256 46 46MB
Spanish Pages [68]
3° Básico
3° BÁSICO / GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL
Quechua-GE-tapas.indd 5
05-02-18 12:15
3° Básico GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 1
1
05-02-18 11:57
2
Q-GEducador-TEXTO.indd 2
05-02-18 11:57
GUIA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL ORIENTACIONES 3° Año de Educación Básica ORIENTACIONES GENERALES La Guía del Educador y Educadora Tradicional, es una herramienta didáctica que se entrega junto con el Texto Escolar para apoyar su implementación. En este documento, el Educador/a encontrará los lineamientos generales de cómo está organizado el Texto para el estudiante; la especificación de cada uno de los ejes y los énfasis que el Educador debe poner en cada una de las actividades que se proponen para el logro de los aprendizajes. Tanto el Texto del estudiante como la Guía del Educador/a Tradicional, están elaboradas en función de los Aprendizajes Esperados, propuestos. La Guía del educador propone actividades de reforzamiento, una breve antología de canciones y textos propios de la cultura quechua, además de una sección llamada “Ventana de contextualización” que ayudará al educador a enriquecer sus propios saberes con breves artículos, relatos e información pertinentes a las temáticas abordadas. El Texto Escolar está dividido en 6 unidades, cada una de ellas, comprende una serie de aprendizajes y se estructura en función de los Programas de Estudio, específicamente en los Aprendizajes Esperados para la enseñanza de la lengua. De acuerdo a las orientaciones curriculares, el Texto del Estudiante está organizado en función de dos ejes: Oralidad y Comunicación Escrita. La Tradición Oral y la Comunicación Oral forman parte del eje de Oralidad. Estas orientaciones metodológicas, le ayudarán a planificar y organizar de mejor modo sus clases y los procesos de trabajo que se instalarán en el aula. La Planificación de la unidad muestra los Aprendizajes Esperados y el Contenido Cultural correspondientes. A este mapa usted debe volver recurrentemente mientras esté preparando sus clases, pues da el sentido pedagógico a las actividades. Al final de cada sección se presentan algunos indicadores de evaluación para las actividades propuestas en el texto. Estos le permitirán a usted objetivar el avance de sus estudiantes. La última parte del Texto del Estudiante, contiene un Taller Integrador que ofrece al alumno y alumna una nueva oportunidad, especialmente a aquellos estudiantes que no han conseguido instalar del todo los aprendizajes definidos para la unidad. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 3
3
05-02-18 11:57
El texto Escolar para los Pueblos Originarios es bilingüe, en este caso, quechua-español. Este texto es un instrumento que apoya la enseñanza de la lengua originaria y su implementación curricular, a través de instancias de aprendizaje y orientaciones diseñadas para colaborar con la labor del Educador/a Tradicional y enriquecer las interacciones en la sala de clases. Para hacer más fluido el tránsito de los aprendizajes, cada unidad presenta un inicio, un desarrollo y un cierre, lo que permitirá, tal como los señalan los programas de estudio, visualizar mejor los momentos esenciales de una clase: Momento inicial: donde se verifica el logro de los aprendizajes previos y se propone una tarea nueva para los alumnos y las alumnas, permitiéndoles explorar y ensayar las técnicas existentes en su repertorio. Momento de desarrollo: el que se caracteriza por la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas. Es en esta fase donde se trabajan los aprendizajes esperados e indicadores propuestos y se enfatiza en la ejercitación de las tareas. Momento de cierre: donde el docente o educador(a) tradicional juega un rol fundamental en la sistematización de los aprendizajes trabajados en la clase. En el cierre se verifica el logro de estos aprendizajes por parte de los alumnos y alumnas, recabando información valiosa para continuar adelante o reforzar en las clases siguientes lo que no haya sido bien aprendido. Variantes lingüísticas. Es importante señalar que la variante lingüística utilizada en el Texto del Estudiante y en el Programa de Estudio de Lengua Quechua, corresponde a la adscripción de la comunidad Quechua de Ollagüe, Región de Antofagasta, donde esta mantiene su vitalidad, correspondiente a la variante de Cuzco Collao, según establece la propia comunidad indígena en el Proyecto Educativo Institucional de su escuela y Planes y Programas de Estudio Propios Bilingüe Español-Quechua. En caso de aplicarse el programa de estudio en una comunidad que utiliza otra variante lingüística a la señalada, el educador tradicional puede adaptar el programa a la realidad lingüística local” (Programa de Estudio, Tercer Año Básico, Sector Lengua Indígena Quechua, p. 16).
4
Q-GEducador-TEXTO.indd 4
05-02-18 11:57
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS Este libro que tiene en sus manos le ayudará preparar sus clases. • Le entregará una serie de herramientas que le permitirá lograr aprendizajes, que se requiere para alumnos/as de 3° año de Educación Básica. • Para lograr ese objetivo, lea antes de clases esta Guía y revise de acuerdo a los temas, los requerimientos que necesitará para trabajar en el aula. • Cuando invite a personas de la comunidad, preocúpese que cumpla con el objetivo que usted se propone, por ejemplo que hable la lengua. • En general no se señala en el texto, sin embargo, hay muchas actividades que se proponen y que pueden realizarse en la comunidad, en lugares abiertos o en el patio de la Escuela. Muestra de trabajos sobre la cultura quechua: • A lo largo del texto escolar se les solicitará a los estudiantes que todos los trabajos que van realizando estén elaborados con dedicación, de manera ordenada y que los guarden en carpetas. • Estos trabajos le permitirán a usted conocer y mejorar el desempeño de sus alumnos y alumnas y a su vez, serán insumos para una presentación final a la comunidad escolar y sus familiares.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 5
5
05-02-18 11:58
APUNTES:
6
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 6
05-02-18 11:58
PRIMERA UNIDAD WILLANA WILLANAPAQ UNA HISTORIA QUE CONTAR
1 Uj
PARLAY YACHAKIPAY YACHAYATIY TRADICIÓN ORAL Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 1 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
COMUNICACIÓN ORAL 1. Escuchan canciones tradicionales quechua y reconocen su relación con eventos religiosos y ceremoniales.
Ayllupi uyariyta chaninchay Valoración del acto de escuchar en la familia.
2. Representan artísticamente el contenido de los diferentes cantos tradicionales del pueblo quechua. 3. Comprenden la importancia de las canciones tradicionales como parte de los eventos religiosos.
Apukunapaq takikuna Canciones para las divinidades
4. Escuchan relatos sobre sus padres y abuelos reconociendo información explícita en ellos.
Ayllupi uyariyta chaninchay Valoración del acto de escuchar en la familia.
5. Valoran el acto de escuchar como parte de la tradición oral de la cultura quechua. 6. Escuchan comprensivamente relatos sobre la naturaleza y reconocen información explícita de la relación entre runa/Pachamama (persona y naturaleza).
Ayllupi uyariyta chaninchay Valoración del acto de escuchar en la comunidad.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 7
7
05-02-18 11:58
UNIDAD N°1 WILLANA WILLANAPAQ UNA HISTORIA QUE CONTAR Los temas centrales de la Unidad son los siguientes: • Ñawpa runamanta willanakunata uyariyta munani Escucho historias de mis ancestros. • Sumaq willanakuna takinakuna ima llaqtaymanta Relatos, cantos e historias fascinantes de mi pueblo.
INICIO DE LA UNIDAD Ñawpaq runaq takinkuna Cantos tradicionales ancestrales Apukunapaq takikuna Canciones para las divinidades.
Aprenden canciones propias de la cultura quechua
EXPLICACIÓN En esta clases los/as alumnos/as, a través de la lectura y canto de la Cacharpaya del Pasiri, aprenden a relacionar las canciones tradicionales quechua con eventos religiosos o ceremonias en las que su comunidad y/o sus familias participan. Las actividades a realizar, invitan a identificar los tipos de canciones del pueblo quechua y a interpretar alguna de estas canciones. Se sugiere reforzar la idea que en la tradición quechua, cada actividad diaria está acompañada de una canción, con gestos que simbolizaban las actividades de la comunidad. Recomendación: Para realizar este tipo de trabajo se sugiere tener el registro de audio de la canción que trabajará, junto con algunos implementos necesarios para dicha actividad.
INICIO Sugerencias didácticas: Active los aprendizajes previos de sus alumnos/as, haciéndoles recordar canciones de su ámbito familiar mediante las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las canciones que se cantan en tu comunidad o en tu entorno familiar? • ¿Cuáles son las fiestas o ceremonias en las que has participado? • ¿Cuál es la canción que más te gusta?
8
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 8
05-02-18 11:58
Cantan la Cacharpaya • Cuente algunas experiencias personales relacionadas con las canciones. • Comente el significado de esta canción. (Cacharpaya del Pasiri) • Esta canción tradicional seguro que usted conoce las melodías, léala en voz alta y pida a los alumnos y alumnas que la lean con usted. • Atrévase a cantar con su curso.
1 Uj
Ñawinchaytaq takiytaq tusuytaq Lee y canta / Cacharpaya del Pasiri Ripushaniña kusisqa ripuni llaqtaymanta paqarinimanta ripushaniña kusisqa ripuni llaqtaymanta paqarinimanta Munasqa runa takispa ripuni llakisqa p’unchay kutimusaq sapay mana rinichu ñuqawan apani kusiywan tususaq sunqunmanta sapay mana rinichu ñuqawan apani kusiywan tususaq sunqunmanta
Ya me voy yendo me voy feliz desde mi pueblo donde nací. Ya me voy yendo me voy feliz desde mi pueblo donde nací. Gente querida parto cantando añoro el día que volveré no voy solo les llevo dentro bailaré el ritmo de su corazón. No voy solo les llevo dentro bailaré el ritmo de su corazón. Ya me voy yendo me voy feliz desde mi pueblo donde nací.
Después de leer Promueva una conversación con sus estudiantes respecto a los momentos en que en familia se canta y comparte. Anote en la pizarra los nombres de las actividades que realiza el pueblo quechua.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 9
9
05-02-18 11:58
ACTIVIDADES • “Llama t’ikachay”, se canta cuando florean o esquilan a las llamas • “Chaqratarpuy”, canción que entonan las mujeres, mientras los hombres aran o siembran. • Wayñu o waynu (tradicional) canto y danza folclórica de origen incaico, expresa amor puro ligado a la naturaleza y se danza en parejas de doble línea. • La composición del wayñu contempla canto, música y danza; tres elementos en busca de la alegría en la familia, en la comunidad, principales objetivos de la cultura quechua.
TRABAJE CON EL MAPA SEMÁNTICO Trabaje los mapas semánticos que están presentes en el Programa de Estudio de Tercer Año Básico en Lengua Quechua. Esta herramienta apoyará los aprendizajes de sus estudiantes, ya que: • Presentan en forma resumida y estructurada el conocimiento de nuevas expresiones y palabras. • Ayuda en la corrección de los términos y palabras. • Promueven las conexiones con aprendizajes previos. • Ordenan la adquisición de vocabulario. Uyariytaq rimariytaq yachachiqniykiwan rimariy Escucha y pronuncia. Comenta con tu educador(a). Escriba en la pizarra y pronuncie en voz alta las palabras de este Mapa semántico, solicite a sus estudiantes que las repitan con usted. Luego invítelos a la pizarra a que escriban oraciones usando las palabras en estudio y las lean en voz alta. Procure hacer las correcciones de la lengua, sin sancionar la mala pronunciación y apoyando al estudiante.
