Yatichirin Yanaptʼasiñapa Aymar Aru. Guía del educador(a) tradicional. 2º Básico
 9789562926454

  • Author / Uploaded
  • coll.
  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Yatiqirin Yanapt’asiñapa Aymar Lengua RapaAru Nui • Texto del estudiante

Básico

2o

Aymar Aru

o

2 Básico

Yatichirin Yanapt’asiñapa

Guía del educador(a) Tradicional

Aymar Aru

Lengua Indígena Aymara Segundo Básico Nombre Educador (a) Tradicional: Escuela: Comunidad: Correo Electrónico:

2 Básico

Aymar Aru Yatichirin Yanapt’asiñapa

Guía del educador(a) Tradicional Inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual ISBN Nº 9789562926454 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN (3° Edición) Textos Escolares Ministerio de Educación Gobierno de Chile Autoría: Elsa Flores Huanca Celia Challapa Marianela Mamani Dev Thadani Traducción y corrección en aymara: Elsa Flores Huanca Felino Andrés Garcia Choque Tiraje: 489 ejemplares

ÍNDICE

QALLTAWI

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PEDAGÓGICOS

Mä APSUTA: KUNJAMAS UKA MATERIALES PEDAGÓGICOS APNAQASIÑAXA

Texto de Estudio sector de lengua indígena aymara ...............................................................................................................10 Los tipos de actividades y los íconos que las representan ........................................................................................................14

Yatiñ laphi uka jiwasan arusa. Nayraqat mara ....................................................................................................................10 Mayni mayni wakichata uka akhamanakaw sapxir ............................................................................................................14

SEGUNDA PARTE: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO DE ESTUDIO Unidad 1

Pä APSUTA: KUNJAMA LURASIÑAXA YATICHAÑATAKI Maya yatiña

Escuchando a la naturaleza vivimos en armonía ....................................................................................................................26

Pachamama ist’asa suma qamapxtana ..............................................................................................................................26

Unidad 2

Pä yatiña

Yo aprendo en mi comunidad.................................................................................................................................................34

Naya markanhana yatiñtanh ..............................................................................................................................................34

Unidad 3

Kimsa yatiña

Desde mi familia conozco la cultura aymara ..........................................................................................................................40

Wilamasinhata, aymara makanha uñt´asjta ......................................................................................................................40

Unidad 4

Pusi yatiña

Fábulas y otras expresiones culturales ...................................................................................................................................48

Pacha qamasana jawarinajapa ..........................................................................................................................................48

Unidad 5

Phisqa yatiña

Aprendo de los sabios de mi pueblo .......................................................................................................................................56

Markasana jiliri yatirinajata yatiqt......................................................................................................................................56

Unidad 6

Suxta yatiña

La naturaleza, nuestra madre ....................................................................................................................................................................62

Pachamamasa ....................................................................................................................................................................................... 62

Unidad 7

Paqalqu yatiña

Crecer con el saber de mi familia y comunidad .......................................................................................................................70

Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña .............................................................................................................................70

Unidad 8

Kimsaqalqu yatiña

Relatos de mi pueblo .............................................................................................................................................................76

Markanhana jawarinajapa ................................................................................................................................................76

PRESENTACIÓN La política de Textos Escolares del Ministerio de Educación de Chile se caracteriza por su constante innovación en sintonía directa con las trasformaciones de la sociedad nacional, los establecimientos educacionales, los profesores y estudiantes. De este modo, los textos de estudio se han ido perfeccionando de manera continua en forma y fondo, introduciendo nuevos elementos que potencian el aprendizaje, convirtiéndolo en un proceso más dinámico y participativo para los docentes y estudiantes. En este sentido, el Ministerio de Educación ha iniciado, un camino hacia la enseñanza y aprendizaje de las lenguas Aymara, Mapuzugun, Quechua y Rapa Nui, dirigido a niños y niñas indígenas, y no indígenas que estudian en las escuelas básicas del país. La lengua originaria es el elemento primordial de identidad, y es además un patrimonio inmaterial de la humanidad. Preservarla es tarea fundamental de Estado; por ello, al momento de elaborar estos textos pretendemos que nuestros alumnos y alumnas, por sobre todo, valoren la riqueza de su lengua originaria. El desafío para la elaboración de estos textos fue intenso, ya que uno de los elementos culturales más importantes de los pueblos originarios en Chile es el carácter oral de sus lenguas, pues a través de ellas se transmiten los conocimientos, la historia, las luchas, los sueños y esperanzas. Por esta razón, el presente texto de estudio contiene actividades con énfasis en la tradición oral y en el desarrollo de la oralidad. Respecto del desarrollo de la escritura y teniendo presente que esta habilidad es un hecho social, no natural, hubo que buscar estrategias que emanaran de las propias comunidades donde habitan los y las estudiantes. La propuesta que se plasma en este texto es, precisamente, considerar la escritura como un producto cultural y no una traducción literal impuesta del castellano. El compromiso es continuar con la elaboración de textos de estudio para los siguientes años de escolaridad, desafío que potenciará la inclusión, equidad y calidad de nuestra educación. Esperamos cumplir con sus expectativas y hacerlos útiles y valorados por los y las estudiantes. Sabemos que nunca la tarea es perfecta: haremos los esfuerzos para que los próximos textos escolares sean aún más pertinentes, más completos, más útiles y más hermosos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE

Mä apsuta KUNJAMAS UKA MATERIALES PEDAGÓGICOS APNAQASIÑAXA PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PEDAGÓGICOS

A

ka laphi qilqatax yatichiritaki wakichata payani jaljtatawa. Mayaxa kunjamaniw aka taqpacha laphi yatichañ luratax uka siwa uka sapa mayni kunjama yatichañax ukaw siwaraki. Ukhumaraki, taqituquta, qilqaña laphixa aka siwa, uka DVD uñjaña mistu ukan apsutaraki, paypachani laphinaka yanapasi uka Yatiñ Laphi ukampi chiqtatawa jani mayni jaytasinsa. Uka maynix Yatichirin Laphipan akhamarakiwa, ukanxa kunjama lurasiñax yatichasin uk siwa sapa maynita lurasiñanaka ukan kun yatintaña aka Yatiñ Laphin apsutawa. Aka luratax kunjama lurasiñax yatichasin jumaru yanapt’aniwa ukhumaraki yatichanakax wakicht’asitawa ukasti yatiñ utana uskusitax yanapt’aniwa.

L

a presente Guía del Educador y Educadora Tradicional, se divide en dos partes. La primera explica la estructura general del Texto de Estudio y describe cada una de sus secciones pedagógicas. Del mismo modo, pero de manera más general, se explica el Cuaderno de Actividades y el DVD audiovisual; ambos materiales apoyan el trabajo con el Texto de Estudio y están elaborados en estricta dependencia de este. La segunda parte de la Guía, contiene orientaciones metodológicas simples para cada una de las actividades propuestas en las unidades de aprendizaje del Texto de Estudio. Estas orientaciones metodológicas le ayudarán a planificar y organizar de mejor modo sus clases y los procesos de trabajo que se instalarán en el aula.

YATIÑ LAPHI UKA JIwASAN ARUSA. NAYRAQAT MARA. TEXTO DE ESTUDIO SECTOR DE LENGUA INDÍGENA. Primero y segundo básico

A

ka Yatiñ Laphina, manqharu anqaru uta yatiñana wakichatax ukhumaraki yatichirinakan apnaqasinsa. Akasti yatiqirinakaxa sapa mayni mä qilqaña laphininiwa ukasti jupanaka suma qhatiyasiñaspa ukhumaraki jumasti lurasmax. Aka yatichaña wakichtaxa uka kunjama yatichañampi, yatiqirinakaru suma yatiñ apnaqasiñ yanapt’i, ukaxa suma uka wakichtanaka mara tukuyasin yatintañapatakixa, uka Programa de Estudio del Mineduc ukan siwa. Aka laphi wakichta Programa de estudio Primer año básico y segundo kikpakiwa, ukhuma jumax uñjanhata, taqpacha wakichta pä arut qilqataw, nayraqat jiwasan arusa ukata kastillanurakisa. Uka jiwasan arusan wakischtax jach’aniw aka kastillanut uñjasinsa. Uka jiwasan aruxa suma walj amtatasin wakichtaxa uka jani kastillanu arusa. Aka lurata yatintañataki wakichtaxa suma jiwasan arusax qilqataw; aka sapa mayni yatintañ wakichatatax, suma jiwasan arusa yatintaña suyastanwa ukaw akaxa.

E

l Texto de Estudio está concebido para ser usado dentro o fuera del aula y bajo la conducción del Educador(a) Tradicional. Como cada alumno posee su ejemplar, sus páginas pueden ser pintadas, rayadas, intervenidas por los niños(as) y por usted según necesidad. El desarrollo de las unidades de aprendizaje y de cada una de las actividades propuestas, facilita que los y las estudiantes experimenten situaciones de aprendizaje orientadas al logro de los objetivos curriculares que se deben conseguir al término del año escolar, según el Programa de Estudio de la asignatura de Lengua Aymara. La estructura del texto tiene la misma estructura del Programa de Estudio, y como podrá observar, todas las instrucciones están escritas de manera bilingüe, primero en lengua originaria y después traducidas al español. En ocasiones encontrará que la instrucción en lengua originaria es más extensa y completa que su traducción al español. Esto sucede porque se priorizó la lengua indígena por sobre el idioma español.

Aka qilqatax laphix kimsaqalqumpi wakichtata chiqt’ataw, aka pusi phaxi nayraqat apnaqasiñatakixa, ukhumasti pusi phaxiraki tukuyasin; ukhumarakixa aka wakichtatax mayjaspaw uka kuna yatiqirinakax muni yatiña uka yatichañax, ukaxa jani art’asinsa taqpacha wakichta lurasinsa. Aka wakichtanaka kunjama uthasipatnasa ukhumaraki wakichtataw, uka taqpachasa kuna yatintaña uthi yatichañarakiw. Ukasti, kunjama yatiñ laphi wakichataxa, ukhumaraki lurataw akaxa.

Las actividades mismas están escritas íntegramente en lengua originaria; en cada actividad se juegan los aprendizajes esperados y en ese juego solo interviene la lengua indígena. El texto se articula en torno a ocho unidades de aprendizaje, cuatro para ser trabajadas el primer semestre escolar y cuatro para el segundo semestre; sin embargo, este ordenamiento puede ser alterado según las necesidades e intereses de los y las estudiantes, pero siempre cuidando de cubrirlas todas. Las unidades están organizadas en torno a un contenido integrador propio de la cultura indígena, el que atraviesa transversalmente todas sus secciones. A continuación, se presentan estas secciones en el mismo orden en que aparecen en el Texto de Estudio.

10

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

11

1. Kunjamaniw akaxa / 1. Introducción a la Unidad

Ukax mä laphix pä uñaqaniw, ukhumaraki mayani mä

Corresponde a una lámina a doble página, que contiene un

akhamaw akax uthañax sarakiw ukhumasti mä yatintañani kunjamaniw uka misturakiw. Ukhumaraki mayni jist’atanaka walj apnaqasiñatakiw. Ukax kun yatiqirinakak yati uka yatiñatarakiw.

recuadro de información cultural y una anticipación de los aprendizajes que se movilizarán en la unidad. También algunas preguntas orientadoras y motivadoras. Su función es poner en acción los conocimientos previos de los niños(as) sobre aquello de que tratará la unidad.

Ukhumasti kunjama jach’anakampi mistu, ukhumarakiw ukat yatiqirinakax kunat yatiñapa uthi yatiñapaw, uka kuntaki yatiñap uthi uka yatiñapa uthi, ukata yatiñanakax wakichat suma yatiñax wakichtatasin.

Al igual como sucede con los adultos, en la medida que los y las estudiantes tengan claridad sobre lo que están aprendiendo y para qué lo están aprendiendo, lograrán de mejor modo los objetivos de aprendizaje de la unidad.

2. Akak Tradición Oral ukaw / 2. Tradición Oral

Aka yatiqañanaka mä amayuta apnaqañatakiwa, mankharu

Esta sección posee una secuencia de actividades a realizar,

anqarus uka yatiñ utana lurañakiw, ukhumaraki juman yanapt’asita, ukasti yatiqirinakax suma yatini uka Programa de Estudio de Primer Año Básico wakichat yatintanixa .

dentro o fuera del aula y siempre con ayuda de usted, para que se produzcan determinados aprendizajes que han sido previamente establecidos en el Programa de Estudio de Primer Año Básico y Segundo Básico, respectivamente.

Aka luratanaka suma jiwasan qamañaxa jiwasan markanxa uthañanaka uka nayra pachan achichilanakan yatita uka jani chhaqañatakixa uka akhamaspaw: aruntasiña, suma ist’aña. Sapa nayni aka yatiñ wakichtax suma yatintañapax aka oralidad del Programa de Estudio suyat yatiñaxa .

Las actividades se orientan a rescatar las prácticas culturales que se transmiten de generación en generación y que son parte del patrimonio inmaterial de los pueblos, por ejemplo: formas de saludo o valoración del acto de escuchar. Cada actividad pretende el logro de uno o más aprendizajes esperados del eje de Oralidad del Programa de Estudio.

