Los Católicos y la Educación en América Latina: Nuevas Perspectivas para el Planeamiento


240 29 3MB

Spanish Pages [45] Year 1969

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Los Católicos y la Educación en América Latina: Nuevas Perspectivas para el Planeamiento

  • Commentary
  • http://documental.celam.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8
  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

CONSEJO EPISCOPAL. L.ATINOAMERICANO/CELAM

•riimiLtma LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA NUEVAS P E R S P E C T I V A S PARA EL P L A N E A M I E N T O

Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM

DOCUMENTO FINAL DE Segunda Conferencia General Latinoamericano. Bogotá Agosto - Septiembre

EDUCACIÓN del Episcopado - Medcllín, 1968.

EL PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCACIONALES DE LOS CATÓLICOS EN AMERICA LATINA Seminario de Expertos, Valinhos - Brasil, Enero de 1969

LOS CATÓLICOS Y LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL PLANEAMIENTO

LA COLABORACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN LA ALFABETIZACIÓN DE AMERICA LATINA Reunión de Expertos, Bogotá - Colombia. Julio de 1968

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - DEC

DOCUMENTOS CELAM N? 10

Calle 78 N» 11-17 Apartado Aéreo 21437 Chapinero, Bogotá 2 Colombia 1969

PRESENTACIÓN

As conclusóes da II Conferencia Geral do Episcopado Latino-americano (em Medellin), já agora aprovadas pelo Santo Padre, o Papa Paulo VI, impuzeram ao CELAM novas responsabilidades. O Documento no. 15, reconhece expressamente: "El CELAM, como órgano de contacto, colaboración y servicio, es una irreemplazable ayuda para la reflexión y la acción de toda la Iglesia Latinoamericana" (15,30). No campo da educacáo, o DEC vem procurando corresponder a essa missáo, promovendo estudos com a colaboracáo de pessoas especializadas, sobre os problemas mais importantes e urgentes que exigem dos católicos urna resposta mais adequada aos dias de hoje. É desnecessário assinalar a importancia que tém para os países latino-americanos, os problemas da alfabetizagáo e da planificagáo educacional. "O vasto setor dos homens 'marginalizados' da cultura, os analfabetos, constituí 'urna servidáo inhumana', (Medel. 4,3), que desafia a responsabilidade dos cristáos conscientes. Nao tanto pelo fato de estarem privados do beneficio dos instrumentos de instrucáo, mas principalmente por terem sidos marginalizados do processo de criacáo cultural, pelas proprias estruturas sociais vigentes. Impunha-se, pois, urna seria avaliagáo dos processos que vinham sendo utilizados na alfabetizagao de jovens e adultos na América Latina, a fim de verificar se contribuiam para a verdadeira liberacáo do homem, contida na mensagem crista. Foi ésse o objetivo fundamental do Seminario de estudos realizados em Bogotá, em julho de 1968, ampliado por urna orientagáo programática para orientar a colaboracáo dos católicos com as instituicóes que se ocupam dessa tarefa. Por outro lado, a Conferencia de Medellin, recomendou urna atencáo particular da Igreja para a planificagáo das suas atividades no campo da educacáo e a colaboragáo com os organismos nacionais e internacionais, dedicados a ésse campo, (cfr. Medel. 4,25-31).

Con las debidas licencias

Propiedad reservada

Dada a complexidade e a especializacáo implicadas ñas tarefas de planificacáo, sentiu o DEC a urgente necessidade de preparacáo técnica de educadores católicos, para que, em cada país, a Igreja possa dispor de elementos qualificados para ésse fim. Tal preparacáo, no entanto, exigia um levantamento e urna avaliacáo das necessidades da Igreja, no campo de educagáo, ao nivel da problemática latino-americana.

Com essa preocupado, preparou o DEC a realizacáo de um Seminario de estudos a fim de caracterizar e ordenar os problemas que se apresentam na América Latina para o planejamento da atuagáo dos católicos no campo da educacáo. Só com o resultado dessa reflexáo poderia, posteriormente, projetar a organizacáo de um curso adequado a capacitacáo do pessoal de que necessitamos. Poi essa a razáo de ser do Seminario realizado em Valinhos (Brasil), em Janeiro de 1969. Éste folheto dése ja oferecer a Igreja da América Latina, o resultado dos estudos realizados em ambos os Seminarios, acompanhados do Documento sobre "Educacáo", da Conferencia de Medellín, base inspiradora e orientadora das atividades do DEC. Ao oferecé-lo a todos os interessados, como um servico pastoral do CELAM, após a devida aprovasáo da Comissáo Episcopal do DEC, quero agradecer a valiosa colaboragáo do Episcopado dos EE. UU. da América do Norte, através do "Latin American Bureau" pelo financiamento oferecido para a realizacáo dos Seminarios.

ÍNDICE

Págs. Presentación I.

DOCUMENTO FINAL DE EDUCACIÓN

7 11

Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Agosto-Septiembre 1968. II.

+ CANDIDO PADIN, O.S.B. Bispo de Lorena (Brasil)

EL PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCACIONALES DE LOS CATÓLICOS EN AMERICA LATINA

23

Documento final del seminario de expertos organizada por el DEC. Enero 1969. ANEXOS AL SEMINARIO SOBRE PLANEAMIENTO

39

Anexo 1: Objetivos y metas Anexo 2: Cronograma para las actividades de planeamiento educativo a nivel nacional Anexo 3: La Sección de Planeamiento y cursos del DEC Anexo 4: Experiencias educacionales realizadas en América Latina Anexo 5: Bibliografía

41

58

LA COLABORACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN LA ALFABETIZACIÓN DE AMERICA LATINA

65

III.

46 48

Documento final de la reunión de expertos organizada por el DEC. Julio de 1968.

IV.

Anexo: Bibliografía sobre alfabetización

82

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS

87

/

DOCUMENTO FINAL DF EDUCACIÓN

Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín, Colombia, Agosto 26 - Septiembre 6 de 1968.

Textos aprobados Por Su Santidad Pablo VI. Carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, Octubre 24 de 1968.

CONTENIDO Págs. 1. Característica* de la educación en América Latina

13

2. Sentido humanista y cristiano de la educación

15

La educación liberadora como respuesta a nuestras necesidades

15

La Educación liberadora y la misión de la Iglesia

16

3. Orientaciones Pastorales

17

Lineas Generales

17

Con relación a la escuela

19

Con relación a la Universidad Católica

20

Con relación al planeamiento

21

1. Esta Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se ha propuesto comprometer a la Iglesia en el proceso de transformación de los pueblos latinoamericanos, fija muy especialmente su atención en la educación, como un factor básico y decisivo en el desarrollo del continente.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA 2. Hay que reconocer, ante todo, que se están haciendo esfuerzos muy considerables en casi todos nuestros países, por extender la educación en sus diversos niveles, y son grandes los méritos que en ese esfuerzo corresponden tanto a los gobiernos, como a la Iglesia y a los demás sectores responsables de la educación. Con todo, el panorama general de la educación se ofrece a nuestra vista con características a la vez de drama y de reto. Al decir esto, no nos anima un espíritu pesimista, sino un afán de superación. Considerando la urgencia del desarrollo integral del hombre y de todos los hombres en la gran comunidad latinoamericana, los esfuerzos educativos adolecen de serias deficiencias e inadecuaciones. 3. Existe, en primer lugar, el vasto sector de los hombres "marginados" de la cultura, los analfabetos, y especialmente los analfabetos indígenas, privados a veces hasta del beneficio elemental de la comunicación por medio de una lengua común. Su ignorancia es una servidumbre inhumana. Su liberación, una responsabilidad de todos los hombres latinoamericanos. Deben ser liberados de sus prejuicios y supersticiones, de sus complejos e inhibiciones, de sus fanatismos, de su sentido fatalista, de su incomprensión temerosa del mundo en que viven, de su desconfianza y de su pasividad.

!13

Lti larca de educación de estos hermanos nuestros no consiste proponiente en incorporarlos a las estructuras culturales que rxiülcn en torno de ellos, y que pueden ser también opresoras, sino en algo mucho más profundo. Consiste en capacitarlos para que ellos mismos, como autores de su propio progreso, desarrollen de una manera creativa y original un mundo cultural, acorde con su propia riqueza y que sea fruto de sus propios esfuerzos. Especialmente en el caso de los indígenas se han de respetar los valores propios de su cultura, sin excluir el diálogo creador con otras culturas. 4. La educación formal, o sistemática, se extiende cada vez más a los niños y jóvenes latinoamericanos, aunque gran número de ellos queda todavía fuera de los sistemas escolares Cualitativamente está lejos de ser lo que exige nuestro desarrollo, mirando al futuro. Sin olvidar las diferencias que existen, respecto a los sistemas educativos, entre los diversos países del continente, nos parece que el contenido programático es, en general, demasiado abstracto y formalista. Los métodos didácticos están más preocupados por la transmisión de los conocimientos que por la creación entre otros valores, de un espíritu crítico. Desde el punto de vista social, los sistemas educativos están orientados al mantenimiento de las estructuras sociales y económicas imperantes, más que a su transformación. Es una educación uniforme, cuando la comunidad latinoamericana ha despertado a la riqueza de su pluralismo humano; es pasiva, cuando ha sonado la hora para nuestros pueblos de descubrir su propio ser, pictórico de originalidad; está orientada a sostener una economía basada en el ansia de "tener más", cuando la juventud latinoamericana exige "ser más" en el gozo de su autorrealización, por el servicio y el amor. En especial, la formación profesional de nivel intermedio y superior, sacrifica con frecuencia la profundidad humana, en aras del pragmatismo y del inmediatismo, para ajustarse a las exigencias de los mercados de trabajo. Este tipo de educación es responsable de poner a los hombres al servicio de la economía, y no esta al servicio del hombre. 5. En estos momentos aflora también una preocupación nueva por la educación asistemática, de creciente importancia: medios de comunicación social, movimientos juveniles, y cuanto contribuye a la creación de una cierta cultura popular y al , aumento de deseo de cambio.

14

6. La democratización de la educación es un ideal que está todavía lejos de conseguirse en todos los niveles, sobre todo en el universitario, ya que nuestras universidades no han tomado suficientemente en cuenta las peculiaridades latinoamericanas, trasplantando con frecuencia esquemas de países desarrollados, y no han dado suficiente respuesta a los problemas propios de nuestro continente. La Universidad ha conservado frecuentemente estudios tradicionales, casi sin carreras de duración intermedia aptas para nuestra situación socio-económica. No ha estado, siempre y en todo lugar, debidamente abierta a la investigación ni al diálogo interdisciplinario, indispensable para el progreso de la cultura y el desarrollo integral de la sociedad. Particularmente, en cuanto a la universidad católica, señalamos una insuficiencia en la instauración del diálogo entre la Teología y las diversas ramas del saber, que respete la debida autonomía de las ciencias y aporte la luz del Evangelio para la convergencia de los valores humanos en Cristo. 7. La educación latinoamericana, en una palabra, está llamada a dar una respuesta al reto del presente y del futuro, para nuestro continente. Solo así será capaz de liberar a nuestros hombres de las servidumbres culturales, sociales, económicas y políticas que se oponen a nuestro desarrollo. Cuando hablamos así no perdemos de vista la dimensión sobrenatural que se inscribe en el mismo desarrollo, el cual condiciona la plenitud de la vida cristiana.

II.

SENTIDO HUMANISTA Y CRISTIANO DE LA EDUCACIÓN

La educación liberadora como respuesta a nuestras necesidades 8. Nuestra reflexión sobre este panorama, nos conduce a proponer una visión de la educación, más conforme con el desarrollo integral que propugnamos para nuestro continente; la llamaríamos la "educación liberadora"; esto es, la que convierte al educando en sujeto de su propio desarrollo. La educación es efectivamente el medio clave para liberar a los pueblos de toda servidumbre y para hacerlos ascender "de condiciones de

15

vida menos humanas a condiciones más humanas" 1 , teniendo en cuenta que el hombre es el responsable y el "artífice principal de su éxito o de su fracaso"2. Para ello, la educación en todos sus niveles debe llegar a ser creadora, pues ha de anticipar el nuevo tipo de sociedad que buscamos en América Latina; debe basar sus esfuerzos en la personalización de las nuevas generaciones, profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo su libre autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario. Debe ser abierta al diálogo, para enriquecerse con los valores que la juventud intuye y descubre como valederos para el futuro y así promover la comprensión de los jóvenes, entre sí y con los adultos. Esto permitirá a los jóvenes "lo mejor del ejemplo y de las enseñanzas de sus padres y maestros y formar la sociedad del mañana"3. Debe además la educación afirmar con sincero aprecio, las peculiaridades locales y nacionales e integrarlas en la unidad pluralista del continente y del mundo. Debe, finalmente, capacitar a las nuevas generaciones para el cambio permanente y orgánico que implica el desarrollo. Esta es la educación liberadora que América Latina necesita para redimirse de las servidumbres injustas y, antes que nada, de nuestro propio egoísmo. Esta es la educación que reclama nuestro desarrollo integral.

Por esto, todo "crecimiento en humanidad"7 nos acerca a "reproducir la imagen del Hijo para que El sea el primogénito entre muchos hermanos"8. La Iglesia, en cuanto a su misión específica, debe promover e impartir la educación cristiana a la que todos los bautizados tienen derecho, para que alcancen la madurez de su fe. En cuanto servidora de todos los hombres, la Iglesia busca colaborar mediante sus miembros, especialmente laicos, en las tareas de promoción cultural humana, en todas las formas que interesan a la sociedad. En el ejercicio de este derecho y servicio, junto con los demás sectores responsables, la obra educadora de la Iglesia no debe ser obstaculizada con discriminaciones de ningún género. Esta es la visión alentadora que sobre la educación de América Latina presenta hoy la Iglesia. Ella, es decir, todos los cristianos, sumarán sus esfuerzos con humildad, desinterés y deseo de servir, a la tarea de crear la nueva educación que requieren nuestros pueblos, en este despertar de un nuevo mundo.

