300 92 142MB
Spanish Pages [647]
·Cómo se construyeron las casas 1 .
Clarín X
1SUSU~ sUl UOJaAI1IlSUO~as
oill9Q
N91Jn10.l\3 ns A 3CJ8v-JOH 130 1vnSIA VI03d01JIJN3 NVCJ8'11
:1 N lid" A H3A .
2
VER Y APRENDER
Presentación
La historia se vuelve real 5
er humanos es el resultado de miles y miles de años de evolución. Hemos aprendido a desarrollar ya utilizar el habla y el lenguaje, la ciencia, las matemáticas, la tecnología ... Construir casas, templos y ciudades, vivir en familia, alimentarnos, ejercer oficios, vestirnos, comerciar e incluso festejar y divertirnos. Estas son solo algunas de las muchas facultades que, en el camino, hemos adquirido y que tienen su propia historia. Conocerlas es el gran desafío que plantea Ver y aprender, una obra compuesta por más de 500 páginas totalmente ilustradas que se presentan en 18 fascículos.
A través del tiempo El estilo innovador de esta obra reside tanto en su estructura como en su tratamiento gráfico: está constituida por nueve ejes temáticos. cada uno de ellos desarrollado en dos fascículos. que brindan un paseo ilustrado por la historia de los lemas principales de la vida cotidiana. Very aprender revela nuestro pasado mediante la enumeración de los adelantos y acontecimientos que han transformado la humanidad.
"
........-.
~_ ..~_t__.. __ ¡,·.,>O', ..
wotW"""loO-(l't_
~1H
..
f
~..,UlI
...
n.
-~
.._
.._.......~.. ... ..,._._..... "'_._...-.-..lo_..· ...... ,_
·_.._·_ ..__ ...
'a•.-""'_.......,__
~~M4Wf\
Io_ot ....... I _ ...,¡ _il,u .. !.oou _ ... It__ ,,.~..-
____
_ __ .._--~I"W.."N,-
Pasión por la obra ... ~·* ...~ ..... '_"~N..... A ...1~"'~_~~_4liINf"' ..,......., "'" ... ,._t~_ f_,.... 1"'._ ••
...
... _
0-'
LOS GRANDES TEMAS DE LA OBRA • Cómo se construyeron las casas • Cómo se formaron las familias • Cuál es la historia de la alimentación los oficios
• Cómo se diversificaron
• Cómo ha cambiado la vestimenta • Cómo evolucionaron
las comunicaciones
• Cómo se construyeron las ciudades • Por qué se celebran las fiestas y los espectáculOS • Cómo se desarrolló
el comercio
Galerias ilustradas
_---_ ._- .. _-_ .._._._--_ ..--.... _._ ----------_.'_ ---------_'_OO .. ......-,_ _.._. --_._--_. Un universo de est los ...
.
___
._
•.
O-
Fotografía testímonial
RELATO PROGRESJVO Recreación de sucesos históricos
La evolución de cada una de las temáticas de la obra se presenta de forma cronológica. Se suceden los avances y los cambios. Así, es posible conocer todo lo que c~mbió en la historia de las viviendas, las ciudades, los oficios y el entretenimiento, entre otros temas destacados.
Show a la americana .,."....,.---====-=
_. ,-=_:. -= ' ----_---------_... -_. _----------------
-----
---- !:_l-L...LL....u __ =-~
t.
-,
~',
~~i:~t
:~~;~¿;'§
flO'Jlt ..
·~)Ñ"'l1>q~(pt!)""'~~..#.19[)
I'SltS\fJ Sltl NOl:l3AmllSNOJ 3SIOHQJ
S
VER Y APRENDER
Muchomás que un refugio La evolución de la vivienda Imaginar cómo fueron las primeras casas que habitaron nuestros antepasados ha sido una de las tareas más recurrentes y fascinantes para los hombres de todos los tiempos y culturas. Descubrir o reconstruir aquella cabaña primigenia que se levantó en tiempos y tierras míticas bajo la protección de los dioses, forma parte de los orígenes y las fuentes de nuestra cultura. Una diversidad de relatos celebra aquella primera casa imaginándola surgida de las entrañas de la tierra o de la profundidad del bosque. Algunos describen sus muros firmes y sólidos, de piedra o adobe, como una recreación del abrigo y la protección de la caverna; otros, en cambio, sugieren postes y puntales, ligeros y sutiles, colocados como las ramas entrelazadas de un bosque. Algunas narraciones se plantean si aquel primer impulso constructor fue asistido por una razón superior que guió a los hombres para que utilizaran y dispusieran de manera simbólica y ventajosa los materiales de la naturaleza, o si acaso fue la necesidad la que los
instruyó y dirigió su voluntad edificadora. En la evolución de la vivienda, esta relación simbólica se ha expresado de muchas maneras, ya sea asemejando la casa al cuerpo, al cosmos o a los mitos de los orígenes. Si bien la construcción y disposición de la vivienda en la aldea y en el territorio están regidas por la adaptación al ambiente y los materiales disponibles; también existe un orden cósmico que recuerda los ritos de reconstrucción del mundo, la propiciación de las fuerzas vitales, las reuniones estacionales para la siembra o la cosecha, así como las técnicas de caza. La cultura dogón, por ejemplo, destaca en la casa su importancia en la organización social del grupo familiar, al mismo tiempo que la reconoce como sede de la pareja fecunda y representación de la figura humana. La casa, como una forma viviente, protege y propicia la fertilidad al encadenar armónicamente un conjunto de ámbitos y estancias; mientras que como templo o lugar sagrado influye por la disposición de las estancias, y de los lugares de trabajo y reposo. Una vez que la casa es mencionada en algún relato mítico, inmedia-
'leapl eseo ap odu oxsnu un JeUl6ewI e souieurpu: ueupod ezeje.irueu Á euouraur 'Je6nl ep soidaouoo 501ap u9peJadn::>aJel ouroo )se 'lelUa!qwe U9P!puo::>el ap sesoruadsai seo -!6910::>aSepUa!A!Asej 'selllAo::>asel ouioo saiuapuns -oine seunuroo ap uopuede el 'oursjpeuiou le ellanA el 'pepnp el e oiparap ns ueradsa souaumq sajas soqonui 'seuasuu Sell!AÁsejoqeip ua 'sepepnpeñaur sel ap sejeqe.ue 501ua 'oiuei SeJlualW 'pepnp el Jeld -uiaiuoo aied saropernu ÁseÁelele ouioo se.mue se) 0lJP!AÁoraoe 'U96!wJ04 ap saJJO1'e::>il epeq ua::>aJ::> -saurop eplA el seuuoj SeJ10oíeq usnnoo anb 'sepiu -aAeÁsane::>ap 06Jel 01e 'soquioiq ouioo ueuap.io as sanbojq SOl!U!lUI'lenpe eueqrn eJnnn::>el ua sajuas -aid seaU~60Jala4 seuuoj pui ua "ese::>el.. ap U9!S -radsip e) uesjndun 'leqo)6 pepnp e) Á s!lod91e6aw e) 'sesuepeons seuuoj sns Á el!)odowso::>pepnp el 'SOW!U)Wsoduiau ua sopurpa sapueif Jeln::>afa uanuuad snb seAlpnJ1Suo::> se::>!u::>~l se) Ásernne sel JelS!nbuo::>aied .rosusose )a ouioo soxutsodstp anb len61 le 'opejdurai )elS!J::>)a Á OJa::>e )a OWO::> sa)e!Jal -ew soxanu ap Áso::>!6910u::>al sorquieo SO)sp peppoj -aAel 'SO!Jel!UeSsOpelalJe Ásows!ue::>awsosopaAou ap u9pdnJJ! e) u~lqwel'oase)a o opo)a eJed sepuel -sa ap OlUalWl6Jnsla owo::>Jse'osodaJ )a ÁofeqeJl)ap u9peJedas el 'peplW!lUl e) ap epanbsl)q el 'e::>!ls?wOP ep!Ael ap SOl!qWIj!SO)ap u9peZ!lepadsa eA!saJ60Jd el :SOJ10aJ1Ua'eauIj!Jodwaluo::>Á eUJapow ese::>e) opez!JapeJe::>Á opeulwJalap uet.¡saJopej sosJaJ\!O 'e::>!u::>~l Á odwaq 'o!::>edsaaJ1Uasauope)aJ se) opeJ -ane uet.¡oUJapow opunw lap Jellqet.¡ ap sewJoj sel 'euJapow pepnp e) ap saJoq)e 501ua sefa)dwo::>slj!w Jellqe4 ap sewJol SeJ10e aSJeldepele pepll!qeJnpJad ns OpeJlsowap uet.¡ 'Sa)eJnlln::>sOlqwe::> Á e!::>e::>lla
saiuaranp Je)!w!se ap ofiaru 'anb enñuue pepnp e) ap se::>!dllanbJeJellqet.¡ ap seuuoj ueiuasardai seu -eWOJaelljll Á eeinsu; 'sruuop se) Á e::>!e::>Je epaJE)e) ap s01./o ese::>el 'sefal Áepeuoside eJJan'eJapew ap sarqumqoai Á SOS!daJ1Ua'seuajsf 'OP!::>o::> 0llPpe) Á aqope ap Se!del Á SOJnw uoo Sep!nJ1SUO::> oued uoo seseo sel ouioo 'salelJalew Á seuuoj ap uoponpord epap ap pepuedso.id e) uo.reutuuaisp leJnlln::>u9l::> -::>a)asel Áoipaui le uopeidepe el 'sella u3 'se::>lwlflod -ossui seouam se) ua Á O)!NO)Jjap sal!P?l SaneASO) us 'oauIj!JJal!paw.rsui jap OUJOlua uo.rapa.o anb seu -eq.m samuro senfiuue sel ouioo 'sefaldwo::>sale!::>os seuuoj Á saUO!SlAOWSO::> se.no oíeq sepeztueñio sap -epjuruuoo epet.¡ UOJeZUeAe SeJlO'so)6!s a::>e4epsep a)qelnwu! ersisqns anb U9P!peJl eun JeAJasuo::>le 'SOWSo::> la Á eJJaq e) uoo alqelueJqanbu! uojunui -oo eun ua uorepeueuuad sairujro seise SeJlualW 'ap!jJadns eseosa eun ap 01ualwe4::>aAoJde Jofaw )a Á OlUalAjap u9!::>::>e el eJ1UO::> ze::>!laÁnw u9l::>n)oseun sa 0lalt.¡ap sanbojq uoo sepmnsuoo sepUalA!Ase) ap e::>!J?lsalwaseuuoj el 'oseo .ieurud )a u3 'aJ1Uaanb eplllWJad ou OlJals -ap )a ua Á JOpalUl Jo)e::>la ade::>saas anb eplpadwl O::>llJ)fla ua anb eÁ 'ena ap aped o 'e::>!J~lsaeWJol el Ij!Jas epeldoJde slj!w 'eJnleJadwal ap saJOlJalXa sauo!::>lpuo::> sel ueas seJnp slj!w Oluen::>'oldwafa JOd 'olpaw le sauol::>eldepeÁ sel::>uaaJ::> selsa e uelsnfe as pe4:J Á ul)Jawe:J ua wn6snw SOlap sezot.¡::>sel Á salewlnbsa SOlap sa1)16!S0l ap ose::>13 'saluapa::> -aJd sauol::>eJaua6sel Jod eplllwsueJl Á epP!nbpe epnp!qes el e'sepeJ6 'odwa!llap 06Jel 01e opelsn[e Á Opeldope e4 pep!unwo::>el anb sewJol sel uew1l!6 -al sepuaaJ? sefs3 'asJe!qwe::>aqap ou anb 'alqelaul 'Jopadns uapJo un ap aped ua alJalAuO::> as aluawel
'10
VERY APRENDER
El refugio de los homínidos - 500.000 años atrás
Casas al aire libre
L
as primeras viviendas construidas por las comunidades prehistóricas fueron simples refugios temporales levantados al aire Libre. Los materiales utilizados consistían en ramas o rocas que los grupos nómades hallaban de manera ocasional mientras se iban trasladando en búsqueda de alimentos. Los Horno erectus eran homínidos pertenecientes al orden de los primates superiores que fueron antepasados directos del hombre actuaL. Para asegurar su subsistencia, debían recorrer extensas distancias y movilizarse ágilmente de un lugar a otro. El control del fuego y la confección de herramientas sofisticadas les permitieron adaptarse a diversas condiciones geográficas.
Levantar los refugios Las casas de los Homo erectus se construían con ramas y troncos que eran afianzados al suelo con piedras pesadas. Eran de forma ovalada y se estima que podían alcanzar 15 m de longitud por 6 m de ancho. Los
Construcción conjunta La organización del trabajo era comunitaria: todos los integrélntes del grupo participaban enla construcción de tasvivlendas, así como en la confección de las variadas herramientas.
troncos más sólidos se colocaban en el interior del refugio y se utilizaban como postes de sostén de la estructura. Existen evidencias de que para formar los techos de esas chozas primitivas la parte superior de las ramas y maderas más flexibles se combaban hacia adentro.
Ubicación inteligente Los campamentos se levantaban cerca de espejos de agua para proveerse de-ella y estar más próximos a las presas queles servirían'de sustento.
El humo afuera El luego era usado para protegerse del frío. cocer los alimentos y ahuyentar a los animales peligrosos. Los techos contaban con una abertura que permitía la salida al exterior del humó de los fogones,
-
0-'
t:':':"'-~ -._ "". ').:- ...
:
•
'salq!lsaWOJ saJleJ JaeJ¡xa Á salald JeJed -áJd owo:i eJapew,Á aUJeJ Je¡JOJo¡ue¡ e!l!wJa,d anbrcd o!JeuopnloJlaJ 5~W'OJ!J9¡S!4 ' -ard ope¡alJe la anJ ouew ap e4Je4 13 'osan4 ep eJpa!d ap uaia se¡ualj.IJeJJa4 s'el S~~!p~~~-Aiiw sO!l!sua¡n
°
-.&-
'so!l!sua¡n ap ug!JeJ!1qe¡ Á eupoo 'osueo -sap ap eaJ~ OWOJeqezpun as snb ]euol:>un¡lIlnw Á OJIU~a¡uy!qwe un ua ueJl -SISUOJ:seUJa¡u! sauo!s!,,!P ap uepareo so!6n¡aJ SOl OJ!ul) o!ledS3
_
-sezoqo se] ep JO!Ja)Ulla OPO) ua sopeuuussrp ueqepanb ep -IWO:>ap soisar Á ugpJnJ1SUOJ ap sale!Ja¡ew 'se¡ua!weJJa4 ap sOluaw6eJ¡ sOl 'seJpa!d ap seso¡ o SalO3!dUO:>eqelaJllu as sepua!"!JI se] ap aplpadns el ope[eqeJI o¡ans
'eJas ered UOJueqeJlIAe anb sedsup Je¡oJq JaJe4 e¡se4 eJapew ap SO¡Usap eJed 'osid la ua aSJe¡ -uas ueqerqunusooe anbrod seíeq .ias uenos sesaw sel 'aJqw!w ue opeouqe¡ eqeisa epol.ew el A Ol1pUilS opemqOH
V
'eqease:>sa erepeui el enbrod sauuu soouní sereisa UOJ oparoqeja eqe¡ osa JopaJJo:> alsa '}eJaua6 u3 'oP!JJo:> u9Jleq un ap Sil"eJI e saiousdns sauopenqeq se} ueqeoumuroo sosrd sop ue!ua¡ anb sepua!,,!" sel A
°
saJopilJJOl
W
'sauopel!qe4 se} sepo¡ ap u9!)el!luall 1. u9peu!wnl! e} e!l!wJad anb leJlua:> ousjqe oped osa un uoo ueqeiuoo sepoi 'oñiequra U!S:saJeln6uepaJ o saJeln:lJlJ .ias uejpcd seusums separoui sel e¡Ueld ap ewanbs3
A W
'lel!ua:> zn] el ow!x,?w le Je4:>alloJde ered Sa}qel!SUeJI S04Jal ueJa!"nl anb lenl!qe4 eJa anbune opeunuraiap ouejd un uamñas ou sese:> sel sezeJJal
O
15'15'105'11 NO!:l3AO!:l.L5NOO35 O~9J
18
VER y APRENDER
La casa egipcia - JOOOa.C.
Una célula familiar L
as antiguas casas egipcias estaban construidas con ladrillos de adobe y albergaban familias numerosas integradas por padres, abuelos y tíos, y cuatro o cinco hijos en promedio. La mayoría de la población era campesina y vivía en pequeñas aldeas cercanas a los campos de cultivo que se encontraban sobre los márgenes del mítico río Nilo. Los ambientes tenían funciones diferenciadas y se utilizaban tanto los sótanos como las azoteas. Incluso, los egipcios concibieron la sala de estar donde todos los integrantes de las familias compartían comidas, trabajo y tiempo libre. Las ventanas de estas viviendas se ubicaban en lo alto de los muros para evitar la entrada directa del sol, la tierra y la arena. Las paredes blancas también se decoraban con motivos geométricos y pictóricos. En el interior de estas células familiares usaban muebles originales y convivían con sus mascotas.
El adobe como imprescindible Los egipcios, al igual que otras civilizaciones contemporáneas, aprovecharon la tierra como materia prima. Esta era secada al sol en matrices de madera para crear los ladrillos que, cubiertos con betún, resultaban impermeables a las lluvias. Muros firmes Las paredes eran sólidas combinacionesde ladrillos de adobemontados sobre cimientos de piedra.
Primer acceso La puerta de entrada era mucho más gruesa que las del interior y contaba con un sistema de trabas de seguridad.Se hacían de madera.
Seguridad Comolas ventanas no tenían vidrios, se les colocaban barrotes o rejas de piedra para evitar el ingreso de extraños o animales. Los objetos de valor solían guardarse en el sótano, el espaciomás inaccesible de la vivienda.
()l
'seJn¡u!d Á sene¡ uoo 'eJapew ap ueJa sajqemu saJ -oláur' 501 'e:>!w~Ja:>ap so.ue] Á sessui 'seosmq 'sa¡aJnqe¡ elual 'e!J!weJ el ep sa¡u~j6a¡ -U! 501a¡uaweue!PÍ¡Ó~ ueqez -ruo as leJ¡ua:>oueno a¡sa u3 O!Ji!!)!qowÁ Jemwej opedS3
'epeJo:>aperepeui ep sezaqeaesodar UO)opezuan owe\!~:>uoc s04:>a4saJ¡e:>O osid la us sepeñajdssp seJa¡ -sa Saldw!~ .ras uelpod 'salq -jpupsaidun ueJa sewe:>sel leu!6!Jo aJ¡e:;,
'ueuunsuoo snb
sopeosed Á saureo sel ueqele§ Á. ueqsoas sotpa¡ soj ua 'u~,quJéL 'o[eqeJ¡je e!p jap a¡Jed JOÁew el ueqeoipap SO!Jd!6a501 A sauope6!lqo
V
'en!dweJ¡ ° ede¡ ap auans eunfqe uoo O¡JalqnJ opejnunsrp eqeise ardurars osaJ6U1ns anb el..'onlJuas eJa ou soueios sOl e Japa:>:>v'SOJ¡O anua 'se¡nJ¡ Á soueqlj.'J'saiq
°
-umfiej 'seuoqeo .soiueunje soj
Jeua:>.eWjeered a¡uawjepadsa eqea]dwa as ouedse a¡S3 A oue¡95W
'eJnpeAa] uoo ued ]a 'SOJlOaJ¡Ua 'uspoo spuop o.usq ap sOUJ04 8]ual 'u9!JJOJ ap soqisuain SOj ap oprenñsar le sopeunsep SO!J -edsa UOJ'epedlnba. ueiq eqe¡s3 'ezeJJa¡ eun Jaua¡ enos eqlJJV ']edpupd u9]es ]ap eJJaJ f.. sou -O¡IWJOp50] ap eperale 'eseJ e] ap OpUOjje eqearqn as A eupo:;,v
'sepezeJ -equra se] f.. SO\!!USO]'e!J!we¡ e] ap JOpalOJd 'sas SO!Ple JOU04ua Jene un me ueqeoiqn anb ef..operooap aiuaurasnjo.rd Je¡sa enos ·Je!l!w.eJoapnu ]8 seuare seuosrsd sel e e!qpaJ as me f.. epuallllll el ep aiusrqiue .rauiud la ara °lnq!lsall]3 A JOP!qpaHV
I 5V5VO 5Vl NO~3AmI15NOO 35 OWQO
20
VER Y APRENDER
La casa griega - 300 a.C.
Distribución planificada
L
as familias griegas más poderosas construían confortables y amplias viviendas en la época helenística. La mayoría de ellas estaba emplazada en las áreas rurales próximas a los bulliciosos centros urbanos. Los espacios domésticos se distinguían de forma precisa de acuerdo con el sexo, la edad y las actividades. Los materiales predominantes eran el adobe y la madera, particularidad que las diferenciaba notablemente de las monumentales construcciones públicas de mármol y piedra. Los sectores humildes levantaban casas pequeñas sin organización ya que la cantidad y distribución de las habitaciones dependían de los accidentes y la extensión del terreno de que dispusieran.
Construcción funcional Las ciudades griegas carecían de un plano urbanístico regulador. Por eso, cada propietario construía su casa según sus posibilidades, y solían coincidir en la elección de un aspecto simple y sobrio. Conocidas como oikos, estaban pensadas para satisfacer las necesidades básicas de su habitantes. Tenían una o dos plantas.
DISPOSICiÓN INTERNA Cadauna de las habitacionesde la residencia griega era destinada a un uso concreto: habia áreas de servicio, recepción, dormitorios, cocina e higiene..Más tarde, esta distinción de espaciosfue adoptadapor los romanos y expandidapor Europa.Sentaron las basesde la vivienda occidental hasta nuestros días. ,'.
•
,~
.Arnplíaclónes
.
:..
,!
• ~,( .• , . j
'!i
.. ' ,"';': ;';,',,;;
.Preservar el hogar Lasventanaseran escasasy se situaban elevadaspara pjoteger la íntimidad familiar. Las aberturas eran simples huecos. cuadradoso redondos,que se cubrían con madera o telas los díasde bajastemperaturas o fuertes vientos.
Elaboración propia Losalimentos se preparaban en un área destinadaa cocinay despensa.Lossectores pobres elaborabansus comidasen un brasero portátil en las veredas públicas.
lZ,
'e!1!UJej e1 epoi e u\1UJO:l'ouaiqe ooedss alsa ua opeoerssp Je6n1 un eqsdnoo 'saJe!l!UJej sasojp s01e opeuusep 'SOplj -uoes ep Jel1e un 'u9pe,u!e Á zm eqeuoo.rodo.rd anb 1eJlua::> oued un ap ropepane Ue!nq!JI -Slp as sauopenqeu sel A Jopa¡u! oned
'OIJa!qe 1eJlua:l oued 1aeqelsa '06anl 'oloJJa:l un e!asod anb erapeui ep euend eun ap SilAeJI e eqezl]eaJ as osaJ6u! 1~ epeJ¡ua el!UI)
J
V
'oueui e ueqepex as Á ozod ap en6e UO:Jueqeueu as anb sOllIJpe1ap o eJpald ap saisueq uOJopeAe1ap SO¡ -reno uejuai sepuaprsar sel 's06a1J6501ered aiueuodun ara 1eUOsJadoase 13 aua!6!4 ap U9!lONV
A
'sa¡aJnqe¡ ua opei -!AU!epe::>e aluaJj ueqe~lqn as s¡ue[ueUJ 501 -sojsoduns o sau!¡saj 501ueqezl]eaJ as Á se¡lsl/\ sel e e!qpaJ as !nb'\1 'ol\!snpxa ooedsa un Ue!ual uaiquiei saiquioq 501
A
U9JPUe13V
'50114sns e ueqeonpa Á Je6041a ueqe.n -sunurpe sarpeur sel !nb'\1 1i:l!JIPap Je6n1 un 'osa::>::>e ua ene elue1d e1ua eqeoiqn as 'SO\!!U501e Á:saJa[nUJ se1 e ope¡\jasa~ oalau!613 V
A
I 5'1511:J5'11 NO~3AmI1SN(}:J 35 O~9:J
22
VER Y APRENDER
El castro celta - Siglos VI a.C.-IV d.C.
