131 82 896KB
Spanish Pages [36] Year 2007
uan Waldemar Wally .Jació en Balcarce enl938. Acuación docente y política. \.ctualrnente es Coordinador del ~entro de Estudios Políticos Ieneral Juan E. Guglialrnelli. >ublicó recientemente "Los Pitos. Las familias -La cantera~1 campo. 1900-2006". Hay coaboraciones suyas en la revista lodo es Historia: "A 25 años de a sublevación militar de Olararría"(nº 351, octubre de 1996) r en distintas ediciones de los ~ncuentros Regionales de Hisoria realizados en Olavarría: 'Aspectos Históricos de Olararría 1940/45" y "Hortensio vliguens, caudillo conservador ialcarceño". Desde 1970 se írraigó en Olavarría.
JUAN WALDEMAR
WALLY
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940 Grandeza y Frustración
Auspicia
Centro de Estudios Políticos Gral Juan E. Guglialmelll
MUNICIPA.UDA.D DE OLAVA.RRÍA. EDITORIAL DUNKEN 2007
Wally, Juan Waldemar Generación Argentina de 1940. Grandeza y frustración. la ed. - Buenos Aires: Dunken, 2007. 72 p. 23xl6 cm. ISBN 978-987-02-2779-3 l. Ensayo Histórico. I. Título CDD 982
Diseño de tapa: Juan José Wally
Impreso por Editorial Dunken Ayacucho 357 (Cl025AAG) - Capital Federal Tel/fax: 4954- 7700 / 4954-7300 E-mail: [email protected] Página web: www.dunken.com.ar
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Impreso en la Argentina © 2007 Juan Waldemar Wally e-mail: [email protected] ISBN 978-987-02-2779-3
A mi esposa Lita que me alentó permanentemente para escribir este libro. A mi hijo Juan José por su valiosa colaboración. A mis compañeros y amigos del Centro de Estudios Políticos General Juan E. Guglialmelli y el Centro de Estudios del Pensamiento Contemporáneo.
Olavarría, 8 de septiembre de 2007, Día de la Natividad de la Santísima Virgen
ÍNDICE
Prólogo Introducción Ideas-fuerza de la generación décima Inteligencia nacional y peronismo
9 17 21 31
Fotografías, imágenes y poesía
s/n
El peronismo en el poder Fatiga y crisis Cronología Cuerpo Directivo del G.O.U. al 10 de julio de 1943 Integrantes de la Junta Militar que reemplazó al Presidente Perón en septiembre de 1955
49 55 61 65
Notas:
67
Bibliografía general y fuentes
70
66
PRÓLOGO
"Habíamoscontribuido a la maduración de un pensamientonacional que sólo esperaba el momento histórico y su conducción para manifestarse". ARTURO JAURETCHE
En un breve ensayo que publicara recientemente el rnensuario "La memoria de Nuestro Pueblo", procuré exponer ceñidarnente una idea sobre la que vengo cavilando hace tiempo, y que proclama que la magnitud de la revolución política operada a partir del 17 de octubre de 1945, no puede ser cabalmente comprendida si no se la ubica en el contexto de la revolución cultural acontecida en las décadas precedentes. En dicho texto confesé, además, que el escasamente difundido trabajo de Juan Waldernar Wally "Generación de 1940: Grandeza y frustración", con el que providencialmente había tropezado un par de años atrás, me había servido de puntapié inicial para elaborar tal hipótesis. Dicho tropiezo se produce cuando, ciertamente afligido por un ambiente histórico caracterizado por el desasosiego, el hastío y la incertidumbre, retomo los estudios sobre algunos autores vinculados con aquella modalidad epistemológica que Ferrnín Chávez definió corno Pensamiento Nacional. Abocado a tal tarea, y restablecido para siempre el persuasivo vínculo que me uniera a Raúl Scalabrini Ortiz, patriota, literato y norte ideológico de FORJA siento, imperiosamente, la necesidad de indagar con mayor precisión esa notable progenie a la que perteneciera el correntino. Fue entonces, en ese ámbito de exploración y gracias a la Internet, herramienta de potencialidades aún desconocidas en materia de información y comunicación, que fui a dar con el trabajo de Wally. Poco tiempo transcurrió entre que el autor de esta obra y quien les escribe estableciéramos ese primer contacto virtual, transmutado luego en tertulia telefónica. El primer encuentro personal se produce en aque-
10
JUAN WALDEMAR WALLY GENERACIÓN
lla Primera Jornada sobre el Pensamiento Nacional organizada junto al amigo Luis Launay en noviembre de 2004. Allí, un breve pero muy enriquecedor intercambio de opiniones respecto del trabajo en cuestión, me permitió reorientar mis indagaciones. La obra que Juan W. Wally me honra en prologar tiene, para quien les escribe, una virtud que probablemente sólo podamos ponderar en su real dimensión aquellos que nos dedicamos a indagar en la historia. Y perrnítaseme decir que la de Juan es, precisamente, el tipo de exploración que suele dar en la tecla. Adentrándose con una notable intuición en una cuestión que suele ser llamativamente soslayada por nuestra intelligentzia, Wally pone en evidencia, en el presente ensayo, una cuestión que pocos o quizás nadie había acreditado hasta entonces, al menos de una forma tan precisa, tan clara y tan explícita. Me refiero a la íntima relación que sugiere entre la revolución estético cultural protagonizada por la generación décima, y los componentes y caracteres esenciales del movimiento peronista. Centrado esencialmente en la labor artística, estética y cultural de una progenie que define como "generación argentina de 1940" (constituida por hombres y mujeres nacidos entre 1888 y 1902), Wally sostiene que nos encontramos, sin lugar a dudas, ante un grupo humano que constituyó una de las mayores riquezas de nuestra historia reciente, y que a partir de su lúcida, creativa y comprometida obra protagonizó, a partir del año 1940, "una gran transformación económico-social" teniendo a la 'justicia social" y a la "soberanía integral" como valores dominantes en el marco de una magnifica "revalorización de nuestras raíces culturales". Esta generación "décima" tiene, para Wally, su etapa de formación entre 1910 y 1925, de gestación entre 1925 y 1940 y de gestión entre 1940 y 1955. Entre las ideas fuerza que el autor resalta como caracteres esenciales hay en su obra dos que, a mi criterio, merecen especial atención. En primer lugar, el hecho de que esa generación conciba e impulse una profunda revolución estética promoviendo "una ruptura con las formas consagradas, a partir de una nueva sensibilidad". Para fundar tal aseveración, Wally retrata especialmente a una corriente literaria ("Florida") que produjo diversas pubJicaciones entre las cuales sobresale Martín
ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
11
Fierro, órgano de difusión que constituye la "expresión de un vigoroso y pluralista movimiento cultural generacional con el vanguardismo literario: Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Eduardo González Lanuza, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez entre otros. Raúl Scalabrini Ortiz, tuvo afinidad con "Florida". Coexistiendo con este círculo, otro grupo, reunirá a socialistas, comunistas y anarquistas ("Boedo"), entre ellos, Alvaro Yunque, Elías Castelnuovo, Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Armando Cascella, Enrique González Tuñón, quienes expresaran "la revolución política, aunque a través de formas tradicionales (realismo, naturalismo)". Armando y Enrique Santos Discépolo tuvieron afinidad con esa corriente. Mas allá de los interrogantes planteados respecto a la real conformación de ambos grupos, lo cierto es que la sola mención de los autores y la vigencia de sus obras, nos exime de cualquier comentario respecto de su importancia y originalidad. Cabe señalar además, como lo demuestra Wally, que esta explosión estética ejemplificada con la referencia al acontecer literario, en manera alguna se circunscribirá a lo retórico sino que se expandirá a todas y cada una de las expresiones artísticas, sea a partir de una legítima aspiración que responda a factores endógenos, sea a partir de la adaptación de orientaciones provenientes de afuera. Por otro lado, la revolución estética a la que refiere Wally no se ciñó a una simple travesura orientada hacia el quebrantamiento de las formas sino que, probablemente y debido a las condiciones políticas, sociales y económicas de la época, se extendió hacia el sustrato cultural promoviendo un auténtico nacionalismo cultural. En mi opinión, hay al menos tres factores que incidieron en tal fenómeno: las condiciones de desigualdad existentes en la relación bilateral de nuestro país con el Reino Unido de Gran Bretaña, la existencia de una oligarquía displicente e insensible respecto al componente étnico-cultural nativo, y el entonces creciente y activo aluvión inmigratorio. Wally sostiene, certeramente, que durante el período bajo análisis se produce "una revalorización de la cultura hispano criolla -ya iniciada principalmente por Manuel Gálvez y Ricardo Rojas- y más concretamente a partir del rescate del prototipo gaucho del Martín Fierro por Leopoldo Lugones". Por su parte, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauret-
GENERACIÓN
12
ARGENTINA
DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
13
JUAN WALDEMAR WALLY
che, probarán fehacientemente que "nuestra dependencia económica está estrecha y sólidamente imbricada con nuestra dependencia cultural". El espíritu de la tierra del que habla Scalabrini, así como el mito gaucho de Carlos Astrada, y la original revalorización del Martín Fierro de Leopoldo Marechal, constituyen para nuestro autor "jal~n~s literarios que marcan una actitud vital generacional frente a la tradicional anglofilia y francofilia de las clases dirigentes tradicionales". A todo ello se sumarán, entre otras, "Las denuncias del imperialismo y la oligarquía vernácula de los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Diego Luis Molinari y José Luis Torres" así como el "movimiento del revisionismo histórico que tiene como sus adalides a los ya mencionados hermanos Irazusta y Ernesto Palacio; el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas será fundado en 1938". La revolución estética y el nacionalismo cultural se expresarán, entonces a través de una innumerable cantidad de obras y artistas en todos los campos del quehacer estético - cultural. En este sentido, el trabajo de nuestro autor tiene la especial virtud de contener una medulosa y representativa enumeración de esos dominios, permitiendo al lector adquirir cabal e inmediata comprensión del fenómeno. "Los bellos paisajes de la Boca de Benito Quinquela Martín y los motivos camperos de las caricaturas de Florencio Molina Campos que conectarán la belleza visual con el sentimiento popular"; el desarrollo de la música popular argentina ~ través de la obra "de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo y Enrique Santos Discépolo; el ímpetu prodigioso de teatro nacional que tendrá "a Armando Discépolo Alberto Vacarezza Samuel Eichelbaum, Luis Arata, entre otros, su d;stacados cultores': ;, finalmente la revalorización del folklore a partir de la obra de Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega serán expresiones diferentes de un mismo fenómeno que se constituirán en verdaderos hitos culturales del país. Cabría señalar acá que el hecho de haber protagonizado un fenómeno tan potente como el que describe este ensay?,no signi~ca que el i~inerario político de los integrantes de esta generación haya sido homogeneo,
y menos aún, su actitud frente al primer peronismo. La influencia de un proceso cultural tan poderoso como el que nos ocupa excede, y es lógico que así sea, la propia posición de sus protagonistas. Sin embargo, desde una desapasionada lectura de la obra, y ubicado en una perspectiva que claramente se enlaza con la del autor surge, naturalmente, que la influencia de la generación décima resulta decisiva para los acontecimientos sociales y políticos que ocurrieron a mitad del siglo pasado, en particular para el surgimiento del movimiento nacional que condujera Juan Domingo Perón. En síntesis, queda claro que Wally acredita, con una claridad meridiana, que desde los albores del siglo pasado comienza a gestarse un movimiento estético-cultural, profundamente revolucionario, que sin lugar a dudas tuvo profundas y muy significativas incidencias en el dominio de lo político. De ahí nuestra proposición de que la revolución estético-cultural precede a la revolución política, a la que le otorga un sentido y contenido específicos. La labor interpretativa de este proceso estuvo, como queda acreditado en los tres volúmenes de "FORJA, 70 años de Pensamiento Nacional", editados por la Corporación Buenos Aires Sur, en las manos de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (F.O.R.J.A) y de otras luminarias de la talla de José Luís Torres, Ramón Doll, los hermanos Irazusta, Manuel Ortiz Pereyra, quienes al llevar al campo de la literatura política los grandes lineamientos de la convulsión cultural, se transformaron en cultores de un verdadero protoperonismo, que excedió, inclusive, sus propias expectativas y aspiraciones. Las afirmaciones precedentes encuentran sustento, además, en aquel interrogante que circulara en los ambientes filosóficos locales de la época; la pregunta por la Argentina, la incógnita por nuestra identidad, que no sólo representaba la indagación en nuestra tradición en el sentido de configuración ontológica de nuestro pasado, sino también la demarcación de un universo de pertenencia y de sustento para nuestro futuro. El recientemente desaparecido Fermín Chávez, en clara sintonía con esta afirmación, nos legó una tesis sustantiva que afirma que "Las crisis · argentinas son primero ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas". Esta afirmación, que obra como orientación vital para mis indagaciones, retoma un interrogante de
14
JUAN WALDEMAR WALLY GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
la época que hoy sigue cobrando notoria actualidad. Gerardo Oviedo1, con certeza advierte que el pensamiento filosófico argentino de aquellos tiempos, implicaba "un estado crítico de autorreflexión sobre los destinos emancipatorios de esta nación sudamericana y del continente. Cierta conciencia de sí. Una autorreflexión histórico intelectual, no sólo como un modo de encarar la prosecución de una tradición, sino como práctica para esbozar un horizonte de comprensión sobre nuestras expectativas vitales como mundo cultural y comunidad política". Coriolano Alberini2 citado por el mismo Oviedo advertía, por su parte, que en ese momento histórico "Los pueblos de vocación ciudadana poseen una manera propia y espontánea de sentir la vida que se corporiza en creencias que llegan a expresar intuitivamente una axiología colectiva", y Carlos Astrada, integrante de la décima generación sentenciaba que: "El pueblo auténtico es una unidad de destino prospectiva, dinámica, deviniente en pos de estructuras que lo interpreten y le dan forma consistente de comunidad histórica, de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones".