10
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 10
05-02-18 11:58
Uyariy chaymata chay takiyta takiy Escucha y canta la canción Pida a sus alumnos y alumnas que lean y canten las siguientes canciones en sus hogares y que pongan atención al ritmo y entonación que les dan los adultos.
1 Uj
ENRIQUEZCA LOS APRENDIZAJES DE SUS ALUMNOS Y ALUMNAS. Refuerce la idea en sus alumnos y alumnas, que en la cultura quechua se canta a la Madre naturaleza (Pachamama) y a las deidades quechua (apukuna) de cada localidad. • Prepare en su casa, este material en un papelógrafo para ahorrar tiempo o en su defecto, divida la pizarra en dos; en la parte derecha anote en la pizarra en quechua, el nombre de algunas ceremonias y cantos tradicionales. • Explique las definiciones de cada una de ellas. • En la parte izquierda escriba el repertorio lingüístico relativo a la temática en estudio. Apu Divinidad. Quyllur rit’i Estrella nevada/ceremonia de purificación. Qhashwa Canto de la cosecha. Qhamili Baile del sembrío. T’aklla Arado de pie. Llijlla Manta para guardar carga. Muju Semilla.
Quyllur Rit’i: ceremonia de purificación en el nevado más alto del Cuzco el Apu Awsanqati, a ella concurren diversos grupos de baile y se desarrolla en mayo o junio. Qhashwa: ceremonia que se asocia al calendario agrícola, es un agradecimiento a la Pachamama, donde cantan y bailan en parejas o grupos al trillar los cereales. Pachallampi: ceremonia que se dedica a los dioses que cuidan la siembra de la papa o del maíz. Qhamili: baile que simula la siembra. Durante el baile, el hombre abre la tierra con su arado de pie (taqlla) y la mujer deposita la semilla (muju) que lleva en su manta para cargar (llijlla) mientras va cantando. Ellos entonan un canto a la Pachamama y a los sembradores. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 11
11
05-02-18 11:58
PARA TRABAJAR • Solicite a sus estudiantes registrar las canciones escuchadas de manera escrita o audiovisual según recursos de la escuela. • Con los registros en la mano, agrupe a sus alumnos/a y trabaje la relación de las diferentes canciones escuchadas y/o grabadas, con las actividades tradicionales en las que son usadas. • Explique la relación entre las canciones y las actividades ceremoniales. Entregue a cada grupo las siguientes preguntas y solicite que las discutan y las respondan en clases. • ¿De qué habla la canción? • ¿Qué instrumentos se utilizan para acompañar las canciones? • ¿Por qué crees que se usa esta canción para esta ceremonia? • ¿Son las mismas canciones para todas las ceremonias?
MUESTRA DE TRABAJOS SOBRE LA CULTURA QUECHUA A lo largo del texto escolar se les solicitará a los estudiantes que todos los trabajos que van realizando estén elaborados con dedicación, de manera ordenada y que los guarden en carpetas. Estos trabajos le permitirán a usted conocer y mejorar el desempeño de sus alumnos y alumnas y a su vez serán insumos para una presentación final a la comunidad escolar y sus familiares, de dichos trabajos. TRABAJO Yawar masi yanapaywan Con ayuda de un familiar Registren canciones que se cantan en fiestas o ceremonias. Lo pueden hacer de manera escrita o audiovisual según recursos. Con los registros en la mano, trabaja en grupo y definan la relación de las diferentes canciones escuchadas y/o grabadas, con las actividades tradicionales en las que son usadas.
12
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 12
05-02-18 11:58
DESARROLLO DE LA UNIDAD Ayllupi uyariyta chaninchay Valoración del acto de escuchar en la familia.
Valoración del acto de escuchar en la familia
1 Uj
• Durante desarrollo de estas clases, los estudiantes deberán comentan la importancia de escuchar relatos tradicionales de la cultura quechua. • Identifican a jatun tata (abuelo) como fuente de sabiduría y conocimiento. • Comentan sobre el adecuado comportamiento al escuchar relatos tradicionales quechua.
El acto de escuchar Genere un ambiente cálido que permita a los estudiantes prepararse para disfrutar del relato. Explique a sus alumnos, que en la cultura quechua los integrantes de cada pueblo mantienen un vínculo común, gracias a la identidad que otorga la tradición. Uno de esos elementos de identidad es precisamente el “acto de escuchar”, que deben aprender desde la infancia y que continúan practicando cuando son adultos por medio de su relación con la comunidad. Para iniciar el trabajo pida a sus alumnos que: • Lean con usted, las expresiones relacionadas con el acto de escuchar. • Y que escriban las oraciones según el ejemplo.
Reciben a un invitado/a a la Sala de Clases. Escuchan a un sabio de la comunidad • Invite a una persona mayor a la sala para interactuar con sus estudiantes. • Solicite al invitado/a que se presente y que explique la actividad que realizarán. • Anote el nombre del relato en la pizarra. WIRAQUCHA. • El objetivo es que sus alumnos/as comprendan el relato pero además, escuchen el texto en quechua para que así vayan acercándose hacia una buena pronunciación. • Preocúpese que la persona de la comunidad tenga conocimientos sobre los temas que conversarán en clases. Considere tener relatos, ilustraciones y/o materiales para trabajar en el aula.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 13
13
05-02-18 11:58
Antes de escuchar el texto. Pregunte a sus alumnos y alumnas: • De qué imaginan tratará el relato. • ¿Conocen a WIRAQUCHA? • Consulté si alguien sabe cómo se formó el lago Titicaca. • Muestre un mapa e indique dónde queda el lago Titicaca. Durante la lectura Solicite a sus estudiantes que sigan el relato en su texto de estudio. Después de escuchar, Solicite a los alumnos/as que respondan las preguntas. Recorra la sala junto con el Invitado y ayuden a responder las preguntas con ellos. En grupo y con el invitado/a. Organice al curso en grupos de a cuatro y pida que respondan las siguientes preguntas. Luego de responder pida que elijan a un representante del grupo quien responderá ante el curso. Mientras realizan la actividad solicite al invitado que pasee por los grupos y ayude a responder cada una de las preguntas. • Imamantataq kay qillqana riman ¿De qué se trata el texto? • Kay willanapi Imaynatataq Titikaka qucha ruwakun ¿Según el texto, cómo se formó el lago Titicaca? • Janaq pacha jallp’a mama quchakuna qurakuna ima Imaynatataq ruwakunku ¿Cómo se formaron el cielo, la tierra, los mares y las plantas? • Qhari warmi imaynataq ruwakunku ¿Cómo se creó el hombre y la mujer? • Imajinataq wiraqucha karqa ¿Qué características tiene Wiraqucha? Termine el trabajo con el texto. Comente y explique a los alumnos la definición sobre Wiraqucha. Solicite que ilustren el trabajo solicitado. Solicite al invitado/a que relate alguna experiencia de cuando él o ella era niño/a y se sentaba a escuchar a sus mayores. • Invite a sus alumnos/as hacer preguntas, resalte la idea de que respeten los turnos para hablar y de escuchar con atención a su compañero o compañera.
14
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 14
05-02-18 11:58
Invite a sus alumnos/as a que conversen sobre los momentos en que ellos escuchan a sus mayores. • Aprenden palabras en quechua relativas a los momentos adecuados para escuchar. • Indique a sus alumnos que observen el cuadro a continuación.
1 Uj
DESPEDIDA Solicite a un alumno o alumna que despidan al invitado a nombre del curso, invítelos a que pronuncien palabras de despedida y agradecimiento. Con su ayuda, solicite a sus alumnos/as que escriban en la pizarra, en quechua los agradecimientos y las palabras de despedidas. Despide al invitado usando las siguientes expresiones: Tinkunakama
Hasta pronto
Tinkunanchiqkama
Hasta nuevo encuentro
Agradece con las expresiones: Pachi
Gracias
Pachichayki
Te agradezco
Preparan una presentación 1. Solicite a los alumnos/as que preparen una presentación en base a los momentos adecuados para escuchar a sus mayores. 2. Pida a sus alumnos que investiguen en sus casas, con sus abuelas/os o en la comunidad, sobre el tema. Recuérdeles que los momentos que se consideran los más adecuados para escuchar a sus mayores son los siguientes: • Los padres escogen la casa (wasi), para escuchar a sus hijos/as. • Mientras trabajan, al momento de compartir la merienda (quqawi) o bien en la ciudad. • Generalmente cuando van juntos al campo a regar los árboles (sach’akuna).
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 15
15
05-02-18 11:58
• En el trabajo, estos momentos son en el descanso de los mayores, las conversaciones tratan sobre el tiempo en que florecen los campos, cuándo se debe regar y sembrar; cuándo deben ser llevados los animales a los pastizales y comparten sus preferencias sobre el ganado (uywakuna). • Esta acción se repite en el amanecer (paqariy), a la hora del almuerzo, en la tarde y a la hora de la comida (mikhuna). En estos espacios de interacción, los mayores explican las características de las tareas propias de los adultos y aquellas que les corresponden a los más pequeños/as. 3. Hacen la presentación al curso.
Evaluación Para terminar este momento de la clase, solicite a los alumnos/as que respondan el cuadro sobre sus aprendizajes, además que comenten sobre lo que les pareció interesante de esta clase y sobre lo que quisieran seguir profundizando. Lo que aprendí en esta lección. Marca con una x Aprendí sobre el origen del mundo quechua en la narración. Aprendí nuevas palabras y oraciones importantes para la cultura quechua. Escuché con atención y respeto a mis compañeros y compañeras.
CIERRE DE LA UNIDAD Contenido Cultural Ayllupi uyariyta chaninchay
Valoración del acto de escuchar en la comunidad Incentive los conocimientos previos sobre ceremonias y fiestas propias del pueblo quechua. Pregunte si recuerdan el sentido de estas ceremonias. Si han participado en alguna de ellas. • Ceremonia de pago a la tierra. • La limpieza del canal (yarqapichay). • Baile del carnaval (pujllay). Pida que comenten sobre las diferentes actividades que se realizan durante las ceremonias de pago a la tierra, como por ejemplo, agradecer a la Pachamama por la cosecha, por su ganado, etc. Escriba en la pizarra las actividades que indiquen los estudiantes. Luego explique la relación runa/Pachamama para los quechua. • Runa= personas • Pachamama = naturaleza Pida que en grupo reflexionen sobre esta relación.
16
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 16
05-02-18 11:58
Si es posible, salga con ellos al patio de la escuela para que observen su entorno. De regreso comentan sobre lo que observaron y sobre lo que más aman de la naturaleza. Extraiga algunos datos de la Ventana de Contextualización y enriquezca los saberes de sus alumnos/as.
