Ciencias, Farmacia, Medicina y Veterinaria. A renglón seguido, un segundo decreto preveía la creación de otras sesenta plazas de auxiliares de investigación y otras tantas de laborantes de investigación, en un plazo mínimo de cinco años, destinadas a institutos de Técnicas Físicas, Químicas, Biológicas y de Servicios Bibliográficos. La diferencia entre

14. Boletín Oficial del Estado, n.º 363, 29 diciembre 1942, pp. 10667-10670. 15. CALVO CALVO, Luis (ed.). El CSIC en Cataluña (1942-2012): Siete décadas de investigación científica, Barcelona, CSIC, 2012. 16. Boletín Oficial del Estado, n.º 39, 8 febrero 1944, pp. 1107-1108. 17. URQUIJO GOITIA, José Ramón. «El CSIC durante el franquismo», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 259-267.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 22

22 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

auxiliares y laborantes estribaba en dos niveles culturales distintos, «según que la ayuda se ciña estrictamente a la ejecución manual de las técnicas o la rebase con capacidad de estudio inteligente de los problemas».18 Un año más tarde, en octubre de 1946, una orden ministerial ampliaba el número de plazas ofertadas para ambas categorías a ciento veinte.19 El personal se elegía entre el titulado en la Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación del CSIC, que había sido creada por un decreto de 31 de mayo de 1944.20 Cada uno de los aspirantes a estas categorías debía superar unas pruebas específicas. En febrero de 1946, una nueva orden ministerial regulaba de manera más estricta los criterios que habían de cumplir los colaboradores científicos del CSIC. Además de las pruebas a superar en la oposición, en ella se establecía que para poder optar al desempeño de la categoría se requerirá una labor investigadora previa, garantizada por el título de Doctor en Ciencias, Farmacia, Medicina o Veterinaria, y por la permanencia en un mismo Instituto Investigador del Consejo […], durante un tiempo mínimo de tres años, de los que por lo menos durante dos se hará obtenido el nombramiento de Becario o Ayudante, después de terminar los estudios de la Licenciatura.21

El cargo de colaborador científico era incompatible con el nombramiento de profesor universitario o de Enseñanzas Medias, así como con otro cargo similar en institutos o laboratorios oficiales. La orden establecía, asimismo, que los colaboradores científicos debían desempeñar un mínimo de seis horas diarias de trabajo en su instituto de adscripción. En definitiva, se trataba de establecer una figura que estuviera dedicada exclusivamente a una carrera investigadora en el Consejo, incompatible con actividades fuera de él. Esta idea, que se fue implantando en los niveles medios y bajos de la carrera investigadora, fue completada en junio de 1947 con la creación de la figura de investigador científico: En el régimen del personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aparecen los Decretos de cinco de julio de mil novecientos cuarenta y cinco, que crean las plazas de Laborantes, Ayudantes y Colaboradores de dicho Consejo. Esos grados elemental y medio del trabajo investigador requieren completarse con el grado superior, que no puede ser suficientemente aten18. Boletín Oficial del Estado, n.º 196, 15 julio 1945, pp. 311-312. 19. Boletín Oficial del Estado, n.º 277, 4 octubre 1946, p. 7464. 20. Boletín Oficial del Estado, n.º 169, 17 junio 1944, pp. 4737-4738. 21. Boletín Oficial del Estado, n.º 55, 24 febrero 1946, pp. 1474-1475.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 23

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 23

dido basándose en combinaciones con otros cargos, principalmente docentes. La investigación y la docencia se favorecen mutuamente cuando alcanzan amplias coincidencias, pero sus límites no pueden coincidir y la especialización creciente, la necesaria concentración en costosas instituciones, el desarrollo del personal con plena dedicación diversifican, en muchos sectores, ambas actividades. Por otra parte, difícilmente se entregará a la especialización técnica la juventud estudiosa, si el trabajo investigador no le ofrece perspectivas de estabilidad y posición comparables a las de otras tareas.

Las nuevas plazas habían de proveerse, mediante concurso-oposición, entre doctores e ingenieros que acreditaran una dedicación continuada a la investigación durante un mínimo de cinco años en alguno de los institutos del Consejo. Ni que decir tiene que la plaza exigía dedicación exclusiva e «incompatibilidad entre este y otro cualquier cargo de la Administración del Estado o de entidad pública o privada».22 En enero de 1948 se introdujeron dos matizaciones, la primera era que quienes tuvieran el título de arquitecto también podían concurrir a las plazas de investigadores y colaboradores científicos; la segunda, que los investigadores de letras debían acceder a los nuevos patronatos José María Quadrado y Diego Saavedra Fajardo, creados a finales de 1947.23 Por primera vez en España, se establecían garantías de una carrera investigadora mediante el desarrollo de varias fases en la formación de personal investigador. Esta línea de política científica quedó reforzada por Ibáñez Martín poco antes de su salida del Ministerio, con un nuevo decreto que sellaba una carrera científica escalonada: «La principal variación consiste en articular las disposiciones referentes a Colaboradores e Investigadores y disponer, en una sola ordenación legal, la escala, que tiene su comienzo en el periodo de becario para pasar por la ineludible vía de trabajo, que exige tiempo, a los grados superiores».24 Además del personal, la estructura investigadora del CSIC también experimentó notables transformaciones, que se reflejaron en la multiplicación de institutos. A finales de la década alcanzaban una cifra cercana a ochenta centros radicados, en su gran mayoría, en Madrid. En noviembre de 1945, la estructura científica del Consejo fue reforzada con la creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, bajo la dependencia del CSIC, constando de tres secciones correspondientes a los patronatos Raimundo Lulio, Menéndez Pelayo, Ramón y Cajal y Alonso de Herrera, así como cursos para extranjeros y reuniones pedagógicas. 22. Boletín Oficial del Estado, n.º 173, 22 junio 1947, pp. 3506-3507. 23. Boletín Oficial del Estado, n.º 22, 22 enero 1948, pp. 313-314. 24. Boletín Oficial del Estado, n.º 204, 23 julio 1951, p. 3498.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 24

24 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Sus actividades se realizaban en los meses de julio a septiembre y a ellas podían acudir becarios del CSIC, de la Junta de Relaciones Culturales, del profesorado de Enseñanzas Medias y Escuelas de Magisterio, de inspectores de Primera Enseñanza y Magisterio, de alumnos seleccionados de las universidades y Escuelas Especiales, así como de Centros Superiores de Enseñanza: «El Consejo Superior de Investigaciones Científicas establecerá el régimen de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y requerirá la colaboración de la Junta de Relaciones Culturales para la mayor eficacia en las relaciones científicas e internacionales que los cursos intentan realizar».25 En 1946, invitados por la Estación de Estudios Pirenaicos del CSIC, se reunieron en Jaca representaciones de distintos institutos locales que, de una u otra manera, colaboraban con el Consejo, y decidieron establecer un órgano de vinculación que terminó dando lugar a un nuevo Patronato de Estudios e Investigaciones Locales que, más tarde, llevaría el nombre de José María Quadrado.26 Este nuevo patronato desempeñó un papel muy activo en las actividades científicas del CSIC en las siguientes décadas, y tuvo una influencia nada desdeñable en las publicaciones del organismo a través de las coediciones con universidades, fundaciones privadas u otros organismos de la Administración pública local, como las Diputaciones. El 30 de diciembre de 1947, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba una ley, firmada tres días antes, por la que se modificaban los artículos segundo y cuarto de la de 22 de julio de 1942, para poder dar cabida a dos nuevos patronatos dentro de la estructura científica del Consejo, el José María Quadrado y el Diego Saavedra Fajardo: «Para poder recoger los estudios e investigaciones locales que representan un esfuerzo ejemplar de la vida local española, y para dilatar la cultura nacional con la proyección de las culturas de otros países, se ha ampliado la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas […] en dos nuevos Patronatos».27 A los pocos días también se modificaban, mediante decreto, varios artículos del reglamento del Consejo, para que los nuevos patronatos participaran plenamente de la estructura administrativa, normativa y científica del CSIC, mediante la inclusión de vocales propios en los órganos de dirección, así como el reconocimiento de los institutos que los conformaban. Dada su naturaleza de estudios locales, el encaje del Patronato José María Quadrado fue más complejo, fundamentalmente porque, al disponer de institutos en diferentes localizaciones de la geografía regional, exigió una nueva modificación del reglamento del Consejo, en noviembre del mismo año, para garantizar su plena integración en la es25. Boletín Oficial del Estado, n.º 325, 21 noviembre 1945, p. 3090. 26. Boletín Oficial del Estado, n.º 45, 14 febrero 1946, pp. 1199-1200. 27. Boletín Oficial del Estado, n.º 364, 30 diciembre 1947, pp. 6918-6919.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 25

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 25

tructura administrativa del organismo.28 Por último, en enero de 1951, la experiencia acumulada desde la creación, en 1946, del originario Patronato de Estudios e Investigaciones Locales aconsejó introducir ciertas modificaciones en su estructura: El Patronato «José María Quadrado» y los Institutos que lo integran establecerán relaciones con los Institutos del Consejo que cultiven las disciplinas de su competencia, y en especial con los del Patronato «Marcelino Menéndez y Pelayo». Para lograr una más estrecha vinculación de ambos Patronatos, de los veinte Vocales de número del «José María Quadrado» que pertenecen a otros Patronatos del Consejo, diez, cuando menos, procederán del Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo»; y, a su vez, los diez Vocales específicos del Patronato «José María Quadrado» lo serán también del Patronato «Marcelino Menéndez y Pelayo».29

En este primer tramo de su historia, el Consejo estuvo distanciado de la Universidad, al otorgársele el papel de rector de la investigación científica, pero dependió, asimismo, en gran medida de las cátedras, como lo atestigua el enorme relieve alcanzado por las humanidades en sus pautas de actuación científica, una circunstancia que no ayudó a aglutinar la institución, sino a ser origen de otras tensiones.30

los idus de julio Aunque entre las primeras disposiciones administrativas no estaba regulado un servicio propio de publicaciones, una temprana orden de 8 de marzo de 1940 colocaba al CSIC bajo el patronato espiritual de san Isidoro, arzobispo de Sevilla, e insistía en que el Consejo «gozará de la máxima jerarquía en la vida cultural del país. Alcanzará, por tanto, el puesto más preeminente en las manifestaciones sociales y públicas de cultura de la esfera nacional y en las relaciones con el mundo científico exterior»; y, para ello: El emblema será, siguiendo y adaptando la tradición Iuliana, un arbor scientiae, que represente un granado, en cuyas diversas ramas se aluda en lengua latina a las manifestaciones científica que el Consejo cultiva. Este emblema

28. Boletín Oficial del Estado, n.º 24, 24 enero 1948, pp. 337-339; y n.º 345, 10 diciembre 1948, p. 5531. 29. Boletín Oficial del Estado, n.º 27, 27 enero 1951, p. 425. 30. MUÑOZ RUIZ, Emilio. «CSIC, una síntesis de tradición y futuro. Media centuria en la balanza de la ciencia española», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 19-20.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 26

26 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

servirá para las medallas e insignias de los Consejeros, para ex libris de sus revistas y publicaciones y para sello en los papeles de sus relaciones sociales.31

Lo más cercano a la gestión de un servicio de publicaciones fue la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico, regulada y constituida por una orden de 14 de marzo de 1940, que nombraba presidente a Miguel Artigas Ferrando, vicepresidente a Enrique Valera Giménez de Saavedra y secretario a Joaquín Entrambasaguas Peña. Entre sus vocales estaban el presidente de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, el director de la Biblioteca Nacional y el presidente del Instituto del Libro,32 pero en ningún caso contó con facultades e instrumentos para administrar la edición y comercialización de las publicaciones del Consejo, aunque estas hubieran existido a esas alturas. Mucha más trascendencia, en este sentido, tuvo la orden de 17 de abril de 1940, creando el cargo de Vicesecretario General del CSIC, inmediatamente dependiente del secretario general, al que debía ayudar en su gestión y descargarle de responsabilidades, así como suplirlo en sus ausencias.33 El cargo lo ocupó Alfredo Sánchez Bella, que fue el encargado de sentar las bases del primer entramado editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esos primeros mimbres se forjaron al calor de una orden de 18 de abril de 1940, disponiendo que «el Instituto de España traspasará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el plazo de ocho días, los servicios, locales, efectos y documentación procedentes de las extinguidas Junta para Ampliación de Estudios y Fundación Nacional de Investigaciones Científicas que no se hallen actualmente bajo la dependencia directa del Sr. Subsecretario»; a lo que acompañaba también una liquidación de su actuación económica y «Tercero. - Los servicios, depósitos de libros y demás efectos que actualmente administra la Secretaría de Publicaciones del Instituto de España, así como los contratos actualmente en vigor para la publicación de las obras de Menéndez Pelayo, pasarán a la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas».34 Para llevar a cabo ese traspaso 31. Boletín Oficial del Estado, n.º 78, 18 marzo 1940, pp. 1897-1898. 32. El 4 de abril de 1940, el subsecretario del Ministerio de Educación Nacional informaba al presidente del CSIC de la constitución de la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico del Consejo, de los nombramientos arriba mencionados y de que, en calidad de vocales, se unían a ella Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas, Juan L. Estelrich Artigues, Melchor Fernández Almagro, Luis Arsujo Costa, Lino Gómez Canedo, Luis Ortiz Muñoz, Pedro Laín Entralgo, Brígido Ponce de León, Benito Sánchez Alonso, Miguel Bordonau Más, Nicolás Fernández Vitorio, Francisco J. Sánchez Cantón, Lorenzo Vilas López, Ernesto de Cañedo Argüelles, Ursicino Álvarez Suárez, José López Ortiz, César Real de la Riva y Enrique Sánchez Reyes. 33. Boletín Oficial del Estado, n.º 118, 27 abril 1940, pp. 2829-2830. 34. Boletín Oficial del Estado, n.º 119, 28 abril 1940, p. 2898.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 27

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 27

se formó una comisión presidida por el subsecretario de Educación Nacional y formada por Julio Palacios Martínez, Agustín González Amezúa, ambos del Instituto de España, el director de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y por Antonio de la Torre y del Cerro y Juan de la Cierva y López, en representación del CSIC. El Consejo se convertía en el albacea del patrimonio cultural y mobiliario, que no ideológico, de la JAE: El Consejo se edificó en muy buena medida sobre la base de lo que había sido la Junta para la Ampliación de Estudios. […] El CSIC, a pesar de haber surgido desde el legado de la Junta, no compartía ni el espíritu ni la actitud que inspiró su creación y desarrollo, lo que se expresa tanto en su ley fundacional como en las distintas declaraciones de las personalidades del nuevo régimen.35

Los edificios y bienes incautados a la Junta fueron rápidamente puestos a su disposición para que empezaran a funcionar los primeros institutos o centros creados dentro de sus respectivos patronatos. Los meses de marzo y abril de 1940 fueron un hervidero de órdenes, aparecidas en el Boletín Oficial del Estado, nombrando los rectores de los patronatos del CSIC y creando la correspondiente infraestructura de institutos. Aunque la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico había recibido los depósitos de libros y los contratos para la publicación de las obras de Menéndez Pelayo, fue una medida con evidente carácter provisional, ante la falta de un servicio específico de publicaciones que se hiciera cargo de estas cuestiones. Ibáñez Martín y Albareda no tardaron en reaccionar y encargaron la organización del primer servicio de publicaciones a Alfredo Sánchez Bella, cuya primera decisión fue liquidar la incautación de las publicaciones de la disuelta Junta para Ampliación de Estudios. El 15 de julio de 1940, bajo la supervisión del subsecretario de Educación Nacional, se reunieron en Madrid: Julio Palacios, vicepresidente del Instituto de España; Antonio de la Torre y del Cerro, vocal del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo y vicedirector del Instituto de Historia Jerónimo Zurita; Vicente Castañeda, secretario de Publicaciones del Instituto de España; y Alfredo Sánchez Bella, vicesecretario del Consejo, «para formalizar la entrega de las publicaciones de la

35. MUÑOZ RUIZ, 1990, pp. 14-15.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 28

28 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Junta para Ampliación de estudios, que se encuentran en el Edificio de la calle de Medinaceli 4», la sede del desaparecido Centro de Estudios Históricos. En el informe de aquella reunión Castañeda hizo constar: El Instituto de España se hizo cargo de estas publicaciones sin inventario por el estado en que se encontraban los depósitos, y que, durante la época que han estado a su cuidado, se ha continuado la venta de ejemplares, de la que se ha entregado la liquidación oportuna [...], se conviene que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se haga cargo de estas publicaciones en el estado en que se encuentran en los depósitos y sin inventario previo. Por el Sr. Castañeda se hace entrega de un catálogo de las publicaciones editadas por la extinguida Junta para Ampliación de Estudios, censurado por la Comisión de Censura del Ministerio de la Gobernación y de una carpeta con antecedentes y notas de las publicaciones en trámite. De ambas cosas se hace cargo el Sr. Sánchez Bella, en nombre del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.36

Aquel mismo 15 de julio se elaboró un segundo informe, complementario del anterior, en el que se sellaba el traspaso de los documentos y efectos que la JAE había dejado en Barcelona durante su estancia acompañando al Gobierno republicano. Era de nuevo Castañeda quien hacía entrega de un inventario de las publicaciones de la Junta para Ampliación de estudios e investigaciones científicas, que se encontraba en Barcelona, […]. Asimismo entrega otro inventario del Archivo de la Junta para Ampliación de estudios que está depositado en la Ministerio de Educación Nacional de esta Capital, […]. El Sr. Sánchez Bella, Vicesecretario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se hace cargo, en nombre de éste, del inventario y demás documentos citados anteriormente, manifestando que el Consejo se encargará de la recogida de libros y documentos que se encuentran depositados en el edificio del Ministerio de esta capital, así como los que se hallan en Barcelona.37

Los «idus» de julio habían servido para que Sánchez Bella forjara el embrión de lo que no tardaría en conocerse como Oficina de Publicaciones del CSIC. Esta quedó instalada en los locales del antiguo Centro de Estudios Históricos, en la calle Duque de Medinaceli 4. La custodia de los depósitos de publicaciones de la JAE y los contratos de edición recibidos del Instituto de España, especialmente los 36. Archivo General de la Administración (AGA). Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría. 37. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 29

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 29

de las obras de Menéndez Pelayo, constituían los retos inmediatos. No obstante, desde un mes antes se venían haciendo preparativos para poner en marcha un servicio editorial propio. El presidente del Consejo había encargado a Sánchez Bella que comunicara las normas generales a que ha de someterse la revista o primera publicación de ese Instituto son las siguientes: En la portada, y en lugar superior la leyenda: «Consejo Superior de Investigaciones Científicas»; debajo, el nombre del Patronato a que corresponde su Instituto; luego el título de la revista o publicación y a continuación «editada por» o «órgano del Instituto…………». En las páginas interiores, figurará en cabeza un retrato de Franco con el siguiente pie: Al Caudillo de España, bajo cuyo alto Patronato ha sido creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; en la página siguiente podrá añadirse una fotografía del Sr. Ministro con la inscripción: Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la contraportada, y como exlibris, el Arbor Scientiae. Lo que le comunico a los efectos oportunos debiendo enviar a esta Secretaría 50 ejemplares de su primera publicación, editados, a ser posible, en papel de clase superior.38

En el terreno administrativo, Sánchez Bella también dio las primeras órdenes para reunir un mínimo de personal que se encargara de las labores más urgentes. Este personal se incorporó a la Secretaría General del Consejo, bajo cuya dependencia se situó Publicaciones, y se apoyó, circunstancialmente, en servicios ofrecidos por la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico. El 16 de julio de 1940 se dio continuidad a quien había sido jefe de Sección en la Secretaría de Publicaciones del Instituto de España, Adolfo de Arce, que se incorporó a la estructura administrativa del CSIC en calidad de jefe del Depósito de Publicaciones. Además, el Consejo nombró a Domenico Angelini encargado del intercambio científico y a Sinforiano García Sanz encargado de las revistas.39 En junio de 1940 se formalizó, asimismo, la nómina correspondiente a un almacén de libros en Santander, dependiente del CSIC y cuyo encargado era Francisco Manuel San-

38. Oficio de A. Sánchez Bella al Secretario del Instituto Francisco de Vitoria, 8 junio 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8530. Carpeta Instituto Francisco de Vitoria. 39. La Secretaría de Publicaciones del Instituto de España tenía el siguiente personal adscrito: Adolfo de Arce, jefe de la Sección; José Duque Estrada, encargado del Depósito; María Mejía, mecanógrafa; Flora Hernández, mecanógrafa; Ángeles Baamonde, administrativa (Habilitación); María José, mecanógrafa; y Domingo Brea Alonso, ordenanza. Véase Informe de 15 de julio de 1940 y Acta de la sesión del CSIC celebrada en 16 de julio de 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 30

30 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tiago Gutiérrez. Las órdenes de pago para este encargado se remontaban al mes de mayo, por lo que es de suponer que el servicio de almacén en Santander se inició oficialmente en dicho mes.40 Ese mismo mes, figuraba en la nómina de la Secretaria del Consejo Gonzalo Larra y Larra, como encargado de Propaganda, desde muy temprano adscrito a la Oficina de Publicaciones.41 Las dos primeras secciones vinculadas a Publicaciones en la Secretaría General eran, por lo tanto, los servicios de Intercambio y Depósito de Publicaciones.42

alfredo sánchez bella y los primeros meses de la oficina de publicaciones A lo largo de la segunda mitad del año 1940 se fueron reforzando las primeras funciones de la Oficina de Publicaciones. Hasta entonces, la responsabilidad en la gestión de gastos y edición de obras o revistas había correspondido a cada uno de los institutos del Consejo, que habían sido dotados con una consignación para gastos de publicaciones con la que algunos habían creado una modesta infraestructura de edición. El 20 de julio se emitió una circular que limitaba la autonomía de los institutos y otorgaba las facultades directrices a la Oficina de Publicaciones constituida por Sánchez Bella. Esta circular fue enviada por Albareda a la práctica totalidad de los secretarios de los distintos institutos, para comunicarles que, en lo sucesivo, sería trámite necesario e indispensable, el envío por ese Instituto a dicha oficina de todas las facturas sobre gastos y servicios de todo género, originados por la edición de sus revistas, libros y publicaciones diversas que edite ese Instituto, a fin de que, por dicho departamento, se tome nota de sus importes, a los efectos de su contabilización. […] ya que el Negociado de Contabilidad de este Consejo Superior no autorizará el pago de ningún gasto o servicio, si la correspondiente factura, carece de la diligencia previa del «Tomé razón», firmada por el Sr. Administrador de la Oficina de Publicaciones. Por otra parte, habiéndose determinado oportunamente, la función de los distintos Institutos, en cuanto a la edición de sus publicaciones, deben cesar en toda actividad sub40. Oficio de Alfredo Sánchez Bella al Habilitado del CSIC, 30 junio 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9191. Carpeta Secretaría General, 1940. 41. Oficio de Alfredo Sánchez Bella al Habilitado del CSIC, 26 octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9191. Carpeta Secretaría General, 1940. 42. Orden firmada por A. Sánchez Bella, 27 noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 31

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 31

alterna, […] propia y natural de nuestra Oficina de Publicaciones, a la que deberá entregarse la totalidad de la edición impresa, para que de esta manera se unifique el servicio de propaganda, intercambio, suscripciones y entrega gratuita de ejemplares de las distintas revistas que en la actualidad se publican.43

Garantizado el control económico de gastos, en octubre Sánchez Bella insistía a los secretarios de los institutos que enviaran el total íntegro de sus ediciones al Depósito de Publicaciones, debiendo informar del número de suscripciones y ejemplares gratuitos que hubiesen enviado, siempre con la autorización de la Secretaría General.44 El desafío más importante fue, no obstante, la carestía de papel en una economía autárquica y de posguerra. A pesar de todo, el CSIC fue una institución privilegiada, pues no tuvo problemas graves de abastecimiento e incluso dispuso de papel de alta calidad cuando así lo exigió la naturaleza de determinadas publicaciones. Eso no significaba que estuviese libre de restricciones, como lo demuestra el hecho de que no se accediera a la solicitud para que quedara «sin efectos la reducción del 35 % impuesta a la revista Estudios Geográficos del Instituto “Juan Sebastián Elcano” por la Central de Fabricantes de Papel, […] siendo esta reducción una norma de carácter general impuesta por la actual situación del mercado del papel no es posible quebrantarla a favor de ninguna publicación».45 Las órdenes emitidas por Albareda y Sánchez Bella para reforzar las atribuciones de la Oficina de Publicaciones no surtieron efecto inmediato. En diciembre tiene que recordarse el contenido de la circular emitida en julio para frenar la autonomía de los institutos en materia de publicaciones, lo que da cuenta de los primeros meses de tentativas en el capítulo de ediciones y las resistencias de los institutos a ceder en ese terreno. Un ejemplo de ello fue el vicepresidente Miguel Asín Palacios, a la sazón director del Instituto Benito Arias Montano y su Escuela de Estudios Árabes, que en octubre de 1940 decidió no atender a las órdenes de la Secretaría General y solicitó por su cuenta, a la Dirección General de Prensa del Ministerio de la Gobernación, que le sirvieran las cantidades de papel necesarias para poner en marcha sus primeros trabajos de edición, que incluían la revista Al-Andalus y tres libros.46 A pesar de todo, hacia finales de año, el servicio editorial había sido centralizado por la Secretaría General a través de la Ofi43. Oficio de Albareda, 20 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría. 44. Oficio firmado por A. Sánchez Bella, 11 octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría. 45. Oficio de la Secretaría General al Director del Instituto Juan Sebastián Elcano, 28 julio 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones. 46. Escrito de Miguel Asín Palacios, 17 octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta del Instituto Benito Arias Montano.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 32

32 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cina de Publicaciones. Desde noviembre, algunos institutos ya realizaban sus peticiones de cupos de papel a través de la Secretaría General del CSIC47 y, en diciembre, Alfredo Sánchez Bella escribía a los secretarios: Vistas las dificultades que existen en la actualidad para conseguir el papel necesario para editar las distintas publicaciones de los Organismos de este Consejo, ruego a V. S. se sirva comunicar a esta Secretaría general la lista de obras que tenga en preparación o proyecto publicar ese Centro, detallando […] cuantos datos estime oportunos para los fines que perseguimos, al objeto de formular los pedidos de papel con la antelación suficiente.48

A comienzos de diciembre, Sánchez Bella barajó la posibilidad de encargar la distribución de las publicaciones del Consejo, tanto dentro como fuera de España, a un editor particular, Francisco Mateu. Mateu elaboró y sometió una propuesta a la Vicesecretaría del Consejo, pero no prosperó.49 En esos momentos no se aprobó ninguna normativa específica o reglamento de publicaciones, tan solo se cerraron las tarifas generales máximas para el pago de las traducciones científicas y técnicas que publicaran los institutos dependientes del Consejo.50 En este terreno, las decisiones se fueron adoptando sobre la marcha, en ocasiones a sugerencia de los secretarios, directores o miembros relevantes del Consejo. El 5 de noviembre, Dámaso Alonso pedía a Sánchez Bella el establecimiento de un descuento en la compra de libros para colaboradores del CSIC: Cualquier editor lo hace para las personas que trabajan para él. Parece que más aún, y con más generosidad, lo debe hacer una institución oficial que no se propone fines de lucro. Claro está que para evitar abusos se podría limitar este derecho a la adquisición de un solo ejemplar de cada obra (a no ser que se tratara de un libro escrito por el mismo colaborador, pues entonces creo que se debía conceder un margen más amplio).51

47. Oficio 11 de noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8532. Carpeta del Instituto Jorge Juan. 48. Oficio de A. Sánchez Bella, 19 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría. 49. Informe de 5 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Junta Bibliográfica y de Intercambio Académico. 50. Dichas tarifas fueron: «A) De las lenguas italiana y francesa, a razón de céntimo y medio por palabra original traducida. B) De la lengua inglesa, a razón de dos céntimos por palabra original traducida. C) De las lenguas clásicas e idioma alemán, a razón de tres céntimos por palabra original traducida». AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones. 51. Carta de Dámaso Alonso a Alfredo Sánchez Bella, 5 noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 33

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 33

A lo que Sánchez Bella respondería: «El Consejo ha tomado el acuerdo de hacer una rebaja del 25 % en todas nuestras publicaciones a todos los que sean miembros, de cualquier categoría que fueren, de los Institutos de este Consejo; naturalmente que esto será tratándose de la adquisición de un solo ejemplar».52 Asimismo, siguiendo una práctica habitual en el mundo editorial, las primeras ediciones emprendidas por el Consejo se realizaban sobre la previa comparación de tres presupuestos remitidos por las imprentas y el visto bueno de la Secretaría General.53 Lo que no resultó tan habitual fue una orden de 18 de febrero de 1941 por la que se disponía que «todos los Centros de Enseñanza Media y Superior dependientes de las distintas Direcciones Generales del departamento y las Bibliotecas Universitarias, Provinciales y Populares, quedan obligados a la adquisición de todas las publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», con carácter preferente y con cargo a las subvenciones que recibiesen del presupuesto general del Estado o con fondos propios.54 Este tipo de medidas, destinadas a fomentar el libro y las bibliotecas, parecen explicarse dentro de los objetivos de adoctrinamiento por parte de la labor educativa del régimen franquista. En este sentido, había sido Javier Lasso de la Vega quien definió las directrices políticas sobre el libro y las bibliotecas: Ser un instrumento de previsión social, es decir, el Estado a través de las bibliotecas debía evitar que el individuo fuera pasto de propagandas políticas. Debía ser un centro de formación e instrucción del «verdadero español» al proporcionarle únicamente libros de «nuestra producción más clásica y españolizante, limitando la invasión de traducciones antiespañolas».55

El objetivo que podía perseguir esta medida era consolidar la distribución de las publicaciones del Consejo, además de garantizar la obra de nueva aculturación científica adjudicada al CSIC. No es sencillo evaluar el impacto de esta medida, sin embargo, las carencias materiales de los centros y bibliotecas afectados por dicha orden, en plena posguerra, no invita a pensar que tuviera una eficacia real. A lo largo de 1941, la Oficina de Publicaciones dio pasos significativos en su consolidación. Hasta comienzos de diciembre, Alfredo Sánchez Bella dirigió un 52. Carta de Alfredo Sánchez Bella a Dámaso Alonso, 19 noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 53. Oficio al Secretario del Instituto Antonio de Nebrija, 23 julio 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 54. Boletín Oficial del Estado, n.º 59, 28 febrero 1941, p. 1423. 55. RODRIGO ECHALECU, Ana María. «La política bibliotecaria de posguerra: 1939-1951», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 143-144.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 34

34 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

servicio, dependiente de la Secretaría General, en el que no resultaba fácil identificar con exactitud el personal vinculado a la Oficina de Publicaciones. No obstante, durante 1941 trabajaron en labores relacionadas con la gestión de las publicaciones del Consejo y su intercambio las siguientes personas: tabla 1 personal de la oficina de publicaciones en la secretaría general (1941) Nombre

Cargo

Tiempo de adscripción

Alfredo Sánchez Bella

Vicesecretario

Hasta el 11 de diciembre

Juan Guerrero Ruiz

Encargado de Intercambio

Desde el 1 de septiembre

Domenico Angelini

Encargado de Intercambio

Todo el año

Adolfo de Arce

Encargado del Depósito de Publicaciones

Todo el año

Gonzalo de Larra y Larra

Oficial Propaganda

Todo el año

Vicente Tomás Perez de Lema

Auxiliar del Depósito de Publicaciones

Hasta enero

Sinforiano García Sanz

Auxiliar administrativo

Todo el año

Enrique Casas Font

Encargado de venta de publicaciones

Desde el 1 de julio

José Oliveira

Auxiliar administrativo

Desde el 1 de octubre

Basilisa Simón Aguilar

Taquimecanógrafa

Todo el año

Francisco Manuel Santiago Gutiérrez

Encargado del Depósito de libros en Santander

Todo el año

Fuente: Nóminas de Secretaría y Habilitación contenidas en AGA. Educación. Fondo CSIC. LIBROS 290, 294 y 295, TOP. 32/00.201-00.406.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 35

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 35

Es de imaginar que quienes trabajaron durante todo el año 1941 en la Oficina de Publicaciones, o servicios análogos, venían haciendolo desde los últimos meses del año anterior. Tenemos constancia de que esto era así en el caso de Domenico Angelini, Adolfo de Arce, Gonzalo de Larra, Sinforiano Gracía Sanz y Francisco Manuel Santiago Gutiérrez, aunque no para Vicente Tomás Pérez de Lema, que abandonó su puesto como auxiliar de Adolfo de Arce a finales de enero. Desde la segunda mitad del año cuarenta funcionaba un servicio de venta de publicaciones en el Consejo, como lo demuestran algunas liquidaciones practicadas por el administrador.56 Al no concretarse las negociaciones emprendidas con Francisco Mateu, el Consejo Ejecutivo del CSIC pareció encontrar en julio una solución a la venta y distribución de las publicaciones, al nombrar a Enrique Casas Font «funcionario administrativo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el cargo de Encargado de Ventas de Publicaciones»,57 concediéndosele una gratificación del 6 % del importe de la venta que excediera de las 300 000 pesetas hasta las 600 000, y el 2 % desde esa cantidad hasta el millón de pesetas como máximo.58 Desde al menos marzo de 1941 funcionaba, en el Banco Hispano Americano, una cuenta corriente de la Sección de Publicaciones para realizar ingresos procedentes de la venta de publicaciones.59 Casas Font adquirió un inopinado protagonismo porque en agosto el Consejo le encargó organizar la venta de sus publicaciones y las ediciones de las obras completas de Menéndez Pelayo, así como recopilar las existencias de libros en los depósitos que el CSIC tenía en Santander y San Sebastián. Ese fue el motivo de un viaje suyo a esas localidades y a Zaragoza durante el verano,60 completado en octubre por una serie de gestiones en Barcelona, «para la intensificación y organización de la venta y propaganda de las publicaciones editadas por este Consejo».61 En Santander continuó como encargado del Depósito de libros Francisco Manuel Santiago Gutiérrez. Aunque no ostentó nunca un cargo oficial en el Consejo, Leonides Fuentes Arce, empleado de la editorial Luis Vives de Zaragoza, se ocupó de representar al CSIC en diferentes cuestiones relacionadas con sus publicaciones en Barcelona y en 56. Oficios al Vicesecretario General del Consejo, 26 octubre-25 noviembre y 4 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9191. Carpeta Secretaría General, 1940. 57. Oficio de la Secretaría General a Enrique Casas Font, 1 julio 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones. 58. Oficio de la Secretaría General a Enrique Casas Font, 1 agosto 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones. 59. Oficio al Habilitado del Consejo, 29 marzo 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9192. Carpeta Secretaría General. Créditos Generales, 1941. 60. Oficio de la Secretaría General a Enrique Casas Font, 6 agosto 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones. 61. Oficio de la Secretaría General a Enrique Casas Font, 3 octubre 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 36

36 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Madrid, por lo que se le abonaron algunas dietas en febrero y julio de 1941.62 Otra incorporación destacada fue la de Juan Guerrero Ruiz, un hombre muy vinculado al mundo de la edición desde antes de la guerra civil y representante de la obra de Juan Ramón Jiménez en España, incluso con el poeta en el exilio. La reincorporación de personal funcionario que había desempeñado labores antes de la guerra tuvo que pasar el correspondiente proceso de depuración. Este fue el caso de Gonzalo de Larra, a quien el Consejo Ejecutivo ratificó, en mayo de 1940, «su nombramiento de funcionario administrativo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el cargo de Encargado Propaganda y la gratificación de cuatro mil quinientas pesetas anuales, debiendo prestar sus servicios en el Depósito de Publicaciones».63 Gonzalo de Larra había sido funcionario de la JAE y, desde julio de 1931, de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas, de la que fue nombrado habilitado y pagador. En abril de 1939 presentó su solicitud de readmisión al cuerpo funcionarial, acompañándola de la correspondiente declaración jurada en la que trataba de poner tierra de por medio con cualquier pasado izquierdista: d)- Si prestó adhesión y en que forma la efectuó, al Gobierno marxista con posterioridad al 18 de julio, en qué fecha y en que circunstancia, especificando también si lo hizo en forma espontánea o en virtud de alguna coacción. Me vi obligado, como todo funcionario, a pedir mi reingreso al Gobierno marxista, pero no mi adhesión al mismo. Nunca espontáneamente. No recuerdo la fecha pero creo que fue hacia octubre de 1936.

Incluso presentaba como testigo, para confirmar sus afirmaciones, a Vicente Castañeda Alcover, secretario perpetuo de la Academia de la Historia. Sin embargo, en su declaración se vio obligado a reconocer: «He pertenecido al partido sindicalista, desde 2 de mayo de 1938, afiliándome exclusivamente para comer en sus comedores colectivos, y la UGT, como vendedor ambulante, único medio que encontré para ganarme la vida».64 Aquello bastó para que su reincorporación estuviese condicionada por la pérdida de haberes. En 1945 trató de buscar el apoyo de la Secretaría General del Consejo para recuperar lo perdido: 62. Oficios al Habilitado del Consejo, 13 febrero y 2 julio 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9192. Carpeta Secretaría General. Créditos Generales, 1941. 63. Oficio a Gonzalo de Larra, 18 mayo 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10996. Carpeta Gonzalo de Larra y Larra. Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones. 64. Instancia al Ministro de Educación Nacional, 13 abril 1939. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10996. Carpeta Gonzalo de Larra y Larra. Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 37

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 37

Siento mucho molestarle a V. E. pero la vida con sus necesidades me obliga a ello. Hace mucho tiempo, a poco de crearse este Consejo, dirigí a V. E. una instancia solicitando el pago de mis atrasos. Como no obstante el tiempo transcurrido, no me ha comunicado nada, y la carestía de la vida no me permite vivir con desahogo, me permito volver a molestarle para recordarle que no he cobrado mis atrasos y que sigo con la rebaja de mi sueldo de 2000 pesetas, pues a fuerza de años de trabajo había logrado alcanzar un sueldo decente de 6500 ptas. y el Consejo acordó rebajármelas a 4500 que es lo que solo que cobro.65

No hay constancia de una respuesta a la solicitud, solo de que, a partir de abril de 1950, su gratificación anual era de 5000 pesetas por media jornada de trabajo.66 Gonzalo de Larra había dejado el Servicio de Publicaciones en junio de 1942 para incorporarse, a propuesta de Balbín, al aparato administrativo del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo. Se reincorporó a Publicaciones en 1943 y murió diez años después, en octubre de 1953: «Se acordó testimoniar a Vd. el sentimiento de este Consejo por el fallecimiento de su esposo (q. e. p. d.) D. Gonzalo de Larra y Larra, Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones del Consejo, y que este acuerdo constase en Acta».67 La Oficina de Publicaciones era, por otra parte, el escaparate científico del CSIC, la gran apuesta del ministro Ibáñez Martín. Moret ha puesto de manifiesto que, al acabar la guerra civil, el país «salía de una guerra con muchos muertos, con mucha gente en el exilio y con muchos intelectuales fichados. Además, había escasez de papel y cortes de energía; o sea, que no era nada fácil poner en marcha el proceso editorial».68 Por si no fuera suficiente, la Ley de Prensa de abril de 1938 fue el instrumento censor para prohibir toda publicación que atacara o socavara los principios ideológicos y morales del nuevo régimen.69 Aquella ley se completó con otras normativas a lo largo de los años cuarenta y cincuenta, pero, en esen65. Oficio de Gonzalo de Larra al Secretario General, 23 febrero 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10996. Carpeta Gonzalo de Larra y Larra. Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones. 66. Oficio a Gonzalo de Larra, 26 abril 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10996. Carpeta Gonzalo de Larra y Larra. Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones. 67. Oficio a María Martínez Bernabéu, 25 noviembre 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10996. Carpeta Gonzalo de Larra y Larra. Encargado de Propaganda de la Sección de Publicaciones. 68. MORET ROS, Xavier. Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975, Barcelona, Destino, 2002. 69. ALTED VIGIL, Alicia. Política del nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1984, pp. 53-70. Véase también ANDRÉS DE BLAS, José. «La censura de libros en la guerra civil española», en Eduardo Ruiz Bautista (ed.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008, pp. 21-30. MARTÍNEZ RUS, Ana. La política del libro durante la Segunda República, Gijón, Trea, 2003. RUIZ BAUTISTA, Eduardo. Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945), Gijón, Trea, 2005.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 38

38 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cia, fue la que marcó el carácter y la naturaleza de la censura hasta la llegada de la Ley de Prensa e Imprenta de marzo de 1966.70 Una circular que la Cámara Oficial del Libro envió en septiembre de 1939 decía: Los libros prohibidos pueden dividirse en dos grupos: los prohibidos de un modo definitivo y permanente y los prohibidos temporalmente. A los primeros pertenecen las obras contrarias al movimiento nacional, las anticatólicas, teosóficas, ocultistas, masónicas, las que ataquen a países amigos, las escritas por autores decididamente enemigos del nuevo régimen, las pornográficas y pseudo científico pornográficas y las de divulgación de temas sexuales, las antibelicistas, antifascistas, marxistas, anarquistas, separatistas, etcétera. Al segundo grupo pertenecen los libros de tipo no político escritos por autores contrarios al movimiento o cuya situación respecto al mismo no ha quedado definida aún.71

El Consejo se puso de inmediato al servicio de la construcción científica del nuevo Estado y, en el terreno editorial, llegó a actuar de censor. En octubre de 1941 está fechado el primer oficio dirigido por la Vicesecretaría de Educación Popular al presidente del CSIC para que se atendiera una instancia suscrita por Fr. Juventino M. Liébana, en representación de la Academia Española de Estudios Marianos de Sevilla, en súplica de autorización para publicar un Boletín trimestral órgano de dicha Academia cuyo objeto según manifiesta el solicitante es trabajar científicamente en el campo de la investigación especulativa y documental relativa a la Santísima Virgen. Con objeto de resolver sobre la petición antes mencionada, interesa conocer el criterio de ese superior organismo sobre la conveniencia de acceder o no a lo solicitado, por lo que ruego a Vd. de las órdenes oportunas a la Sección correspondiente para que emita el informe que se solicita a la mayor brevedad. Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.72

La petición de informe pasó a manos de Leopoldo Eijo Garay, obispo de MadridAlcalá y patriarca de las Indias Occidentales, que era miembro del Consejo Pleno en representación de las Reales Academias, vicepresidente del Patronato Raimundo Lulio y director del Instituto Francisco Suárez de Teología. 70. CISQUELLA, Georgina; ERVITI, José Luis y SOROLLA, José A. La represión cultural en el franquismo. Diez años de censura de libros durante la Ley de Prensa (1966-1976), Barcelona, Anagrama, 2002, pp. 19-22. 71. LAGO CARBALLO y GÓMEZ VILLEGAS (eds.), 2006, p. 38. 72. Oficio de 7 octubre 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 39

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 39

Los vencedores de la guerra civil necesitaban no solo recomponer con urgencia el mundo académico dentro de España, sino también desplegar una actividad cultural en el exterior que mejorara la imagen del bando golpista. El exilio republicano se había llevado consigo los mayores talentos editoriales y no tardaría en emprender en suelo americano nuevas empresas llamadas a tener no poca relevancia.73 En el caso americano, iba acompañado de la retórica imperial y Argentina parecía un escenario privilegiado, dadas las buenas relaciones del nuevo régimen con el Gobierno argentino. Este es el motivo por el que Sánchez Bella y Albareda estaban convencidos de que era posible iniciar una política de prestigio y propaganda cultural en el país suramericano. Allí venía funcionando, desde varias décadas atrás, la Institución Cultural Española (ICE) de Buenos Aires, en estrecha colaboración con la JAE. Ahora el Consejo tomaba el relevo y la ICE se encontró ante el dilema de no soliviantar a las nuevas autoridades académicas españolas mientras sostenía un apoyo soterrado a algunos profesores y científicos del exilio republicano. La ICE se esmeró en cuidar las relaciones con el Gobierno español, si bien, desde el comienzo estuvieron plagadas de dificultades y desencuentros mejor o peor disimulados. Los primeros esfuerzos por sostener un intercambio cultural y científico con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas adolecieron de descoordinación. En julio de 1940, el presidente de la ICE, Rafael Vehils, se quejaba amargamente, a José María Albareda, de que ningún profesor español acudiera aquel año a Argentina a causa de las circunstancias bélicas internacionales. Aquello era comprensible, pero lo que no entendía Vehils era que el CSIC hubiera encargado a la ICE la representación de sus publicaciones en Argentina pero no hubiera enviado ninguna: «Es indispensable que Uds. nos remitan a nosotros las revistas y monografías que publiquen, a fin de estudiar el procedimiento para su divulgación. Lo hago notar que hasta el presente no hemos recibido absolutamente nada de ese Consejo».74 Detrás de esta indolencia había razones más profundas, relacionadas con el apoyo prestado por la ICE a algunos científicos republicanos del exilio. Enterado el CSIC del socorro otorgado a Pío del Río-Hortega, refugiado en Argentina, protestó ante la ICE a través de Alfredo Sánchez Bella. Vehils había tratado de defender ante el ministro Ibáñez Martín la política seguida por la ICE

73. AZNAR SOLER, Manuel (ed.). Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento, 2006. MADRID DÍEZ, E. «La distribución del libro como instrumento de difusión cultural», en Nicolás Sánchez Albornoz (comp.), El destierro español en América: un trasvase cultural, Madrid, ICI, 1991, pp. 177-181. SANTONJA GÓMEAAGERO, Gonzalo. Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México, Madrid, Castalia, 2003. 74. Carta de Rafael Vehils a Alfredo Sánchez Bella, 14 octubre 1940, Archivo ICEBA en la Residencia de Estudiantes de Madrid, CD 1727, carpeta 01, imagen 736.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 40

40 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

hacia Río-Hortega en el contexto más amplio de una actitud hostil por parte de la institución hacia otros exiliados. Las explicaciones de Vehils no convencieron al ministro, que presionó a Albareda para que pidiera explicaciones a la ICE a través del CSIC. Aunque la institución había sido muy discreta en sus actuaciones, las justificaciones de Vehils sobre los socorros prestados a científicos republicanos en el exilio no satisfacían a las autoridades franquistas, que no admitían medias tintas en ese sentido. El presidente de la ICE ocultó al ministro Ibáñez datos que, naturalmente, implicaban a la institución en un apoyo al exilio más decidido del que confesaba abiertamente. Los «equívocos» con el CSIC, que habían tenido como consecuencia que este retrasase el envío de sus publicaciones, estaban solucionados en octubre de 1941, cuando la ICE pudo confirmar: «Recibimos las publicaciones del Consejo que nos mandó hace ya algún tiempo, pero que no es posible organizar adecuadamente la venta de las mismas si no nos mandan colecciones completas de todas».75 En cualquier caso, la ICE no dio marcha atrás en la ayuda prestada a Pío del Río-Hortega, al contrario, la consolidó con el tiempo.76

rafael de balbín lucas y el primer impulso a publicaciones, 1942-1953 El 11 de diciembre de 1941, Alfredo Sánchez Bella dejaba su puesto como vicesecretario del Consejo, ocasión que aprovechó Albareda para desdoblar sus funciones en dos vicesecretarías que pasaron a desempeñar José Royo López y Rafael de Balbín Lucas. Ambos fueron piezas clave del engranaje administrativo del Consejo durante las siguientes décadas. El primero, vicesecretario general, ayudó a Albareda a despachar los múltiples asuntos administrativos que conllevaba la gestión del Consejo; al último, «en los años cuarenta, dentro de las orientaciones del nuevo Estado, […] se le confía el cargo de vicesecretario y Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas»,77 que desempeñó hasta mediados los años setenta. Rafael de Balbín cubrió, por consiguiente, una etapa fundamental de la Oficina de Publicaciones del Consejo, orientando durante más de treinta y cinco años su política editorial. Nacido en 1910, había iniciado sus estudios con la carrera de Derecho en Valencia, pero también se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza en 1935. En Valencia había cono75. Carta de Rafael Vehils a Esteban Terradas, 31 octubre 1941, Archivo ICEBA en la Residencia de Estudiantes de Madrid, CD 1727, carpeta 01, imagen 923. 76. Véase, para más detalle, LÓPEZ SÁNCHEZ, José María. Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, Catarata-CSIC, 2013, pp. 105-121. 77. GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel. «Necrología. Rafael de Balbín (5-III-1910/27-I-1978)», Revista de Filología Española, LX/1-4 (1978-1980), p. 346.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 41

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 41

cido a Alfredo Sánchez Bella y a Rafael Calvo Serer, con este último coincidió en el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot. Al estallar la guerra civil fue capitán provisional de Aviación en el bando sublevado, obteniendo la cruz del mérito militar. Miembro destacado del Opus Dei, su carrera académica fue meteórica, iniciándose en 1935-1936 como profesor auxiliar en el Instituto San Isidro de Madrid y continuada desde octubre de 1937 en el Instituto de Secundaria de Zaragoza, desde donde pasó, al terminar la guerra, al Cervantes de Madrid. Hasta 1943 fue también catedrático de los institutos de Avilés, Murcia y Lope de Vega de Madrid. No obtuvo el grado de doctor en Filosofía y Letras hasta 1942, por lo que sus nombramientos como vicesecretario segundo del CSIC y jefe de Publicaciones los ganó siendo aún licenciado. Su tesis, dirigida por Joaquín de Entrambasaguas, obtuvo el premio extraordinario, y en 1943 accedió finalmente a la cátedra de Lengua y Literatura españolas de la Universidad de Oviedo. A partir de 1948 pasó, por concurso de traslado, a la de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad Central.78 En los años sesenta fue director general de Asuntos Eclesiásticos, cargo que compatibilizó con sus responsabilidades al frente de la Oficina de Publicaciones del CSIC, hasta que las abandonó en octubre de 1971.79 El desdoblamiento en dos vicesecretarías reflejaba la creciente complejidad que adquirió la administración del CSIC. En la Oficina de Publicaciones, a Rafael de Balbín se le confió una doble responsabilidad, desarrollar y consolidar sus facetas administrativa y cultural. Las bases sentadas por Sánchez Bella le sirvieron a Balbín para ir implementando los diferentes aspectos del servicio. Entre sus primeras decisiones estuvieron una muy simbólica y otra de carácter práctico. La primera era que «existiendo en la Sección de Publicaciones de este Consejo gran cantidad de obras editadas por la extinguida Junta para Ampliación de Estudios y a las que es preciso cambiarlas la cubierta, ruego a V. S. que con cargo al cupo oficial de papel de edición, nos sean concedidas 5 resmas de papel de cubierta»,80 para cerrar definitivamente la incautación de las publicaciones de la JAE. Por otra parte, con el fin de evitar «errores habidos en el ajuste de tirada y en la fijación de precio de algunas publicaciones hechas por Institutos de este Consejo, y así mismo para facilitar la obtención del papel necesario, todo proyecto de edición elaborado por los Institutos será informado en lo sucesivo, y únicamente bajo su 78. Hoja de servicios de Rafael de Balbín Lucas. AGA. Educación, Caja 31/1505. GARRIDO GALLARDO, 1978-1980, pp. 345-353. 79. Oficio del Secretario General al Jefe de la Sección Económica del CSIC, 19 octubre 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección Económica-Habilitación-Nóminas: Balances, 1971. 80. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 6 febrero 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8539. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 42

42 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

aspecto económico y editorial por la Sección de Publicaciones de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas».81 Esta decisión centralizaba momentáneamente la gestión editorial en la Sección de Publicaciones y culminaba los objetivos que Albareda y Sánchez Bella se habían marcado tiempo atrás. A los institutos del Consejo correspondía la evaluación científica de los originales a editar, mientras desde la Vicesecretaría de Publicaciones se elaboraban los informes económicos y técnicos. Un año después de su llegada Balbín conseguía que el Consejo Ejecutivo acordara: Para el mejor orden de las publicaciones de este organismo […] las siguientes normas:1.ª.- Las publicaciones propias de cada Instituto, expresión de su labor interna, realizadas por personas pertenecientes a los Institutos o acogidas por estos en el desarrollo sistemático de sus planes, se realizarán directamente por los Institutos de acuerdo, para los problemas de impresión y distribución con la oficina de publicaciones del Consejo. 2.ª.- La publicación de los trabajos no realizados en los Institutos, deberá ser objeto de propuesta a la Comisión Permanente del Consejo, la cual juzgará la conveniencia de la publicación en los diversos aspectos, científico, económico, de sistematización o prelación. Sin la aprobación de la Comisión Permanente no se podrá realizar la publicación.82

Estas disposiciones no anularon, sin embargo, la capacidad económica que tenían los institutos para sacar adelante sus publicaciones. El 24 de marzo de 1944, el Consejo Ejecutivo del CSIC acordaba que, para distribuir el presupuesto de aquel año: Los Centros deberán remitir en un plazo de quince días el detalle del presupuesto de gastos […]. El presupuesto se dividirá en tres conceptos generales titulados como sigue: «Personal», «Publicaciones» y «Material». […] En el de «Publicaciones» se hará constar en relación nominal los títulos de las mismas, indicando el coste aproximado de la impresión, papel empleado, derechos de autor y colaboraciones, etc.83 81. Oficio a los directores de los Institutos del CSIC, 3 febrero 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8538. Carpeta Institutos Alonso Barba y Alonso Santa Cruz. 82. Oficio al director del Instituto Nicolás Antonio, 28 enero 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto Nicolás Antonio. 83. Oficio al director del Instituto Sancho de Moncada, 17 abril 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Sancho de Moncada.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 43

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 43

Debido a que esa dotación para publicaciones era casi siempre muy insuficiente para atender a todas las ediciones planificadas por los institutos, el Consejo Ejecutivo también acordó «que el 50 % de la venta de las publicaciones de los Centros del Consejo quede a disposición de los Institutos respectivos para la edición de nuevas obras y que el importe de la indicada cantidad sea administrada por la Comisión de Publicaciones».84 La Secretaría General no toleró, sin embargo, ningún desliz en el cumplimiento de su normativa, como le hizo saber al director del Antonio de Nebrija: Se han recibido noticias en la Secretaría de este Consejo de la aparición de la Revista Tradiciones Populares, editada por ese Instituto. Dicha Revista no ha sido sometida a la aprobación del Consejo y ha visto la luz pública sin conocimiento ni autorización alguna de este Organismo. Comunico, asimismo, a V. E. que dicha Sección ha publicado un conjunto de libros cuyos autores no son miembros de ningún Instituto del Consejo, y dichas obras no han sido sometidas a la aprobación de la Comisión Permanente. La Secretaría no puede autorizar gasto alguno sobre las publicaciones que han aparecido sin el cumplimiento de las normas fijadas por el Consejo.85

Dos días antes, la Comisión Permanente había acordado que la Oficina de Intervención y Contabilidad del Consejo no pagara ninguna factura de publicaciones provenientes de los institutos, ya correspondiesen a papel, composición, gratificaciones por derechos de autor o cualquier otro capítulo, si el encargo de la obra no había sido autorizado previamente por la Secretaría General.86 La medida ratificaba el control de gastos por parte de la Secretaría General y su Oficina de Publicaciones. Aunque estas normas no constituían un reglamento de publicaciones, al menos racionalizaban los aspectos técnicos y económicos de la política editorial del Consejo y, sobre todo, permitían a Balbín y Albareda centralizar el servicio en torno a la Secretaría General. Los institutos del CSIC esperaban como agua de mayo su 50 % sobre el importe de la venta de sus publicaciones, en la mayor parte de los casos esencial para ir dando salida a nuevos trabajos, como lo demuestra la exposición que el director del Francisco de Vitoria envió a José Royo en marzo de 1950: 84. Oficio al director del Instituto Bernardino de Sahagún, 3 junio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Bernardino de Sahagún. 85. Oficio al director del Instituto Antonio de Nebrija, 30 junio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 86. Oficio al Oficial de Intervención y Contabilidad del Consejo, 28 junio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Secretaría General del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 44

44 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Además de aumentar con ello los recursos del Instituto y por consiguiente su eficacia, tiene la puesta en práctica de entregar a cada Instituto el importe del 50 % de sus publicaciones, la gran ventaja de servir de estímulo y de comprobación del interés y utilidad de los que cada Instituto haga, pues aunque no solo de pan viva el hombre, también vive de pan y no cumplirían los Institutos de este Consejo completamente su misión si solo se dedicaran a editar «rollos» y «ladrillos» que nadie leyera y que sirvieran únicamente para crear un grave problema de almacenamiento y desratización. Por ello, este Instituto ha procurado editar, aparte de obras que no tienen gran salida, pero si valor científico, otras en que sin mengua de este último ofrezcan un interés general.87

A finales de 1951, los directores de los institutos del CSIC apremiaron a Balbín para que diera las instrucciones necesarias con vista a practicar dichas liquidaciones: «Con ello, podrá ponerse además a disposición de cada uno de los Institutos una cantidad que servirá para abonar sus últimos gastos en el caso de que hayan excedido sus créditos generales».88

La Comisión de Publicaciones y la Junta de Publicaciones En el intento por poner coto a los desmanes económicos de los institutos en la edición de sus publicaciones está el origen de la novedad administrativa más importante, durante los años cuarenta, en el terreno de la gestión editorial, la creación, en enero de 1944, de la Comisión de Publicaciones, presidida por Ángel González Palencia: Para que trate de establecer una ordenación del régimen de publicaciones. No es posible una vida económica normal del Consejo si los Institutos actúan como editoriales independientes, con un supuesto capital ilimitado. Interesa, por tanto, que esa Comisión, en lo económico, comunique al Consejo la cuantía del coste de las diversas publicaciones que el Instituto se propone realizar para que la administración única del Consejo vea en qué medida son posibles dichos planes. Una administración central de publicaciones debe tener en cuenta, juntamente con la importancia científica, el carácter más o menos re-

87. Oficio a José Royo López, Vicesecretario 1.º, 6 marzo 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sección de Publicaciones. 88. Oficio al Jefe de Publicaciones, 6 diciembre 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 45

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 45

productivo de las obras editadas, sin que haga falta advertir que la finalidad del Consejo no es económica, sino científica. Las obras que no son fruto directo de las actividades de los Institutos, pasan a examen de la Comisión Permanente del Consejo.89

En aquel mismo oficio se encarecía a González Palencia, por parte de la Secretaría General, para que la nueva comisión bajo su presidencia abordara un conjunto de cuestiones que iban desde el campo económico al científico y que se entendían de urgente ordenación: en primer lugar, la presentación del coste de las obras propuestas por los institutos con el fin de regular el presupuesto económico; en segundo lugar, presentar los originales al órgano que se estimase adecuado, para juzgarlos desde un punto de vista técnico, que no científico, para no menoscabar la autoridad científica de los institutos; en tercer lugar, que el régimen económico de Publicaciones pasara por la caja única del Consejo; en cuarto lugar, que el régimen administrativo de Publicaciones se incardinara dentro de la administración general del Consejo; en quinto lugar, fomentar los anuncios de revistas y propaganda de las mismas; y, en sexto lugar, dedicar los ingresos por anuncios y suscripciones de cada revista a sus gastos de edición, aumentando así sus consignaciones presupuestarias. Los datos que poseemos sobre la Comisión de Publicaciones señalan que, además del presidente, la componían el secretario Rafael de Balbín Lucas y, actuando como vocales, los secretarios de todos los patronatos del Consejo, el director de la revista Arbor y Alfonso García Gallo y Blas Taracena Aguirre, en representación adicional de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo, respectivamente.90 La Comisión de Publicaciones se puso manos a la obra y en diciembre podía aconsejar a Albareda «la fijación de algunas normas generales que permitan conocer, con suficiente antelación, las necesidades de papel, imprenta y fotograbados, y sirvan asimismo, para normalizar la distribución y abono de los créditos afectos a las publicaciones de los Institutos». Esas normas regulaban la edición de libros por parte del Consejo y eran las siguientes: a) Los Institutos dependiente de este Consejo deberán formular anualmente su plan de publicación de libros, al presentar su presupuesto, acompañando

89. Oficio a Ángel González Palencia, 21 enero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 90. Comisión de Publicaciones, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10411. Carpeta Comisión de Publicaciones. Asuntos Generales. Véase también Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones del CSIC, 16 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 46

46 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

por cada obra nota detallada de papel, costo de impresión, importe de los grabados y gratificación por derechos de autor. b) La ejecución de los planes de publicación deberá ser necesariamente precedida: 1. De petición de papel y comunicación de los presupuestos de impresión y grabado a la Jefatura de Publicaciones. 2. De consulta a la Jefatura de Contabilidad acerca de los créditos disponibles para la publicación propuesta. c) Toda publicación hecha sin ajustarse a las normas generales, deberá ser repudiada por el Consejo, con las consecuencias administrativas y económicas inherentes.91

A su vez, la Comisión entendía que era «esencial al crédito y autoridad de toda revista científica la regularidad en su aparición periódica, dependiente muchas veces de su administración económica», por lo que se dictaron dos normas básicas de cumplimiento para todas las revistas del Consejo: a) A partir del presupuesto para el año económico 1945, el coste anual de publicación de cada una de las revistas de este Consejo deberá figurar como concepto independiente, comprensivo de los apuntes detallados de papel, imprenta, grabados y gratificaciones por colaboración. b) Este concepto presupuestario deberá declararse absolutamente intransferible y liquidable por separado.92

El Consejo Ejecutivo, reunido el 13 de diciembre, aprobó ambos paquetes de medidas y Albareda, a finales de mes, envió al conjunto de los institutos del Consejo sendos oficios, transmitiéndoles las instrucciones aprobadas por la Comisión de Publicaciones y el Consejo Ejecutivo del CSIC. Aquellas normas fueron lo más parecido a un reglamento de publicaciones que hubo en los años cuarenta. Dichas disposiciones fueron completadas con otras medidas, como la aprobación, por parte del Consejo Ejecutivo, de un régimen de subvenciones para los Institutos de Investigaciones Locales adheridos al Consejo. Este apoyo económico dependía del proyecto de gastos que elaborara el centro interesado en recibir la financiación del CSIC, quien otorgaba «su subvención preferentemente para gastos de publicaciones pero estas obras habrán de ser enviadas al Consejo para ser informadas por los Institutos respectivos».93 La Comisión de Publicaciones fue la responsable de estudiar «la fórmula para otor91. Oficio de Ángel González Palencia a José María Albareda, 12 diciembre 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones. 92. Oficio de Ángel González Palencia a José María Albareda, 11 diciembre 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones. 93. Oficio al Presidente del Centro de Estudios Montañeses, 21 diciembre 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Consejo Ejecutivo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 47

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 47

gar participación a los Institutos de este Consejo en el producto de la venta de sus publicaciones», lo que terminó derivando en la aprobación, el 5 de mayo de 1944, por el Consejo Ejecutivo de su participación en el mencionado régimen del 50 % de la recaudación. Los cálculos que hizo la Comisión preveían «que los gastos editoriales permanentes pueden cifrarse en un 10 % de total ingresado, para la administración y otro 10 % para la propaganda»,94 por lo que su propuesta de origen fue que se concediera a los institutos, a modo de ensayo, una participación del 60 % del producto de la venta de publicaciones para la edición de nuevas obras. En cualquiera de los casos, el importe tenía que ser administrado por la Comisión de Publicaciones, nunca de forma autónoma por los institutos. Ese mismo año, la Comisión hizo frente a otro problema derivado del encarecimiento de los gastos por imprenta, para lo cual se toma la resolución «de proponer a V. E. que las ediciones nuestras que alcanzan hoy un tipo medio de 1000 ejemplares, se eleven con carácter general».95 No parece, sin embargo, que la participación en la venta de publicaciones solucionara los graves problemas financieros a los que se enfrentaron los institutos del CSIC para poder atender a la edición de nuevas obras. En 1945 fueron varias las ocasiones y las peticiones elevadas a la Secretaría General solicitando presupuestos extraordinarios o más recursos financieros para hacer frente a los gastos de imprenta, compra de papel, encuadernación o demás capítulos afectos a sus compromisos editoriales.96 Una relación de créditos solicitados por los institutos para editar publicaciones, y que excedían de sus respectivos presupuestos, desgranaba una suma final que ascendía, para ese año, a algo más de un 1 300 000 pesetas.97 En todo caso, las circunstancias económicas no frenaron las ambiciones editoriales del CSIC, que un año más tarde se ofreció a participar en la difusión de los productos científicos obtenidos a través de las tesis doctorales: Prescindiendo de que puedan ser publicadas como libros o como artículos, asegurar su publicación especial como tales tesis, con el nombre de la Universidad en la que se han elaborado y del Profesor que las ha dirigido, y con una numeración y sistematización precisas.

94. Oficio al Secretario General, 4 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. Véase, en esta misma carpeta, el oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 12 mayo 1944 comunicándole la fijación del cincuenta por ciento aprobada por el Consejo Ejecutivo el 5 de mayo. 95. Oficio al Secretario General, 4 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 96. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8547. Carpetas Instituto Benito Arias Montano, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo e Instituto Diego de Velázquez. 97. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8548. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 48

48 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] Para ello sería preciso conocer la producción anual de esta clase de trabajos y el coste aproximado de su publicación […]. El Consejo, a quien varias veces se ha acudido por universitarios, Profesores y graduados, planteando este asunto, seguramente podría ayudar dicha publicación, y podría ser costeada por la Universidad respectiva (o globalmente por las Universidades), por el Consejo y por el mismo Doctor, que debería abonar una cuota fija o proporcionada al coste de la edición. Si V. I. estima esta sugerencia digna de ser tomada en consideración, esta Secretaría está dispuesta a estudiar conjuntamente con la Universidad, la ejecución de este plan.98

En enero de 1946, el Consejo Ejecutivo dio luz verde a un nuevo organismo en la administración de las publicaciones del Consejo, la Junta de Publicaciones de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo, «encargada […] de proseguir la edición de Menéndez y Pelayo; de atender a la publicación de las obras que no podían sufragar los Institutos con cargo al propio presupuesto; y de pagar los gastos generales de Publicaciones».99 La presidencia de esta nueva Junta recayó también en Ángel González Palencia, y su establecimiento venía a ser un reconocimiento de la importancia que en el conjunto de las ediciones del CSIC tenían los patronatos de letras. No obstante, como vocales de la Junta figuraban no solo los secretarios de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo, también fueron nombrados vocales los secretarios correspondientes de los Patronatos Juan de la Cierva, Alonso de Herrera y Santiago Ramón y Cajal.100 Su misión era dar una solución a los problemas económicos que afrontaban las publicaciones del Consejo. El hecho de que González Palencia compartiera la presidencia con la Comisión de Publicaciones invita a pensar que la delimitación de funciones entre la Junta y la Comisión era muy vaga: Estudiadas por el Pleno de esta Junta de Publicaciones las fórmulas que con mayor eficacia puedan fomentar la actividad editorial del Consejo, ha estimado como la más propicia la de suscribir contratos de edición con autoriza-

98. Oficio al Director General de Enseñanza Universitaria, 27 mayo 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8554. Carpeta Ministerio de Educación Nacional. 99. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 22 marzo 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 100. Oficios de nombramiento, 9 octubre 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10403. Carpetas Secretarios del Patronato Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo, Juan de la Cierva, Alonso de Herrera y Santiago Ramón y Cajal como vocales de la Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 49

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 49

dos colaboradores, a plazos relativamente largos, que permitan la pausada redacción de los libros y la concentración del esfuerzo de los estudiosos en temas elegidos por su interés fundamental. […] Por ello, tengo el honor de proponer a V. E. se autorice a esta Junta de Publicaciones para suscribir contratos a tenor de las directrices expuestas, dentro siempre de las cantidades asignadas para publicaciones en el presupuesto anual.101

A la Junta correspondió, en efecto, la elaboración del primer proyecto regulado de contrato editorial del Consejo, que constaba de once cláusulas en las que el CSIC encargaba a un autor la redacción de un trabajo de investigación que debía culminar con la edición del mismo. Los contratos eran firmados por Balbín como jefe de Publicaciones, que actuó con plena discreción hasta que, en junio de 1951, la Comisión Permanente del Consejo acuerda que «se remitan a la Secretaría General del Consejo los contratos editoriales establecidos por esa Sección de Publicaciones, ya que hasta la fecha no se ha recibido ninguno de dichos contratos».102 En abril de 1952 se produjo una renovación de los miembros de la Junta de Publicaciones, nombrándose al presidente de Patronato Marcelino Menéndez Pelayo para el cargo de presidente de la Junta y como vocales al secretario de dicho patronato, así como al presidente y al secretario del Patronato Raimundo Lulio.103 La Junta de Publicaciones trató de atajar el perenne problema económico de las ediciones del CSIC con una medida más atrevida que la presentada por la Comisión dos años antes: «Tengo el honor de proponer a V. E. que para no frustrar el creciente desarrollo de las ediciones del Consejo, se recoja y amplíe el espíritu y la letra de anteriores acuerdos y se disponga que las cantidades recaudadas por venta de publicaciones, se destinen a la edición de nuevos libros».104 La propuesta fue examinada por el Consejo Ejecutivo el 23 de marzo, y acordó «asignar a Publicaciones el 75 % de las cantidades anuales recaudadas por venta normal de los libros y revistas publicados

101. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 22 marzo 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 102. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 19 junio 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones. 103. Oficios de nombramiento, 29 abril 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10403. Carpetas Presidentes y Secretarios del Patronato Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo. Presidente y vocales de la Comisión de Publicaciones. 104. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 22 marzo 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 50

50 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

por este Consejo, y que las cantidades ingresadas por ventas extraordinarias se distribuyan en cada caso por acuerdo especialmente recaído».105 Aunque no era el total solicitado por González Palencia, el acuerdo implicaba un incremento con respecto al anterior 50 %. Aún así, los problemas económicos no encontraron una fácil salida, agravados por «un aumento del 15 % en las tarifas de imprenta, porcentaje que aplicado al presupuesto de la Oficina de Publicaciones para el año 1947, supone una merma relativa de 300 000 pesetas, cantidad que por su consideración debe tenerse en cuenta para el ajuste definitivo del presupuesto».106 González Palencia y Balbín decidieron que, para evitar los desequilibrios presupuestarios de la Oficina de Publicaciones, se dispusiese «que ninguna cantidad se cargue en contra de los créditos asignados a la Oficina de Publicaciones, sin que proceda el conforme expreso del Vicesecretario 2.º para tal anotación en cuenta».107 El ajuste en los repartos de los porcentajes por ventas continuó en 1948, esta vez por iniciativa de la Comisión de Publicaciones y de Rafael de Balbín: Habiendo deliberado esta Comisión acerca de la manera de prestar una ayuda continuada y eficaz a las tareas editoriales de los Institutos dependientes de este Consejo, y no siendo suficiente el presupuesto global atribuido a Publicaciones para satisfacer todas las necesidades de publicación, tengo el honor de proponer a V. E. que para el próximo ejercicio de 1949, se conceda a los Institutos cantidad que pudiera ser equivalente al cincuenta por ciento (50 %) de la recaudación líquida procedente de los libros y revistas editados por cada Centro, destinando el cincuenta por ciento (50 %) restante a los servicios generales de la Oficina de Publicaciones. Respecto de aquellas otras publicaciones hechas por el Consejo directamente con carácter general, propongo a V. E. se destine (30 %) de la recaudación líquida, al incremento de los fondos propios, reservando asimismo el setenta por ciento (70 %) para los gastos de la Oficina de Publicaciones y edición de libros de carácter general.108

El Consejo Ejecutivo aprobó la propuesta al día siguiente. La medida, no obstante, tuvo un carácter provisional, porque al año siguiente, a propuesta del 105. Oficio al Presidente de la Junta de Publicaciones, 29 marzo 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 106. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 29 abril 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. 107. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 23 enero 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. 108. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 21 diciembre 1948. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8581. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 51

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 51

presidente de la Comisión de Publicaciones, el Consejo Ejecutivo «acordó conceder a esa Comisión de Publicaciones, con carácter provisional y por el presente ejercicio económico, el 30 % de la recaudación habida durante el año en curso, reservado anteriormente para el incremento de los fondos propios del Consejo, y cuyo 30 % se destinará a la publicación de nuevas obras».109 El presidente de la Comisión de Publicaciones era entonces Rafael de Balbín, que había sucedido interinamente a Ángel González Palencia, fallecido en un accidente de tráfico en octubre de 1949. El propósito de Balbín era dar salida a un fondo de trabajos inéditos que existía en la Oficina de Publicaciones, «fondo en el que figuran la mayor parte de los premios otorgados por este Consejo en el mes de Enero próximo pasado, […] obras cuyo retraso de publicación afecta a su transcendencia científica y doctrinal».110 La composición de la Comisión de Publicaciones se rehízo a finales de 1949, al acordar el Consejo ejecutivo la siguiente constitución: «Presidente: D. Francisco Cantera Burgos. Secretario: D. Rafael de Balbín Lucas. Vicesecretario: D. Luis Valls Taberner. Vocales: D. José Royo López. D. Alfonso García Gallo. D. José Castañeda Chornet. D. Rafael Calvo Serer. D. Tomás Alvira Alvira. R. P. José Todolí Duque. D. Ángel Santos Ruiz».111 Tras una década gestionando las ediciones del Consejo, en 1951, el presidente de la Comisión de Publicaciones quiso dar cuenta de los problemas planteados a esa Comisión para una mejor ordenación económica y editorial de las publicaciones del Consejo. Para conseguir una mayor eficiencia, sobre todo en el aspecto económico, propuso que la actividad editorial se incrementara en tres tipos de obra: Reediciones, pues gran número de los libros del Consejo, y entre ellos los de venta más segura, se hallan agotados; Libros de carácter general, escritos por autoridades en cada especialidad, y Traducciones, teniendo en cuenta nuestra actual incomunicación económica y la imposibilidad de adquirir libros del extranjero. […] También informó de la conveniencia de normalizar la salida de las Revistas de manera que se ajusten a las fechas previstas. Y revisar los precios, no seña109. Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 22 diciembre 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones. 110. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 diciembre 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones. 111. Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 22 diciembre 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10411. Carpeta Comisión de Publicaciones. Asuntos Generales.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 52

52 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

lando inferiores al precio de coste. Procurar que la Comisión de Publicaciones ejerza algún control sobre los libros publicados por los Institutos, no sólo en cuanto a su necesidad científica, sino a los detalles tipográficos y artísticos de la edición. Y exigir el Visto Bueno de dicha Comisión para los pagos que se realicen en materia editorial.112

A comienzos de los años cincuenta empezó a ser frecuente una situación que afectó al régimen de publicaciones del Consejo, las colaboraciones eventuales de investigadores no adscritos a él de manera permanente para ejecutar trabajos determinados y concretos. Estas contribuciones eran propuestas por los patronatos o los propios institutos, pero desde mayo de 1952 fue obligatorio que su existencia fuese comunicada a la Secretaría General del Consejo, que, a su vez, solicitaba los informes correspondientes de la Junta de Publicaciones de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo. Por otra parte, también se acordó que las colaboraciones eventuales para realizar esta clase de trabajos, aprobadas en anteriores sesiones de la Comisión Permanente, fuesen remitidas para conocimiento de la Junta de Publicaciones.113 El pago de los contratos editoriales derivados de ellas correspondió «a la subvención para publicaciones de la “Comisión Conjunta de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo”, según el acuerdo tomado por la Junta de Publicaciones de dicha Comisión en su reunión del 9 de Julio».114 A lo largo de ese año hubo un número relativamente alto de contratos editoriales firmados por los autores y la Junta de Publicaciones de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez Pelayo. Los oficios informando al secretario general de la firma de los contratos iban rubricados por Rafael de Balbín Lucas y los gastos corrían a cargo de la Oficina de Publicaciones del Consejo.115 Con estas medidas, el CSIC reforzaba una tendencia dominante en su política editorial desde los primeros años, privilegiar la publicación de los trabajos elaborados dentro de sus institutos y patronatos, una directriz que se consolidó al año siguiente, al celebrarse su Pleno Anual, tras el cual: A fin de atender a la publicación de la creciente producción científica originada en la actividad de los Institutos que integran el Consejo Superior de In-

112. Escrito sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones. 113. Oficio de José Royo al Presidente de la Junta de Publicaciones, 31 mayo 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8697. Carpeta Junta de Publicaciones de los Patronatos Raimundo Lulio y Marcelino Menéndez y Pelayo. 114. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 26 diciembre 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 115. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8695. Carpeta Contratos editoriales 1952.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 53

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 53

vestigaciones Científicas, el Consejo Ejecutivo acuerda que no se publiquen más libros que aquellos procedentes de su propio trabajo investigador o de los premios anuales por él otorgados. Si los Institutos o Centros de este Consejo estiman conveniente la edición de obras ofrecidas por especialistas no pertenecientes al Consejo, esta publicación requerirá informe favorable del Instituto correspondiente, dictamen aprobatorio del Patronato respectivo y acuerdo definitivo de edición otorgado por el Consejo Ejecutivo.116

Los autores y los censores La historia de la edición en España durante la dictadura franquista fue la de la censura, pero no solo ello.117 Cierto fue que la censura constituyó «una derivación práctica del principio restaurador que enarboló el ejército golpista»,118 y que se mantuvo dentro de las coordenadas destinadas a perpetuar la victoria de abril de 1939. La política del libro se vio, no obstante, igualmente condicionada por las realidades sociales, económicas, culturales y políticas del Régimen, entre las cuales no fue de menor importancia la existencia de vínculos clientelares y fidelidades con el dictador, que marcaron la pauta de las relaciones y las redes de poder en el mundo editorial. El control de los libros quedó sujeto a la Ley de Prensa de abril de 1938, pero también a la lógica del control político-social de la población que impuso la dictadura al aplicar criterios indiscriminados en la represión, haciendo de la desafección una categoría que permitía eliminar o controlar cualquier tipo de disidencia a través de relaciones o criterios personales. En las relaciones entre el Estado y la edición no funcionó únicamente un vínculo líneal y de obstrucción por parte del primero, sino que entre la multiplicidad de situaciones que se generaron hubo «editores que se mostraron muy activos apoyando las políticas de la Dictadura, y no solo ideológicamente, sino cómodos con las posibilidades clientelares y la intervención que el Estado les ofrecía, entre ellos los editores que dependían de los privilegios de las publicaciones oficiales y las instituciones religiosas».119 A las primeras perteneció el CSIC, que supo desenvolverse en el laberinto de instituciones oficiales relacionadas con el libro, entre 116. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Secretaría General. 117. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. «Editar en tiempos de dictadura. La política del libros y las condiciones del campo editorial», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 27-42. 118. LARRAZ ELORRIAGA, Fernando. Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, Gijón, Trea, 2014, p. 49. 119. MARTÍNEZ MARTÍN, 2015, pp. 30-31. Véase también ANDRÉS-GALLEGO, José. ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941, Madrid, Ediciones Encuentro, 1997.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 54

54 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

las que destacaban el Instituto Nacional del Libro Español, el Sindicato Nacional de Papel, Prensa y Artes Gráficas, el Consejo de la Hispanidad, los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y la Vicesecretaría de Educación Popular. Hubo otros editores que hicieron uso de cierto capital social, como Gustavo Gili Esteve, que aprovechó sus buenas relaciones con Javier Lasso de la Vega para suavizar las condiciones de exportación a Latinoamérica.120 Durante los años cuarenta, el libro fue entendido no solo como mercancía, sino como producto «espiritual», al servicio de los ideales del nuevo Estado y su política «imperial» y la misión civilizadora en América. Aquella retórica duró el tiempo que se sostuvo una línea de nacionalcatolicismo autárquico, la época de los «libros azules», hasta que la Ley de Protección del Libro de 1946 cambió los referentes en política del libro, al abaratar el papel y crear las ventajas fiscales que permitieron recuperar presencia editorial en América. La Oficina de Publicaciones del CSIC se mantuvo en las coordenadas de la edición oficial, la de los libros azules, al servicio del proyecto ideológico del Régimen. En todo caso, desplegó algunas políticas que eran coherentes con el clientelismo de la época, como, por ejemplo, el pago de tarifas por derechos de autor. Rafael de Balbín profundizó de manera decidida en la serie de medidas a adoptar para regularizar las relaciones de la Oficina de Publicaciones con los autores. Aunque hay evidencias de que el Consejo pagó desde el principio derechos de autor por la edición de sus obras, este servicio no se regularizó hasta febrero de 1942, cuando Balbín comunicó a los directores de los institutos una decisión adoptada el 30 de enero por el Consejo Ejecutivo del CSIC, aprobando las nuevas tarifas que iban a regir la liquidación de derechos de autor de las obras solicitadas por el Consejo y publicadas por sus institutos. Los autores podían elegir entre cualquiera de las siguientes cuatro posibilidades: 1.ª.- 10 % del importe de los ejemplares destinados a la venta, que recibirá el autor al salir el libro. Recibirá además, una vez cubierto el coste de edición, el 20 % de los ejemplares que se vayan vendiendo, liquidando por semestres vencidos. 2.ª.- El 15 % del importe bruto de los ejemplares destinados a la venta, liquidable al autor por semestres vencidos a medida que se vayan vendiendo. 3.ª.a) Obras de fondo y colecciones, volúmenes de 400 a 600 páginas, una sola entrega al autor de 4000 a 6000 Ptas. b) Manuales, de 300 a 500 páginas, una entrega de 3000 a 4000 Ptas. c) Textos escolares, de 200 a 400 páginas, una sola entrega de 1000 a 2000 Ptas. d) Monografías, de 100 a 300 páginas, una sola en120. GARCÍA NAHARRO, Fernando. Editando ciencia y técnica durante el franquismo. Una historia cultural de la editorial Gustavo Gili (1939-1966), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019, pp. 67-70.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 55

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 55

trega de 250 a 1500 Ptas. 4.ª.- Descontados los gastos totales de edición, librerías, etc., y el 10 % de administración, repartir los ejemplares a partes iguales entre el autor y el Consejo, liquidando anualmente.121

Estos pagos siempre se hicieron en calidad de concesión o acuerdo del Consejo, nunca como contrato, mientras que las publicaciones especiales se tasaban en cada caso por acuerdo particular. Sea como fuere, a partir de marzo, la Oficina de Publicaciones comenzó a encargar la edición de obras y llevó a cabo el pago de derechos de autor con cargo a las nuevas tarifas.122 En junio, el Consejo Ejecutivo aprobaba otras dos propuestas de Balbín, una referente a las tarifas generales de los honorarios que podían pagarse por colaboración en las revistas de letras del Consejo: «A).- Por cada una de las reseñas o recensiones bibliográficas, la cantidad fija de cuarenta pesetas. B).- Por cada página de trabajos de colaboración, la cantidad de quince pesetas. C).- Los trabajos de aquellos especialistas que figuren en nómina del Consejo se retribuirán con el 50 % de las cantidades fijadas en los apartados A) y B)». La otra afectaba al pago de las traducciones de obras científicas y técnicas que publicaban los institutos dependientes del Consejo: «De las lenguas italiana y francesa, a razón de tres céntimos la palabra original traducida. De la lengua inglesa, a razón de cuatro céntimos la palabra original traducida. De las lenguas clásicas e idioma alemán, a razón de cinco céntimos la palabra original traducida».123 En noviembre de 1943 Balbín solicitaba al secretario general un pequeño incremento en las cantidades asignadas a los colaboradores en las revistas de letras, aunque no disponemos de los datos exactos de esa subida de honorarios.124 Lo que el Consejo no aceptó fue que las revistas pretendieran mantener tarifas especiales que no se ajustaran a la normal general, como quiso hacer el Anuario de Historia del Derecho Español en abril de 1944.125 Las tarifas para liquidar los derechos de autor de las obras publicadas por los institutos experimentó una leve modificación en marzo de 1945, cuando el Consejo Ejecutivo aprobó una propuesta de Balbín que trataba de ajustarse más a la experiencia alcanzada desde su aprobación en 1942:

121. Oficio a los directores de los Institutos, 3 febrero 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8538. Carpeta Institutos Alonso Barba y Alonso Santa Cruz. 122. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8539. Carpeta Publicaciones del Consejo. 123. Oficios al Vicesecretario 2.º del Consejo, Jefe Sección de Publicaciones, 12 junio 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8539. Carpeta Publicaciones del Consejo. 124. Oficio al Secretario General del CSIC, 11 noviembre 1943. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 125. Oficio al director del Anuario de Historia del Derecho Español, 4 abril 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 56

56 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

1.ª.- 10 % del importe de los ejemplares destinados a la venta. El autor recibirá al salir el libro una cantidad a cuenta de la liquidación definitiva que podrá llegar a los dos tercios de la que suponga el 10 % sobre el importe bruto de la edición. 2.ª.- El 15 % del importe bruto de los ejemplares destinados a la venta, liquidable al autor por semestres vencidos y a medida que se vayan vendiendo. 3.ª.- a) Obras de fondo y colecciones, volúmenes de 400 a 600 páginas, una sola entrega al autor de 4000 a 6000 pesetas. b) Manuales de 300 a 500 páginas, una entrega de 2000 a 4000 pesetas. c) Textos escolares, de 200 a 300 páginas, una sola entrega de 1000 a 3000 pesetas. d) Monografías, de 100 a 300 páginas, una sola entrega de 500 a 2000 pesetas. Notas: 1) Siempre se otorgarán las cantidades como concesión o acuerdo del Consejo, nunca como contrato. 2) Estas tarifas se establecerán para las obras de edición normal, así por el número de ejemplares, como por el coste de su ilustración, papel y grabados.126

En octubre de 1950 se incluyeron dos anotaciones a este régimen de tarifas dentro del apartado monografías, uno relativo al pago de tesis y otro para la colección Monografías de Ciencia Moderna, remuneradas con 2500 y 3500 pesetas, respectivamente.127 Y en junio de 1945 hubo otro cambio: Los honorarios que podrán pagarse por colaboración en las Revistas de Letras de este Consejo. Dicha colaboración se retribuirá con sujeción a las siguientes normas: A) Las cantidades serán: 1.º. 25 pesetas por página, los artículos hasta 30 páginas. 2.º. 20 pesetas por página, los artículos de 30 a 50 páginas. 3.º. 15 pesetas por página, los artículos de 50 a 100 páginas. B) Los trabajos de aquellos especialistas que figuren en nómina en el Consejo, se retribuirán con el 60 % de la cantidad correspondiente, según el apartado anterior.128

Aquella no fue la última modificación en el pago a colaboradores de revistas de letras del Consejo en esta primera etapa –todavía en febrero de 1952–, la Comisión Permanente del Consejo, a propuesta de Balbín, acordó una retribución, formulada en noviembre del año anterior, con arreglo a las normas siguientes:

126. Oficio de Rafael de Balbín a Albareda, 24 marzo 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones. 127. Tarifas para liquidar derechos de autor, 31 octubre 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución-Competencia-Normas. 128. Oficio de José María Albareda al Jefe de Publicaciones, 4 julio 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 57

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 57

a) 40 pesetas por página, en los trabajos que no excedan de las veinte páginas. b) 30 pesetas por página, en los trabajos que tengan de veinte páginas en adelante. c) Las recensiones bibliográficas tendrán como gratificación mínima 80 pesetas, en el caso de que por su extensión en páginas no les corresponda retribución superior. d) Los trabajos originales de aquellos especialistas que figuren en la nómina del Instituto editor de la Revista, serán retribuidos según las normas anteriores, pero las cantidades totales de gratificación quedan sujetas a una rebaja del 10 por 100.129

Otras tarifas que experimentaron variación fueron las del pago por traducción. A iniciativa de Balbín, en marzo de 1948, se hizo una primera propuesta para actualizar las remuneraciones aprobadas cinco años antes. Albareda recogió el guante y pidió, tanto a Balbín como a Amadeo Tortajada, que se sirvieran proponer nuevas tarifas. Finalmente, el Consejo Ejecutivo aceptó la propuesta elevada por Balbín a Albareda en julio de 1948, acordando: Aprobar, como tarifas generales máximas para el pago de la traducción de obras científicas y técnicas, que publican los Institutos dependientes de este Organismo, las siguientes: a) De las lenguas románicas, a razón de tres céntimos, la palabra original traducida. b) De la lengua inglesa, a razón de cuatro céntimos, la palabra original traducida. c) De los idiomas clásicos y la lengua alemana, a razón de seis céntimos, la palabra original traducida.130

Los años cuarenta y cincuenta estuvieron atravesados por el estancamiento autárquico no solo en lo económico, sino también en lo social y cultural. En el campo editorial, la autarquía se tradujo en miseria económica y silencio cultural, debido a unas condiciones materiales marcadas por la extensión de la obsolescencia de las instalaciones, el elevado coste de las materias primas –sobre todo el papel, que dio lugar a libros que resultaban muy caros–, la falta de autores y libros marcados por la censura de la ley de 1938. Solo las publicaciones institucionales, como las del Consejo, gozaron de privilegios. En el mundo del libro se desplegaron con enorme fuerza, como en el resto de la vida social, los fundamentos católicos. Precisamente, la censura tuvo como pauta de actuación el argumento religioso y moral.131 Y la censura 129. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 20 febrero 1952, y propuesta de Balbín, 19 noviembre 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 130. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 10 agosto 1948. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8581. Carpeta Publicaciones del Consejo. 131. MARTÍNEZ MARTÍN, 2015, pp. 35-38. Véase también ASENJO MARTÍNEZ, José Luis. «El papel en la política oficial del libro español. De 1939 a la libertad de precios del papel en 1951», Investigación y Técnica del Papel, 62 (1979), pp. 817-829.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 58

58 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

fue una de las señas de identidad del nuevo régimen, que mediatizó todo el proceso editorial, desde la creación de lo escrito a su recepción por el lector, sin olvidar los aspectos industriales y comerciales de la edición. En este sentido, la censura no debe ser entendida como un mero obstáculo a ideologías no deseadas, sino como un programa también creativo de la nueva realidad editora y lectora.132 Un especialista como Manuel Abellán ha llegado a condensar una serie de criterios que parecieron mantenerse a lo largo de las décadas a la hora de censurar: crítica a la ideología o práctica del Régimen, elementos contrarios a la moralidad pública, negación de la historiografía nacionalista, apología de ideologías liberales o marxistas, criterios establecidos por el Índice romano o prohibición de cualquier autor hostil al Régimen.133 La censura tuvo una clara naturaleza profiláctica, en el sentido de que el Régimen se arrogó la cualidad de ser guardián de conciencias y depositario de las verdades que no podían ser puestas en entredicho por las diversas publicaciones, que quedó perfertamente resumida en palabras de quien fue uno de sus máximos responsables ministeriales, Gabriel Arias-Salgado, con aquello de «toda la libertad para la verdad; ninguna libertad para el error».134 Lo cierto fue que «la censura de libros quedó bajo control militar en las primeras semanas de la guerra […]. El bando del 28 de julio de 1936 que declaraba el estado de guerra impuso la censura previa de todo impreso o documento destinado a la publicidad o difusión»;135 más tarde, la censura quedó establecida por una orden de 29 de mayo de 1937 y definitivamente regulada por la ya mencionada Ley de Prensa de 23 de abril de 1938. En esta última ley, censura y propaganda quedaban ligadas bajo el Servicio Nacional de Propaganda del Ministerio de Gobernación. En esta ley, vigente hasta 1966, había una crítica implícita a la política lectora y de difusión cultural republicana, por la idea paternalista de atribuir a la lectura un poder disolvente entre quienes no fueran capaces de comprender las lecturas correctamente. Por supuesto, no se trataba de una medida circunstancial, atribuible a la coyuntura bélica, sino que respondía a una exigencia moral que se mantendría en el tiempo.136 La censura se ejerció a través de dos mecanismos, uno previo a la publicación, para impedir o depurar el contenido,

132. RUIZ BAUTISTA, Eduardo. «La censura editorial. Depuraciones de libros y bibliotecas», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 53-54. RODRIGO ECHALECU, Ana María. El libro autárquico y la biblioteca nacionalcatólica. La política del libro durante el primer franquismo (19391951), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, pp. 41-42. 133. ABELLÁN, Manuel L. Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980, p. 112. 134. LARRAZ ELORRIAGA, 2014, pp. 52-53. 135. MARTÍNEZ RUS, Ana. La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), Gijón, Trea, 2014, p. 69. 136. LARRAZ ELORRIAGA, 2014, p. 57.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 59

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 59

otro posterior, secuestrando o paralizando la difusión de la edición y ordenando la destrucción de sus ejemplares.137 Junto a Juan Beneyto, quien se encargó de las tareas censoras fue el catedrático Manuel Torres López, si bien, el jefe del Servicio Nacional de Propaganda fue Dionisio Ridruejo, después de que se constituyera en Burgos el primer Gobierno de Franco en enero de 1938. Las instrucciones para la censura y prohibición de la circulación de libros fueron estrictas y claras, pero no resultó nada fácil la caza de los títulos prohibidos. El número de inspecciones e intervenciones en editoriales y librerías se multiplicó a comienzo de los años cuarenta; el Régimen «persiguió las publicaciones prohibidas por ser consideradas un serio peligro para los pilares políticos, sociales y religiosos de la dictadura».138 Entre 1939 y 1941 la censura estuvo bajo el control del Ministerio de Gobernación, pero desde 1941 a 1945 fue encargada a la Vicesecretaría de Educación Popuar de Falange, creada en mayo de 1941 dentro del organigrama de la Secretaría General del Movimiento. A partir de 1945 y hasta 1951 la censura fue dirigida por el Ministerio de Educación y, desde ese último año, pasó a depender del Ministerio de Información y Turismo. Durante más de diez años estuvo al frente del Ministerio Gabriel Arias-Salgado, que nombró director general de Información a Florentino Pérez Embid, miembro del Opus Dei, procedente del CSIC, y muy activo en materia de censura.139 Tanto el discurso católico como el político se empeñaron en distinguir entre buenas y malas lecturas, así como en denunciar los peligros del libro que atentaba contra los principios del dogma católico o a través de las ideas nocivas de la modernidad y el liberalismo. La Oficina de Publicaciones del Consejo se incorporaría de lleno a estas coordenadas culturales y sociales. Balbín consolidó la práctica, iniciada por su antecesor, de convertir a la Oficina de Publicaciones en intermediaria para la censura de publicaciones científicas. Desde enero a julio de 1942, el vicesecretario de Prensa y Propaganda remitió al CSIC hasta un total de nueve consultas sobre la conveniencia o no de conceder permiso para continuar la publicación de distintas revistas o permitir la aparición de otras nuevas. La Oficina de Publicaciones remitía la solicitud al instituto pertinente a la materia y este redactaba el informe.140 En materia de censura, no obstante, la decisión más importante fue 137. RODRIGO ECHALECU, 2018, p. 59. 138. MARTÍNEZ RUS, 2014, p. 79. 139. Ibidem, pp. 85-86. Una relación más detallada de los organismos y responsables encargados de la censura puede consultarse en LARRAZ ELORRIAGA, 2014, pp. 58-64 y RODRIGO ECHALECU, 2018, pp. 42-44 y 46-56. 140. Entre las publicaciones sometidas a consulta figuraban: Boletín de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense; Revista URANIA, de la Sociedad Astronómica de España y América; Investigación y Progreso; Estudios Eclesiásticos; Razón y Fe; revista MANRESA. Revista de información e investigación Ascética y Mística; Archivo Ibero-Americano; revista Ampurias y Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana. Todas ellas fueron evaluadas po-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 60

60 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tomada por la Subsecretaría del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con la Vicesecretaría de Educación Popular, el 25 de marzo de 1944, cuando su titular comunicó a Albareda: La actual política del libro ha evidenciado la conveniencia de establecer una mayor flexibilidad en la aplicación de las normas referentes a la censura, por lo que, a propuesta de la Delegación Nacional de Propaganda, esta Vicesecretaría de Educación Popular, de acuerdo con la Subsecretaría de Educación Nacional, ha tenido a bien disponer: Artículo primero.- Queda suprimido el trámite previo de censura para las publicaciones que a continuación se especifican: a).- Las de carácter litúrgico y los textos latinos usados por la Iglesia católica. b).- Las de la Literatura española, anteriores a 1800. c).- Las exclusivamente musicales y las que poseyendo letra sean anteriores a 1900. d).- Las de carácter técnico y científico.

Todas estas excepciones a la censura debían sujetarse, para su edición y circulación, a los requisitos que se señalaban en el artículo siguiente: Artículo segundo.- Las publicaciones comprendidas en el artículo anterior podrán ser editadas cumpliendo el sólo trámite de remitir a la Delegación Nacional de Propaganda, a efectos de circulación, la instancia y los ejemplares de depósito acompañados, respectivamente: […]. d).- Las comprendidas en el apartado d), cuando sean editadas por las Reales Academias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Universidades del Estado y Eclesiásticas reconocidas, Escuelas Especiales y demás Centros oficiales superiores de enseñanza o investigación, de un oficio del Director o Rector del centro respectivo en el que se indiquen los datos exigidos por la legislación para la autorización de publicaciones, así como un informe sobre la obra. e) Las comprendidas en el apartado d), cuando sean publicadas por Empresas editoriales, de un informe del Instituto correspondiente, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o sus Delegaciones, Decanatos de facultades Universitarias o Direcciones de Escuelas Especiales Superiores de la circunscripción en que radique el domicilio de la Empresa Editorial.141

sitivamente. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8539. Carpeta Publicaciones del Consejo y AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto Diego de Velázquez. 141. Oficio del Subsecretario de Educación Nacional, Jesús Rubio, al Secretario General del CSIC, 25 marzo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 61

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 61

La orden era de un enorme calado; por una parte, liberó aparentemente a las publicaciones del CSIC del yugo de la censura franquista, situación que no se vio alterada por la Ley de Prensa de 1966, a pesar de algunos desajustes iniciales. Estos se corrigieron cuando Albareda reprendió a Balbín, haciéndole llegar un escrito del subsecretario del Ministerio en el que se decía: Nunca ha tratado esta Vicesecretaría de intervenir por sus Servicios de Censura la edición de publicaciones de carácter científico o técnico, editadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, […] dictó la Orden de 25 de Marzo de 1944 (B. O. del día 7 de Abril), según la cual, y por su apartado d), del artículo 1.º, quedaban exentas de censura las publicaciones de carácter científico y aquellas obras editadas por Organismos oficiales. En virtud de estos apartados, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se beneficiaba de la referida exención. Parece lógico que, ya desde este momento, el referido Consejo cumpliese las disposiciones dadas de acuerdo con ese Ministerio y en su virtud enviase a la Delegación Nacional de Propaganda, Sección de Censura de Libros, los ejemplares para comprobación a que dicha Orden se refiere. No ha sido así, y […] se incumple la Ley de Depósito Legal, […], dándose el contrasentido de que estas publicaciones oficiales no tienen entrada en los fondos de la Biblioteca Nacional […], y se pierde también el beneficio de la publicidad sistemática fijada por el Instituto Nacional del Libro Español en su Boletín Bibliográfico al que se envía uno de los meritados ejemplares.142

La liberalización, por lo tanto, tenía un carácter limitado por el hecho de que las obras debían ser remitidas a la Vicesecretaría junto con un oficio y un informe emitidos por el director o rector del centro del Consejo.143 Por otra parte, la Vicesecretaría de Educación Popular –en cuya oficina censora desempeñaron cargos de responsabilidad, a lo largo de los años cuarenta, nombres cercanos al Consejo, como Pedro Laín Entralgo o Florentino Pérez Embid–, con la orden de 25 de marzo de 1944, oficializó al CSIC como órgano informador de otras empresas editoriales que, en el terreno de la edición científica, aspiraban a contar con el plácet censor. Así fue el caso de las publicaciones científicotécnicas de la editorial Gustavo Gili,144 entre otras: 142. Oficio al Jefe de Publicaciones, 6 julio 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones. 143. RUIZ BAUTISTA, Eduardo. «La censura en los años azules», en Eduardo Ruiz Bautista (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008, p. 54 y RODRIGO ECHALECU, 2018, p. 44. 144. GARCÍA NAHARRO, 2019, pp. 70-73.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 62

62 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Referente a la solicitud presentada en esa Delegación por D. Ramón Cañal Lorente en nombre de la Facultad de Filosofía de la Compañía de Jesús en España, para publicar una Revista trimestral titulada Pensamiento, tengo el honor de manifestar a V. I. que consultado el Instituto «Luis Vives», de Filosofía, de este Consejo, informa que «examinadas las razones y circunstancias que se aducen en la solicitud no vemos inconveniente alguno en que se acceda a dicha petición».145

Así ocurrió también, a lo largo de 1945, con la solicitud de la revista Altamira, que fue informada positivamente el 2 de enero por un informe de Tomás Maza Solano, secretario del Centro de Estudios Montañeses, y con el Boletín de la Junta Municipal de Arqueología Carthagonova, informado positivamente por el Instituto Diego de Velázquez. Pero aquellas prerrogativas se usaron también con otros fines, como ocurrió con la solicitud de Manuel García Reliegos para publicar la revista Vórtice, cuyo objeto era divulgar la meteorología y ciencias afines. La solicitud de informe al presidente del CSIC, por parte de la Vicesecretaría de Educación Popular, fue enviado al director del Instituto Nacional de Geofísica, José García Siñeriz, quien, a su vez, se la pasó al jefe de la Sección de Meteorología, José María Lorente. El informe redactado por este último rezaba así: Si el fin de la misma ha de ser «La divulgación de la Meteorología y Ciencias afines», así como de sus aplicaciones, no parece conveniente autorizar su aparición, existiendo ya nuestra Revista de Geofísica que, en sus secciones de Notas y Comunicaciones, abarca esa divulgación, y circulando ya de antiguo otras publicaciones de Agricultura, Marina, Aviación, etc., que podrían contener las correspondientes especialidades.- Si el carácter que va a tener la nueva revista ha de ser marcadamente literario, entonces sale de la órbita de la competencia de nuestro Instituto.

El recurso elevado por Manuel García Reliegos no tuvo mayor recorrido, pues lo resolvió García Siñeriz, que volvió a incidir en los argumentos de Lorente: «Estas razones, unidas a la actual escasez de papel parecen, pues aconsejar que no se prodiguen las autorizaciones de publicaciones nuevas».146 Sin embargo, nada impide descartar intereses más espurios por parte de los responsables de la Revista de Geofísica del Consejo, que vieron una oportunidad para eliminar una incómoda competencia. 145. Oficio al Delegado Nacional de Prensa de la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS, 13 noviembre 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 146. Oficios del 3, 8, 15 febrero y 26 marzo 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 63

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 63

La Oficina de Publicaciones La Oficina de Publicaciones del CSIC estuvo ubicada en la calle Medinaceli 4 desde su fundación en 1940, la antigua sede del Centro de Estudios Históricos de la JAE, porque allí era donde esta última tenía también el depósito de publicaciones que había incautado Alfredo Sánchez Bella. De allí no se movió hasta finales de los años cuarenta, cuando el Consejo consideró recomendable trasladar la Oficina a un local propio que dispusiera de almacén y unas instalaciones más acordes con el servicio, pues en Medinaceli tenía que compartir el espacio con los institutos del Patronato Menéndez Pelayo. En 1947, el Consejo empezó a plantearse un proyecto de almacén y oficinas para la Sección de Publicaciones e hizo una primera tentativa ante el subsecretario de Educación Pública a través del presidente del Patronato Juan de la Cierva. Aquella primera consulta perseguía involucrar al Ministerio en la financiación del proyecto, pero el subsecretario respondió que, en lo referente a las obras, «puede y debe el Consejo acordar en firme su ejecución, sin autorización ni dictamen alguno, en uso de la personalidad jurídica que le reconoce el artículo 11 de la Ley orgánica de 22 de julio de 1942, para administrar sus fondos propios».147 En junio de 1947: Aprobado por este Consejo Superior de Investigaciones Científicas el proyecto de construcción de edificio en solar propiedad del Ministerio de Educación Nacional, situado en la calle de Vitruvio, con destino a almacén y oficinas de la Sección de Publicaciones del mencionado organismo, obra que se realizará bajo la dirección del arquitecto D. Miguel Fisac Serna, ruego a V. E. que, si lo tiene a bien, se sirva ordenar que por los Servicios Técnicos municipales se señale la alineación oficial a que debe sujetarse el mismo.148

En septiembre de 1947 ya se habían emprendido las obras de la calle Vitruvio, con un presupuesto de un millón de pesetas hasta entonces.149 El arquitecto encargado de dirigir el proyecto, Miguel Fisac Serna, fue quien durante los años cuarenta y cincuenta acometió la casi totalidad de las obras de construcción emprendidas por el Consejo, incluido su Edifico Central, a pesar de ciertos malentendidos:

147. Oficio de Albareda al Presidente del Patronato Juan de la Cierva, 8 mayo 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Ministerio de Educación Nacional. 148. Oficio del Secretario General del CSIC al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Madrid, 10 junio 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Secretaría General. 149. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8572. Carpeta Presupuesto (Obras, mobiliario e instalaciones).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 64

64 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El arquitecto que suscribe se cree en el deber de informar a V. I. de lo siguiente: En los edificios que bajo mi dirección facultativa se han construido para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, después de entregados, he podido comprobar que alguno de los departamentos y otras partes del edificio que se han proyectado para unos determinados fines se utilizan para otros muy diversos, alguno de los cuales muy difícilmente se comprende que se hagan sin torcida intención, ya que son inconcebibles dentro del criterio de una inteligencia normal, haciendo constar a V. I. mi inhibición de toda responsabilidad por los perjuicios materiales o de cualquier otra índole que pudieran surgir a consecuencia de estos actos.150

Aquellos intercambios de impresiones no fueron óbice para que Fisac se hiciera finalmente cargo del proyecto del nuevo edificio para la Oficina de Publicaciones, planes acelerados por otros incidentes como el robo, ocurrido en julio de 1948, en las instalaciones que la Oficina tenía en Medinaceli.151 En febrero de 1949, la Secretaría General le remitía a Fisac «para su revisión, el adjunto proyecto de Almacén y Oficinas de la Sección de Publicaciones de este Consejo, redactado por V. S.».152 Era la fase final, porque, en octubre de aquel año, Albareda mandaba el siguiente oficio al alcalde presidente del Ayuntamiento de Madrid: «Habiéndose terminado totalmente el edificio destinado a Publicaciones de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas, situado en la acera derecha del principio de la calle de Vitruvio, tengo el honor de ponerlo en conocimiento de V. E., para si tiene a bien ordenar sea dado el número o números que corresponden al citado edificio».153 Asimismo, desde julio se había pedido a la Compañía Telefónica Nacional de España la instalación de cinco aparatos en el nuevo edificio de la Sección de Publicaciones en la calle Vitruvio.154 A Fisac se le encargó, igualmente, el proyecto arquitectónico para la librería del Consejo. El 25 de noviembre de 1950, el ministro de Educación Nacional inauguraba, en el local de Medinaceli 4, la Librería Científica del CSIC155 y, en abril de 1951, el Ministerio de Educación Nacional autorizaba «un proyecto de obra de 150. Oficio de Miguel Fisac al Secretario General del CSIC, 11 juLio 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Secretaría General. 151. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 12 julio 1948. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8581. Carpeta Publicaciones del Consejo. 152. Oficio a Miguel Fisac Serna, 1 febrero 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones. 153. Oficio al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Madrid, 21 octubre 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones. 154. Oficio al Jefe Comercial de la Compañía Telefónica Nacional de España, 7 julio 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Secretaría General. 155. ABC, 26 de noviembre de 1950, p. 27.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 65

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 65

reforma en la planta baja del edificio n.º 4 de la calle del Duque de Medinaceli, para instalación de Librerías Científicas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, formulado por el Arquitecto D. Miguel Fisac Serna, por un importe de 799 307,56 pts.».156 A finales de año, el establecimiento de la nueva librería estaba concluido, como lo demuestra el hecho de que el 17 de diciembre de 1951 la Comisión Permanente acordara «que los gastos de obras e instalaciones realizadas en la Librería Científica del edificio Duque de Medinaceli número 4, por un importe total de ochocientas mil (800 000) pesetas, sean abonados con cargo a la recaudación obtenida por esa Sección de Publicaciones».157 Finalmente, en octubre de 1953 se aprobó en la Comisión Permanente la construcción e instalación de estanterías en la Librería Científica Medinaceli, por un importe algo superior a 4800 pesetas.158 Desde noviembre de 1950 se había solicitado la apertura de una cuenta a nombre de la Librería Científica en el Banco Hispano Americano, que sería administrada por Florentina Balsa, Otto Stein y Vidal Benito Revuelta, todos ellos adscritos al personal de contabilidad y ventas de la Oficina de Publicaciones.159 A partir de junio de 1951 se acordó, además, «desglosar en la nómina de la Sección de Publicaciones a D. Otto Stein y a las señoritas Josefina Fernández Agreda y M.ª del Carmen Sánchez Pérez, y formalizar una nómina a nombre de la “Librería Científica” en la que serán incluidos dichos señores, […] con cargo al crédito de dicha Sección de Publicaciones».160 El programa de construcciones durante esta primera década culminó en 1950 con un proyecto del que no tenemos constancia que coronara en éxito, el de un nuevo depósito en Barcelona: El Consejo tiene ya en avanzada gestión la construcción de un edificio central en solar inmediato a la Biblioteca Central. Sin embargo, de momento le interesaría poder constituir un depósito de sus publicaciones, y a este fin fuego a V. I. que se autorice a la Delegación del Consejo para instalar dicho depósito en el local no utilizado por la Biblioteca Central, en la planta baja.161

156. Oficio a Miguel Fisac Serna, 25 abril 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8665. Carpeta Ministerio de Educación Nacional. 157. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 31 diciembre 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 158. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 8 de octubre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-1956. 159. Oficio de Rafael de Balbín al Vicesecretario General, 2 noviembre 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sección de Publicaciones. 160. Oficio de José Royo al Oficial de Intervención del Consejo, 11 junio 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sección de Publicaciones. 161. Oficio al Presidente de la Comisión de Educación, Deportes y Turismo de la Diputación Provincial de Barcelona, 18 septiembre 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Secretaría General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 66

66 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Lo que sí se instaló en Vitruvio fue una estafeta de Correos «para la que disponemos de local y mobiliario, en la calle de Vitruvio n.º 16 (Oficina de Publicaciones), siendo todos los gastos de instalación por cuenta de este Organismo».162 Aunque en febrero de 1950 se pensó en centralizar allí todos los paquetes y la correspondencia que el Consejo recibía, en noviembre se decidió que todo el correo con destino a institutos dependientes del Consejo, excepto el de la Oficina de Publicaciones, fuese entregado directamente en los centros sin tener que pasar por la estafeta de publicaciones.163 El nuevo edificio de oficinas y almacén en la calle Vitruvio y la instalación de la Librería Científica Medinaceli otorgaban a la Sección de Publicaciones una autonomía e independencia dentro del organigrama administrativo y físico del Consejo, y con el paso del tiempo se convirtieron en dos señas de identidad de las publicaciones CSIC. Esto no fue óbice para que, en poco tiempo, surgieran problemas graves en las instalaciones de Vitruvio, generados en parte por su vecindad con el Instituto Ramiro de Maeztu. En julio de 1952 se hicieron notar las primeras protestas: Habiéndose producido de nuevo hace dos días otra inundación en el depósito de libros de Vitruvio, debida, como las anteriores, al agua que, procedente del riego de plantas y arbustos, se filtra por el muro que limita este edificio con el Instituto «Ramiro de Maeztu» produciéndose con ello el consiguiente deterioro de libros, como asimismo importantes daños en la pared y estanterías con grave peligro para éstas, tengo el honor de proponer a V. E. se den […], las oportunas órdenes para que, en adelante, se abstenga el citado Instituto de plantar y regar arbustos a menos de dos metros de nuestro edificio.164

A finales de diciembre de 1952, Balbín escribía a Albareda para informarle: En estos últimos días y como consecuencia de las lluvias que durante los mismos se han producido, el agua en considerable cantidad estancada y filtrada en un contiguo estanque o vertedero próximo al edificio de Publicaciones y situado en terreno del Instituto «Ramiro de Maeztu», ha penetrado a través del muro que limita el edificio con el «Maeztu», dando lugar a que una zona de 162. Oficio al Director General de Correos y Telecomunicación, 1 febrero 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Secretaría General. 163. Oficio al Administrador Principal de Correos, 9 noviembre 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Secretaría General. 164. Oficio al Director del Instituto Ramiro de Maeztu, 22 julio 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 67

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 67

varios metros cuadrados, en nuestros Almacenes, se inundase, con grave perjuicio para libros y estanterías, […]. Y con ocasión del presente escrito, me permito recordar a V. E. que los alumnos del Instituto «Ramiro de Maeztu» han producido, y siguen, de cuando en cuando, produciendo daños en la azotea, […] en diferentes ocasiones se ha dado cuenta a la Dirección del Instituto, sin eficaz resultado.165

De las humedades, Albareda informó a Fisac dos días más tarde, pero los problemas de vecindad no se solucionaron, más bien al contrario. No eran solo los alumnos del Maeztu; seis meses más tarde, el vigilante nocturno de Vitruvio, en su parte de novedades correspondiente a la noche del 29 al 30 de mayo de 1953, informaba: Como consecuencia de avería o negligencia, una de las bocas de riego situadas junto a nuestra terraza, en el jardín del Instituto Ramiro de Maeztu, estuvo abierta durante gran parte de la citada noche, lo que dio lugar a una importante inundación en el depósito de publicaciones […]. Al darle cuenta de estos hechos, significo a V. E. que han sido varias las veces que tales suceden, sin que de nada hayan valido los numerosos partes, oficios y llamadas telefónicas cursados al Instituto «Ramiro de Maeztu».166

Albareda se limitó a transmitir el oficio al director del Instituto Ramiro de Maeztu, pero la situación no cambió en demasía durante los años siguientes. En el capítulo de personal, la Oficina de Publicaciones experimentó un crecimiento significativo a partir de la llegada de Balbín y la consolidación de los servicios. Durante esta primera década de existencia no hubo un organigrama definido, en buena medida porque, hasta 1946, la Oficina de Publicaciones fue una sección más de la Secretaría General. A partir de ese año, Publicaciones generó su propia nómina, lo que, más allá del cambio en el régimen administrativo, implicaba una autonomía más definida con respecto a la Secretaría General. No obstante, no hubo nunca un completo desgajamiento de funciones. En todo momento la Oficina de Publicaciones permaneció bajo la dependencia administrativa de la Secretaría General del Consejo. Aunque Albareda delegó en Rafael de Balbín la gestión de todo el aparato editorial, los asuntos que implicaban decisiones de calado, sobre todo en lo que a gastos extraordinarios se refiere, aquellos

165. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 4 diciembre 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 166. Oficio al Secretario General, 3 junio 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8738. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 68

68 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que escapaban a las asignaciones previstas en el presupuesto pasaban siempre por el visto bueno de Albareda y de la Habilitación del Consejo. La autonomía alcanzada a partir de 1946 se dejó notar mucho más en una separación nítida de Publicaciones con respecto a Intercambio, Sección que siguió unida administrativamente a la Secretaría General. La salida de Juan Guerrero Ruiz en 1944 y de Domenico Angelini en 1945, los dos encargados de Intercambio que habían tenido una relación más estrecha con Publicaciones, fue el primer paso para que, a partir de 1946, todo el personal auxiliar o administrativo vinculado a Intercambio permaneciera en la Secretaría General y no se incorporase a la nómina de la Sección de Publicaciones. Dentro de la Oficina de Publicaciones fue perfilándose una Subsección de Ventas, dirigida por Enrique Casas hasta diciembre de 1945, encargada a José Ruiz Castillo en julio de 1949 y a Otto Stein desde junio de 1950. De esta jefatura de Ventas arrancó, a comienzo de los años cincuenta, la Librería Científica Medinaceli y estuvo en el origen de la futura Sección de Distribución de Publicaciones. A lo largo de esos años se configuró también una Subsección de Contabilidad, que tuvo su consolidación en los años venideros, en la que trabajaron Florentina Balsa Pérez Villamil, Ángel Braña Rodríguez, Juan Grau Martín y Vidal Benito Revuelta, en diferentes etapas. Podría, por último, hablarse de una tercera Subsección dedicada a almacén y distribución de revistas, en la que destacaron Adolfo Arce, Adela Lahora Negrote y Mariano Delgado. Fuera de Madrid, el Consejo tenía dos depósitos o almacenes de libros, en Barcelona y Santander, a cargo de José María Casas Homs y Francisco Manuel Santiago Gutiérrez, respectivamente. El traslado a Vitruvio fue un paso muy importante en la independencia, no solo administrativa, sino también física de la Oficina de Publicaciones. Pero, además, tuvo un impacto inmediato en el fortalecimiento de su personal, pues entre los años 1948 y 1950 tuvo lugar el mayor número de contrataciones, algunas de ellas con nombres que van a protagonizar, junto a Balbín, la vida de la Oficina de Publicaciones en los siguientes años, como el adjunto a Dirección Luis Valls Taberner, Vicente Aleixandre Ferrandis y el encargado de Contabilidad Vidal Benito Revuelta. Para finalizar con este capítulo de personal hay que hacer referencia a una peculiaridad sobre la que volveremos con más detalle, la incorporación a la Sección de Publicaciones de la administración de la revista Arbor, si bien por muy breve espacio de tiempo, de octubre de 1946 a enero de 1947. Un personaje clave en este terreno fue Hans Juretschke, un alemán procedente de la sede que tenía en Madrid la Sociedad Görres, una fundación católica de estudios humanísticos que colaboró de diferentes formas con el Consejo. El gráfico 1 presenta la evolución del número de empleados entre los años 1942 y 1953:

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 69

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 69

gráfico 1 número de empleados en la oficina de publicaciones 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

El aspecto más débil de la Oficina de Publicaciones o, al menos, el que alcanzó una menor madurez durante estos años fue el de la distribución de las publicaciones. En este terreno, ni siquiera podría hablarse de una subsección dedicada a esas tareas, puesto que el personal de la Oficina de Publicaciones que en teoría se dedicaba a estas funciones restringió su actividad al control del almacén de libros y revistas. La única iniciativa con algún éxito en este sentido fue la presencia anual en la Feria del Libro de Madrid, cuya primera edición se había iniciado en 1933 y, tras el paréntesis de la guerra civil, fue reiniciada por el Instituto Nacional del Libro Español (INLE) a partir de 1944. En 1943, el Consejo había conseguido del Ayuntamiento de Madrid «autorización para instalar cuatro puestos en […] la Fiesta del Libro»,167 y al año siguiente, como miembro asociado del INLE, puso caseta en Recoletos. Desde entonces, el Consejo fue un habitual de la feria madrileña. Tanto o más importante que la feria fue la membresía, por otra parte obligatoria para cualquier editor nacional, del INLE. Este había sido creado –por una orden ministerial de Gobernación el 23 de mayo de 1939– para atajar todo tipo de problemas relativos a la producción y difusión del libro español, bajo la dependencia de la Subsecretaría de Prensa y Propaganda del Ministerio de la Gobernación. Sus fines eran dirigir la política interior y 167. Oficio de la Presidencia del Ayuntamiento de Madrid al Vicesecretario del CSIC, 30 abril 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 70

70 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

exterior del libro, intensificar su propaganda a través de fiestas, ferias, exposiciones, certámenes y concursos, organizar la representación de España en eventos internacionales relacionados con las publicaciones, combatir la competencia ilícita, publicar un boletín bibliográfico y un catálogo general de las obras aparecidas en lengua española y contribuir a la misión cultural y educativa que correspondía al libro español. A lo largo de las siguientes décadas, una parte importante de la actividad exterior del Consejo en ferias, exposiciones y congresos sobre el libro, incluso en el inicio de relaciones con entidades culturales, tendría su origen en las circulares del INLE. A partir de 1945, el INLE pasó a depender de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, y con la creación, en 1951, del Ministerio de Información y Turismo pasó, finalmente, a depender de su Dirección General de Información.168 A pesar de haber sido concebido con atributos totalitarios, el INLE estuvo subordinado a la Vicesecretaría de Educación Popular hasta 1945, lo que limitó su acción en defensa de libreros y editores. Tampoco asumió por completo todo lo que tenía que ver con la política del libro, y hasta los años cincuenta dio prioridad al comercio exterior sobre la regulación del mercado interior. Por si fuera poco, durante las dos primeras décadas tras la guerra civil estuvo condicionado por la propaganda y la censura, además de participar en la vigilancia de los planes editoriales. Un decreto de junio de 1957 reorganizó la estructura del INLE y fijó su dependencia del Ministerio de Información y Turismo, donde fue perdiendo su carácter interventor conforme fue consolidándose el plan de estabilización y se fueron liberalizando las actividades económicas.169 Sin embargo, durante la primera mitad de los años cuarenta, aquel era un bagaje muy pobre en el capítulo de la distribución de publicaciones. Esta es la razón por la que Balbín quiso contratar a un distribuidor externo de confianza, concretamente a Eduardo Masiá Alonso, que trabajaba por aquel entonces para la Editora Nacional. Los primeros contactos se remontaban a una conversación mantenida por ambos en febrero de 1944, a raíz de la cual Masiá escribió a Balbín: Tengo mucho interés en trabajar todas las publicaciones de ese Consejo, ofreciéndoles mi gestión en las siguientes condiciones, que son las que tengo con editora Nacional: Establecer una Delegación de ese Consejo para la venta de sus publicaciones en toda España, con carácter de exclusiva, en lo que se refiere 168. CENDAN PAZOS, Fernando. Edición y comercio del libro español (1900-1972), Madrid, Editora Nacional, 1972, pp. 40-60. Sobre el INLE, véanse RODRIGO ECHALECU, 2018, pp. 169-236 y RODRÍGUEZ VELA, Cristina. Relieve. La librería y el librero en el Valladolid del primer franquismo, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2018, pp. 47-51. 169. RODRIGO ECHALECU, Ana María. «Los organismos del libro y el corporativismo editorial. El Instituto Nacional del Libro Español», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 97-119.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 71

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 71

a particulares, dejando en libertad al Consejo para que sirva directamente a las Librerías que lo soliciten, si bien yo puedo ofrecer sus publicaciones a todos los libreros. Utilizar impresos con el membrete de ese Consejo indicando «Delegación de Provincias» y este domicilio y firmar como Delegado del mismo. Prestarme ese Consejo todo el apoyo posible para la mejor difusión de las obras que publica. Percibir el 40 por ciento, o sea servirme los libros con el 40 por ciento de descuento, y fraccionarme el pago de las facturas en 30, 60 y 90 días.170

Entre los méritos que presumía Masiá estaba el de haber generado a Editora Nacional unos beneficios superiores a los 2 500 000 pesetas por la distribución de Palabras del Caudillo, así como haber cosechado similares éxitos en la distribución de las Obras de José Antonio; el Discurso a las Juventudes de Ramiro Ledesma; Siete Discursos y De la Victoria a la Postguerra, ambos de Serrano Suñer; La Revolución nacional del Nacional Sindicalismo de Arrese; o La conquista del Estado de Aparicio, entre otros. La oferta de Masiá fue estudiada por la Comisión de Publicaciones, que creyó conveniente poder conceder a Masiá la exclusividad de la venta a domicilio de las publicaciones del Consejo, así como el carácter de agente difusor de las publicaciones.171 El acuerdo fue ratificado por la Secretaría General y se le comunicó a Masiá en mayo de 1944: «Se acordó conceder a Vd. a partir del día 1.º de junio próximo y por un período de ensayo de ocho meses, la exclusiva de venta a domicilio de las publicaciones del Consejo, concediéndosele una comisión del 40 % de las ventas que efectúa y el carácter de agente difusor de nuestras publicaciones».172 Esto repercutió en la relación que el Consejo mantenía con el jefe de Ventas, Enrique Casas Font, al que después de haber establecido nuevos servicios en la Sección de Publicaciones de este Consejo que modifican notablemente el régimen de ventas […]. La Comisión Publicaciones, después de un detenido estudio, entiende que la gratificación asignada al interesado sobre el incremento bruto de las ventas, a partir de trescientas mil pesetas anuales, debe computarse sobre […] las ventas a librerías y suscripción de revistas logradas hasta la fecha.173

170. Carta de Eduardo Masiá a Rafael de Balbín, 24 marzo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 171. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 3 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 172. Oficio a Eduardo Masiá Alonso, 12 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 173. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 27 junio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 72

72 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Esta modificación en las condiciones de porcentajes de beneficio sobre las ventas fue lo que quizá empujó a Enrique Casas a abandonar la jefatura de ventas en diciembre de 1945. Con el objetivo de mejorar la distribución de sus publicaciones, la Comisión Permanente del Consejo designó a Balbín como su representante, en una reunión que se celebró el 7 de febrero de 1952 en la sede del Instituto Nacional del Libro Español, con la idea «de llevar a la práctica el acuerdo relativo a la creación de una Distribuidora de Libros y Publicaciones que agrupe en principio a las editoriales estatales y paraestatales».174 En todo caso, ninguna de estas medidas parece que mejoraran de manera significativa la distribución de las publicaciones del Consejo. Los sueldos de los empleados de la Oficina de Publicaciones, salvo el del personal más antiguo o con responsabilidades de dirección, eran, por norma general, modestos. Para compensar económicamente a los empleados, Balbín consiguió que la Secretaría General aprobara anualmente una gratificación como estímulo para las ventas: «Desde 1941 viene dedicándose el 6 % del incremento anual en las cantidades recaudadas por la oficina de Publicaciones, a gratificar al Jefe de Ventas de este Consejo; y habiéndose suprimido este cargo, parece sin embargo conveniente mantener esta gratificación del 6 % como estímulo del personal que trabaja en Publicaciones».175 Ese porcentaje se mantuvo sobre la recaudación hasta el millón de pesetas, a partir de esa cantidad se reducía al 2 %. En cualquier caso, fue un estímulo que se mantuvo, con periodicidad anual, a lo largo de esta primera larga década de existencia de la Oficina de Publicaciones, una gratificación que resultó esencial para completar los ajustados salarios que el personal más básico (auxiliares, meritorios, personal laboral, mozos y ayudantes de diverso orden) recibía. Hasta 1952, el Consejo no modificó las remuneraciones que percibía el personal administrativo y subalterno a su servicio, mejorando sus emolumentos con arreglo a la cantidad anual percibida, la introducción de complementos por antigüedad (trienios, quinquenios) y subsidios familiares, así como la elevación del jornal diario devengado por conserjes, ordenanzas, mozos y botones.176 En 1954 tuvo lugar el pago de la última gratificación a los empleados de la Oficina de Publicaciones por el incremento en las cantidades recaudadas por venta de publicaciones el año anterior, ya que la gestión de distribución y ventas pasó a ser competencia de la nueva Sección de Distribución de Publicaciones.177 174. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 5 febrero 1952. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 175. Oficio de Ángel González Palencia a la Secretaría General, 14 enero 1946. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 176. Oficio de la Secretaría General al Jefe de la Sección de Publicaciones, 31 marzo 1952. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones. 177. Oficios al Jefe de la Sección de Publicaciones, 12 Mayo 1954, y Secretario General, 1 marzo 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 73

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 73

En general, la política de Rafael de Balbín para con los empleados de la Oficina de Publicaciones tuvo un carácter paternalista que se reflejó en la solicitud de las gratificaciones anuales o en su intercesión para que el personal no permanente alcanzara puestos de funcionario dentro del Consejo. Un ejemplo, entre otros durante aquellos años, fue la propuesta que en mayo de 1950 hizo al vicesecretario general del CSIC sobre los funcionarios eventuales Francisco López García y María del Carmen Sánchez Pérez: «Habiendo prestado sus servicios a entera satisfacción de esta Oficina de Publicaciones, propongo a V. I. se les convoque a las pruebas pertinentes para que, acreditada su capacidad, puedan pasar a la nómina, con el haber que les corresponda».178 Esto generó, a su vez, unas perversas relaciones personales de dependencia, pues era Balbín quien decidía quien podía o no quedarse en la plantilla de la Oficina de Publicaciones, recomendando la realización de las pruebas correspondientes.

Desembarco de papel Un capítulo nada menor en la política editorial del CSIC, durante las dos primeras décadas, fue Hispanoamérica, envuelta en la retórica del imperio y en las dificultades prácticas para desarrollar allí el comercio del libro y las revistas científicas. Sánchez Bella había dado los primeros pasos, no exentos de contradicciones, en Argentina, país que el Consejo consideró la mejor plataforma para desplegar su acción editorial. Desde comienzos del siglo xx, los empresarios españoles del mundo del libro habían conseguido introducirse en el mercado argentino con importantes cuotas de mercado. No había resultado nada fácil para la industria editorial española consolidarse en ese país, pues la competencia de otros editores extranjeros mejor organizados –sobre todo franceses, alemanes y norteamericanos–, la presencia de editoriales nacionales propias, las dificultades logísticas derivadas del elevado precio final del libro, el coste de los envíos, el deficiente sistema de comunicaciones o las carencias de catálogos y publicidad adecuados habían retrasado la consolidación del sector editorial español hasta la segunda y tercera décadas del siglo. La demanda se centraba en libros de literatura, pero también de ciencias sociales, medicina, ciencias físicas y química. El apoyo del Estado fue siempre débil y no alcanzó entidad alguna hasta la llegada de la Segunda República, que creó dos instrumentos –la Junta de Relaciones Culturales y el Instituto del Libro Español– que permitieron una política cultural ex178. Oficio de Rafael de Balbín al Vicesecretario General, 24 mayo 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 74

74 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

terior y medidas de apoyo a la exportación de libros a Hispanoamérica. En fin, esto facilitó la llegada de editoriales familiares de pequeño tamaño, la mayoría catalanas, y dos grandes editoriales con sólida capacidad financiera, Espasa Calpe y la Compañía Iberoamericana de Publicaciones.179 La guerra civil empobreció y desarticuló el mundo editorial español,180 algunas de cuyas más renombradas casas consiguieron superar la situación gracias, precisamente, a sus sucursales en Hispanoamérica, en especial Argentina. Este era el caso, por ejemplo, de la editorial Espasa Calpe. La difícil posguerra, complicada por las dificultades del conflicto mundial, hizo aún más difícil la recuperación. A esto se unía la marcha al exilio de algunos importantes nombres del mundo editorial español, que recalaron en México y Argentina fundamentalmente. En Argentina florecieron, desde comienzo de los años cuarenta, editoriales impulsadas por exiliados republicanos, como Losada, Sudamericana, Emecé, Nova o Ekin, entre otras.181 En México, fueron iniciativa del exilio o participaron de forma decisiva en su fortalecimiento editoriales como el Fondo de Cultura Económica, Ediapsa, Séneca, la editorial Joaquín Mortiz o Grijalbo. En definitiva, la industria editorial, tanto en México como Argentina, se hizo poderosa, desplazando el protagonismo en la producción del libro en español de la orilla europea a las latitudes americanas. Todo parecía indicar una nueva supremacía que, si no llegó a ser tal, se debió a la política del Instituto Nacional del Libro Español.182 En el caso argentino, la actividad editorial española, durante los años cuarenta y cincuenta, se redujo a exportaciones puntuales de empresas que mantenían contactos con el mercado americano anteriores a la guerra, como Salvat, Labor o Gustavo Gili, pero sobre todo Espasa Calpe, la única que logró mantener un cierto liderazgo gracias a la delegación que había abierto en el país suramericano en 1926. Tras la guerra, Manuel Olarra figuraba al frente de la sede argentina de Espasa Calpe, lo que le permitió mantener su actividad. El resto del hueco dejado por las editoriales españolas lo ocuparon proyectos nacionales.183 El Consejo, brazo armado de la política cultural del Régimen, tenía un doble desafío: por un lado, era

179. FERNÁNDEZ MOYA, María. «La promesa del gran mercado del libro. Un siglo de editoriales españolas en Argentina (1900-2008)», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 5 (2011), pp. 207-217 (205-238). Véase también FERNÁNDEZ MOYA, María. «Editores españoles a ambos lados del Atlántico», Historia del Presente, 12, 2 (2008), pp. 97-110. 180. MARTÍNEZ RUS, Ana. «Antonio Soriano, una apuesta por la cultura y la democracia: la Librairie Espagnole de París», Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 3-4 (2003-2004), pp. 327-348. 181. DIEGO, José Luis de (dir.). Editoriales y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, FCE, 2006. 182. LAGO CARBALLO y GÓMEZ VILLEGAS (eds.), 2006, pp. 47-124. LARRAZ ELORRIAGA, Fernando. Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950), Gijón, Trea, 2010. 183. FERNÁNDEZ MOYA, 2011, pp. 218-222 (205-238).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 75

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 75

un recién llegado al mundo editorial y quería abrirse paso en un mundo estratégico como era Hispanoamérica, tanto por razones comerciales como ideológicopolíticas; por otra parte, debía desempeñarse en competencia con quienes hasta bien entrados los años cincuenta seguiría considerando «enemigos», los intelectuales y científicos exiliados. No le resultó nada fácil al CSIC distribuir su fondo editorial en Hispanoamérica. El punto de partida fue siempre el mismo, Argentina, desde el que ambicionaba una política creciente y expansiva hacia el resto del mundo americano. Hasta finales de los años sesenta se probaron diferentes fórmulas, distintos distribuidores, pero siempre con incierto éxito. La acumulación de pérdidas económicas, la situación de déficit por la que atravesó la Oficina de Publicaciones desde finales de los años sesenta y los replanteamientos de la política editorial del Consejo en esos años agotaron, finalmente, los empeños de expansión editorial en Hispanoamérica. Pero es una historia que se puede abordar en varias etapas, así que comencemos por el principio. En 1943, el Consejo había recibido, de la editorial Espasa-Calpe en Argentina, una propuesta para editar en Buenos Aires las obras completas de Menéndez Pelayo,184 pero Albareda quería ir más lejos: Con el fin de organizar el intercambio y venta de las publicaciones de este Organismo, preferentemente, las de gran valor científico que se refieran a temas hispanoamericanos, así como para establecer, al mismo tiempo, un sistema que facilite las relaciones culturales y económicas con los Centros y libreros de la América española […], este Organismo, aprovechando la marcha a la República Argentina, por asuntos profesionales, del Prof. italiano, Dr. Dominico Angeline, Encargado del Intercambio Cultural con el extranjero de este Organismo, le autorizó para realizar las gestiones necesarias al efecto de llevar a cabo el fin indicado, pero sin atribuirle la representación oficial del Consejo y debiendo de informar a la Comisión Permanente del mismo.185

A lo largo de ese año, Angeline informó de los acuerdos y contratos con centros investigadores y libreros argentinos. Las gestiones de Angeline terminaron por dar origen a un contrato de exclusividad para la venta de las publicaciones del Consejo en Hispanoamérica. Este acuerdo se firmó, el 16 de marzo de 1944, por Albareda e Hipólito Fernando Martínez de Murguía, representante comercial de

184. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 26 enero 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 185. Oficio al Director General del Tesoro, 21 julio 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 76

76 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

editoriales españolas en Buenos Aires. En sus once cláusulas, el CSIC cedía a Martínez de Murguía la venta y distribución exclusiva de todas las publicaciones que enviase a los países de América del Sur, no solo Argentina, por un periodo de cinco años, prorrogables de no mediar denuncia con seis meses de antelación al término de su vigencia. El Consejo se reservaba conservar las relaciones comerciales con sus antiguos clientes, si bien, a partir de ahora les serviría sus ediciones por intermediación de Martínez de Murguía. En el contrato se le concedía también, de manera provisional, la venta y distribución exclusiva en América Central y del Norte, en iguales condiciones, pero reservándose la facultad de establecer representaciones comerciales en ambas zonas cuando el CSIC lo estimase oportuno. Las remesas de publicaciones no periódicas se harían con un descuento del 35 % y el de las periódicas con otro del 25 %. Por su parte, Martínez de Murguía debía enviar liquidaciones semestrales de las ventas realizadas. Pasados dos años tras el envío, debía devolver al Consejo los ejemplares no vendidos. Además, Martínez de Murguía acepta la representación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que se le otorgará por poder especial separado, para la persecución judicial, en toda América, de las ediciones clandestinas y demás fraudes y delitos editoriales, relativos a las publicaciones del Consejo, […] organizará la reseña y difusión en la prensa americana de las ediciones del Consejo Superior, para lo que se le facilitarán, separadamente, los ejemplares necesarios.186

Como testigos actuaron Rafael de Balbín Lucas, Amadeo Tortajada Ferrandis, director de las bibliotecas del Consejo, y Ciriaco Pérez Bustamante, catedrático de la Universidad de Madrid. Aunque la documentación no permite establecer cuándo, el Consejo concedió la exclusiva para la distribución en América de sus publicaciones, y en especial de Arbor, a fray Antonio Vallejo, a quien, en enero de 1949: En vista del escaso rendimiento logrado por la exclusiva que se concedió a Fray Antonio Vallejo para la distribución en América de las publicaciones de este Consejo, y especial difusión de la Revista Arbor, y de la próxima ausencia de Buenos Aires de la persona a quien se concedió la exclusiva, esta Comisión ha acordado proponer la rescisión del contrato por la imposibilidad de su cumplimiento.187 186. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 187. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 22 enero 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 77

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 77

El Consejo no tardó en encontrar un sustituto a quien entregar la distribución de sus obras, la Editorial Católica, con la que ya había llegado a un acuerdo para la edición de la Biblia Políglota. A comienzos de 1949 se cerró un contrato en el que Albareda y Balbín firmaron por parte del Consejo, mientras que por la Editorial Católica lo hicieron Francisco de Luis y Díaz, consejero delegado de la misma, y Máximo Cuervo Radigales, director de la Biblioteca de Autores Cristianos, colección adscrita a la Editorial Católica. En las dieciséis cláusulas del contrato se establecía que el CSIC otorgaba la exclusiva de distribución comercial de sus publicaciones en todo el territorio americano a la Editorial Católica, mientras esta se comprometía a distribuir las publicaciones del Consejo por todo el territorio americano. En el contrato también se especificaba: Segunda.= El descuento de distribución será el cuarenta y cinco por ciento, sobre el precio fijado en pesetas para la venta al público de cada publicación […]. Tercera.= La Editorial Católica, S. A. recibirá la mercancía en concepto de comisión, con derecho a devolución, acusará recibo de los envíos por escrito, y en el plazo de ocho días a partir de la fecha de la recepción; y pasará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas parte bimestral de las existencias en almacén, ejemplares distribuidos y ejemplares vendidos. El servicio regular de novedades de los libros y revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, será de cien ejemplares, en las publicaciones de interés general o tema americano; y de cincuenta en las demás […]. Cuarta.= La Editorial Católica, S. A. incluirá las obras y revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en sus servicios generales de propaganda mantenidos en América, y en pie de igualdad con el resto de las publicaciones por ella distribuidas. […] Sexta.= El empaquetado en condiciones que garanticen la seguridad de la mercancía, así como el servicio y los gastos de transporte y correo, y las gestiones de exportación, lo realizará directamente y a sus expensas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En cambio, el trabajo y los gastos de transporte y correo que exija la devolución de ejemplares desde América a España, en condiciones que garanticen también la seguridad de la mercancía, correrán a cargo de La Editorial Católica, S. A.188

188. Contrato de distribución en América con la Editorial Católica, 2 abril 1949, incluido en un oficio al Consejero Delegado de La Editorial Católica, 10 mayo 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 78

78 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La Editorial Católica se comprometía, asimismo, a liquidar semestralmente con el CSIC el importe de los libros y revistas vendidos en ese periodo. Ambas entidades convinieron, igualmente, estudiar la extensión del servicio de distribución y representación exclusiva al resto de países extranjeros a partir de enero de 1951. El plazo de vigencia del contrato era de cinco años y se entendía prorrogado tácitamente por otros cinco si ninguna de las dos partes lo denunciaba con seis meses de antelación a la fecha de vencimiento. El capítulo de relaciones internacionales era fundamental para un ente estatal como el CSIC. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas se unía a otros organismos de la dictadura creados ex profeso para poner en marcha una campaña de propaganda cultural e ideológica en la América hispana. La exaltación de la hispanidad o la retórica del imperio estaban en la raíz de un organismo como el Consejo de la Hispanidad, la plataforma destinada a impulsar las acciones de propaganda cultural en las repúblicas latinoamericanas. Si durante los primeros años el Régimen practicó una hispanidad agresiva, al rebufo de las victorias fascistas en Europa, paulatinamente fue limando posibles asperezas, aunque sin renunciar a la retórica henchida del imperio. El Consejo de la Hispanidad financió una serie de publicaciones que reivindicaban la acción colonizadora de España en América, sobre todo su obra evangelizadora y cultural, cediendo a los propagandistas católicos el ejercicio del americanismo. A finales de 1945 se fundaba el Instituto de Cultura Hispánica, que sustituía al Consejo de la Hispanidad buscando una mirada más amable. De aquel nuevo organismo nació Ediciones de Cultura Hispánica, la responsable de dos revistas señeras para el mundo americano, Mundo Hispánico y, sobre todo, Cuadernos Hispanoamericanos, aparte de numerosas monografías y libros. El CSIC trató de conectar con la acción cultural hacia América a través de publicaciones periódicas como Revista de Indias o Missionalia Hispánica, así como no pocos estudios monográficos y libros sobre la exploración y colonización del nuevo continente. No obstante, todo este ambicioso programa de acción cultural exterior se vio frenado por la falta de fondos para sostenerlo con contundencia y porque, salvo contadas excepciones, no consiguió conectar con el mundo cultural e intelectual americano.189

189. DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo. Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988. Idem. Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992. Idem. «Libros y revistas para América: política cutural y producción editorial del Instituto de Cultura Hispánica», en Ignacio González Casanovas (ed.), La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudio y catálogo (1944-1980), Madrid, Fundación Mapfre Tavera-Ministerio de Asuntos Exteriores, 2003, pp. 23-39. PARDO SANZ, Rosa María. Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina 1939-1945, Madrid, UNED, 1995. ÁLVAREZ ROMERO, José María. «Ediciones Cultura Hispánica, 1946-1980: contenidos, características, significado», en Ignacio González Casanovas (ed.), La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudio y catálogo (19441980), Madrid, Fundación Mapfre Tavera-Ministerio de Asuntos Exteriores, 2003, pp. 41-56.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 79

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 79

En todo caso, la acción cultural exterior no se limitó a la política editorial con Latinoamérica, sino que buscó ponerse al servicio de los objetivos de la política cultural exterior franquista tras el final de la Segunda Guerra Mundial. El Régimen estaba necesitado de romper su aislamiento internacional y se entendió que la propaganda cultural y científica era un instrumento más con el que lograr la supervivencia en un entorno internacional todavía hostil. Un decreto de 5 de junio de 1945 remodeló la Junta de Relaciones Culturales y, el 19 de julio de ese mismo año, la Comisión Permanente del CSIC acordó la conveniencia de intensificar las relaciones con las elites científicas inglesas y examinó la posibilidad de realizarlo de modo inmediato en física, química, microbiología y ciencias agrícolas, por medio del envío a Inglaterra de elementos directivos de los institutos del Consejo. El informe elaborado para abordar este tema es muy detallado en cuanto a las instituciones a visitar y los temas a trabajar, en aras de establecer o reanudar relaciones inmediatas con los investigadores ingleses y las sociedades científicas homólogas a las españolas. Al secretario de la renovada Junta de Relaciones Culturales se le ofreció un inmediato aumento de las publicaciones científicas españolas, que favorecería el prestigio cultural de España en el exterior al poner a disposición de las Universidades, Institutos culturales, Sociedades científicas extranjeras, esta mayor aportación de España a la investigación y trabajo científicos […]. Con la persuasión de que las publicaciones científicas representan uno de los medios de mayor eficacia para una valoración objetiva en el exterior de la situación científica de España, la Comisión Permanente del Consejo acordó solicitar de la Junta de Relaciones Culturales la propuesta de un crédito dedicado a editar dichas publicaciones.190

El Consejo trató de convertirse en una pieza clave de aquella vieja institución del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Junta de Relaciones Culturales, creada en 1926 y reforzada en su contenido por los Gobiernos republicanos, que ahora era recuperada por la diplomacia franquista para ponerla al servicio de una política cultural exterior de prestigio: El desarrollo de nuestras relaciones culturales con los demás países ofrece el natural incremento derivado de una creciente producción científica y de un aumento de los valores culturales hispánicos. Conviene, por tanto, que nuestras 190. Oficio de Albareda al Secretario de la Junta de Relaciones Culturales, 19 julio 1945. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8548. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 80

80 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

relaciones culturales, servidas con mantenida intensidad por la Junta a ello dedicada cuenten con una Comisión técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que aporte a la Junta las informaciones y servicios del Consejo.

En efecto, se estableció dicha Comisión Técnica del CSIC con el fin de facilitar la colaboración del Consejo con la Junta de Relaciones Culturales. Su finalidad era fomentar y coordinar el Servicio de Cambio Internacional Bibliográfico, dirigido por el bibliotecario general del Consejo, fortalecer la Biblioteca de Cultura Internacional, establecida como una sección de la Biblioteca General del Consejo, la formación técnica filológica de lectores para la enseñanza del español a extranjeros y la ayuda a los institutos en sus intercambios internacionales, con especial hincapié en los centros creados o asociados al Consejo con el propósito de fortalecer la cultura internacional (Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida y Estación de Estudios Pirenaicos). En el capítulo de publicaciones, la Comisión Técnica tenía como acciones preferentes «las publicaciones de hispanismo y el servicio bibliográfico y científico de los hispanistas y en general, de los extranjeros interesados en el estudio de temas de culturas españolas».191 En febrero de 1950, la Dirección General de Relaciones Culturales, dependiente del Ministerio de Educación Nacional y sucesora de la Junta de Relaciones Culturales, pidió al Consejo una lista de las publicaciones periódicas y la autorización para la reproducción de los artículos que en ellas pudieran aparecer. Los propósitos que perseguía eran análogos a los de su antecesora, reforzar la labor de propaganda cultural en el extranjero que estaba llevando a cabo a través de la edición del Índice Cultural Español: Para completar la labor que viene desarrollando el Índice Cultural Español –publicación que V. I. conoce– la Dirección General de Relaciones Culturales ha creado la revista Anthología, cuyo primer número aparecerá en plazo breve, y de la cual se harán igualmente ediciones en español, francés e inglés. En Anthología se publicarán íntegramente aquellos artículos aparecidos en las diversas revistas españolas que por su calidad merezcan ser seleccionados a juicio del consejo de redacción de la revista, integrado por destacadas personalidades. Con esta nueva publicación, la Dirección General de Relaciones Culturales desea prestar un decisivo servicio a la difusión en los centros universitarios y cientí191. Informe al Subsecretario del Ministerio de Educación Nacional, 26 febrero 1946. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8554. Carpeta Ministerio de Educación Nacional.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 81

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 81

ficos del extranjero de las producciones intelectuales españolas de reconocido mérito.192

En otras ocasiones se concedía permiso al Ministerio de Educación de Japón para poder traducir al japonés algunas obras publicadas por el Consejo, sin tener que pagar derechos de autor.193

Cuentas y presupuestos Desde su creación, el Consejo había sido dotado de una notable autonomía en la gestión de sus recursos. A efectos legales, tal y como se señalaba en una memoria de 1943, el CSIC quedaba equiparado, por su ley fundacional y reglamento, a las fundaciones benéfico docentes en todo lo que pudiera favorecerle. Al Consejo Ejecutivo correspondía formalizar el presupuesto anual, que era elevado a la aprobación del Ministerio de Educación Nacional. Esta era la razón por la que el Consejo: En el aspecto financiero no puede ajustarse a la mecánica fija determinada de antemano, que constituye la confección de un presupuesto anual, con la estructura, características y cumplimentación propias del presupuesto del Estado, funciona en el aspecto presupuestario en la forma que a continuación se expone: El Consejo Ejecutivo celebra anualmente una reunión especial para estudiar el presupuesto de gastos a realizar en el siguiente ejercicio económico. Este presupuesto de gastos lo elabora la Comisión Permanente de conformidad con la Memoria remitida por cada uno de los Institutos que integran el Organismo, en la que se hace constar los trabajos de investigación que ha de realizar y los gastos que se creen necesarios para llevarlos a cabo. Una vez aprobado el presupuesto por el Consejo Ejecutivo se remite al Ministerio de Educación Nacional […]. Publicado el presupuesto general del Ministerio en el Boletín Oficial del Estado y a la vista de los créditos consignados para el Consejo, el Ejecutivo se reúne para la distribución de los mismos.194

192. Oficio del Subsecretario del Ministerio al Secretario General del CSIC, 10 febrero 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8633. Carpeta Ministerio de Educación Nacional. 193. Oficio al Jefe de la Sección de Cambio Internacional del Consejo, 17 mayo 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta de Cambio Internacional. 194. «Memoria que la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas remite a la Intervención General del Estado en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de 13 de Marzo de 1943». AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 82

82 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El Consejo, por último, no distribuía en su totalidad los créditos correspondientes al ejercicio económico, reservándose una parte para gastos imprevistos. Esta última cantidad era lo que se denominaba «capital propio», aumentado con las recaudaciones efectuadas por la Sección de Publicaciones, entre otras, y cuya manifestación práctica era que el Consejo estaba dotado de la capacidad legal para manejar sus propias cuentas bancarias sin supervisión alguna. Esta liberalidad fue limitada en marzo de 1943, cuando una ley sobre unificación del funcionamiento de los organismos autónomos del Estado obligaba a que todos los gastos estuviesen supervisados por un interventor delegado del Ministerio de Hacienda. El Consejo se resistió a aceptar esta disposición, pero, finalmente, un dictamen del Ministerio de Hacienda, remitido el 9 de junio, no dejaba lugar a dudas: «Este Ministerio, en uso de las atribuciones que le están conferidas y a propuesta de la Intervención general de la Administración del Estado, ha acordado con esta fecha, que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas está comprendido entre los Organismos a que afecta la Ley de 13 de marzo último, cuyas disposiciones debe cumplir».195 Aquello obligó al CSIC a admitir la figura de un interventor delegado que supervisara sus cuentas, aunque negoció con Hacienda que el nombramiento recayera en alguien cercano al Consejo: «Esta Secretaría solicita […], sea propuesto por V. I. como Interventor Delegado de la Intervención general de la Intervención general del Estado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas el Excmo. Sr. D. José María Torroja Miret, nombrado ya Interventor general de este Consejo por Decreto de 30 de diciembre de 1939».196 Estas disposiciones afectaron a la Sección de Publicaciones en la medida en que sus gastos e ingresos debían ser informados no solo por la Habilitación del Consejo, sino también por el interventor delegado. En la memoria elaborada para la Intervención General del Estado, Albareda nos acerca al papel desempeñado por Publicaciones en la vida económica del Consejo, cuyo capital se incrementa de las recaudaciones efectuadas por la Sección de Publicaciones y su administración se desenvuelve bajo un aspecto puramente comercial, pero debidamente controlada por la Secretaría General mediante la rendición de una liquidación diaria, […]. Con el fin de facilitar las relaciones comerciales de la Sección de Publicaciones con los clientes libreros en Entidades, Institutos de Enseñanza Media, Universidades, y particulares nacionales y extranje-

195. Oficio al Secretario General del CSIC, 9 junio 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios. 196. Oficio al Interventor General del Estado, 23 de junio de 1943. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 83

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 83

ros, el Consejo dispone de una cuenta corriente abierta en el Banco HispanoAmericano […], cuyos fondos no pueden ser retirados sin la firma de dos titulares de los cargos siguientes: Vicepresidente del Consejo, Secretario, Interventor General y Habilitado-Tesorero.197

Al interventor general de la Administración del Estado se le solicitó la continuidad de esta cuenta, clave para el buen desarrollo económico de la Sección de Publicaciones y prueba de la madurez que iba alcanzando el servicio,198 porque «las relaciones con libreros para la venta de las Publicaciones del Consejo son de tipo puramente mercantil y exigen un manejo de fondos de índole bancaria y comercial de carácter privado».199 El gráfico 2 muestra la enorme importancia porcentual que la inversión en publicaciones representó en los presupuestos del Consejo entre 1940 y 1953. A pesar de las lamentaciones acerca de la falta de dinero para hacer frente a los compromisos editoriales del Consejo, en términos relativos, las cifras invertidas en su actividad editorial nunca bajaron del 7 %, solo el año 1940, y quizá debido a la falta de originales para publicar. A partir de 1941, el porcentaje alcanza un mínimo del 13 %, con cuotas especialmente significativas en 1944 y 1945, sobre todo este último, en el que la edición de publicaciones llegó a representar un 25 % del presupuesto total del Consejo. Únicamente a partir de 1952 el presupuesto se retrajo a cifras del 8 y 9 %. En general, las cifras vienen a refrendar la enorme importancia que Ibáñez Martín, desde el Ministerio de Educación Nacional, y Albareda, desde la Secretaría General del Consejo, dieron a las publicaciones del CSIC, reflejo de su actividad investigadora y a las que no habían de faltar, en la medida de lo posible, presupuestos que permitieran mantener un ritmo editorial acorde con los planes de prestigio y propaganda científico-cultural con que debía cumplir el Consejo, organismo al que se había encargado la dirección de la política científica nacional. Las ambiciones presupuestarias se vieron obstaculizadas, en estos primeros años, por los elevados precios del papel y los costos de imprenta, que explican las dificultades a que hacían alusión los institutos en sus comunicaciones con la Se-

197. «Memoria que la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas remite a la Intervención General del Estado en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de 13 de Marzo de 1943». AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios. 198. Oficio al Interventor General de la Administración del Estado, agosto 1943. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios. 199. «Memoria que la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas remite a la Intervención General del Estado en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de 13 de Marzo de 1943». AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Ministerios varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 84

84 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cretaría General. En ocasiones, el CSIC trató de encontrar soluciones imaginativas para completar las partidas presupuestarias, como la aprobada en marzo de 1943, referente a la inserción de anuncios comerciales en sus publicaciones: En la sesión del Consejo Ejecutivo […] se acordó que en las publicaciones de los órganos del Consejo puedan insertarse anuncios, sujetándose a las condiciones siguientes: a) Congruencia de la materia anunciada con los estudios a que se dedica la Revista. b) Decorosa presentación del reclamo y del contenido del anuncio. c) Conformidad previa del Jefe de Publicaciones, respecto del precio y de la aplicación de las anteriores condiciones. d) Entrega al Agente de Publicidad del 25 % del importe de la inserción. e) La misma comisión señalada en el apartado anterior podrá quedar a favor de los Institutos en aquellos anuncios aportados por ellos directamente. f) El precio de las inserciones de los anuncios será fijado con arreglo a la tarifa que figura adjunta a la propuesta de V. E.200

No obstante, la práctica de incluir publicidad en las revistas del Consejo se remonta a sus inmediatos orígenes, pues, ya en diciembre de 1941, Albareda le pedía al habilitado del Consejo que ingresara en los fondos propios del organismo un importe de 3600,50 pesetas por las cuotas de anuncios publicados en la Revista del Combustible.201 En otras ocasiones se recurría a la petición de un crédito extraordinario para la publicación de obras de varios institutos, como en 1944, por una cantidad de 927 000 pesetas, justificado de la siguiente manera: El crecimiento de la labor de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha producido, entre otros favorables efectos, un aumento de sus publicaciones […]. Sin alcanzar el conjunto de toda la labor preparada, a la que en parte puede atenderse con los créditos ordinarios y con el producto de la venta de las publicaciones, la aplicación de un criterio restrictivo que afecte a algunas de las principales obras pendientes de publicación requiere la concesión de un crédito extraordinario dedicado exclusivamente a la edición de dicha obras.202

200. Oficio al Jefe de Publicaciones, 23 marzo 1943. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 201. Oficio de José María Albareda al Habilitado del Consejo, 22 diciembre 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9192. Carpeta Secretaría General. Créditos Generales, 1941. 202. «Petición de crédito extraordinario para la publicación de obras de varios Institutos de investigación». AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 85

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 85

En mayo de 1945, el Consejo Ejecutivo acordó, asimismo, un crédito de 223 000 pesetas para publicaciones pendientes.203 gráfico 2 presupuesto en pesetas del consejo y la oficina de publicaciones

Presupuesto del CSIC Presupuesto de Publicaciones

Presupuesto del CSIC

Presupuesto de Publicaciones

203. Oficio al Jefe de Publicaciones, 18 mayo 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 86

86 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El porcentaje medio invertido en publicaciones, con respecto al total del presupuesto del CSIC, fue de 13,85 % entre 1940 y 1953. La Oficina de Publicaciones no llegó nunca a controlar el presupuesto total de publicaciones del Consejo, ya que una parte significativa se repartía entre los distintos institutos en función de sus necesidades, reparto que no hemos detallado porque hubiese resultado muy engorroso. A lo largo de esta primera década, el Consejo Ejecutivo del CSIC mantuvo unas inversiones fijas, de carácter estratégico, en empresas editoriales de importancia para la política científica del organismo, como fueron la edición de las obras completas de Marcelino Menéndez Pelayo, la colección de Clásicos Castellanos, el sostenimiento del Mapa Romano de España, el Corpus Vasorum Antiquorum, el Catálogo Monumental de España, el Fichero Artístico Nacional y, a partir de 1945, la colección Monografías de Ciencia Moderna. A este régimen de gastos se unieron la revista Arbor y la edición de la Biblia Políglota a partir de 1948 y 1949, respectivamente. Durante estos primeros años, las revistas constituyeron uno de los pilares en la obra científica del Consejo, como le reconocía Balbín a José Royo en noviembre de 1951: «Ya conoces el criterio de los Patronatos de que la revista es la actividad fundamental de cada Centro, y análoga en importancia económica al pago del personal».204 En esa fecha, ambos vicesecretarios decidieron que la gestión económica de las revistas tenía que correr íntegramente a cargo de los presupuestos de cada instituto, con el fin de «hacer frente a los gastos de imprenta, papel, grabados y colaboraciones, a fin de que las facturas correspondientes a estos gastos puedan abonarse sin demora, como es justo y conveniente para el crédito económico de esta Oficina de Publicaciones».205 La relevancia económica otorgada por el Consejo a su política editorial adquiere mayor trascendencia si tenemos en cuenta que el presupuesto general del CSIC no dejó de crecer, en ocasiones exponencialmente, a lo largo de los años en que Ibáñez Martín estuvo al frente del Ministerio de Educación Nacional. La independencia administrativa alcanzada por la Oficina de Publicaciones en 1946 tuvo su traducción en la política editorial, cuando el Consejo Ejecutivo estudió «un nuevo régimen económico para las ediciones de las obras del Consejo, incrementando la subvención para las mismas lo que se redundará en una mayor intensidad en sus Publicaciones».206 En este

204. Oficio de Rafael de Balbín a José Royo, 9 noviembre 1951. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones. 205. Oficio enviado por Rafael de Balbín a los directores de todas las revistas del Consejo, 5 noviembre 1951. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones. 206. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8554. Carpeta Consejo Ejecutivo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 87

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 87

sentido, la Oficina de Publicaciones tenía como prioridad mantener un equilibrio presupuestario repartido entre el pago de personal, la dotación de material y los gastos corrientes, así como la propaganda (Boletín Bibliográfico, catálogo, Feria del Libro de Madrid y folletos varios). La remesa para publicaciones subvencionadas con cargo a la Sección de Publicaciones daba para poco, pero una copia del reparto del presupuesto de la Sección de Publicaciones previsto para 1947 señala que los gastos de producción iban a varios capítulos estratégicos: 500 000 pesetas para premios y homenajes del Consejo; 140 000 pesetas a las obras de Menéndez Pelayo (Historia de la ideas estéticas en España e Historia de los heterodoxos españoles); 365 000 pesetas a financiar algunas colecciones (Clásicos españoles, Biblioteca Madrileña, Antiguas Libros Hispánicos, la Biblioteca Literaria del Estudiante, las Monografías de Ciencia Moderna, etc.); 330 000 pesetas a sostener la revista Arbor y algún otro título periódico; 50 000 a editar la memoria del CSIC, así como un cuaderno informativo sobre estructuras y normas del Consejo; 1 025 000 pesetas a publicar la Flora Forestal Española, las Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez y la Suma Teológica de Santo Tomás; y, por último, 500 000 pesetas a invertir en publicaciones de los institutos. Una suma total de 2 920 000 pesetas para gastos de producción, sobre un presupuesto total de 3 600 000 pesetas de la Oficina, que alcanzaba esa cifra porque González Palencia sumaba, a los 2 400 000 pesetas otorgadas en la partida presupuestaria, un 75 % sobre la liquidación de venta de publicaciones del año anterior. Otro proyecto de presupuestos de gastos e ingresos para el año 1950 se realizó sobre parámetros parecidos, lo que indica que esta debió de ser la tónica en la elaboración de los presupuestos de la Oficina de Publicaciones.207 El resto de partidas presupuestarias para edición salía de la parte correspondiente a publicaciones dentro de las subvenciones otorgadas de manera individual a cada instituto. La remodelación de 1946 tenía mucho que ver con la aparición de la Comisión de Publicaciones, creada para tratar de poner orden en los gastos que para libros y revistas llevaban a cabo los institutos del CSIC. Los primeros pasos de la Comisión de Publicaciones, que había de ser dotada en su primer año con un presupuesto de 800 000 pesetas para contratos de edición, fueron dubitativos. Su presidente, González Palencia, se quejaba de que la Tesorería

207. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General del CSIC, 2 enero 1947. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. El proyecto de presupuesto de gastos e ingresos para 1950 estaba diseñado por Rafael de Balbín (20 octubre 1949) y puede consultarse en AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 88

88 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

del Consejo se resistía a poner esa cantidad a su disposición, lo que restaba toda eficacia y sentido al nuevo departamento administrativo: Si no parece conveniente la discreta autonomía que se daba a esta Junta de publicaciones, ni se le pueden mantener las cantidades ofrecidas inicialmente, acaso fuera una solución que estos contratos los firmara la Tesorería, en nombre del Consejo y la Junta de Publicaciones interviniera a modo de testigo o aval, para certificar que el contrato era efectivo. […] Suspendo por tanto, la firma de estos contratos hasta tanto que V. E. se digne poner a disposición de la Junta ese crédito de las 800 000 pesetas, necesarias para iniciar el desarrollo de su actividad; […]. Ruego a V. E. asimismo que fije su atención en el problema que la edición de las «Obras completas» de Menéndez Pelayo plantea, ya que son la principal fuente de ingresos por publicaciones del Consejo (a parte del honor y del compromiso con la Cultura patria que el Consejo ha tomado sobre sí) y ya también por su gran coste.208

Finalmente, el Consejo Ejecutivo accedió a que la Comisión de Publicaciones pudiera disponer de las «quinientas mil pesetas ingresadas por venta de publicaciones durante el primer semestre del corriente año, y mostrarle la siguiente distribución de créditos para las publicaciones pendientes, reconocidas como urgentes por el Consejo».209 Tanto por parte de la Oficina de Publicaciones como por la Comisión de Publicaciones hubo siempre una creciente preocupación por mantener en sus cuentas el equilibrio presupuestario, amenazado por algunas decisiones que provenían de la Contabilidad y Habilitación General del Consejo: La Junta de Publicaciones que presido, presentó en los primeros meses de este año, y fue aprobado unánimemente por el Consejo Ejecutivo, un presupuesto para la inversión de los fondos asignados a ella en el presupuesto general de 1947. Desde la fecha de su aprobación, la Oficina de Publicaciones viene ajustando sus gastos al esquema contable que recibió la aprobación del Ejecutivo, con el propósito de saldar el ejercicio actual con absoluto equilibrio entre los ingresos y los

208. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General del CSIC, 8 marzo 1946. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 209. Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 19 julio 1946. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 89

los orígenes del csic y su política editorial, 1939-1953 89

gastos, pero la Sección de Contabilidad ha cargado reiteradamente sin consulta, y por un valor aproximado de 800 000 (ochocientas mil) pesetas, cantidades que no estaban previstas en tal presupuesto, por lo cual puede producirse un grave desorden en la marcha administrativa de Publicaciones.210

González Palencia encarecía, en consecuencia, a Albareda para que este tomara cartas en el asunto y prohibiera todo cargo contra el presupuesto de publicaciones que no tuviera la aprobación anterior de la Comisión de Publicaciones. Con el fin de agilizar la copiosa documentación que la Oficina de Publicaciones emitía con destino a la Contabilidad del Consejo, la Comisión de Publicaciones acordó por unanimidad, en junio de 1952, establecer un plazo de un mes para «la calificación de la documentación presentada, término después del cual quedará firme su aceptación».211

210. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General del CSIC, 21 mayo 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. 211. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 24 julio 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 90

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 91

capítulo ii

EL BRAZO ARMADO DE LA CIENCIA FRANQUISTA, 1953-1969

el arbor scientiae A finales de julio de 1951, José Ibáñez Martín dejaba el Ministerio de Educación Nacional y era sustituido por Joaquín Ruiz-Giménez, pero continuó siendo presidente efectivo del CSIC hasta 1967. Por su parte, José María Albareda se mantuvo al frente de la Secretaría General hasta su fallecimiento en 1966. El relevo ministerial de 1951 no alteró significativamente la marcha del Consejo, aunque Ruiz-Giménez, de talante más abierto que su antecesor, rebajó el tono nacionalcatólico y la orientación propagandista de Ibáñez Martín. El Consejo dejó de ser el objeto de predilección del Ministerio de Educación Nacional, lo que tuvo un reflejo inmediato en el hecho de que sus presupuestos se estancaran o experimentaran escasas modificaciones a su favor. No hubo, ni de lejos, un enfrentamiento entre el Ministerio y el Consejo, pero con Ruiz-Giménez el CSIC perdió la preeminencia de la que había gozado con Ibáñez Martín. El nuevo ministro emprendió algunas reformas, sobre todo a nivel universitario, hasta que los incidentes ocurridos en 1956 en la Universidad de Madrid pusieron punto final a cualquier veleidad reformista. Aquellos episodios marcaron un antes y un después en el antifranquismo universitario, que dio su primera muestra de toma de conciencia entre los círculos estudiantiles. Franco cortó por lo sano cesando al rector, Pedro Laín Entralgo, y cobrándose la cabeza de su ministro de Educación Nacional, el «reformista» Ruiz-Giménez. Lo sustituyó Jesús Rubio y García-Mina, quien había sido subsecretario con Ibáñez Martín y representaba un retorno a la etapa anterior, un punto final a cualquier experimentalismo. Jesús Rubio era miembro del Consejo, por lo que el presidente Ibáñez Martín le transmitió la fervorosa aclamación de la Comisión Permanente del CSIC por el nuevo nombramiento, «expresando, además, la satisfacción que al Consejo produce el que tan alto cargo haya recaído en uno de sus más desta-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 92

92 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cados Miembros».1 Hasta la segunda mitad de los años sesenta, en fin, los destinos de la política científica del CSIC siguieron en manos de Ibáñez Martín y Albareda. Manuel Lora-Tamayo, otro hombre del Consejo, sucedió a Jesús Rubio al frente de la cartera ministerial en 1962. Con Lora-Tamayo llegaba al Ministerio un científico que impulsó la vocación tecnócrata en la política educativa, acompañando a la senda económica emprendida por el Gobierno franquista y que no tardó en llevar al propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuando asumió su presidencia, relevando a Ibáñez Martín en 1967. No en vano, con LoraTamayo el Ministerio pasó a denominarse de Educación y Ciencia, dando pruebas de la importancia alcanzada por la segunda como instrumento al servicio de la modernización económica del país. A partir de 1968, fue José Luis Villar Palasí, el nuevo ministro de Educación y Ciencia, quien pilotó los destinos de la cartera ministerial y del mismo Consejo en el cambio y principios de la década de los años setenta. La estrecha vinculación entre los ministros de Educación y la Presidencia del Consejo, cargos en los que se fueron alternando o simultaneando, es buena prueba del trascendental papel desempeñado por el CSIC como brazo armado de la ciencia española durante las décadas centrales del franquismo. Los años cincuenta y sesenta estuvieron aún muy marcados por las estrechas relaciones entre política y ciencia en lo que a la evolución institucional del Consejo se refiere. En los años cuarenta, la actividad científica del Consejo había tendido a agruparse por áreas temáticas, en concreto tres Secciones –de Humanidades y Ciencias Sociales, de Ciencia y Tecnología, y de Biología y Recursos Naturales–, según la orientación disciplinaria de sus patronatos. Al frente de cada una de ellas se encontraba su respectivo vicepresidente. A lo largo de los años cincuenta se operaron una serie de cambios que tendieron a afinar la anterior estructura y a agrupar las actividades científicas del CSIC en tres grandes núcleos de disciplinas científicas, las de ciencias naturales, las técnicas y las de letras. El Patronato Juan de la Cierva agrupaba a todos los institutos con una orientación técnica y su reglamento había sido aprobado en febrero de 1949. En marzo de 1953, el Consejo Ejecutivo dio el visto bueno para constituir una Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego Saavedra Fajardo, que reunían a la casi totalidad de institutos en ciencias humanas y sociales. La estructura y composición de la nueva comisión afectó directamente a la política editorial del Consejo, así como a la organización y funciones de la Oficina de Publicaciones. Finalmente, esta tendencia aglutinadora tuvo también su versión 1. Oficio de José Ibáñez Martín a Jesús Rubio y García Mina, 18 febrero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8850. Carpeta Ministerio de Educación Nacional, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 93

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 93

para las ciencias biomédicas y naturales a través de lo que se denominó la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza, que reunía a los Patronatos Alfonso el Sabio, Santiago Ramón y Cajal y Alonso de Herrera. Su misión era hacer converger a los institutos y disciplinas dependientes de dichos patronatos y establecer conexiones con las universidades y todos los centros interesados en sus directrices de investigación. La reglamentación que fijó la estructura y funciones de la División fue aprobada por decreto de 8 de julio de 1958. En él se establecían como órganos de gobierno, el Pleno de la División, una Junta de Gobierno, una Comisión Permanente, una Comisión de Publicaciones, las Comisiones Técnicas especializadas y las Juntas Regionales de la propia División o de sus patronatos. En el reglamento se establecían las funciones y estructura de cada uno de estos órganos y se reformulaba la organización de los patronatos, cada uno de los cuales simplificaba su estructura organizativa a dos entidades, el Pleno del Patronato y el Consejo Técnico.2 Todo el conjunto de transformaciones que venían operándose en la administración del CSIC en los años cuarenta y cincuenta conllevó una reelaboración de su reglamento. El resultado fue un decreto de 6 de junio de 1958 por el que se modificaba para incorporar todo lo relativo a los dos nuevos patronatos, a la División de Ciencias, a los órganos colegiados que regían la vida de la institución, a la tipología de centros que conformaban la estructura científica del CSIC y a los premios y las relaciones con las fundaciones y centros privados.3 En definitiva, sin entrar en detallados pormenores, en la nueva reglamentación se optaba por ampliar los órganos coordinadores comunes a los patronatos y reducir la estructura individual de cada uno de ellos, con el objeto de reforzar la División de Ciencias y el Patronato Juan de la Cierva en cada uno de sus ámbitos disciplinares. En 1960 se coronó la estructura tripartita del Consejo al agrupar a los patronatos de letras en la nueva Unidad de Teología y Humanidades, el equivalente en su ámbito disciplinar a la División de Ciencias y el Patronato Juan de la Cierva. El único revés, tan solo parcial, que experimentó la primacía del CSIC en la política científica del país fue la creación, en febrero de 1958, de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, a la que se encargó la labor de fomentar, orientar y coordinar la investigación científica, tareas asignadas al CSIC en su ley fundamental de noviembre de 1939. La Comisión Asesora nacía «con la misión de asesorar en la programación y desarrollo de los planes de investigación científica técnica de interés nacional», es decir, de enlazar los problemas de la 2. Boletín Oficial del Estado, n.º 162, 8 julio 1958, pp. 1234-1236. 3. Boletín Oficial del Estado, n.º 164, 10 julio 1958, pp. 1242-1244.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 94

94 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

economía, la industrialización y la defensa con las soluciones científico-técnicas a través de un amplio desarrollo de la investigación fundamental y aplicada. Se hace por ello indispensable, para estar científicamente preparados a seguir el desenvolvimiento de la técnica y la economía en el mundo, que alcancemos la máxima utilización de todas nuestras posibilidades en programas de trabajo que sirvan a un interés nacional, por lo que, superada ya en buena parte la más dura tarea de preparar los hombres, es necesario conseguir su mejor aprovechamiento, dotando a los ya formados de los medios que permitan ensanchar sus equipos de trabajo, en material experimental y humano.4

Su misión se concretaba, entre otros objetivos, en estudiar y proponer al Gobierno y a los Ministerios planes de investigación con programas concretos a desarrollar en plazos de tiempo establecidos, señalar nuevas direcciones de investigación que se consideraran de interés para el desarrollo técnico de la nación, estudiar la financiación de la investigación científico-técnica y establecer medidas para su debida satisfacción y proponer medios para fomentar en la industria la investigación propia. El nuevo organismo, sin embargo, era fruto de la labor del Consejo y, como tal, no cayó muy lejos del árbol de la ciencia. Su presidente debía ser nombrado entre consejeros de número del CSIC, eligiéndose para el cargo a Manuel Lora Tamayo,5 actuando como secretario el secretario general del Consejo. Por si fuera poco, sus servicios administrativos funcionaban dentro de la Secretaría General del CSIC y no podía tener centros propios, sino que las investigaciones programadas por sus propuestas se desarrollarían en organismos de investigación científica ya constituidos, es decir, en los institutos del CSIC. El nuevo organismo era uno de los primeros síntomas de un cambio más amplio de política estatal, que involucraba a la investigación científico-técnica con la modernización económica, antesala de los planes de desarrollo y la política tecnocrática de la siguiente década. A finales de los años cincuenta, otros Ministerios siguieron la senda abierta por el INI, creando o reestructurando centros de investigación propios como la Junta de Energía Nuclear, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) o el Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica (INTA).6 En 4. Boletín Oficial del Estado, n.º 40, 15 febrero 1958, p. 243. 5. Ibidem, p. 1513. 6. SÁNCHEZ RON, José Manuel. INTA. 50 años de ciencia y técnica aeroespacial, Madrid, Ministerio de DefensaDoce Calles-INTA, 1997. SANZ MENÉNDEZ, Luis y MUÑOZ RUIZ, Emilio. «Las políticas científicas y tecnológicas en España, desde la autarquía a la transición», Alfoz, 94-95 (1992), pp. 46-62. SANZ MENÉNDEZ, Luis. Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997, Madrid, Alianza, 1997.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 95

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 95

este contexto, podría ser cierto que «a finales de la década de los cincuenta resultan bastante patentes los cambios que se van introduciendo en el país. Se pasa a un discurso menos ideológico, en el que se insiste en la necesidad de que la investigación esté dominada por criterios de rentabilidad y de creación de riqueza, y por una organización más racional de la misma».7 No obstante, el Consejo continuó siendo el brazo armado de la ciencia franquista y claramente opuesto tanto a su pasado republicano como a cualquier presente en forma de ciencia española en el exilio. En las próximas páginas veremos que algunas memorias económicas del Consejo conservaban, todavía en la segunda mitad de los años cincuenta, ese lenguaje maniqueo que distinguía a amigos de enemigos. El reglamento del Consejo de 1958 reconocía explícitamente un ámbito de actuación a dos soportes fundamentales del Régimen, la Iglesia y el Ejército: Los Prelados que forman parte del Consejo, de acuerdo con la Jerarquía eclesiástica, constituirán una Junta de los Institutos de Ciencias Eclesiásticas, que intervendrá en el régimen de los mismos y hará sus propuestas al Consejo Ejecutivo. […] Existirá también una Junta de Investigaciones Militares, que tendrá por objeto el enlace de estas investigaciones con los Institutos del Consejo y la proyección de las actividades de éstos en las Ciencias Militares.8

La superación definitiva del discurso ideológico no se produjo hasta los años sesenta, y quizá solo de manera oficial, reducido a sus formas, de la mano de los tecnócratas del Opus. Sin embargo, pocas cosas hay más sociales y culturales que la ciencia, y el hecho de que el discurso no se explicite con claridad no quiere decir que su contenido ideológico no sea evidente. La idea tecnócrata del «fin de las ideologías», dominante a partir de los años sesenta, era de por sí una ideología que aspiraba a centrarse en los aspectos prácticos y útiles, en la exaltación del sentido común de la economía liberal que acompañaba a los planes de desarrollo, para silenciar el mantenimiento de una política social que no rebajó sus niveles de represión o que había sido incapaz de reducir las capas de pobreza y miseria, pero que acompañaba a dichos planes de desarrollo con el fin de restar potencia crítica a sus opositores. Puede que estemos ante una de las claves del éxito de la «tranquila» y «ejemplar» transición política de los años setenta, ante uno de los resultados más palpables de la desmovilización política de las masas por parte del franquismo; en 7. URQUIJO GOITIA, 2007, p. 266. 8. Boletín Oficial del Estado, n.º 164, 10 julio 1958, p. 1243.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 96

96 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

definitiva, ante el nacimiento de una clase media del televisor y el seiscientos, un franquismo sociológico que garantizó la viabilidad del Régimen. No obstante, la desmovilización social crítica nunca pudo ser completa y resurgió en los setenta con la fuerza de un revisionismo acerca de las bases sociales, políticas y económicas sobre las que se había construido el país y su pretendida modernización. El Primer Plan de Desarrollo no obtuvo los resultados esperados en materia científico-tecnológica, mientras que el segundo trató de poner en marcha un programa de financiación de proyectos y becas para favorecer la investigación. El Consejo contribuyó, y no en menor medida, a suministrar parte de los cuadros tecnocráticos del franquismo en los años sesenta: «El fracaso de la política autárquica, la liberalización económica y la dependencia tecnológica del exterior asociada a ella, unido a los escasos resultados tecnológicos alcanzados, llevaron a una reorganización del frágil entramado científico-tecnológico de la mano de los tecnócratas del Opus Dei».9 Algunos nombres que van a aparecer en la historia de su política editorial, como Laureano López Rodó, Manuel Fraga o Pedro Rocamora, constituyen ejemplos de quienes se forjaron en los ambientes universitarios y tuvieron responsabilidades en la gestión de los asuntos jurídicos del CSIC o de la revista Arbor antes de alcanzar cargos en la alta administración del Estado. Son solo algunos nombres que se unen a los de presidentes y secretarios generales, directores de institutos o investigadores que formaron parte de un organismo imbricado en un régimen político que lo alumbró y lo vio crecer, a pesar de sus taras y dificultades. No obstante, «el protagonismo alcanzado por los tecnócratas vinculados a la Comisaría del Plan de Desarrollo generó un creciente malestar y latente conflicto en los medios académicos y en el personal de las instituciones científicas, particularmente el CSIC, que veían relegado su protagonismo».10 A comienzos de la década de los años sesenta es cuando se crearon algunos centros tecnológicos que debían establecer contacto con los sectores industriales y, acorde con la nueva fase tecnocrática, efectuar tareas de rentabilidad inmediata: se crearon el Centro de Cálculo o el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, pero, sobre todo, se separó el Patronato Juan de la Cierva como Organismo Autónomo.11 Desde agosto de 1967, Manuel Lora Tamayo había relevado a Ibáñez Martín como presidente efectivo del CSIC, a la que vez que dejaba la cartera de ministro de Educación y Ciencia. Un año antes, Ángel González Álvarez había tomado las 9. OTERO CARVAJAL, 2000, p. 212. Véase también MARTÍN GONZÁLEZ, Carmela y RODRÍGUEZ ROMERO, Luis. Cambio técnico y dependencia tecnológica. El caso de España, Madrid, Fundación INI, 1978. 10. OTERO CARVAJAL, 2000, p. 213. 11. MUÑOZ RUIZ, 1990, p. 20.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 97

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 97

riendas de la Secretaría General, sucediendo a José María Albareda. Estos cambios facilitaron el inicio de un periodo de reformas administrativas que introdujeron al Consejo en una línea definitivamente tecnócrata. En diciembre de 1966, Lora Tamayo, todavía ministro de Educación y Ciencia, firmaba un decreto que ponía en vigor un nuevo reglamento del CSIC y que derogaba el de julio de 1958. Como Fraga con su Ley de Prensa, la exposición que motivaba la nueva normativa se unía al conjunto de actos propagandísticos del Régimen con motivo de la celebración de los 25 años de paz: La experiencia alcanzada durante veinticinco años de actuación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aconseja introducir algunas modificaciones que actualicen su ordenación presente, a fin de que el fuerte impulso que la ciencia española ha logrado merced a su organización y desarrollo no se encuentre en ningún momento frenado por falta de adecuación a las exigencias de su natural crecimiento y del propio movimiento científico.12

Esta normativa reguló las transformaciones administrativas de finales de los años sesenta, de claro resabio tecnocrático. Una de las principales novedades introducidas por el reglamento de 1966 era la distinción de institutos o centros propios, definidos por su condición de haber sido creados por el CSIC, todos los cuales quedaban agrupados en cuatro Patronatos: Patronato de Humanidades el «Marcelino Menéndez Pelayo»; Patronato de Investigaciones Científicas y Técnicas, el «Juan de la Cierva»; Patronato de Ciencias Naturales y Agrarias, el «Alonso de Herrera»; Patronato de Ciencias Biológicas y Médicas, el «Santiago Ramón y Cajal». Los Patronatos «Alonso de Herrera» y «Santiago Ramón y Cajal», integran el actual organismo autónomo «División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza».13

Las actividades científicas con otras instituciones nacionales o extranjeras, que no tenían el carácter de centros propios, se desarrollaban en el marco de los Patronatos Raimundo Lulio, Alfonso el Sabio, José María Quadrado y Diego Saavedra Fajardo, redistribuyéndose los institutos de manera congruente en cada uno de los patronatos en función de si eran o no centros propios del Consejo. Cada patronato contaba con un presidente, un vicepresidente y un secretario general, además de los órganos colegiados del Pleno, la Junta de Gobierno (con su Comi12. Boletín Oficial del Estado, n.º 300, 16 diciembre 1966, p. 15780. 13. Ibidem, p. 15781.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 98

98 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

sión Permanente y su Junta Económica) y la Secretaría General. En los patronatos que agrupaban a centros no propios del Consejo existía, además, un Consejo Técnico Asesor y en todos ellos podían organizarse también Comisiones Técnicas especializadas. Por otra parte, el CSIC contaba también con los denominados Servicios Centrales, completamente autónomos e independientes de cada patronato, que eran la Biblioteca General y Archivo, Publicaciones e Información y Documentación. Todo este último conjunto de organización administrativa constituía la Secretaría General del Consejo, de la que ahora dependían dos Vicesecretarías, una de Asuntos Científicos y otra de Publicaciones. Por último, los órganos generales de gobierno del Consejo seguían siendo la Presidencia (con tres vicepresidentes), el Consejo Ejecutivo y su Comisión Permanente y el Pleno del Consejo. Este es el marco que va a presidir las reformas de finales de los años sesenta en el ámbito de Publicaciones y sobre las que volveremos al final de este capítulo. A pesar del esfuerzo, el Consejo, que había sido creado para fomentar, coordinar y orientar la investigación científica nacional, no llegó a cumplir estas tareas en la medida en que hubiera deseado y que «definen a las instituciones de primer nivel en política científica, y solo pudo desarrollar las funciones calificadas como de tercr nivel; es decir, aquellas que se refieren a la estricta ejecución de investigación científica». Las razones, como el propio Emilio Muñoz apuntó, estaban en que la fuerza de sus primeros años no era tanto institucional como personal, la que dimanaba de su secretario general y su presidente, pero, además, faltó ambición política por parte de los dirigentes del CSIC con el paso de los años: El personal directivo, en general ajeno a la Institución, prefirió limitarse al ejercicio de un poder provinciano o doméstico dentro de la misma Institución y alejado de los centros de decisión política. Por otra parte, el personal investigador, movido por las coordenadas oscurantistas de la época y condicionado por la mediocridad general, optó por dedicarse a la tarea investigadora en torres de marfil más o menos valiosas, o en relación con sectores productivos, limitando su ambición a desplazar, las más de las veces sin éxito, al personal ajeno al CSIC de los órganos directivos del propio Consejo.14

la ordenación del régimen de publicaciones del csic Los años cincuenta y sesenta van a constituir un periodo pleno de cambios en la ordenación del régimen de publicaciones del Consejo, paralelo al que experi14. MUÑOZ RUIZ, 1990, pp. 18-19.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 99

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 99

mentó la institución en otros ámbitos. El punto de arranque tuvo lugar en una fecha indeterminada, entre 1952 y 1953, a través de la elaboración de unas «Bases para la ordenación del régimen de publicaciones del CSIC», cuyo objetivo era ordenar la actividad de los diversos organismos del Consejo que habían de intervenir en lo referente a publicaciones. En este documento se concretaban exactamente tres aspectos esenciales en la gestión editorial: a) determinar cuáles podían ser los originales a publicar y los fondos a cuyo cargo había que verificar su edición; b) determinar el costo de las ediciones, la custodia de los fondos editoriales, la distribución de ejemplares no venales y el control de la distribución comercial; y, finalmente, c) cerrar la distribución comercial. Durante las siguientes décadas, todos los cambios administrativos, la aprobación de nuevas normativas y demás transformaciones operadas en la gestión editorial del Consejo respondieron, en mayor o menor medida, a la ordenación de alguno de estos tres aspectos. En aquellas bases, el Consejo desgranó las líneas estratégicas de actuación conforme a la capacidad de la Oficina de Publicaciones. En primer lugar, poner orden en los mecanismos para seleccionar los originales a publicar y su financiación: La determinación de los originales publicables se efectuará para las obras, mediante propuesta del Instituto o Institutos a los que corresponda la materia, informe de la Junta del correspondiente Patronato y decisión de una Comisión de Publicaciones, presidida por el Vicesecretario Segundo del Consejo, en la que figure un representante de cada Patronato, y en la que actúe como Secretario el Jefe de Servicios Técnicos de la Secretaría General. En el caso de propuestas nacidas de Institutos de los que integran los Patronatos Menéndez Pelayo, Raimundo Lulio y Saavedra Fajardo, el informe ante la Junta de Publicaciones lo emitirá la Comisión conjunta de esos tres Patronatos. […] La Comisión de Publicaciones oirá en cada caso, a la Oficina de Publicaciones, sobre el presupuesto de coste de la edición […]. La determinación de los trabajos a publicar en las Revistas será de la competencia de sus respectivos Consejos de Redacción.15

En el caso de los libros, no se admitían modificaciones de ninguna clase una vez aprobada la edición científica y técnica, a no ser que contaran con el visto bueno 15. Bases para la ordenación del régimen de publicaciones del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 100

100 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de la Comisión de Publicaciones. Aquellas bases no constituían un reglamento de publicaciones, aprobado en junio de 1953, pero era lo más parecido. Hasta ese momento, las normas aprobadas por Balbín o Albareda habían estado en función de la experiencia acumulada. Estas bases, por el contrario, sí constituyeron el paso previo a su redacción. En ellas se establecían las reglas que habían de regir la producción editorial de la Oficina de Publicaciones: La Oficina será la encargada de realizar la gestión precisa para la provisión de materiales de edición cuya adquisición conjunta represente un beneficio para el Consejo. La edición de las Obras de carácter general y de las premiadas por el Consejo estará a cargo de la Oficina, […]. El control de coste de ediciones, tanto en su fase de presupuestos, como de fijación de precio de venta, se llevará a cabo por la Oficina en informes a la Comisión de Publicaciones, […]. Para que la Habilitación Central del Consejo pague gastos de edición de Publicaciones será preciso que sobre los correspondientes recibos o facturas figure la conformidad escrita de la Oficina de Publicaciones, que solo podrá darla después de que la Comisión de Publicaciones haya tomado el acuerdo de aprobar el costo de la edición de que se trate. […] La custodia de los fondos editoriales será de la competencia de la Oficina de Publicaciones, que, al efecto, llevará la necesaria contabilidad.16

Por otra parte, la distribución comercial de las publicaciones del Consejo se había de efectuar, bien por la Librería Científica Medinaceli, según la reglamentación que al efecto se establezca, y en la cual se atribuirá a la Oficina de Publicaciones el control contable […]; o bien mediante adjudicación a distribuidores comerciales extraños, contratada por el Consejo mediante concurso cuyas bases sean aprobadas por el Ejecutivo previo informe de la Comisión y Oficina de Publicaciones.

En el caso de que el Consejo optara por la segunda modalidad de distribución, se preveía que la Oficina de Publicaciones tuviera el control de todas las operaciones realizadas a los concesionarios de distribución. A la Habilitación Central del Consejo correspondía establecer una relación mensual de pagos por costes editoriales, cuya relación había de enviarse a la Oficina de Publi16. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 101

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 101

caciones para que esta comprobara su veracidad, emitiera un informe en el plazo máximo de un mes y la Comisión de Publicaciones tomara el acuerdo procedente, sin el cual no podían hacerse los abonos correspondientes: «De una manera especial la Comisión de Publicaciones rechazará las propuestas de pago en que el presupuesto establecido haya sido rebasado por causas imputables a los autores o Centros que en la edición intervengan».17 El Consejo deseaba que el nuevo régimen de publicaciones que estas bases establecían debía entrar en vigor antes del 1 de enero de 1955, pero el ritmo de los cambios durante el siguiente año y medio en la gestión editorial del CSIC desbordó cualquier previsión.

la comisión permanente de los patronatos de letras, los reglamentos de publicaciones y la comisión de publicaciones de ciencias A partir de 1953, tanto el Consejo como la Oficina de Publicaciones experimentaron una serie de cambios, en su estructura organizativa, que afectaron de manera decisiva a la gestión y administración de la política editorial. Uno de los más trascendentales fue un acuerdo del Consejo Ejecutivo, en marzo de 1953, para constituir una Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego Saavedra Fajardo, que agrupaban las disciplinas de letras.18 La propuesta, elevada y aprobada por el Consejo Ejecutivo, rezaba: «El simple hecho de existir necesidades y problemas comunes […] aconsejan con urgencia poner los medios prácticos para imprimir una dirección unitaria a las tareas de dichos Patronatos». En consecuencia, se propuso adoptar una serie de normas de carácter interno, al amparo del reglamento general del CSIC, que incluían los siguientes puntos: Artículo primero.- Las Juntas plenas y las ejecutivas o de gobierno de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez y Pelayo» y «Diego de Saavedra y Fajardo» actuarán reunidas para el ejercicio de las funciones que reglamentariamente les corresponden. Las sesiones serán presididas por el Presidente más antiguo de los Patronatos respectivos. Artículo segundo.- Las funciones ejecutivas o de gobierno serán ejercidas por una «Comisión Permanente» integrada: 1).- Por los Presidentes y Secreta17. Ibidem. 18. Acta del Consejo Ejecutivo del día 23 de marzo de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 102

102 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

rios de los dos Patronatos. 2).- Por los Consejeros y Vocales de las Juntas de los Patronatos que, representando a éstos, designe el Consejo Ejecutivo. 3).- Por un miembro designado por el Consejo Ejecutivo, que asumirá las funciones coordinadoras y gestoras. […] Artículo quinto.- A la Comisión Permanente corresponde: 1).- El examen técnico, revisión y publicación de los libros o trabajos de investigación que elaboren sus Institutos, previa ponencia del Director correspondiente; y el informe sobre toda variación en el régimen de las revistas editadas por los Institutos […]. 6).- La distribución de los créditos atribuidos anualmente en los presupuestos generales del Consejo […]. 10).- Señalar la orientación y ejercer la supervisión de las publicaciones y revistas generales del Consejo en lo que se refiere a las materias de los dos Patronatos. La Comisión Permanente se reunirá por lo menos una vez al mes.19

En origen, esta propuesta de unificación fue pensada para los Patronatos Raimundo Lulio y Menéndez y Pelayo, de ahí que el último punto hable de dos patronatos, pero, finalmente, se amplió para incluir al Diego Saavedra Fajardo. Los miembros de la nueva Comisión Permanente de los Patronatos de Letras eran: Presidente: José Ibáñez Martín. Vicepresidentes: D. Leopoldo Eijo Garay, Patriarca-Obispo de Madrid-Alcalá. D. Agustín González de Amezúa y Mayo. Vocales: R. P. José López Ortiz, Obispo de Túy. D. Antonio de la Torre y del Cerro. D. Víctor García Hoz. D. Rafael de Balbín Lucas. D. Amando G. Melón y Ruiz de Gordejuela. D. Alfonso García Gallo. D. Francisco Cantera Burgos. D. Rafael Calvo Serer. Secretario: D. Laureano López Rodó.20

La figura clave de la Comisión fue la de su secretario, Laureano López Rodó, un hombre del Opus Dei que, antes de ser uno de los comisarios que impulsaron los planes de desarrollo económico en los años sesenta, se forjó una carrera de gestor eficaz en el CSIC. Un documento posterior, sin fecha, afinaba las atribuciones de la nueva comisión resumiéndolas en diez puntos, de los cuales eran pertinentes a la política de publicaciones los siguientes: 1)– Los cometidos que a la Comisión de Publicaciones asigna el Reglamento de Publicaciones del Consejo, […]. 2)– El examen técnico, revisión y 19. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas. 20. Acta del Consejo Ejecutivo del día 23 de marzo de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 103

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 103

publicación de los libros o trabajos de investigación que elaboren sus Institutos, previa ponencia del Director correspondiente; y el informe sobre toda variación en el régimen de las revistas editadas por los Institutos […]. 6)– La distribución de los créditos globales atribuidos anualmente en los presupuestos generales del Consejo […] y el establecimiento de normas de carácter general para la aplicación de los créditos de los Institutos señalando las cantidades que hayan de destinarse a publicaciones, adquisiciones de libros, material y demás finalidades privativas de estos Centros. 7)– Señalar la orientación y ejercer la supervisión de las publicaciones y revistas generales del Consejo en lo que se refiere a las materias de los tres Patronatos.21

Asimismo, en lugar de exigir que la Comisión se reuniera como mínimo una vez al mes, la periodicidad se relajó a, al menos, una vez cada trimestre. La Comisión de Publicaciones de los Patronatos de Letras se convirtió en la heredera de la antigua Junta de Publicaciones e iba a ser un organismo fundamental en la elaboración de la política editorial del Consejo durante las dos décadas siguientes. La Comisión sesionó por vez primera el 27 de abril de 1953 en la Sala de Juntas del Consejo, donde Ibáñez Martín volvió a señalar sus principales tareas: «El examen técnico, revisión y publicación de los libros o trabajos de investigación que se elaboren en el seno […] de esos Patronatos y señalar la orientación de las revistas […], y en general cuanto concierne a las publicaciones de las Ciencias del Espíritu».22 La Comisión no tardó en tomar algunas decisiones de enorme calado y apenas un mes más tarde Rafael de Balbín manifestaba la conveniencia de que se establecieran normas reglamentarias para un mejor funcionamiento de la Oficina de Publicaciones: «Se acordó designar una Ponencia integrada por los señores Balbín, García Gallo, [Víctor] García Hoz y López Rodó para elaborar un proyecto de Reglamento de la Oficina de Publicaciones».23 En junio, la ponencia tenía elaborado un primer proyecto de reglamento de publicaciones que la Comisión estudió y, después de recoger las observaciones y enmiendas propuestas, aprobó por unanimidad. La normativa estaba compuesta 21. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas. 22. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de los Patronatos «Menéndez Pelayo», «Raimundo Lulio» y «Saavedra Fajardo» el día 27 de abril de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 23. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez y Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» el día 28 de mayo de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 104

104 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

por dieciocho bases reglamentarias, de las que reproducimos las tres primeras, por su mayor importancia, para entender lo que había llegado a ser la Oficina de Publicaciones en ese momento: 1.ª.- La Oficina de Publicaciones, está constituida por el conjunto de los servicios establecidos para la edición, administración y distribución de los libros, folletos y revistas, en que se recojan los resultados del trabajo científico realizado en los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Oficina de Publicaciones, […], llevará también la gestión editorial de aquellos libros científicos, que aunque no debidos a investigaciones del propio Consejo, sean aceptados por la Comisión de Publicaciones para su edición, […]. 2.ª.- La calificación científica de los libros editados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, será dada por escrito en cada caso, por el Instituto titular de la materia investigada, en las obras de investigación propia. En las obras premiadas, la calidad científica se presupone por el fallo del tribunal que haya propuesto el premio. Las obras de investigación ajena para ser publicadas requerirían el informe razonado y favorable del Instituto titular de la materia, o en caso de afectar a varios Institutos, el informe del Patronato correspondiente o en su defecto de la Comisión de Publicaciones. 3.ª.- Las obras publicadas, se remitirán en todo caso a la Oficina de Publicaciones que, previo registro del original recibido, estudiará y decidirá, oído el respectivo Instituto: a) La seriación del libro a editar, dentro de la colección correspondiente. b) El proyecto y presupuesto de la edición, según formato, tipos a emplear, papel, ilustraciones, número de ejemplares, etc. c) El modo económico de la edición según la índole del libro, que podrá ser: 1- Por contrato independiente para cada uno de los elementos de la edición: adquisición de papel, ejecución de los grabados, encuadernación y realización del trabajo tipográfico. 2- Por contrato con una empresa editorial, que se encargue del proceso de la edición en su totalidad. 3- Gestión total y directa de la edición por parte del Consejo, a base de adquisición y establecimiento, previo acuerdo del Consejo Ejecutivo, de talleres y maquinaria propios.

El reglamento confirmaba a la Oficina de Publicaciones del CSIC como una entidad editorial atípica por su naturaleza estatal u oficial, pero dotada, al mismo tiempo, del aparato administrativo y gestor de una editorial privada. El punto cuarto insistía en ello al atribuir a la Oficina la ejecución técnica del proyecto editorial en todos sus extremos, sin cuyo visto bueno no se podía hacer el abono de ningún pago. Por esta misma razón, la Oficina de Publicaciones recibía de las imprentas, talleres de encuadernación, almacenes de papel y empresas edi-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 105

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 105

toriales todo el material de edición y la tirada completa de obras, folletos y revistas publicadas. Para su custodia, el reglamento preveía, en su base sexta, mantener un servicio de almacén, y para su distribución se arbitraron tres canales: la distribución comercial, el intercambio y compensación por publicaciones y servicios científicos y, finalmente, el servicio a centros oficiales y autoridades académicas. La distribución comercial, una vez aprobada por la Comisión de Publicaciones y la Comisión Permanente del Consejo, podía ser por gestión directa o a través de una empresa distribuidora, mientras el intercambio de publicaciones y el servicio oficial a centros y autoridades tenían que ser realizados por el CSIC a través de sus órganos competentes. Por otra parte: 10.ª.- Los gastos necesarios para la edición de obras, folletos y revistas, se harán con cargo al presupuesto de los organismos que propongan en cada caso los fondos que para publicación de premios, aparecen consignados en el presupuesto general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 11.ª.- El abono y cargo definitivo de los gastos editoriales, se harán en todo caso, previa conformidad escrita de la Dirección de cada Organismo. El contraído y cargo provisional de los gastos editoriales, podrá hacerse a instancias de la Oficina de Publicaciones y previa justificación suficiente de los suministros y encargos efectuados. […] 13.ª.- Los servicios generales de la Oficina de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, serán con cargo a las partidas consignadas en el presupuesto general del Consejo.

