Teoria Arqueologica

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

MAl 1111W JOI1NSON e s profesor do Anur eotogta en la Univer s idad de Ilurham . Ha ejercido en las Universidades de She ffield y SI. David en Lamp et er. Aclualrnente se dedi ca a la arqu eol ogía nuxlieval. fun d am entalmente cast illo s do la baj a Edad Media en Ingl aterra.

Teoría arqueológica

Otros títulos de la colección:

José Fern ández Arenas

Introducción a la conse rva ción del patrimonio y técnica s ar tís ticas Josep Ball art

El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso Em ili o Cabrera

Historin de Bizancio lgn acl n Bar andiarán, Bern at Marlí , Mm ía ÍI . del Rincón, José Luis Maya

Prehi storia de la Península Ibérica Manu el Antonio Castiñe iras Gon zález

Introducción al método iconográfico 11m r y Lord y Gail Dexter Lord M illlllill rlo J;vstión de mus e os ""f~"

Jllill' I llOil. Jo s l, Alherlo lIilchillor,

1,11 11 ' ,100 Cil '. I. o y JOilll lllll 1.0 1llhil

NI "'IOIJ""; tll' 1,''''lJoIO¡:liJ V 1/1 )()11J~:/ iJ "IJ I ', t'l w iltll /, /

Arie!

ArielHistoria

Matthew Johnson

Teoría arqueológica Una introducción

EditorialAriel, 8.A Barcelona

Diseño cubierta: Nacho Soriano Titulo origi nal:

Arcnacotogica! Thearv. Anlntroduction

lD 2000: Matthcw Johnson Traducción de JOSEl' B .\ l L \ RT

l o' edición: junio 2000

Derechos exclusivos de edición cu español reservados para todo el rnumlo y propiedad J.;: la traducción: ID 2000: Editorial Aricl. S. A. Provencn. 260 - 0800S Barcelona ISBN: 84-.144 -6623- 6

Depósito legal: B. 22 6Ji - 2000 Impresoen España Nmg una parte de esta publicación . incluido el diseño de la cubierta. puede ser reproducida. alma cenada Ounn snutid a , / '

~ " . ,.. .:-" ..:; . :~' . '. ,,'.·. '

... ,;:.: , .:~~-~-:::~'.: ' >?) ti ( TI ON

de la arqueol ogía co rn o [ orill a d e conoc im ie n to . Par a m uc ha ge nte, la crítica m ás import an te y da ñin a al relativismo es qu e destruye nuest ra capacida d de luch ar contra o p in ion es políticamente in d esea bles e incluso detest a b les a cerca de l pa sado . Un e jem p lo de ello es la nega ción del Holocausto . Pod emos des ea r reconocer la va lidez de d iferen tes puntos de vista sobre el Cemen ter io Afr ica n o. pero ¿quién su gerirí a qu e ello signifi ca qu e h em os de dar pá b ul o a los pu ntos de vis ta ra cistas ? Los pensad o res de n uestro tiempo tom a n ru ta s di versas para sa lir d e este im passe. Much os siguen ins istie ndn en que la mayoría de los datos arq ueo lógicos y su inter p retación es tá por encim a de la pol ítica . La po lítica no dej a de jugar su parte en es te pu n to de vis ta , pcro a l ni vel del d eba te te orético que se s usci ta d es pués d e la interpret a ción in ic ial : coge rnos n uestr a cerá m ica y nos pre OCU p U111 0 S de la polít ica a la h ora de int erpre ta rla . Un procesu a lisia podría m uy b ien decir: " Po r su pu es to qu e estamos in flu id os p or las id eas de n uest ro tiempo . No p od r ía ser de o tr a form a : nuestra s h ip ó tesi s sobre los p rocesos del pasado es tá n en m a rca das por e l presen te , por d efini c i ón. Pero la es e ncia de la ci encia es el uso d e proced imien to s r igu roso s d e co n t rastaci 6n para ir m ás lejos de la simp le o bse rv a c i ón di rec ta de l registro a rqueológico . Por ello es tan im p or tante el d esa rro llo de la teorí a de a lca n ce Inedi a . Sólo d esarrolla n d o m ét odos d e co n tras ta c i ón co n sis ten tes pod remos logra r h a cer a lgo más q u e sim p le litera tu r a sobre cl pasa d o . Pa ra el científico, n o importa d e dónde se saqu e una idea. Lo im port a nte es q u e la id ea pu eda co n trasta rse cie n tíficam en te. Tú pu ed es ten er u na gran id ea pero d ebes con ver tirla en una hip ót esi s r igurosa y lu ego co n trasta rla co n el mate ria l que o bse rvas. Es la forma q ue tie ne la cie n cia d e trabajar, y es la for ma q ue se h a co mprobado q ue fu nc io na .» Así, por ejem p lo , Jc rry Sablofl, a u nque se siente feliz de ver que el tr a bajo de Wilk so b re las di stintas explic a cion es del co lapso maya d e la época clá sica llama la atenc i ón so bre el influjo d e los acon teci m ie n tos po l üicos co n tem p orá ne os , se cu ida bien d e s ugeri r Cóm o esto p uede ayu d a r nos a realizar u na ciencia m ejor: Aun qu e las correlacion es qu e Wilk es ta blece so n interes a nt es, n o pru e ban q ue la s tendencias int electual es vige ntes det erm ine n qu é ti. po de pu ntos de vist a del co la pso fue ro n m ás aceptados, ni q ue ha ya a lgo necesa ria m en te "m alo » en que los a rq ueó logos se dejen influir por la s ten den cias po lític as. Sin emba rgo, si estas correla ci on es

