335 52 66MB
Spanish Pages [1211]
L. TESTUT
Y
A. LATARJET
PROFESORES DE ANATOMIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LYON
www.eM2cirujano.blogspot.com
TRATADO DE
ANATOMIA HUMANA OBRA L A U R E A D A POR L A A C A D E M IA DE MEDICINA DE PARIS (PREMIO SAINTOUR. 1902 )
N OVENA EDICION, R E VISAD A, CO RREG ID A Y AU M EN TAD A CON LA COLABORACION DE
M. LATARJET PROFESOR AGREGADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LYON
T O M O P R IM E R O OSTEOLOGIA - ARTROLOGIA - MIOLOGIA Ilustrado con 1.074 grabados, la mayor parte de ellos a varios colores, dibujados por G. Devy y S. Dupret
http://bookmedico.blogspot.com
SALVAT EDITORES, S. A. BAR CELO N A - M A D R ID - BUENOS AIR ES BOGOTA - C A R A C A S - LIM A - M EX IC O - QU ITO - RIO DE JAN EIRO SA N TIA G O DE C H ILE - SAN JUAN DE PUERTO RICO
www.el 12cirujano.blogspot.com
INDICE DE MATERIAS L IB R O
P R IM E R O
OSTEOLOGIA Pá#s. CAPITULO PRIMERO. — Anatomía g e n e ra l......................................................................... 1. 2. 3.
Idea general del e s q u e l e t o ............................................................................ Conformación exterior de los h u e s o s ....................................................... Conformación interior y arquitectura de los h u e so s ...................................
!■ 2 6 14
4.
Estructura del
ó s e o ............................................................................
t9
5. 6.
Vasos y nervios de los h u e s o s ..................................................................... ................................................. Osificación y desarrollo de los huesos .
21 25
tejido
I.
Osificación en g e n e r a l ....................................................................
II.
Edificación de las piezas ó s e a s .......................................................
7.
Leyes de la o s if ic a c ió n ...................................................................................
8.
División del e s q u e l e t o ...................................................................................
CAPITULO II. — Columna v e rte b ra l ......................................... ....... . .i . . . A r t íc u l o h u m e r o . — Vértebras cervicales, dorsales y lum bares ............................
25 28
3® 43 44 44
1.
Caracteres comunes a todas las vértebras........................................................
44
2. 3.
Caracteres propios de las vértebras de cada r e g i ó n ............................ Caracteres propios de determinadas v é r t e b r a s .........................................
48 56
A r t íc u lo II. — Vértebras sacras y co ccíg ea s .............................................................. 1. S a c r o ..................................................................................................................... 2. C ó c c ix ..................................................................................................................... A r t íc u l o III. — Columna vertebral considerada en su conjun to ............................
68 68 78 81
1. 2.
D im ensiones......................................................................................................... D irección ...............................................................................................................
81 82
3. 4.
Configuración exterior e i n t e r i o r ................................................ ...... . Desarrollo de la columna vertebral en g e n e r a l .........................................
86 93
CAPITULO III. — Esternón y costillas, t ó r a x .............................................................. A r t íc u l o p r im e r o . — Esternón ........................................................................................ A r t íc u l o II. — Costillas y cartílagos costales ...................................................................
98
1. 2. A r tíc u lo
Costillas óseas o v e rte b ra le s............................................................................ Cartílagos costales o costillas estern a les.......................................................
III. — Tórax en g e n e r a l ............................................................................
CAPITULO IV. — Cabeza ó s e a .............................................................................................. A r t íc u l o pr im e r o .- — Huesos del c r á n e o ....................................................... .......
98 103 104 110 m
119
Frontal o c o r o n a l .......................................................................................... E tm oides................................................................................................................
119 120 127
3.
Esfenoides............................................................. ................................................
134
4.
O c c i p i t a l .......................................................................................................................
149
1. 2.
VI
ÍNDICE DE MATERIAS Pá^s. 5.
P a r i e t a l ................................................................................................................
159
6.
T e m p o r a l.............................................................................................................. A. Disposición general................................................................................. B. Peñasco.....................................................................................................
162 164 165
C. D.
Concha o e sc a m a ................................................................................... Hueso tim p á n ic o ...................................................................................
173 178
E.
Cavidades y conductos del te m p o r a l................................................
179
F. Vista de conjunto de la cisura petroscamosa interna . . . . Huesos wormianos................................................................................................
186 189
A r tíc u lo II. — Del cráneo en g e n e r a l ..................................................................... 1. Configuración interior del c r á n e o .............................................................. 2. Configuración exterior del c r á n e o .............................................................. 3. Desarrollo general del c r á n e o .....................................................................
190 191 196 206
7.
4.
Teoría vertebral del c r á n e o ............................................................................
215
A r tíc u lo III. — Huesos de la c a r a ............................................................................ 1. Maxilar su p e r io r .................................................................................................
223 223
2. 3. 4.
Hueso m a la r ....................................................................................................... Huesos propios de la n a r i z ............................................................................ Unguis.....................................................................................................................
234 237 238
5. 6. 7.
Huesos p a la tin o s ................................................................................................ Concha o cornete i n f e r i o r ............................................................................ V ó m e r ....................................................................................................................
240 244 245
8.
Maxilar i n f e r i o r ................................................ ................................................
247
A r tíc u lo IV. — 1. 2.
Cara en g e n e r a l .......................................................
.
.
.
Configuración general de la c a r a .............................................................. Desarrollo general de la c a r a .....................................................................
A r tíc u lo V. —
Regiones comunes al cráneo y a la cara .
.
557 257 261
............................
263
1. 2. 3.
Cavidad o rbitaria................................................................................................ Fosas nasales........................................................................................................ Fosa p t e r ig o id e a .................................................................................................
264 270 276
4. 5. 6.
Fosa c i g o m á t i c a ................................................................................................. Fosa p te r ig o m a x ila r .......................................................................................... Bóveda p a l a t i n a .................................................................................................
277 277 280
A r tíc u lo VI. — El cráneo desde el punto de vista antropológico ............................ 1. Puntos c r a n e o m é t r ic o s ................................................................................... 2. Diámetros c r a n e a le s .......................................................................................... 3. Curvas cra n e a le s................................................................................................. 4. Diámetros de la c a r a .......................................................................................... 5. Medición de la capacidad del c r á n e o .......................................................
283 283 285 286 287 288
6. 7.
Indices del cráneo y de la c a r a ..................................................................... Angulos craneales y fa c ia le s ............................................................................
290 292
8. 9.
Determinación del sexo de un c r á n e o ....................................................... Determinación de la edad de un c r á n e o .......................................................
300 301
Hueso hioides y aparato h io id e o ...................................................................................
301
................................................. C A P IT U L O V . — M i e m b r o s .................................. A r tíc u lo primero . — Miembro superior o torá cico ................................................
3°7 307
—
1.
Huesos del h o m b r o .......................................................................................... A. C l a v í c u l a ................................................................................................. B. O m ó p la to .................................................................................................
307 307 311
2. 3.
Hueso del brazo o h ú m e r o ............................................................................ Huesos del a n t e b r a z o ................................................................................... A. C u b i t o .................................................................................................
316 325 326
B.
R a d i o .......................................................................................................
332
ÍNDICE DE MATERIAS
VII Pág s.
4. Huesos de la m a n o ........................................................................................ C a r p o ........................................................................................................ M etacarp o .................................................................................................
338 346
C.
D e d o s ........................................................................................................
352
Miembro inferior o pelviano ..............................................................
354
Hueso de la cadera, p e l v i s ............................................................................ A. Hueso c o x a l ..........................................................................................
355
B. Pelvis en g e n e r a l................................................................................... Hueso del muslo o f é m u r ............................................................................
3^5 39 1 4°5 4°5
A r t íc u l o I I . —
1.
2. 3.
4.
Huesos de la pierna . ..................................................................... A. R ó t u l a ................................................................................................. B. T i b i a ........................................................................................................ C. P e r o n é ................................................................................................. Huesos del p i e .................................................................................................
355
408 416 421
A.
T a r s o ........................................................................................................
B.
M e ta ta r s o .................................................................................................
C.
Dedos del p i e ..........................................................................................
4 2* 44 1 447
Huesos sesam oideos ............................................................................
451
Desarrollo general y homología de los miembros............................ Desarrollo general de los miembros; an o m alías.......................................... Disposición general de los miembros. Homología de los miembros . .
455 456 466
A r t íc u l o I I I . — A r t í c u l o IV. —
1. 2.
337
A. B.
L IB R O II
ARTROLOGIA CAPITULO PRIMERO. — Anatomía g e n e r a l .............................................................. ......... 474 1.
Definición, d i v i s i ó n .......................................................................................... .........474
2. 3.
Resumen e m b r i o l ó g i c o ................................................................................... .........474 Diartrosis en g en eral......................................................................................... .........477
4. 5. 6.
Anfiartrosis en g e n e r a l ................................................................................... .........489 Sinartrosis en g e n e r a l.......................................................................................... .........490 Nomenclatura de las articu lacio n es.............................................................. .........492
CAPITULO II. — Articulaciones de la columna v e r t e b r a l ................................... .........493 A r tíc u lo primero. -— Articulaciones comunes a la mayoría de las vértebras . . 493 1. Articulaciones de los cuerpos vertebrales entre s í ...................................................493 2. 3. 4. 5. 6.
Articulaciones de las apófisis articulares entre s í ...................................................500 Unión de las láminas vertebrales entre s í ..........................................................502 Unión de las apófisis espinosas entre s í .................................................................503 Unión de las apófisis transversas entre s í ....................................................... .........504 Movimientos de conjunto de la columna v e r te b r a l............................................505
A r tíc u lo II. — Articulaciones propias de algunas vértebras ............................................506 1. Articulaciones del sacro con los huesos in m ed ia to s............................................506 A. B. 2. 3.
Articulación s a c r o v e r t e b r a l .............................................................. .........507 Articulación s a c r o c o c c í g e a .............................................................. .........507
Articulaciones intercoccígeas............................................................................ ........ 509 Articulaciones del atlas con el a x i s .............................................................. .........509 A. Articulación atloidoaxoidea propiamente d i c h a ............................ ........ 510 B. Articulación a t l o id o o d o n t o i d e a ....................................................... .........512
via
ÍNDICE DE MATERIAS Págs. A r t íc u lo III. — Articulaciones de la columna vertebral con la cabeza . . . . 1. Articulación o c cip íto a tlo id e a ............................................................................ 2. Articulación o c c ip ito a x o id e a ............................................................................
C A P IT U L O III. — A rticu laciones de la c a b e z a ..............................................................
515 515 519
5*3
1. 2.
Articulaciones de los huesos del cráneo entre s í .......................................... Articulaciones de los huesos de la mandíbula superior entre sí y con
523
el c r á n e o ........................................................................................................ Articulación de la mandíbula inferior con el cráneo o articulación tem-
5*5
3.
p o r o m a x i l a r .................................................................................................
525
C A P IT U L O IV. — A rticu lacio n es del t ó r a x .....................................................................
537
x.
Articulaciones de las costillas con la columna vertebral o articulaciones c o s t o v e r t e b r a le s ................................................................................... A.
2. 3. 4. 5.
Articulaciones costovertebrales propiamente dichas
.
.
.
.
537 537
B. Articulaciones tra n sverso co stales....................................................... Articulaciones de laa costillas con los cartílagos co stales............................
540 543
Articulación de los cartílagos costales con el e s te r n ó n ............................ Articulaciones de los cartílagos intercostales entre s í ................................... Articulaciones de las diferentes piezas del esternón entre sí . . . . A. Articulación esternal su perior.............................................................. B. Articulación esternal i n f e r i o r ..............................................................
544 547 548 548 549
C A P IT U L O V. — A rticu laciones de los m i e m b r o s ....................................................... A r tíc u lo primero. — - 1.
Articulaciones del miembro s u p e r io r ...................................
550 550 551 557 559 562 562 562 563
2.
Articulaciones de los huesos del h o m b r o ................................................. A . Articulación esternocostoclavicular...................................................... B. Articulación acromioclavicular............................................................. C. Unión de la clavícula con la apófisis co racoid es............................ D . Ligamentos propios de la e s c á p u la ................................................ i.° Ligamento coracoideo.............................................................. 2-° Ligamento acromiocoracoideo................................................ Articulación e s c a p u l o h u m e r a l .....................................................................
.. 3.
Articulación del c o d o .........................................................................................
581
, 4.
Articulaciones de los dos huesos del antebrazo entre s í ............................ A. Articulación radiocubital s u p e r i o r .................................................
595 595
B. Articulación radiocubital i n f e r i o r ................................................. C. Ligamento interóseo del a n t e b r a z o ................................................. Articulación de la m u ñ e c a ............................................................................ Articulaciones intrínsecas de la m a n o ....................................................... A. Articulaciones c a r p i a n a s ..................................................................... B. Articulaciones carpometacarpianas.......................................................
599 606 608 617 617 623
5. 6.
C. D.
Articulaciones intermetacarpianas....................................................... Articulaciones m e ta c a r p o fa lá n g ic a s .................................................
630 631
E.
Articulaciones interfalángicas de los d e d o s ..................................
635
A r tíc u lo II. — Articulaciones del miembro in fe r io r ................................................. 1. Articulaciones de los huesos coxales o huesos de la pelvis . . . . A . Articulación s a c r o i l í a c a ..................................................................... B. Sínfisis p ú b i c a ................................................................................... C.
D.
638 638 638 646
Ligamentos s a c r o c iá tic o s ..................................................................... i.° Ligamento sacrociático m a y o r ..........................................
654 654
2.0 Ligamento sacrociático m e n o r ..........................................
656
3.0 Los ligamentos sacrociáticos considerados como parte constitutiva de la pared de la p e lv is ................................... Membrana o b tu r a tr iz............................................................................ i.° Membrana obturatriz propiamente d i c h a ............................
656 657 657
ÍNDICE DE MATERIAS
IX Págs.
2.° Cinta subpubiana................................................................... ........ 6 g8 2. 3.
Articulación co xo fem o ra l........................................................................................... 66o Articulación de la r o d illa ................................................................................. ........ 676
4.
Articulación de los dos huesos de la pierna entre s í ........................................... 7°3 A. Articulación peroneotibial s u p e r i o r ................................................ ........ 7°4 B. Articulación peroneotibial i n f e r i o r ................................................ ........ 7°4
5. 6.
Articulación de la garganta del pie o tib iotarsian a........................................... 7°7 Articulaciones intrínsecas del p i e .............................................................. ........ 7*9 A . Articulación astragalocalcánea.............................................................. ........ 7 J9 B. Articulación mediatarsiana o articulación de Chopart . . . . 721 C. Articulaciones de los huesos de la segunda fila del tarso entre sí . 724 D . Articulación tarsometatarsiana o articulación de Lisfranc . . 727 E. Articulaciones interm etatarsianas....................................................... ........ 731
C.
F. G.
Ligamento interóseo de la p ie r n a ....................................................... ........ 7°7
Articulaciones m e t a t a r s o f a l á n g i c a s ......................................................... 732 Articulaciones interfalángicas de los dedos del pie . . . . 734
L IB R O III
MIOLOGIA C A P IT U L O P R IM E R O . •— A nato m ía g e n e r a l . .............................................................. 1. Consideraciones generales................................................................................... 2. Conformación exterior y r e la c io n e s .............................................................. 3. Estructura de los músculos y tendones ........................................................ 4. Unión de los tendones con los músculos y las partes vecinas . . . . 5. Composición química de los m ú scu lo s........................................................
7?fi 73§ 73^ 744 74g 750
6. 7.
Anexos de los m ú s c u lo s ................................................................................... Acción mecánica de los m ú scu lo s.....................................................................
751 760
8.
Nomenclatura de los músculos; métodos de e s tu d io ...................................
762
C A P IT U L O II. — M úsculos de la cabeza . . . . ' . .......................................... A r tíc u lo primero. — Músculos m asticadores .............................................................. i.° Tem poral.................................. ...... ................................................ 2.0 M asetero.......................................................................................... 3.0 Pterigoideo i n t e r n o .....................................................................
764 764 764 769 773
4.0 Pterigoideo e x t e r n o .....................................................................
774
A r tíc u lo II. — Músculos cutáneos de la cabeza ....................................................... 1. Músculos cutáneos del cráneo . . ................................................ 1.° O c c ip ita l.......................................................................................... 2.» F r o n t a l .......................................................................................... Aponeurosis e p ic r a n e a l.............................................................. 2. Músculos de los párpados................................................................................... 1.° Orbicular de los p á r p a d o s ....................................................... 2.° Superciliar . . . . ................................................
784 785 785 787 787 788 788 791
3.
4.
Músculos de la n a r iz .......................................................................................... i.° P i r a m i d a l ................................................................................... 2.0 Transverso de la n a r i z .............................................................. 3.0 M i r t i f o r m e ................................................................................... 4.0 Dilatador propio de las alas de la n a r iz ................................... Músculos de la boca y de los labios . .......................................................
792 792 7g3 794 7g4 795
X
ÍNDICE DE MATERIAS
Pi^í. 1.° 2.“ 3.0 4.0 5.0 6.“ 7.0 8.0
Labial u orbicular de los l a b io s ................................................ ........ 795 B u c c i n a d o r ................................................................................... ........ 798 Elevador común del ala de la nariz y del labio superior . . 800 Elevador propio del labio s u p e r io r .................................................. 801 C a n i n o .......................................................................................... ........ 802 Cigomático m e n o r ..................................................................... ........ 803 Cigomático m a y o r ..................................................................... ........ 803 Risorio de S a n to rin i..................................................................... ........ 804
9.0 Triangular de los la b io s .............................................................. ........ 804 10.° Cuadrado del m e n t ó n ............................................................ ........ 806 11.° Músculos borla del m e n tó n ....................................................... ........ 806 C A P IT U L O III. — M úsculos
del
c u e l l o ............................................................................ ........ 808
A r t íc u lo primero — Región lateral del c u e llo .............................................................. ........ 808 i.° Cutáneo del c u e l l o ..................................................................... ........ 808 2.0 E stern o cleid o m a sto id eo .............................................................. ........ 811 3.0 Escalenos............................................................... . . . 818 4.0 Recto lateral de la c a b e z a ................................................................ 823 A r tíc u lo II. — Región del hueso h i o i d e s .............................................................. ........ 824 1. Músculos in f r a h i o i d e o s ................................................................................... ........ 824 i.° Esternocleidohioideo.............................................................................. 824 2.0 O m o h io id e o ................................................................................... ........ 825 3.0 E s t e r n o t ir o id e o ............................................................................ ........ 827 2.
4.0 T i r o h i o i d e o ................................................................................... ........ 829 Músculos suprahioideos . . . . ......................................................... 829
1.a D i g á s t r i c o ............................................................................................ 830
A r tíc u lo III. —
2.° 3.°
E stilo h io id eo ............................................................................ ............... 833 M ilo h io id e o ................................................................................... ........ 834
4.°
G en io h io id eo ................................................................................... ........ 835
Región prevertebral ............................................................................ ........ 836 i.°
Recto anterior mayor de la c a b e z a .................................................. 837
2.0 Recto anterior menor de la c a b e z a .................................................. 837 3.0 Largo del c u e l l o ............................................................................ ........ 839 A r tíc u lo IV. — Aponeurosis del c u e l l o ....................................................... ...... . 840 1. Aponeurosis cervical s u p e r f i c i a l ..................................................................... ........ 841 2. Aponeurosis cervical m e d i a ............................................................................ ........ 850 3. Aponeurosis cervical profunda o p r e v e r t e b r a l .................................................. 852 4. 5.
Vainas viscerales y v a s c u l a r e s ..................................................................... ........ 853 Compartimientos interaponeuróticos del c u e l l o .................................................. 854
C A P IT U L O IV. — M úsculos de la región p osterior del tronco y del cuello .
.
.
857
A r tíc u lo primero. — Músculos superficiales de la región lumbodorsocervical . . 857 i.» T r a p e c i o .......................................................................................... ........ 857 2.0 Dorsal a n c h o ................................................................................... ........ 861 3.0 R o m b o i d e s ................................................................................... ........ 864 4.0 Angular del o m o p l a t o .............................................................. ........ 866 5.0 Serrato menor posterior y s u p e r io r .................................................. 867 6.°
Serrato menor posterior e i n f e r i o r .................................................. 868
7.0 Aponeurosis de la región lumbodorsocervical . . . . 869 1.» Aponeurosis del t r a p e c i o .................................................. 86g 2.° Aponeurosis del a n g u l a r ...................................................869 3.0 Aponeurosis del romboides y del dorsal ancho . 869 4.0 Aponeurosis de los serratos.................................................. 870 5.0 Aponeurosis lu m b a r ...................................................... ........ 870
ÍNDICE DE MATERIAS
XI PágS
* A r tíc u lo II. —
Músculos de la nuca propiamente dichos ............................................870
i.» 2.0 3.° 4.0 5.0
E s p le n i o .......................................................................................... .........871 Complexo m a y o r ............................................................................ .........87a Complexo m en o r ............................................................................ ........ 874 Cervical t r a n s v e r s o ..................................................................... .........875 Recto posterior mayor de la c a b e z a ...................................................875
6.°
Recto posterior menor de la c a b e z a .................................................. 876
7.0 Oblicuo mayor u oblicuo inferior de la cabeza . 8.° Oblicuo menor u oblicuo superior de la cabeza .
. .
. .
. .
877 877
9.0 Vascularización de los músculos profundos de la nuca . ......... 878 10.0 Aponeurosis de los músculos de la n u c a ............................................878 i.° Aponeurosis del e s p l e n i o .................................................. 878 2.0 Aponeurosis de los complexos y del cervical trans verso ............................................................................ ........ 879 3.0 Aponeurosis de los músculos rectos y oblicuos . . 879 A r tíc u lo III. — 1.
Músculos de los canales vertebrales ......................................................... 879
Disposición general e inserciones..................................................................... ........ 879 i.» Masa c o m ú n ................................................................................... ........ 879
s.° Iliocostal o sacrolu m b ar.............................................................. ........ 880
2.
3.0 4.0 5.0 Relaciones,
Dorsal l a r g o ................................................................................... ........ 881 Epiespinoso del dorso o espinoso largo del dorso (W inslow ) . 882 Transverso e s p in o s o ..................................................................... ........ 882 vascularización, inervación y acción de los músculos es
pinales
................................................................................................................ 888
A r tíc u lo IV. —
Interlransversos ................................................................................... ........ 889 i.° Intertransversos del c u e l l o ....................................................... ........ 889 2.0 Intertransversos del d o r s o ....................................................... ........ 890 3.0 Intertransversos l u m b a r e s ....................................................... ........ 890
A r tíc u lo V. —
Interespinosos y espinosos............................................................................. 892 i.°
I n t e r e s p i n o s o s ............................................................................ ........ 892
g.° Espinosos.......................................................................................... ........ 893 A r t íc u lo VI. —
Músculos c o c c íg e o s ............................................................................ ........ 893 i.» I s q u i o c o c c í g e o ............................................................................ ........ 893 2.0 Sacrococcígeo p o s t e r i o r ....................................................................... 893 3.» Sacrococcígeo an terior.................................................................... ........ 894
C A P IT U L O
V. — M úsculos
A r t íc u lo
del t ó r a x ............................................................................ ........ 895
primero. — ■Región i.° 2.0 3.0 4.0 5.°
a nterolateral. .............................................................. ........ 8g5
Pectoral m a y o r ............................................................................ ........ 895 Pectoral m e n o r ............................................................................ ........ 900 S u b c l a v i o ................................................................................... ........ 903 Serrato m a y o r ............................................................................ ........ 904 Aponeurosis de la región anterolateral del tórax . . . . 907 i.° Aponeurosis del serrato m a y o r ........................................... 907 2.0 Aponeurosis del pectoral m a y o r ....................................907 3.0 Aponeurosis del s u b c la v io .................................................. 908 4.0 Aponeurosis c la v ic o r a c o a x ila r ........................................... 908
A r tíc u lo II. —
Región c o s ta l .......................................................................................... ........910 1.» In te rc o s ta le s ................................................................................... ........ 910 2.° Supracostales................................................................................... ........917 3.0 In fra co sta le s........................................................................................... 917 4.° Triangular del e s te r n ó n .............................................................. ........918
xn
ÍNDICE DE MATERIAS
Pi-r! C A P IT U L O VI. — M úsculos del a b d o m e n ............................................................................
9 21
A r t íc u lo primero . — Región a n te r o la te r a l .............................................................. 1. Músculos largos .................................................................................................
921 921
i.° 2.
3.
Recto mayor del a b d o m e n .......................................................
921
а.° Piramidal del a b d o m e n .............................................................. Músculos a n c h o s ................................................................................................. i.° Oblicuo mayor del a b d o m e n ................................................
925 927 927
2.0 Oblicuo menor del a b d o m e n ................................................
954
3.0 Transverso del ab d o m e n .............................................................. Aponeurosis de los músculos de la región anterolateral del abdomen . . A. Aponeurosis abdominales posteriores................................................. i.° Aponeurosis posterior del oblicuo m e n o r ............................ 2.0 Aponeurosis posterior del transverso.......................................... B. Aponeurosis abdominales a n te r io r e s ................................................ C. Regiones y formaciones diversas dependientes de las aponeurosis
937 941 941 941 941 944
1.°
ab d om in ales............................................................................ Arco c r u r a l ...................................................................................
945 945
2.° 3.0 4.0 5.0 б.° 7.0
Ligamento de G im bernat............................................................. Ligamento de C o o p e r .............................................................. Cinta i l i o p e c t í n e a ..................................................................... Anillo c r u r a l................................................................................... Fascia tr a n s v e r s a lis ..................................................................... Capa celulosa subperitoneal, fascia p r o p i a ............................
947 949 949 950 951 953
8.°
Conducto i n g u i n a l .....................................................................
954
9.0 Fosillas i n g u i n a l e s ..................................................................... 10.a Vaina del músculo recto m a y o r .................................................
960 961
i i . ° Línea b la n c a ................................................................................... 12.0 O m b li g o ..........................................................................................
963 965
A r tíc u lo II. — Región posterior o lum boilíaca ....................................................... 1.° Cuadrado lu m b a r ................................................................................... 2.0 Psoasilíaco................................................................................................
968 g68 g7i
3.0
Psoas m e n o r ..........................................................................................
g8o
4.0
Aponeurosis lumboilíaca o fascia i l í a c a .........................................
g8o
A r tíc u lo III. — Región superior o diafragmática....................................................... D ia fr a g m a ........................................................................................................ C A P IT U L O V II. — M úsculos
del
m iem bro
s u p e r i o r ................................................
983 983 997
A r tíc u lo primero. — Músculos del h o m b r o .............................................................. g97 1.0 D e lto id e s ................................................................................................. 997 2.° Supraespinoso..........................................................................................1101 3.0 In fraespin oso.............................................................. ...... 1002 4.0 Redondo m e n o r ................................................................................... 1003 5.0 Redondo m a y o r ..................................................................................... 1005 6.» Supraescapular........................................................................................1007 7.0 Aponeurosis del h o m b r o ..................................................................... 1008 i.° Aponeurosis d e l t o i d e s .............................................................. 1008 2.0 Aponeurosis s u p r a e s p i n o s a ....................................................... 1008 3.0 Aponeurosis i n f r a e s p i n o s a ....................................................... 1009 4.0 Aponeurosis s u b e s c a p u l a r ....................................................... 1010 5.°
Aponeurosis a x i l a r ..................................................................... 1010
A r tíc u lo II. — Músculos del b r a z o ............................................................................1012 1. Región anterior del b r a z o ................................................................................... 1012 i.° Bíceps b r a q u i a l ................................................................................... 1012 2.0 C o r a c o b r a q u i a l ................................................................................... 1016
INDICE DE MATERIAS
XIII Pág s.
2.
g.° Braquial a n te r io r ................................................................................... 1017 Región posterior del b r a z o ............................................................................ 1o 1o
3.
Tríceps b r a q u ia l................................................................................... 1019 Aponeurosis del b r a z o ................................................................................... t023
A r tíc u lo III. — 1.
Músculos del antebrazo ..................................................................... roi6
Región anterior del b r a z o ............................................................................ >°2Ü i.° Pronador redondo................................................................................... 1Q26
s.° Palmar m a y o r ................................................................................... 1029 3.0 Palmar m e n o r ................................................................................... 1030 4.° Cubital a n t e r i o r ................................................................................... 1031 5.0 Flexor común superficial de los d ed os................................................ 1032 6.° Flexor común profundo de los d e d o s ................................................ 1036 7.° Flexor largo del p u l g a r ..................................................................... 1038 8.° Pronador c u a d r a d o ............................................................................ 1039 g.° Correderas y sinoviales de los tendones flexores de la mano. . 1040 2.
3.
Región i.° 2.0 3.0 4.° Región i.° 2.0 3.“
externa del a n t e b r a z o ........................................................................ 1045 Supinador l a r g o ................................................................................... 1045 Primer radial ex te rn o ............................................................................ 1047 Segundo radial e x t e r n o ..................................................................... 1047 Supinador c o r t o ................................................................................... 1049 posterior del a n te b r a z o ..................................................................... 1051 Extensor común de los d e d o s .............................................................. 1053 Extensor propio del m e ñ iq u e .............................................................. >054 Cubital p o ste rio r................................................................................... 1054
4.0 A n c ó n e o ................................................................................... • 1055 5.® Abductor largo del p u l g a r .............................................................. 1056 6.0 Extensor corto del p u lg a r ..................................................................... 1057 7.0 Extensor largo del p u lg a r ..................................................................... J°o8 8.° Extensor propio del í n d i c e .............................................................. >059 g.® Correderas y sinoviales de los tendones extensores de la mano . 1060 4.
Aponeurosis del a n t e b r a z o ............................................................................ *064
A r tíc u lo IV. —
Músculos de la m ano ............................................................................ >067
1.
Región palmar externa o músculos de la eminencia tenar .
2.
1.® Abductor corto del p u l g a r .............................................................. 1067 2.° Flexor corto del p u l g a r ..................................................................... 1069 3.0 Oponente del p u l g a r ............................................................................ 1072 4.0 Aductor del p u l g a r ............................................................................ 1073 Región palmar interna o músculos de la eminencia hipotenar . . . 1075
.
.
.
1067
i.° Palmar c u t á n e o ................................................................................... 1076 2.0 Aductor del m e ñ iq u e ............................................................................ 1077 3.0 Flexor corto del m e ñ iq u e ..................................................................... 1078 3.
4. 5.
4.0 Región i.° 2.0
Oponente del m e ñ i q u e ..................................................................... io7g palmar m e d i a ................................................................................... 1080 Lumbricales de la m a n o ..................................................................... 1080 Interóseos de la m a n o ..................................................................... 1082 a) Interóseos p a l m a r e s .............................................................. 1082 b) Interóseos d o r s a l e s .............................................................. 1084 Función de ios músculos de la mano. P ren sió n ..........................................1086
Aponeurosis de la m a n o ................................................................................... logo 1.° Aponeurosis de la región palmar ........................................................ 1090 1.“ Aponeurosis palmar s u p e r f ic ia l................................................ 1090 2.° Aponeurosis palmar p r o f u n d a .................................................1095 2.° Aponeurosis de la región d o r s a l....................................................... 1095 1.® Aponeurosis dorsal s u p e r f i c i a l ................................................ iog5 2.» Aponeurosis dorsal profunda ........................................................1095
XIV
ÍNDICE DE MATERIAS
C A P IT U L O V III. — M úsculos
del miembro
i n f e r i o r ................................................ 1096
A r tíc u lo primero. •— Músculos de la p e l v i s .............................................................. 1096 i.° Glúteo m a y o r ..........................................................................................1096 2.0 Glúteo m e d i a n o ...................................................................................1099 3.0 Glúteo m e n o r ..........................................................................................1101 4.0 5.» 6.°
Piramidal de la p e l v i s ..................................................................... 1103 G é m i n o s .................................................................................................1104 Obturador i n t e r n o ............................................................................ 1105
7.0 Obturador e x t e r n o ............................................................................1108 8.0 Cuadrado c r u r a l ................................................................................... n og g.° Aponeurosis de la n a l g a ..................................................................... 1110 A r tíc u lo I I . 1.
— Músculos del m u s l o ............................................................................ 1110
Región anteroexterna..........................................................................................1110 i.° Tensor de la fascia l a t a ..................................................................... 1111 2.0 S a r t o r i o .................................................................................................1113 3.0 Cuádriceps c r u r a l ............................................................................ 1115
2.
Región 1.® 2.° 3.“ 4.» 5.0
3.
Aponeurosis del m u s l o ................................................................................... 1143
6.0
A r tíc u lo III. — 1.
2.
Región i,° 2.0 3.0 4.® Región i.°
3.
Sem im em branoso...................................................................................1140
Músculos de la p i e r n a ..................................................................... 1149 a n t e r i o r .................................................................................................1149 T ib ia l a n t e r i o r ................................................................................... i '49 Extensor común de los d e d o s .............................................................. 1151 Extensor propio del p u l g a r .............................................................. 1152 Peroneo a n te r io r ...................................................................................1153 e x t e r n a .................................................................................................1154 Peroneo lateral l a r g o ............................................................................ 1154
2.0 Peroneo lateral c o r t o ............................................................................ 1157 Región p o s te rio r .................................................................................................1158 1.» Gemelos de la p ie r n a ............................................................................ 1159 2.» 3.0 4.0 5.0 6.°
4.
p o s t e r o i n t e r n a ...................................................................................1122 Recto in te rn o ..........................................................................................1122 P e c t í n e o .................................................................................................1125 Aductores del m u s l o ............................................................................ 1126 Bíceps c r u r a l.......................................................................................... 1135 S e m i t e n d i n o s o ...................................................................................1138
S ó l e o ........................................................................................................1162 Plantar d e lg a d o ................................................................................... 1165 P o p l í t e o ....................................................... .........................................1166 Flexor largo común o flexor tibial de los d e d o s ............................1167
Flexor largo del pulgar o flexor peroneo de los dedos . . 1169 7.0 T ib ial p o s t e r i o r ...................................................................................1171
Correderas y sinoviales de los tendones de los músculos de la pierna . . 1172 5. Aponeurosis de la p i e r n a ............................................................................ 1177
A r tíc u lo IV .
— Músculos del p i e ...................................................................................1180
1.
Región do rsa l....................................................................................................... 1180 Pedio o extensor corto de los dedos del p i e ................................................ 1180
2.
Región plantar i n t e r n a ................................................................................... 1182 1.° Aductor del dedo g o r d o ..................................................................... 1182 2.° 3-°
3.
Región 1.“ 2.° 3.0
Flexor corto del dedo g o r d o .............................................................. 1183 Abductor del dedo g o r d o ..................................................................... 1184 plantar e x t e r n a ...................................................................................1185 Abductor del dedo p e q u e ñ o .............................................................. 1185 Flexor corto del dedo p e q u e ñ o ....................................................... 1186 Oponente del dedo p e q u e ñ o .............................................................. 1187
ÍNDICE DE MATERIAS
XV P ágs.
4.
Región plantar m e d i a ................................................................................... “ 87 1.0 Flexor corto p la n t a r ............................................................................ 1188 g.° Accesorio del flexor largo o cuadrado carnoso de Sylvius . . . 1188
3.0 Lumbricales del p i e .......................................................................... 119o 4.0 5.
Interóseos del p ie...................................................................................1191
Aponeurosis del p i e .......................................................................................... H 93 1.®
Aponeurosis de la región p lan tar...................................................... 1194 1.0 Aponeurosis plantar sup erficial............................................... 1194 2.“
2.0
Aponeurosis plantar profunda...................................................... 1197
Aponeurosis de la región d o rsal...................................................... 1197 i.» Aponeurosis dorsal s u p e r f ic i a l ............................................... 1197 2.0 Aponeurosis del p e d i o .............................................................. 1198 3.° Aponeurosis dorsal p r o fu n d a ...................................................... 1198
http://bookmedico.blogspot.com
LIBRO PRIMERO
OSTEOLOGIA www.el 12cirujano.blogspot.com C A P IT U L O P R IM E R O t
ANATOMIA
GENERAL
http://bookmedico.blogspot.com Los huesos, de los cuales se ocupa la osteología (de ocrreov, hueso, y Aoyo?, dis curso), son órganos de color blanquecino, duros y resistentes, cuyo conjunto cons tituye el esqueleto. Situados por lo general en medio de las partes blandas, a las que sirven de sostén, form an a veces cavidades para alojar a aquéllas y protegerlas contra las violencias exteriores; se unen entre sí para form ar las articulaciones, y, por último, sirven de palanca a las masas musculares qu e se insertan en su super ficie, constituyendo así una de las partes esenciales, la parte pasiva, del aparato locomotor. Como es sabido, no todos los animales tienen esqueleto. En ciencias naturales, la aparición de una armazón ósea en el seno del organismo representa un hecho de la m ayor im portancia; en efecto, en él se funda la división prim aria del m undo zooló gico en dos grandes gru p o s: animales vertebrados y animales sin vértebras o inver tebrados. Sin ningún género de duda, la osteología constituye 3a base de la anatom ía tanto descriptiva como topográfica. Por esto, repitiendo el concepto de todos los anatomistas, en la primera página de esta obra recomendamos encarecidamente a los alumnos que pongan el m ayor interés en el estudio de los huesos, no pasando de ningún modo al estudio de las partes blandas sin conocer antes con todos sus detalles, y éstos son muchísimos, la m orfología del esqueleto. N o es menos im portante el estudio de los huesos cuando de la anatom ía filo sófica se trata, pues el sistema óseo es quizá el que revela con m ayor claridad los caracteres de clase, género y especie, es decir, los caracteres de serie, como si cada función y, por decirlo así, cada acto fisiológico im prim ieran sobre el esqueleto huellas más o menos profundas de su manera de ser. D e m odo qu e con la sim ple inspección de un esqueleto cualquiera podremos casi siempre señalar cuáles eran los músculos de anim al a que pertenecía, cuál fue su sistema nervioso y hasta cuáles serían los caracteres de sus aparatos digestivo y respiratorio. No estará de más recordar aquí que C u v i e r y los continuadores de su obra con el sim ple examen de huesos fósiles han dado vida, por decirlo así, a distintas faunas extinguidas desde hace m ucho tiempo y de las cuales no poseemos más datos que unos exiguos restos.
OSTEOLOGÍA
2
1.
Id ea gen eral del esqueleto
El esqueleto es el conjunto de los huesos. Los estudiantes utilizan el esqueleto artificial, es decir, aquel cuyas piezas están sostenidas por ligaduras extrañas, m etá licas generalmente, y el esqueleto llam ado des articulado, o sea aquel cuyas piezas están entera mente aisladas unas de otras.
■5 D u p r t f
F ig .
1
Esqueleto humano, vista anterior. 1 , colum na verteb ral. — 2, cabeza (cráneo y c a ra ).— 3 , sacrocóccix.— 4, hueso M oldes.— 5 , es ternón. — 6, costillas. — 7 , clavícu la y escápuJa (cinturón torácico). — 8, hueso coxal (cinturón pélvico).— 9, brazo.— 9 ’ , antebrazo.— 9 ” , m ano. — 10 , m uslo. — 1 0 ’ , pierna. — 1 0 ” , píe.
1.» C onstitución del esqueleto. — E l es queleto hum ano se compone esencialmente de una larga columna, la colum na vertebral, situa da verticalm ente en la línea media y formada por una serie de elementos superpuestos y si milares, las vértebras. Esta colum na se ensan cha en su extrem idad superior para form ar el cráneo; su extrem idad inferior, por el contra rio, se adelgaza y afila para form ar el sacro y el cóccix, rudim ento de la cola de los animales. En la parte anterior e inferior del cráneo se distingue un conglomerado óseo muy com plejo, la cara, al cual puede añadirse a título de anexo el hueso hioides. De la parte m edia de la columna vertebral se desprenden lateralm ente una serie regular de arcos óseos, las costillas. Estos arcos, en número de veinticuatro, doce a cada lado, se dirigen hacia delante para venir, en la línea media, a articularse con otra columna, la columna ester nal o esternón. Las costillas, de consuno con las dos columnas vertebral y esternebral, circunscri ben un vasto recinto extensamente entretallado, el tórax. R odean la parte superior del tórax dos huesos, la clavícula y la escápula: ambos for man lo que se ha convenido en llam ar cintura torácica. Penden de esta cintura lateralm ente una serie de palancas, que se articulan entre sí y cuyo conjunto constituye el miembro su perior o torácico. Este miembro superior se compone de tres segmentos, que son, de arriba abajo: i.°, el brazo, que sólo comprende un hueso, el húm ero; s.°, el antebrazo, formado por dos huesos, el radio por fuera y el cúbito por dentro; 3.°, la mano, que comprende a su vez el carpo (con ocho huesos), el metacarpo (con cinco huesos) y los dedos (con catorce huesos). A n á lo g a m en te ,
de
la
p arte in fe r io r
de
la
co lu m n a verteb ra l se desprenden, en fo rm a de anchas alas, dos piezas óseas, n otab les p o r su solidez y dim ensiones, los huesos coxa les. A rticu la d o s en tre sí en la lín ea m ed ia anterior, se u n en p o r detrás con el sacro y el cóccix, circu n scrib ien do así, con estos dos últim os huesos, u n n u evo recin to, la
ANATOMÍA GENERAL
3
pelvis. Los coxales juntos constituyen el cinturón pélvico, a cuyos lados se im plan tan los miembros inferiores o pelvianos. E l miembro inferior, constituido según el mismo tipo que el miembro superior, consta de tres segmentos, que son, de arriba abajo: i.°, el muslo, form ado por un solo hueso, el fém ur; 2°, la pierna, que com prende dos huesos, tibia por dentro y peroné por fuera; 3.0, el pie, que ofrece a su vez el tarso (con siete huesos), el metatarso (con cinco huesos) y los dedos (con ca torce huesos). Con razón se consideran los cinturones torácico y pélvico como los primeros seg mentos de los miembros. La anatom ía filosófica, por otra parte, ha demostrado desde hace tiempo que las costillas y el esternón no son otra cosa que simples elementos vertebrales; durante mucho tiempo los anatomistas, con G c e t h e y O k e n , han referido también al tipo de la vértebra las diferentes piezas óseas que entran en la formación del cráneo y de la cara. Si esta últim a aserción pudiera sostenerse (ya veremos luego que no es así), podríamos dar del esqueleto hum ano esta sencilla d efin ición : el esque leto es simplem ente una serie de vértebras superpuestas, que llevan a los lados dos pares de apéndices o miembros. 2.° Núm ero de h u e so s.— El esqueleto de un adulto consta de 206 huesos, que so n :
Lado iz q u ie rd o
Columna vertebral . . . . S a c r o ........................................ C ó c c ix ........................................ Cráneo ....................................... C a r a ........................................ H i o i d e s ................................... Huesecillos del oído . . . . C o s t il la s ................................... E ste r n ó n ................................... Miembro superior . . . . Miembro in fe r io r .................... T o t a l ................................
— —
2 6 —
L ín e a m e d ia
24 I
l
4
Lad o d e re c h o
TO TA L
H — —
2 6 —
1 1
8 14 1
1 — — 1
—
32 3*
—
32
—
31
64 62
86
34
86
206
3
12 —
3
12
6 24 1
En este número no van comprendidos los huesos supernumerarios del cráneo o huesos wormianos (véase cap. III), ni los pequeños huesos sesamoideos del pie y de la mano (véase cap. IV), cuyo número es extremadamente variable. E l número de piezas del esqueleto, que ya sabemos es de 206 en el adulto, puede dismi nuir, y disminuye realmente, en el viejo, por efecto de la soldadura de dos huesos próximos. Por el contrario, este número es más considerable en el sujeto joven que en adulto, de bido a que algunos huesos están constituidos primitivamente por muchas piezas distintas; tal sucede con el frontal, que consta primitivamente de dos mitades simétricas, derecha e iz quierda, lo mismo que con el coxal, que comprende primitivamente tres huesos distintos, ilion, pubis e isquion, etc.
3.° Longitud p rop orcion al de las diferentes piezas del esqueleto en tre s í; recon stitu ción de la ta lla . — La observación ha demostrado que a m edida que el individuo crece, cada uno de sus huesos crece también en determinadas propor ciones. D e ahí la existencia de relaciones naturales entre la lon gitud de cada una de las piezas del esqueleto y lo que podríamos llam ar la longitud total del cuerpo o talla. El estudio de estas relaciones perm ite establecer con la mayor precisión las proporciones del cuerpo; perm ite también, m ediante una sencilla operación arit-
OSTEOLOGÍA
4
Cuadro que in d ica, con relación a la ta lla , la longitud de los huesos largos de los m iem bros HOM BRES
PERONÉ
TIBIA
FÉMUR
TALLA
HÚMERO
RADIO
CÙBITO
318
319 324 330 335 340 346
392 398 4°4
1,530 1 >55 2 ! . 57 l i . 59° 1,605 1,625
295 298
227 231
JOS
213 216 219
306
222
309 313
225 229
35 1 357
428
1.634 1,644 1,654 1,666
316 320
232 236
324
239 243
332 336
246
475
1,677 1,686 1,697 1,710
323
328
333 338
344 349 353 358
362 368
363 368
373
373 378
378 383
383 389
388
403 408
440 446
453
460 467
328
246
249 253 257
260
340
252
263 266 270
344
255
273
258 261 264 267 270
276 28o 283 287 290 293
482
1,730
34S
405 410
497
i ,754 1.767 1,785 1,812 1,830
352 356
504 512 519
235 239 243
249
490
415 420
413
434
400
394
393 398
410 416 422
360 364 368
273
Coeficientes medios para todos los huesos de una longitud inferior a las cifras más bajas de este cuadro: 4,88
X4.82
3.9
■
5-25
7.II
6,66
Coeficientes medios para todos los huesos de una longitud superior a las cifras más altas de este cuadro: X 4.37
|
4.32
5>53
1
«
4-93
6,70
6,26
mética, resolver el problem a siguiente, que surge a cada paso, tanto en antropolo gía como en medicina le g a l: teniendo a mano algunos huesos o un solo hueso de los miembros, el húmero, por ejem plo, de un sujeto desconocido, determinar la talla de éste. A este fin, se han confeccionado cuadros en donde se encuentran indicadas, comparativam ente a la talla, la longitud de las diferentes partes del esqueleto y la de los huesos más importantes de los miembros superior e inferior, cuadros que, como se comprende, permiten reconstituir rápidam ente la talla según la longitud de los huesos. En Francia se han utilizado sucesivamente los cuadros de O r f i l a , T o p i n a r d y R o l l e t . M a n o u v r i e r ha reanudado el estudio de las mediciones efectuadas en Lyon por R o l l e t , considerando que son las que ofrecen mayores garantías de exactitud, y después de haber elim inado las causas de error, que hacían incorrectos los cuadros anteriores, ha elaborado los cuadros adjuntos. En éstos todas las cifras que ocupan una misma línea horizontal se correspon-
ANATOMÍA GENERAL
5
Cuadro que indica, con relación a la ta lla , la longitud de los huesos largos de los m iem bros MUJERES PERONÉ
TIBIA
FÉMUR
TALLA
HÚMERO
RADIO
CUBITO
283 288
284 289
363
294 299 304 309
373 378
263 266 270
M 55
273
>93 >95 197 199
203 206
293
1,400 1,420 1,440
298
303 307 311
368
383 388
1,470 1,488
393 398
1.513
403
1.528
3^5
3*4 3>9 324 329
408
1.543
330
334
4*5
336 341 346
340
422
346 352
429
1,568 1,582
436
'■595
351 356
358
443
364 370
450
471
1,612 1,630 1,650 1,670 1.692
478
I-7 15
316 320
361 366
37 1 376
376
382 388
457
464
>.497
i, 556
276
201 212
201 203
215
279 282 285 289 292
205 207 209 211
219 222 225 228
297 302
214 218 222 226
231 235 239 243
3í 8
230
324 329 334 339 344
234 238 242 246 250
247 25 1 255 258
3°7 313
217
261 264
Coeficientes medios para las longitudes de huesos inferiores a las cifras más bajas de este cuadro: X4,88
4,85
3.87
X
5.41
7.44
7,00
Coeficientes medios para las longitudes de huesos superiores a las cifras más bajas de este cuadro: X 4.52
4.42
3.58
X
4,98
7,00
6.49
den mutuamente. Así, pues, la determ inación de la talla teniendo a la vista un hueso de las extremidades será fácil; bastará buscar en la colum na de este hueso la cifra que represente su longitud y ver luego en la colum na del centro la talla correspondiente. De modo que a un fém ur de 519 milímetros (hombres) corresponde, por término medio, una talla de 1,830 metros. A este mismo fém ur corresponden un húmero de 368 milímetros, un cúbito de 293 milímetros, etc. Si la longitud del hueso que se tiene a la vista es interm edia entre dos de las longitudes inscritas en el cuadro, la talla correspondiente será igualm ente intermedia entre las dos tallas correspondientes. Así, a una tibia masculina de 343 milímetros (intermedia entre las cifras 340 y 346, inscritas en el cuadro) corresponde una talla de 1,615 metros (intermedia entre las cifras 1,605 Y !>625 metros). En fin, si la longitud del hueso medido rebasa los límites del cuadro, se obtendrá la talla m ultiplicando esta longitud por uno de los coeficientes inscritos en la parte baja de los cuadros. D e modo que la talla correspondiente a una tibia masculina de 310 milímetros será de 310x4,80 = 1,488 metros. Así mismo, un húmero de 375 m ilí metros corresponderá a una talla de 375x4,93 = 1,848 metros.
6
OSTEOLOGÍA
Para llegar a resultados precisos es indispensable m edir los huesos según el pro cedim iento operatorio indicado por B r o c a y seguido por R o l l e t ; deberemos emplear la tablilla osteométrica de B r o c a y tomar la longitud m áxim a (en proyección) de los diferentes huesos. Para la tibia, no se tiene en cuenta la espina. E l fém ur se medirá en- posición oblicua, es decir, estando los dos cóndilos apoyados contra el m ontante vertical de la tablilla. La talla obtenida por el procedim iento que acabamos de indicar es la cadavérica; si se quiere fijar la talla en el vivo, es necesario restar 2 centímetros. 4.° D irección de los h u e s o s .— En los huesos hemos de considerar su dirección absoluta y su dirección relativa. a) D irección absoluta. — Llámase dirección absoluta de un hueso a la que lleva éste de por sí, esto es, considerado aisladamente y en cualquiera situación. Desde este punto de vista tenemos huesos rectilíneos, como el peroné; curvilíneos en arco, como las costillas; torcidos en S itálica, como la clavícula; retorcidos sobre su eje, como el húmero, etc. b) D irección relativa. — Se llam a dirección relativa a la que cada hueso tiene, colocado en su sitio correspondiente y en un sujeto en posición vertical. Así consi derado, cada hueso es, según los casos, horizontal, vertical u oblicuo. Las direcciones vertical y horizontal no necesitan definición: un hueso es horizontal cuan do su dirección es paralela al plano horizontal, y vertical cuando es perpendicular al plano horizontal. En cuanto a la dirección oblicua, presenta notables variedades, y, para definirla, es ne cesario considerarla con relación a los seis planos siguientes:
i.°, el
plano medio o sagital,
plano vertical y anteroposterior que pasa por la línea media o, si se quiere, por la sutura sagital; s.°, el plano lateral, vertical y anteroposterior, y, por consiguiente, paralelo al pre cedente, tangente al lado izquierdo o al derecho del sujeto; 3.°, el plano anterior, vertical y transversal, que pasa por la cara anterior del sujeto; 4.0, el plano posterior, igualmente vertical y transversal, que pasa por la cara posterior; 5.0, el plano superior, horizontal, tan gente a la parte más elevada de la cabeza; 6.°, el plano inferior, horizontal como el precedente y que pasa por la planta de los pies. Para dar un ejemplo, tomemos el rad io : como su extre mo inferior está más apartado del plano medio que su extremo superior, diremos que este hueso se dirige oblicuamente del plano superior hacia el inferior y del plano medio hacia el lateral, o más sencillamente, que es oblicuo de arriba abajo y de dentro a fuera. Conside remos ahora las costillas, que llevan una dirección aún más complicada: como su extremo anterior está a la vez más próximo al plano anterior y al inferior que su extremo posterior,
de dentro a fuera, de atrás a delante y de arriba abajo. En la enumeración de los diferentes planos sobre los cuales se inclina un hueso deter minado, es indiferente tomar por punto de partida uno u otro de sus dos extremos; así, en vez de decir que el fémur es oblicuo d,e arriba abajo y de fuera a dentro, podemos decir con igual razón, partiendo de su extremidad inferior, que es oblicuo de abajo arriba y de dentro a fuera. definiremos su dirección diciendo que son oblicuas
Una vez empezada la enumeración, es indispensable continuar siempre en el mismo sen tido, es decir, partir siempre del mismo extremo paTa llegar al opuesto.
2.
C onform ación ex te rio r de los huesos
L a configuración exterior de los huesos es m uy irregular y por lo tanto muy difícil de definir. Los antiguos anatomistas, tratando de encontrar nombre para de signar las diferentes piezas del esqueleto, m ultiplicaron sobre este particular las com paraciones, viendo en un hueso determ inada forma geométrica (cuboides, pirami dal), en otros la forma de una barca (escafoides), comparando a éste con un gu i sante (pisiform e), al otro con una cuña (esfenoides, cuneiform e), y a otros con una concha, un m artillo, un yunque, un estribo, etc. En la superficie de los huesos, tan
ANATOMÍA GENERAL
7
irregular como su forma, encontramos gran núm ero de eminencias, cavidades y agujeros. 1.» F o rm a general. — Considerados en su configuración general, los huesos se dividen en tres grandes grupos, cuyas denominaciones equivalen a su correspondiente defin ición : huesos largos, huesos anchos y huesos cortos. a) Huesos largos. — Llám anse huesos largos aquellos en los que una de las tres dimensiones, la longitud, predom ina sobre las otras dos; se encuentran en los miembros. En cada uno de ellos he mos de considerar: un cuerpo y dos extremos. -— El cuerpo, llam ado tam bién diáfisis, es casi siempre prismá tico y triangular, y algunas veces irre gularm ente cilindrico. — Los extre mos o epífisis, generalm ente más vo luminosos que el cuerpo, presentan una o varías superficies lisas corres pondientes a los puntos de su articu lación con los huesos inm ediatos; a l rededor de estas caras articulares exis ten eminencias o cavidades rugosas para la inserción de ligamentos o de músculos. b) Huesos anchos o planos.— Se llam an huesos anchos o planos aquellos en los que dos dimensio nes, lon gitud y latitud, predominan sobre la tercera y son casi iguales entre sí. Se les encuentra rodeando las cavidades que contribuyen a fo r m ar (cráneo, pelvis). Presentan de ordinario dos caras, una cóncava y otra convexa, y un número de bor F ig . 2 des que está en relación con su con Las tres formas de huesos. figuración particular; el frontal tie A , hueso largo (húmero, vista anterior), con : 1 , su diá ne tres bordes, el parietal y el occi f is i s ; 2 , su epífisis superior; 3, su epífisis in f e r io r .— B , hue pital tienen cuatro, etc. De estos bor so ancho {escápula, vista a n terio r). — C, hueso corto (c a l cáneo, vísta la te ra l). des, unos están destinados a unirse con los huesos inmediatos, y otros prestan inserción a diferentes músculos, y para facilitar esta inserción son gruesos y están erizados de rugosidades. c) H uesos cortos. — Llám anse huesos cortos aquellos en que sus tres dimensiones, longitud, latitud y grosor, son sensiblemente iguales. Los encontramos en la columna vertebral, en el carpo y en el tarso, y en general en todas las regiones que, teniendo que ser muy resistentes, disfrutan de muy variados pero poco extensos movimientos. Los huesos cortos tienen una form a más o menos cúbica, y por consiguiente se dis tinguen en ellos gran número de facetas, destinadas unas a las articulaciones y otras a las inserciones de ligam entos y músculos. 2.° R egiones o elem entos descriptivos de los huesos. — Cualquiera que sea su forma, se distinguen siempre en los huesos caras, bordes y extremos, lo cual cons tituye lo que podríamos llam ar regiones o elementos descriptivos de los mismos. Cada una de estas regiones se califica ordinariam ente con un adjetivo, interna, e x terna, anterior, posterior, superior, inferior, según su orientación, es decir, según
8
OSTEOLOGÍA
mire hacia el plano medio, lateral, anterior o posterior, etc., del sujeto colocado en posición vertical. Así, por ejemplo, el húm ero tiene dos extremos, uno superior y otro inferior, y tres caras, que se denom inan posterior, interna y externa. En la clavícula estudiamos dos extremos, interno y externo, y dos caras, superior e in ferior. En las descripciones modernas encontramos frecuentem ente las palabras proximal y distal para designar las regiones óseas. Estas dos palabras, que tienden a in troducirse cada día más en la nom enclatura anatómica, se aplican siempre a dos regiones opuestas de una misma pieza ósea: llámase proxim al, tanto si se trata de un extremo como de un borde o de una cara, a la región que está más próxim a al plano medio, y distal a la que se halla más alejada del mismo. Así, por ejemplo, las costillas tienen dos extrem os: posterior o proximal, y anterior o distal. Cuando se trata de los huesos de los miembros, la palabra proxim al se aplica a la parte que corresponde a la raíz del miembro, y la de distal, a la parte opuesta, o sea a la que corresponde al extrem o libre. Así, respecto del fémur, el extrem o superior es el proxim al y el inferior el distal. Para los. metatarsianos, extrem o proximal es el que se articula con los huesos del tarso, y el distal, el que se articula con las falanges. 3.° Em in en cias de los huesos o apófisis. — Se designan con este nombre las partes de los huesos, cualquiera que sea su forma, que sobresalen en la superficie de los mismos. Se dividen en articulares y no articulares. a) Eminencias articulares. — Las eminencias articulares, como su nom bre in d i ca, corresponden a las articulaciones. Com o veremos más adelante (véase A r t r o l o gía), difieren considerablemente según correspondan a articulaciones movibles o a ar ticulaciones fijas. b) Eminencias no articulares. ■ — Las eminencias no articulares se distinguen, se gún su forma, en eminencias propiamente dichas, protuberancias o tuberosidades, em i nencias mamilares, espinas, líneas, crestas, etc., denominaciones suficientemente ex presivas de por sí para hacer innecesaria toda definición. Estas eminencias son ge neralmente rugosas, y en su m ayoría están destinadas a prestar inserción a ligam en tos o a músculos. En la m orfología general es, por decirlo así, ley el que cada prom inencia de inserción tenga un desarrollo proporcional a los órganos que en ella se im plantan; por esto vemos que las eminencias no articulares adquieren m ayor desarrollo en los sujetos vigorosos que en los de débil musculatura, y son más pronunciadas en el hombre que en la mujer, y en el obrero, que exige a sus músculos un trabajo in cesante y enérgico, que en el hom bre de bufete, condenado por razón de sus ocupa ciones a una vida sedentaria. En cuanto a las denominaciones que han recibido las eminencias óseas, son tan n u merosas como caprichosas y hasta extravagantes (apófisis coracoides, coronoides, unciformes). Hemos de convenir, con C ru ve ilh ier, en que en ningún punto como en éste se ha llevado tan lejos la imaginación en el lenguaje anatómico. Por caprichosa que sea, hemos de aceptar tal nomenclatura, puesto que está consagrada por el uso secular, y sin duda resistirá todas las tentativas que puedan hacerse para substituirla por denominaciones más científicas.
4.° Cavidades de los huesos. — Las cavidades de los huesos se dividen, como las eminencias, en dos grupos distintos: cavidades articulares y cavidades no arti culares. a) Cavidades articulares.— Las cavidades articulares se oponen a las eminencias del mismo nombre, y están de ordinario dispuestas para corresponderse exactam en te en toda su extensión. A l estudiar las articulaciones veremos que estas cavidades son muy variables tanto en su form a y extensión como en su grado de excavación, etc
ANATOMÍA GENERAL
9
b) Cavidades no articulares.-—-Las cavidades no articulares tienen una m orfo logía m uy variable; pero no insistiremos ahora sobre este particular, ya que más ade lante hemos de estudiar cada una de ellas en concreto con los huesos a que pertene cen, Consideradas únicamente desde el punto de vista de su uso, podemos dividirlas en tres clases: i.°, cavidades de inserción; a.°, cavidades de recepción, y g.°, cavidades de ampliación. a) Las cavidades de inserción sirven de asidero unas veces a ligamentos y otras a múscu los. L a cavidad digital del trocánter mayor nos proporciona uno de los más típicos ejemplos, /3) Entre las cavidades de recepción, unas dan alojamiento a tendones, arterias, nervios, y entonces ofrecen la forma de canales o de surcos más o menos profundos y más o menos prolongados. Otras alojan órganos más voluminosos, como el cerebelo, los diferentes lóbulos cerebrales, e l globo del ojo, y se designan ordinariamente con el nombre de fosas (fosa occipi tal, fosa frontal, fosa orbitaria). Es de notar que el hueso así ahuecado o excavado, se amolda exactamente, en la mayoría de los casos, sobre el órgano que recibe, como si éste hubiese im preso su forma en la superficie ósea, de donde deriva el nombre de cavidades de impresión que se da a veces a las cavidades de recepción. y) Por último, designamos con el nombre de cavidades de ampliación a todas las oque dades, más o menos anfractuosas, que, denominadas así mismo senos (senos maxilares, senos frontales) o celdillas (celdillas etmoidales), están diseminadas alrededor de las fosas nasales y comunican con estas últimas cavidades por medio de aberturas más o menos estrechas. T a m bién la caja de! tímpano tiene sus cavidades de ampliación, las
celdas mastoideas.
5.° Agujeros y conductos de los huesos. — Dos órdenes de agujeros o conduc tos se abren en la superficie de los huesos: unos son conductos de transmisión, y dan paso a vasos y nervios que se lim itan a atravesar los huesos sin detenerse en ellos; otros, conductos nutricios, dan paso a los vasos que proporcionan a los huesos sus principios nutritivos. a) Agujeros y conductos de transmisión.— ’ Los agujeros y conductos de trans misión son unas veces grandes, como el agujero occipital, en el que se aloja el b u l bo raquídeo, el conducto carotídeo, recorrido por la carótida interna; y otras ve ces son muy pequeños, como el agujero redondo menor, atravesado por la arteria meníngea media, el conducto de Jacobson, que da paso al filete nervioso del mismo nombre. Muchos agujeros y conductos, por razón de su forma, toman los nombres de hiatus (hiato de Falopio), hendidura (hendidura esfenoidal), cisura (cisura de Glaser). Tam bién se encuentran en la base del cráneo agujeros rasgados, así llamados por que su contorno tiene una forma muy irregular. b) Agujeros y conductos nutricios. — Los agujeros y conductos nutricios se d i viden en cuatro órdenes, según sus dimensiones. — Los agujeros de primer orden son los mayores y se hallan exclusivam ente en la diáfisis de los huesos largos y en a l gunos huesos anchos. Casi siempre son oblicuos y dan paso a la arteria nutricia, acom pañada a veces de un filete nervioso. — Los agujeros de segundo orden se encuentran en las epífisis de los huesos largos, en los bordes de los anchos y en las caras no articulares de los cortos. Su número es considerable: B i c h a t contó 50 en el calcá neo, 20 en el cuerpo de una vértebra dorsal y 140 en la extrem idad inferior del fémur. Sirven principalm ente para dar paso a las venas. — Los agujeros de tercer orden, mucho más pequeños que los anteriores, aparecen indistintam ente en toda la superficie del hueso que reviste el periostio. Se cuentan, por término medio, de 40 a 50 por milím etro cuadrado y constituyen el punto de origen de un sistema de conductos que estudiaremos más adelante, al hablar de la estructura de los huesos, con el nombre de conductos de Havers. •— Los agujeros de cuarto orden son a la vez mucho más pequeños y numerosos que los de tercer orden, y representan los orificios exteriores de los conductillos óseos, los cuales, por el otro extremo abocan en los osteoplastos.
10
OSTEOLOGÍA
D e estos diferentes tipos de conductos nutricios de los huesos, los de prim er or den son los más interesantes, cuando menos desde el punto de vista de la anatom ía descriptiva; y aunque más adelante hemos de encontrarlos uno a uno en los d ife rentes huesos a que pertenecen, creemos que podrá ser de alguna utilidad reunir aquí, en un cuadro sinóptico, los principales, indicando en cada uno su situación y su d i rección :
H uesos
Situación DEL AGUJERO NUTRICIO
D irección DEL AGUJERO NUTRICIO
C lavícula . . .
Cara inferior, cerca del borde posterior (a veces doble, a veces no existe).
Oblicuo hacia fuera.
O móplato . . .
3 agujeros . . j (
I a, en la fosa supraespinosa. b, en la fosa infraespinosa.' c, en la fosa subescapular.
Oblicuo hacia abajo. Oblicuo hacia arriba. Oblicuo hacia atrás.
H úmero . . . .
Cara interna, un poco por debajo de su parte media.
Oblicuo de arriba abajo.
C ubito
Cara anterior, en la unión del tercio supe rior con el tercio medio.
Oblicuo de abajo arriba.
R a d i o .............
Id., un poco más abajo que el precedente.
Oblicuo de abajo arriba.
C o x a l .............
| a, en la fosa ilíaca interna. . \ b, en la fosa ilíaca externa. 3 agujeros . • j c> u n p OCO p 0 r delante de la
Oblicuo hacia abajo y atrás. Oblicuo hacia arriba y atrás.
. . . .
|
escotadura ciática.
Oblicuo hacia arriba y atrás.
Fémur .............
Línea ásera, algo por encima de la mitad del hueso.
Oblicuo de abajo arriba.
P eroné
Cara posterior, en su tercio medio.
Oblicuo de arriba abajo.
Cara posterior, en la unión del tercio su perior con el tercio medio.
Oblicuo de arriba abajo.
. . . .
T i b i a .............
En este cuadro se ve que los conductos nutricios presentan, según los huesos, posiciones diferentes. Lim itándonos a los huesos largos propiamente dichos, se en cuentran : i.°, en el húmero y en el fémur, en la parte media de la diáfisis (un poco más abajo en el húmero, un poco más arriba en el fémur); 2°, en el cubito, radio, tibia y peroné, en la unión del tercio superior con el tercio medio, y hasta a veces en el tercio superior. Las mismas variaciones se encuentran respecto a su d irección : oblicuos de arriba abajo en el húm ero y en los huesos de la pierna, son, por el con trario, oblicuos de abajo arriba en el fém ur y en los dos huesos del antebrazo. En términos más claros, se dirigen hacia el codo y se alejan de la rodilla. N ingún hecho morfológico es producto casual, y todas las divergencias que aca bamos de indicar respecto de los conductos nutricios de los huesos encuentran su explicación en alguna ley de la osteogenia. Desde las investigaciones de H u m p h r y , de S c h w a l b e y de R e t t e r e r , confirma das por P i o l l e t , se admite generalmente en la actualidad que aquéllas resultan de la desigualdad de crecimiento de los extremos óseos. Conocido es el experimento del clavo que se im planta en el centro de un hueso largo de un anim al joven y que, una vez efectuado el crecimiento del hueso, no se encuentra ya en el centro, sino en un punto más cercano de un extremo que del
ANATOMÍA GENERAL
11
otro. Esto es debido a que los extremos del hueso o epífisis se han alejado del cen tro prim itivo de la diálisis de un modo desigual, y el clavo, naturalm ente, se halla más distante del que más se ha alejado. El agujero nutricio hace exactamente lo mismo que el clavo del exp erim ento: durante el cur so del crecim iento de los huesos largos se ale ja de la epífisis más fértil, para aproxim arse a la del lado opuesto. Se com prende desde luego que estos desplazamientos son sólo apa rentes; el agujero no cam bia de posición, son las dos epífisis las que se alejan de él, una más que la otra. Ahora bien, los experimentos y los hechos patológicos nos enseñan que la epífisis más fértil es: i.°, en el miembro superior, la su perior del húm ero y la inferior de los huesos del antebrazo, en suma, las epífisis más lejanas del codo; a.°, en el miembro inferior, la infe rior del fém ur y la superior de los dos huesos de la pierna, en suma, las epífisis que confi nan con la rodilla. Asi, pues, en el miembro superior los agujeros nutricios se aproximan al codo, al paso que en el miembro inferior se alejan de la rodilla. L a dirección del conducto nutricio se e x plica claram ente por el hecho mismo de su desplazamiento, cuya consecuencia es un cam bio del de la arteria nutricia en igual sentido. En el feto, todas las arterias nutricias de los huesos largos se dirigen, a l principio, hacia la extrem idad libre de los m iem bros: son des cendentes. Pero poco a poco, por efecto del desplazamiento del agujero nutricio (que en el fém ur y en los dos huesos del antebrazo as ciende, y, por el contrario, en el húm ero y en Esquema que muestra, en los huesos los dos huesos de la pierna desciende; véase la largos de los miembros, el cambio de figura 3), la arteria nutricia m odifica natural sitio del agujero nutricio y el cambio m ente su trayecto, para ir a parar al agujero de dirección que, a consecuencia de ese desplazamiento, experimenta la ar nutricio que le está destinado, sea cual fuere teria nutricia: A , miembro superior; el cambio que éste haya efectuado. Así, en los B, miembro inferior. huesos últim am ente mencionados (húmero, ti L a parte Inferior del fém u r y los dos huesos de la pierna han sufrido una rotación de 180° con bia, peroné), acentúa su dirección descendente ob jeto de restablecer las homologías (le los huesos o al menos la conserva; en cambio, en los p ri de los m iem bros. L a s flechas situadas por fuera de los huesos indican el sentido en que se despla meros (fémur, radio, cúbito), obligadas a re zan los conductos nutricios. — L a s flech'as situ a das en los huesos m ism os indican la dirección de montarse a los agujeros que se han desplaza esos m ism os conductos n u tricios.— L o s signos + y — situados sobre la s epífisis indican, el prim e ro, la e p ífis is m á s fé r t il , el segundo, la e p ífis is do hacia arriba, se convierten primeramente m en o s f é r t i l . — L a s lín eas de puntos Indican la en transversales y luego en oblicuam ente as situación prim itiva del agujero nutricio y de su a rteria : el tray ecto señalado con una línea con cendentes, o dicho en otros términos, recu tin u a indica esta m ism a situación en el adulto. — Se ve m uy claram en te que la s a rte ria s n u tr i cias y , por consiguiente, sus agujeros nutricios rrentes. se dirigen siempre h acia la epífisis menos fé r til, esto es, se dirigen hacik el codo y se alejan Com o dijimos, los conductos nutricios del de la rodilla. hueso siguen la misma dirección que las ar terias que los atraviesan, alrededor de las cuales se m odelan; ésta es la causa de que los conductos nutricios de los huesos largos de los miembros sean ascenden
12
OSTEOLOGÍA
tes en el fém ur y en los dos huesos del antebrazo (cruzados por arterias oblicua m ente ascedentes) y descendentes en el húm ero y en los dos huesos de la pierna (cruzados por arterias oblicuam ente descendentes), lo que equivale, a decir, repi tiendo la enunciada fórm ula anterior, que se dirigen hacia el codo y se apartan de la rodilla. 6.° Periostio. — L a conformación exterior del hueso que acabamos de dar se aplica tanto al hueso fresco como al seco. El prim ero posee, además, elementos que desaparecen con bastante rapidez después de la m uerte y nunca existen en los huesos del esqueleto preparado. Estos elementos son los cartílagos articulares y el periostio. Los primeros se describirán más adelante (véase L ibro II, A r t r o l o gía).
El periostio (de nepL, alrededor, y ocrreov, hueso) es una membrana fibrosa dis puesta a manera de envoltura en las diferentes piezas del esqueleto. D urante el pe ríodo de osificación, como veremos más adelante, el periostio toma gran parte en la elaboración de las piezas óseas. Más tarde, cuando estas piezas han alcanzado su com pleto desarrollo, les proporciona sus vasos y con ellos los materiales necesarios para su nutrición. D e este modo el periostio resulta ser la membrana nutricia de los huesos. a) Caracteres físicos. — E l periostio tiene color blanquecino, con un ligero tin te am arillento en los sujetos que presentan cierto grado de gordura. Su grosor, muy variable, es generalm ente proporcional a las dimensiones del hue so, de modo que es menos grueso en los huesos cortos qu e en los anchos, y menos en éstos que en los largos de las extremidades. En estos últim os el periostio es más delgado en la diáfisis (un m ilím etro aproximadamente) que en las epífisis (de uno a tres milímetros). E l periostio de mayor grosor es el que reviste en su cara exocraneal la apó fisis basilar del occipital, y el más delgado, el que tapiza interiorm ente las cavidades que forman los huesos de la cara. b) Disposición general. — - Considerado en su disposición general, el periostio es una membrana continua, que envuelve en casi toda su extensión la superficie exte rior de los huesos. Decimos en casi toda su extensión, porque falta a n ivel de los tendones y de los ligamentos, toda vez que los fascículos conjuntivos de estos ten dones y ligamentos se insertan directamente en el hueso y hasta penetran en parte en su espesor en forma de fibras de Scharpey. Falta también en las partes que reviste el cartílago articular; al alcanzar este cartílago articular, se confunde con la cápsula fibrosa de la articulación y, por intermedio de esta última, se continúa con el p e riostio que cubre el hueso o los huesos inmediatos. c) Relaciones. — Desde el punto de vista de sus relaciones hemos de considerar en el periostio dos caras, externa e interna. a) Cara externa. — Por su cara externa el periostio está en relación con los más diversos órganos, músculos, tendones, vasos arteriales y venosos, glándulas (la glán dula subm axilar, por ejemplo, está en contacto con el periostio de la cara interna del m axilar), mucosas, etc. U ña capa de tejido celular, en unos puntos más o menos laxa y en otros extremadamente tupida, separa la membrana perióstica de estas diferentes formaciones. En ciertas mucosas esta capa celular interm edia se halla tan apretuja da que casi podría decirse que no existe, y en este caso, periostio y mucosa están tan íntimam ente unidos entre sí, que forman, digámoslo así, una sola membrana, una fibromucosa. T a l es la disposición que se encuentra en las fosas nasales, en la bóveda palatina, en la caja del tímpano, etc. ¡3) Cara interna. — L a cara interna del periostio descansa inm ediatam ente sobre el hueso, al cual está más o menos íntim am ente adherida. D e ordinario esta ad herencia es tanto más pronunciada cuanto más desigual es la superficie ósea; por
ANATOMÍA GENERAL
!3
esto el despegamiento del periostio es más fácil en los huesos planos que en los cortos, y más en la diáfisis de los huesos largos que en sus epífisis. La adherencia del periostio al hueso subyacente es debida en parte a los vasos, siempre m uy n u merosos, que del periostio van al hueso. Pero es debida también y principalm ente a la presencia de aquellos fascículos conjuntivos, indicados' más arriba, que, con el nombre de fibras de Sharpey, surgen de la parte profunda de la membrana fibrosa perióstica para penetrar más o menos profundam ente en la substancia ósea. Hemos de añadir que esta adherencia del periostio varía con la edad; generalm ente es tan to mayor cuanto más edad tiene el sujeto. Com o veremos más adelante, el perios tio desempeña un papel im portan te en el crecimiento en grosor de los huesos. d) Vasos y nervios del perios tio. — El periostio posee una vascu larización muy rica, disposición ana tómica que está en relación con sus funciones de membrana n u trid a del hueso. a) Las arterias, extrem adam en te numerosas, provienen de las ra mas arteriales vecinas. Penetran en el periostio por los diferentes pun tos de su cara exterior y se ram i fican en su espesor, preferentemen F ig . 4 te por su capa externa, para for Red linfática de la capa superficial del periostio. mar una red de mallas m uy apre (Según B u d g e .) tadas y de forma poligonal. D e esta 1 , 1 , vasos lin fá tico s. — 2, 2, 2 , 2 , vasos venosos. red proceden los innum erables ra mos y ramificaciones destinados al hueso (véase más adelante Vasos y nervios de los huesos). (3 ) Las venas del periostio son mucho más abundantes que las arterias, y tam bién más voluminosas. D e ordinario dos vasos venosos acompañan a los principales ramos arteriales; pero, después de tres o cuatro divisiones, arterias y venas se inde pendizan (Sappey). 7) Los linfáticos (fig. 4, 1) fueron descritos por prim era vez en 1887 por B u d ge. Forman una red de anchas mallas, compuesta de muchas capas, que se entrecruzan irregularm ente con las mallas de la red sanguínea. Los cortes transversales del pe riostio demuestran que los vasos linfáticos son principalm ente abundantes en la capa externa de la membrana fibrosa, encontrándose muchos menos en la capa interna. Por parte del hueso, los linfáticos del periostio entran en relación con las vainas perivasculares de los conductos de Havers (véanse los Tratados de H istología). Por el lado opuesto, B u d g e ha podido seguirlos en los troncos- colectores que corren por la cara exterior del periostio. 8) Los nervios del periostio son todavía poco conocidos, pero su existencia no es dudosa y todos los anatomistas insisten en el número considerable de filetes ner viosos que penetran en esta membrana. D e estos filetes, unos son prim itivam ente in dependientes; otros, que acompañan prim ero a las arterias, se separan pronto de ellas para form ar en las capas superficiales del periostio, en el punto en donde se encuentran preferentem ente los vasos sanguíneos y linfáticos, una red de mallas irre gulares. Innumerables ramificaciones que parten de esta red se adosan en su mayor parte a las arteriolas para penetrar con ellas en el espesor del hueso; los demás si guen en el periostio, pero no está todavía bien dilucidado su modo de terminación. P a n s in i señaló la existencia de corpúsculos de Pacini en el periostio de las aves.
