256 71 9MB
Spanish Pages [648]
LIRICA LATINA MEDIEVAL I P oesía pro fa n a E D IC IO N B IL IN G Ü E P R E P A R A D A P O R
JOSE OROZ RETA Y
MANUEL-A. MARCOS CASQUERO
La BAC A Biblioteca de Autores Cristianos reúne orgá nicamente, en las diversas secciones que la integran, el principal acervo de la sabiduría cristiana perenne y seleccionados estudios de la investigación moderna. Al lado de las fuentes tradicionales del pen samiento cristiano ha ido incorporando obras funda mentales de teólogos y pensadores de nuestra época. La BAC no es de escuela, de institución determina da ni de un grupo particular. Es de todos y para todos y, atenta a los signos de la época, quiere servir de instrumento para canalizar la respuesta del pensamien to cristiano a los problemas de hoy. Nuestra obra no es oficial ni de mecenazgo; descan sa únicamente en la confianza, estímulo y apoyo de sus lectores. Es una comunidad moral de autores, editores y lectores. Antepone al provecho propio el servicio general. Por eso procura conjugar el criterio de mayor perfección con la máxima baratura. En esta línea de superación, la BAC ha ido mejorando sensi blemente tanto la calidad interna de sus textos como el cuidado tipográfico de sus ediciones.
L
La BAC está patrocinada por la Pontificia Univer sidad de Salamanca, que ayuda y asesora eficazmente a los editores. Se ve respaldada por centenares de juicios elogiosos en revistas científicas nacionales y extranjeras, y en repetidas ocasiones ha recibido de la Santa Sede palabras de bendición y aliento, que cons tituyen nuevo motivo para continuar la obra comenza da hace más de cuatro decenios. Abril 1995
El pan de nuestra cultura cristiana
Pida toda clase de informes a la BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS DON RAMON DE LA CRUZ, 57. 28001 MADRID
L íric a
L a tin a
M e d ie v a l
I no siempre apreciados por los cultivadores del Aunque latín clásico, los poemas latinos medievales cuentan
con la estima y la consideración de un grupo cada vez más amplio que admira y cultiva la belleza de toda obra literaria. Los Carmina Burana, a cuyo conocimiento y difusión contribuyó no poco la música de Carl Orff, seguido de otros músicos más recientes, han despertado el interés de muchos aficionados a la música y a los poemas medievales. Otras colecciones de Carmina me dievales: los Rivipulliensia, Cantabrigensia, Arundelliana, etc., constituyen la fuente de otros estudios sobre la poesía latina medieval. Las ediciones de estos Carmina medievales se multiplican sin cesar, tanto en sus origina les latinos como en sus traducciones a las lenguas moder nas. La bibliografía sobre los temas medievales es inmen sa y muy difícil de abarcar, sin sentirse agobiado por su variedad. La B i b l io t e c a d e A u t o r e s C r i s t i a n o s no podría estar ajena a este movimiento cultural, y con un criterio digno de toda alabanza encargó a los profesores Oroz Reta y Marcos Casquero la edición de dos volúmenes de la lírica latina medieval. Y fruto de la labor incansable y la reconocida competencia de ambos autores en el campo de la filología latina, tanto clásica como tardía, en este primer volumen que recoge la poesía lírica profana, desde el siglo vu hasta el xn, en una muy cuidada antología. Al lado de los textos latinos presentan una muy acer tada traducción rítmica, que permite saborear el sentido profundo del original. Una amplia introducción ayuda al lector a colocarse en el ambiente en que aparecieron esos poemas, al tiempo que le informa de las principales características de la lírica latina medieval. Junto a poetas tan conocidos como Alcuino de York, Pedro Abelardo, Venancio Fortunado, Gotescalco, Alfano de Salemo, Hil deberto de Lavardín, el Archipoeta de Colonia y Gualtero de Châtillon, pasan ante nuestros ojos los anónimos de Beuron, de Ripoll, o de Cambridge, o de París, o de Módena, etc. Y todos ellos precedidos de breves intro ducciones que hacen conocer su personalidad más íntima. Las notas y la bibliografía general constituyen una garan tía del valor de esta sustanciosa antología de poemas profanos a la que seguirá un segundo volumen de himnodía religiosa de la misma época.
LIRICA LATINA MEDIEVAL E D IC IO N B IL IN G Ü E
I P oesía p ro fa n a INTRODUCCION, EDICION, TRADUCCION Y NOTAS POR
MANUEL A. MARCOS CASQUERO C atedrático de U niversidad
y
JOSE OROZ RETA C atedrático de U niversidad
B IB L IO T E C A
DE AUTORES M AD RID · MCMXCV
C R IS T IA N O S
© de la presente edición: Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1995. D o n Ram ón de la Cruz, 57. D epósito legal M. 9.251-1995 ISBN: 84-7914-170-0 (Tomo I) ISBN: 84-7914-172-7 (Obra completa) Im preso en España. Printed in Spain.
I N D I C E G EN E RA L
Págs.
B ib l io g r a f ía ............................................................................................ B i b l i o g r a f í a d e l a s n o t a s .............................................................. P r i n c i p a l e s s i g l a s e m p l e a d a s ........................................................ I n t r o d u c c ió n g e n e r a l .................................................................... 1.
2. 3.
4.
1
D e la p o e sía m é tric a a la r í t m i c a .....................................
3
La versificación medieval..............................................................
10
C a ra c te rístic a s d e la p o e sía la tin a m e d i e v a l ................
14
L a p o e sía d e los g o l i a r d o ....................................................
28
E l nombre de goliardo ................................................................. E l espíritu goliardo ....................................................................... E l «Ordo» o «Secta vagorum» ..................................................... Clérigos y escolares giróvagos ..................................................... De «clerici vagantes» a «clericicuriales» .....................................
28
P rin c ip a le s c o leccio n es d e la p o e sía g o liá rd ic a . . . .
Carmina Burana .......................................................................... Carmina Cantabrigensia .............................................................. Carmina Arundelliana ................................................................. Carmina R ivipullensia ................................................................. Razones de nuestra edición ........................................................ I.
x iii
xix xxi
37 41 42 50 55 55 62 65 68 71
S ig lo V I I
Venancio F ortunato ....................................................................... 1. 2. 3. 4.
T e m p o r a si solito m ih i c a n d id a lilia fe rre n t . Q u o sine m e m e a lu x oculis [se] e rra n tib u s a b d i t ................................................................................... O m n e b o n u m velox fu g itiv aq u e g a u d ia m u n d i ......................................................................................... S tr a ta so lo re c u b o la c rim a n s n e q u e c e rn o q u o d o p t o .......................................................................
San Colum bano ............................................................................. 5.
A ccip e, q u a e so
............................................................
Eugenio I I I de T o led o .................... ................................ ........... 6.
V o x , p h ilo m e la , tu a c a n tu s e d ic e re co g it . . .
77 80 80 82 82 87 88 93 94
Indice general
VIII
Págs-
Saii Aldhelmo . . . ..........................................................
7. II.
Quando profectus fu e ra m ................................
Siglo V III Paulo Diácono .................................................................
8. Verba tui famuli, rex summe, adtende se renus..................................................................... 9. V er tibi semper inest, viridi dum cespite polles ................................................................. Alcuino Flaco o de York ................................................... 10. Quae te dextra mihi rapuit, luscinia, ruscis . 11. Plangamus cuculum, Dafnin dulcissime, nos trum .................................................................... Paulino de Aquileya ........................................................ 12. Mecum Timavi saxa, novem flumina ........... III.
13. Aethiopum terras iam fervida torruit aestas . Walaftido Estrabón.......................................................... 14. Iam nisi me fessum via longior indupediret . Paulo Albaro .................................................................... 15. Vox, philom ela, tu a m etrorum carm ina vincit..................................................................... Carmina anónima ............................................................. 16. A solis ortu usque ad occidua......................... 17. Hug dulce nomen. Hug propago nobilis . . . 18. Nobilibus quondam fueras constructa patronis . 19. Clangam, filii .................................................... 20. Andecavis abbas esse d ic itu r........................... 21. Conveniunt subito cuncti de montibus altis. .
104 106 109 110 112 115 116 125 126 131 132 137 138 141 142 146 148 150 154 156
Siglo X Rosvita de Gandersheim ...................................................
22. Ut res facta probat, turmas ducendo praeibat. Eugenio Vulgario ............................................................. 23. Anacreunti c a rm in e .......................................... V.
103
Siglo IX Godescalco ......................................................................
IV.
97 98
165 166 171 172
Siglos X-X I Fulberto de Chartres ........................................................
24. Sanctum simpliciter patrem c o l e .................... Fromundo de Tegernsee..................................................... 25. Hoc silicum tumulo iacet Ilisa corpore functa. Alfano de Salerno .............................................................. 26. Urbana potius nobilitate...................................
181 182 185 186 189 190
IX
Indice general Págs.
27. 28.
Q uanta gloria p u b lic a m ................................. Transmundum metrica laude, sorores ......... Wido de Ivrea ................................................................. 29. Siste, puella, gradum per amoenum postulo Padum ............................................................... Radujfo o Raúl de La Tourte ......................................... 30. Versibus heroicis si carmen scribere gliscis . . Carmina Cantabrigensia................................................... 31. O admirabile Veneris id o lu m ........................ 32. Aurea personet lira clara m odulam ina......... 33. Advertite, omnes p o p u li................................. 34. Omnis sonus candlene trifariam f i t .............. 35. Mendosam quam cantilenam ago ................ 36. Vestiunt silve tenera ramorum ..................... 37. Iam, dulcis amica, v e n it o ............................... 38. Levis exsurgit z e p h iru s .................................... 39. Phebi claro nondum orto iu b a r e ................... VI.
192 196 201 202 207 208 213 214 216 220 224 228 232 234 236 238
Siglo X II Marbodo de Rennes o de Angers .......................................
40. 41.
Lingua nequit fari, mens nulla valet meditari . Moribus esse feris prohibet me gratia veris. . Baudri de Bourguàl o de Meung .................................... 42. Invenies nullos flores in carmine nostro . . . . 43. Obstupui, fateor, substans in limine primo . . . Hildeberto de Lavardin o de Le M a n s ............................. 44. Pergama flere volo, fato Danais data solo . . 45. Nuper eram locuples multisque beatus amicis. 46. a) Par tibi, Roma, nihil, cum sis prope tota ru in a ............................................................. b) Dum simulacra mihi, dum numina vana p la c e re n t.......................... .......................... Pedro Abelardo ............................................................... 47. Parce continuis ................................................. Teodorico de San Trond ................................................... 48. Flete, canes, si flere vacat, si flere valetis . . . Hugo, Primado de Orleáns .............................................. 49. Dives eram et dilectus .................................... 50. Idibus his Mai miser exemplo Menelai . . . . EI Archipoeta de Colonia . .............................................. 51. Estuans intrinsecus ira vehementi ................. 52. Archicancellarie, vir discrete m e n tis.............. 53. Omnia tempus habent, et ego breve postulo tempus ...............................................................
245 246 248 251 252 254 259 260 260 264 266 273 276 287 288 291 292 302 307 308 312 318
X
Indice general Págs.
Marco Valerio .................................................................. 54. Cidne, sub algenti recubas dum molliter um
bra ...................................................................... Mateo de Vendóme .........................................................
55.
Pauperat artificis Nature dona venustas . . . .
Gualtero de Châtillon........................................................
56. 57. 58. 59. 60. 61.
Verna redit temperies ........... ....................... Importuna Veneri .......................................... Sole regente l o r a ............................................. Declinante frigore .......................................... Versa est in lu c tu m ........................................ Missus sum in vineam circa horam nonam . . Enrique de Septimello ..................................................... 62. Temporibus cunctis ieiunus prosperitatis . . . Pedro de Corbeil............................................................... 63. Orientis p a r tib u s ............................................. Amulfo de Lisieux .......................................................... 64. Occurrunt blando sibi lumina vestra favore . . Poemas anónimos ............................................................ 65. Sole post Arietem Taurum subintrante . . . . 66. Surgens Manerius summo diluculo ............. 67. Hyemale tempus, vale ................................... 68. Rosam et candens lilium .............................. 69. Plangit nonna fletibus ................................... 70. Dulcis amor .................................................... 71. Gregis pastor T ity ru s ...................................... 72. Dum grandem materiam mente meditarer . . 73. Forte nemus lustrabat homo, fera forte redi bat ...................................................................... 74. Vinum bonum et suave ................................ Carmina Burana ............................................................. 75. a) Anni parte florida, celo p u rio re ............. b) Mel pro feile deseris et pro falso verum . . c) Inter hec aspicitur Cytheree n a t u s ......... 76. Victime novali «çinke ses» ............................ 77. Exui ego clericus ad laborem n a tu s ............. 78. Ecce torpet p ro b ita s........................................ 79. Olim lacus colueram ...................................... 80. In taberna quando su m u s.............................. 81. O Fortuna levis! Cui vis das munera que vis . 82. Postquam nobilitas cum servis degenerare . . 83. In terra summus rex est hoc tempore Num mus ................................................................... 84. Cur suspectum me tènet d o m in a? ................
323 324 329 330 335 336 338 340 342 346 352 361 362 367 368 373 374 377 378 380 382 386 390 390 392 394 396 398 401 402 406 408 412 414 414 418 420 424 424 426 428
XI
Indice general Págs.
85. Floret tellus floribus .................................... 86. Si linguis angelicis loquar et humanis . . . . 87. O comes amoris, d o l o r ..................... .. 88. Sic mea fata canendo s o l o r ........................ 89. Dum Diane v itre a ......................................... 90. Estas in exilium ........................................... 91. Letabundus r e d i i t ......................................... 92. Omittamus s tu d ia ......................................... 93. Veris dulcis in te m p o re ............................... 94. Lucis orto sid e re ........................................... 95. Vere dulci m e d ia n te .................................... 96. Stetit puella rufa tu n ic a ............................... 97. Exiit diluculo ................................................ 98. Dulce solum natalis p a tr ie .......................... 99. Rumor le ta lis ................................................ 100. Huc usque, me m iseram !............................. 101. Congaudentes ludite .................................... 102. Egre fero, quod egroto ............................... 103. Quis furor est in amore! ............................. 104. Nobilis, mei miserere, precor!..................... 105. Ver redit o p ta tu m ......................................... 106. O c o n so c ii..................................................... 107. Laboris rem edium ......................................... 108. Si puer cum puellula.................................... 109. Vacillantis tr u t i n e ................................. .. 110. Tempus transit g elidum ............................... 111. Olim sudor H e rc u lis .................................... 112. O decus, O Libye regnum ........................ 113. Anna soror, ut quid mori ...............: . . . . Carmina Arundelliana .................................................... 114. Plaudit humus, Boree ................................. 115. Dum rutilans Pegasei ................................. 116. Dionei s id e ris ................................................ Camina Rivifiulknsia .................................................... 117. Aprilis tempore, quo nemus frondibus . . . 118. Maio mense dum per pratum ................... 119. Sidus clarum ............................................... 120. Si vera somnia forent, que so m n io ............ 121. Redit estas cunctis grata ............................ VII.
430 432 440 444 446 450 454 458 460 462 464 466 468 468 470 474 476 478 480 480 482 484 486 488 490 494 498 506 512 521 522 524 528 535 536. 538 540 546 548
Siglos X II-X III Alán de L i l k ....................................................................
122. 123. 124.
O Dei proles, genetrixque r e r u m .............. Omnis mundi creatura ............................... Est locus a nostro secretus climate tractu .
555 556 558 560
XII
Indice general Págs.
Pedro de B lo is .................................................................
125.
Dum iuventus flo ru it.................................... Pedro R ig a ...................................................................... 126. Uxor Thyresie dum pleno ventre tumeret . Godofredo de Vinsauf........................................................ 127. Unius astringit duo corpora nodus amoris . 128. Preformet capiti nature circinus orbem . . . Giraldo Cambrense .......................................................... 129. Nature secreta videt, rerumque tenores . . . 130. Fons erat irriguus, cui fecerat arbutus um bram ............................................................... Felipe el Canciller............................................................ 131. Bulla fulm inante........................................ .. 132. Quisquis cordis et o c u li............................... 133. Nitimur in vetitum ...................................... Juan Peckam o Peckham ................................................. 134. Philomena, previa temporis a m e n i ............ Flor de anónimos ............................................................. 135. De ramis cadunt f o l i a ................................. 136. Vinum dulce, gloriosum ............................ 137. Iam lucis orto s id e re .................................... 138. Cum anim adverterem ................................. 139. Veris ad im p e ria ........................................... 140. Luxuriant a n i m i ........................................... 141. Veneris prosperis ........................................ 142. N ature thalamos intrans reseransque poe ta ....................................................................... I n d ic e d e p r im e r o s v e r s o s ...................................................
567 568 571 572 575 576 576 581 582 582 587 588 590 594 599 600 607 608 610 612 614 616 618 618 620 625
BIBLIOGRAFIA
A d a m s, J. N., The Latin Sexual Vocabulary (Londres 1982). A l l e n , P. S., Medieval Latin Lyrics (Chicago 1931). A r i a s y A r i a s , R., La poesía de los goliardos (Madrid 1970). A s t e l l , W., The «Song o f Songs» in the Middle Ages (Ithaca y
Londres 1990). B a te , K., «Ovid, Medieval Latin and the Pastourelle», en Reading Medieval Studies LX (1983) 16-33. B e a r e , W., Latin Verse and European Song (Londres 1969). BÉDIER, J., Les fabliaux (Pans 1925). B e ic h n e r , P. E., Petri Rigae Aurora, ed. de... (Notre Dame 1965). B e n t o n , J . F., Clio and Venus: A historical View o f Medieval Love, en The Meaning of Courtly Love, ed. de F. X. Newman (Albany 1968). B e r n t , G., Carmina Burana: Die Gedichte des Codex Buranus lateinisch und deutsch (Zurich 1974). B e r t o n i , G., Poesía, leggende, costumanze del Medioevo (Módena 1927). B e z z o la , R. R., Les origines de la formation de la littérature courtoise en Occident (Paris 1963). B i e l l a , A., «Considerazioni sull’origine e sulla diffusione della pastorelia», en Cultura Neolatina XXV 1-2 (1965) 236-67.
B i s c h o f f , B., Carmina Burana: Einführung zur Fakdmile-Ausgabe der Bene-
diktbeurer Liederhandschrift (Nueva York 1967). BO.ASE, R., The Origin and Meaning o f Courtly Love (Manchester 1977). B o l g a r , R. R., The classical heritage and its beneficiaries (C a m b rid g e
1954). Κ., The Cambridge songs. A Goliard’s song-book of the eleventh century (Cambridge 1915). B r e w e r , J. S., Giraldi Cambrensis Opera (Londres 1861).
B r e u l,
B r in k m a n n , H ., Geschichte der lateinischen Liebesdichtung im Mittelalter, 2 .a
ed. (Tubinga 1979). F., The Medieval Latin and romance lyric to A.D. 1300, 2 .a ed. (Cambridge 1953). B r o s t , E ., Carmina Burana: Lieder der Vaganten (Heidelberg 1961). BrüCKMANN, J., y C o u c h m a n , J., «Du Cantique des Cantiques aux Carmina Burana: amour sacré et amour érotique», en L ’érotisme au Moyen Age. Études présentées au Troisième Colloque de l’Institut d’Etudes Médiévales (Paris 1977), 35-49. B r u y n e , E. DE, L ’esthétique du Moyen Age (Lovaina 1947). Hay traduc ción española (Madrid 1963, 2 vols.). B u l s t , W., Carmina Leodiensia (Heidelberg 1975). B ritta in ,
XIV
Bibliografía
B u r g e r , M ., Recherches sur la structure et l’origine des vers romans (G in e
bra-París 1957). F., «The Archpoet’s Confession: Sources, Interpretation and Historical Context», en Mittellateinisches Jahrbuch 15 (1980) 87-103. C l e m e n c ie , R., Carmina Burana: Gesamtausgabe der mittelalterlichen Melo dien mit den dazuhehörigen Texten (Munich 1979). C o r r a d in o , C ., I canti dei Goliardi, 2.a ed. (Milán 1928). C u r t iu s , E. R., Literatura Europea y Edad Media Latina, 2 vols, con única paginación (México 1955). C h ir i , G., Poesía córtese latina (Roma 1954). C a ir n s ,
D e G h e l u n c k , J o s e p h , Littérature latine au Moyen Âge, 2 vols. (P aris
1939). — L ’essor de la littérature latine au X I I e siècle, 2 vols. (Paris 1946). D i e h l , S., The medieval european religious lyric: An ars poetica (BerkeleyLondres 1985). D o b i a c h e R o j d e s v e n s k y , O ., Les poésies des goliards (P arís 1931). D r e v e s , G. M., B l u m e , C., y B a n n is t e r , H. M., Analecta hymnica
medii aevi, 55 vols. (Leipzig 1886-1922). Hay edición anastática
reciente. P., «La lirica d’amore in latino nel secolo XIII», en Aspetti délia ktteratura latina nel secolo X III (Perusa-Florencia 1983), 29-56. — Medieval latin and the rise of European Love-Lyric. I: Problems and Inter pretations. II: Medieval latin Love-poetry, 2.a ed. (Oxford 1968). — «Peter of Blois and Poetry at the Court of Henri II», en Medieval Studies 38 (1976) 185-235. — «Poetic Meaning in the Carmina Burana», en Mittellateinisches Jahr buch 10 (1974-75) 116-37. — «The Archpoet and the Classics», en Latin Poetry and the Classical Tradition, ed. de P. Godman and O. Murray, chap. 4 (Oxford 1965), 57-72. — The Medieval poet and his World (Roma 1984). — The medieval Lyric (Cambridge 1977). — Intellectuals and poets in medieval Europe (Roma 1992). D u b y , G., The Knight, the Lady and the Priest (Londres 1984). D u r e l , J., Les recherches sur la doctrine, la langue et le vocabulaire du poète. Instructions de Commodien (Paris 1912). E l l io t , A . G ., «The art of the Inept Exemplum: Ovidian Deception in CB 117 and 178», en Sandalion 5 (1982) 353-68. E n g l e r , W., «Beitrag zur Pastourellen Forschung (Literaturbericht und ergänzende Deutungen)», en Zeitschrift fü r französische Sprache und Literatur LXXTV (1964) 22-39. E r m in i , F., II Golia dei goliardi (Módena 1938). F aral , E., Les arts poétiques du X I I e ei du X IIIe siècle: Recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Age (Paris 1924, reimpr. 1971). G a r c îa -V il l o s l a d a , R., La poesía rítmica de los goliardos medievales (Ma drid 1975). G il e s , J. A., Amulfi Lexoviensis Epistulae (Oxford 1844). D ro n k e ,
Bibliografía
XV
— Peter de Blois, Opera, ed. de . . 4 vols. (Oxford 1846). G o d m a n , P., y M u r r a y , O., Latin Poetry and the Classical Tradition (Oxford 1990). — Poetry of the Carolinian renaissance (Londres 1985). G r e m a s c h i , G ., Guida alio studio del latino medievale (Padua 1959). — «La lingua latina del medioevo», en Aevum (1957) 415-437. G u a l a z z in i , Ü., Ricerche sulk scuole preuniversitarie nel Medioevo (Milán 1943). H a n f o r d , J. H ., «The progenitors of Golias», en Speculum 1 (1926) 38-58. H a n s s e n , F., De arte metrica Commodiani (Estrasburgo 1881). H a s k i n s , C. H ., Studies in Medieval Culture (Oxford 1929). — La rinascita del dodicesimo secolo (Bolonia 1972). H e u n , M., La littérature latine au Moyen Age (París 1972). H e l l e g o u a r c ’H, J., «Un poète latin du X IIe siècle, Gautier de Lille, dit Gautier de Châtillon», en Bulletin de l’Association Guillaume Budé (1967) 95-117. H i g h e t , G ., The classical tradition (N u e v a Y o r k 1957). H a y tra d u c c ió n e sp a ñ o la , 2 vols. (M éx ico 1954). H i l k a , A., S c h u m a n n , O ., y B i s c h o f f , B ., Carmina Burana, 2 vols.
(Heidelberg 1930-1970). E., Studien zur Abtissinen von Remiremont (Saarbrücken 1963). J a k s o n , J. H., The interpretation of medieval lyric poetry (Columbia U.P., 1980). J a k s o n , W., «The medieval Pastourelle as a satirical genre», en Philological Quarterly XXXI 4 (1952) 156-70. J e a n r o y , A., Les origines de la poésie lyrique en France au Moyen Age, 4.a ed. (París 1965). J o n e s , W. P., The Pastourelle. A Study of the origins and tradition o f a lyric type (Harvard-Oxford 1931). H la w its c h k a ,
L a c h m a n n , K ., y H a u p t , M ., Des Minnesangs frühling, ed. p o r..., 3.a
ed. de C. V. Kraus, Leipzig 1940. L., B r o s t , E., y B u l s t , W., Carmina Burana. Leider der Vaganten, 5.a ed. (Heidelberg 1974). L a n g l o i s , V ., « L a litté r a tu r e g o lia rd iq u e » , e n Revue Bleue 50-51 (1982). L a n g o s c h , K., Lyrische Anthologie der Lateinischen Mittelalters mit deutschen Versen (Darmstadt 1968). — (ed.) Mittellateinische Dichtung. Auseewählte Beiträge zu ihrer Erfoschune (Darmstadt 1969). — Lateinisches Mittelalter. Einleitung in Sprache und Literatur (Darmstadt L a is t n e r ,
1969).
— Hymnen und Vagantenlieder, 3.a ed. (Darmstadt 1972). L a t z k e , T., «Die Carmina erotica der Ripollsammlung», M L J 10 (1975) 138-201. L e G o f f , J., Kultur des europäischen Mittelalters (Munich-Zurich 1970).
XVI
Bibliografía
L e h m a n n , P., Pseudo-Antike Literatur des Mitteialters (Leipzig 1927). L id a DE M a l k ie l , M . R., La tradición clásica en España (B a rce lo n a
1975). L in d sa y , J., Medieval Latin Poets (L o n d res 1934). L ip p h a r d t , W., «Unbekannte Weisen z u den Carmina Burana»,
en
Archiv f i r Musikwissenschaft 12 (1955) 122-142. L ö f s t e d t , E ., Late Latin (Oslo 1959). L ü e RS, F ., Die deutschen Lieder der Carmina Burana (Bonn 1922). M a n i t i u s , M ., Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, 3 vols.
(Munich 1 9 1 1 -1 9 3 1 : reimp. Munich 1964). J., «Satiric subject and satiric object in goliardic literature», en Mittellateinische Jahrbuch 15 (1980) 63-86. M a p , W., Poems of Walter Mapes, ed. de T. Wright (Londres 1841). M a r i , G., I trattati medievali di rítmica latina (B o lo n ia 1980: re e d ic ió n
M ann;
a n a s tá tic a d e la e d ic ió n d e M ilá n d e 1899). M a s s a , E ., Carmina Burana e altri canti della goliardica medievale (Roma 1979). M c D o n o u g h , G . J,, The Oxford poems of Hugh Primas and the Arundel
lyrics (Toronto 1984). M e n é n d e z P i d a l , R ., Poesía juglaresca y juglares (M a d rid 1924). M e y e r , W., Fragmenta Burana (B erlín 1901).
— Die Arundel Sammlung mittdlateinischer Lieder (Berlín 1908, Darmstadt 1970). M o n f r i n , J., Abélard: Historia calamitatum (P arís 1967). M o r a l e j o , J. L., Cancionero de Ripoll (Anónimo). Texto, trad., intr. y notas de... (Barcelona 1986). Amplia bibliografía, p .129-143. M u n a r i , F., Ovid im Mittelalter (Zurich-Stuttgart 1960). N ic o l a u D ’O l w e r , L., «L’escola poética de Ripoll en eis segles X-XIII», Anuari de l’lstitut d’Estudis Catalans VI (1915-1919) 3-84. N o r b e r g , D., Manuel pratique de latin médiéval (Paris 1968). — Introduction à l’étude de ta verification médiévale (Estocolmo 1958). N o r d e n , E ., Die antike Kunstprosa (Leipzig-Berlin 1918). Hay traduc ción italiana de Β. Heinemann Campana (Roma 1986), con bi bliografía «aggiomata», p .l 164-1185. N o v a t i , F., Carmina Medii Aevi (Florencia 1883: reimpresión Turin 1961). O u l m o n t , L .^ Les débats du clerc et du chevalier dans la littérature poétique
du Moyen Age (Paris 1911).
J r ., W. D., «The Literary Background of the Pastourelle», en Acta Conventus Molatini Looaniensis (Lovaina 1973), 467-473. P a r a v ic in i , A., Carmina Ratisponensia (Heidelberg 1979). P a r é , G.; .B r u n e t , A.; T r e m b l a y , P ., La résistance du X I I e siècle. Les écoles et l’enseignement (Paris-Ottawa 1993). P a r l e t t , D ., Selections from the Carmina Burana (Harmondsworth 1986). P a s c a l , C., Poesía latina medievale (Catania 1907). — Letteratura latina medievale. Nuovi saggi e note criliche (C a ta n ia 1909). P aden,
Bibliografia
XVII
Raby, F. J. E., A history of secular latin poetry in the Middle Ages, 2 vols., 2.a ed. (Oxford 1957). Amplia bibliografia en el vol.II, 361-399. R ico, F., «Un poema de Gautier de Chátillon: fuente, forma y sentido de Versa est in luctum», en Etudes de Philologie Romane et d’Histoire Littéraire offertes à Jules Horrent (Iieja 1980), 365-78. R ic h e , P., Écoles et enseignement dans le Haut Moyen Age, 3.a ed. (Paris 1989). — Éducation et culture dans l’Occident barbare, V Ie-V IIIe siècles (Paris 1973). Rigg, A. G., «Golias and the other pseudonyms», en Studi medievali 18 (1977) 65-109. Rossi, P. (ed.), Carmina Burana (Milán 1989). S a n t a n g e l o , S., Studio sulla poesía goliardica (Palermo 1902). S ayce , O., The Mediaeval German lyric (Oxford 1982). S c h il s , L., «Commodien poète rythmique», en Neophilologus 15 (1929) 51-56. S c h m e id l e r , B., Die Gedichte des Archipoeta (Leipzig 1911). S c h m e l l e r , J . A., Carmina Burana (S tu ttg a rt 1847. Reediciones en 1883, 1894, 1904, 1928, 1960). S e s in i , V., Poesía e musica nella latinità cristiana dal I I I al X secolo (T u rin .1949). S ik es , J. G., Peter Abailard (Cambridge 1932). S pies , A., Militat omnis amans, Diss. (Tubinga 1930). S p it z m u l l e r , H., Poésie latine chrétienne du Moyen Âge (Brujas 1971). Amplísima bibliografía, p. 1891-1979; es la quinta parte, que lleva por título «Eléments de Bibliographie». S t r e c k e r , K., Die Cantadbridger Lieder: Carmina Cantabrigiensa (Monu — — — — —
menta Germaniae Historica. Scriptores rerum Germanicarum in usum scho larum separatim editi 40 (Berlín 1926 = 1979). «Walter von Chatillon und seine Schule», en Zeitschrift fiir deutsches Altertum und deutsche Literatur 64 (1927) 97-125, 161-189. Die Apocalypse des Golias (Roma-Leipzig 1928). Die Cambridge lieder (Berlin 1926). Die Apocalypse des Golias (Roma-Leipzig 1941). Introduction to Medieval latin, trad. ing. de R. B. Palmer (Berlin
1957). Symonds, J. A., Wine, Women and Songs, 2.a ed. (Londres 1925). . — Moralisch-Satirische Gedichte Walters von Chatillon (Heidelberg 1929). SzöVERFFY, J., Die Annalen der lateinischen Hymnendichtung, 2 vols. (Ber lin 1964-65). — Peter Abelard’s Hymnarius Paraelitenäs. An annoted edition with introduc tion, 2 vols. (Albany 1975). — Weltliche Dichtungen des Lateinischen Mittelalters. Ein Handbuch. I. Von den Anfängen bis zum Ende der Karolingerzeit (Berlin 1970). T a v a n i , G., «Il debattito sui clerico e il cavaliere nella tradizione mediolatina e volgare», en Romanistiches Jahrbuch 15 (1964) 51-84. U n g e r , H., De Ovidiana in carminibus buranis... imitatione. Diss. (Berlin, Estrasburgo 1914).
χ ν ιη
Bibliografía
G. DE, Divertissements de clercs: la poésie amoureuse (Copenhague 1956). V e r n ie r , 'L., «Notes sur Commodien», en Revue de Philologie 15 (1891) 117-130. V o l l m a n , B. K. (ed.), Carmina Burana (Francfort 1987). V u o l o , E. P., «Iam, dulcis arnica, venito»; en Cultura Neolatina X 1 (1950) 5-25. W a d d e l l , H., Medieval latin lyrics (Londres 1929). — The Wandering Scholars, 6.a ed. (Londres 1932). WALSH, P. G., «Golias and goliardic poetry», en Medium aevum 52 (1983) 1-9. — Andreas Capellanus, On Love, ed. by... (Londres 1982). — Love lyrics from Carmina Burana. Ed. and transi, with a commentary by... (Chapel Hill-Londres 1993). — Thirty poems from the Carmina Burana (Bristol Classical Press, 1993). — «Amor Clericalis», en Author and Audience in Latin Literature, ed. de T. Woodman and J. Powell (Cambridge 1992) 189-203. — Courtly love in the Carmina Burana. Inaugural lecture (Edimburgo 1971). V a lo us,
o f C h â t il l o n , Die Lieder Walters von Châtillon in der Hand schrift 351 von St Omer. Ed. de K. Strecker (Berlín 1925). — Carmina. Ed. de K. Strecker, como Moralisch-satirische Gedichte Wal ters von Châtillon aus deutschen, englischen, französischen und ita-
W alter
lianischen Handschriften (Heidelberg 1929). — Alexandreis. Ed. de M. L. Colker, como Galten de Castellione, Alexandreis (Padua 1978). W a l t h e r , H., Das Stretigedicht in der lateinischen Literatur des Mittelalters (Munich 1920). W a t e n p h u l , H., y K r e f e l d , H., Die Gedichte des Archipoeta (Heidel berg 1958). W a t s o n , P., «Puella and V irg o » , en Glotta L X I (1983) 119-43. W h ic h e r , G., The Goliard Poets (Cambridge, Mass. 1949). W il m a r t , A., «Poèmes de Gautier de Châtillon dans un manuscrit de Charleville», en Revue Bénédictine 49 (1937) 121-69 y 322-65. W r ig h t , F. A., y S in c l a ir , T. A., A History o f later latin literature from the Middle o f the Fourth to the End of the Seventh Century (Londres 1931-1969). T h ., The latin poems commonly attributed to Walter Mapes (Lon dres 1841: reimpr. Hildesheim 1968). Z ey d e l , E. H., Vagabond Verse: Secular Latin Poems of the Middle Ages
W
r ig h t ,
(Detroit 1966). J. M., Alan o f Lille’s Grammar o f Sex. The Meaning o f Grammar to a Twelfth-Centuy Intellectual (Cambridge, Mass. 1985). — «Avatars of ugliness in Medieval Literature», en The Modem Lan guage Review 79 (1984) 1-20. — «Classical influences on Medieval latin views of poetic inspira tion», en Latin Poetry and the Classical tradition. Z io l k o w s k i ,
B I B L I O G R A F I A DE LAS N O T A S
A b r a h a m s , P., le s oeuvres poétiques de Baudri de Bourgueil (Pans 1927). B a r d o n , H., La littérature latine inconnue, 2 vols. (Paris 1956). B a r t h o l o m a e i s , V., Rime giullaresche e popolari d’Italia (B olonia 1926). B o h m e , Y ., Orpheus der Sänger und sane £ 'eit (B erlín 1979). B ö MER, A., «Das Vagantenlied von Phyllis und Flora nach einer
Niederschrift des ausgehenden 12. Jahrhunderts», en ^eitschr. für deutsches Alt 56 (N.S. 1919) 217ss. B o s s u a t , R ., Anticlaudianus (Paris 1955). B u l s t , W., «Liebesbriefgedichte Marbords», en Liber Floridus. Hom mages P. Lehmann (Saint Ottilien 1950). C h a m b e r s , E. K., The medieval stage, 2 vols. (Oxford 1963). C h e v a l ie r , V., Poésie liturgique traditionnelle de l’Eglise Catholique en Oc cident (Tournai 1894). F o e r s t e r , W., y K o s c h w i t z , E., Altfranzösisches Übungsbuch (Leipzig 1915). G a s e l e e , S., The Oxford Book of medieval latin verse (Oxford 1928). G r e m a s c h i , G ., Orbis Christianus (Bérgamo 1949). G u t h r i e , W. K. C., Orpheus and the Greek religion (Londres 1952). H a u r É a u , B., Les mélanges poétiques d’Hildebert de Lavardin (Paris 1982). — Notices et extraits de quelques manuscrits latins de la Bibliothèque Nationale, 6 vols. (Paris 1890ss). L e h m a n n , P., Parodistiches Texte. Beispiele zur lateinische Parodie im Mittel alter (M u n ic h 1923). L e s k y , A., Historia de la literatura griega, trad, española (Madrid L ew is, C. S., The allegory of love (Oxford 1936). M a n i t i u s , M ., Die Gedicht des Archipoeta (M u n ic h 1913).
1968).
— «Zur poetische Literatur aus Bruxell», en Neues Archiv 39 (1914) 161ss. M a r c o s C a s q u e r o , M . A., «Repertorio de verbos latinos para ex presar voces de animales», en Estudios humanísticos Filología 11 (1989) 117-29. M e r i l , E. d u , Poésies inédites du Moyen Âge (Paris 1854). — Poésies populaires latines antérieures au X I I e siècle (Paris 1843). — Poésies populaires latines du Moyen Age (Paris 1847). M e y e r , W ., Gesammelte Abhandlungen zur mittellateinischen Rhythmik, 2 vols. (Berlín 1905). M i c h e l , A., In hymnis et canticis. Culture et beauté dans l’hymnique chrétien ne latine (Lovaina 1978). M o n e , F. J., Lateinische Hymnen des Mittelalters, 3 vols. (Friburgo en Br. 1853-1855).
XX
Bibliografia de las notas
M oos, V o n P., Hildebert von Lavardin, 1056-1113 (S tu ttg a rt 1965). M u n a r i , F., Marci Valerii Bucolica (Florencia 1855). O g l e , M. B., Rodolfi Tortam Carmina (Roma 1933). O r o z R e t a , J . , «E l g e n io p a re m io ló g ic o d e S a n A g u stín » , e n San Agustín. Meditación de un Centenario (S a la m a n c a 1987), 93-125. OsTERNACHER, J., TheoduU Ecloga (Urfahr 1902). Pow iCK E, F. M., Gerald o f Wales (Londres 1928). R aby , F. J. E., «Turris Aiicie», en Speculum 7 (1932) 394. — «Surgens Manerius summo diluculo», en Speculum 8 (1933) 204-208. — «Philomela praevia temporis amoeni», en Mélanges de Ghellink (Gembloux 1951), vol.II, p.436ss. — The Oxford book of medieval Latin verse (Oxford 1961). S c o t t , A. Β., Hildeberti Cenomanensis episcopi Carmina minora (Leipzig 1969). S p a n k e , H., «St Martial-Studien», en Zeitschrift fü r französische Sprache und Literatur 54-55 (1932). S t r e c k e r , K., Die Lieder Walters von Chatilion in der Handschrift 351 von St. Omer (Berlín 1925). — Moralisch-Satirische Gedichte Walters von Chatillon (Heidelberg 1929). — Die Tegernsees Briefsammung (Berlin 1925). — «Leoninische Hexameter und Pentameter in 9. Jahrh.», en M us Archiv der Gesellschaft fü r ältere deutsche Geschichtskunde 44 (1922) p.213ss. T o b l e r , A., «Streit zwischen Veilchen und Rose», en Archiv fü r das Studium der neueren Sprachen und Literaturen 90 (1983) 152ss. V a t a s s o , M., «Contributto alia storia della poesía rítmica latina medievale», en Studi medievali 1 (1904) 124ss. V e c c h i , G., «Sequenza e lai: A proposito di un ritmo di Abelardo», en Studi medievali 16 (1943-1950) 86ss. — Pietro Abelardo: L Planctus (Módena 1951). — «Osservazioni ritmico-meliche sull’Alba bilingue del cod. Vat. Reg. 1462», en Studi medievali 18 (1952). — Poesía latina medievale (Parma 1958). VlNAY, G., «Ugo Primate e l’Archipoeta: Ricerche», en Cultura Neo latina 9 (1949) 5ss. V r o o m , H., Le psaume abécédaire de saint Augustin et la poésie latine rhythmique (Nimega 1933). W a t t e n b a c h , W „ «Parodies des Doctrinale», en Anzeiger fü r Kunde der deutschen Vorzeit 22 (1875) 150ss. W il m a r t , A., «L’art poétique de Geoffroi de Vinsaug et les commen taires de Barthélémy de Pise», en Revue Bénédictine 41. (1929) 271ss. — «Le Florilège mixte de Thomas Bekynton», en Medieval and Renais sance Studies 4 (1956). W r ig h t , T., Anglo-latin Satirical Poets (Londres 1872). Y a r z a , G.y Carmina Burana (Barcelona 1978). Z e n g h e l s , C., «Le feu grégeois et les armes à feu des Byzantins», en Byzantion 7 (1932) 265ss.
P R I N C I P A L E S S I GLAS E M P L E A D A S
CB
Carmina Burana, ed. Deutscher Taschenbuch Verlag,
Auct. Ant. M GH p pp PL PLAC AH
Auctores Antiquissimi, de MGH. Monumenta Germaniae Historica.
5.a ed. (Munich 1991). paroxítona, por extensión, palabra grave o llana, proparoxítona, por extensión, palabra esdrújula. Patrología Latina, d e M ig n e . Poetae Latini Aevi Carolini, de MGH. Analecta Hymnica Medii Aevi.
INTRODUCCION GENERAL
1.
D E LA P O E S IA M E T R IC A A LA R IT M IC A
D u ran te los grandes siglos de la poesía clásica, la poesía era m étrica, es decir, se fu n d ab a en la alternancia de sílabas largas y breves, efectiva en la fonología de la lengua, ya que la cantidad de las vocales diferencia p alabras escritas de la m ism a m anera: mälus, mala (malo, males) frente a mälus, mala (m anzano, m anzana), kpores (gracejos) frente a lepores (liebres). U n verso latino estaba constituido p o r cierto núm ero de pies, cada uno de éstos form ado de u n tiem po fuerte y u n tiem po débil. El lugar de las largas y las breves caracterizaba cad a tipo de pies. La v ariedad de com binaciones de pies en el interior del verso, y de versos en el interior de las estrofas, con las sustituciones posibles y el ju eg o de las cesuras, com unicaba a este sistem a poético su riqueza y su diversidad. Pero a p a rtir del siglo I de n uestra era, el acento de la p alab ra — que no tenía im portancia alguna en u n verso lati no— , de m usical que era, se convirtió cada vez m ás claram ente en un acento de intensidad. Y al m ism o tiem po la distinción de las sílabas largas o breves se debilitó en la lengua hablada, y con ello el sistem a poético se vio am enazado en su esencia misma. L a corrección prosódica, incluso p a ra los lectores c a paces de percibirla, p erd ía su valor estético y se reducía a u n a simple norm ativa, que se ap ren d ía en las escuelas. Poco a poco se fue creando u n sistem a conform e con la irresistible evolución de la lengua. L a desaparición del sistem a m étrico d a lugar al sistema rítm ico, que se funda, en vez del acento cuantitativo de las palabras, en el nú m ero de sílabas y no en su cuantidad. Poco a poco adquiere im portancia la asonancia y la rim a, aunque éstas no sean exclusivas del verso rítm ico *. ¿C uándo se puede hab lar realm ente de la poesía latina medieval? R a b y h a pensado que la poesía latin a m edieval com ienza a m ediados del siglo III con C om odiano de G aza, cuyos extraños versos p reten d ían la instrucción de oyentes carentes de cultura 2. Agustín constata u n hecho q u e afecta a 1 C h . B o u r g a in , Poésie Lyrique Latine du Moyen Age, textes présentés et traduits par... (Paris 1989). 2 F. J. E. R aby , The Oxford Book of Medieval Latin verse (Oxford 1961), p.X . Sobre C om odiano, cf. F. J. E. R aby , A Histoy of Christian-Latin Poetry (Oxford 1953), p. 11 ss.
4
Introducción general
los habitantes de Africa, que no distinguen las sílabas largas y las breves 3. Y el obispo de H ipona, p a ra p o d er ed ucar a los cristianos faltos de instrucción, les ofreció el Psalmus abecedarius contra partem Donati, con el que los prevenía contra los errores de los donatistas 4. L a prim itiva poesía latina m edieval, tan to la cristiana com o la p ag an a, es o b ra de escritores form ados en las escuelas de gram ática y de retórica, escuelas cuya tradición continuará, con cam bios y modificaciones, a lo largo de to d a la E dad M edia. C om o h a señalado R aby, p a ra los poetas de la an ti güedad clásica latina, com o p a ra sus sucesores m edievales, la poesía era u n a ra m a de la retórica. Sus norm as estaban bien definidas y eran aprendidas m ediante u n a larga p ráctica y la im itación de los m ejores m odelos 5. Al sirio C om odiano, según h a observado A lain M ichel, m uchos le echan en cara las num erosas faltas de prosodia que com ete, sin d u d a voluntariam ente, y el afán p o r reem plazar de form a sistem ática el hexám etro clásico p o r u n esqueleto rítm ico en el que no q u ed a sino u n a repartición aproxim ativa de los acentos, cosa que se rep etirá en la poesía m edieval, aunque en este caso de u n a m a n e ra inconsciente p o rq u e se h a ido perdiendo el dom inio de la prosodia la tin a 6. A cam bio del em pleo exacto de las cantidades latinas tradicionales, los a u tores medievales utilizarán otras form as de poesía, com o vere mos m ás adelante. D a rá n paso al virtuosism o de la com posi ción: los acrósticos, telésticos y otros artificios con que logran com pensar las «faltas» de prosodia. Y a desde tiem pos de san Agustín, la poesía tiende a olvidar el carácter cuantitativo de las p alabras p a ra convertirse en algo rítm ico. C om o ya lo hem os indicado p a ra C om odiano, el pueblo africano n o d a espontáneam ente la cu an tid ad exacta a las diferentes sílabas, y se equivoca consciente o inconsciente m ente. C om o se p u ede deducir de unas frases de san Agustín, las personas cultas siguen estando atentas a la disposición general de las palabras en el verso, a la repartición de los 3 De doctr. christ. 4,10,24: «Los oídos africanos no distinguen entre sílabas breves y largas». 4 Cf. H . V r o o m , Le psaume abécédaire de saint Augustin et la poésie latine rhythmique (Nimega 1933). Se observa generalm ente la elisión. C ada verso tiene 16 sílabas, divididas p o r igual por la cesura. 5 Cf. R aby , The Oxford Book, p.X -X I. 6 Cf. A. M ic h e l , In hymnis et canticis. Culture et beauté dans l’hymnique chrétienne latine (Lovaina 1978), p.55.
1.
De la poesía métrica a la rítmica
5
acentos, hasta el p u n to de que u n ritm o fundado esencialm en te sobre el núm ero de las palabras y sobre la repartición de las sílabas sustituye a la m étrica clásica 1. Es el m ism o A gustín quien nos lo dice en su obra De musica. El m aestro pregunta: «Dim e, ah o ra, en lo que respecta al sonido del verso, qué diferencia h ay cuando digo Árma mmmqüe cano, Tröiäe qui pñm üs ab örts y cuando digo qui pñ m ls ab oñs» {Aeri. 1,1). A lo que responde el discípulo: «A mí, en realidad, p o r lo que se refiere a esa m edida, m e suena lo mismo» 8. Y la explicación es que el m aestro ha pronunciado las palabras primus y primis de la m ism a m an era, com o se hacía norm alm ente, cuando en realidad la p a la b ra pnm us consta de sílaba larga y breve, m ientras que primis tiene las dos sílabas largas. Es u n fenóm eno evidente a todas luces la p érd ida de la conciencia cuantitativa del verso latino. P o r ejemplo, en su Carmen Apologeticum, del citado G om odiano, escrito en hexám e tros, de los 1.066 versos, tan sólo 26 son cuantitativam ente perfectos 9. P o r lo general, G om odiano observa y m antiene las distinciones cuantitativas en las sílabas acentuadas, pero las descuida conscientem ente en las sílabas n o acentuadas. T ra ta de term in ar sus versos con u n espondeo precedido de u n dáctilo, pero esos finales, cuando son correctos, lo son sola m ente desde el principio acentual. Introduce, adem ás, el p rin cipio de la rim a, apenas conocido en el verso latino. E ntre los escritores clásicos y preclásicos, la rim a h ab ía sido más bien rara, y cuando aparece es accidental, aunque en algunos casos se debe a efectos retóricos. La rim a de C om odiano es m uy rudim entaria y se reduce a -e y -ae, p ero es evidente que el poeta la em plea voluntariam ente y com o u n adorno de estilo. Sus versos contienen dos de las características del verso latino medieval: el acento y la rima. H em os aludido antes a u n a o b ra de san A gustín que es indispensable p a ra la historia de la versificación latina. Nos referimos al Psalmus contra partem Donati o Psalmus abecedarius 10 7 Cf. A. M ic h e l , o .e ., p .6 9 . 8 De musica 2,2,2. 9 Sobre la m étrica de Com odiano puede verse L. V e r n ie r , «Notes sur Com m odien», en Revue de Philologie 15 (1891) 117-130; F. H a n ssen , De arte metrica Commodiani (E strasburgo 1881); L. ScHiLS, «C om m odien, poète rhythm ique», en Heophihlogus 15 (1929) 51-56. 10 V er H . V r o o m , Le psaume abécédaire, que ofrece un estudio m uy acertado sobre la obra de san Agustín.
6
Introducción general
Se tra ta de u n p o e m a en veinte estrofas, e n las que el prim er verso com ienza con u n a letra del alfabeto, de la A h asta la V, com o tenem os en los salmos alfabéticos de la Biblia. A estas veinte estrofas sigue u n a serie de treinta versos, que constitu yen el epílogo. C a d a estrofa v a p reced id a de .u n verso de «ritornello» que A gustín llam a hypopsalma u . N o es posible reducir los versos del salm o agustiniano a las reglas clásicas del tetrám etro trocaico. Al contrario, no h a y que olvidar que el m ism o A gustín señaló que no se quiso som eter a ninguna de las reglas de la prosodia clásica 12. E l Salmo abecedario no señala ningún rasgo de m etro ni de prosodia; sólo en apariencia se pued e considerar com o tetrá m etro trocaico. Se tra ta de u n verso nuevo, con u n núm ero constante de sílabas, u n a cesura regular, dos acentos fijos y la rim a o asonancia com ún p a ra todos los versos del p oem a. A veces el segundo hem istiquio rim a con el prim ero. L a penúl tim a sílaba de cada hem istiquio lleva siem pre el acento tónico, es decir, es proparo x íto n a. A unque los diferentes elem entos ya existían antes de san A gustín, nuestro a u to r h a logrado fundir arm ónicam ente estos elem entos disem inados y co n ellos h a conseguido u n verso nuevo, construido según u n a técnica especial y constante, extraña a todo principio de m étrica cuantitativa o prosódica. Este fenóm eno abre u n a vía nueva al arte de la versificación que, a través de u n a larg a tradición m edieval, acab ará en nuestra versificación m od ern a 13. A ntes de ex poner los tipos de versos que encontram os en la poesía m edieval — algunos de cuyos ejemplos recogem os en nuestra antología— querem os señalar, com o de pasada, algu nas producciones curiosas de los llam ados «versos recu rren tes», es decir, que se p u e d e n leer en am bas direcciones, del tipo de éstos de Sedulio: R o m a tibi subito m otibus ibit am o r 14 Sole m edere pedes, ede perede melos. 11 Retract. 1,20. Cf. U. M o r ic c a , S. Agostino: L ’uomo e lo scrittore (Turin 1930), p.252-253. 12 Así lo afirm a el mismo Agustín: «Quise com poner esta obra sin som eterm e a ningún género de poesía, no fuera que la necesidad m étrica me obligara a em plear algunas palabras que no se em plean vulgarm ente» (Retract. 1, 20 ).
13 Así observa el citado M oricca, o.e., p.254. 14 Em plea el prim er verso el autor anónim o de los Carmina mutinensia. V er n.18, 12 de nuestra antología, p. 148.
I.
De la poesía métrica a la rítmica
7
Sedulio escribe o tra clase de versos recurrentes, en los que ya no sólo las letras, sino las p alabras se p u ed en leer en am bos sentidos. H e aquí u n ejemplo: Praecipiti m odo quod decurrit tram ite flum en tem pore consum ptum iam cito deficiet. Leído al revés, este dístico conserva su m etro y el m ism o sentido: Deficiet cito iam consum ptum tem pore flum en tram ite d ecurrit q u o d m odo praecipiti. U n ejem plo curioso de estos versos recurrentes o reciproci lo tenem os en unas canciones que corrían de b o ca en b o ca después de la elección del p a p a C lem ente IV (1265-1268). A quí las palabras son las mismas, p ero el sentido es totalm ente diferente. El hom enaje al P ap a de los prim eros versos se convierte en lo contrario, con el correspondiente cam bio en la puntuación: Laus tua, n o n tu a fraus, uirtus, n o n copia rerum scandere te fecit hoc decus exim ium . P auperibus tu a das, n u m q u am stat ian u a clausa, fundere res quaeris nec tu a multiplicas. C onditio tu a sit stabilis. N o n tem pore p aru o uiuere te faciat hic D eus om nipotens. Si a h o ra leemos ese elogioso hom enaje al P apa com enzan do p o r el final, cam biando la puntuación, p ero conservando los dísticos, tenem os que el resultado es totalm ente contrario en lo que se refiere a los buenos deseos de los rom anos: O m nipotens D eus hic faciat te uiuere paru o tempore! N o n stabilis sit tu a conditio! M ultiplicas tu a nec quaeris res fundere; clausa ian u a stat, n u m q u a m das tu a pauperibus. Exim ium decus hoc fecit te scandere rerum copia, n o n uirtus, fraus tua, non tu a laus 15 15
Estos versos se han impreso varias veces, por ejemplo en Wiener Blätter
f i r die Fremde der Antike 3 (1925) 114.
8
Introducción general
Los estudiantes form ados en las escuelas de los rétores aprendieron todos esos artificios de versificación, com o si de literatura seria se tratara, U n alum no de A lcuino, llam ado R á b a n o M a u ro (776/84-856), es au to r de u n libro D e laudibus sanctae Crucis 16, u n a de las cum bres del llam ad a carmen figura tum, que quizás no tiene parecido en toda la literatu ra univer sal, si exceptuam os el Panegírico de Constantino de Publilio O ptaciano Porfirio 17, que podem os ad m irar en el tom o 19 d e la Patrología latina de M igne. Si, com o obras literarias, tanto el De laudibus sanctae Crucis com o el Panegírico de Constantino no tienen valor alguno, con todo, no podem os p o r m enos de ad m irar la paciencia y los aciertos de estos dos autores, a los que ten d ría mos que añ ad ir tam bién a V enancio F ortunato, au n que bas tante m enos im portante. Los tres, Publilio O p tacian o Porfirio, V enancio F o rtu n ato y R áb an o M au ro , com ponen la cadena de autores de Carmina figurata, que va del siglo IV al siglo IX. D entro de este tipo de versos, recordem os tam bién entre otros, p a ra term inar, a u n p o eta llam ado Félix, au to r de unos epigram as sobre los baños de A liana, construidos p o r orden del rey T rasam undo. El últim o de esos epigram as consta de doce hexám etros, cada uno de los cuales consta de 36 letras, y entre todos constituyen u n acróstico, u n m esóstico y un teléstico, que form an la frase: Thrasamundus cunta innovat Vota serenans. H e aquí el texto 18:
16 D e esta famosa obra de R ábano M auro tenemos u n a edición muy reciente, realizada sobre el m anuscrito 223 de Amiens, por M ichel Perrin (Paris-Amiens 1988). El ms. de R ábano M auro de Amiens, al decir del editor, «il est avant tout u n très bel objet», p.7. Digamos tam bién que su edición es realm ente «una obra de arte». 17 Además de la edición de la Patrología Latina, el Panegírico de Optaciano Porfirio fue editado por Elsa Kluge (Leipzig 1926). Se h a observado que el poem a 2 de Porfirio es u n género de poem a figurado, que no es imitado por R ábano M auro, el cual, al parecer, tam poco hace alusión alguna a los carmina figurata de Venancio Fortunato. Estos carmina de Venancio Fortunato se encuentran en PL 88. 18 Lo tomam os de F. J . E. R aby , A history ojsecular latin poetry in the middle ages, I, 2.a ed. (Oxford 1957), p. 114.
I.
De la poesía métrica a la rítmica
9
T ranq u illo n y m phae d e C u r r ite flu m in is , o rtV H u c p r o b a fla g ra n ti sVccedite n u m in a P h o eb O R u p ib u s excelsis u b i N u n c f a s tid ia s u rg u n T A e q u a n tu r q u e p o lo tö T is p r a e c e l s a la v a c rA Sedibus, hic m agnis exA rdent m a r m o r a signiS, A rd u a s u b lim e s p r a e v ln c u n t c u lm in a te rm a E M u n e ra q u e exim ius ta N ti d a t lim in is a u c to R V n ic a c o n tin u a e p ra e N o sc e n s p ra e m ia fam aE N on hic flam ma nocet. V O tu m dinoscite carm eN , D isc ite v e l q u a n to v iV at sub gurgite LymphA. V a n d a lic u m h ic ren o v A t caro de sem ine nom eN , S ub c u iu s titu lo m e riT is stat gratia factiS. C on la decadencia de la literatu ra clásica, y con la desa p arición de las form as cuantitativas del verso con el p red o m i nio de las form as acentuales, a que nos hem os referido an te riorm ente, y de la que es m áxim o exponente C om odiano, v a a aparecer o tra clase de verso latino, fundado en el acento y acom pañado de nuevas características. Las secuencias m edie vales, de m an era especial, prod u jero n u n a nueva extraña form a de verso, u n a especie de p ro sa rítm ica, que en algunos casos pudiera ser considerada com o el antecedente del «verso libre» de nuestros días. El lector p o d rá ver en esta o bra u n a v ariedad ex trañ a de tipos, clásicos y n o clásicos, que coexisten ju n to s al través de todo el período del latín m e d ie v a l19. lie m o s querido exponer en esta introducción lo que será p arte de la enseñanza en las escuelas de los rétores y que continuará en las escuelas m edievales, donde se va a cultivar con sum o interés la lírica latina con preferencia sobre la épica, que sólo aparece en algunos casos aislados. Las fuentes p rin cipales en que se form an los estudiosos m edievales son los autores que acabam os de señalar, aunque no descartem os otros de la época clásica. Los m onasterios y las escuelas palatinas serán los lugares de donde saldrán los autores de los poem as m edievales. C on Pipino e l Breve y su hijo C arlom agno se va a iniciar la renovación intelectual y m oral del clero y, con ésta, la del 19 El «problem a del renacim iento carolingio» se resuelve en el sentido de que ese m ovim iento tiene en cuenta la restauración del hum anism o cristiano de los siglos IV-V y, sobre todo, según el ejem plo y direcciones de Casiodoro. C on la reform a carolingia se h a conseguido una restauración de los aspectos clásicos, pero con form as y dentro del espíritu cristiano, como h a observado G. G r e m a s c h i , «La lingua latina del medioevo», en Aevum (1957) p.430, n .l.
10
Introducción general
pueblo, com o base indispensable p a ra la reform a general y p a ra la elevación espiritual de todo el pueblo. E n el famoso capítulo De scholis, de C arlom agno, que podem os considerar com o la charta magna de la reform a carolingia, se afirm a que «un clero sin instrucción es incapaz de conocer la ley de Dios y predicarla al pueblo» 20. L a intuición genial de C arlom agno se lim ita a esto: a u n p ro g ram a de enseñanza p rim aria, de base gram atical. D entro de la denom inación de «lírica latina m edieval», hem os incluido los autores que van desde el siglo V I-V il, com o V enancio F o rtu n ato o san C olum bano, h a sta el siglo XIII, con A lan de Lille o Felipe el C anciller, incluyendo los num erosos autores anónim os de los Carmina Burana o de los Carmina Riuipullensia y similares. C reem os que se tra ta de u n a selección bien representativa de esta lírica latina m edieval, en su aspecto profano, aunque algunos de los poetas sean igualm ente autores de poem as sagrados y, com o tales, ap arecerán tam b ién en el volum en II.
La versificación m e d ie v a l Q uerem os recoger en este a p artad o u n resum en de los ejemplos que nos ofrece la poesía m edieval, que hem os re u n i do en este volum en. H a y que n o ta r que, pese al a b an d o n o de la poesía m étrica p a ra d a r paso a la poesía rítm ica, los autores siguen escribiendo a veces poem as al «estilo antiguo», es decir, siguen com poniendo hexám etros o dísticos elegiacos, sujetos a las m ism as norm as de los autores clásicos. Hexámetros. T enem os hexám etros, a veces con algunas licencias, en los núm eros siguientes: 13, 14, 21, 54, 82, 125, 128, 129, 142. E n todos ellos se m antiene el esquem a conoci do: - U U - u u - U U - u u - U U - u Algunas veces encontram os lo que se h a llam ado hexám e tro leonino, es decir, h exám etro con rim a in te rn a entre el prim er hem istiquio y el final, y a veces con triple rim a interna. Véase Capitularia regum Francorum, en M G H , ed. de A. Boredus, t.l. Römische Literatur, vol.4, pars 2, 166-170, donde se ocupan de la fortuna de la obra de M arciano Capella. Cf. E. DE B r u y n e , Historia de la Estética, trad, de A. Suárez (M adrid 1963), t.l, p.447-486. 20
S c h a n z - H o s iu s - K r ü g e r ,
1.
11
De la poesía métrica a la rítmica
Ejemplos: 40, 41, 50, 81, 83. V olverem os m ás abajo, p . 13-14, a este tipo de verso leonino. Dísticos elegiacos. Se llam an así p o r em plearse frecuente m ente entre los autores de elegías. C on stan de u n hexám etro y de u n p en tám etro , con este esquem a: - uu - uu - uu - uu - uu
u
- u u - u u - // - u u - u u u
Son abundantísim os en n uestra antología, sin que hayam os de darles n inguna preferencia. H e aquí algunos ejemplos: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 15, 18, 22, 25, 29, 30, 42, 43, 45, 46, 48, 55, 62, 64, 73, 127, 130, 131. Incluso no falta tam poco u n ejem plo de dísticos elegiacos leoninos. Lo tenem os en el n.44. Dimetros yámbicos.
Acentuales, con este esquema:
u - u - u - u - (acataléctico) u - u - u - u (cataléctico)
Es el núm . 38 y el 23. Estrofas métricas. Im itan en casi todo alguna de las estrofas m étricas de los autores clásicos. Es el n.24. Adónico. Se le d a ese nom bre p o r poseer el esquem a del lam ento p o r la m uerte p re m a tu ra de Adonis. R esponde al esquema: - u u - u . A unque en la poesía clásica se solía em plear com o cuarto verso de los sáficos, aquí lo encontram os en serie m onóstica en el n.5. Glicónico. Se em plea en series m onósticas, em pleado p o r Gliconio, p o eta helenístico de época no precisa, y de él conserva el nom bre. Su esquem a es éste: - u - u u - u u. El n.27 nos ofrece u n ejemplo. Asclepiadeo. D ebe su nom bre a Asclepiades de Samos, que vivió al principio del siglo III a. C. El asclepiadeo m en o r sigue este esquem a: - -, - u u, - | - u u, - u u. T enem os u n ejem plo en el n.120.
12
Introducción general
Estrofa sàfica. Esta estrofa h a sido im itada en lenguas rom ances, tanto español com o italiano. C onsta de tres sálicos endecasílabos y un adónico. El sáfico se em pleó d u ran te toda la E d ad M edia, especialm ente en com posiciones de carácter religioso. Estrofas seamciales. Llam am os de esta m an era a las estro fas de m uy variado nú m ero de versos, con rim a m uy variada, a veces con rim a, y a veces sin ella, que im itab an las secuen cias litúrgicas o religiosas em pleadas en el servicio de la Iglesia o en las funciones litúrgicas. Son varios los casos que encon tram os en n uestra antología: 19, 33, 35, 47, 75, 109, 111, 112. Estrofas vanas. Llam am os así a las que no en tran en esquem a ñjo, sino que ofrecen v ariedad de núm ero de versos, de núm ero de sílabas, de rim as, etc. P o r eso no se pued en catalogar d entro de u n esquem a. Son m uy abundantes en los ejemplos que hem os recogido en nuestra obra: 34, 37, 49, 67, 70, 88, 89, 90, 96, 99, 102, 103, 105, 106, 109, 110, 113, 114, 116, 119, 124, 132, 136, 139, 141.
P o r lo que se refiere al núm ero de sílabas, los poem as recogidos ofrecen u n a variedad m uy am plia, y v an desde versos de 6 sílabas hasta versos de 15. A veces, versos de 8 sílabas form an estrofas con otros versos de 4 sílabas. Siem pre con u n a variedad en cuanto a la sucesión de los diferentes versos. V am os a recoger aquí algunos ejemplos, según el núm ero de las sílabas de los versos. Hexasílabos: 60, 107. Heptasüabos: 57, 58, 59, 63, 69, 71, 85, 94, 97, 100, 101, 126, 134, 138, 140. Octosílabos: 7, 56, 68, 74, 79, 80, 92, 93, 95, 108, 115, 118,
122, 137. Eneasílabos: 87. Decasílabos: 84, 98, 117. Endecasílabos: Algunos aparecen más o m enos sujetos a la cu antidad prosódica, otros siguen solam ente los acentos de las sílabas: 26, 28, 39, 104.
1.
De la poena métrica a la rítmica
13
Dodecasílabos: 12, 16, 17, 20, 31, 66. Algunos están fo rm a dos p o r dos hem istiquios de 5 + 7, y otros de 6 + 6. Versos goliardos: Se aplica este nom bre a los versos de 13 sílabas, form ados p o r dos hem istiquios de 7 + 6 sílabas. Son m uy abundantes. A lguna vez aparecen form ando u n a estrofa m onorrim a. H e aquí los ejemplos más claros: 51, 52, 61, 65, 72, 75, 77, 78, 86, 91, 135. Pentadecasílabo, form ado p o r dos hem istiquios de 8 + 7 sílabas. Ejem plo, el 32. Rim a leonina: A parece p o r doquier, en la poesía medieval de los siglos X -X I, la rim a leonina, cuyo nom bre se debe a un canónigo de San V íctor, de París, llam ado León. La rim a simple, en aquella época, invade los m etros clásicos, y los m aestros enseñan a sus alum nos los artificios m ediante los cuales la rim a p o d ía ser insertada en los hexám etros y en los pentám etros. Al sentir del g ran estudioso de la poesía latina de la E dad M edia, F.J.E. R a b y 21, el inventor de la riña leonina difícilm ente puede ser considerado com o u n bienhe chor de la poesía medieval. E sta rim a, en líneas generales, es uno de los artificios m enos brillantes en m anos de los poetas. E n la poesía del siglo X I, la rim a constituye u n a constante b arrera con tra la sim plicidad y la claridad de expresión. N o hay n ad a más inelegante, afirm a el m ism o R aby, que un largo poem a con rim as leoninas de u n a sílaba que sólo varía con la aparición de m eras asonancias. L a rim a leonina, aunque de m an era esporádica, aparece en los autores clásicos, y es m uy frecuente entre los poetas de la baja latinidad. P o r ejemplo, Sedulio la em plea constante m ente en su Carmen Pascale. D esaparece en las obras de los poetas neoclásicos de la época carolingia, aunque se m antiene en Reim s y en los alrededores de esta ciudad, p a ra volver a aparecer de nuevo en el siglo IX , e im ponerse a finales del mismo. E n el transcurso del siglo X , algunos autores, com o Rosvita, la usan con frecuencia 22. O tros no hacen tanto caso de esta rim a. El siglo X II, caracterizado p o r u n a vuelta a los m odelos clásicos, no le d a im portancia, y algunos poetas, com o 21 A history o f secular Latin poetr)/ in the middle ages (Oxford 1957), vol. II, p .l. 22 K. S t r e c k e r , «Leoninische H exam eter und Pentam eter in 9. Jahrh.», p.213ss.
14
Introducción general
G ualtero de C hatillón, la evitan sistem áticam ente, tendencia a la que se opone vigorosam ente M ateo de V endóm e 23. P a ra algunos poetas, la rim a era u n ad o rn o del hexám etro, y así aparecen rim as diversas, que d an origen a los hexám etros caudati, constituidos p o r dos o varios hexám etros seguidos que rim an entre sí, los hexám etros cruciferi, o hexám etros de rim as c ru z a d a s 24. E n nuestra antología p o d rá en co n trar el lector ejem plos variados de estos hexám etros. G om o pued e ap reciar el curioso lector, la v aried ad de las com binaciones que nos ofrece la poesía lírica m edieval es enorm e. Se ve que los poetas se h a n ap artad o , consciente o inconscientem ente, de los m odelos que ofrecía la m étrica clásica. A falta de las exigencias prosódicas, los poetas m edie vales h a n inventado otras form as rítm icas que luego, al a p a recer las lenguas rom ances, ofrecerán el m odelo p a ra los versos y las estrofas de estas lenguas.
2.
C A R A C T E R IS T IC A S D E LA P O E S IA L A T IN A M E D IE V A L
Antes de com enzar la exposición de este capítulo, creem os que se hace necesario u n intento de clasificación de la poesía lírica m edieval en lo que se refiere a los vocablos m ás im por tantes que em plean los autores. C ontam os p a ra ello con u n notable artículo de W arem an que puede servirnos p a ra esta clasificación 1. Podem os establecer estas categorías: 1.a Poesía «erótica», invitatio, elegías am orosas, salutatio, panegíricos. 2.a Poesía personal, de amigos, o rientada social o políti cam ente; canciones de saludo (salutatio), panegíricos, versos de circunstancias, sátiras o invectivas personales, sociales y políti cas; poesías dedicatorias y epigram as epigráficos: dedicatio, tituli, epithalam ium 2, epitaphium; canciones de danza y de taberna; conflictus y altercatio. Cf. E. F a ra l , Les arts poétiques, p. 166ss. 24 Cf. W. M eyer, Gesammelte Abhandlungen, I, p.75ss. 1 P. W a r e m a n , «Les débuts du lyrisme profane au M oyen Age», en Neophilologus 42 (1958) 89-107. V er p.102-106. 2 Lo encontram os en los estadios primeros; m ás tarde ya resulta difícil dar con este tipo de poesía.
2.
Características de la poesía latina medieval
15
3.a Poesía varia: de la naturaleza, anécdotas y pequeñas narraciones: balada, fábula, ridiculum, enigm a, epigram as. A estas m uestras h a b ría que a ñ a d ir las églogas, pastorales — pastourelle— y epístolas, etc. D ronke h a pensado en u n a doble división de la poesía medieval: culta y p o p u lar 3. A unque realm ente interesante, en la m ayoría de los casos es difícil precisar su sentido concreto. La clasificación de cada uno de los poem as individuales es más com plicada, ya que m uchos poem as com prenden ingredientes de las diferentes categorías, y los poetas no se p reocupan, en general, de las teorías literarias ni de las clasificaciones que ahora establecen los estudiosos 4. Nos vam os a lim itar a la exposición de las características puram ente externas de la poesía m edieval, que son com unes a la poesía p ro fan a y a la religiosa. V am os a seguir en esto los trabajos que h a llevado a cabo el gran especialista de la versificación latina m edieval, D ag N o rb e rg 5, y otros que se h a n ocupado del tem a 6. P or lo que se refiere a la prosodia y acentuación latina, ya hem os aludido a la p érd id a de la cuantidad entre el pueblo. A esto tenem os que añad ir que sílabas que, en la época clásica, eran largas o breves, en la poesía m edieval presentan la cuantidad contraria, con las confusiones correspondientes. Sílabas breves en consonante seguida de -h pod ían aparecer com o largas, y así serán utilizadas p o r poetas com o D raconcio, F ortunato y Rosvita. O tras veces reaparece el uso de conside ra r la -s final com o m u d a después de vocal breve, y con ello no h a lugar la regla general de vocal seguida de dos conso nantes es larga. Form as com o quésumus, égrotum, adhérebo, coéternus, que tienen la sílaba señalada com o larga p o r ser diptongo 3 P. D r o n k e , «Learned Lyric and Popular ballad in the Early M iddle Ages», en Studi medieiiali 17 (1976) Iss. Más tarde fue incorporado en el volumen The Medieval poet and his World (Roma 1984), p. 167-208. * Cf. J. S z Ov é r f f y , Secular latin lyrics and minor poetic forms o f the Middle ages: A Historical survey and literary repertory from the tenth to the late fifteenth century, vol.I (Concord 1992), p. 7. 5 Ver, sobre todo, La poésie latine rythmique du Haut Moyen Age (Estocolmo 1954), 120 pp.; Introduction à l’étude de la versification latine médiévale (Estocolmo 1958), 218 pp. 6 N orberg trae una muy buena bibliografía en la obra últimamente citada, p .191-197. Es im portante la obra de E. N o r d e n , Die antike Kunstprosa (Leipzig-Berlin 1918). H ay ediciones posteriores, y muy reciente una traduc ción italiana: La prosa d ’arte antica, dal VI secóla a. C. all'etá delta Rinascenza (Roma 1986). T iene una «nota di aggiom am ento», p.971-1186.
16
Introducción general
y com o tales ap arecen en la poesía clásica, son em pleadas com o breves en la poesía medieval. Lo m ism o sucede con sílabas finales, n orm alm ente largas, que se em plean com o breves. Y al revés, sílabas breves aparecen com o largas. Nos encontram os con lo que se h a calificado com o «Scheinprosodie» o prosodia aparente. Según esta «Scheinprosodie», casi todos los cam bios entre sílabas largas y breves son posibles y así las em plean realm ente los poetas m edievales, com o aparece en los ejem plos que recoge D ag N o rb erg 1. Según este m ism o autor, en la poesía m edieval ju e g a u n p ap el m uy im p o rtan te la sinéresis o sinecesis y tam bién la diéresis, lo m ism o que el hiato y la elisión, que no observan las norm as establecidas y seguidas fielm ente en la m étrica de la época clásica. Así, n o es raro en co n trar casos en que el p o eta em plea p alabras del tipo nescio, gladium, bestiis, fieri, petiit com o bisílabas, en vez de trisílabas. R em itim os al m ism o N o rb erg en lo que se refiere a este aspecto de la m étrica m e d ie v a l8, que difiere tan to de las norm as de la m étrica clásica. Lo que en realidad corresponde y es verd ad eram ente típico de la poesía m edieval es la asonancia, la rim a y la aliteración. Es cierto que la rim a se dab a, aunque excepcio nalm ente, entre los poetas clásicos. Así, p o r ejem plo, C icerón nos h a conservado estos versos de Ennio: C aelum mitescere, arbores ïmnâescere vites laetificae pam pinis pubescere ram i b acaru m u b ertate incurracere9. Y en la m ism a o b ra ciceroniana encontram os estos otros versos de el m ism o Ennio: haec om nia vidi inflammen, P riam o vi vitam evitari lovis a ra m sanguine tu rp a ñ 10. El m ism o C iceró n no d u d a rá en em plear la rim a o el homoioteleuton retórico en u n pasaje en que hace subrayar a las
m usas las profecías de los libros sibilinos: 7 8 9 10
Cf. Introduction à l'étude de h versification, p .7-28. Cf. ibid., p.29-37. Tuscul. 1,69. Tuscul. 3,45.
2.
Características de la poesía latina medieval
17
Ingentem cladem pestem que monebant, vel legum exitium constanti voce fer ebant, tem pla deum que adeo flammis urbem que iu b ebant, eripere et stragem horribilem caedem que vereri, atque haec fixa gravi fato ac fundata teneri n . L a rim a o asonancia aparece tam bién, en algunas ocasio nes, en la Eneida de Virgilio, aunque m uy raras veces, ya que, al igual que otros poetas, el de M a n tu a no le concedía la im portancia que ten d rá entre los poetas medievales. E n las fórm ulas m ágicas, en los encantam ientos, en las invocaciones, en los proverbios, epitafios, dedicatorias, etc., la rim a consti tuye uno de los elem entos esenciales. E n la o b ra de Virgilio podem os en co n trar ejemplos bien claros de rim a, aunque no sabem os si el poeta h a pretendido realm ente algún efecto concreto. H e aquí algunos ejem plos tom ados de la Eneida: Ipse hostis T eucros insigni laude fer ebat seque ortum an tiq u a T eu cro ru m stirpe vo leb a t 12. Ipsu m inter pecudes vasta se mole moventem pastorem Polyphem um et litora n o ta p et entem 13. H a u d aliter terras inter caelum que volabat litus harenosum ad Libyae, ventosque secabat 14. H aec tam multiplici populos serm one replebat gaudens, et p ariter facta atque infecta canebat 15. L uderet Aeneas, qui te tam en ore rcïerret, non equidem om nino capta ac deserta videret, dixerat. Ille Iovis m onitis im m ota ten ebat lum ina et obnixus cu ram sub corde prem eb a t ,6. E t si continuo victorem ea cura sub isset ultim us ille dies bello gentique fu isset 17. 11 Cit. 12 Aen. 13 Aen. 14 Aen. 15 Aen. 16 Aen. 17 Aen.
por N o r d e n , La prosa d’arte, p.845-46, 1, 625-26. 3, 656-57. 4, 256-57. 4, 189-90. 4, 329-32. 9, 757-58.
18
Introducción general
Casos com o los que acabam os de señalar h ay unos 35. Si tenem os en cuenta que la Eneida com prende unos 9.500 versos, es decir, 4.750 pares de versos, la prop o rció n en que se encuentran los versos rim ados no es m uy grande: m enos del 0,7 p o r 100. N o faltan otros casos de rim a im perfecta, del tipo: dolore / sororem. Pero siem pre resulta difícil establecer la inten ción artística del p o eta al em plear la asonancia y rim a e incluso algunos casos de hexám etros leoninos, com o h a obser vado N o rd en 18. Podem os pensar, con fundam ento, que en la evolución de la rim a en la poesía medieval tuvo gran influencia san Agus tín 19, que em pleó la rim a con gran profusión p a ra llegar a com poner u n a especie de dísticos o refranes m ediante los cuales sus fieles pod ían reten er m ás fácilm ente en la m em oria la doctrina expuesta p o r el obispo de H ip o n a 20. N orden, en su citada o b ra L a prosa d’arte antica, dal V I secolo a. C. all’etá della Rinascenza, reproduce u n texto de A. O zan am 21, que tam bién nosotros querem os recoger aquí, com o uno de tantos ejemplos de asonancia en la E d ad M edia. A unque la Vita está escrita en prosa, se h a logrado entresacar este pasaje que ofrece u n ejem plo de pro sa rim ada: -erunt; -ate; -atis; -erba; -uis; -atar; -alus; -endi. Se trata de u n pasaje de la Vita sancti Donati, que nos cuenta que u n irlandés, llam ado D onato, llega a Fiésole, donde a la sazón estaban buscando u n obispo p a ra la ciudad. Los ciudadanos le p reg u n tan cóm o se llama: N om ine (sic) cum audierunt, letabundo sic pectore dixerunt: «Eia, D onate, p a te r a D eo date, pontificale reside cathedra, u t nos perducere valeas ad astra». T unc sanctus pectore p u ro verba dixit in unum : «Parcite, 18 N o r d e n , La prosa d ’arte, p.846, n.48. 19 N o r d e n , La prosa d’arte, p .626-28. 20 G f. nuestra obra La retórica en tos sermones de san Agustín (M adrid 1963),
p.285-304. V er tam bién mi artículo «El genio paremiológico de san Agustín», en O r o z R e ta , J . , San Agustín. Meditación de un Centenario (Salam anca 1987), p.93-125. 21 G f. La prosa d ’arte, p.872-73. A . O za n a m , Des écoles en Italie aux temps barbares (Oeuvres Complètes, 2.a ed., vol. II, Paris 1862, p.400ss).
2.
Características de la poesía latina medieoal
19
o fratres, quod ista profertis inane... m ea crim ina lugere sciatis, no n in plebe docere credatis». A d haec sonantia verba cuncta cepit dicere caterva: «Sicut visitavit nos oriens ex alto, sic agam us in viro sancto: Christus eum adduxit ex occiduis, eligamus nos in Fesulis. Et esse D eo dignus a C hristo dem onstratur dom ino D onatus; ad sedem nunc p roducatur, u t nobis a D eo datus sit p a te r D onatus. Si est voluntas resistendi, fiat vis eligendi». C om o se ve, el au to r sabe escribir en pro sa rim ada, y el tono de esa pro sa se m anifiesta de tal m an era en los discursos que n o se p u ede distinguir con facilidad cada uno de los cola de los versos rim ados, que hem os de ver m ás adelante. E n la antología que ofrecemos no faltan los ejemplos de rim a. Así, en el n.6, de Eugenio de T oledo, encontram os: C antibus ecce tuis recrepant arbusta canoris consonant ipsa mis fronde silva comis. Y en el n.7, anónim o, observam os que la rim a y la aliteración se d a n en todos los versos: D o m m o n iam / C ornubiam ; Cespitibus / gram inibus; Ino rm ia / inform ia; A ethera / C am era; T em pestas / vastitas; Federe / aethere; R etinaculo / saeculo. Los artificios de la rim a llegan hasta em plear en la segunda parte del verso siguiente el hem istiquio con que com ienza un verso, com o vem os en el n.9, de Paulo D iácono: Ver tibí semper inest, viridi dum cespite polles; frigora dum superat, ver tibi semper inest. Cinctus oliviferis utroque es m argine silvis n u m q u am fronte cares cinctus olivferis...
20
Introducción general
O tras veces, la rim a de la cesura se repite al final del verso; incluso la rim a de todos los versos es idéntica, com o vemos en esta estrofa sáfica cuantitativa de G odescalco de F ulda o de O rbais: Christe, rex reg um, dom inans in aevum, lum en aeternw« patris atque Verbi//« qui regis cunctam pietate m undam factor agentm/m 22. La rim a, a m edida que se va haciendo m ás rica, va aum entando tam bién el núm ero de letras sem ejantes, com o vemos en el n.31, anónim o, donde leemos: O adm irabile V eneris id olurn cuius m ateriae nihil est frivolum archos te p rotegat, qui stellas et polum fecit, et m aria condidit et solum, furis ingenio n o n sentias dolum C lotho te diligat, quae baiulat colum. O tras veces no aparece la rim a al final de dos versos, sino que tenem os u n a especial entre la cesura heptem ím era y el final del verso respectivo, com o en el núm ero 29, de W ido: Siste puella, gradum p e r am en u m postulo Vadum et p e r aq uas alias tan cito ne salias siste, puella, precor per terram , quaeso, p e r equor si loqueris s oli, nihil patiere d o li23. N o faltan rim as curiosas — rim as plenas— , com o en este :aso que recogen los autores de AH: T u th alamus pudoris tu b alsamus odoris tu libanus candoris tu clibanus ardoris 24. 22 N o r b e r g , Introduction, p.42. M G H , Poetae Aevi Carolini 3, p.727ss.
23 Cf. núm . 39, de M arbodo de Rennes. 24 Anakcta Hymnica (AH), 10, 110 7b.
2.
Características de la poesía latina medieval
21
U n a m an era especial y m uy artificiosa consiste en acum u lar en u n m ism o verso palabras que rim an entre sí, com o lo h a hecho un au to r desconocido en u n him no en h o n o r de santa Brígida, donde encontram os estos versos: Spes, res es pulcherrim a, cos, ros, dos gratissima, lux, nux, dux prudentiae, ius, tus, rus fragrantiae 25. N orberg, que h a estudiado exhaustivam ente la versifica ción latina m edieval, h ab la de los versos serpentini' o decisi. La rim a de estos versos consiste en h acer rim ar, en cad a m iem bro m étrico, la últim a p alab ra con la p rim era del m iem bro si guiente. H e aquí uno de los ejemplos de este tipo de rim a: Ave, p o rta poli, noli te claudere m ota, vota tibi grata data suscipe, dirige mentem entem sinceram, veram n o n terreat ater, M ater virtutum, scutum, via sem ita clara, ara D ei, p er te certe d a tu r hostia vite, rite defl enti genti fert gaudia m ira ¿raque cessatur, datur et pax, carm ina 1audis audis, n o n sp emis, cernis, pia, labe g ra v a to s26. El m ism o N o rb erg h a recogido de A H u n a estrofa todavía más com plicada, escrita p o r u n au to r nórdico de finales de la E dad M edia: O lla m ortis patescit q u am vidit Ierem ias, cleri status vilescit spernendo scholae vias, schola n o ta virtutis tutis clangescit m oribus. Q u i spernunt, cernunt luctum , fructum p e rd u n t cum floribus 27. 25 A H 33, 69, 20. 26 A H 32, 26. Los versos de este poem a form an el acróstico: «Aue M aria, gratia plena, D om inus tecum , benedicta tu in m ulieribus et benedictus fructus uentris tui». 27 A H 45, 205.
22
Introducción general
A parte de las rim as finales ababcded, en la segunda parte de la estrofa las rim as son todavía m ás com plicadas, y así vemos rim as serpentinas entre las palabras finales de un verso y las iniciales del siguiente: virtutis / tutis; luctum / fr udum. Y adem ás se advierte la rim a interior en los versos scho/α / n ota; spernunt / cernunt / perdunt. E ntre otros artificios m étricos que encontram os en la poesía latina m edieval, tenem os que m en cio n ar el acróstico, que es de los m ás em pleados p o r los poetas, sea cual fuere su estado. A veces, en los epitafios, las p rim eras letras de los versos o cola nos d a n el no m b re del difunto; en la poesía litúrgica, el n o m b re del santo cuya fiesta se celebra. Las diferentes antologías de poem as medievales nos h an conser vado acrósticos realm ente notables p o r la extensión de la frase que el p o eta quería conservar en las iniciales de sus versos 28, E ntre los poem as que recogem os en este p rim e r volum en de nuestra Poesía Linca Medieval no h ay ningún acróstico, que en la poesía religiosa ap arecerá m uy frecuentem ente. Así, los poetas religiosos m edievales se las ingenian de los m odos más extraños p a ra fo rm ar ya el no m b re de M ana, o la salutación angélica Ave, M aría, o saludos devotos a la V irgen. Son a b u n dantísim os los ejem plos que h a n recogido los autores de la tantas veces citada Analecta Hymnica M edii A e u i 29. E n la in tro ducción hem os hecho alusión a unos versos que un poeta 28 L. M üller ofrece un resum en de los artificios poéticos que se han empleado hacia finales de la Antigüedad, cf. De re metrica {Jena 1894), p.576ss, citado por N o r b e r g , Introduction, p.54. E n la A H encontram os m uchos casos de acrósticos, por ejemplo'. Achacius (4, 95); Agnes (4, 115); Barbara (4, 171 y 172); Luduilla (4, 343); Martha (4, 31, 318); Liborius (11, 314). C om o ejemplo de acrósticos m uy extensos que podem os señalar por ser realm ente extraor dinarios por su am plitud, en la Revue Bénédictine 36 (1924) p. 19 se ha dado entrada a un acróstico de un poeta visigodo que introduce la frase: Aeximinus hoc misellus scribsit era nonagentesima septuagesima, cursu nono decimo, kalende aprili, lo que supone 84 versos. O este otro, de 110 versos, de J u a n Francón: I. Franco scolaster Meschedensis, seruitor aime uirginis Marie humilis et deuotus ista collegit et ea domino Iolianni pape X X I I misit, en A H 29, p,185s. Gf. N o r b e r g , Introduction,
p.54. 29 V er el prefacio de Blume en A H 29, 5-16. Véanse algunos acrósticos en A H 3, 1; 15, 94; 32, 5, 15, 17; 31, 153, 125, 127; 48, 346, 347. Frases como Aue Maria (8, 48); Maria (8, 63); lesus, Alaria, Amen (9,8); Mater D a Maria (9, 81); Natiuitas Mariae (9, 56); Virgo Maria (10, 123); Salue, regina misericordiae ( 10 , 112 ).
2.
Características- de la poesía latina medieval
23
llam ado Félix dedicó a los baños de A liana, construidos por T rasam undo: en ellos encontram os u n acróstico, un mesóstico y un teléstico 30. O tro tipo de m anierism o form al fue ya conocido y p rac ticado p o r los poetas antiguos. C om o h a observado C urtius 31, el m ás antiguo artificio sistemático de que se tiene noticia se debe al m aestro de Píndaro, el p oeta y m úsico Laso 32, que escribió poem as en que no aparecía u n a sola vez la letra sigma. E n la A ntigüedad tard ía volvió de m o d a el artificio, y N éstor de L aran d a (s.lll) escribió u n a Ilíada en verso, notable y curiosa porque en cada uno de sus libros se prescindía de u n a de las letras del alfabeto. T u v o gran trascendencia el hecho de que Fabio Plancíades Fulgencio (s.V) em pleara el ju eg o lipogramático, en su bosquejo de historia u n iv ersal33. Este m ism o artificio lipogramático reap arece siete siglos después en P edro de R iga, canónigo y chan tre de Santa M aría de R eim s y luego canónigo regular de la O rd e n de San Agustín, en San D ionisio de R eim s (1160-1200). Según T ritem io 34, escribió u n a obra insigne en verso sobre la Bi blia que tituló Aurora o Bibliotheca. Se nos conservan tan sólo algunos fra g m e n to s35. E n Recapitulationes utnusque Testamenti, tenem os 23 trozos o poem as breves, de diferente n úm ero de versos hexám etros. A dvertim os que deja de em plear a posta una letra del alfabeto, aunque en algunas ocasiones se ha descuidado el autor, o más bien el copista, pues los editores de la Patrología Latina indican cóm o se h ab ría evitado ese error. A nálogo al an terio r artificio lipogramático es el contrario, pangramático, que consiste en hacer que el m ayor núm ero posible de palabras consecutivas com iencen p o r la m ism a letra. D ado que es m ucho m ás fácil q u e su opuesto, llegó a tener m ayor difusión. D e todos es conocido el fam oso verso 30 Cf. L. M üller, De re métrica, p.579, habla de telésticos y mesósticos. Véase tam bién Lexikon fü r Antike und Christentum, s. v. «Achrostica, C arm ina figurata». M G H , PLAC, índices del vol.III y IV , s.v. «Acrostichides». 31 Literatura europea, p.398. 32 «Como es difícil im aginar que Laso de H erm ione perm aneciera en Atenas después de la caída de los Pisistrátidas, la tradición de que fue el maestro de Píndaro sólo puede tener un valor relativo», A. L esk y , Historia de la literatura griega, trad, española (M adrid 1968), p. 219. 33 De aetatibus mundi et hominis, ed. H elm (Teubneriana 1898), p. 130. 34 De scriptoribus ecclesiasticis, η.388. 35 PL 212, 17-42.
24
Introducción general
de Ennio, que citan innum erables veces los gram áticos y retóricos hasta m uy e n tra d a la E d ad M edia: O T ite, tute, T ati, tibi tanta, tyranne tulisti. M ás que ante u n ejem plo de aliteración, estamos frente a un artificio b árb aro e ingenuo, que en la época de C icerón fue m uy m al visto. Este artificio aparece a veces con el nom bre de parómoion. U n o de los ejem plos m ás curiosos y conocidos es el que nos ofrece la Ecloga de caluis, de H ucbaldo de Saint-A m and. Se trata de u n p o em a de 146 hexám etros, cada uno de los cuales com ienza p o r la letra c, p o r estar el p o em a dedicado a Carlos el Calvo 36. C om o observa el citado Curtius, el juego pasó m uy p ronto a las lenguas vulgares. E n el siglo XV lo cultivaron los Grands rhétonqueurs, y de éstos pasó a los p oetas del siglo XVI. E n España lo encontram os todavía en el siglo XV II 37. Después de los juegos de palabras que los poetas em plean m ediante las sílabas iniciales, m ediales o finales, no hay más que u n paso p a ra llegar a lo que se h a llam ado carmenfiguratum, o poem as de figuras — technopaígnia— . Se tra ta de u n artificio de versificación antiguo, que consiste en la com posición de un dibujo gracias al em pleo de versos irregulares en cuanto a su extensión. Son bien conocidas las figuras de un ala, u n huevo, u n hacha, u n altar, u n caram illo, etc. Se nos conservan varios de esos dibujos entre las obras de los bucólicos griegos y en la Anthologia Graeca. Se recu erd an los nom bres de Simias, T eócrito, D osiados y Besantinos: los im itadores latinos fueron m uy num erosos. R ecordem os los nom bres de Publilio O p ta ciano, Teodulfo de O rleáns, Alcuino, M ilón de Saint-A m and, H íncm aro de Reim s, con su Ferculum Salomonis, Jo sep h Scot (m. h acia 795), R á b a n o M au ro , con su fam oso De laudibus sanctae Crucis, etc. El prim ero de los latinos conocidos au to r de carmina figurata es Publilio O p tacian o Porfirio (s.iv), que dirigió a C onstantino 26 odas, en estilo alam bicado, donde encontram os las súplicas y las quejas de u n desterrado que trata de conseguir la gracia 36 M G H , Poetae I p .267-68. Cf. A H 19, 215, donde todas las palabras com ienzan por f , y A H 15, 63 y 64, donde todas las palabras com ienzan por p. En A H 43, 371, donde, en las cinco estrofas, las palabras com ienzan por l, m, c , f y p, respectivamente. V er tam bién A H 48, 358. 37 Cf. Literatura europea, p.399.
2,
25
Características de la poesía latina medieval
del em perador. Estos poem as constituyen u n verdadero technopaígnion, com o suena u n a de las secciones de la obra de Ausonio, y m uestra u n a fuerza especial versificatoria, si no poética. L a form a de sus versos representa u n altar, u n órgano, u n a plum a, u n a flauta. Este virtuoso de u n juego sin el m en o r valor poético, y a veces sin sentido, h a com puesto acrósticos de palabras o de frases a m enudo dobles y, a veces, triples: mesósticos y telésticos, y tam bién palíndrom os o versos que conservan la m ism a significación leídos en am bos sentidos, y que leídos de izquier da a derecha, son hexám etros, y de d erecha a izquierda resultan pentám etros. H e aquí uno de esos curiosos poem as de O ptaciano Porfirio: 1
5
10
15
20
25
30
35
S A N C T E - T V r V A T I S- C A E S A R - M I S E R E R E · S E R E N U S A V G V S Τ Ε Ό Μ Ν I P O T E N S· A L Μ Ο·Μ O R T A L I A· C V N C T A N V M I N E - L A E T I F I C A N S · N O B î S· A D- G A V D I A- N O M E N C O N S T A N T I N E - T V VM- F E C V N D I · C A R M I N I S- EX- H O C T E - D V C E - D E T - M V S A S - N AM- T R I S T I S - C V R A - R E C V S A T E G R E G I O S - A C T V S · I A M -S E D E N T- C R I M I N A· P A R C A E T V N C ' M E L I V S ' D O M I N VM- T E ' V O X ' S E C V R A · S O N A B I T V I R T V T VM· R E C T O R - P O T V I T· V I X* P A N G E R E - V E R S V I S T A -M O D O · E T · M A E S T O - S I C - S A L T I M - D I C E R E ' V A T I V I X' M I H I' C A L i I O P E * P A V I T A N T I - C O N S C I A ' N V T Y A D N V I T - A V S A - P R E C E M -V A T I S Q .V E· E D I C E R E- F A T A T R I S T I A - S I G N A T O ' P A R T E S- V T- L I M I T E - C L A V D A T I V R E * P A R I · C A R M E N * M E D I I S· V T· C O N S O N A - I N - O M N I S I T- N O T A· P R I M A· S V I· E T- S I T- P A R S· E X T I M A- T A L I S C E V· M E D I A· E· P R I M I S - O C C V R R E N S ' A P T I V S· I S T I C A D- L A T E R VM- F I N E S - E T- P A R S· Q V A E- D I V I D I T· O R S A E ' M E D I O' C A P V T· E S S E - Q V E A T - V E R S V Q V E ' R E F E R R E S A N C T E - T V I· V A T I S C A E S A R · M I S E R E R E - S E R E N V S A L M E ' S A L V S O R B I S-ROMAE-DECVS· I N C L Y T E - F A M A R E - M E L I O R - P I E T A T E· P A R E N S- AD· M A R T I A - V I C T O R M I T I O R - A D V E N I AM- P E R M V L C E N S - A S P E R A L E G V M I V S T I T l A ' A E T E R N A E ' V I R E S ' E T ' G L O R I A' S A E C L ï S P E S ' D A T A ' P L E N A ' B O N I S ' E T ' F E L I X· C O P I A ' R E B V S E X I M I V M 'C O L V M E N ' V E T E R V M 'V I R T V T E ' F I D E Q. V E R O M A E· M A G N E · P A R E N S- A R M I S- G I V I L I B V S - V L T O R ET -SVM MI'LAVS'GRATA'DEI'MENS'CLARA'SVPERNE R E B V S - M I S S A S A L V S - P E R· T E· P A X· O P T I M E D V C T O R ET· B E L L I S· S E C V R A· Q, V I E S' S A N C Τ Α Ό Μ Ν I A- P E R - T E S O L I S - I V R A ' S V I S ' F I D I S S I M A- D E X T R A · M A R I T I S ET· S O C I A L E· I V G VM· P R A E B E T · C O N S O R T l A V I T A E R E S P I C E ' M E ' F A L S O* D E* C H I M I NE· M A X I ME· R E C T O R E X V L I S- A F F L I C T VM· P O E N A- N AM* C E T E R A- C A V S A E N V N C O B I E C T A ' M I HI · V E N I A ' V E N E R A B I L E - N V M E N V I N C E ' P I A- E T- S O L I T O S V P E R A N S · F A T A L I A N V T V S A N C T E T V I V A T I S- C A E S A R M I S E R E R E S E R E N V S
26
Introducción general
E n el cuadro precedente 38 encontram os 35 versos con 35 letras cada uno. T a n to horizontal com o verticalm ente, tenem os un acróstico, u n mesóstico y un teléstico donde podem os leer: Sancte, tui vatis, C aesar, m iserere serenus. D escubrim os tam bién este otro hexám etro, que aparece sim étricam ente dispuesto en cada uno de los rectángulos: A urea sic / m undo d is/p o n as sa e /c u la toto. Este poem a, pese a su com plicado artificio, es uno de los sencillos de Porfirio, quien escribió otros m ucho m ás artificio sos, que p u ed en verse en la edición de Elsa K luge y en la Patrología de M igne 39. A unque carentes en absoluto de valor literario, estas poesías representan u n trabajo de paciencia benedictina. Este artificio requiere a veces construcciones que violentan la lengua, lo que p resenta u n a g ran dificultad p ara la perfecta com prensión de los poem as 40. A nteriorm ente hem os señalado a R áb an o M au ro com o autor de unos poem as o carmina figurata, titulados De laudibus sanctae Crucis. Pese a sus m uchos escritos de teología 41, todavía encontró tiem po p a ra ofrecernos u n a o b ra de poesía, con frecuencia m ediocre. El D e laudibus sanctae Crucis consta de 28 figuras en hexám etros, que tienen todos el m ism o núm ero de letras. E n los rectángulos que a veces se form an, R áb an o ha dibujado a m enudo figuras complejas que ad o rn an el cuadro. Son figuras form adas p o r letras que constituyen u n segundo poem a encastrado en el prim ero 42. C a d a uno de los autores m edievales trata de e n co n trar un nuevo artificio. Así, Eugenio V ulgario ofrece u n p o em a com puesto de 10 hexám etros, el prim ero de los cuales com pren de 27 letras, el siguiente 28, el siguiente 29, etc., hasta el 38 El poem a form a parte del llamado Panegírico de Constantino Augusto. Según nos refiere Beda (De arte metrica), este Panegírico le m ereció que Constantino le librara del destierro. 39 PL 19, 395-432. Las poesías de P. O ptaciano Porfirio las h a editado hace casi setenta años Elsa Kluge (Leipzig 1926). El que recogemos aquí es el poem a 6: PL 19, 401-402. 40 Cf. V e n . F o r t ., Cam . 2, 4, 5; Carm. spur. 2. M G H , Poetae I, p. 17; 153ss; 225ss; 482; 622. 41 Las obras de R ábano M auro com prenden los vols. 107-112 de la PL. 42 Tenem os una edición reciente del ms. 223 de Amiens, realizada por M. Perrin (Paris-Amiens 1988).
2.
Características de la poesía latina medieval
27
últim o, con 36 letras. E n u n a explicación que nos ofrece el m ism o Eugenio acerca de los diversos secretos de su poem a, afirm a que «la fórm ula de estos versos aparece a m an era de u n psalterio orgánico» 43. O tro poeta, llam ado E nrique E gher de K alkar (s.xiv), se entretuvo en com poner en h o nor de la V irgen M aría u n p o em a con 150 palabras, p a ra lo que tom ó esta cifra de las 150 estrofas del psalterio r im a d o 44. Algunos poetas tra ta n de term in ar sus versos con u n a palabra m onosílaba 45; otros com ienzan y term inan el hexám e tro con el m ism o m onosílabo 46. El ya citado Eugenio V ulga rio, m etido especialm ente en to d a clase de artificios poéticos, logró escribir versos com puestos enteram ente p o r m onosíla bos 47. C om o advierte N orberg, en la poesía rítm ica de la Baja E dad M edia este ju eg o con m onosílabos finales es corriente 41i. M üller nos ofrece ejemplos de versos rhopálicos, del tipo Mars, pater annorum, fortissime belligerator, com puestos p o r 1, 2, 3, 4, 5, sílabas 49. E n la tantas veces citada Analecta Hymnica podem os descu b rir toda clase de artificios poéticos. C urtius nos h abla de los versus rapportait, tal com o se den o m in ab an en la term inología técnica medieval. T enem os u n m odelo de la tard ía latinidad en el llam ado «epitafio de Virgilio» 50: P astor a ra to r eques p aui colui superaui capras rus hostes fronde ligone m anu. lite ra lm e n te , y en el m ism o orden de las palabras latinas, dice así: «Pastor, lab rad o r, caballero, apacenté, aré, vencí / cabras, cam po, enem igos, con la ram a, la azada, la m ano». La construcción norm al, al m argen de todo artificio y ya fuera del verso, h ab ría sido: Pastor paui capras fronde; arator colui rus ligone; eques superaui hostes manu. Es decir, se h a n reordenado tres frases, de cuatro m iem bros cada una, con idéntica estructura g ram a tic a l51. 43 A H 36, p.5ss. 44 Cf. N o r b e r g , Introduction, p.58. 45 Cf. N o r b e r g , ibid. 46 A sí, por ejemplo, A n g il b e r t o , M G H , Poetae I, p.420. 47 Cf. M G H , Poetae IV, p.426. 48 V er A H 20, 251, 2. 49 Cf. L. M ü l l e r , De re metrica, p.579ss. 50 Anthologia latina, n.800. 51 C f. C u r t k js , Literatura europea, p.403. En esta antología, el lector puede encontrar otros ejemplos en los poemas 45, 46, 73, etc.