4. Qilqasisa arusiña wakichasita / 4. Comunicación Escrita

Mayan apsutaxa ukhumarakix, aka akham yatichañax siwa ukax kunjama qilqañax ulliña ukaw siwa. Ukax ukhumaraki yartichirixa akham lurañax säñapaw uthi, ukax yatintaña wakichatax aka qilqasiñ parlaña uka Programa de Estudio ukan siwa. Ukhumaraki akasti, qilqaña yatichañañ uka litra qilqaña yanapt’aniwa aka jiwasan aru qilqasiñataki, uka mayampi mayampi litranaka qilqasiñani uka aru khusa apsuñatakiwa. Uka nayraqat yatiñ wakichataq ukan yatiqirinakax sumat litranaka arsupxaniwa ukat chimpurasinsaraki, ukhumasti aru irxataniw; ukhumarakixa tukuyasin, jupanaka jisk’a arsutanaka qilqañax. Ukhumarakisa, akan wakichatax kutim kutim ulliñapax litranakax, uka yanapt’asinsa aka ratuki aru apsuñatakixa uka kunanaka parlasiñataki uka jisk’a qilqasiñanakana.

secuencia de actividades a realizar en el ámbito de la lectura y la escritura. Deben ser dirigidas siempre por el Educador(a) Tradicional, en función de lograr determinados aprendizajes que han sido previamente establecidos en el eje de Comunicación Escrita del Programa de Estudio. Por una parte, las actividades de escritura facilitarán el acceso al código escrito en lengua originaria, a través de la práctica de la escritura de letras, palabras y oraciones simples. En las primeras unidades los alumnos(as) deberán marcar o reproducir vocales y consonantes simples, para luego completar palabras; en las unidades finales, en tanto, deberán escribir textos breves en lengua originaria. Por otra parte, estas actividades implicarán un ejercicio de lectura, facilitando la elaboración de respuestas, el establecimiento de relaciones y la construcción de comprensiones sobre la intención comunicativa de los textos breves que se presentan.

5. Taqpachani lurasiña / 5. Taller Integrador Uka yatita uñjasiñ ukaw, uka khawkha yatinti uk yatiñatakiw, uka yatiñ wakichatakiw. Uka mayninakan jach’a yatiñ lurasiñanakaniw, mayninakan, uka wasitat yatintañanak kuti uka yatichatanakanxa.

3. Arumpi arusiña wakichasita / 3. Comunicación Oral

Corresponde a una nueva oportunidad para aprender los contenidos tratados en las secciones y, a la vez, a una manera de evaluación formativa para el educador(a). En algunas unidades será una gran actividad globalizadora y, en otras, habrá actividades relacionadas que vuelven de manera sintética sobre aquello que se ha trabajado.

Akan ukhumaraki uthi mä suma wakichata aka yatiñ utan

Esta sección también posee una secuencia de actividades a

yatichañataki, uka jumarakixa akham sasin yatichanhata, ukasti yatiqirinakax suma yatini ukax ukhumaraki aka eje de oralidad del Programa de Estudio wakichtaxa.

realizarse en el interior o exterior del aula, siempre dirigidas por usted, para conseguir que se produzcan los aprendizajes que también han sido previamente establecidos en el eje de Oralidad del Programa de Estudio.

Ukax wakichatax tukuyasistan ukankiw, ukax tunka

Se encuentra al final de algunas unidades, presenta palabras en

La finalidad de las actividades de Comunicación Oral es la práctica interaccional de la lengua y la incorporación de nuevo vocabulario. Lo relevante es el modo cómo los pueblos usan la lengua actualmente.

payani aruniwa ukhumasti laphin uñachatanakankiwa. Aka wakichata mä suma yatichañatakiw, ukhumaraki jiwasan arusaru jak’achixa. Ukat taqpachanixa, arunaxa uka jach’a aru tantachawita aka mapa semántico uka sapa mayni aka yatiñapat Programa de Estudio de Primer Año Básico siwa.

lengua originaria, acompañadas de sus respectivas imágenes. Esta sección tiene un valor pedagógico en sí mismo, al presentar un acercamiento a los vocablos básicos de la lengua indígena. En su mayoría, las palabras pertenecen al repertorio lingüístico y mapa semántico de cada Contenido Mínimo Obligatorio del Programa de Estudio de Primer y Segundo Año Básico.

Akax arumpi arusiña tukuyasin yatiqirinakax sumat sumat arupa arusiñapaw. Akasti kunjam marka jaqinaka arupa arusi ukan amtasiñaw.

12

Al igual que en los casos anteriores, esta sección ofrece una

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

6. Arunaka / 6. Vocabulario

LENGUA AYMARA

13

MAYNI MAYNI wAKICHATA UKA AKHAMANAKAw SAPXIRI LOS TIPOS DE ACTIVIDADES Y LOS ÍCONOS QUE LAS REPRESENTAN

S

apa mayni yatichañ, uka anatañaspa, parlasiñaspa, mä sarañaspa uka uthata uñjañaspa, ukaxa mä yatintañatakiwa. Uka waljawa: ni kunasa ukan uñjatax jani waljawa.

Ukata jumataki aka wali yatichañatakixa, uka suma kuna yatichaña uñjañaxa aka wakichasitaxa uka yatiñataki ukhumaraki kuna lurasiñataki. Lurañaxa mayja mayjarakiwa uka maya ch’amampixa lurasiñax. Uka jasilaki uthi uka chimpuraña, apthapiña qhatiyaña, ukasti mä ch’amarakini uka yapaña, jiskt’aña, nayaw saña, maynimpi qilqañaraki uka masiñakampi. Sapa mayni mä uñachatampi akaw saña ukax kuna luraña sañapaw uka yatiqirinaka lurañapaw. Taxpacha yatichaña wakichataq suma yatichañataki lurataw, anatasinsa, k’uchisinsa. Ukhumasti mayni yatichañax uta yatichaña anqaru mistusinsa lurasiñ, ukhumaraki yaqhanakas uta yatiñ manqharu yatichañatakiwa. Ukhumarakixa kirkiña, thuquña, uka mä yatiri tata yatichañataki apayasma, ukasti mayja tantasin uka sapakiraki yatiyasma. Jichästi, wakichasitanaka uka kunjamaw uka uñachatanaka.

C

ada actividad pedagógica, aunque parezca un juego, una conversación, un paseo o una sesión de video, está concebida para conseguir un aprendizaje específico. Esto es importante: nada en el texto de estudio es azaroso o cumple un rol secundario. Lo más importante para usted como conductor del proceso de aprendizaje, es fijarse en lo que se debe hacer durante el desarrollo de cada actividad y para qué se debe hacer aquello que se hace. Las actividades son de distinto tipo y contemplan distintos grados de dificultad. Las hay sencillas como marcar, unir o pintar, hasta otras más complejas como completar, consultar, representar, opinar, escribir o trabajar en equipo. Cada una se señala con un ícono previo que indica el tipo de trabajo que deben desarrollar los alumnos y alumnas. Todas pretenden que la asignatura resulte fresca, entretenida, dinámica y variada. Algunas clases pueden dejarse para salidas a terreno fuera de la escuela, y otras para trabajar dentro del aula. Del mismo modo, en ocasiones se puede cantar y bailar, recibir la visita de un sabio indígena y en otras trabajar en grupos o individualmente. A continuación, los tipos de actividades y los íconos que las caracterizan.

Amayusin uñjaña Observar con atención Uka laphinaka uñachatax, jutunaka aka yatichañataki wakichata ukaw.

Se refiere a las láminas, imágenes, ilustraciones y fotografías que aparecen reproducidas en las unidades.

Aka uñachatanakax mä jist’atanakampi uka parlasiñataki ukatax apthapitaw. Jumax kawkiru amayusiñaxa uk sanhataw. Jumax waliki uka uñachata uñjasinsa jist’anhata, ukasti sum wali amayusijata uka qhipat yatichañanaka uka jani armasistata sapa urunxa aka yatichañ qalltasinsa ukhumaraki parlasinsa aka uta yatichañ manqhana.

Casi siempre las imágenes van seguidas de preguntas que pretenden abrir la conversación. Usted deberá señalar en qué poner la atención. Siéntase libre de formular nuevas preguntas a propósito de una imagen, pero cuidando que estas apunten a los aprendizajes que se esperan para la actividad y que usted siempre debe tener en mente antes de iniciar cualquier conversación dentro del aula.

Uka laphina uñachatax suma yatichañatakiw ukax kuna yatiñ walja lurasiña apti. Ukhamaw, uka jiwasan kunjam uthasistan uñjasisa lurataw, jani ukhuma ukax uñjasinsa sumawa aka yatiqirinataki, uka ancha jiwasan uthañaxam lurasita.

Es necesario considerar que las imágenes presentadas cumplen un objetivo pedagógico y funcional. Por supuesto, han sido confeccionadas considerando el contexto cultural, pero su principal valor es el atractivo visual para los niños(as), más que su carácter realista o documental de una determinada cultura.

Ist’aña Escuchar Ukax suma ist’aña yatinñatakiw ukax jiwasan arusawa. Ukata, jumax akanxa muspa ist’aña yatiñ wakichatanaka katunhata ukampi yatiqirinakax suma ist’aña yatintapxani. Ukax yatichirinakaru siwsawinaka ist’añapaw ukhumaraki tata yatiri kuna jiwasan aka markana uthañasa iwxi uka ist’añarakiwa. Uka suma wali yatiñapaw aka kunjama ist’añaxa ukax yatintañapaw mä qhiparu arusiñataki uka jiwasan kunjam uthasiptan. Mä lluqalla jani jilirinakaru ist’iri uka mä lluqalla jani kunjam jiwasan uthasipta arusipta yatiriniw. Ukata yatiqirinakaru mä muyuta qunusiñaxa ukata amukt’ayañaraki amayusipxañataki. Ukhumaraki sumarakiw uka aru apnaqasiña uka suma yatiña amuyasiñatakiw.

14

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Referido a la valoración del acto de escuchar como práctica fundamental de la tradición oral. Por ello, usted encontrará muchas actividades que incentivan a los niños y niñas a escuchar con respeto y reconocimiento. Éstas van desde poner atención a un relato leído por el educador(a), hasta visitar a un sabio o persona mayor para que les transmita algún contenido o práctica cultural valorada en la comunidad. Es importante que enseñe cuáles son las adecuadas actitudes de escucha para lograr la transmisión oral de la cultura y la lengua. Un niño que no sabe escuchar a sus mayores es un niño(a) que se pierde su propia cultura. Se sugiere sentar a los niños y niñas en círculo y propiciar las condiciones de silencio y concentración necesarias. También es importante darle al tono de voz las inflexiones necesarias para transmitir el sentido del relato.

LENGUA AYMARA

15

wasitat wasitat jach’at arusiña

Ulliña

Pronunciar o repetir en voz alta

Leer

Uka suma arsusiñatakiw, mä aru uka kuna parlasiñanakapa ukatakiw. Ukhumaraki wasitat wasitat jach’at arsuñarakiw kutimpiraki uka jiwasan aymara q’asañ arunakasaw. Uka amtasirakim, arsuñanakampi, yatiqirinakax uka laphin qilqatax arsusin uñjañapaw, jupanaka jani ulliñapa yatisin. Uka qhatiyanaka, qilqatanaka uka suma ulliñanaka laphina, arumpixa khusa aru apthapisin mistunixa. Jumax, apayir yatichirxama uka yatiqirinakan yatiñanakapa, suma jiwasan aruxa arsuñamaxa, wali q’asasinsa uka suma tuqiycht’asinsa, aruyatiñanaka, arsuñanaka arunanakampi, ukhumaraki wasitat wasitat arsusinsa. Yatiqirinakaru taqpachansa, uka sapakiraki arsusiñapaw uka mayat mayat yatiqirinakampi.

Relativa a la correcta pronunciación de las palabras, frases u oraciones breves. Corresponde reiterar o repetir en voz alta varias veces los vocablos, especialmente en aquellas palabras que contienen sonidos ajenos al español.

Qlltañataki, yatiqirinaka ist’asinsa yatinixa uka liwru wakichata juamxam uñainsa. Luk’anapampi yatiqirinakax ulliñapaw suma uñjasinsa. Uka kunjamaniw uk uñjasinsa waljt’añaw, akhamaw sasinsa aka wakichata lurañanakax.

Recuerde que, junto con la pronunciación, los niños(as) deben identificar en el texto los términos que están pronunciando, aun cuando no sepan leerlos. Los dibujos, marcas gráficas y claves de lectura presentes en las páginas permitirán relacionar las palabras con su significado e imagen acústica.

Uka yatiqirinaka suma ulliña qatuqainixa ukat anatasin ulliñapa tukusiniw uka jupax sapaki ulliñapa mistuni. Ukata aka yatiñ wakichatax maynisa mayampi wakichataw.

Usted, como conductor(a) del proceso de aprendizaje de sus estudiantes, debe poner máximo cuidado en pronunciar en lengua indígena de manera correcta, modulada y clara las instrucciones, los relatos, las oraciones y las palabras, así como también repetir varias veces y con los énfasis correspondientes. Haga pronunciar tanto, a coro todos juntos, como de manera individual y alternada entre unos y otros alumnos(as).

Para la etapa inicial, los(as) niños(as) leerán, oyendo y mirando el texto e imitándolo a usted, es decir, jugando a leer. Es bueno que el alumno(a) siga visualmente y desplazando su dedo índice sobre los renglones de lectura. Lo relevante es que les ayude a comprender la intención comunicativa de las instrucciones, relatos y actividades mismas. Cuando los y las estudiantes estén completando su proceso lector se habrán independizado del jugar a leer y leerán de manera más autónoma. En este sentido, las unidades están organizadas de modo progresivo.

Samiyt’aña Colorear Ukaxa khusawa, jasilak aptasiñataki. Ukax janiw inaki samiyt’añaxa ukampi yatiqirinakax; akham yat uk säñatakiw, ukax suma yatiqirinaka yatintañatakix. Ukat jumax sumapiniw uñjanijatauka wawanika uka qillqañankampiqilqasip en, nayraqata yatiqirinakax samimpi qilqasiniw aka lurañanaka.

Son actividades muy útiles y fáciles. Su función no es pintar o colorear; lo que se busca es que a través de esta acción los alumnos(as) demuestren su comprensión de los contenidos y temas tratados. Asegúrese de que todos los niños(as) cuenten con lápices de colores antes de realizar este tipo de actividades.