OSTEOLOGÍA
14
3.
C onform ación in terio r y a rq u ite ctu ra de los huesos
Vistos en corte y en estado fresco los huesos tienen un tinte unas veces rojizo, otras am arillento o grisáceo, debido a la presencia, en su espesor, de una substancia blanda y diversamente colorada (véase más adelante), de nominada medula. Esta substancia está contenida en ca vidades de tamaño muy diversos que circunscriben lá minas de substancia dura, la substancia ósea o tejido óseo propiam ente dicho. L -. 2
„3 .6
2 ’...i
Corte longitudinal de la tibia.
l.° D iferentes variedades de tejido óseo. — La substancia ósea propiam ente dicha es de color blanque cino y consistencia leñosa, y se presenta, según los pun tos en que se examina, b ajo tres aspectos diferentes, for mando así tres variedades, que so n : tejido compacto, tejido esponjoso y tejido reticular. a) E l tejido compacto (fig. 5, 3) está formado por lam inillas óseas, inm ediatam ente aplicadas unas contra otras sin cavidades intermedias. /3) El tejido esponjoso (fig. 5, i), form ado también por lam inillas de diferentes orientaciones que entran únicamente en contacto con ciertos puntos, por lo cual dejan entre sí un sistema de pequeñas cavidades en las que se acum ula la m edula ósea. E n este estado de o r ganización el tejido óseo aparece interiorm ente hueco a manera de una esponja; de ahí su denom inación de te jido esponjoso. y) Por úhim o, el tejido reticular o areolar (figu ra 5, 2) no es más que una variedad del tejido espon joso, en la cual los tabiques óseos están más espaciados y, por consiguiente, son más grandes las cavidades in termedias. Estas tres variedades de aspecto que presenta el te jid o óseo, compacto, esponjoso y areolar, resultan sim plemente de una disposición arquitectónica diferente de la substancia ósea. L a estructura íntim a del tejido, como muestra la histología, es en todos los casos la misma. Veamos ahora cómo se distribuyen las diferentes varie dades del tejido óseo en cada uno de los tres grupos de huesos, largos, anchos y cortos.
2.° C onform ación in terio r y a rq u ite ctu ra l de los huesos largos. — Com o ya sabemos, los huesos largos constan cada uno de una parte media, llam ada cuerpo o diáfisist y de dos extremos más o menos engrosados, lla mados epífisis. Para formarse una idea exacta del modo de constitución de cada uno de estos segmentos del hu e so, basta practicar en éste un corte longitudinal que pase por su eje (fig. 5). a) Epífisis. — Las epífisis aparecen formadas casi exclusivam ente por tejido es ponjoso. Unicamente en la periferia, es decir, en la parte que confina con la su perficie exterior del hueso, el tejido esponjoso epifisario está cubierto por una d el gada capa de tejido compacto. Esta cáscara periférica de tejido compacto falta, tan-
1 , epífisis (tejido esponjoso). — 2 , diáfisis (tejido reticu lar). — 3. diálisis {tejido com pacto). — 4 , con ducto m edular. — 5 , vestiglo de la soldadura de la epífisis con la diáfi sis (lín e a d ia fis o e p ifis a r ia ) . — 6, pe riostio. — 7 , corte del cartílago de incrustación.
ANATOMÍA GENERAL
co en el punto en que la epífisis se une a la diáfisis, como en aquellos puntos de su extrem idad libre que están cubiertos de cartílago articular. El estudio del desarrollo m orfológico e histológico de los huesos nos inform a acerca del origen de las epífisis. Com o veremos más adelante, éstas se constituyen por puntos de osificación independientes del punto de osificación primario. Q ue dan aisladas de la diáfisis durante el período de crecim iento por un vestigio de la maqueta cartilaginosa prim itiva de los huesos que se denom ina cartílago de con junción o cartílago diafisoepifisario. Este cartílago es capaz de un trabajo de proli feración intensa e influye considerablemente en el desarrollo de los huesos. La indi vidualidad de la epífisis deriva, pues, de un punto especial de osificación en los ex tremos de los huesos largos. En realidad, existen tam bién en los huesos planos y cortos, y hasta en la base del cráneo, puntos de osificación secundarios separados del punto de osificación prin cipal por una banda cartilaginosa que persiste más o menos tiempo. Estos puntos tienen el valor o la significación de los puntos epifisarios, mientras que el cartílago que los separa del punto principal tiene el valor del cartílago de conjunción de los huesos largos. Las dos formaciones, cartílago de conjunción y epífisis ósea, apa recen, pues, sometidas a un examen superficial, indisolublem ente unidas una con otra. En realidad, no hay nada de esto. El cartílago de conjunción, situado siempre en los huesos largos, en el extremo más ancho y no en el punto en que el cilindro diafisario se ensancha para continuarse con la cabeza, puede existir aun sin epífisis ósea. V i a l l e t o n ha insistido en el hecho de que el cartílago de conjunción se carac teriza por una ordenación regular de las células. Estas, apiladas unas encima de las otras, seriadas como se ha dicho, constituyen una zona de proliferación que se encon trará siempre en todo cartílago a cierta distancia de la superficie articular, haya o no epífisis ósea. En los huesos largos, el cartílago de conjunción prolifera en el sentido diafisario y en modo alguno por parte de la epífisis. Hay motivo, pues, para suprimir la expre sión de epífisis fértil em pleada por los cirujanos para designar la epífisis situada en el extremo del hueso donde el crecim iento de éste es preponderante, ya que este crecimiento es, en efecto, de desigual im portancia en ambos extremos de un mismo hueso. Esta expresión es desdichada porque confiere a la epífisis un papel que no le corresponde. L a epífisis, en efecto, sólo desempeña un papel secundario en el crecimiento en longitud del hueso largo; es un simple testigo de los cambios internos que el cartílago se ve obligado a experim entar para lograrlo. En el hom bre estos núcleos de osificación separados que constituyen las epífisis aparecen después del nacim iento y se sueldan tardíamente. Su soldadura marca la terminación del crecimiento óseo. ¿Cuál es la significación de las epífisis? En las aves, cocodrilos y tortugas, ja más encontramos verdaderas epífisis; en los saurios y en los mamíferos principal mente son por el contrario numerosas. ¿Se hallan en relación con las tracciones y presiones soportadas por los huesos ( P a r s o n s ) , o bien su razón de ser debe buscar se en las condiciones de crecimiento particular de las piezas esqueléticas ( V i a l l e t o n ) ? L a cuestión sigue todavía obscura; sin embargo, la últim a hipótesis nos parece muy verosímil. b) Diáfisis. — La diáfisis está esencialmente constituida por tejido compacto que alcanza su mayor espesor en la parte media del hueso, del que no ocupa más que la periferia. En su centro se encuentra una cavidad longitudinal (fig. 5), que se ex tiende ordinariam ente hasta las epífisis y a veces penetra en ella s: el conducto me dular, así llam ado porque, en él se aloja la m edula ósea. Estudiemos el conducto y su contenido. o¡) E l conducto medular tien e form a c ilin d ro id e a y su co rte transversal es m ás o m enos circu la r;
la co n form ació n d el co n d u cto no rep ro d u ce la d e l hueso. E l es
i6
OSTEOLOGÍA
pesor de su pared es en general m ayor a nivel de los bordes que a n ivel de sus caras cuando es prismático (fig. 6). Por ambos extremos, el conducto m edular pre senta ordinariam ente un sistema de delgadas láminas que van de una pared a la otra, entrecruzándose y form ando ángulos diversos que circunscriben entre sí an chas aréolas; es el tejido areolar del conducto. En el centro del hueso este tejido areolar se enrarece cada vez más y acaba por desaparecer; sin embargo, las paredes del conducto nunca son lisas, sino que aparecen erizadas de asperezas y excavadas de lagunas, prueba del trabajo de resorción que en ellas se efectúa a ese nivel. Por el lado opuesto, es decir, hacia las epífisis, las aréolas son cada vez más estrechas, y por gradaciones insensibles el tejido areolar se continúa con el tejido esponjoso de la epífisis. Recordemos que en 1 el conducto m edular desembocan los conductos nutricios del hueso, de que ya hemos hablado. ¡3) L a medula ósea es una substancia blanda, de con sistencia pulposa, que se encuentra en todas las cavidades del tejido óseo: el conducto central de los huesos largos y las aréolas del tejido esponjoso. Su función, además de a li gerar las piezas esqueléticas, es la de contribuir con otros órganos determinados a la form ación de los elementos figu rados de la sangre, tomando así una parte im portante en la I hematopoyesis. s La m edula ósea tiene diferente aspecto según el punto F ig . 6 y las condiciones en que se examina, pudiendo distinguirse Corte transversal de la tibia en su parte inedia. la medula roja, la medula amarilla, la medula gelatinosa y la medula gris (véanse los Tratados de Histología). 1 , borde anterior. — 2 , bor de interno. — 3 , borde e x te r i.° L a medula roja tiene por carácter, como su nombre n o.— 4 , cUra in te rn a.— 5 . cara extern a. •—•6 , cara posterior. — indica, su coloración roja m uy pronunciada. O cupa todas 7 , conducto m edular. las cavidades de los huesos del feto, por lo cual la m ayo ría de los anatomistas la llam an tam bién medula fetal. En el adulto se la encuen tra en el interior de las aréolas de ciertos huesos de estructura esponjosa, tales como los cuerpos vertebrales, los huesos de la base del cráneo, las costillas, el esternón, etc. Desempeña un papel de im portancia en el proceso de osificación y en form ación de los elementos figurados de la sangre. 2.° L a medula amarilla o medula adiposa llena casi la totalidad de las cavi dades óseas del a d u lto : principalm ente el conducto diafisario de los huesos largos. Así como la m edula roja es la propia del feto, la m edula am arilla lo es del adulto. El contenido oleoso de las células adiposas es rico en margarina, por lo cual la m e dula am arilla se endurece por enfriam iento, pero sigue siendo siempre friable a causa de la poca cohesión de sus elementos, que no retienen ninguna trama fibrosa sólida. 3.0 L a medula gelatinosa o gelatiniforme, así denom inada ( R o b í n ) por su sem itransparencia y consistencia, se encuentra excepcionalm ente en el hombre, y aun sólo en el a d u lto : ocupa las aréolas d e los huesos anchos que entran en la consti tución del cráneo y de la cara. 4.° L a medula gris, sumamente rara en el hombre, se la encuentra sobre todo en los roedores. La m edula ósea, como el hueso mismo, posee vasos y n ervios; Los vasos sanguíneos de la m edula de los huesos provienen, en parte, de la arteria nutricia y, en parte, de las arterias periósticas (véase anteriormente). Las ar terias, después de dividirse y subdividirse sucesivamente, como en otras partes, ter minan por una red capilar. Los vasos que entran en la constitución, de esta red pre sentan al principio la forma y el calibre de los capilares ordinarios; luego de un corto trayecto, poco después de haberse separado de las arteriolas, se dilatan y se
ANATOMÍA GENERAL
17
hinchan a trechos, formando conductos irregulares, de trayecto sinuoso y con pare des más o menos abolladas. L a mayoría de ellos penetran en el hueso y van a anastomosarse con los vasos periósticos. A sí dilatados, estos vasos han sido confundidos con venas, siendo así que, por su estructura, pertenecen al grupo de los capilares verdaderos. Para reu nir y conciliar las dos opiniones (son capilares intermedios entre los ordinarios y las primeras ve nillas), se les designa ordinariam ente con el nom bre de capilares venosos. M iden por término m edio 100 ¡x de diám etro y form an en su conjunto una red tupida cuyas mallas miden de 200 a 300 ¡1. En la periferia de la m edula term inan por asas que llegan a ponerse en contacto con la superficie ósea ( M o r a t) y se continúan a veces con los tronquitos venosos que contienen los anchos conductos de Havers. N o se han encontrado en la m edula ósea vasos linfáticos verdaderos. L a linfa circula por ella según una forma que aún ignoramos. Los nervios de la m edula ósea, señalados ya desde hace mucho tiem po por G r o s y K ó l l i k e r , fueron estudiados nuevam ente por R k m y , V a r i o t y O t t o l e n g b i . Proceden en su m ayoría del tronquito nervioso que penetra en el agujero nutricio junto con la arteria nutricia; los otros, mucho menos numerosos, se originan de la red perióstica. Llegados a la medula, los ramos nerviosos siguen generalm ente la dirección de los vasos sanguíneos y, como estos últimos, se dividen y subdividen en filetes cada vez más tenues. U n capilar de 20 sólo posee uno; un vaso d e 40 ¡x tiene dos, siguiendo aisladamente alrededor de él un trayecto más o menos espiroideo; los vasos más voluminosos poseen m ayor número. Cada uno de ellos contiene dos ór denes de fib ra s: fibras de m ielina, que m iden de 5 a 7 ¡i, y fibras de Rem ak, que miden de 2 a 3 « únicamente. Su modo de terminación no está todavía claram en te dilucidado. c) Trabéculas óseas. — En todos los huesos largos, lo mismo en la diáfisis que en las epífisis, las trabéculas óseas no están dipuestas de modo arbitrario, sino que siguen, por el contrario, una m odalidad que siempre es la misma en el mismo hueso. Esta disposición sistemática de las trabéculas óseas, sobre la cual M e y e r y J u l io W o l f f llam aron ya hace m ucho tiempo la atención, está constantemente en relación con la función del hueso, o, dicho en otros términos, con )a función que al hueso le corresponde en la estática. A propósito de esto puede establecerse en principio que las trabéculas siguen siempre la misma dirección que las fuerzas que han de soportar, lo que ha hecho decir a J u l i o W o l f f que el hueso normal tiene una estructura determinada por su junción. A l hablar de la arquitectura de ciertos huesos volveremos a insistir sobre este punto. 3.° C onform ación in terio r y arq u ite ctu ra de los huesos planos. — Los huesos planos o anchos se componen esencialmente de dos láminas de tejido compacto que ocupan las dos caras opuestas del hueso y encierran entre sí una capa más o menos gruesa de tejido esponjoso. A nivel de los bordes del hueso, las dos láminas de tejido compacto se fusionan recíprocam ente- entre sí, de modo que el tejido esponjoso re sulta cubierto por todos lados por una capa continua de tejido compacto. En los huesos planos de la bóveda craneal las dos láminas de tejido compacto toman el nom bre de tablas y se distinguen en tabla interna o endocraneal (la que está en relación con los centros nerviosos) y tabla externa o exocraneal (la que corresponde a las partes blandas situadas alrededor del cráneo). E l tejido esponjoso com prendido entre las dos láminas se llama diploe. El tejido esponjoso de los huesos planos generalm ente tiene su m áxim o espesor cerca de los bordes. Desde este punto se atenúa gradualm ente hacia el centro, donde, a veces, llega a desaparecer por com pleto. En este últim o caso, las dos tablas de te jido compacto se fusionan en la parte central del hueso, form ando una lám ina única
i8
OSTEOLOGÍA
que, en ciertos huesos, es delgada y hasta transparente; tal disposición se encuentra en el centro de la escápula y en la parte m edia de la fosa ilíaca. En ciertos puntos del tejido esponjoso de los huesos planos se ven anchos con ductos, de contornos irregulares y más o menos sinuosos, que van constantemente a abrirse en una u otra de sus dos caras: son conductos venosos, llenos en estado fres co por venas de sus mismas dimensiones, las cuales conducen al torrente circulatorio general la sangre venosa de los huesos. Estos conductos venosos tienen su m áxim o desarrollo en los huesos del cráneo. Su pared, formada por una delgada hoja de tejido compacto, está acribi llada de pequeños orificios, a tra vés de los cuales pasan las venas y venillas tributarias del conduc to venoso principal. Fig . 7
4.° C onform ación in terio r y arq u ite ctu ra de los huesos cortos. — En su conformación 1 , superficie exterior o exocraneal. — 2 , superficie in terio r o endocran eal. — 3 , ta b la extern a. — 4 , ta b la in tern a . — 5 , tejid o espon interior, los huesos cortos tienen joso o dlploe. la m ayor analogía con las epífi sis de los huesos largos. Com o estas últimas, se com ponen de una masa central de tejido esponjoso, cubierta en toda su extensión, excepto las superficies articulares, por una delgada cáscara de tejido compacto. Los huesos cortos tienen lo mis mo que los planos, conductos veno sos a menudo m uy desarrollados. Constituyen un ejem plo muy eviden te de esta disposición, como luego ve remos, los cuerpos vertebrales. A prim era vista, las trabéculas óseas que constituyen la porción es ponjosa de los huesos cortos parecen ser irregulares y estar dispuestas des ordenadamente. Pero si se examinan atentam ente en cortes bien hechos, se observa que no sucede así, sino que, F ig . 8 por el contrario, esas trabéculas están Configuración interna de los huesos planos. . , , , . , dispuestas, como en los huesos lar1, p arietal. — 2 , o ccip ita l. — 3 , sutura occip itop arietal. — Corle de un hueso plano de la bóveda craneal.
4 , tab la in tern a. — 5 , tab la extern a. — 6 ; dlploe. — 7 , venas diploicas con orificios endo y exo cran eal.
7 ’.
ffO S, °
S IS fU ie n d o °
UT1
O rd en
p a r tic u la r r
constante para el mismo hueso. Asi es que en el astràgalo (fig. 10, 3) vemos que las trabéculas óseas se dividen en dos grupos: unas se dirigen oblicuam ente h a cia abajo y adelante, y las otras corren oblicuam ente hacia abajo y atrás. En el cal cáneo vemos, así mismo, las fibras anteriores dirigirse oblicuam ente hacia abajo y adelante, y las posteriores orientarse oblicuam ente hacia abajo y atrás, etc. Semejante sistematización de las trabéculas óseas en los huesos cortos está determ inada por la función del hueso en la locomoción, pues las trabéculas óseas siguen siempre la mis ma dirección que las fuerzas que han de soportar. Para el esqueleto, como para los otros sistemas anatómicos, resulta siempre cierto el antiguo adagio : la función crea el órgano. D e este modo su resistencia resulta m ucho mayor. A l hablar de los huesos del pie tendremos ocasión de volver sobre este particular.
ANATOMÍA GENERAL
4.°
»9
E stru c tu ra del tejido óseo
Sólo indicaremos aquí los conocim ientos esenciales para com prender la osifica ción y el crecimiento óseo, rem itiendo para un estudio más profundo a los tratados de Histología. El tejido óseo se compone de células óseas y de una substancia fundam ental. a) Células óseas. — Las células óseas u osteoblastos están contenidas en unida des o lagunas óseas, cuyas prolongaciones canaliculares contienen las prolon gad o-
F ig . g
Corte de un hueso corto (astràgalo). 1 , 1 , cartílag o a rtic u la r. — 2 , periostio. — 3 , t e jid o esponjoso y sus aréolas. — 4 , 4 , tejid o m ás denso que íorm a la periferia del hueso.
nes de la célula ósea. Estos elementos sólo son visibles a l microscopio y con gran aumento. b) Substanciar fundamental. — La substancia fundamental, además de los Corte esquemático que representa a la vez la corpúsculos óseos que presenta, está ex dirección de las trabéculas del tejido espon cavada por conductos denominados es joso y la de las fuerzas componentes en ciertos huesos en contacto (según M e y e r ) . pacios medulares o vasculares; contie nen un tejido conjuntivo especial, la 1 , extrem idad inferior de la tib ia : vista la te ra l. — 2, a s tràg alo. — 3 , calcáneo. L a c ifra 3 se h alla en la región m edula de los huesos. Estas cavidades menos resistente, la que soporta las presiones m ás débiles. no existen en los huesos m uy delgados (unguis, lámina papirácea del etm oides). De estos espacios medulares, unos tienen forma de conductos regulares, estrechos, cilindricos y aparecen unidos unos a los otros: los conductos de Havers; otros son más anchos, de form a irregular y cortos: los espacios medulares propiam ente dichos. Los primeros, o conductos de Havers, se encuentran en la substancia óseo compacta; los otros son característicos d el tejido es ponjoso o areolar. En general un mismo hueso tiene ambas estructuras; las epífisis pertenecen al tejido esponjoso, las diáfisis al tejido compacto. Las paredes de los conductos de Havers están constituidas por lam inillas óseas encajadas concéntricamente, cuyo conjunto constituye los sistemas de Havers. Cada uno de estos sistemas tiene por eje un conducto de Havers. Los intervalos com pren didos entre los sistemas de Havers prim itivos están ocupados por sistemas de Havers intermedios. En la diáfisis de los huesos largos de la región periférica del tejido óseo no posee sistema haversiano. Está constituida por láminas de hueso superpuestas formando un estuche externo (sistema fundam ental externo). A sí acontece también en la por ción interna de la diáfisis que lim ita el conducto m edular que debemos considerar
20
OSTEOLOGÍA
como un gigante conducto de Havers, cuyo tejido óseo forma el sistema fundamental interno (fig. 12). A nivel de las epífisis, las trabéculas y el tejido esponjoso contienen sistemas de Havers. En los huesos denominados de membrana (véase Osificación) y en las lam inillas fundamentales periféricas de los huesos largos que están formadas por el periostio se encuentra en la substancia fundam ental tejido conjuntivo dispuesto en forma de fi bras llamadas fibras de Sharpey. Faltan en el sistema de Havers y en los sistemas fundamentales internos de los huesos largos y son prueba de la parte que el periostio toma en la osificación. La osificación perióstica es una osificación absolutamente trivial. La substancia ósea que acabamos de describir muy rápidam ente se m odifica constantemente en el curso de la vida del individuo. Durante el crecim iento ve remos que el tejido óseo se destruye sin cesar, para reconstruirse de nuevo. Esta particularidad del tejido óseo es una ne cesidad fisiológica. E l hueso aparece en el tejido conjuntivo sometido a excitaciones diversas aún mal conocidas, pero las prin cipales son flexiones y tracciones, es decir, excitaciones de orden mecánico. Estas e x citaciones mecánicas son las que determ i nan también la orientación de las trabé culas óseas para ofrecer la m áxim a resis tencia; la arquitectura del hueso es una consecuencia de la propiedad de adapta ción del tejido que im plica los incesantes fenómenos de destrucción y de reconstruc ción de que hemos hablado. Esta propie dad, estudiada ya en 1786 por J o h n Hunt e r , ha recibido el nom bre de variación modelante. A l estudiar la osificación, ve remos cuáles son sus elementos anatómicos. Fie. 11 Conductos de Havers, en un corte longitudinal A pesar de su estructura, cuyo elemen de un hueso largo. to calcáreo parece im plicar una invariable X, conducto de H avers cortado longitudinalm ente. — persistencia de forma, el tejido óseo es de 2 , 2 , anastom osis que une entre sí dos conductos in m e diatos. — 3 , Z, lam inillas dseas y osteoblastos. los más maleables del organismo. Los hue sos guardan las impresiones de todas las acciones que se ejercen sobre su superficie; los detalles de cada pieza ósea reflejan una acción mecánica. Si ésta cambia de intensidad o de dirección, bastará un tiempo relativam ente corto para que el hueso atestigüe este cambio de influencia. L a ana tomía norm al y la anatomía patológica nos suministran innumerables ejemplos de esta facultad de adaptación del hueso que se am olda a las necesidades de la función. Desde el punto de vista químico, el tejido óseo propiamente dicho se compone de dos substancias, una orgánica y otra inorgánica. En números redondos, la substancia orgánica entra en el hueso en la proporción de un 30 por 100, y la inorgánica, en la proporción de un 70 por 100.
1.°
Substancia orgánica. — L a substancia orgánica del hueso ha recibido desde R o b í n y osteina. Para aislarla, basta someter un hueso a la acción de un ácido
V e r d e i l el nombre de
diluido, el ácido clorhídrico, por ejemplo, que tiene la propiedad de disolver la substancia mineral respetando la osteina. El hueso así macerado conserva su forma y su volumen, pero se ha puesto blando, flexible, de una consistencia que recuerda la del cartílago. Está exclusiva mente formado por osteina.
21
ANATOMÍA GENERAL
2-° Substancia inorgánica. — L a substancia inorgánica o mineral se obtiene calcinani : los huesos. La calcinación ataca la osteína, que desaparece paulatinamente despidiendo : 1c r de cuerno quemado. L a masa restante, que contiene la substancia inorgánica, es porosa, extremadamente ligera y m uy friable, y molida y machacada da un polvo blanquecino o gri t e o , que a veces ha recibido el nombre de harina de huesos. Esta substancia contiene sales ¿e cal, sosa y magnesio, cuya proporción centesimal viene indicada en el cuadro siguiente: Fosfato de cal . Fosfato de magnesio Carbonato de cal Fluoruro de calcio .
83,89 1,04 9,06 3,20
F ie .
a 85,90 a 1,84 a 11,00 a 0,70
12
Corte transversal y cortes longitudinales de la diáfisis de un hueso largo, la disposición de las laminillas óseas (esquemática.)
para demostrar
1 , corte transversal. — 2 , 2 , dos cortes longitud inales. — 3 , conducto m edular. — 4 , 4 , conducto de H avers. — 5 . sistem a de H avers. — 6, sistem a fun dam en tal in terno . — 7 , sistem a fun d am en tal extern o. — 8, 8 , sistem a In ter medio. — 9 , 9, dos conductos de V olkm ann.
5.
Vasos y nervios de los huesos
1.° A rterias. — Los huesos reciben gran núm ero de arterias. Su origen y su modo de distribución varían ligeram ente según se las considere en los huesos largos, en los anchos o en los cortos. A. A r t e r i a s d e l o s h u e s o s l a r g o s . — Las arterias que se distribuyen por los huesos largos (fig. 13) se distinguen en arteria nutricia, arterias periósticas diafisarias arterias periósticas epifisarias. a) Arteria nutricia. — L a arteria nutricia (fig. 13, 3), con mucho la más volum i nosa de todas, se introduce en el agujero nutricio del hueso, lo recorre oblicuam ente en toda su longitud, llega a la medula, y en este punto se divide en dos ramas diverje n te s : una, ascendente o proximal, que, siguiendo un trayecto recurrente, se re monta hacia el extrem o superior del h u eso : otra, descendente o distal, que se dirige hacia el extrem o inferior.
22
OSTEOLOGÍA
Es de notar que estas dos ramas son desiguales en volum en y que la principal es siempre la que continúa la dirección del agujero nutricio, el cual, como se recordará, es acusadamente oblicuo, de modo que aquélla es descendente en el húmero, ascenden te en el fémur, etc. L a situación de la rama de bifurcación principal depende de la oblicuid ad misma del agujero nutricio, y podemos indicar esta situación por la pro posición siguiente, reproducción de la ya anteriorm ente form ulada al hablar de la d i rección de los agujeros nutricios de los huesos largos: en los tres huesos largos del miembro superior, la rama de bifurcación principal de la arteria nutricia se dirige hacia el codo; en los tres huesos largos del m iem bro inferior, se ale ja de la rodilla. En el curso de su trayecto las dos divisio nes de la arteria nutricia sum inistran: i.°, ra mos internos o medulares, que term inan en la m edula siguiendo una m odalidad que ya h e mos indicado; 2.°, ramos externos u óseos, que, huyendo de la medula, penetran en la pared ósea del conducto m edular y se distribuyen en la porción de la diálisis que rodea a este con ducto. Estos últimos ramos corren por el inte rior de los conductos de Havers y se anastomosan extensamente, en toda la altura de la diáfisis, con las ram ificaciones arteriales proceden tes del periostio. P or últim o, las dos ramas de bifurcación de la arteria nutricia, llegadas al final de su trayecto, o sea cada una a su epífisis respectiva, se anastomosan igualm ente con la red arterial que esta epífisis recibe del periostio. b) Arterias periósticas de la diáfisis.— Las arterias periósticas destinadas a la diáfisis (fi gura 13, 6) nacen, como su nom bre indica, de la red perióstica. Estas arterias, a la vez muy finas y extrem adam ente numerosas, penetran en la diáfisis a lo largo de los agujeros de ter cer orden y discurren como simples capilares por los conductos de Havers. Com o acabamos de decir, se anastomosan cerca del conducto m edular, con las ram ificaciones externas de la F ig . 13 arteria nutricia. Esquema que representa, en un corte) c) Arterias periósticas de las epífisis.— Las sagital de la tibia, la circulación arterial arterias de las epífisis (fig. 13, 4 y 7’) provienen de los huesos largos. también, en parte al menos, de la lám ina pe 1 , tib ia , c o n : 1 ’ , su e strem o su p erio r; 1 ” , su rióstica que las recubre. c ara posterior ; 1 ” ’ , su agujero n u tricio. — 2 , pe riostio. — 3 , arte ria n u tricia, con : 4 , su ram a Pero, además de estas arteriolas, que n a descendente. — 5 , su ram a Ascendente. — 6, a rte ria s periósticas diafisarias. — 7 , 7 ’ , a rte ria s pecen realm ente de la pared perióstica y se intro rld sticas epifisarias. ducen, como las precedentes, en los orificios de tercer orden, se encuentran constantemente cierto núm ero de arterias, mucho más voluminosas, que no hacen más que atravesar el periostio, y, sin ramificarse en él, penetran en la epífisis por los agujeros de segundo orden. Unas y otras term inan en el interior de la epífisis, en parte en las trabéculas óseas que circunscriben las aréolas y en parte en la m edula que llena estas aréolas.
ANATOMÍA GENERAL
23
L a red arterial de la epífisis está en el adulto en am plia com unicación (no su cede lo mismo en las primeras edades de la vida, en tanto persiste el cartílago de conjunción), por una parte, con la red del conducto m edular, y por otra, con la red que forman las periósticas diafisarias. Las tres redes que poseen los huesos largos, red de la medula, red de la epífisis v red de la diáfisis, se anastomosan, pues, entre sí y por esto resultan recíprocam ente solidarias. Afortunada disposición que, como se comprende, asegura la nutrición del hueso en el caso de que una o muchas ramas de una cualquiera de esas tres redes se oblitere. B. A r t e r i a s d e l o s h u e s o s a n c h o s . — Los huesos anchos, tales como el om ó plato, el coxal y los huesos de la caja craneal, no tienen generalm ente más que dos clases de arterias: unas, superficiales o periósticas, que nacen de la red d el periostio y, penetrando en los agujeros de tercer orden, se distribuyen principalm ente por la capa periférica de tejido com pacto; las otras, profundas, verdaderas arterias n u tri cias, atraviesan los agujeros nutricios d el hueso para llegar al tejido esponjoso y ter minan en él, después de sucesivas divisiones, en parte en las trabéculas óseas y en parte en la m edula que contienen las aréolas. A q u í también las dos redes, superficial y profunda, están en íntim a com unicación por numerosas anastomosis. C. A r t e r i a s d e l o s h u e s o s c o r t o s . — Por últim o, en los huesos cortos no en contramos más que un solo orden de arterias. Son ramos, m uy variables en número, pero siempre extremadam ente finos, que se desprenden de la cara profunda d el pe riostio y desaparecen introduciéndose en los numerosos orificios que presentan las caras no articulares del hueso. Se distribuyen a la vez por la masa central del tejido esponjoso y por la capa periférica del tejido compacto. Si exceptuamos las arterias nutricias y algunas arterias periósticas, provistas de tres túni cas, todos los vasos del tejido óseo pertenecen a la categoría morfológica de capilares y, por consiguiente, están reducidos a una capa endotelial. Estos capilares, situados dentro de los conductos de Havers, forman redes cuya configura ción sigue la que le ofrece el conjunto de los conductos. En los huesos largos, las mallas de esta red se prolongan paralelamente en la dirección del hueso; las anastomosis son trans versales o más o menos oblicuas. En los huesos planos y en la capa periférica de los huesos cortos, las mallas vasculares son generalmente paralelas a su superficie. En cuanto a las relaciones de los vasos con la pared del conducto de Havers que los con tiene, varían mucho según la edad del sujeto. En los jóvenes, en que el tejido óseo está en vías de desarrollo, el vaso está separado de la pared ósea por un intervalo más o menos considerable, ocupado por medula embrionaria. En el adulto, por e l contrario, terminada ya la osificación, las dos paredes vascular y ósea están, por decirlo así, en contacto, y no existe entre ambas ninguna substancia interpuesta, como no sea uno o dos filetes nerviosos, una vaina linfática, completa o incompleta, y a veces, en sujetos viejos, algunas células adiposas.
2.° V en as. — Com o hicimos a propósito de las arterias, estudiaremos separada mente las venas en los huesos largos, anchos y cortos. A. V e n a s de l o s h u e s o s l a r g o s . — Las investigaciones de Sappey han demos trado que las venas siguen un trayecto independiente y sólo de un modo incidental acompañan a las arterias. A parte las dos venillas que acompañan generalm ente a la arteria nutricia, la casi totalidad de las venas de los huesos, cualquiera que sea su origen, se dirigen hacia las epífisis y salen fuera del hueso por los orificios, numerosos y anchos (orificios de segundo orden), de que están acribilladas éstas en toda su peri feria. Estas venas tienen un calibre considerable, muy superior en cada hueso de las arterias correspondientes.
OSTEOLOGÍA
24
li. V e n a s de l o s h u e s o s a n c h o s . — En los huesos anchos, la circulación venosa es también independiente de la arterial. L a m ayoría de las venillas interóseas des embocan en conductos colectores (conductos venosos de los huesos), que siguen den tro del tejido esponjoso un trayecto más o menos sinuoso. Com o hace observar Sappey, las paredes de estos conductos están interrum pidas a trechos por estrangu laciones circulares, tabiques parciales e irregularidades m últiples que parecen vá lvu las. Los conductos venosos salen del hueso por una u otra de sus dos caras y desembocan en seguida en una vena próxim a. C. V e n a s de l o s h u e s o s c o r t o s . — En los huesos cortos, la disposición de las venas recuerda exactam en te la que se observa en las epífisis de los huesos largos. Están generalm ente muy desarrolladas, y en ciertos hu e sos, como los cuerpos vertebrales, forman un sistema de conductos (véase A n g io lo g ìa ) que contrastan por sus grandes dimensiones con la relativa pequeñez de los hue sos que los contienen. F ig .
14
Esquema que representa, según B u d g e , las vías linfáticas del tejido óseo. 1 , conducto de ITavers, con 2 , su c a pilar ce n tra l. — 3 , 3 ’ , osteoblastos con sus célu las dseas. — 4 , vías lin fática s de los conductillos óseos.
3.° L in fático s. — E l modo como circula la linfa dentro del tejido óseo es una cuestión todavía en es tudio. Parece averiguado que no existen verdaderos con ductos linfáticos ni en el tejido com pacto ni en el te jid o esponjoso. S t r e l z o f f , R a u b e r , S c h w a l d e y B u d g e han señalado la existencia, dentro de los conductos de Havers, de vainas pe-
rivasculares con revestimiento endotelial más o menos continuo, los cuales aquí, como en las demás puntos en donde se las encuentra, deben ser consideradas como vías linfáticas (fig. 14). Estas vainas, completas o incompletas, envuelven totalmente el vaso a manera de manguito, o bien ocupan tan sólo una parte de su contorno. B u d g e , mediante inyecciones colorantes en el periostio, ha conseguido, en algunos afortunados experimentos, teñir a la vez los vasos lin fáticos de la membrana nutricia, las vainas perivasculares, los conductillos óseos y hasta las mismas células óseas.
4.°
N ervios. — • G r o s , en 1846 , fu e el p rim ero q u e describió, en el b u e y y en
el ca ba llo , filetes nerviosos q u e se d irig en h a cia el ag u je ro n u tricio d el fém u r y p e n etran en él con la arteria n u tricia. Estos nervios óseos fu ero n
descritos d e
n u evo
p o r K c e ll i k e r y p o r R ém y y V a r i o t .
Además de estos nervios que se introducen en el agujero nutricio (nervio del agujero nutricio) y se distribuyen más especialmente por la m edula (véase Nervios de la m edula), K c e ll i k e r describe también en los huesos largos otros dos grupos de filetes nerviosos : unos, notables por su finura, se desprenden del periostio epifisario y se introducen en la substancia esponjosa de la epífisis ju n to con los vasos (nervios epifisarios); otros, más delgados todavía, penetran, siguiendo siempre los vasos, en la substancia compacta de la diáfisis (nervios diafisarios), y «se distribuyen sin duda por ella, añade K c e ll ik e r , aunque no los haya encontrado nunca en la porción cen tral de esta substancia». Por lo que concierne a los huesos planos y cortos, K c e ll i k e r vio penetrar numerosos filetes nerviosos en el hueso coxal, el omóplato, el esternón, los huesos planos del cráneo, los cuerpos vertebrales, el astràgalo, el calcáneo, el escafoides, etc. Todos los huesos, cualesquiera que sean su forma y volumen, tienen, por tanto, nervios: pero el trayecto intraóseo de estos nervios no está todavía claramente dilucidado (ya hemos visto más arriba que algunos filetes nerviosos se adosan a los capilares contenidos en los com-
ANATOMÍA GENERAL
25
i jetos de Havers), y su modo de terminación nos es hasta la fecha completamente desco nocido. El examen histológico de los filetes nerviosos que van a los huesos nos revela la existencia, en c2da uno de estos filetes, pero en proporciones variables, de dos órdenes de fibras: unas con mielina y las otras sin ella, o fibras de Remak. Parece racional admitir: i.°, que las pri meras son fibras cerebroespinales, en relación con la sensibilidad del hueso (fibras sensitivas); que las segundas son fibras simpáticas destinadas a los vasos (fibras vasomotoras).
6.
O sificación y desarrollo de los huesos
L a osificación es un proceso general que asegura el desarrollo del tejido óseo. Eí :e se organiza en piezas m últiples de forma y estructura variadas cuyo desarrollo ibedece a numerosos factores. Estudiaremos prim ero los procesos generales de osifi cación y luego el desarrollo de los diferentes tipos de huesos: hueso precedido de una maqueta cartilaginosa, hueso precedido de una m aqueta membranosa, para ter m inar con un estudio de las leyes generales d e la osificación y del crecimiento del esqueleto.
I.
O sificación en g en eral
P r o c e s o s g e n e r a l e s d e l a o s if ic a c ió n
E l tejido óseo es una forma de adaptación, una m odalidad de tejido conjun:vo. En él se encuentran los elementos constitutivos esenciales de éste: sustancia fundamental, células fijas (osteoblastos), fibras conjuntivas (fibras de Sharpey) y elás ticas (en pequeña cantidad). E l tejido óseo se diferencia de los otros tipos de tejido conjuntivo por la cualidad y las propiedades de su substancia fundam ental, sólida, endurecida por las sales calcáreas que en ella se depositan en el curso de su des arrollo. El estudio de la osificación comprende, pues, ante todo, el de los fenómenos que transforman un tejido conjuntivo vulgar, indiferenciado, en otro resistente reületo de sales calcáreas. E n el em brión, el tejido mesenquimatoso sirve de punto ce partida norm al a ciertas formas de huesos. Pero, aparte este tipo em brionario, todos los tejidos conjuntivos son susceptibles de osificarse a favor de circunstancias particulares, locales o generales: tejido fibroso, cartilaginoso, paredes arteriales, liga mentos articulares, trama conjuntiva de las glándulas exo o endocrinas, pulm ón, etc. Se conocen desde hace mucho tiempo las osificaciones heterotípicas que pueden apa recer por todo el organismo. Pero, y éste es un punto esencial, el tejido conjuntivo sólo puede osificarse cuando revierte, gracias a mecanismos que vamos a exponer, a •.na forma embrionaria absolutamente indiferenciada. E n prim er lugar debe morir, desaparecer, para dejar lu gar al único terreno idóneo, al desarrollo de los fenómenos complejos de la osificación. D urante m ucho tiempo se creyó reducida la osificación a un simple y doble proceso de origen celu lar: un proceso constructor confiado a célula ósea, el osteoblasto, y un proceso destructor atribuido al osteoclasto. De la armonía reinante entre la actividad de los dos tipos celulares nacería el tejido óseo, jrjan izad o en lam inillas paralelas, circunscribiendo cavidades más o menos vo lu minosas. En la hora actual y a consecuencia de las investigaciones de L e r i c h e y P o l i c a r d en particular, es necesario ahondar más el problem a y seguir las diversas riies morfológicas e interpretarlas a la luz de las adquisiciones recientes de la fisioratología ósea. N o podríam os entrar aquí en el detalle de las m odificaciones histo_>eicas; recordaremos solamente las fases principales, rem itiendo, para m ayor preci sión, a los Tratados de Histología.
26
O STEO LO G ÍA
1.° P reosif icación. — a) Aparece en prim er lugar una infiltración edematosa del tejido conjuntivo embrionario. Este edema, preóseo separa las células y las fi bras conjuntivas, dando al tejido observado un aspecto lardáceo y suculento (figu ras 15 y 16). En el seno de este edema, las fibrillas colágenas se m ultiplican de modo con siderable y se organizan en trabéculas que parecen representar un centro futuro de osificación. Las fibras conjuntivas sufren una ligera hinchazón y se tom an más opacas: se han convertido en fibras de Sharpey. b) A n ivel de las trabéculas de fibrillas colágenas aparece la substancia pre ósea, que no es la oseína, y cuyo origen sigue siendo todavía muy obscuro. P or largo tiempo se creyó que se originaría de las células conjuntivas. Su hinchazón, su hiper-
A
B
C Fies.
D
15 y 16
Esquema de las fases de osificación ( P o l i c a r d ) . A . Edem a conjuntivo. — B , M u ltiplicación de las fibrillas. — C . Depósito de substancias preóseas. D . Depósito calcáreo.
trofia, en el curso de los fenómenos preóseos, les confiere una originalidad que per m ite darles el nom bre de osteob tastos. A pesar de la opinión contraria de ciertos histólogos, entre ellos D u b r e u i l , de Burdeos, no parece que posean ninguna secre ción. Por otra parte, se han com probado osificaciones sin presencia de osteoblastos. Por últim o, en el curso de la form ación de la substancia preósea, dism inuye con siderablemente el número de las célu las: hay menos osteoblastos que células con juntivas en el tejido osificado. Se asiste, pues, a la muerte de cierto núm ero de cé lulas, m uerte que según P o l i c a r d m arcaría el término de la lucha celular contra la transformación ósea y abriría la puerta a la fase siguiente, la de impregnación calcárea. 2.° Im p regn ación ca lc á re a de la su b stan cia p reósea. — L a im pregnación de la substancia preósea es un fenóm eno vascular y no celular. Los osteoblastos no secretan substancia ósea como no secretan oseína. L a aparición de las sales calcáreas significa una verdadera combinación quím ica y no un simple depósito o fijación. L a substancia ósea resulta de la unión íntim a de las sales m inerales transportadas por el torrente circulatorio con la m ateria proteica que llena la substancia fundam ental dispuesta a ser osificada. L a substancia preósea es substituida por la oseína quím ica mente bien definida y ésta no permanece inerte ante la llegada de los elementos minerales, sino que reacciona a su contacto y crea con ellos elementos de fórm ula estable o pasajera según el estadio de la osificación considerado. Las sales minerales, fosfato y carbonato de calcio, son introducidas en el orga nismo, primero por la circulación materna, más tarde po r la alim entación. Entran en la constitución del suero sanguíneo en form a de combinaciones estables. Luego,
ANATOMÍA G EN ERAL
27
por influencia de factores todavía no bien conocidos, tal vez gracias a la fosfatasa des crita por R o b i s o n , el equilibrio sangre-calcio se rom pe y las sales minerales fran quean las paredes capilares, se mezclan con la linfa intersticial y van a unirse con la oseína. Del estado de disolución van a pasar al estado sólido. Este endureci miento depende de condiciones lo cales: modificaciones del p ü sanguíneo, tasa del CO„ en la linfa, proporciones armónicas entre fósforo y calcio o generales: acción de la luz, de la vitam ina D, de las diferentes hormonas de crecim iento (hipófisis, glándulas genitales, timo, cuerpo tiroides) y por últim o de la función de las glándulas paratiroides que dominan y regulan el equilibrio del calcio en el organismo.
F i g . 17
Depósito de substancia preósea. Disposición exacta del depósito en relación con las células. Se ve que la substancia preósea sigue a los paquetes fibrilares deslizándose entre las células hipertrofiadas (osteoblasto) o en vía de generación (Poi.icard). L a impregnación calcárea sigue en general las trabéculas fibrilares y rodea, aho ga las células óseas y las fibras conjuntivas que de aquí en adelante sólo tendrán una vida precaria. E l papel de los osteoblastos en la secreción calcárea no es admisible hoy ( L e r i c h e y P o l i c a r d ) . Así nace la substancia ósea m edio mineral, medio orgánica, de apariencia estable y definitiva, en realidad siempre en movimiento, por estar incesantemente sometida a las acciones de construcción y destrucción. 3.° D estru cción ósea---- Las trabéculas osificadas son inm ediatam ente atacadas por un proceso de «resorción» que acaba por la creación de los conductos de Havers (hueso compacto) o de las cavidades medulares (hueso esponjoso). Dos agentes parti cipan en esta resorción ósea, uno celular, otro muscular. E l agente celular es el osteoclasto de K c e l l i k e r , célula volum inosa con num e rosos núcleos que parece obrar a la manera de un fagocito. E l aumento de la circulación local hace desaparecer la substancia ósea. Esta osteólisis parece tomar una parte más activa en la resorción ósea que la osteoclasis celular y aparece con la m áxim a nitidez en la proxim idad de los focos de frac tura. Los materiales calcáreos necesarios para la consolidación son tomados de los
28
O STEO LO G ÍA
territorios óseos inm ediatam ente adyacentes. Estos son objeto de una hipervascularización que da por resultado el desplazamiento del calcio desde los extremos frac turados hacia el callo en formación. Simples mutaciones calcicas locales bastan para consolidar una fractura. La osteogénesis resulta asi de un doble proceso, uno constructivo y otro des tructivo. Su equilibrio varía en el curso de la vida. Los fenómenos de elaboración dominan en tanto perdura el crecimiento. L a destrucción contribuye al m odelado de la pieza ósea, a su adaptación funcional y a su morfogé nesis. En el adulto los dos procesos se equilibran; la re sorción ósea predom ina en la vejez. N o cabe, pues, ima ginar que un hueso, llegado al término de su crecim ien to, cesa de experim entar modificaciones. A pesar de la aparente inm ovilidad que ofrece a las miradas ignoran tes sufre continuas transformaciones. E l calcio fijado en el esqueleto se separa fácilm ente de él para ir a depo sitarse en otra parte o para ser elim inado según las ne cesidades del m edio sanguíneo, en el que la tasa de cal F i e . 18 cio es invariable. E l esqueleto obedece así a las leyes del Osteoclastos y lagunas de How- m etabolism o cálcico; sufre con los trastornos de éste, ship, vistos en un corte trans tanto durante como después de su crecimiento. versal de húmero de gato (según Stó h r ). II. E d ificación de las p iezas óseas 1 , conducto de H avers que contiene dos vasos y células en la medula ósea. • — 2 , 2, dos osteoplastos que erosionan el hueso. — 3 , 3 , lagunas de Howshíp ocupadas por sus o steoclastos.— 4 , una laguna vacía.
En el embrión, el esqueleto está representado por maquetas primitivas, unas fibrosas, otras cartilaginosas. N o se sabe gran cosa de los fenómenos que presiden la aparición de estas maquetas en el seno del tejido conjuntivo em brionario, pero per m ite establecer una clara diferencia entre los huesos de cartílago (huesos largos, h u e sos del tarso, del carpo, vértebras, huesos de la base del cráneo) y los huesos de mem brana (maxilar, huesos de la cara y de la bóveda del cráneo). 1.° O sificación y crecim ien to de u n a m aq u eta cartilag in o sa. — Sea cual fu e re el hueso considerado, el futuro hueso aparece prim ero en forma de un tallo o de una placa cartilaginosa que reproduce, a la manera de una maqueta grosera cons truida a pequeña escala, la pieza ósea definitiva. Alrededor de esta pieza cartilagi nosa existe una atmósfera conjuntiva, bosquejo del fu tu ro periostio. L a osificación y el crecimiento van a efectuarse a partir del cartílago por una parte y del tejido conjuntivo perióstico por la otra. La substitución del tejido cartilaginoso o del tejido fibroso por el tejido óseo no puede efectuarse sin que aquéllos sean llevados previam ente al estado de tejido conjuntivo embrionario, único apto para desarrollar las diferentes fases de la osifi cación que hemos descrito al comienzo de este estudio. Esta obligación, que hace de la osificación una verdadera metaplasia del tejido conjuntivo, es, como hemos visto, va ledera para todos los tejidos dispuestos a ser osificados. L a única diferencia entre la osificación en medio cartilaginoso (osificación encondral) y la osificación en m e dio fibroso (osificación pericondral) reside, pues, en la vía seguida por cada tipo de tejido (cartilaginoso o fibroso), para volver al estado «indiferenciado, em briona rio». A partir de este momento, tanto en la periferia como en el centro del hueso, se desarrollan fenómenos idénticos a los generales de la osificación. A. O s i f i c a c i ó n e n c o n d r a l (figs. 19 y 20).-— El examen histológico de una pie za cartilaginosa en vías de osificación nos muestra una serie de imágenes diferentes escalonadas de la periferia hacia el centro.
ANATOMÍA G EN ERAL
29
i.° Cartílago hialino de células redondas. — Es semejante al cartílago prim itivo y no ha sufrido ninguna modificación. 2.0 Cartílago seriado. — L a m ultiplicación, según la dirección del hueso, de una célula del cartílago hialino suministra grupos isogénicos axiles cada uno de los cua-
F ig .
19
Corte semiesquemático de una línea de osificación diafisaria de un hueso largo de mamífero
(según
D u b r e u i l ).
Se distingue la sucesión de la s diferentes zonas : modificaciones preosificadas del ca rtíla g o y osificación encondral. 1 , pericondrio. — 2 , tejid o conjuntivo. — 3 , banda recurrente del ca rtíla g o . — 4 , periostio, c'apa tendiníform e. — 5 , capa osteógena de periostio. — 6, hueso perióstico. — 7 , conductos vasculares del c a rtíla g o . — 8, lín ea de erosión y zona hem orrágica. — 9 , trabócula directora cartilagin o sa. — 1 0 , v'asos sanguíneos. — 1 1 , capas de oseína deposita das en la superficie de la s trab écu las directoras por los osteoblastos. — 1 2 , 1 3 , tejido conjuntivo mucoso y medula ósea. — 1 4 , trabéculas de hueso encondral en l&s que no se han representado la s célu las óseas. — 1 5 , osteoclastOB que destruyen trab écu las de hueso encondral.
les se compone prim ero de s, luego de 4, etc., hasta más de 30 células apiladas unas encima de otras. D e este modo un a escasa cantidad de células redondas suministra un gran núm ero de células seriadas. Esta zona de m ultiplicación celular representa la zona de crecimiento del cartílago (fig. 19).
30
O STEO LO G IA
g.° Cartílago de células hipertróficas. — Cada célula de cartílago seriado aum en ta de 10 a 20 veces su volum en. L a substancia fundam ental se reduce y sus trabéculas longitudinales son m ucho más tenues (fig. 19). Cuanto más se profundiza, tanto más voluminosas son las células que aparecen llenas de vacuolas, prueba de la degeneración de la substancia cartilaginosa. 4.0 Línea o superficie de erosión (fig. 19, 8).— A l car tílago suceden voluminosos ma melones paralelos de tejido con ju n tivo embrionario, repletos de glóbulos rojos extravasados y atiborrados de vasos capilares sanguíneos; el extremo de cada uno se cubre de un mamelón m ulticelular. Se trata de una verdadera irrupción de vasos en el cartílago, que sucumbe a m edida que el tejido em brio nario progresa. 5.0 Zona ósea. — Las cé lulas toman el aspecto de osteoblastos. La substancia fun damental se endurece gracias a las sales calcáreas aportadas por los vasos sanguíneos. E s t o s orientan las trabéculas y cen tran un conjunto de lam inillas óseas concéntricas en número variable. L a destrucción ósea, muy activa en la inm ediata pro xim idad del vaso, crea alrede dor de él un espacio por el cual F ig . 20 circula el conducto de Havers. Línea de osificación de la diáfisis de un hueso largo. Este conducto y las lam inillas Semiesquemática (según D ubreuil ). que le rodean esbozan un «sis A . Trinca de osificación propiam ente d ic h a : 1 , cartílago de células tema de Havers», característico hip ertróficas. — 2 , el m ism o cartíla g o de substancia fundam ental c a lc i ficada. — 3 , lín ea de erosión. — 4 , zona h em o rrá g ica ; debajo, zona del hueso compacto o hueso osteoide. — 5 , substancia fundam ental ca rtila g in o sa . — 6, la m ism a substancia calcificad a. — 7 , osteoclasto en la lín ea de erosión. — 8, v a haversiano. sos sanguíneos. —- 9 , osteoblastos. — 1 0 , oseína depositada en 1 1 , las trabéculas directoras cartilaginosas calcificadas. — 1 2 , m am elón conAsí, en el seno del tejido Juntivovascular. L a flecha indica el cam ino que seguirán los vasos osificantes a t r a cartilaginoso, el crecimiento re vés de los cartílagos., hundiendo la s cápsulas cartilagin osas y respetando las trabéculas de substancia fundam ental interseríales. sulta de la m ultiplicación de las células superficiales. E l desarro llo óseo no es posible sin la muerte de las células cartilaginosas profundas. M u ltip li cación en superficie, m uerte y osificación en profundidad son fenómenos paralelos. L a detención de la m ultiplicación superficial del cartílago da por resultado la del crecim iento óseo desde que los botones vasculares han invadido, destruido y osificado la totalidad del cartílago. B . O s i f i c a c i ó n p e r i c o n d r a l . P a p e l d e l p e r i o s t i o . — A l tiempo que en el cen tro de la m aqueta cartilaginosa, por influencia de la penetración vascular, aparecen las primeras lam inillas óseas, se observa claram ente que la substancia ósea substi tuye las capas más externas situadas entre el periostio y el cartílago, como si la mem brana fibrosa periférica estuviera dotada de propiedades osteogénicas particulares.
ANATOMÍA G EN ERAL
E l papel exacto del periostio fue sospechado hace ya mucho tiem p o: los pri meros experimentos de D u h a m e l d u M o n t e a u datan de 17 3 9 . Reanudados por H u n t e r (17 7 2 ), H e i n e (1830) y F l o u r e n s (1840), no alcanzaron su plena significación has ta que con los trabajos de O l i v i e r se demostró que fragmentos aislados de periostio eran capaces de dar origen a un fragm ento óseo de form a idéntica. Supo este autor aplicar tales nociones a la cirugía ósea, que en la hora actual permanece todavía im pregnada de las reglas establecidas relativas a la regeneración ósea después de la re sección subperióstica. L ogró conservar el periostio al inventar la legra, instrumento
V
7
C
O
E F ig . 21
E sq u e m a d e lo s d ife re n te s p e río d o s d e la e d ific a c ió n d e u n h u e so la rg o . A . — Esbozo Cartilaginoso. B . — • A parición, alrededor de parte media de la diáfisis, de una lam in illa ósea (1 , 1 ), dispuesta en form a de anillo y procedente de la osificación perióstica (co r tez a ó s ea p e r íc o n d r a l) . C . — A parición en el centro m ism o de la diáfisis, en pleno ca rtíla g o em brionario, del punto de osificación prim itivo (2), el cu a l, al desarrollarse, constitu ye el h u eso e n c o n d r a l. D . — •E l hueso perlóstíco (1, 1 ) y e l hueso encondral (2) se h an desarrollado de modo que ocupan casi toda la a ltu ra de la d iá fisis ; el hueso encondral tien e la formla de un reloj de arena. E . — E l hueso perlóstico (1 , 1) y el liueso encondral (2 ), continuando su desarrollo, ocupan y a toda la d iá fisis; en las dos extrem idades del hueso se han desarrollado los dos puntos de osificación secundarios o epifisarios (3 y 4 ) ; en el centro mismo do la diáfisis, un trh b ajo de resorción h a labrado una pequeña cavidad (5), rudim ento del conducto m edular. F . — L os dos puntos epifisarios se han ensanchado en todos sentidos y han alcanzado la superficie exterior del h u eso; del ca rtíla g o p rim itivo ya no quedan ahora m ás que los cartílago s A rticulares (6 y 7) y dos lam in illas muy delgadas (8 y 9) que, en cada extrem o de la pieza esquelética, unen el hueso epiflsario a l hueso diafisario (c a r tíla g o de c o n ju n c ió n ); por su phrte, el conducto m edular se h a agrandado a la vez en a ltu ra y en am plitud a expensas del hueso encondral y el hueso perióstico. G . — Por efecto de los progresos de la osificación, los cartílagos de conjunción /han desaparecido y la diáfisis (1 , 1) so ha soldado por arrib a y por abajo a la s dos epífisis ( 3 ’ y 4 ’ ) ; la lín ea de soldadura está señalada por una línea de p u n to s; los cartílagos articu lares (6 y 7) p e rsiste n ; en cuanto a l conducto m edular, se h a Agrandado en a ltu ra y en am p litu d , extendiéndose h asta la s e p ífis is ; exam inando com parativam ente la s tre s figuras E , F , G , se ve muy claram ente que este conducto, que aparece p rim itivam en te en e l hueso encondral, se agranda por erosión sucesivfc, de este hueso y tam bién del hueso perióstico, cuyos antiguos lím ites, por parte del e je del hueso, están se ñalados (en las figuras F y G) por dos líneas de puntos.
cortante destinado a conservar, en la cara profunda de la envoltura fibrosa, lo que él llam aba la capa osteógena y que en realidad no es más que un conjunto de virutas óseas necesarias para la iniciación de la regeneración esquelética. Sin modificar en nada los hechos fundam entales establecidos por O l l i e r , es po sible, a la luz de las investigaciones más recientes, poner en duda la interpretación
O STEO LO G ÍA
32
de dicho autor. N o es lícito escribir, como en otro tiempo lo hicimos, que «el pe riostio, por su capa osteógena, suministra continuam ente los osteoblastos necesarios
F i g . 22
Crecimiento del punto óseo epifisario de un hueso largo de mamífero hacia el cartílago articular (osificación encondral primaria semejante a la de la diáfisis, fig. 19; según D u b r e u i l ) . 1 , la banda de L t js c h k a , cartílago a rticu la r. — 2 , ca rtíla g o seriado. — 3 , cartílago da células hipertróficas calcificado. — 4 , línefc. de erosión. — 5 , hueso encondral con sus trab écu las directoras cartilagin osas. — 6, medula ósea. — 7 , vaso sanguíneo.
Esquema de la extensión de un punto de osificación epifisario: en los estadios I, II, III, IV, V, se extienden concéntricamente; menos, sin embargo, del lado de la diáfisis que en el resto de la superficie. En el estadio V alcanza el cartílago de conjunción y éste no le suminis trará ya sino los elementos del crecimiento en anchura. En los estadios V I y V II el hueso epifisario no se acerca ya al hueso diafisario (según D u b r e u i l ) . 1,
cartílago
articu la r. — 2 , ca rtíla g o
de conjunción. — 3 ,
hueso
diafisario encondral. — 4 ,
hueso períóstlco.
para la osificación de las lam inillas de oseína periféricas». D e conform idad con lo dicho por L e r i c h e y P o l i c a r d , es mucho más lógico adm itir que el periostio repre senta un medio osificable por excelencia, cuya capa profunda, modificada por una
ANATOMÍA G EN ERAL
33
aportación vascular particularm ente abundante, vuelve al estado em brionario indis pensable para que se establezca el depósito de las substancias calcáreas. A sí aparecen, procedentes del periostio, una serie de lam inillas concéntricas so metidas a las modificaciones constructivas y destructivas que las engruesan, las con densan, y llevan el hueso perióstico al encuentro del hueso encondral proveniente del centro de la m aqueta cartilaginosa. C. C r e c im ie n t o d e u n h u e s o l a r g o . — La m aqueta cartilaginosa de un hue so largo comprende dos ensanchamientos extremos que serán las futuras epífisis y una parte m edia que corresponde a la diáfisis. a) A nivel de la diáfisis se asiste a una evolución paralela d e las osificaciones encondrales y pericondrales. Pero la dirección diferente de los brotes osteogénicos im pri me al desarrollo de la diáfisis un aspecto muy particular. E l hueso perióstico brota en dirección al centro de la diáfisis; en cuentra aquí el hueso encondral qu e se d i rige, por el contrario, hacia las epífisis. A medida que llega a los extremos de la diáfisis es reemplazado, en el centro, ora por el hueso perióstico, ora por una cavi dad que excava el eje del hueso prim itivo, la cavidad medular. Esta se origina de la destrucción de las capas más profundas del hueso encondral y detiene la progresión de las lam inillas procedentes del periostio, que desaparecen después de haber pasado el es l i e . 24 pacio que separa la periferia del hueso de Corte frontal de la epífisis superior del hú la cavidad medular. O bligado por el brote mero en un niño de once años, para poner lateral del hueso perióstico y destruido en de manifiesto el cartílago de conjunción ( T o u r n e u x ). el centro a nivel de la cavidad m edular don de aparecen nuevos huéspedes, las células 1 , ca rtíla g o de conjunción. — 2, epífisis cuya parte cen tral ósea está cubierta por un& capa cartilagin osa. — ■3 , substancia esponjosa de la diáfisis. — 4 , substan hematógenas que constituyen la medula cia com pacta de la diáfisis. — 5 , periostio. — 6, cav i ósea, el hueso encondral es rechazado cada dad a rticu la r. — 7 , rodete glenoideo. — 8 , bolsa subdeltoidea. — 9 , tendón del bíceps. — 1 0 , infraespínoso. vez más hacia los extremos de la diáfisis. L a — 1 1 , deltoides. — 12 , piel. medula ósea m antiene relaciones de p roxi m idad con el tejido óseo vecino, pero al parecer no participa en nada en su evo lución. Así, la diáfisis acaba por desarrollar al m áxim o el tejido óseo de origen periós tico en detrim ento del hueso encondral, cada vez más reducido, antes de desaparecer definitivam ente con la detención del crecimiento. b) A nivel de las epífisis. — Los fenómenos esenciales son comparables a los que se observan en la diáfisis. Pero aquí la osificación encondral adquiere una im por tancia mucho mayor. En efecto, la periferia de la epífisis, por el hecho de sus conexio nes articulares, sólo presenta pequeñas superficies revestidas de periostio. Este da origen a una delgada capa de hueso com pacto periférico. Se ignoran las razones que lim itan así el papel del periostio epifisario. T res hechos merecen fijar la atención (figs. 22 y 23). i.° L a extensión del punto epifisario prim itivo hacia las superficies libres es rápido a l principio. Invade la casi totalidad d el cartílago, respetando únicam ente una zona periférica de 2 a 4 m ilím etros de espesor. Esta extensión es más lenta luego, pues el crecimiento del cartílago suministra los elementos necesarios a la
34
OSTEOLOGÍA
osificación subyacente. La superficie articular, que en el adulto no es más que una parte del cartílago periférico de la epífisis, nunca es com pletam ente invadida por la osificación. D urante el crecimiento, cuando está reducida a un espesor de 2 a 3 m i límetros, produce continuam ente cartílago seriado. A sí la epífisis alcanza todo su vo lumen. 2.0 Las trabéculas de hueso encondral así formadas se orientan según una arq u i tectura netamente definida, propia para cada epífisis, adaptada a las líneas de fu er za, de presión o de tracción sufridas por ella. Entre las trabéculas se ex cavan cavidades que no comunican entre sí y se llenan de m edula ósea. N o existe, pues, propiam ente una ca vidad m edular epifisaria, sino un con junto de pequeñas cavidades que con fieren al tejido óseo epifisario su as pecto esponjoso característico. 3.° L a extensión del punto epi fisario hacia la diáfisis es un fenóm e no muy im portante. L a línea de osi ficación epifisaria camina en dirección de la línea de osificación diafisaria. N o la alcanza, afortunadam ente, pues tal contacto detendría el crecimiento en longitud de la diáfisis. Cuando las dos líneas están separadas por sólo 2 m ilím etros el crecim iento cartilagi noso epifisario cesa y la osificación epifisaria se detiene, por tal hecho, a F ig . 25 Cartílago de conjunción de un hueso largo de ma este nivel. Unicam ente persiste entre mífero antes del final del crecimiento (D ubreuil ). las dos una delgada zona de cartílago diafisario: el cartílago de conjunción. 1 , medula ósea del hueso e p ifisa rio — 2 , hueso epifisario. — 3 , cartílago h ialin o ordinario. — 4 , ca rtíla g o seriado. — 5 , c a r c) tílag o de célu las hipertróficas, con 6 la zona de cartílago c a l cificado. — 7 , línea de erosión. — 0 , hueso encondral d i v i Representa el últim o refugio de la sarlo. osificación encondral diafisaria y per siste hasta el final del crecimiento. Fértil por el lado de la diáfisis, ofrece a la epífisis su capa estéril de cartílago hialino de células redondas. El papel de este cartílago es suministrar a la diáfisis los elementos necesarios a la osificación encondral y a su crecimiento en longitud. Desde hace ya m ucho tiempo la fisiología, por conducto de D u h am e l, de H u n t e r , de F l o u r e n s , de O l l i e r , y, más tarde, de L a t a r j e t y G a l l o i s , de D u b r e u il, ha demostrado la im portancia del cartílago de conjunción. Si en una tibia en vías de crecimiento implantamos cuatro clavos metálicos, uno en cada ep í fisis y los otros dos en los extremos de la diáfisis, y tiempo después sacrificamos el anim al, com probam os: i.°, que el hueso, después de la operación, ha crecido en lon gitud ; 2°, que el intervalo com prendido entre los dos clavos im plantados en la diáfisis permanece invariable; 3.0, por el contrario, la distancia que separa cada uno de los clavos diafisarios del epifisario correspondiente ha aum entado sensiblemente. Es fácil deducir de este experim ento que el crecim iento en lon gitud se efectúa no en la diáfisis, sino en los extremos de ésta, en la zona ocupada por el cartílago de conjunción. O l l i e r , extirpando a un hueso largo uno de sus cartílagos de conjun ción, vio detener el crecim iento en el extrem o correspondiente, mientras que el cre cimiento continuaba en el extrem o que conservó su cartílago. Por últim o, los trau matismos o las inflamaciones que modifican o destruyen el cartílago de conjunción van seguidos de trastornos de crecimiento característicos. Zona activa, ricam ente vascula-
ANATOMÍA G EN ERAL
35
rizada, la unión diafisoepifisaria o metáfisis representa, en el curso de la adolescen cia, un punto débil, una región sensible y delicada. E l cartílago de conjunción representa, con el periostio, la única zona de actividad osteogenética del hueso en vías de crecimiento. Aparece sometido a todos los factores ordinarios que rigen la osificación general, en particular los factores hormonales. C o r y n (1939) ha estudiado detalladam ente la acción de las glándulas endocrinas sobre la región diafisoepifisaria. E l cartílago de conjunción desaparece cuando cesa la m ultiplicación de células car tilaginosas. «Si, como dice muy bien L e r i c h e , crece por actividad cartilaginosa, se osifica por muerte de cartílago.» C u an do) éste cesa de crecer, muere y el hueso lo invade enteramente; el crecim iento ha terminado. D .
C r e c im ie n to
de
lo s
h u esos
c o r
-— E l crecimiento de un hueso corto es en todo com parable al de las epífisis. Nos contentaremos con recordar el pre dominio de la osificación encondral y la evolución arquitectural, tan particular, del tejido óseo esponjoso.
to s.
2.° O sificación de u n a m aq u eta f i brosa o m em b ran osa (figs. 27 y 28).— La Fíe. 26 mandíbula, el m axilar superior, los huesos Primer bosquejo del maxilar (corte frontal del arco mandibular de un embrión de carnero malar, palatino, propios de la nariz, unguis y vómer, pertenecen a la primera ca de 28 milímetros). E l primer depósito de oseína se hace .en forma semilunar cerca del tegoría. D e ordinario, estos huesos se for nervio maxilar inferior y por fuera de éste man en la proxim idad de una pieza car (según D ü b r e u i l ) . tilaginosa em brionaria, pero ésta no toma 1 , nervio m a x ila r In ferior. — 2 , primeros esbozos del m a x ila r inferior. — 3 , osteoblastos. — 4 , vasos sanguí ninguna parte en el desarrollo propio del neos. — 5, epitelio b u cal. — 6, mtisculos de la lengua. — 7 , ca rtíla g o de M eckel en vías de desarrollo. — hueso. El cartílago desaparece ora por fu 8 , tejid o con juntivo. — 9 , lám in a dental. sión espontánea, ora después de haber bos quejado fenómenos de osificación que acaban muy rápidam ente destruyéndolo (car tílago de M e c k e l para el m axilar inferior, cartílago de los cornetes, de algunos hue sos de la cara, etc...). Los huesos de la base del cráneo son del tipo membranoso. A un que establezca mos una clase particular con los huesos de membrana, éstos no se desarrollan de modo distinto de los huesos formados en un medio conjuntivo; como el elemento fibro so presenta las fibras orientadas, la osificación tiene un aspecto particular. L a bóveda membranosa del cráneo em brionario y fetal comprende una zona fibrosa de dirección tangencial en la que se diferencian por dentro la duram adre y por fuera «una lámina homogénea de preosificación». En esta últim a aparecen el punto o los puntos de osificación propios de cada hueso. Las partes cartilaginosas que existen en ciertos lugares (techos sinópticos, escama del occipital) desaparecen por condrólisis o forman hueso encondral (occipital). T a n to en un caso como en el otro los fenómenos generales se reducen a los que hemos descrito a propósito de la osificación pericondral de los huesos largos. L a maqueta fibrosa prim itiva representa el medio osificable, transformado en tejido indiferenciado por la influencia de los mamelones vasculares que lo invaden. Luego aparece la substancia ósea que constituye el punto de osificación prim ario, la cual extiende por contigüidad finas trabéculas, anastomosadas todas en el mismo pla no, y constituye una primera lám ina ósea. A m edida que se obstruyen las mallas
O STEO LO G ÍA
36
de la red ósea prim itiva se ve aparecer una segunda lámina, externa. El crecim ien to se efectúa aquí por yuxtaposición de nuevas capas que evolucionan de la periferia hacia el centro. En los bordes del hueso joven persiste un margen fibroso, a veces estrecho (su tura) o ancho (fontanelas) que se llenan después del nacimiento. A un que parezcan bloqueados en la periferia los huesos continúan creciendo. El cráneo de un niño de seis años continuará creciendo durante mucho tiempo. Se trata de un problem a poco conocido. Los procesos de resorción modifican el hueso prim itivo para darle su aspecto definitivo. En ciertas regiones del cráneo o de la cara es tan intenso que llega a 1 2
3
7
F ig . 27
Corte perpendicular a la superficie de la calota craneal de un embrión de carnero de 28 milímetros. Región parietal (según D ubreuil). 1 , epiderm is. — 2, derm is. — 3 , tejid o conjuntivo em brionario. — 4 , la m in illa fibrosa de preostficación, con 5 , la región Interna que con stitu irá la duram adre. — 6, vaso sanguíneo de la duramadre. — 7 , pared del hem isferio cerebral.
la creación de las «células» o de los «senos». En otras partes es más discreto (centro de los huesos del cráneo), donde toma el aspecto esponjoso y recibe el nom bre de «diploe».
7.
Leyes de la osificación
Los diferentes segmentos del esqueleto se osifican de modo muy diverso unos de otros; casi podría decirse que estas modalidades varían en cada uno de ellos, y de ahí que su estudio no se preste a establecer fórmulas generales. 1.° Huesos que se d esarrollan por un solo p u n to de osificación. — H ay hue sos que se desarrollan por un solo punto de osificación, que aparece en el centro y de aquí irradia su acción hacia la periferia. T a l es el caso de los sesamoideos y la m ayoría de los huesos cortos que constituyen el carpo y el tarso, así como, entre los huesos planos, los dos parietales. 2.° Huesos que se d esarrollan por m últiples p untos de osificación. — L a m a yoría de los huesos se desarrollan por m últiples puntos de osificación, y entonces es
ANATOMÍA GENERAL
37
que en una pieza ósea determ inada tengan todos los puntos óseos igual valor. A tal respecto, hay que distinguir dos clases de puntos óseos: unos se caracterizan por aparecer pronto, desarrollarse en el centro del hueso y form ar la mayor parte de éste: son los puntos primitivos o puntos principales; los otros aparecen más tarde, se localizan, no en el centro, como los precedentes, sino en la periferia, en los bordes para los huesos planos y en las extremidades para los huesos largos: son los puntos T a ro
A
B F i g . 28
Cortes perpendiculares a la superficie de parietales de feto humano (A, feto de 110 milímetros; B, feto al nacimiento). Aumento muy débil. Estas figuras muestran el desarrollo progresivo de las laminillas óseas primarias en los huesos de la bóveda craneal (según D u b r e t j i l ) . 1, epiderm is. — 2 , derm is con folículos pilosos em brionarios. — 3 , músculo tem poral. — 4 , periostio extern o. — 5, lam inillas óseas. — 6, vasos sanguíneos. — 7 , duramadre que desempeña el papel de periostio Interno. — 8, tejid o conjuntivo.
secundarios o complementarios (fig. 29, 2 y 3). En los huesos largos, que, como hemos visto, se componen de un cuerpo o diálisis y dos extremos o epífisis, los puntos óseos primitivos y secundarios se designan también con los nombres de puntos diafisarios y puntos epifisarios. Considerados en su evolución respectiva en un mismo hueso, los puntos princi pales y complementarios a expensas de los cuales se desarrolla este hueso se irradian en todos sentidos e invaden paulatinam ente la substancia del hueso prim itivo. A l aproxim arse unos a otros, llegan a ponerse en contacto y, finalmente, como hemos visto, se sueldan entre sí para form ar desde entonces un sola pieza ó sea: el hueso del adulto.
OSTEO LO G ÍA
38
3.“ Leyes de Serres. — En un trabajo muy antiguo, puesto que data de 1819 , estableció que del estudio analítico de la osteogenia podían desprenderse las tres leyes siguientes, que él designó con los nombres de ley de la simetría, ley de las eminencias y ley de las cavidades. a) Según la ley de la simetría., todo hueso que ocupa la línea media es prim iti vamente doble, es decir, está compuesto de dos mitades laterales, que se aproxim an paulatinam ente en el curso del desarrollo y acaban por confundirse en la línea meS erres
Fig . 29 Osificación de la tibia (e s q u e m á tica ) . 1, punto prim itivo para el cuerpo. — 2, punto com plem entario para la extrem idad superior. — 3 , punto epifisario in ferior. — 4 , punto com plem entario para la tuberosidad anterior. — 5, línea de soldadura para la epífisis superior. — 6, línea de soldadura para la epífisis inferior.
F ig . 30 Osificación del hueso coxal
(esquemática).