28
Introducción general
En los tratados de versificación de la E d ad M edia se habla de los llam ados versos lanuaúi. E n éstos, cualquier frase m ira directe et tfansuerse, a la m an era de Ja n o , el dios con doble faz. H e aquí u n ejem plo tom ado de la Analecta H ym nica 52: V irgineum L um en Te D itat N ectare N um en
lum en solare genitor te com it honore
te genitor p e ra m a t plasm ator culm ine sacrat
d itat te plasm ator am o r pro m it p opulorum
nectare com it culm ine prom it caelica turba
n u m en honore sacrat p o pulorum tu rb a salutat
E n la introducción hem os hablad o de los versus recunentes o palíndrom os, en los que se p u ed en leer las letras en los dos sentidos. Existen tam bién los versus retrogradi o reciproci, donde son las palabras las que se p u ed en leer en am bos sentidos; com o el verso 53: Alm e pater, m esto pugili palm e d a to r esto que leído al revés d a este otro hexám etro, igualm ente leonino: Esto d a to r palme pugili mesto, p a te r alme. G om o se ve, los artificios poéticos alcanzaron cotas insu perables. Es evidente que, en m uchos de los ejem plos que nos h a n llegado h asta nosotros, las cualidades artísticas h a n cedido el cam po ante el m anierism o artificioso p u ram en te form al. Y es que en las escuelas no se podía com unicar a los estudiantes la inspiración poética, que era sustituida p o r esos otros artifi cios tan característicos de la poesía latina m edieval.
3.
LA P O E S IA D E L O S G O L IA R D O S
El n o m b r e d e g o lia rd o E n el léxico de la poesía goliárdica encontram os diferentes nom bres con que son conocidos los autores, m uchas veces anónim os, de dicha poesía. Este léxico h a recogido calificativos 52 Cf. D r e v e s , Analecta Hymnica, 18, p .7 . O tr o e je m p lo e n A H 4 6 , 120. 53 Cf. D r e v e s , ibid., p .6 .
3.
La poesía de los goliardos
29
que van desde vagantes y goliardos hasta truttani y trifatores, parasiti y leccatores, ioculatores y buffones, pasando p o r el colectivo ordo vagorum o secta deciorum, sin olvidar otros nom bres com o episcopi Guliae, o filii y discipuli o monachi de fam ilia Goliae. D en tro de u n a de esas apelaciones e n tran los clerici vagantes o clerici irregulares, o vagi scholares. H ay que observar que la p a la b ra clericus en esa época, com o hem os de v er más adelante, n o indica sólo el que h a sido ordenado, sino cualquiera entregado al estudio, com o sucede con el térm ino inglés «clerk». El térm ino clericus p re senta un am plio espectro de significado: «escribiente», «secre tario», «actuario», «sacristán», «clérigo», «docto», «erudito», entre otros. N o es raro que estos poetas goliardos aparezcan tam bién com o bibuli o borrachínes, Cucanienses. E n todo caso, en cada u no de estos nom bres se hace alusión a u n a costum bre o profesión. Pese a no aparecer én los Carmina Burana, prevaleció entre todos el nom bre de goliardos. P ero ¿cuál es el significado real de ese nom bre? ¿Por qué a los autores, en su m ayoría anónim os, de aquellos cantos y poem as se les aplicó el nom bre de goliardos? Se h a intentado llegar a la raíz de la p alab ra p a ra su explicación. Según el Glossarium de D u C ange, goliardus en latín m edieval p odría ser equivalente de histrión o juglar, aunque todavía se sigue discutiendo su etim ología. Se trataría, en térm inos generales, de clerici que se h acían p asar p o r histriones, bufones o goliar dos. Según unos, goliardo se derivaría de gula, y de aquí el francés «gouliard», en latín goliardus, que designaría el hom bre dado a la gula, goloso, entregado tam bién a los placeres de la mesa, de b u en gaznate y excelentes tragaderas. H ay quien afirm a que h u b o u n curioso personaje llam ado Golias, p o eta famoso p o r su glotonería, su libertinaje y su espíritu satírico: sus im itadores o seguidores se llam arían goliardos '. P ara otros, el origen del concepto h ay que buscarlo en el nom bre del gigante filisteo de que nos habla la Sagrada Escritura 2, llam ado G oliat, latinizado com o Golias, -ae, con el significado de «el enem igo y el rebelde» 3. El gigante filisteo 1 Cf. R. G a r c Ia -V ill o sla d a , La poesía rítmica de los goliardos medievales (M adrid 1975), p.44. 2 1 Sam 17. 3 C om o observa G. Bartoni, Goliat representa al diablo y al adversario de Cristo ya en los escritores de la época patrística, como san Agustín, y en la época medieval, como san Beda, Poesía, kggende, costumanze del Medioevo (M ódena 1927), p.6s.
30
Introducción general
era considerado com o el símbolo y personificación del hom bre soberbio y envanecido, según se expresa san B ernardo en uno de sus sermones: «V am os a considerar quién es este G oliat, soberbio e hinchado p o r el espíritu de su carne. C reo que aquí se insinúa m uy claram ente la soberbia del hom b re orgullo so» 4. El a b ad de Glaraval, al personificar en el nom bre de Golias el vicio de la soberbia, pensaba seguram ente en su gran adversario Pedro A belardo. P ara nuestro santo, la arrogancia y la soberbia del g ran dialéctico parisino era la m ism a que la del gigante G o lia t5. N o parece que sea A belardo el prim er p o eta calificado bajo el no m b re de goliardo, y m ucho m enos el iniciador de u n a poesía de profundas y múltiples raíces, que no se pued en explicar con exactitud. C om o h a señalado el P. G arcía-V illoslada6, cuando san B ernardo lo apellida Golias no se está refiriendo a sus versos y canciones, sino a la arrogancia y soberbia dialéctica que caracterizaba a A belardo. R ealm ente resulta difícil y, m ás aún, injurioso clasificar entre los goliardos y constituir com o tipo, m aestro y p rototipo de los cleúci vagantes o vagi scholares a un au to r de tan alta categoría intelectual com o el filósofo y teólogo A belardo. Sus planctus e him nos latinos, escritos p a ra el m onasterio en donde era abadesa su am iga Eloísa, se deben a u n a inspiración religiosa auténticam ente espiritual y perso nal, que h ay que saber ap reciar debidam ente. D e sus Carmina amatoúa o poesías de tipo goliardesco, com puestos en su ju v en tud, cuando enseñaba dialéctica en la colina de S an ta G eno veva y cuando estaba locam ente enam orado de su discipula Eloísa, apenas sabem os nad a, pues se nos h a n p erd ido en su m ayor parte. H a b rá que acudir a lo que él m ism o nos dice en su Historia calamitatum 7 y en las cartas que él finge escritas p o r la m ism a Eloísa desde el m onasterio en donde era abadesa. «C om o tú m ism o sabes, la m ayor p arte de esas poesías se siguen can tan
4 Serm ón 4 dom. post Pent. 1: PL 183, 334. El sermon en la edición de la BAC lleva como subtítulo «De David et Golia et quinque lapidibus». 5 En una carfa al papa Inocencio II — Epist. 189, 3 A d dominum Papam Innocentium— escribé san Bernardo: «Avanza Golias, de cuerpo distinguido, rodeado de su noble atuendo bélico, precedido p o r su escudero Arnaldo de Brescia... Estando, pues, Golias de pie... me incita a un singular com bate a mí que soy el más pequeño de todos». 6 Cf. La poesía rítmica, p.45. 7 La Historia calamitatum es la Epist, 1 ad amicum scripta: PL 178, 113-182.
3.
La poesía de los goliardos
31
do en m uchas regiones» 8. «Dos cosas, poseías especialm ente, con las que podías despertar y a tra e r la sensibilidad de algunas m ujeres, es decir: el arte de com poner y la habilidad p a ra cantar... N os dejaste m uchas poesías com puestas en m etro o ritm o am oroso. E n m uchas ocasiones ponías en b o ca de todos el nom bre de tu q uerida Eloísa, y m i nom b re resonaba en todas las plazas y en todas las casas» 9. Pero de todas aquellas cantilenas, n a d a o casi n a d a se nos h a conservado. Algunos autores m odernos h a n ensayado otras raíces p a ra explicar la p a la b ra goliardo, y así h a n pensado en «gualiar» = engañar, y en «galam» = cantar, que hace el pretérito «gol» 10. E n este caso se nos antoja que no tiene dem asiada im portancia saber con exactitud la etim ología cientíñca. C u e n ta m ucho m ás el concepto y contenido real y la intencionali dad histórica. Los autores medievales relacionan los goliardos con Golias o Goliat. Y su personaje, adem ás de una risa diabólica, posee el vientre satisfecho de u n E picuro. E n este caso se d a u n a relación com prensible, ya que p o r entonces el m aterialista, el escéptico y el ateo p asab an p o r u n epicúreo, com o vemos en Salim bene n . Sim ón de T o u rn ai, en la Summa, nos ofrece la figura de u n clérigo pantagruélico, y lo llam a Golias, com o si en la glotonería alentase algo de diabólico: «Aquel p relado Golias, que en u n a sola noche devoró mil panes et venalia et fora, y adem ás aquella m ism a noche consum ió m ás pescado que san M artín en toda su vida» 12. G iraldo C am brense, «con u n a genial irresponsabilidad», com o observa R a b y 13, nos ofrece la p in tu ra o descripción de «un parásito, de no m b re Golias, famosísimo en nuestros días p o r su gula y glotonería, qiie m uy bien po d ría llam arse Gulias, cautivo com o estaba de la gula y de la crápula en todo m om ento, pese a ser b astante b u en literato, pero no bien m origerado ni bien inform ado en las buenas costum bres. Este en m uchas ocasiones vom itó contra 8 Epist. 2 quae est Heloissae ad Petrum deprecatoria: PL 178, 188. 9 Epist, 2: PL 178, 185 y 188. 10 H. S p it z m u l l e r , Poésie latine chrétienne du moyen âge (Brujas 1971), p.l739. 11 Cf. S a lim ben e d e A d a m , Crónica, ed. G. S c a lia , 2 vols. (Bari 1966), I p .512. 12 Cf. H . W a d d e l l , The wandering Scholars (Londres 1932),p .183. Es evidente que se trata de una auténtica hipérbole. «Venalia et fora» indica cuanto se expone en los diferentes escaparates o mostradores de una tienda de comestibles. 13 F. J. E. R aby , A history o f secular latin poetry in the middle ages (Oxford 1957), vol.II, p .340.
32
Introducción general
el P a p a y la curia ro m an a poesías famosas en g ran núm ero, tanto m étricas com o rítm icas, con no m enos vergüenza que im pudencia» 14. C om o vem os en este texto de G iraldo de C am brai, el au to r m ezcla las dos etimologías: Guitas de gula, y Golias de G oliat, poniendo de relieve los dos aspectos principales de la vida de los goliardos: la crápula y la sátira religiosa. Y p a ra ilustrar su Golias reproduce dos poem as: u no el Carm. Bura na 191, esto es, la Confessio Goliae, del A rchipoeta, y el otro el Carm. Burana 42, que es u n a invectiva de la escuela de G ual tero de C hatillón contra la curia rom ana. E n los m anuscritos ingleses ap arecen esos dos poem as bajo el título de Golias, aunque el n o m b re de sus autores sea, com o señalam os, G ual tero de C hatillón y el A rchipoeta, o Vates vatum, com o se gustaba llam ar él mismo. Si G iraldo acep tab a esa autoría, estaba en u n error, p o r que Golias es u n m ito, «una grotesca creación de la m entali d ad medieval» 15, y es inútil atribuirle las com posiciones de carácter diverso a las que aparece adscrito su n o m b re en los m anuscritos. L a creación de este m ito ya es o tra historia. H ugo de O rleáns y el A rchipoeta p u d iero n m uy bien h ab e r enriquecido el contenido de lo que se h a llam ado «idea goliárdica», p ero Golias vivió sencillam ente com o u n a ficción histórica, pese a que Surianus, en 1209, le atribuyó la burlesca calificación de praesul et archipñmas vagorum scholaúum, esto es, «prelado y archiprim ate de los escolares vagantes» 16. Pero hay que tener en cu enta que Surianus no fue sino u n simple trovador de la casa del arzobispo E b e rh a rd de Salzburgo. A unque el m ito de Golias se h a podido considerar com o u n a creación inglesa, y su espíritu no h a cesado n u n ca total m ente de p e n e tra r en la literatura de aquellas islas, lo encon tram os igualm ente en todas las m anifestaciones de los otros países. Son m uy pocos los poetas goliardos conocidos p o r sus nom bres. E ntre estos pocos podem os reco rd ar aquí al belicoso dialéctico A belardo; al famoso ab ad Serlon de W ilton; al conocido dignatario de la Iglesia Pedro de Blois; al fam oso y d esafo rtu n ad o ’literato G ualtero de C hatillón. P ero m ás esti14 V er Opera, ed. Brewer, vol.IV, p . 291s. 15 Cf. J . H . H a n f o r d , «The progenitors o f Golias», en Speculum 1 (1926) p.38s. 16 Cf. H . W a d d e ll , The wandering Scholars, p .2 3 9 s.
3.
La poesía de los goliardos
33
m ados y adm irados entre todos p o r los vagantes que frecuen taban sus escuelas, fueron el m aestro H u g o de O rleáns, co n o cido con el so brenom bre de P rim ado o P rim ate, p o r su pericia en la versificación, y el anónim o A rchipoeta de Colonia. A m bos can taro n , con desconcertante y sugestiva franqueza, las alegrías y las pen as de los que tienen com o único recurso p a ra vivir el ingenio de su espíritu y convierten su arte poética en finalidad y p o rtaestan d arte de su vida. D en tro de la literatu ra goliárdica, se h a llegado a h ab lar de u n ordo vagorum scholarium, com o algo constituido y estableci do según unas norm as. Sea de esto lo que fuere, no cabe d u d a de que, si todos los autores de poesías goliárdicas no e ran vagantes, tam poco todos los vagantes fueron poetas. E n m uchos casos, resulta m uy difícil y casi im posible h acer la. distinción entre los verdaderos intelectuales, en ru p tu ra de su profesión o no, y los histriones, o farsantes, o juglares, que e ra n tam bién las bestias negras de la Iglesia. Q u e ellos tuvieran la conciencia en paz o sintieran el rem ordim iento de su condición, R o m a tenía efectivam ente pocas razones p a ra serles favorable. E n el De officiis ecclesiasticis de san Isidoro tenem os u n a descripción clarísim a de los clerici vagantes «ante litteram ». A com ienzos del siglo VII, el obispo de Sevilla nos dice que en la E spaña visigótica m uchos clérigos no se p reo cu p ab an de la clericatura. Figuras anorm ales, llevan la señal de la religión sin ejercer los m inisterios, y el fenóm eno adquiere u n nivel in quie tante: folla sordida et infame. Pero nuestro obispo no se lim ita a describir las proporciones y el escándalo consiguiente, sino que expone las causas: «Dos son los géneros de los clérigos. U n o es el de los eclesiásticos que viven bajo la au to rid ad de un obispo; el otro es el de los acéfalos, los cuales, faltos de u n a cabeza, no saben a quién seguir. Estos últim os no entran ni en la clase de los seglares, p o r el cuidado de los asuntos m undanos, ni d entro de la categoría de los religiosos. Libres e inestables, no h acen o tra cosa que a b ra z a r u n a vida torpe y vagabunda. C o n tal de conseguir la posibilidad de satisfacer sus placeres, sin tem o r a nadie, se dejan arrastrar p o r la libertad y sus deseos com o brutos anim ales, portadores del signo de la religión p ero sin ejercer m inisterio alguno, sem e jan tes a los hipocentauros, ni hom bres ni caballos... E n nuestra región occidental está m uy floreciente esa m uchedum bre sór dida e infam e» 17. E n los reinos rom ano-bárbaros, como en la 17 De officiis ecclesiasticis 2, 3: PL 83, 779.
34
Introducción general
zam bra de los Cam ina Burana, el vagabundeo de los clerici recapitula com o en u n tronco la tríad a disolutoria: la m undanización, la perversión y la profanación. L a óptica p astoral de san Isidoro tenía precedentes elo cuentes en la historia del m onaquism o. C enobitas y anacoretas aspiraban a la perfección, y de ello se nos h a n conservado leyendas m aravillosas y ejem plares en el O rien te cristiano. Y, sin em bargo, escritores eclesiásticos y autores de R eglas m o násticas consideraban nefandos a los m onjes Sarabaiti, faltos de la au to rid ad de los pastores, y m ás todavía a los anacoretas giróvagos, quienes p racticab an la vida p eregrinante, no cesa b an en su continuo vagabundeo y no so portaban la estabilidad m onacal, dueños de su p ro p ia voluntad y víctim as de los placeres de la gula 18. Así escribía el p ad re del m onacato occidental hacia m ediados del siglo VI, p ero h ereda el pesimis m o de un Jeró n im o o de u n J u a n Casiano 19. E n la E d a d M edia, los clérigos inestables e inquietos se «realizaban» gracias a los viajes y peregrinaciones, de las que no pocas veces desconfiaban sus pastores. Libres y errabundos, debían, en todo caso, buscarse los medios de subsistencia. Lo m ás cóm odo era dedicarse al canto, ejercicio típicam ente clerical. N ace así la figura del clérigo que canta en los b a n quetes: claim s inter epulas cantans. Estam os ya a u n paso de los clerici ioculatores o juglares, burlones y bufones que v a n de casa en casa y an im an con sus cantos las tabernas. Y no se lim itaban a estos oficios, sino que tam b ién se convertían en verdaderos histriones, que sabían d an zar y se exhibían com o perfectos acróbatas. E n tre estos juglares y acróbatas en co n tra mos no sólo estudiantes jóvenes, sin dinero, sino clerici irregulares y m onjes que h a n escapado de sus m onasterios. C om o h a señalado Haskins 20, representan grosso modo el p unto de vista del bajo clero que com prendía los elem entos m ás libres, vagabundos e indisciplinados que frecuentaban las escuelas y las plazas públicas; en otras palabras, los goliardos del m undo clerical. P ara la Iglesia, la stabilitas de los m onjes, m ás que u n a cualidad o distintivo fundam ental, era considerada com o una necesidad jurídica. D e aquí su aversión y rechazo de la l8- S a n B e n it o , Regula, 1 ,6 - 1 0 . 19 Epist. 2 2 , 34: PL 2 2 , 4 1 9 . Collationes 18, 7: PL 4 9 , 1 0 0 2 -1 1 0 8 : «De
Sarabaitarum principio et conversatione». 20 Origini delVUniversità, a cura di G. A m aldi (Bolonia 1976), p.81.
3.
La poesía de los goliardos
35
circulación no justificada de los m onjes y de todos los giróva gos en general. Se distinguían bastante m al los clerici vagi regulares, podríam os llam arlos así, en viaje o de paso, de los otros clerici que tenían tendencia a no establecerse en ninguna parte, convirtiendo la inestabilidad h ab itu al com o la base y fundam ento de su existencia, y m ás todavía de los que se entregaban sin escrúpulo al relajo y la crápula. N o hay que olvidar, sin em bargo, que algunos, como G odescalco de Fulda, Pedro A belardo y A rnaldo de Brescia, entre otros, h an sido tam bién vagantes o giróvagos en alguna época de su agitada existencia. Gom o h a observado H en ry S p itzm u ller21, la fórm ula Vbi stabilitas, ibi religio, se rem o n ta hasta los orígenes mismos del Cristianism o y se h a im puesto siem pre com o u n a regla ab so luta p ara los clerici religiosi. T a n sólo los clerici saeculares estaban dispensados de esa ley. P or eso, sin contar con las in n u m e ra bles Reglas, Decretales y Cartas, m ás de setenta Concilios o Sínodos h a n condenado, a veces con frases m uy severas, los tratos y am istad con los ioculatores, bufones, truhanes, bandidos y crim inales que a veces m an ten ían los clerici vagi, p o r el peligro de que tam b ién éstos los im itaran. E n 1231 y 1239 los Concilios de R u á n , de C h âteau -G o n th ier y Sens o rd enaron ra p a r p o r com pleto la tonsura en la cabeza de los clerici vagantes. Al tra ta r de arrojarlos de su seno, la Iglesia intentaba hacer desaparecer la tonsura, m arca de la clericatura. Ÿ es que la tonsura hacía a los clérigos m iem bros del ordo clericalis, que suponía u n a serie de privilegios n ad a desprecia bles. C o m p o rtab a la exención del servicio m ilitar, la exención de ser juzgados ante los tribunales civiles, la exención de tasas y de toda clase de im puestos de la autoridad escolar. L a tonsura se d ab a independientem ente de cargas y obligaciones religiosas. El clericus era un homo liber litterarum, y p o d ía a b razar la carrera eclesiástica o la política, y podía dedicarse al estudio de los clásicos com o al de la teología. L a estructura de la Iglesia se extendía plenam ente a toda la vida civil, y de tal m anera la influenciaba y m odelaba, que actividades que en siglos posteriores se creyeron contrarias o sim plem ente ex tra ñas al ám bito eclesiástico, se desarrollaban entonces en tera m ente en veste clerical. Este am biente explica tal vez p o r qué en la poesía de los clerici asistimos a la aparición de u n a m u n d an id ad abierta y 21 H . S pi tzm u ller , Poésie latine, p .1 7 4 0 .
36
Introducción general
briosa, de preocupaciones culturales, de revueltas proletarias, de críticas anticlericales que a nosotros, los m odernos, educa dos y habituados a sep arar el m undo político y cultural del m undo religioso, aparecen com o alboradas del hum anism o, de la reform a, de n uestra civilización laica, p ero que no eran sentidas o im aginadas realm ente com o tales p o r sus autores, quizás celosos y orgullosos de su postu ra de clerici. Su poesía, entrem ezclada graciosam ente de cultura escolástica y de alegre espontaneidad p o p u la r y popularesca, es esencialm ente la in surrección festiva de la alegre sensualidad juvenil, que tiene sus propias razones p eren n em en te h u m an as y naturales y enfrente de las cuales las im plicaciones antiascéticas o antije rárquicas eran secundarias. L a Iglesia, pese a todo, m irab a a aquella exuberancia juvenil en indulgente espera. A parte de los textos form ales de los principales concilios ecum énicos y provinciales co n tra los clérigos libertinos o sim plem ente vagantes22, podem os indicar aquí algunos otros textos que, desde el siglo IV, v an dirigidos a los clerici vagi. Y a san Agustín dirige u n a obra, De opere monachorum, co n tra unos m onjes que no q u erían trab ajar ni estar quietos en sus m onas terios. L a Regula de san B enito, fundam ento de la vida m onás tica; los cánones irlandeses; la Regula Magristri; la C onstitución de C hildaberto de 555; la Admonitio generalis y las C apitulares de C arlom agno, de 789 y 797; el R eglam ento del obispo G autier de O rleáns, c. 858; hasta u n a D ecretal de Bonifa cio V III, c. 1298; todo esto indica la preocupación de la Iglesia p a ra que los clérigos se instalaran en sus diócesis o en sus m onasterios, en vez de entregarse a u n a vida licenciosa y disoluta, com o verdaderos aventureros y juglares. Pero la existencia de los goliardos — claro que no todos los goliardos eran m onjes o clerici vagantes— dem uestra que esas leyes, com o tantas otras, no consiguieron sus efectos deseados. L a Iglesia, sus obispos y otros responsables ju z g a ro n seve ram ente, com o vem os, y co n d en aro n a los goliardos discurrentes et scurriles, maledicos et blasphemas, es decir, «giróvagos y truhanes, m urm urad o res y blasfemos», y F ra Salim bene tratab a indistin tam ente a este tipo de clero vagabundo o ju g lar, incluido el clero religioso, de trutannus et magnus trufator, es decir, «bufón y 22 H . W a d d e l l (The wandering Scholars) n o s o fre c e u n a lista d e 8 8 co n cilio s q u e h a n tr a ta d o d e ese p r o b le m a , y e n los q u e se d e c r e ta n p ro h ib ic io n e s fo r m a le s c o n tr a lo s c lé rig o s lib e rtin o s o s im p le m e n te c o n tr a los c lé rig o s v a g a n te s .
3.
La poesía de los goliardos
37
gran cam orrista». Y sin d u d a así debe ser estigm atizado, en la idea del escultor, el m onje que, ab an d o n an d o su convento, aparece en el pórtico del últim o juicio de N otre D am e de París. L a constante reiteración de estas llam adas al orden y la insistencia en las prohibiciones a que nos hem os referido antes indican que, au n q u e la Iglesia continuaba en la m ism a línea, el efecto real de sus decisiones era bastante m ediocre.
E l e sp ír itu g o lia rd o La poesía goliárdica, que florece entre los m edios escolares y universitarios au n q u e em p aren tad a con u n fondo extraño a la escuela de carácter m ás bien popu lar, la poesía latina de los goliardos nos p erm ite apreciar m ás de cerca el fondo de los espíritus y de las alm as de los m aestros de la E d a d M edia y de sus discípulos, es decir, de la p arte de la sociedad m ás im portante de aquella época. Sus aficiones p o r la ironía acerba o pintoresca, su carácter a la vez espontáneo y calculador, su crítica inclinación, los juegos de palabras m ás o m enos finos y logrados, su gusto p o r las brom as de escuela, su afición p o r la parodia, su crudeza ocasional, su reivindicación de la lib er tad exagerada h asta la apología de la vida bohem ia, el tono popular, a veces entrem ezclado de pedan tería, el p resentim ien to y aspiración de u n m undo m ejor, todo esto presenta la poesía goliárdica com o la revolución de u n a ju v e n tu d sensual y ávida de placeres y aventuras, rebelde e im paciente, gozosa y ebria de independencia con tra las cadenas de una vida ordenada, co n tra la austeridad de u n a existencia norm al de los clérigos, co n tra el peso y exigencias del estudio, el rigor de la disciplina y los cuadros excesivam ente estrechos dentro de los cuales la form ación escolástica p reten d ía en cerrar su p e n sam iento y toda su actividad intelectual. Pero, al m ism o tiem po, dicha poesía es tam bién la expre sión de unas brom as o del h um or, bueno o m alo, de los estudiantes y de sus m aestros, en el cuadro cerrado donde ciertos tem as, ciertos ritos, ciertos problem as constituían el fondo m aterial y m oral de la vida universitaria. Los tem as gnómicos, satíricos, am orosos, báquicos, cómicos, líricos, de esperanza o desesperanza, populares, religiosos, retóricos, filo sóficos, teológicos, todos h a n sido tratados con m ayor o m enor éxito o acierto p o r los goliardos. Algunos de los goliardos
38
Introducción general
m anifiestan u n a excelente cultura clásica, m ientras otros no preten d en sino expresar los placeres de la vida fácil. P ara los autores goliardos no existen fronteras fijas entre los géneros, que van desde la lírica graciosa hasta el acto de contrición, hasta la confesión hum ilde de los errores, y desde la poesía satírica virulenta h asta el más p u ro y simple ejercicio de escuela. El contenido de la poesía de estos scholares vagantes, clérigos o no, es de lo m ás diverso. Proletarios a la deriva, inteligencias m arginadas o escolares de u n m undo m ejor, los goliardos reclam an la verd ad era nobleza 23 y se p ro n u n cian contra la inm oralidad galopante: Omnes iura ledunt, «todos q u e b ran ta n las leyes» 2+. Se alzan contra los jueces venales, contra la tiranía del p o d er M. C o n u n ím petu m ás tenso e íntim o, atacan a los ujieres y a los oficiales de la curia r o m a n a 26. C om o h a observado H askins 27, p arte de esta literatura antieclesiástica y anticurial se enlaza con los libelos de la lucha p o r las investi duras, y p arte continúa hasta la reform a protestante. Se h a afirm ado con razón q u e no fueron los goliardos los que inventaron esos tem as, sino que fueron los clérigos los que los adquirieron com o algo propio cuando ib an vagando en busca de algún beneficio o de algún oficio. E n boca de estos clérigos descontentos, que sabían ad o rn a r con la veste m étrica refinada y com pleja y al m ism o tiem po 23 Así aparece la queja en uno de los Cam. Bur.: «Postquam nobilitas seruilia cepit am are, / cepit nobilitas cum seruis degenerare» (7 I), es decir, «Después que la nobleza comenzó a gustar las costumbres de los siervos, / comenzó la nobleza a degenerar con los siervos». Ejemplos de hexám etros rimados, de este tipo y de formas m uy curiosas, abundan m uchísimo en la poesía goliárdica. Así encontram os los hexám etros cmciferi, los collatérales, los trinini salientes, los trifiertiti dactylici, etc. García-Villoslada recoge algunos ejem plos, La poesía rítmica, p.27. Cf. D. N o r b e r g , Manuel pratique de latin médiéval, p .77-79. V er lo que hemos expuesto en el capítulo anterior. 24 Se trata de un estribillo que se va repitiendo al final de cada estrofa, con diferentes añadiduras: Omnes iura ledunt / et ad res illicitas / licite recedunt. Omnes iura ledunt / et ad praua quelibet / impie recedunt. Omnes iura ledunt / et in rerum num eris / num eros excedunt. Omnes iura ledunt / et ad m ala devia / licite recedunt. Omnes iura ledunt / et fidem in opere / quolibet excedunt, Carrn. Bur. 3. V er poemas 78, 82 de esta antología. 25 Cf. Carm. Bur. 39. 26 «Curia R om ana non curat ovem sine lana» (Cami. Bur. 45 II); «Rom a m anus rodit; quos rodere non valet, odit» (Cami. Bur. 45 III). Para todas las referencias a Carmina Burana empleamos la edición reciente: Carmina Burana. Die Lieder der Benediktbeurer Handschrift, preparada por C. Fischer, H . K uhn y G. Bernt, 5.a ed. (Munich 1991). 27 C. H . H a s k in s , Im rinascita del dodicesimo secolo (Bolonia 1972), p.159.
3.
I m poesía de los goliardos
39
ágil y deslizante sus com posiciones, éstas, m uchas veces a d o r nadas del canto, ap arecían ingeniosas, rebeldes, sensuales y provocativam ente actuales. Las adulaciones eran bien calcula das, y terribles las invectivas. Así, p o r ejem plo, el Prim ado, U go de O rleáns, m ientras cubre de injurias al obispo de Beauvais, se d a m a ñ a p a ra can tar el elogio del arzobispo de Sens, con la esperanza de conseguir de él, al m enos, la recom pensa de u n banquete. Los prelados mismos eran los instigadores, si no los autores, de estos ataques envenenados que eran, caballerosam ente, aceptados y devueltos. La m aledicencia goliárdica, que p o r supuesto disponía de m ateria p a ra sus expresiones públicas, atacab a a los monjes, a los abades, a los canónigos, a los obispos, a los archidiáco nos, sin detenerse ni ante el P ap a ni ante la curia rom ana. V iviendo a la ventura, al m argen de la sociedad, los vagantes censuraban gustosos las altas jerarq u ías eclesiásticas, la injusti cia de la p lutocracia que les hacía p asar estrecheces p a ra vivir, en vez de p re m ia r sus talentos. T a n sólo el simple sacerdote, si a veces era invitado en u n verso con intransigente violencia a u n a absoluta inocencia de vida, otras veces era tratado con indulgencia y fratern a solidaridad, y se b ro m eab a de sus am ores dom ésticos, y se to m ab a su defensa con tra el Papa: Non est Innocentius, immo nocens vere.
EI fervor m oral, alim entado p o r la pobreza, encontraba pronto el m odelo de los ejercicios de la escuela p a ra lam entar la corrupción y lo absurdo del m undo, la caducidad de la fortuna, la pob reza de los hom bres, y p a ra reco rd ar al mismo tiem po los sufrim ientos de Cristo y el día del Juicio ñnal. Pero incluso p a ra el pob re escolar vagabundo, la vida p o d ía tener sus encantos y ser considerada digna de ser vivida, y la divisa paulina omnia probate no ib a dirigida solam ente a los cam pos serenos del pensam iento, sin relación con la realidad m aterial. El vino ayuda a d espertar el estro poético: Poculis accenditur animi lucerna / cor imbutum nectare volat ad superna, esto es, «Se enciende con las copas la lám p ara del ánim o, / y vuela hasta el cielo el corazó n henchido de vino», com o canta el A rchi p o eta (CB 191, 13). Y los riesgos del juego com unican fuego al espíritu, com o can ta el m ism o poeta: Sed cum ludus corpore me dimittit nudo / fúgidus exterius, mentis estu sudo; / tunc versus et carmina meliora cudo», es decir, «Y cuando el juego m e h a dejado
sin nada, / au nque helado al exterior, no dejo de sudar en m i interior, / y es entonces cuando com pongo mis mejores versos y poem as» (CB 191, 10).
40
Introducción general
V iviendo en u n m undo dom inado p o r el dinero, p o r la voracidad, el servilismo, la deshonestidad, las recom endaciones y la ileg alid ad 28, atribuían su m iseria a la corrupción de las clases dirigentes. E ch ab an m ano de la sátira, co n dim entada con la sal de su hum orism o y la p im ienta de sus parodias. La can tab an en todos los tonos de la p u ra invectiva o la encu b rían bajo el m isterio bufo, suspirando p o r el am or que cam ina p o r el cam ino de Jericó: «Vengo de Jericó , y lloro con el herido, al que dos levitas que p asaro n cerca no ayudaron en su desgracia» 29. El estilo de estas sátiras o parodias aparece en ocasiones elevado, a m enudo insolente en u n a p aro d ia de u n him no célebre, a veces delicadam ente lírico, con frecuencia pesada m ente escolar y, en la m ayoría de los casos, fam iliar, grosero y vulgar. Lo m ism o se p aro d ia la enseñanza de las escuelas y de la universidad com o, con u n a gran libertad de porte, con falta total de arte o, p o r el contrario, con u n a habilidad poética consum ada, los goliardos con rudeza o refinam iento expresan el lirism o real, sincero e im itad o r de los m edios m ás o m enos escolares y, en su m ayoría, m odestos a los que ellos mismos pertenecen. Sin duda, gracias a ellos en g ran p arte, la influencia de la literatu ra p ro fan a y religiosa latin a de los clérigos se h a dejado sentir, al través de las corrientes poéticas populares, sobre las nuevas literaturas vulgares que entonces v an apareciendo en el O ccidente europeo. E ntre la erudición pedante, los ejercicios de escuela y la fraseología bíblica, la poesía goliárdica ataca a R o m a y al clero, a las costum bres de entonces y a la p rep o ten cia de los poderosos. E ntrem ezcla los impulsos del corazón y las fórm u las librescas y, en algunas ocasiones, ora y h ab la con Dios con u n a sencillez realm ente em ocionante. C a n ta la p rim avera, el am or, las m ujeres, el vino, el juego, las escenas de las tabernas y del cabaret. Sabe m ezclar lo religioso y lo profano con u n a despreocupación y cinism o que nos sorprende, p ero que al m ism o tiem po constituye u n testim onio psicológico, social, histórico y artístico del m ás alto interés. C om o alguien h a señalado 30, es m uy posible que la lírica goliárdica h ay a influido en la poesía cortesana p o rque la 28 29 / dic, 30
Pueden verse al respecto Carm. Bur. 11; 2; 45 I; 3; 189; 131a. Véase Carm. Bur. 131, con este curioso comienzo: «Die, Christi veritas, cara raritas, / dic, ra ra Caritas: / ubi nunc habitas?». Cf. H . S pitzm uller , Poésie latine, p. 1736.
3.
La poesía de los goliardos
41
fusión entre el amor y la caritas — eros y agape griegos— occitanos entre los clérigos, en cierta m edida hum anistas de los países d ’O c, h a debido facilitar el paso de m uchos conceptos y de fórm ulas que d u ran te m uchos siglos vemos oscilar entre Cristo, la V irgen y la D am a ideal de los trovadores. P or el contrario, y en sentido inverso, la relación entre los poetas vagantes y la poesía popular, sobre todo satírica y burlesca, am orosa al m ism o tiem po, no es contestable. Y en el terreno erótico, la concepción carnal y sensual que los goliardos tienen de la m ujer es u n a reacción a la vez con tra la misoginia frenética de tantos autores religiosos y con tra la insipidez evanescente y la abstracción descarnada de la D a m a de la poesía provenzal, de los Minnesinger, o del «dulce estilo nuevo». O tro carácter particu lar de la poesía goliárdica es que a m enudo es m acarrónica, a veces bilingüe, y a veces vaciada con u n a constante irreverencia sobre textos litúrgicos.
El « O rd o » o « S ecta va g o ru m » H em os señalado m ás arriba que si, en realidad, nunca existió u n personaje llam ado Golias, cabeza y fun d ad or de los goliardos, en cam bio sí que se dio u n m ovim iento especial m uy extendido de poesía goliárdica. Los autores de esta clase de ptíesía ¿eran m iem bros de u n a secta o de u n a ord en o de un a cofradía que cobijaba a todos los autores de poesía goliárdica? A veces, y siem pre d entro de u n am biente h u m o rístico, encontram os alusiones a u n a institución sem ejante a las órdenes religiosas: «A hora, herm anos carísimos, p ro c u rad des cribirm e cuál es vuestra orden y cuál vuestro m odo de vida: si es lícito com er carne cocida en el puchero, o pececillos cogidos en la red... Si se os p erm ite gozar de R osa o de Inés... ¡No me obliguéis n u n ca a vivir en castidad! Indicadm e cóm o debo com portarm e p a ra vivir discretam ente en vuestra O rden» 31. Y en uno de los poem as de los Carmina Burana, que pretende ser la carta fundacional y la canción p ro p ia de los vagabundos adeptos al goüardism o, se dice: «N uestra secta recoge a los justos e injustos, a los cojos y a los débiles y a los consum idos p o r los años... a los belicosos y a los pacíficos, 31 T. W r ig h t , The later poems commonly attributed to W. Mapes, 6 9 , citado por García-Villoslada, La poesía rítmica, p.50.
Introducción general
42
a los m ansos y a los locos, a los bohem ios y teutones, a los esclavos y rom anos, a los gigantes y a los enanos y a los de m edia estatura, a los hum ildes y a los soberbios... O s expondré los derechos de la O rd e n de los vagos, cuya vida es noble y dulce p o r naturaleza, que gustan m ás de u n ab u n d an te asado que de u n a sobria m edida de pan . N uestra O rd e n p rohíbe los rezos de m aitines, pues p o r la m a ñ an a an d a n flotando m uchos fantasm as que nos pro du cen alucinaciones» 32. A unque en esos dos textos se alude claram ente a una O rd en de los vagantes, o secta, que p o d ría cobijar bajo sus norm as o sus costum bres a todos los p oetas goliárdicos, hay que ten er en cuenta que ni todos los goliardos o clerici vagantes eran poetas, ni todos los autores de este tipo de poesías goliárdicas e ra n realm ente goliardos en el p eo r sentido de la p alab ra, tal com o hem os expuesto m ás arrib a, ni eran vulgares histriones o juglares errantes de conducta no siem pre edifican te y digna de im itación. E ntre los poetas que hem os recogido en nuestra antología no faltan personas de alta categoría social, cultural y eclesiástica, que vivían de u n a m a n e ra estable en m onasterios o en catedrales, escuelas o universidades. A u n que totalm ente diferentes en cuanto al espíritu, com pusieron sus poem as, algunos de ellos, siguiendo la m an era y estilo de los goliardos.
C lér ig o s y e s c o la r e s g iróvagos L a m ayoría de los poetas goliardos eran realm ente clerici, pertenecientes al estado eclesiástico o m onástico, aunque no aspiraran al sacerdocio. Se form aba p arte del clero en virtud de la tonsura, que era com o la p u erta que les ab ría la en trada a u n a vida especial, que les aseguraba, com o hem os señalado m ás arriba, u n a existencia m ás o m enos fácil, pero más cóm oda que la ordinaria. H em os dicho tam bién q u e cleúcus, en la E dad M edia, equivalía a scholaris, y no poseía la conno tación específica que dicha p a la b ra tiene en la actualidad. D esde los principios, la Iglesia elevó el lectorado a uno de los órdenes o m inisterios sagrados. P ara an u n ciar u n a religión de la P alab ra y del L ibro — Verbum Dei y Biblia bibliorum— se 32 Cf. Carm. Bur. 219.
3.
La poesía de los goliardos
43
exigía la posesión de u n a cultura, que la Iglesia prom ovía de acuerdo con las condiciones y las necesidades de los tiempos. E n la época de las invasiones de los b árbaros, cuando las escuelas laicas de origen ro m an o iban decayendo sin dejar apenas huellas 33, la Iglesia tom ó a su costa la instrucción del pueblo, tan to en su estadio prim ario com o en el superior. A parece entonces la categoría de los clerici parochiarum o clerici scholares. C a d a u n o de los presbíteros debía ten er u n o de esos clerici, cuyas funciones o m inisterios estaban taxativam ente determ inados. E n la m isa el clericus respondía al celebrante, hacía la lectura de la epístola y en to n ab a los cantos. F uera de la iglesia dirigía la escuela parroquial, y allí enseñaba el canto y exponía los rudim entos de la instrucción religiosa. M ás tarde fueron apareciendo escuelas de cultura m ás elevada en los m onasterios, donde se disponía de elem entos hum anos m ás preparados; lo m ism o sucedía en las catedrales y en las cole giatas. Las iglesias p re p a ra n en sus escuelas a los candidatos a las sagradas órdenes, así com o a los m aestros de las escuelas y a los funcionarios de sus adm inistraciones. Las escuelas m onásticas acogen en sus claustros a los jóvenes que desean adquirir u n a cultura especial, au n sin asp irar a la carrera eclesiástica, en ninguno de sus grados. T a n to a los que se p re p a ra n al sacerdocio com o a los que buscan ta n sólo u n a cultura h u m a n a especial, la Iglesia los confía a la responsabilidad doctrinal, m o ral y ju ríd ica de los m aestros, extendiendo a todos los privilegios clericales recono cidos y respetados p o r el p o d er civil. Así, los que frecuentan esas escuelas aparecen calificados com o clerici siue scholares, com o es el caso de Eloísa 34. L a equivalencia entre esos dos térm inos aparece continuam ente en los GB, y expresa u n a situación canónica. Al m atricularse e insertarse en u n a escuela catedralicia o m onástica, el alum no — scholaris— form a p arte de un organism o eclesiástico, p o r el simple hecho de que las escuelas, com prendidas las universidades, se desarrollan dentro de la sociedad eclesiástica, y q u ed an incluidas en su jurisdic ción, au n cuando los poderes del E stado intervienen p a ra regular los derechos y p rom over las instituciones. T enem os en esto un cruce de com petencias típicam ente medievales. Ese 33 Cf. P. R ic h é , Education et culture dans l’Occident barbare, VI'- Ή Ι ΐ siècles (París 1973). Del mismo autor: Ecoles et enseignement dans le Haut Moyen Age (Paris 1989). U. G u a l a zz in i , Ricerche sulk scuole preuniversitarie nel Medioevo (Milán 1943). 34 Cf. J . M o n k r in , Abelard: Historia calamitatum (Paris 1967), app.I, 87.
44
Introducción general
estado jurídico se continúa en el siglo X II y en el XIII. Y entonces, m aestros de las artes y de las leyes, m édicos y abogados figuran tam bién com o «clérigos» p o r h a b e r realizado sus estudios en las escuelas de la Iglesia 35. ¿ Q ué significaba y qué funciones específicas desem peñaba en realidad el clericus? Los antiguos cristianos llam aban clérigo al que, participando de la potestas ordinis, ejercía los m inisterios de las órdenes m enores o mayores. L a p a la b ra cleros designaba el carism a de los hom bres entregados al servicio de Dios. El térm ino griego kleros, com o el latino sors, quiere decir suerte, parte, heredad. P or lo tanto, los clerici se llam an así porque «pertenecen a Dios o p orque Dios es la suerte de su heredad», según señala san Jeró n im o 36. D esde los tiem pos m ás antiguos, p a ra expresar la «m uerte al m undo», los m onjes tom aron la costum bre de cortarse los cabellos de u n m odo especial: la tonsura. Los clérigos ad o p ta ron la m ism a costum bre, que poco a poco se fue extendiendo y adquiriendo especial im p o rta n c ia 37. Al principio, la tonsura y la pertenencia al clero, aunque se d ieran en la m ism a persona, no se confundían. M ientras u n a expresaba u n senti m iento de ren u n cia al m undo, la otra acreditaba el carism a de un ministerio. M ás tarde las cosas cam biaron. A p a rtir de u n cierto período, la clericatura se desentendió de la potestas ordinis, y la tonsura se convirtió en su señal distintiva, hasta tal p u n to que los simples tonsurados form aban p arte del ordo clericalis, a u n sin h a b e r recibido n in g u na orden sagrada. C on esta mezcla, el concepto de clérigo acabó p o r resultar equívoco, y se introduce la necesidad de establecer u n a diferencia en la denom inación: simples clérigos y «clérigos constituidos en órdenes sagradas». Estos últim os co n tinuaban 35 Cf. G. P a r é , A. B r u n e t , P . T rem blay , La résistance du X II' siècle. Les écoles et l’enseignement (Paris-Ottawa 1993), p.63s. 36 Epist, 52, 5: PL 22, 531. Puede verse el artículo de Francis M ugnier «Clericature», en D S 2, 963-972. Dedica un apartado al tem a de la «consé cration à Dieu». Nos dice: «La consagración del clérigo al servicio divino es al mismo tiempo su consagración al servicio de la Iglesia» (966). «El clérigo es el servidor de la Iglesia», dice san Jerónim o. 37 En el mismo artículo, el autor dedica un amplio apartado (966-968) al tem a de la separación del m undo y de los negocios seculares, que incluía la tonsura y el hábito eclesiástico. «Si el hábito no hace al m onje ni al clérigo..., le recuerda su propia dignidad» (968). Véase tam bién el artículo de F. Claeys B onnaert «Clerc», en Diet, de Droit canonique 3, 827-872. En 828 explica la etimología de la palabra, que significa «suerte», «parte obtenida por suerte», y luego «heredad». Desde el siglo m designa a los que han sido encargados de realizar los ritos del culto.
3.
La poesía de los goliardos
45
la tradición originaria, y p articipaban de la potestas ordinis, m ientras que los simples clérigos se reducen a u n pacto o resultado de las instituciones o de las costum bres medievales. Excluidos de la potestas ordinis y privados del carism a, poseen tan sólo privilegios eclesiásticos, cuyo título y condición se basan en la tonsura: el pnvilegium fori, que los exime de los tribunales civiles, y el pnvilegium canonis, que excom ulga a quienes les infieran alguna injuria física. C on el paso del tiem po, los clerici de este tipo p redom inan en las escuelas, aunque no fueran ellos solos. M uchos recibían la tonsura, p o r simple devoción o p o r iniciativa de sus padres, desde pequeños. Así eran m uy num erosos los que, au n llevan do una vida totalm ente laica, h ab ían recibido la tonsura y, con la tonsura, el derecho a unos privilegios y las capacidades canónicas. El núm ero de estos clérigos o tonsurados fue c re ciendo cada vez más. E n R u á n fueron tonsurados 737 niños en la fiesta de Pentecostés de 1397; entre el 3 de diciem bre de 1390 y el 24 de ju n io de 1392 fueron 1.642 los que recibieron la tonsura 38. D ado el extraordinario núm ero de clérigos, unos simples tonsurados y otros clérigos ordenados, y teniendo en cuenta la tendencia de algunos m onjes y clérigos — poco im porta el tipo— a la vida licenciosa o facilona, no es extraño en co n trar se con estos clerici vagantes o scholares que van de escuela en escuela o de ciudad en ciudad en busca de u n a aventura. Y, p a ta ello, u n a solución consiste en alistarse en la familia de Golias, que les perm itía llevar u n a vida v ag abunda y disoluta, lejos de las prescripciones del m onasterio o de su presbítero. El calificativo de clerici vagantes los re tra ta b a m uy bien, pues con frecuencia em igraban de u n a ciudad a otra, ya p a ra escuchar a los m ás ilustres m aestros del m om ento, o p o r el gusto y placer de u n a vida andariega y de libertad. Al m argen de las condiciones de sus autores, se considera ba n cantos goliárdicos o goliardescos las composiciones deb i das a poetas y cantores del llam ado Ordo vagorum, de la Familia o Secta Goliae, que seguían siem pre unas norm as y u n a tem ática y técnica propias. Y a hem os indicado m ás arrib a que se tra tab a casi siem pre de cantos satíricos, eróticos, tabernarios, m oralizantes a su estilo, en p arte religiosos, jocosos, parodísti cos y desengañados, escritos en u n latín fluido y arm onioso, 38 Cf. R. G é n est a l , Le «privilegium fori» en France, du Décret de Gratien à la fin du X IV ' siècle, 2 vols. (Paris 1921 y 1924), I p.40s.
46
Introducción general
p o r lo general en verso rítm ico y desligado de la prosodia cuantitativa clásica. L a v ariedad de estrofas o p o lim etría es o tra de sus características. C om o lo es el canto que n orm al m ente les acom paña, sin no m b re de a u to r y con variantes y m odificaciones en las escuelas y universidades, en las plazas y en las tabernas. O rgulloso de su instrucción escolar, el clérigo ofrecía can tos caprichosam ente entrem ezclados de rem iniscencias bíbli cas, de recuerdos mitológicos, de contraposiciones dialectales y de term inologías gram aticales. Los versos estaban elaborados estilística y m étrica o rítm icam ente. E ra n ritm os que repetían o reco rd ab an los m etros clásicos, entrem ezclados de asonan cias y de rim as, agrupados en dísticos o en estrofas. E ran versilios entrecortados, rim ados, entrelazados que fo rm aban guirnaldas de estrofas arm ónicas y diversas, cuyo origen se rem o n tab a a las secuencias notkerianas y a los tropos carolingios. E ran , en g ran p arte, ecos de canciones populares p a ra el baile. E l cisterciense H elinando (1160-1230), ju g la r antes de m onje en el m onasterio de F roidm ont, nos h a dejado u n a interesante descripción de los clérigos vagantes q u e él hab ía conocido: «Estos escolares suelen reco rrer urbes et orbem, y con tantas letras se vuelven locos... Estos clérigos b u scan en París las artes liberales; los autores clásicos en O rleáns; los códices de derecho en Bolonia; las redom as de m edicina en Salerno, y en T oledo los m aestros de nigrom ancia. Pero en ninguna p arte aprenden buenas costum bres» 39. Pero si no ap ren d iero n n u n ca las b u enas costum bres, no podem os afirm ar lo m ism o de los ejercicios escolares, que los goliardos conocían y p racticab an a la perfección. M uchas de las poesías goliárdicas se deben al ingenio de m aestros célebres y venerados de los que h a n sido calificados com o «la flor intelectual de A lem ania, de F rancia y de Inglaterra». El A r chipoeta de C olonia, a u to r de la fam osa Confessio Goliae, que com ienza: Estuans intrinsecus ira uehementi (CB 191), H u g o el P rim ado de O rleáns, G ualtero de C hatillón, P edro de Blois, A belardo, M ateo de V endóm e, son, entre otros m uchos, a u tores de poesías de tipo o tono goliárdico. O tras poesías, recogidas en las, grandes colecciones, de las que tratarem os m ás adelante, los autores de las cuales son en la m ayor p a rte desconocidos, son sin d u d a alguna la o b ra de espíritus tan 39 H e lin a n d u s F r ig id i M o n t is , Sermo 15, In Ascensione Domini II: PL 212.
3.
La poesía de los goliardos
47
cultos y a veces tan originales, que nos h a n transm itido, a través del anonim ato de u n a válvula de seguridad goliárdica, ideas políticas o sátiras m ordaces que h ab ría resultado m uy peligroso exponer en sus obras serias. L a inspiración de m u chos «poètes m audits» en lengua vulgar es p u ram en te goliár dica, desde el anónim o «C redo des R ibauds», o desde R uteb e u fy de C olin M uset hasta Rústico Filippo o C ecco A ngioleri o Villon, el m ás grande de todos ello s40. Sea com o consecuencia del aum ento de la población estu diantil, o com o resultado de las revueltas locales, o efecto de la m ediocridad de u n m aestro o del atractivo y la fam a de algún otro profesor, sea quizás p o r el interés de u n a enseñanza diferente, o m ás especializada, o de m ejor cualidad, eran m uy num erosos los scholares o clerici que a n d ab an de u n a universidad a otra, y esto n o sólo en su propio país, sino en el extranjero, como hem os visto en la descripción del cisterciense H elinando. Algunos de carácter débil, inquieto, inestable o indom able cam biaban de ciudad o de convento «por cam biar», o p a ra hu ir de sí mismos y de su inconstancia personal. O tros se encontrab an libres de sus votos, ya com o secuela de algún exceso, infracción o crim en, ya a causa de su vida irregular, que no era acep tad a o tolerada en la com unidad: pereza, libertinaje, crápula, juego, abuso de la b ebida o interés des m edido p o r las mujeres. Nos encontram os con unos poetas que gustan de los viajes, con otros con vocación de bohem ios, y a su lado no faltan otros de espíritu vagabundo, o desgraciados y miserables, ju n to con otros fracasados, resignados o revolucionarios, incluso algunos llam ados a u n brillante porvenir. Y al lado de todo este tipo de espíritus inconstantes, no faltan los truhanes y los individuos de conducta m ás que dudosa. Y podem os co n tar tam bién estudiantes serios y responsables que, sin ab andonar los estudios, en co n trab an en la fórm ula del p o em a goliárdico un exutorio elocuente y p ru d en tem en te anónim o p a ra sus sentimientos. M uchos de ellos se reúnen en bandas de alegres vividores, a veces p o r naciones, com o en la universidad misma, a m e nudo pilares de cabaret, preocupados ante todo en divertirse, pero confiando al m ism o tiem po plenam ente a las m usas latinas sus esperanzas y sus pesares, sus sueños y sus am ores, sus sarcasmos, sus ásperas críticas en sus sátiras, a veces feroces 40 H . S pitzm u ller, Poésie latine, p.1737.
48
Introducción general
y violentas, las audacias de su pensam iento poco conform ista, su gusto y aficiones p o r la m ujer y p o r el am or, opuestas al odio y al desprecio h u ra ñ o expresados p o r la literatu ra reli giosa tradicional de la época; su burla de todo, sus brom as, sus ejercicios retóricos, sus pesares, a veces su filosofía am arga, pesim ista o hedonista; las poesías a sus am adas, al vicio o al juego, sus canciones báquicas, sus ataques obstinados y viru lentos contra la Iglesia, pero no contra el sentido religioso 41. Los testim onios literarios de que disponem os se refieren, com o hem os visto antes, tan to a la vida de poetas m enestero sos com o a la con d u cta de varones de alto valor intelectual, o al queh acer de m ediocres escolares o de m iserables que sufren «el h am b re del p o b re clérigo» 42. H a y verdaderos his triones al lado de m aestros célebres que desean conservar, p o r necesidad, u n anon im ato que era la razó n de su fantasía o de su audacia. H a y que reco rd ar aquí que no todos los clérigos que frecuentaban de cerca o de lejos la vida universitaria eran necesariam ente verdaderos religiosos. A busando del privilegio de la clericatura, en virtud de la tonsura — pues todo estu diante, liberado de la jurisdicción eclesiástica que reinaba absoluta y exclusivam ente en las escuelas, era considerado 41 D e entre la inm ensa bibliografía sobre el tem a, señalamos tan sólo los de m ás fácil acceso p a ra nuestros lectores españoles. R. G a r c ía -V il l o sla d a , L a poesía rítmica. E. R. C u r t iu s , Literatura europea y Edad Media latina, trad, de M . F. Alatorre, 2 vols. (México 1945). J . L. M o r a l e jo , Cancionero de Ripoll (Anónimo), texto, trad., introd. y notas de... (Barcelona 1986): Exhaustiva bibliografía, p .127-143. E. M a ssa , Carmina Burana e altri canti della goliardia medievale (Rom a 1979): Selecta bibliografía, p.175-182. En los Carmina Burana puede encontrar el lector confirm ación con ejemplos bien elocuentes. 42 Eugenio M assa recoge esta expresión, «famine de povre clerc», tom a da de J . B é d ie r , Les fabliaux (París 1925), p.391; cf. C am ina Burana e altri canti della goliardia medievale (Rom a 1979), p.X L. C om o dice este autor, esa ham bre, llam ada tam bién «Parisiana fames», era como la m adrina que recibía al estudiante desde el comienzo de su destierro. «Las costumbres de las escuelas m e concedió esta durísim a m adrina que m e acom pañaba siempre, que sum ergía a los nobles en el lago profundo de la miseria y les obligaba a m endigar de puerta en puerta». Antes o después, los estudiantes se veían obligados a m order el triste lam ento de los C am . Bur.: «O ars dialectica / num quam esses cognita / que tot facis clericos / exules et miseros» (127, 15), «Ojalá nunca te hubiera conocido, arte dialéctica, a ti que haces desgraciados desterrados a tantos clérigos». El destierro, por lo general, llevaba consigo el sufrimiento, y con frecuencia arrastraba, ju n to con los necesitados, incluso al clérigo m enos desgraciado. U n a im prudencia, o una locura am orosa, o una enferm edad, o un robo, o el simple aum ento del precio de las cosas ordinarias, o u n retraso en los estudios, bastaba para desestabilizar el presupuesto de los estudiantes que, por lo general, no era m uy desahogado.
3.
La poesía de los goliardos
49
clérigo— , m iem bros sim plem ente tonsurados de órdenes m e nores, herm anos conversos que no h ab ían p ro n u n ciado sus votos e incluso simples escolarcas, m ás o m enos libertinos, po d ían p asar fácilm ente p o r religiosos regulares, y tam bién com o sacerdotes o m onjes en ru p tu ra con su com unidad. P or otra p arte, sucedía que clérigos regulares, privados de sus prebendas p o r alguna razón, se hicieron clerici vagantes o incluso saltim banquis o titiriteros que ab razab an perfectam ente la vida de la Secta Goliae 43. Estos clerici vagantes, estos irregulares, estos vagi scholares h an recibido el nom b re de goliardos, cuyo origen, com o hem os señalado m ás arriba, no h a p odido ser establecido con to d a certeza: clerici qui se ioculatores seu goliardos faciunt aut buffones, esto es, «clérigos que se convierten en juglares o goliardos o bufones» 44. Sea de u n personaje mítico, llam ado Golias, o del bíblico G oliat, o em paren tad o con el provenzal «gualiar», que significa engañar, el goliardo encierra en sí m ism o la síntesis y el resultado de todo eso. Al lado de la Confessio Goliae, a que nos hem os referido antes, tenem os u n a Metamorphosis y u n a Apocalypsis Goliae, o u n Sermo Goliae ad prelatos impios 45. E ncontram os igualm ente m enciones a los pueri o discipuli Goliae, a u n a fam ilia o secta Goliae. A parece tam bién el nom b re de Decios, com o p e rte necientes a la secta Decii, no m b re según parece de u n tal San Decio, que sería el p a tró n de los ju g ad o res de dados. C u a n do se habla de m iem bros de u n a o rd en o secta, hay que entender que no se tra ta de ordo vagorum scholarium, en sen tido estricto, constituida en cuerpo jurídico. Sencillam ente estamos ante u n grupo bajo cuya enseña se acogen todos esos poetas goliardos, provenientes y pertenecientes a las más variadas capas sociales. E n efecto, unos son vagantes, m ientras que otros no lo son, aunque quizás lo fueron p o r u n tiem po determ inado y pasajero. 43 Las dificultades económicas de algunas familias hicieron que sus hijos tuvieran que someterse y aceptar esa vida errante, que tam poco tenía nada de envidiable. 44 El ansia de libertad, el cambio de las condiciones de vida, el ejemplo de los amigos jugaron, por otra parte, un papel muy im portante en el desarrollo de los poetas goliardos. 45 Cf. H . S p it z m u l l e r , Poésie latine, p. 1738-39. La Confessio Goliae está en Carm. Bur. 191. El Apocalypsis Goliae es de autor desconocido, y se atribuye a Alan de Lille, a G ualtero de Chátillón o a H ugo el Prim ado de O rleáns, y no falta quien piensa en W alter M apes como autor del poem a.
50
Introducción general
H ay que ten er en cuenta que no todos los com prendidos bajo el calificativo de clerici o scholares vagantes lo son p o r gusto o p o r vocación y ansias de libertad. A unque en u n principio la Iglesia g arantizaba la g ratuidad de los estudios en sus escuelas, al paso del tiem po esto se hace m ás difícil. Las cosas h a n cam biado totalm ente, al au m en tar desm esuradam ente los escolares que buscab an u n título p a ra p o d e r colocarse. Los estudiantes ricos se las arreglaban p a ra seguir sus estudios, m ientras que los m ás pobres a veces se veían obligados a p asar al grem io de los vagantes. L a m entalidad de estos «globetrot ters» se en carn ab a en los clérigos m edievales p o r la fuerza de las circunstancias. Las escuelas realm ente famosas eran m uy pocas, y se reducían casi a las que señala el citado cisterciense H elinando: París, O rleáns, Bolonia, Salerno, T oledo. Y p a ra asistir a esas clases hab ía que e m ig ra r46. Es la fam a de las escuelas y el renom bre de sus m aestros lo que atrae a los alum nos de otros países. Así J u a n de Salisbury pasa doce años fuera de su patria, a la som bra de escuelas y de m aestros diferentes 47. A veces los buenos estudiantes — y otros que lo eran m enos— se enfrentab an con el destierro a los quince o dieciséis años, cuando acab ab an de estudiar los rudim entos de las artes, con algunas nociones de teología, de derecho, etc., en las escuelas de sus ciudades. N o siem pre, com o fácilm ente se puede com p render, el destierro era tan agradable com o p a ra h acer de él u n a profesión d uradera.
D e « c le r ic i v a g a n te s» a « c le r ic i c u r ia le s» G om o h a observado Eugenio M a s s a 48, en el período m ás florido y m ás evolucionado de la E d a d M edia, las chancillerías reales y los señores feudales sintieron la necesi d ad de personas doctas y de literatos, p ero no los tenían a su disposición p o rq u e las autoridades civiles no se hab ían preocupado de su form ación en sus propias escuelas. P o r eso 46 Cf. C. H . H a sk in s , La nnascita del dodicesimo secolo; G. P a r é , La renaissance du X II' siècle; E. M. S a n f o r d , «The twelfth Century-renaissance or proto-renaissance», en Speculum 26 (1951) p.635s. 47 Cf. P h . D elh a y e , «L’organisation scolaire au X IIe siècle», en Traditio 5 (1947) p .261. 48 E. M assa , Cam ina Burana, p.XLI.
3.
La poesía de los goliardos
51
se veían obligados a reclutar los clérigos form ados en las catedrales. C o n esto los clérigos se m u n d an izaro n en la cul tu ra y en las costum bres. El «papa am oroso» de los clérigos era O vidio y de él se deriva 49 el tem a ta n frecuente en la poesía goliárdica: Clerus scit diligere virginem plus milite, es decir, «el clérigo sabe am ar m ejor que el caballero». M ás aún, entre las dam as y los caballeros figuran con todo derecho com o los m ediadores y prom otores de las nuevas teorías, que refm an las experiencias am orosas, aunque sea com pli cándolas 50. V éase un buen ejemplo en el poem a n.72 de este volum en. E n estas circunstancias nacen los clerici cuñales, que, huyen do de la severidad eclesiástica, se van entregando poco a poco a las vanidades de la corte p a ra aspirar a las riquezas. Se acaba, p o r fin, la época de los clerici mendicantes y se inau g u ra la de los ricos clerici curiales. C onsiderados la ciencia y el saber como un don de Dios, la Iglesia in terp reta su utilización económ ica com o u n a especie de sacrilegio y de simonía. Y esta sim onía o sacrilegio no se d ab a ta n sólo en la en trad a de los clérigos en las cortes de los poderosos, sino en la intención de quienes estudiaban p a ra vender m ás tard e su ciencia p o r dinero. C on la m undanización de los estudios, los clérigos em prendedores lograro n no sólo vivir, sino vivir con holgura. Y esta perspectiva de los clérigos que h a b ía n conseguido u n a b u ena posición económ ica en la sociedad incitó a otros a em prender el m ism o cam ino. M uchos jóvenes ten d rán que ab an d o n ar los estudios p orque carecen de m edios p ara p ro seguirlos, y otros m uchos p o r am o r de las riquezas y de los honores que esperan conseguir gracias a la p reparación es colar que h a n com enzado. Estos ju zg an m ás feliz p o der glo riarse del éxito económ ico que encerrarse en la fatiga diaria y en la p o b reza p o r am o r a la ciencia. P a ra éstos la ciencia tiene u n valor solam ente cuando conduce a los honores y a las riquezas te m p o ra le s51. 49 A este respecto es paradigm ático el poema 7 del libro III del Liber amorum de Ovidio, que comienza: «At non formosa est, at non bene culta puella». 50 Cf. E. F a r a l , Recherches sur les sources latines des contes et romans courtois du Moyen Age (Paris 1913), p. 194. Sobre estos temas véase tam bién R. B e z z o l a , Les origines et la formation de la littérature courtoise en Occident, 2 vols. (Paris 1945-1960). 51 P h ilippu s d e H a r v e n g , De scientia clericorum 28-29: P L 203, 700-702. En esta antología el lector encuentra un poem a, el n.92, en que se desprecian los estudios.
52
Introducción general
El sentido laico del valor económ ico los extrapolaba de la vida espiritual de la Iglesia m ucho más de lo que los atraía a las estructuras eclesiásticas u n a tonsura o u n a o rd en m enor. G om o se h a notad o 52, esta laicización era m enos vistosa pero m ás p ro fu n d a que la llam ada «ovidiana», ta n q u erid a de la historiografía rom ance, y que en últim o térm ino conducía a la contestación general conocida bajo el n o m b re precisam ente de los Cornificianos y a la apostasia burguesa de u n G ualtero de C hatillón. Este au to r la m e n ta los estudios que u n día florecían men te pura y critica a los que los envilecen atraídos p o r el di nero 53, au n q u e m ás tarde, cediendo a las sugestiones b u r guesas del b ienestar y recordando am argas experiencias, re conoce la inutilidad o im productividad de las artes, y escribe lam entaciones sobre la m iseria de los artistas que qu ed an m arginados en la so c ie d a d 54. H u b o u n tiem po en que las artes recom pensaban los esfuerzos de los estudiantes, m ien tras que a h o ra las m usas de París h acen llorar a las azadas de los cam p esin o s55. El que tem e la hum illación y el h a m bre no tiene o tra solución que a b a n d o n a r las artes y las letras. E l m ism o G ualtero se decide p o r la apostasia y, pese a ser un m aestro de fam a, se encam ina a B olonia p a ra estudiar derecho civil y canónico 56. Se tra ta in d udablem ente de u n a p a rte de la sociedad que se h a dado cuen ta de la utilidad o inutilidad de los estudios y de las ventajas del ejercicio de poetas goliárdicos. Pero, pese a todo, todavía siguen existiendo, au n q u e ya m u ch o m enos num erosos, los verdaderos clerici vagantes, a que nos referimos anteriorm ente y que siguen m anteniendo las m ism as costum bres y form a de vivir. ¿C óm o se p o rta b a n aquellos inquietos escolares, sobre todo los vagantes? A diferencia de los clerici curiales, que ya h a n encontrado u n modus vivendi digno y estable, que los h a con 52 Cf. E. M assa , Carmina Burana, p.X LII-X LIIL 53 Cf. A. W il m a r t , «Poèmes de G autier de Châtillon dans un m anuscrit de Charleville», en Reuue Bénédictine 49 (1937) 121-69, 322-65, cit. por E. M assa , Carmina Burana, p . 179. 54 Cf. E. M assa , Carmina Burana, p.X LIII. 55 Cf. A. W il m a r t , «Poèmes de G autier de Châtillon», 4, 20, 1: «Flore bant antiquitus artium doctores». «Profuit antiquitus litteratum esse / cum floreret studium copiosa messe, / sed m odernis fodere magis est necesse / quam vatum Parisius scolis interesse» (13, 13). 56 Cf. A. W il m a r t , «Poèmes de G autier de Châtillon», p .X y 35. D om W ilm art se ocupa de los estudios realizados en Bolonia.
3.
La poesía de los goliardos
53
vertido en poetas cortesanos, entregados al culto de palacio y a otras ocupaciones no del todo reco m en d ab les57, aquellos inquietos escolares, «m ejor que las siete artes del trivio y del cuadrivio, com o dice el P. G arcía-V illoslada58, conocían las artes del am o r y del juego; m ás que el Organon aristotélico, estudiaban los versos lúbricos de Ovidio». P o r eso en el Concilio del m onasterio fem enino de R em irem ont, donde se discute sobre el am or, interviene u n a m o n ja «para leer los preceptos del egregio d octor Ovidio». D e lo que nos dice el ya citado m onje cisterciense H elinando, podem os sospechar algo acerca de sus inveterados vicios. Pero serán ellos mism os los que confiesen con toda n a tu ralidad sus inm oralidades: las tabernas y los garitos son sus tem plos m ás frecuentados, y repiten continuam ente que resistir a los impulsos de V enus y sus encantos les resulta imposible. El encanto y atractivos del am o r son cantados p o r doquier: «Todos los cam inos conducen al tálam o de V enus», nos dice el A rchipoeta en su Confessio Goliae (CB 191, 9,3). «El a m o r lo ocupa todo»; «El am o r m antiene a los jóvenes en la alegría»; «El am o r vuela p o r doquier», can tan tam b ién con frecuencia los Carmina Burana. M as no es el am o r espiritual lo que cantan, sino el am o r carnal. Algunos, m enos viciosos, aspiran tan sólo al am or de las doncellas y jovencitas, desechando con h o rro r el am o r de las m eretrices y de las casadas, com o se expresa u no de los Carmina Burana: «R etozo con Cecilia, n o temáis: soy com o el guardián de su tierna edad, p a ra que no se m ustien los lirios de su castidad... El reto zar con u n a virgen es lo m ás agradable de todo... Y o retozo con las vírgenes, y aborrezco a las corrom pidas, y ju n to con las m eretrices aborrezco a las casa das, pues en éstas el placer es in fa m ia » 59. P o r lo general, 57 Sobre la vida de estos clerici curiales hay una am plia bibliografía. Señalaremos, entre otros, J . d e G h e l l i n c k , L ’essor de la littérature latine au X II' siècle (Brujas 1954); E. F a r a l , Les arts poétiques (París 1971); C. H . H a s k in s , La rinascita del dodicesimo secolo (Bolonia 1972); L. Le G off , Les intellectuels au moyen âge (París 1957); M . M a n i t i u s , Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, 3 vols. (M unich 1911, 1923, 1931). 58 La poesía rítmica de los goliardos, p.58. 59 Carm. Bur. 88, 5 y 7. Pero no todos los goliardos pensaban de la m ism a m anera, pues nos consta que m uchos frecuentaban los burdeles o «templos de Venus», como se expresa el autor de este carmen: D um caupona verterem vino debacchatus, secus tem plum Veneris eram hospitatus... Almi templi ianua servuabatur plene;
54
Introducción general
rechazan toda sospecha de hom osexualidad, com o advertim os en otro de los Carmina B urana 60. P ero no hem os de creer que todas las poesías goliardicas trata n de tem as eróticos, ni de la afición y excesos de la gula, y de la devoción al vino y a los placeres de la m esa. La llam ada «m edida goliárdica» m antiene su p o p u larid ad durante m ucho tiem po, y se m anifiesta en los tem as m ás variados. L a bien conocida colección Analecta Hymnica M edii Aeui nos h a recogido poem as m orales que llevan p o r título: D e statu sacer dotali 61, D e pastore et mercenaño 62, De vita religiosa 63, De forma vivendi monachorum 64, Speculum claustralium 65. N o olvidemos tam poco uno de los poem as goliárdicos m ás famosos, de cuyo au to r no están seguros los críticos, titulado Apocalypsis Goliae, que se atribuye a G ualtero de G hatillón o a u n im itador suyo 66. T am b ién tendríam os que reco rd ar otro, co n el título de Metamorphosis Goliae. V a dirigido contra los m onjes que, con B ernardo a la cabeza, están tratan d o de im p o n er restricciones a la libertad de la especulación filosófica. El p o em a es obra de u n devoto p artid ario de A belardo, perfecto conocedor de las especulaciones cosmológicas de la escuela de C hartres, y u n consum ado h u m a n is ta 67. ingredi non poteram , ut optavi bene. Intus erat sonitus dulcis cantilene; estimabam, plurim e quod essent Sirene. (CB 76, 1-2). 60 H e aquí lo que dice el am ante a su am ada, que había sospechado de él: N aturali contentus V enere non didici pati, sed agere. M alo m undus et p auper vivere quam pollutus dives existere. (CB 95, 16-19). 61 62 63 64 65 66 67
Anal. Hymn. 33, 193s.
Ibid., 195s. Ibid., 198s. Ibid., 201s. Ibid., 211s. Cf. K. S t r e c k e r , Die Apocalypse des Golias (Roma-Leipzig 1928). T. W r ig h t , Latin poems attributed to Walter Mapes (Londres 1941), p .21s.
4.
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
55
P R IN C IP A L E S C O L E C C IO N E S D E LA P O E S IA G O L IA R D IC A
C arm in a Burana
La m ás fam osa y am plia colección de canciones y poesías latinas m edievales se nos h a conservado en el Codex L ati nus 4660, que perteneció a la biblioteca del m onasterio b en e dictino de B euron y que, com o consecuencia de la seculariza ción de las casas m onásticas bávaras, del año 1803, fue adquirido p o r la Biblioteca de M unich, en donde pe encuentra en la actualidad. El Codex Buranus, llam ado así p e r su origen, hizo que los poem as en él contenidos recibieran el nom bre de Carmina Burana, con el que son conocidos en todo el m undo. Fue descubierto ese m ism o año de 1803 p o r el b aró n von A retin. Y desde entonces el interés p o r el Codex Buranus no ha cesado de crecer, y las ediciones y traducciones — desde la prim era, el año 1847, realizada p o r J . A. Schm eller— conti n ú a n satisfaciendo la curiosidad de los aficionados a la lírica latina m edieval. L a aparición de los Carmina Burana proyectó u n a luz nueva sobre la cultura europea. H asta entonces, la opinión com ún suponía que el M edioevo, santo y som brío, evocaba sólo cortejos de flagelantes y fantasm as del dies irae, y de p ro n to clérigos vagantes y goliardos audaces revelaban la exaltación coral de otra E d a d M edia, despreocupada y m u n d an a, b o h e m ia y desacralizadora, libre y anárquica. El cam bio no p o d ía ser m ayor en la m en talid ad de los m odernos. C om o h a reconocido M assa ', en la segunda m itad del siglo X IX la poesía goliárdica desbordó el nivel de la divulga ción gracias a las antologías que se fueron publicando. N o h a n faltado quienes h a n preten d id o explicar el hecho p o r el fen ó m eno social que h a ido apareciendo a lo largo de los últim os cien años con la aparición de los bohémiens y fauves, los globetrot ters y los hippies, los descamisados y los contestatarios, los capelloni y los punkies. T odos estos tipos, goliardos de las universidades burguesas, descubren en los autores de los Carmina Burana a los únicos «escolares» que h a n cantado, recogido y transm itido una especial alegría del cuerpo, sirviéndose de la m úsica y de la literatu ra culta. 1 Carmina Burana, p.V II. Véase tam bién H a s k in s , C. H ., La rinascita del dodicesimo secolo, trad. ital. (Bolonia 1972) (Nueva Y ork 1964).
56
Introducción general
D espués del descubrim iento del famoso Codex Buranus, a p artir de la m itad del siglo XIX los estudios sobre la poesía goliárdica alcanzaron u n nivel m uy am plio con la publicación de selecciones y antologías de los Carmina Burana. A ello contribuyeron principalm ente H ubatsch, G ro b er y Peiper, cu yas ediciones conocieron gran éxito 2. Las traducciones alem a nas, inglesas e ita lia n a s3 contribuyeron igualm ente, a que se fuera difundiendo la poesía de los goliardos, que se fue abrien do cam ino p o r doquier. Gom o acabam os de señalar, tal vez p a ra explicar la difusión y la cordial aceptación de la poesía goliárdica de los Carmina Burana y de otras colecciones sem e jan tes haya que ten er en cuenta ese fenóm eno contestatario de nuestros días que, p o r afinidades electivas o p o r cierta sem ejanza y paralelism o, p o r sintonía o p o r asonancia social 4, nos recuerd a la vida y la concepción de la existencia h u m an a de los vagantes. A lgunos de los m ovim ientos de nuestros días hacen de caja de resonancia a los cantica sonora de u n a felicidad anárquica o de u n a desesperación errab u n d a. Y los que no sim patizan con la in q uietu d de los vagabundos de la E dad M edia sienten nostalgia a la vista del espíritu despreocupado y descuidado de los goliardos. L a p rim era edición de Schm eller, en 1847, despertó u n vivo interés entre los estudiosos de la poesía latina m edieval. C om o en casos particulares — recordem os la em oción al des cubrim iento del Itinerarium Egeriae— , la edición de Schm eller conoció m uchas reim presiones: 1883, 1894, 1904, 1928, 1960, a la espera de la edición crítica definitiva. Y es que las dificultades del texto, adem ás de las scriptiones continuae, hicieron que los sucesivos escribas confundieran o desfiguraran los cantos que en m uchos casos aco m p añ ab an al texto latino. T al cual apareció éste, carente de u n a fiel y correcta separación de los versos, llevó al p rim er editor a u n callejón sin salida, preñ ad o de dificultades y enigm as de no siem pre fácil solución. Se im ponía u n nuevo exam en de todos los problem as, aunque n o se p o d ían asegurar resultados estables y definitivos. Se sentía la necesidad de u n a nueva edición. E n este sentido trabajó Peiper, que revisó en teram ente el texto de Schm eller, aunque no llegó a la publicación de sus resultados. M ás tarde fue M eyer el que intentó d ep u rar u n a edición crítica: logró la 2 Cf. S p it z m u l l e r , H ., Poésie latine chrétienne, p. 1936-38.
3 Ibid., p. 1936-37. 4 M assa , E., o.e., p.VII-V III.
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
57
edición de los Fragmenta Burana, tom ados de los folios dispersos del antiguo códice Buranus5. L a em presa de la edición crítica se reveló m ás com plicada y difícil de lo que en u n principio pensaron los estudiosos, y el trabajo fue pasando de m ano en m ano: de M eyer a H ilka, de éste a S chum ann, y de éste a B ischoíf6. L a lentitud de los trabajos m uestra bien a las claras la dificultad de los mismos: en la serie de los textos, el prim er volum en apareció el año 1930; el segundo, el 1941; y el tercero vio la luz el año 1970. G om o en nuestra edición no hem os tratad o de ofrecer u n texto crítico, nos hem os conten tado con utilizar u n a edición m oderna, m uy reciente y al alcance de los estudiosos7. P artiendo del Codex Buranus, los autores trataro n de exam i n a r gran p arte de la literatura y de los archivos medievales. M uchos de los poem as, con canto, ap arecían en otras colec ciones y a n d a b a n dispersos entre decenas de códices. Se esperaba restau rar auténticam ente los textos gracias a los testim onios descubiertos, pero en realidad resultaba cada vez m ás difícil y com plicado, ya que las poesías aparecían com o cantos vivos, en la tradición oral y coral, com o m odelos de uso privado o p articular, libre y propio de algunos grupos, antes de llegar a cristalizar sin cam bio alguno en form as escritas. M ás aú n , el que copiaba esas poesías las a d ap tab a a sus gustos personales o a las exigencias de sus amigos o a las necesidades del am biente. N o era raro que se a p a rta ra del arquetipo de las tabernas o de los cam inos y de las plazas en donde hab ían tenido lugar p o r p rim era vez. Se cam biaban los antropónim os y los topónim os; se reto cab a la dosis de sal en el lenguaje; se au m en tab a o dism inuía, según las circunstan cias, el n ú m ero de las estrofas, y se m odificaba el orden y la sucesión lógica de las partes o estrofas del poem a. A la vista 5 M e y e r , W ., Fragmenta Burana (Gotinga 1901).
6 E. M assa nos ofrece una muy buena introducción sobre la historia de los Carmina Burana en su obra citada, p.V II-X X I, de donde hemos tom ado algunos datos de interés para los no especialistas del tema, como son los lectores a los que va dedicada nuestra obra. 7 Carmina Burana. Die Lieder der Benediktbeurer Handschrift. Zweisprachige A us gabe. Vollständige Ausgabe des Originaltextes nach der von B. Bischojf abgeschlossenen kritischen Ausgabe von A . Hilka und 0 . Schumann, Heidelberg 1930-1970. Übersetzung der lateinischen Texte von Carl Fischer, der mittelhaochdeutschen Texte von Hugo Kuhn. Ammerkungen und Nachwort von Günter Bemt. Se trata de la 5.a ed. (Munich 1991).
El título completo es m uy largo — un poco al estilo alem án— , pero indica los nom bres de los editores y la edición original de donde han tom ado la suya, que no es otra que la de Hilka-Schumann-Bischoff.
58
Introducción general
de todo esto, los editores experim entaban cóm o el estudioso de los textos m edievales debe m edirse con la m ateria plástica y viva, corriendo la aventura de la exploración eru d ita y de ia fantasía crítica 8. L a colección original com prendía 229 poem as y estaba escrita p o r tres m anos diferentes, en torno al año 1230. M ás tarde se fue au m en tan d o con u n a m iscelánea, en la que en trab an poem as latinos de M a m e r, p o eta alem án q u e floreció a m ediados del siglo XIII, con him nos y versos breves sobre tem as bíblicos 9. P arece que el copista principal es del siglo XIII, aunque m anos posteriores corrigieron a veces la escritura, con criterios propios, e ilum inaron el texto, añ adiendo ta m bién, en algunos casos, notaciones musicales que servían p a ra los clerici vagantes, que las c an tab an en los palacios o en sus correrías. A unque no se sabe con exactitud la fecha en que fue escrito el Codex Buranus, se pued e afirm ar que va desde el 1225 hasta finales del siglo X lii. T a l com o ap arecen en la edición de H ilka, S ch u m ann y BischofF, los poem as 1-55, que son otras tan tas poesías m oralizadoras y satíricas, form an el p rim e r volum en. E n el volum en tercero se recogen los poem as 187-228, u n curioso conjunto de poem as «de taberna» y otras com posiciones, añadidas en época m ás tardía. E n tre estos dos bloques, los poem as 56-186 com prenden el volum en segundo, convencionalm ente califica dos com o «poem as amorosos». Pero en realidad las piezas 122-134 no p erten ecen a este género de love lyúcs y p ro b ab le m ente fueron insertadas en el códice en ese lugar ap resu rad a m ente, tom adas de u n m anuscrito conocido casualm ente p o r el escriba. Si quitam os dichas poesías de esta clasificación, nos queda u n a colección de unos 120 love lyrics, que es la más notable antología de poesía am orosa de la lírica latin a m edie val que h a llegado hasta nosotros 10. 8 E. M assa pone bien de relieve la enorm e dificultad que encierra una edición crítica de los CB. L a abundancia de las colecciones en que aparecen los carmina, las diferencias del texto según las mismas colecciones, la facilidad con que pueden interpretarse unos mismos textos en diferentes antologías, el ambiente y la ocasión en que se dan los textos, todo esto hace aum entar los resultados, a veces aventurados, de los diferentes editores. 9 E n la edición de Fischer-Kuhn-Bernt, que empleamos, se advierte todo eso. 10 Cf. W a l sh , P. G., Love Lyrics from the Camina Burana (Chapel Hill 1993), p.X III. Esto no es sino un sum ario sencillo, según los detalles que nos ofrecen las diferentes ediciones y colecciones. Puede verse p a ra m ás detalles la introducción de Bischoff a su edición facsimilar (Nueva York 1967).
4.
Principales colecciones de la poesía goliárdica
59
Se cree que m uchas de las poesías líricas de la colección fueron com puestas p a ra ser cantadas, au nque n o se puede afirm ar que el Codex Buranus sea sencillam ente u n m anual de canciones escolares, ya que hay u n b uen núm ero de poem as que no puede som eterse al canto. E ntre éstos notam os co m posiciones en hexám etros clásicos y otros poem as dem asiado técnicos en el contenido o dem asiado com plejos en sus esque m as métricos. Algunos de los poem as v an acom pañados de neum as o notaciones musicales en canto llano, colocadas p o r el m ism o escriba que h a copiado las palabras, m ientras que otras m elodías h a n sido tom adas de poem as que se en cuentran en otros códices u . R esulta im posible establecer el origen de estos poem as. M uchos ap arecen y a en otros m anuscritos m ás perfectos, m ientras que otros p u ed en considerarse copiados de antologías privadas ap resuradam ente y sin gran cuidado. Se h a observa do que unos pocos poem as aparecen en otros m anuscritos en idéntica form a. E n algunos se h a n añadido estrofas o refranes en alem án, algunos de cuyos autores h a n podido ser identifi cados 12, au nque no se h a llegado a d eterm in ar la relación precisa entre las com posiciones latinas y alem anas. Se h a podido pen sar que las estrofas alem anas h a n sido añadidas p a ra p erm itir que p u d ie ra n unirse al canto latino los que, en am bientes alem anes, ig n o rab an el latín. ¿Se tra ta b a de unos misinos autores del texto latino y del texto alem án? N o parece probable, ni tam poco que fu eran com puestos al m ismo tiem po. Los especialistas h a n podido llegar a la conclusión de que la m ayoría de los textos de los poem as am orosos proceden de am biente francés, y los textos latinos deb en ser diferenciados p o r com pleto de los suplem entos alem anes, con los que a p a recen ju n to s en algunos casos, y h a n evolucionado de u n a m anera independiente com o creaciones autónom as. A unque M eyer asignó al m anuscrito la fecha en tom o al 1225, se h a observado que la m ayoría de los versos en alem án dejan ver los signos del Minnesang algo m ás tardío, incluso algunos de ellos se basan en la o b ra de los Minnesinger, de finales del siglo XIII. A unque paleográficam ente se h a p o d i do p ensar siem pre en u n a fecha anterior, cabe afirm ar que la 11 Cf. W a l sh , o.e., p.X III. 12 Entre los autores identificados tenemos a D ietm ar de Aist, Heinrich de M orungen, N eidhardt de Reuental, H einm aro de Alte, Gualtero de Vogelweide.
60
Introducción general
colección, tal com o ah o ra aparece, pertenece a los últim os años del siglo ΧΠΙ. Es cierto que m uchos de los poem as latinos son de época anterior. Así encontram os poem as de Pedro de Blois, de G ualtero de C hatillón, de Felipe el Canciller, del A rchipoeta. P a ra S ch u m an n resulta evidente que la colección p erten e ce a u n a época en que la m em oria de estos famosos escritores estaba relativam ente fresca. R ab y h a explicado la corrupción de los textos: en p arte se debe a la fecha de la colección, y no hay que d ejar a u n lado la posibilidad de la tradición oral e n algunos c a s o s 13. Los editores ya h a b ía n puesto de relieve que m uchos de los poem as son de la m ás p o b re calidad, tanto en la form a com o en el contenido, y h ay casos en que fallan la num eració n de las sílabas, el com pás de la m úsica, la rim a y las reglas del hiato. L a explicación de estas faltas hay que buscarla en la época en que se copian los poem as, los últim os años del siglo XIII, cuando se advierte u n a m uy clara deca dencia. L a m ayoría de los Carmina Burana se deben a autores anónim os. Se h a tratad o de identificar algunos de los autores de estos love lyrics, au n q u e con éxito b astante p obre. Así se h a pensado en A belardo com o au to r del CB 169: Habet sidus leti visus H, y de algunos otros, pero no h ay argum entos válidos p a ra ello. T am b ién algunos autores de poesías satíricas y m oralizadoras de la colección h a n sido identificados, pero m uchos de ellos no tienen conexión p arecid a con los love lyrics. Felipe el Canciller, a u to r de los CB 21, 27, 34, 131, 189, es considerado dem asiado cristiano y sobrio com o p a ra haberse ocupado de esas diversiones am orosas. H u g o P rim ado de O rleáns, al que se concede la p atern id ad de los epigram as reunidos en el CB 194, y el A rchipoeta, au to r de la fam osa Confessio Goliae del CB 191, p u ed en ser considerados com o posibles autores de otros poem as am orosos, dadas sus eviden tes aficiones a la b ebida y a las m ujeres, p ero las técnicas m étricas distintivas de H ugo no aparecen en la colección, y las obras del A rchipoeta recogidas de otros m anuscritos no tienen co n trap artid a en los Carmina Burana 15. 13 Cf. Raby, F. J . E., A history o f secular latin poetry in the middle ages (Oxford 1957), II, p.257-258. 14 Camina Burana, p.944. 15_ Cf. W a l sh , P. G., Love lyrics, p.X V II. Sobre Felipe el Canciller, véase R aby , o.e., vol.ü, p.227-235. M cD onough, C. J., nos ofrece u n resumido estudio sobre H ugo en su obra The Oxford poems o f Hugh Primas and the Arundel Lyrics (Toronto 1984).
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
61
G ualtero de C hatillón, au to r de cuatro poem as satíricos y m oralizantes: CB 3, 8, 41, 123, consiguió fam a com o au to r de poem as am orosos y gracias a su poesía satírica y su obra épica, la Alexandreis. D e sus poesías am orosas se nos h a n conservado algunas. Sus éxitos en las pastorelas son v erdaderam ente in te resantes p o r la sem ejanza en la estructura y com posición entre sus poem as y los que encontram os en los Carmina Burana. La fam a de G ualtero com o p o eta lírico atrajo a m uchos im itado res que pusieron de relieve su «escuela». P or eso, observa W alsh, no sería extraño que él o alguno de su escuela fueran identificados com o autores de algunos love lyrics cuya autoría se desconoce h asta hoy 16. El único candidato que pued e con to d a certeza ser p ro puesto com o au to r de poem as am orosos es P edro de Blois, al que corresponden seis poem as m oralizadores con técnicas distintivas de com posición m étrica. S chum ann dem ostró que los CB 29-31 son sorprendentem ente sem ejantes y se parecen m uchísim o al GB 63: Olim sudor Herculis. El estudio de los Arundel lyrics — el ms. Arundel 384 de la British L ibrary— h a establecido otras conexiones. C uriosam ente se h a señalado que las letras iniciales de las estrofas del Arundel 7 form an el acróstico P E T R I. Los estudiosos h a n llegado a la conclusión de que p o r lo m enos siete de estas poesías am orosas se pueden atribuir a Pedro de Blois 17. A la vista de la variedad de tem as cantados en los Car mina Burana, se p u ede afirm ar que el coleccionador de los poem as, sea cual fuere — tal vez u n p relado o u n abad de alta alcurnia, que se com placía en los trovadores de c a b a llería y en la poesía de los clerici— , escogió p a ra su codex finam ente ad o rn ad o versos de to d a clase, sin aten d er m ucho a lo que p u d iera ser su m érito interno. Sus escribas tuvieron que tra b a ja r con grandes dificultades, y no sabem os si el colector quedó p lenam ente satisfecho con el resultado. Pese al desorden en que aparecen los poem as en la edición de Schm eller, parece claro que el que o rdenó la antología de los carmina la planeó cuidadosam ente. L a antología contiene unos pocos ejem plos en prosa y dram as religiosos. L a p arte principal está form ada p o r poem as rítm icos y, en núm ero m enor, p o r poesías métricas. L a edición m o d ern a que noso 16 Por lo que se refiere a Gualtero y a sus poemas eróticos véase S t r e c k e r , K., Die Lieder Walters von Chatillon (Berlin 1979). 17 Cf. W a l sh , Love lyrics, p.XVII.
62
Introducción general
tros seguimos, en p a rte p o r ser la últim a y en p arte p o r estar al alcance de cualquiera 18, difiere en cuanto al orden de los poem as tal cual apareció en la p rim era edición de Schm eller, 1847, cuyo orden no siguieron los editores Hilka, S chum ann, BischofF. P o r eso estos editores h a n añadido u n a Konkordanztabelle, p a ra ayuda del lector que disponga de la edición de Schm eller.
C arm in a C an t a b r ig e n sia
L a antología lírica latin a conocida, u n tan to erróneam ente, com o Carmina Cantabrigensia form a p arte del ms. de la Biblio teca de la U niversidad de C am bridge: Gg. 5, 35, s.xi. U n a parte del códice contiene u n a colección de poesía cristiana, que com prende los Aenigmata y el De virginitate de A ldhelm o, y unos versos de Bonifacio, M ilón y Esm aragdo. P ero es la colección de «cantos» lo que hace del m anuscrito u n docu m ento cultural de p rim e r orden, según h a puesto de relieve K . Strecker 19. L a im portancia de esta colección p a ra la histo ria de la lírica latina en la E d a d M edia aparece al analizar su contenido y al exam inar los diferentes tipos de versos que escogió p a ra fo rm ar este volum en, a m ediados del siglo XI, u n alem án culto y m uy aficionado a la música. L a im portancia que el m anuscrito de la Biblioteca de la U niversidad de C am bridge tiene p a ra los estudiosos de la literatura m edieval se deja n o ta r p o r el contenido del mismo ms. que nos h a conservado u n a extraordinaria antología de textos, sobre todo poéticos, que v an desde el cristianism o prim itivo h asta los períodos carolingio y anglo-norm ando. El m anuscrito, de acuerdo con la últim a en trad a del siglo X II, es conocido com o Liber sancti Augustini Cantabñgensis. C om o h a notado Rigg, la últim a en trad a fechada en la sección de los «C antos cantabrigenses» es del año 1039, año de la m uerte del em perad o r C o n rad o II, y las últimas adiciones al m anus crito fueron realizadas antes del 1100. Los críticos h a n llegado a la conclusión de que fueron prep arad o s tres libros separados p o r los escribas A y B, com o ejercicios de escuela. Los Carmina 18 Hem os indicado todos los detalles de la edición en la nota 7. 19 Cf. S t r e c k e r , K., Die Cambridger Lieder: Carmina Cantabrigensia (ed. Berlin 1926), p.V.
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
63
Cantabngensia, o b ra del escriba A, tal vez no fueron pensados p a ra su em pleo en las escuelas 20. Los Carmina Cantabngensia — que en su origen n ad a tenían que ver con C am bridge— constituyen el libro o p a rte cuarta, con cuaren ta y nueve piezas, casi todas poesías. L a últim a de las cuales es casi indescifrable, p o r h a b e r sido rasp ad a a causa de su contenido atrevido. L a colección consta de poesías am orosas, poem as históricos, fábulas, poesías m acarrónicas en alem án-latín, y adem ás poem as alem anes, de tem a lírico o filosófico, him nos, extractos de poetas clásicos y algunas piezas sobre música. L a colección parece h a b e r sido copiada de u n a antología com puesta en la p arte b aja del R hin. Los Carmina Cantabngensia, copiados de u n ejem plar alem án, fueron in cor porados al libro debido a su interés com o colección lírica o p orque fueron copiados p o r el escriba A 21. Según el com pletísim o y cuidadoso análisis de la colección realizado p o r S tre c k e r22, se ve que consta de dos partes principales. L a p rim era pieza es sencillam ente u n extracto de u n m uy conocido him no de la N a tiv id a d 23. Los núm eros 2 al 15 son, con la sola excepción del nú m ero 10, que es el poem a del ruiseñor, atribuido generalm ente a F ulberto de C hartres, escritos en form a de secuencia, ya traten de tem a religioso o de tem a profano. A hora, cuatro de esos mism os poem as se nos h a n conservado ju n to s en u n a p eq u eñ a colección parecida, en el Cod. 3610 August. 56, 16 de la Biblioteca de W olfenbüttel, del siglo XI. Estas piezas son los núm eros 5, 15, 14, 11, en este orden. L a p rim era es u n a secuencia religiosa: M odus qui et Carelmanninc, que com ienza: Inclito celorum. Los dos siguientes son piezas profanas, el Modus florum y el M odus Liebinc. L a últim a es el M odus Ottinc, y com ienza: Magnus Cesar Otto. Es evidente que h ay alguna relación entre las dos colecciones. Strecker piensa que hay que im aginar u n prim itivo «Ursequenzsam m lung», del que copiaro n am bos com piladores. C oncorde con la opinión de Strecker, el com pilador de los Carmina Cantabngensia tom ó los núm eros 2 al 15 de esa prim i 20 Cf. S z Ovérffy , J., Secular latín lyrics and minor poetic form o f the middle ages (Concord, N. H ., 1992), p.236-37. V er R ig g , A. G., y W ie l a n d , G. R ., «A Canterbury Classbook of the Mid-eleventh Century», en Anglo-Saxon England 4 (1975) 113-130. 21 Cf. R ig g -W ie l a n d , o .e ., p .1 2 8 -1 3 0 . 22 La obra de Strecker de la nota 19 ha sido reeditada en 1955. 23 Se trata del him no Gratuletur omnis caro (AH 1, 195), que se atribuye a R ábano M auro.
64
Introducción general
tiva colección. A parte del p o em a del ruiseñor, podem os llam ar a esta p rim era sección del cancionero de C am bridge u n a colección de canciones a le m a n a s24. Según el análisis del m ism o R a b y 25, del resto de las composiciones, los núm eros 16-49 son sencillos extractos de los autores clásicos: el 31 y 32 de Estacio; el 34 de Virgilio; el 46 de H oracio; a esto hay que a ñ ad ir algunas piezas religiosas. Y de nuevo aparece el elem ento alem án, aunque la sección rep resen tad a p o r los núm eros 35-47, según conjeturas de K arl Strecker, p u ede ser considerada, con algunas reservas, com o francesa. El núm . 48: 0 admirabile Veneris idolum, es italiano. Se h a observado que, aunque el m anuscrito m ism o es del siglo X I, algunos poem as son con to d a prob ab ilid ad del siglo X , y otros son m ucho m ás antiguos: p arcialm ente de la época carolingia y parcialm en te de la literatu ra ro m an a, com o aca bam os de indicar. L a existencia de esta colección es u n válido fundam ento p a ra la hipótesis de que la poesía lírica h abía conquistado u n puesto notable en la pro d u cció n p oética p ri m itiva m edieval y algunos de los carmina de la época hab ían conocido u n elevado valor poético. C o m p arad a con el am plio surtido de los poem as en los Carmina Burana, la selección de los poem as de los Carmina Cantabrigensia ofrece u n a m uestra m ucho m ás peq u eñ a, aunque no hay que despreciar su im p o rtancia 26. L a exposición de los diferentes aspectos o secciones de los Cam ina Cantabrigensia nos llevaría m uy lejos y sería m eternos en cam pos que son extraños a nuestros intereses actuales. Bástenos, p a ra te rm in a r este ap artad o , in d icar las principales secciones del m anuscrito Gg. 5, 35: Poemas históricos y personales; Poesía amorosa; Lírica de la naturaleza; Lírica narrativa; Poesías religiosas; Poesía varia 27. A la vista de los tem as líricos encerrados en los Carmina Cantabrigensia, se p u ede afirm ar que la lírica latina m edieval
creció p o r p rim era vez en suelo «rom ance», italiano o francés. E n Italia, com o h a señalado R a b y 28, los poetas latinos eran explicados y leídos en las escuelas p o r los gram áticos en el 24 25 26 27 28
Cf. R aby, o.e., p.293. Ibid. Cf. S zôvérffy , o.e., p.237-38. Cf. S zôvérffy , o.e., p.238-56. V e r R aby, o.e., p.305.
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
65
fondo de cuya p ed an tería todavía q u ed ab a algo de la pasión de su juven tu d . A quí, m ás que en otros países, era no rm al que los que p o d ían enviaran a sus hijos a la escuela, y así, siem pre hab ía u n público num eroso que h abía adquirido la práctica de h acer versos y p a ra el que el latín era su segunda lengua. El clero secular p articip ab a del mismo grado de e d u c a c ió n 29, ya que m uchos en realidad h ab ían p asado p o r las mismas escuelas, y conocían perfectam ente los tem as profanos, y h a blaban de las M usas, au n cuando el O lim po y los antiguos dioses se h a b ía n reducido a algo confuso y oscuro. E n F rancia se estaban creando tam bién unas condiciones sociales e intelectuales sem ejantes. D esde finales del siglo x se com ienza a h ab lar decisivam ente de «Francia», aunque la unificación del país es todavía bastante superficial. Pero y a el elem ento gálico, con sus más variadas m ixturas, se iba debili tando y la lengua franca y los diversos idiom as derivados del latín vulgar co m enzaban a realizar su cam ino en la literatura. París era en aquel tiem po u n a ciudad m u y notable, y en las ciudades rom ano-gálicas se construían grandes catedrales, y dentro de sus m uros aparecían los principios de u n a nueva clase m edia. Sim ultáneam ente, la antigua cultura m onástica iba declinando, y la reform a de Gluny m irab a con desdén los estudios excesivam ente seculares de las escuelas, de las que bro tará la poesía latina de la F rancia de los siglos X y X I. El hum anism o de las escuelas catedralicias h a rá más p a ra Francia qué las escuelas laicas p a ra Italia. Ahí estará la explicación de los elem entos franceses e italianos que advertim os en los Carmina Cantabrigensia 30.
C a rm in a A ru n d ellia n a ( m s . 384) El m anuscrito Arundel 3 8 4 de la British Library contiene principalm ente obras en prosa, com o algunos serm ones o pasajes tom ados del A ntiguo y del N uevo T estam ento y las Moralitates de R o b erto H olcot. Sigue a todo esto u n a versión de la pseudo-ovidiana Vetula y los poem as que se refieren de una m an era o de o tra a la lírica o carmina Arundel. L a colección 29 Sobre la enseñanza en la Edad M edia es interesante la obra de R ic h é , P., Ecoles et enseignement dans le Haut Moyen Age. Fin du V' siècle-milieu du X I ‘ siècle (Paris 1989) (amplia bibliografía, p .4 18-442). 30 R aby, F. J . E., Christian-Latin Poety, 2.a ed. (Oxford 1953), p.257-64.
66
Introducción general
term ina con unos extractos del De officiis de C icerón, un tratad o sobre el em pleo del astrolabio y u n índice alfabético del D e consolatione philosophiae de B o ecio 31. El total de los poem as Arundel 3 8 4 lo podem os leer ahora en la edición p u blicada p o r W . M eyer a principios de siglo. C om o el editor señaló, no fueron pocas las dificultades que tuvo que vencer, y no fue la m en o r la relativa a la letra cursiva del siglo XIV, com o si fuera prosa, au n q u e en algunos lugares la puntuació n señala las rim as de las poesías. Los espacios p a ra u n a inicial ilum inada señalan claram ente el com ienzo de cada poem a, salvo en algún raro caso. Se h a podido fechar la aparición de esta colección poco antes del 1250, y se cree más precisam ente que pertenece al g ran m ovim iento lírico de la últim a m itad del siglo XII. P or lo que hem os indicado más arriba, se advierte que se tra ta de u n a colección en la que se d an la m ano poesías religiosas y poem as satíricos y love songs de lo m ás libres 32. Según indicó su editor, W ilhelm M e y e r33, las canciones am orosas poseen su acostum brado adorno m itológico, que sus autores aplican casi inconscientem ente. Es u n hecho evidente que en la poesía profana, tanto m étrica com o rítm ica, aparece m anifiesta la fortaleza del renacim iento clásico. Pero la descrip tio puellae en los elegiacos, tal com o aparece en G iraldo C am brense, p o r ejem plo, perm an ece siendo lo que h a sido antes, es decir, u n ejercicio escolar. E n la lírica, en cam bio, nos encontram os con la frescura y la lib ertad de u n a nueva creación. E n cuanto a la form a, no cabe d u d a de que los poetas litúrgicos h a n m ostrado el cam ino, p ero la m ayoría de los autores de la lírica p ro fan a no parece h a b e r to m ado sus construcciones poéticas de la poesía religiosa de su tiem po. P or el contrario, la llam ada «m edida goliárdica» o la Vagantenstrophe parece h a b e r p asado de los versos profanos a la poesía reli giosa. Se h a afirm ado en diferentes ocasiones que la poesía profana no h a im itado las form as de la versificación litúrgica, sino que, p o r el co ntrario, en los cantos religiosos, en los m otetes, en los conducti y en las piae cantiones, que llenan tantísim as páginas de la Analecta Hymnica, podem os ver la 31 Cf. M c D o n o u g h , C. J ., The Oxford poems o f Hugh Primas and the Arundel
lyrics (Toronto 1984), p.9.