Estas afirmaciones, sin duda, refuerzan aún más la idea que fue objeto del ensayo mencionado al .comenzar este prólogo, así como la enorme importancia que tiene el texto que Juan W. Wally presenta hoy en sociedad, para fundamentar nuevos hallazgos en esta línea de pensamiento. Cabe advertir, para finalizar, que el valor del derrotero propuesto por Wally no se circunscribe a las conjeturas que se puedan hacer respecto de nuestro pasado. Cobra hoy notoria actualidad por que ejemplifica cómo una nación específica ha reencauzado su destino a partir de la 1 Oviedo Gerardo; "Historia Autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia del siglo XX". www.labiblioteca.edu.ar 2 Alberini, Coriolano; "La cultura filosófica argentina" citado por Oviedo Gerardo; "Historia Autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia del siglo XX. www.labiblioteca.edu.ar
15
intuición ~~ una ~e?eración que inicialmente se expresaba a partir de la producción artística. En tal sentido, venimos observando que nuevas generaciones nnpul~adas por razones similares a las de aquellos hombres Y mujeres, y otras vmculadas a su propio derrotero histórico, se encuentran hoy en condiciones de generar, formar y gestionar un movimiento de alto contenido estético, cultural y nacional. Quiera el país que esa "nueva sensibilidad" que iluminó el espíritu ?e la. generación décima forjando una conciencia nacional y popular, m:ad1e el de nuestras futuras generaciones y las impulse hacia los cimientos de un destino nacional más justo y autosuficiente. Quiera además, el país, que textos como el que hoy nos ofrece Juan Waldemar Wally, proliferen y contribuyan a guiar a esas generaciones en su búsqueda ontológica; haciéndolos concientes de sus indudables potencialidades para explorar y cimentar nuestra identidad nacional. FRANCISCO JOSÉ PESTANHA
INTRODUCCIÓN
La generación argentina de 1940 -la de los nacidos entre 1888 y 1902- fue la de mayores riquezas individuales de nuestra historia: pensadores, escritores, artistas, políticos, juristas, economistas. Esta generación fue la protagonista de una gran transformación económicosocial, de la revalorización de nuestras raíces culturales, consagró el revisionismo histórico. Tuvo a la justicia social como su valor dominante, acompañado por la soberanía integral, en lo político-económico y en lo cultural. La década del 40 fue de esplendor para la música popular rioplatense. Sin embargo, esta generación no alcanzó a completar su ciclo histórico, su misión quedó trunca. Los graves sucesos de 1954y 1955 marcan una fractura que signa a la Argentina por casi tres décadas. Este trabajo es un ensayo de reflexión e interpretación sobre las luces y sombras de un período crucial de nuestra historia. El año del Libertador General San Martín -1950- fue de plenitud histórica. Es cierto que desde el punto de vista económico habían surgido nubarrones en el horizonte, pero el pueblo argentino gozaba mayoritariamente de un alto nivel de vida, confiaba en el liderazgo carismático de Perón y Evita, se multiplicaban las obras públicas con contenido social (hospitales, viviendas, escuelas, hogares de niños y ancianos) y, sobre todo, se sentía el inmenso orgullo de la argentinidad. El país crecía, distribuía sus riquezas, tenía una lúcida política internacional, y en múltiples manifestaciones culturales afianzaba su sentir nacional: la década del 40 fué de oro para la música nacional, el cine y el deporte, y el revisionismo histórico avanzaba en forma vertiginosa a través de la infatigable labor de historiadores y ensayistas. Así lo registro en mi memoria (en 1950 ingresé en la escuela secundaria), pero lo confirmo a través de la investigación histórica.
GENERACIÓN
18
JUAN WALDEMAR WALLY
A partir de 1940, y muy especialmente en 1943, se advierte el decidido paso al primer plano del protagonismo histórico de la generación décima de la historia argentina, de acuerdo a la cronología propuesta por Jaime Perriaux, inspirado en el pensamiento de José Ortega y Gasset', La generación 10ª es la de los nacidos entre 1888 y 1902, tiene su etapa de formación entre 1910 y 1925 ("juventud de la generación"), la de gesta~ión entre 1925 y 1940 y la de gestión entre 1940 y 1955. Dejo constancia de que, salvo expresa aclaración, los protagonistas aquí nombrados pertenecen a la generación 10ª. También en algunos casos considero como pertenecientes a esta generación a hombres nacidos en 1887 (Edelmiro J. Farrell y Armando Discépolo) y a otros nacidos en 1903 (Juan Atilio Bramuglia, Antonio Benítez, Luis Gay y Eduardo Mallea), dado que según el criterio de análisis generacional, el año "fronterizo" entre una y otra generación es difuso, de transición: no se trata de un criterio cuantitativo sino cualitativo, de adhesión a determinadas ideasfuerza y de una sensibilidad vital compartida'. No tendré en cuenta para el criterio generacional a los extranjeros aquí citados, salvo que hayan residido en forma permanente en la Argentina, pues este método supone compartir no sólo el tiempo histórico, la coetaneidad, sino también un mismo ámbito geográfico. De cualquier modo es interesante señalar a latinoamericanoscon una similar "sensibilidad vital" a la de Juan Domingo Perón: el peruano Víctor Manuel Haya de la Torre y el ecuatoriano José María Velazco Ibarra, que son de su misma generación (Haya de la Torre nació el mismo año que Perón, 1895, y Velazco Ibarra en 1893). Esta generación, a mi entender la de mayor riqueza en individualidades de la historia argentina, es valorada en su etapa juvenil o de formación por Ortega y Gasset, quien en 1924 decía que sus mayores esperanzas estaban puestas en la juventud argentina -más aún que en la española-, aunque percibe en ella falta de disciplina y rigor mental. Decía así Ortega: "Son ustedes más sensibles que precisos y mientras esto no varíe, dependerán íntegramente de Europa en el orden intelectual'". Afirma más adelante que la nueva generación necesita completar sus magníficas potencias con una rigurosa disciplina mental. Tras su segundo viaje a la Argentina en 1928 -finales de la presidencia de Marcelo T. de Alvear- escribe en un breve ensayo: "Me he estremecido al pasar
ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
19
junto a una posibilidad de alta historia y óptima humanidad con tantos quilates como la Argentina?'. Efectuando una rápida ojeada sobre la juventud argentina de 1924 en la cual Ortega depositaba tantas esperanzas, nos encontramos con los siguientes nombres (señalo la edad en 1924): los filósofos Carlos Astrada (30), Tomás C~sares (29), César Pico (29), Nimio de Anquín (29), Leonardo Castellani (25), Angel Vasallo (22), Luis Farré (22). Entre los pedagogos~ Celia Ortiz de Montoya (29), Juan Emilio Cassani (28), Juan Mantovam (26). Entre los escritores del grupo denominado "Florida" Jorge Luis Borges (25), Francisco Luis Bernárdez (24), Eduardo González Lanuza (24), Leopoldo Marechal (24), Eduardo Mallea (21). Entre los de~ gr1:1Pº "Boedo.", Roberto Arlt (24), Armando Cascella (24), Nicolás Ohvan (24), Leorudas Barletta (22). Historiadores como Rodolfo Irazusta (27~, Julio Irazu~ta (25),,Ernesto Palacio (24). Volviendo a escritores y ensayistas: Ezequiel Martmez Estrada (29), Raúl Scalabriní Ortiz (26), Arturo J~~etche (23). Un ~oeta popular como Enrique Santos Discépolo (23). Políticos como Gabnel del Mazo (26), Arturo Illia (24), Vicente Solano Lim~ (23): .Crisólogo Larralde (22). Militares que tuvieron gran trascendencia política, como Juan Domingo Perón (29), Eduardo Lonardi (28}, Dom.inga A. Mer~an~e(26). Economistas: Federico Pinedo (29) y Raul Prebisch (23). Periodistas: Alberto Gainza Paz (25) y Roberto Noble_ (~2). Artistas plásticos: Aquiles Badi (30), Héctor Basaldúa (29), Lino S~1hmbergo (28), Horacio Butler (27), Enrique Policastro (26), Ramón ~omez Cornet (26), Raquel Forner (22), Demetrio Urruchúa (22). Músicos como Juan José Castro (29) y Luis Gianneo (27). Dejo constancia de que sólo consideré algunos de los más representativos de los nacidos entre 1894 y 1902, dejando de lado a los que en ese entonces tenían más de treinta años (nacidos entre 1888 y 1893). La nómina completa podrá consultarse en la cronología que anexo, que incluye a los grandes cultores de la música popular rioplatense.