En la aldea fortificada
L
Osceltas eran un conjunto de diversas comunidades rurales que se extendían por amplias regiones del norte europeo. Sus asentamientos eran pequeños poblados amurallados, denominados castros, que contenían en su interior varias edificaciones destinadas a residencia y almacenamiento. Por lo general, se distinguían por su falta de organización urbanística y por las formas predominantemente cilíndricas de todas las construcciones. Las viviendas pertenecían a núcleos familiares independientes y no compartían medianeras entre sí. Los depósitos podían ser espacios comunes.
Perimetrales Los castros e.staban rodeados por una muralla exterior para protegerse de los vientos fuertes y delimitar el espacio geográfico del poblado. Era habitual emplazarlos al resguardo de diversas defensas naturales, como zonas altas.
O
Provisión de agua Estaba asegurada por el aprovechamiento de las lluvias o del acarreo desde algún arroyo cercano. En los patios de las viviendas se hacían aljibes y agujeros enlosados en el suelo que servían de bebederos para los animales domésticos.
A V
Hornos Estaban ubicados en el exterior. Se los calentaba desde el interior con leña hasta que las brasas podían ser retiradas. Luego. era introducida la masa de harina y se los sellaba para cocinar el pan.
Cónicos Una techumbre cónica de paja o de material vegetal se utilizaba para la confección de los techos. La estructura de sostén se realizaba a partir de postes de madera.
Materias primas La madera y la piedra eran los materiales elementales para la contrucción de viviendas celtas.
t6
I svs.... o S\f1 NOH3AnHlSNOO
'epua!",!",el ap seu -Jalu! sapaied sel ap eun e oum] sopecrqn eJJa!1ap SOlnJ!IUOW 0105uara sesaw sel 'sauoiseoo u3 'opedsa la Jo[aw Je4JaAOJdearad ssjqamu SOJodueqez!1!ln peppalsnv r.
O
'sepe!p sepnuoo sel ueqeu -pOJ as anb sel ap nnuap seno sel sepreno UOJuejuaisos serepeui ap salsod :JeuOpJe¡ale; Á .reupoa eJed elNas Je60lj la 'epua!",!/\el ap OJ1UaJla !.laOp'~J!qnA Je60Ll13 V
3S OWQO
24
VER Y APRENDER
La ínsula romana - 27 a.C. - 476 d.C.
Edificios para el pueblo
E
n tiempos imperiales, la población romana se multiplicó. Lo que había surgido como una pequeña comunidad devino en populosa urbe, y la falta de viviendas se convirtió en un problema central. Para suplir esa carencia, nacieron las ínsulas o construcciones multifamiliares, antecedentes de los edificios modernos. Cada ínsula ocupaba una manzana y contaba con gran cantidad de departamentos de distintos tamaños. Mientras las familias ricas habitaban las amplias domus, los sectores más humildes de la población solo podían rentar espacios pequeños y muy poco confortables en estas moradas.
En bloque y en las alturas as! a estos edificios porque cada uno ocupaba una manzana entera, rodeada por calles o espacios sin construir. La necesidad de viviendas para una población creciente llevó a los arquitectos romanos a crear los primeros edificios: solían tener cinco pisos, con departamentos de varios cuartos y monoambientes. Materiales de construcción Las primeras ínsulas se construyeron con madera y adobe. pues eran los materiales más baratos. Sin embargo, los frecuentes derrumbes e incendios impulsaron el uso de ladrillos y concreto.
Tiendas Los locales comerciales o tabernas se ubicaban en la planta baja. Los vendedores exponían productos o instrumentos más relacionados con sus oficios.
96
'SI!UI!¡UaA SI!¡ .rod ul!ql!rOJJI! as 06an¡ anb sa¡ua!dpaJ ua ueqejnumoe as SOUI!wn4 soqaas
-ap 1.sonp!saJ 501 'sa¡UI!¡suo:> UI!Ja papapns 1!¡1.0¡ua!wl!upI!4¡3
en!!) e¡!! SO,np!SII"H
-soiscñue I.nw sauoojaq uoa ul!ql!l -UO:)soiueuieuedap soun6rv 'I!Jap -I!W ap sofiusod uoo ul!!6a¡oJd as 1. sl!!!anbad UI!Ja 'zn¡1. ugpl!1!luaA ap sa¡uan¡ SI!:)!ul) 'sl!Jnpaql! Sl!l A SIIUO)leq 1.seU!!¡U&A V 'OJaSI!Jqun opuesn eqeupoo as Á SI!PI!I!UI!Ssauopl!¡I!¡SU! l!!ql!4 ou 'J!WJOp o Jawp:>'I!Jl!d asresn I!Jpod open:> OPO¡:l!p!U!lap ugpun¡ UI!!Ual ou saiuetqure sOl , o!:!eq!U eupo) U!S
'saluean6ez6!z Á seisoñue 'arap -ew ap seJa¡e:>saUD:>ueqeoumur -co as sosrd 501 'SopJawo:> eJed ueqea¡dwa as ¡eJaua6 01JOd -saiouadns SOSld501sp 501anb SOJI!:>1.sapue.if s~w uara ¡alllu Jawpd lap soiuauieuedap 501 so6ueJ 1. SOS!d
'sOIPua:>ul501ap ugpe6edoJd el Jel!/IOjse ejpuerard as 'OJlaW un ap JopapaJ¡e ap eJan¡ epueistp esa anb Uel6!xa SalelJadUJ!sau -0!JeIUaWe16aJ sel 'eJ¡O Á elnSu! eun aJIUa alUa¡slxa aJq!) opedsa o e!"l!le eqeuuuouap as lS\f Sm!qwv
'opellala aiueissq ooard un e SOlUaUJ -euede 501ueqaiuar 06an¡ Á sejnsu] ep u9pJnJlSUOJ el ua ue!pallUISOSOJap -od soueuro.i 501
saJ&unb¡v
'sos!d ap pepuueo e¡ e sau -opeI!W!l OUJO:> sa¡el pepunñas ap sepjpaui ap OIUa!wpa¡qelsa ¡a Á soraquroq ap sodrano ap OIUa!WI6Jnsla uo.reooxo.rd sa¡enl -!qI!4 saqum.uap Á sorpuanu¡ 501 'sl!pe:>aJd Ánw uera sejnsu] sel oJ6nad ua J!A!A
I SVSVO SVl NOll3AmUSNOO 3S OH90
28
VERy APRENDER
El iglú - 2000 a.C.-presente
Entre bloques blancos
L
os iglúes o casas hechas de hielo eran exclusivos de los climas árticos de las actuales Alaska y Canadá. Sus moradores, los inuits, fueron conocidos también con el nombre de esquimales. Los restos arqueológicos indican su presencia desde hace 2.000 años antes de nuestra era. Vivían en tiendas cubiertas con pieles en verano y se mudaban a los iglúes en las épocas gélidas. Estaban organizados en comunidades cazadoras y recolectoras hasta que se instalaron bases militares estadounidenses en la región a partir de la Segunda Guerra Mundial. La modernización modificó radicalmente su estilo de vida: muchos, poco a poco, dejaron la vida semi nómada de sus antepasados.
Cuando el hielo abriga Iglú significa "casa" o "casa de hielo" en lenguaje inuit. Las construcciones más pequeñas eran usadas por los cazadores durante sus expediciones: en cambio, las más grandes albergaban a familias completas por tiempos más proLongados. ELcentro del igLú estaba por debajo deL nivel del sueLo, porque Lavivienda se planificaba en torno a la excavación realizada para extraer Los bloques de hielo, con los que se construía.
Material protector Las pieles de animales servían para cubrir el suelo y oficiaban de camas. También se ubicaban en las paredes para generar y conservar mejor el calor del ambiente.
Comer en el iglú Carnes de pescados y de animales árticos componían su dieta. Para cocinarlos. usaban estructuras de redes que colocaban sobre lámparas o pequeñas fogatas con aceite.
O
Orificio vital Un pequeño orificio se hacía en el techo encima de la ventana. Es el que impedía la concentración de gases tóxicos producidos por la cocción de alimentos que se realizaba dentro del hogar. La forma en cúpula de la construcción favorecía la ventilación.
A V
Solidez extrema El calor humano en el interior derretía levemente los bloques de hielo. pero el frío externo volvía a congelarlo y hacia que el iglú fuera más resistente con el paso del tiempo.
A V
Comunidad Los iglúes podían estar interconectados por túneles, y se creaba un complejo habitacional numeroso. Los lazos comunitarios eran muy fuertes entre los inuíts.
(56
'~1611ap.rouaixa la ua opci arqos 'seJn¡eJadUJa¡ sefeq sel Je¡JoddS [se Á 'C!pezle:> J]lsa/l ep seouaid .ieuop _':el ue ueJesaJ6u! OP¡ la Áso¡ua!/\ 501sob JeWla eJed lauN lap SjlAeJt '1/
-osaoord la ua eqezuexe a5 anb eplpaUJ e eqe¡uaUJne sa¡uam6lS so¡ ap o\)eUJe¡la Á ousnbad anbojq un UD:>eqazueui -OJ as :leJ!dsa ua sopeoojoo uara opeduioo 01a!4ep senbojq 501 SOpeleJ!ds3
'cpeteu ~¡sa ojans -qns la osnpuj se:lIlJe seuoz sel ua anb el. sese:>sel'a!'>uglJ -:lnJ¡SUOJel eJed alq!uods!p lepaleUJ OJ!u':11ae.ia 0la!4 13 O)uelQ le!Ja¡ew
15'15'135'11 NO!:l3An!:l15N03 35 OW93
30
VER Y APRENDER
La casa maya - Siglos IV-X
Austeridad y simpleza
E
n amplias zonas de los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador y sur de México se desarroLLóla cultura de los mayas. Durante su período de mayor esplendor, se organizaban en ciudades independientes y diseñaron imponentes urbes donde incluyeron grandes palacios, observatorios y templos piramidales realizados íntegramente de piedra. Por el contrario, la mayor parte de la población, dedicada a las tareas agrícolas, habitaba en básicas viviendas sin ventanas construidas con madera, adobe y palmas en las áreas rurales circundantes.
Espacio de resguardo Las viviendas mayas eran un ámbito de refugio. descanso y trabajo. El mobiliario era escaso y la mayoría de las actividades hogareñas se realizaba directamente sobre el suelo. La decoración, casi inexistente.
\
I 511511J5111 NO~3AmU5NOJ
35 OHC}J
Ver y aprender / Anónimo; edición literaria a cargo de Héctor García
Blanco. - la ed. - Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2013. 612 p.: il. ; 28x21cm. ISBN 978-987-07-2431-5 1. Enciclopedias. 1. García Blanco, Héctor, ed. lit. CDD030 Fecha de catalogación: 27/05/2013
PRÓXIMA ENTREGA - Fascículo 2
Cómo se construyeron las casas II El recorrido continúa con mucha diversidad: la yurta mongol, la casa de barro dogón, el palafito y más. Además, la vivienda occidental presenta su evolución. De la casa renacentista, pasando por la del barrio obrero inglés, la burguesa y el edificio de departamentos llegamos hasta la autosustentable y la domótica.
-'
Cómo se construyeron las casas II
Clarín X
II SUSU~ SUI UOJ:aAIlJlSUO~as
oill98
NQIJn10A3 ns Á 3t18~OH 130 l\fnSIA \f103d01:JI:JN3N\ftl9 \f1
H30N3HdY A H3A '
3Ll
VERY APRENDER
Layurta mongol- 1200-presente
Con la casa a cuestas
E
n los comienzos del segundo milenio, numerosos pueblos nómades aún utilizaban viviendas desmontables en sus travesías. Los mongoles, originarios de las estepas de Asia Central, implementaron tiendas de campaña circulares denominadas yurtas. Las protegían con una gruesa cubierta, eran fáciles de transportar y resultaban eficaces a la hora de soportar la extrema amplitud térmica de la región. Cada familia disponía de una yurta en particular, y las visitas entre vecinos implicaban un riguroso protocolo. Incluso, podía castigarse severamente a una persona por el solo hecho de entrar en la vivienda de un superior sin haberse anunciado debidamente.
En constante movimiento El principio esencial de este tipo de viviendasera su práctico armado y desarmado. Los mongoles recorrían extensas distancias en condicionesadversas, de manera que necesitaban poder montar las tiendas fácilmente y levantarlas de inmediato si las circunstancias así lo requerían.
O Por dentro
Las tiendas eran austeras. Tenían una mesa baja, alfombras para descansar y baúles con objetos personales y mercancías. En el centro del recinto colocaban un brasero para cocinar y calentarse.
A Vigasreforzadas V Eran soportes de madera
que confluían en un anillo superior centraL La fuerza se ejercía de manera concéntrica. sin necesidad de usar pilares en el interior de la vivienda.
A Cortinas internas r: W Estas telas o lonas se.colga-" ban de las vigas. a cierta distancia de las paredes y su función éra separar el espacio común [ubicado en el centro de la tiendal de las áreas privadas.
A Suelo V Las yurtas
solían levantarse directamente sobre la tierra aunque, en el caso de familias acomodadas, lo sobre pisos de madera que cubrían con alfombras.
Ingenio 'Solamente existia una.arriptia puerta de acceso-que ~staba delimitada-por un marco de tablones sujetos alcuerpo central de'l¡:¡tienda·por~medi9 # .ide 'cuerdas,
Q8
'SOPI!e¡ ap SO¡UaIW!¡SeJ\eJ 501 OWII¡(l JOd
1. '¡eJIUaJ 0ll!ue ¡e 1. oqoai jap se6!fI sel ueoojoo es '06enl 'e¡Jend e¡ ap OJJew ¡a 1. separad se¡ ue¡UOWas OJeWIJd 'ezuesn e!a!fI el e e¡Jnl. e¡ Je¡ueJ\a¡eJed U9PIPll!'Jte) opue¡adsaJ J!nJlSuo:)
'a¡uawe!J\eJd
~p~~.~~¡:¡;:;~
asreounue uejqep Sel!Slfl sel 'sauep eJIUe SOPIIlUOJ1. soprpuaruajeui Jellfla
eJed 'e!JuaJ\!J\uo:> ap 06!pC;>J 0p!J¡sa un~~~~~~~~~ .iod sop!6aJ ueqe¡sa sojueureduieo e!JUalllllUol
'soaujn6ues sozej 501.iod eqeuiuuaiep as uSlpnqp¡slP el 'ue¡:> ouisuu un ap sorqureuu e a¡uaw¡eJeu -e6 uepauauad seueJJaJ sepnl. sel S3HVI1IHV.:f SOZ\11
'seJosua¡ se~aíb UO;)sopeJnli' .,;ase,,_eue¡ ap sOPI[at.sosa)'l:l6o efed ap seoj!J sepe ...UO;)u,gjJqnDas sepuan sello~e lap Sa!!º~lsa.sel ul}lia~ -;9lUB!wllSallaB
'sourepour s~w sa¡e!Ja¡ew UOJal.nJ¡suoJ as 'leu!6!.Jo euuo¡ e¡ efIJaSUOJas ueiq !s '1. e!!! Jas apsnd u?!qwe¡ 'pep!lenpe el u3 'alqe¡uowsap a¡uaweJ!u(l eJa epnl. el 'sauafiuo sns u3 u9!Jn)Oll3
'04Ja¡¡e eqe¡uow as anb se¡ aiqos se6!" se¡ ap uSl!sue¡el eqsuodos .rouadns eued el ue e¡sands!p uopeunu -nI! a uSlpel!¡uall ap eJn¡Jeqe el Jopadns oll!uV
'sepua!"!fI se¡ ap Jopa¡u! la ua sopeusodep ueJa ueq -epa]oJaJ enb soiruj SO]Á ueqezeo anb sajeunue 501 o¡ua!wlI!'uaJew)v
11S\f5\f3 5\f1 NO!!3AmU5N03 35 01'1a¡oJd ns JeJ -nñase aied 'sopel!lueJe ouroo 'osaJJe lPl!!P ap saJe6nl ua seseo sns UOJ -aÁnJ¡suo:>sauoñop sOl opJen6S8JY
'~o:>!!padsa sane¡ap Á S~'''~!1aJsns uod se,,!¡ewen Ánw uos 'u960P el601~¡!W el ap ~eJ -n6!1 uOJ,seReJoJapu~15a 'seú~¡ua" Áse¡:íand Sel U9!lIUO:laa
'epezuaJl efed uoo 04:l!U9:> 04:¡;~1OJ!lslJapeJeJ un uausn 'Jeln6ueJp -eno o Jeln:>Jp elueld ap 'so.rauarf SOl SO:l!U9:1SOll:l81
'edela esa aiuamp uepejsan as sena anb el e 'led!Ju!Jd epua!"!,, el ap opezen jep epef -ale s~w 'ese:>e\ianb -ad eun alS!Xa 'osa JOd 'eJndw! sa lenJISUaW opouad la esa!"eJle Jafnw el opueno anb uaaJ:>sauoñop sOl se!p sosa eJed alU8We:l!ul)
115'15'1J 5'11 NO!l3AmIl5NO::l35
OH(}J
38
VER Y APRENDER
Elsiheyuan
chino - '500
Puertas adentro
L
a dinastía Ming, penúltima en reinar en China, estableció su capital en Beijing e implantó un rígido trazado urbano acorde con los preceptos de armonía difundidos por Confucio. A los sectores privilegiados se les permitió construir amplias residencias urbanas denominadas siheyuan. Estas edificaciones se proyectaron sobre un eje para asegurar la simetría y el equilibrio. Un patio central era el área más importante de la vivienda y se encontraba rodeado por cuatro edificaciones laterales, orientadas según los puntos cardinales. La intimidad familiar era un valor esencial que se preservaba detrás de los muros contiguos y de jardines pintorescos.
Priorizar el espacio común Siheyuan significa "patio cuadrangular". Este lugar íntimo estaba aislado del bullicio de las calles, contaba con abundante vegetación y era de uso exclusivo de los integrantes de la familia. En la actualidad, muchas de estas construcciones son utilizadas como casas de té, restaurantes u hoteles que aprovechan esta arquitectura original, caracterizada por espacios abiertos y amplios.
Casas laterales Al este y al oeste. estaban las residencias del núcleo familiar integrado por los hijos jóvenes casados.
Techumbre La estructura de los techos poseía dinteles realizados con bambú y tejas que recubrían la superficie externa. Los aleros tenían numerosas puntas que se encorvaban hacia arriba y sobresalían de las paredes.
Hutong Es el nombre de las callejuelas estrechas y rectas que lindan con los siheyuan.
O
Entrada La puerta principal estaba pintada con color bermellón y decorada con un llamador de bronce zoomorfo. Solían ubicarse esculturas de leones de piedra a cada lado de la escalinata de acceso.
Privacidad Las ventanas que dan a la calle eran pequeñas y algo elevadas para preservar la intimidad.
lif:
'Salua!AJ!S 501 ue!'1 -111 1. oreqeJ¡ ap seaJ\! e!qe4 !l1V 'ese) el ap oJa¡uelap oued ]a ua soptqpai .ias ueqep -Jen6e Saluel!5!" sOl °lO'OlOJd
'SeJal]OSsefi4 se] e sspeuñrse sepuap -usdap se] uoo eqe)!u -nUJo)'opepJen6saJ 'OJaSeJloued un
'seuiqn:>uo:>sel e le¡uapp:>o la 1. esodsa eJaUJ!Jdel e eqexrasar as lel -uauo ouranxa ns 'pep!souiUJnl e!ld -UJeUO) eqaiuoa 1. alJOUJopas la ua eqeorqn as 'e!HUJejel ap ajar la .rod epeznun eJa led!)upd ese) el ¡uped }ape!,uapiSaJ el r.
O
115V5VJ 5Vl NO!l3AmU5NOJ
'len¡iJ!dsa pePiJ6a¡U!el 'a)nes]a 1. 'opoj jap afirauia anb ezemd el e:>ij -!u6!s 010]sp J01lel .sapadsa seuap ueqeJo]ell as 'ezaleJnleU e] 1. arq -UJ041aanua ejuouue el ueqe¡uas -aJdaJ 'O:>119qUJIS Jap\!Je) aa A SaUiPJerw
'saJopas saiuar -a¡iP SOlueqeojumuoo 1. seJedUJ\!1 uoo sopeuiope ueqe¡s3 'a4:1ou el atuamp opJen6saJ un /. eiP la aiuarnp e)saJj eaJ\! un ueqeu -oprodord saropauco 501 A se!Ja¡e!lV
35 01'l93
'so;)saJJ SOU¡¡W .o.iad SalUalSISaJ se'w 'op,eJ_aW016eap se.4=1Ué1~: f. OlaJ:>UO:> ap Sal01!d ulil -arodroou¡ as -oq!e':>eJel'l ap o6e, 1a ua 'en6'Q' ap eso~ elues ua owo:>;"'",SO!l -IS soun61e u3 'a16uew ap uos Sai011ds01"OeJeM . ." ' .". sepua!I\!1\ se1 ap oseo 1a u3 'sa¡ueu!wop SOlUa!1\ s01 u~6a~.ueIU~!JO ~ f. feJapew ap salo1!d.ajqos uaf.nJISuo:> as' seseo se, ,.,'~. s~¡cilí.d501
42
VERY APRENDER
El haveli indio - 1800
Una joya en el desierto E
l haveli es una vivienda típica de la región de Rajastán. en la India. Por sus características arquitectónicas. se adaptaba tanto a las condiciones climáticas extremas como a las posibilidades económicas de sus propietarios. Sus distinguidas formas se conjugaron con un diseño funcional que, por medio de techos altos, muros gruesos y ventanas elevadas. lograron dominar las adversidades del desierto. Las residencias de las familias más ricas, dedicadas al comercio, estaban ubicadas estratégicamente junto a las rutas de las caravanas procedentes de Extremo Oriente y la historia las reconoce como auténticas joyas arquitectónicas. Sus delicadas fachadas e impresionantes miradores todavía constituyen un ícono de la India. El Patwon Ki Haveli es uno de los más destacados.
Disposición inteligente
Planta superior A medidaque se construian las viviendas.se superponianvarios pisos alrededor del patio.