Qilqaña Escribir Ukax litranakampi qilqañ lurasiñanakaw, pälitra, aru sañarunaka pataru sixtatanaka. Ukanaka mä kunjamarakini ukampi qalltanixa. Walja jumax yatirinakaru akhamaw sanhata, jach’at arsusinsa taqpachaniru, kunjama qilqañaxa ukhuma lurañaxa. Uka yatiqirinaka liwruparu lurañapa uthi, jumasti wankupa saranhata uñjasiri, yanapasinsa akhamaw sasinsa ch’iqt’añapataki.

16

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Jamuqaña Se refiere a aquellas actividades que consisten en escribir letras, sílabas, palabras o frases breves sobre líneas caligráficas. Este tipo de trabajo aparecerá siempre con un ejemplo inicial. Asegúrese de indicar bien a sus alumnos(as), en voz alta y frente al curso, cómo deben hacer los ejercicios, basándose en el ejemplo. Como estas son actividades que el niño(a) debe realizar en su libro, el ideal es que usted se pasee por los bancos, observando, corrigiendo y explicando nuevamente cuando sea necesario.

Dibujar Laphin uñachataq ma kunjama uthasistan, kunjama chuymaja muni, yati uk siwa. Ukax lurata p’iqichasin amtasiñatakiwa ukhumaraki yatiqirinakas suma ukampi parlasipxani. Ukhuma sumawa wawanakatakixa yatiñanak uñist’asixa. Aka laphina qilqasiñataki uthaskixa may ukhumasti yaqha laphi qilqasiñatarakixa, uka yatiñ utana uñist’añatakiwa. Uka yatiqirinakan muntapaw, kunjama jupanaka muni uka lurasiñataki.

El dibujo es un medio de expresión de opiniones, conocimientos, sentimientos y emociones sobre determinado aspecto cultural o social. La memoria plástica ayudará a fijar los contenidos en la memoria cognitiva, además de permitir la libre expresión de sus alumnos(as). Siempre es bueno que los niños(as) compartan sus creaciones. Si bien en las páginas se deja espacio para los dibujos, también es posible utilizar hojas aparte que después se pueden exhibir en algún lugar de la sala o de la escuela. Esto quedará a su criterio, dependiendo del grado de motivación que vea en sus alumnos(as).

LENGUA AYMARA

17

Sapa mayni jach’at arsuña

Amparampi apnaqasiña

Responder individualmente en voz alta

Manualidades Akanakax sumakisan, ukhumasti yatintaña apsurakiwa. Ukata imillanaka lluqallanaka uka markapan wiphala lurasin armasiniti, ukhumaraki uka titiri ampaqasinsa uka jiliritaki uñist’asinsa. Uka laphixa kunjamaniw sasiraki, mayat mayat apnaqasiñataki, uka wali yatintañatakixa jumanakataniw kunjama lurasta ukaw yatintanixa. Ukuma luratanakax sumarakiw katuqasiñaxa, ukaxa uñist’añawa uka yatiñ utana ukhumaraki qatuqirinakan utapanxa.

No solo son actividades entretenidas, éstas por sobre todo permiten fijar contenidos. Difícilmente un niño(a) olvidará cuando tuvo que hacer una bandera que represente a su comunidad, o cuando tuvo que modelar un títere para regalar a sus mayores. Si bien el texto contiene láminas explicatorias de cada paso para este tipo de actividades, su logro dependerá del acompañamiento y la demostración que usted haga. Es importante el destino que tenga el producto final confeccionado, el cual debe ser expuesto en un lugar visible dentro del aula o de la escuela y ocupar un lugar de privilegio en las casas de quienes lo recibirán como obsequio.

Uka Aymara yatichirixa jachat jist’ipxi ukataki jach’ataraki säñatakiw. Ukax sapa yatiqirixa arsupxañaxa, uka sapa mayni amayusipxani ukat masinakaru sapxani. Uka nayraqat arsunina pä arut arsuni, uka jani kuna säñakiti. Ukata sumat sumat aymara arusat yatintanixa ukat sanixa. Ukhuma wapu yatiqirinaka utharakiniw ukati mayni jani arsusiri. Ukasti aka jani arsusirinakan yanapt’asiñaxa, sumay sumat munasin yatichañaxa uka jupan jist’asñanak. Akanakax mayat mayat arsusiña uka yatichixa.

Se refiere a preguntas que el o la docente o educador(a) tradicional formula en voz alta para ser contestadas también en voz alta. Su foco está en la expresión individual, pretendiendo que cada niño(a) tome la palabra, haga su propio planteamiento y lo exprese a los demás. Es posible que al principio los alumnos(as) respondan mezclando idiomas; no importa. Paulatinamente irán avanzando hacia respuestas más completas en lengua originaria. Siempre encontrará estudiantes con mayor desplante y otros más tímidos. Es a estos últimos a los que debe dirigir principalmente su atención, incentivándolos de manera cálida y acogedora a responder sus preguntas. Estas actividades fomentan también el aprender a escuchar y a respetar el turno para hablar.

Uñjañanaka uñjaña Ver un video En algunos casos los videos deben ser bajados de un sitio web y en otros se encuentran en el DVD audiovisual que acompaña al Texto de Estudio.

Uka uñjaña jist’añanaka apani uka jumaw jist’añatakixa aka kunjama uthasiptan ukanaka parlasiñataki. Uka apnaqasin sayt’arakim mayat apnaqasirakim ukhumaraki yatiqirinakan jist’añanaka suma qatuqasim.

Los videos contienen preguntas que usted debe formular para abrir la conversación sobre los aspectos culturales que tocan. Detenga el video o vuelva atrás cuantas veces considere necesario. Permita los comentarios de los alumnos(as) mientras lo ven.

Aka laphinqilqatax khusachuri aka yatiqirinakanyatiñ utana parlasitapa. Jumarux yatichirisin, lurasipxan parlasipxam, amuyusipxam taqinakan jist’asinsan sañaw, ukata jupanaka muni jan muni p’iqichisipxaniwa uka kunjama uthasiptan.

Es importante que revise con antelación el material y prepare los recursos tecnológicos necesarios antes de cada clase. En caso que su establecimiento no cuente con equipos de proyección, un simple computador bastará.

Yaqhanakan utharikiwa, uka lurasiñanaka aymara arsutanaka p’iqichisiña thaqixa. Uka arsutanaka jisk’anakaw, uka aruntasiña, kawki market purinta ukanakaw. Ukanaka wasitat wasitat sumaki aymara aruxa arsusiña apsuwa. Ukata juma sumaki yatiqirinakan arsutapa uñjasim.

Ukasti uka nayraqat uka uñjañ apnaqasin yatichañataki apnaqasiñaxa. Uka jani uka yatiñ utana uñjañ apnaqasiña uthi mä kumputatura walikiniwa. Uka uñjañataki suma wakichañaxa, yatiqirinaka suma munasi ukhuma ukan utan ch’amakipan.

Asegúrese, antes de dar el inicio, que sus alumnos(as) estén bien dispuestos en la sala y de contar con las condiciones de oscuridad y visibilidad necesarias.

18

Parlaña

Ukauñjañaka uka web ukat saraqañaxa, ukhumaraki uka DVD ist’añauñjaña ukankiwa uka aka laphi yatiñana ukankiwa.

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Dialogar El Texto de Estudio da importancia al diálogo y a la interacción entre los compañeros(as) de curso. A usted como mediador le corresponde alentar la reflexión grupal y la elaboración de opiniones a través de preguntas abiertas, que obliguen a sus estudiantes a pensar y pronunciarse sobre aspectos clave de su cultura. De manera distinta, hay actividades que buscan la memorización de un diálogo predeterminado en lengua originaria. Se trata de diálogos simples como saludarse, presentarse o decir de qué comunidad provienen. En estos casos permita el ensayo y corrija cuantas veces sea necesaria la pronunciación de las expresiones en lengua originaria. Intente siempre observar en términos positivos el desempeño de los niños y niñas.

LENGUA AYMARA

19

Akhamaw saña, jupaw saña

Kirkiña

Actuar, representar

Cantar Jiwasan uthaña kirkixa sumawa uka kirkixa sapa uru apsurakiw.

Las culturas indígenas son cantarinas y los cantos acompañan las actividades diarias y productivas.

Ukata aka laphina jumax kirkinax katusihnata, ukhumaraki yaqhanakax uka video mistu, uka aymara jaqinakat kirkitaw. Ukanaka pä arut mistuwa; aymarat españulatarakiwa. Ukata kirkiñanakax nayra pachan kirkipxataynaxa ukhuma kirkiñataki apsutarakiwa, ukaxa ancha pä arut arsuta, uka ispañula arutaki.

En las unidades encontrará canciones escritas y otras podrá escucharlas en los videos, reproducidas por cantantes indígenas. Muchas presentan una mezcla entre el español y la lengua originaria. En estos casos se han transcrito las canciones en el modo original en el que fueron recopiladas, aun cuando sea una mezcla de ambos idiomas o incluso, estén sólo en español.

Ukhumasti jumax yatinhata, uka kirkiñanakama yatintanhata uka yatiqirinakaru, ukhama juma yatinhata kawki kirkiñanakama yatichaña juma yatita,janich ukaraki uka laphin uñachata.

Usted, por supuesto, debe utilizar sus propios conocimientos de canciones tradicionales para enseñar a los niños(as) y decidir en cada caso si ocupará las suyas propias, la que se proponen en el texto o ambas.

Aka wakichatanaka janiw muspakiti, ukhumaraki muspa uñjasiña muni uka ch’amarakiw. Jumax akham luraña säñakita, uka wakichañatakita, ukhumasti jak’at uñjanhata, kuna amtata jani wali mistune uka suma uñjaña, uka kunaspa wakichaña, isinaka, suma ist’aña, llijunaka, kunasa. Akanakaxa muspa yatiña muni, ika nayra pacha yatitanaka, uka akham saña, arsuña, amayusiña, kirkiña, thuquña, arsukipaña, uka chuymata arusiña. Uka kunjama mistu janirakini, uka kuna yatintasin yatinti uka sumawwalini, uka wasitat wasitat lurasinsa. Aka luratanaka waliniwa aka mayni yatiqirinaka, tatanakapa mamanakapa uñjasiri jutani, aka wakichastan uñast’asiñataki.

Este tipo de actividades son pocas, pero requieren mayor presencia dada su dificultad. Usted debe no sólo alentar a los niños a preparar sus representaciones, sino también acompañarlos en la solución de los problemas técnicos o logísticos que se presenten en el camino, como falta de lugares para ensayar, vestuario, acústica, utilería, iluminación, etcétera. Estas actividades son aglutinadoras de muchas habilidades adquiridas con antelación, como argumentar, pronunciar, comprender, cantar, bailar, recitar, expresar y transmitir sentimientos y emociones. No importa tanto el resultado final, sino los aprendizajes que se producen en el camino, mientras se ensaya. Estas actividades son también una buena oportunidad para invitar a otros alumnos(as) de la escuela y a la comunidad aledaña a ver las presentaciones.

Anataña Jugar Aka wakichatanakax sumaw jumatasa kusisisa apnaqasinsa: anatañ yatiqirinakaru sama uka juma nayraqat anatam. Larusis, kunamasa churakirakim, ukhumarki janisa sapaki. Ukata juma aka kunjamaw uk nayraqata jatiña waliwa -aka laphina, uka qilqata laphina ukhumaraki-, kunjama anataña uka yatiñarakiña, uka jani wali lurasta janiw walini.

Para estas actividades es fundamental la animación de usted: incentive el juego y sea el primero en participar. Acepte las risas, la distensión y la interacción libre, pero controlada. Para el mejor logro es importante que revise con anticipación -en esta Guía, así como en el texto-, las instrucciones de los juegos y cerciórese que las ha comprendido, pues un juego mal guiado puede ser un desastre.

Thuquña Bailar Sumaw yatiqirinakataki ukax nayratpiniwa aymaranakax thuqusiripti. Ukataxa juman yatitanaka aka kunjamaniw yatiña sumaniwa yatiqirinakataki. Yanapt’asiñataki, uka video apsutaxa ukampi uka thuquñ yatichañ uñist’anhata, jani ukampiraki yatiqirinakampi jumampi ak thuquña uñjiri saraña walispawa. Yatichañataki uka yatiqirinaka utapata kuna kirkiña thuquña yati uka markapan utharaki ukat apanipxani. Ukhumaraki jumax yatiqirinakaru kuna kirkiña thuquña uka taqi yatiqirinakaru markamasinakaru uñast’asiñawa, akham lurta sasina.

20

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Esta es una actividad de mucha pertinencia, por cuanto el baile es parte de las culturas indígenas. Por ello, será fundamental el conocimiento y experiencia que usted posee como miembro competente de su cultura. Para ayudarse, puede utilizar algún video que muestre la danza que aprenderán, pero lo ideal es que asista con sus alumnos(as) a una práctica viva en el marco de alguna celebración. Acompañe siempre el baile con música e instrumentos musicales que puedan traer los mismos niños(as) de sus casas, o que pueda conseguir dentro de la comunidad. Intente que los y las estudiantes hagan sus presentaciones frente al resto de los miembros de la escuela y, por sobre todo, que participen en las celebraciones de la comunidad.

LENGUA AYMARA

21

Yatirinakampi, jilirinakampi parlasiñanaka Conversaciones con sabios y/o personas mayores de la comunidad Uka yatirinakana jilirinakana khusa yatintastan uka walikiskiwa. Jupanaka suma walipiniwa aka jiwasan qamaña yatintañataki. Ukasti uka akanxa muspaniwa aka laphin qilqata, uka Tradición oral ukankiwa. Ukhumaraki jumax yatirinakaru, amawtanakaru, jilirinakaru jawsamasma uka suma yatichirispa aka yatiñ utana ukata ukampi sumaki yatiqirinakax yatintani uka laphin qilqata, ukasti walx jiwasan qamañasa arusa sartayasiñani. Ukhumaraki aka yatiñ laphina yatiqirwawanakax yatirin utaparu sarañapa uthiwa. Ukhumasti, utapaxä mä yatiñ utana yatiqirinakataki tukuyaspax. Ukasti nayraqata yatiqirinakampi uka sarañapä wakist’asita, ukhumaraki nayraqat kuna yatiqirinakax yatiña muni uka yatiñaxa, ukampi kuna jupanakax yatiñ muni uka marka yatirimpi parlasiñani.