El reglamento también establecía que el autor recibiría unos derechos de autor estipulados por la Comisión Permanente del Consejo, pero era, asimismo, responsable de gastos editoriales injustificados o extraordinarios como consecuencia de la corrección anormal de pruebas, tiradas repetidas, etc. Cada año, la Oficina de Publicaciones debía presentar la liquidación de las cantidades que correspondían a los institutos del Consejo para poner dichas cantidades a su disposición. Por otra parte, cada cuatrimestre, debía dar parte de sus actividades a la Presidencia del CSIC, a la Secretaría General y a la Comisión de Publicaciones. El presupuesto de ingresos y gastos de la Oficina era aprobado cada año por la Comisión de Publicaciones y estaba obligada a rendir cuentas ante la Sección de Contabilidad del Consejo. Por último: Los fondos recaudados por venta de las ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, serán distribuidos en la forma siguiente: 1- Para edi-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 106

106 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ciones y publicaciones propuestas directamente por los Institutos, se reservarán el 50 % de la recaudación líquida […]. 2- Con destino a gastos generales de edición, administración y distribución, se reservarán el 25 % […]. 3- Para reedición de premios, de obras agotadas, y de publicaciones generales o extraordinarias, se reservará el restante 25 %.24

Este reglamento tuvo una efímera validez hasta que, el 2 de noviembre de 1953, el Consejo Ejecutivo del CSIC aprobó unas nuevas normas para el régimen de publicaciones. La razón de este breve periodo de vigencia se encuentra en una posterior remodelación administrativa que trajo dos importantes novedades en la gestión de las publicaciones del Consejo para las dos décadas siguientes. En primer lugar, la creación de la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras y su homóloga la Comisión de Publicaciones de Ciencias, que vació de contenido a la anterior Comisión de Publicaciones, a la que el reglamento de junio había otorgado importantes responsabilidades en materia de gestión editorial. En segundo lugar, el Consejo creó una Sección de Distribución de Publicaciones, autónoma con respecto a la Oficina de Publicaciones. Estas dos importantes novedades tenían que tener su reflejo en el Reglamento de Publicaciones. La nueva normativa de noviembre mantenía la estructura y el contenido de la anterior, salvo, lógicamente, en las bases afectas a la vieja Comisión de Publicaciones. El papel desempeñado por esta pasaba ahora a ser ejercido por la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras y la Comisión de Publicaciones de Ciencias, ante quienes la Oficina de Publicaciones y la Sección de Distribución de Publicaciones debían rendir cuentas cuatrimestralmente de sus actividades e informar de los respectivos presupuestos anuales a la Secretaría General del Consejo. Eran la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras y la Comisión de Publicaciones de Ciencias las que informaban a ambos departamentos acerca de las cantidades anuales que les habían correspondido en el conjunto del presupuesto del CSIC. Los cambios más sustanciales afectaban a los tres primeros puntos aprobados en la normativa de junio: El régimen de edición y distribución de las publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se ajustará a las normas siguientes: 1.ª) La Oficina de Edición de Publicaciones tendrá a su cargo la gestión y contratación necesarias para llevar a cabo el proceso editorial de los libros, folletos y revis-

24. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez y Pelayo» y «D. Saavedra Fajardo» el día 24 de junio de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 107

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 107

tas cuya publicación haya sido autorizada con intervención de la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras o de la Comisión de Publicaciones de Ciencias, según la materia, […]. La Sección de Distribución de Publicaciones tendrá a su cargo el proceso relativo a la venta y distribución.

La elaboración de informes sobre la calificación científica de los originales que habían de editarse era incumbencia de los centros del Consejo competentes en la materia de que se ocupara la obra a publicar, si bien: La decisión sobre la edición corresponde a la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras, o a la Comisión de Publicaciones de Ciencias, […]. En ningún caso será iniciada edición sin que se haya determinado con cargo a qué fondos ha de costearse y la expresa aceptación de ello por quien en su día haya de ordenar el pago de los gastos editoriales. 3.ª) Las obras publicables se remitirán en todo caso a la Oficina de Publicaciones, que, previo registro del original recibido estudiará y propondrá, oído el respectivo Instituto: a) La seriación del libro a editar, dentro de la colección correspondiente. b) El proyecto y presupuesto de la edición, según formato, tipos a emplear, papel, ilustraciones, número de ejemplares, etc. c) El modo económico de la edición, según la índole del libro.25

El resto del reglamento contenía muy pocas variaciones, salvo estipular que la edición de un libro debía ir precedida por un informe de conformidad emitido por la Oficina de Edición de Publicaciones y el instituto correspondiente. Tras el informe favorable, la Sección de Distribución de Publicaciones debía hacerse cargo de la tirada completa de las obras y las revistas, mientras que a la Oficina de Publicaciones le correspondía hacerse cargo de los materiales sobrantes. En función de este reparto, la Oficina tenía a su cargo un almacén de materiales de edición que se unía al de los fondos editoriales del Consejo, que pasaba a depender de Distribución de Publicaciones. Los cambios en la gestión editorial quedaron confirmados en diciembre de 1953, cuando la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó «a propuesta del Sr. Presidente, […] nombrar miembro de esta Comisión a Dn. José Camón Aznar, antiguo Presidente de la Comisión de Publicaciones, cuyas atribuciones pertenecen ahora a la competencia de esta Permanente».26 25. Reglamento de Publicaciones aprobado por el Consejo Ejecutivo en 2 de noviembre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones - General. 26. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez y Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» el día 3 de Diciembre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 108

108 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tabla 2 personal remunerado de la comisión de publicaciones de los patronatos de letras

Nombre

Cargo

Fecha nombramiento

Laureano López Rodó

Secretario

Junio 1953

José Vila Selma

Vicesecretario

Octubre 1953 a diciembre 1954

Santiago Valenzuela Horques

Oficial administrativoJefe administrativo (vicesecretario)

Enero a marzo 1955Marzo 1955 a junio 1956

Margarita Sánchez Antonino

MeritoriaAxiliar administrativa

Noviembre 1953 a marzo 1955Marzo 1955 a diciembre 1956

Ángel Losada García

Colaborador

Mayo 1956 a abril 1958

Fuente: Nóminas de Secretaría, Habilitación y Publicaciones contenidas en AGA. Educación. Fondo CSIC. Cajas 31/8753, 31/8832, 31/8832, 31/8840, 31/8874, 31/8899, 31/8957, 31/8977 y 31/9016.

Los reglamentos de Publicaciones aprobados en junio y noviembre de 1953 habían sido precedidos por el establecimiento, en marzo de aquel mismo año, de una normativa específica para las publicaciones periódicas del CSIC, aprobada por el Consejo Ejecutivo el 27 de febrero de 1953. El presidente del Consejo, José Ibáñez Martín, envió un oficio a los directores de los institutos, a los jefes de departamentos, a los secretarios de los patronatos y a los presidentes de las delegaciones del Consejo para informarles: 1.º.- A partir del primer número de abril de 1953, la publicación de las Revistas de este Consejo, se hará bajo la responsabilidad solidaria de un Consejo de Redacción, presidido en cada caso por el Director de la Revista. 2.º.- Los Consejos de Redacción, se compondrán de un mínimo de tres miembros y un máximo de siete, designados entre los Jefes de Sección de Instituto, y los Colaboradores especializados en la materia propia de cada Revista. 3.º.- Esta designación la hará en su caso el Director del Instituto, y será confirmada por

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 109

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 109

la Junta del Patronato respectivo. 4.º.- El Consejo de Redacción estudiará en sesión conjunta todos los originales de la Revista, y publicaciones a ella anejas; se reunirá por lo menos dos veces cada trimestre lectivo, o más frecuentemente si la periodicidad de la publicación lo requiere, y levantará acta de sus acuerdos. 5.º.- En la selección de los originales publicables se dará absoluta preferencia a las investigaciones realizadas en los Institutos y a los trabajos de su personal investigador. 6.º.- Las Revistas del Consejo, publicarán predominantemente trabajos de estricta investigación, completando esta tarea con la publicación de todas aquellas informaciones, recensiones y demás elementos indispensables para toda labor investigadora. 7.º.- Aquellas otras publicaciones periódicas que por su carácter general no están directamente vinculadas a ningún Instituto o Centro de investigación, seguirán un régimen semejante al indicado para las demás Revistas, y sus Consejos de Redacción serán nombrados por el Consejo Ejecutivo del Superior de Investigaciones Científicas.27

En la elaboración de esta normativa, Ibáñez Martín se apoyó en un proyecto redactado por el vicesecretario Rafael de Balbín a finales de 1952. El propio Balbín completó su proyecto en enero de 1953, al presentar ante la Junta del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo una propuesta que preveía «la prohibición de que, en adelante, se publiquen en revistas ni en libros de este Consejo, obras que no sean estrictamente de investigación, quedando por consiguiente suprimida toda colaboración poética o puramente literaria».28 Tanto los reglamentos de publicaciones como la normativa de publicaciones periódicas abrían una nueva etapa en la gestión editorial del Consejo, complementada por la aparición de nuevas entidades administrativas que compartieron las responsabilidades editoriales con la Oficina de Publicaciones. A lo largo de 1954 se gestó la creación de una Comisión de Publicaciones de Ciencias, complementaria a su homóloga en letras. El primer paso se dio en mayo, al acordar la Comisión Permanente: Constituir una Ponencia para organizar las publicaciones de los Patronatos «Santiago Ramón y Cajal», «Alonso de Herrera» y «Alfonso el Sabio», que estará constituida por los señores siguientes: D. Gregorio Marañón Posadillo. D. Santiago Alcobé Noguer. D. José Luis Rodríguez-Candela Manzaneque. D. José 27. Oficio de José Ibáñez Martín, 18 marzo 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8738. Carpeta Secretaría, 1953. 28. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 30 enero 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8738. Carpeta Secretaría, 1953.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 110

110 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

M.ª Albareda Herrera. D. Lorenzo Vilas López. D. Vicente Aleixandre Ferrandis. D. Walter Kubiena. D. José Royo López. D. Domingo Díaz Ambrona.29

En julio, la Comisión Permanente del Consejo quiso hacer extensible la iniciativa a algo más que las publicaciones y acordó la constitución de otra ponencia para estudiar la organización administrativa de los Institutos adscritos a los Patronatos de Letras.30 Aquella ponencia estaba integrada por Antonio de la Torre y del Cerro, Manuel Lora Tamayo, Ángel Santos Ruiz, Rafael de Balbín Lucas, Laureano López Rodó y el secretario general del Consejo, si bien, las conclusiones elaboradas por esta segunda ponencia no tuvieron un efecto inmediato en la reorganización de los patronatos de ciencias, que no se produjo hasta 1956.31 Otro cariz tuvo la ponencia dedicada a organizar las publicaciones de los patronatos de ciencias. El 5 de noviembre de 1954, el Consejo Ejecutivo examinó una propuesta realizada por la Ponencia de Publicaciones de Ciencias y acordó: Constituir una Comisión de Publicaciones de Ciencias formada por los miembros de dicha Ponencia, ampliada con los Secretarios de los Patronatos «Alfonso el Sabio» y «Santiago Ramón y Cajal», y solicitar del Patronato «Juan de la Cierva» la designación de un representante en la citada Comisión. Segundo.Nombrar Presidente de dicha Comisión a D. Gregorio Marañón Posadillo, Secretario de Publicaciones a D. José Luis Rodríguez-Candela Manzaneque, y Secretario de Administración a D. Ángel Cabetas Loshuertos, y Vocales a los señores siguientes: D. Santiago Alcobé Noguer. D. José M.ª Albareda Herrera. D. Lorenzo Vilas López. D. Vicente Aleixandre Ferrandis. D. Walter Kubiena. D. José Royo López. D. Domingo Díaz Ambrona. D. Octavio Rafael Foz Gazulla. D. Ángel Santos Ruiz. Un representante del Patronato «Juan de la Cierva».32

El representante del Patronato Juan de la Cierva fue José Castañeda Chornet.33 En esa reunión también se acordó constituir una Junta Económica de la Comisión 29. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el día 4 de Mayo de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 30. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8772. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» 1954. 31. Junta económica y Composición Ponencia, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10402. Carpeta Comisión de Publicaciones de Ciencias. Asuntos Generales. 32. Acta del Consejo Ejecutivo del día 5 de noviembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 33. Composición de la Comisión, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10402. Carpeta Comisión de Publicaciones de Ciencias. Asuntos Generales.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 111

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 111

de Publicaciones de Ciencias, integrada por José Royo López, como presidente, el secretario Ángel Cabetas Loshuertos y los vocales Vicente Aleixandre Ferrandis y José Luis Rodríguez-Candela Manzaneque. La Comisión de Publicaciones de Ciencias constaba de dos Secciones iniciales, una para Ciencias Médicas (presidida por Gregorio Marañón y actuando de secretario José Luis Rodríguez-Candela) y otra de Ciencias Naturales (integrada por Walter Kubiena, Santiago Alcobé, Lorenzo Vilas y Vicente Aleixandre). La Comisión debía encargarse, en principio, de realizar las siguientes publicaciones: Un Boletín redactado en inglés, que reúna cuantos trabajos interesantes hayan aparecido en las diversas Revistas de Ciencias del Consejo. Monografías de Ciencia Moderna. Obras magistrales que reúnan todas aquellas condiciones que requiera este tipo de publicaciones. Volúmenes sobre «progresos científicos» en tomos anuales […], al modo del Year Book of Medicine y Annual Review of Physiology. De estas obras, algunas, […], serían editadas por el Consejo y las otras en colaboración con alguna Sociedad científica, formando diversas colecciones, siendo la Comisión de Publicaciones la que, […], establecería qué obras podrían editarse de una u otra manera.34

La ponencia consideró, asimismo, solicitar a la Comisión Permanente del CSIC que se hiciera un reparto equitativo del presupuesto de la anterior Comisión de Publicaciones entre las dos nuevas comisiones encargadas de gestionar las ediciones del Consejo para los patronatos de letras y ciencias, respectivamente. No obstante, de todas aquellas propuestas, la única que alcanzó cierta concreción fue la del sostenimiento de la colección Monografías de Ciencia Moderna. El resto no pasaron de proyectos. Dos años más tarde, el 28 de diciembre de 1956, el Consejo Ejecutivo «acordó constituir una División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza, en la que se integrarán los Patronatos “Santiago Ramón y Cajal”, “Alonso de Herrera” y “Alfonso el Sabio”, y aprobar el Reglamento, […], por el que se ha de regir dicha División».35 De esta manera se configuraba la versión de la Comisión Conjunta de los Patronatos Raimundo Lulio, Menéndez Pelayo y Saavedra Fajardo, pero en el terreno de las ciencias matemáticas, biomédicas y físico-naturales. La Comisión de Publicaciones de Ciencias se integró dentro del organigrama de la nueva División. El reglamento que regía las funciones y com-

34. Acta del Consejo Ejecutivo del día 5 de noviembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 35. Acta del Consejo Ejecutivo del día 28 de diciembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 112

112 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

posición de la División de Ciencias fue aprobado por un decreto de 6 de junio de 1958. El artículo 22 comprendía: La Comisión de Publicaciones estará integrada por un Presidente, un Secretario técnico y otro administrativo y el número de Vocales que se estime necesario, todos ellos nombrados por la Comisión Permanente de la Junta de la División. Entenderá en todas las cuestiones técnicas y editoriales de las revistas y publicaciones hechas con cargo a los presupuestos de los Patronatos e Institutos en general, en todas las de su ámbito científico.36

Este reglamento no fue modificado hasta mayo de 1963, cuando se aprobó uno nuevo para la División de Ciencias Naturales y Médicas, que no alteró ni la composición ni las funciones aprobadas para la Comisión de Publicaciones por el anterior.37 El nuevo reglamento se entendía más en la línea de reorganización administrativa a la que se vio sometido el Consejo ese año. En 1963 se creó la División de Teología y Humanidades, que agrupó a los patronatos de letras y sobre la que volveremos más adelante, resituó las funciones de la División de Ciencias y mantuvo como tercer gran órgano rector de los institutos del Consejo al Patronato Juan de la Cierva, autónomo con respecto a las dos anteriores. En la tabla 3 se muestra el personal que fue remunerado por su pertenencia a la Comisión de Publicaciones de Ciencias: tabla 3 personal de la comisión de publicaciones de ciencias (1954-1969) Nombre

Cargo

Fecha nombramiento

Ángel Cabetas Loshuertos

Secretario

Junio 1953

Vicente Aleixandre Ferrandis

Encargado PublicacionesPresidente Comisión Publicaciones

Abril 1956 a octubre 1960Noviembre 1960

Fuente: Nóminas de Secretaría, Habilitación y Publicaciones contenidas en AGA. Educación. Fondo CSIC. Cajas 31/8866, 31/8832, 31/8840, 31/8832, 31/8987, 31/9025, 31/9136 y 31/10012.

36. Boletín Oficial del Estado, n.º 162, 8 julio 1958, p. 1.236. 37. Reglamento de la División de Ciencias Naturales y Médicas, mayo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9973. Carpeta División de Teología y Humanidades, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 113

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 113

En enero de 1964 se incorporaron, como personal en colaboración, a la Comisión de Publicaciones de Ciencias María Luisa Pineda Álvarez y María Dolores Moya Manrique, como contable y taquimecanógrafa, respectivamente.38

ángel cabetas loshuertos y la sección de distribución de publicaciones Una de las mayores dificultades a las que se había enfrentado la Oficina de Publicaciones, irresuelta a la altura de 1953, había sido la distribución de sus obras y un control efectivo de las liquidaciones por ventas. El reglamento de noviembre hacía mención a una nueva Sección de Distribución de Publicaciones que, no obstante, empezó a funcionar a partir de mayo de 1954, cuando la Comisión Permanente del Consejo acordó nombrar a Ángel Cabetas Loshuertos jefe de Distribución de las publicaciones del Consejo.39 En diciembre de 1953, la Secretaría General, necesitada de llevar a cabo un estudio de la situación económica del Consejo, «para conocer con detalle el carácter de las distintas investigaciones, desde el punto de vista económico», designó a Cabetas Catedrático, Doctor en Ciencias Químicas y Licenciado en Ciencias Económicas, para realizar dicho trabajo. Este deberá tratar inicialmente: a) De la mejor sistematización de la producción y venta de publicaciones, […], y b) De los presupuestos de cada Instituto, desde el punto de vista de la relación entre las investigaciones que realiza y su proyección económica en la riqueza nacional.40

El 2 de marzo de 1954, la Comisión Permanente del CSIC ratificó el nombramiento de Cabetas y los objetivos de trabajo por los que había sido contratado. A Cabetas, catedrático de Enseñanza Media y no de Universidad, lo trajo el vicesecretario general José Royo. En consecuencia, la Sección de Distribución de Publicaciones escapó desde sus inicios al control de Balbín. Cabetas respondía ante Royo, como acreditó, en enero de 1956, al pedirle ayuda para que le extendiera

38. Oficio de Ángel Hoyos al Jefe de Contabilidad de la División de Ciencias, 2 enero 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10088. Carpeta Secretaría de la División de Ciencias y Contabilidad: Archivo de personal. 39. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 4 de mayo de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10417. Carpeta Actas de la Comisión Permanente del Consejo. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 16 de Julio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 40. Oficio a Ángel Cabetas, 12 diciembre 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 114

114 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

«una certificación de la Secretaría General de este Consejo de que soy el Jefe de Distribución de Publicaciones y como tal el Administrador de Librería Científica Medinaceli».41 Royo extendió la certificación que aseguraba su nombramiento conforme a los términos que le había exigido Cabetas. Creada en mayo de 1954, para llevar la gestión de todo asunto relacionado con la venta y liquidación de las publicaciones del Consejo, la nueva Sección de Distribución de Publicaciones debía auditar las cuentas de la librería, cuyas liquidaciones por parte de Otto Stein habían despertado la desconfianza de la Secretaría General. Nada más tomar posesión de su cargo, Cabetas sostuvo una serie de conversaciones con Stein: He logrado convencer a dicho señor, de la necesidad de dar por terminado el contrato firmado entre él y D. Rafael de Balbín Lucas […].Entiendo que a la vez convendría que el Consejo designase la persona o personas que deberían encargarse de la liquidación de cuentas entre el Sr. Stein y la Oficina de Publicaciones, así como las que deberían encargarse de la negociación con el repetido Sr. Stein de las bases que pudieran servir para un nuevo compromiso.42

El Consejo Ejecutivo tomaba la primera resolución al respecto el 8 de junio de 1954, «se acordó rescindir dicho contrato y, en consecuencia, dar por terminada la vigencia del mismo en quince de Octubre del corriente año. Asimismo, se acordó designar a D. Ángel Cabetas Loshuertos para que se encargue de la liquidación de cuentas entre D. Otto Stein y la Sección de Publicaciones».43 En julio, Cabetas daba el primer paso al dirigirse a Rafael de Balbín, solicitándole toda la documentación relativa al contrato con Stein y las liquidaciones por recaudación obtenidas durante la vigencia del mismo.44 El contrato cerrado por Balbín y Stein finalizaba el 15 de octubre de 1954 y la Secretaría General quería tener todos los datos para proceder a establecer, como deseaba Cabetas, las bases de un nuevo contrato con Stein, todavía director gerente de la Librería Científica, o dar por terminada la relación. En el contrato firmado con Stein en 1950 se estipulaba que este ponía a disposición del CSIC todos «sus conocimientos y experiencias en la 41. Carta de Ángel Cabetas a José Royo, 23 enero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8850. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1956. 42. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 26 mayo 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10402. Carpeta Sección de Publicaciones. 43. Acta del Consejo Ejecutivo del día 8 de junio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 44. Oficio a Rafael de Balbín, 22 julio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 115

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 115

distribución y organización de libros y acepta el cargo de Jefe de la Sección de Ventas de la Oficina de Publicaciones del Consejo. D. Otto Stein ostentará además el cargo de Director Gerente de la Librería Científica Medinaceli».45 Las primeras pesquisas de Cabetas lo llevaron hasta un descubierto que la Oficina de Publicaciones tenía con la Librería Científica, por un montante de 569 906,18 pesetas, producto de relaciones pendientes de pago denunciadas por Otto Stein: «Hay algunas tan urgentes como la nómina de personal, liquidaciones a Institutos y diversos proveedores y a mi juicio el retraso en estos pagos supone un descrédito para el Consejo y en muchos casos un quebranto económico puesto que los proveedores cargan el precio por esta causa».46 Con todo, el mayor problema surgió en octubre, cuando Cabetas detectó un desfase, que ascendía a 571 807,16 pesetas, entre las liquidaciones efectuadas por la Oficina de Publicaciones y la Librería Científica, en el importe líquido de los suministros de libros efectuados por la Oficina a la librería, una diferencia que era indispensable aclarar para poder efectuar la liquidación con Stein.47 En ninguno de los casos Balbín dio explicaciones a Cabetas, por lo que, el 7 de octubre, el jefe de Distribución de Publicaciones comunicó a Albareda «la conveniencia de que se decida por quien proceda, que se considere finalizado en su día (15 de octubre) el susodicho contrato y se abra dicho día un periodo de liquidación no superior a un mes».48 Con el respaldo de la Secretaría General, Cabetas volvía a la carga con Balbín en noviembre «A fin de practicar la liquidación de cuentas con D. Otto Stein, ruego a V. E., se sirva enviarme con toda urgencia nota de la recaudación habida en esa Oficina de Publicaciones, por venta de obras y revistas, desde 1.º de julio de 1954 a 15 de octubre inclusive, del mismo año». Lo realmente importante era aclarar el desfase de 571 807,16 pesetas en los suministros de ejemplares a la librería, principal preocupación para la Secretaría General y la Comisión Permanente del Consejo «como único medio de ultimar la liquidación».49 La Comisión Permanente del CSIC ratificó las gestiones emprendidas por Cabetas y el 8 de octubre acordó abrir, a partir del día 16 de ese mes, un periodo de liquidación, de un mes máximo de duración, en el que Stein tenía que ajustarse 45. Contrato firmado por Rafael de Balbín y Otto Stein, 15 julio 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 46. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 21 septiembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 47. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 9 octubre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 48. Oficio al Secretario General del CSIC, 7 octubre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 49. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 3 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 116

116 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

a las normas que fijara Cabetas, «el que, a su vez, queda encargado de gestionar cerca de V. S. las bases para un nuevo contrato».50 Finalmente, el Consejo decidió rescindir el contrato con Otto Stein y encargó a Cabetas que practicara la liquidación sin gravar los intereses del Consejo ni dar lugar a onerosos litigios. Cabetas decidió apoyarse en Laureano López Rodó, que era jefe de los Servicios Jurídicos del Consejo. A López Rodó le solicitó un informe escrito acerca de varios puntos conflictivos si la rescisión podía ser invalidada por alegar Stein que el contrato no era civil sino de trabajo: 2.º. En la cláusula 3.ª del referido contrato se establece como remuneración mensual del Sr. Stein la cantidad de cuatro mil pesetas. Dicho Sr. […] figura en las nóminas con un haber mensual de 4597,70 Pts. que con los descuentos reglamentarios (Utilidades y Subsidio familiar) se convierten en Pts. 4000,- Las nóminas llevan el V.º B.º del Sr. Balbín. Se desea saber si es exigible, dadas las circunstancias citadas, al Sr. Stein, la diferencia de 597,70 Pts. mensuales lo que supone un total de Pts. 31 080,40. 3.º. El problema más importante es el referente a Obras en administración. La Librería Científica Medinaceli, con conocimiento y autorización verbal o escrita del Excmo. Sr. D. Rafael Balbín, administra diversas publicaciones de Centros relacionados con el Consejo más o menos directamente. La relación económica correspondiente consiste esencialmente en que la Librería vende dichas publicaciones y satisface su importe a los Centros editores, percibiendo de estos como retribución de su labor un descuento sobre el importe bruto de los ejemplares vendidos. La Librería obra siempre como órgano de la Oficina de Publicaciones. La aplicación de la cláusula 3.ª a las cantidades que rebasan la recaudación obtenida en 1949, ha suscitado diversos criterios en las personas ligadas a este problema, por lo que deseo de V. S. la interpretación jurídica que a su juicio debe defenderse.

El mismo problema se planteaba también para las obras importadas que vendía la Librería Científica y, por último, Cabetas tenía dudas si en el 5 % sobre el incremento de la recaudación de ventas, al que tenía derecho Stein, «la cifra básica para la liquidación debe ser la de 1949 para todos los ejercicios, o la de cada uno de ellos ha de tomarse como base de recaudación del año anterior».51 López Rodó 50. Oficio de José Royo a Otto Stein, 13 octubre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 8 de octubre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 51. Oficio de Ángel Cabetas a Laureano López Rodó, 6 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 117

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 117

contestó a cada uno de los puntos planteados por Cabetas, haciéndole ver que el contrato que Balbín y Stein habían firmado quedaba fuera del ámbito laboral: Ya que las nóminas llevaron el Visto Bueno del Sr. Balbín, no puede ahora la Oficina de Publicaciones exigir la devolución de lo pagado. 3. Por lo que se refiere al problema de si el 5 % sobre el incremento de recaudación afecta también a las obras vendidas, en administración, por la Librería Científica, hay que tener en cuenta lo siguiente: a) El párrafo 2.º de la cláusula 3.ª del contrato expresa claramente que, a efectos de la liquidación de esta comisión, las cantidades recaudadas lo serán tanto las que hayan ingresado por ventas de la Oficina de Publicaciones, como por operaciones de la Librería Científica Medinaceli. Es indudable que la venta de obras, en administración, es una operación de la Librería Científica y, por tanto, ha de ser tenida en cuenta para dicha liquidación. b) Deberá considerarse como recaudado en la venta de libros en administración, la diferencia entre lo obtenido por la venta y la cantidad pagada a los centros editores. 4. En cuanto a las obras importadas, debe considerarse como recaudación el margen comercial. 5. En cuanto a lo que debe entenderse por año último a efectos de determinar el incremento de recaudación, será considerado como año base el de 1949.52

Stein reclamó a Cabetas las cantidades abonadas al personal de la Librería Científica Medinaceli por los beneficios extraordinarios correspondientes a los años 1951 a 1953.53 Cabetas actuó conforme al informe de López Rodó y tuvo que aceptar la última reclamación de Stein. De manera que la Comisión Permanente del Consejo examinó, el 19 de noviembre, el proyecto de liquidación de cuentas que le presentó la Sección de Distribución de Publicaciones, acordando abonar algo más de 232 000 pesetas en concepto del 5 % sobre el aumento de la recaudación obtenida en 1949, así como otras 79 500 pesetas por los pagos que Stein efectuó al personal de la Librería en concepto de beneficios entre los años 1951 y 1953.54 Otto Stein respondió, el 28 de diciembre, con un largo escrito dirigido a José Royo, en el que no estaba de acuerdo con las deducciones propuestas por Cabetas y pedía el pago de intereses por retraso. Consideraba que las cantidades que 52. Oficio de Laureano López Rodó a Ángel Cabetas, 9 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 53. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 6 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 54. Oficio a Otto Stein, 23 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 118

118 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

se le ofrecían tenían un carácter provisional porque «el Excmo. Sr. Vicesecretario 2.º y Jefe de Publicaciones, no me ha facilitado el acceso a la Contabilidad de la Oficina de Publicaciones para comprobar la misma, referente a los datos contables de la Recaudación». Junto a estos argumentos, Stein incluía un último apartado dedicado a la cuenta de depósito bancario: «Desde que se fundó la Librería Científica Medinaceli y se estableció en la misma el depósito de publicaciones no he recibido como director de la Librería ningún Estado de Cuenta de dicho depósito por parte del Excmo. Sr. Jefe de Publicaciones».55 La falta de acuerdo para llegar a una liquidación pactada hizo que la Comisión Permanente del Consejo diera por concluidas las negociaciones, en una reunión que celebró el 21 de enero de 1955, y dispusiera que se hiciera cargo de las funciones que venía desempeñando Otto Stein «el Ilmo. Sr. Don Ángel Cabetas Loshuertos, Jefe de Distribución de Publicaciones de este Consejo, a quien hará V. S. entrega de todos los asuntos y documentación al recibir este oficio».56 La resolución adoptada por la Comisión Permanente precipitó que Stein se aviniera a cerrar un acuerdo, que firmó con Royo el 25 de enero de 1955. El documento de liquidación del contrato le reconocía una indemnización por liquidación ligeramente superior a las 500 000 pesetas. Por dicho acuerdo el Consejo admitía «las explicaciones dadas por D. Otto Stein sobre la diferencia de pesetas 138 833,13 existente en la cuenta de Depósito de la Librería. A este efecto se hace constar […] que la labor del Sr. Stein […] la ha desarrollado […] en todo momento a plena satisfacción del Consejo». A cambio, Stein hizo entrega inmediata «de todas sus funciones al Jefe de Distribución de Publicaciones D. Ángel Cabetas Loshuertos». Renunciaba así a cualquier otra deuda con la Librería Científica y a toda obligación con el CSIC derivadas del contrato firmado en 1950: Ambas partes expresan en consecuencia su renuncia formal a ejercer cualquier derecho posible o reclamación de todo género frente a la otra salvo las que pudieran derivarse a favor del Consejo a consecuencia de obligaciones o responsabilidades pecuniarias que haya podido contraer el Sr. Stein o la Librería Científica durante el período de gestión de dicho señor, ignoradas hoy por el Consejo por no reflejarse en el balance presentado por D. Otto Stein a la terminación de su contrato.57 55. Oficio de Otto Stein a José Royo, 28 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 56. Oficio de José Royo a Otto Stein, 25 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 57. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 28 de enero de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 119

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 119

Aunque fue Stein con quien el Consejo rompió su relación contractual, de todo lo ocurrido también salió debilitado Rafael de Balbín, cuya gestión en la venta y distribución de publicaciones fue poco hábil y su opacidad a la hora de facilitar el acceso a los datos parece reforzar su sensación de fracaso. El resultado fue el nacimiento de la Sección de Distribución de Publicaciones, con Ángel Cabetas Loshuertos al frente y completa autonomía con respecto a la Oficina de Publicaciones, cuyos destinos continuó rigiendo Balbín. Ambos departamentos tenían que colaborar, pero administrativamente funcionaron de manera autónoma y, en ocasiones, con hostilidad.

Poner orden en las cuentas La Sección de Distribución de Publicaciones tuvo su sede en Duque de Medinaceli 4, desde donde Ángel Cabetas respondía ante el vicesecretario general José Royo, no ante Rafael de Balbín. A lo largo de la segunda mitad de 1954, Cabetas y Royo establecieron los pilares de la nueva Sección. El 29 de julio, Cabetas planteó al presidente del Consejo las necesidades de personal con que nacía Distribución de Publicaciones, situación que se palió al designarse «este personal entre el que preste sus servicios en la Oficina de Publicaciones y la Librería Científica Medinaceli».58 Era el primer paso, si bien la cuestión no quedó resuelta hasta noviembre de aquel año, cuando José Royo comunicó al habilitado general del Consejo que la Comisión Permanente había acordado: El personal de esa Sección de Publicaciones, con nombramiento de este Consejo, que a continuación se relaciona, quede adscrito a la Sección de Distribución de Publicaciones, formalizándose una nómina independiente de esta última Sección, […], y con efectos económicos del día primero de Noviembre del corriente año: D. Ángel Braña Rodríguez, Encargado de Contabilidad, […]. D. Ramón Cuadrado Farrera, Auxiliar Administrativo, […]. D. Mariano Delgado López, Jefe de Almacén y de distribución de revistas, […]. D. Felipe Pérez García, Auxiliar Administrativo, […]. D. José Barandiarán Cayuela, Encargado de facturación, […]. D. Virgilio Cejudo Rodríguez-Madrilejos, Mozo de Almacén, […]. D. Fernando Gómez Rosillo, Mozo de Almacén, […]. D. José Herrero Aparicio, Carpintero, […]. D. Mariano Nogués González, Encargado del control de entradas

58. Oficio de Ángel Cabetas a Otto Stein, 29 julio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 120

120 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y salidas del Almacén, […]. D. Antonio Ortiz Pérez, Carpintero, […]. D. Diego Serrano Mendoza, Mozo de Almacén.59

Un mes antes, José Royo había dado instrucciones precisas al director del Banco Hispanoamericano para que «en las Cuentas “Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Oficina de Publicaciones”, y “Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Librería Científica”, sea sustituida la firma de D. Rafael de Balbín Lucas por la de D. Ángel Cabetas Loshuertos».60 Al día siguiente, el Consejo gestionó, en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, la apertura de una cuenta corriente a nombre de «Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Distribución de Publicaciones», pudiendo disponer de dicha cuenta corriente dos de los señores siguientes, cuyas firmas van al margen de este escrito: D. José M.ª Torroja Miret, Interventor General del Consejo; D. Ángel Cabetas Loshuertos, Jefe de Distribución de Publicaciones, y D. Luis Hervás y Álvarez, Habilitado General del Consejo.61

La regularización del presupuesto de la Sección de Distribución de Publicaciones se hizo a partir de enero de 1955. A finales de año, Cabetas estaba en disposición de comunicarle a José Royo «que la cantidad necesaria para atender los gastos mensuales de esta Sección de Distribución de Publicaciones (incluida la Librería Científica) es en la actualidad de setenta y cinco mil pesetas (75 000)».62

el anteproyecto de «normas para las ediciones del csic» La aparición de las comisiones reguladoras de los patronatos de letras y de las publicaciones de ciencias, la creación de la Sección de Distribución de Publicaciones y la aprobación de un reglamento de publicaciones había multiplicado los servicios que regulaban las publicaciones del Consejo. En 1957, «el perfeccionamiento 59. Oficio de José Royo al Habilitado General del Consejo, 15 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8795. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 60. Oficio al director del Banco Hispanoamericano, 7 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954. 61. Oficio al director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, 8 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954. 62. Oficio de Ángel Cabetas a José Royo, 31 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 121

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 121

y sincronización de los Organismos y Servicios […] aconsejan establecer unas “normas” de carácter reglamentario para el mejor desarrollo de la actividad editorial en sus distintas fases».63 Así rezaba la introducción a un anteproyecto de normas para las ediciones del CSIC que, aunque sin fecha, debió ser manejado por el Consejo en 1957. El objetivo, se decía, era ahorrar recursos financieros, tiempo y esfuerzo con vista a cumplir con el Reglamento de Publicaciones aprobado en noviembre de 1953. No hay constancia documental de que este anteproyecto fuera aprobado por el Consejo Ejecutivo o la Comisión Permanente del Consejo, ni siquiera que tuviera el visto bueno de la Secretaría General, sin embargo, recogió una casuística que fue asumida y respetada salvo modificaciones puntuales, y que reguló la gestión de la producción editorial hasta finales de los años sesenta, cuando el Consejo aprobó un nuevo Reglamento de Publicaciones. Sus tres primeros puntos otorgaban a las Comisiones de Publicaciones de Ciencias y Letras una amplia capacidad de decisión: Norma 1.ª.- A partir de 1.º de Enero de 1958 no se iniciará ninguna publicación sin que por la Comisión de Publicaciones de Ciencias o de Letras respectivamente, haya sido aprobada reglamentariamente. Norma 2.ª.- En ningún caso se pagará ninguna factura ni documento de carácter análogo, […], motivadas por ediciones que no hayan sido aprobadas según la Norma 1.ª. Norma 3.ª.- Para las publicaciones que se encuentren en curso en la actualidad y que se hayan iniciado sin la previa aprobación oficial de la Comisión respectiva, se establecerá un régimen excepcional y transitorio de aprobación «a posteriori».

Este régimen de excepción a posteriori exigía de los institutos y centros la elaboración de un informe detallado con los aspectos técnicos y financieros de la edición que Balbín había de someter, antes del 30 de abril de 1958, a las comisiones respectivas, con el objetivo de que las ediciones recibieran carácter oficial. El cuarto punto de la normativa entraba de lleno a regular el proceso de producción editorial: Se propondrá por el Director de cada Centro la publicación con arreglo a los siguientes puntos: a) Se enviará al Secretario de la Comisión respectiva oficio en el que conste: título, autor y colección en su caso, acompañado del informe 63. Anteproyecto de normas para las ediciones del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 122

122 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

razonado que previene la Base 2.ª del Reglamento de Publicaciones. b) El original completo se enviará a la Oficina de Publicaciones para que ésta pueda preparar el informe técnico y económico a que se refiere la Base 3.ª del Reglamento. c) Una vez tomado acuerdo por la Comisión de Publicaciones será comunicado éste al Instituto que hace la propuesta y a la Oficina de Publicaciones. d) Si la edición propuesta es aprobada, la oficina de Publicaciones en el término máximo de 15 días deberá elevar a la Comisión respectiva el proyecto técnico-económico-financiero definitivo, junto con el expediente de presupuestos para su estudio y aprobación si puede por la Comisión. En caso de que la edición propuesta no sea aprobada, la oficina devolverá al Instituto el original, bien para su reelaboración y nueva propuesta en otra coyuntura, bien para su devolución al autor a los efectos que procedan.

Una vez que se había aprobado el proyecto técnico y económico para cada original y se contaba con el presupuesto de la imprenta para la confección de la edición, la Comisión de Publicaciones estaba obligada a comunicar oficialmente el acuerdo al instituto que proponía la edición, a la Oficina de Publicaciones y a la Secretaría General del Consejo, «consignando: título, autor y colección en su caso, etc.; importe total presupuesto, consignación con cargo a la cual han de abonarse los gastos ocasionados por la edición, e imprenta cuyo presupuesto se acepta». Recibida en la Oficina de Publicaciones la comunicación de la comisión correspondiente aprobando la edición, debía dar comienzo el trabajo de producción editorial, evitando en lo posible cualquier tipo de demora injustificada: Norma 7.ª.- Al terminarse cada edición o cada fase de la misma que dé lugar a facturas con sustantividad propia (de papel, grabados, impresión, encuadernación, etc.) la Oficina de Publicaciones enviará estas facturas una vez conformes con los presupuestos aceptados, a la Habilitación General del Consejo […]. Norma 8.ª.- En ningún caso se autorizará disponer de ningún ejemplar directamente desde la imprenta. El total de la tirada se recibirá siempre en el Almacén de Publicaciones del Consejo e inmediatamente por la Sección de Distribución de Publicaciones se servirán los ejemplares necesarios […]. Norma 9.ª.- Dentro de la Oficina de Publicaciones, la Sección de edición comunicará periódicamente a la Distribución las ediciones de próxima aparición, para que por esta se inicie la propaganda, tanto comercial como cultural o científica.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 123

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 123

La fecha límite para la entrada en vigor de estas normas era el 31 de marzo de 1958, fecha a partir de la cual «pasarán a ser definitivas y obligatorias».64 Aunque es muy difícil establecer la vigencia exacta de esta normativa, casi con toda seguridad alcanzó hasta la aprobación del nuevo Reglamento de Publicaciones en 1969. En febrero de 1963, durante una reunión de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, «a propuesta de Don Víctor García Hoz se acuerda estudiar la posibilidad de adaptar las normas generales para las publicaciones del Consejo a las nuevas necesidades y exigencias».65 Nada indica que se aprobaran modificaciones.

organizar, vender y distribuir En diciembre de 1962, Ángel Cabetas afirmaba, en un informe enviado a Andrés Pérez Masiá, recién nombrado secretario general adjunto del CSIC: «Esta Sección se encarga fundamentalmente de la venta de las publicaciones de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como de la distribución de los ejemplares remitidos por intercambio, obsequios, o cualquier concepto no venal».66 Aunque lo más importante había sido poner orden en las cuentas, no fue lo único que Ángel Cabetas tuvo que hacer. La cuestión más peliaguda había sido la liquidación del contrato con Otto Stein, pero su gestión fue mucho más allá. Eran muchos los asuntos que dependían de esta Sección, desde la venta y distribución de libros y revistas hasta la gestión de la librería y los almacenes, así como el control de los envíos o la propaganda y las relaciones con el extranjero (ferias y ventas en Hispanoamérica). En 1955, la Sección de Distribución de Publicaciones estaba dividida en siete grandes departamentos: 1. Propaganda, a la que correspondía la edición del Boletín Bibliográfico, los catálogos de obras y revistas, los folletos y los envíos de obras a recensionar; 2. Contratos comerciales, que se ocupaba de todo lo relacionado con las ventas dentro y fuera de España y las obras en comisión; 3. Expediciones de libros en Madrid, en el resto de España y en el extranjero, haciéndose cargo de todo lo relativo a reposiciones, preparación de envíos, embalaje, reparto y correo; 4. Ferias y exposiciones, tanto oficiales como comerciales; 5. Librería Científica, con su depósito de publicaciones, su Sección de Ventas e información y reposiciones; 6. Ventas y suscripciones de publi64. Anteproyecto de normas para las ediciones del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución-Competencia-Normas. 65. Acta de la reunión celebrada el día 20 de febrero de 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 66. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 124

124 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

caciones propias o en administración (ya se tratara de libros o revistas); y, por último, 7. Varios: todo lo relacionado con elaboración de estadísticas, información, viajes y gestiones de toda naturaleza.67 Casi todas estas subsecciones habían empezado a funcionar en mayo de 1954, pero hubo alguna a la que le costó más arrancar. En noviembre de 1956, Cabetas propuso oficialmente a José Royo la puesta en marcha del Departamento de Propaganda: Que se encargue de confeccionar el plan metódico y continuado a que ha de ajustarse la confección y distribución de los Catálogos, Boletín Bibliográfico, folletos, etc. que den a conocer debidamente en España y en el Extranjero las publicaciones de este Consejo. Misión esencial de este nuevo Departamento ha de ser la relación intensa y continuada de la Sección con las secretarías de las distintas publicaciones periódicas, […], [para] la inclusión de publicidad que permita su mejor sostenimiento.68

El único cambio significativo en las subsecciones tuvo que esperar a enero de 1959, cuando la Comisión Permanente del Consejo acordó crear una Sección de Copias e Impresiones, dependiente de Distribución de Publicaciones, y autorizar la adquisición del material necesario para el buen funcionamiento de la nueva Sección: Dos máquinas de componer marca Vari-Typer. Una máquina de escribir sistema «Offsset», tamaño 44 × 74. Una máquina de imprimir sistema «Offsset», tamaño folio. Cuatro máquinas de escribir eléctricas, marca IBM. Una máquina de rotular. Un equipo fotoeléctrico automático. Un equipo fotoeléctrico por arco voltaico. Encuadernación compuesta de una guillotina, una prensa lomo flex, una prensa de dorar, una cizalla y una cosedora de alambre.69

La puesta en funcionamiento del nuevo departamento se demoró, no obstante, hasta abril de 1959, cuando se solicitó la contratación del personal necesario para su normal funcionamiento, permiso que la Comisión Permanente del Consejo concedió, el 22 de abril de 1959, al autorizar a Cabetas para poner en marcha la nueva Sección de Copias e Impresiones.70 67. «Oficina de Publicaciones – CSIC Organización», aproximadamente 1955. Archivo Editorial CSIC, sin catalogar. 68. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 8 noviembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones, 1956. 69. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de enero de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-1961. 70. Oficio al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 22 abril 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 125

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 125

Distribución de Publicaciones empezó a funcionar a pleno rendimiento a partir de noviembre de 1954. Dotada del primer personal, la Sección de Cabetas no dejó de crecer a lo largo de los años cincuenta y sesenta, debido a la multitud de servicios que tenía que atender. No hubo una consciente política de personal expansiva, sino atender a las necesidades planteadas por la multiplicación de servicios. A pesar de todo, las protestas por la necesidad de personal fueron continuas a lo largo de estas dos décadas, sobre todo a partir de 1962. En diciembre de 1954 se decidió que todo el personal de la Sección de Distribución de Publicaciones tenía que ser pagado por la Habilitación General del Consejo. El gráfico 3 muestra la evolución numérica de su personal: gráfico 3 personal de distribución de publicaciones (1954-1969) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Además del personal designado en noviembre de 1954, procedente de la Oficina de Publicaciones, desde enero de 1955, o a lo largo de ese año, se incorporó el grueso de la plantilla. Hasta enero de 1958 y en sucesivas incorporaciones a lo largo de 1959 y 1960 se fueron cubriendo algunas bajas producidas por traslados o renuncias. Finalmente, entre 1964 y 1965, la Sección experimentó una nueva inyección de personal imprescindible para cubrir algunos puestos que se estaban quedando vacíos.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 126

126 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tabla 4 personal de la librería científica medinaceli (1954-1955) Nombre

Cargo

Fecha nombramiento

Otto Stein

Director gerente

Julio 1950 a octubre 1954

María del Carmen Sánchez Pérez

Aux. administrativo Librería Científica

Junio 1951 a febrero 1955

Josefina Fernández Agreda

Aux. administrativo Librería Científica

Junio 1951 a enero 1955

Emilia de Miguel Rivero

Aux. administrativo Librería Científica

Abril 1955

Fuente: Nóminas de Secretaría, Habilitación y Publicaciones contenidas en AGA. Educación. Fondo CSIC. Cajas 31/8777, 31/8811 y 31/8832.

Lo primero que hay que destacar es que, en 1956, el Consejo aprobó una reorganización de las categorías profesionales del personal administrativo, clasificándolo en: auxiliares administrativos de 1.ª clase, auxiliares administrativos de 2.ª clase y meritorios. Esta fue la ordenación seguida por Distribución de Publicaciones cuando, en mayo de 1957, el vicesecretario José Royo comunicaba que la Comisión Permanente había fijados las gratificaciones anuales y jornales diarios de cada una de esas categorías: «El personal que preste servicio en media jornada de trabajo percibirá la mitad de estas cantidades».71 Por encima de la categoría de auxiliar estaba la de oficial en sus diversas categorías y se ascendía previo examen de suficiencia. A la altura de 1962, Cabetas hacía la siguiente descripción del personal que trabajaba a sus órdenes: En mi despacho: una secretaria. Despachos contiguos: 1.º. El de facturación y contabilidad, en el que hay 3 funcionarios para facturación y 7 para contabilidad; 2.º. Revistas, con 6 funcionarios; Control, con tres; Archivo con un funcionario y Registro con un funcionario. Despacho de propaganda: con 5 funcionarios. Tienda: con 3 funcionarios, dos para el despacho de pu71. Oficio de José Royo a los directores de los Centros del Consejo y Presidentes de las Delegaciones del mismo, 20 mayo 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Secretaría General, 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 127

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 127

blicaciones del Consejo y 1 para el de Venta a Miembros del Consejo. En los bajos del edificio central del Consejo (Serrano 117), donde está situada la sección de expediciones, el personal es el siguiente: 7 empleados; un auxiliar y seis mozos de almacén. Y en el almacén de Vitruvio n.º 16, 4 empleados, que a la vez atienden el almacén de Zabaleta. En la furgoneta, para ayudar al mecánico de la misma, 1 mozo. En los Talleres Gráficos trabajan 10 empleados.

Pero Cabetas advertía, a la vez, de los problemas de personal que acechaban a su Departamento: «Un empleado de 79 años de edad, tres enfermos crónicos, un hombre de mucha edad e inadecuado para el servicio que presta, una enferma eventual que ha faltado todo el año, un enfermo eventual grave, una baja sin cubrir, un botones que hace oficios de Auxiliar, etc.».72 A pesar de los acuciantes problemas de personal, agravados por su falta de preparación, todo lo que consiguió Cabetas en 1962 fue arreglar los desajustes que en periodo estival causaban las vacaciones de los empleados. En septiembre de aquel año, Cabetas exponía el problema en estos términos: Las vacaciones anuales reglamentarias […] se vienen concediendo desde su creación durante el verano, en fechas que se acuerdan con los distintos funcionarios. Para la fijación de estas fechas se procura armonizar los deseos del empelado con las necesidades del servicio, pero la realidad muestra que […] es deficiente en extremo. Entiende por ello el que suscribe, que […] se implantará en esta Sección, el cierre durante el mes de agosto de todos sus servicios (Librería incluido), quedando los funcionarios obligados a tomar sus vacaciones reglamentarias precisamente en dicho plazo.73

La Comisión Permanente del Consejo aceptó «que a partir del próximo año 1963 todos los funcionarios de la referida Sección disfrutarán las vacaciones anuales retribuidas, precisamente del 1.º al 31 de Agosto».74 Uno de los problemas más graves a los que se enfrentó Cabetas durante los años sesenta fue a las bajas temporales de personal, que no fueron pocas ni breves. La situación llegó, en ocasiones, a poner en riesgo la continuidad de algunos 72. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962. 73. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 7 septiembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9576. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1962. 74. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el 29 de septiembre de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 128

128 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

servicios, hasta el punto de que, en 1963, se pidió un informe a la Jefatura de los Servicios Jurídicos por el caso de Margarita Sanz Ortega, auxiliar segunda, que se encontraba imposibilitada a causa de un accidente de automóvil. La Secretaría General quería saber si procedía la excedencia con o sin reserva de plaza. Otra de esas dificultades a las que hacíamos mención tuvo lugar en 1963 en la Librería Científica Medinaceli: «Habiendo causado baja en esta Sección, por haber contraído matrimonio, la Srta. M.ª Luisa Gómez Gil, queda atendida la Librería Científica por una sola persona que, además, como madre lactante abandona a intervalos el establecimiento».75 En 1963, Cabetas solicitó a la Secretaría General una ampliación de plantilla que incluyera un administrativo para facturación, dos para contabilidad, otro para revistas, un funcionario para la librería, otro funcionario técnico y varias plazas de conserje, ordenante, mozo y botones. Para reforzar y justificar su solicitud, Cabetas elaboró, el 8 de enero de 1963, una serie de breves informes sobre parte del personal que tenía difícil su continuidad en la Sección de Distribución de Publicaciones y de los que era posible recoger casuísticas muy variadas, en ocasiones tragicómicas: José Amores Viejo.- Oficial 1.º. Ostentaba el cargo de jefe de contabilidad. En 1960, por haberse colocado, sin conocimiento alguno de esta Jefatura, en Institutos Laborales, dejó de venir por las mañanas al trabajo. Se dio cuenta a la Secretaría General que le autorizó a ello. Desde esa fecha no viene al trabajo más que por las tardes. […] Ángel Braña Rodríguez.- Auxiliar 1.º. Nacido en 1883. Empleado del Consejo desde su creación, pues pertenecía ya a la Junta de Ampliación de Estudios. Funcionario muy voluntarioso y eficiente hasta hace poco más de un año en que cayó enfermo y sufrió una baja notable en sus facultades, lo que le hace hoy muy poco útil en la oficina. […] Carmen Conde Abellán.- Oficial 1.º. Fue destinada a esta Sección para llevar la dirección del Boletín Bibliográfico, tarea para la que tiene especiales aptitudes por su condición de escritora de novelas, cuentos etc. […] Octavio Díaz-Pines y Fernández Pacheco.- Oficial 1.º. Esencialmente, puede aplicarse a este señor cuanto hemos dicho en el caso de D.ª Carmen Conde. 75. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 8 enero 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 129

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 129

[…] Antonio Ortiz Pérez.- Carpintero. Nacido en mayo de 1877. Ingresó en el Consejo en noviembre de 1940, con nombramiento de enero de 1943. Desde hace ya varios años está recluido en un asilo de ancianos, donde mensualmente un empleado de esta Sección le lleva el sueldo que cobra en el Consejo. Se propone para su jubilación. […] Juan García González.- Mozo de almacén. Nacido en 1897, con dolencia que le afecta al corazón, no puede desempeñar el papel de mozo ya que ha de trabajar sentado y sólo media jornada. Se le emplea en el franqueo de correspondencia, doblado de circulares y boletines, separación de sobres por provincias, etc. los días que asiste a la oficina, ya que por su dolencia son muchos los que falta.76

Aquellos informes incluían a José Manuel Moreda Cambón, José Aparicio López, María del Carmen Román Manchado, Ramón Cuadrado Ferrera, Ángel Gómez Gamallo, todos ellos bien valorados por Cabetas, así como a Rosendo Gata Martínez, Esteban Zorzona Pérez, Manuel Vázquez Lemos, Margarita Sanz Ortega, Juan Carmona Antonio y Fernando Sánchez Navarrete, todos ellos afectados por dolencias tuberculosas, de estómago o a consecuencia de metralla de guerra, circustancias que hacían penoso su trabajo. Estos informes demostraban que los problemas de personal no eran despreciables y la petición de renovación o convocatoria de plazas para nuevos ingresos parecía más que justificada. Sin embargo, la Secretaría General se negó, porque en ese momento se estaba estudiando un plan de conjunto para la distribución del personal de plantilla del Consejo. Todo parece indicar que, en efecto, la Secretaría General del Consejo estaba estudiando un plan de distribución de personal, porque a Rafael de Balbín también se le negó una ampliación de plantilla.77 A Distribución de Publicaciones, sin embargo, la negativa le creó no pocos problemas en un momento en que había bajas en la plantilla, ya fuera por enfermedad o por otro motivo. En enero de 1964, las bajas de Marcelo Sanz y Teresita Baños en Contabilidad impidieron cumplir el programa de liquidaciones previsto.78 En mayo de 1966, Cabetas le escribía al secretario general adjunto con cierto tono de desesperación: «Le ruego 76. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. 77. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 78. Oficio de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá, 23 enero 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 130

130 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tenga en cuenta la verdadera catástrofe de personal que estamos padeciendo […], puedo decirle sin exageración que el trabajo administrativo está saliendo con mucho retraso y de verdadero milagro».79 Eran los primeros indicios de una situación cada vez más grave que se hizo insostenible durante los años setenta. Lo más preocupante fue que en 1967 la situación había ido a peor, como le relataba Cabetas al secretario general adjunto del Consejo en un informe donde trababa varios puntos relativos a cuestiones de personal: Es indudable que la mayor parte de los funcionarios no están satisfechos de su retribución, lo que origina desgana en su trabajo con la consiguiente repercusión en el rendimiento, […]. Consecuencia de lo expuesto es que varios funcionarios se hayan marchado a trabajar a otras empresas, este año y los anteriores, o que pidan y aun gestionen el traslado a otras Secciones del Consejo.

Circunstancia que llevaba aparejada una sobrecarga de trabajo entre el personal restante, lo que, además del malestar, impedía atender el servicio correctamente. Cabetas insistía en su informe en que la Sección había alcanzado un retraso en sus labores nunca antes registrado, en el cumplimiento de las órdenes que procedían de las autoridades del Consejo y en el cumplimiento con los pedidos de los clientes. En definitiva, Cabetas terminaba señalando: «La situación, lejos de mejorar va agravándose […]. Hay, posiblemente, una solución el día en que la mecanización de los servicios se realice. […], pero […] las tareas preliminares precisan un trabajo que no puede efectuarse sin abandonarse otros. A este extremo hemos llegado en la penuria de personal».80 Por si fuera poco, en mayo de 1967, el personal de Distribución de Publicaciones tenía motivos para pedir a Cabetas que hiciera llegar a la Secretaría General su disgusto por el no reconocimiento de su antigüedad en forma adecuada: Ya que no son ellos culpables del retraso en la regularización de su situación. Por otra parte, es evidente que a pesar de que la actividad y responsabilidad de los funcionarios de esta Sección es por naturaleza muy superior

79. Oficio de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá, 14 mayo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 80. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 16 enero 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 131

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 131

a las de las que sirven en otros Departamentos su retribución y ascensos están por bajo de ellos, […]. Con ello el disgusto de este personal es cada vez más profundo.81

Entre mayo de 1967, en que Cabetas elabora un listado de personal a su cargo, y diciembre de 1969, justo después de que Cabetas hubiera sido relegado como jefe de Distribución de Publicaciones, la Sección contó con un total de treinta y dos personas en nómina.

Propaganda Aunque este Departamento no fue oficialmente organizado hasta 1956, estaba realmente operativo desde antes. A él le correspondía la gestión de cuatros elementos clave para dar a conocer la producción editorial del Consejo, a saber, la elaboración de un boletín bibliográfico, la composición de los catálogos, la edición de folletos complementarios con las novedades editoriales y la adjudicación de destinatarios para recensiones de obras o números de revistas. En junio de 1954, Cabetas era informado por López Rodó de que, según normas acordadas en la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, las publicaciones que vendía la Librería Científica Medinaceli que no pertenecieran al Consejo no podían ser incluidas en sus catálogos de obras. Cabetas le respondía que «este criterio he seguido desde el principio de mi trabajo y no figura, salvo error, ninguna obra en el Catálogo del Consejo que no haya sido editada por el mismo».82 El catálogo fue uno de los instrumentos clave que Cabetas quiso activar en noviembre de 1954: La Librería Científica Medinaceli […], tenía encargados a la imprenta Gráficas Comercial, 10 000 ejemplares del nuevo Catálogo 1940-1954 […]. Teniendo en cuenta que actualmente, este Consejo Superior de Investigaciones Científicas, no tiene catálogos […], ruego a V. E. se sirva indicarme si procede autorizar la tirada de estos 10 000 ejemplares.83

81. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 5 mayo 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967. 82. Oficio de Ángel Cabetas a Laureano López Rodó, 6 julio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 83. Oficio de Ángel Cabetas a José Royo López, 18 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 132

132 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Además del catálogo, con la puesta en marcha oficial del Departamento de Propaganda en 1956, Cabetas había iniciado algunas gestiones para el establecimiento de pequeñas exposiciones de libros y revistas en las universidades españolas.84 El Departamento de Propaganda no fue exclusivamente publicitario, en ocasiones respondió plenamente a su nombre, sobre todo cuando el Consejo trató de que sus publicaciones tuviesen visibilidad en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): «De acuerdo con la Unesco, cuyas publicaciones se administran en esta Librería Científica Medinaceli, van a publicarse periódicamente anuncios en distintos periódicos. […] el importe de los citados anuncios hasta 200 $, equivalente a 9500 pesetas, será sufragado por ellos». Para evitar que fuese un gasto de Distribución de Publicaciones, Cabetas solicitaba un crédito de nueve mil quinientas pesetas a amortizar después que la UNESCO realizara el pago.85 El 21 de marzo se le comunicaba a Cabetas la concesión de un crédito en concepto de anticipo, por valor de 9500 pesetas, para gastos motivados por la campaña publicitaria de las publicaciones de la UNESCO.86 El Consejo, sin embargo, no se había tomado en serio la puesta en marcha de una verdadera campaña de publicidad de sus ediciones. En 1960, López Rodó escribió a Cabetas con objeto de solicitarle que para facilitar la difusión y conocimiento de sus publicaciones «se hace preciso realizar la oportuna campaña de publicidad, estudiando detenidamente las diversas posibilidades de fomentar la propaganda, y es por lo que esta Comisión […] acordó solicitar de V. E., que, en el plazo de un mes, envíe a esta Secretaría una propuesta concreta».87 No hay constancia de la respuesta de Cabetas, aunque casi con toda seguridad envió la propuesta. Lo que sí hizo la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras fue hacer a Cabetas «responsable de la propaganda de las publicaciones del Consejo y proponer la constitución de un fondo de propaganda, nutrido con un porcentaje del importe de las obras».88 En todo caso, no representó un cambio sustancial en la errática política de propaganda del Consejo. 84. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 8 noviembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones, 1956. 85. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 5 febrero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959. 86. Oficio a Ángel Cabetas, 21 marzo 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959. 87. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de Distribución de Publicaciones, 29 abril 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 88. Acta de la reunión celebrada el día 30 de noviembre de 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Pemanente de los Patronatos de Letras

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 133

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 133

El Departamento defraudó las expectativas que tenía Cabetas al respecto. En 1957, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras llamó la atención a la Librería Científica porque no todos los libros publicados por el Consejo aparecían en su catálogo.89 En 1962, el jefe de Distribución de Publicaciones creía que los bajos beneficios en ventas tenían su causa principal en la carencia de una verdadera propaganda: No voy a señalar las enormes dificultades de una propaganda moderna, racionalizada, eficiente, que requiere técnicos especializados y dinero. Voy a limitarme a señalar que no disponemos en esta Sección ni de técnicos especializados ni de dinero […]. Hemos tenido que suprimir por ello el Boletín Bibliográfico. La edición de catálogos y de listas de precios de publicaciones periódicas nos cuesta tantos sacrificios, que los catálogos vamos publicándolos cada 5 ó 6 años y los repartimos con grandes restricciones. Nuestra publicidad en prensa es por dichas razones totalmente nula. […] El mejor exponente de la situación de nuestra propaganda está en el hecho de que para informar a un cliente de los títulos de que disponemos, hemos de entregarle: a) Un catálogo del año 1959. b) Suplemento, publicado en 1961. c) Boletín Bibliográfico n.º 89 del año 1962, en el que se incluyen las publicaciones editadas hasta abril de dicho año. d) Las nuevas listas de novedades publicadas desde dicha fecha.90

La única reacción tendente a mejorar su gestión en el ámbito de la propaganda tuvo lugar en febrero de 1963, cuando a propuesta de diversos miembros de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras se acordó «nombrar una ponencia constituida por los señores Pérez Castro, García Hoz y Balbín para estudiar la posibilidad de crear un Órgano de Propaganda de las publicaciones del Consejo».91 En febrero, la Comisión Permanente acordó conceder 150 000 pesetas a fin de que la Sección de Distribución de Publicaciones pudiera atender los gastos de propaganda de los fondos de la Librería Científica Medinaceli. Esto, y algún que otro pequeño gesto, fue todo, como cuando en diciembre de 1963 la Comisión Permanente del Consejo «acordó aprobar la contratación de un anuncio con el Instituto Nacional del Libro Es89. Acta de la reunión celebrada el día 13 de febrero de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 90. Informe, 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9576. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1962. 91. Acta de la reunión celebrada el día 20 de febrero de 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 134

134 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

pañol, que se insertará en la Guía de Editores y Libreros de España 1964, como propaganda de la Librería Científica Medinaceli».92 En marzo de 1964, el secretario general adjunto, Andrés Pérez Masiá, se interesaba por las medidas de propaganda que debían tomarse ese año a fin de incrementar las ventas: ¿Quién es el responsable de este servicio en la Librería? a) Podemos utilizar alguna página de la revista Arbor para propaganda de nuestros libro […]. b) Igualmente podemos utilizar otras Revistas del Consejo para anunciar obras de materias coherentes […]. c) Otra posibilidad es la de poner encartes en nuestras revistas. d) ¿Convendría anunciarse en el Boletín del Instituto Nacional del Libro Español? He visto que se anuncian ahí muchas editoriales […]. e) ¿Cómo va la edición de los catálogos y de sus repartos por materias)?93

La respuesta de Cabetas era clara y contundente: Actualmente no tengo a nadie encargado del servicio de propaganda en la Librería. Ya he explicado a usted, en otras ocasiones, lo que ocurre tanto en personal como en consignación, con este servicio, y hoy no tengo persona idónea para encargarle del mismo […]. a) Desde luego, es muy interesante utilizar páginas de las Revistas para la propaganda de nuestros libros. En lo sucesivo remitiré a usted la relación de novedades de cada mes para publicar en la Revista Arbor […]. b) Pueden utilizarse también otras Revistas del Consejo […]. c) Aceptado también, lo de poner determinados encartes, si se cuenta con créditos para ello. d) Lo mismo le digo al anuncio en el Boletín del Instituto Nacional del Libro Español. e) La edición de los catálogos va con una lentitud exasperante.94

Cuatro años más tarde, Cabetas sugirió al secretario general incluir un anuncio de la Librería Científica en la nueva edición que el INLE estaba preparando de su Guía de Editores y de Libreros de España, «teniendo en cuenta la importancia de este Catálogo de Editores, que se reparte entre los Libreros de todo el mundo».95 92. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 28 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 93. Oficio de Andrés Pérez Masiá a Ángel Cabetas, 7 marzo 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 94. Carta de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá, 11 marzo 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 95. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 27 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 135

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 135

La confección de dicho catálogo se retrasó considerablemente, así, en noviembre de 1968, el Consejo recibió una circular sobre la elaboración de un catálogo comercial de libros que había de tener 750 páginas y más de 45 000 títulos, con una edición prevista de 60 000 ejemplares a distribuir gratuitamente. En la circular, el INLE señalaba: No es posible al Instituto afrontar el gasto […] que requiere la edición del Catálogo […]. Ello quiere decir que intentaremos financiar una parte muy importante del costo mediante publicidad de las empresas editoriales. […], los precios de dicha publicidad serán: Media página: 15 000 pesetas. Página entera: 25 000 pesetas. Segunda y tercera páginas de guarda: 50 000 pesetas. Cuarta página de cubierta: 75 000 pesetas.96

Desde la Secretaría General se le indicó a Cabetas que «se ha acordado que se contrate media página o una, según esa Oficina estime conveniente».97 Allí acabó todo, pues el último intento por desplegar una acción publicitaria, antes de que Cabetas abandonara la Sección de Distribución de Publicaciones, ya ni siquiera partió de su oficina, sino de la de Balbín, que propuso a la Comisión Permanente del Consejo la posibilidad de concurrir con una vitrina publicitaria a una exposición organizada por el Instituto Nacional del Libro Español en el Paseo de Recoletos. La Comisión no puso inconvenientes y la Oficina de Publicaciones, «luego de una visita realizada a dicha galería o “Paseo del Libro”, estima que sí sería oportuno concurrir a la misma con las publicaciones de este Consejo».98 El alquiler de cada vitrina ascendía a 1000 pesetas mensuales y el plazo mínimo de alquiler era de dos años. La Secretaría General autorizó el arrendamiento el 6 de octubre de 1969.99 El 30 de julio de 1968 Cabetas redactó un informe resumen de la situación en que se encontraba la Sección de Distribución de Publicaciones, y por lo que a Propaganda se refería: Puede decirse que no existe tal sección, pues se limita a hacer y estampar las direcciones para la salida de los números de Revistas; enviar los «boletines» mensuales (15 000); franqueo de correspondencia, y modificaciones y fichas

96. Circular del INLE, 29 noviembre 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 97. Oficio de Ángel González Álvarez a Ángel Cabetas, 14 febrero 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 98. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 13 junio 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10697. Carpeta Instituto Nacional del Libro Español, 1969. 99. Oficio del Secretario General al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 6 octubre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10702. Carpeta Sección de Publicaciones, 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 136

136 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

nuevas para direcciones. Poco de «propaganda» aunque mucho trabajo, […] lo deseable sería organizar este departamento para que cumpliese la misión que su nombre indica.100

Ni se nombró el personal adicional que Cabetas pedía, ni se reorganizó el Departamento para que cumpliese con sus objetivos, Propaganda no pasó de ser poco más que una Sección de expedición de paquetes y pedidos.

Ventas en el extranjero, ferias y exposiciones La recuperación de la capacidad productiva y la exportación de libros españoles a América Latina, a partir de los años cincuenta, encontró significativas barreras en el elevado precio de los libros, las dificultades del transporte, la competencia de otras editoriales extranjeras, la falta de financiación y la exclusión de España de los proyectos de coediciones entre editoriales. Ni el Consejo de la Hispanidad, ni el Instituto de Cultura Hispánica, ni la Ley de Protección del Libro publicada en 1946 habían servido para superar estos problemas. En el mejor de los casos, los dos primeros habían supuesto una neutralización de las denuncias de los exiliados.101 A pesar de los esfuerzos por fortalecer las ventas en Argentina, estas no iban todo lo bien que el Consejo pudiera desear. A comienzos de los años cincuenta, el CSIC tuvo que solicitar un aval bancario para garantizar un crédito de 342 502,15 pesetas, concedido por el Ministerio de Hacienda por no haber logrado hacer efectivo el importe de las exportaciones de libros a la República Argentina, y en diciembre de 1954, «en el supuesto de que deseen Vds. continuar beneficiándose de dicho crédito, deberán remitirnos 15 días antes de la mencionada fecha en que caduca el aval, un nuevo aval bancario por el período de un año».102 A pesar de estas adversas circunstancias, Hispanoamérica tenía un especial significado para la política de prestigio del franquismo, como el ministro Ruiz-Gimenez exponía ante el Consejo Ejecutivo en marzo de 1955: «Manifestó, […], que el Consejo debe incrementar su acción hacia Hispanoamérica, y atraer a sus Institutos becarios americanos».103 100. Resumen de la situación de la Sección de Distribución de Publicaciones del CSIC, 30 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 101. FERNÁNDEZ MOYA, 2011, p. 224. 102. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones y al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 29 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 103. Acta del Consejo Ejecutivo del día 3 de marzo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 137

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 137

Pero la acción cultural exterior hacia Hispanoamérica no se quedó únicamente en el capítulo de becarios, las ediciones del Consejo constituían una línea estratégica. No obstante, las condiciones para la actuación del CSIC estaban a punto de experimentar un vuelco significativo. El representante de las obras del Consejo en Argentina, la Editorial Católica, decidió retirarse del país y ceder su depósito, incluidas las obras del Consejo, a un librero distribuidor asentado en Buenos Aires, José Ferrer Bonsóms. En 1967, Cabetas hacía memoria de lo ocurrido en aquellos meses con el siguiente relato: Cuando se creó la Sección de Distribución de Publicaciones, era representante del CSIC, en Buenos Aires, D. Antonio de Urivelarrea, […]. El Sr. de Urivelarrea, repito, dejó la representación, por venir a vivir a Madrid, en manos de D. José Ferrer, haciéndose también un traspaso de existencias en el que por la extraordinaria confusión que había en las apuntaciones de la Librería, hubo de darse por bueno el saldo que se nos señaló.104

En diciembre de 1955, el Consejo quiso reaccionar elaborando un nuevo contrato para la venta exclusiva de sus publicaciones en la República Argentina. Las gestiones para cerrar el nuevo contrato fueron encargadas al flamante nuevo jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones: «Para que, […], firme el contrato de representante exclusivo para la venta de publicaciones del Consejo en la República Argentina, establecido entre D. José Ferrer Bonsoms y este Consejo».105 Como se insistía en otra parte, «para todas las cuestiones referentes a la liquidación, devolución y pago de los ejemplares existentes en Buenos Aires en virtud del contrato que este Consejo suscribió con la Editorial Católica, debe dirigirse a Don Ángel Cabetas Loshuertos, Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones».106 Se había elegido a José Ferrer Bonsóms para entregarle la venta exclusiva de las publicaciones del Consejo porque era el representante de la Editorial Católica en Argentina. Cabetas había redactado un proyecto de contrato el 9 de septiembre de 1955, que constaba de diecinueve cláusulas por las que el CSIC cedía a Ferrer la venta exclusiva en Argentina de todo su fondo editorial, aunque:

104. Carta de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 2 marzo 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967. 105. Oficio a Ángel Cabetas Loshuertos, 6 diciembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 106. Oficio a Antonio de Urivelarrea y José Ferrer, 19 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 138

138 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

A fin de evitar confusiones, se hace constar que de las publicaciones que llevan pie editorial del CSIC, buena parte de ellas son editadas y administradas por cuenta de los Institutos editores del CSIC. - Tales publicaciones no son objeto de este contrato, como tampoco lo son, las que administra la Librería Científica Medinaceli del CSIC que pertenecen a Centros independientes del CSIC. - Al resto de las publicaciones lo denominaremos «Fondo del Consejo» y a él se dirige esencialmente este convenio.

Correspondía a la Jefatura de Distribución de Publicaciones indicar a Ferrer si un título determinado pertenecía o no al «Fondo del Consejo». La cláusula quinta establecía que, pasados tres meses tras la firma del convenio, Ferrer indicaría los ejemplares que deseaba y el Consejo se comprometería a enviarlos. Los gastos de envío corrían a cargo del CSIC y los libros quedaban en calidad de depósito, siendo a cuenta de Ferrer los gastos de almacenaje, conservación, seguros y devolución, en caso de que no consiguiera vender los ejemplares en un plazo de cinco años. A final de cada trimestre natural, Ferrer debía liquidar las ventas al Consejo con una deducción del cincuenta por ciento en concepto de comisión para Ferrer. De estos pagos se hacía subsidiario en España «D. Salvador Millet Maristany, a quien el CSIC podrá reclamar el pago si el Sr. Ferrer, por cualquier circunstancia no pudiese realizarlo». El Consejo podía pedir en todo momento la devolución de todos o parte de los ejemplares en su poder, y Ferrer se obligaba a gestionar dicha devolución. Los gastos generados por devolución eran a cuenta del CSIC si se trataba de ejemplares enviados dentro de los cinco años anteriores a la solicitud de devolución: Como complemento de este convenio, se determina que las obras que administre la Librería Científica Medinaceli que no son de las incluidas en el llamado «Fondo del Consejo» y que comercialmente se designarán como «Obras de administración», se le suministrarán también al Sr. Ferrer, a petición de éste, en las siguientes condiciones: a) Envíos en firme, contra pedido del Sr. Ferrer y con el 35 % de descuento sobre el precio en pesetas. b) Gastos de envío por cuenta del CSIC. c) Pago de las facturas. - A 180 días fecha de las mismas. d) Compromiso del CSIC de no servir dichas obras a ningún cliente de Argentina, comprometiéndose el Sr. Ferrer a adquirir en firme, como mínimo, cinco ejemplares de cada título.107

107. Proyecto de contrato, 9 septiembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 139

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 139

El convenio tenía una duración de diez años y podía ser renovado de manera tácita por períodos de tres años. La rescisión, por cualquiera de las partes, debía ser comunicada con un año de antelación. Ahora bien, en un informe que envió al vicesecretario general el 10 de octubre de 1955, Cabetas le exponía las difíciles circunstancias a las que se había enfrentado para poder redactar el contrato, con indisimuladas críticas hacia la Oficina de Publicaciones de Balbín por la forma en que manejó el asunto: Desde agosto de 1954, esta Sección de Distribución viene gestionando con D. José Ferrer Bonsóms el nombramiento del mismo para representante-depositario exclusivo de la República Argentina de las publicaciones de este Consejo […]: 1.º.- Según afirmaciones del Sr. Ferrer, recibió este en 22 de julio de 1954 un cablegrama del Sr. Valls-Taberner diciendo: «Consejo acepta firmar contrato 50 por ciento a partir primero agosto stop sigue carta» y que según el Sr. Ferrer fue confirmado por carta el 28 del mismo mes. Este hecho, del que no tuvo conocimiento el que suscribe hasta octubre siguiente, coartó totalmente nuestra libertad, toda vez que daba como sentada la persona elegida para la representación y lo que es más grave, el tipo de comisión que seguimos encontrando excesivamente alto.108

Partiendo de estos hechos, Cabetas quiso centrar sus esfuerzos en evitar la devolución de los libros invendibles y en reducir el tipo de descuento, en especial de las obras que la Librería Científica Medinaceli tenía en administración. A Cabetas le preocupaban también las dificultades que existían para cobrar los pagos desde Argentina, debido a las circunstancias políticas por las que atravesaba el país: «Cierto que a cuenta de esa deuda la Oficina de Publicaciones, percibió un anticipo del Estado español por la casi totalidad de la deuda, pero este anticipo nos cuesta los intereses y gastos de aval bancario, además de existir el peligro de su devolución en un momento determinado si el Gobierno español lo ordena». Cabetas tampoco logró que Ferrer aceptara control alguno sobre la fijación del precio de venta de las obras en Argentina, punto en el que el representante se mostró inflexible. Finalmente, otro punto de verdadera preocupación para el jefe de Distribución de Publicaciones era el de la duración del Contrato (Cláusula 16.ª de la propuesta pro-forma). Si bien es cierto que el representante tiene al principio una dura labor […], tam108. Carta de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 10 octubre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 140

140 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

bién es cierto que el de 10 años parece excesivo, pues en el transcurso de las relaciones comerciales pueden ocurrir incidencias que sugieran a cualquiera de las parte la conveniencia de modificar algunas cláusulas. Parece sería más discreto reducir a 5 años el período de vigencia y a 2 el de las renovaciones.109

El proyecto fue evaluado por López Rodó, jefe de los Servicios Jurídicos del Consejo, y no puso ningún reparo,110 por lo que, en diciembre, la Comisión Permanente del Consejo acordó enviarlo a José Ferrer para que diera su conformidad. Sin embargo, en enero de 1956, «la casa José Ferrer S. R. L. de Buenos Aires, por carta fechada el 23 de los corrientes y recibida ayer desiste de ostentar nuestra representación en dicha ciudad».111 Una larguísima carta, con fecha 9 de enero de 1956, de José Ferrer a Ángel Cabetas señalaba cuáles eran los principales motivos por los que la distribuidora Argentina había decidido no asumir la representación de la venta de libros del CSIC en el país sudamericano: en primer lugar, la enorme demora en la firma del convenio, con numerosas rectificaciones por parte del CSIC, sin llegar a un acuerdo en el más de año y medio de negociaciones; en segundo lugar, la insistencia por parte de José Ferrer para el envío de libros desde el CSIC y que este tan solo había hecho uno desde el inicio de las conversaciones; en tercer lugar, el CSIC les había propuesto contabilizar el depósito de sus publicaciones por el importe bruto, cuando estimaban que el depósito que recibieron de Editorial Católica tenía un importe neto inferior por resultar parte del mismo invendible; en cuarto lugar, surgieron dificultades también con la venta de obras en administración; y, en quinto lugar, la distribuidora argentina no había recibido relación de las novedades aparecidas desde la marcha de Editorial Católica.112 El Consejo no se resignó y quiso renegociar con Ferrer los términos del contrato. El 7 de mayo, Cabetas recibía una nueva carta de José Ferrer que incluía cuatro ejemplares de un contrato firmado por él y su avalista en España, en el que modificaba las cláusulas de enero. Entre mayo y junio de 1956 se limaron las diferencias, hasta que, finalmente, al aceptarse lo propuesto por la Comisión Permanente, quedó «el citado contrato en disposición de firmarse».113 Mientras se

109. Ibidem. 110. Oficio de Laureano López Rodó al Vicesecretario General, 3 diciembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 111. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 31 enero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 112. Carta de José Ferrer a Ángel Cabetas, 9 enero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 113. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 18 junio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 141

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 141

cerraba la negociación, el Consejo recibió «la adjunta propuesta de la casa Ediciones Iberoamericanas S. A. para la representación y venta de publicaciones de este Consejo en la República Argentina».114 La oferta no interesó al Consejo, que finalmente cerró el contrato con José Ferrer: «Se acordó que el referido contrato podía ser ya firmado por el Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, en representación del Consejo».115 El problema en Argentina fueron las dificultades para el cobro de créditos y los requisitos para el cambio de moneda. En abril de 1956, el Consejo Ejecutivo había acordado «autorizar a D. Ángel Cabetas Loshuertos, […] solicitar de cualquier Banco los avales necesarios para obtener del Tesoro Público un anticipo a cuenta del importe de las publicaciones exportadas […] a la República Argentina con anterioridad al día primero de Mayo de mil novecientos cincuenta y dos y pendientes de cobro».116 Cabetas gestionó la concesión de los créditos y dos años después, en enero de 1958, se comunicaba al Consejo que, en lo referente a las exportaciones de libros a Argentina, el próximo 24 de febrero «caduca el periodo de vigencia de los avales bancarios que garantizan los créditos […]. En el supuesto de que deseen Vds. continuar beneficiándose de dichos créditos, deberán remitirnos 15 días antes […], los nuevos avales bancarios por el periodo de un año».117 A raíz de determinadas irregularidades que se habían venido registrando entre 1949 y 1954, en noviembre de 1958, a petición de José Royo, Cabetas informaba sobre el estado de los créditos del Consejo en el país sudamericano: Esta Sección de Distribución de Publicaciones no tiene en la citada nación más crédito que el correspondiente a sus envíos de libros a nuestro representante José Ferrer S. R. L., y la deuda procedente del representante anterior D. Antonio de Urivelarrea. Los envíos que hacemos a nuestro actual representante se van liquidando semestralmente en la forma estipulada, sin que se haya producido anomalía de consideración. […]

114. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 12 mayo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 115. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de junio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 116. Acta del Consejo Ejecutivo del día 28 de abril de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 117. Oficio del INLE, Ministerio de Información y Turismo, al CSIC, 16 enero 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Secretaría General, 1958.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 142

142 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Recientemente, y cumpliendo las disposiciones dadas por el Estado Español de acuerdo con la República Argentina, el Sr. Urivelarrea ingresó en el Banco Central, para la cuenta de esta librería, la cantidad de 540 511,96 pesos, con cuyo importe se pensaba cobrar la totalidad de la deuda que el Sr. Urivelarrea tiene con el Consejo […]. Sin embargo, […] el grueso de los envíos que se realizaron al Sr. Urivelarrea en los años 49 al 54, fueron hechos al margen de las disposiciones sobre la materia, […], por lo cual hoy, no puede obtenerse de los pesos enviados la bonificación en el cambio concedida por el Instituto Nacional de Moneda Extranjera.118

Cuando López Rodó conoció el informe de Cabetas, comunicó a Royo que la Comisión Permanente de los patronatos de letras había acordado, el 23 de diciembre de 1958, que se le comunicara «la liquidación definitiva de las cantidades que la Oficina de Publicaciones tenía depositadas en la Argentina».119 La respuesta de Royo se remitía a un acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo, en su reunión de 7 de noviembre de 1958: «El desbloqueo de dichos créditos no es aún efectivo, y de su importe hay que abonar, […], los dos anticipos concedidos a la Sección de Publicaciones, […]; en segundo lugar, han de hacerse efectivos los gastos realizados con tal motivo por las Secciones de Publicaciones y de Distribución de Publicaciones, y el remanente, […], será distribuido en la forma que el Consejo acuerde».120 En octubre, Balbín pudo dar «cuenta de haberse desbloqueado las cantidades que la Oficina de Publicaciones tenía depositadas en la Argentina, producto de la venta en aquel país de libros del Consejo».121 Hasta julio de 1959 no pudo Cabetas comunicar una resolución definitiva: «Como consecuencia del convenio de nuestro Gobierno con el de la República Argentina, esta Sección realizó las gestiones oportunas que han dado como resultado el cobro del crédito, que desde 1.º de enero de 1952, tenía este Consejo contra D. Antonio de Urivelarrea, y que ascendía a 1 644 536,43 pesetas».122 El contrato con Ferrer no fue revisado hasta febrero de 1963, cuando Ángel Cabetas creyó llegado el momento de una revisión del contrato: 118. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 6 noviembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8920. Carpeta Comisión Permanente de dos Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra y Fajardo», 1958. 119. Oficio de Laureano López Rodó al Vicesecretario General, 16 enero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8964. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «R. Lulio», «M. M. Pelayo», y «D. S. Fajardo», 1959. 120. Oficio de José Royo a Laureano López Rodó, 3 febrero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8964. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «R. Lulio», «M. M. Pelayo», y «D. S. Fajardo», 1959. 121. Acta de la reunión celebrada el día 13 de Octubre de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 122. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 13 julio 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 143

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 143

El peligro mayor para los intereses del Consejo, lo ve el firmante en el hecho de que todos los envíos se hacen en calidad de depósito, […] la devolución de ejemplares es tan costosa, en trámites y en dinero, que prácticamente no puede realizarse. […] Todo ello puede aconsejar la revisión del contrato, […] de modo que la denuncia se haga antes del 30 de abril de 1963.

De lo contrario, el Consejo tendría que aceptar una prórroga tácita por otros tres años, tal y como estipulaba la cláusula decimoquinta del contrato.123 En marzo, la Comisión Permanente del Consejo «acordó proceder a la rescisión del mencionado contrato, encargando […] [a Cabetas] un nuevo plan para la futura distribución en la República Argentina de las publicaciones de este Organismo».124 En marzo de 1965, la Asesoría Jurídica del Consejo daba el visto bueno y la Comisión Permanente aprobaba una propuesta para la modificación del contrato con la Casa J. Ferrer en Argentina: 1.º) Quitar al Sr. Ferrer el carácter de representante exclusivo para la venta de las publicaciones del Consejo en la República Argentina (Preámbulo del contrato primitivo). 2.º) En vez de abonar el 50 % en concepto de comisión, se propone en el nuevo contrato abonarle únicamente el 40 % (Cláusula 7.ª del contrato). 3.º) El precio de venta de las publicaciones de este Consejo en la Argentina, que según el antiguo contrato era fijado libremente por el Sr. Ferrer, se fijará según la nueva proposición, teniendo en cuenta que las publicaciones sean vendidas en Argentina al menor precio posible, que el Sr. Ferrer disponga de un margen comercial suficiente para cobertura de sus gastos y obtención de un beneficio normal, y que para la venta al público se tome como base los tipos de cambio que acuerden los importadores en la Cámara Argentina del Libro.125

El nuevo plan se demoró muchísimo en el tiempo, dando lugar, incluso, a denuncias de librerías bonaerenses, como Verbum, de irregularidades comerciales en el manejo del fondo editorial del Consejo por parte de José Ferrer. En palabras de Cabetas: 123. Informe de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 26 feb rero 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 124. Oficio del Secretario General Adjunto a José Ferrer Bomsons, 6 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 125. Oficio del Secretario General Adjunto a Ángel Cabetas, 30 marzo 1965, y Nota a la Comisión Permanente, 26 marzo 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 144

144 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Con la denuncia del contrato se abrió un periodo de negociaciones que no ha servido para nada. He tratado a toda costa de lograr un representante en Buenos Aires, […]. No he encontrado hasta ahora firma capaz de hacerse cargo de dicho depósito, cuya devolución a España es imposible, según afirma Ferrer. Tampoco es fácil encontrar una firma que se haga cargo de la representación y que ofrezca la debida solvencia […]. Todo esto no es en fin de cuentas, más que una confirmación de mi actitud desde el principio, en contra del establecimiento de representantes exclusivos y con depósito, que nos han costado siempre grandes pérdidas, no pocos disgustos y completa desatención de los clientes del país o región en que se nombraron.126

Ante esta situación de parálisis en las negociaciones, Cabetas proponía, en marzo de 1967, que se le autorizara, de una vez por todas, a suprimir a José Ferrer el carácter de representante exclusivo de las publicaciones del Consejo en Argentina, pasando, además, a percibir como descuentos únicamente «los corrientes para nuestros mejores clientes: 30 % de descuento en las publicaciones del Consejo y 25 % en las publicaciones en régimen de administración, cargándole en cuenta en ambos casos los gastos de envío». Como consecuencia de lo anterior, Cabetas también solicitaba libertad total para que su Sección pudiera vender, en la República Argentina, a todas aquellas librerías que ofrecieran las debidas garantías de solvencia y seriedad comercial. Para estas últimas, las condiciones nunca serían más favorables que las ofrecidas a la casa Ferrer. Finalmente, la Comisión Permanente del Consejo acordó autorizar, en abril, la supresión del carácter de representante exclusivo otorgado a la firma de José Ferrer y permitir a Distribución de Publicaciones vender a todas las librerías que ofrecieran esas debidas garantías de solvencia y seriedad.127 Una de esas nuevas librerías fue la que creó el Ministerio de Información y Turismo a partir de diciembre de 1967: Considera conveniente la distribución de los fondos editoriales del Consejo en la República Argentina, a través de dicha Librería. Existiendo en la actualidad un depósito en dicha nación, en la Librería de José Ferrer S. R. L., en situación de extinguir, se acuerda […] que en lo sucesivo se envíen a la

126. Carta de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 2 marzo 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967. 127. Oficio al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 145

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 145

mencionada Librería, en las condiciones que proceda, los fondos editoriales de este Consejo para su distribución en la República Argentina.128

Las gestiones para el cambio de administración del fondo editorial del Consejo en Argentina se cerraron en julio de 1969, tras año y medio de pruebas con la librería del Ministerio de Información y Turismo. Es significativo que las negociaciones para cerrar un nuevo contrato las liderara Rafael de Balbín, desplazando a un Cabetas debilitado ante la Secretaría General del Consejo y a punto de abandonar la jefatura de su Sección: «Se han realizado las oportunas gestiones cerca de la Editora Nacional, del Ministerio de Información y Turismo, para la conveniente distribución de los fondos editoriales del Consejo en la República Argentina, a través de “Librería Española” de la citada Editora Nacional».129 El contrato, firmado por Balbín y Jesús Unciti Urniza, director de Editora Nacional, recaía en algunos vicios censurados por Cabetas, puesto que «el Consejo Superior de Investigaciones Científicas da y Editora Nacional recibe en distribución exclusiva obras de su repertorio editorial». El Consejo remitía un depósito de diez ejemplares de cada una de las obras que interesaban a Editora Nacional a la sede de su librería en Buenos Aires y le concedía un descuento del 40 % como premio de distribución. A cambio, Editora Nacional se comprometía a realizar la distribución, publicidad y propaganda de las ediciones, así como a presentar liquidaciones semestrales y pagar en Madrid el importe de los ejemplares vendidos en un plazo máximo de noventa días.130 El Consejo, sin embargo, no supo aprovechar el punto de inflexión que supuso el Plan de Estabilización de 1959, con el que el Gobierno trató de impulsar la industrialización que, en sus diferentes planes de desarrollo a lo largo de los años sesenta, señaló al sector editorial como uno de los prioritarios. Se implementaron una serie de medidas económicas que facilitaban la exportación, también la de libros, pero la Oficina de Publicaciones no supo sumarse a ellas y optó por mantener prácticas y alianzas editoriales que dejaron a sus publicaciones marginadas en el mercado argentino e hispanoamericano. El Consejo no pudo, como otras editoriales –Salvat, Bruguera o Aguilar–, operar a través de filiales co-

128. Oficio de Ángel González Álvarez al Jefe de la Oficina de Publicaciones y al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 12 diciembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Publicaciones, 1967. 129. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 julio 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10701. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1969. 130. Contrato de distribución adjunto al oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 julio 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10701. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 146

146 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

merciales que le permitieran maximizar las ventajas;131 a cambio, se enfangó en pleitos jurídicos que parecieron no tener final. El escenario de las relaciones exteriores durante los años sesenta se cerró con una propuesta del director del Departamento de Publicaciones de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Alberto Tauro, a Ángel Cabetas, el 11 de diciembre de 1968, con el objeto de establecer un convenio con el Consejo para el intercambio de publicaciones entre ambos organismos,132 pero no parece que prosperara. Otro capítulo de notable importancia en la gestión editorial del Consejo en los años cincuenta y sesenta fue su presencia en ferias y exposiciones de libros. Además de acudir anualmente a la Feria del Libro de Madrid, cuyos gastos y organización corrían a cargo de Distribución de Publicaciones, la novedad más destacada en este terreno fue la visibilidad internacional del Consejo merced a su presencia en ferias de libros en otros países. Los primeros pasos que hemos registrado se remontan a noviembre y diciembre de 1954, cuando López Rodó comunicó al jefe del Departamento de Extensión Cultural de Bogotá que «fue acordado acceder a la petición formulada por ese Departamento de Extensión Cultural, en el sentido de que sean enviadas publicaciones de este Consejo de Investigaciones Científicas a la exposición que ha de celebrarse en Bogotá del 10 al 15 de Mayo del año próximo»,133 y días después a Balbín, «que […] fue acordado acceder a la petición del Instituto Nacional del Libro Español, relativa al envío de libros del Consejo a la exposición que ha de celebrarse en Santiago de Chile próximamente».134 Al menos en el caso de esta última, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras accedió a la petición.135 Aquellas órdenes de López Rodó encontraron continuidad en abril de 1955, al comunicarse a Balbín que «al salir esta mañana el Sr. López Rodó para Barcelona e Italia, me encargó le recuerde que en la última reunión de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, quedó aprobada la concurrencia de las publicaciones del Consejo a las exposiciones del Libro Español en América».136

131. FERNÁNDEZ MOYA, 2011, pp. 223-227 (205-238). 132. Oficio de Ángel Cabetas Loshuertos a Ángel González Álvarez, 11 diciembre 1968, y escrito de Alberto Tauro a Ángel Cabetas, 11 diciembre 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta Correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 133. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe del Departamento de Extensión Cultural, Sección de Publicaciones y Bibliotecas del Municipio de Bogotá, 26 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 134. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 17 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 135. Acta de la reunión celebrada el día 11 de diciembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 136. Oficio de Santiago Valenzuela a Rafael de Balbín, 2 abril 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 147

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 147

En mayo de 1956, Rafael de Balbín informaba a López Rodó de las circulares emitidas por el Instituto Nacional del Libro Español relativas a las exposiciones de Frankfurt y Londres, por si juzgaba oportuno someterlo a la consideración de la Comisión Permanente.137 La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó en junio «pedir una subvención a la Dirección General de Relaciones Culturales para que envíe un lote de publicaciones de Economía y Sociología a la Exposición del Libro Social que se celebrará en La Habana. Asimismo, se acordó dirigir escrito en este mismo sentido a Relaciones Culturales respecto de las Exposiciones de Francfort y Londres».138 No sabemos en qué grado fue atendida la solicitud, aunque la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras sí contestó a una carta del Director del Instituto de Cultura Hispánica, en la que solicita el envío de tres ejemplares de cada una de las publicaciones del Consejo para la FeriaExposición del Libro Español de Caracas, para la de Río de Janeiro durante los días del Congreso Eucarístico Internacional y la patrocinada por el Municipio de Bogotá, se acordó acceder a dicha petición a condición de que los gastos de transporte de los libros corran de cuenta del Instituto de Cultura Hispánica.139

En julio de 1956, el Consejo recibió una oferta del Instituto Nacional del Libro Español relativa a la creación de bibliotecas en el extranjero, a la que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras contestó conceder el descuento máximo que el Consejo tiene establecido para adquisiciones de libros y proponerles la adquisición […], de la totalidad de la producción bibliográfica del Consejo, […]. También se acordó ofrecerle los locales de la Delegación del Consejo en Roma, para la instalación en ellos de la Biblioteca que la Dirección General de Relaciones Culturales proyecte establecer en Italia.140

No obstante, este tipo de iniciativas tuvo un carácter más singular, falto de continuidad, como cuando, en marzo de 1960, la Comisión Permanente de los Pa-

137. Oficio de Rafael de Balbín a López Rodó, 29 mayo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Congresos y Ferias. 138. Acta de la reunión celebrada el día 6 de Junio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 139. Acta de la reunión celebrada el día 16 de mayo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 140. Acta de la reunión celebrada el día 16 de Julio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 148

148 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tronatos de Letras estudió medidas para dar a conocer las publicaciones del Consejo y planteó realizar una campaña de propaganda «y es por lo que se acordó solicitar de la Librería Científica Medinaceli, formule, en el plazo máximo de un mes, una propuesta concreta en orden a dicha campaña y el gasto que reportaría».141 Laureano López Rodó, cuyo deseo era fortalecer la dimensión internacional del Consejo, insistió con mayor hincapié en las ferias y exposiciones. En noviembre de 1956 conseguía una declaración en acta de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, que transmitió a Balbín, sobre la conveniencia de que el Consejo participara en las exposiciones del libro español que se celebraban en el extranjero, con objeto de que cada vez fuera mejor conocida su producción bibliográfica.142 En consecuencia, la Comisión Permanente del Consejo quiso reforzar, en junio de 1957, la visibilidad exterior del Consejo al informar de «la Circular del Instituto Nacional del Libro Español relativa a la Feria Internacional del Libro de Francfort 1957, y se acordó que el Consejo participe en dicha Feria».143 Todo parece indicar que no era la primera participación del CSIC en una de las ferias del libro internacionales más importantes, el organismo ya había acudido desde el año 1953, como editor integrante del INLE, pero las circunstancias habían cambiado en 1957: En años anteriores, este Instituto ha organizado la participación española en la Feria Internacional del Libro de Francfort, obteniendo de la Dirección General de Información el pago de los gastos correspondientes. Así se ha hecho desde 1953 a 1956, ambos inclusive. En el año actual, […] resulta imposible recurrir a este procedimiento de financiación. […] La Junta de Gobierno se vio obligada a decidir, a principios del año en curso, la supresión del programa de exposiciones proyectado. Pero hizo una excepción en lo que se refiere a la Feria de Francfort, […]. Los editores presentes en la reunión de la Junta de Gobierno celebrada ayer propusieron espontáneamente que sean los propios editores participantes en la Feria quienes sufraguen los gastos […] mucho estimaremos que tengan ustedes la amabilidad de contestar a la presente circular, comunicándonos lo antes posible si están us-

141. Ibidem. 142. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 30 noviembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 143. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones, 18 junio 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 149

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 149

tedes dispuesto a acudir a la Feria de Francfort de 1957 en las condiciones arriba señaladas.144

En febrero de 1957 llegaba al Consejo una circular enviada por el INLE con motivo de una exposición internacional de libros en Chicago. La primera edición de esta exposición había tenido lugar un año antes en Washington, donde había acudido la Casa Seix Barral. La actividad tuvo lugar del 26 al 30 de mayo, coincidiendo con un congreso anual de la asociación de libreros americanos, si bien el INLE dejó claro que no podían financiar la participación.145 La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó «no aceptar esta invitación por los gastos que supone».146 En julio de 1957, la Comisión Permanente del Consejo dio cuenta de un escrito del Bibliotecario del VIII Congreso Internacional de Lingüistas, que se celebrará en Oslo del cinco al nueve de agosto próximo, y se acordó autorizar al Jefe de esta Sección para enviar todas las obras de Lingüística publicadas desde septiembre de mil novecientos cincuenta y dos.147

Tres años más tarde, en noviembre de 1960, «nuestro representante en la Argentina, D. José Ferrer, nos […] indica la importancia que va a tener en la Argentina, la Feria del Libro que va a celebrarse con motivo del 150 aniversario de la Revolución de mayo. Nuestro citado representante sugiere la asistencia del Consejo».148 En diciembre, la Comisión Permanente del Consejo aprobó conceder la ayuda económica para atender los gastos de participación en la feria internacional de Buenos Aires.149 En marzo de 1963, la Comisión Permanente del Consejo volvió a aprobar «la participación del Consejo en la Feria Internacional del Libro de Francfort, 1963»,150 y, asimismo, «se acordó aprobar, a propuesta del Consejero 144. Carta de Julián Pemartín, director del INLE, 4 junio 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957. 145. Circular del INLE, 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Congresos y Ferias. 146. Acta de la reunión celebrada el día 12 Abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 147. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 5 de julio de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-1961. 148. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 15 noviembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960. 149. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 9 diciembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960. 150. Oficio al Vicesecretario de Patronatos de Letras, 20 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9972. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos R. Lulio, M. Pelayo y Saavedra Fajardo, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 150

150 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Delegado de Bibliotecas, la colaboración en la Exposición del Libro Latino-Americano, que se ha de celebrar en Roma».151 Finalmente, en octubre de 1963, la Comisión Permanente del Consejo, tras examinar un escrito del INLE, acerca de la participación del Consejo en la Exposición titulada «Libros católicos de España», sufragada por la Dirección General de Información y montada por los Servicios Técnicos de dicho Instituto, y que tendrá lugar en Roma del 9 al 23 de Noviembre próximo. […], acordó autorizar al Excmo. Sr. D. Rafael de Balbín Lucas para que, en nombre del Consejo y de su Librería Científica se traslade a Roma con dicho motivo.152

En junio de 1964, Cabetas confirmaba una autorización de gasto «de 2251,50 pesetas por la cuota de asistencia a la Feria Mundial de Nueva York en el Pabellón Español, con cargo al crédito destinado a la propaganda de nuestras publicaciones».153 En definitiva, desde finales de los años cincuenta y durante la primera mitad de los años sesenta, la presencia del Consejo en ferias y muestras internacionales fue casi frenética. Sin embargo, como muchos otros servicios de publicaciones, la asistencia a eventos internacionales careció de una buena coordinación. Así lo denunciaba José Simón Díaz a Cabetas en una carta de noviembre de 1963, en la que señalaba algunos ejemplos sangrantes sobre la mala coordinación, cuando no incompetencia, en el envío de libros: 1.- Exposición que se celebrará en Chicago en el mes de diciembre para los profesores de Lengua y Literatura Españolas de los EE. UU. Se envió circular y se ha recordado por teléfono. Los libros saldrán el lunes y no irá ni uno solo del Consejo […]. 2.- Exposición análoga del año pasado en Nueva York. No se hizo uso de la oferta de enviar un representante con la mayoría de los gastos pagados. Resultado: los editores particulares que fueron utilizaron los libros del Consejo para soportes de los tableros de las mesas. 3.- Exposición actual de Roma.- Se ofreció también una plaza para asistir gratuitamente. El día en que acababa el plazo llamaron de la Librería diciendo 151. Oficio del Secretario General Adjunto al Consejero Delegado de Bibliotecas, 20 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 152. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de Distribución de Publicaciones, 25 octubre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 153. Oficio de Ángel Cabetas a Francisco de León, 19 junio 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10199. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 151

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 151

que habían perdido la circular; se remitió otra y dos semanas después se reclamó mi auxilio porque el Consejo tenía extraordinario interés en mandar tal representante, que ha tenido que ir a su costa. 4.- Exposición de París del invierno pasado.- Ni con todas mis llamadas, gestiones y concesiones […] pude evitar el bochornoso espectáculo de que cuando por primera vez se presentaban los libros españoles en el Salón de honor de la Sorbona la producción total del Consejo estuviese representada por menos de un centenar de títulos […]. 5.- Sobre las Exposiciones posteriores en la Universidad de Toulouse y en Burdeos cabe decir lo mismo que de la anterior.154

En marzo de 1967, el Consejo aprovechó la estancia en Jerusalén de José Luis Lacave Riaño, secretario del Instituto Arias Montano, para participar en la III Feria Internacional del Libro. Pero no había cambiado nada con respecto a lo denunciado por José Simón Díaz, incluso las dificultades económicas impidieron la concurrencia a otros actos, como la VI Exposición Internacional del Libro de Milán, informada a la vez que la anterior.155 El Consejo volvió a participar, en 1968, en la Feria Internacional del Libro en Frankfurt, cuyos costos se elevaron a 62 700 pesetas por el alquiler del estand, el viaje y el alojamiento de dos personas con intérprete.156 Pero aquella edición de la feria de Frankfurt permitió al CSIC apuntarse un éxito notable en su política editorial en el extranjero: Con ocasión de la apertura del pabellón de este Consejo en la Feria Bibliográfica de Francfurt, la firma «Adler’s Foreign Books, Inc.», de New York, ha ofrecido […] la inclusión en su catálogo, de las publicaciones de Literatura y Filología, de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas.157

En mayo, la Oficina de Publicaciones logró que la Comisión Permanente del CSIC acordara la participación en la exposición de libros que se iba a celebrar en Viena durante el mes de septiembre, con un gasto aproximado de 4000 pesetas. En noviembre se acordó también «que nuestro Organismo participe en la Feria Inter154. Carta de José Simón Díaz a Ángel Cabetas, 14 noviembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 155. Oficios al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 8 marzo 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Publicaciones, 1967. 156. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 22 marzo 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Sección de Publicaciones – 1968. 157. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 9 enero 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10593. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 152

152 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

nacional de Editores, Libreros y Empresas Tipográficas, organizada por Felgráfica, que se ha de celebrar en Lisboa en el mes de Marzo de mil novecientos sesenta y nueve. El costo aproximado previsto para la participación del Consejo sería de unas 40 000 pesetas». Lo que se desestimó fue participar en la Feria Internacional del Libro de Jerusalén, a celebrarse en marzo de 1969.158 Con el Instituto Nacional de Libro Español, el Consejo tenía un acuerdo para que las exportaciones de libros y revistas realizadas por la Librería Científica contaran con desgravación fiscal. Uno de los mercados que experimentó un mayor crecimiento de ventas para el libro español, a finales de los años sesenta, fue el estadounidense, gracias a las convenciones anuales de la Asociación de Lenguas Modernas de América: Entre los participantes se ha encontrado este año el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, representado por su secretario general, don Enrique Suárez de Puga, y por el encargado de Asuntos Norteamericanos, don Ramón Vela. La Convención, […] agrupó a varios miles de profesores de lenguas modernas, filólogos, catedráticos de Literatura de todo el mundo e hispanistas, que acuden, ya sea individualmente o como enviados oficiales de casi todas las asociaciones de profesores del ramo.159

En el informe se ponía de relieve la importancia que aquellas reuniones tenían para la formación de grupos de trabajo en materias relacionadas con el campo lingüístico, el enorme peso ganado por el idioma y la literatura española en Norteamérica y el mercado laboral que para los jóvenes españoles podía representar ese crecimiento en las universidades americanas. Estas perspectivas, no obstante, se vieron frustradas por la crisis económica que afectó a la Oficina y a Distribución de Publicaciones en los años setenta, situación que hizo inviable cualquier programa de expansión editorial en Estados Unidos.

Expediciones y envíos La regularización del servicio de envíos de obras editadas por el Consejo se había realizado antes de la llegada de Ángel Cabetas. A lo largo de los años cuarenta, el Con-

158. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 10 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente-1968. 159. «Vida cultural. Inteligentes y esforzados profesores españoles, dispersos por América», febrero 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Distribución de Publicaciones-1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 153

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 153

sejo había enviado lotes de libros, en régimen de donación, a diferentes entidades académicas o religiosas y contaba con una lista de clientes y suscriptores. Durante los años cincuenta y sesenta, el envío de lotes de libros en donativo, o con descuentos significativos sobre el precio inicial de sus publicaciones, siguió siendo una práctica habitual, siempre con el acuerdo de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. Los destinatarios fueron, fundamentalmente, organizaciones religiosas, parroquias, bibliotecas u organizaciones académicas nacionales e internacionales. En noviembre de 1956, José Camón Aznar subrayó, en la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, «la necesidad de destinar un número suficiente de ejemplares para hacerlos llegar en calidad de obsequio, a cuantas instituciones culturales y científicas lo merezcan, porque este es un medio para incrementar el prestigio del Consejo y dejar huella en el mundo cultural».160 Y este fue el criterio que rigió, en general, el envío de donaciones o lotes de libros del Consejo, con especial sensibilidad hacia el ámbito latinoamericano, cuyas peticiones fueron atendidas casi en su totalidad. No obstante, el régimen de distribución de publicaciones, tanto venales como no venales, no estaba ni completa ni satisfactoriamente organizado. Un ejemplo de ello es que, en julio de 1952, el director general de Relaciones Culturales escribió a Albareda para informarle de que el embajador de España en París había solicitado el envío al Colegio de España, sito en la Ciudad Universitaria de París, las publicaciones de su Departamento y del CSIC. A la solicitud del embajador en París se unió, en septiembre, la del Seminario de Literatura Española en Roma, por el mismo conducto. La respuesta de Albareda al director general planteaba: Aunque el Consejo desearía poder atender todas estas peticiones, le es difícil hacerlo dada la extensión, diversidad y coste de las publicaciones que constantemente se editan, las cuales se costean en gran parte con el producto de la venta de nuestros libros y revistas. Por este motivo convendría llegar a un acuerdo con esa Dirección General de Relaciones Culturales acerca de este asunto, y una fórmula podría ser que, en algunos casos, el donativo que se hiciera fuera costeado en parte por esa Dirección y en parte por el Consejo, […]. En otros casos, la Dirección haría el donativo independientemente, adquiriendo las publicaciones del Consejo en las que se le haría, naturalmente, el mayor descuento posible.

Al director general, las propuestas de Albareda lo invitaron a ir más lejos y, en su respuesta de 21 de octubre, sugería: 160. Acta de la reunión celebrada el día 10 de noviembre de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 154

154 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Las peticiones por parte de esta Dirección General podrían clasificarse en tres categorías: 1.º.- La normal del descuento acostumbrado del 25 % para disponer libremente de las publicaciones adquiridas. 2.º.- Propuesta de donativos costeados por mitad entre ambos organismo que figurarían conjuntamente como donantes. 3.º.- Peticiones formuladas por entidades culturales en el extranjero a las que la Dirección General ha contribuido con su aportación, trasladadas al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para ser consideradas por él, en sus propios méritos y a su costa.

En diciembre, el Consejo aceptó la propuesta de Relaciones Culturales y, en febrero de 1953, se comunicaba a su director general un acuerdo que afectaba a los casos del Colegio de España en París y el Seminario de Literatura Española en Roma, pero que se hacía extensiva a una colaboración permanente con la Dirección General de Relaciones Culturales en lo relativo al envío de obras. El acuerdo, adoptado por el Consejo Ejecutivo el 31 de enero de 1953, reproducía las tres bases que el director general de Relaciones Culturales había enviado a Albareda en octubre de 1952.161 A nivel más local, en julio de 1954, el Instituto de Derecho Comparado de Barcelona y la Librería Bosch llegaron a un acuerdo para la distribución, por esta última, de las publicaciones del Instituto.162 A partir de diciembre de 1954, el Departamento de Expediciones de la nueva Sección de Distribución de Publicaciones hizo las primeras gestiones con el objeto de abaratar el coste de los envíos: «La Sección de Distribución de Publicaciones de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y por razón de su cometido, constantemente necesita hacer envíos a provincias de los distintos trabajos de investigación editados por dicho Consejo, por lo que tengo el honor de dirigirme a V. E. en súplica de que se concedan los beneficios de franquicia postal».163 Aquella primera gestión no encontró los resultados que Cabetas esperaba, además, Expediciones no lo tuvo fácil, porque la Oficina de Publicaciones de Balbín no renunció a gestionar por sí misma el envío de lotes de libros, sin contar para ello con Distribución de Publicaciones. En este orden de actividades, Balbín contó con el respaldo de López Rodó, quien ya en noviembre de 1954 escribía a 161. Oficios del Director General de Relaciones Culturales al Secretario General del CSIC, 28 julio 1952, de José María Albareda al Director General de Relaciones Culturales, 26 septiembre 1952, del Director General de Relaciones Culturales al Secretario General del CSIC, 21 octubre 1952, y oficio al Director General de Relaciones Culturales, 6 febrero 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8737. Carpeta Dirección General de Relaciones Culturales, 1953. 162. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 17 julio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 163. Oficio al Director General de Correos y Telecomunicaciones, 23 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Ministerio de Gobernación, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 155

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 155

Balbín, no a Cabetas, para plantearle una cuestión relacionada con la gestión de Distribución de Publicaciones: Te acompaño un escrito de D. Juan Zaragüeta sobre […] las conferencias del Curso de Moral Profesional que se han editado con fondos del Vives y de cuya distribución quiere encargarse el propio Instituto directamente o a través de una empresa distribuidora. Yo le dije que, desde luego, los Institutos podían confiar la distribución de sus obras a quienes quisieran, con tal de que previamente sometieran a la Comisión de los Patronatos de Letras el proyecto de contrato de distribución que, una vez informado por la Oficina de Publicaciones, les sería devuelto con las enmiendas en su caso pertinentes.164

Esto condujo a un exponencial crecimiento de los gastos de envío del Consejo, hasta el punto de que, en junio de 1955, se concedió a la Oficina de Publicaciones de Balbín una ampliación de crédito de 3500 pesetas para atender los gastos de franqueo al extranjero por envíos gratuitos.165 En 1955, Balbín se apresuró a elaborar un documento en el que regulaba la manera en que debían hacerse los envíos inmediatos de todas las publicaciones del Consejo: Para poder efectuar estos envíos […] convendría pedir a los Institutos que de todas las obras, revistas, folletos, etc., publicados directamente por los mismos, se envíen inmediatamente de su aparición 21 ejemplares […]. Convendría que estos ejemplares se recibieran en la Oficina de Publicaciones […]. Este envío deberá hacerse de todas las publicaciones del Consejo que no se hayan realizado a través de la Oficina de Publicaciones o que no se distribuyan bajo el régimen general de fondos propios por su Sección de Distribución. Debería establecerse este régimen con carácter general para todos los Centros del Consejo.166

En este informe también se establecía cuál era el reparto de esas publicaciones enviadas por adelantado a la Oficina de Publicaciones, que se estableció conforme a las instrucciones recogidas en la siguiente tabla: 164. Carta de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 18 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 165. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 3 junio 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 166. Envíos inmediatos de todas las publicaciones del Consejo, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 156

156 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tabla 5 Destinatario

Obras

Revistas

Secretaría General, Sr. Albareda

4

4

Sr. ministro de Educación Nacional

1

Jefatura de Publicaciones

1

1

Archivo Oficina de Publicaciones

1

1

Plenos

1

1

Instituto Nacional del Libro Español

1

1

Biblioteca Nacional

1

1

10

9

Biblioteca General del CSIC

1

1

Sección de Cambio

6

6

17

16

Subtotal

Total

Esta situación de cierto desgobierno, pero sobre todo de incremento de costes económicos, quiso ser atajada por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, que en abril de 1956 volvió a recuperar la idea de la franquicia postal. López Rodó pide a Albareda que «solicite la franquicia prevista para el envío de libros de intercambio y de donativos por parte del Consejo, lo que supondría un considerable ahorro en los gastos de la Oficina de Publicaciones».167 En esta ocasión, la gestión con Correos la llevó Balbín, «en súplica de que se concedan los beneficios de franquicia postal para los paquetes de libros que la mencionada Sección ha de enviar, en concepto de intercambio y de donativos, a los Centros 167. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 26 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8850. Carpeta Ministerios varios, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 157

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 157

Oficiales y de este Consejo en provincias».168 Pero la respuesta del director general de Correos fue igualmente desalentadora, al rechazar la concesión de nuevas franquicias y al entender que no se encontraban «comprendidos los libros editados por ese Consejo en la definición que de lo que […] se entiende por correspondencia oficial».169 A pesar del revés, Balbín le ganó la partida a Cabetas y, en febrero de 1957, le anunciaba al secretario general del Consejo: Previo convenio con el Sr. Administrador Central de Aduanas, y para evitar el retraso y perturbación en la distribución de los ejemplares remitidos al Extranjero por este Consejo, se han compuesto los tres sellos cuya estampación se acompaña aneja, para su aprobación por la Comisión Permanente […]. Asimismo solicito se autorice la salida con carácter excepcional, sin marca ni sello alguno, de: a) Los envíos hechos personalmente a Profesores extranjeros; b) Los ejemplares que se remitan a S. E. el Jefe del Estado, señores Ministros y autoridades y Consejeros de Investigaciones Científicas.170

Durante la segunda mitad de los años cincuenta aún se tomaron algunas medidas para completar el cuerpo normativo en la distribución de las publicaciones del Consejo. Una de ellas tenía que ver con la regularización en el envío, a los depósitos del Consejo, de ejemplares de aquellos libros y revistas cofinanciados por el CSIC. La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras había dispuesto, en noviembre de 1955, una primera reglamentación al respecto, al acordar: «En adelante todos los Centros Científicos o Culturales que reciban subvenciones del Consejo, deberán enviar cuatro ejemplares de las Revistas que publiquen y de los libros que editen».171 Un año más tarde, en octubre de 1956, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, a propuesta de la Comisión Permanente del Consejo, acordó que esos mismos centros científicos o culturales, en lugar de cuatro, «deberán enviar cinco ejemplares de las Revistas que publiquen y de los libros que editen a la Sección de Publicaciones del Consejo».172 En otra reunión celebrada pocos días más tarde, también en octubre, la Comisión Permanente de 168. Oficio de Rafael de Balbín al Director General de Correos y Telecomunicación, 11 junio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8850. Carpeta Ministerios varios, 1956. 169. Oficio al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 6 julio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8850. Carpeta Ministerios varios, 1956. 170. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 febrero 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957. 171. Acta de la sesión celebrada el día 11 de Noviembre de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 172. Acta de la sesión celebrada el día 23 de octubre de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente 1953-1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 158

158 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

los Patronatos de Letras acordó, en relación con el intercambio de publicaciones: «Que se notifique a cada Instituto el número de ejemplares de sus revistas respectivas que se han suscrito a través de la Librería Científicas Medinaceli y a los intercambios concertados por la Oficina de Cambio Internacional».173 La dinámica, un tanto descontrolada, de envíos de ejemplares trató de ser atajada por el Consejo en marzo de 1957, al redactarse unas normas destinadas a regir la distribución de ejemplares gratuitos por parte de la Sección de Publicaciones: 1.º- Los ejemplares de los libros y revistas editados íntegramente con fondos económicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, podrán enviarse a petición de los interesados en su caso, con carácter gratuito, a: a) Bibliotecas de los Patronatos, Institutos y Centros del Consejo; b) Sección de Cambio Internacional; c) Intercambio entre los distintos Centros del Consejo; d) Miembros del Consejo Ejecutivo; e) A los autores de obras publicadas en el Consejo (veinte ejemplares); f) A las autoridades del Estado, Personalidades e Instituciones cuyos nombres comunique la Secretaría del Consejo a la Oficina de Publicaciones; g) Registro de Propiedad Intelectual. 2º- Las publicaciones de cada uno de los Patronatos en particular, podrán enviarse con carácter gratuito, a los miembros de la Junta del Patronato. 3º- Las revistas publicadas por los Institutos, podrán enviarse con carácter gratuito a los miembros de la Junta Directiva de cada Instituto o Centro, y un ejemplar de los números de las revistas, a los autores que en ellas colaboren. 4.º- Para recensión en revistas especializadas y en prensa, se reservarán en principio y podrán enviarse gratuitamente, hasta un diez por ciento –como máximo– de la tirada en los libros; y diez ejemplares de cada número de las revistas.

Aquella normativa también contemplaba la capacidad que, dentro del organigrama administrativo del CSIC, tenían la Presidencia, la Secretaría General, el Consejo Ejecutivo, la Comisión Permanente, la Comisión de los Patronatos de Letras, la Comisión de Publicaciones de Ciencias y la Jefatura de Publicaciones para poder acordar donativos de libros y revistas, señalando en cada caso los títulos y número de ejemplares enviados. No obstante, «no se enviarán los ejemplares […] hasta que las obras hayan sido puestas a la venta».174

173. Acta de la reunión celebrada el día 27 de Octubre de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 174. Normas para la distribución de ejemplares gratuitos, 13 marzo 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 159

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 159

Las expediciones de la Sección de Distribución de Publicaciones quedaron reducidas, desde ese momento, a los envíos como producto de las ventas, pero no de donaciones. En noviembre de 1956, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras pide a la Librería Científica «que se abstenga de ofrecer en venta a Centros culturales del extranjero obras que el Consejo envía en régimen de intercambio y por las que, consiguientemente, recibe publicaciones de otros países, con objeto de que la venta de la Librería Científica no interfiera el intercambio que al Consejo le resulta más ventajoso»,175 lo que resultaba una nueva victoria del Servicio de Intercambio de Balbín sobre las ventas de Distribución de Publicaciones. Así, por ejemplo, en noviembre de 1959, Rafael de Balbín comunicaba a López Rodó: Como consecuencia de la subida en el franqueo para la correspondencia extranjera, llevan suspendida las expediciones de este Consejo para el extranjero, desde el mes de Mayo, […], propongo a la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras, se disponga la habilitación de los créditos necesarios para que no vuelva a detenerse este fundamental servicio.176

La Comisión Permanente aprobó la habilitación de los créditos y su tramitación fue realizada por Balbín, que fijó la cuantía, mientras la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras se limitó a aprobarla. A finales de 1962, Cabetas reconoce que, aunque los gastos de embalaje, franqueo y envío corrían a cargo de su Sección, la distribución de ejemplares no venales «se hace de acuerdo con las órdenes que pasa la Oficina de Publicaciones. Igualmente se atienden las órdenes del Excmo. Sr. Secretario de este Consejo y de la Oficina de Intercambio. Solo eventualmente da alguna orden de envíos gratuitos la Presidencia o la Secretaría del Consejo».177 El hecho de que la gestión de las publicaciones no venales corriera a cargo de la Oficina de Publicaciones, pero el almacenaje de las obras lo hiciese Distribución de Publicaciones, dio lugar a algún que otro desencuentro. En 1963, la Comisión Permanente del Consejo acordó designar una comisión para dictar medidas acerca de posibles regalos de las publicaciones del Consejo. Los tres miembros de aquella eran Rafael de Balbín, José Simón Díaz y Ángel Cabetas Loshuertos. En febrero, Cabetas se 175. Acta de la sesión celebrada el día 10 de noviembre de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 176. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 27 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960. 177. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 160

160 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

dirigió al secretario general adjunto para informarle de «un incremento de peticiones de datos de la Oficina de Publicaciones, que permite suponer se está tratando de resolver el problema del almacenaje por el procedimiento de donativos masivos. […], consideraría una falta de lealtad, no llamar la atención sobre el riesgo tan enorme para la venta que supone la donación de publicaciones».178 Tanto Balbín como Simón Díaz sostenían puntos de vista completamente contrarios a los de Cabetas, razón por la que el jefe de Distribución de Publicaciones trató de puentear la autoridad de la Comisión. Sin embargo, el secretario general adjunto le hace saber a Cabetas que su escrito había sido trasladado a Balbín y a Simón Díaz «para tomar las decisiones que convengan acerca de dicha cuestión. Ruego a V. I. que sostenga en dicha Comisión sus puntos de vista».179 La decisión ratificaba el criterio de Balbín sobre el de Cabetas, por lo que a donativos y envíos de ediciones no venales se refería. La Comisión, que sesionó el 27 de noviembre y el 4 de diciembre de 1963, llegó a los siguientes acuerdos en relación con los ejemplares que salían como gratuitos: 1.º) Pedir se establezca una oficina de estadística común para la Oficina de Publicaciones y para la Sección de Distribución de Publicaciones. El objeto de esta petición es atender las necesidades de la Oficina de Publicaciones para el mejor establecimiento de los precios, fijación de las tiradas y conocimiento de haberse agotado o estar próximo a agotarse, las existencias, […] 4.º) Expuestas, por el Sr. Cabetas, las dificultades que ofrece el servicio de gratuitos, […], se acuerda se establezca un depósito en la Oficina de Publicaciones de 200 ejemplares de cada uno de los títulos de los que haga pedido de un ejemplar para obsequio el Sr. Balbín, y siempre que dichos títulos se hayan publicado con una antelación superior a 5 años del momento del pedido. Estos ejemplares se remitirán, se repite, a la Oficina de Publicaciones apuntándolos en el «control» de Distribución de Publicaciones y administrando después su distribución la Oficina de Publicaciones, que se encargará también del envío y reparto.180

178. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto del CSIC, 25 febrero 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 179. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de Distribución de Publicaciones, 6 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 180. Informe enviado el 10 de diciembre de 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 161

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 161

En mayo de 1964, Cabetas se quejaba a la Secretaría General de que el envío de pedidos, sobre todo gratuitos, había crecido de manera tan extraordinaria que había afectado al servicio de entrega a clientes y tenía al personal de la Subsección desfondado: «No veo más solución que montar un negociado especial para gratuitos, […], toda vez que el retraso que las circunstancias expuestas imponen, es interpretado por algunos sectores, como resistencia, activa o pasiva, a cumplir las órdenes de envío».181 Esas acusaciones de pasividad o resistencia provenían, con toda seguridad, de la oficina de Balbín. La respuesta de la Secretaría General era comprensiva: «Vd. sugiere crear un grupo que se responsabilice en esta cuestión. El funcionario administrativo que esté al frente del mismo, creo habrá de ser alguien de ahí, de la Librería».182 A partir de entonces, los desencuentros entre Balbín y Cabetas fueron a más. En febrero de 1966 se había terminado la edición de La Monición en el Código de Derecho Canónico, de Constantino Álvarez Arias, bajo el patrocinio del Instituto San Raimundo de Peñafort y mediante la fórmula de financiación anticipada por parte del autor. Cuando este quiso concretar las condiciones de distribución y liquidación por venta de su libro con la Oficina de Distribución de Publicaciones, Cabetas puso objeciones, aprovechando que el Consejo había decidido no distribuir más obras ofrecidas por particulares ajenos al organismo: «Doy orden a Almacén de que no se toque ni un solo ejemplar, salvo orden especial de Vds. que serían los que habrían de dar cuenta al autor del movimiento de ejemplares que se produjera». En realidad, Cabetas quería comprometer a la oficina de Balbín, porque el acuerdo con el autor databa de dos años antes, cuando todavía no regía la nueva disposición contra la distribución de obras ofrecidas por particulares. Pero Balbín llevó el asunto a la Junta de la División de Humanidades, ante la que expuso que se había obrado de acuerdo con la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, por lo que se acordó ratificar las condiciones pactadas con Álvarez Arias: «Ruego que se cursen a la Sección de Distribución las instrucciones oportunas para que pueda concertar con los interesados las condiciones concretas de aplicación en cada caso, tanto para la distribución venal y no venal de las ediciones, como para la liquidación de la recaudación producida por la venta de las mismas».183 Por otra parte, los Servicios Jurídicos del Consejo, representados entonces por Francisco Lobato, recomendaron que lo más conveniente era asumir 181. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 25 mayo 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 182. Oficio de Andrés Pérez Masiá, Secretario General Adjunto, a Ángel Cabetas, 2 junio 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 183. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto del CSIC, 7 febrero 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones 1966.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 162

162 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

el pago del importe de edición y distribuir la obra como una publicación más del organismo.184 El campo de batalla entre Balbín y Cabetas se amplió en febrero de 1967, cuando la Misión Católica Vietnamita solicitó a Distribución de Publicaciones varias obras con descuento del Instituto Padre Enrique Flórez. La petición se gestionó a través de la oficina de Balbín: La Sección de Distribución, comunica a esta Oficina, que no puede conceder dicho descuento por no estar autorizado para hacerlo más que a Editores y Libreros. Por ello, […], tengo el gusto de proponer a V. I. que en la próxima reunión de la Comisión Permanente de este Consejo, se estudie la posibilidad de autorizar a la Sección de Distribución, para que conceda un descuento especial, que podría ser del 20 %, a los Centros de Cultura (Bibliotecas de Universidades, Institutos, etc.) que así lo soliciten.185

A finales de ese año, el Consejo Ejecutivo informaba «la decisión de no acceder a peticiones de obsequios referentes a revistas, las cuales pueden en cambio, aceptarse en régimen de intercambio».186 En marzo de 1967, Cabetas solicitó a la Secretaría General la adquisición de una máquina atadora BUNN, porque «las tareas de la confección de paquetes son indudablemente, una de las más lentas del servicio de salida de libros».187 Con todo, la compra de aquella máquina era, hasta cierto punto, anecdótica. En julio de 1968, Cabetas creía que en el caso de la debilitada Subsección de Expediciones había inconvenientes más importantes, relacionados con la situación general del personal de Distribución de Publicaciones, a los que acusaba de falta de disciplina: «Puede se resolviera este problema […] si nos viéramos amparados por medidas y sanciones disciplinarias para los que faltan con frecuencia al trabajo o no cumplen debidamente».188

184. Oficio de Francisco Lobato al Secretario General Adjunto del CSIC, 22 marzo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones 1966. 185. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto del CSIC, 27 febrero 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10429. Carpeta División de Humanidades, 1967. 186. Oficio de Ángel González Álvarez, Secretario General, al Jefe de la Sección de Publicaciones, 12 diciembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Publicaciones, 1967. 187. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 6 marzo 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 188. Resumen de la situación de la Sección de Distribución de Publicaciones del CSIC, 30 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 163

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 163

Ventas y suscripciones En julio de 1954, Cabetas ordenaba a Otto Stein aceptar que la Librería Científica pusiese en venta, en régimen de administración, la revista y las publicaciones del Instituto de la Soldadura. El jefe de Distribución de Publicaciones justificaba la decisión con argumentos que nos permiten reconstruir la política de ventas del Consejo que rigió bajo su dirección: La organización de ventas del Consejo, está dirigida fundamentalmente a la venta de las publicaciones del mismo, y si se autoriza la de otras publicaciones de otro organismo es, o por razones que la Superioridad tenga en cada caso concreto, o por estimarlo rentable. […], esta Jefatura entiende que no es rentable al Consejo, la administración de Obras y menos la de Revistas, con descuentos inferiores al 50 % y por ello se ha fijado este tope mínimo sin perjuicio de modificarlo si la administración se logra con una mayor economía o si los datos que V. S. puede proporcionarme demuestran estoy en un error.189

En noviembre, cuando ya se había hecho una composición de lugar, Cabetas elaboró un informe para Royo, en el que dejaba entrever uno de los retos más urgentes a los que se enfrentaba su gestión en el ámbito de las ventas: Uno de los problemas que esta Jefatura de Distribución ha encontrado al iniciar su labor, es la desigualdad existente en la distribución o venta de las publicaciones de los diversos Institutos del Consejo, […]. El estado actual de este problema es el siguiente: 1.º.- Buena parte de los Institutos cedían la venta de sus publicaciones a la Oficina de Publicaciones, la que debía liquidarles los ejemplares vendidos entregándoles el 50 % de lo recaudado por ellos. 2.º.- Otros Institutos encargaban la administración de sus libros a Librería Científica Medinaceli, la cual les liquidaba el 50 % como mínimo de su importe bruto. Muchas veces la cantidad percibida era el 60, el 70 y aun el 80 % del precio de cubierta […]. 3.º.Por fin, otros Institutos venden por sí sus publicaciones o las entregan en administración a Empresas ajenas al Consejo […]. Si la Sección de Distribución de Publicaciones funciona debidamente, el que suscribe entiende es imprescindible unificar las relaciones de dicha Sección con los diversos Institutos.190

189. Oficio de Ángel Cabetas a Otto Stein, 30 julio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1954. 190. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General del CSIC, 24 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 164

164 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Esa unificación de criterio que Cabetas creía tan necesaria había sido fijada por el Reglamento de Publicaciones. En enero de 1955, el jefe de Distribución enviaba a Royo un oficio en el que le comunicaba que se habían llevado a cabo las liquidaciones por venta a los institutos, aplicándose por vez primera la norma vigente por la que se les entregaba el 50 % del importe cobrado por la venta de sus publicaciones.191 La Comisión Permanente del Consejo acordó ratificar, en abril de 1955, lo establecido por el Reglamento de Publicaciones relativo a que el «50 % de la recaudación líquida por venta de publicaciones y Revistas, han de ser destinadas exclusivamente para atender a los gastos de nuevas publicaciones de dichos Institutos y Centros».192 A comienzos de 1956, la Comisión Permanente del Consejo decidió constituir una ponencia, presidida por Antonio de la Torre y del Cerro e integrada por Balbín y Cabetas, cuyo objeto era proponer al Consejo el tanto por ciento que se había de abonar a los institutos y centros por venta de sus publicaciones y revistas.193 La propuesta de la ponencia, aceptada por la Comisión Permanente, modificaba lo establecido por el Reglamento de Publicaciones: El cincuenta por ciento del producto líquido de la venta de publicaciones correspondiente a trabajos premiados por el Consejo, se destinará a las publicaciones de nuevos premios. En cuanto a las publicaciones (obras y revistas) realizadas por los Institutos […], dicho cincuenta por ciento se destinará a los Institutos […], para nuevas publicaciones de los mismos. Respecto de los trabajos de los Colaboradores […] la liquidación se hará a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras o a la Comisión de Publicaciones de Ciencias, para su distribución entre los diversos Institutos, con destino a nuevas publicaciones, […]. Por lo que se refiere a los trabajos no realizados ni publicados por gestiones de los Institutos, […], la liquidación también se hará a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras o a la Comisión de Publicaciones de Ciencias, y se destinará a publicaciones de la misma clase que acuerden estos Organismos.194

191. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General del CSIC, 20 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 192. Oficio de José Royo a Presidentes de Delegaciones, Secretarios de los Patronatos, Directores de Institutos y Centros, Habilitado General y Jefe de Contabilidad del Consejo. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Secretaría General 1955. 193. Acta de la sesión celebrada el día 3 de febrero de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente 1953-1956. 194. Acta de la sesión celebrada el día 17 de febrero de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente 1953-1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 165

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 165

En 1958 se modificaron definitivamente las bases reglamentarias aprobadas en 1953 para la financiación de nuevas obras a cargo de los porcentajes de ventas. Primero, Camón Aznar propuso que los créditos de la Comisión Permanente se dedicasen, con preferencia, a la edición de premios del Consejo o a la de obras muy valiosas y cuyo coste excediese de los medios económicos de los institutos y los patronatos. A continuación, la Comisión «acordó solicitar […] que la totalidad del producto obtenido de la venta de publicaciones, se destine a edición de nuevas obras».195 En noviembre, José Royo pidió a Cabetas información sobre las normas que regían la liquidación de publicaciones vendidas a los institutos del Consejo, y el Jefe de Distribución de Publicaciones le contestaba que «a los Institutos del Consejo cuyas publicaciones se hacen con la intervención de la Oficina de Publicaciones, la liquidación se les practica del siguiente modo: Importe bruto de lo vendido, 25 % de descuento, Base de liquidación. Sobre la base de liquidación se descuenta el 50 % para gastos de distribución».196 El descuento del 25 % se elevaba a un 30 cuando se trataba de publicaciones periódicas y estaba destinado a compensar al Consejo por las partidas fallidas a causa de incobrables, extravíos o deterioros, aunque a los centros que no pertenecían al Consejo no se les descontaba nada por este concepto. En vista de lo comunicado por Cabetas, un sistema complejo, la Comisión Permanente del Consejo aceptó una propuesta, realizada por los patronatos de letras en octubre, por la que se simplificaba el reparto de beneficios: «El importe líquido por venta de publicaciones se aplicará a satisfacer los gastos generales de publicaciones, los de las Secciones de Publicaciones y de Distribución de Publicaciones, y el resto se dedicará preferentemente a reediciones de obras y a Premios del Consejo».197 A pesar de todo, las necesidades económicas de los institutos siguieron siendo críticas. En abril de 1959 se acordaba que «el producto obtenido por la venta de publicaciones subvencionadas por la Comisión y realizadas por los Institutos de Letras, se reparta totalmente entre estos últimos»,198 con la idea de contar con más recursos para sus publicaciones. 195. Acta de la reunión celebrada el día 13 de Octubre de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 196. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General del CSIC, 6 noviembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8920. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», 1958. 197. Oficios de Laureano López Rodó al Secretario General, 24 octubre 1958, y José Royo al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 17 noviembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8920. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», 1958. 198. Acta de la reunión celebrada el día 16 de Abril de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 166

166 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Cabetas se opuso, en febrero de 1959, a un acuerdo de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras de 23 de diciembre de 1958, que pedía liquidaciones cuatrimestrales de las ventas realizadas por el Consejo. Protestaba Cabetas de que las ventas cuatrimestrales eran insignificantes y que tener que hacer liquidaciones tan a menudo implicaba una enorme carga de trabajo que su personal no podía asumir, a no ser que se incrementase en tres o cuatro personas con conocimientos contables.199 En su respuesta, López Rodó indicaba que «como la finalidad que se perseguía al ser la liquidación cuatrimestral era que pudieran los Institutos ir disponiendo de estos fondos, una solución sería que la liquidación siga siendo anual pero hacer unos anticipos trimestralmente».200 En marzo, la Comisión Permanente del Consejo acordó una solución intermedia, en la línea de lo propuesto por López Rodó, consistente en que «la liquidación por venta de publicaciones se realice una sola vez a fin de año, si bien se dará un avance de las liquidaciones en el mes de Octubre».201 En los primeros meses de su actuación al frente de la nueva Sección de Distribución de Publicaciones, Cabetas concentró sus esfuerzos en el terreno económico. En mayo de 1955 elaboró una relación de los pagos que la Librería Científica tenía que hacer a los centros que le suministraban obras para su venta en administración y pedía a José Royo que se hiciera el abono lo más rápido posible, para evitar las reclamaciones que se venían sucediendo desde tiempo atrás.202 Otra de las primeras medidas estrella que tomó Cabetas para reactivar la venta de publicaciones fue poner en marcha un servicio de venta de libros a miembros del CSIC. El proyecto lo elaboró a finales de 1955, en octubre escribía a José Royo para planteárselo por vez primera. Los objetivos eran beneficiar a los miembros y funcionarios del Consejo con un considerable descuento en el importe de los libros que adquiriesen y, por otra parte, aumentar las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones dándole vida propia, con el consiguiente incremento de ingresos. Cabetas había pensado ensayar el servicio en Madrid durante un año, y más tarde, si los resultados acompañaban, expandirlo al resto de España: «Salvo las disposiciones de la Superioridad los beneficios que la explotación del servicio produjesen, se ingresarían periódicamente en la Caja 199. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 5 febrero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959. 200. Oficio de Laureano López Rodó a Ángel Cabetas, 13 febrero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Publicaciones venta. 201. Oficio al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 21 marzo 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1959. 202. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 10 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 167

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 167

General del Consejo pudiendo destinarse a enjugar los gastos de la Sección de Distribución de Publicaciones».203 Las normas que debían regir el servicio ya estaban redactadas en octubre, pero Cabetas tuvo que esperar a noviembre para hacer la propuesta definitiva a José Royo: «Adjunto el proyecto de establecimiento de un servicio de venta de libros de las editoriales que tienen casa en Madrid, o de libros procedentes del extranjero. Dichos servicios podrían empezar a funcionar en 1.º de enero de 1956». El proyecto que acompañaba Cabetas estaba pensado para miembros y funcionarios del Consejo: 1.ª.- El servicio queda limitado a obras científicas y literarias (excluidas novelas, revistas y libros de mero entretenimiento) editadas por empresas editoriales de Madrid o que tengan organizada en esta capital la distribución de Librerías. 2.ª.- Los Centros de este Consejo miembros del mismo así como sus funcionarios administrativos que deseen disfrutar de las ventajas de este servicio, lo comunicarán a la Sección de Distribución de Publicaciones […], quien les proveerá de un documento acreditativo de su calidad de abonado. 3.ª.- Los abonados a este servicio podrán adquirir los libros editados por este Consejo […], con un descuento del veinticinco por ciento […], haciendo el pago del importe en el momento de la adquisición […]. 4.ª.- Los abonados al servicio, podrán asimismo adquirir cualquier obra científica o literaria, […], en las siguientes condiciones: a) El descuento que sobre estas obras se concederán al abonado será el quince por ciento sobre el precio de cubierta. b) El abonado pasará sus pedidos a la Sección de Distribución de Publicaciones […]. c) Los impresos para pedidos se servirán al abonado en talonarios […]. d) El abonado hará llegar a los locales de la citada Sección su pedido, […], y podrá retirarlo en el mismo establecimiento dentro del horario normal de comercio, […]. e) Dadas las características de este servicio, se hace constar que estos pedidos no se servirán a domicilio […]. f) El abonado que dejara transcurrir treinta días laborables sin haber retirado su pedido, será automáticamente dado de baja, sin perjuicio de exigirle los daños correspondientes. 5.ª.- No se incluyen en este servicio: la suscripciones a Revistas, sean o no de este Consejo; novelas, ni libros de mero entretenimiento. 6.ª.- El abonado queda obligado a no vender a tercera persona los libros adquiridos por este servicio.204

203. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 11 octubre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 204. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 16 noviembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 168

168 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La Comisión Permanente del CSIC autorizó implantar el servicio a partir del primero de enero de 1956. En otoño, Cabetas también quiso sentar unas normas que regularan la gestión de los precios de venta y suscripción de las revistas, un tema que era responsabilidad de uno de los departamentos de la Sección que él dirigía. En no pocas ocasiones, los precios de venta y suscripción a publicaciones periódicas se habían modificado sin advertencia previa, lo que había causado quejas y bajas de los suscriptores. Para evitar estos inconvenientes, Cabetas proponía: 1.ª.- Toda variación en los precios de suscripción debe ser comunicada a esta Sección con una antelación mínima de sesenta días a la aparición del primer número del año. 2.ª.- Los Centros responsables de la edición, cuidarán de que los precios de venta y suscripción que hacen constar en la publicación, se ajusten a los que han sido aprobados por la Superioridad. 3.ª.- Cuando por cualquier causa no se cumpla lo indicado anteriormente, la Sección de Distribución detendrá la salida del número.205

En una reunión celebrada por la Comisión Permanente del Consejo el 5 de octubre de 1956 se evaluó la propuesta de Cabetas y se aceptó casi íntegramente, salvo el tercer punto de su normativa, que la Comisión Permanente modificó en los siguientes términos: «3.º.- Que no se haga ninguna modificación de los precios sin que previamente haya sido aprobada por la Comisión Permanente del Consejo, la cual lo comunicará a la Sección de Distribución de Publicaciones».206 Pero, a la hora de fijar los precios de las colecciones para el año 1957, Cabetas chocó con prácticas de venta asentadas durante los años anteriores entre clientes e institutos, que opusieron resistencia a la nueva regulación. Por lo que creemos indispensable se dicten por la Superioridad normas de carácter general para tal objeto. […] Como es esencial que sea el mismo el criterio a seguir por los Institutos y por la Librería, ruego a V. E. someta a estudio de quien proceda esta cuestión y se me comunique la resolución que se adopte.207 205. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 14 septiembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 206. Oficio a Ángel Cabetas Loshuertos, 9 octubre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 207. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 18 octubre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 169

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 169

A finales de año, diversos institutos informaron también a Cabetas de que la elevación de los presupuestos de imprenta les habían obligado a subir los precios de venta y suscripción de las revistas, por lo que el jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones se vio obligado a saltarse su propia reglamentación sobre fijación de precios con sesenta días de antelación y pedir con urgencia, a mediados de diciembre, a la Comisión Permanente: «Se estudie, […], los precios definitivos que han de regir en el año 1957, para cada una de las Revistas de este Consejo».208 En marzo de 1960, José Royo quiso cerrar el asunto y llevó a la Comisión Permanente del Consejo una propuesta elaborada por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras que autorizaba a la Oficina de Publicaciones a «elevar hasta un 50 % los precios de venta y suscripción de las publicaciones periódicas editadas por los Institutos y Centros encuadrados en dichos Patronatos».209 La decisión se tomó a raíz de una propuesta elevada por Balbín a la Secretaría General210 y después de la autorización «para que, […], se eleven los precios actuales de estas publicaciones entre un 25 hasta un 50 %, tratando de atenuar en lo posible los déficits que se producen en la mayor parte de las Revistas, y asimismo a sustituir el sistema de impresión de aquéllas cuya tirada no alcance la cifra mínima para que resulte económica su confección en tipografía».211 El Departamento de Ventas y Suscripciones constituyó, junto a Contabilidad, el núcleo central de la Sección de Distribución de Publicaciones. Esta Subsección, señalaba Cabetas a finales de 1962, «se encarga de recibir y cumplimentar los pedidos de particulares y comerciantes, de España y del extranjero. […], hace las notas de envío correspondientes, que remiten al almacén, donde se efectúa el embalado y franqueo y entrega de los paquetes a Correos». La recaudación ingresaba en la cuenta que Distribución de Publicaciones tenía abierta en el Banco Hispanoamericano, accesible solo con las firmas del secretario general, el habilitado del Consejo o el jefe de Distribución de Publicaciones. Desde esa cuenta, en el momento en que la Secretaría General lo disponía, pasaban las cantidades a la Habilitación General del Consejo para que esta dispusiera de ellas. Además, existía otro procedimiento de venta: «El que se efectúa directamente al público en los locales que el Consejo tiene en Duque de Medinaceli 4 […]. Otro procedimiento 208. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 13 diciembre 1956. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 209. Oficio de José Royo al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 23 marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 210. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 27 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960. 211. Oficio al Secretario de la Comisión de Publicaciones de Letras, 27 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones - General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 170

170 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de venta es el denominado Servicio de Venta a Miembros del Consejo».212 No menos importante era la venta de obras editadas por organismos o personas relacionadas con el Consejo, las llamadas «publicaciones en administración» para distinguirlas de las editadas por el Consejo, a las que se denominaba «obras propias». En este caso: El mecanismo de venta de unas y otras es idéntico, diferenciándose tan sólo en la liquidación a los Centros editores. En las obras en administración se hacen a los Centros dos liquidaciones al año, […]. Se les descuenta del importe de las obras vendidas el 40 ó el 50 %, según los casos, para pagar las comisiones a librerías y resarcirse el Consejo de los gastos que la administración ocasiona, […]. En las obras propias se hace la liquidación según normas establecidas por la Comisión Permanente de este Consejo.213

Desde 1955, a raíz de un informe de Cabetas, el Consejo no concedió descuentos en la venta de libros a quienes no pagaban contribución como libreros. No obstante, Cabetas calificaba de «anomalías» a aquellos centros del Consejo que, por diversas razones, gozaban de los beneficios correspondientes a las obras en administración en la venta de sus publicaciones. Incluso había centros que editaban y vendían sus obras y revistas sin conocimiento, por parte de la Oficina de Distribución de Publicaciones, de las operaciones que realizaban. Las suscripciones a publicaciones periódicas eran servidas también por Distribución de Publicaciones y, al igual que ocurría con las monografías, había revistas propias y en administración. En general, la evolución de las ventas mostró, a lo largo de los años cincuenta y sesenta, incrementos muy poco significativos. En otro informe redactado por Cabetas, también en 1962, daba una explicación de por qué esto era así: Aquí, en donde las publicaciones son el fruto de la investigación, un enorme porcentaje de lo publicado pierde su actualidad y, por tanto su mercado, en breve tiempo. […] En cuanto a la venta en el extranjero tampoco hay motivos de aumento. Al aumento de trabas para la exportación […], han de sumarse las derivadas de los acontecimientos políticos y económicos, y así vemos que Cuba desapa212. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962. 213. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 171

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 171

rece prácticamente de nuestro mercado, Argentina disminuye sus pedidos grandemente, Venezuela hace algo parecido y Chile tiene etapas en las que los impuestos del país hacen prohibitivo para sus habitantes la compra de libros españoles.214

Aunque en 1961 la librería ofrecía un balance positivo de ventas a favor del Consejo, que alcanzaba los 5 703 693,20 pesetas,215 en opinión del jefe de Distribución de Publicaciones eran unos resultados modestos y la razón principal había que buscarla en la ausencia de una propaganda activa y eficaz. A juicio de Cabetas, lo que mejor estaba funcionando era las ventas en la Librería Científica: Que comprende dos facetas: la venta al público en general y la realizada a miembros del Consejo. La venta al contado, al público en general es exclusivamente de publicaciones de los diversos Institutos del Consejo. […] Asimismo, suministra excepcionalmente a nuestros mejores clientes del Extranjero, libros españoles de otras editoriales, que como favor nos encargan.216

Para tratar de mejorar dicho servicio, en mayo de 1966, la Comisión Permanente del Consejo sugirió a Cabetas la conveniencia de utilizar el Servicio de Mercados y Documentación creado por el Instituto Nacional del Libro Español: «Nos informaremos a fondo del funcionamiento actual de dicho Servicio».217 La elevación del precio en las suscripciones a revistas también enfrentó a Cabetas con Balbín en enero de 1965. El jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones era contrario a la subida que pretendía Balbín, al menos tal y como la planteaba en aquel momento: 1.º. Es norma casi universal, la que cuando varía una Revista de precio de suscripción, se respeta el precio anterior a los suscriptores que la tengan ya abonada […] 2.º. Como sabes, son muchas las Revistas que han vuelto

214. Informe, 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9576. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1962. 215. Liquidación por Cabetas de ingresos y gastos de la Librería Científica Medinaceli, 1 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9040. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1961. 216. Informe, 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9576. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1962. 217. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 5 mayo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Secretaría General, 1966.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 172

172 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

a incurrir en retrasos de importancia en la aparición de sus fascículos […]. Creo que no deben recibir los suscriptores de estas Revistas, […], recargo alguno […]. 3.º. Al tratar de los precios de suscripción, creo sería conveniente para la buena marcha administrativa, que se pusiera como condición para la suscripción, el pago adelantado de la misma. […], dicha norma no regiría para librerías ni centros oficiales que reclamasen otro procedimiento de pago.218

Cabetas envió, a título confidencial, una copia de la carta a Andrés Pérez Masiá, secretario general adjunto, por si estimaba defender su postura en este asunto. En 1965, la situación de las ventas, como en general toda la Sección de Distribución de Publicaciones, se había deteriorado. En enero, Cabetas escribía a la Secretaría General para reconocer que uno de los servicios que mayores molestias y reclamaciones estaba causando era el de ventas a miembros del Consejo: Creé este servicio en beneficio de los funcionarios del Consejo […] con un porcentaje de descuento de verdadera importancia. Se puso como condición, que la venta había de ser forzosamente al contado. Pronto se desvirtuó el espíritu del servicio, pues fueron muchos los Centros que para ampliar sus bibliotecas, […], dirigían a nosotros sus compras. Con ello desapareció lo de «venta al contado», […]. Por otra parte, empezaron a pedir libros de editoriales extranjeras […]. Este extremo es el que más molestias ha ocasionado, pues es muy frecuente que no lleguen los libros pedidos. […] Por todo ello, me permito proponer que en lo sucesivo las ventas de este tipo, se hagan exclusivamente del siguiente modo: 1.º. Limitación a los libros editados en España. 2.º. Venta rigurosamente al contado.219

Cabetas pretendía salvar el servicio y el secretario general adjunto, Andrés Pérez Masía, aceptó sus propuestas. Esta decisión despertó la queja de Rafael de Balbín, que pedía a Cabetas que le indicase «los fundamentos de esta medida».220 En su contestación, Cabetas desvelaba cuál era el origen de la propuesta: 218. Carta de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 16 enero 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 219. Oficio de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá, Secretario General Adjunto, 15 enero 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 220. Oficio de Rafael de Balbín a Ángel Cabetas, 5 febrero 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 173

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 173

El citado servicio […] ha sido muy mal visto por el actual Interventor desde que inició su actuación. […], tras de exponer al Sr. Pérez Musiá el problema, se adoptaron las únicas medidas que vimos posible, a saber: 1.º.- Que las compras de libros extranjeros se hagan a través del Servicio de adquisiciones que rige D. Amadeo Tortajada. 2.º.- Mantener a los miembros del Consejo la venta de libros de nuestro fondo con los descuentos que venimos haciendo. 3.º.- Que la venta de libros de otras editoriales españolas siga haciéndose con el máximo descuento posible, […], siempre que la operación se haga rigurosamente al contado.221

En junio, Cabetas le comunicaba a la Secretaría General que «la suspensión de personal por una parte y el deseo del Sr. Interventor por otra, han hecho que suprimiéramos el “Servicio de ventas a miembros y clientes del Consejo”, de publicaciones de otras editoriales».222 En otras ocasiones, las dificultades venían por una notable falta de coordinación entre los organismos del propio Consejo, como en noviembre de 1965, cuando Cabetas escribía a Rafael de Balbín: Llega hoy a mi poder, una lista de las Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos, […] que la titulan «Catálogo de Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos». Me sorprende con que la citada lista, varían total y grandemente los precios de la mayoría de sus Publicaciones, […]. Como estas obras figuran como propias del Consejo, no acierto a explicarme que la modificación de los precios puedan hacerla sin contar con la Oficina de Publicaciones, […]. Además, sabes como yo, que no se pueden modificar los precios de publicaciones editadas anteriormente, sin una autorización expresa del INLE.223

En julio de 1968, en un informe resumen de la situación de Distribución de Publicaciones, Cabetas ofrecía la cal y la arena de esta Subsección: «Pedidos y Facturación.- Pese a las repercusiones de las deficiencias de otras secciones, marcha bien, aunque con ahogos […]. Sección de Revistas.- Muy falta de personal, por lo que la “salida” de suscripciones, Registros, etc. se hace a veces con muchísimo retraso».224 En enero de 1969 surgió la posibilidad de que se organizara un depósito 221. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 11 febrero 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 222. Oficio de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá, Secretario General Adjunto, 9 junio 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 223. Oficio de Ángel Cabetas a Rafael de Balbín, 5 noviembre 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 224. Resumen de la situación de la Sección de Distribución de Publicaciones del CSIC, 30 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 174

174 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de publicaciones del Consejo para su venta en la Librería Hesperia de Zaragoza. Cabetas hizo todas las averiguaciones que pudo acerca de la seriedad de la empresa: «Al recibir su carta pedí informe urgente […]. Como ambos informes corroboran los que conocemos de la seriedad y solvencia de la firma en cuestión, me he puesto al habla con el Sr. Lobato».225 La respuesta de la Secretaría General fue aceptar «el pago por Letras de Cambio, que había sido propuesto, con el depósito de libros antes ofrecido, y en las condiciones que ya le había indicado».226

Librería y almacenes La Librería Científica Medinaceli y los almacenes y depósitos de libros fueron dos instrumentos de primer orden para poder desarrollar una correcta política de ventas. Es más, cuanto peor organizados o menos control hubo sobre la librería o los almacenes tanto más repercutió esto en las ventas y en el control de existencias de publicaciones. A la altura de 1953, algo de esto ocurría, pues una de las principales características de una Sección de Distribución de Publicaciones autónoma tenía que ver con la falta de control de las actividades de venta en la librería y los desajustes generados por el contrato con Otto Stein. La raíz del problema radicaba en el nulo control sobre las existencias en depósito de los almacenes con los que contaba Publicaciones. En diciembre de 1953: «Rafael de Balbín informó que hasta ahora, […], no se admitía la existencia de depósitos de libros del Consejo en las librerías. Sin embargo, entiende el Sr. de Balbín que convendría adoptar el sistema de depósito, […] y se acordó facultarle para modificar en este sentido el régimen de distribución de libros».227 Una decisión que exigía aumentar las medidas de control. Esta fue una de sus últimas actuaciones en la coordinación de la librería. En diciembre de 1954, Ángel Cabetas pedía a Balbín: «A fin de tomar las debidas notas en Contabilidad, ruego a V. E. se sirva ordenar me pasen de esa Oficina de Publicaciones, nota del depósito de libros constituido en SADEL así como de cualquier otro depósito de libros que haya en Madrid o provincias».228 Unos días antes Cabetas había escrito a José Royo: 225. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 9 enero 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 226. Oficio de Ángel González Álvarez a Ángel Cabetas, 14 febrero 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 227. Acta de la sesión celebrada el día 3 de diciembre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas Comisión Pemanente de los Patronatos de Letras. 228. Oficio de Ángel Cabetas al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 2 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 175

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 175

De acuerdo con las órdenes de la Superioridad y con la Sección de Publicaciones, me he hecho cargo de los siguientes locales destinados a Almacenes de Publicaciones de este Consejo: Vitruvio, 16.- Almacenes generales de obras. Vitruvio, 16.Carpintería. Zabaleta, 1.- Almacén de Revistas. Duque de Medinaceli, 4, Sótano n.º. 1.- Obras de la Fundación «Lázaro Galdiano». Sótano n.º. 2.- Fondos de la antigua Junta de Ampliación de Estudios y sobrante de Revistas. Pasillo n.º. 4.- Sobrante de Revistas. Pasillo n.º. 4.- Fondos de la antigua Junta de Ampliación de Estudios y sobrante de Revistas.229

A partir de ese momento, el jefe de Distribución sabía que los almacenes de obras del Consejo estaban en Vitruvio, Zabaleta y Duque de Medinaceli, pero la labor más tediosa, aunque más urgente, era inventariar sus fondos. Con la Subsección de Expediciones se creó también un almacén adicional en los bajos del edificio central del Consejo, en la calle Serrano 117. En 1962, según un informe redactado por Cabetas: Para la distribución y venta de publicaciones propias y en administración, se emplean los siguientes locales: a) Una tienda en la planta baja del edificio n.º 4 de la calle Duque de Medinaceli, abierta con el nombre registrado de Librería Científica Medinaceli, que es el fundamentalmente empleado por la Sección en sus relaciones con los clientes […]. b) Sección de expediciones. Está situada en los bajos del edificio central del Consejo (Serrano 117). Es un almacén en el que hay un pequeño número de ejemplares de cada uno de los títulos publicados, tanto de obras como de revistas. En esta sección se efectúa el empaquetado, peso y franqueo de los envíos así como la entrega a la estafeta de correos que está en local anejo. c) Almacén general. Situado en los bajos del edificio que el Consejo tiene en el n.º 16 de la calle de Vitruvio. En este almacén están fundamentalmente todas las obras del Consejo. Desde él se abastece a la sección de expediciones […]. d) Almacén en la calle de Zabaleta n.º 1. Es un pequeño almacén alquilado con anterioridad a la fundación de la Sección, y que hoy se utiliza para aliviar el almacén general, […] está hoy exclusivamente lleno de publicaciones periódicas.230

229. Oficio de Ángel Cabetas a José Royo, 18 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954. 230. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 176

176 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En la librería, lo más urgente había sido clausurar el contrato con Otto Stein y hacer una correcta liquidación que no diera lugar a engorrosos procesos litigadores posteriores. En ese sentido, el proceder de Cabetas fue irreprochable, por lo que el Consejo le cedió toda la responsabilidad económica: Terminado el contrato […] con don Otto Stein, ha cesado este señor en todas sus funciones, de las que se ha hecho cargo don Ángel Cabetas Loshuertos, Jefe de Distribución de las Publicaciones de este Consejo, y en consecuencia ruego a V. S. lo siguiente: 1.º. Que en ese Banco Hispano Americano y en su Casa Central, se abra una c/c. con el título de «Ángel Cabetas Loshuertos, Director-gerente de la Librería Científica Medinaceli» […]. 2.º. Anulación total de la cuenta que hay en la Casa Central de ese Banco a nombre de D. Otto Stein, […]. 3.º. Todos los efectos que haya en circulación […], deberán enviar a la cuenta de D. Ángel Cabetas Loshuertos.231

El deseo de Cabetas era modernizar el servicio, por lo que en enero informaba al vicesecretario general del Consejo de que parte de las salidas de obras que le correspondía haber llevado a cabo a la Subsección de Expediciones estaba paralizada porque se había cambiado el sistema de contabilidad implantado hasta entonces en la Librería Científica Medinaceli.232 Dentro de este esfuerzo por modernizar la librería tuvo también cabida otro desafío, el registro de su nombre comercial. En esta gestión, Cabetas involucró al presidente José Ibáñez Martín, quien en mayo de 1955 mandó un oficio al registrador de la Propiedad Industrial: Cúmpleme dirigir a V. I. esta petición que se fundamenta en las siguientes consideraciones: 1.º) Este Consejo viene girando comercialmente con este título desde que se instaló la Librería. 2.º) Con tal nombre es conocida esta Librería entre sus numerosos clientes de España y del extranjero. 3.º) En la citada calle de Madrid no existe ninguna otra Librería ni establecimiento análogo al que se pudiera perjudicar.233

No parece que la primera respuesta del registrador de la Propiedad Industrial fuera todo lo receptiva que el Consejo esperaba, por lo que el propio Ibáñez Mar231. Oficio al Director del Banco Hispano Americano, 11 febrero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 232. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 20 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 233. Oficio de José Ibáñez Martín al Registrador de la Propiedad Industrial, 4 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 177

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 177

tín tuvo que redactar un segundo escrito, el 28 de mayo, ampliando los argumentos del anterior: La razón social con que el CSIC realiza la venta de sus publicaciones es la de «Librería Científica Medinaceli del Consejo Superior de Investigaciones Científicas»; por tanto […] no parece existir inconveniente alguno en que pueda registrarse dicho nombre comercial. […] A este Consejo no le basta con registrar el rótulo sino que necesita también que se le reconozca el nombre comercial. […] Gozando de los derechos que le concede la Ley de Propiedad Industrial y en este caso concreto de la posibilidad de registrar el nombre comercial de la Librería antes citada.234

Todo parece indicar que esta vez no hubo reparos al registro del nombre de la Librería Científica Medinaceli. A finales de 1956, Cabetas detuvo, asimismo, un proyecto de venta de publicaciones del Consejo en quioscos, medida que habría debilitado sobremanera el papel de la Librería Científica Medinaceli. El acuerdo había sido aprobado por la Comisión Permanente de los Patronato de Letras, al que Cabetas respondió señalando: «Independientemente de las dificultades que para el buen servicio y cobro origina la distribución en los quioscos, […] los libreros se niegan automáticamente a vender publicaciones que se vendan en los quioscos».235 En abril de 1957, la Comisión atendió las razones expuestas por Cabetas y dispuso dejar sin efecto el acuerdo de organizar la venta de las publicaciones del Consejo en quioscos. Cabetas quiso ampliar el radio de distribución de la Librería Científica y, para ello, fortaleció el servicio de venta de obras «en administración». Entre los libros distribuidos por el Consejo los había de dos tipos: Las publicaciones realizadas por la Oficina de Publicaciones y que son los que llamamos «obras propias», y […] aquellas ediciones que han sido sufragadas particularmente por los Institutos o por entidades diversas. A estas obras las denominamos «en administración», […] nos tiene prohi-

234. Oficio de José Ibáñez Martín al Registrador de la Propiedad Industrial, 28 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 235. Oficio de Ángel Cabetas a Laureano López Rodó, 1 diciembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 178

178 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

bido la Superioridad la remesa a título gratuito de ningún ejemplar de este grupo.236

Desde abril de 1954 se había autorizado a la Librería Científica para que distribuyera publicaciones ajenas al Consejo, previa aprobación por parte de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras de unas condiciones generales de distribución. La aprobación de esas condiciones no llegó, pero a finales de año empezaron a aparecer los primeros casos particulares de entrega de obras en administración a la librería. Además de la Fundación Lázaro Galdiano, una de las primeras instituciones en beneficiarse fue la Real Academia de San Fernando, que en febrero de 1954 ofreció a la Librería Científica, a través de Francisco Javier Sánchez Cantón, académico de número, hacerse cargo de la distribución de sus publicaciones.237 Junto con la Real Academia, en febrero de 1954 también se solicitó aprobación «para que la Librería Científica pueda aceptar la distribución en comisión, de las publicaciones del Instituto de Estudios de Administración Local, dependiente de la Dirección General de Administración Local del Ministerio de Gobernación».238 En junio se cerró otro acuerdo para vender las publicaciones de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Sevilla en la Librería Científica: «Como norma general se acordó que si bien la Librería Científica puede vender publicaciones que no sean del Consejo, no puede en cambio incluir en los catálogos de obras del Consejo las obras ajenas al mismo».239 En marzo de 1955, el ministro Ruiz-Giménez «expuso la conveniencia de que el Consejo estableciese relaciones directas con la UNESCO».240 De aquí salió un acuerdo para que la Librería Científica distribuyera las publicaciones de la UNESCO en un régimen que rigió a lo largo de los años cincuenta y sesenta: Las condiciones […] eran las siguientes: Publicaciones servidas en firme contra pedido nuestro. Teníamos el descuento del 25 % en las inscripciones a Revis-

236. Carta de Ángel Cabetas a Juan Roger, Jefe del Servicio de Documentación, 15 febrero 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10172. Carpeta Correspondencia Sr. Cabetas. 237. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 238. Oficio a Rafael de Balbín, 16 febrero 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 239. Acta de la sesión celebrada el día 7 de junio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 240. Acta del Consejo Ejecutivo del día 3 de marzo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 179

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 179

tas que ellos se encargaban de servir, y el 55 % en el resto. Envíos «de oficio» y en depósito. Al aparecer una publicación nos enviaban «de oficio» un número de ejemplares, […]. El descuento en estos casos era del 50 % con derecho a devolver los invendidos, sea cual fuera su número. Precios de venta.- Se fijaban a razón de 15 pts. el Franco francés [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].241

La distribución de las publicaciones de la UNESCO fue objeto de nuevas condiciones a partir de julio de 1967, cuando se fijó para obras y números sueltos de revistas el 55 % de descuento, mejorando en un 5 % tan solo los envíos «de oficio» y en depósito. En cambio, al Consejo se le limitó el derecho de devolución a un 10 % de lo enviado, con lo que el beneficio que hasta entonces obtenía se convirtió en serio perjuicio. Una liquidación efectuada por Cabetas, en marzo de 1969, dejaba bien claro que era una relación ruinosa para la Librería Científica:242 «Las nuevas condiciones que pretende imponer ahora Unesco entiendo no son aceptables desde el punto de vista económico. Pero, dada la naturaleza de la Entidad, no querría contestar definitivamente la propuesta sin exponer a Vd. mis puntos de vista».243 Bajo esas nuevas condiciones, no le faltaba razón a Cabetas cuando señalaba: Desde el punto de vista económico-comercial el interés es muy pequeño o nulo […]. Desde el punto de vista científico el asunto tiene menos interés, ya que las publicaciones de UNESCO son, salvo rarísimas excepciones, a lo sumo, de «divulgación» […]. Si añadimos a esto, que no podemos vender más que en España, no vemos interés por estas partes para mantener esta distribución.

Pero no se le escapaba al jefe de Distribución de Publicaciones cuál era el motivo real por el que interesaba al Consejo mantener la venta de las publicaciones de la UNESCO: «Queda exclusivamente el factor político, cuya valoración no me corresponde y que puede ser la motivación de que pasáramos a ser los distribuidores de estas publicaciones y debamos persistir en ello».244 En marzo de 1969, 241. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, Secretario General del CSIC, 30 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967. 242. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General del CSIC, 13 marzo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 10701. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1969. 243. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 22 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 244. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, Secretario General del CSIC, 30 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 180

180 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Cabetas llegó a un acuerdo con el representante de la División de Publicaciones de la UNESCO en España, José Miguel de Azaola, por el que establecía: 1.º.- Retirada o destrucción de todo lo invendido, que corresponda a los envíos hechos por Unesco a este Consejo hasta 30 de junio de 1967. 2.º.- Reforma del sistema de relaciones a partir del próximo primero de abril en el sentido de que podamos devolver sin limitaciones los ejemplares de novedades que nos envíen y que resulten invendidos. 3.º.- Mantenimiento de los descuentos que nos vienen haciendo hasta el 1.º de julio de 1967.245

Otro organismo con el que se cerró un acuerdo para tener publicaciones «en administración» fue la Junta de Iconografía Nacional, que: «Remite a esta Librería Científica Medinaceli un ejemplar de cada una de las publicaciones que tiene editadas […]. De aceptarse esta sugerencia, la venta se realizaría con el 50 % de descuento». En su sesión del 8 de noviembre de 1957, la Comisión Permanente del Consejo acordó autorizar la propuesta de Cabetas.246 Ahora bien, durante los años cincuenta las negociaciones más importantes para vender obras «en administración» fueron con el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. En enero de 1958, Cabetas ponía al corriente de la génesis de este asunto al vicesecretario Royo: Al tomar posesión de la Jefatura de esta Sección […], se hizo cargo el firmante de un asunto que había en litigio con la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas como derivación de un contrato firmado con dicho organismo por D. Otto Stein. Las circunstancias en que estaba este asunto, aconsejaban la cancelación del citado contrato y su sustitución por otro, menos gravoso para el Consejo […] habiéndose llegado, por fin, a un acuerdo.247

El acuerdo para el nuevo contrato fue cerrado por Cabetas con Julio Martínez Santa Olalla, inspector general jefe del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. El 22 de febrero, Cabetas envió al vicesecretario general un proyecto de contrato que, evaluado por la Comisión Permanente del Consejo el 14 de marzo, sirvió para que esta autorizara al jefe de Distribución de Publicaciones a 245. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General del CSIC, 27 marzo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 10701. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1969. 246. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 31 octubre 1957 y oficio al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 11 noviembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1957. 247. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 17 enero 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 181

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 181

cerrar un acuerdo definitivo sobre venta e intercambio de publicaciones. Aunque se trata de un contrato particular, sus cláusulas permiten que nos hagamos una idea de cuáles eran los objetivos que perseguía el Consejo al cerrar acuerdos de esta naturaleza. En él se hacía responsable a la Librería Científica de la venta exclusiva, para España y el extranjero, de todas las publicaciones cedidas por el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas: Excavaciones Arqueológicas remitirá en lo sucesivo a Distribución de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la totalidad de sus ediciones, […] indicando a la vez el precio en pesetas a que ha de venderse. Todas estas entregas se harán en concepto de Depósito y la Librería Científica Medinaceli, recibirá […] Acta Arqueológica Hispánica y Noticiario Arqueológico Hispánico. Excavaciones Arqueológicas podrá naturalmente, reservarse para su uso y donativos los ejemplares de cada título que estime oportunos. Asimismo podrá disponer de algunos ejemplares […] para efectuar por su cuenta algunas ventas que considere ineludible hacer directamente.248

En enero y julio se hacía la liquidación de las ventas, sobre cuyo importe bruto se descontaba el 40 % como comisión para la Sección de Distribución de Publicaciones, la cual tenía a su cargo el almacenaje, los gastos de envío y el cobro a clientes, comisiones a librerías e intermediarios, propaganda y demás cuestiones de edición. Por su parte: 7.º) Librería Científica Medinaceli suministrará a Excavaciones Arqueológicas los pedidos que esta entidad le haga […], con los descuentos siguientes: El treinta por ciento si se trata de obras señaladas con asterisco en la propaganda de la Librería Científica Medinaceli y el cuarenta por ciento en las demás. 8.º) Distribución de Publicaciones publicará en sus hojas periódicas […] las publicaciones de Excavaciones Arqueológicas que vaya recibiendo. […] 12.º) En todos los catálogos especiales de fondos arqueológicos […], serán incluidas las de la Inspección General Jefatura del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.249

248. Contrato, 1 marzo 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958. 249. Contrato adjunto a oficio de José Royo a Ángel Cabetas, 2 marzo 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 182

182 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En 1958, Ángel Cabetas quiso acometer una reforma de carácter más económico que físico de los almacenes del Consejo. Esa reforma consistía, fundamentalmente, en racionalizar el uso de los mismos, eliminado obras acumuladas que no tenían salida en el mercado y economizando el espacio de cara a garantizar una correcta política de entradas y salidas de ejemplares. Ante el vicesecretario general lo justificaba, principalmente, en términos de rendimiento económico: Alquiler de almacenes.- […] Si se sigue en el Consejo una política de ediciones ajustada a las necesidades reales de salida de las publicaciones, son suficientes los locales propios del Consejo para el almacenaje y en consecuencia prescindirse del almacén de Zabaleta, lo que supone: 1.º.- Una economía de 40 320 pesetas anuales, […]. 2.º.- La supresión de los desplazamientos y jornales extraordinarios inherentes al personal que lo atendía. 3.º.- La posibilidad de recuperación de buena parte del importe que en su día se invirtió en […] estanterías.250

Cabetas sugirió prescindir de los locales de la calle Zabaleta, gestionando su traspaso como local industrial. No parece, sin embargo, que la propuesta del jefe de Distribución de Publicaciones prosperara, porque, entre 1959 y 1962, se siguió pagando el arrendamiento, por un montante de 45 000 pesetas anuales en concepto de alquiler para almacén de revistas, renta que se mantuvo hasta el año 2005. Quizá por este motivo Cabetas insistía en un informe de 1962: «Problemas que ofrecen los locales.- Son absolutamente insuficientes. El estado en que se encuentran me hizo recordar […] la necesidad de que tantas veces le he hablado, de desalojar los almacenes de publicaciones que considera de salida muy difícil, por no decir imposible».251 Los ruegos de Cabetas no encontraron comprensión, aún más, la Comisión Permanente autorizó pagar un aumento en el alquiler del almacén de la calle Zabaleta, propuesto por el propietario en 1962.252 Pero lo del almacén en Zabaleta no era más que la parte visible de un problema más generalizado que afectaba a la gestión de los depósitos en almacenes del Consejo y que Cabetas exponía a Royo pocos días después:

250. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 16 abril 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958. 251. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962. 252. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 24 de febrero de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 183

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 183

El gran número de publicaciones almacenadas […], hace pensar en la ineludible necesidad de construir para el futuro nuevos almacenes, de no tomarse a tiempo las medidas oportunas. A juicio del que suscribe estas medidas han de ser de dos tipos: 1.º. El ajuste de las tiradas a las necesidades reales de salidas, y 2.º. El aligerar de existencias inútiles los almacenes, permitiendo así la recogida de las nuevas ediciones […] con un sentido práctico y similar al que siguen las Editoriales de empresa.253

En este terreno, las propuestas de Cabetas encontraron más eco en las autoridades del Consejo. En 1960 se abrió por vez primera un concurso para la adjudicación de papelote, lo que permitió aligerar los depósitos. El 1 de junio se reunieron en el despacho de Cabetas el interventor del Consejo y los ofertantes para la compra de papelote, de entre los cuales la propuesta de Industrias Rúa, a razón de 3,90 pesetas por kilo, fue la mejor que recibió el Consejo y con la que finalmente se quedó.254 En el acuerdo contratado con Industrias del Papel RÚA, además del precio pagado por kilo, figuraban las siguientes condiciones de actuación: 2.º. El CSIC preparará el papelote para su entrega en partidas de unos dos mil kilos a la vez, avisando al adjudicatario para que sea retirada la partida […]. 3.º. El pago de las partidas lo hará el concesionario dentro de las veinticuatro horas siguientes, […]. No podrá retirarse una partida mientras no haya sido liquidada la anterior […] 5.º. Si el concesionario desea retirar el género en partidas superiores a dos mil kilos, y puede complacérsele, se hará siempre que antes de cargar la mercancía deposite en la Caja del CSIC, Serrano 121, una cantidad aproximadamente igual al importe del género a cargar en el día. […] 7.º. Las operaciones de carga, pasaje, descarga y demás gastos que puedan presentarse, serán por cuenta del adjudicatario. 8.º. A fin de poder controlar la destrucción del material entregado el adjudicatario deberá comunicar antes de la operación de cada carga el punto de

253. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 29 abril 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958. 254. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 21 septiembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 184

184 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

destino, facultando al funcionario de Distribución de Publicaciones el acceso del lugar a donde ha de ser llevado el papelote.255

El único antecedente en la venta de papelote se remontaba a diciembre de 1953, cuando López Rodó comunicó a Balbín que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras había acordado «autorizar a V. E. para realizar las gestiones oportunas con el fin de que los ejemplares de las revistas y publicaciones del Consejo deterioradas con ocasión de los últimos temporales, sean vendidos a una fábrica de papel».256 La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras llegó incluso a aprobar algunas medidas restrictivas con respecto a la destrucción de obras: Debe abstenerse de destruir ningún ejemplar o colección de las obras de Letras sin la previa autorización de esta Comisión Permanente, […]. La comisión antes de resolver, consultará al Instituto respectivo y someterá la propuesta a estudio de una ponencia integrada por D. Agustín González de Amezúa, D. Antonio de la Torre, D. Rafael de Balbín Lucas y D. Diego Angulo, que dictaminará.257

El origen de esta decisión estaba en una carta de Balbín a Ibáñez Martín advirtiendo sobre los peligros de estas prácticas para el patrimonio del Consejo, lo que no dejaba de ser un episodio más en la política obstruccionista entre la Oficina de Publicaciones y la Sección de Distribución de Publicaciones: Con ocasión del traslado de Almacén, han comenzado a fundir ejemplares de las revistas publicadas por este Consejo, […], y creo que por tratarse de un volumen grande de material deshecho, […] esto es una disminución indirecta, pero efectiva, de los fondos propios del Consejo. Además, hay, como tú recuerdas, acuerdos concretos y numéricos respecto de la formación de colecciones en las revistas de Letras, […]. Por último, me parece que en cualquier caso la destrucción de los ejemplares de las colecciones o de las obras de Letras, debiera confiarse a una comisión de personas entendidas.258

255. Contrato, 1 junio 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960. 256. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 18 diciembre 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 257. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe del Departamento de Distribución, 26 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 258. Carta de Rafael de Balbín a José Ibáñez Martín, 8 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 185

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 185

La verdadera gestión de papelote tuvo que esperar, no obstante, a la venta realizada en 1960, que tuvo continuidad en diciembre de 1963, cuando «la Comisión Permanente de este Consejo, en su sesión del día 13 del actual, […] acordó autorizar dicha venta, […] siempre que de ello tenga conocimiento la Comisión nombrada por este Consejo para decidir sobre la salida de ejemplares del mencionado almacén».259 En enero de 1965, el Consejo estableció un contrato para la venta y tratamiento de papelote con Augusto Mateos López, por el que se adjudicaba a este último, por un periodo de un año prorrogable, la venta de libros deteriorados en su almacenaje y pertenecientes al CSIC, al precio de 3,20 pesetas por cada kilo. Mateos López se comprometía a no utilizar los libros más que para pasta, nunca para reventa, mientras la Librería Científica se comprometía a servir un mínimo de veinte mil kilos de papelote al año.260 En noviembre de 1967, Balbín se atrevió a inmiscuirse en la política de almacenes con una propuesta en la que sometía al Consejo Ejecutivo la posibilidad de construir depósitos de publicaciones del CSIC en diversos países europeos: «Existen incluso algunas propuestas concretas, que se presentaron en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Francfort (Alemania)».261 La propuesta, sin embargo, no tuvo mayor recorrido. Para concluir este capítulo de almacenes y librería, Cabetas exponía, en julio de 1968, un resumen de los problemas de personal a que se enfrentaban: Almacenes.- Creo no tiene más problema de personal que el derivado de la falta de un auxiliar que supiera llevar el fichero y hacer bien los recuentos. Tiene en cambio el problema de falta de espacio y necesidad de hacer desaparecer de allí existencias inútiles. Control de existencias.- Sus numerosas e importantes tareas, pues entrada y salida de ejemplares, es la base para facturación, […] es atendido exclusivamente por tres funcionarios, modelo de asiduidad y entrega a su cometido. A pesar de ello, «no llegan». Convendría un auxiliar más. […]

259. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe Distribución de Publicaciones, 20 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1963. 260. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 16 enero 1965, y contrato de venta de papelote, 14 enero 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10211. Carpeta Sección de Publicaciones, 1965. 261. Acta de la sesión 229 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 8 de noviembre de 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10428. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 186

186 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Para terminar reitero el problema de Librería, […]. Es indispensable una universitaria que hable francés e inglés pues es constante la entrada de extranjeros universitarios.262

A pesar de los esfuerzos de Cabetas, la situación de los almacenes y los problemas generados por el descontrol de entradas y salidas habían experimentado muy pocos cambios pocos meses antes de su salida de la jefatura de la Sección de Distribución de Publicaciones.

Las imprentas del Consejo Los servicios editoriales del CSIC han estado marcados desde su origen por una notable peculiaridad, que podría resumirse en haber constituido un servicio editorial financiado con dinero estatal y sin ánimo comercial. El Servicio de Publicaciones del Consejo tuvo capacidad suficiente para gestionar su producción editorial y, con más dificultad, su distribución. Hasta tal punto fue así, que el Consejo llegó a disponer incluso de imprentas propias, las cuales no alcanzaron a desempeñar un papel más relevante en la producción editorial por falta de maquinaria, personal y fondos suficientes para hacer frente de forma adecuada a las necesidades que la Oficina de Publicaciones requería de un sistema profesional de imprentas. En todo caso, su mera existencia constituye un capítulo inevitable de la historia que aquí nos atañe. En marzo de 1956, Ángel Cabetas señalaba que una actividad muy importante del Consejo era la edición de sus publicaciones y que para ello acudía, normalmente, a empresas gráficas ajenas al Consejo porque este no disponía de medios propios. Pero la anterior afirmación, no es totalmente cierta. La Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla posee una modesta imprenta […]. Una serie de circunstancias fortuitas me hicieron conocer la imprenta en cuestión […] Quedé admirado del fruto que se obtiene de unos elementos de trabajo, tan modestos como viejos. Una linotipia mal surtida de matrices, una lenta máquina de imprimir y una «Minerva» no menos vieja, con cuatro operarios, dan al año más de 8000 páginas.

262. Resumen de la situación de la Sección de Distribución de Publicaciones del CSIC, 30 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 187

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 187

De aquella visita y de las conversaciones sostenidas con los directivos de la Escuela sacó Cabetas algunas conclusiones confirmadas por algunos trabajos que, desde la Comisión de Publicaciones de Ciencias, se le encargaron a la imprenta, a saber, pulcritud y esmero en los trabajos de impresión, que resultaban además más económicos en comparación con los presupuestos de empresas gráficas ajenas al Consejo. Los problemas de la entidad, según Cabetas, eran principalmente dos, la falta de encargos y el agobio económico por el que atravesaba: La escasez de trabajo en esta imprenta, es en ocasiones un hecho tan real como absurdo, pues parece como un organismo ignorado […]. Puede y debe resolverse con toda perfección, con un plan de publicaciones del Consejo, elaborado de modo que el trabajo les llegue con las debidas abundancia y regularidad. El agobio económico es, a mi modesto juicio, consecuencia por una parte de las circunstancias en que se creó y desenvuelve. […] Si en modo alguno nos atreveríamos a defender el establecimiento de unos talleres de este tipo, entendemos que debe prestarse especial atención a estos ya establecidos, darles los medios necesarios para su mejor desenvolvimiento y estudiar una posible ampliación. De tal estudio pueden sacarse provechosas enseñanzas que marquen si es conveniente o no, en el futuro, abrir otros talleres gráficos en Madrid o en otras plazas.263

El jefe de Distribución de Publicaciones acababa de trazar la hoja de ruta que iban a poner en marcha dos imprentas al servicio del Consejo, una en Sevilla y otra de nueva planta en Madrid. La solución que Cabetas proponía de forma inmediata era una nueva inversión del Consejo en los talleres sevillanos, por un montante de 600 000 pesetas que procedería de los beneficios generados por la Librería Científica y una inversión por parte de la Habilitación General del Consejo. La imprenta no precisaría subvención alguna. Sus fuentes normales de ingreso serían los cobros correspondientes a los trabajos que realizase […]. Gobierno de la imprenta.- Dados los resultados que hasta ahora conocemos, creemos obligado reconocer los buenos servicios de quienes la rigen y no se ve por tanto otra modificación a aconsejar que la intervención más aparente que real de un representante más, sin sueldo, del Consejo, en virtud de 263. Imprenta de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 12 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10406. Carpeta Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 188

188 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la nueva aportación de capital. Creemos aconsejable el nombramiento de un supervisor, […]. En cuanto al actual gerente parece aconsejable se le considerase para todos los efectos como jefe de sección.264

En el caso de que se llegara a consolidar una imprenta del Consejo, Cabetas creía que esta opción podría ser una buena ocasión para establecer unas normas para racionalizar el trabajo realizado en ella. Era, no obstante, una cuestión a largo plazo, como también la posibilidad de ampliar los talleres con nueva maquinaria. En abril, Cabetas escribía a José Royo para comunicarle «el escrito firmado por el Sr. Director del referido Centro y por el que suscribe, en el que se trata de proponer una solución que vigorice la marcha de la imprenta».265 En ese informe, redactado por Cabetas y Vicente Rodríguez Casado, director de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, se decía: La Escuela de Estudios Hispanoamericanos organizó desde hace años una imprenta […]. A través de los años transcurridos esta imprenta ha demostrado la posibilidad de ampliar su radio de acción, […]. Por ello, […] han acordado proponer: Que se dote a dicha imprenta de una independencia económico-administrativa.266

Basándose en los nueve puntos desarrollados por Cabetas y Rodríguez Casado en su informe, «se acordó dotar a la Imprenta de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla de una independencia económico-administrativa, en las condiciones que se indicarán». La Comisión Permanente del Consejo aprobó para su funcionamiento lo que Cabetas y Rodríguez Casado habían diseñado: Las condiciones que a continuación se detallan: Primera.- La Imprenta establecida en […] la Escuela de Estudios HispanoAmericanos […], es una dependencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Segunda.- El gobierno directo de esta Imprenta dependerá de una Comisión Rectora, presidida por Don Vicente Rodríguez Casado, Director de la Es-

264. Ibidem. 265. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 11 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10402. Carpeta Imprenta del Consejo en Sevilla. Asuntos generales. 266. Informe de Ángel Cabetas y Vicente Rodríguez Casado, 2 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10402. Carpeta Imprenta del Consejo en Sevilla. Asuntos generales.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 189

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 189

cuela de Estudios Hispano-Americanos, e integrada por Don Rafael de Balbín Lucas, Jefe de la Sección de Publicaciones del Consejo; Don Ángel Cabetas Loshuertos, Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones del Consejo y de la Librería Científica Medinaceli; Don Octavio Gil Munilla, Vicesecretario y Administrador de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, y Don Arturo Muro Orejón, Director de Publicaciones de la citada Escuela […]. Considerando las circunstancias que concurren en Don Máximo Gómez Mesas, se le ratificará en su nombramiento de Gerente de la Imprenta. Tercera.- Para su desenvolvimiento, se asignan a la Imprenta en cuestión los siguientes bienes: Una linotipia, […]. Una máquina plana «Koening», […]. Una Minerva, […]. Una Guillotina, […]. Una Prensa, […]. Material de Caja, […]. Equipo de encuadernación sin costura, […]. Cuarta.- El Consejo, para mejorar y ampliar las instalaciones de la Imprenta, invertirá, a medida que se necesite, hasta la cantidad de seiscientas mil pesetas. Quinta.- La Comisión directamente, […], fijará el plan de trabajo de la Imprenta […]. Sexta.- Los trabajos que la Imprenta realice para los distintos organismos y dependencias del Consejo, los facturará a los mismos, […]. Séptima.- Todos los años, antes del treinta y uno de marzo, presentará a la Superioridad un inventario y un balance, […].

Los beneficios generados por el ejercicio económico de la imprenta tendrían como destino la conservación de la maquinaria por un máximo del 10 %, para estímulos al personal otro 10 %, y el resto se repartiría a partes iguales entre la Caja General del CSIC y la Escuela de Estudios Hispano-Americnaos.267 Maximino Gómez Mesas actuó como regente de la imprenta del CSIC en Sevilla hasta diciembre de 1963, fecha en la que fue trasladado a Madrid para ocupar un puesto en Distribución de Publicaciones. Lo sustituyó en Sevilla Tomás García Muñoz, que había sido colaborador de Gómez Mesas.268 En la imprenta, además del regente, con categoría de especialista superior, trabajaban un especialista de primera, tres especialistas de segunda, dos especialistas de tercera y tres especialistas de cuarta, así como un aprendiz.269 Su funcionamiento estuvo sometido a una enorme inestabilidad, entre 1958 y 1960 se aprobaron tres norma267. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de noviembre de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 268. Oficio de Octavio Gil Munilla al Secretario General, 26 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11605. Carpeta Imprenta de Sevilla. 269. Carta de Andrés Pérez Masiá a Octavio Gil Munilla, 7 enero 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11605. Carpeta Imprenta de Sevilla.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 190

190 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tivas diferentes, una por año. En 1959 se empezó por hacer una inversión importante, de casi 1 500 000 pesetas, en la compra de máquinas para las imprentas de Madrid y Sevilla.270 En octubre de aquel año se aprobó un nuevo reglamento para la imprenta del Consejo en Sevilla, que introducía cambios con respecto al de 1958 a partir de la segunda cláusula: El gobierno directo de esta Imprenta dependerá de una Comisión Rectora formada así: Presidente: El Secretario General o, en su defecto, el Vicesecretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Vocales: El Jefe de la Sección de Publicaciones del Consejo. El Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones del Consejo. El Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Un miembro de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Dos miembros de cualquiera de los Institutos de la Sección de Letras del Consejo. Dos miembros de la División de Ciencias del Consejo. La Comisión Rectora nombrará su Secretario entre los Vocales indicados.271

Las novedades más importantes consistían en que, para la administración de la imprenta, se designaba a Octavio Gil Munilla como consejero delegado en Sevilla, que sería auxiliado por Maximino Gómez Mesas, mientras que Balbín y Cabetas ejercerían funciones inspectoras desde Madrid. Gil Munilla era el encargado de fijar el plan de trabajo de la imprenta, del cual informaría a la Comisión Rectora, facultada para establecer y vigilar el cumplimiento de las normas en relación con los autores, la entrega de originales y la corrección de pruebas. La imprenta de Sevilla debía atender con absoluta preferencia la ejecución de los trabajos encargados por las distintas instancias y dependencias del CSIC: «El importe de las facturas cobradas por Sevilla se remitirá mensualmente a la Secretaría General del Consejo, […]. Undécima.- Las anteriores bases se acuerdan por un período de prueba de dos años».272 A finales de 1959, Cabetas quiso montar unos talleres gráficos en Madrid: Dedicados fundamentalmente a la publicación de los trabajos realizados por los diversos Institutos del Consejo y para los impresos del mismo. Las condiciones 270. Liquidación de ingresos de Librería, año 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960. 271. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de octubre de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-61. 272. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 8 de abril de 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-61.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 191

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 191

a que se someterá esta autorización serán las siguientes: 1.ª.- Provisionalmente […], dependerá exclusivamente de la Jefatura de Distribución de Publicaciones bajo las órdenes inmediatas de esta Secretaría o del Vicesecretario General del Consejo. 2.ª.- […] llevará contabilidad propia con la que podrá determinarse en todo momento el costo real de cualquier trabajo y el beneficio o pérdida que los mismos hayan producido. 3.ª.- El nombramiento de personal lo hará el Jefe de Distribución de Publicaciones, dando cuenta a esta Secretaría.273

Además se le concedía una financiación inicial de cincuenta mil pesetas. El resto de cláusulas abordaban detalles referentes a la gestión económica y estipulaban, entre otras cuestiones, que la factura por los trabajos realizados debía tramitarse a través de la Caja General del Consejo y que, sobre los beneficios anuales, se aplicaría un 10 % a premios por productividad del personal. En definitiva, Cabetas siguió, en buena medida, la senda abierta por la imprenta de Sevilla, razón por la cual este reglamento recordaba algunas de las estipulaciones cerradas para gobernarla. Estos talleres gráficos se instalaron en el antiguo sanatorio de la calle Pinar, muy cerca de la Residencia de Investigadores del Consejo y de la sede de Publicaciones en Vitruvio: «La obra tiene por objeto […] instalar una imprenta que ha de prestar importantes servicios al Consejo […], con un reducido coste de obra de adaptación».274 En su memoria de proyecto de instalación de la imprenta en Madrid, el arquitecto Mario Pita presupuestó un total de 50 852,57 pesetas, destinadas, sobre todo, a trabajos de rehabilitación y reparación de deficiencias en un edificio que era ya vetusto. En la obra debía habilitarse también un espacio de laboratorio y otro de servicios sanitarios completos. La obra fue realizada, finalmente, por el arquitecto Alfonso Fungairiño Nebot, que había sustituido a Fisac como arquitecto oficial del Consejo. En octubre de 1959 se hicieron nuevas obras de instalación de alumbrado y fuerza eléctrica en los talleres de la calle Pinar y se compró un aparato de fotograbado.275 No fueron las últimas mejoras, en mayo de 1962 tuvieron que hacerse nuevas obras de reforma en el edificio de la imprenta: «La reforma del desván del edificio de la Imprenta, en el que tanto su cubierta, como los tabiques y solados se hallan en malas condiciones, siendo necesario reformar el 273. Escrito de José María Albareda, 15 diciembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Secretaría General, 1959. 274. Memoria de Mario Pita, febrero 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9042. Carpeta Proyecto de instalación de Imprenta; Memoria de Mario Pita, 3 marzo 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9051. Carpeta Proyecto de instalación de Imprenta, 1958. 275. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 24 de octubre de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-61.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 192

192 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

entramado […], dado el estado de la estructura».276 Actuó como regente de la imprenta Alfonso Núñez Polo, hasta que Javier Alonso fue nombrado encargado de la misma.277 En 1960, el Consejo aprobó otras normas complementarias para regular el funcionamiento de la imprenta sevillana y las relaciones entre su Administración y la Central del Consejo. En ellas se especificaba que disponía de un capital de explotación no inferior a 100 000 pesetas para asegurar la puntualidad en el pago de sueldos y jornales, para adquisición de papel y otras materias primas necesarias en sus trabajos, así como para otros imprevistos. El plan de trabajo de la imprenta lo tenía que proponer la Administración de Sevilla, pero debía contar con el visto bueno de la Administración Central o la Comisión Rectora. A Sevilla correspondía tener siempre al día la documentación relativa a su contabilidad, de todo lo cual debía pasar informes detallados a la Administración Central cada quince días. En lo relativo a pagos: «Al recibir de Sevilla los partes de órdenes terminadas, procederá la Administración Central a hacer las facturas correspondientes que remitirá a Sevilla para su cobro […] obligada a reponer a Sevilla el importe de materias primas u otros suplidos que hubiera pagado la Imprenta de Sevilla». Las normas terminaban con las siguientes cláusulas, en las que se detallaban las funciones que correspondían a la Comisión Rectora de la imprenta: 1.ª.- Proponer a la Superioridad las mejoras, ampliación o reducción de los Talleres con las consiguientes compras o ventas de maquinaria. 2.ª.- Compras masivas de papel y otros materiales. 3.ª.- Propuestas de variación de Directivos […]. 4.ª.- Conocimiento y aprobación de los nombramientos del personal subalterno […]. 5.ª.- Estudio y en su caso aprobación del plan de trabajo que cada trimestre debe presentarle la gerencia de Sevilla. 6.ª.- Vigilancia de la marcha económica […]. 7.ª.- Fijación de las normas para la distribución de las primas de estímulo.278

En la normativa de la imprenta de Sevilla, aprobada en abril de 1960, la Comisión Rectora había acordado facultar a Rafael de Balbín y a Ángel Cabetas para ejercer conjuntamente las funciones inspectoras, además de remitir «a las Im-

276. Proyecto de mayo 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9073. Carpeta Proyecto de reforma del edificio de la Imprenta y reparaciones en alberca, galerías y otros del CSIC, 1962. 277. Personal de la Imprenta. AGA. Educción. Fondo CSIC. Caja 31/11605. Carpeta Imprenta del CSIC. 278. Normas para el funcionamiento de la Imprenta y relaciones entre la Administración de Sevilla y Central, 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9005. Carpeta Imprenta, 1960.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 193

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 193

prentas que estimen oportuno los originales de que disponga la Sección de Publicaciones, dando, naturalmente, preferencia a esta Imprenta del Consejo. También se acordó facultarles para […] fijar la tirada de las que se encarguen y proponer la reducción y reorganización de las existencias almacenadas».279 Cabetas quiso aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecía el acuerdo de la Comisión Rectora y, en 1961, pidió a Royo que intercediera ante la Comisión Permanente del Consejo para que aprobara un nuevo régimen de convivencia entre los institutos del Consejo y la imprenta de Sevilla, de manera que aquellos encargaran sus publicaciones a esta última, siempre que estas no generaran dificultades técnicas imposibles de salvar por la imprenta del Consejo. En diciembre de 1960, la Comisión Permanente estimó: La conveniencia de que todos los Institutos y Centros del Consejo encarguen a la citada Imprenta sus publicaciones, […]. En consecuencia, se acordó que sean editadas por la Imprenta que el Consejo tiene establecida en Sevilla las Revistas que a continuación se relacionan: Arbor. Hispania. Revista de Indias. Estudios Geográficos. Revista Española de Filosofía. Revista Española de Pedagogía. Revista Española de Teología. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.280

Entre diciembre de 1960 y enero de 1961, Cabetas envió sendas circulares a los directores de los institutos para que encargaran, a partir de entonces, sus trabajos editoriales a la imprenta de Sevilla. No tardaron en surgir voces discrepantes, una de las más significativas fue la del Instituto de Estudios Geográficos Juan Sebastián Elcano, cuyo director escribía a Royo, el 16 de enero de 1961, en los siguientes términos: No puedo menos de expresar mi extrañeza ante el hecho de que sin previa consulta a los directivos de Estudios Geográficos se haya incluido esta Revista en el grupo de las «que no tienen dificultades específicas». La […] naturaleza de los trabajos que integran Estudios Geográficos, en los que tanta o más importancia que el texto tiene la parte gráfica (diagramas, cartogramas, mapas y láminas topográficas); […]. Por todo lo dicho entiendo que el editar Estudios Geográficosfuera de Madrid repercutiría negativamente en la buena marcha de esta publicación.281

279. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 8 de abril de 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-61. 280. Ibidem. 281. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones, 11 febrero 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9040. Carpeta Sección de Publicaciones, 1961.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 194

194 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Otro instituto en plantear objeciones fue el Balmes de Sociología: En primer término, acaso habría sido conveniente, antes de dictar la orden con carácter general, haber efectuado consulta con los diversos Institutos. […] Nuestra Revista tiene dos Secciones fundamentales, las Informativas (Información española, Información europea, Información americanas, Sociología religiosa y Catolicismo social, Notas demográficas), que recogen hechos e informaciones de actualidad inmediata, de ocho a quince días antes de la salida, en ocasiones. De ahí la imposibilidad de enviar con dos meses de antelación, por lo menos, a Sevilla, los originales de dicha Sección, […]. La medida acordada ha de causar un extraordinario retraso en la salida de las revistas […]. Por ello exponemos a la imposibilidad de que se lleve a la práctica dicho acuerdo por lo que respecta a nuestra Revista. […] A la Imprenta Sevillana podría protegérsela encargándosela de la confección de los libros del Consejo, o de otras revistas del mismo en que no se den las circunstancias que en la nuestra ¿Y no podría pensarse en trasladar dicha imprenta a Madrid?282

A pesar de los esfuerzos de Cabetas por intentar garantizar la puntualidad en la entrega de los trabajos por parte de la imprenta, la realidad era que Sevilla estaba demasiado lejos de la mayor parte de los institutos del Consejo, por lo que, salvo para la propia Escuela de Estudios Hispanoamericanos, el resto de centros siguió recurriendo a sus imprentas tradicionales. Por otra parte, los talleres gráficos de Madrid no podían asumir una carga de trabajo como la que exigían las publicaciones del Consejo. Cabetas tuvo que conformarse con bastante menos en los talleres madrileños: «Se pensó por el firmante, en la conveniencia de establecer un sistema de impresión que con un precio unitario similar, permitiera hacer tiradas muy cortas de aquellas obras en las que no es aconsejable llegar a 1000 ejemplares. Con esta idea se proyectaron los citados Talleres». Su situación en los bajos del edificio de la calle Pinar no era la más idónea, además, contaban con un equipo insuficiente: «Dos máquinas Vari-Typer, dos máquinas eléctricas IBM, una máquina de tirar Multilith, una máquina de tirar Romayor, un equipo fotomecánico Zerox y guillotina, prensa de encua282. Oficio de Carmelo Viñas a José Royo, 19 enero 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9040. Carpeta Sección de Publicaciones, 1961.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 195

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 195

dernación y demás enseres para encuadernación. Hay también almacén de papel y material».283 Por si esto fuera poco, el ímpetu de Cabetas quedó muy pronto frenado en julio de 1961, porque en el presupuesto general del Consejo «se suprime el crédito de 560 000 pesetas consignado en el Capítulo III, artículo 6.º, grupo 19 “para toda clase de gastos que ocasione el funcionamiento de la Imprenta de este Consejo”»,284 y en su lugar se adicionan tres capítulos que dividen la partida anterior en pagos para gratificaciones y horas extraordinarias del personal, pagos de jornales y pagos de material. En definitiva, la imprenta se quedaba sin su consignación particular, lo que hacía muy difícil su desarrollo o funcionamiento normal. La mejor demostración era la descripción que Cabetas hizo, en 1962, de la labor de los talleres gráficos del CSIC en Madrid: A pesar de todas las dificultades que encierra el manejo de las Vari-Typer, especialmente por la falta de piezas de recambio que nos tienen desde hace más de un año totalmente averiada una de las dos máquinas y en muy deficiente estado de producción la otra, los Talleres han trabajado intensamente durante el año 1961, […]. Sigue sin alcanzarse la producción máxima que pueden dar los citados Talleres, pero la causa fundamental de ello está en la dificultad que encierra la composición.285

En noviembre de 1963, Cabetas se quejaba de que en los talleres gráficos de Pinar se habían impuesto unas normas de trabajo que iban a tener un impacto negativo en su desenvolvimiento. A juicio de Cabetas, las más trascendentales eran: 1.ª.- Supresión de horas extraordinarias.- Las instrucciones dadas al efecto, limitan las horas extraordinarias de trabajo y […] en el año 1962 el trabajo acumulado para la máquina Muthilith fue aumentando de tal modo, que a pesar de haberse hecho muchas horas «extra» se veía la necesidad de continuar dicho régimen durante varios meses […]. 2.ª.- Normas sobre adquisición de papel.- Comprenden éstas: la limitación del importe del papel empleado y los concursos para la adquisición 283. Informe sobre las actividades de la Sección de Distribución de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962. 284. Oficio de José Royo al Interventor General de la Administración del Estado, 20 julio 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9083. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1961. 285. Informe, 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9576. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 196

196 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] la influencia en la producción del año 63 ha sido fatal […]. Los trabajos encargados por el Patronato «Juan de la Cierva» no han podido ser debidamente atendidos por lo que se nos han retirado varios de ellos. La mayoría de los que hacíamos en Librería Científica, hemos tenido que darlos a otras imprentas. Las obras de la Comisión de Publicaciones de la División de Ciencias, que había en curso han sufrido paralización casi absoluta.286

Como en tantas otras ocasiones, Cabetas se mostraba frustrado por la falta de apoyo firme a sus propuestas de modernización y reactivación de servicios por parte de la Administración del Consejo.

aguantar es vencer: rafael de balbín y la oficina de publicaciones csic La aprobación del Reglamento de Publicaciones, la creación de la Sección de Distribución de Publicaciones, de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras y de la Comisión de Publicaciones de Ciencias alteraron profundamente el funcionamiento de la gestión editorial en el CSIC. A partir del reglamento, los ámbitos de actuación de cada una de las nuevas administraciones quedaron bien delimitados, parcelando una gestión editorial que hasta 1953 había sido monopolio de la Oficina de Publicaciones. La primera impresión es que el gran perjudicado fue Rafael de Balbín, al que se entregó únicamente el control de la producción editorial. No obstante, Balbín conservó una posición fuerte y, como miembro de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, tuvo margen de actuación a la hora de proponer medidas y normativas que afectaban al funcionamiento del régimen editorial del Consejo, no solo en el ámbito de la producción. Más dificultades tuvo con las ediciones de obras de ciencias, sobre las que decidía la Comisión de Publicaciones respectiva, cuyo secretario era Ángel Cabetas, lo que restó a Balbín capacidad de decisión. Buena parte de la normativa que se fue desarrollando a lo largo de los años cincuenta y sesenta tuvo en Balbín, junto con López Rodó, a su máximo impulsor. En general, se trataba de cumplir con el reglamento o desarrollar facetas que no habían quedado contempladas en él. 286. Oficio de Ángel Cabetas a José María Albareda, 13 noviembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 197

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 197

Balbín no aceptó de buena gana los cambios acontecidos entre 1953 y 1954 en la administración de las publicaciones del Consejo. En un documento titulado La Oficina de Publicaciones (1955) cargaba duramente contra la parcelación de responsabilidades: Como desde un principio fue concebida, acertadamente concebida –ya en los años un poco lejanos de la fundación del Consejo–, la Oficina de Publicaciones debe ser, sin duda alguna, el núcleo de la labor editorial de aquél, y todo lo que no sea así no conducirá, no ha conducido a otra cosa que a la desorientación. […] No se han escatimado esfuerzos para aumentar el vigor de esta Oficina; no obstante lo cual, la incomprensión de unos, la banalidad o ligereza de otros, la indisciplina y la falta de una sincera colaboración han dado al traste con muchos buenos propósitos y hasta con algunas obras. Y, además, […] la Oficina de Publicaciones Ðque siempre fue el paño de lágrimas de los demásÐ viene un poco a ser la cenicienta, con obstáculos que en su camino han puesto, por error o por ingratitud. […] Si la Oficina tiene una razón de ser, ésta es la de verificar todas las publicaciones del Consejo, desde que nacen hasta que se distribuyen. […] No es posible, por eso, desentenderse en la sincronización de los servicios.287

Al enajenársele competencias, a la Oficina de Publicaciones de Balbín le quedó la producción editorial en sus diferentes etapas: aceptación de originales, elaboración de presupuestos y formalización de contratos de edición, adquisición de papel, producción editorial del libro (corrección de pruebas, maquetación, encuadernación, tirada, etc.) y pagos de derechos de autor. El debilitamiento de la Oficina de Publicaciones se dejó notar en el capítulo de personal. En noviembre de 1954, parte de sus empleados ingresaron en la nómina de Distribución de Publicaciones, y a lo largo de los años cincuenta y sesenta no se amplió significativamente la nómina de empleados, cubriéndose, en el mejor de los casos, solo las bajas. El gráfico 4 refleja la evolución del personal contratado por la Oficina de Publicaciones entre 1954 y 1969.