/\ 1{( ,ll l n I I.lH; I I\ F I\ l l \l ,11\ 11 \' 1)( ) I' l l S l' l\lll )W II !(: 1 ' J( )N

l' ONl' LLS IOr-:: CO:-J FLll'TO y CONSENSO

vu e lve e l ca pítu lo correspond ie n te co n refer enc ia s a lo s es critos de Gustav Kossin a, el arqueó logo a lemán cuyas ide as prestaron apoyo a las idea s fa sci st a s sobre la supremacía aria , Si la u ni versidad y la política se r ela ci o na n ta n to, su apela c ión a u n a clase media académ ica europea inflama da de se ntimie n tos liberales e internacionalistas no deja lu ga r a duda s. S i eres un «b u en eu ro peo », tanl O e n tu tr a baj o co mo arq u eólogo com o e n tu forma de vivir la c u ltura y la po lítica, d ebes hacer a rq ue o logía post procesual , Rcnfrcw y Ba h n tambi én p rocu ra n o cu pa r un té r m ino m ed io equ id is ta n te de un os extre m o s que se con cep t ú a n como d es eq uilibrad os y poco razo nab les . Ob sér vese e l con texto d e los comen tarios d e es tos aut or es, Su j u icio se sitúa de n t ro de un di scu r so más gen er a l so bre el d esa rroll o d el pensa mien to a rqueol ógico, Es te d iscurso tiene una estr u c tu ra m a rcad ament e progresi va , ya q ue com ie n za en los orígenes d e la arq ueolo gía para segu ir con los gra nd es descubrimient os de la d isc ipli na , a sí como con la s figu ra s que hici ero n é po ca , E l desa rroll o ú ltimo d e la teoría , qu e seña la claramen te un p r ogr eso co n r especto a lodo lo ant er ior, es para ellos la arqu eología cog n it ivo- p rocesu a l. Aqu í la teoría se exp lica C0010 si se d irigier a a co nsegu ir un nuevo co nsenso , «q ue ace p ta de b ue n grado obtener co noci m ie n tos de cu a lqu ie r desa rro llo postproce sua l apropi ado » [¿q u ié n defi ne q ué cr ite rios seña la n lo q ue es y lo q ue no es a prop ia d o ?], a u nq ue «no acepta el re c hazo "revo luci on a r io» d e lo s logr os po siti vo s de la Nu eva Arq ueología » [¿quié n decide qu é re ivind ica c iones son r evolu cionarias o n o lo son?], Renfr ew y Bahn se muestran co m o verd a dero s m a estro s cu a n do escogen d ónde situar esta s o pin iones: un manu al d e primer cu rso de carrera . Se tra ta de un libro excelen te qu e h a teni do una gra n acogida, E llo los co loca en la posición adecuada p ara o rgani za r a lianz as fu ertes y exte nsas, Los primeros a lia dos ha de ser cvide n te m en te la nueva ge n era ci ón d e es tu dian tes de arqu eol ogía, Algu nos de e llos constituirá n la n u eva gener a ción de arqu eó logo s; otros, después d e h aber pa sado por u n cu r so de introd u cci ó n , segu ir á n adelante para co nve r tirse en protagon istas in telec tuales , c u lt u ra les o po lítico s de la fu t u ra soci eda d britán ica o nortcarne ricana. Paralelamente, a l aparecer e n un m an ua l de prim er curso pueden encerrar sus op iniones en u na es pecie de ( caja negra », Los estu d ia ntes d e lo s cu rsos in ici ales tiend en a a ceptar lo que leen como verdadero s h ech os, o com o mínimo com o doctri n a ob ligada por proced er de exp ertos , Ademá s, tienen otr as asign a tu ra s y m u -