IDEAS-FUERZA
DE LA GENERACIÓN DÉCIMA
Idea-fuerza es la conjunción de ideas, sentimientos y acción que dan sentido al destino de una comunidad. ¿Cuáles fueron las ideas-fuerza comunes a la generación 10ª, o a la mayor parte de ella? A mi entender: el estatismo, el nacionalismo económico y cultural, la justicia social, la soberanía política, la revolución estética, la renovación del catolicismo, la revalorización del pensar filosófico y el anti-liberalismo. ESTATISMO: la valoración eminente del Estado como impulsor principal de las necesarias transformaciones económico-sociales. Ortega y Gasset, con su fina percepción, ya lo había destacado en su visita del último trimestre de 1928 a la Argentina. Decía que le sorprendía el grado de madurez que había alcanzado entre nosotros la idea del Estado, al mismo tiempo que alertaba contra los peligros del intervencionismo estatal". Un destacado político conservador, Manuel Fresco, gobernador de Ja provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940, resumía así la concepción estatista en discurso a la Legislatura de la provincia, en 1937: "Viejos conceptos liberales que han entrado en crisis ante la complejidad creciente de la vida social contemporánea, pugnan por sobrevivir, y sirven de argumento para organizar la resistencia encubierta o expresa contra la intervención cada día más vasta, cada día más urgente del Estado en las diversas manifestaciones de la actividad social".6 Los vientos que corrían en el mundo eran estatistas y no sólo en los regímenes totalitarios como el nacional-socialismo alemán, el fascismo italiano y el comunismo soviético, sino en los mismos Estados Unidos, con el "New Deal" del presidente Franklin Roosevelt. El intervencionismo estatal llegará a sus extremos en Argentina a partir de 1943 con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y el Consejo Nacional de Posguerra en 1944. Se sucederán la legislación laboral, la naciona-
22
JUAN WALDEMAR WALLY
GENERACIÓN ARGENTlNA DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
lización del Banco Central, de los ferrocarriles y empresas telefónicas, la creación de Gas del Estado y. de Aerolíneas Argentinas, del Banco Industrial y del I.A.P.I., todos jalones sucesivos de un fuerte estatismo, que en parte al menos había sido precedido por el pensamiento y la acción de Federico Pineda como Ministro de Hacienda de Agustín P. Justo y Ramón S. Castillo (ambos de la generación 9ª). La diferencia fundamental entre Perón y Pineda está, sin duda, en que el primero apuntaba a la independencia económica, mientras que la posición de Pineda era la respuesta coyuntural a la crisis de 1929 primero y luego a la Segunda Guerra Mundial, y a la necesidad de ubicar a la Argentina en un realineamiento de fuerzas a nivel internacional. INDUSTRIALISMO: el despegue industrial o "take-off", de acuerdo a la terminología de Walt W. Rostow7, se desarrolla en Argentina entre 1933 y 1952, es decir que abarca dos generaciones, la novena y la décima, con sus epónimos los generales Agustín P. Justo y Juan D. Perón. Pero es con este último, entre 1944 y 1955, que la industrialización es asumida en forma planificada y con decisión política, al servicio de la justicia social y la plena ocupación. La figura clave del proceso de industrialización es el general Manuel Savio, gran impulsor de la siderurgia desde Fabricaciones Militares, y cuyas ideas fueron asumidas por Perón desde la presidencia, y por el Congreso Nacional que en 1947 convierte en ley el Plan Siderúrgico Argentino. NACIONALISMO ECONÓMICO: en la década de 1930, y muy especialmente a partir del gobierno del general Justo, se desarrolla un vigoroso pensamiento económico nacionalista. Ya en 1931 Raúl Scalabrini Ortiz escribía:
jefe triunfante de la sublevación del 6 de septiembre de 1930 que derrocó a don Hipólito Yrigoyen (generación séptima). Esta asonada, que según algunos analistas "olía a petróleo", habría sido impulsada por la Standard Oíl norteamericana, como reacción ante el proyecto de nacionalización del petróleo de Yrigoyen9• El gobierno de Uriburu marca un intento de fortalecimiento de los intereses de Estados Unidos en la Argentina, en primer lugar porque no se sigue adelante con la iniciativa de nacionalizar el petróleo, y además, por la Ley de Vialidad Nacional que posibilitó la construcción de una gran red caminera nacional que favorecía a Estados Unidos y perjudicaba a Gran Bretaña",
"Dos fuerzas convergentes en su punto de aplicación, pero divergentes en la dirección de sus provechos apuntalan la prosperidad del país. Una es la tierra y lo que a ella está anexado y es su índice, otra, el capital extranjero que la subordina y explota'", y continúa más adelante: "Ahora estamos frente a una soberbia peor, el capital extranjero está en el poder". Esto lo escribía Scalabrini siendo presidente provisional el general José Félix Uriburu (generación octava),
23
A partir del gobierno del general Justo la balanza de la lucha entre los imperialismos por prevalecer en nuestra patria, iniciada en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, se vuelca netamente a favor de los ingleses. El pacto Roca-Runciman de 1933, la creación de Juntas Reguladoras de la Producción Agropecuaria, la creación del Banco Central en 1935, la Ley de Coordinación de Transportes, constituyen en conjunto lo que Arturo Jauretche denominó "El Estatuto del Coloniaje". Jauretche y Scalabrini participaron activamente en el levantamiento cívico-militar radical de Paso de los Libres a fines de 1933; el primero va a prisión y el segundo al exilio en Europa. Desde la cárcel, Jauretche escribe versos al estilo bernandiano, que son publicados en 1934, donde dice:
"y así metiéndose van estas nuevas invasiones; el oro de otras naciones hace conquistas sin guerra y aura ocurre que en la tierra hay pueblos que están de piones [...] a la patria se la llevan con yanquis y con ingleses, al pueblo mal le parece pero se hacen los que no oyen. ¡Desde que falta Yrigoyen la han sacado de sus trece!"!'
24
JUAN WALDEMAR WALLY
También en 1934 los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta publican un libro clave: La Argentina y el Imperialismo Británico. Eslabones de una cadena, que marca una lúcida denuncia del imperialismo británico y al mismo tiempo siembra las semillas del revisionismo histórico. Scalabrini Ortiz, a su regreso de Europa, inicia una infatigable tarea a través de artículos periodísticos, conferencias y los célebres cuadernos de F.O.R.J.A., que luego son recogidos en dos libros fundamentales:
Política Británica en el Río de la Plata, e Historia de los Ferrocarriles Argentinos, ambos de 1940. F.O.R.J.A. (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) surge como una disidencia interna dentro del radicalismo, un grupo juvenil disconforme con la conducción de Marcelo T. de Alvear, que llevaba a alguna forma de acuerdo con el gobierno de Justo a través del levantamiento de la abstención electoral. El 3 de enero de 1935 la U.C.R. levanta la abstención y el 29 de junio del mismo año se realiza la asamblea constitutiva de F.O.R.J.A., que en su primera declaración lanza una consigna que es toda una definición programática: "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre". Entre sus fundadores están Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo (uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918) y Luis Dellepiane. También cabe mencionar a destacados miembros de otras generaciones: Manuel Ortiz Pereyra (generación 9ª) y Homero Manzi (generación 11ª). Scalabrini Ortiz no tenía militancia radical pero colabora intelectual- mente con F.O.R.J.A. y en la redacción de sus Cuadernos; el primero de ellos, de 1936, es de su autoría y se llama Política Británica en el Río de la Plata, constituyendo la base del libro del mismo nombre. A fines de la década del 30 un insobornable periodista se sumará a las denuncias sobre el estado colonial de nuestro país: José Luis Torres, cuyos artículos periodísticos y cartas abiertas serán recogidas en obras como Los per- duellis (1943) y La Década infame (1944). Torres saludará alborozado el movimiento militar del 4 de junio de 1943, para pasar a denunciar rápidamente a los sectores del gobierno militar que eran servidores del interés extranjero. NACIONALISMO CULTURAL: la revalorización de la cultura hispano-criolla -ya iniciada principalmente por Manuel Gálvez y Ri-
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRAt-;DEZA Y FRUSTRACIÓN
25
cardo Rojas-, y más concretamente el rescate del prototipo gaucho del
Martín Fierro por Leopoldo Lugones (los tres grandes escritores son de la generación 9ª), pasó a ser tema central de la generación 10ª. Scalabrini Ortiz y Jauretche enfatizarán que nuestra dependencia económica está sólidamente basada en la dependencia cultural. El "espíritu de la tierra" del que habla Scalabrini12, así como el "mito gaucho" de Carlos Astrada13 y la original revalorización del Martín Fierro de Leopoldo Marechal'", son jalones literarios que marcan una actitud vital generacional frente a la tradicional "anglofilia" y "francofilia" de las clases dirigentes tradicionales. Las denuncias del imperialismo y la oligarquía vernácula de los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Ramón Doll, Diego Luis Molinari y José Luis Torres, entre otros, así como el movimiento del revisionismo histórico que tiene como adalides a los ya mencionados hermanos Irazusta y Ernesto Palacio -el Instituto "Juan Manuel de Rosas" de Investigaciones Históricas es fundado en 1938-, consolidan un corpus de inteligencia nacional que expresa al mismo tiempo una toma de conciencia de las grandes mayorías del país. Los bellos paisajes de La Boca de Benito Quinquela Martín y los motivos camperos de las caricaturas de Florencio Malina Campos conectan la belleza visual con el sentimiento popular. ¿Hay acaso artistas plásticos, pintores o dibujantes tan populares como Quinquela o Malina Campos? Con justicia se ha dicho que los almanaques de este último eran "la pinacoteca de los pobres". Esta nueva sensibilidad de minorías y mayorías se ve reflejada también en el protagonismo de esta generación en el desarrollo de la música popular argentina: la mención de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Esteban Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, entre tantos otros, exime de mayores comentarios. El teatro nacional tuvo a Armando Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Luis Arara, entre otros destacados cultores. Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega hurgarán en las raíces de nuestro folklore. Gilardo Gilardi, Luis Gianneo y Juan José Castro seguirán la línea de las dos generaciones anteriores en la expresión del llamado "nacionalismo musical".
26
JUAN WALDEMAR WALLY
JUSTICIA SOCIAL: con los precedentes de la legislación obrera impulsada por los socialistas desde comienzos de siglo, y la política obrerista de Yrigoyen, pensadores como Ernesto Palacio escriben a favor de la justicia social y la necesidad de un socialismo no marxista en Nuevo Orden; también la prédica de F.O.R.J.A. está cargada de esa connotación. Manuel Fresco la exalta como uno de los objetivos básicos de su gobierno en la provincia de Buenos Aires. Dice el historiador norteamericano Richard J. Walter: "Parecía preocuparse de veras por los menos privilegiados. Tal vez impulsado por sus experiencias de médico, y desde el gobierno provincial, procuró sancionar y poner en práctica una amplia gama de leyes sociales, destinadas a los trabajadores urbanos y rurales. Ideó planes tendientes a mejorar la salud de la población, estimular la construcción de viviendas para obreros y elaborar un programa de reforma agraria y colonización apoyada por el Estado".15
Agrega que los resultados con frecuencia fueron ambiguos y que no obtuvo una base auténtica de apoyo popular; de hecho gobernó impulsando el fraude electoral, al ver socavados sus vínculos con los grupos terratenientes tradicionales del conservadorismo. Es oportuno señalar, de cualquier modo, la ruptura de Fresco con el Partido Demócrata Nacional, su excelente relación con el movimiento del 4 de junio y con José Luis Torres, a quien brindó datos para sus denuncias de negociados, e incluso su apoyo a la candidatura de Perón en 1946. De igual modo el progresista gobernador radical de Córdoba Amadeo Sabattini (19361940) fue precursor en materia de legislación social. LA SOBERANÍA POLÍTICA: tanto la prédica de F.0.R.J.A. como la del semanario Nuevo Orden -donde se destacaban Ernesto Palacio, Rodolfo y Julio Irazusta y Ramón Doll- era por un neutralismo en la Segunda Guerra Mundial basado estrictamente en el interés nacional, y no por el alineamiento en uno u otro de los bandos en pugna. En Nuevo Orden, Rodolfo Irazusta critica el neutralismo del presidente Castillo, pues afirma que es favorable a los intereses británicos; asimismo hay críticas al "filo-fascismo" y a los admiradores de Hitler, Mussolini y
GENERACIÓN
ARGENTINA
DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
27
Franco. Scalabrini Ortiz en el diario Reconquista aboga resueltamente por el neutralismo: "Nosotros somos y seremos anti-ingleses dentro de los límites de los intereses nacionales, en la misma medida en que ellos son anti-argentinos. Gran Bretaña está acorralada por otros enemigos actualmente. La historia nos demuestra que son precisamente éstos los momentos en los que los pueblos débiles aprovechan para zafarse de la guerra de los poderosos [... ]. No adrqitamos medias tintas: o se ESTÁ CON LA PATRIA o se ESTA CONTRA LA PATRIA".
También decía: "En el orden interno argentino somos decididos adversarios del nazismo y del fascismo. Hemos demostrado y demostraremos que son formas gubernamentales perjudiciales para nuestro país".16 Recibe ofertas de financiamiento de Reconquista por parte de la embajada alemana, que Scalabrini rechaza, y finalmente se ve obligado a cerrar el diario por dificultades económicas: había comenzado a publicarse el 15 de noviembre de 1939y duró solamente 41 días. REVOLUCIÓN ESTÉTICA: el surgimiento del grupo "Florida" con diversas publicaciones, entre las que sobresale "Martín Fierro", fue el canal de expresión de un vigoroso y pluralista movimiento cultural generacional, con el vanguardismo literario de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Eduardo González Lanuza, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez entre otros, y el vanguardismo pictórico de Emilio Pettoruti y Xul Solar. También en artes plásticas el "Grupo de París", vanguardista, nucleará a Aquiles Badi, Héctor Basaldúa y Horacio Butler. Hay en todos ellos una ruptura con las formas consagradas, una "nueva sensibilidad". En cambio, en el llamado grupo "Boedo" -que reunía a socialistas, comunistas y anarquistas- se expresará la revolución política, aunque a través de formas tradicionales (realismo, naturalismo). Así Alvaro Yunque, Elías Castelnuovo, Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Armando Cascella, Enrique González Tuñón. Raúl Scalabrini Ortiz tendrá afinidades con "Florida", Armando y Enrique Santos Discépolo, así como Benito Quinquela Martín, las tendrán con "Boedo" a través de la influencia del artísta plástico Guillermo Facio Hebecquer.