1 Uj
VENTANA DE ACTUALIZACION CEREMONIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS. Las ceremonias más características, aunque en la actualidad poco practicadas por los quechua en Chile, son la limpia de canales y el floreo de animales. En la primera, se van quitando los escombros que impiden el paso del agua de las acequias de forma comunitaria: se efectúa en agosto y tiene un día de duración106. Para el floreo de los animales, en febrero, se realizan distintas actividades, que tienen como objetivo pedirle a la Pachamama por la protección y multiplicación de los animales. Se adornan las llamas con pompones de lana de colores fuertes y se les realizan distintos cortes en las orejas, para marcarlas y diferenciarlas de las otras comunidades. Fermina Paucar recuerda de sus tiempos en Bolivia: Yo floreaba las llamitas para las comadres. El primer jueves antes del carnaval es de los “compadres”, el jueves siguiente es de las “comadres”. Ahí yo floreaba mis llamitos, yo soy de Bolivia. Durante tres días tienes que comer sin sal. Los animales tienen que tener señales, hay mucho ganado y tienen que tener señales para no confundirse, para eso hacemos costumbre de comer sin sal. Se hacen aritos y cositas. Cada familia tiene sus colores, no se puede poner azul marino, es tristeza, no se ve bien el llamito y la ovejita. Pero sí el rosado, el rojo claro, el verde lechuga, el amarillo. http://www.fucoa.cl/publicaciones/pueblos_originarios/quechua.pdf
Trabajo en biblioteca • Vaya con sus alumnos a la Biblioteca de la escuela (CRA) soliciten Atlas de Chile y ubiquen el Pueblo de Miñi Miñe. • Lean información sobre el lugar y anotan lo más relevante. • Pida que averigüen y opinen por qué es importante para los quechua, este lugar. • De regreso dé la palabra para que cada uno opine sobre la investigación que hicieron. • Con todos los datos en sus respectivos cuadernos, solicite que respondan porqué creen ellos que este lugar es importante para la cultura quechua.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 17
17
05-02-18 11:58
Recomendación: En relación a la actividad referida a la formulación de opiniones, se sugiere que en estas preguntas, el educador(a) tradicional genere un ambiente en el que los niños y niñas puedan fundamentar, con un nivel adecuado a su edad, las respuestas que darán a cada una de las preguntas. En este sentido, la fundamentación estará en directa relación con el nivel de información que maneje el niño(a.)
Escuchan un poema
De regreso a la Sala de Clases, cuénteles que escucharán el siguiente poema. Lea el texto en voz alta y solicite que vayan siguiendo su lectura.
• Ayude a responder las preguntas que aparecen en el Texto del estudiante. • A raíz de la lectura, consulte cómo es el lugar dónde viven. • Comentan sobre lo que la naturaleza entrega en el lugar dónde viven.
18
PRIMERA UNIDAD · UNA HISTORIA QUE CONTAR
Q-GEducador-TEXTO.indd 18
05-02-18 11:58
TALLER INTEGRADOR Prepara una presentación al curso Explique a sus estudiantes que en este Taller Integrador realizarán dos grandes tareas: • Elaboración de un árbol genealógico • Presentación del mismo al curso.
1 Uj
Para el Taller integrador se solicita a los estudiantes que elaboren un árbol genealógico. Trabaje las palabras referidas a esta temática.
Preparan una presentación. Pida los siguientes trabajos y solicite que los guarden para una presentación a final de año.
TRABAJO Guardan los trabajos (árbol genealógico) para una presentación de fin de año.
EVALUACIÓN • Invite a sus estudiantes a responder los cuadros con preguntas sobre sus aprendizajes. • Preocúpese que este ejercicio sea de conversación y/o refelxión sobre los aprendizajes.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 19
19
05-02-18 11:58
APUNTES:
20
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 20
05-02-18 11:58
SEGUNDA UNIDAD IMAYNATAQ RIMANI WAQKUNAWAN ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
2
Iskay
Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 2 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
COMUNICACIÓN ORAL 1. Comprenden la importancia de las normas de saludo en el contexto familiar.
Yawar masi napaykuna Saludo familiar.
2. Practican normas de saludo en el contexto familiar, incorporando vocabulario en lengua quechua COMUNICACIÓN ESCRITA Qhishwa achajala Grafemario quechua.
3. Conocen las características y el uso del grafemario quechua. 4. Comprenden el valor del alfabeto quechua, como elemento de preservación de la cultura. COMUNICACIÓN ORAL 5. Comprenden las normas de saludo y su uso según el contexto.
Jayñinqaspa napaykuna Saludos formales.
6. Comprenden y valoran el rol de las autoridades de la comunidad en los distintos espacios ceremoniales y comunitarios.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 21
21
05-02-18 11:58
UNIDAD N°2 IMAYNATAQ RIMANI WAQKUNAWAN ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS? Los temas centrales de la unidad son los siguientes: • Llaqtaymanta napaykuna Los saludos de mi comunidad. • Kamachiqkunayta chaninchana Respeto a mis autoridades • Qhishwa sanampa Grafemario quechua
INICIO DE LA UNIDAD Identifican normas de saludo
EXPLICACIÓN En esta Unidad las/os alumnas/os identificarán y comentarán las principales normas de saludo propias de la cultura quechua. Producirán diálogos breves en lengua quechua referidos al saludo en contexto familiar. Trabajarán en un vocabulario en lengua quechua referidos al saludo. Recomendación Para trabajar sobre normas de saludo, comente a sus alumnas/os que el saludo informal se practica en el núcleo familiar y con los parientes, teniendo en cuenta los diferentes momentos del día: Paqariy
mañana
Ch’isiyay o intiyayku
atardecer
Tuta
noche
Otras prácticas comunes que acompañan estos saludos son el gesto corporal de inclinación/ k’umuy, así como también tocarse el sombrero e inclinarse hacia adelante cuando hay un encuentro entre personas, por ejemplo en el camino.
INICIO Sugerencias didácticas: Apele al conocimiento previo de los/as alumnos/as: Pregunte lo que sus padres les han enseñado sobre la importancia de saludar en la familia. Pida que en grupo dialoguen alrededor de las siguientes preguntas. • ¿A quiénes se saluda en la familia? • ¿Cómo se debe saludar? • ¿Cuáles son los saludos según el momento del día?
22
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 22
05-02-18 11:58
Comente su propia experiencia; cómo saluda usted a sus hijos, como saluda a sus padres, a sus hermanos y amigos. Explique que en la cultura quechua existen también códigos de saludo para cada situación. En este caso, cuando el niño o niña quechua dice: Allillanchu kachkanki wawqiy
¿estás bien mi hermano?
Wallijllachu kachkanki ñañay
¿estás bien mi hermana?
2
Iskay
Implica demostrar interés por el allin kay (bienestar) del interlocutor, sea padre madre, abuelo, abuela, hermano, hermana, tío o tía. Ejemplo: wawqiy
mi hermano
ñañay
mi hermana
ENSEÑE EL USO DEL SUFIJO -Y El sufijo y es un elemento integrador y se traduce como mi esto significa que cuando se saluda de esa manera a un integrante de la familia, está expresando el deseo del buen vivir a la familia quechua. • La forma usual del saludo anterior es durante todo: • el p’unchay (día) • paqarin (mañana) • ch’isi (tarde) • tuta (noche) Esta tipo de comunicación verbal va acompañada de la no verbal, pues el locutor siempre acompaña con k’umuy (inclinación), tocándose la falda del chuku (sombrero). Practique las siguientes normas de saludo con sus alumnos/as. Allin p´unchay pana Allin p´unchay wawqi Allin tuta Imaynalla kashank Walijlla qanri Walijlla Tinkunakama
Buenos días hermana. Buenos días hermano. Buenas noches ¿Cómo estás tú? ¿Bien y tú? Bien Chao
Escriben un diálogo. Ayude a sus alumnos/as a elaborar un diálogo con las siguientes palabras. Trabaje el Mapa semántico referido a al saludo en el contexto familiar. Recuerde que esta herramienta, en este caso, ayudará a sus alumnos a visualizar significados con el concepto central.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 23
23
05-02-18 11:58
• Antes de terminar la clase sobre el tema, organice diálogos breves en dupla con sus estudiantes. • De la oportunidad para que todos los estudiantes puedan participar en la actividad. • Solicite que en el diálogo practiquen el gesto corporal k’umuy (inclinación) para saludarse en el grupo. Explique cuál es el sentido de este gesto. Incentive el uso de nuevas palabras para escribir los diálogos: Yawar masi Napaykuna Paqariy Ch’isiyay Tuta K’umuy Allin Kashanki Jatun tatay Waliqlla
Familia Saludos Mañana Atardecer Noche Inclinación Bien Estás Abuelo mío Bien
Para reforzar los aprendizajes, trabaje el texto con sus estudiantes, el texto: Tiempos de saludo. • Solicite que pongan atención al dialogo del texto.
ENRIQUEZCA LOS APRENDIZAJES DE SUS ALUMNOS Y ALUMNAS. Lea en voz alta el texto referido al saludo en el contexto de la familia. Solicite a sus estudiantes que escuchen y sigan su lectura en el texto. Escriba en la pizarra algunas palabras referidas al vocabulario en estudio y explique cada una de ella. No las traduzca, más bien explique el concepto.
24
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 24
05-02-18 11:58
2
Iskay
RESPONDEN Solicite que respondan las siguientes preguntas, recuerde solicitar a sus alumnos/as que escuchen las respuestas de sus compañeros/as con atención y respeto. Incentive a que sus alumnos/as pidan la palabra para que no hablen todos/as a la vez. Después de leer: • ¿Cómo te imaginas que es la abuela de Valeria? • ¿Cuándo te despiertas, saludas a tus familiares como lo hace Valeria? • ¿Por qué crees que es importante saludar a las personas de tu comunidad? Termine el tema del saludo, comentando que además del saludo informal y en familia, también para la cultura quechua es importante la manera formal de saludar. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 25
25
05-02-18 11:58
Explique que las autoridades y las personas mayores que han cumplido con todas las obligaciones comunales, son saludadas respetuosamente inclusive en el camino. Para saludar a los mayores jatun tata/, se usa siempre la inclinación de la cabeza uma. Allin punch’ay jatun tatay, saludo a una autoridad masculina, Allin punch’ay jatun mamay, saludo a una autoridad femenina, ¿Imayna kashanki jatun tatay? ¿Cómo estás abuelo mío? Este saludo es acompañado con una ligera inclinación de la cabeza y toque del sombrero con la mano.