De los sabios y personas mayores, sin duda se aprende y es bueno que así sea. Ellos(as) resultan fundamentales en la transmisión de la cultura. Son muchas las actividades de este tipo que encontrará a lo largo del texto, sobre todo en la sección Tradición Oral. Es recomendable que usted integre habitualmente a sabios y personas mayores a su sala de clase y que con ellos(as) desarrolle y/o amplíe algunas actividades propuestas en el texto, logrando con ello enriquecer la transmisión oral de la cultura y la lengua.

Es importante que organice con los y las estudiantes este tipo de actividades previamente, anticipando las áreas de interés y de conversación y cautelar que todos(as) participen activamente en la interacción con los sabios o personas mayores de la comunidad.

Averiguar con la familia

Uka kuna luraña uthi yatiqirinakampi akax yatiñ utana lurasistan, jani ukhumaxa tatanakapax mamanakax sum aka arusa kunjama uthasiña yatichañapax. Jani armasinhata, aka kuna yatichañataki lurasitan qhipuruxa yatiqirinakaru jist’asiñaw.

Es un tipo de actividad clave ya que la familia y la comunidad son espacios auténticos de aprendizaje. Sus miembros son los primeros educadores en todo lo referido a contenidos culturales. A pesar de que los trabajos se realizan en casa, usted debe convencer a los padres y apoderados de sus alumnos(as) sobre la importancia que adquiere el que se involucren activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua y cultura originaria. No olvide nunca, cuando realice este tipo de actividades, de solicitar en la clase siguiente las respuestas que los niños(as) han obtenido en su hogar.

22

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Pensar Uka yatichañax p’iqichir imillanakaru lluqallanakaru yatichañaq, jupanakax kunjam akax mistuñapax uka yatintañapaw mayni walja mayni janiraki ukawa. Uka tukuyasin kuna yatichapta ukatawa. Sum uñjañax jumata, uka jani ch’amani yatiñataki wapu wapu sañawa, ukhumaraki khusa yatirinakax sumat sumat sañawa. Ukasti muspaniw juman akhamaw sañaxa yatiqirinakaru, jupanakax suma p’iqichisiñapaw ukhumaraki jani jupanaka jisa janiwa ukampi sañapaw.

También existen actividades que proponen la visita de los y las estudiantes a las casas de personas sabias. De esta manera, los espacios cotidianos de estas personas se constituirán también en espacios de aprendizaje para los niños y niñas.

wila masinakaru jist’asisnsa Ukax sumapiniwa, wilamasixa markamasixa yatichitiriwa. Jupanakax nayraqax kunjama uthasiñaxa yatichiriwa.

Amuyasiña

Se refiere a actividades en las cuales el niño o niña debe poner en juego sus capacidades reflexivas y deductivas, involucrando un grado de complejidad mayor. Generalmente corresponden al cierre de una secuencia más amplia de trabajos. Esté siempre atento(a), procurando incentivar a los que les cuesta expresarse y regulando a quienes tienen siempre a flor de labios todas las respuestas. En muchos casos, a usted le corresponderá guiar la reflexión mediante preguntas abiertas que obliguen a los niños y niñas a desarrollar una idea y no responder simplemente con un sí o un no.

Pachamant yatintaña Aprender en el espacio de la naturaleza Ukanakax yatiñ utata anqaru lurañax, uka nuwinana plasana, jistaxa, anat lurasinsa ukhumaraki satana yapu lutasinsa pachallampi. Ukanxa yatiqirinakax suma yatinti, jupanakax kunjama uthasistan uk uñjasiwa. Uka jilir tatanakax parlasinsa, ukhumaraki wila masinakaru jist’asinsa khusa yatiqirinakax arusa kunjama uthasiña yatinti.

Son actividades que se realizan fuera del aula, en espacios culturales auténticos, tales como: fiestas, siembras, carnavales o naturaleza. Permiten al niño(a) contactarse en terreno con las prácticas de su cultura. Son, junto a las conversaciones con personas mayores y las preguntas a la familia, muy importantes para el aprendizaje en contexto de la lengua y la cultura indígena.

Tatanakax uka jani yatichir ljilaqata permiso churañapaw. Ukhuma nayraqat wakicht’asiñaxa lurasiñataki. Uka tatanakaru mayni yatichirinakaru yanapt’ita sañawa.

Siempre debe contar con el permiso de los padres y la autorización del director(a) de escuela. Por ello, prepare todo con días o semanas de anticipación. Solicite la compañía de otro(a) profesor(a) o de apoderados.

Uka mistuña urunxa, jumaxa yatiqirinakaru ch’it’anhata, akhamaw sarnaqaña sasinsa, jupanaka suma ist’añapaw. Ukhamaraki yatiqirinakaru walja uñjañaw jani kuna tinkuñapa uthañapataki. Jach’a yatiñ utaru Kut’asinsa yatiqirinakax mä jisk’apachax parlasiñapaw, kuna qhawqha yatinti uk may kut p’iqichisiñapaw. Jiskt’añarakiw kuna uñjaphi, kuna amuyupxi, kunarakiw lurataxa etc.

El día de la salida, será usted quien guíe al grupo en todo momento. Debe dar las instrucciones y cautelar el orden del grupo. De la misma manera, debe estar siempre muy atento(a) a la seguridad de los niños(as). De regreso a la escuela, brinde siempre espacio para que los y las estudiantes compartan la experiencia vivida y repasen lo aprendido. Pregunte si les gustó la actividad, qué les llamó la atención, si vieron cosas nuevas, etcétera.

LENGUA AYMARA

23

Taxpachani lurasinsa Trabajo en equipo Akanakax ch’amañaw luraña, yatiqirinakax sapa mayni mä lurañapaw uthi, jupanakax janiw parlasiñakiti jichhasti jupanakax mä amtata taqpachani tukuyata apsuñapaw, uka uñachañ afiche, uka maqueta ukaspaw. Yatichirixa yanapañapaxa suma yanapt’iwa yatiqirinakaru. Jupaxa kunjamaw lurañax uka yatiqirinakaru säñapaw, ukata taqpachani yanapt’asinsa aynijam lurañapaw, jani runkhasinsa, sumaki lurañapaw, uka jumaxa ch’iqt’anhataw ukaxa sumaki lurañatakiw. Jumaxa wasitat wasitat “taxpachani akaxa lurañaw ukata suma mistuniw” uka sañawa yatiqirinakaru. Uka lurasita tukuyatax mayni masinakaru uñist’añapiniw jupanakax uñjañasin sumakiw arusini, ukasti mä khusa misaru uñast’añaw.

Este tipo de actividades son complejas. Se diferencian de las actividades de diálogo o conversación grupal por cuanto los alumnos(as) se organizan para conseguir un producto determinado, como por ejemplo, un afiche. Cada alumno(a) del grupo debe cumplir un rol específico y diferente.

Pä apsuta KUNJAMA LURASIÑAXA YATICHAÑATAKI.

La intervención y guía del o la docente o educador(a) tradicional resulta crucial. Su misión principal es ayudar a organizar el trabajo grupal, de manera que todos participen colaborativamente, superando las diferencias o conflictos que puedan producirse entre los alumnos(as) mientras trabajan. Ponga siempre el énfasis en que la actitud de uno afecta el resultado final de todo el equipo.

SEGUNDA PARTE: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LAS ACTIVIDADES

Para reforzar el valor que hay detrás de una actividad grupal, exhiba siempre los productos finales al resto de la comunidad escolar, manteniéndolos en un lugar visible y destacado.

Kuchusana llinkiyaña Recortar y pegar Uka lurañax yatiqirinakaru sumaki mistuwa. Nayraqat luransinsa taqpacha apnaqasiña uthañapaw: khuchuraña, lipq’ataña, thuru laphi, ulliñ laphinaqa ukanakaw. Aka lurañanakax yatichiriru q’uma lurasiñax uka yatiqirinakaru yatichi. Ukhumasti suma lurasiñaxa uka yatichañax, uka lurañ misana kuna apnaqasi ukakiw pata misana apnaqasiñax, ukhumasti tukuyasin sumaki luratanakax jaytañax. Uka ulliña laphimpi lurastan ukasti aka markan laphixa walispax ukhuma aymara jaqinakax ukana mistuni.

Son actividades simples y fáciles de realizar para todos los niños y niñas. Antes de iniciarlas, asegúrese de contar con los materiales necesarios: tijeras, pegamento, hojas de block, diarios y revistas desde donde recortar, entre otros materiales. Estas actividades brindan al el o la docente o educador(a) tradicional la oportunidad de enseñarle hábitos de limpieza y orden a los niños(as). Exíjales siempre trabajar de manera organizada, manteniendo sobre los pupitres solo aquello que necesitan, así como dejar todos los materiales ordenados al terminar. Idealmente, cuando deben recortar de diarios y revistas, procure que sean diarios locales donde aparezcan personajes y lugares afines a su cultura, evitando la iconografía extranjerizante.

24

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

A

continuación se detallan las Orientaciones Metodológicas unidad por unidad. Las orientaciones están escritas solo en español, a excepción de la planificación de las unidades que se encuentra también en lengua indígena.

UNIDAD 1

UNIDAD 1

Pachamama ist’asa suma qamapxtan

Pachamama ist’asa suma qamapxtan

ESCUCHANDO A LA NATURALEZA VIVIMOS EN ARMONÍA

ESCUCHANDO A LA NATURALEZA VIVIMOS EN ARMONÍA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Pachamama ist’aña / Escuchar a la naturaleza

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Escuchar a la naturaleza.

ü Comprenden que es posible escuchar a la naturaleza. ü Reconocen espacios y tiempos a la naturaleza, útil en la vida cotidiana. ü Comprenden relatos de sucesos relevantes que hoy es posible escuchar.

Reconocimiento y valoración del acto de escuchar como práctica fundamental de la tradición oral.

Intercambio de información personal referente a su nombre, familia y territorio.

CONTENIDO CULTURAL Escuchar a la naturaleza: Pachamama ist’aña. Tiempo y espacio: Inti thakhi.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Reconocen territorios ancestrales en mapas regionalizados. ü Comprender algunos elementos de la cosmovisión aymara. ü Reconocen los distintos espacios de la cosmovisión aymara.

Utilización de vocabulario relacionado con nociones elementales de espacio, tiempo y parentesco en lengua indígena.

Lectura lúdica de textos apropiados para la edad, pertenecientes al pueblo indígena.

Pachamama ist’aña

Aru sartasinsa ist’añaxa walja sasinsa aptañawa

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Pacha mama ist’añjamawa yatintapxi. ü Pachana suma qamasiñataki uthi amtapxi. ü Kuna jakasina uñjastana uthi uka yatintapxi.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Aymara uru kutipa

SUMA QAMASITA (CC) Pachamama ist’aña Pacha / inti thaki

Khititansa kutipayasiña; wilamasina, sutipana, uraqipana.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Mä laphina jamuqata, nayra pacha uraqinaka uñjapxi. ü Alax, aka, manqha pachana uthañanakapa yatikipañapxi. ü Alax, aka, manqha pachanaka uñjapxi.

Khititansa aka pachana uka arunaka aymarata arusiña.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Pachamama uñaqaña / Lectura lúdica de la naturaleza

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Aymara uruna kutipa / El ciclo del día aymara

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Pachamama ist’aña

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Lectura lúdica de la naturaleza.

ü Leen comprensivamente espacios y elementos de la naturaleza. ü Reconocen adjetivos y sustantivos en lengua aymara que les permiten comunicar ideas, sentimientos y emociones frente a la observación de la naturaleza.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO)

Pachamamata uñaqaña

SUMA QAMASITA (CC) Pachamamata uñaqasinsa ullillani

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Pacha mamana, uthasitapa, uywasitapa suma qilqatanaka ullipxi. ü Uka adjetivos sustantivos satapa amuyasinsa chuymata pacha pachamamaru uñjasipxi.

Contenido Integrador ESCUCHAR A LA NATURALEzA

Escuchar a la naturaleza para el pueblo aymara es un valor porque es una manera de comunicarse con el entorno natural y aprender de ese entorno.

UNIDAD 1 1 UNIDAD

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD

TRADICIÓN ORAL ü Escriba en la pizarra los nombres de cada una de estas aves y repítalas hasta lograr una óptima pronunciación.

Kiwla-Juku-Qillwa-ThayaJawira-Arroyo Introducción a la Unidad

Salida a Terreno

Explique a sus alumnos y alumnas la importancia que tiene para la cultura aymara la naturaleza como fuente de enseñanza. Ella se concibe plena de misterios a lo largo de la vida. Su existencia solo ayuda a la convivencia armónica por ello se debe escuchar y cuidar como un valor sagrado.

organice una salida fuera de la escuela, llevan grabadoras para registrar los sonidos.

Active los conocimientos previos de los alumnos y alumnas invitándolos a comentar las láminas que aparecen en su Texto de Estudio. Pregunte si se han detenido a escuchar los sonidos de la naturaleza y qué sonidos les han llamado la atención. Comente cuáles son los sonidos que frecuentemente ha escuchado usted. oriente la conversación hacia los elementos de la naturaleza que aparecen en la lámina, explique que la Madre Tierra es la que provee y da vida.

28

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

El registro debe ser muy cuidadoso. Destaque la idea de que para el pueblo aymara la naturaleza es una fuente de sabiduría y que es necesario aprender a escucharla.