III.

ORIENTACIONES PASTORALES

Líneas generales La educación liberadora y la misión de la Iglesia 9. Como toda liberación es ya un anticipo de la plena redención de Cristo, la Iglesia de América Latina se siente particularmente solidaria con todo esfuerzo educativo tendiente a liberar a nuestros pueblos4. Cristo pascual, "imagen del Dios invisible"5, es la meta que el designio de Dios establece al desarrollo del hombre, para que "alcancemos todos la estatura del hombre perfecto"6. 1 2 3 4 5 6

16

Cf. PABLO Cf. PABLO Mensaje del Isaías, 58,6; Col. 1,15. Ef. 4,13.

VI, Ene. Populorum progressio, N ' 20. VI, Ene. Populorum progressio, N? 15. Concilio a los jóvenes, diciembre 8 de 1965. 61,1.

La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano recomienda algunos criterios y orientaciones que se juzgan fundamentales. 10. Reconociendo la trascendencia de la educación sistemática mediante escuelas o colegios, para la promoción del hombre, conviene no identificar la educación con cualquiera de los instrumentos concretos. Dentro del concepto educativo moderno, esta trascendencia es enorme, pues la educación es la mejor garantía del desarrollo personal y del progreso social, ya que, conducida rectamente, no solo prepara a los autores del desarrollo, sino que es

J

7 Cf. PABLO VI, Ene. Populorum 8 Rom. 8,29.

progressio,

Nos. 15,16,18.

17 2 - Los católicos y la educación

también ella la mejor distribuidora del fruto del mismo que consiste en las conquistas culturales de la humanidad, constituyéndose en el elemento más rentable de la nación. 11. Este concepto rebasa la mera institucionalidad de los centros docentes y proyecta su dinámica apostólica hacia otros sectores que reclaman urgentemente la presencia y el compromiso de la Iglesia. Por ello, esta Conferencia Episcopal hace un llamado a los responsables de la educación para que ofrezcan las oportunidades educativas a todos los hombres en orden a la posesión evolucionada de su propio talento y de su propia personalidad, a fin de que, mediante ella, logren por sí mismos su integración en la sociedad, con plenitud de participación social, económica, cultural, política y religiosa. En consecuencia, exhorta a los agentes de la educación al cumplimiento de sus deberes y a la custodia de sus derechos. La Iglesia, a su vez, por su misión de servicio, se compromete a utilizar todos los medios a su alcance. 12. Se dirige, en primer lugar, a los padres de familia, "Los primeros y principales educadores"9. No pueden quedar marginados del proceso educativo. Es urgente ayudarles a tomar conciencia de sus deberes y derechos, y facilitarles la participación directa en las actividades y aún en la organización de los centros docentes, a través de las Asociaciones de Padres de Familia, que deben ser creadas o fomentadas donde ya existen, a nivel local, nacional e internacional. 13. Por lo que se refiere a los educandos insiste en que se tome en cuenta su problemática. La juventud pide ser oída con relación a su propia formación. Es preciso no olvidar, que el alumno tiende a su autoperfeccionamiento y por ello se le deben presentar los valores, para que él tome una actitud de aceptación personal frente a los mismos. La autoeducación, que debe ser sabiamente ordenada, es un requisito indispensable para lograr la verdadera comunidad de educandos. 14. En cuanto a los educadores se debe, ante todo, valorar su misión decisiva en la transformación de la sociedad y llegar a una decisión consciente y valiente, en la preparación, selección y promoción del profesorado.

La selección y promoción deberá insistir fundamentalmente en las dotes humanas de personalidad y actitud de servicio en permanente evolución; y para la preparación debe la Iglesia Latinoamericana apoyar los institutos de formación del personal docente, confesional o no. Debe, además, la Iglesia trabajar para que se les retribuya convenientemente con todas las prestaciones sociales y colaborando con ellos en sus justos reclamos. 15. Dentro de la comunidad educativa ocupan hoy lugar preferente los grupos juveniles que salvan la distancia creciente entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes. Por ello esta Conferencia Episcopal recomienda la formación de movimientos juveniles que realicen toda clase de actividades, de acuerdo con sus propios intereses y con una suficiente, gradual y cada vez mayor dirección de los propios jóvenes. "Además estima que debe darse oportunidad a los que tengan cualidades humanas para formarse como líderes. 16. La Iglesia toma conciencia de la suma importancia de la Educación de Base. En atención al gran número de analfabetos y marginados en América Latina, la Iglesia, sin escatimar sacrificio alguno, se comprometerá a la Educación de Base, la cual aspira no solo a alfabetizar, sino a capacitar al hombre para convertirlo en agente consciente de su desarrollo integral.

Con relación a la escuela ' 17. La Iglesia, servidora de la humanidad, se ha preocupado, a través de la historia, de la educación, no solo catequética, sino integral del hombre. La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, reafirma esta actitud de servicio y proseguirá preocupándose por medio de sus Institutos Educacionales, a los cuales reconoce plena validez, de continuar esta labor adaptada a los cambios históricos. Asimismo alienta a los educadores católicos y congregaciones docentes a proseguir incansablemente en su abnegada función apostólica y exhorta a su renovación y actualización, dentro de la línea propuesta por el Concilio y por esta misma Conferencia. En consecuencia recomienda la obtención de los títulos correspondientes al ejercicio de su profesión educadora.

9 Conc. Vat. II, Decl. Gravissimum educationis, N« 3.

18

19

18. Procúrese aplicar la recomendación del Concilio referente a una efectiva democratización de la escuela católica, de tal manera que todos los sectores sociales, sin discriminación alguna, tengan acceso a ella y adquieran en la misma una auténtica conciencia social que informe su vida. 19.

La escuela católica deberá:

a) Ser una verdadera comunidad formada por todos los elementos que la integran; b) Integrarse en la comunidad local y estar abierta a la comunidad nacional y latinoamericana; c) Ser dinámica y viviente, dentro de una oportuna y sincera experimentación renovadora; d) Estar abierta al diálogo ecuménico; e) Partir de la escuela para llegar a la comunidad, transformando la misma escuela en centro cultural, social y espiritual de la comunidad; partir de los hijos para llegar a los padres y a las familias; partir de la educación escolar, para llegar a los demás medios de educación. 20. En orden a lograr una escuela católica, abierta y democrática, esta Conferencia Episcopal apoya el derecho que los padres y los alumnos tienen de escoger su propia escuela y de obtener los medios económicos pertinentes, dentro de las exigencias del bien común.

Con relación a la Universidad Católica 21. La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano recuerda a las universidades católicas: que deben ser ante todo Universidades, es decir, órganos superiores, consagrados a la investigación y a la enseñanza, donde la búsqueda de la verdad sea un trabajo común entre profesores y alumnos y así se cree la cultura en sus diversas manifestaciones. Para lograr el fin anteriormente enunciado, las universidades católicas deben instituir el diálogo de las disciplinas humanas entre sí, por una parte, y con el saber teológico por otra, en íntima comunión con las exigencias más profundas del hombre y de la sociedad, respetando el método propio de cada disciplina. Para ello la enseñanza teológica debe estar en todos los sectores de la universidad en armónica integración. Procurarán

20

tener a este efecto su propia Facultad de Teología, o por lo menos, un Instituto superior de formación teológica10. 22. De acuerdo con el Concilio Vaticano II, las universidades católicas han de esforzarse por integrar activamente a sus profesores, alumnos y graduados en la comunidad universitaria, suscitando su respectiva responsabilidad y participación en la vida y quehacer universitario, en la medida en que las circunstancias concretas lo aconsejen. 23. La Universidad debe estar integrada en la vida nacional y responder con espíritu creador y valentía a las exigencias del propio país. Deberá auscultar las necesidades reales, para la creación de sus facultades e institutos y para establecer las carreras intermedias de capacitación técnica, en vista al desarrollo de la comunidad, de la Nación y del continente. 24. Para la constante renovación de las tareas universitarias es importante promover una permanente evaluación de los métodos y estructuras de nuestras universidades. Con relación al planeamiento 25. Dada la complejidad actual de los problemas educacionales en los países latinoamericanos, la pastoral educacional no puede concebirse como una serie de actividades y normas desconectadas, sino como resultados de un verdadero planeamiento, continuamente renovado, compuesto de los siguientes elementos: a) Reconocimiento de las urgencias en la Pastoral de conjunto; b) Elaboración de las metas educacionales, fijando las prioridades; c) Censo y ordenamiento de los recursos humanos disponibles; d) Censo de los instrumentos y medios institucionales, financieros y otros; e) Elaboración de las etapas del plan. 26. En los asuntos de pastoral educacional es conveniente que se procure gradualmente, dentro del respeto a personas y 10 Cf. Ibid., Nos. 10 y 11; Const. Past Gaudium et spes, Ni 62.

21

grupos, una adecuada articulación entre los organismos episcopales de educación y losi organismos correspondientes de las Conferencias de Religiosos y de las Federaciones de Colegios Católicos. 27. Compete a los cristianos estar presentes en todas las posibles iniciativas del campo de la educación y de la cultura e informarlas para que a todos llegue el plan divino de la salvación.

EL PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCACIONALES DE LOS CATÓLICOS EN AMERICA LATINA

28. Para atender a gran número de alumnos de las universidades y escuelas no católicas será necesario organizar equipos de sacerdotes, de religiosos o de laicos educadores, responsables de tareas apostólicas de esas instituciones.

Documento Final del Seminario de Expertos organizado por el DEC en Valinhos - Brasil, enero 26 - 31, 1969.

29. La actitud de la Iglesia en el campo de la educación, no puede ser la de contraponer la escuela confesional a la no confesional, la escuela privada a la oficial, sino la de colaboración abierta y franca entre escuela y escuela, universidad y universidad, entre las escuelas y las iniciativas extraescolares de formación y de educación, entre los planes de educación de la Iglesia y los del Estado; "colaboración que exige el b'en de la comunidad universal de los hombres" 11 . Esta coordinación no constituye peligro para el carácter confesional de las escuelas católicas; antes bien es un deber post-conciliar de las mismas, según el nuevo concepto de presencia de la Iglesia en el mundo de hoy.

CONTENIDO

Todas estas indicaciones respecto a la colaboración urgen, de manera especialísima, en el campo universitario12. 30. La Iglesia debe procurar prioritariamente el mejoramiento de las universidades católicas existentes, antes de promover la creación de nuevas instituciones. 31. Búsquese también una coordinación efectiva entre las instituciones educacionales de la Iglesia y los organismos nacionales e internacionales, interesados en la educación.

Pág. I El planeamiento de la educación, una exigencia de nuestros tiempos Una motivación urgente

25

Planeamiento y educación

26

La integración de los católicos

27

II Problemática del planeamiento

28

Tensiones y antinomias

28

Colaboraciones de religiosos y laicos

29

Aspectos escolares

31

Aspectos extraescolares

32

Organización general de la educación

33

III Recomendaciones para iniciar el trabajo de planeamiento

11 Cf. Conc. Vat. I I , Decl. Gravissimum 12 Ibid., N? 12.

22

educationis,

N? 12.

25

35

Indicaciones Generales

35

Utilizar lo que ya existe

36

Líneas de acción

37

1. EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, UNA EXIGENCIA DE NUESTROS TIEMPOS

Una motivación urgente

1. América Latina vive un momento decisivo de su historia, marcado por el signo del desarrollo. Hombres y pueblos de nuestro continente buscan la liberación de su capacidad creadora en un esfuerzo personal y colectivo que compromete nuestro presente y nuestro futuro. En una visión cristiana, la preocupación por el desarrollo está penetrada por una dimensión que lo abre hacia lo trascendente y lo califica como "desarrollo integral"1. Es urgente que todos los esfuerzos en pro de estas tareas concurran en la búsqueda solidaria de los medios más adaptados para conseguir ese fin. De ahí la importancia que hoy día cobra el planeamiento, como método y como expresión de un espíritu. Entre las exigencias y metas del desarrollo integral está la educación entendida, esencialmente como proceso de liberación de las energías creadoras del hombre, en relación con una empresa colectiva que transforma el mundo existente para hacerlo más humano y, si el hombre es cristiano, más de acuerdo con el plan de Dios revelado por Cristo. Desde este punto de vista, la educación es una inversión sin la cual las riquezas humanas de un pueblo quedan infecundas.2 Entonces también la coordinación de los esfuerzos en favor de la educación se convierte en exigencia de nuestro tiempo. 1 Pablo VI, Ene. Populorum Progressio, Nos. 14-16. 2 Cf. Pablo VI, Ene. Populorum Progressio, Ni 35.