Sugerencias para trabajar las normas de saludo 1. Considere realizar una dramatización: Para la actividad de dramatización podrán considerar algunas situaciones relacionadas con: visitas a sus tíos en otros pueblos; visitas al sabio (amawta) con sus abuelos; recibir de visita a un abuelo(a) de la comunidad; el encuentro de dos personas de la comunidad con sus tropas de animales; la llegada de personas de la comunidad a participar del floreamiento, entre otras actividades. 2. Considere una visita fuera de la escuela o dentro de la comunidad escolar: Si es posible, considere la visita de los niños y niñas a la comunidad, lugar en el que podrán, con su ayuda, practicar el saludo y las normas culturales asociadas a esta acción. En aquellos espacios donde no se habla el quechua, los niños(as) tendrán un rol fundamental en la reconstrucción del saber y conocimiento quechua. Incremente el repertorio lingüístico de sus alumnos trabajando las siguientes palabras: Jayñi Irqi Masi Sipas Ipa Qaka Purikuq Kamachiq Wiraqucha Jatun tata Ñan Uma Jatun mam
26
Respeto Niño Amigo(a) / compañero(a) Señorita / jovencita Tía Tío Turista / forastero Autoridad Señor / caballero Abuelo, señor mayor Calle / camino Cabeza Abuela, señora mayor
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 26
05-02-18 11:58
DESARROLLO DE LA UNIDAD El Alfabeto quechua Identifican el orden del alfabeto quechua. Utilizan adecuadamente la pronunciación del alfabeto quechua.
2
Iskay
Escuchan un texto sobre las primeras escrituras quechua
EXPLICACIÓN Antes de comenzar con la enseñanza del grafemario quechua, invite a los estudiantes a reflexionar sobre las maneras de comunicarse de los antepasados quechua. Solicite que respondan las preguntas sobre glifos.
Hable de los glifos, si tiene fotografías o diseños de glifos en láminas, repártalas a los alumnos/as y pida que los comenten. Explique la definición a continuación. Léala en quechua y luego en español.
Trabajo / Dibujan glifos De tiempo a sus alumnos/as para que dibujen unos glifos. Reparta hojas de block para realizar la tarea. Recuerde que deben guardar el trabajo para una presentación a fin de año. Por tanto solicite un trabajo limpio, con nombre y que lo guarden en una carpeta.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 27
27
05-02-18 11:58
Lea el relato ANTES MUY ANTES Pida a sus alumnos/as que sigan el relato en su Textos escolar. Preocúpese de pronunciar bien cada una de las palabras. El texto es bastante fácil, de repetir, por la marcada reiteración. Por ellos pida que lo aprendan para que lo relaten al curso. Después de leer Los estudiantes cuentan con sus palabras el texto ANTES MUY ANTES. Apoye a sus estudiantes en la escritura de las oraciones: Con ayuda del Educador/a escribe estas oraciones en quechua
Organice una representación del relato ANTES MUY ANTES. • Reúnase con el profesor/a de lenguaje y tecnología y preparen una presentación interdisciplinaria. • Solicite apoyo de los apoderados/as y o familiares. • Acuerde una fecha para la representación y consiga el Salón de Actos. • Invite a los otros cursos. El siguiente tema a abordar en el conocimiento del grafemario quechua Qhishwa achajala. • Para ayudar en su comprensión, lea con intención remarcando los sonidos de cada una de las letras. • Pida a sus estudiantes que lean en silencio y luego dé la palabra para que el que quiera leer en voz alta P’isqu Puka pukarapi T’iwu t’iwu jallp’a T’ula t’ula jallp’a inkamanta wayq’u yaku larqv’a suchuchiy (Ch’aki jallp’a)
Un pájaro en el mirador rojo En un lugar arenoso Cerca de un tolar En la quebrada del Inca El agua corre por la acequia
Enriquezca el vocabulario de los estudiantes, escribiendo estas palabras en la pizarra. Léalas una a una y pida que los estudiantes las repitan. Qillqa: letra Kunkawaki: consonante Willna: relato Achajala: alfabeto Ch’arki: charqui Quyllurmanta: de la estrella
28
Intimanta: del sol Janaqpachamanta: del cielo Killamanta: de la luna Phuyumanta: de la nube Jatun wasi: casa grande K’acha wasi: casa linda
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 28
05-02-18 11:58
Sugerencias didácticas Enseñe a sus estudiantes que en lengua quechua las letras tienen una determinada pronunciación que hace que todos los que hablan esta lengua, puedan entenderse. Utilice las expresiones de los repertorios lingüísticos del texto u otras palabras que conocen, para ejemplificar el sonido de las letras con las palabras que los niños y niñas han aprendido, especificando cada una de ellas.
2
Iskay
Revise y profundice sobre el tema del grafemario quechua, apóyese en el Programa de Estudio, Tercer Año Básico, Sector Lengua Indígena quechua, además del uso del Diccionario Quechua-Español en línea, a través de; Internet www.katari.org/diccionario.
Trabajo
Para enriquecer el vocabulario de los estudiantes, invite a elaborar 10 tarjetas con palabras (adjetivos) que están en el texto que leyeron. P’isqu Puka pukarapi T’iwu t’iwu jallp’a T’ula t’ula jallp’a inkamanta wayq’u yaku larqv’a suchuchiy (Ch’aki jallp’a)
Un pájaro en el mirador rojo En un lugar arenoso Cerca de un tolar En la quebrada del Inca El agua corre por la acequia.
Ejercite con sus estudiantes los sonidos de las letras que propone el Texto escolar.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 29
29
05-02-18 11:58
Rexlexione con sus estudiantes. • Para fortalecer los saberes sobre el grafemario quechua, reflexione junto a sus estudiantes acerca de la importancia de las vocales en la lengua, destacando que gracias a ellas se logra la pronunciación fluida y los sonidos son entendibles entre quienes conversan, lo que permite la comprensión de los mensajes emitidos. • Comente sobre la importancia de reforzar la pronunciación adecuada de los sonidos, ya que son significativos para su comunicación futura en lengua quechua, sobre todo aquellos que tienen mayores dificultades de articulación. • Con el objeto de ilustrar y escriba ejemplos en la pizarra, léalos en voz alta e invite a sus estudiantes a leerlo también. Ejercite el texto “un viejo algarrobo” y pida que repitan las palabras. Considere actividades en que los niños y niñas escuchen textos orales y luego pregunten sobre su contenido, para lo cual podrá usar las siguientes preguntas: • ¿Cuándo usamos este texto? • ¿De qué habla? • ¿Quiénes aparecen en el texto? • ¿Quiénes relatan este texto? En ese sentido es importante que las preguntas estén relacionadas con el texto con el fin de evaluar su comprensión. Trabaje la adivinanza, Imasmari imasmari; este tipo de texto generalmente se refieren a la naturaleza, el universo, los animales y el ser humano. Toda adivinanza tiene una introducción reiterativa, para despertar la curiosidad de los oyentes.
TALLER INTEGRADOR Trabaje con sus alumnos y alumnas el Taller integrador. Invite a sus alumnos/as que cada uno elaboren un diccionario ilustrado Crean un diccionario ilustrado. • Consiga con tiempo la Sala de Computación. • Ayude a sus estudiantes a escribir en Word las palabras. • Proponga que revisen las palabras que aparecen en el texto con sus respectivas traducciones. • Las copien en el computador. • Luego tenga a manos hojas para la reimpresión de los trabajos. • Este es un Diccionario ilustrado, por tanto dé libertad a sus estudiantes para ilustren cada una de las palabras. • Revise con dedicación este trabajo, ya que deberán presentarlos al final de año.
30
SEGUNDA UNIDAD · ¿CÓMO ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?
Q-GEducador-TEXTO.indd 30
05-02-18 11:58
APUNTES:
2
Iskay
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 31
31
05-02-18 11:58
APUNTES:
32
TERCERA UNIDAD · QUIERO SABER QUÉ SUCEDIÓ
Q-GEducador-TEXTO.indd 32
05-02-18 11:58
TERCERA UNIDAD IMATATAQ RUWAKUN YACHAYTA MUNANI QUIERO SABER QUÉ SUCEDIÓ
3
Kinsa
Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 3 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
COMUNICACIÓN ORAL 1. Escuchan comprensivamente textos literarios breves en lengua quechua.
Uyarispa jatun tatata kutichinku Escuchando responden al abuelo
2. Reproducen el contenido de los textos literarios escuchados. 3. Escuchan comprensivamente relatos de Wiraqucha, Manqu Qhapaq y Mama Uqllu.
T’uqyachiykuna Pachamama willaykunapi Sonidos y aviso de la Madre naturaleza
4. Comprenden el contenido de los relatos quechua, narrados por abuelos o abuelas de la comunidad. 5. Comprenden el valor de los relatos escuchados para la formación de su identidad quechua.
Yachachiq a willasqanta uyarinku Comprenden los relatos transmitidos por el educador(a).
6. Escuchan comprensivamente relatos inspirados en la cosmogonía quechua, captando la información explícita que contienen. 7. Utilizan un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo palabras de los relatos escuchados en sus textos orales y escritos.
Simikuna pacha willay kunapi Palabras en los relatos cosmogónicos
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 33
33
05-02-18 11:58
UNIDAD N° 3 IMATATAQ RUWAKUN YACHAYTA MUNANI QUIERO SABER QUÉ SUCEDIÓ Los temas centrales de la Unidad son los siguientes. • Uyarispa jatun tatata kutichinku Escuchando responden al abuelo • T’uqyachiykuna Pachamama willaykunapi Sonidos y aviso de la Madre naturaleza • Yachachiqpa willasqanta uyarinku Comprenden los relatos transmitidos por el educador(a). • Simikuna pacha willay kunapi Palabras en los relatos cosmogónicos
INICIO DE LA UNIDAD T’uqyachiykuna Pachamama willaykunapi Sonidos y aviso de la Madre naturaleza
Identifican la temática central de los textos escuchados.
EXPLICACIÓN En esta tercera unidad, leerán relatos propios de la cultura quechua. Invite a sus estudiantes a conversar sobre los cuentos o relatos que han oído en su entorno familiar.
INICIO
Sugerencias didácticas Para iniciar la clase, refuerce la idea de la importancia que implica para la cultura quechua, la naturaleza/Pachamama. Explique cuál es la relación de los quechua con la naturaleza. Cuente su experiencia y cómo usted o su entorno familiar se preocupa de su defensa. • Escriba esta oración en la pizarra. • Coméntela con sus estudiantes. • Solicite que opinen respecto a cómo proteger y cuidar su entorno. • Consulte qué hacen para cuidarla. • Haga un listado en la pizarra de compromisos para cuidar a la naturaleza.
34
TERCERA UNIDAD · QUIERO SABER QUÉ SUCEDIÓ
Q-GEducador-TEXTO.indd 34
05-02-18 11:58
Invite a sus estudiantes a ver un video.
• En este tipo de trabajo es importante saber qué sintieron al conocer esta Leyenda, dele tiempo para que se expresen y comenten.