La arquitectura de los haveli está pensada para aprovechar al máximo las corrientes de aire y dejar expuestas al solla menor superficie posible. Los emplazamientos urbanos donde se levantan están compuestos por estrechas callejuelas que permiten que la sombra proteja a los transeúntes durante la mayor parte del día. Con el mismo propósito. las ventanas suelen ser pequeñas.
......
O
La estructura . Las viviendas se d[5ponen en torno a un gran p.ªtioa cielo abierto en el corazón de la 'ediíicación, Llegan a contar con tres o cuatro plantas dispuestas en forma de embudo, lo que permite la ventilación de.las diversasdependencias, por convección,al ascenderel aire.
A'"Amllientes VPoo[an tener-diver= sas dimensiones. Los que se encontraban en las plantas inferiores eran los más-codiciados por ser los más frescos.
817
'a¡ue¡ala la oWO:J'SOA!l 'OUJa!AUIap -arooap sope.iñes salew!ue 501ua epaiodurai el ua u9pJa¡ Á epellJe¡ el ep seuooeiuaureuro -ord s~w f.. oueJa/\ 0P!JJ91 la us oJ!WJ?¡ o¡U,afWelS!e sel ua ueqeejdura as eJpa!d el f.. osaÁ13 'sane6uaq seucojeq 501 Jofaw un e!l!wJaél ánb 01 ua Á sejsojao sel ua OPO¡arqos 'ouel9s un aJqos SOP!I14¡ a:>aJedeaiapeur el 'ez!le:>eJpa!d -suoo ueJa naAelj souJ)6W el ouioo 'sa¡ua¡s!saJ sale!Ja¡ _:_~_ -ew opuezuun ue¡nJ¡SlJo'Jas S91e!JlIleHI,~
'lepos 0!6!lsaJd ap ojoquijs un uera Á oparop ap eqe¡u!d 501as 'e!pul ap sopejed 501ap SOUOJ! ua UOJalp!AuoJ as 'elJa¡sod -wew f.. arapeui ue u9pe¡uaw -eUJO'oljJa¡ UO:Jueqe¡uo:)
A
!11!6U9qU9)11!8
V
-sesorapod se!l!we¡ sel uOJ sopcñsu Je¡eJ¡ ered ueq -eJJaJe as seuoiñar SeSJaA!pep saiuatarauroo 501 'o!qwe:>JalU! a OIUa!w!:Ja¡seqe 'u9!unaJ ap o¡und OWO:Jue!/lJas 'souauieo ap SeUeAeJeJsel ap soduieu 501 u3 'epUa!A!Ael ap leJ¡uaJ onad le eqeuieu as euuo¡ esa aa t )fl!lnle8
O
115\>'5\>'J5\>'1 NO!l3AmU5NOJ
'sepeJo:>apsI!pale6 Áse!s -ojeo uOJ Á sopeiueureuro sau -oojeq a¡ue!paw souersrdo.rd sns sp epualndo el ueqeJISOW s!laJleljsol 'aneJ el epeH esolualso epelj)e:f V
A
'eJlw~15! a e[1nd¡eJ sauop!peJ¡ sel unfias ueqez -!leaJ as senel sel 'eparop e:>s!uaJeue Sep!nJlSuo:) J9!nbop Jod SOpenl!!
35 OWr;>J
-ojprusa 1. u\lpeilJ:l -ilJ ep OWO:lilpoUJild ilp SO¡!qw~ o¡ue¡ JilS ua1ans SO~!U501 ap ssuopeuqeq se1
sopedsa sOAanN
4(} VERYAPRENDER
La casa urbana renacentista -1400-1500
Por el estilo perdido D urante eL Renacimiento,
se desarroLLó un movimiento
centraLes de Europa, especiaLmente
tendieron
en arquitectura
recuperar
cuLturaL que se expandió por Las regiones
en Las urbes italianas.
Las diversas corrientes
Laapariencia y armonía de la antigüedad
grecorromana
artísticas
pre-
y volvieron a utilizarse
Las líneas rectas, coLumnas y cúpuLas. Fue tiempo de paLacios y grandes casonas que re-
fLejaban eL resurgimiento grandes comerciantes.
de estos estiLos. En ellas se instaLaron los sectores más adinerados, Estas casas de varias pLantas albergaban
rientes y a Los sirvientes.
aL núcleo familiar
como Los
más íntimo, a otros pa-
Muchas también incluían áreas de trabajo, LocaLesde comercio y oficinas.
Un hogar integral La vivienda adquirió enorme trascendencia al convertirse en el centro de la vida social. El palacio fue una de las tipologías residenciales que más se desarrolló. La expansión del comercio interregional provocó que los negocios se incorporaran a la vida cotidiana. Madera y piedra Eran los materiales básicos utilizados en la construcción de las viviendas.
Estilos combinados La arquitectura de líneas rectas y construcciones en altura convivíacon los arcos propios del clasicismo. La puerta de accesoarqueada era común en aquella época.
Negocios en el hogar En la planta baja.solían funcionar los negocios familiares. alojados en locales que daban a la calle y permanecían abiertos durante todo el día.
Lv
'pep!W!lu! epap J!I!WJad arad oUJa¡u!a ouaiqe opedsa alsa epe4 ueqeiunde s'aled!:>u!Jdsauopenqeq sel 'o¡ua!wpeua~ lap e!doJd u9pe¡\ouu! eun an:j ese, el ap U9zeJo) 'oned 13
'lweWOJJo:>aJ6 pepa!16!lue el ep sojduiai " sopejed SO¡ ua sepandsu] ueqe¡s3
se¡euwnlo:)
'eJJ06a¡eJ euranxa ap sasolm separoui ua ueqene4 as 019s " ezaJeJ eun uera SO!JPI¡\UD:> seueluall sel 'Soue¡\ 501J!Jqn:> eJed eJa:>ep jaded eqesn as 'leJaua6 01.iod 'anb oisand esn¡!p u9!)eu!wnl! eun UO) ueqeiuoo saíuarquie SOlO I u9!Jeu!wnu
'sOf!4a sarped eJed opel\!Jdopedss la 'Jpap ss :Je!l!we¡ oepnu rep u91unaJ ap oiund la eJa u~!qwel 'les -ueosap aied epez!l!ln a¡uaw -eJ!ul) eJa ou eJewlj!JaJ el leUO!Junmlnw A led!Ju!Jd U9pel!qeH W
'sepoq sel OWOJ'saiueuodun s~w saJe!l!wej sOfalSa¡ 501ueqez!] -eaJ as 1. se¡lsl¡\ se1 e e!qpaJ as J11V' 'eseJ e1ap apue.if seui a¡ua!qwe la eJa eles el A JeJqiJliJJ e el!AU!eles el W
'sop!nJ 501" sarojo 501 Je¡!¡\a eJed 'eJewpaJ el ap 1. e1es el ap sofa¡ eqe¡s3 'elueld eW!ll1)el ua aSJe:>!qnen05 e¡ -S!lua:>eUaJeU!JO) el olle 01ua 'eupoJ el
O
115'15'1:> 5'11 NO~3AmI15NO:> 35 01'19:>
48
VER Y APRENDER
La casa del barrio obrero - 1780-1850
Cerca de la fábrica A
fines del siglo XVIII, el proceso de industrialización en Occidente impulsó migraciones desde las áreas rurales a las urbanas, donde se ubicaban las fábricas generadoras de empleo. Rápidamente proliferó la construcción de viviendas baratas destinadas a los nuevos sectores obreros. Se formaron barrios con casas dispuestas en hilera, proclives al hacinamiento ya la insalubridad, casi pegadas a las industrias.
Conciencia de clase Los barrios de viviendasobreras eran pobres, bulliciosos y súper poblados.Personasde todas las edadescompartían allí tanto sus rutinas como sus desgracias.Se estima que esavida de hacinamiento fue uno de los factores determinantes para el surgimiento de firmes lazos de solidaridad entre los trabajadores.
O Baños compartidos
Estaban en un cuarto estrecho y anexo a las hileras de casas. Varias familias utilizaban uno: por lo general. un bloque de 40 viviendas podía contar con solo seis baños.
A Planta baja V Solía existir un único ambiente que oficiaba de cocina. sala de estar y comedor. Asimismo. en este espacio se ubicaban austeros muebles donde se guardaban las escasas pertenencias.
A Descanso pococonfortable W Cónyuges y niños solían compartir como dormitorio una única habitación en la parte superior. Las familias obreras tenían muchos hijos -su prole-, lo que dio origen a la denominación de "proletarios" (imagen inferior].
'alqe¡JO¡uo:>s~w el .ias enos 'soJaseJ¡ sonad souanbad uoa 'eJaw!Jd el 'se¡unf sepua!"!,, ap sem saJ¡ e¡selj e)qelj sa:>a" "I'opedsa lap o¡ua!w -elj:>a"oJde OW!X~Wla ue)¡ -juuad SeJal!lj ua seseo sel lUlO SeJI eun
'epelnzeo eJ6au auezjd ap uara soqoai 501 'a¡uaW1P~¡ uareqonose as, sou]:>a"sojuaurauadep soj ap soptru SOlanb J!padw! uejpod ou anb sofoJ s011!Jpelap sapaJ -ad sepe61ap ue)ua¡ sese:> sel 50\l,all. SO_JnH
;JO
VER Y APRENDER
La casa burguesa -1870-1900
El dueño se luce A
fines del siglo XIX, una poderosa burguesía se había consolidado en las principales ciudades europeas. Sus viviendas, de varios pisos, eran el reflejo de su gran éxito económico. Los propietarios residían en la primera planta, que era la más accesible, luminosa y ventilada de todo el edificio. Sus amplios departamentos tenían salones lujosos y decorados. En las segunda y tercera planta, personas cercanas alquilaban estos ambientes que eran más modestos. El sótano y el altillo, espacios reducidos y muy incómodos, se reservaban para los sirvientes o gente humilde. En cierta manera, esta dispar distribución de los ambientes en la casa burguesa reflejaba el orden y la lógica que regía en la organización de la sociedad capitalista.
Para ser contemplada Este tipo de casas de varios pisos evidenciaba el crecimiento económico acelerado de la época. Demostraban el alto nivel social alcanzado por ciertos sectores burgueses y despertaban la envidia de los desposeídos urbanos. Las diferencias sociales y económicas fueron cada vez más evidentes en las populosas urbes. Incluso, algunas familias adineradas construían residencias suntuosas de descanso en las afueras de las ciudades.
O El piso del propietario
El primer piso era la planta reservada para el dueño del edificio y su familia. Sus habitaciones eran espaciosas y estaban bien distribuidas. La buena luminosidad y el fácil acceso eran sus mayores virtudes.
A Recibidor y escalinata V El recibidor solía estar
Surgela c3sa moderna'
,
decorado con ornamentos, muebles tallados, pequeños cuadros y esculturas para lucimiento de sus dueños. De allí también arrancaba laescalera principal. que unía todos los pisos de la vivienda.
A Satón principal W Era el sitio predilecto de las familias burguesas. Se decoraban con especial atención para despertar la admiración de los invitados. En las paredes se destacaban los retratos de los dueños de casa. pintados al óleo y con imponentes marcos. También había profusión de espejos, que provocaban sensación de amplitud.
A Trabajo y hogar V En la mayoría de estas construcciones había locales en la planta baja. Eran los comercios familiares que permanecían abiertos y con accesoa calle.
IQ
'alUaWepe!p asreueq arqurrusoo ara ou ul)e usiq 15'Orn] un ueJa seuu se] ¡., soladsa sOl 'o:>!w9uo:>a ]aA!U¡., 0161¡saJdap OJep ojoquqs un eJa leuosJad case la arad e:>!¡padsa u9P
'seaJe¡ se] opue:>!JIldw!s 'eupo:> ap soierede SO]ap a]qnsnqwa:> ouroo o.rodroou¡ as uoqreo 13 'U!¡ ]el ered o,,!snpxa aiuaiqure un ua eqezueai as SOIUaW!]e501ep ucpoco el l!u!,oJ
-enqeq eun uoo JelUO:) A o!!eq ap O¡Jenl
W
'sow!lu! sopedsa ua UOJeWJo¡sueJ¡as SOWS!WJS ua SO¡Jen:>sOl 'pep!:>e"!Jd JeaJ:>eJed sa]e!uow!J¡ew seureo se] Ue!"]OAUaanb sopeuuroo 501 asresn ap uorelap 'e:>od\)eisa U3 A pep!W!IU! el e6a11 V
'sapep!1!q!sod SeJIO¡., 0!6!ISaJd epaJ¡o sal epeJaulpe e!]!we¡ eun uco opl¡!pa]a J!pedwo:> orad 'seso¡ua¡so souaw uaia sepua!"!,, sns 'so!paw saJO¡ -cas ap se!1!we¡ e aSJe]!nb]e e!l0s]a"lu Ja:>Ja113A elUaJ eJed os!d un W
'saJqod ssuosrad e aSJe]!nb]e uejpod 'sauorssoo ua 'anb sopeuuunp oood x soqoanse saJe6n] uere ']eJau -af O]JOd 'ese:>e] ua uejAJas anb seuosrad se] uejplsaJ sopedsa soisa U3 A OU1!195" °ll!llV V
'pepueo ereurud ap souiope ¡.. sa]elJalew ua sewns saiuauodun Ue!paAUI 'osa JOd 'u9pelqod e] a oaunluoo le cioedsai 10:>'!jJadns o scpurucrd .ras uapand SOlUa!WpSOl 'eJnl -:>nJISael ap osad )a OPO¡ojans ]a ua a,{nq -P1S!Panb opl¡!pa ¡ap aped el :ugl:leluaWp el sa ugpJnJ¡suo) el ap osed .raurud ]3 A sa¡qe¡sa sases V
'O!JP!"¡a 'o¡dwa!a Jod 'OWO:> 'sa¡elJaleW ap scdn sosaaqp uoase4:>a4 .ras uapand 'ugzeJ ¡el JOd'U~IS05ap ugp -un; e]nu UOJampnnse e¡ ap o¡ua!weJJ -ao un ua,{n¡!¡SUOJ seuraixa sapaied sel JO!JIIlXa la ua o!JP!A
'eJnlle ua so¡uawelJedap ap SOp!J -!pa SO)ap ugpeJamoJd e) aied )e¡uaw -epun¡ o¡uawa¡a un ua uOJa!IJ!"uoJas o¡uOJd" peppnñas Jo,{ew eqe6JOlosal sesjod ap opeiuap ewalsls 13 -sauos -rad JelJodsueJ¡ ared saicsueose SO) uOJe¡uaIlU!as 'XIX0¡6!s)ap scpejpeui 'r/ H05N3:l5\# 13 \#9311
115'115'11:l 5'111 NOH3Am:l15NO:l 35 OHQJ
56
VER Y APRENDER
la casa autesustentabte
- Siglo XX-prl!sentc
A favor del planeta L
a industrialización y creciente urbanización de gran parte del planeta ha tenido una inmensa repercusión sobre el medio ambiente. Elcambio climático y la contaminación pasaron a ser preocupaciones globales. También la arquitectura trata de contribuir al cuidado del entorno. La llamada "casa pasiva" apunta al aprovechamiento del clima y al ahorro de energía: mantiene el confort interior con recursos naturales, como la luz solar, con mínima necesidad de recurrir a sistemas convencionales de climatización. Contempla, además, el uso de materiales más eficientes, reciclados y de baja emisión de gases de efecto invernadero, entre otros.
En armonía con el ambiente Una casa pasiva es una construcción muy bien aislada, prácticamente sellada. En invierno, gana temperatura mediante la luz solar y el calor producido por las personas y los aparatos eléctricos que se encuentran en su interior. En verano, la orientación de las ventanas y la protección contra la luz permiten que se mantenga fresca.
O
Materiales nobles
Especialmente la madera. proveniente de reforestaciones. dispuesta en capas encastrables. para evitar el uso de adhesivos. es uno de los materiales apropiados, pues una vez utilizada retorna al ciclo de la naturaleza.
A Almacenamiento V de agua de lluvia Existen varios sistemas para aprovechar este recurso. Uno de ellos, la instalación de un tanque subterráneo que recibe la lluvia desde los desagües del techo para luego distribuirla por toda-la casa.
Evitar el impado ambiental
Apartir del aprovechamiento de los recursos naturales yel ahorro de energía. se busca que la edificación de viviendas tenga el menor impacto posible sobre el ambiente,
Paneles solares
Los paneles fotovollaicos convierten la energía solar en energía eléctrica. Pueden ser complementados con otros sistemas.
L9
'souoqe ap u91:>ua¡qo~1 a¡!wJad "sedeu sel ap UOI:>eUlWe¡UO:> el e¡llIa 'én6e iwoW'so¡uaw -aJ:>xa501.ieredes ered 's~Jew\?J sop UO:>OJOp -OUIun sp e¡suo:¡ A oaas o!!eq 13 V
u?!qw~l
'u9P~Jo)ap ~J~d uaAJ!s 'on6!IU~ O!J~n!qow ap
u9P~Z!1!lnaJ ~1 anb 1~n611~'~I:> -uapual ~Jep eun aÁnl!lsuo:> sstqaruu ap u9pe:>pqe¡ el ua sopappai 5al~!Jalew 50Jl0 " lad~d 'U9lJ~:>sp osn 13 sopeppaJ sillqenH ..
Al
'op!qpaJ J01~)¡ap ~P!pJ?d el aanpai 0:>!li!wJe4 OP~!JP!II13'Jole:>" zn¡ ap 05aJ6u! la JII!WJed ered e!p lap auad JO"~W ellos la e¡ -unde apuop e!:>e4ueiuauo as saleue¡uall 501 sepe!JP!A sep!pedns
Alta W
u9peu!wn¡! len6! ueJ601" saiuao -sapueoui se¡ anb e¡6 -Jaua souaw uaiambai 'oumsuoo oíeq ap sered -W\?l cuico sepoouoo sew 'sepedurco sa¡ua:> -sarorn¡ seJedw\?l sel
t1 o.ind aJI\1)
)
OP~P!IIeJI\1 :;
·O\!~la OPO¡ap o6J~101e epepell uopanpcrd eun uanuuad oJapeuJallu! ua seuanq sel 'so¡uaw!le ap Oll!l -In) la ered ooedsa un UO:>Je¡ -uoo sjans ~PU¡¡!II!IIsp odu els3 e¡Jenl¡1. oJepeuJeAul
'u9P)~¡ale) _... ap SeWalS!S501.iod ep~z!JIln ras ........___.... apand u?!qwe¡ a¡uane:>~n6e 13 " '~n6e J~¡uale:>ered Jelos ~¡6Jaua el Ue4)alloJd~ anb ssjaued uos seJope!qwe)JillUI
'Jole:> ns ap!I!wsueJ¡ apand 'osa ap \?lle s\?~ 'oJnd ilJ!e la UO) ounfne OP~IUO:>Jaua¡ !U asrepzaur U!S'So!peWJalU! sopedsa UO) 'sejsandradns se:>~ld ap eJnpnJISe eun o eparu eun .iod esed opel:>!1IaJ!~ 13 ilJ!e 1ap u9peAouau
11S\1SVOSVl NOH3AnH1SNOO 3S OW9::l
58
VER Y APRENDER
La casa domótica - Siglo XXI
Inteligencia máxima
E
n las últimas décadas, ha nacido la casa inteligente o domótica; es decir, un nuevo tipo de construcción que integra diversas tecnologías modernas al hogar. El funcionamiento de los aparatos dentro de las viviendas se realiza y coordina por medio de programas informáticos que los controlan; por ejemplo: cerrar las persianas, regar eljardín o encender la calefacción. Es posible rnonitorear esas tareas desde cualquier computadora con acceso a Internet.
Llega la automatización Los habitantes de las casas domóticas se manejan mediante una pantalla táctil, generalmente ubicada junto a la puerta de acceso a la vivienda. Desde allí se programan y supervisan todos los movimientos del interior de la vivienda inteligente y el terreno que la rodea. Domótica Esta denominación surgió de la combinación de dos palabras: domus, antigua residencia romana, y "automática", es decir, que funciona en parte por si sola.
O
Cámaras de seguridad Registran lo que ocurre en el exterior o interior del inmueble. Las acciones pueden controlarse desde computadoras, en el hogar, o a distancia desde celulares.
A V
Aberturas observadas Están siempre vigiladas gracias a dispositivos, cámaras y sensores. La presencia de intrusos desencadenael encendido de las luces y activa las alarmas. Todoel proceso puede supervisarse a distancia.
A V
ILuminación ecológica Para ahorrar energía, las luces se apagan con la claridad del día y se encienden cuando hay menos luz, por lluvias o sólo porque llega la noche.
En caso de peligro Seactiva una señal de alarma en caso de delectar un principio de incendio.
Supervisión Vía Internet, los dueños pueden controlar todas las actividades, incluso prender o apagar el televisor cuando los niños estén
(iQ_
'eun61e
euosrad sp
'sa)nl sel uepuapua o seu!lJo) sel ueJJO) as soiuaurou, sop -euiuuaiap ua anb eJed aSJew -eJ60Jd apand 'oldwa!a JOd 'OpeJIUO) 01elnw!s pepunñás ap eWaIS!Sla 'epua!,.!,.el ap OJIUapalpeu Áe4 ou opuen;) eSe) U&U~ln61e.(eH
epuasaJd
el U!Sune aSJeJJa) o asruqe uarpod sOPIOISOl 'oldwa!a .rod se!lInn ap ose) ua 'saiosuas SOl ueqpai anb SO)!I\1WIPsoiep SOlul,l6aSA SOUJalXasaJOSU&SW
'aIUaWeJ'lewo¡.ne elJell Á euan as :en6e ap pep!lueJ él UD) apaons OWSIW01 'leap! elsa aJdwa!s en6e lap errueradurai el 'eupsrd el ua sopeteisui sajonuoo 501e sepeJ9 A opapad u9znde~:>V
'asJe¡06e .rod lj1¡saopueno euaieq ns e6Je:>Áepeurarño.rd eJauew ap euopun¡ padsao ap aropeuco el 'ulPJe! lap 06alJ ap euratsis la a¡uaw -e:>!I\1wO¡neepauoo as 'Se)!llj1w!Pseuop -rpuoo sel ul,l6as A O:I!I~wolne o6a!H V
uouaixa arruerad -urai el uco oprenoe ep euopuru 'J01e:>o 0lJj ue 'opeuoprpuooe aJ!e jap ope6ede Á opjpusoua 13 A
U9peZ!leW!1:>V
'Je604 [ap cnuep sepeJ!qn senelued se1 ua aiuauiaiusisuoo a:>aJede saurarqure sns ua apa:>ns anb 01Á eue!p!¡o) ep!1Iel enelued ua opo,L
O
1151151135111NOH3AOH1SN03 35 O~93
(Losceltas levantaron casas Girau,. lares-que eran de piedra y p-Qselªo !echos de paja. Sus aldeas se engier.on en la región central eu[ópéa, ~lSlªs ~"itánicas y Península IbénJ:a.