287. «Oficina de Publicaciones – CSIC. Organización», aproximadamente 1955. Archivo Editorial CSIC, sin catalogar.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 198

198 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

gráfico 4 personal de la oficina de publicaciones (1954-1969) 25 20 15 10 5 0

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Los principales colaboradores de Balbín fueron Vidal Benito Revuelta, jefe de Contabilidad de la Oficina de Publicaciones, y Francisco del Castillo Rico, jefe de Ediciones. El primero fue la verdadera mano derecha de Balbín, mientras el segundo llevó toda la gestión de contacto con los autores, sobre todo en lo que a corrección de pruebas se refería. A ellos habría que añadir, durante los años cincuenta, a Luis Valls Taberner. Precisamente con ayuda de este último, Balbín trató de neutralizar, en 1953, la amenaza de segregación de la Sección de Distribución de Publicaciones. En 1952 había sido contratado por la Oficina de Publicaciones, en calidad de jefe de la Sección Económica, Alberto Villamor de Azúa, familiarizado con el mundo de la empresa privada en artes gráficas. En octubre de 1954, con Cabetas elegido ya jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones y a punto de nombrarse su personal, Balbín quiso dar un golpe de efecto ante Laureano López Rodó y la Comisión de los Patronatos de Letras. El objetivo era reforzar la autoridad de Villamor de Azúa, nombrándolo secretario de la Oficina de Publicaciones para que hiciera la labor que estaba a punto de poner en marcha Cabetas, ordenar los desajustes económicos: «La responsabilidad de este cargo, unido a la competencia del interesado, aconseja remunerarlo cual lo haría con él cualquier empresa medianamente interesada […]. Tengo que insistirte en que Villamor, es quien hoy necesita el Consejo y Publicaciones».288 288. Carta de Luis Valls-Taberner a Laureano López Rodó, 4 agosto 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10317. Carpeta Servicios Jurídicos: Correspondencia. Carpeta n.º 1. Carpeta Villamor de Azúa, Alberto.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 199

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 199

En octubre, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras «acordó aprobar el nombramiento y elevarlo al Consejo Ejecutivo».289 Lo que en apariencia parecía una victoria de Balbín y Valls Taberner no tardó en devenir en fracaso. En febrero de 1955, Villamor de Azúa enviaba una carta a López Rodó para expresarle su profunda decepción por el trato que había recibido del Consejo: El 8 de Julio de 1954 recibí de la Jefatura de Publicaciones del Consejo un oficio por el que se me nombraba Secretario de la Oficina, carga, más que cargo, que acepté confiado en que él se derivaría una mejora económica que me permitiese dedicarme completamente al Consejo, […]. Por eso he resistido hasta ahora ofertas tentadoras de trabajo […]. De aquí mi desencanto al recibir un oficio […] nombrándome Oficial de Contabilidad del Consejo […]. Entonces puede ser que el Consejo no me necesite […], pero tengo muy arraigado el convencimiento de que en ciertas esferas del Consejo no se nos quiere muy bien ni a la Oficina por sí, ni al equipo que luchamos por hacer de dicha Oficina una pieza reluciente de la máquina del Consejo. Recogimos una herencia difícil de liquidar, pero no estamos resultando tan malos albaceas.

Al aludir a esas esferas que no querían a la Oficina de Publicaciones o a su equipo rector, bien podría Villamor estar refiriéndose al vicesecretario general José Royo, que terminó por ganar la partida, entregando a Ángel Cabetas el control de las liquidaciones económicas y la puesta a punto de las cuentas, así como la nueva y autónoma Sección de Distribución de Publicaciones. Sea como fuere, el intento de modernizar la Oficina de Publicaciones con Villamor de Azúa acabó en fracaso, porque el Consejo no le pagó lo que ambicionaba. Villamor abandonó el CSIC para ir a trabajar a la Sociedad Anónima de Revistas Periódicos y Ediciones (SARPE) como gerente.290 Al igual que con Villamor, Balbín intentó la contratación de personal adicional a lo largo de los años cincuenta o buscó reforzar su Sección con traslados. En 1955, Balbín consiguió la contratación de José Miguel de Azaola como corrector de la Oficina de Publicaciones, un puesto que abandonó en mayo de

289. Acta de la reunión celebrada el día 28 de Octubre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 290. Cartas de Alberto Villamor a Laureano López Rodó, 17 febrero de 1955 y 4 diciembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10317. Carpeta Servicios Jurídicos: Correspondencia. Carpeta n.º 1. Carpeta Villamor de Azúa, Alberto.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 200

200 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

1955.291 En 1956, a propuesta de Balbín, la Comisión Permanente acordó pasar a Vicente Aleixandre Ferrandis, encargado de preparar la publicación de los volúmenes de la colección Monografías de Ciencias Moderna, a la Comisión de Publicaciones de Ciencias, donde su cargo tenía mayor sentido.292 Aleixandre Ferrandis terminaría por convertirse en el presidente de la Comisión en los años sesenta. También en abril de 1956, la Oficina de Publicaciones propuso a José María Casas Homs, delegado de Publicaciones en Barcelona, y a Manuel Santiago Gutiérrez, encargado del almacén en Santander, pasar de la Edición Nacional de las Obras de Menéndez Pelayo a la Sección de Distribución de Publicaciones.293 Como ocurrió en esta Sección, al personal de la Oficina de Publicaciones también afectó la reorganización de las escalas administrativas que el Consejo llevó a cabo entre 1956 y 1957. En diciembre de 1959, Balbín intentó que se aprobara la contratación de un asesor editorial, pero un informe de la Intervención Delegada del Ministerio de Hacienda se opuso: «Teniendo en cuenta que no existe vacante con la dotación indispensable en las plantillas del Capítulo 1.º de la Oficina de Publicaciones en el Presupuesto de gastos de este Consejo para el año actual, […], esta Intervención Delegada informa en el sentido de no existir posibilidad de efectuar tal designación en el presente ejercicio económico».294 Lo que hizo Balbín fue utilizar, en no pocas ocasiones, a personal laboral contratado temporalmente para hacer trabajos especiales en la Sección de Publicaciones, o pedir que «al objeto de realizar diversos trabajos de carácter extraordinario, […] se autorice al personal que se menciona y por el tiempo que se indica a realizar […] horas extraordinarias».295 La Secretaría General no accedió a la petición de Balbín, «hasta tanto se realice un estudio general de las necesidades de los diversos centros, con objeto de acomodarlas a los créditos disponibles».296 Vidal Benito Revuelta y Francisco del Castillo fueron los hombres de confianza de Balbín, en especial el primero. A Benito Revuelta se le había encargado 291. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones - General. 292. Acta de la sesión celebrada el día 13 de abril de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 293. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 27 de abril de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 294. Informe de la Intervención Delegada, 7 diciembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Sección de Publicaciones, 1959. 295. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 26 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 296. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 19 abril 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 201

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 201

todo lo relativo a la marcha económica, mientras que Castillo era el responsable de la Sección de Ediciones, especialmente del contacto con los autores. Ambos coordinaban y centralizaban toda la labor de la Oficina de Publicaciones, siempre bajo la atenta mirada de Balbín. A finales de 1962, la Secretaría General les pidió informes en los que se describieran de manera concisa sus funciones, lo que permite que nos hagamos una idea resumida del funcionamiento de la Oficina. El informe de Benito Revuelta decía: Bajo la dirección de D. Rafael de Balbín Lucas, esta Oficina se encarga, fundamentalmente, de la gestión editorial de las obras de investigación del Consejo, así de Ciencias como de Letras, propuestas por los Centros a las Comisiones de Publicaciones. Dos aspectos tiene esta gestión: la técnica y la administrativa. De la primera, que comprende el proyecto y presupuesto de edición, adquisición de materiales para la misma, relaciones con imprentas, autores e Institutos, etc., se ocupa el Sr. Castillo Rico. La segunda, que es la que me compete, enlaza con la primera a través de los elementos contables y administrativos que recogen y canalizan los servicios que se derivan de la función técnica. La gestión administrativa de la que me ocupo, se desglosa en las actividades siguientes: 1.ª. Revisión y propuesta de los proyectos económicos de la edición. 2.ª. Recepción, control y verificación de facturas, y su tramitación con cargo a los créditos de Publicaciones del Consejo […]. 3.ª. Fiscalización de los gastos de la edición, […]. 4.ª. Cuenta y distribución de papeles y cartulinas para las ediciones. 5.ª. Servicios generales de la Oficina y su contabilidad. 6.ª. Elaboración y edición de la Memoria anual del Consejo. 7.ª. Servicio-enlace de Comercio y Farmacia del Ministerio de Educación Nacional (Asistencia Social) y de Cooperativa de la C.ª A. T. para los funcionarios del CSIC.297

Por su parte, Castillo envió a la Secretaría General otro informe sinóptico de sus cometidos: La Sección de Ediciones de la Oficina de Publicaciones del Consejo, a mi cargo, realiza especialmente los cometidos siguientes: 1.º. Recepción de los originales cuya edición proponen los diferentes Institutos y Centros del Consejo. 2.º. Proyecto técnico para su edición: seriación, en su caso, dentro de la colección 297. Informe de Vidal Benito Revuelta sobre las actividades de la Oficina de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 202

202 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

correspondiente; formato; características tipográficas; ilustraciones, encuadernación; procedimientos de ejecución; tipos de papel, etc. 3.º. Proyecto económico de la misma: […]. 4.º. Una vez aprobadas las propuestas, encargo de los trabajos y de los materiales necesarios, y vigilancia, control y verificación de su realización o cumplimentación. 5.º. Control del proceso de corrección de pruebas, […]. 6.º. Coordinación de los suministros de materiales, realización de grabados y restantes fases o facetas que integran el proceso de la edición. 7.º. Control de costos de producción, valoración de las ediciones terminadas y propuesta del precio de venta. 8.º. Verificación de las facturas por los materiales y trabajos invertidos en la edición, en función de los presupuestos aceptados al aprobarse las respectivas propuestas. El reflejo administrativo y contable de estas operaciones, se efectúa a través de la Sección Administrativa de la Oficina, a cargo del Sr. Benito Revuelta.298

En un oficio de Vidal Benito a la Sección de Personal del CSIC se da a conocer una interesante iniciativa que funcionó en los años sesenta: «Un servicio de Cooperativas, Economatos, Farmacia y Comercios, concertado a través del Ministerio de Educación Nacional y de la Comisaría de Abastecimientos. El número de nuestros funcionarios beneficiados por este servicio asciende al medio millar».299 Estos servicios daban a entender que los sueldos eran bajos y que había que tomar otras medidas. Algo así indica que, en junio de 1963: Con el fin de mejorar en la medida de lo posible la situación económica del personal que presta sus servicios al Consejo en régimen de plena dedicación, la Comisión Permanente de este Consejo […], acordó la asignación de una gratificación por mayor dedicación al personal que se encuentre en dichas condiciones, y que se comprometa a realizar una jornada laboral de 45 horas semanales.300

Esta medida estaba destinada tanto a la Oficina de Publicaciones como a la Sección de Distribución. Como había ocurrido en los años cuarenta, Balbín apoyó a los empleados que creía que respondían a sus exigencias para que pudieran ascender en las es298. Informe de Francisco del Castillo Rico sobre las actividades de la Oficina de Publicaciones, diciembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Informes de los Centros, 1962. 299. Oficio de Vidal Benito a la Sección de Personal del CSIC, 2 julio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9974. Carpeta Secretaría General, 1963. 300. Oficio del Secretario General Adjunto a las Secciones de Publicaciones y Distribución de Publicaciones, 26 junio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9974. Carpeta Secretaría General, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 203

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 203

calas administrativas. Desde la Secretaría General se remitieron, en esta ocasión, a los concursos que para proveer plazas vacantes tenían que ser convocados. Tampoco tuvo más suerte Balbín al pedir, en mayo de 1963, a la Secretaría General una ampliación de plantilla de su Sección con un oficial que tuviera conocimientos de contabilidad. Desde la Secretaría General se le indicó que no era posible atender aquella demanda hasta que se estudiara un plan conjunto más amplio de distribución de personal del Consejo. Todavía en octubre, volvió a fracasar cuando quiso que se aprobara el nombramiento de Rafael Gómez López-Egea como corrector editorial de la Oficina de Publicaciones, después de que Antonio Roldán Pérez la hubiera dejado vacante.301 En 1963, lo más importante para el personal de Publicaciones del CSIC fue un oficio dirigido al Sr. Presidente en el que se hace constar que en el Boletín Oficial del Estado del día dieciséis de febrero del año en curso se ha publicado la Resolución del Ministerio del Trabajo por la que se aprueba el Convenio Colectivo sindical en la Industria de Artes Gráficas; […]. La Comisión por unanimidad acuerda aprobar las nuevas remuneraciones salariales.302

Balbín no se dio por vencido con el caso de Rafael Gómez López-Egea, pues en diciembre de 1964 volvió a escribir a Andrés Pérez Masiá, secretario general adjunto, para indicarle: Es persona muy bien dotada en cuanto a idiomas y práctica administrativa; conoce nuestro mecanismo de trabajo, y resultaría una perturbación tremenda el que dejase de colaborar con nosotros, […], creo que es de auténtico interés de este Consejo, el que pueda entrar en el escalafón nuestro de una manera definitiva.303

En esta ocasión, la Secretaría General accedió a contratar a Gómez López-Egea como corrector técnico de pruebas.304 Se iniciaba así una relación con Publicaciones que tuvo un largo recorrido: en los años setenta llegó a ser jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones y, más tarde, jefe de Producción Editorial. 301. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 302. Acta de la reunión celebrada el día 20 de febrero de 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpetas con Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 303. Oficio de Rafael de Balbín a Andrés Pérez Masiá, 16 diciembre 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11598. Carpeta Rafael de Balbín Lucas. 304. Oficio de Andrés Pérez Masiá a Rafael de Balbín, 22 diciembre 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11598. Carpeta Rafael de Balbín Lucas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 204

204 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Un vecino incómodo y un edificio en precario La vecindad con el Ramiro de Maeztu siguió siendo problemática a mitad de los años cincuenta. En junio de 1953, la Oficina de Publicaciones informaba al secretario general: «La inmediata vecindad de este edificio con el campo escolar del Instituto “Ramiro de Maeztu”, lugar de juegos y correrías de los alumnos, ha venido produciendo en la azotea de esta Oficina considerables desperfectos».305 Y propuso, como solución, levantar una verja que impidiera el acceso a la azotea. La iniciativa mostrada por Balbín no gustó del todo a Fisac, que en julio le escribía en tono airado: Con fecha 1.º de Octubre de 1952 fue nombrado el Arquitecto que suscribe como conservador de los edificios del Consejo. Entre las obligaciones de dicho cargo figura la de modificaciones, reparaciones y cualquier tipo de obra que deban de realizarse en los edificios. Por esta razón resulta chocante el recibir el oficio del Vicesecretario de este Consejo dando una solución concreta a un problema que tienen planteado en el edificio de la calle de Vitruvio e incluso presupuestos de diferentes casas para esa solución adoptada. Como quiera que el Arquitecto que suscribe su misión es la de resolver los problemas y no sancionarlos devuelvo dicha documentación a V. I.306

Finalmente, fue el propio Fisac el encargado del arreglo de los desperfectos y de pedir los correspondientes presupuestos, por lo que la Comisión Permanente aprobó, en enero de 1954, el proyecto de instalación de una cerca en el edificio de Vitruvio por un importe de 12 820,70 pesetas.307 Más gravedad tuvieron las filtraciones de agua que se venían registrando desde mayo de 1951, tanto en los almacenes de Vitruvio como en la Librería Científica: «Convendría, pues, que, a tu comodidad, examinases esto a fin de proceder, si ello conviene, a un drenaje de los terrenos para que en los sucesivo no se repitan las filtraciones».308 La Comisión Permanente aprobó un presupuesto de 18 705 pesetas para obras de reparación de filtraciones del edificio de Vitruvio en enero de 305. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 26 junio 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8769. Carpeta Obras en Publicaciones, 1954. 306. Oficio de Miguel Fisac a Rafael de Balbín, 7 julio 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8769. Carpeta Obras en Publicaciones, 1954. 307. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 14 de enero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 308. Carta de Luis Valls Taberner a Miguel Fisac Serna, 23 mayo 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8769. Carpeta Obras en Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 205

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 205

1954,309 pero en abril los problemas continuaban, por lo que Balbín decidió escribir tanto a Fisac como al presidente del Consejo para que tomaran cartas en el asunto: Junto al pretil de la azotea, a dos metros poco más o menos y a todo lo largo del muro desde el depósito de la calefacción hasta la puerta de acceso al jardín del «Maeztu», […], que riegan a diario. […] el agua […] ha venido a parar a nuestro almacén filtrándose por el muro en la zona inmediata a la carpintería.310

En mayo, Fisac respondía a Balbín que las filtraciones procedían de la zona donde aún no se habían realizado obras de saneamiento y que era necesario que el Maeztu controlara las fugas de agua, «sin perjuicio de este informe, este Servicio ha ordenado que con carácter de urgencia […] se continuarán las obras para la impermeabilización del muro como se ha realizado en su primera zona».311 Las obras fueron aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo en octubre. En otras ocasiones, los problemas de inundaciones tenían más que ver con accidentes o con la incompetencia del personal.312 A finales de 1954, la Secretaría General preguntaba también a Fisac cuándo sería posible que el almacén de publicaciones del Consejo ocupara el sótano del edificio central, que estaba todavía pendiente de pavimentación.313 Un año más tarde, el depósito estaba habilitado en una sala de los sótanos del edificio central del Consejo y se solicitaba la instalación de un teléfono.314 Para entonces, ya no era Fisac el arquitecto encargado de la reparación y conservación de los edificios de Publicaciones, sino Mario Pita, que en junio había tenido una reunión con la Secretaría General para intercambiar impresiones sobre la labor que debía realizar. El Consejo había decidido cerrar su colaboración con Fisac en mayo: Con esta fecha comunico a Don Miguel Fisac Serna lo que sigue: «En la sesión de la Comisión Permanente de este Consejo Superior de Investigaciones

309. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 14 de enero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-56. 310. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente del CSIC, 10 abril 1954, y a Miguel Fisac, 9 abril 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8769. Carpeta Obras en Publicaciones, 1954. 311. Oficio de Miguel Fisac al Jefe de la Sección de Publicaciones, 8 mayo 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954. 312. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 19 diciembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1958. 313. Oficio a Miguel Fisac, 21 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954. 314. Oficio al Jefe Comercial de la Compañía Telefónica Nacional de España, 17 diciembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Secretaría General, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 206

206 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Científicas celebrada el día 23 del actual, se acordó suprimir el Servicio Técnico de Obras e instalaciones y de adquisición de material científico, y, en consecuencia, dar por terminado el nombramiento de V. S. como Arquitecto del Consejo, […], agradeciéndole la labor realizada en dicho cargo».315

La primera labor del arquitecto Mario Pita fue redactar un proyecto de presupuesto para nuevas instalaciones eléctricas a realizar en la Oficina de Publicaciones de Vitruvio: «El arquitecto D. Mario Pita, encargado de la conservación de esta casa, me propone la revisión total de los cables eléctricos que, por su defectuoso estado, podrían fácilmente dar lugar a corto-circuitos».316 Siguiendo las instrucciones del jefe de Publicaciones, Pita había examinado la instalación eléctrica y consideraba indispensable hacer una revisión total de los cables y sustituir, en el almacén, los globos difusores por portalámparas empotrados.317 La Comisión Permanente del Consejo autorizó al arquitecto a hacer un proyecto de obras. A finales de 1956 se acometieron otras obras de reparación. Como parte de las reformas de la instalación eléctrica, Balbín deseaba la instalación de fluorescentes y un arreglo de pintura para tapar las consecuencias de las filtraciones de agua.318 La Comisión Permanente del Consejo autorizó a Pita a redactar un proyecto de presupuesto de obras de instalación de alumbrado fluorescente en los despachos y dependencias de la Oficina de Publicaciones y otro de pintura en enero de 1957.319 Poco después, dicha Comisión aprobó, en marzo de 1957, la «confección e instalación de dieciséis toldos en el edificio de la Sección de Publicaciones de este Consejo, a realizar por la Casa “E. Porres”, por un importe total de diez mil quinientas doce pesetas».320 A finales de ese año, se trasladó también la estafeta de Correos, que el CSIC tenía instalada en el edificio de la calle Vitruvio, a los nuevos locales de la Sección de Distribución de Publicaciones en los bajos del edificio central del Consejo.321 Las obras llevadas a cabo para acondi315. Oficio de José Royo al Jefe de Contabilidad del Consejo, 25 junio 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8832. Carpeta Secretaría General. 316. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 6 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Publicaciones, 1956. 317. Carta de Mario Pita a Rafael de Balbín, 6 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Publicaciones, 1956. 318. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Obras, 1957. 319. Oficios de José Royo a Mario Pita Mercé, 15 enero 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Obras, 1957. 320. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 15 de marzo de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-1961. 321. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 10 diciembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Secretaría General, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 207

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 207

cionar la planta sótano del edificio central como almacén de libros culminaron, en junio de 1958, con la instalación de calefacción en los despachos del depósito y expedición de libros de la Sección de Distribución de Publicaciones y en la oficina de Correos aneja a la misma.322 La empresa de más enjundia que se emprendió en aquellos años fue levantar el segundo piso del edifico de Vitruvio, una obra que comenzó en 1959 bajo la dirección de un nuevo arquitecto, Alfonso Fungairiño Nebot, a quien Balbín pedía en diciembre: «Se sirva realizar una urgente visita de inspección por las obras de Vitruvio número 16, ya que por carecer de carpintería y cierre permanente las ventanas del segundo piso levantadas en dichas obras, entran continuamente gentes extrañas, […] y, además, el riesgo de que las próximas lluvias estropeen todos los pisos».323 La memoria del proyecto describía unas obras en la calle Vitruvio 16, para elevación de una planta con destino a dependencias del Instituto de Matemáticas: Durante las obras de elevación de una planta en el edificio citado, para la instalación de varias dependencias del Instituto de Matemáticas, no fue posible evitar que se produjeran inundaciones en la planta inferior […] la Superioridad determinó que se construyese la parte de obra que pudiera defender contra las lluvias las planta inferior ya citada, pero llegando con esta obra a cubrir la totalidad del edificio.324

En 1959 también se acometió la reparación del alcantarillado del edificio de la Sección de Publicaciones. Ahora bien, el acondicionamiento de la nueva planta de Vitruvio no quedó terminado hasta que Fungairiño emprendió un nuevo proyecto, en abril de 1961, para distribuir y cerrar los locales que habrían de conformar el Instituto de Matemáticas.325 Aquel piso superior no fue, finalmente, ocupado por el Instituto de Matemáticas. Desde enero de 1963 se venían denunciando, de nuevo, graves filtraciones de agua en los almacenes de Vitruvio y la necesaria urgencia de su 322. Memoria de obra por Mario Pita, mayo 1956, aprobada el 20 junio 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9042. Carpeta Instalación de calefacción en los despachos del depósito y expedición de libros de la Sección de Distribución de Publicaciones y Oficina de Correos aneja. 323. Oficio a Alfonso Fungairiño Nebot, 6 diciembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Secretaría General, 1960. 324. Memoria, agosto 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9043. Carpeta Proyecto de estructura para elevación de una planta para dependencias del Institutos de Matemáticas, 1959. 325. El presupuesto de la obra ascendía a 494 643,71 pesetas. Memoria, abril 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9070. Carpeta Proyecto de obras de distribución y cerramiento en el Instituto de Matemáticas en C/ Vitruvio n.º 16, 1961.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 208

208 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

reparación. Puesto sobre aviso Fungairiño, y autorizado por la Secretaría General para redactar un proyecto de obras de drenaje en el edificio de Vitruvio326 en junio de 1963, la Comisión Permanente del Consejo examinó un informe del arquitecto sobre las dificultades que planteaba vaciar las estanterías de libros en el almacén de Vitruvio, afectadas por la humedad: «Para resolver el problema de espacio que estos cambios impliquen, se acordó realizar un estudio acerca del traslado de todo o parte del almacén al piso alto, que está desocupado, dejando además espacio en el piso bajo, para trasladar a él la imprenta del Consejo».327 A los pocos días, Balbín escribía al secretario general adjunto para indicarle la urgente necesidad de asegurar y sanear la planta alta del edificio, «a fin de dar cumplimiento al acuerdo de la Comisión Permanente relativo al almacenaje de libros en la nueva planta en construcción de este edificio».328 La Comisión Permanente del Consejo trasladó el escrito de Balbín al arquitecto Fungairiño para que, junto a Balbín, buscara la solución más adecuada. Se aprobó un proyecto de reparación de azoteas por importe de 249 973,64 pesetas. Aquellas medidas, sin embargo, no acabaron con los problemas de humedades y filtraciones en los almacenes de Vitruvio. En noviembre de 1963 parecían multiplicarse, afectando a los libros y al papel almacenados, pues Balbín informaba a la Secretaría General: «El proyecto de reparaciones fue formulado antes del pasado verano, pero, ni se ha llevado a efecto, ni de él tenemos la menor noticia». Balbín pedía al secretario general que los servicios de obras tomaran medidas para atajar estos problemas. Por su parte, Cabetas señalaba: El encargado de Almacenes, me comunica el lamentable estado en que se encuentran las estanterías del almacén de Vitruvio, especialmente desde las últimas lluvias […]. Tengo noticias de que ha sido aprobado el presupuesto de las obras y de que, por la Superioridad del Consejo se ha ordenado su ejecución con carácter de urgencia, y me permito añadir mi ruego de que dicho carácter de urgencia sea verdaderamente real.329

326. Oficios del Secretario General Adjunto al arquitecto Alfonso Fungairiño, 21 de enero y 5 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 327. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Sección de Obras, 26 junio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 328. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 5 julio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 329. Oficio del Secretario General Adjunto a Alfonso Fungairiño Nebot, 22 noviembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 209

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 209

El 15 de noviembre, la Comisión Permanente aprobó la adjudicación de las obras de reparación en los almacenes de Vitruvio. Poco más tarde, el 28 de noviembre, Fungairiño recomendaba que se desocupasen, a la mayor brevedad posible, las estanterías y que los libros se almacenasen en la planta superior del edificio, que estaba completamente libre, «en el cual podría organizarse una parte del almacén, con nuevas estanterías, visto el mal estado de las restantes del almacén actual».330 El 6 de diciembre, tras una visita a los almacenes, en compañía de Rafael de Balbín y José Simón Díaz, Ángel Cabetas llegaba a las siguientes conclusiones: «El estado de las estanterías y de las paredes, […], es verdaderamente lamentable y ofrece graves peligros, que hacen imprescindible, a nuestro juicio, empezar lo antes posible las obras de reparación».331 Desde la Secretaría General se le indicó a Cabetas que se pusiera en contacto con el jefe de Servicios del Consejo para hacer una estimación del coste de unas nuevas estanterías metálicas y con el arquitecto Fungairiño para los detalles acerca de la obra.332 En junio de 1964, tras algún requerimiento más de Cabetas, la Secretaría General podía confirmar la impermeabilización del edificio de Vitruvio y las gestiones «para acabar de ultimar la adquisición de las estanterías y creo que lo tendremos a punto para ir haciendo simultáneamente las dos cosas».333 Todavía en septiembre de 1964, Balbín comunicaba a la Secretaría General que, como consecuencia de filtraciones de agua en el sótano, habían tenido que reparar la tubería general y el contador del agua.334 Los últimos problemas se registraron en mayo de 1966, cuando la Oficina de Publicaciones registró un conato de incendio en la planta nueva de Vitruvio, «cuyas obras están paralizadas desde hace largo tiempo […]. La causa del pequeño incendio, parece ser debida a la imprudencia de alumnos del Institutos “Ramiro de Maeztu”» y de la acumulación de material de obra.335 Hasta septiembre de 1967 no pudo confirmar Balbín que la empresa constructora responsable del material acumulado en la planta nueva había «procedido, con orden y diligencia, a 330. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Oficina de Publicaciones y al Jefe de Distribución de Publicaciones, 2 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 331. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 6 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 332. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 12 diciembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 333. Oficio de Andrés Pérez Masiá, Secretario General Adjunto, a Ángel Cabetas, 26 junio 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31711602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 334. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 14 septiembre 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10174. Carpeta Oficina de Publicaciones. 335. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 10 mayo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones, 1966.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 210

210 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

desalojar la referida planta y a tapiar los huecos de las ventanas».336 Por fin, en septiembre de 1969, Rafael de Balbín solicitaba al secretario general cerrar el contrato para el suministro de calefacción a la primera planta del edificio de Vitruvio y ampliarlo a la segunda, recientemente terminada, y en la que también iba a tener servicio la Oficina de Publicaciones.337

El Plan Editorial, la aprobación de propuestas de edición y el Registro de la Propiedad Intelectual Todo parece indicar que detrás de la profunda reorganización administrativa en la gestión editorial había un intento de racionalizar los gastos económicos. Un oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, informándole de las medidas aprobadas por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras en marzo de 1954, en relación con la edición de obras por la Oficina de Publicaciones, apuntaba en esa dirección: 1) – En lo sucesivo, no podrá procederse a la edición de ninguna obra sin acuerdo previo de esta Comisión Permanente, que decidirá la publicación a la vista de la propuesta del Instituto y Patronato respectivos y atendiendo a las disponibilidades económicas […]. 2) – Proceder a la inmediata liquidación de las deudas que tiene actualmente contraídas la Oficina de Publicaciones […]. 3) – En fecha próxima, esta Comisión Permanente aprobará el plan de publicaciones del año en curso […]. En lo sucesivo, todos los años se distribuirá el crédito de Publicaciones a la vista de las distintas propuestas de edición que formulen los Institutos. 4) – Destinar excepcionalmente este año a la liquidación de las deudas actualmente pendientes, el 25 % de los ingresos editoriales.338

El objetivo era enjugar la deuda antes de que se descontrolara y su dimensión escapara a las posibilidades financieras de la Oficina de Publicaciones. Una de las novedades más sustanciales fue la introducción de un plan de publicaciones anual al cual debía adecuarse la actuación de la Oficina. El encargo partió de José Ibá336. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 2 septiembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Publicaciones, 1967. 337. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 13 septiembre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10702. Carpeta Sección de Publicaciones, 1969. 338. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 1 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 211

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 211

ñez Martín, presidente de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, quien, en diciembre de 1953, escribió a Balbín: Te agradeceré que tengas la bondad de preparar un proyecto de plan editorial de esa Oficina de Publicaciones para el próximo año 1954, con objeto de que pueda llevarse a la Comisión Permanente de los Patronatos para su aprobación. Junto con ese plan, convendría que redactaras un avance del presupuesto, así como un estado de la situación económica de la Oficina.339

El encargo demostraba que, a pesar de las dificultades, Rafael de Balbín tenía todavía un alto margen de maniobra en la administración editorial del Consejo: «Don Rafael de Balbín Lucas anunció que estaban ultimando en la Oficina de Publicaciones, la elaboración del plan de ediciones para el presente año de 1954 y el correspondiente presupuesto».340 Entre la documentación se conserva una copia del Plan Editorial para 1954, que incluía una relación muy detallada de las ediciones con cargo a los institutos del Consejo, tanto obras en prensa como propuestas para su publicación, así como de las ediciones con cargo a la Oficina de Publicaciones, en las que el peso de los premios del Consejo era abrumador.341 La elaboración fue más compleja de lo que Balbín había previsto: Fue leído a continuación el plan de publicaciones para el año en curso, […]. Dada la complejidad intrínseca del plan, se estimó necesario su estudio más detenido por parte de cada uno de los miembros de la Junta y […] rogarles que en la próxima reunión propongan el orden de prelación que a su juicio debe seguirse en las publicaciones.342

Hasta el 25 de noviembre de 1954 no se pudo presentar ante la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras el primer plan de publicaciones: Rafael de Balbín Lucas, Jefe de la Oficina de Publicaciones, dio lectura al programa de edición de las obras del Consejo […] hay que distinguir las de materias relativas a Ciencias y las del campo de las Letras. En cuanto a las primeras, 339. Oficio de José Ibáñez Martín a Rafael de Balbín, 15 diciembre 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 340. Acta de la sesión celebrada el día 25 de Enero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 341. Oficina de Publicaciones. Plan Editorial para 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. 342. Acta de la sesión celebrada el día 1 de Julio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 212

212 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] se ha creado una Comisión de Publicaciones de Ciencias, quedan al margen del programa de edición sometido a la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras. Entre estas últimas, hay que distinguir a su vez las ediciones con cargo a los Institutos, las ediciones con cargo al crédito conjunto de estos Patronatos y los premios del Consejo de Letras.

En las publicaciones presentadas por los institutos, el criterio establecido fue respetar el orden de prelación señalado por cada uno de ellos, aunque la ejecución dependía de sus posibilidades presupuestarias, que en el capítulo de publicaciones nunca debían ser inferiores al 35 % de su presupuesto total. Por otra parte: Las publicaciones […] seguirán el orden que semestralmente señale esta Comisión Conjunta a la vista de las peticiones a ellas formuladas, teniendo en cuenta un criterio de equilibrio entre los distintos Institutos peticionarios y sujetándose en lo posible al orden cronológico de entrega de los originales. En casos excepcionales en que el interés e importancia de una obra exija su edición con carácter urgente y preferente, podrá así acordarlo esta Comisión Conjunta, sin cuyo acuerdo en ningún caso cabrá alterar el orden establecido. Se procurará la inmediata publicación de los premios del Consejo, de acuerdo con el orden cronológico.343

A pesar de las dificultades, la Comisión quedó satisfecha de los resultados obtenidos merced a la elaboración de un plan anual de publicaciones, por lo que al año siguiente: «La Comisión acordó por unanimidad que por la Oficina de Publicaciones se prepare una propuesta de plan anual de ediciones para que a la vista del mismo, la Comisión determine cuáles deben ser las que se lleven a cabo en el año actual y en cada uno de los sucesivos».344 Acababa de regularizarse una práctica fundamental en la gestión editorial del Consejo, desde entonces hasta su actualidad, la presentación de los planes editoriales. Desde noviembre de 1954, de manera paralela a la elaboración del Plan Editorial, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó que no pudiera enviarse a imprenta ninguna obra sin que antes hubiese sido aprobada su publicación por dicha Comisión. En el caso de obras que llegaran directamente a la Oficina de Publicaciones, originales procedentes de fuera del Consejo, todos de-

343. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General del CSIC, 26 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas. 344. Acta de la sesión celebrada el día 23 de Diciembre de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 213

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 213

bían ser remitidos a informe de los institutos correspondientes y al visto bueno de la Comisión. Las publicaciones generales del Consejo, tales como la memoria, los folletos de propaganda y demás, debían ser costeadas con cargo a los gastos generales del Consejo o distribuidas proporcionalmente entre las dos comisiones de publicaciones de ciencias y letras. En realidad, para que un original pudiera ser admitido dentro del Plan Editorial era necesario que contara con el visto bueno respectivo de la Comisión de Publicaciones de Letras o de Ciencias, una medida que ponía en sus manos la política editorial del Consejo y restaba capacidad de decisión a Balbín. El 20 de enero de 1955, José Ibáñez Martín pedía al vicesecretario general, José Royo, que cursara las órdenes oportunas a la Habilitación del Consejo para que no se realizara ningún pago con cargo a la Comisión de Publicaciones de Letras sin recibir previa comunicación del acuerdo de esta.345 La medida se hizo oficial cuando en febrero se comunicó a la Habilitación y al jefe de Contabilidad del CSIC: En lo sucesivo no se aceptará el pago de ninguna publicación, si antes de la impresión del libro no se ha cursado la petición oportuna y ha sido aprobada por las respectivas Comisiones de Publicaciones de Letras o de Ciencias. […] Asimismo, será de la exclusiva competencia de los Patronatos, de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras y de la Comisión de Publicaciones de Ciencias, en su caso, el decidir acerca de la edición de las publicaciones del Consejo […]. También […] el acordar subvenciones u otras ayudas económicas a las publicaciones ajenas al Consejo, a aquellas otras que realicen por su cuenta los Institutos, principalmente con sus propios fondos, o a las publicaciones conjuntas del Consejo con otras Entidades (Universidades, Diputaciones, Academias, etc.) en materia de Letras o de Ciencias.346

El 14 de mayo de 1955 Balbín iba más lejos y proponía a Laureano López Rodó: En el reglamento de Publicaciones de este Consejo, se prevee la posibilidad de dar a los Centros que dependen de él, opción para editar directamente sus obras,

345. Oficio de José Ibáñez Martín a José Royo, 20 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones 1955. 346. Oficio al Habilitado y al Jefe de Contabilidad del Consejo, 9 febrero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 214

214 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

así como para contratar su distribución en entidades particulares. Pero […] tengo el honor de proponer a la Comisión […] las siguientes normas: 1.ª.- Toda concesión especial relativa a edición de obras o a distribución de los fondos correspondientes, será otorgada en cada caso con carácter concreto por la Comisión de los Patronatos y a propuesta de la Oficina de Publicaciones, o del Departamento de Distribución. 2.ª.- La concesión de autorización se hará en cada caso […] previa la presentación de tres presupuestos […]. 3.ª.- La distribución […] se concederá previo el depósito de 150 ejemplares en los almacenes generales del Consejo, para atender a los servicios de carácter gratuito, […]. 4.ª.- Todas las concesiones otorgadas hasta esta fecha por cualquier otro conducto, deberán ser ratificadas por la Comisión Conjunta de los Patronatos, según las normas anteriores.347

López Rodó fue receptivo a la propuesta de Balbín y, el 16 de mayo de 1955, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras aprobó los cuatro puntos presentados por la Oficina de Publicaciones como normas por las que habían de regirse «los contratos de edición y de distribución de publicaciones que pretendan realizar los Institutos con empresas privadas».348 En febrero de 1956 todavía era necesario que la citada Comisión recordara a los institutos «la obligación de obtener la previa aprobación de los presupuestos de edición de libros antes de comenzar su impresión y que sin el cumplimiento de este requisito, no se autorizará pago alguno».349 Finalmente, la aprobación de gastos editoriales quedó supeditada a la Comisión Permanente del Consejo: «Para que por esa Oficina de Publicaciones no se inicie ningún expediente de edición de obras sin estar previamente aprobada su publicación por esta Comisión Permanente».350 El mecanismo lo dejaba muy bien descrito Ángel Cabetas en el siguiente oficio: Le adjunto una relación de las obras que tenemos en prensa en la Comisión de Publicaciones de Ciencias y cuya edición ha sido aprobada por la citada Comisión. Los presupuestos de impresión de las mismas han sido aprobados por la Oficina de Publicaciones, pero al introducir las nuevas normas de que todo

347. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 14 Mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. 348. Acta de la sesión celebrada el día 16 de Mayo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 349. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 7 febrero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 350. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 20 diciembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 215

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 215

tiene que pasar por la Comisión Permanente de este Consejo, es preciso que se adopte el acuerdo correspondiente.351

Aquello no eliminó, a juicio de Balbín, los desajustes que se producían con los servicios de contabilidad del Consejo y así se lo hizo saber a López Rodó: Se inicia la edición en cuanto recibimos el oficio de las Comisiones […], ignorando los subsiguientes trámites en lo que se refiere especialmente a la sincronización entre esta Oficina […] con los medios editoriales y los Servicios de habilitación y Tesorería que han de atender a los compromisos contraídos. Si se cree conveniente modificar estas normas buscando una mayor sincronización, […] estimo que, en todo caso, estas nuevas disposiciones no pueden tener carácter retroactivo […]. Te apunto estas ideas, […], para que no nos eternicemos en papeleos más o menos burocráticos y en muchos casos inútiles.352

Balbín fue recuperando paulatinamente capacidad de decisión en el proceso editorial y maniobró para que Laureano López Rodó le permitiera, a partir de 1960, sortear a las comisiones de publicaciones, tanto de letras como de ciencias: Mi querido Laureano: […]. Como sabes, todas las obras que van a la Comisión Conjunta de los Patronatos, son obras propuestas por los órganos técnicos correspondientes, ya sean de Institutos u obras premiadas. Todas ellas tienen calidad suficiente desde el punto de vista técnico, y lo que en cada caso se informa, es la posibilidad de publicarlas, […]. Por consiguiente, creo que si separásemos el informe económico de la aprobación puramente reglamentaria, retrasaríamos lamentablemente la aprobación de las obras, […] la Comisión de los Patronatos, […], no se reúne como sería conveniente cada mes, sino cada semestre. Te digo todo esto para que quede mi postura clara, y evitar si fuera posible, movimientos y trámites innecesarios.353

Era una política de hechos consumados, como descubrió Cabetas ante el propio López Rodó:

351. Oficio de Ángel Cabetas a José Hidalgo, 18 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones 1956. 352. Carta de Rafael de Balbín a Laureano López Rodó, 3 junio 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 353. Carta de Rafael de Balbín a Laureano López Rodó, 5 marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 216

216 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Don Laureano: Hace pocos días y por tercera o cuarta vez, se recordó a la Oficina de Publicaciones en oficio firmado por Vd., que toda propuesta de edición de obras que les llegase a ellos y que no hubiese pasado previamente por esta Comisión, debía ser devuelta al Centro correspondiente, […]. Me dicen en Publicaciones que el Sr. Balbín y Vd. de palabra han acordado otra cosa. Yo le ruego, Don Laureano, que para evitar forcejeos inútiles, me haga saber que hay sobre esto.

La respuesta que le envió la secretaria a Cabetas era que en este tema López Rodó había terminado aceptando «que hagan lo que dice Balbín».354 De marzo de 1954 data también la aprobación por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras de unas normas elaboradas por Víctor García Hoz para la edición por otras entidades de los trabajos realizados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La subida de los costes de edición y la congelación de los presupuestos para publicaciones habían puesto a los institutos y centros del CSIC en situación de no poder editar en muchos casos nada más allá de su revista. En enero, García Hoz, miembro de la Comisión, había propuesto la posibilidad de confiar a empresas editoriales privadas la publicación de aquellas obras del CSIC que por falta de medios económicos propios no pudieran ser publicadas: «Con ello se evitaría que muchos de los trabajos de investigación realizados en los diversos Institutos del Consejo, pierdan actualidad por el prolongado retraso en su publicación».355 En marzo, a propuesta de García Hoz, se aprobaron las normas: I – […] Pedir a la Oficina de Publicaciones autorización previa para iniciar las gestiones […]. II – Cuando sea concedido el permiso […], la edición se atendrá a las siguientes condiciones: a) En sitio destacado figurará el nombre del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, […]. b) Las características de la edición (tamaño, tipo de letra, papel, ilustraciones, portada) habrán de ser aprobadas por la Oficina de Publicaciones. c) Serán de cuenta de la entidad editora los gastos íntegros de edición y papel. d) La entidad editora podrá optar entre pagar los derechos de autor directamente o entregar a la Oficina de Publicaciones una cantidad en dinero o un número de ejemplares […]. e) En todo caso

354. Notas, 22 marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 355. Acta de la sesión celebrada el día 25 de Enero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 217

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 217

la entidad editora entregará con carácter gratuito, veinte (20) ejemplares a la Oficina de Publicaciones para las bibliotecas del Consejo […]. f) La Librería Científica Medinaceli podrá vender el libro como publicación del Consejo.356

Posteriormente, en una reunión de 1 de mayo, la Comisión acordó informar a cada uno de los centros dependientes de los patronatos de letras de «la obligación que tienen siempre que hayan de realizar alguna publicación que contenga textos de lenguas clásicas u orientales, de enviar dicho texto a consulta del Instituto del Consejo especializado en la materia respectiva, antes de darlo a la imprenta».357 Otra decisión con cierto calado, que reforzó la autoridad de Balbín, se tomó en marzo de 1957, al ser examinada por la Comisión Permanente del Consejo «la petición del Registro de la Propiedad Intelectual, formulada a través del Director de las Bibliotecas del Consejo, y se acordó que desde primero de Enero del año en curso se envíen cuatro ejemplares de todas las obras que publique este Organismo, con destino a dicho Registro y su Depósito Legal de Publicaciones, existente en la Biblioteca Nacional».358 Dos días antes, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras «acordó encomendar al Bibliotecario General del Consejo las oportunas gestiones y vigilancia cerca de los Institutos para que no se demore la inscripción de sus obras en el Registro General de la Propiedad Intelectual».359 Un año más tarde, en enero de 1958, Balbín informaba a Albareda que se había aprobado un nuevo Reglamento del Registro de obras en la Biblioteca Nacional de Madrid, cuyos extremos fundamentales son la obtención de un número de Registro al comenzar a imprimirse la obra y un segundo número de Depósito al aparecer el libro. […], propongo a V. E. que estos trámites se lleven con carácter general desde la Oficina de Publicaciones en relación con la Oficina de Distribución.360 356. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez y Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 11 de Marzo de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas. 357. Oficio de Laureano López Rodó a los directores de los Institutos de Letras, 19 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Constitución – Competencia – Normas. 358. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 15 de febrero de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente 1957-1961. 359. Acta de la reunión celebrada el día 13 de Febrero de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 360. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 30 enero 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8924. Carpeta Sección de Publicaciones, 1958.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 218

218 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En febrero de 1958, Balbín consiguió para la Oficina de Publicaciones, en cumplimiento del nuevo reglamento de la Biblioteca Nacional, «que todos los trámites necesarios para la inscripción de obras en el Registro de dicha Biblioteca Nacional se lleven con carácter general desde dicha Sección de Publicaciones en relación con la Sección de Distribución de Publicaciones del Consejo».361 En abril de 1957, Balbín logró apuntarse otro éxito al lograr que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras estudiase «la conveniencia de que la Sección de Adquisiciones se articule como dependencia de la Oficina de Publicaciones»,362 un servicio que por su naturaleza parecería, en origen, haber tenido más sentido dentro de Distribución de Publicaciones.

Adquisición y distribución del papel A raíz de los cambios operados en la gestión de las publicaciones del Consejo, la Oficina de Publicaciones quedó encargada de contratar el papel necesario para cubrir las necesidades de las revistas y los libros aprobados en los planes editoriales. Entre junio y noviembre de 1953, Balbín recibió multitud de solicitudes procedentes de diferentes institutos del Consejo, pidiendo se enviaran a las imprentas las correspondientes resmas de papel satinado para la publicación de sus revistas. La medida de centralizar la distribución de papel a través de la Oficina de Publicaciones perseguía también evitar cortes en los suministros de papel a causa de descoordinación administrativa con las direcciones de los institutos: «Adjunto remito a V. E. relación de importes por papel suministrado durante el presente año a diversos Centros […], a fin de evitar los cortes en los suministros de papel […] por no disponer de la justificación precisa de los suministros hechos».363 No era una práctica extraña a la Oficina de Publicaciones, pero fue a partir de 1954 cuando se consolidó como un capítulo importante en la gestión editorial del Consejo. En marzo de aquel año, la Comisión Permanente del Consejo, a propuesta de Balbín: «Acordó autorizar a esa Sección de Publicaciones para contratar la adquisición de papel con destino a las Revistas de los distintos Centros del Consejo para el año 1954».364 361. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 4 de febrero de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente 1957-1961. 362. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 13 abril 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8884. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 1957. 363. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 13 junio 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8738. Carpeta Sección de Publicaciones, 1953. 364. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 9 marzo 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 219

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 219

El mecanismo que la Oficina de Publicaciones puso en marcha para la contratación de papel consistía en convocar un concurso con ofertas de papeleras, entre las que el Consejo seleccionaba la más favorable: Este precio obtenido por competencia con las demás firmas ofertantes requiere, para ser mantenido, que el Consejo comprometa el pago de esta fabricación a un plazo no superior a 90 días fecha factura, por lo que se hace necesario que la Oficina de Publicaciones pueda disponer del citado importe con objeto de poder llevar a buen fin la operación.365

Recibidas las propuestas de las papeleras, la Oficina elevaba a la aprobación de la Comisión Permanente la que consideraba más conveniente y, una vez esta daba el visto bueno, se procedía a la fabricación. Los concursillos de papel solían ser convocados en torno a la primavera, entre marzo y junio, para diferentes tipos de papel: alisado, satinado, couché, lito y cartulina para carátulas y portadas. Para llevar a cabo este suministro, se efectuaba un concursillo entre los proveedores más caracterizados. Una vez seleccionada la oferta más favorable, se pedía a la Secretaría General del Consejo un anticipo por el importe de fabricación. El mecanismo de contratación se estandarizó y cada año se sacaba a concurso la contratación de los diferentes tipos de papel y cartulina para las revistas y obras del Consejo. Una de las papeleras más beneficiadas por los contratos con el Consejo fue la casa Sucesores de Rivadeneyra, S. A., aunque no la única; también se contrató papel y cartulina con Peregrín, Hijo de Pedro Martín Pastor, Papelera Madrileña, Ayora y Masava, Almacenes Generales de Papel, Miguel Mas Fe, Tomás Redondo y Cía. o Sarrió, S. A. En 1956, la Comisión Permanente del Consejo dispuso: «En relación con los suministros de papel […], se acordó que pasado un plazo de 15 días desde que por dicha Sección de Publicaciones se envíe a la Dirección del Instituto la factura correspondiente, para su conformidad, puede la Comisión Permanente ordenar el pago».366 Aquella medida no tardó en encontrar importantes dificultades, pues, en septiembre de 1956, el Consejo vivió un momento de cierto apuro económico «por no existir crédito en los Institutos y Centros correspondientes, […], para que se procediera al contraído provisional de diversas cantidades por facturas de papel, cartulina, y gastos de impresiones de obras y revistas de dichos Institutos

365. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras, 10 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 366. Oficio de José Royo a los presidentes de Patronatos, Institutos, Delegaciones y centros generales del Consejo, 23 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8832. Carpeta Secretaría General, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 220

220 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y Centros».367 Estas situaciones de impago o de dificultades para hacer frente a las facturas de papel e imprenta generaron graves perjuicios para el prestigio del Consejo dentro del mundo editorial y papelero. En marzo de 1957, con motivo de la contratación de nuevas resmas de papel, Balbín quiso poner remedio a situaciones como la de septiembre del año anterior y recuperar la buena imagen del Consejo. Por este motivo, se atrevió a presentar a la Secretaría General el borrador de una especie de normas para la compra y almacenamiento de papel: 1.º.- Aceptación de la oferta y formulación del correspondiente pedido […]. 2.º.- Una vez efectuado el suministro, […], y presentada la correspondiente factura, se comunicará la distribución efectuada, indicando, para cada partida, la publicación a que se destina y Centro a cuyo cargo se edita cada publicación, […]. 3.º.- Inmediatamente se formularán las facturas parciales por cada suministro, que se irán remitiendo a Habilitación, […]. 4.º.- Las partidas no distribuidas inmediatamente quedarán en depósito en el almacén de esta Oficina hasta el momento oportuno para su utilización.368

De esta manera, continuaba señalando Balbín, el Consejo podía conseguir homogenidad en la fabricación, con la ventaja añadida de poder intercambiar eventuales sobrantes y dotar de uniformidad a la presentación de las publicaciones. Además, era más sencillo obtener precios más ventajosos al encargar suministros mayores y, por último, se conseguía normalidad en las relaciones con los proveedores, lo que acarreaba mejor servicio por parte de estos últimos y dotar de un buen nombre comercial al Consejo en los mercados papeleros. En 1966, Balbín podía presumir de las ventajas que acarreaba el hecho de que la Oficina de Publicaciones realizara el concursillo de papel: «Se consigue, además de una notoria economía en los precios, la necesaria uniformidad en las características de los materiales, base para lograr una continuidad en la presentación de cada colección o revista».369 Esta circunstancia equiparaba a la Oficina de Publicaciones con cualquier editorial privada.

367. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 24 septiembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Publicaciones, 1956. 368. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 29 marzo 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957. 369. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 12 enero 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones, 1966.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 221

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 221

Contratos de colaboración, fijación de precios de venta y contratación de imprentas En el capítulo de normativas que regulaban la gestión editorial, en aquellos aspectos no desarrollados por el Reglamento de Publicaciones, también destacó la aprobación por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, el 25 de enero de 1954, de unas normas para la tramitación de las propuestas de contratos de colaboración con los centros dependientes de dichos patronatos. El contrato que debían firmar los aspirantes a colaboradores con los institutos o departamentos de letras incluía, en su cláusula tercera, el compromiso de «entregar el trabajo debidamente redactado para su publicación, al término del plazo convenido».370 En dichas normas se especificaba que la condición previa para la firma de un contrato era haber sido nombrado colaborador del Consejo en un instituto. Un mes antes de la renovación de los contratos o de la firma de otros nuevos, los institutos o departamentos del CSIC debían elevar a sus respectivos patronatos una propuesta acompañada de una memoria del interesado en la que se hacían constar el plan de trabajo y los méritos alegados por el candidato. El instituto o departamento debía acompañar la memoria con un informe favorable, proponiendo la cuantía de la remuneración que debía adjudicársele y el plazo en el que se iba a realizar el trabajo. A continuación, los Patronatos examinaban las propuestas y, una vez aprobadas, las remitían a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras para que esta decidiera. Los contratos los suscribían el director del Instituto y el interesado, lo que, junto al visto bueno de la Comisión, sustraía a Rafael de Balbín el control que hasta entonces había ejercido sobre la conclusión de estos encargos editoriales. En las nueve cláusulas de estos contratos quedaban establecidos, aparte del tiempo, el objeto de la investigación y la remuneración de la misma: 6.ª.- No será motivo de aumento de la retribución estipulada en este contrato la necesidad de ser revisado el trabajo por su autor para la publicación […]. Si la edición se aplaza por causas ajenas al autor y es necesario revisar el trabajo, esta revisión será objeto de nuevo contrato. 7ª.- Corresponde al Consejo Superior de Investigaciones Científicas la propiedad intelectual de la primera edición del trabajo realizado por el Colabo-

370. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 26 de enero 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8772. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 222

222 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

rador, […]. En las restantes ediciones el Consejo adquiere asimismo el derecho preferente de opción hasta un año después de haberse agotado la primera.371

A lo largo de 1953 se empezaron a firmar contratos editoriales de colaboración para la realización de trabajos de investigación bajos los auspicios de la nueva fórmula.372 Perder el control sobre la gestión de los contratos de colaboración fue el último gran revés para Balbín; a partir de entonces, el jefe de Publicaciones retuvo sus parcelas de poder y, a la larga, pudo afirmar que «aguantar es vencer». En agosto de 1954, era el Ministerio de Hacienda el que se dirigía a Balbín para pedirle que «al comunicar a esta Jefatura la fijación del precio de las obras nuevas, se sirvan añadir los siguientes datos: Formato, Número de páginas, Grabados y láminas, Clase de encuadernación, Instituto o Centro a cargo del que se ha hecho la edición, Condiciones de liquidación».373 La fijación del precio de venta de los libros y revistas del Consejo era una de las atribuciones que Balbín tenía como jefe de la Oficina de Publicaciones, al igual que todo el proceso de contratación con las imprentas, fase fundamental en la producción editorial. Ambas le sirvieron para tratar de controlar o, al menos, estar informado del capítulo de ventas gestionadas por Cabetas desde Distribución de Publicaciones. En noviembre de 1959, Balbín se dirigía a López Rodó: La fijación de precios en las obras, y de las tiradas de cada libro, exigen la comprobación de las salidas habidas con anterioridad en obras de la misma materia, y con mayor motivo en volúmenes integrados en análoga colección. Por tanto, tengo el honor de proponer a esa Comisión, acuerde que por la Oficina de Distribución de Publicaciones de este Consejo, se facilite a esta Oficina de Publicaciones, en forma inmediata, los datos relativos a todas las salidas.374

A finales de diciembre, López Rodó informaba a Albareda de que se habían dado «las órdenes oportunas».375 En cuanto al proceso de contratación con las imprentas,

371. Modelo de contrato adjunto al oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 26 de enero 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8772. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» 1954. 372. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8736. Carpeta Contratos Editoriales 1953. 373. Oficio a Rafael de Balbín, 3 agosto 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Ministerio de Hacienda 1954. 374. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 27 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 375. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 30 diciembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 223

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 223

en noviembre de 1954 Balbín le pedía a Albareda que le garantizara un control exhaustivo de los gastos generados por los contratos y las facturas con las imprentas: A fin de que las relaciones comerciales con las imprentas […], puedan llevarse con entera normalidad, […], ruego a V. E., […], disponga que, desde la Sección de Contabilidad, se comunique a esta Oficina de Publicaciones, el importe y la fecha de todo pago que se realice por trabajos editoriales de este Consejo.376

En este capítulo, Balbín logró anotarse nuevos éxitos para la Oficina de Publicaciones. En enero de 1955, exponía ante López Rodó: Habiéndose observado que las peticiones de presupuesto hechas por los Centros de este Consejo directamente a las imprentas y establecimientos tipográficos, resultan muy insuficientes […], tengo el gusto de poner a la consideración de la Comisión […], la adopción con carácter general, de los modelos de presupuesto que vienen empleándose en la Oficina de Publicaciones.377

Aquella propuesta abría la puerta a que toda la contratación de las imprentas quedará bajo el control de la Oficina de Publicaciones, como así ocurrió en mayo de aquel año, cuando la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó recordar a sus institutos «la necesidad de celebrar un concurso previo antes de adjudicar la impresión de sus Revistas o publicaciones […], y que envíen el expediente de dicho concurso a informe de la Oficina de Publicaciones antes de realizar la adjudicación».378

Tarifas por traducciones y derechos de autor A lo largo de los años cincuenta y sesenta no se descuidó la regulación de otros aspectos que afectaban a las publicaciones del Consejo. Uno de ellos fue la retribución de las traducciones de libros en lenguas extranjeras o clásicas, cuyas tarifas habían sido fijadas por última vez en 1948. Hubo dos grandes revisiones en estos años, separadas por el intervalo de una década, la primera en 1955 y 376. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 9 noviembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8774. Carpeta Sección de Publicaciones 1954. 377. Oficio de Rafael de Balbín a Laureano López Rodó, 31 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones - General. 378. Oficio de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, septiembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones - General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 224

224 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la segunda en 1965. El 4 de enero de 1955, Balbín manda un escrito a López Rodó en el que propone que: «se apruebe para las traducciones […], la escala siguiente: Del alemán al español…. 28 cms palabra. Del inglés al español…. 23 cms palabra. Del francés al español…. 14 cms palabra».379 La propuesta de Balbín fue modificada por López Rodó, recortando las remuneraciones: «Del alemán al español…. 20 cms palabra. Del inglés al español…. 15 cms palabra. Del francés al español…. 10 cms palabra».380 En 1965, fue la Comisión Permanente del Consejo la que, reunida el 22 de abril y a propuesta de la Oficina de Publicaciones, «aprobó las siguientes tarifas generales máximas para dichas traducciones: a) De las lenguas románicas, a razón de “quince céntimos” la palabra original traducida. b) De la lengua inglesa, a razón de “veinte céntimos” la palabra original traducida. c) De la lengua rusa, a razón de “treinta céntimos” la palabra original traducida».381 En el capítulo de revisión de tarifas, también le llegó el turno a las que afectaban a las remuneraciones de colaboradores en las revistas de letras del Consejo, vigentes desde 1952. La iniciativa partió nuevamente de Rafael de Balbín, que en noviembre de 1963 sometía a la aprobación del Consejo Ejecutivo una propuesta que había de entrar en vigor a partir del primero de enero de 1964: «“Estudios y Notas”.- 100 pesetas página, en las veinte primeras; 60 pesetas página, en las restantes de la colaboración. “Reseñas, Información bibliográfica”.- 80 pesetas como mínimo hasta dos páginas; 90 pesetas página, cuando el original exceda de dos páginas».382 El Consejo Ejecutivo aprobó la propuesta de Balbín el 28 de noviembre de 1963 y, en este terreno, no hubo novedades hasta febrero de 1968, cuando la Comisión Permanente del Consejo retomó el tema: La Oficina de Publicaciones, recogiendo la propuesta del Instituto de Derecho Canónico «San Raimundo de Peñafort», somete a la consideración de la Comisión Permanente la posible modificación de las tarifas generales para la colaboración en las Revistas de Letras, […]. Se acuerda que la Junta de Gobierno

379. Oficio de Rafael de Balbín a Laureano López Rodó, 4 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 380. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 24 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8810. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo». 381. Oficio del Secretario General Adjunto a Rafael de Balbín, 28 abril 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10211. Carpeta Sección de Publicaciones 1965. 382. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 22 noviembre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 225

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 225

del Patronato de Humanidades «Marcelino Menéndez Pelayo» estudie este problema y someta la oportuna propuesta a esta Comisión Permanente.383

No hubo, sin embargo, mayores novedades al respecto, por lo que es de suponer que permanecieron vigentes las antiguas tarifas. El pago por derechos de autor había quedado parcialmente regulado en el Reglamento de Publicaciones, pero a lo largo de los años cincuenta y sesenta experimentó algunas modificaciones. El de marzo de 1954 era un acuerdo de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras que afectaba a una de las fórmulas de pago por derechos de autor: «En lo sucesivo se entregue a los autores de obras publicadas por el Consejo solamente 20 ejemplares en lugar de 25 que hasta ahora venían entregándose».384 La propuesta había partido de Rafael de Balbín, que años más tarde, en mayo de 1965, consiguió del Consejo Ejecutivo del CSIC una nueva fijación de honorarios a los autores de libros, es decir, una nueva normativa para el pago de derechos de autor de las obras publicadas por los institutos del Consejo: Los autores podrán elegir entre las modalidades siguientes: Primera.- el diez por ciento del importe de los ejemplares destinados a la venta […]. Segunda.- el quince por ciento del importe bruto de los ejemplares destinados a la venta, […]. Tercera.- a) obras de fondo y colecciones, volúmenes de cuarenta a seiscientas páginas, una sola entrega al autor de ocho mil a treinta mil pesetas. b) manuales de trescientas a quinientas páginas, una entrega de seis mil a veinticinco mil pesetas. c) textos escolares de doscientas a trescientas páginas, una sola entrega de cinco mil a veinte mil pesetas. d) monografías de cien a trescientas páginas, una sola entrega de seis mil a veinticinco mil pesetas. e) derechos por revisión y dirección, una sola entrega de dos mil a diez mil pesetas. Estas cantidades se otorgarán siempre como cesión o acuerdo de consejo, nunca como contrato.385

Habían transcurrido quince años desde que en 1949 se aprobaran los honorarios a los autores por sus libros publicados en el CSIC, y Balbín preparó otras «au383. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de febrero de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente 1968. 384. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 1 de Marzo de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 385. Acta de la sesión 203 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 24 de mayo de 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10208. Carpeta Consejo Ejecutivo 1965.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 226

226 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

mentando las cantidades mínimas y máximas, en atención a lo que el Sr. Ministro sugirió».386 Por último, en el capítulo de tarifas, en abril de 1965 la Comisión Permanente del Consejo hizo una nueva revisión: «Las tarifas que proceda en general aplicar para la contratación de trabajos mecanografiados, cuando dicha contratación se haga en función estricta de la extensión del trabajo».387

Normas de edición y corrección de pruebas En esta línea de completar aspectos que el reglamento no había contemplado en su articulado, ha de entenderse el acuerdo de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, examinado por el Consejo Ejecutivo en enero de 1955, relativo a las normas para la corrección de pruebas de obras que fueran publicadas por el CSIC. La Comisión había encomendado a Balbín «la redacción de unas normas que recojan las obligaciones de los autores y de los Institutos».388 Dichas normas contemplaban los siguientes cinco puntos: 1.ª.- Al entregarse para su impresión cualquier libro que haya de ser editado […] habrá de hacer constar que el texto entregado es el definitivo para la edición de la obra. 2.ª.- Toda corrección de pruebas, se hará en el término de diez días y de surgir alguna razón que aconseje retraso en esta corrección lo participará el autor por escrito a la Oficina de Publicaciones. 3.ª.- Los gastos que se originen por exceso en la corrección de pruebas, se cargarán al autor de estas correcciones, […]. 4.ª.- En ningún caso se autorizará la impresión de una obra sin tener la certeza de que han sido corregidas las erratas de las pruebas de imprenta, siendo responsable de ello el autor, al que se imputarán los gastos originados por las impresiones con erratas […]. 5.ª.- Todo libro cuya composición o corrección se suspenda durante más de seis meses, […], será dado de baja en la lista de las publicaciones pendientes de edición por este Consejo.389 386. Oficio de Rafael de Balbín a José María Albareda, sin fecha (1965). AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10210. 387. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 28 abril 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10211. Carpeta Sección de Publicaciones 1965. 388. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 17 diciembre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 389. Acta del Consejo Ejecutivo del día 31 de enero de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 227

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 227

A ellas debían ajustarse todos los autores de las obras que se publicaran en el Consejo. Fue el propio Rafael de Balbín el responsable de introducir posteriores elementos correctores a la práctica de las pruebas de autor. En julio de 1960, «la experiencia de esta Oficina de Publicaciones durante muchos años, ha demostrado que […], es suficiente que los autores corrijan solamente las primeras pruebas, […]. Esta es asimismo, la práctica general de todas las Editoriales españolas».390 Albareda le comunicó a Balbín, unos días después, que el Consejo Ejecutivo del CSIC había acordado aceptar su propuesta.391 En 1955, no obstante, Balbín no estaba muy satisfecho con el funcionamiento y pensó en un proyecto para la creación de un equipo de correctores de pruebas con cargo a la Oficina de Publicaciones. Una nota sobre dicho proyecto lo dejaba muy claro: La mayoría de los autores reciben en encargo de la corrección de pruebas como algo molesto que, o hacen con desgana y retraso, o confían a terceros. […] se prevé la existencia de un Jefe, corrector profesional, conocedor de la técnica editorial y de unos auxiliares peritos en las materias de los textos y en las lenguas en éstos utilizadas.392

Estas medidas no fueron aprobadas en su integridad, la Oficina de Publicaciones nunca llegó a tener un equipo para corrección de pruebas. Balbín hubo de conformarse, en mayo de 1955, con que se accediera «a la petición de la Oficina de Publicaciones de que se le faculte para contratar un corrector».393 Aquel corrector no hizo trabajos fuera de la Oficina, ni siquiera dentro del Consejo, como lo demuestra el hecho de que la Comisión de Publicaciones de Ciencias tuviera que ordenar, en marzo de 1956, aplicar pruebas de corrección por cuenta propia a los libros Recientes avances en Medicina Interna, de Gregorio Marañón, y Symposium, de López Ibor. Sin embargo: Siendo preciso […] hacer encargos eventuales […], es indispensable la adopción de unas tarifas a los que se ajuste la retribución de esta misión […]. Tarifa

390. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 11 julio 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960. 391. Oficio de José María Albareda a Rafael de Balbín, 20 julio 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960. 392. Nota sobre el proyecto de creación de un equipo de corrección de pruebas en la Oficina de Publicaciones, sin fecha. 393. Acta de la sesión celebrada el día 16 de Mayo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 228

228 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

propuesta para los correctores de estilo.- 30 ptas. hora […]. Tarifa propuesta para retribuir a los correctores de pruebas.- 0,65 ptas. por millar de matrices.394

Un informe de Ángel Cabetas, secretario de la Comisión de Publicaciones de Ciencias, señalaba la desventaja que tenía esta última, dado que el volumen de sus publicaciones no era suficiente como para justificar un corrector de pruebas permanente, por lo que era más conveniente su contratación para trabajos concretos: «Un técnico que trabaje así no grava nuestro presupuesto como un empleado fijo que tendría vacaciones reglamentarias, pagas extraordinarias, etc.». El informe también apuntaba que «el equipo mínimo de correctores de pruebas consta de dos empleados: un lector y un atendedor».395 En septiembre de 1962, la Oficina de Publicaciones propone que «se designe a D. Antonio Roldán para desempeñar la función de Corrector Editorial».396 El vicesecretario general, José Royo, le pidió a Cabetas que le razonara los motivos que impulsaron a la Comisión de Publicaciones de Ciencias a establecer la corrección literaria de algunos de sus originales a publicar. Cabetas le respondió que este servicio nada tenía que ver con la calidad científica de las obras, avaladas por los directores de las colecciones. El objetivo era prestar más atención al cuidado del lenguaje: Al ser invitados algunos de los autores a reformar sus trabajos […], mostraron la imposibilidad de hacerlo por no poder dedicar a ello el tiempo que sus ocupaciones profesionales les reclaman, e hicieron la sugerencia de que se ocuparan de la reforma otras personas que dispusieran del tiempo preciso y poseyeran los conocimientos técnicos precisos.397

Además del corrector de estilo, la Sección de Publicaciones del Consejo contó también con un dibujante a finales de los años años cincuenta. La propuesta original fue elevada por Balbín, el 12 de febrero de 1957, al secretario general, y la Comisión Permanente del CSIC autorizó «al Dibujante “Roski-1. Lopez Pinel” para

394. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 26 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones 1956. 395. «Pago a los correctores de estilo y a correctores de pruebas», adjunto a oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 26 marzo 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones 1956. 396. Oficio al Secretario General, 28 septiembre 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10225. 397. Oficio de Ángel Cabetas al Vicesecretario General, 10 abril 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 229

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 229

percibir […] las remuneraciones que devengue por los dibujos que realice para las ediciones de obras de distintos Centros de este Consejo».398

La Subcomisión Económica El número de nuevos originales que llegaban al Consejo para su evaluación científica y técnica no había dejado de crecer a lo largo de los años cincuenta. A finales de 1958 se especuló con la posibilidad de crear, dentro de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, una junta ejecutiva que debía atender la creciente demanda de aprobación de propuestas para publicaciones, pero, finalmente, «se estimó innecesaria […], prefiriéndose celebrar con mayor frecuencia las reuniones de la Comisión». En aquella misma reunión, el historiador Antonio de la Torre, antes de que la Comisión Permanente entrara a estudiar las propuestas de edición de obras que le iban llegando, solicita que se establezca la distinción entre las ya aprobadas en principio en reuniones anteriores que se hallen solamente pendientes del trámite de adjudicación a imprenta, y las propuestas que vienen por primera vez a esta Comisión. En cuanto a estas últimas entiende Don Antonio de la Torre que deben ser previamente informadas por el Patronato correspondiente, indicando el orden de prelación que a juicio del Patronato debe establecerse […]. La Comisión aceptó las sugerencias de Don Antonio de la Torre y acordó que en lo sucesivo se observasen las anteriores normas.399

Lo que no se podía ocultar era un incremento de las dificultades económicas, que si bien no eran preocupantes a finales de los años cincuenta, sí que empezaban a adquirir un cariz más serio. Los cambios operados en la administración de los créditos concedidos para la edición culminaron, a finales de 1959, con una subcomisión. A propuesta de Balbín, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó: Constituir una Subcomisión que entienda en la administración de las cantidades asignadas a los Institutos de Letras para publicación de obras, y for-

398. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 16 febrero 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones 1957. 399. Acta de la reunión celebrada el día 13 de Octubre de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 230

230 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

mada por el Exmo. Sr. Don José Camón Aznar como Presidente, y como Vocales, por el Jefe de la Oficina de Publicaciones, y tres consejeros más, designados por los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego Saavedra Fajardo».400

Balbín justificó la necesidad de crear dicha subcomisión: Las restricciones en los créditos de este Consejo, y la alteración de los precios en los trabajos tipográficos, hacen cada vez más difícil la publicación de las obras de Letras, […] por este Consejo Superior de Investigaciones Científicas […]. En primer lugar, pudiera elevarse a 40 % del producto bruto de las ventas, la participación por los Centros e Institutos editores, en vez del 25 % que viene ahora otorgándoseles. En segundo lugar, parece conveniente […] se fije con carácter definitivo el porcentaje a que deban subir los gastos de administración, en relación con lo que se recauda por ventas. Y en tercer lugar, parece conveniente […] que el excedente de las cantidades recaudadas por ventas, […], se destine invariablemente a incrementar el fondo de ediciones.401

Tras la respuesta dada por los patronatos, se acordó que la subcomisión administradora de los fondos asignados para publicaciones a los institutos de letras quedara integrada por José Camón Aznar, presidente, Rafael de Balbín, secretario, y Amadeo Tortajada, Emilio Redondo y Federico Pérez Castro en calidad de vocales.402 La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó: El importe procedente de subvenciones para publicaciones de obras aprobadas por esta Comisión y con cargo a la misma, deberán ingresarse en la cuenta de esta Comisión, y por tanto esta deberá pagar las facturas íntegras [y] reclamar el tanto por ciento del producto de venta de obras que debe abonarse a esta Comisión y pedir la liquidación general de todas las publicaciones de letras, así como reiterar el acuerdo de que a los Institutos se les dé el 40 % del producto de venta de publicaciones.403 400. Acta de la reunión celebrada el día 30 de noviembre de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 401. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 27 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Subcomisión. 402. Oficios de nombramiento, marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Subcomisión. 403. Acta de la reunión celebrada el día 11 de marzo de 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 231

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 231

A partir de la iniciativa de Balbín, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras arbitró una serie de medidas que le garantizaban un mayor control de los fondos destinados a la publicación de libros y revistas en su ámbito disciplinar. El gran beneficiado fue el jefe de Publicaciones, al que no dejó de acompañar la fortuna dos años más tarde, cuando dicha Comisión dio cuenta «de la carta enviada al Excmo. Sr. Presidente del Consejo por el hasta ahora Secretario de esta Comisión, Don Laureano López Rodó, renunciando a su cargo como Secretario de dicha Comisión, proponiendo como sustituto a Don Rafael de Balbín Lucas y como Vicesecretario de la mencionada Comisión a Don Francisco Lobato, lo cual es aprobado por unanimidad».404 La razón por la que López Rodó dejaba sus responsabilidades en el CSIC se la exponía a Ibáñez Martín en enero de 1962: «Mi nombramiento de Comisario del Plan de Desarrollo Económico y las nuevas tareas que se me vienen encima».405 Ibáñez Martín lamentaba la pérdida, pero «le felicito con todo afecto por su nombramiento de Comisario del Plan de Desarrollo económico, en donde puede Vd., con un horizonte amplio e inquietante, seguir trabajando al servicio de España y de Franco».406 El Consejo Ejecutivo del CSIC ratificaba, en mayo de 1962, la renuncia de López Rodó y el nombramiento de Balbín como secretario de la División de Teología y Humanidades y de la Secretaría de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, y el de Francisco Lobato como vicesecretario.407

La División de Teología y Humanidades y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 En diciembre de 1962, Balbín logró que la Comisión Permanente del Consejo pusiera por primera vez la Sección de Distribución al servicio de su Sección de Publicaciones: El señor Balbín Lucas manifiesta la conveniencia de conocer periódicamente datos exactos acerca de las ventas de las publicaciones editadas por este Consejo, […]. En consecuencia, se acuerda pedir a la Sección de Distribución de

404. Acta de la reunión celebrada el día 16 de abril de mil novecientos sesenta y dos. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 405. Carta de Laureano López Rodó a José Ibáñez Martín, 29 enero 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Miembros Comisión. 406. Carta de José Ibáñez Martín a Laureano López Rodó, 3 febrero 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Miembros Comisión. 407. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 24 de mayo de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas Consejo Ejecutivo, 1953-62.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 232

232 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Publicaciones que a partir de primero de Enero de 1963, envíe periódicamente a esta Secretaría General un estado numérico de los ejemplares de las distintas obras recibidas para su distribución, ejemplares vendidos, ejemplares utilizados para el intercambio y ejemplares regalados.408

No obstante, el mayor éxito de Balbín estaba aún por llegar. Desde 1960 había empezado a operar, dentro del organigrama administrativo del Consejo, una Unidad de Teología y Humanidades, que agrupaba y distribuía los presupuestos destinados a la Junta de los Patronatos de Letras y a los institutos o centros dependientes de sus patronatos, así como a otro tipo de entidades de investigación en humanidades coordinadas con universidades o entidades fuera del Consejo. Esta Unidad era administrada por una Junta presidida por José Ibáñez-Martín y de la que formaban parte Leopoldo Eijo y Garay, patriarca obispo de Madrid-Alcalá, y José Camón Aznar, en calidad de vicepresidentes primero y segundo, respectivamente. Su secretario era Rafael de Balbín Lucas, y los vocales: Alfonso García-Gallo, Víctor García Hoz y Amando G. Melón.409 La Unidad de Teología y Humanidades pasó a denominarse División de Teología y Humanidades en 1962, pero no contó con un reglamento que definiera sus fines, capacidades y organización hasta finales de 1963. En mayo se había aprobado un nuevo reglamento de la División de Ciencias y ahora tocaba reorganizar los patronatos de letras bajo una nueva categoría administrativa equiparable a la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza, mientras el Patronato Juan de la Cierva, para estudios técnicos y prácticos, mantenía una existencia autónoma, lo que otorgaba una mayor racionalización a la división entre letras y ciencias en los patronatos del Consejo. La nueva División de Teología y Humanidades permitió a Rafael de Balbín recuperar un papel protagonista, si es que lo había perdido en algún momento, como demuestra la carta que envió a Albareda el 29 de octubre de 1963: «Mi querido José María: He mantenido varias entrevistas y consultado con el Presidente del Consejo; y resultado de ellas es el proyecto de reglamento de la División de Humanidades, tal como te lo acompaño».410 Aquel proyecto de reglamento constaba de diez artículos, en los que se preveía que los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego 408. Acta de la sesión celebrada el día 21 de diciembre de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 409. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Secretaría General: Memoria 1960. Madrid, 1963, pp. 442 y 465-466. 410. Oficio de Rafael de Balbín a José María Albareda, 29 octubre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9973. Carpeta División de Teología y Humanidades, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 233

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 233

Saavedra Fajardo constituyeran una División de Humanidades que debía planear y realizar programas de trabajo comunes; facilitar la cooperación de los institutos de esos patronatos con otros centros que dependieran del propio Consejo o pertenecieran a instituciones distintas; dirigir la ejecución y publicación de series sistemáticas y trabajos de investigación; organizar los servicios comunes, tanto administrativos como bibliográficos; proyectar las actividades de los patronatos hacia el exterior; y, por último, coordinar las actividades investigadoras de las Juntas Nacionales de Investigación, en materia de letras, que fueran aprobadas por el Consejo Ejecutivo. El artículo segundo estaba dedicado a regular la colaboración de la División de Humanidades con las universidades y los centros de enseñanza superior fuera del Consejo, en régimen de total autonomía, y preveía «publicar series de obras de interés común, y toda clase de publicaciones en que se recojan los trabajos científicos realizados conjuntamente en equipo». La División estaba dirigida por una Junta de Gobierno a la que pertenecían el presidente de la misma, dos vicepresidentes, el secretario, tres vocales elegidos entre los consejeros numerarios de los patronatos, tres vocales elegidos entre los consejeros adjuntos y un representante de cada una de las Junta Nacionales de Investigación según fueran constituyéndose. El artículo noveno regulaba el régimen de publicaciones: Artículo 9.º.- Dentro de la División de Humanidades, existirá una Ponencia de Publicaciones, que entenderá en todas las cuestiones técnicas y editoriales de los libros y revistas publicados con la responsabilidad científica o técnica del Consejo, y relativas a las materias cultivadas en los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Saavedra Fajardo».411

En junio de 1965, el Consejo Ejecutivo del CSIC decretaba que «la Comisión de Publicaciones de la División de Humanidades quedó absorbida por la Junta de la División de Humanidades».412 De esta manera, se había operado una transformación administrativa que afectaba al régimen de publicaciones del Consejo y que estuvo vigente hasta 1968. Por último, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas había sido un organismo privilegiado en sus relaciones con la censura franquista, situación que no iba a cambiar con la Ley de Prensa e Imprenta aprobada por el ministro Manuel Fraga Iribarne en 1966. El sector más aperturista del franquismo

411. Proyecto de Reglamento de la División de Humanidades, 26 octubre 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9973. Carpeta División de Teología y Humanidades, 1963. 412. Acta de la sesión 204 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 25 de junio de 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10208. Carpeta Consejo Ejecutivo 1965.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 234

234 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

pretendía garantizar la continuidad del Régimen, aupado sobre el crecimiento económico de los años tecnócratas y de liberalización económica, mediante la puesta en marcha de una legislación más acorde con la realidad social y económica de los años sesenta.413 Antes de entrar en el significado y contenido de la nueva ley, hay que reseñar otros dos decretos complementarios, una resolución de 27 de junio de 1964, que establecía la obligación de imponer el símbolo ©, de copyright, con cada inscripción de obras en el Registro de la Propiedad Intelectual, y otro de 31 de marzo de 1966, inmediato a la nueva ley de prensa e imprenta, relativo al registro de las empresas editoriales.414 Esta nueva ley pretendía superar el dirigismo cultural fanáticamente practicado mientras Gabriel Arias-Salgado estuvo al frente del Ministerio de Información y Turismo.415 Aquella apertura inauguraba lo que se conoció como «primavera de Fraga», si bien estaba perfectamente medida para contentar a una pequeña burguesía políticamente crítica sin remover los principios fundamentales del Régimen. Pero la censura persistió.416 La ley preveía una doble vía para el control de las publicaciones: Representada por la consulta voluntaria y el depósito previo respectivamente. La primera se planteó como una facilidad que el Estado brindaba a las editoriales para sortear los riesgos derivados de la desaparición de la censura previa y la consiguiente asuncion de responsabilidad plena frente a eventuales «delitos de imprenta». […] Por el contrario, con antelación a la venta, resultaba inexcusable el trámite de presentar a depósito previo seis ejemplares de la obra incluyendo cubierta y material anejo. El resultado esperado era la tarjeta de libre distribución, pero existía el riesgo de que se decretara el secuestro preventivo de la edición.417

La ley también exigía, además del control del texto, la inscripción obligatoria de los editores en el Registro de Empresas Editoriales y el Registro de Empresas Im413. MENCHERO DE LOS RÍOS, Carmen. «La modernización de la censura: La Ley de 1966 y su aplicación», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, p. 69. 414. ROGEL VIDE, Carlos. «Libro, propiedad intelectual y derechos de autor», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 121-141. 415. ROJAS CLAROS, Francisco. Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2013. 416. CISQUELLA, ERVITI y SOROLLA, 2002, p. 27. 417. MENCHERO DE LOS RÍOS, 2015, pp. 70-71.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 235

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 235

portadoras de Publicaciones Extranjeras, lo que permitió evaluar preventivamente a los promotores del proyecto editorial y recabar informes policiales sobre filiaciones ideológicas, vida privada y actividad pública. En general, aquello generó un entramado de negociaciones entre editores y Administración, previas a la puesta en circulación de los libros, que desanimó no pocas iniciativas. Por otra parte, la supervisión de textos continuó con una plantilla de «lectores» fija, a la que se unieron especialistas en distintas materias, que desempeñaron labores de vigilancia con vistas a garantizar la eficacia del control editorial. Siguió, por tanto, habiendo un control del discurso, así como temas y autores bajo sospecha. Todo ello no impidió que la cultura fuera un instrumento para la transmisión de propuestas disidentes, así como de intentos de dirigismo cultural positivo.418 La ley no dejaba de ser un instrumento para suavizar la denigrada palabra censura al eliminar algunos de sus herramientas más reconocibles, como era la revisión previa a la edición de un libro, pero en función de las penas previstas contra editores y autores que traspasaban los límites en sus libros, el Código Penal preveía una serie de sanciones no poco severas. Lo que Fraga había hecho era institucionalizar de manera muy hábil el ejercicio de la autocensura.419 La consecuencia más inmediata de la nueva legislación fue la que Balbín le hacía llegar a la Secretaría General en mayo de 1966: «La promulgación de la Ley de Prensa e Imprenta y sus artículos y la aparición de los Decretos núms. 752 y 755, relativos respectivamente, al depósito de publicaciones periódicas y unitarias, aconseja el registro del Consejo como Empresa Editorial».420 En julio, la Comisión Permanente aprobaba la puesta en marcha de las medidas necesarias, por parte del vicesecretario segundo, para registrar al Consejo como empresa editorial.421 Balbín había iniciado las gestiones desde antes y, a finales de marzo, el Consejo Ejecutivo informaba que el jefe de la Oficina de Publicaciones: Ha presentado la correspondiente instancia relativa a las revistas que editan los centros de este Consejo, hasta un total de noventa publicaciones periódicas, según el siguiente detalle: Patronato «Raimundo Lulio», nueve. Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo», veinte. Patronato «Diego de Saavedra Fajardo», cuatro. Patronato «José M.ª Cuadrado», veintiuna. Patronato «Santiago Ramón

418. Ibidem, pp. 67-96. 419. LARRAZ ELORRIAGA, 2014, pp. 64-76. 420. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 mayo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones 1966. 421. Oficio del Secretario General Adjunto a Rafael de Balbín, 23 julio 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Sección de Publicaciones 1966.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 236

236 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y Cajal», diez. Patronato «Alonso de Herrera», cinco. Patronato «Alfonso el Sabio», siete. Patronato «Juan de la Cierva», trece. Revista Arbor, una.422

Un año más tarde, Balbín comunicaba al secretario general del Consejo: «Este Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha quedado inscrito en aquel alto Organismo como, “empresa editorial” (para edición de libros), con el número 9, “empresa periodística” (para edición de revistas), con el n.º 581».423 No fue el caso del CSIC, pero la historiografía ha puesto de relieve el doble filo que tenía la inscripción: El principal mecanismo de control «preventivo» usado por el Ministerio de Información y Turismo resultó ser el más indirecto, la inscripción en el Registro de Empresas Editoriales, […]. La ley obligaba a todas las empresas editoriales a solicitar inscripción y número en el registro correspondiente, que el Ministerio podía denegar amparándose en el incumplimiento de alguno de los múltiples trámites exigidos, […]. Pero el Ministerio optó más por una estrategia dilatoria, es decir, no conceder la inscripción aunque permitiera a la empresa seguir publicando […]. Un permiso supeditado, eso sí, al uso de la consulta voluntaria. De ese modo el Registro de Empresas Editoriales se convirtió en una espada de Damocles, o, más simplemente, en un chantaje contra las editoriales contestatarias.424

En todo caso, ni el Consejo se había librado del lápiz rojo durante las décadas anteriores, y aunque fueran muy pocos los casos en los que se censuraron sus libros, se quiso aprovechar la nueva ley para dar salida a algún ejemplar más conflictivo, como atestiguaba Cabetas en abril de 1967: La obra de Castiglione El cortesano. Este título fue retirado […] por cuestiones de la censura. Como de esto hace muchos años […] ruego a V. E. se sirva indicarme si podemos poner a la venta dicho título o por si lo contrario, debe retirarse definitivamente […]. Para ocultar la verdadera razón, hemos dicho hasta ahora a los clientes que lo han solicitado, que la obra estaba agotada.425

422. Acta de la sesión 224 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 29 de marzo de 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10428. Carpeta Consejo Ejecutivo 1967. 423. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 6 junio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10603. Carpeta Secretaría General 1968. 424. MUÑOZ SORO, Javier. «Vigilar y censurar. La censura editorial tras la Ley de Prensa e Imprenta, 1966-1976», en Eduardo Ruiz Bautista (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008, p. 121. 425. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 19 abril 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 237

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 237

No obstante, para el Consejo, esta situación fue más la excepción que la regla mucho después de la ley Fraga de 1966, entre cuyos ejecutores estuvo un miembro del Gobierno llamado «homogéneo», con predominio, a partir de octubre de 1969, de miembros del Opus Dei y personas cercanas al CSIC. El nuevo ministro, convencido tecnócrata, era un viejo conocido del Consejo y sus publicaciones, Alfredo Sánchez Bella, que incluso recuperó la idea de crear una Ciudad del Libro, un proyecto destinado a ejercer un mayor control de la política editorial nacional.426

presupuestos y cuentas La multiplicación de secciones, comisiones y departamentos dedicados a gestionar la política editorial del CSIC, en los años cincuenta y sesenta, se dejó sentir en su contabilidad. Tanto la Oficina de Publicaciones como la Sección de Distribución tuvieron su propia contabilidad, aunque presupuestos conjuntos. Por su parte, tanto la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras como la Comisión de Publicaciones de Ciencias contaron también con su propio presupuesto para la edición de obras, pero resulta casi imposible discernir cuál fue, porque estuvo normalmente englobado dentro de un capítulo más amplio dedicado a gastos generales de ambas comisiones, sin discriminar cuál era la cantidad reservada a publicaciones. El gráfico 5 trata de resumir la evolución económica del presupuesto de publicaciones del Consejo, en comparación con su asignación global, desde 1954 a 1969: gráfico 5 régimen económico, 1954-1969 (en pesetas)

Presupuesto del CSIC

426. CISQUELLA, ERVITI y SOROLLA, 2002, pp. 33-34.

Presupuesto de Publicaciones

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 238

238 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Presupuesto del CSIC

Presupuesto de Publicaciones

El grueso de la partida presupuestaria para publicaciones se lo llevaban los gastos de impresión y papel para libros y revistas, pero siguió habiendo algunos desgloses menores para la revista Arbor y otros capítulos relacionados con la Biblia Políglota u otras colecciones y para la edición de los premios de investigación del Consejo, así como otros gastos menores derivados de publicaciones concretas de los patronatos de letras y ciencias o sus herederos, la División de Teología y Humanidades y la División de Ciencias. Hasta mediados de los años sesenta, los presupuestos para publicaciones siguieron siendo muy altos, constituyendo siempre una partida por encima del 7 %, y no pocos años por encima del 10 % del conjunto asignado al Consejo. Quizá esta situación de «privilegio» explique la preocupación de la Secretaría General y la Presidencia ante los problemas deficitarios que presentaba la Oficina de Publicaciones a mediados de los años cincuenta. Aunque, en cifras absolutas, los presupuestos del Consejo se estancaron o crecieron muy levemente durante el ministerio de Ruiz-Giménez, el capítulo de publicaciones se mantuvo constante en su dotación. Solo a partir de mediados de los años sesenta, donde nuestros datos respecto a la asignación completa de publi-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 239

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 239

caciones son imprecisos, puede afirmarse que, en términos relativos, la dotación presupuestaria para ediciones experimentó una significativa reducción, hasta el 2 % del total asignado al Consejo. Esta situación no tuvo vuelta atrás a partir de 1967, año en que la distancia entre el presupuesto del Consejo y la parte proporcional para publicaciones se redujo notablemente. No obstante, a partir de esos años, las prioridades del Consejo y de las ayudas recibidas a través del Plan de Desarrollo iban destinadas a reforzar los institutos y sus planes de investigación. Los problemas económicos generados por los voluminosos gastos de edición fueron la preocupación prioritaria a mediados de los años cincuenta. En marzo de 1954, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras citó a Balbín para que diera explicaciones sobre las deudas contraídas por la Oficina de Publicaciones y sobre su presupuesto para ese año, «que fue ampliamente comentado por todos los asistentes».427 En junio, con el objetivo de reducir motivos de confusión, el Consejo quiso simplificar las cuentas bancarias que tenía abiertas por distintos motivos, por lo que decidió «cancelar la cuenta corriente que, a nombre de “Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Oficina de Publicaciones”, existe en esa Sucursal de su digna dirección, e ingresar su saldo en la cuenta corriente de “Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Oficina de Publicaciones”, que existe en la Casa Central de ese Banco».428 Mucha mayor trascendencia tuvo, no obstante, la decisión tomada por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, en enero de 1955, con el objetivo de poner un poco de orden en la gestión de los gastos y facturas. Laureano López Rodó informaba a Balbín de las conclusiones acordadas por la Comisión: 1.ª) Que en lo sucesivo no se aceptará el pago de ninguna publicación con cargo a los presupuestos de Letras, si antes de la impresión del libro no han cursado la petición oportuna y ha sido aprobado por esta Comisión Conjunta […]. 2.ª) Es de la exclusiva competencia de los Patronatos y de la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras en su caso, el decidir acerca de la edición de las publicaciones del Consejo que hayan de satisfacerse en todo o en parte con los créditos consignados para las publicaciones de Letras o con los ingresos procedentes de estas mismas publicaciones. Asimismo, es de la exclusiva competencia de esta Comisión, el acordar subvenciones u otras ayudas económicas a las publicaciones

427. Acta de la sesión celebrada el día 11 de marzo de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 428. Oficio al Director de la Sucursal del Banco Hispano Americano, 8 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 240

240 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ajenas al Consejo, a aquéllas otras que realicen por su cuenta los Institutos, […], o a las publicaciones conjuntas del Consejo y otras Entidades (Universidades, Diputaciones, Academias, etc.) en materia de letras.429

López Rodó logró que Ibáñez Martín aceptara los términos de su propuesta y se los comunicara al vicesecretario general del CSIC dos días antes de su oficio a Balbín. A los problemas de gestión financiera se unía que, desde la llegada de Ruiz-Giménez al Ministerio, los presupuestos del Consejo se habían estancado. En 1954, la Secretaría General preparó una memoria de presupuestos en la que solicitaba un montante de 151 000 000 de pesetas, que justificaba: Dos causas irremediables, el encarecimiento de los precios de Publicaciones […] y el acuerdo del Instituto de Moneda Extranjera, que ya no surte de divisas oficiales al Consejo, […], lo que supone un aumento de 60 % en todos los gastos hechos en el extranjero […]. Existe un cambio en la estructura del Presupuesto, […], se extiende al Patronato «Saavedra Fajardo» el crédito que existe para Publicaciones de los Patronatos «Raimundo Lulio» y «Menéndez Pelayo» […]. Asimismo, se establece una variación importante en la estructura del crédito de Publicaciones. Existían en el Presupuesto anterior dos créditos: uno en gastos generales del Consejo y otros para las publicaciones de los Patronatos «Raimundo Lulio» y «Menéndez Pelayo». En el proyecto que se presenta, los créditos de publicaciones aparecen en tres apartados: uno, el de las publicaciones estrictas de la Secretaría del Consejo y de los Servicios de Información y Documentación Científica; otro para […] publicaciones dependientes de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Saavedra Fajardo», y un tercero para las publicaciones de los Patronatos de Ciencias. […] Los créditos actuales son insuficientes para la publicación de la producción científica de cada Instituto.430

Los presupuestos del Consejo no llegaron ni de lejos a los 151 millones que se pedían, y tanto la Oficina de Publicaciones como Distribución se resintieron. En marzo de 1955, la Comisión Permanente tuvo que aprobar varios créditos ex-

429. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 22 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 430. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Presupuesto 1954-1955. Memoria. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8806. Carpeta Secretaría General, 1954.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 241

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 241

traordinarios para atender a los gastos de personal y material de ambas secciones. Esos créditos superaron el 1 100 000 pesetas para la Oficina de Publicaciones y el 1 900 000 pesetas para Distribución de Publicaciones. Pero no fueron las únicas en apuros, también la Comisión de Publicaciones de Ciencias y la de Letras recibieron 500 000 y 124 000 pesetas, respectivamente, en concepto de subvención extraordinaria para gastos de personal y material. Como reconocía López Rodó a Albareda: «Esta Comisión Permanente […] quedó enterada del presupuesto de la Oficina de Publicaciones […], y acordó que como aquél presentaba un déficit, es necesario incrementar el crédito de publicaciones».431 A finales de 1955, la situación había empeorado debido a un grave problema de impagos por parte de los centros e institutos del Consejo, la mayor parte de los cuales habían agotado sus créditos para publicaciones. La situación llegó a tal extremo que Balbín tuvo que aceptar un descubierto en el pago de papel e imprenta por parte de muchos de los institutos, teniendo que aplazar su pago hasta el ejercicio siguiente.432 Era un episodio más en la delicada situación presupuestaria de la Oficina de Publicaciones, que parecía justificar la existencia de la Sección de Distribución: «Por no existir crédito en los Institutos y Centros […] que se procediera al contraído provisional de diversas cantidades por facturas de papel y de impresiones de obras y revistas de dichos Institutos y Centros».433 El tono de las protestas por parte de la Secretaría General, ante lo que entendía una falta adecuada de consignaciones para cubrir los gastos del CSIC, alcanzó su punto culminante con la elaboración de los presupuestos para el bienio 1956-1957. En la memoria elaborada por Albareda se decía: En 1953 el Consejo presentó un proyecto de presupuesto en que para responder al desarrollo de la investigación se pedía un aumento de más de cincuenta millones. Esta petición sólo pudo ser atendida en la cifra de cuatro millones, […]. Las dificultades que existían en 1953 para otorgar al Consejo un aumento proporcionado a su ritmo de crecimiento han actuado desfavorablemente en la marcha de la investigación y hay distintos indicios que pueden atestiguarlo. Desde 1945, el número de obras editadas por el Consejo rebasó los cien volúmenes, alcanzando su máxima en 1950 con ciento noventa y dos; en 1954 la cifra baja a ochenta y tres. 431. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 17 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 432. Oficio de Rafael de Balbín al Vicesecretario General, 16 noviembre 1955, y oficio del Vicesecretario General a Rafael de Balbín, 2 diciembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955. 433. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 12 noviembre 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 242

242 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] Hay otro aspecto a considerar, desde el punto de vista económico y del prestigio internacional de España. Todos los Institutos, especialmente los de materias tan tradicionalmente españolas como Arte y Literatura, tienen publicaciones muy valiosas, que llevan el prestigio de España al exterior […]. Cuando […] falta el crédito para publicar su trabajo, la obra no publicada es la máxima paralización de actividades; […]. El Consejo en su conjunto es obra del Régimen y se presenta, no sólo como un triunfo, sino el triunfo en el campo que el enemigo esperaba el fracaso. Se ha dicho por los intelectuales de izquierdas, […], que la inteligencia había emigrado y que la labor investigadora de la Junta de Ampliación de Estudios perecería en las manos toscas de los que aquí quedaban. Pues bien, no ha sido así.434

Albareda tiraba del argumento del prestigio y de los triunfos conseguidos allí donde el «enemigo» creía que se iba a cosechar un fracaso, razonamiento que apunta varias claves de la época que el Consejo estaba atravesando. Por una parte, no se deja de apelar a los intelectuales y científicos republicanos exiliados como revulsivo, a la vez que es aún significativo el tono bélico del lenguaje que se emplea. Por otro lado, el Régimen estaba peleando por lograr el definitivo asentamiento internacional, sobre todo de cara a ingresar en algunos organismos internacionales, como la UNESCO, paso previo para entrar en la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Y algo logró Albareda, pues, aunque no en lo deseado, el presupuesto general del CSIC creció en 1956 y, de ese incremento, diversos créditos fueron aplicados a la publicación de trabajos del Consejo. Pues sin esa publicación su labor sería inútil – experimenta también un aumento considerable, fundado, principalmente, en el encarecimiento de los trabajos de edición, (20 %), encarecimiento que ha hecho imposible seguir en las publicaciones el ritmo de producción del Consejo, […], incluso sobran premiadas, algunas de ellas con el premio «Generalísimo Franco» […]. Por otra parte el Centenario de D. Marcelino Menéndez Pelayo fuerza a terminar la edición de sus obras completas como el mejor homenaje.435

La memoria presupuestaria para 1958-1959 repetía los argumentos sobre competencia de prestigio con los intelectuales de izquierda exiliados, así como repe434. Memoria sobre el presupuesto del CSIC 1956-1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Ministerio de Educación Nacional, 1955. 435. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 243

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 243

tía que el Consejo había superado la labor de la Junta para Ampliación de Estudios, pero además: El índice de vida en el Consejo se manifiesta por sus publicaciones y ellas también se han visto afectadas por la escasez presupuestaria. En primer lugar están retenidas, con los originales entregados y sin poder publicar, obras por un importe de 18 000 000 de pesetas y ediciones agotadas en espera de reedición (entre otros, algunos tomos de las Obras completas de Menéndez Pelayo) por un valor de 5 000 000 de pesetas, si bien estos 23 millones podrían distribuirse en tres anualidades consecutivas. Como consecuencia de esta escasez, el número de obras publicadas que en 1952 llegó a 192, en 1956 quedó reducido a 89, menos de la mitad, y solamente el sostenimiento de este mínimo en publicaciones a que ha descendido el año pasado, exige por el reciente encarecimiento del papel y del trabajo en las editoriales, un aumento presupuestario de 4 200 000 pesetas […]. En los Institutos experimentales hay que mirar además su rendimiento económico. Ya es un tópico entre los economistas americanos, «la investigación paga». El dinero que se invierte en la investigación tiene un efecto estimulante sobre nuestra economía.436

Los argumentos de Albareda apuntaban a una línea que se va a reforzar en los años sesenta, la de la aplicación práctica del conocimiento al servicio económico del país. Se estaba gestando la tecnocracia de los planes de desarrollo, en los que participó activamente Laureano López Rodó y a los que los institutos de la División de Ciencias y, sobre todo, el Patronato Juan de la Cierva, se sumaron con entusiasmo. Precisamente en ese momento, Laureano López Rodó trató de buscar soluciones al déficit financiero de las publicaciones del Consejo y, en noviembre de 1956, planteó a Albareda una salida: «En relación con el grave problema que plantean las publicaciones del Consejo […], se acordó por unanimidad, […], gestionar un crédito bancario de hasta 25 000 000,- de pesetas para dar salida a las publicaciones pendientes de fácil venta».437 López Rodó consiguió de la Comisión Permanente del Consejo la aprobación para gestionar la solicitud de dicho crédito y el Consejo Ejecutivo dio su visto bueno el 28 de noviembre de 1956.438 Ello no fue óbice para que aquel año la Comisión volviera a aprobar subvenciones extraor-

436. Memoria presupuestaria 1958-1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10226. Carpeta Presupuesto 1958-59. 437. Oficio de Laureano López Rodó al Secretario General, 26 noviembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8849. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego Saavedra y Fajardo», 1956. 438. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8849. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 244

244 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

dinarias con destino a la Oficina de Publicaciones y a la Sección de Distribución, por valor de 777 780 y 1 122 220 pesetas, respectivamente, para atender a los gastos de personal y material durante el bienio 1956-1957. En septiembre de 1956 y de 1957 se aprobaron otras dos ampliaciones de crédito para Distribución de Publicaciones, de casi 1 200 000 pesetas cada una.439 En 1957, Balbín consiguió un notable éxito: Con los aumentos en el coste de edición de obras y revistas […] el porcentaje medio de elevación sobre presupuestos […] es de un 40 %. No obstante eso, hay algunas imprentas (Diana, Aldus, Montaña, Fénix, Minuesa), que exceden de este tipo. Por ello, propongo a esa Comisión Permanente que la aceptación, justificada y documentada de estos aumentos, se haga en concreto y para cada caso particular, puesto que la edición de los libros […], es totalmente distinta, y resultaría incluso perjudicial el aceptar un tipo medio de elevación en los costos editoriales.440

La Comisión Permanente del Consejo «acordó que la aceptación, justificada y documentada, de los aumentos en el coste de edición de obras y revistas de este Consejo, se hará en concreto y para cada caso particular».441 Esta resolución permitía ajustar y negociar los gastos de impresión de forma individual con cada imprenta, lo que suponía un ahorro para la siempre maltrecha economía del Consejo, a la vez que representaba un control más estrecho del proceso editorial por la contabilidad de la Oficina de Publicaciones de Balbín. A finales de año, la Comisión Permanente dio un paso más en este terreno, acordándose «que, en lo sucesivo, todas las facturas referentes a gastos de edición de obras deberán llevar, además del visto bueno del Director del Instituto o Centro que costee dichos gastos de edición, la conformidad de la Jefatura de la Sección de Publicaciones del Consejo».442 Esta resolución se tomó a raíz de que Rafael de Balbín informara al secretario general, el 21 de noviembre de 1957, que para la edición de la obra Sociología General, de Antonio Perpiñá, se había producido un anómalo incremento de la factura de edición con cargo al Instituto Balmes. 439. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Publicaciones, 1956; y Caja 31/8882. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1957. 440. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 14 febrero 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones 1957. 441. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 15 de febrero de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente 1957-1961. 442. Oficio del Vicesecretario José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones, 6 diciembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 245

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 245

En todo caso, la salida de Ruiz-Giménez del Ministerio de Educación Nacional y su sustitución por Jesús Rubio, estrecho colaborador de Ibáñez Martín en el Ministerio durante los años cuarenta, parece que supuso un alivio para un Consejo que recuperó protagonismo en los presupuestos del Ministerio de Educación Nacional y rebajó el tono reivindicativo en las memorias presupuestarias, que se volvieron más descriptivas y administrativas.443 No obstante, las dificultades económicas para la edición de libros y revistas siguieron siendo una tónica dominante a lo largo de estos años. El CSIC trató de arbitrar algunas medidas paliativas, cuya eficacia fue más bien dudosa, como cuando Balbín propuso, en abril de 1957, que «a fin de compensar en parte el extraordinario aumento habido en los costes tipográficos, se acordó que la caja de las obras editadas por este Consejo se amplíe en lo posible en cuanto al número de cíceros y renglones, y se disponga que los interlineados sean mínimos, aunque guardando los términos de una presentación decorosa».444 Con posterioridad, en noviembre de 1958, la Comisión Permanente acordó que el importe líquido por venta de publicaciones se aplicara a satisfacer los gastos generales de publicaciones, los de las Secciones de Publicaciones y Distribución, y el resto se dedicara a reediciones de obras y a la edición de premios del Consejo.445 Aquel acuerdo, sin embargo, era nefasto para los institutos de letras, como denunció, en enero de 1959, Antonio de la Torre a López Rodó: Desde hace tiempo el producto de la venta de las publicaciones de los Institutos de Letras, […], se repartía en dos mitades, que se podrían llamar A y B. La mitad A se distribuía entre los Institutos, dando a cada uno la parte correspondiente a los libros por él editados. La mitad B ingresaba en los fondos generales del Consejo. Recientemente se ha acordado que esta mitad B quede a disposición de la Comisión de los Patronatos de Letras para dedicarla a nuevas publicaciones, […]. Al aplicar este acuerdo, a la mitad B agregan la parte A procedente de publicaciones subvencionadas por la Comisión de los Patronatos de Letras. Con esta interpretación, […], privan a los Institutos de gran parte de las cantidades que venían percibiendo, […]. Le agradecería interviniese para restablecer el espíritu y letra de lo acordado.446

443. Memoria del Presupuesto del CSIC para el año 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8923. Carpeta Ministerio de Hacienda, 1958. 444. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones, 16 abril 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957. 445. Oficio de José Royo al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 17 noviembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Publicaciones venta. 446. Carta de Antonio de la Torre a Laureano López Rodó, 17 enero 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Publicaciones venta.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 246

246 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

López Rodó escribió a José Royo exponiéndole el problema, y el vicesecretario le respondió con una solución que fue aprobada en abril de 1959: «Se acordó que el producto obtenido por la venta de publicaciones subvencionadas por la Comisión y realizadas por los Institutos de Letras, se reparta totalmente entre estos últimos».447 Por otra parte, la aprobación de subvenciones extraordinarias no cesó, ya que, para el bienio 1960-1961, fue necesario otorgar una de 976 000 pesetas a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.448 La situación económica no dejó nunca de ser apurada, y así, en junio de 1961, por ejemplo, se adoptó una media por la que los alquileres de los locales de Duque de Medinaceli 2 fuesen destinados para poner al corriente las series de libros agotadas; en concreto, se destinaron a la edición de las obras completas de Menéndez Pelayo.449 En julio se elaboró una memoria para la solicitud de un suplemento de crédito a favor del CSIC, por un importe de 26 875 000 pesetas, del que se reservaban un total de 11 000 000 de pasetas para gastos de publicaciones: «Las necesidades de la «Unidad de Teología y Humanidades» […] son consecuencia de las publicaciones […], referidas principalmente en las colecciones editoriales propias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas».450 El crédito fue concedido, ya que el 30 de noviembre de 1962 se informó que unos días antes el oficial mayor del Ministerio de Educación Nacional había comunicado al Consejo modificaciones presupuestarias por un valor total de 26 334 859,10 pesetas. Ninguna medida atajó los problemas económicos de Publicaciones. A partir de 1962, la situación financiera del Servicio de Publicaciones entró en una dinámica de endeudamiento creciente que, con el paso de los años, repercutió en la credibilidad del Consejo ante las imprentas y los proveedores de material, así como en la regularidad con que libros y revistas se publicaban. A ello contribuyó que los gastos en el ramo de artes gráficas no dejaron de crecer a lo largo de los años sesenta: «Habiéndose elevado los precios de los trabajos editoriales, […], que afecta a todos los trabajos de imprenta actualmente en curso, […], se ha fijado el porcentaje de aumento sobre el importe de los trabajos realizados […] en el 9,75 %».451 Pero el Consejo se mostró impasible, y en 1963, ante un nuevo incremento repentino de precios, la Comisión Per447. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 17 abril 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Publicaciones venta. 448. Oficio al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 24 marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9004. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego Saavedra Fajardo», 1960. 449. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones, 8 junio 1961, y oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 31 mayo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9040. Carpeta Sección de Publicaciones, 1961. 450. Memoria de suplemento de crédito a favor del CSIC, 19 julio 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9083. Carpeta Ministerio de Educación Nacional, 1961. 451. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Junta de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales, 30 septiembre 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Carpeta 31/10168. Carpeta Oficina de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 247

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 247

manente de los Patronatos de Letras insistió en que la Oficina de Publicaciones y los centros dependientes del CSIC no podían en ningún caso superar las cifras señaladas en el vigente presupuesto.452 En 1960, Balbín consiguió también que su Sección de Publicaciones fuera la responsable de fijar la cuantía de los créditos necesarios que originaban los gastos de las expediciones de obras del Consejo al extranjero. En mayo de 1963, Balbín volvía a tomar la iniciativa: Habiéndose de preparar el ajuste de las cantidades previstas para publicaciones en el vigente ejercicio económico, la Comisión Permanente […] acordó, a propuesta del Vicesecretario 2.º, Excmo. Sr. D. Rafael de Balbín Lucas, que tal distribución se ajuste a los criterios siguientes: a) Cobertura preferente de los gastos de publicación de revistas, por ser se aparición periódica y sujeta a suscripciones anteriores. b) Abono de las cantidades específicamente dedicadas a ediciones en Centros concretos de este Consejo. c) Atribución de los fondos comunes para la función de las obligaciones editoriales contraídas hasta la fecha y pendientes de pago.453

Aunque no disponemos de las cifras presupuestarias del año 1963, en un proyecto de memoria de presupuesto para ese año y para el bienio 1964-1965 se apostaba por un incremento de la dotación para publicaciones: Desde la creación del Consejo y la aparición de sus primeras ediciones, el coste tipográfico de las mismas ha aumentado tan considerablemente que, no habiendo seguido igual proporción la disponibilidad del crédito para estos fines, ha sido causa de un gran retraso en la publicación de los materiales elaborados. Los derechos de propiedad intelectual, […], se han mantenido sin elevación desde hace muchos años, […] se ha notado su repercusión en el número y frecuencia de las colaboraciones obtenidas. Por último, el indudable impulso que se espera dar a la investigación al disponer de las dotaciones precisas, ocasionará necesaria y felizmente un gran aumento de trabajos para publicar. Por todo lo anteriormente expuesto es esencial disponer en los próximos años de un crédito suficiente para estos fines.454

452. Oficio al Vicesecretario de los Patronatos de Letras, 20 marzo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9972. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Saavedra Fajardo, 1963. 453. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 3 mayo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 454. Proyecto de presupuesto para 1963 y bienio 1964-1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10225. Carpeta.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 248

248 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Otro factor que contribuyó al deterioro económico de Publicaciones fue el desorden en la administración de los ingresos. Un documento sin fecha, pero redactado alrededor de 1965, indicaba que los ingresos de la Librería Científica procedían de hasta cuatro procedimientos diferentes, casi todos ellos sin un mínimo control contable: a) Cobros de recibos a través del Banco Hispano Americano, […]. Todos estos recibos están relacionados en un libro auxiliar, con todos los detalles, pero el hacer su relación detallada sería muy trabajoso, […]. b) Cheques y órdenes de pago que vienen del extranjero en divisas variadas […], pero el Banco no hace el abono en cuenta por cantidades globales que se correspondan con los envíos, sino a medida que los va cobrando […]. c) Transferencia o ingresos en la citada cuenta corriente de los clientes de España. d) Ingresos por caja.455

La existencia de varias cuentas tampoco ayudaba a elaborar un presupuesto unificado de ingresos anual. En septiembre de 1966, el secretario general adjunto enviaba sendos oficios a Alfonso Núñez Polo y Tomás García Muñoz, administradores de las imprentas en Madrid y Sevilla, respectivamente, porque «la marcha económica del Consejo en los últimos meses del año es difícil, por lo que le pongo estas líneas con el ruego de que procedan con carácter inmediato a ingresar en nuestra cuenta las cantidades que esa Imprenta tuviera recaudadas, así como […] para ingresar lo antes posible las pendientes de reclamación».456 Entre tanto, los gastos editoriales habían aumentado nuevamente, como informaba Balbín al secretario general adjunto en enero de 1967: «El aumento global de los costos editoriales, puede calcularse de un 10 a un 12 % en relación con los de principios del pasado año».457 Quizá por este motivo, o simplemente por la delicada situación económica de Publicaciones, se indicaba a Cabetas que «las liquidaciones a los Centros propios del Consejo no se hacen mediante pago en metálico, pero siempre deben ser consideradas a efectos de adjudicación de los créditos asignados para publicaciones en cada ejercicio económico, siempre que las disponibilidades presupuestarias lo permitan».458 455. «Ingresos en librería» [aprox. 1965]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 456. Oficios a Alfonso Núñez Polo y Tomás García Muñoz, 17 septiembre 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11605. Carpeta Imprenta del CSIC y Carpeta Imprenta de Sevilla. 457. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 17 enero 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Publicaciones, 1967. 458. Oficio de Andrés Pérez Masiá a Ángel Cabetas, 20 junio 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 249

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 249

mayo del 68 Mientras en París se buscaba la playa bajo los adoquines o en Washington se clamaba contra la guerra de Vietnam, en Madrid, en mayo de 1968, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas empezó a aplicar algunas de las medidas derivadas del Decreto 3.055/66, de primero de diciembre de 1966, que modificaba el reglamento del CSIC. Fallecido Albareda, a comienzos de ese año, el Consejo acometió, bajo la dirección de Manuel Lora Tamayo, una reforma notable de su reglamento. En lo que al capítulo de publicaciones se refiere, el artículo quince establecía: Como Servicios Centrales y con independencia de los propios de cada Instituto y Patronato, existirán los de Biblioteca General y Archivo, Publicaciones e Información y Documentación. […] El Servicio de Publicaciones se regirá por un Reglamento aprobado por el Consejo Ejecutivo, previo dictamen de los Patronatos interesados. Existirá una Comisión Central de Publicaciones, que presentará a la aprobación del Consejo Ejecutivo el proyecto anual de publicaciones. Dicha Comisión elaborará los informes y emitirá los dictámenes que le sean encomendados por el Consejo Ejecutivo en materia de publicaciones. La organización técnica, editorial y económica del Servicio de Publicaciones dependerá de la Administración General del Consejo.

En el artículo diecisiete, por otra parte, se disponía «Dependientes de la Secretaría General del Consejo existirán dos Vicesecretarías: Uno. Vicesecretaría de Asuntos Científicos. Dos. Vicesecretaría de Publicaciones […]. El Vicesecretario de Publicaciones tendrá a su cargo la atención propia del Servicio de Publicaciones, de acuerdo con la directrices de la Comisión Central de Publicaciones».459 El alcance de las medidas a tomar retrasó hasta mayo de 1968 su puesta en funcionamiento por parte del Consejo Ejecutivo, justo cuando se produjo un relevo al frente del Ministerio de Educación y Ciencia: «A propuesta del Sr. Presidente, se acuerda por unanimidad felicitar al Excmo. Sr. D. José Luis Villar Palasí por su reciente nombramiento de Ministro de Educación y Ciencia, que le convierte al mismo tiempo en Presidente nato de este Organismo».460 459. Boletín Oficial del Estado, n.º 300, 16 diciembre 1966, p. 15782. 460. Acta de la sesión 235 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Consejo Ejecutivo 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 250

250 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En aquella sesión se establecieron las líneas fundamentales en la ordenación de los Servicios Centrales del CSIC, una facultad que el decreto de diciembre de 1966 atribuía al secretario general, único que podía proponer al Consejo Ejecutivo los reglamentos y organización de todos los servicios que integraban la Secretaría General: Primero.- El conjunto de la organización administrativa y económica de las actividades y servicios centrales, constituye la Secretaría General del CSIC. Segundo.- Bajo la dependencia del Secretario General del CSIC, los Servicios Centrales del Consejo se organizan, para el cumplimiento de sus fines, con sujeción a la siguiente estructura: 1.-Vicesecretaría de Asuntos Científicos. 2.-Vicesecretaría de Publicaciones. 3.-Jefatura General de Servicios. […] Cuarto.- La Vicesecretaría de Publicaciones, […], dirigirá el Servicio de Publicaciones conforme a las directrices de la Comisión Central de Publicaciones, y estará integrada por las siguientes unidades administrativas: -Oficina Técnica de Publicaciones. -Distribución de Publicaciones. -Librería Científica. -Imprentas. -Revista Arbor.461

La gran novedad, aparte de la agrupación de los diferentes departamentos bajo la tutela de la Vicesecretaría de Publicaciones, era la Comisión Central de Publicaciones, que venía a agrupar a las antiguas de letras y ciencias en un único negociado. A propuesta del secretario general del Consejo, el Consejo Ejecutivo acordó la siguiente ordenación de la nueva Comisión Central de Publicaciones: Primero.- La Comisión Central de Publicaciones, en dependencia de la Secretaría General, es el órgano colegiado del CSIC al que se encomienda la alta dirección administrativa de cuantas actividades se relacionan con el Servicio Central de Publicaciones. Segundo.- Estará constituida por un Presidente, que, nombrado por el Consejo Ejecutivo, a propuesta del Secretario General, ostentará la representación de la Comisión, y como Vocales, por los Secretarios de los Patronatos interesados o quienes, en caso de imposibilidad o incompatibilidad de éstos, sean designados por las Juntas de Gobierno de los Patronatos correspondientes. En todo caso deberán estar representados los Patronatos «Marcelino Menéndez 461. «Estructura Orgánica de los Servicios Centrales del Consejo» en Acta de la sesión 235 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Consejo Ejecutivo 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 251

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 251

Pelayo», «Alfonso el Sabio», «Raimundo Lulio», «Diego de Saavedra Fajardo» y «José María Quadrado». Actuará de Secretario de la Comisión el Vicesecretario de Publicaciones. Tercero.- Para el cumplimiento de la finalidad que se le atribuye, la Comisión Central de Publicaciones desempeñará las siguientes actividades: 1. Elaboración del proyecto anual de publicaciones del CSIC. 2. Elaboración de los informes y dictámenes que le sean encargados por el Pleno del Consejo, el Consejo Ejecutivo, la Comisión Permanente o la Secretaría General. 3. Establecimiento de las directrices generales de la orientación del Servicio. 4. Aprobación de las obras concretas a publicar. 5. Preparación del presupuesto anual de ingresos y gastos del Servicio y aprobación de los correspondientes a la ejecución de las distintas publicaciones. 6. Aprobación de los precios correspondientes a los distintos ejemplares de publicaciones no periódicas, suscripciones, anuncios y trabajos en relación con las publicaciones del CSIC. 7. Informar y elevar a la Comisión Permanente, a través de la Secretaría General, los contratos necesarios para la realización de las distintas publicaciones que se encomienden al Servicio. 8. Velar por el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias reguladoras del Servicio de Publicaciones y de las directrices establecidas por la misma Comisión. 9. Todas aquellas que le sean encomendadas por los órganos directivos del Consejo o por la Secretaría General relativas a las publicaciones del Organismo.462

A los pocos días, la Comisión Permanente del Consejo estudió la nueva ordenación de las secciones y unidades administrativas de los Servicios Centrales del CSIC, aprobando un régimen de organización interno más detallado que el presentado al Consejo Ejecutivo. Dicha Comisión autorizó al secretario general para que procediera a establecer los servicios de la nueva estructura, distribuyendo el rango administrativo que a cada uno le correspondiera. En el caso que nos ocupa: 2. Vicesecretaría de Publicaciones. Además de existir la Comisión Central de Publicaciones […], en esta Vicesecretaría existirán las siguientes unidades administrativas con la estructura orgánica que se señala: 2.1 Oficina Técnica de Publicaciones: 1. Programación editorial. 2. Ejecución y control de publicaciones. 3. Servicios económico-administrativos: - Contabilidad. - Caja. - Estadística. 2.2 Distribución de Publicaciones: 1. Almacén. 2. Ventas: - Libros. - Revistas. - Publica462. Acta de la sesión 235 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Consejo Ejecutivo 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 252

252 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ciones ajenas. - Distribución concertada. - Expedición de gratuitos, donativos e intercambio. 2.3. Librería Científica. 2.4. Imprentas. 2.5. Revista Arbor.463

La nueva estructura orgánica reconocía la categoría de unidades administrativas a la Oficina Técnica de Publicaciones, a Distribución de Publicaciones, a la Librería Científica, a las imprentas y a la revista Arbor, y pasaban a ser negociados cada una de las subdivisiones de ellas dependientes.464 En lo que a la producción editorial y distribución de publicaciones se refiere, esta ordenación ha sido respetada, con ligeras modificaciones, casi hasta la actualidad. La nueva ordenación restituía a Rafael de Balbín, vicesecretario de Publicaciones, un control muy amplio sobre el Servicio de Publicaciones, cuyos distintos departamentos dependían todos de su Vicesecretaría. Por encima solo estaba la Comisión Central de Publicaciones, de la que Balbín era también miembro. A finales de mayo, el Consejo Ejecutivo acordó modificar el acuerdo adoptado sobre la composición de la Comisión Central de Publicaciones: Estará constituida no sólo por su Presidente y los Secretarios de los Patronatos, sino también por once Directores de Centros de este Consejo o personas en quien ellos deleguen, conforme al siguiente detalle: Seis del Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo». Dos del Patronato «Raimundo Lulio». Dos del Patronato «Diego de Saavedra Fajardo». Uno del Patronato «José María Quadrado» […], para un período de dos años, a fin de que sucesivamente vayan pasando por la mencionada Comisión representaciones directas de todos los Centros del Consejo.465

La propuesta en la Comisión Permanente del Consejo había partido, concretamente, del historiador del arte Diego Angulo. En septiembre, la Comisión realizó la oportuna elección de los directores de centro de los respectivos patronatos, que habían de incorporarse a la Comisión Central de Publicaciones por un periodo de dos años a partir del primero de octubre de 1968: Por el Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo»: D. Antonio Rumeu de Armas, Director del Instituto de Historia «Jerónimo Zurita». D. Diego Angulo Íñiguez,

463. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 10 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente 1968. 464. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10779. Carpeta Gabinete Técnico 1969. 465. Acta de la sesión 236 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 29 de mayo de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Consejo Ejecutivo 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 253

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 253

Director del Instituto de Arte «Diego Velázquez». D. Manuel Fernández-Galiano Fernández, Director del Instituto de Filología Clásica «Antonio de Nebrija». R. P. Joaquín Blázquez Hernández, Director del Instituto de Teología «Francisco Suárez». D. Antonio García Bellido, Director del Instituto de Arqueología «Rodrigo Caro». D. Rafael de Balbín Lucas, Director del Instituto de Filología Hispánica «Miguel de Cervantes». Por el Patronato «Raimundo Lulio»: D. Camilo Barcia Trelles, Director del Seminario de Estudios Internacionales «Álvaro Pelayo». D. Miguel Sancho Izquierdo, Director del Consejo de Estudios de Derecho Aragonés. Por el Patronato «Diego de Saavedra Fajardo»: D. Amadeo Tortajada Ferrandis, Director del Servicio de Bibliografía «Nicolás Antonio». D. Amando G. Melón y Ruiz de Gordejuela, Director del Instituto de Geografía «Juan Sebastián Elcano». Por el Patronato «José María Quadrado»: D. José Simón Díaz, Director del Instituto de Estudios Madrileños.466

A partir de 1969, fue aquella Comisión Central de Publicaciones la que elaboró el plan anual de ediciones y, en diferentes sesiones, estudió las propuestas de edición recogidas por la Sección de Publicaciones y tuvo la capacidad exclusiva para emitir el dictamen favorable de aprobación tanto para libros como para revistas.467 El régimen de publicaciones del Consejo se vio parcialmente sobresaltado por una orden de 27 de junio de 1968 de la Presidencia de Gobierno, destinada a regular la centralización y coordinación de las publicaciones oficiales. La orden estipulaba que en cada Ministerio debía existir una Comisión Asesora de Publicaciones presidida por el secretario general técnico correspondiente, en la que estarían representados los centros directivos y el servicio de publicaciones. A esta Comisión Asesora competía: a) Informar sobre la política editorial y difusora del Departamento y sobre el programa anual de edición de publicaciones y de elaboración de material audiovisual. b) Asesorar respecto a la edición de publicaciones y elaboración de material audiovisual del Departamento, cuando proceda. c) Orientar la actividad del servicio de publicaciones. d) Todas aquellas atribuciones que les señalen las disposiciones específicas de cada Ministerio.

466. Actas de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 10 de mayo y 30 de septiembre de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente 1968. 467. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10690. Carpeta Comisión Permanente 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 254

254 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La orden preveía, asimismo, el establecimiento de una Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales, situada por encima de cada comisión asesora ministerial y encargada de: a) Establecer las directrices para la elaboración de los programas anuales de publicaciones y de material audiovisual de cada Departamento. b) Determinar las publicaciones y el material audiovisual que quedan excluidos del ámbito de la presente Orden. c) Coordinar los programas editoriales de los Departamentos […]. d) Establecer las instrucciones generales y elaborar y proponer las disposiciones a que habrán de ajustarse las publicaciones oficiales.468

No sin razón, el Consejo entendió que esta orden era más amenazadora que la ley de prensa e imprenta de Fraga, pues tenía atribuciones para determinar las directrices a las que debían ajustarse las publicaciones oficiales. La Comisión Permanente quiso entender que el Consejo podía solicitar una excepción a este régimen de centralización de las publicaciones: La Orden de la Presidencia de Gobierno […] regula la centralización y coordinación de las publicaciones oficiales, previendo la excepción de aquellos Organismos autónomos que determine el Ministerio de que depende. Considera esta Comisión Permanente, […], que procede solicitar dicha excepción para […] este Consejo.469

El 27 de julio se elevó al subdirector general de Investigación y Cooperación Científica dicha petición de excepción a la centralización de las publicaciones de dos de los tres organismos autónomos que componían el CSIC, la División de Ciencias y los Servicios Centrales del CSIC, pero no así el Patronato Juan de la Cierva, al que se informó,470 pero no accedió a elevar la solicitud: «Teniendo en cuenta que las revistas, libros y otras publicaciones de este Consejo presentan un carácter singular, nos permitimos someter a la consideración de V. I. lo expuesto, para que […] tramite la Resolución de ese Ministerio exceptuando al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la centralización de sus

468. Boletín Oficial del Estado, n.º 156, 29 junio 1968, p. 9579. 469. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 19 de julio de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente 1968. 470. Oficio al Patronato de Investigación Científica y Técnica «Juan de la Cierva», 12 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 255

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 255

publicaciones». El 27 de noviembre se hizo lo propio ante el subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia.471 El 6 de diciembre, el Ministerio responde al Consejo que «dicha solicitud se encuentra actualmente en estudio en los servicios competentes de este Ministerio y que rápidamente se adoptará alguna decisión al respecto».472 En efecto, la decisión estaba ya tomada, y aunque el Ministerio de Educación y Ciencia no accedió a aceptar una situación de excepcionalidad para las publicaciones del Consejo, a cambio, una orden ministerial de 10 de diciembre de 1968 autorizó al CSIC para que durante 1969 pudiera editar, distribuir y vender sus publicaciones, periódicas o no, y las de los distintos organismos que lo integraban, bajo las siguientes condiciones: a) A efectos de establecer una estrecha y eficaz colaboración […], se constituirá en la Secretaría General Técnica de este Ministerio y bajo la presidencia de su titular, […], una Junta de Coordinación de la que formarán parte sendos representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de Ciencias de la Naturaleza y del Patronato «Juan de la Cierva». b) Esta Junta será informada de los proyectos de edición […]. c) A la vista de los informes facilitados, la Junta sugerirá al Consejo […] las modificaciones que estime convenientes […]. d) Asimismo, […], la Junta propondrá, en su caso, las medidas que juzgue más convenientes en orden a mejorar en todo lo posible los servicios.473

Al Consejo no le quedó más remedio que aceptar las nuevas reglas de juego y, en mayo de 1969, el secretario general oficiaba al subsecretario de Educación y Ciencia los nombres de los representantes designados para formar parte de la Junta: «Excmo. Sr. D. Rafael de Balbín Lucas, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Excmo. Sr. D. Ángel Hoyos de Castro, por la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza. Excmo. Sr. D. José Ramón Pérez Álvarez Ossorio, por el Patronato de Investigación Científica y Técnica, “Juan de la Cierva”».474 Del mal, el menos.

471. Oficio al Subdirector General de Investigación y Cooperación Científica, 27 julio 1968 y oficio del Secretario General al Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, 27 noviembre 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 472. Oficio al Secretario General, 6 diciembre 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 473. Oficio del Secretario General a los Secretarios de la División de Ciencias y del Patronato Juan de la Cierva, 8 febrero 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10703. Carpeta Secretaría General 1969. 474. Oficio del Secretario General al Subsecretario de Educación y Ciencia, 29 mayo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10698. Carpeta Ministerio de Educación y Ciencia 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 256

256 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

el relevo de ángel cabetas En noviembre de 1967, Cabetas informaba al Consejo que el Departamento de Contabilidad de la Sección de Distribución de Publicaciones se estaba desmoronando: La penuria de personal que padece esta Sección se refleja en […] Contabilidad. Los 7 funcionarios que tuvo, se han reducido a dos. Y estas dos personas, […] faltan al trabajo con frecuencia. En consecuencia, aun el trabajo diario no se atiende debidamente y el resto se hace cuando y como se puede […]. Este servicio que fue regulado por el que suscribe y que fue orgullo de la Sección hasta 1962 por la exactitud y puntualidad de su funcionamiento, empezó a fallar en esa época, […]. Las liquidaciones han ido limitándose a los compromisos más fuertes, a los que reclamaban con más violencia y naturalmente las quejas van «in crescendo» y lo peor es, que son muy justas.

La precaria situación de Contabilidad era muy preocupante para una Sección que se ocupaba del aspecto más importante de las cuentas editoriales del Consejo, a saber, ventas y almacenes. Pero no era el único, otro hecho agravaba la situación, pues hubo que pedir un suplemento de crédito para pagar ciertas liquidaciones y, aun así, las demoras a los institutos y centros del CSIC continuaban. Ante semejante panorama, continuaba Cabetas: Visto que era imposible lograr cubrir las bajas de personal, […], se pensó en la mecanización. […] Casi a la vez […] recibí la [noticia] de que, […], fuera el Centro de Cálculo el que se encargara de este trabajo. Naturalmente no puse reparos […] y ahora nos llegan rumores de que por pasar dicho Centro al Patronato Juan de la Cierva, el servicio nos será facturado.

Contabilidad había sido el orgullo de la Sección de Distribución de Publicaciones hasta 1962 y la principal razón por la que José Royo puso a Cabetas al frente en 1954, pero, a finales de 1967, la situación era tan grave que se había agotado incluso la partida consignada para franqueo de paquetes, con lo que en pocos días no se podrían ni enviar los libros a los clientes: «Nos ha ocurrido otras veces y […], me permito pedir su intervención para evitar otro bache […]. Hay otros puntos como lo que ocurre “de siempre” en Argentina, y lo de Propaganda, de los que in-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 257

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 257

teresa mucho que hablemos, pero me limito por hoy a lo verdaderamente inaplazable».475 El 29 de noviembre de 1967, Cabetas escribía de nuevo a Ángel González Álvarez, secretario general del CSIC, para advertirle del peligro que corrían los pagos de ciertas liquidaciones por falta de consignación presupuestaria: «Cuando escribí a Vd. sobre este punto, mi temor se refería fundamentalmente a lo que pudiera ocurrir con las liquidaciones que presentáramos el próximo año, pero tenía la confianza de que el problema era a plazo un poco lejano». Pero Cabetas le informaba de que ya existían liquidaciones de aquel mismo año que no iban a poder ser cursadas por la contabilidad del Consejo, de manera que «este Consejo va a sufrir un rudo golpe en su seriedad económica. De otra parte, los Organismos afectados, independientemente de su protesta, nos retirarán, por lo menos algunos de ellos, la venta de sus publicaciones alegando, como es cierto, que cobramos sus obras y les demoramos en cambio el pago del importe correspondiente».476 González Álvarez pidió informes a Contabilidad y a la Sección de Personal del Consejo, que le informó: Durante los ejercicio de 1965 y 1966 la Sección de Distribución de Publicaciones tenía asignado para el pago de liquidación un crédito de 1 500 000 ptas. En los referidos ejercicios nunca remitió a este Órgano Central expedientes de liquidación por una cifra global superior a las 800 000 ptas. Para el ejercicio de 1967 se consignaron 1 500 000 ptas. y por expediente de suplemento de crédito, actualmente en trámites, 839 000 ptas., que dan un total de 2 339 000 ptas. Este crédito ha sido rebasado en el día de la fecha.

A la vista de los datos, desde Contabilidad y Personal se criticaba duramente a Distribución de Publicaciones: No operó con el debido orden administrativo […] intenta justificar su desorden proponiendo una serie de expedientes por liquidación superior a la cifra que consideró como máxima en el anteproyecto de presupuesto. Por lo expuesto, solamente puede achacarse a la Sección de Distribución de Publicaciones la demora en la tramitación de liquidaciones y en consecuencia, su falta de seriedad administrativa y económica.477 475. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 17 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 476. Oficio de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 29 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967. 477. Oficio de Ángel González Álvarez a Ángel Cabetas, 5 diciembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 258

258 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

González Álvarez le reprochaba, a la vista de las informaciones, que el golpe a la seriedad del Consejo ya se había sufrido, porque varios acreedores habían pasado por la Secretaría General exigiendo las cantidades que se les adeudaban, sin que hubieran podido hacérselas efectivas porque Distribución de Publicaciones había superado ampliamente el crédito asignado para 1967. Cabetas rechazó de plano los argumentos de Contabilidad porque no se habían contrastado con los de Distribución de Publicaciones. En lugar de a un teórico desorden administrativo de su Departamento, Cabetas achacaba el origen del problema a dos causas, una de ellas ajena a su Sección: En 1962, […], la Superioridad, tras largo estudio estableció reformas importantes en la liquidación a los Centros. Se aplazaron unas, se suspendieron otras. Las órdenes que nos dieron ese año y los dos siguientes se reflejan en los datos estadísticos que se acompañan y que muestran una importante baja en el año 62 contra un aumento extraordinario en los años 63 y 64, cuyos datos parece ignorar.

Por otra parte, las causas imputables a Distribución de Publicaciones las resumía de la siguiente manera: Las bajas y cambios de personal, que se inician en el año 62, culminan en el 64 y que contrastan con el constante aumento de ventas y de recaudación, […]. Desde 1962 y año tras año, en cuantas ocasiones lo logré, expuse ante el Secretario General, el Secretario General Adjunto y el Jefe de Personal, las causas, las consecuencias y los remedios que yo veía podían aplicarse […]. Pero el tiempo pasaba y el remedio no llegaba. […] Parece que no ha sido Vd. informado de mis escritos del 16 de Enero y del 27 de Abril de 1967. En este último hago constar explícitamente lo que tantas veces había dicho verbalmente: «que nos dirigimos a marchas forzadas al caos de que se partió» […] conociéndome como creo que Vd. me conoce, hubiera podido Vd. hasta negar mi competencia, pero nunca achacar mi conducta a «intento de justificar mi desorden» y «a falta de seriedad económica y administrativa» que no existen ni en mí ni en el personal.478

478. Oficio de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 11 diciembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10432. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 259

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 259

A corto plazo, el desencuentro no tuvo consecuencias, pero las relaciones entre el jefe de Distribución de Publicaciones y la Secretaría General quedaron seriamente dañadas. En julio de 1968, Cabetas era muy sincero con el secretario general: «Creyendo cumplir un deber, me permito exponerle en el escrito adjunto y en forma sintética la situación, tal cual la veo, de la Sección de Distribución de Publicaciones que en mi modesta opinión es indispensable resolver cuanto antes para evitar […] una situación insostenible».479 En efecto, la situación de Contabilidad era demoledora: Su tarea, grandísima y muy importante pues trasciende a todas las demás secciones, ha carecido desde el primer momento de un hombre verdaderamente capaz de dirigirla y aun de seguir las normas que se le dieron […]. Por todo ello la marcha de «contabilidad» es fatal. En estos 13 años no he logrado que se compruebe ni una sola vez la cuenta de “clientes” del Mayor con su fichero. Desde hace varios años no se hace la reclamación periódica de saldos a los clientes, […]. ¿Cuánto supone esto? […] insisto una vez más en la necesidad de resolver esto. Estoy seguro de que con 4 o 5 funcionarios competentes (1 de ellos contable) […] abriría el horizonte que cada vez va empeorando.480

Aquel mismo julio de 1968, la Comisión Permanente del Consejo encargó a Cabetas concurrir a un concurso público para la contratación de suministro de libros con destino a los centros dependientes de la Dirección General de Enseñanza Primaria del Ministerio de Educación y Ciencia,481 lo que habría reportado un beneficio económico de indudable valor para las maltrechas finanzas de Publicaciones. Sin embargo, a finales de año, Cabetas informaba: «Se ha resuelto el concurso […] no habiéndonos sido adjudicado ninguno de los lotes ofrecidos»,482 lo que no dejaba de ser un nuevo fracaso en la gestión de Cabetas. Pero mucho más doloroso para él fue una nueva negativa de la Secretaría General del Consejo para atender a sus demandas de mecanización de los servicios contables. El jefe de Distribución de Publicaciones había plante479. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 20 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 480. Resumen de la situación de la Sección de Distribución de Publicaciones del CSIC, 30 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 481. Oficio de Ángel González Álvarez, Secretario General, a Ángel Cabetas, 2 julio 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Distribución de Publicaciones – 1968. 482. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 5 diciembre 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Distribución de Publicaciones – 1968.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 260

260 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ado la cuestión por primera vez, en marzo de 1966, al secretario general adjunto: «Vista la marcha de la Sección y como se anuncian nuevas bajas entre el personal, me permito rogarle imprima la mayor celeridad posible al estudio de mi propuesta de mecanización de los servicios administrativos».483 La respuesta fue esperanzadora, ya que Andrés Pérez Masiá, el secretario general adjunto, le indicaba: «He hablado de ello con D. José M.ª Albareda y presentaremos este asunto en la próxima reunión de la Comisión Permanente».484 La muerte de Albareda frustró cualquier decisión al respecto. En marzo de 1969, Cabetas volvía a la carga, esta vez le enviaba a Ángel González Álvarez un «escrito sobre la conveniencia de mecanizar el trabajo de esta Sección».485 En su respuesta, González Álvarez le decía: «Mucho lamento manifestarle que la situación económica del Organismo no permita, por el momento, la adopción del sistema de mecanización que con su carta me propone».486 En el informe elaborado por Cabetas, se insistía en indicar las deficiencias más notables del servicio: Contabilidad: Gran demora en la actualización del estado de cuentas de clientes y muy especialmente en la reclamación de deudas, lo que produce retrasos en los cobros, que llegan a ser de dos o tres años […]. Considerable retraso en las liquidaciones a los Centros cuyas obras administramos […]. Imposibilidad total de efectuar un estado real de cuentas […]. Todos los esfuerzos […] fallan, por la carencia de personal. […] Controles de existencias y almacén: Los tres funcionarios que los llevan están desbordados por la avalancha de trabajo que pesa sobre ellos. […]. Con ello, el control resulta inexistente, lo que repercute en facturación […]. En cualquier empresa se consideraría indispensable hacer, anualmente al menos, un inventario de existencias. Esto es tal «lujo» para nosotros, […] que no se ha hecho desde el año 1954. […]

483. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General Adjunto, 15 marzo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 484. Oficio de Andrés Pérez Masiá a Ángel Cabetas, 18 marzo 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 485. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 14 marzo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 486. Oficio de Ángel González Álvarez a Ángel Cabetas, 6 mayo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 261

el brazo armado de la ciencia franquista, 1953-1969 261

Propaganda: Un solo funcionario para ella, limita las tareas de este sector a la preparación y salida de Boletines de novedades e Informativo y sobre todo a las suscripciones de revistas.487

Para Cabetas, la solución pasaba por dos vías, bien aumentar el personal entre seis u ocho funcionarios que pudieran cubrir las necesidades que tenía la Sección, bien proceder a la mecanización de los servicios. Su apuesta era la mecanización, dado que llevaba reclamando aumentos de personal desde 1962 sin éxito alguno. Cabetas pidió un estudio-presupuesto a la casa Burroughs, que envió información muy detallada al Consejo sobre funcionalidad, manejo y precios de los equipos aptos para la mecanización de los servicios administrativos y contables de la Sección de Distribución de Publicaciones. En opinión de Cabetas, la mecanización ofrecía unas ventajas que podían resumirse así: «Regularización y perfección de una marcha de los servicios que hoy funcionan mal […], prescindir de los 6 u 8 funcionarios que se precisan y el prescindir de otros 6 que podían pasar a otro Departamento o realizar aquí funciones que están sin atender».488 La negativa de la Secretaría General dejó a Cabetas con nulo margen de maniobra. Esta acumulación de acontecimientos llevaron a que la Comisión Permanente del Consejo tomara la decisión de apartarlo de su cargo en noviembre de 1969: D. Ángel Cabetas Loshuertos, solicita excedencia voluntaria de su cargo por el plazo mínimo de un año, debido a las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación y Ciencia referentes a las obligaciones de los Directores de Institutos Nacionales de Enseñanza Media, cargo que igualmente ostenta el Sr. Cabetas. Visto el informe del Asesor Jurídico […], la Comisión Permanente decide la imposibilidad de concederle la excedencia solicitada, y se ve en la necesidad de aprobar su cese a petición propia.

Pero, a la vez, se acordó que «por el Secretario General, en contacto con la Comisión Central de Publicaciones, se estudie la adopción de las medidas que convenga para su mejor funcionamiento».489 La parte final del acuerdo de la Comisión Permanente es demoledora para Cabetas, pues parece indicar clara-

487. Informe dirigido al Presidente de la Comisión de Publicaciones del CSIC, 14 marzo 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 488. Ibidem. 489. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 5 de noviembre de 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10690. Carpeta Comisión Permanente 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 262

262 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

mente que ya no se contaba con él. Esta sensación viene aumentada porque Cabetas, apremiado por la falta de tiempo, escribió, el 27 de octubre, al secretario general para «solicitar la excedencia como funcionario del Consejo […], se lo participo por esta línea a fin de presentar el escrito oficial mañana».490 En efecto, escribió oficialmente al secretario general planteándole su situación y pidiéndole ayuda para salvar la compatibilidad de su jefatura en Distribución de Publicaciones: «Por ello, ruego a V. E., se sirva conceder al firmante, su paso, en este Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a la situación de “excedencia voluntaria”, por el plazo mínimo de un año».491 González Álvarez solicitó un informe al jefe de los Servicios Jurídicos del Consejo, Francisco Lobato, pero por el tono de la respuesta parece que el secretario general no tenía ninguna intención de pelear por la continuidad de Ángel Cabetas, más bien quería asegurarse de que su separación no tendría ninguna repercusión legal o económica sobre el Consejo: Estos Servicios Jurídicos estiman que en el caso del actual Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones de este Consejo, sólo cabe o su situación en activo […] o su cese libremente por el Órgano que lo nombró, es decir, la Comisión Permanente de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas […]. En definitiva, se trata de un funcionario de empleo que puede ser nombrado y separado libremente, cumpliendo los requisitos de la vigente legislación [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].492

La salida de Cabetas cerraba una etapa en la gestión de las publicaciones del Consejo.

490. Carta de Ángel Cabetas a Ángel González Álvarez, 27 octubre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11435. Carpeta correspondencia Ángel González Álvarez con Ángel Cabetas Loshuertos. 491. Oficio de Ángel Cabetas al Secretario General, 28 octubre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10702. Carpeta Sección de Personal, 1969. 492. Oficio de Francisco Lobato al Secretario General, 29 octubre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10702. Carpeta Sección de Personal, 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 263

capítulo iii

REESTRUCTURACIÓN Y TRANSICIÓN EN EL CSIC, 1970-1984

el arbor scientiae La década de los años setenta, sobre todo la segunda mitad y su prolongación hasta 1984, bien podrían caracterizarse por las convulsiones y las reestructuraciones administrativas en el Consejo, corolario de los cambios y transformaciones políticas que iba a vivir el país a partir de 1975. La segunda mitad de los años sesenta había alumbrado un nuevo reglamento y una serie de medidas de modificaciones administrativas acordes con las bases contenidas en la nueva normativa. Los cambios habían sido pilotados por Manuel Lora Tamayo, que dejó la presidencia del Consejo en julio de 1971. Su sucesor, José Luis Villar Palasí, ocupó el cargo desde agosto de 1971 hasta septiembre de 1973, puesto que simultaneó con la cartera del Ministerio de Educación y Ciencia. Villar Palasí representó una política de continuidad con respecto a las transformaciones puestas en marcha por Lora Tamayo. El Consejo se contagió de la incertidumbre política abierta por la muerte del dictador y el complicado parto democrático. Desde octubre de 1973 a mayo de 1984 la institución conoció seis presidentes, una inestabilidad que se explica por las dificultades de todo tipo a las que tuvo que hacer frente y los problemas para encontrar el rumbo adecuado: Enrique Gutiérrez Ríos (octubre 1973-octubre 1974), Eduardo Primo Yúfera (octubre 1974-febrero 1977), Justiniano Casas Peláez (febrero 1977-marzo 1978), Carlos Sánchez del Río (marzo de 1978-julio 1980), Alejandro Nieto García (julio 1980-marzo 1983) y José Elguero Bertolini (marzo 1983-mayo 1984) fueron los máximos responsables del organismo. La presidencia clave fue la de Eduardo Primo Yúfera, por el momento histórico que le tocó vivir y por las dificultades que arrostró. Junto a él, el Consejo también mantuvo una importante vivacidad con Carlos Sánchez del Río y Alejandro Nieto García. Durante los años setenta asistimos, asimismo, al último gran

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 264

264 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

nombre en la Secretaría General, el de Octavio Carpena; después de él los secretarios generales se convirtieron en figuras administrativas, pero sin el ímpetu intervencionista o arbitrista en la dirección de la política del organismo, aspecto que quedó en manos del presidente, los vicepresidentes y los órganos colegiados de dirección. Hasta 1973, la administración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas estuvo condicionada por la puesta en funcionamiento del reglamento de 1966. Un buen ejemplo lo constituyeron los cambios operados en la gestión de sus publicaciones, que trataremos con detalle a lo largo de este capítulo. Un decreto de 21 de mayo de 1970 dictó las normas que regían las categorías y condiciones de acceso del personal que conformaba el Consejo. En el mismo se clasificaba al personal científico investigador en tres categorías: colaboradores científicos, investigadores científicos y profesores de investigación; mientras que el personal que realizaba funciones conexas con la investigación se dividía en titulados técnicos especializados y titulados superiores especializados. Por último, se establecía un personal con funciones auxiliares de la investigación, formado por auxiliares de investigación, ayudantes de investigación y ayudantes diplomados de investigación.1 Un año más tarde, en abril de 1971, Villar Palasí reforzó de manera significativa la presencia de miembros del Ministerio de Educación y Ciencia en los órganos de gobierno y Servicios Centrales del CSIC, así como en sus organismos autónomos, el Patronato Juan de la Cierva y la División de Ciencias. La medida no hacía más que ratificar una realidad fortalecida en los últimos años, la progresiva pérdida de autonomía del Consejo en su política científica y su creciente subordinación a las directrices emanadas directamente desde el Ministerio.2 Precisamente, esta evolución hizo peligrar seriamente la existencia misma de la Institución, hasta el punto de que su patrimonio se llegó a colocar, para su reparto, en la mesa de las más altas instancias políticas. […] Al principio de los setenta se intentó «reestructurar» el CSIC, adscribiendo sus centros tecnológicos (del Patronato Juan de la Cierva) al Ministerio de Industria, los dedicados a la investigación humanística a las correspondientes facultades universitarias y destinar los de ciencias experimentales básica a «centros de excelencia» para la especialización profesional.3 1. Boletín Oficial del Estado, n.º 130, 1 junio 1970, pp. 8469-8470. 2. Boletín Oficial del Estado, n.º 93, 19 abril 1971, p. 6353. 3. MUÑOZ RUIZ, 1990, p. 20.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 265

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 265

La reordenación administrativa del CSIC culminó en un decreto de 23 de julio de 1971, en el que a los ya existentes –Pleno, Consejo Ejecutivo, Comisión Permanente y Secretaría General– se añadían, como órganos directrices de la institución, una Comisión de Dirección, un Comité Ejecutivo de Investigación Tecnológica y un Comité Ejecutivo de Investigación Científica y Universitaria. La Comisión de Dirección debía coordinar la actividad de los Comités Ejecutivos de Investigación Tecnológica y de Investigación Científica y Universitaria. Al primero le correspondía elaborar los programas de investigación tecnológica de los centros dependientes del CSIC y de sus órganos autónomos (Patronato Juan de la Cierva y División de Ciencias), así como vigilar y evaluar su ejecución. Este comité ejecutivo contaba entre sus vocales con representantes de distintos Ministerios y de la Comisaría del Plan de Desarrollo. El segundo, el Comité Ejecutivo de Investigación Científica y Universitaria, tenía la misión de proponer los programas de investigación científica y universitaria de los centros dependientes de los diversos Ministerios, así como coordinar, vigilar y evaluar su ejecución. Entre sus integrantes había vocales de la Junta Nacional de Universidades, designados a propuesta de las universidades, otros a propuesta del Consejo de Rectores, así como un representante de los Ministerios de Industria y Agricultura y de la Comisaría del Plan de Desarrollo. Cada uno de estos comités estaba dirigido por un presidente adjunto del CSIC, figura creada exprofeso para desempeñar esta función.4 En definitiva, se trataba de culminar la vinculación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a la política de los planes de desarrollo y promover la ansiada alianza entre desarrollo económico y conocimiento científico-tecnológico, en beneficio de una mayor explotación de la riqueza nacional. En julio de 1973, el Consejo Ejecutivo informaba de la renuncia que Ángel González Álvarez hacía a la Secretaría General del Consejo por haber sido nombrado rector de la Universidad Complutense de Madrid. El Consejo acordó nombrar como sustituto a Octavio Carpena Artes, consejero de número del CSIC y director del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura en Murcia.5 En octubre, Enrique Gutiérrez Ríos sucedía a Villar Palasí en la presidencia y el Consejo iniciaba una nueva etapa marcada por los desafíos políticos y las dificultades económicas derivadas de la crisis que deprimió la economía mundial en los años setenta. El CSIC, como no podía ser de otra forma, mantuvo una posición profundamente institucional ante el desarrollo de los acontecimientos políticos a 4. Boletín Oficial del Estado, n.º 200, 21 agosto 1971, pp. 13677-13678. 5. Oficio de Ángel González Álvarez al Ministro de Educación y Ciencia, 23 julio 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11274. Carpeta Ministerio de Educación y Ciencia, 1973. Subcarpeta escritos al Ministro.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 266

266 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

partir de 1975. A la muerte del dictador, la Comisión Permanente celebró una sesión extraordinaria en la que expresó su profundo sentimiento y dolor por el fallecimiento ocurrido en la mañana de hoy, del Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, […], transmitiéndoles el siguiente escrito: «El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una de las muchas realizaciones de la España de Franco, para el engrandecimiento espiritual y material de la Patria, se siente afligido ante la irreparable pérdida del Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, bajo cuyo alto patronazgo colocó al Organismo su Ley Fundacional. El ejemplo de entrega total, que nos ha dado en su larga y fecunda vida, debe ser nuestra mejor guía, para el desarrollo de las funciones que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene encomendadas, conjugando nuestro dolor con la renovación de nuestra adhesión inquebrantable al nuevo Jefe del Estado, el Rey D. Juan Carlos de Borbón».6

En otra reunión, también extraordinaria, celebrada por la Comisión Permanente cuatro días después, se aprobaba otro escrito ratificando la inquebrantable adhesión al rey Juan Carlos I. Estas declaraciones, tan protocolarias y oficiales, podrían poner de manifiesto la prudencia y la incertidumbre de una institución muy vinculada al franquismo académico y científico que estaba a punto de afrontar unos años muy difíciles y decisivos para su evolución posterior. El primer factor a tener en cuenta es el económico, la restricción presupuestaria derivada de la situación de crisis económica que golpeó con gran dureza a la economía española y a los presupuestos oficiales. Junto al mismo, una crisis de identidad nacida de la propia naturaleza del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, contemplado con desconfianza por quienes pedían cambios políticos y sociales en el país y creían ver en el Consejo una trinchera del academicismo franquista, una lectura solo parcial. Desde los órganos directivos del CSIC se defendió el papel que el organismo debía desempeñar en la vida del país y se trató de combatir la mala imagen que tenía en determinados círculos de la opinión pública española. Eduardo Primo Yúfera, en un artículo retrospectivo de su etapa presidencial, señalaba: Eran tiempos poco propicios para la reforma, pero la reforma era necesaria […]. Salvo el ministro de Educación, sus colaboradores más directos y algunas personas bien documentadas, ni las autoridades ni la sociedad creían en la eficacia del CSIC. Un alto cargo del Ministerio de Hacienda me dijo […] que era 6. Acta de la sesión celebrada con carácter extraordinario el día 20 de noviembre de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11649. Carpeta Comisión Permanente 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 267

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 267

como un dineroducto al mar y el Ministerio de Industria lo ignoraba. Había, pues, que cambiar la imagen.7

En las actas de sus órganos de gobierno se llegó a hablar de los rumores sobre la desaparición del Consejo o su transformación en una institución de nuevo cuño. Aunque no parece que aquellas incertidumbres pasaran del grado de rumor, el presidente Primo Yúfera era plenamente consciente de que el inmovilismo habría supuesto la ruina del CSIC y habría abocado a su desaparición, por lo que la propuesta que se discutió con el Ministerio de Educación y Ciencia pasó por lo que se conoció como «reestructuración». El 21 de enero de 1977, el Gobierno de Adolfo Suárez firmaba un real decreto por el que se reestructuraba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas: En su actual configuración, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas engloba a los Patronatos «Menéndez y Pelayo», «Raimundo Lulio», «Alfonso el Sabio», «Diego Saavedra Fajardo» y «José María Quadrado», al Organismo «Patronato Juan de la Cierva» y a la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza, con sus Patronatos «Alonso de Herrera» y «Santiago Ramón y Cajal». La necesidad de aprovechar al máximo el potencial de investigación y los recursos existentes […], aconsejan una nueva ordenación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esa nueva ordenación consistía en: Quedan extinguidos los Organismos autónomos Patronato «Juan de la Cierva» y «División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza», actualmente encuadrados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas […]. Se suprimen los Patronatos «Menéndez y Pelayo», «Raimundo Lulio», «Alfonso el Sabio», «Diego Saavedra y Fajardo», «Juan de la Cierva», «José María Quadrado», «Alonso de Herrera» y «Santiago Ramón y Cajal», siendo sus competencias asumidas por la Junta de Gobierno del Consejo Superior de Investigaciones Científica, que asume también las funciones de su Consejo Ejecutivo, que queda igualmente suprimido.8

El decreto preveía, asimismo, en el plazo más breve posible, una nueva propuesta de reglamento orgánico para el CSIC. Aquella reestructuración no era un cambio 7. PRIMO YÚFERA, Eduardo. «Transición en el CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), p. 49. 8. Boletín Oficial del Estado, n.º 21, 25 enero 1977, pp. 1719-1720.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 268

268 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

administrativo más, suponía una ruptura con casi cuarenta años de historia de la organización y un marcar distancias con respecto a la etapa franquista. Así lo entendieron desde el Ministerio de Educación y Ciencia, cuyo titular, Aurelio Menéndez Menéndez, impulsó y dirigió las negociaciones, pero también quienes pilotaron el cambio desde dentro del Consejo, Octavio Carpena y Eduardo Primo Yúfera, cuya actitud fue profundamente pragmática al respecto, más allá de su propio convencimiento personal. Tanto Carpena como Primo Yúfera eran científicos criados en el régimen franquista y en el CSIC de las últimas décadas, pero entendieron que la disyuntiva era renovarse o morir. El pragmatismo que desplegaron quizá tenga que ver con sus vocaciones de biólogo y químico, respectivamente, dos disciplinas científicas mucho más permeables al espíritu tecnocrático, utilitario y pragmático de las décadas precedentes que sus hermanas las humanidades: «Eduardo Primo Yúfera, nombrado presidente en 1974, intentó transformar la Institucióon desde criterios de modernidad y eficacia y para ello encontró un sinfín de dificultades y trabas derivadas de una escasa comprensión política en el Gobierno y del efecto convulsor que comportaban tales criterios para sectores internos del Consejo».9 Sea como fuere, el proyecto de reestructuración encontró, aunque pocas, algunas resistencias entre los círculos más apegados a la tradición académica y científica que había regido en el Consejo desde su fundación. En esta disyuntiva se encontraba, precisamente, Rafael de Balbín, que, en calidad de consejero del CSIC, remitía a Octavio Carpena las siguientes consideraciones sobre la propuesta ministerial de reestructuración: Llevamos más de un año dedicados a la revisión de dicho proyecto, y la versión que se nos da ahora del mismo, debe de ser ya la novena, sin que ninguna haya logrado el acuerdo unánime ni mayoritario de las personas interesada (consejeros, directivos, investigadores) a cuyo conocimiento y discusión ha sido sometido el proyecto. Basta esta consideración para entender que no se ha dado con la solución del problema ni siquiera en sus elementos sustanciales. Y que lo que procede es retirar definitivamente dicho proyecto y terminar con el período constituyente, […], parece aconsejable, […], lo siguiente: 1.º) Mantener la ley fundacional de 1939 que es muy elástica y permite las adaptaciones necesarias para la mejor marcha del Organismo.2.º) Revisar los decretos y acuerdos posteriores para mantener lo que de constructivo haya en los mismos y desechar lo que haya de negativo, que seguramente lo hay. 3.º) Preparar una ley complementaria de la de 1939 en la

9. MUÑOZ RUIZ, 1990, p. 21.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 269

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 269

que, aparte ratificar ésta como ley fundacional del Consejo, se recojan aquellas modificaciones que no puedan introducirse por otro medio más que mediante nueva ley, insistiendo en que se trata de una ley complementaria[…]. 4.º) El punto principal de dicha ley complementaria debe resolver el problema de los organismos autónomos dentro del Consejo y concretamente disponer que haya un solo organismo autónomo con tres Divisiones (de Ciencias, de Tecnología y de Humanidades), […], reconociendo a la División de Humanidades esa misma personalidad jurídica. 5.º) Elaborar un reglamento general que regule el funcionamiento […] 6.º) Es imprescindible investir de una vez al Consejo de una verdadera independencia para desarrollar su labor científica, al margen del poder político y de todo posible cambio en las instituciones y en las personas.10

No fue la única voz discrepante, pero los opositores al proyecto de reestructuración carecieron de fuerza para detenerlo. La propia dimisión de Primo Yúfera en febrero de 1977 –después de la publicación del decreto de reestructuración–, justificada en el argumento de «recuperar su carrera científica», y la salida de Octavio Carpena de la Secretaría General, en favor de Jaime Suárez Álvarez, podría hacernos pensar que, en realidad, ni siquiera al equipo directivo del Consejo le satisfizo la solución de enero de 1977, aunque resultaba inexorable.11 A pesar de todos los inconvenientes, Primo Yúfera consiguió sentar las bases de desarrollo de dos disciplinas, la astrofísica y la bioquímica (antecedente de la biología molecular), llamadas a tener una enorme importancia en las líneas de trabajo del Consejo. En enero de 1977 se había liquidado la ley fundacional de 1939, y al año siguiente, en enero de 1978, se derogaron todas las disposiciones reglamentarias anteriores para dar paso al nuevo reglamento orgánico del CSIC, anunciado el año anterior. Un real decreto, firmado el 30 de diciembre de 1977 y publicado en el BOE el 23 de enero de 1978, daba carta de naturaleza a una normativa que simplificaba sobremanera la estructura administrativa del Consejo. Liquidados los organismos autónomos y los patronatos, el nuevo reglamento establecía dos órganos colegiados de gobierno, el Pleno y la Junta de Gobierno, y dos unipersonales, el presidente y el secretario general. En calidad de órganos de asesoramiento de la Junta de Gobierno, se preveían una Comisión Científica y otra Económica. A todos y cada uno de estos órganos de gobierno y comisiones se le atribuían las funciones respectivas que debían desempeñar. Por debajo aparecía la estructura científica, reducida a partir de entonces a institutos y centros, dotados, asimismo, 10. Carta de Rafael de Balbín a Octavio Carpena, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11671. Sin carpeta. 11. Acta número uno del Comité de Dirección del CSIC, 2 febrero 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12703. Carpeta Comité de Dirección, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 270

270 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de su propia organización interna. Por último, el reglamento permitía establecer programas de investigación, desarrollados por equipos de trabajo en los que podían integrarse diversos institutos del Consejo, coordinados por un director y un administrador nombrados por el presidente, en los que podían también integrarse investigadores o grupos pertenecientes a otros organismos nacionales o extranjeros. Auxiliando al presidente había tres vicepresidentes, además del secretario general, todos ellos nombrados directamente por él. No obstante, Íñigo Cavero Lataillade, el ministro de Educación y Ciencia, impuso que «el Presidente será nombrado por Real Decreto, a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, oída la Junta de Gobierno del Organismo. Su mandato será por un período de cuatro años, pudiendo ser renovado».12 Esta decisión, que quizá pudo responder a la voluntad del Ministerio de controlar más de cerca el desarrollo de la principal institución para la investigación científica en España, tuvo consecuencias a largo plazo, pues ha sido una nota característica del desarrollo del Consejo hasta su actualidad. Esto ha conllevado también repercusiones no siempre positivas, pues el aparato ejecutivo del CSIC, junto a todos los cargos de confianza, han dependido del color político en el Ministerio, y eso ha dificultado sobremanera la puesta en marcha de una política científica a largo plazo, condición fundamental para el éxito de los programas de investigación más desarrollados. La Junta de Gobierno del CSIC no se constituyó hasta el 5 de octubre de 1978, mientras que la Comisión Científica lo había hecho justo un mes antes, el 5 de septiembre.13 En las primeras notas informativas elaboradas para la Comisión Científica, en septiembre de 1978, se hacía hincapié en la llegada de las primeras propuestas para la reestructuración de algunos centros del Consejo, en muy diversas materias, cuyo denominador común era la heterogeneidad. En vista de esta situación, apremiaba la necesidad de establecer criterios generales que pudieran mejorar el enjuiciamiento de cada una de estas iniciativas, lo que pasaba por definir temas prioritarios dentro de una política científica realista y eficaz.14 Desde entonces, y hasta la primera mitad de los años ochenta, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas atravesó unos años críticos, marcados por el proceso de reestructuración y el diseño de una nueva política científica:

12. Boletín Oficial del Estado, n.º 19, 23 enero 1978, pp. 1577-1582. 13. Acta número uno (de constitución) de la Junta de Gobierno del CSIC, 5 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12865. Carpeta Documentos de la reunión n.º 1 (de constitución) de la Junta de Gobierno del CSIC. Jueves, 5 de octubre de 1978. Acta número uno de la Comisión Científica del CSIC, 5 septiembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos relativos a la reunión n.º 1 (de constitución) de la Comisión Científica del CSIC. Martes, 5 de septiembre de 1978. 14. Notas informativas de la Comisión Científica, nota 2. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12702- carpeta Comisión Científica, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 271

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 271

De lo tratado en las reuniones anteriores de la Comisión Científica del CSIC, parece deducirse que existe un conflicto entre la urgencia de la reestructuración de los Centros, en la forma prevista por el Reglamento Orgánico, y el tiempo que exigiría la definición de una Política Científica realista y eficaz, de acuerdo con las necesidades del país, […]. Parece entenderse que lo correcto para una adecuada reestructuración sería, en primer lugar, definir la mencionada Política Científica y establecer líneas de investigación prioritarias, a la vista de las cuales podrían organizarse los Centros; se planificarían y se concretarían los Programas de Investigación que con carácter prioritario deberían desarrollarse por los Centros de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esto exigiría bastante tiempo, probablemente meses, y a la vista de la situación en que se encuentran muchos de los Centros no se puede esperar.15

El cese de Justiniano Casas Peláez como presidente del CSIC y el nombramiento de Carlos Sánchez del Río, hasta entonces director general de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia, buscaba responder a las urgentes necesidades de encuadrar al Consejo en las orientaciones de política científica e investigadora que perseguía el Gobierno de Adolfo Suárez.16 En la segunda reunión que celebró la Comisión Científica, el 19 de septiembre de 1978, se sintetizó, por parte de Emilio Muñoz Ruiz, en el debate sobre los criterios para formar una política científica: «La problemática del CSIC en tres puntos: problema económico; mala imagen ante la sociedad y falta de racionalización en la utilización de los aparatos». En la mala imagen social del organismo insistieron otros miembros de la Comisión, pero, además, se hizo referencia a un aspecto más preocupante: Una reunión de los diferentes partidos políticos, para discutir la problemática de la investigación, pone de manifiesto tres hechos a destacar de la misma: la poca importancia que se le dio al Consejo Superior de Investigaciones Científicas; la duda de la necesidad de su existencia y la afirmación de que era mejor no dar más dinero mientras no se reestructurase la investigación. Esto nos debe llevar a cambiar la imagen del CSIC […]. Tenemos que ser conscientes de que si no se hace nada en contra del CSIC es porque no hay alternativa seria. En la sociedad no hay demanda de investigación; no nos reclama nadie. 15. Acta número seis de la Comisión Científica del CSIC, 31 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 6 de la Comisión Científica del CSIC. 16. Boletín Oficial del Estado, n.º 63, 15 marzo 1978, p. 6127.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 272

272 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

No obstante, la lectura no era completamente negativa, pues también se informó de que la Comisión de Investigación del Senado preparaba una ley de investigación que el Consejo debía conocer para poder actuar sobre ella. Las posturas de la Comisión Científica se debatían en torno a una política científica que tuviera muy presente cuál era el papel científico del CSIC con respecto a otras instituciones de investigación y el tipo de ciencia que se esperaba de sus institutos: El Sr. Gómez Fatou piensa que es necesario conocer los criterios del Gobierno para no caer en una dualidad de objetivos. Divide la investigación en básica, típica de Centros universitarios; la básica dirigida con una orientación determinada, es la que debe hacer el CSIC; así como la investigación aplicada (no servicios). El Sr. Templado Castaño opina que la investigación básica que subordina la investigación a la docencia es la propia de la Universidad y aquella que por el contrario subordina la docencia a la investigación, sería la llamada a desarrollar en el CSIC.

En esta serie de discusiones se prestó especial atención a un informe de Antonio Gamero Briones, director del Departamento de Investigación de la Unión Explosivos Riotinto, que en lo esencial coincidía con la orientación general que la discusión adoptó en la Comisión Científica, pero que insistía también en el hecho de que el Consejo debía equilibrar el ejercicio de una investigación básica, aún sectorial, con otra aplicada. Asimismo, según Gamero, había que coordinar mejor la colaboración con empresas y universidad, ya que la propia mentalidad de los investigadores, la falta de estímulos de las empresas y la rigidez administrativa habían sido obstáculos insalvables para propiciar esa colaboración más estrecha del Consejo con la industria.17 La Comisión Científica –después de amplios debates en sus primeras reuniones y a la vista del conflicto entre la urgencia de la reestructuración de los institutos–, para dar cauce a la representatividad exigida por el personal en la forma prevista por el reglamento orgánico y dado el tiempo que exigiría la definición de una política científica realista y eficaz, optó, dado su carácter prioritario, por proceder a una primera reestructuración. Esta podría ser objeto de modificación, por la Junta de Gobierno del CSIC, si la política científica del organismo u otros determinantes así lo aconsejaban. Dada la heterogeneidad de las propuestas de reestructuración de los centros, elaboradas por los claustros ampliados de los mismos, la Comisión Científica estableció una normativa que, conjugando crite17. Acta número dos de la Comisión Científica del CSIC, 19 septiembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 2 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 273

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 273

rios científicos y de organización, y siempre acorde con el reglamento orgánico, se remitió a los institutos para que, de forma coherente, las propuestas de reestructuración se amoldasen al mismo dentro de una homogeneidad. Los cuestionarios sirvieron a la Comisión Científica para una evaluación indicativa de los recursos del organismo. Hasta mediados de 1979 no se efectuó una primera reestructuración de la casi totalidad de los centros del CSIC, lo cual implicó la disolución de algunos de ellos y la agrupación de otros. La estrategia adoptada finalmente por la Comisión Científica fue deslindar la reestructuración de los centros, propiamente dicha, de la programación científica. El primer criterio adoptado fue distinguir las Unidades Estructurales de Investigación (organismos y personal investigador) de las Unidades de Servicio (personal y servicios administrativos) en las que los centros del CSIC se iban a diferenciar, conforme a lo señalado en el reglamento orgánico de enero de 1978.18 No era momento para ser muy exhaustivos, pero, a modo de ejemplo, en el ámbito de las ciencias humanas, se encargó a Manuel Espadas Burgos la elaboración de un documento con una propuesta de reestructuración global de todos los institutos de ese ámbito. Espadas Burgos presentó su propuesta a la Comisión Científica el 8 de noviembre de 1978, y en ella trasladaba, entre otras, una reestructuración detallada del nuevo Centro de Estudios Históricos, con claras reminiscencias de la JAE, en un momento histórico propicio para la recuperación selectiva del pasado. La Comisión, no obstante, debatió la propuesta y acordó adoptarla como hipótesis de trabajo. En concreto, el informe de Espadas Burgos planteaba el siguiente esquema organizativo: CIENCIAS DEL HOMBRE

1.- Presidencia (Vicepresidencia del CSIC). 2.- Secretaría. 3.- Departamento de Publicaciones. Centros

1.- Centro de Estudios Históricos. 2.- Centro de Estudios Filológicos. 3.- Centro de Estudios Filosóficos y Jurídicos. 4.- Centro de Ciencias Humanas Aplicadas. 18. Acta número seis de la Comisión Científica del CSIC, 31 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 6 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 274

274 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

5.- Institución «Milá y Fontanals» (Barcelona). 6.- Centro Coordinador de Estudios Regionales y Locales.

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Presidencia colegiada: Junta Directores Institutos. Secretaría. Institutos

1.- Instituto de Prehistoria. 2.- Instituto de Arqueología. 3.- Instituto de Historia de España. 4.- Instituto de Historia Hispano Americana. 5.- Instituto de Historia de la Iglesia. 6.- Instituto de Historia del Arte. 7.- Instituto de Historia de la Medicina [de la Ciencia?].19

Las discusiones sostenidas en el seno de la Comisión Científica dieron lugar a momentos de tensión, como cuando José María Gómez Fatou, del Instituto de Plásticos y Caucho, presentó al Pleno de la Comisión el siguiente escrito: Ante el documento mencionado por el Sr. Jimeno Martín, el Sr. Gómez Fatou indica que debe hacer algunas observaciones importantes. En primer lugar, manifiesta su repulsa total al mismo y la forma en que puede suponerse ha sido desarrollado, sin el más mínimo conocimiento por parte de los Órganos colegiados del CSIC y a espaldas de los mismos. El documento en cuestión representa la total desaparición del CSIC y la adscripción de sus Centros a la Universidad o a los Ministerios económicos, lo que representa la conversión de muchos Institutos de Investigación en Institutos de Servicios […]. Solicita que, ante la gravedad de los hechos, los órganos colegiados del CSIC se conciencien plenamente de su responsabilidad y actúen, en consecuencia, con la máxima energía, tomando las medidas que se crean necesarias.20

19. Anexo n.º 1 al acta de la reunión de la Comisión Científica del CSIC, 8 noviembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 7 de la Comisión Científica del CSIC. 20. Acta número doce de la Comisión Científica del CSIC, 19 diciembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 12 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 275

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 275

A lo largo de 1979, de forma simultánea a la reestructuración, se desarrollaron determinadas acciones encaminadas a establecer una mínima política científica. El Ministerio de Educación y Ciencia impulsó el diseño de lo que se denominó Plan Trienal de Promoción de la Investigación Científica y Técnica (1979-1981). Era este un ambicioso programa de promoción de la política de investigación científica en España que afectaba no solo al CSIC, sino al conjunto de las instituciones dependientes del Ministerio. Para el Consejo suponía el diseño de una nueva política científica que complementaba su remoción organizativa. En este documento, llama la atención la justificación histórica que se hace del paso de la JAE al CSIC, coherente con la política de «consenso» en la coyuntura histórica de la transición a la democracia, que insistía en la lectura interesada de ver en el CSIC una continuidad de la Junta: En España se creó en 1907 la […] Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas […]. Al término de la guerra civil, en 1939, se disolvió la Junta […] y se creó en su lugar –y con el verbalismo imperial de la época– el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al que se incorporaron las propiedades y el personal de la extinguida Junta. El nuevo régimen fue inicialmente relativamente generoso con la transformada institución, que continuó básicamente las tareas de la Junta aunque con lamentables discriminaciones de tipo político.21

Esas lamentables discriminaciones habían sido los durísimos procesos de depuración que desmantelaron, en la inmediata posguerra, la mayor parte de las estructuras que tanto esfuerzo le había costado construir a la JAE en las décadas anteriores. Se trataba, no obstante, de una impostura forzada por las circunstancias política del país, en las que no convenía soliviantar, en un documento oficial, a según qué círculos. Por el contrario, el presidente Carlos Sánchez del Río estuvo animado por un sincero ímpetu de redención de la labor de la JAE. Una prueba de ello es la carta que, el 22 de junio de 1978, envió al ministro Íñigo Cavero: Tenemos la intención de colocar una Placa en recuerdo de los Fundadores del Instituto Nacional de Física y Química, y con motivo del Centenario del nacimiento de D. Blas Cabrera. Muchos de los homenajeados fueron tratados mal por el anterior régimen. Por eso, este acto tiene una significación política, ya 21. Plan Trienal de Promoción de la Investigación Científica y Técnica, 1979-1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13072. Carpeta Política Científica 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 276

276 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que supone borrar un pasado que nunca debió ocurrir, pues se trata de hombres meritísimos que hicieron mucho por la Ciencia Española.22

No obstante, Carlos Sánchez del Río se mostró muy crítico posteriormente con la «democratización» forzada que resultó de la aplicación del nuevo reglamento de 1978 y de los procesos de reestructuración del Consejo.23 Desde otro punto de vista, el pragmático, el documento proponía que, en el capítulo CSIC, la política científica debía pasar por la ejecución de dos acciones importantes: el incremento de su plantilla de personal investigador y un aumento drástico de los fondos dedicados a mantenimiento y ampliación de bienes de equipo científico, edificios e instalaciones. Este informe fue elaborado por un grupo de trabajo integrado, entre otros, por Carlos Sánchez del Río y Federico Mayor Zaragoza, a los que se unían investigadores destacados del CSIC, como Luis de Arizmendi o Juan Francisco García de la Banda, y otros altos funcionarios de diferentes Ministerios.24 No obstante, la Junta de Gobierno del CSIC describía, en junio de 1979, una situación en la que se habían fijado unas líneas primarias de política científica sobre el tipo de investigación a realizar en el CSIC, su programación, financiación y seguimiento. Asimismo, se había previsto la creación de un comité de trabajo permanente de apoyo a los órganos de gobierno del Consejo en los aspectos científico, técnico y socioeconómicos, incluyendo entre estos el acceso y la formación de personal. Otra de las acciones de esa política científica había sido el establecimiento de criterios sobre investigación contratada y asistencia científico-técnica para una mejor utilización de los recursos humanos y materiales. Fundamental en este terreno era la pretensión de organizar jornadas sectoriales de estudio, con participación de las entidades públicas y privadas relacionadas con los distintos ámbitos científicos del CSIC, cuyo objetivo era un mejor conocimiento del entorno socioeconómico que beneficiara a las investigaciones y permitiera establecer relaciones permanentes entre ambos sectores. Finalmente, la nueva política científica hacía hincapié en coordinar las investigaciones del CSIC con otras instituciones, como medio para procurar una apertura de la Institución a otros Organismos, […], el CSIC ha establecido una serie de acciones respecto a Universidades (La Laguna, Autónoma de Ma-

22. Carta de Carlos Sánchez del Río a Íñigo Cavero Lateillade, 22 junio 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13078. Carpeta Ministro. 23. SÁNCHEZ DEL RÍO, Carlos. «La investigación científica en España y el CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 61-73. 24. Plan Trienal de Promoción de la Investigación Científica y Técnica, 1979-1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13072. Carpeta Política Científica 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 277

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 277

drid, Universidades a Distancia), Diputaciones (Madrid, Córdoba, León), Centros de Investigación de otros Ministerios (Agricultura y Sanidad y Seguridad Social, Hacienda), etc., encaminadas a alcanzar, mediante objetivos comunes y seguimiento paritario, los fines propuestos.25

La Junta de Gobierno concluía que el CSIC solo había podido cumplir una parte mínima de las funciones que le asignaba el reglamento orgánico de enero de 1978. Fundamentalmente, había faltado un marco general de política científica a nivel de Gobierno […]. Insuficiencia de medios financieros adecuados para realizar investigación […]. Personal investigador con edad media de cuarenta y ocho años, hecho debido a una política de formación de personal que no ha ido acompañada de la correspondiente dotación de plazas de infraestructura […]. Aplicación de Normas inadecuadas para el acceso y promoción del personal, […]. Falta de renovación de bienes de equipo.

El plan de acción, a medio y largo plazo, pasaba por acciones financieras urgentes encaminadas a reclutar personal joven a través de becas, a incorporar grupos de calidad nacional reconocida y a convocar becas posdoctorales. En el terreno legal, había que modificar las normas de acceso y promoción de personal, recuperando un nivel de remuneraciones que resultase digno y atractivo para el personal. En la reestructuración del organismo y de sus institutos había que procurar una agrupación o supresión de centros con miras a erradicar situaciones de privilegio y personalismo, así como establecer un programa de apoyo económico mínimo para la construcción y renovación de edificios. A largo plazo, resultaba llamativo que el programa pasara por: Cooperación decidida con los Organismos competentes en la programación de la política nacional con vistas a la posible incorporación de España en la CEE. -Mejoramiento de la imagen del CSIC con proyección en la vida cultural del país a través de una información sobre su labor y una adecuada difusión de sus realizaciones con utilización de sistemas de mercado moderno. - Relación del CSIC con grupos o asociaciones de científicos para patrocinar su funcionamiento.26 25. Plan de acción del CSIC, 13 junio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13147. Carpeta Documentos de la reunión n.º 12 de la Junta de Gobierno del CSIC. 26. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 278

278 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En noviembre de 1979, una comisión mixta, integrada por vocales del entonces Ministerio de Universidades e Investigación y del CSIC, preparó una «Memoria provisional sobre reorientación y reforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», que culminaba el programa reformista de Carlos Sánchez del Río. En su preámbulo se señalaban los principios generales que habían inspirado la reforma: a) Potenciar una investigación básica orientada y de desarrollo, agrupando Institutos que cultivan áreas afines con el fin de facilitar su intercomunicación y de abarcar, dentro de un enfoque multidisciplinar programas de investigación de interés nacional. b) Favorecer la creatividad de las personas y mejorar la utilización de los recursos disponibles, reordenar los servicios y las tareas administrativas de apoyo a la ciencia y reducir las trabas burocráticas. c) Fomentar las relaciones y la cooperación con otras entidades tanto públicas como privadas que desarrollen tareas investigadoras. d) Flexibilizar las estructuras investigadoras permitiendo la movilidad del personal con otros Institutos del CSIC u otras Entidades. e) Prestar atención a la investigación enfocada a dar respuesta a las exigencias económicas científicas y culturales de los Entes Autonómicos, de acuerdo con la nueva ordenación del Estado.

Era la propuesta negociada con el primer Gobierno democrático, el de la Unión de Centro Democrático (UCD), presidido por Adolfo Suárez y con José Manuel Otero Novas al frente de la cartera ministerial. En la memoria se resaltaba la importancia de la investigación científica y tecnológica en la sociedad actual, se valoraba positivamente el desarrollo histórico del CSIC y se despejaban las incertidumbres acerca de su futuro: Al considerar el futuro del CSIC, no se puede llegar a ninguna toma de posición sin valorar adecuadamente su actual lugar estratégico dentro del contexto de la ciencia nacional. Es evidente que el CSIC tiene una posición de clara ventaja respecto a otras Instituciones científicas nacionales ya que la potencialidad de sus recursos le hace indispensable […]. Si a esto se une su carga histórica con cerca de medio siglo de pura profesionalización de la ciencia, parece lógico pensar que […] se puede reorientar la Institución sin más dificultades que las que suscite la reforma que se propone. Cualquier iniciativa tendente a que otras instituciones asuman las funciones del CSIC creando estructuras similares, supondría un costo muy elevado sin ninguna garantía de éxito.27 27. Propuesta de reforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 7 febrero 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13603. Carpeta Reestructuración del CSIC 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 279

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 279

El documento desglosaba las funciones y objetivos del CSIC, entre las cuales cita la investigación, el asesoramiento y la formación de científicos y las relaciones internacionales, con miras a proponer una reforma coherente de la institución. Aquella comisión mixta de reestructuración28 era el tercer y definitivo paso en una transformación decisiva del organismo, después de la disolución de los organismos autónomos y los patronatos en enero de 1977 y la promulgación del reglamento orgánico en enero de 1978. En reuniones mantenidas con el Ministerio, a lo largo de diciembre de 1979 y enero de 1980, los órganos rectores del CSIC recibieron la orden de proceder, lo más rápidamente posible, a una reestructuración racional de los institutos como primera etapa de una reforma de mayor calado. Tanto la Comisión Científica como la Junta de Gobierno, a partir de las propuestas provisionales que se habían recibido desde finales de 1978 y conforme a los criterios de la comisión mixta de reestructuración antes citada, elaboraron una hoja de ruta para cualquier actuación en relación con el CSIC. La voz cantante correspondió a las propuestas de la comisión mixta, cuya mayor preocupación pasaba por evitar que el CSIC se disolviera o disgregara como consecuencia del nuevo Estado de las Autonomías: La Comisión ha tenido en cuenta el proceso de cambio de nuestro Estado centralista a un Estado de las Autonomías […]. No ha podido elaborar un documento unitario y presenta dos propuestas de reestructuración. Una (minoritaria y revolucionaria) contempla la plena autonomía dentro de nuestro Estado y por ello plantea un nuevo esquema de organización de la ciencia en nuestro país y propone para el CSIC un papel asesor y coordinador de la investigación nacional. La otra, mayoritaria, (reformista) conserva la actual estructura de la investigación en España y propone para el CSIC un papel de asesor y productor de ciencia […]. Ambas propuestas coinciden en sus líneas generales en la estructura propuesta para la organización de los Centros generadores de ciencia. La Comisión de Reestructuración propone a la consideración de la Comisión Científica los siguientes: -Laboratorio o Centro Nacional de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas. - Laboratorio o Centro Nacional de Recursos Naturales. - Laboratorio o Centro Nacional de Tecnología y Procesos Industriales. - Laboratorio o Centro Nacional de Biología y Biomedicina. - Laboratorio o Centro Nacional de Investigaciones Agroalimentarias. - Laboratorio o Centro Nacional de Nuevos Materiales. - Laboratorio o Centro Nacional de Informática y Electrónica Apli-

28. Los miembros de aquella comisión eran José Gómez-Acebo, Josefina Castellví Piulachs, Luis Jimeno Martín, Juan Eugenio Iglesias Pérez, José María Gómez Fatou, Luciano García Lorenzo, Miguel Pedro de Andrés y Emilio Muñoz Ruiz.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 280

280 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cada. - Laboratorio o Centro Nacional de Ciencias Humanas, Económicas y Sociales. La agrupación de investigadores en cada Laboratorio o Centro Nacional deberá organizarse temáticamente en Divisiones.29

En octubre de 1980, con Alejandro Nieto en la Presidencia del CSIC, se reprochaba al Ministerio la ausencia de una política gubernamental clara en materia científica, que se traducía en el correlativo retraso en la aprobación del Plan Trienal de Promoción de la Investigación Científica y Técnica (1979-1981), sin el cual resultaba ilusorio pretender siquiera una consolidación de lo ya existente. El caso del CSIC se agravaba porque su relanzamiento resultaba inviable al no contar con un apoyo económico mínimo tanto a nivel de personal como de dotación instrumental. A ello se unía el comienzo de una política de trasferencias autonómicas que podía afectar de inmediato al CSIC. En estas circunstancias, la presidencia de Alejandro Nieto, continuadora de la de Sánchez del Río en su empeño de salvar al organismo, contemplaba cuatro escenarios, entre los que apostaba por el primero: a) Mantenerlo y favorecer su relanzamiento. Parece lo más oportuno, pero para ello hay que apoyarlo política y económicamente y frenar la tendencia a la desarticulación. b) Segregar del mismo algunos Institutos particularmente conflictivos, constituyendo con los mismos organismos autónomos. No parece recomendable, porque, aliviadas las tensiones del CSIC, reaparecerían con mayor fuerza y descontrol en los Organismos de nueva creación. Además, el CSIC quedaría debilitado e inútil con los cientos de Institutos supervivientes. c) Disolver el CSIC, traspasando algunos de sus Institutos a las Comunidades Autónomas, otros a los Departamentos Ministeriales, otros a las Universidades, creando con otros nuevos organismos autónomos y disolviendo el resto. Solución tentadora en momentos de desesperanza, pero que agravaría todos los problemas y conduciría al caos. d) Transformar la naturaleza del CSIC, que pasaría a ser, en lugar de un organismo de realización de la investigación, una superestructura de coordinación y fomento de todos los Institutos de investigación del Estado y de las Comunidades autónomas, cualquiera que fuese su personalidad y dependencia.30

El 26 de noviembre de 1980, la Comisión Científica debatía un documento titulado «Objetivos por programas del Plan Nacional de Ciencia. Octubre, 1980», en el 29. Comisión de Reestructuración. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14125. Carpeta Reestructuración del CSIC. 30. Posibilidad de un cambio fundamental del sentido del CSIC, 12 octubre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Reestructuración.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 281

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 281

que el Consejo diseñó un primer proyecto de programas de investigación en diferentes ámbitos temáticos, con vistas a establecer objetivos científicos nacionales: La Comisión cree que la forma más correcta de determinar unos objetivos programáticos para la ciencia y la tecnología en España viene determinada por la definición del modelo de desarrollo de todo el país. En el momento actual, este modelo carece de la suficiente concreción –sobre todo en muchos de sus campos–, aunque no obstante existen una serie de criterios válidos, que por ser esenciales, pueden ser coherentes con cualquier modelo; por ejemplo: garantizar a todos los ciudadanos alimentos, transporte, vivienda, vestido y garantía de empleo. Teniendo en cuenta que la aplicación de ciertas tecnologías inevitablemente puede producir efectos desagradables, es por lo que en los propios objetivos científicos se introducen mecanismos programáticos correctores.

El programa se completaba con un último punto relativo a la promoción general del conocimiento en campos fundamentales de la ciencia, que el Consejo centraba en la física nuclear y molecular, la química, el conocimiento del universo, las ciencias de la Tierra y las matemáticas.31 Aunque la gestión de Alejandro Nieto en la Presidencia y la de Lucio Rafael Soto en la Secretaría General marcaron una etapa de liderazgo y reivindicación del papel que debía desempeñar el CSIC, fundamentado sobre todo en el principio de la programación científica, la institución no pudo crecer por falta de un apoyo financiero más sólido y por la falta de una política de ciencia gubernamental planificada. Esta última era una carencia que atravesó toda la transición política, que «no fue especialmente brillante en el fomento de la investigación en España. La investigación no estuvo presente en los Pactos de la Moncloa, que fueron una hoja de ruta para aquellos años».32 Ni la creación de la Dirección General de Política Científica en 1976, ni el experimento del Ministerio de Universidades e Investigación colmaron las necesidades que el país tenía, ni aclararon por completo el futuro del CSIC. Los problemas políticos y económicos relegaron la política científica a un segundo plano, manteniendo al sistema de ciencia y tecnología español en una frágil situación.33 Tan solo los últimos Gobiernos de la UCD intentaron tímidas mejoras en este terreno. Entre julio de 1981 y mayo de 1983, los esfuerzos del Gobierno se concentraron, a tra-

31. Objetivos por programas del Plan Nacional de Ciencia. Octubre, 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13596. Carpeta Documentos de la reunión n.º 51 de la Comisión Científica del CSIC, 26 noviembre 1980. 32. SEBASTIÁN, Jesús y LÓPEZ FACAL, Javier. «Transición y cambio en el CSIC», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, p. 359. 33. OTERO CARVAJAL, 2000, pp. 214-215; idem (dir.), 2017.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 282

282 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

vés de varios reales decretos, en la nueva reorganización de la estructura orgánica del recuperado Ministerio de Educación y Ciencia.34 La gran conquista de esos años fueron la regulación de las funciones, el nivel de titulación exigido y los procedimientos de selección para ingreso de personal científico investigador del CSIC en julio de 1983, derogándose lo establecido en octubre de 1976, y que continúa vigente hasta la actualidad.35 Emilio Muñoz Ruiz ha valorado la «etapa Nieto» como «el primer paso hacia una definición macropolítica del sistema de I y D, pero algunas actitudes timoratas por parte de ciertos sectores de personal investigador y el omnipresente poder de la Secretaría General, entonces encabezada por Lucio de Rafael Soto, impideron que el proyecto tuviera mayor calado».36 Los programas de reestructuración de los centros de humanidades, presentado por Alejandro Nieto, y otro más ambicioso referido a todo el Consejo, defendido por Emilio Muñoz, fueron rechazados por la Comisión Científica. El mismo Alejandro Nieto señalaba que durante los primeros años ochenta el Consejo se había liberado de los estigmas de reaccionarismo político y científico, reducidos a unos pocos maestros en algunos centros. Además, la democratización del país se reflejó en una nueva reglamentación interna que demolió el espíritu fundacional, aunque el régimen constitucional aportó un factor de inseguridad con el sistema de las autonomías políticas. La ambigüedad gubernamental, con respecto al papel del Consejo en este escenario, se resolvió de manera imprevisible y, hasta cierto punto, improvisada.37

miguel tigeras gonzález y la sección de distribución de publicaciones Al comenzar la década de los setenta, la edición en España había alcanzado una madurez semejante a la de otros países con una industria editorial consolidada. Era un sector ciertamente pujante, animado por el mercado interior, pero sobre todo por las exportaciones a mercados exteriores. Sin embargo, dependía de los créditos y, a excepción de las editoriales históricas del sector, la mayor parte de los talleres de artes gráficas se caracterizaban por su naturaleza minifundista, muchos y pequeños. En los años setenta, las empresas editoriales más importan-

34. Boletín Oficial del Estado, n.º 179, 28 julio 1981, pp. 17129-17134; n.º 62, 13 marzo 1982, pp. 6639-6651; y n.º 121, 21 mayo 1983, pp. 14203-14204. 35. Boletín Oficial del Estado, n.º 157, 2 julio 1983, pp. 18485-18486. 36. MUÑOZ RUIZ, 1990, pp. 22-23. 37. NIETO GARCÍA, Alejandro. «El CSIC durante el período de la consolidación democrática», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 29-48.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 283

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 283

tes en España habían superado el horizonte del negocio familiar, pero, durante esta década y el inicio de la siguiente, las pautas del mercado también se transformaron. El capitalismo corporativo, intervencionista y proteccionista del Estado dio paso a una economía abierta, en el sector editorial, que empujó a una inevitable internacionalización. La crisis económica internacional que se desató con toda intensidad a partir de 1973 golpeó con especial fuerza, debido a la subida rápida de los costes de energía y a los niveles de inflación, precedidos por el abandono de la convertibilidad del dólar en oro por parte de Estados Unidos en 1971. El modelo de crecimiento económico que había caracterizado al mundo occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial tocó a su fin. La economía española se había modernizado e internacionalizado, pero, a la vez, era muy dependiente desde el punto de vista energético y tecnológico, por lo que la contracción mundial afectó de lleno al mercado español. El gigantismo alcanzado por algunas editoriales en España era vulnerable, sobre todo cuando empezó a resentirse su mercado latinoamericano. El proceso de readaptación a las nuevas condiciones económicas nacionales e internacionales dio lugar a procesos de expansión y consolidación como los de las editoriales Planeta, Anaya y Santillana, pero también generó situaciones de dependencia, absorción o desaparición de algunos nombres clásicos como Labor, Bruguera, Aguilar, Plaza y Janés, Seix Barral y Ariel.38 En este marco, la inestabilidad institucional del CSIC, a lo largo de los años setenta y durante la transición política, tuvo también su reflejo en el capítulo de las publicaciones, agudizado por los gravísimos problemas económicos a los que tuvo que hacer frente la política editorial del Consejo. Tras la salida de Ángel Cabetas, en octubre de 1969, quedó encargado interinamente de la Sección de Distribución de Publicaciones Marcos Hernández Bueno, hasta que, en febrero de 1970, la Comisión Permanente del Consejo autorizó un relevo provisional: El Secretario General presenta a la Comisión Permanente la petición formulada por D. Miguel Tigeras González para ocupar el puesto de trabajo de Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dicha propuesta fue discutida y aprobada por la Comisión Central de Publicaciones en su reunión del pasado día veintidós de Enero, si bien con carácter provisional, […]. El Secretario General propone, […] un período de pruebas de seis meses, […]. Trascurrido dicho período, se adoptará, con carácter definitivo, la decisión que proceda.

38. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. «La Transición editorial. Los años setenta» en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 329-386.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 284

284 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Entre las condiciones para la aceptación de Miguel Tigeras como nuevo jefe provisional de Distribución de Publicaciones adquirían especial importancia las de orden económico. A Tigeras se le exigía un fuerte compromiso para aumentar la productividad de la Sección, mediante una adecuada organización y programación de las ventas de todas las publicaciones del Consejo en el mercado nacional e internacional. Asimismo, se le encareció que mejorara en lo que fuera preciso la organización contable y administrativa de la Sección de Distribución de Publicaciones. La Comisión Permanente aprobó también: «En concepto de incentivos, y siempre que lo permitan las disposiciones legales vigentes, se le concederá una cantidad calculada a base del tres por ciento sobre los aumentos de venta que pudieran producirse debidos a su actuación y gestión».39 Miguel Tigeras había ocupado hasta entonces el puesto de habilitado general de Material del CSIC, lo que lo convertía en uno de los máximos responsables del aparato económico del Consejo. Su nombramiento, aunque provisional, dejaba entrever claramente que el relevo en Distribución de Publicaciones respondía principalmente a motivaciones económicas. En septiembre, el secretario general del Consejo presentaba a la Comisión Permanente un informe acerca de las medidas adoptadas en relación con la gestión y administración del Servicio de Distribución de Publicaciones en los últimos meses. Se han fusionado los almacenes y se ha intensificado la propaganda y reorganizado algunos aspectos del servicio administrativo. Como consecuencia de todo ello han mejorado las ventas en relación con años anteriores.40

En virtud de estos resultados, Tigeras fue ratificado como jefe de Distribución de Publicaciones. El primer problema que tuvo que atender se lo planteó el secretario general al informarle: La Subsecretaría del Ministerio de Información y Turismo me comunica que, con frecuencia, el Departamento de Publicaciones de ese Consejo Superior de Investigaciones Científicas deja de cumplir el artículo 12 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta que impone a todos los editores la obligación de depositar, antes de su distribución, seis ejemplares de cada obra en la oficina de aquel Mi-

39. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 4 de febrero de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10787. Carpeta Comisión Permanente, 1970. 40. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 15 de septiembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10787. Carpeta Comisión Permanente, 1970.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 285

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 285

nisterio. En virtud de lo cual, esta Subsecretaría encarece a V. E. compruebe la exactitud de lo manifestado.41

Pero la principal tarea por la que Tigeras había sido encargado de la jefatura de Distribución de Publicaciones era la económica. En febrero de 1970: El Sr. Tigeras, […], informa a la Junta sobre la situación de la misma a partir de su toma de posesión de la indicada Jefatura. Da cuenta de haber efectuado un estudio económico y del régimen administrativo. […] El Sr. Fernández Galiano pone en conocimiento de la Comisión, manifestando conste en Acta, que la Sociedad Española de Estudios Clásicos es acreedora de la Oficina de Distribución de Publicaciones por la cantidad de trescientas sesenta y nueva mil quinientas treinta y siete pesetas, a lo cual el Sr. Tigeras dice que la liquidación total de deuda se llevará a efecto en el plazo más breve posible.42

No era necesario que Manuel Fernández Galiano le recordara a Tigeras las deudas contraídas por Distribución de Publicaciones, pero era un síntoma de la complicada y delicada situación financiera por la que atravesaba la sección. En abril, Tigeras aportaba los primeros resultados de la nueva gestión al señalar que estaba preparada «la liquidación de la deuda pendiente con el Patronato “José M.ª Quadrado”; […], para agilizar las operaciones administrativas y eliminar trámites, el Sr. Tigeras propone el establecimiento de relaciones directas entre la Oficina de Distribución y los Centros, acordándose así se efectúe».43 En junio, el jefe de Distribución de Publicaciones podía ofrecer la primera buena noticia a la Comisión Central de Publicaciones, al rendir un informe «indicando que han sido aclaradas las situaciones de determinadas partidas impagadas existentes hasta la fecha, que aproximadamente alcanzan la suma de unos 3 000 000 de pesetas en España y otra cantidad análoga en el extranjero, indicando haberse iniciado las gestiones encaminadas al cobro de las mismas».44 41. Oficio del Secretario General al Vicesecretario de Publicaciones del CSIC, 18 noviembre 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10790. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones, 1970. 42. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 19 de febrero de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 43. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 2 de abril de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 44. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 286

286 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En mayo de 1971, Tigeras elevaba a Andrés Pérez Masía, secretario general adjunto, un informe-memoria de las actividades económicas realizadas en el transcurso del año 1970 por la Sección de Distribución de Publicaciones, que incluía un análisis comparativo de los cuatro años anteriores, 1966-1969. En este informe, las cifras más importantes apuntaban a un incremento de algo más del 80 % en las ventas con respecto a 1969, pero, además, daba cuenta del traslado de Distribución de Publicaciones a la sede de Vitruvio: «El sensible aumento de las ventas, fácilmente perceptible, ha exigido un notable esfuerzo de acomodación a las nuevas necesidades. Conviene resaltar, en este aspecto, los tiempos y trabajos invertidos en el traslado de las oficinas de Medinaceli, a las nuevas instalaciones de Vitruvio 8». Por su parte, los gastos de envío se mantuvieron similares, mientras que, en el capítulo de venta líquida, el beneficio que quedaba después de deducir los descuentos a libreros y distribuidores ascendía, en 1970, a 21 200 000 pesetas, un aumento del 74 % respecto a 1969. Pero, además: Dentro del capítulo de ventas líquidas correspondientes al ejercicio de 1970, resulta de gran interés destacar el gran esfuerzo realizado, con el fin de regularizar y actualizar, las cuentas de depósito establecidas en Madrid, Barcelona y Librería Científica Medinaceli. Asimismo, los porcentajes de venta líquida han podido aumentar, a través de la intensa campaña de promoción y difusión de las publicaciones del CSIC.

La política de cobros, continuaba Tigeras, también debió reajustarse para recuperar las cantidades que se le adeudaban al Consejo. En este terreno: El dispositivo de cobro, se ha mostrado insuficiente para actuar con la rapidez y eficacia que exige el sensible aumento de las ventas, experimentado en el año 1970. A la vista de las nuevas necesidades, se ha procedido al establecimiento paulatino de un sistema de cobro ágil y comercial, adaptado a la práctica de la empresa privada, dentro de la cual, se mueven las publicaciones del CSIC. Para ello, se han arbitrado […] sistemas eficaces de cobro, tales como facturación por reembolso, giro mediante letra de cambio de todos los saldos superiores a 90 días, y el establecimiento de comunicaciones bancarias a particulares y Centros Oficiales, para su oportuno cargo. Los resultados de estas medidas, han demostrado, plenamente, su oportunidad y eficacia inmediata.

La memoria económica de Tigeras era profusa en detalles y cifras, deteniéndose en un balance de la situación por la que atravesaban las cuentas de Distribución

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 287

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 287

de Publicaciones en cuanto a ventas e ingresos. No obstante, lo más importante era: «Tiende hacia una armonización de sus ingresos […]. Mención especial merecen las actividades propagandísticas y difusivas, desarrolladas en el transcurso del ejercicio pasado. Gracias a ella, las Publicaciones del Consejo, han sido conocidas en los más diversos ambientes».45 El secretario general adjunto le pidió a Tigeras que hiciera una nota resumen de su memoria, con el fin de entregar a la Comisión Permanente del Consejo un documento más abreviado que contuviera lo esencial, encargo que cumplió.46 En este resumen, además de lo esencial que hemos reseñado de su memoria, se hizo hincapié en que el esfuerzo parecía estar dando resultados positivos, puesto que en el primer trimestre del presente año mil novecientos setenta y uno se han ingresado siete millones de pesetas […]. De conformidad con el acuerdo de esta Comisión Permanente, se han cancelado todas las cuentas bancarias de la Sección, excepto una en el Banco Hispano Americano, […]. A partir del pasado mes de Marzo, se ha empezado a transferir mensualmente la totalidad del saldo, excepto cien mil pesetas (100 000 pesetas) como fondo de movimiento. […] Esta Comisión Permanente ve con satisfacción el esfuerzo realizado en el pasado año mil novecientos setenta para el aumento de las ventas, en el que sin duda ha colaborado todo el personal de la Sección de Distribución de Publicaciones.47

todo el poder para balbín En la reunión de la Comisión Permanente del Consejo en junio de 1971, donde se presentó el informe de Tigeras, los miembros de la Comisión adoptaron también un acuerdo para organizar la estructura de los servicios de la Secretaría General y los nombramientos de las correspondientes jefaturas. Lo que se hizo fue modificar levemente los acuerdos tomados por el Consejo Ejecutivo y la propia Comisión Permanente del Consejo en mayo de 1968, los cuales ya habían alterado significativamente la estructura orgánica de los Servicios Centrales del CSIC: 45. Informe adjunto a oficio de Miguel Tigeras a Andrés Pérez Masiá, 27 mayo 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1971. 46. Nota para la Comisión Permanente, 2 junio 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1971. 47. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 288

288 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La experiencia adquirida en los tres años transcurridos y la reciente modificación de las plantillas del CSIC […], aconsejan revisar estos acuerdos, […]. En su virtud se acuerda elevar al Consejo Ejecutivo el establecimiento, en la Secretaría General del CSIC, de las unidades administrativas que a continuación se indican y el nombramiento de Jefes de las mismas a favor de las personas que se señalan, […]. 2.- Vicesecretaría de Publicaciones. Al frente de ella se halla el Vicesecretario de Publicaciones. Se integran en esta Vicesecretaría: -Oficina de Publicaciones. Servicio. Vicesecretario de Publicaciones. Programación y ejecución de publicaciones. Sección. D. Francisco del Castillo Rico. Servicios económicoadministrativos. Sección. D. Vidal Benito Revuelta. -Distribución de Publicaciones. Servicio. D. Miguel Tigeras González. Servicio Comercial. Sección. D. Marcos Hernández Bueno. Librería Científica. Negociado. D.ª María Luisa Gómez Gil. Almacén. Negociado. D. Mariano Delgado López. -Imprenta de Madrid. Negociado. D. Alfonso Núñez-Polo Pellón. -Imprenta de Sevilla. Negociado. Vacante.48

Desaparecía la revista Arbor de la Vicesecretaría de Publicaciones, pero se creaba una nueva estructura de unidades administrativas cuyos rangos jerárquicos eran: servicios, secciones y negociados, cada uno con su jefatura y nombramiento correspondiente, salvo la imprenta de Sevilla. Las otras dos unidades administrativas dentro de la Secretaría General eran la Vicesecretaría de Asuntos Científicos, dependiente de un vicesecretario y con varias unidades de servicio, secciones y negociados bajo su mandato, y la Jefatura General de Servicios, que la ostentaba directamente el secretario general del Consejo e integraba, asimismo, varias unidades administrativas. El Consejo Ejecutivo aprobó la nueva reestructuración el 22 de junio, lo que ratificaba a Rafael de Balbín, vicesecretario de Publicaciones, como hombre fuerte, aunque, enfermo como estaba en junio de 1971, «propone el Secretario General, y así se acuerda, que se autorice al Secretario General Adjunto de este Organismo, D. Andrés Pérez Masiá, para que indistintamente con el Vicesecretario de Publicaciones D. Rafael de Balbín Lucas, pueda firmar los documentos de manejo de fondos de la cuenta de Distribución de Publicaciones».49 En realidad, la Comisión Permanente autorizó no solo a Pérez Masiá, sino también a Miguel Tigeras Gonzalez y a Juan Grau Marín, jefe de Contabilidad del

48. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971. 49. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 289

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 289

CSIC, para que junto a Balbín pudieran manejar los fondos de la cuenta.50 En octubre, ya recuperado físicamente, Balbín volvía al frente de una reforzada Vicesecretaría de Publicaciones. Para entonces, el director del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Julio Camuñas y Fernández-Luna, escribió a Ángel González Álvarez para recordarle que le solicitaba el nombramiento de un representante del CSIC en la Junta de Coordinación de Publicaciones, previsto en la orden ministerial de diciembre de 1968.51 La Secretaría General elevó la propuesta el 13 de octubre52 y la Comisión Permanente del Consejo acordó «ratificar a D. Rafael de Balbín Lucas, Vicesecretario de Publicaciones de este CSIC, como representante de este Organismo en la Junta Coordinadora del Servicio de Publicaciones del Ministerio».53 La Junta Coordinadora se constituyó, en diciembre de 1968, para garantizar una más eficaz colaboración entre el Consejo y la Secretaría General Técnica del Ministerio, en orden a la programación y distribución de las publicaciones del CSIC. La presencia de Balbín en aquella Junta Coordinadora fue algo más que testimonial, sirvió para salvar la autonomía del Consejo con respecto a injerencias del Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. En diciembre de 1970, el vicesecretario de Publicaciones había elevado una nueva solicitud «al Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, solicitando renovación de autorización a favor de este Consejo para que, durante mil novecientos setenta y uno, edite, distribuya y venda sus publicaciones, periódicas o no»,54 es decir, que se prorrogara la orden emitida el 10 de diciembre de 1968 con respecto a las publicaciones del organismo. La presencia de Balbín en la Junta Coordinadora debió de ser determinante para la publicación de una nueva orden el 19 de enero de 1972: De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2116/1968, de 27 de julio, corresponde al Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, la impresión, edición, distribución y venta de todas las publicaciones que se

50. Oficio del Secretario General al Secretario General Adjunto, 22 junio 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1971. 51. Oficios de Julio Camuñas a Ángel González Álvarez, 20 septiembre y 27 octubre 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Publicaciones, 1971. 52. Escrito a la Comisión Permanente, 13 octubre 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Publicaciones, 1971. 53. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de octubre de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971. 54. Acta de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 17 de diciembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 290

290 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

realicen por el Departamento y sus Organismos autónomos, a excepción, en este último caso, de aquellos que se señalen por Orden Ministerial.

Se previó, no obstante: Tercero.- Como excepción a lo dispuesto en la norma anterior se autoriza durante el año 1972 a las Universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato de Investigación Científica y Técnica «Juan de la Cierva», División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza y Patronato Nacional de Museos, para editar, distribuir y vender sus publicaciones periódicas y unitarias.55

Esta orden venía a derogar la emitida el 10 de diciembre de 1968, que había regulado la excepcionalidad concedida al CSIC en lo que se refería a sus publicaciones. El representante del Ministerio de Educación y Ciencia en la Comisión Central de Publicaciones del Consejo manifestó ante la misma que, «en principio, es criterio del Ministerio prorrogar esta autorización en años sucesivos»,56 como así fue. Otro de los acuerdos revisados a comienzos de los años setenta fue la composición de la Comisión Central de Publicaciones. En origen, formaban parte de la misma, además del presidente y los secretarios de los patronatos del Consejo, once directores de centros, de los que seis pertenecían al Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, dos al Patronato Raimundo Lulio, dos al Patronato Diego Saavedra Fajardo y uno al Patronato José María Quadrado. Como el Patronato Juan de la Cierva no mostró interés por formar parte de la Comisión Central de Publicaciones, su secretario no fue incluido.57 El mandato se extendía por un período de dos años y en febrero de 1972: Transcurridos ya dos años […], procede su renovación […]. Recibidas las comunicaciones […] entra como vocal del Patronato «Saavedra Fajardo» D. José Luis Lacave Riaño, […]. A fin de no prescindir de la valiosa colaboración que ha venido aportando hasta la fecha, D. Federico Pérez Castro y dada la necesidad de que la Comisión Central de Publicaciones tenga un Vicepresidente, esta Secretaría General propone su designación para dicho cargo […]. De acuerdo 55. Orden del Ministerio, 19 enero 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 56. Acta de la reunión celebrada el día 3 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 57. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 26 de febrero de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Permanente, 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 291

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 291

con lo dispuesto en la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 19 de enero del año actual, de la Comisión Central de Publicaciones formará parte un representante del Servicio de Publicaciones del Ministerio y otra de la Intervención Delegada de Hacienda.58

De acuerdo con las modificaciones introducidas en esas fechas y conforme a la renovación que debía hacerse, la Comisión Central de Publicaciones quedó constituida de la siguiente manera: presidente, Ángel González Álvarez (secretario general del CSIC); vicepresidente, Federico Pérez Castro (vicepresidente del CSIC) y secretario, Rafael de Balbín Lucas (vicesecretario de Publicaciones). En calidad de vocales actuaban los secretarios de los ocho patronatos del Consejo y los directores de centros renovados para esta ocasión. Por último: Un representante del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: Propone: Como titular: D. Julio Camuñas y Fernández-Luna, Director del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Como suplente: D. Manuel Núñez Pérez, Jefe del Departamento de Ediciones del MEC. -Un representante de la Intervención Delegada de Hacienda: D. Ruperto Andues Fuertes, Interventor-Delegado adjunto en el Ministerio de Educación y Ciencia.59

El hecho de que Ángel González Álvarez abandonara la Secretaría General del CSIC, al haber sido nombrado rector de la Universidad Complutense, obligó a realizar cambios en la membresía de la Comisión Central de Publicaciones. A los pocos días, el 26 de febrero de 1972, la presidencia de la Comisión Central pasaba a manos del nuevo secretario general del CSIC, Octavio Carpena Artés, y el puesto de vocal por parte del Patronato Raimundo Lulio fue ocupado por Jerónimo López López, en detrimento de Carlos E. Melón Infante. Otra novedad fue que, desde marzo de 1972, comenzó a funcionar, dentro de la Comisión Central de Publicaciones, una Comisión Permanente de la misma, que quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: D. Federico Pérez Castro. Secretario: D. Rafael de Balbín Lucas. Vocales: D. Ruperto Andúes Fuertes Representante del Ministerio de Hacienda. Interventor Delegado. D. Julio Camuñas y Fernández-Luna Repre58. A la Comisión Permanente, 7 febrero 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1972. 59. Constitución de la Comisión Central de Publicaciones del CSIC, acordada en la sesión de la Comisión Permanente de este organismo celebrada el día 26 de febrero de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 292

292 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

sentante del Ministerio de Educación y Ciencia. D. José Javier Etayo Miqueo Representante del Patr.º Alfonso el Sabio. D. Ángel Hoyos de Castro Representante de la División de Ciencias. D. Carlos Melón Infante Representante del Patr.º Raimundo Lulio. D. Emilio Sáez Sánchez Representante del Patr.º Menéndez Pelayo. D. José Simón Díaz Representante del Patr.º José María Quadrado.60

En calidad de secretario de Actas actuó Luis Gómez Rodríguez.61 Pero el verdadero triunfo de Balbín estaba por llegar; en mayo de 1973, el Consejo Ejecutivo acordó entregarle la presidencia de la Comisión Central de Publicaciones. El acuerdo respondía a una propuesta de reorganización de dicha Comisión, a la que se dotaba de un reglamento de funcionamiento y un nuevo presidente: 1.ª. La Comisión, que funcionará en el marco de la Secretaría General del Consejo, estará presidida por D. Rafael de Balbín Lucas, que pasará a dicho cargo desde el de Vicesecretario de Publicaciones, que venía desempeñando hasta la fecha. 2.ª. La Comisión funcionará a dos niveles: en Pleno y en Comisión Permanente. Será Presidente de esta última el Vicepresidente de la Comisión. 3.ª. Además de los vocales que actualmente forman parte de la Comisión Central de Publicaciones, […], formarán parte de dicha Comisión los Vocales que a título personal designe la Comisión Permanente del CSIC, […]. 4.ª. Serán funciones principales de la Comisión Central de Publicaciones, entre otras, las siguientes: -Preparación del proyecto anual de publicaciones. -Informe razonado para aprobar o desestimar la publicación de las obras del CSIC. -Emisión de dictámenes o informes sobre materias de su competencia. La propia Comisión, en contacto con la Secretaría General del Consejo, preparará un proyecto de reglamentación de la misma.62

Ahora bien, el nombramiento de Balbín quedó desvirtuado porque la Comisión Central de Publicaciones, tras su reunión del 7 de febrero de 1973, no volvió a sesionar hasta abril del año siguiente y, para entonces, Balbín ya no era presidente.

60. Acta de la reunión celebrada el día 3 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 61. Constitución de la Comisión Permanente de la Comisión Central de Publicaciones. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11536. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Miembros que la componen y varios, 1974. 62. Documentos correspondientes a la sesión del Consejo Ejecutivo del día 29 de Mayo de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 293

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 293

la vicesecretaría de publicaciones Desde mayo de 1968, Rafael de Balbín había ido recuperando el control sobre el aparato administrativo en la gestión de Publicaciones. La remozada Vicesecretaría de Publicaciones disfrutaba de tantas competencias en materia de gestión editorial como lo había hecho la vieja Vicesecretaría Segunda de los años cuarenta. Sin embargo, los problemas económicos que habían condenado a Cabetas no pudieron ser afrontados por Tigeras, ni tampoco por Balbín, que parecía no ser consciente de la gravedad de la situación. La deuda económica y el atraso acumulado en la edición de libros y revistas hicieron mucho daño a la imagen del Consejo. El «problema Publicaciones» tuvo que ser atajado de raíz por la Presidencia y la Secretaría General en 1974. Hasta entonces, Balbín manejó, sin oposición, los destinos de las ediciones del Consejo. Durante los últimos años, Balbín había llegado a ser todo, no solo director de Publicaciones, sino vicesecretario segundo del Consejo, aparte de director general de Asuntos Eclesiásticos. Gracias a una descripción del organigrama y las funciones de la Vicesecretaría de Publicaciones del CSIC, redactado en torno a 1973, podemos hacernos una idea mucho más aproximada de cómo funcionaba este servicio: La Vicesecretaría de Publicaciones tiene, teóricamente, a su cargo la Edición, Difusión y Venta de todas las obras y revistas editadas por el CSIC, aunque, en realidad, su campo queda limitado al de las publicaciones de los Institutos de Humanidades, salvo alguna excepción de los de Ciencias. […] Actualmente la Vicesecretaría está integrada: a) como órgano rector, por una Comisión de Publicaciones con un Presidente al frente y un Secretario, que es, en realidad, quien dirige el Servicio; b) como órgano ejecutivo, por la Oficina de Publicaciones y el Servicio de Distribución. La Oficina de Publicaciones que puede considerarse dividida en dos secciones: «Ediciones» y «Administración General», es la encargada de la edición de obras y dispone de un total de diecisiete personas. El Servicio de Distribución se ocupa del almacenaje y difusión de las obras producidas y dispone de un total de cincuenta personas. La conexión entre ambos Servicios es prácticamente nula.63

63. Vicesecretaría de Publicaciones del CSIC, [año 1973]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 294

294 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El Reglamento de Publicaciones de 1969 Hasta comienzos de los años setenta, el CSIC no había empezado a poner en marcha de manera efectiva los acuerdos de reestructuración administrativa dentro de sus Servicios Centrales, tal y como habían acordado el Consejo Ejecutivo y la Comisión Permanente en mayo de 1968. Una de las novedades más sustanciales fue la elaboración de un nuevo reglamento de Publicaciones que sustituyera al vigente desde 1953. La nueva normativa fue aprobada por la Comisión Central de Publicaciones y la Comisión Permanente del CSIC el 21 de mayo de 1969. Contaba con veintiuna cláusulas: 1. La Comisión Central de Publicaciones tiene como función conocer y estudiar las actividades editoriales en que se recogen los resultados del trabajo científico realizado en los Institutos y Centros de los Patronatos. Funcionará: a) En Sesión Plena, mediante convocatoria trimestral de todos sus vocales. b) En Comisión Permanente, cuantas veces lo requiera la tramitación de asuntos pendientes. 2. La Comisión Central de Publicaciones informará normalmente sobre la actividad de los servicios establecidos para la edición, administración y distribución de los libros, folletos y revistas […]. Entenderá también de la gestión editorial de las obras de investigación premiadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y una vez cubiertas las necesidades anteriores, llevará igualmente la gestión editorial de aquellos libros científicos que, aunque no debidos a investigaciones del propio Consejo, sean aceptados por la Comisión Central para su edición. En todo caso, tendrán preferencia siempre las obras propuestas por un Instituto. 3. La calificación científica de los libros editados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas será dada por […] el Instituto titular de la materia investigada, en aquellas obras que sean de investigación propia. En las obras premiadas, la publicación será precedida de un informe del Instituto de la materia correspondiente, […]. Las obras de investigación ajenas, para ser publicadas, requerirán el informe razonado y favorable del Instituto titular de la materia.64

Las obras propuestas para su publicación debían ser remitidas a la Oficina de Publicaciones, que registraba el original y estudiaba el proyecto de edición. Cualquier obra que deseara ser admitida requería la entrega completa de todo el 64. Reglamento de Publicaciones 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11537. Carpeta Distribución de Publicaciones, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 295

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 295

original mecanografiado, incluidas ilustraciones, mapas, esquemas y demás adiciones, así como las notas necesarias para la redacción de las cubiertas de la obra, con un resumen biográfico del autor y una fotografía. Por otra parte: 6. La preparación técnica editorial de las obras es de directa responsabilidad de la Oficina de Publicaciones, y comprenderá, entre otros, los siguientes extremos: a) Seriación del libro a editar dentro de la colección correspondiente y oído el Instituto de procedencia. b) Proyecto y presupuesto de la edición […] c) El modo económico de la edición, según la índole del libro, podrá ser: 1.º Por contrato independiente para cada uno de los elementos de la edición […]. 2.º Por contrato con empresa editorial que se encargue del trabajo de la edición en su totalidad. 3.º Por gestión total y directa de la edición por parte del Consejo, mediante […] talleres y maquinaria propios.65

Por primera vez, el reglamento también daba instrucciones precisas sobre las facultades que correspondían a la Oficina de Publicaciones para llevar a cabo la edición técnica de libros y revistas. En la normativa se especificaba que, una vez terminados los estudios técnicos y económicos previos y recibida la aprobación de la Comisión Central de Publicaciones, la Oficina asumía, en todos sus extremos, la ejecución técnica del proyecto aprobado. La Oficina de Publicaciones era la encargada de organizar la corrección de las pruebas y la confección editorial de los libros publicados. Allí llegarían, directamente de las imprentas, talleres de encuadernación, almacenes de papel y empresas editoras, todos los materiales de edición y la tirada completa de las obras, folletos y revistas publicadas. Bajo la dependencia de la Comisión Central de Publicaciones se mantenía un servicio de almacén. El reglamento establecía que esta Comisión conocería trimestralmente las recaudaciones por venta, los movimientos de altas y bajas en la suscripción de revistas y un resumen de la actividad del almacén. La nueva normativa regulaba hasta cuatro modalidades de destino para las obras editadas: su distribución comercial; su intercambio y compensación por publicaciones o servicios científicos; para servicio a bibliotecas, centros oficiales y autoridades académicas; y, finalmente, inutilización por deterioro, previo informe y conocimiento de la Comisión Central de Publicaciones. La distribución comercial debía hacerse por gestión directa o por mediación de una empresa distribuidora, mientras que el intercambio estaría controlado por los órganos propios del CSIC. Todos los gastos generados por la edición de obras, folletos y revistas se facturaban con cargo a los correspondientes fondos de los centros que propu65. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 296

296 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

sieran la publicación o, en su caso, a cantidades consignadas a disposición de la Comisión Central de Publicaciones. El pago y cargo definitivo de los gastos editoriales debía contar con la conformidad escrita de la Dirección del instituto o centro del Consejo y de la Comisión Central de Publicaciones. En lo que a derechos de autor se refería, el reglamento establecía: 16. Por la publicación de cada obra, […], el autor recibirá una remuneración, con arreglo a las tarifas vigentes, […]. El autor de los trabajos publicados, y salvo estipulación en contrario[…], no responderá de los gastos editoriales normales; pero serán de su cargo los gastos editoriales injustificados y extraordinarios, como corrección anormal de pruebas, tiradas repetidas, etc. 17. Con la gratificación de cada obra y percepción de la retribución correspondiente, el autor cede al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sus derechos.66

En comparación con su predecesor, el nuevo reglamento era bastante más preciso en su normativización de todos los procesos de producción y gestión editorial. En esta ocasión, apenas se dejaron flecos que debieran ser regulados por una casuística posterior. Se había reglamentado el proceso de producción editorial, almacenaje o pagos por derechos de autor, la financiación del servicio de publicaciones, los beneficios por venta y, finalmente, el Plan Editorial anual: 19. Los fondos recaudados por venta de las ediciones publicadas o distribuidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, serán destinados en la forma siguiente: 1.º) Para ediciones y publicaciones propuestas directamente por los Institutos, se reservará el 50 por 100 de la recaudación líquida, […]. 2.º) Para gastos generales de edición, administración y distribución, se reservará un 25 por 100 de la recaudación total líquida anual. 3.º) Para edición de premios, de obras agotadas y de publicaciones generales, se destinará el 25 por 100 restante de la recaudación total líquida. 20. La Comisión Central de Publicaciones estudiará y aprobará, en su caso, en el mes de enero de cada año, la liquidación de los gastos editoriales del año anterior. 21. La Comisión Central de Publicaciones formulará igualmente en el mes de enero un plan general de ediciones, al que se acompañará el presupuesto correspondiente.67 66. Ibidem. 67. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 297

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 297

El reglamento de 1969 anunciaba un claro cambio de rumbo en la administración de las publicaciones del CSIC. Balbín mantenía el control que ya disfrutaba sobre la producción editorial y todos los aspectos con ella relacionados, pero, además, recuperaba su autoridad sobre la distribución y venta de las ediciones del CSIC. El reglamento debilitaba la jefatura de la Sección de Distribución de Publicaciones, pues la subordinaba a Balbín. Las modificaciones que se hicieron del texto del reglamento tuvieron como objeto regular algunas dificultades surgidas en cuestiones relacionadas con las correcciones de pruebas por parte de los autores. En abril de 1970, la Comisión Central de Publicaciones abordaba esta cuestión por vez primera, al señalar: Sobre las modificaciones que se efectúan por los autores en el momento de llevarse a cabo las correcciones de pruebas, se acuerda que aquéllas se limiten las que realmente exija la corrección de pruebas, mas no permitir que signifique la modificación completa del texto, salvo el caso de que el autor abone la diferencia entre el coste de edición previsto y el resultante de las modificaciones introducidas [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].68

En junio, la Comisión volvía a precisar el problema de las correcciones de originales cuando suponían el encarecimiento de la edición. Al respecto se acordó: «a) No pagar derechos de autor a quienes originen tales correcciones, o reclamarle la cantidad importe de las mismas. b) en ningún caso abonar derechos de autor sobre el precio resultante, sino únicamente sobre el inicialmente previsto. c) Establecer por cuenta del CSIC un servicio de corrección de pruebas».69 En abril de 1972, la Comisión Central de Publicaciones estudió un informe, procedente de la Oficina de Publicaciones, relativo a las dificultades que, en la práctica, presentaba la aplicación de algunas normas del Reglamento de Publicaciones: Que se refiere a tres puntos concretos: a) «Existen obras cuya publicación, comenzada por sus autores, se va dilatando “sine die” por abandono y no por imposibilidad de realizarse. Parece que debería ponerse un límite temporal no superior a los dos años de inactividad y hacer recaer los gastos sobre el autor negligente.» b) «En otras ocasiones ha sido el retraso de la empresa tipográfica, […]. Y parece que debería ponerse un plazo no superior a los seis

68. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 8.ª reunión. 27.IV.70. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 69. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 9.ª reunión. 12.VI.70. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 298

298 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

meses para la probable rescisión del contrato, […].» c) «Algunos señores directores han incurrido en la omisión administrativa de no pedir para sus publicaciones, los presupuestos previos […] convendría advertir al interesado su responsabilidad.».

La Comisión Permanente de Publicaciones aceptó recordar a los directores de los centros del CSIC que el reglamento obligaba a presentar la propuesta previa de originales, con el informe del instituto correspondiente, en una Oficina de Publicaciones que «tenía la responsabilidad directa de la preparación técnica editorial y tramitación de la propuesta de publicación a esta Comisión».70 En junio, la Comisión Central encarga «a la Oficina de Publicaciones que estudie y presente a esta Comisión la fórmula concreta de modificación del Reglamento que evite las aludidas dificultades».71 El 28 de junio, Balbín presenta una propuesta de modificación del reglamento.72 Cuatro meses más tarde, en octubre de 1972, la Comisión Central de Publicaciones recibe otra propuesta de modificación del reglamento, «presentada por la Oficina de Publicaciones y encontrándola conforme acuerda que sea presentada a ratificación de la Comisión de Publicaciones».73 El 19 de diciembre: En relación con el acuerdo adoptado por la Comisión Permanente de Publicaciones en su reunión del 25.X.72, la Comisión Central estima se redacten los puntos a) y b) en los siguientes términos: Como final de la norma 16: «Al contratar la publicación de un libro, el Consejo establecerá un plazo máximo de corrección de pruebas. El retraso injustificado en la corrección de pruebas y preparación de índices que exceda del plazo fijado en el contrato, dará lugar a que los gastos editoriales que se deriven de la dilación recaigan sobre el autor negligente». Como final de la norma 8: «El retraso injustificado en el normal desarrollo de las fases editoriales, a partir de la entrega de las pruebas de composición y de las muestras de los grabados, que exceda del plazo fijado como máximo en el correspondiente contrato con la imprenta, dará lugar a la rescisión del mismo».

70. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 27 de abril de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 71. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 8 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 72. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, 28 junio 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 73. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 299

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 299

Lo que, mediante propuesta, se acuerda elevar a la Comisión Permanente del Consejo [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].74

El 30 de enero de 1973, la Comisión Permanente del Consejo acuerda, «modificar el vigente Reglamento de Publicaciones del CSIC a fin de evitar las dificultades que se presentaban como consecuencia de los retrasos de algunos autores en la corrección de pruebas o de las imprentas en el normal desarrollo de las fases editoriales».75 Aunque la Comisión Permanente acordó modificar las normas, sin embargo, el Reglamento de Publicaciones impreso por la Oficina de Publicaciones en 1974 mantuvo la redacción original tal y como las había establecido la Comisión Central de Publicaciones.76

La presentación de originales para publicar La amplitud del Reglamento de Publicaciones hizo innecesario, salvo para matizar algunos detalles como los cobros por tarifas de colaboración o derechos de autor, una normativa adicional. Tan solo hubo un aspecto que sí fue complementado con la elaboración de unas normas adicionales: los requisitos necesarios para la aprobación de una edición por la Comisión Central de Publicaciones. El objetivo era normalizar la documentación y tramitación precisas para la propuesta y aprobación de las obras a publicar por el Consejo. En no pocas ocasiones se omitían requisitos prescritos o los proyectos eran demasiado imprecisos, lo que aumentaba las demoras en la gestión. La confusión podía incluso prolongarse después, una vez aceptadas por la Comisión Central, debido a los requisitos que exigía la aprobación de gasto, que consistía en la toma de razón y fiscalización por la Intervención Delegada del Ministerio de Hacienda en el Consejo y la consiguiente adjudicación de presupuesto. Para agilizar ambos trámites, Balbín elaboró una normativa dividida en cinco capítulos. El problema arrancaba, en última instancia, del hecho de que el Plan General de Publicaciones que el Consejo debía presentar cada año se hizo con numerosas irregularidades, como entre 1970 y 1971: «El Ministerio de Educación y Ciencia ha de aprobar cada año lo publicado, y en espera de conocer lo incluido en la relación de mil novecien74. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones del CSIC, 26.ª reunión.- 19.XII.72. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 75. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 30 de enero de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Comisión Permanente, 1973. 76. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Reglamento de Publicaciones, Madrid, CSIC, 1974 (ejemplar conservado en el Archivo Editorial CSIC, sin catalogar).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 300

300 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tos setenta, se presentaría el Plan General de Publicaciones para mil novecientos setenta y uno».77 El primer requisito que toda propuesta de edición ante el Consejo debía superar era contar con una propuesta razonada, autorizada por la Dirección del Centro titular de la materia investigada, acompañando: 1.º Esquema o resumen de la obra, suscrito por el autor y con el necesario detalle para dar idea del contenido y significación de la obra […]. 2.º Informe científico, en el que se hará referencia expresa a los siguientes extremos: a) Valoración científica de la obra. b) Estimación coyuntural del tema. c) Personalidad o solvencia del autor. d) Presentación formal del original. Este informe ha de estar suscrito por una persona al menos de reconocida significación en la materia, que, en ningún caso, podrá ser el autor ni el Director del Centro proponente. La Comisión Central de Publicaciones o, por su delegación, la Vicesecretaría de Publicaciones, podrá recabar otro informe de persona autorizada e independiente.

Tras la valoración científica, el segundo paso era el económico, la calificación de la viabilidad comercial de la edición, evaluación que debía referirse expresamente a las siguientes consideraciones: 1.º Probable ámbito de su difusión, […]. 2.º Tipo o presentación de la edición, que se considere aconsejable, en orden a una más eficaz distribución comercial. 3º Tirada venal mínima o número de ejemplares que se considere factible colocar en el mercado en un plazo prudencial, […]. Además de esta cifra, hay que tener en cuenta los ejemplares necesarios para su distribución con carácter no venal. […] En todo caso, se procurarán respetar las características de las Colecciones en las que los Centros proponentes o informantes sugieran incluir cada edición.78

A la vista del original completo y definitivo, así como de los informes científicos y económicos reseñados en los dos pasos anteriores, las normas exigían un proyecto técnico-económico que constituía el tercer requisito:

77. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 10 de febrero de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971. 78. Documento sin fecha (probablemente 1969). AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11537. Carpeta Distribución de Publicaciones, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 301

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 301

Comprenderá: 1.º Características técnico-tipográficas: […]. 2.º Características editoriales: […] 3.º Valoración estimada del proyecto: […]. 4.º Modo de realización de la edición y forma de la contratación: […] Este proyecto estará suscrito por el Servicio de Ediciones de la Oficina de Publicaciones del CSIC, y se formulará en el plazo de ocho días.79

En función de la situación presupuestaria del Servicio de Publicaciones y, eventualmente, de la posibilidad de conseguir otros recursos adicionales, así como del costo estimado de cada edición y de los otros proyectos en curso, la Vicesecretaría de Publicaciones era la que, según la cuarta normativa, establecería el orden de prioridad de edición: «Cada proyecto de edición podrá incluirse, […], en alguna de las siguientes clases: 1.º Preferente y urgente. 2.º Preferente. 3.º Restantes proyectos. Entre tanto subsistan las actuales circunstancias crediticias, solo deberían acometerse los proyectos […] clasificados en el primer grupo». Una vez garantizada la necesaria cobertura económica, algo nada sencillo en el contexto financiero en el que se movió Publicaciones a comienzos de los años setenta, era nuevamente la Vicesecretaría de Publicaciones la encargada de formalizar la oportuna propuesta al Excmo. Sr. Secretario General del CSIC, en su calidad de Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, a la que se acompañarán en cada caso los informes correspondientes. La Comisión Central de Publicaciones o su Comisión Permanente considerará y decidirá sobre: 1.º Aceptación, en su caso, del proyecto, a la vista de la propuesta del Centro y del informe científico previo. 2.º Su viabilidad comercial y, en caso afirmativo, confirmación del tipo de edición y de la tirada a realizar. 3.º Su valoración estimada y modo de contratación. 4.º Su prioridad y recursos para su financiación.80

En julio de 1971, la Comisión Central de Publicaciones aprobó también que las propuestas de publicaciones de los centros coordinados o subvencionados de los Patronatos Alfonso el Sabio, Saavedra Fajardo y Raimundo Lulio debían cumplir los trámites establecidos para los centros propios del Consejo. En este caso, la Comisión podía aprobar sus propuestas editoriales «siempre que se 79. Ibidem. 80. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 302

302 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

disponga de créditos suficientes, y una vez cubiertas las necesidades de los Centros propios».81

La Comisión Central de Publicaciones Entre 1970 y 1974, fueron muy pocos los aspectos de la gestión editorial que quedaron fuera del marco normativo establecido por el Reglamento de Publicaciones y las posteriores normas para presentación de originales. No obstante, la vida editorial del Consejo vivió algunos capítulos más allá de la edición técnica y económica de sus libros y revistas. La inmensa mayoría de estos episodios fueron fruto de la gestión editorial de la Comisión Central de Publicaciones, indiscutible protagonista de la vida editorial del Consejo en esta primera mitad de los años setenta. Entre otras cuestiones, abordó la imposición del número ISBN (International Standard Book Number, en sus siglas en inglés), los acuerdos de cooperación con el Instituto de Cultura Hispánica, la adjudicación de precios especiales en libros de texto para familias numerosas, el convenio con la Universidad Complutense para la distribución de sus publicaciones y la exposición permanente de las publicaciones del Consejo en los Paradores Nacionales. La primera reunión de la Comisión Central de Publicaciones del CSIC tuvo lugar el 17 de febrero de 1969. En ella se constituyó el nuevo organismo y se aprobó la propuesta de la Oficina de Publicaciones para la edición de dieciséis obras. El 21 de mayo se reunió por segunda vez, dando lectura al texto del nuevo Reglamento de Publicaciones, que fue aprobado en su totalidad, y acordando reunirse cada quince días para tratar los asuntos pendientes que no abordaba la Comisión en Pleno. Otra decisión de importancia fue el acuerdo para que «las publicaciones del Consejo, aparte de su decoro tipográfico editorial, tengan una revisión previa respecto a la composición y presentación científica de los originales y se acordó estudiar la posibilidad de que se nombre en cada caso un ponente a quien se le dé la gratificación correspondiente» [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].82 En diciembre, la Comisión consideró la cuestión relativa al número de separatas de revistas que debían regalarse a los autores, fijándose en 25, a la vez que se

81. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 21 de julio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971. 82. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 2ª reunión. 21.V.69. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 303

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 303

acordó actualizar también los precios de venta del fondo editorial del CSIC.83 En el capítulo de establecimiento de precios de venta, la Comisión fijó, en enero de 1970, el criterio para la actualización de los correspondientes al fondo editorial, acordándose incrementarlos según los siguientes porcentajes: para las obras editadas entre 1940 y 1950 se estipuló un aumento del 30 %, para las publicadas entre 1951 y 1960 del 15 % y para las ediciones de 1961 a 1965 del 10 %. En aquella sesión se acordó también revisar los precios de las publicaciones periódicas,84 aunque al año siguiente, en mayo de 1971, «se autoriza al Sr. Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones para que, a la mayor urgencia posible, se ponga en contacto con los Directores de Institutos a fin de concretar en cada caso el aumento».85 En junio se aprobó la modificación de precios en las revistas propuesta por Distribución de Publicaciones, pero no fue definitiva, porque dos años más tarde, en marzo de 1972, Tigeras volvió a informar a la Comisión Central de Publicaciones sobre una modificación, «manifestando que la norma seguida para la revisión ha sido la de aumentar el sesenta por ciento del precio actual para España y el cincuenta por ciento sobre el precio de España para el extranjero. El precio del número suelto se fija aumentando en un veinticinco por ciento el importe del cociente precio de suscripción: periodicidad».86 Por último, en abril de 1974, dentro del programa renovador aplicado por Octavio Carpena en Publicaciones, se aprobó un aumento de precios de libros y revistas: A) Obras. Para las ediciones de 1940 a 1950 el 150 % de aumento. Para las ediciones de 1951 a 1960 el 100 % de aumento. Para las ediciones de 1961 a 1970 el 50 % de aumento. Para las ediciones de 1971 a marzo de 1974 el 20 % de aumento. Ediciones actuales: Se mantendrá el actual coeficiente multiplicador de tres veces el precio de costo. B) Revistas. A los números atrasados deberán fijarse siempre, como precio de venta, el que corresponda a los números últimamente aparecidos de la correspondiente revista.87 83. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 4ª reunión. 19.XII.69. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 84. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 5ª reunión. 22.I.70. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 85. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 11 de mayo de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971. 86. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de Publicaciones el día 23 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 87. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 24 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 304

304 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Con la idea de incrementar los servicios, la Comisión Central de Publicaciones barajó «la conveniencia de contratar a un traductor con carácter de prueba»88 por un periodo de tiempo máximo de seis meses. No hay noticias de que la contratación prosperara. En febrero de 1971: Se planteó el problema general de la determinación del número de ejemplares a editar en cada caso, y a este respecto, la Comisión acordó constar en Acta que, si bien es cierto que las publicaciones del Consejo deben tener un sentido comercial que permita la cobertura de los gastos realizados en sus ediciones, se ha de tener también muy en cuenta la necesidad de cumplir otra finalidad científica cual es la de proporcionar a los investigadores del futuro el material necesario para su trabajo, finalidad ésta que no debe supeditarse al simple interés comercial.89

Estamos ante el reconocimiento, por vez primera explícito, de una de las características más importantes de la historia editorial del Consejo, la no primacía de los intereses comerciales en su política editorial. Esta característica, convertida en virtud, ha estado presente en la labor editorial del CSIC desde sus orígenes y mantiene su vigencia hasta la actualidad. Desde el Ministerio de Educación y Ciencia también se empujó al organismo a tomar decisiones respecto a diversos asuntos que no siempre tenían una relación directa con la vida científica del CSIC. En febrero de 1972, el subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia se dirigió al Consejo solicitando que se propusiera la designación de un representante para un patronato nacional cuyo objetivo sería promover las acciones encaminadas a conmemorar el V Centenario de la Imprenta en España y la Comisión Permanente acordó proponer a Rafael de Balbín. En mayo, el Ministerio, a través del director general de Universidades e Investigación, informaba al Consejo: Por Decreto 3140/1971 de 23 de Diciembre se aprueba el Reglamento de la Ley 25/1971 de Protección a las Familias Numerosas, cuyo artículo 32 determina que «los miembros de familias numerosas gozarán en la adquisición de libros editados por las Instituciones Científicas y Culturales del Estado de las exenciones o reducciones previstas en el art.º 28 de este Reglamento». […]

88. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de noviembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 89. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 13.ª reunión. 10.II.71. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 305

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 305

En base a dicho Reglamento […] te ruego, […], que con el Secretario General del CSIC por un lado, y con los Rectores de las Universidades de Madrid por otro, estudies este asunto.90

La Comisión Central de Publicaciones estudió el tema en junio91 y el secretario general respondía: «Para cumplir la finalidad de la disposición debería redactarse una lista previa de libros de texto exclusivamente. Deben redactarse igualmente unas normas muy concretas, de carácter restrictivo, para evitar posibles abusos».92 No existen más datos que nos permitan establecer hasta dónde llegó este servicio. Otra importante medida que se adoptó en octubre de 1972 perseguía poner orden en los depósitos y almacenes del Consejo, un problema perenne de Publicaciones: conocer las entradas y salidas de ejemplares, establecer sus existencias y mantener unos fondos de reserva mínimos entre los «agotados». La Comisión Central examinó y aceptó una propuesta de la Vicesecretaría de Publicaciones de que se reserven diez ejemplares, al menos, cuando cada publicación esté a punto de agotarse […]. De dichos ejemplares no podrá disponerse individualmente más que por orden expresa del Sr. Secretario General. En todo caso deberán reservarse al menos tres ejemplares de las que no podrá disponerse en caso alguno. Por lo que se refiere a revistas, la reserva se elevará a veinticinco ejemplares.93

Aquel mismo octubre de 1972 se aprobaba también un proyecto de coordinación de las publicaciones del Consejo con las del Instituto de Cultura Hispánica, «sobre temas de cultura e investigación que, en algún modo, afecten a la misión de ambos organismos. Las propuestas concretas deberán ser estudiadas, […], por la Oficina de Publicaciones y presentadas a la aprobación de esta Comisión».94 En diciembre, el Consejo Ejecutivo aprobaba «la colaboración en actividades editoriales entre el Instituto de Cultura Hispánica y nuestro Organismo».95 Balbín comunicó al director 90. Nota del 19 mayo 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11096. Carpeta Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Universidades e Investigación. 91. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 8 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 92. Oficio del Secretario General al Jefe de la Sección de Estudios y Asuntos Generales del Ministerio, 14 junio 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11096. Carpeta Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Universidades e Investigación. 93. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 94. Ibidem. 95. Acta de la sesión 279 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 12 de diciembre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11095. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 306

306 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

del Instituto de Cultura Hispánica el acuerdo en enero de 1973, «para concretar y en su caso estudiar las propuestas que conduzcan a la formalización del oportuno contrato entre ambas Entidades».96 En noviembre, el presidente de la Comisión Central de Publicaciones puso de manifiesto la conveniencia de aumentar el número de ejemplares a editar de aquellas obras que se llevaran a reimpresión y cuyo éxito editorial estuviese garantizado. Al respecto, se acordó que un experto o grupo de expertos llevara a cabo una valoración de gastos. Este informe debía ser la base para decidir si era más rentable doblar el número de ejemplares de una reedición o hacer dos reediciones sencillas. La Comisión Central de Publicaciones también hizo llegar a las autoridades del Consejo su deseo de disponer del suficiente espacio para sus obras, a fin de que este factor no fuera un condicionante para el volumen de las tiradas. Por último, también se toma el acuerdo de que «la Sección de Distribución de Publicaciones informe en cada reunión de esta Comisión del desarrollo de la distribución y venta».97 A mediados de diciembre, el Consejo se incorporó a una de las novedades editoriales con mayor trascendencia de las últimas décadas del siglo xx, la aparición del número ISBN.98 El 12 de diciembre de 1972, se comunicaba al presidente de la Comisión Central de Publicaciones la obligación de consignar en toda clase de libros y folletos el número ISBN (International Standard Book Number), a fin «de identificar cada libro mediante el establecimiento de un código numérico que permita su tratamiento por computadoras» […]. la asignación del ISBN corresponde al referido Instituto Nacional del Libro, a solicitud de los editores (BOE del 4 de noviembre de 1972).99

La aplicación del sistema internacional ISBN para todas las publicaciones unitarias y sus catálogos y facturas había sido tratado por la Comisión Central de Publicaciones en julio de 1972, pero entonces se acordó demorar la decisión hasta que se publicara una disposición oficial por parte del Gobierno, lo que ocurrió en diciembre.100 Finalmente, la Comisión Central de Publicaciones estudia

96. Oficio de Rafael de Balbín al Director del Instituto de Cultura Hispánica, 23 enero 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 97. Acta de la reunión celebrada el día 29 de noviembre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 98. ROGEL VIDE, 2015, pp. 121-141. 99. Oficio al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, 12 diciembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 100. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 23.ª reunión. 11.VII.72. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 307

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 307

los problemas que plantea el Decreto 2984/72 de dos de noviembre sobre consignación del número ISBN en toda clase de publicaciones […], se acuerda que se proceda a los trámites precisos para que el Consejo esté representado en la Comisión de «ordenación sectorial», […] para acometer la labor de dar el citado número a todas las publicaciones del Consejo.101

Aquel diciembre de 1972, además de la adopción del sistema ISBN, fue importante porque la Comisión Central de Publicaciones aprobó los siguientes acuerdos: a) En cada ejercicio económico se preparará un programa de publicaciones de aquellas obras que recogen los resultados del trabajo científico del Consejo. b) La aprobación de las publicaciones del Consejo se adecuará a las disponibilidades de los Créditos […]. c) Se establece el siguiente orden de prioridades: I.- Publicaciones de Centros Propios. II.- Publicaciones de Centros Coordinados. III.- Publicaciones de otros Centros. IV.- Ayudas a Centros, Entidades o Corporaciones ajenas al CSIC [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].102

Eran las normas que servirían para mejorar la elaboración del Plan Editorial anual y el orden de prelación de las obras a editar. La iniciativa había partido del presidente, Federico Pérez Castro, y fue rápidamente respaldada por Ángel González Álvarez. Asimismo, la Comisión trató de recuperar un viejo proyecto: «Mecanizar nuestros servicios administrativos, […], e intentar con ello nivelar y superar por ventas el costo del servicio […]. Creemos que esta mecanización es la única fórmula viable […], además de incorporarnos con el medio adecuado al ISBN».103 La Comisión se dio por enterada y otorgó su conformidad a la mecanización que años atrás había reclamado Cabetas como posible solución a los problemas de control administrativo. En marzo de 1973, el vicerrector de la Universidad Complutense, José María Torroja Menéndez, envió un escrito al secretario general del Consejo para plantearle: «Esta Universidad edita una serie de publicaciones de cuya distribución desearíamos que se hicieran cargo los servicios que para estos fines tiene montado ese Consejo Superior». La propuesta pasó a evaluación de la Comisión Permanente del CSIC, que la aprobó en su reunión de 3 de abril: «Vista la propuesta 101. Acta de la reunión celebrada el día 19 de diciembre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 102. Ibidem 103. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 308

308 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

formulada […], se acuerda autorizar a la Secretaría General de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas para concretar los detalles de un convenio entre ambas Entidades».104 En el terreno de las colaboraciones, el Consejo Ejecutivo aprobó la participación del CSIC en el Lexicum Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), obra de cooperación científica internacional destinada a recoger en dos series paralelas (texto y láminas), todo el rico legado iconográfico de las mitologías griega, romana y etrusca. Dicha participación supone una aportación de 5000 francos suizos para los gastos del Bureau Internacional de Redacción.105.

Una de las acciones más llamativas de estos años fue propuesta por la Comisión Permanente del Consejo en diciembre de 1973, cuando se adoptó un acuerdo sobre la exposición de sus obras en los Paradores Nacionales de Turismo: La Subsecretaría del Ministerio de Información y Turismo ha ofrecido los Paradores Nacionales de Turismo para constituir en ellos exposiciones permanentes de las publicaciones del Consejo […]. Se acuerda dirigir un escrito a los Patronatos del Consejo, informándoles de esta iniciativa […] rogándoles que confeccionen una relación de las publicaciones de los mismos que, a su juicio, consideran más adecuadas para su exposición en los citados Paradores Nacionales.106

De la oferta del Ministerio de Información y Turismo había informado Balbín en marzo de 1973.107 La reacción de los patronatos fue de lo más variopinta. La Junta del Patronato Alfonso el Sabio respondió a la Secretaría General que «se entendía que las publicaciones del mismo son de índole tan especializada en materias científicas que no parecen idóneas para ser exhibidas en los Paradores […], aunque se sugirió la posibilidad de que hubiera algún libro que tratase de la flora y otras características de alguna región que pudiera convenir exponer en algún Pa-

104. Oficio de José María Torroja Menéndez al Secretario General, 8 marzo 1973, y respuesta del Secretario General al Vicerrector de la Universidad Complutense, 18 abril 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11278. Carpeta Servicio de Publicaciones, 1973. 105. Acta de la sesión 285 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 27 de noviembre de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1973. 106. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 4 de diciembre de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Comisión Permanente, 1973. 107. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 29 marzo 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 309

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 309

rador de la misma».108 El Patronato Raimundo Lulio estaba en la misma tónica: «Las revistas y obras editadas por los Centros integrado en dicho Patronato, dado su carácter técnico, no parece que puedan ser objeto de exposición en la forma indicada».109 Todavía más reacio a la iniciativa se mostró el Patronato Juan de la Cierva, cuyo secretario se permitía señalar que el carácter de sus publicaciones «no parece indicado para la exposición que se proyecta, pudiendo ser excepción por su especial contenido la Memoria anual».110 Más receptivo fue el Patronato Alonso de Herrera, al menos su Instituto de Geografía Aplicada, desde el que escribía José Manuel Casas Torres: Encuentro que es una idea muy acertada y en lo que a Instituciones del Consejo con las que tengo relación afecta, puedo decirte lo siguiente: el Patronato «José María Quadrado» editó hace dos años una obra sumamente adecuada para ser expuesta y vendida en los Paradores de Turismo. Se trata de una Antología realizada por el Marqués de Lozoya […], titulada Bellezas de España.111

Además del arte, Casas Torres apelaba a la conveniencia de algunas publicaciones del Instituto de Geografía Aplicada, que, según su punto de vista, eran muy apropiadas para algunas provincias. En el informe hacía referencia a un libro de Francisco Villegas, titulado El Valle de Lecrín, para los paradores de Granada, o una geografía urbana elaborada por Joaquín Bosque para la misma ciudad. Por su parte, el secretario del Patronato Alonso de Herrera, Ángel Hoyos, envió a la Secretaría General una relación de las publicaciones que, a su juicio, consideraba más adecuadas para su exposición en los Paradores Nacionales. Desde el Instituto de Edafología y Biología Vegetal se envió una lista de trabajos relativos a estudios y mapas de suelos y agrobiología de diferentes regiones españolas; desde el Instituto de Alimentación y Productividad Animal se ofrecieron las revistas Anales del Instituto de Alimentación y Productividad Animal, Revista Pastos (editada por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos) y Revista de Nutrición Animal (editada por la Sociedad Ibérica de Nutrición Animal).112 108. Oficio del Secretario del Patronato al Secretario General, 29 abril 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 109. Oficio del Secretario del Patronato al Secretario General, 25 abril 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 110. Oficio del Secretario General del Patronato al Secretario General del CSIC, 23 abril 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 111. Oficio de José Manuel Casas Torres al Secretario General, 26 febrero 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 112. Oficio de Ángel Hoyos al Secretario General, 19 febrero 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 310

310 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Dentro del Patronato Santiago Ramón y Cajal, el Instituto Español de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales ofreció posibilidades más castizas: Sus dos Revistas Eos y Graellsia […]. Aparte de ello el Instituto ha editado bastantes obras de gran interés entre las que especialmente destaca: «Fáunula lepidopterológica almeriense» por su bella presentación, […], sería interesante exponer en los Paradores, series de postales en color de las mariposas españolas con sus nombres vulgares.113

Desde el Instituto Cajal se propuso la edición francesa de Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, así como la revista Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas. Lo más llamativo es que no se encuentran las respuestas ofrecidas por los patronatos e institutos de humanidades, que serían los más interesados en una oferta de esta naturaleza, sobre todo los de historia y arte. Sea como fuere, no hubo una resolución definitiva con respecto a este tema, tan solo en la Comisión Permanente se volvió a retomar «la conveniencia de que las [publicaciones] del Consejo estén presentes en puntos clave de exposición al público, como puede ser determinados monumentos de interés turístico».114

Clemente Ferrer y un departamento de publicidad Ángel Cabetas no había sido capaz de hacer funcionar con cierto rendimiento la Subsección de «Publicidad». A finales de 1969, Rafael de Balbín trató de reactivar el proyecto, y para ello había mantenido conversaciones con Clemente Ferrer Roselló, un técnico de publicidad al que deseaba encargar la distribución del fondo editorial del CSIC. Sin embargo, no se alcanzó un acuerdo sobre las condiciones a establecer, fundamentalmente en cuanto al porcentaje que Ferrer debía recibir por la totalidad de la producción vendida. Sea como fuere, Clemente Ferrer maniobró sobre la marcha, y el 31 de diciembre, dando por perdido un acuerdo para la distribución, tanto del fondo editorial del CSIC como de los fondos que nos encargasen otras editoriales, creo que sería muy importante estudiar la creación de un Departamento de Publicidad y Suscripciones, separado del

113. Oficio del director del Instituto Español de Entomología al Secretario General, 23 enero 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 114. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 311

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 311

anterior y cuya misión sería la de promocionar todas las publicaciones periódicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, […]. Con un pequeño presupuesto sería fácil conseguir duplicar el número de suscriptores […]. Este nuevo departamento estaría dirigido por una sola persona y que estimo podría percibir un 25 % de comisión.115

El 8 de enero de 1970, Ferrer enviaba a Rafael de Balbín y a Ángel González Álvarez sendas cartas concretando su oferta para crear un departamento de publicidad, cuya misión sería la de promocionar todas las publicaciones periódicas de diversos centros editores perteneciente a los patronatos no autónomos, es decir, las revistas de humanidades, con el fin de conseguir inserciones publicitarias para las mismas. Entre las condiciones que debían regir dicho departamento publicitario estaban: Toda publicidad que no coincida con la línea editorial de las diversas publicaciones periódicas será rechazada por el Departamento de Publicidad o por el Centro Editor. Las condiciones económicas para el Director del Departamento de Publicidad serían las siguientes: 1.º. Ningún sueldo base, únicamente a porcentaje. 2.º. El 25 % de comisión sobre la producción neta que se alcance, […]. 3.º. El 20 % sobre la producción de intercambio, esto es, todas aquellas inserciones que se reciben y se publican pero que no abonan su importe en efectivo sino con otras inserciones […]. 4.º. El 15 % sobre la autopublicidad. Se considera autopublicidad todas aquellas inserciones ordenadas por el Departamento de Distribución para la promoción y venta del fondo editorial [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].116

Balbín y González Álvarez consultaron a los Servicios Jurídicos del CSIC la viabilidad del proyecto, y su director, Francisco Lobato, respondía que no existía inconveniente.117 Un mes más tarde, Clemente Ferrer tenía listo un borrador de contrato para comenzar cuanto antes el montaje del Departamento de Publicidad. El contrato tenía doce cláusulas en las que se especificaba una contratación de un año, prorrogable por cinco más, para otorgar a Ferrer el cargo de director de Publicidad de la editorial del CSIC. La misión de Ferrer debía consistir en la 115. Carta de Clemente Ferrer a Ángel González Álvarez, 31 diciembre 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 116. Carta de Clemente Ferrer a Rafael de Balbín, 8 enero 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 117. Oficio de Francisco Lobato al Secretario General, 15 enero 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 312

312 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

promoción publicitaria de todas las revistas editadas por el Consejo, excepto las del Patronato Juan de la Cierva. Junto a un personal que incluía una secretaria, un funcionario para facturación y agentes de publicidad, las condiciones económicas mantenían los porcentajes propuestos por Ferrer en enero de 1970: «La liquidación de las comisiones se llevaría a cabo semestralmente y todos los meses percibiría a cuenta de comisiones 25 000,- Ptas.».118 Examinada por Francisco Lobato la propuesta de contrato, este indicaba: No conviene […] un contrato que exceda del año 1970, ya que la Orden ministerial de 16 de diciembre de 1969 autorizaba a este Consejo para que durante el año 1970 edite, distribuya y venda las publicaciones que se vienen realizando en el Consejo […], el nuevo proyecto […] es bastante más perjudicial para el Consejo, toda vez, que pide […] una secretaria eficiente con dominio de taquigrafía e idiomas modernos y un funcionario.

Ante los reparos de Lobato, el 11 de febrero, Ferrer modificaba los porcentajes y enviaba una nueva copia del proyecto de contrato en la que suprimiría totalmente el porcentaje del 20 % sobre la producción de intercambio […] quedando de la siguiente forma las condiciones económicas: a) Ningún sueldo base únicamente a porcentaje. b) 35 % sobre la producción neta tal y como está concretado en el proyecto de contrato. c) Ningún porcentaje sobre producción de intercambio. d) 25 % sobre la autopublicidad, tal y como se indica en el proyecto contrato.119

La contraoferta de Ferrer quedó en suspenso hasta que, en abril, el jefe de Distribución de Publicaciones, Tigeras, propuso: «La contratación de una persona encargada de llevar todos los asuntos publicitarios […]. Los reunidos acuerdan no adoptar resolución ninguna al respecto, sino […] quede pendiente de la resolución que adopte el Secretario General en despacho directo con el Vicesecretario de Publicaciones».120 Clemente Ferrer Roselló fue contratado, en septiembre de 1970, por la Sección de Distribución de Publicaciones, pero no debió de encontrar muy satisfactoria la relación contractual con el Consejo, porque el 31 de enero de 118. Proyecto de contrato adjunto a un oficio de Clemente Ferrer al Secretario General, 8 febrero 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 119. Oficio de Francisco Lobato al Secretario General, 10 febrero 1970 y carta de Clemente Ferrer a Rafael de Balbín, 11 febrero 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 120. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de abril de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 313

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 313

1971 se dejó sin efectos el contrato «suscrito con D. Clemente Ferrer Roselló, para la realización de trabajos de publicidad y difusión en la Sección de Distribución de Publicaciones, a petición del interesado».121 La cuestión de la propaganda y la publicidad continuó activa durante la primera mitad de los años setenta. Casi a renglón seguido, el 19 de febrero de 1970, Balbín rindió informe ante la Comisión exhibiendo ante los reunidos las reproducciones de ediciones agotadas […]. Para promocionar la posibilidad de venta en las reproducciones futuras se estima la posibilidad de acompañar en las ediciones normales del Consejo propaganda de las reproducciones por medio de encartes.122

No obstante, la propaganda siguió haciéndose a la manera tradicional, a través de la edición de catálogos. En abril de 1970 se acordó la reedición del catálogo del CSIC y, en junio, Tigeras daba cuenta, ante la Comisión Central de Publicaciones, de «la confección del Catálogo General del Consejo, así como del establecimiento de diversos representantes en distintos países europeos y ante la UNESCO».123 La Comisión insistió en los beneficios de elaborar un inventario de las obras publicadas por el CSIC, una sugerencia que procedía de la Junta Coordinadora de Publicaciones del Ministerio, por lo que, en marzo de 1971, pidió editar un catálogo de sus publicaciones, ante lo que Tigeras informó que ya existía un catálogo general. Teniendo en cuenta las manifestaciones del vocal representante del Servicio de Publicaciones del Ministerio Sr. Camuñas de que la relación del inventario puede hacerse desde un punto de vista limitado, sin extenderse a todas las publicaciones, la Comisión acuerda se lleve a cabo la mencionada redacción.124

En febrero de 1973, la Comisión aceptó también «una sugerencia de editar Catálogos relativos a Series, Colecciones, Monografías, etc. de cada Instituto, y la con121. Oficio del Secretario General al jefe de la Sección de Seguridad Social y Distribución de Publicaciones, 15 febrero 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección Económica-Habilitación-Nóminas: Balances, 1971. 122. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de febrero de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 123. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 124. Acta de la reunión celebrada el día 3 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 314

314 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

veniencia de enviar maqueta de dichos Catálogos a los Institutos respectivos para su comprobación y rectificación, si procede».125 Para potenciar la publicidad de las obras del Consejo acuerda, en noviembre de 1972, «que la Oficina de Publicaciones encargue la confección de encartes para incluir en todas las revistas del Consejo, en el que figuren periódicamente las novedades bibliográficas».126

Autores, tarifas, correcciones de pruebas y un maquetista Aunque parcialmente regulados por el Reglamento de Publicaciones, los derechos de autor y las tarifas por colaboración eran normativas que tenían una casuística anterior y constituían uno de los pocos ámbitos que habían escapado a una regulación estricta por parte del reglamento, donde no cabía todo. En junio de 1970, Balbín planteaba a la Comisión Central de Publicaciones los problemas que traían aparejados: Las correcciones de originales cuando excedan de la eliminación de simples erratas tipográficas, ya que supone el encarecimiento de la edición en cantidades muy altas. Tras un animado cambio de impresiones […], el Sr. Balbín propone como soluciones posibles las de no pagar derechos de autor a quienes originen tales correcciones, o reclamar la cantidad importe de las mismas […]. Por los asistentes se considera que el problema sería eliminado con carácter general estableciendo un servicio de corrección de pruebas por cuenta del Organismo. En consecuencia, se acuerda la iniciación de las gestiones necesarias para el establecimiento de dicho servicio en la Oficina de Publicaciones.127

Balbín lo había intentado dos meses antes, cuando trató de reforzar la Vicesecretaría de Publicaciones con la contratación de un corrector de pruebas. Sin embargo, obtuvo mediano éxito, pues la Comisión Central de Publicaciones no aprobó la figura del corrector, sino la de una especie de funcionario intermedio «como auxiliar del Sr. Castillo, pero con la especial misión de visitar los Centros para facilitar la relación entre los mismos y la Oficina de Publicaciones. Para tal 125. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 27.ª reunión. 7.II.73. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 126. Acta de la reunión celebrada el día 29 de noviembre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 127. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 315

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 315

misión se acuerda […] la propuesta formulada por la Jefatura de Publicaciones, a favor de D. Antonio Cabezas Goas».128 Aquella tarea, se mirase como se mirase, no era la de un corrector de pruebas, y en mayo de 1971: El Sr. Blázquez Hernández ruega se estudie la modificación de las tarifas que rigen actualmente para pago de colaboración en Revistas, Reseñas e Información bibliográfica, recensión de Libros, etc., estableciéndose un baremo actualizado y flexible […], se acuerda que el Vicesecretario de Publicaciones proceda a estudiar la revisión y actualización de los baremos económicos en vigor.129

La propuesta de la Comisión Central de Publicaciones sobre la revisión de las tarifas para abono de derechos de autor y derechos de dirección y revisión fue estudiada por la Comisión Permanente del Consejo en octubre, y acordó dirigirse a la Comisión Central de Publicaciones para que concretara la propuesta de retribución a «personas que realizan un trabajo no de simple revisión, sino que su labor comprende una aportación positiva de enriquecimiento, selección y puesta al día de un conjunto de trabajos, dando unidad a la obra y realizando en suma una labor técnica y científica».130 Hasta marzo de 1972, la Comisión Central de Publicaciones no se planteó que la Oficina de Publicaciones proceda al estudio de la actualización de las tarifas vigentes relativas al abono de colaboraciones, derechos de autor, recensiones, etc. e incluya en la propuesta la figura del «editor científico» como persona encargada de realizar una misión que implica labor técnica y científica de revisión.131

No obstante, en junio, dos de sus miembros, García Hoz y Lacave, recordaban todavía la necesidad de actualizar las tarifas, por colaboraciones, derechos de autor y otros conceptos, que debía llevar a cabo la Oficina de Publicaciones, señalando el impacto económico que un aumento podría conllevar.132

128. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de abril de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 129. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 11 de mayo de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971. 130. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de octubre de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971. 131. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente de Publicaciones el día 23 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 132. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 8 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 316

316 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El 23 de octubre de 1972, el Consejo Ejecutivo aprobaba finalmente una propuesta para tarifas con destino al pago de colaboraciones en revistas y derechos de autor. Respecto a estos últimos, la tabla 6 compara la propuesta con las tarifas anteriores: tabla 6

Actual

Propuesta

1.º El 10 % del importe de los ejemplares destinados a la venta. El autor recibirá, al salir el libro, una cantidad a cuenta de la liquidación definitiva, que podrá llegar a dos tercios de lo que suponga el 10 % sobre el bruto de la edición.

Inalterable por tratarse de porcentajes fijos que indicen en la misma proporción en los precios de venta de los libros.

2.º El 15 % del importe bruto de los ejemplares destinados a la venta, liquidable al autor por semestres vencidos y a medida que se vayan vendiendo.

Idem.

3.º a) Obras de fondo y colecciones, volúmenes de 40 a 600 páginas, una sola entrega al autor. De 8000 a 30 000 ptas.

De 10 000 a 35 000 pts.

b) Manuales de 300 a 500 páginas, una entrega de 6000 a 25 000 pts.

De 8000 a 30 000 pts.

c) Textos escolares de 200 a 300 páginas, una sola entrega de 5000 a 20 000 pts.

De 7000 a 25 000 pts.

d) Monografías de 100 a 300 páginas, una sola entrega de 6000 a 25 000 pts.

De 8000 a 30 000 pts.

e) Derechos por revisión y dirección, una sola entrega de 2000 a 10 000 pts.

Revisión, dirección y selección técnica y científica, una sola entrega de 5000 a 25 000 pts., con dictamen favorable del instituto correspondiente, respecto a la materia y a la garantía de la persona que ha de verificar el trabajo y previo acuerdo de la Comisión de Publicaciones.

En el punto e), la nueva propuesta recogía la figura del «editor científico», como una persona encargada de realizar una función que implicaba una labor técnica y científica que daba unidad a la obra en su conjunto. Por su parte, las nuevas tarifas para colaboraciones en revistas respondían a lo señalado en la siguiente tabla:

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 317

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 317

tabla 7

Actual

Propuesta

Estudios y notas 100 pts. por página, en las 20 primeras 60 pts. página en las restantes

150 pts. 90 pts.

Reseñas. Información bibliográfica 80 pts. mínimo hasta 2 págs. 90 pts. cuando el original excede de dos páginas

Reseña Información Bibliográfica Recensión de libros

) ) 130 pts. / pág. ) )

Dos condiciones más completaban la propuesta; en primer lugar, las cantidades indicadas se otorgaban siempre como cesión o acuerdo del Consejo, nunca como contrato. Cuando los trabajos se realizaban mediante contrato, se estipulaban en sus cláusulas las condiciones económicas, con independencia de los anteriores baremos, «fijando el número de ejemplares no venales cuyo tope máximo no podrá exceder del 10 % de la edición».133 El pago de los derechos de autor experimentó, a comienzos de los años setenta, notables retrasos, como una consecuencia más de la delicada situación financiera por la que atravesaban las publicaciones del Consejo. En mayo de 1974, el secretario general, Octavio Carpena, intentó normalizar el pago: «A medida que se vaya despejando la actual situación se irán liquidando, paralelamente, las deudas pendientes de este capítulo que, por otra parte, han de abonarse contra el crédito de publicaciones. […] es de esperar que también en este aspecto pueda llegarse en breve a una normalización de las liquidaciones de derechos de autor».134 En junio, sin embargo, la realidad era que no se podía hacer frente a la liquidación completa de los derechos de autor: Se da lectura a un informe […], [que] indica que no resulta posible hacer, en un plazo breve, un estado de situación correspondiente a las liquidaciones de derechos de autor dado el número de títulos que el Consejo ha editado, más de

133. Propuestas de nuevas tarifas, 31 octubre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11277. Carpeta Revista Arbor, 1973. 134. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 22 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 318

318 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cinco mil títulos, de los que están agotados una tercera parte, y la necesidad de contar los ejemplares título por título que, además, están almacenados en sitios diferentes.135

Uno de los síntomas de que la Vicesecretaría de Publicaciones estaba empezando a tener problemas para gestionar bien la salida de sus libros y, por lo tanto, las relaciones con sus autores fue que muchos de estos optaron, ante el enorme retraso de los expedientes de edición, por llevarse sus originales a otra editorial. Esta situación empujó, el 25 de marzo de 1971, a la Comisión Central de Publicaciones a tomar «el acuerdo de que las personas pertenecientes al Consejo, que editen obras particularmente, han de solicitar de esta Comisión Central de Publicaciones la correspondiente autorización para usar como pie de imprenta el nombre del Organismo».136 Asimismo, la Comisión también acuerda en junio que «no pueden abonarse derechos de autor cuando se trate de un trabajo de revisión. Y se plantea el problema de la retribución de trabajos que no son simple revisión, […]. Y se acuerda elevar a la Comisión Permanente del Consejo una propuesta para retribuir este tipo de trabajo».137 A finales de 1972 Balbín quiso contratar los servicios de un maquetista: «El volumen y la complejidad que en mayor número va tomando la edición de nuestras publicaciones, hacen aconsejable la contratación de un experto o técnico confeccionador y maquetista del libro, especialmente de aquellas, unitarias y periódicas, que contienen ilustraciones, tanto en el texto como en la sobrecubierta».138 El presidente de la Comisión Central de Publicaciones entendió que la autorización para la contratación de personal era una competencia de la Secretaría General y, lo que era más importante para la realidad económica de Publicaciones, el crédito para abonar este tipo de contratos no debía salir de su fondo, «por lo que ha de considerarse que dicha propuesta se presenta a esta Comisión para conocimiento y elevación, a la Secretaría General del Consejo».139 Esta decisión era un correctivo a una propuesta de un Balbín que parecía indiferente a la delicada situación económica de los departamentos editoriales del Consejo. 135. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 26 de junio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 136. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 25 de marzo de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 137. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 17.ª reunión. 21.VII.71. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 138. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, 11 diciembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 139. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de diciembre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 319

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 319

Envíos, donativos, ferias del libro y relaciones internacionales Entre 1970 y 1974 se mantuvo una política de envíos y donativos de libros con instituciones académicas de España y el extranjero, como se había venido haciendo durante las décadas anteriores, si bien quizá ahora con menor intensidad. La Comisión Central de Publicaciones intervino para tratar de normalizar el servicio. En 1971 acordó: Las peticiones hechas por Instituciones ajenas al Consejo se atiendan, previa autorización de la Comisión de Publicaciones, en la siguiente forma: a) Donación de aquellos libros que no tienen fácil venta. b) Ofrecimiento de los máximos descuentos en los restantes. c) En todo caso, los gastos de franqueo serán de cuenta del solicitante.140

En diciembre de 1973 se dictaron normas adicionales para regular el servicio: «Las peticiones de donación de libros deben venir informadas por la Comisión Central de Publicaciones, con indicación especial de la magnitud de la donación que se propone».141 Lo más llamativo en este terreno fue un fenómeno nuevo, los permisos que la Comisión Central de Publicaciones otorgó a diferentes instituciones, casas editoras y científicos para reproducir en obras ajenas al Consejo partes y fragmentos de artículos de revistas o libros editados por el CSIC. En el capítulo de asistencia a ferias y exposiciones de libros nacionales o internacionales se mantuvo, asimismo, una actividad lo más intensa posible. La participación en la Feria del Libro de Madrid siguió siendo un ritual, pero también se procuró cultivar la salida a ferias en el extranjero. En febrero de 1970, la Comisión Central de Publicaciones autorizaba la participación del Consejo en el IV Salón Internacional del Libro Científico y Técnico de París, que se celebró del 4 al 8 de junio de ese año en la capital francesa.142 La celebración de aquella feria fue filmada por Televisión Española y la televisión francesa, «pasándose dichos films en diversos países sudamericanos, así como en España».143 De 1970 son también las últimas referencias acerca de actividad editorial del Consejo en la república Argentina. En junio de aquel año, Balbín 140. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 21 de julio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971. 141. Nota del 5 diciembre 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 142. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de febrero de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 143. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 320

320 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

daba cuenta «de haber regresado a España el Sr. Bermúdez de Castro, quien se encargó de tramitar la distribución de los depósitos de Publicaciones del CSIC existentes en la Argentina, a favor de determinadas Instituciones Culturales de dicho país».144 A comienzos de los años setenta, el Consejo trató de consolidar las relaciones culturales iniciadas con Estados Unidos en los últimos años de la década anterior. La American Association of Teachers of Spanish and Portuguese organizaba cada año premios para fomentar el interés de estudiantes norteamericanos por la lengua y la cultura del mundo hispano. En enero de 1971, el director, Manuel D. Ramírez, escribía al secretario seneral adjunto para pedirle de nuevo su inestimable cooperación y ayuda con motivo del National Spanish Contest que se realizará durante el período, 20 de marzo-3 de abril, 1971. […] Apreciamos cualquier número de libros que puedan obsequiar […]. Sepa que hemos agradecido muchísimo, especialmente mi Committee on Awards, su cooperación y gentileza […], y que el digno nombre del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aparecerá otra vez en la lista de donantes de premios que se publica en Hispania, órgano oficial de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.145

El Consejo aprobó, al menos para ese y los dos siguientes años, el envío de un donativo de libros para el Concurso Nacional de la Lengua Española patrocinado por la American Association.146 A mediados de 1972, Tigeras informó a la Comisión Central de Publicaciones «sobre la “Misión de Editores Españoles a los Estados Unidos” que organiza el Instituto Nacional del Libro Español con el fin de conocer de cerca las posibilidades que ofrece el mercado norteamericano a los libros españoles, y propone que se encargue a D. José María González Torga, que forma parte de la citada misión, de recoger aquellos datos que pudieran interesar al Consejo».147 Incluso se llegó a ponderar la posibilidad de encargar a González Torga las gestiones de venta de libros del Consejo en aquel país, pero nada concreto salió finalmente de aquella iniciativa. 144. Ibidem. 145. Carta a Andrés Pérez Masiá, 23 enero 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10952. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones, 1971. 146. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 26 de febrero de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Permanente, 1972. 147. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 8 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 321

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 321

En el ámbito de las ferias y exposiciones de libros, los años setenta constituyen la edad de oro del Servicio de Publicaciones, por su asistencia no solo a la Feria del Libro en Madrid, sino a otras ferias nacionales y, sobre todo, internacionales. En todas ellas se registraron notables éxitos. Ya en septiembre de 1970, Rafael de Balbín informaba al secretario general sobre la presencia del Consejo en la II Exposición Bibliográfica Nacional de Santander, donde se le concedieron al organismo un diploma y una medalla de plata.148 En el ámbito nacional, el año 1973 fue el más activo, al autorizar la asistencia del Consejo a las ferias organizadas por el Instituto Nacional del Libro Español en Sevilla, Valencia, Madrid, Córdoba y Salamanca.149 A finales de 1970, el Consejo había consolidado su actuación tanto en Hispanoamérica como en la feria de Frankfurt: «El Jefe de Distribución de Publicaciones informa […] del favorable resultado del viaje a Hispanoamérica de un grupo de editores españoles en el que participó el Consejo […]. Igualmente da cuenta de la asistencia del Consejo a la Feria Internacional del Libro, de Frankfurt y del incremento de venta derivado de la misma».150 La Comisión Central de Publicaciones aprobó también, en diciembre de 1970, la participación del Consejo en la Foire Internationale du Livre, a celebrar en Bruselas entre el 12 y el 21 de marzo de 1971, enviando a la misma dos representantes, y se ponderó la conveniencia de participar en la London International Book Fair and Periodical Exhibition, que iba a celebrarse en febrero de 1971.151 En mayo, estudió e informó favorablemente un proyecto de acuerdo editorial entre el CSIC y la Imprenta Nacional de Lisboa, para aprovechar las ventajas recíprocas de la difusión cultural en los respectivos países. El Consejo también fue invitado a participar en la Feria Internacional de Frankfurt en octubre de 1971, que la Comisión Central de Publicaciones aprobó por la enorme importancia del evento.152 En abril de 1972, acordó aprobar la participación del Consejo en la Feria Internacional del Libro a celebrar en Frankfurt del 28 de septiembre al 3 de octubre de aquel año. Por otra parte, «a propuesta de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Educación y Ciencia se aprueba la contribución del Consejo a la ex-

148. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 12 septiembre 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10790. Carpeta Sección de Publicaciones, 1970. 149. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11277. Carpeta Sección de Publicaciones, 1973. 150. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de noviembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 151. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 17 de diciembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 152. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 11 de mayo de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas. Año 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 322

322 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

posición que tendrá lugar en Quito en el presente año».153 Aquel mismo mes de abril, con motivo del Año Internacional del Libro y de la Lectura, «la Jefatura de Publicaciones y Material Cultural de la Dirección General de Relaciones Culturales (Ministerio de Asuntos Exteriores) va a presentar una serie de exposiciones bibliográficas en grandes capitales como Londres, Munich, Roma, Nápoles, Túnez, Damasco, etc. La ocasión es interesante para presentar un lote seleccionado de obras de este Consejo».154 Balbín se apresuró a entregar doce lotes de libros en la Dirección General de Relaciones Culturales, accediendo así a una petición especial del Ministerio. El evento más provechoso durante la primera mitad de los años setenta fue la Feria Internacional del Libro en Frankfurt. En febrero de 1973, «la Comisión estudia […] una posible colaboración entre el Consejo y la editorial alemana “Verlag Detlev Auvermann KG” para la edición facsímil de obras antiguas de las que existan pocos ejemplares».155 Como resultado, se formuló una propuesta por la que la Oficina de Publicaciones estudiaba el problema desde sus tres aspectos clave, el científico, el técnico y el económico, con el objeto de presentar a la Comisión un informe. No fue el único éxito, ya que, en marzo de 1974, Balbín podía comunicar al Secretario General: Con ocasión de nuestra participación en la última Feria Internacional del Libros en Frankfort, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue invitado oralmente –invitación que ahora se ha recibido– a participar este año en la Feria del Libro que tendrá lugar en la ciudad italiana de Viareggio los días del 5 al 16 del próximo agosto.156

En octubre de 1974, el Consejo volvió a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt.157 Poco antes, en junio de 1973, el secretario general adjunto, Andrés Pérez Masía, había comunicado a Rafael de Balbín haber recibido «un escrito de mi buen amigo y Jefe de Publicaciones y Material Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores, Sr. Arévalo Mackry (Dirección General de Relaciones Culturales), 153. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 27 de abril de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 154. Oficio del Secretario General al Vicesecretario de Publicaciones, 5 abril 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Cartas 1972. 155. Acta de la reunión celebrada el día 7 de febrero de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 156. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 27 marzo 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 157. Acta de la reunión celebrada el día 26 de junio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 323

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 323

en que recaba ayuda del Consejo para nutrir el “Índice Cultural Español”, que publica dicho Ministerio». En su respuesta, Balbín confirmaba a Pérez Masía: «Remitiremos a este señor las obras publicadas por este Consejo, a fin de que él pueda preparar las recensiones correspondientes para que la difusión de los libros».158 En relación con la política del libro que el Consejo debía mantener en el extranjero, resultó muy atractiva una propuesta irrealizable, dada la falta de fondos económicos para poder atenderla. En noviembre de 1974, «los señores Juretschke, Almagro y Sáez Sánchez exponen la conveniencia de estudiar la posibilidad de difusión del libro del CSIC en el extranjero, indicando que es lamentable la dificultad para adquirir libros del Consejo en Roma, París, Munich y otras ciudades europeas».159 Pero las inquietudes que por aquel entonces corrían más urgencia eran otras.

la inquietud «publicaciones» La salida de Cabetas en 1969 y los cambios administrativos que se venían operando desde 1968 parecían haber sido consecuencia de una inquietante situación del Servicio de Publicaciones, cuyos orígenes, había reconocido Cabetas, se remontaban a 1962. Desde entonces, el déficit presupuestario no había dejado de aumentar y eso había repercutido en la regularidad con la que revistas y libros podían ser editados. El 19 febrero de 1970, la Comisión Central de Publicaciones abordó, en su orden del día, el atraso de las publicaciones periódicas del CSIC, que se debe, dicen: a) al incumplimiento de las imprentas; b) a la Dirección técnica de la Revista que impone retrasos al no existir nadie especialmente dedicado a ella, con retribución específica; c) que es difícil atender con personal a la ejecución de las Revistas, ya que estas son siempre deficitarias; d) que tal déficit es debido al exceso de páginas y de ejs. de tirada que realizan los Institutos.

Además, la Comisión también entró a evaluar la evolución de los costos de las revistas y de las publicaciones no periódicas, con respecto a las cuales se señalaba: «Resulta una evidente desproporción entre la dotación económica y

158. Oficios de Andrés Pérez Masiá a Rafael de Balbín y de Rafael de Balbín a Andrés Pérez Masiá, 11 y 12 junio 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11598. Carpeta Rafael de Balbín Lucas. 159. Acta de la sesión celebrada el día 28 de noviembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 324

324 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

el programa de ediciones para 1970. La Comisión hace constar su preocupación».160 Pero tan solo la preocupación no iba a ser suficiente. A pesar de que aquellas actas estuvieran en lo cierto, se echaba de menos una mayor autocrítica acerca de los factores que habían llevado al atraso de las publicaciones periódicas y a la desproporción entre gastos y presupuestos para publicaciones en 1970. La salida de Ángel González Álvarez de la Secretaría General del Consejo, sustituido por Octavio Carpena Artés, generó automáticamente que este último relevara a aquél también como presidente de la Comisión Central de Publicaciones. El cambio tendría una enorme importancia porque Carpena consideró inquietante el panorama económico y logístico que presentaba la Vicesecretaría de Publicaciones, lo que más tarde se transformó en preocupación a causa de la dimensión que alcanzó el problema. No sería descabellado pensar que Carpena fuera el autor o, al menos, quien encargó un informe titulado «Vicesecretaría de Publicaciones del CSIC», sin fecha exacta, pero confeccionado alrededor de 1973. El informe se iniciaba con una descripción de la Vicesecretaría, compuesta por un «órgano rector», la Comisión de Publicaciones, y otro «órgano ejecutivo», consistente en la Oficina de Publicaciones y la Sección de Distribución de Publicaciones. El informe dejaba entrever, a su vez, una inquietud: Si quisiéramos sacar algunas conclusiones de los breves datos expuestos diríamos que estos revelan: 1.- Una alta producción con medios bastante limitados. 2.- Por el contrario, las ventas de la producción del apartado anterior resultan pobres y desproporcionadas a tenor del personal disponible. 3.- Mala distribución del elemento humano. 4.- Desconexión entre las distintas secciones del Órgano Ejecutivo, probablemente debido a una falta de política conjunta. 5.- Otros males, no aludidos, pero existentes, se deben en gran medida a la no aplicación del Reglamento de Publicaciones […]. Todo ello hace aconsejable una reestructuración de esta Vicesecretaría.161

El informe resulta interesante por la transformación que plantea, la mayor parte de la cual se llevará a la práctica en los siguientes años. Empezaba por presentar los cambios de la mencionada reestructuración en un nuevo organigrama, para la Vicesecretaría de Publicaciones, que debía quedar de la siguiente manera:

160. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, 6.ª reunión. 19.II.70. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios. 161. Vicesecretaría de Publicaciones del CSIC, [año 1973]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 325

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 325

El Órgano Rector «estaría constituido por la Comisión de Publicaciones, integrada por el Presidente, Secretario y demás miembros, uno de los cuales, sería el Gerente del Órgano Ejecutivo. Funciones: Aprobación del Plan anual de Publicaciones y dirección de la política editorial, mediante reuniones periódicas». Por su parte, el Órgano Ejecutivo: Estaría constituido por el Secretario del Órgano Rector, un Gerente y cuatro secciones: Revistas, Libros, Comercial y Administración. Secretario. Funciones: 1.- Elaboración del Plan de Publicaciones con una antelación mínima de un año y a tenor de dos factores: presupuesto disponible y obras recibidas (totalmente terminadas) en la oficina de publicaciones. La aprobación de este plan será sometida al Órgano Rector en el mes de Diciembre de cada año. Al efectuar dicho plan se tendrá en cuenta reservar siempre un 20 % del mismo para imprevistos. 2.- Comprobación de que se cumple la política editorial marcada por la Vicesecretaría.

No obstante, la novedad más llamativa es la aparición de la figura del gerente, puesto que será el punto fuerte de las transformaciones que Carpena empezó a implementar en Publicaciones a partir de 1974. En el informe se señala que el gerente «dirigirá y controlará la actividad de las distintas secciones que componen el Órgano Ejecutivo […]. Ha de ser una persona con sólido conocimiento empresarial y de la actividad editorial».162 162. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 326

326 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En cuanto a las cuatro secciones que debían componer el Órgano Ejecutivo, el documento señalaba que la Sección Revistas debía actuar sobre los responsables de las mismas en los distintos institutos, para agilizar y mantener actualizada su marcha además de controlar la edición, lo que suponía, fundamentalmente, que los distintos responsables debían entregar los volúmenes a tiempo y con los originales completos, así como que la producción estaba obligada a seguir una normativa similar a la de la edición de libros. Por su parte, la Sección Libros tenía como funciones principales la preparación de originales, calcular los costos de producción, ejecutar el proceso de fabricación y supervisar el control de ediciones. El documento sorprende porque considera que, para garantizar un correcto cálculo de presupuestos, es innecesario el sistema de petición del mismo a tres imprentas distintas, ya que el responsable debía conocer los precios del mercado. En el supuesto de que dicho presupuesto no fuera razonable, podrán indicarse a la imprenta las objeciones pertinentes, y en caso de que no aceptare solicitar presupuesto a otra empresa. En todo caso, la supervisión de los presupuestos recaerá sobre el Gerente. […] Sección Comercial. Funciones: Promoción, venta, almacenaje y distribución de las obras y revistas publicadas. […] Sección Administración. Funciones: Centralización de todos los servicios, lo cual supone: Costos de producción, derechos de autor, suscripción de revistas, facturación a clientes, personal, tesorería, control presupuestario en general, etc.

El informe hacía hincapié, al final, en la elaboración de un plan rígido de publicaciones, en el funcionamiento conjunto y coordinado de todas las secciones y en la disponibilidad de tesorería, «de manera que se pueda pagar a los distintos proveedores en los plazos normales».163 A finales de 1973 o comienzos de 1974, la inquietud se había tornado preocupación, más cuando un memorándum reconocía que existía una problemática: La Oficina de Publicaciones del CSIC […] en la actualidad tiene algunos problemas que conviene tener en cuenta: a) El primero de ellos es, sin duda, la escasez de personal, que en los 33 años, lejos de aumentar ha dis163. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 327

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 327

minuido, […]. b) Un segundo problema es el del almacenaje de los libros y revistas publicados, […]. c) En parte, las dificultades de almacenaje, se deben a publicaciones ajenas propiamente a este Consejo Superior y comprendidas bajo el rótulo de en administración […]. d) En los últimos 10 años, la publicación de Revistas del CSIC no ha experimentado incremento en sus ventas, […]. Esto hace aconsejable la revisión de las ediciones de Revistas […] en los extremos siguientes: 1.º- Duplicidad en la edición de publicaciones periódicas análogas en su contenido científico. 2.º- Irregularidad y retraso –excesivo en algún caso– en su periódica aparición. e) En el mes de enero de 1973 no se habían aprobado todavía los Presupuestos Generales de este Consejo, […], la capacidad de la financiación de las ediciones de este Consejo habría de ser elevada, para 1974, hasta, por lo menos, 35 millones, […]. f) Por otra parte, también en el curso 1972-1973 ha concurrido la circunstancia, no prevista totalmente, de la realización de ediciones de carácter extraordinario.164

Aunque aún hacía falta un poco más de autocrítica, este memorándum era realista. La hora de actuar había llegado y la hoja de ruta que había diseñado Carpena supondría el final de la «era Balbín».

el problema «publicaciones» A pesar de los cambios administrativos y estructurales en la gestión editorial y de los relevos en algunas jefaturas de servicios que se venían implementando desde finales de los años sesenta, lo cierto era que la situación económica de Publicaciones no había encontrado alivio a comienzos de 1974, más bien al contrario, los problemas habían ido a peor. Por supuesto, los agobios financieros tenían su inmediata repercusión en una política editorial caracterizada por un enorme retraso en la salida de libros y revistas. En febrero de 1974, Octavio Carpena daba cuenta ante la Comisión Permanente de un informe de la Oficina de Publicaciones sobre las obras pendientes de edición: Las obligaciones pendientes de formalizar en los oportunos expedientes, […] ascienden a una cifra aproximada de once millones (11 000 000) de pesetas, que se incrementarán a lo largo del ejercicio. 164. Memorándum La Oficina de Publicaciones, [1973-1974]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 328

328 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] Se acuerda que, con cargo al crédito consignado en el proyecto de presupuesto para mil novecientos setenta y cuatro, se atiendan […] a la continuación de la edición de las revistas del Consejo y, en segundo lugar, a la edición de las obras aprobadas por la Comisión Central de Publicaciones.165

Esta puede que fuese la razón principal por la que Carpena no respetó el nombramiento de Balbín como presidente de la Comisión Central de Publicaciones, reasumiendo personalmente esa responsabilidad: «Es también propósito del Secretario General la revitalización de la Comisión Central de Publicaciones, para lo cual ha acumulado recientemente datos y documentación que serán estudiados en una próxima reunión».166 En abril de 1974, Carpena decidió afrontar la cuestión sin tapujos, convocó una reunión de la Comisión Central de Publicaciones y, ante la misma, expuso «una situación grave como consecuencia de los compromisos adquiridos y el aumento de los escándalos, que superan ampliamente los créditos de que dispone el Consejo para hacer frente a las obligaciones en cuanto a publicaciones se refiere».167 Carpena había empezado a estudiar el «pozo» de Publicaciones desde su llegada a la Secretaría General, por lo que consideraba que eran dos los aspectos fundamentales a analizar. En primer lugar, el déficit económico al que se enfrentaba el servicio en 1974. De los datos facilitados por la propia Oficina de Publicaciones se desprendía que los gastos consolidados (edición de obras y revistas) ascendían a algo más de 20 000 000 de pesetas, mientras que las obligaciones previstas por compromisos adquiridos sumaban una cifra cercana a los 33 000 000 de pesetas. En total, el importe de gastos necesario para 1974 era de 53 000 000 de pesetas, y las partidas con las que se contaba en el presupuesto se calculaban en torno a los 38 000 000 de pesetas, de donde se deduce que existe un desfase entre los créditos disponibles y las necesidades actuales, que asciende a quince millones de pesetas. Procede en consecuencia realizar un balance de situación […]. Dicho estudio servirá de base para preparar una propuesta documentada en la que se solicite […] los suplementos de crédito necesarios.168 165. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 5 de febrero de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 166. Informe de la Secretaría General incluido en el Acta de la sesión celebrada el día 25 de marzo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 167. Acta de la reunión celebrada el día primero de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 168. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 329

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 329

Aparte del déficit económico, el segundo aspecto que Carpena quería abordar tenía que ver con los órganos de dirección de las publicaciones del Consejo: A continuación manifiesta el Sr. Carpena que el Consejo tiene unos órganos de gobierno, la Comisión Permanente y el Consejo Ejecutivo, a quienes corresponde la decisión de todos los asuntos, y por tanto también los que se refieren a publicaciones, razón por la cual los acuerdos de la Comisión Central de Publicaciones son únicamente indicativos de conformidad.169

Carpena estaba a punto de iniciar una etapa de importantes cambios estructurales en la administración editorial del Consejo, y abrió el turno de palabra para que otros miembros de la Comisión pudieran exponer sus puntos de vista: El Sr. Almagro indica que las publicaciones son el fiel reflejo de la labor que se realiza en los Institutos de Letras por lo que resulta muy oportuno ordenar los trámites de la gestión editorial. […] El Sr. García Hoz manifiesta su opinión de que debe otorgarse absoluta prioridad a las revistas […] y por último alude a la posibilidad de solicitar la colaboración económica de otras Entidades y al problema de la comercialización. […] El Sr. Hoyos manifiesta que la Comisión no ha dispuesto de datos suficientes en lo que se refiere a disponibilidades de crédito y evolución de las ventas. Considera necesario determinar con exactitud el número de ejemplares a editar.

A todas estas intervenciones, Carpena respondió anunciando un plan económico que pivotaba en torno a tres ejes. En primer lugar, el secretario general no consideraba conveniente solicitar créditos de otras entidades hasta que el propio Consejo hubiese resuelto el problema. Carpena partía del convencimiento de que el CSIC «tiene su propia personalidad y debe poder financiar las publicaciones que procedan de su trabajo». En segundo lugar, debía formularse una propuesta razonada al Ministerio, en relación con las necesidades para cubrir

169. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 330

330 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

el déficit y realizar la política de publicaciones de aquel año, lo que exigía una revisión profunda de todo lo pendiente. Por último, «se hace preciso que los Directores de Institutos y los miembros de esta Comisión establezcan contacto a alto nivel, para solicitar la información que necesiten o hacer las sugerencias que estimen necesarias, tanto con la Secretaría General como con la Intervención Delegada».170 Carpena informa a la Comisión Permanente del Consejo sobre la reunión que había tenido con la Comisión Central de Publicaciones: «En la sesión se expuso el problema general de las publicaciones […]: 1) Situación real económica; […]. 2) Reorganización de la mecánica de decisión de la publicación y de la realización. 3) Programación de publicaciones para el futuro».171 Y en la siguiente reunión, advierte de los difíciles y complejos temas que debían abordarse. El hecho de que la Comisión Central de Publicaciones no hubiese respetado la regularidad de sus reuniones había conducido al incumplimiento de acuerdos editoriales que se remontaban a 1969, pero todavía más preocupante era que, aunque se contara con un presupuesto adicional de treinta millones (30 000 000) de pesetas, no podrían hacerse nuevos compromisos en mil novecientos setenta y cuatro y mil novecientos setenta y cinco. Para remediar esta situación, se va a proceder a tomar las adecuadas medidas, entre las que cabe citar: Reunión periódica de la Comisión Central de Publicaciones, posiblemente quincenal, responsabilización de las personas implicadas en todo el complejo proceso que supone toda publicación, posible reducción de tiradas en algunos casos y establecimiento de prioridades.172

Carpena confiaba en que las siguientes tres o cuatro reuniones de la Comisión Central de Publicaciones permitirían aclarar la compleja situación en la que se encontraba el servicio. Para ello contaba con el apoyo del presidente del CSIC, Enrique Gutiérrez Ríos, quien sobre este tema hizo notar: No puede en modo alguno enfocarse este tema solamente desde el punto de vista económico, puesto que existen otros aspectos indudablemente más importantes, como es el valor meramente científico y cultural de la publicación,

170. Ibidem. 171. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 2 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 172. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 331

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 331

sin olvidar su proyección en Hispanoamérica […]. En lo que se refiere al problema económico, entiende que la situación no es tan grave, si se tiene en cuenta que los programas concretos de Humanidades aprobados en el marco del III Plan de Desarrollo y financiados a través de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, incluyen una partida importante para los gastos de publicación.

El vicepresidente, Pérez Castro, no compartía el optimismo final del presidente, porque temía que la distribución de créditos propuesta en su día para los gastos de dichos programas concretos no fuera vinculante, lo que implicaba que los directores de los programas no respetaran la reserva de las cantidades pertinentes para los gastos de publicación. A lo que el presidente del CSIC respondió que los programas se tramitaron y aprobaron cuando él ostentaba el cargo de presidente de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, y que sus especiales características obligaban a que, antes de aprobar las concesiones, se consideraba ineludible que las cantidades propuestas para gastos de publicación se destinaran a esa finalidad. En definitiva, el presidente del Consejo estimaba que «en la revisión del problema de las publicaciones del CSIC, hay que atenerse a hechos y a datos cuantificados, […]. Con ello puede juzgarse el aspecto económico que, combinado con el interés científico-cultural, debe conducir a un juicio global corporativo».173 En mayo, después de que la Comisión Central de Publicaciones hubiese sesionado dos veces más para estudiar la situación «de esta importante faceta de la actividad del Organismo», entre otros asuntos, pudo concretarse un considerable retraso en el pago de las liquidaciones de publicaciones en depósito y, entre las resoluciones adoptadas, «figura la de procurar la actualización de precios de las mismas y la de atender fundamentalmente a la puesta al día de las revistas del Consejo […], reduciendo en la medida necesaria el número de ejemplares, modificando las características de las ediciones y suspendiendo algunas si fuese preciso».174 Era la primera ocasión en que los gestores del Consejo hablaban de una posible reducción del número de revistas. Dos meses más tarde, después de que la Comisión hubiera estudiado algunos informes económicos y administrativos, Carpena anunciaba el primer y más importante cambio administrativo en la gestión de las ediciones del CSIC, «considera necesario el nombramiento de un Gerente del Servicio de Publicaciones, 173. Ibidem. 174. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 7 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 332

332 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] se trataría de un nombramiento a nivel de Gestor del Servicio y no a nivel de cargo directivo, […] a lo que los miembros de la misma contestan dado su entera conformidad».175 Las medidas adoptadas por Carpena tuvieron una rápida continuación, apenas un mes más tarde, cuando como presidente de la Comisión Central de Publicaciones recibió «una petición del Sr. Vicesecretario de Publicaciones relativa a la ampliación de su permiso de verano para el mes de septiembre, fundamentada en su estado de salud que le obliga a prolongar el descanso». Carpena no tuvo ningún inconveniente en aceptar la retirada temporal del vicesecretario de Publicaciones. Balbín «se curaba en salud», mientras el secretario general del Consejo había decidido un cambio: De destino del actual Jefe del Servicio de Distribución de Publicaciones, D. Miguel Tigeras González, funcionario competente […] cuyo estado de salud y sus actividades, […], le han impedido desarrollar su labor con la intensidad que requiere […]. Por otra parte, parece adecuado evitar […] que las actividades de un gerente […], se vean interferidas por […] un cargo directivo en el Servicio de Distribución de Publicaciones.176

Ciertamente, el golpe de efecto más importante de Carpena fueron las gestiones para el nombramiento de un gerente, a quien se encargó de la reorganización y funcionamiento de los Servicios de Publicaciones del Consejo: «Cuyo nombramiento se hará, en principio, mediante contrato de tres meses de duración como período de prueba, […]. Pasado dicho período, si el resultado fuera favorable, podría regularizarse la situación administrativa de la persona designada […] D. José Julio Perlado». En su exposición, Carpena volvió a insistir en el carácter consultivo de la Comisión Central de Publicaciones y en que, aunque sus acuerdos no eran vinculantes, él deseaba conocer el criterio de la Comisión respecto a las decisiones adoptadas y responsabilizarla en el expresado nombramiento. En poco menos de cuatro meses, Carpena había desplazado a la vieja guardia de Publicaciones, había desactivado a la Comisión Central y había impuesto la figura de un gerente, llamado a ser, junto a él, el hombre fuerte en la toma de decisiones. Y, en efecto, a los miembros de la Comisión no les quedó más que ser un órgano consultivo:

175. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 26 de junio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 176. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 23 de julio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 333

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 333

Oída la exposición del Sr. Presidente, intervienen varios miembros de la Comisión que indican, sucesivamente, la conveniencia de que el gerente asista e informe periódicamente en las reuniones de la Comisión; […]; y que se organice el pago de todo lo pendiente de tal forma que se puedan publicar algunos libros nuevos para evitar un bache en las publicaciones del Consejo.177

El nuevo esquema administrativo de Publicaciones quedaba diseñado de la siguiente manera:

EDICIÓN OB BRAS OF FICINA DE ED DICIONES EDICIÓN REV VISTAS

EDICIONES

PUBLICACIONES: P Vicesecretario Presidente de la Sección

GERENTE

SECCIÓN CON NTABILIDAD

ALMACÉN

DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN OB BRAS SER R V IC IO D E DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN REV VISTAS



No era el propuesto por el informe de 1973, pero el gerente suponía una transformación radical en la forma como había funcionado el Servicio de Publicaciones y limitaba al máximo la capacidad de decisión de Rafael de Balbín.

177. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 334

334 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El gerente, José Julio Perlado José Julio Perlado y Ortiz de Pinedo era periodista, escritor y profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Doctor en Filosofía y Letras, su carrera profesional había comenzado como redactor jefe de La Estafeta Literaria, entre 1958 y 1962, desde donde pasó a corresponsal en Roma del diario Madrid y del Diario de Barcelona, desde 1963 a 1965. Posteriormente, fue corresponsal en París para ABC, desde 1968 a 1970. Carpena buscaba, en consecuencia, un perfil de gerente no únicamente económico o administrativo, sino alguien relacionado con el mundo del libro y de las letras, que entendiera la problemática de Publicaciones más allá de su carácter económico, como había pedido el presidente del CSIC. En septiembre de 1974, el secretario general hizo, a la Comisión Permanente del Consejo, la propuesta de contratación de José Julio Perlado para que ejerciera las funciones de «Gerente de los Servicios de Publicaciones»: «Se acuerda autorizar dicha contratación, […]. Al mismo tiempo se acuerda conceder el cese como Jefe del Servicio de Distribución de Publicaciones, a D. Miguel Tigeras González, agradeciéndole los servicios prestados».178 Como en ocasiones anteriores, el acuerdo administrativo vino acompañado de consecuencias prácticas, al ratificar la autorización de una cuenta única para la Sección de Distribución de Publicaciones en el Banco Hispano Americano: A la vista de los cambios producidos en el Servicio de Publicaciones con la designación de un Gerente, se acuerda que las firmas para el manejo de los fondos de dicha cuenta sean dos de los elegidos de la forma siguiente: Una, entre el Jefe de Contabilidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas D. Juan Grau Marín y el Gerente de Publicaciones D. José Julio Perlado y Ortiz de Pinedo, indistintamente; y otra, entre el Secretario General y el Secretario General Adjunto […], indistintamente.179

De esta manera se consumaba también el desplazamiento del vicesecretario de Publicaciones, Balbín perdía el control de las finanzas para Publicaciones. En noviembre de 1974, Perlado comparecía por vez primera ante la Comisión Central de Publicaciones, a fin de dar cuenta de la labor realizada y para informar sobre la situación de la Oficina de Publicaciones. Quería que su informe estuviera basado «en

178. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 24 de septiembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 179. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 3 de diciembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 335

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 335

criterios de claridad y sinceridad, en la exposición de unos hechos sin que ello signifique en ningún caso juicios sobre las personas»; y, de hecho, respondía al perfil del nuevo gerente que, lejos de entrar en polémicas sobre la gestión de sus antecesores, abordaba los cuatro puntos que creía fundamentales a reformar: A) Situación económica. Expone el Sr. Perlado […] cifras que tienen carácter estimativo y provisional y que quedan pendientes de comprobaciones posteriores. B) Almacenamiento. El problema del almacenamiento puede resumirse en estos datos: existen alrededor de mil quinientas toneladas de libros ubicados en […] Vitruvio, Medinaceli, Canto Blanco y en diversas provincias: Santander, Tenerife, Bilbao, Barcelona, Badalona, […]. Existe una imposibilidad física de recontar las existencias, una grave dificultad para servir libros y en consecuencia para controlar las liquidaciones de los Institutos y los derechos de autor […]. C) Relaciones con imprentas […], viene condicionada por la situación económica. El retraso en los pagos origina situaciones de tensión […]. D) Personal […], es en gran parte muy bueno pero está desmoralizado.180

La tarea de organización que se proponía Perlado pasaba por una serie de medidas, algunas de las cuales presentó a los miembros de la Comisión en aquella reunión. El gerente había empezado por abordar la descongestión del almacén, mediante la preparación de listas de libros invendibles que tenían que ser examinadas por expertos y traídas a estudio de la Comisión Central de Publicaciones para determinar su futuro destino; asimismo, había comenzado la confección de ficheros para controlar títulos, tarea que se le antojaba larga y penosa debido a un retraso de cuatro años y el consiguiente descontrol generado en Distribución de Publicaciones. En relación al personal, Perlado contaba con llevar a cabo una redistribución que permitiera conferir a cada empleado un cometido específico y un mayor aliento y estímulo en su trabajo; tampoco escapó al gerente la reorganización de las relaciones con las imprentas, que asumió él personalmente, con el objetivo de poner en práctica una nueva política de publicaciones que permitiera conseguir una agilidad editorial en libros y revistas. A estas medidas había que añadir, por último, la gestión de los créditos. Carpena insistió en que lo más importante era que se conociera la situación real a la que se enfrentaban. Además, informaba de la actitud favorable que había recibido del equipo ministerial y, especialmente, del interés del subsecretario del 180. Acta de la sesión celebrada el día 28 de noviembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 336

336 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Departamento de Publicaciones por resolver el problema, así como del propio presidente del CSIC, por lo que esperaba contar con los créditos necesarios para salir del bache. Perlado volvió a tomar la palabra para exponer las líneas generales de la política de Publicaciones para el futuro, a lo que fue contestado por diversos miembros de la Comisión que se interesaron por la forma en que se iba a sufragar dicha política, a todo lo cual contestó: El Sr. Presidente de la Comisión manifestando que inicialmente se cuenta con el crédito normal del Presupuesto de mil novecientos setenta y cinco para publicaciones –diecisiete millones– más lo autorizado por Hacienda por ingresos del Ejercicio Económico del año anterior, mil novecientos setenta y cuatro, –seis millones– que podría aumentarse hasta los diez millones, y parte del beneficio del Consejo en la venta de fondos en depósito. A esto habrá que añadir los créditos que el Ministerio pueda facilitar, […]. En una segunda fase, […], deberá iniciarse una etapa de colaboración con la Universidad y establecer esquemas concretos de conciertos con entidades o corporaciones de carácter público o privado, sin olvidar las posibilidades que ofrece la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica.181

El secretario general informó al día siguiente, al Consejo Ejecutivo, de buena parte de los temas tratados por el gerente en su informe: Se distinguen dos tipos de temas: unos urgentes, que afectan a la situación económica del Servicio de Publicaciones, en el que la previsión de deudas a finales del presente año, asciende a más de sesenta y ocho millones (68 000 000) de pesetas. Por lo que se refiere al almacén, existen en total mil quinientas (1500) toneladas de libros y hay una laguna de cuatro años en el control de los ficheros. Entre los temas importantes destaca el establecimiento de una adecuada y coherente política editorial del Consejo. […] La política de publicaciones debe llevarse adelante con independencia de la deuda actual, cuyo pago habrá de negociarse y fraccionarse adecuadamente. Por lo que se refiere al volumen de los depósitos actuales, es obligado su descongestión.

181. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 337

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 337

La presencia del ministro de Educación y Ciencia en la sesión del Consejo Ejecutivo dio ocasión a que tuviese una información de primera mano acerca de la situación de las publicaciones del Consejo y para que él mismo apuntara: «Si, como consecuencia de la situación actual de dichos depósitos, se decidiese por el Consejo emprender una política de donaciones, convendría tener muy en cuenta a las bibliotecas universitarias, […]. También son interesantes las bibliotecas de los Institutos de Enseñanza Media».182 Pero ni una palabra sobre la deuda económica. El apoyo de Carpena al gerente suponía una clara marginación de Rafael de Balbín, quien nunca rendiría la plaza fácilmente. No lo hizo con Cabetas y tampoco en esta ocasión; para ello contó con la complicidad de Vidal Benito y Francisco del Castillo, sus dos colaboradores más inmediatos en la Oficina de Publicaciones. El 3 de diciembre de 1974, José Julio Perlado escribía a Carpena para decirle: Ha habido una serie de interferencias, no muy agradables, por parte de Balbín, en el funcionamiento de la Oficina de Publicaciones […], como sigo empeñado en mantener un orden elemental en Publicaciones –orden que se ha alterado por las relaciones extra-oficina entre Balbín y Benito–, me ha parecido oportuno escribir esta carta a Balbín cuya copia te envío.183

En esa carta a Balbín, Perlado se mostraba muy molesto por las maniobras del vicesecretario de Publicaciones, a sus espaldas y cerca de empleados de la Oficina: Acabo de dar las instrucciones precisas para que se envíe una selección de publicaciones del Patronato Menéndez Pelayo y sean expuestos en la Asamblea Plenaria del Patronato […]. Cuando se preparaba la lista me entero de que, sin mi conocimiento ni autorización existía ya lista para su envío una serie de paquetes […]. Como comprenderás no pienso tolerar que a mis espaldas se tomen decisiones que afecten a la buena marcha y al orden que, como tú sabes, es imprescindible en esta Oficina de Publicaciones.184

Unos días más tarde, Perlado se atrevía con medidas más drásticas para vencer las resistencias que venían produciéndose contra su persona dentro de la Oficina de Publicaciones. En esta ocasión, el objeto de su ira era Castillo: 182. Acta de la sesión 293 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 29 de noviembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1974. 183. Oficio de José Julio Perlado a Octavio Carpena, 3 diciembre 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 184. Oficio de José Julio Perlado a Rafael de Balbín, 3 diciembre 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 338

338 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

A raíz del asunto de la Revista Anales de Economía he descubierto la actuación gravemente perjudicial del funcionario Francisco Castillo contra el buen nombre del Consejo, de su Presidente y de su Secretario General. Parecidas actuaciones se han repetido con la misma gravedad en otros muchos casos y en esta misma persona que, a medida que pasaba el tiempo, se multiplicaban. Por todo esto, me he visto obligado –salvo tú mejor parecer–, a solicitar su traslado.185

la transición en publicaciones y las dificultades de la política editorial en la segunda mitad de los años setenta Tanto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como el país asistieron, en la segunda mitad de la década de los años setenta, a un proceso de transición, científica en el primer caso y política en el segundo, que ejemplificaba la enorme sensibilidad del organismo a los cambios políticos, una característica que ha acompañado su dilatada historia desde su creación hasta el presente más actual. El microcosmos que aquí nos ocupa, «Publicaciones», experimentó también su propio proceso de transición, que se prolongó hasta la llegada a la Dirección de la Oficina de Publicaciones de Jaume Llosa, pero que tuvo distintas etapas. En ese recorrido temporal, el año 1975 nos sirve como punto de arranque, sobre todo por dos razones: la creación del Centro Nacional de Información y Documentación Científicas (CENIDOC), entre cuyas funciones específicas figuraba la coordinación de las publicaciones del CSIC, y, en segundo lugar, porque en diciembre tuvo lugar la enésima reestructuración de la Comisión Central de Publicaciones del Consejo, precisamente para adaptarse a las nuevas circunstancias. En 1975, concretamente en febrero, la Secretaría General también sacó a concurso la plaza que había quedado vacante en la jefatura del Servicio de Distribución de Publicaciones: «Entre funcionarios de las Escalas de Titulados Superiores Especializados y de Técnicos de Gestión, adscritos a la Entidad Autónoma Organismo Central del CSIC […]. La Comisión Permanente se reserva la libertad de designar al solicitante que considere más idóneo o dejarla vacante».186 La plaza no quedó vacante, fue asignada a Rafael Gómez López-Egea, funcionario de la escala de Técnicos de Gestión del Consejo: «Transcurrido el plazo […], se ha recibido únicamente la petición del funcionario del Cuerpo Técnico-Administrativo, D. Ra-

185. Oficio de José Julio Perlado a Octavio Carpena, 11 diciembre 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 186. Oficio del Secretario General, 20 febrero 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11654. Carpeta Gerencia de Publicaciones, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 339

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 339

fael Gómez López-Egea. A propuesta del Secretario General, se acuerda nombrar a dicho funcionario».187 El 28 de enero de 1975, el ministro de Educación y Ciencia acudió a la reunión del Consejo Ejecutivo del Consejo, en la que había un solo punto del día, la creación del Centro Nacional de Información y Documentación Científica del CSIC. El ministro abrió el debate «para señalar su interés de que sea la primera Institución Científica del país, la que encuadre en su organización un Centro de la importancia que se pretende atribuir al proyectado “Centro Nacional de Información y Documentación Científica”. A través de él asumiría el Consejo la coordinación de la información y documentación científica a nivel nacional». A continuación, tomó la palabra el presidente, Eduardo Primo Yúfera, para presentar el proyecto: Se trata de un Centro Nacional con una estructura central, en la que se almacenará el banco de información, tanto la correspondiente a nuestro país como la que se adquiera de servicios extranjeros, y tres Institutos dedicados, respectivamente, a la información y documentación en Ciencia y Tecnología; a la información y documentación en Biomedicina; y a la información y documentación en Humanidades y Ciencias Sociales.188

Tras un animado debate en el que intervinieron varios consejeros, terminó aprobandose la creación del CENIDOC. El proyecto que lo diseñó preveía: La organización que se propone estará destinada a cumplir los siguientes objetivos fundamentales: a) Centralización del tratamiento automático de la información científica en un ordenador que reúna los bancos de datos nacionales y extranjeros […]. b) Formación del Fondo documental de referencia y consulta científica del centro, adecuado a las necesidades informativas del país. c) Preparación de índices de las publicaciones científicas españolas, para su difusión nacional e internacional. d) Coordinación con la Comisaría Nacional de Bibliotecas de la compilación de catálogos colectivos y formulación de una política nacional de adquisición de fondos documentales. e) Coordinación de las bibliotecas del CSIC. f) Coordinación de la actuación española en organismos y reuniones internacionales de Información y Documentación.

187. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 10 de marzo de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11649. Carpeta Comisión Permanente, 1975. 188. Acta de la sesión 296 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 28 de enero de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 340

340 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

g) Investigación en los campos de la Ciencia y la Tecnología de la Información, […]. h) Promoción de la formación de documentalistas científicos, […]. i) Formación de los usuarios de la información científica mediante cursos.189

Entre sus servicios centrales se había pensado en una Sección de Fondos Documentales y Política de Publicaciones, encargada de desarrollar los fines indicados en los apartados que iban del b) al e). Cada uno de los tres institutos encargados de desarrollar el proyecto tendría una estructura similar, adaptada a las necesidades peculiares del correspondiente sector de conocimiento. Los elementos básicos serían la Dirección y la Secretaría, una Biblioteca, un Departamento de Bibliometría y Terminología, otro de Análisis Documental y un tercero de Recuperación y Difusión de la Información, complementados por un Servicio de Repografía. El proyecto incluía también un detallado estudio de las necesidades en personal y presupuestos hasta 1979. En marzo de 1975 se designó el personal directivo: Presidente del Centro Nacional de Información y Documentación Científica de este CSIC, a favor del Prof. D. José María López Piñero. Director del Instituto de Información y Documentación en Biomedicina, a favor del Prof. D. José María López Piñero. Director del Instituto de Información y Documentación en Humanidades y Ciencias Sociales, a favor de D. David Torra Ferrer. Director del Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (antes Centro de Información y Documentación, CID), del Patronato «Juan de la Cierva», a favor del Prof. D. José Ramón Pérez Álvarez-Ossorio.190

El CENIDOC formaba parte de un plan de reestructuración del CSIC más amplio y ambicioso, que también empezó a implementarse a partir de la primera mitad del año 1975, en coordinación entre el Ministerio y la Presidencia y Secretaría General del CSIC. En julio, Primo Yúfera informaba que, después de recibidas las primeras observaciones a un primer texto sobre el anteproyecto de ley de reorganización del CSIC, fue nombrada, por el ministro de Educación y Ciencia, una Comisión de Publicaciones formada principalmente por miembros del Consejo Ejecutivo del CSIC, que examinó el anteproyecto y remitió un dictamen. En ese informe se insistía, una vez más, en que las misiones del CENIDOC pasaban por

189. Anexo número tres al Acta de la sesión 296 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 23 de enero de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975. 190. Acta de la sesión 297 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 11 de marzo de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 341

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 341

la organización de la información científica mediante el establecimiento de un fondo documental, el estudio de la producción científica española, la coordinación de las bibliotecas y publicaciones del CSIC y, por último, la formación de especialistas en ciencia y tecnología de la información y producción científicas.191 La aparición en escena del CENIDOC, los planes de reestructuración para el CSIC y los deseos de Carpena por cambiar la nefasta dinámica en la que se había visto enfangado el Servicio de Publicaciones dieron pie a la introducción de profundos cambios en la gestión editorial. El 22 de enero de 1975, el secretario general consiguió que la Comisión Central de Publicaciones ampliara el número de sus miembros, garantizándose así su control. Las razones que justificaban la decisión de Carpena tenían que ver con la incorporación a la Comisión de una representación del Consejo en Barcelona y otra del estamento investigador del CSIC: De este modo, la Comisión –de carácter consultivo– quedó constituida de la siguiente forma: D. Federico Pérez Castro – Vicepresidente del CSIC. D. Manuel Fernández Galiano – Presidente del Patronato «Menéndez Pelayo». D. Alfonso García Gallo – Presidente del Patronato «Raimundo Lulio». D. Emilio Sáez – Director de la Institución «Milá y Fontanals», de Barcelona. D. Manuel Espadas Burgos – Investigador del Instituto «Jerónimo Zurita». D. José Julio Perlado – Gerente de Publicaciones. D. Rafael Gómez López Egea – Jefe de Distribución de Publicaciones.192

La nueva Comisión empezó a sesionar en marzo y abril, aplicando las primeras medidas correctoras en el terreno económico, pero la verdadera renovación de la Comisión Central de Publicaciones tuvo lugar en diciembre, cuando se acordó que la constitución de la Comisión Central de Publicaciones, en los sucesivo, sea la siguiente: Presidente: El Secretario General del CSIC. Vicepresientes: El Vicesecretario de Publicaciones y el Presidente del Centro Nacional de Información y Documentación Científica. Vocales: Tres designados por el Consejo Ejecutivo del Superior de Investigaciones Científicas. El Interventor Delegado del Ministerio de Educación y Ciencia en el CSIC. Los Directores de los tres Institutos del Centro Nacional de Información y Documentación Científicas. Los Jefes de los Departamentos de Análisis Documental de dichos Ins-

191. Acta de la sesión 299 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 29 de julio de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975. 192. Informe de Federico Pérez Castro dirigido al Presidente del CSIC, 7 abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11626. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 342

342 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

titutos. Un representante del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. El Jefe de la Sección de Fondos Documentales y Política de Publicaciones del Centro Nacional de Información y Documentación Científica, que actuará de Secretario.

La nueva composición de la Comisión Central de Publicaciones otorgaba un enorme peso al CENIDOC, por lo que cabe especular con la idea de que la verdadera intención de Carpena pasaba por reorganizar los servicios editoriales del CSIC, cediendo la responsabilidad de su gestión al nuevo organismo. De hecho: Dicha Comisión Central de Publicaciones establecerá el programa anual de publicaciones del CSIC, tanto en lo que se refiere a libros, como a revistas y trabajos de los Centros (monografías, anuarios, etc.), utilizando como base para la misma, el análisis bibliométrico realizado por los Institutos del Centro Nacional de Información y Documentación Científicas, y el informe de expertos en las materias respectivas […]. Será también misión de la Comisión Central de Publicaciones, la fijación de las normas a que deban atenerse las publicaciones del CSIC, proponiendo para ello las oportunas modificaciones al actual Reglamento.193

En aquella misma sesión del Consejo Ejecutivo, el presidente del CSIC, Primo Yúfera, señaló las dificultades que a lo largo de 1975 habían surgido para que las ediciones del Consejo, sobre todo en lo que se refería a revistas, se ajustasen a las posibilidades presupuestarias, razón por la cual se elaboraron unos principios básicos que habían de regir la política de la institución en materia de publicaciones a partir de ese momento. Los principales puntos de aquella política rezaban de la siguiente manera: Principios básicos: El CSIC editará tres tipos de publicaciones: 1.- Revistas. - Objetivos: a) comunicación de la producción propia y asimilación de la internacional dentro de la comunidad científica de habla castellana. b) comunicación de la producción propia a la comunidad científica internacional. - Características: a) periodicidad semestral como mínimo; puntualidad en la aparición; ajuste a normas de publicación, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la materia. b) plena responsabilidad de los consejos de redacción en lo referente a orientación y 193. Acta de la sesión 301 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de diciembre de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 343

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 343

contenido. c) ensayo de suplementos anuales en inglés tipo «newletter» y otros recursos destinados a facilitar la difusión internacional. 2.- Libros. - Objetivos: Estricta limitación a obras de indudable interés o que signifiquen gran prestigio. -Características: Ediciones de tiradas amplias realizadas en talleres tipográficos ajenos. 3.- Trabajos de los Centros. - Objetivos: Publicación de la producción normal de los Centros del CSIC en forma de monografías, series, anuarios, etc. - Características: Ediciones de tiradas limitadas en los talleres de offset propios.194

Eduardo Primo Yúfera expuso también las decisiones concretas que se habían adoptado para regir la programación editorial del año 1976. Según el documento, estaban en curso un análisis bibliométrico de las publicaciones del CSIC y un estudio bibliográfico de las necesidades españolas en esta materia. Asimismo, se había aprobado la instalación de talleres offset propios. El objetivo era racionalizar la política editorial del Consejo en revistas, libros y trabajos de investigación de los institutos: 1.- Revistas. -Redacción de las normas de publicación de acuerdo con las recomendaciones de los Organismos internacionales en la materia, […] -Desaparición definitiva de todas las revistas que lleven más de cuatro años sin publicarse. -Integración, en una sola revista, de las publicadas por un mismo Instituto, a no ser que concurran circunstancias especiales que justifiquen lo contrario. -La Comisión Central de Publicaciones, […], establecerá el plan de edición de revistas para 1976, de acuerdo con los recursos presupuestarios […], el Director de la misma y su consejo de dirección, serán los responsables de su ejecución y de su ajuste a presupuesto, con entera autonomía […]. La Comisión de Publicaciones convendrá con el Director de cada Revista el sistema de distribución y de intercambio que, en todo caso, deberá ser aprobada por la Comisión Permanente del Consejo ejecutivo. 2.- Libros. Acordar la edición de las obras que reúnan dos condiciones: -Haber sido propuestas por escrito por alguno de los Centros del CSIC […]. -Haber sido valoradas positivamente en los informes confidenciales de tres expertos […]. La Comisión Central de Publicaciones establecerá el Plan de ediciones […]. 3.- Trabajos de los Centros. -Cada Instituto presentará a la Comisión Central de Publicaciones el programa de trabajos a realizar en offset para 1976. -A la vista de dicho programa y de la dotación presupuestaria, el Servicio de 194. Anexo número tres al Acta de la reunión 301 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de diciembre de 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11650. Carpeta Consejo Ejecutivo CSIC, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 344

344 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Publicaciones elaborará un plan y confeccionará un calendario de realización […]. -Los anuarios y publicaciones aperiódicas se considerarán trabajos de los Centros y deberán realizarse en offset. 4.- Distribución de publicaciones. -La distribución de las publicaciones del CSIC se realizará a través de la Librería Medinaceli, que se constituye en distribuidora de las publicaciones del Consejo, manteniéndose al mismo tiempo como librería general.195

Aquellas medidas poseían una enorme significación al complementar las drásticas órdenes de reestructuración administrativa que venían implementándose desde Presidencia y la Secretaría General. El 2 de febrero de 1976, el Consejo Ejecutivo acordó la designación de los nuevos vocales en la Comisión Central de Publicaciones: Por el patronato «Juan de la Cierva». D. Lorenzo Plaza Montero, Profesor de Investigación del CSIC. - Por la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza. D. Eduardo Torroja Cavanillas, Investigador Científico y Secretario del Patronato «Santiago Ramón y Cajal». - Por el Organismo Central del CSIC. D. Emilio Sáez Sánchez, Catedrático de Universidad y Director de la Institución «Milá y Fontanals» de Barcelona del CSIC.196

Emilio Sáez Sánchez lo hacía, además, en representación de la rama de humanidades del Consejo. Tres días más tarde se reunió la Comisión, sesión que abrió Carpena para anunciar la constitución de la nueva Comisión Central de Publicaciones y dar cuenta de la renovada política del CSIC en materia de publicaciones: Por el Sr. Presidente se hace una exposición de los motivos que habían llevado al Consejo Ejecutivo a reestructurar la Comisión Central de Publicaciones y puso de manifiesto la grave situación por la que pasa, tanto en lo económico como en lo organizativo al Servicio de Publicaciones del CSIC.

A la Comisión Central de Publicaciones se habían sumado como vocales, en diciembre de 1975, los tres directores de los institutos del CENIDOC, a saber, José María López Piñero, José Ramón Pérez Álvarez-Ossorio y David Torra Ferrer, este último en calidad de secretario. 195. Ibidem. 196. Acta de la sesión 302 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de febrero de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpetas Consejo Ejecutivo, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 345

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 345

Los asistentes preguntaron a Carpena si las nuevas normas afectaban a todo el Consejo o solamente al organismo autónomo CSIC, a lo que el secretario contestó que en estas normas había dos aspectos, uno financiero y otro de carácter general, sobre la presentación de las publicaciones. Las de carácter general afectaban a todos los centros del Consejo, pero las de carácter financiero solo a aquellos institutos cuyas publicaciones, y de modo particular las periódicas, se financiaban con cargo al crédito del Servicio de Publicaciones. El vocal Ismael Medina Cruz defendió que, a su juicio, el problema del Servicio de Publicaciones, más que de financiación, era de distribución. El secretario Torra Ferrer recordó, sobre este punto, que en la nueva política de publicaciones se establecía una división de funciones clara, con el fin de adjudicar al máximo la distribución de las publicaciones, y que se estaba procediendo a inventariar el fondo actual y a hacer un estudio de cada uno de los títulos para determinar lo que procediese. Mientras tanto, Carpena no tardó en sacar provecho de los profundos cambios operados en la estructura de Publicaciones durante 1975, para informar a los institutos del Consejo sobre el modo de proceder con sus publicaciones: Por O. M. de 5 de julio de 1975, se ha creado el Centro Nacional de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre cuyas funciones figura la de formular la política de publicaciones del Consejo […], se aprobaron los criterios y normas generales de actuación. […] En virtud de cuanto antecede, le ruego que: 1.º.- Todas las comunicaciones relativas a publicaciones de libros, revistas y trabajos de los Centros, se envíen a D. David Torra Ferrer, Director del Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades, calle de Serrano n.º 117, Madrid -6-, a cuyo cargo está, por el momento, la Secretaría de la Comisión Central de Publicaciones. 2.º.- Con la mayor urgencia envíe al Sr. Torra Ferrer el plan de publicaciones de ese Instituto para 1976, […]. Hasta el año siguiente no será aceptada ninguna otra propuesta de publicación ajena a los planes aprobados.197

Que la situación económica y administrativa había alcanzado un grado de preocupante gravedad lo demuestra un malentendido entre el gerente y el presidente del CSIC. El 17 de octubre de 1975, Primo Yúfera escribió a José Julio Perlado: 197. Oficio firmado por Octavio Carpena Artés, 10 febrero 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12093. Carpeta Secretaría General, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 346

346 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

«Recibo carta de Uscatescu, con el fin de que le autorice a la publicación de su libro Mis Ventanas Abiertas: Elementos de Morfología Cultural, que tiene presentada en esas Oficinas. Me ha extrañado la indicación que Vd. le hace de que se dirija a mí en este sentido, cuando Vd. sabe que no soy yo quien ordena ni elige las publicaciones».198 El reproche de Eduardo Primo Yúfera a Perlado tenía mucho que ver con la situación por la que atravesaban las publicaciones del Consejo y con que el gerente hubiera creído que alguien podía saltarse los cauces administrativos. Perlado trató de justificarse: «Siento la molestia que le haya podido ocasionar […]. No obstante, con el fin de evitar problemas, yo le escribo hoy mismo al Sr. Uscatescu presentándole con toda claridad el nuevo planteamiento».199 Esta actitud molestó bastante a Primo Yúfera, pues el presidente llamó a Perlado para que se presentara ante él; la reunión debió de ser tensa, hasta el punto de poner en cuestión la continuidad del gerente: «Lamento muy de verdad que se produjera por mi culpa y por mis nervios la desagradable situación producida en mi último despacho con Vd. […] mi intención y deseo es el de seguir en mi puesto en el Consejo, trabajando con la misma ilusión y el mismo esfuerzo».200 A pesar de las explicaciones, Perlado quedó tocado por lo ocurrido, como lo demostró el devenir de los acontecimientos. El acelerado desarrollo de los hechos y de los cambios que se estaban operando en la estructura del Consejo, y por extensión en el Servicio de Publicaciones, empujaron a los órganos ejecutivos del CSIC a reajustar de manera considerable el personal directivo del organismo, incluido el de Publicaciones. En abril de 1976: La difusión de los resultados alcanzados […], aconsejan el fortalecimiento del actual Departamento de Información y Difusión Científica, […], esta Comisión Permanente, a propuesta de la Secretaría General, acuerda que se integren en jornada completa de trabajo en dicho Departamento, cesando en los cometidos que actualmente tienen encomendados, el funcionario de empleo eventual D. José Julio Perlado y Ortiz de Pinedo y el funcionario de la escala de «Técnicos de Gestión», D. Rafael Gómez López-Egea. Al dejar de prestar sus funciones los citados señores en la Vicesecretaría de Publicaciones de este CSIC, como Gerente y Jefe de Distribución, respectivamente, se da cuenta a la Co198. Carta del Presidente Eduardo Primo Yúfera a José Julio Perlado, 17 octubre 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones años varios. 199. Carta de José Julio Perlado al Presidente del CSIC, 20 octubre 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones años varios. 200. Carta de José Julio Perlado al Presidente del CSIC, 28 octubre 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones años varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 347

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 347

misión Permanente de la nueva estructura de la citada Vicesecretaría, en la que la Jefatura de la misma corresponderá a D. David Torra Ferrer, bajo cuya dependencia estará la Unidad de ediciones, a cuyo cargo estará D. Francisco del Castillo Rico, y la de Distribución y Almacén, que la ostentará D. Francisco Javier de Ipiña Azcunaga.201

El relevo de José Julio Perlado significó el final de una breve experiencia, la de la Gerencia en el Servicio de Publicaciones, pues no se nombró sucesor y se suprimió el negociado. En esta decisión quizá influyó el incidente con el presidente, en octubre de 1975. Pero el relevo más importante para la historia que aquí estamos reconstruyendo tuvo lugar dos meses más tarde, el 22 de junio de 1976, al frente de la Vicesecretaría de Publicaciones, de la que sería definitivamente desplazado Rafael de Balbín después de treinta y cinco años de servicios: El Presidente informa a la Comisión Permanente del próximo relevo de cargos en la Secretaría General del Consejo, por decisión del Sr. Ministro de Educación y Ciencia. Va a cesar, en consecuencia, el Secretario General del Consejo, Prof. D. Octavio Carpena Artés; el Secretario Adjunto, Profesor D. Andrés Pérez Masiá; el Vicesecretario de Asuntos Científicos, Profesor D. José Miguel Gamboa Loyarte, y el Vicesecretario de Publicaciones, Prof. D. Rafael de Balbín Lucas.202

La era Balbín había tocado a su fin: «Este Ministerio ha dispuesto el cese de Don Rafael de Balbín Lucas como Vicesecretario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, agradeciéndole los servicios prestados».203 Su sustituto en la Vicesecretaría de Publicaciones, aunque por poco tiempo, fue David Torra Ferrer. Rafael de Balbín fallecía, tan solo dos años más tarde, el 27 de enero de 1978. Torra Ferrer apenas pudo desempeñar el cargo de vicesecretario de Publicaciones porque, dentro del programa de reestructuración del CSIC, la Secretaría General fue uno de los servicios cuya estructura administrativa se modificó. En la reunión celebrada por la Comisión Permanente el 13 de julio de 1976: «El Sr. Presidente hace uso de la palabra para mostrar la satisfacción de esta Comisión Permanente por la incorporación del nuevo Secretario General y de los tres Vicesecretario Generales, señores D. Jaime Suárez Álvarez, D. José Luis Mateo López, 201. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 6 de abril de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC, 1976. 202. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de junio de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC, 1976. 203. Oficio al Subsecretario y Director General de Política Científica, 23 junio 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12087. Carpeta Ministerio de Educación y Ciencia, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 348

348 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

D.ª Teresa María Mendizábal Aracama y D. Pedro Rocamora Valls, respectivamente». A continuación, el nuevo secretario general informó a la Comisión Permanente de la publicación oficial de las dos disposiciones que regulaban la Secretaría General del CSIC, tal como había sido reorganizada: Real Decreto 1361/1976, de 18 de Junio (B. O. del Estado de 23 de Junio, página 12200), por el que se suprimen las Secretarías Generales de la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza y del Patronato de Investigación Científica y Técnica «Juan de la Cierva», asumiendo sus funciones la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Orden de 23 de Junio de 1976, […], disponiendo que la Secretaría General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas contará con tres Vicesecretarios y con los servicios de las extinguidas Secretarías Generales […], adscribiéndose provisionalmente todas las unidades existentes a dicha Secretaría General.204

La disolución de los organismos autónomos y de los patronatos Un real decreto de 21 de enero de 1977, publicado en el BOE el 25 de enero, emitido por la Presidencia del Gobierno, reestructuró de manera radical el organigrama científico y administrativo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al decretar la desaparición de los tres organismos autónomos y los respectivos patronatos que conformaba el CSIC. Aquel decreto borraba de un plumazo la estructura científico-administrativa sobre la que se había venido construyendo el organismo a lo largo de sus casi treinta y siete años de existencia. A partir de entonces, actuó como único órgano directivo del Consejo el denominado Comité de Dirección. El 2 de febrero se redactaba el acta número uno del nuevo Comité: En el despacho del Sr. Ministro de Educación y Ciencia, y bajo su presidencia, se reúnen: D. Sebastián Martín-Retortillo Baquer, Subsecretario; D. Eduardo Primo Yúfera, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; D. Eduarto Zorita Tomillo, Director General de Política Científica y D. Jaime Suárez Álvarez, Secretario General del CSIC; es decir, la totalidad de los miembros que componen el Comité de Dirección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 204. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 13 de julio de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 349

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 349

[…] El Sr. Ministro expone que el Real Decreto 62/1977, […], establece en su disposición transitoria un Comité de Dirección para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, compuesto por los señores presentes, a quienes da posesión de su cargo.205

Con el comienzo de esta nueva etapa, Eduardo Primo Yúfera pidió ser relevado al frente de la Presidencia, designándose como sustituto a Justiniano Casas Peláez. En Publicaciones, el cese de Balbín y la disolución, en julio de 1976, de la Vicesecretaría de Publicaciones abrieron un período de interregno en el que la dirección administrativa de la Oficina de Publicaciones parece que quedó en manos de David Torra Ferrer, aunque de manera provisional y con un perfil muy bajo, tanto fue así que la política editorial careció de un responsable visible. El real decreto de enero de 1977 no vino a cambiar en nada la situación, más bien al contrario, el Consejo y todas sus entidades administrativas iban a necesitar un tiempo para sacar adelante su reestructuración y desarrollar su nueva disposición científico-administrativa. La aprobación, el 23 de enero de 1978, del nuevo Reglamento Orgánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue un paso fundamental en este sentido. El nuevo reglamento estableció el aparato gubernativo del CSIC, que pasaba por el Pleno y la Junta de Gobierno, ambos colegiados, y la Presidencia y la Secretaría General, de carácter unipersonal. Como órganos de asesoramiento de la Junta de Gobierno se crearon la Comisión Científica y la Comisión Económica. La primera estaba presidida por el presidente del CSIC, y de ella formaban parte veinte vocales, actuando como secretario el secretario general del Consejo. Entre las funciones de la Comisión Científica se señalaba, en el artículo 12.º. k), la de «formular propuestas en relación con la política editorial del Organismo». En su artículo 16.º.1. también se subrayaba que «los Institutos se organizarán en unidades estructurales de investigación, correspondientes a las disciplinas o líneas cultivadas por el Centro, y en unidades de servicio, entre las que se incluirán, en su caso, la Biblioteca y el Servicio de Publicaciones».206 En mayo de 1978 hubo, asimismo, una recomposición del equipo directivo del Consejo: Carlos Sánchez del Río Sierra sucedió a Justiniano Casas Peláez al frente de la Presidencia. Le acompañaron tres vicepresidentes, Emilio Sáez Sánchez, José Luis Mateo López y José Luis Cánovas Palacio-Valdés. En la Secretaría 205. Acta número uno del Comité de Dirección del CSIC, 2 febrero 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12703. Carpeta Comité de Dirección, 1978. 206. Boletín Oficial del Estado, n.º 19, 23 enero 1978, p. 1579.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 350

350 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

General, Lucio Rafael Soto fue nombrado nuevo secretario general en sustitución de Jaime Suárez Álvarez, acompañado por dos vicesecretarios generales, Teresa María Mendizábal Aracama y Pedro Rocamora Valls. El nuevo presidente del CSIC repartió los ámbitos de actuación administrativa entre sus tres vicepresidentes, tocándole a Emilio Sáez Sánchez todo lo relacionado con publicaciones e imprentas, cuestiones de personal, bibliotecas y documentación, relaciones con la Universidad, el archivo central del Consejo y oposiciones, traslados y comisiones de servicio. Sáez Sánchez constituyó el antecedente de lo que años más tarde sería la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales (VORI), bajo cuya dependencia administrativa figura la actual Editorial CSIC. El nombramiento de Sáez Sánchez se publicó el 27 de mayo en el BOE y su toma de posesión tuvo lugar el primero de junio.207 Unos pocos días antes se había puesto fin, asimismo, al vacío de la jefatura de Publicaciones. El 4 de mayo de 1978, el presidente Carlos Sánchez del Río comunicaba: Al Ilmo. Sr. D. Pedro Rocamora Valls, Vicesecretario General del CSIC, lo que sigue: «Con el fin de proceder a una más armónica distribución de servicios en la gestión directiva del CSIC, parece conveniente vincular el Departamento de Publicaciones a una de las Vicesecretarías Generales de este Consejo. Por todo ello, a partir de esta fecha el Servicio de Publicaciones pasa a depender del Vicesecretario General D. Pedro Rocamora Valls. Esta vinculación comprende todos los servicios que tengan relación con las publicaciones del Consejo».208

Pedro Rocamora Valls era un veterano miembro del Opus Dei y había ocupado durante muchos años la Dirección de la revista Arbor. Desde el primero de abril había ingresado en los Servicios Centrales del Consejo y ahora pasaba a ser vicesecretario general y máximo responsable de Publicaciones ante Sáez Sánchez. Aquel mismo 4 de mayo, Rafael Gómez López-Egea volvía a ser nombrado jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, mientras que Francisco del Castillo Rico se mantenía al frente de la Unidad de Ediciones de la Sección de Publicaciones. El Servicio de Publicaciones contaba con un equipo directivo completo y claramente jerarquizado. Habría que esperar al 5 de septiembre de 1978 para que tuviera lugar la primera reunión en la que se constituyó la Comisión Científica del CSIC, una de cuyas primeras decisiones fue: «La constitución de cuatro subcomisiones: Po207. Boletín Oficial del Estado, n.º 126, 27 mayo 1978, p. 12 295. 208. Oficio del Presidente del CSIC al Vicesecretario General y a la Sección de Personal, 4 mayo 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 351

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 351

lítica Científica y Técnica. Recursos humanos. Política editorial. Relaciones externas».209 En su segunda reunión, el 19 de septiembre: «En cumplimiento del acuerdo tomado en la primera reunión, las subcomisiones quedaron constituidas de la forma siguiente: […]. Política editorial: Fernández-Galiano Fernández, Manuel; Muñoz Ruiz, Emilio; Ramírez Sanmartín, José Antonio; Templado Castaño, Joaquín; Vernet Ginés, Juan».210 De las cuatro subcomisiones, la de mayor importancia era la de Política Científica y Técnica, mientras que la de Política Editorial quedó en un plano secundario, como lo demuestra el hecho de que, al describir las funciones de las diferentes subcomisiones, el documento fuese bastante parco sobre ella y solo señalara «formular propuestas en relación con la política editorial del Organismo». El coordinador de la Subcomisión de Política Editorial era Ramírez Sanmartín, a quien no se le escapaba «la necesidad de estudiar la situación anterior y actual. Conocer los gastos durante los tres últimos años en publicaciones, libros y revistas, ya que sin estos datos no puede planificar».211 Una de las primeras decisiones de la Junta de Gobierno del remozado CSIC fue completar el cuadro administrativo en la gestión de Publicaciones, mediante la puesta en marcha de una nueva comisión. La propuesta la realizó el presidente del CSIC el 26 de octubre de 1978 ante la necesidad: De una Comisión de Publicaciones que estudie en profundidad los graves problemas que tienen las publicaciones del Consejo, […] no tiene porqué interferir la actuación de las competencias de la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica, dado que a aquella le corresponde la elaboración de las grandes líneas de Política Editorial del Consejo y a ésta, cuya Comisión se propone, le correspondería la resolución de los problemas que cada día plantea la publicación de libros y revistas.212

En la discusión consiguiente a la propuesta, el presidente Sánchez del Río dejó claro que la Comisión de Publicaciones y la Subcomisión de Política Editorial eran dos órganos completamente distintos y que, en ningún caso, la primera era 209. Acta número uno de la Comisión Científica del CSIC, 5 septiembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos relativos a la reunión n.º 1 (de constitución) de la Comisión Científica del CSIC. 210. Resumen informativo. Segunda reunión. 19 septiembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12702. Carpeta Comisión Científica, 1978. 211. Acta número tres de la Comisión Científica del CSIC, 28 septiembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 3 de la Comisión Económica del CSIC. 212. Acta número dos de la Junta de Gobierno del CSIC, 26 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12865. Carpeta Documentos de la reunión n.º 2 de la Junta de Gobierno del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 352

352 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

una comisión mixta que contara con la participación de miembros de la segunda. Asimismo, varios miembros de la Junta de Gobierno insistieron para que en la Comisión de Publicaciones hubiese miembros de la Junta Económica, y evitar así errores del pasado. El debate giró principalmente en torno a la naturaleza y composición de la Comisión: si era o no un órgano ejecutivo, si debía informar periódicamente a la Junta de Gobierno y que «si en dicha Comisión de Publicaciones entran a formar parte personas que son miembros de la Comisión Científica o de la Económica, lo será a título personal y no como representantes de dichas Comisiones». Al final, el secretario general del Consejo propuso que la nueva comisión que había de regir la vida editorial del organismo recibiera el nombre de «Comisión Técnica de Publicaciones»; que su función sea la de asesorar y elevar propuestas a los órganos ejecutivos del Consejo y que su composición sea mixta, es decir, de científicos y de técnicos en publicaciones, participando en la misma funcionarios de la Secretaría General que tienen relación con el tema. […] Presidente: D. Emilio Sáez Sánchez, Vicepresidente del CSIC. Vocales: D. Pedro Rocamora Valls, Vicesecretario del CSIC. D. Manuel Fernández-Galiano Fernández. D. Juan Antonio Ramírez Sanmartín. D. Roberto Marco Cuéllar. D. Francisco del Castillo Rico. D. Rafael Gómez López-Egea. D. Gabriel López Oliveros […], podrán incorporarse aquellas otras personas que sean propuestas por la Comisión Científica o Económica o la propia Junta de Gobierno.213

Con la puesta en marcha de la Comisión Técnica de Publicaciones se redondeaba el marco administrativo que gobernó la actividad editorial del Consejo durante las siguientes décadas. Una prueba de la falta de criterios claros de actuación es que, a 10 de octubre de 1978, Ramírez Sanmartín refería una nota sobre debates acerca de ampliar la composición de la Subcomisión. En relación con este aspecto, se abre un debate general. Por «Ciencias del Hombre» se propone al Prof. Emilio Sáez Sánchez y al Dr. D. Pedro Rocamora Valls. Para equilibrar la composición, los representantes de «Biología y Biomedicina» proponen al Dr. D.

213. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 353

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 353

Roberto Marco Cuéllar, y los de «Ciencias Agrarias» al Dr. D. Gonzalo Bilbao Agejas. Los Vocales del Ámbito de «Tecnología» piensan que debería nombrarse algún representante de este Ámbito.214

La política editorial en la segunda mitad de los años setenta Carpena no suspendió el Reglamento de Publicaciones, pero sí que introdujo, entre abril y junio de 1974, toda una serie de medidas que venían a alterar, en la práctica, buena parte de las normas con que venía funcionando el Servicio de Publicaciones del Consejo. No en vano, el mismo ministro de Educación y Ciencia había pronunciado, ante el Consejo Ejecutivo, las siguientes palabras el 29 de enero de 1974: «En orden a las orientaciones de política científica del Gobierno, las Humanidades deben desempeñar el papel que les corresponde, atendiendo además a la dimensión cultural de nuestro Organismo y del propio país. Debe prestarse atención a sus problemas, entre los que cabe destacar el de las publicaciones».215 La novedad más importante fue desactivar a la Comisión Central de Publicaciones, transformándola en un órgano meramente consultivo, no ejecutivo. Las decisiones correspondían a la Comisión Permanente del Consejo o a su Consejo Ejecutivo. Por esta razón, Carpena elaboró unas normas estrictas sobre las fases del proceso de edición de cualquier libro, que evitaban los desmanes pero complicaron la tarea sobremanera: Para las publicaciones que recoge el trabajo de los Centros del Consejo, la propuesta deberá ser formulada por el Instituto y cursada al Patronato correspondiente. Este la elevará a la Secretaría General del Consejo con el informe de su Junta de Gobierno y la Secretaría General designará un ponente, entre los miembros de la Comisión de Publicaciones, especialista en la materia de que se trate, o ajeno a la misma si no existiera en el seno de la Comisión. El ponente dictaminará sobre la calidad y rigor científico de la obra, […]. Pasará luego la propuesta a la Comisión de Publicaciones que se pronunciará sobre la conveniencia de su publicación. Si el acuerdo de la Comisión fuera favorable, la propuesta pasaría entonces a la Oficina de Publicaciones para la preparación del informe técnico editorial, […]. La propuesta volvería de nuevo a

214. Nota informativa: Reunión de 10 de octubre de 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12702. Carpeta Comisión Científica, 1978. 215. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones, nota final. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 354

354 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la Comisión de Publicaciones a fin de que, […], se estableciese el orden de prelación para la publicación de las mismas. Finalmente la Secretaría General ordenaría la preparación del expediente administrativo del gasto que pasaría a la aprobación definitiva de la Comisión Permanente. Para la publicación de las obras ajenas al Consejo la petición habrá de formularse mediante instancia dirigida al Secretario General del Consejo quien, si lo estima oportuno, la enviarían al Instituto titular de la materia de que se trate […]. Si el informe del Instituto o, en su caso, del Patronato resultase favorable se formulará la propuesta correspondiente que seguirá, […] los trámites antes mencionados.216

La Comisión Central de Publicaciones estudió la propuesta presentada por Carpena el primero de abril, y en la siguiente reunión, celebrada en 24 del mismo mes, se elaboró un esquema que habían de seguir las propuestas de publicación:

Fase técnica

Instituto

Patronato

Formulación de propuesta

Informe de la Junta de Gobierno

Secretaría General

Comisión de Publicaciones

Designación del ponente

Juicio sobre: valor científico, conveniencia de su publicación, número de ejemplares

Fase económica

Oficina de Publicaciones

Comisión de Publicaciones

Proyecto técnico editorial

Posibilidades crediticias Orden de prelación

Fase de aprobación

Secretaría General

Comisión Permanente

Conformidad y ordenación del expediente de gasto

Aprobación definitiva

Fuente: «Publicaciones de obras por el Consejo. Fases a seguir». AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Obras.

216. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día primero de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 355

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 355

El debate sostenido por los miembros de la Comisión sobre la viabilidad de este esquema condujo a su simplificación. La novedad consistía en que las fases técnica y económica del mismo debían quedar refundidas en una sola fase técnicoeconómica que comprendería los siguientes pasos: Instituto (Formulación de la propuesta); Oficina de Publicaciones (Proyecto técnico editorial); Patronato (Informe de la Junta de Gobierno); Secretaría General (Designación de Ponente) Comisión de Publicaciones (Juicio sobre el valor científico de la obra y conveniencia de su publicación; determinación del número de ejemplares y orden de prelación en relación con las posibilidades crediticias).217

El objetivo era simplificar, en la medida de lo posible, un procedimiento demasiado engorroso que empantanaba la aprobación de las propuestas con originales para publicaciones. Los problemas económicos, a los que se unía un mecanismo tan complejo, habían provocado retrasos intolerables en la edición de algunos manuscritos. Carpena se apoyó, sobre todo, en el gerente José Julio Perlado, que no tardó en elaborar un programa de acciones urgentes para la Gerencia de Publicaciones. En aquel programa se abordaban diez puntos fundamentales de la política editorial para los años 1975-1976, en los que lo importante era poner orden en el agujero económico de Publicaciones, dotarla de instrumentos para racionalizar la edición de libros y revistas, para recuperar, en la medida de lo posible, un ritmo sostenido de publicaciones, y controlar las entradas y salidas de los almacenes. Esos diez puntos eran los siguientes: almacenar e inventariar todos los libros existentes; confeccionar un calendario de obras a publicar en 1975, seleccionadas entre las comprometidas con imprentas desde 1974; elaborar un programa de revistas a publicar en 1975, con un calendario estricto; organizar un plan de pago de deudas contraídas hasta enero de 1975, ajustándose también a un calendario; presentar un programa de ediciones para 1975, correspondiente al presupuesto no comprometido; crear un fichero con los derechos de autor; estructurar el dispositivo y la política de ventas; presentar un programa de actividades para 1976, incluyendo el pago de deudas, el plan de imprentas y de ediciones en offset y la creación de un órgano para la selección de originales a publicar por el CSIC; organizar una central importadora de libros y revistas para todos los centros del organismo; y, por último, elaborar una relación de existencias de libros invendibles, determinando su destino.218

217. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 24 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 218. Gerencia de Publicaciones. Programa de acciones urgente, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 356

356 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En febrero de 1975, el gerente solicitó a la Presidencia del CSIC plenos poderes que le autorizaran a efectuar el traslado de todo el fondo editorial del Consejo a Madrid, con el fin de cumplir con el primer punto de su programa, a saber, el almacenamiento e inventariado de todos los libros existentes. A lo largo de las décadas anteriores, el Consejo había ido depositando libros en diferentes locales y almacenes. El listado confeccionado por el gerente nos permite concretar siete depósitos en total: uno en Barcelona, en la calle Egipciacas n.º 15, regentado por Miguel Casanovas; otro en Santander, en la calle Rubio n.º 6, a cargo de Manuel Santiago Gutiérrez; otro en Madrid, en la calle Navarra n.º 37, a nombre de Latorre; otro en Sevilla, en la avenida Alvar Núñez, a cargo de Perfecto González Vaquero; otro en Santa Cruz de Tenerife, en el diario La Mañana, regentado por Gilberto Alemán; otro más en Barcelona, en la calle Vergara n.º 3, bajo responsabilidad del director de Hogar del Libro; y, finalmente, uno más en Badalona, en el Pasaje Cauyadó, a cargo del gerente de Encuadernaciones La Barcelonesa. A todos ellos, la Presidencia del CSIC les envió un oficio en el que otorgaba plenos poderes a José Julio Perlado sobre el destino del fondo editorial depositado en sus locales: «Podrá exigir responsabilidades por deficiencias y daños imputables a descuido de la persona o personas encargadas de la custodia de los libros».219 El resto del programa diseñado por Perlado fue cumpliendose en su mayor parte, aunque siempre sometido a matices. A finales de 1975 o comienzos de 1976, en una reunión sobre el plan de Publicaciones, Perlado informaba: «Se está cumpliendo la lista prevista y únicamente faltan por editar algunas obras». De cara a 1976, en la política de Publicaciones iba a ser obligatorio que todos los institutos del CSIC indicaran con urgencia todas las obras que tuviesen pensado publicar ese año, enviando los originales para que fuesen estudiados «por el staff designado por la Presidencia (Sres. López Piñero, Alv. Osorio y Torra) con la participación eventual de los expertos que crean oportuno consultar. En 1976 los libros se publicarán con “cuentagotas” (4 o 5 obras) y únicamente si se trata de muy buenos libros». En el caso de los libros editados con anterioridad a 1975, en aquella reunión se decidió: «-Se revisará su distribución […]. -Se suprime la lista actual de destinatarios gratuitos, que será enviada a la Presidencia o Secretaría General. -A los autores de libros les serán regalados 10 ejemplares de sus obras, y 25 separatas en caso de Revistas». Perlado indicó, asimismo, que el inventario de libros y revistas estaba finalizado, faltaba contar los ejemplares de cada obra, trabajo que iba a realizarse aprovechando el traslado del almacén desde Vitruvio a Arganda del Rey. En el capítulo de revistas: 219. Oficio de José Julio Perlado al Presidente del CSIC, 7 febrero 1975, y oficio de Octavio Carpena, 18 febrero 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 357

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 357

Se fijará una normativa general a la que deberán ajustarse las revistas (formato, dimensiones, etc.). -Hay dos tipos de Revistas: A) propias del CSIC (40 aproximadamente). B) Coordinadas (propias de los Institutos; unas 120). -El «Staff» de publicaciones, estudiará las revistas que se editan, periodicidad de las mismas, etc. y emitirá un informe sobre las que habría que suprimir. -En lo posible, se tratará de descentralizar al máximo las publicaciones por el CSIC de las revistas. Que los Institutos las hagan directamente […]. -Respecto a intercambio de revistas, se revisará su mecanismo por lo que se refiere a las Revistas propias. Las coordinadas tienen su sistema propio.

No olvidó informar acerca de la edición de obras con cargo al plan de desarrollo: Los libros o estudios que encarguen los Institutos con motivo de programas del III Plan de Desarrollo, deberán pagarlos directamente mediante sus créditos de la Comisión Asesora. -En el IV Plan […] se preverá las publicaciones a realizar, indicándose así en los programas correspondientes, citándose también su importe previsto.

Finalmente, el gerente presentó a los presentes en aquella reunión el plan de funcionamiento previsto para Publicaciones, que preanunciaba las decisiones que, en materia de reorganización administrativa del Servicio de Publicaciones, se tomarían en los siguientes años. Perlado simplificaba a cuatro estamentos básicos el orden administrativo de la Sección: «Presidencia. -Ejecución (Edición libros). -Marketing (venta como editorial, red distribución, etc). -Contabilidad».220

Una política editorial «al día» La grave situación financiera de Publicaciones obligó, a las autoridades del Consejo, a partir de 1975, a elaborar una política editorial a corto plazo, que no iba más allá de un marco cronológico anual, para evitar sobrepasar los créditos asignados a Publicaciones y vigilar que no se produjeran más sobresaltos. El cese de Perlado, en abril de 1976, y el posterior descabezamiento de la Vicesecretaría de Publicaciones contribuyeron a que, desde las altas instancias del Consejo, se asumiera un papel más protagonista en el diseño de la política editorial, como un as220. Informe de la reunión de Publicaciones, s. f. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 358

358 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

pecto más de la reorganización general del organismo en la segunda mitad de los años setenta. El perfil bajo de David Torra Ferrer, en teoría jefe del Servicio de Publicaciones, contribuyó a que durante ese «interregno» algunos presidentes, sobre todo Eduardo Primo Yúfera, asumieran mayores responsabilidades ante la nueva realidad de Publicaciones. No obstante, entre 1976 y 1980 hubo una evidente parálisis en la política editorial del Consejo, al menos con vista a un largo plazo. No se paralizó la edición de libros y revistas, pero se hizo por inercia y en función de las circunstancias económicas más inmediatas, no por una política editorial planificada. Hubo capítulos, sobre todo el de relaciones exteriores y asistencia a ferias internacionales, que se vieron claramente perjudicados. En febrero de 1976, el presidente Primo Yúfera exponía: La publicación de libros, por su parte, habrá de someterse a una rigurosa selección ya que actualmente existen doscientos ochenta y cinco originales en expectativa y el techo presupuestario total, cifrado, como antes se indica, en 30 millones de pesetas no permite hacer frente sino a una pequeña facción del citado número de originales, que serán, por ello, devueltos a sus autores para su nueva tramitación de acuerdos con las normas aprobadas.

A continuación tomaron la palabra los miembros del Consejo Ejecutivo y, como resultado del debate, se establecieron las pautas a seguir durante aquel año en política editorial. En primer lugar, varios consejeros comentaron las normas que debían regir la valoración de los originales para ser publicados por el CSIC. En este tema, consideraban inadecuado el recurso a tres censores externos, por lo que sugirieron la posibilidad de que dicho juicio fuese emitido por una ponencia de tres miembros en la que estuviera representado el centro responsable de la obra. Eludir el sistema de los censores externos pretendía, por otra parte, evitar compromisos a los directores de los centros que publicasen alguna obra. El Consejo Ejecutivo se lamentó, asimismo, de la limitación de los créditos destinados a publicaciones, que no habían sido actualizados a lo largo de los últimos años, situación que obligó a editar muchas menos obras que en años anteriores: Cierra el debate el Sr. Ministro, señalando que el presente año mil novecientos setenta y seis es de obligada austeridad en los gastos, si bien ello tiene como contrapartida positiva la necesidad de ordenar más racionalmente las actividades […]. Conforme a la exposición del Presidente, parece necesaria una depuración de fondos que descargue los almacenes y una organización co-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 359

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 359

mercial de la distribución, con renovación de la Librería Científica Medinaceli, para fomentar las ventas. El Sr. Ministro se muestra a favor de una política de donaciones, que limite las necesidades de destruir ejemplares.221

El 5 de febrero de 1976, el debate se trasladó a la Comisión Central de Publicaciones, donde el presidente expuso el documento elaborado para diseñar la política editorial del Consejo.222 La presentación del Plan Editorial ante la Comisión Central de Publicaciones unos días más tarde, el 26 de febrero, dio ocasión a que se pusieran de manifiesto las resistencias que habían surgido en los institutos a lo que pudiera suponer la desaparición de alguna revista y que, en general, todos se habían manifestado partidarios de mantener el número actual de revistas y que, caso de tener que hacer alguna reducción presupuestaria, ésta afectase a la publicación de libros. […] El Sr. Pérez Álvarez-Ossorio manifestó que, en la sesión anterior se había hecho una consulta acerca de si el Servicio de Publicaciones debía entenderse que pertenecía al conjunto de CSIC o sólo al Organismo Autónomo Consejo y rogó al Sr. Presidente se diese una contestación sobre el particular, dado que, […] varios centros que no pertenecían al Organismo Autónomo Consejo, […] se habían dirigido a la Secretaría de la Comisión Central de Publicaciones, solicitando ayuda económica para sus revistas. El Sr. Presidente contestó que, en principio, no habían ningún inconveniente […] lo que procedía era comunicar a los Presidentes de los otros dos Organismos Autónomos las peticiones que se habían recibido de parte de algunos de sus centros y, consultarles acerca de si ellos aceptaban el que el Servicio de Publicaciones interviniera en la edición de sus revistas. Caso de que la respuesta fuera afirmativa, habría que cuantificar la edición […] con cargo a sus presupuestos.223

Una comunicación del secretario general, Jaime Suárez, al director del Instituto de Microbiología, Jaime Ferrán, incluía las instrucciones sobre prelación de libros 221. Acta de la sesión 302 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de febrero de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Consejo Ejecutivo. 222. Borrador del acta de la reunión celebrada el día 5 de febrero de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1976. 223. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 26 de febrero de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 360

360 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que habían sido acordadas por el Consejo Ejecutivo en su reunión de 2 de diciembre de 1975, y que habían de regir para el año 1976. Eran las siguientes: I. Para acordar la edición de cada obra, será imprescindible «haber sido propuesta por escrito por alguno de los Centros del CSIC. como publicación de gran interés y prestigio». A esta propuesta, individualizada para cada título, se acompañará: 1) Informe razonado de su valor, suscrito o con el «visto bueno» del Director del Centro. 2) Colección en que podría incluirse y, en todo caso, formato y características que se sugieren para la edición propuesta. 3) Tirada o número de ejemplares que se considera debieran imprimirse. 4) Audiencia previsible o ámbito de difusión que podría tener la edición. 5) Avance de presupuesto, […]. 6) El original completo y dispuesto para su composición. Dado lo limitado de las consignaciones presupuestarias del actual ejercicio, conviene que, en escrito razonado e independiente de las propuestas individuales para cada obra, se establezca un riguroso orden de prelación […]. II. A la vista del original correspondiente y de las informaciones especificadas en el apartado I, es preceptivo el informe positivo de expertos sobre cada tema, […]. En función de estos informes, la Comisión Central de Publicaciones establecerá el plan de ediciones.224

Eran medidas muy restrictivas y drásticas, casi excepcionales, para hacer frente a una situación muy complicada y cuya urgencia había hecho intervenir al presidente del CSIC personalmente. A lo largo de 1977 poco se había hecho en política de publicaciones, si acaso, avanzar en la confección de un catálogo general de las ediciones del Consejo, clasificando los libros en novedades, agotados y fondo normal.225 Hasta 1978 no se pudieron recuperar los resortes que permitirían elaborar una política editorial a más largo plazo. Ese año se puso en funcionamiento la Comisión Científica de un remozado CSIC y, poco después, la Subcomisión de Política Editorial. Fruto de los primeros cambios de impresiones entre los miembros que integraban el grupo de Política Editorial del CSIC fueron unas primeras reflexiones que expusieron el 8 de noviembre de 1978 ante la Comisión Científica, tituladas «Consideraciones formuladas por el grupo de Política Editorial de la Comisión Científica del CSIC». El documento abordaba los aspectos más relevantes en la política editorial del Consejo:

224. Oficio de Jaime Suárez, Secretario General, al director del Instituto de Microbiología Jaime Ferrán, 9 julio 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones. 225. Informe de trabajos del Servicio de Distribución de Publicaciones a 21 marzo 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 361

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 361

Sin perjuicio de unos principios rectores de acción en común que informen la política editorial del CSIC, convendría respetar dichos principios de autonomía y descentralización, al menos para aquellos Centros e Institutos que, tanto en su capítulo de adquisición de fondos (libros o revistas) como en la edición de publicaciones, tuvieran partidas explícitas y específicas consignadas en sus respectivos presupuestos. […] Para aquellos otros en que no existan consignaciones explícitas y específicas en presupuesto para estas atenciones, será preciso organizar un sistema flexible, eficaz y económicamente favorable para la adquisición de estos fondos, así como para la edición de publicaciones.

En función de estos principios, se estimó que la mejor formulación de los criterios o modus operandi, en la adquisición de fondos documentales y edición de publicaciones dentro del CSIC, debía separar ambos conceptos al comunicar los presupuestos a los diferentes centros de trabajo. Los objetivos que el documento establecía, en lo que a edición de publicaciones respecta, eran de carácter muy práctico, relativos a los equipos de imprentas de los que disponía el Consejo. En orden a procurar un significativo ahorro de costes, el Consejo pensó seriamente en que la política a medio y largo plazo debía tender a la unificación de las diferentes unidades editoriales que existían en el CSIC. Aun reconociendo que ya se habían emprendido algunas acciones en este terreno, el informe hacía hincapié en consolidar definitivamente lo ya iniciado: Concretamente se ha puesto en práctica la fusión de las imprentas radicadas en el ICYT y la dependiente de la Secretaría General del CSIC, […]. Existe por otra parte un magnífico y amplísimo equipo en Arganda, capaz no solo para cubrir todas las necesidades editoriales del CSIC, sino que aún permitiría realizar trabajos extramuros. Somos conscientes de que la puesta en práctica de este equipo de Arganda precisaría una adecuada dotación de personal. Las soluciones al respecto son varias pero evidentemente dificultosas.226

Los desafíos materiales y las dificultades de personal hicieron inviable el proyecto; la definitiva recuperación de una política editorial no tendría lugar hasta la llegada de José María Sistiaga a la Dirección de la Oficina de Publicaciones. 226. Consideraciones formuladas por el grupo de política editorial de la Comisión Científica del CSIC, 8 noviembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 7 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 362

362 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la «etapa sistiaga» En noviembre de 1979, el presidente del Consejo adoptó la última gran decisión que afectaba al Servicio de Publicaciones y que iniciaba la última etapa de transición. El secretario general comunicaba a Pedro Rocamora Valls, vicesecretario general: «Esta Presidencia, […], ha resuelto nombrar al Dr. D. José María Sistiaga Aguirre, Jefe de la Oficina de Publicaciones de este CSIC, con la responsabilidad y autoridad correspondiente a dicho cargo, en relación con todas las Secciones y Unidades que tengan conexión con las publicaciones del Consejo, tanto de libros como de Revistas (Edición, Distribución e Intercambio), Librería Científica de Medinaceli; los almacenes y depósitos de libros, de papel de edición y de revistas.» En consecuencia, queda sin efecto la vinculación de esa Vicesecretaría General con el Departamento de Publicaciones.227

A pesar de que aún se le denominaba jefe de la Oficina de Publicaciones, acababa de aparecer la figura del director de Publicaciones del CSIC. Doctor en Ciencias Químicas, José María Sistiaga Aguirre era director del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, en aquel momento uno de los institutos más potentes del Consejo. Sistiaga era un científico de larga y meteórica carrera, habiendo ocupado puestos de elevada responsabilidad como subdirector general de Investigación y Cooperación Científica o director general de Promoción Industrial y Tecnología. Había recibido, asimismo, el Premio Francisco Franco de Investigación Científica. Su nombramiento, no obstante, suponía una pérdida de categoría para el Servicio de Publicaciones, no por él, sino por su desvinculación de la Vicesecretaría General. La etapa de Sistiaga supuso la consolidación de las reformas que venían operando en el Servicio de Publicaciones en los últimos años, pero también la puesta en marcha de algunas transformaciones que iban a perfilar un departamento que a lo largo de los años ochenta y noventa no experimentó decisivas transformaciones administrativas, otra cuestión sería la orientación de la política editorial y el nuevo marchamo impreso por los directores de las dos décadas siguientes. El 31 de enero de 1980 se propuso, por vez primera en la Junta de Gobierno del CSIC, que Sistiaga sustituyera al presidente de la Comisión Técnica de Publicaciones en la Dirección de esta última.228 Aunque, en ese momento, la propuesta 227. Oficio de Lucio Rafael Soto, Secretario General, a Pedro Rocamora, Vicesecretario General y oficio de Carlos Sánchez del Río, Presidente, al Secretario General, 24 noviembre 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13153. Carpeta Secretaría General, nombramientos y ceses. 228. Acta número veinte (20) de la Junta de Gobierno del CSIC, 31 enero 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13074. Carpeta Junta de Gobierno del CSIC, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 363

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 363

no tuvo mayor recorrido, el jefe de la Oficina de Publicaciones terminaría presidiendo una Subcomisión de Publicaciones que sucedía a la Comisión Técnica en sus funciones. A finales de octubre de 1981, tras el relevo en la Presidencia del CSIC, con la salida de Carlos Sánchez del Río y la llegada de Alejando Nieto, Sistiaga fue confirmado en su puesto.229 Su capacidad de actuación fue reforzada, en enero de 1983, cuando Alejandro Nieto le encarga ser «el representante de este CSIC en el Consejo de Administración del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia».230 Antes de Sistiaga, solo Balbín había sido nombrado vocal representante del Consejo en el Servicio de Publicaciones del Ministerio. Este había hecho el requerimiento en noviembre de 1982. Durante la «etapa Sistiaga», Publicaciones asistió todavía a cambios administrativos de notable entidad, que también beneficiaron al jefe de Publicaciones. Los órganos directivos del Consejo no estaban satisfechos con la coexistencia de la Comisión Técnica de Publicaciones y la Subcomisión de Política Editorial, porque generaba confusión y una sobreabundancia de organismos que entendían sobre la misma materia. Los primeros síntomas de desajustes empezaron en mayo de 1979, cuando la Comisión Científica abordó, entre otros puntos de su orden del día, uno dedicado a la Subcomisión de Política Editorial. En las discusiones se dejó entrever que el funcionamiento de la Subcomisión no era el deseable y que se habría de tomar una decisión al respecto.231 La Comisión Científica sesionó de nuevo el 19 de junio de 1979, y el vicepresidente Sáez Sánchez aprovechó para hacer una exposición de la labor desarrollada por la Comisión Técnica de Publicaciones del CSIC y revisar el trabajo realizado por la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica: El pleno de la Comisión, no satisfecho con la tarea realizada, acordó renovar la constitución de esta Subcomisión, que estará integrada por los siguientes Vocales: D. Emilio Muñoz Ruiz. D. José Antonio Ramírez Sanmartín. D. Joaquín Templado Castaño. D. Juan Vernet Ginés. D. Manuel Espadas Burgos. D. José María Gómez Fatou. D.ª Sagrario Martínez Carrera.232

229. Dos oficios de Alejandro Nieto al Secretario General, 31 octubre 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14126. Carpeta Nombramientos y ceses, 1981. 230. Oficio de Alejandro Nieto al Presidente del Consejo de Administración del Servicio de Publicaciones del Ministerio. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981. 231. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 17 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13075. Carpeta Comisión Científica. 232. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 19 junio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14435. Carpeta Vicepresidente D. Emilio Muñoz (varios).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 364

364 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Se iniciaba una competencia, entre la Vicepresidencia y la Comisión Científica, por ver quien se quedaba con el control de la política editorial; terminó ganando la segunda. La situación no experimentó cambios hasta noviembre de 1980, cuando se presentó, ante la Comisión Científica, la relación de subcomisiones en las que podían integrarse nuevos vocales y se acordó que la de Política Editorial quedara integrada por Quintín Aldea Vaquero, Luciano García Lorenzo, José María Gómez Fatou, Juan Ignacio Gutiérrez Nieto y Sagrario Martínez Carrera. Los nuevos vocales iban a ser los encargados de llevar a cabo los cambios que demandaba una convivencia tan extraña. Desde su toma de posesión, Gómez Fatou plantea: «Si van a coexistir dos Comisiones que entenderán sobre Publicaciones. La mayoría se inclina a que quede sólo una Comisión, y que la parte técnica se confía al Servicio de Publicaciones».233 El hecho de que un mes antes, en octubre de 1980, el vicepresidente Emilio Sáez Sánchez hubiese abandonado su cargo debilitó a la Vicepresidencia, a la par que dio ocasión a la Comisión Científica para tomar la iniciativa en la disputa. El 17 de diciembre de 1980: La Vicepresidente Sra. Mendizábal Aracama da lectura a un informe del Jefe de la Oficina de Publicaciones, D. José María Sistiaga Aguirre, y propone la renovación de la «Comisión Técnica de Publicaciones» […]. Las opiniones convergen en que la Comisión sea solamente asesora y que las decisiones se tomen por la Junta de Gobierno del CSIC. En cuanto a quién debe presidirla se discute si debe ser un Vicepresidente o no; el Sr. Gómez-Acebo y Duque de Estrada propone al Jefe de la Oficina de Publicaciones (Sr. Sistiaga Aguirre), y el señor García Lorenzo y Sr. López Facal a un Vicepresidente (Sra. Mendizábal Aracama) […]. La Vicepresidenta Sra. Mendizábal Aracama recoge todas las opiniones para elaborar la nueva política editorial del CSIC.234

A pesar de la aparente victoria de la vicepresidenta, la fuerza de la Comisión Científica terminó imponiéndose. De aquella reunión salió la propuesta de crear una «Comisión Conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y de la Subcomisión de Política Editorial», un organismo que tuvo una existencia fugaz pero intensa, le dio tiempo a elaborar un proyecto o informe sobre política editorial del CSIC, llamado a convertirse en la hoja de ruta de la actuación de Sistiaga al frente

233. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 11 noviembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13596. Carpeta Documentos de la reunión n.º 50 de la Comisión Científica del CSIC. 233. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 17 diciembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13596. Carpeta Documentos de la reunión n.º 52 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 365

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 365

de Publicaciones. El 15 de enero de 1981, la vicepresidenta, Mendizábal Aracama, tenía preparado dicho documento. Elaboración de un proyecto de definición, estructura y funciones de la Comisión de Publicaciones del CSIC, […]: 1. Definición.- La Comisión de Publicaciones es el órgano al que compete elaborar la propuesta de Política Editorial del CSIC, […]. 2. Funciones.- […]: 2.1. Enunciar los criterios que han de seguirse para que el contenido de las publicaciones corresponda por su calidad científica al elevado rango del Organismo en el contexto investigador y cultural. 2.2. Establecer los criterios de carácter general que permitan fijar un orden de méritos de las obras para su edición. 2.3. Informar las propuestas de ediciones de obras, fijando, en su caso, un orden prioritario para aquellas. 2.4. Proponer las publicaciones periódicas que se estime ha de editar el Organismo, […]. 2.5. Suministrar a la Secretaría General los datos que permitan preparar el presupuesto de gastos […]. 2.6. Informar preceptivamente en los casos en que se contemple efectuar una modificación singular en los créditos para publicaciones asignados a los Institutos o Centros. 2.7. Proponer esquemas de actuación para el mejor aprovechamiento de los recursos económicos […]. 2.8. Cualquier otra tarea que permita contribuir al mejor logro de lo que compete a la Comisión. 3. Estructura.- La Comisión de Publicaciones del CSIC estará constituida por los siguientes doce miembros: a) El Presidente, que lo será un Vicepresidente del CSIC. b) Cinco representantes de la Comisión Científica, conforme a la siguiente distribución: Tres del Área de las Humanidades, a poder ser, representantes de los campos científicos de la Historia, Literatura y Filología. Uno del Área de Ciencias. Uno del Área de las Tecnologías. c) Un representante de la Comisión Económica. d) El Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. e) El Jefe de los Servicios Económicos del CSIC. f) Tres representantes de la Oficina de Publicaciones, que serán el Jefe de la Oficina y los dos Jefes de las Secciones de Distribución y Ediciones, actuando este último de Secretario de la Comisión.235

La propuesta suponía, en la práctica, la continuidad de la Comisión Técnica de Publicaciones y la eliminación de la Subcomisión de Política Editorial, a lo que reaccionaron sus vocales, en concreto Sagrario Martínez Carrera y Gómez Fatou, a 235. Comunicado, 15 enero 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 366

366 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

quienes se unieron Gómez Acebo y Duque de Estrada, con una contrapropuesta, fechada el 16 de febrero de 1981, titulada «Comentario a la propuesta sobre “Comisión de Publicaciones” de fecha 15 de enero de 1981». Basándose en el nuevo reglamento del CSIC, que contemplaba una Comisión Científica dependiente de la Junta de Gobierno y encargada de la política editorial, Martínez Carrera y Gómez Fatou rechazaban el proyecto de Comisión de Publicaciones y sugerían un nuevo organismo: a) El nombre debe ser Subcomisión de Publicaciones. b) Su estructura debe ser análoga a las demás subcomisiones de la Comisión Científica […]. c) En consecuencia todas las propuestas e informes de esta Subcomisión deberán ser presentados para su estudio en la Comisión Científica y su posterior aprobación en la Junta de Gobierno del Organismo.236

El escrito de Martínez Carrera contó con la aprobación del presidente Alejandro Nieto. En la reunión que la Comisión Científica del CSIC celebró el 17 de febrero de 1981 fue entregado el documento redactado por la vicepresidenta y se abrió un debate en el que Martínez Carrera insistió en su propuesta anterior: El Sr. Presidente opina que debe formarse una Comisión a semejanza de los Consejos Editoriales, teniendo como asesores a personas expertas en cada materia que decidan el interés de la publicación, y que dicho Consejo Editorial obre de acuerdo con normas que establezca la Comisión Científica. […] El Sr. Presidente presenta la siguiente propuesta: «Constituir una Subcomisión de Publicaciones de la Comisión Científica […]» […]. En definitiva, se acepta la propuesta del Sr. Presidente.237

A indicación también del presidente Alejandro Nieto, la Comisión Científica del CSIC acordaba constituir la Subcomisión de Publicaciones de la siguiente manera: presidente, el jefe de la Oficina de Publicaciones, al que acompañaban seis vocales representantes de las diferentes líneas científicas cultivadas por el Con236. «Comentario a la propuesta sobre “Comisión de Publicaciones”, de fecha 15 de enero de 1981», 16 febrero 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez. 237. Escrito a mano del Presidente del Consejo y Acta número cincuenta y cuatro (54) de la Comisión Científica del CSIC, 17 febrero 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14133. Carpeta Documentos de la reunión n.º 54 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 367

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 367

sejo; un representante de la Comisión Económica y el jefe de los Servicios de Régimen Económico del CSIC.238 Finalmente, en marzo de 1981, la Junta de Gobierno del CSIC tomó en cuenta las sugerencias hechas por Martínez Carrera y, siguiendo el acuerdo de la Comisión Científica, «acordó constituir una Subcomisión de Publicaciones, integrada en el marco de la Comisión Científica», cumpliendo con las funciones que había señalado el presidente Alejandro Nieto ante ella: En consecuencia, se constituye la Subcomisión de Publicaciones de la forma siguiente: Presidente: El Jefe de la Oficina de Publicaciones. Vocales: D. Quintín Aldea Vaquero, por el ámbito de Humanidades. D. Jesús Sebastián Audina, por el ámbito de Biología y Biomedicina. D. Aureliano Blanco de Pablos, por el ámbito de Ciencias Agrarias. D. Juan Eugenio Iglesias Pérez, por el ámbito de Ciencias de la Tierra y del Espacio. D.ª Sagrario Martínez Carrera, por el ámbito de Matemáticas, Física y Química. D. Miguel Pedro de Andrés Sanz, por el ámbito de Tecnologías. D. Eloy Dorado Bernal, Vocal representante de la Comisión Económica. El Jefe de los Servicios de Régimen Económico del CSIC.239

Aunque con una función asesora, nunca ejecutiva, la Subcomisión de Publicaciones quedó bajo la presidencia de José María Sistiaga Aguirre, que reforzaba su papel como jefe de Publicaciones. No obstante, la Subcomisión tenía un carácter colegiado y una de sus funciones era vigilar las actividades editoriales del Consejo, lo que incluía al jefe de la Oficina de Publicaciones. No tardó en conocérsela como Comisión de Publicaciones, y la última gran modificación en su estructura, durante la etapa de Sistiaga, fue en octubre de 1982, cuando el presidente Alejandro Nieto le comunicó: La Comisión de Publicaciones del CSIC tiene una composición en la que están representadas las distintas áreas de la Comisión Científica, pero en ella –y en cuanto a emanación que es de dicha Comisión– no existe la menor representatividad de los Organismos que integraban el antiguo Patronato «Menéndez y Pelayo», y que hoy se hayan vertebrados en la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Dándose la circunstancia de que los Centros de la CECEL producen un volumen de publicaciones […] varias veces su-

238. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14133. Carpeta Comisión Científica. Subcomisiones. 239. Oficio de Lucio Rafael Soto, Secretario General, al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 9 marzo 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 368

368 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

perior al de los Institutos propios del CSIC, parece lógico que haya, como mínimo, un representante de dicho Organismo en la Comisión de Publicaciones, […]. En su consecuencia, he invitado a la Junta de Gobierno de la citada Confederación a que envíe uno de sus miembros a la Comisión de Publicaciones del CSIC. Habiéndose designado a tal efecto a D. José Simón Díaz.240

Instrucciones a Sistiaga. La definitiva recuperación de una política editorial Desde 1980, José María Sistiaga sería uno de los responsables de recuperar las necesarias directrices para poner en marcha una política editorial que se pretendía de largo recorrido. A comienzos de año esto no era ni mucho menos evidente, como lo demuestra que, en marzo de 1980, fuera la Junta de Gobierno del CSIC la que estuviera haciendo frente a las decisiones más perentorias en materia de publicaciones: Las propuestas de créditos para la edición de revistas no deben ser consideradas si no cuentan con informe favorable de la Junta del Instituto y de la Comisión Técnica de Publicaciones. Esta Comisión quiere llamar la atención sobre la política editorial del Organismo, ya que se observa que obras de gran interés […] publicadas por editoras ajenas al Consejo […], tales obras se han realizado en su mayor parte, cuando no en su totalidad, por personal del CSIC.241

Esta última reflexión permite deducir que en aquellos años era más sensato, para los investigadores del Consejo, publicar sus trabajos en editoriales ajenas a los servicios de Publicaciones del CSIC. Aquí es donde adquirió un notable protagonismo aquella Comisión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y de la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica, de breve recorrido cronológico, pero muy activa y decisiva para los planes del Consejo de cara a su futura política editorial. Un informe elaborado a comienzos de 1980 señalaba: Esta Comisión, desde mi punto de vista tiene encomendado una misión bien precisa consistente en el estudio y elaboración de un proyecto o informe en relación con la política editorial del CSIC.

240. Oficio de Alejandro Nieto a José María Sistiaga, Presidente de la Comisión de Publicaciones, 11 octubre 1982. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones 1981. 241. Anexo número uno al Acta de la Junta de Gobierno del CSIC celebrada el día 28 de marzo de 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13074. Carpeta Junta de Gobierno del CSIC, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 369

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 369

[…] La Comisión para elaboración de este proyecto sobre Política Editorial ha considerado como factores esenciales las siguientes actividades o temas de trabajo: […]. A) Realizar un análisis detallado y minucioso del número total de revistas y libros así como su situación técnico-económica de todas y cada una de estas publicaciones. B) Seguimiento y valoración en cada una de estas publicaciones en relación a su calidad e interés. […] Una vez conocidas estas dos características de cada revista o libro, se podría justificar o no la existencia de cada una de ellas y sentar además, las bases razonadas de una verdadera política editorial del CSIC.

El capítulo más importante en la elaboración de la nueva política editorial del Consejo era el de las revistas, sobre las que se centraron unas detalladas instrucciones que abordaremos más tarde. En las conclusiones finales de aquel informe se indicaba: En torno a Publicaciones, la Comisión Económica debe acometer con urgencia un estudio serio sobre este sector, como integrante del Presupuesto General […]; Consistiría: - Estudio técnico-económico de las revistas y libros editados por el CSIC con la colaboración bien entendido, del Servicio correspondiente del CSIC. - Suscripción de revistas. Las de Bibliotecas Generales y las particulares de los Centros. Intercambios. Financiación. - Inscripciones del extranjero (Servicio Centralizado para evitar repetición). - Adquisición de libros (Biblioteca General y de Centros). Su financiación.242

Estas primeras consideraciones sobre política editorial se transformaron inmediatamente en un proyecto. En junio de 1980, el vicepresidente Emilio Sáez Sánchez entregó a los miembros de la Comisión Científica un proyecto de Política Editorial, aprobado en reunión conjunta por la Comisión Técnica de Publicaciones y la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica, así como una relación de revistas de Humanidades a publicar con cargo a los créditos correspondientes al presupuesto del año 1980

242. Informe: Comisión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y de la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica [1980]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13606. Carpeta Subcomisiones: Informes de Subcomisiones. 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 370

370 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…]. En cuanto a las revistas de Humanidades, se discute la conveniencia de unir algunas […]. El Sr. Espadas Burgos opina que en 1980 debe aprobarse la lista de revistas presentadas para revisar cuanto antes las que deban publicarse en 1981.243

El proyecto había sido elaborado por Emilio Sáez Sánchez y Manuel Espadas Burgos, a los que se encargó un informe sobre las directrices básicas de la política editorial.244 El objetivo era establecer los fundamentos de una nueva política editorial que aspirase a que las publicaciones del Consejo llegaran a la comunidad científica nacional e internacional, pero también a mantener un elevado nivel de información, asegurando a los centros del CSIC el adecuado flujo de publicaciones periódicas y no periódicas emanadas de la comunidad científica. En ese contexto: La situación actual de la política de publicaciones del CSIC muestra un estado insatisfactorio que requiere una serie de acciones inmediatas para su corrección. Con referencia a las publicaciones periódicas existen diversos aspectos que conviene analizar: a) La proliferación de dichas publicaciones; b) El desfase entre el gasto realizado y el montante recuperado; c) El retraso en la continuidad y periodicidad de las publicaciones, lo que repercute en el prestigio del CSIC; d) La vinculación excesivamente personalista de algunas de tales publicaciones.245

La preocupación prioritaria fueron las revistas, en cuyo ámbito se habían alcanzado las mayores cotas de descontrol económico y de irregularidades editoriales, como ponían de manifiesto los cuatro últimos puntos del proyecto de política editorial del CSIC en 1980. Por esta razón, la mayor parte de las medidas estaban orientadas a regular la edición de publicaciones periódicas, mientras que en el caso de los libros se trataba, a grandes rasgos, de cumplir con los créditos económicos concedidos y respetar el Plan Editorial: Salvo excepciones justificadas, el CSIC no editará más de una revista por cada especialidad. - Todas las revistas del CSIC deberán cumplir las «Nor243. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 17 junio 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13595. Carpeta Documentos de la reunión n.º 46 de la Comisión Científica del CSIC. 244. Acta número veintiséis (26) de la Junta de Gobierno del CSIC, 26 de junio de 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13601. Carpeta Documentos de la reunión n.º 26 de la Junta de Gobierno del CSIC. 245. Proyecto de Política Editorial del CSIC, 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13072. Carpeta Publicaciones, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 371

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 371

mas para confección de publicaciones periódicas» establecidas por la Comisión de Publicaciones. Las que no lo hagan serán suprimidas. - Si varios Institutos editan revistas de la misma especialidad, deberán estudiarse detenidamente el ámbito de difusión de cada una de ellas y su rentabilidad científica y económica; y sólo cuando su existencia no se considere justificada se procederá a fundirlas en una sola publicación, que conservará el título más antiguo o el de mayor prestigio. […] Entre las publicaciones periódicas del Consejo hay que distinguir las revistas propiamente de investigación de las de divulgación e información. Estas últimas se regirán por criterios diferentes. - Sin perjuicio de su proyección científica, las revistas del CSIC deben tender a la autofinanciación. - La Comisión de Publicaciones deberá realizar un análisis detenido de los intercambios de libros y revistas establecidos por el Consejo, […]. - En el caso de las revistas que son al mismo tiempo órganos de expresión del CSIC y de sociedades científicas no lucrativas, el CSIC negociará con dichas sociedades las condiciones de la edición y distribución de tales publicaciones periódicas. - El CSIC deberá establecer una adecuada política editorial de libros, fijando los criterios científicos y […] una cantidad global anual en el presupuesto del Organismo, […], con destino a la publicación de obras nuevas y a la reimpresión de libros y revistas agotados, de acuerdo con los planes editoriales que se establezcan.

El documento también hacía una serie de recomendaciones sobre la organización, gestión y distribución de las publicaciones del CSIC. En este caso, se trataba de indicarle a José María Sistiaga cuáles eran las actividades que debía desarrollar la Oficina de Publicaciones para garantizar su mayor eficacia. Con él se superó, de manera definitiva, la división que desde 1954 había existido entre la producción técnico-económica del libro, propia de la Oficina de Publicaciones, y su distribución, almacenaje y venta, correspondientes a la Sección de Distribución. José María Sistiaga fue el jefe de un Servicio de Publicaciones reagrupado, incluso físicamente, pues Vitruvio era la sede de toda la administración de Publicaciones. Aunque cada departamento siguió ocupándose de sus tareas respectivas, el documento marcaba como objetivo establecer una estrecha colaboración entre los servicios del Consejo que se ocupan de la edición, distribución, intercambio y administración de publicaciones, los cuatro ámbitos en los que se centró la actuación de José María Sistiaga:

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 372

372 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

1- Edición. El CSIC procurará que se editen en sus propios talleres la mayor cantidad posible de obras y revistas. La edición del resto de la producción editorial deberá negociarse en las condiciones económicas más favorables […]. 2- Distribución. Para la distribución de libros y revistas se admiten tres posibilidades: a) Distribución por la Oficina de Publicaciones bien directamente o a través de canales comerciales ordinarios. b) Distribución por los propios Centros, […]; y c) En casos especiales, de obras de tema muy concreto, la distribución podrá contratarse, con carácter de exclusividad, con una distribuidora comercial especializada. Los Centros que distribuyan sus obras y revistas informarán preceptivamente a la Oficina de Publicaciones del resultado de tal distribución […]. 3- Intercambio. Por lo que se refiere al intercambio, se reconoce la existencia de dos canales: a) intercambio desde la Oficina de Publicaciones y b) intercambio desde los propios Centros […]. 4- Administración. La Oficina de Publicaciones tendrá las competencias administrativas que requiere la eficacia de su función.246

La idea de centralizar las labores de edición en los talleres gráficos del Consejo fue inviable, pero el resto de puntos sí que se llevaron a la práctica. Las recomendaciones de carácter económico y administrativo fueron recogidas por José María Sistiaga, que las puso en marcha conforme fue aumentando su control sobre el Servicio de Publicaciones. Su consolidación como jefe de la Oficina de Publicaciones y presidente de la Subcomisión de Publicaciones de la Comisión Científica del CSIC facilitó una política editorial unitaria, guiada por las instrucciones que le habían sido dadas desde la Junta de Gobierno del Consejo. El 28 de julio de 1981 elevaba un informe a la Comisión Científica: Recordando los criterios generales de la actuación de la Subcomisión de Publicaciones, y da lectura a los títulos de las obras que se van a publicar, de acuerdo con los créditos disponibles […], se acuerda que aunque la financiación sea de la Comisión Asesora, no se librarán los créditos para la publicación sin el visto bueno de la Subcomisión de Publicaciones.247

Sistiaga había devuelto al Servicio de Publicaciones el control económico y administrativo, primer paso para superar los desmanes de la década anterior. Al fi-

246. Proyecto de Política Editorial del CSIC, 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13072. Carpeta Publicaciones, 1980. 247. Comisión Científica del 28 de Julio de 1981 (62). AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 373

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 373

nalizar su mandato, la recuperación de la normalidad económica en Publicaciones era un hecho.