A , B , C , partes form adas por los puntos prim itivos. —■ D , estrella cotiloidea. 1 , punto para la espina ilia ca an teroin ferior. — 2 , pun to para la cresta Ilia c a , — 3 , punto para la tuberosidad isq u iá tica . — 4 , punto para la espina ciáticA . — 5 , punto para la espina del pubis. — 6 , punto para el ángulo del pubis. — 7 , hueso cotlloideo o acetab u lar. — 8 , punto cen tr a l. — 9 , punto posterior.
dia. Esto sucede con el frontal, el m axilar inferior, el esfenoides, el etmoides y otros. La colum na vertebral, cuando menos su parte anterior, constituye una excepción de esta regla. En efecto, más adelante veremos que los cuerpos vertebrales no tienen cada uno más que un solo punto prim itivo, colocado en su centro y en la línea media. /3) Según la ley de las eminencias, toda protuberancia ósea se desarrolla a e x pensas de un punto de osificación particular. Así vemos que puntos de osificación es peciales forman los trocánteres mayor y menor, el troquín, el troquíter, el acromion, la apófisis concoides, etc. Numerosos casos confirman, al parecer, esta segunda ley. Pero, lo mismo que la primera, tiene numerosas excepciones, y para no citar más que algunas, recordaremos la apófisis mastoides, la apófisis coronoides del cúbito, la protuberancia occipital externa, las apófisis cigomáticas, las apófisis articulares de las vértebras, que, a pesar de sus grandes dimensiones, cualquiera que sea el estadio evolutivo en que se las considere, no son más que simples dependencias de la pieza esquelética a que corresponden. y) Según la ley de las cavidades, toda cavidad está formada por la reunión d e varias piezas óseas, dos por lo menos. Lo mismo puede decirse de los agu jeros:
ANATOMÍA GEN ERAL
39
cada uno resulta de la conjunción de dos o más huesos. Tam bién sobre este particu lar muchos casos abonan esta ley, tales como la cavidad glenoidea, la cavidad cotiloidea, la fosa pterigoidea, el agujero vertebral, el agujero occipital, el agujero óp tico, etc., a la constitución de los cuales concurren siempre m últiples piezas. Pero también en este caso encontramos excepciones: el conducto dentario inferior y el conducto auditivo interno, para no citar más que dos, están labrados dentro de una sola y única pieza ósea; lo mismo sucede con todos los conductos nutricios. Com o acabamos de ver, las fórmulas osteogénicas enunciadas por S e r r e s ofre cen, al lado de muchos casos confirmativos, gran número de casos contradictorios, y, po r consiguiente, n o tienen ese carácter general que da fuerza a las leyes en las ciencias naturales. 4.° F ó rm u las generales re la tiv a s al modo de evolución de los p untos epifisarios de los huesos largos. — En cuanto al modo de osificación especial que pre side la formación de cada hueso, no podemos form ular aquí ninguna regla general, puesto que la osificación es muy diferente, no sólo para cada uno de los grupos (huesos largos, planos y cortos), sino para cada grupo y hasta para cada pieza ósea. En los capítulos siguientes trataremos esta cuestión aisladamente. A l tratar de cada hueso en particular, resumiremos en tipos más pequeños y bajo el título de desarrollo, cuanto atañe a la osificación, indicando sucintamente el núm ero de puntos óseos, primitivos o complementarios, a expensas de los cuales aquél se desarrolla, el sitio y orden de su aparición, su m odo de evolución recíproca, y por últim o, la época en que se produce su soldadura. A q u í nos limitaremos a consignar algunas fórm u las generales relativas al modo de evolución de los puntos epifisarios de los huesos largos. a) Fórmulas de Bérard.-— B é r a r d , a propósito de la soldadura de los puntos epifisarios en los huesos de los miembros, form uló u n enunciado que puede resu mirse del m odo siguiente: en los huesos diepifisarios, aquella de las dos epífisis hacia la cual se dirige el conducto nutricio del hueso es precisamente la que se suelda primero. Esta fórm ula es ex a cta : así, en el miembro superior, cuyos con ductos nutricios del húmero, del radio y del cúbito se dirigen hacia el codo; en cada uno de estos tres huesos la epífisis que corresponde a l codo es la que se suelda primero a la diáfisis. Igualm ente en el m iem bro inferior, en el que conductos n u tricios del fémur, de la tibia y el peroné huyen de la rodilla, la extrem idad supe rior del fém ur y la inferior de la tibia y del peroné son las primeras que se sueldan a la diáfisis. B é r a r d en un segundo enunciado dijo que en los huesos monoepifisarios, la extremidad hacia la cual se dirige el conducto nutricio es precisamente la que se desarrolla a expensas del punto de osificación del cuerpo, sin que aparezcan puntos complementarios. Esta fórm ula es perfectam ente aplicable a los metacarpianos, a los metatarsianos, a las falanges y hasta a la clavícula. b) Fórmula de Sappey. — L a precitada fórm ula de B é r a r d , con respecto al orden de soldadura de las epífisis en los huesos largos diafisarios, no es aplicable al orden de aparición de los puntos óseos en las epífisis. Sobre este particular, S a p p e y creyó que podía admitirse como fórm ula general que los puntos epifisarios son tanto más pre coces cuanto mayor volum en están destinados a adquirir; o, en otros términos, que en los huesos que tienen dos epífisis, la que será más volum inosa es la que se osifica primero. Esta fórm ula es bastante exacta respecto de los huesos largos d e los miem bros. Pero tiene por lo menos una excepción: en efecto, la extrem idad superior del cúbito, aunque mucho más volum inosa qu e la inferior, no empieza a osificarse hasta algún tiempo después que esta últim a. c) Fórmula de Picqué. — E n 1892, P i c q u é hizo observar que en los huesos largos monoepifisarios, e l punto de osificación complementario aparece en aquella de las extremidades que disfruta de mayor movilidad. En apoyo de esta aserción, recuerda
4o
O STEO LO G ÍA
el modo de osificación de las costillas, de la clavícula, de las falanges, del prim er m etacarpiano y del prim er metatarsiano. En efecto, todos estos huesos no tienen más que un solo punto epifisario, y este punto corresponde, como veremos más ade lante, a la extrem idad interna de las costillas, la extrem idad interna de la clavícula, la extrem idad superior de las falanges, la extrem idad superior del prim er m etacar piano y del prim er metatarsiano, extremidades que en cada uno de estos huesos son más movibles que las opuestas.
Fio. 31 R itm o d e l c re c im ie n to d e la ta lla (segú n P . G odin ).
d) Fórmula de A. Julien. — En el mismo año, A l e j o J u l i e n , tomando en con sideración igualm ente el aspecto funcional de las extremidades articulares de los huesos largos, dio, respecto del orden de aparición de los puntos epifisarios, una fórm ula mucho más general que la indicada por P i c q u é : en los huesos largos, el primer punto epifisario de los que tienen dos, y el punto epifisario de los que tienen tan sólo uno, aparecen siempre en la extremidad más importante desde el punto de vista funcional. Esta fórm ula es exacta respecto de todos los huesos largos del cuerpo humano. Falta saber si en los animales, en los que el valor funcional de los miem bros es a veces tan diferente del que observamos en el hombre, el orden de aparición de los puntos epifisarios sufre en determinados casos las modificaciones que n atural mente ha de exigir la precitada ley. 5.° F órm u las generales re la tiv a s al crecim ien to del esqueleto y a la ta lla . — E l crecimiento general del individuo parece que se produce por el im pulso de fu er zas biológicas ya contenidas en potencia en el huevo fecundado. Estas fuerzas, siem pre idénticas en su marcha general y en cierto m odo de la especie en que se es tudian, pueden reunirse o m ejor condensarse en fórm ulas bastante fáciles de recordar. G o d i n , que ha estudiado particularm ente el crecim iento de los niños durante la edad escolar y las proporciones del cuerpo durante el crecimiento, ha clasificado las
ANATOMÍA GEN ERAL
41
leyes de desarrollo en cuatro grupos: las leyes puberales, las de las alternancias, las d e las proporciones y las de las asimetrías. a) Leyes puberales. — 1.a L a talla antes de la pubertad se debe principalm ente al m iem bro inferior, después de la pubertad a l tronco. 2.a E l proceso de alargam iento dom ina antes de la pubertad; el de engrosamiento óseo domina durante y después de ella. 3.1 E l crecim iento es principalm ente óseo antes de la pubertad y predom inante mente m uscular después de la misma.
Fie. 32 Las edades de evolución referidas a la edad adulta (según P. G odin ).
b) Leyes de las alternancias. — i.a El hueso largo se engruesa y se alarga alter nativamente y no simultáneamente. Las detenciones en el alargam iento son utilizadas para el engrosamiento. 2.a Los períodos de actividad y de reposo que se suceden semestralmente en el crecimiento en longitud de un hueso largo, son opuestos en los dos huesos largos consecutivos de un mismo miembro. Estas leyes de las alternancias, que también se pueden denom inar leyes vascula res, como dice el D r. G i l l e t , se fundan en que el crecim iento no evoluciona en todas las partes de un m iem bro al mismo tiempo, sino solamente en un segmento del mismo. T ra s el crecimiento de tal segmento, el segmento siguiente se desarrolla a su vez. D a l l y , que había notado ya el crecim iento irregular de ciertas partes del cuerpo, había form ulado esta regla del siguiente m o d o : «El crecim iento es de
42
O STEO LO G ÍA
intensidad desigual en los diferentes huesos y, por consiguente, en las diferentes regiones, de lo que se deduce que las proporciones del cuerpo hum ano varían según las edades.» c) Leyes de las proporciones. — i.a En la evolución de las variaciones presen tadas por las proporciones de longitud y de anchura del cuerpo en e l curso de la ontogenia existen tres fases: la primera fase se extiende del nacim iento a los seis años; la segunda, de los seis a los quince años; la tercera, de los quince años a la edad adulta. 2.a Desde el recién nacido al hom bre adulto cada segmento tiene su manera propia de conducirse respecto a la talla. 3.a Si el crecimiento proporcional de un segmento es superior al de la esta tura del cuerpo, es inferior para el segmento situado inm ediatam ente por debajo o por encima. d) Leyes de las asimetrías. — i.a Entre los órganos binarios reina una asimetría debida a la hip erfu n ció n : en el m anidextro el m iem bro superior derecho es más largo y más grueso, el hom bro derecho más bajo, etc., caracteres que encontramos en el lado izquierdo en el zurdo. 2.a La evolución de las asimetrías normales de los órganos binarios y del tronco progresa a través de la edad en sentido inverso del crecimiento, pero en el mismo sentido de la función. 3.a En el m anidextro la superioridad de lon gitud y de tamaño, que está a la derecha para el miembro superior, se encuentra a menudo a la izquierda para el miembro inferior, lo que determina una sobreactividad funcional cruzada.
6 .° D esarrollo de la ta lla y de las diferentes p a rte s del cuerpo. — a) Des arrollo de la talla. — La talla es la lon gitud del cuerpo m edida desde la planta de los pies al vértice de la cabeza. Si examinamos el crecim iento de la talla en general después del nacimiento, comprobamos que ésta, continuando la rapidez del crecimiento de la vida fetal, aumenta 20 centímetros en el prim er año, mientras que en el segundo año sólo aumenta 9 centímetros. En los años que siguen, el niño crece de 4 a 6 centímetros hasta el período de la pubertad, es decir, hacia la edad de trece años en los m ucha chos y de doce años en las niñas. En esta época la talla aumenta de 7 a 10 centí metros según los individuos durante un año, algunas veces en dos años; luego el aumento disminuye y la talla cesa de aum entar hacia la edad de quince a dieciséis años en las chicas, hacia la edad de dieciséis a dieciocho en los muchachos. L a f i gura 31 muestra este ritm o del crecimiento de la talla. b) Desarrollo de las diferentes partes del cuerpo. — Los segmentos del cuerpo no crecen de un modo igual y regular, y el adulto, desde el punto de vista de las proporciones, n o representa la im agen aumentada del niño. Estudiaremos sucesiva mente el alargamiento de los diferentes segmentos (fig. 32). L a cabeza es la parte más desarrollada del recién nacido. Según R i c h e r , cuan do el niño tiene un año la talla es igual a cuatro veces la altura de la cabeza; a los cuatro años, a cinco veces, y a los nueve años, a diez veces. A partir de los cinco años el crecimiento es m ucho más lento, y a lós quince el cráneo adquiere su vo lum en definitivo. En el adulto la cabeza está com prendida siete veces y media en la talla total. Esta altura de la cabeza, por lo demás, es la que ha servido de patrón de medida para establecer las proporciones del cuerpo hum ano en muchos cánones utilizados por los artistas. E l cuello parece corto en el recién nacido a consecuencia de la elevación rela tiva del esternón y de la grasa subtegumentaria. Su desarrollo durante el período de crecimiento es casi regular, salvo en la pubertad, durante la cual aum enta más.
ANATOMÍA GEN ERAL
43
E l tronco, medido del esternón al pubis, está muy desarrollado en el recién nacido, en su segmento inferior o abdom inal. E l niño, como dice C h a r p y , es todo vientre y todo cerebro. En cambio, el tórax está relativam ente poco desarrollado, es aplanado; los canales vertebrales no están constituidos. El crecimiento en altura del tronco no es paralelo al de los miembros superiores. L a talla después de la pu bertad debe la mayor parte de su crecimiento al tronco, mientras que antes de este período la debe a los miembros inferiores. Los miembros inferiores, cortos en el nacim iento en relación al tronco, miden en general 20 centímetros. A los tres años y m edio m iden 50 centímetros y doblan su longitud antes del tercer año. L a tibia es sobre todo la que se alarga proporcional mente más entre el nacim iento y la pubertad. El miem bro superior crece en proporción con menor rapidez que el miembro inferior. En él se observa el mismo fenóm eno que en el miembro inferior, es decir, que el antebrazo (radio y cubito) crece más rápidam ente. El cuadro adjunto mues tra de un modo evidente los diferentes crecimientos que acabamos de resumir con brevedad (fig. 32).
8.
División del esqueleto
Considerando ahora el esqueleto desde el punto de vista puram ente descriptivo, lo dividiremos en cuatro partes, que estudiaremos por el orden sigu ien te: 1.° Colum na vertebral; 2.° Tórax; 3.0 Cabeza; 4.0 M iem bro.
C A P IT U L O II
COLUMNA VERTEBRAL
‘ L a columna vertebral, llam ada también columna raquídea o más abreviadamente raquis, es un largo tallo óseo, situado en la línea media y parte posterior del tron co, que sirve de vaina protectora a la m edula espinal y de punto de apoyo a gran número de visceras. Esta columna ocupa sucesivamente, yendo de arriba a b a jo : el c u ello ; el d orso; la región lum bar; la pelvis. De ahí su división clásica, pero puramente artificial, en cuatro porciones: i.°, la. porción cervical; 2.0, la porción dorsal; g.°, la porción lumbar, y 4.0, la porción pélvica o sacrococcigea. La columna vertebral está esencialmente form ada por una serie de elementos óseos, discoideos y superpuestos de manera regular denom inados vértebras. En el hom bre cuéntanse 33 ó 34 de éstas, distribuidas del modo sigu ien te: 7 en la porción cervical (vértebras cervicales); 12 en la porción dorsal (vértebras dorsales); 5 en la porción lum bar (vértebras lumbares) y g ó 10 en la porción pélvica (vértebras sacras y vértebras coccígeas). Las vértebras cervicales son libres e independientes, y lo mismo sucede con las dorsales y lumbares. E n cuanto a las vértebras sacrococcígeas, están considerablemente modificadas en su forma exterior y, perdiendo incluso su individualidad, se sueldan más o menos entre sí, de manera que constituyen dos huesos que m erecen una des cripción especial, el sacro y el cóccix.
A R T IC U L O PRIM ERO
V ER TEBRA S CERVICALES, DORSALES Y LUM BARES (V é r t e b r a s
verdaderas
de algunos autores)
T en ien d o las vértebras una conform ación típica, cualquiera que sea la región a que pertenezcan, presentan caracteres generales, que siempre perm iten reconocerlas entre las diferentes piezas del esqueleto. Además, en cada una de las tres regiones, cervical, dorsal y lumbar, presentan las vértebras caracteres particulares que permiten distinguirlas de las que corresponden a las demás regiones. Por últim o, en cada región hay algunas vértebras que, aunque reducibles al tipo común, ofrecen caracteres espe ciales que bien pueden denominarse caracteres individuales.
1.
C ara cte re s com unes a tod as las v érteb ras VÉRTEBRA ESQUEMÁTICA
En toda vértebra encontramos esencialmente: i.°, una masa compacta, que for ma su parte anterior, llam ada cuerpo vertebral: 2.0, un agujero o más bien un con-
COLUMNA VERTEBRAL
45
ducto, situado inm ediatam ente detrás del cuerpo, el agujero o conducto vertebral; 3.0, una prolongación media, la apófisis espinosa, colocada detrás del agujero; 4.°, dos prolongaciones laterales en dirección transversal, las apófisis transversas; 5.0, otras cuatro prolongaciones, dos a cada lado, en dirección más o menos vertica l, las apófisis articulares; 6.°, dos porciones plan as o láminas, q u e se extien d en de las apófisis espinosas a las a rticu la re s; 7.0, p o r últim o,
dos porciones delgadas o pedículos, que unen el cuerpo vertebral a toda o parte de la masa apofisaria (fig. 33).
f
^
f *• - 7
A -—
-
\ Xf 5
2
1
/ i7 ) \ J
1.° Cuerpo de la vértebra. — El cuerpo es la porción más voluminosa de la vértebra, la que contribuye en primer término a dar a la colum : na vertebral su solidez y resistencia. T ie n e la for ma de un cilindro^. y, por consiguiente, podemos considerar en él dos bases o caras_y una circun ferencia : a) Las dos caras, más o menos horizontales, se distinguen en cara superior y cara inferior. T a n Esquema de la vértebra. to la una como la otra presentan en su centro 1,. cuerpo v e r t e b r a l.— 2 , agujero. — 3, una superficie acribillada de pequeños agujeros, cir apófisis transversa. — 4 , apófisis espinosa. — 5 , pedículo. — 6 , lám in a verteb ral. — 7. cunscrita por una zona anular ligeram ente prom i apófisis a rticu la r. nente y formada de tejido compacto. )3) La circunferencia__da la vuelta al cuerpo, pero varía de aspecto según los puntos que se consideran. Excavada en sentido vertical por delante y por los lados,
3
Fig . 34 Vértebra dorsal vista por arriba.
Fus- 33 Esquema de una vértebra dorsal, vista superior.
1, cuerpo. — 2 , agu jero. — 3 , apófisis espinosa. — 4 , 4 ’ , apófisis transversas, con su ca rilla a rticu la r para la tuberosidad, de Va costilla correspondiente. — 5 , apófisis articulares superiores. • — 6 , Lim ina. — 7 , pedículo. — ¿ , sem icarilla articu lar superior para la cabeza de las costillas. — 9 , em inencia la te ra l, producida por la sem icarllla a rticu lar inferior.
presenta por esta causa una canal horizontal, dirigida del uno al otro lado. Por de trás es plana o hasta ligeram ente excavada en sentido transversal, y forma la pared anterior del orificio vertebral. En la parte media de la circunferencia se observan una
46
OSTEOLOGÍA
serie de orificios, muy variables en número y dimensiones, los cuales están destinados a dar paso a los conductos venosos que conducen a las venas longitudinales del ra quis la sangre venosa del cuerpo de la vértebra. 2.° Agujero vertebral. — Com prendido entre la cara posterior del cuerpo de la vértebra y la apófisis espinosa, el agujero vertebral tiene la forma de un triángulo, cuyos ángulos, más o menos redondeados, tienden a darle la forma circular. Los agujeros vertebrales, superponiéndose, forman en su conjunto un largo conducto, el conducto raquídeo, en el cual se alojan la m edula espinal y sus anexos. 3.° Apófisis espinosa. — Situada en la línea media lo mismo que el cuerpo, la apófisis espinosa se dirige directam ente hacia atrás en forma de una larga es-
Vértebra dorsal vista por el lado izquierdo.
Esquema de una vértebra dorsal, vista lateral izquierda.
1, cuerpo. — 2, 2, semic'arillas articu lares superior e in ferior para la cabeza de la s costillas. — 3, apdflsi3 transversa. — 4, carilla articu la r para la tuberosidad de la s costillas. — 5, apófisis espinosa. — 6 , apófisis a rticu la r Buperior. — 7, apófisis articu lar in ferior. — 8 , pedículo, con 8 ’, su escotadura superior, y 8 ” , su escotadura inferior.
pina, a la cual debe el nombre que lleva. Distínguense en ella: i.°, una base, que la une a la vértebra; s.°, un vértice, a veces ligeram ente desviado de la línea media, que llega a ponerse en contacto con la piel; 3.0, dos caras laterales, derecha e iz quierda, en relación con los músculos espinales; 4.0, el borde superior, más o menos cortante; 5.0, el borde inferior, generalm ente más grueso que el precedente y tam bién mucho más corto.
4.° Apófisis transversas. — En núm ero de dos, izquierda y derecha, las apófisis transversas, como su nom bre indica, se dirigen transversalmente hacia fuera. L o mis mo que las apófisis espinosas, cada apófisis transversa tiene: i.°, una base, que la une a la vértebra; 2.0, un vértice, que es libre; 3.0, dos caras; anterior y posterior; 4.0, dos bordes, superior e inferior. 5.° Apófisis articulares. — Las apófisis articulares, así llamadas porque sirven para la articulación de las vértebras entre sí, son en núm ero de c u a tro : dos supe riores o ascendentes y dos inferiores o descendentes. Situadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral, unas y otras rebasan, sea hacia arriba, sea hacia abajo, el nivel del arco óseo que lim ita este orificio. Las apófisis articulares superiores se articulan con las apófisis articulares inferiores de la vértebra inm ediata superior; y, viceversa, las apófisis articulares inferiores se articulan con las apófisis articulares superiores de la vértebra que está inm ediatam ente por debajo.
COLUMNA VERTEBRAL
47
6.“ Láminas vertebrales. — Las láminas vertebrales son dos, una derecha y otra izquierda. Aplanadas y cuadriláteras, constituyen la mayor parte de la pared postero lateral del agujero raquídeo. En virtud de su configuración, hay que considerar en cada lám ina: i.°, una cara anterior, que mira a la m edula; s.°, una cara pos terior, cubierta por los músculos espinales; g.°, dos 2 bordes, uno superior y otro inferior; 4.0, un extre mo interno, que se confunde con la base de la /jih ¡ apófisis espinosa; 5.» por últim o, un extremo extem o, que se suelda unas veces con la apófisis 4 transversa y otras con las apófisis articulares. Desde el punto de vista de su dirección, las láminas vertebrales no son verticales, sino ligem ír ' ramente oblicuas hacia abajo y atrás. De semeraSH E jante disposición resulta, como es fácil comprenY 'jm der: i.°, que en cada agujero raquídeo, la cir3- j -H cunferencia inferior es más grande que la supeVíM rior; 2.0, que en el esqueleto armado, el borde ]|j inferior de cada lám ina vertebral se im brica por F ig . detrás sobre la lámina vertebral que está inm e Vértebra dorsal vista por detrás. diatamente debajo y que corresponde a la vér tebra siguiente. 1 , cuerpo. — 2 , Agujero. — 3 , apólisis espi nosa. — 4 , apófisis transversa. — 5 , articu la r superior. — 6 , lá m in a.
apófisis
7.° Pedículos. — Desígnanse con el nom bre de pedículos las dos porciones óseas delgadas y estrechas que a cada lado unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. De este modo, los pedículos lim itan por los lados el agujero de la vértebra. Es de notar que sus dos bordes no son rectilíneos, sino que describen dos curvas que se miran por su con vexid ad : relativam ente ancho en sus dos extremidades, resulta, pues, 4_ ( 5 3 i que cada pedículo presenta su m ínim o de q tan dos escotaduras, una superior y otra in-
mente con las escotaduras similares de las vértebras inmediatas, circunscribiendo así (figu-
■
g
;
40
una serie regular de orificios, que dan entrada al conducto raquídeo y por este m otivo se Los agujeros de conjunción son dos (uno derecho y otro izquierdo) para cada espacio intervertebral, y, por consiguiente, cada uno de ellos puede definirse como sig u e: orificio com prendido entre la escotadura superior de una vértebra cualquiera y la escotadura de la vértebra que se encuentra inm ediatam ente por encima de aquélla.
^|||r
3
i'
F ie. 39 Un agujero de conjunción visto por su lado externo. 1 , 1 ’ , dos vértebras lum bares superpuestas. — 2 , intervalo ocupado, en estado fresco, por un l ibrocartíIAg-o. — 3 , cuerpo verteb ral. — 4 , 4 ’, apó fisis articu lares superiores o inferiores. — 5 , pe dículo. — 6 , escotadura in ferior. — ■7 , escotadura superior. — 8 , agujero de conjunción. — 9 , apófi sis transversa. — 1 0 , apófisis espinosa.
48
OSTEOLOGÍA
2.
Caracteres propios de las vértebras de cada región
Una vértebra cervical presenta caracteres especíales que la distinguen muy cla ramente de una vértebra dorsal; una vértebra lum bar difiere, igualm ente, de otra cervical o dorsal. Es más, estos caracteres diferenciales no se refieren tan sólo al aspecto general de la vértebra, sino también a los de cada una de sus partes cons titutivas; de m odo que, considerada una de sus porciones, es siempre posible reco nocer la región de la colum na vertebral a que pertenece. Las más de las veces, la so lución de este problema es fácil, y los elementos para ello necesarios los encontra remos en la siguiente descripción.
1.° Vértebras cervicales (figuras 40, 41 , 43 y 43). — a) Cuerpo vertebral. — El cuerpo vertebral, en la vértebra cervical, es prolongado en sentido transversal: su
5
F ig . 40
Vértebra cervical vista por arriba.
lie;. 41 Esquema de una vértebra cervical vista por arriba.
1 , cuerpo (cara superior), con 1 ’ , apófisis sem ilunares. — 2 , agujero verteb ral. — 3 , apófisis espinosa. — 4, apó fisis transversa, c o n : 4 ', su tubérculo a n te rio r; 4 ” , su tubérculo posterior. — 5 , agujero tran sversal, Bituado en la base de estas apófisis. — 6 , apófisis a rticu lares superiores. — 7 , apófisis articu lares interiores. — 8 , lá m in a . — 9 , pe dículo.
diám etro frontal es casi doble de su diám etro anteroposterior o sagital. El canal h o rizontal, que más arriba hemos descrito en la circunferencia, está borrado, y en la parte anterior y línea media llega a ser reemplazado por una eminencia vertical a m enudo muy pronunciada. L o que más particularm ente caracteriza el cuerpo de una vértebra cervical es: i.°. la presencia, en los dos extremos laterales de su cara superior, de dos pequeñas eminencias de dirección anteroposterior, que se designan con el nom bre d e ganchos o apófisis semilunares; 2.a, la presencia, en los dos extremos laterales de la cara inferior, de dos escotaduras, simétricamente colocadas, que en el esqueleto armado se corresponden con las apófisis semilunares. A l tratar de la artrología volverem os a hablar de este modo de unión tan especial propio de estos dos elementos óseos. b) Agujero vertebral. — El agujero vertebral es grande y tiene una forma trian gular. L a base de este triángulo, que corresponde a l cuerpo d e la vértebra, es m u cho más extensa que la altura del mismo, la cual está representada por una línea horizontal que va de la apófisis espinosa a la parte media de la base del cuerpo vertebral. Por lo demás, esta altura varía según que se considere el agujero por su cara superior o por la in ferior: en este últim o caso es mayor. c) Apófisis espinosa. — L a apófisis espinosa es corta y está poco inclinada. Su borde inferior presenta un profundo canal y su vértice se bifurca form ando dos tu bérculos, uno derecho y otro izq u ierd o : son las apófisis bituberculosas.
COLUMNA VERTEBRAL
*
49
L a no bifidez o estado unituberculoso se ha observado en los europeos (10 por 100) y en las razas de color (23 por 100). En cambio, la división puede ser extremadamente acentuada y presentar más de dos ramas. Estas conformaciones particulares parecen estar en relación con las inserciones muscu lares. Parece que la falta de bifurcación sea más frecuente en las razas inferiores. Las apófisis espinosas son indivisas en los monos; la bifidez aparece en los chimpancés en el axis. El es tado unituberculoso encontrado en el hombre entraría en la categoría de las anomalías reversivas.
d) Apófisis transversas. — Las apófisis transversas se im plantan en los costados del cuerpo vertebral. Su base presenta un agujero, el agujero transverso, destinado a dar paso a la arteria vertebral, acompañada de una vena y de un nervio (nervio de Eranqois-Eranck). Notem os que la gruesa vena vertebral está frecuentem ente desdo blada en varios puntos. L a forma del agujero transverso es bastante v a ria b le : redon-
Fig. 43
Fig. 43
Vértebra cervical vista de lado.
Esquema de una vértebra cervical, vista lateral.
1 , cuerpo. — 2 , gancho de la cara superior. — 3 , escotadura la tera l de la ca ra In ferior. — 4 , agu jero verteb ral. — 5 , apófisis espinosa. — 6 , apófisis transversa y su can al, c o n : 6 ’ , tubérculo a n te rio r ; 6 ” , tubérculo p o s te r io r.— 7 , agu jero tran sv ersal. — 8 , apófisis a rticu la r superior. — 9 , apófisis articu lar in ferio r. — 1 0 , lá m in a . — 1 1 , esco tadura in ferior.
deado, oval, de eje mayor transverso, en forma de cuña de base externa, en forma de reloj de arena, etc. En ciertos casos se observa la duplicidad y hasta la triplicidad de los agujeros transversos: entonces se hallan separados por una lengüeta ósea d el gada. E l agujero transverso en forma de reloj de arena o de ocho acostado no es más que un agujero transverso doble en vías de form ación (L e D ou b le ). L a forma de la base de la apófisis transversa puede variar también. Esta base, en efecto, está constituida por dos raíces: una anterior o ventral, que sería la h o m ologa de una costilla, y de ahí el nom bre d e apófisis costal que se le da a veces; la otra es posterior y constituye la apófisis transversa propiam ente dicha. E l volum en de las dos raíces es variable, la anterior sobre todo, qu e puede incluso faltar total o parcialmente. En este caso el conducto transverso es incom pleto y está abierto por delante. Según L o t h , la form ación d e los agujeros transversos sería determ inada por las venas vertebrales. E l vértice de las apófisis transversas term ina por dos eminencias o tubérculos, generalmente muy distintos, que se designan po r su situación con los nombres de tubérculo anterior y tubérculo posterior. E l tubérculo anterior, ascendente, da inser ción a l m úsculo recto anterior mayor y al músculo largo del cuello. E l posterior, des cendente, da inserción a los músculos espinales transversos. (Según
Ju vara
y
D id e ,
se observa en las III, IV y V cervicales un tercer tubérculo: el
tubérculo m edio, más pequeño que los precedentes, situado debajo del tubérculo anterior y
delante del tubérculo posterior. Da inserción a los fascículos tendinosos del escaleno ante rior; cuando falta es reemplazado por una impresión siempre muy manifiesta. J u v a r a y D i d e le dan el nombre de tubérculo escalénico .)
50
OSTEOLOGÍA
e) Apófisis articulares. — D e las cuatro apófisis articulares, las dos superiores presentan una faceta que m ira hacia atrás y arriba; las facetas de las apófisis infe riores, por el contrario, m iran h ad a delante y abajo. Las dos apófisis articulares están exactam ente colocadas una encima de otra, constituyendo, por decirlo así, por detrás de las apófisis transversas, una especie d e colum nita ósea, en cuyas dos extremidades se ven las superficies articulares. L a situación de las superficies articulares varía de una vértebra a otra. En la tercera, los ejes transversales de las superficies articulares correspondientes derechas e izquierdas, superiores e inferiores, convergen entre sí y form an parte de un arco de círculo cuyo centro está situado detrás de la vértebra. En las vértebras siguientes el radio d e este círculo se hace cada vez m ayor y, por últim o, en la últim a vértebra cervical, los ejes transversales de las superficies articu lares correspondientes se encuentran en la misma línea transversal (Le D ou ble ). Esta dirección de los ejes se relaciona con la m ovilidad rotatoria de las vértebras cervicales. Esta disminuye de arriba abajo para llegar a ser nula o casi nula en la séptima vértebra cervical. f) Láminas. — Las láminas son regularm ente cuadriláteras, pero m ucho más an chas que altas. L levan una dirección oblicua hacia abajo y atrás y, en e l esqueleto armado, cabalgan unas sobre otras como las tejas de un tejado. ) g) P edículos.— Los pedículos, situados detrás de las apófisis transversas, se im plantan en el cuerpo vertebral, en un punto más cercano de su cara superior que de la inferior, de lo cual resulta que las dos escotaduras no son exactam ente iguales, sino que la inferior es un poco más profunda que la superior. 2.° Vértebras dorsales (figs. 44, 45, 46 y 47). — a) Cuerpo vertebral. — E l cuer po de las vértebras dorsales tiene casi iguales sus diámetros transverso, y .antero pos terior; el canal horizontal de la circunferencia es muy m arcado; la cara posterior, relacionada con el agujero raquídeo, está profundam ente excavada. U n carácter diferencial de_ prim er orden es la presencia, a cada lado d el cuerpo y cerca de la extrem idad anterior del pedículo, de dos semicarillas articulares, una superior y otra in ferior (fig. 44, 8), destinadas a recibir, la cabeza d e ja s costillas. Estas dos semicarillas articulares se aproxim an tanto más al pedículo cuanto más se alejan sus vértebras respectivas de la región cervical. b) Agujero raquídeo. — E l agujero raquídeo es relativam ente pequeño y tiene una disposición irregularm ente circular. c) Apófisis espinosa. — La apófisis espinosa se inclina en gran m anera hacia abajo, como queriéndose aproxim ar a la vertical. Es muy larga, de form a prismá tica triangular y, además, no está bifurcada en su vértice, com o la apófisis espinosa de la vértebra cervical (fig. 40). d) Apófisis transversas. — Las apófisis transversas arrancan de la vértebra algo por detrás del pedículo: desde allí se dirigen oblicuam ente hacia fuera y atrás. Presentan un vértice más. o menos redondeado y, en la cara anterior de este vértice, una pequeña carilla articular (fig. 44, 4), destinada a articularse con la tuberosidad de la costilla correspondiente. e) Apófisis articulares. — Las apófisis articulares superiores se levantan vertical m ente por encima de la base de las apófisis transversas; sus carillas m iran _hacia atrás y un poco hacia fuera; entre las dos existe una profunda escotadura, de for m a triangular, cuyo vértice, más o menos redondeado, corresponde a l origen de la apófisis espinosa. En cuanto a las apófisis articulares inferiores, casi podría decirse que no existen, puesto que están reducidas a simples carillas^ articulares que apenas sobresalen, situadas en la cara anterior de las láminas y que m iran hacia delante y un poco hacia dentro (fig. 46, 6 y 7). f) Láminas. — -Las láminas son cuadriláteras; su diám etro transversal (anchu ra) y su diám etro vertical (altura) son aproxim adam ente iguales.
COLUMNA VERTEBRAL
51
g) P e d íc u lo s . — -Los pedículos unen aquí el cuerpo vertebral a la masa ósea» de la cual se d esprenden-en divergencia las apófisis transversas y las articulares.
iC iA - l
F ig . 44 Vértebra dorsal vista por arriba.
F ig . 45 Esquema de una vértebra dorsal, vista superior.
1 , cuerpo. — 2 , agu jero. — 3 , apófisis espinosa. — 4 , 4 ’ , apófisis transversas, con su ca rilla a rticu la r para la tuberosidad de la costilla correspondiente, —- 5 , apófisis articu la re s superiores. — 6, lá m in a. — 7 , pedículo. — 8 , E e m ica rilla articu lar superior para la cabezU de la s costillas. — 9 , e m in e n c ia la te ra l, producida por la sem icarilla a rticu lar Inferior.
Están escotados en sus dos bordes, pero la escotadura in ferio r es mucho más profunda que la escotadura superior^ la cual, en Tas" últim as vertebras, es muy poco
Vértebra dorsal vista de lado.
Esquema de una vértebra dorsal, vista lateral izquierda.
1 , cuerpo. — 2, 2 , sem icarjllas articu lares superior e inferior para la cabeza de lias co stillas. — 3 , apófisis tra n s versa. — 4 . carilla articu la r para la tuberosidad de la s costillas. — 5 , apófisis espinosa. — 6 , apófisis a rticu lar su perior. — 7 , apófisis articu la r inferior. — 8 , pedículo, con 8 ’, su escotadura superior, y 8 ” , su escotadura inferior.
marcada. D e esto resulta que los agujeros de co n ju n ció n de la colum na dorsal, en la mayor parte de su extensión, están formados a expensas del pedículo de la vér tebra que está encima. A esto añadiremos que las carillas articulares costales, que he mos indicado más arriba en el cuerpo vertebral, se prolongan hacia atrás, hasta llegar a la cara externa del pedículo.
OSTEOLOGÍA
52
Las variaciones de las escotaduras de los pedículos no son muy frecuentes; sin em bargo, es posible observar la misma profundidad en las escotaduras superiores e inferiores de ciertas vértebras. Por lo demás, la forma y las dimensiones normales de los agujeros de
e.ntvr
3 F ig . 48
F ig . 49
Vértebra lumbar vista por arriba
Esquema de una vértebra lumbar vista por arriba.
1 , cuerpo. — 2 , agujero. — 3 , apófisis espinosa. — 4 , apófisis transversa o co stiform e. — 5 , apófisis a rticu la r superior, c o n : 6 ’ , tubérculo m a m ila r ; 5 ” , tubérculo a c c e s o rio .— ’ 6 , apófisis a rticu la r in f e r io r .— 1 , lá m in a .— 8, pedículo.
conjunción no parecen en relación exacta con el volumen de los ganglios y de los nervios raquídeos. Estos sólo ocupan una parte del espacio del conducto de conjunción. L e D ouble
6
5 ’,
6
F ig . 50
F ig . 51
Vértebra lumbar vista de lado.
Esquema de una vértebra lumbar, vista lateral.
1 , cuerpo. — 2 , agu jero. — 3 , apófisis espinosa. — 4 , apófisis tran sversa. — 5 , apófisis a rtic u la r superior. — tubérculo m am ilar. — 5 ” , tubérculo accesorio. — 6 , Apófisis a rticu la r inferior. — 7 , lá m in a . — 8 , pedículo.
estima que las dimensiones están principalmente en relación con el volumen de las venas que establecen la comunicación entre los plexos intrarraquídeos y las venas extravertebrales. Esta acepción nos parece hipotética. 3.° Vértebras lumbares (figs. 48, 49, 50 y 51). — a) Cuerpo vertebral. — E l cuer po de las vértebras lumbares es m uy volum inoso. Com o en la región cervical, su diám etro transverso es mayor que el anteroposterior; pero los ganchos laterales, ca
COLUMNA VERTEBRAL
53
racterísticos de la vértebra cervical, faltan en absoluto en las lumbares. E l canal h o rizontal, m uy pronunciado a los lados del cuerpo de la vértebra, casi siempre está borrado en su cara anterior. b) Agujero raquídeo, — El agujero raquídeo tiene la forma de un triángulo, como, según ya hemos visto, sucede en la región cervical; pero mientras que en esta región el lado anterior o base del triángulo es m ucho m ayor que los laterales, en la región lum bar el triángulo se aproxim a m ucho a l equilátero. c) Apófisis espinosa. — L a apófisis espinosa se levanta, poniéndose horizontal. Está muy desarrollada, y, tomando la form a de un cuadrilátero, presenta dos caras latera les m uy anchas y un borde posterior m ucho más ancho por abajo q u e por arriba. d) Apófisis transversa. — Las apófisis transversas, qu e sería más racional llam ar apéndices costiformes (puesto que estos elementos óseos son en la región lum bar los homólogos d e las costillas torácicas), se hallan, por el contrario, considerablem en te atrofiadas. Estas apófisis se desprenden de la parte m edia del pedículo; son muy delgadas, y su vértice, en vez de engrosado, está más bien afilado. e) Apófisis articulares. — Las apófisis articulares, situadas detrás de las apófisis transversas, siguen una dirección vertical. Las dos superiores están sepa radas una de otra por un espacio más considerable del que existe entre las dos inferiores. En cuanto a las carillas articulares en sí, ofrecen de particu lar: i.°, en las apófisis superiores, la forma á t e anales verticales m irando hacia atrás y adentro; 2.a, en las apófisis inferiores, la form a de eminencias verticales, representando por ciones de un cuerpo cilindroide y m irando hacia delante y afuera. Es de notar, por últim o, la existencia de un tubérculo en la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores; se llam a tubérculo mamilar o metapófisis. En form a de mam elón, como lo indica su nom bre, este tubérculo está su jeto a numerosas variaciones de form a; puede estar representado por una espi na, algunas rugosidades, etc. Su significación m orfológica no nos parece bien d ilu cidada. Con el nom bre de tubérculo accesorio o apófisis estiloides, G e g e n ba u r descri be otra eminencia, situaáa en la ' parte posterior de la raíz de los apéndices cos tiformes y, por consiguiente, por fuera de las apófisis articulares superiores. Este tubérculo accesorio, que sería el hom ólogo de la apófisis transversa de las vértebras dorsales (G egen bau r ), no es constante, y cuando existe, su im portancia dism inuye a m edida que la vértebra se aproxim a al sacro, hasta el punto d e que, en la cuarta y quinta vértebras lumbares, muchas veces está representado por simples rugosidades. Diartrosis accesoria. — M a y e r ha descrito con este nombre dos articulaciones vertebrales suplementarias asentadas en la L 1 o en la vértebra supra o subyacente a la L 1.
f) Láminas. — Las lám inas son cuadriláteras, lo mismo que en las vértebras d or sales; pero aquí el diám etro vertical es m ayor que el transversal; en otros términos, son más altas que anchas. P or fuera están perfectam ente lim itadas por una cresta ver tical y obtusa que une, a cada lado, la apófisis articular superior a la apófisis articular inferior. g) Pedículo. — E l pedículo, notable por su grosor, lleva una dirección antero posterior. Sus escotaduras son en estas vértebras, como en las dorsales, de m uy des igual p rofu n d id ad : mientras las superiores son poco marcadas, las inferiores presentan una escotadura tres o cuatro veces mayor.
4.° Resumen. — Com o hemos podido ver, cada una de las partes constitutivas de la vértebra está dotada de caracteres propios o diferenciales, que siempre perm iti rán al anatomista, por poco ejercitado que esté, resolver el siguiente problem a:
OSTEOLOGÍA
54
Ante una porción constitutiva de una vértebra, determinar la región a que pertene ce. Estos caracteres diferenciales vienen resumidos en el cuadro sinóptico siguiente. verte Carillas articulares para las c o s tilla s ........................... Ganchos lat. en la cara superior. . . .
i.® C u e r p o bral.
2.
.
, gu/ero ra '
Sin carillas
ver e-
"
'
Sin ganchos la t e r a le s .....................
I R e d o n d o ............................................................................... ........ V . dorsales.
I
' 1 Triangular (
.
Los lres ja(jos igUaies . . . . V. lumbares. . J El lado anterior mucho más largo \ que los otros d o s ..................... ........ V. cervicales.
A p ófisis espino- /D e vértice bifurcado (apófisis bituberculosa) sa . . .
De vértice no bifurcado
4 .» A pófisis versa
.
V. cervicales. V. dorsales. Y. lumbares.
j ^ z o n t a í ” *.
trans- j[ Agujereada en la base .
.
.
V . dorsales. V . cervicales. y . lum bares.
. j ^Sin agujero en la base .
[ Con carilla articular . J
| Sin carilla articular .
. .
V. dorsales. V. lumbares.
lares superio- j Carillas planas, mirando principalmente hacia atrás . res . . . . I[ Carillas cilindroideas, mirando hacia dentro y atrás.
V. cervicales. V. dorsales. V. lumbares.
articu- j[ Carillas planas, mirando hacia abajo y adelante . . . lares inferio Carillas planas, mirando principalmente adelante. . res . . . . I[ Carillas cilindroideas, mirando hacia fuera y adelante.
V. cervicales. V. dorsales. V. lumbares.
1 Cuadriláteras, iguales los d iám etros................................
Y. dorsales. V . cervicales. V . lumbares.
5.0 A pófisis articu- j[ Carillas planas, mirando hacia arriba y atrás . . .
6 .® A pófisis
7 .“ Lám inas.
8.® Pedículos
.
desiguales ( Más anchas que altas. . . J¡ Cuadriláteras, [ los d iá m e tro s ..................... { Más altas que anchas . .
1 Carillas articulares para las c o s t illa s ...................................V. dorsales. i Escotaduras superiores tan marcaI Sin carillas . . das como las inferiores . . . V. cervicales. Escots. superiores apenas marcadas. V. lumbares.
En la práctica ordinaria, estando entera la pieza ósea, la presencia o ausencia de dos elementos anatómicos solamente, el agujero de la base de las apófisis trans versas y las semicarillas articulares, bastarán para hacer a la vez fácil y rápida la clasificación de una vértebra cualquiera. En efecto, cojamos una vértebra y d irija mos inm ediatam ente la vista sobre la apófisis transversa. Su base o será agujereada o no lo será; en el prim er caso, podemos asegurar que es una vértebra cervical; en el segundo, podrá ser una vértebra dorsal o lum bar. Examinemos entonces los cos tados del cuerpo de la vérteb ra : o veremos en ellos carillas articulares, o veremos que no existen tales carillas: en el prim er caso se trata de una vértebra dorsal, y en el segundo, de una vértebra lumbar. i.°
A p ófisis transversa agujereada
2.® A p ófisis transversa sin agujero .
V. cervicales. a) Carillas articulares en el cuerpo. V . b) Sin carillas articulares en el c u e r p o ..................................... V.
dorsales. lumbares.
COLUMNA VERTEBRAL
55
D esarrollo. — Cada vértebra se desarrolla individualmente por tres puntos de osifica ción primitivos, a los cuales se añaden más tarde diferentes puntos complementarios: a) Puntos primitivos. — De los tres puntos primitivos, uno, el punto medio (fig. 52, 1), que, según S e r r e s , es doble, aparece en el centro del cuerpo vertebral, un poco por detrás
1 F ig . 52
Fig. 53
Vértebra de feto en el momento en que empieza la osificación de la pieza cartilaginosa.
Osificación de una vértebra cervical ( esquemática).
1 , punto medio para el cuerpo (centru m ).— 2 , 2, pun tos laterales (arcos neurales).
1, punto prim itivo m edio.— 2 , punto prim itivo late ra l Izquierdo. — 3 , 3 ’ , discos epiflsarios superior e inferior. -— 4 , lín ea de soldadura de los puntos p ri m itivos medio y la te ra l. — 5 , 5 ’ , lín ea de soldadura de los discos epifisarios con e l cuerpo.
de la cuerda dorsal; los otros dos, llamados puntos laterales (fig. 5a, 2 y 2), corresponden a las apófisis articulares y dan origen, irradiándose en todos sentidos, a las porciones posterolaterales de la vértebra. b) Puntos complementarios. — Los puntos complementarios son ordinariamente cin co: uno para el vértice de la apófisis espinosa (figs. 54 y 55, 4); uno para el vértice de cada
F ig . 54 Osificación de una vértebra dorsal (esquemática). 1, punto prim itivo m edio.— 2 , punto p rim itivo lat iera! Izquierdo. — 3 , 3 ’ , discos epifisarios superior e inferior. — 4 , puntos com plem entario para la apófisis espinosa. — 5 , punto com plem entario para la apófisis ;ransversa .izquierda. — 6 , línea de soldadura de loa discos epifisarios con el cuerpo. — 7 , lín ea de solda dura del cuerpo con las m asas late ra le s.— 8 , línea de soldadura de la epífisis espinosa. — 9 , línea de solda dura de la epífisis de la apófisis transversa con ésta .
F ig .
55
Osificación de una vértebra lumbar. 1 , punto p rim itivo para el cuerpo. — 2 , punto para la s m asas la tera les y e l arco posterior. — 3 , punto secun dario para la apófisis transversa. — 4 , punto secundario para el vértice de la espinosa. — 5 , punto com plem enta rio para el tubérculo m a m ila r. — 6 , 6 ’ , discos eplfisari*>8 del cuerpo. — 7 , 7 ’ , línea de soldadura del punto p rim i tivo del cuerpo con los discos epifisarios. — 8 , lín ea í (figs. 89 y 90). Com o todos los elementos ver tebrales, el cóccix es un hueso impar, m edio y simétrico. A planado en gran m a nera de delante atrás, m ucho más_ ancho por arriba que por abajo, tiene en conjunto l a form a de un triángulo, y presenta, por consiguiente, una base, un vértice, dos caras y dos bordes. 1 :
C aras. — Distínguense, como en el sacro, en anterior y posterior. L a cara r (fig. 89) es cóncava; la cara posterior (fig. go) es convexa. En una y otra iir.ea; transversales, vestigios de la soldadura recíproca de las vértebras coccír - ü rsimirivas. z~ -r
COLUMNA VERTEBRAL
79
2.° B a se . — L a base, que m ira hacia arriba, como la del sacro, presenta ante todo, en la línea inedia, una pequeña carilla elíptica, cuyo diám etro m ayor es trans-
8
8
Fie. 8g
Fio. 90
Cóccix, cara anterior.
Cóccix, cara posterior.
1, 2, 3, 4 y 5, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta piezas del cóccix (vértebras coccígeas). — 6, base del cóccix con su carilla articular para con el sacro. — 7, 7, astas del cóccix. — 8, vértice del cóccix. — 9, ángulos laterales.
versal, destinada a articularse con una carilla sim ilar que hemos encontrado ya y descrito en el vértice del sacro. Por detrás de esta carilla, a derecha e izquierda de la línea media, se levantan dos columnitas en dirección v e rtic a l: son las llamadas astas d e l cóccix, que corres ponden, en la articulación sacrococcígea, a las asas del sacro.
F ig . 91
F ig . 92
Sacrocóccix visto por delante con sus inserciones musculares.
Sacrocóecix visto por detrás, con sus inserciones musculares.
Por último, por cada lado de las astas del cóccix, la base del hueso se extien de hacia fuera, formando dos prolongaciones transversales, a las que daremos el
8o
OSTEOLOGÍA
nom bre de ángulos laterales del cóccix. E l vértice de este ángulo forma el lím ite res pectivo entre la base del hueso y sus bordes laterales. Su borde superior, que es cón cavo, forma con la parte más inferior d el borde correspondiente del sacro una e x tensa escotadura que, en estado fresco, es convertida en agujero por u n ligam ento: este agujero, situado en la misma línea que los agujeros sacros anteriores, adquiere la misma significación que estos últim os y da paso al quinto nervio sacro. 3.“ Vértice. — Está form ado por un pequeño tubérculo óseo (fig. 89, 8), que unas veces se halla en la línea media y otras se desvía a un lado, ya a la derecha, ya a la izquierda.
4.° Bordes. — Los bordes del cóccix empiezan en el ángulo lateral y desde a llí se extienden hasta el vértice del hueso. Oblicuos hacia abajo y adentro, más o menos sinuosos, prestan inserción al ligam ento sacrociático m ayor y a la m ayor parte de los fascículos de origen del músculo isquiococcígeo. 5.“ Significación morfológica. — L o mismo que el sacro, el cóccix es sim ple mente el resultado de la soldadura de muchas vértebras llamadas coccígeas; pero estas vértebras están tan profundam ente m odificadas que apenas se las puede re conocer. En el sacro hemos encontrado todavía todos los elementos óseos de una vértebra tipo; aquí la vértebra queda, por decirlo así, reducida a su cuerpo. U n ica m ente en la prim era vértebra coccígea encontramos dos elementos, que so n : las apó fisis transversas, representadas por los ángulos laterales, y las apófisis articulares su periores, que han perdido su nom bre en la term inología clásica, para tomar el de astas del cóccix. Conexiones. — El cóccix, porción terminal de la calumnia vertebral, se_articula con un solo hueso, el sacro. Además, está unido por ligamentos al hueso coxal. Inserciones musculares en el sacro y el cóccix. — En el sacro se insertan ocho músculos: uno en su base; uno en su cara anterior; uno en su vértice, y los otros cinco en su cara posterior. El cóccix, por su parte, presta inserción a cuatro músculos. Estas d i versas inserciones están resumidas en las figuras 91 y 92 y en el cuadro sinóptico siguiente. En este cuadro, las cifras colocadas enfrente de cada músculo sirven para las dos figuras precitadas:
.
A.
„
sacro
.
.
.
í a) Base.................................................
1.
ib) ) c)
Cara a n t e r io r ................................ T ubérculos laterales y vértice .
2. Piramidal. 3. Isquiococcígeo.
[d)
Cara p o s te r io r ................................
--;junto del laberinto etmoidal tiene las mismas relaciones que el etmoides que lo contiene: por dentro contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales; por fuera, la pared interna de la órbita; per arriba, corresponde a l com partimiento anterior del cráneo; por abajo, al sene m axilar (fig. 146). Estas caví-
F íg . 146
Relaciones de las células eürioitiales posteriores (T. J.). Sogm ento posterior de un corte fro n ta l de 3a c a ra . A la izquierda se han conservado e l cerebro y el contenido do órbita. A Is derecha se han quitado para m ostrar las relaciones de ias celdillas con e l conducto óptico, la hendi dura esíenoidal, e tc , A , pared posterior del seno m a x ila r izquierdo, con A ’ , abertura a rtific ia l hecha a nivel de su ángulo posterosnperior, en el punto en que e l seno m a x ila r está en co n tacto con el seno esfenoidal correspondiente, — B , hendidura e síe n o id a l.— •C , pared extern a de la ó rb ita . — B , conducto óptico. — E , I?, G , I I , célu las etm oidaies posteriores. i , concha in ferior. •— 2 , contíha m edía. — 3 , cu arta concha. -—- 4 , concha superior. — 5 , porción esfenoidal de la tóveda n a s a l. ■— 6, abertura del seno esfenoidal. — 7 , abertura de la s coanas. -— 8, tab iqu e do las fosas nasales. — 5, nervio m ax ilar superior. — 1 0 , nervio óptico. — 1 1 , a rte ria o ftá lm ic a . — 1 2 , nervio n a sa l. — 1 3 , nervio la g rjrsa l. — 1 4 , nervio fro n ta l. — 1 5 , 1 5 ’ , ram a superior y ra m a iníerio r del m otor ocu lar com ún. — 1 6 , músculos oblicuo ziayor y recto Interno. — 1 7 , m úsculos elevador del párpado superior y recto superior. — 1 8 , recto in ferio r. — 1 9 , recto externo.
dades están tapizadas, como todos los senos, en estado fresco, por una prolongación d e la mucosa pituitaria.
Conexiones. — El etmoides se articula con trece huesos: por arriba con ei frontal; por atrás, con el esfenoides; por atrás y abajo, con los palatinos; por delante, con los huesos propios de la nariz; por fuera, con los maxilares superiores y los unguis; finalmente, hacia abajo y en la línea media, con el vómer y los dos cornetes inferiores. De estos trece huesos, los dos primeros pertenecen al cráneo y los restantes a la cara. Desarrollo. — El etmoides se desarrolla por cuatro centros de osificación: dos laterales, para las masas laterales, y dos medios, para las restantes porciones (fig. 147). a) Centros de osificación laterales. — Los puntos de osificación laterales aparecen a los cuatro meses de la vida intrauterina, en las masas laterales, en forma de trabéculas verti cales u oblicuas, que más tarde se unen, constituyendo las celdillas etmoidales y los cornetes.
OSTEOLOGÍA
134
Estas últimas piezas están completamente osificadas en la época del nacimiento. Entonces las dos masas laterales se hallan unidas entre sí por una lámina fibrosa (fig. 147, A, 2’), que atra viesa, 'cubriéndola a modo de capuchón, la apófisis crista galli, aun cartilaginosa. b)' Centros de osificación medios. — Los centros de osificación medios no son percepti bles hasta el final del primer año después del nacimiento. En esta época se observan, en la base de la apófisis crista galli y a cada lado de la línea media, una serie de granulos óseos (cinco a cada lado), de medio milímetro de diámetro cada uno. Por la extensión gradual de estos diversos puntos de osificación se forman sucesivamente la apófisis crista galli, la lámina cribosa y la lámina perpendicular, que se osifica de arriba abajo. Debemos, sin embargo, notar la aparición de dos puntos complementarios, uno para el vértice de la apófisis crista galli y otro para el borde externo de la hendidura etmoidal. La osificación del etmoides se completa generalmente a los cinco o seis años. A los veinticinco años, la lámina perpendicular está articulada, pero no soldada, con el borde co rrespondiente del vómer. Esta soldadura, que es constante en la vejez, se efectúa entre los cuarenta y cuarenta y cinco años. Variedades. — El borde anterior de la apófisis crista galli ofrece con frecuencia dos pequeñas alas (procesos alares de H y r t l ) , que A , etm oides visto de fre n te. — B , láminla perpendicu la r y apófisis c ris ta galli, vistas del lado Izquierdo (la se dirigen hacia las fositas labradas en la m asa la te ra l Izquierda h a sido resecada). 1 , lám in a perpendicular cartilagin o sa. — 2 , apófisis parte inferior de la cresta frontal y contribu c ris ta galli cartilagin osa. — 2 \ lám in a fibrosa, que c u yen de este modo a la formación del agujero bre la apófisis crista galli y une la s dos m asas laterales. — 3 , m asas late rale s osificadas. — 4 , 4 ’ , lo s cinco puntos ciego. — La inclinación lateral de la apófisis p rim itivos de la Dase de la apófisis c ris ta g a lli. — 5, punto com plem entario para el vértice de e sta apófisis. — crista galli no es muy rara; una desviación 6, vómer no osificado. de tal naturaleza mengua uno de los canales etmoidales en beneficio del otro. — Del ángulo anteroinferior del hueso plano arranca frecuen temente una laminilla en forma de gancho; es la pequeña apófisis unciforme del etmoides, muy bien descrita por M. J . W e b e r y destinada a articularse con el unguis. — Dos o tres veces por cada ciento, el ángulo anterior y superior de la lámina perpendicular está unido a los huesos propios de la nariz por una lámina ósea supernumeraria (ossa internasa.Ua). — Se ha visto en algunos casos al hueso plano dividido en dos partes, la posterior mayor que la anterior; esta última representa (W . K r a u se ) el hueso lagrimal posterior de los mamíferos. — Se encuentra algunas veces por encima del cornete superior (lo cual puede verse examinando el hueso por su cara posterior) un pequeño cornete supletorio o cornete de Santorini. El cornete de Santorini, que eleva a tres el número de cornetes etmoidales y a cuatro el número total de cornetes de las fosas nasales, existe normalmente en muchos mamíferos (W . K ra u se ) , como también parece encontrarse en los negros (H y r t l ). O sificación d el etm oid es (im itad a d e R ambaud y R enault ) .
3. Esfenoides Así llamado de la voz griega o-^tjv, que significa cuña (porque está enclavado a manera de cuña entre los demás huesos del cráneo), e l esfenoides es un hueso impar, central y simétrico, que ocupa la pan e anterior y media de la base de esta cavidad ósea. Está situado entre el etmoides y el frontal, que se encuentran por delante, y el occipital, que está por detrás. S o e m m e r in g y después M e c k e l lo han u n id ó e n su descripción al occipital con él nombre de hueso basilar o hueso esfenooccipital. Esta concepción, en apariencia justificada por la soldadura precoz de los dos huesos, está en oposición formal con los conocimientos actuales sobre la cons titución general del cráneo, ya que el occipital y el esfenoides pertenecen a vértebras craneales diferentes. Examinado someramente el esfenoides, aparece como un hueso muy complicado. E s fácil, sin embargo, simplificarlo por una división metódica. Coloquémoslo en posi
H U ESO S DEL CRÁNEO
135
ción y examinémoslo por su plano posterior, y en seguida nos llamará la atención la presencia, en su cara posterior, de dos láminas triangulares, que se separan para d i rigirse hacia fuera: las alas menores del esfenoides (alae parvae) o alas orbitarias. A cada lado encontráremos igualmente que se separan otras dos prolongaciones en forma de media luna, mucho más extensas que las precedentes: las alas mayores del esfenoides (alae magnae) o alas temporales. Finalmente, en la parte inferior del hueso encontramos aún otras dos prolongaciones dirigidas verticalmente de arriba abajo: las apófisis pterigoides. Esto supuesto, suprimamos de un golpe de sierra o solamente con el pensamiento estas seis prolongaciones, y nos quedará la masa central del hueso, especie de cubo prolongado en sentido anteroposterior: el cuerpo del esfenoides. En conjunto, el esfenoides se compone 7 esencialmente: i.°, de un cuerpo de forma cúbica; 2.0, de dos alas menores, ánexas a la cara superior del cuerpo; 3 °, de dos atas ma yores, anexas a sus caras laterales; 4.0, de dos) apófisis pterigoides, anexas a su cara inferior. Describiremos separadamente cada uno de estos elementos, empezando por el cuerpo del hueso. l.° Cuerpo. — E l cuerpo del esfenoides tiene, según se ha manifestado, una forma cuboidea. Presenta, en consecuencia “seis ca ras, que por situación, se llaman superior, F i g . 148 inferior, anterior, posterior y laterales. a) Cara superior. - - La cara superior (fi Corte frontal del esfenoides pasando por la silla turca, para demostrar las conexio gura 149) es endocraneal; ofrece, de delante nes de este último hueso con el palatino atrás: i.°, una superficie cuadrilátera (jugum y el vómer (semiesquemática). spheenoidale), en la que existen, a cada lado 1. senos esíenoidales.— 2, cresta inferior del de la línea media, dos canales anteroposterioesfenoides en cajada en el can al superior del vóm er. 3 ’ , 3 ’ , apófisis esfenoidal del p alatin o que cierra res poco profundos; son los dos canales olfa — por ab ajo y por dentro el conducto pterigopalatino.— 4 , agujero vidTano. — 5 , agujero redondo m ayor. — torios, que se continúan por delante con los 6, a la m ayor del esfenoides. — 7 , a la m enor. — 8, pterigoides. — 9 , porción horizontal del p a canales etmoidales; el borde anterior o borde apófisis la tin o . — 1 0 , cornete in ferio r. — 1 1 , vómer. etmoidal del jugum sobresale generalmente en su centro, formando una punta, la crista cribosa, que se une a la apófisis crista galli del etmoides; ¡>.c, un canal transversal, el canal ó p tic o ^ ue termina por sus extremos en los agujeros ópticos; 3 °, una excavación profunda, la fosa pituitaria o silla turca, así llamada porque se ha comparado a una silla de montar (ephippium ); la silla turca aloja el cuerpo pituitario o hipófisis (fosa hipofisaria). Por delante, la silla turca está limitada por una eminencia mamelonada, el tu bérculo pituitario, que la separa del canal óptico. Por detrás está cerrada por una lámina ósea, que por su forma ha recibido el nombre de lámina cuadrilátera del esfenoides (dorsum sella). Esta lámina ósea, que la separa del occipital, ofrece en sus dos bordes laterales dos pequeñas escotaduras, la superior para el paso del nervio motor ocular común, y la inferior para el paso del nervio motor ocular externo. El borde superior es delgado, cóncavo; la cara anterior, lisa y cóncava, corres ponde a la silla (compartimiento medio del cráneo); la cara posterior, rugosa, se continúa directamente con el plano de la apófisis basilar del occipital (comparti miento posterior del cráneo). La silla turca está limitada en sus cuatro ángulos por cuatro eminencias (figu ra 149), conocidas con el nombre de apófisis clinoides (de ^Aiv7¡, cama, y etScr?, forma). Se distinguen en anteriores y posteriores: las dos anteriores forman parte de las alas menores y están situadas detrás de los agujeros ópticos; las dos posteriores no
136
OSTEOLOGÍA
son otra cosa que los ángulos libres de la indicada lámina cuadrilátera. Finalmente, a cada lado de la silla turca, entre la apófisis clinoides anterior y la apófisis clinoides posterior, existe algunas veces una eminencia intermedia, la apófisis clinoides media, que por regla general se halla reducida a un simple tubérculo.
Fie. 149
Esfenoides visto por arriba.
F ig . 150 Esfenoides visto p o r a b a jo . L eyenda correspondiente & la s figuras 1 4 9 a 1 5 2 .
1 , cuerpo, lám in a horizontal para articu la rse con e l etm oides. •— 2 , a las m enores, con 2 ’ , apófisis clinoides a n teriores. — 3 , hendidura esfenoidal. — 4 , pico o rostru m . — - 5 , seno esfen oidal. — 6 , apófisis pterigoidea, con : 7 , su a la e x te r n a ; 7 ’ , la fosa p terig o id ea ; 8 , su a la in te rn a , que te rm in a por un gancho 8 *. — 9 , in tervalo comprendido e n tre la s dos a lá s, destinado a a lo ja r el palatin o. —• 1 0 , espina del esfenoides. — 1 1 , cara In tern a de la s a la s m ayores.
— 1 2 , superficie rugosa para articu la rse con el fro n ta l. — 1 3 , 1 3 ’ , c a ra extern a de la s a la s m ayores. — 1 4 , agujero óptico. — 1 5 , agujero redondo m ayor. — 1 6 , conducto v id ía n o .— - 1 7 , agujero redondo m enor. — 1 8 , agujero o v a l . — 1 9 , cre sta inferior, con 1 9 ’ , c an al pterigopalatin o. — 2 0 , lám in a cu ad rilátera, por debajo de la que se v 9 (fig. 1 52) la lín ea que separa el esfenoides del o ccip ita l. — 2 1 , borde superior de la lá m in a cu ad rilátera, con 2 1 ’ , apófisis clinoides posterior. — 2 2 , can al cavernoso. — 2 3 , canal que precede a l agu jero redondo m ayor. — 2 4 , cara in tern a de la s a la s m ayores. — 2 5 , borde externo de l'as a la s m ayores. — 2 6 , silla tu rca , con 2 6 ’ , apófisis clinoides m edia. — 2 7 , extrem idad superior del c an al cavernoso. — 2 8 , tubérculo p itu ita rio . -— 2 9 , canal óptico. — 3 0 , língula de M e c k e l .
Las apófisis clinoides medías pueden soldarse, ora a las apófisis clinoides anteriores, ora a las posteriores. En el primer caso, la soldadura determina un orificio, el agujero o foramen caroticoclinoideo, en el que penetra la carótida interna (fig. 153). En el segundo caso la sol dadura determina también un orificio, venoso, por el que pasa la porción sinusal que une el seno cavernoso al seno coronario. b) Cara inferior. — L a cara inferior (fig. 150) presenta en el centro una cresta media, cresta inferior del esfenoides, que se aloja en el canal del vómer. Esta cresta se
H U ESO S D EL CRÁNEO
137
dirige hacia delante y, al unirse con la cresta de la cara anterior, hace eminencia en forma de espolón: es el pico o rostrum del esfenoides (fig. 149, 4). A cada lado de esta cresta central se encuentra un primer surco, que sirve para alojar el borde delgado de la base del vómer. Más hacia fuera, junto a la apófisis pterigoides, existe un segundo surco, que junto con la apófisis esfenoidal del palatino (fig. 148, 3), se transforma en conducto,
F ig . 15 1
Esfenoides visto por delante.
F ig . 152
Esfenoides visto por detrás. el conducto pterigopaiatino, por donde pasan la arteria pterigopalatina y el nervio faríngeo de Bock. c) Cara anterior. — L a cara anterior del cuerpo del esfenoides (fig. 15 1) está en relación, en un cráneo articulado, con la parte posterior del etmoides. Encontramos, en la línea media y de arriba ab a jo : una lámina horizontal, del gada y cuadrilátera, destinada a articularse con la lámina cribosa del etmoides; Dor debajo de la misma, una cresta vertical, igualmente rugosa, articulada con el borde anterior de la lámina perpendicular de este último hueso. Esta cresta, cresta
13 8
OSTEOLOGÍA
anterior del esfenoides, se une por abajo con la cresta de la cara inferior para formar el pico. A los lados de la cresta media encontramos sucesivamente, de dentro a fu e ra : i.°, un canal vertical que en un cráneo no desarticulado forma la parte posterior de la bóveda de las fosas nasales; 2.0, un orificio de bordes muy irregulares, que es la entrada de los senos esfenoidales; 3.0, finalmente, una superficie rugosa, des tinada a articularse con las masas laterales del etmoides. Esta superficie contiene semicélulas óseas que se unen a las células etmoidales posteriores. d) Cara posterior. — L a cara posterior, oblicuamente dirigida de arriba abajo y de atrás adelante (fig. 15a), presenta una superficie cuadrilátera y rugosa, desti nada a articularse con el occipital. Se suelda tan fuertemente a este último hueso, que, en la mayoría de los huesos preparados para el estudio, esta cara está formada artificialmente por el corte de la sierra. e) Caras laterales. — Las caras laterales del cuerpo del esfenoides sirven de punto de implantación de las alas mayores, que las ocultan casi en su totalidad. A cada lado, están separadas de la silla turca por un canal que siempre es bastan te profundo, el canal cavernoso (sulcus caroticus) (fig. 152, 22). Este canal, que es continuación del conducto carotídeo, primero es ascendente. En su origen, se pro longa hacia atrás y afuera por una delgada laminilla, la lingula, que no llega nor malmente al peñasco (véase Temporal). Después se inclina hacia delante, sigue en cierto trayecto una dirección horizontal y vuelve de nuevo a dirigirse hacia arri ba en su extremidad anterior, para alcanzar el lado interno de la apófisis clinoides anterior. E l canal cavernoso describe, pues, sucesivamente, dos curvas en sen tido opuesto, que le dan una forma de S itálica. Sirve para alojar, en estado fres co, el seno cavernoso, la arteria carótida interna y algunos nervios destinados a la órbita.
2 .° Alas menores o apófisis de Ingrassias. — Anexas a la parte anterior y su perior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides, las alas menores, también lla madas apófisis de Ingrassias, tienen la forma de un triángulo de base interna. Son aplanadas de arriba abajo, y debemos considerar en ellas: i.°, dos caras, superior e inferior; 2.°, dos bordes, que se distinguen en anterior y posterior; 3.0, un vér tice; 4 °, una base. a) L a cara superior, plana y bastante lisa, está en relación con el lóbulo orbita rio, concretamente, con la base de las dos circunvoluciones olfatorias. li) L a cara inferior, igualmente plana, corresponde a la bóveda orbitaria, de la que constituye la parte más posterior. ■y) E l borde anterior, finamente dentado y cortado a bisel a expensas de la cara inferior, se articula con el borde posterior del frontal y de la lámina cribosa del etmoides. 8) E l borde posterior, ligeramente cóncavo y cortante hacia fuera, se redondea por su parte interna para terminar en una eminencia angulosa ya estudiada: la apófisis clinoides anterior, cuya punta sirve de inserción a la pequeña circunferencia de la tienda cerebelosa. Su borde interno tiene a veces un surco, por el que se des liza la arteria oftálmica. e) E l vértice de las alas menores termina en una punta muy aguda, conocida con el nombre de apófisis ensiforme o xifoides. Q L a base, soldada al cuerpo del esfenoides, se halla atravesada por un agu jero, el agujero óptico o conducto óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
3.° Alas mayores. — Las alas mayores, como anteriormente se ha dicho, arran can de las paredes laterales del cuerpo del esfenoides. Un corte horizontal, practi-
HUESOS DEL CRÁNEO
i
139
cado a nivel de la unión del tercio superior con el tercio medio, tiene la forma de una estrella de tres puntas (fig. 153). Describiremos, pues, en cada una de las gran des alas, tres caras y tres bordes:
A. C a r a s . — L a s tres caras se d istin gu en , según su orie n tació n , en posterior, anterior y externa. a) Cara posterior. — L a cara posterior o superior es muy cóncava. Es endocraneal, y se halla sembrada de impresiones digitales y eminencias mamilares, en relación con las irregularidades del lóbulo esfenoidal del cerebro. b) Cara anterior. — L a cara anterior u orbitaria, cuadrilátera y bastante plana, forma parte de la pared externa de la órbita. E l borde anterior de esta cara (véase
F ie . 153
Esfenoides, corte horizontal de las alas mayores, para demostrar mejor la situación respectiva de sus caras y de sus bordes. 1 , cuerpo. — 2 , lám in a cu ad rilátera. — 3 , silla tu rca . — 4 , agujero óptico. — 5 , corte de las a la s menores. — £ agujero redondo m ayor. — 7, agujero oval. — 8 , agujero redondo m enor o esfenoespinoso. — 9 , superficie de secz.ón de las a la s m ayores, con : 1 0 , su ca ra in tern a u orbitaria ; 1 1 , su cara extern a o te m p o ra l; 1 2 , su borde ex o r n o ; 1 3 , su cara posterior o cereb ral. — 1 4 , espina del esfenoides. — 1 5 , Iíngula de M e c k e l . — 1 6 , can al caver-^so. — 1 7 , agujero de V esalio. — 1 8 , conducto innom inado de A k n o ld . — 1 9 , puente óseo que une las apófisis cliroides an terior y posterior. — 20 , otro puente óseo que une la apófisis clinoides media a la anterior y lim ita por s'.rás y afuera un orificio para e l libre paso de la carótida in te rn a . — 2 1 , orificio incom pleto para la m ism a a rte ria . a , arte ria carótida in tern a. — b , a rte ria o ftá lm ic a y nervio óptico. — c , nervio m a x ila r superior. — d , nervio „ a x ila r inferior y pequeños vasos meníngeos. —
ai
Nasal
U nguis U nguis a3 ® o. 3 co £ « k. Jw Hueso malar ® > ® Hueso malar X X co co Palatino S 2 Palatino
Maxilar superior
Maxilar inferior
E l m axilar superior, el más importan
DIAGRAMA DE LOS HUESOS DE LA CARA
te: de todos los huesos d e la m andíbula s u p e r io r , es u n hueso p a r , situado en ei centro d e la cara. Presta a las piezas denta
rías superiores sus correspondientes puntos de implantación, y entra en la consti t u c ió n de las principales regiones y cavidades d e la cara, b óveda palatina, fosas n a cavidades orbitarias,
sa le s,
fosas cigomáticas y
fosas pterigomaxilares.
Considerado
d e s d e el punto de vista puramente descriptivo, es el m axilar superior bastante re-
rularmente cuadrilátero y ligeramente aplanado de dentro a fuera, y hemos de con■ :id e r a r en él dos caras, una interna y otra externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. I x is te
en este hueso una profunda cavidad que ocupa casi toda su masa, cavidad
rué disminuye mucho su peso, con la circunstancia favorable de disminuir m uy poco ra r e s i s t e n c i a :
1 .°
mer
el seno
maxilar.
Cara in tern a . — - A l
examinar esta cara
término llam a la atención es
la
(figs. 217 y
218), lo q u e en pri
presencia, en la unión
de los, tres cuartos
uperiores con el cuarto inferior, de una ancha apófisis, que se extiende horizontal—l e n t e hacia dentro para ir al encuentro de la apófisis similar d el lado opuesto:
la
apófisis palatina, q u e vamos a describir: a) Apófisis palatina. — Aplanada de arriba abajo y de forma cuadrilátera^ de remos considerar en ella dos caras y cuatro bordes. Su cara superior, plana y lisa, forma parte del suelo d e las fosas nasales. Su cara inferior, considerablemente rugosa t
;embrada de pequeños orificios vasculares, entra en gran parte en la constitución
i ; la bóveda palatina. P or su
borde externo se confunde con el maxilar. Su borde
224
O STE O LO G ÍA
interno, libre, más grueso^ por delante que por detrás y sumamente rugoso en toda su extensión, se articula en la línea media con la apófisis palatina del lado opuesto^ hacia delante se prolonga en forma de una semiespina, la cual, uniéndose con la del lado opuesto, forma la espina nasal_ anterior o inferior. Su borde anterior, cortante, cóncavo hacia arriba y adentro, se confunde con el borde anterior del m axilar y con tribuye a formar el orificio anterior de las fosas nasales. Su borde posterior, m uy d el gado y rugoso, se articula con el borde anterior de la porción horizontal del palatino. Por último, la apófisis palatina presenta en su borde interno y un poco por detrás de la espina nasal, como un conducto vertical, que por debajo degenera en simple ca n a l: es el conducto palatino anterior, por el cual pasan el nervio esfenopalatino interno y una rama arterial de la esfenopalatina.
F i g . 217
Fie. 218
M axilar superior visto por su cara interna
Cara interna del maxilar superior y del pala tino, poniendo de manifiesto las relaciones de estos dos huesos.
1, apófisis ascendente. — 2 , extrem idad superior de esta apófisis. — 3, cresta transversal correspon diente a la concha inferior. — 4, canal vertical que contribuye a form ar el conducto n a s a l. — 5, espina nasal an terio r. — 6, conducto p alatin o an terio r. ■ — 7, apófisis p a la tin a , presentando su borde interno. — 8, 8, borde inferior o alveolar. — 9, dientes. — 10, seno m a x ila r. — 11, carilla rugosa p ara el p a la tin o . — 12, borde posterior o tuberosidad del m ax ilar.
A, m axilar superior. -— B, p alatin o . — 1, v értice de la apófisis ascendente. — 2 , espina nasal an terio r. —- 3, canal para el conducto n asal. — 4, seno m a x ila r. — 5 , conducto p alatin o anterior. — 6, escotadura p alatin a, con : 7, apó fisis esfen o id al; 7’, apófisis o rb itaria. — 8, apófisis p ira m i dal. — 9, cresta p ara la concha Inferior. — 10, cresta p ara la concha m edia. — 11, porción horizontal del p alatin o . •— 12, apófisis p a la tin a del m ax ilar. — 13, á triu m . — 14, cresta rugosa que se articu la con las m asas laterales del etm oides.
Porciones suprapalatinas e infrapalatinas. — L a apófisis palatina, que aca
b)
bamos de describir, divide la cara interna del m axilar en dos porciones m uy des iguales (fig. 217):
una que está por arriba y otra por abajo.