28
JUAN WALDEMAR WALLY
Dentro de esta generación es insoslayable la mención de Ezequiel Martínez Estrada, Alfonsina Storni y Eduardo Mallea, así como la de Victoria Ocampo y la destacada proyección cultural de su revista Sur. Para finalizar con el tema de la revolución estética es oportuna la cita del crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal, quien menciona a Jorge Luis Borges y a Leopoldo Marechal,junto a otros escritores latinoamericanos, como profetas de una nueva estética en la década del 40: "La narración latinoamericana sale de manos de estos fundadores hondamente transformada en sus apariencias, pero también en sus esencias. Porque ellos son, sobre todo, renovadores de una visión de América y de un concepto del lenguaje americano","
RENOVACIÓN DEL CATOLICS I MO: la creación de los Cursos de Cultura Católica en 1922, cuyos fundadores fueron Tomás Casares, Atilio Dell'Oro Maini y César Pico; la aparición de la revista Criterio en 1928 con Dell'Oro Maini y colaboradores tales como Tomás Casares, César Pico, Faustino Legón, Eduardo Mallea, Jorge Luis Borges, Francisco Luis Bernárdez, Julio Irazusta, Samuel W. Medrano, Ricardo Molinari, Ernesto Palacio, Emilio Pettoruti, entre otros; la celebración del Congreso Eucarístico Internacional en 1934, en Buenos Aires. Todos estos acontecimientos marcan un vigoroso resurgimiento de la Iglesia Católica, tanto en lo pastoral cuanto en lo cultural, que culmina con la Ley de Enseñanza Religiosa en las escuelas, decretada en diciembre de 1943 y reafirmada por el Congreso Nacional en 1947. Recordemos que, por otra parte, Perón afirmaba que la Doctrina Social de la Iglesia era fuente inspiradora del Justicialismo. REVALORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: la superación del positivismo dominante en las generaciones 6ª y 7ª (1880-1910) fue iniciada por Alejandro Korn (generación 8ª) y por Coriolano Alberini y Saúl Taborda (generación 9ª). En la generación 10ª se destacarán Francisco Romero, Nimio de Anquín, Carlos Astrada, Tomás Casares, Leonardo Castellani, César Pico, Luis Juan Guerrero, Ángel Vasallo y Luis Farré. El primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza en 1949, fue un reflejo de la lozanía del pensa-
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
29
miento nacional. Allí pronunció Perón su célebre conferencia recogida en libro como La comunidad organizada, en cuya redacción habría sido asesorado por Carlos Astrada y Nimio de Anquín. En el mencionado Congreso son de destacar la presencia y las ponencias enviadas por los pensadores más eminentes de la época. ANTI-LIBERALISMO: hay en esta generación un fuerte rechazo de la democracia liberal, que por otra parte era invocada formalmente y violada sistemáticamente a través del fraude electoral en la década del 30. Ernesto Palacio señala que el gran error inicial de Yrigoyen en su primera presidencia fue no haber disuelto el Parlamento"; el mismo error le achaca Raúl Scalabrini Ortiz.19 Para estos pensadores, como para los hermanos Irazusta, Ramón Doll, Arturo Jauretche y otros, lo fundamental era la Nación, sus intereses y los de su pueblo; la democracia era sólo instrumental y subordinada a la anterior. Ernesto Palacio decía en Catilina: "La verdad es que el recurso revolucionario para resolver una situación política no puede considerarse malo por sí mismo, sino como un bien o como un mal, según la circunstancia de cada caso [.. .]. Antes de juzgar una actitud de violencia es menester, pues, establecer previamente si el estado del organismo exigía el tratamiento por el hierro y el fuego.'?"
El mismo Jorge Luis Borges escribía en 1934: "La patriada (que no se debe confundir con el cuartelazo, prudente operación comercial de éxito seguro) es uno de los pocos rasgos decentes de la odiosa historia de América. Si fracasa le dicen chirinada -y casi nunca deja de fracasar". De este modo iniciaba el prólogo del libro que Jauretche dedicó a la rebelión cívico-militar de Paso de los Libres."
INTELIGENCIA NACIONAL Y PERONISMO
Entre 1924 -fecha de la fundación de la revista Martín Fierro- y 1940 se despliega la etapa creativa y de gestación de la generación 10ª de la historia argentina; a partir de 1940 y hasta 1955,su etapa de gestión. En esta parte voy a enfatizar los protagonistas de esta generación que fueron precursores, con su pensamiento, arte, militancia política o periodística, del fenómeno político-social del Peronismo, y que además, durante los primeros gobiernos militares surgidos a partir del 4 de junio de 1943 o a lo largo de los dos primeros gobiernos peronistas, influyeron y ocuparon responsabilidades gubernativas. Claro está que no todos los miembros representativos de esta generación tuvieron una posición homogénea. La Guerra Civil Española y luego la Segunda Guerra Mundial provocaron una grave fractura en la inteligencia nacional: los hermanos Irazusta, Ernesto Palacio, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortíz, Leopoldo Marechal, Leonardo Castellani entre otros, se definirán en una posición "nacionalista" o "nacional" a secas, y salvo los Irazusta, adherirán al Peronismo. Otros, como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada o Victoria Ocampo se definirán como "democráticos" o "liberales" y serán abiertamente antiperonistas. Dentro de los nacionales hay una variada gama, desde el "Nacionalismo Popular" de F.O.R.J.A.-que compartían Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche-hasta el "Nacionalismo Republicano" de los Irazusta, Ernesto Palacio y Ramón Doll, el "Nacionalismo Católico" de Tomás Casares, Leopoldo Marechal y Leonardo Castellani, el "filo-fascista" de Nimio de Anquín, el "Yrigoyenista" de Diego Luis Molinari. También tuvieron militancia nacionalista Carlos Astrada y Armando Cascella. Incluiré en la nómina al general Manuel Savio, a quien no vacilo en calificar corno "nacional'', aunque no hay evidencias de ningún tipo de militancia nacionalista. También incluyo a Enrique Santos Discépolo, que no pasó por ninguna de las variantes nacionalistas, influenciado en su juventud
32
JUAN \VALDEMAR WALLY
GENERACIÓN ARGENTINA
DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
33
por el grupo "Boedo" y el anarquismo. Iré analizando a estos destacados exponentes de la inteligencia nacional según el grado de influencia que tuvieron sobre la Revolución del 4 de junio y el Peronismo.
las razones de su alejamiento, dos semanas después del anuncio de la "Batalla del Petróleo" por el Dr. Arturo Frondizi. Scalabrini fallece en 30 de mayo de 1959. -
RAÚL SCALABRINI ORTIZ: figura junto a José Luis Torres como autor de ensayos recomendados para la lectura en el Boletín nº 5
ARTURO JAURETCHE: a diferencia de Scalabrini, que es fundamentalmente un intelectual, tiene vocación política. Así es como encabeza las "3?0 !3oinas Blancas" de F.O.R.J.A. en apoyo al pronunciamiento del 4 de Jumo de 1943. Busca acercamiento con los dos oficiales jóvenes que aparecen como hombres fuertes del G.O.U., logia nacionalista de creciente influencia a lo largo del crítico año de 1943. Ellos eran los c?roneles Juan D. Perón y Enrique P. González. Jauretche percibe inmediatamente en Perón al "hombre de la revolución"; establece contactos con Amadeo Sabattini tratando de acercarlo a Perón, contactos de los que surge la designación de Santiago del Castillo como interventor en la Coordinación de Transportes. Del Castillo había sido gobernador de Córdoba sucediendo a Sabattini, y era hombre de su mayor confianza. El acercamiento Perón-Sabattini finalmente no prospera, llevándose a cabo tan sólo una entrevista personal. Jauretche no cejará en su intención de ·:radicaliz~r la revolución y revolucionar el radicalismo" y presenta a Peron, a mediados de 1944, un plan para designar un interventor militar ?e prestigio en l~ provincia de Buenos Aires, el cual deberá designar mtendentes de ongen radical. Es designado el general Juan Carlos Sanguinetti, ~on una línea de acción distinta, lo que motiva un alejamiento temporario entre Jauretche y Perón. F.O.R.J.A.fue disuelto el 11 de noviembre de 1945. Jauretche fue su últi.mo presidente, y luego la mayoría de sus integrantes se incorporaron activamente en apoyo de la candidatura de Perón. Varios prominentes hombres de F.O.R.J.A. pasan a integrar el equipo de colaboradores del coronel Domingo A. Mercante como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Jauretche se desempeña como presidente del Banco Provincia e~tre 1946 y 1950.Con posterioridad no ocupa cargos públicos, manteniendo una actitud crítica hacia la orientación económica del gobierno de Perón a partir del alejamiento de Miguel Miranda en 1949. En 1973 es designado presidente de la editorial universitaria, E.U.D.E.B.A., cargo que desempeñó hasta su muerte, el 25 de mayo de 1974. Caído Perón
del grupo Obra de Unificación (O.O.U.), después del pronunciamiento del 4 de junio.22 Conoce personalmente a Perón a mediados de 1944 en La Plata, y allí estrechan relaciones. Su influencia ideológica sobre las nacionalizaciones de servicios públicos es indudable, especialmente en el caso de los ferrocarriles. No acepta cargo alguno de gobierno (le ofrecen la presidencia de Ferrocarriles Argentinos), aunque apoya la obra de gobierno peronista a través de libros y conferencias. A partir de 1952 pasa a un voluntario ostracismo, marginado por la corte de "adulones y obsecuentes" del segundo gobierno de Perón.23 Derrocado éste, primero desde El lider (órgano periodístico de la C.G.T.durante el gobierno del general Lonardi) hasta su clausura, luego en El Federalista y en De frente retorna a su incansable lucha, como le había dicho a Leopoldo Marechal pocos días después de la caída de Perón: "Hay que empezar a hacer todo de nuevo, todo otra vez". 24 Junto a Jauretche, son de los primeros en vislumbrar la posibilidad de.un acuerdo con la U.C.R.l. y con Arturo Frondizi (generación 11ª), y cornciden en esta posición proclive a una salida pacífica, de transición, con el coronel Domingo A. Mercante, exiliado en Montevideo. Scalabrini, a partir de junio de 1956, comienza a escribir en Qué, revista semanal dirigida por Rogelio Frigerio (generación 1 l"). El 31 de diciembre de 1957, desde Caracas, Perón le envía una carta donde le pide que encabece la formación de un movimiento de intelectuales para luchar contra la oligarquía. En un párrafo le dice textualmente: ''A usted le cabe el honor del precursor, el formador de una promoción que alimentó a la Revolución Nacional".25 Ya en el gobierno Frondizi -catapultado por el acuerdo con Perón-, Scalabrini, al igual que Jauretche, se desengaña muy pronto de su orientación económica, especialmente por los contratos petroleros firmados con compañías norteamericanas. Al renunciar a la dirección de la revista Qué, en su último artículo del 5 de agosto de 1958 explica
GENERACIÓN ARGENTINA DE 19~0. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
34
35
JUAN WALDEMAR WALLY