Los romanos constl'luyeliondos típcs-de viviendª en lasau sexanu se1 unñas asopueuuojsue,n ~Jenu!luo::> uerq !S -saied SOJ1SanU ap 1eJn11n::>onqure 1a 111eJnleU oipsui 1a uoo sauope1aJ Sa1d!l]l)w SeJ1SanU ua sojnoeisqo elUei\a1 sou o sapeprpqrsod epuuq sou 'e::>Jew sou 'eU!WJalap sou anb ai\ep pepuua esa opuars an6!s e!1!wej e1 'sorqureo 501 ap ~l1e s!fV-¡ 'oxas OWS!W un ap seuos.rad aJ1Ua Se!Jel!1en6! se!1!wel sexsnu ap 01Ua!w!6Jns 1a 'saiped sns uoo uai\!i\ anb 501 -jnpe sauaxo] 501 ap oiuaume 1a 'SOr!4 ep o.raumu 1a J!::>npaJ e se!1!wel se1 ap epuapuai e1 'ep!i\ e1 ap epe!::>uaJaJ!p edela eun ouroo za1,!!u e1 ap uoparod -Jo::>U!e1.iod sauozer SeJ10 aJlu3 'eounu anb elJa!qe 11epeiuase s!fw '~z!nb '11alJanJ eoaueuuad e!1!wel e1 o.iad opueiqureo op¡ ue4 e!1!wel e1 ap saropezu -epos sauopunj sej ap seqonui 'pepneruoe e1 u3 ·ope::>!l!poW 0105 uei OU!S'opiprad ueq as ou sozej sosa 'souearao saiusued ap Opel!W -!1 oJawl)u un e op!::>npaJ uelle4 as o::>salUaJed ap soxau 501 sa1elUap!::>::>0sapepapos se1 ap epollew e1 ua anbune 'anb ewnsa as U9!S!i\ elsa Jela1dwo::> eJed ·OreqeJl ap saJe6n1 501 o e1an::>sae1 owo::> saJ -opez!1epos salua6e SOJ10ap e!::>uasaJd e1 alue e!1 -!wel e1 ap epuepodw! e1 ap ei\!le1aJ ep!pJ?d eun uOJarnpoJd sa1e!J1SnpU! so!qwe::> 501 anb uealue1d SelS!1e!::>adsa soun6rv ·ouJapow O O::>!lU!fWOJJowe 1a Jod 'Jpap sa 'enlnw U9!::>::>eJlee1 Jod sopei\ilow SO!UOW!Jlew sns uOJep!u! seuosJad s~w zai\ epe::> 'sa::>uolua u?paJ 'A ·alJans e!doJd ns e opeJq!1 9panb sonp!i\!pu! 501 ap oun epe::>'u9!::>ez!1e!J1SnpU! e1 uOJ ·soueqJn sauo::>u!J o sauo!6aJ sesJaJ\!p Jod epeu!was!p opepanb eJqe4 anbJod 'ela¡uaJed e1 ap eJpuadap as 'souaw 04::>nw '11Je!1!wej pep!un
eun ouioo odureo 1a ua JereqeJl ejpod as oooduie; .sepip.rad seJJa!l sej ap epuaraq e1 Je10Jluo::> oues -a::>au ara ou eA ·se::>!w9uo::>asauozar .iod opexnour Jelsa ap 9rap O!UOW!JleW [a '1euesalJe o 1e!J1SnpU! uooonpo.id e1 ua JereqeJl e ozuauroo 11seueqrn sej e sejerru seaJ~ se1 ap 9pe1seJl as alua6 e1opuerrj ·sal -eiuepuaase,n OP!S ueq u9pez!1e!J1SnpU! el ap J!lJed e ep!i\ ap seuuo, sej ua sorqureo S0l 'opuuas aisa u3 ·O!uow!Jlew 1a ua aluei\a1aJ eqe.reprsuoo as ou Á Jeze ap uousana eun eJa jenxss pepruqueduroo el 'opexud ua ueJai\ as seraJed se1 aluaw1PHIP 'sauop -el!qe4 11sopeuo soido.rd sns eJual sa6nllu9::> 501 ap oun epeo apuop 'se!1dwe Ánw sapuaptsar ua uOJa!J\ -!i\ sope!6a1!J\!Jd saroioes 501 opunw [ap samuro se1 sepo; u3 ·salue ou 11epoq e1 ap sendsap ardurais eJJJ -roo osa orad 'so.rauecurco souanq Jas e ueqe6an sauotseoo seunfna ua seraJed sel ·sa1eJnJ seare; se1 ua ue.ieroqejoo anb SOr!4 .rauai eJed oado.me oxeorp -av-¡ 1a ua 11'souew seuisuu se1 ua o::>!lJlod.rapod 1aÁ pepa!doJd eun Jaua¡uew eJed 'ewo~ ua !o!Je!1!qou 01nljl un ap u9!sasod e1 JenladJad eJed ueqese::> as 01d!63 ua O e::>n~!se e!Welodosav-¡ e1 ua 's06seJ sap -ueJ6 "V ·aluaWepaJ!p sopeJJn10J\u! sonp!i\!pu! 01 ou 'SO!UOW!Jlew 501 aJqos sauo!spap se1 eqewol anb e1 e1alUaJed e1 eJa SaJe1ndod 501 aJ¡ua owo::> SOSOJ -apod saJopas 501 aJlua Oluel ·Jowe 1a eqeJluo::>ua as ou sapep!Jo!Jd se] aJlua oJad 'SOi\!lOW sosJaJ\!p Jod uOJa!un as seuosJad se1 'pepaf)6!lUe el apsaa ·IIIAX 016!S 1a ua 'le!J1Snpul u9!::>n10J\a~ e1 ap 06anl aSJ!puni!p e UOJezuawo::> anb pep!uewn4 el ap e!JOl -514 e] ua souJapow aluaweln10sqe sOlda::>uo::>UDS Je!1!wel Jowe o e!]!wel Jod 1104sowapualua anb 01 anb JapuaJdwo::> e souJepnlle uaqap sauopou sels3 ·se!1!wej sns ua alUaWeue!Pll0::> Jez!1eaJ uai\ anb sapep!i\!pe se] apsap 11epua!Jadxa e!doJd ns apsap
'1 S\1I1IW\1:!S\11'NOtl\1WtlO:! 35 OWC}:J
6
VER Y APRENDER
La horda - 800.000 años atrás
Unión y supervivencia
L
a familia es el grupo primario que constituye el denominador común de todas las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Los Homo erectus, al igual que todos nuestros antepasados, fueron seres sociales que lograron sobrevivir al formar estos lazos de unión. Se organizaron en hordas o bandas que estaban estrechamente emparentadas, formadas por decenas de personas y dirigidas por el más hábil. Las hordas eran promiscuas porque mantenían relaciones sexuales sin tener en cuenta los vínculos de sangre.
Lazos prehistóricos Los homínidos nacen indefensos, a diferencia de otras especies animales. Durante los primeros años de vida, dependen de otras personas para adaptarse y sobrevivir en el medio en que nacieron. Por tal razón se afirma que los seres humanos actuales, al igual que todos sus antepasados, son gregarios, es decir, que sus vidas transcurren dentro de grupos. En sentido amplio, el grupo primario y elemental es la familia, entendida como un grupo de personas vinculadas entre sí por lazos de unión y de descendencia, que
comparten un espacio físico común. Los Horno erectus aparecieron en el continente africano hace 1,5 millón de años. Paulatinamente, gracias a sus fuertes lazos de unión y habilidades de supervivencia, lograron extenderse por amplias regiones del planeta. Existen evidencias arqueológicas que demuestran que estos antepasados mantuvieron cuidados mutuos en momentos de debilidad física y padecimiento de enfermedades. Por ejemplo, en Java, se encontró un hueso fémur de un Homo erectus que sanó de una fractura expuesta gracias a la asistencia de su grupo.
Liderazgo Los machos eran los responsables de atrapar las presas.
En grupo La horda fue el primer tipo de organización que tuvieron los seres humanos del período Paleolítico. Facilitó la necesidad de darse protección los unos a los otros.
DEPREDADORES
El hacha de mano fue la principal herramienta de las hordas de Homo erectus. Principalmene, les permitió el acceso a la carne animal. cruda o cocida.
L
'50105 sejss -J~16aJJe ue.raipnd anb elSe4 ueqei -uaunje soj sonnpe SOJqwa!W 501 'osa JOd 'SOWS!W!S .iod soiuaunje ap aSJaaAOJduejpod ou sOI,l!U501 serunui sopep!n:)
'odnJ6 OWS!Wun ap sorquieuu 501 f. sa1qeJnpJad S?W uepe4 as u\l!q -wel 'sepe!p sapep!fI!pe se1 sepeu -efls?w uepe4 as anb epipaui \;f sOA!saJ6oJd SOlnJU!A
'saJe!1!we¡ SOlnJU!flS01 S?W ze« epeo 94'aJlsa uopae eisa 'oJasJ\luodOJd U!S:Jopap -aJJe ns e as.nunai ap arquiru -50::>el uoraisndun a ofian¡ 1a Jelnd!uew e uOJalpuaJd\;f A Je60lj la Je¡uaAul V
.osánq uoo '04,a4 olJ!lJew un UO, 0J!l eqep f.,eqene, as sapJog
'So¡uaw!Je ap epanbsnq e1ua uaqanuaa as sapep!/I!pe sng 'Sale¡aBafl ap uc;>!:>:>alo,aJ eJap f. oal,l0JJe, Jap 'eze, eJap ue!II!/I snpaJa owoH ap se!1!we¡ sel A U9peIUaW!l'l W
'se:¡se¡ se] JaeJlxa ered sadjof iJeqep as JO¡nJJ,adun UO:) eWJOjJeo
'odnJ6 JeJOraWeJe!n6 anbo.no .iod opezejduraai Jas ejpod f.1eWJOjU!eJa 06zeJap!1 ns -soiuaurne ap ssiuaru seJ ap .ropaaouoo 'ajar o Jap!l un ueJua¡ seproq sel lA ajaf13W
'eso¡n6Y,e euuo, ausp aied JeuJapad ap ozon.un elBa¡a,as , U9pJaj s
a
'saJ¡saIlJ!s sa::>JeJ"so¡nJj ap uc;>p -:>al0:>aJel ap f. 'souuajua sOJf. sOI,l!U501ap opepino lap 'aseq soiueureduieo 501ep opsuue lap SaJarnW se1f. eze:> e1ap ueq -e6Je:>ua as sarquioq 5010 lenxas U9!S!A!O
'saJafnw OWÓ:lsarqurou Jod Oluel epéuopaejuoo .ras e¡pod ouew ap e4:le4l3 'epUah!A.lac!nsel ared leJlUa:l eJ,asaml) f.. Sepe:l!lS!lOSse¡ua!weJJa4 U9:lJe¡uo:) 'u9peJ¡:¡doo:lu~aodn~6lap 'soJqwa!w soi sopoi ueqezn~aJ.al1b peplh -uoe eun EuaSOluaWne'ap epanbsl)q el
JUntura} 0lÍlafuq I:tI
I Slfl1lWlf.::l Slfl NOHlfl'HIO.::l3S
oxoa
8
VER Y APRENDER
El clan primitivo - 15.000 años atrás
Identidad grupal urante el Mesolítico, los clanes fueron la forma de organización más extendida entre los seres humanos primitivos. En general, eran grandes grupos de parentesco que iban más allá de las relaciones familiares inmediatas. Sus integrantes creían descender de un ancestro común de carácter mítico y, por tal razón, se consideraban a sí mismos una colectividad con identidad distintiva. La filiación unilineal era la más utilizada porque establecía el progenitor que transmitía la pertenencia al grupo.
D
Antepasado común Los clanes mesolíticos tenían una fiLiaciónunilineal porque tanto hombres como mujeres reconocían un único antepasado común anterior en varias generaciones. A la vez, este tipo de descendencia podía dividirse en patrilineal y matrilineat. En el tipo patrilineal, la filiación era transmitida por el padre y, en el tipo matrilineal, por la madre. Por ejemplo, mediante la filiación patrilineal, todos los hijos e hijas de un hombre pertenecían a su grupo, pero en la generación siguiente sólo los hijos varones podían transmitir la pertenencia, y no así las hijas. En la filiación matrilineal, en tanto, sucedía justamente todo lo contrario.
Supervivencia La dificultad en
Los grupos podían llegar a estar compuestos por centenares de personas, cuya sola pertenencia al grupo afectaba cualquier aspecto de la vida del individuo. La parentela, o conjunto de parientes de una persona, era tratada con el mismo respeto y afecto que los familiares más allegados. Es precisamente en esta época cuando comienza a extenderse la necesidad de las uniones exogámicas, es decir, parejas entre personas pertenecientes a diferentes grupos. Las fuertes relaciones clánicas prohibían unirse con individuos que fueran miembros del mismo clan, por lejano que pudiera ser el parentesco.
AMULETOS LíTICOS
Eran figuras antropomorfas femeninas esculpidas en piedra y terracota. Simbolizaban la fertilidad, tema central en las culturas de transición entre la caza y el sedentarismo. Especialización Elaumento de integrantes requirió la especialización de tareas como, por ejemplo, la preparación de pescados y moluscos.
6
'Olap le cpe.uatsap anl f, euew -Ja4 ns uoo o¡sa::>u!jap saf,al sel 91UeJqanb 'sale::>01sepuaaia se1 ur;t6as 'uarnb 'JopeaJ::> opeseda¡ue 1a 'llo[puoweN e e¡uasaJdaJ 'so\!e I!Wa¡u!all sp S¡!Wa::>e4 apsap arqurcq 1aJod openqaq 0!J01!JJal'npelle)! ap 1euopeN snb -Jed ¡a ua e11e4as anb e::>OJ e¡sa ap arruutd el olsa¡u¡ued ap sa. e1f, peptunusoa el sp u9!unaJ ap oiund la ue.ra se¡e601 se1 A aun 06an'13 V
'S!Je¡sa::>ua sa1!q¡!4 uera 'eJapew f, eJpa!d ua SaJoqe1 ap s¡!wep'1'pep!unwo::> e1e elnq!J¡ -uoo so.rquianu sot SOPO¡ap opea -1¡!SJell!p1enuew ofeqeJl13 A Jalell e Japu¡ud'l W
'sa¡enpe se¡ anb se!ldwe f, sepe!JeJl S¡!Woipnur oosaiuared ap se!J06ale::>uoo anbune 'e!l!we¡ aursuu eun ap auad usqereptsuoa as uep ¡ap SelUeJ6e¡u!501 alJed Jas '
O
O
'soluewne soun5¡e JpnpoJd
'ope:l!J!u6!s" ueñuo ns Je:lndxa ope¡ua¡u! ueq seJlmuap selJoa¡ seSJalllP 'XIXolfilSla apsaa 'uafipo ap jepos odruñ lap eJanJ salenxas sauopelaJ sel ap ep -uaJaJaJd el ap e:lJaJe 'alqepeA anbune 'leSJall!unJap~;JeJ ep e:l!p~Ja'eun S3
.rod asradnaoard
e ucrezuauroo
1. leJn¡eu o!paw la UOJu9pe1aJ ellanu eun uOJapalqe¡Sa sauap sOl 'o::>!l!l0sa~lap J!lJed e 'o6Jeqwa U!S -sansedru
serrnurd sesoraur
-nu ua ope!auaJ an¡ eP!1Iap omsa a¡s3 'soJal!wew sapueJ6 ap ezeJ el ap uejpusdep souaumq sajas sOl 'o::>!l!l0aledcpcuad la alUeJno SO.l18'{H 30 018"''1::1
I s\fI1I~'1.:1SV, NOHV~HO.:l 35 OHlp
10
VER y APRENDER
El patriarcado -1750 a.C.
La ley del hombre
L
a autoridad máxima del padre o jefe de familia caracterizaba la vida doméstica en la antigua Mesopotamia asiática. Su potestad se consideraba vitalicia y se transmitía al hijo mayor del matrimonio tras la muerte del progenitor. En la organización conyugal predominaba la monogamia; es decir, la unión matrimonial entre un hombre y una mujer. Sin embargo, la importancia del heredero varón permitía que los hombres pudieran tomar una segunda mujer para asegurar Ladescendencia. Existía Ladisolución deLvínculo pero solo por iniciativa del marido. Las hijas mujeres no heredaban pero recibían la dote en sus bodas, que eran uniones convenidas por los padres.
Acatar al jefe La historia de la familia en la Mesopotamia asiática constituye un conjunto heterogéneo de costumbres correspondientes a diferentes pueblos: sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas. Más allá de las diferencias culturales, la asimetría en los roles intrafamiliares era la norma en las relaciones estables: las mujeres y los niños siempre debían acatar las decisiones del jefe de familia. Además, su autoridad era vita-
licia ya veces hereditaria. En cuanto a la herencia, generalmente se realizaba por línea masculina. El régimen monogámicose completaba con la noción de familia extensa; esto quiere decir que, además de los espososy los hijos solteros, se sumaban parientes cercanos o algún hijo casadoy su prole, entre otros. Los sectores privilegiados, como los monarcas y funcionarios estatales, demostraban la autoridad masculina en su máxima expresión: en la política solo había hombres.
Maternidad Los maridos y los hijos debían respetar a las madres. Las mujeres se encargaban de la comida y de la confección de las vestimentas de los niños.
Autoridad total El padre supervisaba la instrucción de los niños.
BODA MESOPOTÁMICA
La unión conyugal se registraba formalmente frente a autoridades estatales sin necesidad de testigos. Esto era posible porque en la Mesopotamia existía la escritura cuneiforme. con forma de cuña, realizada sobre tablillas de arcilla.
Era el patrimonio que el padre de la noviaentregaba al marido en el momento de la boda. Si se producía la disolución del vínculo,el marido debía devolverla dote junto con su esposa.
lL
'saJqw04
sOl anbsouaui
erad 'soqaarap ejUal -cpueui lap ele euieied ela¡m el ap eqesed V::llwyl0d0S3H li3fnW
'SOlpaJap ap od!¡ OPO¡ap
/
we¡odosal"lel'epO¡ ua/ ~aJe!l!wJftsau~pel~.J,sel f" pep~pos eleqezwapeJ
-9 peplen6! ~p~¡le¡ el
re~UlaW!SV:
'eu!lnJSeW uopsjqod el ap sOfl!snpxa SO¡!qw~ uera 'SOJ!l!1odsewa¡ SOl lepadsa ua 'SOJ!¡S¡¡WOP -anxa so¡unse SOl OUnn;)sew opunw
O
'SO[!4SOlap opepmo la ua !.. seJ!ls~wop seaJe) sel ua sesodsa se1 UOJueqercq -eloJ ezuaqucc euranxa ap sajUa!flJ!s SOla¡UaLUeJ!Un 'eJ!w!se e!we¡odosav-¡ el ua eplpun¡!p ÁnLUeqe¡s3 pnl!AepS3
O
',eJJaJ ap sopejpoisno
é
sopiñaiord ueqeisa se!l!we¡ sns ap SaIUeJ6aIU!SOl!.. saÁaJ501'e!Jel!paJa4 ejnb -reuoui epo¡ ua ow08 A sl!!pJenoV
'sauo!unaJ ua ueqed ua SelS!fI -pured !UOJ!1q¡;¡d uera ou :opefl!Jd!.. OJ!¡S¡¡W -op opunw le uapauauad Serl4sel !.. saJa[nw 5111A OU!UaW81opunw W
'sof!4 501ap f.. esodsa el ap u9pUa¡nUeLUel f.. eJ!sH pepp6a¡u! el ap opepmo la OWOJ'arqurcq ja arad seuopeñuqo !!qeaJJ -eJe pepuojne eS3 'OJ!W~lodosaw Je6041a ua epe¡ -adsaJ eiuaureurns eJa e!1!we¡ap,a¡a[ jep pe¡urilOhel
I 5'tI1IW't!l 5111 NO~'tI'HjO!l35 OW9::l
12
VER Y APRENDER
I 5'tI1IHV.:I 5Vl NOHVHHO.:l35 OHg:l
------------------------
-------------
14
I
VER Y APRENDER
La familia en el Nilo - 1500 a.C.
Unión sagrada L
a familia comprendía vínculos venerables en la antigua sociedad egipcia. Su composición y afecto se inspiraban en la leyenda de Osiris, divinidad que había recibido el amor inquebrantable de Isis, su esposa, y la fidelidad y respeto eternos de Horus, su hijo. En la celebración del matrimonio egipcio no participaban autoridades religiosas ni civiles, ya que esta ceremonia se consideraba un acto voluntario y privado: los novios iniciaban la vida familiar cuando decidían irse a vivir juntos. Los contrayentes se unían jóvenes y las familias eran numerosas¡ se tenían muchos hijos para compensar la elevada mortalidad infantil.
La desigualdad social Elfaraón encabezaba un gobierno teocrático en el que era considerado un dios. De esta manera, la familia real ocupaba la cúspide social y era el sector con mayores privilegios: los nobles eran mantenidos por el conjunto de la población y dedicaban su tiempo a la recreación, festines y actividades diversas. En la familia real, los matrimonios eran de carácter endogámico; es decir, se elegían entre parientes consanguíneos próximos. Así, los hombres herederos al trono contraían matrimonio con una de sus hermanas para asegurar la continuidad dinástica.
Las familias campesinas constituían la mayor parte de la población; vivían en humildes residencias y estaban obligadas a trabajar duramente para pagar sus alimentos y los tributos. La monogamia era la práctica más extendida y la poligamia (la unión con más de un individual solo podía hallarse en los sectores más poderosos. De cualquier manera, ambas modalidades conyugales estaban más relacionadas con una cuestión económica que moral, por ejemplo: la necesidad de descendencia o el derecho a unir herencias de dinero o de poder político. Los esclavos tenían prohibido unirse en matrimonio.
MATERNIDAD Y ASEO Las mujeres se responsabilizabandel lavadode manos de sus familiares: primero, al levantarse,y luego, durante las comidas. El equipo de aseosolía estar formado por un recipiente y una jarra. Los egipcios cuidabancon esmero su cuerpo y la limpieza general de su hogar.
Ajugar Las tumbas egipciasconservaron numerososejemplos de antiguosjuguetes de madera.
m
-saiejndod saroioes ua OWOJ satqou anua otuei 'Old!63on6 -uue la ua op!pun¡!pseui esaw ap o6an[ la eJa ieues 13
°elqele[eJ e eqeladsaJ as euraiad " eUJaleW pepuoine e, °SB\!!U" SO\!!Uap u9peJnpa el ue!6!J!psarpaur se, A
-ssqunu ue SopeJ!l!WOWosnp -U!a sopewe 'sopspma Ue.J3 -sepuejaid se!\!edwoJ sel uaia leJJoJ ap sal\e " soief so, A se¡oJSeHV
°04Jalla e.Ja!1JedwoJ O!U -cunneui la anb ul)WOJ era 0N °sel1lJalsa ua sepez!1eaJ 'se4J -aJ1Sa uaie seuieo se, A
osue,saav
eU!U8W8,u9!"nJ¡sUI
I 5'1tIlIWIf.:l
svt NOll'ltWllO.:l
W
O!JOap odw8!1
O
-sedruñ SOllO501ared SOppOUOJsapscuosao -Je Á SalUa!hJ!s'Sapep!pOWoJ ap semWeJsns e JaaAoJd uajpod so113'salelelsa soueuopunj SOl .icd soP!nmSUOJueqeisa SOSJnJaJsaJoÁew sp saioioes SOl 'uQ!Jelqod el anua sopjpunjip Ánw uara anb olUa!w!ualaJlUa ap Á 0!ua6u! ap 'esaw ap soñan] SOSOJawnuueHsP8 'so!Jd!6a sOl
aied osoneA Ánw eJa e!]!weJ ua aJqn odwa!l13
1',JaTllbTUn~ epnn
'RU[l
35 OWQ3
16
VER Y APRENDER
El rol de lo mujer egipcia en la familia -1500 a.C.