25

2. Los gobiernos de América Latina y los organismos internacionales como la UNESCO, OEA, Alianza para el Progreso, OEI, UNICEF, las Fundaciones y las Universidades se han preocupado de estos problemas. En particular debe destacarse la "Conferencia Internacional sobre Planificación Educativa", (París, 6-14 de agosto, 1968), organizada por la UNESCO. También el Episcopado Latinoamericano, (Medellín, agosto 1968), recogiendo un sentir del pueblo de Dios expresó que "dada la complejidad actual de los problemas educacionales en los países latinoamericanos, la pastoral educacional no puede concebirse como una serie de actividades y normas desconectadas, sino como resultado de un verdadero planeamiento, continuamente renovado"3. Planeamiento y educación 3. Hoy día se ha llegado, pues, a un consentimiento casi unánime sobre el sentido de las exigencias de un planeamiento democrático, lo cual no añade una complicación nueva a las tareas educadoras, sino que busca una simplificación de las mismas, mediante una mejor utilización de todos los recursos disponibles. Tal tipo de acción exige estimular la participación de todos en la educación permanente y racionalizada de las soluciones apropiadas a cada nación para lograr su propio destino, a través, entre otros, de los caminos de la educación. 4. Además de la explosión escolar que desborda los sistemas educativos de América Latina, nos encontramos con graves desafíos desde el punto de vista cualitativo. Por una parte se pide originalidad en el proceso del desarrollo latinoamericano, mientras frecuentemente los métodos y el contenido de nuestros programas son de inspiración foránea. Por otra, lo tradicional de algunos sistemas se encuentra frente a cambios acelerados, profundos y globales que los hacen a veces inadecuados. Ante estas dificultades, y a pesar de los esfuerzos generosos de adaptación, el personal dedicado a la educación se encuentra a menudo sin soluciones apropiadas. La coordinación de todos los esfuerzos pretende salir al encuentro de una frus-

3 // Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 4, N? 25.

26

tración que campo.

amenaza a

muchos de los que

trabajan en este

La integración de los católicos 5. Los católicos, además, cuando se dedican a estas labores educadoras, encarnan la preocupación de una Iglesia servidora de la humanidad y prolongan, al mismo tiempo, la obra liberadora de Cristo, quien pasando entre los hombres nos liberó de la muerte y del pecado. Ellos, con su contribución a los esfuerzos que el hombre realiza para librarse de la injusticia y de la incultura, continúan la renovación pascual de Cristo. Esta acción se refiere tanto a la que se realiza en instituciones docentes católicas, como a la que los católicos realizan personalmente en cualquier situación.4 Más aún, el educador católico reconoce su responsabilidad respecto a lo que es específicamente cristiano en la educación: que "los bautizados sean gradualmente introducidos en el conocimiento del misterio de la salvación y lleguen a ser cada día más conscientes del don de la fe que recibieron"5. Así quiere que esta educación alcance a todos los miembros de la Iglesia, la mayoría de los cuales se encuentran fuera de las instituciones educadoras de la misma. En consecuencia, hay una motivación nueva y urgente para los católicos en orden a coordinar los recursos disponibles en relación con la educación. Sintiéndose la Iglesia solidaria con todos los hombres, desea coordinar su esfuerzo con cuantos asumen responsabilidades en el planeamiento de la educación de cada país6 . 6. La Conferencia Episcopal coordina en cada país la misión servidora de la Iglesia. A nivel latinoamericano el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) cumple también una función de servicio, particularmente a través del trabajo de sus Departamentos. El de Educación (DEC), en concreto, al recoger ahora esta preocupación por el planeamiento de las actividades católicas en el terreno de la educación, prolonga la línea de orientación que se expresó ya previamente en la reunión de Ba-

4 Cf. II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 4, N» 9. 5 Conc. Vat. II, Decl. Gravissimum educationis, N? 2. 6 Cf. Conc. Vat. II, Const. Past. Gaudium et spes, N? 43.

27

ños y Mar del Plata, así como en los Seminarios de Buga, Lima y Bogotá, y recientemente en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Medellín7. El presente Seminario tiene, pues, como objetivo prestar un servicio más, dentro del espíritu de las decisiones anteriores, tanto ofreciendo puntos de referencia para lá reflexión y la coordinación de las tareas nacionales y diocesanas que a continuación se presentan, como proyectando un organismo permanente8 para la capacitación de personal que pueda trabajar en este campo de la educación.

pasado en unos y una sospecha generalizada ante todo lo nuevo en otros; un vocabulario todavía en formación y, por ello, inevitablemente equívoco; la condenación indiscriminada de toda institución, junto a un apego a formas superadas de apostolado.

II. PROBLEMÁTICA DEL PLANEAMIENTO

Por otro lado, la rigidez de los sistemas y el peso de tradiciones seculares hacen que en muchos casos no se logre cambiar el rumbo con la debida rapidez. El dislocamiento de los centros de decisión y una autoridad cada vez más colegiada hacen que las resoluciones sean más responsables pero menos rápidas. La conciencia de que el cambio es necesario y la falta de una reflexión madura y de orientaciones claras, engendran desaliento y malestar. Por otra parte, el mismo celo inspira a veces a los que resisten y a los que se impacientan.

Tensiones y antinomias

Este conjunto de antinomias y tensiones exige y dificulta al mismo tiempo la articulación indispensable de los esfuerzos.

7. Para entender mejor la problemática del planeamiento educativo es preciso examinarlo en el contexto de una sociedad en cambio y de una Iglesia que está implantando las orientaciones del Concilio. La rapidez de los cambios ba dado origen a un conjunto de tensiones que se manifiesta por todas partes en forma y medida diversas: la diferencia de mentalidades; el menosprecio del

Dentro de este planteamiento, vamos a referirnos a los siguientes puntos: — — — —

colaboración de religiosos y laicos; aspectos escolares; aspectos extraescolares; organización general de la educación.

Colaboración de religiosos y laicos 7 —"Primer Encuentro Latinoamericano de Pastoral de Conjunto, Declaración final de Baños (Ecuador)". Boletín Informativo CELAM. N? 87, 1966, págs. 118-126. ^-Presencia Activa de la Iglesia en el Desarrollo y en la Integración de América Latina. (Conclusiones de la Asamblea Extraordinaria del CELAM, realizada en Mar del Plata. Argentina, octubre de 1966). —Los Cristianos en la Universidad. (Seminario de Expertos y Encuentro Episcopal. Buga, 1967. Departamentos de Educación y de Pastoral Universitaria). —"Documento Final de la Reunión de Secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales de América Latina". Educación Latinoamericana. I (1967), 119-124. —"Documento Final de la Reunión de Expertos sobre la Colaboración de los Católicos en la Alfabetización de América Latina". Educación Latinoamericana. II (1968), 268-279. —Todas las anteriores publicaciones han sido realizadas por el servicio de prensa del Secretariado General del CELAM: Apartado Aéreo 5278 Bogotá—Colombia 8 Cf. Anexo 3 del presente seminario.

28

8. Los religiosos y laicos educadores ofrecen una contribución excepcionalmente importante para la educación en América Latina, que es tanto más eficaz cuanto más se amplían y se suman los esfuerzos para superar las antinomias y tensiones antes señaladas, así como para adoptar procedimientos más rápidos en orden a obtener los fines que se proponen como educadores cristianos. Indicamos, pues, los principales puntos que exigen una coordinación de esfuerzos. En algunos casos se cuenta ya con diversas iniciativas a través de América Latina. Sin embargo, requieren una mayor generalización para contribuir eficazmente al proceso de desarrollo. 9. La interrelación de las congregaciones docentes entre sí, y de estas con la comunidad local, es la contribución más positiva al esfuerzo global para mejorar cuantitativa y cualitati-

29

vamente la educación. El uso común de predios, bibliotecas, laboratorios y otros equipos pedagógicos por parte de diferentes comunidades escolares, evita la dispersión y el desperdicio de inversiones cuantiosas y de actividades paralelas.

educadora, por el espíritu y los valores comunes que los animan, por la libertad para innovar y diversificar sus procesos pedagógicos y para realizar experiencias e investigaciones que permitan crear centros pilotos y estimular el progreso del conjunto.

10. La integración de los laicos en las más variadas funciones y niveles de responsabilidad educacional, así como la participación de los religiosos en organizaciones, movimientos e instituciones educativas de laicos, tanto pedagógicas como sindicales, o de investigación, constituye la realización concreta de la acción pastoral de la Iglesia en el campo de la educación.

Para ello, los religiosos deben integrar su fe, su espiritualidad, su labor profesional y su consagración religiosa. Dentro de esta integración descubrirán la interrelación de la comunicad religiosa y la comunidad local, a cuyo servicio se dedican totalmente por amor a Dios. Descubrirán también la manera de superar las restricciones originadas por el lujo y el poderío económico real o aparente de las instituciones católicas. La apertura a una pastoral de conjunto llevará a los religiosos y educadores católicos a estar más atentos a las nuevas tareas y a las nuevas áreas educativas que hacen más urgente su presencia. Para esto necesitan una mayor maleabilidad y flexibilidad de acción.

Para ello es preciso reconocer el valor del laicado, superando el clericalismo de las escuelas confesionales. Los laicos no son un remedio a la escasez del personal religioso; por el contrario, corresponde a ellos igualmente la educación por vocación propia 9 . Empeñados con otros en esa tarea, los educadores católicos no deben temer el diálogo y han de sumar sus esfuerzos con los educadores de otras confesiones o ideologías. 11. En nombre de la misión de la Iglesia, los religiosos y laicos educadores deben ensanchar la conciencia de su responsabilidad hasta un ámbito nacional. Esta -conciencia llevará a distribuir el personal de acuerdo con las áreas o sectores más necesitados y a concentrar los esfuerzos en la promoción de educadores para corresponder a la demanda. De manera particular, parece urgente convocar y preparar a todos los que puedan dar parte de su tiempo y de sus capacidades para afrontar las necesidades cuantitativas de la educación. De acuerdo con esta visión, la participación de los católicos —religiosos y laicos— en el sistema educativo oficial es indispensable, ya colaborando en la elaboración y administración de los planes, ya ejerciendo el magisterio de las escuelas oficiales. De esta manera se superarán los inconvenientes del sistema escolar paralelo de la Iglesia Católica, que absorbe la mayor parte de sus educadores. Esta contribución al esfuerzo educativo nacional es también de orden cualitativo: por las condiciones excepcionales de los educadores católicos para crear una verdadera comunidad

9 Cf. Conc. Vat. II, Const. Dogm. Lumen cant actuositatem, N« 7.

30

Gentium,

N° 7; Decr.

Apostoli-

Aspectos escolares 12. La escuela, en todos sus niveles, es uno de los med'os con que los cristianos cumplen su misión de colaborar en la educación de los hombres. A través de ella contribuyen a darle sentido evangélico a toda la realidad humana. Por tratarse de un servicio, los católicos deben procurar que sus instituciones educadoras respondan a las necesidades y exigencias de cada lugar y tiempo. Por consiguiente, se sienten comprometidos en una tarea educadora que forma la libre determinación y el sentido comunitario de las nuevas generaciones. Son conscientes de las dificultades que ello implica, pero entienden que es una contribución que se les exige y que sus instituciones son ocasión muy propicia para una renovación en el quehacer educativo. 13. La integración y solidaridad que suponen estos propósitos exigen a educadores y educandos el sacrificio de derechos adquiridos y la aceptación de nuevos deberes, que han de ser asumidos con decisión y entusiasmo. Tales circunstancias podrán exigir, por ejemplo, en algunos casos, que los propietarios, —obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas— renuncien a la posesión de las escuelas para expresar y realizar su función de servicio. También impondrá a los padres de familia y a los profesores laicos una mayor participación en el gobierno y orientación de la institución, como responsables y no solo beneficiarios de la obra.

31

14. Los educandos son también elementos decisivos en la formación de la 'comunidad escolar. A este efecto se respetará y se fomentará la iniciativa de los educandos en orden a su propia integración, y a su participación en la orientación de dicha comunidad, en diálogo con los educadores. 15. Los anteriores planteamientos llevarán a promover también el remplazo de los métodos de enseñanza magistrales por procedimientos que estimulen la participación activa de los alumnos, como el trabajo en equipo, el sistema de proyectos, el equipo educador ("team-teaching") y el empleo de técnicas de dinámica de grupos, entre otros. 16. La comunidad escolar ha de estar integrada en la comunidad local, como uno de los centros de irradiación cultural, social v espiritual de la misma.

19. De manera particular ha de destacarse la trascendencia del compromiso con los sectores que no están recibiendo los beneficios de las instituciones escolares, especialmente con las personas a quienes es preciso llegar ofreciéndoles oportunidades educativas dentro del marco de las urgencias y posibilidades locales y nacionales. 20. La juventud del mundo obrero y del campo debe tener a su alcance los medios de una educación que le permita constituirse en artífices de su propio desarrollo 10. De ahí que sea decisiva la presencia de los cristianos en las organizaciones juveniles de promoción humana (centros culturales, deportivos, sociales, artísticos, de entrenamiento y perfeccionamiento, de cooperativismo) que encarnan las aspiraciones del desarrollo.

La escuela católica realiza esta exigencia tanto por el diálogo franco y constructivo con las instituciones del lugar, relacionadas con los objetivos de la educación, como colaborando en las labores culturales y sociales que se organicen y facilitando a la comunidad local el empleo de sus instalaciones pedagógicas o deportivas.

21. El medio universitario se presenta hoy como de singular importancia. Corresponde a la Iglesia no marginarse de él, sino acrecentar su sentido evangélico y de servicio en relación al mismo.

17. Finalmente, y en relación con lo específico de la educación cristiana, los educadores en la escuela católica estarán atentos a las aspiraciones y valores de los educandos. De esta manera podrán desarrollar en ellos una mentalidad y un dinamismo de sentido cristiano, mediante una catequesis graduada, una iniciación litúrgica y un testimonio de vida, armoniosamente integrados.

El mundo de los intelectuales y de los técnicos tiene especial influencia en la actualidad. La Iglesia debe planificar sus recursos y sus actividades a fin de que florezca en este medio un sentido profundamente cristiano de la responsabilidad que tiene frente a las exigencias de la educación permanente^ Preocupación particular merecen los educadores, como elementos multiplicadores en el ámbito de la cultura.

Importará mucho subrayar el compromiso social que crea el Evangelio y su proyección en las pastoral de conjunto.

22. Finalmente, y siempre en esta perspectiva de la educación extraescolar, cabe destacar la responsabilidad de los padres de familia, que exige una mayor y continua preparación de la que no puede estar ausente la Iglesia.