32 M c D o n o u g h ,
o.e., p. 10. Cf. R a b y , Secular Latin Poetry, νοΙ.Π, p.247. 33 Cf. M eyer , W ., «Die Arundel Sammlung».
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
67
presencia o el influjo de los versos profanos. E n este sentido, la lírica religiosa y la lírica p ro fan a vivieron ju n ta s en los siglos X II y XIII. Y así vemos que u n m ismo p o e ta puede encontrarse a gusto y com o en casa p ro p ia tan to al tra ta r u n tem a religioso com o al ensalzar los encantos de u n tópico profano. N o faltan casos evidentes que p o n e n bien de relieve las relaciones entre la lírica p u ram en te pro fan a y la lírica sem irreligiosa34. U n mismo p o eta p o d ía escribir u n inspirado p o em a a la V irgen, p a ra can tar m ás tarde el atractivo y excelencias del am or terreno, com o vem os m uy claram ente en G ualtero de C hatillón. Los Carmina Arundel nos ofrecen u n b u e n ejem plo de esto: carm en 10: Grates ago Venen, y 21: Patebat in scriptura 35. Los poem as del ms. Arundel 3 8 4 p u e d e n ser clasificados en tres categorías o secciones: los núm eros 1-16 y el 25 son poem as am orosos; los 17-23 son poesías de N avidad. Los otros restantes tra ta n del estado de la Iglesia y de sus funcionarios. El 24 y el 26 contienen ataques con tra la corrupción eclesiás tica en general, m ientras que el 25 y el 27 ofrecen respectiva m ente u n ataque contra u n obispo concreto, que B. Bischoff identificó con M anasés, obispo de O rleáns de 1146 a 1185, y u n elogio de las virtudes de un prelado inglés, que n o h a sido identificado hasta la fecha. D e las 28 com posiciones, no m enos de doce se nos h a n conservado solam ente en el ms. Arundel 3 8 4 36. ¿.Quiénes son los autores de estos Carmina? Gom o en otros casos parecidos, tal vez no se h a n podido exponer sino simples hipótesis, ya que no h a sido posible descubrir testi monios explícitos sobre la au to ría de los poem as. Se h a n b arajad o los nom bres de Pedro A belardo y G ualtero de Chatillón, el p rim ero con m ás p ro b a b ilid a d e s37. T am bién se h a querido ver com o a u to r de algún p o em a — precisam ente el A rundel 7 ofrece u n acróstico con las iniciales de las estrofas P E T R I— a P edro de Blois (1130/35-1200), que es cribió a finales del siglo XII y que pudo ten er alguna rela ción con C hartres. El au to r del Vat. 5 alude a u n a visita que el p o eta hizo a esa ciudad. Y sabem os que Pedro de Blois estuvo viviendo en C hartres y en su ju v e n tu d com puso algunos poem as am orosos. 34 35 36 37
A H 21, p.15; 123; 20, p.64. Es el poem a 21 de la edición de M cD onough, p. 105. Cf. M c D o n o u g h , o.e., p. 10. Cf. ibid., p. 10, 27-28.
68
Introducción general
T odos los poem as A rundel están com puestos en verso rítm ico, y vem os u n a com binación regular de sílabas acentua das y sin acentuar: se observa la n o rm a actual, es decir, si la p enúltim a sílaba de u n a p alab ra final es larga, el acento va sobre ella, y si es breve, el acento retrocede a la antepenúl tima.
C a r m in a RivipuUensia Estos carmina están contenidos en el ms. 74 Rivipullensis, procedente, com o indica su m ism o nom bre, del m onasterio de Ripoll, y actualm ente en el Archivo de la C o ro n a de A ragón, de Barcelona. P o r ser la única colección de carmina amatoria que aparece en E spaña, tiene u n a especial im portancia en la historia de la lírica latin a m edieval, pues es la ú nica contribu ción del lado m ás acá del Pirineo al brillante florecer de la lírica am orosa latina en la E u ro p a de entre los siglos X I y XIII, época en que surgen colecciones com o los ju stam en te famosos Carmina Burana 38. C om o n o ta R a b y 39, el m onasterio benedictino de Santa M aría de R ipoll, fundado p o r W ifredo el Velloso, duque de Barcelona, poco antes del año 888, se convirtió en u n notable centro de cultura y de actividad literaria. A caballo entre el dom inio cultural franco y la civilización árab e de la E spaña m eridional, ya desde m ediados del siglo X tenem os noticias de las producciones de su scriptorium, que, entre otras cosas, p ro duce u n a copia del codex de Eugipio, a h o ra perdido. El siglo X I es el siglo de oro del m onasterio p o r la abundosa pro d u c ción de su scriptorium.40. E n la europeización de la cultura y la Iglesia hispánica desem peña u n pap el m uy im portante el abad-obispo O liba (1002-1046). U n discípulo de O liba, J u a n de Fleury, desde su m onasterio de Fleury m antiene relaciones personales y litera rias con su antigua casa: p o r su correspondencia sabem os que entre el m onasterio de Fleury y el de R ipoll m edió u n ab u n 38 Disponemos de una buena edición realizada por Moralejo, J . L., con el título: Cancionero de Ripoll (Anónimo). Texto, trad., introd. y notas (Barcelona 1986). 39 Secular Latin Poetry, vol.II, p.236. 40 Cf. R a by , o.e., vol.II, p.236. V er M oralejo , o.e., p .20-30.
4.
Principales colecciones de la poesía goliardica
69
dante intercam bio de m anuscritos, lo que explicará alguna de las conexiones literarias que aparecen. El Codex Rivipullensis 74 nos h a conservado varios textos en prosa y u n total de 20 carmina, en versos m étricos y rítmicos, cuya editio púnceps nos ofreció 12. N icolau d ’O lw er 41. Com o en las otras colecciones que hem os indicado hasta ahora, en los Carmina Rivipullensia se h a n recogido obras de autores en su m ayoría anónim os, y cuya actividad aparece del siglo X al XIII. Los tem as de los carmina son los com unes que aparecen en la poesía latina m edieval, es decir: no faltan com posiciones reli giosas, hím nicas y secuencias, a veces con anotaciones m usi cales, y en el cam po profano nos encontram os con piezas encom iásticas, didácticas y, n aturalm ente, poem as am orosos o eróticos. El profesor M oralejo h a descrito am pliam ente las caracte rísticas del m anuscrito 74. C om o nos dice el autor, «su c o n tenido fundam en tal lo constituyen textos escolares glosemáticos, m étricos y gram aticales, au n q u e tam b ién se encuentran en él piezas en verso de distinta procedencia y épocas» 42. P ara m ás detalles de las características y contenido del ms. 74 rem itim os al lector a la o b ra de M oralejo. T am b ién puede consultar el atento lector la descripción m inuciosa del conte nido de lo que se conoce com o el Anónimo Enamorado, que está form ado p o r los 20 poem as editados p o r N icolau d ’O lw er con los núm eros 20 a 39, y p o r Latzke con los núm eros 1 a 20. M oralejo describe con todo detalle cada uno de estos p o e m as 43. Al igual que en las otras colecciones de Camina, los poem as no son o b ra del m ism o poeta, ni h a n sido copiados p o r el m ism o escriba. C om o es norm al en la E d ad M edia, el m anuscrito 74 nos ofrece u n a m iscelánea en lo que se refiere a la procedencia de sus textos versificados. P a ra lo que a nosotros interesa ahora, no tiene m ayor im portancia que haya sido u n a m ism a m ano la que los h a copiado. C om o era norm al en las colecciones medievales, los poem as eran to m a dos de otras colecciones y a existentes, o a veces de diferentes autores que estaban de m o d a en el m om ento en que el escriba cum plía con su encargo. 41 «L’escola poética de Ripoll en els segles Catalans 6, 1915-1919 (Barcelona 1923). 42 M o r a l e jo , J . L., o .e., p .2 7 .
43 Obra citada, p.31-58.
x - x ii i» ,
en Institut d’Estudis
70
Introducción general
E n cuanto a la fecha del m anuscrito, se h a pensado casi unánim em ente en el últim o tercio del siglo X ii p a ra los carmina, aunque el grueso del códice es del siglo X 44. T am poco los estudiosos h a n llegado a u n a opinión acep tad a p o r todos en cuanto al autor, com o suele ocurrir en todas las colecciones que h a n llegado h asta nosotros. Los estudiosos están de acuer do en adm itir que la p a tria del Anónimo Enamorado — sea el que fuere— no era F rancia, cuyo alcance exacto h a b ría que p re cisar. ¿Podem os p en sar en Ripoll, en L orena? ¿C abe la posi bilidad de u no de aquellos clerici vagantes? Al igual que hem os visto a J u a n de R ipoll que se traslada a Fleury, cabe la hipótesis de algún otro m onje que, con todos los perm isos de su abad, o sin ellos, h u b iera cam biado de residencia y hubiera traído a Ripoll esos carmina que constituyen el Anónimo Enamo rado.
E n cuanto a la form a externa, nos encontram os con piezas en versos m étricos y otras en versos rítmicos. N o es raro en co n trar ju n ta s esas dos expresiones de la poesía lírica m e dieval. Este aspecto es tam bién am pliam ente expuesto p o r el profesor M oralejo; p o r eso vam os a prescindir nosotros de m ás explicaciones y rem itim os al curioso lector a la o b ra del editor m ás re c ie n te 45. L a colección nos ofrece estos tipos de versos: hexám etros (18:37) — em pleam os la doble num eració n del profesor M o ra lejo— con rim as internas o con rim a externa (19:38), (8:27), (9:28); o hexám etros y pentám etros, form ando el tradicional dístico elegiaco (20:39), (13:32), (11:30), (6,25), (4:23). E n lo que se refiere a los versos rítm icos, no faltan los que tienen su origen en el verso trocaico o en el verso yám bico. Y así encontram os versos de ocho, de siete y seis sílabas. Sencilla m ente, com o en otros ejemplos de la lírica latina m edieval, los autores h a n sabido aco m o d ar a la nueva versificación rítm ica los acentos de las sílabas largas o breves, p ero ya h a n olvidado la sucesión de sílabas largas y breves que los oídos h a n dejado de percibir con facilidad, aunque en la escuela, con los ejer cicios a que se veían som etidos los escolares, todavía seguían estudiando la prosodia teórica. La lectura de los Carmina Rivipullensia nos afirm a en la opinión de que el p o e ta de Ripoll, com o otros m uchos poetas líricos, era algo m ás que u n simple p o eta de form ación escolar. 44 M o r a l e jo , o .e ., p .6 0 , n .1 8 3 .
45 O.e., p.74-98.
4,
Principales colecciones de la poesía goliárdica
71
Al igual que aquéllos, sin olvidar a O vidio, h a logrado descu b rir los tem as corrientes de su tiem po y de su am biente y los h a adaptad o a sus canciones. Eso lo hem os visto m ás de u n a vez en G ualtero de C hátillón y se puede co m p ro b ar en otros m uchos de los famosos poetas líricos latinos de la E d ad M edia 46.
R a z o n e s d e n u e str a ed ic ió n Q uerem os term in ar este capítulo con la exposición o ex plicación de las norm as que hem os em pleado en la presen ta ción del texto. D ejam os de lado la justificación de la existencia de un latín m edieval, en vez de h ab lar de la evolución del latín en la E dad M edia, y podem os adm itir que el latín del O ccidente cristiano aparece com o la com binación de tres principios: el p u ro latín de los autores clásicos, el continuo desarrollo de la lengua coloquial, y el latín eclesiástico, en el que se h a n fusionado m odos expresivos del griego y del hebreo. Es u n a m a n e ra simplista de u n a explicación m ás com plicada que, a nuestro entender, pued e valer p a ra el lector n o especializado. Según aparece el texto latino en algunos códices m edieva les, tenem os u n a simplificación de ae y oe en e, tan to en sílabas final'es com o m ediales o iniciales: merorem — maerorem; sphera = sphaera. Esto lleva a algunas confusiones: cepi = coepi, equis = aequis, y los genitivos caste = castae, frente al adverbio caste. M ih i y nihil aparecen com o michi y nichil, p a ra facilitar el canto. Se d a u n intercam bio entre varias letras: infronita = infrunita; fraglant — fragant; orado = oratio; etc. A veces aparece la hcuando no es etim ológica: hosculum = osculum; y otras veces desaparece cuando debería estar: abilis = habilis. H a y tenden cia a sim plificar la consonante doble: imo = immo. A veces se encuentra algún cam bio curioso com o en philomena = philomela. Este cam bio tal vez p u d iera explicarse p o r la rim a frecuente con palabras com o amena, cantilena, etc. C om o se ve p o r los casos indicados, la ortografía en la E dad M edia se a p a rta notablem ente de la que em plean los editores de textos clásicos. Las ediciones que hem os m anejado no son uniform es en cuanto a la ortografía de la poesía 46 R a b y , Secular Latin Poetry,
vol.II, p.247.
72
Introducción general
m edieval. Nos hem os decidido p o r u n a uniform idad constante, sobre todo d en tro de los poem as de la m ism a época, unifor m idad que a m uchos p o d rá chocar. Pensam os que m uchas de las cosas que a h o ra chocan desaparecerán cuando se editen todos los textos m edievales con la ortografía que les es propia. H ay que reconocer que la grafía clásica es causa de errores continuos y p roduce im áge nes falseadas, sobre todo en lo que se refiere a la rim a. Pero, com o advierte K arl S tre c k e r47, la ortografía m edieval no es aceptada unánim em ente p o r todos los editores de textos m e dievales. Estam os frente a u n a cuestión sobre la que hay que ad o p tar u n a unanime convention. C reem os que, con estas sencillas observaciones, el lector puede adentrarse sin dificultad alguna en la lectura de los textos latinos que hem os recogido en las páginas siguientes de n uestra antología. Somos conscientes de que u n a traducción en prosa, lim i ta d a a verter significados e ideas, m arginando la m usicalidad y el ritm o del original latino, traicionaba inm isericordem ente ia belleza de estos poem as, sin que nos consolara el fácil recurso de rem itir al lector al texto latino, aduciendo la sencillez (!) conceptual y la asequible inm ediatez de las form as rítm icas em pleadas. Al m ism o tiem po no ignoram os que u n a versión en verso p lan tea espinosos inconvenientes: la h o rm a del verso o de la estrofa, que fuerza a sacrificar unos aspectos originales que m enoscabarían la realidad del texto prim igenio, en aras de u n a poesía que p o d ría ser correcta en la preceptiva de nuestra literatura, pero cuya literalidad respecto al texto latino h ab ría sufrido m erm a. P o r eso hem os em prendido un cam ino interm edio: trad u cir lo m ás fielm ente posible el texto latino, pero esforzándonos, al m ism o tiem po, en presentarlo de m an era rítm ica y sonora, que de algún m odo evoque — aunque no reproduzca— el virtuosism o m étrico original. E xactitud y fidelidad a la letra y acercam iento sonoro a u n ritm o poético o a u n a sensación rítm ica, es lo que alienta en nuestra versión de estos poem as medievales. El lector ju zg ará h asta qué p u n to lo hem os conseguido. Pues si toda traducción es, com o reza -el adagio italiano — traduttore, traditore— , u n a traición, el riesgo de ser traid o r se acen tú a cuando de una obra poética se trata. 47 Introduction à l’étude du latin médiéval, p.43.
LIRICA LATINA MEDIEVAL I TEX TO BILINGÜE
SIGLO VII
VENANCIO FOR TUNA TO
Venancio Fortunato (Ηοηοήο Clemenciano Venancio Fortunato) nació en Cenada (a. Valdobiadene), en el Treviso ( 5 3 0 /4 0 -6 0 0 /6 1 0 ). Reci bió una educación muy sólida, según los métodos de la antigua escuela latina, en una Italia gobernada todavía por el emperador romano de Constantinopla. Realizó sus estudios en Ravena, que a la sazón era la capital de Italia, y donde escribió sus primeras poesías impregnadas de reminiscencias clásicas. Hacia 5 6 2 /5 6 5 emprendió un viaje a Tours para dar gracias a san Martín, por cuya intercesión había sido curado de una oftalmía, mediante la unción de los ojos con el aceite de una lámpara que se encontraba sobre un altar del santo en Ravena. Nuestro peregrino no escogió el camino más corto, sino que primero pasó por Maguncia, Colonia, Tréveris, donde mostró sus talentos poéticos por medio de pequeños poemas en los que rendía su homenaje a los obispos de estas ciudades. E n M etz ju e recibido en la corte de Sigeberto, rey de Austrasia. A llí tuvo ocasión de celebrar en un epitalamio las bodas del rey con la princesa Brunehilda o Brunequilda, y fu e muy apreciado por los digna tarios seglares y eclesiásticos y por algunos miembros de la aristocracia franca — Gogón, Munmoleno— y los duques Lope y Bodegiselo, que admiraban sin duda las poesías laudatorias que les dedicaba. De M etz continuó su peregrinación a Soissons, donde parece que encontró al rey Chilperico, y más tarde a Tours. Pese a sus deseos de regresar a su patria, no los pudo realizar, pues los lombardos, invasores del norte de Italia, se lo impedían. Se detuvo en Poitiers, en 567, donde encontró a la reina Radegunda, que había huido de su esposo Clotario tras el asesinato de su padre y había buscado refugio en el monasterio de la Santa Cruz, que ella había fundado, y en donde era abadesa su hija adoptiva Inés. Seducido por el valor moral y espiritual y por el encanto de esas dos mujeres, Fortunato estableció con ellas una estrecha amistad. Fortunato admiraba mucho la vida de estas dos religiosas, y en muchos de sus poemitas les presenta sus saludos respetuosos y les expresa su agradecimiento por las flores, frutas y otros pequeños regalos recibidos. Les dedica también un canto más amplio, D e virginitate. E n una biografía en prosa describe la vida santa de la reina que renunció a sus privilegios para ayudar a los pobres y menesterosos. E n esa ciudad fu e ordenado sacerdotey hacia el 5 9 9 consagrado obispo. Ya no abandonó Poitiers. Su muerte tiene lugar entre el 600 y el 610.
78
Siglo V II
Literato empedernido, en Poitiers continuó escribiendo poemas en los que se aprecia una gracia a veces preciosa y el encanto real, junto con procedimientos retóricos que caracterizan sus obras del primer período, cuando llevaba la vida de poeta cortesano ambulante. H ay que destacar en sus obras religiosas un cierto toque de piedad profunda y calurosa, adornada también de los halagos un poco afectados de la poesía clásica. Fortunato era un hombre amable, que se ganaba muy fácilmente la amistad de todos. Mantuvo una estrecha relación con muchos de los eclesiásticos galos, sobre todo con Gregorio, arzobispo de Tours de 5 7 7 a 584. Podemos seguir su amistad al través de numerosas cartas escritas en verso. Además de unas cuantas V idas de santos, se nos han conservado once libros de C arm in a, reunidos y publicados por el mismo autor, a excepción de dos que son postumos. Contienen un total de 3 0 0 poemas, la mayor parte de circunstancias. E l poeta se divierte y entretiene a un público sensible a los encantos superficiales de su espíritu. A veces se trata de una conespondencia a los favores de sus protectores, a los que entretiene con sus poesías. Encontramos también en su conespondencia algunos poemas a Dinamio, patricio de Marsella, perteneciente a una viga fam ilia romana, donde él había aprendido el arte de componer versos. Pero para Fortunato y su evolución espiritual no hubo nada tan importante como su amistad con Radegunda, a la que antes nos hemos referido. Encontramos epigramas de lo más variados, descripciones muy con seguidas que traducen un sentimiento real de la naturaleza; elegías, dedicatorias, inscripciones o descripciones de iglesias. No faltan epitalamios como el que hemos señalado para las bodas de Sigeberto y Brunequilda, donde aparecen Venusy Cupido. Otras veces se trata de poemas nanativos, poemas para la celebración de grandes trabajos públicos, o alusivos a los pequeños incidentes de la vida cotidiana. No faltan tampoco algunos panegíricos de reyes, o de la Virgen o de santos o de diferentes persona lidades. A petición de la reina Radegunda compuso el D e excidio T huringiae, en 1 72 versos. La obra literaria de Fortunato consiste en algunas vidas de santos en prosa o en verso y un canto en hexámetros sobre la vida de San M artín de Tours, en cuatro libros, que contiene 2 2 4 5 hexámetros. Se trata de una obra superficial, redactada en dos meses, a petición de Gregorio de Tours, según una noticia de Sulpicio Severo y Paulino de Periguex. E n sus poemas en dísticos dactilicos, en form a de carta en verso, el poeta testimonia su amistad con el destinatario; agradece los regalos, deplora la desaparición de un amigo, recomienda a alguna persona, etc. A veces se ha discutido si la poesía de Fortunato pertenece a la Antigüedad o a la Edad Media, comparándola con las declamaciones estériles en la poesía de un Avito de Viena, en el Definado, o de un
Venancio Fortunato
79
Enodio de Pavía. Las cartas en verso de Fortunato hay que compararlas con las cartas en prosa de la baja Antigüedad, donde Sidonio Apolinar, R undo de Limoges o Gogón, D inam ioy otros contemporáneos de Fortu nato han tratado de enmascarar el contenido común y superficial mediante una form a elegante y la finura en la expresión. H ay que confesar que la poesía de Fortunato, expresada con una facilidad extraordinaria, con frecuencia aparece vacía de contenido y de sustancia. Toma sus frases de Virgilio, de Ovidio, de Juvencio, de Sedulio y otros, a quienes plagia e imita con un virtuosismo notable. No olvidemos que Fortunato es también autor de dos de los más hermosos himnos de la liturgia procesional: Vexilla regis p ro d e u n t y Pange, lingua, gloriosi, entre otros. E l metro preferido por Fortunato es el dístico elegiaco y el senario yámbico acataléctico. No es raro el empleo de la rima. Pese a sus defectos y a veces el abuso del empleo retórico, Fortunato posee un cierto encanto, una sensibilidad especial, un sentido del realismo a veces cómico, un sentimiento de ternura, una gracia sutil y amanerada que no por eso descartan la profundidad.
80
Siglo VII
1.
5
10
10
*
T e m p o ra si solito m ih i c a n d id a lilia fe rre n t a u t speciosa fo re t suave ru b o re rosa, h a e c ego ru re legens a u t caespite p a u p e ris h o rti, m isissem m ag n is m u n e ra p a rv a libens. S ed q u ia p rim a m ih i desunt, vel solvo secu n da: p ro fe rt q u i violas, fe rt e t a m o re rosas. In te r o d o riferas ta m e n h a s q u as m isim us h e rb a s p u rp u re a e violae nobile g e rm e n h a b e n t re sp ira n t p a rite r regali m u rice tin c ta e et sa tu ra t foliis h in c o d o r, in d e color. H a e c , q u o d u tru m q u e g e rit p a rite r, h a b e a tis u tra q u e , et sit m ercis o d o r flore p e re n n e decus.
Q uo sin e m e m e a lux**
2.
5
T em p o ra s i s o lito
Q u o sine m e m e a lu x oculis [se] e rra n tib u s a b d it n e c p a titu r visu se re se ra re m eo? O m n ia conspicio sim ul: a e th e ra flu m in a te rra m ; c u m te n o n video, su n t m ih i c u n c ta p a ru m . Q u am v is sit c a e lu m n e b u la fugiente seren u m , te celan te m ih i stat sine sole dies. Sed, p re c o r, h o ra ru m d u c a t ro ta co n c ita cu rsus et b re v ita te velin t se celerare dies. C o n su ltu m n o b is sanctisq u e soro rib u s h o c sit, u t v u ltu releves quos in a m o re tenes.
* Monumenta Germaniae Historia (MGH) Auctores antiqui (Auct. ant.) 4, 1, 193. EI poem a está dedicado a R adegunda, la reina m adre del rey de los francos. El poem a está escrito en dísticos elegiacos, es decir, un hexám etro y pentám etro, cuyo esquem a es el siguiente: UU
-
u u
-
UU
-
u u
-
LAJ -
//
-
UU UU
-
UU UU
U
Ó
** M G H , Auct. ant. 4 = Carm. 11, 2, p.258. El poem a está tam bién dedicado a la reina R adegunda, que se había retirado al m onasterio de Santa Cruz. Dísticos elegiacos.
Venancio Fortunato
1.
5
10
81
Si, c u a l su e le
Si, cu al suele, la estación b lan co s lirios m e ap o rtase o b ro ta ra n las rosas, espléndidas p o r su ru b o r suave, cogiéndolas del cam po o del césped de u n hum ilde [jardín, cu al h u m ild e o fre n d a a ta n g ra n p e rs o n a te las [h a b ría co n gusto enviado. P ero d a d o q u e m e faltan los p rim e ro s, al m enos te [envío las segundas: q u ie n te o fre n d a violetas, las rosas ta m b ié n te ofrece [con afecto. E n el ra m o de h ie rb a s olorosas q u e te h e m o s [enviado las p ú rp u ra s violetas c o n tie n e n n o b le sem illa. O lo r ex h alan , al tie m p o q u e teñ id as se m u e s tra n de [regia p ú rp u ra , y ta n to el p e rfu m e co m o el co lo r lo p ro p o rc io n a n en [a b u n d a n c ia sus hojas. Q u e am b a s cosas q u e a u n tiem p o o sten tan , ta m [bién las tengáis vos, y q u e el p e rfu m e im p e re c e d ero sea el p e re n n e o r n a d o de la flor.
2. ¿A d ó n d e s in m í?
5
10
¿A dó n d e sin m í a los ojos inquietos m i luz se esconde y n o p e rm ite q u e m i v ista la d escu b ra? L o m iro to d o a u n tiem p o : cielos, ríos, tierra; m as c u a n d o n o te veo, to d o m e p a re c e nim io. A u n q u e el cielo se m u estre sereno, al h u ir las nu b es, si tú o c u lta p e rm a n e c es, de sol carece el día. Q u e la ru e d a de las horas — lo suplico— gire con curso [veloz y los días, ab rev ián d o se, aceleren su m a rc h a . Q u e m i a c u e rd o y el de las santas h e rm a n a s éste sea: q u e c o n tu p re se n c ia con fo rtes a quien es de a m o r [m an tien es presos.
Siglo VII
82
3.
5
O m n e b o n u m velox fu gitivaque g a u d ia m u n d i; m o n s tra n tu r terris et cito lap sa ru u n t. U t d o lo r a d q u ira t vires c u m p e rd it a m a n te m , an te p la c e re facit, durius in d e p rem it. H e u la c rim a e 1 re ru m , h e u sors in im ica virorum ! c u r p la c itu ra facis, q u a e d o litu ra rapis?
4.
5
10
O m n e b o n u m velo x *
S tra ta so lo recu b o **
S tra ta solo re c u b o lacrim an s n e q u e cern o q u o d opto, tristis in a m p lex u p e c to re saxa p rem o . S ponso ab sen te m a n e n s ta m d u ra cub ilia servo, nec m e a q u e m cu p iu n t m e m b ra te n e re q u e u n t. D ic ubi sis q u e m ex pecto gem ens, q u a te u rb e requi[ram , qu ave seq u ar, nullis fem in a n o ta locis. Ip sa v en ire velim , p ro p e ra n s si possit in astris p e n d u la sid eream p la n ta te n e re viam . N u n c sine te fuscis g rav iter n o x o c c u p a t alis, ipsaq u e sole m ican s est m ih i caeca dies. Lilia narcissus violae ro sa n a rd u s a m o m u m *, o b le c ta n t anim os g e rm in a n u lla m eos. U t te conspiciam , p e r singula n u b ila p e n d o et vaga p e r neb u las lu m in a d u cit am or.
* M G H , Auct. ant. 4 = Carm. 4, 26, 1-6, p.95. Recogemos aquí los seis prim eros versos del Epitaphium Vilithutae, dedicado a una joven noble m uerta al dar a luz. Ecos bíblicos lejanos sobre la brevedad de la vida. Dísticos elegiacos. 1 Eco de Enáda 1, 462. ** M G H , Auct, ant. 4 = Carm. 8, 3. El poema, inspirado en el Cantar de los Cantares, celebra la entrega de la joven doncella consagrada a su esposo divino. El tem a bíblico inicia u n lirismo místico-simbólico que hallará abun dantes seguidores en todo el m undo medieval. Dísticos elegiacos. 1 Amomum, flos est Assyrius (S e r v io , A d Buc. 3, 89). Es u n a p la n ta d e la q u e se e x tra ía u n b á ls a m o m u y a p re c ia d o .
Venancio Fortunato
3.
5
83
T odo bien e s p a s a je r o
T o d o b ie n es p asajero y el p la c e r del m u n d o resu lta [fugitivo, a las tierras se m u e stra n y, al m o m e n to , se deslizan, [huyendo. G uand o pierde al am ante, el dolor, p o r co b rar fuerzas, de e n tra d a lo vuelve p la c e n te ro , y lo o p rim e m ás [d u ra m e n te luego. ¡Ay, lág rim as de las cosas! ¡Ay suerte, de los h o m b res [enem iga!, ¿p o r q u é to rn a s deleitoso lo que m ás ta rd e con d o lo r nos a rreb atas?
4.
P o stra d a en e l su elo
P o stra d a en el suelo, llo ra n d o yazgo, y n o sé lo q u e [deseo; triste, en m i a b ra z o o p rim o las rocas co n m i p echo. A u sen te m i esposo, g u a rd a n d o m e hallo ta n d u ro [aposento, y m is m iem bros n o p u ed en estrechar a quien desean. 5 ' D im e dónde estás tú, a quien gim iendo espero; en qué [ciu d ad buscarte; p o r d ó n d e seg u irte, yo, m u je r en lu g a r alg u n o [conocida. A c u d ir yo m ism a d esearía p re su ro sa , si tra s los astros el pie vacilan te seguir p u d ie ra d el cielo los cam inos. A h o ra , sin ti, la n o c h e d u ra m e n te m e envuelve con sus [negras alas 10 y el p ro p io día, resp lan d ecien te de sol, m e resulta [tenebroso. N i lirios, narcisos, violetas, rosas, n ard o s, am o m o, n i flor alg u n a a m i espíritu deleita. P a ra c o n te m p la rte , re p a ro e n c a d a n u b e, y a trav és de las nieblas a m o r lleva m is ojos v a g a ro s o s .
84
15
20
Siglo
ni
E cce p rocellosos susp ecta in te rro g o ventos, q u id m ih i de d o m in o n u n tie t a u ra m eo. P ro q u e tuis p e d ib u s cu p io c a e m e n ta lav are, e t tu a te m p la m ih i terg ere crin e libet. Q u id q u id e rit to lerem , su n t o m n ia d u lcia d u ra: d o n ec te v id eam , h a e c m ih i p o e n a placet. T u ta m e n esto m e m o r, q u o n ia m tu a v o ta req u iro ; est m ih i c u ra tui, sit tib i c u ra m ei.
Venancio Fortunato
15
20
85
V e d cóm o, alzando la m irada, a los vientos procelosos [les p re g u n to q u é es lo q u e el aire m e a n u n c ia de m i dueño. P a ra tus pies ansio lav ar los suelos y gustosa co n m is cabellos tus tem plos lim piaría. T o le ra ré c u a lq u ie r cosa, p u es q u e to d a d u lz u ra es [sufrim iento: c o n ta l de lleg ar a verte, esta p e n a m e com place. T e n m e p re se n te tú , pues cu m p lir tu deseo es lo q u e [busco; igual q u e p o r ti yo m e co n su m o , tú p o r m í m u e stra [desvelo.
S A N COLUMBANO
Este monje irlandés (5 4 0 /4 3 -6 1 5 ) desarrolló una intensa actividad creadora y fu e uno de los principales actores de la «reconquista» de Occidente por los monjes celtas de Gran Bretaña. Pasó al continente con algunos monjes el año 590. Fundó diferentes monasterios a los que impuso una regla particularmente severa para revivificar la espiritualidad de los países francos donde los scoti o irlandeses fundaron más de 5 0 monas terios. M ezcla asombrosa de audacia y de sensibilidad, el ardor de su J e y su afición por la acción hicieron que no se limitara tan sólo a la vida ascética, sino que estuvo mezclado, a veces muy de cerca, con la vida pública de su tiempo, lo que le llevó a tomar posiciones a veces de mucho riesgo, en las que resultó víctima. Dada su múltiple actividad, nos preguntamos hoy si el nombre de Columbano no encima, gracias a asimilaciones defectuosas, no un solo personaje, sino dos. A l margen de sus obras específicamente religiosas, debemos indicar, entre sus obras poéticas: C an to del destierro; Soli loquio espiritual; C a rm e n navale; Epistolas: «A Hunald, sobre el desprecio del mundo», doble acróstico de los nombres del autor y del destinatario; «A Stho, sobre la veje&>, en 77 hexámetros; «A Fedolis», en 1 5 9 adónkos y seis hexámetros, compuesta a los 72 años, contra el oro y la riqueza; «A un amigo», en versos rítmicos. Se atribuye a Columbano una colección de 2 0 5 máximas y sentencias relativas a la vida de los monasterios, titulada P raecep ta vivendi, apotegmas morales sacados de fuentes tanto cristianas como paganas. A diferencia de la mayoría de los poetas medievales, Columbano se refiere raras veces a la Biblia; por el contrario, cita mucho a Horacio, Ovidio, Estado, Juvenal, Prudencio, Fortunato, Ausonio, al pseudo-Séneca, y los D icta Catonis. No se ha probado definitivamente la paternidad de Columbano de toda esta producción literaria.
88
Siglo V II
5. A cc ip e q u a eso *
5
10
15
20
25
30
A ccipe quaeso, n u n c b ip ed ali co n d ita versu c a rm in u lo ru m m u n e ra p a rv a tu q u e fre q u e n te r m u tu a n obis o b se q u io ru m d e b ita red d e. N a m v elu t aestu flantibus austris a rid a g a u d e n t im b rib u s arva, sic tu a nostras m issa fre q u e n te r laetificab at p a g in a m en tes. N o n ego posco n u n c p e ritu ra e m u n e ra gazae, n o n q u o d avarus se m p e r eg en d o c o n g re g a t a u ru m , q u o d sa p ie n tu m lu m in a c a ecat et v elu t ignis fla m m a p e ru rit im p ro b a co rd a. S aep e n e fa n d a c rim in a m ultis suggerit au ri d ira cupido, e q u ib u s ista n u n c tib i p a u c a
* M G H , Epist. 3, 186. Poem a monóstico en versos adónicos, formados p or un dáctilo y u n troqueo: - u u J u.
San Columbano
5.
5
10
15
20
25
30
R ecib e, p o r f a v o r , ah ora R ecib e, p o r favor, a h o ra de estos poem illas el reg alo h u m ild e c o n feccio n ad o co n versos de dos pies, y a tu vez, frec u e n tem e n te , m u é stra te ag rad ecid o cu al se n os debe p o r n u e stro obsequio. P u es al ig u al q u e en v e ra n o c u a n d o el au stro resopla g o z a n los áridos cam p o s co n las lluvias, así las p ág in as tuyas q u e env iab as a m e n u d o a le g ra b a n n u e stro espíritu. N o te solicito a h o ra el reg alo de u n tesoro d estin ad o a p ere c e r, n i el o ro q u e el avaro , codicioso de co n tin u o , se esfuerza en a m o n to n a r; ese o ro q u e a los ojos de los sabios d eja ciegos y qu e, cru el lla m a de fuego, a c a b a p o r a b ra sa r los c o razo n es m alvados. A crím en es nefandos, c o n frecu en cia, d el o ro el ansia cru el a m u ch o s h a in citad o . D e aquéllos a h o ra a esb o zarte voy ap en as u n o s pocos
89
90
Siglo VII
35
40
45
te m p o re prisco gesta re te x a m E x titit ingens cau sa m a lo ru m a u re a pellis. C o rru it a u ri m u n e re p a rv o c e n a d e o ru m , et trib u s illis m a x im a lis est o rta deab u s; h in c p o p u la v it T ro iu g e n a ru m d itia re g n a D o ric a pu b es.
1 El térm ino latino em pleado es retexam, que significa en realidad «des hacer la urdim bre de un tejido». El poeta quiere decir que va a exponer los hechos presentando su entram ado.
San Columbano
35
40
45
realizad o s en tiem p o s antiguos. U n vellocino de o ro fo n d a m e n ta l cau sa fue de desgracias. U n b a n q u e te de los dioses fuese al tra ste p o r m otivo d e u n p e q u e ñ o reg alo de oro , y p a r a aquellas tres diosas fue el o rig en de u n a in g en te co ntroversia. D e a h í q u e la d o ria ju v e n tu d devastase los ricos reinos de los troyanos.
91
E U G E N I O I I I D E TOLEDO
Sabemos muy poco de este obispo de Toledo. Desconocemos la fecha de su nacimiento, y la de su muerte se coloca en el año 657. Nació en Toledo de padres cristianos. Deseoso de perfección, muy joven huyó secretamente de Toledo y fu e a taragoza, donde se retiró en un monasterio para darse de lleno al estudio y a la práctica de las virtudes. San Braulio, arzobispo de taragoza, lo nombró su archidiácono y sobre él descargó todo el cuidado de su sede cesaraugustana. Su fa m a llegó a todos los rincones de España, y al morir el arzobispo de Toledo, Eugenio II, el rey Chindasvinto escribió una carta al arzobispo Braulio: era deseo unánime de los toledanos que fuera elegido para ser su arzobispo el archidiácono Eugenio, por lo que le rogaba encarecidamente que se dignase enviárselo. Pese a su avanzada edad y al auxilio que recibía de Eugenio, Braulio envió a la corte de Chindasvinto a su archidiácono para quefuera consagrado arzobispo de Toledo, cargo que desempeñó con celo apostólico. Nos queda muy poco de su producción poética, que parece haber sido muy estimada. Comprende sobre todo piezas ligeras y de circunstancia: poemitas sobre las pulgas, el verano, los vientos, su enfermedad, las diez plagas de Egipto, el ruiseñor, la invención del alfabeto, algunos acrósticos y enigmas perdidos. Su obra más importante fu e un tratado D e T rinitate que, según san Ildefonso, mereció ser leído entre las obras de los padres del Africa y del Oriente. Por encargo del rey Chindasvinto, emprendió la corrección del H ex ám ero n de Draconcio. Se ha dicho de él: «Es un hombre ardiente y amable, dotado de sentimientos poéticos, pero que está y a demasiado alijado de los modelos clásicos antiguos para poder imitarlos en la belleza de la forma, aunque en esto posee todavía un inestimable caudal». Sus obras están publicadas en P L 87; Lorenzana, P atru m T o letan o ru m O p e ra (Madrid 1782). A pesar de las obras del cardenal Lorenzana, no sabemos exactamente cuál fu e su papel en la reforma del canto litúrgico de la Iglesia española y todo lo relacionado con este aspecto, por el que tanto se interesó.
94
Siglo V II
6.
5
10
15
20
Vox, p h ilo m e la , tua*
V o x , p h ilo m ela, tu a can tu s edicere cogit, in d e tu i la u d e m ru stica lin g u a canit. V o x , p h ilo m ela, tu a c ith aras in c a rm in e vin cit et su peras m iris m u sica flab ra m odis. V o x , p h ilo m ela, tu a c u ra ru m sem in a pellit, re c re a t e t b lan d is an x ia c o rd a sonis. F lo re a r u r a colis, h e rb o so caespite gaudes, fro n d ib u s arb o reis p ig n e ra p a rv a foves. C a n tib u s ecce tuis re c re p a n t a rb u sta canoris, co n so n a t ipsa suis fro n d e a silva com is. Iu d ice m e cygnus et g a rru la c e d a t h iru n d o , c e d a t e t inlu stri p sittacus o re tibi. N u lla tu o s u m q u a m can tu s im ita b itu r ales, m u rm u re n a m q u e tu o d u lcia m e lla fluunt. D ic ergo trem u lo s lin g u a v ib ra n te susurros et suavi liq u id u m g u ttu re p a n g e m elos. P o rrig e dulcisonas a tten tis au rib u s escas; nolo ta c e re velis, nolo tacere velis. G lo ria su m m a tibi, laus et b en e d ic tio , C h riste, q u i p ra e sta s fam ulis h a e c b o n a g ra ta tuis.
* M G H , Auct. ant. 14, 254. PLAC 3, p.126. Dísticos elegiacos, con algunas rimas finales. Notem os la triple anáfora en los versos 1, 3, 5: Vox philomela.
Eugenio I I I de Toledo
6.
5
10
15
20
95
Tu v o z, r u ise ñ o r
T u voz, ru ise ñ o r ', in c ita a e n to n a r canciones; p o r ello m i le n g u a rú stica de ti c a n ta alabanzas. T u voz, ru iseñ o r, en el c a n to a las cítaras su p era y co n tus a d m irab les m elodías aven tajas a las au ras [m usicales. T u voz, ruiseñor, expulsa lejos la sim iente de las cuitas y co n sus b lan d o s sones a te m p e ra el co ra z ó n angus[tiado. Los cam p o s en flor h ab itas, del h e rb o so césp ed gozas, y en la fro n d a de los árboles a tus reto ñ o s incubas. A tus c a n o ro s trin o s re sp o n d e n los arbustos y el m ism o b o sq u e frondoso tu can to co n sus ram as [aco m p añ a. C e d a n su p u esto , b ajo arb itraje m ío , el cisne y la [p a rle ra g o lo n d rin a, y céd alo ta m b ié n a ti el lo ro d e exim ia boca. J a m á s ave n in g u n a im ita rá tus cantos, p u es dulce m iel de tu gorjeo fluye. E n to n a , p ues, co n tu v ib ra n te le n g u a tus trém ulos [susurros y c o n tu g a rg a n ta suave m o d u la el fluido canto. / O frece g ra to susten to a los oídos solícitos. N o q u iero q u e te calles, n o q u iero q u e te calles. T o d a g loria, a la b a n z a y b e n d ic ió n a ti, o h C risto, q u e a tus siervos p ro p o rc io n a s estos agrad ab les bie[nes.
1 Sobre el tem a del ruiseñor en la E dad M edia, cf. F. J . E. R aby, «Philomela praevia tem poris amoeni», en Mélanges de Ghellink (Gembloux 1951 ), vol.II, p.435ss.
SAN ALDHELMO
Aldhelmo (c. 6 5 0 /7 1 0 ), de origen noble, hizo sus estudios en la escuela de Canterbury, donde aprendió, además del latín, el griego y el hebreo. M u y joven entró en el monasterio de Malmesbury, donde fu e abad, y más tarde fu e nombrado obispo de Sherborne. Nos ha dejado vanas obras en prosa y en verso. De entre estas últimas recordemos: D e laudibus virginum , en 2 9 0 0 hexámetros; D e Basilica; D e aris
virginis et X II Apostolis; D e die iudicii versus in h onorem A postolorum ; Enigm as, en los que imita a Sinfosio, el maestro clásico del género. Emplea en sus obrasformas muy diferentes de versos. Bastantes de sus poesías rítmicas son objeto de dudas en cuanto a su autoría, y algunos se inclinan en favor de su discípulo Ethelvaldo. Su poesía es un tanto oscura, ruda, alambicada, fruto de un espíritu bastante mediocre, al menos en el plano literario; hace gran empleo de la aliteración y de la rima. A l margen de esto, se admite unánimemente el papel principal de Aldhelmo en su país y en su época.
98
Siglo VII
Q u an do p r o fe c tu s f u e r a m *
7.
5
10
15
Q u a n d o p ro fectu s fu e ra m u sq u e d ira m D o m n o n ia m p e r c a re n te m G o rn u b ia m florulentis cespitibus et foecundis gram in ib u s, e le m e n ta in o rm ia a tq u e fa c ta in fo rm ia q u a ssa n tu r sub a e th e re a convexi caeli c a m e ra , d u m tre m e t m u n d i m a c h in a sub v e n to ru m m o n a rc h ia . E cce, n o c tu rn o te m p o re , o rto b ru m a li tu rb in e , q u a tie n s te rra m tem p estas tu r b a b a t a tq u e vastitas, c u m fracto v e n ti federe b a c h a re n tu r in aeth e re e t ru p to retin a c u lo d esev iren t in saeculo.
* M G H , A m t. ant. 15, 524. Versos octosílabos, rimados de dos en dos, 8 pp. Notem os los tres prim eros versos rimados entre sí. El verso 14 ofrece la palabra tempestas como si fuera proparoxítona: témpestas.
San Aldhelmo
7.
5
10
15
Un d ía q u e h a b ía p a r tid o
U n d ía q u e h a b ía p a rtid o cam in o de la in h ó sp ita D ev o n , a través de la C o rn u alles in d ig en te — se h a lla b a n e n flor los pastos y g ran ad o s los sem b rad o s— , form id ab les elem entos e in cid en tes h o rrib les e n tre c h o c a ro n b a jo la b ó v ed a e té re a d el convexo cielo, m ie n tra s la m á q u in a del m u n d o se estrem ece som etid a al im p e rio de los vientos. E n el curso de la n o ch e, d esa ta d o u n te m p o ra l p ro p io de inv iern o , la te m p e sta d y la d evastación, las tierras a z o ta n d o , p e rtu rb a b a n . Los vientos e n tre ta n to , q u e b ra n d o la co n co rd ia, furiosos en el é te r se m o stra b a n , y, ro m p ie n d o sus am a rra s, d e sa ta b a n sus iras en la tierra.
99
SIGLO VIII
PAULO DIACONO
Paulo Wamefrido, llamado más tarde Paulo Diácono, nace en Forum Iulii, hoy Friuli (7 2 0 /2 5 -7 9 7 /8 0 1 ). Recibió una cultura latina y griega en Pavía, en la corte de los reyes lombardos Anchis y Didier. Parece que luego siguió en Benevento a su antigua alumna la princesa Adelperga, casada con el duque Arichis. A petición de la princesa, escribió antes del 774 un apéndice a la H istoria R o m a n a de Eutropio, tomando las noticias de una docena de autores: desde Jerónimo y Orosio hasta Isidoro y Beda, reunidas sin excesiva preocupación y un tanto de prisa. Hecho monje en Civate, cerca de M onza, a orillas del lago de Como, cuya belleza se complace en describir, como lo había hecho Casiodoro, compone la Expositio in regulam sancti Benedicti, que tiene una nota personal. M ás tarde, hacia el 779, entra en Montecasino. Hacia el 782, Paulo se dirige a Carlomagno suplicándole interceda por su hermano, comprometido en una sedición nacional. E l emperador lo llama a Aquisgrán, donde, seducido por la cultura de la corte, permanece seis años. Paulo participa con Alcuino, Teodulfo, Paulino deA quileyay Pedro de Pisa en la renovación de los estudios. No satisfecho con la vida de la corte, pide el permiso para volver a su rrtonasterio, donde se consagra a la redacción de su H istoria de los L om bardos, de una V ida de san G regorio, y de su Gesta de episcopis M ettensibus, en prosa y en verso, en honor de san Amoldo, abuelo de Pepino de Heristal. Escribe también un importante compendio de Festo, que es casi todo lo que nos queda hoy de este importante lexicógrafo de Virgilio, dedicado a Carlomagno «para aumentar algo sus bibliotecas». En el campo de la didáctica, Paulo Diácono es autor de un C om pendium de festis, en 2 3 estrofas abecedarias; D e verborum significatione; D e speciebus praeteriti perfecti; de un C om enta rio de D o n ato y de un H om iliario. Las poesías de Paulo Diácono son, en general, obras de circunstancias, alabanzas de los príncipes lombardos, epitafios, cartas, versos íntimos a los miembros de su familia, poemas llenos de una noble serenidad religiosa, descripciones de la belleza de la naturaleza, fábulas, etc. Encontramos en estas obras una cierta originalidad para la época, una muestra de la cultura clásica muy amplia bajo la forma de reminiscencias o de imitaciones, junto a un manierismo y un gusto de refinamiento artificial, y también una sensibilidad bastante viva y una notable inspiración en las obras de carácter personal.
104
Siglo V III
8.
5
10
15
20
25
Verba tu i f a m u li*
V e rb a tu i fam uli, re x sum m e, a d te n d e serenus, respice et a d fletum c u m p ie ta te m eu m . S u m m iser, u t m e re o r, q u a n tu m vix ullus in o rb e est; sem p er in est luctus tristis e t h o ra m ihi. S eptim u s a n n u s adest, ex q u o n o v a cau sa dolores m ultiplices g e n e ra t et m e a c o rd a quatit. C ap tiv u s vestris ex tu n c g e rm a n u s in oris est m eu s afflictus p e c to re , n u d u s, egens. Illius in p a tria c o n iu n x m ise ra n d a p e r om n es m e n d ic a t p lateas o re tre m e n te cibos; q u a ttu o r h a c tu rp i n ato s su ste n ta t ab arte, qu o s vix p a n n u n c iis p ra e v a le t illa tegi. E st m ihi, q u a e p rim is C h risto sa c ra ta sub an nis ex cu b at, egregia sim plicitate soror. H a e c sub sorte p a r i lu c tu m sine fine re te n ta n s p riv a ta est oculis ia m p ro p e flendo suis. Q u a n tu la c u m q u e fuit, d ire p ta est n o stra suppellex, n e c est h e u m iseris qui fe ra t ullus opem . C o n iu n x est fratris reb u s exclusa p atern is, ia m q u e sum us servis rusticitate pares. N ob ilitas p e riit, m iseris accessit egestas; d eb u im u s, fateo r, asp erio ra p ati. S ed m iserere, p o te n s re c to r, m iserere p re c a m u r et ta n d e m fin em his p ie p o n e m alis. C a p tiv u m p a tria e re d d e e t civilibus arvis, * M G H , Poetae Latini Aevi Carolini (PLAC) 1, 10, p.47. Dísticos elegiacos.
Paulo Diácono
105
8 . S eren o escu ch a3 re y s u p r e m o
5
10
15
20
25
S eren o escucha, rey suprem o, las súplicas de tu siervo, y, piad o so , a m i llan to dirige tu atención. M ísero soy, co m o m erezco , cual e n el m u n d o no es [otro n in g u n o . L a p e sa d u m b re m e e m b a rg a de co n tin u o y triste m e [resulta c a d a h o ra . Y a h a n p a sa d o siete años desde q u e u n n u ev o m otivo in co n tab les dolores m e suscita y el co ra z ó n m e [a to rm e n ta. C autiv o desde en to n ces se h a lla m i h e rm a n o en vues t r a s tierras, afligido en su co razó n , d esn u d o e in digente. E n su p a tria , su esposa m a lh a d a d a m e n d ig a n d o va con labios tem b lo ro so s alim en to p o r to d as las p la z u e la s. C o n ta n in d ig n a fo rm a su sten ta a c u a tro hijos a los q u e a d u ras p en as cap az es de vestirlos co n [harapos. T e n g o u n a h e rm a n a q u e desde sus tiern o s años fue co n sa g ra d a a C risto y d estaca p o r su inocencia. Ella, b a jo d esg racia igual, sufriendo sin cesar ta m a ñ o [sino, a fu erza de llo rar, p riv a d a casi se h alla de la vista. A pesar de ser hum ilde, n u estra h acien d a fue expoliada, y n a d ie existe ya, ¡ay!, q u e a los desdichados preste [ayuda. D e la h e re n c ia p a te rn a la esposa de m i h e rm a n o se h a [visto se p a rad a, y en la m iseria n u e stra eq u ip arab les a los esclavos [somos. Se nos p riv ó de la nob leza; la in d ig en cia alcan zó a los [desdichados. M ereced o res som os, lo confieso, de sufrir m ales p eo fres; m as, poderoso señor, apiádate, apiádate, te lo pedim os, y c o n clem en cia p o n p u n to final a estas desdichas. A su p a tria y a tie rra de sus ancestros devuelve al [prisionero,
106
Siglo V III
cu m m odicis reb u s cu lm in a re d d e sim ul, m en s n o stra u t C h risto lau d es in saecla fre q u en tet, re d d e re q u i solus p ra e m ia d ig n a potest.
9.
5
10
Ver tib i s e m p e r in e s t *
V e r tib i se m p e r inest, v irid i d u m cespite polles; frig o ra d u m superas, v e r tib i sem p er inest. C in ctu s oliviferis u tro q u e es m a rg in e silvis; n u m q u a m fro n d e cares cinctus oliviferis. P u n ic a m a la ru b e n t laetos h in c in d e p e r hortos; m ix ta sim ul lauris P u n ic a m a la ru b e n t. M irte a v irg a suis re d o le t de m o re co rim bis, a p ta est e t foliis m irte a virga suis. V in cit o d o re suo d e la tu m P ersid e m a lu m ', citreo n h a s om n es vin cit o d o re suo. C e d a t e t ipsi tibi m e iudice furvus A vern us E p y riq u e lacu s c e d a t et ipse tibi. C e d a t et ipse tib i v itre a q u i F u cin u s u n d a est, L u crin u sq u e p o ten s c e d a t et ipse tibi.
* M G H , PLAC. Dísticos elegiacos. 1 Perdum o malum persicum, el melocotón.
Paulo Diácono
107
y co n sus h u m ild es p erten en cias re tó rn a le al m ism o [tiem po sus albergues, p a r a q u e u n a y o tra vez, en este m u n d o , n u estro [co razó n alab e a C risto, el único que p u ed e conceder u n a digna recom pensa.
9.
5
10
P eren n e v iv e en ti la p r im a v e r a
P e ren n e vive en ti la p rim av era, pues q u e ab u n d as en [césped v e rd ea n te; pu es q u e su peras los fríos, p e re n n e vive en ti la [p rim avera. C e ñ id o p o r olivares estás e n am b as orillas; n u n c a careces de fro n d a , ceñ id o p o r olivares. B erm ejean los g ran ad o s, a c á y allá, p o r los am enos [huertos; m ezclad o s c o n los laureles, b e rm e je a n los granados. L as v aras de m irto , co n sus ram illetes, h u e le n de [continuo; c o n sus hojas se visten h erm o sas las v aras de m irto. S obresale co n su o lo r la fru ta d ^ -P ersia p ro c e d en te; m as sobre to d a s las fru tas elfcffidiïo sobresale con su [olor. C e d a su p u esto an te ti, en m i o p in ió n , el n eg ro lago [de A verno; y q u e el lago d el E p iro ce d a su p u esto a n te ti. C e d a su p u esto a n te ti el Ficino, cuya a g u a es de [cristal; y el p o d ero so L u c rin o ce d a su p u esto a n te ti.
A L C U I N O FLACO O D E YORK Alcuino ( 7 3 0 /3 5 -8 0 4 /8 0 6 ) — Alcuinus (Alcwin) Flaccus A lbi nus— nació probablemente en York y recibió una formación bastante clásica. Se le puede considerar como el personaje más importante del grupo literario que actúa en tomo a Carlomagno, cuya obra literaria está marcada por el diácono Alcuino. H a sido considerado como «el primer ministro de instrucción pública», cuya actividad organizadora supera el dominio de la escuela, que dirigió en York, donde le conoció Carlomagno, que, el año 782, le llamó a Aquisgrán para hacerse cargo de la Escuela Palatina. Nombrado abad de Ferneres y luego de San Lope de Troyes, Alcuino se consagró a esta nueva misión, rodeado de un brillante equipo, dondefiguraban Paulo Diácono, Agobardo, Clemente de Irlanda, Teodulfo de Orleáns, Paulino de Aquileya, Dungal y Pedro de Pisa. Su amplia cultura literaria le permite desempeñar en el «Renacimiento carolingio» un papel decisivo como maestro, como educador, como organizador y como administrador, aunque sus cualidades de pedagogo superan con mucho su talento poético. E n 7 9 6 es nombrado abad del monasterio de San M artin, de Tours, donde murió en olor de santidad. Beda ha sido el único que le ha dado título de santo. Además de una importante correspondencia, es probable su participa ción en la elaboración de los Libri G arolini, de los tratados didácticos y de vulgarización sobre la gramática, la retórica — que a menudo no paian de ser simples compilaciones— , sobre la dialéctica, la música, la ortografía, la liturgia, etc. Su D e T rinitate no es más que un centón de los Padres. Tenemos que señalar, en la obra abundante de Alcuino, sus poemas en hexámetros, como la V ida de san W ilibrordo o el D e patribus, regibus et sanctis Euboricensis ecclesiae, obras monóto nas y trabajosas. No hay que olvidar sus C arm in a y sus versos de circunstancia, epigramas, epitafios, inscripciones, enigmas, fábulas, cartas. Se le atribuyen también una elegía en 120 dísticos, el Sobre el em pleo
de los salmos; D e clade Lindisfarnensis m onasterii; D ebate entre el invierno y la prim avera, de atribución contestada; Diálogo de la R etórica y las V irtudes; un poema D e anim ae ratione; D e T rinitate et D e C hristo D eo et H om ine; D e virtutibus et vitiis; D isputatio Pippini cum Albino, etc. Alcuino poseía sin duda una buena cultura clásica, como se ve en sus definiciones de las virtudes teologales, donde sigue de cerca el De officiis, de Cicerón. A pesar del abuso de una fría retórica, de la debilidad de su inspiración y de muchos defectos de forma, sobre todo como organizador y pedagogo demuestra una excelente elevación de pensa miento y una f e ardiente.
siglo m i
110
10.
5
10
15
20
25
Q uae te d e x tra m ih i r a p u it *
Q u a e te d e x tra m ih i ra p u it, luscinia, ruscis, illa m e a e fu e ra t in v id a laetitiae. T u m e a dulcisonis im plesti p e c to ra m usis, atq u e a n im u m m o e stu m c a rm in e m ellifluo. Q u a p r o p te r v e n ia n t v o lu c ru m sim ul u n d iq u e coetus, ca rm in e te m e c u m p la n g e re P ierio ‘. S p re ta colo re ta m e n fu eras n o n sp re ta can en d o ; la ta sub an g u sto g u ttu re v ox sonuit, d ulce m elos ite ra n s v ario m o d u la m in e M u sae, a tq u e c re a to re m se m p e r in o re can en s. N o ctib u s in furvis n u s q u a m cessavit ab odis vox v e n e ra n d a sacris, o decus a tq u e d eco r. Q u id m iru m c h e ru b im , se ra p h im si voce to n a n te m p e rp e tu a la u d e n t, d u m tu a sic p o tu it? F elix o n im iu m , D o m in u m n o c te m q u e d ie m q u e q u i stu d io tali sem p er in o re canit. N o n cibus a tq u e p o tu s fu e ra t tib i d u lcio r odis, alterius v o lu c ru m n ec sociale iu g u m . FIoc n a tu ra ded it, n a tu ra e e t c o n d ito r alm us, q u e m tu la u d a sti vocibus assiduis, u t nos in stru e re s v in o so m n o q u e sepultos so m n ig e ra m m en tis ru m p e re segnitiem . Q u o d tu fecisti, ratio n is e t inscia sensus, in d ice n a tu ra n o b ilio re satis, sensibus h o c o m n es m a g n a e t ra tio n e vigentes gessissent aliq u o d te m p u s in o re suo.
* M G H , PLAC 1, 61, p.274. Ofrecemos aquí u n fragm ento del llanto elegiaco por un ruiseñor. Dísticos elegiacos. 1 Con un canto propio de las Piérides, es decir, de las Musas.
Alcuino Flaco o de York
10.
5
10
15
20
25
111
La m a n o 5 ru ise ñ o r·, q u e d e l z a r z a l
L a m a n o , ru iseñ o r, q u e d el zarzal te m e h a ro b a d o de m i felicidad envidiosa se m o strab a. E l c o ra z ó n co n tus trin o s arm o n io so s tú m e h en ch ías y m i espíritu afligido co n tu c a n to m eloso m e c o l im abas. A cu d a n , p o r ello, de d o q u ie r b a n d a d a s de aves a llo rarte con m ig o co n u n can to pierio. P o d ía d esp reciarse tu color, m as n o tu canto: de tu g a rg a n ta estrech a u n a p o te n te voz se d e sp re n d ía , co n trin o s v a ria d o s e n to n a n d o la d ulce m elo d ía de la [M usa y a la b a n d o de co n tin u o al C re a d o r co n su canto. N i en la o b sc u rid a d n o c tu rn a cesó ja m á s tu voz pia[dosa de e n to n a r h im n o s sagrados, ¡oh d o n aire y galanura! ¿C óm o ad m iram o s de que p erp etu am en te Q ueru bines y [Serafines al O m n ip o ten te alaben, cuando tu voz p u d o hacerlo [de tal form a? ¡Feliz, ay, en ex trem o aq u e l que n o ch e y d ía al S e ñ o r c o n ta l celo de co n tin u o en salza c o n su [canto! C o m id a n i b e b id a h a b ía n sido p a r a ti m ás dulces que [tus h im nos, n i el lazo co nyugal co n o tra ave. E sto te dio N a tu ra le z a y el gen ero so C re a d o r d e esa [N atu ra, al q u e tú co n tu voz in can sab le loaste siem pre, p a ra en señ arn o s a nosotros, sum idos en el vino y en [el sueño, a ro m p e r la in d o len cia a le ta rg a n te del espíritu. L o q u e tú , c a re n te de ra z ó n y de in telecto , hiciste con u n a m u e stra b a sta n te m ás n o to ria que la n a tu r a le z a es algo q u e todos los d o tad o s de talen to y g ra n in te li g e n c ia h a b ría n m a n te n id o en sus labios alg ú n tiem po.
112
Siglo V III
M a x im a la u d a n ti m erces in saecla m a n e b it a e te rn u m reg em p erp es in arce poli.
11.
P la n g a m u s cm cnlum *
« P lan g am u s cu c u lu m , D a fn in dulcissim e, n o stru m , q u e m subito ra p u it saeva n o v e rc a 1 suis. P lan g am u s p a rite r q uerulosis v ocibus illum ; in cip e tu senior, qu aeso , M e n a lc a 2 prio r» . 5
10
« H eu , cuculus 3, nobis fueras c a n ta re suetus, q u a e te n u n c ra p u it h o ra n e fa n d a tuis? H e u , cuculus, cuculus, q u a te reg io n e reliqui, infelix nobis illa dies fuerat... N o n p e re a t cuculus, v en iet sub te m p o re veris, et nobis ven ien s c a rm in a la e ta ciet... H e u m ih i, si c u c u lu m B acch u s d im ersit in undis, q u i ra p ie t iuvenes vórtice pestifero. S i vivat, re d e a t, n id o sq u e re c u rra t a d alm os, nec corvus c u cu lu m dissecet u n g u e fero».
* M G H , PLAC 1, p.269. Se trata de un poem a dirigido a un discipulo de Alcuino, a quien éste denom ina Dafnis, nom bre de uno de los pastores virgilianos. En el poem a se refiere a otro discípulo, llam ado D odo, que se esconde bajo el apelativo de «cuclillo». Dísticos elegiacos. 1 La m adrastra es el m undo laico, con todos sus peligros, pasiones y atractivos. 2 M enalcas es el propio Alcuino. N om bre tom ado tam bién de la obra virgiliana, al igual que el de Dafnis. Buc. 2, 15-16; 5,4; 7,1. 3 El cuco incuba huevos ajenos. D e ahí que su nom bre se aplique m aliciosamente tam bién a los adúlteros.
Alcitino Flaco o de York
113
S ubsistirá p o r los siglos la su m a re c o m p e n sa a q u ie n p e rp e tu a m e n te a la b a al R e y e te rn o en lo [alto de los cielos.
11.
L lo re m o s, d u lc ísim o D afn is
«L lorem os, dulcísim o D afnis, p o r n u e stro cuclillo, q u e la cru el m a d ra s tra de im p ro v iso se h a llevado [con los suyos. L lorém osle a la p a r co n voces q u eju m b ro sas. C o m ien za tú, M enalcas, el prim ero, p o r ser m ayor». 5
10
«¡Ay, cuclillo! A c o stu m b ra d o estabas a c a n ta m o s. ¿Q u é n efando m o m en to te nos h a a h o ra arrebatado? ¡CucGllo, ay, cuclillo! ¿Por q u é p araje te h e extraviado? D e sd ic h a d o resu ltó n o s ese día... N o p erecerá el cuclillo. T o m a rá al llegar la prim avera, y, u n a vez reg resad o , n os e n to n a rá alegres cantos. M as, ¡ay, si a m i cuclillo h u n d id o lo h u b ie ra en tre sus [ondas B aco, q u e a rra s tra rá a los jó v en es a su p estífera vorágine! R e to rn e , si es q u e vive, y v uelva de n u ev o a sus [am ables nidos y q u e el cuervo n o lacere co n sus g a rra s fieras al [cuclillo».
P AULI NO D E A QU I LEYA
Paulino de Aquileya (7 3 0 /4 0 -8 0 2 ) nació probablemente en F orum Iulii, Friuli. Llamado a la corte de Carlomagno en 777, participó con inteligencia y dedicación al «Renacimiento carolingio», y fue, con Alcuino, Paulo Diácono y Teodulfo, uno de los exponentes del círculo de sabios y letrados de que supo rodearse el emperador. Abandonó el palacio diez años más tarde para ocuparse del patriarcado de Aquileya. Tomó parte en los concilios de Ratisbona y de Francfort. Además del tratado Libellus sacrosyllabus y el L iber exhortationis, dedicado a Eurico, duque de Friuli, ambos en prosa, Paulino es autor de muchas poesías, unas en forma clasicizante según las reglas académicas de la poesía métrica, y otras de carácter popular, fundadas sobre el acento, de una extraordinaria frescura. E s autor también de una R egula fidei, en 151 hexámetros; una célebre L am entación sobre la muerte del duque de Friuli, Eurico, en 14 estrofas de cinco trímetros yámbicos; una R esurrectio Lazari, de la que no nos quedan más que 2 8 estrofas de cuatro versos; un poema abecedario en 2 3 estrofas sobre la destrucción de Aquileya por Atila (atribuido a veces a Paulo Diácono); un Himno de la Natividad de Jesús en 42 estrofas; una Confessio peccatorum en 2 3 estrofas, de atribu ción dudosa, que algunos manuscritos atribuyen a Hilario de Poitiers. Paulino de Aquileya se muestra como uno de los primeros maestros del verso rítmico y acentual. Se siente también demasiado atraído por las flores dictionum , de lo que abusa con gusto.
116
Siglo V III
12* M e c u m T im a v i sa x a *
5
M e c u m T im a v i 1 saxa, n o v em flum ina, flete p e r n o v e m fontes re d u n d a n tia , q u a e salsa g lu ttit u n d a P o n ti Ionici: H istris 2 S ausque, T issa, C u lp a 3, M a ru a 4, N a tis s a 5, C o re a , gurgites Isoncii.
10
H e ric u m , m ih i dulce n o m e n , p lan g ite, S y rm iu m 6, P o lla 7, tellus A q u üegiae 8, Iulii F o ru m 9, C o rm o n is ru ralia, ru p e s O so p i, iu g a C e te n e n siu m , A btensis 10 h u m u s p lo re t et A lb en g an u s n .
15
N e c tu cessare, de cuius confinio est o riu n d u s, u rb s dives A rg e n te a '2, lu g ere m u lto g rav iq u e c u m g em itu; civem fa m o su m p erd id isti, n o b ili g e rm in e n a tu m c la ro q u e de sanguine.
20
B a rb a ra lin g u a S tratisb u rg u s diceris; olim q u o d n o m e n am isisti celebre, h o c ego tib i re d d id i m elliso n u m , am ici dulcis o b a m o re m , q u i fu it lacte n u tritu s iu x ta flu m en Q u irn e a . E cclesiaru m larg u s in donariis,
* M G H , PLAC 1, 2, p. 131. Se trata de u n planto dedicado a la m uerte del duque Eurico. Com puesto en 799, cuando el duque m urió com batiendo contra los avaros. Versos dodecasílabos (5 + 7) sin rim a uniforme, con final proparoxítono, que no siempre es un dáctilo, sino en cuanto al ritmo. 1 T im a v o , río d e V e n e c ia . P linio , N H 2, 229. C o m p á r e se el pasaje de P a u lin o d e A q u iley a c o n V irgilio , Aen. 1, 243-245. 2 Histris era el nom bre que se daba al D anubio en su curso inferior. P l in io , N H 4, 79. Istria era la costa este del Adriático. 3 Culpa o Colapis, río de Panonia. P l in io , N H 3,148. 4 Marua, río de G erm ania. P l in io , N H 4,18. 5 Natissa, río de Venecia. P l in io , N H 4,126. 6 Syrmium, ciudad de Panonia. P l in io , N H 3,148. 7 Polla, ciudad de Istria. P l in io , N H 3,129. 8 Aquilegia, ciudad de Istria. P l in io , N H 3,127. 9 Cividale de Friuli, ciudad italiana cercana a Udine, en la provincia de Friuli-Venezia Iulia. N o confundir con el Forum Iulii, hoy Fréjus, de la Narbonense. 10 El río Adige. 11 Albenga, ciudad en el golfo de Genova. 12 Estrasburgo.
Paulino de Aquileja
12.
5
117
L lo ra d co n m ig o , ro q u e d o s d e l T im a v o L lo ra d co n m ig o , ro q u e d o s del T im a v o , n u ev e ríos que b ro ta n p o r n u ev e m a n a n tia le s y a los q u e engulle la ola salad a d el m a r Jo n io : D a n u b io , Savo, T heiss, C u lp a , M a ru a , N atiso, G u rc k y torbellinos del Isonzo.
10
L lo ra d a E u rico , dulce n o m b re p a r a m í, vosotras, S irm io n e, Pola, tie rra de A qu ilea, C ividale, ca m p iñ a s de C o rm o n s, riscales de O so p p o , m o n ta ñ a s cetenenses; que llore la tie rra del A dige y de A lbenga.
15
Y tú , ric a c iu d a d de A rg e n to ra to , de cuyos aled añ o s o riu n d o era, n o ceses d e llo rarlo co n g em idos a b u n d a n te s y p ro fu n d o s: p e rd id o h as u n hijo ilustre, n a cid o de ra ig a m b re n o b le y de p re c la ra sangre.
E stra sb u rg o te lla m a n en e x tra n je ra lengua: ese n o m b re , célebre a n ta ñ o , h o y p e rd id o , u n n o m b re m elodioso q u e yo te restituyo co m o p r e n d a de a m o r del dulce am igo, 20 a orillas del Q u irn c a a m a m a n ta d o . - G en e ro so en d o n a r a las iglesias;
118
Siglo V IH
25
30
35
p a u p e ru m p a te r, m iseris subsidium , hic v id u a ru m su m m a consolatio erat: q u a m m itis, caru s sacerdotibus, p o ten s in arm is, subtilis ingenio. B a rb a ra s gentes d o m u it saevissim as, cingit quas D ra u v a 13, reclu d it D an u b iu s; celan t quas iu n co P aludes M aeo tid es 14, P o n t i 15 c o a rta t q u as u n d a salsiflui, D a lm a tia ru m q u ib u s o b stat term in u s. T u rre s S trato n is 16, lim itis p rin cip iu m , Scythiae m etas, T h ra c ia e q u i c a rd in e m , a se se q u e stra t u tra q u e confinia; h a e c A u stro 17 red d it, h a e c re fu n d it B o rea 1B, te n d it a d P ortas, q u a e d ic u n tu r C asp iae 19. L ib u rn u m litus 20, q u o re d u n d a n t m a ria , m o n s inim ice, L a u r e n tu s 21 q u i diceris,
13 Rio de P a n o n ia . P linio , N H 3,147. 14 El m ar de Azof. P u n i o , N H 10,24; 4,76 y 84. 15 EI Ponto Euxino o m ar Negro. 16 Parece evidente que Paulino (o su copista) confunde dos localidades. Las torres de E stratón (Stratonis turris) es en realidad el antiguo nom bre de Cesarea, ciudad de Palestina y, por tanto, m uy lejos de los lugares a los se está aludiendo en el pasaje que nos ocupa (cf. P lin io , N H 5,69). D e m ás bien tratarse de Stratoclea (o Stratoclia), ciudad del Bosforo Cimerio (mar de Azof), de la que nos habla P linio , N H 6,18. 17 Se trata de las tierras tracias. 18 En este caso aludiría a las tierras escitas. 19 Las Caspiae Portae (Plinio, N H 6,45), tam bién denom inadas Caspiae Pylae (M ela 1,81), Caspiarum claustra (T ác ito , Hist., 1,6) o Caspia Claustra (Lucano, 8,222), eran el desfiladero del m onte T auro. Téngase en cuenta que los M ontes Caspios servían de frontera entre la A rm enia y la M edia. (En cualquier caso, no confundir con otro m onte T auro, cuyo desfiladero, Tauri pylae, com unicaba Capadocia y Cilicia. Cf. C ice ró n , Att. 5,20,2.) Lo que en realidad dice Paulino en esta estrofa es que Eurico, a través del m ar de M árm ara, penetra en el m ar Negro cruzando el estrecho del Bosforo tracio (los goznes de la T racia, que quedan por tanto al sur, «al Austro»); surca el m ar Negro y, p o r el estrecho de K erch (los mojones de la Escitia, que quedan así al norte, «al Bóreas»), entra en el m ar de Azof. Las «Torres de Estratón» (el estrecho de Kerch) son el confin últim o del m undo civilizado, «el inicio de la frontera». Por tierra, sigue su avance hacia el este, hasta las Puertas Caspias, el desfiladero del m onte T auro, en los M ontes Caspios, frontera de la A rm enia y de la Media. 20 Liburnia: provincia entre Istria y Dalmacia. P linio , N H ' 3,139-141. 21 Laurentum o Laurens (hoy Tor-de-Paterna), ciudad a 25 km. al sur de R om a, en la costa.
Paulino de Aquileja
119
de los p o b res, u n p a d re ; de los tristes, auxilio; consuelo in g en te de las v iudas era. P a ra los sacerd o tes, ¡qué sencillo y am able! 25
30
¡Q ué fu erte co n las arm as! ¡De q u é sutil ingenio! S om etió p u eb lo s in tré p id o s y b á rb a ro s a los q u e c irc u n d a el D ra v a y el D a n u b io ciñe; a q u ien es o cu lta el m a r de A zo f c o n sus ju n cales; a quien es las olas del salado P o n to p o n e n freno; a quien es p o n e n b a rre ra los confines de los dálm atas.
35
L as to rre s de E stra tó n , inicio de la fro n te ra , m o jo n es de la E scitia y goznes de la T ra c ia , son confines a m b o s q u e él sobrepasa: u n o s los d e ja al A ustro; con fía los otros al B óreas, y se d irig e a las P u e rta s co n o cid as co m o C aspias. ¡Ay, litoral liburnio, a do v a n los m ares a encresparse; nefasto m o n te , q u e L a u re n to serás den o m in ad o ! ¡Q ue sobre vosotros n u n c a d escarg u en ag uaceros, ro[cío ni lluvia!
siglo m i
120
vos su p er u n q u a m im b e r, ros n e c p lu v ia d escen d an t; flores n ec tellus p u rp u re o s 40
45
g erm in et, h u m u s n ec fructus triticeos! U lm u s n ec v item g e m m a to c u m p a m p in o su stentet, u v a n e c in ra m is p e n d e a t, fro n d e a t ficus sicco se m p e r stipite, fe ra t n e c ru b u s m a la g ran is p ú n ic a , p ro m a t hirsu tu s n ec g lo b u s 22 castaneas,
50
u b i cecidit v ir fortis in proelio , clipeo fracto , c ru e n ta ta ro m p h e a ; la n ceae su m m o re tu n so n a m iacu lo , sagittis fossum , fundis sax a fo rtia co rp u s in ie c ta contrivisse dicitur.
55
H e u m e, q u a m d u ru m q u a m q u e triste n u n tiu m illa sub die d eflen d a percrep u it! N a m c la m o r in d e h o rre n d u s p e r p lateas lacrim is d ignus so n u it q u u m tristia eius p e r v e rb a m o rs esset exposita.
60
M a tre s, m a riti, p u e ri, iuv en cu lae, d o m in i, servi, sexus o m nis, te n e ra aetas, p e rv a ld e se c e rd o tu m in clita caterv a, p u g n is sau ciata p e c to ra , crin ib u s vulsis, u lu la b a n t p a rite r.
65
D eu s a e te rn e , lim i q u i de p u lv ere p lasm asti tu a m p rim o s a d im a g in e m p a re n te s n ostros, p e r q u o s o m n es m o rim u r, m isisti tu u m sed d ilectu m filium , vivim us o m nes p e r q u e m m irab iliter;
70
san g u in e cuius re d e m p ti p u rp u re o sum us, sa c ra ta cuius c a rn e p ascim u r, H e ric o tu o servulo m elliflua co n ced e, q u aeso , p a ra d isi g a u d ia e t n u n c et u ltra p e r in m e n sa saecula.
22 Es decir, la cúpula espinosa de las castañas y de otros frutos.
Paulino de Aquikya
121
40
¡Q ue la tie rra n o p ro d u z c a p u rp ú re a s flores, n i los cam p o s fértiles trigales!
45
¡Q ue el olm o n o soporte la v id con su p á m p a n o [yem oso, n i de las ra m a s cuelg u en los racim os! ¡Q ue la h ig u e ra eche sus ram as co n el fru to siem pre [seco! ¡Q ue el g ra n a d o n o p ro d u z c a m ás granadas! ¡Y q u e el espinoso erizo n o p ro p o rc io n e castañas
50
d o n d e d icen q u e m u rió lu c h a n d o el h é ro e in tré p id o , ro to el escudo, c o n la e sp a d a tin ta en sangre, e m b o ta d a la p u n ta de su lan za, atra v e sa d o de flechas, y el c u erp o d estro zad o p o r las en o rm es p ied ras a rro ja d a s c o n las hondas!
55
¡Ay, q u é d o lo ro sa y q u é triste la n o ticia reson ó aq u el d ía deplorable! U n h o rre n d o clam o r, de lágrim as colm ado, p o r las p lazas se elevó, cu a n d o la m u e rte fue d a d a a co n o c e r co n tristes nuevas.
/ 60
M a d re s, m arid o s, m u c h a c h o s y m u c h a c h a s, am os, criados, gentes de to d o sexo, los de ed ad a ú n incipiente, y de los sacerdotes las m ás altas esferas, g o lp eán d o se el p e c h o co n sus p u ñ o s, desgreñados los cabellos, a la p a r elevaban sus la m e n to s .
65
¡O h e te rn o D ios, q u e del lim o y d el polvo a tu im a g e n p lasm aste a n u estro s p a d re s p rim eros, p o r cu lp a de los cuales tod o s m orim os, p e ro q u e ta m b ié n enviaste a tu H ijo predilecto, gracias al cu al p ro d ig io sam en te vivim os todos,
70
co n c u y a p u rp ú re a sangre fuim os redim idos y cuy a sa g ra d a c a rn e nos sirve de alim ento! ¡C onced e a E u rico , tu siervo — te lo ru eg o — , ios dulces gozos del paraíso , a h o ra y siem p re p o r los etern o s siglos!
SIGLO IX
GODESCALCO
No hay que confundir los dos Godescalcos de Fulda, casi coetáneos. H ay uno, notable miniaturista de la Escuela de Fulda, y el que ahora nos ocupa, que aparece como Godescalco de Fulda o de Orbais, por el nombre del monasterio en que fu e encerrado tras su negación a abandonar las doctrinas de que le acusaron en la reunión de Maguncia. Nació en 8 0 5 y murió el 869, en el monasterio de Hautuilliers. D e joven, entró como oblato en Fulda, donde conquistó preciosas amistades, entre otras la de Walafrido Estrabón, su compañero de estudios. No pudo librarse de la obligación de sus votos, pronunciados, a lo que parece, bajo presión de Rábano Mauro. Encenado en Orbais, se dedicó a los estudios teológicos, que le condujeron a elaborar, partiendo de las teorías de san Agustín, una doctrina muy cercana a la herejía sobre la doble predestinación de los elegidos y de los reprobos que se obstinó en propagar de palabra y en sus escritos. Realizó muchos viajes: a Reims, donde se ordenó sacerdote; a Roma, Dalmacia, Estiria, Pannonia, Alemania. Murió en el monasterio de Hautvilliers, sin abjurar de sus doctrinas cuasi heréticas. Godescalco demuestra una amplia y sólida cultura y una extraordi naria viveza intelectual en la elaboración y defensa de su sistema. Nos han llegado pocas cosas de sus poesías, que se distinguen por su profunda sinceridad, su sentido musical y el sufrimiento de que son testigos y que agravan una sensibilidad viva y un temperamento exaltado. Son muy interesantes por el sentido real del ritmoi Aparte de la Ecloga T heoduli, debate dialogado entre la Verdady la Mentira, cuya atribución es dudosa, hemos de señalar algunas poedas emotivas, y una Epístola, en verso, a Walafrido Estrabón, en contestación a su amigo. Enamorado, como muchos de sus contemporáneos, de unos juegos retóricos que hoy se nos antojan ridículos, militó también en el pangramatismo con una obra de 140 versos, que terminan todos por la i. Tenemos también una corres pondencia poética con Ratramno de Corbie.
126
Siglo I X
13. A e th io p u m te rra s*
5
10
15
20
A e th io p u m te rra s ia m ferv id a to rru it aestas, in C a n c ro solis d u m v o lv itu r a u re u s axis; c o m p u le ra tq u e suas tiliae sub a m o e n a capellas n a tu s ab A th en is p a s to r co g n o m in e Pseustis: pellis p a n th e ra e co rp u s cu i tex it u trim q u e discolor e t rigidas p erflav it fistula b u ccas em itten s so n itu m p e r m ille fo ra m in a vocum . A d fo n te m iu x ta p a sc e b a t oves A lithia, virgo d e c o ra nim is D a v id de sem ine regis cuius h a b e n s c ith a ra m fluvii p ercu ssit a d u n d a m . S u b stite ra t fluvius ta n ta d u lced in e cap tu s au sc u lta n d o q u asi m o d u la n tis c a rm in a p le c tri ipseq u e b a la n tu m g rex obliviscitur esum . N o n tu le ra t Pseustis, sed m o tu s feile doloris litoris alterius p ro c la m a t a b aggere tutus: « C u r, A lithia, canis reb u s stultissim a m utis? si iuv at, u t v incas, m e c u m c e rta re potestas: fistula n o s tra tu u m cedet, si vincis, in usum ; v icta d abis c ith a ra m ; leg em co e a m u s in a e q u am » . Illa refert: «nec d ic ta m o v e n t n ec p ra e m ia m u lc e n t m e tu a n u n c ad eo , q u ia v u ln ere m o rd e o r uno: q u o res c u m q u e cad it, testis nisi sedulus assit,
* Theoduli Ecloga, ed. de J . O ste rnach er (Urfahr 1902), p.30ss. La égloga se presenta como un diálogo entre Alithia (la verdad) y Pseustis (la falsedad), al que pone punto final Frónesis (la prudencia). L a atribución a Godescalco, incierta, se basa en que Gottschalk o Godescalco es equivalente a Theodulus, Theoû doülos, «el siervo de Dios». Versos hexám etros dactilicos.
Godescalco
13.
127
L a s tie rr a s de lo s e tio p e s
Las tierras de los etíopes el tó rrid o v e ra n o ya h a [agostado, en ta n to q u e del sol el áu reo eje su curso gira en [C áncer. D e A ten as o riu n d o , u n p a s to r llam ad o Pseustis reu n id o h a b ía sus cabrillas b ajo la a m e n a so m b ra de [un tilo. 5 D esco lo rid a p o r u n o y o tro lad o , u n a piel de p a n te ra [su c u e rp o re c u b ría , y u n a flau ta de P a n llev ab a el aire p o r sus rígidos [conductos p o r m il agujeros em itien d o de sus voces el sonido. C a b e u n m a n a n tia l se h a lla b a a p a c e n ta n d o A lithia sus [ovejas, asaz h e rm o sa doncella, de la estirpe del re y D avid, 10 y que, p o rta n d o u n a cítara, a p u lsarla em p ezó en la [rib era del río. P o r d u lz u ra ta n g ra n d e cau tiv ad o , el río su curso h a [suspendido, com o escuchando las tonadas que m o d u lab a el plectro, y la grey m ism a del re b a ñ o de c o m e r se olvida. / Pseustis n o lo so p o rta, y estim ulado p o r la hiel del [dolor 15 al ab rig o de u n m o n tícu lo desde la o tra o rilla grita: «A lithia, ¿p o r q u é a cosas sin v alo r canciones necias [entonas? L a ocasión se te p re se n ta de riv alizar conm igo, p o r si [vencerm e p u d ieras. T u y a será n u e stra flauta, si eres tú q u ien logra el [triunfo; tu cíta ra m e d arás, si te d erro to . C o n v en g am os u n [acu erd o equitativo». 20 E lla dice: «N o m e m u ev en tus p a la b ra s, n i tus p rem ios [m e estim ulan, a h o ra p re c isa m e n te q u e u n a p e n a m e está d a n d o [dentelladas. S ea de ello lo q u e fuere, si n o está p re se n te u n solícito [testigo,
128
25
30
35
Siglo I X
si victus fueris, n o n m e vicisse fateris. S ed q u ia m u ta ri n escit se n te n tia coepti, en a d a q u a re greg em , sim ul et relev are c alo rem n o stra v e n it Fronesis; sed eat p ro iu d ice nobis». Pseustis a d h aec: «video, q u o d e a m sors o b tu lit ultro. H u c ades, o Fronesi! N a m sufficit h o ra diei, u t tu a ia m n o stro p o stp o n a s seria ludo». T u n c m a te r 1 Fronesis: « a d a q u a to m e grege q uam vis accelerare d o m u m iussisset u te rq u e p a re n tu m n e c d u b ite m p o e n a s, si q u ic q u a m ta rd o , p a ra ta s, la e ta fe ra m talis p ra e su m e n s g a u d ia litis 2. P erg e p rio r, Pseusti, q u ia m asculus; illa seq u aci a e q u a b it studio. Sit tetras in o rd in e vestro 3, P itag o re n u m e ru s. Sol au g eat, obsecro , tem pus».
1 P o r lo que a continuación dice la propia Frónesis, ésta es tan joven como sus dos interlocutores. El calificativo de mater intenta presentarla como persona circunspecta, seria y con la gravedad propia de una m atrona. Esa «sensatez» es la que pone de manifiesto su nom bre. 2 N aturalm ente, «justas poéticas». 3 L a intervención de Pseustis y de Alithia que seguirá luego se desarrolla en grupos alternantes de cuatro versos.
Godescalco
25
30
35
129
si v en cid o resu ltaras, n u n c a reco n o cerías q u e yo fui la [vencedora. M as co m o la decisión to m a d a c a m b ia r de p a re c e r no [sabe, ve q u e a a b re v a r su re b a ñ o , y a aliviarle del calor, Frónesis, n u e stra am iga, se p re se n ta . A siento to m e y [sea n u e stro ju ez » . A esto Frónesis contesta: «Y a veo q u e el a z a r de [m a n e ra e sp o n tá n e a nos la ofrece. ¡Frónesis, v e n aquí! Q u e del d ía a ú n q u e d a tiem po: d eja a u n la d o tus serias ocup acio n es y atien d e a [nuestro ju eg o » . L a sen sata F rónesis les resp o n d e: « A u n q u e m is p a d re s [m e tie n e n o rd e n a d o q u e al p u n to re to m e a casa tras de q u e abreve el [rebaño, n o d u d a ré en s o p o rta r el castigo q u e m e espera, si [tard e llego, y alegre lo sufriré co n tal de sen tir el gozo q u e v uestras [justas suponen. C o m ie n z a tú , Pseustis, el p rim e ro , p u es eres el v a ró n , [que luego ella in te n ta rá ig u alarte en entusiasm o. Q p e v u estra in te r v e n c ió n sea e n cu artetas, de P itág o ras el n ú m e ro dilecto. Q u e el sol alarg u e el [tiem po, es m i p legaria».
WA LA FR I DO E S T R A B O N
Walafrido Estrabón, a diferencia de Eginardo de Fulda o Híncmaro de Reims, es de fam ilia pobre, pero posee un gran talento. Nace en 8 0 8 /8 0 9 , a finales del reinado de Carlomagno, entra en el reciente mente fundado monasterio de Ráchenau, en la extremidad septentrional del lago de Constanza, que pronto adquirirá una gran celebridad por el renombre de sus maestros, la riqueza de su biblioteca y la habilidad de su copista Regimberto. Su instrucción se termina en Fulda con Rábano Mauro, su maestro en teología y en las siete artes liberales. A los veinte años es preceptor de Carlos, el hijo de Ludovico Pío y de Judit. E l 8 3 8 es nombrado abad de Ráchenau y muere prematuramente a los cuarenta años, en 849, ahogado al atravesar el Loira en una misión diplomática. Walafrido es el mejor poeta de su época. Cuando cuenta dieciocho años comienza a componer sus poemas: la V ida de san M am m as de C esárea, de unos 650 versos; la Visio W ettini, famoso poema, escrito según la narración en prosa del abad Hatton, que más tarde fu e obispo de Basilea. Contrariamente a la mayoría de los escritores de su tiempo, no escribió nada sobre la gramática ni sobre la prosodia: tal vez por esto su poesía tiene un carácter. menos artificial. E s autor también de un
Libellus de exordiis et increm entis q u aru m d am in rebus eccle siasticis rerum : de una Glossa ordinaria, que seguirá teniendo vigenda afínales del siglo X V I. Se le deben también a 'Walafrido unos cuantos H im nos, entre los que son notables uno sobre la Natividad y otro sobre la Legión Tebana, en los que muestra un gusto exquisito. Manejando con imaginación y facilidad los metros más variados, y a pesar de las influencias perceptibles de Reodulfo, de Alcuino y de Rábano Mauro, la poesía de Walafrido deja sentir una frescura y un sentimiento de la naturaleza muy raramente expresados entre los poetas de su tiempo. E s notable su H ortulus, encantadora poesía en 14 4 hexámetros, dedi cado a la emperatriz Judit, donde describe su jardín con tanta precisión como elegancia y expresión.
14 .
5
10
15
20
25
I a m n is i m s f e s s u m
*
Ia m nisi m e fessum v ia lo n g io r in d u p e d ire t, scrupeus a tq u e n o v i te rre re t carm in is o rd o , d e b u e ra m v ib u rn a 1 ro sae p re tio sa m etallo P a c to li2 e t niveis A ra b u m c irc u m d a re gem m is. H a e c q u ia n o n T y rio G e rm a n ia tin g u itu r ostro, la ta n ec a rd e n ti se G allia m u rice 3 lactat, lu te a p u rp u re i re p a ra t c re m e n ta q u o ta n n is u b e rtim floris, ta n tu m q u i p ro tin u s o m nes h e rb a ru m vicisse com as v irtu te et o d o re d icitu r, u t m e rito flo ru m flos esse fe ra tu r. Inficit h ic o leu m p ro p rio de n o m in e d ictu m , q u o d q u a m saepe fiat m o rta lib u s u tile curis, n ec m em inisse p o te st h o m in u m n e c d icere q u isq u am . H ic fam o sa suos o p p o n u n t lilia flores, longius h o ru m e tia m spiran s o d o r im b u it au ra s, sed si quis nivei c a n d e n tia g e rm in a fructus triverit, aspersi m ira b itu r ilicet o m n e m nectaris ille fid em celeri periisse m e a tu , h o c q u ia virginitas fa m a su b n ix a b e a ta flore n ite t, q u a m si nullus la b o r e x a g ita rit sordis et illiciti n o n freg erit a rd o r am oris, flag rat o d o re suo. P o rro si g loria p essu m integ ritatis eat, fo e to r m u ta b it o d o rem . H a e c d u o n a m q u e p ro b a b iliu m g e n e ra in cly ta florum ecclesiae su m m as sig n an t p e r saecu la p alm as, sangu in e m a rty rii c a rp it q u a e d o n a ro sa ru m , liliaque in fidei g estat c a n d o re nitentis.
* M G H , PLAC 2, p.335. EI fragm ento que ofrecemos pertenece al poem a Hortulus. D e una form a barroca, las rosas simbolizan la sangre de los m ártires; y los lirios, su recom pensa en el cielo. H exám etros dactilicos. 1 Viburno, arbusto caprifoliáceo de flores blanquecinas y olorosas. Su identificación entraña num erosos problem as. D e ahí que, a m enudo, se interprete con un genérico «arbusto» o «m im brera». 2 Pactolo, rio de Lidia, cuyas aguas arrastraban arenas auríferas. P l in io , N H 5,110. 3 Múrice, molusco gasterópodo que segrega un líquido usado antiguam en te en tintorería.
Walqfrido Estrabón
14.
5
10
15
20
25
133
S i ah ora a m í , ca n sa d o
Si a h o ra a m í, can sad o , tra b a s n o m e p u sie ra el asaz [largo cam ino, ni m ied o m e infundiese el a rd u o desarrollo de u n [p o em a novedoso, e n g a rz a r d e b e ría los preciosos v ib u rn o s de la rosa con oro del Pactolo y con niveas gem as de los árabes. Y, pues G e rm a n ia n o los tiñ e co n la p ú rp u ra tiría, ni del m ú ric e a rd ie n te la espaciosa G alia se env anece, añ o tras a ñ o re n u e v a en a b u n d a n c ia las am arillas [sim ientes de la p u rp ú re a flor, al ex tre m o d e decirse q u e su p e ra con sus v irtu d es y o lo r a las e n ra m a d a s to d as de las [hierbas, h a sta el p u n to de ser c o n sid erad a, co n ju sticia, de las [flores la flor. Se im p re g n a de u n aceite cuyo n o m b re d el suyo es [derivado, y que m u y a m en u d o es efectivo co n tra cuitas m ortales, las que h o m b re n in g u n o d e re c o rd a r es cap az, ni de [decirlas. C o n la rosa rivalizan los afam ados lirios con sus flores, , cuyo olor, al tra n sp ira r, los aires d eja larg am en te sa tu r a d o s . Si alguien los b lan co s tallos del niveo b ro te tritu rase, se e x tra ñ a rá de q u e al p u n to en ra u d o soplo p ereciera to d a la a u te n tic id a d del n é c ta r esparcido. Y ello p o rq u e la v irg in id ad , b a s a d a en feliz fam a, rep o sa en esa flor: si desvelo n in g u n o la p e rtu rb a , ni el fuego de u n a m o r sórdido y disoluto la m archita, su olor sigue ex h alan d o . M as si d e su in te g rid a d el [tim bre se m a rc h a a p iq u e , en h e d o r tra n sfo rm a rá su a ro m a . E stas dos especies ínclitas d e flores descollantes sim bolizan p o r los siglos las m ás insignes palm as de la [Iglesia: co n la san g re del m a rtirio se consiguen los dones de las rosas; en el c a n d o r de la p ro m e sa m a n te n id a se ostenta el [lirio.
134
30
35
Siglo I X
O m a te r virgo, fecu n d o g erm in e m a t e r 4, virg a fide in ta c ta , sponsi de n o m in e sponsa, sponsa, co lu m b a , d o m u s reg in a, fidelis am ica, bello c a rp e rosas, la e ta a rrip e lilia pace. Flos tibi sceptrigero v en it g e n e ra m in e Iesse 5, u n icu s a n tiq u a e re p a ra to r stirpis e t au cto r, lilia q u i verbis v ita q u e dicavit a m o e n a , m o rte rosas tin g u en s, p a c e m q u e e t p ro e lia m em b ris liq u it in o rb e suis, v irtu te m am p lex u s u tra m q u e , p ra e m ia q u e a m b o b u s servans a e te rn a triu m p his.
4 EI poeta utiliza epítetos que a m enudo los fieles utilizaban al hablar de la V irgen M aría. 5 Jessé o Isaí, padre de David.
Walafrido Estrabón
30
35
135
¡O h m a d re virgen! M a d re , p o r tu sem illa fecunda; virgen, p o r tu p ro m e s a inviolada. E sposa, del n o m b re [del esposo; esposa; p a lo m a ; de la casa, reina; am ig a fiel: co rta, en la g u e rra , las rosas; los alegres lirios llévate [en la p a z. L a flor p ro c e d e del linaje d e Jessé, de cetro p o rta d o r, el ú n ic o q u e re p a ró y m a n tu v o la a n tig u a estirpe; el q u e los lirios cuidó co n sus p a la b ra s y su apacible [vida, tiñ e n d o las rosas co n su m u e rte , la p a z y las b atallas dejó co n sus m ie m b ro s en el m u n d o , m érito s am bos [a b a rc an d o , y co nserv an d o los eternos p rem ios co n am bos triunfos.
PAULO A L B ARO
Paulo Albaro, llamado E l Cordobés por haber nacido en Córdoba, fu e un judío convertido, descendiente de una antiquísima estirpe judaica. Desde joven se ejercitó en arduas discusiones literarias. Paulo, en unión con san Eulogio, trabajó con celo para alentar a los cristianos acosados durante las persecuciones contra los católicos. Su labor literaria demuestra la época de decadencia que atravesaban las letras de su tiempo. Escnbió una obra sobre la Passio sancti Eulogii, en honor del cual compuso también el himno In diem sancti Eulogii, además de un E pita phium . E s autor también de un Indiculus lum inosus, que dejó probablemente inconcluso, pues no ha llegado hasta nosotros el libro I I que pensaba añadir. Entre sus poesías recordamos: Ephem erides a e
gritudinis propriae, L am entum m edicum proprium , In biblio thecam Leovigildi, V ersus laudis vel precis, In lau d em crucis, Versus in laudem sancti H ieronym i, y el L iber Scintillarum , basado en las Sagradas Escnturas, y que, transmitido con las obras pseudoepigráficas de Beda, parece que no es de él. Por lo que se refiere a la literatura latina en España, no carece de interés notar que, entre los autores utilizados, encontramos en sus obras los nombres del gramático Donato, Claudiano Mamerto, Arator, Eugenio de Toledo, del que depende con frecuencia, Aldhelmo, Marcial, etc. A pesar'de sus conocimientos reales y su preocupación por el estilo, nuestro autor se declara contra la formación de las siete artes liberales, errores sordesve, lo que resulta raro para su época. Hemos escogido este poemita sobre el ruiseñor, cuyo tema encontramos a veces en la poesía medieval.
138
Siglo I X
15.
5
10
15
Vox, p h ilo m e la , tu a *
V o x , p h ilo m ela, tu a m e tro ru m c a rm in a v in cit et su p e ra t m iris flam in a m a g n a m odis. V ox, p h ilo m ela, tu a dulcis su p e r o rg a n a p erg it, ca n tic a n a m suab e 1 fulgide m a g n a canit. V o x , p h ilo m ela, tu a su p e ra t sic g u ttu re M usas, u t cith aras v in c a t sivila « ter tu a , ter» 2. S icque liras dulce c o rd a ru m pollice d u ctas excellis m u lcen s, c o rd a fobens h o m in u m . C e d a t o m n ig e n a , tivi v o x q u o q u e g a rru la ced at, iudice m e c a rm e m fulgeat o m n e tu u m . N u lla certe tivi e q u e te r n u n c c a n tib u s ales: et victrix h o m in u m voce feras su p eru m . D ic erg o v arias b la n d e m o d u la m in e voces et fu n d e solite g u ttu re sepe m elos. P o rrig e d u lcisso n um g a u d e n ti p e c to re p le c tru m et dulce tibias g u ttu re clange sonans. G lo ria s u m m a D e o dico p e r secula C h risto , q u i nob is fam ulis g a u d ia ta n ta dedit.
* M G H , PLAC 3, p.126. Este poem a, al igual que otros tres, viene a ser una especie de variación sobre el tem a del ruiseñor, tratado p o r Eugenio de Toledo; cf. M G H , Auct. ant. 14, 254. Dísticos elegiacos. 1 El texto latino m uestra clara influencia de la pronunciación hispana del latín, de donde grafías com o suabe (= suave) [v,4], sivila = sibila fv.6], fobens (= fovens) [v.8], tivi (= tibi) [v.9 y 11], sepe (= saepe) [v. 14], etc. 2 Ter tua, ter trata de reproducir onom atopéyicam ente el canto del ruiseñor. C f. M . A . M a r c o s C a s q u e r o , «Repertorio de verbos latinos para expresar voces de animales», en Estudios Humanísticos. Filología, 11 (1989), 117-129.
Paulo Albaro
15.
5
10
15
139
Tu v o z , ru ise ñ o r
T u voz, ru iseñ o r, su p e ra los p o em as de versos a c o rd a dos, y con sus trinos adm irables las m odulaciones excelsas [sobrepasa. T u dulce voz, ru iseñ o r, p o r e n c im a de los ó rg anos se [eleva, p u e s suave y b rilla n te m e n te g orjea to n a d a s p rim o ro sas. L a voz, ru iseñ o r, d e tu g a rg a n ta a las M u sas a v e n taja [de ta l m o d o , qu e tu «tres veces tuya, tres», c o n su silbo a las cí t a r a s d erro ta. Los dulces tim b res de las cuerd as p u lsad as co n el [pulgar superas co n tu lisura, a c arician d o el co ra z ó n de los [hom bres. C e d a a n te ti c a n ta r de to d o tipo; to d a g á rru la voz a n te [ti c e d a y, a c tu a n d o y o de ju e z , to d o p o e m a tu y o resp lan dezca. E n v e rd a d q u e ave n in g u n a p o d rá , co n sus trinos, [igualarte y v en c e d o ra h a b rá de p ro c la m a r h a sta los cielos el [veredicto h u m a n o . C o n tu arm onía, pues, em ite suave tus goqeos variados, y, cu al sueles, ex p an d e c o n frecuencia los trinos con [tu g arg a n ta. O frécen o s el p le c tro c a n ta rín co n p e c h o alegre, y c a n ta d u lc e m e n te h a c ie n d o re so n a r el caram illo de tu cuello. S u m a a la b a n z a p o r los siglos elevo a C risto D ios, ' qu e a nosotros, sus siervos, ta n g ran d es gozos c o n cede.