En pie de igualdad
L
a maternidad era el anhelo del género femenino en el antiguo Egipto: los hijos eran considerados una bendición divina y, por tal razón, el aborto estaba prohibido legalmente. Las hijas eran tan esperadas como los hijos; durante su vida fértil las mujeres daban a luz a ocho hijos en promedio. Dado el alto índice de mortalidad infantil, solo sobrevivía la mitad. En cuanto a su rol social, aunque regía la supremacía del hombre en la familia, las egipcias gozaban de numerosos derechos con bastante autonomía jurídica. Ejemplo de ello, si bien la herencia recaía sobre el varón primogénito, las mujeres podían comerciar y gestionar los bienes propios que hubieran recibido por donación o trabajo personal.
Cuidar a la familia Los conocimientos médicos de la sociedad egipcia hicieron que el cuidado de la saLud familiar fuera un principio muy arraigado en Lastierras del Nilo. Aunque tanto hombres como mujeres cuidaban su aspecto físico y la higiene generaL del cuerpo, eran Las madres las que supervisaban Loscuidados sanitarios de sus propios hijos. Para comprobar si Lasmujeres estaban embarazadas, Losantiguos
egipcios vertían unas gotas de su orina en un recipiente con granos de trigo y otras en uno con cebada. Si luego de unos días germinaban, significaba que había embarazo. El parto quedaba en manos de las comadronas y, en casos difíciles o especiales, en las de un médico. El nacimiento requería de cierto ritual en el que la parturienta era bañada con aceite de oliva para favorecer su relajamiento. El alumbramiento tenía lugar en una habitación de la vivienda llamada "pabellón del nacimiento". A la madre se la ponía en cuclillas durante eLparto, y Lascomadronas trabajaban sin dejar de recitar fórmulas mágicas para proteger Lavida deL recién nacido.
O
Libertad de acción A las mujeres egipcias se les permitía que eligieran sus actividades y seguir sus vocaciones laborales.
A Aspecto
físico En las pinturas murales. el cuerpo femenino se representaba delgado y esbelto, mientras que el masculino era de contextura robusta.
V
A
Sin prejuicios egipcios eran desprejuiciados con su cuerpo. las mujeres solían llevar vestidos transparentes que dejaban ver sus formas naturales.
W los
LAS MUJERES Y EL PODER Nefertiti fue esposa y corregente del faraón Akenatón. A partir de su mandato, las mujeres de los sectores privilegiados comenzaron a ser representadas en el arte junto a sus maridos y descendencia en un pie de igualdad.
Embellecerse los collares, tocados. aros y pulseras eran comunes entre las egipcias. las más ricas utilizaban el oro como materia prima.
Reconocerse los espejos más antiguos de la historia son de origen egipcio.
'\
u
Ll
'se~nlad sns opeisa uanq ue .rauaiueur¡.seco, sns Jelle] e sopeuusap a¡UaWelllSnpXa sa¡ua!l\J!s uoa uaqeiuoo separsu -ipe S\?Wsepd!6a Se!]!W8j SI2l sa¡ua!A.I!Sap oaldw3
'OZ![OJJ010:lap leJ -rueu alu11un 'e\!a4 -le UO)sonaqe::>sns UeJa\!!1sarslruu se] enb jensn eJ3 sopeu!ad" ol1aqe!)
I
l I
'soro 501eJed oozruñau J010~la eqe~es as eueale6 el aa 'sopqoui sall1Jau -!W ep uera SOJfj\lw -so:>soiusnñun 501 afemnbeH
'leJodJo:l 011allla ueq -el!dap as saJa[nw sel 'e)!l!llsa ap ¡.seo -!u\l!6!4 seuozei JOd e)n~¡S3
'seaJe¡sns ua O seuusaj 'sezuep ua eqe¡ -uasaidar se] as 'seu!uawaJ seJn6!Jsesoreui -nu .iod sopeunue uYlsa souereuru soju 501Á seso!6noJ ssuacsa sejsequiru sel u3 'alqe6 -euui sa sepd!6a soJafnw se1ap e¡uoJdw! el
tRInos
OUIS!UO~lOJd
I SVI1IHV.:I SV1 NOHVHHO.:l35 OH!):>
18
VER Y APRENDER
La familia griega - 500 a.C.
Con restricciones E
n el mundo griego existía una gran distinción entre el ámbito público y el privado o doméstico. El primero estaba reservado para el comercio y la po-
Líticade los hombres, y el segundo, para la familia, considerada el núcleo básico de la sociedad. El vínculo entre sus miembros era limitado: pocas veces todos compartían una actividad. En cuanto a las esposas, sus principales ocupaciones eran dar hijos varones a sus maridos, educarlos mientras fueran menores y preparar a las hijas mujeres para su futuro rol de madres.
Elección conyugal El matrimonio entre los griegos estaba regido por la conveniencia más que por los sentimientos. Los esponsales era el ritual indispensable antes de la consumación de cualquier matrimonio. La novia era entregada al novio por su pariente masculino más cercano. Si se omitía esta ceremonia, el matrimonio podía ser declarado nulo. En el intervalo entre los esponsales y el matrimonio propiamente dicho se hacían ciertas celebraciones religiosas. Las mujeres de todas las edades de
las familias tenían entonces una oportunidad única de participar en festejos. El ritual de la boda se iniciaba temprano en la casa de la novia, quien al atardecer era escoltada hasta la residencia del novio. Era habitual que los novios no se conocieran hasta el momento de la boda y que las jóvenes se casaran sobre los 15 años, y que sus maridos fueran de más edad. La época en que se celebraban más compromisos matrimoniales era el "Garnellón" , mes del calendario griego que se correspondería con los meses de enero y febrero actuales.
UNIONES REGIDAS POR LOS HOMBRES El contrato matrimonial contenía más obligaciones para las mujeres que para los hombres; ellos podían repudiarlas, tener concubinas o conservar a los hijos tras el divorcio. Si bien en Atenas había nacido la democracia, ésta casi estaba ausente en las leyes que regían la vida privada. Los hombres libres eran los únicos que contaban con amplios derechos.
Pasar de mano Las esposas legítimas debían ser hijas de ciudadanos. Cuando ellas se casaban. solo cambiaban de tutor: de la autoridad paterna pasaban a la del marido. Nunca tenían derechos individuales.
I¡,~~~¡:~~~
el J!I!WSUeJl eJa O!UOW -!JleW lap OA!la!qo13 ilsJen¡adJad
I 5VI1IWV:I 5Vl NOHVWHO:l 35 OW9J
22
VER y APRENDER
La familia extendida romana - 400 a.e,
Gens y pater familias L
a ciudad de Roma se constituyó a partir de la asociación de grupos humanos que se reconocían como descendientes de un antepasado común. Cada uno de dichos grupos o familias eran parte de un clan o gens, y sus integrantes eran denominados patricios. El concepto patricio deriva del latín patres, que alude a los jefes o padres de las gens. En sus orígenes, formaban un grupo cerrado que acaparaba todos los poderes, políticos. económicos y religiosos. Muchas personas que no pertenecían a ninguna gens se ponían bajo la protección de un pater familias o patricio, eran los llamados "clientes". Las familias eran numerosas porque en un mismo hogar convivían los matrimonios, sus hijos y otros parientes cercanos.
La patria potestes La familia extensa romana estaba compuesta por un grupo de tres o más generaciones que habitaban en una misma residencia o en viviendas muy cercanas. Por ejemplo, podían convivir abuelos, hermanos y sus mujeres, tíos y tías, sobrinos y sobrinas. Cada familia dependía de la autoridad suprema de un padre o pater familias, que estaba representado por el hombre de mayor edad en el hogar. Solo un hombre por vez podía ejercer esta autoridad. Aun los hijos adultos seguían estando bajo la autoridad de su padre y no podían adquirir los derechos de pater familias mientras su
progenitor siguiera con vida. El poder del pater familias era absoluto y vitalicio porque ejercía la potestas o potestad sobre el conjunto de los integrantes de la familia. En este sentido, cuando los niños nacían, eran dejados a los pies del padre. Si el padre aceptaba al niño, LoLevantaba en brazos. Si no lo hacía, los bebés eran "expuestos": dejados en la vía pública para que murieran o Losrecogiera aLguna persona compasiva o necesitada de proLe. De igual modo, el pater familias tenía el poder de autorizar o rechazar el matrimonio de sus hijos, ya que, cuando una mujer se casaba ella y sus bienes pasaban a estar bajo el controL de su esposo.
O
Pater familias Representabael jefe de la familia y todos vivían bajo su autoridad; incluso los clientes y los esclavos le debían respeto absoluto.
A V
Mujeres Aunque eran objeto de derecho. dependíandel pater familias. Tanto madres. hermanas como hijas estaban bajo su dominio.
A W
Familia doméstica Basadaen la consan"",~ .. guinidad.el pater familias '\iiE;;;~E~~~;i¡ disponíade sus miembros como elementos de su propiedad.
MATRIMONIO ROMANO Ensus orígenes, solo pOdíarealizarse entre personas de una misma clase social: patricios con patricias. plebeyoscon plebeyaslestos últimos eran los sectores populares que no pertenecían a las gens). Los rituales matrimoniales comprendían el intercambio de anillos, el beso nupcial. la unión de las manos, el velo de la novia y el consentimiento de los padres.
Gemelos memorables Según la leyenda. los gemelos Rómulo y Remo,fundadores de Roma,de pequeños fueron amamantadospor una loba. Eran hijos del dios Marte y ReaSilvia, una princesa que a la vez estaba emparentadacon la diosaAfrodita griega.
------------ -----------
[te;
'seJdwoJ se) Jez -!leaJ aied alUaWaJq!l Jeu -!we;¡ uejpod sOllepsa SO) osnput 'ewo~ ap pepnp e) ep salleJ sepu.mouoo se) ua ue!"!"uoJ " ueqejnarp sajepos saiojaas SO)SOPOI ap saJa[nw " saJqwoH \':l118I)d \'OIA
-soñcñepad sOllepsa ue!ua¡ sesorapod se!l!we¡ sel 'se\!!u sel ua pepnpop el " 'SO\!!U501 ua ounurcpome la" euqurcq el Jell!llnJ ara leap! 13 'salqeladeu! uera anb 'sell!paJ!p se¡ e!lJedw! aiped la" e!l!we¡ e¡ ua epeJI -uaJ eqe¡sa u9peJnpa el A SO!!!NV
'oso!6!laJ " OJ!W -9UOJa 'OJ!lnod odu ap SOlnJU!" .iod eqeln6aJ as 'peplJo¡ne" pe¡unlOllew!x\!w ns ap uejp -uadap anb orad 'semwl?J Ji1ll?d la UOJooseiuared o aiñues ap sozej sp uepaJeJ anb seuosrad .rod epeJ6a¡u! eqe¡s3 Jela¡Ua!p el!we:j
G
I 5VI1IWV.:I 5Vl NO~VW~O.:l 35 OW9:l
24
VER Y APRENDER
Costumbres hogareñas en Roma -100 a.C.
Más que un hogar
L
a domus era el nombre que recibía la residencia de los patricios en la antigua Roma. Además de vivienda, era el ámbito donde se realizaban las reuniones políticas, las transacciones comerciales, los encuentros sociales y las ceremonias religiosas privadas. El pater familias era quien ejercía el poder doméstico absoluto como jefe de la domus. Según las tradiciones, ostentaba cuatro potestades o poderes básicos que recaían sobre la mujer, los hijos, los clientes y los esclavos. El atrium o patio central era el único lugar de uso común de todos los habitantes de la residencia. ELresto de Lashabitaciones tenía un uso concreto, destacándose eLtablinum o despacho del pater familias.
Corazón del hogar La disposición de la domusreflejaba la organización familiar y social de los antiguos romanos. Las viviendas tradícionales se construían alrededor del atrium, patio central de la casa y corazón del hogar. En este ámbito se realizaban las conversaciones comerciales y se recibía a las visitas. Por taLrazón, los pater familias ponían especial esmero en su ornamentación y contrataban a
artistas reconocidos para que realizaran frescos y esculturas. En el atrium estaba el compluvium o abertura superior por donde entraba el agua de lluvia y, además, el impluvium, pequeño estanque central comunicado con una cisterna subterránea. Cualquier integrante de la familia o de la servidumbre tenía acceso a este lugar, aunque no al tablinum, el despacho del pater familias.
Decoración Las habitaciones estaban construidas alrededor de patios. Las paredes interiores se decoraban con escenas pintadas.
CULTO DOMÉSTICO Incluía la alabanzade las almas de los ascendientes o "lares". Cuandoeran bienhechoras se llamaban "manes" y, si eran malhechoras, "larvas". El pater familias ofrecía libaciones entre los" penates". unas estatuilla s que representaban a los genios protectores del hogar. Cadahogar honraba a lares particulares con especial dedicación, esmero y respeto. Era un lugar intimo.
Uniones Lasjóvenesromanas soliancasarsea tempranaedadcon hombresmayores.Laedad mínimaera de 12años paralas mujeresy 14 paralos hombres. Los matrimonios eran concertadospor los padres de los novios.
Q(;
'eJqeJ ap osanb Á apaqao 'O[!W ap en -jded o wn¡ua.¡y;nd la OWOJ's'OJ!S~queJ3 50¡UaWne SOl
'So¡uaw!le ap
uoparedaid
Á oiusnu
-!AOWa¡ue¡SUOJ ap o¡iqUJ~un eJ3 eupo.'l:ll
'sopeJOlell Ánw ueJa 06a!J6 ua6!Jo ap so, 'so[!4 sns e JeJnpa ared
soñoñepad e ueqeianuoo sesorapod se!1!wej sel 'eJ -!lq¡;ld ugpeJnpa e!qey ou ewo~ en6!¡ue el U3 A
'Sapep!A!pe
ap od!¡
OPO¡ eJed opuew ns oíeq ueqepanb Á seqnue¡ Ja¡ed 501e sop!AJas sns uep¡ujo anb sopparqodura soÁaq -ald .rod a¡uawepe¡poÁew
eisenduroo eqe¡S3 A eta¡ua!1:J
~~~~~~~~;~n;",,~~o;,...,_
V
u9lleJnP3'W
~~~_j
'SO[!4sns ap opepjna la ua o Je604 jap 5ep!1es sel ua 'leuos -red case la aiue.mp :eJ04 epo¡ e seAepsa Jod sep!¡s!se ueJ3 'lenueUJ o[eqeJl u¡;l6u!u ueqez -!leaJ ou sep!J¡ed'saJ~[nw,se, VI:lN31SlsV
-sopesedaiue 501ap sen -ln¡e¡sa sqeprenf 'uglJeJlj -lu61SueJ6 aa 'OJ!ISilWOP 0lln:> le epauusap eUl:> -eurou 'olJeJella eqe¡sa 0IJ¡e lap u9:iulJ un U3 A O!JeJelV 'o¡nlosqe oradsai uejpuai al sopoj, 'e¡ell!Jd enes o O:>I¡SilWOP0lln:> jap ajar la Á e!l!we¡ el ap oiuouuned lap ope¡aldoJd oJlu¡;lla eJa 'eqe¡ua¡so anb saiepcd 501SOPO¡ap s~wap'tt
semwe¡ .med
I SVI1IHV.:I 5'11 NOll'lHlIO.:l3S
O
'eulJOJ el Á eZaldw!l e] eqe¡ -sa sapep!l!qesuodsaJ sns aJ¡u3 'so¡a[qo scperaprsuoo ueJa 'a¡ue¡sqo 0N '..pep!llq -ewe UOJoxepsa ru e e¡eJl., :OflPeJ8uilS OjOS9]ljI~ A 50Aetl5a ap eP!A W
'opp¡ed ug;eA un e 0IUOW1J¡ewua seprun saJafnw se] ue¡qlJaJ anb ucpauuuousp e] eJa anb 'eueiu u¡¡e]lap epeA -pap arqejed eun s3'6 eUOJ¡eHV
'S8!1!W8J Jaled SOlap seuojspap sel uepanbaJ o sauapro sel uepapaqo anb soxepsa o sopoñau ap sarquroq 'saiuaped ueqejmrp eJ04 epoi 'r/ 'seJ!W9UOJa Á seJ!mod 'saJemwel sauopejai sel ap epue¡Jodw! el eqenueauoo eueuror snwop el
'RSUDna SO!DO~an
A 'RH!ID'Ud
OH93
,
(!
saJ!13 ns.{ ~ape.ued.l3 OWO~, •
'T
'1:JÓd~ 30 Yr3H'Id
15'11111'.1'1:15'11 NOll'1WHO:l
35 01'.19::1
28
VER y APRENDER
La familia medieval- siglos V-X
Todos para uno L
as familias de la Europa medieval estaban integradas por el núcleo matrimonial de esposos e hijos y, además, por un grupo extenso de parientes como, por ejemplo, viudas, jóvenes huérfanos, sobrinos o tíos. Todos ellos residían en una misma vivienda y se dedicaban a las actividades agrícolas bajo el dominio del señor feudal, propietario de las tierras que trabajaban y miembro de la nobleza guerrera. Los señores solían otorgar o rechazar los permisos matrimoniales de los campesinos que se encontraban bajo su mando.
Unión e intereses La mayoría de las familias campesinas medievales eran, a la vez, unidades de producción. Esto quiere decir que acostumbraban trabajar todos juntos para producir los alimentos del grupo. La elección de la pareja matrimonial generalmente no estaba determinada por el amor o el afecto sino por intere-
ses relacionados con el desarrollo de la economía familiar. En este sentido, los señores feudales, dueños de las tierras, con frecuencia influían en la elección de las parejas matrimoniales de los campesinos que habitaban sus tierras. Las personas más humildes, que no tenían posibilidades de obtener viviendas, pasaban a trabajar en los castillos.
Gozabadel derecho de pernada, que consistia en la potestad de tener relaciones sexuales con cualquier mujer del feudo en su nochede bodas.
------_.-
--
-
.
66
'a¡uaWJe¡!l!W sepafialOJd e opeñnqo eqe¡sa als\l 'alqou adJ!¡sa eun ap a¡ua!pua:>sap ejuodns as uarnb '¡epna¡ Jo!,!as
1apO!U!WOP ¡a ofeq ueqe¡sa seursaduiea se!1!we¡sel uarq !s 50Jqwa!w SO)ap U9!"810Jd
'sa'¡ua!qwe soj Jeuop ap s~w o!paw un -:>e¡a1e:> ouioo setpou sel aiuemp sepual"!" se¡ ap JO!Ja¡u! la ua uapaueuuad sean sa1ew!ue sounfi¡\f
-sauiop
O
S81eW!UeUO) J!A!AUOO
'sOJnw sns san ueqe!fin¡aJ as (Jopa¡u! uafiew!) soursadurea 501'sauo!sellu! ap seoode u3 'sa¡ua!lIJ!s/..sOJaJJanfi'se!1!we¡ sns 'saJo!,!asso¡ ap sepueptsai sel ueJa 'esua¡ap el e sepeuu -sap seza¡e¡Jo¡ 'soll!lse:>501 'soPJan:>e epuaJa4 .rodsalep -na¡ saiogas s0l e epauauad anb eJJa!¡ el eJa opna¡ 13
°
a
'ese:>sa 'el:> -ua"!"aJqos el orad 'elle eja pep!le¡eu el 'pepa ap soue OC /..Sl so¡ anua /..salP!l!p scued sa¡eJadJand saJqa!¡ .rcd ep -npcrd as setnuauraj sauanur sel ap epoÁew el 'sollafiuol soperaptsuoc uera S'l so¡ ueJ -aradns saua!nb Ásoue OC ap eJa ep!" ap ezuaradsa el
°
)epn81 O)oqW!S W
J!J\I.A8JqOS " J!A!A
O
'sell!pa¡o:>saleJnJ sel ua Áse!,!aJe604 seai -el sel ua ueqaioqejoo 'uepaJ:> opuem 'anb SOf!4soipruu Jaua¡ uen -ossalella!paw seuisad -uieo se!1!we¡sel A esOJ8WnU8)OJd W
'euoz el ap sale!Ja¡ew ueqez!1!¡nas /..oppnpai eJa ol,lewe¡ ns :.Je!l!we¡odruf la .iod sepmnsuoo /..sald -W!SueJa sepua!"!" sel sapepmq!sod se) ap oJluaa
'a4JOu el aiuemp JOleJ la JaualUew arad sodrana sns ueqeunxorde f.. efed ap cuarq -noar ojans la aiqos sojun] ueqesueosap sopcj 'sO¡uaWne 501f.. o[eqeJ¡ ap se¡ua!weJJa4 sel ueqeprenf me :0¡!s9dap ap ue!lIJas U~!qwelsep -ua!"!,, se¡s3 'e[ueJ6 ap salew!ue 501UOJojun] semwel se!Je" o aun ap sa¡ueJ6a¡u! 501ue!"!,, opedsa ouanbad f.. OJ!ul)un ua 'e!paw peP3 el u3
OJatrn~ 'BS'BO U'1
1SVI1IW'1:1S'1l NO!!VW!!O:l3S OWI}3
30
VER Y APRENDER
El harén musulmán -1300
Compartir los aposentos E
l harén es consecuencia deLmatrimonio polígamo; es decir, la unión de más de dos cónyuges. En el mundo musulmán, aLhombre se le permite casarse con más de una mujer. En eLantiguo Imperio Otomano, en la actual Turquía, el harén era la zona del palacio donde habitaban cientos de mujeres, incluidas esposas, hijas, criadas y otras familiares femeninas deLsultán. La visión más difundida en Occidente relaciona estos ámbitos con la diversión y la satisfacción personal de los hombres poderosos. Sin embargo, eran áreas con una gran importancia estratégica para los sultanes porque allí se fraguaba La seguridad de su descendencia y Lasalianzas políticas con Losfamiliares de sus esposas.
Unión múltiple La poLigamia describe cuaLquier tipo de matrimonio en los que se permite tener más de un cónyuge. Sin embargo, existen dos tipos de poligamia: la poliginia y la poliandria. La primera es cuando un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo y era la practicada por los sultanes en el antiguo Imperio Otomano. La poliandria, que es mucho menos común en el mundo entero, es aquella en la que la mujer puede tener dos o
más maridos simultáneamente. La mayoría de los hombres de las sociedades donde se permite la poliginia tiene una sola mujer. En el caso de los musulmanes, esto es porque el Corán obliga a mantener económicamente a las esposas en un pie de igualdad. En consecuencia, la costumbre de tener varias mujeres queda limitada a los sectores más poderosos y pudientes. En eLharén deLsultán la dinámica fundamentaL era la política familiar, allí lo más importante era la protección y seguridad de la descendencia.
TERRITORIO EXCLUSIVO
El sultán tenía poderes absolutos y era muy cuidadoso y celoso con todas sus mujeres. De allí que el harén fuera un espacio prohibido para los hombres con excepción de los eunucos, hombres a los cuales se les habían extirpado los genitales. Su presencia en la intimidad del harén no ponía en peligro la fidelidad de esposas y concubinas, y era garantía inequívoca de la paternidad. Custodiadas El harén era considerado como un santuario. Por consiguiente. era un espacio muy custodiado y restringido el acceso o la presencia de cualquier persona ajena a aquellas dependencias. El sultán era quien daba las órdenes directamente a los custodios (imagen derecha) de sus mujeres.