en 1955, junto con Scalabrini Ortiz son los primeros en rehabilitar la Revolución Justicialista y denunciar el plan oligárquico de la Revolución Libertadora. Comienza entonces una muy valiosa y prolífica tarea de escritor. Mencionemos entre otros ensayos: El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje (1955), Ejércitoy Política (1958), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica (1967), Manual de zonceras argentinas (1968). ERNESTO PALACIO: al igual que Rodolfo y Julio lrazusta y el grupo de la "Nueva República" fundado en 1927 -entre los que estaban César Pico, Juan Carulla, Tomás Casares y otros-, son "Uriburistas" y participan en la creación del clima que conduce al derrocamiento de Yrigoyen. Incluso Palacio es designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la intervención en San Juan. Pero ya en 1931 se desengaña del movimiento Septembrino, de acuerdo a su testimonio en su ensayo Catilina, que comienza a escribir en ese año pero que publica en 1935: "Mi conocimiento de los entretelones del régimen restaurado el 6 de septiembre y mi contacto íntimo con los triunfadores -ávidos de usufructo- completaron mi harto imperfecta educación política. Comprendí que el patriotismo y el honor me vedaban seguir una carrera pro~e~~osa en las filas de quienes mostraban tan a lo vivo su falta de sensibilidad nacional. Y renunciando a mis obvias posibilidades de éxito y de lucro fácil, decidí romper con los conmilitones de la víspera, abandonar la mesa del infame festín y solidarizarme en la calle con los vencidos"." Palacio, al igual que los Irazusta, revaloriza el Yrigoyenismo tras su caída y repudia el régimen conservador restaurado por la fuerza, al cual había contribuido involuntariamente llevado por el impulso idealista juvenil (este grupo rondaba los 30 años de edad). En 1940, en plena Guerra Mundial, Palacio dirige un excelente órgano de opinión, Nuevo Orden, que dura tres años y cuyo cuerpo de redacción integran, entre otros, los lrazusta, Ramón Doll y Armando Cascella. Son nacionalistas y neutralistas, pero diferenciándose netamente de otras variantes del nacionalismo como el "Doctrinario" y el "Filo-fascista", de acuerdo a la denominación de Enrique Zuleta
Álvarez. Ellos expresan el Nacionalismo Republicano, se encuadran en la Constitución Nacional y no se deslumbran por los nacionalismos europeos triunfantes en los campos de batalla, o por los occidentalismos abstractos que no profundizan en lo nacional. En 1945 Palacio dirige el semanario Política, que aparece hasta la asunción de la presidencia por Perón; colabora entre otros Ramón Doll y es, según la opinión de Félix Luna, "acaso la mejor publicación de índole política que se haya hecho nunca en el país?", agregando: "fue la primera voz del peronismo que intentó formular el entronque conceptual del movimiento con las grandes corrientes de la historia argentina". Palacio es elegido diputado nacional por la Capital Federal -se había incorporado a la Unión Cívica Radical Junta Renovadora-, y se desempeña como tal hasta 1952. Asimismo es designado presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Es él quien presenta a Perón a Manuel Ugarte (generación 9ª), el gran teórico y difusor de la Patria Grande por toda América. Perón designa a Ugarte embajador en México y luego en Cuba. Palacio se distancia de Perón antes de 1955; sin duda el conflicto con la Iglesia Católica que estallara a fines de 1954 fue decisivo al respecto. En la segunda edición de su Historia de la Argentina publicada en 1957 escribe: "[... ] en los comienzos de 1950 había declinado mucho por la transformación de una de sus líneas esenciales en la opuesta. La subordinación a la religión católica que caracterizó dicha política se había convertido en tendencia de odio y persecución, una de las cuales tuvo su expresión en la forma solapada en la que se separó la Iglesia del Estado". 28 DIEGO LUIS MOLINAR!: fue un destacado historiador, pionero del revisionismo histórico, distinguido docente universitario. Militó desde su juventud en la Unión Cívica Radical; al asumir Yrigoyen en la primera presidencia fue designado subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto, participando activamente junto al canciller Honorio Pueyrredón (generación 9ª) en los debates de la Liga de las Naciones tras la Primera Guerra Mundial. Fue designado presidente del Departamento Nacional del Trabajo en 1922, siendo electo diputado nacional de 1924 a 1928 y senador nacional desde 1928 a 1930. En la década del 30 participó de
36
JUAN WALDEMAR WALLY
GENERACIÓN ARGENTINA
varias conspiraciones para derrocar al régimen conservador. En 1936 funda el Partido Radical del Gorro Frigio, cuyo programa tenía contenidos que luego serían incorporados al peronismo. Es ideólogo influyente en el proceso político instaurado el 4 de junio de 1943, y se incorpora al peronismo a través de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, siendo electo senador nacional por la Capital Federal, cargo que desempeña hasta 1952. A partir del derrocamiento de Perón en 1955 se desvincula de la política y de la docencia.
37
fundamental para el proceso justicialista, tal como lo testimonia Arturo Sampay (generación 11ª): "Mientras rigió la Constitución de 1949, el sabio jurista Tomás D. Casares elaboró en su carácter de ministro de la Corte Suprema la jurisprudencia que, al otorgar prevalencia a la justicia del bien común sobre los derechos adquiridos en los cambios conmutativos, siguiendo los preceptos de la nueva constitución, supera la concepción del liberalismo económico que informó siempre, en lo esencial, a la jurisprudencia del alto tribunal",
TOMÁS CASARES: destacado filósofo y jurista de sólida formación tomista, fue uno de los puntales del movimiento de renovación católica. Participó desde su juventud en diversos centros intelectuales y así, tras las visitas a la Argentina de José Ortega y Gasset en 1916 y de Eugenio D' Ors en 1918 y bajo el patrocinio de sus ideas, se funda en Buenos Aires el Colegio Novecentista, entre cuyos animadores está Casares, y donde también encontramos entre otros a Julio lrazusta y Vicente Sierra. Ya netamente dentro del movimiento de renovación católica, en 1917 se crea el Ateneo Social de la Juventud, fundado entre otros por Tomás Casares, Atilio Dell'Oro Maini y Octavio Pico Estrada. En 1922 _ se crean los Cursos de Cultura Católica -ya mencionados-, donde Casares es figura protagónica. Los Cursos tuvieron gran influencia en la vida de la Iglesia Católica en Argentina y constituyeron el antecedente más valioso para la creación de la Universidad Católica Argentina en 1959. Es colaborador de Criterio desde 1928, habiendo sido uno de los fundadores de La Nueva República, en 1927. Por su adhesión al movimiento uriburista de 1930 es designado Ministro de Gobierno en Corrientes, bajo la intervención de Dell'Oro Maini. Distinguido jurista y docente universitario, fue interventor de la Universidad de Buenos Aires entre 1943 y 1944. En este último año el presidente general Farrell lo designa miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual permanece hasta 1955 y cuya presidencia desempeña entre 1947 y 1949. Es el único integrante de este alto tribunal que permanece en su cargo al ser removido el resto por el Congreso de la Nación en 1947. El rol de Casares como Juez de la Suprema Corte fue
DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
y más adelante continúa: "Realizada la reforma de 1949, la jurisprudencia de la Corte Suprema, inspirada siempre y elaborada en la parte fundamental por Casares, interpreta orgánicamente sus preceptos de sentido con una conceptualización y coherencia filosóficas admirables". 29
1
A partir del conflicto peronista con la Iglesia Católica, sin duda Casares sufre una delicada crisis de conciencia motivada por su profunda fe católica, su insobornable vocación jurídica y su adhesión política al peronismo. El domingo 12 de junio de 1955 la Catedral de Buenos Aires es atacada por manifestantes, enfrentando a un numeroso grupo de católicos -entre ellos Casares- que estaban en su interior. Éste intenta pacificar pero su esfuerzo es infructuoso; la Catedral no es invadida pero hay gran número de detenciones entre quienes la defendían. Casares fue denunciado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso por interferir la labor policial dentro del templo, se solicitó juicio político para separarlo del cargo pero la solicitud no prosperó, y Casares se desempeñó como ministro de la Suprema Corte hasta la caída de Perón.
MANUEL SAVIO: el general Manuel Savio fue la figura clave de una generación militar que tuvo como idea-fuerza la industrialización del país; su nombre es inseparable del desarrollo de la siderurgia. Hasta 1930 es Jefe del Curso Superior y Especial del Colegio Militar y profesor de Servicios de Ingenieros y Organización Industrial Militar. Participa en
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940 GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
38
JUAN WALDEMAR WALLY
el movimiento de septiembre de 1930 como Jefe de la Sección Informaciones y Orden del Estado Mayor en Jefe revolucionario. Ya presiden~e, el general Uriburu crea la Escuela Superior Técnica por pedido de_ Sav10, sobre la base del Curso Superior y Especial. Se funda el 6 de noviembre de 1930 y su primer director es Savio. Impulsa la ley que en octubre ~e 1941 crea la Dirección General de Fabricaciones Militares, de cuyo Directorio es nombrado presidente. En ese mismo mes de octubre de 1941 se efectúa un planteo militar al presidente Ramón Castillo; el oficial comprometido de mayor jerarquía, según la versión d~ José Marí~ Rosa, era el entonces coronel Manuel Savio." Los que entrevistan a Castillo son los tenientes coroneles Franklin Lucero, Gregorio Tauber y Joaquín Saurí, en representación de las guarniciones de Campo de Mayo, Palerm? Y Liniers. Le presentaron un planteo de ocho puntos, de los cuales Castillo accedió al mantenimiento de la neutralidad en la Guerra, la clausura del Consejo Deliberante de Buenos Aires y la declaración del estado de sitio. Según Rosa, de este planteo a Castillo surgió el G.O.U.; si bien Savio no perteneció a esa logia militar, tanto Lucero como_Ta~ber y Saurí tuvieron roles protagónicos en el proceso iniciado el 4 d~ Jumo de 1943.' del que el G.O.U. fue inspirador. Savio, que no era peromsta, es ascend1?0 a ,gei;ieral de división el 31 de diciembre de 1946. Impulsa el Plan Siderúrgico Argentino, que obtiene el apoyo de Perón y de su ministro de guerra el general José Humberto Sosa Molina. El Plan se convierte en ley el 21 de junio de 1947. Savio es nombrado presidente _de ~.O.M.l.~.~- con retención de la presidencia del directorio de Fabricaciones Militares, cargos que desempeña hasta su fallecimiento el 31 de julio de 1948.
RAMÓN DOLL: de origen político socialista, Julio lrazusta lo consideraba un precursor de las ideas del nacionalismo, al que se incorpora en 1936.31 En 1937 apoya intelectualmente a la Alianza de la Juventud Nacionalista, que en 1941 cambiará su nombre por el de Alianza Libertadora Nacionalista. De entrañable vocación periodística, es una de las plumas mayores de Nuevo Orden, que dirigía Palacio entre 1940 y 1942, de La voz del Plata, cuyo director era Rodolfo Irazu~ta entre 1942 y 1943 y también del semanario peronista Política, cuyo director ~ue Ernesto Palacio hasta 1946. A partir de 1938 es colaborador de la revista del
39
Instituto de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas". En 1939 se publica un libro clave de su autoría: Acerca de una política nacional, donde critica al liberalismo argentino, especialmente a la generación que elaboró la Constitución Nacional de 1853, a la que describe como una minoría extranjerizante que gobernó sin base popular, convirtiendo al Estado en "( ... ] una especie de gerencia o agencia local de grandes empresas financieras y organizaciones internacionales". 32 Tienen gran vigor en el libro citado sus denuncias a los privilegios de la prensa, especialmente los grandes diarios. También sus referencias a un vicio de la política argentina: el "curialismo" o "gobierno de los abogados". Dice así Ramón Doll: "He aquí el triángulo de la oligarquía curialesca, he aquí el cuerpo trifacetado del más poderoso organismo destructor que acaso forma el grueso de las fuerzas plutocráticas lanzadas contra el país desde el extranjero: bufete, estrado, Facultad".33 Doll apoyó activamente tanto a la revolución del 43 como a los gobiernos peronistas, ocupando cargos públicos. En 1943, el Ministerio de Hacienda de la intervención de Tucumán; entre 1944 y 1945 es rector interventor de la Universidad de Cuyo; desde 1946 hasta 1955 se desempeña como asesor letrado de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires, y asesor letrado de Transportes de la Capital Federal. Su actuación pública cesó a partir de la Revolución Libertadora y decayó su actividad intelectual. A partir de la aparición del semanario Azul Y Blanco en 1956, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo (generación 11ª), colabora con artículos fieles a la línea fundamental de su pensamiento.
