243 31 18MB
Spanish Pages [470] Year 2008
m^^^^
-^^ '^"¡4p€¿
IMá .z'
,>*«^
re toul. rapporls sociaux.la ualure
ue
saiiraienl elre idenliques
comme
a loule
nécessairemenl (pii
el le
dillereiKU'
des niodcs
deyív de
dans
les
les
civilisalicui
dcuv pa\s.
VA.
de ce geiiic rcpoudenl d(>
peiisóc dilVérenls,
—
pourrout. ilesl vrai. se dissinuiler soiis ridenlilé
apparentedes mols quileí^exprinicronl.
—
déla colonie sera en vériléautre que
langue de
la
la
lauííue la
\1\
inélropok' puisqu
un méiiie
n
inot
iiiéincs peiisées siuvaiitle lieu
óvcillera pus les
sera pi'oiioiit*e.
as
ilest.
de trop presser
cependanl, un point que
nous tions reproclierions de passer sous silenee. Ni
la
piíonétique, ni
méme
le
vocubulaire, ni
syiilaxe,
la
iii
morpliologie de l'espagnol et du IVaiirais
la
ne seraient ce qu'ils sont
,
si
ees
deux langues u'avaient
cesséd'élreparléesparuuepopulalionhomogéne.desceiidan t de colon s venus de
Uon je pourpeupler des pays
déserts. Lelatin a été parlé en
lion
mélée de Uoniains
el
Franee
de Cíardois
par une populati, del quicb. tutuk-uinan gobierno del TupuNGATO, del quicb. tupu-ii-catak lecbo.
:
sembrados.
del quicb.
Rrecba de
que
la
sur.
punta del
NEOLOGISMO
8g templo del oráculo,
Umahi ACÁ, dclquich.
iuna-/iuaca
LuLGUAv, del
urú pújaro, ud inoiile,
lio:
giiar.
Agua de
los uioiilcs
i
agua
y de los pájaros. Uio
de los montes donde hay pájaros. A iNciuNA, quich. corral. ^ a(;laii:m', guar.
de
tigres.
Soplemos.
Los vocablos siguientes pertenecen loha
al
idioma
:
CiiAi-rok
Palma
Chupuj. u ai-Da Ñ Al. i:k
Estero del hormiguero.
ÍJaI'KíI.V
Mucha
ILvrrK
Ojos.
iVAUrrALAY
Paraje de
Kailavac
Cueva
Kai.ait
Paraje del aguará-gua/.ú.
Kanaiuak
colorada.
miel.
la cal)ra.
del caballo.
Totora.
KoiLALALAV
Avispa colorada.
KoUA-LTÁ
Paraje del hambre.
Lau\ai(;a>ot
Isla negra.
Lamka
(Querencia.
Lanoik)
Hermana de
LoA-LTAV
Padrillo muerto.
LoTOGLÉ
Pecho.
Macharaik-lanok
Campo chico. Cama en el árbol.
Malá-vahlé
la
que engaña-
CAPÍTULO IV
90 Mapsataineguí
AlgaiTohal.
Nachivik-colé
Tala
Nakaihuó
Picada larga.
Naranjasat
Naranjales (ResisltMicia).
NlAKLÁ
Paraje del pescado.
nonamglatk jNüralta
Campo como potrero. Campo grande.
Pagaraleclksat
Tierra blanca.
Pagararkltá-Kaim
Paraje del tunal.
PlGUEM->( (NRALTV
Campo
Fot AI VIRA Y
Oso quemado.
Saiiorait-Tronkv
León bravo.
Talv-lotogué
(iO razón.
Tklá
Oreja.
YOLOLAI
Lugar
cliico,
del cielo.
del chancho.
Los siguientes vocablos son (tráncanos
Auca-Mahuida
Cerro alzado.
Arquem-c
bien con
quinclia y totora.
—
VA
fuelle de los coches.
Tropa. Turba, muche-
Tropa.
Conjunto
de
reuni-
animales que transportan
das con fin determinada.
mercaderías de un punto
— Gente
á otro.
dumbre de gentes
militar.
La
ca-
—
Conjunto de
tegoría inferior á los ofi-
animales que llevan á los
ciales.
corrales de abaslo, á los
mataderos.
CAPÍTULO V analogía
DEHIVACION
Los vocablos producen otros vocablos y crean familias de palabras.
uno ó
A
veces á los vocablos se añaden
varios términos para formar palabras
puestas, otras veces se agregan sufijos -SU
así
com-
que cambian
naturaleza y su función, según principios deter-
minados de derivación.
En
el
capítulo anterior liemos dicho (pie la deri-
vación constituía un neologismo de vocablo.
Nada tan extraño como
uno ó
la
derivación.
varios vocablos, dice Darmesteter,
Tomar en una misma
terminación común, convertirla en representante de
una idea ahslracta, agregarla á toda una
serie
cablos simples para hacerles expresar esta idea, modificar
manifestar, por
de vo-
misma
gradualmente su carácter y hacerle
medio de ensanches
insensibles, re-
laciones nuevas que siempre siguen multiplicándose;
crear así verdaderos vocahlos que
propia por
sí
no tienen existencia
mismo, que carecen de independencia,
4
I
CAPÍTULO \
3
de individualidad, y sin embargo llevan '
generales,
asombroso
es el resultado
este
ideas
las
al
cual
aje,
age
llegan las lenguas cuando crean sufijos.
Veamos par ejemplo
romano
el sufijo
considerándolo solamente en
lengua española y
la
que
francesa. Es el sufijo latino áticas
número de
reducido
adjetivos
Respecto de
áticas, fan-aficus.
ser sufijo de sustantivo así
la
existía
en un
silv-alicus,
:
err-
forma ha llegado
como
á
de adjetivo. Res-
pecto del sentido, en los sustantivos ha empezado
por formar colectivos
que
con
se relaciona
:
el
sentimientos del corazón
junto de
las hojas
de plumas. tido
á ser
:
aje,
He
cor-aje, cour-age es decir, lo
corazón, ;
el
conjunto de los
foll-aje, feaill-age, el con-
plam-aje, plum-age,
;
el
conjunto
una primera conquista
ahí
del sen-
age ha llegado j^ues, bajo forma sufixal,
un verdadero nombre
colectivo.
Pronto en derivados de verbos transitivos que expresan
el
resultado colectivo de la acción, pasa in-
sensiblemente á
la
idea
de causa y es en varios
derivados sinónimo de acción
age
;
cabot-aje,
de hacer
:
abord-aje,
ahord-
cabot-age, etc., acción de abordar,
el tráfico
marítimo en
las
inmediaciones y
á vista de la costa.
La
fuerza que obra en la derivación es la analogía.
Tal vez en
la
derivación se nota
más
fácilmente
la
acción del espíritu en el lenguaje porque hay manejo
ANALOGÍA
DERIVACKKN
de elementos poco numerosos
muy
es necesariamente
expresadas son
La parte de derable. la
La
más la
analogía en
hacen crear
y
liza
el
lenguaje es consi-
A veces
colocadas juntas
tinta para representar
existía.
limitada y las relaciones
palabras opuestas
en
es la fuente
dis-
alguna particularidad grama-
donde en un principio
la flexión
También una formación
Basta abrir
memoria:
la
costumbre de tener una flexión
otras veces la
no
de los sufijos
influencia analógica está basada sobre
encuentran
tical,
la lista
35
simples.
asociación de las ideas.
se
:
1
fácil se
genera-
de numerosos derivados.
el léxico
para ver que
la
analogía se
apodera fácilmente de un sufijo para extenderlo á
una
serie
de palabras, y larga sería
la lista
de ejem-
plos sacados de los idiomas que se prodría dar.
Cada
lengua tiene sus procedimientos especiales de composición basados sobre principios lógicos propios.
Las lenguas romanas ignoran, casi por completo,
la
composición con genitivo tan fecunda en alemán y en inglés, mientras el
sición
El
alemán conoce apenas
por aposición tan ((
rica
Idioma nacional de
en los
las
la
conservando por
significación
prueba
Indo,
la
compo-
lenguas romanas.
Argentinos » forma
derivados con los sufijos españoles, etc.,
la
al, aje,
ero. or,
lo general á estos sufijos
que tienen en castellano, como
siguiente lista de derivados.
lo
CAPÍTULO V
i36
DERIVADOS ARGENTINOS
De
Criollo.
Acriollarse jero
adoptar
:
el
extran-
costumbres argenti-
las
nas.
De Chucho.
Achucharse
contraer la fiebre
:
intermitente llamada chucho.
Se usa también en
el
sentido
de calofrío; iengo chuchos. ))
))
Achuchado
tener chucho, chu-
:
chos.
De
Indio.