Aspectos extraescolares 18. La función educadora no se reduce a la labor escolar. Los católicos han de asumir también su responsabilidad en la tarea de formación y evangelización de todos los hombres, favoreciendo así una "educación permanente", asistemática, extraescolar, de importancia creciente en el mundo de hoy. Hay que subrayar lo decisivo de los medios de comunicación social en este campo, y la necesidad de la presencia de los . cristianos en la TV., Prensa y Radio.

32

Organización general de la educación 23. La forma en que se ha desarrollado la acción de los católicos en el mundo de la educación hace difícil considerarla como un todo integrado, debidamente relacionado con el conjunto de la pastoral. 10 Cf. // Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 4, Nos. 3-8.

33 3 - Los católicos y la educación

Como resultado de una visión parcial, existe todavía un fuerte individualismo institucional y una cierta carencia o insuficiencia de organismos de coordinación. Es de gran importancia la imagen que nos hacemos y ofrecemos de nuestra presencia en la educación. Ella determinará el futuro de nuestra acción. El planificador se encuentra con el desafío de construir y proyectar una imagen valedera en el mundo de hoy. El proceso de la socialización —considerado como interdependencia en las actividades de los hombres— y la importancia y diversidad crecientes del fenómeno educativo, exigen una estrecha coordinación entre los católicos y los hombres de buena voluntad que se vinculan con él. 24. Es preciso un trabajo de mentalización. Todos los cristianos que se mueven en el mundo de la educación deben sentirse responsables de la presencia de la Iglesia en él. Deben repensar y coordinar su acción para una promoción más eficaz del hombre. Luego será necesario buscar formas de organización que estimulen la plena participación de los laicos y de los medios de comunicación social en este sector. La jerarquía y los superiores mayores deben coordinarse con la iniciativa de los laicos en función de un servicio más eficaz que asegure la atención de los más abandonados. 25. Una labor de coordinación exige además una tarea continua de reflexión y confrontación del Evangelio con la problemática educativa del momento. El diálogo interdisciplinario entre teólogos, técnicos y hombres que trabajan en la acción pastoral y educativa, cristianos o no, debe alimentar con un pensamiento original la presencia y el aporte de los católicos en el mundo de la educación. Este estudio y experimentación deberían llevar a superar posiciones apriorísticas en cuanto a las formas concretas de actuar en la educación y a clarificar el sentido exacto de "evangelización" y "pastoral", al referirlos al trabajo educativo. Una teología pastoral adecuada ayudará a evitar el sentido instrumental y superficial con que se conciben y realizan muchas actividades educacionales entre los católicos. 26. Moverse significativamente en un campo tan vasto y a partir de posiciones que reflejan muchas veces una problema-

34

.,

tica del pasado, es una tarea compleja para el pueblo de Dios. De ahí que sea importante detectar los "polos de desarrollo" que iniciarán efectivamente la transformación de la acción educativa de la Iglesia. Esto exige que busquemos la renovación de aquellos grupos que tienen la capacidad real de planificar su acción por contar con metas definidas, recursos y organización. En este sentido debemos ser parcos en las palabras y generosos en la acción. Finalmente, la coordinación y los proyectos concretos deben superar las fronteras nacionales abriendo camino para una mejor integración latinoamericana.

III.—RECOMENDACIONES PARA INICIAR EL TRABAJO DE PLANEAMIENTO Indicaciones generales 27. La transformación de la acción de los católicos en el campo de la educación supone como condición básica que los interesados reconozcan la necesidad de hacer que su trabajo sea más efectivo, y por lo mismo, más universal. Supone, por lo tanto, un deseo de servir mejor multiplicando los recursos existentes mediante un aprovechamiento más racional de las instituciones y de la capacidad de las personas. En particular, la acción renovada de los católicos en educación tenderá a usar con la mayor eficacia posible la capacidad de decisión de los diversos grupos e instituciones, ya que se pretende no simplemente confeccionar la expresión de un deseo, sino mejorar efectivamente el uso y ampliar el alcance de los recursos educativos. En este sentido hay que buscar en la estructura actual, el nivel en que se encuentran de hecho los núcleos de decisión y los recursos, tanto humanos como financieros. Solo apoyándose sobre estos núcleos podremos esperar que la decisión de renovación se convierta en realidad. 28. Conviene recordar que la decisión de usar más racionalmente los recursos actuales no es ni una panacea ni una imposición caprichosa. Sin nuestro esfuerzo continuo la decisión inicial queda inoperante, así como sin la esperanza fundada de una multiplicación de nuestra acción apenas habría quien se animara a trabajar en esta línea. Ni basta con una sola decisión

35

experiencias. Los obispos, los religiosos, las instituciones católicas, cuentan con tales organismos (DEC, CLAR, CIEC) 1 1 y sus equivalentes nacionales.

inicial en los niveles superiores para asegurar la orientación y la marcha del proceso. Sin la participación activa de todos los otros niveles en las decisiones y en la revisión del trabajo, el proceso no logra llegar a buen término.

Para aprovechar mejor lo que ya se tiene, debemos también reconocer la naturaleza de los recursos y de las instituciones, así como las cualidades y preparación de los sujetos. Solo de esta manera podremos ubicar los centros y las personas con las que se puede contar para emprender una renovación educativa.

29. La pluralidad de núcleos de decisión y recursos, aun cuando suponga en un principio la acción separada de los diversos grupos, no tiene por qué suponer necesariamente la multiplicación de esfuerzos. Una institución o un grupo de católicos no deberían duplicar innecesariamente lo que otros ya están haciendo bien. Finalmente, al pensar en esta reorganización, convendría hacer un esfuerzo para no perder las debidas proporciones: no se trata de crear una superestructura complicada, sino de coordinar y mejorar los recursos que ya existen, principalmente los talentos y la generosidad de los educadores.

Líneas de acción 32. Una vez que el proceso de planeamiento haya comenzado, se irá viendo qué organismos hace falta crear para dirigir mejor el desarrollo de la acción educativa. Solo en la medida en que las unidades iniciales del proceso vean la necesidad, se podrá pensar en crear centros que actúen como mecanismos de regulación y de coordinación del trabajo de los católicos. La creación de estos servicios depende más de las condiciones de tiempo y lugar que de un plan inicial rígido. El único servicio que parece impostergable es el de organizar centros de entrenamiento y el de montar cursos que capaciten a los educadores mismos para que sean los agentes de su propio desarrollo.

Utilizar lo que ya existe 30. En primer lugar hay que tener en cuenta los centros de estudio, formación y difusión pastoral que han surgido en la Iglesia, principalmente en Latinoamérica, en los últimos años. En un plano más técnico, hay que destacar los centros que la inquietud general por mejorar los servicios educativos ha hecho surgir tanto a nivel mundial, como a nivel latinoamericano y nacional. Nos referimos, sobre todo, a organismos como la UNESCO, la OEA, el "Instituto Regional de Planeamiento y Administración de la Educación para América Latina", de Santiago de Chile, y el ILPES, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, de la CEPAL. Existen también centros de investigación en muchas universidades latinoamericanas y fuera de ellas, además de los de planeamiento en los Ministerios de cada país. Estos centros han ido acumulando conocimientos y experiencias muy valiosas. Fuera de este material que nos ofrecen en sus publicaciones, nosotros podemos utilizar en nuestro trabajo de reorganización sus servicios técnicos, los de sus expertos y aun la ayuda económica que canalizan. 31. Para la coordinación de los esfuerzos contamos ya con organismos a nivel latinoamericano y nacional. Estos organismos, cada uno en su línea, forman una red de comunicación que debemos aprovechar para captar directivas y recibir información, así como para comunicar a los demás nuestras propias

36

33. Hay que tener en cuenta que la reforma de la acción educadora no consiste tanto en realizar cosas diferentes, cuanto en trabajar con una nueva perspectiva, conocida y aceptada por los educadores. Este sería el objetivo de los centros de entrenamiento y capacitación, y esta también la finalidad de una comunicación intensa de experiencias pilotos que existen en diversos países. 34. Pero hay también que especializar a algunos educadores en aquellas técnicas que la experiencia ha demostrado ser indispensables para trabajar eficazmente hoy día en la educación. En este sentido, el DEC prepara a nivel latinoamericano cursos para capacitar personal de alto nivel que desempeñará cargos a nivel nacional en los diferentes organismos que tienen relación con el planeamiento de las actividades católicas en el campo de la educación. Estos cursos no solo pretenden familiat

11 CLAR = Confederación Latinoamericana de Religiosos. CIEC = Confederación Interamericana de Educación Católica.

37

rizar a los participantes con los conceptos, problemas y procedimientos generales del planeamiento, sino lograr también, a través de la realización de ejercicios y modelos concretos, una capacidad práctica inicial que les permita comenzar el trabajo en sus países. Es obvio que muchos educadores católicos seguirán además especializándose en sus diversas disciplinas, como lo han hecho antes, y que algunos de ellos lo harán en el proceso mismo del desarrollo educativo y sus diversos elementos (administración, supervisión, curriculum, orientación). 35. Cualquier decisión quedará inoperante si no viene acompañada de los correspondientes recursos financieros. De ahí la necesidad de canalizar los fondos existentes hacia los núcleos de decisión, así como la de allegar los que sean necesarios para sostener la marcha del proceso de renovación educativa. En este sentido, urge estudiar modalidades viables de financiamiento solidario, partiendo de los recursos de las instituciones existentes. 36. Para iniciar en cada país el proceso de planeamiento educacional, se recomienda organizar reuniones nacionales y locales donde concurran representantes de las actividades católicas, de las particulares no católicas y de las estatales. Luego se procedería al planeamiento mediante la elaboración de microproyectos con posibilidades de éxito capaces de mostrar las ventajas de un trabajo realizado en conjunto, seguidos de la correspondiente evaluación y divulgación, que permitan la reformulación de los mismos si fuere necesario.

38

ANEXOS AL SEMINARIO SOBRE PLANEAMIENTO En el trabajo de las comisiones del Seminario de Valinhos se fue elaborando un material valioso que servirá para orientar en una forma más concreta la puesta en marcha de las ideas contenidas en el Documento Final. Este trabajo dio origen a los 5 anexos que a continuación presentamos y que complementan y especifican el trabajo del Seminario.

CONTENIDO Págs. Anexo 1: Objetivo y metas

41

Anexo 2: Cronograma para las actividades de planeamiento educativo a nivel nacional

46

Anexo 3: La Sección de Planeamiento y cursos del DEC

48

Anexo 4: Experiencias educacionales realizadas en América Latina

51

Anexo 5: Bibliografía

58

ANEXO 1. OBJETIVOS Y METAS

Este anexo señala una serie de objetivos que hay que tener en vista y que se podrían lograr a través de las metas que aquí se proponen en orden a la evangelización, a la Pastoral de Conjunto y al planeamiento educacional.

1. — OBJETIVOS

A) En orden a la evangelización: Para aclarar el concepto de evangelización es necesario: • Ahondar en la reflexión de una teología de la acción humana del cristiano y de la Iglesia, como comunidad de servicio, sintonizada con su circunstancia histórica; • Una visión realista de lo que es el proceso de maduración de la fe y los límites de las instituciones, las cuales deben ser encauzadoras de la libertad individual. Esto permitiría, siguiendo la línea evangélica de la libertad del espíritu, examinar con mayor libertad el sector no abarcado por la escuela católica y evitaría encastillarse en posiciones apriorísticas; • Clarificar el valor de la institución católica como levadura en relación: A la comunidad escolar; Al servicio de la comunidad local; A los profesionales, a los religiosos y seglares y su mundo; A los alumnos y su mundo, de manera que al buscar nuevos cauces, no se impida al colegio católico tender a su fin; • Dar importancia a la elaboración de un pensamiento que confronte los valores evangélicos con la problemática educativa actual; • Estudiar más profundamente las relaciones entre catequesis y educación, enriqueciendo la educación sistemática con las motivaciones catequísticas y la catequesis con los medios pedagógicos modernos. B) En orden a la Pastoral de Conjunto: Se recomienda en forma especial:

41

• Insertar la educación dentro de la pastoral de conjunto p a r a estimular a los educadores en vista a ampliar sus horizontes, de m a n e r a que todos los que trabajan con la juventud y en la educación se sientan responsables de toda la juventud y de todo el mundo de la educación; • Delimitar las respectivas áreas de competencia de las diferentes autoridades: Obispos, superiores mayores, directores de instituciones, con el fin de ampliar el margen de iniciativa de los educadores católicos. Con esto se logrará clarificar el concepto de autoridad. Para ello ayudará u n diálogo abierto y franco entre todos los agentes de la educación; O Respetar la vocación personal de sacerdotes y religiosos dedicados a la educación, capacitándolos dentro de sus inclinaciones y aptitudes. Esto supone la necesaria integración de los educadores seglares en todas las responsabilidades educativas; • Incentivar, en las situaciones de emergencia, la colaboración de todos los hombres de buena voluntad que puedan contribuir a la educación; • Tender hacia la organización realmente comunitaria de la escuela a través de la propiedad de las instituciones y su gobierno, compartidos p o r todos los miembros, de acuerdo con las situaciones específicas y con los niveles de los participantes; • Motivar al educando p a r a formarlo dentro de la problemática social en la cual se desenvuelve su educación, guiándolo en los colegios de clases acomodadas, en la superación de las actitudes negativas de una posible familia "burguesa"; integrándolo socialmente con educandos de diversas clases sociales; presentando el ejercicio de la profesión como elemento de solidaridad y no de utilidad egoísta y finalmente, procurando que todo el esfuerzo educativo esté relacionado con la imagen de la nueva sociedad latinoamericana;

dos especialmente a la educación de base, facilitando las instalaciones disponibles; • Abrir escuelas experimentales para adultos que permita a cada uno, en una gama muy amplia, ubicarse dentro de sus capacidades y con la posibilidad de a p r o b a r una o varias materias humanísticas o técnicas.