ARMANDO CASCELLA: en su juventud literaria adscribió al grupo "Boedo"; adhiere al nacionalismo en la década del 30, desarrollando actividad periodística militante en Reconquista,junto a Scalabrini Ortiz, y en Nuevo Orden, junto a Ernesto Palacio. Durante el primer gobierno de Perón co-dirige una excelente revista: Sexto Continente (revista de cultura para América Latina), cuyo sugerente título expresa la intención integracionista, contando con valiosos corresponsales como José Vasconcelos en México, colaboradores como el español Ramón
JUAN \VALDEMAR WALLY
GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
Gómez de la Serna y el boliviano Carlos Montenegro. En el número 3-4 de octubre/noviembrede 1949 publica un valioso trabajo de Raúl Scalabrini Ortiz: "Palabras de esperanza para los que pueden ser mis hijos". En el número 5 de septiembre de 1950 publica "Versos de la Cantata Sanmartiniana" de Leopoldo Marechal, y del propio Armando Cascella: "La revuelta del hombre amarillo". Son los dos únicos ejemplares que he podido compulsar, pero la diferencia entre los números 4 y 5 -nueve meses-, tratándose de una publicación mensual, sugiere dificultades de índole financiera o tal vez política. Esta última es la opinión de Norberto Galasso, que las atribuye a la publicación del trabajo de Scalabrini ü:tiz, quien habría caído "en desgracia" ante algunos colaboradores de Peron.34 Se desempeñó como director del diario El Argentino desde 1946,y fue secretario general de la Comisión Nacional de Cultura desde 1954 hasta 1955.
Scalabrini Ortiz como el petiso Bernini; tal vez Borges como Pereda.35 Marechal, por su gran apertura a lo popular, trasciende a "Florida". Dice así David Viñas:
40
LEOPOLDO MARECHAL:es protagonista, junto a Borges, Girondo, González Lanuza, Bernárdez, Palacio, Ricardo Molinari y otros, del gran movimiento literario de vanguardia denominado "Florida" o, como prefiere Beatriz Sarlo, el movimiento "Martinfierrista"; decía Marechal que lo que identificaba al movimiento no era una estética común sino una voluntad renovadora, un imperativo de poner al día las letras y las artes en nuestra patria. Este vanguardismo no es imi~ativo, sino que hay una búsqueda de una expresión auténticamente nacional, no es casual la elección del nombre "Martín Fierro" para su revista más representativa. Se trata de un programa de renovación estética, procurando sintetizar nacionalismo cultural y vanguardia. En 1927 Marechal y Borges, entre otros escritores del grupo "Florida" adhieren a la candidatura de Yrigoyen para la segunda presidencia a través del Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes. En París, en 1930 inicia su gran novela Adán Buenos Ayres, que será editada en 1948. E~ta obra mayor de nuestras letras expresa desde su vivencia y amor por el barrio de Villa Crespo basta las más elaboradas posturas filosóficas y teológicas. La búsqueda del ser nacional es una de sus constantes. Varios grandes de su generación aparecen en la ficción: Jacobo Fijman como Samuel Tesler; Xul Solar como el astrólogo Schulze;
41
"No sólo interpreto y valoro Adán Buenos Ayres como magna síntesis de Jos comunes denominadores más decisivos de Florida y Boedo (al impostar biografías y anécdotas en paradigmas y símbolos), sino también como culminación y clausura hacia 1948 del grotesco 'criollo' vigente entre el 20 y el 30".36
El 17 de octubre de 1945 adhiere al peronismo y sostendrá esta militancia sin claudicaciones hasta su muerte en 1970. Desempeña diversos cargos públicos durante el gobierno militar surgido en 1943 y los gobiernos peronistas posteriores: Director General de Cultura designado en 1944; Director General de Enseñanza Superior y Artística desde 1948. Esto, en el ámbito nacional. También fue presidente de la Comisión Nacional de la Tradición y el Folclore desde 1947. LEONARDO CASTELLANI, NIMIO DE ANQUÍN Y CARLOS ASTRADA: incluyo estos tres nombres en un solo ítem, por tratarse de eminentes pensadores que pertenecen a la línea de lo que denominé con anterioridad "Inteligencia Nacional" y, si bien tuvieron algún tipo de relación con el peronismo, no tuvieron actuación política ni ocuparon cargos públicos durante los gobiernos de Perón. LEONARDO CASTELLANI, teólogo, filósofo y poeta jesuita, a juicio de un destacado filósofo actual, Héctor Mandrioni -quien fuera discípulo suyo-, "fue la inteligencia más brillante que produjo la Iglesia Argentina"37 y fue también en buena medida desaprovechado por ésta. Sin duda, su independencia de juicio y actitudes personales propias de las personalidades excepcionales lo llevaron a un grave conflicto con la Compañía de Jesús, que primero lo recluyó en Manresa (Cataluña) durante dos años (1947-1949) y luego lo expulsó de la Orden el 18 de diciembre de 1949.3~ Como sacerdote es admitido en la diócesis de Salta -no podía ejercer su ministerio en otras diócesis- y recién en 1966,por gestión del Nuncio Apostólico Lino Zanini, se le restituyó plenamente el ministerio sacerdotal.
42
JUAN V.ALDEMAR WALLY GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA
Filósofo tomista, pero también admirador del danés Soren Kierkegaard, luterano (quien había tenido un conflicto similar con su iglesia), su vocación política nacionalista lo llevó a colaborar asiduamente con diversas expresiones de esa corriente en la década del 40: Cabildo y Nuestro Tiempo, por ejemplo, y a partir de octubre de 1945 lo hace en Tribuna, que apoya la candidatura de Perón a la presidencia. En las elecciones del 24 de febrero de 1948 es candidato a diputado nacional en segundo lugar por la Capital Federal a través de la Alianza Libertadora Nacionalista, que lleva su propia lista pero apoya la fórmula Perón-Quijano. No es electo y entre los años 1947 y 1951 vive los momentos de crisis con la Compañía de Jesús y de reinserción en la Iglesia Católica. En 1951 el gobierno de Perón expropia el diario La Prensa, que pasa al dominio de la C.G.T., siendo director el escritor César Tiempo (generación 11ª); allí Castellani colabora en el suplemento literario. En 1955 es dejado cesante en sus cátedras secundarias, en lo que el mismo Castellani denomina "el sarampión anticlerical de Perón".39 Para centrar en un punto el riquísimo pensamiento político de Castellani me voy a basar en una obra suya, Las canciones de Militis, que firma con en seudónimo de Jerónimo del Rey, la cual recoge artículos publicados en Cabildo entre 1943 y 1944, de una orientación a la que permanece fiel toda su vida, como lo testimonia "Esencia del liberalis~ mo", que recoge una conferencia en la librería Huemul de 1960. A ~1 entender el tema central del pensamiento político de Castellani es el antiliberalismo o, tal vez mejor, desde la fe y el pensamiento católico juzga al liberalismo como una etapa del proceso de destrucción de la Cristiandad iniciado por la reforma protestante, continuado con la Ilustración y la Revolución Francesa, y que engendra al comunismo. El liberalismo ha hecho mucho mal en Argentina y otros pueblos católicos: "Una herejía medio católica, medio protestante y medio atea [... ) vino a la vida justamente cuando nosotros Jos argentinos veníamos a la independencia. Nos hizo tanto mal como una damajuana de c~ña en u.na jaula de monos: y no nos arruinó del todo, porque por gracia de D10s aquí había fuertes vitaminas españolas. Y también había hombres que no eran monos".
Y FRUSTRACIÓN
43
Párrafos anteriores decía: "Esa obsesión de la libertad propia de un loco vino a servir maravillosamente a las fuerzas económicas que en aquel tiempo se desataron, y al poder del Dinero y de la Usura, que también andaban con la obsesión de que los dejasen en paz?", marcando una conexión necesaria entre liberalismo y capitalismo salvaje, que engendra el colectivismo marxista. Tras la caída de Perón, Castellani retoma su vocación periodística principalmente en Azul y Blanco y en una revista cultural dirigida por él: Jauja. Por iniciativa del Cardenal Antonio Quarracino se inició una revalorización del padre Castellani, plasmada en la edición de sus obras completas.
NIMIODE ANQUÍN, al igual que Carlos Astrada, fue un filósofo cuyo prestigio trascendió nuestra frontera. Sin duda, fueron éstos dos de los pensadores más profundos que produjo nuestra patria. Nimio de Anquín dirigió en su Córdoba natal una filial del Partido Fascista Argentino -que hacia 1936 pasa a denominarse Unión Nacional Fascista-, lo cual me exime de mayores comentarios respecto de su ideología. En un acto realizado en Córdoba decía Nimio de Anquín: "Las generaciones pasadas no tienen lugar en nuestra arena, primero porque carecen de Ja virtud de la fuerza, luego, porque no pueden entender los principios con que combatimos, y tercero, porque no las queremos y las rechazamos absolutamente"." El pensamiento de Nimio de Anquín tenía una raíz nietzscheana y mussoliniana. Su nacionalismo, a la vez, está enraizado en el Cristianismo: "Podemos con justicia hablar de un nacionalismo cristianamente vivificado y nos arrogamos la posición de sus principios y la custodia de sus banderas. Aparte de la aceptación de las nociones en que se funda, exige el nacionalismo nuestro de quienes lo profesan una disposición biológica para el combate"."
44
JUAN WALDEMAR
WALLY
A partir de 1938 colabora en la revista cultural nacionalista Sol y Luna y desde 1940 en Nueva Política. Producido el movimiento de 1943, se incorpora a funciones públicas hasta 1945. Desde 1946 hasta 1955 se desempeña en la docencia universitaria, siendo expulsado de sus cáte- dras a la caída de Perón. Hice mención anteriormente de la aseveración de Juan Manuel Palacio (generación 13ª) en el sentido de que Nimio de Anquín y Carlos Astrada habían sido los asesores de Perón en la redacción de su discurso de clausura del Congreso de Filosofía de 1949. Considero verosímil esta afirmación por cuanto quien la hace es hijo de Ernesto Palacio, en ese entonces diputado nacional, que sin duda le transmitió esa información. A fines de 1955 Nimio de Anquín escribe un opúsculo, en primera redacción luego corregida, para un periódico de Buenos Aires que dejó de aparecer antes de incluirlo en sus columnas.43 Por la coincidencia de fecha conjeturo que se trataba de El Líder, órgano de la C.G.T., que fue clausurado a la caída de Lonardi el 13 de noviembre de 1955. En su dedicatoria reza así: "A la memoria de mis ilustres comprovincianos Leopoldo Lugones (el de la madurez) y Teniente Coronel Osear L. Cogomo, caído gloriosamente por el bien común de la patria".44 Cogorno (generación 12ª) había sido fusilado por la Revolución Libertadora tras · el fracaso del levantamiento cívico-militar encabezado por el general Juan José Valle (generación 11 ª) el 9 de junio de 1956. Mito y política, tal el nombre con que fue editado en 1957 el opúsculo antes mencionado, es un breviario de filosofía política -calurosamente recomendado por el padre Castellani en Esencia del liberalismo- del cual destacaré un aspecto del pensamiento del filósofo cordobés, que constituye un cambio sobre la base del pensamiento anti-liberal que permanece firme: "La libertad como mito lleva fatalmente al anarquismo, o sea, al solipsismo político: es el Desorden, pues si la libertad de cada uno debe ser absoluta, no será posible el Estado [...] La libertad es formalmente instrumental, no tiene un fin por sí"." Critica elípticamente a la Revolución Libertadora por restaurar la Constitución de 1953: "Resucitar una Constitución es una tarea tan
GENERACIÓN
ARGhNTINA
DE 19-10. GRANDEZA Y FRUSTRACIÓN
45
macabra como inútil, propia de la mentalidad mitolátrica, retrógrada y antihistórica".46 Lo nuevo en el pensamiento de Nimio de Anquín es la constatación de la inoperancia política del Cristianismo en nuestra época, el proceso de secularización de la sociedad moderna y la reaparición analógica de las formas políticas de la antigüedad griega: "[ ...] el cristianismo es ya iaoperante: el hombre está solo y solitario y Dios 'con los ángeles y los gorriones'. El hombre en su soledad excogita nuevas formas de pensamiento, de vida y de organización, y éste es el estado actual del mundo".47 Estados Unidos domina al resto de América a través de la economía
y de la supertécnica, este dominio es fuerza e interés temporales, que conduce al estancamiento y a la explotación. Habla de la necesidad de una resistencia revolucionaria, "pero hacia fuera, no hacia dentro".48 Dice que debe dejar de ser "guerra civil" y transformarse en "guerra hostil" (de hostis: enemigo extranjero). Agrega que esta guerra no puede ser material-porque por ahora el dominio es invencible- sino espiritual. Sin duda el pensador cordobés pone el énfasis -es una constante en su pensamiento, al igual que en el de Castellani- en la preeminencia de los factores religioso y ético, antes que en lo político y lo económico.