c hos ex ám enes , La m ayor ía de lectores . p u es, se mues tra poco inclinad a a to rnarse el tie mpo y e l esfuerzo ne cesa ri os para abri r co n ven ien temente la «ca ja n egr a » Y ver 10 qu e h ay d en tro . Ha rían algo parecido con sólo ir a la sección dedica da a la bibl iografía com en ta d a. Allí e nc o ntr a rí a n que la e xisten cia d e esta llue va esc uel a cen t ra l qu e r epr esenta se r la arqueología cog n itivo -proces ua l só lo es apoya da po r c inc o refere ncia s, una de la s cu a les s ólo tie ne la fec ha d e pu b licac i ón e n la década d e los no ve n ta (es decir, una ve? se ha producido el im pa c to de la s id ea s postprocesunles). Y, a l revés, los estudian tes e ncuen tran qu e la s r eferencias en la bi blio grafía del libro de Re n fre w Y Buhn des tinadas a apoyar lo que los autores interpretan C0l110 una reacción de los añ os seten ta a la Nu eva Arqueolog ia, de hecho se or igina n en la década po steri or. Esta falta de ri gor en las fechas si se a p licase a l cu ida do de la cro nología prc hist órica co m portarfa que toda vía crey ésemos en la di fu sión dc los m ega lito s, Al mi sm o tie m po, a l situ a r sus com en ta r ios en u n texto «m er am erite» in tr od u cto rio , Rcn frc w y Bah n no tien en qu e proporcio nar u na docu m en ta ci ón a cad ém ica detalla d a sobre es te nu evo consenso a lr ede dor de una arqueo logía cognitivo -pr oc es ual. Lo qu e les es m uy ú ti l, ya que e n mi o p inió n, tal co nsen so no existe. El té r m ino cogn itivo-p ro cesua l o la exp res ió n procesualis m o cogn itivo no es m ás q ue un recurso s lin gü íst ico p ara ocu par el t érmino m ed io mi entras se mini m izan lo s d em ás en foq u es . El segundo golpe es pec tac u la r de Renfrew y Ba h n co n sis te en reco noce r la exis te ncia de u na divers ida d de pu n tos d e vista, E llos se levan tan po r en cima d e la s pequeñas intr igas d e los teó ricos para poder lan za r m e jo r' s us op in io ne s a utoriza das, Y, sorpresa para lo s le ctore s, s us co men ta r ios im parcia les sob re lo que piensan que es la d ir ecci ó n que toma hoy d ía la teor ía ¡co inci de con los ca mpos d e in vest iga ci ó n q ue a ct ualm ente co ns tit uyen el o bjeto p r incip al de s u inve stiga ci ón ! ¿Cu ál d e los cua tro en foques sobre la te or ía arqu eológica es más "hon es to »? En cierto sent ido, es el de Binfor d , puesto qu e es el único a utor que hace a lguna a lu si ón a sus impresio nes al te ner co nc ie nc ia de que las co r rie ntes teó ric as de l m omen to se a pa r tan de s u s tesis , ¿Q u ié n es e l que se lleva el gat o a l a gua? Re nfrew y Bahn, quie ne s acier ta n s im ult áneamen te a reconocer y a m arginar lo s otros pu nt o s d e vista , y a l mi smo tie mpo a di simu la r s u papel d e protagon ista s mi entras aparec en CO l1l0 u n os comen ta rista s im parci ales .