Explique a sus alumnos/as que verán el video “Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo” El relato Para terminar esta actividad de indicaciones sobre el Lago Titicaca https://www.youtube.com/ para la realización de una presentación de sus watch? estudiantes ante el curso. • Antes de comenzar, escriba en la pizarra la • Consiga la sala de enlaces si lo requieren. palabra COSMOGÓNICO y explique qué • Tenga a mano hojas en blanco. escucharán y leerán relatos cosmogónicos, • Papel Craff es decir relatos que cuentan el origen del • Plumones. mundo. • Sugiera una visita al CRA para buscar • Cuente que estos relatos hablan sobre los tres antecedentes sobre otras leyendas, de otros mundos que distingue la cultura quechua: el pueblos originarios. mundo de arriba/Janaq pacha, es un espacio observable y predecible (universo), el mundo Leen un poema. de abajo/Ukhu pacha, es un espacio no observable, por tanto las situaciones que allí Escriba en la pizarra el concepto Sumaq Kawsay / ocurren no son predecibles; físicamente, este Buen Vivir. espacio corresponde al subsuelo. El espacio • Pregunte qué imaginan que es el buen vivir que ocupa la Madre naturaleza /Pachamama Sumaq Kawsay para ellos y ellas. con el que interactúan las personas, es • Trabaje con sus alumnos el concepto: Sumaq denominado Kaypacha. Kawsay /Buen Vivir, este concepto se refiere a la importancia de aprender a escuchar y Antes de iniciar la actividad trabaje las palabras valorar los diferentes lenguajes que emite la que ayudarán a comprender la Leyenda: naturaleza. • Cuando uno/a se detiene y escucha puede sin problemas comprender el entorno y relacionarse adecuadamente con él. • Esta interacción, las debemos realizar con respeto y con mucha atención, es una primera etapa en el desarrollo del principio del buen vivir.
3
Kinsa
Invite a responder las preguntas del texto escolar, sobre el poema que leerán
Después de ver el video, de tiempo para que los estudiantes respondan y comenten sobre la Leyenda. • Escriban los nombres de los personajes. • Ordenen las ilustraciones. • Completen el cuadro con los oficios que aprendieron los lugareños.
Lea en voz alta el poema LLAQTAY RIJCH’ARIMUY / Despierta pueblo mío. • Luego de la lectura, dialogan y explican con sus palabras el texto. • De tiempo para que realicen las actividades propuestas en el Texto Escolar. • Monitoree el trabajo banco por banco.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 35
35
05-02-18 11:58
Trabaje la Leyenda “La misión del colibrí” Pregunte si conocen este tipo de ave. Explique que estas aves son las más pequeñas del mundo, ellas pueden volar hacia atrás, hacia delante, o arriba o abajo, y son las únicas que pueden mantenerse en el aire en un mismo lugar. En Chile también las llamamos picaflor. Antes de leer Invite a sus estudiantes a que respondan las preguntas antes de leer. Trabajan el repertorio lingüístico
Pacha Tiempo
Ch’aki / seco Rupha / de calor Chiri / de frío Para / de lluvia Wayra / de viento
Después de leer
Para terminar con esta unidad.
Escriba en la pizarra aspectos generales de cada uno de los relatos leídos y junto a los niños y niñas, reflexionen acerca de la importancia de estos textos, para el pueblo quechua.
TALLER INTEGRADOR Escriben palabras en quechua Escriben en el cuaderno una lista de palabras en quechua, de los textos: “Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo”, “La misión del colibrí”. Con su ayuda elaboran oraciones, usando el repertorio de palabras que aparecen en el texto. Dibujan en una hoja de block un Colibrí, con todos sus colores y exponlo en la sala de clases, junto al de tus compañeros y compañeras.
Invite a responder las preguntas y solicite que lean el texto en quechua. Ayude en su pronunciación. Leen por el placer de leer el texto “El zorro que fue al cielo” • Invite a los niños y niñas a comentar el texto escuchado. • Pida que formulen preguntas al docente, sobre el contenido del texto. • Identifican los personajes principales del relato escuchado y los describen física y emocionalmente. • Explican las características del espacio en el que se desarrolla la historia. • Invite a los niños(as) a narrar, con sus propias palabras, el relato escuchado, identificando los momentos que más les gustaron, incorporando expresiones simples en lengua quechua. • Identifican, con su apoyo sentimientos, emociones y/o motivaciones que les provoca el relato escuchado. • Realizan un dibujo que represente el momento del relato que más les gustó. • Solicite a los niños(as) a narrar, con sus propias palabras, el relato escuchado, identificando los momentos que más les gustaron e incorporando expresiones simples en lengua quechua.
36
Sugerencias didácticas. • Es importante incentivar en los estudiantes la escritura de la lengua quechua. • Preocúpese de tener siempre a mano un repertorio de palabras que ayudarán en esta tarea. • En el Programa de Estudio de 3° Año Básico en Lengua Quechua encontrará insumos para ayudar en esta tarea a sus alumnos/as. • Puede solicitar a grupos de estudiantes que escriban en papelógrafos, las palabras en estudio y que las coloquen en la sala de clases o en el Diario Mural.
TERCERA UNIDAD · QUIERO SABER QUÉ SUCEDIÓ
Q-GEducador-TEXTO.indd 36
05-02-18 11:58
APUNTES:
3
Kinsa
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 37
37
05-02-18 11:58
APUNTES:
38
CUARTA UNIDAD · ESCUCHO A LA NATURALEZA
Q-GEducador-TEXTO.indd 38
05-02-18 11:58
CUARTA UNIDAD T’UQYACHIYKUNA PACHAMAMA WILLAYKUNAPI SONIDOS Y AVISO DE LA MADRE NATURALEZA
4
Tawa
Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 4 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
1. Escuchan comprensivamente sonidos y expresiones relacionadas con los espíritus protectores (achachikuna), los animales sagrados y la naturaleza.
T’uqyachiykuna Pachamama willaykunapi Sonidos y aviso de la Madre naturaleza.
2. Comprenden el rol de cada integrante de la familia, utilizando su denominación en lengua quechua.
Yawar masimanta rimaykuna Nominaciones de parentesco.
3. Reconocen expresiones, en lengua quechua, usadas en ceremonias del contexto familiar, y las pronuncian adecuadamente.
Yawar masi pachamamaman jaywakuy simikuna Palabras rogativas en una ceremonia familiar.
4. Comprenden la importancia de los conocimientos culturales quechua, referidos a su identidad. 5. Leen en voz alta, con propósitos claros y definidos, una variedad de textos breves de la cultura quechua.
Qhishwa qillqa ñawinchana Lectura de textos en lengua quechua.
6. Incrementan vocabulario, con términos vinculados al ámbito cotidiano.
Yawar masi rimaykuna Vocabulario familiar.
7. Incrementan vocabulario con términos relacionados con las prácticas culturales del pueblo quechua.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 39
39
05-02-18 11:58
UNIDAD 4 T’UQYACHIYKUNA PACHAMAMA WILLAYKUNAPI SONIDOS Y AVISO DE LA MADRE NATURALEZA Los temas centrales de la Unidad son los siguientes: • Llaqtaymanta misk’i ch’ajwaynin Los dulces sonidos de mi pueblo • Qhishwa rimana qutukuna Familias de palabras quechuas
INICIO DE LA UNIDAD Explican los mensajes que trasmiten los relatos escuchados
EXPLICACIÓN En la unidad N° 3, los estudiantes aprendieron que los relatos cosmogónicos en la cultura quechua, están asociados a los mundos /Janaq pacha,/Ukhu pacha y Kaypacha. En esta unidad profundizaremos sobre estos tres mundos. Destacando que estos relatos deberán ir acompañado de los sonidos y acontecimientos, propios del contexto que están describiendo, por ejemplo: un relato que hable del mundo de abajo (ukhu pacha), deberá contemplar sonidos y acontecimientos que relaten desastres naturales que se producen por la ruptura de una relación armónica, que tanto la comunidad (ayllu) como las personas (runakuna) deben mantener con la Madre naturaleza (Pachamama). De esta manera, los relatos de la cultura quechua expresan la relación e interacción entre los tres espacios cosmogónicos, es decir, de todos los seres vivientes. Es importante considerar que, a partir de la audición de estos relatos, los niños y niñas puedan distinguir los diferentes tipos de sonidos y expresiones que se transmiten en ellos, relacionándolos con el valor y la importancia que tienen para la espiritualidad quechua.
Sugerencias didácticas • Invite a sus estudiantes a dialogar sobre la importancia de la naturaleza para la cultura quechua. • Motívelos contando su relación y experiencia de vida con la naturaleza. • Para realizar este diálogo saque a sus alumnos/as al patio de la escuela para que escuchen y rescaten los sonidos que escucharán. • Procure tener un registro de sonidos de la naturaleza o revise internet (youtube) donde hay archivos que le ayudan a enriquecer estos aprendizajes. • Los estudiantes escuchan los registros.
40
CUARTA UNIDAD · ESCUCHO A LA NATURALEZA
Q-GEducador-TEXTO.indd 40
05-02-18 11:58
Dialogan con un adulto de la comunidad. Invite a un adulto/a (abuelo/a) a enseñar a los niños sobre los diferentes sonidos de la naturaleza y lo que estos sonidos expresan. Sugiera que esta personas responda explicando el significado que comprende este tipo de sonidos. • El trabajo con el texto Pachamama querida, desarróllelo poniendo atención a su lectura para que los estudiantes sientan cómo se pronuncia la lengua quechua. • Después de leer con ellos, ayude a reflexionar sobre el comportamiento de la naturaleza. • Trabaje el concepto de proteger, es decir el cuidado y la defensa de animales y recursos que están protegidos. • Sugiera a sus alumnos que busquen e investiguen la importancia de proteger a la naturaleza. Entregue un listado de nombre de animales y árboles que están protegidos.
4
Tawa
Comente sobre la protección de las reservas naturales: Ejemplo Rapa Nui, el agua, reservas nacionales, entre otros. Dé la palabra para que sus alumnos/as comenten cómo ellos se enfrentan ante la naturaleza en su diario vivir. Juegue con sus alumnos: Kay imaykanata kallpawan niy Pronuncia en voz alta estos elementos.
Trabaja las palabras • Confecciona tarjetas con las palabras de la tabla y juega con tus compañeros/as a pronunciarlas bien. • El Educador/a te ayudará en la construcción de otro set de tarjetas con los dibujos de los mismos elementos.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 41
41
05-02-18 11:58
La leyenda del Volcán La leyenda que leerán a continuación se refiere Ollaguë, recuerde a sus alumnos el lugar en que se encuentra el Volcán. • La importancia que tiene para la cultura quechua de Ollagüe. • Ubique el lugar en el mapa, o utilice algún tipo de imagen del lugar.
Invite a reflexionar antes de leer el texto. • Procure que los estudiantes participen sin restricción y con respeto entre ellos/as. • Valore la importancia de sus raíces, su identidad apropósito de la migración que cada vez se observa más en nuestros territorios.
42
CUARTA UNIDAD · ESCUCHO A LA NATURALEZA
Q-GEducador-TEXTO.indd 42
05-02-18 11:58
DESPUÉS DE LEER Trabaje con las palabras del texto Las Penas del Volcán. • Preocúpese de que la escritura sea la correcta. Dramatización. Invite a sus alumnos/as hacer una representación del texto leído ”Las penas del volcán”.