La porción situada por debajo de dicha apófisis (porción infrapalatina) for-
a)
ma parte de la bóveda palatina; presenta numerosas asperezas, y en estado fresco está directamente en relación con la mucosa bucal.
p)
La porción situada por encima de dicha apófisis (porción suprapalatina) es
mucho más extensa y
también más interesante.
Recorriéndola de atrás a delante
encontramos en ella sucesivamente: i.°
Una
serie d t rugosidades dispuestas paralelamente al
borde
posterior del
hueso y destinada a la articulación del m axilar con la porción vertical del hueso palatino; 2.0 E l orificio del seno maxilar, m uy irregular en su contorno, pero teniendo generalmente su eje mayor oblicuo hacia arriba y adelante; este orificio, que en un m axilar aislado permite fácilmente el paso del dedo, en una cabeza articulada
H U E S O S EN LA CARA
225
e-:á considerablemente reducido, por aplicarse sobre sus contornos los cuatro hue■Oi siguientes: por arriba, las masas laterales del etmoides; por abajo, la concha -Liexior; Jgor delante, el unguis; por detrás, la porción vertical del palatino; 3.0
U n canal profundo, canal nasal, que lleva una dirección un poco oblicua
hacia abajo y atrás y mucho más ancho por la parte inferior que por la superior figura 217); 4.0 JPor últim o, la cara interna de una larga apófisis, la apófisis ascendente del maxilar superior, la cual en realidad corresponde al ángulo anterosuperior del h ueso. E n la cara interna de esta apófisis, y a n ivel de su base, es de notar la exis tencia de una cresta anteroposterior, que se articula con la concha inferior (figu ra 517, 3). Por encima de esta cresta se encuentra_otra un poco menos marcada ¿ veces queda reducida a una simple carilla rugosa), que se articula con la parte anterior de las masas laterales del etmoides (fig. 218, 14). Entre estas dos crestas se v.iende una superficie cuadrilátera, sembrada de finas ramificaciones: se llama atrium ñg. 218, 13). P or detrás se continúa con la pared externa del meato medio.
2 .° Cara extern a. — L a cara externa mira hacia fuera y un poco hacia delan:e. Es tan irregular como la precedente. a) Fosilla mirtiforme. ■ — D e delante atrás (fig. 219) encontramos ante todo, un aoco por encima de los dos incisivos, una depresión vertical, cuya profundidad es muy variable en los distintos sujetos: la fosilla mirtiforme; en ella se inserta el músculo del mismo nombre. b) Eminencia canina . — L a fosilla mirtiforme está lim itada por detrás por una eminencia, generalmente muy marcada, que corresponde a la raíz del canino y se llama eminencia canina. N o es raro ver que la fosilla mirtiforme está subdividida en dos fosillas secundarias por una pequeña cresta que corresponde al incisivo lateral. c) Apófisis piramidal. — Más allá de la eminencia canina, la cara externa del maxilar está enteramente ocupada por una considerable prominencia transversal, que ::m a la forma de una pirámide de base triangular, llamada por este motivo apófisis ■.-amidal del m axilar superior. a)
L a base de esta apófisis, dirigida hacia dentro, se confunde con el hueso.
/3)
Su vértice, truncado, está formado por una superficie triangular y rugosa, des-
inada a articularse con el p óm u lo; por esto se la denomina superficie o apófisis malar.
y)
Las, tres caras de la apófisis piram idal se distinguen en superior, anterior y
r-osterior. L a cara superior u orbitaria, plana y regularmente lisa, forma parte del sue la de la órbita; se encuentra en ella un canal anteroposterior, el canal suborbitario, rae hacia delante se transforma en conducto completo, el conducto suborbitario. En la cara anterior encontramos un ancho orificio, el agujero suborbitario, en el cual vie ne a terminar el conducto precedente; este agujero, en la cara anterior del hueso, se continúa por un canal poco profundo, oblicuamente dirigido hacia abajo y adentro. Dor debajo del agujero suborbitario y del canal que le sigue se encuentra una depre sión, la josa canina, en la cual toma origen el músculo canino. D e la porción anterior del conducto suborbitario parte un pequeño conducto, que se dirige hacia abajo en dirección de los alvéolos dentarios, siguiendo constantemente el espesor de la pared sea, el conducto dentario anterior. Com o indica su nombre, alberga el nervio denraxio anterior, rama colateral del nervio suborbitario. L a cara posterior, ligeramente convexa, forma parte de la fosa cigomática. Nótanse en ella algunos canales verticales v algunos pequeños orificios, llamados agujeros dentarios posteriores (fig. 219, 9 y 9’), 3ue atraviesan los nervios dentarios posteriores y los ramos de la arteria alveolar. 8) L os tres bordes de la apófisis piramidal se distinguen, a su vez, en inferior, anterior y posterior. E l borde inferior, cóncavo y romo, se dirige verticalm ente h a ría abajo, en dirección del primer molar mayor. E l r-arción inferior e interna del borde orbitario;
borde anterior constituye la
por debajo de este borde pasa el
226
O S T E O LO G ÍA
conducto suborbitario, y por dentro de este conducto el nervio y los vasos suborbitarios. Por último, el borde posterior ; redondeado y romo, está en relación con e l ala mayor del esfenoides, de la cual está, sin embargo, separado por una hendi dura que corresponde al ángulo inferior y externo de la órbita: la llamada hendidura esfenomaxilar.
3.° Bordes.—-Los bordes del maxilar superior hemos dicho ya que son cuatro, que se distinguen, según su situación, en anterior, posterior, superior e inferior. a) Borde anterior. — En el borde anterior, yendo de abajo arriba, encontra mos: i.°, la parte anterior de la apófisis palatina^ con la semiespina nasal anterior
G O evr
F ig . a 19
Fio. 220
M axilar superior visto por su cara externa.
Cara vista de lado. Muestra el seno maxilar y la cara interna de la órbita.
1 , apófisis ascendente. — 2 , extrem idad superior de esta apófisis. — 3. canal labrado en su cara ex tern a, con tribuyendo a fo rm a r el cana! la g rim a l. — 4 , eara orbi ta r ia . — 5, canal suborbitario. — 6, agujero suborbitario. — 7 , 8, borde posterior o tuberosidad del m ax ilar. — 9, 9% agujeros dentarios posteriores. — 10, vértice de la apófisis p iram idal, p ara articu larse con e l hueso m a la r. — 1 1 , 11, borde inferior o alveolar. — 12, dientes. — 13, esp in a n asal an terio r.
1, hueso propio de la n a riz . — 2 , can al lacrim on a s a l. — 3 , esp in a n asal an terio r. — 4 , agujero esfenopalatino . — 5 , agujeros d entarios posteriores. — 6 , porción del p alatin o , que estrech a e l orificio de en tra d a del seno m a x ila r. — 7, apófisis au ricu lar de l a concha In ferior, cu b ierta en estado fresco por la m ucosa del seno. — 8, p a rte posterior de la en trad a del seno, ig u alm en te cu b ierta por la m ucosa. -— 9, apólisis unciform e del etm oides.
ya descrita; 2.°, una gran escotadura, la escotadura nasal, d e bordes cortantes; 3 °, el borde anterior de la apófisis ascendente. b)
Borde posterior. — E l borde posterior, redondeado y m uy grueso, ha recibido
d e algunos anatomistas el nombre de tuberosidad del maxilar. Liso en su m itad supe rior, en donde constituye la pared anterior de la fosa pterigomaxilar, en su m itad infe rior está cubierta de asperezas para articularse con el palatino. A veces se encuentra en este punto u n canal vertical que, uniéndose con u n canal análogo q u e recorre el pa latino, forma un conducto llam ado conducto palatino posterior; dentro d e este con ducto desciende el nervio palatino anterior. c) Borde superior. — E l borde superior es delgado e irregular y se dirige de de lante atrás. E n una cabeza no desarticulada, lim itada por dentro la pared inferior d e la órbita y se articula con tres huesos, que son, de delante atrás, e l unguis, el hueso p la no del etmoides y la apófisis orbitaria d el palatino. C on m ucha frecuencia se encuen tran a lo largo de este borde una o muchas semiceldillas, de paredes que por regla g e neral son m uy delgadas, y com pletan por otra parte las semiceldillas correspondientes del etmoides o del palatino.
227
H U E S O S EN L A CARA
d) Borde inferior. — E l borde inferior, que se designa también con el nom:: e de borde alveolar , está sembrado de cavidades o alvéolos, en los cuales se imf h n ta n las raíces de las piezas dentarias. Simples por delante, estos alvéolos se subd_viden, a n ivel de los grandes molares, en dos, tres o cuatro fosillas secundarias, en exacta relación con la división de las raíces de las mismas (véase D ientes). E n cada ilvéolo o en cada una de sus fosillas secundarias encontramos en su vértice u n pe: rño agujero por el cual pasan los filetes vasculares y nerviosos destinados.a las ral ee de los dientes.
i.°
A n gu los. — D e los cuatro
ángulos d el m axilar superior, dos son supeno-
FlG. 221 Relaciones del seno maxilar con los dientes y con la pared externa de las fosas nasales (T.-J.). (Las líneas de puntos Indican la línea de inserción del cornete inferior y el orificio del conducto lacrim onasal.) 1, p rim er m o lar. — 2 , segundo m olar. — 3, tercer m olar. — 4, segundo prem olar. — 5, p rim er prem olar. — 5, canino. “ 7, borde de inserción del cornete inferior. — 8, pared del seno que corresponde a l m eato m edio. — 9, abertura, verdadera del seno m a x ila r. — • 10, orificio de G iraidés. — 11, relieve del conducto lacrim onasal. — 12, pared ¿el seno que corresponde a l m eato inferior. — 13, pcrcíón de la p ared del seno correspondiente a la ab e rtu ra del conducto lacrim onasal en el m eato inferior. — 14, ca n al lacrim onasal de lia ó rb ita. — 15, fosa p terigom axilar.
Unicam ente tiene algún interés el ángulo anterosuperior:
en efecto, sirve de
base a una larga apófisis, que lleva dirección vertical y a la cual nos hemos refe rido .ya muchas veces en el curso de esta descripción:
es la apófisis ascendente del
rtaxilar superior, que vamos a describir. L a apófisis ascendente d el m axilar superior se dirige de abajo arriba y un poco de delante atrás. Es aplanada transversalmente y más ancha en su origen que en su :e:minación, debiéndose considerar en ella las partes siguientes: una base, un vértiee. dos caras (externa e interna) y dos bordes (anterior y posterior). La base forma cuerpo con el hueso, a nivel del suelo de la órbita. E l vértice de esta apófisis se engruesa y forma dentellones, para articularse con la apófisis orbitaria interna d el irontaL L a cara interna forma parte d e la pared externa de las fosas nasales. E n su
:zra externa viene a insertarse la extrem idad superior del músculo elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Su borde anterior es rugoso y se articula con ios huesos propios de la nariz. E n cuanto a su borde posterior , lim ita por dentro el reborde de la órbita. D elgado por arriba, se ensancha por abajo y aparece en él un
O S T E O LO G ÍA
2s8
canal que por su extremidad inferior se continúa con el canal nasal. D e los dos labios de este canal, el anterior se confunde con el borde superior de la apófisis piramidal y el posterior se articula con el unguis.
5 .°
Conformación interior, seno maxilar. —
L a parte anterior de la apófisis pa
latina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar contienen una pequeña masa de tejido esponjoso. T od as las demás porciones del hueso están constituidas por tejido compacto. E l centro del hueso comprende una gran cavidad, el seno maxilar.
Seno maxilar. — E l seno m axilar o antro de H ighm oro es una cavidad triangu lar, de forma piramidal, cuya base es intern^ y el vértice externo. a) Paredes. — Las paredes, en número de tres, so n : anterior, superior y posteroinferior. L a pared anterior o yugal, en relación en el vivo con la mejilla, corresponde a la fosa canina y en esta cara se abre por arriba el agujero infraorbitario, que ya hemos visto. E l espesor de la pared es muy pequeño (alrededor de un milímetro).
Fie. 222 Los tres tipos de seno m axilar: A, seno de dimensiones medias. — B, seno grande. C, seno pequeño (T . J.). a, prolongación en la apófisis ascendente del m a x ila r superior. — b, prolongación m a lar. — c, prolongación p a la tin a superior. —■d, prolongación alveolar. — e, lím ite, en línea de puntos, de la porción del seno m ax ilar, oculta a la v ista por el hueso m alar.
L a pared superior corresponde a la órbita. Está inclinada ligeramente hacia fuera y de arriba abajo; comprende un conducto, el suborbitario, que aloja e l ner vio suborbitario. L a pared de este conducto hace eminencia en la cavidad sinusal, es m uy delgada y a menudo abierta en algunos puntos. Se concibe la importancia que puede tener la proxim idad de este nervio a la cavidad del seno cuando éste es asiento de una infección o de un tumor. L a pared posteroinferior corresponde a la fosa cigomática. L a base o pared nasal d el seno está formada por una parte de la pared e x terna de las fosas nasales (véase fig. 221). En el esqueleto montado o en el vivo, el cornete inferior divide esta cara en dos segmentos (fig. 221): uno posterosuperior, tapizado únicamente por la mucosa, y otro anteroinferior, en el que se com prueban, de delante atrás: la embocadura auricular del cornete inferior y el palatino.
del conducto lacrimonasal, la
apófisis
E l vértice corresponde a la pared interna del hueso malar, al que emite a veces una prolongación. b) Bordes. — Los bordes, en número de cuatro, siendo la base cuadrangular, son anterior, posterior, superior e inferior.
229
H U E SO S EN L A CARA
E l borde anterior está formado por la unión de la pared yugal a la pared nasal. E l borde posterior corresponde al borde posterior del m axilar (véase antes). E l borde superior está constituido por la unión de la cara orbitaria y la pared nssal. Se relaciona con las células etmoidales que sobresalen a veces en la cavidad ¿el seno (véase Etmoides, pág. 127). E l borde inferior o suelo del seno es la parte más declive de la cavidad. C o — ü po n d e al segmento posterior del borde alveolar y a los dientes que en él se m plantan , es decir, el segundo premolar y los dos primeros molares. Las raíces de =:os dientes sobresalen a veces en la cavidad del seno, estando separadas de ésta >:.Io por una delgada capa de tejido esponjoso (fig. 221). El seno maxilar, como las demás cavidades de la cara, está sujeto a variaciones numerosas. Existen grarifies senos con prolongaciones en los huesos próximos y senos pequeños: la figura 222 muestra estos tipos.
F i g . 223
F i g . 224
El maxilar superior con las inserciones musculares.
H ueso subvom eriano derecho (según R a m b a u d y R e n a u l t ).
(La significación de la s c líta s se en co n trará e n el te sto inm ediato.)
1 . hueso subvom eriano (azul). •— 2, pieincisiva. — 3 , pieza p a la tin a . — 4, ca n al p alatin o an terio r. — 5 , apófisis ascen dente. — 6, seno m a x ila r. xa
Conexiones. — El maxilar superior se articula con nueve huesos, de los cuales dos co rresponden al cráneo y siete a la cara, y son: i.°, el frontal; 2.°, el etmoides; 3.0, el ma xilar superior del lado opuesto; 4.0, el pómulo; 5.0, el ungis; 6.°, el hueso propio de la zariz; 7.°, el vómer; 8.°, la concha inferior; 9.0, el palatino. En ciertos casos raros se articula también, a nivel del borde inferoexterno de la órbita, con el ala mayor del esienoides. Inserciones musculares. — Diez músculos, correspondientes casi todos (todos menos uno) i los de la cara, toman inserción en el m axilar superior, y son (fig. 223): i.°, en la cara yrbitaria, el oblicuo menor del ojo (10); 2.0, en la cara externa y en la apófisis ascendente, el orbicular de los párpados (1), el elevador común del ala de la nariz y del labio superior (2), el elevador propio del labio superior (3), el masetero (4), el buccinador (5), el canino (6), el transverso de la nariz (7), el mirtiforme (8) y el dilatador de las alas de la nariz (9).
La cuestión del hueso intermaxilar. — Generalmente se admite ( B é c l a r d , que el maxilar superior se desarrolla por cinco puntos de osificación. Estos zznco puntos no van precedidos de cartílagos; análogos respecto de este particular a los centros le osificación de la bóveda del cráneo, aparecen en la trama embrionaria hacia el final del se gundo mes. De estos cinco puntos, uno externo, pieza malar, está situado por fuera y corresponde a toda la porción del m axilar comprendida entre el agujero suborbitario y el borde posterior del hueso. El segundo, pieza orbitonasal, está situado en la parte superior del maxilar y for Desarrollo.
—
ía p p e y , K c e llik e r )
230
O STE O LO G ÍA
mará la parte interna del suelo de la órbita, como también el seno maxilar. El tercero, pieza nasal, comprende toda la porción del hueso situada entre el canino y la apófisis ascendente. El cuarto, pieza palatina, se desarrolla por dentro de los puntos precedentes y se dirige ha cia la línea media para formar los tres cuartos posteriores de la apófisis palatina. El quinto forma la pieza incisiva, la más interesante de todas por las polémicas que ha motivado entre los anatomistas, desde V e s a u o hasta nuestros días. L a pieza incisiva (fig. 224, 2) se halla entre la pieza nasal y la línea media; su parte inferior, cuboidea, alojará los dos incisivos y consti tuirá el cuarto anterior de la apófisis palatina; su parte superior, laminar, se aplicará contra la pieza nasal y formará la porción más interna de la apófisis ascendente. El lím ite de sepa ración de las piezas incisiva y palatina es el conducto palatino anterior; no es raro encontrar en maxilares de adultos y cerca del conducto en cuestión indicios a menudo muy manifiestos de la soldadura de estas dos piezas. • A l principio, el seno maxilar está reducido a una sencilla depresión o fosilla, la fosa ma xilar, situada en la parte interna de la pieza orbitonasal, y entonces el canal alveolar se en-
F ig . 225 Osificación del maxilar superior (la figura representa la vista lateral del maxilar superior izquierdo) (según C a d e n a t ) . 1, lá m in a basal. — 2, hueso prem axilar. — 3, su tu ra Incisiva. — 4 , hueso m a x ila r. — 5, oclusión trabecular del p alad ar. — 6, + fosas nasales. — 7, órbita.
cuentra inmediatamente en contacto con el canal suborbitario. Hasta que todos los centros de osificación se han reunido, la fosa maxilar no se prolonga hacia el espesor del hueso, sepa rando cada vez más la pared orbitaria del borde alveolar, para alcanzar finalmente las consi derables dimensiones que presenta en el adulto. Ls diversas piezas óseas que acabamos de señalar se sueldan a no tardar, según R a m b a u d y R e n a u l d , al final del sexto mes, constituyendo un hueso único. Estos dos últimos observadores describen en el maxilar un sexto punto de osificación, el punto subvomeriano, que da origen a lo que ellos denominan la pieza subvomeriana. Este pe queño hueso (fig. 224, 1) tiene la forma de una cuña entre la pieza incisiva y la pieza palatina, e interponiéndose entre los dos canales palatinos derecho e izquierdo, los transforma en un conducto, el conducto palatino anterior. Los trabajos de H . - V . V a l l o i s y C a d e n a t han modificado completamente esta descripción. Reanudando el estudio del desarrollo del m axilar superior y de su porción premaxilar en particular, por medio de métodos precisos y delicados, estos autores han llegado a las concep ciones siguientes: El maxilar superior aparece por dos zonas de osificación situadas fuera del muro den tal (fig. 225). La primera, zona maxilar propiamente dicha, aparece en el embrión de 40 días, en la región posterior; la segunda, zona premaxilar, aparece a los 50 días en la región ante rior. Muy rápidamente las dos zonas se sueldan; constituyen entonces una lámina fundamen-
H U E S O S EN LA CARA
231
externa. Esta, al crecer y contornearse, constituye la cara externa del hueso, hasta el nervio nfraorbitario y sus ramas alveolares. Esta lámina queda por lo demás bastante tiempo divi d i d a en una zona maxilar y una zona premaxilar reunidas por un punto más estrecho, sir^sdo entre el folículo canino y el folículo incisivo lateral. Cada una de estas zonas se completa en seguida por formaciones trabeculares desarrolladas :>3r dentro de la misma; estas radiaciones envuelven la parte inferior de la cápsula olfatoria - lo s folículos dentales y forman el cuerpo del hueso, sus caras interna e inferior. Entre la zona maxilar y la zona premaxilar se extiende un ancho hiato triangular: la suincisiva con sus tres bordes, palatino, nasal y facial. El borde palatino (fig. 226) de esta satura tiene una configuración especial. La zona de osificación maxilar ofrece una superficie resularmente cóncava en la zona premaxilar que presenta tres eminencias: una interna, afila da, correspondiente a la apófisis palatina media de los mamíferos y que como ésta separa, con
F i g . 226
Esquema del premaxilar de un feto joven visto por su cara palatina (según
C a d e n a t).
1 , incisivo c e n tra l. — 2, incisivo la te ra l. — 3, canino. — 4, ram illete vasculonervioso del conducto incisivo. — 5, apófisis p a la tin a m ediana. — 6, G’, apófisis p a la tin a la te ra l. — 7, su tu ra in cisiva. —- 8, su tu ré de A lb rech t.
:u homóloga del lado opuesto, los dos conductos incisivos; dos redondeadas, que corresponden antas a la apófisis palatina lateral de los mamíferos y enteramente externa a los conductos in cisivos. Entre estas dos eminencias hay un golfo, el seno interincisivo primario, que es debido ¡implemente al rechazo desigual del hueso por los folículos dentales. Se ve fácilmente su poco ■alor morfológico, pues se trata de un simple accidente de desarrollo que no responde en modo ilguno al conducto incisivo; el seno, por lo tanto, no corresponde para nada a un lím ite de formación embrionaria. En el momento de la aparición de los gérmenes de la segunda denti ción se formará un seno interincisivo secundario por el mismo mecanismo, la famosa sutura mdomesognática de A l b r e c h t . La prolijidad de los distintos puntos de osificación descritos por los autores clásicos pro—lene de defectos de la técnica que han empleado. En efecto, al disecar premaxilares de feto, V a l l o i s y C a d e n a t han encontrado casi siempre los puntos descritos, en particular el hueso subvomeriano de R a m b a u d y R e n a u l t (fig. 227). Pero esta apariencia es, dicen ellos, producida artificialmente por la rotura de tenues trabéculas que únicamente permite descurrir el examen directo de las piezas cuyo tejido óseo ha sido electivamente teñido y cuyos otros tejidos se han hecho transparentes. En el curso del desarrollo, la sutura incisiva se borra progresivamente; primero desapa rece su borde facial (fig. 225), al que cubren radiaciones óseas secundarias emanadas del con:-rmo del alvéolo del canino; luego su borde nasal, que cubre en parte el hueso del cornete
232
O STE O LO G ÍA
inferior; de esta sutura no queda en el nacimiento otro vestigio que su borde palatino (figu ra 226). Este, partiendo generalmente del agujero incisivo, a veces de !a sutura palatina por detrás de este agujero, se dirige por un trayecto irregular hacia el diastema incisivocanino. En escasas piezas presenta una ramificación que se dirige hacia el diastema interincisivo la tera l: es la sutura incisiva o sutura de Albrecht, de !a que ya se ha hablado (fig. 226). Nunca en el recién nacido y con mayor razón en el adulto, se ha encontrado el hueso premaxilar aislado. La discusión, más filosófica que anatómica, que separó por mucho tiempo a los anatomistas en unicistas, es decir, los que querían diferenciar el hombre de los demás animales negando la existencia de un hueso intermaxilar, y dualistas, que afirmaban la existencia de semejante hueso, no se comprende ya. En el hombre existen en el curso del desarrollo dos zonas de osi ficación para el maxilar superior, pero estas zonas están ligadas desde su aparición en un sistema único, el hueso maxilar superior. Sin embargo, Ja zona premaxilar conserva cierta individualidad fisiológica y patológica, pero que obedece más bien a su topogra fía que a su estructura anatómica o embrionaria. I .a b io l e p o r i n o , — La cuestión de la indepen dencia de la estructura de un hueso intermaxilar ha perdido mucho de su importancia. Por largo tiempo se ha querido buscar en la osteología de la región la explicación de la deformidad denominada labio leporino, como se puede ver en las ediciones ante riores de este tratado. Es indudable que esta mal formación es únicamente explicable por un vicio de desarrollo embrionario; ahora bien, todos los em briólogos están de acuerdo en admitir que la región anterior de la cara se desarrolla como indica la figu ra 228; el primer arco braquial da dos yemas a cada lado, la yema yugal (mamelón maxilar superior de los autores) y la yema mandibular (maxilar inferior). 1 as dos yemas mandibulares se encuentran en la lí nea media para formar la mandíbula y el labio in ferior; las yemas yugulares, por el contrario, no establecen contacto una con otra, pues otro mame lón, el frontal, desciende del polo cefálico del em brión y se interpone. El surco de separación corres Maxilar izquierdo del feto. Vista interna ponde al ojo y al conducto lagrimal. (según C a d e n a t ). La formación de la olfatoria, futura ventana na 1, lám in a p alatin a del m a x ila r. — 2, conducto Incisivo, — 3, seudohueso subvom eriano de Rainsal, divide el mamelón frontal en dos nasales exter baud y R enault. — 4, fosa incisiva. — 5, hueso nos laterales y otro nasal interno medio; este últi p rem ax ilar. — 6, espolón n asal. — 7, porción n a sal de la su tu ra incisiva. — 8, apófisis nasal del mo es el único que contribuye a la formación del m ax ilar. —- 9, surco lagrim al. labio superior con los mamelones yugales. El labio leporino, ausencia de soldadura entre los dos bosquejos embrionarios, tendrá, pues, por consecuencia, una hendidura lateral del labio y del hueso subyacente. Hemos visto que se podían distinguir igualmente en el hueso maxilar superior una parte central, el premaxilar, que lleva normalmente los incisivos, y una parte lateral, el maxilar propiamente dicho, que lleva los demás dientes. Sin ninguna comprobación directa, razonan do por simple analogía, se admite después de G o e t h e que el mamelón nasal interno forma ría los dos incisivos y el premaxilar y que el mamelón yugal formaría el maxilar y los otros dientes. Por esto en el labio leporino la hendidura pasará entre el incisivo y el canino y entre el premaxilar y el maxilar y seguirá el trayecto de la línea incisiva. Por desgracia, los hechos patológicos desmienten esta hipótesis gratuita, ya que casi siem pre hay por fuera de la hendidura un incisivo. A l b r e c h t comprueba este hecho importante, pero no descubre el error de lógica de G o e t h e , no emprende ninguna investigación para comprobar sus conclusiones; inventa una nueva embriología cómoda que concuerde con la anatomía patológica. Para él el mamelón nasal externo desciende hasta el orificio bucal y forma el incisivo precanino y el hueso que
H U E S O S EN L A CARA
233
lo sostiene, lo que explica por qué hay fuera de la hendidura un incisivo, ¡una sutura ósea, marcada a propósito, es la única prueba en la que demuestra lo bien fundada que está su teoría! Pronto los embriólogos, con K o i x i k e r a la cabeza, se apresuraron a refutar esta embrio logía fantástica, aunque siempre sin ver el error fundamental, y volvieron a la insostenible teoría de G o e t h e . Desde entonces el círculo quedó cerrado: B io n d i, W a r y n s k i , F a w c e t t , I n o u v e , F e l b e r , B ruñí, se esfuerzan en edificar una teoría exacta sobre estas premisas falsas, pero sin éxito entre el público médico, pues, falsa por falsa, la teoría de A l b r e c h t es sin duda más cómoda. Si se quiere comprender la patología de las malformaciones del labio leporino, hay que abandonar toda idea a priori y recordar solamente los hechos demostrados por: A . La embriología normal. — • El labio está formado únicamente por los mamelones na sales internos (entre las dos ventanas nasales) y yugales (por fuera y detrás de éstas). B. La anatomía normal. — Existen dos puntos de osificación muy pronto reunidos. Uno da el premaxilar que sostiene los incisivos y, subiendo hasta el hueso nasal, rebasa muy claramente la ventana nasal, por con siguiente el territorio del mamelón na sal interno. El otro da el maxilar pro piamente dicho y se eleva también hasta el hueso, rebasa el mamelón yugal e invade, por lo menos en parte, el ziamelón nasal externo. Por lo demás, la vascularización de ' 3. cara invade los diversos territorios : r¡ preocuparse del origen embriológij de éstos. F i g . 228 C. La lógica. — La presencia cf aunria de un diente, el desarrollo de Desarrollo de ía región de la cara correspondiente in hueso por uno o varios puntos de al maxilar superior. :;_íicación, nada tienen que ver con la mamelón nasal externo, — BNI, mamelón nasal Interno. embriología ni con una malformación — BNE, PG, proceso globular. — FO, foslta olfatoria. — GBO, canal Ducoocular. tal de la región. A nadie se le tha icurrido la idea de que las amputa“ ones congénitas sean debidas a la ausencia de soldadura de las epífisis de un hueso largo. D. La teratología. — La ausencia de soldadura de los dos bosquejos embrionarios pone i los elementos que deben diferenciarse en su interior en una situación muy anómala, en - articular a los huesos, que, como hemos visto, ocupan el territorio de varios mamelones. Z¿tos toman una fisonomía muy diferente de la normal, como es posible darse cuenta ello comparando los dos lados de un labio leporino unilateral (fig. 220). No hay, pues, rué buscar entre lo normal y lo patológico más que homologías y no identidades. Admitidos estos puntos y apelando lo menos posible a la hipótesis, se puede concebir ::>n C a d e n a t la patogenia del labio leporino. El labio leporino está constituido por la ausencia de soldadura entre el mamelón nasal _r:emo y el mamelón yugal; esta ausencia de soldadura separa el punto premaxilar del punto rraxilar. El punto premaxilar no puede desde entonces dar la apófisis nasal, la hendidura 'i impide extenderse en esta dirección y compensa este defecto dando una apófisis palatina —edia más gruesa que normalmente, lo que causa el desprendimiento del borde alveolar. El punto de osificación maxilar superior tiene más sitio de lo que le corresponde nor-alm ente, se extiende hacia delante con tanto mayor facilidad cuanto mayor es el riego aícular, pues los vasos laterales (infraorbitario, dental anterior) no pueden invadir como en s a d o normal la región media. L a lámina dental, órgano epitelial, independiente del hueso, ve por el hecho de la hendirura aumentar su longitud como la del borde libre labial. Xo es extraño encontrar a veces tres incisivos, pues uno de ellos puede estar situado fuera je la hendidura, en la extensión anterior del m axilar en la parte incisiva del mamelón yugal. Como puede verse, no hemos apelado a ninguna sutura, y los huesos, lejos de desempe rnar un papel principal, desempeñan un simple papel pasivo; sin embargo, hemos mantenido icu i este capítulo porque su ausencia habría parecido extraña en este lugar habitual y nos
O STE O LO G ÍA
234
ha parecido interesante demostrar al estudiante los errores que puede motivar la intuición insuficientemente apoyada por la observación. V a rie d a d e s .— E l agujero suborbitario es muy variable por su situación y forma; de ordinario se abre a un centímetro por debajo del borde orbitario, pero se le puede encon trar también entre los 4 y 12 milímetros. Si bien generalmente es circular, a veces toma la formal oval, con el diámetro mayor oblicuo casi siempre hacia arriba y adelante. Muchas veces lo hemos encontrado presentando la forma de una simple hendidura. Puede ser m últiple, pues no es raro el conducto orbitario con dos orificios. G rub er ha encontrado hasta cinco ori ficios. Nosotros encontramos en un sujeto, con el punto correspondiente al agujero suborbitario, dos pequeñas hendiduras, situadas, la primera a 3 milímetros por debajo del borde orbitario.
Fig . 229 Labio leporino unilateral total, según una pieza de la colección del Dr. Veau (según C a d e n a t) . 1, agujero incisivo del lado enfermo, translormado en canal. — 2, íipóflsis palatina media (lado san o ).— 3, apó fisis palatina media (lado enfermo). — 4, sutura palatina. — 5, incisivo precanino. — 6, incisivos centrales. — 7, vómer extendido, tapando en parte la hendidura. — 8, sutura de Albrecht. — 9, incisivo lateral. — 10, sutura incisiva.
y la segunda a 11 milímetros por debajo de este mismo borde. — G r u b e r ha descrito con el nombre de espina cigomática externa una pequeña eminencia que se desprende de la parte posterior de la apófisis piram idal y se dirige en seguida hacia atrás. Esta apófisis se une a veces con una espina ósea que se desprende de la apófisis cigomática del temporal. Así resulta formado el arcus maxillo-temporalis infra-jugalis de G r u b e r , verdadero puente óseo colocado entre el temporal y el maxilar superior. — La porción de hueso maxilar que concurre a for mar el conducto lagrimal puede constituir una pieza ósea distinta: el hueso lagrimal anterior accesorio (W. K r a u s e distingue dos), ya indicado por R o s e n m u l l e r , y estudiado de nuevo por R o u s s e a u y por Z c h w e g l .
2.
H ueso m a lar
E l hueso malar, que se llam a también hueso cigomático, hueso yugal o póm ulo, está situado en la parte más externa de la cara, de la cual forma el lím ite lateral. Constituye un sólido arbotante colocado entre el m axilar superior y los tres hue sos del cráneo que entran en la formación de la fosa tem poral: el frontal, e l ala mayor del esfenoides y la concha del temporal. Por su configuración general tiene el aspecto de u n cuadrilátero, y por esto hemos de considerar en él dos caras, cuatro bordes y cuadro ángulos:
H U E S O S E N L A CARA
235
C a ra s. — D e las dos caras, una es externa y está en relación con los tegu
1 .°
mentos; la otra es interna y mira hacia la fosa tem poral: a)
Cara externa. — L a cara externa, lisa y convexa, presta inserción a los dos
músculos cigomáticos. E l músculo orbicular de los párpados cubre su m itad superior pero sin adherirse a ella. b)
Cara interna. — L a cara interna, cóncava, entra a la vez a formar parte de
La fosa temporal y de la fosa cigomática. Presta inserción a unos cuantos manojos anteriores del músculo temporal.
2 .°
Bordes. -—
Los cuatro bordes del hueso malar se distinguen en anterosupe-
rior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior:
F^g . 230
F ig . 231
Pómulo, cara externa (con las inserciones
Pómulo, cara interna (con las inserciones musculares).)
musculares). 1, borde anterosuperlor u orbitario. — 2, borde postero: ;;-=;ior o temporal, con 2 ', la apófisis marginal del huev malar. — 3 , borde anteroinferior. — 4, borde poste~;^!erior. — 5, ángulo superior. — 6, ángulo inferior. — • ¿nirulo anterior. — 8, ángulo posterior, — 9, orificio jjL-.irlor del conducto malar, abriéndose en la mejilla. superficie de inserción del cigomático menor. — b, -,z:^rñcie de inserción del cigomático m a y o r.—■c, superde inserción del elevador propio del labio superior. — f, inserción del masetero.
1, borde anterosuperlor u orbitario. — 2, borde posterosuperior o temporal. — 3, borde anteroinferior, con 3 ’, superficie rugosa para el maxilar superior. — 4, borde posteroinferior. — 5, ángulo superior, para la apófisis or bitaria del frontal. — 6, ángulo inferior. —- 7, ángulo anterior. —* 8, ángulo posterior, para la apófisis cigomática. — 9, 9, carilla superior o cóncava de la apófisis or bitaria, formando parte de la órbita. — 10, 10 , conducto m alar. d, Inserciones del temporal. — e t inserciones del m a setero.
a) Borde anterosuperior. — E l borde anterosuperior, romo y regularmente cón2 v o , forma parte del reborde de la órbita. D a nacimiento a una lámina ósea que rarte de él casi en ángulo recto para dirigirse hacia atrás: es la apófisis orbitaria, que :':rma parte de la órbita por su cara superior o cóncava, y de la fosa temporal por su zara inferior o convexa. E l borde libre de la apófisis orbitaria, finamente dentado, 5s articula a la vez con el m axilar superior y con el ala mayor del esfenoides. Entre l ü dos líneas d e dentellones destinadas a esta doble articulación existe a m enudo una Tiqueña
porción no articular que lim ita por delante la hendidura esfenomaxilar
véase Orbita). b) Borde posterosuperior. — E l borde posterosuperior forrna parte d el contorno i ; la fosa temporal. Encontramos en él una porción horizontal y otra vertical, que se =nen entre sí formando un ángulo ligeramente obtuso. En la porción vertical de este : :rde, y en su parte media, se encuentra una prolongación laminar, dirigida hacia _ en sentido de la fosa temporal (fig. 230, 2’); llámase apófisis marginal d el pómulo. c) Borde anteroinferior. — E l borde anteroinferior, casi rectilíneo, dentado en yia. su extensión, se articula con el m axilar superior.
O STEO LO G ÍA
236
d)
Borde posteroinferior.— E l borde posteroinferior, grueso, rugoso y romo, con
tinúa la dirección del arco cigomático. Presta inserción a los fascículos anteriores del músculo masetero.
3 .° a)
An gu los. — Son en número de cuatro: E l ángulo superior representa una pequeña colum na ósea, cuya extremidad,
dentellada, se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal. /?) E l ángulo posterior, igualm ente dentellado, se articula con la apófisis cigomática del temporal.
y)
Los ángulos anterior e inferior se confunden uno y otro con el borde antero
inferior, para articularse juntos con la apófisis malar del maxilar superior. F
Cuando se pone el cráneo en norma verticalis o superior, es decir, cuando se examina perpendicular mente a su bóveda, se ven o no los arcos cigomáticos. Cuando son patentes, se habla de frenocigia; cuando están ocultos, de criptocigia, debida a un ensanchamiento de la región frontoparietal y a una reducción de la cara en anchura (véanse figs. 292 y 295)-
4.° Conformación interior. —
Casi entera
mente formado por tejido compacto, puede de cirse que el pómulo únicamente tiene tejido es ponjoso, y aun en pequeña cantidad, en los pun tos de mayor grosor. Este hueso es atravesado por un conducto, el conducto malar, el cual, empe
Fie. 232 Constitución teórica del hueso malar. 1, p rem alar.— 2, postm alar.— 3, hlpomalar. — O, órbita. — T, fosa temporal. — F. fro n ta l.—■MS, maxilar superior.— s , 8, su tura de las piezas malares.
zando en la cara superior de la apófisis orbitaria, pronto se bifurca en el espesor del hueso, for mando una Y , para abrirse a la vez en la cara externa del hueso y en su cara interna. Estos dos conductos secundarios (figs. 230, 9, y 231, 10’),
que dan paso a filetes nerviosos procedentes de la rama orbitaria del m axilar superior, pueden denominarse, el uno cigomatofacial (el que va a la cara), y el otro cigomatotemporal (el que se abre en la fosa del temporal). N o es raro encontrarlos independientes el uno del otro en toda su extensión, y en este caso se comprende que se han de encontrar también en la apófisis orbitaria dos agujeros en vez de uno. Conexiones. — El pómulo se articula con cuatro huesos: por arriba, con el frontal; por abajo y delante, con el maxilar superior; por atrás, con el temporal; por atrás y aden tro, con el ala mayor del esfenoides. Inserciones musculares. — Cinco músculos se insertan en el pómulo, que son (figu ras 230 y 231): i.°, en la cara externa del hueso, el cigomático menor (a), el cigomático mayor (b) y el elevador propio del labio superior (c); 2.0, en la cara interna, el temporal (d); 3.0, en el borde posteroinferior, el masetero (e). Desarrollo. — La mayoría de los anatomistas hacen derivar equivocadamente el pómulo de un solo punto de osificación. Q u a in y K x e l l ik e r admiten dos puntos. R a m b a u d y R e n a u l t representan tres puntos de osificación, uno para la porción cigomática del hueso y dos para la porción orbitaria. Estos tres puntos de osificación son muy visibles al final del segundo mes, pero no están totalmente soldados hasta el quinto. Teóricamente, el pómulo se compone de tres piezas óseas, que son: i.°, una pieza ante rior o premalar; 2.0, una pieza posterior, situada por detrás de la precedente, o postmalar;
P U E S O S EN LA CARA
2 37
una pieza inferior o hipomalar, correspondiente a la parte inferior del hueso. La figu~ : -i indica claramente la situación y relaciones respectivas de estas tres piezas esqueléticas. Variedades. — La anatomía anormal confirma por completo esta multiplicidad de los ±- r; = de osificación del pómulo. En efecto, en algunos sujetos se ha encontrado el pómulo i do por una sutura transversal en dos porciones distintas: una porción superior y una T'TT-cm inferior. En ciertos cuadrumanos esta disposición persiste toda la vida, según ha hecho - : i r D a r w i n . Su f r e c u e n c ia , e v a lu a d a e n :í
0,35
por
100
e n lo s r u s o s , a l c a n z a r ía 7 p o r
100
en
iD o n e s e s ( h u e s o j a p o n é s ) , s e g lín la s in v e s t ig a c io n e s d e H i l g e n d o r f . D e L o r e n z i h a c e n o t a r
: _; la
d i v is ió n d e l p ó m u lo s e e n c u e n t r a m á s f r e c u e n t e m e n t e e n lo s c r á n e o s p r o g n a t o s q u e n o
:- í r js n e c e n a l a r a z a a r i a . Spix h a c o m p r o b a d o e n u n s u j e t o tr e s p ie z a s d is t i n t a s e n e l p ó m u lo .
I >: casos d e d e s a r r o l lo i n c o m p l e t o d e lo s h u e s o s m a la r e s y d e lo s arcos c i g o m á t ic o s h a o b s e r : : : Z u c k e r k a n d l . — Pueden encontrarse huesos wormianos (W. K r a u s e ) a nivel de la articu;;; temporomalar y a nivel de la porción anterior de la hendidura esfenomaxilar. — La .r:£sis marginal varía mucho en altura y extensión.
3.
Huesos propios de la nariz
Situados a cada lado de la línea media, los dos huesos propios de la nariz ocu- 1 - el espacio comprendido entre el frontal y las dos apófisis ascendentes del mai ~--r superior. C ada uno de ellos tiene la forma de una lám ina cuadrilátera, algo ancha por abajo que por arriba. Encontramos, pues, en este hueso, dos caras y
—
.Jiro bordes.
1.° Caras. — a)
La
D e las dos caras, una es anterior y la otra posterior.
cara anterior, convexa én sentido transversal y ligeramnte cóncava en
;- .ido vertical, está cubierta en toda su extensión por el músculo piramidal.
5)
L a cara posterior, cóncava en sentido transversal, forma parte de las fosas
ü i l e s y se ven en ella numerosos surcos para vasos y nervios.
2 .° Bordes. — Los cuatro bordes se distinguen en superior, inferior, externo e -.ierno. a) E l borde superior, fuertemente dentellado, constituye la parte más gruesa del ueso. Se articula con el borde anterior del frontal.
8)
E l borde inferior, un
poco más ancho, muy delgado y muy irregular, se
_re con los cartílagos laterales d e la nariz. D e ordinario presenta una pequeña es:?:adura (fig. 233, 2’) para el paso del nervio nasolobular. y) E l borde externo, cortado a bisel a expensas de la lámina interna del hue so, se articula con la rama ascendente del m axilar superior. 8) E l borde interno, por último, m uy grueso y rugoso (fig. 235), se articula con el del lado opuesto en la mayor parte de su extensión. En la parte más superior, ceri del borde superior, se articula también con la espina nasal del frontal y la lámira perpendicular del etmoides.
3 .° Conformación interior. — Los huesos propios de la nariz están casi ente ramente formados por tejido compacto. Con cierta frecuencia se ve que los atraviesa -n conducto, casi perpendicularmente a su superficie, que sirve para dar paso a un vaso. Conexiones. — Cada uno de los huesos propios de la nariz se articula con cuatro hue:3s: i.°, por dentro, con su homónimo del lado opuesto; 2.0, por fuera, con la rama rendente del maxilar superior; 3.0, por arriba, con el frontal y con el etmoides. Inserciones musculares. — El hueso nasal presta inserción únicamente a un músculo, el piramidal (fig. 233, a). Sin embargo, sucede a veces que se insertan en él algunas fibras del elevador común del ala de la nariz y del labio superior.
238
O S T E O LO G ÍA
Desarrollo. — Cada uno de los huesos propios de la nariz se desarrolla por un solo punto de osificación, el cual puede aparecer a mediados del tercer mes de la vida intra uterina. Variedades. — En la región de los huesos propios de la nariz se encuentran a veces pequeños huesos supernumerarios: Hemos tenido ocasión de ver en dos sujetos una pequeña pieza ósea colocada entre el frontal y el borde superior de los huesos de la nariz (hueso su pernumerario subnasal). Estos pequeños huesos pueden desarrollarse entre los dos huesos nasales (hueso supernumerario internasal), como lo ha observado H y r t l , o también a lo largo del borde inferior (hueso supernumerario subnasal), como lo ha notado M a y e r . — Puede suce der que los dos huesos propios de la nariz se suelden en la línea media formando una sola
Huesos propios de la nariz vistos por su cara anterior.
Huesos propios de la nariz vistos por su cara posterior.
Hueso propio de la nariz del lado derecho, visto por su borde interno.
1 , borde superior. — 2, borde inferior, con Zy, escotadura p ara el nervio nasolobular. — 3, borde externo. — 4, borde interno. — 5, agujero v a s c u la r.— a , superficie de Inserción del músculo pira m id a l.
1 , borde superior. — 2, borde inferior, con 2 ’, escotadura p ara el nervio nasolobular. — 3 , borde externo que se a r ticu la con el m a x ila r superior. — 4, 4, 4, borde interno, articulado con el del lado opuesto.
l , borde in tern o , grueso y rugoso, p a ra articu larse con el del lado opues to . — 2, borde superior. — 3, borde inferior. — 4 , c a ra posterior, fo rm an do p a rte de la s fosas nasales. — 5 , cara an terio r.
pieza ósea, disposición que es normal en el chimpancé desde la edad de dos años, en el gorila y en los pitecos más pronto todavía. — Según H y r t l , esta soldadura se produce relativamente más pronto en los hotentotes. B r o c a , examinando veintisiete esqueletos de adultos tomados al azar, ha encontrado la fusión de los dos huesos nasales en cinco sujetos, y precisamente estos cinco pertenecen a la raza negra.
4. Unguis E l hueso unguis (figs. 236 y 237), llam ado también hueso lagrimal, es una pe queña lam inilla ósea situada en la parte anterior de la cara interna de la órbita, en donde ocupa el espacio circunscrito entre el m axilar superior, el frontal y el etmoides. Se consideran en él dos caras y cuatro bordes.
1 .» C aras. — Las dos caras se distinguen, según su orientación, en externa e interna. a) Cara externa. — L a cara externa (fig. 236) presenta en su parte inedia una cresta vertical, la cresta del unguis o cresta lagrimal; termina hacia ahajo por una pequeña apófisis en forma de gancho, la cual, articulándose con el m axilar superior, completa por fuera el orificio superior del conducto nasal; en ella se inserta el tendón reflejo del orbicular de los párpados. L a cresta lagrim al d ivid e la cara e x terna del unguis en dos porciones, una anterior y otra posterior;
la porción pos
terior, uniformemente plana, continúa la dirección del hueso plano d el etmoides; la porción anterior tiene la forma de canal y se une por delante con el canal que
H U E S O S EN L A CA RA
239
hemos encontrado ya en el borde posterior de la apófisis ascendente d el m axilar su perior, para constituir el canal lacrimonasal, el cual está ocupado por el saco lagri mal (véase Orbita ).
Cara interna. — L a cara interna (fig. 237) tiene numerosas rugosidades y a l
b)
gunos surcos vasculares. E n su parte media se encuentra un canal vertical que se co rresponde con la cresta de la cara precedente. L a porción de hueso que está por delante de este canal forma parte de la pared externa de las fosas nasales. L a por ción que está por detrás se aplica sobre las masas laterales del etmoides, com pletan do así las celdillas óseas de esta región.
2 .° a)
Bordes. —
Los cuatro bordes del unguis son irregulares y m uy delgados.
E l borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.
Fig . 236
F ig . 337
Fie. 238
Unguis, cara externa.
Unguis, cara inferna.
Unguis visto por fuera, con las inserciones musculares.
1 , borde an te rio r. — 2, borde p o s te rio r.— 3, borde s u p e rio r.— 4. borde in ferior. —- 5 , cresta la g rim a l. — 6 , canal lacrim onasal.
(P ara la significación de la s cifras, véase el te x to correspondiente.)
/?) E l borde inferior completa en parte d el conducto nasal y desciende a veces iasta encontrar la concha inferior. y)
E l borde posterior se articula con el hueso plano d el etmoides.
8)
E l borde anterior se une a la apófisis ascendente del m axilar superior.
3 .°
Conformación interior..—
E l unguis está exclusivamente formado por tejido
compacto. Conexiones. — El unguis se articula con cuatro huesos: i.°, por arriba, con el fron tal; 2-°, por atrás, con el etmoides; 3.0, por delante, con el maxilar superior; 4.0, por aba jo, con la-concha inferior. Inserciones musculares. — Unicamente dos músculos se insertan en el unguis (figu ra 238): i.°, en la cresta lagrimal, el tendón reflejo del orbicular de los párpados (1); : », inmediatamente detrás de esta cresta, el músculo de Horner (2). Desarrollo. -— El unguis se desarrolla por un solo punto de osificación, el cual aparece de ordinario al tercer mes de la vida fetal. Variedades. — Se ven casos en los cuales los unguis son muy pequeños y hasta pueden lesar a faltar por completo; entonces, el conducto lacrimonasal está formado en su totalidad r el maxilar, al cual puede añadirse, pero esto es muy raro, el etmoides ( S c e m m e r in g ) . — También puede suceder que falte la cresta del unguis o más simplemente su gancho terminal V e m m e r in g ) . — En un caso observado por G r u b e r , el unguis no existía y estaba reemplazado -cr una serie de laminillas óseas procedentes de los huesos inmediatos. H y r t l ha encontrado rl unguis formado por dos piezas unidas entre sí por una sutura vertical. — Alguna vez se en centra también por delante del unguis una pieza supernumeraria, el hueso lagrimal accesorio t í R o u s s e a u , pero esta formación supernumeraria corresponde al maxilar superior. — T al vez a i algún caso el unguis no tenga ninguna relación de contacto con el hueso plano, por haberse
O S T E O LO G ÍA
240
interpuesto entre estas dos piezas óseas el frontal y el maxilar superior, disposición que es la normal en el gorila y el chimpancé.
5. Huesos palatinos Los huesos palatinos (fig. 239), como los maxilares superiores, de los cuales pa recen ser la continuación hacia atrás, ocupan la parte más posterior de la cara: con curren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa pterigomaxilar. Se com ponen fundamentalmente de dos porciones o láminas que se sueldan en ángulo recto, y de las cuales una, la porción horizontal, se dirige hacia dentro, al paso que la otra, la porción vertical, se dirige hacia arriba.
Fie. 239 Los dos palatinos en posición normal, vistos por la parte posterior. 1, porción v ertical. — 2, porción horizontal. — 3, articulación, en la línea m edia, de la s porciones h o ri zontales de los dos palatinos. — 4, 4 , cresta inferior de la c a ra in te rn a . — 5, apófisis p ira m id a l, con sus tre s c a rilla s; dos laterales rugosas (5’, 5 ” ), p ara a r ticu la rse con la s dos alás de la apófisis pterlgoides, y una m edia, cóncava y lisa (5” ’), p ara com pletar la fosa pterígoldea. — 6, 6, escotadura p a la tin a . — 7, apófisis esfenoidal. — 8, Apófisis o rb itaria, c o n : 8 ’, 8 ” , dos carillas lisas form ando p a rte , la p rim era, de la ó r b ita ; y la segunda, de la fosa pterigom axilar.
1.° Porción horizontal. —
L a por
ción horizontal (fig. 239, 2) tiene la for ma
de un
cuadrilátero
un
poco
Cara inferior del palatino derecho. 1, c a ra inferior de la porción h orizontal, con 1 ’, su borde in te rio r articulándose con la apófisis p a la tin a del m a x ila r su p erio r; 1” , su borde in tern o articulándose con el palatino del lado izq u ierd o ; 1 ’” , su borde pos terior libre. — 2, esp in a n asal posterior. — 3, cresta prestando inserción a l müsculo periestaflllno ex tern o . — 4, conducto p alatin o posterior, con sus conductos acce sorios. — 5, apófisis p iram id al, con 5 ’, su porción rugosa articulándose con el b.Ia ex te rn a de la apófisis pterigoides; 5 ” , rugosidades quo se articu lan con el ala in te rn a de la m ism a apófisis. — 6, porción lisa, que p resta inserción a l pterigoideo externo. -— 7 , por ción vertical del p alatin o . — 8, apófisis o rb itaria, con 8 \ seno pal'atlno. — 9, apófisis esfenoidal. — 10, es cotadura p alatin a. b, inserciones del farin g o stafilln o . — c, inserciones del peristafilino externo. — / , inserciones del pterigoídeo externo.
más
prolongado en sentido transversal que en el anteroposterior. En ella debemos considerar dos caras y cuatro bordes:
A. C a r a s . — Las dos caras se distinguen en superior e inferior. La cara supe rior, lisa y ligeramente cóncava de dentro a fuera, forma parte del suelo de las fosas nasales. L a cara inferior, u n poco irregular, constituye la porción más posterior de la bóveda palatina.
B.
B o r d e s . — Los cuatro bordes, a su vez, se distinguen, por su situación, en ex
terno, interno, anterior y posterior. E l borde externo se confunde con el borde ante rior de la porción vertical. E l borde interno, rugoso y finamente dentellado, se une con el borde homólogo del palatino del lado opuesto, formando, por el lado de las fosas nasales, un pequeño canal en el cual se aloja el vómer. E l borde anterior, muy
H U E SO S EN LA CARA
24¡
: ; . zado y rugoso, se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxiit
superior. E l borde posterior es delgado, cortante y cóncavo hacia atrás;
consti-
F i g . 242
F i g . 241
Palatino, cara externa.
Palatino, cara interna. 1. porción vertical.— 2, porción horizontal.— 3, ángulo :-r -üión de estas dos porciones.— 4, cresta inferior, que - ; : a por arriba el meato inferior.— 5, cresta superior, i- Umita por arriba el meato medio .— &, apófisis pira- . i a l . — 7, apófisis esfenoidal.— 8, apófisis orbitaria con i: carillas rugosas 8, 8’, 8” , 8 ” ’, articulándose: 8’. el maxilar superior; 8” , con el etm oides; 8 ” ’, con r. fsfenoides,— 9, escotadura palatina. inserción del peristafilino externo. — d, inserción del : *s:rIctor superior de la faringe.
1, 1” , rugosidades para el maxilar superior. — 2, es cotadura palatina. — 3, canal que contribuye a formar el conducto palatino posterior. — 4, apófisis orbitaria, con 4’, carilla que forma parte de la órbita. — 5, apófisis es fenoidal, con 5’, carilla lisa, que forma el fondo de la fosa pterigomaxilar. — 6, superficie que contribuye a cerrar el orificio del seno maxilar. — 7, apófisis piram i dal. — de estos dos conductos, dos pequeños agujeros colocados ;_ , ^ ‘ * *—4 en la línea media, uno anterior más pequeño y otro posv* * / terior un poco mayor, abriéndose el prim ero en la fosa I ' % nasal izquierda y el segundo en la fosa nasal derecha (fii-" ' gura 288, 3 y 4). Por últim o, en la parte posteroexterna de la lám ina Fie. 288 horizontal del palatino se ven a derecha e izquierda los El conducto palatino ante conductos palatinos posteriores, acompañados de uno o rior visto por su orificio dos conductos palatinos accesorios. bucal (según S c a r p a ) . De paso recordaremos que si introducim os la punta 1, o rific io b u c a l d e l c o n d u c to de un a lfiler en el punto de convergencia de los cuatro p a la tin o a n te r io r . — 2 , 2 ’j o r if i cios de s u s dos rameas s e c u n d a rla s . brazos de esta sutura en cruz, tocaremos con ella simul — 3 , o rific io d e l c o n d u c to m edio a n te r io r . — 4 , orificio d e l contáneam ente cinco huesos: los dos palatinos, los dos m axi ia c t o m ed io p o s te rio r. lares superiores y el borde inferior del vómer. Y a hemos visto antes (véase M axilar superior) que no era raro encontrar, a c a d a lado del conducto palatino anterior, suturas supernumerarias, indicios de la
7
28a
OSTEOLOGÍA
soldadura de los huesos incisivos e intermaxilares. No sería oportuno volver aquí sobre el mismo asunto. Por lo demás, la superficie de la bóveda palatina es muy rugosa y presenta numerosos surcos para el paso d e los vasos y nervios de la región. T o ru s p alatinus. — La porción de bóveda que corresponde a la sutura media a veces sobresale formando una eminencia anteroposterior, que constituye el rodete de la bóveda pala tina o torus palatinus ( Gaumenwulst de los anatomistas alemanes). Esta eminencia ósea, que a principios de este siglo fue muy bien estudiada por K o p e r n i c k i , T a r e n e t z k i y por C o c c h i , tiene en la mayoría de los casos la forma de s. un delgado huso (fig. 289) cuyo eje mayor, M fE dirigido de atrás a delante, se confunde con ^v I ' * ej e mismo de la bóveda. Su extremidad ( fja S anterior está en relación con el conducto pa-
¡ 'í W I M
M
1 U A fítm W iW ^ ) 1 ITlill I M te— ' li'liiiS MilBilis —T— 4 '1 j i l l l l r
/ i# I lll \'Tj|pM|pp(F,|| JiUlií'I
(jM \Y¡r
i \ • )
I 3 _
F ig .
Cuando su desarrollo ha sido exageraor^e alveolar, pero estos casos son Cocchi cree que la aparición y el desarrollo del torus palatinus dependen en gran parte del desarrollo de las glándulas Considerado desde el punto de vista de su frecuencia, el torus palatinus se encontraría más especialmente en los cráneos de los peruanos y de los ainos. En Francia parece ser frecuente sobre todo en Auvernia.
1 ^ \s „ 280
Bóveda palatina, torus palatinus (según
V ariedades. — La forma de la bóveda que depende de la del arco alveolar, puede presentar cuatro aspectos distin tos : es hiperbólica cuando las dos ramas del arco son divergentes en todo su perímetro; parabólica cuando, siendo también divergentes, lo son un poco menos y se comprende que, prolongando indefinidamente su dirección, aca barían por encontrarse; en ípsilon ((J), cuando son paralelas entre sí, y elíptica, cuando convergen la una hacia la otra. «Las dos primeras formas, más notables, son comunes en las razas blancas; la tercera y la cuarta son raras y se observan especialmente en las razas negras; la forma en ípsilon es la que se ve en los monos antropoides; la forma elíptica se ve en el sajú y en el macaco.» (Topinard, VAnthropologie, pág. 266.) S t i e d a ).
1,
agujero palatino anterior. - 2. agujero p alatin o poste n o r. — j , espm a nasal posterior. — 4, to ru s p a la tin o s.
La
r e la c ió n
c e n t e s im a l
a n t e r o p o s t e r io r c o n s t i t u y e e l
del
d iá m e tr o
P a tin a ,
tra n sv e rso d e
índice palatino
la
b ó v e d a p a la tin a
(B r o ca ), m u y v a r ia b le
según
con
e l d iá m e t r o
la s e s p e c ie s ,
y
en
e l h o m b r e s e g ú n la s r a z a s .
La sutura de los dos palatinos con los dos maxilares, sutura palatina transversa, se presenta bajo tres modalidades (Stieda ) : 1 .», sutura rectilínea y perfectamente transversal; 2.0, sutura curva de concavidad anterior; 3.°, sutura curva de concavidad posterior. Stieda que ha examinado respecto de este punto 1.701 cráneos, ha deducido de sus estudios las siguientes conclusiones: la sutura de concavidad posterior es con mucho la más frecuente (64 por 100); es menos frecuente la sutura rectilínea (21 por 100) y menos todavía la sutura de concavidad anterior (9,5 por 100).
E L CRÁ N E O D ESD E E L P U N T O D E V IST A A N T R O P O L Ó G IC O
283
www.ell2cirujano.blogspot.com A R T IC U L O V I
EL CRANEO DESDE EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLOGICO
Si bien es verdad que el cráneo hum ano (y con esta denom inación de cráneo hemos de entender aquí la cabeza ósea en su totalidad) ha sido estudiado en todos los tiempos desde el punto de vista puram ente descriptivo, como acabamos de h a cerlo, es rélativam ente reciente el estudio por los antropólogos de los cráneos com parativam ente entre sí, no sólo en la clase de los primates, sino en toda la serie animal, y se han esforzado en sacar de estos estudios comparativos caracteres propios y diferenciales en relación con la especie, la raza, el sexo, la edad, etc. Las primeras tentativas hechas en este sentido se rem ontan a D a u b e n t o n (1744), B l u m e n b a c h (1775), C a m p e r (1791) y P r ic h a r d (1807). Estos estudios d e craneología comparada fueron reanudados y continuados en Francia por G e o f f r o y S a in t H i l a ir e , C u v ie r , F o v il l e , P a r c h a p p e , S e r r e s , etc. En 1861, B r o c a les dio un im pulso eficacísimo, y puede decirse que con él nació una ciencia nueva, la craneometria. A una ciencia nueva se hicieron naturalm ente necesarios métodos nuevos y hasta palabras nuevas. B r o c a llenó también este doble vacío, creando una term inología tan sencilla como expresiva y dotando a la craneología de métodos d e estudio de una precisión hasta entonces desconocida. L a antropología anatómica tiende a invadir cada vez más el terreno de la ana tomía descriptiva. Por esto se im pone indicar sumariamente aquí los elementos del estudio antropológico de la cabeza ósea, y las pocas páginas que se le han dedicado permitirán leer, a los que se interesen por ello, las obras y memorias que van m ul tiplicándose en las diversas ramas de la antropología.
1.
P un tos craneom étricos
Los puntos craneométricos, llamados también, puntos singulares, se dividen en dos gru p o s: 1 los que están situados en la linea media y son impares; a.°, los qu e son laterales y pares (véase fig. 290).
l.° P u n tos m edios e im pares. — Los puntos craneométricos situados en la línea media son doce, y contados de delante atrás son los siguientes: i.° El punto mentoniano o gnation o tam bién punto sinfisiano, que es el punto más inferior y el más anterior del mentón óseo; s.° E l punto alveolar o prostion, que es el más anterior y más declive del borde alveolar superior. Corresponde al punto medio situado entre los dos incisivos medios y superiores; 3 ° E l punto espinal o subnasal, que ocupa el centro virtual de la espina nasal anterior; 4.0 E l nasion o punto nasal, situado en la raíz de la nariz, sobre la sutura na sofrontal, punto m edio de la sutura nasofrontal; 5.0 L a glabela, dilatación situada entre las dos crestas superciliares, substituida a veces por una superficie plana y excepcionalm ente por una sencilla depresión ; 6.° E l ofrion (de o »
» »
V aried ades. — El punto epifisario del acromion continúa a veces separado de la espina en el adulto (hueso acromial), ya por una lámina cartilaginosa, ya por una verdadera articu lación (véase A r t r o l o g í a ) , como ya de antiguo lo habían observado W a c n e r , S cem m erin c, C r u v e i l h i e r , R u jé e, etc — Lo mismo sucede con el punto epifisario de la apófisis coracoides (un caso de R e n n e t ) . -— La porción más delgada de la fosa infraespinosa puede faltar, y entonces entre las dos caras del omóplato existe- un orificio de comunicación, unas veces cerrado y otras no por una lámina cartilaginosa.— La escotadura coracoidea puede faltar; por otra parte, puede ser transformada en agujero por efecto de la osificación del ligamento coracoideo (véase A r t r o l o g í a ) . — Por debajo de la cavidad glenoidea se encuentra a veces, para la inserción de la porción larga del tríceps, un verdadero tubérculo llamado tubérculo subglenoideo; así mismo se ha encontrado alguna vez, por encima de la cavidad articular, un tubérculo supraglenoideo para la porción larga del bíceps. — L a parte inferior del borde axilar puede prolongarse hacia fuera formando una apófisis más o menos considerable, desti nada a prestar inserción al redondo mayor (espina del redondo mayor). — A veces se encuentra en la cara superior de la apófisis coracoides, cerca de su base, una pequeña cara articular para la clavícula (véase este hueso). — La relación centesimal entre la anchura del omóplato y su altura constituye el índice de amplitud de este hueso. Este punto lo ha estudiado atentamen te Livoíí. — De las investigaciones de este anatomista resulta que las razas blancas tienen el omóplato más largo, y las negras lo tienen más ancho. Se comprende también que la forma del borde, interno, rectilíneo, convexo o cóncavo, al modificar la anchura, haga variar el ín dice de ésta. Además, el omóplato del lado derecho parece ser en los europeos mayor que el del lado izquierdo, sucediendo lo contrario en los negros y en la mujer.
2. E l esqueleto d e a rrib a ab ajo hueso largo , p a r un cuerpo y dos
Hueso del b razo o húm ero
dei brazo consta de u n solo hueso, el húm ero. D irig id o ob licuam en te y u n poco d e fu era a d en tro , el h ú m ero (figs. 323 y 324) es un y n o sim étrico, q u e o frece al estudio, com o todos los huesos largos, extrem os, su p erio r e in ferio r.
H U ESO S DEL BRAZO
317
1 .° Cuerpo. — E l cuerpo es casi rectilíneo, pero parece torcido sobre su eje, de donde la presencia de u n canal, llam ado canal de torsión o canal rad ial, m uy m arcado en la p arte posterior y ex tern a del hueso. Irreg u larm en te cilindrico en su p arte superior, en su m itad in ferio r ad o p ta la form a de u n prism a tria n g u lar (figu ra 322 ). P o r esto se consideran en él tres caras y tres bordes: A. C a r a s . — Las tres caras del cuerpo del húm ero se distinguen, según su o rien tación, en externa, interna y posterior. a) Cara externa.- — L a cara externa presenta, más a rrib a de su porción m e dia, u n a doble cresta rugosa en form a de V de vértice in ferio r: la impresión deltoidea, destinada a p restar inserción p o r su labio superior al m úsculo deltoides, y p o r su labio in ferio r al m úsculo b raq u ial anterior. P o r debajo 1 de esta im presión, llam ada tam bién V deltoidea po r r a zón d e su form a, la cara externa se to rn a lisaj y en es tado fresco está cu b ierta p o r los fascículos externos d el b raq u ial anterior. b) Cara interna.-—-La cara in te rn a presenta general m ente en su p arte m edia el conducto nutricio del hueso, el cual se d irige oblicuam ente de a rrib a abajo, y, p o r con siguiente, hacia la extrem id ad inferior. P o r encim a del m is mo se ve u n a superficie rugosa más o menos m arcada, se F ig . 322 gún los sujetos, destinada a la inserción inferior del m úscu Corte transversal del h ú lo coracobraquial (impresión del coracobraquial). P o r en mero en el tercio medio. cim a de la im presión del coracobraquial, la cara in te rn a 1, borde interior. — 2, borde — 3, borde externo. — 4, del húm ero está en relación con los tendones del dorsal a n interno. cara interna. — 5, cara externa. cho y del red o n do m ayor. E nfrente de estos dos tendones, —- 6, cara posterior. y aplicado ju n to al borde a n te rio r del hueso, se observa un canal p ro fu n d o : el canal bicipital, que asciende hasta el extrem o su p erio r del h ú mero. Volveremos a tra ta r de él en seguida. P or debajo de esta m ism a im presión del coracobraquial presta inserción a los fascículos internos del b raq u ial anterior. c) Cara posterior.-— L a cara posterior está dividida en dos partes p o r el canal de torsión arrib a indicado, el cual lleva dirección oblicua de arrib a abajo y d e den tro a T u e ra . E n la p arte situada p o r encim a del canal se inserta la porción m edia del tr í ceps o m úsculo vasto externo. E n la p arte situada por debajo se inserta la porción m enor del mismo m úsculo o vasto interno. P o r en tre los dos vastos, o sea p o r el canal de torsión, p o r consiguiente, corren la arteria h um eral p rofunda, sus dos venas satélites y el nervio rad ial. B . B o rd e s . — Los tres bordes del húm ero, que constituyen los lím ites respecti vos de las tres caras que acabamos de describir, se distinguen en anterior, interno y
externo.
a) Borde anterior.-— El borde anterior, llam ado tam bién linea áspera, rugoso p o r arrib a, en d o n d e se confunde con el labio externo de la corredera b icipital (véase más adelante), se convierte en obtuso y redond ead o en su p arte inferior. Por abajo se bifurca p ara com prender en tre sus dos ram as term inales la cavidad coronoides. b) Bordes interno y externo. — Los bordes in tern o y externo son tan to más acentuados cuanto más se apro x im an a la ex trem id ad in ferio r del hueso. U n o y o tro prestan inserción a los dos tabiques aponeuróticos q u e separan los m úsculos a n te riores del brazo de los músculos posteriores. Es de n o ta r qu e el b o rd e externo está in terru m p id o en su p arte m edia p o r el canal de torsión, al pasar éste d e la cara posterior a la externa del hueso.
OSTEOLOGÍA
Z.° E xtrem o sup erior. — E l húm ero termina en su parte superior por una su perficie articular redondeada y lisa, la cual, por razón de su forma, ha recibido el nom bre de cabeza del h úmero; representa aproxim ada m ente la tercera parte de una esfera. Sin embargo, 1 3 -1 por la observación atenta se ve que es un poco aplanada de delante atrás, lo cual quiere decir que su diám e tro vertical es un poco m a yor que el anteroposterior. L a diferencia entre estos dos diámetros es ordinariam ente de 3 ó 4 milímetros. C olo cado el hueso en su sitio, la cabeza hum eral m ira hacia arriba, adentro y un poco atrás. Su eje forma con el eje longitudinal del cuerpo del hueso un ángulo de 130 a 150o. La porción rugosa y más o menos estrechada que lim ita el perím etro de la ca beza hum eral ha recibido el ■16 nom bre de cuello anatómi co. M uy diferenciado en su parte anterior y superior, es poco acentuado en el resto de su extensión. Por fuera de la mitad j2 t k R superior del cuello anató 6... m ico se distinguen dos emi nencias m uy desarrolladas, 7 ~ pero de volum en d esig u al: la más pequeña, situada en la parte anterior, lleva el jB L A m z r j.eiAUAD£T 9 nombre de troquin y presta inserción al músculo subesf ig . 323 Fie. 324 capular; la más voluminosa, situada por fuera, se llama Húmero visto por su parte Húmero visto por su parte troquiter. Esta presenta en anterior. posterior. su parte posterosuperior tres 1, 16, cuerpo. — 2, cabeza. — 3, 1, cuerpo. — 2, cabeza. — 3 , cue cuello anatómico. — 3 ’, 3’, cuello llo anatómico. — 3’, cuello quirúrgi carillas perfectam ente dis quirúrgico. — 5, canal de torsión co. — 4, troquíter con sus diferentes una flecha Índica su dirección. -— carillas. — 5, canal de torsión (una tintas (fig. 325, 2, 3 y 4) 6, extremidad inferior. — 7, epicónflecha indica su dirección; se ve dilo. — 8, epitróclea. — 9, tróclea claramente que contornea oblicua para inserciones muscula par& el cúbito. — 11, cóndilo o pe mente el borde externo del hueso queña cabeza para el radio. — 12, para pasar sobre su cara anterior), res: una ■carilla superior, cavidad coronoides. — 13, troquíter. — 6, extremidad inferior. — 7, epi— 14, troquin. — 15, canal biclpital cóndilo. — 8, epltróclea. —• 9, tró destinada al tendón del supara el tendón de la porción larga clea para el cúbito. — 10, cavidad del bíceps. olecrani&na. praespinoso; otra media, en la cual se inserta el músculo infraespinoso, y por últim o, la inferior, en la cual viene a insertarse el redondo menor.
H U ESO S DEL BRAZO
3 19
Entre el troquín y el troquiter existe un canal de dirección vertical, destinado a alojar el tendón de la porción larga del bíceps, por lo cual ha recibido el nombre de canal o corredera bicipital. Este canal se^prolonga, en g 2 una extensión d e 6 a íTceñtím etros, sobre la cara interna del húm ero y está perfectamente lim itado por dos bordes / o labios, destinados a inserciones musculares. El labio posterior desciende del troquín (cresta subtroquiniana de algut 'ílw fl 5 nos autores) y presta inserción a l dorsal ancho y al redondo mayor. E l labio anterior, que no es más que la porción su^ .. perior del borde anterior del hueso, desciende del troquiter (cresta subtroquiteriana de algunos autores), en el cual se iWT U -------* inserta el tendón cuadrilátero del pectoral mayor. iIr. Se da el nom bre de cuello quirúrgico, en oposición al Fio. 325 cuello anatómico arriba indicado, a la porción del húmero Extremo superior del hú que une el cuerpo del hueso a su extrem idad superior. mero visto por la parte externa. Corresponde inm ediatam ente por debajo del troquín y del 1, cuello quirúrgico. — 2, ca troquiter. rilla de inserción del supraespinoso. — 3, carilla del iníraespinoso. — 4, carilla del redondo menor. — 5, troquín. — 6, co rredera bicipital.
3.° E xtrem o in fe rio r. — E l húmero, en su extrem o in ferior o antebraquial, está aplanado de delante atrás, al mismo tiempo que se ensancha transversalmente: este ensanchamiento es conside rable, de modo q u e en este punto el diám etro transversal del hueso es tres o cua tro veces mayor que su diám etro anteroposterior. Además, el extrem o inferior del húm ero se encorva de atrás a delante, de modo que, casi en su totalidad, llega a colocarse por delante del plano transver sal, pasando por el eje lon gitudinal del cuerpo del hueso. Destinado a articularse con el antebrazo, este extrem o inferior presenta: i.°, una superficie articular; 2°, a cada lado de esta súperE Se articular y un poco por encima de ella, dos em inen cias voluminosas, eminencias supraarticulares, determinadas por inserciones de músculos y ligamentos.
A. S u p e r f i c i e a r t i c u l a r . — L a su perficie articular, ante todo, m uy vas ta y m uy accidentada, está en relación a la vez con el radio y con el cúbito. A u n que en toda su extensión es continua, ó para mayor com odidad de la descripción, F ig . 326 esta superficie articular puede dividirse Extremo inferior del húmero visto por su parte anterior. en dos porciones: una porción externa y 1, borde anterior del cuerpo del hueso. — 2, pequeña otra porción interna, separadas una de cabeza o cóndilo. — 3, fosita condílea. — 4, epicóndilo. — 5, tróclea, con : a, su g a rg a n ta ; b, su labio externo; otra por un canal intermedio. c, su labio interno. — 6, íosita cotonoidea. —- 7, epia) Porción externa: cóndilo del hú tróclea. m ero.— La porción externa (fig. 326, 2) se presenta bajo la forma de una eminencia semiesférica, un poco aplanada en sen tido transversal y m irando directam ente adelante: es el cóndilo o pequeña cabeza del húmero. Su diám etro vertical o anteroposterior m ide, por término medio, 22 m i límetros, y su diám etro transversal, únicam ente 18 milímetros. En el esqueleto ar mado, el cóndilo hum eral se corresponde con la cúpula del radio. D e ordinario
320
OSTEOLOGÍA
por encima del cóndilo y en la cara anterior del hueso, se encuentra una peque ña depresión en la cual viene a alojarse, en los m ovimientos de flexión del ante brazo sobre el brazo, el reborde anterior de la cúpula radial. Esta depresión puede muy bien llamarse fosa condilea o fosa radial del húmero.
F i g . 327 H ú m e r o visto por delante, con las in serciones musculares.
F ig . 328
H ú m e r o visto por detrás, con las inser ciones musculares.
F i g . 329 Húmero visto por su lado externo, con las inserciones muscula res.
Para la significación de las cifras, véase el cuadro de la página 323, que indica las Inserciones musculares en el húmero.
b) Porción interna: tróclea del húmero. — L a porción interna está en relación con la gran cavidad sigmoidea del cubito y ofrece form a de una polea, por lo cual ha recibido el nom bre de tróclea humeral. Interrum pida únicamente en su parte su perior, a n ivel del punto en que la superficie articular se suelda al resto del hueso, la tróclea describe aproxim adam ente tres cuartos o cuatro quintos de círculo. Por lo demás, encontramos en ella, como en todas las poleas, dos bordes y una garganta. a) De los dos bordes, el interno desciende mucho más que el externo.