222

223

TFORIA AI{()l:H)],O(;](';\. l,NA IN'I'R(l1H,'('{'[()\.

CO:\CUJSI()\::: CO,\];UCTO y L()\,1S[~NSO

Bien, debo decir que parece que hay ulgo más que un soplo de hípovrvsia en todo ello. En primer lugar, Renirew señala que el misnüsímo tcrnn. no «postprocesual. )'a es arrogante en tanto que presupone que rcemptn :n algo que ya ha pasado .v que por lo tanto sobra; añadíria que se trota de 1II1 ejemplo de retórica eH 111m sola palabra. En segundo lugar, me parece que su libro hace exactamente lo mismo que ataca de Renire-» y Baírn y los demás. Enmascara como argumento autorizado lo que solo es Wl punto de vista personal.

ligiosa es la figura o el propio editor del estudio, más banal y vulgar parece el resultado. Recientemente, un colega me explicó con cierto orgullo que había impartido un seminario internacional en e! que atacó a cierta escuela de pensamiento tras haber Icído un solo libro sobre el tema, pero contando con el apoyo de "varias conversaciones de bar». ¿Se atrevería a escribir este señor un trabajo de clase puntuablc, después de haber leído un solo libro sobre, pongamos, la Edad del Broncc europea? Este debate, generalmente de escaso nivel, significa que las posiciones defendidas sin base suficiente )" los lugares comunes abundan demasiado en todos los bandos. También se observa la presunción de que la posición de uno sale victoriosa intelectualmente en la medida en que los especialistas del otro lado son unos lindos dinosaurios o unos embaucadores y no unos arqueólogos serios con preocupaciones intelectuales genuinas. Tengo la impresión de que existe un ámbito en el que el consenso surge fácilmente: la epistemología. Por un lado, pocos suscribirían hoy un punto de vista estrechamente positivista y la mayoría estaría de acuerdo en que la exigencia de comprobación o contrastación conlleva muchos más problemas de lo que parece a primera vista. La proliferación de estudios sobre la teoría de alcance medio y sobre tafonomía, que discutí en el capítulo 3, pueden entenderse claramente bajo este prisma. También pocos se atreverían a afirmar que nuestras interpretaciones del registro arqueológico están libres de influencia social y política. En cambio, no conozco a ningún arqueólogo que se declare abiertamente relativista; la verdad es quc todo el mundo niega hasta la sacieclad ser un relativista puro y simple. El relativismo es un espectro que atemoriza a la arqueología y al conjunto de las ciencias sociales, aunque la bestia parece que pasa la mayor parte del tiempo acechando en las sombras, como algo desdibujado, sin mostrarsc a la luz claramente. En este sentido, tal como dijimos al concluir el último capítulo, resulta muv revelador del pensainien lo contemporáneo este miedo universal al relativismo) como le sucedía al ateísmo en el siglo xvu o al comunismo en los años cincuenta, es algo que debe denunciarse ritualmente por todo el mundo. Este consenso, que se mueve por algún lugar entre un estrecho positivismo y un relativismo a rienda suelta, se descubre aliado de las filosofías post-positivistas de la ciencia corno el «realismo» y el «constructivismo social blando».