4
Tawa
El lenguaje de la naturaleza • Trabaje con sus alumnos la concepción de los mundos para la cultura quechua. • Escriba en la pizarra los distintos mundos. • Pregunta a sus alumnos/as sobre qué imaginan que habita cada uno de estos espacios. Y recuerde las siguientes concepciones sugeridas en el programa de estudio:
VISITA A LA BIBLIOTECA Incentive a sus alumnos/as a visitar las bibliotecas CRA. En este caso que investiguen sobre estos conceptos propios de la cultura quechua.
NOMINACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES. • Revise y lea con sus alumnos/as las palabras referidas al ciclo solar. • Incentive a que sus alumnos/as jueguen a la mímica. • Dé el tiempo suficiente para que los alumnos comprendan lo que tienen que hacer(jugar) y adivinar. • Juegue con sus alumnos a reconocer las nominaciones espaciales. Use los objetos de la sala de clases para ejemplificar estas nominaciones. • Si es posible, salga afuera de la sala y use el contexto natural para lograr estos aprendizajes. • Procure que sus estudiantes aprendan estas nominaciones en lengua quechua. • A modo de evaluación invite a sus alumnos/a elaborar un afiche o un mapa mudo.
LEEN EL RELATO “EL ALACRÁN” El relato que leerán a continuación está referido al aprendizaje de valores y del buen vivir. Converse estos temas con sus alumnos y alumnas. Qhishwa qillqa ñawinchana Lectura de textos en lengua quechua.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 43
43
05-02-18 11:58
Lee el siguiente relato.
Organice un debate sobre la convivencia y el buen vivir. • Preocúpese de que haya discusión y debate. • Que cada alumno/a no pierda el tema del debate. • Los estudiantes deben aprender a respetar la opinión de cada uno/a aunque no se esté de acuerdo. Organice el trabajo de ilustración del texto con la asignatura de artes o tecnología, para realizar dicha actividad. Para finalizar el trabajo con el texto, ayude en la presentación en Power Point en la Sala de enlace. Recuerde solicitar con tiempo dicha sala.
Nominaciones de parentesco Con el objeto de recordar los aprendizajes previos de sus alumnos/as converse sobre el Yawar masi (La familia) Concepto referido a los primeros espacios de socialización de los niños y niñas.
44
CUARTA UNIDAD · ESCUCHO A LA NATURALEZA
Q-GEducador-TEXTO.indd 44
05-02-18 11:58
Amplié sus conocimientos sobre las nominaciones de parentesco, usando nominaciones en las instancias de comunicación con su familia. Trabaje las palabras del texto. Pida que las repitan y pronuncien correctamente. Incentive la conversación sobre los roles que desarrolla las personas que componen la familia. Y ayude a sus alumnos a escribir en quechua las palabras referidas a las funciones que se desarrollan en el ámbito familiar.
4
Tawa
Incentive el trabajo con los diálogos del Texto. Trabaje con estos cuadros para la elaboración de diálogos entre los estudiantes. Qhawariytaq qhawaytaq Observa con atención Con tu compañero/a revisen los siguientes cuadros y preparen diálogos en quechua, en los que usen estas expresiones.
PALABRAS ROGATIVAS EN UNA CEREMONIA FAMILIAR • Recuerde a sus alumnos/as que en todas las acciones ceremoniales del pueblo Quechua, el Amawta (sabio de la comunidad) comienza el ritual. Él usa palabras invocatorias dirigidas al mallku y la t’alla para que intercedan ante la deidad (Apu). • Reconocen el nombre de las deidades, recuerde y hable que las deidades son de naturaleza divinas y propias de la cosmovisión andina. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 45
45
05-02-18 11:58
• Trabaje y motive a sus alumnos a aprender de las deidades, sus nombres, como se escriben y su significado. • Invite a un sabio/ Amawta para que comente la importancia de estos aspectos culturales propios del mundo quechua. Organice una rogativa. • Luego de responder las preguntas que aparece en el texto, trabaje las rogativas y organice una rogativa/ aprovechando alguna fecha ceremonial. • Procure conseguir todos los implementos necesarios para la rogativa. • Invite a la comunidad escolar. • Consiga un lugar adecuado para la circunstancias. Continúe desarrollando las actividades propuestas en el texto del estudiante sobre los ceremonial y las fiestas patronales. Juegue con sus alumnos/as recordando que este material debe ser presentado al final de año a la comunidad escolar y familiar.
JUGAR Juega junto a tus compañeros/as a asociar y a leer en quechua las siguientes palabras: • T’ikachay Adornar los animales con lana de colores. • Mink’a Trabajo colectivo. • Ch’allakuy Rito de dar de comer y beber a la tierra en el mes de agosto. • Warachikuy Fiesta y danza de niños. • Puqllay Carnaval, juegos y diversiones. • Tusuy Bailes en las fiestas y ceremonias. Elabora con estas palabras dos series de tarjetas: • Una con las palabras que recién leíste. • Y otra serie de tarjetas, con los significados. • Juega a asociarlas correctamente, desordénalas, aplaude a cada compañero cuando logre cumplir la tarea.
EVALUACIÓN • A modo de evaluación trabaje con sus alumnos/as las palabras estudiadas. • Juegue con fichas para fortalecer los aprendizajes sobre vestimentas y partes del cuerpo. • Los alumnos/as deben ir escribiendo cada vez más la lengua quechua, por tanto incentive la posibilidad que ellos/as trabajen la escritura, y la buena pronunciación, utilizando el vocabulario propuesto en el texto del estudiante.
46
CUARTA UNIDAD · ESCUCHO A LA NATURALEZA
Q-GEducador-TEXTO.indd 46
05-02-18 11:58
APUNTES:
4
Tawa
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 47
47
05-02-18 11:58
APUNTES:
48
QUINTA UNIDAD · ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL
Q-GEducador-TEXTO.indd 48
05-02-18 11:58
QUINTA UNIDAD SAPAKAMAQ KAWSAYNINTA QILLQAY ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL
5
Phishqa
Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 5 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
1.
Sapakamaq kawsayninta qillqay Escribir acerca de la vida personal.
Producen o recrean formas literarias simples, cuentos y anécdotas de su vida personal, familiar y comunitaria.
2. Escriben textos descriptivos breves y simples relacionados con la casa y la familia. 3. Identifican nominaciones espaciales y temporales, y las usan oralmente con pronunciación adecuada.
Yawar masimanta qillqay Escritura sobre la familia.
4. Producen textos breves, orales y escritos en lengua quechua, haciendo uso de las nominaciones espaciales y temporales. Iskay kikin rimanakuymanta uj musuq rimaypi kutikun Al repetir dos palabras se forma una nueva palabra
5. Comprenden palabras reduplicadas en lengua quechua usadas en el entorno familiar. 6. Leen comprensivamente textos en lengua quechua, que en su contenido presentan palabras reduplicadas. 7. Leen expresiva y comprensivamente textos breves y simples en lengua quechua que contengan palabras aglutinadas.
Siq’ichasqa simikuna ñawinchay Lectura de palabras aglutinadas
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 49
49
05-02-18 11:58
UNIDAD N º 5 SAPAKAMAQ KAWSAYNINTA QILLQAY ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL INICIO DE LA UNIDAD Sapakamaq kawsayninta qillqay Escribir acerca de la vida personal. Yawar masimanta qillqay Escritura sobre la familia.
Escribir acerca de la vida personal
EXPLICACIÓN La vida comunitaria del pueblo quechua permite que los niños y niñas conozcan a cada uno de los integrantes de su familia nuclear, tanto física como espiritualmente. En este sentido se recomienda invitar a los niños y niñas, a que escriban textos breves sobre temáticas familiares, incluyendo en su redacción, palabras aglutinadas. Algunos de los temas sobre los cuales pueden escribir están referidos a; el abuelo, padres, hermanos, el hogar, el trabajo de los padres, los viajes, entre otros temas. etc.
INICIO Sugerencias didácticas Invite a los niños y niñas a salir de la sala de clases a un espacio natural en donde ellos puedan sentirse más cómodos, que tengan la posibilidad de expresarse en un ambiente más natural. • Converse con los niños acerca de la vida de ellos, de cómo acontece un día normal en su casa, compárenlo con otro día en la chacra, u otro espacio cotidiano. • A modo de introducir a los niños en la oralidad debe comenzar repartiéndoles un set de ilustraciones con acciones. • Usted debe guiar el desarrollo de la actividad: comience tomando cada lámina y describiéndola en quechua. • Después ellos también describen cada una de esas acciones usando los mismos términos que usted, quizás al comienzo imitándolo, pero después debe invitarlos a que ellos vayan empleando o incorporando más términos o palabras; usted les presentará para la primera acción otras láminas con el fin de enriquecer esta actividad. • Un ejemplo para la primera acción sería que usted lleve modificadas otras láminas con las acciones que tienen como base esta: - Niñas y niños jugando en la plaza. - Niñas y niños jugando en su casa. - Niñas y niños jugando en el patio. - Niñas y niños jugando en la chacra.
50
QUINTA UNIDAD · ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL
Q-GEducador-TEXTO.indd 50
05-02-18 11:58
Cante con sus alumnos / as
Una vez que hayan regresado de la actividad al aire libre y con el fin de volver a la sala de clases, cante con sus alumnos/as. Presente a los niños y niñas la canción de Luzmila Carpio: Phatitan phatitan. • Al comienzo los niños y niñas escuchan la canción. • Escríbala en la pizarra. • Solicite a los niños y niñas que la escriben en sus cuadernos.
5
Phishqa
CANTAN Phatitan phatitan (Autora; Luzmila Carpio) Phatitan phatitan paskanita phatita k’atay k’atay k’atitay pashkanita phatitay Ay wawitay tusuchikuykiña Kunanqa sayayta yachanayki tiyan Puririyman rinayki tiyan Chanta papapaq chichipaq Chanta awilita apamushan phiritawan t’antatawan
* Ya te hice bailar mi bebé Ahora tienes que aprender a pararte Tienes que tratar de caminar Cuando te pares darte papita y carnecita Cuando te pares tu abuelita de traerá Mazamorra y pancito *
phashkaninintin phashkaninintin phashkaninintin pillpintu jina phawarinki wawitay yachay wasiman rinki ñawiriyta qillqayta sumaq yachanayki wawitay
(*) Estas estrofas no tienen traducción, son palabras de cariño.