Q`ixu – Trueno Jallu- Lluvia

invite a sus alumnos y alumnas a escribir en tarjetas, un vocabulario ilustrado que ayudará a comprender mejor las riquezas que entrega la Madre Tierra y a su vez podrán exponer y conversar usando el reportorio de palabras en lengua aymara.

Relacione los nombres de los elementos de la naturaleza con los ruidos que emiten (sonidos onomatopéyicos). Se recomienda tener el listado de los sonidos como alternativa para trabajar con los niños y niñas, en caso de que no hayan logrado recopilar sonidos en la salida a terreno.

Diseñan un reloj de sol. (PÁGINA 14)

La idea es que los(as) estudiantes descubran los sonidos de su entorno. Es necesario demostrar y explicar a los y las estudiantes el origen etimológico de los nombres, basado en los sonidos onomatopéyicos de los cuales provienen.

Reflexione junto a los alumnos y alumnas acerca de este ciclo que se repite a cada día y que está en función del Wilka Tata (padre sol). Explique que cuando regresa el sol al día siguiente la naturaleza nos da la oportunidad de mejorar nuestro quehacer y comportamiento. En lengua aymara este concepto se traduce como Pachakuti.

Explique a los y las estudiantes que el tiempo cíclico regula las actividades de las personas. Cada vez que uno se retrasa o comienza tarde su rutina, todo se dificulta.



Invite a sus estudiantes a dibujar el círculo de un reloj, sin número sino con el recorrido que hace el sol en el cielo. Salen al patio y colocan una vara en medio y van observando cómo va cambiando de lugar la sombra a medida que trascurre el día.



La imagen del recorrido del sol debe contener las siguientes fases: inti jalsu (salida del sol), taypi uru (mediodía), jayp’u (atardecer), inti jalanta (puesta del sol).



Del mismo modo, se identifican los momentos de la noche en el círculo del reloj, los cuales se relacionan con su recorrido nocturno: chhaphu (anochecer), chika o arama (medianoche) y qhantati (amanecer). Estos conceptos son trabajados por los profesores(as) o educadores (as) tradicionales con el material que construyen los(as) estudiantes.



Solicite a los niños y niñas que escriban todos los momentos del día y la noche, en aymara, sobre el círculo construido: inti jalsu (salida del sol), qhalt’i (mañana), taypi uru (mediodía), jayp’u (tarde), inti jalanta (puesta del sol), chhaphu (anochecer), arama (noche), chika arama (medianoche), qhantati (amanecer).

LENGUA AYMARA

29

UNIDAD 1 1 UNIDAD

COMUNICACIÓN ORAL

COMUNICACIÓN ESCRITA

ü El pueblo aymara concibe el espacio y el tiempo como un todo. La cosmogonía del pueblo aymara está constituido por el espacio del universo, el espacio de la naturaleza y el espacio del subsuelo.

ü Ayude a sus alumnos y alumnas a completar las oraciones que aparecen en le texto. ü Recuerde trabajar con sus estudiantes el uso de sustantivos y adjetivos en lengua aymara que sean pertinentes a las actividades realizadas por los alumnos y alumnas. En este sentido, se

Explique la importancia para el pueblo aymara de los espacios que el mundo andino distingue en la tierra:

espera que los y las estudiantes puedan utilizar este tipo de palabras al describir los elementos de la naturaleza que observan y al explicar sus señales o “interpretaciones”.

Araqpacha

Manqhapsacha

Akapacha

espacio del universo. observable y predecible, donde habitan las divinidades portectoras. espacio interior del subsuelo- no visible, donde habitan los espíritus dañinos. el medio y la naturaleza donde habita el ser humano.

Evaluación ü Aprendizaje Esperado: Comprende que es posible escuchar a la naturaleza. indicador

invite a sus alumnos y alumnas a exponer sobre los distintos espacios de la cosmovisión aymara.

identifican sonidos y palabras relacionadas con los sonidos de la naturaleza.

No logrado No identifica los sonidos de la naturaleza ni las palabras relacionadas a estos. No realiza la actividad con la grabadora.

En desarrollo Graba los sonidos de la naturaleza y es capaz de identificar al menos dos de ellos con sus palabras respectivas.

Logrado Graba sonidos de la naturaleza e identifica al menos cuatro sonidos y palabras relacionadas con ella.

ü Aprendizaje esperado: reconocen los distintos espacios de la cosmovisión aymara. indicador Expone ante el curso sobre los espacios del mundo andino.

30

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

No logrado

En desarrollo

Se mantiene al margen de la actividad.

Realiza la actividad, sin embargo, incorpora mínimamente conceptos en aymara (alrededor de tres).

Logrado Expone sobre los espacios del mundo andino, usando palabras en aymara (alrededor de 5 o más), ilustrando con dibujos/fotografías su exposición.

LENGUA AYMARA

31

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita ü Invite a sus alumnos(as) a compartir este saber en su comunidad

Indicadores Explican que el entorno natural puede ser escuchado y permite predecir el futuro. Identifican territorios patrimoniales en mapas regionalizados. Observan la naturaleza y explican el estado del tiempo. L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

32

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

L

ED

NL

UNIDAD 2

UNIDAD 2

Naya markanhana yatiñtanha

Naya markanhana yatiñtanha

YO APRENDO EN MI COMUNIDAD

YO APRENDO EN MI COMUNIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Layra marka jaqinakana uraqipa / Territorio de pueblos antiguos

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Territorios de pueblos andinos.

ü Comprenden que marka (pueblo) está conformado por saya (parcialidad) y ayllunaja/naka (comunidades). ü Escuchan activa y comprensivamente relatos sobre la conformación de marka. ü Reconocen la importancia del pucará (sitio ceremonial) para la comunidad.

Contenido Mínimo Obligatorio Audición y comentarios sobre relatos locales, familiares y territoriales.

CONTENIDO CULTURAL Saludos en actividades culturales y sociales de la comunidad.

Reconocimiento y práctica de normas de saludo en diversas situaciones de interacción social.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Comprenden que a través de las actividades culturales se practica el saludo. ü Reconocen normas de saludo en distintas actividades comunitarias. ü Practican normas de saludo en su comunidad.

Reconocimiento y práctica de normas de saludo en diversas situaciones de la interacción social.

34

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Suni pata markanakana uraqipa

CMo Uka markanakana arusitapa, wilamasinakana, uraqinakana arsusinsa ist’aña.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Uka Markaxa sayampi , ajayumpi apthasipxi. ü Uka marka luratanaka arusa suma ist’apxi. ü Uka pukara misaxa suma ajayumpi markataki uñjasipxi.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Marka samaqawina aruntaña.

SUMA QAMASITA (CC) Marka samaqawina aruntaña.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Kuna lurasinsa qamasiñataki aruntasiñakipiniwa yatintapxi. ü Taki luraña uthi ukana suma arunt’asiñakipxi. ü Wasitata wasitata arunt’asiña kutipayaña ukata markana suma arunt’asipxi.

Suma qamasiñasinsa taqina sumaki aruntasiña waljawa.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Marka jaqinakana yatiñapa / Conocimiento de personas importantes

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Marka sarnaqawina aruntaña / Saludos en actividades culturales y sociales de la comunidad

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Layra/nayra marka jaqinakana uraqipa

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Saludos en actividades culturales y sociales de la comunidad.

ü Comprenden que a través de las actividades se practican saludos. ü Reconocen normas de saludo en distintas actividades comunitarias. ü Practican normas de saludo en su comunidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Marka jaqinakana yatiñapa. Suma qamasiñasinsa taqina sumaki aruntasiña waljawa.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Kuna markana lurasinsa suma qasiñataki aruntasiñakipiniwa.

ü Kuna lurasinsa qamasiñataki aruntasiñakipiniwa yatipxi. ü Taki luraña uthi ukan suma arunt’asiñakipxi. ü Wasitata wasitata aruntasiña kutipayaña ukata markana suma arunt’asipxi.

Contenido Integrador

identidad territorial del pueblo (marka) da pie a la relación entre familias, comunidades y territorio. La transmisión de conocimientos relativos a la identidad territorial se realiza mediante relatos propios de su marka. Cada territorio tiene su pukara al que accede por un camino. En el pukara se realizan las ceremonias y ahí van quedando las herencias culturales de los abuelos y abuelas.

COMUNICACIÓN ORAL

ü Saludos en actividades culturales y sociales en la Comunidad.

Dé la palabra a los y las estudiantes para que compartan sus saberes sobre las actividades en las que han participado. Conocen en lengua aymara los elementos que se necesitan para realizar las ceremonias.

TRADICIÓN ORAL Considere para la clase, mapas mudos, lápices y material que servirá para dibujar un mapa de Chile. Revise con los alumnos(as) el mapa que propone el texto y comente los nombres de las ciudades.

En lengua aymara anote en la pizarra las ceremonias y pida que las lean en voz alta cuidando la pronunciación y aclarando algunas palabras del vocabulario.

invite a un sabio de la comunidad para que los y las estudiantes practiquen los saludos y además conozcan los elementos que se necesiten en cada una de las ceremonias. Con sus alumnos(as) y con apoyo de la comunidad preparan una ceremonia. Solicite a los y las estudiantes que en sus casas pregunten a sus mayores cuáles han sido las ceremonias en las que han participado (matrimonio, ceremonia de corte de pelo) y preparan una presentación con fotografías de sus familias o recortes. Exponen ante su curso.

Active los conocimientos previos de los alumnos y alumnas preguntando si han viajado a esas ciudades y/o cuáles les gustaría visitar y por qué. En duplas conversan sobre lo que saben de su territorio. Dónde nacieron, de dónde son sus padres y abuelos. ofrezca la palabra para que compartan con el curso lo que supieron de cada uno. invite a sus alumnos y alumnas a ubicar en el mapa de Chile los territorios en que se encuentra ubicado el pueblo aymara. Reparta mapas mudos para que los y las estudiantes dibujen los lugares en el que se encuentran las comunidades aymara. El profesor(a) o educador(a) tradicional pregunta cuáles son las comunidades que conoce cada uno y si han escuchado relatos o historias de sus abuelos o padres sobre alguna de las comunidades que aparecen en el mapa.

36

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

37

UNIDAD 2

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD

COMUNICACIÓN ESCRITA Conocimientos de personas importantes

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita

UNIDAD 2

ü Invite a sus alumnos a compartir este saber en su comunidad

Pida a sus estudiantes que comenten las ilustraciones que aparecen en su Texto de Estudio. Pida que comenten sobre los oficios que realizan los adultos en su comunidad.

Indicadores

L

ED

NL

Explican con sus palabras que marka está conformado por saya y ayllu.

Pregunte cuáles son los oficios o profesiones que les gustaría realizar cuando crezcan. Leen los oficios que aparecen en el Texto de Estudio y prepare a los y las estudiantes para que revisen el video sobre Celinda Castro.

Participan en las actividades culturales practicando normas de saludo. Leen y escriben pequeñas frases en aymara. L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

ü Criterios de Evaluación

Comprenden la concepción del día y su regulación dada por la acción del sol. Reconocen actividades diarias y su relación con los tiempos del día.

Aprendizajes Esperados

indicadores Distinguen los momentos del día, dados por la acción del sol. Explican y comentan las actividades que se realizan durante el día.

L Distingue adecuadamente los distintos momentos del día, dados por la acción del sol. Explica adecuadamente las distintas actividades que se realizan durante el día.

ED Distingue algunos momentos del día, dados por la acción del sol. Explica y comenta algunas de las actividades que se realizan durante el día.

NL No distingue los momentos del día, dados por la acción del sol. No explica ni comenta las actividades que se realizan durante el día

* L: Logrado, ED: En desarrollo; NL; No logrado.

38

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

39

UNIDAD 3 Wilamasinhata, aymara makanha uñt’asjta

DESDE MI FAMILIA CONOZCO LA CULTURA AYMARA

DESDE MI FAMILIA CONOZCO LA CULTURA AYMARA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Markachasiñana sawipa uñt’aña/ Conociendo las expresiones propias de la identidad territorial

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Conociendo las expresiones propias de la identidad territorial.

ü Escuchan comprensivamente relatos que explican identidades territoriales.

Identificación de expresiones propias de la historia familiar y territorial en los relatos escuchados.

CONTENIDO CULTURAL Relatos de familia.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Reconocen al jach’a tata y jach’a mama como los más competentes en la transmisión del conocimiento y saberes a través de relatos. ü Recuperan relatos tradicionales desde las comunidades.

40

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Markasana kunjama qamasiptana uñt’asinsa.

ü Markasana uraqisa kunjamasa, uka arusa suma ist’aspxi.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Wilamasina aruskipasiñanakapa.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Wilamasina aruskipasiñanakapa

Siwsawita arusirinaka arusinsa uñachata.

ü Yatiñanaka Jach’a tataru jach’a mamaru suma arusinsa yatichapxiwa uka amtasipxi. ü Marka siwsawinaka markasata aptasipxi.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA

Lectura y escritura de palabras y expresiones de uso frecuente: términos de parentesco, nominaciones espaciales, temporales y elementos de la naturaleza.

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

Audición comentada de relatos por usuarios competentes de la lengua.

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Inti thakhi / Recorrido del sol

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Markachasiña sawipa uñt’aña/ Markasana kunjama qamasiptana uñt’asinsa. Siwsawina ist’asinsa kunjama wilamasina markapana uthasi uñjata.

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Wilamasina aruskipasiñanakapa / Relatos de la familia

UNIDAD 3

UNIDAD 3 Wilamasinhata, aymara makanha uñt’asjta

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Recorrido del sol.

ü Comprenden la concepción del dìa y su regulación dada por la acción del sol. ü Reconocen espacios de interacción en distintos pisos ecológicos (altiplano, precordillera y costa).