Aindiado, a
de color de indio,
:
entre rojo y cobriza
;
de
fac-
ciones de indio.
De Manzana.
Amanzanar
En
el
:
dividir en manzanas.
Río de
tiende por
la
Plata se en-
manzana una cuadra
cuadrada de terreno ubicado
en
una
población,
siendo edificado lleva
el
cual
el
nom-
bre de manzana de casas. Sin
embargo
se
encuentran por
excepción, manzanas irregulares es decir
cuya superficie no
equivale
una cuadra cua-
drada.
á
DERIVACIÓN
De Manzana.
ANALOGÍA
iSj
Amanzanamiento: acción de amanzanar.
De
Pie.
Apealar
enlazar por los pies á
:
un animal
De
Arrear.
Arreada
á fin de derribarlo.
acción
:
de arrear
el
ganado.
De
Azotar.
Sotera, que es
el
vocablo azotera
transformado por
aféresis.
La
es el cuero del látigo,
.sofera
del rebenque.
De Bagual.
Bagualada les.
Expresa también una
peza, ))
))
conjunto de bagua-
:
tor-
una grosería cometida.
Bagualón
el caballo
:
que recién
ha sido domado.
De
Baquía.
Baqueano
el
:
el país á
paisano que conoce
palmos y sirve de guía
á los viajeros y también á los
en los pasos de los
ejércitos ríos
y picadas, y
pastos,
las
También una
De
Bellaco.
indica los
aguadas, etc.
—
se usa para designar
persona
hábil en
les
experimentada,
un asunto.
Bellaquear
:
encabritarse la ca-
balgadura.
De
Bichear.
Bicheadero
:
sitio
para bichear.
1
CAPITULO V
38
El verbo bichear significa
es-
piar.
De
Bochinche.
Bochi>chear
promover desor-
:
den. ))
))
Bochinchero alborotador, :
el
que
promueve desorden.
De
Boliche.
BoLiciiEAU
negocios
hacer
:
sin
importancia. ))
))
Bolichero: che;
De
Cancha.
el
dueño de un
boli-
que bolichea.
él
Canchero:
dueño de una can-
el
cha.
De Candombe.
Candombero
:
él
que ejecuta
el
candombe ó danza particular de los negros.
De Cardo.
Cardal
:
terreno cubierto de car-
dos.
De ))
Carne. ))
Carneada Carnear
acci(5n
:
de carnear.
matar y desollar
:
las
reses para beneficiarlas.
De
Catinga.
Catingoso tinga
))
))
que tiene olor
:
á ca-
.
Catingudo
mismo
:
el anterior,
sentido que
pero con idea des-
preciativa.
De
Corriente.
Correntada
un
río,
:
corriente fuerte de
de un arroyo.
ANALOGÍA
DEIIIVAC1(')N
De
De
Corriente.
Cuero.
Gorremoso
epíteto
:
l'Sg
que
se
da
al
río ó
arroyo cuya corriente es
muy
rápida.
Cuerear. La acción de desollar
una
res para aprovechar sólo
su cuero.
De Chacra.
Chacarero cra
;
él
dueño de una cha-
el
:
que
lleva á cabo los tra-
bajos y faenas de ))
))
una chacra.
CnACARrrA pequeña chacra, ó sea :
de superficie reducida.
De Cllancho.
Chanchada cia
;
falta ))
))
suciedad, inmundi-
:
acción
sucia
:
grosería,
de atención, de respeto.
Chanchería
donde
se
:
el
establecimiento
vende carne de chan-
cho, fresca ó conservada, así
como
salchichas,
jamones y
toda clase de embutidos hechos
con carne de chancho. ))
))
Chanchero
:
dueño ó depen-
una chanchería.
diente de
De Changa.
el
Changada: conjunto de changadores.
))
))
Changador
:
él
que tiene por
ofi-
cio hacer changan ó sea llevar
á pie en las ciudades, y en los
1
CAPÍTULO V
/jo
pueblos, cargas de
una casa
otro, de
De Changa.
Changar
De Chapa.
Chapeado
un
sitio
á
á otra.
hacer changas.
:
los arneses del caballo
:
cuando son cubiertos y adornados con chapas de plata.
De
Chiapi.
Chapetón
inexperimentado,
:
tor-
pe. »
))
Chapetonada
acción mal ejecu-
:
tada á causa de la falta de ha])ibilidad.
De
Charque.
Charqueada: cantidad de carne convertida en charque.
))
))
Chauqueador
))
))
Charquear
el
:
la
:
que charquea.
acción de hacer
charque.
De
Chasque.
Chasquero
:
que
es peculiar del
chasque.
De
Chilca.
Chu^cal
:
terreno cubierto de
cliil-
ca.
De
China.
Chinerío
De
Churrasco.
Churrasquear rasco
;
:
conjunto de chinas. :
hacer un chur-
comer un churrasco. La
palabra churrasco designa
un
pedazo de carne cocido sobre las brasas.
El sentido de esta
palabra se ha extendido y desi-
ANALOGÍA
DERIVACIÓN
gna
lAi
un pedazo de
tamlñén
de vaca cocido
carne
que
panilla
se
en
la
come sangui-
nolento.
De Chusma.
Chusmaje conjunto de gente gro:
sera.
De Garrón.
Desgarretau
:
cortar el garrón a
un animal.
De
Disparar.
Disparada
De
Tropilla.
Entropillar
fuga precipitada.
:
:
acostumbrar a los
caballos á andar juntos siguien-
do
De
Gaiic/io.
la
yegua madrina.
Gauchada
acción peculiar de
:
un
gaucho. ))
De
))
Guadal.
Gauchaje: conjunto de gauchos.
Guadaloso
que tiene guadales
:
;
terreno arenisco-arcilloso im-
pregnado de agua.
De Guarango.
Guarangada
:
acción peculiar de
un guarango. Con guarango
la
se designa
palabra
una per-
sona mal educada.
De
Guasca.
GuASCASo
dado con
la
dar golpes con
la
golpe
:
guasca.
Guasquear
:
guasca.
GuASQUiTA
:
pequeña guasca.
CAPÍTULO V
149
De
Indio.
Indiada
conjunto, multilud de
:
indios.
De Laucha.
Lalchero
animal que caza lau-
:
chas.
De
Maloca.
Maloquear
:
ejecutar malocas.
loca (del aurac.
Ma-
nialocán),
es
sinónimo de malón. ))
))
De Manco.
Maloquero Mancarrón
:
que maloquea.
él
:
caballo estropeado,
viejo, inservible
De
Mate.
Matero muy :
;
un
rocinante.
aficionado á tomar
mate.
De
Matrero.
Matrerear
:
andar de matrero
;
bellaquear.
De
Paja.
Pajonal
gran extensión de
:
ter-
reno cubierto de paja, totora, y toda clase de hierbas que crecen
en los terrenos pantanosos.
De Pampa.
Pampeano que concierne :
la
pam-
pa.
»
))
Pampero viento
fuerte y frío
:
que
O. Así llamado
sopla del S.
porque en Buenos-Aires sopla del lado de la
De Papa.
Papero
De
Pardejón que
Pardo.
:
que vende papas. :
pardo.
pampa.
se
asemeja al color
ANALOGÍA
DERIVACIÓN
De
Pasto.
Pastizal
teneiio
:
1
cubierto
43 de
pasto.
De
Patear.
Pateador tadas
De
Picana.
animal que
el
:
tira
pa-
.
Picanear
aguijar con
:
la
picana.
La picana es una caña larga que
lleva
un clavo en
la
punta.
El vocablo picana designa tam"
bien
la
carne del anca del ani-
mal vacuno que
se
come con
cuero.
De
Pichincha.
Pichinchero chas.
El
:
que busca picJúnvocablo
pichincha
expresa una compra, una adquisición,
un resultado com-
pletamente ventajoso. Opina-
mos que
esta palabra es vocablo
bistórico,
heclio
tan
cuerdo de las
cuyo sentido extensivo la
en
a^mas argentinas que
1822
en
lia
re-
buena fortuna de
ron victoriosas de
se
el 2 A
la
de
salie-
Mayo
cumbre
del
volcán Picbincha, provincia de
•Quito (Ecuador) batalla que los
Argentinos ganaron contra
los
Españoles en unión con
f
,
CAPÍTULO V
1^4
los
Peruanos y
rianos
f
Ecuato-
los
.
De
Plata.
Platudo
:
De
Pulpería.
