176 101 50MB
Spanish Pages 60 [63] Year 1993
MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
SEMINAR HíSTORI/ RU RAL ANDINA - UNíviSW
TRIBVTOS, LIHAJES
Y PLEITOS GVAYAQVIL
L I M A - 1993
ARCHIVO SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA - ÜNMSM.
TNTPOPUCC ION
Humémosos han sirio los ^ecanis os de explotación del indígena desde la invasión española a el Perú, eviden ciados principalmente a través del d^snoio de tierras, el reaprto, las mitas (minas, haciendas, obrajes, etc.l y el tributo. o r conducto de ellos el Estado Colonial lograba la absorción de capitales de las Comunidades Indígenas e inducía la formación de un mercado laboral para beneficio del sector privado español. Hn este sentido v para contribuir al esclarecimiento de algunos de estos aspectos, publícanos documentos acerca de la administración Tributaria de las Cajas Pesies en la Provincia de Guayaquil a principios del sí&lo XIX ( 1 8 1 ) :y auroramos noticia sobre un pleito de tierras en la Comunidad de Chongon, en la misma jurisdicción. m
D
a
Fl ^ádrcn de Peíación de Cuentas de la /dminis tración de tributos ^e Indios de Guavaquí 1 indica: nom bres, apellidos, procedencia y monto tributado en cada pueblo. En los nagos hechos por los indios de la gruesa de la pro vineia de Ouayaauil y sus parcialidades aparecen incorporados los forasteros o 'navegantes" r»o distintos parajes de las serranías, cuyos tributos correspondían a los dos tercios cobrados en -an Juan, (-junio) y Navidad (/'ic? ^mbre) respectivamente* cuyas exacciones eran verificadas por el Administrador de las Cajas Peales. La tasa impositiva genera] a todos los indígenas era de 6 pesos - 1/2 reales, los cuales se abonaban, anualmente en 2 partes. Tos entrantes en cada tercio pagaban medio tributo, es decir $ pesos 1 1/2 reales. S?r. ^rb^r^o* !*as Fuen tes reflejan fluctuaciones en los Papos, cono observamos en el cuadro siguiente, c
7
-2
1/2 Tributo
2 años 6.0 7.0 8.0 8.4 12.0 12.0 1/2 * 12.1 12.7 19.2
2.4 3.0 3,1 1/2
os 6. 1/2 6 .3 8.2 18.1 1/2 19.2
* montos correspondientes a la tasa fijada, en pesos y rea les. No sabemos explicar las causas de las disminuciones v/o au mentes de la tasa fijada. Cuando los tributos son inferiores a ia tasa normal podemos pensar que estos eran cubiertos en especie o con su trabajo. ¿ O se tenía en cuenta la diferencia de ingresos ?. Para los aumentos cabe la posibi lidad de ser adeudos anteriores; en ambos casos no tenemos la certeza de que efectivamente así sea, pues los documentos no lo indican. De la Relación de Cuentas presentado por el ^ministrador Po^in^o Echevarría entre 1P00-1H06 en la Provincia de uavaouil se derivaban ingresos líouidos a favor de las Cajas Peales en desmedro de las deterioradas economías indige ñas . Echevarría tuvo serios inconvenientes para efectivazar el cobro tributario en su jurisdicción, ñor la extremada po breza de sus pueblos; lo cual aunado a los manejos políticos de los acoderados fiscales le resultaron serias trabas para un eficaz manejo administrarivo razón por la que uro rrogaba los cobros en 2,3,4 y hasta en 5 a*os. Pe 1806 en adelante los apoderados fiscales entablaron el cobro de los siguientes tercios por a n o de los Tenientes partida ríos, quienes desde su ingreso abolieron su administración. En dos expedientes presentados a la Subde1egaci ón de Rentas, Echevarría participó al Virrey de estas dificultades. Sin embargó antes que concluyese sus funciones es cesado por por orden del x r r e v el 3 de abril de 1808. Acusado los ini'stros de Peal Hacienda de retener los sueldos de dependientes y otros (núes los arqueos de sus cuentas arro jaban un resultado adverso a su gestión por un monto de 810 pesos 4 y 1/2 reales) por falta de comprobantes de car go que demostrase lo contrario, aún cuando Echevarría en su demostración general se mostraba libre de adeudos, pues el carpo y data igualaban los 18,469 pesos 5 y 1/2 rrales. Echevarría señala aue aquella acusación (respecto a los ba ios sueldos de sus dependientes) era eouivocada, pues sT r