C ARMI NA A NO N I M A
Damos entrada en esta sección a una muestra de los tan frecuentes poemas anónimos, que han constituido las diferentes colecciones, que han llegado hasta nosotros. Los números 1 6 y 17 están tomados de un grupo de composiciones, C arm in a Parisina, que figuran en el ms. de París, Bibl. N at. 1154. E l núm. 16, Planctus de obitu K aroli, aparece también en otras colecciones. La colección parisina tiene el gran mérito de habernos conservado también la antigua veste melódica de los preciosos monumentos. E l núm. 1 8 se conserva, junto con otros anónimos, en un ms. de la biblioteca capitular del Duomo de Módena, que contiene las D ecretales del pseudo-Isidoro. Se conoce con el nombre de V ersus R om ae y es «una de las composiciones poéticas más vigorosas del medioevo». Fue escrito en los últimos decenios del siglo IX , cuando, en la ruina del imperio carolingio, Roma se encontraba en misérrimas condiciones, mientras que Constantinopla — llamada R o m a nova— aparecía fiuerte y aguerúda, hasta el punto de ser invocada en Italia como la única esperanza de salvación. E l núm. 19 es una notable secuencia cuyo carácter lírico ha sido acertadamente puesto de relieve. Se contiene en un ms. de San Marcial del año 930. E l ms. de San Marcial explica el poema como una alegoría de,la caída del hombre. E l núm. 2 0 se encuentra en un ms. de Verona, y puede ser obra de un monje italiano, a menos que pensemos en un oúgen francés. E l núm. 21 ha sido a veces atribuido a Alcuino, dado su origen irlandés. E s una hermosa égloga con un debate poético entre el invierno y la primavera.
142
Siglo I X
16. A s o lis o rtu u sq u e a d o ccid u a * A solis o rtu u sq u e a d o ccid u a litto ra m aris p lan ctu s p u lsa t p e c to ra . H e u m ih i misero! 5
U ltra m a rin a a g m in a tristitia tetigit ingens c u m m e ro re nim io. H e u m ih i m isero! F ran ci, R o m a n i a tq u e cu n cti cred u li lu c tu p u n g u n tu r et m a g n a m olestia. H e u m ih i m isero!
10
15
In fan tes, senes, gloriosi p raesules, m a tro n a e p la n g u n t d e trim e n tu m C aesaris. H e u m ih i misero! Ia m ia m n o n cessant la c rim a ru m flu m in a, n a m p la n g it orbis in te ritu m K aro li. H e u m ih i misero! P a te r co m m u n is o rfa n o ru m o m n iu m , p e re g rin o ru m , v id u a ru m , v irg in u m , H e u m ih i misero!
20
C h riste, c a e lo ru m q u i g u b e rn a s ag m in a, tu o in re g n o d a re q u ie m K a ro lo . H e u m ih i m isero! H o c p o s c u n t om n es fideles e t creduli, h o c san cti senes, v id u ae et virgines. H e u m ih i misero!
* M G H , PLAC 1, p.435 = PL 106, 1257. El autor de este «Llanto» p o r la m uerte de Carlom agno (814) fue tal vez un m onje del m onasterio de Bobbio, fundado p o r san Colum bano y otros monjes irlandeses al principio del siglo vn. El autor invoca al fundador del monasterio (v.49-54). El duelo p o r la m uerte de Carlom agno no es, en verdad, u n gran poem a, pero tiene su im portancia como precursor del planh provenzal y p o r el empleo efectista del refrán Heu mihi misero. C ada estrofa está form ada por dos trím etros yámbicos acentuados, con una pausa tras la quinta sílaba, a la m anera clásica. Es el mismo m etro que se emplea en otros himnos, p.ej., en el Aurea luce et decoro roseo, atribuido a Elpidia, esposa de Boecio. N o se observa la sinalefa, como ocurre en los versos acentuales. T odos los finales ofrecen una palabra proparoxítona. La rim a y la asonancia están ausentes casi del todo en el poema.
Carmina anónima
16.
143
D esd e e l o rto d e l s o l
D esd e el o rto del sol h a sta los occidentales litorales de la m a r el lla n to b a te los pechos. ¡Ay m ísero de mí!, 5
A las u ltra m a rin a s huestes u n a in m e n sa tristeza co n p ro fu n d a con g o ja las sacude. ¡Ay m ísero de mí! F ran co s, R o m a n o s y tod o s los creyentes se v e n in v ad id o s p o r el lu to y u n a aflicción inm ensa. ¡Ay m ísero de mí!
10
15
N iños, an cian o s, p relad o s em in en tes y m a tro n a s llo ra n la m u e rte del C ésar. ¡Ay m ísero de mí! N o cesan d e c o rre r ríos de lágrim as: el o rb e e n te ro llo ra la m u e rte de C arlos, ¡Ay m ísero de mí! p a d re c o m ú n de los h u érfan o s todos, de p ereg rin o s, viu d as y doncellas. ¡Ay m ísero de mí!
C risto , q u e g o b iern as las huestes celestiales, 20 " a C arlo s e n tu re in o concéd ele reposo. ¡Ay m ísero de mí! Eso te p id e n to d o s los fieles y creyentes, eso los viejos santos, viu d as y doncellas. ¡Ay m ísero de mí!
144
Siglo I X
25
30
Im p e ra to re m ia m se re n u m K a ro lu m telluris teg it titu latu s tum u lu s. H e u m ih i misero! S p iritu s sanctus, q u i g u b e rn a t o m n ia , a n im a m su a m ex altet in re q u ie m . H e u m ih i misero! V a e tibi, R o m a , R o m a n o q u e p o p u lo , am isso su m m o glorioso K a ro lo . H e u m ih i misero!
35
V a e tibi, sola fo rm o n sa Italia, cu n ctisq u e tuis ta m honestis u rb ib u s. H e u m ih i m isero! F ra n c ia d iras p e rp e ssa iniu rias, n u llu m ia m ta le m d o lo re m sustinuit, h e u m ih i m isero!
40
45
q u a n d o au g u stu m fa c u n d u m q u e K a ro lu m in A q u isg ran i glebis te rra e trad id it. H e u m ih i m isero! N o x m ih i d ira ia m re tu lit so m n ia, diesq u e c la ra n o n a d d u x it lu m in a , H e u m ih i misero! q u a e cu n c ti orbis ch ristian o p o p u lo vexit a d m o rte m v e n e ra n d u m p rin c ip em . H e u m ih i m isero!
50
O C o lu m b a n e , stringe tuas lacrim as, p re c e sq u e fú n d e p ro illo a d d o m in u m , H e u m ih i misero! p a te r c u n c to ru m , m isericors dom in u s, u t illi d o n e t lo c u m splendidissim um . H e u m ih i m iserum !
55
60
O D eu s c u n c ta e h u m a n a e m ilitiae a tq u e c a e lo ru m , in fe rn o ru m d o m in e, H e u m ih i misero! in sa n c ta sede c u m tuis apostolis suspice p iu m , o tu C h riste, K a ro lu m . H e u m ih i misero!
Camina anónima
25
30
Y a c u b re a G arlos, el seren o e m p e ra d o r, u n tú m u lo de tie rra y u n a inscripción. ¡Ay m ísero de mí! El S an to E ápíritu, q u e to d o lo g o b iern a, el alm a suya aco ja en el reposo. ¡Ay m ísero de mí! ¡Ay de ti, R om a! ¡Ay del p u e b lo rom ano! ¡que h ab éis p e rd id o al g ra n G arlos glorioso! ¡Ay m ísero de mí!
35
¡Ay de ti, Italia, la ú n ica e n belleza, y to d a s tus ciud ad es, ta n egregias! ¡Ay m ísero de mí! F ra n c ia , q u e so p o rtó ta n d u ras cuitas, n u n c a e x p e rim e n tó d o lo r ta n g ra n d e , ¡Ay m ísero de mí!,
40
45
com o c u a n d o al au g u sto y elo cu en te G arlos en A q u isg rán co n fiaro n al polvo d e la tierra. ¡Ay m ísero de mí! P resen tó m e la n o c h e h o rre n d o s sueños y el d ía n o m e tra jo c la ra luz, ¡Ay m ísero de mí!, la fech a en q u e p a r a los cristianos del o rb e en tero a la m u e rte a rra stró al v en erab le p rín cip e. ¡Ay m ísero de mí!
50
¡O h C o lu m b an o ! T u s lágrim as re p rim e , y p o r él al S e ñ o r eleva tus p legarias, ¡Ay m ísero d e mí!, al P a d re de to d o s y S e ñ o r clem ente, p a r a q u e el m ás esp lén d id o lu g a r a él le co n ceda. ¡Ay m ísero de mí!
55
60
¡O h D ios de to d a h u m a n a h ueste y de los cielos, S e ñ o r de los infiernos! ¡Ay m ísero de mí! E n la sa n ta m o ra d a ju n to co n tus apóstoles al p iad o so G arlos acógelo T ú , C risto. ¡Ay m ísero d e mí!
146
Siglo I X
17.
H ug d u lce n o m en *
H u g dulce n o m e n . H u g p ro p a g o nobilis K a rli p o te n tis ac seren i principis, insons sub arm is ta m re p e n te saucius occubuisti. 5
10
15
20
S ed c u r ad ire K a ro lu m p raesu m eres, q u e m H lud o v icu s, im p e ra to r inclitus, re g e m lib e n te r visus est ex filio constituisse? S ed n o n ob h o c tu p e rfo ra n d u s lanceis, n ec m e m b ra tu a la n ia n d a fu e ra n t, c u m plus pro d esse q u a m n o c e re cu iq u e se m p e r am ares. N a m re x P ip in u s lacrim asse dicitur, c u m te vidisset ullis ab sq u e vestibus n u d u m iacere tu rp ite r in m ed io p u lv ere cam pi. Q u in im m o de te subsecutus ad d id it: « H u n c si vidissem sospitem [de] co rp o re, ta le n ta c e n tu m n o n p la c e re n t a u re a h o c m ih i q u an tu m ! K a r o if h o n e ste co llo cetu r tu m u lo , de q u o sacerdos ex titit ac m o n a c h u s et ubi, vivens, p o stu lav it m o rtu u m se sepeliri».
25
O q u a m v en u stam , q u a m q u e p u lc h ra m speciem circu m fereb as o m n ib u s p ra e ceteris, c u m plus p ro d esse q u a m n o c e re cu iq u e sem p er am ares.
* M G H , PLAG 2, p.139. EI poem a es una elegía a la m uerte de Hugo, hijo natural de C arlom agno y de Refina. H ugo fue abad de San Q uintín, y m urió en un com bate m otivado por las rencillas entre los sucesores de Ludovico Pío, en 841. Las estrofas están compuestas p o r tres versos dodeca sílabos y un adonio, lo que hace pensar en una especie de estrofa sáfica: - - u - - // - u - - J u u -
- U -
~ // -
U -
-
- u -
- / / -
U - - ~
-
u u -
u
- -
u u u u
Carmina anónima
.
17
147
H ugo, d u lce n o m b re
H u g o , dulce n o m b re . H u g o , n o b le vástago de C arlo s, p o d e ro so y seren o p rín cip e. In o c e n te , ta n de p ro n to , h e rid o b a jo las arm as sucum biste. 5
10
15
20
M a s ¿ p o r q u é osaste e n fre n ta rte a C arlos, a q u ie n L udo v ico , el ínclito e m p e ra d o r, p areció le o p o rtu n o de h ijo en m o n a rc a constituirlo? M as n o p o r ello d ebías tú ser tra sp a sa d o p o r las lanzas, n i tus m ie m b ro s te n ía n q u e verse desg arrad o s, p o rq u e siem p re preferías a y u d a r q u e d a ñ a r a los dem ás. C u e n ta n q u e el rey P ip in o se ech ó a llo ra r c u a n d o te vio, d esp o jad o d e vestidos, y a c e r d esn u d o ig n o m in io sam en te e n m ed io del polv o del cam po. Y q u e resp ecto a ti h a b ló de esta m a n e ra : «Si lo h u b iese c o n te m p la d o sano y salvo, cien talen to s de o ro n o m e h a b ría n p lacid o ta n to . Q u e sea h o n ro sa m e n te sep u ltad o e n K aro íf, de d o n d e e ra sacerd o te y m o n je, y en d o n d e , en v ida, deseó q u e a su m u e rte se lo e n te rra ra» .
25
¡Ay q u é h e rm o su ra y q u é bella a p a rie n c ia m o stra b a s p o r e n c im a de la gen te to d a, tú , q u e siem p re p referías a y u d a r q u e d a ñ a r a los dem ás!
148
30
Siglo I X
N o n c rim e n ullu m , n o n ra p in a m q u a m lib e t tu p e rp e tra s s e < s > , c u m flores m itissim us, cu m plus p ro d esse, q u a m n o c e re cu iq u e se m p e r am ares
N o b ilib u s q u o n d a m fu e r a s *
18.
5
10
N ob ilib u s q u o n d a m fueras c o n stru c ta p atro n is; su b d ita n u n c servis, h eu , m ale R o m a ruis! D e se ru e re tu i ta n to te te m p o re reges, cessit et a d G raeco s n o m e n h o n o sq u e tuus: in te n o b iliu m re c to ru m n e m o rem an sit, in g e n u iq u e tu i r u ra P elasga colunt. V ulgus a b extrem is d istra c tu m p a rtib u s orbis, serv o ru m servi n u n c tib i su n t dom ini. C o n stan tin o p o lis florens N o v a R o m a v o catu r: m o rib u s et m u ris R o m a v etu sta cadis. H o c c a n ta n s p risco p ra e d ix it c a rm in e vates: R
15
20
om a
,
t ib i s u b it o m o t ib u s ib it a m o r
.
N o n , si te P e tri m e ritu m P au liq u e foveret, te m p o re ia m longo, R o m a , m isella fores. M a n z irib u s su b iecta iacens m acu laris iniquis, inclita q u a e fueras n o b ilitate nitens. T ra n siit im p e riu m , m a n sitq u e su p e rb ia tecu m ; cultus av aritiae te n im iu m su p erat. N o n n e d eo p e rh ib e n te p a te t: « p ro crim in e m a g n o servus av aritiae id o la co rd e colit»? T ru n c a s ti vivos cred u li v u ln ere sanctos; v e n d e re n u n c h o ru m m o rtu a m e m b ra soles. S ed d u m te rra v o ra x a n im a m tu m ro se rit ossa, tu poteris falsas v en d ere reliquias.
* M G H , PLAC 3, p.555. Se trata de dísticos elegiacos. EI verso 12 ofrece un ejemplo típico de versos recurrentes. Se puede leer tam bién al revés.
Carmina anónima
30
149
N u n c a delito n i ra p iñ a a lg u n a com etiste, pu es eras ap acib le en g ra d o sum o, tú , q u e siem p re p referías a y u d a r q u e d a ñ a r a los dem ás.
18. A n ta ñ o f u is te
5
10
15
20
A n ta ñ o fuiste p o r nobles señores erigida; a esclavos a h o ra som etida, ay R o m a , sucum bes a la [desdicha. D esd e h a c e m u c h o tie m p o te a b a n d o n a ro n tus reyes, y tu re n o m b re y tu gloria p a s a ro n a m a n o s griegas. D e los nobles regidores en ti n in g u n o h a q u ed ad o ; tus hijos cu ltiv an h o y los cam p o s pelasgos. U n p u e b lo desgajado de los últim os confines de la [tierra, esclavos de o tro s esclavos, son a h o ra tus señores. L a ric a G o n sta n tin o p la es lla m a d a N u e v a R o m a , m ien tras tú , v etu sta R o m a , vas p e rd ie n d o tus cos tu m b r e s y m urallas. Y a can tan d o lo predijo el vate con u n antiguo poem a: «E n tre tu m u lto s, R o m a , el a m o r h a c ia ti su cu m b irá [súbitam ente». Si los m érito s de P e d ro y d e P ab lo te a y u d a ra n , desde h a c e y a ta n to tiem p o , R o m a , n o serías ta n [cuitada. A las inicuas desverg ü en zas de M a n z e r te hallas som e[tida, tú qu e, ínclita, b rillab as p o r tu nobleza. P asó el im p erio , m a s la so b e rb ia se q u e d ó contigo; te so b re p u ja en exceso el gusto p o r la avaricia. ¿N o resulta certera la p a la b ra de Dios: « P o r tu delito [ingente el esclavo de la avaricia h o n ra co n su co razó n a los [ídolos?» C o n h e rid a cru el a los santos p riv aste de la vida y a h o ra acostum bras a v en d er sus m iem bros m uertos. M as h a sta q u e la tie rra voraz c o rro a los huesos de los [cuerpos, tú p o d rá s seguir v e n d ie n d o falsas reliquias.
150
Siglo I X
19.
5
10
15
20
25
30
C lan gam , f i l i i *
C la n g a m , filii, p lo ra tio n e u n a alitis cygni, q u i tra n sfre ta v it a e q u o ra . O q u a m a m a re la m e n ta b a tu r, a rid a se dereliquisse florigera et petisse alta m a ria ; A iens: «infelix sum avicula, h e u m ihi, q u id ag am m isera? P en n is soluta in n iti lu c id a n o n p o te ro hic in stilla. U n d is q u a tio r, procellis h in c in d e n u n c allidor exsulata. A n g o r in te r a rta g u rg itu m c acu m in a. G e m e n s alatizo in tu en s m o rtifera, n o n co n scen d en s su p era. C e rn e n s copiosa p isciu m leg u m in a, n o n q u e o in denso g u rg itu m assum ere a lim e n ta o p tim a.
* Analecta Hymnica = A H 7, n.230, p.253. Se trata de u n a de las secuencias carolingias, del siglo IX. La im agen es m ás bien exegética que bíblica. El cisne perdido en el m ar es, para san Agustín y san Gregorio, el símbolo del alm a desterrada en el m undo. D e todos modos, la asimilación del cisne al alm a perdida en la noche del pecado no es evidente sino en la aclam ación final, cuando los pájaros son invitados: «Acudid todas las ave§, y entonad a coro: A l Rey supremo, gloria».
Camina anónima
19.
5
10
15
20
25
30
L lo ra ré, h ijo s m ío s
L lo ra ré , hijos m íos, co n u n la m e n to p ro p io del cisne alad o q u e em ig ró allen d e el m a r. ¡Oh! Q u é am a rg a m e n te se la m e n ta b a de h a b e r a b a n d o n a d o las floridas soledades, y h a b e rse dirigido h a c ia a lta m a r, d iciendo: «Soy u n a d esd ich ad a avecilla, ¡ay de mí! ¿ Q u é h a ré , d esv en tu rad a? A l so b rev en ir la n o ch e a p o y a rm e e n m is alas n o p o d ré , aq u í, en m ed io de la lluvia. L as olas m e g o lpean, la to rm e n ta o ra ac á o ra allá m e z a ra n d e a , a m í, exiliado. A n g u stia siento e n tre las o p reso ras crestas d e los rem olinos. V u e lo gim iendo, al p a r q u e in tu y o m o rtales peligros, sin p o d e r re m o n ta rm e a las alturas. O b se rv o la a b u n d a n te p a rv a de peces, m as n o p u e d o , e n la d e n sid ad de las olas, e n c o n tra r el a p ro p ia d o alim ento.
151
Siglo I X
152
35
40
45
50
55
60
O rtu s, occasus, p lag ae poli, ad m in istra te lu c id a sidera. S ufflagitate O rio n a ‘, effugitantes tn u b e s occiduas». D u m h a e c co g ita re t tacita, v en it ru tila ad m in icu la a u ro ra . O p p itu la ta afflam ine co ep it v iriu m re c u p e ra re fortia. O v atizan s ia m a g e b a tu r in te r alta et co n su e ta n u b iu m sidera. H ila ra ta ac iu c u n d a ta n im is facta, p e n e tra b a tu r m a riu m flum ina. D u lcim o d e c an titan s volitavit a d a m o e n a arid a. C o n c u rrite o m n ia a litu m e t c o n clam ate agm ina: «R eg i m a g n o sit gloria».
1 O rion, cazador al que D iana transform ó en la constelación de su nom bre (O v id io , Fast. 5, 4 9 3 -5 4 4 ).
Carmina anónima
35
40
45
50
55
60
¡O rto , ocaso, regiones celestiales: g o b e rn a d los astros lum inosos! S o p lad h a c ia O rio n , p o n ie n d o en fuga las n u b es de occidente». M ie n tra s en silencio tales cosas cavilaba, a p a re c ió , ro sad a, la servicial a u ro ra . A sistido p o r el viento, co m en zó a re c u p e ra r la in te g rid a d de sus fuerzas. T riu n fa n te , y a se d eslizaba e n tre los elevados y fam iliares astros de los cielos. A legre y gozoso sintióse en ex trem o , y h e n d ía de los m ares las co rrientes. C o n a rm o n ía c a n ta n d o , voló h a c ia las am en as soledades. A c u d id to das las aves, y e n to n a d a coro: «Al R e y su p rem o , ¡gloria!»
153
154
Sigh I X
20. A n d e c a v is a b b a s *
5
10
15
20
25
30
A ndecavis abb as esse dicitur, ille n o m e n p rim i te n e t h o m in u m ; h u n c fa te n tu r v in u m vellet b ib ere su p e r om nes A ndecavis hom ines. eia eia eia laudes eia lau d es d icam u s L ib e ro ‘. Iste m a le t v in u m o m n i tem p o re; q u e m n ec dies n o x n e c u lla p ra e te rit, q u o d n o n vino satu ratu s titu b e t v elu t a rb o r ag ita ta flatibus, eia eia eia laudes, eia lau d es d icam us L ib ero . Iste g erit corpus in p u trib ile v in u m to tu m co n d itu m u t alove, et u t m ire 2 c o riu m conficitur, cutis eius n u n c c u m vino tin g u itu r. eia eia eia laudes, eia lau d es d icam u s L ib ero . Iste c u p a n o n c u ra t de calicem v in u m b o n u m b ib e re suaviter, set patellis atq u e m agnis cacabis et in eis u ltra m o d u m g ran d ib u s, eia eia eia laudes, eia lau d es d icam us L ibero. H u n c p e rp e rd e t A ndecavis civitas, n u llu m ta le m u ltra sibi sociat, q u i sic se m p e r v in u m possit sorbere; cuius facta, cives, vobis pingite! eia eia eia laudes, eia laudes d icam us L ibero.
* M G H , PLAC 4, p.591. Se trata de unos versos acentuales rítmicos, que no métricos, con este esquema: ándecávis / / abas ésse dicitur. 1 Liber = Baco. 2 Mire por mynha.
Carmina anónima
20.
5
10
15
20
25
30
155
Se d ice q u e en A n g ers
Se dice q u e e n A ngers h a y u n a b a d q u e el n o m b re o ste n ta del p rim e ro de los h o m bres; y c u e n ta n q u e le g u sta b e b e r vino m ás q u e a los h a b ita n te s tod o s de A ngers ju n to s. ¡Ea, ea, ea! ¡A labanzas, ea, ala b a n z as a L íb e r entonem os! E n to d o m o m e n to ansia el vino; n o tra n s c u rre n i u n d ía n i u n a n o c h e sin q u e, sa tu ra d o de vino, n o se b a m b o le e co m o u n á rb o l ag itad o p o r los vientos. ¡Ea, ea, ea! ¡A labanzas, ea, ala b a n z as a L íb e r entonem os! E x h ib e él u n c u e rp o in c o rru p tib le , to d o vino, a d o b a d o igual q u e co n el áloe y co n la m irra cu rtirse suele el cuero ; su piel a h o ra p re s e n ta el color del vino. ¡Ea, ea, ea! ¡A labanzas, ea, ala b a n z as a L íb e r entonem os! C u b a ta l de b e b e r n o se p re o c u p a en cáliz, c o n sosiego, el v in o b u e n o , ' sino en p lato s y e n g ran d es m arm itas, y e n tre ellas las de c a b id a especial. ¡Ea, ea, ea! ¡A labanzas, ea, ala b a n z as a L íb e r entonem os! V a a p e rd e rlo la c iu d a d de A ngers; n o e n c o n tra rá co m o él a n in g ú n o tro q u e p u e d a de c o n tin u o así engullir vino. ¡R egistrad, c iu d ad a n o s, sus hazañas! ¡Ea, ea, ea! A lab an zas, ea, ala b a n z as a L íb e r entonem os!
Siglo I X
156
21.
5
C o n ven iu n t su b ito
*
C o n v e n iu n t subito c u n c ti de m o n tib u s altis p asto res p e c u d u m v e rn a li luce sub u m b ra a rb o re a p a rite r laetas c e le b ra re C a m e n a s. A d fu it e t iuvenis D afnis sen io rq u e P alaem o n ; o m nes h i cu cu lo laudes c a n ta re p a ra b a n t. V e r q u o q u e florigero succintus stem m ate venit, frigida v en it H iem s, rigidis h irsu ta capillis. H is c e rta m e n e ra t cuculi de c a rm in e g ran d e. V e r p riu s ad lu sit te rn o s m o d u la m in e versus: VER
10
« O p to m eu s v e n ia t cuculus, carissim us ales. O m n ib u s iste solet fieri gratissim us hospes in tectis, m o d u la n s ru tilo b o n a c a rm in a rostro». HIEM S
15
T u m glacialis h iem s re sp o n d it voce severa: « n o n v e n ia t cuculus, nigris sed d o rm ia t antris; iste fa m e m secu m se m p e r p o rta re suescit». VER
« O p to m eu s v e n ia t cuculus c u m g e rm in e laeto, frig o ra d ep ellat, P h o e b o com es alm us in aevum . P h o eb u s a m a t c u c u lu m crescen ti luce serena».
* M G H , PLAC 1, p.270. Poemas en hexám etros dactilicos. Este dialogus entre el invierno y la prim avera, más que una simple imitación de los cantos am ebeos de las églogas griegas o latinas, puede no ser más que un simple ejercicio de escuela: altercatio o controversia.
157
Camina anónima
21.
5
L leg a d o s de lo s a lto s m o n te s
L legados de los altos m o n tes, se re ú n e n p ro n to todos los pastores de ganado, u n día prim averal, a la som bra de los árboles, p a ra c e le b ra r ju n to s a las alegres C a [m enas. Presentóse tam b ién el jo v en D afnis y el viejo Palem ón. Se disp o n ían todos a e n to n a r a lab an zas al cuclillo. T a m b ié n acu d ió P rim a v e ra c eñ id a c o n u n a g u irn a ld a [en flor, e ig u alm en te llegó el frío In v iern o , h irsu to con sus [cabellos atiesados. G ra n d isp u ta e n tre ellos m a n te n ía n ac e rc a de u n [p o em a sobre el cuco. P rim a v e ra co m en zó rítm icam en te a e n to n a r estrofas [de tres versos: PRIMAVERA
10
■
«D eseo q u e a c u d a m i cuclillo, la m ás q u e rid a de las [aves. E l suele ser el m ás a g ra d a b le h u é sp e d en to d as las m o ra d a s, h erm o sas to n a d a s m o d u la n d o co n su ro [jizo pico». INVIERNO
15
E l glacial In v ie rn o ento n ces resp o n d ió co n voz severa: « Q u e n o v e n g a el cuclillo; q u e e n n egras cavernas [d uerm a, pues a c o stu m b ra a tra e r el h a m b re siem p re consigo». PRIMAVERA
«D eseo q u e a c u d a m i cuclillo con su alegre re to ñ o y p o n g a en fuga al frío. S iem p re de F eb o fue e n tra ñ a b l e c o m p a ñ e ro . A F eb o le gusta el cuco cu a n d o la luz serena v a [a u m en tan d o » .
158
Siglo I X HIEMS
20
« N o n v e n ia t cuculus, g e n e ra t q u ia fo rte labores, p ro e lia co n g e m in a t, re q u ie m disiu n g it a m a ta m , o m n ia d istu rb at: p elag i te rra e q u e la b o ra n t» .
V ER
« Q u id tu, ta r d a H iem s, cuculo con v icia cantas? Q u i to rp o re gravi ten eb ro sis tectu s in an tris p o st epulas V en eris, p o st stulti p o c u la B acchi».
HIEMS
25
« S u n t m ih i divitiae, su n t et convivia laeta, est req u ies dulcis, calidus est ignis in aede. H a e c cuculus nescit, sed p erfid u s ille lab o rat» .
VER
30
« O re fe re t flores cuculus e t m ella m in istrat, aed ificatq u e d o m u s, p lacid as et n a v ig a t u n d as, et g e n e ra t suboles, laetos et vestiet agros».
HIEM S
« H a e c in im ica m ih i sunt, q u a e tib i la e ta v id e n tu r, sed p la c e t o p ta ta s gazas n u m e ra re p e r arcas et g a u d e re cibis sim ul et req u iescere sem per».
VER
35
« Q u is tibi, ta r d a H iem s, se m p e r d o rm ire p a ra ta , divitias c u m u la t, gazas vel c o n g re g a t ullas, si v e r vel aetas a n te tib i n u lla la b o ra n t? »
Carmina anónima
159
INVIERNO
20
« Q u e n o v en g a el cuclillo, p u es q u izás es c au san te de [trabajos; las g u erras m u ltiplica; aleja el a ñ o ra d o descanso; lo alte ra todo: se a fa n a n las tierras y los m ares». PRIMAVERA
«¿Por q u é tú , len to In v iern o , invectivas lan zas c o n tra [el cuco? T ú , con pesado to rp o r, te ocultas e n antros tenebrosos, tras de V enus los festines, y del necio Baco las copas». INVIERNO
25
« G rata s m e re su lta n las riq u ezas y b a n q u etes; dulce el d escanso es; cálido es en el h o g a r el fuego. Eso lo ig n o ra el cuclillo, que, p érfid o , al tra b ajo se [dedica». PRIMAVERA
' « E n su b o c a el cuco p o rta flores, y m ieles p ro p o rcio n a; m o ra d a s edifica, sobre agrias p lácid as navega; 30 g e n e ra reto ñ o s y reviste los cam p o s alegres». INVIERNO
« D esab rid o m e re su lta c u a n to alegre te p a re c e . C o n ta r m e p lace p o r arcas las riq u ezas a ñ o ra d a s, g o za r del a lim en to , al p a r q u e d escan sar c o n tin u a m e n te » . PRIMAVERA
35
«¿Q u ién , len to In v iern o , dispuesto siem pre a d o rm ir, te a m o n to n a rá riq u ezas o te re u n irá tesoros, si antes la P rim a v e ra o el V e ra n o p a r a ti n o h a n tra [bajado?»
160
Siglo I X HIEMS
« N o n illis d o m in u s, sed p a u p e r in o p sq u e su p erbus, n ec te ia m p o teris p e r te tu p ascere ta n tu m , ni tib i q u i v en iet cuculus alim o n ia p raestat» . PALAEMON
40
45
50
T u m re sp o n d it ovans sublim e e sede P a la e m o n et D afn is p a rite r, p a sto ru m et tu r b a p io ru m : «D esine p lu ra , H iem s — re ru m tu p ro d ig u s, a tro x — e t v e n ia t cuculus, p a sto ru m dulcis am icus. C ollibus in nostris e ru m p a n t g e rm in a laeta, p a sc u a sint p eco ri, req u ies et dulcis in arvis, et virides ra m i p ra e s te n t u m b ra c u la fessis, u b e rib u s plenis v e n ia n tq u e a d m u lc tra capellae, e t volucres v a ria P h o e b u m sub voce salutent. Q u a p ro p te r citius cuculus n u n c ecce venito! T u ia m dulcis a m o r, cunctis gratissim us hospes: om n es te e x p e c ta n t pelag u s tellusque p o lu sq u e, salve, dulce decus, cuculus, p e r saecu la salve!»
Carmina anónima
161
INVIERNO
«N o eres su señor, sino u n p o b re e in digente soberbio. P o r ti m ism o in c a p a z serías de e n c o n tra r sustento, de n o ser p o rq u e el cuco que v en d rá te proporcione [alim ento». PALEMON
40
45
50
E n to n ces, ap la u d ie n d o , desde su alto asiento resp o n d e [P alem ón, al p a r q u e lo h a c e n D afnis y la m u c h e d u m b re de los [piadosos pastores: «D éjalo ya, In v ie rn o — d e sp ilfa rra d o r y v iolento— , y que v e n g a el cuclillo, de los p asto res e n tra ñ a b le [am igo. B ro te n e n n u e stra s colinas los alegres pastos; sirvan de pastizales al g a n a d o y de dulce descanso en [las cam piñas; las verd es e n ra m a d a s p re ste n su so m b re z u e la al fatiga[do; a c u d a n al o rd eñ o las cabrillas con ubres b ie n repletas; y a F eb o las aves salu d en co n trin o s v ariados. P o r ello, ¡aquí a c u d a al m o m e n to el cuclillo! T ú , dulce a m o r, p a r a tod o s el m ás g rato de los hués[pedes: te a g u a rd a n todos: el m a r, la tie rra y el cielo. ¡Te saludo, dulce gloria! ¡Cuclillo, p o r los siglos te sa cudo!»
SIGLO X
R O S V I TA D E G A N D E R S H E I M
La vida de esta monja sajona se desenvuelve toda ella en el convento de Gandersheim (935-975). Sus primeras poesías son ocho leyendas de vírgenes y de santos mártires, en versos épicos, salvo la tercera en dísticos elegiacos: M aría o la Natividad; Ascensión; El m artirio de san
Gongolfo; El m artirio de santa Pelagia; C aíd a y conversión del gran V icario Teófilo; C onversión de u n jo v en p o r san Basilio; El m artirio de san Dionisio; El m artirio de santa Inés. Tras un período de dudas y vacilación, Rosvita fu e animada a continuar su labor literaria por su protectora la abadesa Gerberga, a la que había dedicado varias de sus obras. Ya bien fortalecida y segura de sí misma, revisó y compiló sus poesías hacia el 962, y las difundió ampliamente. Si en sus comienzos no cesaba de exponer el topos de la humildad tradicional, más tarde escribiría: «Me complazco en lo que hago». Sin embargo, antes de abordar la composición de dos grandes poemas, de cualidades notables — los G esta O ttonis, historia de la dinastía sajona, y los P rim ordia C oenobii G andershem ensis, historia de su monas terio— , escribió siete dramas, en prosa rimada, en los que pretendía imitar a Terencio, adaptándolo a sus fines de edificación religiosa, para cantar las bellezas de la vida monástica y de la castidad. H e aquí los títulos:
Gallicanus; A gape; C alim aco y D rusiana; A braham : caída y conversión de su sobrina M aría; Pafnucio; C onversión de Thais; Sapiencia. Estas piezas, destinadas a la lectura, están compues tas con habilidad, aunque a veces la sencillez de la autora entraña réplicas un tanto verdes, de un tono inesperado en una monja. Pero, si el diálogo conciso aparece bien tratado, el papel excesivo del milagro, el simplismo de la psicología, la ausencia de relieve y la vida de los personajes no produce fuerza dramática. La obra de Rosvita se olvidó muy pronto después de su muerte, hasta que Conrado Celtis descubrió sus manuscritos el año 1501, en Ratisbona.
Siglo X
166
22.
5
10
15
20
25
U t r e s f a c ta p r o b a t
*
U t res facta p ro b a t, tu rm a s d u c e n d o p ra e ib a t, ca p tu ru s p o p u lu m M a rte satis tu m id u m : extitit et solito v ic to r m o x d e n iq u e bello, eius n o n laeso sanguine p u rp u re o , gentibus adversis p ro p rio q u o q u e iu re subactis, cen su m signavit; p a c e d a ta rediit. C o n tig it e t d u c e n te via se p e rg e re iu x ta cu iu sd am sa e p ta p a u p e ris opposita; quis la tu it p ic tu m v e rn a n ti flore locellum , te c tu m m ultiplicis germ inis a tq u e com is, n e c n o n fonticulus v itreo c a n d o re serenus proflu x it rivo r u r a rigans stridulo. H ic u b i p ra e c la ro s sen io r d ed u x it ocellos, p erlu stran s liq u id a m fonticuli scateb ram , frig o reae cap tu s lim p h a e p a u lisp e r a m o re substitit et placitis ta rd a t ite r m orulis; et, m itten s p u e ru m , venisse ro g a b a t a d illum d o m n u m florigeri ipsius ergo loci, qui, p ra e c e p ta ducis com p len s ex tem p lo iu b entis, q u o fu e ra t iussus, e g re d itu r citius. H u n c d u x ipse q u id e m d u m resp ex it v en ien tem , a g g re d itu r b lan d is p ro tin u s alloquiis, atq u e ro g a n s hum ilis to ta d u lced in e m entis fo rm av it lin g u a talia v e rb a sua: «D ulcis am ice, m eis p re c ib u s sis, p o stu lo , largus,
* M G H , Scriptores 4, 302. El pasaje pertenece al relato hagiográfico titulado Congolfo, 83-136. Aunque enm arcado en u n contexto épico, lo recogemos aquí por su profundo lirismo. Dísticos elegiacos.
Rosvita de Gandersheim
22.
5
167
Según la h isto r ia d e m u e str a
S egún la h isto ria d e m u estra, c o n d u cien d o sus huestes [av an zab a, p a r a d o m e ñ a r a u n p u e b lo en exceso de espíritu b é lic o in flam ad o . A l c ab o de la g u e rra a c o stu m b ra d a alzóse v e n c ed o r sin de su san g re p u rp ú re a h a b e r d e rra m a d o ni u n a [gota. D espu és de so m e te r b ajo sus leyes a las gentes enem i-
/ feas, llevó a c ab o el censo, y, firm a d a la p az, to rn ó a la [patria.
10
15
20
25
S ucedió q u e, siguiendo su cam in o , ib a m a rc h a n d o al lad o de u n o s setos q u e c e rc a b a n los cam pos de [un h u m ild e cam pesino, en los q u e se o c u lta b a u n lu g arcillo de p rim av erales [flores a d o rn a d o y p ro te g id o p o r m ú ltiples p lan tas y en ram ad as. S eren a, u n a fu en tecilla c o n cristalino c a n d o r re g a n d o el cam p o fluía c o n c a n ta rín a corriente. G u a n d o el se ñ o r h a c ia allá dirigió sus nobles ojos o b se rv a n d o el claro m a n a n tia l de la p e q u e ñ a fuente, lig eram e n te a tra íd o p o r el deseo de las frescas aguas, se detuvo re tra sa n d o su m a rc h a c o n g ra ta d em o ra. Y al d u e ñ o de aq u el lu g a r florido, en v ián d o le u n sir[viente, le ro g a b a q u e a c u d ie ra a su presencia. Al m o m e n to a c a ta n d o los m a n d a to s del caudillo que [o rd en ab a, ac u d e rá p id a m e n te a d o n d e se le h a b ía indicado. Y c u a n d o el cau d illo o b serv a q u e a q u é l acu d e a su e n c u e n tr o , le in te rp e la d e in m e d ia to co n m u y am ables razones, y h u m ild e , su p lican d o con to d a d u lz u ra de c a rác ter, dejó e scap ar de su le n g u a estas palab ras: « Q u erid o am igo, p o r favor, m u é stra te b en ig n o a m is [plegarias
168
30
35
40
45
50
Siglo X
u t v en d as p u ru m h u n c m ih i fonticulum , q u i clarus vitreis e t suave so n an tib u s und is p ro la m b e n s a rv a irrig a t ista tua: et m o x a rg e n ti tib i p ro m e rc e d e p ro b a ti larg iter in fu n d o p o n d e ra n o n m odica». A st u b i tin n itu m d a n d o p rom issio la e ta au res p e rso n a e in tra t in exiguae, la e ta n ite t facies, to ta e v o lita n t q u o q u e v e n a e cordis, secreto q u a e la tu e re loco. T u n c m iser in ta le m co ep it p ro ru m p e re vo cem , u ltra , q u a m cred as, sp em d u b ia m sciens: « O n o stra te decus, nulli p ie ta te secundus, q u e m colit eous m e n te fide p o p u lu s, q u id tibi, q u id dig n i potis est m e a ligula fari? N o n n e tuis m a n ib u s est sita n o s tra salus? E t q u ic q u id m ih i p e r v e rb u m sancis facien d u m , quam v is difficile sit satis atq u e grave, a tta m e n est a e q u u m tib i m e p a re re , b eate, u t d u lu m su m m o exig u u m d o m in o ; si p lacet, h in c v e tu lu m m e tra n sm ig ra re co lo n u m , n o n c o n tra lu c to r, sed tu a iussa sequor». H a e c a it e t pressis fre n a t sua v e rb u la labris, n e c p o st v erb o sa q u id seq u itu r ligula. E t c o n tra v ir regalis p ie talia fantis suscepit d icta p ro b o n ita te sua, et citius dicto solvit p ro m issa m isello illi cen ten o s attrib u en s solidos; h a e c u b i perfecit, ra p tim re d e u n d o m ig rav it, niten s a d p a tria m p e rg e re p o sth ab itam .
Rosvita de Gandersheim
30
35
40
45
50
169
a fin de q u e m e v endas esa p u ra fuentecilla, que, clara y con aguas cristalinas y suavem ente sonoras, se desliza y v a reg an d o estos tus cam pos. Al p u n to te ofrezco en reco m p en sa, y co n largueza, de p la ta c o n tra sta d a u n p eso n o p eq u eñ o » . C u a n d o la alegre p ro m e sa , p ro d u c ie n d o u n tintineo, p e n e tra p o r los oídos de aq u ella p o b re p erso n a, gozosa su c a ra b rilla y del co ra z ó n se h in c h a n sus [venas todas, esas q u e están escondidas en recó n d ito lugar. E nto n ces el d esd ich ad o ro m p ió a h a b la r de esta m a [ñera, sabiendo q u e es d u d o sa la esp eran za m ás de lo q u e [uno creería: «¡O h gloria de n u e stra gente, a q u ien en p ie d a d n adie [aventaja y a q u ien el p u e b lo de o rien te, fiel, de co ra z ó n ve[nera! ¿Q u é p a la b ra digna dirigirte p o d rá m i hum ilde lengua? ¿N uestra salvación n o la hem os puesto en tus m anos? C u a lq u ie r cosa q u e tus labios o rd e n a ra n q u e yo cum [pla, p o r difícil q u e sea o so b re m a n e ra gravosa, és ju sto , sin e m b a rg o , q u e yo, señor, te o b ed ezca com o h u m ild e esclavo a su so b eran o du eñ o . Si grato te resulta q u e yo, viejo colono, em igre de este [cam po, n o m o stra ré resistencia, y cu m p liré tus m andatos». D ijo así, y c e rra n d o sus labios, a sus pocas p alab ras [pone freno, y su lengüecilla p a rle ra n o añ ad ió cosa nin g u na. P o r su p a rte , el reg io señor escuchó a te n ta m e n te , segú n su b o n d a d , las p a la b ra s q u e aq u él le decía, y en m enos de lo q u e ta rd a en co n tarse d a cum pli[m ientó a la p a la b ra e m p e ñ a d a al d esdichado, en treg án d o le [cien sueldos. A penas llevado a cab o , re e m p re n d e al p u n to el regreso to rn a n d o al cam in o h a c ia su p a tria d e ja d a lejos.
E U G E N I O VULGARI O
La desgraciada historia del papa Formoso dio origen a una guerra de panfletos. Y uno de los panfletistas fu e Eugenio Vulgario, sacerdote napolitano que dejó una pequeña colección de poemas que muestran la persistencia de viejas tradiciones. E l reinado de Formoso y de sus sucesores Esteban VI, Juan I X y Sergio I I I constituye una de las páginas más oscuras de la Iglesia. Hacia el 9 0 7 Eugenio publicó un panfleto, D e causa F orm osiana libellus, en el que trataba de defenderse de su destieno en el monasterio de Montecasino. E n su trato con el papa Sergio, le dirigió unos versos que había compuesto en su honor. Uno de esos poemas era un carm en ñ g u ratu m con un muy elaborado triple acróstico, en que se leía: A eternum salve presul stans ordine Petri. También dedicó al emperador León un poema en form a de pirámide, y al papa otro con form a de órgano. E n eso seguía el ejemplo de Porfirio, Rábano M auro y otros, y fu e uno de sus últimos cultivadores. Escribió poemas en metros líricos, en los que se inspira en Prudencio y Boecio. La poesía que recogemos aquí se ha atribuido a Eugenio Vulgario. E l metro empleado es dímetro yámbico acataléctico, en estrofas de cuatro versos. Los versos son cuantitativos, aunque a veces resultan acentuales. La primera estrofa rima con la letra e, y el resto con la letra a.
172
Siglo X
23.
A n a creu n ti c a rm in e
*
A n a c r e u n ti1 carm in e telam libet co n tex ere 2, p e d e m p e d í lentiscere 3 et tra m ite m tran sd u cere. 5
10
15
20
S u n t saecla p raeclarissim a, su n t p ra ta v ern an tissim a, fo rm o sa g a u d e n t o m n ia, su n t g ra ta n o stri m o en ia. L a e te n tu r ergo so m ata e t rid e a n t p ra e c o rd ia, a m o r p e te n s finitim a sint c u n c ta vitu lan tia. P h o e b u s ro ta t p e r te m p o ra to rq u e n s p o lo ru m lu m in a; so m n u m su su rra n t flum ina, aves c a n u n t et dulcia. T u r tu r p rio r dans o s c in a 4, ra u c e so n at p o st ard ea; sistem a m iscens m eru la, olos im p let cro ëm ata. M y rto sedens lusciola, «vos c a ra — dicens— , p ig n o ra ,
* M G H , PLAC 4, p.430. Com o explica F. J. E. R aby (The Oxford Book o f medieval Latin verse [Oxford 1961], p.471), «el poem a procede de u n m anuscrito que contenía poem as de Eugenio Vulgario; aparece con otra composición bajo el encabezam iento de species cornice». 1 Beda (De arte metrica 22) define el «anacreóntico» como un tetrám etro yámbico acataléctico. Pero los poetas medievales em plean este térm ino en esquemas métricos m uy diferentes. En el caso que nos ocupa, se trata de dimetros yámbicos acatalécticos, equivalentes a versos de ocho sílabas; si bien nos hallamos aún ante una m étrica cuantitativa, es evidente su tendencia a d a r una gran im portancia al acento. Los finales son todos proparoxítonos, no exentos de rim a en algunos casos. Excepto la prim era estrofa, todas las demás term inan en -a. 2 M etafóricam ente, «el tem a de mis composiciones». 3 Se m antiene la imagen alusiva tanto al pie hum ano como al pie métrico. 4 Oscina, dice el texto latino. En realidad, oseen era el ave de la que se tom aban augurios a partir, sobre todo, de su canto. V a r r ó n , L L 6, 76; S e r v io , A d Aen. 4, 462; C ic e r ó n , Dix. 1, 120.
Eugenio Vulgario
23.
Con v e rso a n a creó n tico
C o n verso a n a c re ó n tico m e g u sta u rd ir m i tela, le n to e c h a r u n p ie tra s o tro y re c o rre r el cam ino. 5
10
15
20
T ie m p o es éste lum inoso; p rim av erales los p rad o s; to d o g o za d e h erm o su ra; g ratas son n u estras m o rad as. Q u e se alegren, p ues, los cu erp o s y ría n los corazones; m ie n tra s a m o r b u sc a el colm o, to d o sea p lacen tero . P o r las estaciones F eb o c ru z a h a c ie n d o g ira r los astros d e los cielos. S u su rra n su eñ o los ríos y e n to n a n las aves dulces trinos. L a tó rto la , la p rim e ra , sus n o ta s em ite; ro n c a m e n te , después la g a rz a suena; m ie n tra s sus aco rd es m ezcla el m irlo, el cisne sus gritos in c re m e n ta . E l ruiseñorcillo, en u n m irto p o sad o , dice: «V osotras, m is p re n d a s en trañ ab les,
173
174
Siglo X
au d ite m atris fam in a, d u m lu stra t a e th e r sidera. 25
30
35
40
C a n ta n s m e i sim ilia, c a n o ra prolis g erm in a, c a n tu D e o dignissim a tra c tim refran g e g u ttu ra . T u n a m q u e p leb s laetissim a, ta n tu m D e i tu p saltria d iv in a c a n ta n s c a n tic a p e r b la n d a cordis viscera. M a te r n a ia m n u n c fo rm u la u t ro s tra v incas p lu m e a , fu tu ra vocis o rg a n a c o n te m p e ra citissim a». H o c dixit et m o x iu b ila se c u n tu r subtilissim a; m e lu m fit voce tin n u la so p o ran s m en tis in tim a. D e n s a n tu r h in c spectacu la, a c c u rrit om nis b estia, le a e n a , lynx et d a m m u la , c a u d a ta stans v u lp ecu la.
45
50
55
Pisces re lin q u u n t a e q u o ra e t v a d a su n t re tro g ra d a ; p u lsa n d o C o d ru s ilia 5 p ra e g n a s ad e st invidia. A u ro sed et re x aq u ila, circ u m co h o rs p e r ag m in a, g e m m a ta p a v o te rg o ra , co rn ix sub est e t g a rru la . C o rv in a q u in c e n tu ria , a rd e t p h a la n s et m ilvea; de m a rte tr a c ta n t o m in a , v in c a tu r u t lusciola.
5 A parte de otros detalles sobre el personaje de Codro, poeta contem po ráneo de Virgilio, al que alude el poeta (Buc. 7, 26; 5, 11; 7, 22): incidía rumpantur ut ilia Codro, lo que nos interesa ahora es que el autor del poem a medieval conocía el pasaje virgiliano.
Eugenio Vulgario
las p a la b ra s escu ch ad de v u e stra m a d re , en ta n to q u e el cielo h ace b rilla r los astros. 25
30
35
40
C a n ta n d o co m o yo, can o ro s reto ñ o s de m i prole, e n to n a d p a r a D ios co n v u estro trin o p a u sa d a m e n te las m ás dignas to n ad as. P ues tú , tro p e l ju b ilo so , de D ios sólo citarista, e n to n a can to s divinos, q u e b ro ta n de las b la n d a s e n tra ñ a s de tu p echo. Im ita n d o a h o ra a v u e stra m a d re , p a r a q u e superéis los can to s de otras aves, de la voz los órgan o s futuros a c o rd a d al p u n to de fo rm a conveniente». Así dijo, y al m o m e n to siguen sutilísim os can to s de alborozo; la m e lo d ía q u e la a rg e n tin a voz p ro d u c e los entresijos de las alm as ad o rm ece. Se m u ltip lican las fiestas luego; ac u d e n las bestias todas: la leo n a, el lince, el gam o; la z o rra ra b u d a está p resen te.
45
50
55
Los peces d e ja n los m ares; h a c ia atrás c o rre n los ríos. G o lp eán d o se C o d ro los ijares, p re ñ a d o de env id ia se p resen ta. E n tro n o de o ro se sienta el águila real; en to rn o , e n fo rm ació n , se ve su corte; al p a v o de en jo y ad a espalda le sigue la c o rn e ja p a rla n c h ín a . A l p a r q u e la c e n tu ria de los cuervos, bulle, de los m ilanos, la falange. D isc u te n los presagios de la liza p a r a q u e el ruiseñorcillo sea vencido.
175
176
Siglo X
60
P a lu m b e s a t iu v en cu la p ra e s u m it e victoria; gallus p rio r c u m m e ru la d isru m p ta p la n g u n t ilia; C icad is inflans ieco ra c a m p o c re p a t m isellula; p a lm a m te n e t lusciola versus tra h e n s p e r sibila.
65
70
75
T u r b a ta gens tu m ro stre a , exsanguis h in c e t aquila; frigescit, in p ra e c o rd ia v irtu sq u e ce d it ossea. P ra e c o u rg en s p u d o re poenas
fugae fit u lu la g ra d i p e r a b d ita , m en s n e co n scia lu a t p e r saecula.
T u n c v ersa c a stra p lu m e a sp arsim leg u n t a u m a tia 6 a u ra e q u e fissa flam ina, p e tu n tu r te c ta silvea.
6 Aumatia eran, según Fulgendo que cita a Petronio, las «letrinas públi cas», Sem o 61.
Eugenio Vulgario
60
L a p a lo m a , jo v e n c ita , p resu m e de la victoria; el gallo, m ás q u e n ad ie, co m o el m irlo, rev en tad o s de envidia, se la m e n ta n . El h íg a d o se le h in c h a a la c ig a rra y c h irría e n el c a m p o la cu itad a. L a p a lm a se la lleva el ru iseñ o r, q u e sus trin o s e n to n a co n sus silbos.
65
70
75
E l m u n d o de las aves se c o n tu rb a y el ág u ila se q u e d a sin resuello: siente frío, y en sus e n tra ñ a s la fu e rz a de los huesos se aten ú a. L a le c h u z a se h a c e h e ra ld o de la fuga, a n im a n d o a m a rc h a r p o r re có n d ito s cam inos, p a r a q u e el esp íritu , co nsciente de su v erg ü en za, n o sufra el castigo p o r los siglos. Los p lu m o so s vivaques tra n sto rn a d o s b u sca n en d e s b a n d a d a sus espacios reservados y los vientos h en c h id o re s del a u ra , y a las m o ra d a s boscosas se dirigen.
177
SIGLOS X X I
F U L B E R T 0 DE CHA R TRE S
Nacido, sin duda, en Italia de una fam ilia muy modesta (9 6 0 / 751 0 2 8 /2 9 ), Fulberto, en 984, fu e en Reims alumno de Gerberto, elfuturo papa Silvestre II. Después de estudiada la medicina, hacia 9 9 0 / 92, en la escuela episcopal de Chartres, llegó a ser canciller y él mismo enseñó allí con tales cualidades que aumentaron la fam a de la escuela. En 1 0 0 6 fu e nombrado obispo de Chartres. Exegeta, teólogo, hagiógrafo, poeta, predicador, médico, muy sensible a la influencia platónica, emprendió en 1 0 2 0 la construcción de la catedral con la ayuda de Guillermo V de Aquitania. Difundió en Francia la importante innovación musical de Guido de Arezzo. Escribió algunos himnos: P ara la Epifanía; Al Espíritu Santo. E s autor de poesías, entre ellas un poema monorrimo D e luscinia o D e Philom ela, y de otro más importante, D e sancta cruce. Fulberto era apreciado por su dulzura y su modestia, y también por su elocuencia y su talento dialéctico. Dotado de una sensibilidad profunda, es el primero después de Fortunato que expresa un sentimiento sincero de la naturaleza. A pesar del encanto de algunos pasajes, la rudeza de su form a deja entrever a menudo que Fulberto, cuyo alto valor intelectual le valió el sobrenombre de «Sócrates de los francos», era, más que poeta, profesor y hombre de reflexión. Sus obras están recogidas en P L 141, 189-368.
182
Siglos X - X I
24.
S a n ctu m s im p lic ite r p a tr e m cole * S a n c tu m sim pliciter p a tre m cole, p a u p e ru m caterva, q u a n tu m q u e nosti, lau d ib u s h o n o ra ,
5
A d n o rm a m redigit q u i su b d ita saecla prav itati, p o te n s n o v a n d i sicut e t crean d i. E t g rav e d a m n a te , longi tibi sub v en it laboris o p e m fe re n d o pacis e t quietis.
10
15
Ia m p ro c e re s leg u m ra tio n ib u s a n te desueti, q u a e re c ta d iscu n t stren u e capessunt. P ra e d o m a n u m c o h ib e t fu rcae m e m o r, et la tro n e c o ram in erm is alte p ra e c in it viato r, D e n te 1 S a tu rn a li restrin g itu r ev ag ata vitis c u ltu q u e tellus sen ta m ansuescit.
20
G a u d e t la n c e a falx, g a u d e t sp a ta d ev en ire vo m er, p a x d ita t im os, p a u p e ra t superbos. Salve, su m m e p a te r, fer et o m n ib u s in te g ra m salutem , q u ic u m q u e pacis d ilig u n t q u ietem .
25
A t q u i b ella v o lu n t, hos c o n te re d e x te ra p o ten ti, tra d e n s g eh e n n a e 2 filios m aligni.
* A H 50, n.220, p.288. El sistema métrico em pleado en este poem a consta de una tetrapodia dactilica, una tripodia trocaica y un senario yámbico cataléctico, cuyo esquem a sería éste: ' UU -
-
U
u -
LAJ -
' U -
U -
UU -
UU
U
- - u- u- u
1 C on el arado, en cuanto que Saturno era dios de la agricultura. 2 Gehenna, etimológicamente, «valle de Ennom », donde los israelitas sacrificaron sus hijos al dios M oloch. En el Nuevo T estam ento se emplea ese nom bre para designar el infierno. Cf. M t 5,22; Le 12,5.
Fulberto de Chartres
24.
183
Con s e n c ille z rin d e cu ito
C o n sencillez rin d e culto al P a d re S an to , tú, m u ltitu d de los pobres; y en la m e d id a en q u e sabes, h ó n ra lo co n alabanzas. 5
A l recto c a m in o h a c e q u e to rn e el m u n d o som etido al d esenfreno, él, q u e p u e d e re n o v a rlo al igual q u e lo creó. A ti, q u e sufres d u ra m e n te , te a y u d a en tu a rd u o tra b a jo , y te ofrece el auxilio de la p a z y d el descanso.
10
15
Y a los g o b e rn a n te s, al d ic ta d o de las leyes antes d esaco stu m b rad o s, • a p re n d e n lo q u e es recto y en asu m irlo se afan an . R e c o rd a n d o la h o rc a , re p rim e el la d ró n la m an o , y en p re se n c ia del b a n d id o con fu erte voz c a n ta el v iajero in e rm e . L ím ite se p o n e co n el d ien te de S a tu rn o a la vid q u e se extien d e d em asiad o , y, gracias al cultivo, la tie rra agreste se som ete.
20
A légrase la la n z a de convertirse e n hoz; alégrase la es[p a d a de tra n sfo rm a rse en arad o . L a p a z e n riq u e c e a los h u m ild es y e m p o b re c e a los so[berbios. Salve, P a d re S u p rem o : p a r a todos tra e ta m b ié n la co m p le ta salvación, a to d o el q u e a m a n te sea del descanso de la paz.
25
P e ro a aquellos q u e la g u e rra an sian , destrúyelos co n tu p o te n te diestra, arro ja n d o a la g e h e n a a los hijos del m aligno.
FR O MU N DO D E T E G E R N S E E
Fromundo de Tegernsee es una figura aparte entre los poetas germanos de finales del siglo X, y nos da en sus cartas y poemas la impresión de una figura viva. Inició sus estudios, como joven monje, en Tegernsee, que completó en el monasterio de San Pantakón de Colonia, donde adquirió la amplia cultura que le distinguió. Fue enviado, con otros monjes, para hacer revivir el monasterio de San Salvador de Feuchtwangen. T aquí empezó a compilar su producción poética y epistolar. Pero él y sus compañeros regresaron a Tegernsee, donde pasó su vida enseñando, com poniendo y transcribiendo. E n un poema encantador, Fromundo nos ofrece una pintura de sí mismo entre sus alumnos a los que enseñaba el arte de la poesía. E s muy interesante este poema porque lo podemos considerar como una muestra de un ejercicio escolar y al mismo tiempo aclara las relaciones entre maestro y alumnos en la escuela monástica. E n este poema, Fromundo no aparece como un versificador pedante, que puede imitar a otros poetas, sino que en él descubrimos su viva imaginación para trabajar con los materiales que ha elegido. No desconoce las rimas leoninas, que emplea según los casos. Fromundo no se distingue por su refinamiento, como algunos de los poetas francos. E s más bien por el arte con que nos conduce hasta los acontecimientos y la experiencia de cada día reflejada en sus poemas, que a veces son una mezcla de humor y de invectivas. A veces emplea los acrósticos, y en ocasiones no desconoce los mesósticos y telésticos, aunque en esto nunca llegara a emular a su gran modelo Optaciano Porfirio. Sus amplios conocimientos le permiten emplear algún verso en griego que sus alumnos, maravillados, nunca podrían esperar emular con su maestro. A l igual que Notker, antes de él, y a quien se parece en algunos detalles, Fromundo fu e un maestro, y desde esa perspectiva hemos de estudiarlo a él y sus versos.
186
Siglos X - X I
25c H oc s ilic u m tu m u lo *
5
10
15
20
H o c silicum tu m u lo ia c e t Ilisa c o rp o re fu n cta; in v id a m o rs rap u it, q u o d sibi v ita fuit. L ite ra si ab fu erit, q u a m sim m a m G ra e c ia dicit, Ilia n o m e n erit, u t genus edocuit. F u n eris o b se q u iu m p o st m u lto s h u ic facit a n n o s filius ecce suus F ro u m u n d u s m o n a c h u s. D u lic h iu m 1 g en u it p atres et T ro ia priores: cu i locus h o c co rp u s h ic teg it exiguus. N o m in is h a n c fo rm a m fecit gens esse secu n d am : sic p o su it terris, q uas s u p e ra t re liq u is 2. L itera, q u a m cernis, p e tit, u t p re c ib u s m e m o reris corp o ris a tq u e a n im a e , q u o m a n e a t requie. M e n te revolve sim ul, q u o d tu p e re g rin u s e t exui hic iaceas terris expulsus propriis. Q u a p ro p te r p a rite r, rogo, poscas c u m p re c e , frater, u t sibi p e rp e tu a m n u n c trib u a t p a tria m . E t nos c u m v en ia sim ili p e rd u c a t a d astra q u i m o rte m su p e ra t et b o n a c u n c ta p a ra t. T e rc ia n a m q u e dies O c to b ris a d u sq u e K a le n d a s abstulit e saeclis re d d id it et superis.
* Ed. de K . S t r e c k e r , Die Tegernseer Briefsammung (Berlin 1925), 41. Se trata del epitafio que el autor dedica a su m adre Ilisa, cuyo linaje hace rem ontar a Duliquio y a T roya (v.7). Dísticos elegiacos. 1 Duliquio, isla del m ar Jonio, pertenecía al reino de Ulises. O v id io , Tr. 1, 5, 67; Met. 14, 226. 2 T am bién R aby (The Oxford Book o f Medieval Latin Verse [Oxford 1961], p.479), llam ando la atención sobre la oscuridad de los versos 9 y 10, considera que el significado de los mismos es el siguiente: «H er lineage m ade her beauty a secondary thing; so she has deposited it in the earth that she surpasses with the rem aining p a rt (her soul)».
From undo de Tegernsee
25.
5
10
15
20
187
En e s te tú m u lo d e p ie d r a s
E n este tú m u lo de p ie d ra s rep o sa el c u e rp o de la di[funta Ilisa; la m u e rte en vidiosa le ro b ó la v id a q u e disfrutaba. Si quitam os la letra que «sigma» los griegos denom inan, su n o m b re «Ilia» sería, según n os e n se ñ a la g ra m á tic a . A su m u erte, este h o m en aje, al c ab o de m uchos años, su hijo, el m o n je F ro m u n d o , le dirige. D u liq u io e n g e n d ró a sus p ad res; y a sus ancestros, [T roya. Este h u m ild e lu g a r le c u b re el cuerpo. L a alc u rn ia de su n o m b re p asó a seg u n d o p la n o su b epieza. D ep o sitó la así en la tie rra , q u e c o n las p re n d a s re s ta n te s sobrepasa. E l tex to q u e estás leyendo te suplica q u e en tus p le g a r i a s te acuerdes de su cu erp o y de su alm a, p a ra que repose en paz. Y co n sid era de p a so q u e tú , p e re g rin o y exiliado, p o d ría s y a c e r a q u í expulsado de tu tie rra p atria. P o r ello ta m b ié n , h e rm a n o , te p id o q u e supliques co n [tus ruegos q u e le sea a ella c o n ced id a a h o ra la p a tria e tern a, y con sim ilar m e rc e d a n osotros nos lleve h asta los [cielos A q u el q u e de la m u e rte triu n fa y o to rg a todos los [bienes. T re s días an tes de las calen d as de o ctu b re el m u n d o a b a n d o n ó y re to rn ó a la gloria.
A LFA N O D E SA LER NO
Alfano de Salemo o de Monte Casino (1 0 1 5 /2 0 -1 0 8 5 ) era descen diente de una noble fam ilia lombarda. Realizó sus estudios de medicina en la famosa Escuela de Salerno, aunque no por eso descuidó las letras. M uy joven fu e ordenado sacerdote. E n 1056, tras un período agitado, entró en la Orden benedictina. A l año siguiente fu e nombrado abad del monasterio benedictino de Salemo y , un año después, arzobispo de esta ciudad. Espíritu brillante, hábil y delicado, dotado de una extraordinaria cultura poética y retórica, Alfano es un buen versificador. Alguien ha visto en Alfano «el último soplo de la Antigüedad>, aunque en realidad representa la continuación de la tradición escolar lombarda, que brilló admirablemente en Paulo Diácono. Alfano escogió para sus poemas la form a de odas. Tales son muchos de sus himnos, en los que la expresión está teñida de gravedad y de dignidad, y tales son los poemas que dirige a sus amigos cultos y aristócratas. Los temas más comunes de sus poemas son los que se refieren a la gran abadía donde vivió. E n octubre del 1071 estuvo presente en la dedicación de la nueva basílica construida por el abad Desiderio, que no había ahorrado esfuerzo para aumentar su esplendor. Con ese motivo dedicó una oda en la que aparece la basílica como símbolo de la Iglesia revivificada. A fa n o escribió muchos poemas, odas, himnos, epitafios, la mayor parte de los cuales demuestran una belleza extraordinaria, sobre todo las O das de san M ateo, a S an M au ro , y a S anta Sabina, al igual que los oficios para estos dos santos. La V ita et Passio sanctae Christinae, de Bolzano, exhala un encanto clásico, de gran finura. Tradujo el D e n a tu ra hom inis, obra en griego de Nemesio de Emesa. Alfano es también autor de un poema en hexámetros sobre la V ida de los doce herm anos de B enevento, de una O ratio seu Confessio m etrica en 4 1 5 versos; de una O d a excitativa m ilitibus Christi. Alfano empleó la form a más complicada, es decir, los metros de Horacio, que logró mangar con la brevedad y la urbanidad del humanista. Alfano supo mantenerse dentro de la corriente literaria de los clásicos latinos.
190
Siglos X - X I
26.
U rbana p o tiu s n o b ilita te
*
(Ad G isu lp h u m p rin c ip e m S alern itan u m ) 1 U r b a n a p o tiu s n o b ilitate p ro certo n ih il est, sola, q u o d actus m u n ito s p r o b a t e t c u n c ta refellit, q u a e p ro d it levitas, m ax im e p rin cep s. 5
10
15
20
Q u id q u id n e m p e p ro b i p ossidet orbis, h o c to tu m p ro b ita s fecerat U rb is, q u a m serv are d o m i m ilitiaeq u e d ecrev it stabili iu re senatus. T u v irtu te an im i, corp o ris e t vi A ugustos sequeris, n u lla C a to n is te v in cit gravitas, solus h ab eris ex m u n d i dom inis rite superstes. Q u is ia m fro n d ife ra te m p o ra la u ro m iles te relig at dignius u sq u am ? Si C a rth a g in is h ic v icto r adesset consul sp o n te tib i c e d e re t ipse. T a rp e ia e solitae c e rn e re ru p es victrices aquilas, p ro tin u s o m n i p u lsa m aestitia, C aesaris a c ta g a u d e n t p raesid e te posse n ovari. G allos n a m q u e duces colla ligatos a n tiq u o gravibus m o re catenis, n ec vidisse iu v at, n i v id e a n t n u n c hos a te re p rim i M a rte recenti.
25
P aulos et F abios C o rn elio sq u e G racch o s, Fabricios, R o m a L ucullos, te viso m e m o ra t, h isque decen ti, q u e m v irtu te p a re m m o n s tra t et arm is.
* Ed. PL 147, 1256. EI poem a consta de versos endecasílabos, cuyo esquema es: - - - ·- ú - - u u - u. 1 El poeta había acudido a Constantinopla en com pañía del príncipe Gisulfo, quien tenía el encargo de firm ar un pacto con la capital del m undo oriental del antiguo Im perio rom ano. La coalición iría dirigida a expulsar a los invasores norm andos. Alfano ve en Gisulfo al último descendiente de la grandeza rom ana, capaz de renovar las gestas de César, vencedor sobre los galos, cuyo papel estarían desem peñando ahora los norm andos.
Alfano de Salerno
26.
191
M e jo r qu e la n o b le za u rb a n a (A G isulfo, p rín c ip e de Salerno)
M e jo r q u e la n o b le z a u rb a n a n a d a h ay, cie rta m e n te. Es ella sola q u ie n a p ru e b a los actos d esp ren d id o s, y q u ie n d e sd e ñ a cu a n to la lig ereza ejecuta, ¡oh excelso príncipe! 5
10
15
20
C u a n to de ju sto posee el orb e, to d o ello realizólo la ju stic ia de R o m a , que el S e n a d o d e cre tó c o n ley estable m a n te n e r ta n to en p a z co m o en la g u erra. P o r el v a lo r de tu án im o y la fu e rz a de tu cu erp o seguid o r eres de A ugustos. E n n a d a te so b rep u ja la g ra v e d a d de C a tó n . C o n ra z ó n eres ten id o cual superviviente ú n ico de los señores del m u n d o . ¿ Q u é g u e rre ro m ás d ig n a m e n te q u e tú c e ñ ir p o d ría sus sienes co n ra m a s de laurel? Si a q u í se hallase de C a rta g o el cónsul ven cedor, te ced e ría e s p o n tá n e a m e n te el puesto. L as ro cas de T a rp e y a , a c o stu m b ra d a s a o b servar las águilas victoriosas, dejando p o r com pleto la tristeza, se a le g ra rá n de q u e las gestas de C é sa r b ajo tu g u ía re n o v a rse p u t'd a n . H a b e r visto a los caudillos galos con los cuellos atados con p esad as c ad en as, a la m a n e ra an tig u a, es algo q u e n o le satisface, si n o los ve de nuevo ap lastad o s p o r ti e n la re c ie n te g u erra.
25
Los P aulos, los F abios, los C orneliós, los G raco s, los F abricios, los L úculos, los recu erd a R o m a al verte, y digno de ellos considera a q u ie n e n a rm a s y en v a lo r igual a ellos se m uestra.
Siglos X - X l
192
30
H a e c m u c ro n e tu o fran g ere P y rrh i ia m festin at opes, H a n n ib a lisq u e fo rtu n a s veteres a tq u e furo res, u t strin g at solitis legibus o rb em .
27.
5
Q u an ta g lo ria p u b lic a m * Q u a n ta g lo ria p u b lic a m re m tu e n tib u s in d ita saepe ia m fuerit, tu a m , H ild e b ra n d e , scientiam n ec la te re p u tav im u s
10
N ec p u ta m u s. Id e n sacra e t L a tin a re fe rt via, illud et C ap ito lii c u lm e n ex im iu m , th ro n u s pollens im p erii, docet.
15
S ed q u id istius a rd u i te lab o ris et invidae fraudis a u t p ig et a u t p u d et? id bonis eten im viris peste p lu s su b ita n o cet.
20
V iru s invidiae latens reb u s in m iseris su am p o n it in v aletu d in em , h isque, n o n aliis, n ecem et p e ric u la conferet. Sic u t invid earis, et n o n u t invideas, d ecet te p eritia, q u e m p ro b i
* Ed. de F. J . E. R a by , A history o f secular poetry in the middle ages, 1, p. 381. L a oda está dedicada al archidiácono H ildebrando. Los versos son gliconios, cuyo esquem a es - u - u u - o j . Se h a podido inspirar p a ra el m etro en Boecio, De consolatione philosophiae
Alfano de Salerno
30
Esa R o m a, con tu espada, y a a q u e b ra n ta r se dispone el p o d e río de P irro ; y de A n íb al las an tig u as fo rtu n a s y furores, p a r a q u e el m u n d o se a te n g a a trad icio n ales leyes.
27.
5
10
C u an ta g lo ria s e h ubo co n ced ido
G u a n ta g loria se h u b o co n ced id o a los v aledores de la p a tria y a a m e n u d o , n o creim os, H ild e b ra n d o , q u e tu ciencia o cu ltarla p u d ie ra ni a h o ra lo creem os. Eso m ism o q u e tu sacra sap ien cia al p a r q u e la la tin a m anifiestan, es lo m ism o q u e ta m b ié n en señ a del C ap ito lio la c u m b re exim ia, p u ja n te tro n o del Im p erio .
M as ¿q u é p u d o del tra b a jo ard u o o del envidioso d esco n ten to c o n tra ria rte o v erg ü e n z a p ro d u cirte? B ien se sabe q u e al v a ró n egregio 15 ' ta l lo d a ñ a co n la m ás súbita peste.
20
193
E l ocu lto virus de la envidia en las circu n stan cias d esdichadas b u sc a u n apoyo a su debilidad, y es a ésas, y n o a otras, a q u e la m u e rte a c a rre a o el peligro. Así q u e, p a r a q u e seas envidiado, y n o p a ra q u e envidies, la ciencia te conv ien e a ti, a q u ie n de lo h o n ra d o
et b o n i facit unice c o m p o te m m eriti sui. O m n e iudicio tu o ius favet, sine q u o m ih i n e m o p ro p o siti m ei vel favoris in ed iam p re m iu m v e p o test d are. C o rd is exim ius vigor, v ita nobilis, o ptim as res secuta, p r o b a n t q u id e m iuris in g en iu m , m o d o cuius artibus uteris. E st q u ib u s c a p u t u rb iu m R o m a , iu stio r et p ro p e to tu s orbis, eos tim e t saeva b a rb a rie s a d h u c , cla ra stem m ate regio. H is et arch iap o sto li fervido gladio P etri fran g e ro b u r et im p etu s illius, v etus u t iu g u m usq u e sen tiat u ltim u m . Q u a n ta vis anath em atis! q u ic q u id et M a riu s prius q u o d q u e Iulius e g e ra n t m a x im a n ec m ilitum , voce tu m o d ic a facis. R o m a q u id S cipionibus ceterisque Q u iritib u s d e b u it m ag e q u a m tibi, cuius est studiis suae n a c ta iu ra p o ten tiae? Q u i p ro b e , q u o n ia m satis m u lta c o n tu le ra n t b o n a p a tria e , p e rh ib e n tu r et p a c e p e rp e tu a frui lucis et regionibus. T e q u id e m , p o tio rib u s p ra e d itu m m eritis, m a n e t
Alfano de Salerno
25
y de lo b u e n o ella h a c e ú n ic a m e n te d u e ñ o de su p ro p io m érito .
30
M e rc e d a to d o tu criterio la ju stic ia ap ro v ech a. Sin él a m í de m i asp iració n o del favor n a d ie ay u n o d e ja rm e p u e d e o c o n ced erm e el p rem io .
35
D e tu c o ra z ó n el v ig o r excelso y tu n o b le vida, de las m á s elevadas em p resas seguidora, d e m u e stra n c ie rta m e n te tu p ro fu n d a sap ien cia de las leyes, cuyos recursos h o y d ía tú practicas.
40
A quien es p o r c a b e z a de to d a s las ciudades a R o m a tie n e n — n o sólo la m ás ju sta , sino casi co m p e n d io de la tierra— , a ésos los tem e la cru el b a rb a rie to d av ía, pu es es aq u élla ilustre p aís p o r su prosapia.
45
C o n recursos tales y co n la e sp a d a a rd ie n te d e P ed ro , de los apóstoles cab eza, su fu erza y sus ím p etu s ab ate, p a r a q u e ex p erim en te h a s ta el final el viejo yugo.
50
/¡C u án g ra n d e es el vigor del anatem a! A quello q u e p rim e ro M a rio y luego J u lio h icieran co n m o rta n d a d in m e n sa de soldados, c o n tu voz m o d e ra d a tú lo logras.
55
¿ Q u é fue lo q u e a los E scipiones y a los d em ás Q u irites R o m a debióles m ás q u e a ti, gracias a cuyos desvelos se fra g u a ro n las leyes q u e c im e n ta n su poder?
60
A quéllos, p o r h a b e r p ro p o rc io n a d o beneficios a b u n d a n te s a la p a tria , h a n lo g rad o , co n razó n , g o zar ta m b ié n de p az e te rn a y de las regiones de la luz. E n v e rd a d q u e a ti, q u e estás d o ta d o de las m ejo res p re n d a s, a g u a rd á n d o te está
195
196
Siglos X - X I
65
28.
gloriosa p e re n n ite r vita, civibus u t tuis com p av eris apostolis.
T ran sm u n du vn m e tr ic a lau de* T ra n s m u n d u m m e tric a lau d e, sorores *, d ig n u m , dulce m elos fingere d o ctae, u t vos voce q u id e m vultis acu ta , vel P h o e b i c ith a ra dicite dulci.
5
10
15
20
H ic A ristotelis philosophiae, versu tas hereses a tq u e P latonis fastus eloquii, m en se p e r a n n u m u n o p a e n e studens, a rte refu tat. Q u a n o n A ttica d a t vincere n o rm a , sed T e t i n a 2 palus, n o x ia se m p e r crudis cardiacis utericisq u e et splenis vitio vindice passis, D e rid e t stu d iu m saepe d ecen n e, et q u a n d o libet, h o c m o n te relicto, laetu s te n d it eo te m p o re veris cau sa ta m citius m u lta sciendi. F e rtu r c o rd e ten u s sic hom ilías q u a d ra g in ta legens scire, sed illic; n a m p o st to to red itu s, m u n e ris huiu s expers p ro rsu s adest, u tp o te p rid e m . V ersus ta m b e n e scit V irgilianos discens a p u e ro , q u a m b e n e n o v it
* Ed. de F. J . E. R aby , A history o f secular p oety in the middle ages, vol. 1, p .382-83. Es una oda dedicada a su amigo, el joven T ransm undo, al que censura por acudir a la abadía de C asauria para iniciarse en el aprendizaje de la ciencia profana, abandonando por ello la vida de su m onasterio benedictino. Poem a en versos endecasílabos, cuyo esquema es: --
- -
- ó
- -
UU -
u
1 Las Musas. 2 Tetina: Chieti. Provincia italiana, en los Abruzzos y Molise, su capital se llama tam bién Chieti. D e suelo montañoso, está regada por los ríos Pescara y Ariglo. Su nom bre antiguo era Theate Marrucinorum.
Alfano de Salemo
65
197
u n a v id a e te rn a m e n te ven tu ro sa; y p a r a tus co m p atrio tas serás e q u ip a ra d o a los apóstoles.
28.
D igno d e en c o m io p o é tic o
D ig n o de e n co m io p o ético , a T ra n sm u n d o , h e rm a n a s d o ctas, co m p o n e d le u n d u lce can to ; y, com o q u e rá is vosotras, co n voz a g u d a en to n ad lo o con la c íta ra del dulce Febo. 5
10
El, de la filosofía d e A ristóteles las háb iles d o ctrin as, y de P lató n la v a c u id a d d e las p a la b ra s, tras e stu d ia r ap en as u n m es e n to d o el a ñ o , c o n a rte las refuta. P ero c u a n d o la cien cia á tic a n o p e rm ite im p o nerse, sino la la g u n a de C h ie ti (d añosa siem pre a los estóm agos delicados y a los v ientres y a los b azo s q u e sufren e n fe rm e d a d v engadora),
se b u rla de u n estudio q u e d u ra diez años a m e n u d o , y, c u a n d o le a p etece, a b a n d o n a n d o este m o n te , 15 ' alegre, al lleg ar la p rim a v e ra , allá d irige sus pasos p a r a a p re n d e r ta n rá p id a m e n te m u c h a s cosas.
20
Se dice qu e, sólo de m e m o ria , a p en as co n leerlas, se sabe c u a re n ta hom ilías, p e ro allí. M as después de tantas veces reto rn ar, de esa ganancia se p re s e n ta to ta lm e n te desprovisto, co m o antes. Se sabe ta n b ie n los versos virgilianos, ap re n d id o s desd e n iñ o , c u a n to b ie n conoce
198
Siglos X - X l
qu o s ira ta libros igne Sibylla com bussit, q u o d eos re n u it e m p to r 3. 25
30
T ales g ram m atico s m ittit A te m u s 4; h ic oblivio sic iu n c ta p ero si m oris p h ilo so p h o s p ra e b e t inertes: felices, q u ib u s h a e c co g n ita n o n est! Si, T ra n s m u n d e , m ih i credis am ice, his u ti studiis desine ta n d e m , fac cures m o n a c h i scire pro fessu m , u t v ere sapiens esse puteris.
3 Alude a la narración de Aulo Gelio [Moches Aticas 1,19,1), que cuenta cómo u n a vieja se presentó ante T arquino el Soberbio y se ofreció a venderle nueve libros que, según ella, contenían oráculos divinos. El precio que exigía era tan elevado, que el rey se echó a reír. Entonces la vieja arrojó al fuego tres de los libros, y propuso venderle los seis restantes p o r el mismo precio anterior. La M a rid ad del rey se acrecienta, y la vieja prende fuego a otros tres libros, al tiem po que sigue m anteniendo el m ismo precio p a ra la venta de los tres restantes. Ante tal insistencia, T arquino se quedó pensativo y acabó por comprarlos. Serian los Libros Sibilinos, que tan destacado papel tendrían luego en la religión rom ana. 4 Atemus (Casauria): Pescara.
Alfano de Salerno
los libros q u e la a ira d a S ibila a rro jó al fuego p o rq u e su c o m p ra d o r se negó a adquirirlos. 25
30
C a sa u ria en v ía tales gram áticos. Así, ese olvido co n ju n to de la odio sa co stu m b re p ro p o rc io n a filósofos estériles. ¡Felices quien es ig n o ra n tales cosas! Si confias e n m í, T ra n sm u n d o , am igo, d eja al fin de d ed icarte a estudios sem ejantes. O c ú p a te e n a p re n d e r la p ro fesió n del m o n je, p a r a q u e seas, en v e rd a d , c o n sid erad o sabio.
199
WI DO DE I V R E A
Sabemos muy poco de este curioso personaje, cuyo nombre aparece en un salterio latino, regalado por el obispo Warmundo a la iglesia de Ivrea, como autor de versos amatorios en elegiacos leoninos. Wido fu e miembro del capítulo catedralicio, en tomo al 1 0 7 5 /8 0 . No debe extrañamos de que aparezca un clérigo italiano como autor de poemas de este tipo, es decir, poemas amorosos, si tenemos en cuenta que los clérigos a menudo vivían públicamente con sus esposas o con sus concubinas, y donde la influencia de la educación seglar era muy fuerte. Pedro Damiano, el gran reformador, se habría escandalizado sin duda de encontrar estos poemas en un salterio, pero los amigos de Wido se admirarían simplemente y lo considerarían como una hermosa manifestación de un hombre culto que pudo componer tales versos. Wido nos ofrece un ejemplo de pastorela y de ese otro género practicado por los poetas clásicos, esto es, la descripción de la belleza femenina, que es muy del gusto italiano. E n el poema descubrimos un trasfondo de reminiscencias clásicas, pero, al margen de sus recursos tradicionales, el poema está concebido como entonces se consideraba el estilo moderno. Una prueba de esto son las rimas leoninas, y los motivos pastoriles y eróticos que entonces estaban apareciendo en la literatura. La aplicación de la rima a los dísticos elegiacos, un artificio no del todo feliz, no puede privamos del encanto de esta interesante poesía■de amor.
Siglos X - X l
202
29.
5
10
15
20
25
S iste, p u e lla , g ra d u m *
«Siste, p u ella, g ra d u m p e r a m o e n u m p o stu lo P a d u m et p e r a q u a s alias ta m cito n e salias. Siste, p u ella, p re c o r p e r te rra m , q u aeso , p e r eq u o r; si loqueris soli, nil p a tie re doli. V estitus, cultus, p u lc h e r su p er o m n ia vultus te generis clari c o m p ro b a t ore p ari. E x stellis frontis p ares g e rm a n a P h a e to n tis ', lu n o tib i cedit, de lo v e q u a n d o redit. D ic, dic p ru d e n te s q u i te g e n u e re p a re n te s et generis ritu m dic p a tria e q u e situm ». N o n stu p efacta p a ru m re p u ta n s n im is istu d a m a ru m sic tim e t ipsa loqui sicut ab igne coqui. S previt, v itavit, c a p u t in c lin a n d o negavit, vix v o cem ru p it q u a m re tin e re cupit. «Si de p ro le voles, d e c o ra t m e re g ia proles; nobilis est m a te r, nobilis ipse p a te r. Si p ro av o s q u aeris, dis v im fecisse videris, san g u in e de q u o ru m m e sapit o m n e fo ru m . N e su p e r h o c e rra , g e n u it m e T ro ic a te rra , te rra d ic a ta deo n o ta p a re n te m eo. S ed fugiens q u e m d a m c u p ie n te m figere m e n d a m h u n c circa fluvium floris am o studium ...». «L ucifer 2 u t stellis, sic es p ra e la ta puellis; in praelativis est tu a fo rm a nivis. C o n sta t et est claru m : su p eras g enus o m n e ro sa ru m
* Ed. de F. J. E. R aby , o.e., vol.l, 383. Dísticos elegiacos, con rim a leonina bien evidente. Ofrecemos sólo un fragm ento del extenso poem a que n arra el encuentro entre el poeta y una doncella. 1 El Sol. 2 Lucifer, esto es, Venus, la estrella vespertina y m atutina.
Wido de Ivrea
29.
5
10
15
20
25
203
D ete n e l p a s o , m u ch a ch a
« D etén el p aso, m u c h a c h a , cab e el a m e n o Po, te lo [suplico, y n o saltes ta n veloz p o r o tras aguas. D e te n te , m u c h a c h a , p o r la tie rra te lo p id o y p o r el [m ar te lo ruego: si al solitario le hab las, n o sufrirás dolo alguno. V estid o , p o rte , ro stro h e rm o so cu al n in g u n o in d ic a n p o r igual q u e tú p ro c e d e s de esclarecido li n a je . P o r las estrellas de tu sem b lan te h e rm a n a de F a e tó n [pareces; te cede J u n o el p a so c u a n d o del lad o de J ú p ite r re to rn a . D im e, d i q u é inteligentes p a d re s te en g e n d ra ro n ; dim e ta m b ié n la alcu rn ia de tu estirpe y el lugar de [tu p atria » . E x tra ñ a d a n o p o co , co n sid e ra n d o esto b a sta n te d e sa b r id o , te m e ta n to el h a b la r co m o el ser a b ra sa d a p o r el [fuego. M e d esd eñ ó , evitóm e e, in c lin a n d o la cab eza, negóse [a co n testar; m as a la p o stre d eja o ír la voz q u e re te n e r desea. «Si p o r m i estirpe p re g u n ta s, estirpe reg ia es la q u e [m e o rn a : n o b le es m i m a d re ; m i p a d re , ta m b ié n noble. Si in q u ieres p o r m is ancestros, v io le n ta r p a reces a los [dioses, de cuya sangre el m u n d o to d o co n o ce q u e p ro cedo. P a ra q u e e n ello n o y erres, la tie rra tro y a n a m e e n g e n d ró , tierra , sabido es, d e d ic a d a a u n dios p a rie n te mío." P e ro h u y e n d o de alguien q u e a n sia b a m an cillarm e, cab e este río m e en treg o al cu id a d o de las flores...». « G om o V e n u s a v e n ta ja a las estrellas, así tú a las m u chachas; tu belleza de n ieve o c u p a lugares destacados. Es ev id en te y p a lm a rio : a to d a clase de rosas so brepuQas;
204
30
35
40
Siglos X - X I
sit iu d ex aeq u u s, tu geris o m n e decus. D u m flavos h u m e ris crines sparsisse videris et p ro velle iacis, m e sine m e n te facis. C e rn i q u a n d o sinis fro n te m relig am in e crinis, h a e c etiam cre b ra s luce fugat tenebras. S u n t oculi digni gem in i ceu lu m in a signi; n u lla supercilio p a rs d a tu r in vicio. D o n a re fe rre g en ae n o stra e n e q u it usus aven ae; lin g u a n e q u it v a tu m scribat u t o m n e d a tu m . A d solis m o re m facies tu a n a c ta colorem ; h a n c quo tien s v id eam , cogit u t astu p eam . C u m species oris rosei d a tu r esse coloris, n i d a tu r 3 os ori, tu n c d a tu r esse m o ri, C u m g ula c a n d e sc a t su p er h a n c q u e m o n ile ru b escat, h a e c ego d u m video, d u lciter invideo».
3 EI texto latino juega con la reiteración y diferente significado de datur, lo que es difícil de m antener en la versión castellana. Literalm ente sería: «dado que se permite que la apariencia de tu boca sea de color rosado, si no se permite unir boca con boca, entonces se permite que me muera».
Wido de hrea
30
35
40
205
y si el ju e z se m u e stra ju sto , to d a la gloria te llevas. C u a n d o ap areces co n los rubios cabellos esparcidos [por los h o m b ro s e indo len te te recuestas, m e a rre b a tas los sentidos. H e visto c u a n d o liberas la fren te del lazo de tus tren izas: ta m b ié n ella, co n su brillo, disipa las tinieblas m ás [espesas. T u s ojos son herm o so s, cu al resp lan d o res de u n astro, y n o h a y en tus cejas p a rte alg u n a que m uestre algún [defecto. Incap az resulta el caram illo de hacerse eco de tu bello [rostro; in cap az la len g u a del p o e ta de c a n ta r tus cualidades [todas. A sem ejan za del sol, tu ro stro el co lo r en cu en tra; y cu an tas veces lo veo, m e h ace q u e d a r aso m b rad o . Pues q u e de tu b o c a la a p a rie n c ia es de ro sad o color, si tus labios a los m íos n o se u n e n , a la m u erte m e [entregan; pu es q u e tu cuello de a lb u ra resp lan d ece y sobre él u n [collar b erm ejea, c a d a vez q u e lo veo, dulce envidia experim ento».
RADULFO O R A U L D E LA T O U R T E
Raúl o Radulfo de La Tourte (n. hacia el 1063, en Gien) era un monje de Fleuiy, que escribió unos pocos poemas de ocasión, que muestran en su autor un cuidadoso estudio y conocimiento de Horacio, Virgilio y Ovidio. Su obra se reduce a Epístolas poéticas que van dirigidas, en su mayor parte, a personajes desconocidos y ficticios. R aúl fiue maestro en la escuela monástica y estaba encargado de la enseñanza de la versifica ción. Escribió largos poemas sobre la vida, el martirio y la traslación de san Mauro, y sobre los milagros de san Benito, pero antes había empezado el programa corriente de los poetas jóvenes, comenzando con composiciones profanas antes de proceder a temas serios. Nos encontramos en el mismo mundo literario de Marbodo de Rennes y de Hildeberto de Lavardin. R aúl mantiene correspondencia epistolar en verso con hombres que son poetas religiosos, divinos. Las alusiones a los poetas clásicos, en especial a Virgilio, que encontramos más de una vez en nuestro autor, son un tópico entre los poetas de los siglos X -X I. A veces sus poemas nos transportan a una atmósfera de versos groseros e indecentes, y esto lo mismo en las escuelas monásticas que en las escuelas de la catedral. La lectura de los poemas de R aúl nos permite considerarlo como uno de los mejores poetas del siglo X I. Participa del humanismo que se complacía en las escenas de cada día y en los acontecimientos cotidianos, que nuestro autor sabe pintar con una gran frescura y naturalidad, pues no está acostumbrado a vivir en los avatares del gran mundo y de la alta sociedad.
208
Siglos X - X I
30.
5
10
15
20
V ersibu s h ero ic is
*
V ersibus h eroicis si c a rm e n scrib ere gliscis, seu m avis elegis, m u n e ra n em o dabit; nu lla fe re t iam b u s tibi p ra e m ia , n u lla tro ch eu s, h ircu s 1 n ec tragicis iam d a tu r ipse m etris; aspis u t obclu d it, q u a m M a r s u s 2 p raecin it, aures, au res c la u d it et is q u i d are q u id p o terit. Sin m in u s u rb a n i sc u rra e co n su e ta sequaris, q u i n o n d electat sed te n e t a tq u e gravat, si q u a e p ro tu le ris m in u s esse d e c e n tia sentis, a u d ia t u t vulgus voce p etes tre m u la , nec ta m e n a d te n d e t re c ita n te m , n i feriato p e c to re n u lla iecu r 3 e x te ra c u ra p re m a t. E x im iu m v a te m si nasci forte M a ro n e m h o c aevo d e d e ra t p ro sp e ra stella V enus, eius io c u n d o si convenisse 4 in astro to ta favens genesis, c u m Iove M ercu riu s, ipse suis ad sit co m itatu s si M a ro M usis, p allid a ieiunis faucibus o ra gerat, n ec solum m a c ra q u a scrib at eg eb it aluta, c aeru la vix m a n d e t cu i ru d e c a rm e n erit. S crib ere m unificis im pulsos esse p a tro n is c o n te n d u n t vates, de q u ib u s u n u s is est M a n tu a de laetis q u e m R o m a m m ise ra t agris, reg ia q u e m re c ip it cu ria ru re satum ,
* Ed. de M . B. O g l e y D. M. S c h u l l ia n , Rodolfi Tortarii Carmina (Rom a 1933), 252. Recogemos aquí una de esas Epístolas poéticas dirigida a personajes supuestos o, al menos, desconocidos. Está escrita en dísticos elegiacos, con algunos intentos de rim a leonina, no lograda del todo: versos .1; 4; 6; 8; 13; 19; etc. 1 T al era el prem io de los certám enes trágicos, según H o r a c io , Ars 220. 2 Domicio M arso, a quien O v id io [Pont. 4,16,5) y M a r c ia l (2,71,3) citan como poeta de tiempos de Augusto. Perteneciente al círculo de M ésala, fue considerado poeta épico (autor de una Amazonida), epigram ático (sus epigra mas, recogidos bajo el título genérico de Cicuta, parece que sirvieron de modelo a Marcial), elegiaco (dedicó elegías a un tal Melenis) y autor tam bién de nueve libros de fábulas y de un tratado De urbanitate. Cf. H . B a r d o n , La littérature latine inconnue, vol.II (Paris 1956), p.52ss. 3 Cf. J uvenal, 1, 45; 6, 647; P ersio , 5, 129. 4 Conjunción de astros, naturalm ente.
Radulfo o Raúl de La Tourte
30.
5
10
15
20
209
Si u n p o e m a a n sia s c o m p o n e r
Si u n p o e m a ansias c o m p o n e r en versos épicos o prefieres u sa r los elegiacos, n a d ie se te m o stra rá [agradecido; n in g u n a re c o m p en sa te re p o rta rá el y am b o , com o tam [poco el tro q u e o , ni el m a c h o cab río será la re c o m p e n sa de tus trá g i c o s m etros. Igual q u e el áspid al q u e e n c a n ta b a M arso c e rra b a sus [oídos, así ta m b ié n sus oídos c ierra el q u e p o d ría d a r algo; a m en o s q u e te am o ld es a los usos del p e tim e tre u r b a jo qu e n o deleita, m as posee y goza de influencias, a u n q u e c u e n ta te des de ser p o c o deco ro so lo que [ofreces, si b ie n la g en te escu ch a q u e co n tré m u la voz estás [pidiendo, a p e sa r de q u e n o a tie n d a al q u e recita, de n o ser [p o rq u e, festivo el p e ch o , alg u n a e x tra ñ a p re o c u p a c ió n el h íg ad o le o p rim a. Si V en u s, estrella favorable, p e rm itie ra tal vez q u e en [nuestros días naciese u n v ate exim io, M a ró n quizá; si en su g ra ta co n ju n c ió n se co n v in iera u n n a c im ie n to p ró sp e ro en to d o (M ercu rio que con [Jú p iter coincide); y si a c o m p a ñ a d o de sus M usas el p ro p io M a ró n se [p resen tara, m o stra ría su ro stro d e m a c ra d o a cau sa del ayuno; no sólo a n d a ría n ecesitad o de seca piel sobre la que [escribir, sino q u e ap en as te n d ría u n a tablilla a la q u e confiar [un rú stico p o e m a. A escribir estim ulados p o r m ecen as fabulosos se a fa n a n los p oetas, u n o de los cuales es aquel a q u ie n M a n tu a envió a R o m a desde sus fértiles cam [pos> y al q u e la c u ria reg ia acogió, a u n q u e de rústica [cuna.
210
Siglos X - X I
25
30
factus et iste viris carissim us est generosis et M ae c e n a ti, Pollio n ecn e tibi; C a e sa r agros et opes et clari c u lm e n h o n o ris, p a r fo ret illustri cuilibet ut, trib u it. Q u id Flaccus lib ertin o 5 gen ito re creatus: n u m rus irrig u u m B andusio 6 m eru it? 5 H o r a c io , Serm. 1, 6 , 62ss.
6 La fons Bandusia, motivo de la O d a (3,13) de Horacio.
Radulfo o Raúl de La Tourte
25
30
211
E n tra ñ a b le llegó a ser p a r a generosos varones. ¿A caso n o lo fue p a ra M ecen as y p a ra ti, Polión? O to rg ó le el C é sa r cam pos, riq u e z a y la cim a del h o n o r [m ás distinguido, p a ra que fuera sem ejante a cualquier p ersona ilustre. ¿ Im p o rta acaso q u e F laco tuviese p o r p a d re a u n ple[beyo? ¿N o m ereció acaso el ca m p o reg ad o p o r el B andu[sio?
C ARMI NA C A N T A B R I G E N S I A
E n la introducción hemos expuesto los detalles de la colección conocida con el nombre de C arm in a C antabrigensia. E n ella se nos han conservado poemas de autores, anónimos en su mayor parte, que han empleado por lo general la form a de secuencia, tanto para sus temas religiosos como para otros de contenido profano. Tal como se nos ha conservado, el famoso códice — G g 5, 35, llamado C por Strecker— no tiene ningún poema acerca de Goliat, aunque se puede suponer con toda probabilidad que los tuvo en su origen, y se perdieron del manuscrito. No es fá cil saber dónde se llevó a cabo la colección o antología. K. Strecker se inclina a pensar en algún eclesiástico como destinatario de la mismá, un hombre de gran cultura y buen católico, uno de los muchos que abundaban en aquellos tiempos. No se puede pensar en algún seglar alemán que se interesara en estas cosas. Esencialmente es un libro de cantos, y a que incluso los poemas tomados de los autores clásicos se adaptan perfectamente para ser cantados. En algunos casos se aprecia que el autor de algunos poemas posee cualidades admirables para la form a secuencial, en un tiempo en que dicha form a muestra una estructura rítmica sin muchas mezclas de rima. Ofrecemos algunos ejemplos tomados de los C arm in a C a n tab ri
gensia.
214
Siglos X - X I
31.
5
O a d m ir a b ile Veneris id o lu m
*
O ad m ira b ile V en eris ido lu m , cuius m a te ria e n ih il est frivolum ; arch o s te p ro te g a t, q u i stellas et p o lu m fecit, e t m a ria c o n d id it et solum . Furis, in g en io n o n sentias dolum : C lo th o 1 te diligat, q u ae b a iu la t colum .
10
S alu to p u e ru m n o n p e r h y p o th esim , sed firm o p e c to re d e p re c o r L ach esim , so ro re m A tro p o s, n e c u re t h aeresim . N e p tu n u m co m ite m h a b e a s e t T h e tim cu m vectus fueris p e r fluvium A th esim 2. Q u o fugis, a m a b o , c u m te dilexerim ? m iser q u id faciam , c u m te n o n viderim ?
15
D u r a m ateries ex m atris ossibus creavit h o m in es iactis lap id ib u s 3: ex q u ib u s u n u s est iste p u e ru lu s,
* El poem a aparece, con notación musical, entre los Carmina Cantabrigensia, en la edición de K . Strecker (Berlin 1926), 48, 105. Al igual que el conocido O Roma nobilis, el poem a que publicamos fue compuesto en V erona, probablem ente por el mismo autor, a finales del siglo IX o principios del x. C ada verso es tetrám etro dactilico acentual, con u n a pausa tras el segundo pie. Es decir, se trata de versos de 12 sílabas, con dos hemistiquios: 6 pp + 6 pp o 6 p, como en los cuatro últimos versos de la prim era estrofa. C ada estrofa es m onorrim a. La estrofa 2.a tiene un verso de más. El poem a es un paidikon de inspiración antigua: es el adiós de un m aestro de gram ática a su discípulo predilecto. 1 El poeta alude a las tres parcas. La prim era, Atropos, hilaba el hilo del que pendía la curación de la vida del hom bre. L a segunda, Cloto, lo enrollaba y torcía con su rueca. La última, Láquesis, ¡o cortaba cuando la existencia hum ana llegaba a su fin. 2 La lectura original, Tesim o Thesim, lue corregida por N iebuhr por Athesim, corrección que se considera acertada. Siendo así, la m ención del Athesis — el río Adige— corroboraría la opinión de que el poem a procede de Verona. 3 Alusión a la leyenda de Deucalión y Pirra. Zeus, irritado contra la degenerada raza hum ana, decide exterm inarla m ediante un diluvio, del que sólo se salvaron D eucalión y Pirra gracias a flotar en un gran cofre que les sirvió de «arca». Al retirarse las aguas, desem barcan en Tesalia. Zeus atiende entonces al deseo de D eucalión de tener compañeros, y ordena que él y su esposa Pirra arrojen por encim a de sus hom bros «los huesos de sus madres», es decir, piedras, pues no otra cosa son los huesos de la T ierra, la M adre Universal. Así lo hacen: de las piedras arrojadas p o r Deucalión nacieron hombres; de las de Pirra, mujeres.
Carmina Cantabúgensia
31.
5
10
15
215
¡Oh d e Venus la a d m ira b le im a gen !
¡O h de V e n u s la a d m ira b le im ag en , n a d a de cu y a m a te ria frívolo resulta! P ro té ja te el A rq u ite c to q u e estrellas y cielo hizo, el q u e creó los m a re s y la tie rra . Q u e n o sufras el en g a ñ o p o r in g en io del lad ró n , y q u e C lo to te a m e , q u e es la q u e p o rta la rueca. S alu d o al m u c h a c h u e lo , y n o de fo rm a fingida: de to d o c o ra z ó n suplico a L áquesis, de A tro p o s h e rm a n a , q u e cuide n o p e rd e rlo . P o r c o m p a ñ e ro s ten g as a N e p tu n o y a T etis, c u a n d o seas tra n s p o rta d o p o r el río A dige. ¿A d ó n d e m a rc h a s, p o r favor, a p e sa r de q u e te am o? ¿ Q u é h a ré , triste de m í, c u a n d o y a n o p u e d a verte? U n a d u ra m a te ria , p ro c e d e n te d e los huesos d e la [m adre, creó a los h o m b re s al ser las p ie d ra s arro jad as. U n a de ellas es este m u c h a c h ito ,
216
Siglos X - X I
q u i lacrim ab iles n o n c u ra t gem itus. C u m tristis fuero, g a u d eb it aem ulus: u t cerv a ru g io 4, c u m fugit hinnulus.
32. A u rea p e r s o n e t lira * A u re a p e rso n e t lira cla ra m o d u la m in a , sim plex c h o rd a sit ex ten sa voce q u in d e n a ria , p rim u m so n u m m ese r e d d a t lege ypodorica! 5
P hilom elae 1 d em u s lau d es in voce org anica, dulce m elos d ec a n ta n tes, sicut d o cet m usica, sine cuius a rte v e ra n u lla v a le n t cantica. C u m telluris v ere n o v o p ro d u c u n tu r g e rm in a n e m o ro sa c ircu m circa fro n d e sc u n t et b ra c h ia , flag rat o d o r q u a m suavis flo rid a p e r g ram in a,
10
15
H ilarescit p h ilo m e la dulcis vocis conscia e t ex ten d en s m o d u la n d o guttu ris sp iram in a re d d it voces a d aestivi tem p o ris indicia. In sta t n o cti e t diei voce sub dulcisona, soporatis d a n s q u ie te m can tu s p e r d iscrim in a n ec n o n p u lc h ra v iato ri laboris solatia. V ocis eius p u lc h ritu d o , clario r q u a m cith ara, vincit o m nes c a n tita n d o v o lu c ru m catervulas, im p len s silvas a tq u e c u n c ta m o d u lis arbustula.