Tarifas, ferias y relaciones internacionales En un informe escrito por Perlado en 1975, se decía, en materia de derechos de autor: Después de algunas opiniones sobre este tema, se acuerda, por la Presidencia, presentar el problema al Ejecutivo, donde podrá ser estudiado […]. -Se prepararán unas normas generales que servirán para tratar cada caso (reedición, libro científico de prestigio, libro de fácil comercialización, autor perteneciente o no al CSIC).248

Entre junio y julio de 1976, la Comisión Permanente acordó crear una ponencia para la preparación de un estudio-propuesta de reglamentación sobre derechos de autor, derechos de patentes y otras gratificaciones. Presidida por Pérez Castro, su labor no tuvo continuidad.249 En 1978, el secretario del Instituto Miguel de Cervantes exponía: Ante las contradictorias resoluciones de diversos servicios centrales de ese Consejo en materia de derechos de autor de obras editadas con cargo a los Programas y en vista de que en todas ellas se alude a unas «normas» tan imprecisas como inapelables, ruego a V. E. tenga a bien darnos a conocer las decisiones vigentes.250

No dejaba de ser otro ejemplo del confusionismo en el que se movían muchas de las decisiones a tomar en relación con las normas de Publicaciones. En tarifas por derechos de autor o colaboraciones en revistas, la única normativa fijada tuvo que esperar a mayo de 1980, cuando el Consejo dejó de pagar derechos: La Junta de Gobierno, […], acuerda lo siguiente: - No serán abonados honorarios por los artículos publicados en Revistas que sean expresión de 248. Informe de la reunión de Publicaciones, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 249. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 13 de julio de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC 1976. 250. Oficio del Secretario del Instituto Miguel de Cervantes al Secretario General, 22 febrero 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 374

374 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

las tareas investigadoras. Quedan fuera de esta Norma los trabajos de síntesis. - El pago de las reseñas publicadas en las distintas Revistas, se hará según el siguiente baremo: 1) Notas bibliográficas. Cuando se trate de una simple reseña informativa, no se pagará a los colaboradores por ella. 2) Comentarios bibliográficos. Las reseñas bibliográficas con aportación personal crítica, se pagarán a razón de 750 pesetas por página, sin que el trabajo pueda exceder de dos páginas […]. 3) Trabajos de elaboración bibliográfica. Se pagarán 1000 pesetas por página, sin que el trabajo pueda exceder de 10 páginas.251

La Comisión Económica fue, en efecto, una de las impulsoras de esta medida, con la que se mostraba completamente de acuerdo: «No serán abonados honorarios por los artículos publicados por el personal del Consejo […]. Quedan fuera de esta Norma las revistas generales, como Arbor, que publican trabajos de síntesis».252 Por otro lado, los problemas para poner en marcha una política editorial a largo plazo deterioraron las relaciones internacionales que el Servicio de Publicaciones había ido construyendo en las décadas anteriores. En noviembre de 1977, el Instituto Nacional del Libro Español hacía llegar al Consejo una circular para advertirle de ciertas irregularidades en el intercambio de publicaciones importadas: Con alguna frecuencia llegan a este Instituto reclamaciones formuladas por editoriales españoles y extranjeras relativas a la circulación en España de ediciones cuya difusión no está autorizada aquí. En unos casos estas ediciones son de libros cuyos derechos de autor han pasado al dominio público en el extranjero, pero no en España, […]. En otros casos se trata pura y simplemente de ediciones piratas. […] En consecuencia, prevenimos a todos los importadores contra estas prácticas y hacemos constar que en cuanto tenga conocimiento de ellas este Instituto formulará inmediatamente la correspondiente denuncia al Ministerio de Cultura.253

251. Acta número veinticinco (25) de la Junta de Gobierno del CSIC, 29 de mayo de 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13074. Carpeta Junta de Gobierno del CSIC, 1980. 252. Certificado sobre abono de derechos en las colaboraciones en Revistas publicadas por el CSIC, 22 mayo 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13601. Carpeta Documentos de la reunión n.º 25 de la Junta de Gobierno del CSIC. 253. Circular del director del INLE, Alfredo Tímermans, 10 noviembre 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 375

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 375

La parálisis que hubo entre 1976 y 1980 en el diseño y ejecución de una política editorial clara por parte del Consejo repercutió, por ejemplo, en la asistencia del CSIC a las ferias internacionales del libro, en especial a la de Frankfurt, pero también frenó bruscamente las relaciones culturales con la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, así como la difusión de las publicaciones en Hispanoamérica, ya muy deteriorada durante la primera mitad de los años setenta. Las excepciones fueron una petición para enviar un ejemplar de cada una de las revistas del Consejo a la Feria Internacional del Libro de Rosario (Argentina) y la invitación que recibió el CSIC para participar en la II Feria Internacional del Libro de México, que se celebraría del 4 al 12 de abril de 1981 y estaba organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el caso argentino, fue el Ministerio de Asuntos Exteriores el que, a través de su cónsul en Rosario, informó al Consejo: «En la Feria del año pasado obtuvo un gran éxito una pequeña sección de información sobre las revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por ello, considera de gran interés exponer este año al menos un ejemplar de cada una de las revistas que en los distintos campos edita el CSIC».254 Emilio Sáez hizo una gestión telefónica con el Ministerio el 30 de julio, pero allí descartaron la participación porque ya no había tiempo para ello. Sistiaga, convencido de que era necesario recuperar la iniciativa en Hispanoamérica, «considera de gran interés la asistencia del Consejo a la II Feria Internacional de México, para lo cual solicita la habilitación del crédito correspondiente».255 Un informe elaborado por Rafael Gómez López-Egea, jefe de Distribución de Publicaciones, abundaba en los argumentos de Sistiaga: En el último año se han incrementado las relaciones comerciales con libreros del área cultural hispanoamericana. Se ha podido comprobar que una de las mayores dificultades, estriba en la carencia de Distribuidores solventes y cuando éstos se encuentran, por la enorme lentitud y elevado coste de los envíos. […] La solución sería encargar algún gran distribuidor la difusión de catálogos y almacenaje de depósitos, quien podría responder del pago puntual de las pu-

254. Carta al Presidente del CSIC, 27 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13072. Carpeta Publicaciones, 1980. 255. Oficio de José María Sistiaga Aguirre al Secretario General del CSIC, 30 septiembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13605. Carpeta Sección de Publicaciones, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 376

376 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

blicaciones encomendadas. Dadas las características de la Feria Internacional del Libro en México, sería la ocasión.256

El mayor problema era, desde luego, la financiación de los gastos que generaba la asistencia a un evento de esta categoría en el continente americano. Para tratar de doblegar las resistencias de la Secretaría General y de la dirección ejecutiva del Consejo, Sistiaga buscó recursos alternativos y presiones a favor de la asistencia del CSIC a la feria mexicana: Como continuación de nuestros escritos anteriores sobre la conveniencia de que el CSIC, participe en la próxima II Feria Internacional del Libro de México, […], algunos detalles complementarios. 1.º.- El Instituto Nacional del Libro Español, a través de su actual director, se ha dirigido al CSIC, con el ruego de que procure la asistencia a dicha Feria, trasladando así el deseo expreso de los Organizadores, […]. 2.º.- Igualmente, el Sr. Taylor, organizador de la Feria, durante su estancia en España, nos ha instado a participar, […]. 3.º.- Distribución de Publicaciones dispone a través de la organización «EXCOLI», dedicada al fomento de mercados españoles de libros en el extranjero, de cantidades que asigna para tal fin a editores nacionales […].257

No hay certeza de cuál fue la decisión final del Consejo. Lo que sí se hizo fue llevar a cabo la mecanización de Distribución de Publicaciones. En octubre de 1979 y, más tarde, en mayo de 1980, Sagrario Martínez Carrera, una de las impulsoras de la Subcomisión de Publicaciones, presentaba ante la Comisión Científica del CSIC un detallado informe sobre el Servicio de Publicaciones y su mecanización, efectuada en el mes de agosto de 1979, «de forma muy satisfactoria». La vieja aspiración de Cabetas se había llevado a efecto finalmente. La constante pérdida de personal por parte de Publicaciones y la imperiosa necesidad de mejorar los servicios de venta y control de almacenes hacían que esta decisión fuese inaplazable. Teniendo en cuenta lo ocurrido en los diez últimos años, la original propuesta de Cabetas no parecía ahora tan descabellada, sino más bien una solución que podía haber ahorrado al Consejo y a su Servicio de Publicaciones muchos sinsabores y problemas.

256. Informe de Distribución de Publicaciones sobre la Feria del Libro de México, 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13605. Carpeta Sección de Publicaciones, 1980. 257. Oficio de José María Sistiaga Aguirre, 3 noviembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13605. Carpeta Sección de Publicaciones, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 377

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 377

Desde 1971, existe en Distribución de Publicaciones el ordenador P.354, el cual no se había utilizado nunca. Enterada la Subcomisión de Publicaciones de ello, […], [se acordó] que durante el mes de Agosto se llevase a cabo la puesta en marcha del ordenador […]. En el momento actual se ha realizado una labor suficiente para […] continuar trabajando en la mecanización de toda la facturación de libros, revistas, suscripciones, etc.258

Desde octubre de 1978, además, toda la gestión de franqueo, recogida y entrega de correspondencia y paquetes de la Sección de Cambio Internacional se había centralizado en el servicio de expediciones de Distribución de Publicaciones,259 aunque se le había negado a dicha Sección la adquisición de una franqueadora con destino al almacén de la calle Zabaleta, lo que, en opinión de Gómez López-Egea, podía significar la suspensión del envío de revistas.260 En cualquier caso, la voluntad por modernizar los servicios de Publicaciones parecía evidente, pues a nadie escapaba su necesaria urgencia.

Las normativas de libros y revistas En el informe que redactó la comisión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y la Subcomisión de Política Editorial en 1980, sobre las líneas estratégicas a seguir de cara a la política editorial del CSIC, había un apartado reservado al «seguimiento y valoración de las publicaciones: calidad e interés». El autor del informe consideraba, con razón, una actividad de mayor utilidad y trascendencia evaluar la calidad y el interés generados por las publicaciones del Consejo, puesto que se pretende llevar a cabo una revisión del potencial editorial del CSIC […] y trazar, a la vista de los resultados, la política a seguir en este Sector […]. La Comisión, pese a su constitución mixta (de investigadores técnicos en materia editorial) resulta extremadamente limitada dada la variedad de disciplinas y trabajos difundidos en estas Publicaciones.

Aquella medida fue acompañada, a comienzos de los años ochenta, del diseño de un primer contrato-tipo de autor, para la edición de originales presentados al Con258. Anexo y Acta número treinta y cinco (35) de la Comisión Científica del CSIC, 2 octubre 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13075. Carpeta Comisión Científica. 259. Oficio del Secretario General al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, 19 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978. 260. Oficio de Rafael Gómez López-Egea al Secretario General, 23 octubre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 378

378 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

sejo, y, por otra parte, de la aprobación de unas normas para la edición conjunta de las revistas del CSIC, adaptadas también, por vez primera, a estándares internacionales. Entre julio de 1980 y abril de 1981, el Consejo cerró un proyecto de contrato-tipo con los autores de obras a publicar por el Consejo, que desde entonces reguló las condiciones de edición de los libros durante la dirección de José María Sistiaga. El 24 de julio de 1980, Sistiaga enviaba al secretario general el proyecto de contrato discutido y aprobado por la Comisión Técnica de Publicaciones, documento que la Secretaría General remitió inmediatamente a la Asesoría Jurídica para asegurarse de su correcta redacción legal. En septiembre, los asesores jurídicos enviaban sus observaciones: «Examinado el proyecto, se encuentra aceptable en líneas generales»,261 si bien hicieron algunas observaciones de menor importancia, que afectaban a la redacción más técnica del mismo, pero que no alteraban en absoluto la propuesta hecha por Sistiaga. El 8 de abril de 1981, Sistiaga recibía de la Vicesecretaría General una nota interior en la que se adjuntaba el proyecto de contrato-tipo, en el que solo faltaba incluir las observaciones de los asesores jurídicos si la Comisión de Publicaciones las aceptaba.262 La preocupación central en la reestructuración de Publicaciones a finales de los años setenta y durante los años ochenta, aunque venía siéndolo desde antes, fueron las revistas. La situación la describe perfectamente una nota interior que Francisco del Castillo envió al secretario general del CSIC, Jaime Suárez, el 14 de febrero de 1978: Poco podremos hacer desde aquí en las actuales circunstancias para evitar hechos consumados, […]. Si los Institutos siguen empezando por el final, alegando, como algunos hacen, que no saben cuál es el principio, seguiremos enterándonos de la aparición de nuevos volúmenes cuando los Servicios de Intervención pongan «el grito en el cielo» […]. ¿Cómo y cuándo se podrá comunicar a los «responsables» de los Centros editores la normativa vigente, para que no puedan alegar ignorancia?

La respuesta del secretario general se limitaba a una anotación a mano: «Correcto. Pronto. Jaime Suárez, 16.2.78».263 Sin embargo, no fue tan pronto como 261. Observaciones de los asesores jurídicos al contrato tipo, 15 septiembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14126. Carpeta Sección de Revistas, 1981. 262. Nota interior Vicesecretaria General (Dra. Llaguno) a Sección de Publicaciones (D. José M.ª Sistiaga), 8 abril 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14126. Carpeta Sección de Revistas, 1981. 263. Nota interior de Francisco del Castillo, Jefe de los Servicios de Edición, a Jaime Suárez, Secretario General del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 379

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 379

le afirmaba, hubo que esperar a la segunda mitad de 1979, más en concreto a comienzos de 1980, al informe que redactó la reunión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y la Subcomisión de Política Editorial, en el que se exigía, como primer paso para una política editorial de largo alcance, un conocimiento técnico-económico de las revistas lo más exhaustivo posible. La elaboración de una ficha técnico-económica, que corresponde al conocimiento del número exacto de revistas propias del CSIC control de ejemplares, ventas, suscripciones, intercambio, etc. está encomendado al Servicio de Distribución del CSIC. Parece ser, […], que este conocimiento no es nada fácil. Se conocen y distribuyen bajo este control casi todas las Ediciones de Humanidades, existen Catálogos por especialidades muy completos, pero no así los de Ciencias. […] Se da el caso particular de que determinadas revistas del CSIC las distribuyen Empresas particulares, y por tanto se puede incluso ignorar su propia existencia. […] En relación con el conocimiento técnico-financiero, la Comisión encargó a uno de sus miembros la Dra. Martínez Carreras que se pusiera en contacto con el Servicio de Publicaciones para llevar a cabo una puesta al día.

Es indudable que la elaboración de fichas técnico-económicas resultó fundamental para reorientar la política de revistas del Consejo, pero también lo fue seguir la vida de una revista, su ritmo de crecimiento, las aportaciones o «impactos», las referencias o citas de los trabajos y autores, constituye una tarea compleja y de gran responsabilidad […]. Se ha elaborado por la Comisión de Publicaciones en este período unas Normas para la confección de Revistas las cuales están adaptadas a las Normas Internacionales.264

En realidad, aquellas normas habían sido elaboradas unos meses antes de que el tema fuera abordado por aquella comisión mixta. El 26 de julio de 1979, la Junta 264. Informe: Comisión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y de la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica [1980]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13606. Carpeta Subcomisiones: Informes de Subcomisiones. 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 380

380 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de Gobierno del CSIC sesionó y aprobó las primeras «Normas para la confección de publicaciones periódicas», después de que la Comisión Científica las hubiera informado favorablemente.265 La propuesta había sido elaborada por esta Comisión, que consideraba como una de sus funciones principales velar por el cumplimiento de unas exigencias mínimas en cuanto a nivel científico y presentación de las publicaciones periódicas del organismo. El documento consistía en nueve normas, la primera de las cuales sentó una práctica que no se modificó hasta la primera década del siglo xxi: «1.º. El diseño de cubiertas y formato –dentro siempre de los tamaños normalizados existentes– podrá ser libremente establecido por el Director de la Publicación y su Consejo de Redacción, aunque deba comunicarse a la Comisión de Publicaciones del CSIC para su aprobación final y definitiva». La segunda y la tercera respondían a ese deseo de estandarizar las publicaciones periódicas del Consejo con sus homólogas internacionales más importantes: 2.º. En toda publicación periódica deberán figurar inexcusablemente los nombres de Director, Secretario y Redactor-Jefe de la Revista, así como la composición del Consejo de Redacción, […]. Igualmente se incluirá el número de depósito legal […], insertándose, finalmente, instrucciones a los autores relativas a extensión y forma de presentación de los mismos y los correspondientes mecanismos para la admisión, crítica y revisión de los originales. 3.º. De acuerdo con las normas universalmente aceptadas, todos los trabajos publicados irán precedidos del título del mismo, seguido del nombre o nombres del autor o autores con indicación de su situación académica, así como de la de la entidad o entidades y organismos a que pertenecen y de la dirección postal en que pueda establecerse el contacto eventualmente necesario […], se hará constar de forma visible la fecha de recepción y, en su caso, revisión y aceptación de los originales.

De la cuarta a la séptima norma se marcaban los criterios técnicos por los que debían guiarse las revistas a la hora de elaborar los números y las contribuciones científicas en ellos insertas. En la cuarta cláusula se establecía claramente que, en todas las revistas, las citas incluidas en el texto debían aparecer indicadas a pie de página. Cuando la bibliografía utilizada no apareciera así, entonces había que listar las referencias a la misma en bloque, al final del trabajo, numeradas y alfabetizadas. La quinta norma preveía que los trabajos publicados en varias partes incluirían, detrás del título de la primera, la indicación «continuará»; en las su265. Acta número treinta y dos (32) de la Comisión Científica del CSIC, 17 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13075. Carpeta Comisión Científica.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 381

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 381

cesivas partes, salvo al final, se debía señalar «continuación», y en la parte final tenía que figurar «fin» o «conclusión», en ambos casos detrás del título del trabajo. En el sexto apartado de la normativa: El Secretario de Redacción de las diferentes publicaciones velará por el establecimiento y mantenimiento de unas reglas uniformes relativas a las características tipográficas (tipo de letra, interlineado, fórmulas y expresiones matemáticas, etc.), y así como a la inclusión de ilustraciones (fotografías, gráficos, tablas) y demás peculiaridades formales (anchura de la mancha, márgenes, paginación, etc.).

En su séptimo apartado, las normas establecían que todos los trabajos que se incluyeran en una publicación periódica deberían llevar un resumen, de hasta un máximo de 250 palabras. Normalmente, este resumen se insertaría a continuación del título y el autor, pero precediendo al texto propiamente dicho, y estaría «redactado, al menos, en español e inglés, siendo su finalidad básica la posibilidad de su incorporación a los repertorios mundiales de recopilación bibliográfica que permita a la ciencia y tecnología española alcanzar los niveles de difusión». Por último, las dos normas finales hacían referencia a indicaciones más generales sobre los deberes que las revistas debían respetar en relación con su administración por los órganos del CSIC. La octava cláusula fijaba la obligación de las distintas revistas de remitir anualmente a la Comisión un informe que incluyera los siguientes extremos: número de originales recibidos –título, autores y fecha de recepción–, breves datos sobre cómo fueron elaborados –clase de crítica a la que fueron sometidos y a cargo de quien, así como situación actual de los mismos–, porcentaje de artículos rechazados, revisados y aceptados, así como repercusión de los artículos publicados por la revista en los repertorios internacionales más importantes de la especialidad –citación, abstracts, etc.–. Finalmente, el noveno apartado recomendaba, a fin de mantener la calidad y el ritmo de publicación, que se asegure la recepción de un número suficiente de contribuciones a la misma […]. En este sentido esta Comisión apoya la ampliación de los Consejos de Redacción, favoreciendo la presencia de personas relevantes […], incluyendo a investigadores extranjeros de relieve.266 266. Acta número catorce (14) de la Junta de Gobierno del CSIC, 26 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13147. Carpeta Documentos de la reunión n.º 14 de la Junta de Gobierno del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 382

382 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En julio de 1981, Salvador Barber Pérez propuso al presidente de la Subcomisión de Publicaciones «seguir revisando la calidad de cada revista, […]. El Presidente apoya esta propuesta y espera los informes que lleguen a la Subcomisión de Publicaciones para que decida la supresión o reforma de las revistas que actualmente edita el CSIC».267 En su propuesta al presidente Alejandro Nieto, Barber señalaba lo siguiente: Pienso que el estudio debe hacerse en profundidad, con todo rigor técnico, pero que conviene llevarlo a cabo en etapas sucesivas de complejidad creciente. Las tres primeras podrían consistir en lo siguiente: 1) Confección (o revisión) del inventario de las revistas del CSIC, […]. 2) Evaluación de la aceptación de cada revista en repertorios y bancos de datos. 3) Evaluación del impacto de las publicaciones en el ámbito científico nacional e internacional.268

En el programa de evaluación de las publicaciones periódicas del CSIC, Balber proponía una primera fase de estudio con tres pasos fundamentales. El primero sería elaborar un inventario de las revistas publicadas por los centros del CSIC, en el que figuraran los datos relativos al título de la revista, su dirección postal, el director y el centro editor, así como información acerca de los censores (evaluadores). El segundo sería recabar datos relativos a la organización y distribución, sobre todo con respecto a la frecuencia de aparición de la revista, el precio en pesetas al suscriptor, la inclusión o no de gastos de envío y el número total de suscriptores, con indicación cuantitativa de la distribución geográfica, para España por provincias y para el extranjero por países. Por último, la tercera fase consistiría en reunir datos referidos a aspectos formales de la publicaciones, fundamentalmente centrados en el número de trabajos de investigación «inéditos» publicados anualmente y paginación total anual, el tipo de resúmenes elaborados, los temas tratados con preferencia por cada revista y si esta incluía instrucciones o guía para la presentación de manuscritos.269

267. Comisión Científica del 28 de julio de 1981 (62). AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez. 268. Oficio de Salvador Barber Pérez al Presidente del CSIC, 12 noviembre 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez. 269. Anexo n.º 1: Evaluación de las publicaciones periódicas del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14120. Carpeta Informe sobre el plan de actuación para evaluar las publicaciones periódicas del CSIC, presentado por el Dr. Barber Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 383

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 383

librerías, almacenes e imprentas durante los años setenta A lo largo de los años setenta, la Librería Científica Medinaceli vivió una existencia sin grandes sobresaltos. Continuó siendo una pieza fundamental en la venta y distribución de los libros del Consejo, pero su funcionamiento ya estaba regularizado. En enero de 1971 se presentó, a la Comisión Permanente, un informe sobre un proyecto de contrato entre un librero de Barcelona, José María Mestre Albareda, y el CSIC: Se examina el citado proyecto y se sugieren algunas modificaciones en el mismo. Estimándose conveniente para los intereses del Organismo la celebración de este contrato, se acuerda facultar al Excmo. Sr. D. José Vives Gatell, Presidente de la Delegación del Consejo en Barcelona para que en representación del mismo firme el correspondiente contrato de precario por duplicado con el Sr. Mestre Albareda.270

Podría entenderse como un intento del Consejo de poner en marcha una librería en Barcelona, aunque de manera muy modesta, un anticipo de lo que luego fue el local en la calle Egipciacas. En mayo de 1974 se planteó también una propuesta, con informe favorable de la Vicesecretaría de Publicaciones, para la exposición y venta, con carácter de depósito, de los libros y revistas publicados por el CSIC en las dependencias de la Institución Príncipe de Viana, de la Diputación Foral de Navarra.271 En el informe que Perlado elaboró en 1975 como diseño de la política editorial del Consejo, a la Librería Medinaceli le reservaba las siguientes funciones: «Actuará como: - Comercial de la editorial del CSIC (y por tanto distribuidora exclusiva de todas sus publicaciones). - Distribuidora del Ministerio de Educ. y Ciencia. - Importadora. -Mayorista (se solicitarán los permisos correspondientes, para que puedan importar para el CSIC libros a buen precio). - Intercambio con otras publicaciones, etc.».272 Aunque es muy difícil asegurar que la librería llegó a cumplir todas y cada una de estas funciones, siguió siendo, como hasta entonces, la pieza clave en la venta y distribución de los libros del CSIC, tanto a distribuidores como a público general. Algo diferente fue el capítulo de las imprentas del Consejo, respecto a las 270. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de enero de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971. 271. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 21 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 272. Informe de la reunión de Publicaciones, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 384

384 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que sí se tomaron algunas medidas de importancia. En noviembre de 1970, Ángel González Álvarez daba la primera señal de alarma al plantear el problema de déficit económico en la imprenta del Consejo en Sevilla, acordando la Comisión hacer las gestiones pertinentes para mejorar su efectividad.273 Sin embargo, poco o nada cambió y, el 8 de marzo de 1972, la Comisión de Publicaciones encargó a Tigeras que preparara un informe relativo al funcionamiento de la misma. En él, Tigeras señalaba que la imprenta de Sevilla, como la de Madrid, dependían desde enero de 1969 de la Vicesecretaría de Publicaciones. Toda la maquinaria había sido adquirida con créditos del Consejo, que también se encargaba del mantenimiento. Un inventario realizado en 1966 mostraba que la adquisición de la maquinaria, el material y el mobiliario de la imprenta ascendía a una inversión de 1 373 000 pesetas, mientras que los gastos anuales de personal ascendían, en 1972, a un total de 1 344 810 pesetas.274 La imprenta quedó obligada a elevar semestralmente, a la Secretaría General, una liquidación de todo lo facturado, y la Secretaría General presionó para que la facturación, o producción, compensara el elevado costo de las partidas de personal, pero no se consiguió enjugar el déficit. La mayor dificultad seguía siendo la falta de un programa anual de publicaciones a realizar, así como la mezquina consignación para gastos. La excedencia solicitada por el encargado Tomás García Muñoz, concedida en junio 1971, agravó la situación.275 Tigeras visitó la imprenta de Sevilla entre el 4 y el 6 de abril de 1972, se entrevistó con el director de la Escuela, José Antonio Calderón Quijano, y con Octavio Gil Munilla. Le bastó para hacerse una composición de lugar: El Director de la Escuela, […]. Sobre el pleno rendimiento de la Imprenta, dijo que esta lo podía estar, con sólo realizar las obras o publicaciones de la Escuela, […]. Considera imprescindible el funcionamiento a todo rendimiento, de la imprenta, previo un programa anual de trabajo, a determinar por la Vicesecretaría de Publicaciones y necesaria la modernización de la maquinaria.

Por su parte, Gil Munilla le confirmó su impresión de que la imprenta era necesaria para el Consejo, pero para ser rentable precisaba: «1.º.- Estudiar o decir conjuntamente el programa anual de trabajo a realizar, […]. 2.º.- Renovación de la 273. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de noviembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 274. Informe de la Jefatura de Distribución de Publicaciones. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11096. Carpeta Imprentas del Consejo, 1972. 275. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 385

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 385

maquinaria existente. 3.º.- Nombramiento de personal».276 Sin embargo, y a pesar de que entre 1964 y 1965 había realizado liquidaciones con ligero superávit, la imprenta era deficitaria, ya que desde 1966 a 1970 solo había registrado pérdidas. Gil Munilla también le dijo a Tigeras que era imposible hacer un balance general de cuentas por falta de personal, y aunque el jefe de Distribución no lo insinuara en el informe, de la entrevista con el director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos se deducía un tono de sospecha acerca de las ventas de publicaciones realizadas por el centro. Sea como fuere, Tigeras terminaba señalando: Los motivos de la situación anterior no han podido comprobarse, pues hubiese tenido que dilatar mi estancia en Sevilla, […]. Con atrevimiento por mi parte, […], me permito sugerir a esta Comisión: 1.º.- Que antes de considerar este informe, decida objetivamente sobre la necesidad de una imprenta del Consejo en Sevilla. 2.º.- Que confirmada la necesidad, se determine claramente su ámbito; a) para todas las publicaciones del Consejo o b) solamente para las publicaciones e impresos de la Escuela, como Centro propio del Patronato Menéndez Pelayo, incorporándose a la misma y estudiando su normativa. 3º.- En ambos casos creo es necesario y de urgencia determinar su rentabilidad. [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].277

Sin embargo, las únicas inversiones realizadas en las imprentas en 1972 fueron en maquinaria para los talleres gráficos del Consejo en Madrid.278 Presentado el informe de Tigeras a la Comisión Central de Publicaciones, esta acordó «que dicho informe sea elevado a la Secretaría General del Consejo para que después de considerar los diversos problemas económicos, de personal, de funcionamiento, y rentabilidad, de la Imprenta, decida lo que proceda».279 No hubo una resolución drástica acerca de este asunto, que se prolongó en el tiempo. La demora vino facilitada por el relevo de Ángel González Álvarez por Octavio Carpena al frente de la Secretaría General. El 19 de abril de 1974, Octavio Carpena recibía un informe del director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos, José Antonio Calderón Quijano, detallando su funcionamiento y manteniendo su defensa de la imprenta:

276. Informe de la Jefatura de Distribución de Publicaciones. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11096. Carpeta Imprentas del Consejo, 1972. 277. Ibidem. 278. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11126. Carpeta de obras y gastos imprenta de Madrid. 279. Acta de la reunión celebrada el día 11 de julio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 386

386 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Gracias a su funcionamiento se puede seguir perfectamente el ritmo de publicaciones de la Escuela, […]. Aunque evidentemente necesita de algunas mejoras de maquinaria, sus trabajos son de una gran calidad, […]. Su existencia es pues imprescindible como complemento necesario de la labor de investigación.280

La única novedad reseñable en los siguientes meses fue el nombramiento, en febrero de 1975, de María José Cintado Prieto como encargada de la imprenta del CSIC en Sevilla.281 En todo caso, la vida económica de la imprenta siguió siendo muy precaria, como lo demuestra el hecho de que, en febrero de 1979, Octavio Gil Munilla pidiera al secretario general una financiación extra para el pago de recibos pendientes de luz y fuerza motriz,282 a pesar de que eventualmente se hicieran esfuerzos por mejorar su dotación material, como cuando el secretario general elaboró, en octubre de 1980, un informe para proponer la adquisición de dos linotipias para la imprenta de Sevilla.283 Finalmente, en febrero de 1980, el presidente del Consejo, Carlos Sánchez del Río, comunicaba al secretario general que había resuelto «que la Imprenta de este Organismo en la ciudad de Sevilla, y el personal afecto a la misma, dependerán en lo sucesivo de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de dicha ciudad».284 De esta manera se terminaba la vinculación de la imprenta de Sevilla con el Servicio de Publicaciones del Consejo. Las dificultades de los almacenes de Vitruvio destaparon también otros problemas relacionados con la imprenta de Madrid durante la segunda mitad de 1975. En julio de aquel año habían llegado al Consejo las primeras máquinas adquiridas por el Ministerio de Educación para renovar la imprenta, maquinaria que fue instalada provisionalmente en los almacenes de Vitruvio: Cuando, después de muchos esfuerzos y muy considerable gasto, se ha procedido a acondicionar las Revistas en el local de Zabaleta y a transportar libros

280. Informe del 19 de abril de 1974 a Octavio Carpena sobre el funcionamiento, secciones y personal de la EEHA. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11625. Carpeta José Antonio Calderón Quijano. 281. Oficio del Secretario general al Consejero Delegado de la Imprenta de Sevilla, 19 febrero 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11654. Carpeta Imprentas (varios). 282. Oficio de Octavio Gil Munilla al Secretario General, 14 febrero 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13145. Carpeta Imprentas del Consejo. 283. Acta número veintiocho (28) de la Junta de Gobierno del CSIC, 23 octubre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13601. Carpeta Documentos de la reunión n.º 23 de la Junta de Gobierno del CSIC. 284. Oficio de Carlos Sánchez del Río, Presidente del CSIC, al Secretario General, 7 febrero 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13602. Carpeta Imprentas del Consejo, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 387

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 387

a Arganda, nos encontramos con la necesidad de ceder una zona importante de almacén, para instalar la nueva maquinaria de la imprenta. El asunto es tan grave como urgente, […], podría suceder que nuevamente se colapsara nuestro Almacén.

Este oficio del gerente a Carpena iba acompañado por un informe sobre el almacén de la calle Vitruvio, en el que se insistía en el colapso que volvería a causar en él la instalación de la maquinaria para la imprenta, a pesar de haber liberado espacio con el traslado de libros a Arganda: Las posibles soluciones son éstas: 1.ª. Situar provisionalmente en la nave de Arganda las nuevas máquinas de la imprenta. 2.ª. Aprobar el montaje de las 15 estanterías solicitadas con destino al Almacén de Vitruvio. 3.ª. Movilizar y situar los libros en las nuevas estanterías, dejando un espacio libre. 4.ª. Realizar la obra para acondicionar la imprenta en el espacio dejado libre. Y 5.ª. Transportar las máquinas situadas en Arganda al local acondicionado previamente en Vitruvio, […]. Caso de no aceptarse estas soluciones, […] el Servicio de Distribución de Publicaciones quedaría totalmente paralizado.285

Perlado contaba con nuevas instalaciones en Arganda y con la posibilidad de llevar a cabo obras de adaptación: «-En la nave de Arganda se instalará el almacén general de Publicaciones […]. -El Almacén actual de Vitruvio será trasladado a Arganda, instalándose en su lugar la Imprenta de Publicaciones, […]. -En Medinaceli se modernizarán y adecuarán los locales de la “Librería Científica”, instalándose también un pequeño almacén de publicaciones».286 En una reunión, celebrada el 15 de septiembre de 1975, se trató el posible traslado de los talleres gráficos de Madrid a una nueva localización. A aquella reunión asistieron, entre otros, Perlado, Gómez López Egea y el jefe del almacén de Publicaciones, para tratar expresamente el tema y las posibles soluciones, que pasaban por la «colocación de la imprenta en una parte del actual almacén». Se calculó que el presupuesto del traslado ascendería a 2 800 000 pesetas; además, aquella solución exigiría paralizar la comercialización de libros durante el mes de octubre, el de mayores ventas del año, acarreando unas pérdi285. Informe de José Julio Perlado, 22 julio 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 286. Informe de la reunión de Publicaciones, sin fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 388

388 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

das estimadas en 2 000 000 de pesetas. Otro inconveniente era disminuir en 170 m2 la superficie del almacén, lo que a muy corto plazo plantearía aún más graves problemas. Por eso, la otra solución consistía en la «construcción de un nuevo local, cuya superficie sería de 200 m2, detrás del Instituto Rocasolano».287 El 30 de septiembre, el secretario general expuso, ante la Comisión Permanente, la urgencia que tenía la construcción de este nuevo local para la instalación de la imprenta del CSIC. En julio de 1978, la Secretaría General del Consejo decidió disponer con carácter provisional, «y en tanto se lleva a cabo la reorganización del CSIC, la Imprenta de este Organismo en Madrid, quede adscrita al Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología, bajo la dependencia directa del Director de dicho Instituto»;288 el Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (ICYT) era uno de los tres institutos que formaban el CENIDOC. En noviembre, la Comisión Científica del Consejo propuso que se estudiara la posibilidad de que, en el plazo de tiempo más breve posible, se pudiera poner en funcionamiento «la Imprenta de Arganda del Rey (Madrid), bajo la dirección de la Junta Técnica de Publicaciones, que producirá un abaratamiento de los costes en las publicaciones del CSIC».289 El proyecto de establecer una imprenta en Arganda era muy ambicioso, pues se quería que asumiera la producción total de revistas y, en la medida de lo posible, la impresión de algunos de los libros del Consejo. La Comisión Científica del organismo informó favorablemente su puesta en marcha a partir del mes de enero de 1979, pero no debió ser tan fácil llevar adelante el proyecto, pues Ramírez Sanmartín, vocal de la Subcomisión de Política Editorial, visitó Arganda del Rey a mediados de 1979, «en relación con la imprenta que se iba a instalar allí».290 Sin embargo, aunque la imprenta empezó a funcionar, una vez nombrado Sistiaga jefe de la Oficina de Publicaciones, el Consejo estimó, en marzo de 1980, que era más conveniente su reingreso al Servicio de Publicaciones.291 287. Nota a la reunión en publicaciones el 15 de septiembre de 1975, por Juan Luis Vassallo Rubio, director del Gabinete Técnico del CSIC. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 288. Oficio del Secretario General al Encargado de la Imprenta del CSIC, 5 julio 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12705. Carpeta Imprentas 1978. 289. Acta número ocho de la Comisión Científica del CSIC, 14 noviembre 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12866. Carpeta Documentos de la reunión n.º 8 de la Comisión Científica del CSIC. 290. Acta número treinta y dos (32) de la Comisión Científica del CSIC, 17 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13075. Carpeta Comisión Científica. 291. Oficio del Secretario General al Director del ICYT, 27 marzo de 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13593. Carpeta Área 21.- Organización de la Ciencia y de la Tecnología: Subcarpeta 2121.- Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología. Año 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 389

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 389

Esta decisión se tomó después de que el director del ICYT escribiera al secretario general en junio de 1979: Hemos venido considerando los problemas que la aquejan (fundamentalmente de personal) y que en la práctica hacen que la labor de la misma diste mucho de ser eficaz. […] En consecuencia, […], te ofrezco en la nota adjunta dos posibles soluciones: la primera permite una mayor capacidad de trabajo, pero exige un sensible aumento de personal. La segunda […] supone la fusión de ambas imprentas en una sola.292

En noviembre de 1979, Pérez Álvarez-Ossorio amplió su propuesta, apostando directamente por el proyecto de fusión de los talleres del CSIC y del ICYT en Arganda, donde la nueva imprenta podría realizar todo el trabajo del instituto (once revistas, una publicación trimestral, nueve boletines quincenales, folletos y propaganda), los impresos administrativos para la Secretaría General, el boletín bimestral y la memoria del CSIC y, solo excepcionalmente, alguna publicación no periódica de los diversos institutos del Consejo. Junto al equipo ya existente en Arganda, se trasladaría la maquinaria de la imprenta de Madrid.293 El 13 de marzo de 1980, el secretario general respondía al director del ICYT que «la Imprenta del CSIC mantendrá su actual ubicación y queda adscrita a la Oficina de Publicaciones del Organismo. En consecuencia, no se procede a la fusión de imprentas interesadas».294 Esta decisión y la de devolver la administración de la imprenta de Madrid a la Oficina de Publicaciones vinieron condicionadas por un extenso informe redactado por Sistiaga en marzo de 1980, en el que, reconociendo la serie de problemas que presentaba la imprenta, se negaba a cederla al ICYT. Los planes de Sistiaga eran revitalizarla para ponerla al servicio de la producción editorial del Consejo: Para mejorar el rendimiento de la Imprenta deben tomarse algunas medidas a cuya implantación se está procediendo: - Se aceptarán sólo trabajos para 292. Oficio de José Ramón Pérez Álvarez-Ossorio al Secretario General, 18 junio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13602. Carpeta Imprentas del Consejo, 1980. 293. Carta y documentos adjuntos de José Ramón Pérez Álvarez-Ossorio al Secretario General, 27 noviembre 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13602. Carpeta Imprentas del Consejo, 1980. 294. Oficio del Secretario General al director del ICYT, 13 marzo 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13602. Carpeta Imprentas del Consejo, 1980.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 390

390 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cuya eficaz realización la Imprenta cuenta con medios suficientes: […]. - Se recabará […] una previsión anticipada y detalle de los trabajos que vayan a interesar. Ello permitirá una planificación de las tareas a realizar. - A la vista de tal información, se hará una previsión de las necesidades de papel y otro material […]. -Con carácter general, se iniciará la realización de un trabajo sólo cuando se disponga de todo el material preciso. Esto conducirá a que el personal tenga en todo momento trabajo, con lo que desaparecerán los períodos de ocio […]. Se ha interesado por el ICYT el desmantelamiento de la Imprenta del CSIC, […]. La propuesta más parece deberse al interés del propio ICYT, al afán de resolver sus propios problemas, que al interés global y más general del propio CSIC.295

El informe sobre política editorial de 1980 decía, al respecto de la imprenta en Arganda: Surgieron en el seno de la Comisión dos tendencias. Para unos, todas las revistas y libros del Consejo deberían editarse en este Organismo, […] al disponer de una Imprenta en Arganda […]. Para otros, la solución consistía en eliminar del Servicio dicha imprenta. […] Se acordó aplazar el problema […] y trasladar la maquinaria utilizable de Arganda a Madrid.296

En junio de 1981, el presidente del Consejo, Alejandro Nieto, se ocupó personalmente de las cuestiones relacionadas con las imprentas del CSIC. En primer lugar, visitó la imprenta de Sevilla y, tras leer una información que José María Sistiaga le envió sobre la imprenta de Arganda, le pidió que la ampliara con un breve informe sobre los datos de la misma de 1979 a 1981.297 Sistiaga quería impulsar el uso de las imprentas para las publicaciones del Consejo, como había dejado claro desde marzo de 1980. En la nota que envió al presidente del CSIC, en enero de 1982, le indicaba: «3. Imprenta de Arganda. Te adjunto el informe sobre la imprenta, […], estoy pensando […] se compongan los originales de obras de corta ti295. Informe sobre la imprenta del CSIC, de José María Sistiaga, 13 marzo 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13602. Carpeta Imprentas del Consejo, 1980. 296. Informe: Comisión conjunta de la Comisión Técnica de Publicaciones y de la Subcomisión de Política Editorial de la Comisión Científica [1980]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13606. Carpeta Subcomisiones: Informes de Subcomisiones. 1980. 297. Oficios de Alejandro Nieto a José María Sistiaga, 19 y 23 junio 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 391

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 391

rada, que se imprimirían en Arganda […]. Pero esto exige cambiar todo el esquema actual y es sabido que raras veces no hay resistencia al cambio».298 En efecto, Sistiaga envió al presidente del Consejo un informe cuyo contenido correspondía al estudio de una información facilitada por Juan Luis de la Ynfiesta, en cuanto a la posibilidad de que la imprenta de Arganda realizara el trabajo encomendado por la Oficina de Publicaciones. Empezaba con un análisis minucioso de los medios materiales con los que contaba la imprenta: El equipamiento material de la imprenta no ha sido fruto de adquisiciones efectuadas en función de un plan de dotaciones coherente, sino resultado de aplicar en diversas ocasiones unos créditos disponibles a la adquisición de aparatos. Esto explica que […] no haya un equilibrio […]. Así, es muy buena y ofrece muchas posibilidades la parte fotomecánica […]. Por el contrario, no dispone de una plegadora adecuada, […]. En síntesis: el equipamiento actual de la imprenta no permite trabajar con plena eficacia.

A pesar de las dificultades, el deseo de Sistiaga era ir adelante porque estaba convencido de que «la imprenta puede imprimir y encuadernar obras y revistas con sobriedad» y que podía realizar seis libros de tamaño A5 y seis revistas de tamaño A4 o una combinación de libros o revistas hasta un total de seis al año: El Sr. de la Ynfiesta manifestó que, efectivamente, este trabajo se podía realizar en las siguientes condiciones. - Tendrían que suministrarse los textos originales compuesto. - Debería adquirirse la plegadora […]. - La imprenta recibiría el papel y cartulina precisos más el equivalente en efectivo de este importe, para atender costos de personal, material de consumo vario, energía, etc.

Un detallado estudio económico daba lugar a una serie de consideraciones finales en las que Sistiaga creía: La utilización de la imprenta de Arganda reduciría al CSIC en una cantidad entre el 33 y el 45 % los costos de impresión y que, por tanto, es de sumo interés hacer uso de las posibilidades de tal imprenta.

298. Nota interior de José María Sistiaga al Presidente del CSIC, 27 enero 1982. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 392

392 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] Ahora bien, imprimir en Arganda puede encontrar con cierta frecuencia resistencia por parte de los proponentes de la edición, ya que ello se traduce en que las obras y revistas presentan unas características menos suntuosas que las que son habituales al menos en gran parte de las publicaciones del CSIC. Por ello, al principio habrá que forzar la impresión en Arganda […]. La necesidad de vencer resistencias iniciales aconsejaría actuar con prudencia.299

Uno de los grandes caballos de batalla, a lo largo de los años setenta, fueron los almacenes y depósitos de libros, en especial porque su adecuada gestión (conocer las existencias, las entradas y las salidas) era básica para garantizar el orden económico y administrativo de Publicaciones. Precisamente, el descontrol de entradas y salidas era una de las razones fundamentales que explicaba los problemas económicos de los departamentos de publicaciones del CSIC. En octubre de 1970, el jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones, Tigeras, recabó autorización de la Comisión Permanente para desmantelar las estanterías existentes en el antiguo depósito, situado en los sótanos del edificio central, pero «fuera de uso y en precario estado de utilización, y la cesión de este material a los Institutos de este Organismo que lo solicitaren. La Comisión Permanente da su aprobación a esta autorización».300 A mediados de la década, los problemas del almacén de Vitruvio, en su relación con el asunto de la imprenta, centraron la atención del Servicio de Publicaciones. En 1977 se trasladaron a él los fondos depositados en la Universidad Autónoma de Cantoblanco y se estudió hacer lo mismo con los situados en Arganda del Rey.301 En abril de 1978, el secretario general del CSIC comunicaba al jefe de Distribución de Publicaciones: En relación con el local arrendado por este Consejo en Santander, al parecer como depósito de las Obras de Menéndez Pelayo, la Presidencia de este Consejo me encarga ejecute la siguiente resolución: 1.º Con efectos de 30 de abril quedará resuelto dicho contrato de alquiler, cesando por lo tanto cualquier pago correspondiente al mismo, previo anuncio a la propiedad. 2.º Los libros 299. Informe Imprenta de Arganda por José María Sistiaga, 27 enero 1982. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981. 300. Actas de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 26 de octubre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10787. Carpeta Comisión Permanente, 1970. 301. Informe de trabajos del Servicio de Distribución de Publicaciones, 21 marzo 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 393

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 393

propiedad del Consejo que existan en el mismo, serán trasladados al almacén, en Madrid, previo recuento y liquidación de este depósito en Santander.302

Lo curioso de este desalojo fue que vino propiciado porque Luis López González Recio, dueño del inmueble, escribió a Fernando Castedo Álvarez, subsecretario de Cultura al que conocía, para exponerle las causas personales que estaban detrás de la decisión de poner punto final al alquiler: El último de mis hijos varones licenciado en el Ejército hace unos meses (mecánico agrícola) está cobrando subsidio de paro, por carencia de trabajo. Mi hijo Luis –a quien Vd. ya conoce– a causa de su estado psíquico que le impide ir a trabajar fuera de Santander, está también sin trabajo. Ambos hermanos –si tuviéramos libre ese local– podrían instalar un pequeño taller, y ganarse su vida tranquilamente.

Castedo presionó al secretario de Estado de Universidades e Investigación, José Luis González Seara, y este, a su vez, envió una carta al presidente del CSIC apremiándole por el caso.303

personal del servicio de publicaciones Los gráficos 6 y 7 reflejan la evolución del número de empleados del Servicio de Publicaciones entre los años 1970 y 1984. A lo largo de los años setenta, sobre todo en su primera mitad, el Servicio de Publicaciones se enfrentó a problemas de falta de personal cada vez más acuciantes. Esta situación afectó especialmente a la Sección de Distribución de Publicaciones, cuyos servicios se vieron seriamente amenazados por la falta de personal fijo funcionario que cubriera las necesidades que la administración, contabilidad, almacenes y gestión de venta de libros y suscripciones a revistas planteaban. En 1970, trató de paliarse la situación a base de contratos temporales, pero, una vez finalizados, la Sección volvía a encontrarse en la situación de partida. En abril de aquel año, Tigeras propuso: 302. Oficio de Jaime Suárez al Jefe de Distribución de Publicaciones, 4 abril 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978. 303. Carta de Luis López González Recio a Fernando Castedo Álvarez, Subsecretario de Cultura, 21 febrero 1978. Cartas de Fernando Castedo Álvarez a José Luis González Seara, 11 marzo 1978, y carta de José Luis González Seara a Carlos Sánchez del Río, Presidente del CSIC, 17 marzo 1978. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 394

394 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Que el personal de la misma se rija por las normas de carácter puramente laboral, haciendo que el personal tenga condición de contratado, procediéndose a la sustitución del personal de relación jurídico-administrativa actualmente existente, por otro sujeto a una relación propia de contrato de trabajo. En esta misma dirección se indica […] que tanto el personal de la Librería como del Almacén deberían regular sus actividades con arreglo a las reglamentaciones de trabajo y convenios colectivos aplicables a las Librerías y Distribuidoras. Consideran los reunidos la conveniencia de que la sustitución de personal no signifique una reducción de plantilla.304

gráfico 6 personal de la oficina de publicaciones (1970-1984) 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1970

1971

1972

1973

974 19

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

gráfico 7 personal de la sección de distribución de publicaciones (1970-1984) 35 30 25 20 15 10 5 0

1970

1971

1972

1973

974 19

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

304. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de abril de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 395

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 395

En general, el ritmo de incorporaciones no alcanzó a cubrir las bajas, ni siquiera cuando, en 1971, se convocaron dos plazas de administrativo y otras dos de auxiliar administrativo con destino a las secciones de Publicaciones y Distribución, así como una plaza de vigilante nocturno para la Oficina de Publicaciones. El mismo año, la Comisión Permanente acordó, además, suprimir todas las gratificaciones que venían concediéndose por trabajos extraordinarios, y se aprobó una normativa restrictiva en el otorgamiento de complementos, siguiendo la legislación del Estado y otras disposiciones complementarias aprobadas en torno a aquellas fechas. Esto debió de repercutir en la moral de unos empleados que no se caracterizaban por unos sueldos elevados y que utilizaban aquellos complementos para mejorar su situación económica.305 Hasta septiembre de 1976, la Comisión Permanente no volvió a autorizar la formulación de los oportunos expedientes administrativos para la asignación de gratificaciones al diverso personal de la Sección de Distribución de Publicaciones.306 En las contrataciones, Balbín siguió comportándose como una especie de benefactor que intercedía ante el secretario general para facilitar el acceso a determinadas personas. Así ocurrió, en abril de 1972, cuando escribió a Ángel González Álvarez para pedirle que «el crecimiento de nuestras ediciones y la expansión de nuestras revistas periódicas, parecen hacer aconsejable la provisión de una nueva plaza de Titulado Superior. Dados los antecedentes que de la persona poseemos, parece podría ocupar tal plaza D. Gabriel Herrero-Beaumont». Pero González Álvarez no lo estimó procedente: «En la actualidad no existe plaza vacante de la aludida categoría en las plantillas del Consejo. Sin embargo, esta Secretaría General toma nota de la necesidad expuesta».307 En febrero de 1973, también se le negó a Balbín la contratación de un técnico confeccionador y maquetista por falta de crédito en el capítulo correspondiente del presupuesto. Asimismo, la Secretaría General siguió resistiéndose a la concesión de retribuciones complementarias a los funcionarios de la Oficina de Publicaciones hasta que el Ministerio de Hacienda no dictase las normas complementarias que regulaban dicho régimen económico. Todo lo más que se le concedió a Balbín aquel año fue cubrir una plaza vacante de administrativo a través de concurso restringido de oposición.308 305. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Publicaciones, 1971. 306. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 21 de septiembre de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC, 1976. 307. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General, 13 abril 1972, y oficio del Secretario General al Vicesecretario de Publicaciones, 29 mayo 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1972. 308. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11277. Carpeta Sección de Publicaciones, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 396

396 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Todas estas dificultades, consecuencia de la delicada situación económica, dejaron, a mediados de los años setenta, un panorama difícil para el personal del Servicio de Publicaciones. En 1973, la Sección de Distribución de Publicaciones tenía un total de cuarenta y dos empleados, por diecinueve de la Oficina de Publicaciones. A lo largo de los años setenta, el Consejo no solo no fue capaz de aumentar el personal de Publicaciones, sino que a duras penas pudo mantenerlo. En sus informes a la Secretaría General y a la Comisión Central de Publicaciones en noviembre de 1974, el gerente, José Julio Perlado, describía la situación del personal de manera tan breve como gráfica: «El personal de la Oficina es en gran parte muy bueno pero está desmoralizado».309 Eso no evitaba alguna que otra irregularidad, como cuando Perlado le confirmaba a Carpena: «Querido Octavio: Los temas que tú me encargaste la semana pasada, están resueltos ya del modo siguiente: […]. 3.º- El hijo del amigo tuyo, Prof. Guitián, trabaja ya a pleno rendimiento en la Oficina de Publicaciones desde hace 3 días».310 Las restricciones en la contratación de personal por parte del Consejo eran consecuencia de una política más amplia, a nivel estatal, para disminuir el personal contratado por la Administración Pública. En abril de 1975, Carpena se lo hacía saber al gerente de Publicaciones: Desde hace tiempo se vienen dictando las oportunas resoluciones conducentes a aminorar el número de personal contratado en la Administración Pública. […] Por todo ello, […], ruego a V. I. que por ese Centro se tome buena nota de lo anteriormente expuesto con objeto de que en el próximo año se disminuya sensiblemente los contratos suscritos, tanto los considerados como de carácter general, como los propuestos con cargo a proyectos de investigación concretos. No obstante, y si por cualquier circunstancia se precisara la contratación de personal, por la Dirección del Centro deberá justificarse ampliamente los motivos que aconsejan proponer la contratación.311

309. Informe del Gerente en Acta de la sesión celebrada por la Comisión Central de Publicaciones del CSIC el día 28 de noviembre de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 310. Oficio de José Julio Perlado al Secretario General, 12 diciembre 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 311. Oficio del Secretario General al Gerente de Publicaciones, 22 abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11654. Carpeta Gerencia de Publicaciones, 1975.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 397

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 397

A cambio, la Comisión Permanente concedió la autorización para iniciar los trámites reglamentarios a fin de convocar, mediante concurso libre, una plaza de titulado superior especializado, adscrita a la Sección de Publicaciones del CSIC; se reincorporó Margarita Sanz Ortega a la imprenta de Madrid; se contrató, como personal laboral, a Laureano Piñeiro Chacón y a Alberto Fernández Torres; y se acordó el nombramiento de Francisco Javier de Ipiña Azcunaga como funcionario de empleo eventual, encargándole la función de promover la venta de las publicaciones del Consejo.312 En abril de 1976, Ipiña sería designado jefe de Distribución de Publicaciones, en sustitución de Rafael Gómez López-Egea por cambio de destino de este último, hasta que, en mayo de 1978, regresó López-Egea a la Dirección del Servicio de Distribución. La combinación de sueldos más bien bajos y el carácter paterno-benefactor con que Balbín desarrollaba las relaciones laborales con algunos de sus empleados generaron equilibrios que se resquebrajaron con su salida de la Vicesecretaría de Publicaciones en 1976. La llegada del gerente introdujo nuevas reglas, apegadas a la legislación competente, pero que en algunos casos generaron malestar. Este fue, por ejemplo, el de Antonio Cabezas Goas, que en febrero de 1976 escribió directamente al presidente del Consejo, Eduardo Primo Yúfera, exponiéndole: Desde hace más de once años es […] «técnico confeccionador de libros», está clasificado como Auxiliar Administrativo, sin que perciba gratificación alguna por realizar un trabajo muy superior al que le corresponde, y que requiere iniciativa y conocimientos especiales y que supera en mucho a los concernientes a la denominación de «Auxiliar». […] El Vicesecretario de Publicaciones D. Rafael de Balbín –hasta que de hecho actuó en esta Oficina– otorgaba al que suscribe una gratificación privada, mensual, pero que, al tomar posesión el actual Gerente, dejó de otorgársela. […] Por todo ello, Excmo. Señor, […], el que suscribe, en razón de ser también padre de familia, le ruega considere atentamente cuanto se ha sido expuesto y vea la forma de mejorarle las condiciones económicas.313

312. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11649. Carpeta Comisión Permanente, 1975. 313. Carta de Antonio Cabezas Goas al Presidente del CSIC, 2 febrero 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones años varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 398

398 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Cabezas Goas apelaba al interés personal y directo que estaba demostrando Primo Yúfera por la Oficina de Publicaciones, pero su carta es representativa de una situación nada extraña a los Servicios de Publicaciones del Consejo, que sus empleados tuvieran que asumir, en muchas ocasiones, trabajos o responsabilidades que estaban por encima de la categoría administrativa que les correspondía, tanto más en aquellos años de restricciones contractuales. Primo Yúfera contestó a Cabezas Goas que su escrito había sido pasado al departamento correspondiente para su estudio. A la altura de 1977, eran diecisiete las personas que conformaban las secciones de edición y administración de la Oficina de Publicaciones, mientras que en Distribución de Publicaciones, incluido almacenes y librería, el número se había reducido a treinta y nueve empleados. En diciembre, Francisco del Castillo solicitó la instalación de un reloj de control de horario,314 una medida que parece justificada a tenor de que, en febrero de 1979, el secretario general se dirigía al jefe de Publicaciones y al jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones para señalarles que «por los servicios competentes de esta Secretaría General se vienen revisando las fichas de control de asistencia del personal del CSIC, […], y al examinar las que corresponden a los servicios de publicaciones se ha observado que una gran parte de los funcionarios de dichos servicios vienen reiteradamente incumpliendo el horario establecido».315 A lo largo de 1978, la Oficina de Publicaciones siguió perdiendo empleados. Todas las bajas, que no fueron repuestas, hicieron que, en 1979, el número de empleados en edición y administración de la Oficina de Publicaciones se hubiera reducido a dieciseis y en Distribución a treinta y ocho.

presupuestos y gestión económica El capítulo económico alcanzó una enorme trascendencia durante los años setenta. En el caso del Consejo, porque el Estado, de quien dependen sus presupuestos, se enfrentó a importantes desafíos políticos durante la transición a la democracia y porque, desde el punto de vista económico, tuvo que hacer

314. Oficio al Secretario General, 22 diciembre 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12708. Carpeta Sección de Publicaciones, 1978. 315. Oficio del Secretario General al Jefe de la Sección de Distribución de Publicaciones y al Jefe de Publicaciones, 5 febrero 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13154. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 399

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 399

frente a la crisis de 1973, que también tuvo sus efectos en las partidas presupuestarias del CSIC. En el capítulo Publicaciones, nuestros datos alcanzan hasta 1980, y resulta evidente que, durante la primera mitad de la década, las partidas para la labor editorial del Consejo se mantuvieron congeladas, con algún ligero aumento que no compensó las reducciones a partir de 1973 y que alcanzaron un momento muy delicado, de fuerte restricción presupuestaria, en 1975:

gráfico 8 régimen económico (1970-1984) en pesetas

Presupuesto total del CSIC

Presupuesto de Publicaciones

Al carecer de datos sobre la partida presupuestaria exacta para los años 1978 y 1981-1984, no hemos podido establecer la relación porcentual, pero no parece que pudiese haber variado mucho con respecto a las cifras que se movían para la Oficina de Publicaciones: en torno al 1 %, o incluso inferior, con respecto al total del presupuesto del CSIC. En todo caso, se consolida la brecha abierta desde 1967 en esa reducción del presupuesto para Publicaciones dentro del conjunto de la partida financiera otorgada al organismo por el Ministerio. Los presupuestos, tanto a nivel del Consejo como de sus servicios de Publicaciones, fueron restrictivos a lo largo de los años setenta, al menos hasta 1977, en que retornaron a una fase de crecimiento continuado, más acelerado durante los primeros años de la década siguiente. No obstante, no disponemos de datos a

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 400

400 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

partir de 1981, por lo que nuestras conclusiones son muy cautas. Además, a partir de 1977, las cifras de la partida presupuestarias de Publicaciones incluyen no solo los gastos de edición y publicación de libros y revistas, sino también la adquisición de fondos editoriales para la Biblioteca Central y la suscripción a revistas, conceptos que estarían cerca de llevarse la mitad del montante total. En todo caso, los presupuestos de Publicaciones remontaron, aunque fuera de manera modesta, a partir de 1976. Los problemas económicos que enfrentó el Servicio de Publicaciones fueron el resultado de una conjunción de al menos dos variables, la situación de restricción presupuestaria de los años setenta y las deudas acumuladas de la década anterior. En cuanto al capítulo de la deuda, ya a finales de los años sesenta Cabetas había dado la voz de alarma. Desde 1962 se habían venido registrando una serie de desajustes económicos que tenían mucho que ver con la edición de originales cuya liquidación final superaba con creces lo presupuestado previamente, con la falta de un plan editorial anual que permitiera cerrar presupuestos más exactos, con la adquisición de más compromisos editoriales de los que la Oficina de Publicaciones podía asumir, con un descontrol evidente de los ingresos en las cuentas bancarias y, por último, con el imparable crecimiento de los precios y gastos del gremio editorial (encuadernación, impresión, etc.), aspecto este último que afectó sobre todo al capítulo de revistas, que en poco tiempo consumieron la mitad o más de la partida total para Publicaciones. En 1971, por ejemplo, «en lo que se refiere a publicaciones periódicas para el presente año, […] alcanza un montante aproximado de 12 000 000 de pesetas, con la consiguiente repercusión sobre las posibilidades de las restantes obligaciones».316 La llegada de Miguel Tigeras a Distribución de Publicaciones buscaba poner orden en unas cuentas cada vez más desajustadas. Era urgente regular los capítulos de gastos, pero, sobre todo, los de ingresos; es decir, llevar unas cuentas saneadas. En enero de 1971: Se acuerda que […] se normalice el ingreso […] de las cantidades que en la citada Sección de Distribución de Publicaciones se reciban en virtud de su gestión, ingreso que se hará con fecha del último día de cada mes por las cantidades totales cobradas, excepto una suma de cien (100 000) mil pesetas, que se arrastrará siempre como primera partida del mes siguiente.317

316. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 25 de marzo de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 317. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de enero de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 401

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 401

Para la realización de las correspondientes operaciones bancarias se impuso la utilización conjunta de las firmas de dos personas, de las cuales una era siempre el vicesecretario de Publicaciones y el otro el jefe de Distribución de Publicaciones o el jefe de Contabilidad. A tenor de estas instrucciones, los esfuerzos de Tigeras se centraron en agilizar la política de cobros y simplificar las cuentas corrientes, así como ordenar las entradas y salidas de los almacenes. Aun así, la memoria presupuestaria de 1971 señala que la partida presupuestaria destinada a gastos de Publicaciones «se dota con 17 950 000 pesetas, con un aumento de 2 750 000 pesetas, respecto a la cantidad figurada en el ejercicio de 1970, que ha resultado insuficiente para atender a esta clase de gastos y ha obligado a […] créditos con cargo al superávit inicial del ejercicio».318 La situación era lo suficientemente delicada como para que Balbín, al rendir informe de las actividades ante la Comisión Central de Publicaciones en diciembre de 1970, pidiese «la autorización necesaria para gestionar de la Subdirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda la creación de un presupuesto comercial para Distribución de Publicaciones».319 No hay nada que indique que desde el Ministerio de Hacienda se accediera a dar la autorización. La Comisión Central de Publicaciones tuvo que conformarse, también aquel año, con dar por recibidos los trabajos de investigación contratados por los centros del Consejo, todos ellos informados por los directores de los mismos y por personal científico de reconocida solvencia, lo que en otra ocasión habría bastado para asegurar su inclusión en la planificación editorial. Pero la Comisión se limitaba a aprobar el abono de las cantidades acordadas en los contratos, en ningún caso se comprometía a garantizar su publicación. En diciembre de 1972, la Comisión Central de Publicaciones reconocía abiertamente una situación deficitaria, y en febrero de 1973 señalaba a la Oficina de Publicaciones la obligación de informar, en el último trimestre de cada año, de la situación de las publicaciones aprobadas por la Comisión, a fin de que esta pudiera tomar decisiones acordes con las disposiciones presupuestarias, así como elaborar un presupuesto detallado sobre los créditos disponibles para los diferentes tipos de obras a editar: las de centros propios, las de centros coordinados, las de otros centros y las ayudas a entidades ajenas al Consejo.320 En 318. Presupuesto ingresos y gastos del CSIC en 1971. Ministerio de Educación y Ciencia. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10950. Carpeta Junta Económica: Presupuestos varios del CSIC, 1971. 319. Acta de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 17 de diciembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 320. Resúmenes de actas de la Comisión Central de Publicaciones. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 402

402 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

consecuencia, el memorándum redactado por la Oficina de Publicaciones en 1973 reconocía sus problemas con las revistas, irregularidad y retraso, excesivos en más de un caso. No obstante, el año 1973 pudo salvarse con relativa dignidad, porque al presupuesto de Publicaciones pudieron añadirse otros créditos procedentes de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. Así se explicaba en febrero de 1973: Plan de ediciones para mil novecientos setenta y tres.- […] [para obras 8 036 000 ptas, para revistas 12 986 000 ptas. y varios (adquisición de papel) 1 000 000 ptas.]. Interviene seguidamente el Sr. Presidente de la Comisión para manifestar que […] los créditos del Presupuesto de Gastos del Consejo para el presente ejercicio económico, que suman veintiún millones de pesetas, se cuenta con el importe correspondiente al Plan de Humanidades, aprobado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica […], cuya cuantía asciende a noventa y seis millones seiscientas mil pesetas para las tres anualidades, mil novecientos setenta y tres –mil novecientos setenta y cuatro– mil novecientos setenta y cinco.321

Octavio Carpena no tomó las medidas conducentes a normalizar las cuentas derivadas de adquisiciones de fondos de depósito hasta 1974. El mecanismo que a esas alturas regía las liquidaciones de los fondos de depósito se iniciaba con el ingreso, en la cuenta corriente abierta en el Banco Hispano-Americano, del importe total de las facturaciones. El problema era que dicho ingreso se hacía de una forma indiscriminada, esto es, se realizaba en cada caso por el total de la factura producida y que recogía tanto obras propias del Consejo como de los fondos de depósito. Por si fuera poco: «La contabilidad de este Servicio se complica por una serie de factores entre los que hay que tener en cuenta los ya mencionados del número de Entidades a liquidar, el número de títulos que se manejan y la naturaleza de los cobros que muchas veces no son al contado».322 Este mecanismo demostró, en la práctica, tener muchos inconvenientes derivados del retraso de las liquidaciones y no permitía conocer de manera concreta los beneficios que reportaba al Consejo para poder incorporarlos al presupuesto de Publicaciones. En la Comisión Permanente del CSIC, el secretario general llegó a señalar que había conducido a una gran confusión

321. Acta de la reunión celebrada el día 7 de febrero de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-1974. 322. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 24 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 403

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 403

y que había liquidaciones que no se habían practicado desde hacía dos años.323 Por esta razón: A fin de obviar estos inconvenientes, la Comisión, […], acuerda que el Servicio de Distribución de Publicaciones realice a partir de este momento la discriminación en factura de los fondos del Consejo y de aquellos otros que tiene el Servicio en depósito de tal manera que, […] los beneficios que corresponden a las Entidades […] se les liquidará automáticamente […], mientras que los beneficios correspondientes al Consejo irán a incrementar el crédito para Publicaciones.324

En junio de 1974, el presidente del Consejo informó a la Comisión Central de Publicaciones: «Se ha elevado al Ministerio de Hacienda un expediente de solicitud de modificación del Presupuesto del Consejo para el presente año y concesión de un suplemento de crédito de seis millones (6 000 000) de pesetas […], que tendría aplicación […] a publicaciones», lo que equivalía a incrementar el presupuesto de diecisiete a veintitrés millones para ese año. Además, Carpena dio lectura a un escrito, enviado a los jefes del Servicio de Distribución de Publicaciones y de la Sección de Contabilidad, en el que se ordenaba la discriminación en las facturas por ventas de libros de los fondos que eran propios del Consejo de aquellos otros concernientes a publicaciones que estaban en depósito. El secretario general también había ordenado la formulación de una liquidación detallada de los fondos de depósito tanto de los vendidos hasta la fecha de la orden, […], como de los pendientes de liquidar, con objeto de proceder a su liquidación con cargo al crédito de cuatro millones de pesetas que figura en el presupuesto del año actual para estas atenciones.325

Por su parte, los beneficios correspondientes al Consejo iban destinados a incrementar el crédito para Publicaciones. El momento más delicado del Servicio de Publicaciones fue el año 1975. El 22 de enero, la Presidencia del Consejo convocó a los tres presidentes de los Patronatos Menéndez Pelayo, Raimundo Lulio y Saavedra Fajardo a una reunión 323. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 324. Acta de la sesión celebrada el día 22 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 325. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 26 de junio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 404

404 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

en la que también tomaron parte el secretario general, Octavio Carpena, y el gerente de Publicaciones, José Julio Perlado. El vicepresidente, Federico Pérez Castro, los convocó porque la mayor parte de publicaciones recaían sobre dichos patronatos: «La Presidencia de este Consejo pudo arbitrar soluciones económicas parciales, que le permitieron poner a disposición de la Gerencia la cantidad máxima de 15 millones de pesetas para cubrir los gastos que importe la publicación de Revistas y Obras en el año 1975».326 La situación real era que el déficit económico en Publicaciones había alcanzado tales cifras que la contracción presupuestaria de aquel año llegó a amenazar la posibilidad de poder financiar la edición de obras nuevas. Los datos que obraban en poder de la Oficina de Publicaciones eras catastróficos, pues estimaban que el coste anual que había venido acumulándose, con respecto a las revistas del Consejo, ascendía a 16 000 000 de pesetas, y que la previsión del coste de obras en trámite de impresión para ese año ascendía a otros 13 000 000. Si el presupuesto máximo establecido para edición de revistas y libros se había fijado en 15 000 000 de pesetas en 1975, resultaba evidente un desfase de 14 000 000 en los gastos editoriales. Para afrontarlo, el vicepresidente Pérez Castro propuso medidas que iban a resultar muy dolorosas: a) Revistas: Aquéllas que estén al día, deberían en 1975 reducir la totalidad de sus páginas a la mitad de las que habitualmente publica cada año, con la posibilidad, para realizar esto, de refundir los fascículos de dicho año. […] Aquellas Revistas que todavía tengan en curso de impresión el año 1974, deberían refundir el año 1974 y 1975 en un solo volumen. […] Las Revistas que no hubieran alcanzado el año 1973, deberán comenzar una nueva serie con el volumen I correspondiente al año en que aparezcan, a ser posible en 1975 o bien en 1976. Si así no ocurriera, se declararía extinguida la Revista en cuestión.

Como resultado de todas estas medidas, se estimaba que el coste de las revistas del CSIC se reduciría a los 8 000 000 de pesetas ese año. A cada director se le comunicaría la cantidad de la que podía disponer para la edición de sus revistas en 1975, y la Gerencia de Publicaciones debía ponerse en contacto con las imprentas para comunicarles las oportunas instrucciones y advertirles de la necesidad de 326. Informe de Federico Pérez Castro dirigido al Presidente del CSIC, 7 abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11626. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 405

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 405

un estricto cumplimiento de estas. Si, por la razón que fuese, el presupuesto de la imprenta fuera todavía demasiado elevado, la Oficina de Publicaciones debía intervenir para evitar tal anomalía. Por otra parte: b) Libros en Prensa: La primera estimación llevada a cabo por la Gerencia de Publicaciones del volumen que suponen los libros en prensa de los diferentes institutos, arrojó un total aproximado de 13 000 000 necesarios para cubrir los gastos de edición […]. Teniendo en cuenta que los libros excluidos del ejercicio de 1975 y que pasan al de 1974, suponen un valor aproximativo de 3 000 000, la suma total previamente calculada, queda reducida a 10 000 000 de pesetas. En una segunda revisión de las obras pendientes, la Comisión tuvo conocimiento de que toda una serie de obras, […], no es previsible que vean la luz en el curso de 1975. Esto supone otra nueva reducción de gasto de 3 000 000. De todo lo que antecede, se deduce que, lo que previsiblemente habrá que abonar en concepto de libros en prensa que aparecerán en 1975, ascenderá a 6 000 000 de ptas.327

En consecuencia, como resultado de la economía producida en revistas y libros, los gastos previstos para 1975 quedaban reducidos a 14 000 000 de pesetas, por lo que todavía quedaría disponible una cantidad de 1 000 000, del presupuesto de 15 000 000, para aplicarse a la edición de obras nuevas. En diciembre del mismo año, la Oficina de Publicaciones realizó un balance presupuestario del ejercicio, en el que se desvanecían los optimistas cálculos presentados por Pérez Castro a la Comisión Central de Publicaciones en abril. Ese informe analizaba, con todo lujo de detalles, lo que había ocurrido con la financiación de libros y revistas. En sus páginas finales figuraba un cuadro resumen en el que se reconocía una deuda, consolidada en facturas para el 31 de diciembre de 1974, que casi alcanzaba los 51 000 000 de pesetas, mientras que el presupuesto concedido para el año siguiente, con el crédito ordinario, había sido de 12 000 000, lo que representaba un déficit de 39 000 000, una cantidad que explica la crisis editorial de mediados de los años setenta. La solución vino por vía de un crédito extraordinario concedido en 1975, por un valor de 29 400 000 pesetas: Ante tantas contradicciones, […] sólo podemos dejar constancia de la veracidad de los datos que aportamos en ellos. Deuda consolidada en facturas al 31.XII.74:

327. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 406

406 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Obras… 16 286 231. Revistas… 13 175 117. [Total:] 29 461 348. Programa previsto para 1975: Obras programadas para 1975 (De las que estaban en prensa): […] 11 357 607. Revistas (Cantidades autorizadas para 1975): […] 8 029 000. Obras Nueva Política Editorial para 1975: 2 103 240 [Total:] 21 489 847 [Suma total final:] 50 951 195. Presupuesto concedido para 1975. a) Crédito ordinario… 12 000 000 ptas. b) Crédito extraordinario… 29 400 000 ptas. [Suma total final:] 41 400 000 ptas.328

El presidente del Consejo, Eduardo Primo Yúfera, haciendo balance de las publicaciones en 1975 y preparando la programación para 1976, explicaba al Consejo Ejecutivo del CSIC que la situación era todavía más delicada de lo que la Oficina de Publicaciones había reconocido: Ya a treinta y uno de Diciembre de mil novecientos setenta y cuatro, un análisis estricto de la situación demostró que se necesitaban 69,6 millones de pesetas (sesenta y nueve millones seiscientas mil pesetas) para hacer frente a las obligaciones comprometidas. Esta situación obligó a tomar medidas drásticas […] limitando el número de páginas de revistas, y la tirada de ejemplares […]. Pese a todas las medidas adoptadas y a que se reforzó cuanto fue posible el crédito de publicaciones, hasta alcanzar la cifra de 41,4 millones de pesetas […], al final de mil novecientos setenta y cinco han quedado obligaciones sin atender por un importe de 22,5 millones de pesetas.

A la vista de estos datos, Primo Yúfera abogó por encontrar algún procedimiento para hacer frente a las obligaciones, a fin de que los 30 millones (treinta millones) que aparecen en el […] presupuesto de mil novecientos setenta y seis se destinen a la publicación de libros y revista durante el presente año. A fin de atenerse estrictamente a este techo presupuestario, se señalarán las cantidades disponibles para cada una de las revistas y se responsabilizará a sus directores para que el gasto […] no sobre pase dichas cantidades.

Y esas eran las prioridades marcadas, puesto que para la publicación de monografías, tesis doctorales y otras obras individuales «existirá próximamente la posibilidad de su impresión en offset, utilizando las máquinas que el Consejo tiene 328. Informe presupuestario. Ejercicio 1975, diciembre 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 407

reestructuración y transición en el csic, 1970-1984 407

en período de instalación»,329 siempre y cuando los centros sometieran los planes editoriales al control de la Comisión Central de Publicaciones. El crédito extraordinario aprobado en 1975 enjugó una parte significativa de la deuda, pero no la liquidó. El Consejo tuvo que hacer frente a la misma a través de los ajustes presupuestarios de los siguientes años, para lo cual fueron de gran ayuda los incrementos que experimentó el presupuesto de publicaciones. En julio de 1976: El Profesor Pérez Castro, Vicepresidente del Consejo, muestra su preocupación por el problema de las publicaciones del CSIC. Habla de las dificultades con que cuentan los Centros de Humanidades para abonar las cuentas de la Imprenta, relativas a las revistas […]. Afirmó el Presidente que habían treinta millones de pesetas (30 000 000 de pesetas) para publicaciones, dieciséis millones (16 000 000) se han empleado en el pago de facturas atrasadas de ediciones de revistas. Tres millones más para la publicación de libros, quedando por tanto once millones (11 000 000) de pesetas para ediciones de las revistas, cifra de la que no se puede pasar.330

El interés, tanto del vicepresidente, Federico Pérez Castro, como del presidente, Eduardo Primo Yúfera, por salvar el Servicio de Publicaciones explica en buena medida que las ediciones del CSIC pudieran superar tan delicados años sin que la amenaza de su supresión pasara de alguna que otra discusión privada. A este interés se sumó, por supuesto, Octavio Carpena, quien, en febrero de 1976, marcó claramente la política económica para ese año en el ámbito editorial. La finalidad era reducir el déficit a toda costa, y, para ello, la Secretaría General hizo un uso estratégico del nuevo Centro Nacional de Información y Documentación Científica del CSIC: En el momento actual, la Comisión, a través de los órganos competentes del CENIDOC, procede a establecer la política de publicaciones para 1976, para lo cual se dispone de un presupuesto global de 30 millones de pesetas, […]. Teniendo en cuenta esta limitación, […] no podrá financiar la publicación de más de una revista de un mismo Instituto, […]. Las demás, en su caso, habrán de financiarse con fondos obtenidos de otras fuentes por el propio

329. Acta de la sesión 302 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 2 de febrero de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Consejo Ejecutivo. 330. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 28 de julio de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12083. Carpeta Comisión Permanente CSIC, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 408

408 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Instituto, si bien deberán someterse […] a la Comisión Central por conducto del CENIDOC.331

Desde 1977 en adelante, la tónica fue parecida: con los planes editoriales anuales se pudo tener un instrumento de control más eficaz del gasto, la reducción del número de revistas ayudó a estabilizar este capítulo, y pudo contarse con los apoyos circunstanciales de otros fondos económicos u organismos. No todas las ediciones del CSIC corrían a cargo del presupuesto de Publicaciones; como ejemplo, en noviembre de 1977, la obra Miscelánea, de la colección Cuadernos Bibliográficos, se cargó a un programa de investigación, «Repertorios de bibliografía de literatura hispánica», dirigido por José Simón Díaz.332 En otros casos, fueron organismos estatales, como la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, los que permitieron la aparición de «un cierto número de obras pendientes de publicación por el CSIC. Dicha subvención se efectuará durante el ejercicio de 1981».333 En octubre de aquel año, el presidente Alejandro Nieto podía informar a Sistiaga de que «en la Comisión Interministerial de Programación de ayer, […] saqué otros 10 millones para publicaciones».334 Los años más duros habían quedado definitivamente atrás.

331. Oficio de Octavio Carpena Artés, 10 febrero 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12093. Carpeta Secretaría General, 1976. 332. Oficio del Instituto Miguel de Cervantes al Secretario General, 21 noviembre 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Publicaciones. 333. Acta de la Comisión Científica del CSIC, 17 febrero 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14133. Carpeta Documentos de la reunión n.º 54 de la Comisión Científica del CSIC. 334. Oficio de Alejandro Nieto a José María Sistiaga, 21 octubre 1981. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 409

capítulo iv

CONSOLIDACIÓN: ENTRE EL CRECIMIENTO Y LA PARÁLISIS, 1984-2020

el arbor scientiae Las tres décadas y media transcurridas desde 1984 hasta la actualidad han marcado una etapa diferente en el desarrollo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quizá definida por la consolidación del organismo en una España que normalizó su situación política y económica después de un régimen dictatorial de casi cuarenta años y una crisis económica de gran envergadura, como fue la de los años setenta. En el CSIC, la presidencia de Enrique Trillas Ruiz –mayo 1984 a octubre 1988– representó la definitiva superación, por parte del organismo, de las dificultades que venía atravesando en los años anteriores y la apertura de una sucesión normalizada al frente de la Presidencia, ocupada sucesivamente por Emilio Muñoz Ruiz (octubre 1988 a junio 1991), Elías Fereres Castiel (julio 1991 a agosto 1992), José María Mato de la Paz (septiembre 1992 a junio 1996), César Nombela Cano (junio 1996 a septiembre 2000), Rolf Tarrach Siegel (septiembre 2000 a febrero 2003), Emilio Lora-Tamayo (febrero 2003 a mayo 2004), Carlos Martínez Alonso (mayo 2004 a abril 2008), Rafael Rodrigo (abril 2008 a enero 2012), un segundo mandato de Emilio Lora-Tamayo (enero 2012 a noviembre de 2017) y Rosa Menéndez López (desde noviembre de 2017), primera mujer en acceder al más alto cargo de la institución. Esta tónica siempre ha estado condicionada por la dependencia política del nombramiento de presidente, que ha continuado siendo una prerrogativa del Ministerio correspondiente al que ha quedado adscrito el CSIC. Semejante circunstancia ha repercutido en la política científica de la institución, pues no siempre el desarrollo institucional ha ido acompañado de la deseable estabilidad y la planificación a largo plazo, cualidades imprescindibles para que maduren los frutos de la ciencia. Por otra parte, las posibilidades presupuestarias han determinado la sucesión de periodos de crecimiento o estancamiento, tanto en la incorporación de personal científico como en la extensión de servicios, programas y centros de investigación.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 410

410 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Tras las elecciones de octubre de 1982, que llevaron al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al Gobierno, y el mandato casi «de transición» por parte de José Elguero, el equipo ministerial encabezado por José María Maravall, con Carmina Virgili, Alfredo Pérez Rubalcaba y Emilio Muñoz ocupando los puestos clave, despejó todas las dudas abiertas por la ambigua actitud que el programa electoral socialista había mostrado hacia el CSIC. El nombramiento de Enrique Trillas supuso una apuesta por la modernización y la potenciación del organismo, materializada en el lento, pero progresivo, aumento de los presupuestos para ciencia e investigación, así como el despegue de una política de ciencia desde ámbitos gubernamentales. Trillas orientó sus objetivos hacia la proyección pública del Consejo y el primer desarrollo de la Ley de Fomento y Coordinación de la Actividad Científica y Técnica de 1986. Por otra parte, el personal investigador y de servicios del CSIC había mostrado una activa participación durante el período de transición política a favor de la democratización del país y del propio CSIC. Esta vía se consolidó a lo largo de los años ochenta, gracias también al diseño e implementación de una política orientada al fortalecimiento institucional y a la cohesión interna. El despegue del CSIC se fundamenta en una política científica elaborada y desarrollada con la colaboración de la Comisión Científica, que se basó en una concepción integrada de las actividades de investigación, la reorganización de su red de institutos y el crecimiento del organismo.1

Asimismo, los recursos procedentes del Ministerio y la puesta en marcha de programas de investigación científica fortalecieron algunas líneas estratégicas de investigación científica en los campos de la física, la astronomía o la bioquímica, que experimentaron un impulso creciente. Uno de los ejemplos más sobresalientes fue el Centro de Biología Molecular, favorecido por el regreso de Severo Ochoa en la etapa anterior y la continuidad de su labor gracias a Margarita Salas. El programa de reformas que empezó a poner en marcha el PSOE desde su llegada al poder tuvo en la educación y la ciencia una de sus prioridades. La primera legislatura socialista contempló la aprobación de la Ley de Reforma Universitaria en 1983, que constituyó el marco legal sobre el que se produjo un notable desarrollo de la educación superior, con la apertura de nuevos centros universitarios, así como el incremento del alumnado y del profesorado.2 El crecimiento de las partidas presupuestarias se dejó notar con especial relevancia en la 1. SEBASTIÁN y LÓPEZ FACAL, 2007, p. 360. 2. Los detalles sobre la evolución de las políticas de ciencia en España durante el final de siglo XX están extraídos de OTERO CARVAJAL, 2000, p. 220.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 411

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 411

política de becas, destinadas no solo a cubrir los gastos de matrícula, sino, sobre todo, a través de las modalidades pre y posdoctorales, pensando en la formación de personal investigador. Bien es cierto que la ansiada ley sobre la ciencia se hizo esperar algo más, lo que trató de compensarse con un incremento de los fondos destinados al CSIC y la ampliación de las plantillas de personal investigador. Entre otras medidas, se facilitó la reincorporación de España a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y se crearon el Centro Nacional de Microelectrónica y el Centro Nacional de Biotecnología. Otros Ministerios se incorporaron al esfuerzo en investigación y desarrollo, como el de Defensa, con el impulso dado al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); el de Industria, con el Plan Electrónico e Informático Nacional (PEIN); el de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA); y, finalmente, el de Sanidad y Consumo, con el Instituto de Salud Carlos III y otros grandes centros hospitalarios. La esperada Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica fue aprobada el 14 de abril de 1986, siendo todavía José María Maravall ministro de Educación y Ciencia. Con esa ley se intentó paliar, en la medida de lo posible, la rémora que en materia científica y tecnológica había padecido el país. Entre sus aspectos más importantes destacan la búsqueda de una mayor coordinación de la política científica con las Comunidades Autónomas, así como una mayor armonización de los principales centros de investigación del Estado. A esto último respondió la agrupación del CSIC, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el INTA, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el INIA bajo un marco común, al que se incorporó posteriormente el Instituto de Salud Carlos III. La conocida como Ley de la Ciencia permitió la puesta en marcha del Primer Plan Nacional de I+D, en el contexto de una apuesta por ir mejorando la financiación de las políticas de ciencia e investigación que se mantuvo de manera sostenida hasta 1991. La crisis financiera de 1992-1993 frenó sensiblemente ese incremento de las partidas económicas, a lo que se unió un proceso de consolidación presupuestaria, iniciado en 1994, para cumplir con el Programa de Convergencia europeo. El resultado fue que, a pesar del esfuerzo realizado en la segunda mitad de los años ochenta, durante la década de los noventa el gasto en I+D estuvo lejos de los niveles medios de la Unión Europea. Ni siquiera la suma del esfuerzo particular de algunas Comunidades Autónomas, por importante que fuera, consiguió equilibrar la balanza negativa de nuestra política en investigación y ciencia. No obstante, a la altura de 1996 se había consolidado, al menos, una estructura que pivotaba en torno a tres ejes básicos de investigación: Universidad, CSIC

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 412

412 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y centros públicos vinculados a Ministerios y empresas públicas. Asimismo: «Los Planes Nacionales de I+D había introducido criterios de selección de áreas de investigación prioritaria con el objetivo declarado de optimizar los todavía escasos recursos disponibles y potenciar las áreas de investigación preferentes. Sin embargo, los avances resultaban en 1996 todavía insuficientes».3 Además de las razones económicas, escasa inversión, crisis económica de 1992-1993 y reducción de déficit público en el marco del Programa de Convergencia, pesó mucho la escasa presencia de la empresa privada en la I+D española. La llegada del Gobierno del Partido Popular, en 1996, no fue capaz de variar esa tendencia de reducción de gasto en I+D. La prioridad dada a la contención de gasto público, con miras a incorporarse a la moneda única, fue otra losa en la política y las partidas para investigación y desarrollo. La entrada en el euro no varió esta situación, a pesar de la bonanza económica que tuvo lugar entre los años 1996 y 2004, por lo que las partidas presupuestarias continuaron siendo similares a las del decenio de los noventa. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2000, como gesto político de apoyo al desarrollo de la I+D, no se tradujo en una mejora de la inversión. Las precariedades del sistema científico español se pusieron de manifiesto en el número de investigadores en España por cada mil habitantes y en la sangrante incapacidad para facilitar el retorno y la incorporación de los jóvenes científicos e investigadores formados en el extranjero. La puesta en marcha, en el año 2001, del Programa de Incorporación de Investigadores Ramón y Cajal y el de contratos posdoctorales, Programa Juan de la Cierva, vinieron a ser una esperanza que gozó de cierta salud durante la primera década del nuevo siglo, pero que han naufragado en los últimos años por los fortísimos recortes presupuestarios y la enrevesada burocracia que conllevan aparejada. El regreso del PSOE al Gobierno, en el año 2004, representó una nueva apuesta por el incremento presupuestario en I+D, aprovechando la bonanza de la coyuntura económica de la primera legislatura. Este crecimiento, el refuerzo de los Planes Nacionales de Investigación y el aumento de becas y contratos de investigación supusieron un importante impulso que parecía inaugurar una nueva etapa en la convergencia no solo económica, sino también científica, con nuestro entorno europeo. En los inicios del siglo xxi, la sociedad y la economía españolas se enfrentan, además, al reto de hacer viable un crecimiento sostenido y perdurable en el contexto de una economía abierta y progresivamente globalizada, donde la competitividad tiene mucho que ver con lo que se ha venido a denominar la «sociedad del conocimiento». Esto ha hecho de la ciencia y la tecnología unos instrumentos de primer orden en la competencia internacional por la in3. OTERO CARVAJAL, 2000, p. 220.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 413

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 413

novación como motor económico fundamental. El incremento de las partidas presupuestarias, incluso en periodos de crisis, de economías consolidadas como las de Estados Unidos, Alemania, Francia o Gran Bretaña, en sus programas de desarrollo e innovación científica, así lo acreditan. Pero de este factor estratégico también se han dado cuenta las denominadas economías emergentes, como China, India, Brasil o México, cuyos presupuestos en materia de investigación y desarrollo también han experimentado notables esfuerzos de crecimiento. En el caso español, la recuperación presupuestaria iniciada en 2004 tuvo un breve recorrido, cerrándose bruscamente a causa de la crisis económica iniciada en 2009 y que comenzó a notarse en forma de nuevas restricciones presupuestarias a partir de 2010. Dicha crisis económica ha golpeado con especial virulencia a los presupuestos de ciencia. Los recortes en el programa de becas y contratos posdoctorales, la restricción presupuestaria de los Programas Nacionales de I+D, las dramáticas dificultades económicas por las que han atravesado las universidades, el CSIC y los centros públicos de investigación cercenaron el espejismo del periodo 2004-2008. La última etapa del Gobierno del PSOE, sobre todo desde 2010, y los años de la siguiente legislatura del Partido Popular estuvieron marcados por una reducción drástica del presupuesto para ciencia. La situación de bloqueo político de los últimos años, con los presupuestos del Estado prorrogados al menos hasta 2020, no han ayudado a desatascar la situación de momento. Los tradicionales males del sistema español de ciencia, la precariedad del capital humano investigador y la debilidad estructural de sus centros de trabajo se han multiplicado dramáticamente en los últimos años, generando una salida de capital humano sin precedentes, quizá salvo el exilio tras la guerra civil, y está poniendo en serio riesgo la continuidad del ya de por sí endeble sistema de ciencia en España. Una vez más, a las debilidades del sistema público se une la inapetencia del sector privado por la innovación científica, lo que ha hecho imposible compensar la restricción de presupuestos públicos con inversión privada. La búsqueda de la excelencia científica y de la transferencia de conocimientos y tecnologías, la formación de personal investigador, la divulgación y comunicación de la ciencia, la gestión de programas internacionales y la capacidad de respuesta a necesidades sociales han constituido los objetivos que han llenado el vocabulario de los programas de investigación y desarrollo españoles en los últimos años,4 pero se han vuelto a derrumbar ante el embate de una nueva crisis económica. Si bien es verdad que esta última crisis se ha caracterizado por su especial virulencia, no es menos cierto que, aunque la recesión hubiese sido más 4. MARTÍNEZ ALONSO, Carlos. «El CSIC de comienzos del siglo XXI», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 403-411.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 414

414 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

suave, vista la trayectoria histórica del sistema de ciencia en España, todo apunta a que habríamos asistido a un nuevo valle presupuestario en esta sucesión inacabable de picos y depresiones que es la tortuosa orografía de la financiación científica en España. Este es un factor, entre otros, de debilidad estructural en la política científica del país, que hasta ahora las administraciones gubernamentales no han sido capaces de corregir y que hace inviable una planificación a largo plazo. El CSIC, como uno de los principales organismos de investigación en España, ha sido una víctima continua de las políticas de expansión y contracción presupuestaria en materia de ciencia. Pero su ordenación ha dependido también de otros factores que no estaban vinculados únicamente al aspecto presupuestario: El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha representado un papel angular en el desarrollo de las ciencias en España. En etapas muy difíciles, a pesar de la precariedad de recursos, de una excesiva centralización y del frecuente distanciamiento –tantas veces innecesario, siempre inconveniente– de núcleos universitarios de prestigio, el Consejo ha sido una gran institución promotora de la investigación científica y tecnológica, de las humanidades, relacionada con la industria, abierta al exterior, cantera de profesores, animadora de debates y reflexiones intelectuales de primer orden.5

El Consejo, según Emilio Muñoz, era un fiel sensor del ambiente político que se vio favorecido por la llegada del Partido Socialista al poder en 1982, al iniciarse un proceso orientado a la profunda reconsideración del Sistema de I y D, arbitrando medidas tendentes a concluir, o al menos paliar en una primera etapa, las tradicionales carencias y disfunciones del Sistema: pocos recursos materiales y humanos, falta de coordinación entre los distintos agentes responsables de la investigación y ausencia de planificación por objetivos de desarrollo socioeconómico e industrial.6

José Elguero consiguió desbloquear la normativa de plazas de personal investigador y personal de apoyo a la investigación que había permanecido bloqueada más de una década. En octubre de 1984, el ministro Maravall aprobaba un real decreto por el que se establecía el procedimiento a través del cual se podían crear y poner en funcionamiento nuevos institutos y centros del CSIC, directamente vinculados a programas nacionales de investigación científica y tecnológica. En su 5. MAYOR ZARAGOZA, Federico. «En el 50 aniversario del CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), p. 11. 6. MUÑOZ RUIZ, 1990, p. 23.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 415

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 415

articulado, el Ministerio se comprometía a disponer su creación o reestructuración, a propuesta del presidente del CSIC, con el fin de ejecutar dichos programas.7 Era, desde luego, un instrumento de primer orden para vincular la investigación del Consejo a los programas estratégicos nacionales de fomento de la ciencia y la tecnología: La programación fue el instrumento operativo que permitió la racionalización del organismo. La identificación de objetivos y la determinación de prioridades permitieron la modernización de los ámbitos científicos y el desarrollo de nuevas áreas de actividad. La política de adscripción y selección de plazas, así como la reorganización y creación de nuevos institutos contribuyeron al crecimiento cuantitativo y cualitativo del Consejo.8

A lo largo de los años ochenta y noventa, bajo el impulso de la Ley de la Ciencia, la política de expansión del Consejo se completó con una estrategia marcada por la vinculación sectorial con las Comunidades Autónomas, las universidades o determinados sectores empresariales. El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea permitió, asimismo, acelerar la internacionalización del organismo y aumentó las necesidades de competir en un marco de exigencias más amplias, que no ha dejado de incrementarse a lo largo de las primeras décadas del nuevo siglo, de la mano de la globalización económica y la emergencia de la sociedad del conocimiento. En su régimen interior, en el marco de la ley de 1986, el Consejo vio aprobado un nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento en enero de 1993. Este reglamento venía a sustituir al de enero de 1978 y suponía un impulso a la modernización de un organismo que ocupaba un puesto peculiar dentro del sistema de ciencia español. La nueva normativa empezaba por colocar a la institución dentro de lo dispuesto por la ley de abril de 1986 sobre fomento y coordinación de la investigación científica y técnica. Igualmente, en el nuevo reglamento se hacía hincapié, entre otros objetivos, en la vinculación de las actividades del CSIC a los proyectos de investigación científica y tecnológica del Plan Nacional de Investigación, a la colaboración con las Comunidades Autónomas en las tareas de investigación, al desarrollo de programas de formación de investigadores y técnicos, al asesoramiento en materia de investigación científica e innovación tecnológica y a la gestión de los programas nacionales y sectoriales que le fuesen asignados por el Plan Nacional de Investigación. El gobierno del CSIC quedaba en manos de dos órganos 7. Boletín Oficial del Estado, n.º 255, 24 octubre 1984, p. 30817. 8. SEBASTIÁN y LÓPEZ FACAL, 2007, p. 360.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 416

416 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

colegiados, el Consejo Rector y la Junta de Gobierno, y en tres figuras unipersonales, las del presidente, dos vicepresidentes (de Investigación Científica y Técnica y de Organización y Relaciones Institucionales) y un gerente. La mayor novedad era la creación del Consejo Rector, el encargado de establecer las líneas de actuación del organismo, de acuerdo con las directrices de la política científica y tecnológica nacional, aprobando, cada cinco años o cuando se iniciara un Plan Nacional de Investigación, un plan de actuación del organismo a someter al Ministerio. En el Consejo Rector actuaban como vocales miembros del Ministerio, que constituían el núcleo de conexión con el Gobierno y su política científica. En cuanto a la estructura y funcionamiento del CSIC, la institución debía organizar su actividad investigadora mediante proyectos y contratos de investigación, en el marco de programas nacionales o sectoriales de la Comunidad Europea, de las Comunidades Autónomas, de la cooperación internacional o de empresas públicas y privadas. Esto introdujo otra novedad, la planificación de la actividad a través de áreas científicotécnicas, al frente de las cuales existía un coordinador nombrado por el presidente. La estructura científica quedaba organizada en torno a institutos y departamentos, siendo estos últimos las unidades básicas que componían aquéllos.9 En diciembre del año 2000, un real decreto derogaba la normativa aprobada en 1993 y daba una nueva orientación al Consejo, por la que se aprobaba el Estatuto de Organismo Autónomo Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las novedades más importantes eran la supresión de la Gerencia del CSIC y la aprobación de un reglamento de personal que incluía la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), además de incorporar una cláusula específica, relativa a que las modificaciones y adaptaciones que se disponían en el Estatuto en ningún caso podían suponer un incremento del gasto oficial, acorde con la política de restricción del déficit público de aquellos años. En el capítulo de funciones del CSIC, las novedades eran mínimas, mantenían el tono de las aprobadas en 1993; en sus órganos de gobierno, al desparecer la Gerencia se reinstauraba la figura del secretario general, pero se mantenían el resto de órganos colegiados y unipersonales de la etapa anterior. En la estructura científica se introducía, además de los institutos y departamentos, la figura del centro, definida como unidad que agrupaba a varios institutos y/o departamentos, aunque no se dedicaran a disciplinas u objetivos científicos afines o convergentes. Se ampliaban y detallaban las funciones de los órganos unipersonales y colegiados que debían regir la vida interna de institutos y centros, así como se aprobaba un régimen de personal del CSIC, que en su faceta investigadora se dividía en tres escalas de personal funcionario: profesores de investigación, investigadores científicos y científicos titulares, a los 9. Boletín Oficial del Estado, n.º 46, 23 febrero 1993, pp. 5670-5677.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 417

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 417

que se añadía personal funcionario con labores conexas a la investigación y funciones auxiliares.10 Finalmente, el real decreto de 21 de diciembre de 2007, publicado el 14 de enero de 2008, suprimía el Organismo Autónomo Consejo Superior de Investigaciones Científicas para crear la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fórmula que rige hasta la actualidad. El estatuto de la nueva Agencia Estatal cambiaba notablemente los órganos de gobierno, suprimiendo los anteriores y estableciendo que, como tales, continuarían siéndolo el presidente y el Consejo Rector, como órgano ejecutivo quedaba designado el propio presidente y como órganos colegiados de apoyo al mismo y al Consejo Rector debían erigirse la Comisión de Control, el Comité Científico Asesor, el Comité Interterritorial y el Comité de Ética. El nuevo estatuto dotaba de una mayor responsabilidad al presidente del CSIC, que ganaba peso en el Consejo Rector, establecía tres Vicepresidencias, las dos anteriores y otra de Relaciones Internacionales, y mantenía la Secretaría General. La organización de la actividad investigadora quedaba encomendada a los centros, institutos y unidades propios o mixtos, cuyo régimen de funcionamiento se organizaba teniendo en cuenta la existencia de órganos de gobierno colegiados y unipersonales. Podían, asimismo, crearse centros nacionales de investigación cuando el volumen de las infraestructuras lo aconsejasen. En el régimen de recursos humanos, las novedades no alteraron las escalas del personal funcionario científico-investigador, aunque sí las del personal funcionario con funciones conexas a la investigación y las del personal con contrato formativo o científico, técnico y de apoyo para la ejecución de proyectos y actividades investigadoras.11 La conversión del CSIC en Agencia Estatal despertó un nuevo optimismo en las posibilidades de desarrollo de la institución, al amparo de unos presupuestos crecientes: «El desarrollo del Plan estratégico se hará a través de dos instrumentos de nueva creación: por una parte, la conversión del CSIC en Agencia Estatal, y por otra, mediante la creación de una carrera investigadora, técnica y de gestión que mejore la profesionalización de las actividades de I+D».12 El entonces presidente, Carlos Martínez Alonso, hacía referencia a la puesta en marcha de un programa de contratación propia del Consejo, en diferentes modalidades de introducción a la investigación, becarios predoctorales, contratados posdoctorales y contratos técnicos, que recibió el simbólico nombre de Programa de Contratos Junta para Ampliación de Estudios, con motivo del centenario de esta institución. El objetivo era la necesaria 10. Boletín Oficial del Estado, n.º 289, 2 diciembre 2000, pp. 42 274-42 289. 11. Boletín Oficial del Estado, n.º 12, 14 enero 2008, pp. 2476-2486. 12. MARTÍNEZ ALONSO, 2007, p. 409.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 418

418 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y urgente puesta en marcha de una carrera investigadora en el CSIC, que contemplara diferentes etapas y pudiera atraer a los mejores científicos. Otro de los objetivos complementarios de la conversión en Agencia Estatal fue profundizar en una internacionalización del sistema español de I+D que permitiera formar a científicos españoles en el extranjero y abriera, asimismo, el sistema de ciencia español a talento importado del extranjero: «El modelo a seguir es el llamado ternure track, que predomina en los EE. UU., con el que se puede conseguir el derecho a la permanencia en el empleo (ternure) tras un periodo de prueba de varios años».13 La creación, en 2008, del Ministerio de Ciencia e Innovación, al frente del cual se nombró a Cristina Garmendia, en la segunda legislatura del Gobierno socialista presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, pretendía agrupar bajo una cartera especializada las competencias de ciencia y educación universitaria, aunque estas últimas volvieron, en abril de 2009, al Ministerio de Educación. El CSIC constituía una parte fundamental de la nueva cartera ministerial, donde, además, Carlos Martínez Alonso dejó la Presidencia para pasar a ocupar una Secretaría de Estado. Lo que podría haber sido un nuevo gesto de política científica, en la línea de fortalecer la I+D, quedó pronto desvirtuada por el estallido de la crisis económica en 2009, que se llevó por delante todas las iniciativas. Garmendia tuvo un margen de maniobra limitado por unas partidas económicas cada vez más restrictivas, que a partir de 2010 empezaron a notarse en los presupuestos anuales del Consejo, con una serie de medidas que lo pusieron en una situación límite en los últimos años. Con la nueva legislatura del Partido Popular, en el año 2011 se suprimió el Ministerio de Ciencia e Innovación y la investigación científica pasó a depender del Ministerio de Economía y Competitividad, al que fue vinculado el CSIC, una cartera en la que, indudablemente, la institución perdió protagonismo. Como era lógico, la agenda económica marcó la prioridad absoluta del Ministerio y de su titular, Luis de Guindos. Una institución dedicada a la investigación científica como el Consejo no terminaba de encontrar su verdadera ubicación dentro de un Ministerio cuyas urgencias iban por otros derroteros. La situación particular del CSIC, y la más general de la ciencia en España, han sido muy volátiles debido a la inestabilidad política de los últimos años. El retorno del PSOE al frente del Gobierno, tras una moción de censura, acaba con dos legislaturas de gobierno conservador y recupera un departamento específico de ciencia, denominado Ministerio de Ciencia e Innovación y cuya cartera ocupa Pedro Duque Duque. El CSIC regresó así a su «hábitat natural», pero la falta de estabilidad política y la incapacidad para aprobar unos nuevos presupuestos es13. Ibidem, p. 411.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 419

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 419

tatales han limitado hasta el presente la capacidad de acción. La nueva coalición de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, sellada a comienzos de 2020, tiene un enorme reto por delante, también en política científica, desafío agrandado aún más, si cabe, por la crisis sanitaria y económica desatada por la pandemia de la COVID-19. Una vez más, la ciencia y la investigación demuestran ser un sector estratégico cuando algunos equipos de investigación del CSIC están en primera línea de combate contra la enfermedad, la cuestión es saber si los poderes públicos habrán asumido esa realidad. Acorde con la situación económica, las medidas tomadas fueron muy dolorosas: el Programa de contratos JAE fue suspendido, quebrándose la posibilidad de la puesta en marcha de una carrera investigadora con visos de continuidad. La mayoría de los jóvenes científicos e investigadores acogidos a estos programas tuvieron que abandonar el CSIC, y en general el país, para encontrar refugio y trabajo en instituciones del extranjero. Esta pérdida de capital humano se vio acompañada de otras dificultades para quienes podían tener una carrera ya consolidada. Las políticas de restricción presupuestaria, cuyo máximo exponente fue la imposición por ley de una tasa de reposición máxima del 10 % sobre las jubilaciones en los cuerpos funcionariales del Estado, fue ejecutada con enorme rigurosidad por parte del CSIC, donde dicha tasa de reposición alcanzó casi el 0 %. Esta situación agravó el envejecimiento del personal investigador adscrito a la institución, poniendo en serio riesgo de continuidad determinadas líneas de investigación y trabajo. Igualmente dramática fue la falta de recursos, que dejó a muchos proyectos de investigación sin fondos o conllevó la congelación de los mismos. La situación alcanzó tal grado de severidad que incluso científicos ya consolidados, directores de líneas de trabajo a la vanguardia en sus ámbitos de especialidad, solicitaron una excedencia para marchar al extranjero y continuar con sus trabajos en instituciones que sí pudieran garantizar la financiación de sus investigaciones, como fueron los casos de Jordi Bascompte, Carlos M. Duarte u Óscar Marín.14 En octubre de 2014 se calculaba que el CSIC había perdido en dos años y medio un 15 % de su personal investigador.15 Algunos investigadores pedían que el Consejo dependiera menos del Gobierno y se le aplicasen reformas urgentes para garantizar la flexibilidad y sostenibilidad del sistema científico. Como ya señalábamos más arriba, el bloqueo político de los últimos años ha repercutido en un organismo tan dependiente de los presupuestos estatales que, al ser congelados, lo han obligado a mantener un perfil bajo, si bien es cierto que se han vuelto a convocar plazas para cubrir puestos de investigador en ramas científicas 14. «Por qué nos fuimos (y por qué volveríamos)», El País, 4 marzo 2015. 15. «El CSIC pierde el 15 % de su personal en dos años y medio», El País, 21 octubre 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 420

420 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que corrían grave riesgo de no encontrar continuidad. Esto ha permitido la entrada de jóvenes investigadores que han empezado a renovar una plantilla en ocasiones muy envejecida.

otoño de 1984 La salida de José María Sistiaga del Servicio de Publicaciones no se gestionó nada bien. Sistiaga era un hombre de convicciones políticas muy conservadoras, con una amplia experiencia como gestor al frente del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), por lo que su paso por el Departamento de Publicaciones era una garantía. Había ocupado puestos de responsabilidad no solo académica, sino también política. Durante cinco años había sido el máximo responsable de la Dirección de Publicaciones, y quizá creyó que podía llegar a ser un nuevo Rafael de Balbín, comandar Publicaciones hasta su definitiva retirada de la vida académica, pero las circunstancias eran completamente diferentes. Con la democracia llegó la alternancia política y con ella los cambios en la cúpula directiva del Consejo. El puesto de director de Publicaciones, un cargo de confianza, estaba destinado a un relevo continuo. No obstante, la Presidencia no gestionó bien su relevo, pues cuando nombraron al nuevo director de Publicaciones aún no le habían comunicado el cese a Sistiaga, lo que creó algún conflicto interno que no fue más allá de lo anecdótico, pero que a él le causó un profundo malestar. El 1 de noviembre de 1984 llegaba Jaume Josa Llorca (1945-2012) a la Dirección del Servicio de Publicaciones. Sistiaga estaba todavía en Vitruvio, por lo que fue el propio Josa quien le comunicó que ya no era jefe de Publicaciones, a lo que Sistiaga reaccionó diciendo que él no se marcharía hasta recibir el cese. Uno de los colaboradores más estrechos de Jaume Josa al frente de Publicaciones, Teodoro Sacristán, señala «que hubo ahí un error de táctica por parte de la Presidencia del Consejo. Un error disculpable porque Trillas no conocía esa parcela. Él venía para Presidente del Consejo desde Barcelona y no sabía, pero sí debía haber alguien alrededor suyo, que sí lo sabía, que sí conocía la situación y yo creo que eso lo dejó ir».16 La situación entre Sistiaga y Josa fue tensa, el primero no quiso dar un paso atrás y continuó físicamente en Vitruvio, despachando con su anterior secretaria. Poco tiempo después recibió el cese y abandonó Vitruvio, cuando le quedaba poco tiempo para la jubilación. Desde mediados de los años setenta, el flamante nuevo director de Publicaciones, Jaume Josa, ejercía la docencia como profesor asociado en la Facultad de Biolo16. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 421

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 421

gía de la Universidad de Barcelona, a la que se mantuvo ligado con ese cargo académico hasta su jubilación y en la que impartió docencia especializada en Historia de las Ciencias Naturales e Historia de la Biología. Durante el curso 1978-1979: Disfrutó de una beca del British Council para seguir los estudios de Associateship en el Chelsea College de la University of London y, sobre todo, tras llevar a cabo algunas visitas a Down House, la que fuera casa, hoy Museo, de Charles Darwin, cuando empezó a formar su colección darwinista.17

Siendo todavía director de Publicaciones, en 1988, Josa defendió su tesis doctoral sobre la influencia de las ideas científicas del naturalista George Louis Leclerc, conde de Buffon, en España. Poco después opositó y ganó una plaza de colaborador científico del CSIC, con destino en la Institució Milá i Fontanals de Barcelona. Josa se vinculó al Departamento de Historia de la Ciencia del centro, donde ejerció su labor profesional después de dejar la Dirección de Publicaciones en 1989. Posteriormente, entre 1994 y 1998, dirigió la Institució Milá i Fontanals, así como la Delegación del CSIC en Cataluña, entre 1996 y el 2000. Su principal campo de interés dentro de la historia de la ciencia fue una línea de investigación centrada, sobre todo, en la recepción de las ideas y obras de Darwin en España. En torno a ella participó en proyectos de investigación, eventos científicos y centró buena parte de sus publicaciones más notables.18 La llegada de Jaume Josa al Servicio de Publicaciones cerraba una etapa, no solo la de Sistiaga, sino la de una forma de entender la política editorial en el Consejo. Esto no significa que los cambios fueran revolucionarios, ni mucho menos, pero sí hubo transformaciones significativas. La Dirección de Publicaciones no volvería a vivir un mandato tan largo como el de Balbín, fundamentalmente porque el cargo de director de Publicaciones ha sido un puesto de confianza en el organigrama jerárquico del Consejo; en consecuencia, una institución tan sensible a las variaciones políticas había de vivir sucesivos cambios al frente de la jefatura de Publicaciones. En la elección de Josa intervino, directamente, Enrique Trillas –en esos momentos el Presidente de la institución–, que pensó en él para cambiar la política editorial del CSIC y facilitar el acceso a los más de 4500 títulos y al millón de ejemplares que 17. PELAYO LÓPEZ, Francisco y GOMIS BLANCO, Alberto. «In memoriam. Jaume Josa, el CSIC y Darwin», Asclepio, 65/2 (2013). Disponible en línea: http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/555/660 [consulta: 05-09-2014]. 18. PELAYO LÓPEZ, Francisco. «Jaume Josa Llorca (1945-2012). Biólogo e historiador de la obra de Darwin en España», Actes d’Història de la Ciència i de la Técnica, 5 (2012), pp. 145-147.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 422

422 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

se amontonaban en los almacenes de Publicaciones. Le sirvió de aval, a Jaume, el haber sido el verdadero artífice de que la revista Mundo Científico, la versión española de La Recherche, comenzara a publicarse en nuestro país en 1981. […] Además, puso verdadero empeño en rescatar algunos fondos de la Junta para Ampliación de Estudios (como el facsímil de la revista Residencia) y en, lanzar nuevas colecciones («Nuevas tendencias» y «Estudios sobre la Ciencia», son sólo dos ejemplos), así como en acercar al ciudadano la labor editorial de la institución, con presentación de las novedades editoriales y continuas ediciones de catálogos con los fondos del CSIC.19

Teodoro Sacristán, que se había incorporado al servicio en noviembre de 1984, pocos días después de Josa, hacía hincapié en que la sensación que ambos tuvieron al llegar a Vitruvio era que había habido un parón grande en la editorial, sobre todo en cuanto a la promoción y a las formas de hacer circular las publicaciones: «Llevaba una rutina, no entro a analizar si buena o mala, pero sí es cierto que había entrado en una rutina».20 A pesar de los esfuerzos de Sistiaga, las dificultades de los años setenta se hacían notar. Quizá el bagaje más importante que Publicaciones conservaba a mediados de los años ochenta, a parte de su patrimonio editorial, eran las direcciones de los clientes que les servían para seguir haciendo la distribución y la propaganda. Esas direcciones se conservaban en unas placas de aluminio y una máquina que se usaba para imprimirlas. Es cierto que había un ordenador, pero no se usaba para almacenar datos, es más, no se había utilizado en los últimos cuatro años. Teodoro Sacristán destaca que esas direcciones y los clientes a ellas asociados eran de un valor insustituible, sin embargo, en el otoño de 1984 muchas de ellas se habían perdido. El listado lo constituían grandes nombres de la política o de la vida cultural y académica española: Digamos que todo el mundo pasaba por el Consejo si quería tener algo […]. ¿Por qué? Porque los catedráticos, los estudiosos, tenían la biblioteca en su casa. Eso ahora es imposible, pero en esos momentos era muy normal. Yo me acuerdo de Fernández-Galiano, hijo, que luego estuvo de director, que contaba como su padre [Manuel Fernández Galiano] estuvo suscrito […]. Él tenía una serie de revistas con las que trabajaba en su casa y eso era muy normal. 19. PELAYO LÓPEZ y GOMIS BLANCO, 2013. 20. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 423

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 423

Uno de los primeros encargos de Josa a Teodoro Sacristán, como responsable de Distribución, fue la de empezar a dar salida publicitaria a las obras del Consejo. Era una orden que venía de arriba: Lo que sí trató desde un principio Jaume era de que esos libros tuvieran una visibilidad, porque […] siendo una editorial al uso nosotros estábamos obligados a vender. Nosotros teníamos un presupuesto y nos apretaban bastante. […] Había que rentabilizar el Consejo, el Consejo estaba en una situación francamente mala cuando llega Trillas, […], y a partir de ahí lo que se trata es de que ese Consejo suene […]. Yo, eso sí es cierto, en ese momento tenía bastantes contactos entre los libreros. Entonces yo hice, tengo fotos, una exposición en las librerías más absurdas de Madrid.21

Sacristán consiguió que libreros amigos suyos hicieran de escaparate a las obras del Consejo, pero seguían sin venderse: «Otra cosa que montamos fue la noticia que salió en el telediario de las 3, […]. Era que el CSIC tenía caseta en la cuesta del Moyano […]. Llegamos a un acuerdo con Carmelo Blázquez, también mítico en el mundo este del libro, para que los libros del Consejo tuvieran una caseta allí […], argucias si se quiere, pero funcionaba y de alguna manera sonábamos». El propio Teodoro Sacristán, en compañía de Josa: Íbamos al comedor todos los días […] y llegamos a dar allí publicidad del Consejo, […]. Cuando hicimos las primeras bolsas de plástico, repartimos bolsas de plástico por todos los lados: para el comedor, se las mandábamos al presidente. Cuando hacíamos un cambio de sobres se lo mandábamos al presidente. Yo creo que cada acción diaria tratábamos de darla a conocer […]. Es así, pero porque era un sitio bastante castigado por los dirigentes que había tenido.22

La campaña publicitaria acabó funcionando gracias a que Sacristán puso en marcha otro tipo de iniciativas. Una de las más relevantes, con resonancias hasta la actualidad, fue conseguir un ordenador muy básico, pero suficiente para mediados de los años ochenta, con el que se consiguió una publicidad dirigida a librerías de todo el mundo, porque una de las ventajas que tenía el Consejo era que 21. Ibidem. 22. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 424

424 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

su larga trayectoria y las relaciones internacionales que había cultivado, mejor o peor en las décadas anteriores, permitían ahora localizar clientes en todo el mundo y «estamos hablando de Japón, estamos hablando Australia, estamos hablando Francia, […]. Eso era un bagaje fantástico».23 En un principio, a las librerías y establecimientos que vendían las publicaciones del CSIC se les enviaban, con el ordenador, unas hojas publicitarias con las nuevas ediciones, pero con Josa alcanzó una enorme relevancia la elaboración de catálogos de novedades y del fondo editorial, algo que anteriormente solo había funcionado al ralentí. Sacristán señala que en aquella ocasión sí funcionó, pero no fue la única iniciativa: Distribución de Publicaciones, gracias a una relación que obraba en su poder, se dirigió también a catedráticos que impartían Lengua o Cultura Española en departamentos de todo el mundo. Josa fue conservador en lo que a la organización interna del Servicio de Publicaciones se refire. No hizo cambios significativos, mantuvo su estructura, aunque sí que modificó algunas de las direcciones internas. A Teodoro Sacristán, su mano derecha, lo nombró jefe de Distribución de Publicaciones, y a Rafael Gómez López-Egea, hasta entonces jefe de Distribución, lo puso al frente de Edición. Josa dejó que Sacristán manejara los servicios dependientes de Distribución, otorgándole plenos poderes y confianza, pero quería controlar más de cerca la edición, tener más a la mano a López-Egea. Por su parte, Juan Palud se incorporó al Servicio de Publicaciones como diseñador, aunque no lo trajo Josa, sino Teodoro Sacristán, que lo conocía de antes por otros trabajos: «Cuando él se enteró que yo me iba allí [a publicaciones] se ofreció. A mí me parecía una persona que era un lujo». Según Sacristán, Josa era hiperactivo, y una de sus primeras actuaciones tuvo que ver con el empeño por cambiar el diseño de las publicaciones del CSIC: «Pasamos de ese amarillo vainilla que tenían mucho las colecciones del Consejo a hacer un tipo de colecciones distintas».24 Las colecciones que había sostenido el Consejo se habían caracterizado por ser muy uniformes en su presentación, pero también muy austeras en lo que a diseño y color se refería. Josa se esforzó por empezar a utilizar papel couché, una gama más amplia de colores y diseños en las portadas, haciendo más reconocibles las propias colecciones al ser relacionadas con el diseño prefijado para ellas. El resultado fue la puesta en marcha de colecciones de libros fáciles de distinguir y bastante más atractivas por su diseño y visualidad. Para ello se sirvieron de la ayuda de Juan Palud, un dibujante que trabajaba en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y que a Sacristán 23. Ibidem. 24. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 425

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 425

le resultó de enorme ayuda para el diseño de los libros. Asimismo, Palud «era una persona que todavía maquetaba a mano los interiores, o sea, ya había ordenadores, pero Juan era capaz de hacer diez o quince páginas tipo para marcar la pauta a las imprentas. Todo eso era una auténtica maravilla todavía verlo».25 Además de intentar dar visibilidad a los libros del Consejo, Jaume Josa buscó potenciar también una modernización del Departamento de Publicaciones, tanto desde el punto de vista material como del de su política editorial, con la puesta en marcha de algunas empresas cercanas al ámbito y área de su especialización, esto es, la historia de la ciencia. Josa había sido el responsable de publicar en España Mundo Científico, y desde el Consejo impulsó una nueva colección llamada Nuevas Tendencias y puso en marcha la de Estudios sobre la Ciencia, dirigida por José Luis Peset, que sucedía a los Cuadernos Galileo. La colección Nuevas Tendencias realizaba encargos a especialistas en cuestiones de antropología, arqueología, bioquímica y otra serie de temas para que abordaran en sus páginas las últimas tendencias en investigación y las novedades de sus campos científicos respectivos. No eran libros de divulgación, eran libros técnicos que buscaban potenciar la presencia de las disciplinas científico-experimentales en el catálogo de publicaciones del Consejo. Asimismo, Josa se empeñó en modernizar el Departamento de Publicaciones, y como primer paso adquirió un ordenador IBM, serie 50. Fue muy difícil conseguir aquel ordenador, señala Teodoro Sacristán: Es cierto que había uno, en el departamento de revistas, con cuatro pantallas. Para poder compartirlo hicimos un agujero en el techo para poder pasar el cable. Aquello era un poco patético, pero bueno, conseguimos que la sección de libros tuviera dos pantallas y la de revistas otras dos […], con eso conseguimos que funcionara.26

En este sentido, Josa podía ser definido como la transición definitiva del antiguo Servicio de Publicaciones al nuevo Departamento de Publicaciones, desde una época que todavía tenía sus raíces incrustadas en el franquismo y el periodo de la transición política y que había mantenido una estructura fija de trabajo, a una época en la que Jaume Josa no representa en ningún caso una revolución, pero sí un intento por romper con esa inercia y modernizar el Departamento de Publicaciones. 25. Ibidem. 26. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 426

426 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Josa trató de renovar el modelo que había, pero con el suficiente tacto como para no causar grandes traumas. A pesar de la profunda reestructuración que había vivido el Consejo a lo largo de los años setenta, sobre todo en su segunda mitad, y de los relevos de personal con la llegada del Partido Socialista al poder, aún había inercias y herencias de un pasado muy reciente. En el Servicio de Publicaciones, Sacristán afirma: «Cuando nosotros llegamos, un sector de los trabajadores del Servicio de Publicaciones iban a misa a las 12, a la [iglesia] del Espíritu Santo, que está allí […]. Estamos hablando del año 84, eso pasó, pero bueno, con ello convivíamos y, bueno, creo que conseguimos convivir todos». Y en otro momento, narra que, además de la misa, había también quienes se ponían a rezar el ángelus. Uno de los retos a los que Josa y Sacristán se enfrentaron fue a la mala imagen que tenía el Servicio de Publicaciones, incluso dentro de algunos sectores del propio CSIC. A esas alturas, Publicaciones era un servicio poco querido, poco apreciado: Cuando yo llego al Departamento de Publicaciones, me voy voluntario, me llama gente y me dice: «Oye, ¿tú no eras del PSOE? ¿Por qué estando el PSOE te han castigado ahí?»; «No, no, no, no me ha castigado nadie, me he querido meter aquí porque me apetece y quiero aprender más de esto» […]. Pero la imagen de Publicaciones era nefasta, nefasta, entre los propios del CSIC.

Sin embargo, Josa no trajo más que a Teodoro Sacristán como personal directivo nuevo, limitándose a cambios internos en el mejor de los casos: «No hubo limpieza en ningún momento, no era ni mucho menos la intención de Josa, que era el que hubiera tenido mando sobre eso […], porque además le divertían mucho todas esas contradicciones que la gente hacía».27 Por ese motivo, una de las actuaciones más urgentes fue cambiar la imagen «casposa» que se tenía de Publicaciones, no solo porque fuera un mandato que viniera de Presidencia. Después del incidente con Sistiaga, Josa procuró actuar con precaución para no despertar animadversiones entre el personal de Publicaciones. A su llegada, patrocinada por Enrique Trillas, se encontró con una pancarta y unos panfletos impresos para la ocasión, en los que se podía leer: «A este paso, todos a bailar la sardana», en clara alusión al origen catalán de los cambios que estaban teniendo lugar en los puestos de dirección del Consejo, empezando por la propia Presidencia.28 La cuestión no fue a mayores, porque aquello quedó en mera anécdota; Josa supo pisar con pies 27. Ibidem. 28. PELAYO, 2012, p. 146.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 427

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 427

de plomo para evitar nuevos episodios derivados del relevo accidentado de Sistiaga y utilizó a Teodoro Sacristán como mediador con el personal del Departamento. Por otra parte, Josa disfrutó plenamente de su experiencia madrileña, siendo un enamorado de la ciudad y de sus costumbres, hasta el punto de que, para festejar un «día del libro», llegó a montar un pequeño guateque con barquillos y organillo. Tras la desaparición de la Vicesecretaría de Publicaciones, el Servicio de Publicaciones había perdido categoría administrativa dentro de la organización del Consejo, concretamente, había dejado de ser el equivalente a una subdirección. Jaume Josa era consciente de esto y se preguntaba de continuo por qué en otros Ministerios los servicios de publicaciones, con menos entidad que en el CSIC, tenían la categoría de subdirección y en el Consejo no. En parte, esto tenía que ver con la propia clasificación administrativa del organismo. Aunque el Consejo tuviese entidad de sobra para convertirse en una Secretaría de Estado, no lo era, por lo que su propio presidente equivalía a un director general. Esto hacía inviable que el director de Publicaciones fuese subdirector y que el Servicio de Publicaciones pudiera alcanzar la categoría de subdirección. Lo único que pudo hacer Josa fue renombrar el servicio a Departamento de Publicaciones del CSIC, denominación que mantuvo hasta que Miguel Ángel Puig-Samper lo transformó en la actual Editorial CSIC. Incluso encargó a un broncista la elaboración de una placa que se colocó a la entrada de Vitruvio y que durante muchos años fue la seña de identidad del Departamento. Los movimientos de Josa estaban muy medidos, pues el nuevo Departamento de Publicaciones apenas experimentó cambios en su estructura, si bien alguno hubo. Los dos principales servicios seguían siendo Distribución y Edición, al tiempo que del primero colgaban los almacenes, la librería y administración. Josa, además de ejercer un control más personal sobre las ediciones, también hizo que la parte de administración y contabilidad se subordinara más directamente a la Dirección y no tanto a Distribución de Publicaciones. En todo caso, señala Teodoro Sacristán, el alma mater del recién renombrado Departamento de Publicaciones era Distribución, cuyo jefe, que fue él mismo hasta el año 2000, en no pocas ocasiones ejerció a título interno las funciones de director de Publicaciones: «Distribución era siempre el peso específico, algo que a mí me sorprendió. Es una cosa que no entendí, porque Edición, quizá porque a mí me gusta mucho, Edición no era el peso pesado, aunque realmente tenía mucha más envergadura, pienso yo».29 La razón por la que la Sección de Producción Editorial había quedado reducida a un papel secundario tiene mucho que ver con los últimos años de Fran29. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 428

428 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cisco del Castillo Rico al frente de la misma. Su trato dificil, que colisionó con la práctica totalidad del personal que trabajaba para él, ocasionó que estos abandonaran Edición en cuanto tuvieron una oportunidad. Al llegar Josa, primer director de la nueva etapa política del PSOE, Castillo, un hombre de la época anterior, con convicciones políticas muy conservadoras, entró en cierto pánico y dio la espantada: Se compró El País cuando llegué yo […]. Hay que decir en su honor que era un tipo con una cabeza espléndida, pero […], digamos que le conservamos […] el despacho. Él dijo que estaba enfermo. Es cierto que apareció un día, con el periódico bajo el brazo […] y a partir de ahí no volvió. Llamaba diciendo que estaba muy mal […]. Una locura, […], su mesa la presidía un crucifijo. Era un personaje en el trato con la gente, entre ellos, con Encarnita [Encarna Jiménez Novo], que la llamábamos Encarnita. Encarna era su colaboradora más estrecha y era muy buena trabajando.30

En todo caso, Edición siguió encargándose de producir los libros, elaborando los informes técnicos y económicos en el sentido de presupuestar su costo, establecer la negociación con las imprentas, llevar las correcciones de pruebas y fijar el precio final de venta. A Distribución, por su parte, le correspondía, fundamentalmente, la venta de la producción editorial, tanto de libros como de revistas, siendo fundamental, en este último caso, la cuestión de las suscripciones. De Distribución dependía la administración del almacén y la Librería Medinaceli. Finalmente, Administración y Contabilidad lidiaba con gestionar el día a día, llevar los expedientes de los libros, sobre todo en el capítulo de facturas. Durante los años en que Josa estuvo al frente del Departamento de Publicaciones, el director centró buena parte de su atención en la labor de Producción Editorial, en la que le asesoraba Teodoro Sacristán, pero era Josa a quien le gustaba controlar esa gestión: «Eso le gustaba y lo hacía bien. Entonces, ediciones era directamente, en este caso, el director». Dentro del esquema administrativo del Consejo, el Departamento de Publicaciones quedó subordinado a una de las Vicepresidencias, que con el tiempo sería la de Organización y Relaciones Institucionales (VORI), una subdirección que, en algunas ocasiones, ha marcado la política editorial a seguir. No obstante, parece que desde Jaume Josa hasta Emilio Fernández Galiano, en opinión de Teodoro Sacristán, todas las direcciones del Departamento de Publicaciones actuaron con un amplio grado de libertad en la gestión de su política editorial, sin que 30. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 429

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 429

las indicaciones de la Vicepresidencia mediatizaran o condicionaran de manera decisiva la toma de decisiones. El vicepresidente presidía las reuniones de la Comisión de Publicaciones, un órgano compuesto por especialistas de distintas áreas, aunque fundamentalmente de humanidades, cuya principal función, desde los años ochenta, ha sido aprobar el Plan Editorial y supervisar la actuación del director de Publicaciones. El 4 de octubre de 1989, la Junta de Gobierno del CSIC aprobó un acuerdo que creaba y regulaba la Comisión de Publicaciones del Consejo tal y como iba a funcionar desde entonces en adelante. La Comisión de Publicaciones celebra normalmente dos reuniones anuales, una en octubre, en la que se da el visto bueno al Plan Editorial del año, y otra en torno a abril o mayo, en la que el Ministerio permite la introducción de modificaciones al Plan Editorial. En los años noventa, concretamente durante el mandato de Luis Alberto de Cuenca, se buscó darle un mayor protagonismo, con el objeto de que ayudara al Departamento de Publicaciones en la labor de saneamiento económico a la que tuvo que hacer frente en 1995: «Era una Comisión un tanto languideciente y se le dio más protagonismo».31 A lo largo de las últimas décadas, el Consejo ha pasado por la administración de diferentes Ministerios, desde el Ministerio de Educación y Ciencia a los de Ciencia y Tecnología, de Economía y Competitividad o el actual Ministerio de Ciencia e Innovación. En todos los casos, el Departamento de Publicaciones ha tenido que rendir anualmente cuentas de su Plan Editorial, como parte de las publicaciones oficiales del Estado. En general, la presentación de las publicaciones a la Junta de Publicaciones Oficiales del Ministerio ha sido un trámite administrativo que siempre ha contado con la aprobación de esta última y el CSIC ha sido tradicionalmente la institución estatal con más publicaciones y que mejor calidad de edición ha acreditado ante el respectivo Ministerio.

entre la modernización y la frustración: manuel pérez ledesma y alberto sánchez álvarez-insúa El 1 de junio de 1989, Manuel Pérez Ledesma relevaba a Jaume Josa al frente de la Dirección del Departamento de Publicaciones del CSIC. Su nombramiento se hacía tras un cambio en la Presidencia del Consejo, con la salida de Enrique Trillas y la llegada de Emilio Muñoz. Pérez Ledesma era catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en historia social e historia del movimiento obrero en España, y con una considerable experiencia en el mundo del libro, porque procedía de Alianza Editorial: «Era la gran 31. Entrevista a Luis Alberto de Cuencia, 7 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 430

430 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

organización y el gran vuelco que quería darse al Departamento, agilizándolo y haciéndolo mucho más moderno […] pero en el sentido de estructura y de abrir nuevas líneas».32 La etapa de renovación de Josa quedaba atrás, y era el momento de impulsar y fortalecer el Departamento de Publicaciones bajo la dirección de un profesional del libro que venía del mundo editorial y al que se le encargó la profesionalización del Departamento. Desde el principio, Pérez Ledesma quiso imprimir ese cariz modernizador que intentó importar de Alianza Editorial, donde había trabajado de manera bastante eficaz con mucho menos personal del que disponía en el Departamento de Publicaciones del CSIC, pero Pérez Ledesma no tuvo el tiempo suficiente como para poner en marcha reformas estructurales y profundas, porque estaba convencido de que se podía trabajar con otro formato, […] estuvo muy poco tiempo, […]. Pero sí abrió una colección de historia que estaba muy bien, […]. Yo creo que hizo bastante desde que llegó, pero ya digo que creo que si hubiese estado más tiempo habría sentado unas bases de un Departamento de Publicaciones mucho más moderno, seguro.33

En efecto, Pérez Ledesma fue director de Publicaciones hasta el 30 de septiembre de 1991, es decir, poco menos de dos años y medio. En ese tiempo le resultó imposible implementar un programa intenso de modernización, aunque algunas medidas adoptadas por él demuestran que lo intentó. Durante la segunda mitad de los años setenta era evidente que había perdido toda vigencia el Reglamento de Publicaciones aprobado en 1969. Con Sistiaga se habían elaborado unas normas para la presentación de las revistas del Consejo y se había estandarizado la concertación de contratos con los autores, en los que se recogían las normas que estos aceptaban a la hora de la edición y presentación de los libros. Jaume Josa no había tomado ninguna decisión que implicara cambios significativos al respecto, ni en relación con la presentación de originales, ni sobre la elaboración de las revistas. No obstante, la normativa que afectaba a estas últimas había sido poco respetada, bien es cierto que en una época de profundos cambios y transformaciones en el número de publicaciones periódicas. La cuestión iba a cambiar con Manuel Pérez Ledesma, quien desde muy temprano participó en la elaboración de un manual de organización para las publicaciones periódicas del CSIC. Los contratos editoriales continuaron más o menos como se venían elaborando desde la época de Sistiaga, pero el 24 32. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014. 33. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 431

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 431

de noviembre de 1989, el presidente Emilio Muñoz firmaba una circular dirigida a todo el personal del Consejo, en la que se les comunicaban las nuevas normas que debían regir la presentación de publicaciones periódicas en el CSIC: 1.1. El objeto de esta norma es dar a conocer a los Institutos del CSIC los criterios a seguir sobre publicaciones periódicas que afectan también a todas las subvencionadas por el CSIC o que usan el emblema o nombre de este Organismo. 1.2. Se fijan las pautas a seguir para mejorar la promoción de las revistas y reducir los costes de producción y almacenamiento.

El documento comenzaba desarrollando las normas para la elaboración de la cubierta y de la primera página: Todos los números que componen un volumen de la publicación periódica deben tener el mismo formato, igual color y los mismos tipos de imprenta. En la cubierta deben figurar los siguientes datos: título completo de la revista, número del volumen, el número del fascículo (de preferencia en negrita), mes y año de publicación, lugar de publicación, editores, periodicidad.34

Aquellos datos debían aparecer, igualmente, en la primera página, mientras que en la segunda página de la cubierta, o en otro lugar apropiado e igualmente destacado, debía consignarse el ISSN (International Standard Serial Number, en sus siglas en inglés). Cada número y cada volumen de la revista debían ir acompañados de un índice completo de su contenido, cuya ubicación debía ser siempre la misma y estar encabezado o precedido de los mismos datos que se habían hecho consignar en la cubierta. Además, cada volumen debía contar con un índice de materias y de autores inserto en las páginas del texto. Cada página con texto debía incluir las indicaciones necesarias para su fácil identificación, a saber, título abreviado de la revista, número del volumen, número del fascículo y año de publicación: En la segunda página de la cubierta, en la última del texto o en cualquier otro lugar adecuado de la revista deben figurar los nombres del Director y miembros del Consejo de Redacción, la periodicidad de la revista, importe de la suscripción anual, precio del número suelto, así como las instrucciones a los autores relativas a la presentación de originales. 2.5. De acuerdo con las «Directrices para los Directores de Revistas Científicas y Técnicas»

34. Manual de organización. Asunto: Publicaciones periódicas del CSIC, 24 de noviembre 1989, p. 1.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 432

432 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de UNESCO, los trabajos publicados deben iniciarse con el título y nombre de los autores y eventualmente dirección de los mismos, fecha de recepción del original y resumen en inglés con traducción del título del artículo para su inclusión en las Bases de Datos Internacionales. Un resumen […] no debe exceder de 250 palabras […]. Las Revistas de Historia y Literatura española, previo informe favorable de la Comisión de Publicaciones, podrán no incluir el resumen en inglés. Las referencias bibliográficas deben ir al final del artículo o a pie de página.35

El objetivo, en efecto, era modernizar unas revistas que habían pasado dos décadas muy difíciles y que necesitaban elevar sus estándares para poder homologarse con sus pares internacionales y ser incluidas en las bases de datos científicas más importantes. El documento ilustraba, asimismo, sobre las normas de organización: El Consejo de Redacción será nombrado por el Presidente del CSIC entre los científicos nacionales o extranjeros más relevantes en el área científica o técnica que cubra la revista, a propuesta de la Comisión Científica y oída la Junta de Gobierno. Su mandato abarcará un periodo de 4 años, pudiendo ser renovado. Al menos el 25 % de los miembros del Consejo de Redacción deberá pertenecer al CSIC. El Consejo de Redacción marca las directrices principales de la revista que habrá de llevar a cabo el Director. […] El Director será nombrado por el Presidente del CSIC entre los propuestos por el Consejo de Redacción, previo informe de la Comisión Científica, oída la Junta de Gobierno. Su mandato será de 4 años, pudiendo ser renovado. El Director se hace responsable de la gestión de la revista, […], dentro de las normas del CSIC.

Las revistas estaban obligadas a remitir anualmente, a la Presidencia del Consejo, un informe que incluyera información sobre el número de originales recibidos, el porcentaje de artículos rechazados, revisados y aceptados, y el aumento o disminución sobre el año anterior, así como la lista alfabética de los expertos que habían intervenido en la evaluación de los artículos. Además, «para la elaboración del presupuesto anual de cada una de las revistas, los Institutos remitirán al Servicio de Publicaciones los datos siguientes: número de ejemplares que se publican; número de suscriptores de la revista y datos adi35. Ibidem, p. 2.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 433

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 433

cionales sobre la venta de la misma en el año anterior».36 Finalmente, la circular de Emilio Muñoz Ruiz establecía una serie de indicaciones sobre promoción y reducción de costes de las revistas, entre las cuales se fijaba un plazo de un año para que todas consiguieran un mínimo de 300 suscripciones. Asimismo, se preveía que el margen existente entre el número de ejemplares editados y el número de los distribuidos no podía superar los doscientos y que las revistas podrían realizar intercambios con otras publicaciones pertenecientes a su misma área de investigación.37 Con Manuel Pérez Ledesma, el Departamento de Publicaciones ganaba un profesional del libro que conocía muy bien el medio en el que se movía. Como hizo Josa, Pérez Ledesma reforzó las colecciones de su área, en este caso la Biblioteca de Historia y la Biblioteca de la Historia de América, sin desatender por ello el resto de colecciones que tenía en marcha el Consejo, que estuvieron muy bien cuidadas, porque Pérez Ledesma apreciaba sobremanera el mundo del libro, como usuario y como profesional del mismo que era. Las imprentas se dieron cuenta enseguida de que Pérez Ledesma no solo pertenecía al gremio, sino que hablaba su mismo lenguaje, que era un profesional que conocía los entresijos del mundo de la edición, que no era factible tratar de aprovecharse de su inexperiencia en este terreno, como había ocurrido con otros directores de Publicaciones. Pérez Ledesma se lo dejó claro a la imprenta Barrero cuando, tras ver personalmente un libro sobre léxico taurino español, encargado por Jaume Josa en su última etapa en Publicaciones, comprobó que el precio se había disparado. Pérez Ledesma renegoció a la baja el presupuesto, teniendo en cuenta que la composición del libro no se ajustaba a los costes que la imprenta exigía. En definitiva, con Pérez Ledesma se exigió a las imprentas que sus presupuestos fueran correctamente detallados en cada uno de sus conceptos. Manuel Pérez Ledesma no dejó la Universidad, sino que compatibilizó su puesto como profesor con la dirección del Departamento de Publicaciones. Para ello, delegó bastante en Teodoro Sacristán, quien se convirtió en su mano derecha, como ya lo había sido de Jaume Josa: «Él no dejó la universidad, venía algunos días y el resto lo que pretendía, así llegamos al acuerdo, que yo me encargara del día a día, le avisara si había algún problema».38 Precisamente, otro de los intentos de modernizar el Departamento, por parte de Manuel Pérez Ledesma, fue el oficializar de algún modo, a nivel administrativo, el acuerdo que 36. Ibidem, pp. 2-3. 37. Ibidem, p. 4. 38. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 434

434 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

había alcanzado con Teodoro Sacristán. Se trataba de un proyecto de reestructuración que, posiblemente, hubiese tenido un contenido más profundo, pero Pérez Ledesma estuvo poco tiempo al frente del Departamento: Sí hubo un intento por parte de Manuel Pérez Ledesma, […], de poner negro sobre blanco esa situación, que yo asumiera más las funciones cotidianas y él llegara a cosas más concretas como pudiera ser la edición y demás. Manuel Pérez Ledesma […] era la persona más ordenada que he conocido. Trabajaba con una carpeta, que es lo que estaba pendiente. Una carpeta muy fina porque pendiente había muy poco.39

Por otra parte, Pérez Ledesma continuó la política iniciada por Jaume Josa en el terreno de las revistas, aglutinando algunas de ellas para reducir su número y potenciando la creación de Secretarías de las distintas colecciones. El 1 de octubre de 1991, Alberto Sánchez Álvarez-Insúa sucedía a Manuel Pérez Ledesma en la Dirección de Departamento de Publicaciones. Insúa era un intelectual polifacético, nieto del escritor Alberto Insúa, que había comenzado formándose como químico en la investigación de medicamentos en laboratorio y había sido colaborador científico del CSIC en el Instituto de Química Médica. Pero interrumpió esa trayectoria para dar el salto a la política: tras desempeñar varios cargos de gestión tanto en el CSIC como en la CAM, fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1989, entre 1991 y 1995 regresó al CSIC como Director de Publicaciones, después pasó a la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del MEC donde fue Jefe de Gabinete, en 1996 se convirtió en Asesor Ejecutivo de la Secretaría de Estado de Administración Militar y en 1997 regresó definitivamente al CSIC para dirigir la Oficina de la Memoria, incorporarse al Instituto de Filosofía, […], y desde 2005 dirigir la revista Arbor.40

El 1 de noviembre de 2011 fallecía, a consecuencia de complicaciones pulmonares, tras una operación quirúrgica. Escritor y estudioso de la literatura, se acercó también al mundo del cine en calidad de escritor de guiones. Colaborador del Instituto de Estudios Madrileños, ingresó en 2001 como miembro del mismo, fue nombrado director de Publicaciones del Instituto en 2004 y pasó a 39. Ibidem. 40. LABRADOR BEN, Julia María. «La generosa sabiduría de Alberto», Isegoría, 45 (2011), p. 778.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 435

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 435

ser director de Anales del Instituto de Estudios Madrileños ese mismo año. En 2011 fue todavía elegido presidente del Instituto de Estudios Madrileños.41 Teodoro Sacristán lo define como un «bibliópata», un enfermo de los libros, un intelectual completo que sabía muchísimo de libros, más allá de sus cualidades como escritor. El nuevo responsable del Departamento era un intelectual que combinaba su enorme conocimiento del mundo editorial con un trato esquisito. No obstante, «Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, bueno, para mí fue un poco frustración»,42 porque su paso por Publicaciones generó cierta polémica. La actuación de Insúa no supuso cambios administrativos o de gestión de relevancia, al contrario, mantuvo la inercia que el Departamento había venido adquiriendo a lo largo de la década de los ochenta. La dirección de Insúa puso, en cierto sentido, patas arriba lo que Josa y Pérez Ledesma habían venido gestionando años antes. Esa alteración tuvo mucho que ver con una política editorial expansiva que «lo quería todo […]. Hemos sido muy amigos, […], pero era muy complejo en el trabajo día a día porque era muy anárquico».43 Ese «quererlo todo» significó que Insúa empezó a adquirir compromisos editoriales que iban mucho más allá de las posibilidades económicas del Departamento de Publicaciones. La cuestión se complicó aún más porque el Consejo no supo atajar el problema a través de sus instrumentos de control, aunque corrieron noticias alarmantes que en ningún caso se ajustaban completamente a la realidad. Es cierto que el nuevo director sobrepasó el presupuesto adjudicado al Departamento, pero nunca fue una deuda efectiva, sino acuerdos personales que, en el peor de los casos, le comprometían a él, pero no económicamente al Departamento ni al Consejo. No obstante, cundió cierto pánico, y la consecuencia fue que, efectivamente, la alarma generada acabó con el relevo de Insúa al frente del Departamento de Publicaciones. Su labor continuó, sin embargo, como director de la revista Arbor. Y, en efecto, su actividad en la revista, donde sin financiación oficial sostuvo unos anejos financiados por él, o su actuación en el Departamento de Publicaciones del Instituto de Estudios Madrileños demostraron que Insúa terminaba consiguiendo la financiación que necesitaba. Teodoro Sacristán incide en que su grandeza personal quedó demostrada cuando, habiendo sido nombrado jefe de Gabinete del Secretario de Estado, propuso a su sustituto al frente de Publicaciones: «Viendo la situación, […], se nos ocurre el mismo nombre curiosamente a los dos, que es Luis Alberto de Cuenca. Que es otra cabeza muy bien amueblada y entonces te sientas todas las mañanas a intentar so41. LABRADOR BEN, Julia María. «La generosa sabiduría de Alberto», Arbor, 188, 757 (2012), pp. 849-851. 42. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014. 43. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 436

436 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

lucionar todo lo que había que solucionar y yo creo que fue de un eficaz cien por cien».44

la calma después de la tormenta En abril de 1995 era nombrado director del Departamento de Publicaciones Luis Alberto de Cuenca (1950). Doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid en 1976, su director de tesis fue Manuel Fernández-Galiano. Su recorrido en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas estaba ligado a los estudios literarios en su faceta de traducción y edición crítica. Ensayista, poeta e intelectual, Luis Alberto de Cuenca presentaba una trayectoria polifacética que incluía un contacto y un conocimiento profundo del mundo editorial, donde había sido director de varias colecciones literarias. Su gestión al frente del Departamento de Publicaciones fue efímera: el 1 de junio de 1996 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de España, cargo en el que permaneció hasta mayo del año 2000, fecha en la que pasó a desempeñar las funciones de secretario de Estado de Cultura hasta abril de 2004. Su breve paso por el Departamento de Publicaciones estuvo marcado por el intento de cerrar los desajustes económicos y calmar las revueltas aguas de la gestión económica de Publicaciones. Al inicio de su dirección, Luis Alberto de Cuenca señalaba que había que hacer una cierta labor de saneamiento porque había habido un cierto endeudamiento de la época anterior. Alberto, que era un grandísimo personaje en todos los aspectos, sin embargo era hombre de fácil admisión de originales […] nos encontramos con que no había una peseta. Entonces yo creo que los primeros meses, si no el primer año de mi gestión, que duró poco por lo de la Biblioteca Nacional, […] fue de saneamiento y de ver que es lo que tenemos. De ver qué cuentas había y de descifrar qué es lo que había allí, qué podíamos encarar y qué no podíamos encarar. Favorecimos eso que ahora está totalmente ya implantado en la editorial CSIC, que es el tema de las coediciones. Buscar dinero, en una palabra.

El objetivo fue sanear el presupuesto no aceptando nuevos contratos y cancelando los que habían sido poco menos que compromisos verbales, sin acuerdo escrito de por medio. Tan solo aquellos originales que traían asociada alguna posibilidad de financiación tuvieron posibilidades de salir adelante en aquellos meses. En esa labor de saneamiento se implicaron los Servicios Centrales a tra44. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 437

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 437

vés de Gustavo Monge, uno de los responsables de las secciones económicas del Consejo, al que Luis Alberto de Cuenca describe como «toda una institución en Serrano».45 El hecho de que en poco más de un año consiguiera buena parte de sus objetivos demuestra no solo la capacidad de gestor de Luis Alberto de Cuencia, sino también que la situación generada al final del mandato de Insúa no había sido tan grave como se pudo haber pensado, en un primer momento, en las esferas ejecutivas del Consejo. La figura clave, en este sentido, fue Alejandro García Vicente, nombrado gerente del Departamento de Publicaciones, el 27 de febrero de 1995, por Gustavo Monge. Monge había trabajado en el Servicio de Publicaciones durante los años setenta, hasta que un cambio de destino lo llevó a la sección económica del Consejo. Él fue quien afrontó las inquietantes noticias que llegaban desde el Departamento de Publicaciones sobre las posibles dimensiones del déficit. La falta de unos datos concretos sobre la situación real a la que se enfrentaba el Departamento, a comienzos de 1995, hizo que la preocupación de Monge fuera en aumento. La situación venía agravada por algunas circunstancias fortuitas que no contribuyeron a tranquilizarlo, sino más bien al contrario. La responsable de Contabilidad de Departamento de Publicaciones era Teresita Baños, que en los últimos meses de Insúa al frente de Publicaciones había estado ausente por largas bajas laborales. Desde Contabilidad se advirtió a Teodoro Sacristán, que seguía siendo el segundo de los directores, para que avisara a la nueva Dirección de la situación creada tras la salida de Insúa, o, en su defecto, a la Comisión de Publicaciones. Monge estudió la situación y tomó la resolución de poner al frente de la gestión a Alejandro García Vicente, cuya designación como gerente no tenía nada que ver con el papel desempeñado por José Julio Perlado a mediados de los años setenta. A este último se le habían otorgado amplias facultades en la gestión de todo el Servicio de Publicaciones, el nuevo gerente tenía como función esencial administrar la vida económica del Departamento de Publicaciones, poner orden en las cuentas e informar directamente a Monge de la situación: «Monge era un poco el que nos embridaba a los de Publicaciones».46 El nuevo gerente respondió a las expectativas de Monge; aunque era licenciado en Filosofía, tenía experiencia de gestión en la empresa privada. Con Alejandro García Vicente aparecía la verdadera figura del gerente económico que sigue existiendo en la actualidad, y que ha desempeñado un papel fundamental en el buen desarrollo y gobierno económico del Departamento de Publicaciones. Una de las primeras 45. Entrevista a Luis Alberto de Cuenca, 7 de mayo de 2014. 46. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 438

438 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

medidas que tomó fue implantar un nuevo programa informático que realizara el cálculo del coste económico de los libros. Y, aunque el coste real se calcula sobre el número de pliegos, el gerente quiso que el programa incluyera también el cálculo en función del número de páginas. Este criterio, el del precio por página, no tiene ninguna relevancia en el coste final del libro, que lo marca el pliego, pero la sucesora de Alejandro García Vicente en la Gerencia de Publicaciones, Mercedes García, mantuvo estos criterios, incluido el precio de la página, mejorando el sistema informático para así controlar todas y cada una de las fases que intervienen en la producción editorial, hasta su entrada y depósito en almacén. Luis Alberto de Cuenca, que compaginaba su labor de investigador en Medinaceli con la dirección del Departamento de Publicaciones, delegó en Alejandro García Vicente la gestión económica y en Teodoro Sacristán los asuntos del día a día: Iba un par de días a Vitruvio, […] investigaba en el Consejo con el teléfono abierto para cualquier problema. Pero no se necesitaba más realmente porque con Teodoro Sacristán en un puesto clave, la verdad es que la tranquilidad es absoluta porque Teodoro es un profesional estupendo.

El nuevo director buscó, asimismo, impulsar algunas colecciones como Flora Ibérica, muy exitosa en ventas, una Historia de la Filosofía coeditada con Anthropos y dirigida por Reyes Mate, la colección Alma Mater, otro éxito editorial del Departamento de Publicaciones, y comenzó una colaboración de coediciones con las editoriales Doce Calles y Trotta. Luis Alberto de Cuenca estaba llamado por el camino de los libros, como lo demuestra una trayectoria plagada de epílogos, prólogos, dirección de colecciones y su papel institucional al frente de la Biblioteca Nacional. No era del estilo técnico de Pérez Ledesma, pero conocía muy bien el mundo editorial. Durante la etapa de Luis Alberto de Cuenca se aprovechó también el DOCUTEX, un proceso por el que se podían ampliar las tiradas a costes muy bajos, «una cuestión revolucionaria que abarató mucho los libros […] todo era automático, todo era por procedimientos fotográficos».47 En todo caso, su política fue acortar tiradas con el objetivo de rebajar costes y aliviar el almacén. Durante su mandato también tuvo lugar una de las novedades más importantes de los años noventa para la gestión de las publicaciones oficiales, la aparición del Número de Identificación de Publicaciones Oficiales, el NIPO, al que el 47. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 439

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 439

Departamento de Publicaciones tuvo que adaptarse para garantizar su correcto uso y administración. El NIPO vino impuesto por el Ministerio de la Presidencia, como instrumento fundamental para un correcto control y administración de los libros publicados por instituciones estatales oficiales: «Conseguimos ya al final de mi mandato que se empezara a poner el NIPO en las publicaciones del Consejo, que al principio fue un lío morrocotudo porque estás acostumbrado a una dinámica y entonces lo profesionalizaron más, de manera que todas las publicaciones oficiales tenían un número».48 Asimismo, con Luis Alberto de Cuenca se trató de dar un impulso al libro institucional del Consejo, encargo directo de la Presidencia que, además, tuvo una provisión importante de fondos. Ese libro institucional fue el que se regaló durante algún tiempo a visitas ilustres, y Luis Alberto de Cuenca acudió para su diseño a un creador gráfico de enorme reputación, Gonzalo Armero, que había sido director de la revista Poesía. A este intento por dinamizar la visibilidad del Consejo se unió un esfuerzo renovado por comercializar el libro CSIC, labor en la cual Luis Alberto de Cuenca tuvo interés por la reedición de algunos títulos «agotados» pero que todavía tenían salida comercial. El objetivo fue ambicioso, pues quería competir en algunos terrenos con otras editoriales más comerciales. Sin renunciar a dar salida a la investigación que se llevaba a cabo en el Consejo, se buscaba «hacer libros con mayor capacidad de llegar a la gente, una tónica que luego han seguido otros directores».49 El objetivo era que no se impusieran los «libros de compromiso», sino reforzar el capítulo de colecciones, es decir, libros que tenían cabida dentro de la política editorial del Consejo porque respondían a la naturaleza de las colecciones que el Departamento de Publicaciones sostenía. De esta forma, se trataba de romper con la dinámica de adquirir compromisos fuera del círculo más restringido de temáticas propias del Consejo. Al ser propuesto para la dirección de la Biblioteca Nacional, Luis Alberto de Cuenca ofreció al presidente del Consejo, entonces César Nombela, el nombre de su sucesor: El nombre de Fernández Galiano lo di yo al Presidente […] cuando acababan de nombrarnos a él Presidente del Consejo y a mí director de la Biblioteca Nacional […]. Entonces, recuerdo un almuerzo en la Residencia de Estudiantes que me convocó él para cambiar impresiones y le dije: «mira, una persona que puede hacerlo muy bien en Publicaciones es Emilio Fernández-Galiano» […] y me dijo: «ah, pues muy bien, me quitas un peso de encima» y elijo a Emilio.50 48. Ibidem. 49. Ibidem. 50. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 440

440 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Emilio Fernández-Galiano Ardanaz llegó a la Dirección del Departamento de Publicaciones el 1 de junio de 1996 y ejerció como director hasta el 16 de octubre del año 2000. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y es heredero de una fuerte tradición académica en el mundo de las letras clásicas, inaugurada por su padre Manuel Fernández Galiano. No era ajeno al mundo del libro y la edición, pues había dirigido la revista Emérita y había conocido, a través de su padre, el funcionamiento del Servicio de Publicaciones del CSIC y la mecánica que implicaba la edición de los libros: A mi me apetecía un poco porque la vida en el Consejo es un poco difícil, la vida del investigador, porque es una vida muy aislada […]. Pero además a mí me atraía la gestión y como yo sabía que iba a ser poco tiempo y como yo sabía además, […], que podía dejarlo […] pues decidí probarlo y, bueno, fue buena experiencia.51

A Emilio Fernández-Galiano se le describe como una persona profundamente ordenada, «perfecto para leer cualquier cosa que le dieras. A mí me sorprendió porque estaba haciendo el catálogo y le dije: “mira lo estoy corrigiendo” “no, no, dámelo, déjamelo a mí”. Y me sorprendió la meticulosidad».52 Además de un gran lector, poseía notables cualidades para la gestión de un servicio como el Departamento de Publicaciones. Su meticulosidad le llevó a estar siempre bien informado acerca de las cuestiones que afectaban al Departamento y que tenían que pasar por su firma, apoyándose en el gerente, Alejandro García, para las cuestiones de orden económico y en Teodoro Sacristán para todo lo que tenía que ver con la distribución de las publicaciones, de manera que la gestión del día a día resultó muy fluida. En el terreno económico, Emilio Fernández Galiano siguió la tónica marcada por Luis Alberto de Cuenca, prudencia y control de gasto. El nuevo director del Departamento de Publicaciones puso mucho empeño en combatir lo que creía que era uno de los problemas más importantes a los que se enfrentaba la labor editorial del Consejo: El primer problema que hay allí en publicaciones es hacer un plan de publicaciones realista y sin fantasmas […]. Yo creo que con publicaciones a veces se rompen mitos. Quiero decir […] que yo me preocupé mucho porque las colecciones estuvieran en orden […]. Dos meses antes de los planes editoriales les escribía a los directores, que es lo lógico, diciéndoles «haz el favor de comu51. Entrevista a Emilio Fernández-Galiano, 9 de mayo de 2014. 52. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 441

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 441

nicarme, después de haberte reunido con el Comité, cuáles son las propuestas que hacéis de cara al plan editorial del año siguiente». Entonces me llamaban y decían «mira, tengo tres libros». Digo, «bueno, tráeme los originales», «no, el original no lo tengo todavía», «entonces no tienes el libro», «bueno, es que estará, estará seguro en febrero», «no, no, tiene que estar ahora […]» porque si no los planes editoriales se te llenan de fantasmas.53

Con Emilio Fernández-Galiano se intentó recuperar la edición de los catálogos, que habían quedado un tanto abandonados y que el nuevo director entendía que era necesario actualizar. Pero, quizá, la medida más novedosa de su mandato fue el hecho de que convenciera a la Presidencia del Consejo para que accediera de nuevo a pagar derechos de autor, con el objetivo de atraer libros «competitivos» hechos dentro del Consejo y que no fueran a parar a empresas editoriales privadas. Se hizo, al menos durante una temporada, hasta que la práctica volvió a abandonarse porque algunos autores preferían recibir ejemplares de libros en lugar de los derechos correspondientes y porque, finalmente, se pretextó la falta de dinero para poder pagar dichos derechos.54 Fernández-Galiano se leía todos los libros que publicaba y diagnosticaba dos grandes carencias en Publicaciones, en primer lugar, la sobreabundancia de libros de letras, y, en segundo lugar, la necesidad de lograr un presupuesto especial para reediciones de libros rentables, algo que nunca logró sacar adelante. Lo único que consiguió fue hacer reediciones de libros de la colección Alma Mater, que él mismo dirigía, que habían cosechado un éxito notable y que tenían garantizada la continuidad de las ventas. En estos años finales de la década de los noventa, hacía tiempo que en el Departamento de Publicaciones ya no funcionaban las imprentas. Fernández-Galiano probó con la autoedición, sobre todo de catálogos, y con algunas empresas editoriales de tamaño modesto que, en ocasiones, editaron libros, pero el intento quedó a medio gas por falta de continuidad. Durante el mandato de Fernández-Galiano, el Departamento de Publicaciones perdió bastante personal, la mayor parte de las veces por jubilación y otras por traslado. El personal que se marchó no pudo ser reemplazado y eso generó que el Departamento estuviera un tanto corto de plantilla, aunque no afectó al trabajo, porque las revistas eran relativamente fáciles de llevar y la producción del libro se podía asumir. El gráfico 9 muestra los movimientos en la contratación de personal a lo largo de los años ochenta y noventa:

53. Entrevista a Emilio Fernández-Galiano, 9 de mayo de 2014. 54. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 442

442 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

gráfico 9 personal del departamento de publicaciones 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1985

1986

1987

1988

19 989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Los presupuestos de esos años giraron en torno a los 60 o 70 000 000 de pesetas, con los que fue posible mantener un ritmo de unos 70 u 80 libros al año. A ello se añadieron las coediciones. La mecánica de actuación del Departamento estaba plenamente asumida en aquellos años, y era la que había venido definiéndose a lo largo de los años anteriores. Se elaboraba un Plan Editorial que, basado en las peticiones de los directores de cada una de las colecciones, se presentaba en octubre; un mes después, la Comisión de Publicaciones celebraba una reunión en la que era revisado. Durante la etapa de Fernández-Galiano, el presidente César Nombela acudía regularmente a dirigir las reuniones de dicha Comisión y se interesaba por el Plan Editorial, lo que constituía una excepción, porque lo normal había sido que el presidente del CSIC delegara su representación en el VORI. Posteriormente tenía lugar otra reunión en el Ministerio, en la que se presentaba el Plan Editorial aprobado por el Consejo. Emilio Fernández-Galiano señala que «aquello normalmente duraba cinco minutos, porque yo decía “aquí traigo el plan editorial” y ellos me contestaban “bueno, no hace falta que lo leas”, y es que como nosotros nos autofinanciábamos les importaba muy poco».55 En febrero salía el plan oficial de publicaciones, momento a partir del cual se solicitaban los NIPO; por último, en junio se realizaba una revisión, por si había fallado algún libro o no había sido incluido en el plan original.

55. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 443

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 443

En política editorial, Fernández-Galiano trató de reforzar las colecciones, que eran el instrumento a través del cual se podían presentar originales, potenciando las más activas y cerrando aquellas que no publicaban libros. No obstante, «quitar colecciones era muy difícil porque si tú vas […] y les dices que vas a suprimir su colección, entonces […]: “¿Cómo, que vas a suprimir mi colección?” Pero es que “en tu colección hace cinco años que no publicáis nada” y eso es así».56 Fernández-Galiano creía que había un número «absurdo» de colecciones y, para evitar el enfrentamiento directo, optó por dejarlas morir de inanición cuando ellas mismas dejaran de publicar. Por el contrario, una de las más revitalizadas fue Alma Mater, una colección ya de por sí exitosa, que había contado con títulos muy vendidos, pero que en este periodo vivió un nuevo impulso; el propio director de Publicaciones, como otros antecesores en su cargo, era especialista en el área y tenía un interés especial por el ámbito de los estudios clásicos propios de dicha colección. La línea de política editorial manejada por Fernández-Galiano priorizó, asimismo, la publicación de las obras producidas por los investigadores del Consejo a los originales que pudiesen venir de fuera. En este terreno, él mismo señala que fue «un poco beligerante», porque entendía que lo prioritario era la labor del Consejo y que sus investigadores justificaban su labor, precisamente, porque publicaban. Eso no quiere decir que no se estimaran propuestas externas, pero tenían que ir asociadas a su aparición en una colección, es decir, «nosotros no mirábamos los apellidos […], sino que siguiera los cauces establecidos […]. Si no va en una colección, libros sueltos no vamos a publicar». El argumento de Fernández-Galiano al respecto es bastante claro: en el Consejo las revistas y las publicaciones son esenciales, pues si el investigador no publica o no tiene unos instrumentos que faciliten la aparición de sus trabajos, entonces debería pensarse en suprimir la institución, ya que los investigadores del Consejo no están para impartir clases, como en la Universidad, sino para publicar sus resultados de investigación. En el terreno de las revistas, lo que se hizo fue rebajar el número de ejemplares de muchas de ellas. La política de tiradas cortas se extendió también a los libros, porque «los que no vendas en el primer año van a tener muy difícil salida». Además, Fernández-Galiano se opuso a poner las revistas en red, sobre todo si ello suponía que el acceso fuese gratuito: Yo luché muchísimo para demostrar que nuestras revistas eran rentables. Yo luché mucho contra el secretario general y el director económico de entonces porque se reían: «Bah, tú no tienes ni idea de economía»; «Vamos a ver, las

56. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 444

444 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

revistas valen las nuestras muy poco dinero y además no son revistas, salvo excepciones, con muchísimas páginas, son revistas con pocas páginas, son muy baratitas y, en cambio, nosotros las intercambiamos por revistas de todo el mundo […]». Era una lucha feroz, feroz, feroz, porque las revistas nos daban dinero, nos daban dinero porque teníamos unas bibliotecas espléndidas.57

Tanto para revistas como para colecciones, hubo normativas muy rigurosas sobre los comités de redacción. Cada colección tenía su casuística, sin embargo, para las revistas se seguían las normas generales aprobadas. En este terreno, el 21 de marzo de 1997 fue modificado el Manual de Organización. Publicaciones periódicas del CSIC, en lo que a sus publicaciones periódicas se refería, aprobándose una normativa que iba firmada por el gerente, Antonio Richart Chacón, y que se envió a los distintos institutos del CSIC. Como ocurrió con su antecesora, la de 1989: «El objeto de esta norma es dar a conocer a los Institutos del CSIC los criterios que se han de seguir sobre sus publicaciones periódicas, los cuales serán de aplicación también en todas las subvencionadas por el CSIC o que usen el emblema o nombre de este Organismo». La novedad más importante, con respecto a las aprobadas en 1989, era que, por vez primera, las revistas del Consejo tenían que cumplir las normas UNE, de la Ascociación Española de Normalización, relativas a publicaciones periódicas.58 En el capítulo de organización, la nueva normativa hacía especial hincapié en los Consejos de Redacción: El Consejo de Redacción, compuesto por no menos de 5 miembros ni más de 15, será nombrado por el Presidente del CSIC entre científicos nacionales o extranjeros de reconocido prestigio y posición académica, relevantes en el área científica o técnica que cubra la revista, a propuesta del Comité Científico Asesor y oída la Junta de Gobierno. Las candidaturas […] podrán ser elevadas a la Presidencia, a través del Director del Departamento de Publicaciones, por Departamentos de Centros e Institutos del CSIC, investigadores a título individual y, en caso de renovación, también por el Consejo de Redacción que cumple plazo. Cada mandato abarcará un período de 4 años, pudiendo ser renovado […]. En caso de que, por cualquier motivo, el Consejo de Redacción vea

57. Ibidem. 58. Una norma UNE (acrónimo de Una Norma Española) es una especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada cuya observancia no es obligatoria, establecida con participación de todas las partes interesadas y que aprueba AENOR (Asociación Española de Normalización). No obstante, aunque la agencia de calidad AENOR empezó a funcionar a partir de 1992, cuatro de las cinco normas UNE a las que el Consejo se remitía en su manual de organización tenían fecha de aprobación anterior a ese año. Véase artículo 2.1. del Manual de Organización. Publicaciones periódicas del CSIC, 21 de marzo de 1997, p. 1.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 445

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 445

necesaria una modificación dentro del cuadrienio, el Director o el Secretario formulará al Presidente la propuesta del cambio que tramitará a través del Director del Departamento de Publicaciones del CSIC.59

Del manual de organización aprobado en 1989 se mantenía la norma establecida de que al menos el 25 % de los miembros del Consejo de Redacción debían pertenecer a las escalas investigadoras del CSIC y estar en activo. Asimismo, se conservaba como instrucción que el Consejo de Redacción era el encargado de marcar las directrices editoriales de la revista, que ahora serían ejecutadas por su director, se especificaba que el Consejo de Redacción se reuniría al menos una vez antes de la confección de cada número y que el secretario, designado entre sus miembros, sería el encargado de las actas. Al igual que en la normativa anterior: Cada Consejo de Redacción debe contar con la colaboración de un grupo amplio de científicos españoles y extranjeros, especialistas en el tema de cada artículo que se pretenda publicar, que colaborarán con el Director para juzgar la calidad de los originales que se publiquen. Todos los informes serán confidenciales y se realizarán por escrito. Para constituirse este grupo, en todo o en parte, como Consejo Asesor, deberá ser aprobado por el Presidente del CSIC, a propuesta del Consejo de Redacción, oído el Comité Científico Asesor.60

Por su parte, el director de cada revista debía ser nombrado por el presidente del CSIC, entre personas de reconocido prestigio y posición académica propuestas por el Consejo de Redacción, con un informe previo del Comité Científico Asesor y oída la Junta de Gobierno del CSIC. El mandato de cada director estaba establecido en cuatro años, aunque se preveía la renovación: El Director se hace responsable de la gestión de la revista, de conformidad con las normas marcadas por el Consejo de Redacción, dentro de las normas del CSIC […]. Entre las tareas del Director se halla la de comprobar si el original se ajusta a las instrucciones de publicación de la revista, enviarlo a los expertos, devolver el original al autor cuando sea inaceptable o requiera modificación o bien informar de que ha sido aceptado y por ello se inicia el proceso de publicación.61 59. Ibidem, pp. 1-2. 60. Ibidem, p. 2. 61. Ibidem, p. 3.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 446

446 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Por último, las revistas debían remitir anualmente a la Presidencia, a través del director del Departamento de Publicaciones, un informe en el que se incluyeran el número de originales recibidos (título, autores y fecha de recepción), el porcentaje de artículos rechazados, revisados y aceptados, y la lista alfabética de los expertos que habían intervenido en la evaluación de dichos artículos. En septiembre del año 2000, Emilio Fernández-Galiano decidió presentar su dimisión como director del Departamento de Publicaciones. En su decisión influyó, por una parte, el hecho de querer regresar, con dedicación exclusiva, a su actividad investigadora en Medinaceli. Por otra parte, el cambio en la Presidencia del CSIC, con la salida de César Nombela, que era quien había depositado su confianza en él, fue otro factor que influyó en su toma de decisión, a pesar de que el nuevo presidente nunca le retiró su confianza, más bien al contrario, le pidió que no dimitiera: Lo dejé […] porque yo soy helenista y latinista y más de cuatro años yo entendía que era demasiado, desconectarme con mi mundo. Les extrañó muchísimo porque aquí no dimite nadie, […]. No había ningún otro [motivo], había cambiado el presidente y […] en estos casos lo que hace uno es pedir la dimisión, no por motivos personales, sino porque quería irme, creí que era el momento.62

las imprentas del consejo, la librería medinaceli, los almacenes y las ferias del libro, 1984-2000 Desde la segunda mitad de los años setenta, las imprentas del Consejo habían llevado una existencia casi moribunda, a pesar de los planes de reactivación y la creación en Arganda de un taller gráfico unificado. A lo largo de los años ochenta la situación no cambió en absoluto. Desde la época de Sistiaga, la imprenta de Sevilla no desempeñó ningún papel para el Servicio de Publicaciones, y con la llegada de Josa, y su conversión en Departamento de Publicaciones del CSIC, la imprenta de Sevilla ya era solo un eco del pasado. Por su parte, la de Madrid estaba casi reducida a la impresión de los «saludas» de las autoridades del Consejo, el catálogo, las memorias y otras impresiones de consumo interno; era excepcional que se le encargase la tirada de un libro o una revista, entre otras razones «porque nosotros teníamos buenas imprentas, porque en España es que ha habido buenas imprentas».63 La de Madrid se había especializado en editar trabajos de cartería –los saluda, oficios, etc.– que tenían 62. Entrevista a Emilio Fernández-Galiano, 9 de mayo de 2014. 63. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 447

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 447

que ver con el campus central del Consejo. Cuando Jaume Josa y Sacristán se dieron cuenta que en la calle Pinar había un local con el letrero de imprenta, trataron de reactivar los talleres gráficos que el Consejo tenía allí instalados, pero «no conseguimos nunca hacer nada, Jaume y yo, nunca, no fuimos capaces».64 Los talleres gráficos estuvieron operativos hasta el final del mandato de Pérez Ledesma. Por otra parte, la Librería Científica Medinaceli: Funcionó de aquella manera, vamos a ver, es una librería que ahora ha cambiado bastante […], pero es verdad que era una […] librería con unos esquemas de libros del CSIC y punto. Y eso era muy triste. Es verdad que no fuimos capaces de darle ese giro, también teníamos bastante gente que se oponía, […], desde los propios trabajadores de la librería. Pero bueno, tampoco queríamos hacer mucha sangre […]. Para nosotros, que los libros del CSIC estuvieran por la calle era mucho más importante.65

En los años setenta, la librería había abandonado la venta de las obras de la UNESCO, por lo que se limitaba a vender las del Consejo. Todo lo más que quedaban eran las denominadas obras en administración: Esa es una historia que va ligada mucho a Félix Hernández, funcionario muchos años. Obras en administración eran los libros de todas aquellas instituciones ligadas al CSIC, locales, institutos de estudios locales: […] lo que pasaba es que en esos libros lo que nos daban a nosotros era el 50 % sobre el precio de pago, al final teníamos que liquidar los que vendiéramos. Y es que era absurdo. Había libros que llevaban ahí desde el 55 […]. Y dijimos que no distribuíamos más.

Aquella decisión le costó a Sacristán algún disgusto, porque José Simón Díaz y José García Velasco escribieron una carta «donde me ponían a caldo por haber tomado esa decisión».66 No obstante, la librería, a lo largo de los años ochenta y noventa, desempeñó un papel nada desdeñable como centro cultural y de encuentro en una zona de Madrid privilegiada por la situación céntrica y por la cercanía a núcleos neurálgicos de la vida intelectual y cultural madrileña. Luis Alberto de Cuenca coincide en este análisis de que «la Librería Científica fue siempre la niña de nuestros ojos y lo sigue siendo de alguna manera, porque lo 64. Ibidem. 65. Ibidem. 66. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 448

448 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

hemos salvado de la quema del edificio de Medinaceli» y porque fue siempre el espacio y el reflejo de la labor editorial de la institución.67 Por su parte, Emilio Fernández-Galiano es un poco más prudente en la valoración al señalar que en la Librería Científica: Hacían lo que podían […] porque el Consejo siempre ha tenido la fama de haber tenido una mala distribución […]. Los libros del Consejo los distribuía en aquellos años Alcantarilla, que era la empresa encargada, teníamos la venta directa en Vitruvio, más la venta a la carta […]. Pero insisto que teníamos mala fama por la distribución y es posible que tuvieran razón, pero es que hay libros invendibles.68

Jaume Josa inauguró una librería del Consejo en Barcelona, buscando reforzar la visibilidad del CSIC en Cataluña: «Jaume Josa, casi de inmediato, creó dos nuevas librerías del CSIC: una en la calle Egipciáques, de Barcelona; la otra, en los locales de la Escuela de Estudios Americanos, de Sevilla».69 En la calle Egipciacas, donde tenía su ubicación el Instituto de Estudios Catalanes y donde el Consejo quiso reforzar su presencia institucional y su visibilidad, la librería tuvo un desafío por culpa de su localización. Se inauguró en torno al año 1985-1986 y, aunque durante un tiempo funcionó con cierto desahogo, terminaría por echar el cierre, entre otras razones, por problemas con los distribuidores de ventas. Teodoro Sacristán recuerda cómo sus orígenes estuvieron marcados por la ubicación del establecimiento, en un barrio nada fácil de la Barcelona de los años ochenta: Es una librería muy bonita […], una librería muy bien diseñada, muy bien… estaba en el barrio que estaba. Abrimos en el momento en que peor estaba el barrio […]. Era el barrio chino, muy duro […]. Pero bueno, fue una librería que fue un poco poner el huevo.70

A lo largo de los años ochenta y noventa siguieron funcionando tres almacenes adscritos al servicio del Departamento de Publicaciones, el propio de Vitruvio y los dos que estaban en la calle Zabaleta y en Arganda del Rey. Este último era «un almacén que teníamos allí cuando no podíamos guardar los libros en Madrid, en Vitruvio, llevábamos allí los excedentes», que no estuvo exento de pro67. Entrevista a Luis Alberto de Cuenca, 7 de mayo de 2014. 68. Entrevista a Emilio Fernández-Galiano, 9 de mayo de 2014. 69. PELAYO LÓPEZ y GOMIS BLANCO, 2013. 70. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 449

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 449

blemas por inundaciones y humedades. El de la calle Zabaleta: «Eran revistas, puras y duras, allí había dos personas, pues, que íbamos de vez en cuando a verles para que no estuvieran solos». El almacén verdaderamente importante, el que tenía un movimiento real de entradas y salidas diarias de publicaciones era el de Vitruvio, dividido en una parte de almacén y otra de expediciones, que era como se denominaba al arancel del día a día. El almacén de Vitruvio heredó de la época anterior los problemas de control efectivo de existencias: Entonces, Manuel Pérez Ledesma, cuando llega con criterio comercial, con criterio de la Alianza Editorial, manda saldar los libros. Manda saldar del orden de 300 000 ejemplares. Eso produce un poco de escándalo. En la prensa diciendo que el CSIC salda incunables. Eso fue nada más llegar, e incunables nunca hubo en el CSIC, claro, por lo menos en el almacén de Publicaciones […]. Y el saldo fue […] curioso como ocurrió. Dice Pérez Ledesma: «Te tienes que encargar de esto, tienes que buscar un librero, de los muchos que hay, que se encargue y se lo lleve». Y un día me dice Fernando Fernández: «Oye, hay aquí un librero que dice que si tenemos libros para saldar» […]. Y saldamos los libros, que a este librero, claro, le vino de lujo, porque hizo mucho dinero con esos libros. Nosotros, para quitárnoslos de en medio los vendimos a precio de ejemplar.71

Ahora bien, el almacén conservó siempre un fondo histórico de diez ejemplares de todo lo que se había publicado, incluidas las publicaciones de la época de la Junta para Ampliación de Estudios. La concepción de los almacenes fue, hasta cierto punto, poco operativa, porque muchos de ellos se concibieron más como depósitos que como verdaderos almacenes, esos fueron los casos de Arganda o Zabaleta. Además de cierta concepción arcaica en su gestión, el de Vitruvio tenía una sección dedicada a papel, otra a libros agotados y, por último, el almacén de la casa propiamente dicho. No estaba correctamente mecanizado, por lo que los empleados se veían en la obligación de mover todo el material almacenado a mano. La llegada de Mercedes García a la gerencia del Departamento de Publicaciones imprimió una concepción renovadora de la forma en la que debía administrarse el almacén y, sobre todo, la concepción tan fundamental que había de desempeñar en la administración de una editorial. Era necesario, por una parte, tener un control exacto de las entradas y salidas, pero, por otra, había que hacer limpias selectivas que sanearan sus fondos, como la que Teodoro Sacristán había realizado por mandato de Pérez 71. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:14 Página 450

450 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Ledesma. Los libros con un cierto potencial de mercado nunca fueron objeto de «limpia» por parte del Consejo, tan solo los más obsoletos y desfasados, que no tenían ninguna salida, fueron objeto de una operación de saneamiento, como venta para papelote. Y, aunque en este tipo de operaciones se corría el riesgo de que entre los paquetes de libros a liquidar pudiera deslizarse alguno con salida, sin embargo, con aquella operación el Consejo ganó dinero, compensó y limpió todo el almacén. Finalmente, en materia de ferias del libro, puede decirse que los años ochenta y noventa mantuvieron la tónica impuesta por la crisis de los años setenta, la única a la que se asistió de manera regular fue a la Feria del Libro de Madrid. Teodoro Sacristán recuerda que, junto a Jaume Josa, fue a Frankfurt en una ocasión: «Nosotros fuimos para copiar, para traer libros, portadas, cosas así que se pudieran ver y demás».72 Pero el Consejo no acudió, tampoco en aquella ocasión de Frankfurt, como entidad expositora a ninguna feria internacional en el extranjero. El viaje de Josa y Sacristán fue como observadores, pero el Departamento no expuso ninguna de sus publicaciones en la feria alemana. Todo lo más fueron a ferias dentro de España; además de la de Madrid, se organizó una donación y exposición en la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, con Luis Alberto de Cuenca, el Consejo tuvo la oportunidad de ser anfitrión de la reunión de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE): «Recuerdo que […] celebramos cuando estuve yo de director la reunión anual (una es en Sevilla, otra en Valencia, otra en Zaragoza), […], que eso toca cada mucho, y me tocó a mí. Lo hicimos en las instalaciones del Consejo, una reunión aleccionadora».73

modernización y transformación del departamento de publicaciones El 17 de octubre del año 2000, Wifredo Rincón García tomaba el relevo como director del Departamento de Publicaciones. Profesor de investigación en la escala de investigadores del Consejo, Wifredo Rincón es un especialista en historia del arte cuya carrera en el CSIC se inicia, en 1985, como becario posdoctoral adscrito al Departamento de Historia del Arte en el entonces Centro de Estudios Históricos del CSIC. Wifredo Rincón era miembro del Comité Científico Asesor del Consejo, en el área de humanidades, en el momento en que se plantea su nombre para la Dirección del Departamento de Publicaciones a Fernández-Galiano, propuesta que le hizo llegar Miguel Ángel Garrido, adscrito a la Presidencia del CSIC. Su relación con el mundo del libro tenía mucho que ver con su propia carrera 72. Ibidem. 73. Entrevista a Luis Alberto de Cuencia, 7 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 451

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 451

científica, especialmente con la edición de sus publicaciones personales y la coordinación de varias obras de trabajos científicos: «No era un advenedizo en el mundo del libro, sino que, de alguna manera, tenía contactos».74 La primera preocupación de Wifredo Rincón fue mantener todo lo anteriormente aprobado y que el cambio no significara un vacío, que los libros que estaban en proceso continuaran con él y que los libros nuevos fueran saliendo. La transición con Emilio Fernández-Galiano fue muy tranquila y consensuada, a base de entrevistas entre el director saliente y el entrante, por medio de las cuales, el primero informó de todo al nuevo responsable, mecanismo que Wifredo Rincón repitió con su sucesor. El cambio fue, por lo tanto, plenamente consensuado, y Fernández-Galiano tuvo ocasión de poner al día al nuevo director sobre el funcionamiento de las secciones prácticas editoriales y estrategias de edición, así como sobre la idiosincrasia del propio Departamento de Publicaciones. El mandato de Wifredo Rincón García, de casi cinco años, hasta el 30 de marzo de 2005, supuso un impulso modernizador en varios aspectos, desde las reformas del edificio de Vitruvio hasta la informatización de los servicios más esenciales. En esta labor modernizadora contó con la inestimable ayuda de Mercedes García, la gerente que había sucedido a Alejandro García Vicente: «Lo que se pretendía era modernizar el edificio, mobiliario, la gestión, y dinamizar la producción editorial del CSIC».75 Las transformaciones no fueron radicales, pero sí lo suficientemente significativas como para afirmar, sin miedo a equivocarnos, que constituyeron un impulso decisivo en la administración y gestión de la labor editorial del Consejo hasta la actualidad: Desde el día 17 de octubre de 2000, cuando me incorporé como director del Departamento de Publicaciones del CSIC, hasta la fecha de este informe, se han llevado a cabo una serie de actuaciones dirigidas no sólo a mejorar y adecuar los procedimientos que conlleva la gestión editorial, sino también a modernizar el equipamiento y las instalaciones del Departamento y del edificio en el que está ubicado.76

Por supuesto, hubo inercias del pasado que se mantuvieron, y, precisamente, ese equilibrio entre modernización y conservadurismo fortaleció al Departamento

74. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 75. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014. 76. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la Vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 452

452 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

en esos primeros años del nuevo siglo. Desde el punto de vista administrativo, el Departamento de Publicaciones siguió conservando la estructura heredada de los años ochenta: El Departamento de Publicaciones dependía de la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales y su actividad se inscribía en el conjunto de actuaciones inherentes al proceso de edición, producción, divulgación, distribución y venta al público de los libros y revistas que se publican cada año en el Plan Editorial y que, de forma acumulada, constituían el fondo editorial del CSIC. Su misión, como editorial del Organismo, era difundir la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la cultura […]. Ubicado en el edificio de la calle Vitruvio, ocupando la planta baja (almacén) y recepción; y la primera. Tiene, además, adscritos la Librería Científica, […] y dos almacenes, uno en la calle Zabaleta y otro en Arganda del Rey.77

A la cabeza de su estructura jerárquica continuaba el VORI (el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales), que era la persona con la que Wifredo Rincón despachaba los asuntos importantes. El vicepresidente, además, convocaba la Comisión de Publicaciones, encabezada por el presidente del Consejo. Esta última celebraba una sesión cada seis meses, una en noviembre y otra en mayo. En el mes de octubre se preparaba el Plan Editorial, se discutía y la Comisión lo aprobaba. Posteriormente se reunía la Comisión de Publicaciones Oficiales del Ministerio, a la que acudía el director del Departamento de Publicaciones. Estas reuniones eran muy cómodas y muy agradables […]. El CSIC tenía un peso específico a nivel de publicaciones inmenso, o sea, yo no sé, podíamos ser un 80 % de las publicaciones del Ministerio y, realmente, nuestras opiniones y nuestras estrategias desde el punto de vista editorial y desde el punto de vista de distribución y de difusión tenían mucho peso.78

Las dificultades de personal que había experimentado Emilio Fernández-Galiano no fueron menores con Wifredo Rincón García, con cuyo mandato la situación fue a peor: Yo me encontré con poco personal, yo no tenía jefe de ediciones y nunca lo tuve; en mis cinco años […] ahí no había nadie, aunque podía serlo Ángel de 77. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 78. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 453

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 453

la Llera, que estaba allí en ediciones, por citar alguno. Tenía una gerente, que era Mercedes, que era el apoyo importante del director.79

En efecto, tras la marcha de Rafael Gómez López-Egea, el puesto de jefe de Producción Editorial había quedado vacante, lo que Fernández-Galiano solucionó asumiendo «las funciones propias de la dirección y las correspondientes a Producción Editorial, dependiendo directamente de dirección las personas que se ocupaban de la edición y que en ese momento eran: Don Ángel de la Llera Martin, Dña. M.ª Carmen Tejero Villacañas, Dña. M.ª Carmen Santamaría Barceló».80 Wifredo Rincón tampoco consiguió que la plaza de jefe de Producción Editorial fuera cubierta durante su mandato, por lo que decidió que la sección dependiera directamente de él. En el departamento editorial, el director y las tres personas que lo componían tenían como principales objetivos preparar los presupuestos de los libros, así como adjudicar y enviar el original a la imprenta correspondiente. Con María del Carmen Santamaría, Wifredo Rincón trabajó en la elaboración del Plan Editorial. Santamaría se ocupaba, además, de la gestión con los autores y la solicitud del ISBN. Por su parte, Carmen Tejero se encargaba del contacto más directo con el autor, así como de las pruebas, los ferros y los procesos finales antes de enviar el original a imprenta: «Era un equipo muy pequeño, pero muy operativo».81 En la Gerencia, la figura clave era Mercedes García Pérez, quien desde su llegada, el 15 de noviembre de 1999, asumió las competencias que tiene encomendadas en relación con la gestión: • Económica: presupuesto de ingresos y gastos; búsqueda de financiación y recursos. • De obras e infraestructuras, equipamiento técnico, mobiliario y mantenimiento de edificios. • De personal: tramitando los procedimientos establecidos en el CSIC y apoyando al director en la consecución de recursos y en la organización y distribución de la plantilla de personal. Dependiendo directamente de gerencia está: •Administración y Contabilidad, […]. • Servicios generales.82

La impresión de Mercedes García al llegar al Departamento de Publicaciones fue que había una inercia; se tenía un compromiso con la producción de libros, pero había muchos problemas para que las revistas salieran con regularidad o que se respetaran las normas de citación: «Era todo. Tú entrabas allí [en el Departamento 79. Ibidem. 80. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 81. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 82. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 454

454 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de Publicaciones] y la sensación era de decadencia […] la idea que había en el organismo es que era un sitio para vegetar». Mercedes García señala que se consiguió convencer a Presidencia y Vicepresidencia para que apostaran económicamente por la renovación del Departamento, desde el edificio a otras infraestructuras técnicas, una dificultad unida a que entre el personal «había muchos vicios adquiridos […] y no en vano a aquello lo llamaban el cementerio de elefantes», hasta el punto de que «era más fácil conseguir dinero que gente».83 El departamento económico, en opinión de Wifredo Rincón, funcionaba muy bien, «Mercedes era el apoyo del día a día»,84 mientras que Antonio Álvarez era el pagador que controlaba todas las facturas, de cualquier tipo, desde las de luz y gas hasta las del material para los libros e imprentas. Tras su muerte, la responsabilidad en este terreno la asumió Martín Onrubia Elvira. Por su parte, como jefe de Distribución actuó, hasta comienzos del año 2000, Teodoro Sacristán: A quien competía: Distribución y venta de las publicaciones periódicas y unitarias que se editaban y configuran el fondo editorial del CSIC. La gestión de la librería y de los almacenes de (Zabaleta, Arganda y sede central). Así mismo, informaba del stock de libros cuando procedía reeditar títulos o había que liquidar derechos de autor. Dependiendo de Distribución estaban: • Sección de distribución y venta de Libros, […]. • Sección de distribución y venta de revistas, […]. • Almacenes: […]. • Librería.

La marcha de Teodoro Sacristán, antes de que Wifredo Rincón tomara posesión, dejó también vacante la jefatura de Distribución de Publicaciones, y «hasta que se incorporó como jefe de distribución, Don José Luis Portilla, la gestión de distribución y venta, por delegación del director, pasó a depender de gerencia». Al final de la etapa de Wifredo Rincón García, ya en los últimos meses, se incorporó al Departamento de Publicaciones María Concepción Martínez Murillo, responsable de la Sección de Revistas y principal impulsora de todas las actuaciones que en los últimos años se han llevado a cabo en el capítulo de publicaciones periódicas.85 En el año 2002 se aprovechó la entrada en el euro para modificar la plataforma de gestión económica e integrar el proceso completo desde que llega el original hasta que el ejemplar entra en el almacén, lo que implicaba controlar todos los puntos de la cadena de producción, «cosa que antes era impensable».86 83. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014. 84. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 85. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 86. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 455

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 455

Las actuaciones emprendidas en esos años para mejorar las prestaciones del Departamento de Publicaciones podrían resumirse de la siguiente manera: Durante el periodo 2000-2005, […], se buscan apoyos y financiación para realizar la renovación integral del edificio de Vitruvio donde está ubicado el D[epartamento de] P[ublicaciones]; los almacenes (el general, Zabaleta y Arganda); y la librería. Se renueva el mobiliario y se dota de equipamiento técnico e informático. Asi mismo, no se escatiman esfuerzos para conseguir una mejor dotación de personal y para formar al personal que tenía adscrito al D[epartamento de] P[ublicaciones].87

Una de las acciones más destacada, también por ser la más visible, fue la reforma integral del edificio de Vitruvio, que incluyó la escalera central y la ubicación de un montacargas-ascensor: Yo me encontré un edificio con una escalera principal en ruinas, con un edificio que realmente habría que haber desalojado porque no se podía trabajar […]. El primer problema fue que […] hubo que cerrar la comunicación interna, es decir, todo lo que era la caja de la escalera […]. Entonces, muchas veces para poder firmar documentos nosotros fue necesario bajar a la calle […] y no hacer subir al otro compañero hasta mi despacho que tenía que dar la vuelta a toda la casa.88

Desde su instalación en Vitrubio, la sede del Departamento de Publicaciones no había sido objeto de obras reseñables de remodelación o acondicionamiento. Las últimas actuaciones se remontaban a los años setenta, cuando se adquirió, por parte del Consejo, un solar anexo en el año 197189 y se llevaron a cabo obras para instalar la estructura de una escalera.90 En 1975 se actuó también en una mejora de los almacenes de Zabaleta y Vitruvio; por último, entre 1977 y 1978 hubo varias obras de reparación en la sede del Departamento.91 A comienzos del nuevo

87. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 88. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 89. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 27 de julio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971. 90. Informe con presupuesto y avances de presupuesto de obras proyectadas y en marcha, 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Obras y propiedades, 1971. 91. Memorias de proyectos, mayo y abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14407. Carpetas de proyecto acondicionamiento para almacén de publicaciones y proyecto acondicionamiento del edificio de publicaciones. José Ignacio Otamendi Pineda. Oficio del Secretario General a David Torra Ferrer, Jefe del Servicio de Publicaciones, 20 julio 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12305.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 456

456 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

siglo se llegó a plantear la posibilidad de dejar Vitruvio debido al estado de ruina del edificio, incluso algunos empleados del Departamento llegaron a denunciar al CSIC por su mal estado: Hacía años que la Gerencia Municipal de Urbanismo había requerido al CSIC la subsanación de las deficiencias que presentaba el edificio de Vitruvio y que afectaban a la estructura, a las escaleras de emergencia, a las vías de evacuación y a la fachada. Las obras iniciaron en el año 2001, cimentando el edificio y finalizaron en mayo de 2005 con la rehabilitación de la fachada. Durante la fase de cimentación hubo que desalojar el edificio durante más de un mes y buscar espacios para ubicar al personal. Cuando se acometieron las obras de la escalera central el edificio quedo partido en dos […]. No obstante, en ningún momento cesó la actividad editorial.92

Desde su llegada, Wifredo Rincón se informó de la situación tan delicada por la que atravesaba el edificio y, aunque la solución se dilató un poco por la cuestión de los presupuestos, recuerda: «Estábamos con el casco puesto» y de todo ello se encargó Mercedes García, «que discutió con los operarios y muchas veces sabía más que ellos».93 Las actuaciones más importantes consistieron en la instalación de una red informática y un sistema de alimentación ininterrumpida SAI, la modificación de la instalación eléctrica y de alumbrado, la instalación de la climatización, el establecimiento de un sistema de voz y datos, la elaboración de un plan de autoprotección del edificio y la implantación de un plan de seguridad frente a incendios.94 Asimismo, se potenció la biblioteca «como testimonio de nuestra historia».95 La renovación del edificio no fue una simple actuación en la infraestructura, sino que, asociado a la inversión económica, fueron necesarios una serie de cuestionamientos acerca de la viabilidad del Departamento de Publicaciones y la posible externalización del servicio. En este sentido, Wifredo Rincón y Mercedes García defendieron la necesidad de un servicio editorial independiente para el Consejo. La Presidencia y la VORI decidieron, finalmente, apostar por mantener y continuar con un Departamento de Publicaciones propio.96 En el informe que Wifredo Rincón presentó al vicepresidente, en junio de 2004, resumía aquellos años: 92. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 93. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 94. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 95. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 96. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 457

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 457

Cuando llegué a la dirección me encontré con graves problemas generados por la situación en la que se encontraba el edificio. Tenía deficiencias estructurales y había sido denunciado por el personal del Departamento a la Gerencia Municipal de Urbanismo. […] Entre los meses de mayo y diciembre de 2001 se ejecutó el proyecto de obras que consistió en reforzar la cimentación y en construir una nueva escalera de acceso, para lo que fue necesario su desalojo. Nos alojaron en dos despachos, uno en el edificio de Jorge Manrique y otro en el de la Organización Central […], nos vimos en la necesidad de buscar nosotros otros espacios donde ubicar a todas las personas del Departamento para continuar con los trabajos iniciados. En estas circunstancias de precariedad y dispersión estuvimos hasta finales del mes de julio. A nuestro regreso a Vitruvio, y durante varios meses, estuvo el edificio partido por un tabique en su mitad, que hacía imposible la comunicación interna entre los despachos del Departamento ubicados a cada lado de la escalera, por lo que para resolver los asuntos de cada día era necesario salir a la calle y entrar por otra puerta. Esta circunstancia fue aprovechada para reorganizar a los distintos miembros del Departamento en función del trabajo que realizaban, de forma que en un ala del edificio se alojaron todos los despachos de gestión y en la otra los de distribución y venta. También con motivo de las obras fue reorganizado el archivo de expedientes de libros.97

Acabada la remodelación del edificio, que era lo más urgente, se procedió a la ordenación y adecuación de los almacenes: El almacén, que ocupa toda la planta baja del edificio de Vitruvio n.º 8, no había sido objeto de ninguna reforma ni adecuación a lo largo de las últimas décadas, por lo que era necesaria una actuación en conjunto que se planificó en distintas fases.98

A partir de esta situación, se iniciaron una serie de actuaciones dirigidas a reorganizar el espacio destinado a oficinas y expediciones y se remodeló la antigua zona de despachos y servicios, racionalizando así el espacio. Mercedes García resumía las principales mejoras: 97. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la VORI del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 98. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 458

458 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Se compacta el almacén general de Vitruvio, sustituyendo estanterías metálicas de 4 metros de alto, que estaban fuera de norma, sin ninguna protección a humedades y polvo, por compactos móviles que se podían cerrar herméticamente. Esta actuación no solo conllevo un incremento de la capacidad de almacenaje, también se mejoraron sustancialmente las condiciones de conservación, se retractilaron todos los ejemplares del fondo editorial, y las de seguridad del material almacenado. Se implementaron todas las medidas que exigía la normativa vigente en materia de seguridad frente a incendios y en prevención de accidentes laborales. La compactación y obras de acondicionamiento que se hicieron en el almacén de Vitruvio, permitieron desalojar el almacén de Zabaleta en el que se almacenaban revistas en pésimas condiciones; reestructurar el de Arganda e Inventariar y mejorar la conservación del fondo editorial del CSIC.99

El almacén de Vitruvio tenía estanterías metálicas que eran inamovibles, procedentes de la última gran inversión de remodelación de los años sesenta, pero que, casi cuarenta años más tarde, habían envejecido gravemente: Hace varias décadas se instalaron estanterías metálicas fijas que permitieron, en su momento, organizar el almacén de una manera mucho más racional. Sin embargo, este sistema […], novedoso en su momento, ya no es el más adecuado pues plantea muchos problemas, pues no favorece ni la seguridad, desde el punto de vista de incendios y robos, ni la conservación de los ejemplares almacenados y de las de instalaciones, dificultando la posibilidad de detectar, a tiempo, averías en la red de agua con las consiguientes filtraciones y humedades. Por ello se planificó la instalación de armarios compactos móviles […]. La compactación del almacén ha supuesto una gran mejora de las condiciones de almacenaje y una ordenación de los fondos.100

Fue una inversión muy importante que se hizo por fases, porque de una sola vez era imposible. Precisamente, con las obras a emprender en el almacén se planteó llevar Publicaciones a la calle Albasanz, acompañando el traslado de las humanidades al nuevo Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Ante esta posibilidad, Wifredo Rincón le planteó al presidente:

99. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 100. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la Vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 459

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 459

Publicaciones no era sólo humanidades, que éramos poco número de personas […] y que no tenía sentido trasladarlo porque, como yo decía en el informe éramos poca familia y mucho equipaje: veinticinco quilómetros de estanterías, en metros lineales en el almacén, lo que hubiera hipotecado este espacio […] y luego también hablaba de la incomodidad del trabajo en el día a día cuando estás conviviendo con los autores.101

Con el objeto de frenar un posible traslado del Departamento de Publicaciones a la calle Albasanz, donde hubiese quedado fusionado con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, la Dirección del Departamento confeccionó una carta dirigida al Presidente del Consejo, el 16 de abril de 2002, en la que señalaba: Las personas que integramos el Departamento de Publicaciones manifestamos nuestra preocupación y disconformidad con dicho traslado en base a los siguientes argumentos: 1. No consideramos procedente ni necesaria la ubicación del Departamento de Publicaciones en un campus de Humanidades y Ciencias Sociales. La dependencia orgánica y funcional del Departamento de Publicaciones de la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Internacionales, no fue una decisión caprichosa sino que surgió de la conveniencia de vincularlo a la Presidencia del Organismo, dado que es a ella a quien corresponde marcar los objetivos y prioridades del Plan Editorial […]. Este proyecto […] puede truncarse si el Departamento de Publicaciones se vincula a las humanidades. 2. El Departamento de Publicaciones para llevar a cabo la actividad comercial que tiene encomendada, cuenta con dos puntos de venta, uno ubicado en la librería científica y otro en el propio edificio de Vitruvio. Con la operación que se pretende realizar estos puntos se perderán y […] disminuirán los ingresos que por esta actividad se generan […]. 3. Es de sentido común y de justicia que el esfuerzo realizado […], fructifique ahora en beneficio del Departamento y por ello, no vemos ni oportuno ni conveniente detener un proyecto ya iniciado y que empieza a dar frutos a pesar de las no pocas dificultades con las que nos encontramos. 4. No es entendible que se pretenda trasladar al Departamento de Publicaciones cuando ya se han efectuado la mayoría de las inversiones de adecuación […]. 5. Entendemos que trasladar al Departamento de Publicaciones y no

101. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 460

460 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

a los Centros de ciencias experimentales del campus, […], puede condicionar actuaciones futuras que, a nuestro entender, pueden conducir a una pérdida del Patrimonio del CSIC. 6. Consideramos que la forma y el momento en la que ha sido convocado el Director del Departamento de Publicaciones para ser informado del traslado, telefónicamente horas antes de llevarse a cabo la reunión con los Directores de los Centros afectados, no es de recibo […]. 7. […] demandamos una información rigurosa acerca de las mejoras que obtendría el Departamento de Publicaciones en el supuesto de que se realice el traslado […]. 8. Finalmente recordarle que para implicar al personal en cualquier proyecto es necesario motivarlo y esto no será posible si no se parte del diálogo previo de las partes implicadas.102

Finalmente, el Departamento de Publicaciones permaneció en Vitruvio, donde se acometió la reforma del almacén. Igualmente acertadas fueron las obras de remodelación de la Librería Científica, muy vinculada personalmente a Wifredo Rincón porque su actividad profesional estaba en Medinaceli: «No había sido restaurada desde su inauguración por lo que había sufrido una notable degradación. Teniendo en cuenta que esta es una obra representativa de la época y la única de Fisac que se conserva prácticamente completa en el CSIC, es por lo que se planteó su restauración».103 En el año 2003 se comenzó por atajar una serie de carencias, llevándose a cabo una restauración de paredes, muros y pilares centrales. Igualmente importante fueron las innovaciones técnicas, sobre todo, la implantación de la red de comunicaciones de telefonía e informática. Para mejorar las comodidades habitacionales, se instaló el aire acondicionado, se acomodaron los cierres de escaparates y de la puerta de acceso y se reformó la iluminación del interior de la librería, manteniendo las características del proyecto de Fisac. De todas las actuaciones, la más lograda fue la restauración de la madera de fachada, escaparates y mobiliario, llevándose a cabo estos trabajos por la misma empresa que los realizó cuando se construyó la librería. Acuchillado y barnizado de suelo. Nuevo cartel exterior. Adquisición del equipamiento Informático necesario para que la librería trabaje

102. Carta al Presidente del CSIC por traslado a Albasanz, 16 abril 2002. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 103. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la VORI del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 461

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 461

en red con el Departamento de Publicaciones y dentro de la Aplicación Informática de gestión.104

De nuevo hubo un momento de duda vinculada al traslado de la sede de Medinaceli a la calle Albasanz: «Le planteé si seguíamos con el proyecto de restaurar Medinaceli o no, […] y ante la duda pues me dijeron que siguiéramos adelante, afortunadamente porque la librería se recuperó […]. Es el escaparate del CSIC».105 La de Medinaceli es una librería que, al haber sido diseñada y construida en 1950 por Miguel Fisac, es de gran interés, tanto desde el punto de vista arquitectónico, emplea la iluminación cenital, como por el diseño del mobiliario y la decoración del interior. Fisac, introdujo en su construcción elementos novedosos, construyendo todos los muros y muebles en madera de pino «desalburizada» (tratada con cal para resaltar la veta y rascada para eliminar la cal). Diseñó las mesas y un mostrador abierto en ángulo, así como una escalera al aire que situó al fondo para acceder a la planta primera donde se ubicaba entonces el Departamento de Publicaciones. Según los especialistas, Fisac, en la librería científica, combinó la audacia en el diseño y el estudio del entorno social […], lo que hace que ésta sea una obra representativa de la época y la única obra de Fisac en el CSIC que se conserva prácticamente completa.106

Esa fue la principal razón para la inversión de 75 000 euros en las obras de restauración y modernización que hemos enumerado más arriba. Por último, «se cambió en el registro de marcas el nombre de Librería de Medinaceli por Librería Científica CSIC».107 Todas estas actuaciones pudieron hacerse realidad gracias al apoyo de las Subdirecciones Generales de Actuación Económica y Obras e Infraestructuras y se financiaron con los fondos recibidos a través del PAI 20012002 y del PAI 2002-2003. En política editorial, Wifredo Rincón priorizó, como su antecesor, que todos los libros fueran publicados dentro de alguna colección, manteniendo las que existían o creando otras nuevas: «Se creó una colección llamada Historia del Arte, porque no existía» y se intentó «que cuando se hacían coediciones fueran dentro

104. Informe presentado al VORI en 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 105. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 106. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 107. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la VORI, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 462

462 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de nuestros libros, no al revés».108 Pero esta no fue la única novedad, se crearon otras, como la denominada Biblioteca de Ciencias –no había ninguna en la que encajaran todas las ciencias experimentales–, y se potenciaron colecciones tan asentadas e importantes como las de fauna y flora ibéricas. El planteamiento en la política de colecciones durante el mandato de Wifredo Rincón fue que de cada una de ellas salieran uno o dos libros al año. Asimismo, el director del Departamento quiso integrar de forma plena las publicaciones de colecciones editadas fuera de Madrid, de manera que procuró que todos los libros de la Milá i Fontanals, de Santiago o de Sevilla pasaran por la gestión del Departamento de Publicaciones y se controlara su ISBN, para que todos los libros del organismo estuvieran dentro del Plan Editorial. En definitiva, durante esos años: Se ordena la edición, se elaboran e implantan normas de edición, se promueve la búsqueda de financiación externa, fomentándose las coediciones con entidades públicas y privadas. Se potencia la edición y publicación de libros de Ciencias, se inicia una colección de libros de divulgación y otra de música poética. Anualmente se elabora el Plan editorial, que es aprobado por la Comisión de Publicaciones y pasa a formar parte del Plan Editorial del Ministerio y de las publicaciones oficiales de la Administración Publica. Se editaban unos 100 libros anuales, dentro de las cincuenta y cinco colecciones que se mantenían abiertas, y 34 revistas especializadas más la Memoria anual del Organismo. Es precisamente en la edición de revistas donde se introducen más cambios, se modifican las portadas dándoles una imagen corporativa sin perder sus señas de identidad, se exige el cumplimiento de las normas Latindex y se centraliza en el departamento la contratación de los números anuales que proceda editar, y se empieza a introducir la impresión digital.109

En este periodo se editaron muy pocos libros fuera de colección y los tirajes siempre estuvieron entre 300 y 500 ejemplares, lo que implicó significativos ahorros en el almacenaje. Todas las tiradas se redujeron, controladas por la nueva aplicación informática que precisaba el destino de los libros y su existencia.110 Entre julio y septiembre, desde el Departamento de Publicaciones se enviaba una carta a los directores de las colecciones pidiéndoles las propuestas para el siguiente año:

108. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 109. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 110. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 463

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 463

Los libros venían informados por las direcciones de las colecciones, cuando yo recibía un libro ese libro venía con un informe de que se había evaluado por dobles pares ciegos y que la evaluación era positiva […]. Y si recibíamos algún original en el departamento ese libro se mandaba a una colección, al director de la colección que correspondiera temáticamente para que pudieran evaluarlo y decirnos algo.111

La Comisión de Publicaciones se reunía, en el mes de octubre, para aprobar el Plan Editorial. Wifredo Rincón siguió la práctica, instaurada por Fernández-Galiano, de tener físicamente los originales que constituían las propuestas para el Plan Editorial del año siguiente. Una vez que la Comisión de Publicaciones aprobaba el Plan, este se cursaba al Ministerio y en febrero se recibía el Plan Editorial final. Tras la confirmación de su aprobación, se comunicaba a los directores de las colecciones el listado de los libros aceptados, que habitualmente eran todos los que se habían solicitado. El planteamiento de Wifredo Rincón era que en febrero, funcionando ya el Plan Editorial, a cada imprenta se le diera un original y que, una vez editado y entregado, el taller tendría opción a producir otro libro; no se daban dos libros a la vez para garantizar la agilidad en su producción. Además, se estableció una caja fija para aligerar el pago, que tradicionalmente se había demorado. A través de este sistema podían pagarse facturas de hasta 2000 euros, lo que permitía saldos inmediatos a las imprentas, agilizaba todo el proceso y permitía reducir presupuestos. Eso era muy importante, porque las imprentas cobraban muy poco por la producción de un libro, y estas prácticas hacían del Consejo un «buen cliente». De esta manera, en dos meses o dos meses y medio un libro podía estar en la calle. Por otra parte, el director procuraba adjudicar las colecciones a determinadas imprentas fijas, garantizándose así el mantenimiento de los formatos preestablecidos.112 Otro de los objetivos que se marcó el equipo directivo de Wifredo Rincón fue la gestión integrada de la edición, la distribución y la venta de las publicaciones: Se realizó a demanda, e implantó una aplicación informática que integraba toda la gestión, desde el envío del original hasta la entrada de los ejemplares en almacén, incluyendo facturación, venta, distribución, y liquidación de derechos de autor. Esta forma de gestión supuso la modernización de métodos, técnicas y herramientas y exigió la formación y cualificación del personal […]. Esta aplicación, en mi opinión fue el detonante para tecnificar y modernizar 111. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 112. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 464

464 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

un departamento bastante anclado al pasado. Como dato de su eficacia decir que fue cedida a otros departamentos de publicaciones de Ministerios y Organismos Públicos.