H U ESO S DEL BRAZO
321
¡i) L a garganta, redondeada, obtusa, y m uy m arcada en toda su extensión, está orientada en sentido anteroposterior. Con todo, su dirección no es exactam ente para lela a l plano m edio; en efecto, exam inando atentamente esta garganta, se ve que lleva una dirección oblicua de abajo arriba y de dentro a fuera. T am bién se ve que esta oblicuidad es más pronunciada por la parte posterior de la garganta que por la anterior, de modo que, si prolongamos hacia arriba estas dos porciones, ve mos que ambas se dirigen hacia el borde externo del hueso y cruzan este borde, la primera en la unión de sus tres cuartas partes superiores con la cuarta parte infe rior, y la segunda a nivel de su tercio medio. D e esta disposición resulta que la garganta de la polea hum eral no está desarrolla da siguiendo un mismo plano, y por otra par te, que describe alrededor d el diám etro trans versal del hueso un trayecto manifiestamente es piroidal. Respecto de la tróclea, hemos de aña dir que su vertiente externa dism inuye en una mitad al pasar de la cara posterior del hueso a la anterior. En su consecuencia, la garganta de la polea en su m itad anterior está m ucho más aproxim ada al borde externo que al interno. L a tróclea hum eral está lim itada, por de trás y arriba, por una excavación profunda, llamada cavidad o fosa olecraniana, en la cual se aloja, en los movimientos de extensión del antebrazo sobre el brazo, la extrem idad libre del olécranon. Por delante de la misma y en su par te superior se encuentra una excavación aná loga : la cavidad o fosa coronoidea, destinada a recibir la apófisis coronoides del cubito en los movimientos de flexión. Las dos fosillas olecra niana y coronoidea están separadas entre sí por un tabique óseo m uy delgado, transparente, substituido a veces en su centro por una simple lámina fibrosa. c) Canal intermedio: canal condilotroclear. F ig . 330 La tróclea y el cóndilo del húm ero están se Sección frontal del húmero derecho parados una de otro por un canal de dirección (segmento posterior, vista anterior). vertical, que designaremos con el nom bre de ca nal condilotroclear. Este canal, que es articular lo mismo que la tróclea y el cóndilo, en el esqueleto armado corresponde a l reborde de la cúpula del radio. B. E m i n e n c i a s s u p r a a r t i c u l a r e s : e p i t r ó c l e a y e p i c ó n d i l o . — A cada lado de la extrem idad inferior del húmero, y a continuación de la superficie articular que acabamos de describir, se encuentra una em inencia o apófisis, ambas especialmente desarrolladas, puesto que han de servir para prestar inserción a ligam entos y múscu los. Estas dos eminencias se distinguen en externa e interna. a) L a externa, la que se encuentra por encima del cóndilo, ha recibido el nom bre de epicóndilo (cóndilo externo de algunos autores). Constituye la term inación del borde externo d el cuerpo del hueso y presta inserción al ligam ento lateral ex terno de la articulación del codo y, además, a seis músculos del antebrazo, llamados por este m otivo músculos epicondileos, qu e son: el segundo radial externo, el supinador corto, el extensor com ún de los dedos, el extensor propio del m eñique, el cu bital posterior y el ancóneo.
322
OSTEOLOGÍA
fi) L a interna, situada por encima y por dentro de la tróclea, se llam a epitróclea (còndilo interno de algunos autores). A planada de delante atrás y mucho m is saliente que el epicóndilo, la epitróclea se continúa por arriba con el borde interno del húmero. Presta inserción al ligam ento lateral interno de la articulación d el codo y a los cinco músculos superficiales de la región anterior del antebrazo, llamados músculos cpitrocleares, que son: el pronador redondo, el palm ar mayor, el palm ar menor, el cubital anterior y el flex o r superficial de los dedos, a los cuales se añade, en ciertos casos, un fascículo supernum erario del flexor profundo. A veces se encuentra en la cara posterior de la epitróclea un pequeño surco en dirección vertical que da paso al nervio cubital.
4.° C onform ación in terior y arquitectura. — El húmero, como todos los hue sos largos de los miembros, está formado por tejido esponjoso en sus dos extrem ida des, y por tejido compacto en el resto de su extensión.
a) E l cuerpo o diáfisis tiene un conducto medular, notable por sus dimensio nes longitudinales: ocupa toda la altura del cuerpo del hueso. Su diám etro trans versal mide, por término medio, 8 m ilímetros en el tercio inferior, io en el tercio medio y 12 en el tercio superior. Se ve, pues, que este conducto se ensancha pro gresivamente a m edida que se aproxim a a la epífisis superior, y por el contrario, el estuche cilindrico que lo envuelve y circunscribe dism inuye paulatinam ente de espesor de abajo arriba. E n su extremidad superior; el conducto m edular d el h ú mero está lim itado por las primeras trabéculas óseas del bloque esponjoso que cons tituye la epífisis superior. Estas trabéculas representan arcos que, partiendo de la pared d el conducto medular, se dirigen oblicuam ente hacia el eje del hueso y en él se entrecruzan con las trabéculas similares del lado opuesto. D e estos entrecruzamientos sucesivos resultan una serie de ojivas o de V invertidas ( yy) cuya aber tura mira hacia abajo. En la extremidad inferior del conducto m edular encontramos una disposición análoga, con la diferencia, sin embargo, de que las trabéculas óseas son poco gruesas y las ojivas o V que form an tienen su abertura m irando hacia arriba. ¡$) L a epífisis superior del húmero está formada esencialmente por tejido es ponjoso de mallas finas envuelto por una delgada cáscara de tejido compacto. Se distinguen en el bloque esponjoso dos clases de trabéculas: i.°, trabéculas verti cales, que partiendo de la superficie exterior d e la cabeza, se dirigen radiadas hacia el extremo superior del conducto m edular; g.°, trabéculas transversales que, corrien do paralelam ente a la superficie de la cabeza, cruzan las precedentes en ángulo recto. En la tuberosidad gruesa o troquiter las trabéculas óseas toman una direc ción más bien vertical. En ella el tejido esponjoso es menos denso que en la cabeza. Se rarifica tempranamente, y, a consecuencia de esta rarefacción progresiva, el tro quiter presenta a veces, de los treinta y cinco a los cuarenta y cinco años, una ca vidad central que acaba por extenderse hasta el conducto m edular. y) L a epífisis inferior del húm ero está, como la superior, form ada de tejido esponjoso, pero por un tejido esponjoso denso, resistente, encerrado en una cáscara de tejido compacto más grueso. Las trabéculas que lo constituyen presentan la ma yoría una dirección vertical, siguen el eje del hueso y caen perpendicularm ente sobre la superficie articular, ora del cóndilo, ora de. la tróclea. Conexiones. — El húmero se articula con tres huesos, que son : 1.°, por arriba se articula con el omóplato; s.°, por abajo, con los dos huesos del antebrazo, el cùbito y el radio. Inserciones musculares. — Se insertan en el húmero veinticinco músculos, unos perte necientes al tronco y otros al hombro, al brazo y al antebrazo. Vienen indicados metódica-
H U ESO S DEL BRAZO
mente en el siguiente cuadro, en el cual las cifras colocadas entre paréntesis después de cada músculo se refieren a las figuras 327, 328 y 329.
A.
B.
a)
Troquiter
b)
Troquín
E x tre m o s u p e r io r
C u erpo
del h u eso
I a)
Cara interna .
b)
Cara externa .
c)
Cara posterior
■ d)
Borde anterior
e)
Borde interno
\ f)
Borde externo
/ a)
Epitróclea
\ b)
Epicóndilo
■I •I
Supraespinoso (1). Infraespinoso (2). Redondo mayor (3). Subescapular (4). Dorsal ancho (5). Redondo mayor (6). Coracobraquial (7). Braquial anterior (8). Deltoides (9). Braquial anterior (8). Vasto interno del tríceps (11). Vasto externo del tríceps (11’). Pectoral mayor (10). Braquial anterior (8). Braquial anterior (8). Coracobraquial (7). Vasto interno (11). Braquial anterior (8). Vasto interno (11). Vasto externo (11’). Supinador largo (12). Primer radial externo (13). Pronador redondo (14). Palmar mayor (15). Palmar menor (16). Flexor superficial (17). Flexor profundo (inconstante) (18). Cubital anterior (19). Segundo radial externo (20). Extensor común de los dedos (21). Supinador corto (22). Extensor propio del 5.0 dedo (23). Cubital posterior (24). Ancóneo (25).
'I
Desarrollo. — • El húmero se desarrolla por ocho puntos de osificación, uno primitivo y siete secundarios (fig. 331). a) Punto primitivo. — El punto primitivo aparece a los cuarenta y cinco días de la vida intrauterina en la parte media de la diálisis, y desde este punto se extiende progresivamente hacia las dos extremidades, a las que suele alcanzar aproximadamente en el momento del nacimiento. b) Puntos secundarios. — De los siete puntos s e c u n d a r io s , tres están destinados a la e x t r e m id a d superior y c u a t r o a la extremidad inferior. El primer punto de osificación del extremo superior aparece a nivel de la cabeza articular (punto cefálico), del segundo al cuarto mes después del nacimiento. Los otros dos puntos, destinados al troquín (punto troquiniano) y al troquiter (punto troquiteriano), no aparecen sino del segundo a l tercer año. En el extremo inferior, el primer punto aparece en el cóndilo (punto condileo) al in i c ia r s e el tercer año. Dos años, más ta T d e aparece un segundo punto para la epitróclea (punto epitroclear), y finalmente, hacia la edad de doce años, aparecen el tercero y cuarto puntos, destinados a la tróclea (punto troclear) y al epicóndilo (punto epicondíleo). L a evolución ulterior de los diversos puntos epifisarios arriba indicados se produce de la manera siguiente: a) En el extremo inferior del hueso, el punto condileo y el punto troclear llegan a ponerse en contacto en la garganta de la polea y aquí se fusionan. A la pieza única resultante se suelda más tarde el punto epicondíleo. Como en este momento e l punto epitroclear es toda vía independiente, la epífisis inferior está en realidad representada por dos piezas óseas, una pieza inferior, relativamente muy voluminosa, resultante de Ja fusión de los tres puntos óseos condileo, troclear y epicondíleo, y una pieza interna, mucho más pequeña, formada por
32 4
OSTEOLOGÍA
el punto epitroclear. Es de notar que, en la gran mayoría de los casos, la pieza epitroclear no llega a ponerse en contacto con la pieza inferior, sino que queda separada de ella por una prolongación de la diáfisis, perfectamente representada en la figura adjunta (fig. 331, 12), que se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro. En cuanto a la soldadura definitiva de estas dos piezas epifisarias a la diáfisis, se efectúa, para la pinza inferior, de los dieciséis a los dieciocho años, y respecto de la epitróclea, uno o dos años más tarde. Sin em bargo, no son raros los casos en que la epitróclea es todavía inde pendiente en sujetos que han llegado a los veinticinco años. En el extremo superior, los dos puntos troquiteriano y troquiniano se sueldan juntos a nivel del canal bicipital, al mismo tiempo que el punto troquiniano se fusiona por su parte superior con el punto cefálico. A no tardar, el punto troquiteriano se suelda también con la cabeza. De esto resulta la formación de una sola pieza ósea, que cubre a manera de casquete el extremo correspon diente de la diáfisis. Este casquete óseo conserva mucho tiempo aún su independencia, pues no se suelda, en efecto, al cuerpo del hueso hasta los veinticinco a veintiséis años, algunos años más tarde que la epífisis inferior.
Variedades. — La situación del agujero nutricio del hueso es muy variable: C r u v e i l i i i e r lo ha encontrado en la cara exter na y también en la posterior. Muy variables son también los dos labios de la comisura bicipital, principalmente el anterior. El de sarrollo de este último está en relación con el volumen del pec toral mayor y del deltoides, que se insertan en él; en varios casos hemos encontrado en este labio una verdadera apófisis destinada a la inserción de los dos precitados músculos. a) Torsión del húmero. — Desde B e r t i n y W i n s l o w hasta los clásicos actuales han indicado la torsión del húmero la mayo ría de los anatomistas, especialmente estudiada en Francia por Ch. M a r t i n s , quien ha hecho de este carácter un dato de la ma yor importancia desde el punto de vista de la comparación de F ig . 331 los miembros torácicos con los pelvianos. La torsión del húmero Osificación del húmero se mide por el ángulo obtuso que forma un primer plano o pla (esquemática). no inferior, que pasa por el eje de la articulación del codo, con un segundo plano o plano superior, que sigue la dirección de 1, punto primitivo para el cuerpo. — 2, punto comple la cabeza del húmero hacia la cavidad glenoidea. Este ángulo, siem mentario para la cabeza. — 3, punto complepientario para el pre inferior a dos ángulos rectos, mide por término medio en el troquín. — 4, punto comple mentario para el troquíter. — hombre 168o. 5, línea de soldadura del cuer Cuando C h . M a r t i n s publicó su primera memoria sobre este po con el extremo superior. — 6, punto complementario para particular, consideró la torsión del húmero «como virtual, es decir, el cóndilo. — 7, punto com plementario para la epitróclea. que no se operaba jamás, aunque la forma del hueso y la disposi — 8, punto complementario para la tróclea. — 9, punto ción de las partes blandas estuviesen dispuestas tal como si esta para el epicónúilo. —■10, lítorsión se hubiese efectuado mecánicamente». Ulteriores investiga ne’a de soldadura del cuerpo con la epífisis iníerior. — 11, ciones llevadas a cabo por G e g e n b a u r han venido a demostrar que linea de soldadura de la epítróclea. — 12, prolongación de esta torsión es real y efectiva. Después de haber señalado el grado la diáfisis que separa la epi tróclea de la tróclea. de torsión (168o) en el adulto, y midiendo luego por medio del apa rato de proyección de L u c e húmeros pertenecientes a fetos, G e g e n b a u r ha demostrado que en niños de tres a nueve meses no pasaba de 146o, reduciéndose a 121o en los fetos de doce a dieciséis semanas. Resulta, pues, que, del cuarto mes de la vida intrauterina hasta la edad adulta, realmente el húmero se retuerce aproximadamente unos 17 grados. Por medio de su tropómetro, B r o c a ha examinado más de ochocientos húmeros pertene cientes unos al hombre y otros a diversas especies de animales. Estas investigaciones, confirma torias por entero de los hechos precedentemente enunciados por M a r t i n s y G e g e n b a u r , han puesto también en claro los demás hechos siguientes: i.°, la torsión del húmero alcanza su má ximo en la especie humana; s-°, los negros, respecto de este punto, como respecto de otros m u chos, ocupan un sitio intermedio entre las razas humanas superiores y los monos antropoides; 3.0, existe una transición insensible entre el ángulo de torsión de los grandes antro-
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
poides y del hombre; esta transición es igualmente insensible al pasar de los monos inferiores a los mamíferos carnívoros; 4.0, el ángulo de torsión es menos marcado en los europeos de las épocas prehistóricas que en los europeos modernos; pero es todavía más grande en nuestras razas prehistóricas de Francia que en las razas inferiores actuales; 5.°, después de las razas de Europa, las americanas (Perú y California) parecen ser las que tienen más retorcido el húmero. Entre las razas inferiores, los negritos y los negros del Indostán son los que presentan más elevado el grado de torsión del húmero, y en cambio los melanesios y los australianos son los que lo presentan menor; 6.°, el húmero izquierdo generalmente está menos retorcido que el derecho; 7.0, y último, la torsión del húmero es en general más pro nunciada en la mujer que en el hombre (véase más adelante: Homología de los miembros). b) Perforación olecraniana. — Como hemos visto más arri ba, las fosas olecranianas y coronoides están separadas una de otra por una lámina ósea delgada y transparente, que a veces en el centro no existe, estableciéndose así una libre comunicación entre las dos citadas fosas. Semejante disposición, conocida en antropología anatómica con el nombre de perforación olecrania na, es relativamente rara en los húmeros de nuestra época : B r o c a y B a t a l l a r d la han encontrado en una proporción de 4,12 por 100 de los parisienses de mediana edad, y R a m y y S a u v a g e en una proporción de 4,66 por 100 en los parisienses proce dentes del cementerio de los Inocentes. Esta proporción es mucho más elevada en las razas neolíticas, en las que la ve mos alcanzar el 44 por 100 ( P r u n i é r e s ) en los dólmenes del Lozère, el 26 por 100 ( B r o c a ) en la caverna del Hombre Muer to y el 21 por 100 (W y m a n n ) en !os mounds de los Estados Unidos. c) Apófisis supraepitroclear. — Dase el nombre de apó fisis supraepitroclear (processus supracondyloideus internus de F ig . 332 los anatomistas ingleses o alemanes) a una pequeña eminencia ósea (fig. 332, 1) que se desarrolla anormalmente, poco más o Apófisis supraepitroclear menos una vez por cada ochenta individuos, en la parte infe del húmero derecho. rior de la cara interna del húmero. Está exactamente situada A, epitróclea.— B, epicóndilo.— 1, apófisis supraepitroclear. — 2 , a igual distancia del borde interno y del anterior de este arteria humeral con bifurcación hueso, a unos, 60 milímetros por encima del punto más salien prematura. — 3, cubital. -—- 4, ra dial. — 5, nervio mediano. te de la epitróclea, a 63 milímetros por encima de la parte más inferior de la polea humeral. Mide ordinariamente de 6 a 18 milímetros de longitud, reviste la forma de una pequeña pirámide triangular aplanada de delante atrás, cuya base forma cuerpo con el hueso y cuyo vértice se dirige oblicuamente hacia abajo, adelante y adentro. En el individuo provisto de sus partes blandas se ve a partir del vértice de esta apófisis una cinta fibrosa, la tirilla supraepitroclear, que por otra parte viene a fijarse en el borde superior de la epitróclea, confundiéndose más o menos, a este nivel, con el tabique intermuscular interno. Resulta de ello la formación de una especie de anillo, mitad óseo, mitad fibroso, al cual daremos el nombre de orificio o anillo supraepitroclear. Este orificio es en el hombre el homólogo rudimentario de un conducto óseo, el conducto humeral, que existe constantemente y en el mismo punto en muchos marsupiales, en algunos roedores y en gran número de carnívoros, especialmente en los felinos (gato, león). Como en estos últimos, da paso al nervio mediano y casi siempre también (92 por 100) a una arteria, que unas veces es la humeral y otras la cubital (véase A n g i o l o g ì a ) .
3.
H uesos del antebrazo
E l esqu eleto d el antebrazo, tercer segm ento d e l m iem b ro sup erior, está fo rm a do, en el hom bre, p o r dos huesos q u e se h a lla n dispuestos p aralelam en te e n tre sí en el sentido de la lo n g itu d del m iem bro, el un o p o r d en tro y el o tro p o r fu era. D e estos dos huesos, el in tern o ha recib id o e l nom bre de cù b ito y el extern o el de radio. C olo cad as en su ve rd ad e ra p osición , estas dos piezas óseas n o o cu p an e xa cta m ente el m ism o n ive l : el ra d io sobresale d e l cu b ito p o r ab ajo , m ientras q u e p o r
OSTEOLOGÍA
326
arriba este últim o sobresale del primero. Siempre el cùbito es algo más largo que el radio. E l cubito y el radio (figs. 334 y 335), unidos en sus dos extremos por articu laciones movibles, en su parte m edia están separados por un espacio elíptico cono cido con el nom bre de espacio interóseo. En artrología veremos que este espacio está ocupado, en estado fresco, por una m embrana, llam ada membrana interósea (fi gura 333, C), que se extiende transversalmente del radio al cùbito, uniendo así los dos huesos en su parte media.
A.
Cubito
Situado en la parte interna del antebrazo, el cùbito (figs. 334 y 335) es un hueso largo, par y no simétrico, ligeram ente inclinado de abajo arriba y de fuera a dentro, form ando, por consiguiente, con el húm ero un ángulo obtuso abierto hacia fuera. Su dirección no es enteramente rectilínea. P or abajo se le ve in cli narse hacia atrás y afuera, aproxim ándose así al ra dio. En su parte superior el cuerpo del hueso se curva hacia delante, y como la epífisis superior continúa la dirección de la porción así encorvada, resulta la for mación en este punto d e un ángulo abierto hacia de Corte horizontal del antebra lante. L a epífisis inferior, a consecuencia de la incurzo en el punto de unión del vación anterior de la diáfisis, es llevada a un plano tercio superior con el tercio anterior al de la epífisis superior. Com o en todos los medio. huesos largos, hemos d e considerar en el cùbito un A . Cùbito : 1 , c a ra an terio r. — 2 , cara in te rn a . — 3, cara posterior. cuerpo y dos extremos, uno superior y otro inferior. — 4, borde in terno. — 5, borde ex tern o . — 6 , borde posterior. B . R adio : 7, c a ra an terio r. — 8, cara posterior. — 9 , cara ex tern a. — 1 0 , borde an terior. — 11, borde poste rio r. — 12, borde Interno.
1 .° C uerpo. — E l cuerpo del cùbito, de volum en bastante considerable por arriba, dism inuye progresiva m ente a m edida que se aproxim a al carpo. Es pris mático triangular y, por consiguiente, podemos describir en él tres caras y tres bordes. C.
L ig a m e n t o
in t e r ó s e o
.
A. C a r a s . — Las tres caras se distinguen, como se ve claram ente en la figu ra 333, en anterior, posterior e interna. a) Cara anterior. — L a cara anterior se halla muy excavada en canal en sus tres cuartos superiores, en donde se inserta el músculo flexor profundo de los dedos. Su cuarta parte inferior, aplanada o hasta ligeram ente convexa, presta inserción al extremo interno del músculo pronador cuadrado. En esta cara se encuentra el agu j e ro n u tricio del hueso, que se dirige oblicuam ente de abajo arriba, y por consiguien te hacia el codo. b) Cara posterior. — La cara posterior m ira a la vez hacia atrás y afuera, siendo en realidad posteroexterna. Siguiéndola de arriba abajo, encontramos en ella, ante todo en la parte más alta, una superficie triangular, más o menos rugosa, para la inserción inferior del músculo ancóneo.; está lim itada por abajo por una línea, más o menos m arcada se gún los sujetos, que se dirige oblicuam ente hacia abajo, atrás y afuera. Por debajo de esta línea, la cara posterior se halla dividida por una cresta lon gitudinal en dos partes distintas: i.°, una parte interna, ligeram ente excavada, pero bastante regularm ente lisa; 2°, una parte externa, marcadam ente rugosa y subdividida a su vez por crestas oblicuas en cierto núm ero de espacios superpuestos. D e estas dos porciones, la prim era está cubierta por el músculo cubital posterior, el cual raras veces toma en ella inserciones. En la segunda vienen a insertarse, por arriba,
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
327
algunos fascículos del supinador corto, y más abajo, los cuatro músculos de la región profunda del antebrazo, o sea: el abductor largo del pulgar, el extensor corto y el extensor largo del mismo dedo y el extensor propio del índice. c) Cara interna. — L a interna, muy ancha por arriba, se estrecha paulatinam en te a m edida que se aproxim a a la extrem idad inferior del hueso. C ubierta en su par te superior por el flexor común profundo de los dedos, que toma en ella extensas
Fig. 3 3 4
Fie. 335
Los dos huesos del antebrazo vistos por detrás.
Los dos huesos del antebrazo vistos por delante.
1, cúbito. — 2, radio. — 3, cavidad Blgmoidea mayor del cúbito. — 4, apófisis coronoides. — 5, rugosidad para la inserción dol braquial anterior. — 6, agujero nutricio del cübito. — 7, su apófisis estiloides. — 8, apófisis estiloidea del radio. — 9, su cara articular para el carpo. — 11, su cúpula para el cóndilo del número. — 12, articulación radiocubital superior. — 13, tuberosidad bicipital. — 14, agujero nutricio del radio. — 15, cabeza del cúbito-----16. borde posterior del cúbito. — 17, olécranon.
inserciones, se hace muy superficial en su m itad inferior, que sólo está cubierta por la aponeurosis y la piel. B. B o r d e s . — D el nombre que llevan las caras resulta el de los bordes, que so n : anterior, posterior y externo: a) Borde anterior. — E l borde anterior, m uy m arcado en toda su extensión, pres ta inserción por arriba al músculo flexor profundo de los dedos, y por abajo el pronador cuadrado.
328
OSTEOLOGÍA
b) Borde posterior. — El borde posterior, contorneado en S itálica, nace arriba por dos ramas divergentes que descienden del olécranon. A bajo termina, cerca de la cuarta parte inferior de la diáfisis, de un modo casi insensible. En sus cuatro quintos superiores este bor de presta inserción al flexor profundo de los dedos y i —« al cubital anterior, y en su tercio medio al músculo cubital posterior. c) Borde externo. — E l bord abajo, cerca de la articulación radiocubital inferior, es delgado y cortante en todo el resto de su extensión y IL. 6' presta inserción al ligam ento interóseo. En su parte más superior este borde se bifurca para dirigirse a la vez hacia los dos extremos de la pequeña cavidad sig moidea. Sus dos ramas de bifurcación, al separarse una de la otra, circunscriben una pequeña región trian gular, excavada y rugosa, en la cual vienen a insertarIhjMíBi c se ^os m anojos inferiores del músculo supinador corto. Z.° E xtrem o superior. — Visto por su cara ante rior, notamos desde luego en el extrem o superior del cubito una extensa cavidad articular, en form a de gan cho o de media luna (fig. 337): se le da el nom bre de cavidad sigmoidea mayor del cubito. a) Cavidad sigmoidea mayor.-— L a cavidad sig m oidea m ayor del cúbito, que está destinada a articularse con la tróclea hum eral, presenta con este objeto las formaciones siguientes: 1.°, una prom inencia lon gitudinal y obtusa que la recorre en toda su extensión y que se corresponde exactam ente con la garganta de la tróclea; 2.0, a cada lado de esta eminencia, dos ca ras, una interna y la otra externa, que se inclinan la 1-11 una hacia la otra y se corresponden con las dos ver tientes interna y externa de la tróclea. b) Olécranon y apófisis coronoides. — A natóm i camente podemos considerar el extrem o superior del El cú b ito su lado cú bito (también la cavidad sigmoidea mayor) como form ada por dos apófisis volum inosas: una posterior y 1 , olécranon, con 1*, au pico. — 2, superior, de dirección vertical, el olécranon, y la otra apXevr¡, codo, y KpavLov, ca hueso: una, posterointerna (9), está cubierta por el músculo cubital poste beza) parece sbr la expansión del borde posterior del rior, el cual a veces toma en ella In serciones; la otra, anteroexterna (10), cúbito, cuya dirección continúa. T ie n e la form a de está sembrada de crestas oblicuas que separan los territorios de Inserción de un prisma de base cuadrangular, y, por consiguiente, los músculos abductor largo, exten sor largo, extensor corto del pulgar encontramos en él las siguientes regiones: t.°, la base, y extensor propio del índice. — 11, cabeza del cúbito. — 12, su apófisis m uy ancha, que form a cuerpo con el hueso; 2.0, el estiloides. — 13, canal para el tendón vértice, más o menos encorvado en form a de pico, del cubital posterior. pico del olécranon, el cual, en los movimientos de extensión del antebrazo sobre el brazo, viene a alojarse en la cavidad olecraniana del húm ero; 3.0, la cara anterior, articular y form ando parte de la cavidad sigmoidea' mayor; 4.0, la cara posterior, unas veces plana y otras convexa, sembrada en su parte
9 .... I
I
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
329
inferior de rugosidades para la inserción del músculo tríceps; 5.0, la cara interna (borde interno de algunos autores), en la cual se inserta un manojo del ligam ento lateral interno de la articulación del codo; 6.°, la cara externa (borde externo de algunos autores), en la cual se insertan los fascículos superiores d el ancóneo. Las par tes laterales del olécranon dan igualm ente inserción a algunos manojos de los múscu los vasto interno y vasto externo. ¡3) Las apófisis coronoides (de Kopmvr¡, corneja, y ei809, forma) se dirige directa mente hacia delante. Se consideran en ella : i.°, una ancha base, que se confunde con
Fie. 337
Fig . 338
Extremo superior del cùbito visto por su parte anteroexterna.
Sección sagital de los extremos superior (A) e inferior (B) del cúbito den a (segmentos internos).
1 , cavidad sigmoidea mayor c o n ; a, su prominencia media longitudinal; b, c, sus dos carillas laterales. — 2, olécranon. — 3, apófi sis coronoides. — 4, 4’, dos muescas que indi can los límites respectivos de las apófisis. •—• 5, rugosidades para el braquial anterior. — 6, tubérculo subaracnoideo. — 7, cavidad sigmoi dea menor. — 8, superficie triangular para el supinador corto.
el cuerpo del hueso; a.°, el vértice, más o m e nos agudo, pico de la apófisis coronoides, el cual, en los movimientos de flexión del ante brazo sobre el brazo, viene a alojarse en la cavidad coronoides del húm ero; g.°, la cara superior, articular, form ando parte de la cavidad sigmoidea m ayor; 4.0, la cara inferior, rugosa, en la cual viene a inser tarse el músculo braquial anterior; 5.0, el borde interno, que presta inserción al manojo anterior del ligam ento lateral interno de la articulación del codo, y alguna que otra vez a un manojo del flexor superficial de los dedos y del pronador red on do; 6.°, el borde externo, en el cual se insertan la extrem idad anterior del ligam ento anular y el fascículo anterior d el ligam ento lateral externo de la articulación del codo. En la base de la apófisis coronoides, a nivel del punto en que la cara inferior de esta apófisis se confunde con el borde anterior del cuerpo del hueso, se encuentra a m e nudo un tubérculo rugoso, el tubérculo subcoronoideo, destinado a la inserción de la cuerda ligam entosa de W eitbrecht (véase Articulaciones del antebrazo). c) Cavidad sigmoidea menor. — Por últim o, en el lado externo de la extrem idad superior, entre la apófisis coronoides y el olécranon, se extiende una pequeña cara
OSTEOLOGÍA
330
articular (fig. 337, 7) en forma de media luna prolongada en sentido an tero posterior; es la cavidad sigmoidea menor del cùbito. La cavidad sigmoidea menor, que por lo demás se continúa en su parte superior con la cavidad sigmoidea mayor, está des tinada a alojar el perímetro de la cúpula del radio, y debajo de ella se encuentra la pequeña superficie rugosa, más arriba descrita, para la inserción del supinador corto.
B
C
3 .° Extremo inferior. — El cù bito' termina por abajo por un pe queño engrasamiento, de forma más o menos esférica, que lleva el nom bre de cabeza del cùbito . La cabeza del ,cùbito..es articu lar en su parte externa, punto en que se corresponde con la cavidad sig moidea del radio; así mismo es ar ticular en su parte inferior, la cual, en el esqueleto, se corresponde con el piramidal; pero en el vivo está se parada de este hueso por un fibrocartílago interarticular (véase A r t r o l o g í a ).
Fio. 339 El cùbito con las inserciones musculares: A, visto por delante; B, visto por detrás; C, visto por el lado externo. (Para la significación de las cifras, véase el cuadro de la página siguiente.)
Por dentro y ¡un poco por detrás de la cabeza existe una apófisis cilin drica de dirección vertical, conocida con el nombre de apófisis estiloides del cùbito. El vértice de esta apófi sis, dirigido hacia abajo, presta in serción al ligamento interno de la articulación de la muñeca. Su base, que corresponde arriba, está separa da, por fuera de la cabeza del cù bito, por una pequeña cara rugo sa, en la cual se inserta el vértice del ligamento interarticular arriba indicado. Por detrás, la apófisis es tiloides del cùbito está también se parada de la cabeza del hueso por un canal longitudinal destinado al paso del tendón del músculo cubital posterior.
4. Conformación interior y arquitectura. — El cuerpo del hueso está formado por tejido compacto, en tanto que las dos extremidades están constituidas por tejido esponjoso. a) El cuerpo del hueso presenta un conducto medular que se extiende por arri ba hasta la base de la apófisis coronoides; por abajo se detiene ordinariamente en el punto en que se verifica la unión de los tres cuartos superiores del hueso con su cuar to restante o inferior. Su diámetro alcanza, como promedio, de 5 a 6 milímetros. fi) El extremo superior está constituido por tejido esponjoso relativamente muy denso en las apófisis coronoides y olécranon. Las trabéculas óseas, en la proximidad del cuerpo del hueso, forman ojivas que se superponen encima del conducto medular. Más arriba, en el mismo espesor de las apófisis coronoides y olécranon, se distinguen dos clases de trabéculas, unas ascendentes (verticales o más o menos oblicuas) y otras
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
331
transversales; estas últimas se entrecruzan con las primeras en ángulos diversos en ex tremo. ■ y) El extremo inferior presenta un tejido esponjoso igualmente denso. La ma yoría de las trabéculas que los constituyen son verticales: se dirigen unas hacia la cabeza del cúbito, otras hacia la apófisis estiloides.
Conexiones. — El cúbito se articula con tres huesos: i.°, por arriba, con el húmero; 2.0, por fuera, con el radio; 3.0, por abajo, con el hueso piramidal del carpo, del cual, sin embargo, está separado por un fibrocartílago. Inserciones musculares. — Quince músculos, que pertenecen a los dos grupos muscu lares del brazo o del antebrazo, toman inserción en el cúbito. Estas inserciones musculares vienen indicadas en la figura de la página anterior (fig. 339, A , B, C), así como en el cuadro siguiente:
a)' Apófisis coronoides I.
II.
E xtrem o
C uerpo
s u p e r io r
del h u eso
.
.
Braquial anterior (1). Flexor superficial de los dedos (2). Pronador redondo (3). Flexor profundo de los dedos (4). Flexor largo del pulgar (inconstan
te) (5)Tríceps braquial (6). b) O lé c r a n o n .................j Cubital anterior (7). Ancóneo (8). Flexor profundo de los dedos (4). Pronador cuadrado (9). / a> Cara anterior . . . . Ancóneo (8). Cubital posterior (inconstante) (10). Supinador corto (11). 'Abductor largo del pulgar (12). b) Cara posterior Extensor corto del pulgar (incons tante) (13). Extensor largo del pulgar (14). Extensor del índice (15). Flexor profundo de los dedos (4). c ) Cara interna Ancóneo (8). Cubital posterior (10). Borde posterior \ d) Cubital anterior (7). Flexor profundo de los dedos (4).
Desarrollo. — El cúbito se desarrolla por cuatro puntos de osificación, un punto pri mitivo y tres puntos complementarios. a) Punto primitivo. — E l punto primitivo aparece en la diáfisis al empezar el segundo mes de la vida intrauterina. A partir del tercer mes ha llegado a ser ya un pequeño cilindro óseo, que se extiende rápidamente hacia los dos extremos del hueso. A expensas de este punto de osificación prim itivo se forma, independientemente del cuerpo del hueso, una buena parte de sus dos extremos: la apófisis coronoides, los dos tercios inferiores del olécranon y la mitad superior de la cabeza del cubital. Es fácil formarse una idea exacta de su desarrollo en los niños de uno a seis años, cuando las epífisis no han sido invadidas por la osificación. b) Puntos complementarios. — ■ De los dos puntos complementarios, uno corresponde a la epífisis inferior y el otro a la epífisis superior. El primero, punto epifisario inferior, aparece el sexto al noveno año y afecta la forma de una placa ósea, a expensas de la cual se forman la apófisis estiloides y el revestimiento inferior de la cabeza. E l segundo, punto, epifisario supe rior u olecraniano, forma la parte superior del olécranon y no aparece hasta los catorce o die ciocho años. Para A n d r e u existían normalmente dos puntos de osificación para la eminencia olecraniana. S a p p e y describió un punto especial para el pico de esta apófisis. Desde el momento que han sido invadidas por la osificación, las epífisis se desarrollan rápi damente. La epífisis superior se suelda al cuerpo del hueso de los dieciséis a los veinte años; pero la soldadura de la epífisis inferior se efectúa alguos años más tarde, de los veinte a vein tidós en la m ujer y de veintiuno a veinticinco en el hombre.
O S ] LOI.UGÍA
332
V aried ades. — En un caso observado por Rosenm uller, el olccranon estaba entera mente separado del cùbito, constituyendo así, en la cara posterior de la articulación del codo, una especie de rótula pequeña. Blandin ha visto un cubito que no llegaba hasta la ar ticulación del codo. La soldadura congènita radiocubital se ha observado relativamente bastante a menudo. La ausencia del cubito es anomalía algo frecuente (véase Anomalías de los miembros).
B.
Radio
E l rad io (figs. 341 y 342) es u n hueso largo, p ar y no sim étrico, situad o p o r fuera del cubito, en la p arte extern a d el antebrazo. M ien tras q u e el cubito , m uy vo lu m in o so p o r a rriba, se adelgaza p rogresivam ente de la extrem id a d su p erio r a la in ferio r, el rad io , p o r el co n trario , tien e su m á x im o de desarrollo en su e x tre m id a d carp ian a. H em os de con siderar en él, com o en todos los huesos largos, un cuerpo v dos extrem os, su p erio r e in ferior. l.° C u e r p o . — E l cu erp o d el rad io presenta una c u rv a tura externa, gen eralm en te poco p ro n u n ciad a y o tra interna, de co n cav id ad m iran d o al cù b ito , m uch o más acen tuad a. C om o en todos los huesos largos cabe co n sid erar en él un cuerpo y dos extrem os o epífisis. E n su p o rció n y u x ta cu b ita l es más la rg o q u e el cù b ito , a l qu e sobrepasa en m ás d e 4 m i lím etros. L o m ism o qu e el cu b ito , tien e el ra d io la form a p rism ática tria n g u la r (fig. 333), y p o r tan to hem os de d escribir en el tres caras y tres bordes. A. C a r a s . — D e las tres caras d el radio, una m ira h acia d elan te ( cara anterior) , la segun da h acia atrás (cara p oste F ie . 340 rior) y la tercera h acia fu era (cara extern a ). Osificación del cubito. a) Cara anterior. — L a cara a n te ram ente cóncava en su parte m edia. Estrecha en su parte su 1, 1, p u n to prim itivo. — 2, p u n to com plem entarlo para p e rio r, va ensanchándose a m edida q u e se a p ro xim a a la ex la epífisis inferior. — 3. p u n to com plem entario p a ta la p a r trem id ad in fe rio r d e l hueso. E n cuéntrase en ella el con du cto te superior del olécranon. n u tricio d e l radio, situad o un poco más a b a jo q u e el del cù b ito , pero dirigién dose, com o este ú ltim o , o b licu a m en te a rriba, h acia e l codo. Esta cara presta inserción, en sus dos tercios superiores, al m úscu lo flex o r la rg o d e l p u lgar, y en su tercio in fe rio r a l p ro n ad o r cuadrado. b) Cara posterior. — L a cara posterior, red o n d ead a en su tercio superior, está cu b ierta p o r el su p in a d o r corto. E n el resto de su exten sión es p lan a y hasta lig e ra m ente cón cava y en ella se in sertan los m úsculos ab d u cto r y exten so r corto d el p ulgar. C o n bastante frecu en cia las superficies de in serción de estos m úsculos están p erfecta m ente lim itad as p o r dos crestas o blicuas h acia a b ajo y afu era, qu e nacen en el borde in te rn o del hueso para term in a r p o r a b ajo en el b o rd e posterior. c) Cara externa. — L a cara extern a, co n ve xa y red o n d ead a, en la p arte sup e rio r pasa un poco sobre la p a rte a n te rio r d e l hu eso ; precisam ente en esta p orción se in serta el su p in a d o r corto. Su p arte m ed ia es u n a superficie rugosa, destin ada a la in serción del p ro n ad o r redon do. Su p arte in fe rio r es lisa y está en relación con los tendones de los m úsculos rad iales externos. 2
B . B o r d e s . — L o s tres bordes d el rad io se distinguen , según su situación , en anterior, p osterior e interno. a) B o rd e anterior. — E l b o rd e a n te rio r p arte d e la tubero sid ad b icip ita l. Form a p rim ero u n a cresta m u y saliente, o b licu a m en te d irig id a de arrib a a b ajo y de dentro
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
333
a fuera; pero al llegar cerca del conducto nutricio, esta cresta se suaviza y entonces se confunde insensiblemente con la cara externa del hueso. Como se ve, el borde anterior está en realidad limitado a lo que podríamos llamar raíz inferior d e la tu berosidad bicipital (véase más adelante). b) Borde posterior. — El borde posterior es obtuso y hasta más o menos borrado, sobre todo en sus extremos; por esto la demarcación entre las caras posterior y externa es enteramente ideal.
• itlkHHT
F i g . 341
F i g . 342
Los dos huesos del antebrazo vistos por delante.
Los dos huesos del antebrazo vistos por detrás.
1, cúbito. —■2 , radio. — 3, cavidad sigm oidea m ayor del cúbito. — 4, apófisis coronoides, — 5, rugosidad para la inserción, del braquial an terio r. — 6, agujero nu tricio del ctíblto. — 7, su apófisis estiloldes. — 8, apófisis estiloldes del rad io . — 9, su c a ra a rtic u la r p a ra el carpo. — 10, extrem idad superior del radio, con su c a ra la te ra l par?, la cavidad sigm oidea m enor del cubito. —- 11, su cópula p ara e l cóndilo ídel húm ero. — 12, articu lació n radlocubital superior. -— 13, tuberosidad b ic ip ital. -— 1 4 , agujero nu tricio del radio. — 15, cabeza del cubito. —• 16, borde posterior del cúbito. — 17, olécranon.
c) Borde interno. — El borde interno no empieza hasta uno o dos dedos por debajo de la tuberosidad bicipital. Es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción al ligamento interóseo. En su quinta parte inferior se bifurca, limitando en la parte correspondiente del hueso una especie de pequeña cara triangular de vértice superior; esta cara, en el sujeto revestido de sus partes blandas, está incrustada de cartílago cerca de su base, en donde forma parte de la articulación radiccubital inferior (véase A r t r o l o g í a ) .
334
OSTEOLOGÍA
Notemos que el radio se ofrece como un tallo acodado en dos sentidos: el primer codo tiene su vértice en la inserción bicipital: el segundo codo, el más acentuado, tiene su vértice en la inserción del pronador redondo (M a s m o n ^ ^I t e i l ) . Esta doble acodadura desempeña un papel interesante en el mecanismo de la pronación y de supinación (véase A r tr o lo c ía ) .
2 .° Extremo superior. — En el extremo superior del radio distinguimos ante todo, procediendo de arri ba abajo, una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio.
^Aplanada en sentido vertical, la cabeza del radio tiene la forma de un segmento de cilindro, cuyo diámetro mide de 20 a 22 milímetros y la altura de 8 a 10 milíme tros. Su cara inferior se suelda al resto del hueso. Su cara superior, libre, presenta una depresión en forma de cú pula, llamada cúpula o cavidad glenoidea del radio. Es un poco más extensa en sentido anteroposterior que en sentido transversal, y en el esqueleto articulado se corres ponde con el cóndilo del húmero. El perímetro de la ca beza del radio es bastante regularmente circular y un poco más alto en su mitad interna que en su mitad ex terna. En la mayor parte de su extensión (por delante, por dentro y por detrás) presenta una segunda cara ar F ig . 343 ticular, naturalmente convexa, que se continúa, a nivel Extremo superior del radio de su borde superior, con la cúpula. Muy desarrollada visto por delante. en su parte media, en donde mide aproximadamente 1 , cabeza el radio, con : 2, su cú pula ; 3, perím etro form ando carilla igual altura que la misma cabeza, esta cara termina en a rtic u la r. — 4, cuello. — 5, tuberosi dad b ic ip ital, con : 6, su raíz superior ; punta en sus extremos anterior y posterior. En el esque 7, su raíz in ferior. — 8 , cuerpo del leto articulado se corresponde con la pequeña cavidad hueso. sigmoidea del cúbito, la cual, como ya sabemos, es semi lunar y cóncava hacia fuera. La cabeza del radio es sostenida por una porción es trecha del propio hueso, de 10 a 12 milímetros de altura: el cuello del radio. Su eje es un poco oblicuo de arriba abajo y"deTEueía a den^ ® tro’ formando así con el cuerpo del hueso un án7 guio obtuso abierto hacia fuera. Inmediatamente debajo del cuello y en la parI Jk te anterointerna del hueso se levanta una eminenl i Mm i'i,»Mr~ cia ovoidea, cuyo eje mayor es vertical, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: llámase tu berosidad b icip ita l A el radio. Algunas veces se en cuentra en su centro, por delante o por debajo de la F i g . 344 misma. La tuberosidad bicipital es rugosa en su mi tad anterior, sobre la cual se desliza el tendón pre Extremo inferior del radio visto por su cara carpiana. citado mediante una pequeña sinovial. Como hemos 1. pequeña cavidad sigmoidea p a ra la hecho notar más arriba, en la tuberosidad bicipital cabeza del cúbito. — 2, carilla cuadriláte ra p ara articu larse con el sem ilunar. — 3, nace inferiormente la cresta saliente, oblicuamente carilla trian g u la r p ara articu larse con el escafoides. — 4, ca n al p ara el extenBor dirigida hacia abajo y afuera, que luego constituye propio del índice y el exteasor com ún de los dedos. — 5, canal p ara el extensor largo el borde anterior del rad io : esta cresta forma la del pulgar. — 6 , ca n al para el segundo rad ial ex tern o . — 7, canal p ara el prim er raíz inferior de la tuberosidad. Por la parte superior rad ial externo. — 8 , apófisis estiloideB. — se desprende de la tuberosidad bicipital una segun 9, cara an terio r de este extremo. da raíz más o menos acentuada, según los sujetos, que se dirige hacia arriba y afuera en sentido de la cabeza del hueso; llámase raíz superior. Conforme hace observar H u m p h r y , el cometido de estas dos raíces es el de
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
335
reforzar el radio en las dos direcciones que toman las fuerzas resultantes de la des composición de la que despliega el bíceps en los grandes esfuerzos de supinación^ 3 .° Extrem o inferior. — El extremo inferior o car piano es la parte más voluminosa del hueso. Aplanado ■de delante atrás, mide en cifras redondas 3 centímetros en sentido transversal y 2 centímetros en sentido ante roposterior. Reviste en su conjunto la forma de una pi rámide cuadrangular truncada y, por consiguiente, pre senta seis caras, que se distinguen, por su situación, en superior, inferior, anterior, posterior, interna y posteroexterna.
a) Cara superior. — La cara superior representa el vértice truncado de la pirámide; se confunde sin línea de demarcación claramente distinta con el cuerpo del hueso. b) Cara inferior . — La cara inferior, que constitu ye la base de la pirámide, es triangular, de base diri F ig . 345 D gida hacia dentro, en sentido del cúbito (fig. 344). Es Extremo inferior del radio vis articular, y por esto en estado fresco está cubierta de to por su cara posterior. cartílago (véase A r t r o l o g í a ). Una línea obtusa, de di a , cara posterior; t>, cara posterorección anteroposterior, la divide en dos carillas: una externa. 1 , cuerpo del hueso. — 2 , canal externa (3), triangular, articulada con el escafoides, y para el abductor largo del pulgar. — 3, canal para el extensor corto del la otra interna (2), cuadrilátera, en relación con el se pulgar. — 4, can&l para el primer ra dial externo. — 5, canal para el se milunar. Esta línea obtusa termina en los dos bordes gundo radial externo. — 6, apófisis estlloides. — 7, canal para el extensor anterior y posterior de la glena radial. Se notan, al ni largo del pulgar. — 8, canal para el extensor propio del índice y el exten vel en que termina, dos pequeñas muescas, que propo sor común de los dedos. — 9, borde posterior de hueso. — 10 , borde pos nemos denominar, la una, muesca radioscafolunar an terior de la cavidad sigmoidea. terior, y la otra, muesca radioscafolunar posterior; la cresta y las dos muescas indican la separación de las dos facetas articulares para el escafoides por fuera y el semilunar por dentro (véase A r t r o l o g í a ). En la parte externa de esta superficie articular se ve una robusta apófisis de dirección vertical llamada apófisis estiloides del radio. Está en contacto con la ‘ pieTyctesciende un poco más que la apófisis estiloides del cúbito, particularidad anatómica muy im portante para el diagnóstico de las fracturas de la extremidad infe rior del antebrazo. El vértice de la apófisis estiloides del radio presta inserción al ligamento la teral externo de la articulación de la muñeca. En su base se inserta el tendón del supinador largo. F i g . 346 c) Cara anterior. — La cara anterior del extremo inferior del Corte frontal de los extremos superior (A) e inferior (B); segmentos posteriores del corte. radio, plana en sentido transver sal y cóncava en sentido verti cal, está en relación con el músculo pronador cuadrado, el cual toma en ella algunas de sus inserciones.
336
OSTEOLOGIA
d) Cara posterior. — La cara posterior (fig. 345, a) es más estrecha que la pre cedente, y se ven en ella dos canales: i.°, un canal interno, ¡relativamente muy ancho, pero a menudo poco acentuado, que da paso a los tendones del extensor propio del índice y del extensor común de los dedos; s.°, un canal externo, muy pequeño, pero muy manifiesto, ligeramente oblicuo hacia abajo y afuera, en el que se aloja el tendón del músculo extensor largo del pulgar. e) Cara posteroexterna. ■ — La cara posteroexterna (fig. 345, b ) es continuación de la cara externa del cuerpo del hueso y, como su nombre indica, mira hacia atrás y afuera. Una cresta saliente, siempre muy marcada, la separa de la cara posterior. También esta cara, como la precedente, presenta dos canales tendinosos, interno y externo. a) El canal interno es muy ancho, pero poco profundo y constituye el canal de los radiales, ya que da paso a los tendo nes del primer radial externo y del segun do. Una pequeña cresta o eminencia media lo subdivide a veces en dos canales más pe queños, alojando cada uno de ellos el ten dón correspondiente de los dos precitados músculos. fí) El canal externo, oblicuamente di rigido hacia abajo y adentro, está excavado en parte en la cara externa de la apófisis estiloiaes. En dicho canal se hallan aloja dos los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pul gar. Algunas veces se encuentra en este ca nal, como en el canal de los radiales, una pequeña cresta longitudinal, que determi na la formación de dos canales secundarios. La profundidad de estos diferentes ca nales tendinosos, en estado fresco, está con siderablemente aumentada por la presencia Fíe. 347 de partes fibrosas que los transforman en Radio, con las inserciones musculares: A, verdaderos conductos. visto por delante; B, visto por detrás; A l hablar de los músculos, volveremos C, visto por fuera. a tratar de este particular. (Para la significación de las cifras, véase el cuadro de la página siguiente.) f) Cara interna.— La cara interna pre senta en su parte inferior una pequeña cara articular, plana en sentido vertical y en extremo cóncava en sentido anteroposterior: la cavidad sigmoidea del radio (fig. 344, 1), destinada a articularse con la ca beza del cúbito. En la A r t r o l o g í a tendremos ocasión de referirnos nuevamente a esta cara; aquí nos limitaremos a notar: 1®, que es menos extensa que la cara corres pondiente del cúbito; s.°, que presta inserción, por su borde inferior, al fibrocartílago triangular de la articulación de la muñeca. 4 .° Conform ación interior y arquitectura. — El radio, como el cúbito, está for mado por tejido compacto en el cuerpo y tejido esponjoso en los extremos. a) El cuerpo tiene un conducto medular, más estrecho en la parte media que en los extremos. Este conducto se prolonga por arriba hasta el cuello, y abajo se de-
H U ESO S DEL ANTEBRAZO
337
:iene en el punto de unión de los tres cuartos superiores del hueso con el cuarto inferior. /3) Las extremidades o epífisis del radio están formadas por tejido esponjoso. En la epífisis superior, las trabéculas óseas principales se dirigen verticalmente hacia arriba, desde el cuerpo del hueso a la superficie de la cúpula. En la epífisis inferior, las trabéculas siguen igualmente una dirección vertical más o menos perpendicular a la superficie articular.
Conexiones. — El radio se articula con cuatro huesos: por arriba, con el húmero; por dentro, con el cùbito; por abajo, por la parte del carpo, con el escafoides y el semilunar. Inserciones musculares. — El radio presta inserción a diez músculos. Resumimos estas diferentes inserciones musculares en la figura 347 y en el cuadro sinóptico que se acom paña. En este cuadro, las cifras colocadas a la derecha de los músculos se corresponden con las de la figura. 3
a)
Cara anterior (A)
Bíceps braquial (í).-T ft Supinador corto (2). Flexor superficial de los dedos (3). Flexor largo del pulgar (4). Pronador cuadrado (5).
Flexor profundo (algunos haces) (6). b)
Cara posterior (B)
Supinador corto (2). Abductor largo del pulgar (7).
Extensor corto del pulgar (8). c)
Cara externa (C) . . . .
d) Apófisis estiloides (D) .
Supinador corto (2). Pronador redondo (9). Supinador largo (10).
D esarrollo. -— El desarrollo del radio tiene gran analogía con el del cubito. Como este último, se desarrolla por tres puntos de osifica ción, un punto primitivo y dos puntos complementarios: F ig . 348 a) El punto primitivo aparece en la parte media de la diáfisis ha Osificación del radio cia el cuadrigésimo día de la vida intrauterina. En lo sucesivo invade (esquemática). rápidamente no sólo el cuerpo del hueso, sino también una parte de su extremo superior. 1 , punto primitivo. .— 2 , punto epifisario infe b) De los dos puntos complementarios, uno está destinado al rior. — 3, punto epifisa rio superior. — 4, punto extremo superior y el otro al extremo inferior. La epífisis inferior complementario para la tuberosidad bicipital. empieza a osificarse durante el quinto año; la epífisis superior, ha cia el sexto. La soldadura de estas dos epífisis se efectúa de delante atrás; la primera, de los veinte a los veinticinco años; la segunda, algunos años antes, de los dieciséis a los veinte. Además de los dos puntos epifisarios superior e inferior, se describe también un tercer punto complementario destinado a la tuberosidad bicipital del radio. Este punto bicipital (fi gura 348, 4) aparece de los catorce a los dieciocho años en forma de una simple laminilla que se suelda, poco después de su aparición, con la porción correspondiente del cuerpo del hueso.
4.
Huesos de la mano
La mano (figs. 363 y 365), cuarto y último segmento del miembro torácico, está formada por veintisiete huesos, divididos en tres grupos distintos. Ante todo encontramos debajo del antebrazo una doble hilera transversal de hue sos cortos, constituyendo el carpo. De más abajo salen, a manera de radios divergentes, cinco columnitas óseas dirigidas verticalmente y que forman en su conjunto el meta carpo. Por último, a estas cinco columnas se añaden los cinco dedos, comprendiendo cada uno de ellos tres piezas óseas o falanges, a excepción del dedo externo, que tiene tínicamente dos. 1. — 12
OSTEOLOGÍA
33§
Estudiaremos separadamente: i E l carpo; 2 ° El metacarpo; g.° Los dedos. A.
Carpo
El carpo (figs. 349, 363 y 365) está formado por ocho huesos pequeños dispuestos en dos hileras transversales, una hilera superior o antebraquial y una hilera inferior o metacarpiaña. La primera comprende cuatro huesos, que son, procediendo de fuera a dentro: el escafoides, el semilunar; el piramidal y el pisiforme. La segunda comprende igualmente cuatro huesos, que son, siguiendo la misma dirección: el trapecio, e l trapezoide, el hueso grande y el hueso ganchoso. Todos los huesos del carpo son irregularmente cuboideos y presentan por consiguiente seis^caras. De estas seis caras, dos, la anterior y la posterior, son rugosas y están en relación con las par tes blandas de la región palmar y de la región dorsal;'a veces se las designa con los nombres de cara palmar y cara dor sal. Las otras cuatro, superior o ante braquial, inferior o metacarpiana, ex terna o radial e interna o cubital, son lisas y en estado fresco están incrustadas de cartílago, para articularse con los huesos inmediatos. Exceptúanse, sin F ig . 349 embargo, los huesos extremos de cada serie, los cuales, no articulándose late Los huesos del carpo ligeramente separados ralmente más que con un solo hueso, y vistos por su cara posterior. es natural que tengan una cara articu 1, escafoides. — 2, semilunar. — 3, piramidal. — 4, pislforme. — 5, trapecio. — 6 , trapezoide. — 7, hueso grande. — lar menos. 8 , hueso ganchoso. — I, II, III, IV, V , los cinco metacarpianos. Esta somera descripción constitu ye, por decirlo así, el esquema de cada uno de los huesos del carpo; pero las piezas óseas que constituyen esta región tienen entre sí pocas semejanzas, y, por lo tanto, hemos de indicar las particularidades ana tómicas que caracterizan a cada una de ellas. l.° Escafoides. -— Es el más voluminoso de la primera fila. Por razón de su for ma prolongada y de la concavidad que presenta en su parte inferior e interna, los an tiguos anatomistas lo compararon a una barquilla (a-Kaipyj, barco, y e i 8 0 5, forma), d e donde deriva el nombre que lleva. De las seis caras del escafoides, tres son articulares y las otras tres no articulares. a) Caras articulares. — Las tres caras articulares son: la superior, la inferior y la interna. La cara superior, o, mejor, superoexterna es sumamente convexa y se articula con el radio. La cara inferior, igualmente convexa, se articula con los dos pri meros huesos de la segunda fila, el trapecio y el trapezoide. La cara interna está di vidida en dos carillas secundarias por una pequeña cresta obtusa y semicircular; la carilla que está más arriba es plana y se articula con el semilunar; la carilla que está más abajo, muy excavada, se corresponde con la parte externa de la cabeza del hueso grande.
H U ESO S DE LA MANO
339
b) Caras no articulares. — Las tres caras no articulares son la externa, la anterior v la posterior. La cara externa está formada por un grueso tubérculo, que sobresale hacia delante y afuera: es el tubérculo del escafoides, en el cual viene a insertarse el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. La cara posterior o dorsal es muy estrecha y está representada por un canal rugoso que se dirige obli cuamente hacia abajo y afuera. La cara anterior o palmar, estrecha en su parte superior, se ensancha considerablemente en la inferior, en donde se corresponde con el tubérculo escafoideo. Conexiones. — E l escafoides se articula con cinco huesos: i.° , el rad io ; 2.0, el semi lu n a r; 3.°, el hueso grande;- 4.0, el trape zoide; 5.0, el trapecio. F ig . 350
Inserciones musculares. — U n
solo m úsculo se inserta en el escafoides, y es el abductor corto del p u lgar (fig. 364, 1).
Éscafoides, cara anterior. 1 , tubérculo del escafoides. — 2 , carilla articular para el radio. — 3, carilla para el trapecio. — 4, carilla para el trapezoide. — 5, carilla para el semilunar. — 6, carilla para el hueso grande.
Z.° Sem ilunar. — Llamado así por que tiene la forma de media luna con la concavidad mirando hacia abajo, en el semilunar hemos de apreciar cuatro ca rillas articulares para con los huesos inmediatos y dos carillas no articulares. a) Carillas articulares.— Las cuatro carillas articulares son: 1°, una carilla su perior, de forma convexa, para el radio; s.°, una carilla inferior, cóncava de delante atrás (cara semilunar), para la cabeza del hueso grande y la extremidad superior del ganchoso; 3.0, una carilla externa , plana y muy pequeña, para el escafoides. Esta cara tiene la forma general de una semiluna. Examinándola con atención, se comprueba
F i g . 351 Sem ilunar, cara posterior. 1 , carilla articular para el radio. — 2 , carilla para el hueso grande. — 2 ’, carilla para el hueso ganchoso. — 3, carilla para
el piramidal.— 4, carilla para el escafoides.
F ig . 352 L a cara escafoidea del sem ilunar. A, norm al; l , cara radial. — 2, cresta de la cara escafoidea. — 3, carilla rugosa serción ligamentosa. — 4, carilla articular sita anteroexterna. B, a n o r m a l: 1 , 2, 3, 4, como en A. — ea v'ada en la foslta anteroexterna.
que separa la cara radial que corresponde a una in que comprende, 5, la ío5, geoda del semilunar ex
que comprende dos partes separadas por una línea curva poco acentuada. De estas dos carillas secundarias, una es superior y otra inferior. La carilla superior, rugosa, presenta una depresión que proponemos denominar fosita anteroexterna del semilu nar (fig. 352, 5). En ella se comprueban numerosos orificios vasculares. En esta ca rilla superior se inserta un ligamento (véase A r t r o l o g í a ). La carilla inferior es lisa, totalmente articular.
OSTEOLOGÍA
34°
La carilla anteroextema normal que acabamos de describir se excava a veces pro fundamente, dando origen a una lo varias geodas que podrían hacer creer en una lesión patológica, cuando no son más que la exageración de un estado normal (figu ra 352, B ). 4.0, una carilla interna, plana también, pero mucho más grande, para el piramidal. b) Carillas no articulares. — De las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior, plana. Una y otra son rugosas, pero no se inserta en ellas ningún músculo. Conexiones. — Lo mismo que el escafoides, el semilunar se articula con cinco huesos : i.°, el radio; s.°, el escafoides; 3.0, el piramidal; 4.0, el ganchoso; 5.°, el hueso grande.
F i g . 353
Fio. 354
Piramidal visto por su parte anterior.
El mismo visto por su parte posterior.
1, carilla a rtic u la r para el ligam ento tria n g u la r de la m uñeca. — 2, carilla p ara el sem ilunar. — 3, carilla p ara el hueso ganchoso. — 4, carilla p ara el pisiíorm e.
1, cara posterior o dorsal. — 2 , cresta del p iram id al, — 3; tubérculo del p iram id al. — 4 , carilla a rticu lar p ara el ligam ento tria n g u la r.
3 .° Piram idal. — El piramidal tiene la forma de una pirámide, cuya base mira hacia arriba y afuera. Lo mismo que el precedente, este hueso presenta cuatro carillas articulares y dos no articulares. a) Carillas articulares. — Las carillas articulares son: i.°, una carilla superior, convexa e irregular, en relación, no precisamente con el cúbito, sino con el liga mento triangular de la articulación radiocubital inferior; 2.°, una carilla inferior, cóncava, para el hueso ganchoso; 3.0, una carilla externa, plana, para el semilunar; 4.0, una carilla anterointerna, redondeada, para el pisiforme; esta última es unas veces plana y otras ligeramente convexa. b) Carillas no articulares. — Las dos carillas no articulares del piramidal son la anterior y la posterior. La cara anterior o palmar es estrecha, rugosa y prolon gada de arriba abajo y de fuera a dentro. La cara posterior o dorsal es, por el con trario, muy ancha y presenta en su parte inferior e interna una cresta transversal, la cresta del piramidal, destinada a inserciones ligamentosas. La cresta del piramidal termina por dentro por una especie de tubérculo, el tubérculo del piramidal, en el cual se inserta el fascículo posterior del ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. Por encima y por debajo de la cresta se ven surcos acribillados de agujeros vasculares. C o n e x i o n e s . — El piramidal se articula con cuatro huesos: i.°, el cúbito, del cual está, sin embargo, separado por el fibrocartílago triangular de la articulación de la muñeca; 2.0, el pisiforme; 3.», el semilunar; 4.0, el hueso ganchoso.
4 .° Pisiform e. — El pisiforme es un hueso alargado en sentido vertical, ligera mente aplanado de fuera a dentro y que presenta dos extremos y cuatro caras. a) Extremos. — De sus dos extremos, uno es superior y el otro inferior.
H U ESO S DE LA MANO
34 1
a) El extremo superior, ordinariamente el mayor de los dos, está dirigido hacia arriba y un poco' hacia fuera. Esta extremidad no pasa del nivel de la carilla articu lar, que describiremos al tratar de la cara posterior del hueso. [i) El extremo inferior, por el contrario, se extiende más o menos, en forma de grueso mamelón o de eminencia piramidal, más allá del nivel inferior de la carilla articular. Este extremo sirve de inserción a fascículos ligamentosos que van a insertarse, además, en parte en el hueso ganchoso y en parte 2 en el quinto metacarpiano. b) Caras.— -Las cuatro caras del pisiforme, generalmente mal determinadas, se dividen en posterior, anterior, interna y externa. o) La cara posterior, en relación articular con el hueso pi
ramidal, presenta para este objeto una pequeña carilla, redon deada u oval, plana o ligeramente excavada. /6) La cara interna, convexa y más o menos rugosa, presta 1 s inserción ?1 ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. F ig . 355 ■ y) La cara externa presenta la mayoría de las veces un ca Pisiforme derecho nal longitudinal que, muy pronunciado en la parte superior del visto por su parte anteroexterna. hueso, se va alargando gradualmente a medida que se acerca al extremo inferior. Este canal corresponde a la arteria cubital y 1, carilla a rtic u la r. — 2, extrem id ad superior. a la rama profunda del nervio cubital. — 3, extrem idad in ferio r. — 4, cara ex tern a, con 8) La cara anterior, convexa, presta inserción a dos múscu 4’ , su can al correspon d iente. — 5, cara a n te los: por abajo, al aductor del dedo pequeño, y por arriba, al rio r. cubital anterior. El tendón del cubital anterior se halla tan íntimamente unido al pisiforme, que por mucho tiempo se ha considerado al cuarto hueso de la primera fila del tarso como un sesamoideo desarrollado en el espesor de este tendón. Esta opinión esxhoy día desechada. Utilizando los datos proporcionados por la anatomía comparada, G egenbaur . ha establecido que el pisiforme es realmente una pieza esquelética, homóloga de un radio muy reducido de la aleta natatoria pri mitiva. A las mismas conclusiones han conducido las investigaciones embriológicas de L ebou cq . Para poner el pisiforme en posición, una vez averiguado a cuál de las dos manos perte nece, se debe: i.°, dirigir hacia atrás su cara articular; 2.°, colocar hacia abajo la extremidad que excede de la superficie articular. De este modo, el canal del nervio cubital corresponderá al lado externo. Dado este carácter — presencia en el lado externo de un canal que no existe en el interior — , será fácil distinguir si un pisiforme es del lado derecho o del izquierdo. Conexiones. — El pisiforme se articula únicamente con un hueso: el piramidal. Inserciones musculares. — Dos músculos se insertan en el pisiforme (fig. 360), el cubital anterior (6) y el aductor del meñique (7). 5 .“ Trapecio. — Como hueso que pertenece al extremo de la fila, el trapecio, situado entre el escafoides y el primer metacarpiano, no tiene más que tres carillas articulares. Presenta, además, tres carillas no articulares. a) Carillas articulares. — Las carillas articulares son: i.°, una carilla superior, triangular y ligeramente cóncava, para el escafoides; 2.0, una carilla inferior, cóncava en sentido transversal y convexa en sentido anteroposterior (en forma de silla de montar), para la extremidad superior del primer metacarpiano; 3.0, una carilla in terna, cóncava por arriba para el trapezoide, plana por abajo para la parte externa del segundo metacarpiano; una pequeña cresta obtusa, de dirección transversal, in dica el límite de estas dos caras secundarias.
OSTEOLOGÍA
342
b) Carillas no articulares . —-Las tres caras no articulares del trapecio se dis tinguen en anterior, posterior y externa. La cara anterior es relativamente estrecha, sobre todo en su parte interna. En su parte externa encontramos un canal pro fundo, destinado al paso del tendón del palmar mayor. Este canal está limitado por fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicuamente hacia delante y adentro, y puede llamarse tubérculo o apófisis del trapecio. La cara posterior es desigual, rugosa y sembrada de agujeros. En sus dos extremos, interno y exter no, se ven dos pequeños tubérculos destinados a inserciones ligamentosas. La cara externa es cuadrilátera y rugosa, y también presta inser ción a ligamentos. Conexiones. — El trapecio se articula con cua tro huesos: i.°, el escafoides; s.°, el trapezoide; 3.0, el primer metacarpiano; 4.0, el segundo metacarpiano.
F i g . 356
Trapecio visto por su parte anterior.
Inserciones musculares.— Tres músculos se insertan en este hueso, que son (figuras 360 y 364): i.°, el oponente del pulgar; 2.0, el flexor corto del pulgar; 3.0, el abductor corto del pulgar. Alguna que otra vez también se inserta en el trapecio el abductor largo del pulgar.
Variedades. — G rüber ha descrito dos casos en los cuales la tuberosidad palmar se había desarrollado como nòdulo óseo distinto, articulado con el resto del hueso. \ 6.“ Trapezoide. — El trapezoide se encuentra simétricamente enclavado entre cua tro huesos, el escafoides por arriba, el segundo metacarpiano por abajo, el trapecio por fuera y el hueso grande por dentro. a) Carillas articulares. — Articulado con cada uno de ellos, presenta precisamen te para esto: i.°, para el primero, una carilla superior, de forma triangular y ligera mente cóncava; 2.°, para el segundo, una carilla inferior, convexa en sentido transversal y notable mente prolongada de delante atrás; 3°, para el trapecio, una carilla externa, convexa; 4.0, para el hueso grande, por último, una carilla interna, irre gularmente plana. b) Carillas no articulares .-— El trapezoide, además de las carillas articulares citadas, presenta dos carillas no articulares : una que corresponde a la palma de la mano, es la cara anterior o palmar, F i g . 357 y la otra, correspondiente al dorso de la mano, es Trapezoide visto por su parte la cara posterior o dorsal; son una y otra rugosas anterior. y presentan una extensión muy desigual, siendo la 1, carilla a rtic u la r jtera el trapecio. — 2, dorsal mucho más considerable que la palmar. carilla p a ra el escafoides. — 3, carilla p a ra 1, carilla a rtic u la r para el escafoides. — 2, ca ri lla p a ra el prim er m etacarpiano. — 3 , carilla p ara el trapezoide. — 4 , catilla p ara el segundo m etararp ian o . — 5, canal p ara el tendón del p alm ar m ayor. — 6, tubérculo del trapecio.
e l hueso grande. — 4 , carilla p ara el segun do m etacarpiano. — 5, ciira an terio r del hueso.
Conexiones. — El trapezoide se articula con cua tro huesos: i.°, por arriba, con el escafoides; 2.0, por abajo, con el segundo metacarpiano; 3.0, por fuera, con el trapecio; 4.0, por dentro, con el hueso grande.
Inserciones musculares. — El trapezoide presta inserción a dos músculos (figs. 360 y 364): el aductor del pulgar y el flexor corto del pulgar (esta última inserción no es constante).
H U ESO S DE LA MANO
343
7 .° Hueso grande.-— El hueso grande es el más voluminoso de todos los huesos del carpo, el que ocupa el centro y alrededor del cual vienen a agruparse todos los demás. Mirando por una de sus caras palmares o por la cara dorsal, el hueso grande parece formax C ....? do de tres porciones: una porción superior, re/# dondeada, la cabeza; una porción inferior, muy / £< voluminosa, el cuerpo, y otra porción media, más r f íp;:, o menos estrechada',''ÜTtuello. Presenta, lo mismo f que los huesos precedentes, carillas articulares y /
a) Carillas articulares. — En todo su perí-) metro se articula con los huesos inmediatos. Por f mi V • (j esto vemos en él: i.°, en su cara superior, una | carilla articular convexa y semilunar; 2°, en su cara externa, una primera carilla, convexa, sitúada~Hacia~'arriba, para la concavidad del escafoides: una segunda carilla, plana y más pequeña, >y' *ín situada hacia abajo, para el trapezoide; 3.0, en F i g . 35S su cara interna, una extensa carilla, aT la cual se añade frecuentemente otra más pequeña, para la Hueso grande visto por p a rte articulación de esta cara con el hueso ganchoso; anterior. 4.0, en su cara inferior, tres carillas contiguas, pe 1, cuello del hueso grande. — 2 , apólisis d e l . grande. — 3, carilla artic u la r p ara el se ro separadas por crestas generalmente muy visi mhueso ilu n ar. — 4, carilla para el escaloídes. — 5 . carilla — 6, carilla p ara el bles, para el segundo, el tercero y el cuarto^ me- hueso pgaanrac helo sotrapezoide. .— -7 , 7 \ 7 ” , carilla p ara tacarpianos; de estas tres carillas metacarpianas, loa segundo, tercero y cuarto m etacarpianos. la carilla media, destinada al tercer metacarpiano, es ancha y triangular, de base posterior; la carilla externa, destinada al segundo metacarpiano, es estrecha y prolongada de delante atrás; en cuanto a la carilla interna, destinada al cuarto metacarpiano, es muy pequeña y está limitada a la parte posterior del hueso. b) Carillas no articulares. — Las carillas no ¿ articulares ocupan también aquí la cara palmar y la cara dorsal del hueso. Estas dos carillas prei ....— sentan por arriba un canal transversal que señala el cuello, y por debajo de este canal, una super¿ ! tfgPií. ficie rugosa en la cual se ven muchos agujeros vas culares. Por último, en la parte posterior y ex terna del hueso grande se encuentra una apófisis, la apófisis del hueso grande, que se dirige oblicua mente hacia el cuarto metacarpiano y se articula F ig . 359 con él. Hueso ganchoso del lado derecho visto por su parte inferointerna. Conexiones. — El hueso grande se articula con sie 1, cara inferior, con : a, t , sus dos c a ri te huesos: i.°, el escafoides; ¡>.°, el semilunar; 3.0, el llas para los m etacarpianos cu arto y qu in to . — 2 , apófisis unciform e (cara externa). — 3, trapezoide; 4.0, el hueso ganchoso; 5.°, los tres meta- canal ’suBUncttorme. — "4, cara extern a del hueso, con su carilla a rticu lar p a ra el hueso carpianos centrales. grande. Inserciones musculares. — Dos músculos se insertan en este hueso, que son (fig. 360): el aductor del pulgar ( g ) y el f le x o T corto del pulgar (4). Variedades. —•
00 00
E s c á p u la .
H u e s o c o x a l.
3
H ú m ero.
F ém u r. R ó tu la .
7
10
4
1
5
1
0
1
T ib ia .
1
3
4
3
i
.
.
. R a d io .
4
3
i
.
.
.
P ero n é.
1
1
0
1 .
.
. E s c a fo id e s .
E s c a fo id e s .
1
1
0
1 .
.
. S e m ilu n a r .
A s t r à g a lo .
1
1
0
I .
.
. P ir a m i d a l .
T r íg o n o
1
0
1 .
.
.
C a lc á n e o .
1
1
0
1 .
.
. T ra p e c io .
i .a cu ña.
1
1
0
1 .
.
. T ra p e z o id e .
2 .a c u ñ a .
1
0
1
1
0
1 .
.
. H u eso gran d e.
3 .a c u ñ a .
1
0
1
1
0
1 .
.
.
C u b o id e s .
1
0
1
2
1
1 .
.
. M e t a c a r p ia n o .
M e t a t a r s ia n o .
1
2
I
1
.
. F a la n g e s .
F a la n g e s .
38
23
4
.
15 . .
.
C ù b ito .
P is if o r m e .
H u e so ga n ch o so .
-
1
2
0
1
1
2
1
1
2
19
16
35
2 .° Puntos primitivos. — E l segundo cuadro indica, para cada uno de los m iem bros superior e inferior, la época en que aparecen en el cartílago los puntos de osificación primitivos. En este cuadro veremos que, de todos los huesos de los m iem bros, la clavícula es el prim ero que se osifica y el pisiform e es el que perm anece car tilaginoso por más tiempo.
D ESAR R O LLO Y H OM O LOGÍA DE L O S M IEM BROS
457
Orden de aparición de los puntos primitivos MIEMBRO SUPERIOR
EDAD
--------------------- «
MIEMBRO INFERIOR
»»--------------------- >
A. Antes del nacimiento C la v íc u la .....................................
D el día 28 al 50.
H ú m e r o .....................................
A l principio del 2.0 mes.
Fémur.
R a d i o .......................................... C ú b it o ..........................................
D el 35 día al 40.
T ibia. Peroné.
E s c á p u la ..................................... 2.a mitad del 2.0 mes.
Hueso coxal (ilion).
Metacarpianos (los 4 últimos).
1.“ mitad del j.'r mes.
Metatarsianos.
í.er m etacarp ian o ..................... F a l a n g e s .....................................
2.“ mitad del j.er mes.
Falanges.
Final del 3 ." mes.
Hueso coxal (isquion).
Final del 4.° mes.
Hueso coxal (pubis).
D el 4 ° al 5.0 mes.
Calcáneo.
D el 6.° al 9.0 mes.
Astràgalo.
B. Después del nacimiento Cuboides, i.» cuña.
¡En el primer año. Hueso g r a n d e ........................... Hueso g a n c h o s o o .....................
Del i.° al
Escafoides ..................................... Sem ilunar.................................... P ira m id a l.....................................
En el 3 ." año.
T r a p e c i o ..................................... T r a p e z o i d e ................................
De 4 a 5 años.
Escafoides. 2.a y 3.a cuñas.
Hacia los 5 años.
Rótula.
Pisiform e......................................
De 10 a 16 años.
año.