20
V o lita n d o scan d it alta a rb o ru m cacu m in a, gloriosa v alde fa c ta veris p ro laetitia.
4 El original latino emplea el verbo rugire, lit. «rugir». Este verbo suele aplicarse habitualm ente al león y circunstancialm ente al asno (A m ia n o M ar c el in o , 27,3,1). Lo encontram os, igualm ente, relacionado con el ciervo y así es glosado en la E dad M edia, cervi rugiunt, cervos rugire, en Gloss. I, 91-93. Es una alusión a Prov 5,19. * Ed. de K . S tr e c k er (Berlín 1926), 26. Versos de 15 sílabas, con dos hemistiquios d e 8 y 7 : 8 p + 7 pp, con única rim a final en -a, reforzada a Veces por -ia o por -ua. 1 Cf. F. J . E. R aby , «Philomela praevia temporis amoeni», en Mélanges de Ghellinck (Gembloux 1951), vol.II, p.438.
Carmina Cantabrigensia
217
que p re o c u p a c ió n n o siente p o r m is llorosos gem idos. M i rival se a le g ra rá de q u e yo m e sienta triste: cual cierva b ra m o , c u a n d o h uye el cervatillo.
32.
L a d o ra d a lira en ton e
¡La d o ra d a lira en to n e diáfanas m o dulaciones; c a d a c u e rd a sea p u lsa d a a sus q u in c e registros aten [diendo; la n o ta m e d ia dé el to n o p rin c ip a l al h ip o d ó rico [modo! A l ru ise ñ o r elevem os alab an zas 5
co n voces arm o n io [sas, c a n ta n d o dulces to n a d a s com o la m úsica enseña, sin cuyo au tén tico arte de v alo r carece el canto. C u an d o de la tierra al llegar; la p rim av era
las hierbas [d esp u n tan y en los b o sques circu n d an tes re to ñ a n ta m b ié n las [ram as, u n olor m u y suave se d esp ren d e de las p la n ta s flore c id a s . 10
15
Se aleg ra el ru iseñ o r, de su dulce voz consciente, y a larg an d o , m ien tras can ta , los cond u cto s de su [cuello, la n za trin o s al an u n cio d e la estación estival. N o ch e y d ía se a fan a en su c a n to m elodioso, facilitando el rep o so al som n o lien to con la v aried ad [de su trin o , al p a r q u e h e rm o so solaz al fatigado viajero. L a belleza de su voz, m ás n e ta q u e la cítara, c a n ta n d o su p era a todas las b a n d a d a s de las aves, lle n an d o co n sus trinos los b o sques y arbolillos todos.
20
V o la n d o asciende a las altas cop as de los árboles, lleno de g ra n entusiasm o p o r la alegría de la p rim a v e ra ,
218
Siglos X - X I
ac festiva n atis gliscit
sibilare carm in a.
F elix tem p u s, cui resu ltat talis consonantia! u tin a m p e r d u o d e n a m en siu m c u rric u la dulcis p h ilo m e la d a re t suae vocis organa! 25
30
O tu p a rv a , n u m q u a m cessa c a n e re , avicula! tu a m d e c e t sy m p h o n ia m m o n o c h o rd i m usica, q u a e tu as lau d es fre q u e n ta t voce diato n ica. S onus tu o s vox n o n v alet im ita ri lirica, q u ib u s n escit co n sen tire fistula clarisona, m ira q u ia m o d u laris m e lo ru m trip u d ia. N olo , nolo, u t quiescas tem p o ris a d otia, sed u t laetos des co n cen tu s tu a volo ligula, cuius la u d e m e m o re ris in re g u m p alatia.
35
C e d it aucep s a d fro n d o sa re so n a n s u m b ra c u la , c ed it cignus e t suavis ipsius m elo d ía, ced it tib i tim p a n is tr a 2 et so n o ra tibia. Q u am v is e n im videaris c o rp o re p ra e m o d ic a , ta m e n te cu n cti au scu ltan t, n e m o d a t iu v am in a, nisi solus re x coelestis, q u i g u b e rn a t om nia.
40
Ia m p ra e c la ra tib i satis d ed im u s obsequia, q u a e in voce su n t io c u n d a et in verbis rith m ica, a d scholares et a d lud o s digne co n g ru en tia. T e m p u s adest, u t solvatur n o stra v o x h a rm o n ic a , n e fatig en t p le c tru m lin g u ae c a n tio n u m taedia,
2 Tympanista, tocador de tam bor frigio. A pu ley o , Seer. 14; tympanistria, tocadora de tam bor frigio. A unque en el texto dice timpanistra es m ás correcto tympanista.
Carmina Cantabrigensia
y en h o n o r de sus p e q u e ñ o s
219
a u m e n ta sus cantos fes tiv o s.
¡Feliz estación, q u e escu ch a co n cierto sem ejante! ¡O jalá q u e en el decurso de la d o c e n a d e m eses el dulce ru ise ñ o r c a n ta ra de su voz la m elodía! 25
30
N u n c a ceses de trin a r, ¡oh tú, p e q u e ñ a avecilla! A tu arm ó n ic o c a n to se a c o m o d a la m ú sica del m o [nocordo, q u e re ite ra tus loores co n d iató n ico registro. T u s trin o s es in c a p a z de im itarlos el sonido de la lira, ni a ellos a co rd arse sabe la z a m p o ñ a de d iáfano so[nido, p o rq u e lo q u e m odulas es u n a adm irable d a n z a de m e lo d ía s. N o q u iero , no, q u e te entreg u es
al descanso ni u n [m o m ento. Q u e en to n es dulces conciertos co n tu lengüita, eso [quiero: p o r su gloria serás re c o rd a d o e n los palacios de los [reyes.
35
T e ced e el p rim e r p u esto la avecilla q u e c a n ta a la [so m b ra d el boscaje; el cisne te lo cede, y su suave m elodía; te lo cede el tim p an ista; y la flau ta sonora. A u n q u e es cierto q u e p areces
m u y m e n u d ito de cu er[p °, todos, en cam b io , te escu ch an , sin n ad ie p restarte [ayuda, sino sólo el R e y del cielo, aq u el q u e to d o lo rige.
40
Y a te h em o s d irigido b a sta n te s elogios y loores, q u e alegres re su lta n en el can to y rítm icos son en las ¡p alabras, p a r a escolares y fiestas o p o rtu n o s cual conviene. T ie m p o es de d a r reposo a la a rm ó n ic a voz nuestra: q u e al p lectro de la le n g u a n o fatigue el ted io de las [canciones,
220
45
Siglos X - X I
e t p ig rescat auris p ro m p ta
fidium a d crusm ata.
T rin is D eu s in personis, u n u s in essentia, nos con serv et e t g u b e rn e t sua sub clem en tia et re g n a re nos c o n c e d a t cu m ipso in gloria. A m en.
33. A d v e rtite , o m n e s p o p u li* la .
A dvertite, om n es p o p u li, rid ic u lu m et a u d ite, q u o m o d o S u ev u m m u lier et ipse illam d e fra u d a ret.
lb .
C o n sta n tie civis Suevulus tra n s e q u o ra g a z a m p o rta n s navibus d o m i co n iu g em lascivam n im is re lin q u e b a t.
2a.
V ix rem ig e triste secat m a re , ecce subito o rta tem p estate fu rit pelagus, c e rta n t flam ina, to llu n tu r fluctus, p o st m u lta q u e exulem v a g u m litto re lo n g in q u o n o th u s 1 ex p o n eb at.
2b.
N ec in te rim d o m i v a c a t coniux; m im i a d e ra n t, iuvenes secu n tu r, q u o s et im m e m o r viri exulis ex cep it g au d ens atq u e n o cte p ro x im a p re g n a n s filium in iu stu m fu d it iusto die 2.
* Ed. de K. S tre ck er , p.41. Se trata de u n tem a popular y del acervo folclórico. El autor h a tom ado para su poem a la veste litúrgica de las secuencias. La historia que nos cuenta el poem a está expuesta en una prosa secuencial de finales del siglo x. C onsta de cinco estrofas y cinco antistrofas, con una estrofa final. Las dos últimas estrofas son idénticas en cuanto a la form a, m ientras que las otras son de formas diferentes, aunque cada estrofa corresponde exactam ente en todo con su antistrofa, frase por frase. No hay rim a ninguna. 1 El noto es el viento del sur. 2 Es decir, al cabo de los nueve meses norm ales de em barazo. T al vez el giro «legitima fecha» es algo forzado en castellano, pero intenta reproducir el juego de palabras del texto latino: filium iniustum... iusto die.
221
Carmina Cantabrigensia
45
y no se a b u rra el oído b ie n dispuesto
al sonido m usí[cal de la lira.
Q u e D ios, T rin o en p erso n as,
p e ro U n o en la esen[cia, nos conserve y nos co n d u z c a co n su clem encia, y nos co n c e d a re in a r ju n to c o n él e n la gloria. A m én.
33. A te n d ed , p u e b lo s to d o s la .
A ten d ed , p u eb lo s todos, a u n sim pático suceso, y esc u c h a d có m o e n g a s ó le a u n suevo su m u je r y có m o de ella él burlóse luego.
Ib .
U n suevecillo c iu d a d a n o de C o n sta n z a , p o r t a n d o a lle n d e los [m ares m e rcan cías co n sus n a [ves, en su casa h a b ía deia[do a u n a esposa p o r d em ás lasciva.
2a.
A p en as c o n el re m o ' v a c o r ta n d o el triste [m ar, h e a q u í q u e de re p e n tie, surgiendo u n a tem p es ta d , el piélag o se enfurece, los v ien to s e n tra n en [liza y se le v a n ta n las olas. Al cabo de m il peligros, en u n a a p a rta d a costa, exiliado y v a g a b u n d o el n o to lo deposita.
2b.
P e ro en tre ta n to , en [su casa su m u je r n o está inac[tiva: la visitan co m ed ian tes, v a n tra s ella los m ozue-
Pos; olv id ad a del m arid o , q u e se h a lla en lejanas [tierras, gozosa recib e a todos. P e ro u n a noche, m u y [pronto, tra s ser p re ñ a d a , d io a [luz e n la leg ítim a fecha u n ilegítim o hijo.
222
Siglos X - X I
3a.
D uobus volutis annis exui dictus rev ertitu r; o cc u rrit in fid a co n iu x secum tra h e n s p u e ru lu m . D atis osculis m a ritu s illi «de q u o — in q u it— p u e ru m istu m h a b e a s, dic, a u t e x tre m a patieris».
3b.
A t illa m a ritu m tim en s dolos versat in o m n ia. «M i», ta n d e m , «m i c o n iu x — in q u it— u n a vice in A lpibus nive sitiens ex tin x i sitim. In d e ergo g rav id a istu m p u e ru m d a m n o so fetu h e u gig n eb am ».
4a.
A n n i p o st h ec q u in q u e tra n s ie ra n t a u t plus, et m e rc a to r vagus in sta u ra v it rem os: ra tim q u assam re f ic it3, vela alligat et nivis n a tu m du x it secum .
4b.
T ra n s fre ta to m a ri p ro d u c e b a t n a tu m et p r o a rra b o n e m e rc a to ri tra d e n s c e n tu m libras accipit a tq u e v en d ito in fa n te dives re v e rtitu r.
5a.
In g ressu sq u e d o m u m ad u x o re m ait: «C o n so lare, coniux, conso lare, cara: n a tu m tu u m p e rd id i, q u e m n o n ip sa tu m e m agis q u id e m dilexisti.
5b.
T e m p e sta te o rta nos vento su s fu ro r in vadosas sirtes 4 n im is fessos egit, e t n os o m n es g rav iter to rre t sol, a t il le nivis n a tu s liquescebat».
3 Cf. H o r a c io , Od. 1,1, 14-18. 4 C. S a l u s t io , Bellum lug. 7 8 , 2-3.
Carmina Cantabrigensia
223
3a.
T ra n sc u rrid o s y a dos años, el m e n c io n a d o au sen te re to rn a a casa. A l e n c u e n tro le sale la esposa infiel, llevan d o consigo a su niñ ito . D esp u és de besarse, dice el m arid o : «¿D e q u ié n esta c ria tu ra has tú tenido? C o n testa, o sufrirás p e n a s terribles».
3b.
M as ella, te m e ro sa del m arid o , u rd e m en tiras de to d o tipo. Y al fin le dice: « Q u e rid o esposo, q u erid o : u n d ía en los A lpes, sintiendo sed, a p a g u é la co n nieve. P re ñ a d a quedé p o r [ello, y este niñ ito , tras d oloroso p a rto , ¡ay!, tra je al m u n d o » .
4a.
D espu és de estos suce sos, p a sa ro n cinco años (tal [vez más), y el m e rc a d e r e rra n te ap are jó sus rem os: r e p a r a la n av e estro[peada, la rg a las velas y consigo llevóse al hijo de la nieve.
4b.
C ru z a n d o el m a r, en v e n ta p o n e al hijo, y entregándolo en p re n [da a cierto m e rc a d e r, co b ró cien libras. U n a v ez v e n d id o el [niño, re to rn a a su p a tria enriq u ecid o .
5a.
A l e n tr a r e n su casa le dice a la esposa: «consuélate, m u jer; consu élate, q u erid a. H e p e rd id o a tu hijo, a quien tú , ciertam ente, m ás q u e yo n o lo querías.
5b.
Se d esató u n a te m p e s ta d , el fu ro r de los vientos nos llevó, casi agotados, a unas arenosas playas; a to d o s te rrib le m e n te ab rasó n o s el sol, y el hijo de la nieve se derritió».
224
Siglos X - X I
6
34.
5
10
Sic p erfid am Suevus con iu g em deluserat; sic fraus fra u d e m vicerat: n a m q u e m g enuit nix, recte h u n c sol liquefecit.
O m n is so n u s ca n tilen e *
O m n is sonus can tilen e 1 trifariam fit, n a m a u t fid iu m c o n c e n tu sonus c o n sta t p u lsu p le c tri m an u sv e, u t su n t d iscrep an tie v o c u m variis c h o rd a ru m generibus; A u t tib ia ru m c a n o ru s re d d itu r flatus, fistu laru m u t su n t discrim in a, q u e q u e folle v en tris orisque tu m id i flatu p e rstre p e n tia p u lc h re m e n te m m u lciso n an t; A u t m u ltim o d is g u ttere c a n o ro id e m sonus re d d itu r p lu rim a ru m fau ciu m h o m in u m v o lu c ru m a n im a n tiu m [que, sicque in p u lsu g u tte re q u e agitur.
15
H is m o d o s c a n a m u s c a ro ru m so tio ru m q u e actus, q u o ru m in h o n o re m p re titu la tu r p ro h e m iu m hocce [pulchre 2 L antifrid i G o b b o n isq u e p e rn o b ili stem m ate. Q u am v is am icitiaru m g e n e ra p lu ra leg an tu r,
* Ed. de K. S t r e c k er , p.13. El autor del poem a, para su comienzo, ha tenido en cuenta a san Isidoro, Etimologías 3, 18, en lo que se refiere a la naturaleza de los sonidos musicales: se trata de sonidos de instrum entos de cuerda o de viento; o voces de hom bres, de pájaros o de animales. Cf. R aby , o.e., p.295. 1 Com o hemos indicado en la Introducción, p .71-72, dada la diversa grafía -a e/~ e, - o e /- e de los editores, nos hemos decidido por la uniformidad - a e = e, ~oe = —e en todos los casos. Puede chocar, pero hem os optado por esta solución uniforme. 2 Lantfrido y Cobón, dos entrañables amigos, pertenecen al m undo de los relatos populares y folclóricos.
Carmina Cantabrigensia
6.
225
Así de la infiel esposa burlóse el suevo, y u n en g añ o superó a o tro engaño, p ues aq u el a q u ie n la nieve h a b ía e n g e n d ra d o , ju sta m e n te el sol v in o a licuarlo.
34.
T odo m u s ic a l so n id o
5
T o d o m usical so n id o se p ro d u c e de tres form as, p u es o el sonido q u e e m a n a de las liras con el pulso se consigue, con el plectro o co n la m an o , según la d iferen cia de los ton o s p o r las distintas clases de las cuerdas;
10
o b ie n en c a n o ro se tra n sfo rm a el aire de las flautas, según los caram illo s sean distintos, y co n el fuelle del v ien tre o de la b o ca, re so n a n d o c o n h in c h a d o soplo, h e rm o sa m e n te resu en en ; o b ie n de m últiples m o d o s co n g a rg a n ta c a n ta rín a el [sonido de m u c h a s b o cas se em ite, de h o m b re s, d e aves, de [anim ales, y se p ro d u c e así co n el p ulso y la g arg a n ta .
15
C an te m o s de estos m o d o s las acciones de los qu erid o s [am igos, en cuyo h o n o r h e rm o sa m e n te este p ro e m io el título [anticipa con la estirpe n o b ilísim a de L a n tfrid o y de C o b ó n . A u n q u e de am istades se lean m u ch o s relatos,
n o n su n t ad eo p re c la ra u t isto ru m sodalium , q u i co m m u n es e x tite ru n t in ta n tu m , u t n e u te r h o ru m su ap te q u id possid eret n ec g a z a ru m n ec serv o ru m n ec alicuius suppellectilis; a lte r h o ru m q u ic q u id vellet, a b altero ra tu m foret; m o re a m b o coequales, in nullo u m q u a m dissides, q u asi d u o u n u s esset, in o m n ib u s similes. P o rro p rio r orsus G o b b o dixit fratri sotio: «diu m ih i h ic regale in c u m b it servitium , q u o d fratres affinesque visendo n o n ad eam , im m e m o r m e o ru m . Id e o u ltra m a re rev ertar, u n d e h u c adveni; illo ru m affectui v en ien d o a d illos ibi satisfaciam ». « T e d e t m e — L an tfrid u s in q u it— , vite p ro p rie ta m dire, u t ab sq u e te solus hic d egam . N a m arrip ien s co n iu g em te c u m p e rg a m exui, tecu m , u t tu d iu factus m e c u m v icem re p e n d e n s am ori». Sicque p erg en tes lito ra m aris a p p lic a ru n t p ariter. T u m infit C o b b o sodali: « h o rto r, frater, m an eas: re d e a m visendo te en v ita com ite; u n u m m em o riale fra te r fratri facias:
Carmina Cantabrigensia
n o h a y n in g u n o ta n p re c la ro co m o el de estos am igos, q u e u n id o s estuvieron h a sta el p u n to de q u e n in g u n o de am bos cosa a lg u n a p o sey era co m o p ro p ia, n i riquezas, n i siervos, n i cu alq u ier tip o de m u eb le. L o q u e el u n o de ellos deseara, sería p o r el o tro ejecutado. A m bos, iguales de carácter, ja m á s en cosa alg u n a disen tían cu al si sólo u n o de los dos fuesen, e n to d o sem ejantes. U n a vez em p ezó G o b ó n el p rim e ro a decirle a su fra te rn o am igo lo siguiente: «El servicio h a c ia el rey, q u e y a h a c e tiem po en estos lugares m e retien e, h a h e c h o q u e, olvidado de los m íos, n o h a y a ac u d id o a visitar a h e rm a n o s n i a parien tes. R e to m a ré , p o r ta n to , allende el m a r h a sta el lu g a r de d o n d e vine; re u n ié n d o m e co n ellos, allí satisfaré el afecto q u e les tengo». « M i p ro p ia v id a aq u í ;— dice L a n tfrid o — m e h a stia ría d e m o d o ta n severo, q u e solo, lejos de ti, h a b ría de con su m irm e. Así q u e, co n m i esposa, exiliado contigo m a rc h a ré , contigo, co m o co n m ig o hiciste tú h ace tiem po, c o rre sp o n d ie n d o a m i a m o r de igual m an era» . D irig ién d o se, p u es, h a c ia la orilla del m a r, c a m in a n el u n o ju n to al otro. G o b ó n en to n ces le dice a su am igo: « H e rm a n o , te ruego q u e te quedes; volveré a visitarte, ¡ay, am igo del alma! H azle, h e rm a n o , a tu h e rm a n o e n tre g a de u n recu erd o :
228
Siglos X - X I
60
65
70
75
80
85
U x o re m , q u a m tibi solam ven d icasti p ro p ria m , m ih i d edas, u t licen ter fru a r eius am plexu». N ih il h esitan d o m a n u m m a n u i eius trib u en s hilare: «fruere u t libet, frater, ea, n e d icatu r, q u o d sem o tim nissus sim q u id possidere». C lasse tu n c a p p a ra ta d u cit secu m in equor. S tans L an tfrid u s su p e r litus can tib u s c h o rd a ru m ait: « C o b b o frater, fidem ten e, h a c te n u s u t feceras, n a m in d ecen s est affectum se q u en d o voti h o n o re m p erd ere: d edecus fra te r fra tri ne fiat». S icque diu c a n e n d o p o st illum in tuitus, longius e u m n o n cern en s fregit ru p e tim p a n u m . A t C o b b o collisum fra tre m n o n ferens m o x v e rte n d o m ulcet: «en h ab es, p erd u lcis a m o r, q u o d dedisti, in ta c tu m an te am oris e x p erim en tu m . Ia m n o n est, q u o d e x p e ria tu r u ltra; cep tu m ite r relin q u am » .
35. M e n d o sa m q u a m c a n tile n a m ago
*
M e n d o sa m q u a m c a n tile n a m ago, p u eru lis c o m m e n d a ta m d ab o , * Ed. de K. S t r e c k e r , p.44. Poem a escrito en forma de las secuencias medievales. Está compuesto p o r una estrofa inicial de cuatro versos decasíla bos, acentuales; dos estrofas con sus antistrofas respectivas: las dos prim eras de cuatro versos de ocho sílabas, y las otras dos (8 y 10 versos) con variedad de sílabas, para term inar con otra estrofa de 4 versos decasílabos.
Carmina Cantabrigensia
60
65
70
75
80
85
229
la esposa q u e sola p a ra ti h as reiv in d icad o com o p ro p ia, e n tré g a m e la a m í, p a r a q u e p lacen tero de su ab ra z o disfrute». Sin d u d a r u n m o m e n to , alarg an d o su m a n o a la del otro, alegre dice: «D isfruta de ella, h e rm a n o , co m o gustes, n o se d iga que, sep a ra d a m en te , m e esforcé p o r p o seer alg u n a cosa». A p a re ja d a y a la nave, llevósela consigo h a c ia altam ar. H allán d o se L an tfrid o e n la rib e ra , co n las n o tas de sus cu erd as dice así: « G o b ó n , h e rm a n o , m a n te n te fiel com o h a sta a q u í lo h a s h ech o , p u e s afecto in d eco ro so es el p e rd e r el h o n o r cu m p lien d o u n a prom esa: n o c o m e ta d esh o n o r u n h e rm a n o co n su h e rm a \no». L arg o tie m p o así c a n ta n d o estuvo, siguiendo tras de él co n la m ira d a . G u a n d o a lo lejos lo p e rd ió de vista, el a tab al ro m p ió sobre u n a roca. P ero G o b ó n , in c a p a z d e so p o rta r q u e su h e rm a n o se afectara, al p u n to re to rn a n d o , le dice dulcem ente: « H e ahí, dulcísim o a m o r, in tacto lo q u e m e diste antes, co m o p ru e b a de cariño. Y a n o h a y n a d a q u e p ro b a r. A b a n d o n o el viaje proyectad o » .
35.
La m e n d a z can cio n cilla
L a m e n d a z can cio n cilla q u e in te rp re to h a b ré de co n fiarla a los chicuelos,
230
Siglos X - X I
q u o m o d u lo s p e r m en d aces risu m au d ito rib u s in g e n te m feran t. 5
10
15
20
25
30
L iberalis et d e c o ra cu id a m reg i e ra t n a ta , q u a m sub lege h u iu s m o d i p ro cis o b p o n it q u e re n d a m : «Si quis m e n tie n d i g n aru s u sq u e a d eo in stet fallendo, d u m cesaris ore fallax p re d ic itu r, is d u c a t filiam ». Ο μ ο a u d ito Suevus nil m o ra tu s infit: « R ap tis arm is ego d u m v e n a tu m solus irem , lepusculus in te r feras telo tactu s o c c u m b eb at. M o x effusis intestinis c a p u t avu lsu m c u m cu te cedo. C u m q u e cesu m m a n u le v a ra tu r cap u t, lesa a u re e ffu n d u n tu r m ellis m o d ii cen ten i, so tiaq u e auris ta c ta to tid e m p isa ru m fudit. Q u ib u s in tra p ellem strictis, lepus ipse d u m secatur, crep id in e su m m a cau d e k a rta m re g ia m la te n te m cepi, Ο μ ε serv u m te firm a t esse m eu m » . « M e n titu r — c la m a t re x — k a rta et tu!» Sic rege deluso Suevus falsa g e n e r regius est a rte factus.
Carmina Cantabrigensia
231
a fin de q u e p ro v o q u e n g ra n risa a los oyentes sirviéndose de m e n d a c e s tonadillas. 5
10
15
20
25
30
C ierto rey te n ía u n a hija gentil y h erm o sa; p ro m e tió la e n tre g a r al p re te n d ie n te q u e cum pliese la siguiente cond ició n . «Si alguien, e x p e rto m en tiro so , llevase la m e n tira h a sta el ex trem o de ser calificado de falaz p o r la b o c a real, ése se c a sa rá co n m i hija». E n te ra d o u n suevo del asu n to , sin p é rd id a de tie m p o com enzó: « A p a re ja n d o m is a rm as y m a rc h á n d o m e de c aza y o solito, en tre otros an im ales cayó a lc a n z ad o p o r m is d a rd o s u n leb rato . D esp u és de sacarle las en tra ñ a s, le a rra n c o la c a b e z a al tie m p o q u e la piel. A l le v a n ta r c o n la m a n o la c a b e z a d e sp re n d id a , de u n a o re ja se d e rra m a n u n o s cien m o d io s de m iel; c u a n d o to co la o tra o re ja salen de ella o tro s tan to s de guisantes. T ra s g u a rd a rlo s en la p iel y m ientras q u e la liebre estoy descuartizando, al ex tre m o d e la cola esco n d id o e n c u e n tro u n p e rg a m in o , qu e afirm a q u e tú eres siervo m ío». «El d o c u m e n to y tú m entís» — ex clam a el rey. Así b u rla d o el re y co n el a rte d el m e n tir, el suevo se co n v ierte en y e rn o suyo.
Siglos X - X I
232
36.
V estiu n t s tiv e
*
V e stiu n t silve te n e ra ra m o ru m virg u lta, suis o n e ra ta pom is, c a n u n t de celsis sedibus p alu m b es c a rm in a cunctis. 5
10
15
20
H ic tu rtu r p a n g it h ic p asser n ec a lta
gem it, re so n a t hic tu rd u s, priscus m e ru lo ru m sonus; tacet, arrid en s 1 g a rritu sub u lm o 2.
H ic le ta sedit p h ilo m e la frondis; lo n g u m effundit sibilum p e r au ras sollem pne, m ilvus tre m u la q u e voce e th e ra pulsat. A d a stra volans aqu ila, p e r agros a la u d a c a n it m o d u lo s q u a m plures; d esu rsu m v erg it dissim ili m o d o , d u m te rra m tangit. V elo x im p u lit iu g iter h iru n d o , c lan g it co tu rn ix , g ra c u la resultat; aves sic cu n cte c e le b ra n t estivum u n d iq u e carm en . N u lla in te r aves similis est a p i 3, q u e talem g erit tip u m castitatis nisi M a ria , q u e C h ristu m p o rta v it alvo inviolata.
* Ed. de K . S trecker , p.63. Tenem os un ejemplo de estrofa sáfica con esquem a rítmico, ya que no se ajusta a la m étrica cuantitativa. El esquema sería, pues, éste: -(3)
Además, el poeta se ha tom ado varias libertades, como en el verso 23 y 26, que no siguen el esquema señalado. 1 Preferimos leer arridens, en vez de anipens. 2 Preferimos alta sub ulino, frente a alta sub ubnis de Strecker. 3 Entre el núm ero de las aves se incluye tam bién a la abeja, como sucede en los catálogos ornitológicos de la E dad M edia. En ocasiones aparece tam bién incluida la cigarra. Cf. M . A. M arco s C a sq u e r o , «Repertorio de verbos latinos que expresan voces de animales», en Estudios humanistkos, Filología 11 (1989) 117-119.
Carmina Cantabrigensia
36.
233
L os b o sq u e s v is te n
Los b o sques visten las tie rn a s varas de las ra m a s, c a rg a d a s co n sus frutos. C a n ta n en sus altos nidos las p alo m as sus trin o s p a r a todos. 5
10
15
20
A q u í gim e la tó rto la; resp o n d e allí el tordillo; se e x p a n d e p o r allá el c a n to co n o cid o de los m irlos. N o calla el g o rrió n , rie n d o co n su gorjeo b a jo el enhiesto olm o. A legre e n tre las fro n d as se p o sa el ru iseñ o r; esp arcien d o su la rg o silbo p o r los aires, solem ne y co n voz tré m u la , el m ilan o b a te los aires. M ientras q u e hasta los cielos vuela el águila, la alondra e n to n a p o r los cam p o s sus trin o s in co n tab les; co n vuelo desigual se la n z a desde lo alto h a sta q u e to c a tierra. Se a fa n a la g o lo n d rin a veloz y sin descanso; g ra z n a la co d o rn iz; re sp o n d e la corneja. Así las aves to d as elev an p o r d o q u ie r su can to al estío. E n tre las aves n o h a y n in g u n a c o m o la ab eja, que de ca stid a d ofrece u n m o d elo ta n p erfecto, con excep ció n de M a ría , q u e, v irgen, p o rtó a C risto en sus en trañ as.
234
Sighs X - X I
25
37.
[Illa de celo co n c e p it salvatorem , ista de cam pis fingit n ato s p lures re p le tq u e vasa m e i e t fav u m C h risti sapore].
I a m d u lc is, a m ic a , v e n ito * « Iam , dulcis am ica, v en ito q u a m sicut co r m e u m diligo: in tr a in c u b ic u lu m m e u m o rn a m e n tis cunctis o n u stu m .
5
10
15
20
Ib i su n t sedilia s tra ta a tq u e velis d o m u s o rn a ta , flo resq u e in d o m o sp a rg u n tu r h e rb e q u e fra g ra n te s m iscen tu r. E st ibi m e n sa ap p o sita universis cibis onusta; ibi c la ru m v in u m a b u n d a t et q u ic q u id te, c a ra , delectat. Ib i so n a n t dulces sy m p h o n ie, in fla n tu r et altius tibie; ibi p u e r et d o c ta p u ella p a n g u n t tib i c a rm in a bella. H ic c u m p le c tro c ith a ra m tan g it, illa m elo s c u m ly ra p an g it; p o rta n tq u e m in istri p a te ra s p ig m en tatis poculis p len as» ‘. « N o n m e iu v a t ta n tu m convivium q u a n tu m p o st dulce co llo q u iu m ,
* Ed. de K. S tr e c k er , p.69. Cf. R aby , o.e., p.302-304. N o es fácil fijar exactam ente el esquem a rítm ico del poem a. Son estrofas de cuatro versos de nueve sílabas cada uno, con rim a aabb. Se puede hablar de cuatro pies dáctilos o troqueos, acentuales; aunque se ha intentado ver en el poem a un ritm o anapéstico. Recogemos las variantes del ms. de París (versos 29-36) y las del ms. de V iena (versos 21-28 y 37-44). A parece evidente la inspiración en el Cantar de los Cantares. 1 H asta aquí ha hablado el joven. La estrofa siguiente inicia un diálogo entre la m uchacha y su enam orado.
Carmina Canlabrigensia
25
[A quélla del cielo al S alv ad o r concibió; esta o tra e n g e n d ra de los cam p o s m u ch o s hijos, la m iel co lm a las celdillas y el p a n a l c o n el sab o r de C risto].
37.
A cu d e, d u lce a m ig a
«A cude, dulce am iga, a q u ien , co m o a m i p ro p io co razó n , y o am o: p e n e tra e n m i ap o sen to , e n g a la n a d o co n tod o s los o rn ato s. 5
10
15
20
Allí están dispuestos los asientos y a d o rn a d a s de lienzos las p ared es; flores h a y esp arcid as p o r la casa, m ezclad as co n h ie rb a s olorosas. Allí está la m e sa a p a re ja d a , re b o sa n te de alim en to s variados: a b u n d a en ella el vino tra n sp a re n te y c u a n to a ti, a m a d a , te deleita. A llí s u e n a n las dulces z a m p o ñ a s y to c a n las flau tas m u y agudas; u n m u c h a c h o y u n a d o c ta m u c h a c h u e la e n to n a n en tu h o n o r h erm o so s cantos. L a c íta ra él p u lsa co n el plectro ; co n la lira ella d eja o ír sus m elodías. Los sirvientes n os o frecen copas co lm ad as de b eb id as especiadas». «N o ta n to el b a n q u e te m e com p lace c u a n to el d ulce colo q u io q u e lo sigue;
236
Siglos X - X I
n e c re ru m ta n ta ru m u b e rta s u t d ilecta fam iliaritas». 25
30
35
40
« Iam n u n c veni, so ro r electa et p re cunctis m ih i dilecta, lu x m ee cla ra pupille p a rsq u e m a io r an im e m ee». «E go fui sola in silva e t dilexi loca secreta; fre q u e n te r effugi tu m u ltu m e t vitavi p o p u lu m m u ltu m » . « Ia m n ix glaciesque liquescit, folium e t h e rb a virescit; p h ilo m e la ia m c a n ta t in alto: a rd e t a m o r cordis in a n tro . K arissim a, noli ta rd a re ; stu d eam u s nos n u n c am are: sine te n o n p o te ro vivere; ia m d ecet a m o re m perficere. Q u id iu v a t diferre, electa, q u e su n t ta m e n p o st facienda? F a c cito q u o d eris factu ra, in m e n o n est aliq u a m o ra» .
L e v is e x su rg it ze p h ir u s *
38.
Levis exsurgit zeph iru s, et sol p ro c e d it tep id u s, ia m te rra sinus ap erit, du lco re suo diffluit. 5
V e r p u rp u ra tu m exiit, o rn a tu s suos in d u it,
* Ed. de K . S tr e c k er , p.95. EI poem a lleva p o r título «Verna feminae suspiria», esto es, «Suspiros de una m ujer en primavera». Está compuesto en dimetros yámbicos, con este esquema: u - u ----- u u El autor h a intentado tam bién cierta rim a del tipo aabb, a veces am a como en la estrofa 5. No observa la sinalefa, v.5, 14, 22, com o sucede en los versos acentuales.
Carmina Cantabrigensia
n i la a b u n d a n c ia de ta n to s alim entos co m o la am o ro sa in tim id ad » . 25
30
35
40
«A cude ya, a m a d a h e rm a n a , de to d a s p a ra m í la m ás q u e rid a , cla ra luz de m is p upilas, p ie z a esencial de m i alm a». «E n los b o sq u es sola estuve y los lu g ares a p a rta d o s p referí; a m e n u d o escapé de los tu m u lto s y evité la c o n c u rre n c ia de la gente». «Y a la nieve y el hielo se d erriten ; las h o jas y el p asto v erd ean ; y a el ru ise ñ o r c a n ta en lo alto, y en la o q u e d a d del c o ra z ó n el a m o r arde. P ro c u ra n o ta rd a r, a m a d a m ía; p o n g a m o s n u e stro a fá n a h o ra e n am arn o s; sin ti vivir n o m e es posible; h o ra es q u e co n su m em o s n u e stro am o r. ¿D e q u é sirve diferir, am ig a m ía, aqu ello q u e a la p o stre h a de cum plirse? H a z al p u n to lo q u e vas a h a c e r u n día; d e m o ra p o r m i p a rte n o h a y n in g u n a» .
38.
Se le v a n ta e l céfiro ligero Se le v a n ta el céfiro ligero y el sol tibio v a surgiendo; y a la tie rra a b re su seno, y so b re a b u n d a en d u lzu ra.
5
A p a re c e la p u rp ú re a p rim av era; co n sus o rn a to s se viste;
237
238
Siglos X - X I
asp erg it te rra m floribus, lig n a silvarum frond ib u s. 10
15
20
S tru u n t lu stra q u a d ru p e d e s et dulces n idos volucres, in te r lig n a flo ren tia su a d e c a n ta n t g au d ia. Q u o d oculis d u m video et au rib u s d u m au d io , h e ü p ro tan tis gaudiis tan tis in flo r suspiriis. C u m m ih i sola sedeo et h e c revolvens palleo , si forte c a p u d sublevo, n ec au d io n ec video. T u saltim , veris g ratia, e x a u d i et co n sid era fro n d es, flores et g ra m in a , n a m m e a la n g u e t a n im a.
39.
P h e b i cla ro n o n d u m o rto *
P h e b i claro n o n d u m o rto iu b a re , fert a u ro ra lu m e n terris ten u e; sp icu lato r pigris clam at: «Surgite!» 5
10
L ’alba p a r (t)umet mar a t’ra sol po y pas: a bigil! mira clar tenebras!
E n in cau to s ostiu m insidie to rp e n te sq u e gliscunt in tercip ere, quos su a d e t p re c o , c la m a t surgere.
* E d. de W . F oer st er -E . K o sc h w it z , Altfranzösisches Uebungsbuch (Leipzig 1915), 5.a ed., p .266. E l poem a suele ser denom inado Alba bilingue. Cf. V. DE B a rt ho l o m aeis , R im e giullaresche e popolari d ’Italia (Bolonia 1926), p.75. G. V ec c hi , «Osservazioni ritmico-meliche sull’Alba bilingue del Cod. Vat. Reg. 1462», en Studi Medieoali 18 (1952).
Carmina Cantabrigensia
239
rieg a de flores la tie rra y de fro n d as los árboles del b o sque. 10
15
20
Los cu a d rú p e d o s p re p a ra n sus g u arid as y los dulces p ájaro s sus nidos; e n tre las ra m a s floridas d e ja n o ír sus can to s de alegría. C u a n d o esto lo observo c o n m is ojos y lo escucho co n m is oídos, ¡ay!, a cau sa de ta n to gozo m e in flam o de h o n d o s suspiros. Y cuando al r e p a r a r Y si acaso n a d a oigo
sola m e hallo, en ello, p alidezco. lev an to la cab eza, y n a d a veo.
E n h o n o r de la estació n p rim a v e ra l, escú ch am e tú al m en o s y c o n te m p la las h ierb as, las flores y los pastos, p u e s m i a lm a languidece.
39.
C uando aún no ha su rg id o
C u a n d o a ú n n o h a surgido el astro b rillan te de F eb o , la a u ro ra su te n u e c la rid a d e x p a n d e p o r las tierras. E l cen tin ela g rita a los perezosos: «¡Levantaos!» 5
10
E l alba llega, se hincha el mar bajo los rayos del Sol, que y a sale. ¡Centinela! ¡M ira iluminarse las tinieblas!
¡C uidado! L as asech an zas del enem igo p re te n d e n so rp re n d e r a los in cau to s y a to n ta d o s p o r el sueño, m as los d isu ad e el h e ra ld o q u e g rita que se levanten.
Siglos X - X I
240
L ’alba p ar (t)umet mar a t’ra sol po y pas: a bigil! mira ciar tenebras!
15
20
A b A rc tu ro d isg reg atu r A quilo, p o li suos c o n d u n t a stra rad io s, O rie n ti te n d itu r S ep ten trio . L ’alba par (t)umet mar a t’ra sol po y pas: a bigil! mira clar tenebras!
Carmina Cantabrigensia
E l alba llega, se hincha el mar bajo los rayos del Sol, que y a sale. ¡Centinela! ¡M ira iluminarse las tinieblas!
15
A rtu ro p o n e en fuga al A quilón; los astros del firm a m e n to esco n d en sus rayos; S e p te n trió n se d esp laza h a c ia el O rie n te . E l alba llega, se hincha el mar bajo los rayos del Sol, que y a sale.
20
¡Centinela! ¡M ira iluminarse las tinieblas!
241
SIGLO XII
MARBODO DE REN NES 0 DE ANGERS
Nacido en Angers (1035-1123), hizo sus estudios en la escuela de la catedral de esta ciudad, en donde llegó a ser director en 1067. Nombrado obispo de Rem es en 1096, tal vez por simonía, que luego él atacó con todas sus fuerzas, se retiró poco antes de su muerte al monasterio de los Benedictinos de Saint-Aubin, de su ciudad natal. Calificado de «poeta divino», Marbodo gozó en los últimos siglos de la Edad Media de una celebridad extraordinaria. Fue el maestro de Roberto de Arbrissel, de Godofredo de Vendóme, de Baudri de Bourgueil, de Godofredo Babión, entre otros. M ás que la apreciación de su buena cultura clásica, es el gusto de la época por las enciclopedias lo que ha hecho considerar como un monumento de ciencia su L iber lapidum , en 734 hexámetros, obra que 'ha sido apreciada en toda Europa y que ha sido traducida e imitada en varias ocasiones: nos han llegado más de 1 60 manuscritos. L a obra fu e traducida al francés, al italiano, al danés, al irlandés, al occitano. A l margen de este L iber lapidum , Marbodo escribió obras didác ticas o gnómicas: D e senectute, D e fato et genesi, D e tem pore
et aevo, D e voluptate, D e ornam entis verborum , Liber decem capitulorum — tal vez su obra más interesante— . E s autor de seis Epístolas, su obra más sincera y más personal, escritas en su vejez■ Se le deben también unas V idas de santos; una V ita T heophili en 559 hexámetros rimados; igualmente escribió unas nanaciones en verso: R u th , D ona, Jo n ás, M acabeos, ésta en 6 25 hexámetros leoninos, tal vez lamejor. Escribió también unas Passiones: de San Lorenzo, en 2 3 5 mediocres hexámetros rimados; de S an V íctor de Angers, de San Félix, de San M auricio de A gaune y de la Legión T eb an a. También es autor de C arm in a varia, piezas de circunstancias, epigra mas, enigmas, adivinanzas, relatos bíblicos, epitafios, consolaciones, ora ciones, himnos, generalmente en hexámetros o en dísticos, y también en versos rimados: una Laus vitae m onasticae, una O ratio ad sanc tam M ariam y una O ratio paenitentis saepe lapsi.
246
Siglo X I I
40.
5
10
15
20
Lingua n eq u it f a r i*
L ing u a n e q u it fari, m en s n u lla v alet m e d ita ri, q u an tu s m e n te fu ro r m ih i est, q u ib u s ignibus u ro r. C o n fiteo r v e ru m tibi, dilectissim a reru m : nescivi p la n e n u n c u sq u e, q u id esset a m a re. N o n q u ia n u n c p rim a sit m en s m e a lesa sagitta, sed q u ia n o n ta n ta m est m en s m e a p assa sagittam . D ilexi p au cas, dilectus et ipse, puellas, sed sic dilexi q u o d q u elib et a u d iit «exi», nec d o lo r oppressit m e, si d ilecta recessit, nam que superbus eram, nec am ans p a r esse volebam. A t n u n c in tro rsu s crudeles sencio m orsus et vulnus sevum co n fla g ra n tem q u e V esev u m et q u ic q u id d iri cred i v alet a u t reperiri. In fe rio r ta n d e m , q u ia fla m m a m sencio g ran d em , supplico n e m ise ru m p e rd a s, p u lc h e rrim a reru m . Perdis en im p lan e, si ta m cito vis re m e a re. N o n p re c o r u t p a tria s sedes o m n in o relin q u as — quam vis o u tin a m so rtem m ih i d e t d eus illam , sedibus u t p a trie possim tibi c a rio r esse— , sed p re c o r u t red itu s sit p ro lo n g ab ile tem p us, u t redeas sero, m a g n o p ro m u n e re q uero.
* Cf. W. B u l st , «Liebesbriefgedichte M arbods», en Liber floridus·, H om mages P. L ehm ann (St. Ottilien 1950), 287. El poem a está compuesto en hexám etros dactilicos, leoninos, sin rim a final. Se trata de u n a epístola de carácter am atorio.
Marbodo de Rennes o de Angers
40.
247
In c a p a z e s la lengua d e d e c ir
In c a p a z es la le n g u a de d ecir
y m e n te alg u n a es [capaz de sopesar c u á n ta es la p a sió n q u e siente m i án im o y cuáles [son los fuegos q u e m e a b ra san . T e confieso la v e rd a d , m ás a m a d a p a r a m í q u e [cu alq u ier cosa: ig n o ra b a p o r com pleto, h a sta hoy, q u é significaba [am ar. 5 Y n o p o rq u e p o r vez p rim e ra a h o ra m i co raz ó n [fuese h e rid o p o r la flecha, sino p o rq u e m i co ra z ó n ja m á s h a b ía sufrido u n a [flecha sem ejante. . P ocas m u c h a c h a s h e a m a d o y m e h a n am ado [pocas; m as las am é de m a n e ra q u e alg u n a m e escuchó [decirle «vete» y tam p o c o el d o lo r m e destro zó si m e a b a n d o n ó la [am ad a, 10 p u es m e m o stra b a soberbio y n o q u e ría , e n el [am or, te n e r igual. M a s a h o ra d e n tro de m í siento crueles dentelladas, , u n a llaga en c a rn e viva y u n V esubio en erupción, y todo aquel sufrim iento que im aginar es posible o [descubrir. H u m ild e al fin, p o rq u e u n fuego e n o rm e e x p eri m e n to , 15 suplico q u e al d esd ich ad o n o lo arru in es, ¡oh tú , la [m ás h e rm o sa del m undo! Pues p o r co m p leto m e sum es, si quieres p a rtir ta n [presto. N o te pido q u e del todo tu suelo p atrio abandones, — a u n q u e ¡ojalá suerte tal D ios q uisiera co n ceder-
K , de fo rm a q u e yo p u d ie ra
20
p a ra ti ser m ás q u e rid o [que tu patria!— . L o qu e p id o es q u e tu m a rc h a p u e d a diferirse u n [tiem po. Q u e retrases tu p a rtid a es el g ra n favor que p id o .
248
Siglo X I I
A d tem p u s re m a n e , V ive m e m o r m em oris,
nisi m e vis p e rd e re plane. servans m ih i pignus am oris.
41. M o rib u s e s se f e r i s *
5
10
15
20
M o rib u s esse feris p ro h ib e t m e g ratia veris, et fo rm a m m en tis m ih i m u tu o r ex elem entis; ipsi n a tu re co n g ratu lo r, u t p u to , iure. D istin g u n t flores diversi m ille colores. G ra m in e u m vellus su p e rin d u it sibi tellus. F ro n d e v irere n e m u s et fructificare videm us. A urioli, m eru le, graculi, pici, p h ilo m e n e c e rta n t lau d e p a ri v arios can tu s m o d u lari. N idus n o nnullis stat in a rb o re , n o n sine pullis, et la te t in dum is n o v a p rogenies sine plum is. E g red ien te ro sa v irid a ria su n t speciosa; adiu n g as istis c a m p u m qui c a n e t aristis, adiu n g as vites, uvas q u o q u e , p o stm o d o nuces. A n n u m e ra re q u e a s n u ru u m m a tru m q u e choreas, et ludos iu v en u m , festu m q u e d ie m q u e serenum . Q u i to t p u lc h ra videt, nisi flectitur, et nisi ridet, in tractab ilis est, et in eius p e c to re lis est. Q u i speciem te rre n o n v u lt c u m lau d e referre, inv id et au cto ri, cuius subservit h o n o ri b ru m a rigens, estas, a u tu m n u s, veris h onestas. * PL 171, 1717. H exám etros dactilicos con rim a leonina.
Marbodo de Rennes o de Angers
249
Q u é d a te u n a te m p o ra d a ,
si n o quieres a rru in a rm e [p o r co m pleto. V ive re c o rd a n d o a q u ien de ti se a c u e rd a , y [consérvam e la p re n d a del am or.
41.
D e la p r im a v e r a la a legría
D e la p rim a v e ra la aleg ría
5
10
m e im p id e te n e r fieras [costum bres y e n p réstam o to m o de los elem entos m i form a de [pensar. C o n la ley m ism a de la n atu raleza sim patizo, según [creo. M il colores v ariad o s d iferen cian a las flores. D e u n h erb o so vellón la tie rra se reviste. A l bosque vem os v erd ear de fro n d a y d a r su fruto. D oradillas, m irlos, grajos, picoverdes, ruiseñores con m érito igual rivalizan en m o d u lar trinos varios. E n los árboles n o se halla nido alguno q u e polluelos [no c o n ten g a, y se o cu lta en los zarzales u n a n u e v a p o lla d a a ú n [im plum e. Vistosos se m u estran los vergeles al d espuntar de las [rosas. A ñ ad e a ellos el c a m p o q u e b la n q u e a co n las espiañ ád ele las vides,
15
[gi°co n alab an zas la h e r[m o su ra de la tierra, envidioso se m u e stra del C re a d o r, a cuyo h o n o r se [pliegan el helad o r invierno, el verano, el otoño y la belleza [de la p rim av e ra. Q u ie n n o q u iere p o n d e ra r
20
feas;
y las uvas ta m b ié n , así com o las [nueces. P o d rás c o n ta r los coros de n u eras y m atro n as, los ju eg o s de los m ozos, la fiesta, el d ía sereno. Q u ie n ve ta n ta h erm osura, si n o se conm ueve y no [se ríe, in tra ta b le resulta, y en su p e c h o esconde alg ún liti-
BA U D R I DE B O U R G U E I L 0 D E MEUJVG Nació en Meung-sur-Loire (1 0 4 6 /4 7 -1 1 3 0 ). Realizó sus estudios superiores en Angers, dondefu e alumno de M arbodoy donde tal vez conoció a Berenguer de Tours. Profesó en la Orden benedictina, llegó a ser abad de Bourgueil en 1089. Después de haber sido elegido obispo de Dol, en Bretaña, en el concilio de Troyes, el 1107, pasó algunas temporadas en Worcester, en Normandía, en B e c y en Fecamp, y también en Roma. E l año 1120, Baudri fu e suspendido por Gerardo de Angulema, legado del papa, y probablemente entonces se retiró a San Samson-sur-Rille. Fue tal vez el más atractivo de los hombres de letras que salieron de las escuelas catedralicias francesas. Aunque no poseía la gravitas de Hildeberto, o la curiosidad de Marbodo, estaba dotado de un fuerte amor por las letras y un deseo por la soledad del poeta y estudioso que le apartó de los literatos profesionales de la joven generación. Entregado desde joven al culto de la poesía, Baudri supo mostrar sus dones excepcionales y y a en vida gozó de una celebridad considerable. La poesía profana ocupa un lugar especial en su obra. De temperamento lírico, aunque un tanto superficial, sensible a la naturaleza y de carácter abierto y afable, haciendo gala de una ironía ligera y «bon enfanb>, compuso con talento epigramas sugestivos. Aunque él afirma que no está muy cultivado, se debe a modestia o más bien por emplear un topos de humildad, pues sus obras dan testimonio de conocimientos muy amplios. Muchas de sus obras son composiciones de circunstancia. Con todo, encontramos textos más impor tantes, como el poema dirigdo a la condesa Adela de Blois, hija del Conquistador, y que es una importante descripción de su palacio, bajo la form a muy apreciada entonces de una visión, según las mejores recetas retóricas de la descriptio. E n el plano religioso, nos ha dejado un largo fragmento mitológico; una emocionante Confessio paenitentialis en verso; algunos epitafios y algunas poesías litúrgicas, en honor de los santos. Entre sus obras en prosa, muy marcadas por la retórica, citemos una H istoria H ierosolym itana, relato de la primera cruzada; unas V idas de santos: Hugo, obispo de Rouen; Roberto de Arbrissel; Sansón; un Itinerarium sive Epistola ad Fiscannenses, etc. E s notable el poema que dirige a Adela, la hija de Guillermo de Normandía, donde se dan cita todos los recursos del arte. Se ha pretendido que Baudri tuvo presente la fam osa tapicería de Bayeux para la descripción del palacio de Adela, aunque no es del todo cierto.
Siglo X I I
252
42.
5
10
15
20
25
In v e n ie s n u llo s f lo r e s
*
Inven ies nullos flores in c a rm in e n o stro , flores u rb a n i scilicet eloquii, rustica d ic ta m ih i q u ia rusticus iiicola ruris, M a g d u n i n a tu s, incolo B urgulium ; B urgulius locus est p ro c u l a C ic e ro n e rem o tu s, cu i p lu s cepe p la c e t q u a m stilus e t tab u le. A tta m e n iste locus fo ret olim v atib u s ap tu s, d u m m u se silvas solivage colerent. N a m p ro p e p r a ta v ire n t illim ibus h ú m id a rivis, p ra ta q u e g ra m in e o flore fo v en t oculos, et virides h e rb a s lucus vicinus a m e n a t, q u e m co ncors av iu m g arru litas d eco rat. H ic m e so latu r ta n tu m m o d o C a m b io 1 n o ste r cuius sepe u n d a s in tu e o r vitreas. S ed vates silvas ia m d u d u m d eseru ere qu o s u rb is p e rim it deliciosus am o r, e t d o lo r est ingens q u ia v a tu m p e c to ra frigent, et q u ia d ig n a n tu r te c ta subire d u c u m . E st d o lo r et d o leo q u ia g lo ria n u lla poetis, q u o d q u ia d ita n tu r p ro m e ru e re sibi. S u n t di, n o n h o m in es, q u o s la c ta t p h ilo so p h ia, n e c d e b e re n t d i vivere sicut h o m o . Presul, rex , consul, p rin cep s, p a tria rc h a , m o n a rc h u s, litte ra desit eis, su n t p ecualis h o m o . F u rn o s c o n d u c a t, frutices m e ta t, allia m a n d a t q u i sap it a tq u e opibus in c u b a t im plicitus 2; n a m si n e g lig e re n t sapientes p o n d u s h o n o ris, invitis e tia m su b iceretu r h o n o r. Leges, pontifices, n u n c e t de p leb e m in o res,
* Ed. de P. A bra ha m s , Les oeuvres poétiques de Baudri de Bourguàl (Paris 1927), p.27. Se trata de una epístola en verso — dísticos elegiacos— cuyo destinatario es una m onja desconocida, de nom bre Emm a. 1 El río C hangeon o Autíon. 2 Cf. V irgilio , Georg. 2, 507: incubat auro.
Baudri de Bourgueil o de Meung
42.
5
10
15
20
25
253
F lores en n u estro p o e m a
Flores en n u estro p o e m a n in g u n a e n c o n tra rás, flores, co m o es n a tu ra l, del h a b la u rb a n a . R ústicas son m is p a la b ra s, p ues soy rústico h a b ita n te [de los cam pos, n acid o e n M e u n g , a u n q u e en B ourgueil habito. E l lu g a r de B ourgueil se h a lla de C iceró n m u y lejos; m ás le p lace la cebolla q u e la p lu m a y las tablillas. Sin em bargo, este lugar o tro ra h u b iera sido apropiado a [los p o etas en ta n to q u e sus bosques h a b ita b a n las M usas erra[bundas: p ra d o s reg ad o s p o r lím pidos arro y o s v e rd e a n en su en[torno, prad o s q u e acarician la m irad a co n su flor en agraz, y verd es p astizales a los q u e el v ecino soto am en iza, y el arm onioso concierto de las aves sirve de ornato. M e solaza a q u í ta n sólo este C h a n g e o n n u estro , cuyas cristalinas aguas co n tem p lo co n frecuencia. M a s h a c e lu en g o tiem p o los p o etas a b a n d o n a ro n los [bosques: subyugólos el delicioso atractiv o de la u rb e. Es in m en so el do lo r, p u es d e los vates los p echos se [h an h elad o y sólo digno ju z g a n en trár, de quien gobierna, en los [palacios. P e n a es, y sufro p o rq u e n o tie n e n gloria alg u na los [poetas, cosa q u e, p u es se en riq u ecen , m ereciero n . D ioses son, q u e n o h o m b re s, a los q u e la filosofía se[duce y no d ebieran los dioses vivir com o h ace el hom bre. P relad o , rey, cónsul, p rín cip e, p a tria rc a , m o n a rc a , si les falta la c u ltu ra, es u n h o m b re del reb añ o. A tie n d a el h o rn o , reco ja frutas, m astiq u e ajos el qu e es inteligente y g u a rd a c o n celo sus riquezas; p u es si los sabios d e sd e ñ a ra n el p eso del h o n o r, a u n sin q u ererlo , h o n o r recib irían . Leyes, pontífices, a h o ra ta m b ié n d e la pleb e los m e n o re s
254
30
35
Siglo X I I
a sp e rn a n tu r eos e t n ih ilu m re p u ta n t. Q u id m o d o M a r b o d u s 3 v a tu m spectabile sidus? eclipsim lu n a , sol p a titu r ten eb ras. N u n c est deflendus, extin ctu s spiritus eius, n a m n o n est lu x q u e lu c e a t in tenebris. O u tin a m afflasset p le n o m ih i g u ttu re m u sa, n a m m e nullus h o n o r a studiis raperet! N u n c q u ia m u sa deest et ra u c o p e c tin e can to , E m m a m eis saltem versibus assideas.
43.
5
10
15
20
O bstupui, f a te o r , s u b s ta n s *
O b stu p u i, fateo r, substans in lim in e p rim o , Elisios cam p o s esse ra tu s th alam o s. N a m th a la m o s o p eris a u le a recen tis o b ib a n t, q u e c u m m ateries tu m p re tia re t opus; serica m ateries, opus est q u o d vivere credas, q u o d nobis ite re t historias veteres. H in c vides e le m e n ta n o v o m o d e ra m in e iu n c ta, e t lib ra ta suis singula p o n d erib u s; a n tiq u u m q u e chao s videas in p a rte sequestra; aer, te rra m a n e n t insim ul, ignis, aq u a. A stiterat dictan s o p e ra n tib u s ipsa 1 puellis, sig n aratq u e suo q u id fa c e re n t rad io . E ru m p it celum , tellus m a n e t, ignis e t a e r ia m v elu t e v a d e n t m o b ilitate sua. C o rp o ra iu n c ta sim ul fa c iu n t et c o rp o ra vivunt; desu p er, u t decu it, est opifex operi. P igras d ilab en s te rra s in te rlu it am nis, u n d e co n crete co n ficiu n t m aria. V iv u n t im p a rite r iu m e n ta , volatile, serpens; o m n ib u s his superest, u t d o m in e tu r, h o m o .
3 M arbodo de Rennes (1035-1123), natural de Angers y obispo de Rennes, era contem poráneo de Baudri (1047-1130). El lector encontrará en esta Antología alguno de sus poemas. * Ed. de P. A bra ha m s , Les oeuvres poétiques de Baudri de Bourguàl (Paris 1927), 199. Poem a en dísticos elegiacos, dirigido a Adela, condesa de Blois. Describe un tapiz que representa escenas del A . Testam ento. 1 Es decir, Adela, condesa de Blois.
Baudñ de Bourgueil o de Meung
30
35
los d esp recian y e n n a d a los re p u ta n . ¿ Q u é d irem o s de M a rb o d o , astro ru tila n te d e poetas? Eclipsado p o r la luna, el sol se en cu en tra en tinieblas. Es h o y d ía llan to , p u es su esp íritu se h a m u e rto , y y a n o h a y luz q u e brille en esas tinieblas. ¡O jalá q u e la m u sa m e soplase a b o c a llena: n o h a b ría h o n o r q u e de m is aficiones m e arrancase! M as a h o ra q u e m e falta in sp ira c ió n y co n ro n c o p le c t r o c a n to , al m en o s tú , E m m a , c u id a m is versos.
43.
5
10
15
20
255
E stu p efa c to q u e d é
E stupefacto q u ed é, lo reconozco, p a ra d o e n el um b ral, crey en d o q u e tu c á m a ra e ra n los C a m p o s Elíseos, p u es tapices de re c ie n te h e c h u ra o c u lta b a n la alcoba, ta n valiosos p o r la tela co m o p o r la o b ra e n sí. E ra la tela de seda; creerías q u e la o b ra e sta b a viva y q u e nos re p e tía historias m u y antiguas. V es allí los elem en to s co n ju n ta d o s c o n u n nuevo c ri te r io , c a d a cosa e q u ilib ra d a de ac u e rd o con su peso. E n la p a rte c e n tra l o b serv arías el caos prim itivo: - aire, tie rra , fuego y a g u a se nos m u e stra n todos j u n to s . P resen te estuvo ella d irigiendo a las m u c h a c h as q u e [b o rd a b a n y con su b a stó n fue señ alan d o lo q u e te n ía n q u e [hacer. E stalla el cielo; la tie rra p e rm a n e c e; el fuego, el aire p are c e q u e y a escap an a su p ro p io m ovim iento. Se c o n ju n ta n ios cu erp o s y los cu erp o s viven. A rrib a , cu al conviene, el A rtífice del m u n d o . F luyendo, u n río rie g a las tierras a ú n estériles; las aguas q u e se re ú n e n fo rm a n m ares. Sin distinción conviven c u a d rú p e d o s, aves y reptiles; sobre todos se e n c u e n tra , p a ra ser su señor, el h o m [bre.
256
25
30
35
40
45
Siglo X I I
H in c a d dilu v iu m p ro te n d it lin ea p a tru m ; n o m in a scrip ta legas, gesta recen sa notes. A rb o re sub q u a d a m stetit an tiquissim us A d am , fructus c a rp e b a t E va, v iro q u e d a b a t. ÇHiidam crudelis fra te r, cru d elio r hoste, a tq u e h o m icid a, C h ain , p e rc u tie b a t Abel. E cce lo cu m videas, q u e m tu rb a v o c a t P arad isu m : h ic quasi p e rp e tu e t in v eteratu s E n o c h 2. D ilu v iu m cam pis sup erest et m o n tib u s altis, d u m q u e n a ta re licet, vivida q u e q u e n a ta n t: et cervus et lu p u s e t bos e t tigris e t agnus p a c e n o v a m ites ecce n a ta n t p a rite r. M ira n tu r m o n te s in su m m o v ertice pisces, e q u o ra m ira n tu r q u o d leo piscis erat. H e c q u o q u e deficiunt, v ita sibi deficiente, q u e m o d o v iv eb an t p u trid a ta b e fluunt. H is in h ia re fuit h o r r o rq u e et g ra ta voluptas: o m n ia sic videas u t q u asi v e ra putes. A rc a fe re b a tu r, q u o se tu lit im p e tu s unde: im b res d eficiun t e t m in u u n tu r aque; a p p a re n t m o n tes, o ccu lta re n a sc itu r a rb o r h in c p ro c e ra m agis q u o te n u a tu r aqu a. E cce re fe rt o leam red ien s lu tu le n ta co lu m b a; p u trib u s incum bis, corve, cadaveribus; lim osi m o n tes lim o saq u e p a ru it arb o r; lu rid a visa fuit q u e q u e superficies. H o c opus, h o c v elu m th a la m i p rim o rd ia vestit illa p a rte do m u s, q u a d o m u s est brevior. 2 Enoch, hijo de Caín. G én 4,17-18.
Baudri de Bourgueil o de Meung
25
257
D esde allí, la lista de los a n te p a sa d o s a lc a n z a h asta el [diluvio: leerás escritos sus n o m b re s y co n o cerás los hechos [que se n a rra n . E n pie, b a jo de u n árb o l, e stab a el viejo A d án ; E v a to m a b a la fru ta y se la d a b a al m arid o . U n h e rm a n o cruel, m ás c ru e l q u e u n enem igo, el h o m ic id a C aín , g o lp eab a a A bel. P odrías v e r a q u í el lu g a r q u e la g en te d e n o m in a P a-
[raíso. 30
35
40
45
Allí, co m o p e rp e tu á n d o se , E n o c h envejecido. El diluvio sobrepasa los cam pos y los m ontes elevados, y m ie n tra s p u e d e n n a d a r, algunos vivientes n ad a n : el ciervo, el lob o , el b u ey , el tigre y el co rd ero , ap lacad o s p o r u n a a rm o n ía in u su al, n a d a n unidos. Los m o n tes c o n te m p la n ad m ira d o s a peces en lo alto [de sus cu m bres, y los m ares se a d m ira n p o r su p a rte de q u e el le ó n [resulte p ez. P ero ta m b ié n aquéllos su cu m b en , extinguiéndose su [vida. Los q u e h a p o c o vivían, co n p ú trid a co rru p ció n flo r a n a h o ra . C o n te m p la r to d o ello cau sa h o rro r y u n a g rad ab le [placer: to d o lo ves de ta l m o d o q u e lo creerías realidad. El a rca e ra a rrastrad a do la lleva la fuerza de las olas. A m en g u a el aguacero y las aguas co m ienzan a bajar. A p a re c e n los m o n tes; re n a c e el árb o l, antes oculto, allí d o n d e la a ltu ra del a g u a m ás decrece. U n a en fa n g a d a p a lo m a , reg resan d o , p o rta u n a r a m a [de olivo. T ú te precipitas, cuervo, sobre putrefactos cadáveres. Lim osos m o n tes y árboles lim osos d e ja n verse. Y a se c o n te m p la la superficie q u e e ra am arillenta. E sta o b ra , este tapiz re c u b re la p a rte p rim e ra de la [cám ara, en la p a rte de la casa en qüe ésta resu lta m ás p e[queña.
H I LD E B E R TO D E LA VARD I N 0 DE LE MANS Hildeberto nació en Lavar din, cerca de Montoire (1 0 5 5 /5 6 1 1 3 3 /3 4 ). H izo sus estudios en la escuela catedralicia de Le Mans, y más tarde pasó a la escuela de Chartres, en donde (1 0 9 6 o 1097) fu e obispo. Tuvo que sufrir las desavenencias con Guillermo el Rojo, que lo desterró a Inglaterra. JVo encontró la p a z hasta el 1100, cuando muere su perseguidor. Encontró dificultades en su diócesis de Chartres antes de ser nombrado arzobispo de Tours (1125). Hildeberto fu e calificado por san Bernardo de excelsus in verbo gloria, mientras otros lo llaman egregius versificator. E s una de las figuras de lo que se podría calificar como el prehumanismo del siglo XII. La elevación de su pensamiento, la amplitud y solidez de su cultura, la profundidad de su espíñtu, su talento poético, su coraje y su fidelidad le permitieron desempeñar un gran papel en circunstancias dificiles. E n el grupo de sus amigos hemos de señalar a Anselmo de Cantorbery, Anselmo de Laon, Bernardo de Claraval, Berengario de Tours, Odón de Cambrai, Godofredo de Vendóme, Gilberto Crespín de Westminster, etc. Se nos han conservado 1 0 7 C artas, de perfecto latín. Además de obras teológicas o didácticas, tenemos muchos grandes poemas: una S um m a sententiarum ; un M athem aticus, que es un relato de baja astrologia, sumida en lo maravilloso; un debate prosímetro: D e queri m onia et conflictu carnis et anim ae; D e ordine m undi, en 5 5 9 hexámetros; D e o rn atu m undi, en 90 dísticos; unos cincuenta poemas que parafrasean o comentan el Antiguo Testamento, en hexámetros o en dísticos (Loci ex veteri Testam ento). Además, 5 0 0 hexámetros sobre los M acabeos y unos 600 dísticos sobre el L ibro de los Reyes; In expositionem missae o D e m ysterio missae, en 3 1 2 dísticos alegóricosy místicos; D e q u atu o r virtutibus vitae honestae, conocido también con el título de M oralis philosophia de honesto et utili, en 2 1 2 dísticos; unos 600 dísticos en piezas alegóricas o morales; unas V idas de santos: V icente, en 3 1 2 hexámetros leoninos; M aría Egip cíaca, en 8 99 hexámetros, con rima; un largo relato en verso, D e excidio T roiae, muy apreciado en su época; una O ración a la T rinidad, en 2 04 versos, justamente famosa; una Lam entaticy3eccatricis anim ae, en 1 0 8 cuartetas, en el tono del Dies irae. Todo este cúmulo de obras hace de Hildeberto, alimentado como está de las letras clásicas y a pesar de los excesos de retórica en que cae con frecuencia, uno de los buenos poetas cristianos y uno de los mejores poetas latinos de la Edad Media. Entre otros poemas, su Elegía sobre Roma pagana y Roma cristiana, que compuso después de su viaje a Roma en 1116, es con todo derecho famosa por su poderosa belleza evocadora.
260
Siglo X I I
44.
5
10
15
P e rg a m a f le r e v o lo
*
P e rg a m a flere volo, fato D a n a is d a ta solo; solo c a p ta dolo, c a p ta re d a c ta solo. E x H elico n e sona, q u e p rim a ten es H elico n a, et m e tra m e d o n a p ro m e re posse bona! E st Paris ab sq u e p a re . Q u e rit, videt, a u d e t a m are , a u d e t te n ta re fu rta, pericla, m are; v ad it e t acced it, clam tollit clam q u e recedit: N a u ta solo cedit, fit fuga, p re d o redit. T u ta libido m aris d a t th u ra libidinis aris, civibus ignaris q u o d p a r a t a rm a Paris. Post cursus H e le n e c u rru n t L arisssa, M y cen e, m ille rates p le n e fortibus, ab sq u e sene. E x su p e ra re ra tu s v id u a to re m v id u atu s, fed ere n u d a tu s fe d e ra t ense latus. G reco d u c to ri p ro h ib e t d o lo r esse tim o ri p ro con so rte th o ri vivere sive m o ri.
45. N u p e r e r a m lo cu p les ** N u p e r e ra m locuples m u ltisq u e b e a tu s am icis, et risere diu p ro sp e ra fata m ihi. L a rg a G eres, deus A rcad ie 1 B acch u sq u e re p le b a n t h o rre a , septa, p e n u m , farre, b id en te, m ero.
* Ed. de B. H au r é a u , Notices et extraits de quelques manuscrits latins de la Bibliothèque Nationale, X X IX , 2, 438. Dísticos elegiacos, con rimas leoninas, tanto en los hexám etros como en los pentám etros, adem ás de la rim a final entre los dos dísticos, aa, bb, cc, dd, etc., es decir, una sola rim a para los dísticos y sus hemistiquios. Ofrecemos los dieciséis prim eros versos, que tienen p o r tem a un lam ento p o r la ciudad de Troya. H auréau, basado en la autoridad de u n m anuscrito del siglo xiii y apoyado en el testimonio de A. Neckham , creyó que este poem a era obra de Hildeberto, aunque actualm ente se duda de la autoría del mismo. ** Ed. de A. B. S c o t i ’, Hildeberti Cenomanensis episcopi Carmina minora (Leipzig 1969). Cf. el estudio biográfico y filológico en P et er v o n M o o s , Hildebert von Lavardin, 1056 -1 133 (Stuttgart 1965). M aestrescuela, obispo de Le M ans y más tarde arzobispo de T ours, H ildeberto sufrió el destierro en Inglaterra, bajo Guillerm o el Rojo, y durante el mismo, como Ovidio, compuso un largo poem a elegiaco, del que ofrecemos los prim eros 38 versos. Dísticos elegiacos. 1 Fauno o Pan, dios de los rebaños.
Hildeberto de Lavardin o de Le M ans
261
44. A P é rg a m o llo ra r q u iero A P érg am o llo ra r q u iero , a los d á ñ a o s e n tre g a d a p o r [el solo destino; ta n sólo co n en g añ o co n q u istad a; c o n q u istad a y a [ru in a red u cid a . ¡C an ta desde el H elicó n , tú q u e o cu p as el H elicó n la [p rim era, y co n céd em e q u e a c u ñ a r p u e d a versos de excelente [hechura! 5 Es P arís sin igual. Busca, ve, se atrev e a e n am o rarse; se atreve a a fro n ta r el ro b o , los peligros, y la m a r. L lega allá y lo ejecuta: lo to m a a ocultas, a ocultas se [retira. El m a rin o se aleja de tierra; e m p re n d e la fuga; reto r[na lad ró n . A salvo la p a sió n del h o m b re , a las aras de la p asió n [ofrece incienso, 10 m ie n tra s los c iu d ad an o s d esco n o cen p o r qué sus [arm as a p a re ja París. T ra s de las huellas de H e le n a corren Larisa y M icenas, m il naves co lm ad as de v aro n es ag u errid o s, n in g u n o [de ellos ancian o . -C o n fian d o el d e sp o jad o im p o n e rse a su d esp o jad o r, priv ad o de alianzas, alianzas p a c ta al tiem p o que se [arm a. 15 Al jefe griego im p íd ele el d o lo r m o strarse tem eroso, con tal de vivir o d e m o rir p o r la co n so rte de su [lecho.
45.
H ace p o c o era rico
H a c e p o co e ra rico, y feliz p o r m is m últiples am igos; y d u ra n te largo tiem p o los p ró sp ero s h ad o s m e sonfrieron. L a dad iv o sa C eres, el dios de la A rc a d ia y B aco h e n c h ía n mis graneros, rediles y despensa co n h arin a, corderos, [vino p u ro .
262
5
10
15
20
25
30
Siglo X I I
H o rtu s, apes, fam ule, p u lm e n to , m eile, tapetis d ita b a n t large p ra n d ia , v asa d o m u m . D e x tra la b o ra b a t gem m is, p o m a ria fructu; p r a ta re d u n d a b a n t g ram in e, lacte greges. A gger o p u m , tra n q u illa quies, n u m ero su s am icus delicias, som nos co nsilium que d a b a n t. S ingula q u id m e m o re m letos te sta n tia casus? o m n ia captive p ro sp eritatis eran t. Iu ra re s sup ero s in tr a m e a v o ta ten eri, et res o ccasu m dedidicisse pati. D e n iq u e m ira b a r sic te, F o rtu n a , fidelem ; m ira b a r stabilem , q u e levis esse soles. S epe m ih i dixi: q u o rsu m ta m p ro sp e ra re ru m ? q u id sibi v u lt tan tu s, ta m citus ag g er o pum ? H e i mihi! n u lla fides, n u lla est c o n sta n tia rebus! res ipse q u id sint m ob ilitate d ocent. R es h o m in u m et h o m in es levis a le a v ersat in auras, e t v en it a su m m o su m m a ru in a gradu. C u n c ta sub a n ticip iti p e n d e n t m o rta lia casu e t sp o n d e n t p ro p ria m o b ilitate fugam . Q u id q u id h a b e s h o d ie cras te fortasse relin q u e t, a u t m o d o , d u m loqueris, desinit esse tu u m . H a s lu d it F o rtu n a vices, regesque superbos a u t servos h um iles n o n sinit esse diu. Illa dolo sa com es, sola levitate fidelis, n o n favet e te rn u m , n ec sine fine p rem it. Illa m ih i q u o n d a m risu b la n d ita seren o m u ta v it vultus, n u b ila facta, suos. E t v elu t e te rn a m m isero c o n a ta ru in a m ,
Hildeberto de Laoardin o de Le M ans
5
10
15
20
25
30
263
H u e rto s, abejas, sirvientas, carn e, m iel, del m a n tel en riq u ecían co n larg u eza los b an q u etes, la vajilla, la [m orada. M i m a n o d e re c h a c a rg a d a de gem as: los p o m a re s, de [fruta. Los p ra d o s re b o sa n de pasto: los reb añ o s, de leche. E l c a m p o a b u n d o so , el dulce sosiego, los m u ch o s am i[gos p la c e r m e ofrecían, sueño y reflexión. ¿A q u é re c o rd a r u n o a u n o testim o n io s de alegres m o [m entos? T o d o re su lta b a p ro p io de la p ro sp e rid a d alcan zad a. J u ra ría s q u e los dioses e n tre m is deseos se c o n ta b a n , y q u e m i estad o o lv id ab a q u e existe la d ecadencia. E n fin, m e ad m irab a, F o rtu n a, de q u e tú te m antuvieras [fiel; m e ad m irab a de que estable fueses tú, q u e sueles ser [voluble. C o n frecu en cia m e dije: T a n ta p ro sp e rid a d ¿a d ó n d e [apunta? ¿ Q u é p re te n d e riq u e z a ta n ta y este cam p o ta n p ro n [to e x u b eran te ? ¡Ay de m í, q u e n o h a y firm eza n i c o n sta n c ia en cosa [alguna! T o d o nos está e n se ñ a n d o cóm o es algo m ovedizo. L a suerte lig era a rro ja h o m b re s y cosas al viento, y desde la c u m b re su m a en la su m a ru in a p ara. T o d o aqu ello q u e es m o rta l p e n d e d el a z a r in cierto y p o r su p ro p ia m ov ilid ad g a ra n tiz a su h u id a. L o q u e h o y posees, tal vez m a ñ a n a te ab an d o n e; incluso a h o ra , m ien tras h ablas, y a deja de ser tuyo. A estos tru e q u e s se e n tre g a la F o rtu n a : n i a los reyes [soberbios n i a los h u m ild es siervos largo tie m p o los d eja en tal [estado. Es ella engañosa com pañera, fiel sólo a su inconstancia: n o le in teresa lo etern o , m as ta m p o c o sin cesar opri[m e. T o d o c u a n to a n ta ñ o m e m im a b a c o n seren a sonrisa cam b ió su rostro, carg án d o se de nubes. Y co m o p re sa g ia n d o al d e sd ich ad o e te rn a ru in a,
Siglo X I I
264
35
sp em q u o q u e letitie d e tra h it ip sa m ihi. Illa p ro fessa d o lu m , subm ersit, d iru it, ussit culta, d om os, vites, im b rib u s, igne, gelu. H e c e d e m fregit, concussit, d eb ilitavit ho ste, n o th o , m o rb is, h o rre a , p o m a , g reg em 2.
46.
P a r tib i, R o m a , n ih il * E legia 1: Allocutio Romae
5
10
P a r tibi, R o m a , nihil, c u m sis p ro p e to ta ru in a; q u a m m a g n i fueris in te g ra fra c ta doces. L o n g a tu o s fastus etas d estru x it, e t arces C esaris et su p e ru m te m p la p a lu d e iacent. Ille lab o r, la b o r ille ru it q u e m dirus A raxes 1 et sta n te m tre m u it et cecidisse dolet; q u e m gladii reg u m , q u e m p ro v id a c u ra senatus, q u e m su p eri re ru m con stitu ere caput; q u e m m agis o p ta v it c u m crim in e solus h a b e re C esar, q u a m socius et pius esse socer; qui, crescens studiis tribus, hostes, c rim en , am icos vi d o m u it, secuit legibus, em it ope; in q u em , d u m fieret, vigilavit c u ra p rio ru m : iuvit opus p ietas hospitis, u n d a , locus.
2 Com o en otros m uchos ejemplos, aquí el poeta ha reunido las tres frases en una sola. En realidad sería: «Fregit hoste horrea, concussit notho pom a, debilitavit morbis gregem». * Ed. de B. H a u r é a u , Les Mélanges poétiques d ’Hildebert de Lavardin (Paris 1882), p.60ss (para la elegia 1) y p.64ss (para la elegía 2). E n la prim era, el poeta expresa los sentimientos que despierta en él su visita a la R om a de los papas. Algunos han pretendido ver en la elegía fragm entos de una antigua elegía sobre la caída de R om a, elegía que puede rem ontarse al siglo v. Este poem a es verdaderam ente el m ás famoso entre los que se nos h a n conservado bajo el nom bre de Hildeberto. Esta prim era parte sobre R om a se presenta, con toda evidencia, como una allocutio, que precede a la segunda parte, y que expresa los anhelos afanosos de R om a hacia su pasada grandeza. Las alusiones a ese pasado glorioso pueden m uy bien ser ecos de poemas m uy anteriores a Hildeberto. Adem ás el poem a está transido de sentimientos paganos: el lenguaje, los temas y cosas recordadas son paganos, m ientras que apenas si hay alusiones al cristianismo. Cf. C a r l o P ascal , Poesía latina medievale, C atania 1907, p.19-37. C om puesta en dísticos elegiacos. 1 Araxes, nom bre de dos ríos, uno de A rm enia (V irgilio , Aen. 8, 728) y otro de Persia (CuRCio, 4,5,4), p o r m etonim ia, designa a los bárbaros.
Hildeberto de Lmiardin o de Le M ans
35
265
a m i alegría p riv ó de la e sp eran za incluso. Ella, d u c h a en en g añ o s, h u n d ió , a rru in ó , a cenizas r e b u jo cam p o s, casas, viñas co n to rm e n ta s, fuego y hielo. E lla fue q u ie n q u e b ra n tó , z a ra n d e ó y volvió endebles con enem igos, con vientos y con plagas mis graneros, [pom ares y reb años.
46. N a d a te igu ala, oh R o m a E legía 1: Alocución a Rom a
5
10
N a d a te iguala, o h R o m a , a u n q u e te halles en casi [total ru in a , y, q u e b ra n ta d a , m uestres c u á n g ra n d e eras c u a n d o [in tacta te en c o n tra b as. E l largo paso del tiem p o tus fastos destruyó; y del [C ésar los alcázares y de los dioses los tem plos e n la la g u n a [yacen. A quella o b ra , la o b ra aq u ella q u e el cru el A raxes d io [a la ru in a , te m b la r la hizo c u a n d o a ú n se erguía, y, ah o ra, d e s a s ta d a , la lam en ta. A ella la espada de los reyes, la atención previsora del [senado así com o los dioses en capital del m u n d o la erigieron. R e c u rrie n d o incluso al crim en , C é sa r p refirió él solo [poseerla antes q u e m o strarse colega y suegro fiel. (El, q u e se e n c u m b ró co n tres recursos: so m etiendo [por la fu erza al enem igo, c o m b a tie n d o c o n las leyes el delito y g an a n d o c o n [favores los amigos). H a c ia ella, m ie n tra s crecien d o ib a, se dirigió de sus g o b e r n a n te s el desvelo; del huésped la p iedad, el agua y el lugar le p restaron [su concurso.
266
15
20
25
30
35
Siglo X I I
M a te rie m , fabros, expensas axis u te rq u e m isit, se m u ris o b tu lit ipse locus. E x p e n d e re duces th esau ro s, fa ta fav o rem , artifices stu d iu m , totus et orbis opes. U rb s cecidit de q u a si q u ic q u a m d icere d ig n u m m o liar, h o c p o te ro dicere: R o m a fuit! N o n ta m e n a n n o ru m series, n o n flam m a, n e c ensis a d p le n u m p o tu it h o c ab o lere decus. C u ra h o m in u m p o tu it ta n ta m c o m p o n e re R o m a m q u a n ta m n o n p o tu it solvere c u ra deu m . C o n fe r opes m a rm o rq u e n o v u m s u p e ru m q u e favorem , artificum vigilent in n o v a facta m a n u s, n o n ta m e n a u t fieri p a r stan ti m a c h in a m u ro , a u t re sta u ra ri sola ru in a potest. T a n tu m re sta t a d h u c , ta n tu m ru it, u t n e q u e p a rs stans e q u a ri possit, d iru ta n e c refici. H ic s u p e ru m fo rm as su p eri m ira n tu r et ipsi, et c u p iu n t fictis vultibus esse p a re s. N o n p o tu it n a tu r a deos h o c o re cre a re q u o m ira n d a d e u m signa creav it hom o. V u ltu s ad e st his n u m in ib u s, p o tiu sq u e c o lu n tu r artificu m studio q u a m d eitate sua. U rb s felix, si vel dom inis u rb s illa c a re ret, vel dom inis esset tu rp e c a re re fide!
E leg ia 2: Respondet Rom a * D u m sim u lacra m ih i, d u m n u m in a v a n a p la c e ren t, m ilitia, p o p u lo , m en ib u s alta fui;
* Esta segunda elegía fue muy conocida y se publicó en P L 171, 1409, y más tarde en Les mélanges poétiques d’Hildebert, de B. H auréau, basado en los mss. 561 y 14867 de la Bibl. N ationale de Paris. Com o en la prim era, H ildeberto con toda probabilidad ha interpolado cuatro versos de un epigra m a antiguo. El citado C ario Pascal aprecia la diferencia entre los cuatro versos y el resto;’ advierte m ás dignidad en el duelo, más fiereza en el recuerdo, m ás gravedad en la forma. En cambio en el poem a de H ildeberto se dejan ver las cualidades distintivas del escritor, las amplias enumeraciones, los juegos frecuentes de antítesis, las débiles correspondencias simétricas. Los cuatro versos estarían entre los versos 5-9 de la elegía. V er C arlo P ascal, o.e., p .33-37.
Hildeberto de Lavardin o de Le M a m
15
20
25
30
35
267
U n o y o tro h em isferio en v iáro n le m a d e ra , o b rero s, d á[divas, y el lu g a r e sp o n tán eo a las m u rallas se ofreció. Los caudillos tesoros re g a la ro n ; los h ad o s, su favor; los artistas, el ingenio; y el m u n d o e n te ro , riquezas. Sucum bió u n a ciu d ad de la que, si ca n ta r digno elogio [p re ten d ie ra, esto p o d ría decir: « R o m a existió». M a s el d ecu rso de los años, las llam as, las espadas n o h a n p o d id o p o r co m p leto d e stru ir b elleza ta n ta . T a n g ra n d e fue la R o m a q u e el desvelo de los h o m [bres lev an tó q u e d estru irla n o p u d o el desvelo de los dioses. A copie riq u ezas, m á rm o l n u ev o y fav o r celeste, y esfuércense las m an o s del a rtista p o r h a c e r o b ras [nuevas: n o será la m á q u in a c ap az d e le v a n ta r u n m u ro sem e j a n t e al q u e a ú n subsiste o re s ta u ra r n i u n a sola de las ru in as. Es ta n to lo q u e re sta y lo a rra sa d o es ta n to , q u e lo [que a ú n se m a n tie n e n o p u e d e ser igu alad o , n i re p a ra rse sus ruinas. A q u í los dioses a d m ira n las estatu as de los dioses, y an sia n sem ejarse a los rostros esculpidos. N a tu ra fue in c a p a z de c re a r dioses d o tad o s de aq u el [rostro con q u e el h o m b re creó las ad m irab les estatuas de [esos dioses. E stá p re se n te el ro stro en esos n ú m e n e s, y son m ás ve[nerados p o r el genio del artista q u e p o r su div in a entidad. ¡Feliz c iu d a d , si ta l c iu d a d c a re c ie ra de señor, y del señ o r to rp e sería el ca re c er de fe!
E legía 2: Responde Rom a E n ta n to m e a g ra d a ro n las estatu as y los n ú m e n e s in a[nes, egregia fui p o r m is ejércitos, m i p u e b lo y m is m u r a d las.
268
5
10
15
20
25
Siglo X I I
at sim ul effigies ara sq u e superstitiosas deiiciens, u n i sum fam u la ta D eo. G esseru n t arces, cecidere p a la tia divum , servivit p o p u lu s, d eg en erav it eques. V ix scio q u e fu erim , vix R o m e R o m a r e c o r d o r 2, vix sinit occasus vel m em inisse m ei. G ra tio r h ec ia c tu ra m ih i successibus illis; m a io r sum p a u p e r divite, stante iacens. Plus aquilis vexilla crucis, plus C esare P etrus, plus cinctis d ucibus vulgus in e rm e dedit. Stans d o m u i terras, in fe rn u m d iru ta pulso; c o rp o ra stans, anim as fracta iacen sq u e rego. T u n c m isere pleb i, m o d o p rin cip ib u s te n e b ra ru m im p ero ; tu n c urbes, n u n c m e a re g n a polus. Q u e n e C esarib u s v id ear d e b e re vel arm is, et species re ru m m eq u e m eo sq u e tra h a t, a rm o ru m vis illa p erit, ru it alta senatus gloria, p ro c u m b u n t tem p la, th e a tra iacent, ro stra v a c a n t, e d icta silent, sua p re m ia d e su n t em eritis, p o p u lo iu ra, colonus agris; duru s eques, iu d e x rigidus, plebs lib e ra q u o n d a m 3 q u erit, a m a t, p a titu r otia, lu cra, iugum . Ista ia c e n t n e fo rte m eus sp em p o n a t in illis civis et evacu et sp em que b o n u m q u e crucis. G ru x edes alias, alios p ro m ittit h o n o res,
2 Evoquemos el soneto de J. d e B ellay , «Nouveau venu, qui cherches Rom e en Rome...», y el de F. d e Q u e v e d o , «Buscas a R om a en R om a, oh peregrino...». 3 Reproducim os en nuestra traducción la expresión trim em bre del dístico latino. N aturalm ente, hay que entenderla así: «El jinete, antaño aguerrido, busca ahora el ocio; al juez, antaño rígido, lo que ahora le im porta es la ganancia; la plebe, antaño libre, soporta ahora el yugo».
Hildeberto de Lavardin o de Le M ans
5
10
15
20
25
269
M as ta n p ro n to co m o efigies y supersticiosas aras se ab a tie ro n , sierva m e hice del D ios único. Los alcázares se hundiero n , cayeron los palacios de los [dioses, el pueblo se hizo esclavo, degeneró la clase ecuestre. A p en as sé q u ié n fui; a R o m a en R o m a a p en as la re c u e rd o ; y ap en as el ocaso m e p erm ite a c o rd a rm e de m í [m ism a. T a l q u eb ran to m e es m ás grato q u e los éxitos aquellos; m ay o r soy p o b re que rica; abatida, que encum brada. M ás q u e las águilas, ap o rtó m e la enseñ a de la cruz; y [m ás q u e C ésar, P edro; y m ás q u e los caudillos b ie n arm ad o s, la plebe in er[me. M ien tra s e sta b a en pie, las tierras som etí; ah o ra, d e r r u i d a , al infiern o co m bato. M ie n tra s e stab a en pie, reg ía cuerpos; q u e b ra n ta d a [y caíd a, rijo alm as. A n ta ñ o g o b e rn a b a sobre m ísera p lebe; so b re los p rín c ip e s de las tinieblas hoy; sobre ciudades antes, m as a h o ra m i re in o es to d o el [m undo. P a ra q u e ello n o p a re z c a q u e a los C ésares se debe o [a las arm as, y q u e la sim ple ap arien cia m e a rrastra a m í o a los [míos, p ereció aq u ella fu e rz a de las arm as; p o r tie rra cayó del [senado la excelsa gloria; los tem plos se d e rru m b a n ; arru in a[dos se h allan los teatros; vacías se e n c u e n tra n las trib u n as; silencio los edictos [g u ard an ; sin re c o m p en sa los soldados licenciados q u e d a n , sin ley el p u eb lo y [los colonos sin cam p o . El aguerrido jinete, el rígido juez, la plebe libre o trora buscan , ap recian , so p o rta n el ocio, la g an ancia, el [yugo. T o d o ello se h a lla d em o lid o p a ra q u e m i c iu d a d a n o [en ello n o base su esp eranza, y destierre la e sp eran za y el b ie n de la cruz.
270
Siglo X I I
30
35
m ilitibus trib u e n s re g n a su p e rn a suis. S u b c ru ce re x servit, sed liber; lege te n e tu r, sed d ia d e m a gerens; iussa tre m it, sed am at. F u n d it av arus opes, sed a b u n d a t; fe n e ra t idem , sed b e n e custo d it si su p er a stra locat. Q u is gladio C esar, quis sollicitudine consul, quis rh e to r lingua, q u e m e a c a stra m a n u ta n ta d e d e re m ihi? studiis et legibus h o ru m o b tin u i terras; cru x d e d it u n a p o lu m .
Hildeberto de Lavardin o de Le M ans
30
35
271
L a cru z o tras m o ra d a s p ro m e te , otros h o n o res, conced ien d o a sus soldados los reinos celestiales. Bajo la cru z sirve el rey, p e ro es libre; la ley lo tra b a , p e ro p o rta la d iad em a; tem e los m an d am ien to s, [pero am a. R e p a rte riq u ezas el av aro y n a d a en la ab u n d an c ia; [presta a interés, p e ro lo g u a rd a b ie n si a la vista de todos lo coloca. ¿ Q p é C ésar con su espada; con su desvelo, qué cónsul; qu é ré to r co n su lengua; q u é c a m p a m e n to s m íos en m is m an o s d ep o sitaro n tan to ? C o n los afanes y [leyes de aquéllos obtuve tierras; u n a sola cruz en treg ó m e el m u n d o [entero.
PEDRO ABELARDO
Pedro Abelardo (1079-1142), nacido de una fam ilia distinguida de Palleto o Palais — de donde le viene el sobrenombre de Palatinus— , cerca de Nantes, es uno de los más grandes espíritus de la Edad Media, y ejerció una influencia extraordinaria, en especial, sobre la juventud universitaria por el poder de sus ideas, el valor de sus enseñanzas, la calidad de su dialéctica, su talento oratorio y poético, y su independencia de espíritu. Tras el drama fulgurante que puso fin a sus relaciones pasionales con Eloísa, en 1 1 1 8 ingresó en el monasterio de Saint-Denis. Luego entró en el gran debate que le oponía a sus maestros Guillermo de Champeaux y Anselmo de Laon. San Bernardo se pronunció en contra de Abelardo, que se vio condenado, en veinte años de distancia, en los concilios de Soissons (1 1 2 1 )y de Sens (1141). Abelardo, muy debilitado por la enfermedad, no pudo defenderse ni tomar la palabra. Decidido a apelar al papa, se encaminó a Roma, pero su agotamiento le obligó a detenerse en Cluny, donde Pedro el Venerable le recibió con mucha caridad. Abelardo enseñó en los lugares más diversos. Abrió sus propias escuelas, adonde acudían multitudes de estudiantes de toda la cristiandad: Melun, Corbeil, París, en la montaña de Santa Genoveva, antes de encargarse de la cátedra de filosofía en la Escuela de Notre-Dame. Refugiado en la abadía de Saint-Denis después de su mutilación, tuvo que abandonarla tras la condena de su tratado sobre la Trinidad y fundó un eremitorio cerca de Nogent-sur-Seine, que él llamó, del nombre consolador y tutelar dado al Espíritu Santo, el Paráclito, que entregó a Eloísa cuando él fu e llamado como abad por los monjes de San Gildas de Rhuys, en Bretaña, en 1125. M á s tarde, cuando esos monjes quisieron envenenarlo, regresó a París en 1136. Continuó enseñando hasta su muerte en la abadía de Saint-Marcel, cerca de Chalon-sur-Saône. Aunque Abelardo se distinguió sobre todo en el campo de la filosofía y de la teología, su valor poético es realmente notable. Alimentado en los clásicos latinos, Abelardo se muestra un extraordinario innovador tanto en la forma como en la estructura estrófica y los modos rítmicos, como en la prosodia y en el empleo de la rima. De su juventud conservó siempre una sabrosa impronta de la poesía profana, que da un tono personal a sus poemas religiosos. Se puede afirmar que domina su siglo tanto en el campo de la poesía como en los dominios de la filosofía.
274
Siglo X I I
Sus tratados teológicos, filosóficos o polémicos han llegado hasta nosotros con senas lagunas. Pese a todo poseemos lá integridad o la mayor parte de los principales, como el T ractatu s de unitate et de trinitate, quemado por orden del Concilio de Soissons, en 1121. A sí también sus obras: Dialectica; Logica ingredientibus nobis; D e nostrorum
petitione sociorum ; D e generibus et speciebus; T heologia Chris tiana, de 1123, que escribió para defender el T ractatu s condenado por el Concilio de Soissons; C orrespondencia espistolar con Eloísa; etc. Dejando a un lado estas obras filosóficas y teológicas, recordemos que Abelardo escribió en su juventud poemas de amor, ahora desaparecidos, y que fueron muy famosos. Señalemos también sus H im nos y Secuencias, compuestos para el convento del Paráclito, donde Eloísa era abadesa; reunidos en el H ym narius paraclitensis, amplia construcción arquitec tural de tres libros de poemas y de cantos himnódicos, que describen sás edades, la historia de la humanidad caída y redimida; luego la de la Iglesia militante según el ciclo del año litúrgico; y finalmente la de la Iglesia triunfante en la exaltación de los santos, de los mártires: las alegrías del «gran sábado», es decir, de la gran festividad eterna. Pese a que Abelardo es muy conocido en nuestros días como teólogo y filósofo, sin excluir su figura romántica por sus relaciones amorosas con Eloísa, su papel como himnodista es escasamente apreciado incluso para los medievalistas. Hemos de reconocer que sus enigmáticas relaciones con Eloísa, de las que y a se ocupó el autor de las M etam orphosis Goliae episcopi, y a las que alude el autor del R o m an de la Rose, Jean de Meung, que tradujo también la H istoria calam itatum de nuestro autor, acapararon la atención de los autores y comentaristas de Abelardo. A l margen del carácter autobiográfico de la C orrespondencia epistolar entre A belardo y Eloísa, objeto de varios estudios, poseemos el H ym narius Paraclitensis, que no ha contado con muy buena fortuna entre los autores modernos, hasta el punto de ser una de las obras menos apreciables del Abad de Gildas. La P atrología L atina publicó tan sólo una parte del H im nario. Pero Dreves ofreció en el año 1891 una edición completa: P etri A belardi Peripatetici P alatini H ym narius P a ra clitensis sive H y m n o ru m libelli tres, París 1891, edición reprodu cida, sin notas en el vol. 4 8 de la A nalecta H ym nica M edii Aevi, del mismo Dreves y Blume, Leipzig 1886-1922, junto con los Planctus de Abelardo. Hasta la edición de Dreves, tan sólo se utilizaron los mss. de Bruselas que contenían unos pocos himnos, mientras que el editor-de la A nalecta H ym nica recogió todos los himnos, distribuidos en tres libros, precedidos cada uno de un prefacio de Abelardo a su amiga y a las monjas del monasterio. Modernamente nos ha ofrecido una edición critica completa el célebre medievalista Joseph Szovéiffy: Peter A belard’s H ym narius
Pedro Abelardo
275
Paraclitensis, A n an n o tated edition w ith introducction, Albany, N . T., 1975, 2 vols. Vol. I: Intro d u ctio n to P eter A belard’s H ym ns; vol. II: T h e H ym narius Paraclitensis, T ex t and notes. Remitimos al lector a esta obra, que recoge una moderna bibliografia sobre el tema. Poseemos también 93 himnos, esto es, casi la mitad de una obra que debía de contar 183. Tenemos también un C arm en exhortatorium ad A strolabium , su hijo; y seis Planctus, inspirados en el Antiguo Testamento, cantos muy emocionantes, en los que se ha pretendido ver una transposición simbólica de la vida del autor, de sus combates, de sus vicisitudes y de sus amores atorm entados: de D inah, la hija de Job; de Jaco b , sobre su hijo; de las hijas de Israel, sobre la H ija de Jep h té; de Israel, sobre Sansón; de David, sobre A bner, muerto por Joab; de D avid sobre Saul et Jo n a th a n . E l lugar que ocupó el Abbas Gildensis con el aprecio de sus contemporáneos y posteriores se puede medir por el tono de su epitafio: N ec m ors cuiusquam fit tan ta ru in a Latinis.
276
Siglo X I I
47.
P arce c o n tin u is
*
P a rc e continuis, d e p re c o r, lam en tis n ec, q u a v incularis, leg em am oris 5 n im iu m qu eraris.
10
D u ris in cotibus R o d o p e a u t Ism aru s illum p ro g e n u it n e q u e n o stri generis p u e ru m a u t sanguinis.
N o n relu ctan tes ced it u t rebelles, sepe consilia fallit exquisita, g a u d e t querelis, 15 g a u d e t et lam entis; rid e t et exan g u es m iseros am an tes, rid e t et p ré c o rd ia 20 tra h e re suspiria. C u n c to s evasi n exus infortunii, q u i sola co m p ed e strin g o r a d a m a n te . 25 P lacet h onestas, u n it utilitas. H e re n t et v e rb a nobis ta n d e m u n ica. N o n altis serm o n ib u s, 30 solis lo q u o r fidibus. Q u a n to s p re te rita g en u ere secula, * Ed. de G. V e c c h i , Pietro Abelardo. I Planctus (M ódena 1951), p.55ss (con análisis métricos y transcripción musical). Cf. G. V e c c h i , «Sequenza e lai. A proposito di un ritm o di Abelardo», en Studi medievali 16 (1943-1950) 86. El poem a está escrito en form a de las secuencias medievales, en las que aparecen algunas rimas finales.
Pedro Abelardo
47.
C esa, te lo p id o
C esa, te lo p id o , de tus co n tin u o s lam en to s, y en exceso n o te quejes de la ley del A m o r 5 q u e te tiene e n c a d e n ad o .
10
E n tre d u ro s ro q u ed o s R ó d o p e o Ism a ro lo en g en d ró , n iñ o q u e n o p e rte n e c e a la ra z a o sangre h u m a n a .
A quien es n o se le o p o n e n los ap lasta cu al rebeldes. A m e n u d o h a c e engañosos los consejos m ás sensatos. 15 C o n las risas se alegra; se aleg ra co n los lam entos. Se b u rla de los am an tes exangües y desdichados; se b u rla de ios suspiros 20 q u e b ro ta n d el co razó n . E sc a p a r logré de todas las tra m p a s del infortunio: sólo m e tra b a este cepo de d u re z a d ia m a n tin a . 25 Su g racia m e com place, m e liga su interés. A ferrad o , en fin, m e tie n e n sus p a la b ra s, que son únicas. N o c o n p ro fu n d o s discursos: 30 sólo co n la lira hablo. ¡A cu á n to s e n g e n d ra ro n los y a p asad o s siglos,
277
278
Siglo X I I
q u o s insolubili n e x u graciosa 35 iu n x it am icitia, N isu m u t E urialo P irith o u m T h eseo , P ollinicem Tideo! Q u id D a v id e t Io n a th e fedus v enerabile, q u id am ici m e m o re m p la n c tu m lacrim ab ilem p o stq u a m S aul c e c id it2, Io n a th a s occu b u it, 45 d u m sed eret Sichelec ceso v icto r A m alech? 40
V ivit a d h u c P iram u s T h isb e dilectissim us, et am o ris conscia 50 parietis rim u la p rim u m illis cognita, q u a sibi colloquia d iv id e b a n t in tim a; o p tim u s colloquiis, 55 sed invidus osculis, d isp a ra b a t c o rp o ra p aries spiritibus solis q u id e m pervius. Sevus a m o r u ltim a u rg e t in discrim ina. N o n ignis in cen d ia, Bosfori n o n asp e ra p e rh o rre sc it eq u o ra. Q u a s d u m sepe salebras 65 iuvenis tem eritas superasset, v in citu r ta n d e m m aris estibus. 60
1 EI poeta recoge aquí algunos de los casos de am istades. más notables tanto de la A ntigüedad pagana como de la bíblica. 2 1 Sam 30,1-13. Jo n a tán era hijo de Saúl.
Pedro Abelardo
a quien es tu v o u n id o s co n lazo indisoluble 35 u n a a m ista d gentil! T a l, a N iso co n E u ríalo , a P irito o co n T eseo, y, co n T id e o , a Polinice. ¿A q u é ev o c a r de D a v id y J o n a tá s el v e n e ra b le p acto ? ¿ O p o r q u é re c o rd a r del am igo el llan to lastim ero , tra s su c u m b ir Saúl, c u a n d o J o n a tá s m u rió , 45 y él se h a lla b a e n Sicelec, a rra sa d a , v e n c e d o r sobre A m alech? 40
T o d a v ía P íra m o pervive, d e T isb e el m ás a m a d o , y, de la p a re d , la g rieta 50 cóm plice de su am o r, q u e ellos solos co n o cían , p o r d o n d e in te rc a m b ia b a n los ín tim o s coloquios: p a r e d q u e (a esos coloquios a p ro p ia d a , 55 m as in a d e c u a d a a los besos) m a n te n ía los cu erp o s separad o s, d e ja n d o el c a m in o ab ierto a los suspiros ta n sólo. 60
65
C ru e l, a m o r espolea h a sta situaciones lím ites. N i las llam as d e u n in cen d io , ni del Bosforo las aguas p rocelosas lo am ilan an . T a m a ñ a s dificultades a m e n u d o la te m e rid a d d e u n jo v e n su p e ra b a , y a la p o stre fue vencido p o r las olas de la m ar.