Con el fin de mejorar el rendimiento se adquirieron equipos e impresoras para todos los grupos de trabajo, incluido el almacén. Además, se creó la página Web del Departamento de Publicaciones y se puso en marcha la tienda virtual, actuaciones con las que «culminó la informatización del Departamento, habiendo invertido unos 300 000 euros».113 Finalmente, la contratación de las imprentas se hacía a través del sistema normalizado en la Administración del Estado: solitud de tres presupuestos, procurando siempre que fueran imprentas equiparables. Bajo la dirección de Wifredo Rincón se confeccionaron cuadrantes por colecciones y, en cada uno de ellos, se relacionaban el título, el número de páginas y la imprenta que había realizado el trabajo. Durante su mandato se empleó un concepto denominado «el precio por pliego», es decir, al pedir presupuesto no se solicitaba tan solo el precio final total, sino también el precio por pliego, para, de esa manera, poder controlar los ajustes que pudieran producirse entre el original y la maquetación final del libro, pudiendo anticiparse si la factura iba a sufrir un incremento o una rebaja. El precio por pliego permitía un ajuste mayor, evitándose que los presupuestos se dispararan. En el capítulo de presupuestos había tres conceptos fundamentales: el de personal, que venía directamente de los servicios centrales en Serrano, el de instalaciones y, por último, el de presupuesto para revistas y libros: Las inversiones en esta etapa, […] superaron el millón de euros […]. Financiación: Presupuestos de Gastos de Funcionamiento: Año 2000-123 928,30 euros. Año 2002-126 838,18 euros. Año 2003-133 189,07 euros. Año 2004-135 852,85 euros. Año 2005-138 569,91 euros. Año 2006-155 756,87euros. Además se recibían unos 600/700 000 euros para financiar el plan editorial.114

En esta etapa tan solo se participó en la Feria de Madrid y en LIBER, con las Editoriales Universitarias, decisión tomada, en parte, debido a los gastos generados por las obras en el edificio. Lo que sí se potenciaron fueron «los actos culturales para presentar libros y de divulgación, se editan carteles conmemorativos del día del libro, marca libros y otros artículos para publicitar las colecciones».115 113. «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000-2006», por Mercedes García Pérez. 114. Ibidem. 115. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 465

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 465

La gestión integral permitió ordenar el pago de los derechos de autor, sobre el que hasta entonces no existía un régimen ordenado por la falta de control en la entrada y salida de ejemplares. Un cambio en los contratos de autor fijó el pago de los derechos de una forma más racional, normalmente en número de ejemplares, y la nueva aplicación informática permitió un control exhaustivo y exacto de cómo se habían llevado a cabo esos pagos.116 En el informe de junio de 2004 al VORI, respecto a la gestión editorial, Wifredo Rincón manifestaba: Se reorganizó la Gestión Editorial en tres secciones: Producción Editorial, Distribución y Administración, que junto con la Dirección y la Gerencia configuran el organigrama funcional del Departamento. […] Con objeto de implantar una nueva cultura que integra el concepto de calidad total a la Organización se inició en el año 2001 un plan de mejora y adecuación de instalaciones y […] se empezó a trabajar en la modernización de los procedimientos, integrando todo el proceso de gestión editorial en una aplicación informática que permitiese planificar la producción editorial, realizar la distribución y venta de publicaciones, gestionar ingresos y gastos, conocer el volumen de facturación y administrar stocks. Un año después, en 2002 la aplicación estaba funcionando satisfactoriamente.117

Otro de los temas que preocupaban a Mercedes García y a Wifredo Rincón eran las revistas, en las que se consiguió que la renovación de los Consejos de Redacción y los Consejos Asesores se hiciera a la vez, de esta manera se evitaban los problemas y retrasos administrativos que generaba una renovación desacompasada. Mercedes García señala que una de las novedades administrativas introducidas en la época de Wifredo Rincón fue la creación de la sección de revistas, sobre todo a raíz de la incorporación de María Concepción Martínez Murillo, que asumió la producción y contratación de las publicaciones periódicas: «Cuando llegué estaba la distribución, pero no la producción de revistas, […] gestionar la edición de las revistas desde el propio Departamento».118 116. Ibidem. En esta entrevista, Mercedes puso como ejemplo la liquidación que se había venido haciendo del Manual de pronunciación española a los herederos de Tomás Navarro Tomás, a los que se había pagado por derechos de autor sistemáticamente, sin tener un control exacto del número de ejemplares vendidos. 117. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la VORI del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 118. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 466

466 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El 29 de enero de 2002, la Junta de Gobierno del CSIC aprobó una nueva Normativa Reguladora de las Publicaciones Periódicas del CSIC, que modificaba la del 21 de marzo de 1997. Por primera vez, en esta normativa se exigía que las revistas debían cumplir las normas Latindex sobre criterios de calidad y los preceptos de presentación relativos a publicaciones periódicas. Esta normativa era un paso adelante definitivo en el intento por adaptar las publicaciones periódicas del Consejo a los estándares de calidad básicos que regían a nivel internacional. El documento mantenía prácticas ya asentadas en la gestión de las publicaciones periodicas. Los Consejos de Redacción debían componerse por entre cinco y quince miembros, nombrados por el presidente del CSIC entre científicos nacionales o extranjeros de reconocido prestigio […]. Las candidaturas para la propuesta de renovación del Consejo de Redacción serán elevadas a la Presidencia a través del Director del Departamento de Publicaciones, […]. Cada mandato abarcará un periodo de 4 años, pudiendo ser renovado. En caso de que, por motivos excepcionales, el Consejo de Redacción vea necesaria una modificación dentro del cuadrienio, el Director o el Secretario formulará al Presidente la propuesta del cambio que tramitará a través del Director del Departamento de Publicaciones […]. Al menos el 25 % de los miembros del Consejo de Redacción deberá pertenecer a las escalas investigadoras del CSIC y estar en activo. El Consejo de Redacción marcará las directrices principales de la revista y garantizará el contenido científico de la misma que habrá de llevar a cabo el Director.119

Las tareas asignadas al Consejo de Redacción consistían en vigilar la gestión y evaluación de los originales de los artículos recibidos por la revista, aceptando o devolviendo al autor su contribución. Del Consejo de Redacción, el director seleccionaba al secretario de la revista. Por su parte, el Consejo Asesor estaba compuesto por un grupo amplio de científicos españoles y extranjeros, especialistas en el tema de cada artículo que se proponía para su publicación y aptos para juzgar la calidad de los originales. Su designación era aprobada por el presidente, a propuesta del Consejo de Redacción, oído el Comité Científico Asesor del CSIC. Además, actuaba como órgano consultivo del Consejo de Redacción y del director de la revista. Por último, su director era nombrado por el presidente del CSIC entre los miembros del Consejo de Redacción, «previo informe del Comité Científico Asesor, oída la Junta de 119. Normativa reguladora de las Publicaciones periódicas del CSIC, 1 de marzo de 2002, pp. 1-2. Documentación cedida por María Concepción Martínez Murillo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 467

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 467

Gobierno. En caso de no formar parte del Consejo de Redacción se incorporará al mismo una vez nombrado. Su mandato será de 4 años, debiendo ser sustituido o ratificado cada vez que cambie el Consejo de Redacción».120 El director era responsable de la gestión de la revista y el incumplimiento de las normas marcadas por el CSIC podía acarrear su destitución, a propuesta razonada del director del Departamento de Publicaciones, oídos los órganos de asesoramiento de la Presidencia y la Junta de Gobierno. Por último, la renovación de los órganos de las revistas debía tramitarse el último cuatrimestre del correspondiente cuadrienio, y al final de cada año había que elevar a la Presidencia, a través del director del Departamento de Publicaciones, un informe en el que se expusiese la relación de artículos admitidos y rechazados, así como la lista alfabética de los expertos que habían intervenido en la evaluación. En torno al año 2004, empezó a plantearse la modificación de la normativa de Publicaciones, proceso que culminó al año siguiente. En la etapa final de su mandato, a partir del año 2005, Wifredo Rincón y Mercedes García comenzaron a plantearse la renovación de todas las cubiertas de las revistas, proyecto que se encomendó a una empresa encargada de gestionar las diferentes propuestas hasta llegar a un modelo unificado. Desde entonces, todas las revistas tienen un esquema de cubierta unificado y definido «para que se reconozcan como revistas CSIC».121 No obstante, algunas de ellas se incorporaron a este proceso después de marcharse Wifredo Rincón. Asimismo, con este director se puso en marcha el proyecto de digitalización de las publicaciones periódicas, para lo que se contrató a una empresa llamada ProQuest, a la que se encargó la puesta en marcha del ambicioso proyecto, un plan que generó alguna reserva ante el temor de la pérdida de venta en papel. Las revistas eran gestionadas directamente por el Consejo de Redacción, con ellas no había un estricto control por parte de la editorial, como con los libros, este se limitaba al informe anual de actividades. Aunque, en junio de 2004, Wifredo Rincón creía que aún quedaban cosas por mejorar en infraestructura, los mayores retos provenían de los recursos humanos: Desde mi llegada a la dirección del Departamento de Publicaciones, […], he manifestado en numerosas ocasiones, […], las carencias que tiene el Departamento. […] Recursos Humanos: Indudablemente, éste es el aspecto más importante, […]. Es imposible gestionar con eficacia un Departamento, cuya función es editar 120. Ibidem. 121. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 468

468 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

libros y venderlos, careciendo de tres puestos que son claves en la gestión: Jefe de Edición-Producción, Jefe de Distribución y Jefe de Almacén. Estos puestos están vacantes desde antes de mi llegada, […]. Por ello, y teniendo en cuenta que en el mundo de la edición, tanto oficial como privada, el Departamento de Publicaciones del CSIC tiene un gran prestigio y está muy bien valorado, no entendemos que nos cueste tanto esfuerzo obtener los recursos que necesitamos.122

Tras cinco años en el Departamento de Publicaciones, el trabajo como director exigía una dedicación exclusiva, ya que la gestión del mismo era muy amplia y coincidió con un periodo de enormes transformaciones en el servicio. Una vez que Wifredo Rincón constató que las grandes obras de remodelación del edificio estaban terminadas, pidió a la Presidencia su relevo. El 30 de marzo de 2005 abandonó la Dirección para que se incorporara Miguel Ángel Puig-Samper.

hacia la editorial csic El 1 de abril de 2005, Miguel Ángel Puig-Samper Mulero tomaba las riendas de la Dirección del Departamento de Publicaciones. Su primer contacto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue en febrero de 1987, al ingresar en el Real Jardín Botánico, de donde pasó al Centro de Estudios Históricos de Medinaceli, concretamente al grupo de Historia de la Ciencia. Actualmente es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC, siendo un reconocido especialista en historia de la ciencia, cuyos principales temas de investigación se han centrado en expediciones científicas de los siglos xviii y xix, así como en los viajes de Humboldt a España y América. El mandato de Puig-Samper ha sido, después de Rafael de Balbín, el más largo en la historia de las publicaciones CSIC, desde abril de 2005 hasta julio de 2013: Yo en realidad había sido nombrado por el equipo […] que presidía Carlos Martínez Alonso. La Vicepresidenta entonces de Organización y Relaciones Institucionales, Monserrat Torné, que luego fue Directora General de Investigación, fue la que me llamó para proponerme si quería hacerme cargo de la Dirección del Departamento de Publicaciones del CSIC, un poco a instancia del que entonces era Coordinador del Área de Humanidades, que era Felipe Criado Aguado. Y, bueno, en ese momento acepté, luego me ratificaron en una se-

122. Informe presentado por el Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a la VORI del CSIC, 7 de junio de 2004. Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 469

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 469

gunda legislatura siendo Presidente el que había sido mi responsable como Vicepresidente, Rafael Rodrigo Montero.123

La etapa de Miguel Ángel Puig-Samper representó una consolidación en el proceso de modernización del Departamento de Publicaciones iniciado por Wifredo Rincón, y un considerable salto adelante en el terreno de la edición electrónica de un servicio que pasó a denominarse Editorial CSIC. Puig-Samper tuvo éxito allí donde los esfuerzos de Wifredo Rincón habían sido infructuosos, la reposición de personal, una de las amenazas más importantes que el anterior director de Publicaciones había diagnosticado. El 1 de junio de 2005 se incorporaba al Departamento de Publicaciones José Manuel Prieto Bernabé, en calidad de jefe de Producción Editorial, una figura clave en un cargo vacante desde la marcha de Rafael Gómez López-Egea, en noviembre de 1996. Hasta la llegada de Prieto Bernabé, se había ocupado de Producción Editorial la gerente Mercedes García.124 Cuatro meses más tarde, el 10 de octubre, ingresaba en el Departamento la nueva jefa de Distribución, Juana Molina Nortes. Los refuerzos de personal se ampliaron con la incorporación, ese mismo año, de María Ángeles Alonso Castellanos, el 31 de marzo, a la Sección de Difusión, Distribución y Venta de Publicaciones; Ana Belén Pérez Velasco, desde el primero de septiembre, a Gerencia; y Ana María Caballo Prieto, el 25 de noviembre, aunque de manera fugaz, porque en febrero de 2006 abandonó el Departamento. En todo caso, se lograba poner fin a la escasez de personal y se recuperaban puestos clave en la administración y gestión de los servicios editoriales. El 24 de mayo de 2005, Puig-Samper acudía por vez primera, ante la Comisión de Publicaciones, en calidad de director del Departamento de Publicaciones. En aquella reunión comentó los datos más importantes del Plan Editorial del año 2004 y expuso las actuaciones realizadas en relación con las publicaciones periódicas y las colecciones de libros. El nuevo director aprovechó la ocasión para hacer dos anuncios: Realizar un Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones para determinar la organización; necesidades; actuaciones editoriales; programas de distribución, venta y publicidad; convenios de cooperación y potenciación de la Librería científica […]. Así mismo, menciona que uno de los proyectos

123. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 124. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 470

470 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

más inmediatos que le gustaría abordar sería la creación de una Biblioteca Electrónica del fondo histórico del CSIC.125

La Comisión que preparó el Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones estaba formada por el nuevo equipo rector, Miguel Ángel Puig-Samper, Mercedes García, Juana Molina y José Manuel Prieto, a los que asesoró una comisión compuesta por Salvador Bernabéu, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos; Manuel Molina, del Instituto de Filología; Ramón Morales, del Real Jardín Botánico; Consuelo Naranjo, del Instituto de Historia; Carmen Ortiz, del Instituto de la Lengua Española; Francisco Pelayo, del Instituto de Historia de la Ciencia López Piñero; y María Ángeles Ramos, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Las normativas para publicaciones unitarias, publicaciones periódicas y Plan Editorial En la última etapa de Wifredo Rincón se había empezado a elaborar una nueva normativa de publicaciones que no fue aprobada hasta julio de 2005, con Miguel Ángel Puig-Samper al frente del Departamento. En mayo se presentó a la Comisión de Publicaciones la nueva Normativa Reguladora para las Publicaciones Unitarias y las modificaciones a la normativa vigente en publicaciones periódicas: La propuesta de normativa de publicaciones unitarias que se formula pretende ordenar las publicaciones unitarias que se editan en el CSIC, estableciendo los controles que sean necesarios para garantizar la calidad y el cumplimiento de la legislación vigente. Manifiesta que la introducción de mecanismos de evaluación externa e interna, […] exige la presentación de originales definitivos y evaluados para confeccionar los Planes Editoriales Anuales sobre presupuestos reales, […]. Así mismo, añade que el hecho de organizar las colecciones de libros y de contar con los Comités Editoriales, constituidos por especialistas de prestigio, también contribuirá a garantizar la calidad.126

El 21 de julio de 2005, la Junta de Gobierno del CSIC aprobaba la nueva Normativa Reguladora de las Publicaciones Unitarias y una modificación de la Nor125. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 24 de mayo de 2005, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 126. Ibidem, p. 4.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 471

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 471

mativa Reguladora de las Publicaciones Periódicas del CSIC con fecha 1 de marzo de 2002: Todas las publicaciones que lleven el logotipo del CSIC, tanto periódicas (revistas) como unitarias (libros y otras obras de autor), independientemente de cual sea su formato, soporte y financiación, se consideran oficiales, y por tanto deben editarse de acuerdo con […] la obligatoriedad de identificarlas con un número de publicación oficial NIPO, y de incluirlas en un Plan Editorial anual que el Organismo debe elaborar, aprobar y proponer al Ministerio de Educación y Ciencia.127

El objetivo de la nueva normativa era determinar el procedimiento que debían seguir los institutos, centros y unidades administrativas del CSIC en la edición de sus revistas y publicaciones unitarias: Todas las publicaciones unitarias que se editen, independientemente de cual sea su soporte, se publicarán de acuerdo con su contenido y objetivos y siempre que sea posible, dentro de una de las colecciones del CSIC. El Director del Departamento de Publicaciones, […], podrá adoptar las decisiones que considere oportunas y solicitar los informes y evaluaciones que estime pertinentes para garantizar la calidad científica.128

Las colecciones de libros debían contar con director, secretario, Comité Editorial y Consejo Asesor: «La creación y supresión de una colección deberá ser aprobada por la Comisión de Publicaciones a propuesta del Director del Departamento de Publicaciones y serán evaluadas con una periodicidad no inferior a seis años. La primera evaluación se realizará a la entrada en vigor de esta norma». El Comité Editorial debía estar compuesto por entre cinco y nueve miembros, expertos en el área científica o técnica de los contenidos de la colección. Sus competencias se cifraban en la elaboración del informe anual de actividad, la justificación y presentación de las propuestas de edición, la solicitud de, al menos, dos evaluaciones externas de los originales y la contribución en la búsqueda de financiación externa con otras entidades públicas o privadas: «Uno de los miembros del Comité Editorial ostentará el cargo de Director […]. Deberá ser un Científico o Técnico de reconocido prestigio en su área de conocimiento».

127. Circular del Director del Departamento de Publicaciones dando a conocer la Normativa Reguladora de las Publicaciones Periódicas y Unitarias del Organismo y de la elaboración del Plan Editorial anual, 21 de julio de 2005, p. 1. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 128. Ibidem, p. 2.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 472

472 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Al secretario correspondía la gestión interna que conllevaran la colección y el Consejo Asesor, integrado por expertos españoles y extranjeros, actuaba a modo de órgano consultivo del director y del Comité Editorial, evaluando los originales: Los Comités Editoriales, Consejos Asesores y Directores serán designados por la Comisión de Publicaciones a propuesta del Director del Departamento de Publicaciones, oídos los Comités Editoriales salientes, los Órganos Directivos de los Institutos y Centros del CSIC que proceda. Los Secretarios serán nombrados por el Director del Departamento de Publicaciones a propuesta de los Directores de las Colecciones. Cada mandato abarcará un periodo de 6 años, renovable por mitades cada tres años […]. Si excepcionalmente se produjese un cambio de cualquiera de los cargos directivos de las colecciones, los nuevos miembros serán nombrados por el tiempo que reste hasta la nueva elección.129

El director del Departamento de Publicaciones era el encargado de iniciar el procedimiento en el último cuatrimestre del año anterior al que correspondiera la renovación de cargos. Por otra parte, los originales fuera de colección debían remitirse al director del Departamento, que solicitaba los informes de evaluación a dos expertos externos. Pero la normativa de julio de 2005 tenía especial importancia no solo porque regulaba las publicaciones unitarias, sino también porque establecía las normas para la elaboración del Plan Editorial del CSIC, instrumento clave para el buen gobierno económico y administrativo del Departamento de Publicaciones. El Plan Editorial: Debe contener todas las publicaciones que lleven el logotipo del CSIC, independientemente de cual sea su soporte, formato y financiación […], aprobado por la Comisión de Publicaciones del Organismo y elevado a la Comisión de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia para su traslado al Ministerio de la Presidencia y aprobación por el Consejo de Ministros. […] En el último cuatrimestre del año los Comités Editoriales de las Colecciones elaborarán una propuesta priorizada y razonada de los títulos que proponen para el Plan Editorial del año siguiente […]. Serán enviadas al Director del Departamento de Publicaciones antes del día 1 de octubre acompañadas de los

129. Ibidem, pp. 2-3.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 473

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 473

informes de evaluación y de los originales de los textos definitivos de los títulos propuestos.

A lo largo del primer cuatrimestre del año debía llevarse a cabo una revisión del Plan Editorial aprobado para ese año: «Solicitando desde el Departamento de Publicaciones a los Directores de las colecciones las propuestas de altas y bajas que procedan. Las altas serán excepcionales y […] estarán sujetas a las disponibilidades presupuestarias».130 Los gastos del Plan Editorial iban a cargo del presupuesto del Departamento de Publicaciones, más allá de las aportaciones que centros, institutos o unidades administrativas del CSIC destinaran para la financiación o cofinanciación de sus propuestas de edición. También se preveía la posibilidad de financiación externa con cargo a acciones especiales, proyectos, convenios o contratos. La Normativa Reguladora de las Publicaciones Periódicas del CSIC, aprobada en el mismo documento, introducía dos principales modificaciones con respecto a la de 2002. En primer lugar, la Presidencia y el Comité Científico Asesor del CSIC dejaban de ratificar o asesorar en el nombramiento de los Consejos de Redacción, Consejos Asesores y directores de las revistas. A partir de esta normativa, todo pasaba por la Comisión de Publicaciones, que era la encargada, junto al director del Departamento de Publicaciones, de ratificar las propuestas. La segunda novedad era la aparición de la figura independiente del secretario en el régimen organizativo de las revistas. La nueva normativa mantenía que las publicaciones periódicas debían cumplir las normas Latindex de calidad científica. En cuanto a su organización, toda revista del CSIC debía contar con un Consejo de Redacción, integrado por entre cinco y quince miembros expertos en el área científica o técnica de los contenidos de la publicación. Cada mandato abarcaba un periodo de cuatro años renovables y, con una leve modificación con respecto a la normativa anterior, se preveía que si, por motivos excepcionales, el Consejo de Redacción consideraba necesaria alguna modificación dentro del cuadrienio, «informará mediante escrito razonado al Director del Departamento de Publicaciones y este procederá de acuerdo con lo establecido en esta norma. Si excepcionalmente se produjese un cambio de cualquiera de los cargos directivos, los nuevos miembros serán nombrados por lo que reste de cuadrienio». Por lo demás, la nueva normativa mantenía intacta la condición de que al menos el 25 % de los miembros del Consejo de Redacción deberían pertenecer a las escalas investigadoras del CSIC y estar en activo. Asimismo, al Consejo de

130. Ibidem, pp. 4-5.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 474

474 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Redacción correspondía marcar las directrices principales de la revista y garantizar su contenido científico, responsabilidad directa del director. Por otra parte, continuaban siendo tareas de los miembros del Consejo de Redacción comprobar el original, evaluar los artículos en función de la especialidad de sus miembros, así como la notificación a los autores de la devolución de originales cuando estos no fuesen evaluados favorablemente o requirieran modificación y la comunicación de aceptación e iniciación del proceso de publicación. El Consejo de Redacción había de reunirse, al menos una vez, antes de la confección de cada número.131 Los Consejos Asesores debían contar con un grupo amplio de científicos españoles o extranjeros que colaborarían para juzgar la calidad de los artículos que se publicasen en la revista, actuando, asimismo, como órganos consultivos del director y de su Consejo de Redacción. El director, por su parte: Será nombrado de entre personas de reconocido prestigio y posición académica. En caso de no formar parte del Consejo de Redacción se incorporará al mismo una vez nombrado. Su mandato será de 4 años, pudiendo ser ratificado una sola vez. En el supuesto de que sea sustituido durante el cuadrienio vigente, el mandato del nuevo Director se extenderá hasta la finalización del mismo.132

El secretario estaba encargado de la gestión interna de la revista, levantando acta de las sesiones que se celebrasen. Al igual que las colecciones, las revistas debían emitir un informe anual al director del Departamento de Publicaciones. En los procesos de renovación, cualquier nueva candidatura al Consejo de Redacción tenía que ser elaborada por el Consejo saliente y elevada al director del Departamento de Publicaciones, para que, oídos los órganos directivos de los institutos o centros que procedieran, en función del área científica al que estuviera vinculada la revista, emitiese la propuesta a la Comisión de Publicaciones: El Consejo de Redacción que se nombre elevará al Director del Departamento de Publicaciones, la candidatura del Director de la Revista y éste […] efectuará la propuesta a la Comisión de Publicaciones. El Consejo Asesor será designado por la Comisión de Publicaciones a propuesta del Director del Departamento de Publicaciones […]. El Secretario será nombrado entre los miembros del Con131. Ibidem, pp. 6-7. 132. Ibidem, p. 7.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 475

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 475

sejo de Redacción por el Director del Departamento de Publicaciones a propuesta del Director de la revista. En el último cuatrimestre del correspondiente cuadrienio el Director del Departamento de Publicaciones iniciará el proceso de renovación de cargos.133

Precisamente, en el último cuarto del año 2005 procedía su renovación, por lo que la Comisión de Publicaciones acordó: «Encomendar a Dña. Mercedes GarcíaArenal y a Don Miguel Ángel Puig-Samper el estudio de la composición de los Consejos de Redacción».134 Más allá de estas normas oficiales, se elaboraron, por parte de José Manuel Prieto Bernabé y la Sección de Producción Editorial, unas normas de estilo internas que fueron enviadas a todos los directores de colecciones y que, aún en la actualidad, se entregan a los autores para unificar la presentación de originales en cuestión de citas, índices y otros aspectos relativos a la producción del libro.135

El Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones, marzo de 2006 En marzo de 2006 se había elaborado el Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones. En él se señalaba: Las publicaciones son escaparate del CSIC, […] el principal vehículo para que la actividad científica llegue a la sociedad y a la propia comunidad científica […]. Podría decirse, así, que el prestigio y el conocimiento que la comunidad científica tiene del CSIC está, en un porcentaje muy alto, mediatizado por su propia capacidad de edición de libros y revistas y su línea editorial. Las ventajas que tiene el Departamento del Publicaciones del CSIC es que al formar parte de un organismo científico tiene independencia en su producción y política frente a la demanda y salida comercial.136

El siguiente cuadro, extraído de dicho Plan Estratégico, diagnosticaba una serie de debilidades y fortalezas en la gestión del Departamento de Publicaciones:

133. Ibidem, p. 8. 134. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 15 de noviembre de 2005, p. 4. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 135. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 136. Plan Estratégico. Departamento de Publicaciones del CSIC, 8 de marzo de 2006, p. 16. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 476

476 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

DEBILIDADES

FORTALEZAS

-Falta de flexibilidad y dependencia ministerial.

- Política editorial independiente.

- Dificultad de motivación para el trabajo, por no disponer de incentivos adecuados para una parte del personal. - Falta de personal tecnológicamente preparado para las nuevas actuaciones. - Ausencia de política editorial continuada.

- Flexibilidad en la aplicación de márgenes comerciales. - Libertad relativa respecto a contingencias y modas científicas y frente a leyes de mercado. - Capacidad de servicio público, implantación estatal y prestigio social y científico.

- Autonomía económica insuficiente. - Discontinuidad en la Dirección e insuficiente organización interna. - Falta de optimización de recursos y ausencia de atractivo formal de las series. - Escasa implantación internacional. - Invisibilidad en el mercado de alta divulgación.

- Gran nómina de autores siempre disponibles. - Buenas posibilidades de verificación de contenidos. - Gran capacidad de conocimiento experto en los autores y acceso directo a los autores especializados. - Buena capacidad para generar ingresos directos e indirectos.

- Rigidez en la distribución. - Gran capacidad de producción. - Escasa presencia en la Universidad. - La producción es algo desequilibrada dado que se supera la capacidad técnica actual del servicio.

- Departamento de Publicaciones centralizado.

- Dificultades para gestionar los almacenes.

Las mayores amenazas eran la falta de competitividad en el mercado editorial electrónico, la inmovilidad en la transformación del Departamento, la falta de renovación de medios técnicos y de personal con suficiente formación, así como cierto colapso en los almacenes. Algunas de estas carencias habían empezado a corregirse durante los primeros meses del mandato de Puig-Samper, cuyo objetivo era tender «hacia un modelo de editorial académica de prestigio; del estilo de las editoriales universitarias americanas más importantes (Chicago University Press), lo que no sería contradictorio con tener una parte dedicada a preocupaciones sociales, alta divulgación o conmemoración institucional».

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 477

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 477

El Departamento de Publicaciones tenía un gran potencial en la puesta en valor social del CSIC, por su vocación de servicio público, por la edición científica y, con especial valor, por la difusión del conocimiento: «El CSIC puede y debe penetrar con sus publicaciones en la enseñanza universitaria; la socialización y difusión de la ciencia son también misiones del CSIC».137 La estrategia de la política de publicaciones pasaba por reforzar las áreas encargadas de la labor editorial. En el caso de la producción editorial, las revistas ocupaban un puesto fundamental, porque tradicionalmete habían sido un instrumento de intercambio con gran número de instituciones nacionales y extranjeras. Esto había llevado aparejados unos beneficios económicos incuestionables, pero era indispensable profundizar en las reformas: Es necesario velar por la uniformidad de las revistas: formato, cumplimiento de normativa internacional (Latindex), normas sobre el proceso de evaluación, tipo de informe de evaluación y Página Web; asimismo, sería conveniente modificar el formato general de las revistas y, en particular, las portadas, y que el CSIC digitalizara y comercializara los últimos 5 años de cada revista.

Con el objetivo de realizar una política activa para la divulgación de las revistas y sus monográficos, se hacía imprescindible su fácil acceso a través de Internet. Esto llevó a la decidida apuesta por la creación de páginas Web para aquellas revistas que aún no la tuvieran. Todas ellas debían estar siempre actualizadas y presentar características comunes: información acerca de los objetivos, periodicidad y características de la revista, Consejo de Redacción y Consejo Asesor, normas de evaluación y modo de citar, datos sobre su adquisición (por venta o intercambio), sumarios de los tres últimos números (con resúmenes en español e inglés de cada artículo), publicidad de los números monográficos y anuncio de los siguientes, links con otras instituciones, foros o revistas de interés para el área, acceso a la base de datos de la publicación, acceso a los números de la revista digitalizada, direcciones de las bases de datos en las que la misma estaba vaciada, difusión de las publicaciones del CSIC y, de forma pormenorizada, de las publicaciones de la especialidad de la revista. Además de en la propia página de cada revista, las publicaciones periódicas debían anunciarse en la Web del Departamento de Publicaciones, así como ser anunciadas en otras revistas, tanto del CSIC como de otras instituciones nacionales e internacionales. Asimismo, la segunda página de cubierta debía incluir 137. Plan Estratégico. Departamento de Publicaciones del CSIC, 8 de marzo de 2006, p. 19. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 478

478 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

los datos principales que aparecían en la página Web de la publicación y la revista tenía que servir de medio de difusión de las colecciones de su especialidad: Se precisa un seguimiento desde el Departamento de Publicaciones de los logros de las revistas que controle el grado de éxito de la publicación, que puede medirse a partir de su presencia en repertorios internacionales, número de citas de artículos publicados en ellas, aumento de las compras e intercambios, y estudios comerciales […]. Desde el Departamento de Publicaciones se presentará a aquellas revistas que aún no estén a repertorios internacionales y al ISI de Filadelfia. […] Por otra parte, con el fin de optimizar recursos sería conveniente iniciar edición digital según demanda […]. En los Institutos deberían crearse una Unidad de Edición […] que tienen que acometer tareas que podrían ser desempeñadas por personal no científico […]. Entre sus competencias caben señalar: corrección de estilo; corrección de pruebas, corrección ortográfica; trabajos de preimpresión; y composición de la revista.138

En el caso de las colecciones, el director y el Consejo Editorial debían hacer cumplir las normas generales establecidas por el CSIC, pero cada colección debía tener unas normas propias que facilitaran su funcionamiento interno y coordinación: «Hay que racionalizar las colecciones de los departamentos o institutos aunando aquellos casos en los que se traten materias comunes […]. Las colecciones tienen que tener un crecimiento armónico con el fin de dar una imagen corporativa coherente y de constancia». Pero el mayor reto, que ya diagnosticaba el Plan Estratégico del Departamento de Publicaciones, tenía que ver con la edición digital, cuestión que iba a centrar el mayor número de esfuerzos en los siguientes años: Un reto que se abre ahora mismo […] es el de la edición electrónica […]. Sin embargo, la complejidad de este nuevo entorno y las exigencias que plantea, afectan, no sólo al área de edición, sino a todo el departamento de publicaciones (gestión y distribución) y exigen la reorganización de las áreas existentes hasta ahora e, incluso, la creación de un servicio nuevo […]. Sin la dotación de medios técnicos informáticos y telemáticos, y humanos suficientemente expertos no parece posible que nada viable se pueda acometer.139 138. Ibidem, pp. 21-22. 139. Ibidem, p. 25.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 479

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 479

A nivel de intercambio, difusión y venta de publicaciones, el Plan Estratégico subrayaba que el CSIC necesitaba un esfuerzo de valoración positiva de sí mismo como marca. En este sentido, era necesario potenciar las acciones de cooperación e intercambio con otras instituciones, lo que exigía una coordinación entre Publicaciones y las personas encargadas de las bibliotecas de la red CSIC. En distribución: La principal ventaja que se ofrece a los distribuidores es el descuento en torno al 50 % que se les realiza en todos sus pedidos […], el Departamento se asegura la venta y canalización de una parte importante de su fondo editorial […]. Dentro de España existe una concentración de distribuidores en el área de Madrid. Sería conveniente que se estudiara la […] distribución de ámbito nacional e internacional.140

Por otra parte, se estaba poniendo en marcha la Tienda Virtual: «Para la difusión de las publicaciones se está elaborando una Página Web del Departamento de Publicaciones en la que se puede comprar directamente, como el sistema utilizado en “Amazon”, “Iberlibros”, etc.», a lo que se unía el anuncio de las publicaciones en revistas y periódicos especializados y el aumento de puntos de venta de sus publicaciones unitarias en las principales librerías, tanto de España como del extranjero. Por último, «la coedición con grandes editoriales también contribuirá a hacer más visible y comercializar las ediciones del CSIC».141 En marzo de 2006, el Departamento de Publicaciones manejaba la ejecución de tres proyectos principales. El primero era la puesta en marcha de las ediciones electrónicas, a través de la digitalización de todas las revistas y asumir el portal vivo que integraría el fondo más actual, es decir, los últimos 5 años, ya que PCI Full Text se encarga de editar lo publicado en los años anteriores. Asimismo hay que considerar en breve la puesta en marcha de la venta y distribución del libro electrónico, aprovechando el gran fondo del CSIC […]. Como ya se ha indicado en otros apartados, esto supone la creación de un Servicio de Edición electrónica […], bajo la dirección del Jefe de Producción Editorial.

El segundo de ellos era la realización del Proyecto Editorial Ignacio Bolívar, Biblioteca Electrónica del CSIC, que consistía en el rescate de una gran parte del legado científico e intelectual de la Junta para Ampliación de Estudios y del Consejo 140. Ibidem, pp. 13-14. 141. Ibidem, pp. 26-27.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 480

480 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Superior de Investigaciones Científicas, un amplio repertorio de obras agotadas y no reeditadas: «Al plantearse esta recuperación […], en la misma línea de trabajo iniciada por otras grandes instituciones, […], pretende crear una Biblioteca virtual o electrónica de sus fondos agotados para poner a la disposición de la comunidad científica y de los ciudadanos el legado cultural y científico de nuestra institución».142 En su primera fase, el proyecto debía elaborar un catálogo de los fondos agotados de la JAE y el CSIC, que se incluiría en una base de datos. La segunda fase consistiría en la creación de un prototipo de la Biblioteca electrónica del CSIC, con la selección preliminar de los fondos editoriales agotados, la digitalización de las obras y su tratamiento informático. Por último, la etapa final implicaba ampliar el prototipo a una segunda fase, estudiadas las ventajas y los inconvenientes, así como la coordinación con otros proyectos similares de organismos nacionales e internacionales. El proyecto quedó en suspenso inalmente, esperando poder retomarlo con posterioridad; el Departamento de Publicaciones priorizó en aquel momento la digitalización del fondo de revistas. El tercer proyecto que manejó el Departamento de Publicaciones en 2006 se refería a las actividades de fomento de la cultura científica, o de su difusión, a través de la edición de libros encaminados a la divulgación, sin que ello repercutiese en su calidad académica; la participación en la Semana de la Ciencia u otras muestras de este tipo; la participación en grandes congresos para dar a conocer la labor editorial del CSIC y la participación en Ferias del Libro nacionales e internacionales: Sin ánimo de estar presente en todas, pero […] no faltar a algunas ferias de gran impacto editorial como la Feria del libro de Guadalajara (México), […], o en la Feria de Frankfurt (Alemania), una de las de mayor relieve internacional. En el ámbito nacional hay que mantener nuestra presencia en la Feria del Libro de Madrid y en el Liber.143

Especial relevancia cobró la celebración del Día del Libro, con actividades académicas, editoriales y publicitarias, no solo en Madrid y Barcelona, sino también en otras sedes donde esta celebración se ha implantado recientemente. En este sentido, se enviaban invitaciones a conferenciantes para dar charlas relacionadas con el mundo del libro y se puso en marcha una colección, titulada Serie 23 de abril, en la que aparecía publicada la conferencia o charla impartida por el es-

142. Ibidem, p. 32. 143. Ibidem, p. 34.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 481

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 481

pecialista invitado.144 A la Librería Científica CSIC también le correspondía desempeñar un papel activo en la presentación de libros y la actividad cultural relacionada con el mundo editorial. Con el traslado del Centro de Humanidades del CSIC a la calle Albasanz, se llegó a pensar, incluso, en la posibilidad de abrir un segundo punto de venta en el nuevo Centro de Ciencias Humanas y Sociales, proyecto que finalmente se abandonó. Hubo, no obstante, un fracaso, reconocido por Miguel Ángel Puig-Samper, al tratar de modernizar la aplicación informática que Wifredo Rincón y Mercedes García habían implementado para el control de la gestión y la calidad editorial. El nuevo director intentó mejorar el rendimiento del sistema informático mediante la contratación de una empresa especializada en este campo, pero: Cuando estaba a punto de ponerse en marcha se vio que había desajustes en la tecnología, que en su momento cuando se planteó era bastante novedosa, pero bueno, ya se había rebasado y creo que en este momento la nueva dirección está intentando pasar […], a una nueva aplicación informática más moderna desde el punto de vista del funcionamiento […]. Es una aplicación que pone en contacto a producción, distribución, venta, edición electrónica. Todo el sistema lo conecta.145

Cambios en la organización interna y de personal En el Plan Estratégico de marzo de 2006, Puig-Samper aspiraba a potenciar el Departamento de Publicaciones y dotarlo de mayor autonomía dentro del CSIC, así como de recursos técnicos y humanos capaces de cumplir con los ambiciosos objetivos que se iban a plantear, sobre todo en el terreno de la edición electrónica: Sería conveniente crear un Comité Científico de Publicaciones que actúe de forma directa junto con el Director de Publicaciones para asesorar, […] a la Comisión de Publicaciones, que por su propia naturaleza tiene un carácter más superestructural […]. En tercer lugar, debería pensarse si se quiere mantener la actual filosofía del departamento como una unidad de servicio a los investigadores y al propio organismo CSIC o (sin que esto deba aparecer como una disyuntiva, ya que no es contradictorio) bien seguir más el modelo de una editorial de tipo académico, controlada por el CSIC, pero con funciones externas 144. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 145. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 482

482 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

extensibles a toda la comunidad científica y que sirviera a […] una nueva política de visibilización del CSIC en los medios académicos españoles y la sociedad española en general. Estos cambios, requerirían, […] incremento y capacitación de los medios humanos, […]. El Departamento de Publicaciones, […], debería crear un Servicio de Edición Electrónica. El jefe de Producción editorial también se encargaría de la edición electrónica que incluya libros y revistas. Para el mejor funcionamiento del Departamento de Publicaciones sería necesaria su transformación en un Centro de Servicios.146

Aunque no todos los extremos de esta hoja de ruta se cumplieron tal y como habían sido expresados, lo cierto es que Puig-Samper impulsó importantes cambios en la organización interna del Departamento y en la contratación de personal. En el año 2009 se creó el Servicio de Edición Electrónica, bajo la jefatura de Ramón B. Rodríguez, que venía a completar los servicios de Gerencia, Producción Editorial y Distribución de Publicaciones. El Departamento no se transformó en un Centro de Servicios, pero sí en la Editorial CSIC, lo cual le ha dado más empaque si cabe. Miguel Ángel Puig-Samper quiso reorganizar el Departamento: «Funcionaba un poco por inercia, […] muy bien el servicio de producción editorial […] pero no estaba tan bien organizado ni el Servicio de Distribución, que tenía un jefe de Distribución, pero prácticamente se ocupaba de la supervisión del almacén». Tampoco estaba muy perfilada la organización interna, pues, aunque a la llegada del nuevo director, había una gerente que lo asesoraba y acompañaba en la toma de decisiones: Yo quise organizarlo, desde mi punto de vista, de una manera más profesional, más parecido a una empresa editorial, y entonces insistí mucho en que, […], se agotara una norma de organización interna y […] contraté una pequeña empresa de consultoría hasta que impusimos una organización más profesional […] mediante una norma ISO 9001 se nos dio un certificado de gestión de calidad ratificado por AENOR y se erigieron protocolos de actuación en ese nuevo organigrama.147

La necesaria reorganización y el incremento de los recursos humanos eran imprescindibles para garantizar el control de calidad de la producción editorial, así como acometer los retos tecnológicos que exigía la nueva edición electrónica. A pesar de las incorporaciones de primera hora, sobre todo las de José Manuel Prieto 146. Plan Estratégico. Departamento de Publicaciones del CSIC, 8 de marzo de 2006, pp. 27-28. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 147. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 483

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 483

Bernabé y Juana Molina Nortes, fue necesario profundizar en el refuerzo de la plantilla. Al frente de Producción Editorial, José Manuel Prieto, que venía de la Sección de Historia Moderna del Centro de Estudios Históricos de Medinaceli, fue el encargado de elaborar los Planes Editoriales anuales, así como de coordinar el equipo que Puig-Samper dejó bajo su responsabilidad: «Queríamos que los libros, en su interior, fueran absolutamente bien editados».148 José Manuel Prieto «fue un fichaje mío, […] aunque no tenía experiencia en la producción del libro, pero sí era un experto en el mundo del libro, porque incluso su tesis doctoral había sido sobre el mundo del libro y la lectura. De manera que tuvo que adiestrarse, y lo hizo muy bien, tuvo que adiestrarse en lo que era la producción práctica de un libro»,149 y lo hizo a través de cursos, tanto él como sus subordinados. La nueva Jefa de Distribución, Juana Molina Nortes, era una archivera que provenía del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Tenía una experiencia muy interesante en todo lo que era organización documental […], lo que permitió un mayor grado de profesionalidad, y sí estuvo de acuerdo conmigo en hacer una política mucho más agresiva en varios aspectos, por ejemplo, […] empezó a hacerse publicidad en Revista de Libros, en El País, el ABC, El Mundo, junto con la Unión de Editores Universitarios, de los que el Consejo formaba parte como entidad fundadora, pero en la que había tenido poca participación. Entonces empezamos a impulsar esa participación con la UNE […] las jornadas del libro digital, que hasta este año han ido teniendo progresivamente más importancia.150

En el año 2011 Juana Molina se marchó «al CINDOC para un nuevo proyecto, que luego no se concretó, […] sobre unificar todos los archivos del Consejo».151 De acuerdo con ella, Puig-Samper consiguió la asociación al Gremio de Editores, convirtiendo al Consejo en la primera entidad pública que ingresaba en esa asociación. Juana Molina permaneció en Publicaciones hasta el 27 de diciembre de 2011 y su vacante fue cubierta por Elena Fernández Sánchez, que procedía del CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica), hasta su jubilación en 9 de octubre de 2013. El 17 de septiembre de 2006, Mercedes García Pérez abandonaba la Gerencia del Departamento, después de serias diferencias con el personal del servicio y de que le ofrecieran un puesto que le interesaba en 148. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 149. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 150. Ibidem. 151. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 484

484 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la Secretaría Adjunta de Actuación Económica; en su opinión, «Publicaciones había entrado de nuevo en la vía muerta».152 Su lugar fue ocupado por María Soledad Álvarez González, nueva gerente desde el 26 de septiembre de 2006. Álvarez González procedía del Instituto de Química Orgánica, donde también había desempeñado ese cargo. Al tener conocimiento de que la Gerencia del Departamento de Publicaciones quedaba vacante, se ofreció al director como sustituta de Mercedes García y este aceptó. Sin embargo, la creación del Servicio de Edición Electrónica fue la novedad más importante en la transformación administrativa del Departamento de Publicaciones a Editorial CSIC. Desde su llegada al Departamento de Publicaciones, en 2005, Puig-Samper inició contactos con la directora del CINDOC, con el objetivo de crear una plataforma electrónica que hiciese más visibles las publicaciones del Consejo y que permitiera también su distribución y venta. Aprovechando que en esos momentos se había integrado Ramón B. Rodríguez como impulsor de la edición electrónica en dicho centro, en un grupo en el que también estaban Elena Fernández Sánchez y otros expertos en la materia, en año y medio consiguió crearse una plataforma de edición y distribución para las revistas. Se implementó un software libre para la edición y distribución de publicaciones periódicas, que más tarde se extendió a los libros, revistas.csic.es y libros.csic.es. Estas novedades incluían la oferta de precios asequibles para los libros electrónicos con el objeto de hacerlos más atractivos. Al reorganizarse el CINDOC, proceso que en la práctica casi significó su desaparición, Puig-Samper solicitó a la Secretaría General, con el visto bueno de Presidencia, la adscripción del grupo liderado por Ramón B. Rodríguez al Departamento de Publicaciones, en calidad de nuevo servicio, solicitud que fue atendida y que significó que, a partir de ese momento, además de Administración-Gerencia, Producción Editorial y Distribución, el Departamento pasaba a contar con un servicio adicional, el de Edición Electrónica, llamado a tener una importancia decisiva por el papel tan importante y vanguardista que en los últimos años viene desempeñando. Asimismo, en el terreno de las publicaciones periódicas, se profundizó en la línea de otorgar a las revistas una imagen corporativa estandarizada, más allá del ámbito temático en que se inscribieran.153 A raíz de la llegada de Puig-Samper hubo un intento de crear plazas en el Departamento de Publicaciones, en concreto, dos para Producción Editorial y dos para Distribución, que con el tiempo se incrementaron con personal de otros centros interesados en incorporarse al Departamento de Publicaciones. En general, 152. Entrevista a Mercedes García Pérez, 17 de junio de 2014. 153. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 485

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 485

los servicios fueron a más, en lo que a contratación se refiere, aunque es cierto que también perdió personal valioso, sobre todo si les ofrecían puestos «con mayor nivel y con mayor valor específico, […]. En definitiva, que hemos tenido entradas y también salidas, de gente competente y buena».154 Puig-Samper negoció con el Consejo la subida de los niveles del personal de Publicaciones, dentro de los límites marcados por la RPT del Departamento y de los grupos a los que por sus estudios podían acceder. El gráfico 10 muestra la evolución de la plantilla, con altas y bajas, desde la llegada de Wifredo Rincón hasta 2015: gráfico 10 personal de publicaciones (2000-2015) 60 50 40 30 20 10 0

2000 2001 2002 2003 20 004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013 2014

Los datos son elocuentes acerca del esfuerzo inversor en capital humano que el Departamento de Publicaciones, o Editorial CSIC, hizo a partir de la llegada de Miguel Ángel Puig-Samper, bien en calidad de contratados temporales en concepto de obras y servicios o bien como contratados permanentes, y que constituyen su historia más reciente: «Tuve la suerte de que quién fue vicepresidente y luego presidente, Rafael Rodrigo, me apoyó mucho en la creación de plazas nuevas, […]. Logré que se crearan plazas nuevas estrictamente para edición, que era una novedad en la Administración pública».155

154. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 155. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 486

486 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Un salto de calidad: política editorial y edición electrónica, 2006-2013 Wifredo Rincón García había dejado un edificio completamente remozado y con una infraestructura moderna capaz de hacer frente a los retos que el Departamento de Publicaciones tenía que afrontar en los siguientes años. Los únicos cambios relevantes en la ubicación y el espacio físico del Departamento, durante el mandato de Puig-Samper, fueron las obras de reparación de la fachada, que presentaba problemas de grietas en el enladrillado, el cambio de las ventanas para mejorar la impermeabilización y la adecuación de todo el edificio a la normativa vigente en materia de seguridad, especialmente en la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios. Todas ellas, en definitiva, cuestiones menores que permitieron a Puig-Samper profundizar en el proyecto de transformación de la política editorial, un proceso que se apoyó en dos actuaciones básicas: la puesta en marcha de la edición electrónica y la contratación del correspondiente capital humano capacitado para poder desarrollarla. En definitiva, los mandatos de Wifredo Rincón García y Miguel Ángel Puig-Samper pueden describirse como los de un salto hacia adelante, una modernización acelerada del Departamento de Publicaciones. El objetivo de Miguel Ángel Puig-Samper en el Plan Estratégico era que el Departamento de Publicaciones cambiara la identidad que tenía en el CSIC, solicitando formalmente, a la Comisión de Publicaciones, que pasase a ser un Centro de Servicios: «Ya en la práctica funciona como tal, tiene presupuesto, Caja Pagadora y RPT propios y gestiona sus recursos económicos y de personal en la misma forma que lo hacen los institutos del organismo».156 Además, el director expuso la necesidad de capacitar e incrementar los recursos humanos, incorporando personal cualificado para poder atender los proyectos que requerían la aplicación de nuevas tecnologías. En aquella reunión se acordó aprobar los órganos directivos de las revistas de humanidades y ciencias sociales, excepto los de la revista de historia de la Iglesia, y pedir un currículo resumido de los candidatos que se propusieran para los comités de las colecciones y las futuras renovaciones de órganos directivos de las revistas. A lo largo del año 2007 se aprobó también la puesta al día de los órganos directivos de las revistas de ciencias y el impulso de la plataforma electrónica de revistas, que en octubre contaba ya con 32 referencias. Aquel mismo año, el director envió a la Subdirección General de Recursos Humanos una propuesta para la reclasificación de la RPT que, si bien a corto 156. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de marzo de 2006, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 487

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 487

plazo no fue factible, terminó por llevarse a cabo, lo que repercutió positivamente en el incremento salarial del personal del Departamento.157 En otro orden de cosas, y de acuerdo con la jefa de Distribución, «se inició una política de donaciones» con el objetivo de «darse a conocer», sobre todo ante instituciones latinoamericanas como las universidades de Cuba, Colombia, Costa Rica, México y Marruecos, lo cual permitió evitar que los fondos se deterioraran y quedaran inservibles. En esta política de donaciones, hubo también instituciones españolas beneficiadas, como la Universidad de Jaén, a la que se le entregó una importante parte del fondo de ediciones vivas del CSIC.158 En el año 2008, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas pasó a convertirse en Agencia Estatal CSIC, la transformación administrativa más importante del organismo en la última década. Con motivo de este importante cambio: El Departamento de Publicaciones dependerá en sus gastos ordinarios anuales de un presupuesto cerrado, una circunstancia significativa que nos obliga a diseñar una planificación editorial más estricta y en la que se intentará atender de manera equilibrada a todas las colecciones. De esta manera, se establece para los siguientes Planes Editoriales un número medio de dos propuestas anuales por colección, sólo ampliable por la dirección del Departamento de Publicaciones cuando así lo considere.159

En mayo de 2008, el director de Publicaciones presentó a la Comisión de Publicaciones el proyecto de convenio de coedición con la editorial Catarata, para la creación de una colección que había de llevar por título ¿Qué sabemos de? y que se ha convertido en una de las colecciones más populares del Consejo y en un instrumento de divulgación científica de primer orden. Sin embargo, no fue la única novedad en este terreno: el 23 de abril de 2008, el Departamento de Publicaciones organizó una exposición titulada «Esto no es un libro».160 La apertura a otras editoriales o a otras instituciones y la colaboración en coediciones fue, según José Manuel Prieto, uno de los pilares de la política editorial de Puig-Samper, explorando las posibilidades no solo con Catarata, sino también con Doce Calles, Polifemo, etc.161 A finales de año, la 157. Actas de las reuniones de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebradas el día 14 de mayo, 28 de mayo y 23 de octubre de 2007. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 158. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 159. Circular del Director del Departamento de Publicaciones del CSIC a los Directores de colecciones, 18 de julio de 2008. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 160. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 5 de mayo de 2008. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 161. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 488

488 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Comisión de Publicaciones informaba: «Está en marcha la implantación de un Sistema de Información Centralizada, con el fin de integrar en el mismo las bases de datos del CSIC, la red de bibliotecas y el Departamento de Publicaciones».162 Igualmente importante fue la constatación del gran éxito de la plataforma electrónica de revistas, donde el número de accesos a la misma era ya muy elevado a finales de 2008. En junio de 2009, Miguel Ángel Puig-Samper planteó a la citada Comisión que se solicitara al secretario general de Actuación Económica estudiar la posibilidad de que los ingresos generados por el Departamento a través de convenios de edición revirtieran al mismo en el porcentaje que correspondiese. El director planteó también la conveniencia de poner en marcha un proyecto que tenía como finalidad la incorporación del archivo histórico a la Plataforma Electrónica de Revistas del CSIC, pero la novedad más importante durante aquella primera mitad de año fue: El Ministerio de Ciencia e Innovación ha hecho una encomienda de gestión a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el desarrollo de una plataforma electrónica de acceso a la versión digital de las publicaciones de los organismos públicos de investigación que se encuentren recogidas en el programa editorial del mencionado Ministerio […]. La persona responsable de este proyecto es D. Ramón Rodríguez, funcionario adscrito al Departamento de Publicaciones.163

Este proyecto, que venía fraguándose desde comienzos de 2007 y pretendía la incorporación de las revistas CSIC a una plataforma electrónica, fue ganando importancia con el paso de los meses y, a finales de 2009: El responsable del Departamento de Edición Electrónica, Ramón Rodríguez, informa sobre el desarrollo de la Encomienda de Gestión del Ministerio al CSIC para el desarrollo de una plataforma electrónica de acceso a la versión digital de las publicaciones de los organismos públicos de investigación. Se espera que el Ministerio libre los fondos a mediados de noviembre y que los contratos de personal, con cargo a este proyecto, estén en vigor a principios de febrero de 2010. Sólo falta cuatro revistas, editadas por el CSIC, por entrar en ISI

162. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 7 de noviembre de 2008, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 163. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 5 de junio de 2009, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 489

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 489

o SCOPUS: • Collectanea Botanica • Arqueología de la Arquitectura • Cuaderno de Estudios Gallegos • Anuario Musical.

El proyecto de Ramón B. Rodríguez supuso, asimismo, un incremento de personal: «Ramón Rodríguez comunica, que con cargo a la Encomienda de Gestión, va a formalizar cinco contratos de personal y que necesita un espacio para ubicar a los candidatos seleccionados».164 Por otra parte, a lo largo del mandato de Puig-Samper, las coediciones fueron adquiriendo una importancia creciente y, preguntado al respecto por Xavier Bellés, en la Comisión de Publicaciones respondió: «Con este sistema se reducen los costes y se aumenta la visibilidad de la obra».165 Asimismo, a finales del año 2009, se presentó la posibilidad de formalizar un acuerdo de colaboración con Google Books, que el Ministerio de Educación y algunas universidades ya habían firmado. El director del Departamento de Publicaciones se comprometió a presentar una memoria a la Vicepresidencia para su estudio. A lo largo del año 2009 había ido creciendo la preocupación por la gestión económica del Departamento de Publicaciones, teniendo en cuenta que la crisis iniciada un año antes era una realidad. Esta preocupación no hizo sino aumentar a lo largo del siguiente año. En mayo de 2010, el presidente de la Comisión de Publicaciones «recomienda que el Departamento de Publicaciones tome las medidas que estime oportunas para optimizar sus recursos económicos», a lo que su director, en un informe, respondía: «El Departamento de Publicaciones ha conseguido estabilizar su presupuesto editorial para 2010. Hará un esfuerzo en el resto de las partidas presupuestarias. Se ruega a los Centros e Institutos que, debido a los recortes presupuestarios que se esperan para el próximo ejercicio, moderen sus propuestas para el Plan de 2011».166 El 14 de julio de 2010, Miguel Ángel Puig-Samper era muy claro con respecto a la situación económica: Estimados colegas: como consecuencia de la crisis económica que padecemos, se espera para el Plan Editorial de 2011 una reducción muy importante del presupuesto destinado al Departamento de Publicaciones del CSIC, […]. Por este motivo, el Departamento de Publicaciones del CSIC centrará su atención en el próximo Plan 2011 en el mantenimiento de las revistas del CSIC (aunque con ajustes en las tiradas y reducción en los intercambios), en los com164. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 3 de noviembre de 2009, pp. 2-3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 165. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 3 de noviembre de 2009, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 166. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 6 de mayo de 2010, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 490

490 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

promisos adquiridos en coediciones ya pactadas, en libros que ya conservamos en lista de espera y en aquellos que tengan o pudieran tener financiación externa […]. Asimismo, […], iniciaremos el camino para un cambio en el modo de producción editorial, con la puesta en marcha de una plataforma para libros en formato electrónico con posibilidades de edición impresa digital «bajo demanda». Se trata de una manera de abaratar la producción impresa y de sumarnos al cambio tecnológico y social de las nuevas publicaciones.167

A mediados de 2010 se esperaba tener en funcionamiento la nueva aplicación informática del Departamento, que incluía una tienda virtual, y Puig-Samper planteó establecer un expositor de novedades en el Centro de Humanidades, iniciativa que apoyó el presidente. En la reunión de aquel año de la Comisión de Publicaciones, el Departamento solicitó que los ingresos generados por publicidad en las publicaciones periódicas se reintegrasen a los centros que editaban las revistas. Asimismo, el presidente de la Comisión apuntó la recomendación de que se hiciese «una revisión de la norma reguladora de las publicaciones del Organismo que recoja todas las modificaciones planteadas y aquellas que se estimen pertinentes. Se hará un borrador que se presentará en la reunión de noviembre de 2010, para lo cual se nombrará una comisión de estudios».168 El 28 de junio, PuigSamper propuso como miembros de la comisión encargada de revisar la norma reguladora de las publicaciones del CSIC, presidida por el propio director del Departamento de Publicaciones, a la gerente María Soledad Álvarez González; al jefe de Producción Editorial, José Manuel Prieto; a la jefa de la Sección de Revistas, Concepción Martínez Murillo; al jefe del Servicio de Edición Electrónica, Ramón B. Rodríguez; a la directora de la colección CSIC, Carmen Ortiz; y a la directora de las revista Materiales de Construcción, Francisca Puertas.169 Los esperados recortes en la asignación presupuestaria llegaron con el Plan Editorial del año 2011: «La dotación asignada para la financiación del Plan Editorial de 2011 asciende a 704 000 euros. Debido a estos recortes, el Departamento de Publicaciones está reorientando su política editorial hacia la edición digital e impresión bajo demanda».170 Mientras tanto, se consolidó el proyecto dirigido 167. Carta de Miguel Ángel Puig-Samper, Director del Departamento de Publicaciones, 14 julio 2010. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 168. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 6 de mayo de 2010, p. 4. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 169. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 28 de junio de 2010, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 170. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 19 de noviembre de 2010, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 491

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 491

por Ramón B. Rodríguez, el Servicio de Edición Electrónica, que fue presentado a la Comisión de Publicaciones en noviembre de 2010. A partir del 12 de abril del 2011 estuvo operativa la plataforma electrónica de libros CSIC, la cual tenía como finalidad dar acceso al catálogo electrónico del organismo e incluía la posibilidad de descargas gratuitas directas y de pago a través de intermediarios.171 El presidente de la Comisión de Publicaciones informó repetidamente de la próxima publicación de la Resolución del Presidente del CSIC por la que se estructura el Sistema de Información Científica […] coordinado por una Comisión de Política de Información Científica y entre sus miembros se encontrará el titular del Departamento de Publicaciones.

En octubre de 2011, Puig-Samper informaba a la Comisión de Publicaciones que se había consolidado parcialmente la colaboración con Google Books: «Se presenta un informe estadístico sobre el uso de los libros CSIC en Google Books. De momento esta plataforma únicamente ofrece publicidad sobre las obras, permitiendo un acceso al 20 % del contenido de las mismas. Si más adelante Google instaurase un portal de ventas, veríamos la posibilidad de adherirnos al mismo».172 Asimismo, el Departamento de Publicaciones se disponía a editar el primer libro electrónico en sentido estricto, en coedición con la FECyT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y con carácter gratuito en el portal Libros CSIC. En enero de 2012, un informe del Departamento de Publicaciones señalaba: El Servicio de Producción Editorial […], en el periodo 2008-2011, ha publicado un total de 562 libros […]. Entre otros logros, cabe mencionar la puesta en marcha y consolidación de varias series dedicadas a la Divulgación Científica en colaboración con el Área de Cultura Científica. El CSIC además edita 39 revistas, […]. Un total de 99 fascículos anuales. De 2008 a 2011 se ha incrementado la calidad formal de todas las revistas hasta alcanzar el total cumplimiento de los criterios o estándares internacionales de calidad Latindex. También se ha conseguido incorporar, en ellas, algunas normas fundamentales instruidas por la FECyT, institución que ha otorgado el sello de calidad a las revistas CSIC. Actualmente, las 32 revistas científicas del CSIC están incluidas en SCOPUS,

171. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 17 de mayo de 2011, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 172. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 27 de octubre de 2011, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 492

492 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

[…] y se publican ininterrumpidamente en Internet desde 2006, y han pasado los controles de calidad formal exigidos por AENOR.173

Durante el mismo periodo, el Servicio de Distribución, Difusión y Venta de Publicaciones había logrado también una mayor internacionalización y visibilidad de las publicaciones del CSIC, gracias a su presencia como editor en Ferias Internacionales del Libro. USA (N.York) / Europa (Frankfurt y Londres) / Sudamérica (México / Chile / Colombia / Argentina). -2300 libros publicitados en la plataforma de Google Books (Digitalizados con acceso del 20 %). -2300 libros en DILVE (Es la plataforma nacional más importante para la distribución del sector editorial). -Plataforma de revistas del CSIC en formato electrónico (revistas.csic.es). -Plataforma de distribución de libros en formato electrónico (libros.csic.es).

Asimismo, había introducido nuevos métodos de promoción y marketing resumidos en la: «-Captación de nuevos clientes extranjeros. -Publicidad en prensa cultural (El País, El Mundo, ABC). Revista de crítica literaria De Libros, etc. -Campañas periódicas de promoción de títulos. -Boletín de novedades y catálogos bilingües. -Presentaciones de libros y debates científicos en la Librería del CSIC». Como resultado, el Departamento había recibido una serie de Premios Nacionales de Edición Universitaria: «-Premios (2007-2010): Mejor colección; Mejor catálogo; Mejor Traducción; Mejor Coedición. Premio Orphée d’Or de la Académie du Disque Lyrique de Francia en 2008 al CD de Pujol, de la colección Musica Poética del CSIC».174 En el informe también se hacía especial hincapié en los logros alcanzados por el Servicio de Edición Electrónica, destacando las plataformas web Revistas CSIC Edición Electrónica y Libros CSIC Edición Electrónica. Se había avanzado, igualmente, en la digitalización del fondo histórico de las revistas científicas del CSIC y el salto cualitativo de las publicaciones periódicas venía consolidado por su inclusión en las bases ISI-Thomson y Scopus-Elsevier, donde de 15 revistas indizadas antes de 2008 se había pasado a 30 en 2011, lo que puede haber representado el mayor éxito del Departamento de Publicaciones hasta entonces. Por último, se había creado una Oficina de Autor y Calidad, un empeño personal de Puig-Samper que perseguía dos objetivos: 173. Informe sobre el Departamento de Publicaciones del CSIC, enero 2012, p. 6. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 174. Ibidem, p. 8.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 493

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 493

1.- Atender a las consultas, reclamaciones, cesión de derechos, control de contratos de autor, promoción de autores a través de presentaciones, etc. 2.- Mantener la calidad de gestión del Departamento a través del control de la responsable de esta Oficina y de las reuniones mensuales de un Comité de Calidad, […]. Respecto a la gestión del Departamento, éste ha conseguido la certificación por AENOR de ISO 9001/2008, renovada hasta el año 2015.175

A comienzos de 2012, el objetivo seguía siendo convertir al Departamento de Publicaciones en una editorial académica de prestigio y, para ello, Puig-Samper pensó que un nuevo impulso para la siguiente etapa podía ser el cambio de denominación a Editorial CSIC, mucho más comercial y equiparable a otras editoras académicas: «Asimismo es necesario […] la puesta en marcha de una nueva WEB con venta electrónica para la comercialización de publicaciones y la información de libros y revistas del CSIC, así como sus actividades de marketing».176 La mayor amenaza parecía estar en la falta de estabilidad del personal adscrito al Servicio de Edición Electrónica, varios contratos finalizaban en diciembre de 2012 y la mayor proyección futura pasaba por este nuevo servicio. En mayo de 2012, la Comisión de Publicaciones se reunía bajo la presidencia de un nuevo vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales, que comunicó a los asistentes: «Se está elaborando una nueva norma reguladora de las publicaciones editadas por el CSIC. Cuando esta sea aprobada se procederá a realizar los nuevos nombramientos». Mientras tanto, la preocupación por la asignación económica no disminuyó, puesto que se preveía una nueva disminución en el presupuesto para publicaciones: «El Presidente comentó que está haciendo todo lo posible para que el presupuesto asignado al Departamento ascienda a 680 000 euros, por lo que recomienda poner en marcha el proceso de contratación. Los títulos incluidos en la colección ¿Qué sabemos de? serán financiados por Cultura Científica». El 18 de julio de 2012, Miguel Ángel Puig-Samper enviaba una circular a los directores de colecciones exponiéndoles las dificultades económicas que obligaban a dejar en suspenso el Plan Editorial 2013: Queda temporalmente suspendido el Plan Editorial 2013, hasta que no sepamos con seguridad el presupuesto destinado al Departamento, y teniendo en cuenta, además, que en estos momentos ya disponemos de 50 originales en lista de espera, sin contar los compromisos de coedición. En consecuencia, 175. Ibidem, pp. 10-11. 176. Ibidem, p. 11.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 494

494 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

en la convocatoria de octubre, no se aceptarán propuestas de publicación unitarias que no vengan financiadas en su totalidad.177

Los problemas se acumulaban también en el Servicio de Edición Electrónica CSIC, cuyo responsable, Ramón B. Rodríguez, presentó un informe en el que hacía referencia al seguimiento e impacto de las plataformas Revistas y Libros CSIC: «Se pone de manifiesto la situación crítica del Servicio de Edición Electrónica, en materia de personal. En breve finalizarán cinco contratos y una persona causará baja por jubilación. Se acuerda buscar una solución a este problema».178 En noviembre de 2012, la Comisión de Publicaciones celebraba una importante reunión en la que: Por resolución del Presidente del CSIC, de 17 de septiembre de 2012, se ha aprobado la Norma reguladora de las publicaciones periódicas y unitarias y de la elaboración del Plan editorial Anual de la Agencia Estatal CSIC […]. En ella se dispone que el Departamento de Publicaciones pase a denominarse Editorial CSIC (CSIC Press en inglés) […]. La titularidad de las revistas y de los libros editados por el CSIC es del Organismo y no de los Institutos que lo componen. Se estima la conveniencia de que los libros que se incluyan en el Plan Editorial se publiquen dentro de colecciones salvo excepciones. Se comunica la creación de una subcomisión formada por el Director de Editorial CSIC, el Director de colección y el de revistas así como los dos coordinadores de Área. Su función será ocuparse de […] la actividad editorial del Organismo.179

Las económicas volvían a ser malas noticias, pues el presupuesto aprobado para la financiación del Plan Editorial de 2013 se rebajaba de nuevo, esta vez a 500 000 euros. En su informe, el director de Publicaciones manifestaba su satisfacción por el cambio de denominación a Editorial CSIC e informaba de la puesta en funcionamiento de la nueva Web, que permitía la compra por Internet.180 En aquella reunión se acordó también redactar una guía de buenas prácticas para la publicación de las revistas científicas del CSIC y un documento que recogiese la declaración de autoría y cesión de derechos. 177. Circular del Director del Departamento de Publicaciones a los Directores de colecciones, 18 de julio de 2012. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 178. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 8 de mayo de 2012, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 179. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 12 de noviembre de 2012, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 180. Ibidem, p. 3.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 495

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 495

La normativa de Publicaciones de septiembre de 2012 La resolución de 17 de septiembre de 2012, por la que se aprobó la Norma reguladora de las publicaciones periódicas y unitarias y de la elaboración del Plan Editorial Anual de la Agencia Estatal CSIC, reconocía el cambio de denominación de Departamento de Publicaciones a Editorial CSIC: Sin que ello suponga, en ningún caso, un cambio en su naturaleza administrativa o régimen de funcionamiento. Este cambio obedece principalmente a la relevancia cuantitativa y cualitativa de las publicaciones del CSIC, que convierten al citado departamento en una auténtica editorial científica.181

En las disposiciones generales de la nueva norma se dejaba claramente establecido que la Editorial CSIC era la encargada de la edición de las publicaciones oficiales de la Agencia al servicio de la comunidad científica y no al servicio de sus investigadores, por lo que debía procurar que sus miembros no fuesen los autores habituales de sus publicaciones, especialmente si formaban parte de los Consejos de Redacción de las revistas o de los Comités Editoriales de las colecciones. Entre esos mismos criterios editoriales y de calidad comunes, se indicaba que los órganos colegiados de las colecciones y de las revistas debían estar integrados por al menos un 25 % de miembros del CSIC y un 40 % de miembros externos a la Agencia: Todas las personas externas al CSIC que no tengan la condición de empleado público que integren dichos órganos colegiados, antes de ser nombrados, deberán realizar una declaración manifestando que no tienen participación en el capital de otras editoriales ni una relación de empleo o de prestación de servicios de carácter permanente con cualquiera de ellas. Los miembros del CSIC, así como los miembros externos que tengan la condición de empleado público, […], deberán realizar una declaración manifestando no incurrir en las incompatibilidades señaladas en la Ley 53/1984.182

Todas las publicaciones de la Editorial CSIC, al tener la consideración de publicaciones oficiales, están obligadas a identificarse con el número de publicación oficial (NIPO) asignado por la Secretaría de la Junta de Coordinación de Publi-

181. Resolución del Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de 17 de septiembre de 2012, por la que se aprueba la Norma reguladora de las publicaciones periódicas y unitarias y de la elaboración del Plan Editorial Anual de la Agencia Estatal CSIC, p. 1. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 182. Ibidem, pp. 2-3.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 496

496 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

caciones Oficiales; asimismo, deben cumplir la normativa vigente en materia de ISBN, ISSN y Depósito Legal. Por otra parte, la normativa deja bien establecido que la utilización de los signos identificativos del CSIC (nombre o logo) requiere la previa autorización de la Comisión de Publicaciones, que se entenderá otorgada cuando la publicación haya sido incluida en el Plan Editorial Anual del CSIC. La normativa determina también que todos los materiales que se remitan para ser publicados deben ser sometidos a un proceso de evaluación, a través de un informe escrito: «Toda la actividad editorial y de gestión que se derive de esta Norma tendrá en cuenta el sistema de gestión de calidad implantado por la Editorial CSIC conforme a la norma UNE-EN ISO 9001:2008, certificado por AENOR».183 La normativa regula, en primer lugar, el Plan Editorial Anual (PEA) del CSIC, instrumento de planificación mediante el cual el organismo decide qué títulos de libros y revistas serán objeto de publicación durante un año determinado por parte de la Editorial CSIC. Su elaboración parte de la remisión de propuestas de títulos a publicar. En el tercer trimestre del año, los Comités Editoriales de las colecciones deben elaborar una propuesta priorizada y razonada de los títulos que proponen para su inclusión en el Plan Editorial del año siguiente. La propuesta tiene que estar sobre la mesa de la Editorial CSIC antes del día 1 de octubre del año anterior al del Plan Editorial en el que se propone su publicación, junto a la cual deben remitirse los originales definitivos, en papel y soporte electrónico, todos los informes de evaluación recabados y un certificado de la Dirección de la colección en el que se hace constar que se trata del texto definitivo, que ha sido evaluado favorablemente y que ha sido aprobado por el Comité Editorial: «Excepcionalmente, podrán remitirse a la Editorial CSIC propuesta de títulos a publicar fuera de colección. En dicho caso la Comisión de Publicaciones, a través de su Secretaría, solicitará la evaluación correspondiente y procederá como en el caso de las publicaciones que se editan dentro de una colección».184 El Plan Editorial anual tiene que ser aprobado por la Editorial CSIC y por la Comisión de Publicaciones para su elevación al Ministerio. La norma deja abierta la posibilidad de revisión del PEA en el primer trimestre de cada año.185 El PEA se financia con cargo al presupuestos de gastos del CSIC a través del concepto presupuestario 240, «Gastos de edición y distribución», con las aportaciones que los centros, institutos o unidades del CSIC destinen para la financiación o cofinanciación de sus propuestas, así como con financiación externa 183. Ibidem, p. 3. 184. Ibidem, p. 4. 185. Ibidem, p. 5.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 497

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 497

procedente de acciones especiales, proyectos, convenios y contratos que para este fin se obtengan. En el capítulo de publicaciones unitarias del CSIC rige el principio de integración, a saber, todas las publicaciones unitarias que pretendan editarse deberán integrarse y publicarse, siempre que sea posible, dentro de una de las colecciones del organismo. La posible creación de una colección será aprobada por la Comisión de Publicaciones, a propuesta de la Dirección de la Editorial CSIC, y deberá ser evaluada al transcurrir el primer cuatrienio de existencia, requisitos aplicables a cualquier colección creada en colaboración con otras instituciones públicas o entidades privadas. Todas las colecciones cuentan para su dirección, gestión y asesoramiento con dos órganos unipersonales, Dirección y Secretaría, y dos órganos colegiados, el Comité Editorial y el Consejo Asesor.186 La Dirección es el único punto de interlocución válido entre el Comité Editorial y la Editorial CSIC. Su mandato está limitado a cuatro años, pudiendo ser renovable por otros cuatro o, con carácter excepcional, por nuevos mandatos, previo informe, en cada uno de ellos, de la Coordinación del Área a la que esté vinculada la colección. La Secretaría, por su parte, está encargada de la gestión interna y de levantar actas de las sesiones que celebren los órganos colegiados. El Comité Editorial es el responsable de las directrices científicas, está integrado por entre cinco y diez expertos en el área científico o técnica correspondiente y, al menos, un 40 % de sus miembros serán externos al CSIC. Al Comité Editorial le compete: a) Aprobación de las propuestas que deben ser incluidas en el Plan Editorial. b) La aprobación del informe anual de actividad de la colección. c) La justificación y presentación de propuestas de publicación. d) La selección de, al menos, dos evaluadores externos para que informen por escrito de cada uno de los títulos que se propongan para publicar. e) La notificación a los autores de la devolución de originales cuando estos no hayan recibido una evaluación favorable o requieran modificación. f) La comunicación de aceptación. g) La contribución a la búsqueda de financiación externa.187

El Consejo Asesor es un órgano consultivo para la Dirección y el Comité Editorial y está integrado por especialistas nacionales y extranjeros. Los Comités Editoriales, Consejos Asesores y directores son

186. Ibidem, p. 7. 187. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 498

498 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

designados por la Comisión de Publicaciones a propuesta del Director de la Editorial CSIC, oídos los comités editoriales salientes, y la Coordinación del Área a la que esté vinculada la colección […]. El Comité Editorial que se nombre elevará a la Editorial CSIC, la candidatura para la Dirección de la Colección […]. La persona que desempeñe la Secretaría será nombrada por la Dirección de la Editorial CSIC a propuesta de la Dirección de la Colección.188

Como en el caso de la Dirección, la duración de su mandato es de cuatro años, pudiendo ser renovable por otros cuatro o, con carácter excepcional, por nuevos mandatos, previo informe, en cada uno de ellos, de la Coordinación del Área. La norma prevé un mecanismo para modificaciones excepcionales y mantiene las reglas aprobadas en 2005 sobre la forma en que se deben ejecutar las renovaciones, así como en lo relativo al informe anual. Por su parte, la normativa sobre publicaciones periódicas mantiene el requisito de que todas las revistas deben cumplir las normas Latindex y recomienda la consulta y aplicación de los criterios de publicación contenidos en la Guía de Buenos Usos (2001), así como las normas UNE 50-101-90, 50-110-90, 50-111-89 y 50-133-94 y las normas de la FECyT. Los órganos de gobierno de las revistas son: dos unipersonales, la Dirección y la Secretaría, y dos colegiados, el Consejo de Redacción y el Consejo Asesor. La Dirección tiene a su cargo la gestión de la revista conforme a las directrices marcadas por el Consejo de Redacción y dentro de las normas CSIC. Al igual que en las publicaciones unitarias, los directores de revistas deben ser nombrados entre especialistas de reconocido prestigio y posición académica y constituyen el único interlocutor válido entre Consejo de Redacción y Editorial CSIC; su manato está limitado a cuatro años, aunque es renovable bajo las mismas condiciones que las publicaciones unitarias. La Secretaría es la responsable de llevar la gestión interna y levantar actas de las sesiones que celebren los órganos colegiados y sustituir al director en caso de ausencia. El Consejo de Redacción, por su parte, debe garantizar el contenido de calidad de la revista y establecer las directrices científicas. Está integrado por entre cinco y quince miembros expertos en el área científica o técnica de los contenidos de la publicación. De sus miembros, al menos el 40 % deben ser externos al CSIC y un 25 % pertenecer al Consejo. Cada mandato abarca un periodo de cuatro años, pudiendo ser renovado. Al Consejo de Redacción le compete: a) La aprobación del informe anual de actividad de la revista. b) La comprobación de que los originales se ajustan a las instrucciones y directrices cientí-

188. Ibidem, p. 8.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 499

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 499

ficas de las revista. c) La evaluación previa de los artículos. d) La selección de evaluadores externos para que informen por escrito de cada uno de los artículos que se propongan para publicar. e) La notificación a los autores de la devolución de originales cuando estos no hayan recibido una evaluación favorable o requieran modificación. f) La comunicación de aceptación e iniciación del proceso de publicación.189

El Consejo Asesor, compuesto por un grupo amplio de científicos españoles y extranjeros, debe ayudar a juzgar la calidad de los originales que se publiquen. Los Consejos y los directores son designados por la Comisión de Publicaciones, a propuesta del director de la Editorial CSIC, oídos los Consejos de Redacción salientes y los órganos directivos de los institutos y centros del CSIC que procedan. La persona que desempeñe el puesto de secretario/a es nombrada por la Dirección de la Editorial CSIC a propuesta de la Dirección de la revista, mientras que las candidaturas al nuevo Consejo de Redacción serán elaboradas por el Consejo de Redacción saliente y elevadas a la Dirección de la Editorial CSIC para que, oída la Comisión de Área a la que esté vinculada la revista, emita la propuesta a la Comisión de Publicaciones: «El Consejo de Redacción que se nombre elevará a la Editorial CSIC, la candidatura para la Dirección de la Revista, y después de realizar las consultas pertinentes la propuesta a la Comisión de Publicaciones». Cada mandato es de cuatro años y las normas para la renovación y elevación de los informes anuales conservan lo tipificado en la normativa de 2005, salvo por una novedad: Contendrá, al menos, una relación de los expertos que han intervenido en la evaluación de los artículos recibido, especificando la entidad en la que prestan sus servicios (dicha relación deberá ser publicada en la web de la revista, previo consentimiento de cada uno de los evaluadores, agrupando varios años para que pueda mantenerse los criterios de confidencialidad que deben regir las evaluación).190

Pero la novedad más importante de la normativa aprobada en septiembre de 2012 afecta a la Comisión de Publicaciones, cuya regulación no había sido modificada desde el acuerdo del 4 de octubre de 1989. La Comisión de Publicaciones es definida como un órgano colegiado encargado del asesoramiento y la orientación de la política editorial del CSIC, que dependerá de la Vicepresidencia que tenga 189. Ibidem, pp. 9-10. 190. Ibidem, p. 11.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 500

500 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

atribuida la competencia en materia de política editorial, actualmente la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales. La norma prevé que la Comisión se reuna, al menos, dos veces al año, en el último trimestre para la aprobación del Plan Editorial del año siguiente y en el segundo trimestre del año en curso para aprobar las rectificaciones del mismo. Son miembros natos de la Comisión, la Presidencia del CSIC o persona en quien delegue, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, la Secretaría General Adjunta de Actuación Económica, la Coordinación del Área de Humanidades y Ciencias Sociales, la Dirección de la Editorial, la Dirección de Edición Electrónica y la Gerencia de la Editorial CSIC, que ejercerá la Secretaría de la Comisión. La persona que desempeñe la Presidencia del CSIC puede designar tres miembros electivos de entre los titulares de cada uno de los siguientes órganos o unidades: la Coordinación de una de las restantes áreas científico-técnicas, la Dirección de una de las colecciones del CSIC y la Dirección de una de las revistas del CSIC. A pesar de ser definida como un órgano de asesoramiento, la Comisión de Publicaciones tiene facultades ejecutivas. Se le permite acordar la creación de subcomisiones de cuatro miembros como mínimo, en las que delegar alguna de sus funciones, a excepción de las previstas en las letras a), b), c) y e) de la siguiente relación: Las funciones de la Comisión de Publicaciones son las siguientes: a) Aprobar el Plan Editorial Anual del CSIC. b) Aprobar la creación y supresión de las colecciones. c) Aprobar la creación y supresión de las revistas. d) Informar los convenios que puedan suscribirse tanto para la edición de libros como de revistas. e) Examinar la situación de las publicaciones (libros, revistas, etc.) y aprobar la Memoria sobre el funcionamiento de la Editorial CSIC. f) Seleccionar los evaluadores de los títulos que sean publicados fuera de colección. g) Nombrar, cesar y aceptar las dimisiones de los titulares o miembros de los órganos de las colecciones y de las revistas. h) Autorizar la utilización de los signos identificativos del CSIC (nombre o logo) en cualquier tipo de publicaciones.191

En mayo de 2013, la Comisión de Publicaciones fue informada de que «el CSIC y la UNE están estudiando un acuerdo de colaboración que tiene como fin el uso compartido de la Librería Científica. La inauguración de este nuevo espacio tendrá lugar el próximo 21 de mayo».192 La puesta en marcha de la colaboración con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, la UNE, fue una de las últimas 191. Ibidem, p. 13. 192. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de mayo de 2013, pp. 4-5. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 501

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 501

acciones que Miguel Ángel Puig-Samper puso en marcha antes de su cese como director de la Editorial CSIC el 31 de julio de 2013.

Ferias del Libro, librería y almacenes, 2000-2015 El Plan Estratégico de marzo de 2006 incluía la tradicional concurrencia del Departamento a la Feria del Libro de Madrid. Disponer de una librería y haber solicitado, en 2005, el alta en el Gremio de Libreros de Madrid, para poder participar como librero en la edición del siguiente año, permitió una rebaja sensible en los costes de participación. Junto a la Feria del Libro de Madrid, destacaba la asistencia a la Feria Internacional del Libro, LIBER, a través de la Asociación de Editores Universitarios Españoles, sociedad de la que el Departamento formaba parte desde hacía algunos años. A esas alturas, el Departamento de Publicaciones también enviaba las publicaciones editadas por el CSIC a varias ferias nacionales e internacionales. El último envío había sido a la Feria del Libro Euro-Árabe, celebrada en París en junio de 2005, y el Plan Estratégico ya hacía hincapié entonces en que «sería efectiva la participación en un mayor número de ferias, sobre todo en aquellas de ámbito nacional y en las del área de habla hispana».193 Entre las actividades a potenciar figuraba la participación en grandes congresos, donde dar a conocer la labor editorial del CSIC, y la asistencia a Ferias del Libro nacionales e internacionales, con el objeto de reforzar la presencia institucional: «sin ánimo de estar presente en todas, pero sí con la idea precisa de no faltar a algunas ferias de gran impacto editorial».194 Un renovado interés por la celebración del Día del Libro formó también parte de la política editorial de Miguel Ángel Puig-Samper, que quiso institucionalizarlo con actividades académicas, editoriales y publicitarias. Ante la Comisión de Publicaciones se concretaron las propuestas: Estando previstas para 2006 estar presente, con stand propio o a través del Gremio de Editores, de la Asociación de Editoriales Universitarias o de empresas especializadas, en las Ferias del Libro de Buenos Aires, Guadalajara (México), Bogotá, Frankfurt y Madrid y en la de editores (LIBER) […]. El Departamento de Publicaciones, como editorial del CSIC se ha asociado al Gremio de Editores y al Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), que 193. Plan Estratégico. Departamento de Publicaciones del CSIC, 8 de marzo de 2006, p. 15. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé. 194. Ibidem, p. 34.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 502

502 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

supondrá facilidades para participar en ferias y foros del sector y beneficios económicos.195

A lo largo del mandato de Puig-Samper se mantuvo el esfuerzo por acudir a este tipo de eventos, como ocurrió en el año 2011 con la Feria de Libro de Frankfurt y la de Guadalajara en México.196 No obstante, la reducción de presupuestos, a raíz de la crisis económica, terminó por suprimir este tipo de actividades de la agenda. En el año 2012, el Departamento no envió personal a ninguna de las ferias en las que participó, únicamente fondos a través de terceros. La concurrencia a ferias internacionales fue un proyecto encabezado por el propio director de Publicaciones, al comprobar que la calidad con la que se editaba el libro CSIC no se correspondía con su visibilidad: Entonces empezamos a acudir a ferias, al principio para ver cómo eran esas ferias. Empezamos a ir a Frankfurt, dos o tres veces, y nos sorprendió. Estuvimos en Londres, en Nueva York, […] Quisimos primer ver lo que había y luego ya con otras iniciativas que hicimos con otras editoriales, con Vervuert, con Doce Calles, pues intentamos en algunos de los estands que ellos ponían, poner nuestros libros también para que se nos viera.197

A partir de ese momento, se acudió a Frankfurt, Londres, Nueva York (en la BEA) y México, aunque en estos casos no con estand propio, sino con otra editorial que ofrecía una parte del fondo del Consejo. En Nueva York, el país invitado fue España, y en esa ocasión sí se montó un estand importante, pero el Departamento pudo comprobar que la feria de Nueva York era muy comercial, en el sentido de que el visitante buscaba al escritor de fama, pero lo importante era darse a conocer. Por último, a raíz del enorme interés que despertaba el aprendizaje de la lengua española en Serbia, se hizo una exposición de libros en el Instituto Cervantes de Belgrado.198 En mayo de 2007, una vez iniciado el traslado del Centro de Humanidades desde Medinaceli a Albasanz, había aumentado la incertidumbre sobre el futuro de la Librería Científica.199 El inmueble iba a pasar, por permuta, al Ministerio de 195. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de marzo de 2006, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 196. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 27 de octubre de 2011, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 197. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 198. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 199. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 28 de mayo de 2007, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 503

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 503

Hacienda, lo que generó el cierre de todo el edifico excepto la librería, pero como se trataba de una permuta en la que no había habido un deslinde oficial: El propio edificio de la librería forma parte del edificio de Medinaceli y, por tanto, la propiedad pasa a la Dirección General de Hacienda. Y ahí lo que hice, mi primera actuación, fue intervenir pidiendo si había posibilidades de separar la librería a favor del CSIC. Esto Hacienda no lo admitió […], pero nos ceden el uso o permiten el uso por parte del CSIC de la librería.200

El asunto estuvo bastante tiempo paralizado y, aunque Puig-Samper puso en marcha un expediente para declararla Bien de Interés Cultural y, de esta manera, protegerla frente a cualquier contingencia que pudiera vivir el edificio de Medinaceli, no hubo novedades hasta que la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC comunicó a la Comisión de Publicaciones, en mayo de 2013: Ante el anuncio realizado recientemente por el Ministerio de Hacienda, referente a la subasta del edificio en que se encuentra ubicada la Librería Científica, ha puesto en marcha los trámites necesarios para reactivar un expediente BIC [Bien de Interés Cultural] […]. Si se consigue […], se podrá solicitar la segregación de la Librería.201

La librería contó con el apoyo del Colegio de Arquitectos por ser un edificio histórico bajo su vigilancia y para evitar que se pudiera dañar al tratarse de un patrimonio de carácter especial: es una librería de un estilo nórdico muy peculiar en el ámbito de la arquitectura urbana. Con Puig-Samper se intentó revitalizar la librería debido, precisamente, a dicho valor histórico: «Fantástico en el centro de Madrid y que había quedado un poquito, digamos, apartada o aislada cuando la gente de Medinaceli se desplazó a Albasanz […]. A base de presentaciones de libros, en fin, de todo, quisimos revitalizar aquello […] se quiso que aquello fuera una especie de “casa del libro CSIC”».202 Esta idea de espacio cultural en el centro de Madrid se aceleró con la llegada de Elena Fernández a la jefatura de Distribución, al impulsar la presentación de libros en la Librería Científica y convertirla en un espacio UNE por acuerdo con esta institución.203

200. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 201. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de mayo de 2013, p. 4. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 202. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 203. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 504

504 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Por último, en el capítulo de almacenes, en julio de 2005, Mercedes García informaba al nuevo director del Departamento de Publicaciones: «La Distribución del Departamento dispone de varios almacenes, ubicados en distintos puntos, el principal en el propio edificio de la calle Vitruvio n.º 8, otro en la calle Zabaleta n.º1 y, por último, en Arganda del Rey en un edificio dentro del campus del Instituto de Automática industrial».204 De todos estos espacios, el que menos se había utilizado en los últimos años, de manera consciente por el propio Departamento de Publicaciones, era el almacén de revistas en Zabaleta, hasta el punto de haber empezado a trasladar sus fondos al local de Vitruvio. La gerente sugería que lo más deseable era centralizar al máximo los depósitos en Vitruvio, a fin de ser más operativos, además de la ventaja que suponía la proximidad al propio Departamento. Debido a la saturación de la nave central, Mercedes García creía que lo más operativo era disponer solamente de un segundo almacén en el cual quedaran depositadas las obras con escasa salida. En marzo de 2006, se informaba a la Comisión de Publicaciones: Arganda y Vitruvio: Contienen libros y ambos están al límite de su capacidad, siendo imprescindible actuar de urgencia, ajustando tiradas y eliminando existencias. Habiéndose iniciado un plan de actuación que consiste en ofertar ejemplares a Instituciones, (Instituto Cervantes, Agencia de Cooperación, Fundaciones, Universidades etc.) y a los autores. Aunque considera que será necesario además, en algunos títulos, destruir o saldar restos de tiradas. Zabaleta: Contiene unos 200 000 ejemplares de revistas vivas y muertas, almacenados en estanterías de madera en un local situado en los bajos de un edificio de viviendas sin tener instalado ningún sistema de protección contra incendios ni robos. Considera urgente su desalojo.205

Se iniciaron una serie de actuaciones para mejorar la organización interna de los almacenes, entre otras, el establecimiento de códigos de barras que facilitaran el control de las existencias. Por otra parte, ante las carencias de seguridad y la escasez de espacio en el almacén de Zabaleta, Miguel Ángel Puig-Samper tomó la decisión de abandonar aquel espacio y encargó su gestión a una empresa externa: Ha habido dos aspectos o tres que han sido fundamentales para eliminar esto. Uno, prioritario, la falta de seguridad, sobre todo para la vivienda que había en-

204. Informe sobre el Servicio de Distribución de Publicaciones, julio 2005. Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 205. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de marzo de 2006, pp. 2-3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 505

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 505

cima del almacén, […]. Otro la existencia de cientos de ejemplares de revistas que ya no servían para nada, no tienen salida, nadie las pide. Y tercero, esas revistas se digitalizan completamente […], de manera que ya no tenía sentido guardar los ejemplares […]. Todo eso pasa a un almacén profesional que se contrata.

Otro de los problemas de los almacenes era la avanzada edad del personal que los atiendía y que ponía en riesgo su gestión a medio plazo.206

mirar hacia el futuro. la editorial csic y los retos del horizonte 2020 El 1 de agosto de 2013, tras el cese de Miguel Ángel Puig-Samper, asumía Ramón B. Rodríguez Martínez la Dirección de la Editorial CSIC y mantenía la jefatura del Servicio de Edición Electrónica: Hubo ahí, digamos, disensiones de organización interna, porque, sobre todo, uno de mis Jefes de Servicio iba a dirigir un proyecto importante de una fundación ligada al Banco Santander, y entonces se producía un poco de bicefalia en la Dirección de Publicaciones, porque iban a incorporarse muchos contratados a ese proyecto del que yo quedaba un poco fuera. Entonces yo manifesté mi desacuerdo porque hubiera esa bicefalia y el presidente y el vicepresidente decidieron que, como entraba mucho dinero vía este proyecto del Banco Santander, era oportuno que yo me retirara, y me cesaron como director del Departamento de Publicaciones.207

El nuevo director procedía del Instituto de Ciencias Marinas de Cádiz, donde hizo su periodo doctoral y sacó la plaza de científico titular. Posteriormente se trasladó al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), donde se dedicó a labores relacionadas con la biología molecular, compaginándolas con una estancia posdoctoral sobre biología marina en Canadá. Del CIB pasó al CINDOC, en julio de 2006, donde se ocupó de cuestiones de edición electrónica, preámbulo para que desde el Departamento de Publicaciones contactaran con él, a donde llegó en enero de 2009. En su etapa se mantuvieron los tres servicios fundamentales en los que se asienta la Editorial CSIC, como son el de Producción Editorial, el de Distribución, con sus añadidos de ventas y, sobre todo, de gestión de la página web, y la 206. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 207. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 506

506 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Gerencia-administración. A lo largo de esta etapa no cambió la estructura lógica que venía funcionando en la Editorial y los únicos cambios se produjeron en la Dirección de la Sección de Distribución. No obstante, la mayor preocupación siguió siendo la falta de personal, compartida también por José Manuel Prieto Bernabé: «De aquí a dos o tres años, por las próximas jubilaciones, […] pienso que […] lo que es la Editorial CSIC lo va a pasar mal […] por falta de personal. Y es que no se están cubriendo ni el diez por ciento de las jubilaciones».208 Al frente de Producción Editorial continuó José Manuel Prieto Bernabé y en el Servicio de Distribución se nombró como responsable a Inés Sánchez Jiménez. En su primer informe a la Comisión de Publicaciones, el nuevo director señalaba: Se está estudiando la forma de regularizar el uso que la UNE está haciendo de la librería científica del CSIC […]. Se han ido originando una serie de situaciones irregulares que tienen que desaparecer. Más adelante, habrá que analizar el futuro de la librería y del personal que la atiende.209

En esa misma reunión se expuso que la Editorial CSIC había sido invitada por Thomson-Reuters a participar en su sistema de evaluación, lo que la convertía en la única editorial española que participaba de ese proyecto; asimismo, se encontraban en trámite una serie de convenios con EBSCO, JSTOR y el Instituto Cervantes. De cara al año 2014, se había programado la supresión de la edición en papel de las once revistas de Ciencia y Tecnología, así como de Arqueología de la Arquitectura. De esta forma, de las 38 revistas existentes, dieciocho de ellas se publicaban exclusivamente en formato electrónico al concluir el año 2014. Para facilitar esta transición se habían contratado empresas capacitadas para producir los nuevos formatos exigidos, PDF, HTLM y XML. A raíz de la participación de la Editorial CSIC en el sistema de indización Book Citation Index, de Thomson-Reuters, se acordó unificar los Comités Editoriales y los Consejos Asesores de algunas de las colecciones. Esta medida afectó a las dos colecciones de Estudios Americanos, las cuatro de Estudios Árabes, las dos de Estudios Hebraicos y Judíos, las dos de Filosofía, las dos de Historia del Arte y las tres de Música, todas las cuales quedaron reducidas a un solo Comité Editorial y Consejo Asesor por área temática.210

208. Entrevista a José Manuel Prieto Bernabé, 18 de junio de 2014. 209. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 19 de noviembre de 2013, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 210. Carta del Director de la Editorial CSIC, 31 de octubre de 2013. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 507

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 507

Los cambios en los procedimientos tienen mucho que ver con los libros, más que con las revistas, cuya gestión es propia y se limita a la coordinación. En ello fue clave la edición electrónica, que contribuyó a un desarrollo de ambas facetas. La gestión de libros es un poco más compleja, basada en las normas de 2012 y en su adscripción a colecciones. Sin embargo, hay un apartado de obras no incluidas en colección, que tiene que gestionar el director personalmente en sus procesos de evaluación. La estructura jerarquizada facilita mucho el trabajo, ya que hay una norma que define todos los extremos de la gestión editorial del CSIC. El servicio editorial es abierto, no es exclusivo para su personal, sino para el mundo científico en general. En política editorial, lo que llena esta última etapa de la Editorial CSIC y seguirá teniendo un protagonismo en el futuro más inmediato es la edición electrónica, donde se realizan notables avances. En algunas revistas se ha suprimido el papel, si bien en humanidades no se contempla su eliminación sino como opción voluntaria, camino que ha tomado, por ejemplo, Asclepio. Se recibien también peticiones de ingreso en edición electrónica de revistas nuevas, aunque en esas fechas solo se aceptaron dos, Cultural and History Digital Jorunal (2012), que publica mayoritariamente en inglés y tiene unos objetivos muy amplios, y, posteriormente, Loquens (2014), sobre ciencias del habla, una temática que estaba por cubrir a nivel nacional. La innovación era hacer ediciones electrónicas de verdad, lo que supone incorporar más formatos electrónicos, no solo PDF, sino otros como HTLM y XML. Esto, a nivel de una editorial como la del CSIC, supone ponerse a la vanguardia de la innovación en el ámbito de las editoriales y las publicaciones universitarias. En el caso de la edición de libros y monografías, va a tener un peso muy importante la invitación a participar en el Book Citation Index, un servicio que trata de medir las citas en libros, sobre todo en el campo de las humanidades, y constituye un enorme prestigio para la Editorial CSIC, por ser la única editorial académica española invitada a participar en el mismo. Sin embargo, tiene su contrapunto en nuevas restricciones económicas, porque participar en el sistema de Thomson-Reuters implica que, en el caso de los libros coeditados, la editorial coeditora también debe estar incluida en dicho sistema; al ho haber ninguna otra editorial española en esa situación, la consecuencia es que las colecciones «pata negra» del Consejo deben estar financiadas al cien por cien por el organismo. No obstante, las colecciones van a seguir siendo el núcleo principal de la producción editorial, y se mantiene el viejo y ambicioso plan de recuperación del fondo histórico del CSIC para editarlo como catálogo electrónico, aquello que Puig-Samper quiso bautizar con el nombre de Ignacio Bolívar. En el capítulo de la Librería Científica, la política de la Dirección fue mantener el espacio de la calle Medinaceli y potenciarlo como punto de venta y lugar

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 508

508 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de reunión para presentaciones de libros sin aire académico formal, es decir, más orientado a tertulia. Una importante novedad al respecto fue aprovechar un local liberado por un distribuidor, en la sede que tiene el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) en la calle Albasanz, para instalar una sucursal de la librería, un puesto de venta pensado para los investigadores del CCHS. Se trataba de la distribuidora Iberoameciana Vervuert, bajo cuya gestión se inauguró, el 17 de mayo de 2012, una sucursal en dicho Centro. Dichas gestiones fueron dirigidas, en representación del CSIC, por quien entonces era vicedirectora primera del CCHS, Pura Fernández. El local terminó por volver a la Editorial CSIC, que ha instalado allí una sucursal gestionada por Ángeles Maldonado. Los almacenes mantienen el sempiterno problema de la capacidad limitada para una producción constante. Además, el de Vitruvio se encuentra muy afectado por los problemas de personal, cuya reposición en los últimos años fue muy baja o casi nula y solventada hasta el momento con la contratación temporal, barajándose incluso la posibilidad de externalizar el servicio. Por último, señalar la limitada asistencia a ferias. A nivel nacional, se sigue acudiendo a la Feria del Libro de Madrid y a LIBER, aunque, en el caso de esta última, de la mano de alguna otra editorial. Sin embargo, la participación en la UNE y en la Federación del Gremio de Editores de Madrid sí permite a la Editorial tener caseta propia en ocasiones. A nivel internacional, la imposible participación directa se suple a través de intermediarios. En 2020, la Oficina de Publicaciones, el Servicio de Publicaciones, el Departamento de Publicaciones y la Editorial CSIC habrán cumplido 80 años de historia, con sus éxitos, fracasos y altibajos, pero siendo la editorial científica española más consolidada y con mayor prestigio. Desde agosto de 2019, por primera vez en su historia, tiene como máxima responsable a una mujer, Pura Fernández Rodríguez, una investigadora del CCHS especialista en el mundo del libro y la edición. Es indudable, y así lo han reconocido todos los protagonistas, que la Editorial CSIC desempeña un papel imprescindible en el mercado del libro científico español por su propia idiosincrasia, a saber, la de un organismo público cuyo motor principal no es el comercial. No se trata de perder dinero, pero tampoco de actuar con exclusivo criterio comercial, pues, de lo contrario, el Consejo no habría publicado muchos de los títulos que conforman su fondo histórico y no podría seguir haciéndolo. Es uno de los pocos refugios para esas obras que no van a encontrar un público masivo, pero sí el agradecimiento del erudito o del científico que trabaja para el conjunto social. El planteamiento del Consejo era una inversión en ciencia, no en best sellers.211 211. Wifredo Rincón García nos contó que, en una visita al Monasterio de Silos, el abad le agradeció que el CSIC hubiera publicado La Gramática del Copto sahídico, un libro del que se venderían escasos ejemplares, pero que

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 509

consolidación: entre el crecimiento y la parálisis, 1984-2020 509

En los últimos años ha habido una apuesta decidida por la profesionalización y por establecer protocolos de calidad en la gestión y administración editorial,212 lo que sitúa a la Editorial CSIC en una situación de privilegio a la hora de cumplir una función social y científica de primer orden. No obstante, los retos y dificultades a los que se enfrenta son de diferente índole. A corto plazo, lo más preocupante son los problemas de personal propios de la Administración pública, unos recursos humanos que no se renuevan al ritmo en que decrecen, y esto puede ser un factor de desestabilización muy serio. En el plano económico, a pesar de un recorte presupuestario del 50 % a partir de 2011, se ha mantenido un ritmo alto de producción editorial, alrededor de setenta libros anuales. El mundo digital y las ediciones electrónicas han desempeñado un papel revolucionario en las orientaciones de la política editorial de los últimos años. En efecto, la Editorial CSIC lidera las innovaciones editoriales en el ámbito de las nuevas tecnologías. Los últimos directores se han encontrado con nuevos retos, desde la linotipia hasta el libro digital de la actualidad, pero todos han sabido dar una respuesta. Quizá, como señalaba Wifredo Rincón, «la clave está en que, salvo Pérez Ledesma, todos los demás eran investigadores de la casa, por lo que el Departamento de Publicaciones era la vida de uno, gestionar la institución de cada uno».213

todas las bibliotecas de especialistas reconocieron como una herramienta fundamental de trabajo. Ese es el valor no material de la Editorial CSIC. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014. 212. Entrevista a Miguel Ángel Puig-Samper, 2 de junio de 2014. 213. Entrevista a Wifredo Rincón García, 20 de mayo de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 510

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 511

capítulo v

LAS REVISTAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

el mito de la «continuidad»: ruptura y revanchismo nacionalcatólico Es una verdad de Perogrullo, pero no por ello deja de ser incontestable, que los libros y las revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han constituido los puntales básicos de la actividad editorial del CSIC desde su creación en 1939. En abril de aquel año, Franco había liquidado militarmente a la República y había alcanzado una rendición sin concesiones. La construcción del «Nuevo Estado» no admitía demoras ni medias tintas y, como buen totalitarismo, alcanzaba a todos los órdenes sociales. Las nuevas autoridades educativas contribuyeron a través de dos procesos paralelos, uno punitivo y purgador, la depuración del personal educativo e investigador, y otro seminal, la recreación de las estructuras universitarias y del sistema científico español. En el ámbito de la investigación científica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue el brazo armado cultural del régimen franquista y su obsesión fue dar la talla, estar a la altura de las circunstancias y superar lo antes posible la etapa republicana. No lo tuvo nada fácil dados los logros y éxitos que la Junta para Ampliación de Estudios había cosechado, durante las décadas anteriores, en el desarrollo del paupérrimo nivel que la ciencia española presentaba a comienzos de siglo. Por otra parte, el Consejo fue víctima de la rémora que supuso el trasnochado nacionalcatolicismo que alentaba la revolución académica del nuevo régimen. Una circular de 7 de diciembre de 1936, firmada por José María Pemán como presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, no dejaba lugar a dudas respecto de la finalidad y los objetivos que debían guiar la acción de las comisiones depuradoras:

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 512

512 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El carácter de la depuración que hoy se persigue no es sólo punitivo, sino también preventivo. Es necesario garantizar a los españoles, [...], que no se volverá a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y han sembrado de duelo la mayoría de los hogares honrados españoles. No compete a las Comisiones depuradoras el aplicar las penas que los Códigos señalan a los autores por inducción, por estar reservada esta facultad a los Tribunales de Justicia, pero si proponer la separación inexorable de sus funciones magistrales de cuantos directa o indirectamente han contribuido a sostener y propagar a los partidos, ideario e instituciones del llamado «Frente Popular». Los individuos que integran esas hordas revolucionarias […] son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos y profesores que, a través de instituciones como la llamada «Libre de Enseñanza», forjaron generaciones incrédulas y anárquicas.1

Enrique Suñer, vicepresidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, en un libelo titulado Los intelectuales y la Tragedia Española, publicado el 28 de febrero de 1937, dejaba claro el objetivo perseguido por las autoridades educativas de la zona nacional, en manos de significados miembros de Acción Española y de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP),2 extirpar de raíz la presencia en la Universidad, las instituciones científicas de la JAE y el espíritu de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), auténtica obsesión del pensamiento reaccionario y ultracatólico español: Esta fue la obra de Castillejo, concretada, primeramente, en la organización e instalación de la Junta para Ampliación de Estudios, luego en la creación de la Residencia de Estudiantes, [...], vivero de un profesorado, salvo raras excepciones, bien adicto a la causa que lo había elegido para la consecución de los fines catequísticos, el primordial de todos: la descatolización de España.3

Para ello, según Suñer, «la Junta mandó al Extranjero una nube de partidarios, [...] se ha logrado con el dinero del Estado; que los enemigos de la Patria, de la Reli1. Boletín Oficial del Estado, n.º 52, Burgos 10 de diciembre de 1936, pp. 360-361. 2. MORODO LEONCIO, Raúl. Acción Española: los orígenes ideológicos del Franquismo, Madrid, Tucar, 1980. MONTERO DÍAZ, Mercedes. Historia de la ACN de P. La construcción del Estado Confesional (1936-1945), tomo II, Pamplona, Eunsa, 1993. ORDOVÁS, José Manuel y MONTERO, Mercedes, Historia de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Pamplona, Eunsa, 2 vols., 1993. GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas, Madrid, CEU Ediciones, 4 vols., 2010. 3. SUÑER ORDOÑEZ, Enrique. Los intelectuales y la Tragedia Española, San Sebastián, Editorial Española, 1938, p. 18.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 513

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 513

gión, [...], han visto realizado su triunfo».4 Suñer no tuvo ningún empacho en denunciar lo que consideraba una actitud antinacional de los intelectuales y su responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra civil. Desde luego, la Institución Libre de Enseñanza figuraba al frente de los organismos que habían desarrollado las peores conductas y habían alentado los libros más subersivos.5 En 1940, la obra Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, en la que colaboraron significados miembros de la nueva administración educativa, dejaba claro en su prólogo cual era el enemigo a eliminar: La Institución Libre [...] por sus ideas, su obra incubada de tiempos viejos, la unánime actitud de sus jefes y la de casi todos sus afiliados y afines, ella es la gran responsable de la revolución sin Dios y antiespañola que nos ha devastado [...] la Institución Libre de Enseñanza y sus hombres fueron los azuzadores del período revolucionario de los últimos años de la Monarquía, cuyas más constantes y sonadas revueltas tuvieron por teatro las Universidades y por protagonistas a universitarios.6

En su contribución a la misma, Fernando Martín-Sánchez Juliá sostenía: El foco institucionista principalmente era la Universidad de Madrid, de donde se fue extendiendo a las demás [...]. Con el fin de formar futuros profesores, disponía de organismos para todas las especialidades, como el Centro de Estudios Históricos, para Letras e Historia, o el Museo de Ciencias Naturales, vivero de «transformistas» materialistas, que han arrancado en libros y cátedras tantas creencias con fáciles declamaciones contra el Génesis, a base de atractivas novelas darwinistas.7

Antonio de Gregorio Rocasolano, catedrático de Química de la Universidad de Zaragoza, vicepresidente del CSIC y presidente de la Comisión Depuradora del profesorado de la Universidad durante la guerra civil, defendía: La Institución Libre de Enseñanza, [...], se hizo dueña absoluta de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, de sus laboratorios y de 4. Ibidem, p. 24. 5. MARTÍNEZ RUS, 2014, pp. 159-160. 6. AA. VV. Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editorial Española, 1940, pp. 12-13. 7. MARTÍN-SÁNCHEZ JULIÁ, Fernando. «Origen, ideas e historia de la Institución Libre de Enseñanza», en AA. VV., 1940, pp. 68 y 119-120.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 514

514 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

otros centros oficiales [...] ¿quiénes fueron más culpables, los que alegremente disfrutaban del presupuesto de la Nación para servir al internacionalismo antiespañol, o los que confiadamente entregaron los medios más eficaces de proselitismo a unos hombres sin Dios y sin Patria, que con su silenciosa e intencionada labor han «posibilitado» la tragedia que actualmente vive España?8

Las palabras del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, pronunciadas en 1940 con motivo de la inauguración del curso universitario en Valladolid, ratificaron a nivel ministerial lo defendido por los autores de Una poderosa fuerza secreta, reflejo del espíritu y la práctica de la política científica y universitaria del franquismo en los primeros años de su existencia: Habíamos de desmontar todo el tinglado de una falsa cultura que deformó el espíritu nacional con la división y la discordia y desraizarlo de la vida espiritual del país, cortando sus tentáculos y anulando sus posibilidades de retoño. Sepultada la Institución Libre de Enseñanza y aniquilado su supremo reducto, la Junta para ampliación de Estudios, el Nuevo Estado acometió, bajo el impulso del Caudillo, la gran empresa de dotar a España de un sólido instrumento que […] fuera la base de una reestructuración tradicional de los valores universales de la cultura y, al propio tiempo, el medio más apto para crear una ciencia española al servicio de los intereses espirituales y materiales de la Nación […] era vital para nuestra cultura amputar con energía los miembros corrompidos, segar con golpes certeros e implacables de guadaña la maleza, limpiar y purificar los elementos nocivos. Si alguna depuración exigía minuciosidad y entereza para no doblegarse con generosos miramientos a consideraciones falsamente humanas era la del profesorado.9

Al finalizar estas páginas, estamos convencidos de que es imposible poder suscribir que, a punto de cumplir 80 años de andadura, «la Editorial CSIC continúa trabajando para que el brillante y riguroso legado de la Junta para la Ampliación de Estudios, heredado y ampliado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, permanezca como medio de difusión del conocimiento

8. GREGORIO ROCASOLANO, Antonio de. «La investigación científica, acaparada y estropeada», en AA. VV., 1940, pp. 149 y 158. 9. IBÁÑEZ MARTÍN, José. Hacia un nuevo orden universitario, Valladolid, 4 de noviembre de 1940, pp. 9-10. EQUIPO RESEÑA. La cultura española durante el franquismo, Bilbao, Mensajero, 1972. MONTORO ROMERO, A. La universidad en la España de Franco (1939-1970), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981. CARRERAS ARES, Juan José y RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (eds.). La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 515

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 515

científico y la actividad investigadora».10 La imposibilidad no reside en que la Editorial CSIC siga trabajando, ni en que sea un medio de difusión del conocimiento o de la actividad investigadora, que lo es, tampoco en que el legado de la Junta para Ampliación de Estudios sea brillante y riguroso, que en efecto también lo es, lo inviable descansa en una pretendida «herencia» que no es tal. El año 1939, José Ibáñez Martín creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con la profundad convicción y la plena satisfacción de romper de manera radical, en el pleno sentido etimológico de la palabra, a saber, acabar de raíz, con lo que representaba la JAE, sin miramientos ni contemplaciones. Por esta razón, no parece posible sostener que «el CSIC encarnó la continuidad, teniendo en cuenta las consecuencias que la ruptura personal e ideológica de la Guerra Civil produjo, de la actividad científica de la Junta, hecho que se evidencia principalmente en continuidad de líneas y programas de investigación».11 Los procesos de depuración conllevaron la quiebra de las escuelas, las líneas y los programas de investigación sostenidos por la JAE, como lo demuestra el desmantelamiento de la escuela histológica de Cajal, la escuela entomológica de Ignacio Bolívar, la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal o la escuela fisiológica de Juan Negrín,12 entre otras. La idea de continuidad es, hoy por hoy, a nuestro modo de ver, insostenible y solo resultado de dos lecturas a posteriori, una de ellas, la realizada por quienes de buena fe han buscado recuperar la memoria de la Junta, para conectar las actuales y naturales aspiraciones de modernización científica con el periodo más brillante de nuestra historia científica contemporánea;13 otra, más interesada, que empezó a ser construida, aproximadamente dos décadas después, por quienes intentaron transformar en herencia y continuidad lo que en 1939 había sido depuración e incautación y que, más recientemente, han hablado abiertamente de superación o ampliación de la obra de la JAE, menospreciando toda precaución histórica a la hora de enjuiciar el contexto histórico en que actuaron y nacieron ambos organismos.14 A lo largo de los años cuarenta, el control en términos ideológicos lo marcó la censura a través de los argumentos religiosos y morales. Era un ingrediente inseparable de la construcción del nuevo Estado, al que el Consejo quiso contri-

10. EDITORIAL CSIC. Catálogo CSIC 2014, Madrid, CSIC, 2014, p. 3. 11. URQUIJO GOITIA, 2007, p. 262. 12. OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (dir.). La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III de Madrid, 2014. 13. JOSA LLORCA, Jaume. «Medio siglo del CSIC en Cataluña», en Luis Calvo Calvo (ed.), El CSIC en Cataluña (1942-2012): Siete décadas de investigación científica, Barcelona, CSIC, 2012, pp. 59-77. MUÑOZ RUIZ, 1990, pp. 13-28. PUIG-SAMPER, Miguel Ángel (ed. científico). Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007. 14. SÁNCHEZ DEL RÍO, 1990, pp. 61-73. GUTIÉRREZ RÍOS, 1990, pp. 75-97. LORA TAMAYO, 1990, pp. 99-115. DE FELIPE ANTÓN, 2002. URQUIJO GOITIA, 2007, pp. 259-267.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 516

516 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

buir de manera consciente.15 El libro quedó dotado de un discurso nacionalcatólico que fue sobreabundante en el caso de las publicaciones del Consejo y al que podía considerarse una encarnación ideal de los «libros azules». A fortalecer las orientaciones ideológicas del bando sublevado se orientó, desde primera hora, la quema de libros, que podía equipararse, por sus pretensiones purificadoras y profilácticas, a la violencia anticlerical, pues no se trató en ningún caso de medidas vandálicas, sino que respondió a un cierto consenso acerca de la necesidad de combatir a los que se había creído instrumentos básicos para el envenenamiento del alma nacional, el libro y la escuela.16 La depuración de bibliotecas y del magisterio, junto a la destrucción física de libros, fueron acciones dirigidas desde el nuevo Estado. La puesta en marcha de otro horizonte editorial buscaba «difundir lecturas edificantes, tuteladas y toleradas. Al mismo tiempo había que contrarrestar y suplir esa literatura con libros saludables, acordes a la moral de la Iglesia y adecuados a la ideología y a la práctica del nuevo régimen».17 Al Instituto de España ya se le había encargado, en 1938, una tarea editorial en lo que a confeccion y publicación de libros de texto para enseñanza primaria se refería. El objetivo era «limpiar» la atmósfera intelectual, pero también, como señalaba Sainz Rodríguez, «queríamos mostrar que la zona nacional, aunque era el resultado de una sublevación militar, tenía una personalidad cultural y existían en ella hombres de estudio. Todo ello en justificación de la calidad de una de las dos Españas en lucha».18 La dictadura, no cabe duda, contribuyó a estructurar el campo científico español y, en el caso concreto de la edición científica y técnica, lo hizo distinguiendo claramente entre «expertos» y «legos». Lo hizo separando ámbitos oficiales y comerciales a través de normativas y políticas, pero también merced a otros criterios económicos que conllevaron que, mientras que traducciones y libros técnicos se alejarían de los circuitos de la «alta ciencia» para atender otras demanas relacionadas con la mano de obra técnica o las Escuelas del Trabajo, el CSIC seguiría siendo la entidad respaldada por el ámbito oficial donde publicarían eruditos e intelectuales, los «expertos legitimados» por el Régimen.19 Aparte de esto, otras cir-

15. MARTÍNEZ MARTÍN, 2015, p. 38. 16. RUIZ BAUTISTA, 2015, pp. 43-65. MARTÍNEZ RUS, Ana. «La represión cultural: libros destruidos, bibliotecas depuradas y lecturas vigiladas» en Julio Aróstegui (coord.), Franco: la represión como sistema, Madrid, Flor del Viento, 2011, pp. 365-415. MARTÍNEZ RUS, 2014. MORET ROS, Xavier. Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975, Barcelona, Destino, 2002. 17. MARTÍNEZ RUS, 2014, p. 161. 18. SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro. Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978, p. 267; citado por GARCÍA NAHARRO, Fernando. «La edición académica. Las ediciones científicas y el libro técnico», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015 p. 759. 19. GARCÍA NAHARRO, 2019, pp. 25-26.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 517

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 517

cunstancias, como la falta de papel y otras materias primas, los abundantes cortes de luz u otras restricciones energéticas y, por supuesto, el intervencionismo estatal, condicionaron la vida editorial española de la inmediata posguerra. La incautación del patrimonio de la JAE para ponerlo al servicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una vez «saneado» su personal, fue fundamental para garantizar el sostenimiento de las primeras actividades científicas del nuevo organismo. Así ocurrió con la reutilización de los edificios, centros y laboratorios que habían permitido la formación de grupos de trabajo científico por parte de la Junta. Pero la apropiación llegó más lejos cuando Alfredo Sánchez Bella recibió el fondo editorial de la JAE y los distintos institutos y patronatos del Consejo aprovecharon la existencia de revistas científicas creadas por dicha institución y que en 1940 contaban con una consolidada trayectoria y mantenían un notable prestigio en sus correspondientes disciplinas. El objetivo fue liquidar cualquier rastro procedente de la época republicana y poner en marcha una política editorial acorde con las exigencias del nuevo Estado. En octubre de 1940, el administrador del Depósito de Publicaciones, Adolfo Arce, hacía entrega al habilitado del Consejo de 913,20 pesetas como importe de la venta y suscripciones de revistas hasta el día 16 de aquel mes. La relación elaborada por Arce era la siguiente: Depósito de Publicaciones. Venta y suscripciones de revistas hasta el día 16 de octubre de 1940 Archivo Español de Arte y Archivo Español de Arqueología Por venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545,10 Revista de Indias Por venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37,80 Por suscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,50 Revista Eos Por suscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,00 Revista de Filología Española Por venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277,80 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913,2020

En un oficio, que probablemente es de finales de 1940, Sánchez Bella pretexta ante el responsable de una publicación con crítica de libros y revistas: 20. Oficio al Vicesecretario General del Consejo, 16 octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9191. Carpeta Secretaría General, 1940 – Contabilidad.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 518

518 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Ya ha comenzado la publicación de las primeras revistas, índice del esfuerzo que por el desarrollo de la investigación en España están haciendo actualmente las mejores mentalidades de nuestra Patria. Han aparecido ya las revistas: de Filología española.- «Emérita» (de Estudios Griegos y Latinos).- «Al Andalus» (de Estudios Árabes), semestral de Indias, (Estudios Hispanoamericanos), trimestral.- De Arte, trimestral de Arqueología, trimestral.- Anales de los Institutos de Física y Química, mensual.- Boletín Bibliográfico Nacional, trimestral.- Revista de Entomología «Eos», trimestral.- De Estudios Geográficos (Anales del Instituto Geográfico «Juan Sebastián Elcano»).- Revista Matemática Hispano-Americana mensual.- Revista de Astronomía.- Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas y Química aplicada, Zaragoza.- Trabajos del Instituto «Cajal» de Investigaciones Biológicas, de las cuales enviamos una como muestra. Están en prensa las de Estudios Hebraicos, semestral.- De Estudios Históricos.- Trimestral.De Filosofía, trimestral.- Estudios Económicos, semestral.- De Derecho Público, trimestral.- Derecho Privado, trimestral.- Anuario de Historia del Derecho Español.- Anales del Instituto de la Edificación y Construcción, mensual.- Revista de Estudios Agropecuarios mensual.- Anuario de Hispanismo.- Boletín de Historia Natural, mensual.- Monografías de Ciencias Naturales. Series Ecología Geología y Botánica.- «Atlante» (Actas de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.- Revista de Parasitología, Granada.- Dos revistas de Investigaciones médicas, sin que hasta la fecha se haya determinado título. S. E. el Caudillo ha mostrado repetidas veces el deseo de que la labor fecunda y callada de los sabios e investigadores sea conocida entre el gran público, y por ello me permito rogarle a Vd. encargue a alguno de los redactores escriba crónicas hablando de estos asuntos y en adelante yo mismo le enviaré gacetillas de las principales publicaciones que vayan apareciendo, para que Vd. las pueda insertar en su acostumbrada sección de «crítica de libros».21

La enumeración de Sánchez Bella deja entrever dos características de la política editorial del Consejo desde sus orígenes, en relación con sus publicaciones periódicas. Por una parte, aprovechaba la infraestructura de revistas heredada de la JAE para darle continuidad, aprovechando su prestigio y las ventajas que suponía la solidez de su trayectoria científica, si bien, bajo las nuevas directrices del academicismo franquista. Por otro lado, el Consejo fue presa de una «fiebre» por completar el panorama editorial de las publicaciones periódicas, con revistas de nuevo cuño que dieran a entender que el organismo estaba inmerso en el ejerci21. Oficio de Alfredo Sánchez Bella, sin destinatario ni fecha. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 519

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 519

cio de una activa labor de investigación por parte de sus institutos y que la cacareada parálisis cultural y científica que denunciaba el exilio republicano no respondía a la realidad. Una segunda liquidación del administrador del Depósito de Publicaciones, Adolfo Arce, realizada esta vez en enero de 1941, apenas tres meses después de la anterior, ponía de manifiesto la celeridad con la que el Consejo había incorporado nuevos títulos de revistas por venta o suscripción: Depósito de Publicaciones. Venta y suscripciones de revistas desde el 17 de Octubre al 31 de Diciembre de 1940 Archivos de Arte y de Arqueología Por venta .............................................................................................................. 2296,55 Por suscripciones ............................................................................................... 2232,95 Revista de Indias Por venta ................................................................................................................... 72,80 Por suscripción ..................................................................................................... 220,00 EOS. Revista Española de Entomología Por venta ..................................................................................................................... 7,20 Por suscripción ..................................................................................................... 130,00 Revista de Filología Española Por venta ................................................................................................................. 166,00 Revista Española de Teología Por venta ................................................................................................................... 24,30 Por suscripciones ................................................................................................. 271,50 Trabajos del Institituto Cajal Por venta ................................................................................................................... 36,00 Trabajos del Laboratorio de Bioquímica Por venta ................................................................................................................... 12,00 Revista de Bibliografía Nacional Por suscripciones ................................................................................................. 341,20 Al-Andalus. Revista de Estudios Árabes Por suscripciones .................................................................................................... 57,00 Atlantis. Revista de Etnografía Por suscripciones .................................................................................................... 27,00 Hispania. Revista de Historia Por venta ..................................................................................................................... 7,00 Total ...................................................................................................................... 5 901,50.22 22. Oficio del Administrador del Depósito de Publicaciones, 2 enero 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9192. Carpeta Secretaría General. Créditos Generales, 1941 – Contabilidad.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 520

520 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En agosto de 1940, Antonio Tovar, secretario del Instituto Antonio de Nebrija, escribía a Albareda en relación con la política de recuperación de Emérita y de la Revista de Filología Española: Estando a punto de salir los nuevos números de las revistas Emérita y Revista de Filología Española, es urgente el remitir a los antiguos suscriptores y a los colaboradores los números que se han publicado después de 1936 y que no han sido servidos todavía. Esto regularizaría las suscripciones y sería como un anticipo de propaganda. Se han recibido ya varias cartas pidiendo que se remita lo publicado. Tiene también extraordinario interés el reanudar el intercambio de las revistas, ya que éste es casi el único medio para conseguir las publicaciones extranjeras. Nos han llegado algunos números aislados, pero no ha sido todavía organizado el canje. Para llevar a cabo toda esta labor, sería indispensable que la administración y la secretaría de las revistas del Instituto estuviesen en muy estrecha colaboración, y la mejor manera de conseguirlo sería que la administración quedase a cargo del mismo Instituto. Esto permitiría un control muy directo y facilitaría extraordinariamente la difusión y hasta la elaboración de las mismas revistas. La cuenta corriente de los fondos podía tener como titulares conjuntamente una persona de la Secretaría del Consejo y otra persona del Instituto, con lo cual la Secretaría del Consejo daría la autorización para los gastos y tendría el control de éstos.23

La respuesta de la Secretaría General deja ya entrever la pauta administrativa que han de seguir las revistas del Consejo, tengo el honor de comunicarle que el Consejo Ejecutivo tomó el acuerdo de que la Administración de las Revistas estén todas centralizadas en la Oficina de Publicaciones del Consejo, aunque llevando cada una su contabilidad autónoma e invirtiendo los beneficios que resulten íntegramente en mejorarla o en editar otras publicaciones del mismo Instituto. Para organizar, pues, el envío a los suscriptores y la venta de las revistas Emérita y de Filología Española, deberán Vds. organizar el fichero y, una vez con todos los datos, enviarlo a la Oficina de Publicaciones para que sea ésta quien haga los envíos y formalice los pagos. En cuanto al intercambio, una vez hayan aparecido estos números, Vds. pueden enviar directamente ejemplares a quien crean por conveniente, debiendo remitir a la mencionada oficina una nota en la que se detalle a quienes lo han 23. Oficio de Antonio Tovar al Secretario General del CSIC, 30 agosto 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 521

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 521

hecho para que ésta, a su vez, complete los envíos. La cuenta corriente de la Revista será llevada por la Habilitación general del Consejo, pero sus fondos no se invertirán más que en asuntos de ese Instituto, previa petición del Director o Secretario.24

Aunque no existía una normativa unificada para publicaciones periódicas, desde el punto de vista administrativo se centralizó su gestión desde la Oficina de Publicaciones, cualidad que se ha mantenido desde entonces hasta la actualidad. En caso de duda, los administradores de las revistas se dirigían a la Oficina de Publicaciones, adscrita a la Secretaría General, como cuando Dámaso Alonso, también en relación con la recuperación de la Revista de Filología Española, preguntó a Sánchez Bella: Necesitamos pedir colaboración de los filólogos extranjeros para la Revista dee Filología Española. Quisiéramos que el Consejo nos indicara qué condiciones económicas les podemos ofrecer. La Revista pagaba antes una pequeña cantidad, creo que unas 10 pesetas por pág. (pero no había dificultades para el envío al extranjero). Vemos tres posibilidades: 1.ª) Que no se pague nada, dando sólo al colaborador la tirada aparte. 2.ª) Que se pague una cantidad por página y se les envíe el total en moneda extranjera (si el Consejo obtiene facilidades para ello). 3.ª) Que se les pague en pesetas, abriéndoles una cuenta en el Consejo, que podría servirles para compra de libros españoles, viajes por España, etc. Claro está que la más atrayente para ellos sería la 2.ª. Vamos a invitar antes a filólogos alemanes, italianos y portugueses que no hay dificultad alguna de tipo político. Antes de invitar a los de otras nacionalidades consultaremos al Consejo.25

A comienzos de diciembre de 1940, Sánchez Bella sacaba de dudas a Dámaso Alonso: Las condiciones económicas que, de momento, podemos ofrecer a los colaboradores extranjeros de la Revista de Filología, no pueden ser otras que las señaladas en su tercer punto, o sea, abriéndoles una cuenta en el Consejo que podrá servirles para comprar libros españoles, viajar por España, etc. La

24. Oficio a Antonio Tovar, 4 septiembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 25. Nota de Dámaso Alonso a Alfredo Sánchez Bella, s. f. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 522

522 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

segunda condición no está en nuestras manos concederla, ya que es el Instituto Español de Moneda Extranjera quien nos veda utilizar divisas para esos fines. Me parece muy bien se dirija a los filólogos alemanes, italianos y portugueses para que la revista tenga una colaboración prestigiosa y cada día más amplia.26

Emérita y la Revista de Filología Española habían sido, sobre todo la última, dos éxitos rotundos de la labor investigadora desplegada por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la JAE,27 pero no fueron las únicas revistas a las que el Consejo trató de dar continuidad. La Sección de Historia del Derecho del Instituto Francisco de Vitoria mantuvo otra de las revistas referenciales del antiguo CEH, el Anuario de Historia del Derecho Español, a cuyos responsables se autorizaba a comunicar a los colaboradores del Anuario de Historia del Derecho Español que el abono de honorarios por los trabajos que hayan de verificarse en la referida revista, serán de cuatro clases. 1.ª.- Monografías de plena elaboración. 2.ª.- Trabajos breves de carácter misceláneo. 3.ª.- Documentos. 4.ª.- Notas bibliográficas. Para cada una de estas, se ha estipulado la tarifa de 14-12-10 y 8 pesetas página, siendo el Director del Anuario el que en todo momento deberá señalar qué trabajos corresponden a cada una de las clases o también proponer, en caso excepcional, o por tratarse de colaboraciones extranjeras, algún aumento a esta tarifa.28

En otras ocasiones, el Consejo optó por introducir alguna novedad en la incautación hecha a la JAE, como fue el caso del Instituto Diego de Velázquez con la antigua revista Archivo Español de Arte y Arqueología. En este caso: El Instituto de Arte y Arqueología «Diego Velázquez», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha puesto en curso sus publicaciones periódicas, innovando la serie del Archivo Español de Arte y Arqueología iniciada en 1925 y que cuenta en su colección con muchos trabajos valiosos. La innovación se refiere fundamentalmente a la distribución en dos fascículos con26. Oficio de Alfredo Sánchez Bella a Dámaso Alonso, 3 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 27. LÓPEZ SÁNCHEZ, José María. Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2006. 28. Oficio al Secretario del Instituto Francisco de Vitoria, 26 septiembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8530. Carpeta Instituto Francisco de Vitoria.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 523

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 523

sagrados uno de ellos exclusivamente al arte con el título de Archivo Español de Arte y el otro a la Arqueología con la denominación de Archivo Español de Arqueología. Al publicarse el Archivo Español de Arte, como revista bimestral, la investigación del Arte español dedica al Caudillo su primera página, ornando el primer número con un retrato de S. E. y renueva el afán de los investigadores de reanudar sus tareas para mejor provecho de la cultura hispánica. […] El Instituto «Diego Velázquez», anuncia en este primer número del Archivo Español de Arte la publicación de series documentales en colecciones anejas al Archivo que integrarán una biblioteca de Historia de Arte Español. […] Entre las publicaciones iniciadas por el Instituto «Diego Velázquez», destaca el Archivo Español de Arqueología, dedicado de una manera exclusiva a la investigación arqueológica. La actividad coordinadora centrada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se manifiesta en múltiples publicaciones de sus Institutos, presididos por la advocación señera de las prestigiosas figuras de la Historia española. Una de ellas es el Archivo Español de Arqueología objeto de nuestro comentario. En el Archivo Español de Arqueología se recogen los trabajos de investigación y técnica arqueológica. La investigación arqueológica y artística es diferente, ya que exige distinto procedimiento, requiere distinta distribución de su texto y de su repertorio gráfico y, finalmente, suele encontrar sus lectores en sectores diversos. Todas estas razones obligan a la publicación separada de sus revistas técnicas, tal como la ha emprendido el Instituto «Diego Velázquez».29

Por su parte, Antonio Ballesteros Beretta y Ciriaco Pérez Bustamante, presidente y secretario, respectivamente, del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, creían que entre las labores más urgentes a desarrollar por el Instituto estaba la «Revista Tierra Firme de imprescindible continuación, base del intercambio de todas las revistas que aún en gran número siguen llegando al Instituto y obra que no puede interrumpir porque sería dar sensación de marasmo y decadencia que hay que evitar».30 En este caso,

29. Dos notas bibliográficas que acompañan a un oficio de Diego Angulo al Secretario General del CSIC, 22 julio 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Diego de Velázquez. 30. Informe «Labor a desarrollar por el Instituto Fernández de Oviedo» de Ciriaco Pérez Bustamante, con el V.º B.º de Antonio Ballesteros Beretta, 10 mayo 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 524

524 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la continuidad de Tierra Firme se hizo a través de un cambio de cabecera, que dio origen a Revista de Indias, cuyo primer número estaba ya disponible en agosto de 1940, para la cual, «disponiendo de abundante material de propaganda, por sus relaciones y ficheros especializados, tiene en proyecto una magna difusión de un prospecto de propaganda que a tal fin ha mandado confeccionar».31 En el ámbito de las ciencias naturales, dos oficios, de noviembre y diciembre de 1940, informaban de la disponibilidad para imprimir la revista EOS y los Anales del Jardín Botánico de Madrid, otros dos importantes referentes del mundo de la JAE.32 De la época anterior también procedían los Anales de los Institutos de Física y Química o los Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas. El CSIC necesitaba combatir las acusaciones de descapitalización de la ciencia española, que provenían de las denuncias que el exilio hacía de los procesos de depuración, cuando no de eliminación física de los protagonistas de la etapa republicana. En un informe de 2 de octubre de 1940, relativo a actividades de la nueva Sección de Helmintología adscrita a la Universidad de Granada, se señalaba la creación de la Revista Ibérica de Parasitología, una de las primeras cabeceras de nuevo cuño creadas por el Consejo.33 A ella se unían también los Estudios Geográficos del Instituto Juan Sebastián Elcano, la revista de historia Hispania del Instituto Jerónimo Zurita, los Anales de Economía del Instituto Sancho de Moncada, la Revista Española de Teología, la Revista Matemática Hispano-Americana, la Revista de Astronomía o los Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas y Química aplicada de Zaragoza. De octubre de 1940 era otro informe de la Sección de Estudios Hebraicos del Instituto Benito Arias Montano, en el que se decía: Creada esta Sección y nombrado su Director D. Francisco Cantera Burgos, Catedrático de la Universidad de Madrid, tomó posesión del cargo en Junio del presente año […]. La naciente Escuela de Estudios Hebraicos tiene ya maduramente planeada con el título de Sefarad su revista de dichos estudios. Como ha de ser la primera publicación de este género en España y deseamos tenga toda la prestancia y elevación de su hermana mayor Al-Andalus, queremos evitar su salida prematura a la luz pública en tanto no posea la Sección aquella bibliografía extranjera que juzgamos indispensable en nuestras investigaciones. La Revista se ocupará diligentemente de los estudios hebreo-bíblicos, es-

31. Oficio de Manuel Ballesteros, Secretario en funciones del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, al Secretario General del CSIC, 19 agosto 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 32. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto José de Acosta. 33. Ibidem.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 525

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 525

pecialmente en su aspecto filológico, de los hispano-hebraicos y del sefardismo, tan interesante a las ansias culturales de una España Imperial. Constará en sus dos números anuales de artículos sobre dichas materias, de una segunda parte de Variedades sobre Epigrafía hispano-hebrea, Lingüística, etc. en notas breves, y de una tercera sobre Bibliografía de libros y revistas en que se dará amplia cuenta de lo más reciente y selecto de cuanto se publique en el aludido campo científico, en forma que pueda servir de información orientadora a cuantos españoles se consagren al mismo o por él se interesen. A la vez se dedicará especial atención a las culturas afines a la Biblia como la egipcia, la sirio-babilónica, la fenicia, etc. etc., tan descuidadas hoy en España y en tan alto interés en el mundo culto.34

En julio de 1940, Sánchez Bella había dado el visto bueno al primer presupuesto de gastos necesarios para la publicación del primer número de Al-Andalus, que junto a Sefarad constituye un referente de los trabajos sobre el mundo hebraico y musulmán.35 El 4 de abril de 1940, el subsecretario del Ministerio de Educación Nacional informaba al presidente del CSIC de la constitución de la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico del CSIC, cuya Presidencia recaía en Miguel Artigas Ferrando, la Vicepresidencia en Enrique Valera Giménez de Saavedra y la Secretaría en Joaquín Entrambasaguas Peña. A ellos se unían, como vocales, el presidente de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, el director de la Biblioteca Nacional, el presidente del Instituto del Libro, Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas, Juan L. Estelrich Artigues, Melchor Fernández Almagro, Luis Arsujo Costa, Lino Gómez Canedo, Luis Ortiz Muñoz, Pedro Laín Entralgo, Brígido Ponce de León, Benito Sánchez Alonso, Miguel Bordonau Más, Nicolás Fernández Vitorio, Francisco J. Sánchez Cantón, Lorenzo Vilas López, Ernesto de Cañedo Argüelles, Ursicino Álvarez Suárez, José López Ortiz, César Real de la Riva y Enrique Sánchez Reyes. En un presupuesto anual de la Junta se hace mención a dos publicaciones periódicas adscritas a la misma: el Boletín Bibliográfico y el Anuario de Hispanismo. El primero fue concebido como instrumento puesto al servicio de los investigadores, dedicado a recoger sucintamente noticias referidas a la investigación bibliográfica y a la crítica de obras de dicha materia, pagándose las contribuciones a 25 pesetas por página de texto. Por su parte, el Anuario de Hispanismo:

34. Informe de Francisco Cantera, director de la Sección de Estudios Hebraicos, octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Benito Arias Montano. 35. Oficio de Alfredo Sánchez Bella al Director del Instituto Benito Arias Montano, 2 julio 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Benito Arias Montano.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 526

526 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Comprenderá una sección de artículos de los más célebres hispanistas del mundo; una crónica de Hispanismo; una sección de colaboración española sobre Hispanismo e hispanistas. La bibliografía tendrá una tirada especial, recortable, impresa por un solo lado y de los artículos se hará una tirada aparte de 25 ejemplares destinada a los autores de los mismos.36

La salida del Anuario de Hispanismo estuvo detenida hasta 1946, año en el que el proyecto trató de reanimarse tras las muchas dificultades generadas por la guerra mundial en las comunicaciones de todo tipo, incluidas las científicas. La recuperación del proyecto se hizo a propuesta de A. Steiger, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zürich y presidente del Institut für Auslandforschung, interesado en coeditar con el CSIC un anuario internacional de hispanismo. La evaluación que el Consejo hizo del proyecto resultó interesante por las posibilidades de expansión y propaganda cultural, sobre todo en Estados Unidos, en unos años clave para la supervivencia del régimen franquista y para combatir las críticas del exilio republicano: Este Anuario proyectado viene a facilitar la labor de nuestro Anuario de Hispanismo que actualmente prepara el Sr. Entrambasaguas con los Srs. Balbín y Calvo como Secretarios. Una de las características del Anuario ha de ser la colaboración de los hispanistas más importantes del mundo entero, y la información más completa de las actividades hispanistas en todas las naciones. Para ello se tropieza con las dificultades de la situación internacional hasta el punto de ser prácticamente imposible reunir ambas condiciones. La colaboración de Madrid y Zurich haría viable el intento. Zurich es hoy el Centro hispanista más importante de la Cultura alemana, y Zurich también viene a ser hoy el Centro de Europa por las condiciones políticas y económicas de Suiza. Hay además, allí un crecimiento extraordinario de los estudios hispánicos correspondientes a las nuevas condiciones políticas y económicas en que se encuentra Europa y América, favorables al desarrollo del mundo de habla española. Zurich puede completar el trabajo de Madrid, encomendándosele la relación con los hispanistas europeos que hoy no son prácticamente inaccesibles: los de Alemania, Austria, Francia, y de aquellos otros países cuyas relaciones culturales con nosotros sufran alguna extraña perturbación, pero cuyo contacto nos interesa mantener. Así, por ejemplo, la labor de Zurich nos puede ayudar a penetrar en los círculos de Estados Uni36. Presupuesto de las publicaciones de la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico del CSIC, 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Junta Bibliográfica y de Intercambio Académico.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 527

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 527

dos influenciados por los exilados. Lo mismo podrá ocurrir en otras Universidades.37

Uno de los casos que mejor atestigua las variables que entraban en juego durante estos primeros meses, a la hora de poner en marcha una revista por parte del CSIC, es el del catedrático de la Facultad de Medicina de Valencia, Juan José Barcia Goyanes. En noviembre de 1940 le había planteado a Sánchez Bella la posibilidad de publicar una revista por parte de la Sección de Neurología, que él dirigía en la capital levantina, adscrita al CSIC: Si te sientes con fuerzas para una publicación trimestral, debes sacar ahora, con cargo a esas 15 000 pts., el primer número y el próximo curso supongo se te aumentaría la consignación subvencionando los menos gastos que tuvieras. Creo es muy conveniente, porque tal vez algunas de las publicaciones médicas que ahora aparecen serán retiradas de la circulación si se normaliza la investigación de estas materias en el Consejo.38

A los pocos días, Barcia Goyanes le respondía: Deseo se me permita iniciar la reposición de mis colecciones desmanteladas por la barbarie roja y la de mi Decano que no me ha permitido adquirir el año pasado más que una revista. Espero conseguirás convencer a quien sea preciso de que sin bibliografía no se puede hacer nada que merezca la pena. También pido autorización para publicar una Revista –Archivos Españoles de Morfología, pretendo llamarla– para cuyo primer número tengo desde luego original. Te agradeceré eches el resto de tu bien ganado prestigio para que tomen la cosa con cariños y me aumenten el próximo año las 16 000 del ala que costará sostenerla. Debes tener en cuenta que es poco probable obtener subscriptores, a lo menos mientras no adquiera un prestigio sólido, y que nos podemos dar por satisfechos si sirve de demostración de que no nos dormimos y nos asegura el canje con las publicaciones similares […]. Aquí hay gran entusiasmo entre mis huestes y espero quedaremos bastante bien.39

37. Proyecto de Anuario Internacional de Hispanismo editado por el CSIC de Madrid y el Institut für Auslandforschung de Zürich, 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 38. Carta de Alfredo Sánchez Bella a Juan José Barcia Goyanes, 13 noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda. 39. Carta de Juan José Barcia Goyanes a Alfredo Sánchez Bella, 19 noviembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 528

528 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El 15 de diciembre, Barcia Goyanes le solicitaba a Sánchez Bella mayor concreción sobre determinados detalles de los procedimientos para poder poner en marcha la revista: Me dices que es conveniente que disponga de la autorización para publicar la Revista, concedida por el Ministerio de Gobernación, a fin de disponer del cupo de papel. Yo creía que tal autorización la solicitaba el Consejo puesto que la Revista ha de tener el carácter de publicación oficial del mismo, supongo. Pero, caso de que esté equivocado y deba solicitar yo dicha autorización sería necesario que se me oficiase comunicándome el acuerdo del Consejo de autorizar la Revista ya que, de lo contrario, y tratándose de una petición particular mía lo probable es que no la autorizasen ya que no autorizan publicaciones nuevas en general. Por otra parte sé por experiencia que el papel que sirven con cargo al cupo concedido por el Estado es de pésima clase y no hay que pensar en que de ese modo quede resuelto el problema. Yo supongo que, caso de que la imprenta de «La Semana Gráfica» no pudiera proporcionarlo, podríais vosotros cederme una parte del que tenéis; creo que me has dicho que os dan 20 toneladas mensuales y en esa cifra total poco significarían los doscientos kilos trimestrales que de momento necesitaría yo. Mejor dicho, significaría el 0,3 % de esa cantidad lo cual comprenderás que es ridículo y que no merece la pena andar pidiendo cupo. Te agradeceré que contestes pronto sobre este asunto pues ya comprendes que para que el primer número salga en enero no me queda mucho tiempo.40

La respuesta de Sánchez Bella confirmaba que el Consejo era un organismo privilegiado en cuanto al suministro de papel de buena calidad en unos años en que escaseaba, asimismo, el CSIC contaba con todas las facilidades para cumplir su misión: 1.º.- No precisas ninguna autorización del Consejo para la aparición de tu revista, ya que la sola creación de la Sección, presupone que sus trabajos deberán plasmarse en una publicación. 2.º.- La hoja que te pedía llenaras para el Ministerio de la Gobernación, era con el fin de que indicaras cantidad de papel necesaria, formato, número de páginas de la Revista, etc., etc. 3.º.- Esta autorización deberá tramitarse a través nuestro y nosotros le daremos carácter oficial para que el cupo se conceda inmediatamente […]. 4.º.- En el presupuesto del Consejo para el próximo año, se te asignan 16 000 pesetas más para el sos40. Carta de Juan José Barcia Goyanes a Alfredo Sánchez Bella, 15 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 529

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 529

tenimiento de la Revista. 5.º.- Como ya te decía en mi anterior, el Consejo subvenciona la cátedra de Anatomía de Valencia, dirigida por el Dr. Juan José Barcia Goyanes. Sin embargo, cuando aparezcan dos o tres números de la Revista, esa cátedra subvencionada puede tener categoría de Sección, y entonces se le pondrá la denominación que quieras y se les dará nombramiento a los que trabajan a tus órdenes.41

La única dificultad, mínima en todo caso, era justificar ante el secretario de Prensa y Propaganda la convivencia de la nueva revista con los Trabajos del Instituto Cajal, sin que ambas publicaciones se pisaran mutuamente: El Secretario de Prensa y Propaganda, para conceder el cupo de papel para el Archivo Español de Morfología, desea saber qué contenido va a tener la revista, qué trabajos van a divulgarse en ella y qué especialidad concretamente desea tratar. Esta pregunta obedece a que hay ya una publicación del Consejo que se titula Trabajos del Instituto Cajal de investigaciones biológicas. Desean saber si las materias que se tratan en la revista que tú vas a dirigir son similares, porque en ese caso, los trabajos en vez de aparecer en publicaciones distintas, deberían agregarse a las revistas existentes para no aumentar innecesariamente el número de las publicaciones.42

A finales de año, Barcia Goyanes daba buena cuenta de las razones para poner en marcha la nueva publicación: Los Trabajos del Instituto Cajal, como su nombre indica, han sido siempre una especie de Anales de las actividades de dicho Centro. Como en él existen secciones de Citología, Histología y Neurología, Fisiología, Fermentaciones, Correlaciones interorgánicas y Química Biológica, los trabajos que allí aparecían pertenecen a Ciencias diferentes que sólo tenían de nexo común el punto donde eran cultivadas. Desde luego, ni se han publicado, salvo alguna rara excepción, trabajos de otros centros o laboratorios, ni han aparecido otros de ramas de la Morfología distintas de las que son cultivadas en sus Secciones. En los Archivos Españoles de Morfología yo proponía que se cultivasen: 1.º: La Anatomía Descriptiva, la sistemática, la comparativa, la Embriología descriptiva

41. Carta de Alfredo Sánchez Bella a Juan José Barcia Goyanes, 18 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda. 42. Carta de Alfredo Sánchez Bella a Juan José Barcia Goyanes, 23 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 530

530 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y experimental (mecánica del desarrollo), la Morfología General (Teoría general de la Forma); 2.º: la Histología y la Anatomía Patológica. Aunque ofrecía como núcleo las publicaciones de mi Laboratorio, la Revista estaría abierta a todos los cultivadores españoles de estas ciencias, claro está que dentro del tono y las orientaciones que nosotros le diéramos.43

En el primer trimestre de 1941, el Archivo Español de Morfología pasó a engrosar el número de revistas publicadas por el CSIC. La expansión del mundo editorial del Consejo, en materia de revistas científicas, no hizo sino consolidarse a lo largo de los años cuarenta. En febrero de 1941, el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Pedro de Novo, ya anunciaba la puesta en marcha de una nueva revista del Instituto José de Acosta, que llevaría por título Anales de Ciencias Naturales, que se editaría junto a la revista entomológica EOS. En un principio, parece que se concibió como una publicación en la que participarían el Museo y el Jardín Botánico, pero, finalmente, se decidió mantener los Anales del Jardín Botánico y dar salida a una nueva cabecera que llevará el título de Anales de Historia Natural, conservando el primitivo nombre adoptado cuando se fundó el Real Gabinete de Historia Natural en 1771. Este nombre obliga a la máxima periodicidad de un año, pero no excluye la edición de varios fascículos anuales. Además, es publicación del Museo la Revista de Entomología titulada Eos que ha alcanzado merecido renombre dentro y fuera de España, y que, por ello, se ha decidido conservar.44

En septiembre de 1941, la iniciativa partía de Antonio Tovar, que elevó al secretario general del Consejo una propuesta que mezclaba ciencia y política a partes iguales: Para darle cuenta del resultado de las gestiones llevadas a cabo con el fin de lograr la reaparición de la Revista de Estudios Vascos, […]. Con la suspensión de esta revista, que tuvo lugar en 1936, queda peligrosamente abierto el campo a una revista similar que saliese en el extranjero y arrebatase a España el derecho y el deber que le corresponde de dirigir y orientar los es-

43. Carta de Juan José Barcia Goyanes a Alfredo Sánchez Bella, 26 diciembre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10409. Correspondencia José María Albareda. 44. Relación de las publicaciones en prensa o en preparación en enero de 1940 [en realidad 1941], por Pedro de Novo, 1 febrero de 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto José de Acosta (Museo Nacional de Ciencias Naturales)

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 531

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 531

tudios de una lengua que sea o no resto de las primitivas de España es una lengua nuestra, que interesa por igual a los lingüistas y a los filólogos clásicos y romanistas. Tomado contacto con Don Julio de Urquijo, de la Academia Española, fundador benemérito de esta revista, y dejando el espinoso problema de la Sociedad de Estudios Vascos, que surgió posteriormente a la revista, hizo de ella su órgano y por las desgraciadas circunstancias políticas se dejó enredar, al menos en muchos de sus miembros, por el separatismo, se ha llegado a un acuerdo entre dicho fundador, la Diputación de Vizcaya y el que suscribe en representación del Instituto Nebrija de este Consejo. […] La revista saldrá si el Consejo acepta esta propuesta como publicación patrocinada por el mismo, con el emblema del Consejo. Esta secretaría de acuerdo con las dos secciones de Filología clásica y Lingüística española del Instituto Nebrija propone al Consejo la creación de una nueva sección en el propio instituto, que sirva para reunir una biblioteca de estudios vascos en Madrid. Propone asimismo la creación de una beca de 6000 pts anuales que permita a un estudiante vasco aficionado a los estudios científicos de vascuence y conocedor de esta lengua, trabajar como lector de vascuence en el Instituto Nebrija, […]. Someto también a la consideración del patriotismo del Consejo la conveniencia de estas medidas para combatir a fondo el separatismo y orientar en un sentido nacional la vascofilia.45

Diez días más tarde se comunicaba a Tovar que todas sus propuestas habían sido aprobadas por el Consejo. El 17 de noviembre de 1941, Antonio Tovar mandaba un oficio al secretario del CSIC en el que se hacía eco de la aprobación, por parte del Consejo, para crear un lectorado de lengua vascuence en el Instituto Antonio de Nebrija, que estaría a cargo de la ordenación y custodia de la biblioteca de la sección, de la enseñanza del vascuence y de la redacción de la Revista de Estudios Vascos.46 Desde el Instituto Antonio de Nebrija, el más serio competidor de Tovar, Joaquín de Entrambasaguas, jefe de la Sección de Literatura, movía ficha también. A pesar del profundo desprecio que sentía por la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal y su labor en las aulas del Centro de Estudios Históricos, Entrambasaguas no tuvo reparo en presentar, al secretario general del CSIC, un 45. Oficio de Antonio Tovar al Secretario General del CSIC, 17 septiembre 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 46. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 532

532 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

proyecto para reanudar la publicación de Índice Literario, otra de las revistas dependientes del CEH, aunque bajo una nueva cabecera, Cuadernos de Literatura Contemporánea: Entre las publicaciones periódicas de la extinguida Junta para Ampliación de Estudios, figuraban unos fascículos mensuales con el título de Índice Literario, donde se daba cuenta del movimiento de la literatura contemporánea, que pese a sus graves defectos –anonimato en los artículos y resúmenes, la falta absoluta de crítica, la pobreza general científica de la publicación etc…– tenían un crecido número de suscriptores, especialmente en el extranjero, lo cual producía una regular fuente de ingresos, según consta en los datos existentes, y en la actualidad son numerosas las cartas y peticiones de España y del Extranjero, solicitando que se les siga enviando la interrumpida publicación. Teniendo todo esto en cuenta y también la necesidad de que haya una publicación en el Consejo destinada a la Literatura Contemporánea, la cual unida más que nunca al ambiente social y político, interesa a todos, este departamento de Literatura, –al que corresponde la materia– del Instituto Antonio de Nebrija, propone al Consejo que se reanude la publicación de los citados fascículos […]. Resumiendo la necesidad y utilidad de reanudar esta publicación de la antigua Junta debe tenerse en cuenta: a) Que responde a un deseo del público. b) Que es de innegable utilidad y necesidad en estos tiempos. c) Que completa las actividades del Consejo y demuestra que no ha suprimido éste nada, sino que lo ha mejorado. d) Que no sólo apenas recargará el presupuesto sino que es mucho más reducido su gasto que el que antes producía la publicación análoga Índice Literario. e) Que aún este gasto se ha de aminorar porque su prestigio, que aumentará, redundará en su mayor difusión.47

Otra revista de nuevo cuño era Atlantis. Actas y Memorias de la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria y Museo Etnológico Nacional, adscrita al Instituto Diego Velázquez. La Dirección del Instituto puso especial empeño en sostener una revista que no contó con el visto bueno inicial de la Secretaría General del CSIC y del presidente del Patronato Menéndez Pelayo: De orden del Excmo. Sr. Presidente del Patronato «Menéndez Pelayo», tengo el honor de comunicar a V. S. lo siguiente: En sesión celebrada por la Comisión Ejecutiva del mismo el 21 de diciembre último, se acordó: «Informada la 47. Proyecto para Cuadernos de Literatura Contemporánea, por Joaquín de Entrambasaguas, 8 mayo 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 533

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 533

Comisión de que en el primer fascículo de Atlantis, Actas y memorias de la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria y Museo Etnológico Nacional, tomo XV 1936-1940, Madrid 1940. Publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, figuran cuatro estudios de los siete que contiene, que versan sobre temas de Arqueología exclusivamente, que de las catorce noticias que forman la Sección Noticiario, ocho son asimismo de Arqueología […]. La Comisión estima por unanimidad, que es improcedente esta duplicidad de publicaciones: a) porque no existe acumulación de originales en Archivo Español de Arqueología que ocasione retraso considerable en la salida de los estudios preparados. b) Porque no cabe alegar que los extensos no puedan tener cabida en dicha Revista, pues está decidida la publicación en forma de anejos, de aquellas monografías que excedan de las dimensiones de sus artículos». Lo que comunico a V. S. para que adopte las medidas necesarias que impidan esta duplicidad, contraria a la unidad y especialización impuestas por la conveniencia del servicio de España.48

En 1941, la lista de revistas editadas por el CSIC era la siguiente: tabla 8 Nombre

Periodicidad

Precio anual

Revista de Filología Española

Trimestral

28 pesetas

Emérita. Boletín de Lingüística y Filología Clásica

Semestral

30 pesetas

Al-Andalus. Estudios Arabes

Semestral

30 pesetas

Hispania. Revista Española de Historia

Trimestral

25 pesetas

Revista de Indias

Trimestral

25 pesetas

Archivo Español de Arte

Bimensual

48 pesetas

Archivo Español de Arqueología

Trimestral

48 pesetas

Revista de Bibliografía Nacional

Trimestral

25 pesetas

48. Oficio del Secretario General del CSIC al Secretario del Instituto Diego Velázquez, 10 enero 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Patronato Marcelino Menéndez Pelayo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 534

534 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Eos. Revista de Entomología

Trimestral

30 pesetas

Atlantis. Actas y memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria y del Museo Etnológico

Trimestral

30 pesetas

Estudios Geográficos

Trimestral

30 pesetas

Trabajos del Laboratorio de Bioquímica y Química Aplicada

Trimestral

20 pesetas

Revista Ibérica de Parasitología

Trimestral

30 pesetas

Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas

Trimestral

40 pesetas

Anales de Economía

Trimestral

20 pesetas

Revista Española de Teología

Trimestral

20 pesetas

Anales de Ciencias Naturales Anales del Jardín Botánico de Madrid Memorias del Observatorio del Ebro Fuente: Lista de revistas editadas por el CSIC y precio anual de las mismas. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 21/8535. Carpeta Instituto Sancho de Moncada y Detalle de las obras publicadas por el CSIC y que con motivo del II Pleno se entregan a su Excelencia el Jefe del Estado, 17 diciembre 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones.

Al llegar Rafael de Balbín a la jefatura de la Oficina de Publicaciones, esta ya contaba con una dinámica en la política de revistas que él mantuvo e intensificó. En marzo de 1942: Habiéndose consultado por algunos Institutos de este Consejo, acerca de la posibilidad y conveniencia de insertar anuncios comerciales en las revistas por ellos publicadas, esta Secretaría General ha resuelto autorizar con carácter general la inserción de tales anuncios, siempre que se ajusten a las condiciones siguientes: a) Congruencia con la materia tratada en la revista. b) Composición sobria y decorosa. c) Aprobación por la Sección de Publicaciones de este Consejo.49 49. Oficio de la Secretaría General al Director del Instituto Sancho de Moncada, 23 marzo 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto Sancho de Moncada.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 535

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 535

Aquel año, en mayo, Antonio Tovar propuso a la Secretaría General del Consejo la puesta en marcha de un Anuario de Tradiciones Populares bajo la dirección de Vicente García de Diego, aunque esta propuesta quedó aparcada hasta abril de 1945, año en el que el Consejo Ejecutivo: Examinada la propuesta formulada por el Instituto «Antonio de Nebrija» de su digna dirección, se acordó que la Sección de Tradiciones Populares se dedique preferentemente a los estudios dialectológicos, nombrando Director de la misma al Profesor Don Vicente García de Diego, y que a esa Sección corresponda una revista de Dialectología, en la que se recoja la labor dialectológica de la Sección de Madrid y de las que funcionan en Barcelona y Salamanca.50

En junio de 1942, se comunicó al presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, que examinada con el mayor interés la propuesta dirigida por esa Junta Directiva sobre el acuerdo entre ambas entidades para la publicación de la revista Atlantis. Actas y Memorias de la Sociedad Españoola de Antropología, Etnografía y Prehistoria y teniendo en cuenta que el Instituto «Bernardino de Sahagún», de Antropología y Etnología, carece de publicación periódica y este Instituto, como continuación y desarrollo del antiguo Museo Antropológico, se encuentra estrechamente vinculado a las actividades científicas de esa Sociedad, acordó proponer a esa Junta Directiva dar a la Revista carácter común para que en ella se publiquen los trabajos científicos de la Sociedad y del Instituto, haciendo constar que es órgano de ambas Entidades.51

Posteriormente, el Consejo estimó más conveniente establecer una Sección de Monografía titulada «Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún», de Antropología, e invitar a la Sociedad a colaborar en esta serie de publicaciones, en las que se harán constar la colaboración de la Sociedad […], se estima, en el año de 1944 la cantidad destinada a la publicación de la Revista Atlantis, debe quedar fijada en 20 000 ptas.52

50. Oficio al Director del Instituto Antonio de Nebrija, 10 abril 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8547. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija. 51. Comunicación al Presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 17 junio 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Bernardino de Sahagún. 52. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Bernardino de Sahagún.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 536

536 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Pero la novedad más importante se perfiló a finales de año, cuando Severino Aznar elevó a Albareda el plan para la creación de la Revista de Sociología, que terminaría renombrando su cabecera como Revista Internacional de Sociología. La publicación iba a ser el órgano de una nueva Sección de Sociología que el Consejo había puesto bajo la dirección de Aznar: El proyecto de esta Revista del Consejo pensé que sería un gran acierto hacerla para España e Italia no sólo porque aseguraría para España originales magníficos y nos haría conocer mejor a Italia sino también porque esos vínculos culturales facilitarían poco a poco y en las medidas que convinieran los vínculos políticos entre las dos naciones. Con este fin he procurado explorar este terreno, la voluntad de Gini, y he ahí copia de las últimas cartas entre nosotros cruzadas. Hablé hoy con nuestro Ministro y le pareció el plan magnífico. Creo sin embargo como V. que tendrá que intervenir el Ministro de Negocios Extranjeros y ustedes sabrán mejor que yo los trámites del protocolo.53

En octubre de 1942, Severino Aznar ponía a Albareda al día de la marcha del proyecto: Respecto a la Revista de Sociología adjunto le envío el proyecto del plan sobre el cual le ruego me haga las observaciones que crea necesarias. A mi me asusta un poco su coste si tiene ese número de páginas a no ser que se haga de ella propaganda y se encuentre compensación en las suscripciones. Pero si de Italia y Portugal recibo las colaboraciones que me prometen puedo hacerla como deseo y presento en el plan. Corrado Gini está conforme en ser uno de los Directores y pronto de él recibiré el primero de sus artículos. La Societé Italiana de Sociología en su última reunión acordó felicitar al Consejo por publicar la Revista y prometió a los Directores la colaboración posible. Parecidos acuerdos ha tomado el «Comité Italiano» para el estudio científico de los problemas de población. La primera exploración que he hecho sobre Portugal es favorable aunque sus compromisos con Inglaterra y su preocupación de mantener la neutralidad le ha de hacer ver algún inconveniente en colaborar con Italia, aún en una obra científica. Ya he escrito a las cinco personalidades que Oliveira Salazar nos recomendó hace dos años como aptos para colaborar en una Revista como la nuestra. Espero sus contestaciones.54

53. Carta de Severino Aznar a José María Albareda, 23 septiembre 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto Sancho de Moncada. 54. Carta de Severino Aznar a José María Albareda, 28 octubre 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto sancho de Moncada.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 537

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 537

El Consejo Ejecutivo examinó el plan en noviembre y acordó otorgar su confianza a Aznar para que pusiera en marcha la revista. En dicho plan se contaba con Italia y Portugal como socios, además de establecer como caracteres definitorios de la publicación: 1.º. No tendrá carácter político sino científico. 2.º. Como la edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas es natural que aspire a publicar en las Secciones Doctrinales trabajos de investigación y no de vulgarización. 3.º. Aspira a reflejar con preferencia honesta y objetivamente la realidad social de las naciones colaboradoras, sin que eso quiera decir que no pueda estudiar problemas referentes a otros pueblos. 4.º. Como la edita el Estado Español es natural que no se puedan publicar trabajos en que se hostilice o menosprecie el Régimen político vigente en España, sin que sea necesario tampoco hacer su apología puesto que la Revista es apolítica. 5.º. Convencidos de que no hay oposición sino armonía entre el catolicismo y la ciencia, la Revista no publicará trabajos contrarios al catolicismo y sus principios sociales. 6.º. Fuera de las restricciones indicadas en los números anteriores los colaboradores tendrán toda la libertad concedida por la Ley.55

El resto de puntos, hasta un total de diez, tenían un carácter más técnico y se referían a su periodicidad trimestral, volúmenes de 300 a 400 páginas, remuneración de los trabajos a razón de 15 pesetas página o que los artículos terminaran convirtiéndose en libros que el CSIC podría editar. Lo más notable es que la Revista Internacional de Sociología fue el origen del nuevo Instituto Balmes del Consejo y no al revés, como solía ser la prelación, que la existencia de una sección o un instituto diera origen a una revista: Las investigaciones de Sociología han sido desarrolladas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas formando una Sección del Instituto «Sancho de Moncada», de Economía. La Sección, en su corta existencia, ha editado la Revista Internacional de Sociología, que está logrando una renacimiento de los estudios sociológicos y demográficos, ha asociado a los estudiosos de los problemas de población que se proponen prestar al Estado el servicio de investigar la base científica de su política demográfica y la aspiración de la realidad española referente a su población y prepara amplias monografías sobre el aspecto fundamental de la vida social, sus problemas y remedios, así como libros que contengan el pensamiento social de España en los viejos siglos y en 55. Proyecto de plan de la Revista de Sociología, por Severino Aznar, 29 octubre 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Instituto sancho de Moncada.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 538

538 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

los tiempos actuales. La naturaleza de los estudios que esta Sección realiza, la conveniencia de darle personalidad científica plena y el mismo volumen de la labor llevada a cabo, aconsejan la institución del Instituto de Sociología dedicado a Balmes, que une a la excelsitud de su pensamiento filosófico el ser una de las figuras estudiosas de los grandes problemas demográficos, que aborda la filosofía de la historia con criterio sociológico realista, impulsor de un movimiento especial moderno inspirado en los principios sociales del catolicismo y en el respeto y observación de la realidad.

El nuevo instituto respondía a las directrices políticas, científicas e ideológicas del Régimen, iba a ser dirigido por Severino Aznar y tenía tres zonas de trabajo prioritarias, la más importante: 1.- La Revista Internacional de Sociología, que está logrando un renacimiento de los estudios sociológicos y demográficos, llevando a sus páginas a los más expertos especializados españoles en esa materia y esperando que los sociólogos y demógrafos más eminentes de las Universidades extranjeras den a los españoles el fruto de sus investigaciones y de su cultura. La dificultad de las comunicaciones a causa de la guerra retrasa no poco este propósito en el que el Jefe de la Sección insiste con tenacidad.56

En octubre de 1942, Manuel Ballesteros intentó que el Consejo acogiese bajo su protección una revista titulada Saitabi: Posee secciones de Arte, Arqueología e Historia, no puede estar dentro de un solo Instituto, por lo cual te propongo: Primero: Siendo yo el Director y a su vez Jefe de Sección del Consejo Superior, el enlace con éste está de esta forma asegurado. Segundo: Que figura en la cabecera de la Revista el nombre del Consejo y, en la contraportada, el emblema. Tercero: Que siendo la Revista órgano de la Facultad y no pudiendo por el momento pese a los buenos deseos del Sr. Ministro, contribuir el Consejo con ningún género de fondos, puede ayudar a la Revista y Facultad, como convinimos, con el envío de un ejemplar de cada una de sus Revistas y publicaciones. Cuarto: Saitabi enviará, aunque su tirada es corta, cincuenta ejemplares al Consejo para los fines que éste juzgue oportunos: venta, regalo, intercambio, etc.57 56. Informe, 26 enero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Balmes. 57. Carta de Manuel Ballesteros a José María Albareda, octubre 1942. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8538. Carpeta Cartas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 539

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 539

A pesar del pretendido interés del ministro Ibáñez Martín, Albareda le hizo saber a Ballesteros que para poder aparecer como órgano del Consejo hacía falta que la revista estuviera ligada estrictamente a un solo instituto. El proyecto finalmente no cuajó. El hecho de que no hubiese una normativa unitaria para las publicaciones periódicas del Consejo permitió que las revistas trataran de implementar diversas estrategias con las que alcanzar una mayor difusión, mayor número de colaboraciones y mejores resultados. Todo lo más que se había regulado eran las tarifas para la retribución de los trabajos publicados en las de letras. En marzo de 1943, el Consejo Ejecutivo del CSIC encargó al Instituto Jorge Juan la redacción de la Revista Matemática Hispano Americana, que a partir de junio fue dotada de un reglamento propio, quizá uno de los primeros para publicaciones periódicas del CSIC.58 Esta revista, además, no dudó en proponer al secretario general del Consejo una alta remuneración de las colaboraciones: Con el fin de incrementar la colaboración nacional y extranjera de investigación que publica la Revista Matemática Hispano Americana, órgano de este Instituto, tengo el honor de transmitir a V. E., a propuesta del Secretario de redacción de la citada Revista, lo siguiente: 1.º. Los trabajo de investigación de profesores extranjeros, serán retribuidos con 200 pesetas cada una de las 10 primeras páginas y 100 pesetas cada una de las siguientes. Para los trabajos de síntesis se reduce la remuneración a la mitad. 2.º. Por los trabajos de investigación de profesores españoles, se abonarán 100 pesetas cada una de las 10 primeras páginas y 50 cada una de las siguientes. Para trabajos de síntesis se reduce la remuneración a la mitad. 3º. Se concederá siempre una tirada aparte de 100 copias del trabajo publicado.59

No debían de ser pocas las dificultades para conseguir colaboraciones en la revista, además, la remuneración económica se planteaba como un atractivo reclamo. Con 58. Proyecto de Reglamento de la Redacción de la Revista Matemática Hispano Americana, 4 junio 1943. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8541. Carpeta Instituto Jorge Juan: «Artículo 1.º.- La Revista Matemática Hispano Americana es publicada por el Instituto “Jorge Juan”, de Matemáticas, y la Real Sociedad Matemática Española. Artículo 2.º.- El Director de la Revista es el Director del Instituto “Jorge Juan”, de Matemáticas. Artículo 3.º.Habrá un Secretario de Redacción y un Comité de Redacción. Artículo 4.º.- Al Director de la Revista corresponde la orientación general de la misma y la admisión de colaboraciones. Artículo 5.º.- El Secretario de la Revista tendrá las funciones generales de la publicación de la Revista y las que le encargue el Director. Artículo 6.º.- El Comité de Redacción informará sobre aquellos trabajos que la Dirección de la Revista estime oportuno encomendarle. Artículo 7.º.- Los dictámenes del Comité deberán ser hechos en un plazo no superior a un mes. Artículo 8.º.- El Delegado de Publicaciones del Instituto “Jorge Juan” se ocupará únicamente de la Redacción de la Revista Matemática Elemental». 59. Oficio del Director al Secretario General, 27 abril 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8541. Carpeta Instituto Jorge Juan.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 540

540 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Rafael de Balbín también se pusieron en marcha, siempre y cuando lo permitía la economía del Consejo, las ayudas o subvenciones a la publicación de revistas científicas no sostenidas directamente por el CSIC. La presidencia de la Real Sociedad Española de Física y Química se dirigió, el 17 de noviembre de 1943, al secretario general del CSIC pidiéndole ayuda económica por valor de 25 000 pesetas como anualidad para confeccionar su revista Anales de Física y Química. El 10 de diciembre, el Consejo respondía al presidente con un oficio en el que le informaba del acuerdo tomado por el Consejo Ejecutivo, en sesión celebrada el 30 de noviembre, para conceder, durante el año 1944, una subvención de 25 000 pesetas como aportación para sostener la revista, órgano conjunto de los Institutos Alonso Barba y Alonso de Santa Cruz y de la Real Sociedad de Física y Química.60 En diciembre, la aprobación de subvenciones a revistas con dificultades económicas se habían extendido a «la revista Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, órgano conjunto del Instituto “José de Acosta”, de Ciencias Naturales, y de la Real Sociedad de Historia Natural»61 y a los Archivos de Oftalmología hispanoamericana. En octubre de 1950, el Consejo renovó su apoyo económico al Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, con nuevos créditos imprescindibles para salvar la revista y la viabilidad de la propia Real Sociedad, inmersas ambas en profundas dificultades económicas.62 En febrero de 1944, era Juan López Soler, presidente de la Real Sociedad Matemática Española, el que, tras la publicación de la Revista Matemática Elemental y la Revista Matemática Hispano Americana en 1943, se veía en una delicada situación económica para poder sostener la propia Real Sociedad. Este era el motivo por el que pedía que «por analogía con lo que ocurre con entidades análogas se digne recabar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas la subvención anual necesaria para que la Revista pueda seguir publicándose sobre las mismas bases que actualmente y como órgano del Instituto “Jorge Juan” y de la Real Sociedad Matemática Española»,63 súplica que fue atendida en la medida en que ambas revistas fueron incorporadas al repositorio y financiación económica del Consejo. En no pocas ocasiones, estas subvenciones se concedieron atendiendo a la sensibilidad política de los solicitantes o en defensa del programa científico nacionalcatólico que con tanto celo cuidó Ibáñez Martín, bien como ministro de

60. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 61. Oficio al Presidente de la Real Sociedad de Historia Natural, 10 diciembre 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 62. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sociedades varias, 1950. 63. Oficio al Director del Instituto Jorge Juan, 8 febrero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8544. Carpeta Instituto Jorge Juan.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 541

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 541

Educación Nacional o, tras su salida del Ministerio, como presidente del Consejo. En diciembre de 1948, una asociación de tipo cultural historiográfica, que se denominaba Asociación Internacional de Amigos de Simancas, anunciaba su constitución en Valladolid, en estrecha conexión con el Archivo, la Universidad y la sección que el CSIC allí mantenía: Su razón de ser estriba, en un orden externo, en la comunicación que queremos mantener entre todos los historiadores esparcidos por el mundo que se ocupan de temas semejantes, pero, en un orden más transcendental, en la necesidad de orientar desde España un posible movimiento de reivindicación de aspectos fundamentales de nuestro pasado nacional. A tal fin se proyecta la publicación de un Anuario de Estudios de Historia Moderna, en tantas entregas anuales como las circunstancias aconsejen y permitan, que habrá de tener carácter internacional y de colaboración entre historiadores modernos de distintos países del mundo; y ello, no solo con un neto marchamo y dirección españolas, sino con una acusada participación en él de la nueva generación a tono con lo que la hora del mundo determina en punto a la postura española pasada, presente y futura. Para la publicación de este Anuario que habrá de ser además de ese nexo de unión con el exterior, órgano en cierto modo de la actual escuela española de Historia Moderna, y para cubrir las atenciones que el proyecto general lleva consigo, tengo el honor de recabar de V. I. el que estimando las altas razones nacionales y científicas que mueven el propósito, tenga a bien dispensarle la ayuda económica necesaria en la cuantía que V. I. estime conveniente.64

Y en 1950, J. B. de Rebolé, en nombre del Real Monasterio de El Escorial, los PP. Agustinos, envió un escrito al Consejo pidiendo su apoyo para sostener una revista titulada La Ciudad de Dios. Revista de Cultura e Investigación Científica: Después de la suspensión forzosa por la guerra marxista, La Ciudad de Dios. Publicación de renombre universal, ha reanudado su tarea, no obstante haber sucumbido gloriosamente por Dios y por España la mayor parte de sus redactores, haber sido destruido totalmente su fondo de publicaciones, su fichero y archivo documental […]. La Ciudad de Dios, publicación eminentemente científica y de investigación, tiene por fin llevar a los centros de cultura extranjeros los tesoros

64. Escrito del Jefe de la Sección de Estudios de Historia Moderna «Simancas» del Instituto Jerónimo Zurita al Secretario General del CSIC, 21 diciembre 1948. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8604. Carpeta Patronato Diego de Saavedra Fajardo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 542

542 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de nuestros archivos y bibliotecas, demostrándoles que España está a la altura de los mejores centros europeos en técnica y capacidad y que puede asistir sin rubor al concierto universal de la investigación científica. Al mismo tiempo estamos seguros de contrarrestar la denigrante campaña de nuestros enemigos comunes de Dios y España, […]. No dudamos que como español y católico ha de sentir estos nobles y patrióticos ideales y ver con singular simpatía las Publicaciones que tienden a defenderlos y fomentarlos como es La Ciudad de Dios. Más no se ocultarán a su clara inteligencia las dificultades enormes con que hoy tropieza esta clase de Publicaciones, máxime estar descartado todo fin comercial y publicitario.65

En diciembre de 1952, la Comisión Permanente del CSIC aprobó otorgar una subvención de 375 000 pesetas para atender los gastos del Archivo Ibero-Americano, una revista creada en 1914 por la Orden Franciscana, «a fin de dar a conocer lo que España ha trabajado por la gloria de Dios y propagación del Evangelio, por el servicio de la Iglesia y por el bien de los pueblos en Portugal, Repúblicas de América y en las Misiones de Asia, África y Oceanía».66 El mayor esfuerzo en defensa de la ciencia nacionalcatólica se hizo, no obstante, desde las propias filas, a través de una política expansiva de creación de revistas. En noviembre de 1943, Antonio Ballesteros Beretta, director del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo: Atendiendo, además, a indicaciones hechas por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, propone a la Junta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la publicación de una nueva revista, con el título Missionalia hispánica, donde se recojan trabajos de investigación histórica acerca de la obra misionera española. La revista, a lo menos por ahora, será cuatrimestral, de 200 páginas aproximadamente, con formato igual a la Revista de Indias.