w
v
M
- 3 los Admini s tradores de O Í ene? v
vr
p
c
^or otro lado e^te a d r ó n de ributarios ros dibu ja a grosso modo nn perfil en torno a los linajes in^í^ena? en los nartidos de la provincia de Cuayaquil situados en la Costa, en el $pd:e y en la e l v a . A través del cuadro **o-2 mostrados en Í'P parcialidades el registro de estos linajes. Excluimos los anellidos postizos, por las tr -sfo^-^cior s que ban sufrido de la fusión entre españoles e indios. o r eje'-malo Cénzalos es anelli^o español y Rambay indígena, la fusión de ambas ha producido el anellido Conzahav,^ «ue es un apellido mestizo local de la jurisdicción de Cuavaouil. p
T
c
D
Finalmente, publicamos un 'locu^ento referente a la usurpación de tierras indias en el valle de C h o n ^ n , par tido de la costa en la provincia de Guayaquil. i n duda existieron similares expedientes coloniales ñora inuhicables o t~l vez toda la jurisdicción Ova van'»-i i existentes en otros archivos. Fl documento en mención aborda un nleito de tierras entre la Comunidad de Chon^ón v Dono es ña. Josefa elis f-el. iz) , aún cuando este expediente tan específico como los presentados para el valle de Surco* nresenta un segundo deslinde para las nartes de arriba, no incluye los ulanos do _dichas tierras de T. lora Tiare. F.ste pleito iniciado en 1826 por -Santiago ViH-ao. leal Je indio de Choñgón ror babor cebado un P O Z O construido por Jo .post *ri erm
£ °
x
o o
m
s
o x te SJ
U, A
Ol
N>
"ü
o
x
£ o
C
2
>
31
m
o o
H
~
Oí
.fc
oí o
l\>
Oí o
C0
o
P c
Oí
ffi
(0
01
OJ
u> W
—
N
0)
^. (ji
W
Ül
Ol
«o
o» «
1
*
fe
51 CD w
a ¿o" O O
-+
CD O
o
ro
oí
—
M O
o
ro A
--4 CC
1
w
O O) M
o -
O ro (!)
cr c
r—
~ N -fc — 10 > J
fe~S fe"
f*0 01
~i
CD
o
| te —
^ 1 1
»
o x
X ro O
03
-
>
x> te te te
< te
m
ro
Ol I CD
03
33
ro
Tro
ro OJ
N-~ M
— "~ Ol _
o
">»
ó»
oí
CD
oi
® >v>
:
n
w
S
05
*
r\>
ro
u>
A
Ü-
0V M
w CO
a 01
c Q
M ro ~
ro -fc
-< O
fe fe
a.' ¡V!
rs» — -
•ten, f\j
N
N i O*
o
Oí >j
OJ Oí
fe~
O
O»
Ol CD 01
fe NT
fe"
o
O
Ol
oi
«> ei oí o 1. ^
Ol
— ro C0 Ol CD
y5
ro O
— uí
-fe
Ol ro
PO
—
v— Oí
Oí Ol
ro
ro
OÍ
o
— co
~t Q a. o co
ifi Ol
Ol ^
EX
O
Oí
2 O
Ol NT ro
s < o
5' M
25 O»
n
C5ISH —
~ * — ~
oí Oi —
i
oo oí
A —
CD Oí
00
w
ro
00
o
01 T7 O *s O Q
¿1 O CL ÍD en
fe fe 7
03 O O -
Ol
Q,
N
3»
'•o
ro
«ti* r\l 09 &
N U
CR
ÍS>
* 03
fe" fe" fe"
—
01
01 01
oi «
vfl 01 Ol
ol
~ 0)
O»
Oí
ro
fe-
Ol
ro
Oi yj
Ol —
OJ oi
o
>J
w NT ro
ro
ro ^
* oí
ro
ro ro
o
Ol Ol
«í»
ül
W
C7>
00 o
03
2021222324252627282930 313233343536 37 38 39 40
CUADRO Na2 LINAJES INDÍGENAS 1800
1- Aguacondo 2- Aguatoea 3- Alay 4- Alchundia 5~ Amayquema 6- Bacusoi 7- Baindal 8- •Banchon í- Baque 10- Belima 11- Borbor 12- Cacao 13- Cajape 14- Camaton 15- Cambitanga 16- Catagua 17- Cayche 8- Coro 9- Cuenca 20- Cugilema 21- Chaguay 22- Chalen 23- Chamaidan 24- Chañeay 25- Chandui 26- Chele 27- Chiliguinga 28- Chillan 29- Chimbolema 30- Chipantiza 31- Chiriguaya 32- Chces 33- Chompol 34- Chonana 35- Chorrillos :36- Daule o / -Gayama 38- Guacon 39- Guale 40- Gualpa 41- Gualla 42- Guallasaca 43- Guarnan 44- Guaranda 45- Guayamaves 46- Inga "47- Isa 48- Jacoba 49- Labayen
Baba hoio
Baba
i
X X
!