3.° Puntos secundarios. — E l tercer cuadro indica el orden por el cual apa recen los puntos secundarios o complementarios. Es de notar que de todos estos puntos complementarios, uno solo, el de la extrem idad inferior del fémur o punto intercondüeo, aparece antes del nacimiento. Orden de aparición de los puntos secundarios MIEMBRO SUPERIOR
EDAD
- , tfV
b) Caras. — De las dos caras, una es anterior y la otra posterior, La primera, inclinada hacia abaÍ° y adelante, está en relación con
grasa semifluida y por las venas
relación con las láminas vertebra les, y, por su mediación, con los Ligamentos amarillos de la región cervical, músculos espinales. vistos por su cara anterior. c) 1, séptim a vértebra cervical, coa 1% su apófisis espinosa. — 2, lám in as vertebrales. — 3 , pedículos. — 4 , ligam entos am arillos. — tremos se distinguen en interno y 5, sinovial de las articulaciones de la s apófisis articulares, inyectada externo. E l extremo externo co con sebo. — 6, una articulación ab ierta. rresponde a la parte posterior del agujero de conjunción. Cubre la parte interna de las apófisis articulares y en este punto sirve de refuerzo a la cápsula fibrosa que une estas apófisis. Por su extremo interno, los dos ligamentos am arillos correspondientes se fusionan entre sí en la línea media, cerca de la base de las apófisis espinosas. Sin embargo, en la región cervical están separados por un ligero intersticio, más o menos marcado, según los casos, que da paso a algunas venillas. F i g . 544
2 .° Variaciones regionales. -— Estudiados com parativam ente en las diferentes re giones de la columna, los ligamentos amarillos disminuyen de anchura de arriba abajo; al contrario, su altura aum enta gradualm ente en el mismo sentido. Su espesor aumenta, como la altura, desde la región cervical a la lumbar. Las dimensiones medias de los ligamentos am arillos pueden resumirse así: A ltura
1.°
En la región cervical
2
cm.
2.° 3.0
E n la Tegión dorsal . E n la región lu m bar
t ,5 »
1,5 »
A n c h u ra
1
cm.
2,5 »
2
»
E sp eso r
2
2,5
3,5
mm.
»
»
3 .° Estructura de los ligam entos amarillos. — Desde el punto de vista de su estructura, los ligam entos amarillos forman, como hemos visto ya, un grupo espe cial de ligam entos: se com ponen esencialmente de manojos de fibras elásticas, a
A R TIC U LA C IO N E S DE LA COLUMNA V ER TEB R A L
503
las cuales se añaden, pero a título de elementos histológicos accesorios, fibras de te jido conjuntivo. Los fascículos constitutivos de los ligamentos amarillos ofrecen en su mayoría una dirección vertical y, en su m ayor parte, se extienden, como los lig a mentos mismos, de una lámina a otra. Sin embargo, algunos, más largos que los otros, salvan una lám ina sin detenerse en ella y van a term inar en el ligamento otras por un agujero m uy pequeño.
4.° Bolsas serosas. — T r o l a r d señaló entre las láminas de las vértebras cervi cales la existencia de bolsas serosas correspondientes propiam ente a esta parte de la columna. Estas serosas sublaminares alcanzan muy variable desarrollo: rudim entarias en ciertos sujetos, en otros presentan todos los caracteres de las bolsas serosas perfecta m ente constituidas (fig. 543, 6’). T am bién varían m ucho en su núm ero: en ciertos casos están perfectamente desarrolladas en todos los espacios interlam inares; en otros no se las encuentra sino en dos o tres, generalm ente en las partes superior e inferior de la región ( T r o l a r d ). Cualesquiera que sean su núm ero y desarrollo, las serosas sublaminares com uni can siempre, como demuestra la figura 543, con la sinovial de las apófisis articulares correspondientes. Esta comunicación se produce unas veces por un ancho orificio y otras por un agujero muy pequeño. L . H i r s c h f e l d atribuyó a los ligamentos amarillos un papel importante en la producción de las incurvaciones anteroposteriores del raquis. En su opinión, obran tirando a manera de cuerdas en las regiones cervical y lumbar, manteniéndolas invertidas hacia atrás. De ser esto cierto, la sección bilateral de los pedículos vertebrales de estas dos regiones, suprimiendo la acción de los ligamentos amarillos sobre el cuerpo de las vértebras, daría lugar al endereza miento de las dos curvas cervical y lumbar, y, en efecto, esto es lo que L. H i r s c h f e l d pretende haber observado. Pero S a t p e y repitió el experimento precitado y no observó ninguna modifica ción sensible en las inflexiones anteroposteriores del raquis; este anatomista cree, y nosotros compartimos su opinión sobre este particular, que las curvas raquidianas dependen principal mente de la desigual altura de las partes anterior y posterior de los cuerpos vertebrales y de los discos fibrocartilaginosos que ocupan sus intervalos.
4. Unión de las apófisis espinosas entre sí Las apófisis espinosas de las vértebras están unidas unas con otras: i.°, por una serie de ligamentos colocados entre ellas, los ligamentos interespinosos: 2.°, por un ligam ento que descansa sobre su vértice, el ligamento supraespinoso.
1.» Ligamentos interespinosos. — Los ligam entos interespinosos son tabiques fibrosos, verticales y medios, que ocupan los intervalos que existen entre las apó fisis espinosas; su número, por consiguiente, es igual al de los espacios interes pinosos. Por arriba se insertan en la apófisis espinosa que está encima. Por abajo se in sertan en la apófisis espinosa que está debajo. Por delante se prolongan hasta los ligamentos amarillos. Por detrás se confunden con el ligam ento supraespinoso. En cuanto a sus dos caras, una m ira a la derecha y la otra a la izquierda; están en relación con los músculos de los canales vertebrales. Cuadriláteros en la región lumbar, los ligam entos interespinosos tienen en la región dorsal la forma de láminas triangulares de vértice dirigido hacia delante. En el cuello están poco desarrolladas, pero existen realm ente (fig. 546, 2), y es un error que algunos autores hayan considerado esta región desprovista de tales ligam en tos; por detrás se fusionan con el ligam ento cervical posterior. 2 .° Ligamento supraespinoso. — Esquemáticamente, el ligam ento supraespinoso está representado por un largo cordón fibroso, im par y medio, que se extiende sin
5°4
A R TR O L O G ÍA
interrupción de una extrem idad a la otra de la colum na vertebral, adhiriéndose ín timamente al vértice de cada una de "las apófisis espinosas. a) En la región lumbar es poco evidente; parece resultar constituido principal mente (fig. 545, 10) por el entrecruzamiento, en la línea media, de numerosos ma nojos musculares que vienen a insertarse en el vértice de las apófisis espinosas. ¡3) En la región dorsal tiene existencia propia, y en cada espacio interespi noso puede verse un verdadero cordón, delgado y redondeado, que se pone ti rante cuando el cuerpo se dobla y, por el contrario, se relaja cuando el cuerpo se endereza. y) En la región cervical adquiere proporciones considerables y se presenta en forma de un tabique vertical de configuración triangular, cuyo vértice, dirigido hacia
r íe . 545 Corte sagital de dos vértebras lumbares, pasando un poco a la derecha de la línea media (segmento izquierdo del corte). ligam ento vertebral común a n te r io r . — 2 , ligam ento vertebral común posterior. — 3. cuerpos vertebrales. — 4, disco Interverteb ral, con Sf su porción blanda o ce n tral. 6, apófisis artlcu la r inferior. — 7 , pedículo. — 8 , lá m in a . — 9 , apófisis espinosa. — 1 0 , ligam ento supraespinoso. — 11, ligam ento interespinoso. — 1 2 , ligam entos am arillos del lado izquierdo, con 12’, corte de los del lado derecho. — 13, agujero de conjunción. 1,
abajo, se inserta sobre la apófisis es pinosa de la sexta o d e la séptim a cervical, y cuya base corresp ond e a la p ro tu b eran cia o ccip ita l extern a y a la cresta m edia que la sigue (fi gu ra 546, 3). _ Esta p orción d el liga m en to supraespinoso es, com o se ve, m u y d i feren te d el q u e existe en las p o r ciones situadas más a b ajo y ha re cib id o el n om bre de ligamento cer vical posterior. Su b o rd e a n te rio r se fija fu ertem en te en el vértice de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, in cluso el tu b ércu lo pos terio r d el atlas. Su b o rd e p osterior se co n fu n d e con las fibras ten d in o sas del m úsculo trapecio. E n cuan to a sus dos caras, tan to la derecha com o la izquierda; están en relación
,
,
,
con ios m usculos posteriores de la r lp l uc < - u c u u , íu b y m n p n fO lcic n n m P T '/^ c r is Ixia11 C1J c u a s n u i u c i u b u s l-,p 7 o
v 7
inserción
r m l p c tn L u a ic s tu m iT if'n c r lp p u iu u s » u c
E l liga m en to cervical posterior,
en la anatom ía humana, es un ór gano rudim entario. En los mamíferos cuadrúpedos, en el caballo por ejemplo, tiene proporciones gigantescas; desciende hasta las vértebras dorsales y está casi enteramente formado por fibras elásticas. Esto depende de que en lós cuadrúpedos este liga mento desempeña un papel importante, que consiste en sostener la cabeza y el cuello, los cuales, sin él, por su propio peso caerían hacia delante. En el hombre, como el raquis tiene dirección vertical, la cabeza descansa sobre el mismo en una posición próxim a al equilibrio, y por esto, no teniendo gran papel que desempe ñar, el ligam ento cervical posterior queda en estado rudim entario. Su escasa im por tancia es, pues, una consecuencia inm ediata de la estación bípeda.
5. Unión de las apófisis transversas entre si Las apófisis transversas están unidas entre sí por formaciones fibrosas, cuyo con junto constituye los llamados ligamentos intertransversos^.Estos ligamentos son su mamente variables en su forma y dimensiones.
A R TIC U LA C IO N E S DE LA COLUM NA V ER TEB R A L
5°5
a) En el cuello están poco desarrollados y a veces no existen, confundiéndose con los músculos intertransversos. B) En el dorso se presentan bajo la forma de pequeños manojos redondeados, que unen el vértice de una apófisis transversa con el vértice de la apófisis transver sa subyacente (fig. 575, 7). y) En los lomos, los ligamentos intertransversos están más desarrollados: se in sertan por una parte en la base de la apófisis transversa de una vértebra, y por otra en el tubérculo m am ilar y en la apófisis articular superior de la vértebra situada más abajo. Constituyen los ligamentos articulotransversos de B o u r g e r y , que a veces alcanzan dimensiones c o n s i d e r a b l e s : T r o l a r d los ha descrito como de forma cilindrica y m idiendo hasta 5 milímetros de diámetro.
6. Movimientos de conjunto de la columna vertebral Considerada con respecto a su m o vilidad, la colum na vertebral, en su con junto, puede efectuar cinco clases de movimientos, a saber: flexión, exten sión, inclinación lateral, circunducción y rotación. Los movimientos del raquis han sido es tudiados por G a l l o i s y J a p i o t por medio de la radiografía. Estos autores han demostra do que, excepto en la región cervical, que es muy móvil, los movimientos tienen más amplitud en la zona dorsolumbar (dos úl timas dorsales, dos primeras lumbares). Para estudiar los movimientos del ra quis, hay que considerar las vértebras sepa radamente. F i g . 546 En la flexión, la apófisis espinosa se eleva y el cuerpo se flexiona. El centro del Ligamento cervical posterior visto por su cara lateral derecha. movimiento corresponde a las apólisis arti culares inferiores. En la extensión se pro Ci, C u, C ui, Civ, Cv, Cvi, C vn, la s siete vértebras cer vicales. — D i, p rim era dorsal. — 1 , ligam ento occipitoatloiduce el mismo fenómeno en sentido inverso deo posterior. — 2, 2 , ligam entos interespinosos. — 3, 3, Los movimientos son limitados en la flexión ligam ento cervical posterior. — 4 , gruesa vena que atra v ie sa este ligam ento. — 5, ligam ento supraespinoso. — 6, 6, por la torsión de los ligamentos; en la ex músculos supraespinosos. — 7, a r te r ia v ertebral. tensión, porque se ponen en contacto las apó fisis articulares inferiores con las apófisis articulares superiores de la vértebra subyacente. Estas últimas presentan en las regiones cervical y dorsal unas muescas excavadas por el repetido con tacto de las apófisis articulares inferiores, y en la región lumbar, verdaderas excavaciones, a menudo profundas. La extensión es muy ligera, la flexión considerable: la proporción es de 3 a 1. La inclinación lateral se efectúa principalmente en la región lumbar. Las apófisis articu lares superiores, semicilíndricas, reciben las apófisis articulares inferiores de la vértebra suprayacente. Esta disposición en vaina o estuche permite cierta movilidad lateral. El centro de este movimiento se halla en un eje anteroposterior que pasa por el conducto raquídeo. Su lim i tación es producida por el contacto de las superficies articulares encajadas unas en otras. N o temos que en la inclinación lateral se produce una ligera rotación. La rotación se efectúa principalmente en la región lumbar, siendo muy limitada en las demás porciones del raquis. El movimiento de rotación se efectúa a la derecha o a la izquierda: es el resultado de una especie de torsión que se produce en la substancia misma de los discos intervertebrales. Este
5°6
A R TR O L O G ÍA
movimiento es muy limitado, casi imperceptible si se le considera en un disco aisladamente; pero como se efectúa simultáneamente y en el mismo sentido en toda la altura de la co lumna, sumados los resultados parciales la rotación resulta muy apreciable. Sabido es que, en la estación vertical, la cabeza puede efectuar una rotación de un semicírculo, o sea de i8o°; pues bien, según los cálculos de W e b e r , de estos 180o, 73“ corresponden a los pies y a la pelvis, 79o a la región cervical y 28o a las demás regiones de la columna. Los movimientos del raquis son regidos por los músculos que se insertan en las apófisis espinosas y transversas. El eje de estas apófisis prolongado corta el conducto raquídeo hacia su centro. Los movi mientos no pueden, pues, producir cizallamiento de la medula ni comprimir los nervios a su salida del raquis. La movilidad de la columna vertebral varía mucho con la edad: muy extensa en el feto y en el niño, disminuye progresivamente en la edad adulta y en la vejez, por efecto del aplanamiento de los discos intervertebrales, que al mismo tiempo se tornan más densos y, por lo tanto, menos elásticos. No es raro ver que esta movilidad ha desaparecido por com pleto a consecuencia de la soldadura de las piezas vertebrales que interesa una extensión más o menos considerable de la columna. Con todo, el ejercicio puede mantener y aun desarrollar hasta cierto punto la movilidad de los años juveniles; sobre este particular todos sabemos la extraordinaria movilidad de las articulaciones de la columna vertebral en ciertos acróbatas, incluso de edad avanzada.
Músculos motores. — Los músculos motores de la columna vertebral se distinguen, se gún la inclinación que producen, en flexores, extensores, flexores laterales, rotatorios hacia el mismo lado y rotatorios hacia el lado opuesto. i.° Flexores: el recto anterior mayor del abdomen, los oblicuos mayor y menor, los psoas mayor y menor, el esternocleidomastoideo, los escalenos y el largo del cuello. 2.0 Extensores: el dorsal largo, el sacrolumbar, el transverso espinoso, el interespinoso y el supraespinoso del cuello, los supracostales, el angular y el esplenio. 5¡.° Flexores laterales: el sacrolumbar, el cuadrado lumbar, los supracostales, el angular, el transverso del cuello, los escalenos y los intertransversos del cuello y de la región lumbar. 4.0 Rotatorios hacia el mismo lado: el dorsal largo, los esplenios, los manojos superiores del largo del cuello y el oblicuo menor del abdomen. 5.0 Rotatorios hacia el lado opuesto: el transverso espinoso, los fascículos inferiores del largo del cuello y el oblicuo mayor del abdomen.
A R T IC U L O II
ARTICULACIONES PROPIAS DE ALGUNAS VERTEBRAS Comprendemos con este títu lo : i.°, las articulaciones del sacro con los huesos inmediatos, incluyendo el cóccix; 2.0, las articulaciones de las piezas coccígeas entre sí o articulaciones intercoccígeas; 3.0, las articulaciones de las dos primeras vértebras cervicales entre sí.
1. Articulaciones del sacro con los huesos inmediatos E l sacro se articu la: i.°, por arriba, con la quinta vértebra lum bar; 2.0, por abajo, con el cóccix; 3.°, por »los lados, con los dos huesos coxales. Esta últim a articulación, articulación sacroiliaca, la describiremos más adelante al tratar de la pelvis. A q u í describiremos únicamente las dos primeras, la articulación sacrovertebral y la articulación sacrococcigea.
AR TIC U LA C IO N E S DEL SA C R O Y D EL C Ó CCIX
A.
5°7
Articulación sacrovertebral
En la articulación del sacro con la quinta vértebra lum bar hemos de considerar: i.°, las articulaciones propiamente dichas; 2°, los ligamentos a distancia.
1.° Articulaciones propiamente dichas. — L a base del sacro se articula con la quinta vértebra lum bar: 1°, en la línea media, por su carilla m edia; 2.0, a derecha e izquierda de la línea media, por sus apófisis articulares. L a prim era de estas articulaciones es una anfiartrosis; las otras dos pertenecen al grupo de las artrodias. a) Anfiartrosis sacrovertebral.— L a anfiartrosis sacrovertebral es enteramente análoga a las de las vértebras lumbares. Los dos elementos óseos, cuerpo vertebral de la quinta lum bar y cuerpo vertebral de la prim era pieza sacra, están u n id o s: i.°, por un ligamento interóseo, que tiene aquí la form a de un disco mucho más grueso en la parte anterior que en la posterior y cuyo borde anterior coincide con el ángulo sacrovertebral; 2.0, por el ligamento vertebral común anterior y el liga mento vertebral común posterior, los cuales, como hemos visto más arriba, se pro longan sobre el sacro y se insertan en él. b) Artrodias sacrovertebrales. — Las artrodias sacrovertebrales están constituidas por las articulaciones de las apófisis articulares inferiores de la quinta lum bar con las apófisis articulares correspondientes de la primera pieza sacra. Unicam ente d i fieren de las artrodias similares, situadas más arriba, por estar separadas una de otra por un intervalo más considerable. c) Arterias y nervios. — Las arterias destinadas a las tres articulaciones sacrovertebrales proceden de la sacra lateral, de la iliolum bar, de la últim a lum bar y de su ramo dorsoespinal. Los nervios emanan de los dos últimos nervios lumbares y de la porción correspondiente del gran simpático. 2 .° Ligamentos a distancia.- — Además de las dos articulaciones precitadas, la quinta vértebra lum bar va unida al sacro por dos ligamentos am arillos, un ligam ento interespinoso y un ligam ento supraespinoso, enteramente análogo a los que hemos descrito en el artículo precedente. Sin embargo, la articulación sacrovertebral tiene un ligam ento especial. Este ligam ento, al cual B ich a t dio el nombre de ligamento sacrovertebral, se desprende, por arriba, de la parte anterior e inferior de la apófisis transversa de la quinta lum bar (fig. 654, 5). Desde este punto se dirige oblicuam ente hacia abajo y afuera para venir a fijarse en la base del sacro, entrecruzando sus fibras con las del ligam ento sacroiliaco anterior. Este ligam ento es extrem adam ente variable en sus dimensiones: m uy fuerte y muy resistente en ciertos casos, en otros está poco desarrollado, es muy delgado y filiforme, llegando al extrem o de faltar con bastante frecuencia. Cuando existe, el ligam ento sacrovertebral parece tener la significación de un ligam ento intertransverso, que continúa la serie de los ligam entos homónimos de la columna vertebral. *
B.
Articulación_sacrococ£ígfia_
L a articulación del sacro con el cóccix pertenece, como la articulación sacrovertebral media, a la clase de las anfiartrosis. _
1.° Superficies articulares. — Las superficies articulares son: i.° por parte del sacro, una carilla oval cuyo eje m ayor es transversal, ligeram ente convexa; 2.0, por parte del cóccix, una carilla sim ilar ligeram ente cóncava.
508
a r tr o lo g ía
2 .° Medios de unión, — El sacro y el cóccix están unidos entre sí por un liga mento interóseo y por ligam entos periféricos: a) Ligamento interóseo. — El ligam ento interóseo es un fibrocartílago situado entre las dos superficies articulares, que recuerda, por su forma y significación m or fológica, los meniscos intervertebrales. Este fibrocartílago, de s a 5 m ilím etros de espesor en la edad juvenil y en el adulto, disminuye de ordinario a m edida que el sujeto avanza en edad, hasta que en la vejez acaba casi siempre por desaparecer por efecto de la soldadura del sacro con la primera pieza del cóccix. b) Liapm&nio s periféricos. — Los ligamentos periféricos son en jaúm ero de cuatro y se distinguen en anterior, posterior y laterales.
Fie. 547
F ig . 548
Articulación sacrococcigea vista por detrás.
Articulación sacrococcigea vista por delante.
1, cóccix. — 2, sacro. — 3, cresta sacra. — (&/' liga m ento s'acrococcígeo posterior ¿pünanojos superficiales}, con 4, su m anojo profundo. — ( b j 5 \ , 5 ” , los tres liga m entos sacrococcígeos laterales. — l i gament o in te r coccígeo, que va de la- prim era pieza coccígea a la segunda.
1, cóccix. — 2, sacro. — 3*-ftvestigios del ligam ento vertebral co m ú iw an terio r. — i 4.r ligam ento sacrococcígeo in te rio r. —( , manflio profundo del ligam ento sacrococcígeo posterior. A ’, 5 ” , los tre s ligam entos sacrococcígeos la terales. — l i gament o intercoccígeo, que va de la p rim era pieza coccígea a la segunda. — 7, disco intcrverteb ral que une el sacro y el cóccix.
a) El ligamento sacrococcigeo anterior, ordinariam ente muy delgado, desciende de la cara anterior del sacro sobre la cara anterior del cóccix. Está formado, unas veces por una delgada capa de fibras verticales y paralelas, y otras veces (fig. 547, 4) por dos manojos laterales, que convergen entre sí y se entrecruzan sobre la línea media a nivel de la segunda o de la tercera pieza coccígea. M orfológicam ente repre senta la porción más inferior del ligam ento vertebral común anterior de la colum na vertebral. /?) El ligamento sacrococcigeo posterior (fig, 548, 4), mucho más fuerte que el precedente, se inserta por arriba en la extrem idad inferior de la cresta sacra y en los bordes laterales de la escotadura, en forma de A invertida (A), en que termina hacia abajo el conducto sacro. Desde este punto se dirige hacia abajo y ordinaria mente se divide en dos cintas laterales, que vienen a fijarse en la cara posterior de la segunda o de la tercera pieza coccígea. Por debajo de este prim er ligam ento (fascículo superficial de algunos autores) y en el espacio com prendido entre sus ramas de bifurcación, se ve un pequeño fascículo profundo, vertical y medio, adap tado inmediatamente sobre la cara ósea: este manojo (fig. 547, 4’) es el represen tante m orfológico del ligam ento vertebral común posterior de la colum na vertebral.
A R TIC U LA C IO N E S DEL SA C R O Y D EL C Ó C C IX
5°9
•y) Los ligamentos sacrococcígeos laterales (fig. 548) son tres a cada lado, y los distinguiremos en interno, medio y externo.. El ligamento interno (5) se extiende del asta del sacro al asta correspondiente del cóccix; es más o menos largo, según el espacio que separa las dos astas precitadas. El ligamento medio (5’) se inserta por arriba en el lado externo del asta sacra; desde este punto se dirige oblicua mente hacia abajo y afuera, para venir a fijarse en la parte posterior del ángulo lateral del cóccix. P or últim o, el ligamento externo (5”), a la vez muy grueso y resistente, desciende oblicuam ente de la parte lateral del vértice del sacro sobre el ángulo lateral del cóccix, un poco por fuera del precedente.
3.° Arterias y nervios. — Las arterias de la articulación sacrococcígea provienen de la sacra media y de las dos sacras laterales. Los nervios proceden de los dos ú lti mos nervios sacros y del nervio coccígeo. M ovim ientos. — E l cóccix disfruta de los movimientos de flexión y extensión: por el
movimiento de flexión, su punta se aproxima al pubis, y por el de extensión, se aleja del mismo. Estos movimientos son siempre muy limitados en el hombre y en la mujer fuera del período de gestación. En el momento del parto, como los ligamentos de la articulación sacrococcígea participan del reblandecimiento de que gozan en este período todos los ligamentos de la pelvis, permiten a la cabeza fetal encajada en el estrecho inferior empujar fuertemente el cóccix, aumentando así en algunos centímetros (dos o tres) el diámetro anteroposterior de este estrecho.
2. Articulaciones intercoccígeas Las articulaciones de las diferentes piezas del cóccix entre sí, articulaciones intercoccigeas, son también verdaderas anfiartrosis, aunque rudim entarias. Encontramos en cada una de ellas carillas planas y ovales, un pequeño disco interóseo y un con junto de ligamentos periféricos dispuestos en form a de m anguito alrededor de la articulación. D e ordinario las articulaciones intercoccígeas tienen una existencia puramente temporal. En efecto, ya hemos visto en O s t e o l o g í a que las cuatro o cinco vérte bras rudim entarias que constituyen el cóccix se sueldan pronto en dos piezas y hasta en una pieza única. L a articulación qu e persiste por más tiem po es la que une la prim era pieza coccígea a la segunda, ya que no es raro encontrarla todavía en edades m uy avanzadas. Los vasos y nervios de las articulaciones intercoccígeas son los mismos que los de la articulación precedente. C r u v e i l h i e r ha encontrado, entre la primera y la segunda piezas del cóccix, una verdadera diartrosis, con cápsula fibrosa y sinovial. Esta articulación era muy movible y permitía a la segunda pieza del cóccix doblarse hacia atrás hasta el punto de formar con la primera un ángulo recto de abertura posterior. H e n l e ha indicado la existencia de una articulación análoga entre las dos últimas piezas coccígeas. De la punta del cóccix nace un pequeño manojo fibroso, a veces muy evidente, que por otra parte viene a insertarse en la cara profunda de los tegumentos. En algunos sujetos este manojo ligamentoso coccicutáneo, continuación de la columna vertebral, y por consiguiente vestigio de la cola, levanta la piel de modo que inmediatamente debajo del cóccix se forma una excavación a manera de fosilla: la llamada fosilla coccígea o fovéola coccígea.
3. Articulaciones del atlas con el axis E l axis se articula con el atlas: i.°, por sus elementos propios; 2°, por su apó fisis odontoides. L a prim era de estas articulaciones llámase articulación atloidoaxoidea propiamente dicha, y la segunda, articulación atloidoodontoidea. Estudiaremos estas dos articulaciones por separado.
A R TR O L O G ÍA
5 >°
A.
Articulación atloidoaxoidea propiamente dicha
L a articulación atloidoaxoidea propiam ente dicha representa, entre el atlas y el axis, las articulaciones de las apófisis articulares de las vértebras siguientes. Corres ponde a la clase de las artrodias.
l.° Superficies articulares. — Las superficies articulares son: i.°, por parte del atlas, las carillas que ocupan la cara inferior de sus masas laterales; 2.°, por parte del axis, las apófisis articulares superiores de esta vértebra. Estas dos cari llas difieren m ucho en su disposición, según se las considere en estado seco o en estado fresco. a) En estado seco, las carillas atloideas, irregularm ente redondeadas, m iran ha cia abajo y un poco adentro. Cóncavas en sentido transversal, son en sentido antero-
F i g . 549
F i g . 550
Las carillas articulares del atlas y el axis, en estado seco.
Las carillas articulares del atlas y el axis, en estado fresco.
l , a tla s . — 2 , axis, con 3, su apófisis odontoides. — 4, 4, líneas do puntos que Indican la línea de inserción de la cápsula articu lar.
1, a tla s . — 2, axis, con 3, su apófisis odontoides. — 4, 4, cápsula a rtic u la r, separada por erinas hacia a r r i ba y húcia abajo.
posterior planas o ligeram ente excavadas, pero casi nunca convexas, como dicen la mayoría de los autores: en 24 atlas que hemos examinado, las carillas en cues tión eran planas en 8, ligeram ente cóncavas en n y ligeram ente convexas sólo en 5. En cuanto a las carillas axoideas, revisten la forma de un óvalo cuyo eje mayor lleva la dirección hacia delante y adentro. M iran hacia arriba y un poco afuera. Planas o ligeramente convexas en sentido transversal, son evidentem ente con vexas en sentido anteroposterior. Com o se ve, las dos carillas articulares atloidea y axoidea tienen una configuración distinta y por esto no se corresponden exacta mente, resultando que cuando se miran los dos huesos colocados en su sitio res pectivo, se ve en seguida que las dos superficies articulares en cuestión no se cubren exactamente, como se observa en general en las artrodias. Vistas de frente (fig. 549), sea por su plano anterior, sea por su plano posterior, están en contacto únicam en te por las dos extremidades de su diám etro transverso; en su parte m edia están separadas una de otra por un espacio de forma semilunar, cuyo borde superior, cóncavo, está formado por el atlas, mientras que el borde inferior, rectilíneo o lige ramente convexo, corresponde al axis. ¡3) En estado fresco, las cuatro carillas articulares que acabamos de describir están cubiertas, en toda su extensión, por una capa de cartílago hialino. Esta capa ofrece la im portante particularidad de ser m ucho más gruesa en el centro que en la periferia (1,5 a 2 m ilímetros en el atlas, 2 m ilímetros en el axis), y por esto modifica
A R TICU LA CIO N ES DEL A TLA S CON E L A X IS
considerablemente el aspecto de las superficies articulares. Debido a esta capa de car tílago, las carillas contiguas, tanto las atloideas como las axoideas, resultan convexas en todos sentidos. Esta convexidad, poco marcada en sentido transversal, lo es mucho en el anteroposterior: en efecto, si miramos la articulación atloidoaxoidea por su par te externa, vemos claramente (fig. 555, A) que las carillas articulares superior e infe rior, en contacto inm ediato por su parte media, están separadas por delante y por detrás por dos ángulos diedros, dentro de los cuales se insinúan, en las articulaciones no abiertas, franjas sinoviales. Esta disposición es muy visible también en cortes sa gitales de la articulación (fig. 551). Z.° M edios de unión. — El atlas y el axis están unidos por cuatro ligamentos propios, que se distinguen en laterales, anterior y posterior. a) Ligamentos atloidoaxoideos laterales. — Los ligamentos atloidoaxoideos late rales están constituidos a derecha e izquierda por una especie de cápsula fibrosa, que se extiende del contorno de la carilla atloidea al contorno de 1 la carilla axoidea. Con todo, esta inserción no es igual en todos los puntos y merece precisarse mejor. Se efectúa: i.°, en la par te posterior e interna de la articulación, en el lím ite mismo del revestimiento cartilaginoso o muy poco por fuera del mismo; 2°, en la parte anterior y externa, a cierta distancia del car tílago (3 ó 4 milímetros), lo mismo en el atlas que en el axis. La cápsula articular atloidoaxoidea es muy floja, y por con siguiente permite al atlas extensos desplazamientos. Por dentro está reforzada por un m anojo fibroso, más o menos netamente diferenciado (fig. 558, 8) que, partiendo de C.Dsi/y la cara posterior del cuerpo del axis, se dirige oblicuam ente ha Fie. 551 cia arriba y afuera y viene a fijarse en las masas laterales del L a a r t ic u la c ió n a t atlas, inmediatamente por detrás de la inserción del ligam ento l o id o a x o id e a v is t a e n transverso. Com o veremos, este ligam ento (ligamento lateral in u n c o r t e a n t e r o p o s t e r io r . ferior de A r n o l d ) no es más que una dependencia del ligam en 1 , a tla s . — 2, axis. — to occipitoaxoideo lateral. 3 , cápsula articu lar, pre b) Ligamento atloidoaxoideo anterior. —- El ligam ento at- sentando, por d elante y por d etrás, dos pequeñas loidoaxoideo anterior (fig. 556, 10) está constituido por una lá fran jas sinoviales, 4 y 4. mina fibrosa, que se extiende desde el borde inferior del arco anterior del atlas y de su tubérculo a la cara anterior del cuerpo del axis. Por los lados, esta lámina se continúa con los ligam entos atloidoaxoideos laterales. Por de lante de ella, en la línea media, se ve un pequeño cordón vertical, que representa la porción superior del ligam ento vertebral común anterior. c) Ligamento atloidoaxoideo posterior. — Este ligam ento (fig. 557, 8), m inucio samente descrito por S a p p e y , se desprende por arriba del arco posterior del atlas y de su tubérculo, para venir a fijarse abajo en las láminas del axis y en la base de su apófisis espinosa. En realidad, se compone de dos órdenes de m anojos: ma nojos superficiales, que ocupan la línea media y representan el ligam ento interespi noso de las vértebras subyacentes, y manojos profundos, que se extienden por cada lado, hasta la cápsula atloidoaxoidea arriba descrita. Estos últim os manojos, muy ricos en, fibras elásticas, son los homólogos de los ligamentos amarillos. Lateralm ente, el ligam ento atloidoaxoideo posterior es atravesado de delante atrás por el segundo nervio cervical o nervio suboccipital m ayor de A rno ld (fig. 557, 11).
3 .“ S inoviales. — Una sinovial muy floja, principalm ente en la parte anterior, favorece el deslizamiento de las superficies articulares. Como hemos dicho más a rri ba, emite constantemente dos franjas sinoviales: una anterior y la otra posterior. Estas dos franjas (fig. 551, 4 y 4) se introducen a manera de cuñas en los dos ángulos
A R TR O L O G ÍA
diedros que forman, superponiéndose, las caras articulares del atlas y del axis. La sinovial atloidoaxoidea se com unica con frecuencia (fig. 554) con una u otra de las dos sinoviales de la articulación atloidoodontoidea.
B.
Articulación atloidoodontoidea
L a articulación del atlas con la apófisis odontoides constituye el tipo más per fecto de las articulaciones trocoides.
l.° Superficies articulares. — Constituyen esta articulación: i.°, axis, un cilindro óseo de dirección vertical, la apófisis odontoides; del atlas, una especie de anillo m itad óseo y m itad fibroso. a) An illo atloideo. — El anillo osteofibroso está constituido muy distin tas: en la parte anterior, por el arco anterior del atlas,
por parte del 2.“, por parte por dos porciones que tiene en
3" Fig . 552 Corte horizontal, que pasa por la articulación atloidoodontoidea. 1, atla3 , m asas laterales. — 2, arco an terio r, con 2’, su tubérculo. — 3, arco posterior, con 3 ’, su tubérculo. — 4 , apófisis odontoides. — 5, ligam ento transverso. — 6, ligam ento occlpitoaxoldeo m edio. — 7 , articu lació n atlo id o odontoidea p ropiam ente dicha. — 8, articulación del diente con el ligam ento transverso o articu lació n sindesmoodontoidea. — 9, tejido celular que separa las dos sinoviales. — 10, arte ria verteb ral.
su cara posterior y en la línea m edia una carilla regularm ente circular, de 10 a 12 m ilímetros de diám etro y ligeram ente cóncava, tanto en sentido vertical como en sentido transversal; en la parte posterior, por una cinta fibrosa que se extiende transversalmente de una masa lateral a la otra describiendo una curva de concavidad anterior, que ha recibido el nom bre de ligamento transverso. A planado de delante atrás, hemos de considerar en este ligam ento dos extre mos, dos caras y dos bordes. Por sus dos extremos se fija fuertem ente en las rugo sidades que presenta la cara interna de las masas laterales del atlas. Su cara pos terior, convexa, está cubierta por el ligam ento occipitoaxoideo, qu e la cruza en ángulo recto y la separa del ligam ento vertebral común posterior. Su cara ante rior, cóncava, está en relación con la apófisis odontoides y en su parte media está cubierta por una delgada capa de cartílago articular. D e su borde inferior se des prende una lengüeta fibrosa, que desciende verticalm ente sobre la línea m edia para venir a insertarse en la cara posterior del cuerpo del axis: esta lengüeta ha reci bido el nombre de ligamento transversoaxoideo. T am bién de la parte m edia de su
A R TICU LA CIO N E S DEL A TLA S CON E L A X IS
513
borde superior sale una segunda cinta ascendente, que va a fijarse en el canal ba silar, a pocos m ilímetros por delante del agujero o ccip ita l: el ligamento transversooccipital. D e semejante disposición, claramente representada en la figura 559, resulta que el ligam ento transverso está cruzado en su parte media por dos ligam entos lon gi tudinales, de los cuales uno es ascendente y le im pide descender, y el otro es des cendente y le im pide ascender. Este conjunto ligamentoso retroodontoideo, dispues to en forma de cruz, ha recibido el nom bre de ligamento cruciforme. Las dos m i tades del ligam ento transverso forman los dos brazos laterales de la cruz; los dos ligamentos transversooccipital y transversoaxoideo representan el brazo superior y el brazo inferior de la misma.
Fig. 553 Ligamentos occipitoodontoideos vistos por detrás. (El occipital, el a tla s y el axis h a n sido aserrados siguiendo un plano v erticotransversai quo p asa u n poco por d etrás de la a rte ria vertebral.) 1, o ccip ital. — 2 , a tla s . — 3, axis, con 3 ’, su apófisis odontoldes. — 4, ligam entos occipitoodontoideos laterales, con 4 ’, el m anojo occipitooccipital. — 5, ligam ento transversooccipital medio o suspensorio de la apófisis odontoideB. — 6 , ligam ento transverso. — 7, ligam ento transversooccipital, resecado y elevado con la erin a. — 8, ligam ento tran sv er soaxofdeo. — 9, ligam ento occlpltoaxoideo medio'.' — 10, ligam entos occlpitoaxoldeos laterales. — 11, 12, articulaciones occipitoatloidea y atloldoaxoidea Aserradas en sentido del plano fro n ta l. — 13, arte ria vertebral.
b) Apófisis odontoides del axis. — La apófisis odontoides, o más simplemente el diente, que ocupa el centro del anillo atloidotransverso y que desempeña en esta articulación el papel de eje, la hemos descrito ya en O s t e o l o g í a al hablar d el axis (véase pág. 6o). A q u í nos lim itarem os a recordar que se eleva verticalm ente por encima del cuerpo de esta vértebra y que presenta dos carillas articulares : una an terior, en relación con el arco anterior del atlas, y la otra posterior, en relación con el ligam ento transverso. D e estas dos caras odontoideas, la prim era tiene una forma oval, cuyo eje m ayor es vertical; plana o ligeram ente convexa de arriba abajo, es francamente convexa en sentido transversal. L a segunda, igualm ente oval, es cón cava en sentido vertical y convexa transversalmente. U na y otra están recubiertas de cartílago articular.
2 .° Medios de unión. -— El ligam ento transverso arriba descrito no contribuye, como aparenta, a fijar la apófisis odontoides dentro del anillo osteofibroso que la
A R T R O L O C ÍA
recibe. En efecto, casi siempre, y sin gran dificultad, una vez destruidos los demás ligamentos, podemos sacarla y reintroducirla en el anillo. Los verdaderos medios de unión de la articulación atloidoodontoidea están representados por manojos que se insertan, por una parte, en el occipital, y por otra, en la apófisis odon toides. Estos ligamentos corresponden a la articula ción occipitoaxoidea y los describiremos en el ar tículo siguiente.
3 .° Sinoviales. — L a articulación atloidoodon toidea tiene dos sinoviales, ordinariam ente indepen dientes una de otra: una sinovial anterior, para la articulación de la odontoides con el arco anterior del atlas, y una sinovial posterior, para la articula ción de la odontoides con el ligam ento transverso, o articulación sindesmoodontoidea. Estas dos sinoviales son muy laxas y, por consiguiente, permiten a las ca T ic . 554 Corte horizontal que pasa por la ras articulares contiguas extensos deslizamientos. Son base de la apófisis odontoides, po claram ente visibles en los cortes horizontales (figu niendo de manifiesto la comunica ra 552) o sagitales (fig. 560) de la articulación. ción de la sinovial atloidoaxoidea L a sinovial anterior es la más pequeña de las dos con la sinovial posterior de la ar ticulación atloidoodontoidea (ca y se extiende un poco por encima y un poco por de dáver congelado, segmento inferior bajo (aproximadamente 2 0 3 milímetros) de las ca del corte visto por arriba). ras articulares, form ando así dos pequeños fondos de 1 , m asa la teral del a tla s . — 2, carilla saco, uno superior y el otro inferior. artic u la r del axis. — 3 , apófisis odontoides. — 4 , ligam ento atloidoaxoideo in te rio r. — L a sinovial posterior es mucho más extensa que 5, ligam ento transverso. — 6 , sinovial an terio r d e la articulación atloidoodontoidea. la precedente, tanto en sentido transversal como ver — 7, sinovial posterior, confundiéndose por tical. P or la parte inferior forma, por debajo del li d elan te con la sinovial atloidoaxoidea co rrespondiente. — 8, m edula espinal. — 9, gamento transverso, un pequeño fondo de saco de venas in trarraq u íd eas. 3 ó 4 m ilímetros de alt extiende sobre la cara posterior de la apófisis odontoides, llegando así hasta su vér tice; de ordinario termina a nivel de la inserción del ligam ento suspensorio de la
Fig.
55 5
Movimientos de rotación del atlas sobre el axis. A , posición de la m asa la teral y de la apófisis a rticu lar Inferior derecha del a tla s , cuando la cabeza m ira de fren te. — B , posición de estos mism os elem entos óseos cuando la cabeza m ira & la izquierda. — C, posición de la m asa la te ra l y de la apófisis a rtic u la r inferior izquierda del a tla s cuando la cabeza miría a la izquierda. Se ve que, en este m ovim iento de rotación de la cabeza hacia la izquierda, la s m asas laterales del a tla s , ta n to la derecha como la izquierda, descienden de XX (nivel que ocupaban an tes de la rotación) h a s ta x x (nivel que ocu p an una vez efectuada 1& ro ta c ió n ).— E l descenso to ta l es exactam ente igu al a la d istan cia en sentido vertical que separa la s dos horizontales XX y x x .
odontoides. P or los lados se extiende hasta el arco anterior del atlas o muy cerca del mismo, y en este punto com unica a veces, como lo demuestra claram ente la figura 554, con la parte anterointerna de la articulación atloidoaxoidea correspondiente.
A R TIC U LA C IO N E S D E -L A COLUM NA V E R T E B R A L CON LA CABEZA
4.“ Arterias y nervios. — Las arterias destinadas a la articulación del atlas con el axis proceden de la vertebral. Los nervios vienen de la segunda rama cervical o de la anastomosis que une esta segunda rama con la primera. Movimientos del atlas sobre el axis. — 1El atlas, unido al cráneo, gira alrededor de la apófisis odontoides «como una rueda alrededor de su eje» ( C r u v e i l h i e r ) . Este es el único mo vimiento que puede ejecutar: el aparato ligamentoso, que desciende del occipital sobre el axis, no le permite ningún otro. En este movimiento de rotación, el axis y su apófisis odontoides quedan inmóviles; las dos masas laterales del atlas se deslizan en sentido anteroposterior, pero en dirección inversa, sobre las carillas articulares subyacentes. Así, pues, cuando la cabeza gira hacia la izquierda, la masa lateral izquierda se dirige de delante atrás, al paso que la masa lateral derecha corre de atrás hacia delante. Uno de los ligamentos occipitoodontoideos laterales se relaja y el otro se pone tenso y limita el movimiento. Es de notar que este deslizamiento del atlas sobre el axis no se efectúa siguiendo un plano perfectamente horizontal. Las dos carillas atloidea y axoidea son, como hemos visto antes, su mamente convexas en sentido anterosuperior. Dicho de otro modo, cada una de estas caras está constituida por dos planos inclinados, que miran el uno hacia delante v el otro hacia atrás. De semejante disposición anatómica ha de resultar forzosamente que cada carilla atloidea, siempre que se mueve, sea hacia atrás, sea hacia delante, respecto de su situación ordinaria, desciende un poco (fig. 555). Así, pues, en la articulación atloidoodontoidea todo movimiento de descenso va necesa riamente unido a una rotación; por consiguiente, cada vez que la cabeza se vuelve hacia la izquierda o hacia la derecha, no sólo gira, sino que baja. La medida de este descenso es exac tamente la distancia vertical que separa el punto más elevado de la carilla atloidea de su punto más b a jo : en la figura 555, la distancia que separa los dos ejes horizontales X X y xx. Músculos motores. — ■Los músculos motores del atlas sobre el axis se dividen en rota torios del mismo lado y rotatorios del lado opuesto: i.° Rotatorios del mismo lado: el esplenio, el recto posterior mayor y el oblicuo mayor de la cabeza, el recto anterior mayor y el recto anterior menor de la cabeza. s.° Rotatorios del lado opuesto: el trapecio, el complexo mayor y el esternocleidomastoideo.
A R T IC U L O III
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA L a cabeza está unida a las dos primeras vértebras cervicales, atlas y axis, por uno de sus huesos, el occipital. De ahí dos articulaciones distintas: articulación occipitoatloidea y articulación occipitoaxoidea.
1. Articulación occipitoatloidea L a articulación que une el occipital al atlas pertenece a la clase de las diartrosis, género doble condílea.
l.° Superficies articulares. — Las superficies articulares son: i.°, por parte del occipital, los dos cóndilos de este hueso; 2.0, por parte del atlas, las dos cavidades glenoideas que se encuentran encima de las masas laterales. a) Las superficies articulares de los cóndilos, convexas tanto en sentido trans versal como en sentido anteroposterior, miran hacia abajo, adelante y afuera. Son oblongas, y el eje mayor lleva una dirección oblicua de atrás a delante y de fuera a dentro; un plano vertical, tangente a su extrem idad anterior, pasa uno o dos
516
A R TR O L O G ÍA
m ilímetros por delante del agujero occipital; un segundo plano, tangente a su ex trem idad posterior, pasa por el centro de este mismo agujero occipital o muy cerca de él. (i) Las cavidades glenoideas del atlas, cóncavas en todos sentidos, m iran ha cia arriba, atrás y un poco adentro. Se corresponden con bastante exactitud con los cóndilos occipitales; sin embargo, son un poco menos largas y un poco menos anchas. Com o estos últimos, están orientadas de atrás a delante y de fuera a den tro y, por consiguiente, se hallan más aproxim adas por su extrem idad anterior que por su extrem idad posterior; mientras que por detrás las separa un intervalo de 35 a 40 m ilímetros, por delante es sólo de 25 a 28 milímetros. En O s t e o l o g í a hemos visto ya que las cavidades glenoideas d el atlas, lo mismo que los cóndilos d el occipi tal, presentan con bastante frecuencia dos escotaduras laterales que tienden a d iv i dirlas en dos carillas distintas. Las cuatro precitadas caras están cubiertas, en estado fresco, por una delgada capa de cartílago hialino.
2 .° Medios de u n ió n . — Los ligam entos que unen el occipital al atlas son cua tro, a saber: dos ligamentos capsulares, derecho e izquierdo, un ligamento anterior y un ligamento posterior. a) Ligamentos capsulares. — Los ligamentos capsulares están constituidos por un conjunto de manojos verticales que por arriba se insertan alrededor del cóndilo y por abajo en los contornos de la cavidad glenoidea correspondiente. Esta últim a in serción se efectúa siempre a cierta distancia ( 2 0 3 milímetros) del revestim iento car tilaginoso. Por fuera, la cápsula occipitoatloidea es relativam ente m uy gruesa; en este punto parece reforzada por un conjunto de manojos fibrosos, siempre m uy v i sibles, que algunos autores, S a f p e y entre otros, han descrito con el nom bre de li gamento occipitoatloidea lateral. Por la parte interna es muy delgada, tanto que en este punto puede decirse que la cavidad articular no está, por decirlo así, cerrada más que por la sinovial. Por las partes anterior y posterior, la cápsula occipitoatloi dea es continua y se confunde con las partes correspondientes de los dos ligam entos occipitoatloideos anterior y posterior. Antes de describir estos ligam entos consigna remos la existencia, en el plano posterior de la articulación occipitoatloidea, de cier to número de manojos que se insertan, por una parte en el occipital por detrás de la fosa retrocondílea, y por otra parte en la base y en el vértice de la apófisis trans versa del atlas. En su conjunto (fig. 557, 5) forman una lám ina cuadrilátera de un centímetro de anchura, oblicuam ente dirigida de arriba abajo y de dentro a fuera. Esta lám ina constituye, para la cápsula fibrosa de la articulación que nos ocupa, un potente m anojo de refuerzo. b) Ligamento occipitoatloideo anterior. — El ligam ento occipitoatloideo anterior (figura 556, 7) está representado por una membrana de 3 ó 4 centímetros de an chura que se inserta, por una parte en la porción anterior d el agujero occipital, y por otra, en el borde superior del arco anterior del atlas. Esta m embrana está re forzada en la línea media por un manojo más superficial que, en forma de una pe queña cinta de 5 ó 6 milímetros de anchura, desciende de la superficie basilar sobre el tubérculo anterior del atlas (fig. 556, 8). Puede considerarse que esta cinta media constituye el origen del ligam ento vertebral común anterior. c) Ligam ento occipitoatloideo posterior. — E l ligam ento occipitoatloideo poste rior (fig. 557, 7), mucho más delgado que el precedente, se desprende, por arriba, del borde posterior del agujero occipital y viene a fijarse, por abajo, en el borde superior del arco posterior del atlas. Por detrás de los cóndilos ocupa todo el in tervalo com prendido entre el occipital y el atlas y representa así el prim ero de los ligamentos amarillos. P or los lados, en el punto en que se confunde con la cápsula occipitoatloidea arriba descrita, el ligam ento occipitoatloideo posterior presenta, tan
A R TIC U LA C IO N E S DE LA COLUM NA V E R T E B R A L CON LA CABEZA
517
to a la derecha como a la izquierda, un orificio circular por el que pasa la arteria vertebral, la cual, después de haber rodeado de fuera a dentro las masas laterales del atlas, penetra en el conducto raquídeo. Por este orificio pasa también, como lo demuestra la figura 557, el prim er nervio cervical, por debajo de la arteria.
3.° Sin oviales. -— Cada una de las condilartrosis occipitoatloideas posee una sinovial. Esta sinovial es muy laxa, sobre todo por la parte interna, en donde se la ve prolongarse más o menos lejos sobre los ligam entos odontoideos y sobre el liga mento transverso.
F ig . 556 Articulaciones occipitoatloidea y atloidoaxoidea vistas por delante. 1 , apófisis basilar del occipital, con 1 ’, el agujero condíleo an terio r. — 2 , peñasco, con : 2 ’, el conducto carotídeo; apófisis estlloides. —- 3, a tla s . — 4, >axis. — 5, tercer^ cervical. — 6, ligam ento cap su lar occípltoatloideo. •— (¡¿^lig am en to ocfiipítoatloideo a n t e r io r .—¿ 8 / cin ta m edia, que representa el origen del ligam ento v erteb ral comiiu an terio r, 9. — /!($ ligam ento atloidoaxoidfco an terio r. — 11, sinovial occipitoatloidea, in y ectad a con sebo. — 12, si* novlal atloídoaxm dea, igualm ente inyectada con sebo. — 131, a rte ria vertebral.
4 .° R e la c io n e s .— E l aparato ligam entoso que une el occipital a la prim era vér tebra cervical ofrece importantes relaciones. a) L a cápsula occipitoatloidea está en relación : por fuera, con el m úsculo rec to lateral de la cabeza; por dentro, con los diferentes ligam entos que del occipital descienden hacia la apófisis odontoides, el ligam ento transverso y el axis. (i) E l ligamento occipitoatloideo anterior está en relación: por delante, con los músculos recto mayor y recto m enor anteriores de la cabeza, los cuales lo cubren y lo separan de la faringe; por detrás, con el ligam ento suspensorio de la odontoides y la parte más elevada de la sinovial atloidoodontoidea, de la cu al está separado por una capa de tejido celuloadiposo. ■ y) El ligamento occipitoatloideo posterior está cubierto, por detrás, por los m úscu los oblicuo menor, recto m ayor y recto m enor posterior de la cabeza; más allá de estos músculos y presentando con el ligam ento relaciones menos directas, se en
5 l8
A RTRO I.O G ÍA
cuentran los dos complexos, el esplenio y el trapecio. Por delante está en relación con el bulbo, del cual se halla separado por la duram adre y por una delgada capa de tejido celular.
5.° Vasos y nervios.- — Las arterias de la articulación occipitoatloidea proceden de la vertebral y de la rama m eníngea de la faríngea inferior. Los nervios proceden del suboccipital. Movimientos. — La cabeza puede ejecutar sobre el atlas tres clases de movimientos: se dobla, se extiende y se inclina lateralmente.
Fie. 557 Articulaciones occipitoatloidea y atloidoaxoidea vistas por detrás. 1, occip ital. — 2, a tla s , con 2 ’, su tubérculo p o sterio r; 2 ” , sus Apófisis tran sv ersas. — 3, ax is. — 4, tercera cervical. —-Ji4 manojos de refuerzo de la cápsula fibrosa de la articulación occipitoatloidea {estos manojos h an sido ex tirpados en el lado izquierda). —;«-£, cápsula occipitoatloidea (la sinoviál h a sido in y ectad a con sebo). — l i ga m ento occipitoatloídeo posterior. — Q i) ligam ento atloidoaxoldeo posterior, con 8 ’, su m anojo m edio. — 9, arte ria v er te b ra l. —• 10, prim er nervio cervrcal, con sus dos ram as anterior y posterior. — 11, nervio suboccipital m ayor de A rnold . — 12, tercer nervio cervical.
a) Los movimientos de flexión y extensión se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte más elevada de las cavidades glenoideas del atlas. — En el movimiento de flexión, la cabeza se inclina hacia delante, al paso que los cóndilos occipitales se deslizan de delante atrás sobre las carillas atloideas. — En la extensión, la cabeza se inclina hacia atrás y los cóndilos se deslizan también sobre el atlas, pero en sentido inverso, o sea de atrás a delante. P) Los movimientos de inclinación lateral son muy limitados. La inclinación de la cabeza a la derecha o a la izquierda resulta principalmente de un movimiento en el mismo sen tido que comprende toda la altura de la columna cervical.
Músculos motores. — Los dividiremos en flexores, extensores y flexores laterales: i.® Flexores: el recto anterior mayor, el recto anterior menor y el recto lateral de la cabeza; accesoriamente, los músculos supra e infrahioideos.
A R TICU LA CIO N E S DE LA COLUM NA V E R T E B R A L CON LA CABEZA
5*9
2.° Extensores: el trapecio, el esplenio, el complexo mayor, el recto posterior mayor, el recto posterior menor de la cabeza y el oblicuo menor de la cabeza. 3.° Flexores laterales: el trapecio, el esplenio, el complexo menor, el esternocleidomastoideo, el recto lateral y el oblicuo menor de la cabeza.
2. Articulación occipitoaxoidea N o estando el occipital en contacto con el axis por ningún punto, no pueden existir en su modo de unión superficies articulares y, por consiguiente, no hay una s
5'
Fie. 558 Articulaciones del occipital con las dos primeras vértebras cervicales vistas por detrás. (H an sido resecados los arcos posteriores de las vértebras y luego quitados el bulbo y sus cu b iertas, p ara d ejar ver la p ared an terio r del conducto raquídeo.) 1, occipital, con V , él agujero condíleo an terio r. — 2 , a tla s , con 2 ’, su apófisis tran sv ersa. — 3 , ax is. — 4, tercera cervical. — 5, ligam ento v ertebral común posterior resecado y levantado con u n a erin a. — 5 ’, el mism o, descendido con o tra erin a. — 6, ligam ento occipitoaxoideo m edio. — 7, ligam entos occipltoaxoideos la terales, con 8, ligam ento la teral inferior de A b n o ld . — 9, articulación occipltoatloidea, inyectad a con sebo. — 1 0 y 11, la B dos articulaciones siguientes, Igualm ente Inyectadas con sebo.
verdadera articulación. Sin embargo, estos dos huesos están unidos por abundantes y resistentes ligam entos que tienen por objeto, no sólo unirlos entre sí, sino, además, mantener la odontoides del axis dentro del anillo osteofibroso que la circunda. Com o ya hemos hecho notar, estos ligam entos vienen de este m odo a ser verdaderos medios de unión de la articulación atloidoodontoidea. Se dividen en dos grupos: unos van a parar al cuerpo del axis, y constituyen los ligamentos occipitoaxoideos propiamen
520
A R TR O L O G ÍA
te dichos, y los otros se insertan en la apófisis odontoides, los ligamentos occipitoodontoideos.
1 .° L ig a m en tos occip itoaxoid eos p ro p ia m en te dich os. — Los ligam entos occipitoaxoideos propiam ente dichos son tres: el ligamento medio y los ligamentos la terales: a) Ligamento occipitoaxoideo medio. — ■ El ligam ento occipitoaxoideo medio es una tirilla fibrosa (fig. 558, 6), de 10 a 12 m ilímetros de anchura, que se extiende, como
F ig .
559
Ligamento cruciforme visto por detrás (la misma preparación que en la figura 558). 1 , o ccip ital, con V , el agujero condíleo an terio r. —• 2, atlas, con 2 ’, su apófisis tra n sv e rsa. — 3, axis. — 4 , tercera cervical. — '5 ,¡ 5’, ligam ento vertebral com ún posterior, cogido con erin as por a rrib a y por abajo. — (6,^6*, ligam ento occipitoaxoideo jaaedio, Igualm ente cogido con e r in a s .—\ 7 A 7 l i gament os occipitoaxoideos laterales, resecados en su,-^arte m e d ia .—( 8,} ligam ento la teral inferior de A rn o ld t'-— ligam ento transverso (brazo la te ra l d e la c r u z). — (lO¿ ll^gair^ato tríanéversooccipltal (b ra zo la te ra l de la c r u z ) . — ‘£ r y , lig am en to transversoaxoideo (b ra zo in fe r io r de la c fu z ) . — ú.2¿ ligam entos occipitoodontoldeos laterales. — 13, articulación occipitoatloidea. Inyectada con sebo. — 14, articu lació n atloidoaxoidea ab ierta.
su nombre indica, del occipital al axis, Por arriba nace en el canal basilar, a uno o dos milímetros por delante del agujero occipital. Desde este punto desciende den tro del conducto raquídeo, pasa pqr detrás de la apófisis odontoides y del ligam en to transverso y viene a fijarse en la cara posterior del cuerpo del axis. En su origen y en la primera parte de su trayecto, este ligam ento se confu nde: i.°, por delante, con el ligam ento transversooccipital ya descrito, que term ina en el borde superior del ligam ento transverso; 2.0, por detrás, con la porción más elevada del ligam ento ver tebral común posterior, el cual desciende hasta el interior del conducto sacro.
A R TIC U LA C IO N E S DE LA COLUM NA VER TE B R A L CON LA CABEZA
521
b) Ligamentos occipitoaxoideos laterales. — En núm ero de dos, derecho e izquier do, los ligam entos occipitoaxoideos laterales (fig. 558, 7) están representados a cada lado por un manojo fibroso, de dirección oblicua, que se inserta por una parte en las regiones laterales del agujero occipital, entre el cóndilo y el agujero condíleo anterior, y por otra en la cara posterior del cuerpo del axis, inm ediatam en te por fuera de la inserción del ligam ento occipitoaxoideo medio. Este manojo, ordinariam ente muy fuerte y muy resistente, por término medio de 5 m i límetros de anchura, no sube en su totalidad del axis al occipital. Sus fibras más externas, como lo de muestra la figura 559, 8, se detienen en las masas la terales del atlas, viniendo a constituir así un m ano B. jo de refuerzo para la parte interna de la cápsula atloid oaxoid ea: es el ligamento lateral inferior de A r n o ld .
2 .° Ligamentos occipitoodontoideos. — T a m bién en núm ero de tres, los ligamentos que unen el occipital a la apófisis odontoides se distinguen así mismo, según su situación, en ligamento medio y li gamentos laterales. 5 -_ a) Ligam ento occipitoodontoideo medio. — El ligam ento occipitoodontoideo medio (véanse figu ras 553» 5, y 560, 13), im par y medio, se extiende de E ___ la parte anterior del agujero occipital al vértice de la apófisis odontoides. Por razón de sus relaciones con esta apófisis se le ha dado a veces im propiam ente el nombre de ligamento suspensorio de la odontoides. Está exactam ente colocado entre el ligam ento occipitoatloideo anterior, que se halla por delante, y el li gamento transversooccipital u occipitotransversal, F ig . 560 que está por detrás. Siempre m uy corto, el ligam ento Corte sagital de las articulaciones suspensorio de la odontoides presenta en su consti occipitoatloidea, occipitoaxoidea tución anatómica muchas variedades: unas veces es y occipitoodontoidea. un cordón muy grueso y muy resistente, de 3 ó 4 m i A, apófisis b asilar. — B, arco anterio r límetros de diám etro; otras veces, por el contrario, del a tla s . — C, apófisis odontoides. — D, cuerpo del ax is. — E , F , tercera y cu a r es un simple tracto conjuntivo, que une la apófisis ta v értebras cervicales. 1, vestigio del disco cartilaginoso que odontoides a la apófisis basilar; entre estas dos dis une el cuerpo del axis con la odontoides. —2, articulación atloidoodontoldea. — 3 , a r posiciones extremas se encuentran todas las inter ticulación de la odontoides con (el lig a m ento transverso. — 4, ligam ento occipomedias. M orfológicam ente, la form ación en cuestión atloideo an terio r. — 5, cin ta m edia que constituye el origen del ligam ento v erte no es más que un seudoligamento y representa el bral com ún an terio r, 5 ’ . — 6, ligam ento atloldoaxoideo an terio r. — 7, cápsula a tdisco intervertebral que une la últim a vértebra ce loidoodontoidea. — 8, ligam ento vertebral ún posterior, — 9, ligam ento occlpitofálica a la prim era vértebra cervical o atlas, cuyo com axoideo m edio. — 10, ligam ento tra n sv e r — 11, ligam ento transverso — cuerpo es, como hemos dicho ya muchas veces, la sooccipital. 12, ligam ento tran sv erso ax o id eo .— 13, li gam ento occipitoodontoideo medio o sus apófisis odontoides. pensorio de la odontoides. El ligamento suspensorio de la odontoides presenta, a veces, en su espesor o en sus inme diaciones, nódulos óseos que representan producciones sin valor morfológico, desarrolladas ac cidentalmente en el tejido fibroso conjuntivo que constituye el citado ligamento. Sin embargo, tal vez se les podría considerar, pero únicamente en ciertos casos, como procedentes del punto de osificación especial que forma el vértice de la odontoides, el cual, en vez de soldarse a esta última, habría quedado libre (ossiculum termínale de B e r g m a n n ) .
532
A R TR O L O G ÍA
b) Ligamentos occipitoodontoideos laterales. — Los ligamentos occipitoodontoideo laterales (fig. 553, 4), llamados también ligamentos alares de la odontoides, son dos, derecho e izquierdo. Com o su nom bre indica, están situados a los lados de la apófisis odontoides. A la vez m uy cortos y extrem adam ente resistentes, estos ligamentos to man origen por fuera en la cara interna de los cóndilos occipitales. Desde este punto se dirigen hacia dentro y abajo, siguiendo un trayecto casi horizontal, y vienen a ter minar en su mayor parte a los lados de la m itad superior de la apófisis odontoides. Los manojos más elevados, oblicuándose un poco hacia atrás, llegan a la cara posterior de esta apófisis y se continúan en la línea media con los manojos homólogos del lado opuesto. Resulta de ello la form ación de un pequeño cordón ansiforme de concavidad superior (fig. 553, 4'), que se extiende de un lado al otro del occipital, pasando por detrás de la apófisis odontoides. Este manojo occipitooccipital ( ligamento transverso del occipital de L a u t h ) presenta, además, con la odontoides, relaciones que varían según los sujetos: unas veces está adherido a ella íntimam ente por una verdadera inserción, otras únicamente está unido a la misma por tejido conjuntivo y por ú lti mo, en ciertos casos, es enteramente independiente, pasando por detrás de su vértice y m anteniendo con ella simples relaciones de vecindad.
CAPITULO III
ARTICULACIONES DE LA CABEZA L a cabeza, como hemos visto en O s t e o l o g í a , se compone de dos partes: i.°, una caja ósea, el cráneo; s.°, un conglomerado óseo, situado en la parte anterior e in ferior del cráneo, la cara. Sabemos tam bién que el cráneo consta de ocho huesos, sin contar los vormianos, y que la cara tiene catorce huesos. Las articulaciones que unen entre sí estas diferentes piezas óseas son casi todas inm óviles o sinartrosis. T a n A
B
C
D
Fie. 561 Tipos diversos de sinartrosis. A , su tu ra dentada. — B, su tu ra escam osa. — C, su tu ra arm ónica (articulación de los huesos propios de la nariz). — C’, corte transversal de la precedente. — D, esquindilesis (articulación de la base del vómer con la cresta del esíenoides).
sólo una, la articulación de la m andíbula inferior con el cráneo, pertenece a la clase de las articulaciones movibles. Dividirem os estas articulaciones en tres grupos, a saber: i.° Articulaciones de los huesos del cráneo entre si; 2 ° Articulaciones de los huesos de la mandíbula superior entre si y con e l crá neo; 3.0 Articulación de la mandíbula inferior con el cráneo o articulación temporomaxilar.
1. Articulaciones de los huesos del cráneo entre sí Las diferentes piezas óseas que constituyen la caja craneal se unen entre sí por sinartrosis o sutura. Estas suturas, cualesquiera que sean su forma, extensión y grado de com plejidad, pueden reducirse siempre, como ya hemos visto antes, a una de las cuatro variedades siguientes: sutura dentada, sutura escamosa, sutura armó nica y esquindilesis. N o insistiremos sobre el modo de constitución de estas diversas suturas, porque lo hemos indicado ya anteriorm ente (pág. 497).
A R TR O L O G ÍA
524
Nos limitaremos a recordar que las superficies articulares correspondientes es tán separadas la una de la otra por una capa de partes blandas, form ada de te^
jid o f i b r o s o ^ ^
ciones, y p o r esto, en los estudios d escriptivos d el crán eo, se hace n e Corte normal de una sutura craneal ( T o u r n e u x ) . cesario in d icar, a l la d o de los datos 1 , tejido fibroso s u tu ra l. — 2, tejido óseo. — 3, aréolas v ac ia cran iom étricos, el estado de las d i das artificialm ente de su contenido m edular. — Se ve que las superficies dseas están unidas por fascículos conjuntivos tra n s ferentes suturas, com o tam b ién co n versales o ligeram ente oblicuos ; por o tra parte se ve tam bién que las aréolas m edulares se continúan directam ente en el Interior sign ar si son sim ples o com plejas, o del cono fibroso su tu ral. si se h a llan to d avía libres o están ya in vad id as p o r la o sifica ció n ; y en este ú ltim o caso, cu á l es la m arch a d e l proceso o sifican te, el p erío d o a qu e h a lleg a d o éste, etc. Sobre este p a rtic u la r creem os conF ic . 562
3 ^V V / V
/v
^
F ig .
563
^
V
' ir
Fie. 564
Cuadro esquemático que indica el grado de complejidad de las suturas (según B r o c a ) .
Cuadro esquemático que indica su grado de soldadura (según B r o c a ) .
1 , su tu ra m uy sim ple. — • 2 , su tu ra sim ple. — 3, s u tu ra o rd in aria. — 4, su tu ra com plicada. — 5, su tu ra m uy com plicada.
O, soldadura com pleta, su tu ra borrada. — 1, m ás de la m itad soldad'a. — 2, m ita d soldada. — 3, menos de la m itad soldada. — 4, n in g u n a soldadura,, su tu ra líbre.
veniente reproducir aquí los dos cuadros de B r o c a (figs. 563 y 564), que indican, uno de ellos el grado de complejidad de las suturas, y el otro su grado de soldadura.
A RTICU LACIÓ N TEM POROM AXILAR
5 '5
La disposición anatómica, siempre m uy d ifícil de describir cuando no se dispone más que de adjetivos, está aquí representada por una cifra, resultando así un procedim iento descriptivo cómodo y fácil cuya exactitud, en la inmensa m ayoría de los casos, es de sobras suficiente. Basta echar un ojeada sobre estos dos cuadros para ver: i,°, que la cifra au menta con el grado de com plejidad de las suturas (cuadro I, fig. 563); 2.a, que la cifra desciende, por el contrario, a m edida que aum enta el grado de osificación, o lo que es lo mismo, a m edida que desaparece la sutura. A sí que, decir que una sutura corresponde al número 5 del prim er cuadro de B ro c a y al número 4 del se gundo, quiere decir que la sutura en cuestión es muy complicada y al mismo tiempo enteramente libre. Asimismo, una sutura que corresponde al número 1 del segundo cuadro es una sutura más de la mitad soldada, y una sutura que corresponde al n ú mero 0 es una sutura que está completamente borrada, etc.
2.
A rtic u la c io n e s de lo s h u esos de la m a n d íb u la su p erior en tre sí y con el crá n eo
Los huesos de la m andíbula superior, lo mismo que los del cráneo, se articulan entre sí formando suturas. L a sutura arm ónica es aquí la variedad predominante. Sin embargo, es~ de notar que las caras articulares, en vez de ser planas y lisas, las más de las veces están sembradas de rugosidades y hasta de pequeños dientes, que engranan entre sí con la m ayor firmeza. La articulación de las dos apófisis palatinas y la del póm ulo con el m axilar superior son ejemplos muy claros de este engranaje. El m axilar superior, considerado en su totalidad, se u ne' a la parte anterior de la base del cráneo (zona facial, pág, 257), form ando una nueva serie de sinartrosis. Estas sinartrosis craneofaciales pertenecen a los tres tipos siguientes: sutura den tada, sutura armónica y esquindilesis (véase pág. 491). Encontramos la sutura denta da en la articulación de los huesos propios de la nariz con el frontal, en la arti culación del pómulo, sea con la apófisis cigom ática, sea con la apófisis orbitaria ex terna del frontal. Encontramos la sutura armónica en la articulación del palatino con la apófisis pterigoides y en la del etmoides con el frontal. Por últim o, la esquin dilesis la encontramos en la articulación del borde superior del vóm er con el cuerpo del esfenoides (fig. 561, D).
3 . A rtic u la c ió n de la m a n d íb u la in fe rio r con el crán eo o a rtic u la c ió n te m p o ro m a xila r La m andíbula inferior, form ada por un solo hueso, el m axilar inferior, se ar ticula hacia arriba, por la parte superior y posterior de sus dos ramas, con la zona media de la base del crá n e o : la articulación tem porom axilar (alemán, Kiefergelenk; inglés, Temporo-maxillary articulatiori). Esta articulación, en la que tie nen efecto todos los movimientos propios de la masticación, sufre, como veremos más adelante, considerables modificaciones según el modo de locomoción de la m andíbula o, dicho de otro modo, según el régim en alim enticio propio de cada animal. En el hombre, la configuración de sus caras articulares la coloca en el género de las arti culaciones bicondíleas. l.° S u p e rficies a rticu la res. — De las dos superficies articulares de la articula ción temporomaxilar, una, la inferior, pertenece al m axilar inferior y es la superfi cie maxilar, la otra, la superior, pertenece al tem poral y es la superficie temporal.
526
A R TR O L O G ÍA
a) Superficie maxilar. — Por parte del m axilar tenemos los dos cóndilos del hue so en cuestión (v. O s t e o l o g í a ). Son dos eminencias elipsoides, que m iden por tér m ino medio de 30 a 22 milímetros de longitud por j u 8 m ilímetros de anchura. En el hombre, estas dos eminencias se dirigen oblicuam ente de fuera a dentro y de delante atrás, de tal modo que sus ejes mayores, prolongados hacia dentro, se encontrarían un poco por delante de la parte central del agujero occipital; sus ejes menores, prolongados hacia delante, se encontrarían también un poco por delante de la sínfisis mentoniana. Los cóndilos del m axilar ocupan, como hemos dicho más arriba, la porción pos terior y superior de las ramas ascendentes, y respecto de ello haremos notar que la altura de estas ramas, muy variable según las especies, es tanto más considerable cuan to más alejada de la base del cráneo está la bóveda palatina. Dicho de otro modo, existe una correlación constante entre la altura de la rama del m axilar y la altura de la masa ósea fa c ia l: así es que esta rama, apenas esbozada en los roedores, se acentúa cada vez más en los carnívoros, para adquirir en el hombre y en los antropoides su mayor grado de desarrollo. Considerado en sus relaciones con la rama del m axilar, el cóndilo está soste nido por una porción larga llam ada cuello. E l cuello, redondo y obtuso en su parte posterior, presenta en la anterior, en sus tres cuartos internos, una depresión siem pre muy marcada, en la cual viene a insertarse el músculo pterigoideo externo. El cóndilo, con su cuello, está sumamente inclinado hacia dentro; pero es inexacto decir, con algunos autores, que está situado enteramente por dentro del plano sa gital que pasa por la rama del m axilar. En efecto, si trazamos una vertical a lo largo de la cara externa de esta rama y entonces miramos el cóndilo por su cara posterior, vemos que una parte de este cóndilo, aproxim adam ente su cuarta o quinta parte externa, queda constantemente por fuera de la precitada vertical. Cada uno de los cóndilos, considerado aisladamente, presenta dos caras: cara anterior o vertiente anterior, que m ira hacia arriba y adelante, casi directamente arriba; cara posterior o vertiente posterior, que m ira hacia atrás. Estas dos ver tientes se unen en el punto culm inante del cóndilo, form ando en este punto una carilla obtusa de dirección transversal. D e ello resulta que el cóndilo, en su con junto, representa una especie de albardilla, convexa a la vez en sentido anteropos terior y en sentido transversal. En estado fresco, las dos vertientes del cóndilo están cubiertas por una del gada capa de partes blandas, que regulariza la superficie articular, sin m odificar su configuración general. Es de notar que esta capa no osificada está constituida, no por cartílago hialino, sino por un simple tejido fibroso. Esto depende del hecho em briológico de que el cóndilo del m axilar se desarrolla directamente, como los huesos de revestimiento del cráneo, en el seno del tejido conjuntivo, sin cartílago preexistente. D e ello resulta que, cuando llega a su completo desarrollo, su parte más superficial y no osificada, o sea esta delgada capa que cubre su superficie articular, es siempre una form ación conjuntiva y nunca cartilaginosa. b) Superficie temporal. — Para la articulación tem porom axilar, el tem poral pre senta una eminencia transversal, el cóndilo del temporal, y por detrás del cóndilo una cavidad glenoidea. a) E l cóndilo del temporal (fig. 365, 1) lo constituye la raíz transversal de la apófisis cigomática, eminencia transversal, en extrem o convexa de delante atrás y ligam ente cóncava de fuera a dentro. Partiendo del tubérculo cigomático, se d i rige oblicuam ente hacia dentro y un poco atrás. M ira hacia abajo y un poco afuera, lo cual quiere decir que su extrem idad externa es sensiblemente más alta que su extrem idad interna. fj) L a cavidad glenoidea (fig. 565, 2) es una depresión profunda, de form a elipsoidea, cuyo eje mayor lleva exactam ente la misma dirección que el cóndilo del ma-
A RTICU LACIÓ N TEM POROM AXILAR
xilar. Está lim itada: i.°, por delante, por el tubérculo cigom ático y por la raíz transversa del arco cigomático o cóndilo del tem poral; 2.0, por detrás, por la apófisis vaginal y la cresta petrosa; 3.°, por dentro, por la espina del esfenoides; 4.°, por fuera, por la raíz lon gitu dinal de la apófisis cigomática, la rama de bifurcación inferior de esta raíz y la pared anterior del conducto auditivo ex terno. U na cisura, detalladamente estu diada en O s t e o l o g í a (véase Tem poral), la cisura de G láser, divide la cavidad glenoidea en dos partes muy desiguales: la parte anterior, más pequeña, está la brada en la base de la concha y cons tituye la cavidad glenoidea propiam ente dicha; la parte posterior, más grande, está formada, en gran parte, por la pared anterior del conducto auditivo y em brio lógicamente pertenece al hueso tim pá nico. D e estas dos partes, la primera, más regularmente excavada y más lisa, forma parte de la articulación; la parte pos terior, que está situada detrás de la ci sura de Glaser, es extraarticular y única mente está en relación con el tejido celuloadiposo. Unidos entre sí, el cóndilo del tem poral y la porción articular de la cavi dad glenoidea forman en su conjunto tina superficie de forma cuadrilátera, convexa en su parte anterior y cóncava en su parte posterior, cuyas dimensiones son, por término medio, de 22 m ilím e tros en sentido transversal y 20 m ilí metros en sentido anteroposterior.
2 .° Menisco interarticular. — De la anterior descripción resulta que la ar ticulación tem poromaxilar, por lo que respecta al esqueleto, está esencialmen te formada por dos superficies que, he cha abstracción de la cavidad glenoidea, son una y otra convexas y, por consi guiente, no se corresponden. Para res tablecer la armonía, existe entre ellas un disco fibroso, que se amolda exactamen te, por abajo, sobre la parte correspon diente del cóndilo y, por arriba, sobre la cara articular del temporal. Este dis co o menisco interarticular (fig. 565, B
527
B
C
F ig . 565 Superficies articulares de la articulación temporomaxilar: A , superficie temporal del lado izquierdo vista por abajo; B, menisco «in situ» visto por su cara superior; C, cóndilo del ma xilar visto por arriba, con el menisco levantado y reclinado hacia atrás para poner de manifiesto su cara inferior. 1, cóndilo del tem p o ral. — 2, cavidad glenoidea. — 3, porción no a rticu lar do esta cavidad situ'ada detrás de la cisura do G laser. — 4 , cápsula a rticu lar seccionada. — 5 , apófisis estiloides resecada. —• 6, arco cigom ático. — 7, agujero oval. — 8, agujero esfenoespinoso. — 9, cresta obtu sá que separa las dos vertientes anterior y posterior del cóndilo del m axilar inferior. — 10, músculo pterjgoideo externo. — 11, borde anterio r del menisco. — 12 , cara in ferior del menisco. — 13, borde posterior del menisco. — 14, ligam ento posterior de la articu lació n . — 15,. conducto auditivo externo.