El interés del ministro Ibáñez Martínez respondía plenamente al programa científico nacionalcatólico, como muy bien explicaba Ballesteros Beretta en la exposición de motivos: El «Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo» habida cuenta de: 1.º- Que en España la Historia de nuestras Misiones forma la parte más importante de nues65. Escrito de J. B. de Rebolé, 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Secretaría General, 1950. 66. Oficio del R. P. Sabino Muñiz al Presidente del CSIC, 1 diciembre 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Secretaría General, 1952.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 543

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 543

tra labor civilizadora, por el hecho de haber llevado la fe a medio mundo, e ir trabada indisolublemente a la obra descubridora y colonizadora, según se consigna en el testamento de Isabel la Católica y en la política indiana de nuestros Reyes. 2.º- Que esa gloria española es desconocida, cuando no bastardeada por extranjeros y aun por no pocos españoles. 3.º- Que dado el auge, cada día mayor, de los estudios misionológicos, se ofrece magnífica ocasión de dar a conocer lo que en difundir el Evangelio procuraron y lograron el Estado y la Iglesia, representada por sus Órdenes Religiosas. 4.º- Que para esa difusión no bastan las páginas de la Revista de Indias, so pena de quedar menoscabadas sus otras distintas Secciones. 5.º- Que asimismo los miembros colaboradores de la Sección de Misiones, que son cinco más el Director, pueden y deben producir más de lo que admite el tamaño y periodicidad de la Revista de Indias.67

En marzo de 1944, Albareda comunicaba a Ballesteros Beretta la favorable evaluación que de su propuesta había hecho el Instituto Francisco Suárez de teología, a quien había sido elevada solicitando un informe: Nos consulta acerca de la oportunidad y conveniencia de la publicación de una Revista, con el título Missionalia hispanica, donde se recojan trabajos de investigación histórica acerca de la obra misionera española, por parte del Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo» de ese Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este Instituto Francisco Suárez, de Teología, del mismo Consejo, no tiene el menor inconveniente antes por el contrario se complace con esa nueva publicación, tan importante y tan deseada, ya que ha de llenar un vacío en nuestra investigación, y ha de aclarar muchos puntos de transcendental valor para justipreciar los afanes apostólicos y evangelizadores de España tanto en el Viejo, como de modo principal en el Nuevo Mundo.68

A partir de 1944 empezaron a pagarse haberes por la redacción o administración de las revistas. La propuesta partió de varios institutos y el Consejo acordó una gratificación especial por los trabajos de ordenación y cuidado general de sus revistas, a través de una nómina especial de Publicaciones para una persona por revista y con la limitación de un importe máximo de 2000 pesetas anuales.69 En junio del

67. Oficio al Secretario General del CSIC, 16 noviembre 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 68. Oficio de Joaquín Blázquez, Secretario del Instituto Francisco Suárez, a José María Albareda, 30 noviembre 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo. 69. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 544

544 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

año siguiente, la Comisión Permanente del CSIC examinó y aprobó «la publicación de una Revista cuatrimestral, de unas 650 páginas anuales, dedicada a estudios de investigación canónica y que llevará el título Revista Española de Derecho Canónico, siendo en cuanto a formato, orientación, etc., similar a las de los restantes Institutos dependientes de este Consejo».70 En noviembre de 1946, el Consejo comunicaba al vicesecretario de la Comisión de Publicaciones la decisión de crear un repositorio de revistas que, sin pertenecer al Consejo, estaban subvencionadas por el organismo: Se viene sintiendo desde hace tiempo la necesidad de que en esa Sección de Publicaciones exista un depósito de determinado número de ejemplares de aquellas Revistas que, sin ser propiamente del Consejo, reciben una subvención del mismo para su publicación y figuran, por tanto, en nuestro Catálogo como publicaciones de este Organismo. Para satisfacer esta necesidad convendría que V. I. se dirigiera a los Centros editores de las Revistas aludidas indicándoles sería preciso que, a cambio de la subvención con que el Consejo contribuye a su publicación y a que se diera cuenta de ellas en nuestro Catálogo, depositaran en esa Sección de Publicaciones un número determinado de ejemplares de cada uno de los volúmenes que fueran editando. Esta cantidad de ejemplares, que podría oscilar de cincuenta a cien, sería enviada a las Bibliotecas de nuestros Institutos en las que interesase estuvieran, a enviarse en concepto de intercambio a otros Centros nacionales y extranjeros o a distribuirse como donativo en los casos que el Consejo estimare oportuno. Naturalmente el número de ejemplares que se emplearan por los motivos antes citados, no habría de superar, en ningún caso, a aquellos cuya edición se costea con la ayuda del Consejo. Asimismo sería también conveniente que cada uno de esos Centros que reciben subvención de este Organismo para sus publicaciones, depositara un número de ejemplares de éstas que habría de determinarse entre esa Sección de Publicaciones y el Centro editor, número que se destinaría a ser vendido por esa Sección, liquidando luego el importe de las ventas con la Entidad correspondiente en las condiciones que se estimaren más convenientes y que previamente habrían sido estipuladas.71

En otras ocasiones podía ocurrir que el Consejo no contribuyera directamente al sostenimiento de una publicación periódica, pero sí a su distribución mediante

70. Oficio al Director del Instituto San Raimundo de Peñafort, 2 julio 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8550. Carpeta Publicaciones. 71. Oficio al Vicesecretario de la Comisión de Publicaciones, 30 noviembre 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 545

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 545

el depósito y venta de ejemplares, como ocurría con la Revista de Estudios Marianos de la Sociedad Mariológica Española, con la que se convino liquidar periódicamente el importe de los ejemplares vendidos a partir de junio de 1947.72 A finales de los años cuarenta, el ritmo en la creación de publicaciones periódicas por parte del Consejo se había incrementado de manera notable, hasta el punto de que podemos hablar de una verdadera fiebre por dotar a cada instituto y centro con al menos una revista, cuando no más: Adjunto tengo el honor de elevar a V. E. propuesta del Instituto «Bernardino de Sahagún», de Antropología y Etnología, relativa a la publicación de la nueva Revista que aparecerá con el título de «Antropología y Etnología», y con cargo a los fondos acreditados al Instituto. El Comité de Publicaciones del Consejo, no encuentra inconveniente en que tal publicación se realice.73

Un caso paradigmático fue el de Hispania Sacra, creada en 1948 por iniciativa de José López Ortiz, obispo de Tuy, para ser la portavoz de los trabajos del Instituto Enrique Flórez de estudios eclesiásticos. En aquellos años nacionalcatólicos, esta revista estaba consagrada a la historia de la Iglesia más allá del ámbito hispano, así como a informar a los especialistas de archivos y bibliotecas sobre temas útiles para sus investigaciones.74 La trascendencia alcanzada por las revistas dentro de la política científica del CSIC, a comienzos de los años cincuenta, iba más allá de los elementos formales, hasta el punto de que la Oficina de Publicaciones de Balbín empezó a elaborar presupuestos por años académicos de cada una de ellas, con el objetivo de respetar «el criterio de los Patronatos de que la revista es la actividad fundamental de cada Centro, y análoga en importancia económica al pago del personal».75 Entre otras medidas, preveía que los institutos debían reservar una parte de su presupuesto para gastos de imprenta, papel, grabados y colaboraciones, una medida que empezó a ser aplicada a partir de mayo de 1952, año en el que una circular de la Oficina de Publicaciones informaba a los institutos en este sentido. El objetivo era que colaboraran en el esfuerzo por sostener los gastos generados por la edición 72. Oficio de Rafael de Balbín al Vicesecretario General del Consejo, 20 junio 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. 73. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del Consejo, 1 marzo 1949. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8606. Carpeta Sección de Publicaciones. 74. NIETO SÁNCHEZ, Carlos. «Las editoriales católicas y los libros religiosos», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 756-757. 75. Oficio de Rafael de Balbín a José Royo, 9 noviembre 1951. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8666. Carpeta Sección de Publicaciones, 1951.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 546

546 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de las revistas, que normalmente consumían un 50 % mínimo del presupuesto del Consejo reservado para publicaciones. A lo largo de 1952, la Oficina de Publicaciones recibió una lluvia de oficios, por parte de los diferentes institutos, comunicando que el importe generado por la reserva de cantidades para atender a los gastos de imprenta, papel, grabados y colaboraciones de sus respectivas revistas quedaba contraído en firme. El único que dio una respuesta negativa, por no disponer de crédito, fue el Instituto San Raimundo de Peñafort, para su Revista Española de Derecho Canónico.76 A lo largo de los años cincuenta y sesenta, la política del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en materia de publicaciones periódicas, fue marcadamente expansiva en cuanto al número de revistas que se sostuvieron, además de reguladora en cuanto a los principios que debían inspirar sus normas de edición. En la decimotercera reunión del Pleno del Consejo, celebrada en 1955, Rafael de Balbín podía presumir de la ambición editorial del organismo: Comenzó destacando el auge y desarrollo de las publicaciones del Consejo, […]. Este auge editorial ha traído algunas modificaciones interiores como la organización con mayor autonomía de la distribución de publicaciones y ha hecho elevarse a 145 el número de Revistas editadas. Las 641 obras nuevas, publicadas en los últimos tres años, hacen subir en la actualidad a 1649 el número de títulos editados desde la fundación del Consejo hace quince años.77

El crecimiento del número de revistas editadas por el Consejo generó, no obstante, ciertos desajustes en la regularización y control de los títulos por parte de la Dirección General de Prensa, el órgano censor del Ministerio de Información. En noviembre de 1952, el director general de Prensa advertía a la Oficina de Publicaciones del CSIC: Nos encontramos con la revista del Instituto Nacional de Carbón, dependiente del Patronato Juan de la Cierva, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dicha publicación fue tolerada en anterior etapa y al señalarle en la actualidad la necesidad de que normalizase su situación, me ha manifestado que desde la Sede Central del indicado Patronato en Madrid, habían indicado que por su carácter científico se hallaba la misma excluida de solicitar autorización. Como quiera que tal excepción no está acogida a la en vigor Orden de la Vicesecretaría de Edu76. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8698. Carpeta Sección de Publicaciones, 1952. 77. XIII Reunión del Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Secretaría General, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 547

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 547

cación Popular de 24 de febrero de 1942 (B. O. del Estado de 4 de marzo del mismo año) significo a Vd. que tanto la referida publicación, como cualquier otra de las de ese Organismo que no figuran autorizadas por este Centro Directivo, legalicen su situación, en armonía no sólo con el precepto legal que antes se cita sino también a efectos de estadística, información y constancia en los anuarios de publicaciones.78

La reacción del Consejo no se hizo esperar y, en diciembre de 1952, un informe llamaba la atención sobre la situación que se estaba generando y apuntaba la necesidad de que las direcciones de las revistas fueran regularizadas: La orden de 24 de febrero de 1942, de la entonces existente Vicesecretaría de Educación Popular, clasifica a todas las publicaciones periódicas en tres grupos, el primero de los cuales está constituido por «las que directamente se editen por cualquier Organismo del Estado, provincia o Municipio». En el artículo tercero sujeta la publicación de todas ellas al requisito de previa autorización, entonces por dicha Vicesecretaría y hoy por la Dirección General de Prensa, previniendo sanciones para el caso de publicaciones sin autorización, consistentes en el cierre de imprentas e inhabilitación de directores. El artículo quinto de la misma Orden dispone que «toda solicitud para ediciones de publicaciones comprendidas en el grupo primero del artículo segundo ha de enviarse acompañada de certificación expedida por el Organismo superior correspondiente (Ministerio, Diputación o Ayuntamiento) haciéndose constar en la misma la necesidad imprescindible de la publicación y los motivos en que se funda dicha necesidad». En el adjunto oficio la Dirección General de Prensa hace saber que todas las Revistas del Consejo que no hayan obtenido la autorización a que se refiere la Orden citada deben proceder a legalizar su situación, así como a cumplir con las obligaciones que impone la Orden citada sobre remisión de datos a efectos de estadísticas, información y constancia en los anuarios. Como quiera que según antes se dice el hecho de tratarse de revistas editadas por un Organismo oficial no las excluye del ámbito de aplicación de la Orden ministerial de referencia, parece procedente dirigir un oficio al Director de cada una de las Revistas del Consejo indicándole la necesidad de que dé cumplimiento a la Orden citada, si ya no se hubiese cumplido, y notificar a la Dirección General de Prensa la indicación hecha a cada una de nuestras Revistas.79

78. Oficio del Director General de Prensa del Ministerio de Información, 28 noviembre 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 79. Informe, 4 diciembre 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 548

548 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

una política editorial expansiva Los años cincuenta están salpicados de episodios que acreditan la política expansiva en materia de publicaciones periódicas. El 11 de junio de 1952, un colaborador de la Sección de Documentación de Organizaciones Científicas del Consejo, Juan Roger, quien habitualmente mantenía a la Secretaría General al tanto sobre las noticias científicas y de prensa en Francia, envió una nota a Albareda con una propuesta que no pasó del ámbito de proyecto, pero que resultaba atractiva: Trabajando con mucha frecuencia sobre revistas de vulgarización científica extranjeras que llegan a este Consejo, he pensado que faltaba en este Consejo una revista de este tipo. Pienso en esta revista como las de Science et Avenir y Atomes de Francia; Endeavour, Discovery y Technology Review de Inglaterra; Fortune de Estados Unidos, y Die Umschau in Wissenschaft und Technik de Alemania. No considero la revista Arbor como una revista de vulgarización científica, porque está orientada por completo del lado de Letras y los artículos científicos que algunas veces publica, desentonan del plan general de la revista. Yo veo esta revista que he pensado, como de vulgarización superior, ya que los institutos tienen cada uno su revista especializada, pero creo que falta en el Consejo una Revista científica general, bien presentada y con ilustraciones, en la que colaborasen especialistas, pero adaptada a los investigadores. Esta revista científica de vulgarización sería de gran éxito comercial, ya que no existe todavía en España ninguna de este carácter, ni creo que tampoco en Hispanoamérica.80

La propuesta no abandonó su formato de papel, pero dejaba entrever que al Consejo le hacían falta instrumentos de divulgación y propaganda que, con más fracasos que éxitos, fueron reclamados también por Ángel Cabetas a lo largo de los años cincuenta y sesenta. Durante estas dos décadas hubo espacio para otras iniciativas, la mayor parte de ellas orientadas a incrementar el número de publicaciones periódicas, aunque, en diciembre de 1953, la Comisión Permanente de los patronatos de letras informaba: El Instituto «Nicolás Antonio» da cuenta de que la Dirección General de Archivos se ha hecho cargo de la Revista de Bibliotecas y Museos que venía publicando hasta ahora dicho Instituto. En vista de este cambio se acordó gestionar de la Dirección General de Archivos la liquidación económica de la Revista durante el tiempo en 80. Nota de Juan Roger a José María Albareda, 11 junio 1952. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9960. Carpeta Notas enviadas al Sr. Albareda por la Sección de Documentación de Organizaciones científicas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 549

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 549

que fue editada por el Consejo, con objeto de que la Dirección General se haga cargo de los gastos ocasionados en aquel período por la Revista.81

En junio de 1954, Laureano López Rodó, en calidad de secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, dio cuenta de la propuesta de convenio entre la Universidad de Granada y la Oficina de Publicaciones del Consejo. La Junta estimó que teniendo el Consejo Revistas de las mismas especialidades de las que publica dicha Universidad y además, Revistas de carácter general que pueden absorber todos los originales que se reciban, no interesa la celebración de dicho convenio.82

Aquella primera negativa no fue definitiva, pues, a lo largo de los siguientes meses, se cerró un acuerdo de convenio entre la Universidad de Granada y el CSIC para «abonar el 50 % de los gastos de publicación de las Revistas Anales de Anatomía, Archivo de Derecho Público y Colección Filológica»83 y de algunos libros en coedición. Para cada uno de estos casos, Ibáñez Martín ordenó al vicesecretario general, José Royo, que fueran estudiados por las Comisiones de Publicaciones de los Patronatos de Letras y Ciencias, respectivamente, antes de tomar ninguna decisión al respecto del pago de la financiación.84 En octubre, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó apoyar una petición del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo para enviar la Revista de Indias a diversos centros académicos de América y acceder a una petición de Martín Almagro para ampliar, en algo más de 75 000 pesetas, la consignación que el Instituto Rodrigo Caro tenía para saldar una deuda de la revista Ampurias con la Diputación de Barcelona,85 subvención que fue ampliada, en febrero de 1956, con una nueva inyección económica de cerca de 26 500 pesetas.86 81. Acta de la sesión celebrada el día 3 de diciembre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 82. Acta de la sesión celebrada el día 7 de junio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 83. Oficio del Director del Secretariado de Publicaciones, Intercambio científico y Extensión Universitaria de la Universidad de Granada al vicesecretario del CSIC, 22 abril 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8810. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego de Saavedra Fajardo, 1955. 84. Oficio de José Ibáñez Martín al Vicesecretario General del CSIC, 20 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8810. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego de Saavedra Fajardo, 1955. 85. Acta de la reunión celebrada el día 28 de octubre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 86. Oficio de José Royo al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 20 febrero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10017. Carpeta Expediente de edición n.º 182.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 550

550 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Al año siguiente, en febrero de 1955, al Consejo le surgió la oportunidad de ayudar al Comité de Redacción de una revista alemana de acreditada tradición académica en el ámbito de la historia jurídica, ocasión que López Rodó aprovechó para presentarla a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras para su aprobación: En relación con la petición formulada por D. Rafael Gibert y Sánchez de la Vega, de ayuda económica al Comité de Redacción del Nuevo Savigny, que tratado este asunto en la reunión de esta Comisión Permanente celebrada el día 11 de Diciembre, fue acordado el envío de una cantidad equivalente a mil (1000) marcos, al mencionado Comité de Redacción.87

Poco después, en mayo, «se dio cuenta de la propuesta de la Secretaría de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas para colaborar en la publicación del Boletín de Información Documental del Consejo, y se acordó, por unanimidad, aceptar dicha propuesta».88 En esta misma línea de colaboraciones con otros organismos universitarios, académicos o administrativos, cabe situar el acuerdo cerrado por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, en febrero de 1956: «Vistos los términos de la propuesta hecha por el Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca, dependiente de este Consejo de Investigaciones Científicas, de cesión de la publicación de la Revista Minos al Seminario de Filología Clásica de aquella ciudad, fue acordado autorizar esta cesión».89 En el capítulo de publicaciones periódicas, una de las novedades más notables de los años cincuenta se produjo con ocasión de una «Exposición de Bibliografía Hispanística», celebrada en 1957 en la Biblioteca Nacional de Madrid, a raíz de la cual: Se han recibido continuamente sugerencias de los Agregados Culturales de Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos, para que se mantuviese el contacto entre los hispanistas mediante la renovación del Anuario de Hispanismo, que hace unos años se publicó en este Consejo. Por ello, ruego a V. I. se autorice la reaparición del Anuario de Hispanismo, para ser publicado en colaboración

87. Oficio al Habilitado General y al Jefe de Contabilidad del Consejo, 10 febrero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8810. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Marcelino Menéndez Pelayo y Diego de Saavedra Fajardo, 1955. 88. Acta de la sesión celebrada el día 16 de Mayo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 89. Acta de la reunión celebrada el día 11 de Febrero de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 551

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 551

con el Ministerio de Asuntos Exteriores y los Agregados Culturales de Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.90

La Comisión Permanente del Consejo, reunida el 4 de febrero de 1958, acordó autorizar la reaparición de la revista Anuario de Hispanismo, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y los agregados culturales de Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.91 Cuatro años más tarde, el 28 de noviembre de 1962, la Comisión acordó «aprobar la conversión del antiguo Anuario de Hispanismo en una publicación especializada, destinada a recoger investigaciones sobre el Teatro Español, de una manera sistemática y constante, en una nueva publicación de colaboración hispanística que aparecerá a partir del año próximo con el nombre de Segismundo».92 En junio de 1963, Rafael de Balbín propone al secretario general adjunto del Consejo que, «formulada por el Instituto “Balmes” de Sociología, la solicitud de transformar la serie de volúmenes de Estudios de Historia Social de España en una publicación periódica con el título de Anuario de Historia Económica y Social tengo el honor de proponer a V. I. se apruebe en forma reglamentaria la creación de esta nueva publicación periódica».93 Dos años más tarde, en noviembre de 1965, el Consejo Ejecutivo aprueba «la creación de una publicación periódica con la denominación de Anuario del Instituto de Estudios Madrileños, que recoja periódicamente los trabajos científicos relativos a la capital y su provincia».94 Por último, en febrero de 1966, Salustiano del Campo presenta a Albareda el proyecto de una nueva revista, Anales de Sociología, lista para iniciar su primer número ese primer trimestre del año: El número I es un número extraordinario por la cantidad de colaboraciones, que comprende una docena de artículos, pero los números futuros no superarán la media docena de artículos originales. […] 90. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 31 enero 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8924. Carpeta Sección de Publicaciones, 1958. 91. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 4 de febrero de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-1961. 92. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 28 de noviembre de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 93. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General Adjunto, 26 junio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9974. Carpeta Secretaría General, 1963. 94. Acta de la sesión 208 del Consejo Ejecutivo celebrado el día 25 de noviembre de 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10208. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1965.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 552

552 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La estructura de la Revista es la siguiente: a) artículos, b) documentos, c) Sección bibliográfica. Nuestra aspiración es conseguir que, de la media docena de artículos, cuatro o cinco sean de autores españoles y dos o tres se refieran concretamente a problemas de Cataluña o de Barcelona. En la serie de documentos se reproducirán textos importantes del pensamiento, o de la investigación social, acerca de la realidad española en general y de la catalana en concreto. La Sección bibliográfica procurará dar cuenta de unas dos docenas de libros actuales e importantes.95

No obstante, la tarea más importante que se afrontó en los años cincuenta fue el establecimiento de algunas normas para la edición de revistas, algo que aconsejaba la experiencia de los años anteriores. Atendiendo a la normativa que había sido aprobada en febrero de 1953 para las publicaciones periódicas, entre mayo y julio de aquel año, el Consejo Ejecutivo llevó a cabo la constitución de sus Consejos de Redacción.96 Poco tiempo después, el Reglamento de Publicaciones aprobado por la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, el 24 de junio de 1953, contenía, por primera vez, un apartado sobre normas a seguir para la edición de las revistas del CSIC. Esta normativa era el primer intento de reglamentación de las publicaciones periódicas y su objetivo era regular dos aspectos técnicos que preocupaban a

95. Oficio y nota de Salustiano del Campo a José María Albareda, 23 febrero 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10292. Carpeta Cartas, 1966. 96. Revista Al-Andalus: D. Emilio García Gómez. D. Jaime Oliver Asín. D. Leopoldo Torres Balbás. D. Elias Terés Sádaba. D. José Augusto Sánchez Pérez. Revista Sefarad: D. Francisco Cantera Burgos. D. José M.ª Millás Vallicrosa. D. Federico Pérez Castro. R. P. Juan Prado González. R. P. Alejandro Díez Macho. Revista Archivo Español de Arqueología: D. Antonio García Bellido. D. Augusto Fernández de Avilés. D. Luis Fernández Fúster. D. Luis Monteagudo García. Revista Archivos de Medicina Experimental: D. José Luis Rodríguez-Candela Manzaneque. D. José Botella Llusiá. D. Francisco Poggio Mesorana. D. Fernando Enríquez de Salamanca Lorente. D. Jorge Tamarit Torres. D. Joaquín Otero de la Gándara. D. Vicente García-Morato Castaño. Revista Archivos de Farmacología Experimental: D. Benigno Lorenzo Velázquez. D. Francisco Javier de Elio Membrado. D.ª. Carmen Urtasun Irisarri. D. Benjamín Sánchez Fernández de Murias. Revista Ibérica de Parasitología: D. Carlos Rodríguez López-Neyra de Gorgot. D. José González Castro. D. Diego Guevara Pozo. D. José Domínguez Martínez. Revista «La Medicina Colonial»: D. Valentín Matilla Gómez. D. José Aparicio Garrido. D. Gonzalo Piédrola Gil. D. Francisco Díez Melchor. Revista Collectanea Mathematica: D. José M.ª Orts Aracil. D. Antonio Torroja Miret. D. Enrique Linés Escardó. D. Juan Augé Farreras. Revista Trabajos de Estadística: D. Sixto Ríos García. D. José Royo López. D. Juan Béjar Álamo. D. Joaquín Tena Artigas. D. Gonzalo Arnaiz Vellando. D. Francisco Azorín Poch. Revista Estudios Geológicos: D. Maximino San Miguel de la Cámara. D. Bermudo Meléndez Meléndez. D. José M.ª Fúster Casas. Revista Estudios Geográficos: D. Amando G. Melón y Ruiz de Gordejuela. D. José Manuel Casas Torres. D. Manuel Terán Álvarez. Revista Internacional de Sociología: D. Severino Aznar Embid. D. Salvador Minguijón Adrián. D. José Ros Jimeno. D. Carmelo Viñas Mey. Revista Española de Fisiología: D. Juan Jiménez Vargas. D. Francisco Ponz Piedrafita. D. Miguel Comenge Gerte. D. Ricardo Blanxart Pamiés. Revista Española de Filosofía: D. Manuel Mindán Manero. R. P. José Todolí Duque. D. Antonio Millán Puelles. D. Constantino Láscaris Comneno. Revista Española de Derecho Canónico: D. Lorenzo Miguélez Domínguez. D. Tomás García Barberena. D. Laurenao Pérez Mier. D. Manuel Bonet Muixi. D. José Maldonado y Fernández del Torco. D. Lamberto de Echeverría Martínez de Marigorta. Revista de Geofísica: D. José García Siñeriz. D. Luis Lozano Calvo. D. Guillermo Sans Huelín. D. Francisco Morán Samaniego. D. José M.ª Lorente Pérez. D. José M.ª Princep Curto. Boletín de Radiactividad: D. José García Siñeriz. D. Juan de Dios Leal Luna. D. Eduardo Sánchez Serrano. D. Carlos Barcia Goyanes.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 553

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 553

la Oficina de Publicaciones en aquel momento, la cuestión de la tirada y las características tipográficas: I. La experiencia obtenida en la Oficina de Publicaciones, durante varios años, aconseja normalizar la tirada de revistas de este Consejo, para aminorar en lo posible gastos de edición y economizar medios de almacenaje. Parece razonable fijar en cada caso, la tirada de las revistas, en el número resultante de sumar las atenciones siguientes: a) Suscripciones actuales. b) Intercambios. c) Venta de números sueltos. d) Incremento normal de un 10 % sobre la suma conjunta de los conceptos anteriores. e) Mantenimiento permanente de ciento cincuenta colecciones. II. De algunas revistas publicadas por el Consejo, puede observarse un insuficiente aprovechamiento de los materiales de edición, por: a) Demasiada amplitud en los márgenes. b) Excesivo interlineado de los renglones. c) Excesivo tamaño de los tipos usados en la composición. Estos hechos, aunque aislados, producen incremento injustificado en el coste de la Revista, además de dar una molesta impresión de falta de sobriedad editorial, extraña a los hábitos tipográficos de las publicaciones científicas. Parece aconsejable establecer y fijar con carácter general, 1- Tamaño de los tipos empleados en la composición de Revistas. 2- Medida de la caja tipográfica en la página impresa. 3- Número de renglones por página y dimensión de los interlineados. 4- Número de matrices por renglón.97

Los organismos del Consejo se pusieron a trabajar en la dirección señalada por el Reglamento de Publicaciones. En la reunión que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras celebró el 22 de octubre de 1953, Rafael de Balbín presenta una serie de datos estadísticos que reflejan la marcha de las Revistas del Consejo en cuanto al número de suscripciones, intercambio, formación de colecciones, etc. A la vista de estos datos, se acordó acomodar el número de ejemplares de cada Revista a sus necesidades, tanto en caso de reducción como en el de aumento de tirada […]. Abundando en el mismo criterio, el Sr. Patriarca propuso la reimpresión de los ejemplares agotados de aquéllas Revistas que por este motivo no tengan el suficiente número de colecciones completas.98 97. Reglamento de las publicaciones del CSIC, aprobado por la Comisión Permanente de los Patronatos Raimundo Lulio, Menéndez Pelayo y Diego de Saavedra Fajardo, el día 24 de Junio de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 98. Acta de la sesión celebrada el día 22 de octubre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 554

554 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Una de las primeras medidas adoptadas para mejorar la gestión de las revistas fue elevar el precio de algunas de ellas. El secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, Laureano López Rodó, escribió a Balbín, en enero de 1955, para confirmarle una propuesta presentada por el mismo jefe de la Oficina de Publicaciones: Elevar el precio de las siguientes revistas […]: Revista de Filosofía: 120,- pesetas. Revista de Sociología: 120,- pesetas. Revista de Economía: 100,- pesetas. Anales Cervantinos: 100,- pesetas […]. Asimismo, se acordó extender los descuentos comerciales que se hacen a las Librerías, a los Centros Culturales que pidan directamente las Revistas a la Oficina de Publicaciones, siempre que dichos Centros establezcan un criterio de reciprocidad respecto del Consejo.99

De marzo de 1955 era también un acuerdo de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, surgido a partir de un escrito del Instituto Padre Enrique Flórez sobre publicación de trabajos de Historia Eclesiástica en las Revistas de otros centros del Consejo, se acordó que en lo sucesivo las Revistas de los Institutos sólo podrán publicar artículos de las materias de su propia competencia […]. Quedó sobre la mesa la revisión definitiva de las nuevas tarifas de traducciones hasta tanto no se traiga un estudio sobre el precio a que resultarían las páginas de las Revistas.100

En todo caso, los temas más relevantes tenían que ver con la reducción en las tiradas de las revistas y la consecución de un formato tipográfico lo más unificado posible, que ahorrara costes a su vez. Rafael de Balbín había escrito a López Rodó, en marzo de 1955, para proponerle «la aprobación de los siguientes porcentajes. Ejemplares destinados a formar colección que solo como tales colecciones pueden ser vendidos…. De 100 a 150. Ejemplares destinados a la venta como número sueltos durante los 5 años siguientes a la aparición del número respectivo…. De 50 a 70».101 No fue la única petición que Balbín hizo a López Rodó aquel marzo de 1955, en otro oficio señalaba:

99. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 13 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 100. Acta de la reunión celebrada el día 29 de Marzo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 101. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 26 marzo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 555

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 555

Con ocasión de las comprobaciones hechas para la revisión de precios de las revistas publicadas por este Consejo, hemos podido observar la absoluta desigualdad que en la extensión de las revistas se da entre unos límites que van de las 400 páginas anuales a las 1300. Esta Oficina de Publicaciones estima que podría considerarse en la Comisión Conjunta de los Patronatos Raimundo Lulio, Menéndez Pelayo y Saavedra Fajardo, la conveniencia de uniformar la extensión de las publicaciones periódicas, más especialmente de las publicaciones periódicas de Letras, ya que por una parte el tipo de las revistas científicas en todo el mundo suele mantenerse alrededor de las 500 páginas anuales; y por otra parte, el exceso en la extensión de estas publicaciones, conduce frecuentemente a visibles desequilibrios en la marcha presupuestaria de los Institutos respectivos.102

El 17 de mayo de 1955, Laureano López Rodó oficiaba tres escritos a Rafael de Balbín. En uno le comunicaba que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras había decidido estudiar un posible cambio de formato en las revistas, de modo que se unificara el tipo de caja y regleteado, con objeto de dar cierta uniformidad de carácter a las publicaciones periódicas del Consejo. En un segundo oficio le informaba de que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras aprobó la propuesta de esa Oficina de Publicaciones sobre revisión de precios de Revistas y depósito de colecciones, en el sentido de que el número de ejemplares destinado a formar colección, y que sólo como tales colecciones pueden ser vendidos, será de 100 a 150, a juicio de la Oficina de Publicaciones, oído el Instituto respectivo y el número de ejemplares destinado a la venta, como números sueltos durante los cinco años siguientes a la aparición del número respectivo, de 50 a 70. En cuanto a la elevación de precios de las Revistas, se acordó fijarlos en la cantidad resultante de sumar al precio de coste el 30 % de comisión que abona a los libreros, conjugando la fijación del nuevo precio que así resulte, con la reducción del volumen acordada en esta misma reunión de la Comisión Permanente. Se acordó, asimismo, que con objeto de ayudar a la financiación de las Revistas, puedan los respectivos Institutos insertar publicidad en las mismas.

Y, finalmente, en la misma reunión de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras se acuerda «fijar la extensión de las revistas entre las 400 y las 600 páginas anuales y asimismo, con objeto de que no se desorbite la extensión de los 102. Oficio de Rafael de Balbín a Laureano López Rodó, 17 marzo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 556

556 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

artículos, que por regla general no debe ser superior a treinta páginas, debe fijarse una tarifa decreciente para estimular a los autores a la concisión en sus trabajos».103 No fueron las únicas medidas importantes que la Comisión aprobó en mayo de 1955. En la reunión que celebró aquel mes se dispone, asimismo, recordar «a los Institutos la necesidad de celebrar un concurso previo antes de adjudicar la impresión de sus revistas o publicaciones a imprentas o editoriales privadas, y que envíen el expediente de dicho concurso a informe de la Oficina de Publicaciones antes de realizar la adjudicación».104 Un año más tarde, en junio de 1956, Ángel Cabetas escribía a López Rodó para informarle: La Comisión Permanente de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha acordado la reducción de tirada de las publicaciones periódicas de este Consejo, en forma de que una vez atendidas las necesidades de: Envíos a Autoridades del Consejo, Bibliotecas y colaboradores, cambio, suscripción y venta inmediata se dejen para la reserva cien ejemplares destinándose cincuenta a la formación de colecciones y otros cincuenta para la venta como números sueltos. Dado el angustioso problema de almacenaje existente en esta Sección y por otra parte los cuantiosos gastos de alquileres y personal que suponen el mantenimiento de las grandes cantidades de ejemplares invendibles que se vienen conservando, me permito rogar a V. I. se estudie por esa Comisión la conveniencia de reducir también a cien, cuando los haya, la cantidad de ejemplares a conservar de cada uno de los números de las diversas publicaciones periódicas. La citada petición se basa: 1.º.- En los elevados costos de alquileres y personal necesarios para mantener almacenes de esta capacidad. 2.º.- En que es superfluo conservar mayor cantidad de los ejemplares antiguos que de los actuales. 3.º.- En que si es escasísima la venta de colecciones, es prácticamente nula la de ejemplares sueltos, por lo que no parece tener objeto la conservación de más de 50 ejemplares sobre el número necesario para formar colecciones. Añadamos que son bastantes las Revistas de las que no existen colecciones o están en número exiguo, por faltar algunos números. Igualmente convendría se estudiase por esa Comisión el número mínimo de ejemplares que no deben en modo alguno venderse, o de otro modo, las existencias que deben quedar siempre en poder del Consejo al dar un número como «agotado».105 103. Oficios de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 17 mayo 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 104. Acta de la sesión celebrada el día 16 de Mayo de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 105. Oficio de Ángel Cabetas Loshuertos al Secretario de la Comisión conjunta de los Patronatos de Letras, 25 junio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 557

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 557

En línea con esta última petición, la Comisión de Publicaciones de Ciencias venía realizando un estudio de las revistas editadas por los centros del Consejo pertenecientes a dicha área temática, con el fin de proponer las modificaciones que se estimaran pertinentes para mejorar su funcionamiento. A pesar de los problemas que tuvo para reunir los datos correspondientes a la periodicidad, costo, tirada y distribución o administración de cada una de las revistas,106 finalmente, la Comisión de Publicaciones de Ciencias presentó, ante la Comisión Permanente del Consejo, una propuesta para rebajar la tirada de las publicaciones periódicas y reducir las existencias en cuestión al límite máximo de ochenta ejemplares de cada número anterior a 1954 y cien de los números posteriores a dicha fecha. De ellos, cincuenta se destinarán a la formación de colecciones, cuando sea posible. Asimismo estimamos, que de dichas reservas se atiendan las necesidades del mercado no pudiendo venderse como números sueltos cuando ello perjudique la conservación de una colección, y que se guarden al dar un número como «agotado», cinco ejemplares a disposición de la Superioridad.107

El 9 de junio de 1956, la Comisión Permanente del Consejo acordó: La tirada de cada Revista debe cubrir el número de ejemplares por suscripciones, intercambio, venta de números sueltos y obsequios, incrementados en cincuenta ejemplares para colecciones, más cincuenta para otras disponibilidades, sin perjuicio de que el Instituto, cuando haya aumentado la salida de ejemplares, pueda solicitar de la Comisión Permanente la ampliación de la tirada en la cantidad que estime indispensable para atender esas necesidades.108

Y en julio examinó la comunicación de la Comisión de Publicaciones de Ciencias y acordó fijar en 100 el número de ejemplares para la reserva de existencias de cada revista del Consejo, previa consulta con cada instituto o centro su conformidad con el cupo.109 En octubre, la Sección de Distribución de Publicaciones informaba a la Comisión Permanente del Consejo de cuáles habían sido las revistas que habían empezado a reducir el número de ejemplares de su tirada, así como 106. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones, 1956. 107. Oficio del Secretario de la Comisión de Publicaciones de Ciencias al Vicesecretario General del CSIC, 26 junio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956. 108. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de junio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9272. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1953-1956. 109. Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones de Ciencias, 11 julio 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8851. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1956.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 558

558 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

las que todavía no lo habían hecho. En noviembre, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras hizo notar que al fijar los cupos de tirada de las Revistas del Consejo no deben medirse todas por el mismo rasero, puesto que junto a las de especialidades estrictas, las hay que tratan de temas universales, el arte por ejemplo, que interesan a un público muy amplio. No se puede olvidar que es cada día mayor el interés en todo el mundo por el arte español y que hay que corresponder a ese interés con la difusión de nuestros temas de arte. A propuesta del Sr. Camón Aznar se acordó revisar los formatos y portadas de las Revistas para que tengan la presentación adecuada y se confió al Sr. Camón el encargo de llevar a cabo esta revisión con objeto de que puedan introducirse las necesarias modificaciones a partir del 1.º de enero próximo. Se acordó también que en lo sucesivo, los títulos de las nuevas Revistas que edite el Consejo habrán de ser aprobadas por esta Comisión Permanente. Igualmente se acordó organizar la distribución de las publicaciones del Consejo no solo en las librerías, sino también en los quioscos para que alcancen la máxima difusión.110

Este último acuerdo terminó por desecharse, pero de los anteriores López Rodó podía informar a Balbín pocos días después.111 A partir de noviembre de 1957 empezó a abordarse seriamente la modificación de las características tipográficas de las revistas editadas por el Consejo: Habrá de producir algunas modificaciones en los presupuestos de impresión de tales revistas; y como es ya largo el tiempo en que vienen imprimiéndose las revistas sin revisión de los presupuestos, parece necesario que se actualicen las ofertas de las imprentas que colaboran con este Consejo, a fin de que podamos conocer los costos, con toda precisión, al igual que viene haciéndose con los libros. Por ello, propongo se acuerde por la Comisión Permanente, esta revisión de los presupuestos actuales de las publicaciones periódicas, y que se sujete en lo sucesivo el pago de las facturas dimanantes de estas publicaciones, a la conformidad con los presupuestos que en su día aprueben cada una de las Comisiones de Publicaciones que funcionan en este Consejo.112 110. Acta de la reunión celebrada el día 10 de Noviembre de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 111. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 26 noviembre 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 112. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 12 noviembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 559

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 559

La solicitud de Balbín recibió la aprobación de la Comisión Permanente del CSIC, que el 15 de noviembre dispone «una revisión de los presupuestos actuales de las publicaciones periódicas del Consejo, y que en lo sucesivo el pago de las facturas dimanantes de estas publicaciones se sujete a la conformidad con los presupuestos que en su día aprueben cada una de las Comisiones de Publicaciones (de Ciencias y de Letras) que funcionan en este Consejo».113 En abril de 1958, una reunión de los directores de las revistas de ciencias dejó sentadas las bases sobre las que habían de llevarse a cabo los cambios de las características tipográficas en las del ramo, pero no existe constancia del mismo proceso para las publicaciones periódicas de letras: En la sesión de la Comisión Permanente de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas celebrada el día 11 del actual, de conformidad con la propuesta de V. I., se acordó aprobar las características tipográficas mínimas que se propusieron en la reunión con los Directores de las Revistas de Ciencias para conseguir una económica utilización del papel dentro de una presentación estética adecuada. Estas características tipográficas son la siguientes: Para el tamaño de papel 70 × 100: Dimensiones del volumen cortado: 24 × 17 cm. Caja o mancha: 26 × 41 cíc. Más cabecera y folio. Cuerpos: Para artículos fundamentales, etc., 10 interlineado a 11 puntos. Notas a pie de página 8 interlineado a 8 puntos. Reseñas, misceláneas, etc., 8 interlinea a 9 puntos. Para tamaños de papel distintos de 70 × 100 deben adoptarse unas características proporcionadas a las indicadas.114

Todos estos cambios en las características tipográficas de las revistas y en su administración tenían también una motivación económica. El ahorro de costes se fue convirtiendo en una necesidad imperiosa conforme fueron pasando los años. A finales de los años cincuenta, concretamente en noviembre de 1959, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras se veía en la necesidad de «proponer a la superioridad autorice a la Jefatura de Publicaciones para elevar hasta un 50 % los precios de venta y suscripción de las publicaciones periódicas editadas por los Institutos y Centros encuadrados en los Patronatos “M. Menéndez Pelayo”, “Raimundo Lulio” y “Diego Saavedra Fajardo” y cualesquiera

113. Oficio al Jefe de Publicaciones del Consejo, 18 noviembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Sección de Publicaciones, 1957. 114. Oficio de José Royo al Jefe de la Sección de Publicaciones del Consejo, 15 abril 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8924. Carpeta Sección de Publicaciones, 1958.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 560

560 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

otros subvencionados por los citados Patronatos».115 Apenas un año más tarde, Ángel Cabetas se congratulaba ante el vicesecretario general, José Royo, del incremento experimentando en las ventas de publicaciones con respecto al año anterior, aumento que cifraba en algo más del 22 %, «a pesar de la notable crisis comercial y de la escasísima propaganda que nos permite hacer la pequeña consignación presupuestaria». Pero, al mismo tiempo, Cabetas no ocultaba su preocupación por otros aspectos que no incidían tan favorablemente en la vida económica del Consejo: Por último y por entender que es asunto de enorme trascendencia económica para el CSIC he de señalar que la tirada de libros y revistas continúa haciéndose en general en proporciones muy superiores a lo que reclama la venta. En el momento actual están entrando en los almacenes 2000 ejemplares de Textos hispánicos dialectales, obra muy voluminosa en 2 tomos. Aún cuando la salida real coincidiera con las previsiones de quienes hayan fijado la tirada en vez de con la mías, creo mi obligación señalar, que dados los medios con que contamos actualmente bastaría hacer cuatro o cinco ejemplares de las obras en papel especial para reducir enormemente la tirada. En apoyo de esta sugerencia recalco estos hechos: 1.º.- Si la tirada resulta corta, puede reproducirse la edición a precio inferior por ejemplar, al que resulta en la Imprenta tirando 2000 ejemplares. 2.º.- Si las tiradas resultan excesivas el precio del papel impreso, por pliego de 16 págs. es aproximadamente de unas 600 ptas. millar. De este papel, si hay que deshacerse de él solo se obtienen 120 ptas. De modo que se pierden en él 480 ptas. En el supuesto de una obra de 400 páginas, la pérdida real en 1000 ejemplares es de 12 000 ptas. Una visita a nuestros almacenes bastaría para comprobar los resultados de las cuantiosas tiradas. Hoy con los medios de que disponemos podía evitarse en absoluto el riesgo de que quedasen excedentes invendibles. 3.º.- El gasto superfluo de almacenaje. Si las existencias actuales se ajustasen a las exigencias reales de venta, los almacenes podrían reducirse a la cuarta parte de los actuales mientras que con el ritmo de tiradas que se sucede, antes de seis meses habrá de mostrar la imperiosa necesidad de alquilar o construir otros. Someto al mejor criterio de V. E. cuanto precede, para que pueda dictar las medidas que estime oportuno [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].116

115. Acta de la reunión celebrada el día 30 de Noviembre de 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 116. Oficio de Ángel Cabetas Loshuertos al Vicesecretario General del Consejo, 26 septiembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones, 1960.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 561

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 561

Cabetas acababa de diagnosticar el origen de un mal que empezó a hacerse endémico a partir de 1962 y que alcanzó su punto culminante en la crisis del final de la década. Las tiradas excesivas y el descontrol de los almacenes lastraron gravemente la economía de las publicaciones del Consejo, y provocaron retrasos injustificables en la edición de nuevos originales. En el capítulo de las publicaciones periódicas, las dificultades económicas no tardaron en manifestarse. En mayo de 1963, la Comisión Permanente, en su reunión del pasado día 13 de Mayo examinó el escrito de V. E. de la misma fecha acerca de normalización de los presupuestos de edición de las revistas del Consejo y acordó dar su aprobación a las directrices en él contenidas. Al trasladar a V. E. este acuerdo, le ruego proceda con la mayor celeridad posible en todo este trabajo a fin de iniciar cuanto antes los expedientes de gasto de todas las ediciones que vayan a realizarse en 1963.117

Un mes más tarde, el secretario general adjunto, Andrés Pérez Masiá, escribía a Balbín, al habilitado del Consejo y al jefe de Contabilidad para informarles de un acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo, a iniciativa de Balbín, por el que se estipulaba: Atender con carácter preferente los gastos de edición de las Revistas de la División de Teología y Humanidades, si bien teniendo en cuenta el pequeño retraso que habitualmente se produce en su edición, se podría reducir el gasto del presente año a la edición de tres fascículos en lugar de cuatro, en todos los casos en que los créditos de publicaciones de los respectivos Centros, no permita atender a la totalidad de la Revista. También se acordó suplementar, con cargo a los créditos generales de publicaciones de la División de Teología y Humanidades o sus Patronatos, aquéllos Capítulos correspondientes a determinados Institutos que tengan una asignación inferior a la necesaria para atenderá al menos a los gastos de edición de los tres primeros fascículos de sus Revistas en el presente año.118

Aquellas medidas resultaron, en cualquier caso, inoperantes ante la magnitud del problema económico que empezó a gestarse en los años sesenta, que hubiera

117. Oficio del Secretario General Adjunto al Jefe de la Sección de Publicaciones, 14 mayo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 118. Oficio al Jefe de la Oficina de Publicaciones, al Habilitado General del Consejo y al Jefe de Contabilidad, 26 junio 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 562

562 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

exigido una reestructuración más profunda del Servicio de Publicaciones, de manera que hubiese sido dotado de los instrumentos necesarios para poder controlar los balances de ingresos y gastos tanto de libros como de revistas, objetivo que no se logró hasta la puesta en marcha de un preciso plan editorial anual y se arbitraron las medidas necesarias para ordenar los almacenes. A lo largo de los años sesenta empezaron a registrarse las primeras señales de alarma. En un informe sobre presupuestos y propuestas de revistas para el año 1964 se reconocían los primeros retrasos serios en la regularidad de los números de las revistas: Entendemos que en la normalización administrativa de la edición de las publicaciones periódicas del Consejo, que pudiera irse efectuando a partir del primer número correspondiente a 1964 de cada una de ellas –o del volumen anterior, en caso de notorio retraso– convendría distinguir dos aspectos: 1.º. El proyecto, objetivamente considerado, de cada una de ellas, fijando los siguientes puntos: a) Extensión, o número de páginas de texto y, en su caso, de láminas, mínimo y máximo, del volumen anual. b) Periodicidad, o número de fascículos que han de publicarse en el año. c) Tirada, o número de ejemplares a realizar, teniendo en cuenta las separatas. d) Características tipográficas: formato, caja, cuerpos, interlineados, etc., siempre que se considere conveniente modificar las que tienen en la actualidad. e) Características de los materiales de edición, como consecuencia, que habrán de estar en función de las tipográficas. Este proyecto debiera presentarlo el Consejo de Redacción de cada Revista, o, en su defecto, la Dirección del Instituto que la edita; y servirá de base para la redacción del oportuno presupuesto, tanto en lo referente a los trabajos de confección, como al aprovisionamiento de materiales, con la necesaria aproximación en cuanto a sus cifras, que permita la suficiente cobertura presupuestaria, evitando la inmovilización de recursos ociosos. 2.º. La relación contractual con los colaboradores (tanto en el aspecto intelectual, como de confección material), concretando y actualizando, en caso necesario: a) Presupuesto de imprenta, a base de precios unitarios, referido a las características tipográficas establecidas y a las circunstancias actuales del mercado. Esto daría lugar en muchos casos a una promoción de concurrencia de ofertas, que debieran solicitarse de forma que se obtengan unas informaciones responsables y solventes, así como la necesaria homogeneidad que permita una automática comparación y decisión […]. b) Tarifa de colaboraciones, confirmando o actualizando las que vienen aplicándose para cada Revista, pero, en todo caso, concretándolas, de forma tal que permitan una información «a priori» de las cifras de costo intelec-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 563

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 563

tual de cada publicación periódica, que han de gravar las asignaciones presupuestarias del próximo ejercicio.119

Lo que se perseguía con la puesta en marcha de estas medidas era poder preparar las correspondientes propuestas de gasto de cada revista con la suficiente antelación y la necesaria precisión, algo que hasta entonces se había hecho casi siempre a posteriori, imposibilitando el correcto control económicos de gastos en la edición de las publicaciones periódicas CSIC. Un escrito de Cabetas, con fecha 11 de marzo de 1964, completaba lo señalado en el informe anterior con una descripción de algunos de los problemas más importantes en la administración de las revistas: Para poder hacer propaganda de una publicación, es indispensable ante todo, que dicha publicación se presente a los lectores con la debida seriedad. Muchas de nuestras revistas, tiene los siguientes inconvenientes: a) La periodicidad anunciada es un verdadero mito […]. Hay honrosas excepciones, pero siguen siendo solamente excepciones. b) Se fijan, completamente a boleo, los precios de suscripción y de número suelto. No falta pues, en las que resulta al lector más económico comprarla por números sueltos que ser suscriptor. c) Tenemos quejas de suscriptores, de que el precio del número suelto no tiene relación con el número de páginas. d) Los precios los varían, en ocasiones, sin conocimiento alguno de la Librería, o anuncian en sus páginas interiores ventajas o descuentos a los compradores de los que no nos dan noticias, con lo cual la Librería queda en entredicho. e) Hay algunas revistas que, con la mejor voluntad, anuncian en sus páginas finales o en las contracubiertas, publicaciones del Consejo, pero por no gastar en nueva composición, por no hacer caso de las observaciones que les hacemos, o por otras causas, el anuncio que hacen no solo no se parece a la realidad, sino que se aparta tanto de ella, que no nos ocasiona más que disgustos.120

El fracaso durante los años sesenta se puso de manifiesto en mayo de 1966, cuando el Consejo Ejecutivo del CSIC «acordó encargar a los Consejos Técnicos o Juntas Ejecutivas de todos los Patronatos de este Consejo, que estudien con detalle la situación de las Revistas que se editan en cada uno de ellos o sus Centros, elevando a esta Secretaría General, si procede, propuesta de supresión o agrupa-

119. Presupuestos y propuestas de revistas 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11613. Carpeta Sección de Publicaciones. 120. Publicidad de y en las revistas del Consejo, 11 marzo 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 564

564 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ción de algunas de ellas».121 El 18 de junio empezaron a enviarse, por parte del secretario técnico del Consejo, los respectivos oficios a las direcciones de los institutos y departamentos para dar cumplimiento al acuerdo del Consejo Ejecutivo y disponer en la Secretaría, antes del 30 de junio, de un informe relativo a las revistas, boletines y demás publicaciones periódicas.122 Aunque la supresión y agrupación de revistas se aplazó hasta los años setenta, es revelador, respecto al problema económico de las ediciones CSIC, que en mayo de 1966 se especulara ya con la posibilidad de tomar estas medidas. En agosto de 1967, el sucesor de Ibáñez Martín en la Presidencia del Consejo, Manuel Lora Tamayo, recibía una carta de un licenciado en ciencias químicas, Ángel Sanchís Cueto, mostrándole su preocupación por los problemas de regularidad y contenido que mostraban ciertas revistas: La noticia de su nombramiento para la Presidencia del CSIC ha renovado en mí una inquietud hace tiempo sentida, […]. Soy Licenciado en Ciencias Químicas, y llevo 16 años trabajando en la Industria, en actividades relacionadas con la utilización de los combustibles. Por eso, me he preocupado de estar al día en la información referente a este tema, y he buscado las revistas que, sobre la materia, se publican. El Instituto Nacional del Combustible parece el órgano más adecuado para lanzar esas publicaciones, y, efectivamente, así era. La revista Combustible, que publica la Sección de Zaragoza, y el Boletín Informativo del Instituto del Carbón cumplían, en gran parte, ese cometido. Sin embargo, Combustible ha ido perdiendo contenido con los años, y su periodicidad cada vez es más escasa. Por otro lado, el Boletín Informativo del Instituto del Carbón hace tiempo que no se publica […]. ¿Por qué no publicar una sola revista «Combustibles», que recoja no sólo los trabajos de las Secciones del Instituto del Combustible sino también colaboración diversa, no necesariamente de investigación sino también de información, y que abarque todos los aspectos de la ciencia y la técnica de la explotación, beneficio, distribución y uso de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos? Una revista de calidad y periodicidad sobre la materia creo que se puede lanzar en España, y creo que nadie mejor […] que el Instituto Nacional del Combustible.123

121. Oficio de Andrés Pérez Masiá, Secretario General Adjunto, a todos los Presidentes de Patronatos, 3 junio 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10297. Carpeta Secretaría General, 1966. 122. Oficio del Secretario Técnico del CSIC al Secretario del Departamento de Plásticos, 18 junio 1966. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13442. Carpeta Departamento de Plásticos. Publicaciones. 123. Carta a Manuel Lora Tamayo, 25 agosto 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10426. Carpeta Cartas, 1967.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 565

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 565

Lora Tamayo pasó la carta a la Secretaría General, que, a su vez, consultó al Patronato Juan de la Cierva, desde donde se valoró muy positivamente la propuesta de Sanchís,124 como preámbulo a una simplificación y unificación de revistas que había de empezar pocos años después. En todo este sombrío panorama, la única buena noticia era que, desde 1965, varias firmas extranjeras venían solicitando «con interés de este Consejo permiso o autorización para reimprimir los volúmenes agotados de diversas Revistas, y entre aquéllas, las firmas Johnson Reprint Corporation, de Nueva York, y Swets y Zeitlinger, N. V., de Amsterdam, son las que ofrecen mejores condiciones en general»; y, en efecto, la primera de estas firmas había realizado impresiones de Sefarad, Emerita y Al-Andalus, mientras la segunda se había ocupado de Anales Cervantinos, Hispania, Archivo de Estudios Africanos y Celtiberia. Las tiradas habían oscilado entre 200 y 400 ejemplares de cada fascículo agotado. A finales de los años sesenta, la Oficina de Publicaciones tuvo que hacer frente, por precepto de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, a la inscripción de las publicaciones periódicas del CSIC en la Dirección General de Prensa, del Ministerio de Información y Turismo, de las publicaciones periódicas –Revistas– que editan los Centros de este Consejo Superior, en númro de 109, de los ocho Patronatos, […]. Ahora, el Ministerio de Información y Turismo, […], nos informa que falta el preceptivo registro de la marca o título en el Registro de la Propiedad Industrial, que afecta a las 104 Revistas que figuran en la adjunta relación, y que constituye requisito indispensable.125

A comienzos de 1968: La Oficina de Publicaciones informa a esta Comisión Permanente que, con arreglo a lo dispuesto en la Ley catorce, de mil novecientos sesenta y seis, de Prensa e Imprenta, procede el registro de los títulos de todas las Revistas del Consejo en el Registro de la Propiedad Industrial y su inscripción en la Dirección General de Prensa del Ministerio de Información y Turismo. La primera de dichas formalidades implica la publicación de los correspondientes anuncios en el Boletín Oficial del Estado y representa un gasto global aproxi-

124. Carta de Ángel González Álvarez a Ángel Sanchís Cueto, 16 noviembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10426. Carpeta Cartas, 1967. 125. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del Consejo, 19 diciembre 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 566

566 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

mado, para las ciento nueve Revistas del Consejo, de doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas. La inscripción en la Dirección General de Prensa representará un gasto del orden de treinta y una mil doscientas pesetas. Se acuerda facultar a la Secretaría General para que estudie la forma de acometer los gastos citados y proceder […], al registro e inscripción de todas las Revistas del Consejo.126

De las 109 revistas que el Consejo editaba a fecha de enero de 1968, cinco estaban inscritas en el Registro de la Propiedad Industrial: Berceo, Codal, Geología Ibérica, Plásticos Modernos y Revista de Automática.127 En mayo se habían dado ya los primeros pasos importantes en la inscripción de las revistas en el Registro de la Propiedad Intelectual: En curso el aludido trámite y justificado ya el primer gasto –de 12 500,00 pesetas, […]– a que ha dado lugar, se va a proceder a la inserción del preceptivo anuncio en el Boletín Oficial del Estado de 89 Revistas que fueron inscritas en el Registro de la Propiedad Industrial […]. Hay que abonar ahora, también, 935,00 ptas. más por el registro en el de la Propiedad Industrial de las 17 Revistas restantes –hasta un total de 106–.128

El trámite de inscripción quedó finalmente concluido en julio de 1969, cuando Rafael de Balbín comunicaba a la Secretaría General del Consejo: Ha procedido a la inscripción […] de las publicaciones periódicas –Boletines y Revistas– que editan los Centros de los ocho Patronatos de este Consejo Superior, inscrito como Empresa periodística en dicho Ministerio con el número 581. Han sido 113 Revistas las registradas en el Ministerio de Información, de las que en el Registro de la Propiedad Industrial fueron registradas: 110 por esta Oficina, a nombre del Consejo, y 3 por sus Centros editores directamente, habiéndose obtenido recientemente el Título o Marca de propiedad de las 89 Revistas que figuran en la adjunta relación con indicación de sus respectivos números de expediente.129

126. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 9 de febrero de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente, 1968. 127. Oficio al Secretario General del Consejo, 23 enero 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Sección de Publicaciones, 1968. 128. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 11 mayo 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10602. Carpeta Sección de Publicaciones, 1968. 129. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 3 julio 1969. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10702. Carpeta Sección de Publicaciones, 1969.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 567

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 567

Las publicaciones del Patronato Juan de la Cierva Las publicaciones de ciencias mantuvieron siempre un cierto estatus de peculiaridad dentro del Consejo, por su carácter minoritario frente a las de humanidades y porque dispusieron de una administración propia. El caso más extremo fue el del Patronato Juan de la Cierva, cuyas ediciones llegaron a gozar de un enorme grado de autonomía, hasta el punto de que su existencia corrió paralela y ajena al control de la Oficina de Publicaciones. Aunque un estudio detallado escapa a los límites de este trabajo, desde su creación, el Patronato Juan de la Cierva Codorniu fue la joya de la corona del Consejo,130 sobre todo a partir de la segunda mitad de los años cuarenta, no en vano muchos de sus integrantes fueron clave en la dirección del organismo, como Manuel Lora Tamayo, secretario general del patronato y primer presidente del CSIC tras la muerte de José Ibáñez Martín. Esto ayuda a comprender que, en el terreno de las publicaciones, el Juan de la Cierva gozara, asimismo, de prerrogativas propias, como demostró la administración de sus revistas. Otro terreno en el que los miembros de los institutos agrupados bajo este patronato tuvieron un marco privilegiado, fue el de las notas a traducciones de obras científico-técnicas, aunque no fuera para publicaciones del CSIC, sino de otras editoriales como Gustavo Gili. Dichos privilegios «nos aportan claves sobre las diferencias que sustentan –y se sustentan en– la construcción social del experto y en las negociaciones sobre quién y cómo puede desempeñar ese papel, con qué atributos […] debe contar el (¿la?) experto para ser tratado como tal o quedarse, tan solo, en ser otro lector más».131 Trabajar para los institutos técnicos del CSIC permitía contar con el respaldo oficial del Régimen a la hora de decidir la pertenencia o no al elenco de los «expertos». Alguna de las publicaciones más interesantes fue la revista bimensual Ciencia aplicada, creada en 1947,132 y uno de los primeros centros en poner en marcha publicaciones propias fue el Instituto de la Soldadura en 1948, cuyos planes para integrar trabajos elaborados por técnicos ajenos al Consejo encontraron un escollo en la política editorial del CSIC, guiada por el criterio de no publicar más trabajos que los derivados de su propia actividad. El entonces director del Instituto de la Soldadura, Francisco Bustelo, escribió un largo informe razonado sobre las publicaciones de su centro, que envió a Manuel Lora Tamayo, quien centralizó 130. ANDRADE PERDRIX, María del Carmen; AZORÍN LÓPEZ, Virtudes; SÁNCHEZ DE ROJAS GÓMEZ, María Isabel; SORLI ROJO, Ángela (eds.). Investigación en construcción. El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC (1934-2014), Madrid, CSIC, 2014. 131. GARCÍA NAHARRO, 2019, p. 166. Véase también GARCÍA NAHARRO, Fernando. El papel de la ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966), Madrid, tesis doctoral, UCM, 2017. 132. GARCÍA NAHARRO, 2015, pp. 773-775.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 568

568 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

todas las cuestiones relativas a las revistas y publicaciones del patronato en su calidad de secretario general del mismo. En dicho informe pedía flexibilidad para poder incorporar a sus publicaciones las aportaciones de investigadores externos, en este caso por la estrecha colaboración que su centro había establecido con el Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica: Cuya colaboración ha de sernos especialmente provechosa en la ejecución del programa de ensayos y de investigación que muy en breve nos proponemos acometer.- Oportunamente nuestro personal técnico estableció contacto con el Coronel Sr. Calvo, al que le hizo presente estos deseos del Instituto de la Soldadura, que ahora volvemos a corroborar aprovechando el ofrecimiento de V. S. que agradecemos muy sinceramente. Con este fin y en nuestro interés de iniciar cuanto antes la colaboración proyectada, me permito rogarle, si ello es factible, el envío del trabajo a que alude en su escrito sobre «Aplicaciones de la macrografía de Rayos X a la soldadura de Aceros», el cual, de concedernos su autorización, podría ser editado por nuestra cuenta para su difusión entre los sectores interesados de la técnica.133

A lo largo de los años cincuenta y sesenta, la autonomía de las revistas del Patronato Juan de la Cierva se deja rastrear a través de diferentes episodios. En 1958, Lora Tamayo podía comunicar al director del Instituto del Hierro y del Acero un acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta de Gobierno del Patronato Juan de la Cierva en el que se aprobaba una propuesta realizada por aquel para el establecimiento de tres premios para los mejores trabajos en la revista del instituto.134 Estos premios fueron una práctica habitual durante esos años en el Instituto del Hierro y del Acero. En mayo de 1963, la Junta Económica del Patronato Juan de la Cierva acordó: Todas las publicaciones periódicas de los Centros del mismo, cuyos precios de impresión hayan sufrido variación, incluso oficialmente autorizada, respecto de los ofrecidos en el último concurso o selección de ofertas celebrados, deberán repetir estos y formular antes de 1.º de Septiembre próximo nueva propuesta de adjudicación a favor de la Imprenta que presente mejores condiciones.135

133. Oficio de Francisco Bustelo a Manuel Lora Tamayo, 30 enero 1948. Véase también el Informe «Notas sobre las publicaciones del Instituto de la Soldadura», 17 abril 1948. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13435. Carpeta Instituto de la Soldadura. Publicaciones (varios). 134. Oficios de Manuel Lora Tamayo al director del Instituto del Hierro y del Acero, 4 y 25 mazo 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13428. Carpeta Instituto del Hierro. Revista (varios). 135. Oficio de José María Pombo, Jefe de la Secretaría, al director del Instituto del Hierro y del Acero, 31 mayo 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13428. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 569

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 569

Aunque la comunicación tenía por destinatario al Instituto del Hierro y del Acero, el acuerdo tenía un carácter general y era buena muestra de la capacidad de decisión, en cuanto a política de imprentas, de que gozaba el Patronato Juan de la Cierva, sin tener que pasar por la Oficina de Publicaciones. Más interesante resulta una carta de Agustín Plana, del mismo instituto, a Lora Tamayo sobre los intercambios bibliográficos del centro, ajenos a la lógica política de los años sesenta y ejemplo de un «realismo científico» que sorprende por su practicidad: Con objeto de que el Patronato tenga conocimiento, en todos sus detalles, de nuestros intercambios científicos con la URSS, me complazco en comunicarle, […], que autorizados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por mediación de su Departamento de Relaciones Culturales, llegamos a establecer intercambio con la Biblioteca Pública «M. E. Salticof-Shchedrina» valiéndonos de nuestra representación diplomática y ellos de la suya en París, para efectuar las entregas de nuestros respectivos intercambios; nosotros les remitiremos nuestra revista y fichas técnicas y ellos nos facilitarán las revistas La Industria de Fundición y El Acero y además, cuanto nos pueda interesar, mediante el saldo de su importe. El 24 de noviembre, nos puso el Ministerio de Asuntos Exteriores una atenta comunicación, suspendiendo por el momento, dichos intercambios. Con fecha 7 de marzo del corriente, el mencionado Departamento de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores, nos vuelve a comunicar que nuevamente se pueden establecer los intercambios científicos en las condiciones señaladas. Y como también lo había interesado recientemente la «Biblioteca del Estado Lenin», […], ya se les ha contestado aceptándolo en las condiciones señaladas por nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores.136

Este tono práctico, propio de la época del desarrollismo, acompañó a otras publicaciones del Patronato Juan de la Cierva, como la Revista de Electrónica: La Revista ha de mantenerse siempre absolutamente ajena a cualquier interés de Cuerpo o Colectividad, por legítimo que sea, y más aún, si cabe, a todo partidismo político. No tendrán en ella cabida dibujos grotescos ni caricaturas. Será pues de tono elevado y serio, inspirada en los más puros ideales de la

136. Carta de Agustín Plana a Manuel Lora Tamayo, [1963]. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13428. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 570

570 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Ciencia y digna por tanto de figurar en la biblioteca o en la mesa de trabajo de cualquier persona culta.137

Desde 1940 a 1974, el CSIC editó un elevado número de revistas, que fue creciendo de forma sostenida hasta finales de los años setenta, en los que comenzaría un reajuste de títulos (véase gráfico 11). En los apéndices a las tablas y gráficos hemos incluido una relación lo más exacta posible de todas las revistas que se editaron en esos años, señalando la fecha de creación, el instituto u organismo que era responsable de su edición, así como la periodicidad. En la tabla no aparecen los años de los que no tenemos datos: gráfico 11 número de revistas (1940-1979)

1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 1948 1946 1944 1942 1940 0

20

40

60 0

80

100

120

140

160

18 80

137. Estatutos de la Revista Electrónica. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13431. Carpeta Instituto de Electrónica. Revista (varios).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 571

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 571

reajustes y restricciones La grave crisis económica por la que atravesó la Sección de Publicaciones y la política editorial del CSIC a lo largo de los años setenta tuvieron su reflejo en las revistas, muy sensibles a las contracciones económicas, ya que suponían cerca de un 50 % del presupuesto destinado por el Consejo a la edición de publicaciones. Durante esa década se inició un proceso de supresión y fusión de revistas que terminó repercutiendo positivamente en su administración, ya que introdujo criterios de racionalidad que estaban ausentes en las décadas anteriores. Había sido una tarea hercúlea, y al mismo tiempo no exenta de irresponsabilidades, mantener la gestión de más de 160 revistas por parte del Consejo, cuando muchas de ellas trataban de las mismas materias o, sencillamente, era cuestionable su existencia. La reestructuración se prolongó hasta la primera mitad de los años ochenta, pero permitió llevar a cabo una labor de saneamiento inaplazable. A comienzos de los años setenta, el Consejo no podía hacer frente a los tremendos gastos que suponía el mantenimiento de un número tan elevado de publicaciones periódicas. En la práctica, esto se había traducido en una situación insostenible que degeneró en atrasos de números e irregularidades en la periodicidad que iban más allá de lo razonable. La Comisión Central de Publicaciones se hizo eco del problema en febrero de 1970: La situación de atraso de las publicaciones periódicas del Consejo, indicando el Sr. Rumeu de Armas que esto se debe al incumplimiento de las imprentas, indicando el Sr. García Bellido que también la Dirección Técnica de la Revista impone retrasos al no existir nadie especialmente dedicado a ella, con retribución específica a tal obligación. El Sr. González Álvarez hace notar que es difícil atender con personal a la ejecución de las Revistas, ya que éstas son siempre deficitarias; el Sr. Balbín indica que tal déficit en buena parte es debido al exceso de páginas y exceso en el número de ejemplares de tiradas que realizan los Institutos. Se examina la evolución de precios de Revistas y publicaciones no periódicas resultando una evidente desproporción entre la dotación económica a tal efecto y lo que el Consejo desea publicar en el año mil novecientos setenta, desproporción que ha sido agravada por la edición de Revistas que se acordó en reuniones anteriores se hiciera, en adelante, con cargo a Presupuesto de la Comisión. En consecuencia, los reunidos hacen constar su preocupación por el resultado del estudio previo de las obligaciones económicas que se derivan de las obras y revistas que se

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 572

572 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

proyectó editar de acuerdo con el presupuesto de publicaciones de mil novecientos setenta.138

Se equivocaba Rumeu de Armas al responsabilizar a las imprentas, pues si estas incumplían con los plazos de entrega era, a menudo, debido a los retrasos en la liquidación de facturas, bien por falta de liquidez en los institutos del Consejo o por el déficit de la Sección de Publicaciones. Balbín era consciente de ello, y aunque intentó implementar algunas medidas correctoras, estas estuvieron condenadas al fracaso con el paso del tiempo. En junio de 1970, la Comisión Central de Publicaciones acordó que «el Vicesecretario de Publicaciones ponga fin a las irregularidades de aquellas revistas que no atiendan a las limitaciones establecidas por los órganos rectores del Consejo».139 El 2 de noviembre de 1970, el vicesecretario de Publicaciones tomaba la iniciativa y rendía un informe a la Comisión Central de Publicaciones: Se ha conseguido la regularización de las revistas para una fecha inmediata, haciendo notar la importancia de estas publicaciones periódicas. Don Diego Angulo informa en este momento de las gestiones realizadas por su Centro para activar la publicación de sus revistas, y el Sr. González Álvarez da cuenta asimismo de que se ha incrementado la dotación económica para publicaciones con cinco millones de pesetas más, que desea sean gastadas en el ejercicio económico presente.140

El problema, sin embargo, empezó a alcanzar una dimensión que el paso del tiempo transformó en inabarcable. Ante la llegada de los primeros signos de zozobra, el Consejo y la Comisión Central de Publicaciones tuvieron una cierta capacidad de respuesta. En junio de 1971, la Comisión Central de Publicaciones examinó, en una de sus reuniones, un escrito de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en el que solicita una subvención […] para satisfacer el actual saldo deudor con la imprenta, por la publicación del Boletín que comprende dos volúmenes de Geología y Biología, que son órganos de los Institutos «Lucas Mallada» y «José de Acosta». 138. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 19 de febrero de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 139. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 140. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 2 de noviembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 573

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 573

Se acuerda […] que el Consejo se haga cargo de la publicación de su Boletín […]. En lo que se refiere al pago del saldo deudor, se haría la oportuna propuesta a la Comisión Permanente del Consejo.141

Unos meses más tarde, en marzo de 1972, la Comisión Permanente de Publicaciones era informada por Pérez Castro de «las dificultades presentadas en la Revista Al Andalus que dirige el Sr. García Gómez en lo que se refiere al abono de los dos últimos números. Le contesta el Sr. Benito manifestando que las dificultades han sido superadas y el problema ha quedado resuelto».142 En octubre, la Comisión pudo hacerse cargo de dos propuestas que le llegaron desde los Institutos Arnaldo de Vilanova y Arias Montano: Vista la propuesta elevada por el Instituto «Arnaldo de Vilanova» y favorablemente informada por el Patronato «Santiago Ramón y Cajal» relativa a la publicación y financiación de su revista Asclepio, la Comisión acuerda hacerse cargo de la edición y financiación de la citada revista […]. Se examina una propuesta del Instituto «Arias Montano» relativa a la conversión de la Sección de Sefardismo que viene publicando la Revista Sefarad en revista autónoma con el título de «Anuario de Estudios Sefardies» que constaría de un fascículo anual de unas doscientas páginas. Vistas las razones expuestas, la Comisión acuerda aceptar la propuesta.143

Pero las posibilidades de seguir respondiendo a nuevos desafíos económicos se fueron agotando paulatinamente. Unos días antes del problema de Al-Andalus, la Comisión Permanente de Publicaciones había examinado una petición de la revista La Naturaleza solicitando ayuda para la subvención de uno de sus números. La Comisión acordó asumir el abono del segundo número de la revista, pero también ponerse en contacto con su secretario «a fin de llevar a cabo un estudio económico que permita decidir sobre la posibilidad de la publicación con suficientes garantías. 3.º Que se sugiera al Secretario de la Revista la posibilidad de recabar ayuda de otras Entidades». Además, en aquella misma sesión, la Comisión 141. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 11 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. El 22 de febrero de 1974 Francisco de Pedro Herrera, Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural insistía en solicitar 250 000 pesetas de subvención para sufragar el Boletín. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Revistas. 142. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones, celebrada el día 8 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 143. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones, celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 574

574 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

aprobó una propuesta del Instituto Sancho de Moncada «relativa a la suscripción de un contrato entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense, mediante el cual dicha Facultad colaboraría con el Consejo en la edición de la revista Anales de Economía tanto en el orden científico como económico, contribuyendo con la aportación y pago de las colaboraciones cuyo importe se cifra en unas cuarenta mil pesetas anuales», lo que no dejaba de ser un alivio para la economía del Consejo; igualmente, tuvo que examinar una petición del Patronato Alonso de Herrera en relación con su revista Graellsia: «El Instituto Español de Entomología publica dos revistas cuya fusión no es posible por tratar temas diferentes. Como el Instituto no tiene medios para publicar las dos se propone que la Comisión Central de Publicaciones acepte el hacerse cargo de las obligaciones correspondientes a Graellsia a fin de que se supere su actual situación y se consiga su aparición puntual».144 Por otra parte, en noviembre de 1972, la Dirección del Instituto de Edafología y Biología Vegetal mandaba el siguiente escrito al presidente de la Comisión Central de Publicaciones: El Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología «José María Albareda» viene editando desde hace muchos años la Revista Anales de Edafología y Agrobiología, […]. En el año 1971 el importe de las facturas de imprenta anuales se ha elevado a 704 059 ptas., lo que da para cada volumen de 2 números una media de 117 343. En el presente año las facturas pagadas corresponden a cuatro volúmenes de dos números cada uno, importando 466 772 ptas., por un valor medio de 116 693 ptas. por volumen. Quiere decir esto que en este bienio la media del volumen no ha variado en su valor, por lo que puede preverse que la edición de Anales no llegará, aún considerando ligeros aumentos de precios, y aumento del número de páginas, a las 800 000 pesetas. Ahora bien, esta cifra viene gravitando sobre el presupuesto del Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología «José María Albareda» que dispone de consignación, como es sabido, muy escasa, pero que podría dedicarse en su totalidad a otros fines más específicos, […]. Es por todas estas razones por lo que se plantea a V. E. la petición, con el ruego encarecido de que la financiación de la Revista Anales de Edafología y Agrobiología pueda pasar a la Comisión que V. E. tan acertadamente dirige.145

144. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 3 de marzo de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 145. Oficio al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones del CSIC, 17 noviembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 575

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 575

Apenas un mes más tarde, la Comisión Central de Publicaciones volvía a recibir otra comunicación, esta vez del director del Instituto Cajal, en la que se advertía: Dicho Centro tiene dificultades «casi insuperables» para financiar la edición de su Revista Trabajos del Instituto Cajal «con los fondos exclusivos del presupuesto asignado al Instituto», por lo que ruega que, con cargo al Crédito para Publicaciones del Consejo –Organismo central– sean financiados los gastos de edición de la indicada publicación periódica.146

La respuesta de la Comisión Central de Publicaciones a las peticiones del Instituto Cajal y del Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología era una buena muestra del cariz que estaba alcanzando el problema de la financiación de las revistas: «La Comisión comprende el interés de la propuesta pero lamenta no poder adoptar decisión alguna a este respecto dado el déficit en los créditos del año en curso, la restricción de créditos prevista para el próximo año y el aumento de gastos a que habrá de hacerse frente en el próximo ejercicio económico».147 De poco había servido un aumento del precio de todas y cada una de las revistas editadas por el Consejo «como consecuencia del acuerdo de esta Comisión Permanente de Publicaciones de fecha veintitrés de Marzo último que aprobó los nuevos precios de venta de diversas publicaciones periódicas del Consejo. El aumento global asciende a un millón quinientas setenta y nueve mil setecientas quince pesetas, según se aprecia en la relación presentada».148 La delicada situación económica de las revistas siguió empeorando, como lo demuestra el caso de la Revista de Automática. En febrero de 1973, el director del Instituto de Electricidad y Automática, José García Santesmases, escribía al presidente en funciones del CSIC, Federico Mayor Zaragoza, para exponerle: En la conversación que tuvimos hace unos días, me referí a la Revista de Automática, e incluso le entregué algunos ejemplares, así como las Actas del Congreso de 1970. Con dicho motivo le expliqué las dificultades económicas con que tropezamos continuamente para mantener la Revista al día y que cada 146. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, 11 diciembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 147. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de diciembre de 1972. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 148. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones, celebrada el día 27 de abril de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 576

576 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

vez son más acuciantes, ya que tenemos un déficit de más de 150 000- pesetas que arrastramos desde la edición de las Actas citadas. Su actitud comprensiva y de aliento, ofreciéndome la ayuda económica del Consejo y concretamente la del Servicio de Publicaciones, me inducen a dirigirle estas líneas con el ruego de que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas subvencione la Revista de Automática, órgano no sólo de la Asociación Española de Informática y Automática, sino también del propio Instituto de Electricidad y Automática (CSIC), en una cantidad de 300 000- pesetas anuales, que nos permitiría eliminar poco a poco el déficit y además hacer frente a las necesidades de la Revista.149

Más difícil todavía era la situación de los Anales de Bromatología, que en junio de 1973 pedían socorro económico al Consejo y se encontraban con la respuesta que Balbín enviaba al secretario general en modo de informe: 1.º- Por el Servicio de Distribución de Publicaciones se distribuye, sí, la Revista: 60 ejemplares que de cada número envían al mismo. 2.º- El importe de las 2 últimas liquidaciones, correspondientes a los años 1969 y 1970, ascienden a pesetas 11 700.- y 17 658.-, líquido, s/adjuntas fotocopias de aquéllas. El perceptor de tales liquidaciones es la propia Sociedad Española de Bromatología, Facultad de Farmacia. Esta Sociedad está vinculada al Consejo a través del Departamento de Investigaciones Bromatológicas, del Patronato «Alfonso el Sabio». 3.º- Ignoro si mediante el citado Departamento de Investigaciones Bromatológicas se ha venido subvencionando, en algún modo y cuantía, a la Sociedad para ayuda de la edición de la Revista. Pero en la actual coyuntura económica, en lo que a los Créditos para publicaciones se refiere, no parece posible, al menos con cargo a este año 1973, otorgar subvención alguna, por pequeña que ésta fuera.150

La política editorial del CSIC en materia de revistas, durante la primera mitad de los años setenta, no estuvo exenta de elementos erráticos, en ocasiones contradictorios con la necesaria moderación de gasto en la subvención de publicaciones periódicas. En noviembre de 1970, la Comisión Central de Publicaciones aprobaba una cooperación hispano-italiana para la publicación de la revista Prohemio, que no era más que el inicio de otras aventuras editoriales más cuestionables

149. Oficio de José García Santesmases a Federico Mayor Zaragoza, 27 febrero 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11273. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1973. 150. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 20 junio 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11278. Carpeta Servicio de Publicaciones, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 577

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 577

a comienzos de los años setenta.151 En junio de 1972, la citada Comisión acordó designar otra, constituida por Martín Almagro Basch, Rafael de Balbín Lucas y Gonzalo Giménez Martín, para estudiar una solicitud de subvención formulada por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), con destino a su revista Inmersión y Ciencia. En diciembre: El Sr. Almagro informa a los reunidos, en nombre de la citada Comisión, manifestando que, estudiado el asunto, consideran que puede ofrecer a dicha Entidad ayuda económica mediante las siguientes fórmulas: 1.º.- Entrega por el Consejo de una Subvención a cambio de cierto número de ejemplares de la revista, y 2.º.- Que el Consejo se haga cargo de la revista. A la vista del informe del Sr. Almagro, la Comisión acuerda ofrecer a la FEDAS las posibilidades mencionadas a fin de que formulen la propuesta que estime más conveniente.152

No parecía que esta fuera la mejor decisión cuando las dificultades económicas para sostener las revistas del Consejo eran más que suficientes para haber suspendido cualquier tentativa de apoyar nuevas aventuras editoriales, mucho más cuando eran de dudoso rigor científico, como la que planteaba una revista de esta naturaleza. Sin embargo, Balbín se reunió con el director de la publicación y, como resultado, el presidente de FEDAS sugiere que el Consejo ayude a la revista, a partir de primero de enero del corriente año, con el cincuenta por ciento del importe de la tirada que cifra en unas ochenta mil a noventa mil pesetas por número a cambio de lo cual el Consejo recibiría quinientos ejemplares para su venta y distribución y se consignaría en la portada y portadilla de la revista la circunstancia de ser publicación patrocinada por el Consejo. Después de un amplio cambio de pareceres y teniendo en cuenta que el ofrecimiento de ayuda había sido ya aprobado en la reunión de diecinueve de diciembre pasado, se acuerda adoptar la fórmula de ofrecer a la dirección de la revista una subvención anual de cincuenta mil pesetas a cambio de la cual el Consejo recibiría los números de la revista a precio de coste, que correspondan a ese mismo importe. En la portada y portadilla de la revista deberá consignarse que es publicación patrocinada por el Consejo.153 151. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 12 de junio de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 152. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de diciembre de 1972. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 153. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 7 de febrero de 1973. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 578

578 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

No fue el único caso, ya que en aquella misma reunión de la Comisión Central de Publicaciones: El Rvdo. P. José Jiménez Delgado, profesor de la Universidad Pontificia y miembro del Consejo de Redacción de la revista Palaestra Latina, se ha dirigido al Consejo solicitando la vinculación de la misma a las publicaciones de este Organismo. A este respecto, el Sr. González Álvarez informa a los reunidos de que se trata de una revista redactada toda ella en latín y destinada al fomento del uso de esta lengua entre el profesorado y el alumnado de dicha disciplina, siendo la única de esta especialidad que existe en España y la más antigua de las que se publican en el extranjero. La revista ha merecido grandes elogios de diversas personalidades e instituciones, algunos de cuyos testimonios se acompañan a la petición, y durante los años mil novecientos cuarenta y cinco a mil novecientos cincuenta y dos ha tenido una subvención del Consejo, que quedó posteriormente suprimida, habiéndose solicitado repetidas veces la reanudación de la ayuda sin resultados positivos. Manifiesta asimismo el Sr. González Álvarez que al recibir la petición la envió a la Oficina de Publicaciones a fin de que, convenientemente estudiada e informada se presentase a la consideración de esta Comisión, y si bien no se ha recibido el informe por escrito del Instituto «Antonio de Nebrija», del que se solicitó, se tiene conocimiento de que dicho informe es totalmente favorable. Teniendo en cuenta las razones expuestas y que, por otra parte, la subvención solicitada tendría el carácter de ayuda, por lo que en cuantía no sería excesiva, el Sr. González Álvarez pide a los señores reunidos que se otorgue un voto de confianza al Sr. Balbín para que, una vez recibido el informe del Instituto «Antonio de Nebrija», resuelva lo que proceda. Así se acuerda.154

El Instituto Antonio de Nebrija resolvió, en efecto, de forma favorable la propuesta de concesión de una subvención que la Comisión terminó fijando en un importe anual de 25 000 pesetas, a cambio de la cual la revista se comprometía a donar cien ejemplares o suscripciones a los centros del Consejo que se señalaran,155 quizá con la idea de favorecer el uso del latín entre sus investigadores. Desde la Universidad de Deusto llegó, asimismo, la petición, por parte de su director, el padre Ignacio Elizalde, de ayuda económica para la publicación de Letras de Deusto, petición que pasó a estudio de la Comisión Central de Publicaciones.

154. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 19 de diciembre de 1972. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas año 1972. 155. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 7 de febrero de 1973. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta CSIC. Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 579

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 579

De junio de 1972 era también la propuesta formulada por el Jefe del Departamento de Literatura HispanoAmericana del Instituto «Miguel de Cervantes», favorablemente informada por el citado Instituto, en la que se propone la creación de una Revista de Anales de Literatura Hispano Americana adscrita, de una parte a la Cátedra de Literatura Hispano Americana y al Seminario-Archivo «Rubén Darío», y de otra el Instituto «Miguel de Cervantes». La periodicidad de la revista sería anual, con extensión de unas seiscientas páginas y tirada de ochocientos ejemplares. A cargo de la Universidad correrán, según la propuesta, los materiales y la confección editorial, y con cargo al Consejo las colaboraciones estimadas en unas cuarenta mil pesetas anuales. La tirada de los ejemplares previstos, a excepción de un cierto número no determinado, sería remitida al Consejo para venta y distribución. La Comisión acuerda aprobar la propuesta si bien deberá determinarse claramente que para el abono de las colaboraciones se aplicará las tarifas vigentes para esta clase de trabajos. Igualmente deberá determinarse el número de ejemplares que, de la tirada prevista, serán remitidos al Consejo, el cual será el beneficiario de la venta de dichos ejemplares.156

En abril, la Comisión acordó, asimismo, que los Cuadernos del Instituto Jurídico Español en Roma tuvieran, en lo sucesivo, carácter de revista, una vez recibidas las garantías de periodicidad y número mínimo de páginas por parte de su director. Eran dos compromisos que el Consejo podría haberse ahorrado, teniendo en cuenta que disponía de otras revistas que podían cubrir esos ámbitos temáticos sin necesidad de incrementar los gastos. Así se hizo, con buen criterio, en junio de 1971, al recibir la Comisión Central de Publicaciones la petición del Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, relativa a la creación de una nueva publicación periódica que, bajo el título de «Historiografía y Bibliografía Americanistas», recoge la Sección que viene apareciendo, con el mismo título, en el Anuario de Estudios Americanos. Teniendo en cuenta que otros Organismos dedican ya su atención a esta materias y que, por otro lado, la creación de una nueva revista de bibliografía implicaría la creación de otros similares o la reaparición de algunas, suprimidas anteriormente por falta de créditos, y que, finalmente, la publicación que se propone puede continuar apareciendo, como hasta ahora, como una Sección 156. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones, celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 580

580 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

del citado Anuario de Estudios Americanos, la Comisión acuerda desestimar la petición citada.157

El proyecto más interesante de esta primera mitad de los años setenta fue, no obstante, una propuesta elevada, en abril de 1973, a la Comisión Permanente del Consejo sobre una revista que tendría como motivo principal la divulgación científica en general y de la ciencia y la tecnología españolas en particular. Este proyecto, que llevaba por título «Investigación y Ciencia», no llegó a nacer. El inspirador de la propuesta era Pedro Rocamora, quien, como propósito de la publicación, señalaba lo siguiente: Se trata de crear una Revista de información y divulgación científica, editada por el Servicio de Publicaciones del CSIC. Su misión principal consistirá en dar a conocer la realidad de la investigación científica española. La Revista será la caja de resonancia de la tarea callada que realizan los investigadores españoles. Pero todo ello irá envuelto en una idea general que popularice la ciencia. Para ello la Revista será un exponente de los avances científicos que se producen en el mundo. En este sentido no habrá limitaciones ni preferencias ideológicas. La Revista debe ser objetiva en su información científica y dar a ésta igual relieve tanto si la fuente informativa se refiere a la URSS como si se trata de Inglaterra o Estados Unidos.

Rocamora preveía una publicación mensual de unas ochenta páginas de texto y una tirada de tres o cuatro mil ejemplares, aunque se mostraba ambicioso al pensar que la publicación podía llegar a alcanzar los 10 000 ejemplares. Para reducir costes preveía la inclusión de publicidad, aunque debía imprimirse en papel de buena calidad. Su precio debía rondar entre las 25 y 35 pesetas por número, puesto que el público al que se pretendía llegar era el más joven e interesado por el mundo científico. Rocamora calculaba los costes de edición en una amplia horquilla que iba desde las 200 000 a las 300 000 pesetas, dependiendo de las ilustraciones en color. En cuanto a su temática y estilo: Guiándose por los mejores ejemplos de revistas extranjeras, cuyo objeto es informar con seriedad a un público de cultura universitaria, pero no especializado, sobre las novedades que van surgiendo en el campo de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas, esta revista puede tener los siguientes apartados: 1. Editoriales y comentarios varios sobre aspectos generales, políticos, 157. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 11 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 581

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 581

económicos, sociales, etc. de la ciencia y de la investigación. 2. Sección dedicada a la organización y planificación de la investigación, y a información sobre centros de investigación, universidades, fundaciones, etc. En esta sección se publicarían noticias y artículos. En esta Sección se incluirían, mezclándolas con las demás informaciones, las noticias más importantes de interés general relativas al CSIC. Pero sin que tuviera una sección especial, sino intercalándola con las demás informaciones. 3. Sección dedicada a las ciencias teóricas y experimentales, con apartados para Filosofía y Fundamentos de la Ciencia; Matemáticas y Física Teórica; Física y Química; Biología; Economía; Sociología; Historia; Informática. La Sección tendría noticias y uno o dos artículos. 4. Sección dedicada a la Ciencia Aplicada, con apartados sobre Ingeniería, Medicina, Urbanismo y Planificación Social, Arqueología, etc. Igualmente habría noticias y algún artículo. 5. Sección dedicada a noticas de actividades científicas y de bibliografía. Se enumerarían los Congresos, Coloquios y reuniones nacionales y extranjeros de interés general, sus fechas y otros detalles. Se reseñarán las publicaciones más importantes que vayan apareciendo cada mes en el campo de la investigación científica. Se dará cuenta de nombramientos, premios y becas importantes, y fallecimientos.

La revista, por otra parte, debía plantearse con fuerza, seriedad y deseo claro de promocionar la actividad científica. Deberá adoptar, en cierto modo, una actitud polémica y constructiva: debe opinar. Esto le dará una gran influencia y tendrá la ventaja de atraer a esa gran masa de jóvenes universitarios que actualmente se siente desilusionados y escépticos respecto a la sinceridad, seriedad y competencia de las instituciones. Con esto no quiero decir que la revista adopte posturas políticas, en el sentido usual de la palabra. La revista no tiene por qué entrar en la problemática política del país. Pero sí deberá opinar y defender lo que considere justo en lo que se refiera a la política científica, tanto de España como del resto del mundo. Por ejemplo, deberá defender una creciente inversión de fondos para la ciencia y la investigación, deberá explicar la rentabilidad de este tipo de inversión. Deberá publicar estadísticas y datos sobre la utilidad, costo e influencia social de la investigación. Si hace esto, la revista no será meramente una «hoja informativa», rellenada en gran parte con material de otras revistas, sino que se convertirá en un instrumento serio e importante de información y formación [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].158 158. Proyecto de Revista titulada «Investigación y Ciencia», 30 abril 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11277. Carpeta Revista Arbor, 1973.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 582

582 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El proyecto fue sometido a examen por el Consejo Ejecutivo del CSIC el 29 de mayo y el 6 de julio de 1973. En los debates intervinieron diversos consejeros, pero «como no está presente el Vicepresidente D. Federico Mayor Zaragoza, que intervino especialmente en la formación de esta propuesta, se acuerda aplazar su discusión hasta una nueva reunión del Consejo Ejecutivo, dando así tiempo además a que los señores Consejeros que lo deseen, manifiesten por escrito sus comentarios o sugerencias en relación con la proyectada Revista».159 Fue, posiblemente, el proyecto más interesante que se planteó en estos años, pues complementaba la labor que venía desempeñando Arbor, pero sus costes posiblemente desalentaron la puesta en marcha de esta iniciativa. En enero de 1974, la Comisión Permanente del CSIC recibió también solicitud de ayuda financiera a la revista Pastos, que necesitaba 50 000 pesetas; y a la Revista de Automática, que fue enviada a la Comisión Central de Publicaciones para su estudio.160 Además, desde mayo de 1973 y hasta comienzos de 1974, se venía «solicitando una subvención económica, por Ptas. 350 000 para la publicación de los Archivos de Farmacología y Toxicología».161 Sea como fuere, en diciembre de 1972, Balbín remitía, al presidente de la Comisión Central de Publicaciones, un demoledor informe en el que se recogía la relación de revistas del Consejo con indicación del último número aparecido hasta esa fecha. En dicha enumeración eran mayoría las revistas que acumulaban retrasos en la aparición de sus números, algunos de ellos muy llamativos: África. N.º 369. Septiembre 1972 Al-Andalus. Julio-diciembre 1970 Anales Cervantinos. Enero-diciembre 1961-62. Anales de Economía. Enero-marzo 1972. Anales de Edafología y Agrobiología. Julio-agosto 1972. Anales del Jardín Botánico. Enero-diciembre 1972. Anuario de Estudios Medievales. 1969. Anuario Musical. Enero-diciembre 1970. Arbor. Noviembre 1972. Archivo Español de Arqueología. Enero-diciembre 1971. Archivo Español de Arte. Julio-septiembre 1972. 159. Acta de la sesión 281 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 6 de julio de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1973. 160. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de enero de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 161. Oficio de P. G. de Jalón a Octavio Carpena, enero 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Revistas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 583

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 583

Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica. Enero-diciembre 1970. Bibliotheca Hispana, 1.ª Sección Letras. Enero-marzo 1971. Bibliotheca Hispana, 2.ª Sección Ciencias. Jullio-Septiembre 1971. Boletín de Filología Española. Julio-diciembre 1971. Cuadernos de Estudios Gallegos. Mayo-agosto 1971. Emérita. Enero-Junio 1972. Estudios Bíblicos. Julio-Septiembre 1972. Estudios Geográficos. Noviembre 1971. Estudios Geológicos. Junio 1972. Farmacognosia. Enero-junio 1967. Gaceta Matemática 1972. Geographica. Abril-junio 1971. Graellsia. Enero-Diciembre 1969. Hispania. Septiembre-diciembre 1971. Hispania Sacra. Julio-diciembre 1971. Missionalia Hispanica. Mayo-agosto 1972. Pirineos. 1972. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Enero-junio 1972. Revista de Filología Española. Enero-diciembre 1970. Revista de Filosofía. Enero-diciembre 1968. Revista de Geofísica. 1971. Revista de Ideas Estéticas. Octubre-diciembre 1971. Revista de Indias. Enero-junio 1970. Revista de Literatura. Enero-junio 1969. Revista Española de Derecho Canónico. Abril-junio 1972. Revista Española de Derecho Internacional. Abril-septiembre 1970. Revista Española de Entomología. Eos. 1971. Revista Española de Teología. Junio-septiembre 1972. Revista Española de Pedagogía.Julio-septiembre 1972. Revista Ibérica de Parasitología. Enero-junio 1972. Revista Internacional de Sociología. Septiembre-diciembre 1971. Revista Matemática Hispano Americana. Mayo-junio 1972. Segismungo. Revista Hispánica de Teatro. 1967. Sefarad. Enero-junio 1972.162

162. Oficio de Rafael de Balbín al Presidente de la Comisión Central de Publicaciones, 11 diciembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 584

584 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En algunos casos, los retrasos se imputaron a la irresponsabilidad de las imprentas, como trató de justificar Juan Pérez de Tudela y Bueso, director del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, que editaba Revista de Indias, quien en un oficio a Octavio Carpena, en junio de 1974, le detallaba los cambios de imprentas que había experimentado la revista desde 1972, así como las solicitudes a la Oficina de Publicaciones para incrementar su tirada, «pero lo más importante, solicitado de la Oficina de Publicaciones del CSIC, el cambio de Imprenta por otra que garantice la salida de la Revista de Indias, con plazos regulares, no ha sido atendido».163 En otras ocasiones, la irregularidad de las revistas tenía que ver con procesos de recomposición interna, como ocurrió con Genética Ibérica, una revista que nació bajo el patrocinio del Prof. D. José M.ª Albareda, Secretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Prof. D. Antonio Souza da Cámara, Director de la Estaçao Agronómica Nacional de Sacavem (Portugal) quienes al fundarla quisieron cimentar las relaciones científicas y los fecundos vínculos de amistar entre España y Portugal, impulsando el desarrollo de la Genética Peninsular. […] Con el transcurso de estos años, la investigación genética en la Península se ha incrementado notablemente, tanto en volumen como en calidad. Por ello, nos hemos planteado la conveniencia de renovar nuestra revista, dándole un enfoque que integre las exigencias actuales. Esta medida va principalmente encaminada a enriquecer el contenido de la Revista con las aportaciones de los especialistas ibéricos, incluyendo aquí a todoss los países hispano americanos, a quienes ofrecemos las páginas de nuestra publicación que se honrará con su colaboración. Así esperamos que Genética Ibérica llegue a ser órgano fundamental de expresión de los avances genéticos en nuestros países, y al mismo tiempo quede abierta a otras colaboraciones internacionales más amplias. […] El abordar estas mejoras supone la introducción de notables modificaciones como es entre otras, la designación de un Comité Editorial Internacional y la renovación del formato y presentación de la Revista, medidas muy necesarias para elevar el tono de Genética Ibérica a nivel internacional, pero que encarecen notablemente su coste, problema que viene agravado por la 163. Oficio de Juan Pérez de Tudela a Octavio Carpena, Secretario General CSIC, 12 junio 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Revistas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 585

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 585

gran subida experimentada en los gastos de la confección editorial tipográfica.164

A pesar de todo, Revista de Indias o Genética Ibérica eran excepciones, la acumulación de irregularidades respondía a razones de contenido más profundo. En 1974, el «problema publicaciones» saltó a la primera línea de la preocupación ante las autoridades del Consejo y la sostenibilidad económica de las publicaciones periódicas se convirtió en una cuestión que iba más allá de problemas puntuales, parches temporales o soluciones socorridas para salir del paso. Entre marzo y junio de ese año, el Consejo Ejecutivo del CSIC celebró varias reuniones, en cada una de las cuales el secretario general presentó un informe económico de las revistas del Consejo, agrupadas por ámbitos temáticos. En esta serie de informes, Octavio Carpena se mostró muy cauto a la hora de hacer valoraciones, ciñéndose a las cuestiones técnicas y a la presentación de los datos. Las revistas recibieron además, incluso las que no presentaban cifras deficitarias, el capote de autoridades como el presidente del Consejo o el ministro de Educación y Ciencia. El 26 de marzo: El Secretario General pasa a informar en detalle de las publicaciones periódicas de Ciencias Jurídicas que, adscritas o vinculadas al Consejo, se publican: Revista Española de Derecho Militar, Anuario de Historia del Derecho Español, Anuario de Filosofía del Derecho, Anuario de Derecho Civil, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Facilita cifras de costos y distribución en comparación con suscripciones e intercambios de las dos primeras revistas, que resultan satisfactorias y el Consejero Sr. García-Gallo informa sobre las restantes revistas de reconocido prestigio que edita el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Centro coordinado dependiente del Ministerio de Justicia y de este Consejo. El Sr. Ministro llama la atención sobre este tema de las publicaciones del Consejo cuyo valor es inapreciable, y estima que merecen todo el apoyo de este alto Órgano Ejecutivo.165

A pesar de que el ministro quiso minimizar la importancia del factor económico, atendiendo al valor incuestionable que representaban las publicaciones del Consejo, lo cierto es que otros informes de Carpena y José Julio Perlado, presentados

164. Proyecto de renovación de la revista «Genética Ibérica» del CSIC, enero 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Revistas. 165. Acta de la sesión 289 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 26 de marzo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 586

586 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

ante la Comisión Central de Publicaciones, hacían hincapié en la insostenibilidad financiera de las publicaciones del Consejo tal y como estaba planteada hasta ese momento. El 30 de abril le llegó el turno a las revistas de Filología y Literatura: Continuando la información sobre publicaciones presentada al Consejo Ejecutivo en su pasada reunión, el Secretario General se refiere a las siete revistas del Consejo sobre Filología y Literatura, que se publican a través del Instituto «Miguel de Cervantes». Seis de ellas dependen exclusivamente del Organismo y una es coedición del Consejo, la Universidad de Pisa y la Editorial Planeta S. A. Son, respectivamente: Revista de Filología Española; Revista de Literatura; Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; Anales Cervantinos; Boletín de Filología Española; Segismundo y Prohemio, todas ellas bien conocidas en el ámbito de su especialidad. Analizadas las cifras de costos y las de ventas e intercambios, se deduce que todas ellas resultan rentables, excepción hecha de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, para la que el costo es ligeramente superior a la cantidad estimada por distribución. La Comisión Central de Publicaciones ha comenzado a reunirse con periodicidad y ha acordado dar prioridad a la regularización de las revistas.166

Y, finalmente, el 28 de mayo, el informe de la Secretaría General abordaba la situación de las publicaciones periódicas para estudios clásicos y semíticos: Continuando la información sobre publicaciones presentada al Consejo Ejecutivo en pasadas reuniones, el Vicesecretario de Asuntos Científicos se refiere a las siguientes revistas: Al-Andalus, publicada por el Instituto de Estudios Árabes «Miguel Asín» y la «Escuela de Estudios Árabes» de Granada; Bibliotheca Hispana, Sección de Letras y Sección de Ciencias, publicada por el Servicio «Nicolás Antonio» de la Biblioteca General; Emérita, por el Instituto de Filología Clásica «Antonio de Nebrija»; Estudios Clásicos, por el Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo» y la Sociedad Española de Estudios Clásicos; y Sefarad, por el Instituto de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo «Benito Arias Montano». Aporta datos del costo de publicación anual que incluye imprenta, materiales, grabados y colaboraciones, así como de los ingresos previstos que engloban las ventas por suscripción y números sueltos (precios sin descuento), in-

166. Acta de la sesión 290 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 30 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1974. Una copia del informe presentado se conserva en AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11518. Carpeta Asuntos pendientes. Revistas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 587

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 587

tercambio (precio de revistas del CSIC), no venales y la reserva que pasa a depósito. Con estos criterios, el balance es aproximadamente equilibrado para Biblotheca hispana, ligeramente positivo para Sefarad, muy positivo para Estudios Clásicos, ligeramente negativo para Emérita y muy negativo para Al-Andalus. El Presidente resalta que, aunque es conveniente tener esta información de orden económico, sin embargo, el móvil principal de las publicaciones del CSIC es de orden científico y cultural, por lo que deben atenderse las publicaciones que por sus méritos científicos y culturales estén justificadas, aunque desde el punto de vista económico no sean rentables.167

Tanto el presidente del CSIC como su secretario general aplicaron paños calientes, no quisieron caer en alarmismos histriónicos, puesto que su informe de junio, referido en esta ocasión a las revistas de Filosofía y Pedagogía, y Teología, Estudios Bíblicos, Hispania Sacra y Missionalia Hispánica, no presentaba en su mayor parte problemas económicos, «demostrando una vez más que aunque el tema de las publicaciones es, probablemente, uno de los más complejos del Organismo, sus problemas son meramente administrativos y se les podrá encontrar adecuada solución».168 La tozuda realidad se encargó, sin embargo, de demostrar que a los problemas administrativos había que sumar los económicos, lo que desencadenó un profundo proceso de reestructuración de las revistas del Consejo que se prolongó hasta bien entrados los años ochenta. Carpena era, además, consciente de que la propia Comisión Central de Publicaciones entendía la problemática con un criterio más racional y realista. En la reunión que la Comisión tuvo el 22 de mayo de 1974, mientras el secretario general tranquiliza al Consejo Ejecutivo del CSIC, el Sr. Presidente presenta a los reunidos una relación, por Patronatos, de las revistas del Consejo, que incluye las propias del Organismo y aquellas otras que se publican en colaboración con otros Organismos o Instituciones, y en cuya relación figura el estado de la publicación mediante la información del último número aparecido en cada caso. En relación con este asunto se suscita un amplio debate en el que varios señores de la Comisión exponen la conveniencia de estudiar la forma de suprimir aquellas revistas que no salgan con la periodicidad debida; de solicitar de los Directores de revista que confirmen la si-

167. Acta de la sesión 291 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 28 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1974. 168. Acta de la sesión 292 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 26 de junio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11535. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 588

588 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tuación en que cada una se encuentra con indicación de las causas que ha motivado el retraso si le hubiere; y de buscar la fórmula adecuada que evite la aparición de trabajos actuales en números de revistas que, siendo de publicación reciente, llevan fechas atrasadas por seguir el orden cronológico de su aparición. Otros miembros de la Comisión consideran que, antes de tomar determinaciones en los sentidos antes indicados, se hace preciso conocer a fondo la situación, por lo que solicitan y finalmente así se acuerda, que se envíe a todos y cada uno de los miembros de la Comisión la información presentada por el Sr. Presidente como paso previo para tomar ulteriormente las decisiones que procedan.169

En julio, la Comisión adoptó finalmente un primer criterio económico en relación a las diversas revistas del Consejo: Se estudia la petición de subvenciones formuladas por diversas revistas y después de un amplio cambio de pareceres se llega a la conclusión de que, como principio básico de carácter administrativo, deben evitarse las subvenciones a aquellas revistas que no sean estrictamente del Consejo, entendiendo por revistas del Consejo las que publica, distribuye y administra el propio Consejo con cargo a sus créditos.170

En 1975, Carpena y Perlado tomaron finalmente riendas en el asunto y entraron a fondo. Un informe titulado «Las revistas del Consejo» hacía un recorrido exhaustivo por todas y cada una de las publicaciones periódicas de los distintos patronatos, que se elevaban a 110 revistas, de las que 49 correspondían a ciencias sociales o humanidades y 61 a ciencias naturales. En ese detallado informe se hacían comentarios breves acerca de las características más importantes de cada una de ellas y se llegaba a unas conclusiones en las que ya no aparecían las componendas de 1974 y se anunciaban algunas de las medidas a tomar a lo largo de los siguientes años: En resumen, en las Revistas del Consejo se observan las siguientes características: 1.º.- Retraso en la publicación (en algunos casos 3, 4 y más años). 2.º.- Falta de actualidad, de la realidad contemporánea en casi la totalidad de

169. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 22 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74. 170. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 23 de julio de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. Actas, 1973-74.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 589

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 589

las publicaciones. 3.º.- Necesidad de una buena revista de Filosofía que cumpla las exigencias de ese importante aspecto cultural. La que publica el Instituto «Luis Vives» no cumple ese requisito. El último número es de 1969. 4.º.- Presencia casi exclusiva de temas religiosos en la Revista Archivo Español de Arte. 5.º.- Duplicidad a todas luces innecesaria. Todo lo anterior, obligaría a reconsiderar el estilo de las actuales publicaciones periódicas del Consejo. 1.º.- Las Revistas que llevan un retraso de tres y cuatro años en su publicación, lo que demuestra su gran pobreza vital, deberían ser suspendidas, ya que su retraso representa una gran falta de interés tanto por el equipo redactor como por parte de los posibles lectores de las mismas. En este caso se encuentran: Anuario de Estudios Atlánticos, Revista de Indias (actualizarla), Revista de Filosofía (Darle un nuevo estilo), Revista Española de Derecho Internacional, Segismundo, Trabajos de Prehistoria, Anuario de Estudios Americanos, Revista de Literatura, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Archivo de Prehistoria Levantina, Anuario de Filosofía del Derecho, Anuario de Estudios de Derecho Aragonés, entre otras. 2.º.- Las Revistas en las que se da una duplicidad ostensible de materias, deberán unificarse. Tal es el caso de tres clases de publicaciones: a) Filología b) Literatura y Teatro c) De Temas religiosos. a) Publicaciones de Filología: Revista de Filología Española y Boletín de Filología Española (ambas casi exactamente idénticas), Emérita, Estudios Clásicos y Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Estas cinco revistas podrían fundirse en dos: «Lingüística y Filología Española» y «Estudios Clásicos». b) Publicaciones de Literatura y Teatro: Anales Cervantinos, Revista de Literatura, Segismundo. Una sola publicación con dos secciones: «Literatura» y «Teatro». c) Publicaciones de temas religiosos: Estudios Bíblicos y Revista Española de Teología. Podrían fundirse en una sola revista: «Estudios Bíblicos y de Teología». d) Publicaciones de geografía: Publicar una sola revista. Actualmente existen dos: una del Instituto «Juan Sebastián Elcano» y otra del Patronato «Alonso de Herrera». Observación.- Cuando hay aspectos diversos en un mismo temario, que pudieran justificar diversidad de publicaciones, la revista fundida puede contar con dos o tres secciones, como ya se hace en otras publicaciones del Consejo. 3.º.- Al mismo tiempo hay que proceder a la creación por lo menos de una «Revista de Filosofía». Pero esto habría que hacerlo contando con un equipo dispuesto a mantener una auténtica publicación importante, concebida con un sentido moderno y actual y comprometido a garantizar el alto nivel cultural de la misma y su periodicidad. En general, por lo que se refiere a las restantes Revistas, podría insinuarse a los Directores de los Institutos que las editan, la conveniencia de dar un cierto sentido de actualidad

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 590

590 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

y de interés científico contemporáneo a sus publicaciones. Hasta ahora el estilo de los trabajos de investigación que en ellas aparecen, encierran siempre un carácter excesivamente histórico y retrospectivo. Es decir, no expresan una línea de investigación sobre problemas propios de la temática contemporánea.171

En abril de 1975, Perlado enviaba a Carpena una nota breve sobre la situación de las revistas, en lo que se refería al régimen económico de venta, suscripciones e intercambio, en el que el problema detectado por el gerente de Publicaciones era que las disposiciones del Ministerio de Hacienda obligaban al Consejo a ingresar todos los beneficios de libros y revistas en una cuenta que tenía en el Banco de España, de la cual no se podía disponer: Respecto a la cifra de 16 000 000 de pesetas, prevista en principio para todas las publicaciones periódicas en el ejercicio de 1975, esta Gerencia informa que está calculada en función de los precios y número de páginas de los últimos años, incrementado el precio con el tanto por ciento correspondiente a la subida de las tarifas de las imprentas. El beneficio que se obtiene con la venta de las Revistas (suscripciones y ventas), se ingresa directamente en la cuenta abierta a nombre del CSIC en el Banco de España, de acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Hacienda. Por consiguiente, el beneficio realizado por la venta de las Revistas no revierte ni sobre los Institutos ni sobre Publicaciones, y solo sobre el Consejo, en cuyos presupuestos generales el Ministerio de Hacienda tiene en cuenta los ingresos de Publicaciones de acuerdo con los encargados de distribuir dichos presupuestos. Los intercambios responden a principios no económicos sino científicos. En definitiva es un modo relativamente barato por el que el Consejo dota sus bibliotecas en materia de Revistas. Para los Institutos se deriva un beneficio científico, en el supuesto de que los intercambios se hagan de modo racional. Económicamente supone un ahorro en las cantidades dedicadas a adquisición de fondos bibliográficos que atiende cada Instituto con las cantidades que previamente le asigne el CSIC [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].172

No obstante, desde el punto de vista económico, una nota interior de José Julio Perlado al secretario general, el 13 de febrero de 1975, señalaba la delicada si171. Las Revistas del Consejo, 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. 172. Nota de José Julio Perlado a Octavio Carpena, 16 abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 591

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 591

tuación económica por la que atravesaban las publicaciones del Consejo, lo que obligó a llevar a cabo una serie de inventarios que, en el caso de las revistas, ocasionaron la paralización temporal de sus trabajos con el fin de acotar con exactitud la deuda acumulada durante años: En el transcurso de los trabajos llevados a cabo para regularizar la situación económica y la periodicidad de las Revistas del Consejo, se pudieron comprobar las cifras acumuladas durante los últimos años, que se estimaron en una deuda aproximativa de 21 millones de pesetas. Seguidamente y con el fin de proveer con la máxima celeridad la satisfacción de esta deuda ya prolongada en exceso, se hacía imprescindible precisar con exactitud las cifras a cubrir a través del crédito extraordinario solicitado. Inmediatamente los Servicios Técnicos de la Oficina de Publicaciones anunciaron que la cifra estimativa de 21 millones de pesetas, se iba incrementando día a día debido a los sucesivos números de las Revistas que se hallaban en prensa. Por consiguiente, a medida que pasaba el tiempo, la deuda aumentaba extraordinariamente de volumen, hasta alcanzar unos cotas difícilmente previsibles y penosas para le CSIC, hasta el punto de crear una situación totalmente descontrolada. Puesta la situación en conocimiento del Sr. Presidente del Consejo, pareció lo más oportuno realizar un estudio detenido de cada situación, estudio que se hizo a ritmo acelerado en la Oficina de Publicaciones y que arrojó cifras estimativas que demuestran una falta total de administración y control económico en nuestras publicaciones periódicas. […] Finalizados ya los trabajos y estudios sobre las Revistas, podrán reanudarse las tareas de impresión, con lo cual la Oficina de Publicaciones dispondrá de una fecha exacta a la hora de valorar las deudas que se cargarán al Presupuesto de 1975, y que quedarán excluidas del concepto anterior «deudas ya contraídas anteriormente».173

Los primeros resultados del proceso de reestructuración, fusión y supresión de revistas del Consejo se dejaron sentir a partir de 1975, pero sobre todo en 1976, cuando se procedió al estudio, por parte de la Comisión Central de Publicacio-

173. Nota interior de José Julio Perlado a Octavio Carpena, 13 febrero 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones. La carta enviada por José Julio Perlado a los presidentes de los patronatos de letras, para que suspendieran temporalmente las actividades de impresión de las revistas, puede consultarse en AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones. Años varios.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 592

592 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

nes, de un proyecto de programa de edición de revistas que fue comunicado a los respectivos institutos: Que la Comisión autorizaba la publicación de las revistas que figuran en el punto 1 y que son: Emérita. Revista de Filología Española, Revista de Literatura, Revista de Dialectología y Tradiciones populares, Al-Andalus, Sefarad, Hispania, Revista de Indias, Revista Española de Teología, Revista Española de Derecho Canónico, Hispania Sacra, Archivo Español de Arte, Revista de Ideas Estéticas, Filología Moderna, Archivo Español de Arqueología, Anuario Musical, Revista Española de Pedagogía, Revista Española de Derecho Internacional, Anuario de Estudios Medievales, Estructuras, Arbor. Referente a la revista Arbor, se encargó al Sr. Secretario averiguase los ingresos reales de la misma. Con respecto a las de los tres puntos restantes se acordó lo siguiente: Que se presentara a la siguiente sesión una propuesta de fusión o modificación de las incluidas en el apartado 2- que son: Anales Cervantinos, Boletín de Filología Española, Segismundo, Archivo Teológico Granadino, Missionalia Hispanica, Trabajos de Prehistoria, Revista Internacional de Sociología, Anales de Economía. Con respecto a Anales de Economía, el Sr. Presidente informó que el director de la mencionada revista, D. Juan Velarde, le había hablado de la posibilidad de que se hiciera cargo de ella la Universidad de La Rábida. En cuanto a las revistas del grupo 3- se acordó solicitar datos concretos sobre su rendimiento económico para considerar el tipo de colaboración que pudiera hacerse. En relación a las revistas que edita el Servicio de Publicaciones y que pertenecen a la División de Ciencias, se acordó comunicar a la Secretaría de la División si deseaba que sus revistas fuesen editadas por el Servicio de Publicaciones y, en caso afirmativo, estudiar las modalidades de esta colaboración.174

Esto no significó que las dificultades económicas de las revistas desaparecieran de un día para otro. En octubre de 1976, Hans Juretschke, gerente de la Revista de Filología Moderna, escribía al secretario general del CSIC: Adjunto le envío un breve resumen del estado de la Revista de Filología Moderna con la petición económica que le formulé. Agradecería me diera cuenta del resultado de sus gestiones cerca del Presidente del CSIC para que podamos imprimir el número doble (número que ya se encuentra en la imprenta) a mar174. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 28 de abril de 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1976.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 593

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 593

chas forzadas y salvar así la publicación, ya bastante retrasada, de nuestra revista. De la publicación de ésta depende el que podamos efectuar el cobro de las suscripciones.175

La subvención que solicitaba Juretschke ascendía a 250 000 pesetas, con las que esperaba garantizar tres años de subsistencia a la revista y, de esta forma, encontrarse en condiciones de buscar financiación al margen del CSIC, si este consideraba que no debía continuar aportándola. Pero no fue ese el caso, el Consejo aprobó la continuidad de la Revista de Filología Moderna, cosa que no ocurrió con la Revista de Filosofía. El informe para la reestructuración de las publicaciones periódicas del Consejo elaborado en 1975 había manifestado la voluntad de renovar los trabajos de filosofía con una revista que impulsara con carácter moderno ese ámbito de estudio, posicionándose a favor de prescindir de la Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives. En marzo de 1977, el director del instituto, Sergio Rábade, se dirigía al secretario general: En fecha 22 de julio de 1976 y cumpliendo instrucciones de esa Secretaría General, de 9 de julio, referentes a las publicaciones de este Instituto remití a la Comisión Central de Publicaciones un plan para el año 1976 junto con el presupuesto para la Revista de Filosofía, de todo lo cual adjunto fotocopias. Hasta la fecha no se ha recibido en este Instituto respuesta, de forma que no se ha procedido a publicación alguna ni el año 1976 ni en los meses transcurridos en 1977. […] Dicha Revista inició en 1975 una segunda época, publicando un número de reducidas dimensiones, conforme al presupuesto que le fue señalado por los Servicios competentes del CSIC. Es fácil comprender que la interrupción en esta nueva época resulta especialmente perjudicial […]. Por todo lo anterior ruego a V. E. tenga a bien indicar a esta Dirección, con la mayor urgencia posible, la decisión que la Comisión de Publicaciones adopte respecto a los planes que le fueron transmitidos por este Instituto.176

En diciembre de 1972, el Consejo había incorporado el ISBN para monografías y libros, al final de la década de los setenta haría lo mismo con el ISSN, una novedad

175. Carta de Hans Juretschke a Jaime Suárez, 18 octubre 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14439. Carpeta Hans Juretschke. 176. Oficio de Sergio Rábade al Secretario General del CSIC, 24 marzo 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12301. Carpeta Gerencia de Publicaciones, 1977.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 594

594 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

trascendental para el régimen de publicaciones periódicas del CSIC. A finales de 1978 se había creado el Centro Nacional Español ISDS (International Serials Data System en sus siglas en inglés), integrado dentro del Sistema Internacional de Datos sobre Publicaciones Seriadas, cuyo funcionamiento se inscribía en las competencias del Instituto Bibliográfico Hispánico al constituirse como una Sección del mismo. Su misión era controlar todos los ISSN asignados a las publicaciones seriadas editadas en España, sobre todo a las de interés científico, técnico o humanístico: A medida que se vaya editando en España y transmitir los datos correspondientes al Centro Internacional, contribuyendo de esta forma al mantenimiento y crecimiento del fichero de publicaciones en serie. Promover el uso de ISSN en España, divulgándolo por medio de folletos explicativos, circulares, etc., y estableciendo las oportunas relaciones con los editores, a quienes se notificará los ISSN y los títulos clave atribuidos a sus publicaciones a fin de que los impriman en cada fascículo de las mismas. Revisar las publicaciones en serie españolas, con ISSN ya asignados, que figuran en las siguientes obras publicadas por Bowker: New Serials Titles, 1950-1970 cumulative. 4 vol. Ulrich’s International Periodicals Directory. 5th ed. 1973-74. Irregular Serials and Annuals. 2nd ed. 1972. Los ISSN incluidos en estas obras han de ser verificados, ya que frecuentemente hay números duplicados y los títulos no siguen las pautas dadas por el ISDS. Asignar ISSN y registrar las publicaciones en serie españolas retrospectivas a medida de que los vayan solicitando bibliotecas, centros de documentación u otros usuarios.177

Por supuesto, todas las revistas del CSIC se incorporaron al nuevo sistema de control de publicaciones seriadas. La integración y supresión de revistas del CSIC continuó a lo largo de estos años en torno al cambio de década. El 17 de julio de 1979, una reunión de la Comisión Científica del Consejo fue el escenario que eligió el secretario general para comentar «el informe de la Comisión Técnica de Publicaciones que opina debe hacerse cuanto antes y en todo caso antes de finales de Octubre para estudio global de todas las revistas del CSIC, para establecer la fusión, supresión o mantenimiento de las mismas, en función de criterios científicos y económicos».178 Al comienzo de la década de los años ochenta, el vice-

177. INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPÁNICO (Centro Nacional Español ISDS). Revistas españolas con ISSN, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, p. IX. 178. Acta número treinta y dos (32) de la Comisión Científica del CSIC, 17 julio 1979. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13075. Carpeta Comisión Científica.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 595

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 595

presidente Emilio Sáez Sánchez, presidente de la Comisión Técnica de Publicaciones, presentó a la Junta de Gobierno del Consejo una propuesta, que fue aprobada, para «suprimir las siguientes revistas: - Hispania Antiqua Epigraphica. - Revista de Ideas Estéticas, y fusionar las siguientes en las revistas que asimismo se indican: - Boletín de Filología Española, se integra en la Revista de Filología Española. - Estudios Sefardíes, se fusiona con Sefarad. - Seguismundo, se integra en Revista de Literatura».179 Sáez Sánchez fue el máximo impulsor de esta política de revisión de publicaciones periódicas del Consejo, así como de las propuestas de fusión o supresión asociadas a la misma. En aquella reunión propuso informar a la Junta de Gobierno del CSIC sobre los criterios y modificaciones en revistas del ámbito de humanidades antes del 15 de febrero, haciendo lo mismo con las correspondientes a ciencias en el mes de marzo. Esta tendencia, por lo tanto, continuó a lo largo de 1980, como cuando, en abril, la Junta de Gobierno decretó la supresión y fusión de algunas publicaciones que editaba el Instituto de Matemáticas Jorge Juan: «Supresión de Cursillos sobre Didáctica Matemática y fusión de la Revista Matemática Hispano-Americana con Gaceta Matemática en una sola publicación». 180 No obstante, el vicepresidente Sáez Sánchez propuso que quedaran aplazadas hasta que se presentara a la mencionada Junta un informe global por parte de la Comisión Técnica de Publicaciones. Por el contrario, en noviembre de 1980 se recuperó la revista Estudios Geológicos, después de que el secretario general del Consejo informara de la propuesta recibida del Instituto de Geología de Madrid, sobre la adscripción de la Revista Estudios Geológicos, a dicho Instituto, que lleva ocupándose de la misma desde la disolución del Instituto de Investigaciones Geológicas «Lucas Mallada». Asimismo se solicita sea nombrado Director de la citada Revista el mismo del Instituto. El Sr. Secretario General advierte que si se emite informe favorable por esta Comisión, la concesión de los créditos extraordinarios necesarios para reanudar la publicación, habrán de ser informados por la Comisión Económica. La Comisión Científica informa favorablemente la adscripción de la Revista Estudios Geológicos al Instituto de Geología de Madrid, y el nombramiento del Director propuesto.181 179. Acta número veinte (20) de la Junta de Gobierno del CSIC, 31 enero 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13074. Carpeta Junta de Gobierno del CSIC, 1980. 180. Acta número veinticuatro (24) de la Junta de Gobierno del CSIC, 30 abril 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13601. Carpeta Documentos de la reunión n.º 24 de la Junta de Gobierno. 181. Acta número cincuenta (50) de la Comisión Científica del CSIC, 11 noviembre 1980. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/13596. Carpeta Documentos de la reunión n.º 50 de la Comisión Científica del CSIC.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 596

596 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

las revistas csic, 1980-2020 Tras la profunda reorganización de las revistas del Consejo a mediados de los años setenta, por la que pasaron algo más de 160 de ellas, quedando reducidas a alrededor de setenta y cinco u ochenta, durante la década de los años ochenta se produce una cierta estabilidad que no se altera hasta que, al final del mandato de Jaume Josa, se inicia un nuevo proceso de reducción, fusión y reorganización de las publicaciones periódicas del CSIC, que culminó con Manuel Pérez Ledesma y que dio lugar a una nueva disminución del número de cabeceras, en torno a los cuarenta títulos. En el gráfico 12 se recoge el número de revistas del CSIC editadas entre 1980 y 1988. En los apéndices a las tablas y gráficos hemos incluido una relación lo más exacta posible de todas las revistas que se editaron en esos años, señalando los años en que se editaron, el instituto u organismo que era responsable de su edición, así como la periodicidad. gráfico 12 número de revistas csic, 1980-1987 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

Las memorias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas constituyen una valiosa fuente a la hora de realizar un análisis cuantitativo de sus revistas. Bien a través de los informes presentados por cada instituto, bien a través de un apartado dedicado a publicaciones, año a año se pueden ir encontrando referen-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 597

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 597

cias a los diferentes títulos pertenecientes al CSIC. Esta ha sido, por tanto, la principal fuente utilizada a la hora de elaborar las tablas de revistas. Sin embargo, existe un vacío en el periodo comprendido entre 1989 y 1997, en el cual desaparece cualquier referencia a estas publicaciones. En este caso, se ha completado la información mediante el seguimiento de las publicaciones periódicas a través de los catálogos del CSIC y de la Biblioteca Nacional. Es una tarea difícil, puesto que muchas veces el Consejo colaboraba con otras entidades, como universidades o sociedades, en la publicación de dichas revistas, y es difícil establecer el momento exacto en el que termina su coedición, al seguir apareciendo nuevos números. Su cifra, a lo largo de las décadas de los ochenta, noventa y primer decenio y medio del nuevo siglo, no se mantuvo estable, sino que fue variando ligeramente a lo largo de los años. Durante los ochenta, el número de revistas fue descendiendo desde las 80 publicadas en los primeros años hasta las 57 editadas en 1988. Una vez comenzado el nuevo siglo, las publicaciones se estabilizaron, pudiéndose encontrar entre 30 y 40 revistas, 38 en 2011. El periodo comprendido entre 1989 y 1997 destaca precisamente por una reducción drástica en el número de publicaciones periódicas: si en 1988 encontramos 57, en 1998 solo aparecen 41. Este descenso se produce especialmente en los primeros años, siendo 1992 el año en que dejan de publicarse hasta cinco revistas con respecto al año precedente. El director de Publicaciones que mayor empeño puso en una reducción racional fue Manuel Pérez Ledesma, quien, a pesar de su breve mandato, llevó a cabo una intensa labor en este sentido. En 1997 llegan a desaparecer también hasta 4 títulos. Una nota distintiva con respecto a lo ocurrido a mediados de los años setenta es que, por lo que se ha podido apreciar, no se puso fin a la existencia de muchas de esas revistas, sino que el Consejo disminuyó su participación como coeditor. Algunas de ellas se publicaban bajo el amparo de universidades o sociedades científicas, y fue precisamente durante esos años cuando el CSIC decidió dejar de colaborar en su edición, como lo ejemplifica el caso de la Revista de Geofísica. La mayor parte de estos títulos continuaron editándose de manera independiente, sin colaboración ya del Consejo. En otros casos sí nos encontramos ante una reorganización, ya que hay revistas que se funden en otras nuevas, como cuando la Revista de Soldadura y la Revista de Metalurgia se convierten en una sola con el título de la segunda. Las revistas afectadas por la reducción estaban dedicadas principalmente a ciencia, tan solo cuatro de ellas eran de ciencias sociales o humanidades. Las pocas que se crearon durante esos años, unas seis, representan a un conjunto variado de disciplinas, y la mayor parte de ellas, junto a las que lograron mantenerse, perviven hasta la actualidad. No obstante, hubo alguna ocasión en que llegaron a correr cierto peligro por malentendidos o por la falta de perspectiva científica de determinados círculos políticos. Teodoro Sa-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 598

598 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

cristán señala que, en 1996, el entonces portavoz del Gobierno, Miguel Ángel Rodríguez, revisando las revistas del CSIC, llegó a afirmar que había que cerrar muchas de ellas, «porque qué es eso de editar en árabe […]. Menos mal que ahí hubo una intervención de Luis Alberto de Cuenca llamando por lo más alto: “¿qué estáis haciendo? Estas revistas hay que respetarlas”».182 La cosa no pasó a mayores y las revistas del Consejo pudieron seguir adelante con su existencia. Los ajustes ocurridos en el capítulo de las publicaciones periódicas, durante la década que transcurrió de 1988 a 1998, pueden ser seguidos en el gráfico 13. En los apéndices a las tablas y gráficos hemos incluido la relación exacta de cada título de revista editado en este periodo, incluyendo los años que se mantuvieron con vida, el instituto o centro que fue responsable de su edición, así como su periodicidad. gráfico 13 número de revistas csic, 1988-1998 70 60 50 40 30 20 10 0

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Al final del mandato de Wifredo Ricón García, sobre todo desde la llegada de Concepción Martínez Murillo al Departamento de Publicaciones para hacerse cargo de la Sección de Revistas, las publicaciones periódicas entraron en una etapa de renovación y consolidación que ha sido muy positiva para su conjunto. Entre 1998 y 2003, el Consejo editó entre 32 y 33 revistas, alcanzando en 2004 un total de 34, cantidad que ha permanecido estable hasta los últimos años, en que se han incorporado dos nuevos títulos ya en formado digital. En este último pe182. Entrevista a Teodoro Sacristán, 28 de abril de 2014.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 599

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 599

riodo, las revistas han sido objeto de toda una serie de medidas encaminadas a mejorar el formado editorial y la calidad que ya fueron expuestas en capítulos anteriores. Esta labor de mejora cualitativa ha sido responsabilidad de Concepción Martínez Murillo, cuya coordinación y control de calidad ha sido fundamental para el buen desarrollo de las mismas. La nueva imagen corporativa, la incidencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la edición digital, la unificación de parámetros y el seguimiento del cumplimiento de los criterios de calidad editorial han sido las directrices más importantes de los últimos años. A la altura de 2004, el CSIC editaba 34 revistas, dos de ellas en soporte digital. Todas contaban con un Consejo de Redacción encargado de marcar sus directrices principales, garantizar la calidad de su contenido científico, asegurar la evaluación de los artículos que se publicasen en ella y elaborar el contenido de cada uno de los números que se editasen y del informe anual. Existía, además, un Consejo Asesor, integrado por un grupo amplio de científicos españoles y extranjeros, especialistas en la materia correspondiente de cada publicación, y que actuaba como órgano consultivo del Consejo de Redacción y del director de la revista. El director y el secretario completaban el grupo de órganos responsables de la buena marcha de cada una de las cabeceras. Las responsabilidades y funciones de cada uno de estos organismos colegiados o unipersonales han sido objeto de cambios a través de las diferentes normativas que para publicaciones periódicas se fueron sucediendo a lo largo de esta primera década y media del nuevo siglo. En todo caso, el primer paso importante en la gestión de las revistas fue: El cumplimiento de la normativa internacional (Latindex), que establece unos criterios de calidad que han de cumplir las revistas de lengua española, que hacen referencia a la Organización, presentación, contenidos, gestión y política editorial. Entre los primeros se destacan: la exigencia de la existencia de un consejo de redacción; la originalidad de los artículos; la firma de sus autores y su filiación institucional. Los relativos a la presentación hacen referencia a la obligatoriedad de incluir en portada los siguientes datos: título completo, ISSN, volumen, número, fecha o periodo de publicación, membrete bibliográfico, entidad editora, lugar de edición. Así como hacer constar en páginas interiores la dirección de la administración de la revista y la de solicitud de suscripciones e intercambios; el sumario referenciando, título, autor y página inicial; el membrete bibliográfico al inicio del artículo y en cada página; los nombres de los miembros del Consejo de Redacción y del Asesor indicando su filiación institucional. Entre los referentes a la gestión y la política editorial se destaca, la obligatoriedad de asignar a la revista un código ISSN; la mención que debe hacerse sobre definición, objetivos y temática; procedimiento de se-

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 600

600 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

lección de artículos; sistema de evaluación; bases de datos más relevantes en las que está incluida; y especialmente el cumplimiento de la periodicidad.183

Las revistas fueron un instrumento fundamental para el intercambio de publicaciones con gran cantidad de instituciones nacionales y extranjeras, lo que permitió conseguir un volumen considerable de publicaciones de gran valor científico que, de otra manera, hubiera sido imposible completar o adquirir dado su elevado coste económico. De las revistas que en 1998 habían sobrevivido a las reestructuraciones de los años noventa, dejaron de pertenecer al Consejo: Doñana. Acta Vertebrata y Food Science and Technology International. En consecuencia, el núcleo central y estable de las revistas CSIC a lo largo de estos primeros años del siglo xxi lo constituyen: 1. Al-Qantara: trabajos científicos desde la civilización del islam clásico hasta el siglo xvii. 2. Anales Cervantinos: estudios, notas y textos de interés relativos al autor de «el ingenioso hidalgo». 3. Anales del Jardín Botánico: biogeografía, bioinformática, conservación, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional y nomenclatura. 4. Anuario de Estudios Americanos: crítica literaria, ciencia política o antropología. 5. Anuario de Estudios Medievales: diversos aspectos de la Edad Media, preferentemente de la historia hispana. 6. Anuario Musical: musicología histórica, etnomusicología y estudios sobre el patrimonio documental y sonoro. 7. Arbor: todo tipo de disciplinas y materias. 8. Archivo Español de Arqueologia: arqueología del mundo clásico y, en especial, arqueología hispánica. 9. Archivo Español de Arte: arte relacionado con España, desde la Edad Media hasta nuestros días. 10. Asclepio: historia de la medicina y de la ciencia. 11. Cuadernos de Estudios Gallegos: historia gallega sobre arqueología y prehistoria, geografía e historia, historia del arte, etnografía y lengua y literatura. 12. Emerita: estudios literarios, filosóficos, históricos y lingüísticos de la Antigüedad clásica. 13. Estudios Geograficos: ciencias de la Tierra. 14. Estudios Geologicos: geografia física, humana, económica y medioambiente.

183. Informe «Las publicaciones en el CSIC». Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 601

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 601

15. Gladius: historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano y el islam, desde la Prehistoria hasta el siglo xviii. 16. Grasas y Aceites: grasas, aceites, semillas, frutos oleaginosos y productos análogos. 17. Hispania: historia medieval, moderna y contemporánea. 18. Hispania Sacra: el hecho religioso y su incidencia en la conformación de los caracteres de las sociedades. 19. Informes de la Construcción: edificación y obra civil. 20. Isegoria: filosofía moral. 21. Materiales de Construccion: ciencia y tecnología de los materiales de construcción. 22. Pirineos: ecología de los sistemas de montaña. 23. Revista de Filologia Española: relaciones histórico-filológicas con el mundo árabe. 24. Revista Española de Documentación Cientifica: ciencias de la información. 25. Revista de Dialectología y Tradicciones Populares: antropología cultural. 26. Revista Internacional de Sociologia: corrientes teóricas y empíricas de la sociología. 27. Revista de Indias: historia de América. 28. Revista de Literatura: historia de la literatura española, desde sus orígenes medievales hasta la actualidad. 29. Revista de Metalurgia: ciencia y tecnología de los materiales metálicos. 30. Scientia Marina: biología y ecología marina y pesquera. 31. Sefarad: filología y crítica textual de la biblia hebrea y sus versiones antiguas. 32. Trabajos de Prehistoria: Prehistoria y protohistoria de la Península Ibérica.184 El Consejo también estuvo editando en formato digital la Bibliografía española de revistas científica en ciencia y tecnología y la Bibliografía española de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades, hasta que en 2007 ambas se fusionaron en un único formato. A pesar de la estabilidad de los últimos años, ha habido algunas novedades en este repertorio de revistas CSIC, con la incorporación de algunos títulos que completan el listado anterior. Con la llegada de Miguel Ángel Puig-Samper a la Dirección del Departamento se avanzó significativamente en las líneas de mejora de la calidad en las publicaciones periódicas. Desde un primer momento, bajo la supervisión de Martínez Murillo, fue prioritario favorecer la incorporación de las re184. Relación elaborada gracias a la documentación cedida por Mercedes García Pérez y Concepción Martínez Murillo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 602

602 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

vistas a plataformas digitales y, sobre todo, poner en marcha las medidas tendentes a que el mayor número posible de las publicaciones periódicas fueran accesibles en las bases de datos referenciales, mejorando así su incidencia en el ámbito científico.185 En octubre de 2007, la Comisión de Publicaciones aprobó «la inclusión en el sistema de revistas CSIC la revista Collectanea Botanica editada por el Instituto Botánico de Barcelona, con participación del Ayuntamiento de Barcelona».186 En mayo de 2008, la Universidad del País Vasco solicitó la colaboración económica del CSIC para producir la revista Arqueología de la Arquitectura, al igual que la Universidad Complutense para su Journal of Iberian Geology; ambas peticiones fueron atendidas por el director de Publicaciones y aprobadas por la Comisión de Publicaciones. La primera, Arqueología de la Arquitectura, quedó desde entonces incorporada plenamente al grupo de revistas CSIC.187

gráfico 14 número de revistas csic, 1999-2020 40 35 30 25 20 15 10

2019

2020

2017

2018

2015

2016

2013

2014

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

0

1998

5

185. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 15 de noviembre de 2005, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 186. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 23 de octubre de 2007, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 187. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 5 de mayo de 2008, pp. 2-3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 603

las revistas del consejo superior de investigaciones científicas 603

Un año más tarde, en junio de 2009: Dos revistas más han solicitado su integración en el sistema CSIC: Food Science and Technology International, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, que de momento sólo se someterá a los requisitos de normalización que siguen las revistas editadas por el CSIC a través de su Departamento de Publicaciones, ya que tienen en vigor un convenio con una editorial inglesa para su edición y distribución. Geologica Acta, del Instituto Jaume Almera, que aparte de lo anterior, solicita una elevada aportación económica que incluye costes de personal. Se acuerda solicitarles un informe más detallado y un nuevo presupuesto que no incluya gastos de personal.188

En esta ocasión, la solicitud no fue atendida. A finales de 2009, no obstante, el Departamento de Publicaciones podía presumir de que solo cuatro revistas editadas por el CSIC aún no habían entrado en ISI o SCOPUS, las más importantes plataformas de calidad de revistas indexadas.189 En marzo de 2010, fue Graellsia la revista que se incorporó a la plataforma digital de revistas CSIC, pasando a engrosar el número de publicaciones periódicas editadas por el Consejo. En mayo de 2011, varias revistas solicitaron un aumento de páginas debido al incremento de artículos aprobados y pendientes de publicar que tenían, lo que daba cuenta de la enorme vitalidad que acompañaba a las revistas CSIC, pero la Comisión de Publicaciones decidió recomendar una mayor selección, ya que no era posible incrementar su coste económico, mucho menos en pleno impacto de la crisis económica.190 La única revista que ese año se incorporó a la plataforma de revistas fue una de nueva creación, Culture & History, editada en inglés y completamente digital desde su comienzo. Las apreturas económicas llevaron también a la Comisión de Publicaciones a cuestionarse, en mayo de 2012, las aportaciones económicas «para la edición de Journal of Iberian Geology y Geologica Acta. Se acordó eliminar la subvención a la primera y disminuir la aportación a la segunda». Por otra parte se recibieron propuestas para la edición de dos nuevas revistas electrónicas: Estudios Bizantinos y Revista Española de Ciencias del Habla. Ambas piden ser alojadas

188. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 5 de junio de 2009, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 189. Se trataban de Collectanea Botanica, Arqueología de la Arquitectura, Cuaderno de Estudios Gallegos y Anuario Musical. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 3 de noviembre de 2009, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 190. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 17 de mayo de 2011, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 604

604 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

en la plataforma de Revistas CSIC. A la Coordinadora del Área de Humanidades le parecieron propuestas interesantes ya que no hay ninguna publicación que trate sobre estas materias, sin embargo Miguel A. Puig-Samper consideró que este tema podría dispararse y que el Departamento no cuenta con medios para hacer frente a nuevas peticiones. El Presidente propuso que la Comisión del Área de Humanidades estudiara estas propuestas y emitiese un informe. Si se aprueban las solicitudes, Publicaciones fijará a estas revistas unas condiciones técnicas a las que tendrán que adaptarse, si no lo hacen serán eliminadas. La dirección de la revista Culture & History solicita que se les autorice la posibilidad de publicar en lenguas diferentes al inglés. El Presidente recomienda unificar en todas las revistas la instrucción que hace referencia al idioma utilizado para publicar en las mismas.191

En noviembre de 2012 ya se disponía de los informe relativos a las propuestas de creación de dos nuevas revistas digitales: Revista Española de Ciencias del Habla, la coordinadora considera que es una propuesta muy novedosa desde el punto de vista científico, por otro lado, cuenta con medios personales y económicos propios, por lo que informa favorablemente la petición. Esta revista empezará a editarse en 2014. Estudios bizantinos. Revista digital de la Sociedad Española de Bizantinística, esta propuesta es desestimada ya que existen otras revistas que tratan este tema, y además estaría adscrita a una asociación externa.192

La primera recibió el nombre de Loquens y, en efecto, desde 2014 forma parte de la plataforma digital de las revistas CSIC, completando el cuadro actual de revistas editadas por el Consejo. Un mes más tarde, la Editorial elaboraba una «Instrucción Técnica para la edición de Publicaciones periódicas del CSIC», una guía muy detallada sobre la forma en que se editan las revistas del Consejo.193 La única novedad adicional fue aceptar, en mayo de 2013, una petición de la revista de pedagogía Bordón para proceder a su coedición con el CSIC e incluirla en la plataforma de revistas, en el apartado de «Otros contenidos CSIC».

191. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 8 de mayo de 2012, pp. 2-3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 192. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 12 de noviembre de 2012, pp. 23. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 193. «Instrucción Técnica para la edición de Publicaciones periódicas del CSIC». Documentación cedida por Concepción Martínez Murillo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 605

capítulo vi

LOS LIBROS Y LAS COLECCIONES CSIC

la primera década. una recuperación de la cultura nacionalcatólica El franquismo fue, qué duda cabe, un régimen de exclusión ideológica y social, construido sobre el ejercicio de una represión totalizadora y, «aunque es más conocida la represión política por los últimos estudios sobre consejos de guerra, campos de concentración y el sistema penitenciario, también fue destacada la represión cultural basada en la quema y expurgo de publicaciones, en la censura editorial y en el control de la información».1 En efecto, la guerra exigió uniformidad en los bandos contendientes y el rebelde supo aplicarla no solo en lo político y social, sino también en el marco cultural. La represión cultural, aunque menos cruenta que las ejecuciones, torturas, prisiones y otras formas punitivas, «es fundamental para explicar cómo se justifican aquellos atropellos y cómo el régimen consigue, pese al descrédito político y moral que implican, mantenerse durante tantos años».2 Desde septiembre a diciembre de 1936, la Junta Técnica del Estado y los responsables militares de las diferentes zonas ocupadas aprobaron una serie de circulares y decretos que amparaban lo que había sido una práctica habitual, desde primera hora, en la violencia contra el enemigo, la quema y destrucción de libros. Junto al fuergo purificador se desplegó la incautación y expolio de bibliotecas públicas o particulares, con el fin de purgar los «malos» libros. Para cumplir mejor con estos objetivos, se articularon comisiones depuradoras en cada distrito universitario, reguladas desde septiembre de 1937, y se incautaron documentos, libros, revistas y todo tipo de publicaciones tanto con un objetivo profiláctico –preventivo contra la expansión de lecturas que atentaban contra la moral cató1. MARTÍNEZ RUS, 2014, p. 11. 2. LARRAZ ELORRIAGA, 2014, p. 16.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 606

606 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

lica o los principios del nuevo Estado– como con un objetivo represivo –obtener materiales con los que sostener las acusaciones contra los responsables de haber corrompido la moral religiosa y política–. En definitiva, la incautación y depuración de los fondos editoriales y de las bibliotecas constituyeron una labor fundamental para garantizar un control social más férreo por parte del Régimen.3 La competencia entre propagandistas y falangistas condujo a una política del libro que, durante la primera década del régimen franquista, se orientó hacia un modelo de libro espiritual, imperial y católico, «mientras el Ministerio de Educación Nacional se esforzó en implantar […] un modelo cultural de raigambre católica, los funcionarios de la Delegación Nacional de Propaganda hacían lo propio para difundir una propaganda de innegable acento falangista».4 La vigilancia editorial del nuevo Estado, a partir de 1939, no se articuló exclusivamente en las labores de represión. Una faceta complementaria muy importante fue la puesta en marcha de publicaciones oficiales respaldadas por el propio Estado o por Falange, una producción institucional que siguió los mandatos y se alimentó de los recursos financieros o los medios técnicos proporcionados por el Estado, incluso en detrimento de la industria privada. Los canales oficiales priorizaron el suministro de papel a las necesidades editoriales institucionales y promocionaron y difundieron sus ediciones, mientras el gremio de editores debía sobrevivir con los cupos de papel y los medios de distribución propios, tras el paso previo por la censura. El problema de la escasez de papel fue el gran obstáculo con el que se encontraron las editoriales comerciales durante el primer franquismo, dado el incremento de su precio a mediados de los años cuarenta, se generaron unos gastos de impresión sensiblemente superiores.5 En consecuencia, fue Falange quien, a través del aparato de Prensa y Propaganda, ejerció su influencia, aunque la retórica nacionalcatólica fue desplazando a un segundo plano la religión política del Estado falangista por una identificación entre moral católica y conciencia nacional. El dominio de Prensa y Propaganda dio a Falange la engañosa ilusión de ejercer la «hegemonía en la articulación ideológica de la España franquista»,6 pero, a partir de 1945, los servicios de propaganda falangistas se incorporaron a la estructura de la Subsecretaría de Educación Popular, dependiente de un Ministerio de Educación Nacional en manos de los propagandistas nacionalcatólicos. El pro-

3. MARTÍNEZ RUS, 2014, pp. 15-68. 4. RODRÍGUO ECHALECU, 2018, p. 41. ANDRÉS RENALES, Gabriel. La batalla del libro en el primer franquismo. Política del libro, censura y traducciones italianas, Madrid, Huerga & Fierro, 2012. 5. GARCÍA NAHARRO, 2019, pp. 40-46. 6. MAINER BAQUÉ, José Carlos. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 2009, p. 333.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 607

los libros y las colecciones csic 607

yecto ideológico y político falangista se fue deshaciendo ante el progresivo fortalecimiento del nacionalcatolicismo en educación, pensamiento y moral pública. Uno de los casos que mejor ejemplifica la puesta en marcha de las publicaciones oficiales en esta época y los esfuerzos por controlar la producción editorial desde ámbitos oficiales es la Editora Nacional,7 a la que habría que sumar, en el terreno del ensayo, la historia, el pensamiento político-filosófico y las ciencias sociales, Ediciones Españolas y el Instituto de Estudios Políticos. Estas tres editoriales quedaron bajo el control político de Falange, mientras que el CSIC pertenecía al ámbito de influencia católica dentro del Régimen. En cualquier caso, se trataba de proponer una ciencia al servicio de la recuperación de las tradiciones nacionales, no quedando mucho margen para el ensayismo o la investigación, tanto en humanidades como en ciencias sociales, fuera de la cultura institucional, reducida casi exclusivamente a Revista de Occidente o Editorial Juventud.8 A lo largo de los años cuarenta, además, hay que tener presentes los estragos de la «autarquía editorial», fruto de las calamidades de la guerra, pero sobre todo de las penurias de la posguerra. Ya no era solo el intervencionismo autárquico del mercado durante esa primera década, sino la escasez de papel, la carestía energética –con frecuentes cortes de suministro–, las carencias técnicas y, por supuesto, la censura.9 Todo ello generó un panorama editorial muy difícil, que vino a ahondar la ruptura del tejido empresarial y cultural que para la edición supuso la guerra civil. La autarquía editorial supuso descabezar el proceso de incorporación de las editoriales españolas a un mercado plenamente capitalista y la vuelta a un minifundismo de estructuras pequeñas, familiares o individuales, a excepción de unas pocas empresas que sí recogieron la herencia de preguerra –Espasa-Calpe, Salvat, Labor, Gili, Sopena o Saturnino Calleja, entre otras– y algunos editores individuales con experiencia anterior a la guerra –Josep Janés y Manuel Aguilar–. Hasta los años cincuenta no se recuperaría la senda de un capitalismo editorial moderno, con la consolidación de las empresas que mejor se habían adaptado a las nuevas circunstancias y la emergencia de nuevos sellos llamados a protagonizar la vida editorial española de las siguientes décadas, tales como Bruguera, Plaza, Ariel, Planeta o Seix Barral.10 7. GARCÍA NAHARRO, Fernando. «Las publicaciones oficiales. Editora Nacional», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 209-229. Para más detalles sobre la política oficial del libro por Falange y Acción Católica, véase RODRIGO ECHALECU, 2018, pp. 61-111. 8. RÚJULA LÓPEZ, Pedro. «El ensayo y los libros de ciencias sociales», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 783-807. 9. RODRIGO ECHALECU, 2018, pp. 131-168. 10. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. «La autarquía editorial. Los años cuarenta y cincuenta», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 233-271.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 608

608 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El número de trabajos e investigaciones sobre el tema resulta aún muy parco para poder asegurar cual fue el alcance exacto de la labor editora del Consejo en el campo científico. No obstante, a pesar de ser una institución que se libró del mecanismo censor, ya que la patrocinaba directamente la política cultural del Régimen, parece que fue incapaz de conseguir forjar la ciencia que el franquismo quería. Al igual que ocurría en el terreno literario, en el que «ni el proyecto cultural de Falange ni el de la Iglesia católica echaron raíces ni definieron la tradición literaria posterior»,11 en el ámbito científico, el paradigma nacionalcatólico carecía de fuerza y coherencia para arraigar como horizonte cultural. En este orden de cuestiones, la política editorial del CSIC respecto a las monografías compartió, en sus primeros años, una parte importante de las características de las revistas: «El libro no era bueno en sí mismo. Todos los libros no eran adecuados, ni buenos. La mayoría eran sospechosos, y muchos culpables. No valía cualquier libro. Solo el libro permitido y autorizado por la censura era el apropiado. Los buenos libros eran aquellos que cumplieran con los criterios políticos, religiosos y morales establecidos».12 El Consejo se había planteado como objetivo inmediato demostrar, a través de sus publicaciones, no solo que el ritmo de la producción científica no había experimentado ningún quebranto en España como consecuencia de la guerra civil, sino que, además, estaba en condiciones de superar cualquier logro de las etapas anteriores, fundamentalmente de la republicana. Como en el caso de las revistas, las disciplinas adscritas a los patronatos de letras dominaron la edición de monografías por parte del Consejo, característica que ha sido un denominador común de su política editorial durante los ochenta años de su existencia. Otra peculiaridad a tener en cuenta ha sido la tendencia a agrupar la publicación de libros en colecciones, cuya importancia y fortaleza ha sido muy variada y ha dependido de diversos factores. El primer depósito de publicaciones del Consejo estaba formado por los fondos incautados a la JAE y las pocas obras que el Instituto de España había tenido ocasión de publicar en 1939, entre las que figuraban una Antología de la Literatura española en dos volúmenes y algunos manuales y obras de referencia general, como el Análisis lógico gramatical, la Higiene elemental y el Manual de Aritmética y Geometría. No obstante, como para el resto del mundo editorial español de la primera posguerra, la política del libro del Consejo se vio condicionada por el Instituto Nacional del Libro Español, constituido, en abril de 194, como organismo oficial encargado de la política del libro. A él le correspondió la ordenación sistemática de las ediciones españolas, a través de publicaciones bibliográficas, y, en la medida de lo posible, su protección comercial.13 11. LARRAZ ELORRIAGA, 2014, p. 24. 12. MARTÍNEZ RUS, 2014, p. 166. 13. Ibidem, pp. 184-191.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 609

los libros y las colecciones csic 609

Con el tiempo, y gracias a las atribuciones que la Ley Universitaria de 1943 reconocía a los organismos de educación superior, las universidades pudieron contar con servicios de publicaciones propios, que compitieron con el Consejo, en el ámbito de la edición académica, mediante el sostenimiento de revistas científicas universitarias y la edición de libros. En Madrid, a la edición universitaria se unió, en los años cincuenta, la Editorial Gredos, como impulsora de la publicación de buena parte de las tesis producidas en la Facultad de Filosofía y Letras, cuya expansión posterior la convirtió en un referente ineludible, sobre todo en el ámbito de la filosofía y la filología, con sus colecciones Biblioteca Románica Hispánica, dirigida por Dámaso Alonso, y Biblioteca Hispánica de Filosofía, dirigida por Ángel González Álvarez. A ellas se unieron otras colecciones relevantes editadas por Taurus o el Instituto de Estudios Políticos y, por supuesto, el SEU (Sindicato Español Universitario). No obstante, a pesar de esta concurrencia o complementariedad, según se mire, el CSIC y su servicio editorial actuaron con personalidad propia y lideraron el sector de las ediciones científicas. Desde sus orígenes, sin duda, desde la recuperación de una idea de ciencia que entroncara con la tradición y los valores católicos asociados a ese tradicionalismo.14 A pesar de las ansias rupturistas, la política editorial de la primera posguerra combinó la puesta en marcha de iniciativas claramente orientadas hacia el paradigma científico de nuevo cuño y de servicio a la política cultural del Régimen, el nacionalcatolicismo, con el aprovechamiento de las plataformas científicas asentadas en etapas anteriores. Una práctica habitual de las publicaciones de la JAE habían sido las ediciones anejas a las revistas, estrategia que el Consejo mantuvo, por ejemplo, con una revista de nuevo cuño, Sefarad, y las monografías de la Sección de Estudios Hebraicos: La serie de publicaciones monográficas anejas a la Revista está ya en marcha. El Doctor Millás, Profesor de la Universidad barcelonesa de fama internacional, tiene ya en la imprenta su obra La poesía sagrada hebraico-española, volumen de más de trescientas páginas que abre perspectivas insospechadas sobre la poesía hispano-hebrea, su métrica y su influjo en la medieval española y la arábigo-andaluza. Creemos sinceramente que tal estudio, rico en preciosas muestras de nuestros poetas hebraicos de los siglos x al xv, ha de hallar repercusión notable y abrirá con pórtico digno la serie de nuestras publicaciones. Irá seguido de otros volúmenes, ya adelantados en su preparación. Entre otros: Catálogo de los manuscritos he-

14. GARCÍA NAHARRO, 2015, pp. 759-782.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 610

610 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

breos de la Real Bibliotesca de San Lorenzo de El Escorial, por D. José Llamas. Catálogo de los ms. hebraicos de la Biblioteca Nacional, de Madrid, por D. José M.ª Millás. Los libros sapienciales egipcios: Introducción, versión y notas por D. Benito Celada. Libro de las fiebres: edición hebraica, versión y estudio por D. José Llamas. Egipto y la Biblia, por D. Benito Celada. Ubayd Allah: El libro de las Cruces, según un manuscrito hebraico-aljamiado de la Biblioteca Nacional de Viena, por D. Francisco Cantera. Abraham Ibn Ezra: el principio de la sabiduría o introducción a sus obras astrológicas, por el mismo Sr. Cantera. Diccionario hebreo español. El primero en su orden de los publicados en nuestra patria, por el Dr. Cantera y otros colaboradores del Instituto Arias Montano.15

Estos primeros esfuerzos tuvieron su continuidad en una colección, ya propia del Consejo, proyectada por el Instituto Benito Arias Montano para el año 1945: Iniciar una Colección de Clásicos Hispanohebreos, empresa en la que desearíamos adelantar y superar esfuerzos ya iniciados en el extranjero, como en América del Sur, y que juzgamos habría de hallar acogida favorable en el lector español y sefardí. Asimismo es de destacar la evidente transcendencia que la publicación de la Biblia romanceada del siglo XVI, conservada manuscrita en la Biblioteca de El Escorial, y su estudio lingüístico, pueden alcanzar en el círculo de los romanistas y para el conocimiento del lenguaje de los judíos españoles.16

En el capítulo de las continuidades, entre otros, el Instituto José de Acosta (Museo Nacional de Ciencias Naturales) ofrecía en febrero de 1941, en el ámbito de las publicaciones no periódicas, el siguiente informe elaborado por el director Pedro de Novo: Es lo tradicional en este Centro publicar cuatro series de trabajos, a saber: la Serie Geológica (que envuelve la Geología propiamente dicha, Paleontología, Mineralogía y Petrografía y Geografía Física; o sea lo correspondiente a cuatro Secciones del Museo); la Serie Zoológica (las publicaciones botánicas corresponden al Jardín) y las Memorias de la Comisión de Investigaciones

15. Informe del Instituto Benito Arias Montano. Sección de Estudios Hebraicos, 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Benito Arias Montano. 16. Memoria de las publicaciones del Instituto Benito Arias Montano para el presente ejercicio, 1945. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8547. Carpeta Instituto Benito Arias Montano.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 611

los libros y las colecciones csic 611

Geográficas, Geológicas y Prehistóricas; además, Notas relativas a las mismas materias. Deben continuarse estas mismas publicaciones, para las que están preparados los […] trabajos.17

Otra de las notas más características de los años cuarenta fue la puesta en marcha de una serie de iniciativas editoriales a las que el Consejo quiso otorgar especial relevancia, como queda demostrado con el hecho de que contaran con partidas presupuestarias propias. Entre otras, la edición de las obras completas de Marcelino Menéndez Pelayo, la publicación de clásicos castellanos, el Mapa Romano de España, el Corpus Vasorum Antiquorum, el Catálogo Monumental de España y el Fichero Artístico Nacional, esta última continuación de una de las empresas científicas más ambiciosas del antiguo Centro de Estudios Históricos de la JAE. Especial relevancia ideológica y propagandística tuvo la edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, figura intelectual fundamental del nacionalcatolicismo. En 1940, Sánchez Bella firmaba un escrito, dirigido a diversos libreros, que daba cuenta de las primeras decisiones tomadas al respecto: Confiada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, creación insigne de nuestro Caudillo, la edición nacional de las obras completas del Maestro D. Marcelino Menéndez Pelayo, ha comenzado su labor este órgano superior de la cultura española, ordenando la publicación de la Historia de las Ideas Estéticas. De los cinco volúmenes que comprende esta primera serie de publicaciones, los tres primeros se encuentran ya editados y se pondrán a la venta en toda España el día 3 de noviembre próximo, aniversario del gran polígrafo. Con este motivo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se dirige a Vd. invitándole a solicitar en firme, o en depósito, aquel número de ejemplares que juzgue necesario para montar un escaparate con estas obras que, al tiempo que sirva para la mejor difusión y propaganda de las mismas, pueda constituir un homenaje en la fecha indicada, al más glorioso español de los tiempos modernos. Por nuestra parte estamos dispuestos a servirle, con los tres volúmenes, de la Historia de las Ideas Estéticas, ejemplares gráficos del Maestro destinados igualmente a la venta al precio de cinco pesetas ejemplar, con el 30 % de comisión. […]

17. Relación de las publicaciones en prensa o en preparación por Pedro de Novo, 1 febrero 1941. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8535. Carpeta Instituto José de Acosta (Museo Nacional de Ciencias Naturales).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 612

612 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

P. D.- En breve le enviaremos a Vd. el catálogo de las publicaciones y revistas de este Consejo que incluirá las obras que editaba la extinguida Junta para Ampliación de Estudios, las cuales tenemos a su disposición.18

El detalle de las obras publicadas por el CSIC que fueron entregadas a Francisco Franco, con motivo de la celebración de II Pleno del Consejo en diciembre de 1941, ofrecía el siguiente listado: Ramón Ceñal Lorente - La Teoría del Lenguaje de Carlos Bühler. Álvaro de Toledo - Comentario al «De substantia orbis». Miguel Asín Palacios - La Espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano, 4 tomos. F. J. Sánchez Cantón - La Librería de Juan de Herrera. Pedro Cortina Mauri - La Guerra Civil sin reconocimiento de beligerancia. Cicerón - Defensa del Porta Arquias. Carmen Fontecha - Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos. Miguel Asín Palacios - Contribución a la Toponimia Árabe en España. Karl Vossler - Filosofía del lenguaje. César Pemán - El Pasaje Tartessico de Avieno. Cristóbal B. Plata - Catálogo de Pasajeros a Indias, vol I. Lope de Vega - Santiago el Verde. José F. de Barradas - La familia. Pedro Hispano - De ánima. Carmelo Viñas Mey - El problema dela tierra en la España de los siglos XVI y XVII. José M.ª Millás - La Poesía sagrada Hebraico-española. F. J. Sánchez Cantón - Fuentes Literatias para la Historia del Arte Español, 5 tomos. M. Menéndez Pelayo - Historia de las Ideas Estéticas en España, 5 tomos. Enrique Lafuente F. - El Virrey Iturrigaray, los orígenes de la independencia de Méjico. Manuel Gómez Moreno - Las Águilas del Renacimiento Español.19

La edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo supuso el consumo de unos recursos económicos nada desdeñables para la época y las circunstancias en que se movía el mundo científico-académico español de la posguerra. Aún así, la empresa topó con no pocas dificultades técnicas y económicas, lo que no dejó de causar cierto desaliento en las filas menéndezpelayistas del Consejo. En enero de 1944, un escrito sin firma, pero que podría correspon18. Escrito firmado por Alfredo Sánchez Bella, 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8534. Carpeta Secretaría. 19. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8537. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 613

los libros y las colecciones csic 613

der a Balbín, proponía una fórmula para que la edición de las obras de Menéndez Pelayo se hiciera de forma regular y periódica: 1.º. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene el compromiso de honor de publicar las Obras con la mayor celeridad posible. 2.º. Al Consejo le conviene cumplir este compromiso, porque la venta de las Obras supone aproximadamente la mitad del volumen de sus ventas totales de libros. 3.º. Por dificultades en el suministro de papel se ve retrasada la publicación de las Obras. No voy a analizar las causas de estas dificultades, que las autoridades administrativas del Consejo conocen muy bien. 4.º. Estas anormalidades en el suministro del papel trastornan profundamente la marcha de la edición y perturban a la imprenta (que tiene que intercalar otras obras en su programa de trabajo), a los que preparan los textos, a los que los corrigen, y a los que redactan los índices. En lugar de trabajar con tranquila asiduidad diaria, hay que hacer en un mes la labor de medio año, con los inconvenientes naturales para la perfección del trabajo (Como ejemplo lamentable diré el de los Orígenes de la Novela cuyos cuatro volúmenes fueron impresos en poco más de un mes, y cuyos índices, por tanto, tuvieron que redactarse en dos meses escasos). 5.º. Es facilísimo resolver este problema para lo futuro. Basta con lo siguiente: En marcha la impresión de la Antología de poetas líricos, cuando se ponga a la venta la primera serie de tomos, que serán cinco, se detraerá del importe de la venta de estos tomos la cantidad precisa para pagar el papel necesario en los cinco volúmenes restantes; se pagará con esa cantidad el papel preciso; y se pondrá ese papel en la imprenta. Esta cantidad de dinero se tomará precisamente de las primeras ventas que se hagan de la misma colección. 6.º. De esta manera los que intervienen en la impresión de la Obras de M. Pelayo, podrán organizar el trabajo de un modo racional, y el público ávido de leer las obras de D. Marcelino, encontrará de modo casi periódico los volúmenes en las librerías. No parece justo que las obras que se venden y producen ingresos, se vean retrasadas y dificultadas en su impresión por emplear e producto de su venta en otros menesteres. Primero, las Obras; después, todo lo demás.20

La dirección de la edición corrió a cargo de Miguel Artigas Ferrando, presidente de la Junta Bibliográfica y de Intercambio Científico, hasta que, tras su fallecimiento en 1947, fue sucedido por Ángel González Palencia, el presidente de la 20. Fórmula para que la edición de las obras de Menéndez Pelayo se haga de forma regular y periódica, 20 enero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8546. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 614

614 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Junta de Publicaciones del Consejo.21 En julio de 1943, el Consejo Ejecutivo del CSIC aprobó admitir la publicación, en edición crítica, de una colección de fuentes españolas eclesiásticas antiguas, con el título de Monumenta Hispaniae Sacra. El anteproyecto que el Instituto Francisco Suárez, responsable de la propuesta, envió a la Secretaría General preveía una colección de fuentes para el estudio de la teología en España, que no dejaba de ser otro de los campos estrella del nuevo régimen científico: No es posible encarecer la importancia y necesidad de una buena, y, en cuanto sea posible completa colección de fuentes, para la investigación de la Teología en nuestra Patria. Si no nos estimamos, es porque no nos conocemos, y lo mismo se puede decir de los extraños «nos desconocen y por eso nos desestiman». Y no es que no se haya hecho absolutamente nada en este particular; algo hay, y de gran valor; pero es tan poco y tan desconectado entre sí […]. Para llenar esta laguna el Instituto «Francisco Suárez», conforme al espíritu de su fundación, proyecta la edición crítica de fuentes españolas eclesiásticas antiguas y propone para toda la colección el título de Monumenta Hispaniae Sacra.

En ella se preveía recoger fuentes bíblicas, patrísticas, conciliares, litúrgicas y epigráficas, enumeración en la que se apreciaba la necesidad ineludible de emprender una exploración sistemática de nuestros archivos y fondos de Bibliotecas, y aún de los extranjeros. En un principio nos podemos limitar a las indicaciones de los catálogos ya publicados, pero no se puede, ni se debe desistir de la investigación directa. También habrá que fotografiar muchos códices, y movilizar una red de investigadores, que según las normas fijas recibidas de la Junta del Instituto o a propuesta espontánea de ellos colaborasen a todos los trabajos de la Colección, cada uno en sus especialidades respectivas. Hasta el presente contamos con la colaboración de Balmesiana de Barcelona y del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de Oña. No será difícil que otros Centros también investigadores, se adhieran y presten su colaboración […]. La obra es necesaria, útil y llevada a cabo dará mucha gloria a nuestra ciencia pasada y a la investigación actual. Nosotros no dudamos emprenderla aunque sabemos que requiere muchos años y muchos son los gastos que habrá que hacer para realizarla. Pero estamos seguros, de que no serán baldíos los esfuerzos, ni el dinero que en ella se empleen.22

21. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones. 22. Anteproyecto para una colección de fuentes para el estudio de la Teología en España, por Joaquín Blázquez, Secretario del Instituto Francisco Suárez, 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8540. Carpeta Instituto Francisco Suárez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 615

los libros y las colecciones csic 615

El Consejo no desaprovechó las ocasiones en que pudo sacar adelante coediciones de obras que le interesaban. En julio de 1943, el Consejo Ejecutivo examinó la propuesta de ese Ayuntamiento para la publicación de Obras históricas comenzadas con Fuentes para la Historia de Cuenca y su provincia de D. Ángel González Palencia y se acordó que el Consejo contribuya con la misma cantidad que el Ayuntamiento, debiendo aparecer las publicaciones como obra común del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Jerónimo de Zurita», de Historia y del Ayuntamiento de Cuenca y que queden propiedad de ambas entidades en partes iguales.23

En otras ocasiones se propiciaba la colaboración con otras instituciones: A propuesta de la Dirección del Instituto «Jorge Juan» y con ocasión del viaje a Portugal del Profesor D. Sixto Ríos, para la realización del proyecto de la Sociedad Matemática Portuguesa referente a la publicación de una colección de monografías de matemática moderna bajo el título «Colección Iberoamericana de Monografías de matemática pura y aplicada», editada por la Real Sociedad Matemática Española y la Sociedad Matemática Portuguesa, se acordó encargar a V. S. que estudie el citado proyecto para saber las condiciones en que podría realizarse esta colaboración.24

De 1943 es el primer catálogo, un tanto rudimentario, de publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que se ceñía a listar los libros y revistas aparecidas y por aparecer, así como a publicitar la Edición Nacional de las Obras completas de D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Están ya de venta en todas las librerías los tres primeros tomos de la primera serie Historia de las Ideas Estéticas. Se admiten suscripciones y toda clase de pedidos en la «Oficina de Publicaciones», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Duque de Medinaceli, 4. Madrid. Tel. 10785.25

23. Oficio al Alcalde del Ayuntamiento de Cuenca, 9 julio 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 24. Oficio al Jefe de la Sección de Publicaciones del Consejo, 20 julio 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo. 25. Revistas y publicaciones de los diversos Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8542. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 616

616 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

En junio de 1944, el director del Instituto Antonio de Nebrija, Pascual Galindo, ofició a la Secretaría General del Consejo un proyecto para poner en marcha una edición nacional, destinada principalmente a bibliófilos y bibliotecas, de todas las obras de Nebrija, necesaria como instrumento técnico primordial para el estudio del humanismo español: El polifacetismo, al mismo tiempo que la intensidad de la cultura y trabajos del humanista español Elio Antonio de Nebrija es tan sorprendente, situándonos en su tiempo, que no ha de extrañar la fama que no pocas de sus obras, por no decir la mayoría, gozaron ya en su vida y sobre todo después de su muerte. El ser la mayoría de ellas impresas en la época de los incunables o bien el haber chocado alguna de ellas con escrúpulos demasiado ortodoxos, en realidad ni científicos ni católicos, de altas personalidades de la Inquisición, han motivado sin duda, aparte de otras causas, la enorme rareza y el subido precio que hoy en día tienen, siendo casi único a veces el ejemplar de alguna de ellas. Solamente esta apreciación bibliofílica podría ya aconsejar la necesidad de una seria edición de todas las obras de Nebrija o de una gran parte de ellas. Mas en no pocas de dichas obras se une al interés del libro como tal la necesidad de estudiarlas en su contenido, aparte de la obligación, tan ponderada por españoles y extranjeros desde Menéndez Pelayo y Bywater hasta Farinelli y Croce, pasando por Novati y otros, que tenemos los investigadores de España de acometer de una vez el estudio histórico y documentado de Nebrija y de su obra, ya que no solo fue él el introductor del humanismo en España, sino el verdadero creador de la lengua castellana, o al menos quien la sistematizó definitivamente, tanto con su Gramática como con sus diccionarios, que tienen además el mérito de haber sido los primeros publicados para una lengua romance, y que luego en gran parte trataron de imitar e imitaron a buena distancia de tiempo en otras naciones latinas. Nadie más obligado que este Instituto «Antonio de Nebrija» a señalar la importancia y necesidad de tal edición, así como a ofrecer un plan razonable, tanto en el trabajo y en la investigación, como en la preparación de la edición y en la edición definitiva, para esa empresa nacional que, si ha de servir para honrar la figura del gran humanista, ha de contribuir no menos en el mundo de la bibliofilia y aun en el terreno científico a honrar y celebra el nombre de España y de su gloriosa época de los Reyes Católicos.26

26. Proyecto de una edición nacional de las obras de Nebrija, por Pascual Galindo, 17 junio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Antonio de Nebrija.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 617

los libros y las colecciones csic 617

En el anteproyecto, Galindo explicaba con todo detalle las condiciones de la edición, con tirada de mil ejemplares destinados fundamentalmente a bibliófilos y bibliotecas. La suscripción debía ser a toda la colección y cada tomo tendría una extensión aproximada de unas trescientas páginas. El proyecto preveía un total de veinte tomos que contendrían la reproducción de textos y ediciones de Nebrija, a los que se añadirían, posteriormente, otros tres tomos con estudios bibliográficos y críticos, así como apéndices e índices. En definitiva, una obra monumental que se preveía editar a una media de cinco a siete tomos por año y para la que Galindo pedía un crédito anual de 200 000 a 250 000 pesetas durante cuatro o cinco años. El 28 de junio, el Consejo Ejecutivo aprobó la iniciativa y la derivó al Ministerio de Educación Nacional para que aprobara los presupuestos. No obstante, la propuesta no salió adelante en los términos planteados por Pascual Galindo, todo lo más que se arbitró fue una Junta de Homenaje a Nebrija, a cargo de la cual corrió la edición de los dos volúmenes de la Gramática castellana en 1946 y de un catálogo de una exposición bibliográfica sobre Antonio de Nebrija en 1950. En este empeño por rescatar fuentes históricas originales y obras de grandes nombres ligados al «martirologio» científico del nacionalcatolicismo alcanzaron especial relevancia los temas vinculados a la Hispanidad. En mayo y octubre de 1940, Antonio Ballesteros Beretta informaba al secretario general, con todo detalle, sobre las obras ya publicadas y las que estaban por aparecer por parte del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, en el ámbito de los estudios hispanoamericanos.27 En julio de 1944, Ballesteros Beretta le propuso también la preparación de una recopilación de material archivístico inédito sobre Cristóbal Colón: Una de las labores de mayor importancia que pueda acometer el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, es el «Diplomatario Colombino». Se trata con él de presentar en España por primera vez el conjunto de la documentación hoy conocida referente a Colón y a su gran empresa, serie documental muy rica, aún ciñéndose exclusivamente a la personal del Descubridor, a pesar de que el número de piezas salvadas o de que se tiene noticia, tanto de las oficiales como de las epistolares, suman sólo una pequeña parte de las que han existido. […] Se exceptúa una obra renombrada: la Raccolta Colombina, aparecida en Italia a raíz del cuarto centenario del Descubrimiento de América, que reunió, sin agotar 27. Oficios de Antonio Ballesteros Beretta al Secretario General, 10 mayo y 11 octubre 1940. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8531. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 618

618 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la materia, gran parte de lo conocido hasta entonces. Pero se trata de una obra excesivamente rara y costosísima, con medio siglo ya de existencia. Y llevada a cabo en el extranjero. Posteriormente se han descubierto nuevos diplomas referentes a Colón, y ante la cantidad de ellos hoy asequible y por las razones expuestas más arriba, se ha planteado hace tiempo el problema científico y patriótico de publicar en España y con un criterio español, la serie completa, en lo posible, de tal documentación, labor que, al efectuarse felizmente, honraría grandemente a la entidad que la llevase a término, repercutiría muy favorablemente en América, y constituiría una de las producciones de más interés que puede emprender la cultura española en el Nuevo Estado y que responde derechamente al sentido de reivindicación de nuestra gloriosa historia. El Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo ha querido asumir tan honrosa tarea, y desde el momento de su fundación figura el «Diplomatario Colombino» entre sus obras proyectadas.28

La Comisión Permanente del Consejo examinó la propuesta de Ballesteros Beretta, en una reunión que celebró el 27 de septiembre de 1944, y acordó conceder la autorización necesaria para la preparación del «Diplomatario Colombino», si bien corriendo los gastos a cargo del crédito concedido al instituto.29 Desde el Instituto Histórico de Marina, Julio Guillén informaba a la Secretaría General, en febrero de 1944, que también se estaban llevando a cabo esfuerzos significativos por contribuir a la recuperación de trabajos acerca de la época de los grandes viajes y descubrimientos españoles del siglo xvi: «Independientemente de otras publicaciones este Instituto se ha impuesto como uno de sus fines primordiales la publicación de la serie “Colección de Diarios y Relaciones para la Historia de los Viajes y Descubrimientos”, cada uno de cuyos volúmenes se reparte entre el círculo de nuestros colaboradores universitarios con título y Oficiales de Marina».30 En 1946, un documento que llevaba por título «Grandes ediciones pendientes», apuntaba de nuevo a una de las líneas editoriales más importante del Consejo en los años cuarenta, a saber, la recuperación de grandes clásicos que resultaban esenciales para apuntalar el proyecto nacionalcatólico: La Tipografía Vaticana, impresora y propietaria de la Edición Leonina de la Suma Teológica de St. Tomás de Aquino, ha concedido al Consejo Superior de 28. Informe de Antonio Ballesteros Beretta a José María Albareda, 5 julio 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 29. Oficio al Director del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 4 octubre 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 30. Informe de Julio Guillén a José María Albareda, 3 febrero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8543. Carpeta Instituto Histórico de Marina.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 619

los libros y las colecciones csic 619

Investigaciones Científicas autorización para reimprimir este clásico libro, bajo la dirección del P. Santiago Ramírez, Director del Instituto «Luis Vives» de Filosofía. La edición del Consejo, constará de 6 tomos en 4.º, cuya tirada debe ser de 20 a 25 000 ejemplares. La publicación durará dos años y dada la escasez actual en todo el mundo de ejemplares de la Suma, esta reimpresión tendrá amplia repercusión en Europa y en América, donde servirá de exponente internacional de la actividad científica del Consejo. Simultáneamente prepara el Consejo la reimpresión de la edición primera de las Disputaciones metafísicas del P. Suárez, príncipe de los metafísicos españoles, cuyo centenario se celebra en 1948. Esta obra fundamental en la historia del pensamiento europeo, se editará en latín y castellano, formando veinte volúmenes del formato de las Obras Completas de Menéndez y Pelayo. Están preparadas ya varias disputaciones, y en el mes de octubre próximo irán a la imprenta. Se hará tirada de 3500 ejemplares. Se prepara asimismo la reimpresión de la Flora Forestal española de D. Máximo Laguna, en edición de 2000 ejemplares, con grandes láminas en tetracromía, que están ya tirando. Esta obra fundamental para los estudios españoles de botánica, ha sido revisada y puesta al día con la colaboración del Instituto Forestal, y tardará dos años en su total impresión. Los tres libros mencionados, constituirán ediciones tipográficamente monumentales, y representan considerable aportación de España a la cultura universal.31

En otras ocasiones, la Oficina de Publicaciones hizo las veces de depositaria, distribuidora y vendedora de repositorios de obras claramente vinculadas a entidades religiosas, como la Sociedad Mariológica Española, a la que liquidaba el montante de sus ventas en junio de 1947.32 El CSIC quiso reforzar la labor de recuperación de aquellas obras que el nacionalcatolicismo consideraba clave del pensamiento o la ciencia española con un paralelo esfuerzo de divulgación, cuyo máximo exponente fue el Instituto San José de Calasanz de Pedagogía. Su director, Víctor García Hoz, omnipresente en los órganos colegiados que gestionaron la política de publicaciones del Consejo hasta los años sesenta, escribió, en julio de 1946, al presidente del CSIC: Se siente la necesidad en España de una colección de publicaciones, lo más amplia posible, que teniendo un contenido científico o literario de la máxima

31. Grandes ediciones pendientes, 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 32. Oficio al Vicesecretario 2.º, Jefe de la Sección de Publicaciones, 30 junio 1947. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8559. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 620

620 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

exactitud, divulgue una serie de hechos, de conocimientos, de recientes avances de la ciencia que, de otra manera, llegan muy difícilmente o en períodos muy dilatados de tiempo, a esa gran masa de hombres que tienen un nivel medio de cultura.

La propuesta que García Hoz hizo llegar a Ibáñez Martín, para poner remedio a dicha situación, era la siguiente: El Instituto «San José de Calasanz» editará, por medio de su Sección de Misiones Pedagógicas, y a partir de este mismo curso, una colección de folletos divulgadores de los conocimientos más interesantes de Ciencias, Letras, Medicina, Artes, etc. Irá dirigida en general a los lectores de un nivel de cultura media y de un modo especial al magisterio de primera enseñanza. Cada volumen tendrá un tamaño aproximado de 19 por 13,5 cms, y 150 páginas, y la tirada será de 10 000 ejemplares, de los cuales 6000 se reservará Misiones Pedagógicas para su distribución y los restantes se quedarán en la Sección de Publicaciones de este Consejo para su venta. Se procurará que el precio al público no exceda en ningún caso de las 10 pesetas […]. Los originales, antes de ser admitidos, serán revisados en su parte científica y literaria por el Instituto de este Consejo Superior de Investigaciones Científicas más relacionado con la materia de que se trate y en su parte pedagógica por el Instituto «San José de Calasanz» de Pedagogía.33

El 2 de agosto de 1946, la Secretaría General remitió el informe al presidente de la Comisión de Publicaciones del Consejo, Ángel González Palencia, quien, a su vez, una vez estudiada la propuesta, el 16 de noviembre oficiaba la decisión de la Junta de Publicaciones aprobando la propuesta del Instituto San José de Calasanz por unanimidad. Finalmente, el Consejo Ejecutivo daba su conformidad al proyecto el 19 de noviembre.34

La Biblioteca de Autores Cristianos La relación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con el mundo editorial católico fue muy estrecha. El nacionalcatolicismo supuso una alianza entre nacionalismo y religión que había de reforzar las estructuras del Régimen. Esto 33. Escrito de Víctor García Hoz al Presidente del CSIC, 26 julio 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo. 34. Oficio al Presidente de la Comisión de Publicaciones, 2 agosto 1946, oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 16 noviembre 1946 y oficio al Presidente de la Junta de Publicaciones, 28 noviembre 1946. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8555. Carpeta Publicaciones del Consejo.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 621

los libros y las colecciones csic 621

fue así durante toda la dictadura, si bien, el Concilio Vaticano II y las consecuencias del aperturismo económico fueron fracturando el monopolio nacionalcatólico hasta hacerlo inviable. Algunos episodios han ido apareciendo a lo largo de estas páginas, pero el más importante fue, sin duda, la colaboración establecida con la Editorial Católica y su Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), la colección y sección más importante de cuantas llegaron a formar parte de la editorial. Todo arrancó de la fundación, en 1909, de la Asociación Católica de Propagandistas, cuyo objetivo era formar minorías capaces de regir el destino del país merced a un proselitismo católico que reposaba en el apostolado seglar. Los referentes ideológicos de este grupo fueron Jaime Balmes y Marcelino Menéndez Pelayo, pero, en el terreno editorial, los éxitos más sonados fueron la publicación del diario El Debate, desde 1911, y la puesta en marcha de la Editorial Católica en 191235 y la BAC, creada en 1943. El fundador y director de esta última fue Máximo Cuervo, cuya biografía está unida a la Asociación Nacional Católica de Propagandistas (ACNP) y a importantes cargos de responsabilidad en el franquismo. Máximo Cuervo desempeñó, entre otros puestos, el de director general de Prisiones (1943-1951) y fue uno de los impulsores del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo. Sus primeros pasos en el mundo editorial los dio cuando Ángel Herrera Oria, presidente de la ACNP, lo nombró gerente y jefe de Publicaciones de la Junta Central de Acción Católica en 1933, donde estuvo hasta la guerra civil. Tras la contienda, su actividad editorial estuvo unida a la Biblioteca de Autores Cristianos, que dirigió hasta 1970. La BAC pretendía mejorar la formación intelectual de los católicos a través de lecturas dirigidas y seleccionadas, aunque también permitió el acceso a ediciones de obras muy populares y baratas dirigidas al público católico. En enero de 1944, Máximo Cuervo entró en contacto con José María Albareda con el objeto de plantearle la posibilidad de que el CSIC y la BAC pudieran llevar a cabo colaboraciones editoriales: En nombre de La Editorial Católica, S. A. y concretamente de la Biblioteca de Autores Cristianos, tengo el honor de pasar a manos de usted la nota que me propuso en nuestra conversación del mes pasado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la posibilidad de colaboración y ayuda de ese Consejo a nuestra Obra. Dentro de poco podré enviarle un nuevo prospecto de nuestra propaganda en el que ya se anuncian los doce volúmenes de San Agustín con el resto de la Suma de Santo Tomás y otras obras que ya se mencionan en esa nota. Por lo que se refiere concretamente a la primera versión de la Bi35. NIETO SÁNCHEZ, 2015, pp. 743-758. CUENCA TORIBIO, José Manuel. Iglesia y cultura en la España del siglo XX, Madrid, Actas, 2012.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 622

622 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

blia que estamos en trance de publicar, habríamos de agradecer que por el esfuerzo que supone en sus autores y en la Empresa que la edita, la obra mereciese del Consejo Superior de Investigaciones Científicas la atención a que es acreedora. El señor Nuncio, que la está prologando, se muestra verdaderamente admirado del esfuerzo que supone la obra realizada por ser la primera versión de la Biblia que se hace de las lenguas originales hebrea y griega al castellano.36

En efecto, en la nota que Máximo Cuervo envió a Albareda aparecía muy bien detallado el programa editorial que la BAC se planteaba para dar comienzo a sus actividades, así como los apoyos, fortalezas y debilidades que presentaba el proyecto: La Biblioteca de Autores Cristianos aparecerá próximamente bajo los auspicios y alta dirección de la Universidad Pontificia de Salamanca, que ha nombrado a estos efectos una Comisión compuesta por el Rector Magnífico y los Decanos de las Facultades, y que se digna presidir en todas las reuniones el Excmo. Sr. Obispo Dr. D. Francisco Barbado Viejo. Se quiere reunir con carácter orgánico las obras maestras de la antigüedad y las mejores monografías de nuestro tiempo, en ediciones cuidadas, dignas y económicas, para que los eclesiásticos y los seglares cultos españoles tengan el instrumento que tanto necesitan para su formación intelectual. La BAC quiere suscitar un renacimiento de los estudios religiosos en España y ofrece a los autores e investigadores estímulos especiales, pues la BAC preferirá siempre en igualdad de circunstancias los autores españoles a los extranjeros. Posponiendo el interés comercial al servicio de la Iglesia y de la Patria, intenta editar una serie de obras magistrales, que no han visto todavía la luz en España, por el reducido número de lectores que siempre tienen tales obras, y por el grande capital que necesita invertirse en ellas; y abundando en los mismos criterios antes expuestos de patriotismo y de servicio, quiere facilitarlas a precios reducidos, aunque pulcra y dignamente presentadas, para que puedan beneficiarse de ellas el mayor número de lectores. Sirvan de ejemplo las siguientes obras: Sagrada Biblia, primera versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano de todos los libros sagrados, por el Rvdo. Sr. D. Eloíno Nácar Fuster, Canónigo Lectoral de Salamanca, y por el M. R. P. Alberto Colunga, Profesor de Sagradas Escrituras en el Convento de San Esteban y en 36. Carta de Máximo Cuervo a José María Albareda, 28 febrero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 623

los libros y las colecciones csic 623

dicha Pontificcia Universidad. Las Obras de San Agustín, en latín y castellano, con introducciones, glosas, notas, e índices, a cargo de Padres Agustinos españoles, en diez o más volúmenes de unas mil páginas cada uno. La Suma Teológica, de Santo Tomás, también en latín y castellano, con extensas introducciones, glosas, notas e índices a cargo de los Padres Dominicos españoles, en catorce volúmenes de unas mil páginas cada uno. La Suma contra Gentiles, de Santo Tomás de Aquino, en edición semejante. La Metafísica, de Suárez, obra cumbre del pensamiento filosófico español, universalmente admirada fuera de España, vertida al castellano por Padres de la Compañía de Jesús, en cuatro o cinco volúmenes semejantes a los anteriores. Una selección de las Obras de San Buenaventura, vertidas al castellano por Padres Franciscanos. Las Obras maestras de los Santos Padres, y especialmente, con mayor extensión proporcional, las de los Padres españoles, incluidas las Etimologías de S. Isidoro.

La Editorial Católica tenía dudas acerca de la aceptación comercial de este programa de publicaciones y temía que, sin una ayuda económica del Estado, tendría que renunciar a la publicación de las más importantes o a hacer tiradas restringidas que elevarían el precio de venta. Máximo Cuervo calculaba que tan solo las obras mencionadas ascenderían a un montante cercano a los 3 000 000 de pesetas: Cree la Editorial que un esfuerzo tan importante y desinteresado para levantar la cultura católica española debe ser considerado como una aportación estimable a la benemérita labor que está realizando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que merece una ayuda del Estado español, bien costeando una parte de las ediciones, bien adquiriendo una cantidad importante de volúmenes de cada edición. De esa manera conseguiría el Estado multiplicar el fruto de su esfuerzo, suplementando una iniciativa social emprendida por la Editorial Católica con la cooperación de la Pontificia Universidad de Salamanca. Por todo lo que antecede, la Editorial Católica suplica oficiosamente, por medio de esta nota que redacta de acuerdo con la conversación que el Director de la BAC tuvo hace unas semanas con el Secretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas señor Albareda, que se estudie por el indicado Consejo la forma que estime más adecuada y conveniente para estimular y promover este movimiento científico dentro de las normas estatutarias pro que se rige.37 37. Informe de Máximo Cuervo, 28 febrero 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 624

624 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El 7 de marzo de 1944, Albareda respondía a Máximo Cuervo notificándole la recepción de su informe sobre la BAC. La cuestión pasó a la Comisión de Publicaciones creada por el Consejo, «ya que el asunto tiene importancia y complejidad y también el problema de las publicaciones del Consejo ha adquirido tal diversidad de aspectos que ha exigido formar dicha Comisión. No dudo de que todos los que participen en el estudio de este asunto lo han de hacer con todo el afecto que merece una iniciativa tan magníficamente realizada».38 El presidente de la Comisión de Publicaciones, Ángel González Palencia, envió en mayo una respuesta definitiva a Albareda: Tengo el honor de comunicar a V. E. que, estudiados los antecedentes remitidos, parece oportuno que el Consejo otorgue subvención a esa empresa que, aunque sostenida por iniciativa privada, reviste innegable trascendencia científica, singularmente por la publicación de la Summa Teológica, Metafísica, de Suárez, Obras de los Santos Padres españoles, etc. En cuanto a la forma de subvencionar esta publicación, pudiera hacerse a volúmenes concretos de materia claramente científica.39

En abril de 1947, la BAC y el padre José M. Bover, S. I. iniciaron el proyecto de publicar un Nuevo Testamento Trilingüe (greco-latino-castellano). Informado del proyecto, José Ibáñez Martín sugirió la idea de publicar no solo una triglota del Nuevo Testamento, sino una poliglota de toda la Biblia, y se ofreció a patrocinar esta publicación. Aceptada la nueva idea por la BAC, y obtenida la colaboración de Francisco Cantera para el texto hebreo y la de Teófilo Ayuso para la Vulgata latina, se poseían los elementos esenciales para un primer proyecto. El 24 de noviembre de 1947, en el Ministerio de Educación Nacional se celebró una reunión en la que tomaron parte Ibáñez Martín, los directores de la BAC, Máximo Cuervo y José M.ª Sánchez de Muniáin, Francisco Cantera y el padre Bover. En ella se resolvieron dos puntos sustanciales: uno técnico y otro editorial. Bajo el aspecto técnico, todos optaron unánimamente por un proyecto lo más amplio posible. Respecto a la parte editorial, se convino que el CSIC y la BAC asumirían conjuntamente el compromiso de la edición, con paridad de obligaciones y derechos.40 Tras unas largas 38. Carta de José María Albareda a Máximo Cuervo, 7 marzo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones. 39. Oficio de Ángel González Palencia al Secretario General, 4 mayo 1944. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8545. Carpeta Comisión de Publicaciones. 40. Notas sobre proyecto de prólogo para la edición de la Políglota Hispana, enviadas por José María Bover a Rafael de Balbín y que este a su vez reenvía a José María Albareda, 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 625

los libros y las colecciones csic 625

y prolongadas negociaciones, el 16 de julio de 1948, la Editorial Católica y el Consejo alcanzaban un acuerdo que quedó plasmado en un contrato de colaboración entre ambas entidades. En diciembre, el CSIC acordó designar a Rafael de Balbín como su representante, con plenos poderes para suscribir los documentos públicos y privados que generara dicho contrato.41 En abril de 1949, la colaboración entre ambas entidades se extendía, aún más, al conceder el Consejo a la Editorial Católica la exclusiva para la distribución de sus publicaciones en todo el territorio americano. En función de este acuerdo, suscrito en julio de 1948, ambas partes se comprometían a la edición conjunta de una Biblia Políglota, de las llamadas «mayores», en siete volúmenes. El año 1950 se editaría el primero de los siete volúmenes y, a partir de entonces, los autores entregarían el original de dos volúmenes por año para que la totalidad de la obra se hallase concluida al finalizar el año 1953. El cálculo del costo de cada uno de los siete volúmenes referidos se cifró, aproximadamente, en 508 600 pesetas, por tanto, el valor total de la obra, sobre la base de publicar 3350 ejemplares (de ellos, 3000 para la venta, 100 para los autores y 250 para obsequiar a las autoridades y directivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Editorial Católica), alcanzaba un total de 3 560 200 pesetas. La suma total calculada se distribuyó por mitades entre las partes contratantes, por lo que cada una debería abonar 1 780 000 pesetas; correspondiendo a la Editorial Católica la realización material de la edición y el pago de los honorarios de las colaboraciones a los autores; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por su parte, se comprometía a entregar a la Editorial Católica su cuota en cuatro plazos iguales de 445 025 pesetas. Las dificultades de orden científico y material, encontradas por los autores en su deseo de llevar a cabo un estudio crítico de sus respectivas áreas de trabajo, demoraron el comienzo de la edición y dieron lugar a un segundo acuerdo.42 El 23 de noviembre de 1950, Ibáñez Martín firmaba un nuevo contrato que concretaba lo que en 1948 solo había sido un compromiso de financiación, pero que a partir de ese momento alcanzaba mayor entidad:

41. Oficio al director de la BAC, 30 diciembre 1948. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8581. Carpeta Publicaciones del Consejo. 42. Antecedentes en el contrato con La Editorial Católica, 4 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. El trabajo de preparación de las columnas se distribuyó del modo siguiente: Texto hebreo: D. Francisco Cantera Burgos. Texto griego de los setenta: D. José Manuel Pabón Suárez de Urbina y D. Manuel Fernández-Galiano. Texto tárgum o arameo: D. José María Millás Vallicrosa. Texto de la Vetus latina: D. Teófilo Ayuso Marazuela. Texto siriaco: Rvdo. P. Ortiz de Urbina, S. J. Texto copto: Rvdo. P. Dom Bellet. Texto de la Vulgata hispana: D. Teófilo Ayuso Marazuela. Texto castellano de los libros hebreos: D. Francisco Cantera Burgos. Texto castellano del griego: Rvdo. P. José María Bover, S. J.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 626

626 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Segundo.- Que la experiencia derivada de los trabajos ya realizados, especialmente por los autores y colaboradores, demuestra que para llegar al fin propuesto es de la mayor urgencia organizar y dotar económicamente un Seminario filológico de la Biblia políglota, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas según las directrices trazadas en la Memoria redactada por Don Francisco Cantera Burgos y aprobada en la reunión conjunta de autores y editores celebrada en seis de marzo del año actual. Tercero.- Que para lograr los propósitos señalados anteriormente, las partes contratantes, en relación con lo estipulado en el contrato de dieciséis de julio de mil novecientos cuarenta y ocho, convienen: Primero.- Que sin que suponga merma alguna en la aportación de un millón setecientas ochenta mil cien pesetas, que con arreglo a lo establecido en la condición octava del contrato antes citado ha de entregar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a La Editorial Católica, S. A. en cuatro plazos las cuatrocientas cuarenta y cinco mil pesetas consignadas en los presupuestos de mil novecientos cincuenta para el concepto expresado en el contrato referido, se dediquen íntegramente por el mencionado Consejo al pago de cuantos gastos origine la inmediata creación, organización, dotación de personal y servicios, adquisición de material, aparatos, medios científicos de todas clases, viajes tanto en España como en el extranjero, etc., del Seminario filológico de la Biblia políglota, organismo que con carácter permanente y para atender además a sus fines peculiares de investigación, va a crear el Consejo Superior de Investigaciones Científicas siendo dicho gasto, por lo que al contrato de dieciséis de julio de mil novecientos cuarenta y ocho se refiere de la exclusiva incumbencia del expresado Consejo Superior de Investigaciones Científicas.43

El acuerdo lo suscribieron las mismas personas y con igual representación que las que intervinieron en el del 16 de julio de 1948. Por este nuevo contrato se convino esencialmente –sin mengua de la aportación de 178 000 pesetas a que se había obligado el Consejo, y habida cuenta de la modificación introducida en los plazos de edición, a consecuencia del retraso con que los autores llevaban a cabo sus trabajos y de la necesidad que tenían de nuevos desembolsos-que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas dedicara, en los años 1953 y 1954, los plazos pendientes de pago a la Editorial Católica a subvenir 43. Contrato para la edición de la Biblia Políglota, 23 noviembre 1950. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8634. Carpeta Sección de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 627

los libros y las colecciones csic 627

los mayores gastos ocasionados por el recién creado Seminario Filológico del Cardenal Cisneros para la Biblia Políglota, sin perjuicio de hacer efectivo el pago de dichos plazos tan pronto como los autores comenzaran a entregar el original para la imprenta.44 El CSIC financió, en efecto, un Seminario Filológico de la Biblia Políglota que comenzó teniendo dos secciones, una en Madrid y otra en Barcelona. En la primera actuaba como director Francisco Cantera Burgos, mientras Manuel Fernández Galiano y Federico Pérez Castro eran secretario y jefe de redacción, respectivamente. El resto del personal estaba compuesto por tres auxiliares, Luis Gil Fernández, Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Carmen Muñoz Abad. Por su parte, la sección de Barcelona estaba representada por el sacerdote José O’Callaghan, que ostentaba el puesto de auxiliar de colaborador. La situación del Seminario permaneció así hasta marzo de 1952, año en el que se amplió considerablemente la nómina de sus investigadores y pasó a denominarse Seminario Filológico Cardenal Cisneros de la Biblia Políglota. La tabla 9 refleja la nómina de investigadores incorporados a sus actividades. El tercer capítulo en la consolidación de los acuerdos entre el CSIC y la Editorial Católica tuvo lugar en enero de 1953, con los denominados «Acuerdos de Monserrat». Las reuniones de autores y editores, llevadas a cabo en el Monasterio de Monserrat, se condensaron en los acuerdos adoptados en la sesión plenaria que tuvo lugar el día 8 de julio de 1951, presidida José Ibáñez Martín. Entre los varios acuerdos adoptados se encuentra el relativo a la modificación del plan editorial, firmándose, en consecuencia, un nuevo contrato el 31 de enero de 1953, por las mismas partes que intervinieron en los anteriores y por el que se modificó el del 16 de julio de 1948, en el sentido de convenir que a la edición de siete volúmenes en la forma tradicional precediese otra en la que cada versión ocupase un volumen o serie de volúmenes distintos, si bien todos ellos con las preceptivas características editoriales para denotar que constituían elementos de una misma colección. En dicho contrato se consignaba que, para la nueva edición, la Editorial Católica podría utilizar las cantidades que precisase de las recibidas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aplicando a los volúmenes sucesivos no solo los remanentes de aquellas consignaciones, si los hubiere, sino también las sumas obtenidas con la venta de los publicados. Otro convenio de la misma fecha creó un Consejo Editorial y una Comisión Ejecutiva a fin de lograr, del modo 44. Antecedentes en el contrato con La Editorial Católica, 4 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 628

628 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

más armónico y eficaz, la edición concertada. En dicho documento se detallaba la composición de ambos organismos, integrados por representaciones de las dos partes contratantes.45 En las reuniones de Montserrat se resolvió también: Paralelamente a estos textos, que propiamente integrarían la Políglota, se publicase otra serie denominada Textos y estudios, en la cual tuviesen cabida no solo los estudios referentes a los textos que integraban la colección, sino otros textos también, como podrían ser otras versiones (la arábiga del Pentateuco, por ejemplo) no incluidas en el cuerpo de la Políglota. A estas reuniones técnicas siguieron las mixtas, en que además tomaron parte los Sres. Cuervo, Sánchez de Muniáin y Don Antonio Coronel. Por fin a la última reunión asistió el Sr. Ministro, venido para esto a Montserrat. Seminario filológico de la Biblia Políglota. Resultado de las reuniones de Montserrat fue la creación del Seminario filológico de la Biblia Políglota, dependiente del Patronato Menéndez y Pelayo del CSIC, presidido por el Sr. Cantera. A este Seminario corresponde encauzar y activar la labor de los referidos colaboradores y de los numerosos auxiliares que trabajan bajo su dirección.46

A la expansión de personal siguieron nuevos acuerdos que reforzaban las actividades del Seminario Filológico Cardenal Cisneros. En marzo de 1953: El Consejo Ejecutivo de este Superior de Investigaciones Científicas, en sesión celebrada el día 31 de Enero último, y a propuesta del Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo», acordó otorgar al Prof. D. Manuel Fernández-Galiano Fernández, una pensión para que se traslade a Italia, durante un mes, con objeto de establecer un intercambio de opiniones con ciertos filólogos italianos, visitar diversos Centros de investigación bíblica, entre ellos el Pontificio Instituto Bíblico y la Bibliotecas Vaticana y Casanatense de Roma; Ambrosiana, de Milán; Laurenciana, de Florencia; Marciana de Venecia, y Nacionales de Turín y Nápoles, con el fin de seleccionar material manuscrito indispensable para los trabajos preparatorios de la edición crítica de la Biblia Políglota.47

45. Antecedentes en el contrato con La Editorial Católica, 4 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 46. Notas sobre proyecto de prólogo para la edición de la Políglota Hispana, enviadas por José María Bover a Rafael de Balbín y que este a su vez reenvía a José María Albareda, 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 47. Oficio al Director General del Tesoro Público, 2 marzo 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8737. Carpeta Dirección General del Tesoro Público, 1953.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 629

los libros y las colecciones csic 629

tabla 9 Seminario Filológico Cardenal Cisneros de la Biblia Políglota sección madrid (1952) Cantera Burgos, Francisco

Jefe de Sección

Fernández Galiano Fernández, Manuel

Jefe de Sección

Pérez Castro, Federico

Jefe de Sección

Ortiz de Urbina, Ignacio

Jefe de Sección (hasta abril 1952)

Bellet, Paulino

Jefe de Sección (hasta abril 1952)

Gil Fernández, Luis

Auxiliar

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús

Auxiliar

Muñoz Abad, Carmen

Auxiliar

Arnada Magallón, Joaquín

Auxiliar (hasta marzo 1952)

Yubero, Dionisio

Becario

Fuste Ara, Ramón

Becario (hasta mayo 1952)

Gutiérrez Laraya, Antonio

Becario (hasta mayo 1952)

Cortés Soroa, María Luisa

Becario (desde noviembre 1952) sección barcelona (1952)

Vallicrosa, José María

Jefe de Sección

Diez Macho, Alejandro

Jefe de Sección

Bover Oliver, José María

Jefe de Sección

Ortiz de Urbina, Ignacio

Jefe de Sección (desde mayo 1952)

Bellet, Paulino

Jefe de Sección (desde mayo 1952)

O’Callaghan, José

Colaborador

Fuste Ara, Ramón

Becario (desde junio 1952)

Gutiérrez Laraya, Juan Antonio

Becario (desde junio 1952) sección zaragoza (1952)

Ayuso Marazuela, Teófilo

Jefe de Sección

Ayuso Marazuela, Isabel

Colaborador

Aranda Magallón, Joaquín

Auxiliar (desde junio 1952)

Fuente: AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8707. Carpeta Biblia Políglota, 1952.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 630

630 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Manuel Fernández-Galiano había sido nombrado, además, secretario del Seminario Filológico Cardenal Cisneros, cargo que ostentó hasta que el Patronato Menéndez Pelayo, «en reunión celebrada el día 5 del pasado mes de Diciembre, acordó proponer a D. Federico Pérez Castro como Secretario del Seminario Filológico “Cardenal Cisneros” en sustitución de D. Manuel Fernández-Galiano Fernández quien por razones de índole personal ha solicitado ser relevado de su cargo».48 En octubre de 1954, tras el fallecimiento de José María Bover, se encargó a Francisco Cantera Burgos la misión de redactar el prólogo a la Biblia Políglota hispana,49 pero su edición se retrasó más de lo pensado. Durante los días 18 de mayo y 17 de junio de 1956 se celebraron, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, reuniones conjuntas de autores y editores con la presencia de Rafael de Balbín Lucas. Consecuencia de ellas fueron nuevos acuerdos en relación a una revisión del número de colaboradores y auxiliares de los autores, un incremento de las dotaciones de los mismos, una revisión de contratos con los autores, respecto al plazo de entrega de sus trabajos, y de los formalizados entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Editorial Católica.50 A pesar de la financiación de 445 000 pesetas anuales que recibía el Seminario Filológico Cardenal Cisneros para la edición de la Biblia Políglota, lo cierto era que a finales de los años cincuenta no había aún resultados. En diciembre de 1958, dicha subvención fue distribuida no para su edición, sino para la del segundo volumen de la Vetus Hispana, obra premiada de Teófilo Ayuso, y la de las publicaciones de la delegación del Consejo en Roma.51 La consolidación de los trabajos del Seminario fueron por otros derroteros, a lo largo de los años cincuenta terminó dando lugar a publicaciones en serie que se agruparon bajo el genérico nombre de Textos y estudios. En noviembre de 1959, la Junta Ejecutiva del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo estudió una comunicación del Seminario Filológico «Cardenal Cisneros» en que exponía la marcha de la serie de publicaciones que bajo la denominación de «Textos y estudios», recoge los trabajos realizados por este Centro. Dada la

48. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 14 febrero 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10403. Carpeta Patronato Marcelino Menéndez Pelayo. Seminario Filológico Cardenal Cisneros. Asuntos Generales. 49. Oficio de Laureano López Rodó a Francisco Cantera Burgos, 6 octubre 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 50. Antecedentes en el contrato con La Editorial Católica, 4 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 51. Oficio de José Royo al Jefe de Contabilidad del Consejo, 6 diciembre 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8999. Carpeta Seminario Filológico «Cardenal Cisneros», 1959 – Contabilidad.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 631

los libros y las colecciones csic 631

peculiarísima índole de los trabajos que han de incluirse en esta publicación, resulta insuficiente para costearla la consignación que a este fin puede dedicar dicho Seminario. En consecuencia, este Patronato acordó proponer que la consignación del año actual para pago de la edición de la Biblia Políglota, que no ha sido abonada a la Biblioteca de Autores Cristianos, se aplique, quedando reservada e este fin, a cubrir los gastos de los próximos volúmenes de la citada serie «Textos y estudios».52

La medida fue aprobada por el Consejo Ejecutivo del CSIC el 23 de noviembre de 1959. A pesar de la falta de resultados, en lo que a la Biblia Políglota se refería, el Consejo mantuvo la subvención anual de 445 000 pesetas para el bienio 19601961.53 Sin embargo, en noviembre de 1960: De conformidad con la propuesta de esa Unidad de Teología y Humanidades, y no habiendo de abonarse en el presente año el plazo establecido en el contrato con la Biblioteca de Autores Cristianos para la edición de la Biblia Políglota Matritense, para cuyo gasto existe una subvención de 445 000 pesetas, y por otra parte resulta imposible atender con la consignación disponible para este fin el coste de la edición del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y de la Enciclopedia Lingüística Hispánica, cuyos primeros volúmenes están terminando de imprimirse, se acordó que la citada subvención de cuatrocientas cuarenta y cinco mil (445 000) pesetas que figura en el Concepto 19-D) del vigente presupuesto del Consejo se aplique al pago de los gastos de edición del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y de la Enciclopedia Lingüística Hispánica.54

Estos cambios en los destinos de la asignación financiera, lo que demostraban era la falta de resultados en lo que a la edición de la Biblia Políglota se refería, principal objetivo de la colaboración establecida entre el Consejo y la Biblioteca de Autores Cristianos, situación que trató de superarse con la firma de un nuevo contrato editorial, a comienzos de 1961, para la edición de la Biblia Políglota Matritense.55 El contrato de 1961 ratificaba que el CSIC consignaría en su presupuesto la cantidad 52. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario General del CSIC, 23 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8966. Carpeta Seminario Filológico Cardenal Cisneros, 1959. 53. Oficio al Director del Seminario Filológico Cardenal Cisneros, 24 marzo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta Seminario Filológico «“Cardenal Cisneros», 1960. 54. Oficio de José Hidalgo, Oficial Mayor, al Jefe de Contabilidad del Consejo, 17 noviembre 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9151. Carpeta Cardenal Cisneros, 1961 – Contabilidad. 55. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 4 de marzo de 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 632

632 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de 445 000 pesetas anuales para las atenciones que generaran gastos ordinarios y extraordinarios de los autores, así como el original de las ediciones. La financiación se repartía a un 50 % para cada uno de los contratantes, mientras: La Biblia Políglota se editará en los siguientes idiomas o versiones: a) Castellano. b) Latín. c) Griego. d) Hebreo. e) Tárgum. f) Siriaco. g) Copto. Cada uno de estos grupos idiomáticos se editará por separado en el número necesario de volúmenes, si bien todos ellos tendrán las convenientes características para denotar que constituyen elementos o partes de una misma colección. En su consecuencia, se desiste definitivamente de llevar a cabo la edición tradicional sinóptica, primeramente acordada […]. Las versiones especificadas en el número anterior quedan encomendadas a los siguientes autores: a) Castellana de los libros hebreos: D. Francisco Cantera Burgos. Castellana del griego del Nuevo Testamento y de los libros o fragmentos deuterocanónicos del Antiguo Testamento a excepción del Eclesiástico: Rvdo. P. Jose O’Callaghan, S. J. como sucesor del Rvdo. P. José María Bover, S. J., fallecido. Versión griega del Nuevo Testamento por el P. O’Callaghan. b) Latina: Vetus latina prejeronimiana y Vulgata Hispana: D. Teófilo Ayuso Marazuela. c) Griego: Versión de los LXX: D. Manuel Fernández Galiano Fernández. d) Hebrea: D. Francisco Cantera Burgos y D. Federico Pérez Castro. e) Tárgum: D. José María Millás Vallicrosa y el Rvdo. P. Alejandro Díez Macho. f) Siriaco: Rvdo. P. Ignacio Ortiz de Urbina, S. I. g) Copto: Rvdo. P. Dom Paulino Bellet, O. S. B.56

Como el estado de los trabajos no permitía preveer el plazo de ejcución de la tarea editorial, la colaboración entre el Consejo y la Editorial Católica se establecía para un plazo indefinido, en el que cualquiera de la partes podría cesar la colaboración advirtiéndolo con seis meses de antelación, que fue lo que ocurrió. El 9 de abril de 1962, el Consejo Ejecutivo del CSIC daba cuenta de un escrito de La Editorial Católica, manifestando haber resuelto cesar en la colaboración de dicha Editorial Católica con el Consejo para la edición de la Biblia Políglota Matritense, y se acordó aceptar el cese en la referida colaboración, haciendo constar la satisfacción del Consejo por la armonía que siempre existió entre ambos Organismos para la realización de las expresadas tareas.57

56. Contrato con La Editorial Católica, 4 marzo 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 57. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 9 de abril de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 633

los libros y las colecciones csic 633

La renuncia definitiva había tenido lugar en febrero de 1962, cuando Mariano Rioja y Máximo Cuervo, responsables de la Editorial Católica y la Biblioteca de Autores Cristianos, escribieron a Ibáñez Martín: Atendidas todas las circunstancias que concurren en la colaboración de La Editorial Católica, S. A. con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la edición de la Biblia Políglota Matritense, hemos resuelto cesar en ella y, por consiguiente, apartarnos del vigente contrato de fecha 4 de marzo de 1961, […]. Esta decisión de La Editorial Católica, S. A. ha sido ya anticipada por escrito al Vicesecretario segundo del Consejo de Investigaciones y Jefe de publicaciones, Excmo. Sr. D. Rafael de Balbín Lucas, así como también, aunque de manera sólo verbal, a varios de los principales colaboradores. Hemos llegado al convencimiento práctico de que una tarea de tanta complejidad y tan estrechamente vinculada a la preparación científica de los trabajos, exige unidad de dirección y de ejecución. Y esa dirección y ejecución unificadas corresponden, por naturaleza, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Planeadas, pues, ya las características científicas y técnicas de la Biblia hasta en sus pormenores materiales; encauzada la realización por parte de varios ilustres colaboradores (los doctores Ayuso, Cantera y Pérez Castro, Díez Macho, Ortiz de Urbina, etc.) e incluso garantizado ya el éxito internacional de la tarea, dada la favorable repercusión que el enfoque científico de los trabajos ha tenido en los medios más competentes extranjeros, entendemos que el Consejo no necesita ya de nuestra colaboración para llevar adelante en su conjunto los trabajos científicos y editoriales; e incluso que, al asumir la plenitud de la autoridad y la responsabilidad, podrá obrar con mayor libertad de movimientos y con mayor eficacia que hasta ahora.58

A Balbín se le encargó la tarea de hacer efectiva la liquidación de las obligaciones derivadas del contrato de colaboración,59 que fueron definitivamente aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo en febrero de 1963.60 El CSIC no quiso renunciar a la labor que había venido desarrollando a través del Seminario y decidió darle continuidad. En mayo de 1962, su Consejo Ejecutivo anunció: 58. Carta a José Ibáñez Martín, 21 febrero 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 59. Carta al Director de la Biblioteca de Autores Cristianos, 24 abril 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963. 60. Oficio al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 11 febrero 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 634

634 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

A propuesta del Seminario Filológico «Cardenal Cisneros», y por haber sido provisto el cargo de Director de dicho Seminario, se acordó que continúe D. Francisco Cantera Burgos como Jefe de Sección del citado Centro, con la misma gratificación anual de doce mil pesetas que actualmente percibe. También a propuesta de este Seminario Filológico, se acordó nombrar a D. Teófilo Ayuso Marazuela Director del referido Centro, de la Biblia Políglota y de la Colección de «Textos y Estudios» del citado Seminario Filológico.61

En julio, el Seminario Filológico acordó constituir una Comisión Permanente de la que formaban parte Teófilo Ayuso, en calidad de director, Rafael de Balbín, como jefe de Publicaciones de la Biblia Políglota, y Federico Pérez Castro, como secretario.62 Unos pocos días antes: A propuesta de la División de Teología y Humanidades, se acordó aceptar las renuncias presentadas de sus cargos del Seminario Filológico «Cardenal Cisneros» de los señores siguientes, con efectos económicos del día treinta de Junio pasado: D. Manuel Fernández-Galiano Fernández, Colaborador. R. P. José O’Callaghan Martínez, Jefe de Sección. D. Ramón Fusté Ara, Colaborador. D. Javier Teixidor de Otte, Auxiliar de Colaboración en Valencia. R. P. Mario Sala Castillero, Auxiliar de Colaboración. D. Juan Antonio Gutiérrez Larraya, Auxiliar de Colaboración.63

La propuesta fue modificada en septiembre, al proponer el Patronato Marcelino Menéndez Pelayo una ampliación de la Comisión Permanente del Seminario Filológico, pasando a estar «integrada por D. Francisco Cantera Burgos, y R. P. Ignacio Ortiz de Urbina, como Presidentes, por el R. P. Alejandro Díez Macho y D. Rafael de Balbín Lucas, como Vocales, y D. Federico Pérez Castro, como Secretario».64

61. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 24 de mayo de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 62. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 17 de julio de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962. 63. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 13 de julio de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 64. Acta del Consejo Ejecutivo celebrado el día 29 de septiembre de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9274. Carpeta Actas del Consejo Ejecutivo, 1953-1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 635

los libros y las colecciones csic 635

tabla 10 Seminario Filológico Cardenal Cisneros de la Biblia Políglota sección madrid (1953-1962) Cantera Burgos, Francisco

Jefe de Sección

Fernández Galiano Fernández, Manuel

Jefe de Sección

Pérez Castro, Federico

Jefe de Sección

O’Callaghan, José

Jefe de Sección (octubre 1957 a diciembre

Muñoz Abad, Carmen

Auxiliar

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús

Auxiliar (hasta diciembre 1957)

Gil Fernández, Luis

Auxiliar

Cortés Soroa, María Luisa

Becario auxiliar (enero 1955 a marzo 1958)

Díaz Esteban, Fernando

Auxiliar (desde enero 1955)

Lacave Riaño, José Luis

Auxiliar (desde enero 1957)

Peral Torres, Antonio

Colaborador (desde octubre 1957)

Teixidor, Javier

Auxiliar de colaboración (julio a diciembre

Yubero, Dionisio

Becario (hasta diciembre 1953)

Forneas Besteiro, José María

Becario (enero 1953 a diciembre 1954) sección barcelona (1953-1962)

Millás Vallicrosa, José María

Jefe de Sección (hasta octubre 1960)

Diez Macho, Alejandro

Jefe de Sección

Bover Oliver, José María

Jefe de Sección (hasta septiembre 1954)

Ortiz de Urbina, Ignacio

Jefe de Sección

Bellet, Paulino

Jefe de Sección (hasta diciembre 1956)

O’Callaghan, José

Jefe de Sección (hasta diciembre 1956)

Fuste Ara, Ramón

Becario auxiliar (desde febrero 1955)

Gutiérrez Larraya, Juan Antonio

Becario auxiliar (desde febrero 1955)

Sala Castillero, Mario

Auxiliar (desde febrero 1955)

Martínez Saez, María Teresa

Becario (desde enero 1955) sección zaragoza (1953-1962)

Ayuso Marazuela, Teófilo

Jefe de Sección

Ayuso Marazuela, Isabel

Colaborador

Aranda Magallón, Joaquín

Auxiliar colaborador (enero 1955 a enero 1961)

Ruberte Llaquet, José A.