Pulpero
:
rico. el
que tiene una pal-
La palabra pulpería de-
perla.
riva de pulque, licor espirituosa
que proviene de
las hojas del
maguey. Se llamaba pulquería
donde
la casa
expendiá esta
se
Después
bebida.
tuido la gutural
ha
se
f>s el
y
lo
los
III.
dos últimos vocablos corresías
:
communi-tds, seterni-tas.
parentesco de uso y significación de los
y tudo es
jos tas
sufijo
nuiy frecuentemente usado en
sufijo latino tudo
Pero
gótico,
ha constatado M. Bréal,
Es imposible no reconocer en este
Es
el
encuentran radicales góticos seguidos de
sufijos latinos; así lo
düj>i
por su
cpie,
un hecho tan comim que había notado. Así
como
crebi-tudo, así el traductor
el
sufi-
mismo
existe cre-
godo ha tenido
en su espíritu, alguna palabra como comnmni-tudo, seterni-tudo
Pero
exisle otro sufijo latino
que
se
encuentra a
A
AN ALOO I
DERIVACIÓN
menudo en
gótico
se multiplicaron
designan
Sobre
oficio,
en latín para formar palabras que profesión
:
horarias.
Armamentarias
Manicarius
Airarías
Operarlas.
Aurarius
Porcarias.
Besliarius
Reliarlas.
Cancellaríus
Scrinarias.
Capsarius
Ungüentar las.
Cubicularias
Victiinarius.
((
iSy
es el sufijo arias. Estos sufijos
A rcarius
osle
Bo/m
:
.
modelo
lian sido
Tormados en gótico
1
58
CAPITULO Y
ha pasado tero
;
al
antiguo eslavo que tiene vrat-ari, por-
grad-avi, jardinero
El Argentino toma
:
zlaf-ari, platero.
sufijos
de significación general,
para darles una acepci(3n característica y forma así palabras que tienen un sentido especial:
El Argentino no usa {/lo
ílo.
diminutivo Español
el sufijo
— — reemplaza por — pajar— Lo usa por exceptión con sentido despreciapajnv-illo
lo
:
tivo: tinter-illo «
/7o
empleado, escribienle insignificante
y pretencioso. » Al reproducirse este hecho, de un nuevo
modo
lengua
la
se
enriquece
de expresión.
Este fenómeno tiene lugar en todas las lenguas.
En
griego por ejemplo los verbos en taw expresan
una enfermad o'íovTtaw /.«p'jyytacü
((
((
física
ó moral
:
padecer de los dientes, de padecer de
la
o^oJ; diente »
garganta de }.zpy ye gargan ta » ,
El origen del sufijo táw proviene de sustantivos en
ta,
de los cuales algunos expresan
una idea de enfermedad vy:j-.h.
En
latín
los
un grupo de
mareo verbos
:
[j.y.viy.
en esco,
locura
como
maturesco,
marcesco han tomado su significación incoativa de scnesco. adolesco.
CAPITULO
VI
CAMBIOS SINT ÍCTICOS
Mientras la
lario,
la
lengua popular transforma
lengua
literaria
el
vocabu-
introduce cambios en la
sintaxis argentina.
No debemos
olvidar en qué consiste la acción de
los escritores sobre las lenguas. I^a influencia de los escritores se ejerce de [el
un modo
restringido sobre
léxico, es decir sobre la introducción
[de las palabras.
En
la extensióji del sentido
vocablos ya existentes tiene un
campo más
[para liacer sentir su preponderancia.
layor eficacia y con poder ixis
de los vasto
Pero obra con
mas grande en
la sin-
enriqueciéndola con nuevas construcciones.
l'UEPOSICIONKS.
La lucha por )los,
y creación
en
las
la
COJLNCIO.NKS,
\1>\
KUUK)S
vida también existe en los voca-
expresiones, en los giros de una lengua.
:
CAPITILO VI
iGo Las preposiciones,
plos
conjunciones, los adveibios
un cambio paulatino en
exjicrinientan
Nacional de
las
He
los Avcfentinos ».
su
Idioma
ahí algunos ejem-
:
Argentino.
A
el «
Español.
Por su modo.
modo.
Llevado sobre
las alas
de
ese pensamiento.
Llevado en
{jlas
de ese
pensamiento.
Es una cuestión aparte.
Es una cuestión
Aparte de muchos otros
Además, faera áev[ivic\\09,
argumentos. Bajo este punto de
Me
otros argumentos. vista.
ha encargado de de-
Del punto de
Me
ha hecho más que
tra-
bajar demasiado })ien.
Desde que
él
lo dice, es
vista.
ha encargado decirle
que
cirle.
No
distinta.
le dijera.
Demasiado bien ha
tra-
bajado.
Una
que
vez
el...
menester creerlo. Estudió
durante
ocho
Estudió ocho años.
años.
No hay más remedio. El
más elocuente de
No hay
otro remedio.
los
El más elocuente orador.
Los más recomeudados
Los más recomendados
son los mejor atendi-
son los más bien aten-
dos.
didos.
oradores.
.
CAMBIOS SINTÁCTICOS
En
razón de su experien-
l6l
— con
Por causa
de su experiencia.
cía.
A
Sin Vd. se arri'uinaba.
no ser por Vd. se arruinaba
Sin\d. hubiera sido mi-
.
Si no hubiera sido por
Vd
nistro.
Lo
motivo
favorece tan lo como
Lo favorece cuanto^uede.
puede.
Lo ampara
tanto cuanto
Lo ampara
puede. Esta
todo
lo
que
puede.
injusticia
grande como
es
ella
tan
Esta injusticia no puede
puede
ser mayor.
serlo
No
es
nada más que.
Un hombre Que opine
de nada.
lo
que quiera.
más que.
No
es
Un
cualquiera.
Opine
lo
que quiera.
I
Otro
fjuc
él
lo
habría
Otro cualquiera
aceptado.
aceptado.
Apenas había hablado que los
lo habría
No
demás protestaron.
I
había hablado
bien
cuando los demás protestaron.
Algunos de
los vocablos citados
por escritores españoles; pero en consideran
como
ellos es criticable
I
En
el
galicismos,
son empleados
la
Península los
y en efecto
en una lengua
el
uso de
fijada.
argentino al contrario que es
un idioma en
I
CAPÍTULO VI
62
evolución,
uso debe favorecerse. \ en elbclo
este
semejante empleo de vocablos se explica per medio
de
operaciones del espíritu.
las
Concebir
es
formarse una idea, una noción. Con-
cebir es también
La idea
idea.
sación
.4
se halla
en
mente
lo
embargo
Tomemos un
sitio
en
el
cual nos
el
la sen-
es ni la sensación, ni la
se
Diciendo « Bajo
Al decir « del
recordamos
hemos encontrado,
ven el
:
la
ima-
cual no estamos actualmente,
vemos destacarse
desde este punto
no pensamos
casi
ejemplo
vista de la filosojia »
gen de un jiero
No
la
á su vez, es la prolongación ola renova-
sin imaginar.
punto de
intimamente ligada con
sensación. Sin
la
término que expresa
el
cual sucede.
la
imagen que, ción de
crear
presente-
á lo lejos
y nos consta que
cosas de
un modo dado.
las
punto de
vista de la Jilosojia »,
reproducimos una imagen cuya impresión recibimos
en
el
sitio
momento en que hablamos. Estamos en
elevado de donde contemplamos
la fdosofía
que
se extiende
más
pies, y para verlo, observarlo,
ahajo,
el
el
campo de á nuestros
tenemos que bajar
la
mirada.
El uso paralelo de los vocablos que estudiamos,
no presenta nada
ilógico,
si
se tiene
en cuenta que
CAMBIOS SINTÁCTICOS
1
63
son estados, costumbres de nuestro cerebro
las ideas
y que para expresar estos estados nos valemos de vocablos ó movimientos de nuestro aparato vocal.
Además,
lenguaje por ser
el
pensamiento son una de de
las
En
lenguas (Véase
el
él,
y experimenta
modificaciones del
las
:
causas de la evolución
las
capítulo
Ideología).
vii.
francés antiguo la preposición en equivalía
el
á la preposición latina in.
vocablo declans siendo á bio.
instrumento del pen-
como
samiento es móvil, flexible modificaciones numerosas
el
Como O
la
Sin embargo existía
el
vez preposición y íidver-
preposición era sinónimo de en. bienheureux qui a passé son age
Dcdans
le clos
de son propre héritage. (Saint-Gclais.)
Después en
se
combinó con
dio las formas ou, ¿s le ciel
))
;
((
es
a
:
Ou
artículo
el
ciel »
le,
les,
en lugar de
montagnes » en lugar de « en
les
((
y en
mon-
tagnes ».
Des zéphyrs Qui
soiis le
vent de leur
a'le
Dressent cncor, es forcsts
Des doux
reís.
(Belleau.)
Esta antigua forma se ha conservado en escasas expresiones es lettres,
:
bachelier hs leitres, és sciences
és sciences;
docteur es
lettres,
:
licencié
es sciences.