Aprenden a escribir un texto breve en quechua. Converse con sus estudiantes sobre las características de la lengua quechua. • En la lengua quechua, la formación de algunas palabras se produce por aglutinación. • En la aglutinación, el sentido de las palabras se va formando por la agrupación de diversos sufijos. • Por tanto, la palabra quechua, está conformada por una raíz, seguida de varias clases de sufijos. Explique el cuadro que aparece en el Texto.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 51
51
05-02-18 11:58
Refuerce los aprendizajes. Explique en la pizarra a los alumnos/as sobre la característica aglutinante de la lengua quechua, usando colores para distinguir los sufijos enseñados. Se pueden incluir los sufijos –man, -manta, -y, -wan, -kama. Ejemplos: yachaywasiman Llaqtaman Mayumanta Urqumanta Wasiymanta Masiywan
Hacia la escuela Hacia el pueblo Del río (o desde el río) Del o desde el cerro Desde mi casa Con mi amigo
¿Cómo enseñar a los niños a escribir textos breves? Explique que la lengua quechua, a diferencia del español, es una lengua con palabras a las que se van añadiendo sufijos, y conforme se van construyendo palabras nuevas, estas palabras van a la vez cambiando su significado. • Dé ejemplos simples de palabras en quechua, las cuales deben irse aglutinando a medida que se le agregan los diferentes sufijos. • Use plumones de colores, cada vez que indique un sufijo a modo de que en la construcción de palabras, se reconozca fácilmente su uso. • Para lograr una óptima comprensión del aprendizaje, combine la escritura de textos breves con juegos cooperativos en donde los alumnos y alumnas vayan ejercitando el uso de la lengua quechua. • El reforzamiento es muy importante para lograr aprendizajes de la fonética y construcción de la lengua quechua, invítelos permanentemente al ejercitarla con la ayuda de los materiales didácticos que usted disponga y con lo propuesto en el Texto Escolar: - Escritura de la palabra quechua. - Aprende oraciones con el verbo Kawsana/ Vivir. - Para realizar mejor tú trabajo, usa las siguientes expresiones. - Lee y aprende los diálogos. - Organizados en pareja aprende los diálogos intercambiando los roles. - Desarrollo de la Unidad - Pacha sutikuna - Nominaciones espaciales y temporales
52
QUINTA UNIDAD · ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL
Q-GEducador-TEXTO.indd 52
05-02-18 11:58
DESARROLLO DE LA UNIDAD Pacha sutikuna Nominaciones espaciales y temporales.
5
Phishqa
Sugerencias didácticas. • Recree una conversación socializada, en donde los niños y niñas comenten sobre la relación que existe en las actividades y dichas nominaciones. • Para ello debe basarse en el cuadro donde se muestran el significado de los diferentes momentos del día. Inti k’anchariy Inti jatariy Chawpip’unchay Ch’isiyay Inti yaykuy Tutayay Chawpi tuta Paqariy
Cuando alumbra el sol. El sol se levanta. Mediodía. Atardecer Puesta del sol. Anochecer. Medianoche. Amanecer.
• Guíe a los niños y niñas para que ejerciten en la formación de oraciones (escritura) y a la vez controlar su correcta pronunciación.
LEEN UN POEMA • Invite a leer el poema: URQUN QASAN PURINAYPAQ / Para andar por las montañas y las cumbres • Este poema tiene por objetivo que los alumnos / as escuchen cómo suena la lengua quechua, por tanto la entonación y sensibilidad que usted trasmita en su lectura, ayudará a que se cumpla con el objetivo propuesto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS BREVES EN LENGUA QUECHUA. Seguir las indicaciones anteriormente sugeridas en cuanto a: • La producción de textos, debe ser cuidadosamente revisada para mejorar aspectos de escritura y también de pronunciación. • Los poemas son presentados para que los alumnos mejoren aspectos de lectura, memorización y pronunciación.
WATA MUYU Año cíclico Converse con los alumnos si en otras comunidades cercanas, se practican actividades iguales a las que se realizan en su comunidad o existen diferencias entre comunidades; por ejemplo las que se encuentran en los valles o en el altiplano. Explíqueles a los alumnos que en otras comunidades estos eventos tales como lluvias, tiempo de calor, sequías, heladas, ocurren con la misma intensidad o si son distintos, si su duración es la misma. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 53
53
05-02-18 11:58
Elabore un calendario donde los alumnos/as, informen sobre las distintas actividades que se realizan durante el año cíclico; vacaciones de verano, de invierno, tiempo para preparar las tierras, tiempos de cosecha, entre otros hitos importantes. Converse con los alumnos e invite a una persona mayor de la comunidad, para que explique cómo eran los tiempos durante su infancia. Si recuerda las lluvias o sequias de antaño. Cómo se enfrentan los cambios cíclicos o los tiempos de escasez con el ganado, el forraje para sus animales, en fin. Tiempos cíclicos • Guíe a sus alumnos en la confección de láminas que muestren las expresiones usadas en el tiempo cíclico (según la tabla). Construya con ellos un set con fichas que tengan el significado de esas expresiones. • Juegue a desordenar y reconocer cada lámina y a asociarla a su significado correcto.
ELABORAN SET DE ORACIONES • Elabore junto a sus alumnos/as un set de oraciones donde contengan las acciones que se realizan diariamente. Pídales que comenten o agreguen más actividades que se usan en esos momentos del día. • Solicite e a sus alumnos/as que en grupos escriba en la pizarra en quechua, una ruta con las diferentes acciones que hacen, desde el momento en que se levantan para ir a la escuela hasta que llegan; del mismo modo, otro grupo se encargará de la ruta de ir y volver a la chacra. Ellos mostrarán al resto de sus compañeros, los resultados de su trabajo.
APRENDE LAS NOMINACIONES ESPACIALES EN LENGUA QUECHUA. • Comience esta actividad solicitando que en la sala, cada uno de ellos/as, nombre quién o qué está delante, detrás, arriba, debajo, etc. • Luego, escriba en la pizarra los conceptos quechua usados para esas nominaciones. • Solicíteles que salgan fuera de la sala para reforzar estos aprendizajes, empleando ahora elementos del medio. • Mejore el conocimiento de las nominaciones, realizando la actividad del Texto Escolar.
54
QUINTA UNIDAD · ESCRIBIR ACERCA DE LA VIDA PERSONAL
Q-GEducador-TEXTO.indd 54
05-02-18 11:58
CIERRE DE LA UNIDAD Iskay kikin rimanakuymanta uj musuq rimaypi kutikun Al repetir dos palabras se forma una nueva palabra Siq’ichasqa simikuna ñawinchay Lectura de palabras aglutinadas
PALABRAS REDUPLICADAS • Presente a sus alumnos y alumnas las palabras reduplicadas y explíqueles por qué se usan, mediante ejemplos en la pizarra. • Confeccione con sus alumnos/as, fichas que contengan oraciones que lleven palabras reduplicadas. Juegue con ellos a que pronuncien las palabras con la entonación correcta. • Complemente con el Texto Escolar, pidiéndoles que desarrollen las actividades en sus cuadernos.
PALABRAS EN PLURAL • Explique cómo se nombran las palabras en plural. • Pídales que en sus cuadernos hagan una lista de las palabras que se recuerden, escribirlas con su correspondiente sufijo –kuna. • Elabore junto a sus alumnos/as un álbum de recortes de figuras, elementos de la naturaleza, animales y vegetales, en donde ellos asocien y escriban correctamente el plural de los elementos. Siq’ichasqa simikuna ñawinchay Lectura de palabras aglutinadas • Explique a sus alumnos lo que son las palabras aglutinadas. • Elabore junto a apoderados y alumnos un dominó de palabras en donde se muestren a través del uso de colores, la raíz de la palabra e ir variando en otras fichas con distintas aglutinaciones. • Jueguen a aprender mediante este material de una manera lúdica, las palabras aglutinadas.
Phishqa
Elabore un papelógrafo con el poema Pachamama. • Léalo junto a sus alumnos/as. • Solicite a los alumnos/as del poema, extraigan las palabras aglutinadas que encuentren. • Sugiera las escriban en sus cuadernos de manera ordenada, indicando claramente la raíz y el sufijo de cada palabra. • Haga un dictado de palabras para sus alumnos, en sus cuadernos, con todo el material trabajado en esta actividad.
TALLER INTEGRADOR NISQA TALLER INTEGRADOR • Prepare junto a sus alumnos una antología ilustrada con todo lo aprendido de esta unidad. • El producto puede ser un poema, acróstico, sopa de letras, un relato. Todo esto en lengua quechua. • Ordene junto a sus alumnos y alumnas el material elaborado, prepárelo y téngalo listo para la exposición de fin de año. • Promueva la creación de textos breves nuevos entre sus alumnos, con el fin de ir afianzando aún más aspectos de escritura y pronunciación.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 55
5
55
05-02-18 11:58
APUNTES:
56
SEXTA UNIDAD · PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
Q-GEducador-TEXTO.indd 56
05-02-18 11:58
UNIDAD 6 QUISHWA SIMIQ RIMAYKUNA PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
6
Suqta
Orientaciones Metodológicas para las actividades de la Unidad N° 6 Yachaqaqkuna munakusqan Aprendizajes esperados
Kultural yaykusqa Contenido Cultural
1. Leen textos breves en lengua quechua usando una adecuada pronunciación de las palabras aglutinadas que contienen.
Iskay simiwan uj simita mirachiy Composición de una palabra a partir de dos palabras.
2. Leen y escriben oraciones breves en lengua quechua formadas por palabras aglutinadas.
Qhishwa simiq rimaykuna Palabras de la lengua quechua.
3. Producen textos escritos con dos nociones aglutinadas.
Siq’iyuq simikuna Palabras con aglutinación.
4. Comprenden la conformación de nuevas palabras según sufijo usado. 5. Usan expresiones en lengua quechua que tienen sufijos de cantidad en diferentes situaciones comunicativas.
Ashkhayachiy siq’i Sufijo de cantidad.
6. Producen textos escritos breves, usando adecuadamente palabras aglutinadas.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 57
57
05-02-18 11:58
UNIDAD N° 6 QUISHWA SIMIQ RIMAYKUNA PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA INICIO DE LA UNIDAD Iskay simiwan uj simita mirachiy Composición de una palabra a partir de dos palabras. Qhishwa simiq rimaykuna Palabras de la lengua quechua
Palabras de la lengua quechua
EXPLICACIÓN La lengua quechua transmite conocimientos referidos a la interacción runa/ pachamama (persona/naturaleza) y además, permite a los niños y niñas reafirmar su identidad cultural. El conocimiento y significación de las nuevas construcciones de la lengua quechua, a partir del ordenamiento léxico de las palabras, permite al niño y la niña reflexionar acerca de la riqueza de la lengua de su pueblo. El propósito de esta unidad, es motivar el aprendizaje mediante la observación de situaciones cotidianas que realizan los niños en la naturaleza y en sus hogares. Que los niños sean motivados a pensar y discutir sobre el propósito y la importancia de incorporar el nuevo conocimiento de palabras y frases que diariamente se transmiten de generación en generación. Recomendación Para estos aspectos de la lengua quechua, se debe considerar que el niño y la niña, a medida que crecen, van conociendo y aprendiendo nuevas palabras que son usadas en su contexto familiar/comunitario y que tienen cada vez, un mayor grado de complejidad. Así entonces, deberá comprender que para referirse a varios objetos, tiene que usar la partícula pluralizante kuna, palabras reduplicativas que son propias de esta lengua y también las palabras aglutinadas.
INICIO Sugerencias didácticas • Comente con sus alumnos y alumnas las singularidades de la lengua quechua. • Explique claramente lo que significa que la lengua quechua es esencialmente aglutinante y generosa. • Reflexione sobre el porqué esta lengua permite expresar los más profundos sentimientos hacia las personas con las cuales convivimos. • Y que el quechua permite que las comunidades en que se habla la lengua, viven en equilibrio y armonía.