MANDATOS DE FAMILIA
El Corán, libro sagrado de la religión musulmana, regula la poligamia y permite un máximo de cuatro esposas por cada hombre.
Justo marido La ley islámica obliga a los maridos a dar dote a sus esposas para que la administren con total libertad. Los hombres debían demostrar generosidad y respeto.
m
'sauopeJ!dsuoJ ap odu OPO¡ asreuie.u uepos apuop'seid -ord sejnbJeJaf f..u9pez!ue5Jo sns uoo 'ewou9¡ne !se::>pep -apos aun .ras enos u5lJe4)3 u!,!SalnSel
'eZUe!IUOJewns ap ueJ3 '"saJafnw se) ap euieo e) eprenf anb )a.. e::>!I!u5!s
oonune eJqe)ed el A
'u\lJ(4)ap saJafnw se) sepo¡ e ordeouco a¡sa 9!pua¡xa as ofian) ored 'seurqnouoo se) ueJ3 A
se'S!lepoV
SOl!UI)S01.,
'ouewo¡Q ouaduq ja ua OUOJ¡]e orap -aiaq jap aJpew!. asodsa eJaw!Jd el e!qpaJ anb o)n¡ -lI)a ¡¡ja !>fase¡¡ sea A
esodsaeJaw!Jdel W
'O)o::>o¡OJd cpuisa un J!n6as ueJqap sa)e6nf..uoJ seucpejai sns 'o!Je)ed )ap pepuoine ew!x~w el eJa ua!q rs ns13
U,n
O
'ezueljuo::>ap!. a)qe¡sa )eu -osrad 'O::>!lS\lWOP o!:l!A.Jas )ap seAepsa sel e eJnpu! u\l!qwe¡ u\lJe4 13 A
sepe!JO.
'SOf!4 seuiep SO)sp sarpaui se) :e:l!l!u6!s anb 'U!?Uns !>fas -e¡¡ uaqeuuuouep as A sesodsaSU¡O V
'seJa110ssen se1f.. seuel;UJa4 se1 'sepn!/\ serpeui se1 'souenbed so[l4 S01me J!/\!/\ uejpod U?!qwel -seujqnouóa ap Opel!W!1loraumu un f.. sesodsa OJlenJ JaUal uejpod ssuenns SOl 'ofa1dwoJ f.. osueixe s~w orad 'esorepcd e!1!wel eJ10Ja!nb1enJ ap la OWOJara 1epadw! u?Je413
P'RPIJ01llU 'ff[ ap OTllfIJ IV I 5VIlII'l'l.:l
5'11 NOH'II'lHO.:l 35
owg:l
lO
Ver y aprender / Anónimo; edición literaria a cargo de Héctor García Blanco. - 1a ed. - Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino. 2013. 612 p.: il.; 28x21 cm. ISBN 978-987-07-2431-5 1. Enciclopedias. 1. García Blanco. Héctor. ed. lit. CDD 030
Fecha de catalogación: 27/05/2013
PRÓXIMA ENTREGA - Fascículo 4
Cómo se formaron las familias TI Tras haber aprendido acerca de la conformación de las familias medievales de clase campesina, se analizan las transformaciones del concepto surgidas en la modernidad y en el siglo XX. Cuál es su relación con los cambios sociales, como el ingreso de la mujer en el mercado laboral.
- -
----;;==--=---
--
-
- ---
--
------
Cómo se formaron las familias II
Clarín X -----
--____....;;:!
II sUffiUIuJ SUl UOJUUIJoJ as OID93
NQI:Jn10A3ns A 3~8WOH130 l\fnSIA VI03d01:JI:JN3 NV~8 '11
H30N3HdY A H3A
B+
VER Y APRENDER
La familia
inca
-1500
Estar juntos fortalece a vida cotidiana de la sociedad incaica transcurría dentro de las comunidades denominadas ayllu. La organización de las tareas diarias era colectiva y se orientaba, por un lado, a la colaboración mutua entre los familiares, y por otro, a responder a las demandas del Estado. La formación de un nuevo núcleo familiar constituía la manera de alcanzar la adultez y el reconocimiento pleno dentro de la comunidad. Si se superaba el serviñaco, ensayo matrimonial previo para establecer la compatibilidad entre los cónyuges, se consagraba la unión conyugal definitiva e indisoluble. Los integrantes del ayllu ayudaban en la construcción del nuevo hogar y aportaban los utensilios necesarios.
L
La vida comunal El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. La institución familiar era tan importante que uña persona no se consideraba adulta hasta que no contrajera una unión formal. Dentro de estos parámetros culturales, lo esperable era que los varones contrajeran matrimonio a partir de los 24 años, y las mujeres, a los 18. Si un hombre no hallaba mujer por sus propios medios, el Estado se encargaba de ofrecerle un grupo de mujeres para su elección. La sociedad incaica se regía
por dos principios: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad gobernaba las relaciones entre los integrantes de las comunidades e incluía la necesidad de ayuda mutua permanente. La redistribución de alimentos e insumas que necesitara cualquier comunidad estaba a cargo del Estado, cuya máxima autoridad era el inca. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia y, anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus integrantes. Los campesinos no eran propietarios de las tierras y las parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad.
El inca Monarca de origen divino y máxima autoridad del imperio.
TODO QUEDA EN FAMILIA Según los antiguos relatos, el dios Solo Intí dio vida a los primeros mortales en el lago Titicaca para que poblaran el mundo. Confió en los cuatro hermanos Ayar y sus hermanas-esposas para que iniciaran la familia inca. Ayar Manco y Mama Oello fueron la primera pareja real y fundaron Cusco.
La pareja real La esposa principal del inca era su hermana. Solo el monarca podía unirse en matrimonio con más. de una mujer.
9f!
'a¡qe"mn:> ap!padns e1eqatueurne sezeJJa¡ ua o,,!¡¡n:>¡a 'Sel,leluow se¡ ap seJape¡ se¡ u3
11.UI:;I:I VUU31.L
'se!Hwe¡ se1 anua ¡en6! .iod sopruedai uera nnÁe ¡a ua sope"!11n:> 1jeW 1aÁ eded el A ep!wo) el J!¡Jedwol W
'alUa!puadapu! epuspis -aJ e"anu eun e ueqepel -sen as sepeseo se[aJed sej anb e:>!]dWI le)OloaN
'se:>!ls?wOp seaJe¡ se¡ ua ueqepnse sel,l!u se¡ Á 'sejeunue soj ueqepino SOI,lIU501
'saua"9! se!!4 sel ap Á sárpetu se¡ sp sap -ep!"!pe sa1ed!:>U!Jdsel ap eun ~Ja ope1!4 ¡3 A SOpOleJed Jara.L W
'e:>le:>uleuu -ouooa e¡ ua a¡UeIJódw! pep!"!pe eun an¡ se:>ed¡e sewen ap ejJ:>e.l Á
a
e!JapeueeV
ese) ua JepnÁv
O
O
'SIWa!t S~W ueqeñanua sal 'Of!4 un epeu anb zafl epeJ 'f..u9pua¡nuew ns erad sosodsa 501e eJJa!l ap U9!JJod eun elpaJ sal :o,{ode eqep U?!qwel 'otue¡ ua 'Ope¡s313 -ouesaosu Jenfe la eqefirojo 's~wapv 'epua!fI!fI eflanu el ap U9pJnJIsUOJ el ua eqepnf..eJe!l!weJ pepru -nWOJ el epoi 'otuoun.ueui ua elun as efaJed eun opuen~
~oq 11S'tllIWV:f
osanu un op u910ItJ.llsuOO u1
5'11 NOM\'HMO:J 3S OH'}:)
38
VER Y APRENDER
la tribu Mohave y las uniones de un mismo género - 1100
En el lugar del otro mohaves, tribu nómade oriunda del actual territorio estadounidense, consideraban que las personas podían tener cuatro géneros: mujer, hombre, mujer-hombre o hwame y hombre-mujer o alyha. Estos dos últimos géneros correspondían a hombres o mujeres trasvestidos que asumían el rol social del sexo opuesto. Los mohaves permitían a cualquier género tener sus parejas e hijos. Por ejemplo, los hombres que asumían el rol de mujeres madres simulaban el parto o la menstruación. Y las mujeres que asumían el lugar de hombres padres eran respetadas en sus familias como los "jefes de hogar" y como los "progenitores verdaderos" de los hijos que sus esposas hubieran parido.
L
OS
Los cuatro géneros Entre los mohaves los hombres y las mujeres podíanconvertirse en otros géneros. Para hacerlo no existían normas establecidas, bastaba la simple decisión personal de cada individuo. Los hombres se podíanfeminizar en alyha y las mujeres se podían masculinizar convirtiéndose en hwame. La homosexualidad, entendida como la atracción sexual hacia individuos de un mismo sexo, no era un concepto que existía entre los mohaves.porque ellos simplemente comprendían que las personas "cambiaban" de género. no existía la noción de atracción por un "mismo"
sexo. Los hombres y mujeres que copulaban con personas de su mismo género o con hwames o aiyhas seguían siendo considerados hombres o mujeres. El cambio de género solo ocurría tras adoptar la persona una manera definida de comportamiento. una estética, la realización de unas y no de otras actividades pautadas para el género y la verificación social del cambio mediante un ritual. Estas personas que devenían hwame o alyha se vestían y se comportaban como deberían hacerlo las personas del sexo contrario, no obstante, se consideraban distintas. Las que devenían hwame no podíanser jefes de la tribu.
UBICACiÓN GEOGRÁFICA Los mohavesse asentaron en la región oeste de los actuales estadosde California y Arizona. Eslabanemparentadoscon Las tribus yuman.
NEVADA
CALIFORNIA
/
Convívían en el ctíma desértico del Gran Cañón.
DISTINTOS E IGUALES Algunas personas de la tribu rnohave se dejaron retratar en estudios fotográficos de los ocupantes europeosque llegaron la región en el siglo XIX. En la imagen de la izquierda se observa a un alyha, con vincha en la cabeza.ya una mujer. Esta cultura ha desaparecidosin dejar descendientesen suelo estadounidense. Juguetes para los niños Las mujeres mohaveconfeccionabancon fibras vegetalesobjetos o juguetes parael entretenimienlo de los más pequeños.
UTAH
LAS VEGAS
ARIZONA
m.:
'SOP10l 501 Á seseo se] ueqepejsan
'soueoue
501 ap Á sO[!4SÓl ap ueqepino Á sotuaui
seu!uewejse¡ue.L
seUnnJsew seeJIIl!.L
-ne ap u9p:>a10jaJ el ua ueqaioqejoo saralnur se1 'eJOpal -ooai eropezeo pep -apos epoi ua ouuoJ
uíl1quuel 'sa]ed!J -u ud sapep!,,!pe sns UEJa eosad el Á sa[e"les saleuu -rue ep eze:>el
opapmo
lap
'SO\!!U501ep ueqeñrsoua
as Ja[nuu ep aSJllSaA sp seuiape el/,{¡e 501 'olduuafa JOd -oissndo oxas jap 10Jla ue!uunSV awe"'II "ell.(¡V
'eu!uauuaj el anb alUaUUep!d~J s~uu 9!pua:>sap eU!1 -roseui uopejqod el 'eismbuco el ap 06an1 sopewza!o
'SOIJ01IJJal sns ap u9!:>ednjo e] UD:>opueiprad uoraru as anb SO" -!¡U!lS!PSOl!q~4 501ap oun eJ3 safenle.L
'aAe40uunqu; el ue sal -uarsrxa sorauaf enero 501ue!n6u!ls!p'seuuJoj Á saiojco sa¡uaJal!O aS.l!n6u'IS!O
A W
'saJafnuu seJ¡O uo:> awe¡\~q se] ap Á sarq -uioq SOJ10UOjel/,{¡e SO]ap oiuounneur la e!l!wJad as A
V
pep!UJaled
W
O!Uow!·JleH
'Of14]ap pepnuerad el JeJalle e!pod epezerequra Ja[nuu eun UOjsau0!JelaJ Jaual anb ue!aJ:) A
'soJau?6 o.nern 501ap U9!Je!Je/da!nblenJ anus ueqe¡daJe as salenxas sauo!JelaJ se1 'seppalqel -sa seWJOU.iod e!6aJ as ou anb eA sopezuepadsa SOJ!I!WapSOl!qw~ua epueqep Ánwsa aAe40w emwel ap uopdsouo» el
OfUOUIIJl'UUI
A
'RlIfUI'Bd
11S'1I1IWI1.:1 5111 NOMI1WMO.:l3S OWQ3
40
VER y APRENDER
Las relacioncs en la modernidad -1600
Acotar los vínculos
E
LdesarroLLode Lasactividades mercantiLes y eLcrecimiento de Lasciudades europeas promovieron cambios en Laorganización hogareña. Las familias extendidas medievales empezaron a ceder paso a las familias patriarcales restringidas, más pequeñas y de carácter urbano. Paulatinamente, Lasnociones de intimidad e individualismo, en sentido moderno, se extendieron entre los sectores privilegiados y, más tarde, LLegaron a Lospopulares. Entre los siglos XVIy XVIII, las familias rompieron los lazos de solidaridad con la comunidad, se distanciaron de las ligazones con los antepasados y desvanecieron los fuertes vínculos tradicionales con las parentelas.
Etapa de transición Algunos especialistas utilizan el concepto "familia patriarcal restringida" para hacer referencia al modelo de unión que comenzó a desarrollarse en los estratos superiores de la sociedad europea desde principios del siglo XVIhasta comienzos del siglo XVIII.Las tendencias hacia una mayor privacidad, el rol femenino como "ama de casa" y el papel paterno como proveedor del sustento económico familiar fueron impuestos lentamente por estos sectores privilegiados y dieron paso a la familia
nuclear, que se consolidó luego de la Revolución Industrial en Occidente. Esta fase del desarrollo familiar estaba asociada con un creciente énfasis en la importancia del amor entre los esposos, aunque hubo también un aumento del poder autoritario de los padres. Los roles familiares se vieron afectados por una serie de transformaciones paulatinas pero de firme arraigo. Por ejemplo, en los grupos de mejor situación socioeconómica, las mujeres eran las encargadas de supervisar los quehaceres domésticos realizados por el personal femenino rentado.
EL ROL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS En la mayoría de los paíseseuropeos, las mujeres de los sectores populares solían trabajar desde pequeñas.El trabajo doméstico, las actividadesde hilado o la venta de productos artesanales eran las actividades laborales más extendidas. En los grupos trabajadores urbanos era común que las esposascolaboraran con sus maridos. aunque raramente podíanejercer el comercio por derecho propio.
Ll7
11S'tI1IWV:I SV1 NOH'tWHO:l3S OW93
42
VER Y APRENDER
Industrialización
y parentesco
- Siglos XVIII-XIX
Nace la familia nuclear L
a Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, incluía un sinfín de innovaciones tecnológicas en la producción que originaron migraciones masivas de los sectores rurales hacia los centros urbanos. En este contexto, las familias sufrieron transformaciones trascendentales: se debilitaron los lazos con las parentelas y se concentraron las relaciones hogareñas en un círculo más reducido. Nació así la familia nuclear o familia moderna occidental, constituida únicamente por los padres y sus respectivos hijos. El proceso industrial provocó una separación entre el hogar y el lugar de trabajo, lo que a su vez delimitó una nueva frontera entre el espacio público y el privado.
Cambio de hábitos La difusión del modelo de familia nuclear, es decir, padre, madre e hijos, comenzó a extenderse en eL sigLo XVIII en Occidente. En Lasciudades, Las familias campesinas recién Llegadas tuvieron que adaptarse a nuevas realidades y costumbres que Leseran ajenas. Ya no regían Loshorarios de los días para el trabajo y las noches para eLdescanso, sino que el ritmo era marcado por los relojes y Losfichajes en Lasfábricas. También la forma de subsistencia cambió radicalmente: la familia dejó de ser La unidad de producción y fue reempLazada por el trabajo individuaL de cada
integrante. Al ser los salarios extremamente bajos, todos los miembros de la familia debían intentar conseguir uno para poder mantenerse. Además, como Losambientes laboratas eran tan miserables, el hogar se ideaLizó como un Lugar de refugio perfecto en comparación con el escenario urbano y laboral. Paulatinamente se fue reduciendo la distancia entre padres e hijos y se revaLorizó Lafunción social de la mujer como esposa y como madre. La ideoLogía LiberaL, fruto del desarrollo de la burguesía y del progreso económico, empezó a proclamar el derecho del individuo a escoger aLcónyuge y el lugar de residencia, entre otros.
VIVIR EN LA CIUDAD El paso de la vida rural a la urbana se vivió como algo traumático. Muchas mujeres siguieron lavando la ropa en los ríos cercanos a las grandes urbes.
LA NIÑEZ POSTERGADA La industrialización comenzó un proceso de diferenciación de la niñez como una etapa especial de la vida. Sin embargo, en los primeros tiempos, los niños fueron explotados en las fábricas o aprovechados para realizar tareas propias de adultos, aunque por pagas mucho menores.
Manejar máquinas El ingreso de varias tecnologías en el ámbito laboral fue el hecho distintivo de la industrialización. Los obreros se vieron obligados a aprender a usar diversas máquinas.
'sal!qilP S\!W saroraas 501 ap uopeiojdxe el eqe¡!1pe¡ SeJOpal -crd saleJoqel saÁal ap e!Jua¡s!xaul el oJedwesaa
'so¡afqo SOJodsoun /. sedor sns ap seuiepe
'SOWS!Wsoue ueJa ezanb -!J eJ!ul) ns 'seseJsa ueJa seraiqo se!1!we¡ sersuiud se¡ ap sepueuauad sel olsand 01 uo:)
'pep!uJalew .rod Sale!:>adsasep -uaJ!1 sel uepslxa 0N 'oejdura lap ep!pJild el eqeJ!1d -W!znl e Jea pepluJa¡ew
'seJIJq\!J ua soleqan ueqezlleaJ u\llq -wel 'oousaurop ouq -W\! la ua ueqeroqejoo SOY!U501'ueqe!eqeJl sarped soqwe opuen:) 50105 aSJel6aJJV
'Je604 jep leJaua6 eJos!AJadns Áleu -opcuia
ojuarsns
Jas ua eqeJjuaJ as 10Jns 'eqeíeq -eJ¡ ou ISA ,lJpewelW
O '
'oruaisns ledpu!Jd la ua aÁnmSUOJ as Á ouejes un .iod Je604 lap eJanJ JefeqeJl e ezuanuco aJqw0413,A
,Upedl3W
'!S anua aSJep!nJ e UOJezuaWOJ sOY!U501 'so\!anbad SO!!4sns e 50105Je[ap uejqep saroeui sel 'saJ -a/\ e '/. Je!J1we¡ep!/\ el 9JolseJj op -euejese ofeqeJlle saialrnu sej ap e/\!saJ60Jd uoparodroou¡ el
O
SO!!!USOl
115VI1IW'9'.:I 5'9'1 NO!:tVW!:tO.:l 35 OW90
-l-l
VER Y APRENDER
Familia ylley: el Código Ilappleónico - 180f
a Revolución Francesa, iniciada en 1789, impulsó una nueva Gonc;epciónde la familia en ellconjíinto de la sociedad occidental. Esto se debió a que las c;onquistas territoriales de Napoleón Bonaparte permitieron que los cambios introducidos en la leglslación'fr:C!ncesa se extendieran a otros países europeos. En 1804,la sanción del Código Civil, redactado a instancias de Napoleón Bonaparte, transformó los asuntos familiares en cuestiones reguladas por el Estado. Los carnbios intllodllcidos'fueJion radicales porque se relegó a todas las institudones religiosas, en especial, a la Iglesia Católica. En el caso del matrimonio, el único enlace considerado legal fue-et civil. Estoisignificaoa que la uniónu:eligiosalpodla practicarse pero carecía de cualquier validez jurídica. Un juez o funcionario público eran los únicos que podían
L
I
CODE CIVIL nr(
l·HA" (,:,\ I~ ,_"........." ..... ·..'".1'..·.11>
Derechos femeninos Sin éxito, Olympe de Gouges propuso la equiparación total de derechos con el hombre.
garantízar la legitimidad del matrimonio, sin cuya presencia el vínculo era decláfádo nulo. Además, otlia giran innovación fue la legalización del divorcio por consentimiento mutuo o por causas determinadas por la ley, como adulterio o injurias realmente muy graves. Por otro lado, se regularon lOslpdJ"cesos de adopción, se, otorgaron ciértos derechos a los hijos naturales o a la prole nacída fuera del matrimonio y se prohibió que los padres desheredaran a los hijos, salvo casos especiales;
IGUALDAD, A MEDIAS Si bien el principio de igualdad ante la ley se extendió a todos los sectores sociales, perduró ta qesig!laldad entre los hombres y ras mujeres. La equiparación de derechos entre géneros siguió siendo una cuenta pendiente. Por ejemplo, los enlaces matliimoniales siguier:oll sujetos al conse_ntimiento de Los padres de los contrayentes: hasta Los 25 años, en el caso de los hombres, y hasta los 21 años, en el de las mujeres.
"El matrímonío era un acto civil
conformado por dos cónyuges.
El Estado no intervenía con una regulación abusiva y sólo certificaba su existencia.
" 5VI1IHV:I 5\'1 NOI:IVHI:IO:l35 OHg:J
4(;
VER Y APRENDER
La familia en el kibutz - 191 O-actualidad
Una gran familia E
l kibutz es una comunidad agrícola que surgió en los actuales territorios israelíes a principios del siglo XX. Además de la propiedad comunal de los bienes de producción, los kibutzim (en plural] establecieron la crianza conjunta de los niños por parte del grupo. De esta manera, se propusieron escapar al "individualismo y competencia de las sociedades modernas". En la actualidad, la mayoría de ellos optaron por formas de vida más convencionales de las que regían en las fases iniciales. Por ejemplo, los niños conviven con sus padres y ha aumentado el número de kibutzim que comercian sus excedentes en el mercado.
Alternativa familiar Los kibutzim representan el ejemplo más significativo de vida doméstica comunitaria de los tiempos contemporáneos. Cadakibutz funciona como un solo hogar familiar: la manutención yel cuidadode los niños se considera responsabilidad de todos los adultos que integran la comunidad. Desdeprincipios del siglo XX,se hizo habitual que los pequeñoshabitaran
en "casas de crianza" durante la semana laboral, aunque esta costumbre se ha debilitado en las últimas décadas.Hoyen día,algunos kibutzim son pequeños,incluyen solamente unas cincuenta personas. Sin embargo, ciertas comunidades pueden llegar a tener más de dos mil miembros. Los ideales de vida comunitaria no competitiva continúan rigiendo las actividades de los kibutzim actuales, aunque muchas costumbres se hayan modernizado.
VíNCULOS RESPETUOSOS El principal pilar de la educación es la gratitud al trabajo de los padres y de los abuelos.