4
I
CAPÍTULO VI
6
A por
SU vez ou y es desaparecen siendo reemplazados aii,
se dice
:
aux y más á menudo por dans. Actualmente
En
— Dans
ton
nom
— Dans
le ciel.
en faveur. —
La lucha
— Se mettre au circonstances. — Etrc
aa mien.
et
les
lit.
Etre dans les bonnes gráces.
se
prosigue entre dans y dcdans, hasta
que en i65o, dedans queda como adverbio y dans
como
preposición.
Antes de Tito-Livio
el latín
suscepti.
Desde Tito-Livio
suscepti.
— Sfatim
En
fin, es
no expresan las ideas.
giría
se dice
:
simal in lucem
:
statim in lucem
creati.
menester recordarse que ni
pueden expresar todos
vocablos
los
los matices
de
Para alcanzar este objeto, una lengua exi-
un número
mente causarían
infinito la
de vocablos que no
sola-
confusión y la obscuridad, sino
también aplastarían
M.
decia
la
memoria. « El
espíritu, dice
que
Bréal, adivina por tradición relaciones
los
vocablos no expresan, y nuestro entendimiento concluye lo que solamente indica
el
lenguaje
».
Estas observaciones respecto de los vocablos en general, se aplican estrictamente á las partes indeclinables de la oración. Basta, para convencerse de ello,
seguirla evolución de la preposición lalina de.
Suetonio, refiriéndose a Augusto, dice expresar sus ideas de
la
manera más
laba en usar preposiciones
clara,
ante los
«
Para
no
vaci-
:
nombres de
CAMBIOS SINTÁCTICOS
1
65
ciudad, y en repetir las conjunciones varias veces
supresión de estos vocablos produce
la
en
pero engendra mas obscuridad
el estilo,
Durante expresan
las
reemplazar
gracia
».
decadencia latina, no solamente se
la
preposiciones ante los nombres de ciu-
sino también existe
dad,
más
:
el
una tendencia general a
genitivo con la preposición de seguida
del ablativo. Esta tendencia sigue acentuándose durante la época de la baja latinidad, hasta llegar, en la
formación de
idiomas neo-latinos, á expresar
los
relaciones indicadas en la lengua sos,
por
En
idiomas neo-latinos,
los
el
la
preposición
genitivo desapai^ecido así
chos casos reemplaza dica
por los ca-
laliiia
genitivo especialmente.
el
reemplaza
las
unas de
de
como en mu-
preposiciones ex y ah. é in-
un número considerable de relaciones muy
tintas
las
dis-
otras.
Respecto de
la
preposición de señalaremos una
diferencia de construcción.
Cuando un
sustantivo ó
un adjetivo tienen por régimen á varios sustantivos en genitivo
é. bella patria,
la sociedad, Galileo
ticos crueles. »
((
la
obscuros del olvido. »
Antonio Aberastain. » ((
por
I
—
Rousseau
procesado ante faná-
Id.
fué atacada
la
retaguardia patriota por
respetable fuerza enemiga dividida en tres cuerpos.
grueso de
columna
la
estalja distante.
—
»
El
M. F.
Mantilla. ((
Ambos hechos fueron consignados
dado por
el
gobierno al Ejército de
los
en el premio
Andes. »
—
Id.
H^B
B— ^H
((
Le fueron enviados
de
la
medalla. »
Id. ((
Los prisioneros españoles tomados en
^Bc/e Maypú fueron
j^^ donde se al
los diseños
les d(dja
que recibían en
confinados á la ciudad de
batalla
la
San
Luis.
un trato espléndido en comparación las
casamatas del Callao
los prisio-
neros argentinos y á la manera cruel con que habían sido tenidos los patriotas chilenos en la isla de Jucui
Fernández. »
((
—
Id.
Es que nunca ha sido tampoco conocido
\meno social que Abeille.
la
produce. »
—
el
fenó-
N. Avellaneda. 12
I
CAPITULO
yo ((
La cátedra á proveerse era reputada
—
en la Universidad. » ((
En
los últimos
primera
la
Id.
años del siglo pasado, eran ya
C ¡tarcas
enseñadas en
—
VI
las Instituías
de Justiniano. »
Id. ((
Los comentarios de Gómez á
que fueron suprimidas en sido reemplazado
argentino. » ((
—
por un
de Toro,
el siyuiente año,
habiendo
libro (pie
podemos llamar
Id.
El primer rayo
1816, al dorar
las leyes
las
del sol, del día 94 de
Marzo de
cumbres del Aconquija y antes de
dilatarse iluminando los bosques
y
llanuras,
las
fue
saludado con una salva de veinte y un cañonazos. »
—
Id.
((
Su nombre
— D. ((
nía,
es temido,
pronunciado en voz baja. »
F. Sarmiento.
Instituciones, que, les^fueron
aunque holladas por
transmitidas
secreto del hogar doméstico. » ((
ni
—
Id.
madres en
el asilo
de la tumtja. »
—
el
Id.
Epítetos calamiosos que son conservados
—
generaciones. » ((
las
Augustas cenizas, no seréis ecsandalizadas ya,
perturbadas en ((
por
la tira-
La A mérica
espontáneos. »
Los verbos
las
Id.
del JSorte fué poblada
—
por
por emigrantes
Id.
abstractos, dice
Raoul de
la Grasseric,
CAMBIOS SINTÁCTICOS son aquellos que no indican por
sí
1779
mismo una
más que un
ción definida y completa, y no son principio de verlio,
ó de
un
si
ac-
no son seguidos de otro verbo
sustantivo. El verbo liacer, por ejemplo, es
un verbo abstracto en
este
decir utilmente que se bace
inmediatamente
lo
que
sentido
no
:
una acción
se
puede
sin agregar
es aquella acción
:
solo este
Acrbo no significa nada, es incompleto: equivale á
un signo
algebraico no seguido de
expresión Jiacer abstracto:
la (juerra
pues con
el
una
se
verbo hacer solo,
una acción completa
:
el
sentido
contrario
al
la expresi(')n f/ucrrear
encuentra en este caso.
Ahora
bien, el verbo abstracto en su función de
auxiliar tiene s él
una gran importancia en
el
lenguaje,
quien proporciona un auxilio precioso para
brmar icales. 'el
La
no contiene sino un verbo
queda incompleto. El verbo normal encierra
cantitad.
y para expresar conceptos gramaEsta expresión se manifesta de dos maneras
el léxico
:
verbo auxiliar expresa
él
mismo,
los conceptos
gramaticales cuyo conjunto constituye la conjuga-
^ción, ó bien aún toma
á su
cargo los vocablos
vacíos que expresan estos conceptos
y descarga
el
verbo de estos conceptos: en este último caso
la
conjugación es perifrástica. Por lo demás
el auxiliar
Íes analítico ó sintético. El auxiliar es
I
más generalmente empleado para
CAPÍTULO VI
l8o la
con
verbo principal: pero
el
separado de
En el
lenguas romanas
las
veces forma síntesis
lo
más
menudo
á
es
y tiene una expresión analítica.
él
la
voz pasiva se forma con
verbo ser: soy amado (argent. y castel.); je sais
amato
ainié (fran^.); sonó ,s7/v
(ital.);
ainat (prov.). El latín carece
El albanés se sirve de
inglés el auxiliar es ser:
mientras lleíjar
el
á ser
:
:
en
Lo mismo en danés,
;
lo
también en
:
sistema
I liave lored, I uuts loved,
Ich iverde ¡^eliehl.
soy alabado »
celtas
;
amor.
Las lenguas
misma
el
:
se siive
ser forma el pasivo.
es
de auxiliar
alemán moderno
Jeg werder alshid. En
Este
son amado (port.)
k ser ».
/.icni
germánicas derivadas usan
((
A
exprcsi()n de la voz pasiva.
bretón
las
lenguas eslavas,
En
el auxiliar
lituano laupsinamas esrní
mismo sucede en
el
del auxiliar
sistema
de
arinoricano
toda
la familia.
lenguas neo-
las
me
dice
se
a
:o
haret.
Fuera de liar
para
las
sin
embargo
vez de ser analítico. Á
Descendía
el
(')
vapor San Martin, en viaje de re-
surcando
greso de la Asunción,
del río Paraguay, y alcanzaba el
turbias aguas
las
punto donde aque-
llas se
encuentran con las verdosas y transparentes del
Alto
Paraná.
campo,
marca
y, el
Juntas
siguen
dentro del
mismo
sin loclio,
mezclarse
una
largo
línea recta
diverso origen, basta que la fuerza de las
corrientes que se cliocan en los bancos y en las islas, las
confunden y reúnen en un solo
el
soberbio
Paraná.
encuentran sobre un
(')
En
el capítulo
río
suelo en
:
se
una encrucijada
presente transcribimos algunos trozos literarios de
oradores y escritores argentinos.