58
SEXTA UNIDAD · PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
Q-GEducador-TEXTO.indd 58
05-02-18 11:58
• También es posible aglutinar la palabra mamá, observa cómo: Explique a los estudiantes las veces que sean necesarias los ejemplos con la formación de nuevas palabras aglutinantes.
6
Suqta
Lengua aglutinante,
significa que cuando las palabras están solas, tienen su significado propio, pero cuando se junta una palabra con un sufijo, (aglutinan), cambia su significado, dando origen a un nuevo concepto. Se recuerda que todo educador debiera tener su diccionario quechua y material necesario para la implementación de cada actividad sugerida en el texto del estudiante. Realice un cuadro informativo con los cambios de significado en cada palabra.. Observa el cambio de significado en cada palabra: Warm
Mujer
Warmicha
Mujercita
Wasi
Casa
Wasicha
Casita
Motive a los alumnos/as a observar el cuadro informativo con la palabra (raíz) y la formación de una nueva palabra que se forma con los sufijos, los cuales permiten la creación de palabras aglutinadas. Que los estudiantes puedan realizar dibujos de acuerdo a las palabras solicitadas en el texto. • Lee y comenta cómo se aglutinan las palabras; casa y pueblo usando la raiz wasi y llaqta
Mayt’u
Libro
Mayt’uy
Mi libro
Mayt’uywan
Con mi libro
Mayt’uywanpuni
Siempre con mi libro
Mayt’ukuna
Libros
LEEN EL POEMA PACHAMAMA • Invite a los estudiantes a observar la imagen del poema Pachamama (Mi madre Tierra). • Pida leer junto a usted el poema Pachamamay. Incentive a los estudiantes en la lectura y pronunciación correcta del texto. Después de la lectura pida a los niños/as que subrayen las palabras aglutinadas que se encuentran en el poema utilizando un color de lápiz. • Apele a los conocimientos previos de los niños/as. Permitiendo que comenten sobre la enseñanza que deja el poema. • Refuerce las normas que ayudan en el buen vivir dentro del aula; el respeto entre compañeros/as, el respeto por otras opiniones, el saber escuchar.
Ejercite la creación de oraciones con aglutinaciones. • Invite a los alumnos a formar equipos mencionando. • Escriba un ejemplo en la pizarra para que luego los alumnos/as puedan realizarlo en forma grupal.
Monitoree siempre las actividades. • Solicite a los estudiantes que escriban un ejemplo de sus trabajos en el pizarrón con el fin de comprobar la formación de oraciones y corregir si fuese necesario, para lograr oraciones correctamente escritas en quechua.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 59
59
05-02-18 11:58
COMPOSICIÓN DE UNA PALABRA A PARTIR DE DOS PALABRAS. • Explique a sus alumnos/as cómo se componen las palabras en quechua y cómo se produce la aglutinación • Mencione ejemplos y escríbalos en la pizarra. • En lengua quechua, hay varias maneras de aglutinar las palabras. • Hay, por ejemplo, palabras en quechua que están construidas por dos palabras distintas, cada una con significado propio, pero cuando se unen, forman un nuevo concepto. • Pase por los bancos revisando y ayudando a sus estudiantes la lectura del conjunto de palabras aglutinadas propuestas en el Texto del alumno.
USO DE SUFIJOS • Recuerde siempre que las nuevas palabras que se forman, son producto de los diferentes sufijos que tiene el idioma quechua. • Trabaje los siguientes cuadros del Texto del Alumno con los sufijos; manta, kuna y lla Observa el sufijo -manta en las palabras
• Recuerda que si quieres formar palabras indicando pluralidad, se debe usar la terminación –kuna, que remplazaría la “s” final usada en castellano para indicar el plural. Observa la terminación kuna en las palabras
Observa el uso del sufijo IIa
SUFIJOS QUE CONOCES Wan-IIa-kuna manta-y-pi
60
SEXTA UNIDAD · PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
Q-GEducador-TEXTO.indd 60
05-02-18 11:58
Traducen oraciones • Para esta actividad, si fuese necesario, invite a los estudiantes a utilizar sus diccionarios quechua - español. • Solicite a los estudiantes realizar una traducción de las oraciones que están en el texto. • Monitoree siempre los trabajos de manera individual o grupal. Realice un ejemplo en el pizarrón para que los niños/as no se olviden de la forma de traducción de las oraciones.
6
Suqta
Escriben un recado en quechua a tu familia • Refuerce lo aprendido solicitando a los niños/as a que escriban recados en quechua a la familia, utilizando sufijos y palabras aglutinadas • Recuerde a los alumnos repasar los sufijos aprendidos para que sea más fácil la tarea.
DESARROLLO DE LA UNIDAD Siq’iyuq simikuna Palabras con aglutinación.
Leen y aprenden textos breves propios de la cultura quechua • Aprende el trabalenguas y repite varias veces hasta que logres expresarlo correctamente. • Lea en voz alta los trabalenguas, utilizando adecuadamente el volumen, la entonación y expresividad. Así los niños/as se sentirán motivados a repetirlos a pesar de que les cueste en primera instancia. • Invite a comentar sobre los textos leídos. • Trabaje la comprensión de los textos, solicitando que comenten las ideas centrales y lo que cada texto les trasmite (sentimientos y/o emociones) Ejercitan el uso de los sufijos • Para comprender mejor la escritura y comprensión de las palabras aglutinadas, ayude en la construcción de las oraciones propuestas en el Texto. • Se sugiere que elabore cuadros informativos con todos los sufijos aprendidos de acuerdo a las actividades propuestas a los largo del texto. Esto permitirá ahorrar tiempo y también implementar la sala con nuevas palabras y un nuevo uso de vocabulario. • Trabaje el siguiente cuadro con sus alumnos/as y explique que para escribir las oraciones en lengua quechua, se debe iniciar con el nombre del sujeto, ya sea persona, objeto o animal y se coloca siempre al final, la palabra que indica acción (verbo). • Recordar que en la lengua quechua el verbo termina con el sufijo -y-. GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 61
61
05-02-18 11:58
Trabaje la producción de textos escritos. • Se sugiere que para este nivel los textos que escriben comprendan máximo tres oraciones, ya que los niños y niñas se encuentran en un nivel inicial de aprendizaje de la lengua quechua. Sin embargo, es posible que existan cursos que puedan generar textos más complejos y extensos. Esto dependerá del nivel de aprendizaje del grupo curso y del criterio del docente o educador(a) tradicional.
Escritura • Apoye en la escritura de textos breves solicitando que recreen, mediante la escritura, situaciones de la vida cotidiana. • Sugiera que escriban sobre su entorno social y natural, como por ejemplo: el trabajo en el campo, arreglando un canal, preparando la mesa de onces de la fiesta del santo patrono, el pastoreo, sobre su relación familiar o con los mayores de la comunidad, entre otras.
EVALUACIÓN • Para la evaluación de esta actividad, considere el uso adecuado de las diferentes expresiones en lengua quechua. • Por otra parte, los niños y niñas podrán escribir sobre sí mismos, y a partir de su descripción física y emocional, narrar un acontecimiento personal, o una pequeña autobiografía. Para esto, algunos de los conectores que pueden ser usados en su escritura son: que (ima), así (jina), entonces (chayqa), entre otros. • En la lectura que los niños y niñas hagan de sus textos, se deberá observar y evaluar, el uso de la tonalidad propia de la lengua quechua, resaltando cada una de las sílabas y dando la debida expresión y pronunciación a las frases o palabras.
62
SEXTA UNIDAD · PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
Q-GEducador-TEXTO.indd 62
05-02-18 11:58
CIERRE DE LA UNIDAD Producen textos
6
Creación de textos breves • • • •
Elaboran un pequeño texto de cuatro (o más) oraciones. Dé un tiempo prudente para realizar esta actividad. Motive a los estudiantes a la participación y autonomía del aprendizaje. Pídales que se presenten utilizando las palabras aprendidas de manera escrita y oral. Valorando su identidad y contexto familiar. Si los estudiantes desean agregar otra información que quisieran compartir apóyelos y monitoree esta actividad. • Invítelos a trabajar con el repertorio de palabras.
Suqta
Sumaq kawsay buen vivir. • La formación valórica y principios de vida en la cultura quechua, se enseñan a edad temprana como práctica permanente para el proceso de formación del niño y la niña quechua. • Algunos de los textos que pueden ser leídos o narrados por el educador(a) tradicional son los poemas, cuentos y expresiones en lengua quechua que reflejan enseñanzas de la vida que son importantes para el conocimiento del pueblo. • Explique a sus estudiantes la definición del cuadro a continuación: Los valores que trasmite la cultura quechua están relacionados con el valor de la familia, Con la presencia de las deidades, que en cada persona habita, lo que permite vivir en el equilibrio de cada uno y en el buen vivir. Esto quiere decir, que es necesario siempre relacionarse bien con la comunidad, la familia y la naturaleza.
Para la cultura quechua son importantes los siguientes valores.
Leen un relato Antes de leer Solicite a sus alumnos y alumnas que observen las ilustraciones del Texto y a partir de ellas que respondan: • ¿Qué sabes de las águilas y de los ratones? • ¿Quién crees que puede ganar si un águila y un ratón compiten? ¿Por qué?
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 63
63
05-02-18 11:58
64
SEXTA UNIDAD · PALABRAS DE LA LENGUA QUECHUA
Q-GEducador-TEXTO.indd 64
05-02-18 11:58
Después de leer. • Invite a compartir las respuestas y reflexiones sobre el relato leído.
- ¿Crees que estuvo bien lo que hizo el ratón? - ¿Imaginas qué hubiera pasado si el águila encuentra al ratón? - ¿Crees que es necesario agredir a otros? - Explica qué significa para ti la palabra respeto. - ¿Sabes lo que es respetarse a sí mismo?
6
Suqta
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE AÑO Para realizar la exposición de fin de año preocúpese de que sus alumnos y alumnas:
• Revisen todos los trabajos que hicieron durante las clases de Lengua y cultura quechua.
• Si es necesario que rescriban y ordenen el material. • Recuérdeles la importancia de hacer una entrega de trabajos ordenados y limpios. Con tiempo consiga todos los materiales para dicha exposición:
• Sala adecuada para presentar la muestra. • Un micrófono para que los alumnos/as reciten alguno de los poemas leídos, o canten alguna canción en quechua.
• Con los alumnos y alumnas preparen tarjetas de invitaciones para invitar a la comunidad escolar y a los apoderados/as.
GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL · 3° Básico
Q-GEducador-TEXTO.indd 65
65
05-02-18 11:58
Esperamos que este libro te haya servido para conocer más de tu cultura y lengua Quechua.
Te esperamos en cuarto básico.
Q-GEducador-TEXTO.indd 66
05-02-18 11:58
Quechua-GE-tapas.indd 3
05-02-18 12:14
3° BÁSICO / GUÍA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA TRADICIONAL