2. — METAS

A)

En orden a la evangelización:

Para lograr los objetivos señalados se p r o p o n e : • Hacer estudios de pastoral que sirvan de base a las decisiones que se tomen en el campo de la educación, c o m o : evaluación de la eficacia de la labor desarrollada p o r los colegios; nuevas formas de acción con jóvenes que n o pertenecen a la escuela católica, etc; • Hacer encuestas sobre las actitudes y los conocimientos religiosos de alumnos y exalumnos. Comparar los resultados de los colegios que aplican diversos métodos y difundirlos; • Realizar u n estudio acerca del n ú m e r o máximo de alumnos que pueda atender un determinado educador cristiano en la formación h u m a n a y religiosa de los m i s m o s ; • F o r m a r grupos de vida cristiana con matrimonios cuyos hijos estudien en el mismo colegio.

• Favorecer la relación con otras instituciones educativas de la región p a r a p o d e r servir mejor a la comunidad;

B)

• Realizar una seria evaluación de la acción pastoral con la juventud en los colegios y en otras actividades, p a r a alcanzar una meta de planeamiento que corresponda mejor a la realidad. Posteriormente, repensar las actividades escolares, institucionales o no, y redistribuirlas según el criterio de Iglesia;

Se aconsejan los siguientes m e d i o s :

• Favorecer la asesoría de los movimientos apostólicos parte de los profesores seglares y los padres de familia;

por

En orden a la Pastoral de Conjunto:

• Realizar encuestas a directores de colegios p a r a detectar su actitud frente a los cambios educativos y pastorales; • Experimentar durante un determinado tiempo la colaboración de todos los organismos católicos o n o de u n barrio p a r a lograr la mayor eficacia;

• Estimular la solidaridad de los padres de familia de los colegios católicos con los padres de los otros colegios;

• Ensayar en algunos colegios una matrícula condicionada a una participación activa de los padres de familia en la comunidad escolar;

• Buscar los medios adecuados p a r a lograr la coordinación de los diferentes centros juveniles, atendiendo sobre todo al sector universitario, rural y u r b a n o marginado;

• Abrir a la comunidad local las bibliotecas de las instituciones, atendidas p o r los propios alumnos;

• Crear una mística de compromiso colectivo y personal p a r a integrarse en los planes nacionales de educación de adultos dirigí-

• Crear salas-cunas en los colegios de niñas, las cuales p o r turno atenderían a los hijos de las mujeres que trabajan.

42

43

C)

En orden al planeamiento educativo:

Se propone la aplicación gradual de las metas siguientes: • F o r m a r corporaciones integradas p o r padres de familia, profesores, exalumnos p a r a que asuman la responsabilidad pedagógica y económica de la institución educativa. La congregación religiosa aporta los edificios y el personal religioso que la corporación estime necesario;

• Establecer un proyecto piloto de formación acelerada de técnicos, utilizando materiales y métodos de algunas de las instituciones nacionales existentes; • Buscar y definir, dentro de las actividades escolares, individuos capaces que se responsabilicen del sector extraescolar; • Apoyar el estudio del posible uso de un satélite p a r a televisión educativa para América Latina (Cfr. proyecto UNESCO).

• Experimentar la posibilidad de elevar las pensiones escolares con el fin de otorgar becas a u n porcentaje importante del sector económicamente más débil, en que está ubicado el colegio; • Seleccionar aquellos profesores que puedan desenvolverse como líderes en su ambiente y fomentar su perfeccionamiento con becas; • Organizar seminarios en los cuales se apliquen las técnicas de dinámica de grupo, p a r a enseñar a través de demostraciones prácticas; • Ubicar y difundir que se estén realizando;

las experiencias pedagógicas

interesantes

• Crear centros que favorezcan la formación h u m a n a y profesional de los educadores, buscando además resolver sin ninguna discriminación sus problemas de bienestar social; • Estimular el trabajo de las escuelas técnicas, proveyéndolas de materias p r i m a s p a r a que la comunidad se beneficie del producto de esa labor a m á s bajo costo; • Abrir d u r a n t e el verano cursos de recuperación, dictados p o r los alumnos de educación media p a r a los niños del sector; • F o m e n t a r la colaboración de los alumnos de educación media con la labor de enseñanza de las j u n t a s vecinales y clubes; • Abrir escuelas primarias nocturnas atendidas p o r los alumnos de educación media, bajo la supervisión del profesorado respectivo; • Montar programas p o r correspondencia a nivel local p o r medio de pruebas objetivas, utilizando la ayuda de los alumnos; • Diseñar proyectos que p e r m i t a n aplicar las ideas de colaboración de los colegios con la comunidad local; • Evaluar aquellos casos en los cuales se ha dejado la clase sistemática a fin de llegar a un mayor n ú m e r o de personas a través de los medios de educación asistemática, y difundir los resultados positivos; • Preparar material didáctico a través de ¡as clases de dibujo y trabajos manuales p a r a ser empleado en las escuelas menos dotadas; • Identificar las revistas, libros, editoriales de u n a región con el fin de examinar las posibilidades de consolidación de los esfuer-' zos en este campo y con miras a elevar su calidad y tiraje;

44

45

ANEXO 2. CRONOGRAMA PARA LAS ACTIVIDADES DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

tos— elaboración de planes regionales de educación —elaboración de planes de largo, medio y corto plazo— elaboración de proyectos individuales que deben constituir los planes generales, sectoriales y regionales; f) Organización de la ejecución de los planes; g) Organización del control de la ejecución de los planes; h) Evaluación periódica de la ejecución de los planes; i) Reformulación de los planes.

Para orientar la iniciación y puesta en m a r c h a del planeamiento educacional a nivel nacional, el seminario ha elaborado esta serie de acciones que forman el cronograma que presentamos a m a n e r a de modelo.

Ejemplo de trabajo en plano nacional Explicación de las prioridades de acción sugeridas en el gráfico: • Organizar una reunión preliminar en cada país latinoamericano, p a r a discutir y t o m a r decisiones respecto a la organización del planeamiento de las actividades de los católicos en la educación; • Celebrar reuniones complementarias, invitando a las autoridades estatales y otras organizaciones privadas; • En esta reunión d e t e r m i n a r : a) La situación existente en el país en estos aspectos; b) La ubicación de la oficina de planeamiento a nivel nacional y provincial, y en las grandes ciudades a nivel municipal; c) Definir el n ú m e r o y la calificación del personal que va a act u a r en estas oficinas. AI principio se compondrá de u n n ú m e r o reducido de elementos representativos si es posible, de diferentes profesiones, pedagogos, economistas, sociólogos, estadígrafos, etc.; d) Organizar la formación de personal de esas oficinas, utilizando las posibilidades existentes en los países latinoamericanos; e) Presupuestar la inversión inicial y el mantenimiento anual de la oficina de planeamiento nacional, identificando las fuentes de financiamiento. • Una vez instalada la unidad de planeamiento se procede a t r a b a j a r conforme a las n o r m a s habituales, tales c o m o : a) Diagnóstico; organizar la afluencia de informaciones estadísticas y n o estadísticas (de abajo p a r a arriba y de arriba p a r a abajo); b) Investigaciones p a r a utilizar los métodos modernos de enseñanza o p a r a establecer la educación p e r m a n e n t e aplicando todos los recursos educacionales; c) Definición y selección de objetivos; d) Definición y selección de las políticas; e) Elaboración de un plan que sirva p a r a todo sistema de educación; recursos y utilización de recursos —elaboración de planes sectoriales de educación: primaria, secundaria, superior y de adul-

46

47

ANEXO 3. LA SECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y CURSOS DEL DEC

El Director de la Sección La nueva sección del DEC estará bajo la Cabello SS. CC, sacerdote chileno, experto educación, que viene colaborando como tal un año. La sección comenzará sus trabajos presente año.

dirección del P. Miguel en planificación de la en el DEC desde hace en el mes de julio del

El Primer curso de Planeamiento Educativo

El Seminario elaboró una descripción somera de lo que deberá ser esta sección del DEC y los cursos correspondientes. Posteriormente dos expertos del DEC y de la UNESCO estudiarán los casos de esta sección y los objetivos, contenido y métodos del primer curso de planeamiento del DEC en Santiago de Chile. El Departamento de Educación del CELAM ha decidido crear una sección de planeamiento y de cursos de capacitación que tendrá su sede en Santiago de Chile. El presidente del Departamento de Educación, Dom Cándido Padin, Obispo de Lorena, Brasil, siguiendo las indicaciones de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de la reunión latinoamericana de secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales (Lima, octubre 1967), ha impulsado la creación de esta nueva sección del DEC con el objeto de prestar una ayuda aún más efectiva a la educación en el continente.

Finalidades La nueva sección del DEC se propone un doble objetivo: crear un instituto de investigación y asesoramiento en todos los aspectos relacionados con el planeamiento en el continente y preparar personal, mediante cursos dé planeamiento especializados en el sector educativo católico. El espíritu que anima a esta sección y a estos cursos es el de planificar las actividades educacionales de los católicos en América Latina para integrarlos mejor a los planes nacionales de educación y a la pastoral de conjunto.

La Sede Se ha escogido a Santiago de Chile como sede de la nueva sección del DEC ya que en esta ciudad tienen su sede para América Latina: la UNESCO, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), de la CEPAL, el Instituto Regional de Planeamiento de la Administración de la Educación, el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) y otros organismos con los cuales el DEC coordinará su labor.

48

Uno de los trabajos iniciales de Ja sección consistirá en la preparación y realización del primer curso de planeamiento educativo. Este curso tendrá lugar en los meses de octubre y noviembre de 1969 en Santiago de Chile.

Objetivos del Curso El Curso pretende: • Familiarizar a los participantes con los conceptos, problemas y procedimientos generales de la planificación educativa en relación con el desarrollo económico y social de América Latina; • Conocer las experiencias de planeamiento en los diversos países de la región mediante el examen comparado del trabajo realizado, colocando como línea de orientación las conclusiones del informe final de la Conferencia Internacional de la UNESCO sobre planeamiento de la educación (París 6-14 de agosto de 1968); • Estudiar el concepto de planificación del sector privado. Conocer las experiencias en América Latina de este sector frente al planeamiento integral de la educación en la región; • Estudiar el planeamiento de las actividades educacionales de los católicos en relación con el planeamiento pastoral; • Estudiar la puesta en marcha del planeamiento de estas actividades a nivel nacional: el contenido del planeamiento, los recursos humanos y financieros, la ubicación de las unidades de planeamiento con respecto a las organizaciones existentes (estatales, privadas, eclesiásticas); • Capacitar, sobre todo, al alumno a través de la realización de ejercicios y modelos concretos para manejar los conceptos teóricos y afrontar las situaciones reales que se presentarán en su respectivo país.

Dirección y Profesorado El curso tendrá como director al jefe de la sección de planeamiento del DEC.

49 4 - Los católicos y la educación

Los profesores formarán un equipo seleccionado entre las diversas especialidades y se elegirán sobre todo aquellos que se desempeñan en los institutos que capacitan personal para los países de la región.

ANEXO 4. EXPERIENCIAS EDUCACIONALES REALIZADAS EN AMERICA LATINA

Asignaturas El curso desarrollará su contenido teórico y sus ejercicios prácticos a través de las siguientes disciplinas: Planeamiento educativo, economía, sociología, estadística, administración, pastoral, investigación, documentación e información bibliográfica. E¡ curso completará un total aproximado de 240 horas de trabajo en las cuales tendrá prioridad la realización de ejercicios y modelos concretos de planeamiento educativo. Participantes. Proceso de selección El curso estará destinado al personal que se desempeña o desempeñará en los cargos a nivel nacional: en los Secretariados Nacionales Episcopales de Educación, en las Federaciones Nacionales de Institutos Docentes, en las Oficinas Nacionales de Planeamiento de la Educación Católica y en los Centros de Investigación Educativa. Los candidatos deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Formación especializada en alguna de las siguientes ramas: pedagogía, ciencias sociales, administración, pastoral, estadística; • Experiencia y actuación sobresaliente comprobada en alguno de dichos campos; • Desempeñar cargos de responsabilidad ejecutiva o técnica, o tener seguridad de ocuparlos de inmediato en los diversos organismos del sector católico; Los candidatos para este curso serán seleccionados por el Departamento de Educación del CELAM, teniendo en cuenta los informes de la persona designada por el DEC en cada país para realizar las entrevistas personales y enviar los datos que se soliciten. Las personas o instituciones interesadas por el curso de planeamiento del DEC, pueden dirigirse al P. Miguel Cabello, Departamento de Educación del CELAM. Apartado Aéreo 21437, Bogotá-2, Colombia.

El Seminario reunió este grupo de experiencias realizadas en algunos países Latinoamericanos que señalan una línea de renovación. El Instituto O'Higgins de Rancagua, ha promovido la formación de Departamentos integrados por asignaturas. Estos departamentos que incluyen profesores fiscales y particulares planean en conjunto las actividades escolares del año, de los colegios del sector (Chile). La Fide ha colaborado en la formación de las comisiones locales de educación promovidas por el Ministerio de Educación con el fin de elaborar conjuntamente, las pruebas objetivas que permitan resolver los vicios del sistema y estimular métodos pedagógicos adecuados (Chile). Cesión de locales de los colegios de los SS. CC. de San Ignacio de Santiago del Estado, para que funcione un liceo estatal "Vespertino" (Chile). Desarrollo de cursos de vacaciones por parte de la FIDE, para el personal directivo y docente de los colegios particulares con la participación de los organismos estatales, centro de perfeccionamiento del magisterio, superintendencia de educación, planificadores estatales, etc. (Chile). El Gobierno Nacional ha impulsado la iniciativa de formar cooperativas de tipo escolar, directamente sostenidas a base del pago de la cuota de la cooperativa por parte de los padres de familia. Hay en Bogotá más de 10 planteles de este tipo. Existe allí la fundación Eladia Mejía, con estos fines. También hay en Medellín, Barranquilla y otras ciudades (Colombia). En Colombia las Congregaciones Religiosas docentes han llegado a efectuar contratos con el Gobierno Nacional para dirigir los colegios del mismo gobierno. 1. En algunas ocasiones facilitan sus edificios y dotación, recibiendo solo el pago de sus honorarios por concepto del profesorado y dirección. 2. En otras oportunidades el Gobierno además de brindar las instalaciones paga el sueldo del profesorado y dirección.