En
ellos se
bios ó parte de los cambios sintácticos
evolución
inmenso
dos razas distintas
Así,
mismo
é
muy marcada
pueden observar
los
cam-
que liemos señalado, siendo
y caracterizada en algunos autores.
la
910
TR02^)S SELECTOS
de ¡>in
la historia,
como grupos enemigos, avanzan juntos
confundirse largo tiempo, hasta que las corrientes
y los
mismos
unen y refun-
contrastes de la vida las
den en un solo pueblo, en grande y poderosa nación. Caía la tarde de uno de esos hermosos días del^ invierno paraguayo, y llegaba naturaleza se
el
momento en que
adormece en medio de
la
los esplendores
de una puesta de sol casi tropical. El bosque fron-
doso llega hasta las márgenes del río cuya corriente
iluminan
los
últimos rayos del sol, cubriéndola de
escamas movedizas, plateadas, rojas, violetas, y en la orilla,
donde
se
recogen á dormir
los güirapitás, se refleja
en
agua
el
las
cigüeñas y
la faja
verde de
variados matices. El claro tierno de los alisos se destaca sobre el obscuro del timbó, grupos de palmas
levantan sus columnas esbeltas y agitan al viento su airoso penacho, trazando aquí y allá
aprichosa
;
los largos tallos de las cañas se
on murmullos cadenciosos
normes heléchos pone
el
:
entre los
mecen
verdes y
ceibo su nota roja, y las
lianas y enredaderas trepadoras vajes
una curva
y
cubren de tiernas hojas y de
las
orquídeas
sal-
flores brillantes
variadas las ramas y los troncos secos,
como
sieran ocultar la presencia de la muerte,
si
y
qui-
en medio
de tan desbordante cuadro de vida.
uno y otro lado en onduinterminables v ese manto verde, á medida
El paisaje se extiende á laciones
CAPULLO
2lG
que se
la
noche
Con
loma un
se extiende,
hace más intenso en
VIII
linle azulado,
la línea lejana del
resplandores de colosal incendio,
horizonte.
el sol rojizo
desciende lentamente, rodeado de un
nubes que de todos acudir á
la
todos los
rumbos
los
que
cortejo de
del cielo parecen
despedida, vistiendo trajes teñidos en
cambiantes del
Lo rodean
iris.
celajes
enrojecidos, ceñidos de anchas franjas, ya anaranjadas,^
ya Acrdosas, ya azules con distancia,
como
reflejos violáceos.
rezagadas ó curiosas, sueltas nube-
remedan bandada de hermosos ilamencos nándolo todo, en
el
en
el cielo,
imponente majestad de absorbe en
la
plomizas ó ligeramente sonrosadas,
citas opalinas,
se
A
el
bosque, en
la naturaleza,
inmenso
;
que
y,
domi-
el río, la
se calla
y
silencio de la úllinia luz
crepuscular...
* *
*
Corrientes era entonces una ciudad dormida á
sombra de sus naranjos, que quilas
aguas del
gran
río,
tachonadas de frutos dorados azahares. Situada en casi
incomunicada,
libre
de
rápido y
reflejaban en las tran-
sus (')
copas soberbias^
vestidas de blancos
un extremo de gozaba un
las exijencias tiránicas febril.
la
la
reposo
República, perenne,,
de nuestro progreso
TUÜZOS SELECTOS
como
Indolente y hermosa,
ha colgado su humac:i en bajo
día,
del
liija
lr(')j)¡co
(jue
hora ardiente del medio-
la
sond)ra amiga de
la
21
árboles saculares,
dejalja correr sus días acariciada poi" la naturaleza,
que le brindaba sus mejores flores, sus galas
el
:
tributo.
Ln
día,
fácil
su vida
desperttj alar-
ruidos extraños se oían en los campos y en
bosque lejano, como
que avanza
;
el
confuso rumor de muerte
y de las orillas del río, partió
desesperado, parecido sentir el zarpazo
al
más hermosas
y sus adornos, haciendo
y exenta del bíblico
mada
frutos, sus
al del
del
un
grito
pescador que despierta
felino,
que deslizándose
sigiloso entre los juncales de la orilla, lo sorprende
traidoramente en
la
hora del reposo. Era
el
rumor
de su suelo invadido, de sus buques apresados en plena paz. Los ecos llevaron rápidos á todos los
extremos de sión
por
!
la
provincia, la terrible noticia
— y ese pueblo,
las
al
parecer indolente y enervado
molicies de su vida,
argentina,
agolparse
á
pasados heroísmos, y,
su viril
masa, sin más armas que
y
las tacuaras
— Inva-
el
sinti(3
mente
hervir su sangre el
recuerdo
de
y entusiasta, acudió en hierro de sus cuchillos
de sus bosques
:
y los ejércitos ene-
migos tuvieron que detener su avance, pues lo encontraron audaz 6 indomal)le, para disputarles el paso
en cada abra de sus montes, en cada vado de sus ríos.
—
(i ARLOS
Pellegium.
CAPITULO
ííi8
IILOSOFFV
La
VIII
LA HISTORIA
nií
ley del progreso continuo
forma un
relieve de
bronce sobre las pajinas de la historia. Allí se ven los esfuerzos constantes
conquistar
donde
la
que
emancipación y
el filósofo
como un
principio que las produce
hablo de motines;
mina el
el
vida libre... Allí es
la
aprende á comprender
ciones y á consagrar
ataque con que
pueblos hacen para
los
allí,
:
principio santo
el
téngase presente que no
donde
desarrollo
los baluartes á
las revolu-
se
ve
el
continuo
intelectual del pueblo
cuyo frente quisieran detenerlo
despotismo de los teócratas,
los intereses
mono-
polizadores de los nobles y de los ricos constituidos
en clase dominante, y allí,
en
fin.
la
tiranía
délos caudillos...
donde Dios muestra su brazo, empu-
jando perpetuamente hacia su perfección bella
y sublime de sus obras,
Tal es
el
indignación
al
Hombre-sociedad.
estudio de la historia.
contra
las
De
institutiones,
pueblos, ni contra los hombres.
él,
él
no
se saca
contra los
Todo ocupa en
su Icjítimo lugar. Si se comj)rende
reclamar eternamente contra
mas
á la
el
ella-
mal, no es para
sino para evitarlo,
para curar facultativamente las llagas que pudiera
haber producido.
La
historia en su conjunto consiste para mí,
en
la
)
TROZOS SELECTOS
2
1 (
apreciación de los partidos y de las revoluciones que
han modificado
la
condición moral de
Aquellos y esta tienen su principio en
que
continuo de ideas con
humana.
la intclijcncia
decir,
pre
un pueblo cuyas
ei|
un punto,
es
Un
la
humanidad.
el
movimiento
se caracteriza á
sí
misma
pueblo estacionario, es
ideas estén estancadas siem-
una hipótesis inconcebible,
un contra-sentido con
las
leyes
es
inalterables de la
razón y de la sociedad.
para los pueblos,
Desarrollarse,
lo
mismo que
para los individuos, es una ley constante, una ley tan esencial
sobre
como
la
vida misma.
Todo cuanto nace
crece y se desarrolla, todo
la tierra
cuanto
crece y se desarrolla, esperimenta revoluciones necesarias en
el
fondo mismo de su naturaleza. Las
revoluciones son por esto consecuencias inmediatas de todo desarrollo, y
al
mismo tiempo son puntos
de partida desde donde empieza á marchar
la socie-
dad en dirección á un nuevo orden de cosas, á una
nueva organización. No hay nación que no tenga en su pasado revolución á quien saludar
como
principio
de sus dichas y de su libertad.
Además de
la
humanidad y de
las
naciones loma-
das en grupo, la historia nos presenta los individuos.
El individuo inlluye directamente sobre los aconte-
cimientos sociales con los actos personales que son fruto de su libre albedrio...
La
ley siempre es la
2 20
CAPULLO VIH Pro(/rcso coiüíiiuo. Las dií'crencias provie-
inisina
:
nen de
la
trices,
y
manera con que
que son
la realizan las fuerzas
las circunstancias especiales
trarse el
hombre. Tales son
con que
un cuadro
de
([ueciendo al
que quiera
escritor
el
los verdaderos resultados
ha desarrollado
la civilización
iulelcctuales
Cuando
fiel,
en que puede encon-
los principios filosóficos
que necesita tener presentes ofrecer, en
mo-
pasiones, las ideas, los intereses
las
fuerzas
las
humanidad, estendiendo y
la
mismo tiempo
el
campo de su
se desciende al estudio
estos principios y con
de
acción.
la historia
una conciencia
enri-
con
de preo-
libre
cupaciones, es cuando se comprende con una preciosa claridad ([ue cada pueblo,
(pie
que cadaparlido
central, útil
tiene
no
gresista, mientras
mientras no apela á
imponer su .yugo
la
una idea se
cada doctrina,
propone hacerse
soberbia y
á los que,
al
y pro-
esclusiva,
despotismo para
no admitiéndola como
cimiento de sus creencias, quieren discutirla y modificarla
en sus aplicaciones.