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS inti thaki/ recorrido del sol. Aru qilqaña ulliña arusitanaka; wilamasinaxa pachanakampi/nti yatipxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

inti thaki.

ü Kunjama uruxa sari aka inti tata churi uka yatipxi. ü Kunjama pachanakana uthasipxi aka; suni, qhirwa pata, quta uk yatipxi.

LENGUA AYMARA

41

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD

COMUNICACIÓN ORAL Historias de familia con los siguientes aspectos:

Cada territorio aymara tiene características propias: la música, la vestimenta, la comida, las celebraciones y los ritos.

TRADICIÓN ORAL

Trabaje con sus alumnos(as) el concepto de identidad apelando a sus conocimientos previos sobre la comunidad en que habitan.Sus alumnos(as) deben saber que la identidad de un territorio, no es solo pertenecer a una determinada familia, si no las actividades que realizan, las maneras de vivir sus relaciones familiares, las prácticas de expresiones culturales como la vestimenta, los alimentos, los cultivos, en fin. Cada persona tiene una procedencia definida, que está asociada a un territorio, familia y comunidad.

Rescate las experiencias que sus alumnos y alumnas han vivido en familia y su comunidad y la importancia que estas tienen en su crecimiento y formación.



Awatiña, sataña uraqi (tierras de pastoreo y siembra).



Pachamamanti/mpi suma tamaña (vivir en armonía con la naturaleza).



Araqpacha unt’aña (conocer el espacio superior).

La internalización de todo conocimiento transmitido oralmente se hace a través del concepto ist’jawi luraña (trabajar escuchando). Pueden existir relatos relacionados

En la dramatización, solicite a los alumnos(as) que caractericen a los abuelos y abuelas Aymara en sus quehaceres que aún conservan; los conocimientos de observación de los diferentes tiempos, como el tiempo de la helada; los conocimientos en el manejo del agua, aprovechamiento de las heladas y los indicadores naturales.

otro grupo en su dramatización, podría destacar el trabajo de cultivos de papa, oca, quinua, alfalfa y otros y el proceso de la conservación de alimentos como el de la cebada, quinua, haba, pescado, chuño, tunta, caya y el charki (carne seca). Entregue un listado de palabras en aymara de uso frecuente en estas actividades. Releve los aspectos comunes. En la dramatización sugiera a los y las estudiantes que incorporen la idea de “la cotidianidad del aymara” y la importancia del recorrido del sol en las actividades de la comunidad. Trabaje con el Texto del Estudiante el vocabulario y las expresiones en lengua aymara que se proponen.

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Layra jach’a tatanaka, mamanaka (abuelos y abuelas que dan origen al tronco familiar).

invite a trabajar en una dramatización en la que cada grupo de alumnos y/o alumnas caracterizan su comunidad, las actividades que frecuentemente realizan con los mayores, las festividades, entre otras conmemoraciones.

Pida a los alumnos(as) que relacionen el trabajo con la crianza de llamas y alpacas, de cómo obtienen lana para el tejido de vestimentas, grasa para las velas, huesos como instrumentos de tejido y la carne para la alimentación.

42

Historias de familia: Releve el rol del jach’a tata (abuelo) dentro de cada wila masi (familia). Ellos son los que acumulan, sistematizan y transmiten oralmente a través de relatos, todo los conocimientos y saberes relativo a la familia en distintos ámbitos, tales como: tronco familiar, procesos de litigios y acuerdos entre las familias involucradas, conocimientos sobre la agricultura o crianza de ganados, uso de la lengua y sus variantes dialectales propias del territorio al que pertenecen, comprensión y dialogo con la Pachamama (Madre Naturaleza), etcétera.



UNIDAD 3

Contenido Integrador

COMUNICACIÓN ESCRITA Trabaje con sus alumnos(as) en el texto del estudiante, la escritura de palabras en aymara. Es necesario colocar los énfasis en la buena escritura y perfecta pronunciación. Explique que los aymara pueblan territorios muy diversos, ocupando espacios como en la precordillera y los valles, llegando hasta la pampa del Tamarugal y la costa. La ocupación de estos espacios se da a través de franjas, no con un carácter cerrado ni unitario, sino más bien con un archipiélago vertical que abarca todos los niéveles ecológicos, formando en conjunto su sistema socioeconómico y político. Esta forma controlada del territorio da origen a la organización económica, social y religiosa, lo que hace posible comprender la cosmovisión aymara y su visión como un todo integrador.

LENGUA AYMARA

43

EVALUACIÓN

VOCABULARIO

Proponga la siguiente pauta de cotejo para que los y las estudiantes evalúen su participación en el trabajo realizado.

1. organización y planificación de la dramatización 3. Preparación / ensayos UNIDAD 3

4. Puesta en escena 5. interpretación de roles / personajes CRiTERioS 6. Lenguaje corporal 7. Dicción / pronunciación 8. Vestuario 9. Creatividad

* 4 = Siempre; 3 = Regularmente; 2 = A veces; 1 = Nunca. 44

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

45

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita ü Invite a sus alumnos y alumnas a elaborar invitaciones para las actividades que realicen en la escuela usando estas. Proponga pintarlas y escribirlas en aymara.

Indicadores Demuestran comprensión de los relatos escuchados recordando hechos, personajes y lugares. Reproducen relatos tradicionales recopilados en la comunidad. Distinguen los momentos del día, dados por la acción del sol.

L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

46

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

L

ED

NL

UNIDAD 4

UNIDAD 4

Pacha qamasana jawarinajapa

Pacha qamasana jawarinajapa

FÁBULAS Y OTRAS EXPRESIONES CULTURALES

FÁBULAS Y OTRAS EXPRESIONES CULTURALES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Jawarinaka / Fábulas

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Fábulas.

ü Comprenden que jawari (fábula) tiene propósitos para la enseñanza de principios de vida. ü Reconocen algunos principios de vida en los relatos escuchados.

Escuchar y comprender diversos tipos de relatos locales, familiares y territoriales apropiados para niños.

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Expresiones culturales.

ü Comprenden significados del ist’aña (escuchar) y luraña (acción). ü Reconocen palabras culturalmente significativas y las aplican en diferentes situaciones comunicativas.

Distinción auditiva de sonidos, palabras y expresiones de la vida cotidiana culturalmente significativas.

Reconocimiento y distinción de palabras en textos escritos en lengua indígena.

48

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Jawarinaka.

ü Jawarixa yatiña suma qamasiñataki yatintapxi. ü Jawarinaka ist’ata suma qamañaxa uthi sapxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Markana arupa.

ü ist’aña, luraña, yatiña, yatintapxi. ü Qamañ arunaka munata taqi parlasitanakaru aptapxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Taqi jawarinaka; wilamasinakana , uraqitanakana, jisk’anakatakixa suma ist’añatakixa walispawa.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Markana arupa / Expresiones culturales Ch’ajmi ist’añanaka ist’ata, qamasiña arunaka munatanaka.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Arunhana parlasta / Me comunico en mi lengua

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Markana arupa / Expresiones culturales

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Jawarinaka/Fabulas

UNIDAD 4

TRADICIÓN ORAL

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Conocimiento de personas importantes.

ü Leen textos breves escritos en aymara y reconocen pequeñas frases. ü Amplían su vocabulario relacionando las actividades de la comunidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Arunhana /arusana parlasta Aymarata qilqata laphina uñjasina aymara arunaka katuyaña.

Yatiña jaqinakana yatiñanakapa.

ü Jisk’a laphinaka aymarata qilqata ullipxi ukata jisk’a säñanaka katupxi. ü Markana lurasiñanakampi/nti arupa aptapxi.

LENGUA AYMARA

49

COMUNICACIÓN ORAL

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD La concepción de Jawari o fábula se utiliza para la enseñanza de principios de vida y valores en forma didáctica a niños y niñas, formándolos en la visión del mundo andino.



En comunicación oral trabaje los conceptos siwa (dicen) e inasa (quizás) en los relatos de la cultura aymara.



Reflexione con sus alumnos(as) sobre la importancia de decir con verdad lo que expresamos y no buscar problemas con los otros(as), recordando los conocimientos que niños y niñas tienen sobre suma qamaña (vivir en armonía).



Inasa se refiere al cuidado con el que se deben considerar los hechos que pueden ocurrir, dado que no siempre las cosas son como nos parecen. Por ello hay que estar siempre en

TRADICIÓN ORAL

Para empaparse y conocer la cultura aymara los y las estudiantes deben aprender a interpretar conceptos esenciales tales como : •



La reciprocidad ayni que es un valor de la ayuda mutua. Para la cultura aymara el que no comparte imagina que todo le pertenece, incluso los elementos de la Pachamama o Madre Naturaleza, por ello la importancia de conocer estos valores a través de las fábulas aymara que enseñan que el que no comparte, queda solo.



La naturaleza tiene un orden, la convivencia comunitaria es parte de ese orden, las fabulas aymara enseñan que cuando uno provoca desequilibrio en la naturaleza, este hecho, trae consecuencias no solo a la persona, sino también a toda la comunidad.



Pachakuti (tiempo cíclico): todo está en proceso, nada se detiene u olvida en un instante, los hechos y acciones tienen consecuencias y todo vuelve a nacer o retorna a su lugar de origen.

Otro valor a trabajar con los alumnos y alumnas, es el del equilibrio taypi, es la búsqueda permanente del equilibrio en su quehacer diario e interacción con otros.

Ayni Taypi

armonía con todo y en todo, de esta forma inasa se convierte en una acción agradable. •

Siwa se refiere a que no debemos dudar de lo que los adultos, sabios, abuelos, nos enseñan; es su palabra y tiene valor. Si ellos lo dicen y somos testigos presenciales de lo dicho, podemos comunicarlo y, si no es así, se debe guardar silencio. Generalmente se utiliza para contar los hechos que se transmiten de generación en generación a través de la oralidad, de ahí su gran valor. Si alguien utiliza siwa para inventar un hecho puede causar grandes problemas, por ello es importante enseñarlo como un gran valor conductual.

UNIDAD 4

Contenido Integrador

Expresiones de la vida cotidiana / culturalmente significativas

Taqpachani yanapasiña

Sumaki qamasiña munasiña

Pachakuti Kunti lurañani, ukhamawa qhana kutinini.

50

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

51

COMUNICACIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

ü Trabaje la Fábula de “El zorro y el Ganso”

uñjasana arusiña (hablar cuando ha sido testigo presencial), empleando siwa e inasa en sus diálogos sobre el texto.

UNIDAD 4

Revise la comprensión lectora de sus estudiantes extrayendo valores en el texto sobre los que ellos(as) puedan opinar libremente, reflexionar de acuerdo con su nivel escolar y etario; en relación con

52

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

53

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita ü Provea a sus alumnos y alumnas de los materiales necesarios para elaborar el diccionario. Prepare una entrega a final del año de este trabajo en una ceremonia en su escuela.

Indicadores Explican con sus palabras la enseñanza que presenta la fábula escuchada. Explican el sentido de ist’aña y luraña para la cultura aymara. Leen y escriben pequeñas frases en aymara

L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

54

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

L

ED

NL

UNIDAD 5

Markasana jiliri yatirinajata yatiqta

Markasana jiliri yatirinajata yatiqta

APRENDO DE LOS SABIOS DE MI PUEBLO

APRENDO DE LOS SABIOS DE MI PUEBLO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Yatiriña jaist´aña/ Escuchar a los sabios

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Escuchar a los sabios.

ü Comprenden el rol y la importancia de escuchar al yatiri (sabio). ü Reconocen espacios, tipos de ceremonias rituales y yatiri (sabio) responsable. ü Reproducen actividad cultural identificando el rol del yatiri (sabio).

Reconocimiento y valoración del acto de escuchar como práctica fundamental de la tradición oral.

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Personajes mayores e importantes del pueblo.

ü Escuchan comprensivamente relatos realizados por el jach’a tata relacionados con el jiliri (mayor). ü Reconocen características del jiliri en los relatos escuchados.

Audición comentada de relatos realizados por usuarios competentes de la lengua.

Reconocimiento y distinción de palabras en textos escritos en lengua indígena.

56

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Yatirinakaru ist’aña. ü Yatirina luratapa, juparu ist’añaxa yatipxi. ü Kawkina kuna luqtapxi yatir luriri uñjapxi. ü Yatirina kuna luqtaña luratapa uthi uka lurapxi.

Reconocimiento y valoración del acto de escuchar como práctica fundamental de la tradición oral.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Marka jiliri jaqinaka.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Marka jiliri jaqinaka.

ü Jach’a tatana luratapa jilirinakata siwsawipa parlata suma ist’apxi. ü Kunjamasa jiliri uñt’ata uka siwsawinakan uñjapxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Lurañanaja/naka.

ü Laphina qilqata aymara aruta luratanaka sata katupxi. ü Taypixa chachana warmina luratapa sapxi. ü Säñanaka qilqata lurañanaka amayuta lurasiñanakampi/nti yänakampi apthapita qilqapxi.

Siwsawinakata parlkata uñast’ayata aka aru arusiri yatirinakata.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Lurañanaja/naka / Acciones

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Yatirinakaru ist’aña/Escuchar a los sabios.

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Marka jiliri jaqinaja / Personajes mayores e importantes del pueblo

1º básico UNIDAD 1

UNIDAD 5

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Acciones.

ü Reconocen en textos escritos palabras en lengua aymara que indiquen acciones. ü Comprenden que el taypi (equilibrio) acción del hombre y la mujer aymara. ü Escriben frases y oraciones contextualizadas asociando acción y sustantivo.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Lurañanaja/naka. Aymarata qilqata laphina uñjasina aymara arunaka katuyaña.

LENGUA AYMARA

57

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD Contenido Integrador

CONVERSAN EN GRUPO

Marka jiliri yatirinajata yatiqta. Aprendo de los sabios de mi pueblo.