-
—
i
-
_i
-
—
x
—
—
—I
j
_X_
~x" - - . • •"
I 1
_J"x __r -" ^
1
X
—
-
i _i
~¿
,
.
. —
J
__
~x~ x ~x~
p
X
I
_—
x
x
l X
— -—
51
X
—— _
—
1 1
r
• -_ .
• ' - •'
1
3T 1
j
"X
ulLi
X ~™~\
1
"
YX I3E
i ~t
i i
X
X
J
••'y
—
X
——
--
X
X
_
!
ir X
_1
_Á
c
. j. I
..
L——
„
V A
rD •H
X
L
...
u
X
..]...
X" 1
Máchala
Pueblo Viejo
Pimocha
Baba.
,
Babahoio
1 .,
Caracol
Santa Lucía
Jipijapa
Monte Cristi
Charapoto
Picoasa
Chongon
3
Colonche
0)
Morro
O rH
Santa Elena
Chandui
Apellidos
Daule
Guayaquil
Puerto Viejo
Costa
Daule
o
—
TE
--
i i
....
1
.
i
i
;
-—
_ i.,..
| X
X
~x~
i
-
X X
1
i
L_i.-
i
inri
X X
H~~
. 1 L
¡
J
_5f
~x
,.J 1
X ! X
_____ 1
—
—
~
1X
t
....
IX
1
X
-1 ,
X
X
O
•H
ce
c
o
•H
3 o cec u o
50515253545556575859606162636465066768697071727374757677787980818283848586878889909192939495969798991001011021031041 05-
Laxe Licao Limón Lindao Lino Llamin Majojo Malave Malla Mero Morocho
•X
o
rH
W
A
u
*->
«e CJ t/}
o
•H
cd
O
CJ>
«
te
rH
U
O u
•H
ce
u
ce
o
CX
•H
05 0> *t—i *-» •H
O u te
OJ
fe
C
O
ce •>
•H
¡E
4-»
rH
03 en
08
O
ce •O OJ ce U
u
ce
O
rH
o e X O) 3 fe fe
rO
ce
•H
X X
X X X X X
X X
rH
te
cr ce
ce
>x
oí
X
X
X
V
'H
SE
c
_
j
X
j.
I
X
A..
..
X
"xl
x X
J
X
_¡ ;
..
X
V
1TZ"
I__ -
X
J
, 1
X
ZZ>
x~ ~x
j
~x~:j
X
X
X
i
|.
X
_j
Pachay
*
ce
... j.
X ,_X_. z:
ce
T
x
Nasacon Ollon
Ponguillo Posligua Pulla Pullo Plucu Quijije Quimis Quindes Ouirumbay Quispi Rambay Seguche Succha Tigua lituana Tóala Tómala Tribay Tumbaco Tuba y Villao Villon Vitor Yagual Yaucan Yulan
r*
CU
Napa
Panchana Panchano Piguave Pilay Pílalo Piloso Piloy Piloco Pillasagua Pilligua Pincay Pisco Pisa Pivaque
*-