279
280
Siglo X I I
70
O p e ritu r Sestias 3. Sestias in speculis, p o n to p e rit iu v e n is 4. *
*
*
F o rm a voce lin g u a b o n u s g ratus e ra t unice solus T h ra c a s in te r om nes O rp h e u s E u rid ice 5, 75 cuius cap to federe, gestit om n es fugere. D u m q u e p ro co s fugit illa, d en te p e tit letifer, calce pressus, coluber. 80 O rp h e u s illam m odulis u rg e t insolabilis. 3 H abitante de Sestos (cf. E s t a c i o , Theb. 6,547). E n este caso se trata de H ero, la enam orada del joven Leandro. V er la nota siguiente. Sestos, ciudad de Tracia, estaba ubicada frente a Abidos, separadas ambas ciudades p o r el estrecho del Bosforo. 4 El poeta resume de m anera concisa el argum ento de la leyenda de L eandro y H ero. D e H ero, sacerdotisa de Afrodita y residente en Sestos, se había enam orado Leandro, que vivía en Abidos. Todas las noches el joven cruzaba a nado el m ar, guiado por la lám para que, en la atalaya, encendía su enam orada. U n a noche, el viento tempestuoso apagó la linterna, y L eandro, desorientado en la oscuridad, no pudo alcanzar la costa y m urió ahogado. Al am anecer, el oleaje deposita su cadáver ju n to a la atalaya. Al contem plarlo, H ero se arroja al m ar. Cf. O v id io , Her. 18 y 19. 5 Orfeo (a m enudo considerado hijo de Calíope, la m usa de la poesía lírica; otras veces, de Polimnia, m usa de la danza e inventora de la lira; menos frecuentem ente, de M enipe, la hija de Tám aris, el mítico músico) era de origen tracio. Participante en la expedición de los Argonautas, dirige con su música el compás de los remeros; y con sus cantos am aina las tempestades y libera de los encantam ientos de las sirenas a los expedicionarios. Su esposa era la dríade Eurídice, quien, huyendo en una ocasión del acoso de Aristeo, que pretendía violarla, fue m ordida p o r u n a serpiente oculta entre la hierba, y m urió. Orfeo desciende a los Infiernos para rescatarla, subyugando con su música a los monstruos y a los dioses de ultratum ba. H ades y Perséfone conceden a O rfeo, en recom pensa de su am or, la gracia de que Eurídice retorne a la vida. La única condición que ponen es que Orfeo no se vuelva a m irarla hasta haber salido del m undo del subsuelo. A punto de llegar al final de su cam ino, Orfeo, desconfiado, se vuelve a com probar si Eurídice le sigue. E n ese preciso instante ella se desvanece, retornando a los Infiernos. O rfeo no tendrá u n a segunda oportunidad de recuperar a su esposa. H igino , Fab. 14 y 164. O vidio , Met. 10,8ss; ll,ls s . Cf. W . K. C. G uthrie , Orpheus and the Greek Religion (Londres 1952), 2.a ed. Y. Bohme , Orpheus, der Sänger und seine £eit (Berlin-Munich 1970).
Pedro Abelardo
70
Se le o c u lta la sestiada. L a sestiada e n la atalaya, en el m a r p erece el jo v en . *
*
*
P o r su p o rte , su voz y su p a la b ra ta n sólo b u e n o y g rato resu ltab a en tre los tracio s tod o s O rfe o p a ra E urídice. 75 E n sus redes cautivado, de todos los d em ás h u ir p ro cu ra. M ie n tra s d e o tros p re te n d ie n te s ella escapa, u n a serp ien te letal c o n su d ien te el calcañ al le m u e rd e . 80 O rfeo , co n sus cantos, inco n so lab le la sigue.
281
282
Siglo X I I
85
90
Q u e rc u s illu m v a te m sequi su b ig eb an t cith are dulces m odi, quos vocalis te m p e ra t C alliope, sed n e c cu ras p e c to re efficax est d em ere. S o lam vates n o n adesse q u e ritu r E u rid icen , in g e m it E u rid icen , a tq u e sem p er fidicen re tu lit E u rid icen .
L in q u it a u ra s superiores, p la c e t in an es visere sedes 95 fidibus in querulis in c u m b e n d o m odulis. M a n e s sistit, P e n a s fugit, C e rb e ri d o m a n tu r ora; d ire m a n a n t lacrim e 100 p riu s incontigue. T a n d e m m itis c a rm in e vatis su p e ru m te rro r in fe ru m recto r: «T o llat, in q u it, O p h e u s m e rita m m elodibus, 105 lege certa, n e re sp e c ta sole g a u d e a t dilecta». F allit a m o r O rp h e a : respicit a d p rem ia. R e p e tita lege, la b itu r E uridice. R u rsu s vates p a r a t ire M an es; v e c to r 6 Stigio 7 p ro h ib e t ab alveo. 115 L u rid u s ab inferis re d d itu r auris fa ta m e re n s coniugis.
110
6 C arente, encargado de transportar en su barca las almas hasta el Hades. 7 El río de los Infiernos.
Pedro Abelardo
A seguir tras el p o e ta las encinas se v eían obligadas de la cítara p o r las dulces m elo d ías q u e, c a n o ra , 85 G alíope m od u la; p e ro del p e c h o las cuitas es in cap az de ate n u a r. E l p o e ta se la m e n ta de q u e sólo sea E u ríd ice q u ie n falta; 90 se la m e n ta p o r E urídice; y u n a y o tra vez el ta ñ e d o r de lira el n o m b re de E u ríd ic e rep ite. L as au ras terrestres a b a n d o n a ; v isitar d esea los p a ra je s vanos, 95 e n to n a n d o c o n su lira m elodías queju m b ro sas. A los M anes detiene; p one en fuga a los Penates; de C é rb e ro las b o cas re su lta n d o m eñ ad as; ru d as lág rim as d e rra m a n , 100 h a sta ento n ces intangibles. A la p o stre, a p la c a d o p o r el can to del p o e ta , el te rro r de las d eid ad es y señor d e los Infiernos dice: « O b te n g a O rfeo a la q u e supo ganarse c o n su m úsica, 105' m as co n u n a condición: q u e disfrute del sol sin volverse a m ira r h a c ia su am ada». El A m o r e n g a ñ a a O rfeo, qu e to rn a la vista h a c ia su p rem io . Se cu m p le la condición: E u ríd ice se desvanece. El p o e ta n u e v a m e n te se d ispone a d escen d er al H ad es; el b a rq u e ro lo re c h a z a lejos del cau ce del Estige. 115 Lívido, de los In fiernos a las au ras re to m a , llo ran d o el destino de su esposa. 110
Siglo X I I
284
120
125
V in cit a m o r o m n ia 8, reg it a m o r om nia, fuga ta n tu m fallitur am a n tu m . F ra u d e su b d o la su b n ecten d o m o d u la , m a n u s au res oculi stre n u a p a ti vix n e g a n t C u p id in i. D o q u ie te m fidibus: fin em queso luctibus, tu , cu ras alentibus.
8 Claro eco del virgiliano omnia vincit amor, Eg. 10, 69.
Pedro Abelardo
120
125
T o d o lo vence A m o r; A m o r lo rige todo. T a n sólo se le e n g a ñ a co n la fu g a de los en am o rad o s. C o n fra u d e astuto, ard id es m a q u in a n d o , m an o s, orejas y ojos se su b straen a d u ras p en as a las celadas de C u p id o . R ep o so d o y a la lira. T ú , p o r favor, p o n fin a tu s lam en to s, q u e las cuitas a u m e n ta n .
285
T E ODO R I CO D E S A N TROND
E n los primeros años del siglo x a , Teodorico de San Trond, Lieja, versificó una parte de la C ollectanea de Solino. A l parecer, el autor de este poema no quedó satisfecho de sus versos y , como nos dice él mismo, pensó quemar la obra o arrojarla al río. Habría realizado su pensamiento a no ser porque su amigo Esteban le insistió repetidas veces a que conservara su trabajo. Advertimos su sensibilidad poética en el poema que recogemos aquí, dedicado a la muerte de su peno llamado Pitulus. Este peno había muerto en ausencia de Teodorico, y por eso su dueño no pudo dedicarle una tumba ni los ritos funerales. Pero Catón y Pompeyo tuvieron que contentarse con poco más. T, como dice el poeta, después de todo:
V irtu s n o n bustis in c lu d itu r a tq u e sepulchris, sed co n v ex a p o li re p le t et a m p lia soli. Por su parte, Ovidio había enterrado el papagayo de Corma, y el
Bucéfalo había tenido unos magníficos funerales. Virgilio había cantado la muerte de un mosquito y le hizo inmortal:
A t titu lu m Pitu li n o lo cessisse M aro n i: n o b ilitab o can em , V irgilius culicem . A l lado de estos encantadores poemas, tenemos una versificación de la descripción que nos dejó Vitruvio de un templo de Atenas.
288
Siglo X I I
48.
5
10
15
Flete, ca n es, s i f le r e v a c a t*
«Flete, canes, si flere v acat, si flere valetis; flete, canes: catulus m o rtu u s est Pitulus». 1 «M ortuus est Pitulus, Pitulus quis?» «Plus cane dignus», «quis Pitulus?» « d o m in i c u ra d o lo rq u e sui. N o n canis A lb an u s n ec e ra t canis ille M olossus, sed canis exiguus, sed brevis e t catulus. Q u in q u e n n is fu erat; si bis fo ret ille decennis, usq u e p u tes ca tu lu m , c u m v ideas, m o d icu m . M u ri P a n n o n ic o vix eq u u s c o rp o re to to q u i n o n ta m m u ri q u a m similis lepori. A lbicolor nigris faciem g e m m a b a t ocellis». « U n d e genus?» « m a te r F resia, F reso p ater» . « Q u e vires?» « p arv e, satis illo c o rp o re digne, ingentes a n im i ro b o re dissimili». « Q u id fu it officium ? n u m q u id fu it utile vel n on?» «ut p a rv u m m ag n u s diligeret dom inus. H o c fuit officium , d o m in o p re lu d e re ta n tu m » . «que fuit utilitas?» « n o n nisi risus erat». Hî
20
*
*
Q ualis eras, dilecte canis, rid e n d e d o len d e, risus eras vivens, m o rtu u s ecce dolor. Q uisq u is te vidit, quisquis te novit, am av it et d o let exitio n u n c , m iseran d e, tuo.
* Ed. de M . M a n it iu s , «Zur poetische L iteratur aus Bruxell. 10 6 1 5 10729», Neues Archio 39 (1914), 161 ss. Planto p o r la m uerte de su perrito Pítulo. Poem a en dísticos elegiacos. 1 Pitulum era tam bién el nom bre de dos ciudades de U m bría. P l in io , N H 3, 114.
Teodorico de San Trond
48.
5
10
15
C anes, llo ra d
«C anes, llo rad , si llo rar resu lta g ra to y de llo rar sois [capaces; canes, llorad: se h a m u e rto P ítulo, m i p errito». «Se h a m u e rto P ítulo, ¿ q u é Pítulo?» «A lguien m ás dig[no q u e u n perro » . « ¿Q u é Pítulo?» « P reo cu p ació n y d o lo r d e su am o». E l n o e ra p e rro alb an o ; n o e ra él p e rro m oloso, sino u n p e rro p e q u e ñ o y dim inuto: u n cachorrillo. A p en as te n ía cinco años, p e ro a u n q u e h u b ie ra cum pli[do dos decenas, seguirías pensando, si lo vieses, q u e era u n cachorro [chiquitín. A u n ra tó n de P a n o n ia p o r el g ro so r de su c u erp o se [igualaba, a u n q u e m ás q u e a u n ra tó n se p a re c ía a u n a liebre. El co lo r b la n c o h e rm o se a b a su c a ra de ojillos negros. «¿De qué raza?» «Su m ad re, Fresia; Freso, su padre». «¿Q ué fuerzas tenía?» «M inúsculas, en ra z ó n de su [cuerpo; las de su espíritu, eno rm es, de diferente vigor» «¿Q ué com etido cum plió? ¿Resultó o no provechoso?» «El q u e lo a m a ra , a u n q u e p e q u e ñ o , su am o , que e ra [grande. E sa fue su m isión: la de e n tre te n e r ta n sólo al am o». «¿C uál fue su utilidad?» «N o m ás q u e la de servir [de esparcim iento». *
20
289
*
*
¡C óm o eras, p e rro a m a d o , digno de risa y dolor! de risa, m ie n tra s vivías; de do lo r, a h o ra q ue has [m uerto. Q u ie n q u ie ra q u e te vio y llegó a co n o certe, te am ó , y a h o ra tu p é rd id a la m e n ta , in fo rtu n ad o .
HUGO, P RI MA D O D E ORLEANS De este poeta, que conocemos con el nombre de Hugo de Orleans, el Primado, o Hugo, Primado de Orleáns, sabemos muy poco. Casi todo lo que de él sabemos lo debemos a alusiones del mismo poeta, que vivió a mediados del siglo X II, y que a veces se ha confundido con el famoso Archipoeta, aunque sabemos que él Prim as Aurelianensis fuit. Alguno le ha hecho canónigo de Orleáns, pero al mismo tiempo nos ofrece algunas anécdotas imposibles acerca del poeta. Los elogios de este poeta misterioso son muy abundantes. Lo muestran como autor de obras admirables. Aparece comparado con Casiodoro y Virgilio, cada uno en su género propio: prosaico Casiodoro; métrico Virgilio; y rítmico Hugo. Ricardo de Poitiers, que escribió a mediados del siglo X II, nos lo presenta como una persona vil, deforme de cara, de ingenio agudo y conocido por diferentes países. Descolló entre todos por su fá c il improvisación y versificación, que arrancaba la risa de todos. Los poemas que se le atribuyen nos muestran a este poeta como un verdadero goliardo que ejerció una misteriosa fascinación entre sus contemporáneos. E l encanto de su poesía es suficiente para mostramos la obra de un hombre fuera de lo normal. La lectura de sus poesías nos deja ver al estudiante que ha pasado por los mejores maestros, que ha sabido componer los ejercicios exigidos por los programas, que hace uso de los juegos de la retórica de su tiempo, que ha leído y asimilado a los poetas latinos·. H a conseguido pleno dominio de la rima, tanto en sus poemas métricos como en los rítmicos. Nos deja entrever, en sus obras, una personalidad especial inconfundible. Vivió como parásito y tuvo que llenarse el vientre con las migajas que caían de la mesa de los canónigos o de los señores. Supo criticary alabar, según los casos, a los que lo alimentaban a costa de sus chistes. A l fin a l de su vida, cuando y a no servía para entretener las mesas de los canónigos, éstos decidieron ofrecerle un lugar en el hospitium , donde tuvo que convivir con los pobres y los enfermos, y donde se vio obligado a soportar el trato áspero e inhumano del capellán y de un asistente, llamado Palamedes o Ganimedes, de conducta muy poco edificante. E n sus poesías deja muy clara su afición al vino, al juego y a las mujeres. Emplea lo mismo los hexámetros leoninos que los metros antiguos; logra el mismo éxito en los dísticos rimados que en las formas de la secuencia. No faltan en sus poesías los temas clásicos: Orfeo y Eurídice, la caída de Troya, el regreso de Ulises. Todo esto le conquistó una fa m a extraordinaria entre sus contemporáneos, que supieron apreciar en él la mezcla de la erudición y el empleo de las escenas obscenas.
292
Siglo X I I
49.
D iv e s e r a m e t d ile c tu s
*
D ives e ra m et dilectus in te r p a re s preelectu s, m o d o cu rv at m e senectus e t e ta te sum confectus. 5 U n d e vilis et neglectus a deiectis su m deiectus, q u ib u s ra u c e so n at pectu s, m e n sa gravis, p a u p e r lectus, quis n ec a m o r n ec affectus, 10 sed h o rre n d u s est aspectus. H o m o m e n d a x a tq u e v an u s infidelis e t p ro fa n u s m e d eiecit capellanus plus avaru s q u a m R o m a n u s 15 v e te ra n u m v eteran u s et in iecit in m e m an u s dignus dici D a c ia n u s *. P rius q u id e m m e dilexit fra u d u le n te r et illexit. 20 P o stq u a m m eas res transvexit, fra u d e m su am tu n c detexit. P rim as sibi n o n p ro sp ex it n e q u e dolos intellexit, d o n ec d o m o pulsus exit. 25 Satis e ra t b o n u s an te b u rs a m e a so n u m d a n te et d ic e b a t m ih i sancte: «frater, m u ltu m dilig am te».
* Ed. de K. L angosch, Hymnem und Vagantenlied (Basilea 1954), p.l70ss Después de haber sido m aestro en O rleáns y Paris, y de haber vivido una vida disipada, en su vejez, arruinado y enfermo, es acogido por los canónigos de O rleáns en un asilo (hospitium), del que es expulsado más tarde. A raíz de ello com pone esté poem a lleno de lam entos y escrito en estrofas de diferente núm ero de versos: 4; 5; 6; 7;'8; 9; 10; 11. T odas ellas m onorrim as, de ocho sílabas. 1 Daciano, prefecto rom ano en la Hispania del siglo v, fue un persegui dor de cristianos. T am bién se daba este nom bre al raptor de niños, a los que lisiaba y explotaba luego dedicándolos a la m endicidad.
Hugo, Primado de Orkáns
49.
R ico era y b ie n a m a d o
R ic o e ra y b ie n a m a d o , p re fe rid o e n tre m is pares. L a vejez m e en c o rv a a h o ra y la e d a d m e h a consum ido. 5 Así, p o b re y desvalido, m e d e sd e ñ a el d e sd eñ ad o , cuyo p e c h o su en a ro n co , m a g ra es su m esa, p o b re la cam a , c a re n te de a m o r y afecto 10 y h o rre n d a su ap arien cia. E x p u lsó m e u n cap ellán , h o m b re m e n tiro so y v an o , irre v e re n te e infiel, m ás a v a ro q u e u n ro m an o : 15 ta l tra tó u n viejo a o tro viejo. S o b re m í p u so sus m anos. D a c ia n o m ereció llam arse. P rim e ro , fin g id am en te, m o stró c a riñ o y afecto. 20 T ra s de llevarse m is cosas, sacó a la luz su m e n tira . P o r sí n o m iró el P rim a d o , n i c o m p re n d ió los engaños, h a sta ser de casa ech ad o . 25 E ra m u y b u e n o al principio, m ie n tra s m i b o lsa sonaba. M e d ecía san tam en te: «¡M ucho, h e rm a n o , te querré!»
294
Siglo X I I
H o c d ecep tu s b la n d im e n to , 30 u t em u n ctu s sum arg en to , c u m do lo re, c u m to rm e n to su m d eiectus in m o m e n to , ro ri d a tu s a tq u e vento. V e n to d atu s a tq u e ro ri, 35 vite p rim a tu rp io ri re d o n a n d u s e t erro ri; p e n a d ignus grav io ri et u t lu d a s d ignus m o ri, q u i m e tra d e n s tra d ito ri 40 d ig n itatem v estri ch o ri ta m ho n esti, ta m d eco ri p e rm u ta b a m viliori. T ra d ito ri d u m m e tra d o , q u i de n o cte n o n est spado, 45 m e de lib ro vite ra d o et, d u m sp o n te ru e n s cad o , est d o le n d u m , q u o d evado. In co n su lte n im is egi, in h o c m a lu m m e inpegi. 50 Ip si m ih i co llu m fregi, q u i vos lin q u en s preelegí, u t serv irem egro gregi, vili m alen s veste tegi, q u a m servire su m m o regi, 55 u b i lu stra to t peregi. A b errav i, sed p ro D e o in d ú lg ete m ih i reo! In c essa n te r e n im fleo, p ro p e c c a to gem en s m eo . 60 Fleo gem en s p ro peccatis, iuste ta m e n e t n o n gratis; et n o n p o ssu m flere satis, vestre m e m o r h o n estatis et fra te rn e caritatis. 65 O q u a m d u ra sors Prim atis, q u a m adversis fe ro r fatis! S eg reg atu s a b eatis,
Hugo, Pnmado de Orleáns
B u rlad o p o r tal zalam ería, 30 c u a n d o q u e d é sin d inero, lleno de d o lo r y de to rm e n to , sin p e rd e r u n in stan te fui expulsado a m e rc e d de la lluvia y de los vientos. A los vientos ex puesto y a la lluvia, 35 vine a re c a e r en el e rro r y en u n a v id a m ás to rp e q u e antes, dig n o de u n castigo a ú n m ás grave y de sufrir la m u e rte d e J u d a s: cay en d o en las m a n o s de u n tra id o r, 40 la d ig n id a d de v u e stra co m p añ ía, ta n h o n o ra b le y ta n d ecorosa, p o r o tra ra s tre ra la c am b iab a. A l c o n fiarm e a u n tra id o r, q u e de n o c h e n o e ra eu n u co , 45 m e b o rra b a del libro d e la vida; y, p u es caigo ro d a n d o p o r m i gusto, ten g o q u e la m e n ta r lo q u e a h o ra p ierd o . O b ré co n d e m a sia d a insensatez; en ta l c a la m id a d p recip itém e; 50 m e ro m p í a m í m ism o el cuello c u a n d o , a b a n d o n á n d o o s, elegí sirviente h a c e rm e de u n re b a ñ o en ferm o , p refirien d o v estirm e ro p a vil antes q u e al S u m o R e y p re s ta r servicio, 55 en lo cu al h e e m p lead o tan to s años. M e eq u iv o q u é, m as ¡por D ios, sentid p ie d a d de este reo, p o rq u e lloro sin descanso, g im ien d o p o r m i pecado! 60 L loro y gim o m is p ecados co n ju stic ia y co n m otivo. L lo ra r n o p u e d o b astan te, si evoco v u e stra n o b leza y fra te rn a carid ad . 65 ¡Ay, c u á n d u ra la suerte del P rim ado! ¡C u án adversos los h a d o s q u e soporto! D e e n tre los v en erab les segregado
296
Siglo X I I
sociatus segregatis, vestris ta n tu m fidens datis, 70 p o n d u s fero p au p ertatis. P a u p e rta tis fero p o n d u s; m eu s ager, m eu s fundus, d o m u s m e a to tu s m u n d u s, q u e m p e re rro v ag a b u n d u s. 75 Q u o n d a m felix et fecu n d u s et facetus et facundus, m ovens iocos e t io cu n d u s, q u o n d a m p rim u s, n u n c secundus v ic tu m q u e ro v erecu n d u s. 80 V e re c u n d u s v ictu m q u ero . S u m m en d icu s. U b i v ero v ictu m q u e ra m nisi clero 2, en u tritu s in P iero 3, e ru d itu s sub H o m e ro ? 85 S ed d u m m a n e v ictu m q u ero et re v e rti co g o r sero, ia m in b re v i (n am despero) o n ero su s vobis ero. O n e ro su s et q u o ibo? 90 A d laicos n o n tran sib o . P a ru m ed o , p a r u m b ib o . V e n te r m eu s sine gibbo et co n ten tu s p a u c o cibo p len u s e rit p a rv o libo; 95 et, si fam e d ep erib o , c u lp a m vobis h a n c ascribo. V ultis m o d o c au sam scire, ca u sa m litis, c au sam ire, q u e coegit n os exire? 100 B revi p o ssu m expedire, si n o n te d e t vos au d ire. 2 Ckius, sinónimo de «culto», del mismo m odo que en el verso 90 laicus lo será de «ignorante». 3 El m onte Piero, en los confines de T esalia y M acedonia, estaba consagrado a las Musas. H o r a c io , Od. 3,4,40; P r o p e r c io , 2,10,5. Piero era tam bién el nom bre del padre de las Musas, denom inadas p o r ello «Piérides».
Hugo, Primado de Orleáns
y e n tre los segregados incluido, sólo en v u e stra clem en cia confiando, 70 de la p o b re z a a rra stro el peso. E l peso de la p o b re z a a rrastro : m i cam p o , m i h e re d a d , m i casa, el m u n d o to d o es p o r d o n d e , v a g a b u n d o , voy e rra n te . 75 E ra a n ta ñ o feliz y e ra fecu n d o , alegre y d ic h a ra c h ero , presto a la b u rla y guasón. Sin rival en o tro tiem p o , p o sterg ad o , busco a h o ra , a v e rg o n z a d o , m i sustento. 80 A v erg o n zad o , m i sustento b u sco aho ra. M en d ig o soy. M a s ¿d ó n d e iré a b u sc a r ese sustento sino en la clerecía, pues m e crié en el P iero , y m e ed u q u é b a jo la égida d e H o m e ro ? 85 P e ro si de m a ñ a n a ac u d o p o r co m id a y ten g o q u e to rn a r d e n u ev o p o r la n o ch e, a n o m u c h o ta r d a r (m e lo m alicio) a c a b a ré p o r resu ltaro s u n pesad o . Pesad o , sí, m as ¿d ó n d e acudiré? 90 N o re c u rriré a los laicos. P o co co m o , p o c o b eb o . M i v ien tre n o tien e cavidades: co n p o c a c o m id a se c o n te n ta y co n b e b id a p o c a e sta rá lleno; 95 y si p erezco de h a m b re , os im p u ta ré esa culpa. ¿Q u eréis c o n o c e r a h o ra la causa, el m o tiv o d el litigio y d e la ira, qu e a m a rc h a r nos obligó? 100 C o n b re v e d a d p u e d o explicarlo, si el oírlo n o os a b u rre .
297
298
Siglo X I I
«N os o p ta m u s h o c a u d ire plus q u a m so n u m dulcis lyre». Q u id a m fra te r clau d o p ed e 105 est e a d e m p ulsus ede v io len ter a tq u e fede; u t captivus e t p a rs p re d e alligatus loris red e a W illelm o P a la m e d e 110 vel p e r n o c te m G a n im e d e 4. F ra te r m e m b ris dissolutus, q u i d e b e re t esse tu tu s (nam p es e ra t p reacu tu s), nichil m ali p relo cu tu s, 115 sed m a n d a ta n o n secutus, calciatus et in d u tu s, est in lu to p ro v o lu tu s: p ro v o lu tu s et pollutus. P ro v o lu tu s est in lu to 120 fra te r p e d e p re a c u to . Q u e m c la m a n te m d u m a d iu to et p u ta b a m satis tu to , fui com es p ro v o lu to et p o llu tu s c u m polluto. 125 P ro v o lu to com es fui et in lu to p ulsus rui. D u m p ro b o n o p e n a s lui, nullus m eus, om n es sui. A d iu v a b a n t o m n es eu m , 130 Iesu b ei Iesu b e u m , C hananei G hananeum , F erezei F e re z e u m et m e n e m o p re te r d eu m , d u m a d iu to fra tre m m e u m 135 nil m e re n te m n e q u e reu m .
4 Ganimedes fue u n h erm o so jo v e n del que Zeus quedó prendado. Después de raptarlo m ediante un águila, lo convirtió en copero de los dioses. Hugo, el Prim ado, insinúa aquí que su enemigo era homosexual.
Hugo, Pñmado de Orleáns
« P referim os e scu c h a r ese relato m ás q u e el so n id o de la dulce lira». C ie rto h e rm a n o , q u e e ra cojo, 105 de aq u ella m ism a casa fue expulsado de m a n e ra v io le n ta e ignom iniosa. C o m o u n esclavo o p a rte de u n b o tín , co n co rreas a u n c a rro fue tra b a d o p o r G u ille rm o P alam ed es, 110 G a n im e d e s p o r la n o ch e. E ste h e rm a n o , m in u sv álid o e n sus m iem b ro s, a q u ie n d e b ie ra p re sta rse p ro te c c ió n (pues u n p ie te n ía atrofiado), n o h a b ía h e c h o n in g u n a cosa m ala, 115 sino sólo n o ate n d id o alg ú n m a n d a to . C a lz a d o y vestido co m o estaba, fue a rro ja d o ro d a n d o p o r el lodo: a rro ja d o ro d a n d o y en fan g ad o . P o r el lo d o fue a rro ja d o 120 el h e rm a n o q u e a tro fia d o el p ie tenía. A l p re s ta r m i so co rro a q u ie n c la m a b a — crey en d o q u e m e h a lla b a b ie n a salvo— resu lté c o m p a ñ e ro del caído, u n en fa n g a d o c o n o tro en fan g ad o . 125 C o m p a ñ e ro resu lté del caído y, e m p u ja d o , ro d é p o r el lodo. P o r m i b u e n a acció n sufrí el castigo. Le a p o y a ro n todos, a m í n in g u n o . T o d o s p re stá b a n le apoyo: 130 a j e b u s e o , los jeb u seo s; los c an an eo s, al C a n a n e o ; al F ereceo , los fereceos; a m í n a d ie m ás q u e D ios, m ie n tra s so co rro a m i h e rm a n o , 135 q u e en n a d a h a b ía faltad o y e ra inocente.
299
300
Siglo X I I
Solus ego m o tu s flevi, fletu genas adin p lev i ob m ag istri scelus sevi e t d o lo rem ia m gran d ev i. 140 Q u is h a b e re t lu m e n siccum , cern en s opus ta m in iq u u m ? S a c e rd o te m in p u d ic u m , c o rru p to re m m e re tric u m , m a tro n a ru m et altricu m , 145 serv ien tem in m e n d ic u m , c la u d u m sen em et a n tiq u u m , d u m distractu s p e r p o sticu m a p e lla re t rep len s v icum a d iu to re m et am icu m . 150 N ec a d iu to r est re p e rtu s, n ec sacerdos est m isertus: ita solus est desertus, to tu s lu to co o p ertu s n ec, q u o p e d e m ferret, certus. 155 A ccu sab am tu rp e m a c tu m p ro p te r fra tre m sic c o n fractu m , cla u d u m sen em et c o n tra c tu m : et d u m dico «M alefactum », accu satu s d edi saltum . 160 A ccusatus saltu m dedi. P ost h ec intus n o n resed i n e q u e b ib i n e c co m ed i cap ellam iussu fedi, q u i, q u o d sacre d a tu r edi, 165 a u t in p e rtit P alam ed i a u t la rg itu r G a n im e d i a u t fra te rn o d a t h e re d i, a u t a sp o rta n t c y th a re d i u t a d q u ira t b o n u s credi. 170 M o d o , fratres, iud icate n e q u e v estro p ro P rim a te a b e rra n te s declin ate a sin cera v eritate: a n sit dignus dig n itate
Hugo, Pnmado de Orleáns
A solas, co n m o v id o , ro m p í en llan to , de lág rim as lle n a n d o m is m ejillas, p o r el c rim e n de aq u e l m a e stro cru el y el d o lo r de a q u e l p o b re viejecillo. 140 ¿ Q u ié n secos los ojos m a n te n d ría al v e r ta n in icu a acción? E n ta n to q u e a la calle lo a rro ja b a n , el viejo q u e b ra d o y ach acoso lle n a n d o co n sus gritos to d o el b a rrio 145 im p lo ra b a a y u d a y co m p asió n a aq u el sacerd o te im p ú d ico , c o rru p to r de m eretrices, de m a tro n a s y nodrizas, ¡servidor d e los m endigos! 150 P e ro a y u d a n o e n co n tró , n i se a p ia d ó el sacerdote. Así, solo se qu ed ó , to d o cu b ie rto de b a rro , sin sa b e r a d ó n d e ir. 155 C e n s u ra b a acto ta n to rp e c o n tra el h e rm a n o lisiado, viejo cojo y c o n tra h e c h o , y m ie n tra s g rito «¡injusticia!», ce n su ra d o , di e n la calle. 160 D i e n la calle, cen su rad o . D esp u és d e ello n o he m o ra d o , n i b e b id o , n i co m id o en esa casa, p o r m a n d a to del m a lv ad o capellán, q u ie n c u a n to se d a a la Iglesia 165 él se lo d a a P alam edes, o a G a n im e d e s lo en treg a, o a su h e rm a n o el h e re d e ro , o b ie n las citaristas lo a p a ñ a n , y se g a n a la fa m a de ser b u en o . 170 A h o ra , h e rm a n o s, ju z g a d , y n o os ap artéis, equivocados, de la sin cera v e rd a d en p ro d e vuestro P rim ad o . ¿M erece ta l d ig n id ad
302
Siglo X I I
175 vel p riv a n d u s p o te sta te sen ex caren s castitate et sacerdos h o n e sta te , carita te , p ie ta te , p len u s o m n i fed itate, 180 q u i, exclusa c a rita te n os in ta n ta vilitate, q u o ru m fa m a p a te t late, sic tractav it. Iudicate!
50.
5
10
15
Id ib u s h is M a i*
Id ib u s his M a i m iser ex em p lo M e n e la i fleb am n e c n o ra m , quis su stu lerat m ih i F lo ram . T e m p u s e ra t flo ru m , c u m flos m eu s, o p tim u s h o ru m , liquit F lo ra to ru m , fons fletus, ca u sa d o lo ru m . N a m d u m , F lo ra, fugis, re m a n e t d o lo r ira q u e iugis, et d o lo r et cu re, nisi v eneris, h a u d ab itu re. C u r n o n te p ro m is, dulcis com es e t b e n e com is, u t re d e u n te p a ri com ites p e lla n tu r am ari? T e rris a tq u e fretis v ag o r, expers lu ce quietis, p e r n o c te m so m n i c a p to c a p tiv io r om ni. O m n i cap tiv o vel p a u p e re vel fugitivo p a u p e rio r vivo; m a d e t e t iugi g e n a rivo n e c fiet sicca, m a n u s h a n c nisi te rg a t am ica. Si re m e a re velis, tu n c lib er, tu n c ero felix, m a io r ero v ates q u a m C y ru s sive P h ra a te s, v in ca m p rim a te s e t re g u m p ro sp eritates. Q p o d si fo rte lates, aliquos in g ressa p e n a te s,
* Ed. de K. L a n g o s c h , o.e., p.190. Versos hexám etros leoninos, con algunas rimas finales, tal vez no intencionadas por el poeta.
Hugo, Primado de Orleáns
303
175 o h a y q u e p riv a r de su carg o a u n viejo sin castid ad , sacerd o te desh o n esto , sin afecto y sin p ie d a d , lleno de to d a m alicia, 180 q u e , sin m o stra r c a rid a d , nos tra tó c o n ta l vileza, siendo n u e s tra fa m a tan ta? Eso, ju z g a d lo vosotros.
50.
5
10
En lo s id u s d e m a y o
E n los idus de m ay o , triste d e m í, a ejem p lo de M e n e [lao llo rab a, p u es n o sabía q u ié n a F lo ra m e h a b ía a r re b a ta d o . E ra el tiem p o de las flores, c u a n d o F lo ra, m i flor, de [todas la m ejo r, a b a n d o n ó m i lecho, fuen te de llan to y cau sa de m is [penas. E n tanto, Flora, ausente te hallas, se m an tien e el dolor [y la ira p e rm a n e n te ; el dolor y el cuidado, si n o regresas, de m í n o partirán. ¿Por qu é no te presentas, dulce am iga y h erm osam ente [afable, p a ra co n tu regreso re c h a z a r mis am arg as com pañías? P o r tierras y p o r m ares v o y v ag an d o , p riv a d o de la luz [del reposo, d e n o ch e soy m ás cautivo q u e del sueño lo es cautivo [alguno. V ivo m ás p o b re q u e c u a lq u ie r cautivo o p o b re o fugi[tivo. M is m ejillas se h u m e d e c e n co n u n río in te rm in a b le y secarse n o p o d rá n si n o las lim p ia alg u n a m a n o am if e a ·
15
Si quisieras volver, libre sería, sería feliz entonces, y sería u n p o e ta su p erio r a G iro o a F raates; a v en taja ría a p ro c e re s y a p ro sp e rid a d e s d e los reyes. Si tal vez estás o cu lta o e n o tra casa has e n tra d o ,
304
20
25
30
Siglo X I I
exi, ru m p e m o ra m , m o ra sit brevis hic et a d horam ! A lter fortassis p re tio te tra n stu lit assis, vilis e t e x trem u s n e q u e noscens, u n d e dolem us. U t solet ab sq u e m a re tu r tu r g e m e b u n d a volare, que sem el o rb a p a ri n ec a m a t n e q u e c u ra t am ari, sic v ag o r et rovolo re c u b a n s m iser in lare solo, q u i m u ta re dolo latu s assu etu m m ih i nolo tu rtu ris in m o re m , cu i d a t n a tu ra p u d o re m , q u o d , sim ul u x o re m tu le rit m o re seva p rio re m , n o n sit iu c u n d u m th a la m u m te m p ta re secu n d um . S ed tu m en d o sas rides m e fíente dolosa, sola n e c accu m b is levibus p a r fa c ta colum bis, quas calo r in lu m b is m u ta re facit th a la m u m bis ‘.
1 En cualquier caso, poco duró el dolor del poeta, que m uy pronto escribió, en otro poem a, versos como éstos: «¿Por qué lloras en tonos líricos? ¿Por qué estás triste p o r una meretriz?»
Hugo, Primado de Orleáns
20
25
30
305
sal, m as n o te tardes: que la ta rd a n z a sea breve e inm e[diata. Q u iz á te llevó o tro p o r el v a lo r d e u n as, vil, v u lg a r e ig n o ra n te , y siento d o lo r p o r ello. G om o suele v o la r desde la m a r la g e m e b u n d a tó rto la q u e, p riv a d a de su p a re ja , n i a m a ni de ser a m a d a [cuida, así vago yo y revoloteo, a c o stán d o m e triste en m i [h o g ar solitario: p o r la m e n tira e m p u ja d o , c a m b ia r n o q u ie ro la h a b i t u a l c o m p añ ía , cual a c o stu m b ra la tó rto la , a q u ie n la n a tu ra le z a d o ta [de m odestia, p u es u n a vez q u e h a p e rd id o de m o d o cru el a su p ri[m era esposa, n o le resu lta g rato el in te n ta r u n segundo m atrim onio. Pero tú, m entirosa, taim ad a ríes en tan to q u e yo lloro, y n o d u e rm e s a solas, p a re c ié n d o te a las ligeras p a lo m as, a las q u e el c a lo r e n los lom os h a c e c a m b ia r de tá la m o [dos veces.
EL A R C H I P O E T A D E COLONIA Desconocemos el nombre del Archipoeta. De su abundante producción, sólo se han conservado diez poemas, pródigos en detalles autobiográficos. Por ellos sabemos que f i e de noble cuna y que, abandonando las armas, se dedicó a las letras. Su conocimiento de las formas rítmicas francesas hacen sospechar que pudo estudiar en París. Se muestra también fam ilia rizado con los poetas latinos más leídos en su tiempo: Horacio, Virgilio, Ovidio y Persio. Se debatió en la pobreza — quizá por su desmedida afición al vino y a las mujeres—, y subsistió a duras penas halagando a los poderosos. E n este sentido hay que entender los poemas que dirige a su valedor, Reinaldo de Dassel, archicanciller de Federico Barbanojay arzobispo de Colonia. E n uno de ellos le pide que le regale algunas ropas para abrigarse en el duro invierno. E s un poema en que todos los hexámetros terminan con un monosílabo, técnica que nuestro poeta domina a la perfección. E n otro poema le da gracias por el manto que ha recibido del arzobispo y espera que otros sigan su ejemplo. Su más famosa composición es la llamada Confesión de Golias, cuya sinceridad desvergonzada no encuentra paralelo. M u y pronto se hizo famosa en toda Europa y la encontramos en muchos manuscritos. La escena tiene lugar en Italia, entre las tentaciones de Pavía, aunque no sabemos la ocasión real que provocó tal confesión. En este poema aparece el dominio de la admirable «medida goliárdica»y el éxito absoluto con que logró emplear sus dotes poéticas para llevar a cabo algo que nunca se había intentado en el verso latino antes de él. Las referencias a la Sagrada Escritura son muy abundantes, empleadas casi siempre de una manera paródica e impudente. En parte, sorprende que haya dirigido esos versos a un arzobispo, aunque, por supuesto, el Archipoeta conocía muy bien la mentalidad de su patrón. No se sabe por qué el poeta perdió el favor del arzobispo, que luego logró recuperar. E n su último poema, el autor intervino ante el arzobispo en favor de los monjes del monasterio de San M artín, en Colonia. Como dice el autor, el abad del monasterio le recibió con mucha generosidad: vinum habundavit, et m e bene pavit. Todo el poema es una obra maestra de humor, y en sus versos aparece la inventiva brillante de este extraordinario poeta. A l fin a l de su vida lo encontramos en Salemo, pobre y enfermo de fiebre. T aunque logra salvar la vida, sigue estando enfermo, su poco dinero ha desaparecido y ha tenido que empeñar sus vestidos para poder comer. Así, al fin a l de su vida, al igual que Hugo de Orkáns, aparece destinado a la miseria, esclavo de su incapacidad para mantenerse en algo fijo, a no ser en el camino que conduce inevitablemente a la pobreza más absoluta.
308
Siglo X I I
51.
E stu a n s in trin se c u s
*
E stu an s intrinsecus 1 ira v e h e m e n ti in a m a ritu d in e lo q u o r m ee m en ti: factus de m a te ria levis elem en ti folio su m similis de q u o lu d u n t venti. 5
10
15
20
C u m sit en im p ro p riu m viro s a p ie n ti2 su p ra p e tra m p o n e re sed em fu n d a m e n ti, stultus ego c o m p a ro r fluvio la b e n ti sub e o d e m a ëre n u n q u a m p e r m a n e n ti3. F e ro r ego veluti sine n a u ta navis, u t p e r vias aëris v ag a fe rtu r avis. N o n m e te n e n t vincu la, n o n m e te n e t clavis, q u e ro m ei similes e t a d iu n g o r pravis. M ih i cordis gravitas res v id e tu r gravis, iocus est am abilis d u lcio rq u e favis. Q u id q u id V e n u s im p e ra t, la b o r est suavis, q u e n u n q u a m in co rd ib u s h a b ita t ignavis. V ia la ta g ra d io r im plico m e vitiis, voluptatis avidus m o rtu u s in a n im a
m o re iu ventutis, im m e m o r virtutis, m agis q u a m salutis, c u ra m g ero cutis.
P resu l discretissim e, m o rte b o n a m o rio r, m e u m p ectu s sau ciat et q u as ta c tu n e q u e o , 25
v e n ia m te p reco r: d ulci n ece neco r, p u e lla ru m decor, saltem co rd e m ech o r.
R es est ard u issim a vincere n a tu ra m , in asp ectu virginis m e n te m esse p u ra m ; iuvenes n o n possu m u s legem seq u i d u ra m leviu m q u e c o rp o ru m n o n h a b e re cu ram .
* Ed. de C armina B urana (Munich 1991), 564-571, CB 191. El anónim o Archipoeta de Colonia, en su pobreza, dirige en este poem a su confesión a su patrono Reinaldo de Dassel, arzobispo elector de Colonia y archicanciller de Federico Barbarroja. Estrofas m onorrimas: 7 p + 6 p. Poem a satírico en que abundan las ilusiones clásicas y bíblicas. 1 Cf. J o b 10,1. 2 Cf. M t 7,24-27. 3 Lit., «nunca perm anece bajo la misma atmósfera». Expresión del aforismo filosófico, de Heráclito, pánta rhm. El río es el mismo, pero jam ás en el mismo punto su agua es la misma.
E l Archipoeta de Colonia
309
51. A rd ien d o en m i in te rio r A rd ie n d o en m i in te rio r p o r a p a sio n a d a ira, co n to d a la a m a rg u ra de m i a lm a hablo: h ech o co n la m a te ria de u n elem en to liviano, soy p arecido a u n a hoja con la que el viento juega. 5
10
15
S iend o p ro p io del h o m b re inteligente el p o n e r los cim ientos sobre la ro ca firm e, estúpido de m í, soy com parable al río q u e se desliza y ja m á s en u n p u n to id én tico se halla. A rra stra d o m e veo cu al n av e sin piloto; soy llevado co m o ave v a g a b u n d a p o r los cam inos [del aire. N in g ú n lazo m e re tie n e , n i m e d etien e u n a llave. V o y b u sc a n d o a m is iguales, y a los d ep rav ad o s m e [uno. L a seried ad del c o ra z ó n m e p ai'ece co sa seria. Es am ab le la aleg ría y m ás d ulce q u e u n p a n al. Las exigencias de V en u s re su lta n suave tarea: en los co razo n es indolentes ja m á s p o n e su m o rad a . P o r el an c h o c a m in o voy a n d a n d o ,
co m o h a c e la [juventud; - en los vicios m e su m eijo , de la v irtu d olvidado, ansioso d e los placeres, m ás q u e de la salvación: 20 m u e rto e n el alm a, m e p re o c u p o b ie n del cu erp o . D iscretísim o p re la d o , im p lo ro tu p e rd ó n ; es b u e n a la m u e rte q u e m e m a ta y dulce la ira q u e [me h iere; m i p e c h o lo d e sg a rra la b elleza de las jóvenes, y, p u es n o p u e d o tocarlas, las gozo co n el co ra zó n [al m enos. 25
V e n c e r al p ro p io c a rá c te r m a n te n e r p u ra la m e n te
a rd u a ta re a resulta, c o n te m p la n d o a u n a d o n c e lla . A c a ta r ta n d u ra ley los jó v en es n o p odem os, c o m o el n o p re s ta r cu id a d o a n u estro s cu erpos vo lu b le s.
310
30
35
40
Siglo X I I
Q u is in igne positus igne n o n u ratu r? quis P ap ie d e m o ra n s castus h a b e a tu r, u b i V e n u s digito iuvenes v e n a tu r, oculis illaq u eat, facie p re d a tu r? Si p o n a s H ip p o ly tu m h o d ie P ap ie, n o n erit H ip p o ly tu s in seq u en ti die: V en eris in th alam o s d u c u n t o m n es vie, n o n est in to t tu rrib u s tu rris A ricie 4. S ecu n d o re d a rg u o r etiam de lu d o , sed c u m lud u s co rp o re m e d im itta t n u d o , frigidus exterius, m en tis estu sudo, tu n c versus et c a rm in a m e lio ra cudo. T e rtio cap itu lo m e m o ro ta b e rn a m , illam nullo te m p o re sprevi n eq u e sp ern am , d o nec sanctos angelos v enientes cern a m , can tan tes p ro m o rtu is « req u iem e te rn a m » 5.
45
50
M eu m est p ro p o situ m in ta b e rn a m o ri, u t sint v in a p ro x im a m orientis ori. T u n c c a n ta b u n t letius a n g e lo ru m chori: «sit D eu s p ro p itiu s h u ic potatori!» Poculis a c c e n d itu r an im i lu cern a, c o r im b u tu m n e c ta re volat a d su p ern a. M ih i sapit dulcius v in u m de ta b e rn a , q u a m q u o d a q u a m iscuit presulis p in c e r n a 6
4 Ariciae. Aceptamos la corrección propuesta p o r F. J . E. R aby , «Turris Aricie», Speculum 7 (1932) 394, a pesar de que los m anuscritos dicen alethiae. Para ello se basa en el buen sentido de la lectura, avalada p o r V i r g il io , Aen. 7,761ss. Aricia era el nom bre de la m ujer de Hipólito, cuando éste obtuvo de los dioses la oportunidad de vivir de nuevo. 5 C lara alusión al canto gregoriano de la misa de requiem. 6 E n la edición de Carmina Burana se recogen seis estrofas que nosotros omitimos, siguiendo a M. M a n i t i u s , Die Gedichte des Archipoeta (M unich 1913), p.23-26.
E l Archipoeta de Colonia
311
¿Q u ié n , co lo cad o en el fuego,
30
p o r el fuego n o es [q u em ado? ¿Puede m an ten erse casto alguien que viva en Pavía, d onde V enus caza jóvenes con u n gesto de su dedo, los en la z a co n sus ojos, los cau tiv a co n su rostro?
35
Si en el d ía de h o y a H ip ó lito en P avía lo dejaras, ta n sólo u n d ía después H ip ó lito y a n o sería: to d o s los cam in o s c o n d u c e n h a sta el tá la m o de V e[nus; en m edio de tan tas torres n o está la to rre de Aricia.
E n seg u n d o lu g ar, m e acu san de ju g a d o r; m as c u a n d o el ju e g o m e d eja d esn u d o el cuerpo, au n q u e esté frío p o r fuera, sudo p o r el calor de mi[espíritu, 40 ' y es ento n ces c u a n d o escribo m is m ejo res versos y [canciones. E n u n te rc e r a p a rta d o m e n c io n o la tab ern a: ja m á s la h e d esp reciad o n i h a b ré de d esp reciarla, h a sta q u e v ea llegar a los ángeles del cielo e n to n a n d o p o r los m u e rto s el « req u iem aetern am » . 45
M o rir en la ta b e rn a es m i pro p ó sito , p o r te n e r el vino c e rc a de la b o c a del m o rib u n d o . ' Los coros de los ángeles aleg rem en te c a n ta rá n en[tonces: « Q u e D ios resu lte p ro p icio p a r a este b ebedor». C o n las cop as se m e en cien d e
50
la lu c e rn a del espí[ritu; el co razó n , en n é c ta r e m p a p a d o , a lo alto e m p ren [de el vuelo. E l vino de la ta b e rn a m e sabe m u c h o m ás dulce q u e aq u el q u e m ezcla co n a g u a el c o p ero del p r e g ad o .
312
55
60
Siglo X I I
E cce m ee p ro d ito r prav itatis fui, d e q u a m e re d a rg u u n t servientes tui sed e o ru m nullus est ac c u sa to r sui, q uam vis velint lu d e re seculoque frui. Ia m n u n c in p re se n tía presulis b e a ti sec u n d u m d o m in ici re g u la m m a n d a ti m itta t in m e lap id em , n e q u e p a rc a t vati, cuius n o n est an im u s conscius peccati. S u m lo cu tu s c o n tra m e, q u ic q u id de m e novi, et virus evom ui, q u o d ta m d iu fovi. V ita vetus displicet, m o res p la c e n t novi; h o m o v id e t faciem , sed c o r p a te t Iovi.
65
70
75
Ia m virtutes diligo, vitiis irascor, ren o v atu s a n im o sp iritu ren asco r, q u a sim o d o genitus n o v o lacte p asco r, n e sit m e u m am p liu s v an itatis vas cor. E lecte C o lo n ie, p a rc e p en iten ti, fac m iserico rd iam v e n ia m p e te n ti et d a p e n ite n tia m c u lp a m confitenti! fera m q u ic q u id iusseris a n im o libenti. P a rc it e n im subditis leo re x fe ra ru m et est erg a subditos im m e m o r ira ru m : et vos id e m facite, p rin cip es terraru m ! q u o d c a re t d u lced in e nim is est a m a ru m .
52. A rch ica n cella rie * A rch ican cellarie, v ir discrete m entis, cuius c o r n o n a g itu r levitatis ventis
* Ed. de M . M a n itiu s , Die Gedichte des Archipoeta (Munich 1913), p.30. AI igual que la poesía anterior, se trata de estrofas m onorrim as, de versos de 13 sílabas: 7 p + 6 p. Com o en la anterior, las alusiones clásicas y bíblicas son m uy abundantes.
E l Archipoeta de Colonia
313
V e d q u e m i d e p rav ació n
55
60
yo m ism o estoy d e n u n c ia n d o , aq u ella de q u e m e acu san vuestros p ro p io s servidofres. N in g u n o de ellos, en cam bio, a sí m ism o se d e n u n [cia, a u n q u e an sia n divertirse y disfru tar de la vida.
A h o ra q u e d elan te m e hallo del v enerable prelado, atenién d o se a la reg la del m a n d a to del Señor, sobre m í la p ie d ra a rro je y n o p e rd o n e al p o e ta cuyo á n im o n o es consciente de su p ecad o . H e h a b la d o e n c o n tra m ía lo q u e sabía de m í, y vom ité la p o n z o ñ a q u e alim en té ta n to tiem po. L a vida siente d esag rad o de lo viejo; costum bres [nuevas a g rad an ; el h o m b re c o n te m p la el ro stro , m as el co raz ó n lo [conoce sólo J ú p ite r.
65
70
A hora aprecio las virtudes; los vicios m e encolerizan; reg e n e rad o de án im o , re n azco p o r el espíritu; y com o a u n recién n acid o , lech e n u e v a m e a m a m a n ta : q u e m i co ra z ó n y a n u n c a de v a n id a d sea vasija. ¡O h, E lector d e Colonia! m u e stra tu m iserico rd ia e im p o n le la p e n ite n c ia D e bu en grado cum pliré
P e rd o n a a este penitente; al q u e p e rd ó n te suplica; a q u ie n confiesa su culpa. lo que quieras o rdenarm e.
E l león, re y de las fieras,
75
el p e rd ó n a sus súbditos [otorga, y se olvida d e la ira q u e h a c ia los súbditos siente. H a c e d vosotros lo m ism o, príncipes de las naciones. L o qu e de d u lzo r carece es am arg o e n dem asía.
52. A rch ica n ciller A rchicanciller, v a ró n de espíritu discreto, cuyo co ra z ó n n o es a rra stra d o p o r los vientos d e la [ligereza,
314
Siglo X I I
a u t m o re m tra n sg re d itu r viri sapientis, n o n est in m e fo rsitan id q u o d de m e sentis 5
A u d i preces, d o m in e, v e n ia m peten tis, ex au d i suspiria g em itu sq u e flentis et opus im p o situ m fe rre n o n valentis; q u o d p ro b a re p o te ro m ultis arg u m en tis.
T u u s in p e rp e tu u m servus e t p o e ta 10 ibo, si p recep eris, e tia m tra n s fre ta et, q u o d c u m q u e iusseris, scrib am m e n te leta, sed an g u sti tem p o ris m e c o a rta t m eta.
15
Iu b es angustissim o spatio d ie ru m m e tra c ta re seriem a u g u sta ru m re ru m , q u as n e q u e V irg iliu m posse n e c H o m e ru m annis q u in q u e scribere c o n sta t esse v eru m .
V is, u t in fra circu lu m p a rv e sep tim an e b e lla scrib am fo rtia b re v ite r e t n a n e , q u e vix in q u in q u e n n io scriberes, L u c a n e, 20 vel tu , v a tu m m ax im e, M a ro 2 M a n tu a n e . V ir v iro ru m o p tim e, p a rc e tu o vati, q u i se to tu m subicit tu e voluntati! p re c o r, c u m n o n a u d e a m o p u s ta n tu m p ati, u t rig o rem tem p eres a rd u i m a n d a ti. 25 N osti q u o d in h o m in e n o n sit eius via: p ro p h e tie spiritus fugit a b H e ly a 3, H ely seu m d eserit sepe p ro p h e tia , n ec m e se m p e r seq u itu r m e a p o etria. 1 EI poeta se disculpa ante su patrono R einaldo de Dassel, el Archicanciller, p o r no escribir u n poem a épico cuyo tem a sean las hazañas llevadas a cabo por Federico B arbarroja en su cam paña contra M ilán. Cf. G. V in a y , «Ugo Prim ate e l’A rchipoeta. Ricerche», en Cultura neolatina 9 (1949) 5ss, 2 Virgilio M arón, nacido cerca de M antua. 3 Alusión a 4 Re, 2,1-14.
E l Archipoeta de Colonia
n i se a p a rta de la n o rm a tal vez yo n o estoy d o ta d o 5
10
15
315
que es p ro p ia del h o m b re [sabio: de aq u ella cu a lid ad que [m e supones.
E scu c h a las súplicas, señor,
y atien d e a q u ie n te [im plora; p re sta oído a los suspiros y gem idos d el que llora, in ca p a z de so p o rta r la la b o r e n c o m e n d a d a. D em o strá rte lo p o d ré c o n m ú ltiples arg u m entos. Siervo y p o e ta p a ra siem pre tuyo, iré, si así lo o rd en as, incluso allende los m ares; co n espíritu alegre escribiré to d o aquello q ue m e [m andes, p e ro el lím ite d e u n tiem p o ta n escaso m e constri[ñe. Q u ieres q u e e n el a p re ta d o espacio de pocos días ab ord e el ciclo com pleto de extraordinarias hazañas, q u e n i V irgilio p o d ría , n i ta m p o c o el p ro p io H o [m ero, escribir en cinco años, y esto co n sta q u e es verdad.
D eseas que en el transcurso de apenas u n a sem ana describa recias cam p añ as de fo rm a breve y concisa, - lo q u e difícilm ente en cin co años tú , L u can o , escri[birías, 20 o tú, el m ás excelso de los vates, M a ró n , el m a n [tuano. V a ró n , el m e jo r de los v aro n es,
d ispensa de ello a [tu p o e ta , q u e p o r co m p leto se atien e a tu e n te ra v o lu ntad. P uesto q u e n o ten g o a u d a c ia p a r a a fro n ta r tal em [presa, te ruego q u e atem p eres el rigor de u n encargo tan [difícil.
25
Sabes q u e d e n tro del h o m b re
n o se h a lla su cam i[no: el espíritu profético h u y ó de Elias; a Elíseo c o n frecu en cia lo a b a n d o n ó la profecía; a m í ta m p o c o m e a c o m p a ñ a siem pre m i in sp ira t i o n poética.
316
30
Siglo X I I
A liq u an d o facio versus m ille cito e t tu n c nulli c e d e re m v e rsu u m perito; sed p o st tem p u s m o d ic u m c e re b ro sopito versus a m e fu g iu n t carm inis oblito.
Q,ue sem el e m ittitu r scrip ta sua co rrig u n t 35 versus v o lu n t co rrigi n e risu m segnities
40
L o ca v itan t p u b lic a q u id a m p o e ta ru m + et secretas eligunt sedes la te b ra ru m , stu d en t, in stan t, v igilant n ec la b o ra n t p a ru m et vix ta n d e m re d d e re p o ssu n t o p u s claru m . le iu n a n t e t a b stin e n t v ita n t rixas p u b licas et, u t o p u s facian t m o riu n tu r studio
45
50
n escit v ox reverti; e tia m diserti; d e n u o q u e verti, p e ria t inerti.
U n ic u iq u e p ro p riu m ego n u n q u a m p o tu i m e ie iu n u m vincere sitim et ieiu n iu m
p o e ta ru m chori, e t tu m u ltu s fori q u o d n o n p ossit m o ri, sub d iti labori. d a t n a tu ra m unus: scribere ieiunus; posset p u e r unus: o d i q u asi funus.
U n ic u iq u e p ro p riu m d a t n a tu ra d o n u m : ego versus faciens b ib o v in u m b o n u m e t q u o d h a b e n t p u riu s d o lia cau p o n u m : tale v in u m g e n e ra t co p iam serm o n u m . T ales versus facio nihil p o ssu m facere
q uale v in u m bibo, nisi su m p to cibo,
4 Las seis estrofas que integran los versos 37-60 que ahora siguen aparecen en algunas ediciones incorporadas al poem a anterior (que comienza Aestuans intrinsecus ira... y es generalm ente conocido com o Confessio) detrás del verso 52, como hemos indicado en su lugar.
E l Archipoeta de Colonia
30
317
A veces, e n u n in stan te no m e in clin aría ento n ces
ac u ñ o m il versos: an te n in g ú n versificador [perito. M as, p a sa d o p o c o tiem p o , ad o rm ecid o el cerebro, los versos h u y e n de m í, y de la p o esía m e olvido. L a voz, al p u n to q u e escapa,
35
40
45
50
n o sabe to rn a r de [nuevo. Incluso los eru d ito s p u le n sus com posiciones. Los versos reclam an ser corregidos y ser com puestos [de nuevo, n o sea q u e la p e re z a p ro d u z c a risa al ocioso. Existen ciertos poetas q u e evitan los sitios públicos, y eligen de los lugares aquellos m ás retirados; se esfuerzan, se afan an , se desvelan, tra b a ja n sin [descanso, e incap aces son, em p ero , de ofrecer u n a o b ra escla re c id a . H a y n u m ero so s p o e ta s q u e p ra c tic a n el ayuno y la [abstinencia, evitan los p úblicos bullicios y los tu m u lto s de la [plaza; p a r a lo g ra r u n a o b ra q u e n u n c a p u e d a m o rir, m u e re n ellos en treg ad o s al afanoso trab ajo . L a N a tu ra h a d o ta d o a c a d a u n o
de su p ecu liar ta le n to ; yo n u n c a he sido capaz de escribir n a d a en ayunas. C u a n d o e n ay u n as m e hallo, p u ed e d errotarm e u n [niño: odio la sed y el ay u n o co m o si fu eran la m u erte.
L a N a tu ra h a d a d o a c a d a u n o su d o n p articu la r: yo, c u a n d o co m p o n g o versos, b e b o vino de lo b u e [no, el m ás p u ro que contienen las cubas del tabernero. Ese vino es el q u e e n g e n d ra a b u n d a n c ia de p a la b ra s. T ales son los versos q u e h ag o , Incapaz soy de h a c e r n ad a,
cu al es el vino q u e [bebo. sin h a b e r com ido antes.
318
55
60
Siglo X I I
nihil v a le n t p e n itu s q u e ieiunus scribo: N a so n e m 5 p o st calices c a rm in e preib o . M ih i n u n q u a m spiritus p ro p h e tie d atu r, nisi p riu s fu erit v e n te r b e n e satur; d u m in arce ce re b ri B acchus d o m in a tu r, in m e P h eb u s irru it e t m ira n d a fatur. S crib ere n o n valeo p a u p e r et m end icu s, q u e gessit in L atio C e sa r F ridericus, q u a lite r su b actu s est T u scu s inim icus, p re te r te, q u i C esaris in teg er am icus.
65
P o e ta p a u p e rio r o m n ib u s poetis, nihil p ro rsu s h a b e o nisi q u o d videtis: u n d e sepe lugeo, q u a n d o vos ridetis, n ec m e m e o vitio p a u p e re m putetis!
53.
O m n ia tem p u s h a b en t*
« O m n ia tem pus h ab en t» *, e t ego breve postulo tem pus. U t possim p a u c o s p resen s tib i re d d e re versus, E lecto sacro, p resen s in teg m in e m a c ro , virgineo m o re n o n h ec lo q u o r ab sq u e ru b o re . 5
V ive, v ir im m ense! tib i co n ced it reg im en se, consilio cuius re g itu r v alid a q u e m a n u ius; p o n tific u m flos es, e t m ax im u s in te r eos es: incolum is vivas, p lu r N esto re consilii v a s !2.
5 Publio Ovidio Nasón. * Ed. de M . M a n it iu s , Die Gedichte des Archipoeta (Munich 1913), p.14. Poem a en hexám etros dactilicos, dedicado a R einaldo de Dassel con motivo de su nom bram iento com o arzobispo elector de Colonia, en 1159, aunque no fue consagrado hasta 1165. El poeta aprovecha la ocasión p a ra pedirle como regalo ropa de abrigo. Son versos leoninos «especiales». 1 Cf. Eclo 3,1. 2 Deseamos m antener en la traducción la m isma am bigüedad anfiboló gica que puede verse en el texto latino. T eniendo en cuenta que Néstor, rey de Pilos, era famoso p o r su gran longevidad al p a r que p o r su prudente sabiduría, el texto puede interpretarse com o «que vivas sano y salvo m ás que Néstor, tú, que eres vaso de sabiduría», pero tam bién como «que vivas sano y salvo, tú, vaso de sabiduría m ayor que Néstor».
E l Archipoeta de Colonia
55
C a re c e p o r co m p leto de v a lo r p e ro al cab o de u n as copas,
60
319
lo q u e en ayunas es[cribo; a N a só n supero co n [mis versos.
J a m á s se m e co n ced e la in sp iració n profética, si de a n te m a n o m i p a n z a n o se h a lla b ie n repleta. M ie n tra s e n el a lc á z ar del ce re b ro B aco ostenta el [señorío, F eb o en m í se p re c ip ita y h a b la cosas adm irables. In c a p a z soy de escribir
— yo, u n p o b re y u n m e n [digo— las h a z a ñ a s realizad as en el L acio p o r el C ésar F e d e r ic o , el m o d o en q u e som etió al enem igo toscano, sin ti, que eres del C ésar el m ás fiel de los amigos. 65
Y o, el p o e ta m ás p o b re de los p o e ta s q u e existen, n a d a en absoluto tengo m ás que esto q u e aquí veis. P o r ello lloro a m e n u d o , m ien tras os reís vosotros. ¡No creáis q u e m i p o b re z a es d e b id a a cu lp a m ía!
53.
T odo tien e su tie m p o
« T o d o tiene su tiem p o » , y yo sólo reclam o unos in s ta n te s p a r a p o d e r en p e rso n a re c ita rte algunos versos. Al e n tra r co n ra la veste en este sacro palacio , h ab lo co m o u n a d o n cella in v a d id a de ru b o r. 5
¡Salud, excelso varón! El p o d e r se te confia: con tu criterio y vigorosa m a n o el derecho se ejercita. E res flor de los p relad o s, y e n tre ellos el m ay o r. Q u e vivas sano y salvo, vaso de sab id u ría, m ás q u e [N éstor.
320
10
15
Siglo X I I
V ir pie, v ir iuste, p re c o r, u t m o v e a m p re c ib u s te, v ir ra tio n e vigens, d a t h o n o re m to ta tib i gens; am p lecti m in im o s m a g n i solet esse viri m os: co r m iseris flecte, q u o n ia m p ro b ita s d ecet h ec te! P au p e rie p len o s solita p ie ta te fove nos e t T ra n sm o n ta n o s, v ir T ra n s m o n ta n e 3, iu v a nos! n u lla m ih i certe de v ita spes nisi p e r te 4. F rig o re sive fam e to lletu r spiritus a m e, asperitas b ru m e n e c a t h o rrife ru m q u e gelu m e, c o n tin u a m tussim p a tio r, ta n q u a m phtisicus sim, sentio p e r p u lsu m q u o d n o n a m o rte p ro c u l sum .
20
Esse p r o b a n t in o p es n o s co rp o re c u m re liq u o pes; u n d e v e re c u n d o v u ltu tib i v e rb a p re c u m do, in tali veste n o n sto sine fro n te p e n e s te: lib er ab in te ritu sis et m e m o r esto m ei tu!
3 Los únicos datos biográficos del poeta son los que se desprenden de sus poemas. Según este verso, dirigido al arzobispo de Colonia, parece que el poeta era com patriota suyo, «transm ontano», de algún lugar al norte de los Alpes, tal vez de C olonia mismo. 4 M ientras el resto de las estrofas presentan cuatro versos, ésta sólo tiene tres. 5 Pes, en singular, por la exigencia de la rim a leonina, concierta con inopes «por el sentido».
E l Archipoeta de Colonia
10
15
321
¡O h p iad o so varón! ¡O h v a ró n justo! P e rm ite que te [ofrezca m i consejo, ¡oh varón, em inente p o r su ingenio, y a quien el m u n d o [en tero rin d e honores!: p ro p io es del m a g n á n im o v a ró n d e los m ás h um ildes [p reo cuparse. ¡T o m a tu c o ra z ó n a los in fo rtu n ad o s, pues h id alg u ía [tal c u a d ra contigo! S o có rrem e co n tu p ie d a d h a b itu a l, pues co lm ad o de [p o b reza estoy; tú, q u e tra n s m o n ta n o eres, a y u d a a q u ie n ta m b ié n es [tran sm o ntano! L a ú n ic a e sp e ra n z a de m i v id a, e n ti rad ica. E l frío y el h a m b re m e a rre b a ta rá n la vida: la crudeza del invierno y el hielo h o rre n d o m e m atan; p a d ez c o u n a tos c o n tin u a , y m ed io tísico estoy; y p o r m i pulso colijo q u e lejos d e la m u e rte no m e [hallo.
20
M is pies descalzos, lo m ism o q u e m i cu erp o , in d ica n [que soy p o b re . P o r ello co n ro stro a v e rg o n zad o te dirijo p a la b ras de [súplica; vestido de esta fo rm a n o m e hallo sin p u d o r en tu p r e se n c ia : ¡ojalá q u e estés libre de la m u e rte y q u e te acuerdes [de mí!
M A R C O VALERIO
Apenas tenemos noticias sobre la vida y la persona de este poeta, realmente extraordinario, cuyas obras editó F. Munari, con el titulo M arci V alerii Bucolica, Florencia 1955. Se trata de una colección de Eglogas o Bucólicas en estilo virgiliano, que se nos han conservado bajo el nombre de Marcus Valerius, que puede muy bien ser un pseudónimo adoptado por el extraordinario poeta, que tal vez sea un autor de origen francés. Parece pertenecer a la segunda mitad del siglo XII. Nuestro poeta, sin las referencias obvias a su ambiente medieval, canta los amores y las aventuras de su pastores. Ofrecemos aquí la apertura de una extensa égloga, en la que los pastores L a d ó n y Cidno expresan sus sentimientos. La presencia de Virgilio en este poema de Marco Valerio es evidente, tanto por el tema tratado y los interlocutores como por el metro hexámetro empleado.
324
Siglo X I I
54.
C idne, su b a lg en ti re c u b a s
*
LADON
5
C id n e , sub algenti re c u b a s d u m m o lliter u m b ra nec n o v a m u ta to p e rq u iris p a sc u a colle, segnis et exesis m ise ru m p ecu s afficis herb is, nos p a tim u r solem e t nullo req u iescim u s a n tro d u m fastiditi m u ta m u s g ra m in a cam p i, et p u d e t h as satu ras n o n se m p e r c e rn e re fetas; a t tu lascivis victus d u m pasceris u m b ris, h e u m acie siccan tu r oves, h e u decipis agnos. CIDNUS
10
15
N o n , u t re re , L a d o n , m ih i p a rc e n s o tia capto: n o n ita sum felix u t sim m ih i caru s, et istam , q u a m m a la d ila c e ra n t, cu p io p a lp a re iu v en cam . N a m m ih i si q u a m ei, cred as, m o d o c u ra m a n e re t, esset p rim a gregis: scis tu, n ec fallere possum , u t fu erim solitus ra b id o sub sole p e r agros c u rre re et irrig u i frigus p e rq u ire re fontis, qu o p ecu s a u t to tas p o ssem re c re a re capellas, scis b en e, tu q u e m e o req u iesti sepe lab o re.
* Ed. de F . M u n a r i , Marci Valerii Bucolica (Florencia 19 55), p.61. Poem a bucólico, en hexám etros dactilicos, en que dialogan dos pastores, Ladón y Cidno. Los ecos de la prim era Egloga de Virgilio suenan por doquier.
Marco Valerio
54.
325
C idno, m ie n tr a s qu e r e p o sa s LADON
5
C id n o , m ien tras q u e tú reposas b la n d a m e n te bajo la [fresca so m b ra, y n o tra ta s de e n c o n tra r forrajes nuevos c a m b ia n d o de [colina, y haces qu e, co n h ierb as ag ostadas, el g a n a d o se to rn e [perezoso y m ísero, nosotros so p o rtam o s el sol y en n in g u n a g ru ta d escan sam os, m ien tras cam b iam o s de pastizales si el cam p o está [consum ido, y son ro jo cau sa las p ra d e ra s n o v e r co lm ad as de c o n tin u o . E n cam b io tú, p o r p la c e n te ras som bras subyugado, [m ien tras las ap acien tas, se v a n ¡ay! de fla c u ra secan d o tus ovejas y ¡ay! los c o r d e r o s se m alo g ran . C ID N O
10
15
N o com o piensas, L ad ó n , el ocio busco p e n sa n d o en [m i p rovecho: no soy ta n feliz co m o p a r a sen tir ap recio p o r m í [m ism o. L o q u e deseo es ac a ric iar aq u ella te rn e rilla a la q u e la cala m id a d h a [d escarnado. Si p o r m i p e rso n a algún c u id ad o a ú n se m an tu v iera, [créelo, el p rim e ro sería el del reb añ o : tú sabes b ie n — y n o [puedo e n g a ñ a rte — cóm o a c o stu m b ra b a , b a jo u n rab io so sol, re c o rre r los cam p o s y b u sc a r el frescor de u n a fuen te refrescan te en que p u d iera rean im ar a m i g an ad o y a mis cabrillas [todas. Lo sabes b ie n y tú a m e n u d o descansaste m e rc e d a m i [trabajo.
326
Siglo X I I LADON
20
25
N ovi eq u id e m , ta n to q u e m agis n u n c m iro r, in erti q u o d sub fro n d e iaces, socios d u m c u rre re cernas p asto res, p eco risq u e tu i nos c u ra re m o rd e t. E n ego p re te rie n s m iseros h a c , h e u scelus, h o ra inclusos q u eru lis dim isi m a trib u s agnos; h u n c q u o q u e , q u e m cernis, te n u e m ex h a u stu m q u e nec [ipsos e d ere b alatu s c o n su m p ta voce v alen tem ipse feren s m a n ib u s, m o d o vivat, a d u b e ra duco. CIDNUS
30
O u tin a m , u t credis, solite m e a m e m b ra d o m a re t co m m u n is de sole calo r q u a m q u e arguis esset v e ra quies estusque m eos h ec p e lle re t u m b ra! S ed ferit in te rn o n o n sim plex fla m m a calo re, (heu nescis) to to q u e o b sed it p e c to re m e n te m , n ec m ih i c u ra gregis su p erest n e c c u ra salutis.
Marco Valerio
327
LADON
20
25
C ie rta m e n te lo sé, y p o r ello ta n to m á s a h o ra m e ad [m iro de q u e tu m b a d o estés b a jo la p ere z o sa so m b ra, en [tan to q u e a fan arse ves a tus am igos pastores, y la preocupación p o r el reb añ o rem ordim iento [no te causa. A hí tienes cóm o yo, que h a b ía ab an d o n ad o ¡ay dolor! a [los corderos ce rrad o s en el aprisco, se los h e co n fiad o h a c e u n m o [m en to a sus m a d re s q u eju m b ro sas. A este ta m b ié n qu e a q u í estás viendo, ag o tad o y [exhausto, e in c a p a z de e m itir u n b a lid o co n su voz e x te n u a d a , p o rtán d o lo en m is brazos, a las u b re s lo llevo p o r q u e [viva. CIDNO
30
¡O jalá, ay — co m o tú crees— , cu al de co stu m b re m is [m iem bros estu v ieran som etidos p o r el c o m ú n c a lo r del sol, y v e rd a d e ro resultase ese [descanso qu e tú m e echas en cara, y esta so m b ra alejara m is [colores! P e ro lo q u e m e h ie re n o es u n a sim ple lla m a con u n [calor in te rn o — lo ignoras, ay— , y de m i espíritu con to d o su vigor [se h a a p o d e ra d o , y no m e q u e d a y a p re o c u p a c ió n p o r el re b a ñ o ni p r e o c u p a c ió n p o r m i salud.
M A T E O D E VENDÔME
Mateo de Vendôme (1100-1185) en sus obras nos dice algo de su vida. Fue educado en Tours, en la escuela de Bernardo Silvestre, para continuar sus estudios en Orleáns, en tiempo de Hugo el Primado. E n Orleans enseñó gramática, y compuso su famosa Ars versificatoria, para uso de las escuelas. M á s tarde, en 1175, lo encontramos en Paris, y en 1185, en Tours. A quí compuso su extensa paráfrasis métrica del libro de Tobías, que dedicó al arzobispo Bartolomé y al deán de San Martín, hermano del prelado. E s también autor de P iram o et Tisbe; de D e Aiace et Ulisse, cuyo tema es la disputa de los dos protagonistas respecto a las armas de Aquiles, donde abundan las mismas frivolidades métricas que en otras de sus obras. Se le ha atribuido también un epigrama sobre el H erm aphroditus. Y ciertamente es el autor de una comedia, titulada M ilo, y de otra titulada D e glorioso milite. Parece que murió en Vendóme y no hay que confundirlo con su contemporáneo homónimo, que fue abad de Saint-Denis, regente de Francia y secretario de Estado de Felipe III. Mateo presenta el aspecto contrario del movimiento humanístico. Estaba relacionado con el platonismo, con el estudio serio de los historia dores antiguos y con un decidido intento de comprender lo que la antigüedad nos había transmitido acerca del mundo de la naturaleza. Con Mateo, la poesía no es otra cosa que un ejercicio de escuela, junto con el ars poetica y el ars dictam inis sobre un mismo nivel. Por eso los mejores éxitos se dan con las nuevas medidas rítmicas. A quí se da una libertad respecto a la esclavitud de las reglas de los libros de texto y a la autoridad de los clásicos. E n los versos rítmicos se da la única esperanza para escapar de la tiranía de los ejercicios escolares.
330
Siglo X I I
55.
5
10
15
20
P a u p e ra t a r tific is N a tu re
*
P a u p e ra t artificis N a tu re d o n a v enustas T y n d a rid is fo rm e flosculus, oris h o n o r. H u m a n a m faciem fastidit fo rm a, decoris, p ro d ig a, sid erea g ra tu ita te nitens. N escia fo rm a p aris, odii p re c o n ia , laudes iudicis invidie p ro m eru isse potest. A u ro re p o n d e t co m a, n o n re p lic a ta m ag istro n o d o , d escensu lib erio re iacet; disp en sare iu b a r h u m e ris p e rm issa d e c o re m explicat e t m elius d isp a tia ta placet. P a g in a frontis h a b e t q u asi v e rb a faventis, in escat visus, n eq u itie nescia, la b e carens. N ig ra su p ercilia v ia la c te a se p a ra t, arcus dividui p ro h ib e n t lu x u ria re pilos. Stellis p re ra d ia n t oculi V e n e risq u e m in istri esse favorali sim plicitate m o n e n t. C a n d o ri socio r u b o r interfu su s in o re m ilitat, a roseo flore trib u ta peten s. N o n hospes colit o ra color, n ec p u r p u r a v ultus languescit, niveo d isp u ta t o re ru b o r. L in e a p ro c e d it n a ris n o n a u sa iacere a u t in co n su lto lu x u ria re g rad u . O ris h o n o r rosei su sp irat a d oscula, risu su ccin cta m o d ico lege lab ella tu m e n t.
* Ed. de E. F a r a l , Les arts poétiques du X l t et du X III' siècle (Paris 1924 p. 129. El poem a, escrito en dísticos elegiacos, ensalza la belleza de H elena de Troya, ajustándose a los cánones estéticos de la época y poniendo en práctica las teorías literarias de la escuela. 1H elena, hija de Tindáreo.
Mateo de Vendôme
55.
5
10
15
20
331
L o s d o n es d e la s a b ia N a tu ra le za
Los dones de la sab ia N a tu ra le z a los a m e n g u a el en[canto de la T in d á ric a , la b e ld a d de su h e rm o s u ra y la g ra[cia de su ro stro . S u belleza d e sd e ñ a la a p a rie n c ia h u m a n a , p ró d ig a de su lindura, resplandeciente con regalados destellos. N o h a y n a d ie q u e la iguale. E lla p u e d e p ro m o v e r del [odio las alab an zas, y d e la env id ia ju z g a d o ra los elogios. C o n el o ro sus cabellos rivalizan, n o tren zad o s p o r [experto n u d o , sino suelto y c a y en d o lib rem en te. E sp arcid a p o r sus h o m b ro s, su cab ellera p e rm ite la [h e rm o su ra resaltar, y se a c re c ien ta el p la c e r al v erla d e sp a rra m a d a. L a lisu ra de su fren te nos ofrece com o p a la b ras de [halago: las m ira d a s atrae; carece de defectos, d e m a n c h a s [carece. U n tra z o b la n q u e c in o se p a ra sus negras cejas; y los [arcos, a la p erfecció n tra z a d o s, n o p e rm ite n q u e el vello [los afee. C o m o estrellas sus ojos re sp la n d e c en y, de V en u s auxi[liares, adv ierten q u e son de u n a sencillez acogedora. M ez cla d o co n la b la n c u ra , esp arcid o p o r su ro stro , el [ru b o r c am p e a , a la ro sa d a flor su trib u to reclam an d o . N o extrañ a es la color que p in ta el labio; n i languidece [la p ú rp u ra del rostro : c o m p ite su r u b o r co n el b la n c o de lá [cara. L a lín ea de su n a riz n o se p ro lo n g a de u n a atrev id a [m an era n i co n u n a g ro su ra e x a g e ra d a re b a sa sus m edidas. L a belleza de su b o ca sonrosada suspira p o r los besos, y sus labios gord ezu elo s se so m eten a co n te n id a sonfrisa;
332
25
30
Siglo X I I
P e n d u la ne fluitent, m o d ico su ccin cta tu m o re p le n a D io n e o 2 m eile labella ru b e n t. D en te s c o n te n d u n t ebori, serieque re te n ta ordinis esse p a re s in statione student. C o lla p o lita n iv em c e rta n t su p erare, tu m o re m in c re p a t et la te ri p a rc a m am illa sedet. 2 M adre de Venus; a m enudo, la misma Venus, y, p o r ende, el amor.
Mateo de Vendôme
25
30
333
m óviles, sin ser colgantes, aju stad o s a u n m ó d ico gro[sor, labios son q u e b e rm e je a n colm ad o s a las m ieles de [D ione. C o n el m arfil los dientes rivalizan; su o rd e n m a n te n ien d o , se a fa n a n p o r g u a rd a r e m p arejad o s su u b icació n co[rrecta. L a lisura de su cuello co m p ite c o n la nieve; y su seno [dim inuto hace n o ta r su h in c h a z ó n y resalta sobre el busto.
GUALTERO DE CHA TILLO N
Gualtero de Chátillón o de Lille (1 1 3 5 -1 1 9 0 /1 2 0 1 ) nació en Ronchin, cerca de Lille — Insula m e genuit, rap u it Castellio nom en— . H izo sus estudios en París, con Esteban de Beauvais, y luego en Reims. Después de haber estado al frente de la escuela de Laon, y más tarde en la de Chátillón, lo encontramos el año 1 1 6 5 en Angers en la chancillería de Enrique I I Plantagenet, que le envió con una misión a Inglaterra. A llí entabló relaciones con Juan de Salisbury, y parece haber abandonado el servicio del rey tras el asesinato de Tomás Becket. Luego regresa a Chátillón, y vuelve a la enseñanza. Tras un viaje a Bolonia y a Roma, que relata en un pequeño poema, fu e llamado a Reims en 1 1 7 6 por Guillermo I I de Champagne, el de las blancas manos, que había sido nombrado arzobispo. Después de haber sido elevado al cardenalato, Guillermo proveyó a Gualtero de una canonjía en Amiens o en Tournai, que ocupó hasta su muerte, por lo que parece, debida a la lepra. Gualtero de Chátillón o de Lille fu e uno de los poetas más conside rados de su tiempo. Su producción poética es muy importante: la A lexandreida (entre 1 1 7 8 y 1182), dedicada al arzobispo de Reims, que podemos considerar como una de las mejores obras latinas de la E dad Media, y que es un gran poema épico sobre la historia de Alejandro en diez libros, con 5 4 6 4 hexámetros, que conoció un extraordinario éxito, del que su autor estaba orgulloso: P restrepuit m odulis Gallia to ta meis. Pero si sus poesías lincas, satíneos y ligeras, en muchas de las cuales podemos descubrir el espíritu goliardesco, son muy numerosas y demuestran un talento incontestable y una viva libertad de espíritu, no nos quedan de él más que unas pocas poesías de tono hímnico o de inspiración religiosa. La colección de poesías que Dom Wilmart descubrió en un manuscrito de Charleville nos muestra la misma maestría de Gualtero para las poesías rítmicas y las rimadas. Descubrimos en esa colección todos los elementos característicos de la pastourelle, que vemos en otros poetas. Gualtero conquistó una fa m a muy notable en virtud de sus atrevidas sátiras, dirigidas directamente contra los príncipes de la Iglesia y los príncipes seglares que habían promovido el cisma. Ataca los vicios y las licencias de la Iglesia, la degradación de los estudios y la simonía, cada vez más dominante.
336
Siglo X I I
56.
5
10
15
20
25
V em a r e d it te m p e r ie s
*
V e rn a re d it tem p eries p r a ta d ep in g en s floribus, telluris superficies n o stris a rrid e t m o rib u s, q u ib u s a m o r est requies, cybus esurientibus. D u o q u asi c o n tra ria m iscen t vires effectuum : a u g e n d o se m in a ria re d d it n a tu ra m u tu u m , ex d iscordi c o n c o rd ia p ro d it fe tu ra fetu u m . L e te n tu r ergo ceteri, q u ib u s C u p id o faverit, sed c u m de p la g a v e te ri m a le m ich i co n tig erit, v ita solius m iseri a m o re q u assa d ep erit. Ille nefastus m e rito dies 1 v o cari d eb u it, q u i sub n a tu re d eb ito n a ta m m ic h i constituit, dies, q u i m e ta m subito re la tiv u m instituit. C resce ta m e n , puellu la, p a tris fu tu ra baculus; in sen ectu te q u e ru la ,
* Ed. de K. S t r e c k er , D ie Heder Walters von Chatilion in der Handschrift 351 von St. Omer (Berlin 1925), p.33. Estrofas de seis versos de ocho sílabas, con rim a ababab. Las alusiones, más o menos veladas, del poem a nos perm iten pensar que G ualtero de Chatillón tuvo una hija, un día de prim avera. El poeta, que sabe por su profesión tratar de cualquier tem a, tanto religioso com o satírico y amoroso, ha escogido en esta ocasión el tem a de la paternidad. No se trata de u n canto de alegría para un hom bre que desconfía de sus apetitos ilusos del am or. ¿Existió, en realidad, la puellula, patris futura baculus? 1 Cf. H o r a c io , Od. 2, 13,1: Ille et nefasto te posuit die...
Gualtero de Chátillón
56.
5
10
15
20
25
R e to m a la e sta c ió n
R e to rn a la estació n p rim a v e ra l en g a la n a n d o de flores los p rad o s; la faz de la tie rra sonríe a n u estras querencias: solaz es el a m o r p a r a nosotros, y a n ta r p a r a el h a m b rie n to . D os cosas casi co n trarias m e z c la n el p o d e r de sus efectos: a u m e n ta n d o las cosechas, sus d eu d as satisface la N a tu ra ; de la c o n c o rd ia de lo d isco rd an te re su lta el e m b a ra z o de los fetos. A légrense, p ues, to d o s aquellos a quien es C u p id o favorece. A m í, q u e de la vieja d o len cia salí m u y m a l p a ra d o , m i vida, d e u n m ísero soltero, p o r el a m o r d estro zad a, se consum e. C o n ra z ó n debí lla m a r nefasto el d ía qu e, p o r la d e u d a de N a tu ra , m e p ro p o rc io n ó u n a hija: d ía q u e, de ta n sú b ita m a n e ra , en p a d re m e convirtió. C rece, n o o b stan te, n iñ ita, b ác u lo fu tu ro de tu p a d re ; en la q u ejo sa vejez,
337
338
Siglo X I I
d u m caligabit oculus, m e n te m in istran s sedula plus p ro d e ris q u a m m asculus.
30
57.
5
Im p o rtu n a Veneri* I m p o rtu n a V e n e ri re d it b ru m e glacies, re d it eq u o celeri Iovis intem peries: cicatrice veteri sq u alet m e a facies: amor est in pectore, nullo frigens frigore.
10
15
20
Ia m cutis c o n tra h itu r, d u m flam m is ex erceor; n o x in som nis ag itu r e t in die to rq u e o r; si sic d iu vivitur, g ra v io ra vereor: amor est in pectore, nullo frigens frigore
T u q u i colla su p eru m , C u p id o , suppeditas, c u r tuis m e m ise ru m facibus sollicitas? n o n te fu g at a sp e ru m frigoris asperitas: amor est in pectore, nullo frigens frigore.
25
E le m e n ta vicibus q u alitates v a ria n t, d u m n u n c p ig ra n t nivibus,
* Ed. de K. S tre c k er , o.e., p .3 1. EI poem a consta de estrofas de seis versos, con un refrán de dos. Son versos de 7 pp, rim adas ababab. El refrán tiene dos versos de 7 pp rim adas aa. El tem a es el canto del am or en invierno, que es una variante bastante tardía, una espléndida paradoja, que se basa en el efecto del contraste.
Gualtero de Châtillén
30
c u a n d o m i vista se nuble, c u id á n d o lo con solícito desvelo, le serás de m ás a y u d a q u e u n v aró n ,
57.
5
E n ojoso p a r a Venus
E no jo so p a r a V en u s re to m a el frío invernal; en el veloz corcel d e J ú p ite r vuelve de n u ev o el m a l tiem p o . C o n la vieja cicatriz em p alid ece m i rostro: dentro del pecho hay amor, y ningún frío lo enfría.
10
15
20
Se e n tu m e c e y a m i piel, m ie n tra s m e afligen las llam as. T ra n s c u rre in so m n e la n o ch e, y el to rm e n to m e aflige p o r el día. Si así sigo viviendo larg o tiem p o , cosas m ás graves m e tem o: dentro del pecho hay amor, y ningún frío lo enfría.
T ú , C u p id o , q u e som etes de los dioses la cerviz, ¿ p o r q u é a m í, m iserable, m e a to rm e n ta s co n tus teas? N o te a h u y e n ta a ti, ta n recio, la asp e re z a d el invierno: dentro del pecho hay amor, y ningún frío lo enfría.
25
A c a d a estació n los elem entos a ju sta n sus p ro p ied ad es:
339
340
Siglo X I I
n u n c c a lo re m sentian t;
30
sed m e a singultibus colla se m p e r in h ia n t: amor est in pectore, nullo frigens frigore.
58.
5
10
15
20
25
Sole reg en te lora *
Sole reg en te lo ra p o li p e r altio ra, q u e d a m satis d e c o ra v irg u n cu la sub u lm o p a tu la c o n sed erat, n a m d e d e ra t a rb o r u m b ra c u la . Q u a m solam u t a tte n d i sub a rb o re , d escen d i e t V en eris o sten d i m o x iacu la, d u m n o to singula, cesariem e t faciem , p ectu s e t oscula. « Q u id — in q u a m — ab sq u e p a ri p la c e t h ic spaciari, D y o n es a p ta lari p uellula? N os n u lla v incula, si p ateris, a V en eris d isiu n g en t copula». V irg o d e c e n te r satis su b in tu lit illatis: «hec, p re c o r, o b m ittatis ridicula; su m a d h u c p a rv u la ,
* E d . d e K , S t r e c k e r , o .e., p .5 9 ss. S e tr a ta d e u n a p a s to r e la : e n c u e n tr o d e u n c a b a lle ro c o n u n a p a s to r c illa a la q u e r e q u ie r e d e a m o re s . E s tro fa s h e p ta s íla b a s , r im a aaabbcb.
Gualtem de ChátiUón
30
o ra se a d o rm e c e n co n las nieves, o ra sensibles al c a lo r se vuelven. E n cam b io , m i g a rg a n ta de co n tin u o d eja e sc a p a r sus suspiros: dentro del pecho hay amor, y ningún frío lo enfría.
58.
5
10
15
20
25
M ie n tra s g o b e rn a b a e l s o l
M ie n tra s g o b e rn a b a el sol sus rien d as p o r las regio n es m ás altas de los cielos, e sta b a u n a m u c h a c h ita asaz h e rm o sa b ajo u n fro n d o so olm o se n ta d a , p u es b rin d á b a le su so m b re c ita el árbol. D esq u e sola la vi al p ie d el árb o l, d escab alg u é y de V e n u s m ostréle los d a rd o s en seguida, m ie n tra s p u n to p o r p u n to v o y m ira n d o su cabello, su faz, su p e c h o y su b o q u ita . « ¿P o r q u é — le digo y o — sin c o m p a ñ ía te a g ra d a a q u í p asear, tú , d ig n a de la casa d e D io n e, m u c h a c h ita ? N in g ú n im p e d im e n to , si te avienes, h a b r á d e d esu n ir n u e stra a m o ro sa u n ió n .» L a d o n cella, de fo rm a m u y graciosa, así rep licó m e a m is p ro p u estas: «D esistid, os lo ru eg o , de b ro m a s sem ejantes. A ú n soy p e q u e ñ ita ;
341
Siglo X I I
342
n o n nubilis n ec habilis a d h ec opuscula. 30
35
40
45
H o r a m e rid ia n a tran sit, vide T y ta n a . M a te r est in h u m a n a , ia m p a b u la sp ern it ovicula. R e g re d ia r, n e fe ria r m a te rn a virgula». «Signa, p u ella, p o li c o n sid erare noli. R e sta n t im m e n sa soli curricu la; p la c e b it m o ru la , n i te m e re vis sp e rn e re m e a m u n u scu la» . « M u n e rib u s oblatis m e flecti n e credatis, n o n fra n g a m castitatis rep ag u la. N o n h ec m e fistula d ecip iet n e c exiet a nobis fabula».
50
Q u a m m ire sim u lan tem ovesque co n g re g a n te m p ressi n il re lu c ta n te m sub p e n n u la , flores et h e rb u la
55
p re b e n t cubicula.
59.
D eclin a n te fr ig o r e * D e c lin a n te frigore, p icto te rre c o rp o re
* E d . d e K . S t r e c k e r , o .e ., p .2 9 . S e tr a ta d e u n a p a s to r e la , e n e stro fa d e siete v e rso s: 7 p p , r im a aabaaba.
Gualtero de Chátillón
c a sa d e ra n o soy, e in e x p e rta p a r a tales m enesteres. 30
35
40
45
50
55
D el m e d io d ía la h o ra p a sa d o h a , y a h í llega T ita n a . Es d e sp ia d a d a m i m a d re . E l p a sto y a d esp recia el reb añ ito . V olveré p a r a n o ser a z o ta d a p o r el látigo m a te rn o .» «A los astros del cielo, m u c h a c h ita , n o p restes aten ció n . T o d a v ía al sol le resta re c o rre r u n larg o trech o . L a d ilació n será g ra ta si de fo rm a lig era n o desprecias estos regalitos m íos.» « A u n q u e m e ofrezcas regalos, n o esperes d o b leg arm e. N o q u e b ra n ta ré el cerrojo de m i p u d o r. T u flau ta e n c a n ta rm e n o p o d rá , n i c irc u la rá n p o r ahí hablillas sob re nosotros.» M ie n tra s ta n a d m ira b le m e n te sim u lab a y sus ovejas ib a reco g ien d o , sin resisten cia a lg u n a poseíla d e b a jo de u n a e n ra m a d a , y las flores y las h ie rb a s y ...................... ............................... lech o n os p ro p o rc io n a ro n .
59.
C uando lo s f r í o s r e m ite n G u a n d o los fríos re m ite n y el c u e rp o de la tie rra colorea,
344
Siglo X I I
5
10
15
20
25
30
35
tellus sibi cred ita m u lto re d d it fenore. E o surgens te m p o re n o cte ia m e m e rita resed i sub arb o re. D e su b u lm o p a tu la m a n a t u n d a g arru la, v e r m in istra t g ram in e fontib u s u m b ra c u la , q u i p e r lo ca singula p ro flu u n t asperg in e v irg u lto ru m p e n d u la . D u m co n cen tu s av iu m e t susu rri fo n tiu m g a rrie n te rivulo p e r co n v ex a m o n tiu m re m o v e re n t te d iu m , vidi sinu p a tu lo v en ire G ly ceriu m . C lam is m u ltip h a rio n iten s artificio d e p e n d e b a t vertice c o tu la ta vario. V estis e ra t T y rio co lo ra ta m u ric e o p e re p lu m a rio . F ro n s illius a d z im a ', la b ia te n e rrim a . «A des — in q u a m — o m n iu m m ich i dilectissim a, c o r m e u m et an im a, cuius fo rm e lilium m e a p a sc it in tim a. I n te sem p er oscito, vix a rd o re m d o m ito ; a m e q u ic q u id ag itu r, lego sive scriptito,
1 Adzima = ázima, pura.
Gualtero de Chátillón
5
10
15
20
25
30
35
el c a m p o p a g a sus d eu d as c o n m u y crecid o interés. L ev an tém e p o r entonces, y a tra n s c u rrid a la n oche, y m e senté b a jo u n árbol. A l p ie de u n olm o c o p u d o u n c a n ta rín m a n a n tia l b ro ta . L a p rim a v e ra reviste de h ie rb a las u m b ría s vecinas a las fuentes, q u e p o r allá p o r d o fluyen v a n h u m e d e c ie n d o de rocío las h o jas d e los retoños. M ie n tra s q u e de las aves el con cierto y de las fuentes los susurros — al p a r q u e el ru m o ro so riach u elo — p o r las h o n d o n a d a s de los m o n tes a h u y e n ta b a n el hastío, vi q u e G liceria v en ía m o stra n d o d esn u d o el p ech o . U n m a n to resp lan d ecien te de v a rio p in ta la b o r co lg ab a desde sus h o m b ro s b ro c a d o de m il m an eras. E l vestido e ra de p ú rp u ra , te ñ id o d e carm esí y tra b a ja d o al b o rd a d o . Su fren te, sin defectos; tiernísim os sus labios. «D e to d a s — dije yo— a h í ap arece p a r a m í. la m ás q u e rid a , m i c o ra z ó n y m i alm a: el lirio d e tu belleza a lim e n ta m is m ás ín tim o s rincones. P o r ti a b ro m i b o c a de co n tin u o ; a d u ra s p en as d o m in o m i pasión; to d o c u a n to llevo a cabo, c u a n to leo o c u a n to escribo,
345
Siglo X I I
346
40
45
c ru c io r e t m e rito , n i fru i c o n ced itu r, q u o d c o n sta n te r o p tito». A d h e c illa fra n g itu r, h u m i sedit igitur. E t sub fro n d e te n e ra , d u m vix m o ra m p a titu r, subici com pellitur, sed quis n escit cetera? P red icatu s vin citu r.
Versa e s t in lu c tu m *
60.
5
10
V e rsa est in lu c tu m c y th a ra W a lth e ri, n o n q u ia se d u c tu m e x tra g reg em cleri vel eiectu m d o leat a u t ab iecti lu g e a t v ilitatem m o rb i, sed q u ia co n sid erat, q u o d finis a c celerat im provisus orbi. L ib e t in tu e ri iudices ecclesie, q u o ru m status h o d ie p e io r est q u a m heri.
15
20
U m b ra c u m vid em u s valles o p eriri, p ro x im o d eb em u s n o c te m ex periri; sed c u m m o n tes videris et colles c u m ceteris reb u s o b scu rari, n ec fallis n ec falleris,
* Ed. de K . S t r e c k e r , Moralisch-Satirische Gedichte Walters von Chatillon (Heidelberg 1929), p. 148. Estrofas de 10 versos: 6 (6 p) + 4 (6 pp); rima: ababccdeed.
Gualtero de Chátillón
40
u n to rm e n to m e resu lta, y c o n ra z ó n , a m en o s q u e g o z a r se m e p e rm ita de aqu ello qu e c o n sta n te m e n te ansio.» A n te tales p a la b ra s, doblegóse, to m ó asien to en el suelo, y b a jo la tie rn a fro n d a , sin a p e n a s a d m itir d e m o ra , o b lig a d a se vio a ser to m a d a . ¿ Q u ié n ig n o ra lo dem ás? C u a lq u ie r explicació n re su lta p o b re.
45
60.
5
10
L u ctu o sa s e ha tro ca d o
L u c tu o sa se h a tro c a d o la c íta ra de G u a lte ro , p e ro n o p o rq u e la m e n te el h a b e r sido excluido o a rro ja d o de la g rey clerical, o p o rq u e llore la in fam ia de u n a e n fe rm e d a d abyecta, m as p o r e sta r con v en cid o de q u e y a se a c e rc a el fin del o rb e de u n a fo rm a re p e n tin a . P o n g am o s n u e stra e n los ju eces de la cuyo estado el d ía es p e o r q u e e ra el
15
20
aten ció n Iglesia, de h o y de ayer.
G u a n d o vem os q u e las som bras están c u b rie n d o los valles, p e n s a r d eb em o s q u e p ro n to la n o c h e so b rev en d rá; m as c u a n d o se v e a q u e m o n tes y colinas o b scu recen al p a r q u e el u niverso to d o , n o te en g añ as n i e n g a ñ a d o te verás
347
348
Siglo X I I
si m u n d o tu n c asseris n o c te m d o m in ari. 25
30
35
40
45
50
55
L ib et in tu e ri iudices ecclesie, q u o ru m status h o d ie p e io r est q u a m heri. P e r convalles n o ta laicos exleges ', n o to s tu rp i, n o ta p rin cip es et reges, q u o s p a ri iudicio luxus et am b itio q u asi n o x o b scu rat, q u o s celestis ulcio b isacu to gladio p e rd e re m a tu ra t. L ib e t in tu e ri iudices ecclesie, q u o ru m status h o d ie p e io r est q u a m heri. R e sta t, u t p e r m o n tes fig u rate notes sc rip tu ra ru m fontes: C h risti sacerdotes colles d icti m ystice, eo q u o d in vertice S yon co n stitu ti m u n d o su n t p ro speculo, si legis o racu lo v ellen t n o n ab u ti. L ib et in tu e ri iudices ecclesie, q u o ru m status h o d ie p e io r est q u a m h e ri I u b e n t n o stri colles d a ri cunctis fe n u m
1 Es decir, fuera de la ley, no sometidos a las reglas y cánones de la vida m onástica o sacerdotal.
Gualtero de Chátillón
si afirm as q u e en ese entonces la n o ch e d o m in a al m u n d o . 25
30
35
40
45
50
55
P o n g am o s n u e stra en los ju eces de la cuyo estado el d ía es p e o r q u e e ra el
aten ció n Iglesia, de h o y de ayer.
P o r valles en ten d em o s los laicos sin disciplina, los p rín cip es y los reyes fam osos p o r su v id a d e p ra v a d a , a quien es d e igual m a n e ra el lujo y la am b ició n , co m o la n o ch e, obscu recen ; m as la v e n g a n z a divina, co n e sp a d a de dos filos, se a p re s u ra a destruirlos, P o n g am o s n u e stra en los ju eces de la cuyo estado el d ía es p e o r q u e e ra el
aten ció n Iglesia, de h o y de ayer.
R e sta q u e , en los m on tes, tú fig u ra d a m e n te veas u n a alu sió n to m a d a de la Biblia: los sacerdotes de p r i s t o , m ísticam en te d e n o m in a d o s «colinas», p o rq u e h a n sido colocados en la c u m b re de S ión co m o espejo p a r a el m u n d o , si n o tra ta n de a b u sa r de o rácu lo s de la Ley. P o n g am o s n u e stra en los ju eces de la cuyo estado el d ía es p e o r q u e e ra el
aten ció n Iglesia, de h o y de ayer.
N u estras colinas o rd e n a n q u e se e n tre g u e a todos h en o ,
349
350
Siglo X U
60
65
70
75
80
et p re fe rri m olles san ctitati senum ; fit h e re d ita riu m D e i sa n c tu a riu m , e t a d C h risti dotes p re p o n u n tu r h o d ie expertes scientie p re su lu m nepotes. Si re m b e n e notes, su cced u n t in vicium e t in ben eficiu m te rre n i nepotes. V e n ia t in brevi, Iesu b o n e D eu s, finis h u iu s evi, a n n u s iubileus! M o ria r, n e v id eam A n tich risti fra m e a m 2, cuius p recessores ia m n o n sani d o g m atis s ta n t in m o n te erism atis cen su u m c e n s o re s 3. L ib et in tu e ri iudices ecclesie, q u o ru m status h o d ie p e io r est q u a m heri.