TRADICIÓN ORAL / COMUNICACIÓN ORAL

Elabore un esquema para conducir la conversación con el sabio que visitará la escuela.

La sabiduría de los pueblos indígenas es un valioso legado de vida, cuya base se encuentra en la experiencia de los antepasados que legaron su conocimiento a través de la transferencia oral, de generación en generación.

Practique con sus alumnos y alumnas los saludos. Recuérdeles que siempre deben saludar en lengua aymara y con respeto al yatiri de la comunidad. Repase con los alumnos las posibles preguntas que le harán al sabio

Pregunte a sus alumnos y alumnas sobre los sabios de su comunidad,

¿Cómo recibió el don de ser yatiri?

¿Cuáles son sus características? ¿Por qué se les llama sabios?

¿Cuáles son las ceremonias más importantes de la comunidad?

Explique porqué es importante respetar a los sabios.

¿Son iguales todas las ceremonias?

Comente que los sabios son conocedores de las fuerzas del bien y del mal. Son quienes pueden leer el destino en las hojas de coca. La coca quita el sueño y el hambre y es usada para combatir el mal de altura.

¿Cree que es importante enseñar a los jóvenes el oficio de yatiri?

COMUNICACIÓN ESCRITA Prepare un vocabulario en lengua aymara con las palabras de la clase que indiquen acciones. Escriben frases y oraciones contextualizadas asociando acción y sustantivo. Pida a sus alumnos(as) que este trabajo lo realicen entre pares.

indique a los y las estudiantes que conversen con los adultos en sus casas el concepto de taypi (equilibrio) y las acciones que se realizan en su entorno familiar para mantener el equilibrio en el diario vivir de la comunidad.

UNIDAD 5

Prepare la visita de un sabio a la escuela explicando a los y las estudiantes, las siguientes ideas:

¿Cuánto tiempo demora ser un yatiri?

ü Criterios de Evaluación

Comprenden el rol y la importancia de escuchar al yatiri (sabio).

Aprendizajes Esperados

indicadores Comentan sobre el rol y la importancia del yatiri para la cultura aymara.

58

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

No logrado No comenta acerca del rol y la importancia del yatiri para la cultura aymara.

Medianamente logrado Comenta algunos elementos acerca del rol y la importancia del yatiri para la cultura aymara.

Logrado Comenta adecuadamente acerca del rol y la importancia del yatiri para la cultura aymara. LENGUA AYMARA

59

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita ü Solicite a sus alumnos y alumnas que creen un cuento breve o una poesía inspirado en esta ilustración.

Indicadores Comentan sobre el rol y la importancia del yatiri para la cultura aymara. Nombran características generales del jiliri (mayor). Identifican en textos breves palabras en lengua aymara que indican acciones.

L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

60

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

L

ED

NL

UNIDAD 6

UNIDAD 6

Pachamamasa

Pachamamasa

LA NATURALEZA, NUESTRA MADRE

LA NATURALEZA, NUESTRA MADRE

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Interacción con la naturaleza.

ü Comprenden los principios de vida, tales como taypi (equilibrio) y ayni (reciprocidad), que permiten la interacción con la naturaleza. ü Reconocen acontecimientos de la vida familiar territorial a través de relatos. ü Comprenden que la naturaleza permite la comunicación.

Audición y comentarios sobre relatos locales, familiares y territoriales.

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Tiempo cíclico.

ü Comprenden la ciclicidad del tiempo en la cultura aymara. ü Representan personajes y roles explicando el pachakuti. ü Escriben palabras formadas por aglutinaciones simples.

Distinción auditiva de sonidos, palabras y expresiones de la vida cotidiana culturalmente significativos.

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Lectura lúdica de textos apropiados para la edad, pertenecientes al pueblo indígena.

62

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

SUMA QAMASITA (CC) Pacha mamampi/ nti sarnaqaña.

Wilamasina, qamaña uraqina siwsawinaka parlata uñast’ayata.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Suma uthañataki amayusiña uka; taypi, ayni, ukaxa pacha mamampi suma uthasipxi. ü Siwsawita wila masinakana uthasitapa markapana uñt’apxi. ü Pacha mamaxa yatiñanaka yatiña yatichawi uk yatintapxi.

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Pachamamana pachakutipa/ Tiempo cíclico

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Pacha mamampi/nti sarnaqaña.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Pachamamana pacha kutipa.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Pachamamana pacha kutipa. ü Aymara uthañata pacha kutixa yatintapxi. ü Pachakutita jaqinaka luratapa aptapxi. ü Aru tantachawita aymarat qilqapxi.

Ch’ajmi ist’añanaka ist’ata, qamasiña arunaka munatanaka.

UNIDAD 6

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Mamanti/mamampi sarnaqaña/ Interacción con la naturaleza

COMUNICACIÓN ESCRITA CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Lectura de la Naturaleza.

ü Comprenden expresiones de los petroglifos y figuras de piezas artesanales ü aymara. ü Comprenden la idea central de un texto ü a través de imágenes observadas. ü Comentan textos breves en lengua ü aymara.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Pachamamata ulliña. Mara phuqata aymarata qilqatanaka k’usi ullita.

ü Qalana, ñiq’impi lurasitanaka jamusitanaka satanaka yatintapxi. ü Laphina jamuqata uñjamxi ukat yatintapxi. ü Laphina aymarata qilqatanakata arusipxi.

LENGUA AYMARA

63

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD La naturaleza, nuestra madre.

TRADICIÓN ORAL / COMUNICACION ORAL

inicie el trabajo de la Unidad con la lectura de los poemas.

MES DE AGOSTO- MES DE LA PACHAMAMA

Comente la importancia para el pueblo aymara de vivir en armonía con la naturaleza.

Consulte a los niños y niñas si conocen el significado del mes de agosto para el pueblo aymara.

Trabaje la lectura propuesta en el texto apelando a los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.

Conversan en círculos sobre lo que saben de este mes.

Después de la lectura pida a sus alumnos(as) que respondan las preguntas del Texto de Estudio.

Inti

El sol

intixa jalkiri

El sol es redondo

qhankiri muruq’uwa

corriente y brillante

laqampuna samillsuta

pintado en el cielo

mä larankhjamawa

como una naranja.

* http://programasba.abc.gov.ar/pdf/Cuadernillo%20PoEMAS%20iNTERCULTURAL-2015.pdf

¿Qué es lo que se celebra? ¿Qué hace su comunidad para celebrar? Ven el documental que sugiere el Texto: “ Homenaje a la Pachamama”. Aprenden los poemas sobre la Madre Tierra.

Khunu qullu

Cerro nevado

Khunu qullu achachila

Cerro nevado

uru arumawa unch’ukinista,

día y noche me miras

jach’a mallku, khullu, wank’ulla,

al gran cóndor, a la perdiz,

qamaqitumampi munata uywanakama

al conejito y al zorro crías

jarphimaru uywastaxa.

en tu regazo.

Nayaxa Piñasa pampana jakasirithwa,

Yo vivo en las pampas de Peñas,

jani yanqharusa, tutukarusa, axsariri

no temo al maligno ni al ventarrón,

chhijchhina, thayana, khununa asut´ita.

sólo el granizo, el frío y la nieve me

Ukhamaraki punchujata lluch’ ujata

azotan.

whipalanithwa.

Asimismo, mi poncho y mi gorro

COMUNICACIÓN ORAL Tiempo cíclico de la Naturaleza. ü Lea a sus alumnos y alumnas el siguiente texto

UNIDAD 6

Contenido Integrador Pachamamasa

TRADICIÓN ORAL / COMUNICACION ORAL

AGOSTO ES UN MES ESPECIAL PARA LOS AYMARA : Agosto es un mes en el cual los aymara ofrendan a sus Mallkus y T’allas (Dioses tutelares) dulces y licores finos para pedirles por sus deseos, que pueden ser bienes materiales o inmateriales. Dentro de lo material están los objetos que aspiran a lograr comprar. Y por el lado inmaterial, están la salud, los estudios, el amor de pareja y familiar, los hijos, la armonía en la comunidad etc. Agosto es el mes de la Pachamama, “ella tiene sus manos extendidas para recibir lo que nosotros le convidamos y, a cambio, ella nos ayudará para lograr obtener nuestros deseos”, dicen los abuelos yatirinaka (sabios). En caso de no pedir nada, se le agradece también “por todos los favores logrados en años anteriores a lo largo de nuestras vidas”.

son mi bandera.

64

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

65

COMUNICACIÓN ORAL Tiempo cíclico de la naturaleza.

COMUNICACIÓN ESCRITA ü Observan el calendario aymara.



Comente luego de la lectura de este texto algunas ideas esenciales de la filosofía de vida de los aymara y la estrecha relación con la Pachamama (Madre Tierra) y que esta vinculación da un sentido de reciprocidad que les permite desarrollar respeto profundo por ella.

observan las imágenes del texto e identifican las actividades que realizan en la comunidad en la que viven.

Pregunte a los niños y niñas si han visto cómo los padres, abuelos o personas de la comunidad se relacionan con la Pachamama (Madre Naturaleza).

Comparta este texto con sus alumnos y alumnas.

Hable de los oficios y de la producción artesanal que realizan desde hace siglos los aymara.

Explique a sus alumnos(as) el siguiente párrafo y pida que lo comenten en grupo. Responda las dudas que surgen de la discusión.

El pueblo aymara ven el universo de manera circular (muruq’u); considera que todo nace y muere; todo proceso se inicia y se termina con los cambios. En la pacha o el tiempo todo está rela-

66

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Los alumnos(as) observan el calendario en su texto de Estudio y

ESTACioNES AYMARA

LOS OFICIOS DE LOS AYMARA: Desde hace muchos años el pueblo aymara trabaja la producción artesanal de cerámica, platería y textilería, realizando hermosos objetos para usos domésticos así como para realizar ceremonias. Las mujeres se dedicaban al tejido sawuña (tejidos en telares de cuatro estacas) y los hombres se ocupaban de hacer cordeles, sogas y hondas. El material utilizado para la textilería era de fibra de animales, como de la alpaca y llama. También utilizaron fibras vegetales como la totora (yampu) para hacer balsas flotantes, la paja (ch’illiwa) para las escobas, peinetas y otros.



Pida a sus alumnos y alumnas que piensen y recuerden todas las actividades que realizan las familias y la comunidad durante el año.

repiten y pronuncian correctamente el nombre de cada momento del año. A partir de esta observación trabajan en grupo. Pida a sus alumnos y alumnas que escriban en sus cuadernos el siguiente cuadro. A partir de el cuadro hacen su presentación.

SiGNiFiCADo

MESES

Ch’ijipacha o juyphipacha.

Tiempo de helada o de escarcha, comienza el frío y el viento.

Abril a junio.

Awtipacha o thayapacha.

Tiempo de escasez o de mucho frío, hielo y nevada en la cordillera.

Fines de junio a comienzos de agosto.

Ch’ajapacha/satapacha/ lapakpacha.

Tiempo de la siembra y la esquila, hace calor, se espera la lluvia.

Agosto a noviembre.

Xallupacha.

Tiempo de lluvia, apareamiento del ganado.

Diciembre a marzo.

cionado, por eso todo lo existente gira en torno a las leyes de la naturaleza, que orientan la conducta humana, todo alrededor del ser humano tiene vida y por eso los seres sagrados están simbolizados en las montañas, en los ríos, en las vertientes, en el sol, en la tierra, entre otros elementos.

UNIDAD 6



LENGUA AYMARA

67

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita

CONVERSAN EN GRUPO •

Organice la presentación de los distintos grupos de trabajo.



Explican lo que aprendieron del calendario aymara



Revise los trabajos y haga las correcciones que sean necesarias.





Pida que expongan por grupo.

Comentan sobre los oficios que desarrolla su comunidad usando el calendario como recurso.

ü Trabaje con sus alumnos y alumnas una dramatización usando estas ilustraciones. ü Elabore con ellos y ellas un libreto.

Indicadores

L

ED

NL

Relatan pequeñas historias de la vida comunitaria. Forman palabras integradas por uniones simples. Explican la idea central de un texto a través de imágenes observadas.

L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

UNIDAD 6

COMUNICACIÓN ESCRITA

ü Criterios de Evaluación

Comprenden la ciclicidad del tiempo en la cultura aymara.

Aprendizajes Esperados

indicadores Expone sobre el calendario aymara y comprende su significado.

68

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

No logrado No logra exponer el significado del calendario aymara.

Medianamente logrado Expone sobre el calendario aymara sin considerar detalles o ejemplos que demuestren la comprensión de su significado.

Logrado Expone ante el curso explicando con detalles la importancia y significado para la cultura aymara las estaciones. LENGUA AYMARA

69

UNIDAD 7

UNIDAD 7

Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña

Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña

CRECER CON EL SABER DE MI FAMILIA Y COMUNIDAD

CRECER CON EL SABER DE MI FAMILIA Y COMUNIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Conociendo el saber del pueblo.

ü Escuchan activa y comprensivamente relatos que explican el suma qamaña. ü Comprenden la vida en armonía mediante el principio del suma qamaña.

Identificación de expresiones propias de la historia familiar y territorial en los relatos escuchados.

CONTENIDO CULTURAL ¿A qué pueblo pertenezco?

Intercambio de información personal referente a su nombre, familia y territorio.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Reconocen el estado del Tawantinsuyu y sus características. ü Comprenden el asentamiento actual de los aymara de Chile. ü Reconocen su identidad cultural.

70

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Wila masi jaqi / Parentesco

Parentesco.

ü Reconocen distintos momentos en el desarrollo de las personas. ü Asocian acciones de la vida cotidiana con el rol de cada miembro familiar. ü Describen los roles de los miembros de su grupo familiar, a través de la escritura de frases y oraciones breves en aymara.

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Marka jaqina yatipa uñt’aña.