50

51

3. Finalmente en otros se paga también un miento por la dotación y edificios.

canon de arrenda-

Colegios de este tipo existen en casi todo el país: Instituto Técnico Central: Bogotá - dirigido por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Instituto Técnico Dámaso Zapata: Bucaramanga - Hermanos las Escuelas Cristianas.

de

Colegio de Santa Teresa: Ibagué —Tolima— H e r m a n a s Salesianas, Colegios de la Presentación (Colombia). Plan queñas :

de

trabajos

para

educación

de base

en

localidades

pe-

Una congregación religiosa femenina p r e p a r a u n a "misión cultur a l " integrada p o r cuatro religiosas (trabajadora social, enfermera, pedagoga, catequista) p a r a dar d u r a n t e tiempo conveniente una educación de base funcional a los campesinos del lugar (México). La FIDE p r i m a r i a ha creado u n a cooperativa (FIDECOOP) con el objeto de proveer a bajo costo de material docente a los Institutos Privados gratuitos de enseñanza. Esto le da la capacidad de financiar otros servicios. (Chile). Se ha creado colegios oficiales tral, deportivo y (Chile) Colegios

"festivales y privados, folclórico, de los SS.

de la vanidad" compitiendo en con premios a CC. Casilla 723

en los que participan el campo literario tealos mejores conjuntos Santiago-Chile.

Un grupo de colegios privados y oficiales, se ha reunido p a r a celebrar de conjunto la graduación de los alumnos del último año. La reunión se efectuó en un templo de la capital; contó con la presencia del Ministro de Educación (Chile), Academia de Humanidades, Av. Recoleta 797 - Santiago - Chile. La Escuela Normal Santa Teresa, propició reunión de todos los centros de padres de familia de la zona p a r a t r a t a r problemas comunes (Chile). El centro de Padres de Familia de la escuela n o r m a l Santa Teresa, Santiago de Chile, ha promovido reuniones de padres de familia del barrio de las condes que tienen sus hijos tanto en los colegios públicos como en privados (católicos) (Chile). Alumnas del colegio Compañía de María reúnen a los niños del barrio, en el local del colegio, después de las horas de clase p a r a ofrecerles cursos de recuperación y ayuda en los estudios (Chile).

52

El Liceo Salesiano de Beio Horizonte, ha realizado la experiencia de alfabetizar a adultos en forma intensiva p o r medio de los alumnos de colegios católicos (Brasil). El colegio San Ignacio (Pocuro) de Santiago de Chile, inicia en 1969 la integración en el Kindergarten de un 30% de alumnos becados (parcial o totalmente). Todos los años se recibirá igual núm e r o hasta lograr la integración en ia totalidad de los doce cursos del colegio. Las becas se financiarán con un a u m e n t o proporcional de las colegiaturas del resto del alumnado (Chile). Colegio de la Asunción de Buenos Aires. Trabajaron en crear la comunidad escolar y la sensibilización social de los alumnos que eran de clase pudiente. Tuvieron dificultad con los padres en lo segundo. Para este año dejan el colegio a una cooperativa de padres que se llamará "Fundación San Martín de T o u r s " y que ha sido puesta p o r la curia bajo los auspicios de la Parroquia de los Padres Asuncionistas, pero regida técnicamente p o r padres y profesores. Las hermanas abrirán otra obra en un barrio pobre con la colaboración de la población p a r a la construcción (Argentina). Se ha creado el Secretariado Nacional de Educación Católica como órgano ejecutivo de la Comisión Episcopal de Educación. La forman: Consejo de Superiores Mayores Religiosos Consejo de Superioras Mayores Religiosas Confederación de Padres de Familia Confederación de Educadores Católicos Confederación de Exalumnos Católicos Federación de Universidades Católicas Argentinas Junta Central de Catequesis Consejo Diocesano de Educación Católica. Se proyectan tres oficinas de planeamiento: Pastoral Educativa, Estadística e Información, atendidas p o r personas cedidas p o r las instituciones y especialistas contratados (Colombia). Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Bogotá, liberan de sus mejores miembros en la comunidad p a r a trabajar de tiempo completo fuera de su colegio, en colegios privados: tanto en relación a la orientación espiritual de los alumnos como en relación a los padres (Colombia). Colegio Interparroquial del Sur. Nace de una decisión de los párrocos en las zonas más pobres de Bogotá, p a r a poner en común su preocupación de servir las necesidades educativas apenas atendidas. Existen colegios parroquiales primarios y ponen en común el secundario (Colombia).

í

53

El Colegio San Ignacio (Centro) de Santiago de Chile, ha estado experimentando con óptimos resultados, desde 1960 la integración del primer año del ciclo medio (secundaria) de un 40% de alumnos de situación modesta que han logrado éxito académico en el nivel primario, en escuelas primarias que no tienen continuación (Chile). El Colegio Salesiano de León XIII de Bogotá, en enero de este año reunió en forma comunitaria durante dos días a 7 salesianos, 17 profesores laicos y 15 alumnos de los dos últimos años. Se hizo una programación de la comunidad educativa para este año, 1969, después de evaluar el trabajo del año anterior (Colombia). El Colegio Saint George de Santiago de Chile ha iniciado un sistema de educación integral (comprensiva) que permite eliminar las tradicionales barreras sociales entre la educación humanística y la técnica (Chile). A petición del Cardenal (autoridad pastoral) la congregación de los SS. CC. ha destacado tres sacerdotes para atender, a tiempo completo, a los estudiantes del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estos tres sacerdotes se han matriculado como alumnos y viven en una casa especial para ellos, en que reciben a sus compañeros de estudio (Chile). Experiencia de sistema pedagógico de integración y globalización de las ciencias. En Bogotá se ha iniciado la experimentación del método de integración y globalización de las ciencias, con sistemas de actividad y autorregulación del personal educando. Se realiza actualmente en varios colegios (3) de las religiosas Dominicanas de Colombia, quienes a su vez han establecido un centro de asistencia técnica que difunde el material didáctico y guiones pedagógicos de este tipo para los mismos planteles. La Confederación Nacional de Centros Docentes ha propiciado esta iniciativa y colabora con un auxilio pecuniario para el colegio de los Padres de los SS. CC. en el Barrio París de Bogotá, que ha preparado su personal docente para desarrollarlo este año lectivo (Colombia). En el colegio de las Hermanas de la Providencia de Itayubá, la congregación transfiere el patrimonio y los inmuebles a la facultad de filosofía dirigida por laicos católicos. Estos asumen también la administración del colegio (Brasil). El provincial de los Salesianos de Belo Horizonte inicia un reajuste de la provincia, cerrando las instituciones que no cumplen su finalidad y transformando otras para darles destinación más dinámica o más exigida por las condiciones de los tiempos actuales (Brasil). En el colegio de la San Cruz de Sao Paulo la administración financiera fue transferida de la congregación religiosa a una comisión de padres de familia (Brasil).

54

El Instituto de Sistema de autoactividad pedagógica. Da cursos a nivel de profesores de primaria y secundaria para utilizar sistemas de autoactividad de los alumnos en el desarrollo de los programas escolares. Ha organizado cursos bajo el auspicio de la 1 confederación nacional de centros docentes (Colombia) Cra. 13 A N ? 23-80 Bogotá. La Federación de Institutos de Educación (FIDE) ha promovido la experimentación de un nuevo texto de lectura diseñado por el Ministerio de Educación. En 1968 se realizó la experiencia en 32 escuelas primarias con 2.000 alumnos. En 1969 se espera llegará a 50 escuelas con 5.000 alumnos. La evaluación se realiza en conjunto con el instituto de investigaciones pedagógicas de la Universidad de Chile (Chile). Por parte de la FIDE, implantación de un plan piloto de "supervisión" sobre varios colegios, con participación de profesores de todos esos colegios en los ramos científicos (Chile). Iniciación por la FIDE y el canal 13 de la TV. de la Universidad Católica, de cursos televisados de ciencias naturales, con evaluación posterior (Chile). Sistema de financiación de estudios superiores en el exterior, mediante préstamos que luego reinvierten al fondo común, una vez que los profesionales han comenzado a devengar un sueldo. (Colombia) ICETEX (Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior). El Colegio Universitario Inglés de Santiago de Chile experimentó con gran éxito la aplicación del método cuisenaire en la enseñanza de matemáticas. Dicha experiencia contribuyó decisivamente a la aplicación de este método al nivel nacional, público y privado a partir de 1966 (Chile). En el Instituto Abel dirigido por los hermanos lasallistas (Niteroi Estado do Rio Rúa Estacio da Se. 29), se ha formado la comunidad escolar con participación directa de los padres de familia en la organización integral del colegio; elaboración de curriculas, administración pedagógica y gerencia financiera (Brasil). Participación de religiosos y religiosas educadores en el plan de emergencia: el "Proyecto Rondón" organizado por el gobierno que cuenta con la colaboración directa de la confederación de religiosos a través de sus departamentos de educación, salud y servicio social (Brasil). Diversas congregaciones han realizado experiencias en vista de democratizar sus colegios: •

Sion do Rio Petropolis, Sao Paulo



Conegas Santo Agostinno: Sao Paulo

55



Padres Jesuítas en Belo Horizonte



Lasallistas en Brasilia

..••..

(Brasil)

En el colegio Don Bosco de Brasilia se abre la biblioteca del colegio a los padres y alumnos de otras escuelas (Brasil). Creación de la Congregación de los SS. CC. de una comisión educacional p a r a todo lo referente a los institutos docentes y la formulación de un documento pastoral educacional amplia p a r a la obra educacional de la congregación (Chile). ; En mayo de 1968 se reunieron en Caracas los superiores provinciales salesianos de las 25 inspectorías de América Latina, presididos p o r el rector mayor y acordaron las líneas generales de una pastoral juvenil a nivel de provincias y la idea de un instituto latinoamericano de pastoral juvenil abierto a todos. La inspectoría de Bogotá ha programado la acción de pastoral juvenil p a r a el año de 1969 dedicando a cuatro sacerdotes de tiempo completo (Venezuela). Durante el año de 1968 ha habido varias reuniones de coordinación de actividades entre DEC, CLAR, CIEC. Se ha llegado a acordar una reunión de coordinación entre las tres entidades p a r a mayo de 1969 (Colombia). En la ciudad de México tres congregaciones religiosas femeninas dividieron la atención de su alumnado en el segundo nivel de enseñanza media p a r a atenderlo en tres clases distintas de bachillerato que se requieren para los estudios universitarios (México). Departamentos de Educación del Episcopado (oficio central educación católica) OCEC: a) Consejo Nacional representativo de todos los sectores (superiores mayores, universidades-federaciones de institutos docentes, padres de familia, profesores, movimientos juveniles). b) Comité de reflexión y estudios, formado p o r pocas personas para orientar el trabajo del consejo y proponerle sugerencias, planes y programas. c) Educación: OCEC al servicio del Episcopado, como organismo asesor en lo educacional (Chile). Decisión de la congregación de los SS. CC. de formar corporaciones docentes con los padres de familia y profesores, cediendo sus locales y material docente, y formando solo p a r t e de la corporación (Chile).

a) Reuniones con los dirigentes de las instituciones y grupos de educación católica en el país a base de documentos de estudio (secretariado diocesano, superiores religiosos, padres de familia). b) Trabajo p o r crear y financiar un grupo permanente de educadores que actuará como el "staff" técnico de la Comisión Episcopal. c) Creación de un consejo ejecutivo' de la comisión en el que están representados los católicos con diversas fuerzas que trabajan en educación (México). El trabajo de revisión de los colegios jesuítas llevado a cabo por el centro de estudios educativos con miras a la reestructuración de la actividad de estos religiosos. Se acaba de t e r m i n a r la fase de estudios teóricos y de diagnósticos empirísticos. Han resultado dos volúmenes: "estudio de los colegios de la Compañía de Jesús en México" que se pueden pedir al Centro de Estudios Educativos CuaIiacan 108-4 México 11, D. F. La siguiente fase será la discusión de estos trabajos a nivel local. Con esto se tendrá la visión real de la situación de los recursos y de las posibilidades y se pasará a t o m a r decisiones. Un Equipo de jesuitas ha trabajado y seguirá trabajando de tiempo completo en p r e p a r a r las bases de esta reestructuración y programarla (México). La Conferencia Nacional de los Obispos, la Conferencia de los Religiosos y la Asociación de Educación Católica une sus fuerzas para crear el Secretariado Nacional de Educación Católica (Rúa Martins Ferrerira 23, Río de Janeiro Brasil). Provincias de religiosos educadores que planificaron te su actividad:

globalmen-



Hermanas Carmelitas de la Divina Providencia de Río de Janeiro.



Conegas de Santo Agostinno de Sao Paulo



Jesuitas de Belo



Salesiano de Minas Gerais



Hermanas de Lourdes

Horizonte

(Brasil)

Inspectoría de San Juan Bosco. Racionalización de la administración financiera de los colegios (Av. Amazonas 6825-Belo Horizonte NG-Brasil).