224

Bien, yo no ataqué a Renlrew y Bahn; intenté explorar su manera de situarse en una posición tal que ensalza sus alianzas y minimiza sus oponentes. Todos hacemos lo mismo }' este libro no es una excepción. Este libro presenta la teoda arqueológica como una narración. Intenté conscientemente con este método relacionar de una Iorrna clara teoría, práctica y contexto intelectual; por ejemplo, cuando relacioné la arqueología postprocesual y el pensamiento representado por la teoría social en la década de los ochenta. Claro que una narrativa así dehe presentar a la arqueología postprocesual COTIlü la «definitiva», tal corno Renfrew y Bahn hacen con respecto a la arqueología cognitivo-procesual. Para dar tal punto de vista puse de mi lado a una cadena de aliados: los cambios habidos en la teoría del conjunto dc las ciencias humanas, lo que viene sucediendo en el mundo ajeno a la arqueología. Algunas líneas de pensamiento, aunque tratadas, han sido 111a[ginadas en el análisis al ser enviadas a los últimos capítulos (por ejemplo, la teoría feminista y la arqueología del género, que han tenido una enorme influencia sobre el postprocesualismo, aparecen según el orden de los capítulos, como si hubiesen sido influidas por éste). Pero ya es hora de fijar el punto de vista personal. La arqueología sigue sin tener conciencia de sus propios fundamentos teoréticos; gran parte de la actividad arqueológica sigue despreocupada por los debates teoréticos que tienen lugar en nuestro tiempo. Sin embargo, parecc que en los últimos años se han visto signos esperanzadores de que esto está cambiando. El debate teorético, cuando existe, tiene un perfil intelectual bastante bajo. Algunos análisis al respecto, realizados por figuras prestigiosas de! mundo de la arqueología, denotan un conocimiento muy limitado de la literatura que citan en apoyo de sus puntos de vista, o para atacar o caricaturizar los ajenos. Cuanto 111ás pres-

22.')

226

TI~()J{li\ AR()L1I~OL()(;I(',\.

[1\;/\ I\:T¡.{()lltl('{'I()N

Tengo dos cosas que decir acerca del debate sobre la cpistemoIogía. Primero, que varía según se refiera a la teoría o a la práctica. Lo que sorprende es que la insistencia en la prirnacta epistemológica de los datos no se corresponda necesariamente con el uso de estos datos. Para clarificar este punto con el riesgo de personalizar el problema diré que Chris Tillcv podría ser tildado de relativista de miras estrechas; sin embargo, hay en sus dos libros recientes más «datos» trabajados en detalle y de forma critica que en toda la carrera profesional de algunos de sus críticos. Segundo, pienso, a riesgo de parecer ligero, quc los debates sobre epistemología, aunque seguramente necesarios, no dejan de ser muv aburridos. Hay otras cosas en la teoría que me parecen más interesantes, por ejemplo, la naturaleza de los cambios sociales, las cuestiones relacionadas con la estructuración y la estructura social, el contexto cultural de la actividad arqueológica, la arqueología del género, las relaciones entre arqueología y teoría literaria, la aparición de la complejidad social y los distintos modelos sobre evolucionismo cultural. Un aspecto particularmente sorprendente de los debates de los últimos tiempos es ver cómo la discusión teorética viaja de un lado a otro del océano atlántico y CÓJllO este ir Y venir genera unas dinámicas entre generaciones de especialistas lTIUY interesantes. Por ejemplo, es más interesante lo que sucede ahora en Norteamérica con relación a los estudios que se enmarcan en el evolucionismo cultural que lo que ocurre en Gran Bretaña. En parte, ello es debido a que muchos departamentos de arqueología en Gran Brctaña están concentrados en el debate requerido para digerir el cambio provocado por el pcnsamiento postprocesual. En este contexto, muchos especialistas jóvenes piensan que la arqueología procesual es una tradición rnoribunda que no debe prcocuparles, aunque expresen distintos grados de escepticismo con relación a las alternativas que se les ofrecen.

Conclusión Al empezar a pensar cómo escribiría este libro tuve la imprcsión de que la teoría arqueológica estaba alcanzando un impasse, una especie de punto y aparte. Al indagar sobre ello y en particular al leer sobre diversos casos interesantes sobre períodos )/ temáticas sobre los que no tcnía la suficiente información, mi fe en la