CAUSAS DE LV
IU;\ OJ,(.Cl()>
— ViCKNXEFmEL López. J)i:
MAYO DE 181O
HOMBUES QUE DIIUJUíHO EL ?k!OMMIE>TO REVOUUCIONARIOÍ
Los hechos mornles y
latentes,
que constituyen
vida íntima de los pueblos, transforman cia individual,
que
la
lá
concien-
se opera por la lenta elaboracioi
TROZOS SELECTOS
ÍÍ2I
y por el desairollo facidtades intelectuales. Los hechos visibles y
de
las ideas
de
las
y de
los seiilimientos,
y cuya
materiales, qiw? constituyen la vida esterna,
acción
mas
es
nos hacen ver ccjmo esos
tanjible
hechos reaccionan sobre
profundamente la
la
vida
civil,
modificando
condición social, y económica de
la
colonia.
Tales fueron en concreto las causas eficientes de la
revolución arjentina fuerzas
el
:
morales y de
hechos y de
las fuerzas materiales,
las ideas, del
Esto esplica cómo,
desarrollo armónico de las
al
individuo y de la sociedad.
empezar
revolución arjentina estaba
de las
las cosas,
en
la
de los
el
año de 1810,
consumada en
la
la
esencia
conciencia de los hombres, y en
tendencias irresistibles de la opinión.
Como
todas las grandes revoluciones, que, á pesar
de ser hijas de
un propósito
deliberado, no reconocen
autores, la revolución arjentina, lejos de ser el re-
sultado de
una inspiración personal, de
de un círculo, ó de un
momento de
la influencia
sorpresa, fué el
producto espontáneo de jérmenes fecundos por largo
tiempo elaborados, y la fuerza
la
de las cosas. Lria minoría activa, intelijentc
y previsora dirijia con decidida de todo cidos.
mano
invisible esta
marcha
un pueblo hacia destinos descono-
Ella fué la
clara del
consecuencia inevitable de
que primero tuvo
cambio que
la intelijencia
se preparaba, la
que contri-
222
CAPÍTULO
buyo
á imprimirle
VIII
una dirección
fija
y á darle regu-
laridad el dia en que la revolución se manifestó en
todo su esplendor; sin dejar por esto de representar
un
solo instante las necesidades y las aspiraciones
colectivas de la mayoría,
su impulso y
Una
le
que
á su ve/ le
comunicaba
inoculaba su espíritu varonil.
sociedad secreta compuesta de siete indivi-
duos, elejidos por los invisible de este
mismos
movimiento. Los miembros de
memorable sociedad, cuya cida, eran
:
patriotas, era el foco esta
existencia es poco cono-
Belgrano, D. Nicolás Uodriguez Peña,
D. Agustin Donado, D. Juan José Passo, D. Manuel D. Hipólito Vieytes y D. Juan José Cas-
Alberti, telli.
Estos eran los que tenian en sus
bilos de la revolución. Ellos eran los
contacto
¡i
manos
los
que ponian en
los patriotas, liablaban á los jefes
de los
cuerpos, baciaii circular las noticias, y preparaban los
elementos para cuando llegase
obrar.
momento de
Reuníanse unas veces en casa de Vieytes,
pero mas frecuentemente en
Peña, que era
el
que Belgrano era veces
el
el
la
quinta de Rodriguez
nervio de esta asociación, de el
la
consejero, que retlejaba unas
entusiasmo de
Castelli,
la
prudencia de|
Vieytes ó la alta razón de Passo.
Asi preparados todos los elementos de cion, su triunfo definitivo era
de tiempo ó de oportunidad.
la
revolu-^
una simple cuestión]
TROZOS SKLKCTOS
Como cuando
indo de coronar á
se
cuando
Garlóla, y
•i2'S
meditó
se
resistir á Cisneros, el
poderoso regimientíj de Patricios era fuerte
y
princesa
la
columna
la
con que se contaba. No su dudaba de
tanto los Capitanes
como
los
la
tropa.
Comandantes de
los
demás cuerpos nativos estaban de acuerdo en apoyar movimiento
el
;
pero D. Cornelio Saavedra era
arbitro en cuanto á la oportunidad.
A
el
este respecto
habia diverjencias, y para ponerse de acuerdo sobre
punto tan importante, D. Juan Martin Puevrredon, de vuelta ya de su destierro, convocó sijilosamente á su casa á todos los jefes militares, entre los cuales se
contaban algunos españoles. Era
la
junta que nueve meses antes liabia tenido lugar
en
la
misma
casa,
la
repetición de
y de su composición beterojénea
no se podia esperar una resolución decisiva. Belgrano era
uno de
los
que
se inclinaban á
que desde luego
se leyantase
decididamente
ción
menos audaces ó mas prudentes, estaban
:
otros,
porque
se aplazase el
propicios.
la
bandera de
la
revolu-
movimiento para tiempos mas
D. Pedro Andrés Garcia,
jefe
español
que ejercia grande inñuencia sobre Saavedra, y que llevaba la voz en la junta, pertenecia á los últimos.
Eran
las
cuatro de
la
mañana y aun no
se liabia
arribado ánada, á causa de la oposición de los jefes españoles á lodo paso atrevido.
tranquilamente todas
las
Saavedra dominó
opiniones, declarando, que
CAPÍTULO Yin
2 2/4 él se
al
pondría á
cabeza de los Patricios para apoyar
la
pueblo, así qne Sevilla cayese en poder de los
cuyos ejércitos amagaban según
franceses,
mas
noticias el antemural de
Sierra
las últi-
Morena. Así
quedó acordado. Desde entonces todos esperaron con impaciencia que sonase
la liora
Comandante de
liabia
Patricios
que
el
reposado
señalado
con
el
— Bartolomé Mitre.
índice inflexible del destino.
POLÍTICA argentina
Hace cinco meses que
Uruguay
República Oriental del
la
encuentra perturbada por grandes
se
tornos, que lian
tomado ya
dadera guerra
civil.
las desgracias
que
Hemos
el carácter
de una ver-
vivido consternados por
experimentan en aquel
se
tras-
país,
liemos seguido atentamente los movimientos de revolución y liemos
asistido
entristecidos á
la
esos
combates en rjue los orientales de uno y otro lado,
han acreditado
el
heroísmo que
desde los primeros días de
la
los
ha distinguido
emancipación.
%
Nuestro país, señor Presidente, desde su inaugu-^ ración á
la
tica clara,
vida independiente, ha tenido una poli
despejada y fraternal
paz externa han sido nos.
Hemos
la
:
la
paz interna y
la
preocupaciiui de los gobier-
respetado siempre las inquietudes y los
inu/os iní'orluiiiüs
de
2a.>
s!;i.i;(;t()s
las repúlílicas
sudamericanas y deplo-
rado esas vicisitudes, porque puede asegurarse que desde los primeros días de ternidad americana
liu
emancipación,
la
una de
sido
las
la fra-
de
reglas
nueslra polílica exterior. Si la paz
relaciones,
con todos
si el
los
Estados,
si
las
buenas
interés por la prosperilad geneial de
naciones nos han preocupado, se explica que^
las
con mayor
nos preocupe
razTES
Quintana.
))
Nación ha dado á este barco
las catorce
el crisol
el
nombre
hermanas argentinas, sus
hijos
CAPÍTULO
9 28
venimos á
que
se
casco
:
traerle,
nombre de
en
unirá á su existencia la
bandera de
VIII
Corrientes, algo
más que
como
combates,
los
las cliapas
de su
insignia de
comunidad nacioual y como recuerdo de amor do
un pueblo que mira
como
si
á la nave que lleva su
nombre
fuera el suelo misuio de aquel pedazo del
territorio argentino.
Y, creedlo, Marinos argentinos,
moderna
representa en la guerra
este torpedero
si
osadía lieroica.
la
riesgo sin defensa, el desprecio de la vida, no
el
contada sino
como una necesidad para
audacia, no lleva mal su
—
nombre
y cualesquiera argentinos que
Corrientes
;
las
la
en
los
—
el
abismo,
conciencia de que su beroismo en
aguas ha de ser imitado por
tinas
.'
lo tripulen, al cumplii'
con su deber, vencedores ó sepultados en
podrán tener
realizar la
campos de
las legiones
corren-
batalla.
Sabéis que os hablo en
nombre de una provincia
modesta en esplendor material, pero en
la
que siempre
fué superior el sentimiento de los deberes patrióticos al
temor de
los peligros.