L:I'
'e!p sen e!p sopeHunwo:> sozej 501Ja:>a¡epOj e.ied e:>!p\!Jd OWO:>Á saiopapunj SO)e o]nqp¡ ouioo asopu9!U -eiueui an6!s epeu!6!Jo arqunusoo e¡sa 'so!Je SO]ap osed ¡ap .resad 'I;f 'w!Z¡nqpl 501 ua aSJe!:> -aide uapand anb se:>!dll seuaasa se¡ ap seu -n6¡e uos sajedruñ seu a:>se¡ ¡. sozranune 501 VOIA V111JUIVdHOJ
'odnJ6 1a OPO¡ ap ozrarusa ¡a uoo ue¡ue"a¡ as sauopcnnsuoo sel
o¡unfuo:l u3 'pep!unWOJ epe:>ap se"!pe sa¡ueJ6 -a¡u! uos anb 'sarauuejue Á seJ] -saew ua uae:>aJsouanbad 501ap ouenues opep!n:>1aÁ uopeonpa e1 'uefeqeJ] saiped s01seJ]ua!1"l A sopep!n:l 1.u9pe:lnp3
'eJnl1nJ!J6e el Á)enuew 0!eqeJ]1a 'sa¡ew!ue ap e!):) e¡ eqe¡sa 'sajedpuud se1 aJ]u3 :Jope"ouu! Ánw epaJ!p epeJ:>owap ap ewa¡s!s un ua uejppap as A Sapep!A!PV V
A W
W
'op!NaS ap seaJe¡ a¡uaWJ~ew uen -nnesap uaiq !S'saiquioq SO)ap 1e Je]!w!s sa sapep!,,!pe se1 us sarsfmu sel sp 10J13'ue!eqeJ] sonnpe sorq -ureuu 501SOPO¡z]nq!lt ¡a u3 • o!eqeJ¡ 13 ..
O
'seso]!xa seursnpu: oP!6pa ueu as o seiuapeoxe 501ueZnepJawoJ as z¡nq!lt sosraqp ua '!.OH 'eA!!e¡ -jnba Á e¡un!uo:> eJauew ap opan -sunuipe sa oppnpord 01OPOl
o¡ua¡sns 13
'srueisa ap !Usoreuañ ap U9pUnS!p U!SSOlOAap epoÁew .rod ueqeuroi as sauojspep se1sepoi zlnq!>11a u3 'oso!6naJ Jap~JeJ ap 501uorepeu O~ soue 501ua 'sOJ!e1uoreru seiuauuaiuese SOJaw!Jd501anb ap Jesad V 'eunWOJ eJawpd e1e ..odnJ6 ..o ..~zlnA>t.. uOJeu!wouap Á OJ!d9ln Ows!]epos 1eUe!Jallpe '1eluapo edoJn3 ap ue!uaAoJd zlnq!>11auorepuru anb sauaA9f SOl
oztrannoo la opsep PUPfB~I
115VI1]HV:I 5Vl NOllVHllO:l35 OHQJ
t ,.
48
VER Y APRENDER
La planificación familiar china - 1949-actualidad
Un hijo por matrimonio
T
radicionalmente, la familia china se organizaba en clanes o "tsu". Sin embargo, la Revolución Comunista recortó el poder de estas familias latifundistas y entregó parte de sus tierras a los pequeños campesinos. El crecimiento acelerado de la población se agudizó a partir de este proceso y obligó a tomar medidas. Primero, el gobierno estimulaba los matrimonios y la procreación tardíos, pero en 1980 inició la política conocida como "un matrimonio, un hijo" en las grandes ciudades.
Con imposiciones ELcontinuo aumento de la población es una de Lasprincipales preocupaciones deLgobierno comunista chino desde su instalación en eLpoder en 1949. Al principio, se alentaron Los casamientos y las procreaciones a edades avanzadas y, al mismo tiempo, se premiaba a las parejas que buscasen su segundo hijo con, al menos, cuatro años de diferencia. La imposibilidad de frenar la presión demográfica y los problemas de abastecimiento de alimentos resultantes, decidió a las autoridades a imponer la controvertida política de "un matrimonio, un hijo" en
las grandes urbes chinas en 1980. Una de las principales consecuencias de este rumbo gubernamental ha sido el desproporcional aumento de la población masculina y, en casos extremos, el infanticidio femenino, lógicamente castigado por las leyes chinas. A pesar de estas restricciones y derivaciones, la política estatal no es uniforme y varía según las reaLidades y necesidades de las diferentes regiones geográficas y culturales de este extenso país asiático. Por ejemplo, a las minorías étnicas se les permite criar más de un hijo, y las familias campesinas pueden tener un segundo hijo si el primero es del sexo femenino.
LA REVOLUCiÓN CHINA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Al contrario de lo que ocurría unas décadasatrás, cada vez es mayor la cantidad de organizacionesinternacionales que comienzana reconocer que la política familiar de China ha mitigado con eficiencia la presión demográfica sobre los recursos y.el medioambiente en general. MaoTseTung Líder de la Revolución Comunista, transformó las tradiciones familiares chinas y se convirtió en un símbolo internacional.
Familia moderna La Revoluciónchina establecióla plena igualdadentre hombresy mujeres. Por tal razón, se prohibieron las antiguas costumbres clánicas como el concubinato o el matrimonio infantil.
TSU Estosgrupos clánicos constituían la organizacióntradicional china hasta la irrupción de la RevoluciónComunista. Sus estructuras familiares yeconómicas estaban basadasen la propiedad de grandes extensiones de tierras y sus relaciones se establecíana partir de la producciónagraria.
6v
·%8'~ le 9!pua:>sap pep!1e¡eu ap ese¡ el ·o\!e .rod SO\!!Uep sau0ll!w 00'1 ueozeu anb ew,a Je!1 -!we¡ u9pe:>!I!Ue]del peplle¡eN
·ezue!J:>e] ap otsoo la ope/la]a Áo!eqeJ¡la onpre .ras .rod elJoÁew el aied é¡aw el se o:>!u~0[!413 sauaA9fsaJped
·sa¡ua!pua:>sap sop Jaua¡ uapand 'souu -afirun uos cpueui la Á esodsa el !S'ojduiala JOd ·o:>!u~0!!4lap e:>!I!10del e seuopdaoxa UalS!X3 810Jd S!!H
·u9pelqod el e ue6an sale!peJ Á SO/l!s!/lala¡safesuaw Á 'seu -!4:>saq.m se] sepo¡ ueladedwa se\!edwe:> sel ·s!ed la OPO]ap 06Jel 01e alqesuodsaJ u9peaJ:> -crd eun ap pep!sa:>au el eZne¡U3 1VI:1I:10aVOI:lI1Snd
·]euopeu u9pelq -od el ap % 9E:la ueiuasardai Of!40105un uauau anb se] OWOJsa]eJnJ oiuei 'seuup se!l!we¡ se] sepo¡ aa 'seueq.m
0p!¡Jedwo) oZJanls3
·XX0¡6!s¡ap sopejpeui e epep!u! e:>!J~J60wapU9!so¡dxa e¡ JezHua¡eJap OI\H -a[qo ns ue esouxa oprs e4 e:>!p~Jd e¡s3 ·s05JnJaJ sns arqos jo.nuca un JenpaJa ep eWJOjOWOJ..0[!4 un 'O!UOW!JleWun.. ewalla ue epeJ!mdw!s]euop -eu eJ!lllod e]9pa¡qelsa OU!4:>curarqofija '086 Lu3
sosmoar
SOl ..mIo.QuoO
11S'1IlIW'1:1 5'11 NOH'1WHO:l3S OW9::l
52
VER Y APRENDER
El rol de lo mujer en la fomiliB del siglo XX
Maternidad y trabajo L
a incorporación de las mujeres al mercado laboral ha supuesto la transformación en las relaciones familiares al modificar el papel tradicional en cuanto a Lasresponsabilidades hogareñas. Las mujeres siempre trabajaron y cuidaron de sus hijos y maridos, pero Lohicieron dentro de Lavivienda. En el sigLoXX, LaaceLeración de Loscambios deLmundo ha provocado que miLLonesde mujeres tuvieran que compatibilizar sus trabajos fuera del ámbito doméstico con Lamaternidad y eLmatrimonio.
Mujer multíluncíonal El trabajo femenino fuera del hogar produjo cambios en el seno familiar, modificó el rol de los padres y reforzó la idea de que durante la niñez las personas necesitande cuidados especiales.Si bien el respeto a la igualdad de géneros dentro y fuera del hogar no es uniforme en todo el mundo, las condiciones han mejorado en las últimas décadas,pero a paso muy lento. Enla mayoría de los casos, las mujeres que trabajan fuera de sus viviendas han visto incrementadas sus responsabilidades porque a las que tenían como madres y esposasse sumaron las de diversas profesiones. Es decir, el mundo extradoméstico no desplazó los trabajos tradicionales de
las mujeres dentro de los hogares, más bien se sumó a ellos. En consecuencia, una de las cuentas pendientes dentro del hogar es compartir los quehaceres domésticos y el cuidado de los hijos. Por ejemplo, aunque algunas mujeres puedan tener un elevado estatus, el conjunto de la sociedadlas sigue viendo como las únicas responsables del mantenimiento del orden en el hogar y de la crianza de los pequeños.En este sentido, es poco común que un padre jefe de familia falte al trabajo si uno de sus hijos se enferma; lo "natural" es que sea la madre quien se ocupe de ello. En el ámbito laboral, las deficiencias son la disparidad en las retribuciones y la dificultad en el accesoa cargos jerárquicos.
Lactancia Serecomienda
amamantar hasta los seis meses de vida
de 1, criatura. ~
Compensación Las madres trabajadorasequilibran su tiempo con las cargas laborales.
POR LA IGUALDAD La incorporación de las mujeres ,,1mercado laboral produjo beneficios económicos pero también complicaciones en el cuidadode los niños y el hogar. Paulatinamente, se extendió el derecho a licencias y aparecieron distintas normativas sobre protección por maternidad de la trabajadora. Mujer en lucha Las dos últimas guerras mundiales. con su demandade hombres. profundizaron la tendencia del empleo femenino remunerado. La anticoncepción La píldora permitió por primera vezque la mujer tuviera en sus manos la posibilidad de planificar sus embarazos.
,
•
8~
'sa¡e!;;adsa sepua:l!1 se¡ e f..pep!UJal'?W e¡ e oiuena ua souiuaurs¡ sa¡eJoqel soqaaiap 501 ap salepuaJaj!p f..SeJOpalOJd saf..al sel uesaiñcrd 'saJqw04 501UO:lpep -len6! ap a!d ua operaunurar ofeqeJl lap opunw le saJafnw sel ap u9pel -!w!se ap ozranjsa le aluawelaleJed SO~3N~9 HOdN91:l'9'1SI931'9'1
'ezuep:l ap sapep!l!qesuodsaJ sel uauedurco saJqw04 501 anb ua sareñoq 501 ua olJopej -snes S,?WeUJOIas 0!eqeJl13 SOPiU¡U3
'e!Jope¡Snes Je!]!we¡ f..leuOsJad ep!" eun J!"!" uepand saJa!nw sel anb eJauew le¡ ap asrampnnsa easnq 'pep -apos el ap a¡ueJ6a¡u! opadse OWO:l'o!eqeJllap opunw 13 pepmqnedwo:l
'SeJlO anua 'Je604 ep eJn¡eJa! e] e ossooe ]a le:>!W9uo:>apeprseoeu e] 'eu!uawaJ uopeujuuaiepome e] 'o]dwafa JOd -sasjed SO] f..sa]epos soiense SO]u¡;l6as saJopeJ sopeuex ap u9peu!qwoJ eSJaA!pe] e af..nq!Jle as sa]eJoq -e] sonquie SO]ua saJafnw se] ap oiusume ]3
sopsdsa sapU'U.ID 11S'IIlIH'I.:I 5'11 NOH'IHHO.:l 3S OHQJ
54
VER Y APRENDER
Los polígamos - siglo XX-actualidad
Amor plural L
a legislación sobre poligamia es muy heterogénea en todo el mundo. Mientras que en la mayoría de los países occidentales, de fuertes tradiciones judeocristianas, no se permite el matrimonio con más de un individuo al mismo tiempo, en numerosas naciones africanas, en cambio, los cónyuges pueden optar por el régimen matrimonial que prefieran en el preciso momento de la unión civil. La poliginia, hombre casado con diversas mujeres, es más común que la poliandria, mujer casada con varios hombres.
Compartir es la clave En los grupos humanos que practican la poligamia, la poliginia es la más extendida. En general, está presente en sociedades de agricultores o pastores, de carácter tradicional, que precisan de abundante mano de obra y tienen alta mortalidad. Las esposas a veces viven juntas, y en otras ocasiones tienen viviendas independientes. En este último caso, en cada uno de los hogares viven los hijos de una mujer, con lo que existen varias unidades familiares separadas que dependen de un mismo progenitor varón. El marido suele tener uno de los hogares como vivienda principal, o estipular qué cantidad de noches pasará con cada una de las esposas. La relación entre las mujeres con frecuencia es
cooperativa y amistosa aunque, como es de esperar, las rivalidades pueden aparecer con frecuencia ante los celos por los favores del marido. En algunas circunstancias, las diferentes jerarquías de las esposas pueden tener peso variado en las decisiones familiares. Entre los grupos cristianos contemporáneos, la poliginia es importante en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, pero solo en algunos grupos, como los mormones de Utah, en Estados Unidos. Por su parte, .la poliandria, mujeres casadas con varios maridos al mismo tiempo, representa solamente el 1 % de los casos de poligamia. En algunos grupos, incluso se ignora quién es el padre biológico.
DÓNDE SE ACEPTA LA POLIGINIA La poligamia masculina es una práctica antiquísima practicada en múltiples culturas. Por lo general, es admitida o tolerada en la mayor parte de los países africanos, árabes, en castas de la India y en Polinesia [ver mapa a continuación l.
, 'spfa!u 6CZ 1. S01!49'7. 'sasodsa OJUp UOJe!1!we¡eun opeaJJ eq '4em ap lonS':lli seJO sowmn 501 ap SOIUeSsOlilfp',?IS!JJnSar ap eis!let -ueuiepunj e!Sa161el ap 'dosssr aor O:lIlyH31SH305'13
'SouewJalj ep odrufrun , ' 'aJ6ues,ap seJe!1lJalj ap ua uaun UOJsaJ'!Lnw ~p1~W!u.oW!J¡Ij!UJ.sodruf UOJ'OIUOWIJ¡ew as;af)b sa~q'Wó4,spí e apu;)Jd sauo!un sel e aqumaui aiq '-wn¡SOJ e¡sa 'opeJ¡uoJ la JOa -wo:rleJ¡Sa:iúe e:mj~Jd.e¡53 I!lm~~~I!!JP!JI!!1~a eu¡Q:¡'ñ.lISnA
1l!JOJOS l!iU!~!l~d
'oíln" ap pe¡Jaq!j el ~J.luo,:Je¡ua¡e'!s_~¡l'?qap"as I.~H'068l ua SOP!UnSOpeIS3' ua 9!q!40Jd,as e!we6!jod,el "
pe":¡'nS,,q!i-!pauu3·no~i¡'oB
'I!A!I!u!JepU91lmOS sOPlulÍ "1'1\53 'tlUJOIÍlÍ!!l
'SOUEWJa40pue6 :-aJ6E UEA.asanb'IE ajqwo4 un uOJ"Jafnw aun ~p'O!UOW -!J1EW1~,,'Jpapsa jEJ!u!6!lOd E!Jpuenod el sa Son~ ~p.oun 'sa~ªJalU! ~p t.. SOlaJap,sewalqOJ'd'so¡ JeZ!leJl ,-naÍJ Ual!WJad anbtSE!6a¡e.jtsa A'SOWS!UEJaWsa¡d!llI)W' uaas -od sEu.ie~!lod sapep,apos sel
S3~nAtI9~SOl 3.IlU3 PUPITBAfH
11S'1I1IWV:I S'1' NOH'1WHO:l3S oWQ:l
---_-------------,--------
58
VER Y APRENDER
La familia nuclear y los nuevos modelos - siglo XX-actualidad
Lazos hacia el futuro
L
a diversidad es el denominador común en las estructuras familiares alrededor del mundo. En algunas regiones de Asia y África, los sistemas tradicionales de familias extensas, clanes o poligamia persisten desde hace siglos y se han alterado poco. En el mundo occidental, se consolida una marcada preeminencia de la familia nuclear y, al mismo tiempo, se acentúan nuevos modelos conyugales y de crianza de los hijos. Las definiciones de familia, parentesco y matrimonio son cada vez más amplias.
Imaginar las familias A pesar de las marcadas diferencias a escala mundial, es posible trazar ciertas tendencias en el mundo occidental: la libre eLección del cónyuge, LaampLiación de los derechos de Las mujeres y de las madres, Laconducta exogámica, la mayor Libertad sexual, y la incorporación de los derechos de los niños y de Laspersonas con capacidades diferentes en los ámbitos familiares y cotidianos. En Lasúltimas décadas, algunos probLemas que con anterioridad se ocultaban por pudor o
prejuicios sociales, comenzaron a ser debatidas y analizadas tanto en los espacios públicos como en Los privados. Entre otros, puede mencionarse eLdivorcio, la homosexualidad, la satisfacción sexual conyugal, los matrimonios sin hijos por convicción y el concubinato. En la actualidad, son más habituales las relaciones entre personas de un mismo sexo y es creciente la tendencia a evaluar la continuación del matrimonio en función de los niveles de satisfacción personal. Más allá de las transformaciones del concepto, la familia continúa funcionando como una institución primaria y básica que nos unifica como comunidad de seres humanos.
UNIONES DE UN MISMO SEXO Numerosas personasviven relaciones estables con otra del mismo sexo. Cada vez en más paísesse reconoce la igualdad de derechosy la posibilidad de ser padres o madres a través de tratamientos asistidos.
Matrimonio igualitario La legalizaciónde los vínculosconyugaleses uno de los principales reclamos de las comunidadeshomosexuales.
REIVINDICADA SOLTERiA Los hombres y mujeres que eligen la condición de soltería por propia convicción aumentan en los sectores económicos más acomodadosde Europay de EstadosUnidos.
!
(j~
'seUJapOWsapep -epcs se¡ ua sal -epadsa S04JaJap uaAnq!Jle a¡ as
za\!!N
'sopeseJ Je¡sa UISua/ll/l -uoo anb seráJ -ed e eu6!sap snb OU!WJ\ll U!,PI?¡IQl?lIo:)
'eP!lJedwOJ paissjod eured e¡ ap epe\!edwo:>e Je¡sa aians ¡e!u -OW!J¡ew oze¡ ¡ap uopruostp el O!)JOAIO
'sa¡epos saiopas 501 SOPo¡ua a¡uap!/la sa epuapua; e¡s3 'Je!l!weJ ouas ¡ap SOf!4SO¡ep ep!les e¡ UeSeJlaJ Je604¡ap sepepipouica se¡ OseJ!wguo:>a Sapel¡n:'!I!p sel
'saJe604 so¡ ep O:>lwOUOJauaiscs ¡á uápedwó:> saJ -afnw AsaJqwoH u!,pUe¡nUeH
V5VJ N3 5011nOV SOrJH
'sa¡eJnnn:> ssuopeuuojsuan sajueisuoa !. ugpez!uJapow ap sosaaord 501ap Jesad e '¡epISnpul U9!:> -n¡o/la~ e¡ apsap emwe¡ ap
aiuerapuodard o¡apow la s3
'leuJa¡ew f" le¡UaJed ssuopuru sej ep oppJafa la f" sof!lI 501ap ezueuo el 'oldwafa .rod 'seuraiu] seJnpnJ¡sa sns ua saiueueuuad souesep ueiuauua oosaiuared ap soapnu sosopaxou SO¡S3'le!punw eleJsa e semwel sel ap onusp saiqunusca f" sojapour soauSl60Ja¡all oprñms ueq 'sepeJ9P sewml) sel u3
Jeel:1nu emwe.:l
115'1I1IH'1:1 5'11 NOll'1HllO:l 35 OH'}:>
62
VER Y APRENDER
Glosario A
D_
Adopción.
Demografía. Estudio científico de las poblaciones humanas que puede abarcar tanto su tamaño, composición, cara-cterísticas, distribución, como densidad y crecimiento.
Acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad. Por extensión: incorporar algo ajeno como propio.
Antropología del parentesco.
Rama de la antropología que estudia él parentesco como base de la construcción de las relaciones sociales en diferentes culturas.
c_
Dispensa matrimonial. Acto del Derecho canónico por el que a un determinado caso se lo exceptúa de estar afectado por algún impedimento jurídico para celebrar el matrimonio.
Grupo o comunidad de personas con una ascendencia común en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia a un jefe.
Cantidad de bienes o dinero que la mujer o su padre aporta al matrimonio o que entrega al ingresar en un convento o institución religiosa.
Cohabitación.
E_
Acción de habitar dos o
más personas.
Emancipación.
Liberación, por finalizar o por abdicación, de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre de la persona sometida a esa situación.
Consanguinidad.
Relación de parentesco entre individuos con progenitores comunes.
Consuetudinario.
Que está basado en la costumbre o tradición.
Cónyuge.
Es la contraparte en un contrato matrimonial.
Crecimiento poblacional o crecimiento demográfico. Se refiere al cambio en la cantidad de población en un determinado lugar y tiempo, cuya tasa generalmente se establece por la diferencia entre la tasas de natalidad y de mortalidad.
-
~ _-
- .. - -
Envejecimiento de la población. Proceso gradual en el que la proporción de los adultos y ancianos es mayor que la de niños y adolescentes. Estado social, definido por la ley o la costumbre, por el que una persona queda sometida a otra.
Alimentación y cuidado que recibe un animal o bebé recién nacido hasta que puede valerse por sí mismo.
- __
Endogamia. Matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje. También se denomina así al rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un determinado grupo social.
Esclavitud.
Crianza.
...---._-
Exogamia.
Costumbre u obligación de contraer matrimonio con personas. que no pertenezcan a la misma casta, aldea, tribu o grupo social.
F_ Familia. La antropología clásica la define como el grupo social caracterizado por una residencia común, cooperación económica y reproducción. Familia extensa.
Dote.
Clan.
~-'=-~;'_:...J_
Dinastía. Familia de individuos que se perpetúan en el poder, en una actividad o en la influencia en algún sector.
promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año siempre que las condiciones de mortalidad de la región se mantuvieran constantes.
Esperanza de vida.
Estimación del
La formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Puede incluir abuelos, tíos, primos y otros cosanguíneos o colaterales.
Familia homoparental. La compuesta por el hijo lo hijos) que vive con una pareja homosexual. Familia monoparental. La compuesta por el hijo (o hijosl que vive con solo uno de sus padres. Familia nuclear.
La formada por la madre, el padre y sus hijos.
Feudo. Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios yles jurasen fidelidad. Filiación. Procedencia de los hijos con respecto a los padres.
H Heterosexualidad.