CARLOS ASTRADA, también cordobés, tuvo una militancia nacionalista que quedó registrada en su participación en el Congreso Nacionalista realizado en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1942 y del cual participaron, entre otros, Nimio de Anquín, Ramón Doll, César Pico y Vicente Sierra. No hay constancia de colaboraciones suyas en el periodismo nacionalista de las décadas 1930/40, pero Zuleta Álvarez lo señala entre las escasas excepciones de un nacionalismo no católico (como es el caso de Scalabrini Ortiz). Carlos Astrada, al igual que Nimio de Anquín, en el período 1946-1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, y al igual que él fue cesanteado a la caída de Perón. Con respecto a su relación con el peronismo dice Mario Casalla (generación 13"): "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".49
46
JUAN WALDEMAR WALLY GENERACIÓN ARGENTINA DE 1940. GRANDEZA
Las etapas de su pensamiento son, siempre según Casalla, primero existencial, con influencia de la filosofía de Heidegger, desde 1918 a 1952, y luego dialéctica, desde 1952 hasta 1970, fecha de su fallecimiento. El mito gaucho es un magnífico ensayo de búsqueda del ser nacional, que Astrada elabora sobre la base del Martín Fierro de Hernández, y que es publicado en 1948; esta fecha no es ninguna casualidad, porque como señala uno de sus discípulos dilectos: "La tensión especulativa se vuelve hacia lo vernáculo con el deliberado propósito de subsumir y fundar dentro de la tradición autóctona los fines y proyectos de un pueblo que aspira a recuperar su contacto con las raíces de su historia y a mostrar, a la vez, el fondo ontológico del que surge su fuerza espiritual y su libertad"," Se trata, nada más y nada menos, que de elaborar una filosofía de la argentinidad.
47
"[...] el verdadero amor se ahogó en la sopa. La panza es reina y el dinero es Dios. ¿Pero no ves, gilito embanderado, que la razón la tiene el de más guita? ¿que la honradez la venden al contado y a la moral la dan por moneditas? ¿Que no hay ninguna moral que se resista frente a dos pesos moneda nacional? Vos resultás -haciendo el moralistaun disfrazao... sin carnaval..." ,
No se trata, claro está, de una crítica al gobierno de Alvear, pero a la escala de valores de la sociedad argentina de la época. Al año siguiente, 1927, Roberto Arlt publica Eljuguete rabioso, pintura sórdida de ambientes y personajes de Buenos Aires. El gobierno de Alvear tuvo características que lo convierten en uno de los mejores que tuvo la Argentina: prosperidad, progreso en todos los campos, prestigio internacional, florecimiento cultural, vigencia de la democracia política. Tal vez Discépo1o y Arlt, con su genialidad, leían bajo el agua y percibían la cercanía de una crisis inevitable si no cambiaba el modelo de país vigente hasta esa fecha, es decir, el proyecto de la "generación del 80": el país agro-exportador unido íntimamente al Imperio Británico, lo que fue descripto magistralmente por Julio Irazusta: "La presidencia de Alvear acababa [...] entre lo que podríamos llamar los esplendores de una puesta de sol, que parece más grande cuando está más cerca de ?cultarse bajo Ja línea del horizonte. Los que vivimos nuestra primera Juventud en aquella época sabemos que el lustro de 1922 a 1927 fue tal vez el más brillante de la historia nacional".51 Volviendo a Discépolo, en 1950 es designado director del Teatro Nacional Cervantes, que acepta a condición de que fuera ad honorem, y en 1951 participa del ciclo "¡Pienso... y digo lo que pienso!", por la cadena oficial de radioemisoras, que se transmitió entre mayo y noviembre de 1951, como parte de la campaña electoral para Ja reelección presidencial de Perón, y en el que tomaron parte sucesivamente otras diez grandes figuras del cine, el teatro y la radio nacionales. Los programas de Dissr
ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO: dejé para el final a "Discepolín", porque se trata de una personalidad y de una influencia muy especial, dentro de la brillante constelación de la "InteligenciaNacional". Poeta y músico mayor de Buenos Aires, dramaturgo, actor, director cinematográfico, gozaba de una gran popularidad a la llegada del peronismo al poder. Conoció a Perón en Chile cuando éste se desempeñaba como agregado militar y llegó a trabar amistad con él, la admiración era mutua. La actividad gremial de Discépolo a través de S.A.D.A.I.C., de la que fue uno de sus creadores, acrecentó su relación con el líder. Pero estrictamente nunca tuvo militancia política; sus letras, tan amargas y escépticas la mayoría de ellas, humorísticas otras, no reflejan toma de posición política alguna. Sus grandes creaciones de la década del 30: Yira... yira (1930), Qué "sapa" señor (1931), Tres esperanzas (1933), Cambalache (1935), Tormenta (1939), son expresión de dolores y frustraciones personales o denuncias de un estado universal de confusión y crisis. En Cambalache, tal vez su obra más popular, la referencia es "al mundo" y no a la Argentina concreta, aunque la incluye. No hay en él, como algunos pretenden, una denuncia de la llamada "década infame", sino más bien de la crisis de la modernidad y la deshumanización consecuente. Donde hay, sí, una referencia concreta a la Argentina es en Qué vachaché, de 1926 (gobierno de Marcelo T. de Alvear):
Y FRl.JSTRACIÓN
48
JUANWALDEMAR
WALLY
cépolo sobresalieron netamente sobre el resto, y constituyeron todo un acontecimiento de éxito radial y modelo de propaganda política. Tuvo treinta y siete programas a su cargo y si bien no era el autor de los textos, les imprimió su sello personal. Así dice Sergio Pujol (generación 14ª): "Discépolo participó en aquellas páginas corrigiendo y agregando frases de su cosecha, pero su gran aporte estuvo cifrado en el modo de interpretación. Supo inyectar cada oración en los oídos de millones de argentinos a lo largo de todo el país. Con el transcurso de las emisiones el actor se fue afirmando en su espacio y los textos de Jos libretistas pasaron a ser meros esquemas desde los cuales empezar a hablar".52
Y agrega más adelante: "Nunca antes se había asistido en el país a una propaganda política tan bien hecha. No se recordaba la apología de un gobierno expresada con tanto ingenio y talento. Y era evidente que muchas de las cosas que Discépolo decía eran ciertas. La propaganda no se alejó tanto de la realidad como para que no resonaran unas cuantas verdades cada vez que la radio era sintonizada por millones de argentinos".
.J
Juan Domingo Perón ( 1895-197 4)
Domingo A. Mercante ( 1898-1976).
t.duardo Lonardi ( 1896-1956)
Manuel N. Savio (1892-1948)
En varias de sus charlas se dirigía a "Mordisquito", prototipo del "contrera" opositor contumaz. "Mordisquito" perdió las elecciones, el . triunfo de Perón fue abrumador, pero se vengó de Discepolín a través del llamado anónimo, la difamación; incluso muchos amigos le dieron la espalda. Esto lo sumió en un estado depresivo, una especie de anorexia que lo llevó a la muerte el 23 de diciembre de 1951. La tragedia discepoliana de algún modo anticipaba la de la muerte de Evita seis meses después, la violencia de 1953 y la cuasi-guerra civil de fines de 1954 y 1955. La pluma de Marcelo Sánchez Serondo (generación 11 ª) sintetiza magistralmente la conexión entre la doctrina peronista y la inteligencia nacional: "En cabeza de Perón y a través del peronismo la prédica nacionalista se convirtió en doctrina nacional. Todo el país políticamente mensurable se reconoce desde entonces en ese espejo que algunos pretenden fragmentar. Por la ancha convicción del pueblo nuestro país descubre que es nacionalista con San Martín, Rosas y Perón"."
Amadeo Sabattini ( 1892-1960)
Arturo lllia (1900-1983) Raúl Scalabrini Ortiz ( 1898-1959)
Arturo Jauretche (1901-197 4)
V/
Vicente Solano Lima (1901-1984)
Crisólogo Larralde ( 1902-1962)
Julio Irazusta ( 1899-1982)
)
Leonardo Castellani (1899-1981)
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Roberto Arlt (1900-1942)
Leopoldo Marechal ( 1900-1970)
Oliverio Girando ( 1891-1967)
Victoria Ocampo ( 1891-1979)
Ezequiel Martinez Estrada ( 1895-1964)
francisco Luis Bernárdez ( 1900-1978)
Alfonsina Stomi ( 1892-1938)
Lino Eneas Spilimbergo Benito Quinquela Martín ( 1890-1977)
Emilio Pettoruti
(1892-1971)
( 1896-1964)
Florencia Malina Campos (1891-1959)
Xul Solar (1888-1963)
Héctor Basaldúa
( 1895-1976)
Raque1Forner(l902-1988)
Horacio Butler (1897-1983)
..
Francisco Canaro (1888-1964) Julio de Caro ( 1899-1980) Enrique Santos Discépolo (1901-1951)
Pascual Contursi ( 1888-1932)
Enrique Cadícamo ( 1900-1999)
Esteban Celedonio Flores ( 1896-1947)
Juan D' Arienzo (1900-1976)
Carlos di Sarli (1900-1960)
Carlos Gardel (1890-1935) Osvaldo Fresedo (1897-1984)
Agustín Magaldi (1898-1938)
Ignacio Corsini ( 1891-1967)
Rosita Quiroga (1896-1984)
Angel D'Agostino (1900-1994)
Francisco García Jiménez ( 1899-1983)
Alberto Vacarezza ( 1888-1959)
Mario Soffici (1900-1977)
Luis Arata (1895-1967)
Francisco Petrone ( 1902-1967)
Xul Solar, Retrato de Leopoldo Marecbal.
Emilio Pettoruti, Naturaleza muerta, tinta, 1923, 0,22 x o,27 m, Galería Vermeer, Buenos Aires.
MILONGA PARA JACINTO
CIDCLANA
Extraído del libro: "Para las seis cuerdas, Milongas de Jorge Luis Borges", Ed. Emecé, 1970. Me acuerdo. Fue en Balvanera En una noche lejana Que alguien dejo caer el nombre De un tal Jacinto Chiclana.
No veo los rasgos. Veo, Bajo el farol amarillo, El choque de hombres o sombras Y esa víbora, el cuchillo.
Algo se dijo también De una esquina y de un cuchillo; Los años nos dejan ver El entrevero y el brillo.
Acaso en aquel momento En que le entraba la herida, Pensó que a un varón le cuadra No demorar la partida.
Quién sabe por qué razón Me anda buscando ese nombre; Me gustaría saber Como habrá sido aquel hombre.
Sólo Dios puede saber La laya fiel de aquel hombre; Señores, yo estoy cantando Lo que se cifra en el nombre.
Alto lo veo y cabal, Con el alma comedida, Capaz de no alzar la voz Y de jugarse la vida.
Entre las cosas hay una De la que no se arrepiente Nadie en ta tierra. Esa cosa Es haber sido valiente.
Nadie con paso más firme Habrá pisado la tierra; Nadie habrá habido como él En el amor y en la guerra.
Siempre el coraje es mejor, La esperanza nunca es vana; Vaya pues esta milonga
Sobre la huerta y el patio Las torres de Balvanera Y aquella muerte casual En una esquina cualquiera.
Para Jacinto Chiclana. Ilus~ación de Hé~tor Basaldúa, "Milonga para Jacinto Chiclana", "Para las seis cuerdas, Milongas de Jorge Luis Borges", Ed. Emecé, segunda edición 1970.