CONC1,[ ,'SlON: CON II.JCTO Y C(),\SENSO

227

vitalidad intelectual de la arqueología empezó a restaurarse. Aunque haya abundante teoría poco aprovechable por su limitada calidad, también es cierto que existe una notable cantidad de trabajos nuevos verdaderamente interesan tes que se sirven dc una gama apreciable de enfoques distintos. Estas novedades proceden a menudo ele jóvenes especialistas que no se contentan con refugiarse en un 11larCO de estrechas afinidades tcoréticas. Destaca especialmerite el hecho de que estos nuevos trabajos combinan los datos con la teoría: se profundiza en la teoría sin dejar de lado las rcferencias críLicas al material arqueológico, siendo los enfoques 111U)i variados, de manera que se evidencia una falta de complejos ante el eclecticismo. Me inicié en la arqueología de forma parecida al personaje que ha estado cucstionándomc a lo largo del libro, como un arqueólogo práctico siempre metido en el tajo, con polvo hasta las cejas. Todos los arqueólogos con los que trabajé antes de dedicarme a la universidad se mostraban desdeñosos ante la teoría: a finales de los años setenta, la arqueología de urgencias estaba en su cenit, por lo que había demasiados yacimientos que excavar corno para preocuparse por cosas demaxiado abstrusas. Mi prirner año en la universidad confirmó mis sospechas. Un evolucion isrno cultural de miras estrechas y la Nueva Arqueología dominaban la escena. Los grandes esquemas evolucionistas me parecieron aburridos v poco relevantes en relación con las particularidades que presentaba la práctica arqueológica. Leí cosas sobre historia y sociología histórica, pues corno también pensaba Bruce Trigget~ me pareció especialmente sospechoso el rechazo de la historia. Seguramente, visto retrospectivamente, hice una lectura sesgada y parcial de la literatura que cayó en mis manos. pero es así COlllO lo vi entonces. Esta visión se reforzó con experiencias sobre la teoría ajenas a lo que entonces 'era la corriente dominante. Mi trabajo en la llamada «escuela inglesa» de historia del paisaje y 111is contactos con la teoría histórica generaron que me diese cuenta de la gran diversidad de planteamientos teoréticos y metodológicos que mostraban disciplinas hermanas. En estc sentido, la iclea de que los argumentos nunca se evalúan en condiciones de plena objetividad, sino que se consideran y Iormulan enmarcados en un determinado medio social, no constituyó para mí una lección teorótica sino práctica, derivada de la relación establecida y del trabajo continuado con arqueólogos, historiadores, historiadorcs .k-l

221\

r l':rÜG 1(',\ .

l. " "

Ul ll LlOGR I\F II\ U ).\11;, Vl'AD A

INT RO IHI CC! () N

La b ibliografía que se co men ta a con tin uac ió n es parci a l y seg u ra rn eru e p a r ecerá ya a nticuada cua ndo s e lea . Es restringida u publicacio nes en le n gu a in glesa que son fá ci lment e acces ib les a a m bos lad o s del Atl án tico. Ca p ítu lo a ca p ítu lo . he consigna do p ri m ero las lecturas in trod u c to rias y lu ego he hech o suge re nc ias pa ra p ro fun di za r en tos te rn as . La intenci ón no es proporci onar una e nc iclo ped ia co m p leta so bre ca d a lem a sino indi car el or ige n d e los argumentos qu e se h an id o desa r ro lla n do a lo largo del texto y fa c ilita r e l a cceso a bibliografía más es pecia lizada.

la ep istemolo g ía. las cu es tio n es a lrededo r de la co n tra stac i ón de hipó tesi s . la a rqueología evo lucio n ista y la a rq nco logía del co mporta m ie nto ad olece n d e u n a a decuada presencia en el texto , Cuatro lec tu ras o frecen una bu e na a pro ximaci ón a l co nju n to de la teoría arqu eo lógi ca a ru eri ca n isl a: Redman ( 199 1J. Trigger ( 199 1), Bru mfi cl (1992 ) y Cowg jll ( 1993). Todas ellas es tá n resumidas en Wat son ( 1995).

PRErACIO:

Textos introductorios No existen , qu e yo sep a , bu ena s int r oducci on es ge ne r ales a la te o r ía . Para una visión ge ne ra l h is tóri ca , jo mej or es Tr igger ( 1989b) . La parte q ue Trigger d ed ica a la a rq u co lo g ta so viética está un poco a nticuada , y algo parecido ocurre en relación co n los últimos capítulos. Pero el co nju n to d e 1" o bra es aceptable por cua n to acier ta dar el to no adecuado a l co ntra pesa r las in fluen cias de la a rq ueología acad cmi ca con o tro tipo de in flu encias más a mplias. Ren lrcw y Bahn (edición d e 1996) y T homas ( 1998) ofrecen bu enas introd uc ciones gene ra les a la arqueolog ía co n el mérito añadido de re conocer q ue las c ues tio ne s tco réti cas so n parte in tegr a l del qu eh a cer de la d isci plina . Ambas, sin em b a rgo, sim plifican en exceso la realidad, so bre to do con rela c ió n a la a rq u eología pos tproccsual. In Pursuit o{ rh e Past , el e L. R. Bin ford ( 1983a), es un libro m u y bie n escr ito, fá cil d e leer, que ofrece una explica c ión pote n te y convincen te de lo s puntos d e vista de l autor. Nót ese que lu c cs crilo por Jo hn Ch erry y Ro bín To rrence a partir d e las tra ns c r ipci on es de una serie d e co n fere nci as leída, por Binford en Gra n Breta ña y Hol anda. Bin ford es un co n ferencia nte bri llante co n mu c ho ca ri s m a. Reading the Past , de 1. Hoddcr (1 9 85) , es u n lib ro q ue tiene fama de di fícil, a unque yo pienso q ue es muy directo, Su crí uc a a dete rm inadas fo rmas de ha cer arqueo logí a q u ed a hoy dí a un poco anticuada. La segunda ed ici ó n co n tie ne a lgu nas cor reccio nes : véase la reseña dc Griffi n ( 199 1). Contem porarv Arclui eology in Tlteory : A Reader, de R. Preu cel y L Hodder (eds. ) (1996 ), es una co lec ció n de 26 a r tícu los so b re aspectos clave dc la teoría arqu eol ógica . Quizá s se podría alegar qu e

24)

Las contradicciones d e la teoría

Las sospech as p opulares en co n tra de los «in te lec tuales» son co nsecuencia d e u n vago tem o r a l int elect o p or part e el e la gen te de la ca lle: véase Car ey ( 1992) . Pa ra segu ir los d cha tes so bre «teoría» y sobre «COITcc CÍón p ollt íca » co ns últe nse los debat es d el Ne w York Review (JI' Books , CAPÍTULO l .

El sen t id o c o m ún n o b a sta

Flannery (1982 ) nos o fre ce u n relato có mi co sob re los es tereo tip os teoréticos q ue sigue d e actua lidad a finales d e la d écad a de los noven ta. Com o la mayor ía piensa qu e este tip o de debate son irrelevantes, pocos a uto res at eóri cos ha n d ad o seña les de vida brindando sus comcruarlos a l re sp ecto . Elto n ( 199 1) o frece un a lú cida y apasion ad a co nde na de la «tco r'ía» en la histo r ia . Elton presidió el comité qu e r ed act ó e l Currícu lu m Nac ional so bre Histori a en In glaterr a, el med io pr inci pa l a tra vé s d el cual los est ud ia ntes de la enseñanza n o un iversi tari a h ab rán d e co n tac ta r co n la d isci p lina a rqueológi ca . Me h a interesado en part icular el ca p ítu lo 1 elel libro de Cu ller ( 1997) sobre las difi cultad es de la teoría en otras d isciplinas. Mu c hos de los com e ntarios de Ea gleto n ( 199 1) sob re la idcolo gía m e han par ecid o rea lm ente destacables.

CAPÍTU LO 2.

La «N u e va Arqueología »

Lvrnan el al . (l 997a , 1997b ) son , res pec tiva m en te . u na introd uc ción a la "histori a cu ltu ra l" amer icanis ta y u na reed ición de artículos seleccion ado s. He evita d o entrar a fondo e n la hi stori a d e