528
ARTRO LO GÍA
y C), tiene una forma elíptica, cuyo eje mayor, como el del cóndilo, lleva una direc ción oblicua de fuera a dentro y de delante atrás. Visto in situ, no se desarrolla si guiendo un plano horizontal, sino que se inclina fuertem ente hacia abajo y ade lante, como ha quedado establecido desde antiguo por las investigaciones de G o s s e l i n . P or lo demás, podemos considerar en él dos caras, dos bordes y dos extrem idades: a) D e las dos caras, una es anterosuperior y la otra posteroinferior. L a cara anterosuperior es a la vez cóncava y co n v ex a : cóncava por delante, en donde se ap li ca contra el cóndilo del temporal, y convexa por detrás, en donde se corresponde con la cavidad glenoidea. Esta porción convexa es m ucho menos extensa que la cóncava, y en algunos sujetos apenas se nota. L a cara posteroinferior cubre el cón dilo del m axilar, y por consiguiente resulta cóncava en toda su extensión. R es pecto de las relaciones exactas del cóndilo del m axilar con el menisco, haremos no tar que en estado de reposo de la articulación, o sea, cuando el arco dental inferior está aplicado contra el arco dental superior, el menisco en cuestión cubre únicam en te (fig. 568, 4) la vertiente anterior del cóndilo y la cresta transversal que lo corona. En cuanto a la vertiente posterior, queda libre de todo contacto con el disco fibroso y se encuentra en relación inm ediata con la parte posterior de la cápsula articular. ¡3) D e los dos bordes del menisco, el posterior es mucho más grueso que el anterior: m ide 3 0 4 m ilímetros de altura, mientras que el anterior no pasa de 1 0 3 milímetros. Com o se ve en el corte sagital representado por la figura 568, el borde posterior continúa por arriba la dirección de la vertiente posterior del cón dilo del m axilar; el anterior avanza hasta el lím ite anterior del cóndilo del temporal. y) Las dos extremidades del menisco tem porom axilar se distinguen en externa e interna. A l revés de lo que dicen algunas autores, siempre la prim era nos ha parecido mucho más gruesa que la segunda. U na y otra se doblan ligeram ente hacia abajo y se fijan, por m edio de delgados fascículos fibrosos, en las extrem ida des correspondientes del cóndilo del m axilar. D e esto resulta que, en los diferentes movimientos de la articulación tem porom axilar, el menisco fibroso acompaña siem pre el m axilar en sus excursiones. En suma, el menisco tem porom axilar es un disco fibroso, de forma elíptica, con el eje mayor transversal, cóncavo a la vez por su cara superior y por su cara infe rior, y por consiguiente mucho más delgado en el centro que en la periferia, hasta el extrem o de que a veces tiene en su centro un agujero, aunque la existencia de éste sea extrem adamente rara. Observemos, como R e t t e r e r ha señalado justamente, que el menisco interarticu lar que transforma y suaviza los choques es fibrocartilaginoso, que la cavidad glenoi dea tem poral está cubierta de una capa fibrosa, mientras que el cóndilo y la apófisis transversa, que frotan recíprocam ente en los movimientos de masticación, están ta pizados de cartílago hialino revestido de una capa fibrosa. En su origen, las super ficies articulares están tapizadas de tejido conjuntivo, pero en las porciones que se hallan sometidas a una acción mecánica potente, éste se transforma en tejido carti laginoso; de ahí las diferencias que acabamos de señalar.
3 .° M edios de un ión. — Los medios de unión de las superficies articulares, en la articulación de la m andíbula inferior con el cráneo, consisten en un ligamento capsular, el cual está reforzado a cada lado por dos ligamentos laterales, externo e interno. A. L ig a m e n t o c a p s u l a r . ■ — El ligam ento capsular reviste aquí, como de ordi nario, la forma de un verdadero m anguito dispuesto alrededor de la articulación. En consecuencia, distinguimos en él una cara exterior, una cara interior y dos circunferencias, superior e inferior. Por su circunferencia superior, este ligam ento se inserta en los puntos siguientes (fig. 565, A ): i.°, por delante, en el borde anterior
A R TICU LACIÓ N TEM POROM AXILAR
529
de la raíz transversa de la apófisis cigom ática; 2.0, por detrás, en el fondo de la ca vidad glenoidea, un poco por delante de la cisura de Glaser; 3.0, por fuera, en el tubérculo cigom ático y en la parte de la raíz lon gitudinal que le sigue: 4.°, por dentro, finalm ente, en la base de la espina del esfenoides. Su circunferencia inferior, mucho menos extensa, se fija en el contorno del cuello del cóndilo; respecto de este particular haremos notar que en la vertiente anterior del mismo esta inserción se efectúa inm ediatam ente por delante de la cara articular, al paso que en la vertiente posterior las fibras ligamentosas descienden por el cuello hasta 4 0 5 milímetros más
F ig . 566 Articulación temporomaxilar vista por su cara externa. 1, ligam ento la teral e x te rn o .— 2, ligam ento posterior. — 3, poral. — 5, músculo m asetero. — 5, carótida ex tern a. — 7, a rte ria perficial. — 9, arte ria tem poral profunda posterior. — 10, arte ria poral p rofunda an terio r. —■ 12, A rteria y nervio m aseterlnos. — 13,
conducto auditivo externo. — 4, músculo te m m axilar in tern a. — 8, 8 , a rte ria tem poral s u tem poral profunda m edia. — 11, a rte ria tem arte ria tran sv ersal de la cara.
abajo de la articulación. L a superficie exterior de la cápsula está en relación con los diferentes órganos que rodean la articulación; ya los enumeraremos al hablar de las relaciones (véase pág. 532). L a superficie interior m ira a la cavidad articular y la circunscribe. En los puntos en que entra en contacto con el perím etro del menisco, la cápsula se adhiere íntimam ente, de m odo que, por efecto de esta adherencia, la cavidad articular resulta dividida en dos com partim ientos: uno superior, suprameniscal, situado entre el cráneo y el menisco, y el otro inferior, submeniscal, com prendido entre el menisco y el cóndilo. L a cápsula articular tem porom axilar es delgada en la mayor parte de su ex tensión, principalm ente en su parte anterior, en donde presta inserción a cierto número de fascículos del músculo pterigoideo externo. Está esencialmente consti tuida por fascículos fibrosos de dirección vertical: unos (fascículos largos) descienden directamente de la base del cráneo al cuello del m axilar, al paso que los otros (fas cículos cortos) van de la base del cráneo al menisco o de éste al cóndilo. T. — 18
53°
A R TR O L O G ÍA
En la parte posterior de la articulación, a estos fascículos fibrosos vienen a añadirse cierto número de fascículos elásticos que nacen, por arriba, en la cisura de Glaser o un poco por delante de ella, y van a insertarse por abajo, bien en la parte posterior del menisco, bien en la parte posterior del cuello. Según S a p p e y , estos manojos elásticos retroarticulares contribuirían a lim itar el recorrido del m e nisco y del cóndilo en los m ovimientos de descenso del m axilar y a dirigirlos atrás cuando el m axilar se halla en actitud de reposo. B. L i g a m e n t o l a t e r a l e x t e r n o . — El ligam ento lateral externo (fig. 566, 1), que refuerza por fuera la cápsula articular, constituye el principal medio de unión
F i g . 567 A r t i c u la c i ó n t e m p o r o m a x ila r v is t a p o r l a p a r t e in t e r n a . 1, ligam ento la te ra l Interno. — 2, ligam ento esfenom axilar. — 3, ligam ento estilo m a x ila r. — 4, músculo pte* rigoideo Interno. — 5, músculo tem poral. — 6, carótida ex tern a. — 7, tem poral superficial. — 8, m ax ilar In tern a, con 9, d en taria in fe rio r; 10, m aseterina ; 11, m eníngea m e d ia ; 12, m eníngea m e n o r; 13, tem p o ral profunda m e d ia; 14, tem p o ral profunda in te r io r. — 15, nervio li n g u a l.— 16, nervio dentario inferior, con 1 6 ’, nervio milohiotdeo. — 117, m em brana del tím pano.
de la articulación temporom axilar. En su parte media m ide de s ó 3 milímetros de espesor. Por arriba se inserta en el tubérculo cigomático, y por detrás de él, en la raíz longitudinal del cigoma. Desde este punto se dirige oblicuam ente abajo y atrás y vie ne a fijarse en la parte posteroexterna del cuello. Sus manojos anteriores, que son a la vez más oblicuos y más largos, descienden hasta 10 ó 12 m ilímetros más abajo de la superficie articular del cóndilo. C. L i g a m e n t o l a t e r a l i n t e r n o . — E l ligam ento lateral interno ( ligamento la teral interno corto de M o r r i s ) ocupa, como su nombre indica, el lado interno de la cápsula (fig. 567, 1). Por su disposición se parece bastante al ligam ento lateral externo; pero difiere de este últim o por ser m ucho más delgado y, por tanto, mucho menos resistente. Por arriba empieza en el borde interno de la cavidad glenoidea, en el punto en qu e esta cavidad se pone en contacto con la espina del esfenoides. Desde este punto los manojos fibrosos de que está form ado se dirigen o b li
A R TICU LACIÓ N TF.M POROMAXILAR
531
cuamente hacia abajo y atrás, para venir a insertarse en la parte posterointerna del cuello del cóndilo. Tam bién en este punto los manojos anteriores son los más largos y los vemos descender, como los fascículos correspondientes del ligam ento lateral externo, hasta 10 ó 12 milímetros más abajo de la cara articular, algunas veces mucho más aún. Además de los ligamentos precitados, ligamentos verdaderos, se han descrito también en !a cara interna de la rama del maxilar inferior cierto número de formaciones fibrosas que se han referido, erróneamente en nuestra opinión, a la articulación temporomaxilar, designán dolas con el nombre de ligamentos accesorios. Son: i.°, el ligamento esfenomaxilar; 2.°, el ligamento estilomaxilar; 3.0, el ligamento pterigomaxilar. o) El ligamento esfenomaxilar (ligamento lateral interno largo de M o r r i s ) es una cinta fibrosa, de forma rectangular y 3 ó 4 milímetros de anchura en su parte media, que se extiende de la base del cráneo a la parte media de la rama del m axilar inferior (fig. 567, 2). Se inserta por arriba, por una parte en el lado externo de la espina del esfenoides y por otra parte en la porción más interna de la cisura de Glaser. Este ligamento no es más, en realidad, que la parte posterior engrosada, como reforzada, de la aponeurosis interpterigoidea (véase M io l o g í a ) . Desde este punto se dirige oblicuamente hacia abajo, adelante y afuera, cruza en seguida el ligamento lateral interno arriba descrito, cuyas fibras siguen una dirección contraria, se introduce inmediatamente entre los dos músculos pterigoideos, gana así el ori ficio superior del conducto dentario y termina cerca de este orificio, ya en la espina de Spix, ya por detrás de ella. Muy frecuentemente, como se ve en la figura 567, se inserta a la vez en la espina de Spix y en toda la porción de la rama del maxilar que se extiende desde esta espina hasta el borde parotídeo del hueso. En este caso pasa naturalmente por encima del ca nal milohioideo, y fijándose en los dos labios del mismo forma un agujero osteofibroso, el agujero milohioideo, por el cual pasan el nervio y los vasos del mismo nombre. Cubierto por dentro por el constrictor superior de la faringe y por el pterigoideo interno, el ligamento es fenomaxilar cubre a su vez el nervio y vasos dentarios inferiores, que corren a lo largo de su cara externa. Esta última relación nos explica la opinión emitida por algunos autores de que el ligamento en cuestión tenga por objeto proteger estos órganos. Pero en este caso, como en ningún otro, no es de creer que la naturaleza haya cuidado de proteger un nervio y unos vasos contra un peligro imaginario. La porción inserta en la espina del esfenoides es el ligamento es fenomaxilar propiamente dicho. La otra porción, fijada en la cisura de Glaser, tiene el nombre de ligamento timpanomaxilar ( J u v a r a ) . ¡3) El ligamento estilomaxilar (fig. 567, 3) es una cintilla fibrosa más ancha por abajo que por arriba, que se inserta, por una parte, en la apófisis estiloides cerca de su vértice, y por otra, en el borde parotídeo del maxilar, un poco por encima del ángulo inferior o en este mismo ángulo. Por arriba se confunde con el tendón de origen del músculo estilogloso. R o u v i é r e y O l i v i e r han demostrado que este ligamento se ha formado a consecuencia de la regresión fibrosa del fascículo maxilar del músculo estilogloso. Representa el arco fibroso que unía primitivamente los fascículos estiliano y maxilar de este músculo. y) El ligamento pterigomaxilar, llamado también aponeurosis buccinatofaringea, es una lámina fibrosa, que se extiende desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides a la extremidad posterior del borde alveolar de! maxilar inferior. Esta lámina fibrosa, unas veces gruesa y resistente y otras veces delgada y poco visible, sirve de punto de inserción común, por detrás, al constrictor superior de la faringe, y por delante, a los manojos medios del buccinador (véase M i o l o g í a ) . Como se ve, los ligamentos esfenomaxilar, estilomaxilar y pterigomaxilar toman una parte muy secundaria, por no decir nula, en la constitución anatómica de la articulación tem poromaxilar. Como hemos dicho más arriba, la lámina fibrosa esfenomaxilar tiene una sig nificación morfológica muy diferente de la que es característica de los verdaderos ligamentos articulares. El ligamento estilomaxilar es también un seudoligamento: no es más que un residuo fibroso de un fascículo muscular. En cuanto al ligamento pterigomaxilar, puede con siderarse como una simple intersección fibrosa colocada entre dos láminas musculares próximas, el buccinador y el constrictor superior de la faringe. Así resulta justificada la denominación de ligamentos accesorios (como también hubiéramos podido llamarlos, empleando una frase de G e g e n b a u R j seudoligamentos) con la cual hemos descrito estas diferentes formaciones fibro sas, con preferencia a la de ligamentos laterales que les han dado también algunos autores.
532
A R TR O LO G ÍA
4.° Sinoviales. — Existen en la articulación tem porom axilar dos sinoviales dis tintas, correspondientes a los dos compartimientos, indicados más arriba, de la cavidad articular. Estas dos sinoviales se distinguen en superior e inferior (figu ra 568, 5 y 6). a) La„ sinovial superior o suprameniscal, situada entre el menisco y el tem poral, es mucho más extensa y sobre todo más laxa que la inferior. T a p iza interior mente la porción de la cápsula fibrosa com prendida entre la base del cráneo y el borde superior del menisco intraarticular. P or abajo se fija en el perím etro del menisco. Por arriba, sus insercio5t nes son,’ a corta diferencia, las mismas de la cápsula fibrosa, es d e c ir : por delante se inserta en el borde anterior de la raíz transversal; por fuera, en el tubérculo cigom ático y en la porción más inm ediata de la raíz lon gitu d inal; po r atrás, en el labio anterior de la cisura de G la ser, y por dentro, en la base de la espina del esfenoides. ß) L a sinovial inferior o submeniscal está situada por debajo del menisco, entre éste y el cóndilo. Por arriba se inserta en el borde infe rior del m enisco; po r abajo, en el cuello del cóndilo, en donde se le ve descender m ucho más por detrás que por delante. En el caso de que el menisco F i g . 568 intraarticular esté agujereado en su centro, disposición posible, puesto Corte sagital de la articulación temporomaxilar prac ticado en un cadáver congelado con la boca cerrada que en algún caso se ha observado (lado izquierdo, segmento interno del corte). su presencia, pero que según nues tra experiencia es en extrem o rara, 1, cóndilo del m ax ilar. — 2, cóndilo del te m poral. — 3, cavi dad glenoldea. — 4, m enisco. — 5, sinovial superior o supram e las dos sinoviales precitadas com u n iscal. — 6, sinovial inferior o subm eniscal. — 7, pterlgoldeo ex te rn o . — a, tem poral. — 9, carótida externa. — 10, m axilar In nican naturalm ente entre sí a tra tern a. — 11, parótida. —- 12, conducto auditivo externo. — 13, vestíbulo y conductos sem icirculares. — 14, circunvoluciones ce vés de este orificio. rebrales. 5.° R elacion es. — L a articulación tem porom axilar tiene im portantes relaciones. Estudiaremos sucesivamente las que tiene por fuera, por dentro, por delante, por de trás y por arriba. a) Por fuera (fig. 569), la articulación tem porom axilar está en relación con la piel de la cara, tapizada en este punto por una capa más o menos gruesa de tejido celuloadiposo, en medio del cual corren la arteria transversal de la cara y los ramos temporales del nervio facial. El cóndilo está situado inm ediatam ente delante del tra go, y además haremos notar que existe en este punto un pequeño ganglio linfático, llam ado ganglio preauricular. Entre el cóndilo y el trago, en m edio del tejido celular subcutáneo, se encuentran: el nervio auriculotem poral, la arteria tem poral superfi cial y la vena del mismo nombre. b) Por dentro (fig. 569) está en relación: i.°, con el nervio dentario inferior y el nervio lingual, ramas del m axilar inferior; 2.0, con la cuerda de tím pano, que se une a este últim o nervio; 3.0, con el auriculotem poral, otra ram a del m a x ila r inferior que cruza oblicuam ente el ligam ento lateral interno (pasando entre este últim o ligam ento y la tirilla esfenomaxilar) y rodea en seguida el cuello del
A R TICU LA CIÓ N TEM POROM AXILAR
533
cóndilo para alcanzar la región tem poral; 4°, con la arteria m axilar interna y con las diferentes ramas ascendentes que em ite a este nivel, principalm ente con la tim pánica, la meníngea media y la m eníngea m enor; 5.0, con un rico plexo venoso, que se continúa, según puede verse en la figura 569, por los lados posterior y ex terno del cóndilo. c) Por delante (fig. 569), la articulación tem porom axilar está en relación con dos robustos músculos: i.°, con el masetero, que por sus fascículos posteriores costea la parte anteroexterna de la cápsula articular; z.°, por , ? dentro del masetero, con el pterigoideo externo, que se 1 iifi 2 inserta a la vez en el cuello -—.j_J del cóndilo, en la cápsula ar^ c ticular y en el menisco. Entre 1• ■ • S \ estos dos planos musculares ¿ • ’ | 18 la articulación está en reía p ción con la escotadura sig. moidea del m axilar, por la cual pasan los vasos y el ner^ 1 T/\h :, ^»A vio maseterinos vJ a la cual 6 1i“ ñ— r~ f í BA «ei»?e»'v* 1 l m u M w ' \ * VW \ descienden los manojos poste riores del músculo temporal. d) Por detrás (fig. 569), la cara posterior del cóndilo y el menisco que la cubre es tán en relación con el con ducto auditivo óseo y cartila ginoso. Sin embargo, esta re lación no es inm ed iata: en tre el plano meniscocondíleo y el plano auricular existe siempre un estrecho espacio, ocupado en parte por tejido celulograsiento y en parte por una prolongación ascendente de la parótida, que a m enu F ig . 569 do asciende hasta la raíz lon Corte horizontal que pasa por la parte inferior del cóndilo gitudinal del cigoma. del maxilar (cadáver congelado, lado derecho, segmento inferior del corte). e) Por arriba (fig. 568), A , cóndilo del m ax ilar. — B, apófisis coronoides. — C, peñasco, con c. ■la articulación está en rela conducto carotídeo. — D , apófisis basilar. — E , m axilar superior, con e, músculo, y XoyoS
el oblicuo mayor y el sacrolumbar. Son atravesados por ramos perforantes, posterio res y laterales, de los nervios intercostales y por ramas vasculares, arteriales, venosas y linfáticas. b) P or dentro;• los intercostales internos se corresponden con la pleura, de la cual están separados por la fascia endotorácica. También están separados de ella, hacia delante, por el triangular del esternón, y hacia atrás, por la serie de los múscu los subcostales. c) Contenido del espacio intercostal. — Hemos visto antes los intervalos celu losos que separan los músculos unos de otros. Examinaremos los órganos que con tienen éstos. Las arterias intercostales aórticas, cruzadas anteriormente por la cadena del sim pático y los ramos comunicantes, se dirigen hacia arriba para alcanzar el borde in ferior de la costilla, cruzando el nervio intercostal que le es posterior. La arteria situada debajo de la costilla superior del espacio va acompañada de la vena, mien tras que el nervio se halla a igual distancia de las dos costillas. Vasos y nervios es tán comprendidos entre la fascia endotorácica y la hoja intercostal externa posterior (figura 855). Más lejos, la arteria intercostal se halla entre los dos músculos inter costales interno y externo, en el canal subcostal, con el nervio que ha venido a re unirse con ella. En el ángulo posterior de la costilla, el nervio emite un filete ner vioso, el ramo perforante lateral (véase N e u r o l o g í a ), mientras que la arteria de la Tama inferior del espacio sigue el borde superior de la costilla subyacente. Este ramo supracostal de la arteria se divide en dos ramas, una interna que queda en tre el músculo intercostal interno y el músculo intercostal medio para ir a anastomosarse con la intercostal anterior, rama de la mamaria interna, mientras que la otra, la rama externa, penetra entre el intercostal medio y el intercostal externo, al que riega, y luego se anastomosa con ramos de la mamaria externa. El paquete vasculonervioso, continuando su trayecto, se sitúa como hemos visto, entre el inter costal medio y el intercostal interno. La arteria, después de haber dado una rama perforante lateral, se anastomosa con la mamaria externa y con la mamaria interna que da las arterias intercostales anteriores (véase A n g i o l o g ì a ). 5 .° Vascularización. — Es escasa. Los intercostales reciben finas arteriolas de la intercostal o de sus ramas.
6.° Inervación. — El intercostal externo está inervado en su parte posterior por ramos cortos, algunas veces por un filete más largo que se desprende de la parte posterior del espacio. El intercostal medio está inervado por filetes muy cortos que proceden directamente del tronco nervioso. El intercostal interno está inervado por filetes muy cortos en número de dos o tres.
7.° Acción. — Los fisiólogos están generalmente de acuerdo en designar a los intercostales como músculos respiratorios. Pero, ¿son inspiratorios? ¿son espiratorios? En otros términos, ¿elevan las costillas o las deprimen? Se han emitido a este pro pósito, sin llegar a ninguna conclusión, las hipótesis más contradictorias. Desde el punto de vista funcional el intercostal medio y el intercostal interno forman una sola entidad, por lo que sólo hablaremos de dos músculos. Los intercostales, lo mismo los internos que los externos, han sido considerados alternativa y sucesivamente como inspiradores y como espiradores. La verdad es que la mayoría de los autores admiten que los intercostales internos y los intercostales externos son antagonistas; pero para unos, los internos son inspiradores y los ex ternos espiradores, al paso que para otros es al revés, los internos son espiradores y los externos inspiradores. Para completar 1a. serie de hipótesis, recordaremos la opinión emitida por M a y o w y’ por M a g e n d i e , según la cual los intercostales tanto internos como externos son a la vez inspiradores y espiradores.
9 l6
M IO LO G ÍA
De estas diversas opiniones, debe recordarse la de D u c h e n n e , fundada en la experimentación y la clínica: los músculos intercostales son unos y otros inspi radores. Durante su contracción el trayecto oblicuo de sus fascículos tiende a ha cerse perpendicular a la costilla sobre la que actúan. W i l m a r t admite que los inter costales desempeñan los dos papeles inspiratorio y espiratorio actuando como pared rígida, y que los músculos de los primeros espacios desempeñan este papel modificando solamente el diámetro transverso, mientras que los dos últimos (décimo y undécimo) son inspiratorios y espiratorios al modificar los diámetros anteroposterior, vertical y transverso. En nuestro concepto, los intercostales externos y los intercostales internos des empeñan un papel mucho más modesto que el que generalmente se les atribuye. Es tos músculos continúan en el tórax las dos importante láminas musculares del ab domen, el oblicuo mayor (intercostal externo) y el oblicuo menor (intercostal interno), que ejercen, con relación a la cavidad en que se aloja el aparato cardiopulmonar, el oficio de simples paredes elásticas. Nosotros creemos, en consecuen cia, que nunca intervienen con sus con tracciones en la respiración ordinaria. Sólo deben entrar en juego de un modo real mente activo y contraerse durante los ac tos respiratorios exageradps y anormales, para luchar contra la presión aérea igual mente exagerada y anormal, tanto si ésta proviene del exterior, verbigracia, al efec tuar una fuerte inspiración, como cuan do viene de dentro, cual sucede, por ejem plo, al verificar una espiración violenta o contrariada. Esquema destinado a demostrar los movimien El papel de los intercostales es, como tos de las costillas y del esternón en el acto se ve, poco importante. Esto explica por de la inspiración. qué estos músculos son en parte carnosos 1 , colum na verteb ral. — 2 , 2 ’ , esternón. — 3 , 3 ’ , p ri y en parte fibrosos. El elemento conjunti m era costilla. — 4, 4 ’, séptim a co stilla . En lo referente a la s costillas y a l estern ón , las líneas vo, indiferente e inerte, sustituye pau com pletas indican la posición en la espiración y las l i neas de puntos la posición en la inspiración : a, desplaza latinamente al elemento contráctil; son m iento de la séptim a costilla en sentido v e r tic a l; b, des plazam iento en sentido anteroposterior. formaciones degeneradas, rudimentarias, W i e d e r s h e i m ve, en cambio, en esta trans formación fibrosa un indicio de perfeccionamiento en relación con el desarrollo de los pectorales. En las aves los mismos músculos están siete veces más desarrollados que los del hombre y las formaciones fibrosas intercostales se hallan también extremada mente desarrolladas. Es difícil aún, como se ve, aportar conclusiones absolutas sobre el papel de estos diferentes músculos e interpretar su evolución. Variedades. — Se han visto algunos intercostales externos extenderse hasta el esternón y algunos intercostales internos prolongarse del mismo modo hasta la columna vertebral. — No es muy raro ver a los intercostales externos e internos fusionarse parcialmente, los pri meros con el oblicuo mayor y los segundos con el oblicuo menor. Hemos visto en dos indi viduos algunos fascículos de los intercostales externos pasar sobre la cara externa de la cos tilla en que tenían que insertarse y ascender hasta la costilla inmediata superior; saltaban, por consiguiente, una costilla, para constituir los intercostales largos. — Las costillas supernu merarias dan lugar a la aparición de intercostales supernumerarios. — S c h c e m a k e r ha observado,
RE G IÓ N C O S T A L
en los intercostales internos, la separación de la porción ósea (músculo intercostal) cartilaginosa (músculo intercondral).
917 y la
porción
2.» Supracostales Los supracostales (figs. 834 y 858, 1) son pequeños músculos triangulares situados por detrás de los intercostales externos, entre el extremo posterior de las costillas y las apófisis de las vértebras.
1.® Inserciones. — Toman origen por arriba en el vértice de la apófisis trans versa de la séptima cervical y de las once primeras dorsales. Se dirigen desde aqui hacia abajo y afuera y se extienden cada uno a manera de abanico, para ir a insertarse en el borde superior de la cara externa de la costilla situada debajo, en la región que separa la tube rosidad del ángulo. 2 .® Número. Los supracostales son en nú mero de doce a cada lad o : el primero, contando de arriba abajo, se extiende desde la primera costilla a la apófisis transversa de la séptima vér tebra cervical; el último, desde la duodécima costilla hasta la apófisis transversa de la undéci ma vértebra dorsal. Aumentan gradualmente de volumen y longitud. Hay, por consiguiente, su pracostales cortos (situados en la parte superior) y supracostales largos, saltando estos últimos en tre sus inserciones una costilla y dos espacios intercostales desde el primero al duodécimo. Músculos supracostales 3.° Relaciones— Los supracostales se ha vistos por su cara posterior. llan profundamente situados por detrás de las articulaciones costo transversas: cubren los inter 1 , 1 , 1 , músculos supracostales. — 2 , múscu los in tercostales in tern os. — 3 , músculos in tercos costales externos y, a su vez, se hallan cubiertos ta le s extern os. — 4 , la pleura v ista a través de una hendidura p racticada en e l in terco sta l e x por los músculos dorsal ancho y sacrolumbar. tern o. Muy aproximados unos a otros, parecen formar, por su unión, un solo y único músculo, prolongado en sentido vertical y regular mente dentado por su borde externo.
4.® Inervación. — Se hallan inervados por los nervios intercostales correspon dientes. 5.° Acción. — Tomando punto fijo en las apófisis transversas, los músculos supra costales obran sobre las costillas elevándolas: son los levatores costarum de algunos autores, y en consecuencia inspiradores.
Variedades. — El primer supracostal se halla con frecuencia fusionado con el escaleno posterior. Se nota que algunos de los fascículos supracostales saltan una costilla para ir a insertarse en la siguiente; semejante disposición (supracostales largos) es casi constante en la región comprendida entre la novena y la duodécima costillas. 3.0 Infracostales Los infracostales son pequeñas lengüetas musculares acintadas y muy delgadas, situadas en el interior de la cavidad torácica, entre la pleura parietal y la extremidad posterior de los intercostales internos.
MIOLOGÍA
1.° Inserciones.—-Estos pequeños músculos, mitad carnosos, mitad aponeuróticos, arrancan de la cara interna de una costilla. Después se dirigen abajo, vertical u oblicuamente, y van a fijarse en la cara interna de la costilla subyacente o de la que le sigue. 2 .° Número. — Teóricamente deberán existir diez u once músculos infracostales, arrancando el primero de la primera costilla y el último de la décima o de la undécima. Semejante disposición es muy rara. Lo más común es que falten los infra costales superiores, quedando reducida la serie de estos músculos a algunos fascículos extendidos sobre las costillas inferiores. En contra de la opinión de T h e i l e , que nunca encuentra a faltar los tres infracostales inferiores, T e s t u t observó que en un adulto faltaba toda la serie, tanto a la derecha como a la izquierda.
3.° Inervación. -— Los músculos infracostales se hallan inervados por filetes muy delgados, procedentes de los nervios intercostales. 4.° Significación anatómica. La mayoría de los autores consideran los infra costales como una dependencia de los intercostales internos. No podemos aceptar semejante opinión: los infracostales, en su conjunto, deben ser considerados como un sistema distinto, situado muy profundamente en relación con el tegumento ex terno, sistema notablemente atrofiado en el tórax del hombre, pero que se recons tituye en el abdomen, por debajo del oblicuo menor, para formar el músculo trans verso. El sistema de los infracostales es de este modo la continuación en el tórax del músculo transverso del abdomen, de donde toma origen el nombre de transversus thoracis p osterior con que H e n l e designa los músculos infracostales. Son múscu los esencialmente rudimentarios. P a r d i , tras n u m e ro sa s in v e stig a cio n e s d e a n a to m ía c o m p a r a d a , cre e p o d e r c o n sid e ra r este sistem a co m o e l h o m ó lo g o d e este p la n o m u sc u la r c o n tin u o q u e e n los u ro d e lo s c o n stitu y e los m úsculos vertebrocostales, en lo s o fid io s los músculos vertebrocostales superiores y en lo s sa u rio s lo s retrahentes costarum.
5.° Acción. — No perderemos el tiempo, como hacen la mayoría de los auto res, en averiguar qué papel desempeñan, ya que los órganos rud im en ta rios no tie n en n in g u n o y se han con vertid o precisam ente en rud im en tarios p o r carecer de acción determ inada. Es ésta una fórmula morfogenética que debería repetirse con
tinuamente. 4.0
T ria ng ular d el esternón
El triangular del esternón (fig. 859) es, como su nombre indica, un músculo triangular en forma de abanico completamente endotorácico situado por detrás del esternón y de los seis primeros cartílagos costales.
1.° Inserciones. — Se inserta por dentro, por medio de una corta aponeurosis, en las partes laterales del apéndice xifoides y del cuerpo del esternón. Desde aquí se dirige hacia fuera y, después de un trayecto muy corto, se di vide en cuatro o cinco digitaciones, ligeramente divergentes, las cuales van a in sertarse, por medio de cortas fibras tendinosas, en la cara interna y borde inferior de los sexto, quinto, cuarto y tercer cartílagos costales y algunas veces en el segundo y en el primero. La digitación más inferior, destinada a la sexta costilla, es trans versal y se continúa generalmente con los fascículos superiores del transverso del abdomen; las digitaciones siguientes son oblicuas hacia arriba y afuera, aproximán dose tanto más a la vertical cuanto más superiores son.
REG IÓ N C O S T A L
9*9
El triangular del esternón forma una ancha hoja muscular sobre las 5.a, 6.ay 7.a costillas. Encima de éstas, las fibras musculares, raras e intercaladas con fibras tendinosas, son menos densas y los fascículos musculares más elevados son en cierto modo adherentes. En la mayoría de los casos no suben más allá de la tercera costilla, por excepción llegan a la segunda. 2 .° Relaciones.-—El esternón, los cartílagos costales y los músculos intercostales por una parte, y el triangular del esternón por otra, limitan un compartimiento
F i g . 859
Músculo triangular del esternón visto por su cara posterior. 1 , 1 , los dos m úsculos trian g u lares. — 2 , fascícu lo s superiores del transverso del a b d o m e n .— 3 , esternocleldo* litoideo. ;— 4 , esternotiroideo. — 5 , c la v ícu la . — 6 , ligam ento in te rcla v icu la r. — 7 , a rte ria m am aria In te rn a , con 8, 8, sus dos venas satélites. — 9 , esternón. — 1 0 , lín ea a lb a . — C iv, C vi, cu a rta y sex ta costillas.
osteomuscular por el que caminan los vasos mamarios internos. Su cara posterior corresponde a la hojilla parietal de la pleura y, entre las dos pleuras derecha e izquierda, a la cara anterior del pericardio. No se adhiere a estas membranas serosas. Una capa de tejido celular subpleural lo separa y permite desprenderlo. Por delante, el triangular está cubierto por el cartílago de las costillas y por el extremo esternal de los espacios intercostales. Aquí se hallan los vasos mamarios internos, cuyas rami ficaciones y ramas ocupan un espacio tanto más extenso cuanto más cerca están del diafragma. En su parte inferior, el músculo triangular limita una pequeña región comprendida entre la vertiente anterior ascendente del diafragma por detrás y el
920
M IO LO G ÍA
músculo triangular, el apéndice xifoides y los séptimos cartílagos costales por delante. Esta pequeña región xifodiafragmática contiene lóbulos adiposos que cuelgan de los vasos y el tejido celular intermedio entre la pleura y el pericardio (véase Diafragma).
3.° Vascularización. — Está irrigado por arterias de pequeño calibre y muy va riables, que provienen ordinariamente de la mamaria interna. 4 .° Inervación. — Está inervado por los nervios intercostales correspondientes. Los filetes nerviosos que le están destinados penetran en él por su cara anterior. 5 .° Acción. — Por sus hacecillos oblicuos, el triangular del esternón puede bajar las costillas; esta acción es, sin embargo, muy débil. Como los infracostales, los fascículos del triangular del esternón son órganos rudimentarios (transversus thoracis de H e n l e ), que representan en el tórax el transverso del abdomen, con el cual, por otra parte, se continúa por su digitación inferior, según hemos hecho notar antes.
Variedades. — El triangular del esternón, que H y r t l llama «el más variable de todos los músculos», presenta numerosas variaciones de forma y extensión, como todos los órganos atrofiados. Estas variaciones se refieren principalmente al número y desarrollo de sus digi taciones. Desde su extensión de la primera costilla a la séptima hasta la limitación de las inserciones a dos costillas existen todos los casos intermedios ( L o t h ) . El músculo es sobre todo asimétrico. Se han indicado fascículos que, partiendo de una costilla, no terminaban en el esternón, sino en una costilla subyacente, disposición que recuerda exactamente la de los in tercostales.
CAPITULO VI M USCULOS D E L ABDOM EN
La cavidad abdominal se halla casi enteramente circunscrita por formaciones musculares, que agruparemos metódicamente en cuatro regiones, a saber: 1.a Región anterolateral; 2.a Región posterior o lumboiliaca; 3.a Región superior o diafragmática; 4.a Región inferior o perineal. Los músculos de la región perineal se hallan en tan íntima conexión, desde el doble aspecto anatómico y fisiológico, con la vejiga, la próstata y el conducto de la uretra, que reservaremos su estudio para el libro X, dedicado a los O r g a n o s g e n i t o u r in a r i o s (véase tomo IV). Describiremos aquí únicamente las tres primeras re giones.
A R T IC U L O PR IM ERO
REGION ANTEROLATERAL La cavidad abdominal está cerrada por delante y por los lados por músculos importantes, que podemos dividir en dos grupos: músculos largos y músculos anchos. Estudiaremos primeramente estos dos grupos musculares y describiremos luego, en un párrafo distinto, las diferentes formaciones aponeuróticas anexas.
1. Músculos largos Los músculos largos, así llamados porque se hallan dispuestos en sentido longi tudinal, están situados simétricamente a derecha e izquierda de la línea media. Son en número de dos: el recto mayor del abdom en y el piramidal del abdom en.
i.° R ecto mayor del abdomen Situado inmediatamente por fuera de la línea media, el recto mayor del abdomen (fig. 86o) es un músculo acintado, más ancho y más delgado por arriba que por abajo, que se extiende desde el pubis al esternón y a las costillas medias.
1.° Inserciones. — Tom a origen por abajo (fig. 86o) en el cuerpo del pubis, en el intervalo comprendido entre la espina y el ángulo, en la vertiente anterior del borde superior y en la cara anterior del hueso. Esta inserción tiene efecto
923
M IOLOGÍA
por un tendón aplanado y cuadrilátero, ancho de 25 a 30 milímetros y de una altura aproximadamente igual, que se fija con exactitud en el labio anterior del borde superior del pubis y a menudo (especialmente cuando no existe el pi-
Músculos rectos mayores del abdomen. 1 , pubis. — 1 ’ , sínfisis púbica. — •1 ” , espina del pubis. — 2 , quinto ca rtíla g o condrocostal con inserción de la lengüeta ex te rn a . — 2 ’ , sexto cartílag o condrocostal con inserción de la lengüeta m edia. — 2 ” , séptim o cartílago condrocostal con inserción de la lengüeta In te rn a . — 3 , 4 , 5 y 6 , porciones carnosas. — 7 , 8 y 9 , in tersticios aponeu-
ró ticos. — 1 0 , esternón. — 1 1 , estrecho superior de la pelvis. — 1 2 , agujero obturador. — 1 3 ,
fosa Ilia ca
Interna.
ramidal) en su cara anterior. Por lo común se halla dividido en dos lengüetas, de las cuales la externa es siempre más ancha y más importante que la interna. Esta es más gruesa y menos alta. U n intersticio celuloso la separa algunas veces de los fascículos externos. Las fibras más internas se entrecruzan con las del lado opuesto.
R E G IÓ N A N TER O LA TER A L DEL ABDOMEN
923
Desde el borde superior del tendón pubiano, las fibras constitutivas del músculo recto mayor se dirigen de abajo arriba, las internas verticalmente y las externas en dirección algo oblicua hacia fuera, formando en su conjunto un fascículo aplanado, el cual se ensancha de modo gradual a medida que se eleva. A l llegar al tórax, se di vide en tres lengüetas terminales, que van a insertarse: la lengüeta externa, la más an cha de las tres y la más alta, en el borde inferior del cartílago de la quinta costilla; la lengüeta media, en el borde inferior del cartílago de la sexta; la lengüeta in terna, la más baja, en el borde inferior del car tílago de la séptima costilla, en el ligamento costoxifoideo e incluso, en algunos casos, en el apéndice xifoides. El músculo recto del' abdomen está interrum pido de trecho en trecho por intersecciones aponeuróticas, cuyo único carácter constante es su va 2_ riabilidad. Se cuentan generalmente tres o cuatro: una a nivel del ombligo, dos encima de éste y otra por debajo. En la raza blanca L o t h ha com probado dos intersecciones en el 3 por 100, tres en el 38 por 100, cuatro en el 57 por 100 y hasta cinco en el 10 por 100 de los casos. En los mo nos hay nueve o diez intersecciones; en los antropoides, de tres a seis. El aumento de las inter secciones sería, pues, un carácter primitivo. Seña lemos que los negros tienen músculos rectos con intersecciones más numerosas. Las intersecciones pueden ocupar toda la anchura del músculo o una parte de ella solamente, ser rectilíneas o en zigzag, y tener una dirección transversal o más o menos oblicua. Homologas de las costillas, las intersec 4 '. . ciones aponeuróticas del recto mayor, lo propio que las intersecciones análogas que se encuentran en el esternohioideo y el esternotiroideo en el cue llo, deben ser consideradas como representación, en las inmediaciones de la línea media anterior, de las hendiduras transversales del cuerpo humano (metamería), hendiduras que están representadas, F i g . 861 por atrás, por las articulaciones propias de las vér Músculos del abdomen vistos por su tebras; a los lados, por las costillas, y por delante, cara anterior, capa superficial. por las articulaciones de las diferentes piezas ester 1 , pectoral m ayor. — 2 , dorsal an ch o. — 3 , serrato m ayor. — 4 , oblicuo m ayor del nales entre sí. abdomen, con 4 ’ , su aponeurosis de in ser ción . — 5, músculo recto m ayor del abdo m en, encerrado en su vain a. — 6 , línea blan c a . — 7 , ombligo. — 8, conducto in gu in al.
2.a Relaciones. — El recto mayor del abdo men se encuentra encerrado en una vaina fibro sa muy resistente, formada para este objeto, como pronto veremos (véase más ade lante, Aponeurosis del abdomen), por las aponeurosis de inserción de los tres múscu los, oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso. a) Por medio de esta vaina, el músculo recto mayor presenta las relaciones siguientes:. Su cara anterior corresponde al músculo piramidal (véase este músculo) y a la piel. Su cara posterior está en relación con la fascia transversalis (véase más adelante), el tejido celular subperitoneal, el peritoneo y las visceras abdominales. - También en la cara posterior del músculo recto mayor, pero en el interior de su vaina, se hallan y se anastomosan dos arterias importantes: una ascendente, la arteria epigástrica, y otra descendente, la arteria mamaria interna. Su borde externo corres
924
M IOLOGÍA
ponde al ángulo de unión de las dos láminas que constituyen su vaina fibrosa. Su borde interno está separado del del lado opuesto por un rafe fibroso, llamado linea blanca (véase más adelante). /3) En el interior mismo de su vaina el músculo recto mayor tiene, con las paredes de ésta, relaciones importantes, que después estudiaremos (véase, por con siguiente, para completar el estudio de las relaciones de este músculo, Vaina del recto mayor).
3.° Vascularización. — Está irrigado por la arteria epigástrica y la mama ria interna, que se anastomosan por inosculación en el interior del músculo (vía vascular paramedia de G o i n a r d y C u r t i l l e t ). La epigástrica da ramas internas y externas. Las ramas internas más inferiores se dirigen en sentido transversal; las ramas superiores, oblicuamen te. Las ramas caminan vertical mente entre los fascículos muscu lares. Terminan en los tegumen tos después de haber alcanzado la línea blanca. Las ramas e x Fie. 862 ternas siguen el trayecto de los Corte transversal de los músculos recto mayor cuatro últimos nervios intercos y piramidal, un poco por encima del pubis. tales y la rama abdominal del nervio abdominogenital. U n a s 1 , recto m ayor del abdomen. — 2 , piram id al. — 3 , 4 , 5 , aponeu rosis de los m úsculos oblicuo m ayor, oblicuo menor y transverso. — caminan por el espesor del rec 6 , vaina del recto m ayor. — 7 , aponeurosis m uy delgada que separa el piram idal del recto m ayor. — 8, p iel. — 9 , tejid o celu la r subcutá to, otras por el espacio subneo. — 10 , lasóla tran sversalls. — 1 1 , peritoneo. — 12 , lín ea b lan ca. muscular. La mamaria interna, por su rama abdominal, da también una serie de colaterales, internas y externas, cu yas ramas se extienden verticalmente en la dirección de las fibras. Además de las anas tomosis por inosculación, existen numerosas anastomosis reticulares.
4.° Inervación. — El músculo recto mayor del abdomen está inervado por los seis útimos nervios intercostales y por la rama abdominal del nervio abdominoge nital mayor (fig. 873). Los-seis últimos nervios intercostales, insinuados entre el trans verso y el oblicuo menor, se dividen antes de llegar a la vaina del recto. Las ra mas de división, después de haber perforado la vaina, emiten filetes que, una vez anastomosados, se distribuyen en el músculo, en el que penetran a la altura de la mitad externa de la cara posterior en la proximidad de los vasos. La metamería nerviosa intercostal parece ser también relativamente respetada en el múscu lo. El séptimo nervio inerva el segmento superior; el octavo, el segundo segmen to; el noveno, el tercer segmento; el décimo, undécimo y duodécimo, la parte in ferior del músculo. La rama abdominal del abdominogenital mayor (véase Plexo lum bar), anastomosada frecuentemente con el duodécimo nervio intercostal, inerva la parte inferior del recto y el piramidal (fig. 873).
5 ° Acción. — Este músculo, tomando punto fijo en el pubis, baja las costillas flexionando el tórax sobre la pelvis; es, pues, espirador y flexor del tórax. Cuando toma punto fijo en las costillas, flexiona la pelvis sobre el tórax. El músculo recto mayor describe, en la mayoría de los individuos, un trayecto curvilíneo con la concavidad dirigida hacia atrás. La contracción éndereza esta cur vatura, lo que da por resultado que se compriman las visceras, favoreciendo de este modo la expulsión de orina (m icció n ), de las materias fecales ( defecación), del con tenido del estómago (vóm ito) y del contenido del útero (parto).
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L DEL ABDOMEN
925
Variedades. — Se ha indicado la duplicidad del músculo. El músculo recto mayor puede extenderse en el tórax desde la cuarta costilla (2 por 100) hasta la octava (10 por 100). Se inserta siempre en dos o tres costillas. He aquí ¡os seis tipos de inserción, según L o t h : 1 . 0, cos tillas cuarta y quinta; s.°, costillas cuarta, quinta y sexta; 3.0, costillas quinta y sexta; 4.°, cos tillas quinta, sexta y séptima (67 por 100); 5.0, costillas sexta y séptima (20 por 100); 6.°, costi llas sexta, séptima y octava (10 por 100). En gran número de monos, especialmente en los pro simios, los platirrinos y catirrinos, el recto mayor llega normalmente a la primera costilla; en los antropoides, a la cuarta y aun a la quinta.
Músculo supracostal. — Con este nombre genérico de músculo supracostal se han con fundido en nuestra opinión cintas musculares muy variables en su forma, extensión y signi ficación anatómica, unidas por un solo carácter común, cual es el de descansar directamente sobre las costillas en la región anterolateral del tórax. Teniendo en cuenta ante todo los homó logos de estos músculos supernumerarios, creemos conveniente separarlos en tres grupos dis tintos y admitir: 1.°, músculos supracostales que provienen de la prolongación hasta las primeras costillas del músculo recto del abdomen; 2.0, músculos supracostales que reproducen en el hombre el pequeño músculo esternocostal de los mamíferos; 3.0, músculos supracostales que corresponden manifiestamente al sistema de los músculos escalenos. 2.°
Piramidal del abdomen
El piramidal del abdomen (fig. 863, 4) es un músculo pequeño, aplanado y pro longado, situado a cada lado de la línea media, en la parte anterior e inferior del abdomen, inmediatamente por delante del recto mayor. Como su nombre indica tiene la forma de un triángulo, cuya base está dirigida hacia abajo y el vértice hacia arriba.
1.° Inserciones. — Este músculo se inserta, por abajo, por delante del pubis, entre la sínfisis y la espina. Esta inserción, que mide, según los casos, dos o tres centímetros de anchura por tres a cinco milímetros de espesor, se efectúa por me dio de fibras tendinosas cortas. Desde el cuerpo del pubis, el piramidal se dirige hacia arriba y adentro, estre chándose paulatinamente, y va a terminar, por una extremidad afilada, en la línea blanca, en un punto equidistante del pubis y del ombligo. Esta inserción superior del músculo se produce por una serie de lengüetas tendinosas, representadas en la figura 863, las cuales arrancan de su borde interno, en toda la extensión de su ter cio superior, y se fijan, casi inmediatamente después, en la cara lateral de la línea blanca. 2 .° Relaciones. — El piramidal está contenido dentro de la vaina del recto ma yor. Su cara posterior descansa sobre este músculo, del cual está separada por una simple lámina fibrosa o conjuntiva sumamente delgada (fig. 862, 7 ). Su cara anterior está, por el contrario, separada de la piel y del tejido celular subcutáneo por un plano fibroso muy resistente (fig. 862, 6), que no es más que la hoja anterior de la vaina del músculo recto mayor. La parte más inferior de esta cara se halla cruzada oblicuamente por el pilar interno del conducto inguinal y, por fuera de éste, por el mismo cordón inguinal. 3 .° Vascularización. — Como la de la parte inferior del recto mayor (véase pá gina anterior).
4.° Inervación. — El nervio es generalmente único, pero nace bastante a me nudo (dieciocho veces en treinta y dos casos) de más de uno de los troncos ner viosos de la región inguinoabdominal: duodécimo nervio intercostal, abdominogenital mayor, genitocrural, etc. En los casos en que el origen es único, proviene del duo décimo intercostal.
926
M IOLOGÍA
5.° Significación morfológica. — El piramidal representa en el hombre, en es tado rudimentario, un músculo que se encuentra muy desarrollado en los didel fos y que por arriba se inserta en el tórax y por abajo se fija en el hueso marsu pial, al que aproxima a la línea media. No hemos podido comprobar nunca en este
F ig . 863
Músculo piramidal del abdomen. 1 , pubis. — 1 ’ , sínfisis del pubis. — 1 ” , espina del pubis. — 2 , 2 ', lín ea b la n ca . — 2 ” , ombligo. — 3 , sección de la s aponeurosis de envoltura del músculo recto m ayor. — 4 , músculo piram idal. — 5, inserciones superiores del músculo piram idal en la c ara late ra l de la lín ea b la n ca . — 6 , borde superior del pubis. — 7 , músculo recto m ayor. — 8 , intersección aponeurótica del músculo recto m ayor. — 9 , agu jero obturador. — 1 0 , estrech o superior de la pelvis.
músculo la función que le atribuyen algunos autores de mantener en tensión la linea blanca, ni comprendemos en qué circunstancias la línea blanca tiene necesidad de ser realmente distendida. J Variedades. — El músculo piramidal es excesivamente variable, como todos los órganos rudimentarios. Su longitud varía de 20 a 138 milímetros. Falta en el hombre blanco en el 18 por 100, en el negro en el 10 por 100, en los japoneses en el 5 por 100 de los casos. Existe
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
927
siempre en los chinos. Puede faltar (una vez cada diez, aproximadamente, en el hombre) en un solo lado o en los dos a la vez; su ausencia constituye una disposición normal en la mayoría de los mamíferos, en ciertos monos y hasta antropoides (orangután). Por el contra rio, se han observado tres y hasta cuatro piramidales. Se le ha visto insertarse: i.°, por de bajo de su punto ordinario, muy cerca del pubis; 2.°, por encima de este punto, en las proxim i dades del ombligo y hasta en el mismo ombligo. En un caso piramidal presentaba, como el recto mayor, una intersección aponeurctica.
2. Músculos anchos Designaremos con el nombre de músculos anchos tres vastas láminas musculares, que ocupan a la vez la parte anterior y la parte lateral de las paredes del abdo men. Estos tres músculos, aplana dos y muy anchos, en parte car nosos y en parte aponeuróticos, se caracterizan por superponerse con regularidad de fuera a dentro. Considerándolos desde la superfi cie cutánea hasta la superficie peritoneal se distinguen: el oblicuo mayor, el oblicuo menor y el transverso.
i.»
O blicuo mayor del abdomen
El oblicuo mayor del abdo men (fig. 866, 1), así llamado por la dirección oblicua de sus. fibras, es un músculo ancho, irregular mente cuadrilátero, situado en la parte anterolateral del abdomen. Es el más superficial de todos los músculos anchos. Se extiende, en altura, desde la sexta costilla has ta el pubis; en anchura, desde el dorsal ancho hasta la línea media anterior o línea blanca.
1.° Inserciones de origen.—
Je ,!
, ,. O D llC U O
m ayor
/r(Ilg -
oa
\ *.
*505 )
to m a . ~
Fic. 864 Músculo piramidal del abdomen, cara anterior. 1 , piram idal. — 2 , recto m ayor del abdomen (desnudo en el lado izquierdo y cubierto en el dereobo por una delgada capa celulosa que 10 separa del piram idal), c o n : 2 ’ , su tendón in te rn o ; 2 ” , su tendón externo. — 3 , línea b lan ca. — 4 , vaina del recto mayor, separada hacia f u e r a .— 5 , pilar externo del anillo in gu in al. — 6 , 6 , espina del pubis. — 7 , pene, con 8 , su ligam ento suspensorio.
origen, por arriba., en la cara externa y en el borde inferior de las siete u ocho últimas costillas, por otras tantas digitaciones, en parte carnosas y en par te tendinosas, cuya anchura va aumentando desde la sexta costilla hasta la octava, para disminuir gradualmente de la octava a la duodécima. Estas digitaciones representan en conjunto una línea dentada que se dirige obli cuamente de arriba abajo y de delante atrás. Se entrecruzan regularmente, a la ma nera de los dedos de las manos (y de ahí el nombre de digitaciones), las cinco o seis superiores con las digitaciones análogas del serrato mayor, y las dos o tres infe riores con las digitaciones costales del dorsal ancho (fig. 866, 10). Desde la línea de inserción costal, el oblicuo mayor se expansiona a la manera de un abanico, que se dirige a la vez hacia abajo, adelante y adentro. Los fascícu los superiores o anteriores son casi horizontales; los fascículos inferiores o posterio res siguen una dirección vertical, y los fascículos medios, intermediarios entre los ho
928
M IOLOGÍA
rizontales y los verticales, una dirección más o menos oblicua. Estos últimos, inser tos principalmente en la octava y novena costillas, contienen las fibras más largas del músculo. 2 .° Inserciones terminales, aponeurosis del oblicuo mayor. — La manera de terminar de los hacecillos constitutivos del oblicuo mayor es muy compleja. De mo mento vemos que los fascículos más inferiores, los que provienen de las dos últimas costillas, descienden hasta la cresta iliaca y se insertan en el labio externo de esta cresta, directamente o por medio de fibras tendinosas cortas en grado sumo. Los restantes fascículos del músculo, es decir, los que tienen su origen en la sexta, sép tima, octava, novena y décima costillas, terminan en el borde externo de una ancha lámina fibrosa, que se llama im propiamente aponeurosis del oblicuo mayor. Esta aponeurosis de inserción, verdadero tendón terminal del músculo, tiene en conjunto la forma de un cua drilátero, más ancho por abajo que por arriba y cuyo borde externo, precisa mente el que se continúa con el cuerpo muscular, forma una notable curva de concavidad dirigida hacia arriba y afue ra. Continuando la dirección de los fas cículos carnosos, la aponeurosis del obli cuo mayor se dirige, como ellos, hacia abajo, adelante y adentro y va sucesiva mente a fijarse en los puntos siguientes: i.°, en la cresta iliaca; s.°, en el borde F íe. 865 anterior del hueso coxal; 3.°, en el p u bis; 4.0, en la linea blanca. Vamos a exa Inserciones de origen del oblicuo mayor del abdomen. minar separadamente estos diferentes C \ C‘ , C ', C \ C \ C ‘", C“ , C ‘=, las ocho ú ltim a s eostilla s . 1, m úsculo oblicuo m ayor. — 2 , digitaciones del serrato
puntOS.
m ayor. — 3 , digitaciones del dorsal an ch o. Se observa m uy c la ra m e n te : 1 .° , que la s digitaciones superiores del oblicuo m ayor se entrecruzan con las del serra to m a y o r; 2 . 6, que la s digitaciones in ferio re s- se entrecruzan del propio modo con las del dorsal an ch o.
C A ------L o s fascículos más posteriores de , • j i i_ v 13. a p o n e u r o s i s d e l O D llC U O m a y o r , C O n . j i m
•
IN S E R C I O N E S
tm u a c io n
EN
LA
C RESTA
IL IA -
d.6 la s llu r a s C a r n o s a s in s e r t a s
en la décima costilla, continúan la in serción de las fibras, situadas por detrás de ellos, provenientes de las dos últimas cos tillas; se insertan, pues, como estas últimas, en el labio externo de la cresta iliaca y en la espina iliaca anterosuperior. B. I n s e r c io n e s en e l b o rd e a n t e r i o r d e l h u e s o c o x a l. — Los fascículos que siguen (fig. 867, x) corresponden al borde anterior del hueso coxal y se insertarían en éste si estuviera libre. Sin embargo, no sucede así porque está ocupado por algunos órganos que van de la pelvis al muslo o del muslo remontan a la pelvis. Son éstos: el psoasiliaco, cubierto por aponeurosis (fascia iliaca) , que ocupa todo el intervalo comprendido entre la espina iliaca anterosuperior y la eminencia iliopectínea; la arteria femoral, la vena de igual nombre y los linfáticos del muslo, que bordean la espina del pubis, hasta 2 centímetros más allá de la misma; finalmente, el múscu lo pectíneo, cubierto también por su aponeurosis (aponeurosis del p ectín eo ), se ex tiende hasta la espina (sólo ocupa la parte anterior del borde coxal, la que está si tuada por delante de la cresta pectínea). De todo esto resulta que el borde anterior del hueso coxal sólo queda libre en el borde superior de la cresta pectínea, desde la espina del pubis hasta el paquete de los
R E G IO N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
929
linfáticos del muslo. Es en esta parte, y única y exclusivamente en ella, donde van a insertarse los hacecillos de la aponeurosis del oblicuo mayor.
Músculo oblicuo mayor del abdomen. I , hueso Iliaco. — P , publa. — C °, C * ... C 13, la s ocho costillas ú ltim a s. 1 , oblicuo m ayor. — 2, 2, inserciones co stales. — 3 , inserciones en e l labio extern o de la cresta ilia c a . — 4 , arco de F^lopio. — 5, orificio extern o del conducto in gu in al. — 6 , aponeurosis del oblicuo m ayor. — 7 , m úsculo recto ■ m ayor del abdomen. — 8 , 8 , digitaciones del serrato m ayor. — 9 , fascícu lo abdom inal del pectoral m ayor. — 1 0 , digitaciones del dorsal ancho.
Si observamos estos hacecillos a nivel de la espina iliaca anterosuperior, veremos que se dirigen en sentido oblicuo hacia abajo y adentro. Cruzan en primer lugar el psoasiliaco, cubierto por la fascia iliaca y adherido íntimamente a esta aponeurosis.
93«
MIOLOGÍA
Después, más allá del psoas, pasan como un puente por encima de la arteria, de la vena y de los linfáticos femorales. Luego de haber franqueado el paquete vascular o, más exactamente, un poco antes de abandonar este paquete, los fascículos fibrosos, hasta aquí rectilíneos, se reflejan hacia atrás y arriba (fig. 868), al propio tiempo que se en sanchan en abanico y van a fijarse en la parte interna de la cresta pectínea, en una extensión de 20 a 22 milímetros; esta parte refleja, de dirección horizontal o algo as-
13 6
F i e . 867
Inserciones iliopubianas de la aponeurosis del oblicuo mayor. 1 , arco c ru ral, con a, su porción e x te r n a ; b. su porción m e d ia ; c, su» porción in tern a o gim b ernátlca. — 2 , in serciones p u b ia n a s .— 3 , orificio extern o del conducto in gu in al, con 4 . su pilar in te rn o ; 5 , su pilar e x te rn o ; 6 , su p ila r posterior o ligam ento de Colles (del lado opuesto). — 7 , 7 ’ . cordón esperm ático. — 8 , pectíneo, con 8 ’ , su apo neurosis. — 9 , psoasillaco, con 9 ’ , su aponeurosis o fascia ilia c a . — 1 0 , 1 0 ’, a rteria y vena fem orales. — 1 1 , nervio c ru ra l. — 1 2 , espina Iliaca anterosupetior. — 1 3 , espina del pubis. — ■1 4 , ganglio de Cloquet. — 1 5 , sartorio.
cendente, y de forma triangular con el borde externo, ha recibido el nombre, que creemos impropio, de ligamento de Gimbernat. Como se ve por nuestra descripción, no se trata de un ligamento en el sentido propio de la palabra ni es tampoco una formación fibrosa independiente. No es más que una porción, la porción pectínea, la porción gimbernática si se quiere, de aponeurosis de inserción del oblicuo mayor. Insistiremos después sobre esto al tratar de las aponeurosis del abdomen. De este modo, la aponeurosis del oblicuo mayor, en la parte correspondiente al borde anterior del hueso coxal, forma una especie de cinta tensa, que se extiende desde la espina iliaca anterosuperior a la espina del pubis, a la que cubre a manera de puente (o arco), junto con todas las formaciones que a este nivel pasan desde la
R E G IÓ N A N TER O LA TER A L DEL ABDOMEN
cavidad abdominal al muslo. Es el arco crural, el arcus cruralis de los anatomistas alemanes y corresponde exactamente al pliegue de la ingle (véase más adelante, pá gina 945).
C. I n s e r c i ó n e n e l p u b i s . — Los hacecillos aponeuróticos inmediatos a los in sertos en la cresta pectínea (fig. 867, 2), se fijan en la parte del pubis comprendida entre la espina y la sínfisis, donde adoptan una disposición especial, necesaria para el paso del cordón espermático. Las fibras de la aponeurosis del oblicuo mayor que
Fíe. 868 Parte interna del arco crural, separada hacia arriba para poner de manifiesto la porción refleja de este arco o ligamento de Gimbernat. 1 , 1 , arco cru ra l. — 2 , su porción refleja o ligam ento de G im b ern at. — 3 , pectíneo, c o n : 3 ’ , su a p o n eu ro sis.— 4 , ligam ento de Cooper. — 5 , psoasiliaco, c o n : 5 ’ , su aponeurosis; 5 " , p a rte de esta aponeurosis que cierra por fuera el anillo crural y constitu ye la c in ta Iliopectínea. — 6 , aductor mediano. — 7 , a rte ria fem o ral. — 8 , vena fem o r a l. — • 9 , ganglio de Cloquet. — 1 0 , nervio crul-al, separado de la a rte ria por la c in ta ilio p ectín ea. — 1 1 , anillo in gu inal externo, con i l ’ , cordón esperm ático. — 1 2 , espina del pubis. — 1 3 , ligam ento de Colles.
corresponden a esta región se agrupan en tres fascículos, dos superficiales y uno pro fundo. a) H acecillos superficiales: pilares interno y externo del conducto inguinal, fi bras arciformes. — Los dos fascículos superficiales se distinguen (fig. 867), por su si tuación, en interno y externo : a) El fascículo externo ( 5 ) , de 4 a 6 milímetros de ancho, oblicuamente diri gido de arriba abajo y de atrás a delante, va a insertarse en la espina del pubis por la mayor parte de sus fibras. Las restantes continúan su trayecto descendente y se abren como un pequeño abanico, extendiéndose sobre el tendón de origen del aductor mediano y confundiéndose más o menos con él. En la mayoría de los casos se puede seguir a estas últimas fibras hasta la sínfisis, donde se entrecruzan con las del lado opuesto. ,6) El fascículo interno (4), un poco más ancho que el externo, y como él obli cuo hacia abajo y adentro, se dirige hacia la sínfisis pubiana y termina entrecruzán-
932
M IOLOGÍA
dose de una manera muy regular con el fascículo homólogo procedente del lado opuesto. Los dos fascículos, interno y externo, al separarse uno de otro, circunscriben entre sí un espacio triangular de base inferior: el orificio externo del conducto inguinal, por donde sale el cordón (véase más adelante, Conducto inguinal ). Los fascículos externo e interno, que acabamos de describir, constituyen el pilar externo y el pilar interno del conducto inguinal, denominaciones universalmente adoptadas. Como nos muestra la figura 868, los dos pilares interno y externo se hallan enla zados entre sí, en su parte superior, por fibras de dirección transversal, que se desig nan indistintamente con los nombres de fibras intercolumnarias, fibras en aspa, fibras arciformes. Estas fibras tienen por objeto, en primer lugar, mantener el pilar interno y el pilar externo en sus relaciones recíprocas y, además, redondear en este punto el orificio que circunscriben los dos pilares, los cuales, sin las mismas, terminarían en una larga punta. Conviene añadir que las fibras arciformes no existen solamente en la parte superior del orificio externo del conducto inguinal. Se las encuentra también por detrás, hasta la espi na iliaca anterosuperior, formando una especie de sistema particular que refuerza la apo neurosis del oblicuo mayor en toda la extensión de su parte inferior. La significación de estas fibras, de las cuales algunas pueden seguirse hasta la línea media, no está aún cla ramente dilucidada. Se puede afirmar, sin embargo, que algunas de ellas son manifiestamente la continuación de las fibras del mismo oblicuo mayor, que a nivel del arco crural se ende rezan para dirigirse, siguiendo un trayecto oblicuamente ascendente, hacia la línea media.
b) Fascículo profundo: pilar posterior del conducto inguinal o ligamento de Colles. — El fascículo profundo (figs. 867, 6, y 868, 13) constituye también un pilar del conducto inguinal, el pilar posterior o ligamento de Colles de algunos autores. Está situado, en su origen, por detrás del pilar interno, que lo cubre por entero. Desde aquí se dirige oblicuamente abajo y adentro hacia la línea media, a la que cruza para ir a terminar, en el lado opuesto de su origen, en el labio anterior del borde superior del pubis y en la parte interna de la cresta pectínea. Los dos liga mentos de Colles, derecho e izquierdo, se entrecruzan, pues, en la línea media, por delante de los músculos rectos mayores, para ir a fijarse, el del lado derecho, en el pubis izquierdo, y viceversa, el del lado izquierdo, en el pubis derecho. c) Resum en de la inserción pubiana. — En suma, las fibras de la aponeurosis del oblicuo mayor que descienden hacia la región pubiana se condensan en tres fascículos distintos, que contribuyen a formar el orificio externo del conducto in guinal y se llaman, por esta causa, pilares del conducto inguinal: i.°, pilar externo, que se inserta principalmente en la espina del pubis; 2.0, pilar interno, que ter mina en la parte anterior de la sínfisis; 3.°, pilar posterior o ligamento de Colles, que va a parar, previo entrecruzamiento en la línea media, al pubis del lado opues to. Veamos ahora cómo se comportan los fascículos superiores de la aponeurosis del oblicuo mayor. D. I n s e r c i ó n e n l a l í n e a b l a n c a . — Todos los fascículos de la aponeurosis del oblicuo mayor que se hallan situados por encima de los que se insertan en el pu bis, pasan por delante del recto mayor y alcanzan la línea media a nivel del borde de este músculo. Allí terminan, entrecruzándose con los del lado opuesto, y con tribuyen a formar, junto con las otras aponeurosis de los músculos anchos, ese rafe en extremo resistente que se extiende desde la sínfisis pubiana al apéndice xifoides y que se designa con el nombre de línea blanca (véase más adelante). 3 .° R elaciones.— El oblicuo mayor está curvado sobre sí mismo a modo de ancho canal, amoldándose exactamente a la pared anterolateral del tórax y del ab
R EG IÓ N A N TE R O LA TE R A L DEL ABDOMEN
933
domen. Su cara superficial está cubierta por la piel, el tejido celular subcutáneo y la aponeurosis superficial, a la que se adhiere íntimamente. La cara profunda cubre sucesivamente, contando de dentro a fuera, el recto mayor y el piramidal del abdo men, el oblicuo menor, las siete u ocho últimas costillas con sus cartílagos y los múscu los intercostales correspondientes. Hemos ya indicado antes, a propósito del dorsal ancho, que el borde anterior de este músculo está separado del borde posterior del oblicuo mayor por un espacio triangular de base inferior, llamado triángulo de Petit (véase más adelante). 4 .» Vascularización. — Las digitaciones del músculo son irrigadas por ramas per forantes de la intercostal correspondiente. Son de escaso calibre. La masa muscular recibe sus vasos de las cuatro últimas intercostales y de las arterias Lumbares. Las intercostales penetran por la cara profunda del oblicuo mayor, en el ex
tremo anterior del espacio correspondiente. Las novena y décima son de calibre re ducido; la undécima y duodécima son voluminosas. Estas últimas, llegadas a la al tura del borde superior del oblicuo menor, se dividen en dos ramas: la una pro funda, situada entre el oblicuo menor y el transverso; la otra superficial, situada entre los oblicuos mayor y menor. Cada rama superficial es paralela a la dirección del arco femoral, y se sitúa por encima del nervio intercostal correspondiente. De las arterias lumbares, únicamente la primera y la cuarta riegan los músculos an chos. En su inserción en el hueso iliaco, el oblicuo mayor recibe, por su cara pro funda, dos ramos perforantes de la circunfleja iliaca profunda. Esta da particular mente un ramo situado a 2,5 centímetros por dentro y por encima de la espina iliaca. Con toda probabilidad este ramo es el que algunos cirujanos han llamado la irrteria de la apendicectomía, pues se le secciona a menudo cuando se prolonga la incisión de la aponeurosis del oblicuo mayor hacia el cuerpo muscular. 5 .» Inervación. — El músculo oblicuo mayor está inervado por las ramas ab dominales de los nervios intercostales inferiores, en particular por los cuatro últi mos, y por los dos nervios abdominogenital mayor y abdominogenital menor, ramas del plexo lumbar. Penetran en el músculo por su cara profunda (fig. 873).
6.» A cció n .— El oblicuo mayor toma generalmente punto fijo en la pelvis. En este caso, sus contracciones: i.°, bajan las costillas (músculo espirador); g.°, flexionan el tórax sobre la pelvis; 3.0, comprimen las visceras abdominales, continente y con tenido, en las condiciones enumeradas antes a propósito del recto mayor. | Si el oblicuo mayor se contrae de un solo lado, imprime además al tórax un ligero movimiento de rotación que tiene por efecto inclinar hacia el lado opuesto su cara anterior. El oblicuo mayor, tomando punto fijo en el tórax, actúa sobre la pelvis, a la que eleva y flexiona hacia las costillas. Si se contrae de un solo lado, imprime a la columna lumbar un movimiento de rotación que da por resultado dirigir la cara anterior de la pelvis hacia el músculo que se contrae. 7 .» Significación m orfológica----El músculo oblicuo mayor se extiende mu cho más arriba (cranealmente) en los animales que en el hombre. Extiende sus digi taciones hasta la primera costilla. En algunos monos (macacos y semnopitecos) las di gitaciones de las primeras costillas desaparecen poco a poco; en el gibón y oran gután el músculo llega a la cuarta costilla; en el chimpancé, a la quinta. El cam po de las inserciones costales en el hombre puede extenderse de la cuarta a la duo décima costilla. He aquí las proporciones que se han comprobado en él: seis inser ciones costales (x por 100); siete inserciones (32 por 100): ocho inserciones (68 por ciento); nueve inserciones.
M IOLOGÍA
934
Variedades. — Dos fascículos pueden partir de una misma costilla. F l e s c h ha visto la digitación perteneciente a la novena costilla dar origen a un fascículo de fibras carnosas que, pasando por encima de las costillas, se dirigía a la cara profunda de la piel de esta región. No es raro que las fibras musculares de los fascículos de la séptima, octava y novena costillas pasen directamente a las digitaciones correspondientes del serrato mayor. 2.»
O blicuo menor del abdomen
El músculo oblicuo menor o externo (fig. 869, 1) se halla situado inmediatamen te por debajo del oblicuo mayor. Como él es aplanado y muy ancho, pero dirigido en sentido contrario, y se extiende desde la región lumboiliaca a las últimas costillas, a la línea blanca y al pubis.
1.° Inserciones de origen. — Tom a origen, por abajo, en los puntos siguien tes: i.°, en el tercio externo (algunas veces la mitad externa) del arco crural; s.°, en la espina iliaca anterosuperior y en el intersticio de la cresta iliaca, en sus dos tercios o sus tres cuartos anteriores; 3.®, más allá, por un fascículo cuyo desarrollo es muy variable, en una aponeurosis, aponeurosis posterior del oblicuo menor, que se fu siona con la aponeurosis del dorsal ancho (fig. 870, 7’) y une el músculo a la apófisis espinosa de la primera vértebra sacra y de la última lumbar. El músculo tiene, pues, por este último fascículo, una inserción espinosa, la cual se efectúa por largas fibras tendinosas, de dirección oblicua, que se fusionan con la aponeurosis lumbar. Las inserciones al arco crural y a la cresta iliaca se verifican en parte por fibras carnosas y en parte por fibras tendinosas cortas. 2 .° Inserción terminal, aponeurosis del oblicuo menor. — Desde esta línea de inserción inferior, muy extensa, los fascículos constitutivos del oblicuo menor, que ofrecen una disposición divergente, se expansionan a modo de vasto abanico, cuya base, constituyendo la línea de inserción terminal del músculo, se extiende desde la duodécima costilla al apéndice xifoides y desde aquí al pubis. Vamos a examinar se paradamente los fascículos posteriores, los fascículos anteriores y los fascículos medios: a) Fascículos posteriores.— 'Los fascículos más posteriores (fig. 870, 7), que pro vienen de la aponeurosis lumbar y de la parte media de la cresta iliaca, se dirigen hacia el tórax, siguiendo un trayecto más o menos oblicuo hacia arriba y adelante. Van a terminar en el borde inferior y en el vértice de los tres a cinco últimos car tílagos costales, continuándose en el intervalo de esos cartílagos con los músculos in tercostales internos. Los intercostales internos representan en el tórax la lámina muscu lar indivisa que, en el abdomen, forma el oblicuo menor. b) Fascículos anteriores. — Los fascículos más anteriores (fig. 869) se dirigen oblicuamente abajo y adentro y van a terminar (fusionándose más o menos con los fascículos correspondientes del músculo transverso para formar el tendón conjunto, véase página 939) en el borde superior del pubis, en la espina púbica y hasta en la cresta pectínea: esta inserción púbica se verifica, ya directamente, ya por medio de fibras tendinosas en general muy cortas. Algunas de ellas, directamente aplicadas sobre el cordón espermático, van por lo común a reforzar el músculo cremáster (véase A p a r a t o u r o g e n i t a l ). Sería inexacto, sin embargo, afirmar que forman por sí solas el cremáster; este músculo está especialmente constituido por los fascículos que des cienden, uno del arco y el otro de la espina del pubis (fig. 869). c) Fascículos medios. — Todos los fascículos medios del oblicuo menor, com prendidos entre los fascículos costales y los fascículos pubianos (fig. 869), van a terminar en el borde externo de una ancha aponeurosis de inserción llamada apo neurosis anterior del oblicuo menor (en oposición a su aponeurosis posterior) o, más sencillamente, aponeurosis del oblicuo menor. Esta aponeurosis, continuando la di
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
935
rección de los fascículos carnosos que prolonga, se dirige hacia el borde externo del músculo recto mayor y al llegar a él se comporta de distinto modo según se la
F i g . 869
Músculo oblicuo menor del abdomen. X, hueso iliaco . — P , p u b is .— C5, C‘ . . . 1 , oblicuo menor. — 2 , Insercl-ón en la cresta Ilia c a . — 3 , de Falop io. — 6 , fascícu lo externo del crem áster. — 7 , fascícu lo oblicuo m enor. — 9 , recto m ayor del abdomen. — 1 0 , 1 0 , 1 0 ,
C 12, ocho costillas ú ltim a s. Inserción co sta l. — - 4 , m asa sacrolum bar. — 5 , arco in tern o del crem áster. — 8 , aponeurosis an terio r del inserciones costóles del oblicuo m ayor.
examine por arriba o por abajo. P or arriba (fig. 876, A), en los tres cuartos supe riores del músculo recto mayor, la aponeurosis del oblicuo menor, hasta allí indi visa, se fracciona en dos hojas: i.°, una hoja anterior, que pasa por delante del
M IOLOGIA
recto mayor, se fusiona con la aponeurosis del oblicuo mayor y va a terminar, como esta última, en la línea blanca; s.°, una hoja posterior, que pasa por detrás del recto mayor, en donde se fusiona así mismo con la aponeurosis del transverso, y, como la hoja precedente, va a terminar en la línea blanca. Por abajo (fig. 876, B), en el cuarto inferior del músculo recto mayor, la aponeurosis del oblicuo menor no se desdobla y pasa por entero por delante de este último músculo para alcanzar la línea blanca. 3 .» Relaciones. — Cubierto por delante por el oblicuo mayor y por detrás por el dorsal ancho, el oblicuo menor cubre a su vez al transverso. Forma con este último músculo el fondo del triángulo de Petit y se pone en relación en este punto con la aponeurosis superficial, / K 'iO 4 -/ T f y : : ■ el tejido celular subcutáneo y i i j j : la piel. Su cara profunda ocul/■fi'* " / " 'S S ® ' ta el triángulo de G r y n f e l t ^ f S l t e J (figura 876). 4 .° Vascularización— Es tá irrigado: i.° Por las colate rales externas de la epigástrica y de la mamaria interna, cola
10 6
fJ
terales satélites de los cuatro últimos nervios intercostales. Cada una de estas arterias de la vaina del recto camina en tre el oblicuo menor y el trans verso, y da ramillas a la cara profunda del músculo. Se anastomosan bastante a menudo con las arterias intercostales; 2.0 Por las dos últimas in tercostales;
F ig .