Auxiliar (desde noviembre 1959)

Marazuela Pintado, Mariano

Auxiliar (desde febrero 1961) sección murcia

O’Callaghan, José

Jefe de Sección (enero a septiembre 1957) sección valencia

Teixidor, Javier

Auxiliar de colaboración (enero 1961)

Fuente: AGA. Educación. Fondo CSIC. Cajas 31/8761, 31/8777, 31/8795 y 31/8841.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 636

636 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

colecciones y coediciones durante los años cincuenta y sesenta La entrada en escena del plan de estabilización de 1959 puso punto final a un modelo autárquico que había demostrado su inoperancia como agente de crecimiento económico. La liberalización de los sectores productivos y la inserción de la economía española en el mercado internacional generó un ciclo de bonanza económica al que se sumaron las empresas editoriales, para configurar en su ámbito un capitalismo de edición moderno. Este venía gestándose desde los años cincuenta, pero alcanzó su plenitud durante la siguiente década, gracias a la nueva política económica de los tecnócratas. El sector editorial se incorporó a un nuevo marco legal en el que se le reservó un lugar preferente, sobre todo durante el I Plan de Desarrollo, entre 1964 y 1967. Las ayudas del Estado y el acceso al crédito regaron con dinero un sector empresarial cada vez más consolidado, renovado y en expansión, a lo que se añadieron las desgravaciones fiscales. Hubo un incremento tanto de la demanda externa, por la creciente introducción de las editoriales españolas en el mercado americano, como de la interna, gracias a los procesos de urbanización, escolarización y alfabetización crecientes, que configuraron una sociedad de masas con un poder adquisitivo creciente. No obstante: Saber leer […] y poder leer […] eran condiciones necesarias pero no suficientes. La lectura dependía de dimensiones culturales y sociales más complejas. Para entonces se había incrustado en el tejido social la idea, construida antes de la guerra, de que el libro era una fuente de conocimiento y formación e instrumento de cultura, y ahora, por ello, también era una etiqueta de distinción social asociada a la movilidad de las clases medias.65

Los editores se prepararon para atender la necesidad de públicos lectores más variados, multiplicando las tiradas y la variedad del libro: desde los manuales escolares a los libros técnicos o la literatura de todo tipo. Las publicaciones también se abarataron y se hicieron más atractivas, con mejores distribuciones, entrando en escena la venta a plazos, el libro de bolsillo, la distribución en quioscos y otros tipos de publicidad al servicio de la socialización del libro. Desde el punto de vista empresarial, se generalizaron las sociedades anónimas y la presencia de gestores administrativos y contables, que controlaban la eficacia de los procesos de producción. Las firmas que mejor aprovecharon las transformaciones que se venían

65. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. «El capitalismo de edición moderno. Las empresas editoriales: negocios, política y cultura. Los años sesenta», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, p. 279.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 637

los libros y las colecciones csic 637

operando fueron las que capitalizaron el panorama editorial de la segunda mitad del siglo xx: Taurus, Alianza Editorial, Santillana, Anaya, Seix Barral, Siglo XXI, Alfaguara, Argos, Labor, Ariel, Plaza y Janés, Planeta, etc. Ese proceso de modernización, y sobre todo las imprescindibles mejoras en la gestión y distribución de sus publicaciones, estuvo ausente en el Servicio de Publicaciones del CSIC. Rafael de Balbín y los diferentes gestores no comprendieron los cambios que se venían operando en el marco editorial, atados como estaban a los criterios imperantes de los años cuarenta, durante los cuales el servicio editorial del Consejo había pertenecido a un ámbito oficial e institucional protegido y privilegiado por el Estado en el contexto de una economía autárquica. Esa situación cambió radicalmente a lo largo de los años cincuenta y, sobre todo, en los sesenta, para desembocar en un mercado muy limitado por la naturaleza de las ediciones del CSIC y su sesgo ideológico –aunque se hubiese relajado el nacionalcatolicismo– e incapaz de generar una demanda capaz de compensar los gastos editoriales. La salida de Ángel Cabetas y las dificultades económicas, por no contar con un equipo gestor adecuado para controlar convenientemente los gastos e ingresos, condujeron a la situación crítica de los años setenta, hasta la llegada de José Julio Perlado, y en especial de Miguel Tigeras, para poner orden en las cuentas. Al contrario de lo que ocurría en las empresas editoriales, en el CSIC, los empleados del Servicio de Publicaciones lo eran para toda la vida, lo que podía generar seguridad, pero también la continuidad de unas prácticas artesanales que ya no casaban con los nuevos tiempos del sector. La naturaleza de las publicaciones del Consejo ha convertido siempre a sus ediciones en un servicio singular, por la orientación tan específica de su producción libresca y porque no estuvo nunca en su ánimo convertirse en una empresa capitalista regida por criterios de beneficio, sino científicos. No obstante, no es menos cierto que la inoperancia, tanto dentro del país como en el mercado americano –el CSIC tampoco logró abirse espacio en Argentina ni en el resto de Latinoamérica–, situó al Consejo, a la altura de los años setenta, en una situación editorial de anacronismo tecnológico, de mediocre gestión y, lo que era peor, de descabalgamiento cultural por el peso de determinadas rémoras tradicionalistas, salvo loables excepciones, en la naturaleza de sus publicaciones. Ni siquiera podía acreditar el formar parte de una «clase media editorial» que, aunque no aspirase a liderar el sector, podría ser reconocible, dentro del ámbito de la edición, por su especialización o por el prestigio de sus ediciones en campos muy concretos, como fueron Lumen o las editoriales Molino, Ferma, Rollán, Toray, Marco o Ricart. En el caso de los libros científicos, técnicos y universitarios, el Consejo vio surgir competidores más atractivos, como Ediciones Paraninfo, Gredos, Teide, Vicens Vives, Istmo, Pretextos o Tecnos.66 66. Ibidem, pp. 313-328.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 638

638 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

No cabe duda de que, a pesar de la concurrencia de editoriales externas, «para el ámbito científico el principal órgano editor fue el CSIC, que desde 1940 impulsó la publicación de libros y revistas científicas mediante el incremento de las partidas presupuestarias».67 Es más, la producción científica procedente de fuera de los ámbitos oficiales (laboratorios o centros industriales privados) resultó paupérrima incluso durante los años sesenta y setenta. En efecto: A lo largo de la década de los cincuenta continuó su actividad anterior con obras de historia que dirigían su mirada al pasado desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna […]. Tal vez fuera en filosofía donde el CSIC mantuvo, a través del Instituto Luis Vives, un alto nivel editorial hasta fechas posteriores […]. Sin embargo, a medida que avanzaban los años sesenta estos planteamientos editoriales entraron en crisis y, […], sus publicaciones se centraron en la producción técnica, científica y geoestratégica abandonando en buena medida el campo de la historia y el pensamiento.68

Esto no fue óbice para que la producción editorial del Consejo careciese de una adecuada coordinación y, lo que fue aún peor, de un efectivo impacto exterior, claramente manifiesto en la baja presencia de publicaciones españolas en el contexto internacional. A pesar del gigantismo cuantitativo de sus publicaciones y de la cobertura y protección oficiales, el impacto cualitativo nunca se correspondió con su peso cuantitativo.69 En el ámbito de la edición del libro desde los años cuarenta, el Consejo había privilegiado la puesta en marcha de colecciones, así como una política de coediciones con determinadas instituciones públicas o privadas. Esta ha sido una característica que se ha mantenido hasta la actualidad, pero que alcanzó especial relieve a lo largo de las décadas de la dictadura franquista. A partir del reglamento de 1953 y las normativas paralelas que, en cuestión de edición de libros y revistas, se fueron aprobando durante los años cincuenta, la gestión de la política editorial persiguió mostrar una mayor racionalización. No obstante, la Oficina de Publicaciones y la Sección de Distribución se enfrentaron a no pocas dificultades derivadas de la no observancia de los reglamentos o de la incapacidad económica para atender a toda la demanda de originales. La Comisión Permanente de los Patronatos de Letras había examinado, en febrero de 1955, una estadística de publicaciones que le presentó Balbín, en la 67. GARCÍA NAHARRO, 2015, p. 768. 68. RÚJULA LÓPEZ, 2015, p. 790. 69. GARCÍA NAHARRO, 2015, p. 771.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 639

los libros y las colecciones csic 639

que ya era evidente un marcado descenso en el número de publicaciones, atribuido a la escasez de recursos económicos del Consejo.70 Como hemos visto anteriormente, a finales de 1956, López Rodó defendió, ante Albareda e Ibáñez Martín, la conveniencia de solicitar un crédito bancario extraordinario, por valor de 25 000 000 de pesetas, para dar salida a las publicaciones pendientes de edición. En la memoria sobre el proyecto de presupuesto para los años 1956-1957 elaborada por el CSIC se decía, al respecto de las publicaciones: El índice de vida en el Consejo se manifiesta en sus publicaciones y ellas también se han visto afectadas por la escasez presupuestaria, teniendo que luchar en primer lugar con el encarecimiento de los trabajos de edición –más de un 20 %–, así el número de publicaciones ha descendido desde 192 en 1950 a 83 en 1954, siendo de notar que son muchas las obras premiadas, algunas de ellas con el premio «Generalísimo Franco» y que están todavía inéditas por falta de créditos, así como obras agotadas y cuya reedición sería rentable, pero que han de ser pospuestas al interés científico de las nuevas ediciones. Hay además otro aspecto a considerar, no solamente desde el punto de vista económico, sino mirando al prestigio internacional de España, siempre sostenido por la publicaciones de materias tan tradicionalmente nuestras como el Arte y la Literatura, y que en las pasadas y difíciles coyunturas internacionales, tanto se dejó sentir, aparte de que cuando los equipos de investigación actúan con fruto y no pueden publicar sus trabajos, viene con el desencanto la paralización de sus actividades y es antieconómico mantener una organización investigadora, si no puede exponer los trabajos logrados. Existen en la Oficina de Publicaciones del Consejo originales entregados en años sucesivos para su edición (Anexo II) y que la falta de créditos ha ido acumulando, cuyo coste exige un aumento de 9 343 120 pesetas.71

Un año más tarde, en noviembre de 1957, se informaba al secretario de la Comisión Permanente del Consejo: Habiéndose recibido nota verbal de que se ha impedido el curso de varios expedientes de edición, aprobados por la Comisión Conjunta de los Patronatos de Letras, al parecer por no haber en este ejercicio provisión de fondos para 70. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 25 de febrero de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 71. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria sobre el proyecto de presupuesto del 1956-1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8882. Carpeta Secretaría General, 1957.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 640

640 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

su pago, tengo el gusto de rogar a V. E. se vuelva a considerar el asunto, toda vez que: 1.º) La edición de la mayor parte de los libros de este Consejo, dura más de un ejercicio económico, por lo cual no es enteramente previsible el momento de su terminación. 2.º) Que estando como estamos, a mediados del mes de Noviembre, hay la seguridad absoluta de que los libros propuestos para su edición, no serán impresos en el curso del año 1957, por lo cual no parece procedente se retrase su edición por consideraciones económicas relativas a este ejercicio. 3.º) Este retraso, injustificado según lo arriba expuesto, perjudica notablemente la actividad editorial del Consejo, y desorganiza pro completo todo posible plan de ediciones trazado y previsto con previsión anterior.72

A lo largo de los años cincuenta fue acumulándose un retraso en la edición de algunos libros, sobre todo aquellos que habían sido premiados por el Consejo, que si en 1957 planteaba ya problemas serios a la actividad editorial, a lo largo de los años sesenta se convirtió en endémico, hasta el punto de que no pocos originales guardaron polvo durante cinco o más años antes de entrar en la terna de edición. Algunas propuestas para mejorar el régimen económico de las publicaciones tuvieron efectos limitados, como la que propuso Álvaro D’Ors en junio de 1955, de la que López Rodó se hizo eco y que consistía en la revisión de los precios de los libros del Consejo, especialmente de los editados a comienzos de los años cuarenta. López Rodó le pedía a Balbín una actualización acorde con los precios de los años cincuenta.73 En otras ocasiones, el problema real residía en la falta de seriedad por parte de los autores a la hora de cumplir las normas editoriales del Consejo. En enero de 1955, Balbín se lamentaba de ello ante López Rodó: Habiéndose producido con alguna frecuencia, sensible retraso en la edición de algunos libros aprobados por este Consejo, por falta de atención de sus autores o total abandono de las pruebas preparadas para su corrección, ruego a V. I. se someta a la Comisión Conjunta de los Patronatos, el acuerdo de que todo libro cuya composición o corrección se suspenda durante más de seis meses, por desinterés de su autor o editor científico, será dado de baja de la lista de las publicaciones pendientes de edición por este Consejo.74 72. Oficio al Secretario de la Comisión Permanente del Consejo, 19 noviembre 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Oficina de Publicaciones – General. 73. Carta de Laureano López Rodó a Rafael de Balbín, 1 junio 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 74. Oficio de Rafael de Balbín al Secretario de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras, 11 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 641

los libros y las colecciones csic 641

Esta indolencia daba lugar a gastos económicos como el que aconteció ese mismo año con La Cura Pastoral en la Iglesia Visigótica, cuya edición se había autorizado a una entidad ajena al Consejo. Pero en vista que esta obra originariamente había tratado de publicarse por el Consejo, lo que no pudo hacerse por las innumerables erratas que contenía, y que no fueron debidamente corregidas, se acordó cargar al Instituto «San Raimundo de Peñafort» los gastos de imprenta devengados con tal motivo, fraccionándose el cobro en diez anualidades. Con ello se trata fundamentalmente de evitar la repetición de casos como el presente, de falta de celo y de buena organización en los encargados de publicaciones de los Institutos.75

Las respuestas más inmediatas a los primeros síntomas de retraso en el ritmo de publicaciones fueron las colecciones y las coediciones. En algunos casos se optó también por la reedición de obras cuya venta hubiese funcionado y dejado dividendos. En octubre de 1953: Ante la proximidad del centenario de Menéndez y Pelayo, el Sr. de Balbín propuso que se acometa la reedición de sus obras completas y puesto que la Oficina de Publicaciones no cuenta con el dinero necesario para ello pidió que se le autorizara para solicitar un crédito de entidades bancarias, a cuya amortización y pago de intereses se destinaría el importe de las ventas de dichas obras completas. Fue aprobada esta propuesta y el Sr. de Balbín quedó facultado por la Comisión Permanente para emprender las gestiones que considere oportunas. El Sr. González de Amezúa pidió que se gestionara la concesión de un crédito extraordinario, pagadero en tres anualidades, que viniera a sufragar los gastos del Centenario de Menéndez Pelayo.76

Tres años más tarde, en julio de 1956, Balbín volvía a la carga con las obras de Menéndez Pelayo, al plantear el tema de la edición de las obras de Menéndez Pelayo con ocasión del centenario de su nacimiento, proponiendo que se hagan dos tipos de ediciones; una

75. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 8 julio 1955. AGA Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección Distribución de Publicaciones. 76. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Saavedra Fajardo» celebrada el día 22 de octubre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 642

642 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de ellas en papel biblia, de carácter económico, con objeto de lograr la máxima difusión de dichas obras completas. Se aprobó en principio esta iniciativa, acordándose traer a la próxima reunión el presupuesto de ambas ediciones.77

La política de reediciones de obras agotadas fue invocada siempre con el objetivo de asegurarse ganancias económicas con aquellos títulos que ofrecían más garantías, como cuando, en febrero de 1955, se encargó a José Camón Aznar que elaborara una propuesta de las reediciones más urgentes.78 En el capítulo de las colecciones, es imposible realizar un seguimiento exhaustivo y detallado de cada una, porque escapa a la extensión de este trabajo y porque muchas de ellas tuvieron un carácter nominal más que una verdadera naturaleza como colección, es decir, dependían del director que la fundaba, mostraban una enorme irregularidad y, si se jubilaba o moría el director, la colección no tenía continuidad. En todo caso, Balbín optó por reforzar su entramado, desde finales de 1953, con la puesta en marcha de una serie de comisiones que vendrían a ejercer el papel de comités editoriales en algunas colecciones de especial relevancia para la política editorial del Consejo: A propuesta de Dn. Rafael de Balbín Lucas, se acordó constituir una Comisión para la edición de clásicos españoles integrada por Dn. Francisco Cantera Burgos, Dn. Agustín González de Amezúa y Dn. Rafael de Balbín Lucas. Se acordó también designar otra Comisión para la edición de documentos y textos medievales presidida por Dn. Antonio de la Torre y del Cerro e integrada por Dn. José Vives Gatell, Dn. Francisco Cantera Burgos y Dn. Alfonso García Gallo.79

En enero de 1954, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras acordó, a propuesta de Balbín, nombrar presidente de la Comisión Editora de Clásicos Españoles a Agustín González de Amezúa, secretario a José Simón Díaz e incorporar como miembro de la misma al profesor de la Universidad de Zürich Arnald

77. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 6 de junio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 78. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 25 de febrero de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 79. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 3 de diciembre de 1953. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 643

los libros y las colecciones csic 643

Steiger.80 El 25 de noviembre, Agustín González de Amezúa podía presentar a la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras una detenida exposición del plan de edición de textos clásicos elaborados por la Comisión que él preside, cuyo primer volumen ha sido ya encargado a diversos especialistas y está en condiciones de inmediata publicación. Se acordó realizar dicho proyecto editorial escalonadamente con arreglo a las posibilidades económicas. En el plan figura la edición crítica de las Novelas Ejemplares de Cervantes que fue encomendado al Sr. González Amezúa en el año 1947, por la Junta del Centenario de Cervantes.81

En febrero de 1954, Víctor García Hoz presentó el proyecto de edición de una enciclopedia pedagógica que la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras estimó de excepcional interés y acordó que se estudiase la manera de poder incluirla en el presupuesto de ese año para poder incorporarla al plan de ediciones que se estaba elaborando. Balbín hizo, asimismo, la propuesta de designar otra comisión editora para una enciclopedia clásica española, integrada por Mariano Bassols de Climent, Manuel Fernández Galiano y Francisco Rodríguez Adrados, que fue igualmente aprobada.82 En octubre, López Rodó comunicó a Rafael de Balbín, Alfonso García Gallo, Arnold Steiger y Antonio de la Torre y del Cerro su constitución como miembros de una ponencia para el estudio de una edición crítica de las Partidas.83 Unos meses antes: El Sr. García Gallo dio lectura a un escrito del Consejo Permanente del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, en el que se propone acometer la edición crítica de las Partidas, toda vez que las diversas ediciones existentes carecen de valor científico, ya que todas ellas se llevaron a cabo sin un previo inventario y clasificación de manuscritos y sin rigor metodológico. La excepcional significación de las Partidas, tanto desde el punto de vista lingüístico como

80. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 25 de enero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 81. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 25 de Noviembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 82. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 1 de febrero de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 83. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Otras ponencias. Subcarpeta Ponencia para el estudio de una edición crítica de las Partidas.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 644

644 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

desde el jurídico y su difusión y aplicación en España, América y Oceanía, muestran la necesidad de acometer la empresa conjuntamente por filólogos, historiadores y juristas. Esta tarea, que excede a las posibilidades de un Instituto, podría sin embargo confiarse a la Escuela de Estudios Medievales procediendo a ciertas modificaciones en la estructura de la misma. En efecto, creada en 1943, se dispuso su colaboración con los Institutos «Jerónimo de Zurita», «Antonio de Nebrija» y «Francisco de Vitoria». Posteriormente, por sucesivos desdoblamientos, la Filología hispánica ha pasado a ser objeto de estudios del Instituto «Miguel de Cervantes» y la Historia del Derecho, del Nacional de Estudios Jurídicos, quedando al margen de estas tareas el «Nebrija» y el «Francisco de Vitoria». El aspecto predominantemente jurídico y filológico que dentro de lo histórico presenta la edición crítica de las Partidas, aconseja insistir en el sistema de Dirección conjunta pluripersonal ya establecido en la creación de la Escuela para dar mayor plenitud y efectividad a la colaboración de los historiadores, filólogos y juristas. D. Antonio de la Torre manifestó que debía tenerse en cuenta que ya existe una Comisión para la edición de documentos y textos medievales presidida por él e integrada por D. José Vives Gatell, D. Francisco Cantera Burgos y D. Alfonso García Gallo. Sin embargo, se estimó oportuno, dada la importancia del tema, constituir una ponencia para su estudio integrada por D. Antonio de la Torre, D. Alfonso García Gallo, D. Rafael de Balbín y el Profesor Arnold Steiger.84

El 29 de marzo de 1955, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras aprobaba otra comisión para la edición de documentos y textos medievales, continuadora de la creada para el estudio de las Partidas, tarea en la que estaban embarcados diversos institutos del Consejo. La nueva comisión estaba integrada por Alfonso García Gallo, Antonio de la Torre y del Cerro, José Vives Gatell, Francisco Cantera Burgos, José Bassols y Rafael de Balbín Lucas: Por la Comisión permanente de los Patronatos de Letras se nombró una «comisión para la edición de documentos y textos medievales», que emitió informe con las propuestas oportunas, pendientes de resolución. Varios Institutos o Comisiones especiales están trabajando sobre materias concordantes y fondos similares: Edición de documentos de los primeros siglos de la Reconquista. Escuela de Estudios Medievales. Edición de Crónicas latinas:

84. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 1 de julio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 645

los libros y las colecciones csic 645

Escuela de Estudios Medievales. Inventario de Bibliotecas y Archivos Catedralicios: Padre Flórez. Repertorio de Fuentes Latinas de la Edad Media: Escuela de Estudios Medievales con el Instituto Storico italiano per il Medio Evo. Comisión para el estudio del latín medieval: Patronato Menéndez Pelayo. Ponencia para el estudio de la edición de las Partidas. Sería oportuno, tal vez, respetando la acción propia de cada uno, crear una comisión o grupo de enlace, que armonice su funcionamiento, evitando la repetición de trabajos similares.85

En otras ocasiones, eran colecciones de larga trayectoria las que recibían un paliativo económico para garantizar su subsistencia, como la Biblioteca Reyes Católicos, a la que en junio de 1954 se le concedió una subvención de 150 000 pesetas anuales con cargo al presupuesto de la Oficina de Publicaciones,86 ayuda que se prolongó durante años sucesivos, si bien, desde junio de 1957 se rebajó la consignación a 100 000 pesetas.87 En julio de 1956 «se acordó informar favorablemente otra solicitud del Instituto “Luis Vives” de que se editen por el Consejo las obras clásicas de filósofos españoles para formar un Corpus Philosophorum».88 A partir de noviembre de 1959, la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras aprobó, asimismo, la edición de la obra Sydenham, editada por Pedro Laín Entralgo y Agustín Albarracín Teulón, dentro de una nueva colección, Clásicos de la Medicina, antecedente remoto de los Cuadernos Galileo o Estudios sobre la Ciencia, desde los años ochenta hasta la actualidad.89 Ya no desde la perspectiva de la historia de la ciencia, sino como colección de obras científicas experimentales y puras, merece una especial mención la colección Monografías de Ciencia Moderna, en la que cobraron cuerpo manuscritos procedentes de institutos de física, investigaciones estadísticas, matemáticas, química, microbiología, edafología y tantos otros. La sobriedad de sus diseños contó, no obstante, con magníficos ilustradores y el

85. Informe, 10 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10012. Carpeta Otras ponencias. Subcarpeta Comisión para la edición de documentos y textos medievales. 86. Oficio de Laureano López Rodó al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 30 junio 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10011. Carpeta Sección de Distribución de Publicaciones. 87. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10017. Expediente n.º 156. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 14 de febrero de 1958. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 88. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», celebrada el día 16 de julio de 1956. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10014. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 89. Oficio, 25 noviembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8964. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», 1959.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 646

646 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

apoyo de Ángel Cabetas para que la colección se convirtiera en uno de los referentes de las publicaciones del Consejo. Mientras tanto, en el terreno del libro técnico, el Consejo tuvo que compartir espacio y competencia con algunas editoriales privadas, como Aunat, Dossat, Candiani, Gustavo Gili, Dalmau y Jover, Labor, Reverté, Editecnia, Tecnos, Ediciones Técnicas Marcombo, Era Nova o Noguer, que se lanzaron a la edición de obras técncias, de ingeniería, arquitectura, construcción, electrónica o divulgación, tanto originales como traduciones.90 Otro grupo de trabajo con aire de colección, y plenamente coherente con el programa científico del nacionalcatolicismo que inspiraba parte de las líneas editoriales del Consejo, fueron las Semanas de Teología y Sagrada Escritura, para las que «el Sr. Patriarca solicitó una subvención anual de 45 000,- pesetas para cada uno de los volúmenes correspondientes […] y se acordó conceder, con cargo al crédito global de Publicaciones».91 El Consejo mantuvo durante varios años esta consignación anual para la edición de cada una de las Semanas que se siguieron celebrando.92 Leopoldo Eijo Garay, patriarca y obispo de Madrid-Alcalá, era el director del Instituto Francisco Suárez de estudios teológicos, para el cual también pidió, en 1954, con motivo de la celebración del año mariano, la publicación de la obra Sacra Deipara. La práctica editorial del CSIC recurrió también, en no pocas ocasiones, a la coedición, una estrategia en absoluto nueva para el Consejo. Una de las series o colecciones que acapararon los recursos económicos de Publicaciones durante los años cuarenta, más allá de las obras completas de Menéndez Pelayo, había sido el Corpus Vasorum Hispanorum, en cuya edición cooperó el Instituto Alfonso el Magnánimo de Valencia.93 Precisamente, esta edición recibió, en junio de 1955, una mención especial en el XXIII Certamen de Premios de la Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona.94 La estrategia adoptó una doble vía, bien como socorro a instituciones que solicitaban el apoyo económico del Consejo o bien como acuerdos particulares para ediciones determinadas. Dentro de la primera categoría se encuentra el anticipo de 50 000 pesetas concedido a la Real Sociedad Española de Historia Natural en julio de 1954, para la edición de un tomo

90. GARCÍA NAHARRO, 2015, pp. 774-782. 91. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 7 de junio de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 92. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10015. Expediente n.º 50. 93. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 25 de febrero de 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 94. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8811. Carpeta Sección de Publicaciones, 1955.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 647

los libros y las colecciones csic 647

extraordinario de homenaje a Eduardo Hernández Pacheco.95 En cuanto a la búsqueda de acuerdos particulares con editoriales públicas o privadas, el 28 de octubre de 1954, el Instituto Luis Vives de Filosofía solicitaba una ayuda económica para la publicación de las Disputaciones de Francisco Suárez, otra obra clave para el programa intelectual del nacionalcatolicismo, proyecto que fue incorporado también al plan de publicaciones en estudio para el año siguiente.96 En este caso, dada la magnitud de la obra, el Consejo consideró seriamente la posibilidad de contar con el apoyo de una editorial privada, «especialmente el relativo a si su edición se haría en latín y en castellano o solo en uno de estos idiomas, y si cabría proponer la publicación a otras editoriales y, concretamente, a la Biblioteca de Autores Cristianos, para contrastar las condiciones de la primera oferta».97 La edición de las Disputaciones tuvo la peculiaridad de constituir una serie, casi colección, para la que se buscó una ayuda económica procedente de la coedición. En el marco de la colaboración editorial con la Universidad de Granada, cerrada entre 1954 y 1955, tenían cabida no solo revistas, como ya vimos en su momento, sino también expedientes relativos a algunas monografías.98 En esta misma línea, la Comisión Permanente del Consejo aprobó, en noviembre de 1957: El régimen de colaboración establecido entre el Departamento de Prehistoria del Consejo y la Excma. Diputación Provincial de Barcelona para los trabajos de edición de la obra titulada Necrópolis Hallstática de Agullana, de la que es autor D. Pedro de Palol Salellas, por un importe total de cincuenta y tres mil pesetas, a abonar por partes iguales entre el Departamento de Prehistoria y la Diputación Provincial de Barcelona.99

Otras colaboraciones del CSIC con instituciones académicas nacionales se produjeron en febrero de 1960, al autorizarse una subvención de 20 000 pesetas para atender a los gastos de edición del tomo XIX de una serie de publicaciones reali-

95. Ibidem, 1954. 96. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 28 de octubre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 97. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 25 de noviembre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 98. Oficio de José Ibáñez Martín al Vicesecretario General del CSIC, 20 enero 1955. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/8810. Carpeta Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», 1955. 99. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 29 de noviembre de 1957. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9273. Carpeta Actas Comisión Permanente, 1957-1961.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 648

648 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

zadas conjuntamente por el Consejo y el Instituto Geológico de la Diputación Provincial de Barcelona.100 No todas las colaboraciones se quedaron en el ámbito exclusivamente académico, sino que el Consejo también llegó a acuerdos para la edición de monografías y colecciones con editoriales privadas. El Consejo Ejecutivo aceptó, en diciembre de 1959, una propuesta de Ediciones Guadarrama para editar la Historia Mundi: A su costa estableciéndose como condiciones de esta edición las siguientes: a) La designación de D. Martín Almagro Bosch, Catedrático de la Universidad de Madrid y Consejero de este Organismo, como Director intelectual y técnico de la edición de Historia Mundi. b) La aparición de todos los volúmenes de la obra antes de 1.º de Enero de 1962. c) La fijación de los demás extremos y características de la edición, mediante convenio entre la Sección de Publicaciones del Consejo y Ediciones Guadarrama, S. L.101

La edición de esta obra venía de lejos, al menos desde octubre de 1954, cuando la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras no aceptó las condiciones de la Editorial Gredos, la primera que hizo una oferta de coedición, y acordó abrir un concurso para que otras editoriales pudieran ofrecer sus condiciones.102 La aprobación de la edición definitiva de esta obra se retrasó hasta noviembre de 1961, cuando Albareda, a propuesta de Balbín, aceptó dejarla en manos de la Editorial Rialp: En la sesión de la Comisión Permanente de este Consejo celebrada el día 25 de Octubre pasado, a propuesta de la Sección de Publicaciones, se acordó autorizar la conclusión de una negociación de acuerdo con la Editorial Rialp, S. A., para la edición de la obra Historia Mundi, publicada por la Editorial Krancke, de Ginebra, con las dos condiciones siguientes: a).- Que la Dirección técnica de la edición castellana de Historia Mundi sea confiada al Catedrático de la Universidad de Madrid D. Martín Almagro Bosch, y b).- Que la participación económica del Consejo en esta edición, se establezca previamente de acuerdo con la Sección de Publicaciones.103 100. Oficio al Secretario General del CSIC, 4 febrero 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9006. Carpeta División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza, 1960. 101. Oficio de José María Albareda al Jefe de Contabilidad del Consejo, 31 diciembre 1959. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9036. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960 – Contabilidad. 102. Acta de la sesión de la Comisión Permanente de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo» celebrada el día 28 de octubre de 1954. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10013. Carpeta Actas de la Comisión Permanente de los Patronatos de Letras. 103. Oficio de José María Albareda al Presidente del Consejo de Administración de la Editorial Rialp, 20 noviembre 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9040. Carpeta Sección de Publicaciones, 1961.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 649

los libros y las colecciones csic 649

A lo largo de los años sesenta, la situación económica de la Oficina de Publicaciones se fue deteriorando como consecuencia de las inercias del pasado y la falta de pericia para ofrecer soluciones efectivas. Aunque no será hasta 1962 cuando el déficit económico comience a incrementarse de manera seria, aunque ya en mayo de 1960 eran perceptibles algunos síntomas, como cuando José Hidalgo, oficial mayor de la Secretaría General, le comunicaba al jefe de Contabilidad del Consejo: Con esta fecha comunico a D. Luis Jenaro MacLennan lo que sigue: «En la sesión de la Comisión Permanente de este Consejo celebrada el día 24 del actual, a propuesta de la Sección de Publicaciones, se acordó autorizar a V. S. para poder publicar por su cuenta en la Colección Gredos su obra titulada Los presupuestos saussureanos y glosemáticos en el problema del aspecto verbal, que obtuvo un Premio “Menéndez Pelayo” 1959, de este Consejo, con la condición de que en la edición figure la mención del Premio otorgado por el Consejo a dicho trabajo, en la forma que oportunamente se establezca de común acuerdo entre la Sección de Publicaciones del Consejo y la Editorial Gredos».104

El problema no residía en los mecanismos de producción editorial asentados a lo largo de los años cincuenta, desde que el Reglamento de Publicaciones establecieras sus fases principales, sino más bien en el descontrol de los almacenes y en la falta de un instrumento de racionalización y control de originales como el Plan Editorial anual, que nunca llegó a consolidarse a pesar de los intentos de los años cincuenta. Los mecanismos para sacar adelante los acuerdos de edición no eran, por tanto, el problema, pues la producción editorial de la Oficina de Publicaciones, controlada por Balbín, Vidal Benito y Francisco del Castillo, tenía muy bien establecidas las fases a ejecutar. La edición de las monografías se iniciaba, normalmente, con un oficio de Rafael de Balbín, dirigido al secretario de la Comisión de Publicaciones de Letras, en el que se detallaban, para su estudio y aprobación, los proyectos técnico-económicos para la edición de las diferentes obras. La Comisión de Publicaciones de Letras estudiaba y aprobaba la edición correspondiente, elevando Laureano López Rodó un oficio al secretario general del CSIC para que, finalmente, la Comisión Permanente del Consejo aprobara los diferentes proyectos de edición. Rafael de Balbín acompañaba cada proyecto editorial con un presupuesto detallado de la edición de las obras (gastos de composición por pliegos de páginas, tirada de ejemplares, encuadernación y cubiertas), nor104. Oficio de José Hidalgo al Jefe de Contabilidad del Consejo, 28 mayo 1960. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9036. Carpeta Sección de Publicaciones, 1960 – Contabilidad.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 650

650 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

malmente sometido a tres o más imprentas o casas editoriales, siendo el propio Balbín el que proponía las que consideraba más ventajosas económicamente.105 A finales de los años sesenta, con la agrupación de los patronatos en la División de Humanidades y la División de Ciencias respectivamente, la Oficina de Publicaciones era la encargada de hacer la propuesta de edición de obras a la Comisión Permanente del Consejo: La relación detallada de las obras figura en poder de la Secretaría General, y de ella se da cuenta a los miembros de esta Comisión Permanente. La Oficina de Publicaciones preparará los correspondientes expedientes de gastos que serán aprobados por la Secretaría General, tras la reglamentaria fiscalización, informándose en la forma acostumbrada, a la Comisión Permanente, de su sucesiva aprobación.106

Al igual que en la década anterior, no se emprendieron reformas que reestructuraran la política de edición y producción editorial. Todo lo más que llegó a hacerse fue retomar medidas paliativas, como en abril de 1963, cuando se volvía a rescatar una vieja medida: En la sesión celebrada por la Comisión Permanente del Consejo del día 5 del actual, fue examinada la propuesta de esa Oficina de Publicaciones, acerca de las publicaciones pendientes de edición en esta fecha, acordándose acceder a la misma, por lo que toda obra cuya publicación esté detenida durante más de 6 meses, por motivos atribuibles al autor del libro o a la imprenta o taller encargados de la edición, sea acelerada en su publicación o rescindida definitivamente por decisión inmediata de la propia Jefatura de Publicaciones.107

El panorama editorial de los años sesenta, por lo demás, mantuvo las líneas maestras de la década anterior, basadas en la edición a través de colecciones y, en la medida de lo posible, el apoyo de coediciones. El alto ritmo en la creación de colecciones, no muy alejado de la febril política expansiva de las revistas, se dejó sentir desde comienzos de dichos años. De cara al ejercicio económico de 1961, el Consejo se vio obligado a redactar una memoria de suplemento de crédito a su 105. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9038. Carpeta Comisión de los Patronatos «Raimundo Lulio», «Marcelino Menéndez Pelayo» y «Diego de Saavedra Fajardo», 1961. 106. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 2 de julio de 1968. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10594. Carpeta Comisión Permanente – 1968. 107. Oficio del Secretario General adjunto al Jefe de la Oficina de Publicaciones, 16 abril 1963. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9975. Carpeta Sección de Publicaciones, 1963.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 651

los libros y las colecciones csic 651

favor, por un importe de 26 875 000 pesetas, para atender a las necesidades de la entonces naciente Unidad de Teología y Humanidades, que agrupaba a los patronatos de letras y cuyas necesidades eran consecuencia de las publicaciones que tenía en curso o preparadas para iniciarse, «referidas principalmente en las colecciones editoriales propias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas».108 En aquel momento, el CSIC tenía en curso las siguientes colecciones en el ramo de humanidades:

Título de la colección

Características (1961)

Enciclopedia Española de Filosofía

Dirigida por los profs. drs. D. Leopoldo Palacios, D. Ángel González Álvarez y D. Antonio Millán Puelles, de la Universidad de Madrid; D. Jesús Arellano, de la Universidad de Sevilla; y D. Jaime Bofill, de la Universidad de Barcelona; 6 vols.

Corpus de la pintura paleolítica española

Dirigido por el prof. dr. D. Martín Almagro, de la Universidad de Madrid, y el dr. D. Luis Perichot, de la Universidad de Barcelona; 3 vols.

Monumentos de la Música Española

Dirigidos por monseñor Higinio Anglés, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma.

Monumenta Hispania Sacra

Bajo la dirección de monseñor José Vivés, director de la Fundación Balmesiana, de Barcelona; monseñor Pascual Galindo, catedrático de la Universidad de Madrid; y del prof. D. Tomás Marín, catedrático de la Universidad de Sevilla.

Corpus de los mosaicos clásicos españoles

Bajo la dirección del prof. D. Antonio García Bellido y los profs. de la Cátedra de Arqueología Clásica de la Universidad de Madrid.

Corpus de las inscripciones ibéricas

Dirigido por D. Joaquín María de Navascués, catedrático de la Universidad de Madrid y director del Museo Arqueológico Nacional.

Bibliografía de la Literatura Hispánica

Dirigida por el dr. D. José Simón Díaz, director del Seminario de Bibliografía de la Universidad de Madrid.

Enciclopedia lingüística hispánica

Dirigida por los profs. drs. D. Manuel Alvar, de la Universidad de Granada; D. Antonio Badía, de la Universidad de Barcelona; D. Rafael de Balbín, de la Universidad de Madrid; y D. F. L. Cintra, de la Universidad de Lisboa.

108. Memoria de suplemento de crédito a favor del CSIC, 19 julio 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Ministerio de Educación Nacional, 1962.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 652

652 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Atlas lingüístico peninsular

Publicado bajo la dirección de D. Ramón Menéndez Pidal, D. Rafael de Balbín y un grupo de colaboradores del Instituto Miguel de Cervantes.

Corpus de la poesía popular española

Preparado por el dr. D. José Romeu, colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El abastecimiento de Madrid y el centro de España desde los siglos XIX al XX

Investigación dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea, dr. D. Vicente Palacios Atard, con la colaboración de los profs. de la Cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Madrid.

Historia crítica y documental del reinado de Carlos V

Preparada por el dr. D. Manuel Fernández Álvarez, colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Edición crítica y completa del teatro de Pedro Calderón de la Barca

En colaboración con la Sociedad Göerres de Alemania.

Estudio crítico de la prensa periódica del siglo XIX como fuente histórica

Dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla, prof. D. Octavio Gil Munilla, con la colaboración de los profs. de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Enciclopedia de la cultura clásica

Bajo la dirección de los profs. drs. D. Mariano Bassols, de la Universidad de Barcelona; y D. Fernández Galiano y D. Rodríguez Adrados, de la Universidad de Madrid.

Cartas lingüísticas comarcales de Cataluña

Dirigidas por el prof. D. Antonio Badía, de la Universidad de Barcelona, y los profs. adscritos al Seminario de Filología de la misma Universidad.

Diccionario etimológico de los vocablos semíticos incorporados a la lenguas europeas

Dirigido por el prof. D. Arnaldo Steiger.

Diccionario de árabe medieval español

Preparado por el prof. D. Jaime Oliver Asín, vicedirector del Instituto Miguel Asín de Estudios Árabes, y con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

Bibliografía crítica de la Lengua Española

Preparada por el Instituto Miguel de Cervantes, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración de los investigadores adscritos a él.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 653

los libros y las colecciones csic 653

Colección de índices de publicaciones periódicas españolas

Bajo la dirección de D. Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de la Universidad de Madrid, y con la colaboración de prof. D. José Simón Díaz.

Diccionario latino-español

Preparado por los profs. del Instituto Antonio de Nebrija, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Diccionario español-hebreo

Dirigido po el dr. D. Francisco Cantera, catedrático de la Universidad de Madrid, con la colaboración de un grupo de especialistas.

Atlas lingüístico de las áreas vascas

Bajo la dirección del prof. D. Arnaldo Steiger y un grupo de filólogos peninsulares.

Enciclopedia estilística española

Preparada bajo la dirección de prof. dr. D. Rafael de Balbín, catedrático de la Universidad de Madrid.

Historia crítica del reinado de Fernando VII

Bajo la dirección del prof. D. Federico Suárez Verdeguer, prof. ordinario del Estudio General de Navarra, Pamplona.

Catálogo Monumental de España

Dirigido por el prof. dr. D. Diego Angulo, catedrático de la Universidad de Madrid.

Edición crítica nacional de las Obras completas de Don Marcelino Menéndez y Pelayo

Preparada bajo la dirección del catedrático D. Rafael de Balbín, secretario del Patronato Menéndez Pelayo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Biblioteca de teólogos españoles

Dirigida por el excmo. y revdmo. dr. D. Leopoldo Eijo y Garay, patriarca obispo de las Indias Occidentales.

Biblia Políglota Matritense

Publicada bajo la dirección de los profs. D. Francisco Cantera, catedrático de la Universidad de Madrid; D. José María Millás Vallicrosa, de la Universidad de Barcelona; dr. D. Teófilo Ayuso, canónico lectoral de la Basílica del Pilar de Zaragoza; y D. Alejandro Díez Macho, de la Universidad de Barcelona.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 654

654 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Diccionario del español hablado por los sefarditas

En colaboración con la Federación Sefardita Internacional.

Biblioteca de Clásicos Hispánicos

Dirigida por un Comité integrado por los profs. dr. D. Rafael de Balbín, de la Universidad de Madrid; D. Arnaldo Steiger, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; dr. D. Francisco Cantera, de la Universidad de Madrid; dr. D. Manuel Alvar, de la Universidad de Granada; dr. D. Antonio Badía, de la Universidad de Barcelona; y dr. D. José Simón Díaz, catedrático de la Universidad de Madrid.

Atlas monumental de la arquitectura gótica española

Bajo la dirección de un grupo de catedráticos de Historia del Arte.

Antología crítica de la lírica española

Preparada por un grupo de catedráticos de Universidad y de Enseñanza Media.

Serie de publicaciones y estudios de investigaciones pirenaicas

Dirigida por los profs. Solé Sabarís y Casas Torres.

Colección de Bulas pontificias españolas

Iniciada con las de los papas Pío II y Benedicto XIII, y realizada por la Escuela de Historia de Roma. De las referidas publicaciones y otras que están también en curso, las Comisiones Técnicas señalarán el orden de edición.

Fuente: Memoria de suplemento de crédito a favor del CSIC, 19 julio 1961. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9575. Carpeta Ministerio de Educación Nacional, 1962.

En ningún caso, el Consejo se planteó frenar la expansión de las colecciones o coediciones. En febrero de 1962, la Comisión Permanente del Consejo renovaba la subvención otorgada al Instituto Francisco Suárez para los gastos originados por la Semana Teológica y Bíblica que organizaba cada año, pero también para aprobar el convenio establecido entre el Vicariato Provincial de los Dominicos de la Provincia del Santo Rosario de Filipinas y el Departamento de Misionología Española del Instituto «Padre Enrique Flórez» para la edición conjunta de la obra del R. P. Diego Aduarte titulada Historia de la Provincia del Santo Rosario de la Orden de Predicadores en Filipinas, Japón y China, a realizar por la

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 655

los libros y las colecciones csic 655

Imprenta «Raycar», por un importe total de ciento cuarenta y dos mil doscientas noventa y seis pesetas con sesenta céntimos.109

En junio, la Comisión acordó, a propuesta del rectorado de la Universidad de Salamanca, establecer una colaboración entre dicha Universidad y el Consejo para editar, dentro de la serie de Historia de la Universidad, de Acta salmanticensia, cuatro volúmenes de Don Luis Sala Balust, que contendrán las Constituciones y Reglamentos de los antiguos Colegios Mayores y Menores de la Universidad de Salamanca, por un importe total aproximado de trescientas mil pesetas, aportando cada Organismo la mitad del importe de la edición contra recepción de la mitad de la tirada, debiendo entrar el Secretariado de Publicaciones de la citada Universidad en contacto con la Sección de Publicaciones del Consejo, para perfilar los detalles técnicos que exija esa colaboración.110

En diciembre, Balbín consiguió también que la Comisión Permanente aceptara un proyecto de colaboración con el Secretariado de Publicaciones y de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, para la edición de El Arzobispo Pedro Guerrero y la política conciliar española en el siglo xvi de Antonio Marín Ocete, por un valor de unas 60 000 pesetas.111 A mediados de la década, el Consejo Ejecutivo, «a propuesta del Instituto “Luis Vives” de Filosofía de este Organismo, […] acordó aprobar el proyecto de publicación de la colección titulada “Clásicos de la Filosofía” y la edición sucesiva de las obras propuestas»,112 ratificando así el acuerdo tomado en febrero por la Junta Ejecutiva de la División de Humanidades. Esto no significó, en absoluto, que la política expansiva de las colecciones fuese la opción más razonable, pues Ángel Cabetas le señalaba al secretario general adjunto, Andrés Pérez Masiá, en marzo de 1964: Las anomalías es lo normal. Son muchas las colecciones iniciadas hace años y que no se han seguido. No pocas aquellas en las que no hay forma humana de

109. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 3 de febrero de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 110. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 7 de junio de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 111. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 31 de diciembre de 1962. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/9601. Carpeta Borradores Actas de la Comisión Permanente, 1962. 112. Oficio de José María Albareda al Secretario de la División de Humanidades, 10 marzo 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10208. Carpeta División de Humanidades.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 656

656 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

averiguar cuáles son los títulos que pertenecen a la colección, y no hablemos para nada de cómo está hecha la seriación. En la visita que hace unos días nos hizo el Sr. Tigeras, pudo comprobar que uno de los títulos que acabábamos de recibir, y estaba por ello sobre mi mesa, era el número 2, 3 ó 4 de una colección determinada, según se leyesen las indicaciones que sobre el número hacía el mismo ejemplar en tres páginas distintas.113

Otro acuerdo del Consejo Ejecutivo, en abril de 1965, nos puede dar una idea aproximada del descontrol que habían alcanzado las colecciones del Consejo: A propuesta de la División de Humanidades, se acordó aprobar en principio, el proyecto de confección y publicación del volumen II de la Enciclopedia de Lingüística Española, que es continuación del trabajo iniciado con anterioridad bajo la dirección de un Comité Editor integrado por los señores D. Antonio M.ª Badía Margarit, D. Manuel Alvar López y D. Rafael de Balbín Lucas, conforme al acuerdo del Patronato «Marcelino Menéndez Pelayo» de fecha 24 de Noviembre de 1954.114

El segundo volumen de esta colección era aprobado once años después de que el Comité Editor de la misma hubiese entrado en funcionamiento, un bagaje paupérrimo si se entiende que las colecciones debían guardar una cierta regularidad. En 1967, la situación de las publicaciones monográficas del Consejo había ido a peor: El Secretario de la División de Humanidades da cuenta de que, al concluirse los trabajos relativos a los contratos de colaboración establecidos desde hace cuatro años, los equipos científicos comienzan a entregar los originales, que, en la mayor parte de los casos, no pueden imprimirse por falta de consignación económica. Como muestra de estos hechos, el Sr. Balbín expone la situación del «Diccionario de Historia Eclesiástica de España», publicación realizada por un extenso equipo de científicos, que corresponde a un sector de investigación no publicado hasta ahora en España y que no podrá enviarse a la imprenta, porque su coste se eleva a un millón quinientas setenta y tres mil ochocientas pesetas.

113. «Publicidad de y en las revistas del Consejo», 11 marzo 1964. Informe adjunto a un oficio de Ángel Cabetas a Andrés Pérez Masiá. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 114. Oficio de José María Albareda al Secretario de la División de Humanidades, 7 abril 1965. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10208. Carpeta División de Humanidades.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 657

los libros y las colecciones csic 657

Y la cosa no presentaba mejor aspecto en el caso de las publicaciones periódicas: En cuanto a las Revistas, que van publicándose trabajosamente por escasez de medios económicos, cita el caso de los Índices de la Revista Sefarad, que tampoco podrán imprimirse de momento, por ascender su coste a trescientas once mil doscientas ochenta y nueve pesetas. Esto resulta lamentable por el prestigio mundial y la estimación con que es recibida en todo el mundo esta revista. Propone el Sr. Balbín, y así se acuerda, que se autorice a la Sección de Distribución de Publicaciones, para que conceda un descuento especial, inferior al que se otorgue a los libreros, a determinados Centros Culturales (Bibliotecas de Universidades, Institutos, etc.), que lo soliciten razonadamente.115

la crisis de los años setenta Los problemas de administración y gestión eran un síntoma más de la paulatina pérdida de la hegemonía editorial del Consejo y otros sellos oficiales en el terreno de la producción de obras de historia o de pensamiento filosófico-político. Ese espacio fue ocupado por otras editoriales procedentes del sector privado, una de las más importantes, Taurus, que arrancó su andadura en 1955 como un proyecto en el que se fusionaban intelectuales católicos y pensadores humanísticos, interesados por temas sociales que podían conectarse con la sociedad de aquel momento. Junto a Taurus, Ariel y Edicions 62 constituyeron otros dos sellos editoriales complementarios de enorme trascendencia, a los que se irían añadiendo Anagrama, Península, Siglo XXI y Zero-ZYX a lo largo de la segunda mitad de los años sesenta, para alcanzar su madurez en las postrimerías del régimen franquista.116 La política del libro durante esta década estuvo muy condicionada por las dificultades presupuestarias que atravesó la edición científica del CSIC. Bien es cierto que a comienzos de la década, concretamente en 1971, el Consejo recibió varias peticiones de instituciones académicas extranjeras y nacionales en relación con permisos para reproducir fragmentos u obras editadas anteriormente por el organismo. Entre otros casos, está el del Departamento de Fisiología de la Universidad de Indiana, que solicitó permiso para reproducir algunas páginas de la obra en francés de Santiago Ramón y Cajal, Histologie du Système Nervfeux de

115. Acta de la sesión 223 del Consejo Ejecutivo celebrada el día 27 de febrero de 1967. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10428. Carpeta Consejo Ejecutivo, 1967 116. RÚJULA LÓPEZ, 2015, pp. 783-807.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 658

658 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

l’homme et des Vertebrés,117 o el informe favorable dado por la Comisión Central de Publicaciones a la petición formulada por la Editorial Gredos S. A., solicitando autorización para publicar en una edición de «obras completas de D. Dámaso Alonso», el trabajo de este autor titulado Temas y problemas de la fragmentación fonética peninsular, publicado por el Consejo en mil novecientos sesenta y dos, formando parte de la Enciclopedia Lingüística Hispana. Esta Comisión Permanente acuerda conceder dicha autorización sin compensación económica, pero sin cesión de los derechos de propiedad de la citada obra.118

Esto suponía un espaldarazo a parte de la labor editorial desempeñada hasta entonces, pero no ocultaba las diferencias cualitativas dentro del conjunto de las ediciones científicas del Consejo y, sobre todo, podía conducir a una lectura equivocada sobre la realidad a la que se enfrentaba la Vicesecretaría de Publicaciones. Algunas de las decisiones adoptadas por Balbín parecían ignorar la delicada situación económica a la que se enfrentaba el negociado que dirigía. En enero de 1971: Entre los proyectos de trabajo a realizar en el presente ejercicio económico con cargo a las consignaciones figuradas en el Plan de Desarrollo Económico y Social, figura la preparación de la «Biblia Políglota Matritensis», que será realizada por un equipo de expertos bajo la dirección de los Profesores Fernández-Galiano, Pérez Castro y Díez Macho. A efectos administrativos se acuerda que la dirección de dicho proyecto de trabajo recaiga en el Prof. Federico Pérez Castro, Director del Instituto de Estudios Hebraicos, Sefardíes y Oriente Próximo «Benito Arias Montano» de este Organismo.119

Aunque la financiación procedía del Plan de Desarrollo Económico y Social y el objetivo era dar continuidad a la labor del Seminario Filológico Cardenal Cisneros, la puesta en marcha de este tipo de proyectos debía hacerse con prudencia por los recursos que podían hipotecar en un futuro. Lo mismo podría decirse del atrevimiento con que Francisco Suárez, desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, proponía, en noviembre de 1972: 117. Oficio al Vicesecretario de Publicaciones, 10 septiembre 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10953. Carpeta Sección de Publicaciones, 1971. 118. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 27 de julio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971. 119. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 23 de enero de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 659

los libros y las colecciones csic 659

Desde que en 1968 se integró en el Patronato Saavedra Fajardo como centro subvencionado, el Seminario de Historia Moderna, de la Universidad de Navarra, ha publicado en colaboración con el CSIC quince volúmenes: Escritos de Sainz de Andino (3), López Ballesteros y la Real Hacienda (5), El Consejo de Estado en la época de Fernando VII (1), El motín de Aranjuez (1), La formación de la Junta Central (1) y Los Agraviados de Cataluña (4). Ello ha sido posible merced a otras ayudas económicas, pues la subvención del CSIC (150 000 ptas.) tan sólo permitía la publicación de un volumen por año. Ahora se presenta la oportunidad de iniciar la publicación de los Despachos de los Nuncios en España en el siglo XIX. Es una empresa que debe acometerse (otros países han comenzado ya a hacerlo), y este Seminario está en condiciones de hacerlo por un conjunto de circunstancias cuya relación debo omitir para no ser prolijo. Si se concediera al Seminario de H.ª Moderna una subvención anual de 350 000 Ptas. (aparte la de 150 000 del Patronato Saavedra Fajardo), creo que en 1973 sería posible editar un primer volumen de los Despachos, aparte la facilidad que daría para proseguir al mismo ritmo que hasta ahora la publicación de los Documentos de Fernando VII. Le quedaría muy agradecido si tomara con interés este asunto. No sé como encarecerle lo que la edición de los Despachos de los Nuncios significaría para historiadores, historiadores de la Iglesia y canonistas.120

En líneas generales, la política editorial del libro, a lo largo de la primera mitad de los años setenta, experimentó muy pocas transformaciones, en el sentido de que eran las colecciones o proyectos editoriales muy concretos los que concentraron la mayor parte de los esfuerzos. Al respecto, en el capítulo de colecciones, todo lo que llegó a acordarse fue una iniciativa del presidente de la Comisión Central de Publicaciones en la que se hacía «constar la necesidad de tener muy escrupuloso cuidado en respetar la naturaleza de las colecciones existentes en los Institutos sin que se toleren injerencias de otro Instituto que puedan perturbar la marcha normal de una colección determinada».121 Las normas que regulaban la producción editorial habían sido fijadas en el reglamento de 1969 y completadas por alguna disposición adicional. La política de la Vicesecretaría dirigida por Balbín consideró que con aquella racionalización bastaría para frenar la deriva de endeudamiento en que se había visto enfangada la política editorial, pero se equi-

120. Carta de Francisco Suárez al Presidente de la Junta Central de Publicaciones del CSIC, 27 noviembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 121. Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 8 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 660

660 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

vocó. Balbín se ciñó a continuar las prácticas del pasado y, en el mejor de los casos, a rebajar las exigencias económicas de la edición de originales, apoyándose en la coedición con otras editoriales o instituciones. Sin embargo, el reglamento de 1969 y una aparente moderación de gastos no bastó y, en 1974, el secretario general Octavio Carpena tuvo que atajar el problema de raíz. Mientras tanto, Balbín demostró tener poca capacidad de respuesta. En febrero de 1971: El Vicesecretario de Publicaciones Sr. Balbín Lucas, da cuenta del acuerdo adoptados por la Comisión Central de Publicaciones en su reunión del día diecisiete de Diciembre de mil novecientos setenta, según Acta aprobada en la sesión del día diez de Febrero de mil novecientos setenta y uno, proponiendo que se cedan a la «Editorial Magisterio Español S. A.», los derechos de edición, por una sola vez, de cinco mil ejemplares de la obra José María Albareda. Una época de la cultura española, de la que es autor D. Enrique Gutiérrez Ríos, mediante el abono de veinte mil pesetas a nuestro Organismo en concepto de contraprestación […]. Comunicar a la Comisión Central de Publicaciones que este acuerdo de cesión de derechos se adopta a título experimental, y que no debe constituir precedente sobre futuras decisiones respecto al particular que serán analizadas individualmente en cada caso.122

Aquella propuesta de cesión de derechos a la Comisión Central de Publicaciones se hacía, a título experimental, con una obra que se creía que tendría salida comercial y buscando el rendimiento económico. Al aceptar Enrique Gutiérrez Ríos los términos de la cesión de derechos, la Comisión Permanente del CSIC acordó dar validez completa a la propuesta.123 En junio de 1971, a iniciativa de la Comisión Central de Publicaciones, la Permanente del CSIC acordó «aceptar la colaboración ofrecida por la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra, para la publicación del libro de D. Manuel Gómez Moreno titulado Iglesias Mozárabes, cuyos derechos pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas».124 En esta misma línea se sitúa la propuesta de contrato que aceptó, en enero de 1973, la Comisión Permanente del CSIC para que la Fundación Juan March, la Universidad de Salamanca y el Consejo cofinanciaran la obra Corpus Documental de Carlos V, que se publicó finalmente en dos 122. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 19 de febrero de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971. 123. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 1 de abril de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971. 124. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente 1971.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 661

los libros y las colecciones csic 661

volúmenes.125 En otras ocasiones, como ocurrió en junio de 1972, a pesar del retraso de originales acumulado en la Oficina de Publicaciones, «se acuerda autorizar a D. Enrique Saporta y Beja, para hacer una reedición corregida y aumentada del libro de que es autor Refranero Sefardí (volumen VI de la Biblioteca Hebraicoespañola), publicado por el Consejo en mil novecientos cincuenta y siete y actualmente agotada».126 Otra iniciativa que la Comisión Central de Publicaciones entendió que podía ser económicamente rentable fue la traducción, tanto al inglés como al castellano, de la Histología del Sistema Nervioso de Santiago Ramón y Cajal: Examinados detalladamente los problemas relativos a los derechos de edición y a la posibilidad de partir de la edición francesa para hacer las traducciones al castellano e inglés, se tomaron por unanimidad los siguientes acuerdos: 1.º. Que los servicios jurídicos del Consejo dictaminen acerca de los derechos de éste respecto a la obra en cuestión y en relación con el contrato suscrito por D. Santiago Ramón y Cajal con la librería Maloine de París. 2.º. Que el Consejo lleve a cabo la edición en castellano por el gran interés que tendría su difusión en España y países hispano-americanos. A dicho fin deberán realizarse gestiones cerca del Profesor Carrato que, según indica el Patronato Cajal, tiene avanzada ya la traducción castellana. 3.º. Que el Consejo lleve a cabo, igualmente, la traducción inglesa, por la aportación que supondría para el conocimiento de la figura de D. Santiago Ramón y Cajal, y por ende, de la ciencia española en los países de habla inglesa. A este efecto y una vez que se disponga del texto castellano la Comisión de Publicaciones designará la persona o grupo de personas que hayan de gestionar la traducción al inglés, traducción que será supervisada por el Instituto Cajal. También podrá gestionarse en su momento y si se considera necesario la ayuda de la Fundación Juan March. 4.º. Informar de estos extremos al Patronato Santiago Ramón y Cajal, indicándole, en relación con la comunicación que ha recibido del Agregado Cultural de España en Washington, que el Consejo va a proceder a la edición en inglés por lo que no es posible acceder a los deseos del Dr. Allerand de la Universidad de New York y de la casa editora Oxford Press que se han ofrecido a realizar la traducción.127 125. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 30 de enero de 1973. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11283. Carpeta Comisión Permanente, 1973. 126. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 16 de junio de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Permanente, 1972. 127. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 662

662 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

No obstante, en aquella misma reunión, la Comisión Central de Publicaciones también había acordado hacerse cargo de los cuatro volúmenes que la colección Clásicos de la Medicina, del Instituto Arnaldo de Vilanova, iba a editar ese año, dos tomos de Galeno y los de Antonio Gómez Pereira y Arnau de Vilanova. Lo que no dejaba de ser una clara muestra de las dificultades económicas por las que estaban atravesando muchos institutos y patronatos del Consejo a la hora de hacer frente al mantenimiento de sus colecciones. Esto explica la búsqueda de financiación externa, como cuando, aquel mismo octubre de 1972, se presentó la propuesta de colaboración entre el CSIC y el Instituto Germano-Español de la Sociedad Görres: La Secretaría General del Consejo ha pasado a estudio de esta Comisión una nota sobre nueva modalidad de colaboración entre el Instituto Germano Español de la Sociedad Goerres y el Consejo. Existe un convenio previo entre ambas Entidades para la publicación de la Obra Despachos de los Representantes Diplomáticos de la Corte de Viena acreditados en Madrid durante el reinado de Carlos III, en el que está establecido que las ganancias de la venta se reparta por partes iguales entre las dos Instituciones. La Sociedad Goerres ha autorizado la inversión de sus ganancias en nuevos trabajos de investigación en torno a los temas principales de la labor del Instituto, y solicita del Consejo autorización semejante para la utilización de los ingresos que corresponden al CSIC. La Comisión acuerda aceptar la propuesta de acuerdo, salvo las prescripciones legales que puedan ser aplicables al caso en el momento de la ejecución del mismo.128

La propuesta arrancaba de un acuerdo establecido anteriormente para la publicación de los Los Despachos de los Embajadores de Viena en Madrid (años 1759 a 1761), en seis tomos, que habían dejado ganancias sustanciales con su venta, repartidas a partes iguales entre ambas instituciones.129 A pesar de todos estos parches económicos, la grave situación financiera de las revistas y los libros del Consejo se hizo insostenible en 1974, cuando Balbín fue relegado a un segundo plano por Octavio Carpena, y la Comisión Central de Publicaciones empezó a tomar conciencia de lo insostenible de la situación:

128. Acta de la reunión de la Comisión Permanente de Publicaciones celebrada el día 23 de octubre de 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11447. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. 129. Informe de Hans Juretschke al Secretario de la Comisión de Publicaciones, 7 noviembre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión de Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 663

los libros y las colecciones csic 663

Varios señores miembros de la Comisión se muestran partidarios de estudiar la reedición de libros agotados que, o bien son libros básicos para el estudio o la investigación, o bien son rentables por su demanda. Se produce un amplio cambio de pareceres y sugerencias entre las que destaca la posibilidad de designar una Comisión de entre los reunidos que estudie el asunto y prepare la propuesta correspondiente y finalmente se decide aplazar el asunto hasta tanto se normalice la situación actual.130

Había habido ediciones cuya financiación exigió un considerable esfuerzo económico y cuya importancia para la política editorial del Consejo era cuestionable. Este fue el caso de la solicitud de financiación, por un valor de 900 000 pesetas, para un volumen de homenaje al padre Juan Prado, uno de los fundadores del Instituto Arias Montano. La propuesta había sido aprobada por la Comisión Central de Publicaciones en junio de 1972 y fue ratificada por la Comisión Permanente del Consejo en enero de 1974, cuando, a punto de estallar en toda su intensidad la crisis de endeudamiento de Publicaciones, se aprobaba una financiación cercana al millón de pesetas.131 Casi a renglón seguido, en marzo, la Comisión Permanente aprobaba otros dos gastos de considerables dimensiones: Edición de obras en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. La Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla presenta una propuesta para la edición de ocho obras de su especialidad, indicando que el trabajo de publicación podría hacerse en la Imprenta del Consejo ubicada en la referida Escuela, si bien sería necesario adquirir el papel y realizar los grabados necesarios para dichas obras, por un importe total de seiscientas dieciséis mil ochocientas cuarenta y siete pesetas (616 847). Tras un debate sobre esta cuestión, en el que intervienen varios miembros de la Comisión Permanente, se acuerda, en atención a la urgencia de esta propuesta, autorizar a la citada Escuela, a que inicie los trabajos de edición del tomo IV de la obra de Antonio Muro Orejón titulada Cedulario Americano del siglo XVIII. Se aplaza la decisión sobre el resto de las obras propuestas, hasta que se conozca la situación de los créditos existentes para ediciones y el dictamen de la Comisión Central de Publicaciones. Colaboración del CSIC en la edición del Códice C-67, que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Granada. A propuesta del Rectorado

130. Acta de la sesión de la Comisión Central de Publicaciones celebrada el día 22 de mayo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11519. Carpeta Comisión Central de Publicaciones. actas, 1973-74. 131. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 22 de enero de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 664

664 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

de la Universidad de Granada, se acuerda la colaboración de este Organismo con novecientas mil (900 000) pesetas, previos los trámites administrativos reglamentarios, en la edición del Códice C-67, que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Granada [la cursiva es nuestra, subrayado en el original].132

Quizá el caso que mejor ejemplifica el descontrol en que se movían los servicios de publicaciones del Consejo, así como la política de aprobación de originales, fue lo que ocurrió con la aceptación de una nueva edición de la obra de Bover y O’Callghan, titulada Novi Testamenti Biblia Graeca et Latina. En marzo de 1974, el secretario general del Consejo exponía ante la Comisión Permanente: La situación en que se encuentra la posible nueva edición […], aprobada ya por esta Comisión Permanente en su reunión del día diez de abril de mil novecientos sesenta y nueve, pero que todavía no se ha llevado a cabo. Se plantea la disyuntiva de editarla ahora por el Consejo o bien dar la conformidad para que otra editorial ajena la publique. La edición por parte del Consejo presenta la dificultad de que el coste actual estimado de su edición asciende a unos dos millones quinientas mil (2 500 000) pesetas, cifra muy elevada en relación con las disponibilidades económicas actuales del Consejo. Por otra parte, considera la Comisión Permanente que la cesión de la publicación a otra editorial, posiblemente extranjera, supondría una dejación de derechos intelectuales de suma importancia, por lo que antes de tomar esta decisión habrían de agotarse las gestiones conducentes a posibilitar su publicación por el Consejo, incluida la solicitud de ayuda económica externa, como por ejemplo, de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. Por todas estas razones, la Comisión Permanente acuerda dejar pendiente la resolución de este asunto para una próxima reunión de esta Comisión.133

El gasto era inasumible para la reedición de una obra de contenido teológico y en latín, pero mucho más después de que el Servicio de Distribución de Publicaciones informara de que aún quedaban más de 1800 ejemplares de una reimpresión de la quinta edición, realizada en 1968, por lo que:

132. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 5 de marzo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 133. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 25 de marzo de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 665

los libros y las colecciones csic 665

A la vista de estos nuevos datos, la Comisión Permanente acuerda confiar al Secretario General del Consejo lleve a cabo una gestión personal tendente a lograr que la obra en cuestión sea publicada por la editorial ajena al Consejo que esté interesada en ello, previo convenio en el que se estipulen las condiciones que salvaguarden los derechos adquiridos por el Consejo. Una fórmula para dicho convenio podría ser que la publicación se hiciera en régimen de colaboración.134 En marzo de 1976, el Consejo cerró con la Biblioteca de Autores Cristianos un contrato de publicación de la obra en edición trilingüe (griego, latín y castellano):135 «Tengo mucho gusto en adjuntarte una copia del contrato relativo a la cesión a la BAC de la edición de la obra Novi Testamenti Biblia Graeca et Latina».136 Con José Julio Perlado al frente de la Gerencia de Publicaciones, los criterios económicos y de control de la calidad científica adquirieron una mayor importancia. En abril de 1975, Perlado ponía al presidente del CSIC, Eduardo Primo Yúfera, al corriente de la situación de un original reclamado por su autor, Antonio Quilis, y de los motivos por los que, a su juicio, el Consejo debía retener la obra: Algunos de sus libros se cuentan entre los más vendidos del Consejo, concretamente éste será el caso del original que reclama y que, en mi opinión personal, no debemos devolver. D. Federico Pérez Castro me ha urgido varias veces la devolución, y no quiero hacerla sin el conocimiento y autorización expresa de Vd., ya que en este libro el Consejo puede ganar –o perder, si no lo edita– mucho dinero.137

Por otro lado, se elaboró, por primera vez en la historia del Servicio de Publicaciones, un documento sobre los criterios para formar un tribunal de selección de ediciones, que garantizase unos criterios mínimos de observancia a la hora de aprobar los originales para edición de libros: Los originales, como condición previa, deberían venir presentados o patrocinados por alguno de los directores de los Institutos del Consejo, lo cual ya su-

134. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 2 de abril de 1974. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11534. Carpeta Comisión Permanente del CSIC, 1974. 135. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12082. Carpeta Biblia «Novi Testamenti Biblia Graeca et Latina» Padre O’Callaghan. 136. Oficio de Octavio Carpena a José Luis Gutiérrez García, director de la Biblioteca de Autores Cristianos, 24 mayo 1976. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11625. Carpeta Biblioteca de Autores Cristianos. 137. Oficio de José Julio Perlado a Eduardo Primo Yúfera, 2 abril 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 666

666 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

pone, en cierto modo, el respaldo científico de una persona que se responsabiliza de una determinada publicación. Pasaría después a un examen técnico, para ver si reúne las condiciones mínimas que permitan su posible envío a la imprenta –legibilidad, precisión sistemática, notas, índices, grabados, etc.–. Más tarde se encargará a un especialista –de dentro o fuera del Consejo, según los casos– con el fin de confeccionar un detallado informe objetivo y crítico, del trabajo. Informe que se añadiría al previo emitido por el patrocinador de la obra. Después se procederá al dictamen de expertos en mercado, quienes aportarán su punto de vista sobre las posibilidades rentables de la edición. Llega entonces la fase final, en la cual se someterá el original al dictamen de un tribunal formado por el patrocinador, tres especialistas más en el tema, pertenecientes al Consejo, el Gerente de Publicaciones y el Secretario, Presidente o persona delegada. El acuerdo del tribunal sería comunicado a la Comisión de Publicaciones […]. Los tribunales se nombrarían entre investigadores del Consejo que se pronunciarían a la vista de los datos elaborados. Las personas deberán variar en función de las materias. La selección del tribunal se realizará a través del Presidente y Secretario a propuesta del Gerente de Publicaciones.138

A Pedro Rocamora Valls se le encargó que elaborara la relación de expertos que podían ser propuestos para informar los originales. Rocamora presentó una relación de personalidades del mundo de las letras que podrían suscribir dictámenes sobre los libros a editar por el Consejo, en la que estaban incluidos, por materias, los siguientes nombres: Derecho: Antonio Hernández Gil. Catedrático de Derecho Civil. Luis Sánchez Agesta. Catedrático de Derecho Político. José Beltrán de Heredia. Catedrático de Derecho Civil y Magistrado del Tribunal Supremo. José Luis Santaló. Jurista. Historiador. Historia Moderna: Jesús Pabón y Suárez de Urbina. Catedrático de H.ª Universal Contemporánea. José María Jover. Catedrático de H.ª de España de la Edad Moderna. Historia de América: Jaime Delgado. Catedrático. ExDirector General de Cultura Popular. Instituciones Jurídicas de América: Juan Manzano Manzano. Catedrático de H.ª del Derecho Español. Economía: José Ramón Lasuen. Catedrático de Teoría Económica. Higinio París Eguilaz. Secretario Gral. del Consejo Economía Nacional. Manuel Capelo Martínez. Dr. en Ciencias Económicas y Comerciales. Hacienda: Ramiro Calle. Catedrático de la Complutense. Director del CEU. Filosofía: Carlos Paris Amador. Catedrático de Fundamentos 138. Formación de un tribunal de selección de ediciones, 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 667

los libros y las colecciones csic 667

de Filosofía e H.ª de los sistemas filosóficos. Univ. Autónoma. Jesús Ceñal S. J. Antonio Millán Puelles. Catedrático de Fundamentos de Filosofía e H.ª de los sistemas filosóficos y Filosofía de la Educación. José A. Ibañez-Martín. Catedrático. Profesor de Filosofía de la Educación de la Complutense. Niceto Blázquez. O. P. Profesor de H.ª de la Filosofía Antigua (oriental y griega) y Estética. Instituto Pontificio de Filosofía de Madrid. Rafael Gambra Ciudad. Catedrático de Filosofía. Historiador. E. Media. Teología: Olegario González de Cardenal. Decano Facultad Teología de Salamanca. Miembro de la Comisión Teológica Internacional. Fernando Sebastián. Rector de la Pontificia de Salamanca. Literatura: Fernando Lázaro Carreter. Catedrático de Lengua Española en la Autónoma. Rafael Lapesa Melgar. Catedrático de Historia del Español. Fac. Filosofía y Letras. Madrid. Manuel Alvar López. Catedrático de Lengua Española. Univ. Autónoma. Andrés Amorós. Catedrático de Lengua y Literatura Española (E. Media). Estudios Bíblicos: Luis López de las Heras O. P. Profesor Sagrada Escritura. Instituto Pontificio de Teología. Sociología: Salustiano del Campo. Catedrático de Sociología. Univ. Complutense. Juan Díaz Nicolás. Rector Universidad a Distancia. Luis González Seara. Catedrático de Sociología. Presidente del Consejo de Administración de Cambio 16. Universidad Complutense. Ensayo: Julián Marías. Académico de la Española. Pedro Laín Entralgo. Catedrático de Historia de la Medicina. Complutense. Pedro Rocamora. Director de Arbor. Arte: José María Azcárate Ristori. Académico de Bellas Artes. Catedrático. Ángel Lafuente Ferrari. Catedrático jubilado.139

Lo que se había consolidado en los años setenta era la confección técnica del libro que venía practicándose en la Oficina de Publicaciones desde décadas atrás. En febrero de 1976, Antonio Goas le explicaba al presidente Primo Yúfera las fases básicas en que consistía la preparación de los libros CSIC: a) Examen del original en su aspecto tipográfico; b) Observaciones al autor en orden a cómo se ha hecho la preparación del original para la imprenta; c) Preparación tipográfica del original para la imprenta; d) Instrucciones a la imprenta en orden a formato, cuerpos y familias a emplear en la composición, blancos de cortesía, etc. etc.; e) Recepción, anotación y examen de galeradas y comunicación al autor de las mismas; f) Supervisión de las correcciones y modificaciones efectuadas por el autor; g) Control de segundas y ulteriores pruebas con instrucciones finales a imprenta en lo concerniente al ajuste definitivo y compaginación de las mismas; h) Examen definitivo y total para el tírese de 139. Relación de personalidades del mundo de las letras que podrían suscribir dictámenes sobre libros editables por el Consejo, 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 668

668 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la obra, en lo que al texto propiamente dicho, se refiere; i) Confección de proyectos para portadas, cubierta y encuadernación con instrucciones precisas a la imprenta para su posterior verificación; j) Comprobación y análisis de correcciones extraordinarias y adiciones en el recargo de facturas, cuando por su cuantía lo solicita la Sección de Contabilidad. Es de observar la gran variedad de libros que edita el Consejo, para lo cual hay que emplear módulos específicos para su seriación.140

Pero ni las medidas tomadas para incrementar el control cualitativo de las ediciones ni el dominio de la producción editorial impidieron que, a lo largo de la segunda mitad de los años setenta y comienzos de los años ochenta, el Servicio de Publicaciones siguiera teniendo dificultades económicas considerables. En enero de 1977, Sergio Rábade, director del Instituto Luis Vives de Filosofía, daba muestras de ello al explicar al secretario general las dificultades económicas para sacar adelante una obra que venía financiada en dos terceras partes de su coste, pero que ni aun así parecía posible que la Oficina de Publicaciones pudiera hacer frente a las obligaciones económicas que implicaba: Ese Instituto ha venido elaborando a lo largo de los últimos años, a través de su Sección de Filosofía española y merced a una subvención otorgada por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, un vasto programa bibliográfico orientado a reunir todo el material documental sobre Filosofía española aparecido entre 1901 y 1970 […] bajo el título Bibliografía filosófica hispánica del siglo xx, […]. Sin embargo, las gestiones realizadas durante los últimos meses del pasado año, a través de la Sección de Publicaciones del Consejo para su impresión, evidenciaron que las 910 000 pesetas con que el programa subvencionado por la Comisión Asesora cuenta para cubrir los gastos de edición, resultaban insuficientes, ya que los varios presupuestos pedidos a diversas imprentas oscilaban alrededor del 1 400 000 pesetas, sin que según hizo saber el Jefe de Publicaciones D. David Torra, al director de la obra e investigador de este Centro D. Gonzalo Díaz Díaz, la diferencia existente entre las 910 000 Ptas. disponibles y el coste total de la publicación pudiera ser sufragado por la Sección de Publicaciones del Consejo […], este Instituto mantuvo contactos informales con la Editorial Gredos que se manifestó dispuesta a hacerse cargo de la publicación […]. Tengo el honor de solicitar de V. E. se sirva ordenar la pronta publicación de la obra pro la Sección de Publicaciones del 140. Carta de Antonio Goas a Eduardo Primo Yúfera, Presidente del CSIC, 2 febrero 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12101. Carpeta Publicaciones varios años.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 669

los libros y las colecciones csic 669

CSIC, y si esto no fuera viable por razones presupuestarias, autorice a este Instituto para que formalice el contrato de publicación con la Editorial Gredos de acuerdo con las condiciones arriba indicadas.141

Con el paso del tiempo, las restricciones económicas y la acumulación de originales obligaron al Consejo a priorizar. Ya en época de Sistiaga, en abril de 1982, el presidente Alejando Nieto dejaba plasmada por escrito una directriz que había sido habitual en la política editorial del Consejo: «Aunque el CSIC pueda publicar obras ajenas, me parece que esto solo debiera hacerse en casos excepcionales, habiendo, como hay, tantos autores de la casa esperando una oportunidad».142 Apenas tres meses más tarde, en julio, Nieto volvía a dirigirse a Sistiaga para tratar de reparar un retraso de edición que procedía de los años cincuenta y que nos sirve para poner punto final a esta etapa de desequilibrios: El pasado viernes estuve hablando con Miguel Herrero de Miñón, quien me contó una historia de las que tanto abundan por el CSIC. Se trata de que, allá por los años 50, se encomendó a varios autores la preparación de ediciones críticas de Cervantes. Su padre, cometió la imprudencia de cumplir su obligación y entregó un original a Balbín. Original que desapareció y que, hace 2 o 3 años, fue encontrado por Concha Casado, quien se puso al habla con su hijo a efectos de la eventual publicación. Miguel Herrero de Miñón está muy interesado en esta publicación, y yo también, pues así iríamos reparando alguna de las muchas obligaciones morales que tiene pendientes el CSIC en esta materia: la verdad es que sonroja oír estas historias. La Fundación «March» está dispuesta a colaborar, según se me informa, con 300 000 pesetas, pero el coste de la edición superará seguro el millón de pesetas. La lástima es que estuve hablando con él horas después de la reunión de vuestra Comisión de Publicaciones, por lo cual ya no podrá entrar en la serie que acordarais, pero te encarezco que lo lleves a la próxima y que hables, cuanto antes, con Concha Casado, que es quien tiene el original de dicho libro, y con Quintín Aldea, a quien supongo sensible a estos problemas y que seguro conoce los méritos de el autor.143

141. Oficio de Sergio Rábade al Secretario General, 27 enero 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/12301. Carpeta Gerencia de Publicaciones, 1977. 142. Oficio de Alejandro Nieto a José María Sistiaga, 19 abril 1982. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981. 143. Carta de Alejandro Nieto a José María Sistiaga, 12 julio 1982. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14169. Carpeta Publicaciones, 1981.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 670

670 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

El fondo editorial Alma Mater No todo fueron decepciones a lo largo de los años setenta, hubo inversiones que resultaron muy rentables para el Consejo y para su política editorial. En este terreno, el caso más llamativo fue la adquisición del fondo de Ediciones Alma Mater, con sede en Barcelona. Esta última era la responsable de la Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos, fundada en 1951 por Mariano Bassols de Climent, catedrático de la Universidad de Barcelona, y durante mucho tiempo patrocinada por el Ministerio de Educación Nacional (posteriormente Educación y Ciencia). Figuraba bajo el patrocinio de las universidades españolas y contaba con un Consejo Asesor en el que figuraban los profesores Antonio Tovar, Francisco Rodríguez Adrados, Manuel Fernández-Galiano, Sebastián Mariner Bigorra y Manuel Díaz y Díaz. Al menos desde 1964, existía un convenio de colaboración establecido entre el CSIC y Ediciones Alma Mater para la publicación de la Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos, cuyos volúmenes fueron vendidos por el Consejo en régimen de obras en administración.144 En septiembre de 1970, la Comisión Permanente del Consejo comunicaba que la Comisión Central de Publicaciones había acordado, en julio: Informar favorablemente la adquisición del nombre comercial «Colección de Clásicos Griegos y Latinos», así como todos los derechos editoriales y literarios que pertenecen a «Alma Mater, S. A.», respecto de dicha colección. Igualmente informó favorablemente la adquisición de todas las existencias de las obras editadas que obran en poder de la Empresa citada. La Comisión Permanente da su aprobación, en principio, a estas adquisiciones, que se realizarán previos los trámites administrativos reglamentarios por un importe global aproximado de cinco millones de pesetas, a satisfacer mediante adquisiciones sucesivas de las existencias editoriales, por pedidos inferiores a un millón quinientas mil pesetas, y dentro de un plazo que terminará el día treinta y uno de Marzo del año mil novecientos setenta y uno. El descuento acordado para estas compras sobre los precios de catálogos es del setenta y cuatro con veinticinco por ciento (74,25 %), deduciendo previamente el coste de encuadernación para los ejemplares que se encuentren en rama. Los derechos de propiedad literaria, planchas de grabados, fotolitos, etc., se adquirirán por el precio de sesenta mil pesetas.145

144. Oficio de Rafael de Balbín a Ángel Cabetas, 6 marzo 1964. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11602. Carpeta Distribución de Publicaciones. 145. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 15 de septiembre de 1970. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10787. Carpeta Comisión Permanente, 1970.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 671

los libros y las colecciones csic 671

Era, desde luego, una inversión económica muy grande, que implicaba un factor de riesgo considerable. La Comisión de Publicaciones del CSIC acordó delegar en Mariano Bassols, Rafael de Balbín y Manuel Fernández Galiano, previas conversaciones con la propietaria de Ediciones Alma Mater, Adelaida Espinal, la emisión de propuestas sobre la posibilidad de adquisición de la Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La editorial presentó documentos en que aparecía detallada la situación de 38 de los volúmenes editados: Las ediciones, desde luego, son, en su casi totalidad de calidad excelente, y su presentación es realmente magnífica […]. La propietaria ha realizado una evaluación, en virtud de los ejemplares existentes y sus precios, de la cual se desprende un valor global en el mercado de 19 427 875 pesetas, sobre el que concede un descuento del 30 % […]. Ahora bien, la propietaria, con la condición de que la cantidad fuera recibida de una vez, accedería a reducir el precio de venta a 5 000 000, precio que esta Comisión estima muy conveniente, dadas las calidades de la colección y sus posibilidades para el futuro.

Una vez terminada la operación de compra-venta, el Consejo se planteaba fijar una serie de puntos destinados a garantizar el ritmo y la calidad con que la colección se había desenvuelto hasta ahora: Estos extremos comprenderán: a) Mantenimiento o mejora de las relaciones existentes con el Ministerio de Educación y Ciencia, que daban lugar a una subvención por parte de él, y fijación clara de los compromisos por parte del Consejo que esto lleve consigo. b) Adscripción de la empresa al Instituto «Antonio de Nebrija» con formación de un comité editorial, del que no debería quedar excluido ninguno de los componentes del que actualmente rige la colección. c) A tal respecto (este párrafo ha sido añadido a la propuesta solamente por dos de los componentes de la Comisión) cabrían distintas soluciones, de las que la mejor sería que el Dr. D. Mariano Bassols, Consejero del CSIC, asumiera, como hasta ahora, la presidencia efectiva del Comité, quedando el Director del Instituto como Vicepresidente del mismo. Si, por no residir en Madrid, el Dr. Bassols objetara a esta solución, habría en todo caso que buscar una fórmula que dejara muy clara, en toda clase de escritos e incluso en todo ejemplar, su condición de Director Fundador de la colección de la que ha sido alma durante tantos años. d) Fijación de características externas, tipo de encuadernación o ausencia de ella si se piensa en la conveniencia de presentaciones en rústica, etc. e) Establecimiento de un modo ágil de contratación y tramitación que permita un ritmo

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 672

672 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

más vivaz. f) Incremento de la propaganda dentro de España y en el extranjero con objeto de obtener una mayor venta. g) Consideración de nuevas normas para la retribución de autores, correctores etc., capítulo en el cual (también este párrafo está redactado solamente por dos componentes de la Comisión) habría que estudiar la mantera de que el Dr. Bassols no reciba perjuicio en el modesto estipendio que hoy percibe.146

Entre marzo y junio de 1971 se hacían efectivos varios expedientes de pago y en junio se procedía a la adquisición definitiva del nombre comercial Colección de Clásicos Griegos y Latinos, que hasta entonces había pertenecido a Alma Mater: El Secretario General da cuenta de las gestiones realizadas con respecto a la adquisición del nombre comercial «Colección de Clásicos Griegos y Latinos», así como todos los derechos editoriales y literarios que pertenecen a «Alma Mater, S. A.», respecto de dicha colección, cuya marca es la número 517 372 (quinientos diecisiete mil trescientas setenta y dos), del Registro de la Propiedad Industrial. De conformidad con la resolución adoptada por esta Comisión Permanente en su sesión de quince de septiembre de mil novecientos setenta, se acuerda adquirir de Ediciones «Alma Mater S. A.», el nombre comercial «Colección de Clásicos Griegos y Latinos», por el precio de 60 000 (sesenta mil) pesetas, para cuyo pago se ha iniciado ya el correspondiente expediente administrativo por parte de la Oficina de Publicaciones del CSIC, facultando por este acuerdo y dada la urgencia del caso a firmar la correspondiente escritura de compra-venta al Secretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, D. Ángel González Álvarez, caso de que no pueda hacerlo el Presidente del Organismo D. Manuel Lora Tamayo.147

Finalmente, en octubre de 1972 se designó a Manuel Fernández-Galiano representante del Consejo para la firma del contrato destinado a la realización y edición de trabajos originales con destino a la Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos, que había de ser la continuadora de la editada por Ediciones Alma Mater.148 La puesta en marcha de la colección, no obstante, encontró dificultades hasta julio de 1975, cuando el gerente de Publicaciones, José Julio Perlado, 146. Documento, redactado el 27 de abril 1970, adjunto al Acta de la reunión de la Comisión Central de Publicaciones, celebrada el día 2 de abril de 1970. 147. Acta de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del CSIC el día 18 de junio de 1971. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10948. Carpeta Comisión Permanente, 1971. 148. Oficio de Ángel González Álvarez al Secretario de la Comisión Central de Publicaciones, 13 octubre 1972. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11094. Carpeta Comisión Central de Publicaciones, 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 673

los libros y las colecciones csic 673

le comunicaba al secretario general, Octavio Carpena: «Hace unos días estuve en Barcelona para revisar la Colección de “Alma Mater”. Te adjunto una relación de las existencias encontradas en los almacenes de nuestra Delegación. Por fortuna, hemos encontrado existencias de todos los volúmenes, con lo cual se puede pensar ya en continuar la Colección».149 Durante este período, hasta que en 1972 el CSIC adquirió todos los fondos de la colección y se hizo cargo de la misma, aparecieron 40 volúmenes de unas 300 páginas de extensión cada uno, conteniendo introducciones, ediciones críticas y traducciones con notas de una serie de escritores griegos y latinos. Se trataba de una obra única en su género, tanto en España como en otros países de lengua española, que aspiraba a figurar al lado de las colecciones de ediciones críticas de clásicos más destacadas: la colección teubneriana, los Oxford Classical Texts o la colección Budé, entre otras. En ella colaboraron, no en vano, los principales filólogos españoles. Precisamente por la importancia de la colección, cuando Ediciones Alma Mater tuvo dificultades económicas y la colección amenazaba con desaparecer, el CSIC adquirió, por 5 000 000 de pesetas, la totalidad de los fondos y nombró un nuevo Consejo Asesor, integrado por Francisco Rodríguez Adrados, Manuel Díaz y Díaz, Manuel Fernández-Galiano, Jesús Lens Tuero, Sebastián Mariner y Antonio Tovar, bajo la presidencia del primero. Este Consejo logró que se encuadernaran y salieran a luz cuatro volúmenes impresos durante la etapa anterior, pero paralizados en las encuadernaciones. Además, elaboró unas «Normas para los colaboradores» que reforzaron la envergadura científica de la colección y sus características. Pero en diciembre de 1977, Rodríguez Adrados redactaba un informe en el que, junto a la información de las líneas anteriores, advertía: Las dificultades económicas del CSIC han hecho que, con la excepción de los cuatro volúmenes aludidos (Polibio I, Heródoto II, Lucano II y Epicteto IV ), no se hayan publicado en estos cinco últimos años más volúmenes de la Colección. Esto pone a la misma en trance de desaparición. Efectivamente, la elaboración de uno de estos volúmenes supone al menos dos años y es difícil que nadie se embarque en esta empresa si se ve que la colección está prácticamente paralizada. Solo una reanudación de la vida de esta aseguraría que pronto se pudiera disponer de originales en el número adecuado y con el rigor científico deseable. Es justo decir, de todos modos, que últimamente se ha aprobado la publicación de los dos volúmenes de las Cuestiones Naturales de Séneca, obra de D.ª Carmen Codoner, catedrática de la Universidad de Sala149. Oficio de José Julio Perlado al Secretario General del CSIC, 11 julio 1975. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/11632. Carpeta Publicaciones.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 674

674 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

manca. Además, hay que advertir que el fondo antiguo de la colección, distribuido entre Madrid y Barcelona (y aquí en dos lugares diferentes), en gran parte consta de pliegos en rama, sin encuadernar; y que últimamente se han hecho algunas encuadernaciones, evitándose que parezcan agotados volúmenes que en realidad no lo están.150

Rodríguez Adrados planteaba un plan de ediciones para los siguientes tres años que reactivara la colección a razón de cuatro volúmenes por año, la encuadernación sistemática de 9000 ejemplares del fondo de no encuadernados y el lanzamiento de un folleto con publicidad sobre la colección. El presupuesto se calculaba en torno a los 10 500 000 pesetas para el conjunto del trienio.

la política del libro, 1985-2020 En los treinta y cinco años que abarca este último periodo de la historia editorial de los libros CSIC, hay que señalar, como característica común a toda la etapa, la intensidad editora que, con algunas diferencias temporales, ha sido sostenida en el transcurso del tiempo de manera muy activa en términos generales. La política editorial de libros por parte del Consejo ha basculado, además, en torno a una disyuntiva: aprobar o no la edición de libros fuera de colección. Las monografías editadas por el Consejo han pasado mayoritariamente por sus colecciones, cuya fuerza ha ido variando con el paso de los años y ha estado incluso muy sometida a los intereses personales de los directores del Departamento de Publicaciones. La llegada de Jaume Josa implicó una apuesta decidida por la visibilidad de las obras. En el año 1985, el Servicio de Publicaciones reforzó su política de distribución, amplió los puntos de venta con la librería barcelonesa en la calle Egipciacas y «llevó a la práctica la Catalogación en Publicación (CIP) para todos los nuevos títulos que se han editado a partir de este años, gracias a la colaboración prestada por el Instituto Bibliográfico Hispánico, del Ministerio de cultura, en coordinación con el Programa Informático de Bibliotecas del CSIC».151 Dentro de ese plan de promoción generalizada, se redactó un nuevo catálogo general de los fondos editoriales del Consejo. Hasta 1985, Josa mantuvo todavía la edición de libros CSIC dentro de una clasificación temática que abordaba hasta nueve campos disciplinares: generalidades y bibliografía, filosofía, 150. Informe elaborado por Francisco Rodríguez Adrados, 19 diciembre 1977. AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/14440. Carpeta Francisco Rodríguez Adrados. 151. CSIC. Memoria 1985, Madrid, CSIC, p. 565.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 675

los libros y las colecciones csic 675

religión, ciencias sociales, ciencias puras, ciencias aplicadas, arte, literatura y, finalmente, geografía e historia. No todas, pero sí la mayoría de las obras editadas en cada una de estas disciplinas venían con el sello de una colección y, cuando no era así, normalmente estaban adscritas a un instituto determinado. En el ámbito de los estudios religiosos, la colección más activa eran la de Textos y Estudios Cardenal Cisneros, heredera directa de la actividad del antiguo Seminario del mismo nombre y que, limitado en la edición de la serie de biblias políglotas, mantenía con fuerza esta colección. En ciencias sociales, el Centro de Estudios Históricos tenía una colección, Monografías, inaugurada recientemente y que aquel año editaba el segundo número. Mayor peso tenían, en este terreno, las monografías patrocinadas por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, que no aparecían bajo el sello específico de ninguna colección, sino como ediciones de la Escuela. En este terreno, las coediciones con otros organismos públicos, concretamente con el Gobierno de Canarias y el Departamento de Derecho Internacional Francisco de Vitoria, daban ejemplos de libros fuera de colección sostenidos mediante una política de colaboración editorial. Las ediciones en ciencias, numéricamente minoritarias, estaban asociadas normalmente al instituto patrocinador. En el caso del arte, las colecciones más potentes eran Música Hispana, con varias series, la Colección Hispánica de Autores Griegos, los Anejos de la Revista Segismundo, la Bibliotheca Archaeologica del Instituto Rodrigo Caro, la colección Iberia Graeca del Instituto Antonio de Nebrija, y Artes y artistas e Historia de la Pintura Española del Instituto Diego de Velázquez. Por su parte, los estudios literarios también contaban con colecciones tradicionales como la Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos, los Manuales y Anejos de Emérita y la Collectanea Phonetica. Finalmente, en el ámbito de la geografía y la historia, las colecciones más potentes eran Tierra Nueva e Cielo Nuevo, los Anejos del Anuario de Estudios Medievales, la Monumenta Hispano Indiana y las ediciones a cargo de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. A partir de 1986, esa división temática por ámbitos disciplinares desaparece en la clasificación de los libros CSIC y, aunque el peso de las humanidades y las ciencias sociales siguió siendo evidente, Josa quiso introducir elementos renovadores. Como grandes novedades, Josa puso en marcha la colección Nuevas Tendencias, llamada a tener una considerable importancia: pedía a especialistas en determinadas materias la redacción de un volumen que pusiera al día los conocimientos alcanzados en una materia científica concreta y reforzara, sobre todo, el ámbito de las ciencias puras. A Josa se debió también, gracias a su interés personal, la aparición de Estudios sobre la Ciencia, llamada a ser una colección de largo recorrido cuyos volúmenes se siguen publicando en la actualidad. En 1987

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 676

676 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

se cumplían los ochenta años de la fundación de la Junta para Ampliación de Estudios, ocasión que el presidente Trillas quiso aprovechar para simbolizar el cambio de rumbo que el Consejo quería tomar en la nueva etapa democrática. Trillas había impulsado la recuperación del patrimonio cultural de la Residencia de Estudiantes, a la que se convirtió en un lugar para la memoria de la «edad de plata» de la cultura española. La Junta para Ampliación de Estudios era la versión científica de esa época dorada, casi desconocida por el ostracismo al que la había sometido la dictadura franquista. Se organizó un congreso, que coordinó José Manuel Sánchez Ron, cuyo resultado fue la publicación de un doble volumen en la colección Estudios sobre la Ciencia, que adquirió la categoría de clásico para los trabajos posteriores sobre la JAE. La llegada de Manuel Pérez Ledesma trajo consigo a un profesional del libro que dio continuidad, en buena medida, a las directrices implementadas por Jaume Josa. En los apenas dos años y medio que estuvo al frente del Departamento de Publicaciones, Pérez Ledesma mejoró el cuidado de las colecciones y desarrolló las de su área de especialización. En este sentido, puso en marcha dos colecciones llamadas a tener un recorrido muy exitoso en las ediciones del CSIC, la Biblioteca de Historia y la Biblioteca de Historia de América. Ambas son muy significativas en la continuidad de la política editorial con respecto a la etapa anterior, por una parte, porque el nuevo director daba fortaleza a su ámbito de especialización, la historia, y, por otra, porque preparaba el camino para otro de los grandes aniversarios que se iban a celebrar en los años próximos, el V Centenario del descubrimiento de América. Por lo demás, Pérez Ledesma mantuvo la colección Nuevas Tendencias como puntal de la política de renovación científica y divulgativa del Consejo y dio continuidad al resto de colecciones asentadas y con tradición en los trabajos científicos del CSIC. A partir de 1992, con Insúa en la Dirección del Departamento de Publicaciones, se inició un importante esfuerzo editorial expansivo, con la edición de más de un centenar de libros anuales que abarcaban todas las ramas del saber: «Un aspecto importante de la política editorial del CSIC es la colaboración institucional y la apertura de sistema de coedición y de codistribución con editoriales privadas». En efecto, la política expansiva implementada por Insúa inauguró, en 1992, tres nuevas colecciones de filosofía, una de ellas en colaboración con el V Centenario y con una editorial privada, con miras a garantizar la publicación de una magna Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, coeditada con la editorial Trotta. Junto a esta empresa, las coediciones más destacadas fueron con la Editorial Debate, para poner en marcha una colección bilingüe titulada Clásicos del Pensamiento, y con la editorial Anthropos, una serie dedicada a la filosofía de la religión, además de otra sobre pensamiento islámico. La política editorial de Insúa fue aún más ambiciosa: «El campo

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 677

los libros y las colecciones csic 677

de la lingüística tuvo un amplísimo tratamiento, desde la reedición de algunos libros fundamentales en la Colección “Textos Universitarios” a aquellos otros de nueva edición de la Biblioteca de Filología». En este terreno, una de las colecciones más exitosas desde hacía algunos años y consolidada a comienzos de la década de los noventa fue Alma Mater, que reeditó textos grecolatinos hasta el punto de poner a disposición de los lectores todo su fondo editorial completo: «Otro gran eje de actuación ha sido la actividad realizada en temas de Historia. De esta disciplina se ha publicado una veintena de títulos, en cinco colecciones diferentes».152 Insúa también trató de reforzar las ediciones dedicadas a ciencia y tecnología a través de las colecciones Nuevas Tendencias, que vivió un nuevo impulso bajo su dirección, y Textos Universitarios, que acogió monografías matemáticas, mineralógicas y biológicas. En este último terreno, bajo el mandato de Insúa se inició la magna obra Fauna Ibérica, que en 1992 asistió a la publicación de sus tres primeros volúmenes, así como una serie de Monografías Botánicas, Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales y otras dedicadas a biología marina. En el catálogo editorial del Consejo también encontraron espacio obras raras o singulares como el Informe EPOC, sobre producción científica española, el Diccionario de Citas Científicas, la Biblia de Ferrara o algunos estudios sobre Colón y Giovan Doménico Olivieri, motivados por el V Centenario del descubrimiento de América. La crisis económica de comienzos de los años noventa se dejó sentir en los presupuestos del Consejo y, por supuesto, en el dinero destinado a Publicaciones, que contó con menores fondos para invertir en la edición de libros. No obstante, Insúa quiso mantener el ritmo editorial alcanzado el año anterior y para ello siguió haciendo uso de la coedición con entidades públicas y privadas: En 1993 colecciones como Nuevas Tendencias, Flora Ibérica y Fauna Ibérica han experimentado un impulso renovado. Las dos últimas se han visto incrementadas con dos nuevos volúmenes, apareciendo en Nuevas Tendencias cuatro títulos […] y su primer volumen en lengua inglesa: The Nearest Active Galaxies. Estas actuaciones se han complementado con la aparición de varias monografías botánicas de la serie Ruizia y las correspondientes al Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el campo de la Ciencia de materiales el CSIC ha editado tres volúmenes dentro de su colección Textos Universitarios.153

La preocupación de Insúa por impulsar las ediciones de ciencia y tecnología no disminuyó la mayoritaria presencia de las de ciencias sociales y humanidades, en las 152. CSIC. Memoria 1992, Madrid, CSIC, 1992, p. 88. 153. CSIC. Memoria 1993, Madrid, CSIC, 1993, p. 122.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 678

678 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

que el esfuerzo se concentró en las colecciones Biblioteca de Historia, Biblioteca de Historia de América, Tierra Nueva e Cielo Nuevo, así como las dedicadas a filosofía, Clásicos del Pensamiento y Encilopedia Iberoamericana de Filosofía, y la destinada a estudios de economía y sociedad, Politeya. En el terreno de la filología, siguieron siendo muy activas las dedicadas a lengua española, clásica, árabe y hebrea. A lo largo del mandato de Insúa, mantuvieron también un ritmo sostenido de publicación las colecciones Estudios sobre la Ciencia y la Colección documental del Descubrimiento (1470-1506), en colaboración con Mapfre América, así como la colección de fuentes árabes, con la participación del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA). En general, la política editorial de Insúa fue ambiciosa, basada en la obtención de recursos alternativos a través de coediciones con empresas públicas y privadas. Fue el primer director de la época democrática que se atrevió a salir del ámbito estricto de las colecciones y se embarcó en la edición de obras fuera de colección. Tras la convulsa salida de Insúa de la Dirección del Departamento, el breve periodo en que Luis Alberto de Cuenca la ocupó estuvo centrado en recuperar el equilibrio presupuestario, lo que se notó en la actividad editorial, que se contrajo de manera significativa. De los cien títulos anuales se pasó a la mitad, abandonando toda edición que no fuera dentro de colección: Durante el año 1995 el Departamento de Publicaciones ha editado más de 50 títulos, casi todos ellos incluidos en las colecciones que mantiene abiertas, además de las revistas especializadas y las reediciones. Aproximadamente el 70 por ciento de las publicaciones pertenecen a disciplinas humanísticas […], aunque también las ciencias puras o aplicadas tienen su representación. La financiación de las publicaciones se realiza fundamentalmente a través de la dotación presupuestaria del Organismo, pero también por medio de acciones especiales concedidas por la DGICYT a investigadores del CSIC y de coediciones con la empresa privada, buscando en todo momento la reducción de costes y la integración del mundo de la ciencia en la sociedad.

En esta segunda mitad de los años noventa, en parte debido también a los ámbitos de especialización de Luis Alberto de Cuenta y Emilio Fernández Galiano, fueron buques insignias de las colecciones del Consejo tanto Alma Mater como la Biblioteca de Filología Hispánica, si bien otras series clásicas de historia, filosofía y filología árabe o hebrea, así como Estudios sobre la Ciencia, continuaron siendo referentes de las ediciones CSIC. A ellas se unió también una revitalización de la colección Textos y Estudios Cardenal Cisneros de la Biblia Políglota Matritense, que en 1995 se enriqueció con hasta tres aportaciones monográficas, una de ellas en coedición con la Universidad de Friburgo:

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 679

los libros y las colecciones csic 679

Otro de los buques insignia del Departamento de Publicaciones del CSIC, «Nuevas Tendencias», en la que ha aparecido buena parte de los temas más significativos del panorama científico actual, nos encontramos este año con dos títulos relevantes: Sociología de la Ciencia y Tecnología y Cristalografía […]. La colección interdisciplinar «Textos Universitarios» alberga dos nuevos libros.154

A partir de 1996, con Emilio Fernández Galiano en la Dirección del Departamento, se inició un tímido incremento en el número de libros editados por el Consejo. Aquel año se pasó de los 60 títulos, si bien Fernández Galiano asumió la política de incluir todas las monografías dentro de las colecciones sostenidas por el CSIC y siguieron predominando las publicaciones humanísticas sobre las de ciencias. A modo de buque insignia continuó actuando Alma Mater, a la que acompañó una nueva colección dedicada al mundo bizantino, llamada Nueva Roma, que se estrenó en 1996 con dos títulos. Por su parte, la Biblioteca de Filología Hispánica siguió aportando otros dos títulos anuales a una de las colecciones más activas de la edición CSIC. En este terreno también hubo novedades, pues comenzó su andadura la colección Literatura breve. Los estudios de filología semítica e indoeuropea también encontraron su expresión en Textos Universitarios, y no menos fuerza tuvieron los trabajos dedicados a la filología árabe y a la nutrida colección Textos y Estudios Cardenal Cisneros. En el terreno de las ciencias históricas, fueron muy variados los estudios editados por el Departamento, confirmando la vitalidad de Biblioteca de Historia y Biblioteca de Historia de América. En el campo de la filosofía, siguió siendo Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía la colección más destacada, seguida por Politeya. Estudios de Política y Sociedad. Con Fernández Galiano ganaron también nuevo impulso las colecciones Clásicos del pensamiento y Corpus Hispanorum de Pace, así como las ediciones de obras preparadas en el Departamento de Musicología de la Institució Milá i Fontanals de Barcelona, sobre todo su colección Monumentos de la Música Española. En el terreno de las ciencias naturales destacó por su intensidad la labor de los equipos del Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, a quienes se debió un Archivo de Flora Ibérica, además de dar continuidad a las prestigiosas colecciones de Flora Ibérica y Fauna Ibérica.155 A lo largo de los años noventa, las principales colecciones sostenidas por el CSIC, al menos las más activas, fueron las que se reflejan en la siguiente tabla:

154. CSIC. Memoria 1995, Madrid, CSIC, 1995, pp. 146-149. 155. CSIC. Memoria 1996, Madrid, CSIC, 1996, pp. 166-169.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 680

680 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

tabla 11 Área temática

Colección

Descripción

Alma Mater

Clásicos greco-latinos en edición bilingüe

Diccionario Griego-Español

Un magno proyecto que recoge el mayor número de palabras del griego clásico recopiladas hasta la fecha

Nueva Roma

Textos bizantinos, griego y latín tardíos

Estudios clásicos

Manuales y Anejos de Emérita Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía Filosofía Clásicos del Pensamiento

Textos fundamentales de filosofía, ciencia y pensamiento en edición bilingüe

Biblioteca de Historia Biblioteca de Historia de América Tierra Nueva e Cielo Nuevo

Fuentes de historia de América

Anejos del Anuario de Estudios Medievales

Departamento de Estudios Medievales de la Institució Milá i Fontanals

Miscel-lània de Textos Medievals

Departamento de Estudios Medievales de la Institució Milá i Fontanals

Biblioteca de Dialectología y Tradiciones populares

Literatura popular, paremiología, etnología, etc.

Historia

Antropología

Biblioteca de Filología Hispánica Filología y Literatura españolas Lingüística y filología españolas

Literatura Breve

Anejos de Revista de Literatura Musicología

Monumentos de la Música Española

Catalogación de colecciones literarias del siglo xx

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 681

los libros y las colecciones csic 681

Anejos del Archivo Español de Arqueología (AEspA) Corpus de Mosaicos Romanos de España Arqueología y arte

Tabula Imperii Romani

Colección de hojas del mapa del Imperio Romano

Bibliotheca Italica

Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma

Serie Arqueológica

Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma

Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus Estudios árabes

Fuentes Arábigo-Hispanas Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus Textos y Estudios Cardenal Cisneros

Estudios bíblicos, hebreos y sefardíes

Colección Biblioteca HispanoBíblica Publicaciones de Estudios Sefardíes Textos ugaríticos, fenicios, etc.

Estudios semíticos

Derecho, política y sociedad

Banco de datos Filológicos Semíticos Noroccidentales Corpus Hispanorum de Pace Politeya. Estudios sobre Política y Sociedad Estudios sobre la Ciencia

Historia de la ciencia Cuadernos Galileo Fauna Ibérica Flora Ibérica Zoología y botáncia

Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica Manuales Técnicos de Museología

Colecciones pluritemáticas

Monografías

De carácter humanístico

Nuevas Tendencias

Dedicada a la revisión de aspectos clave en biología, química, física, materiales, etc.

Textos Universitarios

Conjunto de obras básicas dirigidas al estudiante universitario

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 682

682 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

gráfico 15 número de colecciones por área 6 5 4 3 2 1

Es tu di os c

lás ico s Fi lo so fía Li ng H üí i st st or ica An ia yF tro ilo po lo lo gía gía es pa ño las M us A ico rq Es ue tu lo gía di ol os og ía bí bl yA Es ico tu rte s, di os he br ár eo ab sy es s E ef De st ar ud re dí ch io es ss o, po em lít í tic ica os Hi ys st o or c ie ia da de d la Zo C C o ie lo ol nc gía ec ia cio yB ne ot sp án ica lu rit em át ica s

0

Además, el Departamento de Publicaciones había asumido la edición de los textos enviados desde la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y la Escuela Española de Arte y Arqueología de Roma. Por otro lado, el CINDOC editaba, a su vez, tesauros y otros repertorios bibliográficos. Con la llegada de Wifredo Rincón García a la Dirección del Departamento de Publicaciones, la política de producción editorial continuó manteniendo buena parte de las líneas trazadas a lo largo de los últimos años, si bien, como todos los directores, dejó su propia impronta personal. En este periodo se puso orden en la edición y se elaboraron e implantaron normas específicas para las publicaciones unitarias. Un rasgo compartido con las direcciones precedentes fue la búsqueda de financiación externa, fomentándose las coediciones con entidades públicas y privadas. Wifredo Rincón potenció la edición y publicación de libros de ciencias, cuyo resultado más notable fue el inicio de una colección de libros de divulgación, que vino a sustituir a la colección Nuevas Tendencias, que terminó suprimiéndose, y se iniciaron otras dos colecciones nuevas: una de historia del arte y otra de música poética. La recuperación de la capacidad económica y el crecimiento lento, pero sostenido, de los presupuestos para publicaciones, permitieron la edición de unos 100 libros anuales, dentro de las 55 colecciones que se mantenían abiertas. Por otro lado, se revisaron y modificaron las tiradas, los contratos de coedición y de distribución y la liquidación de los derechos de autor.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 683

los libros y las colecciones csic 683

El fondo bibliográfico histórico contaba en aquel momento con más de 14 000 títulos y, de estos, 2000 figuraban en su catálogo de venta al público, que se editaba anualmente.156 Al igual que con Luis Alberto de Cuenca y Emilio Fernández Galiano, durante el mandato de Wifredo Rincón las publicaciones unitarias, independientemente de cual fuera su soporte, se publicaron generalmente dentro de una de las colecciones del CSIC. Estas agrupaban las obras publicadas en función de la materia que corresponda, todos los títulos que se editen dentro de cada una de ellas tiene el mismo formato, y características técnicas. Cuentan con Director, Secretario, Comité Editorial y Consejo Asesor. El Comité Editorial de cada colección y en su nombre el director se encarga de hacer cumplir las normas generales establecidas por el CSIC. Asimismo, cada una de ellas tiene sus propias normas para establecer su funcionamiento interno. Lo integran expertos en el área científica o técnica que proceda de acuerdo con los contenidos de la colección en un número no inferior a 5 ni superior a 9 y le compete la elaboración del informe anual de actividad de la colección, la justificación y presentación de propuestas de publicación y la solicitud de, al menos, dos evaluaciones externas de los originales que se propongan para publicar. Asimismo, contribuye a la búsqueda de financiación externa promoviendo colaboraciones y acuerdos con otras Entidades Publicas o Privadas. El cargo de director recae en uno de estos miembros y es el que ostenta la representación de la colección. El Secretario realizará la gestión interna que conlleve la colección y es, en ausencia del Director, el interlocutor de la misma. El Consejo Asesor actúa como órgano consultivo del Director y del Comité Editorial y evalúa la calidad de los originales a publicar. Lo integran expertos españoles y extranjeros […]. La creación y supresión de una colección debe ser aprobada por la Comisión de Publicaciones a propuesta del Director del Departamento de Publicaciones y son evaluadas periódicamente. Existen en el CSIC más de 60 colecciones, aunque se puede considerar que son unas 30 en las que se publica regularmente. Algunas de ellas se editan en colaboración con otras Entidades públicas o privadas.157

La edición de las publicaciones se financiaba a un 70 % con la dotación que se recibía de los presupuestos del Consejo, mientras que el porcentaje restante se 156. Informe «Departamento de Publicaciones del CSIC años 2000/2006». Documentación cedida por Mercedes García Pérez. 157. «Las Publicaciones en el CSIC». Documentación cedida por Mercedes García Pérez.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 684

684 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

obtenía de financiación externa, fundamentalmente a través de coediciones. Hasta el año 2004, el Consejo tenía alrededor de 55 colecciones abiertas, cifra que un año después había alcanzado una cantidad en torno a las 63. En la tabla 12 se muestran los nombres de las colecciones que se mantuvieron abiertas durante el mandato de Wifredo Rincón García. Entre paréntesis se especifica si se editaban con regularidad y si se coeditaban con editoriales privadas: tabla 12 Alma Mater. Colección de Autores Griegos y Latinos (muy regular) Anejos de Archivo Español de Arqueología Anejos de Gladius (coedición) Anejos Revista de Literatura Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil (muy regular) Artes y Artistas (muy regular) Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales Biblioteca de Ciencias Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares Biblioteca de Historia (muy regular) Biblioteca de Historia de América (muy regular) Biblioteca de Historia del Arte (muy regular) Bibliotheca Itálica. Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma Clásicos del Pensamiento Claves de Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Colección de Estudios Ambientales Colección «España y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)» Colección Literatura Breve Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad (muy regular) Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo (muy regular)

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 685

los libros y las colecciones csic 685

Corpus de Mosaicos Romanos de España Corpus Hispanorum de Pace (muy regular) Cuadernos de Estudios Gallegos. Anexo Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica Diccionario Griego-Español (muy regular) Diccionario Griego-Español. Anejo Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (coedición) Estudios Árabes e Islámicos: Monografías Estudios Onomásticos-Biográficos de Al-Andalus Estudios sobre la Ciencia (muy regular) Fauna Ibérica (muy regular) Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares (muy regular) Fuentes Arábico-Hispanas Glossarivm Mediae Latinitatis Cataloniae Hombres y Documentos de la Filosofía Española (muy regular) Literatura Hispano-Hebrea Manuales Técnicos de Museología Manuales y Anejos de «Emérita» Monografías Monografías del Real Jardín Botánico Ruizía Monumentos de la Música Española (muy regular) Nueva Roma (muy regular) Nuevas Tendencias Serie Arqueológica. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma Serie Histórica. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma Tavula Imperii Romani Textos Universitarios (muy regular) Textos y Estudios «Cardenal Cisneros»

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 686

686 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

La colección de Música Poética no se inició hasta el año 2005, con un primer CD titulado El vuelo de Ícaro, en el que participaron, a título de colaboradores, Lauda Música y el Área de Cultura Científica del CSIC. Tras la llegada de Miguel Ángel Puig-Samper a la Dirección del Departamento de Publicaciones se inicia otra etapa expansiva del mismo, caracterizada por la consolidación de las colecciones y la creación de otras nuevas, así como por el incremento de publicaciones en coedición y fuera de colección. En mayo de 2005, el director planteaba, a la Comisión de Publicaciones, la necesidad de introducir mecanismos de evaluación externa e interna que aseguraran la calidad de las publicaciones que editaba el organismo, al menos en el mismo sentido que ya se hacía con las revistas, creando órganos de dirección y asesoramiento y llevando a cabo un estudio de las colecciones existentes. En esa misma reunión se aprobó la creación de las colecciones Próximo Oriente Antiguo y Teoría cum Praxi.158 En noviembre, el director planteó a la misma Comisión la conveniencia de unificar las colecciones, así como la creación de otras nuevas, pero, sobre todo, «la necesidad de revisar y modificar algunos de los diseños y la conveniencia de que con motivo del centenario de la creación de la Junta de Ampliación de Estudios, JAE, se cree una serie temporal, o se incluya en todas las publicaciones que se editen en este periodo un sello o banda identificativa de este evento».159 El centenario de la fundación de la JAE, que se prolongó desde 2007 hasta 2010, fue un acontecimiento en el que se volcó el Consejo y que llenó un capítulo importante de la acción editorial de esos años con la aparición de diversos títulos. No fue, en todo caso, el único aniversario que alentó acciones especiales por parte del Departamento de Publicaciones, con motivo del segundo centenario del inicio de la guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz, entre 2008 y 2012 se puso en marcha la colección Guerra y revolución; además de la Biblioteca Darwiniana. En el año 2006, el número de colecciones vivas se había incrementado hasta 74, cinco de ellas de nueva aparición durante aquel mismo año: Colección América, Biblioteca del Próximo Oriente Antiguo, Orientalia Montserratensi, Colección Informes y Colección Divulgación, las tres primeras adscritas a institutos del Consejo, las dos últimas al Área de Cultura Científica.160 Ese mismo año se editó el catálogo editorial, a todo color, con miras a proporcionar una mayor difusión del fondo editorial, y se potenciaron las presentaciones de libros, tanto en

158. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 24 de mayo de 2005, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 159. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 15 de noviembre de 2005, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 160. CSIC. Memoria 2006, Madrid, CSIC, 2006, pp. 87-88.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 687

los libros y las colecciones csic 687

la Librería Científica como en otros escenarios, como La Casa Encendida o el Colegio de Arquitectos de Madrid. El número de títulos editados anualmente también experimentó un crecimiento notable, llegándose a cifras de alrededor de 130 libros por año, un esfuerzo facilitado por unos presupuestos económicos crecientes y por la activa política de coediciones.161 En 2008 se formalizaron 25 convenios de coedición sobre un total de 124 títulos y se firmaron 11 acuerdos de cofinanciación con instituciones públicas y editoriales privadas. Los saltos de calidad no fueron solo cuantitativos, sino también cualitativos, pues el Departamento de Publicaciones recibió el premio a la Mejor Colección Flora Ibérica y al Mejor Catálogo Editorial 2007, otorgados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas en el marco de los XI Premios Nacionales de Edición Universitaria.162 Ese año, el Departamento de Publicaciones alcanzó también un acuerdo con la editorial Los Libros de la Catarata para poner en marcha una de las colecciones más exitosas del Consejo en los últimos años, la titulada ¿Qué sabemos de?, presentada ante la Comisión de Publicaciones en mayo de 2008.163 Desde mayo de 2012, los títulos incluidos en dicha colección comenzaron a ser financiados por el Área de Cultura Científica del CSIC y, por tanto, no directamente por el presupuesto del Departamento de Publicaciones.164 Al convertirse el Consejo en Agencia Estatal, a comienzos de ese año, el Departamento de Publicaciones pasaba a depender, en sus gastos ordinarios anuales, de un presupuesto cerrado, lo que obligaba a una planificación editorial más estricta, «de esta manera, se establece para los siguientes Planes Editoriales un número medio de dos propuestas anuales por colección, sólo ampliable por la dirección del Departamento de Publicaciones cuando así lo considere».165 La prevalencia de los libros y monografías de humanidades en las ediciones CSIC siguió siendo la tónica dominante durante esos años, a pesar de que en noviembre de 2009, ante la Comisión de Publicaciones, el presidente Rafael Rodrigo estimaba «que es conveniente compensar en el Plan Editorial las publicaciones de las distintas áreas científicas. El Director del Departamento de Publicaciones manifiesta que en los últimos años se ha incrementado la presencia de títulos de colecciones tales como Biblioteca de Ciencias, Divulgación, Informes y Textos 161. CSIC. Memoria 2007, Madrid, CSIC, 2007, pp. 84-86 162. CSIC. Memoria 2008, Madrid, CSIC, 2008, pp. 89-90. 163. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 5 de mayo de 2008, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 164. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 8 de mayo de 2012, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 165. «Circular del Departamento de Publicaciones del CSIC a los directores de Colecciones», 18 julio 2008. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 688

688 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Universitarios».166 En el año 2009, el número de colecciones había ascendió a 77, destacando la creación de una nueva serie titulada Debates Científicos, que se acompasaba con el interés que hubo, durante el mandato de Puig-Samper, por reforzar los aspectos divulgativos y de extensión cultural por parte del CSIC. No obstante, de las nuevas colecciones aparecidas en esos años, destacó el impulso dado a la colección Biblioteca Darwiniana, con la que se quiso participar en la celebración del aniversario de Darwin. Esta vez, el Departamento recibió el premio a la mejor traducción universitaria por el libro La variación de los animales y las plantas bajo domesticación, otorgado de nuevo por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.167 La obtención de premios a la edición concedidos por la UNE siguió sucediendose a lo largo de los siguientes años, hasta llegar a 2013, año en el que comenzó una colaboración aún más estrecha entre esta entidad y el Departamento de Publicaciones. En 2010 se procedió a la renovación de los comités editoriales de las colecciones y la Comisión de Publicaciones rechazó la posibilidad de crear una nueva colección de historia religiosa en formato digital y acceso abierto, así como la solicitud para instaurar un premio Politeya en relación con la colección del mimso nombre.168 Al año siguiente, en octubre de 2011, la citada Comisión comunicaba: «El Departamento de Publicaciones va a editar el primer libro electrónico, en sentido estricto, en coedición con la FECyT. El mismo será gratuito y se colgará en el portal Libros CSIC».169 A pesar de la crisis económica y las rebajas presupuestarias, la edición de libros siguió siendo importante, por encima de los 120 títulos hasta 2012, un esfuerzo que tuvo mucho que ver con la habilidad del director para manejar los presupuestos y con la política de coediciones y búsqueda de recursos y financiación de entidades públicas o privadas fuera del Consejo. No obstante, la Comisión de Publicaciones había empezado a tomar algunas decisiones restrictivas respecto a la política expansiva de Publicaciones, como cuando en noviembre de 2012 se acordó «la conveniencia de que los libros que se incluyan en el Plan Editorial se publiquen dentro de colecciones salvo excepciones»,170 una política que ha continuado hasta la actualidad. En esa misma reunión se acordó es-

166. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 3 de noviembre de 2009, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 167. CSIC. Memoria 2009, Madrid, CSIC, 2009, pp. 95-101. 168. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 6 de mayo de 2010, p. 3. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 169. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 27 de octubre de 2011, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González. 170. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 12 de noviembre de 2012, p. 2. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 689

los libros y las colecciones csic 689

tudiar la supresión o reunificación de algunas colecciones de libros, propuesta que se materializó a lo largo del año siguiente. A partir de 2013, el alto ritmo de producción editorial no fue sostenible por más tiempo y el número de títulos descendió a 71, cantidad nada desdeñable, sobre todo teniendo en cuenta que los presupuestos de la Editorial CSIC habían caído a menos de la mitad en comparación con los años de bonanza económica: En estos últimos años el Departamento de Publicaciones ha sufrido importantes recortes en sus presupuestos anuales. Por ese motivo nos vemos obligados a comunicaros que queda temporalmente suspendido el Plan Editorial 2013, hasta que no sepamos con seguridad el presupuesto destinado al Departamento, y teniendo en cuenta, además, que en estos momentos ya disponemos de 50 originales en lista de espera, sin contar los compromisos de coedición. En consecuencia, en la convocatoria de octubre, no se aceptarán propuestas de publicación unitarias que no vengan financiadas en su totalidad. Respecto a las revistas CSIC se intentará ir asumiendo de forma prioritaria su mantenimiento (aunque se estudiarán nuevos ajustes en las tiradas y en la reducción de los intercambios). Los nuevos tiempos que estamos viviendo nos obligan a ir transformando modelos antiguos. El esfuerzo tecnológico y humano que ha supuesto la consolidación de nuestra Plataforma digital de libros (libros.csic.es), nos permitirá que muchos libros vayan pasando a edición electrónica renunciando así, definitivamente, al formato papel.171

De acuerdo con la decisión tomada en noviembre de 2012, la Comisión de Publicaciones presentó, en mayo de 2013, una propuesta para la reorganización por áreas de las colecciones del CSIC: La idea general es no crear colecciones paralelas sino series especializadas con un único comité. Por otro lado, cada colección deberá elaborar una definición de su línea editorial y en la WEB de la editorial se hará constar la composición del comité editorial de cada una de ellas. Partiendo de esto: 1.- Escuela Española de Historia y Arqueología: para las dos series que la integran, se acepta la propuesta presentada por su director. 2.- Arqueología y Prehistoria: - Biblioteca del Próximo Oriente: se mantiene como está. - Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio Tapa: pasa a formato electrónico. - Bibliotheca Praehistorica Hispana: pasa a formato electrónico. 3.- Estudios Árabes, Sefardíes y Hebreos: 171. «Circular del Departamento de Publicaciones del CSIC a los directores de Colecciones», 18 julio 2012. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 690

690 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

la coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales propone la creación de un único comité con distintas series. 4.- Estudios locales, se mantiene como está. 5.- Filología Clásica: - Se intentarán refundir los comités de Manuales y Anejos de Emerita y Anejos del Diccionario Griego Español. - Alma Mater: se mantiene sin cambios. 6.- Filosofía: las colecciones que la integran, Clásicos del Pensamiento y Theoria Cum Praxi, mantienen su independencia. 7.- Historia: las colecciones que la integran no son fáciles de fusionar y, por tanto, mantendrán su independencia. 8.- Historia de América: se mantiene una colección en Sevilla y otra en Madrid. Se elimina Difusión y Estudio. 9.- Historia del Arte: - Artes y Artistas se refundirá en un único comité con Biblioteca de Historia del Arte. - Historia de la Pintura Española, se elimina. 10.- Historia de la Ciencia: Estudios sobre la Ciencia se mantiene. 11.- Lengua y Literatura Española: - Extenderá su definición a «América». - Literatura Breve y Clásicos Hispanos desaparecen. 12.- Música: se propone refundir en una sola colección las dos existentes. Se mantiene aparte la colección de música Música Poética. 13.- Ediciones de Textos: - Corpus Hispanorum de Pace: se mantiene. - Ductus y Textos y Estudios Cardenal Cisneros: la Comisión de Área de Humanidades y CC. Sociales elaborará un informe sobre la viabilidad y futuro de estas dos colecciones. 14.- Antropología: Se estudiará la posible unificación de Comités de Biblioteca de Dialectología y Tradiciones populares y Fuentes Etnográficas de Acá y de Allá. 15. Ciencia Política: se mantiene Politeya. Estudios de Política y Sociedad. 16.- Ciencias: - Fauna Ibérica, Flora Ibérica y Flora de Guinea son series y no colecciones. - Monografías del Instituto Eduardo Torroja, se mantiene. - Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales, se mantiene. 17.- Cultura Científica. - Divulgación e Informes CSIC, unificarán sus comités. - ¿Qué sabemos de?, se mantiene. - Debates Científicos, desaparece. 18.- Colecciones sin comité. - Biblioteca de Ciencias: Pedro Serena Domingo se encargará del tema. - Colección de Estudios Ambientales y Socioeconómicos: desaparecerá si sigue sin publicar. - Premio Nuestra América: es un premio. - Ruizia: desaparece. -Monografías y Textos Universitarios: para estas dos propondrá un comité el Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales. 19.- Nueva Roma, el Director es Pedro Bádenas de la Peña y la secretaria Inmaculada Pérez Martín. 20.- Anejos de Arbor: desaparecerá cuando se publiquen los dos números que quedan pendientes.172

Si durante los primeros años la tendencia fue expansiva, a partir del momento en que la crisis económica iniciada en 2009 empezó a golpear con más fuerza las co172. Acta de la reunión de la Comisión de Publicaciones del CSIC celebrada el día 9 de mayo de 2013, pp. 2-4. Documentación cedida por María Soledad Álvarez González.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 691

los libros y las colecciones csic 691

lecciones se contrajeron. A comienzos de 2014, con Ramón B. Rodríguez al frente de los destinos de la Editorial CSIC, las colecciones vivas en el Consejo eran las que se reflejan en la siguiente tabla: tabla 13 Serie/Colección

Materia (clasificación Editorial CSIC)

¿Qué sabemos de?

Divulgación científica

Divulgación

Divulgación científica

Serie 23 de abril

Miscelánea

Perspectivas (antes Colección América)

Historia de América

Tierra Nueva (antes Universos Americanos)

Historia de América

Estudios Árabes e Islámicos. Monografías

Historia

Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus

Historia

Fuentes Arábico-Hispanas

Lingüística y filología

Estudios Hispano-Judíos Medievales (antes Literatura Hispano-Hebrea)

Lingüística y filología

Publicaciones de Estudios Sefardíes

Lingüística y filología

Textos y Estudios Cardenal Cisneros

Lingüística y filología

Clásicos del Pensamiento

Filosofía

Theoria cum Praxi

Filosofía

Artes y Artistas

Arte

Biblioteca de Historia del Arte

Arte

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 692

692 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego Cancioneros Musicales de Poetas del Siglo de Oro

Musicología

Monumentos de la Música Española

Musicología

Música Poética

Musicología

Alma Mater

Clásicos griegos y latinos

Anejos de Archivo Español de Arqueología

Arqueología y prehistoria

Anejos Arbor

Miscelánea

Anejos de Gladius

Arqueología y prehistoria

Anejos de la Revista de Filología Española

Lingüística y filología

Anejos de la Revista de Literatura

Literatura española y americana

Anejos del Anuario de Estudios Medievales

Historia

Anejos del Diccionario Griego-Español

Lingüística y filología

Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares

Antropología

Biblioteca de Historia

Historia

Biblioteca del Próximo Oriente Antiguo

Arqueología y prehistoria

Bibliotheca Praehistorica Hispana

Arqueología y prehistoria

Corpus Hispanorum de Pace

Derecho y ciencias políticas

Cuadernos de Estudios Gallegos. Anexos

Historia

Cuadernos de Estudios Gallegos. Monografias

Historia

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 693

los libros y las colecciones csic 693 De acá y de allá. Fuentes etnográficas

Antropología

Estudios sobre la Ciencia

Historia de la ciencia

Manuales y Anejos de Emerita

Lingüística y filología

Monografías

Miscelánea

Nueva Roma

Lingüística y filología

Serie Arqueológica Escuela de Roma

Arqueología y prehistoria

Serie Histórica Escuela de Roma

Historia

Tapa. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio

Arqueología y prehistoria

Treballs d'etnoarqueología

Arqueología y prehistoria

Textos Universitarios

Miscelánea

Biblioteca de Ciencias

Ciencias y miscelánea

Fauna Ibérica

Zoología y botánica

Flora de Guinea Ecuatorial

Zoología y botánica

Flora Ibérica

Zoología y botánica

Informes CSIC

Investigación científica y técnica

Monografías del Instituto Eduardo Torroja

Ingeniería

Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Zoología y botánica

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 694

694 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Monografies de l'Institut d'Investigació en Intel·ligència artificial

Matemáticas, física y química

Politeya. Estudios de Política y Sociedad

Economía y ciencias sociales

gráfico 16 número de colecciones por materia

Di vu l ga ció nC

ie M ntífi isc ca elá Hi st n Lin oria Hi ea gü de sto r íst ica Amé ia y F ric ilo a lo Fil gía o Cl so fía ás Lit A icos M A r u er qu gr si rte at ur eolo iego colo aE g s g sp ía y y la ía tin añ P ola reh os De y A isto re ch m ri oy A er a Ci ntr ican Hi en op a sto cia olo s P gí r i a a Ci Inv en de olíti es cia la ca tig C s ac Zo s mi ien ión olo sc ci Ci gía elán a en y e M tíf Bo as at ica tá em n y T ica Ec áti on cas éc om , F n I ía ísic nge ica nie yC a ien y Q ría cia uím s S ica oc ial es

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

En junio de 2014 se comunicó, a las Secretarías y directores de las colecciones, la admisión de Editorial CSIC en el Book Citation Index (BkCI) de ThomsonReuters supone modificaciones importantes […]. El objetivo es que el mayor número posible de los títulos, si no todos, de contenido científico y académico producidos por la Editorial puedan incorporarse a ese servicio de indización. En este momento, Editorial CSIC es la única editorial académica española admitida. El criterio principal para la inclusión de una obra en el BkCI es que el copyright sea de una editorial admitida en el sistema. En el caso de coediciones en las que figuren dos o más menciones de copyright, todos los coeditores deben estar asimismo admitidos. Esta circunstancia supone para la Editorial

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 695

a imprenta y tírese. 80 años de ediciones científicas en el csic 695

CSIC una importante modificación de los requisitos de financiación hasta ahora vigentes.173

Esto supone que la Editorial CSIC va a privilegiar las aportaciones económicas que no comprometan la mención del Consejo como único propietario del copyright para que los títulos puedan ser admitidos en al BkCI, lo que, en última instancia, impondrá un cambio sustancial de estrategia en la producción editorial de libros y monografías por parte del Consejo.

173. «Circular Libros y Monografías CSIC», 2 junio 2014. Documentación cedida por José Manuel Prieto Bernabé.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 696

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 1

Fachada de la Editorial CSIC en Madrid, calle Vitrubio 8 (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 2

Tarifas de publicidad en las revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en los años cuarenta del siglo XX (imagen cedida por el Archivo General de la Administración [AGA]).

Relación de publicaciones periódicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante los años del siglo XX (imagen cedida por el Archivo General de la Administración [AGA]).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 3

Cartel publicitario de las revistas del CSIC de la década de 1940 (Departamento de Publicaciones del CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 4

Catálogo del Departamento de Publicaciones del CSIC del año 1943, año en el que su sede estaba en la calle Medinaceli 4 (imagen cedida por el Archivo General de la Administración [AGA]).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 5

El folleto Estructura y norma de la investigación nacional (1944), que recogía el decreto fundacional, el reglamento y las estructura del CSIC (Biblioteca del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC).

Cubierta del primer número de Arbor, revista general del CSIC (izquierda), y número de 2020 (derecha). En la comparativa se observa la evolución de las publicaciones de la Editorial a lo largo del tiempo (Biblioteca del Centro de Humaniidades, CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 6

Selección de cubiertas de revistas editadas por el CSIC (Editorial CSIC).

Portada de la revista Sefarad del año 1960 (Biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 7

El Consejo editó desde sus orígenes unas Memorias para informar sobre sus actividades. Cubierta e interiores de la del año 1942, correspondiente al periodo 1940-1941 (Editorial CSIC).

Cubierta de la Biblia Polyglotta Matritensia editada en 1988 (Biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC). Cubierta del volumen I del Diccionario Griego-Español (Biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 8

Cubierta del libro Léxico de los hymnos de Calimaco de Emilio Fernández-Galiano, 1976 (Biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC).

Cubierta de la sexta edición (1950) del libro Manual de pronunciación española de T. Navarro Tomás, 1918 (Biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 9

Detalle de anotaciones y planos de uno de los volúmenes del Catálogo monumental de España (Instituto de Historia, CCHS, CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 10

Cubiertas de algunos de los últimos números de colecciones actuales de la Editorial CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 11

Algunos de los premios recibidos por la Editorial CSIC.

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 12

Estand de la Editorial CSIC en la Feria del Libro de Madrid, edición de 2016 (Editorial CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 13

Presencia de la Editorial CSIC en la Feria Internacional del Libro (Liber), Barcelona 1-3 de octubre de 2014 (Editorial CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 14

Corrección de originales en Producción editorial (arriba) y detalle de la aplicación utilizada en Distribución de publicaciones (abajo) (Editorial CSIC).

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 15

Almacén de publicaciones del Servicio de Distribución de la Editorial CSIC.

PliegoCOLOR.qxp_Maquetación 1 20/1/21 12:08 Página 16

Librería Científica del CSIC cuando tenía su sede en la calle Duque de Medinaceli 4 (arriba) (Editorial CSIC) y ubicación actual en la calle Serrano 123 (abajo) (fotografía de Sandra Díez y Mónica Fontela, Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, CSIC).

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 697

APÉNDICES A TABLAS Y GRÁFICOS

revistas csic, 1940-1974

Título

Año de creación

Instituto o centro editor

Periodicidad

Bimestral

Acta Geológica Hispánica

1966

Instituto Nacional de Geología de Barcelona

Acta Ginecológica

1955

Departamento de Fisiopatología

Acta Ibérica Radiológica Cancerológica

1952

Sección de Radiología

Mensual

Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría

1960

Departamento de Medicina Psicosomática

Trimestral

África

1946

Instituto de Estudios Africanos

Mensual

Al-Andalus

1940

Escuela de Estudios Árabes e Instituto Miguel Asín

Semestral

Altamira

1951

Centro de Estudios Montañeses

Cuatrimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 698

698 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Ampurias

1952

Departamento de Prehistoria

Anual

Anales Casa de Salud Valdecilla

1955

Instituto Médico de Santander

Bimestral

Anales Cervantinos

1951

Instituto Miguel de Cervantes

Anual

Anales de Anatomía

1955

Departamento de Anatomía

Cuatrimestral

Anales de Bromatología

1948

Sociedad Española de Bromatología

Trimestral

Instituto José de Acosta (1940-1941)

Anual

Idem (1946-1947)

Anual

Instituto Sancho de Moncada

Trimestral

Instituto de Edafología (1948-1952)

Bimestral

Idem (1953-1959)

Mensual

Instituto Alonso Barba y Alonso de Santa Cruz (1942)

Bimestral

Idem (1943-1959)

Mensual

Estación Experimental de Aula Dei

Anual

Anales de Ciencias Naturales

Anales de Economía

Anales de Edafología y Fisiología Vegetal (continuación de Anales del Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal)

Anales de Física y Química

Anales de la Estación Experimental de Aula Dei

1940

1940

1948

1942

1948

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 699

apéndices a tablas y gráficos 699

Anales del Centro de Cultura Valenciana

1951

Centro de Cultura Valenciana

Cuatrimestral

Anales del Instituto de Alimentación y Productividad Animal

1967

Instituto de Alimentación y Productividad Animal

Irregular

Instituto de Edafología (1942-1943)

Anual

Idem (1944-1945)

Semestral

Idem (1946-1947)

Cuatrimestral

Anales del Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal

1942

Anales del Instituto de Estudios Gerundenses

1951

Instituto de Estudios Gerundenses

Anual

Anales del Instituto de Estudios Madrileño

1966

Instituto de Estudios Madrileños

Anual

Anales del Instituto de Investigaciones Veterinarias

1955

Instituto de Investigaciones Veterinarias

Anual

Anales del Instituto Técnico de la Edificación y Construcción

1940

Instituto de la Edificación y Construcción

Anual

Instituto José de Acosta (1940-1947)

Anual

Instituto A. J. de Cavanilles (1948-1959)

Anual

A.  L. Montero

Anual

Anales del Jardín Botánico de Madrid

Anales Hispano Americanos de Hidrología Médica y Climatología

1940

1954

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 700

700 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Anales Toledanos

1967

Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos

Anual

Antropología y Etnología

1948

Instituto Bernardino de Sahagún

Semestral

Anuario de Derecho Aragonés

1944

Centro de Estudios Derecho Aragonés

Anual

Anuario de Derecho Civil

1946

Instituto Nacional de Estudios Jurídicos

Trimestral

Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales

1948

Instituto Nacional de Estudios Jurídicos

Cuatrimestral

Anuario de Estudios Americanos

1945

Escuela de Estudios HispanoAmericanos de Sevilla

Anual

Anuario de Estudios Atlánticos

1955

Instituto de Historia Jerónimo Zurita y Patronato de la Casa de Colón

Anual

Anuario de Estudios Medievales

1964

Departamento de Estudios Medievales. Barcelona

Anual

Anuario de Euskofolklore

1926

Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País

Anual

Anuario de Filosofía del Derecho

1953

Instituto Nacional de Estudios Jurídicos

Anual

Instituto Francisco de Vitoria (1942-1944)

Anual

Instituto Nacional de Estudios Jurídicos (1945-1959)

Anual

Asociación Francisco de Vitoria

Anual

Anuario de Historia del Derecho Español

Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria

1942

1948

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 701

apéndices a tablas y gráficos 701

Anuario de Plásticos

1950

Departamento de Plásticos

Anual

Anuario del Instituto de Estudios Canarios

1958

Instituto de Estudios Canarios

Anual

Anuario Musical

1946

Instituto Español de Musicología

Anual

Servicios Centrales CSIC (1943-1945)

Bimestral

Idem (1946-1959)

10 núm. año

Idem

Mensual

Arbor. Revista General de Investigación y Cultura

1943

Instituto Diego Velázquez (1940-1951) Archivo Español de Arqueología

1940

Trimestral Instituto Rodrigo Caro (1952-1959)

Archivo Español de Arte

Instituto Diego Velázquez (1940-1945)

Bimestral

Instituto Diego Velázquez (1946-1959)

Trimestral

1940

Sección de Neurología (1940-1942) Archivo Español de Morfología

1940

Trimestral Instituto Nacional de Ciencias Médicas (1943-1956)

Archivo de Estudios Médicos Aragoneses

1955

Instituto Fernando el Católico

Anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 702

702 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Archivo de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana

1942

Sociedad Oftalmológica (1942-1956)

Mensual

Archivo Teológico Granadino

1953

Instituto Francisco Suárez

Anual

Archivos de Cirugía Experimental

1956

Ciencia Experimental

Archivos de Estudios Leoneses

1954

Centro de Estudios San Isidoro

Semestral

Archivos de Estudios Médicos Aragoneses

1952

Institución Fernando el Católico

Semestral

Archivos de Filología Aragonesa

1955

Instituto Fernando el Católico

Anual

Instituto Nacional de Ciencias Médicas (1946-1952)

Cuatrimestral

Instituto de Medicina Experimental (1953-1959)

Trimestral

Archivos de Medicina Experimental

1946

Archivos de Prehistoria Levantina

1952

Instituto Alfonso el Magnánimo

Anual

Archivos de Zootecnia

1952

Departamento de Zootecnia

Trimestral

Archivos del Instituto de Aclimatación

1953

Instituto de Aclimatación

Semestral

Instituto de Estudios Africanos (1946-1950)

Semestral

Idem (1951-1952)

Cuatrimestral

Idem (1953-1959)

Trimestral

Archivos del Instituto de Estudios Africanos

1946

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 703

apéndices a tablas y gráficos 703

Archivos del Instituto de Farmacia Experimetnal

1949

Instituto de Farmacología Semestral

Archivos Españoles de Medicina Interna

Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina y Antropología Médica (Asclepio desde 1964)

1957

1949

Departamento de Ciencias Médicas

Instituto Arnaldo de Vilanova (1949-1952)

Semestral

Idem (1953-1963)

Trimestral

Idem (1964-)

Semestral

Archivos Leoneses

1961

Centro de Estudios e Investigación de San Isidoro (León)

Semestral

Argensola

1950

Instituto de Estudios Oscenses

Trimestral

Arquímedes

1955

Instituto del Cálculo

Cuatrimestral

Atlantis

1940

Instituto Bernardino de Sahagún (1940-1945)

Trimestral

Berceo

1948

Instituto de Estudios Riojanos

Trimestral

Biblioteconomía

1945

Escuela de Bibliotecarios de Barcelona

Trimestral

Biblioteca General

1949

Biblioteca CSIC

Semestral

Biblioteca Hispana

1942

Instituto Nicolás Antonio

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 704

704 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Biología Aplicada

Biología Aplicada (1946-1952)

Semestral

Idem (1953-1959)

Trimestral

1946

Boletín de Aprovechamiento de Residuos

Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo

Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián

1967

Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

Anual

Boletín de la Cofradía Vasca de Gastronomía

1963

Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

Anual

Boletín de la Institución Fernán González

1951

Instituto Fernán González

Trimestral

Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

1951

Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes – Córdoba

Trimestral

Boletín de Ciencias

1960

Instituto de Estudios Asturianos

Anual

Boletín de Estadística

1957

Centro de Estudios Económicos

Boletín de Filología Española

1952

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

Boletín de Información Bromatológica

1952

Instituto Español de Bromatología

Mensual

Boletín de Información del Departamento de Química Industrial

Departamento de Química Vegetal (Valencia)

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 705

apéndices a tablas y gráficos 705

Boletín de Información Documental

1950

Biblioteca CSIC

Trimestral

Boletín de Información Técnica del Departamento de Metales no Férreos

1960

Departamento de Metales no Férreos

Trimestral

Instituto José de Acosta (1942-1947)

Bimestral

Idem (1948-1959)

5 núm. año

Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

1942

Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

1945

Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

Trimestral

Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura

1951

Sociedad Castellonense de Cultura

Trimestral

Boletín de la Sección de Astronomía

1962

Seminario Matemático de Barcelona

Semestral

Boletín de Organización Científica del Trabajo

1947

Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo

Mensual

Boletín de Radioactividad

1949

Instituto Nacional de Geofísica

Anual

Boletín del Instituto de Estudios Asturianos

1951

Centro de Estudios Asturianos

Cuatrimestral

Boletín del Instituto de Estudios Giennenses

1955

Instituto de Estudios Giennenses

Cuatrimestral

Boletín del Observatorio del Ebro

1942

Observatorio Astronómico del Ebro

Anual

Boletín del Seminario Médico

1959

Instituto de Estudios Giennenses

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 706

706 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología

1945

Facultad de Historia de la Universidad de Valladolid

Anual

Boletín Informativo Bibliográfico

1971

Departamento de Información y Documentación

Mensual

Boletín Informativo del Instituto del Carbón

1952

Instituto Nacional del Carbón

Cuatrimestral

1942

Instituto Nacional de Geofísica (1942-1944)

Mensual

1945

Observatorio de la Cartuja (1945-1959)

Mensual

Boletín Sísmico Provisional

1959

Observatorio del Ebro

Bolletino Informativo dell-Instituto Giuridico Spagnolo in Roma

1953

Delegación en Roma

Boletín Mensual del Observatorio de la Cartuja, Granada

Bordon

Misiones Pedagógicas (1949-1952)

Bimestral

Idem (1953-1959)

8 núm. año

Trimestral

1949

Breviora Geológica Astúrica

1960

Instituto Lucas Mallada

Bulletin d’Information du Comité International de Droit Comparé

1960

Centro de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales de Barcelona

Bulletin of the Institute for Medical Research

1952

Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 707

apéndices a tablas y gráficos 707

Caesaraugusta. Publicaciones del Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesas

1954

Instituto Fernando el Católico

Anual

Cálculo Automático y Cibernética

1960

Departamento de Cálculo Electrónico

Semestral

Cedro

1954

Instituto de Estudios de Jardinería y Arte Paisajista

Trimestral

Celtiberia

1951

Centro de Estudios Sorianos

Semestral

Ciencia Aplicada

1946

Patronato Juan de la Cierva

Trimestral

Ciencia y Técnica de la Soldadura

1951

Instituto de la Soldadura

Bimestral

Ciencia y Técnica en el Mundo

1967

Centro de Información y Documentación del Patronato Juan de la Cierva

Mensual

Codal

1952

Instituto de Estudios Riojanos

Trimestral

Collectanea Botanica

1946

Instituto Botánico de Barcelona

Semestral

Collecctanea Mathematica

1955

Seminario Matemático de Barcelona

Cuatrimestral

Colligite

1955

Centro de Estudios San Isidoro

Semestral

Combustibles

1940

Instituto del Combustible

Bimensual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 708

708 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Compostellanum

1955

Instituto de Estudios Jacobeos

Cuadernos Canarios de Investigación

1948

Delegación del Consejo en Canarias

Semestral

Cuadernos de Aragón

1966

Institución Fernando el Católico

Anual

Cuadernos de Derecho Angloamericano

1955

Instituto de Derecho Comparado

Semestral

Cuadernos de Derecho Francés

1955

Instituto de Derecho Comparado

Semestral

Instituto Padre Sarmiento (1944-1945)

Semestral

Idem (1946-1947)

Cuatrimestral

Idem (1948-1959)

Trimestral

Centro de Estudios Manchegos

Anual

Cuadernos de Estudios Gallegos

Cuadernos de Estudios Manchegos

1944

1951

Cuadernos de Fichas Técnicas

Instituto del Hierro y del Acero

Cuadernos de Geología Ibérica

1970

Instituto de Geología Económica

Irregular

Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita

1951

Institución Fernando el Católico

Irregular

Cuadernos de Literatura Contemporánea

1942

Instituto Antonio de Nebrija (1942-1945)

Mensual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 709

apéndices a tablas y gráficos 709

Cuadernos de Historia Diplomática

1954

Seminario J. Asso

Anual

Cuadernos de Información Económica y Sociológica

1957

Centro de Estudios Económicos

Anual

Cuadernos de Literatura (continuación de Cuadernos de Literatura Contemporánea)

1946

Instituto Miguel de Cervantes (1946-1952)

Bimestral

Cuadernos de Música Folklórica Valenciana

1950

Instituto Alfonso el Magnánimo

Trimestral

Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma

1955

Escuela de Historia y Arqueología en Roma

Cuadernos del Museo Etnológico

1955

Museo Etnológico

Cursillos y Conferencias

1953

Instituto Lucas Mallada

Anual

Derecho Español y Americano

1958

Instituto de Derecho Comparado

Bimestral

Derecho Mercantil

1958

Instituto de Derecho Comparado

Trimestral

Documentación Científica Internacional

1971

Departamento de Información y Documentación

Mensual

Egan

1950

Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 710

710 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Electrónica y Física Aplicada

1966

Centro de Investigaciones Física Leonardo Torres Quevedo

Trimestral

El Museo Canario

1951

Museo Canario

Trimestral

El Museo de Pontevedra

1949

Museo de Pontevedra

Anual

Emérita

1940

Instituto Antonio de Nebrija

Semestral

Eos. Revista Española de Entomología

1925

Instituto Español de Entomología

Trimestral

Estructuras

1955

Instituto del Cálculo

10 núm. año

Estudios Abulenses

1956

Instituto Alonso de Madrigal

Trimestral

Escuela de Estudios Hispano-Americanos (1948-1952)

Cuatrimestral

Idem (1953-1959)

Mensual

Trimestral

Estudios Americanos

1948

Estudios Bíblicos

1940

Instituto Francisco Suárez

Estudios Canarios

1955

Instituto de Estudios Canarios

Estudios Clásicos

1950

Instituto San José de Calasanz

Cuatrimestral

Estudios de Derecho de Gentes y Organismos Internacionales

1957

Seminario Álvaro Pelayo (Santiago de Compostela)

Anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 711

apéndices a tablas y gráficos 711

Estudios Geográficos

Estudios Geológicos

Estudios Jurídicos

1940

Instituto Juan Sebastián Elcano

Trimestral

Instituto Lucas Mallada (1944-1952)

Semestral

Idem (1953-1959)

Trimestral

Instituto Francisco de Vitoria (1940-1942)

Mensual

Idem (1943-1945)

Bimestral

1944

1940

Estudios Lulianos

1955

Schola Lullistica

Cuatrimestral

Estudios Segovianos

1954

Instituto Diego de Colmenares

Cuatrimestral

Extractos de Publicaciones del Centro Experiemntal del Frío

1955

Centro Experimental del Frío

Mensual

Instituto José Celestino Mutis (1942-1950)

Semestral

Idem (1951-1959)

Trimestral

Farmacognosia

1942

Filología Moderna

1960

Departamento de Filología Moderna del Patronato Menéndez Pelayo

Trimestral

Gaceta Matemática (continuación de Matemática Elemental)

1948

Instituto Jorge Juan

8 núm. año

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 712

712 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Galenica Acta

Laboratorio de Farmacia Galénica (1946-1950)

Semestral

Idem (1951-1959)

Trimestral

1946

Genética Ibérica

1948

Instituto José Celestino Mutis

Trimestral

Geographica

1955

Instituto Juan Sebastián Elcano

Trimestral

Gibralfaro

1953

Instituto de Estudios Malagueños

Anual

Museo Nacional de Ciencias Naturales (1942-1943)

Bimestral

Instituto de Entomología (1944-1952)

Bimestral

Idem (1953-1959)

Anual

Graellsia

1942

Grasas y Aceites

1950

Instituto de la Grasa y sus Derivados

Trimestral

Hidalgía

1960

Instituto Luis de Salazar y Castro

5 núm. año

Hispania Antigua Aepigraphica

1961

Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro (Madrid)

Anual

Hispania. Revista Española de Historia

1940

Instituto Jerónimo Zurita

Trimestral

Hispania Sacra. Revista Española de Historia Eclesiástica

1946

Instituto Enrique Flórez

Semestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 713

apéndices a tablas y gráficos 713

Hormigón y Acero. Ultimas Noticias sobre Hormigón Pretensado

1964

Instituto de la Construcción y del Cemento Eduardo Torroja

Bimestral

Ibiza

1955

Instituto de Estudios Ibicencos

Trimestral

Ilerda

1946

Instituto de Estudios Ilerdenses

Semestral

Informes de la Construcción

1948

Instituto de la Construcción

10 núm. año

Innovación + Empresa

1971

Instituto Nacional de Racionalización y Normalización

Mensual

Inventaria Archaeologica

1960

Instituto Español de Prehistoria

5 núm. año

Investigación e Información Textil y de Tensioactivos

1958

Delegación del Patronato Juan de la Cierva en Barcelona

Trimestral

Investigación Pesquera

1955

Instituto de Investigaciones Pesqueras

Anual

Kemixon Reporter

1954

Delegación del Patronato Juan de la Cierva en Barcelona

Mensual

La Medicina Colonial

1949

Instituto de Medicina Colonial

Mensual

La Medicina Tropical (continuación de La Medicina Colonial)

1956

Instituto de Medicina Tropical

Mensual

La Naturaleza. Revista de Protección de la Naturaleza

1968

Comisión Científica de Protección de la Naturaleza

Anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 714

714 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Instituto de Microbiología (1948-1954) Microbiología Española

1948

Trimestral Instituto Jaime Ferrán (1955-1959)

Minos

1951

Colegio Trilingüe de Salamanca

Semestral

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos

1960

Escuela de Estudios Árabes de Granada

Semestral

Instituto Fernández de Oviedo (1943-1944)

Cuatrimestral

Instituto Santo Toribio de Mogrovejo (1945-1957)

Cuatrimestral

Departamento de Misionología (1958-1959)

Cuatrimestral

Missionalia Hispánica

1943

Munibe

1950

Real Sociedad Vascongada de Amigos del País

Trimestral

Murgetana

1951

Academia Alfonso X el Sabio

Anual

Numario Hispánico

1952

Instituto Antonio Agustín

Semestral

Oretania

1959

Museo Arqueológico de Linares

Cuatrimestral

Óptica Pura y Aplicada

1968

Instituto de Óptica Daza de Valdés

Cuatrimestral

Perspectivas Pedagógicas

1964

Departamento de Pedagogía Comparada de Barcelona

Semestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 715

apéndices a tablas y gráficos 715

Pirineos

Estación de Estudios Pirenaicos (1945-1947)

Semestral

Idem (1948-1959)

Trimestral

1945

Príncipe de Viana

1946

Institución Príncipe de Viana

Trimestral

Publicaciones de la Institución Tello Tellez de Meneses

1951

Institución Tello Téllez-Meneses (Palencia)

Anual

Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental

1964

Centro Pirenaico de Biología Experimental

Anual

Publicaciones del Instituto Antonio García Rocasolano

1952

Instituto Antonio García Rocasolano (1952-1957)

Anual

Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada

1961

Instituto de Biología Aplicada (Barcelona)

Anual

Sección de Morfopatología de Valencia

Bienal

Publicaciones del Servicio de Cancerología Experimental

Publicaciones Ext. S/Geología España

1953

Instituto Lucas Mallada

Cuatrimestral

Racionalización del Trabajo

1948

Instituto de Racionalización del Trabajo

Bimestral

Repertorio de Bibliografía Arqueológica Valenciana

1960

Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro. Sección de Valencia

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 716

716 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Resúmenes de Artículos Científicos y Técnicos. Series A, B, C, D-1, D-2, E

Varios años

Centro de Información y Documentación

Anual

Revista Bibliográfica y Documental (continuación de Revista de Bibliografía Nacional)

1946

Instituto Miguel de Cervantes (1946-1952)

Trimestral

Revista Ciencia y Técnica de la Soldadura

1951

Instituto de la Soldadura

Bimestral

Revista Clínica Española

1952

Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas

Quincenal

Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

1961

Departamento de Química Vegetal (Valencia)

Trimestral

Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos

1948

Instituto Nicolás Antonio

Cuatrimestral

Revista de Automática

1968

Instituto de Electricidad y Automática

Trimestral

Junta Bibliográfica (1940-1941) Revista de Bibliografía Nacional

1940

Trimestral Instituto Nicolás Antonio (1942-1945)

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

1946

Centro de Estudios de Etnología Peninsular (1946-1952)

Trimestral

Revista de Economía Aplicada

1950

Instituto Alfonso el Magnánimo (1950-1956)

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 717

apéndices a tablas y gráficos 717

Revista de Entomología Eos

1940

Instituto José de Acosta

Trimestral

Revista de Estudios Alicantinos

1971

Instituto de Estudios Alicantinos

Semestral

Revista de Estudios Extremeños

1945

Diputación Provincial de Badajoz

Cuatrimestral

Instituto Antonio de Nebrija (1940-1945) Revista de Filología Española

1940

Trimestral Instituto Miguel de Cervantes (1946-1959)

Revista de Filosofía

Instituto Luis Vives (1942)

Cuatrimestral

Idem (1943-1959)

Trimestral

1942

Revista de Geofísica

1942

Instituto Nacional de Geofísica

Trimestral

Revista de Ideas Estéticas

1942

Instituto Diego Velázquez

Trimestral

Revista de Indias

1940

Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo

Trimestral

Revista de Literatura (continuación de Cuadernos de Literatura)

1953

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

Revista de Metalurgia

1965

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

Bimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 718

718 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Revista de Plásticos Modernos

1950

Departamento de Plásticos

Bimestral

Revista de Soldadura

1971

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

Trimestral

Revista del Frío

1956

Instituto Experimental del Frío

Trimestral

Revista del Hierro y del Acero

1948

Instituto del Hierro y del Acero

Trimestral

Revista del Instituto de Derecho Comparado

1955

Instituto de Derecho Comparado

Semestral

Revista del Instituto Nacional de Electrónica

1958

Instituto Nacional de Electrónica

Trimestral

Revista Española de Derecho Canónico

1945

Instituto San Raimundo de Peñafort

Cuatrimestral

Revista Española de Derecho Internacional

1948

Instituto Francisco de Vitoria

Cuatrimestral

Revista Española de Derecho Militar

1955

Instituto Francisco de Vitoria

Anual

Revista Española de Fisiología (1944-1954) Revista Española de Fisiología

1944

Trimestral Idem (1955-1959)

Revista Española de Pedagogía

1942

Instituto San José de Calasanz

Trimestral

Revista Española de Teología

1940

Instituto Francisco Suárez

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 719

apéndices a tablas y gráficos 719

Instituto José de Acosta (1940-1944)

Revista Ibérica de Parasitología

1940

Instituto Nacional de Parasitología (1945-1957)

Trimestral

Instituto López Neyra (1958-1959)

Revista Internacional de Sociología

1942

Instituto Balmes

Trimestral

Revista Luz

1960

Instituto de Óptica Daza de Valdés

Irregular

Revista Matemática Elemental

1940

Instituto Jorge Juan (1940-1947)

Trimestral

Instituto Jorge Juan (1940-1942)

Trimestral

Idem (1943-1959)

Bimestral

Revista Matemática Hispano Americana

1940

Revista Valenciana de Filología

1951

Instituto Alfonso el Magnánimo

Trimestral

Sefarad

1940

Instituto Benito Arias Montano

Semestral

Segismundo. Revista Hispánica de Teatro

1965

Instituto de Filología Hispánica Miguel de Cervantes

Semestral

Seminario de Arte Aragonés

1955

Instituto Fernando el Católico

Semestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 720

720 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Seminario Médico

1955

Instituto de Estudios Giennenses

Trimestral

Speleon. Revista Española de Morfología Cárstica, Hidrogeología y Cuaternario

1960

Instituto Lucas Mallada

Anual

Studium Legionense

1961

Centro de Estudios e Investigaciones de San Isidoro (León)

Anual

Suplemento de Ciencias del Boletín del Instituto de Estudios Asturianos

1960

Instituto de Estudios Asturianos

Anual

Tagoro. Anuario del Instituto de Estudios Canarios

1944

Instituto de Estudios Canarios (1944-1950)

Anual

Institución Gran Duque de Alba

Semestral

Temas Abulenses. Investigaciones y Estudios Abulenses

Teruel

1951

Instituto de Estudios Turolenses

Semestral

Trabajos de Estadística y de Investigación Operativa

1950

Departamento de Estadística

Cuatrimestral

Trabajos de la Estación Agrícola Experimental de León

1964

Estación Agrícola Experimental de León

Anual

Trabajos de Prehistoria

1960

Instituto Español de Prehistoria

Semestral

Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún (continuación de Antropología y Etnología)

1958

Instituto Bernardino de Sahagún

Irregular

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 721

apéndices a tablas y gráficos 721

Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas: I. Revista Micrográfica y II. Revista de Biología

1940

Instituto Cajal

Trimestral

Idem (1940-1942)

Cuatrimestral

Idem (1943-1947)

Trimestral

Trabajos del Laboratorio de Bioquímica y Química Aplicada

1940

Instituto Alonso Barba (1940-1950)

Trimestral

Últimos Avances en Materiales de Construcción

1949

Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento

Irregular

Urania

1951

Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines

Trimestral

Zaragoza

1955

Instituto Fernando el Católico

Anual

Fuente: AGA. Educación. Fondo CSIC. Caja 31/10445 y 31/1161 Memorias del CSIC, 1940-1979.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 722

722 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

revistas csic, 1980-1988

Título

Año

Instituto o centro editor

Periodicidad

Acta Geológica Hispánica

1980-1988

Instituto Nacional de Geología

Bimestral 1988: 4 núm. año

Al-Qantara

1980-1988

Instituto Miguel Asín

Semestral

Anales Cervantinos

1980-1988

Instituto Miguel de Cervantes

Anual

Anales de Bromatología

1980-1988

Departamento de Investigaciones Bromatológicas

Trimestral 1983: semestral

Anales de Edafología y Agrobiología

1980-1988

Instituto de Edafología y Biología Vegetal

Trimestral 1983: mensual 1988: bimensual

Anales de la Estación Experimental de Aula Dei

1980-1982 1984-1988

Estación Experimental de Aula Dei

Irregular

Anales del Instituto Botánico A. J. de Cavanilles

1980-1988

Anual Instituto A. J. de Cavanilles 1984: Real Jardín Botánico

1983: Anales del Jardín Botánico

1983: semestral

Anales del Instituto de Alimentación y Producción Animal

1980-1982

Instituto de Alimentación y Producción Animal

Irregular

Anales del Instituto de Investigaciones Veterinarias

1980-1982

Instituto de Investigaciones Veterinarias

Bienal

Anuario de Estudios Americanos

1980-1988

Escuela de Estudios Hispano-Americanos

Anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 723

apéndices a tablas y gráficos 723

Anuario de Estudios Medievales

1981-1988

Departamento de Estudios Medievales

Anuario del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca

1980-1988

1988: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca

Anual

Instituto Español de Musicología Anuario Musical

1980-1988

Anual 1988: Institució Milá i Fontanals

Arbor

Archivo Español de Arqueología

1980-1988

Servicios Centrales del CSIC

Mensual

Instituto Rodrigo Caro

Semestral

1988: Centro de Estudios Históricos

1988: anual

1980-1988

Instituto Diego Velázquez Archivo Español del Arte

1980-1988

Trimestral 1988: Centro de Estudios Históricos

Trimestral

1983: cuatrimestral Archivos de Zootecnia

1980-1988

Instituto de Zootecnia 1985: trimestral

1988: cuatrimestral

Asclepio

Instituto Arnáu de Vilanova

Anual

1988: Centro de Estudios Históricos

1988: semestral

1980-1988

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 724

724 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Boletín de Traducciones

1980-1988

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Trimestral

Boletín del Observatorio del Ebro

1980-1988

Observatorio de Física Cósmica del Ebro

Anual

1985-1987

Universidad de Valladolid. Actualmente dividido en dos publicaciones: una dedicada al arte y otra a la arqueología, ya sin colaboración del CSIC

Anual

Boletín del Seminario de Arte y Arqueología

Boletín Informativo Iranor

Instituto Nacional de Racionalización y Normalización 1980-1984

1983: Boletín de la Normalización Española

Bimestral 1984: Instituto Español de la Normalización

Collectanea Mathematica

1980-1983

Seminario Matemático de Barcelona

Cuatrimestral

Cuadernos de Economía

1980-1982

Centro de Estudios Económicos y Sociales

Cuatrimestral

(no especificado) Cuadernos de Estudios Gallegos

1980-1987

Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos 1983: semestral

Cuadernos de Geología

1980-1982

Departamento de Investigaciones Geológicas de Granada

Cuatrimestral

1988: Instituto de Geología Económica

1988: anual

1984 1986: Cuadernos de Geología Ibérica 1986-1988

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 725

apéndices a tablas y gráficos 725

Cuadernos de Trabajos (Itálica)

1982-1988

Instituto de Historia y Arqueología

Datos Informativos del Instituto de Investigaciones Pesqueras

1980-1988

Instituto de Investigaciones Pesqueras

Anual

Estación Experimental de Doñana Doñana–Acta Vertebrata

1980-1988

Semestral 1988: Estación Biológica de Doñana

Electrónica y Física Aplicada

1980-1982

Instituto Leonardo Torres Quevedo

Trimestral

Instituto Antonio de Nebrija Emerita

1980-1988

Semestral 1988: Instituto de Filología

Eos

Instituto Español de Entomología

Trimestral 1983: anual

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales

1988: trimestral

1980-1988

Estructuras

1980-1982

Instituto Jorge Juan

Irregular

Estudios Bíblicos

1980-1986

Instituto Francisco Suárez

Semestral 1983: trimestral

Estudios Geográficos

1980-1988

Instituto Juan Sebastián Elcano

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 726

726 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Estudios Geológicos

1980-1988

Instituto Lucas Mallada

Bimestral 1983: semestral 1984: bimestral 1985: semestral

1981: Instituto de Geología

Bimestral

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales

1988: trimestral

Ethnica. Revista de Antropología

1980-1982

Centro de Etnología Peninsular

Semestral

Folia Chimica Theoretica Latina

1980-1984

Instituto de Estructura de la Materia

Trimestral

Gaceta Matemática

1980-1983

Instituto Jorge Juan

8 núm. año

Genética Ibérica

1980-1987

Instituto de Genética

Trimestral

Genética y Antropología

1985-1985

Geographica

1980-1984

Graellsia

Grasas y Aceites

1980-1988

1980-1988

Trimestral

Instituto de Geografía Aplicada

Trimestral 1983: anual

Instituto Español de Entomología

Trimestral 1983: anual

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Hasta entonces la revista había estado dedicada a la entomología ibérica. Desde 1988 se dedica a la zoología

1988: trimestral

Instituto de la Grasa y sus Derivados

Bimestral 1988: bimensual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 727

apéndices a tablas y gráficos 727

Instituto Jerónimo Zurita Hispania

1980-1988

Cuatrimestral 1988: Centro de Estudios Históricos

Instituto Enrique Flórez Hispania Sacra

1980-1988 1988: Centro de Estudios Históricos

Semestral 1984: trimestral 1985: semestral

Escuela de Estudios HispanoAmericanos.

Historiografía y Bibliografía Americanista

1980-1988

Hormigón y Acero

1980-1984 1986-1987

Instituto Eduardo Torroja

Trimestral

Índice Español de Ciencia y Tecnología

1983-1988

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Bianual

Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanas

Semestral

Se publicó hasta 1983, cuando se desdobló en series. La serie A (Psicología y Ciencias de la Educación) fue publicada de 1984 a 1996 la serie B (Economía, Sociología y Ciencias Políticas) de 1982 a 1997 la serie C (Derecho) de 1985 a 1997 la serie D (ciencia y documentación científica) de 1987 a 1993 y la serie E (Urbanismo y ordenación del territorio) un volumen en 1989. 1998-2007 se unifican: Bibliografía española de revistas científicas de ciencias sociales y humanidades

Semestral 1985: anuales

Suplemento del Anuario de Estudios Americanos

Índice Español de Ciencias Sociales

1985: se divide en Índice Español de Ciencias Sociales A (Educación), B (Sociología), C (Derecho) y Completa 1986: desaparece Índice Español de Ciencias Sociales Completa 1988: solo Índice Español de Ciencias Sociales

Cuatrimestral

1980-1988

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 728

728 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanas Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades

Índice Español de Humanidades

1980-1988

Publicado de 1978 a 1981, cuando se desdobla: Serie A Bellas Artes (1988-1997), Serie B Ciencias Históricas (1982-1997), Serie C Lingüística y Literatura (19891997) y Serie D Filosofía (1989-1997)

Semestral 1985: anual

1998-2007: Bibliografía española de revistas científicas de ciencias sociales y humanidades

Instituto Eduardo Torroja

Mensual

1988: Instituto de la Construcción y del Cemento Eduardo de Torroja

1988: 10 núm. año

1980-1982 1984 1986-1987

Instituto de Investigaciones Pesqueras

Mensual 1984: 10 núm. año

Investigación e Información Textil y de Tensioactivos

1980-1988

Instituto de Tecnología Química y Textil

Trimestral

Investigación Pesquera

1980-1982 1984 1986-1987

Instituto de Investigaciones Pesqueras

Cuatrimestral

Informes de la Construcción

1980-1988

Informes Técnicos del Instituto de Investigaciones Pesqueras 1984: Informes Técnicos 1986: Informes Técnicos del Instituto de Investigaciones Pesqueras

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 729

apéndices a tablas y gráficos 729

Kemixon Reporter

Instituto de Tecnología Química y Textil

Mensual 1983: bimestral

1988: Centro de Investigación y Desarrollo

1988: bimensual

1980-1988

Instituto Eduardo Torroja Materiales de la Construcción

1980-1988

Microbiología Española

1980-1987

Instituto Jaime Ferrán

Trimestral

Missionalia Hispanica

1980-1987

Instituto Enrique Flórez

Cuatrimestral 1983: trimestral 1984: semestral

Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología

1987-1988

Instituto Pirenaico de Ecología

Irregular

Trimestral 1988: Instituto de la Construcción y del Cemento Eduardo de Torroja

Instituto Daza de Valdés Óptica Pura y Aplicada

1980-1988

Cuatrimestral 1988: Instituto de Óptica Daza de Valdés

Perspectivas Pedagógicas

1980-1982

Departamento de Pedagogía

Semestral

1980-1988

1988: Instituto Pirenaico de Ecología

1988: semestral

1980-1982

Centro Pirenaico de Biología Experimental

Anual

Pirineos 1988: Pirineos: Revista de Ecología de Montaña Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 730

730 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Resultados de las Estaciones Científicas del B/O Cornide De Saavedra

1980-1982

Instituto de Investigaciones Pesqueras

Irregular

Resumen de Artículos Científicos y Técnicos

1980-1982

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Mensual

Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

1980-1988

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Trimestral

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

1988: Instituto de Filología

Anual

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

1988: Instituto de Filología

Semestral

Instituto Luis Vives

Trimestral 1983: semestral

Instituto Nacional de Geofísica

Trimestral

1983: Instituto de Geofísica

1983: semestral

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

Revista de Filología Española

Revista de Filosofía

Revista de Geofísica

1980-1988

1980-1988

1980-1987

1980-1988

1984: Cátedra de Geofísica. Universidad Complutense

Revista de Indias

Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo

Cuatrimestral 1983: trimestral 1984: semestral 1985: trimestral

1988: Centro de Estudios Históricos

Cuatrimestral

1980-1988

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 731

apéndices a tablas y gráficos 731

Instituto de Electricidad e Instituto de Automática Industrial

En 1983 Instituto de Electricidad y Automática Revista de Informática y Automática

1980-1984

Trimestral 1984: Instituto de Electricidad y Facultad de Informática de la Universidad Complutense Asociación Española de Informática y Automática hasta 1989

Revista de Literatura

Revista de Metalurgia

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral 1983: semestral

1988: Instituto de Filología

Trimestral

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

Bimestral

1980-1988

1980-1988

Instituto de Plásticos y Caucho Revista de Plásticos Modernos

1980-1988

Mensual 1988: Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros

Revista de Soldadura

1980-1988

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

Trimestral

Instituto San Raimundo de Peñafort

Revista Española de Derecho Canónico

1980-1984

1984: Instituto de Ciencias Jurídicas

Actualidad: Universidad Pontificia de Salamanca

Cuatrimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 732

732 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Revista Española de Derecho Internacional

Instituto Francisco de Vitoria

Cuatrimestral 1985: cuatrimestral 1988: semestral

1984: Instituto de Ciencias Jurídicas

Semestral

1980-1988

Revista Española de Documentación Científica

1980-1988

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Trimestral

Revista Española de Fisiología

1980-1988

Departamento de Investigaciones Fisiológicas

Trimestral

Instituto San José de Calasanz Revista Española de Pedagogía

1980-1987

Trimestral 1981: Sociedad Española de Pedagogía

Revista Española de Teología

1980-1985

Instituto Francisco Suárez

Trimestral 1983: semestral

Revista Ibérica de Parasitología

1980-1988

Instituto López Neyra

Trimestral

1985: Revista Española de Parasitología

1988: Instituto López Neyra de Parasitología

1988: Revista Ibérica de Parasitología

Instituto Balmes Revista Internacional de Sociología

1980-1988

Trimestral 1988: Instituto de Economía y Geografía Aplicadas

Revista Matemática Hispano-Americana

1980-1983

Instituto Jorge Juan

Bimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 733

apéndices a tablas y gráficos 733

Sefarad

Instituto Arias Montano

Semestral 1984: cuatrimestral

1988: Instituto de Filología

Semestral

1980-1988

Segismundo

1980-1987

Instituto Miguel de Cervantes

Semestral

Trabajos de Antropología

1980-1982

Departamento de Investigaciones Antropológicas y Genéticas

Irregular

Trabajos de Estadística y de Investigación Operativa

1980-1985

Instituto de Investigación Operativa y Estadística

Cuatrimestral

Trabajos de la Estación Experimental

1980-1982

Estación Agrícola Experimental

Anual

Instituto Español de Prehistoria Trabajos de Prehistoria

1980-1988

Anual 1988: Centro de Estudios Históricos

Trabajos del Instituto Cajal

1980-1984

Fuente: Memorias del CSIC, 1980-1988.

Instituto Santiago Ramón y Cajal

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 734

734 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

revistas csic, 1988-1998 Título

Acta Geología Hispánica

Año

1988-1998

Instituto o centro editor

Periodicidad

Instituto Nacional de Geología

Bimestral

1988: Instituto de Investigaciones Geológicas Jaime Almera

4 núm. año

Al-Qantara

1988-1998

Instituto Miguel Asín

Semestral

Anales Cervantinos

1988-1998

Instituto Miguel de Cervantes

Anual

Anales de Bromatología

1988-1992

Departamento de Investigaciones Bromatológicas

Trimestral 1983: semestral

Anales de Edafología y Agrobiología

1988-1989

Instituto de Edafología y Biología Vegetal

Trimestral 1983: mensual 1988: bimensual

Anales de la Estación Experimental de Aula Dei

1988-1991

Estación Experimental de Aula Dei

Aperiódica

Instituto A. J. de Cavanilles

Anual

1984: Real Jardín Botánico

Semestral

Escuela de Estudios HispanoAmericanos

Anual

1988: Anales Aula Dei

Anales del Jardín Botánico de Madrid

Anuario de Estudios Americanos

Anuario de Estudios Medievales

Anuario del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca

1995-1996

1988-1998

1988-1998

Departamento de Estudios Medievales 1988-1998

Anual 1988: Institució Milá i Fontanals

1988-1989

1988: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca

1988: Anual

1988-1998

Institució Milá i Fontanals

Anual

1988: Anuario Anuario Musical

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 735

apéndices a tablas y gráficos 735

Arbor

Archivo Español de Arqueología

1988-1998

Servicios Centrales del CSIC

Mensual

Instituto Rodrigo Caro

Semestral

1988: Centro de Estudios Históricos

Anual

1988-1998

Instituto Diego Velázquez Archivo Español de Arte

1988-1998

Trimestral 1988: Centro de Estudios Históricos Sigue publicándose en la actualidad editada por la Universidad de Córdoba

Trimestral 1983: cuatrimestral 1985: trimestral 1988: cuatrimestral

Instituto Arnáu de Vilanova

Anual

1988: Centro de Estudios Históricos

Semestral

1988-1993

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Trimestral 1988: semestral

Boletín del Observatorio del Ebro

1988-1998

El Observatorio del Ebro ha publicado diversos boletines, algunos de los cuales siguen publicándose en la actualidad

Anual

Collectanea Botánica

1988-1993 1997-1998

Instituto Botánico Municipal

Semestral

Cuadernos de Estudios Gallegos

1989-1998

Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos

(No especificada) 1983: semestral

Departamento de Investigaciones Geológicas de Granada

Cuatrimestral

1988: Instituto de Geología Económica

Anual

Instituto de Historia y Arqueología

Anual

Archivos de Zootecnia

Asclepio

Boletín de Traducciones

Cuadernos de Geología Ibérica

Cuadernos de Trabajos (Itálica)

1988-1998

1988-1998

1988-1998

1988-1990

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 736

736 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia

1988

Datos Informativos del Instituto de Investigaciones Pesqueras

1988-1991

Cincuenta y ocho números publicados desde 1968 hasta la actualidad. Coedición con la Universidad de Valencia

Irregular

Instituto de Investigaciones Pesqueras Estación Experimental de Doñana

Doñana–Acta Vertebrata

1988-1997

Semestral 1988: Estación Biológica de Doñana Instituto Antonio de Nebrija

Emerita

1988-1998

Semestral 1988: Instituto de Filología

Eos

Instituto Español de Entomología

Trimestral 1983: anual

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales

Trimestral

1988-1994

Instituto Juan Sebastián Elcano Estudios Geográficos

Estudios Geológicos

Food Science and Technology International

Graellsia

1988-1998

1988: Instituto de Economía y Geografía Aplicadas

Trimestral

Instituto Lucas Mallada

Bimestral 1983: semestral 1984: bimestral 1985: semestral

1981: Instituto de Geología

Bimestral

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales

Trimestral

Instituto Español de Entomología

Trimestral 1983: anual

1988: Museo Nacional de Ciencias Naturales

Trimestral

Instituto de la Grasa y sus Derivados

Bimestral 1988: bimensual

1988-1998

1995-1998

1988-1998

Grasas y Aceites

1988-1998

Hispania

1988-1998

Instituto Jerónimo Zurita 1988: Centro de Estudios Históricos

Cuatrimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 737

apéndices a tablas y gráficos 737

Hispania Sacra

Instituto Enrique Flórez

Semestral 1984: trimestral 1985: semestral

1988: Centro de Estudios Históricos

Semestral

1988-1998

Escuela de Estudios Hispano-Americanos

Historiografía y Bibliografía Americanista

1988-1992

Índice Español de Ciencia y Tecnología

1988-1997

Cuatrimestral Suplemento del Anuario de Estudios Americanos Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Bianual

Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades

Índice Español de Ciencias Sociales

1988-1998

Se publicó hasta 1983, cuando se desdobló: Serie A (Psicología y Ciencias de la Educación), 1984-1996 Serie B (Economía, Sociología y Ciencias Políticas), 1982-1997 Serie C (Derecho), 1985-1997 Serie D (ciencia y documentación científica), 19871993 y Serie E (Urbanismo y ordenación del territorio), un volumen en 1989

Semestral 1985: anuales

1998-2007, se unen en: Bibliografía española de revistas científicas de ciencias sociales y humanidades Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanas 1988: Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades

Índice Español de Humanidades

1988-1998

Publicado de 1978 a 1981, cuando se desdobla: Serie A, Bellas Artes (1988-1997) Serie B, Ciencias Históricas (1982-1997) Serie C, Lingüística y Literatura (1989-1997) y Serie D, Filosofía (1989-1997) De 1998 a 2007 aparece: Bibliografía española de revistas científicas de ciencias sociales y humanidades

Semestral 1985: anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 738

738 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Índice Médico Español (IME)

Informes de la Construcción

1988

1988-1998

Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia Sigue publicándose en la actualidad, pero sufre cambios importantes en 1992

Trimestral

Instituto Eduardo Torroja

Mensual

1988: Instituto de la Construcción y del Cemento Eduardo de Torroja

10 núm. año

Investigación e Información Textil y de Tensioactivos

1988-1992

Instituto de Tecnología Química y Textil

Trimestral

IQS

1988-1997

Instituto Químico de Sarria

Anual

Isegoría: Filosofía

1990-1998

Kemixon Reporter

Semestral Instituto de Tecnología Química y Textil

Mensual 1983: bimestral

1988: Centro de Investigación y Desarrollo

Bimensual

1988

Instituto Eduardo Torroja Materiales de la Construcción

1988-1998

1988: Instituto de la Construcción y del Cemento Eduardo de Torroja

Trimestral

Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología

1988-1992

Instituto Pirenaico de Ecología

Aperiódica

Instituto Daza de Valdés

Óptica Pura y Aplicada

1988

1988: Instituto de Óptica Daza de Valdés

Cuatrimestral

Actualmente: Sociedad Española de Óptica, patrocinada por el Consejo Pirineos 1988: Pirineos: Revista De Ecología De Montaña Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

1988-1998

1988: Instituto Pirenaico de Ecología

1988: semestral

1988-1991

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos

Trimestral

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 739

apéndices a tablas y gráficos 739

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

1988-1998

Revista de Filología Española

1988-1998

Revista de Geofísica

Revista de Indias

Revista de Literatura

1988-1992

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

1988: Instituto de Filología

Anual

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral

1988: Instituto de Filología

Semestral

Instituto Nacional de Geofísica

Trimestral

1983: al Instituto de Geofísica

Semestral

1984: Cátedra de Geofísica. Universidad Complutense

Trimestral

Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo

Cuatrimestral 1983: trimestral 1984: semestral 1985: trimestral

1988: Centro de Estudios Históricos

Cuatrimestral

Instituto Miguel de Cervantes

Trimestral 1983: semestral

1988: Instituto de Filología

Trimestral

1988-1998

1988-1998

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas Revista de Metalurgia

1988-1998

Desde 1998 se funde con la Revista Soldadura, en una publicación titulada Revista de Metalurgia

Bimestral

Instituto de Plásticos y Caucho Revista de Plásticos Modernos

1988

1988: Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros.

Mensual

Actualidad: Asociación para el Fomento de la Ciencia y de la Técnica Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas Revista de Soldadura

1988-1998

Trimestral En 1998 se funde con la Revista de Metalurgia

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 740

740 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Revista Española de Derecho Internacional

1988

Instituto Francisco de Vitoria

Cuatrimestral 1988: semestral

1984: Instituto de Ciencias Jurídicas

Semestral

Actualidad: Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Cuatrimestral

Revista Española de Documentación Científica

1990-1998

Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología

Trimestral

Revista Española de Fisiología

1988-1997

Departamento de Investigaciones Fisiológicas

Trimestral

Revista Ibérica de Parasitología

1988-1990

Revista Internacional de Sociología

1988-1998

Instituto López Neyra 1988: Instituto López Neyra de Parasitología

Trimestral

Instituto Balmes 1988: Instituto de Economía y Geografía Aplicadas

Trimestral

Scientia Marina 2005: Scientia Marina: International Journal on Marine Sciences

1989-1998

2009: Scientia Marina Sefarad

Suplemento Internacional del Índice Médico Español

1988-1998

1988

Instituto Arias Montano

Semestral 1984: cuatrimestral

1988: Instituto de Filología

Semestral

Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia

Anual

Instituto Español de Prehistoria Trabajos de Prehistoria

1988-1998

1988: Centro de Estudios Históricos

Anual

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 741

BIBLIOGRAFÍA

«El CSIC pierde el 15 % de su personal en dos años y medio», El País, 21 octubre 2014. «Por qué nos fuimos (y por qué volveríamos)», El País, 4 marzo 2015. AA. VV. Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editorial Española, 1940. ABELLÁN, Manuel L. Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980. Aguilar Muñoz, Manuel. Una experiencia editorial, Madrid, Aguilar, 1963. Alted Vigil, Alicia (1984). Política del nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1984. Álvarez Romero, José María. «Ediciones Cultura Hispánica, 1946-1980: contenidos, características, significado», en Ignacio González Casanovas (ed.), La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudio y catálogo (1944-1980), Madrid, Fundación Mapfre Tavera-Ministerio de Asuntos Exteriores, 2003, pp. 41-56. Andrade Perdrix, María del Carmen; Azorín López, Virtudes; Sánchez de Rojas Gómez, María Isabel y Sorli Rojo, Ángela (eds.). Investigación en construcción. El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC (19342014), Madrid, CSIC, 2014. Andrés de Blas, José. «La censura de libros en la guerra civil española», en Eduardo Ruiz Bautista (ed.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008, pp. 21-30. Andrés-Gallego, José. ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941, Madrid, Ediciones Encuentro, 1997. Andrés Renales, Gabriel. La batalla del libro en el primer franquismo. Política del libro, censura y traducciones italianas, Madrid, Huerga & Fierro, 2012. Aróstegui Sánchez, Julio (coord.). Franco: la represión como sistema, Madrid, Flor del Viento, 2011.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 742

742 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Asenjo Martínez, José Luis. «El papel en la política oficial del libro español. De 1939 a la libertad de precios del papel en 1951», Investigación y Técnica del Papel, 62 (1979), pp. 817-829. Aznar Soler, Manuel (ed.). Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento, 2006. Barral Agesta, Carlos. Memorias, Barcelona, Península, 2001. Borrás Betriu, Rafael. La batlla de Waterloo. Memorias de un editor, Barcelona, Ediciones B, 2003. Calvo Calvo, Luis (ed.). El CSIC en Cataluña (1942-2012): siete décadas de investigación científica, Barcelona, CSIC 2012. Carreras Ares, Juan José y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (eds.). La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991. Cendan Pazos, Fernando. Edición y comercio del libro español (1900-1972), Madrid, Editora Nacional, 1972. Cisquella, Georgina; Erviti, José Luis y Sorolla, José A. La represión cultural en el franquismo. Diez años de censura de libros durante la Ley de Prensa (19661976), Barcelona, Anagrama, 2002. Claret Miranda, Jaume. El atroz desmoche: la destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Reglamento de Publicaciones, Madrid, CSIC, 1974. –– Memoria, Madrid, CSIC, 1992, 1993, 1995, 1996, 2006, 2007, 2008 y 2009. Cuenca Toribio, José Manuel. Iglesia y cultura en la España del siglo xx, Madrid, Actas, 2012. Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988. –– Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992. –– «Libros y revistas para América: política cutural y producción editorial del Instituto de Cultura Hispánica», en Ignacio González Casanovas (ed.), La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudio y catálogo (1944-1980), Madrid, Fundación Mapfre Tavera-Ministerio de Asuntos Exteriores, 2003, pp. 23-39. Diego, José Luis de (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, FCE, 2006. Editorial CSIC. Catálogo CSIC 2014, Madrid, CSIC, 2014. Equipo Reseña. La cultura española durante el franquismo, Bilbao, ediciones Mensajero, 1972.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 743

bibliografía 743

Felipe Antón, María Rosario de. Homenaje a D. José María Albareda en el centenario de su nacimiento, Madrid, CSIC, 2002. Fernández Moya, María. «Editores españoles a ambos lados del Atlántico», Historia del Presente, 12, 2 (2008), pp. 97-110. –– «La promesa del gran mercado del libro. Un siglo de editoriales españolas en Argentina (1900-2008)», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 5 (2011), pp. 205-238. García Mouton, Pilar. «Los trabajos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) y la Revista de Filología Española», en Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes (eds.), La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, Madrid, CSIC, 2015, pp. 175-208. García Naharro, Fernando. «Las publicaciones oficiales. Editora Nacional», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 209-229. –– «La edición académica. Las ediciones científicas y el libro técnico», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 759-782. –– El papel de la ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966), tesis doctoral, Madrid, UCM, 2017. –– Editando ciencia y técnica durante el franquismo. Una historia cultural de la editorial Gustavo Gili (1939-1966), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. Garma Pons, Santiago y Sánchez Ron, José Manuel. «La Universidad de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Alfoz, 66-67 (1989), pp. 59-77. Garrido Gallardo, Miguel Ángel. «Necrología. Rafael de Balbín (5-III-1910/27-I1978)», Revista de Filología Española, LX, 1-4 (1978-1980), pp. 345-353. González Casanovas, Ignacio (ed.). La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Ediciones Cultura Hispánica y otras publicaciones: estudio y catálogo (19441980), Madrid, Fundación Mapfre Tavera-Ministerio de Asuntos Exteriores, 2003. Gregorio Rocasolano, A. de. «La investigación científica, acaparada y estropeada», en AA. VV., Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editorial Española, 1940, pp. 14-158. Gutiérrez García, José Luis. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas, Madrid, CEU Ediciones, 4 vols., 2010. Gutiérrez Ríos, Enrique. «El Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su gestación y su influjo en el desarrollo científico español», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 75-97. Herralde Grau, Jorge. El observatorio editorial, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004. Ibáñez Martín, José. Hacia un nuevo orden universitario, Valladolid, 1940.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 744

744 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPÁNICO (Centro Nacional Español ISDS). Revista españolas con ISSN, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982. Josa Llorca, Jaume (2012). «Medio siglo del CSIC en Cataluña», en Luis Calvo Calvo (ed.), El CSIC en Cataluña (1942-2012): siete décadas de investigación científica, Barcelona, CSIC, 2012, pp. 59-77. Labrador Ben, Julia María. «La generosa sabiduría de Alberto», Isegoría, 45 (2011), pp. 776-779. –– «La generosa sabiduría de Alberto», Arbor, 188, 757 (2012), pp. 849-851. Lago Carballo, Antonio y Gómez Villegas, Nicanor (eds.). Un viaje de ida y vuelta. La edición española e iberoamericana (1936-1975), Madrid, Ediciones Siruela, 2006. Larraz Elorriaga, Fernando. Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950), Gijón, Trea, 2010. –– Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, Gijón, Trea, 2014. López Abellán, Manuel. Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980. López Sánchez, José María. Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2006. –– Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, Catarata-CSIC, 2013. –– «El árbol de la ciencia nacionalcatólica: los orígenes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Cuadernos de Historia Contemporánea, 38 (2016), pp. 171-184. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.5209/CHCO.53672 [consulta: 07-04-2020]. –– En tierra de nadie. José Cuatrecasas, las ciencias naturales y el exilio de 1939, Madrid, Doce Calles, 2018. Lora Tamayo, Manuel. «Recuerdos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en su 50.º Aniversario», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 99-115. Madrid Díez, Epifanio. «La distribución del libro como instrumento de difusión cultural», en Nicolás Sánchez Albornoz (comp.), El destierro español en América: un trasvase cultural, Madrid, ICI, 1991, pp. 177-181. Mainer Baqué, José Carlos. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 2009. Malet tomás, Antoni. «El papel político de la delegación del CSIC en Catalunya (1941-1956)», Arbor, 631-632 (1998), pp. 413-439. –– «Las primeras décadas del CSIC: investigación y ciencia para el franquismo», en Ana Romero de Pablos y María Jesús Santesmases (ed.), Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008, pp. 211-256. Martín González, Carmela y Rodríguez Romero, Luis. Cambio técnico y dependencia tecnológica. El caso de España, Madrid, Fundación INI, 1978.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 745

bibliografía 745

Martínez Alonso, Carlos. «El CSIC de comienzos del siglo xx», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 403-411. Martínez Martín, Jesús A. (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons, 2001. –– Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015. –– «Editar en tiempos de dictadura. La política del libros y las condiciones del campo editorial», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 27-42. –– «La autarquía editorial. Los años cuarenta y cincuenta», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 233-271. –– «El capitalismo de edición moderno. Las empresas editoriales: negocios, política y cultura. Los años sesenta», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 273-328. –– «La Transición editorial. Los años setenta» en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 329-386. Martínez Rus, Ana. La política del libro durante la Segunda República, Gijón, Trea, 2003. –– «Antonio Soriano, una apuesta por la cultura y la democracia: la Librairie Espagnole de París», Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 3-4 (2003-2004), pp. 327-348. –– «La represión cultural: libros destruidos, bibliotecas depuradas y lecturas vigiladas» en Julio Aróstegui (coord.), Franco: la represión como sistema, Madrid, Flor del Viento, 2011, pp. 365-415. –– La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), Gijón, Trea, 2014. Martín-Sánchez Juliá, Fernando. «Origen, ideas e historia de la Institución Libre de Enseñanza», en AA. VV., Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editorial Española, 1940. Mayor Zaragoza, Federico. «En el 50 aniversario del CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), p. 11. Menchero de los Ríos, Carmen. «La modernización de la censura: La Ley de 1966 y su aplicación», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 67-96. Montero Diaz, Mercedes. Historia de la ACN de P. La construcción del Estado Confesional (1936-1945), Tomo II, Pamplona, Eunsa, 1993.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 746

746 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Montoro Romero, A. La universidad en la España de Franco (1939-1970), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981. Moret Ros, Xavier. Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 19391975, Barcelona, Destino, 2002. Morodo Leoncio, Raúl. Acción Española: los orígenes ideológicos del Franquismo, Madrid, Tucar, 1980. Muñoz Ruiz, Emilio. «CSIC, una síntesis de tradición y futuro. Media centuria en la balanza de la ciencia española», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 13-28. Muñoz Soro, Javier. «Vigilar y censurar. La censura editorial tras la Ley de Prensa e Imprenta, 1966-1976», en Eduardo Ruiz Bautista (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008, pp. 111-142. Nieto García, Alejandro. «El CSIC durante el período de la consolidación democrática», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 29-48. Nieto Sánchez, Carlos. «Las editoriales católicas y los libros religiosos», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 756-757. Ordovás, José Manuel y Montero, Mercedes. Historia de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, 2 vols. Pamplona, Eunsa, 1993. Otero Carvajal, Luis Enrique. «La ciencia en España. Un balance del siglo XX», Cuadernos de Historia Contemporánea, 22 (2000), pp. 183-224. –– (dir.). La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Universidad Complutense, 2006. –– (dir.). La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna, Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III de Madrid, 2014. –– (dir.). La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid, Catarata, 2017. Otero Carvajal, Luis Enrique y López Sánchez, José María. La lucha por la Modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Residencia de Estudiantes-CSIC, 2012. Pardo Sanz, Rosa María. Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina 1939-1945, Madrid, UNED, 1995. Pelayo López, Francisco. «Jaume Josa Llorca (1945-2012). Biólogo e historiador de la obra de Darwin en España», Actes d’Història de la Ciència i de la Técnica, 5 (2012), pp. 145-147. Pelayo López, Francisco y Gomis Blanco, Alberto. «In memoriam. Jaume Josa, el CSIC y Darwin», Asclepio, 65, 2 (2013). Disponible en línea: http://asclepio. revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/555/660 [consulta: 07-04-2020]. Primo Yúfera, Eduardo. «Transición en el CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 49-60.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 747

bibliografía 747

Puig-Samper Mulero, Miguel Ángel (ed. científico). Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007. Rodríguez Vela, Cristina. Relieve. La librería y el librero en el Valladolid del primer franquismo, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2018. Rodrigo Echalecu, Ana María. «Los organismos del libro y el corporativismo editorial. El Instituto Nacional del Libro Español», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 97-119. –– «La política bibliotecaria de posguerra: 1939-1951» en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 143-166. –– El libro autárquico y la biblioteca nacionalcatólica. La política del libro durante el primer franquismo (1939-1951), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018. Rogel Vide, Carlos. «Libro, propiedad intelectual y derechos de autor», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 121-141. Rojas Claros, Francisco. Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (19621973), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2013. Romero de Pablos, Ana y Santesmases Navarro de Palencia, María Jesús. Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008. Ruiz Bautista, Eduardo. Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945), Gijón, Trea, 2005. –– Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008. –– «La censura en los años azules», en Eduardo Ruiz Bautista (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008. –– «La censura editorial. Depuraciones de libros y bibliotecas», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 43-65. Rújula López, Pedro. «El ensayo y los libros de ciencias sociales», en Jesús A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 783-807. Sáinz Rodríguez, Pedro. Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978. Sánchez del Río, Carlos. «La investigación científica en España y el CSIC», Arbor, CXXXV, 529 (1990), pp. 61-73. Sánchez Ron, José Manuel. «Política científica e ideología: Albareda y los primeros años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), 14 (1992), pp. 33-74. –– INTA. 50 años de ciencia y técnica aeroespacial, Madrid, Ministerio de DefensaDoce Calles-INTA, 1997.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 748

748 josé maría lópez sánchez y alba fernández gallego

Santesmases Navarro de Palencia, María Jesús y Muñoz Ruiz, Emilio. «Las primeras décadas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: una introducción a la política del régimen franquista», BILE, 16 (1993), pp. 73-94. Santonja Gómea-Agero, Gonzalo. Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México, Madrid, Castalia, 2003. Sanz Menéndez, Luis y Muñoz Ruiz, Emilio. «Las políticas científicas y tecnológicas en España, desde la autarquía a la transición», Alfoz, 94-95 (1992), pp. 46-62. –– Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997, Madrid, Alianza, 1997. Sebastián, Jesús y López Facal, Javier. «Transición y cambio en el CSIC», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 357-361. Suñer Ordoñez, Enrique. Los intelectuales y la Tragedia Española, San Sebastián, Editorial Española, 1938. Urquijo Goitia, José Ramón. «El CSIC durante el franquismo», en Miguel Ángel Puig-Samper (ed. científico), Tiempos de Investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 259-267.

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 749

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 750

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 751

EDITADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE EDITORIAL CSIC, ESTA OBRA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN MADRID EN FEBRERO DE 2021

A imprenta y tirese CSIC.qxp_Maquetación 1 20/1/21 9:15 Página 752