El grito de independencia sonó
y prestó todo su apoyo á
la
allí
en suelo propio
expedición del general
Belgrano en 1810. El 20 de Julio de 1811 era ya
bombardeada Corrientes por una división enemiga de cinco barcos y defendida hasta rechazar
por su comandante general,
el
el
correntino
ataque Elias
í
THO/OS SELECTOS •(jalváii,
aquel que, uiás larde, en
nuen(3s Aires en 181G, nadó el
inundación de
la
más de una legua, desde
antiguo jíuente de Gálvez hasta
Sanio Domingo, para llevar á
barranca de
la
autoridades
las
el
aviso
del siniestro. Allá, en sus costas, está la
que
se
denomina Brava,
•donde José (¡aribaldi, improvisado marino, fué á
luchar por las libertades ai'gentinas
allá,
;
en
su
puerto, fueron tomadas en plena paz, alevosamente, nuestras
naves por
déspota que
el
sojuzgaba
al
Paraguay, apresamiento que encendió nuestra última guerra extranjera: río,
allá,
en
el
fondo de su gran
yacen también, sepultadas bajo verdes
ha formado á pique en
Paraná,
el
el
las
islas
que
naves enemigas, echadas
combate del Riachuelo, que decidió
definitivamente la
y
la
parte naval de la guerra, mediante
pericia y el arrojo de
un corren tino,
el
humilde
práctico (¡uastavino.
La
Ilota
í^u misión
de una nación es
no
la patria
sobre las aguas.
es sólo obtener victorias
en
la
guerra,
sino también inspiíar respeto en la paz y cultivar de cerca la amistad internacional, paseando la bandera
por todos los mares y pueblos del globo. Es á vosotros, pues, Marinos argentinos, here-
|)alria
deros del espíritu, de la
sangre y del
que
las glorias,
y algunos hasta de
nombre de nuestros
á las naves,
proceres,
más
que son vuestra arma y vuestro
:
CAPITULO VIH
9.3o
hogar,
quienes
á
más nobles
están confiadas las
esperanzas de la República. Su esfuerzo os
gado
entre-
primera escuadra sudamericana, para que
la
mares y costas
paseéis por sus
supremacía
argentina
alumbradas por
la
el
símbolo de
manos
las
:
la
entrelazadas,
y caldeadas por
luz
que iluminó
del sol
lia
los rayos
independencia de nuestro
la
continente. Izad ahora esa bandera sobre esta nave, y la salude-
mos con el estrépito de los cañones, armas de
la Uepúijlica,
y con
de nuestras almas, con
el
a
la
presentándole las
emoción más íntima
oto de todas las espe-
ranzas, que comparten con nosotros allá, en la pro-
vincia querida,
desde
las
pobladas ciudades hasta
las
chozas solitarias de las márgenes del Ibera. ^
un
día llegara la prueba y el triunfo, imitad, Marinos
déla patria,
á los
remontando
el
mense
la
vencedores de
Hudson para
tumba de Grant en
la
ir la
si
gran República,
á saludar piadosa-
hora de
la victoria
y poniendo la proa al Uruguay, guiad, vos, barco querido, oh Corrientes á la escuadra argentina, .'
¡
hasta las orillas de \apeyú, que representáis: allá está la
cuna del libertador de América, José de San
Martín,
como
acaso en vuestro casco
encierra el
porvenir los destinos de un héroe naval argentino.
— Juan
Balestra.
i
TROZOS SELECTOS
CHILENA
(.lESTlON
I,.\
23 I
El staíu quo.
Chile
en
el
eii
Punta Arenas,
Atlántico, tal es el
Repúhlica Argentina
la
stafii
quo impuesto por
el
Iralado de 50 y la negociación de 1872.
Por consiguiente, por
el
al retirarse
Chile de Santa Cruz,
término de catorce meses, no nos hace una
concesión que deba tenerse en cuenta ó que merezca
no ha debido
reciprocidad, porque
Punta Arenas, sino circumscribirse el
salir
jamás de
á esta, hasta
que
arbitro resuelva la cuestión de dominio.
En cuanto
al
quo del tratado Sarratea,' se
staiii
reduce á lo siguiente
:
mar y
costas
del Estrecho, canales é islas adyacentes, y la
Repú-
((
blica islas
Chile ejercerá jurisdicción en
Argentina en
el
mar y
el
costas del Atlántico é
adyacentes ».
Cualquiera que tenga á trecho comprenderá los
un mapa
la vista
del Es-
seme-
inconvenientes de
jante statu quo.
Deja en primer lugar á Chile en plena posesión de todo
el
inientras
Estrecho con sus
que
el
islas
correspondientes
de i85C y 1872, neutralizaba
situada al Este de
Punta Arenas
genacion del liuano de esas
islas.
c
impedía
:
la parte la
ena-
CAPITULO
ÍÍÓ2
En segundo sobre
lugar, confiere ú Chile jurisdicción
las costas del
Pero
VIII
Estrecho.
costa selentrional del Estrecho es costa
la
Patagónica y las cincuenta leguas de esa costa, con-
istmo de
iadas desde el
hasta
Avick
la
la
boca oriental,
Península
de Bruns-
no son costas
liti-
jiosas.
Reconocer en importa incluir
ellas jurisdicción á (ihile,
Patagonia en
la
el
—
('no
j-No
arbitraje!'
imj)orta evidentemente estender la jurisdicción de
aquella nación á una costa argentina que no puede ser materia del compromiso.'* (•La
Patagonia oriental ([ueda ó nó incluida en
el
arbitrage?
Se dice que nó, i\
,;
pero entonces c
ALTKnvCIONES rONETlCAS
No
1110
Con
\ I((. |;
\
|
|
n
s
s
.i-.
v7()
onlregar
c()nsal)¡cla
Habrá alguna
bel)¡ila
(}uo jnc ])ucda renio/ar?
l*oro al (Ur á marlillaila Allí niesnio se le
Dentro Por
Y
la
ca\ó.
á espulgar vni rosal
orniiga consumido,
entonces jué cuando vido
Caja y ramo en
el
Del jardinero
rigor
el
umbral.
Llegó basta j)rivanne, El que dentrd.se
al
al
jardín
A
mirar
A
otro (jue estaba a})m'ao
la
linda llor.
Acomodando ima
bola
Le bice mía denlntda
Y
le
bice sentir
A
la
jwrte
más
La epéntesis
recién
sentida
es todita
De males una
sola,
el líerro.
\amos denlrando Aunque
liii,
mi
vida
cadena.
restablece en el pretérito períecto de
indicativo del verbo ver,
la
d radical del verbo
tino videre suprimida en el verbo castellano
:
la-
38o
CAPÍTULO
En
Don
esto
\ conforme
Le
dijo
Pero
Fausto entró Diablo vido,
al
(¡Que ha sucedido?
:
él se
desentendió.
Vide una vez una i
XII
flor
Mas bien nunca
Que hoy
dia no
la
mirara
me
quejara
Traspasado de dolor!
4° Sibilantes.
La
c
dulce y
la
cambiándose en
-z
castellana
han perdido su sonido
sonido fuerte
el
s.
5" Liquidas.
R
suele cambiarse en
/
:
Albitrario
Arbitrario
Pelegrinacioii
Peregrinación
^ como
el
niño queria
Ser en su gusto albitrario.
El amor
como
Lo hace
el criollo
A más
la
de eso en
Podemos
guerra
con canciones los
malones
aviarnos de algo,
En
fin,
De
estas pelegrinacioncs.
amigo, yo salgo
1
ALTERACIONES FONÉTICAS ARGENTINAS
Ll se pronuncia
como
()°
N Qn
la
j francesa.
Xasüh^s.
principio de palabra se cambia en ñ.
Ñudo
Nudo
Neblina
Neblina
Nublaba
Nublaba
Nubaron
Nubarrón
Los pampas
Por una vaca que venden Quinientas matan
ñudo.
al
Oserve con todo esmero
Adonde Si
el sol
aparece
hay neblina y
Y no
lo
le
entorpece
puede oservar,
Guárdese de caminar Pues
tpiien se pierde perece.
A a era
Y
casi la oración
ninguno
La cosa
se
me me
llaniaba i)
ubiabo
\ me dentro comezón.
Cuando ha dao un madrugón ¿No ha
visto, usté, endjelesao,
Ponerse blanco-aziilao El
más negro nubaron?
38
382
CAPÍTULO \n
A' reemplaza
en dende =^ desde
á*
Al ñudo
Dende
el
pastoiiaba
la
nacer de
Pues de noche y Siempre ^"
con
Iras
la
de
la
auroia,
á loda liora, ella
cuerda
Dende que
:
I
lloraba.
ira ule
ese tono
elijíi,
\o no he de
aflojar inaiiij;i
Mientras que
la
a
o/ no pierda.