,1

246

ThORJA AIZOLEOLÓGICA, UNA

IllI111()(;I":,\JIi\

¡'.;TR()JH('('I()r'\,

la Nueva Arqueología; si lo hubiera intentado, habría tenido que estudiar las inf1uencias de la antropología norteamericana de la mano de White, Steward, Willey y Philips por un lado, y las influencias de la historia económica británica procedentes de Childe, Higgs y .Iarrnan, Grahame Clark y David Clarke, por otro. Agradezco a Bolo Preucel el haberme clarificado estas cosas. El pensamiento de Chilcle es resumido por McNairn (1980: 4647). Hay que decir que Childe cambió su forma de entender la cultura a lo largo cle su vida -véase su artículo de 1958-. El pensamiento de G. Clark evolucionó desde un énfasis en lo económico (por ejemplo, Clark, 1952) a uu humanismo políticamente reaccionario (por ejemplo, Clark, 1982). Meltzer (1979) y Paterson (1986) ofrecen buenas introducciones a la Nueva Arqueología. Leone (1972) da una visión vibrante de la primera época de la Nueva Arqueología. Los primeros trabajos cle Hinlord reeditados en su AIl Archaeological Perspective (1972) constituyen una lectura esencial para cualquiera que quiera entender los orígenes del movimiento )" sus presupuestos fundamentales. El volumen compilado por Flannery tt« Early Mesoainerican Village (1972) contiene un conjunto de estudios que sigue siendo todavía, tras un cuarto de siglo de su publicación, 111UY válido para cualquier especialista en arqueología. Los casos que incluye muestran él la Nueva Arqueología en acción. Flannery enlaza las elistintas secciones del volumen con brillantes diálogos entre un arqueólogo mcsoamericano de la vieja escuela, un estudiante universitario escéptico y un gran divulgador. Los diálogos plantean claramente los problemas aireados por la Nueva Arqueología y evocan con gran fuerza el ardor «revolucionario» del movimiento, También vale la pena leer algunos de los textos que llamaron la atención de los nuevos arqueólogos. El libro The Science o{ Culture (1949) ele White prefigura el énfasis ele la arqueología procesual en la ciencia y los sistemas. El capítulo dedicado a Akenaton rebate de forma brillante la idea de que las acciones de los individuos son aleatorias, impredecibles o decisivas para la historia. Gran parte ele la Nueva Arqueología fue anticipada por Waltcr Taylor en su A Study al' Archaeologv (1948); su énfasis en un enfoque «conjuntivo» anuncia los ternas clave del funcionalismo. Beiore Civilisatirm (1 973a), de Renfrew, es el libro más accesible sobre el impacto de la Nueva Arqueología en Europa. Rcnfrew muestra cómo los avances científicos tienen mucho que ver con

('{)¡V11',~'I'i\I)i\

2·l'i

los cambios en la' lorma de entender monumentos destacados como los megalitos. La Analytical Arcliaeology de Clarke (1978: segund» edición revisada por Bob Chapman) es un libro difícil pero esencial. La influencia que ha ejercido es extraordinaria. El artículo de Clark puhlicado en 1973 tamhién tuvo un amplio impacto a la hora de estahlecer las bases teoréticas de la Nueva Arqueologia conjuntamente con los desarrollos paralelos en los métodos y las técnicas. Con respecto a los megalitos, es interesante comparar el libro de Renfrew (1973a) con las interpretaciones postprocesuales más recientes de Thornas (1999), Braelley (1993) y Tilley (1994). Hawkes (1968) hace una crítica, en mi opinión mal entendida, de la Nueva Arqueología desde la perspectiva de la arqueología tradicional británica.

CAPíTLLO 3.

La Arqueología como Ciencia

Watson, Le BJanc y Redman (1984) establecen lo que ha de ser una ciencia dc la arqueología. La tcorta de sistemas ;' la pcrspcct iva ecológica están bien desarrolladas en el libro, que además da una excelente idea de cómo se han ido desarrollando dentro de la disciplina las ideas acerca de la real ización de las tareas de COllJprobación/contrastación. Giddens (1974) constituye una buena introducción al positivismo. Bell (1994) propone una refutación del positivismo desde una posición comprometida con esta doctrina. La desconfianza del humanismo en la ciencia se basa a menudo en la premisa implícita de que es precisamente lo que la ciencia ignora (cultura, arte, religión) lo que nos hace distintos a los humanos; consecuentemente, un uso acrítico de la ciencia separaría la arqueología del «estudio adecuado de la humanidad», o sea, «del propio ser humano». Véansc C. Hawkes (1954) y J. Hawkes (1968). La filosofía de la ciencia de Kuhn (1962) es un libro difícil de leer, pero es un clásico al que recurrir. Para profundizar en el signil'icado de la aportación de Kuhn a las cicncias humanas en general véase Fuller (1992). Gihbon (1989) ofrece una amplia crítica arqueológica al positivisrno Y una lúcida interpretación de la posición «realista». Courbin (1988) argumenta detalladamente sobre la inexistencia de ejemplos en arqueología que muestren que la contrastación de hi-

24K

I'¡':O I