2 Framea: según TA cito (Germ. 6), era una especie de lanza propia de los germanos. En cam bio, san I sid o r o (.Etim , 18,6,3) la define así: «Framea es una espada larga de doble filo, a la que se conoce vulgarm ente con el nom bre de spatha. Se la denom ina tam bién romphea». C om o sinónimo de espada la em plea tam bién san A g u st ín , Enarr. in ps. 149,12. 3 Lit., «censores de los censos».
Gualtero de Chátillón
60
65
70
75
80
y se p re fie ra la m olicie a la a u ste ra v id a an tig u a. E l sa n tu a rio de D ios se h a to rn a d o h e re d ita rio , y a n te las dotes d e C risto h o y re su lta n preferid o s, caren tes de to d a ciencia, los sobrinos de prelados. O b sérv alo co n cuidado: esos sobrinos c a m ales en el vicio los su ceden a l p a r q u e en el beneficio. ¡O jalá q u e v e n g a e n brev e, o h Je sú s, D ios de b o n d a d , el final d e este m u n d o , n u e stro a ñ o jub ilar! M u e ra y o p a r a n o v er la fra m e a del A nticristo, cuyos p red eceso res, c o n c o rro m p id a d o c trin a , se y e rg u e n en el m o n te de la u n c ió n a ten to s ta n sólo a los trib u to s. P o n g am o s n u e stra en los ju e c e s de la cuyo estad o el d ía es p e o r q u e e ra el
aten ció n Iglesia, de h o y de ayer.
351
352
Siglo X I I
61. M is s u m s u m in v in e a m
*
M issus su m in v in eam circa h o ra m n o n a m , su am q u isq u e n ititu r v en d ere p e rso n a m ; ergo q u ia c u rsita n t o m nes ad co ro n am : sem p er ego a u d ito r ta n tu m , n u n q u a m n e re p o n a m ? 1 5
R ith m is d u m lascivio, versus d u m p ro p in o , ro d it forsan aliquis d en te m e can in o , q u ia n ec afflatus sum p n e u m a te divino n e q u e la b ra p ro lu i fon te caballino 2. L icet a u te m p ro fe ra m v e rb a p a ru m culta et a m e n te p ro d e a n t satis inconsulta, licet en ig m ática n o n sint vel o cculta, est q u o d a m p ro d ire ten u s, si n o n d a tu r u l t r a 3.
10
C u r sequi vestigia v e te ru m refu tem , adipisci rim ulis corp o ris salutem , im p le ri divitiis et c u ra re cutem ? q u o d d ecu it m ag n o s, c u r m ich i tu rp e p u te m ? 4.
15
Q u i v irtu tes ap p etit, la b itu r in im u m , q u eren s sap ien tiam irru it in lim um ; im ite m u r ig itu r h e c d ic e n te m m im u m : o cives, cives, q u e re n d a p e c u n ia p rim u m 5.
20
H e c est, q u e in sinodis co n fid en d o to n at, in electionibus p rim a g ra n d e sonat; in tro n iz a t presides, dites im p erso n at: et genus e t fo rm a m re g in a p e c u n ia d o n a t 6.
* Ed. de K. S t r e c k e r , Moralisch-Satirisch Gedichte Walters von Chatilion (Heidelberg 1929), p.82. Estrofas de cuatro versos de 7 pp + 6 p, m onorrim as. Obsérvese el virtuosismo métrico del poeta: m ientras los versos de cada estrofa son monorrim os, de 13 sílabas (7 + 6), el cuarto es, por lo general, hexám etro — a veces pentám etro— , tom ado de un autor clásico, como indicamos en las notas. 1 J uv en a l 1 „ 1. 2 P e r s io , prol. 1 .’ Fons caballinus: la fuente Hipocrene, que, según se decía,
brotó por la p atada que el caballo Pegaso dio sobre la Tierra. 3 4 5 6
H o r a c io , Epist. 1, 1, 32. O v id io , Am. 2, 8, 14. H o r a c io , Epist. 1, 1, 53. H o r a c io , Epist. 1, 6, 37.
Gualtero de Chátillón
61.
353
H e s id o e n v ia d o a la v iñ a
H e sido en v iad o a la v iñ a c a d a u n o p o n e su esfuerzo
a eso de la h o ra n o n a; e n v e n d e r su p ro p ia [persona. P ues q u e todos c o rre r suelen p a r a alzarse con el [triunfo, ¿voy ta n sólo a ser siem p re u n o y en te y a n o re sp o n d er [nunca? 5
M ie n tra s d isfru to co n los ritm o s,
m ie n tra s q u e [b rin d o versos, o tro quizá m e está royendo co n u n diente canino, p o rq u e n o estoy in sp irad o p o r el divino soplo, n i h u m e d e c í m is labios e n la fu en te del caballo. Sin em b arg o , a u n q u e p ro n u n c ie
10
15
20
p a la b ra s p oco cul[tas y b ro te n de u n a m e n te b a sta n te irreflexiva, a u n q u e n o sean enigm áticas n i ta m p o c o sean se c r e ta s , puéd ese a v a n z a r u n p u n to , si n o se le p e rm ite el ir [m ás lejos. ¿P o r q u é voy a re h u s a r seguir de los antiguos las [huellas, alc a n z ar la salud p a ra las llagas del cu erp o , co lm a rm e de riq u ezas y c u ra r m i pellejo? L o qu e a los g ra n d e s conviene, ¿p o r q u é p e n sa r q u e [es p a r a m í vergonzoso? E l q u e v irtudes an h ela, se p re c ip ita al abism o; el que b u sc a la sapiencia, ru e d a en el b a rro . Im item o s, p o r lo ta n to , a aq u el acto r q u e decía: « C iu d a d a n o s, ciudadanos! B uscad p rim e ro el dinero. E l es el q u e en los sínodos el prim ero q u e co n fuerza el q u e e n tro n iz a p relad o s,
a tru e n a co n confianza, resu en a en las elecciones, el q u e a los ricos encum [bra. E stirpe y belleza d o n a la re in a P ecunia.
354
Siglo X I I
25
30
35
A d o ra p e c u n ia m , q u i deos adoras: c u r struis a rm a ria , c u r libros h o n o ras? L ongas fac Parisius vel A thenis m oras: si nichil attuleris, ibis, H o m e re , foras 7. D isp u te t p h ilo so p h u s v acu o cratere, sciat, q u ia m in u s est scire q u a m h ab ere; n a m si p a u p e r fueris, foras expellere, ipse licet v enias m usis com itatus, H o m e re 8. Sciat artes aliquis, sit a u c to ru m plenus, q u id p ro d e st si v ix erit p a u p e r e t egenus? Illinc cogit n u d itas v a c u u m q u e pen u s, h in c u su ra v o rax av id u m q u e in te m p o re f e n u s 9. Si Io sep h in vinculis si to t plagis P h a ra o si filiis Israel exitus q u id v alet h ec genesis,
40
C h ristu m p réfig u rât, d u ru m co r in d u ra t, o b tu rat: si p a u p e rta s ie c u r u ra t? 10
Q u id a d re m , si p o p u lu s sitit a n te flum en, si m o n tis a scen d erit M oses c a cu m em et si a rc h a m federis o b u m b ra v it n u m en ? M a lo saginatas carn es q u a m triste le g u m en n . 45
50
Illu d est, c u r odiens stu d iu m rep ellam p a u p e rta te m fugiens v ita m q u e m isellam ; quis fe rre t vigilias frig id am q u e cellam ? T u tiu s est iacuisse th o ro , tenuisse p u e lla m '2. Q u id a m de scientia ta n tu m g lo ria n tu r et de p e d e Socratis se m p e r c o rn ic a n tu r et d icu n t, q u o d opes his q u i p h ilo so p h a n tu r n o n b e n e c o n v e n iu n t n e c in u n a sede m o ra n tu r 13. 7 O v id io , Ars am. 2, 280. 8 O v id io , Ars am. 2, 279. Gualtero utiliza en este poem a dos versos (28
y 32) ovidianos (Ars am. 279-280) con el orden invertido. 9 L u c a n o , Phar. 1, 181. Verso inspirado en H o r a c io , Sat. 1, 9, 66: ...meum iecur urere bilis. K. S tre c k er , Moralisch-Satirisch Gedichte Walter von Chatilbn (Heidelberg
10 11 1929), 12
nota ad loe., considera este verso como propio de Gualtero.
O v id io , Her. 3, 117. 13^ O v id io , Met. 2, 846. El hexám etro ovidiano se com pleta con el verso
siguiente; así que lo que en realidad se dice es: non bene conveniunt nec in una sede morantur maiestas et amor, esto es, «la m ajestad y el am or no resultan compatibles, ni residen en u n mismo domicilio».
Gualtero de Chátillón
25
30
35
40
355
A d o ra al d in ero , tú , q u e ad o ras a los dioses. ¿P or qué ordenas anaqueles y tus códices respetas? H a z p ro lo n g ad as estancias en A ten as o e n París: com o n a d a , H o m e ro , ap o rtes, te m a rc h a rá s a la calle. Q u e el filósofo dispute co n su c ra te ra vacía, y q u e sepa q u e el sab er vale m en o s q u e el tener. Pues si p o b re resultares, a la calle te ech arán , a u n q u e a c o m p a ñ a d o , H o m e ro , de las M u sas te p r e s e n te s en p erso n a. Q u e esté u n o im b u id o de las artes y a fondo co[nozca a los autores: ¿de q u é v a a ap ro v ech arle si p o b re es y es m en es te ro s o ? A quí, la desn u d ez lo o p rim e y su desp en sa vacía; allá, la u su ra v o raz y el p re sta m ista av aro en to d o [tiem po. Si en la cárcel J o s é a C risto p refigura, si el F a ra ó n co n las p lagas su d u ro co ra z ó n m ás [endurece, si a los hijos de Israel la salida les im p id e, ¿de q u é vale ese linaje, si la p o b re z a el h íg a d o te q u e[m a? ¿Q u é im p o rta si el p u eb lo an te el río siente sed, si M oisés llegó a ascender hasta la cim a del m onte, y al a rca de la a lian za la p ro teg ió la deidad? P refiero gruesos filetes antes q u e triste legum bre.
45
50
H e ah í p o r q u é co n odio re c h a z aré los estudios, re h u y e n d o la p o b re z a y la vida m iserable. ¿Q u ié n so p o rtaría vigilias y alg u n a h e la d o ra celda? R e su lta m ás seguro h a b e r y acid o e n d iv án y h a b e r p o s e íd o a u n a m u c h a c h a . H a y quienes ta n sólo se glorían de su ciencia, y, basados en la au to rid ad de Sócrates, de continuo [están g ra z n a n d o , y afirm an q u e las riquezas, p a r a quienes filosofan, no resu lta n com p atib les n i resid en e n u n m ism o d o m i c ilio .
356
55
60
Siglo X I I
Id circo divitias forsan n o n am atis, u t e te rn a m p o stm o d u m v itam capiatis. H e ü m en tes perdite! N u m q u id ignoratis, q u o d sem p er m u ltu m n o c u it differre p aratis? 1+. Si p a u p e r D iogenes fuit h uius sortis, si S ocrates leg itu r sic fuisse fortis, Iuvenalis ex titit m ag ister cohortis 15 m arm o re isq u e sa tu r iacu it L u c a n u s in h o rtis 16. H e u q u id c o n fert p a u p e ri nobilis p ro p ag o ? Q u id T ity ru s p a tu la re c u b a n s sub fago? 17 E go m agis a p p ro b o re m de q u a n u n c ago; n a m sine divitiis vita est q u asi m o rtis im ag o 18.
65
70
75
S em p e r h a b e t co m ite m p a u p e rta s m e ro re m , p e rd it fru c tu m V en eris et am o ris florem , q u ia iu x ta n o b ilem versificatorem n o n h a b e t u n d e su u m p a u p e rta s p a sc a t a m o re m 19. A dd e q u o d su p e rb ia seq u itu r doctores: inflati scientia re sp u u n t m in o res; ergo sic im p le tu m est q u o d d ic u n t auctores: in q u in a t egregios a d iu n c ta su p erb ia m o r e s 20. Sit p a u p e r de n o b ili g en ere g ig an tu m , sciat q u a n tu m c u rra t sol et S a tu rn u s q u a n tu m , p e r se solus h a b e a t to tu m fam e can tu m : gloria q u a n ta lib e t q u id erit si g lo ria ta n tu m ? 21
14 L u c a n o ,
Phar. I, 281. EI verso completo dice: (olle moras: semper nocuit
diffère paratis.
15 En la Iuvenalis vita de Suetonio se nos dice del poeta: missusque ad praefecturam cohortis. 16 EI verso está rehecho sobre J uvenal 7, 79-80: Contentus fam a iaceat Lucanus in hortis / marmoreis..,: «T um bado en m edio de los m árm oles de sus jardines, Lucano puede sentirse contento de su gloria». 17 V ir g i l i o , B uc. 1, 1 : Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi. 18 Distica Catonis 3, praef. 6: nam sine doctrina vita est quasi mortis imago. 19 O v id io , Rem. am. 749. 20 C l a u d ia n o , De quarto consul. 3 0 5 . 21 J u ve nal 7, 81. El verso com pleta la idea expresada en el verso 60, en donde h a citado, alterado, ' el pasaje de Juvenal, que se com pleta así: ...marmoreis, at Serrano tenuique Saleio / gloria quantalibet quid erit, si gloria tantum est?: T um bado en m edio de los m árm oles de sus jardines, Lucano puede sentirse contento de su gloria; «pero p a ra Serrano y para el pobre Saleyo ¿qué es la gloria, p o r m uy grande que ésta sea, si no tienen m ás que esto?».
Gualtero de Chátillón
55
60
65
357
P o r eso tal vez n o am áis las riquezas, p a ra p o d e r alg ú n d ía a lc a n z ar la v ida etern a. ¡Ay, m en tes obtusas! ¿A caso ignoráis qu e siem pre p e iju d ic a la ta rd a n z a c u a n d o y a se está [dispuesto? Si p o b re fue D iogenes d e sem ejan te suerte, si se lee q u e S ócrates fu erte fue de tal m a n e ra , Ju v e n a l sobresalió co m o jefe de co h o rte, y b ie n rep leto se tu m b ó L u c a n o e n tre los m árm o les de [sus ja rd in e s. ¡Ay! ¿ Q u é p u e d e o to rg arle al p o b re la p ro g en ie e n n o b le c id a ? ¿ Q u é lo q u e T ítiro tu m b a d o b a jo u n a c o p u d a [haya? M ás con v en cid o estoy de d ía en d ía de lo q u e [a h o ra estoy tra ta n d o ; pu es sin riq u e z a es la v id a u n a im a g e n de la m u erte. L a p o b re z a siem p re tiene
p o r c o m p a ñ e ra a la tris te z a ; p ie rd e los frutos de V en u s y las flores d el am or, y a qu e, según las p a la b ra s de u n a fa m a d o p o eta, «la p o b re z a n o tie n e co n q u é a lim e n ta r su pasión». A ñ ad e el q u e la so b e rb ia
70
75
siem p re sigue a los m ás [sabios: h in ch ad o s p o r su sapiencia, d e sd e ñ a n a los hum il[des; así que siem pre se cum ple lo q u e dicen los autores: «la so b erb ia a c u m u la d a c o rro m p e las co stum bres [m ás excelsas». S ea el p o b re d e la n o b le estirpe d e los gigantes; sepa cuánto corre el Sol y cu án to lo hace Saturno; posea, gracias a él m ism o, todo el canto de la fam a: la gloria, p o r m u y g ra n d e q u e sea, ¿qué es, sino ta n [sólo gloria?
358
80
Siglo X I I
A udi, q u i de S o crate disputas et scribis: m iser, v aca p otius p o tib u s et cibis; q u o d si dives fieri noles vel n equibis, in te r u tru m q u e ten e, m ed io tutissim us ibis 22.
22 Verso acuñado a partir de dos versos ovidianos: Met. 2, 140 Inter utrumque tene! Fortunae cetera mando— y M et. 2, 137 — inferius tenas: medio tutissimus ibis— . Son consejos que le da Faetón a su hijo Icaro a punto de em prender el vuelo.
Gualtero de ChâtilUn
E scu ch a tú, q u e sobre S ócrates
359
disputas y c o m p o s e s libros: infeliz, m e jo r h arías d ed icán d o te a la b e b id a o a [los y antares; y si en rico es q u e n o q uieres o n o p u e d e s co n v er tirte m a n té n te e n tre u n ex trem o y otro: p o r el m ed io irás [seguro.
ENRIQUE DE SEPTIMELLO
Enrique de Septimello pertenece a un grupo de poetas italianos compuesto por hombres cuyas obras conocieron una gran difusión y alcanzaron un puesto importante en el mundo de la cultura. Enrique de Septimello, localidad cerca de Florencia, es el autor de una notable elegía, titulada D e diversitate fortunae et philosophiae consolatione. Parece que fu e sacerdote, y que había realizado sus estudios en Bolonia. Parece igualmente que las calamidades que, según describe él mismo, habían caído sobre él no fueron totalmente imaginarias, aunque Enrique cuando las describe intenta, sin detenerse en ningún detalle concreto, superar los oscuros ejercicios retóricos de Maximino, el famoso autor de unas elegías. Siguiendo a este extraño poeta como modelo y a Mateo de Vendóme como ideal, Enrique se lanza en invectivas contra la Fortuna, contra Júpiter, contra su madre y contra el día en que nació. Con una ingenuidad sin límites se detiene en sus molestias: no puede dormir por la noche. Pero si por casualidad llegara a dormir, se vería atemorizado por los sueños. T de nuevo la culpa es de la Fortuna. Tan sólo en el tercer libro de la obra desaparece la oscuridad con la aparición de la Frônçsis y de las Siete artes liberales. Con eso comienza la consolación del poeta, que es conducido por la razón al camino de la filosofía y a la reconciliación con la vida. Como poeta y como retórico, Enrique no está libre 'de los vicios de moda en su tiempo. Gusta de lo que entonces era la manera moderna de emplear palabras como platonior, codrior, neronior, salom onior, etc. Encontramos verbos como: pro th eare, helenare, philom enare. Falto de originalidad, sus poemas, no pueden por menos de emplear la sátira cuyo tema es la riqueza, num m us, ni puede abandonar los ataques contra la Curia. Acude por igual a los poetas antiguos y a los modernos, siguiendo en ello la moda de su tiempo.
362
Siglo X I I
62.
5
10
15
20
T e m p o rib u s c u n ctis*
T e m p o rib u s cunctis ieiu n u s p ro sp eritatis, m o rte m in a n te , m inis a sp e rio ra gem o. V e r d ed it in d itiu m , fe b re m m a la c o n tu lit estas, n u triit a u tu m p n u s, frigida p ascit hiem s; n o cte d ieq u e m a lu m m e sciphis p o ta t am aris, u t vig ean t in m e g a u d ia n u lla m ei. L u ce q u e ro r, lacrim as fu n d o , su sp iria ru cto , scindo genas, p lan g o p e c to ra , ru m p o com as. C o llo q u iu m tu rb e ta m e n est solatia luce, et m in u it p e n a s lectio c re b a m eas. N o c tu rn a lo n g e m in o r est a n g u stia lucis, q u e m e a m u ltim o d o c o rd a d o lo re ligat. N o cte fu rit Furiis n im iu m F u ro r im p iu s in m e, q u i m e a m aio ri v u ln ere c o rd a forat. N o cte gem o , g em in o g em itus cu m u lu sq u e d o lo ru m crescit, c o rq u e c o q u it c re b a g e h e n n a m eu m . V e michi! S erm o m eu s m e a fa b u la c re b ra d olenti, d u m tali m e c u m voce d o len d o loquor. Sevit et in n u m e ris c o r la n c e a t ira sagittis p e n a ru m q u e fero tu rb in e tu rb a furit. V o lv o r et evolvor; lectus, b e n e m ollis, acutis u rtic a t spinis tristia m e m b ra m eus. N u n c nim is est altu m , n im iu m n u n c decidit, u n q u a m p u lv in a r m e d iu m n escit h a b e re m o d u m .
* Ed. de G . G r em asch i, Orbis Christianus (Bérgamo 1949). Recogemos los versos 167-208 del libro I. Poem a en dísticos elegiacos.
Enrique de SeptimeUo
62.
5
10
15
20
363
En to d o tie m p o y o
E n to d o tie m p o yo, de la p ro s p e rid a d ay u n o , p o r la m u e rte am en azad o , cosas m ás duras lam ento [que tales am en azas. M arcó la p a u ta la prim avera; el perverso veran o fiebre [aportó: la alim entó el otoño; y ap acentóla el h elado invierno. A m arg as copas a b e b e r m e d a n las n o ches y los días, a fin de q u e p la c e r n in g u n o en m í ten g a vigencia. M e qu ejo de la luz, d e rra m o llan to , rego ld o m is sus p ir o s , a ra ñ o m is m ejillas, el p e c h o m e golpeo y a rra n c o [m is cabellos. M e sirven de solaz d u ra n te el d ía las h ab las de la g en te y su p a rla r c o n tin u o m e n g u a m is tristezas. L a an g u stia del d ía es, co n m u c h o , m e n o r que la [n o c tu rn a , que el corazó n m e aten aza con d o lo r de to d a suerte. El im p ío F u ro r sus furias d esatad as en fu rece d e n o c h e [co n tra m í y co n h e rid a m a y o r el co ra z ó n m e va h o ra d a n d o . D e n o c h e gim o, duplico los gem idos, y el cúm ulo de [los dolores se a crecien ta, y el a b u n d a n te fuego a b ra sa m i co ra[zón. ¡Ay de mí! M is p a la b ra s, m is c o n tin u a s expresiones m e [conduelen, m ien tras h a b lo d o lién d o m e co n m ig o co n voces se[m ejantes. L a ira se en fu rece y con saetas in co n tab les m e h ie re [el co razó n , y la tu rb a de las p en as c o n fiero to rb ellin o se e n fu rece.· M e vuelvo y m e revuelvo; m i lecho, b ie n m ullido, m e [lacera co n ag u d as espinas los m iem b ro s desdichados. O r a se h a lla d e m a sia d o alta, o ra se a b a ja en exceso: m i a lm o h a d a n o sabe n i u n m o m e n to g u a rd a r el [justo m edio.
364
25
30
35
40
Siglo X I I
N u n c c a p u t inclino, n u n c elevo, p a rte sinistra n u n c ru o , n u n c destra, n u n c c a d o n u n c q u e levor, n u n c h a c , n u n c illae, n u n c sursum , n u n c ro to r infra, et m o d o volvo c a p u t q u a m ich i p a rte pedes. N o n ita stare queo: surgo le c tu m q u e revolvo; sic m o d o volvo p ed es q u a m ich i p a rte cap u t. N ec sic esse queo: p ro p rio m aled ico clienti q u o d m ale c u m lecto m e facit esse m eo. V ocib u s iratis in so n tem clam o m in istru m : « H u c, m iser U g o , m iser, h u c, m aled icte, veni. Q u id facis, U go? laces? L ectus m eu s iste q u id est hoc q u o d m ale cotidie sternitur? U n d e locus?» T u n c ip su m colaphis et p u g n is v e rb e ro duris et sibi q u o d p a tio r v erb ere v en d o m alu m . V olvit et evolvit p lu m a m q u e re v e rb e ra t ulnis et m o d o q u e tu le ra t v in d icat a c ta p u er. T u n c ite ru m iaceo. D o rm ire p u to . N ichil est q u o d u n o m o m e n to firm iter esse qu eam .
Enrique de Septimello
25
30
35
40
365
O ra la c a b eza inclino, o ra la levanto, h a c ia la p a rte [izquierda o ra la vuelvo, o ra a la d erech a, o ra la b ajo , o ra la [subo, o ra acá, o ra allá, o ra a rrib a , o ra la to rn o abajo, ora sitúo m i cabeza en la p a rte q u e se destina a los [pies. Así re p o sa r n o p u ed o : m e lev an to y m ullo el lecho; así vuelvo la p a rte de los pies h a c ia la co rre sp o n d i e n t e a la cabeza. T a m p o c o así re p o sa r p u e d o : m ald ig o a m i criado p o r h a c e rm e estar a m a l siem pre co n m i lecho. C o n irrita d a s voces llam o a m i in o c e n te fám ulo: «¡M iserable H u g o , m iserable! ¡A cude aq u í, m aldito! ¿Q u é haces, H ugo? ¿Reposas? ¿Q u é lecho es este m ío? ¿P o r q u é m otivo a d iario se h a lla ta n m a l a d ere za do?» E n to n ces co n d u ro s b ofetones y p u ñ a d a s lo castigo y el m a l q u e yo p ad e z c o a golpes se lo vendo. V uelve y revuelve y b a te co n sus b razo s el colchón, y el m u c h a c h o de este m o d o se v enga d e la p a liza [recibida. M e acuesto de n u ev o y p ienso d o rm ir; m as n o es posi[ble p o d e r h a lla r firm e reposo ni u n m o m en to .
PEDRO D E CORBEIL
Pedro de Corbeil — Petrus de Corbolio— , a quien los escolásticos llamaron doctor opinatissim us y en su epitafio es conocido como flos et h o n o r cleri, desempeñó una cañera muy variada. Como canónigo de Notre-Dame y profesor en la escuela de teología de París contó entre sus alumnos nada menos que al futuro papa Inocencio III. Llegó a ser archidiácono de Evreux, coadjutor de Lincoln, obispo de Cambrai y , finalmente, arzobispo de Sens, donde murió el 1222. Su persona está íntimamente relacionada con el llamado Officium Circum cisionis in usum urbis Senonensis, conocido también con el nombre de M isal de los locos, que no es, en realidad, un misal. E n tiempos de Pedro de Corbeil estaban de moda oficios muy elaborados, a veces interpolados, y el arzobispo de Sens gozaba de gran renombre como literato y persona culta. No faltan indicios de que en su juventud colaboró en las canciones goliárdicas. No cabe duda de que recogió o revisó el Officium C ircum cisionis para su catedral, para evitar los abusos que solían darse en esas fiestas.
368
Siglo X I I
63.
5
10
15
20
O rie n tis p a r tib u s
*
O rie n tis p a rtib u s a d v e n ta v it A sinus, p u lc h e r et fortissim us, sarcinis aptissim us. hez, Sire A snes, c a r ch an tez, belle b o u c h e rech ig n ez, vous au re z d u foin assez et de l’avoine a p lan tez. L e n tu s e ra t p ed ib u s, nisi fo re t bacu lu s et e u m in clu n ib u s p u n g e re t aculeus, hez, Sire A snes, etc. H ic in collibus S ich en ia m n u tritu s sub R u b e n , tra n siit p e r Io rd a n e m , saliit in B eth leem . h ez, Sire A snes, etc. E cce m ag n is au rib u s subiugalis filius asinus egregius asin o ru m d o m in u s, h ez, Sire A snes, etc.
* Ed. de E. K. C ham bers , The medieval stage (Oxford 1963), vol.2, p .280-82. Estrofas de cuatro versos: 7 pp, con rim a aaaa o aabb, con refrán en francés, cuatro versos de siete sílabas, m onorrim os. Se trata de u n poem a paródico que se cantaba, sobre todo en el norte de Francia, en las llam adas fiestas de los niños o de los locos, o tam bién en la llam ada fiesta del asno. T enía lugar, según las zonas, en los últimos o en los prim eros días del año, con ocasión de la Natividad del Señor, de los santos Inocentes o de la Circuncisión. D urante uno o varios días, los niños de coro o el coro de los canónigos jóvenes, y más tarde los estudiantes, según u n a tradición análoga a las Saturnales antiguas, eran los protagonistas de una fiesta m undana. C elebraban los oficios de una m anera burlesca: llevaban hasta el coro de la iglesia un asno, com o recuerdo del asno de N avidad o del de la huida a Egipto. El asno iba ataviado de ornam entos sagrados, y en su honor se entonaban himnos que parodiaban los oficios litúrgicos. El poem a que recogemos aquí era uno de los cantos de procesión o «conduits». El asno representaba el símbolo del vigor sexual y del jum ento m arcado por el recuerdo de su papel bíblico, con u n a connotación especial burlesca que lo predispone para servir de señal en los disfraces irreverentes.
Pedro de Corbeil
63.
D e la s reg io n es d e O rien te
5
10
15
20
D e las reg io n es de O rie n te u n asno nos h a llegado, h e rm o so y m u y fo rzu d o , p a r a la c a rg a m u y apto. E a , sir asno, ca n ta d , re b u z n a d c o n b ella boca; h e n o h a b ré is en a b u n d a n c ia , y av e n a c u a n ta queráis. E ra le n to de a n d a d u ra de n o existir la cay ad a, y de n o ser q u e en la g ru p a ie p in c h a ra el aguijón. E a , sir asno, can tad ... D e S iq u é n en las colinas p o r R u b é n a p a c e n ta d o , el J o r d á n atrav esó y dio h a sta B elén el salto. E a, sir asno, can tad ... V ed le, de en o rm e s orejas, hijo de a n im a l de carg a, asn o egregio, se ñ o r de todos los asnos. E a, sir asno, can tad ...
369
Siglo X I I
370
25
30
35
40
45
50
Saltu vincit hinnulos, d am m as et capreolos, su p er d ro m ed ario s velox M ad ian eo s. hez, Sire A snes, etc. A u ru m de A rab ia, th u s e t m y rrh a m de S a b a tulit in ecclesia virtus asin aria hez, Sire A snes, etc. D u m tra h it v eh icu la m u lta c u m sarcinula, illius m a n d ib u la d u ra te rit p a b u la , hez, Sire A snes, etc. C u m aristis h o rd e u m co m ed it et ca rd u u m ; tritic u m e p a le a segregat in area, hez, Sire A snes, etc. A m e n dicas, A sine, ia m sa tu r de g ram in e, am en , am en , itera, a sp e rn a re vetera. h ez va, h e z va! h ez va hez! bialx Sire A snes, c a r allez: belle b o u c h e , c a r ch an tez.
Pedro de Corbeil
25
30
35
40
45
50
E n el salto su p e ra a los cervatos, a gam o s y cabritillos, y en ra p id e z av en taja a los d ro m e d a rio s de M a d iá n . E a, sir asno, can tad ... O ro de A rab ia, incienso y m irra de S aba, a la iglesia tra n sp o rtó la fu e rz a de n u e stro asno. E a, sir asno, can tad ... M ie n tra s q u e del c a rro tira c a rg a d o de m u ch o s fardos, sus m a n d íb u la s tritu ra n d u ro fo rraje. E a, sir asno, can tad ... G o m e rasp as de c e b a d a al m ism o tie m p o q u e cardos; p e ro en la e ra se p a ra de la p a ja el trigo. E a, sir asno, can tad ... «A m én» exclam a, o h asno, de h ie rb a b ie n repleto ; « am én » «am én » repite, y d esp recia lo pasad o . Y ia, j a , yia, ja , yia ja , alegre cam in ad , sir asno: re b u z n a d co n bella boca.
371
ARJVULFO D E L I SI E U X
Amulfo de Lisieux se educó en la escuela de la catedral de Sêez; mas tarde estudió cánones en Roma y llegó a ser archidiácono. E n 1141, con la ayuda de san Bernardo de Claraval, fu e nombrado obispo de Lisieux. Fue a la segunda cruzada con Luis VII, y después de cuarenta años de obispo se retiró a San Víctor de París, donde muñó en 1184. Absorbido como estuvo durante toda su vida en la política de la Iglesia y del Estado, Amulfo apenas tuvo tiempo para escribir poesía. Lo que se nos ha conservado no es, en general, producto de su juventud, aunque algunas poesías reflejan el gusto por los ejercicios de escuela. T a l es un poema elegiaco titulado D e innovatione vernali, y otro D e alterna tem p o rum successione. Ambos poemas son tratados medio filosóficos, como se practicaban en las escuelas. Recordemos otro: A d iuvenem et puellam affectiosius se invicem intuentes; un epigrama Ad Scevam de an u n on reform anda, y otro A d lascivos sodales. Parece que fu e muy popular en su juventud. E n todo caso, no pasa de ser un poeta sin mayor importancia.
374
Siglo X I I
64.
5
10
15
O ccu rru n t b la n d o s ib i lu m in a *
O c c u rru n t b la n d o sibi lu m in a v e stra favore, et voto a rrid e n t in tim a c o rd a pari: altern o facies sibi d a n t re sp o n sa ru b o re: et te n e r affectum p ro d it u trin q u e p u d o r. M u tu a discurrens u ltro citro q u e v oluntas lascivum m en tes fedus inire facit. A lternis radiis o c u lo ru m fla m m a refulget, p e rp lex u sq u e oculos fed erat intuitus. Ipse a n im e p ro p ria s q u a si p e rm u ta sse v id e n tu r sedes, in q u e novis d eg ere corp o rib u s. C o m p lex u s tacito s a n im o ru m g ra tia n ectit, co rp o reisq u e p a r a t n exibus auspicium : p ro c e d e t felix d u p licato co p u la n ex u , c o n c u rre n tq u e suis c o rp o ra spiritibus. U tilis o p tato s d a b it ex p e c ta tio fructus, et letos p a rie n t an x ia v o ta dies.
* Ed. de J . A. G iles, A m ulfi Lexoviensis Epistulae (Oxford 1844), p.38. Poem a en dísticos elegiacos, que es sin duda un m ero ejercicio escolar de los años juveniles del autor. Se describen las apasionadas m iradas que se dirigen m utuam ente un joven y una m uchacha.
Amulfo de Lisieux
375
64. A cu d en a l en cu en tro A c u d en al e n c u e n tro v uestros ojos en se d u c to r afecto y los co razo n es íntim os co n ig u al deseo sonríen. Los rostros, ru b o rizad o s, m an ifiestan sus respuestas y el tie rn o p u d o r m u e stra el afecto d e u n o y otro. L a m u tu a v o lu n ta d q u e circu la d el u n o al otro la d o hace que las m entes se entreguen a u n lascivo pacto. R efulge co n destellos a lte rn a n te s la llam a de los ojos, ojos a los q u e coaliga u n a m ira d a perp leja. P arec e co m o si las alm as m ism as p e rm u ta se n sus m o ra d a s y e n otros cu erpos vivieran. E l d o n a ire de las alm as ab ra z o s silenciosos e n tre laza y hace p re sa g ia r los ab razo s corporales. C o n duplicado n u d o el enlace feliz prosigue su cam ino y los cu erp o s re sp o n d e n de c o n su n o a los espíritus. L a p ro v e c h o sa c o n te m p la c ió n c o sech ará los frutos a n g e la d o s y los a to rm e n ta d o s deseos d a rá n a luz alegres días.
POEMAS ANONIMOS
Recogemos en este apartado diez poemas anónimos, todos ellos del siglo X II, de diferentes procedencias. E l núm. 65 se ha atribuido a Walter Mapes. E l autor anónimo de esta sátira, en estilo goliardico, fu e un partidario de Abelardo y ataca a los monjes que, como San Bernardo, querían imponer restricciones a sus especulaciones filosóficas. E l núm. 6 6 es un misterioso poema que tiene como tema una aventura amorosa, basada en la leyenda del joven personificado en un cisne. Del núm. 67 sólo sabemos que se trata de un poema anónimo del siglo X II, con unas hermosas alusiones a la descripción del invierno. E l anónimo núm. 6 8 es algo más que un poema amoroso convencional sobre el tema del amor en invierno. La firm a fin a l indica el envío del amante a su dama. E l núm. 69, anónimo de la colección vaticana, refleja el lamentarse de la ¡j. 326 ss. 12 Los caballos (o yeguas) de Diomedes, rey de Tracia, se alim entaban de carne hum ana. Hércules les dio a com er el cuerpo de su dueño. H ig in o , Fab. 3 0 . O v id io , Met. 11, 194ss.
13 Gigante, hijo de la Tierra. Su m orada se ubicaba en Libia (o, según otros, en Marruecos). C on él se .enfrentó Hércules cuando se dirigía al Ja rd ín de las Hespérides. C ada vez que, durante el com bate, Anteo caía a tierra, su m adre le infundía nuevas fuerzas. Hércules logró darle m uerte levantán dolo en vilo y asfixiándolo. H i g i n o , Fab. 31. L u c a n o , Fars. 4, 590ss. 14 Juego de palabras: víndtur (de vinco, vencer) y vincitur (de vindo, atar).
Carmina Burana
35
40
45
50
55
el q u e de la fre n te de A q u elo o el c u e rn o a rra n c ó d e la a b u n d a n c ia ; el q u e, v en c ie n d o al ja b a lí y al león, salió triu n fan te; el q u e d o m a ra a los caballos tracios tra s la m u e rte c ru e n ta de su du eñ o . D e l libio A n te o resistió el co m b ate, y d e la falsa c a íd a ab o rtó el en g añ o al im p ed irle r o d a r p o r tierra. M as a q u e l q u e así supo liberarse de la estre c h a tra b a z ó n de la pelea, es v en cid o y re su lta e n c a d e n a d o , al su c u m b ir el g ra n re to ñ o de J ú p ite r a los ab razo s de Y ole. Q u ie n de fa m a ta n en o rm e p o r sus tra b a jo s gozab a, p risio n ero lo tien e u n a m u c h a c h a co n u n a s b la n d a s cadenas: m ie n tra s lo cu b re de besos, co n sus labiecillos a b e b e r le d a el n é c ta r de V enus.
503
504
Siglo X I I
60
v ir solutus otiis veneriis la b o ru m m e m o ria m et gloriam inclinat.
65
S ed A lcide fo rtio r ag g red io r p u g n a m c o n tra V e n e re m , u t su p erem h a n c , fugio, in h o c e n im p relio fugiendo fortius et m elius p u g n a tu r, sicque V e n u s v in citu r, d u m fugitur, fugatur.
70
75
80
85
D ulces n o d o s V en eris et carceris b la n d i seras resero, de cetero a d alia d u m tra d u c o r studia. O L y c o r i15, valeas et voveas q u o d vovi, ab a m o re sp iritu m sollicitum rem o v i R efr. 16 A m o r fam e m e ritu m
90
95,
deflorat; am a n s te m p u s p e rd itu m n o n plo rat; sed te m e re diffluere sub V e n e re la b o ra t.
15 Licoris, nom bre de una ninfa. Así se llam aba tam bién la am ada del poeta Galo. V i r g i l i o , B uc. 10, 22. O v i d i o , Ars A , 3, 537. 16 Es el refrán final, que resum e el contenido de todo el poema.
Carmina Burana
60
El h é ro e , a los ocios v enéreos en treg ad o , de sus trab ajo s olvida el rec u e rd o y la gloria.
65
M as yo, m ás fu erte q u e A lcides, e m p re n d o el c o m b a te c o n tra V enus. Y, p a r a vencerla, huyo, p u es en lu c h a sem ejante es la h u id a la m a n e ra m ás segura y la m ás eficaz de co m b atir. Así se d e rro ta a V enus: al h u ir, es ah u y e n ta d a .
70
75
80
85
Los dulces n u d o s de V en u s y d e su b la n d a cárcel los cerrojos ab ro , al e n tre g a rm e, sin m ás, a o tras o cupaciones. A y ú d am e, Licoris, y h a z el voto q u e yo ta m b ié n h e v otado. D e l a m o r, m i espíritu solícito h e a p a rta d o . E l m é rito de la fa m a , el a m o r lo m a rc h ita . E l a m a n te , el tie m p o p e rd id o n o dep lo ra, m as te m e ra ria m e n te en p a s a r sus h o ras a V en u s som etido p o n e su em p eñ o . R efr.
90
95
505
506
Siglo X I I
112.
O d ecu s, o L ib ye re g n u m
*
O decus, o L ibye re g n u m , C a rth a g in is urbem ! O la c e ra n d as fratris 1 opes, o P u n ic a regna!
5
10
15
20
25
O duces P h ry g io s 2, o dulces advenas, q u o s ta n to te m p o re dispersos e q u o re ia m hiem s sep tim a ia c ta v e rat o b o d iu m I u n o n is 3, Scyllea r a b ie s 4, C y clo p u m sanies, C elen o p essim a tra d u x e ra t a d solium D idonis; Q u i m e cru d elib u s ex ercen t odiis, aren tis L ibye p o st casu m P hrygie 5 q u o s re g n o n au frag o s exceperam ! m e m iseram ! q u id feci, q u e m eis em ulis, ignotis populis et g en ti b a rb a re , Sidonios
* Ed. de CB, n.100, p.346. Los dos primeros versos form an un dístico elegiaco. EI resto está en form a de secuencia. El poeta canta el llanto de la reina Dido. 1 El herm ano llam ado Pigmalión. 2 Eneas y sus compañeros. 3Recuérdese el papel de Ju n o en la historia de los troyanos y de Eneas. 4 Recuerda el poeta nom bres que tienen una im portancia en los viajes de Eneas. Celeno es una de las arpías, cf. V ir g il io , A m . 3, 2 11. 5 Sinécdoque, el todo por la parte: T roya estaba en Frigia.
Carmina Burana
112.
507
¡Ay} h o n ra m ía !
¡Ay, h o n ra mía! ¡Ay, reino de lib ia , ciudad de Cartago! ¡Ay, riq u ezas del h e rm a n o am enazadas! ¡Ay, p ú n ico s [reinos!
5
10
15
20
25
¡Ay, caudillos frigios! ¡Ay, afables ex tran jero s, a quienes p o r ta n to tiem p o , dispersos p o r el m ar, y a el sép tim o in viern o lle v a b a de u n la d o a o tro a cau sa d el odio de J u n o ; la ra b ia d e Escila, la b a b a de los C íclopes, y la p e rv e rsa C elen o h a b ía n e m p u ja d o h a sta el re in o de D id o . A quellos q u e co n odios crueles m e p ersig u en son los m ism os q u e acogí en m i re in o d e L ibia, n áu frag o s tra s la caíd a de Frigia, ¡Ay, d e sd ic h a d a de mí! ¿ Q u é es lo q u e hice yo, q u e p a r a m is enem igos, ignotos p u eb lo s y gente b á rb a ra , sidonios
508
Siglo X I I
30
35
40
45
50
55
60
ac T y r io s 6 subieci! A c h i dolant! ach i dolant! ia m v o lan t carbasa! Ia m n u lla spes D idonis! ve T yriis colonis! plan g ite, S idonii \ q u o d in o re gladii d ep erii p e r a m o re m Phrygii predonis! E neas, hospes Phrygius, Ia rb a s °, hostis T y riu s, m u lto m e te m p ta n t crim ine, sed v ario discrim ine, n a m sitientis Libye reg in a sp reta lin q u itu r, et th alam o s L avinie 9 T ro ia n u s hospes sequitur! Q u id ag am m isera? D id o re g n a t altera! h ai, vixi nim ium ! m o rs a g a t cetera! D e se rta siti regio m e gravi cin g it p relio, fratris m e te rre t feritas e t N u m a d u m crudelitas, in su lta n t h o c pro v erb io : «D ido se fecit H ele n a m : reg in a n o stra grem io T ro ia n u m fovit advenam !» gravis conditio, furiosa ratio,
6_Tirios, el pueblo de Dido, que con ella habían abandonado Tiro. 7 Sidonios = Fenicios, originarios de Sidón. 8 Yarbas, rey m auritano, pretendiente de Dido y rechazado p o r ésta. 9 Lavinia, hija del rey Latino, con la que acabaría casándose Eneas.
Carmina Burana
30
35
40
45
50
55
60
y tirios h e co n v ertid o en vasallos? ¡Ay, tristeza! ¡Ay, tristeza! Y a se h in c h a n las velas! ¡Ya n o q u e d a e sp eran za p a r a Dido! ¡Ay, colonos tirios! ¡Llorad, sidonios, p o rq u e al filo de la e sp ad a m u e ro p o r a m o r de u n frigio pirata! E neas, el h u é sp e d frigio, y Y arb as, h ostil p a r a los tirios, m e a m e n a z a n co n la m u e rte , m as de fo rm a diferente. D e la sed ien ta L ibia la re in a , d esp reciad a, a b a n d o n a d a se ve. Y el h u é sp e d tro y a n o a m b icio n a casarse co n L avinia. ¿ Q u é h a c e r, triste de mí? ¡U n a D id o d istin ta re in a ahora! ¡H e vivido, ay, y a dem asiado! ¡A c ab o lleve la m u e rte lo que resta! U n país d esierto p o r la sed m e ased ia co n d u ra g u erra; m e a te rra n la fiereza de m i h e rm a n o y la c ru e ld a d de los n ú m id as. Y m e in su lta n de este m o d o : «D ido se tru e c a en H elen a: n u e stra re in a en su regazo cobija al h u é sp e d tro y an o » . ¡D u ra condició n , c o n tra p a rtid a in a u d ita ,
509
510
Siglo X I I
65
70
75
80
85
90
95
si m a la p e rfe ra m p ro b e n e fic io !10 A n n a vides, q u e sit fides decep to ris perfidi? frau d e ficta m e relicta re g n a fugit Punica! nil sorori nisi m o ri, soror, restat, u nica. S evit Scylla, n e c tra n q u illa se p ro m ittu n t eq u o ra; solvit ra te m te m p e sta te m n ec e x h o rre t Phrygius. D ulcis soror, u t q u id m o ro r, a u t q u id cessat gladius? F u lg et sidus O rio n is, sevit hiem s A quilonis, Scylla re g n a t eq u o re. T em p estatis te m p o re , P a lin u re n , n o n secure classem solvis litore! Solvit ra te m d u x T ro ia n u s; solvat en sem n o stra m a n u s in ia c tu ra m sanguinis! V ale, flos C arthaginis! H ec, E n e a , fer tro p h e a , cau sa ta n ti criminis! O dulcis a n im a , vite spes unica!
10 Ana, herm ana de Dido. 11 Palinuro, el timonel de Eneas.
Camina Burana
65
70
75
80
85
90
95
si a cab o de u n favor recib o daño! A na, ¿estás vien d o cu ál es la fidelidad del p érfid o seductor? ¡C on falsa excusa, abandonándom e, se aleja de los reinos púnicos! N a d a a tu h e rm a n a , m á s q u e el m o rir, ¡mi ú n ic a h e rm a n a ! le q u ed a. Escila se enfurece y los m ares n o p ro n o stic a n m o strarse tranquilos. L eva anclas sin q u e la te m p e sta d espante al frigio. D u lce h e rm a n a , ¿qué m e detiene? ¿ P o r q u é en acción n o e n tra la espada? B rilla la estrella d e O rio n , A qu iló n enfurece la to rm e n ta y Escila re in a en el m ar. M ien tras h a y tem p estad , P alin u ro, n o es p ru d e n te q u e a la flota la alejes de la costa. E l caudillo tro y a n o al m a r saca su nave. ¡Q ue la e sp a d a n u e stra m a n o saque p a ra h a c e r c o rre r la sangre! ¡Adiós, flor de C artago! ¡T om a, E neas, trofeos sem ejantes, m otivo de ta n g ra n delito! ¡O h, dulce alm a, el ú n ico deleite d e la vida!
511
512
Siglo X I I
100
105
110
115
P h le g e th o n tis 12, A cherontis lateb ras ac ten eb ras m o x adeas h o rro ris, n ec P y r o is 13 te circulus m oretu r! E n e a m sequ ere, n ec desere suaves illecebras am oris, n ec dulces n o d o s V en eris p erd id eris; sed n o stri conscia sis n u n tia doloris!
113. A n n a so ro r, u t q u id m o r i * A n n a so ro r 1 u t q u id m o ri ta n d e m m o ro r? cu i d o lo ri 5 reserv o r m isera? o h a n im is a sp e ra vite conditio!
12 Flegetón, río de los Infiernos. 13 Pyrois = el sol. E ra el nom bre de uno de los caballos que arrastraban el carro del sol, cf. O v id io , M et. 2, 153. En otros casos se emplea para designar al planeta M arte, cf. A u s o n io , Idilios 8, 24. * Ed. de A. W il m a r t , «Le Florilège mixte de T hom as Bekynton», en Mediaeval and Renaissance Studies, 4 (1958), p .36-37. Poem a en estrofas desigua les en las que el poeta emplea curiosas rimas. El tem a, inspirado en la Eneida virgiliana, es una vez más el lam ento de Dido, abandonada p o r Eneas. Esta D ido medieval, frente a la dibujada p o r Virgilio, se nos m uestra m ucho m enos segura en sí misma, m ás tem erosa de la m uerte. 1 Ana, herm ana y confidente de Dido. Cf. V ir g il io , Eneida, libro I V passim.
Carmina Burana
100
D e F leg etó n y A q u e ro n te los rin co n es y tinieblas del h o rro r 105 c o n te m p la al punto! ¡Del Sol el curso n o se detenga! Sigue a E neas, 110 no abandones las dulces seducciones del am o r, n i los dulces vínculos de V e n u s dejes p e rd e rte . 115 M á s b ien , co m o testigo, sé m e n sa je ra d e m i dolor.
113. A n a, h e rm a n a A n a, h e rm a n a , ¿p o r q u é m i m u e rte al fin d em o ro ? ¿A q u é d o lo r 5 m e reservo, desdichada? ¡Ay, e n e x tre m o rig u ro sa co n d ició n de la vida!
513
514
Siglo X I I
m o rtis dilatio m ih i m o rs altera. 10 U t e x p o n a t m e to rm en tis, v ela d o n a t ille ventis; n o n h o rre t m a ria . 15 O h a fides P h ry g ia 2, o fides hospitis, q u e sic p ro m eritis re p e n d it odia! A b it ille, 20 q u eren s Scylle 3 se vel C h a ry b d i tra d e re . A q u ilo n i q u a m D id o n i m agis elegit cred ere. 25 F estin at classem solvere 4 c u m federe; n ec d ate m e m o r d ex tere 5 d a t te m e re v ela fid em q u e ventis. 30 H o sp es abi: q u id elabi fu rtive fu g a m ra p e re ? Q u id lab o ras? D id o m o ra s 2 E ra proverbial la infidelidad de los frigios, del mismo m odo que tam bién lo era la de los cartagineses (fides Punica). La tradición en Eneas, pues, se enfatiza al ponerse el lam ento en labios de la cartaginesa Dido. 3 Escila y Caribdis eran dos abismales y peligrosos lugares del m ar T irreno por los que debe cruzar la flota de Eneas, como tam bién lo hiciera la de Ulises. Cf. V ir g il io , Eneida 3, 420ss. 4 El texto latino juega con el doble significado de solvere: solvere classem, «zarpar, soltar am arras»; solvere-fedus, «rom per u n a alianza, quebrantar una promesa». 5 Eneas ha llegado a las costas de C artago después de haber sufrido una terrible tem pestad en la que h a n naufragado varios de sus barcos y la escuadra se h a visto dispersada. Dido, rodeada de peligros y tem erosa de todo, está construyendo la ciudad, pero no duda en acoger benévola a Eneas, si bien a su afabilidad h a colaborado poderosam ente Venus. Cf. V ir g il io , Eneida, libro I.
Carmina Burana
E l d ila ta r la m u e rte o tra m u e rte m e supo n e. 10 P a ra e n tre g a rm e al to rm e n to las velas a los vientos él despliega. Los m a re s n o lo asustan. 15 ¡Ay, p a la b ra frigia! ¡Ay, p a la b ra de m i h u é sp e d q u e así p o r tales favores m e re c o m p e n sa c o n odios! Z a rp a él 20 b u sc a n d o a E scila o a C a rib d is en treg arse. P refiere confiarse al A q u iló n an tes q u e a D id o . 25 Se a p re su ra a so ltar a m a rra s al p a r q u e su p ro m esa. O lv id ad o de la d iestra p ro m e tid a , confía te m e ra rio v ela y p ro m e s a a los vientos. 30 ¡M arch a, huésped! ¿ P o r q u é fu rtiv a m e n te p re te n d e s e m p re n d e r la h u id a? ¿A q u é esforzarte? N o se a p re s u ra D id o
515
516
Siglo X I I
35 nullas festinat nectere; sub b ru m e ta m e n sidere v u lt p a rc e re tibi p ro liq u e te n e re 6 n ec tra d e re 40 vos N e re i to r m e n tis 7. Q u id , E n e a , n a tu m d e a te iactas C ypride? 8 h a perfide, 45 genus q u id iactitas? V u ltu s quos astru it illa re d a rg u it m en tis atrocitas. P a re n te m serenissim o 50 v u ltu p ro m ittis C y p rid em ; sed m a tre m tib i tig rid e m teste fateris anim o. S ed querelis his crudelis 55 hospes n o n flectitur. Q u id igitur, q u id restat, m isere? q u id ag am , m isera? M o rs a g a t cetera. 60 M o rs m ih i vivere. M o rs vite c la u d a t o rb ita m , m o rs m ali to lla t cum ulos. Insignes fe ra t titulos, q u i sic delusit h o sp itam . 65 A n ex p ectem destru i q u e statu i urb is n ove m en ia? nos o d ia d ire c in g u n t Libies.
6 Ju lo Ascanio, hijo de Eneas y de Creúsa. - 7 Es decir, «de los peligros del m ai». N ereo era una divinidad m arina. 8 Dea Cypris, esto es, Venus. Cypris, como sinónimo de Venus, lo encon tram os en A u s o n io , Epigr. 5 7 . Los poetas clásicos prefieren denom inarla Cypria, «la chipriota» (p.ej., T ib u l o , 3, 3, 34). V enus = Afrodita recibía culto especial en Chipre.
Carmina Burana
35 a cau sarte n in g ú n im p ed im en to . Sin e m b a rg o , e n este tiem p o in v ern al desea p re se rv a rte a ti y a tu tie rn o d escen d ien te y n o e n treg aro s 40 de N e re o a los peligros. ¿P o r q u é, E neas, te ufan as de ser el hijo de V enus? ¡Pérfido! 45 ¡Por q u é aireas tu linaje? E l ro stro co n q u e aq u élla te d o tó lo m u e stra co m o falaz la fiereza de tu espíritu. A firm as co n ro stro p la c e n te ro 50 q u e V en u s es tu m ad re; m as tu espíritu rev ela q u e tuviste p o r m a d re a u n a tigresa. M a s co n quejas sem ejantes 55 el h u é sp e d cru el n o se conm ueve. ¿ Q u é h a c e r, pues? ¿ Q u é le re sta a la infeliz? ¿ Q u é p u e d o h a c e r, d esd ich ad a? Lleve a c a b o la m u e rte lo q u e falta. 60 M u e rte es p a r a m í seguir viviendo. C ie rre la m u e rte el ciclo de la vida. A rra stre la m u e rte este cú m u lo de m ales. O ste n te insigne títulos de g lo ria aq u el q u e se b u rló de su h o spedaje. 65 ¿ C o n te m p la ré tal vez cóm o d estru y en las m u rallas q u e alcé de la n u e v a ciudad? D e la L ib ia cru el los odios nos circ u n d a n .
517
518
Sigh X I I
70 H in c Y arb as em ulus 9 N u m a d u m q u e p o p u lu s, in d e fratris rabies 10 n o s odiis e t preliis infestat. 75 M eo s q u o q u e T yrios ia m d ubios ia m offensos video; displiceo m eis ipsis civibus. 80 U rb e to ta can itu r: « D id o sp re ta lin q u itu r suis a b hospitibus; d e P hry g io suffragio 85 n il restat». Ip sa m e p erd id i: q u id P h ry g es arguo? M e ro ri su b d id i v itam p e rp e tu o . 90 H e u m e m iseram : igni c re d id e ram ; n u n c u r i m e tu o . Q u a n ta sit sentio m ih i co n d itio 95 supplicii, n i gladii fru a r o bsequio. O luce clario r, A n n a p a rs a n im a e , 100 his q u ib u s c ru c io r m e m alis ad im e. Q u o u sq u e p a tia r? n e se m p e r m o ria r, m e sem el p e rim e .
9 Yarbas, rey de la libia Getulia. Cf. V ir g il io , Eneida 4, 36ss y 196ss. 10 Pigmalión, que, deseoso de suplantar a D ido en el trono de Tiro, m ata a Siqueo, esposo de su herm ana, y obliga a ésta a desterrarse. C f V ir g il io , Eneida 1, 335ss y 4, 325-326.
Carmina Buram
70 E l envidioso Y arb as, p o r u n lado, y el p u e b lo de los N ú m id as; y p o r o tro , la r a b ia de m i h e rm a n o nos a c o san co n odios y batallas. 75 V eo incluso a m is tirios m o stra rse d u b ita n te s sentirse y a ofendidos. C a u sa soy de d e sag rad o a m is p ro p io s ciu d ad an o s. 80 P o r to d a la ciu d a d ru e d a la copla: «A D id o , d esp re c ia d a, la a b a n d o n a n q u ien es so n h u ésp ed es suyos; de la frigia p ro m e sa 85 n a d a resta». Y o m ism a m e h e p e rd id o . ¿P o r q u é acu so a los frigios? H e su m erg id o m i v id a e n u n a e te rn a tristeza. 90 ¡Ay, m íse ra de mí! D ep o sité e n el fuego m i co n fian za y ser a b ra s a d a te m o a h o ra . C u e n ta m e d o y de c u á n in g e n te es la co n d ició n 95 de m i suplicio, a n o ser q u e disfrute del fav o r d e u n a esp ad a. ¡O h, m ás c la ra q u e la luz, A na, p a rte d el a lm a mía! 100 R e d ím e m e d e estas desgracias q u e m e e stá n a to rm e n ta n d o . ¿ H a sta d ó n d e te n d ré q u e p a d ecer? P a ra n o e sta r m u rie n d o e te rn a m e n te , d a m e la m u e rte de u n a vez p o r todas.
519
C ARMI NA A R U N D E L L I A N A
De los 2 8 poemas de la edición de Wilhelm M g e r (1909) — en la edición más moderna de C. J . McDonoug son 2 7 — hemos seleccio nado tres. Esa famosa colección es una mezcla de piezas religiosas y de sátiras y love-songs de lo más libre. Estas últimas poseen el habitual adorno mitológico, que los autores emplean para sus poemas casi de una manera inconsciente, cf. 116,41; 116,51; 114,5; 115,46. Como en casos similares nos encontramos ante poemas cuya autoría resulta anónima aunque modernamente se admite que Pedro de Blois puede ser el autor de los primeros poemas de la colección Arundel. Un acróstico que se encuentra en uno de los poemas, y que forma la palabra P E T R I, puede apoyar la pretendida autoría de Pedro de Blois, aunque no faltan quienes creen que la aparición del acróstico puede s a puramente casual. La descripción de la doncella, en el poema 1 0 de la edición de C. J . McDonough, puede muy bien no ser más que un ejercicio de escuela. Formalmente los poetas litúrgicos han mostrado, sin duda, el camino, pero para la mayor parte los autores de estos poemas líricos profanos no parecen ajustar sus composiciones a la poesía religiosa de su tiempo. A veces emplean lo que se ha calificado como «sequence-measure», como lo hizo Hugo el Primado. E s un hecho que la «goliardic measure» o «Vagantenstrophe» ha pasado del verso profano a la poesía religiosa.
Siglo X I I
522
114.
5
P la u d it h u m u s, B oree
*
P la u d it h u m u s, B oree fu g am ridens exulis. P u llu la n t a rb o re e nod is co m e patulis. G a u d e t R e a 1 c o ro n a ri novis fro n te m flosculis, olim gem en s c a rc e ra ri nivis sevis vinculis. Rejr. Felix m o rb u s, q u i sa n a ri
10
15
n escit sine m o rb o pari! E th e ra Favonius in d u it a vinculis. O r n a t m u n d u m C y p riu s 2 sacris dive copulis. C a stra V e n u s re n o v a ri novis o v at populis et tenellas c o p u la ri b lan d is m en tes stim ulis. Refi. F elix m o rb u s, q u i sa n a ri
20
25
n escit sine m o rb o pari! T u u m , V en u s, h a u rio venis ig n em bibulis. T u is, F lo ra, sicio fav u m de labellulis. F lo ra, flore s in g u la ri3 p re m in e n s puellulis, solum sola m e solari soles in periculis. Refr. F elix m o rb u s, q u i sa n a ri
30
n escit sine m o rb o pari!
* Ed. de W . M eyer , «Die Arundel Sam m lung mittellateinischer H eder», en Abh. d. kgl. Gesellsch. d. Wissen, zu Göttingen, 11 (1909) = F. J . E. R aby , A History o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1934), II, p.250. Poem a compuesto p o r estrofas de ocho versos: 6 (7 pp), 2 (8 p). Rima: ababcbcb. Refrán: 2 (8 p) rimados aa. 1 La Tierra. 2 Cyprius, en cuanto que C upido era hijo de Cypria, nom bre con que tam bién se conocía a Venus. 3 Esto es, p o r tu belleza.
Carmina Arundelliana
114.
5
10
15
L a tie rra a p la u d e
L a tie rra ap lau d e, rien d o , la m a rc h a d el B óreas d esterrad o . Se llen an de yem as a b u ltad as las fro n d as de los árboles. Siente R e a p la c e r en co ro n arse la fren te co n flores nuevas, c u a n d o h a p o c o g em ía a te n a z a d a p o r las crueles c ad en as de la nieve. Refr. ¡Feliz d o len cia, q u e sólo san arse p u ed e co n u n a d o le n c ia igual!
L ib re de lazos, F av o n io reviste el éter. A d o rn a el m u n d o el a m o r co n enlaces sagrados de la diosa. G o z a V e n u s re n o v a n d o sus reales co n nuevos p ueblos y fu sio n an d o tiernecillos co razo n es co n dulces estím ulos. Refr. ¡Feliz dolencia, q u e sólo san arse p u e d e
20
25
co n u n a d o le n c ia igual! T u fuego b eb o , V en u s, en las ávidas venas. Siento sed de la m iel, o h F lo ra, de tus labiecillos. F lo ra, q u e p o r tu flor sin g u lar en tre to d as las m u c h a c h ita s destacas: sólo tú sola c o n so larm e sueles en los peligros. Refr. ¡Feliz d o len cia, q u e sólo san arse p u ed e
30
c o n u n a d o le n c ia igual!
523
524
Siglo X I I
35
R a p it nobis lu d ere dictis livor em ulis, nos obliquis ledere g au d en s lingue iaculis. N o lo volens ab sen tari, votis u ro r pendulis. Fugi, tim en s te n o ta ri nigris fam e titulis. Refr. F elix m o rb u s, q u i san ari
40
45
nescit sine m o rb o pari! In discessu dulcibus n o n fru e b a r osculis; salutabas nutib u s p e n e loquens garrulis. Fas n o n e ra t p a u c a fari: fuere p ro verbulis, quas, h eu , vidi d eriv ari lacrim as ex oculis. Refr. Felix m o rb u s, q u i san ari
50
nescit sine m o rb o pari!
115. D um rutilans Pegasei*
5
D u m ru tilan s Pegasei ch o ru scat a u ru m velleris, a u rico m i fav o r dei risu m se re n a t etheris. L eta suos D io n ei salu tat a u ra syderis; castra d e n sa n tu r V eneris, v o lan t tela C ytherei.
* Ed. de W. M eyer , «Die Arundel Sammlung mittellateinischer Lieder», en Abh. d. kgl. Gesellsch. d. Wissen, zu Göttingen, 11 (1909); F. J . E. R aby , A History o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1034), II, p.249. Estrofas de ocho versos, de ocho sílabas: 4 p + 4 pp. Rima: abababba. R efrán de cuatro versos tam bién de ocho sílabas: 4 (8 pp.). Rima: abab.
Carmina Arundelliana
G o zar, la envidia n os im p id e co n celosas p alab ras, sin tien d o p la c e r en ofendernos co n los aviesos d a rd o s de la lengua. Q u e rié n d o lo , n o q u ie ro p a r tir lejos, y en deseos o puestos m e desgarro. H u id o h e p o r te m o r a v erte ex p u esta a los n egros b a ld o n es de la fam a.
35
Refr. ¡Feliz dolen cia, q u e sólo san arse p u ed e
40
co n u n a d o len cia igual! E n m i m a rc h a n o gocé de tus dulces besos; m e despedías co n señas, m as co n p o cas p alab ras, que n o e ra perm itido pronunciar. E n lu g a r de palabrillas ¡ay! lo q u e vi fue d esp ren d erse las lágrim as de tus ojos.
45
Refr. ¡Feliz d o len cia, q u e sólo san arse p u ed e co n u n a d o len cia igual!
50
115.
5
M ie n tra s re sp la n d e c ie n te b rilla M ie n tra s resp lan d ecien te b rilla el o ro de la p iel de Pegaso, el fav o r del dios de d o ra d a cab ellera se re n a la risa d el éter. L a alegre b risa de la estrella de D io n e salu d a a los suyos; de V e n u s los reales se acrecien tan ; v u elan los d a rd o s d e la G iterea.
526
Siglo X I I
Refr. Felicibus stipendiis
10
15
20
suos V en u s re m u n e ra t, d u m lusibus et basiis m e d e tu r his, quos v u ln erat. F astidiens re x 1 Iu n o n e m , n o n im p e ra t lascivie; su a m Ian u s A rg io n em 2 b in a m ira tu r facie. E t c a u sa tu r in P lu to n e m G eres de ra p tu filie 3; u su m M av o rs m ilicie su a m v ertit a d D io n e m +. Refr. Felicibus stipendiis
suos V e n u s re m u n e ra t, d u m lusibus et basiis m e d e tu r his, quos v u ln erat. 25
30
M iscet V e n u s v e n e n a ta feile felici p o cu la, m eile p u e r to x ic a ta to rq u e t alatus iacula. G o rd a sa n a n t sau ciata lusus, am plexus, oscula, his m e b earas, F lo r u la 5, m ich i to tu m m e fu rata. Refr. Felicibus stipendiis
35
suos V en u s re m u n e ra t, d u m lusibus et basiis m e d e tu r his, quos v u ln erat.
' Júpiter. L a mitología lo hace m arido de Juno. 2 Argio, -onis es el nom bre de una ninfa que no tiene nada que ver con Jan o . El verso que nos ocupa está casi literalm ente copiado de M a r c ia n o C apella , De nuptiis Mercurii et Philologiae 1 , 4 : Ianusque Argionam utraque miratur effigie. Es evidente que el nom bre de la divinidad femenina está alterado: se trata en realidad de Angerona, que el propio M arciano Capella relaciona con
Jano. 3 Plutón, enam orado de la joven Proserpina, hija de Ceres, la raptó en Sicilia. 4 Dione, en cuanto considerada m adre de Venus-Afrodita, a m enudo presta su nom bre a la propia Venus. El verso alude a los adúlteros amores entre M arte y Afrodita, esposa de Vulcano. 5 N om bre que aparece a m enudo entre los de las jóvenes.
Carmina Arundeïliana
10
15
20
Refr. C o n felices reco m p en sas V en u s a los suyos p re m ia , m ien tras co n ju eg o s y besos san a a aquellos q u e hiere.
E l rey, m olesto c o n J u n o , n o co n tro la la lascivia. C o n su doble ro stro , J a n o a su A rgio ad m ira. C eres acu sa a P lu tó n p o r el ra p to de su hija. M a rte dirige h a c ia D io n e su e x p erien cia g u e rre ra . Refr. C o n felices reco m p en sas V e n u s a los suyos p re m ia , m ien tras co n ju e g o s y besos san a a aquellos q u e hiere.
25
30
35
V e n u s sirve cop as en v en en ad as co n g ra ta hiel. E l n iñ o alad o d isp a ra d ard o s em p o n zo ñ ad o s de m iel. Ju e g o s, ab ra z o s y besos san an los co razones heridos. Feliz co n ellos, F lorita, m e h ab rías a m í a rre b a ta d o p o r com pleto. Refr. C o n felices recom pensas V en u s a los suyos p rem ia, m ien tras co n ju e g o s y besos san a a aquellos q u e hiere.
527
528
Siglo X I I
40
45
N o b is yem p s v e r a m e n u m nullo fuscata nu b ilo , d u m fa v e re t sors a d p le n u m ; sed n obis n u n c flat aquilo. D u m e ru m p it in v e n e n u m sinistro livor sibilo, fam e d a m p n a tu r iubilo no stre sortis v e r seren u m . Refr. Felicibus stipendiis
suos V en u s re m u n e ra t, d u m lusibus e t basiis m e d e tu r his, quos v u ln erat. 50
55
60
V iv a t a m o r in yd ea, n e d iv u lg etu r opere, viv am tu u s, vive m e a , n e c p ro p e re m u s tem ere! d a b it a d h u c C y th e re a v id ere, lo q u i, lu d ere: nos p a ri iu n g a t fed ere relacio D i o n e a 6. Refr. Felicibus stipendiis suos V eu s re m u n e ra t, d u m lusibus e t basiis m e d e tu r his, q u o v u ln erat.
116,
D io n e i s id e r is *
D i o n e i 1 sideris fav o r elucescit et a m a n tu m ten eris votis allubescit. 6 Lit., «la relación de Dione». Recuérdese que Dione = Venus es la diosa del amor. * Ed. de W. M e y e r , «Die Arundel Sam m lung m ittellateinischer Lieder», en Abh. d. kgl. Gesèllsch. d. Wissen, zu Göttingen, 11 (1909) = F. J. E. R aby , A History o f Secutar Latin Poetty in the Middle Ages (Oxford 1934), II, p.251. Poem a en tres estrofas, de 16 versos cada una: 5 (7 pp) + 5 (6 p) + 3 (8 p) + 2 (4 pp) + 1 (3 p). R im a ababcdcdefegghhf Nos hallamos, pues, ante una poesía rítm ica bastante rebuscada. 1 Venus.
Carmina AmndeUiana
40
45
50
55
60'
U n a a m e n a p rim a v e ra n os re su lta b a el invierno n o en so m b recid o p o r n u b e alguna, m ie n tra s la fo rtu n a en to d o se m o s tra b a favorable; m as p a ra nosotros a h o ra sopla el aquilón. G u a n d o , co n silbido siniestro, la envidia en v en e n o se tran sfo rm a, la seren a p rim a v e ra de n u e stra suerte p erse g u id a se ve p o r el p la c e r de la m aled icencia. Refr. C o n felices reco m p en sas V en u s a los suyos p rem ia, m ien tras co n ju e g o s y besos san a a aquellos q u e hiere. V iv a el a m o r o c u lta m e n te m a n te n id o p a r a q u e n o se divulgue p o r los hechos. ¡Viva yo tuyo! ¡Vive tú mía! N o ap resu rem o s el p aso de fo rm a irreflexiva. A ú n nos p e rm itirá G itérea vernos, h a b la r y ju g a r: q u e con igual a rm o n ía nos u n a la relació n am o ro sa. Refr. C o n felices reco m p en sas V e n u s a los suyos p re m ia , m ie n tra s co n ju e g o s y besos san a a aquellos q u e hiere.
116.
D e la e s tr e lla d e D ione
D e la estrella de D io n e la in flu en cia brilla, y a los tiern o s votos de los am an tes d a cum plim iento.
529
530
Siglo X I I
5
10
15
20
25
30
35
2 3 4 5 6
D u m assistit n o n re m o ta sibi stacione, celsiore fulget ro ta filius L a to n e 2, cuius a u ra g ratiam sp o n d et n o n m in o re m . D u m salu tat M a ia m 3, h i s 4 in tro ced en s m ed iu s M ercu riu s devotus o b te m p e ra t e t a g g e ra t favorem . R e n ite n ti pallio C ybele vestita flore c o m a m vario v e rn a t red im ita. R id e t au la Iovialis, e th e r expolitur; senectutis S aturnalis to rp o r sepelitur, d u m re sp ira t te n e re g ratus o d o r florum . Florentis in u b e re c a m p i c a n o ra resid et n ec invidet talia so roribus 5 n ec sedibus 6 so ro ru m . E x u lat p a rs a c rio r an n i renascentis; sp irat a u ra g ra tio r veris blandientis. R o se ru b o r suis a u d e t nodis explicari, aq u ilo n e m sibi g a u d e t
Apolo, el Sol. M aya, m adre de Mercurio. Es decir, de Venus (= Dione) y de Apolo, el hijo de Latona. Las Musas. El Helicón, en el Parnaso.
Carmina Arundelliana
5
10
15
20
25
30
35
M ie n tra s asiste en n o re m o ta m o ra d a , co n m u y refulgente ru e d a b rilla el hijo d e L ato n a, cuya a u ra es a u g u rio de u n influjo n o m en o r. M ie n tra s a M a y a saluda, p o r e n tra m b o s av an zan d o , M ercu rio , b ie n dispuesto, se m u e stra co m placiente, y a p o rta su influencia. C o n m a n to resp lan d ecien te vestida C ibeles y co n v ario p in tas flores sus cabellos c o ro n a d a , reverdece. R íe la co rte de J ú p ite r y el é te r se eng alan a; de la vejez p ro p ia de S atu rn o la to rp e z a es e n te rra d a , m ie n tra s tie rn a m e n te se resp ira el g rato o lo r de las flores. E n la fertilid ad d el ca m p o florido tien e su sede el ave c a n o ra y n o envidia a las h e rm a n a s, n i las m o ra d a s de las h e rm a n a s. A l exilio m a rc h a la p a rte m ás d esab rida del añ o q u e ren ace. E x h a la o lo r el a u ra m ás a g rad ab le d e la e n c a n ta d o ra p rim av era. E l ru b o r d e la ro sa y a se atreve a b ro ta r saliendo de sus yem as. El aq u iló n n o siente y a p la c e r
531
Siglo X I I
532
40
45
ia m n o n nov ercari; a n n i triste sen iu m v e r infans excludit. A quilonis ocium te rre d ep in g it faciem ; te m p e rie m d a n s a u ra V en eriis im periis alludit.
Carmina AnindeUiana
en m o strarse violento. A l triste a n c ia n o del añ o la p rim a v e ra n iñ a lo desplaza. D e l aq u iló n el reposo p in ta la faz de la tierra. P ro p o rc io n a n d o la brisa u n tiem p o b o n an cib le, las ó rdenes de V e n u s a c e p ta com placida.
CAR MI NA R I V I P U L L E N S I A
Ta hemos hablado en la Introducción, p .6 8 -7 1 , del C ancionero de Ripoll o A nónim o E n am o rad o , como una de las colecciones importantes de poemas medievales que han llegado hasta nosotros. E l monasterio de Santa M aría de Ripoll, fundado hacia el año 880-886, se convirtió en un centro de cultura de capital importancia: y a a mediados del siglo X cuenta con un famoso scriptorium . Las estrechas relaciones entre el dominio cultural francés y las provincias españolas cristianas y árabes hicieron que aparecieran en Ripoll poesías religiosas y profanas, la mayoría de las cuales han conservado el anonimato de sus autores. 'Pese al renombre de los famosos escritores del monasterio, el Abadobispo Oliba, Juan de Fleury y el monje Oliba, el verdadero interés de la escuela poética de Ripoll, por lo que a nosotros nos ocupa, se centra en un grupo de poesías que algún monje copió en los blancos de un códice dedicado a otros fines: se trata del ms. 74 del monasterio de Ripoll. Los poemas — de autores conocidos y de anónimos— van escalonados entre los siglos X y X III y muestran parecidas características a las de las producciones eróticas de Serlo de Wilton y de Geraldo Cambrense. Desconocemos los nombres de los copistas, aunque parece que estaban influidos por la escuela francesa. ' Hemos recogido cinco poemas del C ancionero de Ripoll. E n ellos — algunos, verdaderas pastorelas— advertimos ecos de la poesía popular: la tiranía del amor, la descripción de la caza. T al vez en el poema 1 1 8 podamos apreciar una pastorela — ejercicio de escuela— en que se canta el amor de la abadesa del monasterio de Remiremont (?), que mantenía relaciones con el de Ripoll. Ese canto amoroso parece que no pasa de ser imaginario, como ocune en el poema n.119. D e nuevo aparece la form a de pastorela en el poema n.120: aquí la doncella no es una sencilla pastora, sino una princesa, como la joven del poema de Wido de Ivrea, o la heroína de un poema que nana las aventuras de un cazador. E l último canta el amor en primavera, y las danzas que tienen lugar en aquella estación, tema de muchas poesías populares, en las que la madre previene a su hija de los peligros que encienan los bailes con su joven (cf. Raby, a H istory o f Secular L atín Poetry, vol. II, p .236-47. Ver también la edición de J . L. Moralejo, que hemos tenido siempre presente).
536
Siglo X I I
117. A p r ilis te m p o re
*
A prilis te m p o re , q u o n em u s fro n d ib u s e t p ra tu m roseis o rn a tu r floribus, iuven tu s te n e ra fervet am o rib u s. 5
F erv et am o rib u s iuv en tu s te n e ra , pie cu m co n cin it o m nis avicula et c a n ta t d u lc ite r silvestris m eru la. A m o r tu n c m i lita t1 cu m m a tre V e n e re , a rc u m e b u rn e u m n o n cessat flectere, u t m atris v a le a t re g n u m ex ten d ere.
10
15
V e n a tu red ien s e o d e m te m p o re , sol c u m d e sc e n d e ret v e rg en te card in e, e rra n te s catulos cepi re q u ire re . Q u o s circum spiciens n u s q u a m rep erio , u n d e n o n m o d ic u m sed satis doleo n o n cessans, ig itu r p erd ito s q u erito . Illos d u m q u e rito , filius V en eris, in a rc u 2 residens, a d in sta r num inis, inquit: « Q u o p ro p e ra s, dilecte iuvenis?
20
D ia n e p h a re tre fracte su n t d en u o , arcus C u p id in is su m e tu r am o d o : la b o re m 3, itaq u e, dim ittas m oneo. D im ittas m o n e o la b o re m itaq u e; n o n est conv en ien s h o c tali tem p o re: V e n e ri p o tiu s d e b em u s lu d ere
* Ed. de F. J. E. R aby , A History o f Secular latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1934), II, p.238ss. Cf. J . L. M o r a l e jo , Cancionero de Ripoll (Barcelona 1986), p.148-59. Versificación rítmica. Estrofas de tres versos: 6 pp + 6 pp. 1 El tópico de militia amoris o militia Veneris es una m etáfora ya em pleada en la elegía latina clásica. Entre otros, véase F. P e je n a u t e , «La militia amoris en algunas colecciones de poesía latina medieval», Helmántica 89 (1978) 195-203. 2 M o r a l e jo , p.154, prefiere leer: in arce residens, «sobre una fortaleza sentado». (Véanse las razones que aduce en el lugar citado.) 3 Se refiere, naturalm ente, a la tarea de la caza, a la que está entregado el joven. Las flechas empleadas para cazar (propias de Diana) serán trocadas po r las flechas del A m or (que porta C upido, el hijo de Venus). 4 M o r a l e jo , p. 157, adopta esta otra lectura: non est conveniens hoc tali tempore venari; potius debemus ludere.
Carmina Rivipullensia
117
.
537
En tie m p o d e a b r il
E n tie m p o de abril, c u a n d o se a d o rn a n de fro n d a el b o sq u e y el p ra d o d e flores sonrosadas, la tie rn a ju v e n tu d hierve d e am ores. 5
D e am o res h ierv e la tie rn a ju v e n tu d , c u a n d o c a n ta n a co ro tie rn a m e n te las avecillas todas y trin a co n d u lz u ra el m irlo m o n ta ra z . E ntonces A m o r en liza e n tra ju n to a su m a d re V en u s, ten sa n d o sin cesar su e b ú rn e o arco p a ra p o d e r d ila ta r el re in o de su m ad re.
10
15
E ra p o r ese tie m p o c u a n d o , to rn a n d o de caza, m ie n tra s el sol y a caía tra s g ira r sobre su eje, com en cé yo a b u sc a r m is ca c h o rro s errab u n d o s. E n p a rte alg u n a los hallo tra s m ira r p o r todos lados, p o r lo cual m e aflijo, n o p o co , sino m u ch o , de m o d o q u e sin rep o so b usco m is p e rro s perdidos. M ie n tra s los a n d o b u sc a n d o , el h ijo de V en u s, ap o y ad o sobre el arco, a la m a n e ra de u n dios, m e dice: «¿A donde te ap resu ras, q u e rid o joven?
D e n u ev o se h a n q u e b ra d o las aljabas de D iana; 2 0 ' es el arco de C u p id o el q u e se u s a rá d esde ahora: te aconsejo, p u es, q u e a b a n d o n e s tu tarea. Ο μ ε ab a n d o n e s, pues, tu ta re a te aconsejo, q u e n o re su lta a p ro p ia d a en u n tie m p o co m o éste: deb em o s sobre to d o p ra c tic a r el ju e g o del am or.
538
Siglo X I I
25
30
Ig n o ras fo rsitan lud o s C upidinis? sed v alde d e d e c e t si talis iuvenis n o n lu d it sepius in au la V en eris. Si sem el lud eris in eius c u ria n o n e a m deseres ulla p e n u ria , illi sed servies m e n te co n tin u a» . A d cuius m o n itu s to tu s c o n tre m u i, v elu t ex territu s a d te rra m cecidi; sic novis ignibus statim incalui.
118.
M ato m en se d u m p e r p r a tu m * M a io m en se d u m p e r p ra tu m p u lch ris floribus o rn a tu m , ire m fo rte sp atiatu m , v id i q u id d a m m ih i g ra tu m . 5
10
15
20
V id i q u ip p e C y th e re a m V e n e re m , am o ris d e a m , a tq u e v irg in u m c h o re a m , q u e tu n c se q u e b a tu r eam . In te r q u as e ra t C u p id o , arcus cuius refo rm id o , sepe q u i d ic e b a t «io!» v o cem q u a m a m a n tu m scio. Ip sa flores colligebat, q u ib u s calath o s rep le b a t; ch o ru s v irg in u m c a n e b a t m o d is m ille, q u o d d eceb at. P o stq u a m v id i tales actus, p e n itu s p e rte rre fa c tu s ipsa d u lced in e can tu s ab a m o re fui cap tu s.
* Ed. de F. J . E. R aby , A Histoiy o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1934), II, p .239. Cf. J . L. M oralejo , Cancionero de Ripoll (Barcelona 1986), p. 160-69. Poem a en cuartetos de 8 sílabas. R im a única por cuarteto que no se repite en estrofas posteriores. Algunos han atribuido el poem a a Abelardo. La presencia de la lírica goliárdica es evidente.
Carmina RimpuUensia
25
30
539
¿Ig n o ras tal vez los ju e g o s de C u p id o ? S o b re m a n e ra d e sh o n ra el q u e u n jo v e n com o tú n o ju e g u e m ás a m e n u d o en el p alacio de V enus. Si en su co rte reto zas p o r lo m en o s u n a vez, n o p o d rá s a b a n d o n a rla p o r e c h a r en falta algo, sino q u e h a b rá s de servirla co n esp íritu constante». A n te sus a d m o n icio n es m e estrem ecí to d o en tero, y co m o a te m o riz a d o , a tie rra p recip itém e: al p u n to m e vi in fla m a d o p o r fuegos desconocidos.
118. En el m e s de m ayo E n el m es de m ay o , m ie n tra s ib a p asean d o , casu alm en te, p o r u n p ra d o e n g a la n a d o de h e rm o sa s flores vi algo q u e m e resultó m u y ag rad ab le. 5
10
15
20
Y es que vi a V e n u s C itérea, la diosa del am o r, y al co ro de doncellas q u e en ese m o m e n to la seguía. Ib a e n tre ellas C u p id o cuyo arco ta n to tem o , y u n a y o tra vez d e c ía «¡lo!», q u e sé q u e es el g rito de los en am o rad o s. E lla reco g ía flores co n q u e lle n a b a cestillos. E l co ro d e doncellas e n to n a b a can cio n es m il, lo cu al e ra m u y bello. D esp u és de v e r sucesos tales, c o m p le ta m e n te a tu rd id o p o r la d u lz u ra del can to , q u ed é cau tiv o de am o r.
540
Siglo X I I
Ib i v irg in em h o n e sta m , g en ero sam e t m o d e sta m ad am av i, q u a m su sp ectam nulli p u to n ec m o lestam . 25
30
35
40
O c u li su n t relu cen tes, n ivei su n t eius d entes, n e c p ap ille su n t tu m en tes sed su n t q u asi n ix can d en tes. F ro n s ipsius can d en s; gula, m a n u s, p ed es a tq u e c ru ra can d escen tes sicut lu n a, c a re n t v etu statis ru g a. H a n c am av i, h a n c a m a b o , d u lciter h a n c co n serv ab o , h u ic soli m e d ö n a b o p ro q u a sepius d ictab o . E ius n o m e n , si quis q u e rit, d icam , q u ia p u lc h ru m erit: I in o rd in e p re c e d it, V p o st sibi iu n c tu m venit. D p o st te rtiu m p o n e tu r, q u a rtu s locus I d o n e tu r, T in fine reserv etu r: to tu m n o m e n sic h a b e tu r.
45
H u iu s lo n g a si sit v ita, m e a erit, cred as ita; fin ie tu r sed si cita, m o ria r h a c p ro am ica.
119. Sidus clarum
*
Sidus c la ru m p u e lla ru m , *- Ed. de F. J . E. R aby, A History o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1834), II, p.240ss. Cf. J . L. M o r a l e jo , Cancionero de Ripoll (Barcelona 1986), p. 170-81. Poem a en estrofas de seis versos: 4 (4 p) + 2 (7 pp). Rim a: aabccb. Algunos han atribuido el poem a a Pedro Abelardo.
Carmina Rivipullensia
Allí m e e n a m o ré de u n a p ú d ic a m u c h a c h a , de b u e n lin aje y com ed id a; n o creo q u e n a d ie sospechase de ella, n i la ju z g a ra m olesta. 25
30
35
40
R elu cien tes son sus ojos; niveos sus dientes son; n o e ra n sus senos tu rg en tes, sino b lan co s co m o nieve. A lb a e ra ta m b ié n su fren te; su g arg a n ta , m an o s, pies, p ie rn a s ta m b ié n , e ra n b lan co s cu al la lu n a y c a recían de a rru g a s de la vejez. A ésta am é, a ésta a m a ré , la g u a rd a ré d u lcem en te; m e e n tre g a ré sólo a ella; p o r ella m il veces e n to n a ré m is versos. S u n o m b re (si alg u ien m e lo p re g u n ta ra ) lo rev elaré, p u es será herm o so : en o rd e n p re c e d e n te , la J ; tras ella la U la sigue u n id a; la D , después, se co lo c a rá e n te rc e r lugar; el c u a rto se le a sig n a rá a la I; a la T se le re se rv a rá el final: así se te n d rá el n o m b re com pleto.
45
Si su v id a fu e ra larg a, la rg a lo será la m ía, créem e; m as si se extinguiese m u y p ro n to , m o riré p o r ta l am iga.
119.
C lara e stre lla
C la ra estrella, de las m u c h a c h a s to d as
541
Siglo X I I
542
5
10
15
20
25
30
35
40
flos e t decu s o m n iu m , ro sa veris, q u e videris c la rio r q u a m lilium ; T u i fo rm a m e de n o rm a re g u la ri p roiicit. T u u s visus a tq u e risus V e n e ri m e subicit. P ro te dee C y th e re e libens p o rto v incula, e t alati sui n a ti co rd e fero spicula. U t in lignis a rd e t ignis siccis c u m su b d u c itu r, sic m en s m e a p ro te, d ea, ferv et et c o m b u ritu r. D ic, quis d u ru s, quis ta m p u ru s, caren s o m n i crim in e, esse potest, q u e m n o n dotes tu e p o ssin t flectere? V iv a t C a to , D e i d a to q u i sic fu it rigidus, in a m o re tu o flore cap tu s e rit fervidus. F o re su u m c rin e m tu u m V e n u s ip sa c u p e re t, si videret;
Carmina Rivipullensia
5
10
15
20
25
30
35
40
flor y gloria; ro sa de la p rim a v e ra q u e te m u estras m ás fulgente q u e el lirio. T u belleza de la n o rm a re g u la r m e desplaza. T u m ira d a y tu risa m e so m eten a V en u s. P o r ti co n gusto p o rto de la diosa C ité re a las cad en as; y de su alad o hijo en el c o ra z ó n llevo los dard o s. D el m o d o q u e el fuego a rd e e n la m a d e ra c u a n d o ella está seca, así m i espíritu p o r ti, diosa, h ierv e y se co n su m e. D im e , ¿q u ié n ta n d u ro , q u ié n ta n p u ro , c a re n te de to d a ta c h a p u e d e ser, q u e tus dotes n o lo p u e d a n d oblegar? Si p o r m e rc e d de D ios C a tó n viviera — él, q u e ta n rígido fue— , a rd ie n d o en tu a m o r, p o r tu flor sería cautivo. V e n u s m ism a d esearía q u e tu cab ellera fu e ra suya, si la viese;
543
544
Siglo X I I
et d o leret su u m q u o d ex u p eret.
45
50
55
60
65
70
75
F ro n s e t gula sine ruga. et visus angelicus te celestem , n o n te rre stre m , d e n o ta n t h o m in ib u s. T ib i d entes su n t can d en tes, p u lc h re sed en t lab ia, q u e siq u an d o o re ta n g o m ellea d a n t suavia. E t tu a ru m p a p illa ru m fo rm a satis p a rv u la n o n tu m escit, sed albescit, nive m agis ca n d id a . Q u o d q u o d m an u s, v e n te r p lan u s et sta tu ra gracilis te sic fo rm a n t et c o o rn a n t q u o d nim is es habilis. N ite n t c ru ra ... sed q u id p lu ra? deas p u lc ritu d in e et celestes et terrestres su p eras et g enere. E t idcirco, p ia virgo, nulli sit m irab ile, si m en s m e a p ro te, d ea, lesa sit a V en ere.
Carmina Rwipullensia
y sufriría p o rq u e a la suya supera.
45
50
55
60
65
70
75
F re n te y cuello sin arru g as, y tu faz angelical, te p re s e n ta n a n te los h o m b res co m o ser celestial, q u e n o terrestre. T ien es los dientes m u y blancos; h erm o so s se m u e s tra n tus labios, q u e si a lg u n a vez ro zo co n m i b o c a m e d a n besos de m iel. D e tus senos la fo rm a, m u y p e q u e ñ a , n o se h in c h a , sino q u e alb ea y es m ás b la n c a q u e la nieve. E n c u a n to a tus m an o s, a tu p la n o v ien tre y a tu g racio sa estatu ra, te fo rm a n de ta l m a n e ra y te a d o rn a n , q u e resultas s o b re m a n e ra atractiva. R e sp la n d e c e n tus p iern as... P ero , ¿ p a ra q u é seguir? E n belleza y e n linaje su p eras a las diosas celestiales y terrestres. P o r ello, p ia d o sa m u c h a c h a , a n a d ie le e x tra ñ a rá q u e m i espíritu p o r ti, diosa, h a y a sido h e rid o p o r V en u s.
545
546
Siglo X I I
80
120.
5
10
15
20
Q u a re p re c o r, m u n d i deco r, te satis su m m o p ere, u t am oris, n o n doloris, c a u sa sic h o c p e c to re .
. Si v e ra s o m n ia f o r e n t *
Si v e ra so m n ia fo ren t, q u e som nio, m a g n o p e re n n ite r re p le re r gaudio. A prilis te m p o re , d u m solus d o rm io , in p ra to viridi, ia m satis florido, virgo p u lc h e rrim a , v u ltu sidereo, et p ro les san g u in e p ro cessa regio, an te m e visa est, q u e suo pallio a u ra m m ih i facit c u m m a g n o studio. A u ra m d u m v en tilat, in te rd u m d u lcia ore m ellifluo iu n g e b a t b asia, et latu s la te ri iunxisset p a rite r, sed p rim u m tim u it n e fe rre m graviter. T a n d e m sic lo q u itu r, m o n itu V eneris «A d te devenio, dilecte iuvenis, face C u p id in is succensa p ecto re; m e n te te diligo c u m to to co rp o re. N i m e dilexeris sicut te diligo, cred as q u o d m o ria r d o lo re nim io. Q u a re te d e p re c o r, o decus iu v en u m , u t n o n m e negligas, sed des solatium . N ec iuste p o teris n u n c m e negligere, q u ip p e su m regio p ro g re ssa sanguine. A u ru m e t pallia, vestes p u rp u re a s, re n o n e s gríseos et pelles v a r ia s 2
* Ed. de F. J . E. R aby , A History o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1934), II, p.242ss. Cf. J . L. M oralejo , Cancionero de Ripoll (Barcelona 1986), p .202-13. Poesía rítm ica que sigue el ritm o del verso asclepiadeo, con algunas libertades. Versos de 6pp + 6pp. Rim as irregulares. L Traducim os ateniéndonos a la puntuación del texto de Raby. O tra puntuación, y los motivos de la misma, en M oralejo , p.205, nota a 7, 13. 2 Para la traducción nos atenem os a la atinada explicación de M oralejo , p.209, nota a 7, 24.
Carmina Rim pulknsia
80
120.
5
10
15
20
547
P o r ta n to , te suplico, g lo ria del m u n d o , co n to d o e n carecim ien to q u e en m i co ra z ó n de a m o r seas m otivo, n o de dolor.
Si v e r d a d e ro s fu e ra n
Si v e rd a d e ro s fu e ra n los sueños q u e yo sueño m e co lm a ría de co n tin u o in m en so gozo. F u e p o r abril. M ie n tra s yo d o rm ía a solas en la p ra d e ra v erd e, asaz y a florecida, u n a m u c h a c h a herm osísim a, de ro stro de estrella, y vástago n ac id o de estirpe regia, se ap areció a n te m í, y co n su m a n to aire m e d a c o n e x tre m a d o celo. E n ta n to m e a b a n ic a , su b o c a de m iel de vez en c u a n d o m e d a b a dulces besos, y al p a r de m í se h u b iese reco stad o si n o tem iese antes q u e m a l m e p a re c ie ra . • A co nsejad a p o r V en u s, al c ab o así m e h ab la: « H asta ti, a m a d o jo v e n , m e h e a c ercad o in fla m a d a en m i p e c h o p o r la te a de C u p id o . C o n m i alm a te am o y co n to d o m i cu erp o , y si tú n o m e am as al ig u al q u e te am o, m o riré, créem e, p o r el m u c h o dolor. T e suplico p o r ello, a ti, p re z de los jóvenes, que n o m e m enosprecies, m as m e ofrezcas consuelo. N o p o d ría s a h o ra d e sd e ñ a rm e en justicia, p ues de reg ia ra ig a m b re p ro ced o . O ro , m an to s, p u rp ú re o s vestidos, pellizas de gris, pieles de m a rta
548
Siglo X I I
25
p lu res tib i d a b o , si g ra tu s fueris, et u t te diligo sic m e dilexeris. Si p u lc h ra m faciem q u eris et sp lendidam , h ic sum , m e ten eas, q u ia te diligam : cu m nullus p u lc rio r te sit in seculo, u t p u lc ra m h a b e a s a m ic a m cupio».
30
H is v erbis virginis c o m m o tu s ilico, ip sam am p lex ib u s d u ris circum ligo. G en as deosculans, p ap illas p alp ito , p o st illud dulcius secretu m com pleo. In fe rre ig itu r p o ssu m q u o d n im iu m felix ipse fo re m et p lu s q u a m n im iu m , illam si v irg in em te n e re m vigilans, q u a m p ra to te n u i d u m fui som nians.
35
121. R e d it e s ta s c u n c tis g r a ta
*
R e d it estas cunctis g ra ta , v ire t h e rb a ia m p e r p ra ta ; n e m u s fro n d ib u s o rn a tu r, sic p e r fro n d es re n o v a tu r. 5
10
15
B ru m a vilis, n eb u lo sa, e ra t nob is tediosa. C u m A prilis re d it g ratu s floribus circu m stip atu s, P h ilo m e n a c a n tile n a re p le t n em o ris a m e n a , et p u elle p e r p lateas in tric a ta s d a n t choreas. O m n is erg o adolescens in a m o re sit fervescens, q u e ra t c u m q u o d e le c te tu r et, u t a m e t, sic a m e tu r.
* Ed. de F. J . E. R a b y , A History o f Secular Latin Poetry in the M id d k Ages (Oxford 1934), II, p .245. Cf. J . L. M o r a l e j o , Cancionero de Ripoll (Barcelona 1986), p .280-87. El poem a se puede dividir en estrofas de cuatro versos. T odos ellos son de 8 p, con rim a, en todas las estrofas, aabb. La estrofa 7 es m onorrim a: -illam.
Carmina Rivipullensia
25
30
35
549
te lo d a ré e n a b u n d a n c ia si m e co rresp o n d ieras, y si co m o te am o , así m e a m a ra s tú. Si u n ro stro h e rm o so y e n c a n ta d o r es lo q u e buscas, aq u í estoy yo: p o séem e, p u e s q u e te am o. G om o m ás h erm oso que tú en el m u n d o no hay nadie, m i deseo es q u e ten g as u n a am ig a h erm o sa» . P o r estas p a la b ra s de la m u c h a c h a in flam ad o , la estrech o al p u n to e n a p re ta d o a b razo . M ie n tra s beso sus m ejillas, p a lp o sus senos, y luego colm o aq u el m ás d u lce secreto. P u ed o , pues, su p o n e r q u e y o sería en dem asía feliz y a ú n m ás q u e e n d em asía, si p o sey era d esp ierto a a q u e lla m ism a m u c h a c h a q u e p o seí en el p ra d o m ie n tra s e sta b a d o rm id o.
121.
T orna e l vera n o
T o r n a el v e ra n o p a r a to d o s g rato , y p o r los p ra d o s y a v e rd e a la h ierb a. D e fro n d as se a d o rn a el b o sq u e y así, co n las fro n d as, se rem o za. 5
10
15
E l in v iern o repulsivo, con sus nieblas, nos re su lta b a ab u rrid o . G u a n d o ab ril r e to rn a a m en o , e n g a la n a d o de flores, el ru ise ñ o r co n sus trinos co lm a del b o sq u e los lugares gratos. P o r las p lazas las m u c h a c h a s a in trin c a d a s d a n zas se dedican. Así, p ues, q u e to d o jo v e n de a m o r se sien ta in flam ad o , b u sq u e co n q u ié n deleitarse y, co m o am e, sea a m ad o .
Siglo X I I
550
20
E t a m ic u m virgo ta le m q u e ra t, q u i atq u e v elit m o d o ta m a m a re q u a m
decens sit recens p a ri a m a ri.
lu v en is et virgo p u lc ra in o b scu ro p e rm a n t fulcra, et vicissim p e r co n n ex u s dulces sibi d e n t am plexus. 25
30
O sc u le tu r os, m ax illam , iuvenis d u m te n e t illam ; ta n g a t p ectu s et p ap illa m satis a p ta m e t pau x illam . F e m u r fem o ri iu n g a tu r, fructus V e n e ris su m a tu r, tu n c o m n in o cesset clam o r: a d im p le b itu r sic am o r.
Carmina Rivipullensia
20
B u sque la h e rm o sa d o n cella am ig o a p ro p ia d o y jo v e n , y q u ie ra del m ism o m o d o ta n to a m a r cu al ser a m a d a . J o v e n y m u c h a c h a b ella g rav en a o scuras la cam a, y en lazad o s m u tu a m e n te dulces ab ra z o s se den.
25
30
E l jo v e n , m ie n tra s la goza, bese su b o c a y m ejilla; to q u e sus p ech os, su p ezo n cito , ta n p ro p o rc io n a d o y p e q u e ñ o . U n a se m u slo co n m uslo, gócese el fru to de V en u s, y los g em idos cesen p o r co m p leto entonces: el a m o r será colm ado.
551
SIGLOS XII-XIII
ALAN DE LILLE
Nacido en Lille (1114-1203), fu e formado en Chartres por Bernardo Silvestre, elfamoso maestro de Tours, y más tarde en París. Enseñó luego en Lille, y llegó a ser rector de su Universidad y , años después, obispo de Auxerre. Cuando estaba en la cima de su gloria, entró en el Císter, y murió en Citeaux. Alón es uno de los grandes maestros del pensamiento franciscano del siglo X II, y es conocido como D o cto r universalis y considerado como uno de los hombres más notables del siglo X II. Pertenece al primer período del escolasticismo. Conocemos a Alán casi exclusivamente por sus obras, y a que, aparte de algunas funciones y algunas fechas, sabemos muy poco de su vida. Además de sus obras teológicas — D e arte predicatoria, Q uoniam
hom ines, L iber penitentialis, D e arte seu de articulis catholice fidei, en verso— , el D o cto r universalis es au to r de tres obras m aestras, las prim eras de las cuales h a n ejercido u n a influencia considerable: el A nticlaudianus (1184), en 6 0 0 0 hexámetros, donde el poeta desanolla, cuando viene a mano, los temas que constituían el éxito de las novelas cortesanas. Muestra los cuatro artesanos del mundo: Dios, Naturaleza, Fortuna, Vicio. Escribió además el D e planctu nature, una mezcla de prosa y verso, según la manera de Marciano Capella, imitando también la C onsolatio Philosophiae, de Boecio; y el l i b e r P arabolarum . E n la segunda mitad del siglo X lll (en 1285), el A nticlaudianus fu e transformado en cuartetos rítmicos por Alán de la Bassée. Un tal Ellebaut adaptó al francés y deformó el A nticlaudianus de Alán de Lille. La obra de Ellebaut nos ha llegado inconclusa.
556
Siglos X II -X I II
122.
O D e i p r o le s
*
O D ei proles, g en etrix q u e re ru m , v in cu lu m m u n d i, stabilisque nexus, g e m m a terren is, specu lu m caducis, lucifer orbis. 5
10
15
20
Pax, am o r, virtus, reg im en , potestas, o rd o , lex, finis, via, lux, origo, vita, laus, sp len d o r, species, figura, regula m u n d i, Q u e , tuis m u n d u m m o d e ra n s h ab en is, c u n c ta co n c o rd i stab ilita n o d o nectis, et pacis glutino m a rita s célica terris. Q u e n o y s 1 p u ra s recolens ideas, singulas re ru m species m o n etas, re m tog an s fo rm a, ch lam y d em q u e form e pollice form as. C u i favet celum , fa m u la tu r aer, q u a m colit tellus, v e n e ra tu r u n d a , cui v elu t m u n d i d o m in e trib u tu m singula solvunt. Q u e d iem n o cti vicibus caten an s, ce re u m solis tribuis diei, lu cid o lu n e speculo so p o ran s n u b ila noctis.
* Ed. de T . W r ig h t , Anglo-Latin Satirical Poets (Rolls Series) (1872), II, p.457. Fragm ento de su De planctu Naturae en el que el poeta entona un canto a la Naturaleza. Estrofa sáfica (3 sáficos y un adonio):
- u - u - uu - u - u - u - U - UU - u - u - u - u -· uu - u - u - uu - u
1 Noys = Nous: la Razón, el Pensam iento del Creador, que se plasma en la Creación de la N aturaleza. Se conjugan los tres principios neoplatónicos: Dios (el Uno), Nous (Pensamiento divino), y N aturaleza (Alma del mundo).
Alan de Lille
122.