Dicen que dende entonces
Guando
noche serena
es la
Suele verse una luz mala
Como
de alma que anda en pena.
7"
La
Aspirada.
letra aspirada h se
delante de
la
vocal u
Juidor
:
cambia en guturales
¡/,
j,
ALTKUACIONKS lO.NKIlCVS \ en socioto
El
Se
en
(|ii('
\i\
j'tiida
melli/.o coinolii».
Por quo
A
:í83
coiilí»
le
Las diabluras
MUÜMIWS
Masramon,
el l)u¡li('
cucharadas, los trababa
los güet'os
de
á dos.
Llc^''ó
Luego
de
al gi'teco
los
Hornos.
El gnerfano os sabandija
Que no oncucnlia compasión, \
el
que anda
Es guitarra
Una
limeta
Que con caña Pá
la
compramos. llenamos
los ¡íiiesos calentar,
Pues teníamos Hasta ponerse
Por
sin direción
sin clavija.
lo tanto
quedan
(jiie
marchar
la luna.
muy
alterados en sus tiem-
pos los verbos huir y heder que hacen jair y jeder
Me
vide |)ixjnto
Obligado Salimos
á
andav Jin/endo.
})or esas l(jmas
Lo mesmo que
las [)alomas
Al jin'r de los gavilanes
:
.
CAPÍTULO
38/l
XII
¡
Nunca
¡
Ah) mesmo, jediendo
lo liubicra
Se apareció
el
llamao á
!
misto
condenao!
Existen aún alteraciones en varias palabras
Ved ahí »
((
se
ha convertido en « velay
Velay, tienda
Don Laguna,
Un Don
»
el cojinillo
siéntese.
Valenlin, ^>elay
Se hallaba
allí
en
la
ocasión.
El velay popular argentino recuerda
cave ne eas
:
— que
se gritaba
en
el
el
cawtens
—
puerto de Brin-
dis.
Se encuentran aféresis
:
samblea en vez de asam-
— síncopas ande en ve/ copes — pa en vez de para blea
:
;
:
de adonde
.
Andan
En
rinnion de ¡también.
Llegué á un
Ande
alto, iinalniente
va la paisanada.
Don Laguna
se volvió
Ande
Pollo lo halbt.
á
Don
;
—
aptinvs la
liiiiil>¡('ii
fonuii
,'^85
a/iilc.
\(V.
_\o ton
\ ansí
a/isl oii
anos pasaban
i)uos,
V(''
ve/ de así; aic-
me
:
aiisina
en vez de
;
esperaban
do lormentos.
muy
Pasaba siempre Sólo se
—
vidc en vez de vi
Al sor hombre Otra
|)ioslai-.
en vez de acción deslrucció/i
ileaíniicióu. etc..
^
os sonso'.' »
dejó escapar? »
la
ITasla /}a dar v
cióit,
que
« ,;Sabc
:
la|)arsc.
([iié
el
grandamonle gaucbajo.
de.s-¿r (lición
Sólo ruinas has dt^ao, Tuito, en tu marcha, arrasao
Se encuentra por Abf.ili.e.
lu
canon. 25
!
CAPÍTULO
386
Vide una ve/ una ¡
Más bien nunca
XII
flor
mirara
la
Pues que en mi contemplación Vide un dia doloroso,
Que un gusano venenoso La mordií) en Ansina Quien
Hay
corazón.
el
sufre en la ausiencia
sin ser querido quiere.
metátesis
:
—
redamar en vez de derramar,
redotar en vez de derrotar, redetirse en vez de derretirse,
—
naide en vez de nadie.
también
la
paragoge
El indio,
Redaman
el
:
Nadie experimenta
naides.
:
cerdo y
el
sangre del
gato
liijo.
^o quedó en
los toldos vicho
Que no
redotao.
salió
Cansao ya de redetirse
demonio
Le contó
al
Pues
á los
alli
se lleva,
Naide escapa de la guitarra
TSi las
moscas
caso.
cuatro vientos
La persecución
Con
el
la leva.
en
se
Naides me pone
la
me el
mano arriman
pié encima.
;
ALTERACIOM.^ luMiTICAS ARGENTINAS
Es
cierto
.^b"]
que varios vocablos señalados en
capítulo son españoles
otro dialecto de
:
se
conservan en uno que
Península, se hallan en los fiutores
la
mesma
antiguos, en los autores del siglo xvn escura, :
Hijuelo,
g ilesos
:
este
dotor, retora; liciones, ansi, etc.
Pero estos vocablos, son arcaísnnos en España,
ninguna acción
literaria,
ninguna tradición
los liará volver a la circulación
mente ó quedan,
en. los
dialectos,
El lenguaje nunca vuelve hacia
:
artística
han muerto
en estado de el
total-
fósiles.
pasado.
Estos arcaísmos españoles son llenos de vida en la
lengua popular Argentina, son aptos por lo tanto
á reproducirse por analogía, y se les puede aplicar lo
que Darmesteter dice en general de
a teniendo
una vida más
libre,
ofrecen
desarrollos ulteriores de las lenguas y
de su porvenir
los dialectos
uno de
como una
:
los faz
».
El idioma popular Argentino presenta, bajo este
punto de
vista,
una particularidad
atravente. fecundadora.
característica,
CAPITULO rasgos
r«iNr:n>\T,Ks
Gomo es esle
hemos
lo
mismo
Nacional de
los
,
autor resume en estos términos
es decir
unos
peligro para
teoría :
seres puestos en el
a...
que Los
el
ni-
mundo por
nosotros y no para nosotros, unos dueños fninros de
sí
siste
mismo. Nuestro primer poder sobre por
lo tanto,
\ á pasarse
ellos
con-
en enseñarles á gobei-narse solos
de nosotros.
paterna no es solamente,
De
este
como
modo,
la
aiiloridad
lo era antes,
una dig-
nidad real dé derecho divino, sino también uiui dig-
CVPÍTüLf) XI II
r3()3
nidad real de dcreclio Inmiaiio. es deeir fundada
Un
sobre beneficios.
lano alísohito
más
papel es el
padre
;
padie \a no es inás nn sobe-
es iin
difícil,
soberano eonslilucional. El
pero nuiclio más hermoso para
no disminuye su anioridad, pero
sí,
la
moraliza. El ejercicio de su derecbo no es sino
el
:
cumplimiento de un deber. Tiene cargo de alma y no derecbo de embargo y de apiebcjisión. Así entendida
paternidad produce natmalmente este do-
la
ble becbo
:
educación del bijo por
la
educación del padre por liora.
La está
el hijo,
el
padre, y la
ameliorando
se
))
depende del organismo buinano, pero
fonética
también en relación con
El acento, es decir
mos en
el
las facultades
las inflexiones
morales.
de voz que usa-
lenguaje, se adapta siempre al estado de
nuestra alma
;
nuestro tono varía con los sentimien-
que experimentamos. Lo que sucede con
tos
ame-
dividuo acontece también con
las
naciones.
el in-
Cada
lengua en efecto, tiene un acento nacional que es
como un el
sello
de
faiuilia
puesto sobre su idioma por
genio de un pueblo. Por eso.
que
liabla
una lengua que no
al oír
una persona
es la suya,
decimos
:
tiene el acento alemán, inglés, francés, italiano, etc.
PRINCIPALES IIVSGOS DEL CAMÍCILU El acenlo ai-goiiliiio rechaza (lcl)ilila
l'asis,
tt
cioncs son
la
VUCKNlINn
aspcraza
Sus
sonidos ^nluralcs.
lí)s
(|ue salisCace el oído.
La
arliciila-
[lor el
de
el
simpatía (pie
modo
un
uciieial
inipi'esi(')n
zura piopoicionada la
cii-
el
suaves, su \ocalisnio Huido, ciislaliuo.
Ainioni/a los uialices de los sonidos de
11
\
.')(),')
de dul-
acenlo ai dice con ironía (pie ha enconlrado
Ingleses,
Alemanes y
Ilusos, cjue sahe aún. por ha-
her leído Montes([uieu, (jue peiíj
en cuanl(j
ser Persa
;
Jiomhre en ninguna parte lo ha
al
encontrado. Más nohle y el
uno puede
magnánimo que de
Nhúslrc,
Argentino no ha dejado ciicunsciihir su afección
por
los ríos, ni
TI.\0
))
\i'6
%
i
'f
r^
m^' m
iiM$^
^^
\^mm^M 'f^^'^'^'^^m ^^:
^' rv
^^^íf^t.¿
r^i
A->>.,.
•'
.
V
/í^/
E-.. .^K^«iLr^vQ^í