Siwsawina ist’asinsa kunjama wilamasina markapana uthasi uñjata.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Aka suma qamaña siwsawita walja ist’apxi yatintapxi. ü Suma qamasina suma uthaña yatintapxi.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Kawkisa markanha/ kawki markatatwa.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Kawki markatatwa.

ü Kunjamasa Tawantinsuyu uraqixa uñjasipxi. ü Chili markana aymara jaqinaka kawki uraqina uthasiski uka uñjasipxi. ü Kunjama aymara jaqi qamasi uka qatuqasipxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Khititansa, kawkita jutta/purta, khitisa wilamasixa/ma ukanaka kutiyasina parlasiñani.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA

Lectura y escritura de palabras y expresiones de uso frecuente: términos de parentesco, nominaciones espaciales, temporales y elementos de la naturaleza.

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Kawkisa markanhaja / ¿A qué pueblo pertenezco?

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Marka jaqina yatipa uñt’aña.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Wila masi jaqi.

Ulliña qilqaña sapa aru parlasiña.

Wila masi jaqi.

ü Jaqina sapa pacha jakata yatipxi. ü Sapa uru kuna luratanaka taqi wila masi jaqimpi/nti wakiyasipxi. ü Kunjamaxa wila masixa lurasi aymarata uka qilqasipxi.

LENGUA AYMARA

71

UNIDAD 7

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Marka jaqina yatipa uñt’aña / Conociendo el saber del pueblo

COMUNICACIÓN ORAL Kawikisa markanhaja / ¿A qué pueblo pertenezco?

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD Contenido Integrador Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña Converse con sus alumnos(as) la página N° 96. invítelos(as) a conversar sobre la música, los instrumentos y los momentos en que se producen estas instancias festivas. Explique a sus alumnos(as) que la ritualidad de vida de los aymara y su relación con el entorno es la misma, así cada comunidad, pueblo o territorio está vinculado a un mallku (autoridad protectora), apachita (montículo de piedra), espacio ritual que se encuentra en los caminos que unen un territorio con otro, está



Pregunte a los niños y niñas si conocen los mapas territoriales y si han trabajado con ellos.



Invite a los(as) estudiantes a la pizarra a conocer, mirar y reconocer territorios del mapa de Chile, por un lado, y conocer un mapa que ubica la cultura aymara en el territorio de América, por otro.

Crecer con el saber de mi familia y comunidad

vinculado siempre a un phuju (vertiente) o jawira (río), y tantas otras manifestaciones. Pregunte qué significa el “buen vivir”, que es lo que han aprendido de sus mayores respecto de este significado tan importante para el pueblo aymara. Luego de ver el documental “Homenaje a la Pachamama”, responda las preguntas que surgen de la conversación y comente con ellos(as) las siguientes reflexiones:

“El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos niños y niñas, criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros”.



Pida a los alumnos(as) que ubiquen en el mapa los distintos lugares en los que se asentaron las diferentes comunidades aymara. Las comunidades se ubicaron en distintas zonas del territorio geográfico y conforme a dicha ubicación las actividades de la comunidad fueron diferentes, pero siempre respetando su cultura.



Una vez realizado el trabajo muestre, a modo de conclusión, un mapa mudo de Chile y explique a sus alumnos(as) que los aymara de Chile pertenecen al territorio Qullasuyu, siendo su origen cultural Tiwanaku, cuyo asentamiento actual se encuentra en las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá.

La región del Qullasuyu se divide a su vez en pequeños territorios que constituyen identidades particulares, que en el caso de las regiones del norte del país (Arica-Parinacota y Tarapacá) se presenta en asentamientos que mantienen las divisiones territoriales con un pueblo o comunidad central y otras a su alrededor; así encontramos pequeños territorios como Putre, Visviri, Codpa, Cariquima, isluga, Chiapa, Tarapaca, Camiña, Mamiña, Pica, entre muchos otros. Entre los elementos simbólicos de identidad encontramos la wiphala (bandera multicolor), qullana (bandera blanca), chakana (cruz escalonada andina).

UNIDAD 7

David Choquehuanca (2010).

“El Suma Qamaña (vivir y convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos”. María Eugenia Choque Quispe (2006). Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara, Bolivia. 72

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

73

COMUNICACIÓN ESCRITA Wila masi jaqi/ Parentesco

Pregunte a los alumnos y alumnas cuáles son los roles que cumple cada persona en su familia. En la familia aymara, cada persona cumple un rol relacionado con su edad y condición de persona, jaqi (persona íntegra), el cual se concreta en distintos momentos de la vida; tales como: wawa (re-

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita

ü Enseñe canciones propias de la cultura aymara y ensayen para interpretarlas en las actividades y/o ceremonias a realizarse durante el año.

cién nacido), yuqalla (niño), maxt’a (adolescente), wayna (joven), chacha warmi (dualidad hombre – mujer). Cada persona se constituye en jaqi solo cuando ha contraído matrimonio. Las acciones que realiza cada miembro de la familia se vinculan en el ámbito de la lengua con expresiones de uso frecuente, tales como: •

Se sienten motivados(as) por cantar estas canciones.



Se esfuerzan por comprender las letras de las canciones.



Cantan al curso las canciones.

Utachiri (constructor de viviendas) Alxiri (comerciante) Awatiri (dedicado al pastoreo) Yapuchiri (agricultor) Yanapiri (ayudante) Anatayiri (hace jugar)

74

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

UNIDAD 7

Pida a sus alumnos y alumnas que trabajen en su Texto de Estudio completando las actividades que realizan sus padres y madres. Preocúpese de corregir las palabras. Si es necesario escriba en la pizarra las palabras en aymara para que puedan comprender bien sus sonidos y escritura.

LENGUA AYMARA

75

UNIDAD 8

UNIDAD 8

Markanhana jawarinajapa

Markanhana jawarinajapa

Relatos de mi pueblo

Relatos de mi pueblo

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

YATICHAÑA WAKICHT’ASIÑA ARU ARKHASITA

TRADICIÓN ORAL CONTENIDO CULTURAL Interacción con la naturaleza.

Audición y comentarios sobre relatos locales, familiares y territoriales.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Comprenden los principios de vida taypi y ayni que permiten la interacción con la naturaleza. ü Reconocen acontecimientos de la vida familiar y territorial a través de relatos. ü Comprenden que la naturaleza permite la comunicación.

CONTENIDO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Cuentos.

ü Comprenden los cuentos en lengua aymara. ü Reconocen principios de vida identificados en los cuentos escuchados. ü Representan los acontecimientos más importantes de los cuentos escuchados.

Audición de diversos textos literarios breves en lengua indígena.

76

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS

CONTENIDO CULTURAL

Pachamama uñaqaña / Lectura de la naturaleza

Lectura de la naturaleza.

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

Pachamamampi/ nti sarnaqaña.

Wilamasina, qamaña uraqina siwsawinaka parlata uñast’ayata.

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE) ü Suma uthañataki amayusiña uka; taypi, ayni, ukaxa pacha mamampi/nti suma uthasipxi. ü Siwsawita wila masinakan uthasitapa markapana uñt’apxi. ü Pacha mamaxa yatiñanaka yatiña yatichawi uka yatipxi.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Jawarinaka/siwsawinaka.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Jawarinaka/ siwsawinaka.

ü Aymarata siwsawinaka/jawarinaka yatipxi. ü Suma jakaña qamasiñataki siwsawinakata aptasiña uka uñjapxi. ü Siwsawinakata ist’ata ukana kuna walja mistu uka apsupxi.

SUMA QAMASITA (CC)

YATIQASITANAKA MISTUÑAPATA (AE)

Taqi laphi aymarata qilqatanaka arusinsa uñast’ayaña.

ARU QILQATA

COMUNICACIÓN ESCRITA

Lectura lúdica de textos apropiados para la edad, pertenecientes al pueblo indígena.

SUMA QAMASITA (CC)

ARU ARUSITA

COMUNICACIÓN ORAL CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Jawarinaka/ Cuentos

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS YATICHAÑAKINIwA (CMO) Aylluna qamaña jawarinakapa.

APRENDIZAJES ESPERADOS ü Comprenden expresiones de los petroglifos y figuras de piezas artesanales aymara. ü Comprenden la idea central de un texto a través de las imágenes observadas. ü Comentan textos breves en lengua aymara.

YATICHAÑAKINIwA (CMO) CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Pachamama uñaqaña/ Pachamamata ulliña. Mara phuqata aymarata qilqatanaka k’usi ullita.

Pachamama uñaqaña/ Pachamamata ulliña.

ü Qalana, ñiq’impi lurasitanaka jamusitanaka satanaka yatintapxi. ü Laphina jamuqata uñjapxi ukata yatintapxi. ü Laphina aymarata qilqatanakata arusipxi. UNIDAD 8

CONTENIDOS MÍNIMOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS OBLIGATORIOS Aylluna qamaña jawarinajapa/ Pequeñas historias de la vida en comunidad

LENGUA AYMARA

77

COMUNICACIÓN ORAL

PÁGINAS INICIO DE UNIDAD Contenido Integrador Markanhana jawarinajapa

ü Trabaje con sus alumnos(as) los conceptos suma qamaña (vivir en armonía) el cual debe estar presente en la formación del jaqi (persona íntegra).

Relatos de mi pueblo

Explique a sus alumnos(as) que: • •

Para los aymara y para los pueblos andinos, “la Pachamama” es un “ser vivo”.



El pueblo aymara y sus habitantes siempre han practicado sus tradiciones sin hacer daño a la naturaleza.



Si tratamos a la Pachamama con amor y respeto todo crece, florece y da frutos. El afecto crea una relación de convivencia entre el aymara y su fuente de producción, es por eso que la tierra merece un periodo de descanso, para después iniciar la actividad en la preparación de un nuevo ciclo de siembra.

La Pachamama representa todo; la tierra, el suelo, los cerros, las piedras, el cosmos, es la madre del tiempo y del espacio.

Escriba en la pizarra el vocabulario referido a estos conceptos:

Armonía, ayni (interacción recíproca). Taypi (mantener un equilibrio interno y con el entorno). Jikhisiyaña (complementariedad en el ser distinto y hasta opuestos, pero necesarios).

78

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL



Los mallkus, son los cerros o montañas de gran prestigio, en los cuales se encuentran los espíritus de los abuelos, “las Achachilas”.



Los achachilas son espíritus tutelares de los antepasados y son los protectores de una comunidad, que vigilan la vida entera de los hombres. Los cerros más elevados de un sector geográfico, son los que tienen un mayor poder sobre una amplia gama de comunidades o markas que están a su alrededor. En el concepto de la dualidad andina, los cerros o mallkus también tienen pareja, así cuando hablamos de un cerro macho o mallku, al lado encontraremos un cerro de menor tamaño, denominado t’alla (cerro hembra). Así dentro de la cosmovisión aymara todo tiene su orden y en este caso

el cerro o mallku tiene vida y por ese solo hecho debe tener por obligación su pareja. •

Ñaxu phuju (vertiente peligrosa): relatos que explican vivencias familiares con dicha vertiente que enseña cuál debe ser la relación e interacción que el hombre debe mantener con la naturaleza.



Uywiri mallku (espíritu protector y cuidador de la ganadería): toda persona que quiera ser ganadero debe saber mantener una relación armónica con el uywiri mallku.



Thakhi saraña (viaje): los viajes realizados antiguamente por los senderos del inka uniendo distintos territorios durante tres, cinco y hasta quince días, era un gran acontecimiento que involucraba a toda la familia, comunidad, la naturaleza y espíritus protectores. Constituye todo un proceso participativo de relación e interacción antes, durante y posterior al viaje.

LENGUA AYMARA

79

UNIDAD 8

En general la enseñanza de estos principios de vida se realiza mediante relatos locales de vivencias familiares y territoriales propios de la comunidad, algunos ejemplos:

VOCABULARIO

COMUNICACIÓN ORAL Jawarinaka / Cuentos

Trabajan en una mesa redonda donde conversan sobre la importancia de la Pachamama en la formación de los niños y niñas aymaras.

Recuerde trabajar en las mesas la siguiente idea: •

De la Pachamama depende la vida de los aymara, por eso se le respeta y se le cuida. Para que existe el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, se realizan ritos o ceremonias, que consisten en la expresión más fuerte de vinculación espiritual entre los aymara y sus dioses tutelares.

UNIDAD 8

Pida a sus alumnos/as que hagan un dibujo que acompañe al poema “Calendario” para que lo coloquen en el Diario Mural.

80

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

81

COMUNICACIÓN ESCRITA Pachamama uñaqaña / Lectura de la naturaleza

Para el desarrollo de este contenido se sugiere que los niños y niñas escuchen la fábula del Zorro y la Wallata y prepare con ellos una dramatización tal y como lo indica el Texto del Estudiante: Pueden realizar esta actividad usando títeres representativos de la cultura aymara. Trabaje con sus alumnos/as la escritura de oraciones. Pida que las compartan en grupos.

ACTIVIDAD DE TÉRMINO DEL AÑO Pida a sus alumnos y alumnas que completen las actividades de escritura que están en el Texto del Estudiante y que revisen el Texto y su cuaderno en el que han consignado oraciones, palabras de vocabulario y algunos trabajos hechos en esta clase y ayude en la elaboración de una exposición llamada “Lo que sé de mi lengua aymara”.

EVALUACIÓN EJES Tradición oral, comunicación oral y comunicación escrita

ü Enseñe la importancia que tiene para la cultura aymara el rol que desarrollan las personas mayores en la comunidad.

Indicadores

L

ED

NL

Reconocen al yatiri como la persona que busca equilibrio para el suma qamaña (vivir en armonía). Explican con sus palabras lo que entienden por identidad cultural. Nombran en aymara las etapas del crecimiento de las personas.

UNIDAD 8

L: Logrado ED: En desarrollo NL: No logrado

82

GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL

LENGUA AYMARA

83