H ija d e D io s
H ija de D ios, m a d re d e lo cread o , v ínculo del m u n d o y lazo indisoluble, g e m a de lo te rre n o , espejo de lo cadu co , del o rb e estrella. 5
10
15
20
P az, am o r, v irtu d , guía, sostén, o rd e n , ley, m e ta , cam in o , luz, origen, vida, gloria, esp len d o r, fo rm a, figura, reg la d el m u n d o . T ú , co n tus rie n d a s g o b e rn a n d o al m u n d o , estable to d o co n co n c o rd e n u d o a ta d o tienes, y co n el n ex o d e la p az desposas cielo co n tierra. T ú , Noús, las p u ra s ideas v e n e ra n d o , a cu ñ as c a d a aspecto de las cosas, las celas co n la fo rm a, y de la fo rm a el m a n to tu d e d o plasm a. El cielo te h o n ra , te asiste el aire, te enaltece la tie rra , el a g u a te venera: com o a se ñ o ra del m u n d o , trib u to todos te ofrecen. D e altern o m o d o en la z a n d o d ía y n oche, la a n to rc h a del Sol al d ía p ro p o rcio n as, a d o rm e c ie n d o co n el lúcido espejo de la L u n a la u m b ro sa noche.
557
558
Siglos X I I - X I I I
25
30
35
40
Q u e p o lu m stellis variis in a u ra s, etheris n o stri solium 2 serenans; sid eru m g em m is, v a rio q u e celu m m ilite com p len s. Q u e novis celi faciem figuris p ro th e a n s m u ta s, a n im u m q u e vulgus aeris n o stri reg io n e d o n a n s leg eq u e s trin g is3; C u iu s a d n u tu m iu v en escit orbis, silva c rip a tu r folii capillo, et su a flo ru m tu n ic a ta veste te rra superbit. Q u e m in as p o n ti sepelis et auges, sy ncopans c u rsu m p elag i furoris, n e soli tra c tu m tu m u la re possit equ o ris e s tu s 4. T u m ih i causas re s e ra p e te n ti, cu r petis te rra s, p e re g rin a celis? C u r tu e n o stris deitatis offers m u n e ra terris?
45
O r a c u r fletus p lu v ia rig a n tu r? Q u id tu i v ultus lacrim e p ro p h e ta n t? F letus in te rn i satis est doloris lin g u a fidelis.
123.
O m n is m u n d i c re a tu ra * O m n is m u n d i c re a tu ra q u a si lib e r et p ic tu ra nob is est in speculum ;
2 Lit., «el asiento de nuestro cielo», es decir, «el horizonte». 3 Referencia a la astronom ia y a la astrologia. 4 Lit., «la prolongación del suelo», es decir, p a ra que no pueda sumergir la costa y, m ás particularm ente, las playas. * Ed. PL 210, 579. Poem a en estrofas de seis versos: 4 (8 p) + 2 (7 pp). Rim a: aabccb. Ofrecemos parte del poem a, atribuible a Alán de Lille. El poem a entraña un pensam iento religioso, o com porta un m oralism o que concuerda con ciertos aspectos de la filosofía antigua. El autor ha sabido com binar recuerdos del Eclesiastés con rem iniscencias de H oracio y de Persio. Podem os ver en ella, m ás bien, una m editación de fondo filosófico acerca de la fragilidad hum ana y acerca de la om nipotencia de la m uerte.
Alán de Lille
25
30
35
40
559
G o n m ultiples estrellas el firm a m e n to doras, se re n a n d o el sitial de n u e stro cielo; co n u n diverso ejército de astrales gem as el cielo llenas. In te rv in ie n d o co n figuras nuevas, la faz del cielo truecas; y al esp íritu del vulgo, ate n d ie n d o a la reg ió n de n u e stro firm am en to tú lo controlas. Se reju v en ece el o rb e a u n a señal tuya; se c u b re el b o sq u e co n la cab ellera de sus hojas; y co n su m a n to de flores rev estid a la tie rra rein a. T ú aplacas o increm entas las am enazas del ponto, alte ra n d o el curso del fu ro r m a rin o , p a ra q u e del m a r las olas re c u b rir n o p u e d a n la lín e a costera. P ero d a co n testació n a m is preg u n tas: ¿P or q u é a tie rra re to m a s a b a n d o n a n d o el cielo? ¿P o r q u é concedes a estas tierras n u estras los dones de tu deidad?
45
¿P o r q u é rieg a tu ro stro la lluvia de tu llanto? ¿ Q u é es lo q u e q u ie re n d ecir las lágrim as de tu cara? Y es q u e el llan to es la voz m ás elocuente de u n in ten so dolor.
123.
T oda c ria tu ra d e l m u n d o T o d a c ria tu ra del m u n d o , cu al u n libro, cu al u n cu ad ro , viene a servirnos de espejo;
560
Siglos X II -X I II
5
10
15
20
25
30
124.
5
no stre vite, n o stre m o rtis, n o stri status, n o stre sortis fidele signaculum . N o stru m sta tu m p in g it rosa, n o stri status decens glosa, n o stre vite lectio: q u e d u m p rim o m a n e floret, defloratus flos effloret, vesp ertin o senio. E rg o spirans flos e x p irât, in p a llo re m d u m delirat, o rie n d o m oriens. S im u l vetus et novella, sim ul sen ex et pu ella, ro sa m a rc e t oriens. Sic etatis v e r h u m a n e iu v en tu tis p rim o m a n e reflorescit p a u lu lu m . M a n e ta m e n h o c ex clu d it vite v e sp e r d u m co n clu d it vitale crep u scu lu m . C u iu s d e c o r d u m p e ro ra t eius decus m o x d eflo rat etas, in q u a defluit. F it flos fen u m , g e m m a lu tu m , h o m o cinis, d u m trib u tu m h u ic m o rti trib u it.
E s t lo c u s a n o str o s e c re tu s
*
E st locus a n o stro secretus clim ate tra c tu longo, n o s tro ru m rid en s fe rm e n ta lo co ru m . Iste p o te st solus q u ic q u id lo ca c e te ra p ossunt; q u o d m in u s in reliquis m elius su p p le tu r in uno; q u id p re la rg a m a n u s N a tu re p ossit e t in q u o
* Ed. de R. B o ssu a t , Anticlaudianus (París 1955), p.58ss. Poem a en hexám etros dactilicos.
Alan de Lille
5
15
20
25
30
de n u e stra v id a, de n u e stra m u e rte , de n u estro estado, de n u e stra suerte testim onio fiel n os da. L a ro sa p la sm a la im a g e n de n u e stro estado; de n u e stro estad o a p u n ta c u m p lid a glosa; y es de n u e stra v id a u n a lección: florece al ra y a r el alba; ap en as florecida, se vuelve m u stia, m o strá n d o se m a rc h ita y a p o r la ta rd e . Así la p rim a v e ra de la v id a h u m a n a , de la ju v e n tu d en el p rim e r alb o r, florece u n in sta n te ap en as. A m a n e c e r sem ejan te es d esp lazad o p o r la ta rd e de la v id a, q u e cu lm in a el crespúsculo vital. A p en as h a te rm in a d o d e e x h ib ir su h e rm o su ra , su b elleza de in m e d ia to m a rc h ita d a resu lta p o r el tiem p o , en el cu al se ve sum ida. Se tru e c a la flor en h u m o , la g em a e n lodo, y en cen iza el h o m b re , p u es q u e p a g a a la m u e rte su trib u to .
124.
5
561
H a y u n lu g a r aleja d o
H a y u n lu g ar alejado de n u estra región p o r u n espacio extenso, a m e n o fe rm e n to de n u e stra s regiones. C a p a z él solo es de lo q u e son cap aces los d em ás luga[res; lo q u e en otros a p en as se consigue, m e jo r se o b tien e [en éste; lo que la extensa m a n o de N a tu ra p u ed a, y aquello en [que d e rra m e
562
10
15
20
25
30
Siglos X II -X I II
gratius effu n d at dotes, la rg itu r in isto. In q u o p u b escen s te n e ra la n u g in e florum , sideribus stellata suis, succensa ro sa ru m m u rice te rra n o v u m c o n te n d it p in g e re celum . N o n ibi nascentis ex p irât g ratia floris ‘, n ascen d o m orien s: n e q u e en im ro s a m a n e p u e lla vesp ere la n g u e t anus; sed v u ltu se m p e r eo d e m gaudens, e te rn i iuvenescit m u n e re veris. H u n c flo rem n o n u rit hiem s, n o n d e c o q u it estas: n o n ibi b a c c h a n tis B oree fu rit ira , n e c illic fulm in at a u ra N o ti, n e c spicula g ran d in is in stan t. Q u ic q u id dep ascit oculos, vel in e b ria t aures, seducit gustus, n a re s su sp en d it o d o re, dem u lcet ta c tu m , re tin e t locus iste lo co ru m . Iste p a rit, nullo vexatus v o m ere, q u ic q u id m ilitat adversus m o rb o s, n o stra m q u e re n o d a t instantis m o rb i p ro sc rip ta peste salutem . N o n re ru m vulgus, v e ru m m ira c u la gignens sponte, nec ex tern o tellus a d iu ta colono, N a tu re c o n te n ta m a n u Z e p h y riq u e favore, p a rtu rit, e t ta n ta n a to ru m p ro le su p erb it, flore novo g au d ens, folio crin ita virenti. N o n d e m o rsa situ, n o n ira m p assa securis, n o n d eiecta solo, sparsis n o n dev ia ram is, a m b it silva lo cu m , m u ri m e n tita fig u ram . N o n flo ru m p re d a tu r opes foliique cap illu m
1 Com párese el contraste existente entre los versos que vienen a conti nuación y aquellos otros del propio Alán de Lille en el poem a 123, Omnis mundi creatura, de esta antología.
Alán de Lille
10
15
20
25
30
563
sus dones de m ás g raciosa fo rm a, en este lu g a r se [m u estra generosa. E n él, cu briéndose co n la tie rn a pelusilla de las flores, co n stelad a de sus astros, d e rosas e n cen d id a, la tie rra in te n ta de p ú rp u r a p in ta r u n n u ev o cielo. N o e x p ira allí la g racia de la flor q u e está b ro ta n d o , ni m u ere apenas nace; n i la rosa, n iñ a p o r la m añ an a, languidece ya vieja p o r la tarde: goza del m ism o rostro y, siem p re jo v e n , disfru ta del regalo de u n a e te rn a p ri[m avera. A esta flor n o la q u e m a el in v iern o n i la agosta el ve[rano: n o se en fu rece a q u í la ira del ira c u n d o B óreas, ni tam [poco el a u ra del N o to la n z a rayos, n i ag u ijo n e a n las p u y as [del g ranizo. L o q u e a lim e n ta a los ojos, o e m b ria g a los oídos, seduce el gusto, deja con su olor en suspenso las narices y e n d u lz a el ta c to , to d o lo e n c ie rra este lu g a r de los [lugares. Sin que de arad o reja alguna lo atorm ente, él produce aquello q u e co m b a te las dolencias y, d e ste rra n d o la [peste, lib era n u e stra salu d de la e n fe rm e d a d q u e la atribula. N o cosas corrien tes, m as p ro d u c ie n d o en v e rd a d m a ra [villas de m a n e ra esp o n tá n e a , la tie rra , sin ay u d a de colono [extraño, satisfecha co n la m a n o de N a tu ra y con el favor del [C éfiro, p ro d u c e frutos, y u fa n a se siente c o n la ex ten sa p ro le [de sus hijos, m o strán d o se alegre co n la n u ev a flor, y de v erd e [ram aje e m p e n a c h ad a . N o m o rd id o p o r la sed, sin sufrir d e la seg u r la ira , n o d isem in ad o p o r el suelo, n i d esco m p u esto con las [ram as esparcidas, u n bosque envuelve el lugar, a la m a n e ra de u n m uro. E l in v iern o n o sa q u e a la riq u e z a d e las flores, ni tra s q u ila
564
35
40
45
50
Siglos X I I - X I I I
to n d e t hiem s, te n e ra m flo ru m d e p a sta iu v en tam . E xilium p a titu r a rb o r q u e c u m q u e trib u tu m germ inis e t fru c tu m n a tu re solvere nescit, cuius m e rc a ri fru c tu m elio re fav o rem c o n ten d en s, aliasque suo p recellere d o n o , q u elib et e t se m p e r de p a r tu co g itat arbos. Syrenes n e m o ru m , cy th ariste veris, in illum c o n v en ere locum , m ellitaq u e c a rm in a sp arsim c o m m e n ta n tu r aves, d u m g u ttu ris o rg a n a p u lsan t. P a n g u n t o re ly ram , d u m can tu s im b ib it istos au d itu s, dulces effert sonus a u rib u s escas. In m ed io la c rim a tu r h u m u s, fletu q u e b e a to p ro d u c e n s lacrim as, fo n te m su d o re p e re n n i p a rtu rit, e t dulces p o tu s sin g u lat a q u a ru m . E x u it in g en tes feces arg en teu s am nis, a d p u ri re m e a n s e lem en ti iu ra , n ito re fu lg u rat in p ro p rio , p e re g rin a fece solutus. P reg n an tis g re m iu m telluris in e b ria t iste p o tu s, et a d p a rtu s in v ita t v o ta p aren tis. A rb o rib u s similes tellus n o n in v id a potu s d o n a t, et affectum p a rie n d i suggerit illis.
Alán de Lille
35
40
45
50
565
la fro n d a de la en ram ad a, ni dev o ra la tiern a ju v en tu d [de aquellas flores. E l exilio p a d e c e c u a lq u ie r árb o l q u e n o sepa a b o n a r a N a tu r a trib u to d e su sem illa d a n d o fruto, afanándose p o r ganarse sus favores con u n fruto m ejo r y e n a v e n ta ja r a los d e m á s m e rc e d a lo q u e rinde: todo árbol está p en san d o siem pre en aquello que pued e [p roducir. Las Sirenas de los b osques, citaristas de la p rim a v era , [acudieron a reu n irse en aq u el lu g ar, y ac á y allá las aves e sp a r c ía n sus cántico s m elosos, p u lsa n d o los ó rg an o s de su g ar[ganta. C o m p o n en u n a lira con su boca, en tan to que el oído [absorbe aquellos cantos, re su ltan d o a las orejas dulce m a n ja r [aquel sonido. E n la p a rte c e n tra l llo ra la tie rra , y co n llan to feliz al a p o rta r sus lág rim as, a luz d a u n a fo n ta n a de p e re n n e fluir, y b o rb o te a la dulce b e b id a de las [aguas. U n río de p la ta se d esp o ja de a b u n d a n te s residuos y, to m a n d o a la esencia del elem ento puro, resplandece con u n destello propio, libre ya de residuos peregrinos. B ebida sem ejante e m p ap a el seno de la p re ñ a d a tierra y al p a rto in v ita n los deseos de la m ad re. L a tierra, no envidiosa, b eb id a sim ilar p a ra los árboles p ro c u ra , al p a r q u e les in fu n d e ansias de p ro c re a r.
PEDRO DE BLOIS
Pedro de Blois nace en 1 1 3 0 /1 1 3 5 y muere hacia el 1200. Dotado de una amplia cultura, desempeña importantes funciones: canciller del arzobispo de Cantorbeiy, archidiácono de Bath y luego de Londres. Estuvo al servicio de Guillermo I I de Sicilia, del que fu e tutor, y de Enrique I I Plantagenet, de quien fu e canciller. Se ha conservado de él un número abundante de C artas, de Serm ones, siete C arm ina, un C o m pen dium de los M orales de san G regorio en 3 3 3 6 octosílabos, que fu e adaptado al fiancés con poco éxito afínales del siglo X I V o comienzo del X V , con el título de H istoire de Jo b . E s también autor de opúsculos teológicos, retóricos, de crítica más bien burlona: C o n tra clericos
voluptati dedicatos; C an tilen a de luctu carnis et spiritus; V e r sus de com m endatione vini; R esponsio ad quem dam co ntra cervisiam; Libellus de arte dictandi. Aunque en alguna de sus obras empka la forma convencional de un debate poético, y parece una sátira, quizá es más acertado considerarla como una «confesión». Si tuviéramos mas material para poder juzgar a Pedro de Blois más claramente y con más fundamento, quizás tendríamos que colocarlo al lado de Gualtero de Chátillóny de Felipe el Canciller.
568
Siglos X l h X l I I
125.
5
10
15
20
D u m iu v e n tu s f lo r u it
*
D u m iuven tu s floruit, licuit e t lib u it facere, q u o d p lacu it, iu x ta v o lu n ta te m c u rrere, p e ra g e re carn is volu p tatem . A m o d o sic agere, vivere ta m libere, ta le m v ita m d u cere viri v e ta t etas: p e rim it et exim it leges assuetas. E tas illa m o n u it, docuit, consuluit, sic et etas an n u it: «N ihil est exclusum !». O m n ia c u m v en ia co n tu lit a d usum . V o lo resipiscere, lin q u ere, co rrig ere q u o d com m isi tem ere; d einceps in te n d a m seriis p ro vitiis v irtu tes re p e n d a m .
* Ed. CB, n.30, p.70. Estrofas rítmicas de seis versos: 4 (7 pp) + 2 (6 p). Rim a: aaabcb.
Pedro de Blois
125.
5
10
15
20
En ta n to flo r e c ió
E n ta n to floreció la ju v e n tu d , lícito fue y n o m en o s gustoso h a c e r c u a n to placía; siguiendo sus dictados, co rre r y cu m p lir los cap rich o s de la carne. O b r a r e n el fu tu ro de este m odo, vivir ta n lib re m e n te y llev ar u n a v id a de este tip o la m a d u re z al h o m b re se lo im pide: ella destru y e y abóle las leyes aco stu m b rad as. L a e d a d ju v e n il aco n sejab a, e n se ñ a b a y sugería (y en ello e stab a d e acuerdo): «N o h a y cosa alg u n a p ro h ib id a» ; p erm isiv a m e n te to d o en p rá c tic a lo po n ía. Q u ie ro re c o b ra r el tino; d e ja r a u n lad o y co rreg ir las faltas q u e co m etí tem erario : in te n ta ré en ad elan te cosas serias; y aquellos vicios h a b ré de com p en sarlo s co n virtudes.
569
PED R O RIGA
Pedro Riga (muere hacia 1209) es, como Mateo de Vendóme, un producto de la educación literaria de las escuelas catedralicias. Nos recuerda aquellos retóricos de la antigüedad tardía que hicieron que todos sus conocimientos sirvieran al arte de la composición, y así no tuvieron nada que decir una vez que hicieron todo lo que pudieron. Fue canónigo de Notre-Dame de Reims, y después canónigo regular de San Dionisio, en la misma ciudad. Su A u ro ra es una colección de versos sobre el Antiguo Testamento. Realizó esa obra aceptando los ruegos insistentes de los que habían sido sus amigos y colegas en los estudios desde su niñezE l gran triunfo de Pedro fu e la construcción de un poema que resume, en veintitrés poemas, la historia del Antiguo Testamento, con esta curio sidad: en el primero no aparece la a, en el segundo la b, y así hasta el fin a l del alfabeto. E s un verdadero maestro en el empleo de procedimientos retóricos, como en estos versos del libro de Daniel:
H e re n t seu vanis, seu vinis, sive venenis q u e ru n t v an a, co lu n t vina, v e n e n a spuunt. A l igual que Mateo de Vendóme, Pedro Riga es, sobre todo, el exponente de los ejercicios escolares de su época. Sabemos que la poesía métrica del siglo X I I comenzó con los ejercicios de la escuela, y muy raras veces superó aquel nivel de inspiración poética.
572
Siglos X I I - X lI I
126.
5
10
15
20
U xor T h yresie d u m p le n o
*
U x o r T h y resie 1 d u m p len o v e n tre tu m e re t, n u m in a co n su lu it q u id velit esse tu m o r. P h eb u s ait: «V ir erit»; V e n u s in q u it: « F em in a fiet»; in q u it N ep tu n u s: « Im o p u ella p uer». R e sp o n d it verbis res, co n cip it illa, p u e rq u e fem ina, vir, n e u tru m , n a sc itu r o m n e sim ul. Ille vel illa fuit, res nescio q u e d u o solus: n e u te r, u te rq u e, p u e r, fem in a, p lu ra , nihil. N e c d u m florentes p u e r iste re liq u e ra t an n o s cu m de m o rte su a consulit ipse deos. P red ix it V e n u s h u n c laqueis o ccu m b e re , telo M ars, N e p tu n u s aquis; singula p o n d u s h a b e n t. H osp es a q u e p in u s fuit, ascen d it p u e r, ensis la b itu r in cau to , la b itu r ipse super. R a m o p re d a fuit pes, p ectu s p e rfo d it ensis, u n d a c a p u t m erg it, te r p e rit u n u s h o m o . C a u sa necis tria sunt, et ra m u s, et ensis, et u n d a: q u e m te n e t ille ligat, hic n ec a t, illa p rem it. Pes p e n d e n s, latus effossum , m e rs u m c a p u t, h e re t ra m o , m u c ro n e p u n g itu r, a m n e necat. C orrig iam , pectu s, c a p u t, h a m o , cuspide, fluctu 2, ram u s, m u c ro , lucus, alligat, in tra t, agit.
* Ed. de B. H aureau , Notices et extraits de quelques mss. latins de la Bibliothèque Nationale (París 1890ss), vol.II, p.386. Cf. F. J . E. R aby , A History o f Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1957), II, p.38. El contenido de este poem a es el nacim iento y la m uerte de H erm afrodita. Com posición en dísticos elegiacos. 1 N om bre de un célebre adivino tebano a quien Palas volvió ciego por haberla visto casualmente desnuda. A rrepentida del castigo impuesto, le concedió el don de la profecía. 2 Obsérvese el reparto trim em bre de los cuatro vocablos que, en su agrupación lógica, se concatenan así: corrigiam hamo ramus alligat, pectus cuspide mucro intrat, caput fluctus lacus agit.
Pedro Riga
126.
5
10
15
20
573
S in tién d o se p r e ñ a d a la e sp o sa
Sintiéndose p re ñ a d a la esposa d e T iresias y con su [vientre h in c h ad o , a los dioses con su ltó el significado de sem ejante hin[chazón. « V aró n será», le dijo Febo: m as V e n u s contestó: « S erá [m ujer»; « N iñ a-n iñ o m ás bien » , te rc ia n d o afirm ó N e p tu n o . L a realidad se atuvo a sus palabras, pues ella concibió, [y su re to ñ o m ujer, varón, n i lo u n o n i lo otro, a u n tiem po nació [todo. R esultó él o ella, u n solo n o sé q u é que era dos cosas, ni lo u n o n i lo otro, u n o y o tra, niño, n iñ a, m u ch o , [nada. A ú n n o h ab ía dejado tal criatu ra los años m ás floridos, cuando consulta a los dioses lo relativo a su m uerte. V en u s p red ijo q u e m o riría en u n lazo; q u e con u n [arm a, M arte; N ep tu n o , que en las aguas. C a d a contestación [tiene su peso. A la v e ra del a g u a h a b ía u n p in o , al q u e el jo v e tre p ó ; [y la e sp ad a se le resb ala al in c a u to , y sobre ella él resbala. T ra b ó le u n a r a m a el pie; la e sp a d a hun d ió se e n su [pecho; su m erg id a en el a g u a su c ab eza quedó. E l h o m b re [pereció tres veces. Las causas de su m u erte fuero n tres: la ram a, la espada, [el ag u a. L o a h o rc a la p rim e ra al enlazarlo ; lo m a ta la segun[da; lo a h o g a la terce ra. A l colg ar p o r el pie, q u e d a de la ra m a suspendido; al [ser a trav esad o su costado, es h erid o p o r la espada; al ser sum ergida su cabeza, [el río le d a m u e rte. L a ra m a enlazó co n su n u d o el cuerpo; la espada con [su p u n ta p e n e tró p o r su p ech o ; el lago co n su o n d a le a rre[bató la vida.
G ODO F RE D 0 D E VI N SA U F
No sabemos casi nada de este autor: vivió en la segunda mitad del siglo Xll. Fue inglés y estuvo en Roma. E s autor de tres de los más importantes tratados retóricos medievales: S um m a de coloribus rh eto ricis, Poetria nova, y D o cu m en tu m de m odo et arte dictandi et versificandi. De la P oetria nova es digna de conocerse una Q u erela crucis, ejemplo de amplificación por prosopopeya, que no es más que un puro ejercicio de escuela. Con más o menos fundamento se le han atribuido: D e Ecclesie calam itatibus; un Tratado de enología y de viticultura: D e vino et vitibus conservandis; D e statu curie rom ane; un Ars' dictatoria, aunque no consta del todo la autoría de Godofiedo. Además, una Súplica de 2 0 0 0 versos, dirigida a León I I I en favor de Ricardo Corazón de León.
576
Siglos X II -X I II
127.
5
10
15
U nius a s tr in g it d u o co rp o ra *
U n iu s astrin g it d u o c o rp o ra n o d u s am oris; c o rp o ra d isiungit n o v a causa. S ed a n te recessum oscula p refigit os ori; cin g it u tru m q u e m u tu u s e t stingit am plexus; fons o c u lo ru m in faciem lacrim as derivat; e t u ltim a v e rb a singultus m ed iu s in tersecat. E stq u e doloris calcar a m o r viresq u e d o lo r te s ta tu r am oris. V e ri ced it hiem s. N e b u la s diffibulat a e r et celu m b la n d itu r h u m o . L ascivit in illam h u m id u s et calidus; et q u o d sit m ascu lu s a e r fem in a sentit h u m u s. Flos, filius eius, in au ras exit et a rrid e t m atri; c o m a p rim u la co m it arb o reo s apices; p re m o rtu a sem in a su rg u n t in v itam ; v e n tu ra seges p rev iv it in h e rb a . H o c te m p u s titillat aves, h ec te m p o ris h o ra , quos n o n d u m divisit a m o r, divisit am an tes.
128.
5
P re fo rm e t c a p iti n a tu re **
P re fo rm e t cap iti n a tu re circinus o rb em ; crin ib u s irru tile t co lo r auri; lilia v e rn e n t in specula frontis; v accin ia n ig ra c o e q u e t fo rm a supercilii; gem in o s in te rse c e t arcus la c te a fo rm a vie; castiget reg u la nasi
* Ed. de G. V ec c h i , Poesía Latina Medievale (Parma 1958), 2.a ed., p.366. Cf. E. F aral , Les arts poétiques du X II ’ et du X III' siècle (Paris 1924), p. 194ss. A. W ilm art , «L’art poétique de GeofFroi de V insauf et les com m entaires de Barthélém y de Pisp», en Revue Bénédictine 41 (1929), 271 ss. Reproducim os los v.538-553 de su Poetria nova. El tem a del pasaje es el de la separación de dos amantes en el m om ento en que la llegada de la prim avera invita especial m ente al amor. Composición en hexám etros dactilicos. ** Ed. de E. F aral , Les arts poétiques du X II ' et X III' siècle (Paris 1924), p.214ss. El poeta expone el canon de la belleza perfecta de una m ujer. Composición en hexám etros dactilicos.
Godqfredo de Vinsanf
127.
5
10
15
E l n u do d e u n ú n ico a m o r
El n u d o de u n ú n ico a m o r en la z a dos cuerpos, cuerp o s a los q u e a h o ra se p a ra u n n uevo m otivo. M a s [antes de separarse u n a b o c a sus besos en o tra b o c a im p rim e; se fu n d e n [en u n a b ra z o m u tu o y entram bos se estrechan; de los ojos la fontana lágrim as d e rra m a sobre el rostro; y las últim as palabras q u e b ra d a s se v en p o r los sollozos rotos. Es el a m o r espuela del dolo r, y ese d o lo r atestig u a las fuerzas del [am or. C ed e a la p rim a v e ra su p a so el in v ern ó . E l a u ra e sp a r c e las n u b es y el cielo se m u e stra cariñ o so c o n la tie rra . T e rn u r a le [m anifiesta, a h o ra hú m ed o , cálido aho ra; y que el aire es m asculino, la tie rra , h e m b ra , lo n o ta . L a flor, h ija suya, b ro ta al a u ra , y le sonríe a la m a d re ; la p rim e ra fro n d a e m penacha la cúspide de los árboles; las sem illas, p rev iam en te [sepultadas, resu rg en a la vida; la v e n id e ra co sech a en la h ie rb a de [an tem an o vive. E sta estació n a las aves cosquillea; la lleg ad a de este [tiem po ¡ay! sep aró a u n o s a m a n te s, a los q u e a ú n el a m o r no [separó.
128.
5
577
T race e l c o m p á s d e N a tu ra
T ra c e el co m p ás de N a tu ra el círculo a la cabeza. D el o ro la color p o r sus cabellos se esparza. Lirios flo re z c a n en la a ltu ra de su frente. E l tra z o de sus cejas se e q u i p a re a los n egros a rá n d a n o s; am b o s arco s sean cortados p o r la b la n c a fo rm a de u n a raya. D e la n ariz tra c e el [rasgo
578
10
15
20
25
30
Siglos X II -X I II
d u c tu m , n e c itra sistat vel tra n s e a t eq u u m . E x cu b ie frontis ra d ie n t u trim q u e gem elli luce sm a ra g d in e a , vel sideris in sta r, ocelli. E m u la sit facies a u ro re n e c ru b ic u n d e n e c nitide; sed u tro q u e sim ul n e u tro q u e colore. S p le n d e a t os fo rm a spatii brevis, et q u asi cycli dim idii. T a m q u a m p re g n a n tia la b r a tu m o re su rg an t, sed m od ico ; ru tile n t ig n ita, sed igne m a n su e to ; d en tes niveos c o m p a g in e t ordo, om n es uniu s statu re; th u ris et oris sit p a rite r co n d itu s o d o r; m e n tu m q u e p o lito m a rm o re plus p o lia t n a tu ra p o te n tio r arte. S u c c u b a sit cap iti p re tio sa colore c o lu m n a lactea, q u e sp ecu lu m vultus s u p p o rte t in altum . E x cristallino p ro c e d a t g u ttu re q u id a m splen d o r, q u i p ossit oculos referire videntis et c o r fu rari. Q u a d a m se lege co ap ten t: n e ia c e a n t q u asi d e sc e n d a n t, n e c ste n t q u asi surgant, sed recti sed ean t h u m e ri p la c e a n tq u e lacerti fo rm a ta m gracili q u a m lo n g a deliciosi. C o n flu a t in ten u es digitos su b sta n tia m o llis et m a c ra , fo rm a teres e t lactea, lin e a lo n g a et directa: d e c o r m a n u u m se ia c te t in illis. P ectus, im ag o nivis, q u a si q u a s d a m collatérales gem m as virgineas p ro d u c a t u trim q u e papillas.
Godofiedo de Vinsauf
10
15
20
25
30
579
u n a lín e a q u e n i c o rta se d e te n g a n i reb ase lo no rm al. D e la fren te cen tin ela, los dos ojos gem elos re sp la n d e z can con luz esm erald in a o co n brillo p a re c id o al de u n a [estrella. E m u lo el ro stro sea de u n a a u ro ra n i ro jiza ni b la n cuzca, m as c o m p a rta am b o s colores sin ser n i el u n o n i el [otro. D esta q u e la b o c a de su fo rm a co m ed id a, cu al de u n [círculo de m e d ia d a s p ro p o rcio n es. C o m o tu rg e n te s los labios resalten p o r la h in c h a z ó n , p e ro ligera; resp la n d ezcan [encendidos, m as co n u n fuego liviano. E l o rd e n alinee los niveos [dientes todos ellos de id é n tic a m ed id a . E l olor del incienso y [de su aliento h e rm á n e n se a la p a r. Y , m ás p u lid o q u e el m á rm o l, [su m e n tó n p ú lalo la n a tu ra le z a , m ás p o d e ro sa q u e el arte. Sírvale de sostén a la c a b e z a u n a c o lu m n a preciosa [p o r su color, b lan q u ecin a: m a n te n g a en alto el espejo de su ro stro . D esp ré n d a se cierto brillo d e su cristalino cuello, que h erir p u d iera los ojos de aquel q u e lo contem plara y el c o ra z ó n le ro b ase. P e ro atén g an se a u n a ley: no estén caídos cu al si se c o m b a ra n , n i subidos co m o [si se irg u ieran , sino q u e los h o m b ro s se m a n te n g a n rectos, y m u é s tr e n s e los b razos ta n gráciles p o r su fo rm a c o m o deliciosos p o r su la r[gura. C o nflu y a en sus te n u e s d ed o s u n a c a rn e suave y m e n u d a , re d o n d a p o r su fo rm a y b lan q u ecin a, de [línea la rg a y derech a: la h e rm o s u ra de las m a n o s se p ro lo n g u e e n [ellos. E l p ech o , im a g e n de la nieve, a la rg u e am b a s tetitas cual si de dos virginales g em as colaterales se tra ta ra .
GIRALDO C A M B R E N S E
Giraldo Cambrense o Geraldo de Barri nació el 1147, en Manorbier, Pembrokeshire. Su tío, el obispo de San David, le animó en el camino de la erudición, y marchó a París, donde estudió bajo Pedro Coméstor, y luego llegó a ser maestro. Sus escritos nos informan bastante de su carácter, de su vanidad, de su habilidad. Se presenta como poeta, sobre todo, gracias a unos pocos ejercicios escolares, como indica él mismo. E l primero de estos ejercicios de los años jóvenes de Giraldo es un poema elegiaco «sobre la creación del mundo y de todo lo que hay en él». E n este poema advertimos que su autor ha sido influenciado por alguna corriente platónica que se daba en las escuelas catedralicias, que el poeta combina con materiales del Génesis. Con esto describe los planetas y los signos del zodíaco, y también el paraíso y la creación del hombre. Giraldo se nos presenta como un habilidoso de los metros omdianos. E n la D escriptio cuiusdam puelle, un p u ro y simple ejercicio escolar, Giraldo nos describe con una minuciosa exactitud fisiológica la belleza de una joven. E l poema nos da una buena idea de los ejercicios escolares, y nos muestra cómo la antigua ordenación retórica para la descriptio se ha conservado por entero en ellos. E n otro poema, D e subito am ore, hay detalles que han podido ser tomados de la vida real, pero quizás es más acertado considerarlo como un ejercicio más de la escuela. Aunque puede parecer una descripción natural del amor, quizá sea más seguro considerarlo como un ejercicio puramente retórico. Giraldo escribe siempre en la form a que a él le agrada. Se le puede leer con agrado, y a que sus versos muestran siempre la impresión de una mente fresca y viva, esto es, de un hombre que ha contribuido a la alegría y al mismo tiempo al progreso intelectual de su época.
582
Siglos X II -X I II
129.
5
10
15
N a tu re s e c re ta v id e t *
N a tu re secreta vid et, re ru m q u e ten o res co g itat e t causas ingeniosus h o m o : a stro ru m cursus, solis lu n e q u e stu p en d o s defectus, P h eb es 1 ignibus u n d e vices; fu lm in a q u id p a ria t, q u e cau sa to n itru a gignat, u n d e v ig o r p e n e tra n s ta n tu s, et u n d e fragor; cu r flu at O c e a n u s e t reflu at, u n d e colore ta m v ario pluvias Iris in o rb e n o tet; u n d e tre m a t tellus, quis m o tu s in a ere v e n tu m p ro c re e t, et varie tem p o ris u n d e vices. Sic te rra s h a b ita t, sic celu m p e c to re gestat, in co la te rra ru m c o rp o re , m e n te poli. Q u o d tra h it ex te r r a c o rru p tio te rm in a t, e t q u o d c o n tra h it a celi p a rte p e re n n e m a n e t. V e rtitu r in te rra m q u o d te rre est, s p ir a t2 ad astra spiritus, e t p ro p riu m q u e rit u tru m q u e suum .
130.
Fons e r a t irrig u u s **
F ons e ra t irrig u u s, cu i fe c e rat a rb u tu s u m b ra m , florens fro n d e, virens cespite, clarus aquis. V e n e ra t h u c v irgo v irid i sub teg m in e sola, in g e n u u m te p id a tin g u e re co rp u s aq u a.
* Ed. de J . S. B rew er , Opera, Rolls Series (1861), I, p.34 8ss. Cf. F. M Pow icK E , Gerald o f Wales: Jo h n R yland Library Bulletin 12 (1928), 389ss (con revisiones en The Christian Life in the Middle Ages [Oxford 1935], p.l07ss). El fragm ento qué reproducim os pertenece a un largo poem a sobre la creación del m undo. Dísticos elegiacos. 1 De Febe, es decir, de D iana (= la Luna), herm ana de Febo (= Apolo, el Sol). Cf. O v id io , Fast. 6, 235; Met. 1, 476. 2 El texto presenta un juego de palabras difícil de m antener en la traducción: spirat... spiritus. ** Ed. de J . S. B rew er , Opera, Rolls Series (1861), I, p.352. Composición en dísticos elegiacos.
Giraldo Cambrense
129.
5
10
15
583
E l h o m b re in te lig e n te o b se rv a
El h o m b re in telig en te o b serv a de la N a tu ra le z a los se c re to s ; m e d ita e n los p rocesos d e las cosas y e n las causas [de los m ism os: el curso de los astros; del sol y de la lu n a los asom [brosos eclipses; el origen de la sucesión de las fases lunares; q u é orig in a los rayos; q u é cau sa p ro d u c e los truenos; de dónde energía ta n penetrante; de dónde tal fragor; p o r q u é fluye el O c é a n o y refluye; p o r q u é en el o rb e [del cielo p in ta las lluvias Iris co n ta n v ariad o color; p o r q u é tiem b la la tierra; q u é im pulso d a o rigen e n el [aire al viento; de d ó n d e la sucesión de las varias estaciones. Así h a b ita las tierras, así e n su co ra z ó n tra n sp o rta el [cielo: con el cu erp o , de las tierras m o ra d o r; y del cielo, [con la m en te. A quello q u e p ro c e d e de la tie rra , la c o rru p c ió n lo a n i q u ila ; cu a n to del cielo d im a n a , p e rm a n e c e e te rn a m e n te. L o q u e de tie rra es, a tie rra to m a ; se eleva h asta los [astros el espíritu: ca d a cosa va e n pos de lo que propio le es.
130.
H a b ía u n a fo n ta n a refresca n te
H a b ía u n a fo n ta n a refrescan te, a la q u e so m b ra d a b a [un m a d ro ñ o : h e rm o sa p o r la fro n d a, v erd o sa p o r el césped, b ri lla n te p o r las aguas. A llá, b ajo el refugio verd e, h ab íase llegado solitaria [u n a doncella a b a ñ a r en las te m p lad as aguas su d elicado cu erpo.
584
5
10
15
Siglos X l b X l I I
N a m sol estivus terras to rre b a t, e t u n d a n a tu ra m p o te ra t dedidicisse suam . F ors assum cup ien s estu m v itare sub u m b ra , et d electari m u rm u re dulcis aq u e, lu m in a p a u la tim virides p e n e tra n tia frondes q u o cecidi casus in m e a d a m n a tulit. H a n c video v isam q u e n o to ; co llau d o n o ta ta m , iu d icio q u e p la c e n t singula q u e q u e m eo. N u d a sedet, niv eu sq u e n ito r rad io su s in undis fulget, et u m b ro su m n o n sinit esse locum . N o n alite r C ypris *, n o n lu d e re t ipsa D ia n a, n o n N ais sacri fontis a m e n a colens. S urgit u t Eois c u m sol em erg it a b und is 2; u t p re m it a stra dies, sic p re m it illa diem . 1 Venus, «la chipriota». 2 Eos era el nom bre griego de la aurora.
Giraldo Cambrense
585
El sol estival las tierras a b ra sa b a , y las aguas h a b e r o lvidado b ie n p o d ía n su n a tu ra le z a pro pia. D esea n d o q u iz á ev itar b a jo la so m b ra el c a lo r abrasa[d o r y deleitarm e co n el m u rm u llo d e las dulces aguas, fu ero n m is ojos p e n e tra n d o p o c o a p o c o las verdes e n cam adas h a sta q u e v ine a d a r allí d o n d e el a z a r em p u jó m e a [m i desgracia. L a veo y, tras de verla, la observo; después de o b ser v a r la , la en altezco, y en m i o p in ió n m e g u sta c a d a detalle. E stá sentada desnuda. U n niveo y refulgente resplandor brilla en el ag u a, im p id ien d o q u e el lu g a r se e n c u e n t r e e n som bra. N o ju g a b a n de fo rm a d iferen te n i C ypris, n i D ia n a, n i la N áyade, a m en a m o ra d o ra de la sagrada fuente. Surge co m o la A u ro ra c u a n d o el sol em erg e de las [aguas: igual q u e a las estrellas las a p a g a el día, así al d ía [lo a p a g a ella.
F E L I P E EL CANCI LLER Felipe el Canciller nace entre 1 1 6 0 /1 1 8 5 y muere en 1236, en París. Fue hijo natural del archidiácono Felipe de París. Maestro de 1 2 0 6 a 1218, archidiácono de Noyón en 1211, canciller de NotreDame en 1217. E n virtud de ese cargo, se encuentra al frente de todos los establecimientos de la enseñanza, con autoridad episcopal. Se hizo famoso por sus intervenciones violentas, con las que luchó para mantener la Universidad naciente bajo la jurisdicción de su escuela catedralicia. Esta intención le condujo, antes de Guillermo de Saint-Amour, a la guerra contra las órdenes mendicantes. Su actitud intransigente le produjo bas tantes disgustos, y en varias ocasiones se vio obligado a huir de París. La crudeza de sus sátiras, sus expresiones polémicas, la virulencia de sus críticas, su extraordinaria libertad de espíritu, el tono popular que empleaba a menudo, la imitación o parecido de los autores de las canciones de los goliardos, todo eso hace presumir que Felipe fu e uno de ellos. Su producción literaria y poética es muy abundante. Aparte de sus poesías de combate, algunas de las cuales, sobre todo contra los Albigenses, son muy duras y de expresiones violentas; además de una Sum m a theologicajy de tres colecciones de sermones, escribió himnos y secuencias, cánticos de una gracia encantadora y rebosantes de una piedad profunda, sin hablar de sus piezas en romance. Todo ello hace de él uno de los poetas más interesantes de su siglo. Aunque, según las noticias de Enrique de Andeli, escribió versos «et en romans et en latin», de los primeros solamente se nos ha conservado un poema. Sus numerosas poesías muestran un extraordinario grado de habilidad poética, por la pureza de la rima y la precisión del pensamiento. E n algunas de sus poesías puramente religiosas, Felipe alcanza la cima de su maestría. Por ejemplo, sus tres himnos a santa María Magdalena son composiciones admirables, en las que la regla de la cesura se observa escrupulosamente y las rimas alcanzan su máxima perfección. E n uno de sus poemas, especialmente digno de mención, tenemos un ejemplo extraor dinario de oda form al que pudo escribirse mediante el empleo de las formas rítmicas modernas. Un ejemplo del estilo descriptivo de Felipe es el Planctus C hristi de malis presulibus: ahí el poeta deja bien a las claras su pasión contra los frailes predicadores que se estaban introducien do en el mundo. Felipe no duda en hacer oír su voz desde el púlpito castigando a los maestros de París, a los que compara con las peleas de gallos que no hacen otra cosa sino disputar en vano. Nuestro poeta se alza en sus sátiras como el mantenedor severo y esforzado del orden y de la decencia. E n sus himnos es el poeta y el místico que sabe cantar admirablemente temas como el encuentro de M aría Magdalena con su Maestro en la mañana de la resunección.
588
Siglos X II -X I II
131.
5
10
15
20
25
B ulla fu lm in a n te
*
B ulla fu lm in an te, sub iudice to n a n te reo ap p ellan te, sen ten tiam g rav an te veritas o p p rim itu r d istra h itu r et v en d itu r, iustitia p ro sta n te ; itu r e t re c u rritu r a d c u riam , n ec a n te q u id co n seq u itu r, q u a m e x u itu r q u a d ra n te . Si q u eris p re b e n d a s, fru stra v itam c o m m en d as, m o res n o n p re te n d a s, ne iu d icem offendas, fru stra tuis litteris inniteris, m o rab eris p e r p lu rim a s calendas; ta n d e m expectaveris a ceteris feren d as, p a ris p o n d e ris p re tio nisi co n ten d as. P a p e ian ito res C e rb e ro 1 surdiores, in spe v a n a p lores, iam , etiam si fores O rp h e u s 2, q u e m audiit,
* Ed. CB, n.l3 1 a, p.436. EI Codex Buranus tiene tan sólo tres estrofa Composición rítmica, con estrofas de 12 versos. 1 (5 pp) + 2 (4 pp) + 2 (6 p) + 4 (7 p) + 2 (7 pp) + 1 (8 p). Rim a: aaaabbbababa. Esta poesía m uestra el carácter polémico del autor, que tiene que emplearse a fondo en las luchas entre los enseñantes y la adm inistración y contra el papado. 1 Monstruoso perro de tres cabezas, guardián de la entrada a los Infiernos. 2 Orfeo, gracias a su música, consiguió de Plutón la gracia de descender a los Infiernos para rescatar a su esposa Eurídice, m uerta por la m ordedura de una serpiente.
Felipe el Canciller
131. M ie n tra s la bula fu lm in a
5
10
15
20
25
M ie n tra s la b u la fu lm in a b ajo u n ju e z q u e la n z a tru en o s, en ta n to q u e el re o ap ela y se a g ra v a la sentencia, la v e rd a d es o p rim id a, a rra stra d a , p u e sta en v en ta, h a c ie n d o p ro stitu irse a la justicia. Se a c u d e y se re c u rre an te la C u ria , p e ro n a d a se consigue sin q u e antes se suelte to d o el d inero. Si a n d a s b u sc a n d o p re b e n d a s, en v a n o gastas tu vida. N o exhib as b u e n a s co stum bres, n o sea q u e al ju e z ofendas. Es in ú til q u e te apoyes e n tu sapiencia: te n d rá s que estar ag u a rd a n d o p o r u n tie m p o in te rm in a b le . Y tra s de m u c h o e sp erar verás q u e otros se las llevan, si e n la p u ja n o los aven tajas co n tu oferta. A los p o rte ro s d el P ap a, m ás sórdidos q u e C e rb e ro , con v a n a e sp e ra n z a im p lo rarás, n i a u n q u e fueses O rfeo , aq u el a q u ie n p restó oídos
589
590
Siglos X II -X I II
30
P lu to deus T a rta re u s; n o n id eo p ero res, m alleus arg en teu s n i feriat a d fores, u b i P r o te u s 3 v a ria t m ille colores.
35
Iu p ite r d u m o ra t D ä n e n , fru stra la b o ra t, sed e a m d e f lo r a t4, a u ro d u m se colo rat; au ro n il p o ten tiu s, nil gratius, n ec T ulliu s 5 facu n d iu s p e ro ra t, sed hos u rit acrius, quos am p liu s h o n o ra t, n ih il iustius, calid u m C rassus d u m v o r a t 6.
40
45
Q u isq u is c o r d is e t o cu li *
132.
5
Q u isq u is cordis et oculi n o n sen tit in se iurgia, n o n n o v it q u i sint stim uli q ue culp e sem in aria, c au sam nescit periculi, c u r a lte rn e n t convicia,
3 Dios m arino capaz de adoptar cuantas apariencias deseaba. 4 Zeus (= Júpiter) se unió a D ánae adoptando la form a de una lluvia de oro. 5 M arco Tulio Cicerón. 6 Alusión a la anécdota registrada por F l o r o , Epítome 3, 11. El triunviro Craso, uno de los hom bres m ás ricos de su tiem po, m urió en la batalla de Carras. Su enemigo, el rey de los partos, ordenó que se vertiera en la garganta de Craso oro en fundición. * Ed. A H 21, n.168, p. 114·. El tem a es la Altercatio cordis et oculi, la disputa del corazón y del ojo. Poem a en estrofas rítm icas de ocho versos: 8 (8 pp). R im a predom inante: abababab. L a rim a varía según las estrofas. Así, en la segunda, la rim a es: aaaababa.
Felipe el Canciller
30
35
40
45
P lu tó n , el dios del T á rta ro . E n v a n o p e ro ra rá s si tu m artillo de p la ta n o d a golpes e n la p u e rta , d o n d e P ro te o a d o p ta m il ap arien cias. E n ta n to q u e J ú p ite r suplica a D á n a e , to d o su esfuerzo es inútil; p e ro e n c a m b io la seduce ta n p ro n to co m o to m a del o ro la ap arien cia. N a d a m ás p o d e ro so q u e el oro; n a d a m ás grato. N i siqu iera T u lio p e ro ra ría c o n m a y o r facu n d ia. P e ro a b ra sa c o n m a y o r violencia a aquellos a quien es m ás h o n ra . N a d a m ás ju s to h a existido q u e el q u e C ra so lo trag ase hirvien d o .
132.
5
Q u ien q u iera qu e d e l co ra zó n Q u ie n q u ie ra q u e d el c o ra z ó n y el ojo n o sien ta en sí el litigio, ig n o ra q u é son los aguijones, q u é cosas las sim ientes de la culpa; la cau sa desconoce del peligro; p o r q u é se re p ro c h a n m u tu a m e n te ;
592
Siglos X U -X U !
c u r p ro caces et em uli resplicent in se vitia. 10
15
20
25
30
35
40
C o r sic affatu r oculum : « T e p eccati p rin c ip iu m , te fom item , te stim u lu m , te voco m o rtis n u n tiu m ; tu , d o m u s m ee ia n ito r, hosti n o n claudis ostium , fam iliaris p ro d ito r adm ittis ad v ersariu m . N o n n e fe n e stra diceris, q u a m o rs in tra t a d an im a m ? 1 N o n n e , q u o d vides, sequeris u t bos d u ctu s a d victim am ? G u r n o n saltem , q u as ingeris, sordes lavas p e r lacrim am ? A u t q u a re n o n erueris m e n te m ferm e n ta n s azy m am ?» 2. G o rd i re sp o n d e t oculus: «Iniuste de m e q uereris, servus su m tib i sedulus, ex seq u o r q u id q u id iusseris; n o n n e tu m ih i precip is sicut et m e m b ris ceteris? N o n ego, tu te decipis: n u n tiu s sum , q u o m iseris. C u r d a m n a tu r ap e rtio co rp o ri necessaria, sine cuius obseq u io c u n c ta la n g u e n t officia? Si q u e fiat irre p tio , cu m sim fen estra v itrea, si, q u o d recep i, n u n tio , q u e p u ta tu r iniuria?
1 Cf. J e r 9,21: quia ascendit mors per fenestras nostras. 2 EI ferm ento era considerado una corrupción. Obsérvese la imagen del pa n ázimo al que corrom pe el ferm ento. Cf. M t 13,33; Le 13,20-21.
Felipe el Canciller
p o r qu é, p ro c a c e s y ém ulos, en c a ra se e c h a n los vicios. 10
15
20
25
30
35
40
El c o ra z ó n al ojo así le dice: «Principio del p ec a d o , fo m en to , estím ulo, y n u n c io de la m u e rte yo te llam o. T ú , de m i casa p o rte ro , n o cierras la p u e rta al enem igo; in filtrad o tra id o r, das cobijo al adversario. ¿N o se te lla m a v e n ta n a p o r d o al a lm a la m u e rte se intro d u ce? ¿N o m a rc h a s tra s lo q u e ves, co m o b u e y c o n d u c id o al m a ta d e ro ? ¿ P o r q u é al m en o s c o n tus lág rim as n o lavas las m a n c h a s q u e tú provocas? ¿ P o r q u é n o p o n e r e n evid en cia q u e eres q u ien fe rm e n ta al alm a p u ra?» R e sp ó n d e le el ojo al co razó n : «Sin ra z ó n de m í te quejas, a p e sa r de q u e te soy u n siervo diligente, y cu m p lo c u a n to m e o rdenas. ¿A caso a m í n o m e m a n d a s igual q u e a los otros m iem b ro s? N o soy yo, sino tú el q u e te engañas: de e m b a ja d o r ac u d o allá d o n d e m e envías. ¿ P o r q u é c o n d e n a r u n a a b e rtu ra al c u e rp o necesaria, y sin cuyo co n cu rso los otros co m etid o s lan g u id ecen ? Si h a y algo q u e p e n e tre — pues q u e v e n ta n a cristalina soy— y si de lo e n tra d o d o y aviso, ¿Po r q u é im p u ta rm e la culpa?
593
Siglos X II -X I II
594
A d d o , q u o d nullo p u lv ere q u e m im m itta m pollueris, n u llu m m a lu m te led ere potest, nisi consenseris. D e co rd e m a la p ro d e u n t, nihil in v itu m pateris; virtutes n o n in te re u n t, nisi c u lp a m com m iseris».
45
D u m sic u te rq u e d isp u ta t soluto pacis osculo, ra tio litem a m p u ta t definitivo calculo; re u m u tru m q u e re p u ta t, sed n o n p a ri p ericu lo , n a m co rd i c a u sa m im p u ta t, occasio n em oculo.
50
55
133.
5
10
15
N itim u r in v e titu m * N itim u r in v etitu m et n e g a ta cup im u s, c a rn e c o n tra sp iritu m 1 lu c ía n te su ccum bim us, red im u s a d v o m itu m 2 et re tro respicim us, q u o d e ra t ab o litu m , lib ro m o rtis scribim us, in p e io re m ex itu m e rro r est novissim us. Q u i p la n g it n e c d eserit m a io ri se subiicit, u t qui, q u o d p ro m ise rit, in solvendo deficit,
* Ed. de A H 21, n.157, p.106. Estrofas rítmicas de 10 versos: 10 (7 pp) rim ados ababababab. 1 La lucha de la carne contra el espíritu aparece con frecuencia en san Pablo. Cf. R om 8. 2 Cf. Prov 26,11: Sicut canis qui revertitur ad vomitum suum.
Felipe el Canciller
45
50
55
A ñ a d o q u e p o r polv o alg u n o q u e p e n e tra serías m ancillado, n i a d a ñ a rte m al n in g u n o a lcan zaría, si n o lo consintieras. D e l co ra z ó n b ro ta n los m ales, q u e n o te afectarían si tú n o lo quisieses. L as v irtu d es n o p e re c e n si n o com etes delito». M ie n tra s q u e e n tra m b o s d isp u tan , ro to d e la p a z el beso, la R a z ó n c o rta el litigio co n su v oto decisivo. A u n o y o tro cu lp ab le considera, a u n q u e en g rad o diferente: im p u ta al c o ra z ó n la causa, y al ojo la ocasión.
133. A n s ia m o s con em p eñ o
5
10
15
A nsiam os co n e m p e ñ o lo vedado; deseam os lo p ro h ib id o ; e n la lu c h a e n tre la c a rn e y el espíritu, resu ltam os d erro tad o s. A l vó m ito to rn a m o s y la vista volvem os h a c ia atrás. L o q u e y a e stab a abolido lo escribim os en el libro d e la m u erte. A u n d esastre a ú n m a y o r nos lleva n u e stra ú ltim a locura. El q u e llo ra y n o se aleja se expone a cosas m ayores, com o q u ie n h a c e p ro m esas y falla en su cu m p lim ien to , co m o aq u el q u e sie m b ra p lan tas, p e ro n o obtien e p rovecho.
595
Siglos Χ Π -Χ Π Ι
596
20
25
30
35
40
45
50
u t q u i p la n ta s inserit, tran sferen s nil proficit, sic, q u i m e n te co n te rit et p ro m issu m abiicit, u t m a te r, q u e p e p e rit, et p a rtu m interficit. S e ra p a rsim o n ia est in fu n d o loculi, sera p e n ite n tia , c u m c la u d u n tu r oculi, talis est u t v itia fatentis latru n cu li, c u m in s ta n t stip en d ia tim o re p atib u li, q u e rit m a le co n scia m en s fu g am latibuli. V irgines in tro itu m 3 sero q u e ru n t fatu e, c la u d u n tu r p o st p e rd itu m e q u u m sero ian u e. Festines a d ex itu m , p re v e n iri m etu e; in in fe rn o p o situ m ta m q u a m oves p ascu e tritu m et c o m m o litu m m o rs p ascet assidue. Q u id erg o , m iserrim e, q u id dices, q u id facies? C e n se tu r, c u m u ltim e v e n e rit illa dies, c u m p asch alis victim e v u ln e ra conspicies; tu n c in an es lacrim e, tu n c n ih il proficies, passiones a n im e fetor, ignis, glacies.
3 Parábola de las vírgenes necias y las vírgenes prudentes (Mt 25,1-13).
Felipe el Canciller
20
25
30
35
40
45
50
Q u ie n p ie rd e el tie m p o p e n sa n d o y e c h a ab ajo sus p royectos, es co m o m a d re q u e a lu m b ra y d a m u e rte a su reto ñ o . A h o rro ta rd ío h ay al fo n d o d e la gaveta; ta rd ía la p e n ite n c ia cu a n d o se c ie rra n los ojos. Es ig u al q u e los defectos del soldado m e rc e n a rio , q u e c u m p le c o n su d e b e r p o r el te m o r a la h o rca; conscien te de su m a ld a d , el p e n sa m ie n to b u sc a a m p a ro de u n refugio. Las v írgenes necias ta rd e a c u d e n a la e n tra d a . T a rd e se c ie rra n las p u e rta s después de q u e el caballo se h a p erd ido. C o rre p re sto a la salida; tem e el q u e c u a lq u ie ra te aventaje: al a rro ja d o al in fiern o , tritu ra d o y b ie n m olido, lo a p a c e n te rá la m u e rte sin descanso, cu al ovejas p asto read as. P o r lo ta n to , d esd ich ad o , ¿qué es lo q u e dices?, ¿q u é haces? J u z g a d o serás, c u a n d o p o r fin llegue aq u el p o stre ro día; c u a n d o de la V íc tim a P ascu al co n tem p les las herid as. V a n a s lág rim as entonces; ento n ces n o h a b rá prov ech o , sino dolores del alm a, h ed io n d ez, fuego, hielo.
597
J U A N PEC K A M O P E C K H A M
La vida de J m n Peckam se desanolla entre 1240 y 1292. Nació en Patcham, cerca de Lewes, y estudió y enseñó en Oxford y en Paris, después del 1250, siguió los cursos de san Buenaventura y participó con él en la lucha de las órdenes mendicantes contra Guillermo de SaintAmour. E n 1 2 7 0 regresó a Oxford; poco después es nombrado maestro en teología y provincial de los Franciscanos de Inglaterra en 1275. Fiel a san Agustín, como toda la escuela franciscana, fu e adversam declarado de santo Tomás y de su Orden, que él consideraba demasiado impregnada de aristotelismo. A l margen de sus obras teológicas, a nosotros nos interesa lo que se refiere a la lírica latina, que es su obra principal. Como ocurre con su contemporáneo Juan de Howeden, nuestro poeta es autor de un gran poema sobre el alma en cuartetos monorrimos, que durante mucho tiempo se atribuyó a san Buenaventura, cuyo pensamiento influyó profundamente en el suyo. Bajo el nombre de Philom ena aparece el alma, que canta sin cesar su amor infinito del Creador, identificado al canto de las noches primaverales. Bajo la imagen de los Relojes de la Pasión, el himno estático del alma va evolucionando a lo largo del ciclo de las horas canónicas del día fa ta l de la muerte y de la salvación. Este simbolismo de un emotivo lirismo se acompaña de una imagen análoga. D e Prima a Tertia, de Sexta a Nona, el alma agoniza de una angustia extática y muere anebatada. Prima es la encamación; Sexta, la crucifixión; Nona, la muerte; Vísperas es la deposición en el sepulcro. P hilom ena es una de las perlas del lirismo sagrado de todos los tiempos. Desgraciadamente, las otras obras poéticas de Ju a n Peckam, como el D e deliciis Virginis gloriose, están muy lejos de alcanzar el mismo lirismo. Tenemos además tres tratados D e p au p ertate, un poema sobre las órdenes religiosas y muchas cartas. Aparte del lirismo religioso que se advierte en Philom ena, su autor ha sabido emplear instintivamente los modos goliárdicos, y los artificios populares para la sátira o para el lenguaje grosero y obsceno de los goliardos.
600
Siglos Χ ΙΙ -Χ Ι Π
134.
P h ilo m en a , p r e v ia te m p o r is a m e n i * P h ilo m en a, p re v ia tem p o ris am en i, qu e recessum n u n tia s im b ris a tq u e ceni, d u m d em ulces an im o s tu o c a n tu leni, avis p ru d en tissim a, a d m e, queso, veni.
5
10
15
20
V eni, veni, m itta m te, q u o n o n p o ssu m ire, u t a m ic u m valeas c a n tu delinire, tollens eius te d ia voce dulcis lyre, q u e m , h e u , m o d o n e q u e o v erb is convenire. E rgo, p ia, suppleas m e u m im p e rfe c tu m salu tan d o d u lciter u n ic u m d ilectu m eique d en u n ties, q u a lite r affectum sit co r m e u m iu g iter eius a d p ro sp e c tu m . Q u o d si q u e ra t aliquis, q u a re te elegi m e u m esse n u n c iu m , sciat, q u ia legi de te q u e d a m p ro p ria , q u e divine legi c o a p ta ta m ystice p la c e n t su m m o regi. Ig itu r, carissim e, a u d i n u n c a tte n te , n a m si c a n tu m volucris h u iu s serves m e n te, eius im itatio sp iritu d o cen te te celestem m u sicu m faciet rep e n te . D e h a c ave legitur, q u o d , c u m d e p re h e n d it m o rte m sibi p ro x im a m , a rb o re m ascen d it su m m o q u e d iluculo su rsu m ro s tru m te n d it diversisque can tib u s to ta m se im p e n d it.
25
30
C an tilen is d ulcibus p re v e n it a u ro ra m , sed c u m dies ru tila t circ a p rim a m h o ra m , elev atu r altius v o c e m in so n o ra m , in c a n ta n d o nesciens p a u s a m sive m o ra m . C irc a v ero te rtia m q u asi m o d u m nescit, q u ia se m p e r g a u d iu m cordis eius crescit,
* Ed. de AH, 50, n.398, p.602. EI fragm ento que ofrecemos pertenece al comienzo del poem a titulado Philomena. Poem a rítmico, en estrofas de cuatro versos de 13 sílabas, verso tradicional de la poesía goliárdica. C ada verso está dividido en dos hemistiquios: 7 pp + 6 p. Estrofas m onorrim as.
Juan Peckam o Peckham
601
134. R u iseñ o r, h era ld o d e l tie m p o R u ise ñ o r, h e ra ld o del tiem p o a m en o , q u e an u n cias la re tira d a de las lluvias y del barro; m ie n tra s deleitas las alm as co n tu can to p lacen tero , ave la m ás p ro v id e n te , te lo ru eg o , v en a m í. 5
10
15
20
V e n , ven , q u e te env iaré a fin de q u e logres co n
a d o n d e ir yo n o pu ed o , tu can to tran q u ilizar a u n [am igo, alejan d o su tristeza co n la voz de tu suave lira, ¡ay!, p u es n o m e es posible a h o ra co n v ersar con él.
P o r ta n to , p iad o sa, suple m i defecto salu d an d o co n d u lz u ra a aq u el m i ú n ico am ad o , y p o n le de m anifiesto de q u é m o d o está ligado m i co razó n , de u n a m a n e ra e n tra ñ a b le , a su p ersona. Si alguno p re g u n ta ra p o r q u é a ti te h e elegido com o a m i m ensajero, sépalo: p o rq u e tengo leídas de ti cosas m u y peculiares, q u e a las leyes divinas, u n a vez a d a p ta d a s en m ística fo rm a, al R ey S u m o [com placen. P o r ta n to , am ig o m ío, escú ch am e a h o ra a te n ta m e n te , pues si en tu m e n te g u a rd a ra s el c a n to de esta ave, la im itació n del m ism o — siendo el m aestro tu espíri tu — e n m úsico celestial te co n v e rtiría d e p ro n to . D e esta ave se lee qu e, c u a n d o llega a en terarse de q u e está c e rc a su m u e rte , tre p a a u n á rb o l y al d e sp u n ta r la m a ñ a n a alza su p ico a lo alto y se e n tre g a to d a ella a los can to s m ás diversos.
25
30
C o n sus dulces can tilen as a n u n c ia la a u ro ra , p e ro c u a n d o el d ía luce a eso de la h o ra p rim a, se v a elev an d o su to n o a u n a voz a ú n m ás sonora, y en su trin o ig n o ra lo q u e es la p a u s a o el descanso. A eso d e la o ra te rc ia es co m o si d esco n o ciera la m o d e r a c ió n , y a que, en todo m om ento, de su c o ra z ó n la alegría se [acrecienta;
602
Sighs X l b X l I I
fere g u ttu r ru m p itu r, sic v o x invalescit, et q u o c a n ta t am plius, e t plus in ard escit.
35
40
E t c u m in m erid ie sol est in fervore, tu n c d isru m p it viscera n im io clam o re, Oci, oci c lam itat illa suo m o re 1 sicque sensim deficit ca n tu s p re lab o re. Sic quassatis organis h u iu s p h ilo m e n e , ro stro ta n tu m p a lp ita n s fit exsanguis p e n e, sed a d n o n a m veniens m o ritu r ia m p len e, cu m totius co rp o ris d isru m p u n tu r vene. E cce, dilectissim e, b re v ite r au d isti fa c tu m h u iu s volucris, sed, si m em inisti, dixim us ia m p rim itu s, q u ia can tu s isti m ystice co n v e n iu n t legi Iesu C hristi.
45
50
55
60
R e sta t, u t intellegas esse p h ilo m e n a m a n im a m v irtu tib u s et a m o re p le n a m , q ue, d u m m e n te co g itat p a tria m a m e n a m , satis fav o rab ilem tex it c a n tile n a n . A d a u g m e n tu m e te n im sue san cte spei q u e d a m dies m y stica d e m o n s tra tu r ei, p o rro beneficia, q u e de m a n u D e i h o m o co nsecutus est, h o re su n t diei. M a n e vel d ilu cu lu m h o m in is est status, in q u o m ira b ilite r A d a m est creatus; h o ra p rim a , q u a n d o est C h ristu s in carn atu s; te rtia m dic sp a tiu m eius incolatus; S ex tam , c u m a p erfidis v o lu it ligari, flagellari, co n sp u i, d ire cru ciari, a Iu d eis perfidis n e q u ite r tra c ta ri, crucifigi d en iq u e, clavis te re b ra ri.
1 Según F. J . E. R aby , «Philomela, praevia tem poris amoeni», en M élan ges J . de Ghellinck (Gembloux 1951), vol.II, p.443, se trata del im perativo del antiguo verbo francés occir, «m atar», «que originariam ente debió de utilizarse com o onom atopeya, y después como kill, k ilh , esto es, «mata, mata». Efectivamente, J u a n Peckam em plea oci p a ra reproducir onom atopéyicam ente el canto del ave. Sin embargo, el térm ino rem onta al latín occidere, que fue alterado en *auccidere p o r el latín popular de la Galia. La form a ocire se encuentra docum entada desde 1080 en la Chanson de Roland, verso 581: Cumfaitement purrai Rollant odre?: «¿Cómo m e arreglaré para m ata r a Rolán?».
603
Juan Peckam o Peckham
su g a rg a n ta p a re c e q u e se ro m p e — ta n to la voz se [en g ran d ece— y c u a n to m ás c a n ta , se e n a rd e c e ta n to m ás. C u a n d o el sol al m e d io d ía se e n c u e n tra en p leno apo-
[geo, 35
40
enton ces d e sg a rra sus e n tra ñ a s co n los m ás agudos tri[nos: oci, oci, c lam a el ave, siguiendo su co stu m b re, y así sensiblem ente su c a n to v a a m e n g u a n d o p o r el [en o rm e esfuerzo. Q u e b ra n ta d o s así del ru ise ñ o r los órganos, su pico a p en as p a lp ita n te , se q u e d a casi exangüe; pero al llegar la h o ra n ona, se m u ere ya p o r com pleto, pues se ro m p e n las v enas de su c u e rp o to d o . A m igo del alm a: de m a n e ra la h isto ria de esta ave; p e ro q ue al p rin cip io dijim os q u e se a d a p ta m ísticam en te a la
45
50
55
60
su cin ta has escu chado re c u e rd as tal vez su can to ley de Jesu cristo .
R e sta sólo q u e c o m p re n d a s q u e re su lta el ru iseñ o r a lm a llen a de v irtu d es y d e am o r, q u e m ien tras en su m e n te está p e n sa n d o en la p a tria [deleitosa, con p rim o r v a en tre te jie n d o su a g ra d a b le cantilena. P a ra servir de in c re m e n to a la e sp e ra n z a santa, u n m ístico sen tid o e n tra ñ a p a r a él u n d ía cu alq u iera: beneficios q u e de la m a n o de D ios el h o m b re o b tien e, las h o ra s del d ía son. El a m a n e c e r o el a lb a es d el h o m b re aq u el in stan te en el q u e A d á n m a rav illo sam en te fue cread o . L a h o ra p rim a , aq u e lla en la q u e C risto se en carn ó ; lla m a te rc ia al in terv alo e n q u e vivió en este m u n d o ; la sexta, aquella en que quiso ser p o r bellacos prendido, flagelado, escupido, c ru e lm e n te to rtu ra d o , in ju stam en te tra ta d o p o r los p érfidos ju d ío s, crucificado a la p o stre, y p o r clavos h o ra d a d o .
604-
Siglos Χ Π -Χ ΙΙΙ
N o n a m dic, c u m m o ritu r, q u a n d o co n su m m atu s cursus est certam in is, q u a n d o su p eratu s est o m n in o zabulus 2 et h in c ex tu rb atu s; v esp eram , c u m C h ristu s est sep u ltu re datus. 2
fabulus = diabolus.
Juan Peckam o Peckham
605
L a n o n a co n sid era en la q u e m u e re , aq u ella en que [culm inó el curso de su c o m b a te , c u a n d o d e rro ta d o fue el diablo p o r co m p leto , y fue exp u lsad o d e aquí; la víspera, c u a n d o C risto fue d eja d o en el sepulcro.
FLOR D E A N O N I M O S
Recogemos en esta última sección unos poemas de la famosa colección
A nalecta H ym nica y otros tres anónimos: uno procedente del scripto rium de San Marcial de Limoges, otro que es una parodia del himno litúrgico Iam lucis orto sidere, que ha sido imitado en multitud de casos, y el último, que nos relata el sueño de un poeta que se ha introducido en los secretos de la naturaleza. Se trata de unas piezas en tomo al 1200. A l lado de los hexámetros dactilicos de la última pieza, con la enseñanza juiciosa de los versos 37-38, tenemos las estrofas rítmicas del Iam lucis orto sidere, o las otras estrofas mononimas del C u m anim adverterem , cuyo primer versa se repite al fin a l de la respectiva estrofa. Este último poema es de importancia fundamental para el estudio del período de la música medieval, asociada con el· desarrollo de la polifonía. Como en multitud de casos, los autores de estos poemas han preferido el anonimato, cual ha sido la norma de muchos de los autores que hemos recogido en páginas precedentes. Los poemas formaban parte de antologías o cantos que acompañaban las fiestas tanto privadas como públicas.
608
Siglos Χ ΙΙ -Χ Ι Π
135. 5
10
15
20
25
D e r a m is c a d u n t f o lia
*
D e ram is c a d u n t folia, n a m v iro r totus periit; ia m calo r liq u it o m n ia et abiit; n a m signa celi u ltim a sol petiit Ia m n o c e t frigus ten eris, et avis b r u m a led itu r, et p h ilo m e n a ceteris c o n q u e ritu r, q u o d illis ignis etheris a d im itu r. N e c ly m p h a c a re t alveus, n e c p r a ta v ire n t h e rb id a ; sol n o stra fugit au reu s confinia; est in d e dies niveus, n o x frigida. M o d o frigescit q u ic q u id est, sed solus ego caleo; im m o sic m ih i co rd i est q u o d ard eo ; h ic ignis ta m e n virgo est, q u a lan g u eo . N u tritu r ignis osculo e t leni ta c tu virginis: in suo lu c e t oculo lu x lum inis,
* Ed. de E. d u M e r i l , Poésies populaires latines du Moyen Age (París 1847), p.235ss. El poem a procede de u n a colección del scriptorium de San M arcial de lim oges. Cf. H . S p a n k e , «St. M artial-Studien», en Zeitschrift fü r französische Sprache und Literatur, 54 y 55 (1932). Estrofas de seis versos: 4 (8 pp) + 2 (4 pp), rimados ababab. M ientras con la llegada del invierno las hojas h a n desaparecido y el frío reina p o r doquier, sólo el am or persiste; su calor interior contrasta con el frío reinante. Este contraste acentúa la brillante paradoja. 1 La últim a constelación es Piscis.
Flor de anónimos
135.
5
10
15
20
25
D e la s r a m a s caen la s h ojas
D e las ra m a s c a e n las hojas, pues to d o su v e rd o r h a p erecid o . E l calo r lo a b a n d o n ó y a to d o y se h a m a rc h a d o , p o rq u e h a c ia las últim as constelaciones del cielo el sol em p re d ió su m a rc h a . D a ñ a y a el frío los m ie m b ro s delicados. Sus rigores el in v iern o h a c e sen tir a las aves, y p o r to d as las d em ás el ru ise ñ o r la n z a sus quejas, p o rq u e a ellas de los cielos el calo r les es a rre b a ta d o . D e a g u a n o c a re c en los cauces de los ríos, n i los p ra d o s v e rd e a n p o r la h ie rb a , y el d o ra d o sol se aleja h u y e n d o de n u estras tierras. D e a h í q u e los días sean nevosos y las n o ch es h elad o ras. T o d o c u a n to existe se e n fría a h o ra , m as sólo yo m e abraso; ta n to , q u e está en m i c o ra z ó n aqu ello p o r lo q u e ard o . T a l fuego es, sin e m b a rg o , u n a d o n cella p o r la q u e languidezco. E l fuego se a lim e n ta de los besos y de las suaves caricias d e la jo v e n . E n sus ojos resp lan d ece de las luces la luz,
609
610
Siglos X II -X I II
30
nec est in to to seculo plus num inis. Ignis g re c u s 2 ex tin g u itu r c u m vino ia m acerrim o ; sed iste n o n e x tin g u itu r m iserrim o; im m o fo m en to alitu r u b errim o .
136.
V inum d u lce, g lo r io s u m
*
V in u m dulce, g loriosum p in g u e facit et ca rn o su m a tq u e p ectu s aperit. 5
E t m a tu ru m , gustu p le n u m , v ald e nobis est a m e n u m , q u ia sensus acuit. V in u m forte, v in u m p u ru m re d d it h o m in e m secu ru m e t depellit frigora.
10
15
S ed a c e rb u m linguas m o rd e t, in te stin a c u n c ta so rd et c o rru m p e n d o co rp o ra. V in u m v ero q u o d est g lau cu m p o ta to re m facit ra u c u m et fre q u e n te r m ingere. V in u m v ero tu rb u le n tu m solet d a re co rp u s le n tu m et colo rem tingere.
2 C on respecto al «fuego griego» empleado p o r la m arina de Bizancio, cf. C. Z e n g h e l is , «Le feu grégois et les armes à feu des Byzantins», en Byzantion 7 (1932), 265ss. * Ed. de M G H , Scriptores 32, 219. El poem a puede dividirse, por lo que se refiere al aspecto externo, en estrofas de dos en dos. Los dos prim eros versos de cada estrofa: 8 p, y el tercero: 7 pp. En cuanto a la rim a de cada dos estrofas: aabccb. Se h a atribuido a M orando de Padua del que apenas sabemos nada. T a n sólo lo que nos dicen, en el citado lugar, los M G H : «M orando, m aestro de gram ática en Padua que, según su apetito, recom endó el vino en esta poesía».
Flor de anónimos
30
35
y n o h a y en to d o el m u n d o n a d a m ás divinal. El fuego griego se a p a g a co n vino y a av in ag rad o ; p e ro éste n o se extingue p a r a m í, desv en tu rad o ; se ac re c ien ta , m ás b ie n , co n co m bustible ab u n d an tísim o .
136.
E l vin o d u lce
E l v in o dulce, glorioso, vuelve g o rd o s y carnosos y e n sa n c h a el p ech o . 5
E l m a d u ro , c o lm ad o de sabor, e n ex trem o gustoso n os resulta, p o rq u e ag u za los sentidos. E l v in o fu erte, el v in o p u ro d a se g u rid a d al h o m b re y e sp a n ta el frío.
10
15
P u n z a el a m a rg o la len g u a, en su cia los in testinos el c u e rp o c o rro m p ien d o . P e ro el vino q u e es clarete vuelve ro n c o al b e b e d o r y h a c e q u e m ee co n frecuencia. E n cam b io , el v in o q u e es tu rb io suele al c u e rp o h a c e rlo to rp e y cam b iarle la color.
Siglos Χ ΙΙ-Χ ΙΠ
612
20
V in u m ru b e u m subtile n o n est r e p u ta n d u m vile, n a m co lo rem g en erat. A u ro sim ile c itrin u m v ald e fovet in te stin u m e t lan g u o res suffocat.
25
137.
A lb a lim p h a m a le d ic ta sit a n obis in te rd ic ta , q u ia sp len em p ro v o cat.
J a m lu c is o rto s id e r e * Ia m lucis o rto sidere statim o p o rte t b ib e re *: b ib a m u s n u n c egregie et re b ib a m u s h o d ie.
5
10
15
Q u ic u m q u e v u lt esse frater, b ib a t sem el, bis, te r, q u ater: b ib a t sem el et secundo, d o n ec n ih il sit in fu n d o . B ib at ille, b ib a t illa b ib a t servus et ancilla, b ib a t h e ra , b ib a t h eru s: a d b ib e n d u m n e m o serus. P o ta to rib u s p ro cunctis, p ro captivis e t defunctis, p ro im p e ra to re e t p a p a , b ib o v in u m sine a q u a .
* Ed. de F. N o v a t i , Camina medii Aevi (Florenda 1883), p.66ss. Estrofas rítmicas de cuatro versos: 2 (8 pp) + 2 (8 pp), rim ados entre sí. 1 El poem a se inicia parodiando el poem a anónim o del siglo vn cuya prim era estrofa dice: Iam lucís orto sidere / deum precemur supplices, / ut in diumis actibus / nos seniet a nocentibus, que era u n him no (heredero del dím etro yámbico em pleado por san Ambrosio) que se cantaba a la hora de prim a. Cf. F. J . M o n e , Lateinische Hymnen des Mittelalters (Friburgo en B. 1853-1855), vol.I, p.327. V. C h e v a l ie r , Poésie liturgique traditionnelle de l’Eglise catholique en Occident (Tournai 1894), p.6. 2 Alusión al him no goliárdico In taberna quando sumus. Cf. Camina Burana n. 196.
Flor de anónimos
20
E l sutil v in o ro sa d o n o d eb e ser d esp reciad o p o rq u e colo r n o s confiere. E l cetrin o , al o ro sem ejan te, al in testin o ay u d a e n g ra n m a n e ra y ex tingue las languideces.
25
E l a g u a b la n c a m a ld ita sea p ro sc rita p o r noso tro s, p o rq u e p e iju d ic a al bazo.
137. A p e n a s a p a recid a A p en as a p a re c id a la estrella d e la m a ñ a n a , conviene b e b e r al p u n to . B eb am o s a h o ra a lo g ra n d e y to rn em o s de n u ev o a b e b e r hoy. 5
10
15
Q u ie n q u ie ra ser n u e stro h e rm a n o b e b a u n a vez, dos, tres, cu atro ; b e b a u n a vez y o tra m ás h a sta n o d e ja r en el fo n d o n i u n a gota. B eba beba beba n ad ie
éste, b e b a aquél, el siervo y la c riad a, el a m a , b e b a el am o: a b e b e r sea rem iso.
P o r tod o s los b e b e d o re s, p o r cautivos y difuntos, p o r el e m p e ra d o r y p o r el p a p a , a p u ro el vino sin agu a.
613
Siglos Χ ΙΙ -Χ Ι Π
614
20
H e c est fides p o ta tic a , so cio ru m spes u nica: q u i b e n e n o n p o ta v e rit, salvus esse n o n p o te rit.
25
L on g issim a p o ta tio sit n obis salutatio: e t d u re t ista ra tio J p e r in fin ita secula. A m en .
138.
5
10
15
C u m a n im a d v e r te r e m
*
C u m a n im a d v e rte re m , v e n e ra n d o V e n e re m 1 m e lav are la te re m 2, sensi, q u o d su ccu m b erem , nisi c u lp a m v eterem c u m a n im a d v e rte re m . C u m a n im a d v e rte ro , q u e, q u a n ta , q u o t egero, re c te flere p o te ro , nisi declin av ero , nisi m e d e cetero c u m a n im a d v e rte ro . C u m an im a d v e rte ris, in q u ib u s d eliqueris, b o n i nihil operis, n ihil, in q u a m , rep eris, erg o nisi falleris, c u m an im ad v erteris.
* Ed. de A H 21, n.161, p.109. Estrofas m onorrim as de seis versos (7 pp): el prim ero y el último versos son iguales en cada estrofa. Las cinco estrofas com ienzan con la conjunción cum seguida del verbo animadvertere, pero en distinto tiem po en cada u n a de las ocasiones. 1 Obsérvese el juego de palabras, que intentam os m antener en nuestra traducción. 2 E n el texto latino, laterem lavare, lit. «lavar u n ladrillo» (cf. T e r e n c i o , Phorm. 186), esto es, «hacer un trabajo inútil», «perder el tiempo».
Flor (k anónimos
20
H e a q u í la fe de los b eb ed o res, de los am igos la ú n ic a esperan za: « Q u ie n n o b e b ie re b ien, salvarse n o p o d rá » . L ib a c ió n p ro lo n g a d ísim a nos resu lte salutífera, y q u e ta l n o rm a p e rd u re p o r los siglos d e los siglos. A m én .
138. A l d a r m e cu en ta
5
10
15
A l d a rm e c u e n ta de q u e, a V e n u s v e n e ra n d o , e c h a b a a p e rd e r m i tiem p o , sentím e m o rir, a n o ser de la a n tig u a cu lp a al d a rm e cu en ta. C u a n d o c u e n ta m e dé de qu é, c u á n g ra n d e y c u á n to necesito, con ra z ó n p o d ré llo ra r, si n o c a m b io de ru m b o , a n o ser, resp ecto a to d o lo dem ás, c u a n d o c u e n ta m e dé. C u a n d o te h ay as d a d o c u e n ta de las cosas e n q u e yerras, n a d a b u e n o de p ro v ech o — n a d a , re p ito — o b te n d rá s, si n o cam b ias de o p in ió n , c u a n d o te h ay as d a d o cu en ta.
615
616
Sighs X I l- X lI I
20
25
30
139.
5
G u m a n im a d v e rte re te p o tes in scelere, v e rte re , rev ertere, d u m po tes, resu rg ere, m en tis h o m o libere, c u m an im a d v e rte re . C u m a n im a d v e rtitu r, d u m in c a rn e vivitur, q u id a n o b is ag itu r, n ih il si quis ig itu r ra tio n e reg itu r, c u m a n im a d v e rtitu r.
Veris a d im p e r ia
*
V eris a d im p e ria re n a s c u n tu r o m n ia, am o ris p re m ia c o rd a p re m u n t sau cia q u e ru la m elo d ia g ratia previa, c o rd a m a rc e n tia m ed ia. Refr. V ite v e rn a t flos
10
15
in tra nos. S u sp ira t luscinia, n o stra sibi conscia im p e tre n t suspiria q u o d se q u a tu r v enia; dirige, vite via, g ratia previa, vie d isp en d ia gravia. Refr. V ite v e rn a t flos
20
in tra nos.
* Ed. de A H 21, n.40, p.36. Estrofas de ocho versos: 5 (7 pp) + 2 (6 pp) + 1 (3 pp). Refrán: 2 versos: 1 (6 pp) + 1 (3 pp). Estrofas monorrim as; refrán: aa. C anción amorosa de la primavera.
Flor de anónimos
20
25
30
G u a n d o d a rte c u e n ta p u ed es de q u e vives en p ec a d o , to rn a y re to rn a de nuev o , m ie n tra s p u e d a s, a e n m e n d a rte , h o m b re de esp íritu libre, c u a n d o d a rte c u e n ta puedes. C u a n d o u n o se d a cu en ta, m ie n tra s se vive en la carn e, d e có m o nos c o m p o rta m o s, n a d a — si u n o lo p ien sa— lo g o b ie rn a la ra z ó n , c u a n d o u n o se d a cu en ta.
139. D e la p r im a v e r a a l m a n d a to
5
D e la p rim a v e ra al m a n d a to re n a c e n to d a s las cosas. L os p relu d io s d el a m o r o p rim e n los h erid o s co razo n es co n su can to q u eju m b ro so , siendo la g racia el h e ra ld o , esos co razo n es q u e lan g u id e c e n en n u estro p echo.
Refr. 10
15
R e v e rd e c e la flo r de la v id a d e n tro de nosotros.
S u sp ira el ru iseñ o r. C o n scien te de n u estras faltas, o b te n g a n n u estro s suspiros q u e se c o n c e d a el p e rd ó n . D irig e n u estro s pasos, C a m in o de la V id a, siendo la g racia el h e ra ld o , p o r estos d u ro s vericuetos del sendero.
Refr,
R e v e rd e c e la flor d e la v id a d e n tro de nosotros.
617
618
Siglos X II -X I U
140.
L u x u ria n t an im i reb u s sepe pro sp eris, vile ia c e n t infim i casibus in asperis, in g ra ti p ro g ra tia g ra ti sub inopia; in o p es su n t h um iles, p ro p te r opes labiles in flatu r superbia.
5
10
E xhaustis c o n c ip iu n t viles virus viribus, q u o d v o m e n d o p a riu n t secundis successibus, expost facto clarius p a te t h o c e t plan iu s, e x h a u sta p e c u n ia m o n s tra t im p o te n tia q u o d v o lu ere priu s.
15
141.
5
10
*
L u x u ria n t a n im i *
V eneris p r o s p e r is ** V e n e ris p ro sp eris u sa successibus, tu rb a , n ascen tib u s floribus ten eris, exeq u aris p risc u m m o re m , a d a m o re m accingaris sceleris preterm issis ceteris.
Ed. de A H 21, n.153, p.104. Estrofas de nueve versos: 7 pp. R im a:
ababccddc. ** Ed. de A H 21, n.225, p.158. Estrofa de 10 versos: 4 (6 pp) + 4 (4 p) + 1 (3 pp) + 1 (7 pp). Rima: abbacddcaa.
Flor de anónimos
140 . L o s á n im o s s e en so b erb ecen
5
10
15
Los án im o s se e n so b erb ecen a m e n u d o en la p ro sp erid ad ; vilm en te y a c e n ab atid o s e n circu n stan cias adversas, ingratos e n el ag rad ecim ien to , y e n la in d ig en cia obsequiosos. L os p o b res son hum ildes; e n m ed io de efím eras riquezas se h in c h a la soberbia. Los ab atid o s, ca re n te s d e recursos, in c u b a n el v en en o q u e luego, v o m ita n d o , m anifiestan e n los sucesos p rósperos. D espués de ello, m u y claro y m u y n e to se revela qu e, p e rd id a la riq u eza, viene a m o stra r la im p o ten cia aquello q u e al p rin cip io d esearon.
141.
A ten d ie n d o a lo s p r ó s p e r o s
5
10
A te n d ie n d o a los p ró sp ero s sucesos de V enus, ¡oh turb a! en el n acim ien to de las delicadas flores in te n ta im ita r la a n tig u a costum bre: al a m o r en trég ate d ejan d o a u n lado o tro cu alq u ier afán.
619
620
Siglos X I I - X I I l
142. N a tu re th a la m o s*
5
10
15
20
25
N a tu re th alam o s in tra n s re se ra n sq u e p o e ta cuilibet in te n tu s m e ru it re p e rire q u o d audis. D o rm iv it visusque fuit sibi p e r n e m u s ire. n o x su cced eb at claro te n e b ro sa diei; solus e ra t n ig ru m q u e n e m u s to tu m q u e fre m e b a t occu rsu sonitu v a ria c u m voce fe ra ru m . T alib u s atto n itu s d u b iu sq u e q u id esset a g e n d u m , visa fo rte d o m o v eteri p e rv e n it a d illam . In m e d io n em o ris p la n o c irc u m d a ta p a rv o visa fuit vetus illa d o m u s q u a si sola relicta. A d q u a m p erv e n ie n s m o d ic u m q u asi lum inis intus v id it e t in m ed io q u asi n u d e virginis instar. L etus in asp ectu recip i se p o stu la t intus. A ltus e ra t p aries in e o q u e fo ra m in a p a rv a . C la u se ra t ostio lu m m u lie r cla u su m q u e te n e b a t. A dv en ere fere circu m v allare volentes sep ta d o m u s sta n te m q u e foris ia m p e n e v o rantes. H ic m agis ille tim en s p e tit u t q u e a t intus latere. Illa ca re n s p a n n is d o rsu m v e rte b a t a d illum , crin ib u s e t p alm is n iten s v elare p u d e n d a , cu m q u e p reces o cu lo sq u e viri to le ra re n e q u ire t, talia v e rb a d e d it vix in tellecta p re c a n ti: «S ta p ro c u l et n o li m ih i p lu s in fe rre p u d o re m . In m e a te secreta fui vix p assa v en ire, d e b u e ra sq u e m ih i d eferre fid e m q u e p e re n n i
* Ed. de F. J. E. R aby , ' The Oxford Book o f Medieval Latin Verse (Oxford 1959), p.363ss. Gf. F. J . E. R a b y , A History o f secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford 1957), vol.II, p.28ss, C. S. L ew is , The Allegory o f Love (Oxford 1936), p . l l l . Poem a en hexám etros dactilicos.
Flor de anónimos
142.
5
10
15
20
25
621
E n tra n d o y a b rien d o e l p o e ta
E n tra n d o y a b rie n d o el p o e ta los tálam o s de N a tu ra , in teresan te p a r a cu a lq u ie ra , o p o rtu n o creyó p o n e r de [m anifiesto lo q u e oyes. D o rm id o se h allab a y en sueños parecióle ir cam inando [p o r u n bosque. L a n o c h e te n e b ro sa ib a d esp lazan d o al claro día. e sta b a solo y el n e g ro b o sq u e p o r d o q u ie r so n ab a al m ezclarse los ruid o s c o n las distintas voces d e las [fieras. P o r ellas asu stad o e indeciso de q u é d e b ía h acer, e n c o n tra n d o p o r suerte u n a vieja m o ra d a , h a sta ella [se acercó. E n m ed io del b o sq u e, p o r u n p e q u e ñ o claro ro d e a d a , aq u e lla vieja casa d a b a la im p re sió n de e sta r a b a n d o nada. A ella a p ro x im án d o se, vio co m o si d e n tro u n a tenue [luz h u b ie ra y, e n m e d io casi, u n a d o n cella q u e d e sn u d a p arecía. Alegre an te el espectáculo, p id e q u e d entro se le acoja. A lta e ra la p a re d ; y en ella, p e q u e ñ a s ab ertu ras. H a b ía la m u je r c e rra d o la p u ertecilla y la m a n te n ía [cerrada. C o m e n z a ro n a v e n ir fieras dispuestas a ro d e a r las cercas d e la casa, y a p u n to casi y a de d e v o ra r al [que se h a lla b a fuera. A u m en tan d o p o r ello su tem or, suplica que le perm ita [refugiarse d en tro . M as ella, de to d o vestido d esprovista, volvíale la espal[da, al p a r q u e co n sus cabellos y sus m an o s in te n ta sus [vergüenzas ocultar. N egán d o se a a d m itir n i las súplicas n i las m irad as del [varón, dirigióle al suplicante estas p a la b ra s que apen as se e n c e n d iero n : «M anténte lejos, y h erirm e n o p retendas m ás el pudor. C o n se n tir a p e n a s p u e d o q u e d escu b ras m is secretos. F id elid ad h u b ie ra s d eb id o ju r a r m e y m a n te n e rla
622
30
35
Siglos Χ ΙΙ -Χ Ι ΙΙ
cu sto d ire p ie m a tri d o m in e q u e te n o re . T u v ero q u a re m e vilem n o n tim u isti re d d e re m e q u e , v elu d m eretricis n o m in e d ig n am , q u e de m e scisti diffundens prostituisti? N o n ig itu r p a tia r q u o d de p ro p e ia m videas m e, sed p ro c u l a b ie c tu m m o rtiq u e ferisque relin q u am » . A nxius au ditis e t visis evigilavit ille p o e ta tim en s d id icitq u e q u o d o m n ia n o n sint o m n ib u s u t sciri p o ssin t p ro rsu s re fe re n d a, q u o d q u e tegi n a tu r a iu b e t p a u c is e t h onestis est e x p o n e n d u m n e vili so rd e a t au re. Iu d ic iu m re p e rit d u ru m q u i iu d ic a t om nes. In c re p e t os p ro p riu m m e rito m a le q u e m q u e lo cu tu m .
Flor de anónimos
30
35
623
in d eclin ab lem en te a fav o r de tu p ia d o sa m a d re y [dueña. ¿P o r q u é n o h as sentido te m o r d e envilecerm e y, com o h a c ié n d o m e d ig n a del n o m b re d e m e re triz, m e pro stitu iste d ifu n d ie n d o c u a n to ap re n d iste de m í? N o p e rm itiré p o r ello q u e d e c e rc a v e rm e p u ed as, sino q u e te m a n te n d ré alejad o , a la m u e rte expuesto [y a las fieras». A n gustiad o p o r lo q u e o íd o y visto h a b ía , d espertóse el p o e ta c o lm ad o d e te rro r, y a p re n d ió q u e n o to d as ■ [las cosas d e b e n ser a to d o s e n señ ad as p a r a q u e p u e d a n ser sa b id a s ; q u e lo q u e N a tu ra o rd e n a q u e se oculte, a pocos y h o n o ra b le s d eb e serles ex p u esto , p a r a q u e envilecido n o se v ea p o r [u n oído ru in . D u ro ju ic io recib e aq u el q u e a to d o s ju z g a . In c re p e la p ro p ia b o c a c o n ra z ó n a c u a lq u ie ra q ue d a ñ in a m e n te h able.
I N D I C E D E P R I M E R O S VERSOS
A solis o rtu usque a d o c c i d u a .............................................................. Accipe, quaeso .......................................................................................... A dvertite, om nes p o p u l i ......................................................................... A ethiopum terras ia m fervida to rru it aestas .................................. A n a cre u n ti c a r m i n e ................................................................................. A ndecavis abbas esse d i c i t u r ................................................................ A n n a soror, u t q u id m o r i ................................................................ A nni p a rte florida, celo p u r i o r e ........................................................... A prilis tem p o re, q u o nem us f r o n d i b u s ............................................. A rchicancellarie, vir discrete m e n t i s .................................................. A u re a p e rso n et lira c la ra m o d u la m in a .............................................
142 88 220 126 172 154 512 402 536 312 216
B ulla fulm inante
.......................................................................................
588
C idne, sub algenti recubas d u m m olliter u m b ra ......................... C langam , filii ............................................................................................ C on g au d en tes ludite .............................................................................. C o n v en iu n t subito c u n cti d e m o n tib u s altis .................................. C u m an im ad v erterem ............................................................................ C u r suspectum m e ten et d o m i n a ? .....................................................
324 150 476 156 614 428
D e ram is cad u n t folia ............................................................................ D eclinante frigore .................................................................................... D ionei sideris ............................................................................................ Dives e ra m et dilectus ............................................................................ D ulce solum natalis p atrie ................................................................... D ulcis am o r ............................................................................................... D u m D ian e v i t r e a .................................................................................... D u m g ran d em m ateriam m en te m e d i t a r e r .................................... D u m iuventus floruit .............................................................................. D u m rutilans P e g a s e i .............................................................................. D u m sim ulacra m ihi, d u m n u m in a v a n a p l a c e r e n t .....................
608 342 528 292 468 390 446 394 568 524 266
Ecce to rp et p r o b i t a s ................................................................................. E gre fero, q u o d e g r o t o ........................................................................... E st locus a nostro secretus clim ate trac tu .......................................
414 478 560
626
Indice ele primeros versos Págs.
E stas in e x iliu m ......................................................................................... E stuans intrinsecus ira vehem enti ..................................................... E xiit diluculo ............................................................................................ E xui ego clericus a d lab o re m n a t u s ..................................................
450 308 468 414
Flete, canes, si flere vacat, si flere valetis ....................................... · F lo ret tellus f l o r ib u s ................................................................................. Fons e rat irriguus, cui fecerat a rb u tu s u m b r a m ............................ F o rte nem us lu strab at h o m o , fera forte r e d i b a t ............................
288 430 582 396
G regis p asto r T i t y r u s ..............................................................................
392
H o c silicum tum ulo iacet Ilisa co rp o re f u n c t a ............................... H u c usque, m e m iseram ! ...................................................................... H u g dulce n om en. H u g p ro p ag o nobilis ....................................... H yem ale tem pus, vale ...........................................................................
186 474 146 382
Ia m , dulcis am ica, v e n i t o ...................................................................... Ia m lucis orto sidere .............................................................................. Ia m nisi m e fessum via longior in d u p ed iret .................................. Idibus his M ai m iser exem plo M e n e la i............................................. Im p o rtu n a V e n e r i .................................................................................... In ta b e rn a q u an d o s u m u s ...................................................................... In te rra sum m us rex est h o c tem p o re N u m m u s ......................... Invenies nullos flores in carm ine nostro ..........................................
234 612 132 302 338 420 426 252
L aboris r e m e d i u m .................................................................................... L etab u n d u s red iit .................................................................................... Levis exsurgit z e p h i r u s ........................................................................... L in g u a n eq u it fari, m ens n ulla valet m ed itari ............................... Lucis orto sidere ...................................................................................... L u x u ria n t anim i ......................................................................................
486 454 236 246 462 618
M aio m ense d u m p e r p r a t u m .............................................................. M ecu m T im av i saxa, novem f l u m in a ................................................ M en d o sam q u a m cantilenam ago ..................................................... M issum sum in vineam circa h o ra m n o n a m .................................. M o rib u s esse feris p ro h ib et m e gratia veris .....................................
538 116 228 352 248
N a tu re secreta videt, reru m q u e tenores .......................................... N a tu re thalam os in tran s reseransque p o e ta ..................................... N itim u r in v e ti t u m .................................................................................... N obilibus q u o n d am fueras co n stru cta p atro n is ............................
582 620 594 148
Indice de primeros versos
627 Págs.
N obilis, m ei m iserere, p r e c o r ! ............................................................. N u p e r e ram locuples m ultisque b eatu s a m i c is ................... ..
480 260
O adm irabile V eneris i d o l u m ............................................................. O com es am oris, d o l o r ........................................................................... O consocii ................................................................................................. O decus, o Libye r e g n u m ...................................................................... O D ei proles, genetrixque r e r u m ........................................................ O F o rtu n a levis! C u i vis d are das m u n e ra que v i s ...................... O bstu p u i, fateor, substans in lim ine p r i m o .................................... O c c u rru n t blan d o sibi lu m in a vestra favore ................................. O lim lacus c olueram ................................................................ ............. O lim sudor H erculis .............................................................................. O m itta m u s studia .................................................................................... O m n e b o n u m velox fugitivaque g au d ia m u n d i ............................ O m n ia tem pus h a b en t, et ego breve postulo t e m p u s ................. O m n is m u n d i c r e a t u r a ........................................................................... O m nis sonus cantilene trifariam fit ................................................... O rientis p a r t i b u s ......................................................................................
214 440 484 506 556 424 254 374 418 498 458 82 318 558 224 368
P a r tibi, R o m a, nihil, cum sis p ro p e to ta ru in a ............................ P arce continuis ......................................................................................... P a u p e ra t artificis N a tu re d o n a venustas .......................................... P e rg a m a flere volo, fato D a n ais d a ta s o l o ...................................... P h e b i claro n o n d u m orto i u b a r e ........................................................ Philom ena, p rev ia tem poris a m e n i .................................................. .. P langam us cuculum , D a fn in dulcissim e, n o stru m ...................... P langit n o n n a fle tib u s .............................................................................. P laudit hum us, B o r e e .............................................................................. P o stq u am nobilitas cum servis d e g en e rare .................................... P refo rm et capiti n a tu re circinus o rb e m ..........................................
264 276 330 260 238 600 112 390 522 424 576
Q u a e te d ex tra m ihi ra p u it, luscinia, r u s c i s .................................... 110 Q u a n d o profectus f u e r a m ...................................................................... 98 Q u a n ta gloria p u b l i c a m ........................................................................ 192 Q uis fu ro r est in a m o r e ! ........................................................................ 480 Q uisquis cordis et oculi ........................................................................ 590 Q u o sine m e m ea lux oculis [se] erran tib u s a b d i t ...................................80 R ed it estas cunctis g r a t a ......................................................................... R osam et candens lilium ...................................................................... R u m o r letalis ........... ................................................................................
548 386 470
628
Indice de pnm eros versos
Pâgs.
S a n c tu m sim pliciter p a tre m c o l e ........................................................ Si linguis angelicis lo q u a r e t h u m a n i s ................................................ Si p u e r cum p u e l l u l a .............................................................................. Si v e ra som nia forent, que s o m n io ..................................................... Sic m ea fata c an en d o s o l o r ................................................................... Sidus c l a r u m ............................................................................................... Siste, puella, g ra d u m p e r am o en u m postulo P a d u m ................. Sole p o st A rietem T a u ru m su b in tran te .......................................... Sole regente l o r a ....................................................................................... S tetit p u ella ru fa tu n ica ......................................................................... S trata solo recubo lacrim ans n eq u e cern o q u o d o p t o ................. Surgens M an eriu s sum m o diluculo ...................................................
182 432 488 546 444 540 202 378 340 466 82 380
T e m p o ra si solito m ihi can d id a lilia ferre n t .................................. T em p o rib u s cunctis ieiunus p rosperitatis ....................................... T em p u s transit g e l i d u m ......................................................................... T ra n sm u n d u m m etrica laud e, sorores .............................................
80 362 494 196
U n iu s astringit d u o co rp o ra nod u s am oris .................................... U rb a n a potius n o b i li t a t e .........................................................................
576 190
U t res facta p ro b a t, tu rm a s d u c en d o p r a e i b a t ............................... U x o r T hyresie d u m p len o ventre tu m e ret ....................................
166 572
V acillantis tru tin e .................................................................................... V eneris p r o s p e r i s ....................................................................................... V e r re d it o p t a t u m .................................................................................... V e r tibi sem per inest, viridi d u m cespite p o l l e s ............................ V e rb a tu i fam uli, re x sum m e, ad te n d e serenus ............................ V ere dulci m ed ia n te .............................................................................. V eris a d i m p e r i a ....................................................................................... V eris dulcis in tem p o re ......................................................................... V e rn a re d it tem peries ............................................................................ V ersa est in lu ctu m ................................................................................. V ersibus heroicis si c arm en scribere g l i s c i s .................................... V estiu n t silve te n e ra ra m o ru m ...................... .................................... V ictim e novali çinke s e s ..................................................... ................... V in u m b o n u m e t suave ......................................................................... V in u m dulce, g l o r io s u m .........................................................................
490 618 482 106 104 464 616 460 336 346 208 232 412 398 610
V ox, philom ela, tu a cantus edicere cogit ....................................... V ox, philom ela, tu a m e tro ru m c arm in a vin cit ............................
94 138
ACABOSE D E IMPRIMIR ESTE VOLUMEN D E «LIRICA LATINA MEDIEVAL», D E LA BIBLIOTECA D E AU TORES CRISTIANOS, EL D IA 17 D E MARZO D E 1995, FESTIVIDAD D E SAN PATRI CIO, OBISPO, EN LOS TALLERES D E S A . D E FOTOCOMPOSICION, TALISIO, 9. MADRID
LA U S
D EO
V IR G IN IQ U E
M ATR I