El proyecto p a r a reestructurar el secretariado nacional de educación y c u l t u r a :

56

51

ANEXO 5. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Estudios Educativos. "La responsabilidad social de las empresas en la educación". Folleto de divulgación. Oct. 15 de 1967 (N. 10). Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Primer censo de la educación particular en Chile. Santiago de Chile, CIDE, 1968. 7 p. Anexos.

Adiseshiah, Malcolm S. "Educación y crecimiento económico: problemas internacionales". Crónica de la UNESCO. Vol. XIII, N» 9, Set. 1967. p. 325-331. Aparicio, Luis. Planeamiento integral de la educación; síntesis de su doctrina. San Salvador, Dirección General de Publicaciones, Ministerio de Educación. 1967. 213 p . (Biblioteca del maestro, 1). Arévalo, Jorge V. La incidencia del crecimiento de la población de la América Latina en el Sector Educativo. Santiago de Chile, CELADE, 1965. 44 p. (Serie A, n. 50) (Mimeografiado).

Centro Nacional de Documentación e Información Educativa. Ministerio de Educación y Justicia (Argentina) Referencias bibliográficas. Conferencia de Ministros de Educación y Ministros Encargados del Planeamiento Económico en los países de América Latina y del Caribe. Buenos Aires, 20-30 de junio de 1966. Buenos Aires, 1966. 289 p. Centro Regional de Pesquisas Educacionais "Prof. Queiroz Filho". Planificacao da educacao e seus problemas económicos e sociais. Sao Paulo. (Serie I, Estudos e Documentos, Vol 2). 1967.

Asociación Colombiana de Universidades. Planeación Universitaria, Bogotá, 1965. 222 p. (Documentos y Conclusiones de la Primera Reunión de Oficinas de Planeación Universitaria).

Comisión Económica p a r a América Latina, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de las Naciones Unidas. La formación de recursos humanos en el desarrollo económico y social de América Latina. Santiago de Chile, 1966. 108 p . (Mimeografiado).

Atcon, Rudolph P. La Universidad Latinoamericana; propuestas para un enfoque integral de desarrollo social, económico y educacional en América Latina. Bogotá, ECO. Revista de la Cultura de Occidente, 1966. 160 p. (Inglés y Español en páginas opuestas).

Comisión de Planeamiento Integral de la Educación. Ministerio de Educación Pública. Algunos antecedentes para el planeamiento integral de la educación chilena. Santiago de Chile, 1964. 327 p .

Banco Interamericano de Desarrollo. La educación avanzada y el desarrollo de América Latina. Washington, 1965. 133 p.

Conférence Internationale sur la Planification de l'Education. París, 6-14 aout 1968. La planification de I'education, Bilan, problémes et perspectives. París, UNESCO, 1968. 208 p. ( E D / I C E P 3).

Bernstein, Norman L. "La planificación y el desarrollo internacional". Comunidad. México. Vol. III, N. 11, Feb. 1968. p. 39-41. Betancur Mejía, Gabriel. Planeamiento integral de educacao. Río de Janeiro, 1963. 27 p. Bowles, Frank. "La democratización: u n remedio a la crisis educativa". Arco. Bogotá, Año X, N. 90, Ab. 1968. p . 263-267. Carelli, Diño. Cambios de estructura escolar en la planificación educativa. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y social, 1967. 53 p. (Doc. Preliminar) (Mimeografiado). Carelli, Diño. Sentido, detalle y problemática del componente demográfico en el planeamiento de la educación. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 1967. 34 p. (Mimeografiado). Carióla, Patricio y otros. Educación nacional y planificación de las escuelas particulares: la experiencia chilena. (1962-1968). Santiago de Chile, Seminario de la OIEC, 1968. 14 p. (Mimeografiado). Centro de Educación p a r a el desarrollo de la comunidad en América Latina. Manual sobre la organización y el planeamiento de programas de alfabetización en América Latina. Pátzcuaro, Michoacan, (México), 1967.

58

Corta José Francisco. Estadísticas educacionales de América Latina. Caracas, 1967. 59 p. Corta José Francisco. "Planificación de la pastoral educativa en Venezuela". Revista ínter-Americana de educación. N. 145, Dic. 1967. p. 61-68, 80-82. Delegación colombiana al p r i m e r Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación, Washington, 1958. Planeamiento Integral de la Educación. Bogotá, I m p r e n t a Nacional, 1959. 126 p . Departamento de Educación del CELAM. El religioso educador en católicos en la alfabetización de América Latina. Bogotá, 1968. p. 260-267 (Separata de "Educación Latinoamericana". Vol. II, N 9 8. Oct. 1968). Departamento de Educación del CELAM. El religioso educador en la actualidad. Bogotá, 1968. p . 68-107. (Separata de "Educación Latinoamericana" Vol. I I , n. 5, a b . 1968). División de Estadísticas CEPAL. Estadísticas sobre la situación de la infancia y la juventud en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL y UNICEF, 1967. 255 p . (Mimeografiado).

59

Documento final ' de la Reunión d". Secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales de América Latina. Educación Latinoamericana, Vol. I, N. 3 Dic. 1967, p. 119-124. (Lima, 22 al 24 de octubre de 1967). Editorial Hechos y Dichos. Proceso a la enseñanza privada. Zaragoza, 1965. 271 p. F E R E S América Latina. La educación católica en América. Situación y planeamiento. Bogotá, 1964. 120 p . (Mimeografiado) (Divulgación reservada). Fernández, Rafael. Educacao para o desenvolvimento. Río de Janeiro, 1963, 31 p. Fitzpatrick, Joseph P. Ed. Educational planning and socio-economic development in Latin America. CIDOC, Cuernavaca, (México) 1966. 181 p. (Sondeos N. 9). Le Fort, Javier y Carióla Patricio. Algunos aspectos del financiamiento de la educación privada en América Latina. Santiago de Chile, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1966. 24 p. Anexos. (Mimeografiado). Gozzer, Giovanni. "Necesidad de una acción p r o g r a m a d a en el campo de la enseñanza en América Latina". Lasas. Boletín Informativo V. 1, N. 4, Ag. 1964 p. 1-4. Halzey, A. H. Floud, Jean y Anderson, Arnold C. Education, Economy and Society. New York, Free Press of Glencoe, 1961. 625 p . Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior. (ICETEX). Recursos y requerimientos de personal de alto nivel. Colombia 1963-1970. Bogotá, 1963. 99 p. Anexos. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO. Los problemas y la estrategia del planeamiento de la educación. La experiencia de América Latina. París, 1965. 126 p. Institut International de Planification de l'Education. Bibliographie de la Planification de l'Education. París, 1965. 135 p . Instituí International de Planification de l'Education. Planification de l'Education Repertoire d'Institutions de Formation et de Recherche. París, 1965. 183 p. Institut International de Planification de l'Education. Planification de l'education thémes prlncipaux de recherche. París, 1965, 59 p . Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. El Financiamiento de la educación y la capacitación de los recursos humanos en América Latina. Santiago de Chile, 1967. 34 p. (Doc. Preliminar) (Mimeografiado). Instituto Nacional de Planificación. Informe final. Primer curso nacional de planificación educativa. Lima, 4 de enero al 26 de febrero de 1965. 89 p.

60

Instituto Nacional de Planificación. Presidencia de la República. Perú. Informe sobre la infancia y la juventud en el desarrollo nacional, problemas y perspectivas. Lima, 1965. 134 p. Latapí, Pablo. 1965. 194 p.

Educación Nacional y Opinión Pública.

México,

Lederman, Esteban. Una hipótesis metodológica sobre la planificación de los recursos humanos en América Latina. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 1965. (Doc. preliminar) 59 p. (Mimeografiado). Lyons, Raymondo F. Ed. Problems and Strategies of educational planning. Lessons from Latin America. París, International Institute for Educational Planning, UNESCO, 1964, 200 p. Martínez de Lejarza, Mario. Educación para el desarrollo. Guatemala, 1968. 17 p. Medina Echavarría, José. "Filosofía, Educación y Desarrollo". Instituto Latinoamericano de planificación económica y Social. México, Editores siglo XXI, S. A., abril 1967, 321 p. Ministerio de Educación Pública. Bases generales para el planeamiento de la educación chilena, Santiago de Chile, 1961. 149 p. Moneada L., Alberto. "Organización y financiamiento de la enseñanza superior". Arco. Bogotá, N. 88, Feb. 1968. p. 121-128. N. 89, marzo, 1968. p. 197-203. Muñoz Izquierdo, Carlos. La inversión en el sistema educativo y nacional hasta 1970 y sus fuentes de financiamiento. México, Centro de Estudios Educativos, 1967. 117 p. Muñoz Izquierdo, Carlos. La planificación escolar. Algunas observaciones metodológicas. México, Centro de Estudios Educativos, 1968. 79 p. Nogueira, Oracy. "Planejamento educacional e desenvolvimento social". Folha de S. Paulo. Coordinacao dos Suplementos especiáis, Feb. 18, 1968. p. 114-115. (Suplemento especial. Educacao). OECD. Methods and statistical needs for educational Abril 1967. 368 p .

planning.

Office International d'Enseignement Catholique. (OIEC) Commentaires sur le projet de manuel de planification de l'education. París, 1968. 16 p. Anexos. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. El planeamiento de la educación y la formación de los futuros educadores. Santiago de Chile, 1967. 6 p. (Seminario sobre formación y perfeccionamiento de maestros en América Latina). Santiago de Chile, septiembre de 1967 (Mimeografiado). Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos. El desarrollo económico y las inversiones en educación. Conferencia de Washington, 16-20 de octubre de 1961. (París, 1961). 240 p.

61

Organización Internacional de Educación Católica (O.I.E.C.) La enseñanza católica en el mundo y su papel en el desarrollo. Madrid, l%8 (pág. varias). P a m e s , Herbert S. Planning education for economic and social development. París, 1963. 270 p . Pasquale, Carlos. Recursos Públicos e Educacao Nacional. Río de Janeiro, Secretariado Interamerícano de UILE, 1963. 24 p . Patino, Fray Luis E. Integración de los religiosos educadores en la pastoral de conjunto. Reunión de Secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales Nacionales de América Latina. Lima, 1967. 10 p . Peltzer, Carlos M. "El servicio de la enseñanza privada y su amplia función". Consudec. Buenos Aires, Año V, N. 108. (Apareció originalmente en el diario "La Capital" de Rosario, Argentina). Petit, C. "La enseñanza católica y su papel en el desarrollo" Consudec. Buenos Aires, Año V, N. 120. Jul. 1968. p. 12-13. Philip H. Coombs. "La crisis mundial de la educación. Un análisis de sistemas". Instituto Internacional de planeamiento de la educación (UNESCO). París, agosto 1967. 230 p. Pinilla Sánchez Concha, Antonio. Educación para el desarrollo nacional. Lima, Universidad de S a n Marcos, 1966. 442 p . Romero Lozano y otros. El planeamiento de la educación. Aspectos conceptuales y metodológicos. Santiago de Chile, I n s t i t u t o Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 1967. 246 p. (Mimeografiado).

UNESCO. Estlmation des effectlfs scolaires futurs dans les pays en volé de développement. Manuel de méthodologie. Belgique, 1967. 140 p. (Rapports et études statistiques). UNESCO. Informe final. Indicaciones para la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Santiago de Chile, 1965. 276 p . UNESCO. Office de planification de l'education. La practique de la planification educative dans les pays en volé de développement. París, 1966. 79 p . anexos. (DOEP/66.3). UNICEF. La infancia y la juventud en el desarrollo nacional en Latinoamérica. Informe de la Conferencia, 28 de noviembre - 11 de diciembre de 1965. México, 1966. 146 p. Unión Mondiale des Enseignats Catholiques. Cooperation entre les enseignats catholiques et les parents face a la planification de l'enseignement. Actes du Ve Congres. Roma, 1963. Van Gelderen, Alfredo M. "Flexibilidad pedagógica en la escuela privada". Educadores. La Plata (Argentina). Año X, N. 66, Nov. D i c , 1967. p. 494-505. Wolfe, Marshall. Educación, estructuras sociales y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 1967. 38 p. (Mimeografiado). Vasconcellos, José de. Los planes nacionales de educación y la planificación de la educación católica. Brasil, Departamento de Educación del CELAM, 1967. 15 p. (Reunión de Secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales Nacionales de América Latina) (Tema IV).

Secretaría OCEC. La integración apostólica de los educadores laicos, padres de familia y profesores de los alumnos en la pastoral. Santiago de Chile, 1967 (Tema I I I , Reunión de Secretarios de Educación de las Conferencias Episcopales Nacionales de América Latina). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín, 1968. Documento final de educación, p . 260-267. (Separata de "Educación Latinoamericana", Vol. I I , N. 8, Oct. 1968). Seminaire Catholique International Louvain. 10-12 septembre 1964. Ed. C. Lepoutre y J. Lindemans. Planiñcación de I'Education. Louvain, 1965, 168 p. 6éme Congres Union Mondiale des enseignants catholiques Berlín, 24-29 Juillet 1967. L'ecole et l'enseignant a la lumiere du concite. Kongresshalle (Berlín), 1967. 1968. 225 p . Schifelbeim, Ernesto. "Planificación democrática de la educación". Jornadas FIDES, Santiago de Chile, 1963. I I I . Reunión Interamericana de Ministros de Educación, Bogotá 1963. Informe sobre educación y adiestramiento para el progreso económico y social de Venezuela. Bogotá, 1963, 141 p . Anexos.

62

63

LA COLABORACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN LA ALFABETIZACIÓN DE AMERICA LATINA Documento final del Seminario de Expertos organizado por el DEC en Bogotá, Colombia, Julio 22-27, 1968.