Fragmento de Leopoldo Marechal, Heptamerón -Obras Completas, Perfil libros, 1998-
EL PERONISMO EN EL PODER
segundo día LA PATRIOTICA
l. DESCUBRIMIENTO DE LA PATRIA
Dije yo en la Ciudad de la Yegua T?rdilla: . 11 "La Patria es un dolor que aun no tiene bautismo Los apisonadores de adoquines me clavaron sus ojos de ultramar; y luego devoraron su pan ~ su ceboll~ , y en seguida volvieron al ntmo del pisón. 2 ¿Con que derecho yo definía la Patria, bajo un cielo en pañales y un sol que todavía no ha entrado en la leyenda? Los apisonadores de adoquines escupieron la palma de sus manos: en sus ojos de allende se borraba una costa y en sus pies forasteros ya moría un~ danza .. "Ellos vienen del mar y no escuchan , me dije. "Llegan como el otoño, repletos de semilla, vestidos de hoja muerta." yo venía del Sur en caballos e idilios: "La Patria es un dolor que aun no sabe su nombre" 1
La periodización que proponen Floria y García Belsunce54 divide los dos primeros gobiernos de Peróh en tres etapas: a) ascendente, de 1946 a 1949; b) de tensión, de 1949 a 1952; c) de fatiga y crisis, de 1952 a 1955. Me parece acertada, aunque introduciré una corrección y consideraré como etapa ascendente la que va de 1943 a 1949 por cuanto, más allá del acto electoral de 1946, hay una continuidad fundamental en el proceso político, económico, social y cultural que tiende un sólido puente entre el 4 de junio de 1943, el 17 de octubre de 1945 y el 4 de junio de 1946, fecha en que Perón asume la primera presidencia. Por otra parte así lo confirma la percepción popular, que extiende inclusive una primera etapa del peronismo en el poder hasta 1952, año en que Perón asume la segunda presidencia y muere Evita; y efectivamente, a partir de ese año se inicia una crisis política irreversible, aunque paradójicamente las dificultades económicas fueron superadas a partir de 1953 y a la caída de Perón las perspectivas eran excelentes en la materia. 55 El ascenso de Perón al poder comienza a gestarse a fines de 1942 y surge de ideas por él concebidas y que comparte con el entonces teniente coronel Domingo A. Mercante, que pasará a ser su más eficaz colaborador. Nace el G.O.U. (Grupo Obra de Unificación), logia nacionalista que nucleaba a oficiales del ejército y que tendrá un gravitante rol en el levantamiento militar del 4 de junio de 1943 y en los hechos posteriores. Es de destacar que en el cuerpo directivo del G.O.U. al 10 de julio de 1943, sobre 25 integrantes, 19 habían nacido entre 1888 y 1902, sólo 6 pertenecían a la generación siguiente. El G.O.U. es el primer escalón del ascenso político de Perón: Ejército y Movimiento Obrero son los pilares fundamentales del peronismo, pero fue en el ejército donde debió concentrar su habilidad política prioritariamente el futuro presidente. Los coroneles Juan D. Perón y Enrique P. González eran las dos figu-
50
JUAN WALDEMAR WALLY
ras sobresalientes del G.O.U.; Perón, tras la asunción de la presidencia por el general Pedro Pablo Ramírez (generación 9~), es designado Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, cuyo titular era el general Edelmiro J. Farrell, en tanto González pasa a ser Jefe de la Secretaría de la Presidencia. Otros dos hombres fuertes del G.O.U. eran los coroneles Eduardo Ávalos y Emilio Ramírez: el primero pasa a ser Jefe del poderoso acantonamiento de Campo de Mayo, y el segundo, Jefe de la Policía Federal. Desde el 4 de junio de 1943 hasta el 23 de febrero de 1944, en que es disuelta la logia copa gradualmente espacios de poder militares Y políticos, al tiempo que se producen roces y conflictos internos, qu~ son causa y efecto a la vez de los que se producen en el seno del gobierno del general Ramírez hasta su renuncia el 24 de febrero de 1944: En ~~s últimos meses de existencia el G.O.U. había incorporado a la dirección a cuatro nuevos miembros, entre los que es necesario señalar al coronel Juan Filomeno Velazco56, quien reemplazará a Ramírez como J~fe de la Policía Federal y será uno de los hombres importantes ~el eqm~o _de Perón. En 1947 es designado interventor federal en Cornentes, umca provincia donde el peronismo no había ganado; se desempe~a como gobernador electo de la misma provincia entre_ 1948 y 195_2. Sm agotar la lista de los directivos del G.O.U., la trayectona de los mas destacados incluye al teniente coronel Arturo Saavedra, interve~tor en S~nta Fe en 1944 el coronel Alfredo Arguero Fragueiro, secretano de gobierno en la provincia de Buenos Aires el mismo año; el_ teniente coronel Aristóbulo Mittelbach es elegido gobernador de Santiago del Estero en 1946, al igual que Mercante en la provincia de Buenos Aires. El t~niente_ coronel Alfredo Baissí ocupó un cargo destacado en el Consejo _Nacional de Posguerra. Los tenientes coroneles Héctor Ladvocat_ y Jul,io A. Lagos, tras ocupar cargos políticos entre 1943 y 1945, co~tmuaran su carrera militar hasta 1951 y 1955, respectivamente. El teniente coronel Osear Uriondo proseguirá asimismo su carrera militar has~a 1955, año en que integra la Junta Militar que ~ucede a ~erón. Otr?s miembros de.: G.O.U. se enfrentarán a Perón en diversas circunstancias, por lo q~e quedan en el camino": tal es el caso de Emilio Ramírez, Eduardo Avales Y el teniente coronel Tomás Ducó. Mención especial merece Enrique P.
GENERACIÓN
ARGENTINA
DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
51
González, quien tras el enfrentamiento producido por el derrocamiento del general Ramírez, se reconcilió con Perón y retirado del servicio activo ocupó funciones públicas: Director Nacional de Migraciones y de Investigaciones Técnicas (1948/50), Secretario General de la Comisión Nacional de Energía Atómica y luego Director Nacional de la misma hasta 1952. Más allá del G.O.U., Perón anudó sólidas relaciones con otros oficiales del ejército, que ocuparán hasta 1955, en forma sucesiva, cargos políticos de trascendencia o jefaturas militares gravitantes. Tal el caso de José Humberto Soss' Molina, Franklin Lucero Juan Carlos r ' Sanguinetti, Angel J. Solari, José D. Melina, Osear R. Silva, Isidro I. Martini, Joaquín Saurí, Ramón Albariño, Carlos Wirth, Emilio Forcher, Audelino Bergallo, entre otros. La mayoría de sus más importantes colaboradores civiles hasta 1952 son también de la misma generación: Juan Atilio Bramuglia junto a José Figuerola y Domingo Mercante son los principales colaboradores de Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión desde su creación, el 2 de diciembre de 1943; Bramuglia será interventor en la provincia de Buenos Aires en 1945, atrayendo a varios dirigentes radicales del interior de la provincia; tendrá destacado papel en la unificación de los partidos que apoyaron a Perón en 1946 (Partido Laborista, U.C.R. Junta Renovadora y Centros Independientes), y entre 1946 y 1949 será Ministro de Relaciones Exteriores, ocupando la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en difíciles circunstancias. José Figuerola, nacido en Cataluña, había desempeñado importantes funciones en España durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera hasta su caída en 1930; emigrado luego a la Argentina, realizó una brillante labor como experto en planificación y legislación laboral. En octubre de 1944, al organizarse el Consejo Nacional de Posguerra, es designado secretario general de esta entidad que sentó las bases del Primer Plan Quinquenal. Entre 1946 y 1949 fue Secretario de Asuntos Técnicos. En las horas cruciales en torno al 17 de octubre de 1945 surge con perfiles nítidos la figura de un dirigente sindical honesto y capaz, Luis Gay, que es elegido presidente del Partido Laborista a su creación, el 24 de octubre de 1945, y secretario general de la C.G.T. entre noviembre de 1946 y enero de 1947, fecha en que es desplazado por una maniobra ten-
52
JUAN WALDEMAR WALLY
diente a reemplazar una conducción de la C.G.T. autónoma po~ otra más dócil." El secretario del sindicato del vidrio, José María Freire, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión -Ministerio a partir d_e 1949- será fiel instrumento de esa estrategia. Miguel Miranda fue des1gn~d?como presidente del Banco Central en 1946, y de hecho como un Ministro de Economía con grandes poderes. Se trataba de un industrial di~ámico ~ astuto, ligado a la segunda línea de la l!nión In~ust;ial Arg~ntm~ (a?tlperonista en sus cuadros dirigentes); ~irand~, s~n títulos umvers1~~nos, poseía una aguda inteligencia y sentido practico, que le permitieron encabezar "años de oro" desde el punto de vista económico, entre 1946 y 1949. Otros colaboradores destacados de Perón, de su misma generación, fueron Osear Ivanissevich, embajador en los Estados Unidos pr!~ero y Ministro de Educación de la Nación entre 1948 y 1950; Jerónimo Remorino canciller entre 1951 y 1955, fue un estrecho colaborador de Perón en 1~ política de integración latinoamericana que tuvo desta~ados relieves en sus tres últimos años de gobierno. Antonio Benítez, diputado nacional desde 1946 y presidente de la Cámara entre 1953 Y. 1_955. Ex-radicales con destacada actuación fueron Juan Isaac Cooke, Ministro de Relaciones Exteriores entre 1945 y 1946, embajador en Brasil desde 1947 hasta 1954 y ante las Naciones Unidas desde 1954 has~a 1955. Ernesto Bavio fue senador nacional entre 1946 y 1952, y embajador en Uruguay hasta 1955. Miguel Tanco fue senador nac~on~lentre 19~6 ~ 1952 y convencional constituyente en 1949. Ya mencione ~on antenondad a Diego Luis Molinari. Con más bajo perfil cabe mencionar a Osear Nicolini Ministro de Comunicaciones entre 1949 y 1955, y al mayor (R) Carlos Aloé, secretario administrativo de la Presidencia de la Nación entre 1948 y 1952, y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1952 y 1955.
Dos figuras unánimemente señaladas como de negativa infl.uenc~a sobre Perón, especialmente en la génesis del conflicto con la Iglesia Católica fueron el contralmirante Alberto Teisaire y Armando Méndez San Martín. Teisaire fue importante para la relación de Perón con la Marina ministro de esta arma y del Interior en 1944, senador nacional por la Capital Federal en 1946, fue electo vicepresidente de la Repú-
GENERACIÓN
ARGENTINA
DE 1940. GRANDEZA
Y FRUSTRACIÓN
53
blica en 1954, desempeñándose asimismo como presidente del Partido Peronista. A la caída de Perón efectuó declaraciones públicas en que descalificaba a Perón. Méndez San Martín fue Ministro de Educación desde 1950 hasta 1955; tuvo un rol principal en la creación de la U.E.S. (Unión de Estudiantes Secundarios), que más allá de las exageraciones de la oposición, contribuyó decisivamente para el desgaste del prestigio de Perón. Asimismo Méndez San Martín impulsó la eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas. ~ mayoría de las figuras gravitantes en los elenEntre 1943 y 1955 la cos de Perón fueron de su generación, pero sería incompleto obviar que Evita era de la generación 12ª, Hortensio Quijano y el general Juan Pistarini de la generación 9ª, Ángel Gabriel Borlenghi, Ramón Carrillo y el brigadier Juan Ignacio San Martín de la 11ª, lo que confirma la regla general. De cinco integrantes de la Suprema Corte de Justicia entre 1946 y 1955, cuatro fueron de la generación 10ª: Tomás Casares, Luis Longhi, Atilio Pessagno y Felipe Santiago Pérez. En la Junta Militar que sucedió a Perón, integrada por los generales de división que en mayor o menor grado eran adictos a Perón, sobre dieciocho integrantes trece eran de la generación 10ª. Entre las figuras más destacadas del antiperonismo, a su vez, predominan también los integrantes de esa misma generación. En la Unión Cívica Radical: Amadeo Sabattini, Santiago del Castillo, Crisólogo Larralde, Emilio Ravignani, Silvano Santander, Santiago Fassi, Ernesto Sanmartino, Arturo lllia, Gabriel del Mazo. Del partido Demócrata Nacional: Vicente Solano Lima, Reinaldo Pastor, Federico Pineda, Adolfo Vichi, José Aguirre Cámara, Rodolfo Corominas Segura. Del partido Socialista: Américo Ghioldi, Carlos Sánchez Viamonte, Juan Antonio Solari. Partido Demócrata Progresista: Luciano Molinas, Julio A. Noble.