Orientación sexual
_. _p
~ ... --
... .---
I
J
'l!"!J peppedeo elaldwoJ auan ou 'sesneo serio .iod pepa ap e)JOU!W .iod ees el. 'enb euosred eun ep Jep)n:l
°
ered ereuuco es enb pepuoinv
'elilJ"l
'oue un eiueune.reuef 'opeuiuueiep opouad un ue uopeiqod eun ep sa¡ue¡!q -su OOO'l epe:>SOlUa!WpeU ep pepnueo
-unnfiuesuoo .rod oln:Ju!A 'OlsalU8Jed 'saleJn¡eu SOSJn:laJsns Jelo6e eiseu Jeon] un ua epauewJad arqurou ja 'Jpap sa .speurou lepos ugpez!ueoJo el 1. epell -ei eJpald el ap osn la .rod eZ!JapeJeJ as 'solJe OOO'al soun ¡¡Je4 ope!:>!u!epo¡s!4 -aJd el ap opouad Jaw!Jd 'ol!lnoall!d
'JI"''' CJcd oueseoeu 01o O¡u!pul 'pI!P!1I!U!U ap I!seJ. 'ep!A dP ezuru;¡d¡:;;¡ OWOJSOp!:l3¡qel!:a!:o¡anb so~e s9w :lA!A '(OlJeun 'a¡uaw enb euosrad el ;>Ppcp~lcn~!pep!A3IiUtl, -leJaua6j oduran ap opouad ousp un ua 'esodsa el ap o osodsa lap se!]!wej se¡ ep u9!:>elqod eun ap Sa¡Uel!qe4 OOO'l epeJ 'sopnJjnsn a¡uaJal!p Je604 un e epelseJl as epeseo .iod seuotauruop ap oJawl)u la efaljaJ anb SOJ¡O1. S04JtlJep 'sepeperdoad 'so¡nm SOl u~l:JaJe!aJed eun opuero otuounneui jap JOpCJ!PU!un s3 'pep!1eJJow ap esel ep uorseans el eoejqeise send ouetuqov sandsap epuaptsai ap od!l 'll!:loloaN ouoerep je e.ied eiueuodun I.nw S3 .1 'uep o e!l!weJ eun sp e!JUélpllaJSap e!:JuélpUClJSe cp edUn e¡ s3 '3!IlU!1 'SOJ10SO]ano saiue o Je6nl 'odwan OWS!W .iaunrd ue eoeu anb of!H 'OI!u~6ow!Jd le a6nÁugJ OJ!ul) un oics Jaua¡ al!WJad 'a¡qeIJunuaJJ! Jap~!JeJ anb oruounneui ap od!l 'e!we6oUoH 'leJoqel pep!fI!pe ep opoued opeuiuuei ap .ras alans .raqap 1. 04JaJap 'Japod -ep un opudumo Á pepa epeuiuuaiap eun 'oursuei ap soiueurete eJ1ldwI oorpun] ordaauoo opezue:l]e ueÁe4 anb sauosrad se] e op -uapas jsp saros.moard soruetureiuase 13'eSOJeun o Ua!n6le aiqos e¡ualSOas -e¡s3 lap aued .rod creurp un ap efianue scraurud 5011. saJopaloJ¡;u-saJopezeJ snb pennJel o .iapod 'O!U!WOa'peJsalod el ue aisisuoo anb 04JaJaa 'U9pI!1!Qnr ap sepepspos ap uopeuuo] el .iod eZ!JaJ 'a¡uaweaU~llnw!s sonpwpui souex UOJ -ereo as 'solJe OOO'Z t soun aJe4 opepnn epeseo Je¡sa euosrad eun e anuuad as eIJo¡sl4aJd el ap opopad 'ol!lnOsaH snb ua otuounneui ep od!l 'e!we6nOd 'oxas OWS!Wiep seuosrad epe4 eJ!¡9Ja 'SO!!4S0l ap JOÁewla a¡uawlewJou 'oJapaJa4 OJ!ul) u9p:JeJle el Á oasap 1aJod epezpapeJe:J 'salenxas sauo!JelaJ sel ap e:>!p~Jd el ua sOfl!¡daJuoJ!¡ue SOpOglWap osn un e ueJesed !se anb eJed sopelnJu!" sau lenxas u9pe¡uapo 'pl!p!1l!nxasowoH la a¡ue!paw u9!JJnpoJdaJ el ap 10J¡UOJ -a!q ap o¡un!uo:> un Jaua¡uew e!l!wJad 'SOJ10e soun aSJa6a¡oJd le sepeUl¡sap saJo¡!uaooJd salq!sod ap 'se!JuaJa4 sel Jod op!:>npoJdalqou un ap e!aJed eun o aJqw04 un 'Ja!nw eun Jod saua!q 501ap o¡ua!weuop:JeJj lap 10J¡UOJ ap peplsa:>au el Jod sopeSlndw! 'oJIl!l0a1 -ed ]a ua souewn4 sajas SO]uOJa!fln¡ sepezl1I¡n Jas uapand anb seJ!p~Jd le epeu!)sap u9!:JnmSul 'o6zeJo.(eH anb u9pez!ue6Jo ap odll JawlJd 'epJOH ap o¡un!uoJ 'JI!!1!wej U9Pl!l!l!Ueld
°
~}) 111
'oxas OWSIW lap seuosJad aJ¡ua I.al el Jod eppouo:JaJ le6nl.uoJ U9!Un 'o!Jemen6! O!UOWPJI!H
pepluJa¡ew el ap u9!JewJo¡ el ua laded a¡uepodw! un e6an! en!wel el 'aJp
'seuosJad sel aJ¡ua a¡s!xa anb O!uow!J¡ew o ug!:Jdope 'pep
'Jafnw eun Jod epl:JJa!asa pepIJo¡ne el apuop leDOS u9!Jez!ue6JO 'opelJI!!JJI!H
'a!eun OWS!W un ap soue!al ul)e SalUa!Jed 501e Japod a¡sa asopu~!pua¡xa 'emwel epeJ ap ala! 'u9Jell un Jod epPJa!a sa pep!Jo¡ne el apuop lepos U9peZ!ue6JO 'opelJe!JJed
-,
'sepe¡uaJedwa seuosJad ap odnJ6 selllwel se] ap sOJqwa!w SOlUafl!"UOJapuop JeOnl]a u9!sua¡xa Jod 1. "J¡a 'seauaw!4J 'seup0:J se1ua ooanJ la aJe4 as apuop O!l!S 'Je6oH
°
'o¡sando oxas lap seuosJad epe4 eJn9Ja u9p:JeJ¡e el 1. oasap 1aJod epeziJapeJe:J
5VI1IW\f:l 5Vl NOHVWHO:l 35 01'19::1
Ver y aprender / Anónimo; edición literaria a cargo de Héctor García
Blanco, - 1a ed. - Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2013. 612 p.: it. ; 28x21 cm. ISBN 978-987-07-2431-5 1. Enciclopedias. 1. Garcia Blanco, Héctor, ed. lít. CDD030
Fecha de catalogación: 27/05/2013
PRÓXIMA ENTREGA - Fascículo 5
Cuál es la historia de la alimentación 1 Alimentarse es una premisa básica para todos los seres vivos. El ser humano es el único que aprendió a cocinar sus alimentos. Un repaso a las dietas de las grandes civilizaciones antiguas y a las riquezas culinarias que se importaron al Viejo' Mundo en tiempos de colonización.
--"- -
-
-_.---
Cuál es la historia de la alimentación 1
Clarín X
1U9!~'BluaUIf('B'BI ap u!J0ls!Q uI se ¡yuQ
NQIJn10A3 ns A 3~8WOH130 1VnSIAV103d01JI:)N3 NV~8 '11
H30N3HdY A H3A
CazaIl para; comer La aürnentaclén hurnanalE¡n los orígenes
Regulos de latieITB.!
El sustento de la humanidad La alimentación en la historia Mediante el análisis de las prácticas alimenticias del ser humano se revelan características esenciales de la especie, su evolución y también ciertos desafíos futuros que deberá enfrentar. La frase "dime lo que comes y te diré quién eres", popularizada por el francés Jean Anthelme Brillat-Savarin, hace alusión a la influencia directa de la comida en la calidad de vida de las personas. Categóricamente, es posible apelar a ella para adentrarse en los distintos períodos de la historia. Alimentarse es una premisa básica para todos los seres vivos. Entre ellos, los seres humanos son los únicos que se distinguen por haber aprendido a cocinar sus alimentos y por tener la capacidad de sublimar sus necesidades naturales: transformaron la necesidad básica de la alimentación en una inmensa manifestación cultural, desencadenando estímulos que determinarían la forma de vida, organización y asentamiento de las diferentes comunidades. Las primeras expresiones culturales se relacionaron con la obtención de ali-
mentos. Los Horno habilis fabricaron herramientas de piedra para romper frutos silvestres o extraer raíces y tubérculos de la tierra. Los Horno erectus aprenderían a dominar el fuego, lo que les permitió cocinar los alimentos y contribuyó de modo decisivo a la humanización. El cocimiento de los alimentos ablandó la comida, liberó aminoácidos y azúcares, hizo más digeribles las grasas, aumentó el valor nutritivo de los productos y redujo el tiempo y la energía empleados para nutrirse. El estómago, la pelvis, la caja torácica y los dientes comenzaron a encogerse y el cerebro aumentó de tamaño debido a la mayor ingesta energética. Cocinar supuso planificar la captura de las presas, así como proyectar la preparación y la distribución de la comida dentro del grupo. Obligó a ejercitar el intelecto y éste, a su vez, potenció las técnicas alimenticias y culinarias en un ciclo sin fin que se continúa hasta el presente. A partir de entonces, los seres humanos protagonizaron tres grandes revoluciones productivas relacionadas con la alimentación: la Revolución Neolítica, la Revolución Agrícola y la Revolución
'oíueunje ap,salUanJ sel JetuasaJd Á eA!lJn~l5ap eAlanA,as'ella anb Jel!A~sa alq!pnlaU! .olaJ la,eJ04e, 'soueümq OZ!4seu ep!LÚÓJeí úa!q !s 'pepiueumq !?lap o.rmru la us seJ!6910UJal Á seJ!JHua!J 'Se!J!l -uaw!]e sauooeuuojsuan sel ap sepueroasuoo sel J!JapaJd.Jar>od sa salenpe souesap saJoÁew 501sp aun '0\JewI14 Jas lap eJ!6910!q uopeidepe eun uei -!wJad oUSOlUaW!]esoj ap ooiusñsue.n 0lUa!WeleJI jap salyelll1,saJ sauppeJ!J!pOW SaJelnJepadsa sel 'e!WalOJaISalOJ:Jad!4 saiaqeip 'paprsaqo OWOJ 'pmes ei tia sop!ñfJad SOJIOopesneo e4 soionpo.id s0l ap lep!l!pe u9peJalle el "sIj!Wap'1'leJodJoJ,ua6 -eun e):ap U9!SJOlS!'peun .rod sopezueicereo 'e!xaJ -oue el ke!W!lnq el OWOJsouejueunje SOU,JOlSeJI sOl SalUapJOJ allanA ueq as ouo.uasap ap Se)Aua so) ua OWOJ,sopeuo.uesap sssjed soj ua oiuej, 'uopuinusep el J,od~sepe6!ISeJ uaA as saiqod slj!w sauopeu sel 'salEJnleu SOSJnJaJ seurap Á senfiesel 'sojsns soj ap uopsiojdxe el .iod epezeueuie Ij!lsa u9petuasaJd eXnJ 'eieuejd jap ouqrunba la Á euewn4 pnjes él ofiseu ua oisand e4 OlSO:'.iamb -jsno e.,ep!luaw!]e,.p,ep!A!pnpoJd el ap oiuaume 13 'u9pnq!JI -S!P len6!sap el .iod opunw jap sauotfiai sepa!J e Je¡oze ap eJefap o,u aJqwe4 la anb e asad 'le!pUnW u9pelqod elap sapep!saJau sel eJeJadns SOIUaW!]e ap u9!JJnpoJd el anb 9J601 as JS'1'sodweJ sOl ua sepP!n6eld ÁSalUeZ!]!lJaJ'en6e ap Sapep!lueJ sap -ueJ6 ap U9peJ!lde el Á ojJoleJoqella ua sopeJofaw saleaJ~J aSJez!]nn e,UOJezuaWOJapJaA U9!JnloAaCl el ap alJed ouio:) ;XX',016!slap sope!paw apsap eA 'oaulj!J_odwalUOJopunw la else4 eJJe6u010Jd,as anb
°
uopeztueqrn ap osaoo.rd. un ua 'sapepnp sel e!Je4 sodureo soj ap sauopeJf5!w s,el ueuesjndun arru -lnJ!J6e el ua,so!qwe'JSOl 'elOJJJ6e epéu!nbew ap osn la 'Á oqoaqreq U!S,SOA!llnJap lel,la!Jl U9!~eloJ el cuico 'eJJan ejep U9peloldxa',ap sewa.ls!s SOA.~nu ap uopeiuaurejdun el alUe!paW salUapaJa,Jo ú!sep -uuauine pep!A!pnpoJd eun ezueJle as 1IIi\)( 016!s jap elOO)J6'1u9!Jn)oAaClel ap J!l)ed '1'lelaw',ap opaie la, SOlSOllaanua 'salep f.. 'e,n6e ap f.. OlUa!Aap SOU!]OW -na1 se)wouoJa sel ua sejerurqeq ueuas f.. oJ\a!paw la else4 ue)je6iJojoJd as anb SéA!lJnpoJd sOlu~lape 9110JJesap eU!lelOJaJ6 eloJ)J6e eJnllnJ'el -sodurso SOlÁsen6e'sel ap olUa!Welp'áAO!de la éJed u9pe6 -!JJ! ap SeWalS!S;J!nJlSUOJap peisaiod UOJSOO!lJl) SOl f.. 'epeqao f.. o6Pl ap seueoeune 501 ep U9peJl -sruuupe ejap sajqesuodsar uars ~apep!JOlne sel 'eJ!wlj!lodosaw el'o' epd!6aiel OWOJ'pepao6nu'1 el sp sauo!jez!l!Í\!J sapLiéJ6 u3 'pép!ué;wíi4 el ap: epelUaW!]e e!Jols!4 el u'a leJIUap JJ~6nfun 'oPHuas: asa ua 'ue)Jeue6 saleaJaJ,S9l 'sej!ipjaAA'saUJeo ap zaseosa ap s'eJod~ é,uia·t{pe§Jasaie!Jas osrnb~!"anb 'eu!Je4 el i?Po! f. so!6n¡aJ SOJua apodos OUJO:>ueqeznun as' S01l!Wl0J
'Oj:>aJlpo6anj e eqese as f. ouaui ap selj:>e4 uoo eqeZOJI as aUJ.e:> éJ'eze:> eJ~p s~ndsaa aUJeo 'sapnp!" sns f. se¡ueJd se,Jap sopp sOJJa:>ouo:>e ucreipuaide u?!qUJel 'uejJJo:>aJ anb seuoz seJ ua ueqepuríqe anb sell!UJas f. so¡nJj uoo u9pe¡uaUJ!le ns eqé¡uaUJaJdUJo:>u9peJqod el N91JJ310J31:1 V1
'JaP!lla Jas enos 1!q\!4 S\!UJ .ropezeo J3 'u9peJadooJ \-la odruñ jap soiquíanu SOJa'p e!JanbaJ anb epe:>lj!ueJd pep!A!pe eun eJa'so¡uaUJ -lJe ap epenbsnq.e-i JaP!1Jopezeo
'so¡uaUJ -!le ap pep!l!q!uods!p eJ .rodoppejqaisa eq -eise.soueumq sod -nJ6 sOJap o¡ua!UJpaJ;> jap leJn¡eu al!UJJ1.J3 A peP!1!q!UO~SIOW
'opepard f.nUJ U¡UdWIII"'" un eln¡IlSUOJ 'seserñ ua eJIJ f.nUJ·'en6uaJ ns osnp -UI 'pep!Je¡o¡ns ua opuons -UO:>eJa ¡nUJeUJepe:) A le40rOwnsuoo W
'epe:>soqUJa epe:> ap sap -ep!sa:>au f. sepuersuno eJp seJ unfias asJe¡OJ eJlos saiopezec SOJap oun epeJ epseuopuru seJ ap ojsai Ja 'JaPJl Jáp JOJlapou9!JdaJ,xa 'ti A SeaJe4 ap U9!SIA!O ..
O
'ugpe¡uaw -!le ap sa¡uanJ,sa¡ueÍ-!odw! SI;?W se¡ ap eun '¡nwew ¡a eqanuooua as son a aJ¡U3 'eJJa!l e¡ ap ]l?qO¡Ei o¡ua!we¡ua¡eJ W gpaJo,AeJanb ugpepe¡6 e¡ ep ¡eU!1¡p6e !?] 'so:>!¡Íl0ausoiuanueiuase 501ap eAllu!IS!Psa ofeqeJllap U9!S!A!P el
10
VER Y APRENDER
La comida prehistórica
Menúrico ynatural n el Paleolítico los seres humanos se dedicaban a la caza ya la recolecci dependían de los cambios estacionales y consumían los alimentos con escasa elaboración. El dominio del fuego introdujo transformaciones radicales en la supervivencia.
E
Comer lo obtenido Durante las primeras etapas de la expansión del Horno sapiens, la principal estrategia de supervivencia fue la caza de animales combinada con actividades de recolección de frutos y raíces silvestres. Las primeras comunidades aprendieron paulatinamente los ciclos vitales de las plantas comestibles y procuraban regresar a las zonas donde las hallaban en abundancia. Los granos de los cereales fueron conocidos por los seres humanos hace unos 20.000 años; por ejemplo, el mijo en Eurasia y el maíz en América. Al elevarse la temperatura del planeta tras la última glaciación. los grandes hervíboros escaseaban, mientras que el calentamiento del agua favorecía la abundancia de pescado. La alimentación era rica en proteínas y pobre en grasas, en comparación con las dietas actuales. Ramas Seutilizaban como combustible en fogatas y como utensilios para extraer raíces.
DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO El descubrimiento y manipulación del fuego introdujo transformaciones radicales. Cocerlos alimentos permitió una mejor digestión y evitó la transmisión de enfermedades, aunque tales beneficios no eran reconocibles en la Prehistoria.
LL
-saroirorad o SOJalJOWOWOJ 'eJpa!d ap s0!l!sLla¡n,UOJSOj, -ratqe uera 06anl Á saloqJ\1soj ep ue!60~aJas seoanu Á seu -ena/le 'seJpuaw¡e ouroo 50:> -!¡\l6Jaua soruaunje SOl SOlas SOlnJ:!
'a W
'souew se] UOJsopiñoo -aJ uaie 'se[aw]e se¡ ~ seJ¡SO sej ouroo 'so,,¡e"!q !fOl 'seniJo se¡ ap sejueJJaJ se] ua sapai Á sauodre uoo Je!l!wej .owns -UO:>]a erad eqeosad as A sopl!)sadW
I Nt;lI:lVlN3HI1V
'saledru6 ezeJ ap se!6ajeJ¡sa UOJsopedana uara saiqau o 'SOf,Jal)"Sjnwew OWOJSOJO" -jCpa\¡ sá¡ew!ue SÓl'seseJ6 ua,e[eq Á seuja¡oJdua ep'~a]a, ara eJp9¡s'!4aJd e¡a!p'el saUJI!:J
O
'salim¡!qe4 se¡a!p sel ap eued ueuuoj ÁÓ4ul)e saauoura .rod uejumsuoo as enbsopnpórd.so¡ ap S04Jnw '-IHs!sqns aied sciuaunje ep epenbsnq ere ueqeojpap as seueip sapep!,,!pe s~ ap eued JOÁewel 'e!JO¡S!4aJdel u3
'R!ouaATAJednsep U9!lSeno
Vl 30 VI!:I01SIH V1 S3 lVO:l
12
VER Y APRENDER
La alimentación
en el Antiguo Egipto - 3000 a.C.
Pan, alimento sagrado
L
as crecidas periódicas del Nilo depositaban en sus márgenes un fertilizante natural denominado limo. Sin embargo, los egipcios atribuían un carácter sagrado al río y agradecían a los dioses la productividad de sus tierras. Los principales cultivos que realizaban eran'los cereales. El trigo permitía la elaboración del pan horneado, base de la alimentación de la mayoría de la población. La cebada favorecía la producción de cerveza, primordial bebida egipcia.
Prosperidad agrícola Los antiguos egipcios consideraban que los cultivos y las cosechas eran beneficios o restricciones otorgados por sus dioses. Aparte de sus concepciones religiosas, lo cierto es que lograban obtener tres cosechas anuales gracias a la construcción de un amplio sistema de diques y canales distribuidos a lo largo del río Nilo. La abundancia de los alimentos fue el resultado de la acción conjunta de la naturaleza y de los hombres. Los cereales, como el trigo y la cebada, eran los productos esenciales de la agricultura. Además, cultivaban verduras, hortalizas y legumbres, como apio, berro, espárra-
gos, lechuga, ajo, cebollas, garbanzos y lentejas. Las frutas más apreciadas eran los dátiles, higos, uvas, manzanas y melones. Si bien toda la población consumía cotidianamente pan y cerveza, los hábitos alimentarios variaban sustancialmente de acuerdo con el grupo social. Los sectores privilegiados comían todo tipo de alimentos, entre ellos las carnes de aves o animales de corral. En cambio, la mayor parte de la población no consumía carne porque el mantenimiento de los rebaños era costoso. Los campesinos solían comer buey sólo en los días festivos, cuando el ganado era sacrificado en los templos y su carne se distribuía entre la población. Estaba más extendido el consumo de aves y pescados, producto de la caza y de la pesca.
TRIBUTO EN ALIMENTOS Los graneros de los faraones se encontraban distribuidos a lo largo de todo Egipto. Funcionarios especializados cumplían con las tareas de organizar la recolección y el almacenamiento de los cereales.
Caza y pesca La agricultura se complementaba con la caza de aves y la pesca en las orillas del rio Nilo. Se preparaba paté con el hígado de los gansos.
Bebidas La cerveza era la bebida más difundida en el Antiguo Egipto. En cambio. el vino estaba asociado a los hábitos alimentarios de los sectores nobles.
Uso del lino Cultivaban distintos tipos de lino. para la dieta o para la elaboración de tejidos para sus vestidos.
H[
'alQllsnqwOJ ouroo soaas-soiuáurároxa sns ueqezf1nn·'saleW!uj! ue!ásod·arib. sor'o e\!al ap uejuodstpaiueurej -os;"eJpa!d:ap u9qie,:> U9P!sods!p ns e Ue!ual ou sOJaupoJ sOl A .opeawoHV
'SO/lllIJ¡nUsew sáued JaJe4 -ap Ol!ss)doJdla UOJSe¡Uelélsa¡uaJaj -!P ap;se11!wá~\JóJ sesew sej.úéqepzeui sopd!Qa sOl anb a""q~~ as seJ!l!1eyoJa!séJnlU¡d sel e se!JeJ9 ft
'saJeios soÁeJap oPJen6 -saJ'le 'SOJas sa¡ua!qwe ua eq!?if1ea~.~s'soUéJ6
,.soj éJP'0,lUa!WeleJI13 ~o!",aJu! ~p'¡~eaJe.L
SOA!l!.I¡nU saued ..
'e~loze el ua uaqeup -O) saJqod 501~oUJ04la aied oued UOJ'ama 'ap seseo sel ap epuaJaJ!P V JO!Ja¡xa ap SeiJJe.L
4~~
:dJJ lap'.se11!Jose]' apsip. alU