CONTENIDO Págs. Introducción I.

II.

III.

67

Educación: Una visión humanista y cristiana

68

Estrategia y programación

74

1.

Criterios p a r a decidir prioridades

74

2.

Planeamiento y coordinación

76

3.

Principios pedagógicos

77



j

Indicaciones prácticas

79

1.

Financiamiento

79

2.

Relación con campañas oficiales

80

3.

Capacitación de personal

80

4.

Evaluación

80

5.

Trabajo con indígenas

81

Anexo: Bibliografía sobre alfabetización

82

INTRODUCCIÓN El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su Asamblea Extraordinaria de Mar del Plata, octubre de 1966, tomó como tema de sus reflexiones y deliberaciones la "Presencia activa de la Iglesia en el Desarrollo y en la Integración de América Latina". Al estudiar los varios aspectos de esta presencia activa, dedicó especial atención a la necesidad de la educación fundamental, para corregir la absurda marginalización cultural de grandes masas de adultos en estos países del tercer mundo. Con el propósito de acelerar la promoción humana de estas poblaciones, el capítulo V de las "Conclusiones de Mar del Plata" contempla las siguientes indicaciones prácticas: 1. Establecer, en las Conferencias Episcopales, una acción organizada para promover la educación fundamental. 2. Establecer una coordinación continental, en el propio CELAM, de todos los organismos directamente ligados a la Iglesia (Jerarquía y Laicado), y buscar, al mismo tiempo, una articulación con los organismos internacionales destinados a la educación fundamental y a la preparación de cuadros para el desarrollo. Con estas recomendaciones, los Obispos latinoamericanos, reunidos en Mar del Plata, correspondían a los deseos del Padre Santo, el Papa Paulo VI, manifestados al Director General de la UNESCO, señor Rene Maheu, durante el Congreso de Teherán, en 1965, en el sentido de suscitar una amplia colaboración universal en los programas de alfabetización. "Por lo que nos toca, decía el Padre Santo, podemos asegurar a S. E. que nuestros hijos católicos estarán de todo corazón entre los primeros puestos de los que trabajan desinteresadamente por la alfabetización, con espíritu de fecunda colaboración con la UNESCO". Efectivamente, ya varias instituciones católicas, en algunos países de América Latina, promueven esfuerzos valiosos en el campo de la educación de adultos, aun con experiencias pioneras. 67

Sin embargo, por la rapidez con que suceden los acontecimientos en América Latina y por la agudización de las exigencias de transformación social y en virtud de la aparición de nuevas técnicas capaces de impulsar la propia educación de base, el DEC sintió la necesidad de un estudio global, más profundo, de las experiencias hechas, en función de los principios y métodos adoptados a la luz de las más recientes orientaciones de la Iglesia, especialmente del Concilio Vaticano II y de la encíclica "Populorum Progressio". Por otra parte, dentro de las funciones específicas de los órganos del CELAM, en el sentido de asesorar la actuación de las Conferencias Episcopales de América Latina, el DEC pretende ofrecer un proyecto de coordinación continental de las actividades de los católicos en este decisivo sector de la educación de base, en coordinación con los organismos oficiales, nacionales e internacionales. El presente documento, resultado de las reflexiones de los expertos invitados por el DEC, quiere ser una modesta colaboración para fijar los criterios teológicos y pedagógicos necesarios en orden a la evaluación de los trabajos realizados hasta ahora y para la programación de una actividad más homogénea y sistematizada para el futuro. Es también una invitación a todos los educadores cristianos y a los que acepten nuestra visión humanista de la educación, a una profunda revisión de todo el proceso educativo, a fin de que se convierta en instrumento eficaz de liberación de los hombres de América Latina. Tal empeño será la mejor manera de hacer más efectivo el contenido de la "Declaración Universal de Derechos Humanos" de la ONU, cuyo vigésimo aniversario estamos conmemorando en este año.

I.

EDUCACIÓN: UNA VISION HUMANISTA Y CRISTIANA

Todo estudio en torno a la educación, exige, necesariamente, una reflexión previa —que nunca acaba— sobre el hombre, tal como existe en la realidad. No se trata, pues, de una reflexión de carácter abstracto, que solo llevaría a discusiones verbalistas e inconsecuentes, ya 68

que no es posible comprender a los hombres situándolos fuera del tiempo y del espacio. Se trata de pensar en los hombres como seres en el mundo, con el mundo, con los demás hombres y con Dios1; como seres que "están siendo", en el mundo, que transforman con su trabajo creador. Se trata de pensar en los hombres que, desde una perspectiva cristiana, son "imagen de Dios" precisamente por su dominio del mundo y por su carácter comunitario2. Dominio del mundo y comunidad humana que los hombres reciben como tarea por realizar, como vocación o llamamiento. A él han de responder en forma personal, es decir con decisión propia, consciente y libremente asumida. La realizan mediante su acción que transforma el mundo y relaciona entre sí a las personas. Se trata de pensar en los hombres que, al responder a su vocación de ser conformes con Cristo, "imagen de Dios invisible" 3, se personalizan y se liberan. Es una liberación de las fatalidades de la naturaleza, para someterla a su dominio creador y libre, y de las presiones de la colectividad, para convertirse en miembros de una comunidad que elige y dirige su propia historia. En otros términos, existe una tensión dialéctica entre el hombre, sujeto personal que debe afirmarse, y el mundo como realidad que condiciona su acción y su ser mismo. Es lo que algunos han llamado subjetivismo y objetivismo. El subjetivismo concibe el mundo —naturaleza y sociedad— como mero fruto de la conciencia humana, que sería la única realidad. En este caso el sujeto se encierra en sí mismo y desaparece el diálogo creador y transformador con el mundo circundante. El objetivismo, por su parte, negando la subjetividad no reconoce al hombre como sujeto creador de la historia, sino que lo mantiene en situación de dependencia, impidiéndole afirmarse como sujeto realizador de sus propios valores. Ni uno ni otro puede ofrecer fundamento para una práctica educativa auténtica, que es ejercicio recreador y transformador del mundo. Así que, para encontrar el verdadero campo en que se desarrolla la reflexión sobre la práctica educativa, hay que tener en cuenta las relaciones permanentes entre los hombres y el . • 1 Cf. Conc. Vat. I I , Decl. Gravissimum educationis, 2 Cf. Conc. Vat. II, Const. Past. Gaudium et spes, i Col. 1,15.

Nos. 1-2. N» 12.

69

mundo. Estas relaciones consisten en que los hombres transforman y recrean constantemente el mundo y, a su vez, reciben el influjo del mundo transformado por su propia acción. La razón de esto radica en que los hombres no se identifican con su propia actividad, sino que se distinguen y separan de ella. Por ella, transforman el mundo para crear un mundo * propio, el mundo de la cultura que se prolonga en el de la historia. Por eso, para ellos, el mundo no es un simple soporte para vivir, sino un mundo histórico-cultural en que existen y se realizan4. Como seres históricos, los hombres son seres inacabados y que se reconocen como tales, seres que "están siendo" y que, por esto, se insertan en un movimiento de constante búsqueda. El inacabamiento de los hombres y el devenir de la realidad histórico-cultural, fuera de la cual no es posible comprenderlos, es la razón más profunda de la educación como tarea permanente. La educación permanente se identifica, precisamente con aquella búsqueda constante5. Esto la caracteriza como tarea histórica. Como tal, la educación es exclusiva de los hombres: se realiza en el mundo propio de los hombres, mundo de la cultura y de la historia. Aquí se hace necesario advertir que, en la medida en que este mundo cultural, producto de la acción humana sobre la realidad, se vuelve sobre los hombres y los condiciona, la educación sistemática —dimensión y reflejo de esa realidad cultural— aparece también como fuerza mantenedora de la estructura en que se forja. Si la educación insiste en mantener el mundo circundante y no en transformarlo, si se convierte en obstáculo al cambio en vez de corresponder a la irresistible vocación de los hombres a buscar y buscarse, a ser más, se convierte en fuerza que distorsiona dicha vocación; deja de ser educación para convertirse en instrumento (de adiestramiento) de domesticación. En este caso no será una acción para liberar a 4 No es esto lo que sucede con los animales, que se identifican con su propia actividad, que no crean instrumentos para prolongar sus brazos y actuar sobre el mundo, que no crean su propio mundo y tienen en la realidad natural solamente un soporte para vivir. 5 Esto, sin embargo, no quiere decir que el objetivo de la educación sea hacer permanecer tal o cual forma cultural. La permanencia y el cambio son realidades contrarias que se dialectizan en la práctica educativa que, por eso, solo permanecen en la medida en que cambia. Quizás sería más exacto decir que lo que caracteriza el proceso educativo no es la permanencia de algo o el cambio de algo, sino la "duración" del juego contradictorio permanencia-cambio en que se realiza la educación.

70

los hombres, sino para adaptarlos a la estructura que dicha "educación" refleja y mantiene. Indiscutiblemente estará reflejando una estructura tradicionalista, en la que las mayorías están en situación de no poder expresarse, de no poder "decir su propia palabra". La estructura que engendra esta "educación" no puede, pues, esconder su sello deshumanizante. Vivir esta práctica "educativa" es minimizar a los hombres, convertirlos en objeto, en "seres en función de otro", es negarlos como creadores de su futuro, es arrebatarles su decisión. Defender esta práctica y afirmar, al mismo tiempo, que el hombre es persona, es un doloroso equívoco. Por el contrario, para una visión realmente humanista —imprescindible no solo para los cristianos, sino para todos los que son movidos por amor— la educación es, necesariamente, un intento serio y valiente de liberación. Lo dicho antes explica que, quienes defienden la primera concepción de educación, la reduzcan a la actividad de depositar informes en las conciencias de los educandos, que se suponen vacías. Actividad en la que el educador conduce al educando, mientras este comparece en el proceso educativo como mero espectador, cuya acción se reduce a seguir pasivamente las prescripciones del educador. Esta "educación", en cualquier nivel o ramo en que se desarrolle, no logra que los hombres se hagan conscientes de su condición de dependientes o perciban claramente las razones de su "estar siendo menos" o de su deshumanización. Esta educación solo logra mantener la mitificación del mundo y no el que los hombres lo descubran. Para los humanistas, por el contrario, la educación es tarea de compromiso con los hombres, con su liberación, con su búsqueda de ser más. Y, aunque reconocen que el ser más implica el tener, sin embargo no convierten el tener en fin, en mito que aliene a los hombres. Saben que este compromiso con la liberación no puede significar la simple incorporación de los "marginados" a la estructura de la que se supone que se han marginado. Al buscar la comunión entre los hombres, saben que esta implica la transformación de una realidad que la impide. Para ellos, la educación no es la simple transmisión de valores, la imposición de ideas y opciones, sino la búsqueda común de la libertad, como camino para la plenitud. Por eso, en vez de mantener la contradicción entre el educador y el educando, como lo hace la primera concepción, procura resolverla con la instauración del diálogo. 71

De la superación de esta contradicción resulta que ya no hay un educador del educando ni un educando del educador, sino un educador-educando con un educando-educador. Este sentido dialogante de la vida humana se fundamenta en el mismo mensaje cristiano, que reconoce en cada hombre al portador de energías y valores procedentes de Dios para la utilidad de todos. Solo la actitud de diálogo permite la complementación y el enriquecimiento mutuos. "Como el mismo Cristo escudriñó el corazón de los hombres y los condujo con un coloquio verdaderamente humano a la luz divina, así sus discípulos, inundados profundamente por el Espíritu Santo de Cristo, deben conocer a los hombres entre los que viven y conversar con ellos, para captar en diálogo sincero y paciente las riquezas que Dios, generoso, ha distribuido a las gentes, y al mismo tiempo esfuércense en iluminar estas riquezas con la luz evangélica, liberarlas y hacerlas volver al dominio de Dios Salvador"6. Ahora bien, toda práctica educativa dialógica, en la que el educador reconoce que él mismo es un educando, exige que el educador se identifique con el otro sujeto del proceso, que entre los dos haya comunión porque no es posible el diálogo entre antagónicos. En este sentido, no es posible, para la auténtica concepción educativa, aceptar las soluciones paternalistas que caracterizan la concepción criticada: soluciones paternalistas de todos los matices, que reflejan formas ineludibles de dominación. Paternalismo y asistencialismo, que es su prolongación, son formas de amortiguar y deformar las conciencias, de mantenerlas sumergidas en la realidad deshumanizante, por bien intencionados que sean sus promotores. Estas dos concepciones de la educación, que traducen dos imágenes contradictorias del mundo y de los hombres, darán pie a diferentes concepciones de la alfabetización de adultos. La primera, que tiende a formas de acción humanitaria, aunque no humanista, se preocupa de hacer de la alfabetización un proceso puramente mecánico de dominio de las técnicas de leer y escribir; es algo separado de la educación misma. El alfafetízador se constituye, en este caso, en el sujeto que alfabetiza al analfabeto, considerado como "marginado" o como enfermo de una sociedad "sana", como ignorante absoluto que ha de ser 6 Conc. Vat. II, Decr. Ad gentes,

72

incorporado e integrado al seno de la estructura "sana". El proceso de alfabetización se reduce a la memorización mecánica de palabras elegidas por el educador, carentes casi siempre de relación con la experiencia existencial de los hombres. El énfasis en la simple actividad de depositar conocimientos en el espíritu de los educandos y no en el desarrollo de la creatividad de los hombres, solo logra mantenerlos tan "sumergidos" como antes. Para una visión humanista, la alfabetización no puede ser considerada como un mito salvador. No puede ser comprendida, sino como educación de adultos. Su objetivo no es transmitir el dominio mecánico de las técnicas de leer y escribir, sino dar a los educandos la posibilidad de reconocer qi'