870
Triángulo de Grynfelt visto de frente (T.-J.). 1 , duodécima costilla. — 2 , cre sta ilia c a . — 3 , apófisis espinosa. — 4 , 4 músculo dorsal ancho incidido y separado. — 5 , serrato menor posterior e in ferior. — 6 , oblicuo m ayor. — 7 , oblicuo m enor, con 7 ', su aponeurosis posterior fusionándose con la del dorsal ancho. — 8 , m úsculos espinales. — 9 , aponeurosis posterior del transverso. — 10 , trián g ulo de G ry n felt. — 1 1 , orificio aponeurótioo que da paso a un paquete vasculonervloso. — 1 2 , ligam ento lum bocostal de H enle. — 1 3 , duodécimo nervio in tercostal con los vasos aue le acom pañan. — 1 4, aponeurosis lum bar. — 1 5 , triángulo d e - P e tit.
3.° Por la cuarta lumbar. El conjunto de las colate rales externas, de la epigástri ca y de la mamaria interna constituye, con las intercostales y las lumbares, las vías vascu lares transversales de G o i n a r d y CU RTILLE T. 4.» Por ramas ascendentes de la circunfleja iliaca profun da. Una de ellas, la arteria epi
gástrica externa, aplicada a la cara profunda del oblicuo menor, al que irriga, se ele
va hasta la altura del ombligo. 5 .0 Inervación. — Está inervado por los cuatro nervios intercostales inferiores y por las dos ramas abdominogenitales del plexo lumbar (fig. 873). Los filetes ner viosos penetran en el músculo por su cara profunda.
6.0 Acción. — La acción del oblicuo menor difiere poco de la del oblicuo m ayor: en efecto, el oblicuo menor baja las costillas, flexiona el tórax y comprime las visceras abdominales. Cuando se contrae de un solo lado, imprime además al tórax un mo vimiento de rotación que lo atrae hacia sí. Desde el punto de vista de los movimientos
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
937
de rotación, el oblicuo menor es, pues, antagonista del oblicuo mayor del mismo lado y congénere del oblicuo mayor del lado opuesto. Como el oblicuo mayor, el oblicuo menor puede tomar su punto de inserción fijo en el tórax, y en este caso eleva y flexiona la pelvis. V aried ades. — Existen algunas veces inserciones aponeuróticas en la porción superior de este músculo, frente a la décima, undécima y duodécima costillas. Por arriba, en ías costillas, el músculo puede presentar una o dos digitaciones de más o de menos (34 por 100). Puede insertarse únicamente en la undécima costilla (1 por 100), subir a la décima (66,5 por 100), a la novena (31 por 100), la octava (1,5 por 100). 2 Por abajo, los fascículos insertos en el arco crural pue den faltar. En un caso, el oblicuo menor, más des arrollado que de ordinario, estaba atravesado por el cordón espermático. Se han descrito algunos fascículos supernumera rios entre el oblicuo mayor y .el menor, tales com o: i . ° , el recto lateral de K e l c h , que parte de una de las tres últimas costillas y va a insertarse en el centro de la cresta iliaca; 2.0, un fascículo, que iba del car tílago de la undécima costilla a la vaina del recto mayor ( G r u B e r ) .
3.0 Transverso del abdomen El músculo transverso (fig. 872, i), así llama do a causa de la dirección transversal de sus fas cículos, está situado debajo del oblicuo menor. Carnoso en su parte media y tendinoso en sus ex tremidades, representa una ancha lámina cuadri látera que se extiende desde la columna vertebral a la línea blanca, a la manera de un semicírculo hueco, cuya concavidad está dirigida hacia las vis ceras abdominales.
F ig .
871
Esquema que representa la inserción de origen del transverso del abdomen.
1 , transverso. — 2 , lín ea de inserción costal 1.° Inserciones de origen. — Este múscu (fascículos suspensorios). — 3 , línea de in ser lo se origina (fig. 871): i.°, en la cara interna ción ilia c a (fascículos inferiores), con : 3 ’ , in serción en la cresta i lia c a ; 3 ” , inserción en de la porción cartilaginosa de las seis últimas el arco cru ra l. — 4 , inserción en la aponeuro sis posterior (fascículos m edios). — 5 , aponeu costillas, por digitaciones que se entrecruzan con rosis an terio r, con 5 ’ , lín ea sem ilu nar de Spig e l . — 6, aponeurosis posterior. — 7 , lig a las digitaciones correspondientes del diafragma; m ento iliolumblar. — S , arco cru ral. 2.», en el labio interno de la cresta iliaca, en sus tres cuartos anteriores, por medio de fibras tendinosas extremadamente cortas; 3.», en el tercio externo del arco crural, por fibras carnosas que se yuxtaponen inme diatamente a las del oblicuo menor; 4.0, en la columna lumbar y en especial en las apófisis transversas, por medio de una ancha aponeurosis de inserción, conocida con el nombre de aponeurosis posterior del transverso, que describiremos en el párrafo siguiente. Si nos fijamos en la figura 871, que representa esquemáticamente las inserciones de origen del músculo transverso, observaremos: i.°, que la línea de inserción costal se dirige oblicuamente de delante atrás y de arriba abajo; 2.0, que la línea de inser ción iliaca es igualmente oblicua, pero en sentido inverso, es decir, de delante atrás y de abajo arriba; 3.°, que la línea de inserción aponeurótica reviste la forma de una curva de convexidad posterior. De aquí resulta que el cuerpo carnoso del trans verso termina por atrás en una especie de punta roma, y que en su conjunto este cuerpo carnoso ofrece la forma de un triángulo de base anterior.
938
M IO LO CÍA
2.0 Inserciones term inales, aponeurosis anterior del transverso. — De las tres zonas de inserción costal, lumbar e iliaca, los fascículos constitutivos del músculo
Músculo transverso del abdomen. I, 1 , m úsculo transverso 3 , 3 , apófisis transversas an terior del transverso. — del abdomen.
hueso i l i a c o . — P , pubis. — C5, C4. . . , C12, ocho ú ltim a s costillas. del abdomen. — 2, 2 , 2, inserciones en la cara in te rn a de la s seis últim as costillas. — de la s vértebras lum bares. — 4 , aponeurosis posterior del transverso. — 5 , aponeurosis 5 ’ , línea de Sp igel. — 6 , arco de Falop io. — 7 , tendón con ju nto. — 8, 8, recto m ayor
transverso se dirigen de atrás a delante, hacia el borde externo del recto mayor, y terminan, un poco antes de llegar a este borde, en una ancha aponeurosis, la
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L DEL ABDOMEN
939
aponeurosis anterior del transverso, la cual, como la de los dos músculos descritos,
va a fijarse en la línea blanca. Como nos lo demuestra la figura 872, el borde externo de esta aponeurosis está representado por una línea que describe una curva bastante regular, con la con cavidad hacia dentro; a esta línea curva, límite de separación entre el cuerpo muscu lar y su aponeurosis, se le ha dado el nombre de linea semilunar de S p i g e l (véase figura 872, 5’). Para alcanzar la línea blanca, la aponeurosis del transverso pasa por detrás del recto mayor en sus tres cuartos superiores (algunas veces en sus cuatro quintos supe riores), y por delante de este músculo en su cuarto inferior. De aquí resulta que esta aponeurosis está dividida en dos porciones, muy diferentes una de otra por sus di mensiones y por su situación: una porción superior, que representa los tres cuartos superiores de la aponeurosis, y que es retromuscular (en relación con el recto ma yor), y otra porción inferior, mucho más pequeña, premuscular. La porción superior termina por abajo a 10 ó 12 centímetros por encima del pu bis, por un borde transversal, que es curvilíneo y cóncavo hacia abajo: es el re pliegue semilunar de Douglas, o más sencillamente el repliegue de Douglas, el arco de Douglas. Se ve muy claramente cuando, después de haber seccionado de través el músculo recto mayor, se quita el segmento superior del músculo y se tira hacia abajo y afuera con una erina el segmento inferior; o también cuando (fig. 881, 2) se mira la pared anterior del abdomen por su cara posterior, después de haber quitado el peritoneo. Hemos visto que la aponeurosis del transverso viene a insertarse en la línea blanca. Ahora conviene añadir que su porción más inferior, la que se corresponde con los hacecillos musculares que parten del arco crural, viene a insertarse en el pubis desde la sínfisis hasta la cresta pectínea. Estos hacecillos de inserción pubiana de la aponeurosis del transverso se fusionan con los hacecillos pubianos de la apo neurosis del oblicuo menor: de ello resulta una lámina única que cruza oblicuamente la cara anterior del músculo piramidal y del músculo recto mayor (fig. 882, 7, 7’), a la cual los anatomistas ingleses dan el nombre de tendón conjunto, denominación que se ha introducido en la nomenclatura francesa. Como se ve, el tendón conjunto no es otra cosa que el tendón común a los fascículos inferiores de los músculos oblicuo menor y transverso. 3.0 Relaciones.— Tocante a sus relaciones, en el transverso del abdomen hemos de considerar dos caras, una externa y otra interna. Su cara externa, convexa, está cubierta por los dos músculos oblicuo mayor y oblicuo menor. Su cara interna, cóncava, está en relación con el peritoneo que se extiende sobre ella, y, por me diación del peritoneo, con las visceras abdominales. Hemos de añadir que está se parada del peritoneo por la fascia transversalis (véase más adelante) y luego por el tejido celular subperitoneal.
4.0 Vascularización. — Comparada a la de los dos músculos precedentes, su vascularización es escasa. En su tercio anterosuperior recibe dos o tres ramos de la mamaria interna. Más abajo y por fuera, está irrigado por las colaterales externas de la epigástrica. Por fuera y abajo, recibe ramos de la circunfleja. 5.0 Vista de conjunto de la vascularización de la pared muscular antero lateral del abdomen. — Tres sistemas concurren a esta vascularización: i.°, el sistema epigastricomamario, que constituye una vía continua, vertical, satélite del recto ma yor; 2.°, el sistema de las arterias satélites de los nervios intercostales, formado por las intercostales y las colaterales de la epigástrica (via transversal). Este sistema corresponde a la metamería nerviosa y aparecería el primero; 3.0, el sistema de la epi gástrica externa, que se hunde como una cuña entre los dos precedentes.
94«
M IOLOGÍA
Estos tres territorios se anastomosan ampliamente entre sí; el peligro de esüacelo de la pared es, por consiguiente, casi nulo, incluso después de grandes incisiones.
Fie. 873 Los nervios intercostales inferiores en la pared abdominal anterior (H ovelacque) . (Inervación do los m úsculos de la pared a n terolateral.) 1 , séptim o nervio in tercostal. — 2 , oblicuo m ayor, incidido y reclinado h acia fuera. — 3 , octavo nervio in te rco stal. — 4 , oblicuo m enor incidido y reclinado. — 5 , h oja an terior de la vaina del recto, incidida, y reclinada hacia fu era. — 6 , la aponeurosis, tendón del oblicuo m ayor. — 7 la aponeurosis, tendón del oblicuo m enor. — 8 , noveno nervio in tercostal dividido en dos ram as term in ales. — 9 , décimo nervio in tercostal con los filetes Que da a l transverso y a l oblicuo m enor. — 1 0 , undécimo nervio in tercostal y sus filetes colaterales. — 1 1 , duodécimo nervio in te rco stal, que se divide ráp idam ente en dos ram as. — 1 2 , ram ito para el oblicuo m enor. — 1 3 , ram o cutáneo. — 1 4 , filete del abdom inogenital m ayor, que va a inervar el piram idal.
6.° In ervación .— Está inervado, como el oblicuo menor: i.°, por ramos proce dentes de los cuatro últimos intercostales; s.°, por ramos procedentes del abdomiriogenital mayor y del abdominogenital menor, ramas del plexo lumbar.
R E G IÓ N A N TER O LA TER A L D EL ABDOMEN
941
Los filetes nerviosos penetran en el músculo por su cara superficial (fig. 873). 7.0 Acción. — Por sus fascículos insertos en las costillas, el transverso aproxima éstas al plano medio, contribuyendo de este modo a la constricción del tórax y a la espiración. No es ésta, sin embargo, más que una acción accesoria. Su principal función es la de influir sobre las visceras abdominales, a las que comprime contra la columna vertebral como si fuera una faja. Tom a de este modo, como se com prende, una gran parte en muy diversos actos, como son: el vómito, la micción, la defecación y el parto.
Variedades. — La inserción en la séptima costilla falta con mucha frecuencia. Se ha ob servado una digitación supernumeraria para la sexta costilla. Los fascículos inferiores pueden, en caso de desarrollo exagerado del músculo, formar la pared posterior del conducto ingui nal y ser atravesados por el cordón espermático. M a c a l i s t e r ha observado la ausencia del transverso. El mismo anatomista ha encontrado en dos individuos el transverso fusionado con el oblicuo menor. Se ha observado una intersección tendinosa, situada en el grosor del músculo transverso. 3.
Aponeurosis de los músculos de la región anterolateral del abdomen
Los músculos que acabamos de describir como constituyentes de las paredes anterolaterales del abdomen tienen dos clases de aponeurosis: las aponeurosis de envoltura y las aponeurosis de inserción. Así es que cada uno de los tres músculos anchos ofrece en una y otra de sus caras una lámina fibrosa, o por lo menos con juntiva, que lo envuelve y lo aísla de los músculos vecinos; sin embargo, estas apo neurosis de envoltura, excepto la que reviste la cara profunda del transverso, y que después describiremos con el nombre de fascia transversalis, son delgadas en extre mo, de disección sumamente difícil y casi sin importancia. Las aponeurosis de in serción, por el contrario, son membranas muy fuertes y muy resistentes, que con tinúan el cuerpo muscular hasta sus inserciones y que de este modo forman parte integrante del mismo músculo; éstas son las que se consideran principalmente al tratar de las aponeurosis abdominales: en cirugía y en medicina operatoria tienen considerable importancia. Examinaremos sucesivamente las aponeurosis abdominales posteriores y las aponeurosis abdominales anteriores. Estudiaremos en seguida algunas formaciones o regiones que se relacionan de una manera más o menos directa con estas aponeurosis. O w
- O '- '- C
rr
A. Aponeurosis abdominales posteriores Las aponeurosis abdominales posteriores, según hemos visto al estudiar las inser ciones de origen de los músculos anchos, son en número de dos: la aponeurosis posterior del oblicuo menor y la aponeurosis posterior del transverso.
1.“ Aponeurosis posterior del oblicuo menor. — La aponeurosis posterior del oblicuo menor, que corresponde a los fascículos más posteriores del músculo, o sea los que se insertan en la duodécima costilla, se dirige atrás y abajo, no tardando en unirse con la del dorsal ancho, que la cubre (fig. 870). Aunque íntimamente fusionada con esta última aponeurosis, se la puede muchas veces seguir, guiándose por la dirección de sus fibras, hasta las apófisis espinosas de la última vértebra lumbar y de la primera sacra. 2.0 Aponeurosis posterior del transverso. — La aponeurosis posterior del trans verso continúa hasta la columna vertebral los fascículos medios de este músculo.
942
M IOLOGÍA
Sencilla e indivisa en su origen en el músculo, se divide, al llegar al borde externo del cuadrado lumbar, en dos hojas, una que pasa por delante del cuadrado y otra que pasa por detrás. Esta última hoja, a su vez, al llegar al borde externo de los músculos espinales, emite una prolongación por detrás de ellos. La aponeurosis pos terior del transverso se divide, pues, en definitiva, en tres hojillas, que se distin guen, por su situación, en anterior, media y posterior. (a) H oja anterior o aponeurosis anterior del cuadrado de los lomos.
•— La hoja anterior (fig. 875, 4') no es más que la aponeurosis del cuadra do lumbar de algunos autores. Se ex tiende de fuera a dentro sobre la cara anterior de este músculo, y va a in sertarse por dentro en la base de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. La aponeurosis del cuadra do es comúnmente delgada y poco re sistente. Se halla reforzada en su par te superior por un sistema de fibras de dirección transversal, que se ex tienden desde el vértice de la duodé cima costilla (algunas veces también de la parte media de la undécima) a la cara anterior y al borde superior de la apófisis transversa de la segun da lumbar: es una dependencia del ligamento lumbocostal de H e n l e , que en seguida describiremos. El conjun to de estas fibras transversales, fusio nadas de este modo con las fibras de la aponeurosis del cuadrado, constitu ye una especie de arco, que se deno mina indistintamente: arco del cua A p o n e u ro sis p o s te rio r d e l m ú sc u lo tran sverso . drado lumbar o ligamento arqueado L i. L n , L u í, Lrv, Lv, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta vértebras lumbares. del diafragma; recordaremos de paso 1, 1 ’, undécima y duodécima costillas. — 2, cresta iliaca. — que en este arco es donde van a in 3, ligamento iliolumbar. — 4, músculo transverso del abdomen. — 5, su aponeurosis posterior, con 5 ’ , eu hoja media que se sertarse los fascículos correspondien Inserta en el vértice de las apófisis transversas de las vértebras lumbares — 6, aponeurosis del dorsal ancho separada hacia tes del diafragma. fuera, la cual está íntimamente unida, en 7, con la hoja super ficial de la aponeurosis del transverso. — 8, 8 ’, dos fascículos 'bj! H oja m edia.— La hoja me fibrosos que forman por su unión el ligamento lumbocostal de H en le . — 9, 9, otros fascículos fibrosos que parten del vértice dia (figs. 874, 5', y 875, 4”), la más de las apófisis transversas y van a reforzar la aponeurosis del transverso. — 10, músculos Intertransversos internos. — 11, importante de las tres, constituye, músculos intertransversos externos. hablando con propiedad, la aponeu rosis posterior del músculo transverso. Forma la qontinuación de los fascículos pos teriores. de este músculo y va a terminar en el vértice de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Ocupa, en altura, todo el espacio comprendido entre la duo décima costilla y la cresta iliaca, continuada hacia dentro por el ligamento iliolum bar. Su ancho, medido desde el borde posterior del músculo a las apófisis transversas, es de 10 a 11 centímetros. Relativamente delgada por abajo, la hoja media de la apo neurosis del transverso se engruesa gradualmente a medida que se aproxima a las costillas. D esde el p u n to de vista d e su con stitu ció n anatóm ica, está form ada esencial m ente p o r fibras tran sversales: fran cam en te transversales en su p arte in fe rio r, o b li
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
943
cuas hacia arriba y adentro (paralelas a la duodécima costilla) en su parte superior. En la parte más elevada, en el ángulo formado por la última costilla y la columna vertebral, se halla reforzada por el ligamento lumbocostal de H e n l e (fig. 874, 8 y 8’), especie de expansión fibrosa, muy gruesa a la vez que muy resistente, nacarada, que se extiende desde el vértice de las dos primeras lumbares al borde inferior de la duo décima costilla y álgunas veces hasta la undécima (cuando la duodécima es corta). Su borde inferior o base es cortante, tendido en forma de arco apoyado en la cara posterior del cuadrado de los lomos, pero que se desdobla a veces parcialmente, de suerte que una parte de sus fibras pasa en este caso por delante del músculo. La sig nificación de este ligamento es aún obscura, ¿representa tal vez ligamentos costo1.5
16
F ig . 875 Corte horizontal de la columna vertebral a nivel de la segunda vértebra lumbar. A la izquierda se han dejado todos los músculos ; a la derecha se han quitado el psoas, e l cuadrado de los lomos y los músculos espinales para m ostrar bien los dos com partim ien tos m usculares de la región lum bar. 1. oblicuo m ayor del abdomen. — 2 , oblicuo m enor. — 3 , transverso. — 4 , aponeurosis de este últim o músculo, dividiéndose en tre s bolillas : 4 ’, h ojilla a n te rio r; 4 ” , ho jllla m e d ia ; 4 ” 5, h o jilla posterior. — 5 , com partim iento del cuadrado lum bar. — 6 , com partim iento de los músculos espinosos. — 7 , músculo dorsal ancho. — 8 , aponeuro sis del oblicuo menor. — 9 , piel. — 1 0 , tejido celu lar subcutáneo. — 1 1 , aponeurosis superficial. — 1 2 , sección del psoas. — 1 3 , riñón. — 1 4 , pillar derecho del diafragm a. — 1 5 , a o rta . — 1 6 , vena ca v a in ferior. — 1 7 , peritoneo.
transversos posteriores o bien un músculo intercostal interno atrofiado? La cuestión no está dilucidada todavía. Debajo del ligamento lumbocostal, expansiones análogas, pero siempre menos importantes y comúnmente poco visibles, salen del vértice de las apófisis transver sas de las tres últimas lumbares para irradiarse sobre la cara posterior de la apo neurosis que nos ocupa y reforzar ele este modo su porción interna y yuxtalumbar. Hemos visto en varios individuos que el extremo de las apófisis transversas daba nacimiento a verdaderas cintas fibrosas, que se dirigían oblicuamente hacia abajo y afuera, en dirección paralela a la duodécima costilla: estos fascículos aponeuróticos, cuando existen, no son en realidad sino vestigios fibrosos de las costillas lumbares. c) H oja posterior. — La hoja posterior (fig. 875, 4” ’) arranca, según hemos di cho antes, del borde externo de los músculos espinosos. Se dirige hacia atrás y aden tro y se fusiona inmediatamente después con la aponeurosis del dorsal ancho; con tribuye de este modo a -formar, junto con otras aponeurosis menos importantes, es pecialmente con las del oblicuo menor y del serrato menor inferior, la aponeurosis lumbar. Hemos descrito ya esta aponeurosis al hablar de los músculos posteriores del tronco (pág. 876), por lo que aquí no insistiremos. d) Compartimientos musculares de la región lumbar. — A l separar unas de otras, las tres hojas precitadas de la aponeurosis posterior del transverso circunscriben, junto con las partes correspondientes de la columna vertebral, dos compartimientos
M IOLOGÍA
944
osteofibrosos importantes (fig. 875): un compartimiento anterior (5), situado entre la hoja anterior y la hoja media, y un compartimiento posterior (6), comprendido entre la hoja media y la hoja posterior. El primero de estos compartimientos está ocupado por el músculo cuadrado lumbar. En el segundo se encuentran los tres múscu los de los canales vertebrales: el dorsal largo y el sacrolumbar, en un plano super ficial, y el transverso espinoso, en un plano profundo. La descripción precedente de la aponeurosis abdominal posterior es la que podríamos llamar clásica, por lo menos en Francia, pues así la conciben C r u v e il h ie r , S a p p e y , R ic h e t , P a u l e t , T i ix a u x , etc. La aceptan igualmente algunos autores extranjeros, especialmente C u n n in g h a m . La mayoría de los anatomistas extranjeros reproducen cortes análogos a los de la figura 875, pero los interpretan de una manera diferente. Para ellos, la aponeurosis posterior del transverso no se divide en hojas múltiples, sino que por entero se dirige al vértice de las apófisis transversas de las vértebras lumbares; el músculo transverso se insertaría en consecuencia de un modo exclusivo en las apófisis transversas. En cuanto a las otras dos hojas, que nosotros hemos descrito antes con los nombres de hoja anterior y hoja posterior de la aponeurosis del transverso, serían independientes de este último músculo; la primera sería una simple apo neurosis de envoltura, que reviste la cara anterior del cuadrado de los lomos, y la segunda estaría constituida por la aponeurosis del dorsal ancho, a la que irían a juntarse los tendones posteriores del oblicuo menor y del serrato inferior menor.
B.
Aponeurosis abdominales anteriores
Se designan con este nombre las tres aponeurosis de inserción anteriores del oblicuo mayor, del oblicuo menor y del transverso. Estas tres láminas aponeuróticas, superpuestas de delante atrás, como los músculos de que derivan y de los cuales son continuación, han sido ya descritas en el párrafo precedente, a propósito de las inserciones terminales del oblicuo mayor (pág. 928), del oblicuo menor (pá gina 934) y del transverso (pág. 937). No las reproduciremos aquí, contentándonos con recordar la manera cómo se comportan en relación con el músculo recto mayor (véase fig. 876): o) La aponeurosis del oblicuo mayor, la más superficial de las tres, pasa poi delante del músculo recto mayor, al que cubre en toda su altura, desde el pubis has ta el apéndice xifoides. ' [i) La aponeurosis , del oblicuo menor se desdobla a nivel del borde externo del músculo recto mayor en dos hojas: i¿>, una hoja anterior, que pasa por delante del músculo y se fusiona con la aponeurosis del oblicuo mayor; 2«, una hoja pos terior, que pasa por detrás del músculo, pero en sus tres cuartos superiores sola mente. En su cuarto inferior, la aponeurosis del oblicuo menor no se desdobla y pasa por entero por delante del recto mayor, fusionándose siempre con la del oblicuo mayor. Recordemos que los hacecillos más inferiores de la aponeurosis del oblicuo me nor, lo mismo que los hacecillos más inferiores de la aponeurosis del transverso, se fusionan juntos para formar el tendón conjunto (fig. 88a, 7, 7'), el cual termina, no en la línea blanca, sino en el pubis, desde la sínfisis hasta la cresta pectínea. (y) La aponeurosis del transverso pasa por detrás del músculo recto mayor en sus tres cuartos superiores y se fusiona con la hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor. En su cuarto inferior pasa por delante del músculo recto mayor y jse une entonces con las dos aponeurosis de los oblicuos mayor y menor. Por lo demás, las tres aponeurosis (casi' podríamos decir cuatro, porque la del oblicuo menor se desdobla), al llegar al lado interno del recto mayor, se entre cruzan en la línea media con las aponeurosis homónimas del lado opuesto, para formar un largo rafe, llamado linea blanca (véase más adelante). Pasando de este modo unas por delante y otras por detrás del recto mayor, las aponeurosis ab dominales anteriores forman a este músculo una especie de envoltura fibrosa co
R E G IÓ N A N TE R O LA TE R A L D EL ABDOMEN
945
nocida con el nombre de vaina del recto mayor. La describiremos inmediatamente después de estudiar algunas dependencias de la aponeurosis del oblicuo mayor y de la fascia transversalis, que toman una parte importante en la constitución de esta vaina.
C. Regiones y formaciones diversas dependientes de las aponeurosis abdominales Estudiaremos con este título algunas regiones o formaciones que se refieren de una manera más o menos directa a las aponeurosis de los músculos del abdomen, y muy especialmente a las aponeurosis anteriores. Tales son: el arco crural, el li-
F i g . 8 76
Sección horizontal de la pared abdominal anterior que muestra las aponeurosis anteriores de los músculos anchos. A . S e c c i ó n q u e p a s a a l g o p o r e n c i m a d e l o m b l i g o . — 1 , 1 , músculo recto mayor. — 2 , lín ea b lan ca. — 3 , musculo oblicuo m ayor, con 3 ’ , su aponeurosis. — 4 , oblicuo m enor, con 4 ', su aponeurosis. — 5 , transverso, con 5*, su aponeurosis. — 6 y 6 ’ , h o ja an terior y h oja posterior de la vain a del recto m ayor. — 7 , fascia tr&nsversa lis. — 8, peritoneo, con 9, cavidad abdom inal. — 1 0 , tejid o celu lar subperitoneal. — 1 1 , p iel. — 1 2 , tejid o celu la r subcutáneo. B . S e c c i ó n q u e p a s a a 8 c e n t í m e t r o s p o r e n c i m a d e l p u b i s . — 1 . 1 , músculo recto m a y o r .— 2 , línea blanca. — 3 , 4 , 5 , músculos oblicuo m ayor, oblicuo menor y transverso, con 3 ', 4 ’ , 5 ’, sus aponeurosis. — 6 , h oja a n terior de la vaina del recto m ayor. — 7 , fascia tran sversalis. — 8, peritoneo con 9 , cavidad abdom inal. — 1 0 , tejid o celu lar subperitoneal. — 1 1 , p iel. ■— 12 , tejid o celular subcutáneo.
gamento de Gim bem at, el ligamento de Cooper, la cinta iliopectinea, el anillo cru ral, la fascia transversalis, la fascia propia, el conducto inguinal y las fositas ingui nales, la vaina del recto mayor, la línea blanca y el ombligo. De cada una de ellas
daremos sólo una sucinta descripción, remitiendo al lector para más amplios deta lles, especialmente en lo que concierne a las aplicaciones medicoquirúrgicas, a los Tratados de Anatomía topográfica.
l.° Arco crural. — te (diremos en seguida una cinta fibrosa muy iliaca anterosuperior a
El arco crural o femoral, al que aún se llama impropiamen por qué) ligamento de Falopio o ligamento de Poupart, es fuerte y resistente, extendida oblicuamente desde la espina la espina del pubis. Corresponde a la línea de unión del
946
M IOLOGÍA
abdomen con el muslo, al surco exterior llamado pliegue de la ingle. Como demues tra la figura 877, no es absolutamente rectilíneo, sino más bien contorneado en S itálica ( hueso vecino, el metacarpiano o la falange ungueal. Por el contrario, pue de faltar. Este músculo puede fusionarse en un grado variable con el abductor largo. La absorción total del extensor corto por el abductor largo es un hecho anatómico constante en la mayor parte de los simios.
7.0 Extensor largo del pulgar Situado por dentro del precedente, como él largo y delgado, el extensor largo d el pulgar (figs. 962, 10, y 963, 5) se extiende de la parte media del antebrazo a la segunda falange del pulgar. 1.° In sercio n es. — Se fija por arriba en el tercio medio de la cara posterior del cúbito y del ligam ento interóseo. A lgunas fibras se insertan en el tabique fibroso que lo separa del cubital posterior. Inferiorm ente, pasa por debajo del ligam ento anular a una corredera oblicua que le es propia, cruza oblicuam ente en el carpo los tendones de los músculos radiales, alcanza después el lado interno del prim er m etacarpiano y, finalmente, viene a insertarse en el extrem o posterior de la segunda falange del pulgar. 2.° R elacion es. — El extensor largo del pulgar tiene casi las mismas relaciones que los dos músculos anteriorm ente descritos que pertenecen al mismo sistema. C u bierto por el extensor común de los dedos, por el extensor propio del m eñique y por el cubital posterior, cubre sucesivam ente: el cúbito, el ligam ento interóseo, los hue sos del carpo, el prim er interóseo dorsal, el prim er m etacarpiano y las dos falanges del pulgar. Tabaquera anatómica. — Adosado prim eram ente al borde interno del extensor corto, el extensor largo se separa pronto de él para juntársele de nuevo a nivel del m etacarpiano. D e aquí resulta la formación de un espacio oval (fig. 964), conocido con el nom bre de tabaquera anatómica: su eje m ayor es oblicuo hacia abajo y afue ra; su borde externo está form ado por los tendones del extensor corto y del abduc tor largo del pulgar, que, como hemos visto, están unidos en toda su extensión; su borde interno está constituido por el tendón del extensor largo; su ángulo superior está formado por la convergencia del extensor corto y del extensor largo del pulgar; su ángulo inferior, por la reunión de los tendones de estos mismos músculos.
M Ú SCU LO S DEL ANTEBRAZO
1059
En el vivo, cuando los músculos que circunscriben este espacio se contraen, la piel se deprime formando una fosilla prolongada y más o menos profunda, en la cual los antiguos depositaban su tabaco rapé antes de aspirarlo directamente por las fosas nasales: de ahí el nombre de tabaquera anatómica que se da por lo general en m e dicina y en cirugía operatoria a esta región. En el fondo de la tabaquera, y directam ente aplicados sobre el esqueleto, se encuentran, yendo de arriba abajo: i.°, el tendón del segundo radial externo; 2.°, el tendón del primer radial externo; 3.0, la arteria radial, que, después de haber ro deado la apófisis estiloides del radio, se d i rige hacia el extremo superior del prim er espacio interóseo (figs. 964 y 965). 3.° V ascu la riza ció n . — Semejante a la del abductor largo (pág. 1057). 4 .° In erva ció n . — Es la misma que la del extensor corto del pulgar. 5.° A cción. — El extensor largo del pulgar obra, en prim er lugar, sobre la se gunda falange del pulgar, a la cual extiende sobre la primera. Secundariamente, extien de la prim era falange sobre el prim er metacarpiano, y este últim o sobre el carpo. Variedades. — El tendón de este músculo puede ser doble; puede también estar reforza do por un tendón supernumerario que proviene del extensor común. En un caso observado por B a n k a r t , P y e S m i t h y P h i l i p s , el tendón del extensor largo del pulgar enviaba una ex pansión al índice.
-14
G*D 9
15 15
7 15
12
F ig .
964
Región de la tabaquera anatómica. 8.°
E xtem or propio del índice
1 , Bupinador largo. — 2 , 3 , primero y segundo r a diales extern os. — 4 , abductor largo del pulgar. — 5 , prim era interósea dorsal. — 1 4 , arteria dorsal del p ul g a r. — 7 , extensor propio oel dedo índice. — 8 , cu b ita l posterior. — 9 , extensor propio del m eñique. — 1 0 , ligam ento a n u lar posterior del carpo. — 1 1 , a rte ria rad ial. — 1 2 , a rteria dorsal del m etacarpo. — 13, prim era interósea dorsal. — 1 4 , a rte ria dorsal del p ul g a r. — 1 5 , tendones de los músculos extensores de los dedos.
El más interno de los músculos profun dos de la región antebraquial posterior, el extensor propio del dedo índice (figs. 962, n , y 963, 6) es también un músculo delga do, carnoso en su parte superior, tendinoso en la inferior, que se extiende de la parte media del antebrazo a las falanges del índice.
1.° In se rc io n e s.— Se inserta, por arriba, en la cara posterior del cúbito, por debajo del extensor largo del pulgar y en el ligam ento interóseo del antebrazo. Por abajo, se introduce debajo del ligam ento anular posterior del carpo, en la misma corredera que los tendones del extensor común. Cruza luego oblicuam ente el carpo y el segundo espacio interóseo y viene a confundirse, a nivel de la articula ción metacarpofalángica, con eL tendón externo del extensor común, distribuyéndose d el mismo modo. Z.° R elacion es. — Las mismas que las de los músculos precedentes: cubierto en el antebrazo por los músculos superficiales, en la mano por la aponeurosis y la piel, el extensor propio del índice cubre sucesivamente el cúbito, el ligam ento in teróseo del antebrazo, la articulación de la muñeca, el carpo y el metacarpo.
io6o
3.°
m io l o g i ' a
V ascu la riza ció n . — Semejante a la del abductor largo (pàg. 1057).
4.° Inervación. — Está inervado, como los músculos extensores del pulgar, por un ramo emanado de la rama posterior del nervio radial. Este ramo penetra en el músculo por su cara superficial, muy cerca de su extrem o superior y de su borde externo. 5.° Acción. — E l extensor propio del índice tiene la misma acción que el fas cículo extensor común, con el cual se confunde; es extensor del segundo dedo. Variedades. — Puede faltar. Nosotros, en un caso, lo hemos visto transformado en ten dón en todo su trayecto. Su inserción de origen puede encontrarse en el carpo. Entre el tendón inferior de este músculo y los tendones extensores del pulgar pueden desarrollarse anastomosis ya tendinosas, ya aponeuróticas, que, en los sujetos que las presentan, afectan más o menos profundamente la independencia funcional del índice o el pulgar. En un caso de R o s e n m u l l e r , el extensor propio del meñique tenía forma digàstrica. El músculo puede des doblarse, ya parcialmente (tendón), ya en totalidad (con forma ción de un músculo supernumerario). En este caso los dos ten dones pueden extenderse: i.°, uno y otro sobre el índice; 2.0, uno sobre el índice y otro sobre el medio (músculo exten sor común del índice y del medio); 3.0, uno sobre el índice Fíe. 965 y otro sobre el pulgar (músculo extensor común del pulgar y del índice). Todas estas disposiciones se encuentran normal Arteria radial vista en un corte transversal que pasa por mente en los mamíferos. la tabaquera anatómica (lado E x t e n s o r e s s u p e r n u m e r a r i o s d e l o s d e d o s . — La región derecho, segmento superior posterior del antebrazo puede presentar también algunos otros del corte). músculos supernumerarios, cuyos nombres indican por sí solos 1 , a rteria rad ial. — 2 , prim er r a claramente la disposición de cada uno; tales son: dial extern o. — 3 , segundo rad ial extern o. — 4 , abductor largo del p ul 1.° El músculo extensor propio del anular, observado por gar. — 5 , extensor corto del pulgar. — 6 , extensor largo del pulgar. — 7, abductor corto del pulgar. — 8 , trapecio. — 9, trapezoide.
C urn ow .
2.° El músculo extensor propio del medio, descrito por la mayor parte de los anatomistas, doble en un caso de C a l o r i . 3.0 El extensor corto de los dedos o manió, homólogo del músculo pedio del miembro inferior, situado en la región dorsal de la mano, con variaciones muy numerosas: toma origen, según los casos, en uno u otro de los dos huesos del antebrazo, en el ligamento anular, en el ligamento posterior de la articulación de la muñeca, en los huesos del carpo, en los huesos del metacarpo; puede terminar simultánea o aisladamente sobre los tres dedos medios. Más rara mente existe un extensor corto para el meñique, no menos variable en su constitución: Se le ha visto carnoso, tendinoso, aplanado, cilindrico, digàstrico. g.°
Correderas y sinovíales de los tendones extensores de la mano
1.° Correderas tendinosas de los extensores de la m ano. — A ejem plo de los tendones flexores, los tendones extensores se deslizan, en la muñeca, por correderas especiales, m itad óseas, m itad fibrosas, en cuya constitución intervienen a la vez el extremo inferior de los dos huesos del antebrazo y el ligam ento anular posterior del carpo. a) Canales óseos. — Los canales óseos excavados en el radio y el cùbito nos son ya conocidos (véase O s t e o l o g í a ). b) Ligamento anular posterior del carpo. — El ligam ento anular posterior del carpo (fig. 968, 9) es una tin tilla fibrosa transversal, situada por detrás de la articu lación de la muñeca. Presenta dos bordes, dos extremidades y dos caras. a) P or su borde superior se confunde con la aponeurosis antebraquial, de la que puede considerarse como una porción condensada. Por su borde inferior se con funde de la misma manera con la aponeurosis dorsal de la mano.
1061
M U SC U LO S D EL ANTEBRAZO
¡3) D e sus dos extremos, el interno o cubital se inserta en dos huesos de la pri m era fila del carpo, el piram idal y el pisiforme. E l externo o radial se inserta en la parte externa de la extrem idad inferior del radio. ■y) Su cara posterior o superficial está en relación con la piel, a la que se ad hiere débilmente. S) Su cara, anterior o profunda da nacim iento a una serie de tabiques verticales y anteroposteriores, que vienen a fijarse, por otra parte, en los bordes de los canales óseos del radio y el cúbito.
fá
3
20 20' 22 2i 23 23’ 26 F ig .
Si 27 25 i 28
966
Corte transversal de la muñeca derecha, que pasa por la parte superior de la articulación radiocubital inferior (cadáver congelado, segmento inferior del corte). 1 , inserción del tendón del supinador largo. — 2 , pronador cuadrado. — 3 , ligam ento anu lar posterior del carpo. — 4 , nervio c u b ita l. — 5 , aponeurosis superficial an terior de la m uñeca, y 5 ’ , aponeurosis profunda. — 1 1 , palm ar m ayor y su v ain a. — 1 2 , nervio mediano. — 1 3 , flexor propio del pulgar. — 1 4 , flexor superficial del dedo medio, y 1 4 ’ , flexor profundo. — 1 5 . flexor superficial del a n u lar, y 1 5 ’ , flexor profundo. — 1 6 , flexor superficial del m eñique, y 1 6 ’ , flexor profundo. — 1 7 , flexor superficial del índice, y 1 7 *, flexor profundo. — 1 8 , cu b ital an terior. — 1 9 , cu b ital posterior y su v ain a. — 2 0 , extensor propio del m eñique, y 2 0 ’ , extensor com ún. — 2 1 , extensor del a n u lar. — 2 2 , extensor del dedo m edio. — 2 3 , exten sor propio del índice, y 2 3 ’ , extensor com ún. — 2 4 , segundo ra d ia l, y 2 5 , primeir r a d ia l; en esta figura se ve claram en te la bolsa serosa que separa estos tendones del radio, y por o tra p arte, la que separa estos m ism os tendones del tendón del extensor corto del pulgar.----- 2 6 , extensor largo del pulgar. — 2 7 , extensor corto del pulg ar. *— 2 8 , abductor largo del p u lg a r : en la figura 9 6 7 este tendón Be b ifu rca (disposición anorm al). a, cabeza del cúbito, y a ’ , articulación radiocubital in ferior. — b, rad io. — h, vía de acceso dorsal de E . B o e c k e l a los buesos y articu laciones de la m uñeca. — i, vía de acceso la te ra l extern a a la extrem idad infeirior del rad io. — í , vía de acceso la te ra l in tern a a la extrem idad in ferior del cúbito.
c) Correderas osteofibrosas. — D e aquí resulta la formación de una serie de ca nales o correderas osteofibrosas, en las cuales se colocan los tendones de los exten sores. Estas correderas tienen dirección vertical u oblicua y son en núm ero de seis, yendo del radio a l cúbito (figs. 966 y 967). 1.a L a primera da paso a los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar. 2.a L a segunda, más ancha, a los dos tendones unidos del prim er radial externo y del segundo radial externo. 3.a L a tercera, más estrecha, no aloja más que a un solo tendón, el del extensor largo del pulgar.
M IOLOGÍA
4.a L a cuarta, notable por sus dimensiones transversales, comprende cinco ten dones : los cuatro tendones del extensor común y el del extensor propio del índice. 5.a L a quinta, exclusivamente fibrosa, situada en el espesor del ligam ento anu lar, está destinada al pequeño tendón del extensor propio del meñique. 6.a La sexta, por últim o, situada por detrás de la cabeza del cúbito, da paso al tendón del cubital posterior. 2.“ Sinoviales tendinosas de los extensores. — Cada una de las correderas pre citadas presenta una sinovial, destinada a favorecer el deslizamiento del tendón o de
Fie. 967 Corte transversal de la muñeca derecha, que pasa a un centímetro por debajo del pliegue inferior de la muñeca (cadáver congelado, segmento inferior del corte). 6, ligam ento an ular an terior del carpo, y 6 ’ . tendón del palm ar m enor. — 7 , p alm ar cutáneo. — 8 , a rteria cu b ita l. — 9 , arte ria rad ial. — 10, gran vaina de los flexores con sus tre s divertículos pretendlnoso, Intertendlnoso y retrotendlnoso; 1 0 ’, extrem idad superior de la vain a. c , escafoldes. — d , hueso grande. — e , hueso ganchoso. — /, piram idal. — a . plsiform e. (Para las demás indicaciones do la s le tra s y la s c ifra s , véase la figura 9 6 6 , cuya exp licación es común a las dos figuras.)
los tendones a que da paso. Existen, pues, en la cara dorsal de la muñeca, seis si noviales tendinosas, que nosotros designaremos con los nombres de primera, segunda, tercera, etc., yendo, como para las correderas, d el borde radial al borde cubital (fi gura 968): a) La primera es común a los tendones reunidos del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar. Llega por arriba hasta a ó 3 centímetros por encima del ligam ento anular posterior del carpo. Por abajo, generalm ente no se extiende más allá de la primera fila del carpo o de la interlínea radiocarpiana. ¡B) L a segunda está destinada a los tendones de los músculos radiales externos. Com o los dos anteriores, estos tendones están envueltos por una sinovial común, que favorece su deslizamiento y que se extiende más allá de a ó 3 centímetros, algunas veces más, del borde superior del ligam ento anular. Sim ple por arriba y en la m ayor parte de su extensión, esta sinovial se divide por abajo en dos fondos de saco dis tintos, que acompañan a cada uno de los tendones radiales hasta el m etacarpiano sobre el cual se inserta, o cuando menos cerca de este metacarpiano.
M Ú SCU L O S D EL A N TEB R AZO
1063
Algunos autores indican el desdoblamiento de la vaina de los radiales, o, mejor dicho, la existencia de dos sinoviales independientes, una para el tendón del primer radial externo y otra para el del segundo radial externo. Esta disposición nos parece muy rara. Además de la sinovial tendinosa o sinovial carpiana, que acabamos de describir, L a r g e r ha señalado, con el nombre de sinovial antebraquial de los radiales, una segunda sinovial que estaría situada inmediatamente por encima de la anterior y subiría hasta el borde superoexterno del abductor largo del pulgar. Esta vaina antebraquial de los radiales, en la que L a r g e r ha visto el asiento ordinario del ay doloroso, no nos parece ser más que la bolsa serosa indicada antes, la cual, exactamente al mismo nivel, se interpone entre los tendones de los radiales y los dos músculos que lo cruzan, el abduc tor largo y el extensor corto del pulgar.
■ v) L a tercera, destinada al tendón del extensor largo del pulgar, se extiende más allá de uno o dos centímetros por arriba y por abajo de los lím ites del li gamento anular. Cruza oblicuam ente, en la cara posterior, la sinovial de los radia les, que cubre en parte y con la cual co munica muy a menudo por una pequeña abertura (fig. 969). 8) L a cuarta es común a los cuatro tendones del extensor común de los de dos. P or arriba sube hasta un centímetro por encima del ligam ento anular. Inferiormente, desciende hasta la parte m edia del metacarpo, y algunas veces también más abajo. Añadirem os que está siempre más extendida del lado del m eñique que del lado del índice (fig. 969, 4). e) L a quinta envaina al tendón del extensor propio del m eñique. Comienza por arriba a nivel de la cabeza del cúbito y desciende por abajo hasta la parte m e F ig . 968 dia del quinto metacarpiano. Q L a sexta, por últim o, está destina Vainas sinoviales del dorso de la mano. da al tendón del cubital posterior. Después 1 , 1 , músculos abductor largo y extensor corto del p u l se extiende desde la cabeza del cúbito has par, con 1 ’ , su v ain a. — 2 , tendones de los rad iales, con 2 ’ , su v a in a . — 3 , m üsculo extensor largo del pulgar, ta el extrem o superior del quinto metacon 3 ’, su vain a. — 4 , músculo extensor común de los dedos, con 4 ’, vain a común a e ste últim o músculo y al carpiano. tendón del extensor propio del índice. — 5 , músculo extensor propio del dedo m eñique, con 5 ’, su vain a. — 6 , T od as estas sinoviales tendinosas ofre músculo cubital posterior, con 6 ’ , su vain a. — 7 , p ri m er interóseo dorsal. —■ 8 , müsculos de la em inencia hicen el tipo llamado cilindrico, por lo que potenar. — 9 , ligam en to anular posterior del carpo. cada una de ellas presenta dos hoj illas, teniendo una y otra la forma de un m an gu ito: una hojilla parietal que tapiza la co rredera osteofibrosa correspondiente, y una hojilla visceral que envaina al tendón. Conviene hacer notar, sin embargo, que el tendón está ligado de trecho en trecho a la corredera que lo aloja por los repliegues o mesotendones que le form an sus va sos. Estos mesotendones ofrecen tanto la form a de membranas como la de simples filamentos, así como los repliegues de la misma naturaleza que unen a las falanges los tendones flexores de los dedos.
1064
M IO LO CÍA
4.
Aponeurosis del antebrazo
Com o el brazo, el antebrazo está rodeado de una aponeurosis, que tiene la form a de un cilindro hueco o de un m anguito. Esta aponeurosis, llam ada aponeurosis antebraquial, presenta: un extremo superior, un extremo inferior y dos superficies, ex terior e interior:
1.° Extremo superior. — Su extrem o superior continúa la aponeurosis braquial, y, como esta últim a, toma sólidos puntos de inserción en las tres principales eminen cias del codo, epitróclea, epicóndilo y olécranon.
F ig . 969
Región posterior de la muñeca: plano de las vainas tendinosas y sinoviales (T. J.). .Se han abierto a lg u n a s' v ainas tendinosas y resecado en p arte los tendones que c o n te n ía n : véase la cavidad de la slnovial tendinosa. L o s lím itea de esta sino v ia l, por a rrib a y por a b a jo , está n indicados por medio de líneas de puntos.) 1. abductor largo del pulgar, y 2 , extensor c o r to ; su vaina no h a sido a b ierta. — 3 , tendón del extensor largo del pulgar, resecado en p arte, y su vaina am pliam ente a b ie r ta ; ésta com unica, en Z\ por un ancho orificio, con la vaina de los radiales. — 4 , tendones del extensor común y tendones del exten sor propio del índice seccionados : su vaina común está am pliam ente ab ierta. — 5 , tendón del exten sor propio del dedo m eñique, resecado en p a r te : g u vain a está tam bién ab ierta. — 6 , tendón del cub ital p o sterio r ; su vaina está a b ierta. — 7 , segundo rad ial, y S , prim er r a d ia l; su vaina común no está a b ierta. — 9 , rad ial, con 9 ', dorsal del ca rp o ; 9 ” , prim era interósea d o rsa l; 9 ’ ” , dorsal del pulgar.
2 .° Extremo inferior. — Su extrem o inferior se continúa con las aponeurosis de la mano, formando alrededor de la muñeca los dos ligamentos anulares, anterior y posterior, descritos anteriormente.
3.° Superficie exterior. — L a superficie exterior o superficial corresponde a la piel, de la que está separada por el tejido celu lar subcutáneo, los vasos y los nervios superficiales. 4 .° Superficie interior. — L a superficie interior o profunda está en relación con las masas musculares subyacentes. Se adhiere fuertem ente al borde posterior del cú-
M Ú SC U L O S D EL AN TEBRAZO
IO 6 5
bito y envía a los músculos de las tres regiones antes descritas numerosas prolon gaciones, las cuales form an a cada uno de ellos una cubierta que por lo general es m uy delgada. E l pronador cuadrado, sin embargo, se halla cubierto por una lám ina fibrosa relativam ente gruesa e independiente de la aponeurosis antebraquial. Hemos de indicar también, entre las prolongaciones intramusculares de la apo neurosis antebraquial, la presencia, por encima del m úsculo flexor superficial de
F i g . 9 70
Corte transversal del antebrazo en el tercio superior (lado izquierdo, segmento superior). B , radio. •— C, cú bito. — M I, m em brana interósea. 1 , p alm ar menor. — 2 , palm ar m ayor. — 3 , pronador redondo. — 4 , flexor superficial común, de los dedos. — 5 , c u b ital a n terio r. — 6 , flexor común profundo de los dedos. — 7 , flexor largo del pulg ar. — 8 , supinador largo. —9 , prim er rad ial extern o. — 1 0 , segundo radial extern o. — 1 1 , extensor común de los dedos. — 1 2 , extensor propio del m eñique. — 1 3 , cu b ital posterior. — 1 4 , ancóneo. — 1 5 , 1 6 , supinador corto. — 1 7 , abductor largo del pulgar. — 1 8 , nervio cu b ital. — 1 9 , arte ria cu b ita l. — 2 0 , nervio m ediano. — 2 1 , a rteria interósea an terior. — 2 2 , arteria ra d ia l. — 2 3 , ram a anterior del nervio rad ial. — 2 4 , ram a posterior del nervio ra d ia l. — 2 5 , a rteria interósea pos terior. — 2 6 , ram a del m usculocutáneo. — 2 7 , ram a del b raq uial cutáneo interno.
los dedos, de una lám ina celulosa más gruesa que las demás, la cual, cuando está suficientemente desarrollada, constituye la aponeurosis profunda o aponeurosis del flexor superficial. Conviene observar que esta lám ina, celulosa o fibrosa según los ca sos, pasa por detrás de la radial y por delante de la cubital, de lo cual resulta que esta últim a arteria presenta, por encima de ella, en su tercio inferior, una do ble hoja apon eurótica: prim eram ente la aponeurosis superficial y luego la lám ina
io66
M IO L O C iA
celuloñbrosa del flexor superficial (fig, 971, 20). Insistiremos sobre este particular en la A n g i o l o g í a . Cerca del codo, esta misma superficie presta inserción, como hemos dicho, a la m ayoría de los músculos epitrócleos y epicondíleos. 5.° Estructura. — Desde el punto de vista de su estructura, la aponeurosis en volvente del antebrazo está constituida por fibras circulares, cruzadas en ángulos va-
F ig
971
C orte transversal del antebrazo en el tercio in ferio r (lado izquierdo, segm ento superior). R , rad io. — C, cú bito. — M . I ., m em brana interósea. 1 , palm ar m enor. — 2 , p alm ar m ayor. — 3 , 3 , flexor común superficial de los dedos. — 4 , flexor com ún pro fundo de los dedos. — 5 , flexor propio del pulgar. — 6 , cub ital an terio r. — 7 , supinador largo. — 8 , prim er rad ial extern o. — 9, segundo radial extern o. — 1 0 , abductor largo del pulgar. — 1 1 , extensor común de los dedos. — 1 2 , extensor propio del m eñique. — 1 3 , cub ital posterior. — 1 4 , extensor propio del ín dice. — 1 5 , extensor largo del pulgar. — 1 6 , extensor corto del pulgar. — 1 7 , arteria ra d ia l. — 1 8 , nervio mediano. — 1 9 , nervio c u b ita l. -—•20, a rte ria cu b ital. — 2 1 , ram a del m usculocutáneo. — 2 2 , ram a cutánea del nervio ra d ia l. — 2 3 , interósea a n terior. — 2 4 , nervio interóseo. — 2 5 , a rteria interósea posterior. — 2 6 , rívma del braquial cutáneo in terno.
riables por fibras oblicuas o paralelas al eje del miembro. Es m ucho más gruesa h a cia atrás que hacia delante y se encuentra reforzada hacia arriba por muchas expan siones tendinosas, de las cuales la más im portante es seguramente la que le envía el bíceps. Por últim o presenta, como todas las aponeurosis superficiales, numerosos agujeros para dar paso a los vasos y a los n ervios: el más considerable, como también el más constante, está situado en la cara anterior del codo y es atravesado por una gruesa vena anastomótica, que de la red profunda viene a fijarse ya en la vena m e
M Ú SCU L O S DE L A MANO
1067
diana, en el punto en que se bifurca en m ediana cefálica y m ediana basílica, ya en la porción inicial de la mediana basílica.
A R T IC U L O IV
MUSCULOS DE LA MANO Los músculos de la mano son en número de diecinueve, repartidos en tres regio nes distintas: 1.a Región palmar externa, destinada al pulgar; constituye la eminencia llam a da tenar; 2.a Región palmar interna, destinada al m eñique; forma la eminencia llamada hipotenar; 3.a Región palmar media, situada entre las dos precedentes; corresponde a la parte media de la palma de la mano. Los músculos que comprenden estas tres regiones están situados en la región pal mar y en los espacios interóseos. L a región dorsal de la m ano está completamente desprovista de músculos, a lo menos en el hombre.
1.
Región palmar externa o músculos de la eminencia tenar
La región palm ar externa o eminencia tenar tiene cuatro músculos, que son, yendo de la superficie hacia la p ro fu n d id a d : el abductor corto del pulgar, el flexor corto del pulgar, el oponente del pulgar y el aductor del pulgar.
i.°
Abductor corto del pulgar
E l más superficial del grupo, el abductor corto del pulgar (figs. 972, 973 y 974) es un m úsculo aplanado, extendido desde la prim era fila del carpo a la primera fa lange del pulgar.
1.° Inserciones. — T om a origen por arriba: i.°, en el escafoides; 2°, en la parte anterior y externa del ligam ento anular; 3.0, lo más comúnmente, en una ex pansión del tendón del abductor. Por sus inserciones es escafofalangiano. De forma triangular con el vértice hacia abajo, termina por ese lado en el tu bérculo externo del extrem o superior de la prim era falange del pulgar. Esta inser ción se efectúa por medio de un tendón aplanado, que envía una ligera expansión al tendón correspondiente del extensor largo, lo que parece demostrar que este múscu lo no es más que un interóseo modificado. 2.° Relaciones. — El abductor corto del pulgar está cubierto por la aponeurosis superficial y la piel y cubre a su vez el flexor corto y el oponente. 3 .“ Vascularización. — Recibe una rama de la radiopalm ar, que penetra en el músculo por el lado externo de su cara profunda, delante del nervio. 4 .° I n e r v a c ió n . — Está inervado a la vez por un ramo del mediano y otro ramo d el radial. E l ramo del m ediano se desprende del tronco nervioso inm ediatam ente por debajo del ligam ento anular anterior del carpo; de aquí se dirige hacia fuera y
io68
M IOLOGÍA
u n poco h a cia a rrib a y vien e a term in a r en la cara p ro fu n d a d e l m úsculo, cerca de su extrem o superior. E l ram o d e l ra d ia l, y a descrito p o r V o g t , p o r K a s p e r y p o r E t c o ld , estudiado después p o r L e j a r s , se desp ren de d e la ram a a n te rio r d e l ra d ia l a n iv e l o un poco
F i g . 972
Músculos de la palma de la mano, cara superficial. El ligamento anular anterior del carpo está seccionado. 1 , abductor corto del pulgar. — 2 , flexor corto del pulgar (fascículo superficial). — 3 , p alm ar m e n o r.-— 4 , palm ar m ayor. — 5 , palm ar cutáneo. — 6 , flexor común superficial de los dedos. — 6 ’ , sus tendones. — 7 , cub ital an terior. — 8 , aductor del pulgar. — 9 , aductor del m eñique. — 1 0 , flexor corto del m eñique. — 1 1 , los cuatro lu m b ricales. — 1 2 , prim er interóseo dorsal. — 1 3 , tendón del supinador largo.
p o r encim a de la m uñ eca y p en etra en e l m úscu lo p o r su b o rd e sup erior. Este ram o, según nuestras p rop ias observaciones, dista m u ch o de ser constante. P o r excep ción p u ed e estar in erva d o p o r la ra m a p ro fu n d a d e l cu b ita l. 5 .° A c c ió n . — C o n sid erad o desd e e l p u n to de vista de su a cció n , este m úscu lo lle v a el p u lg a r h a cia d e la n te y ad en tro , fre n te al ín d ice y a l m edio, h a cién d o le e je c u ta r u n m o vim ien to de a b d u cció n h a cia fu era.
M Ú SC U L O S DE L A MANO
1069
Variedades. — El abductor corto del pulgar puede ser doble. Puede hallarse reforzado por un fascículo supernumerario procedente, según los casos, del oponente de los músculos de la región posterior, del antebrazo, del radio y del epicóndilo. L é p i n e y H y r t l han descrito un fascículo cutáneo que iba de la piel de la eminencia tenar a este músculo. s.°
F lexor corto del pulgar
E l flexor corto del pulgar (fig. 974) está situado debajo y por dentro del prece dente. Com o él, se extiende desde el carpo a la primera falange del pulgar. Ligam ento anular------ 1
Constitución esquemática del abductor corte del pulgar.
1 .° In sercio n es. — Nace po r arriba por dos órdenes de fibras, de las que unas constituyen el fascículo superficial y las otras el fascículo profundo (fig. 974 bis). i.° E l fascículo superficial se inserta en el ligam ento anular anterior del carpo, en el trapecio y en la vaina d el palm ar mayor. 2.0 E l fascículo profundo nace del hueso grande por fuera y del trapezoide por dentro. Las inserciones de este últim o fascículo y su lim itación son difíciles de determ inar en muchos casos. En efecto, está sujeto a numerosas variaciones, con fundiendo a veces sus inserciones con las del fascículo oblicuo o transverso del aduc tor del pulgar, del que se le separa difícilm ente (véase más adelante).
1070
M IOLOGÍA
La significación m orfológica del flexor corto del pulgar ha m otivado num ero sos trabajos, de los cuales unos han tomado por base la inervación y otros la anato m ía comparada. E l pulgar del hombre, que no tiene su equivalente en ningún an i mal, posee una diferenciación m uscular tan grande que hace difícil la interpretación com parativa de tal o cual fascículo. En realidad, la inervación diferente de los dos fascículos, por el m ediano para el fascículo superficial y por el cubital para el fas-
Músculos de la eminencia tenar. 1 , torcer m etacarpiano. — 2 , ligam ento anular del carpo. — 3 , prim era falange del pulgar. — 3 ’ , hueso sesamoldeo Interno. — 4 , tendón del abductor largo del pulgar, con 4 ’ , su inserción en el prim er m etacarpiano, y 4 ” , su expansión al abductor c o r t o .— 5 , abductor corto del pulgar. — 6 , flexor co rto . — 6 ’ , Inserción del fascícu lo pro f u n d o .— 7, segunda falan ge del pulgar. — 8 , flexor largo del p u lg a r .— 8 ’ , tra y ecto de b u tendón en lín ea de pun tos. — 9 , aductor transverso del pulgar. — 9 ’ , aductor oblicuo del pulg ar. — 1 0 , p alm ar m ayor. — 1 1 , entrada del túnel carp iano. — 1 2 , extrem o inferior del radio.
cículo profundo, no basta para distinguir dos músculos diferentes en el flexor cor to tal como lo describimos. La inserción distal com ún a los dos fascículos en el sesamoideo externo es la que da una verdadera individualidad fisiológica a este músculo com plejo (fig. 974 bis). El fascículo externo que sigue el borde interno del oponente y el fascículo p ro fundo o interno se reúnen hacia la base de la prim era falange del pulgar y se inser tan en el tubérculo de ésta, así como en el sesamoideo externo.
1071
M Ú SCU LO S DE LA MANO
2 .° Relaciones. — C ubierto por el abductor corto del pulgar, el flexor corto cubre en parte al oponente y al aductor. En el ángulo diedro que forman, yuxtaponiéndose, los dos fascículos del fle x o r corto, se encuentra (fig. 974) el flexor largo del pulgar.
3.“ Vascularización. •—- Cada fascículo está irrigado por una rama de la primera interósea.
4.° Inervación. — El fascículo externo del flexor corto del pulgar está inerva do, como el aductor, por un ramo del mediano. En cuanto al fascículo interno, está :
Ligam ento anular
H ueso grande
C o n s titu c ió n e sq u em á tic a d e l fle x o r c o rto d e l p u lg a r .
inervado, como el aductor, por la rama profunda del cubital. Por lo demás, existen numerosas variaciones; sin embargo, la disposición que hemos señalado es la regla.
5.° Acción. — D irige el pulgar hacia dentro y adelante, com unicando al prim er m etacarpiano un movimiento de rotación alrededor de su eje longitudinal. V iene a ser de este m odo congénere del abductor y del oponente. L a porción externa hace ejecutar el mismo movim iento de rotación que estos músculos y opone el pulgar al auricular; pero lo separa menos de la palma de la mano, lo que justifica la opi nión de D u c h e n n e que hace del abductor corto el oponente falangético y del flexor corto el oponente falanginiano. Variedades. — El flexor corto del pulgar es esencialmente variable: sus variaciones re sultan bien de una fusión más o menos pronunciada con los músculos vecinos, bien de su
1072
MIOLOGÍA
división más o menos completa en fascículos distintos. Su inervación es igualmente muy variable. En a g manos disecadas por B r o o k s , el fascículo externo estaba inervado como sigue: cinco veces por el mediano solamente, diecinueve, por el mediano y el cubital, y cinco, sólo por el cubital. En otras manos, B r o o k s ha visto al mediano enviar un filete al fascículo interno del músculo, aunque recibía otro del cubital (véase N e u r o l o g ía ) . 3.0 O ponente del pulgar E l oponente del pulgar (figs. 975 y 976) es un músculo pequeño, aplanado y tri angular, situado por debajo del abductor corto y por fuera del flexor corto.
1.° Inserciones. — Se inserta: i.°, en la parte anteroexterna d el ligam ento anu lar, por sus fibras superficiales; 2.°, en la cara anterior y parte externa de la cresta d el trapecio, por sus fibras profundas. D e aquí sus fibras se dirigen hacia fuera para insertarse en la vertiente externa del prim er m etacarpiano en toda su extensión. 2 .° Relaciones. — Cubierto (cara superficial) por el abductor corto, que excede por fuera, el oponente cubre sucesivamente (cara profunda) la articulación trapeciom etacarpiana y la cara anterior del m etacarpiano del pulgar. Su borde interno está en relación con el flexor corto del pulgar. Su borde externo sobresale a m enudo del abductor corto, hallándose entonces en relación con la piel.
M Ú SCU LO S DE LA MANO
3.° Vascularización. — Está irrigado por u n ramo procedente de la radiopalm ar o de la prim era interósea. Este ramo, satélite del nervio, llega al m úsculo en la unión del tercio superior y del tercio medio. 4.°
Inervación. — Está inervado por un ramo tenar del mediano
Músculo oponente del pulgar (trapezometacarpiano). 1 , ligam ento an u lar. — 2 , trap ecio . — 3 , prim er m etacarpian o. — 4 , oponente del pulgar. — 5 . epífisis in fe rior del radio. — 6 . tercer m etacarpiano. — 7 , segundo m etacarpiano. — 8 , prim era fa la n g e del pulgar. —- 9 , sesamoideo extern o. — 9 ’, sesamoideo interno. — 1 0 , can al fibroso del p alm ar m ayor. — 1 1 , orificio superior del con ducto carpiano.
5 .° Acción. — El oponente del pulgar lleva el prim er m etacarpiano hacia de lante y adentro. L e im prim e a l mismo tiempo un m ovim iento de rotación, en virtud del cual la cara palm ar del pulgar se opone (de aquí su nombre) a la cara palm ar de los otros cuatro dedos. Variedades. — No es raro ver al oponente unirse, por alguna de sus fibras, al fascículo externo del flexor corto y prolongar así sus inserciones hasta el hueso sesamoideo externo. 4.0 Aductor del pulgar E l más profundo y el más interno de los músculos de la eminencia tenar, el aductor del pulgar (figs. 978 y 979), tiene la forma de un ancho triángulo, cuya 1. — 35
MIOLOGÍA
base descansa sobre el tercer m etacarpiano y el vértice corresponde a la extrem idad proxim al de la prim era falange del pulgar.
1.° Inserciones. — T om a origen, por dentro, por dos órdenes de fascículos, fascículos carpianos y fascículos metacarpianos: los primeros se insertan en la cara anterior de la segunda fila del carpo, principalm ente en el trapezoide y el hueso grande; los fascículos metacarpianos se desprenden de la base del segundo metacarpiano y, sobre todo, de la base, del borde anterior y de la cabeza del tercer metacarpiano. Además de estos dos fascículos, carpiano y metacarpiano, L e b o u c q hace notar todavía, como parte integrante del aductor del pulgar, un tercer fascículo, llam ado fascículo aponeurótico, que corresponde a l bor de inferior del músculo y que, en vez de fijar se en el tercer m etacarpiano, se inserta real mente, unas veces en la aponeurosis interósea de los dos últimos espacios, y otras en el liga mento glenoideo de las articulaciones metacarpofalángicas. Este últim o fascículo no es cons tante. D e la larga línea de inserciones que aca bamos de describir, las fibras del aductor se dirigen todas hacia la articulación del prim er m etacarpiano con la primera falange del p u l gar, siguiendo un trayecto que es señaladamen te oblicuo para el fascículo carpiano (el aduc Fie. 977 tor oblicuo de algunos autores) y más o menos Los cuatro músculos de la eminencia te transversal para el fascículo m etacarpiano (el nar vistos en un corte transversal, per aductor transverso de algunos autores). F inal pendicular al eje del primer metacar mente, se fijan en el hueso sesamoideo interno piano. y en la tuberosidad interna y superior de la 1 , 2 , prim ero y segundo m etacarpianos. — 3, primera falange del pulgar. abductor corto del pulgar. — 4 , 4 ’ , fascícu lo e x terno y fascícu lo interno del flexor corto. — 5 , oponente. — 6, aductor. — 7 , tendón del flexor largo propio del pulgar. — 8 , prim er interóseo dor s a l . — 9 , piel. — 1 0 , tejido celular subcutáneo. —. 1 1 , aponeurosis palm ar superficial.
2 .a R elacion es. — El músculo aductor del pulgar forma parte de los órganos profundos del hueco de la mano. Desde el punto de vista de sus relaciones debemos considerar en el músculo aductor del pulgar dos caras (una anterior y otra posterior) y dos bordes (uno externo y otro inferior). L a cara anterior o palmar, cubierta por una delgada lám ina aponeurótica dependiente de la aponeurosis interósea, está en relación con los tendones de los flexores de los dedos y con los lumbricales. Su cara posterior cubre el segundo m etacarpiano y los dos pri meros espacios interóseos. Su borde externo, oblicuo hacia abajo y afuera, está en re lación con el borde interno del flexor corto, del que a menudo es muy d ifícil sepa rarlo. Su borde inferior, casi transversal, está en relación con el pliegue de piel que une el pulgar con el índice. La parte de la cara posterior que está cerca de este b or de es igualm ente subcutánea. L a arteria radial, al dirigirse del dorso a la palma de la mano, pasa entre el aductor y el prim er interóseo palm aiC"'
3.° Vascularización. — Está irrigado por el tronco de la radial después de su travesía por el medio espacio y por las dos primeras interóseas, vasos que llegan al músculo por su cara profunda. 4.° Inervación. — Está inervado por la rama profunda del cubital. Esta pasa, a nivel del aductor, entre los dos fascículos e inerva los fascículos carpiano y metacarpiano por dos o tres filetes.
M Ú SCU LO S DE LA MANO
1075
5.° Acción. — T om ando punto fijo en el carpo y en el metacarpo, el músculo aductor del pulgar actúa sobre el dedo, aproxim ándolo a la vez a la línea a x il de la mano y a la línea media del cu erp o : es esencialmente aductor y merece con razón su nombre. Variedades. — M e c k e l ha visto al aductor del pulgar desprenderse del cuarto y también del quinto metacarpianos. No es muy raro que este músculo aparezca dividido en dos fas-
F ig. 978 Constitución esquemática del aductor del pulgar. cículos distintos, uno superior y otro inferior, separados uno de otro por un intervalo más o menos ancho, disposición en absoluto semejante a la que ofrece el abductor del dedo gordo del pie. También está algunas veces más o menos unido al fascículo interno del flexor corto del pulgar.
2. Región palmar interna o músculos de la eminencia hipotenar Los músculos de la eminencia hipotenar son igualm ente en número de cuatro, a saber: el palmar cutáneo, el aductor del m eñique, el flexor corto del m eñique y el oponente del meñique.
1076
MIOLOGÍA
x.° Palmar cutáneo E l palm ar cutáneo (figs. 972, 5, y 981, 6) es un músculo pequeño, cuadrilátero, y, como su nombre indica, está situado debajo de la piel, en la parte superior de la eminencia hipotenar.
l.° Inserciones. — Está constituido generalm ente por una serie de fascículos transversos y paralelos (de seis a ocho) que se in sertan : de un lado, por su extrem o
Fio. 979 Aductor del pulgar. 1, tercer metac&rpiano. — 2 , trapezoide. — 3 , hueso grande. — 4 , prim er m etacarpiano. — 4 \ sesamoideo e x tern o. — 4 ” , sesamoideo interno. — 5 , aductor oblicuo. — 6 , aductor transverso. — 7 , escafoides. — 8 , sem ilunar. — 9 , trapecio. — 1 0 , prim er m etacarpiano. — 1 1 , segundo m etacarpiano.
externo, en el borde interno de la aponeurosis palm ar; de otro lado, por su ex tremo interno, en la cara profunda de la piel de la eminencia hipotenar. 2.° Relaciones. — Los fascículos del palm ar cutáneo están como sumergidos en una atmósfera celuloadiposa. Cubiertos por la piel, cubren la arteria cubital y las venas que la acompañan.
3.° Inervación. — E l palm ar cutáneo recibe su nervio de la rama superficial del cubital. Este nervio penetra en el músculo por su cara profunda, muy cerca de su borde superior. 4.° Acción.— T om ando punto fijo en la aponeurosis, el palm ar cutáneo actúa sobre la piel, que se dirige hacia fuera plegándose transversalmente. L a contrae
M Ú SCU LO S DE LA MANO
Este músculo es, en el hombre, un músculo ru d im en tario: por lo regular la voluntad resulta im potem e para hacerlo contraer. Variedades. — Las dimensiones del palmar cutáneo son muy variables, pero su ausencia es muy rara. Puede insertarse en el pisiforme. M a c a l is t e r lo ha visto reforzado por algunos fascículos que provenían del cubital anterior.
2.°
Aductor del meñique
El aductor del dedo m eñique (figs. 972, 9, y 981, 7), situado en la parte interna de la eminencia hipotenar, es un músculo aplanado, que se extiende desde la pri mera fila del carpo a la prim era falange del meñique. l.° In sercio n es. — Se inserta, por arriba, en el pisiforme, así como en una expansión fibrosa que le envía el tendón del cubital anterior. 5'
6 5
F i g . 980
F ig . g 8i
Músculo aductor del pulgar visto en un corte transversal que pasa por la extremidad distal del primer metacarpiano.
Los cuatro músculos de la eminencia hipotenar vistos en un corte transversal y per pendicular al eje del quinto metacarpiano.
1, prim er m etacarpiano. — 2 , 3 , segundo y tercer m etacarpianos. — 4 , aductor del pulgar. — 5 , 5 ’, los dos fascícu los del flexor corto. — 6 , tendón del flexor largo del pulgar. — 7 , prim er interóseo dorsal. — 8 . 8 ’ , interóseo dorsal e interóseo palm ar del segundo espacio.
1 , piel. — 2 , tejid o celular subcutáneo. — 3 , apo neurosis p alm ar superficial. — 4 , 5 , cu arto y quinto m etacarpianos. — 6 , palm ar cutáneo. — 7 , aductor del dedo m eñique. — 8 , flexor corto del dedo m eñique. •— 9 , oponente del dedo m eñique. — 1 0 , los dos interóseos del cuarto espacio.
Desde allí se dirige hacia abajo y un poco adentro y viene a insertarse en el hueso sesamoideo y el ligam ento glenoideo de la articulación m etacarpofalángica y en el tubérculo interno del extrem o superior de la prim era falange del m eñique, enviando una expansión al tendón del extensor. Com o en el abductor corto del pulgar, esta expansión tiende a hom ologarlo con u n interóseo. 2.° Relaciones. — E l aductor del m eñique está cubierto por la aponeurosis de la eminencia hipotenar, el palm ar cutáneo y la piel. C ubre a su vez el oponente del meñique. Su borde interno o cubital está en relación con la piel. Su borde externo o radial descansa sobre el músculo siguiente.
3.° Vascularización. — Está irrigado por una rama de la cubitopalm ar que llega al músculo en compañía del nervio. 4.® Inervación. — Está inervado por la rama profunda del cubital; este filete que le está destinado penetra por su borde externo, algo por debajo del pisiforme,
1078
M IOLOGÍA
5.° Acción. — Considerado desde el punto de vista de su acción, el aductor del m eñique inclina a éste sobre el borde cubital d el quinto m etacarpiano y lo separa del eje de la mano. Pero al separarlo del eje de la mano lo aproxim a a la línea m edia del cuerpo y merece perfectamente el nombre de aductor que se le da en Francia, al contrario de la m ayoría de los anatomistas de otros países, que le llam an abductor: xux.es abductor sino relacionando su acción con la línea a xil de la mano. El aductor del m eñique es tam bién flexor de la prim era falange de este dedo sobre el m etacarpo. Variedades. — El aductor del dedo meñique puede faltar. Puede presentar uno o dos fascículos de origen supernumerario, que provienen, según los casos, del ligamento anular, del cúbito, del quinto metacarpiano, da la aponeurosis antebraquial y del tendón del palmar menor. Hemos visto, en un caso, este fascículo supernumerario desprenderse de la aponeu rosis antebraquial y de la vaina del cubital anterior. El músculo en cuestión puede ser doble. Puede fusionarse con el flexor corto.
3.0 F lexo r corto del m eñique E l flexor corto del m eñique (figs. 981, 8, y 982, 6) está situado por fuera del aductor, en el mismo plano que este últim o músculo. Se extiende de la segunda fila del carpo a la primera falange del m eñique.
1.° Inserciones. — Se inserta: i.°, de un lado, en la apófisis unciform e del hueso ganchoso, en la parte interna del ligam ento anular y en una arcada fibrosa tendida del pisiforme a l uncus del hueso ganchoso, que lo une con el aductor; 2.°, de otro lado, en la parte interna o cubital de la prim era falange del m eñique, por un tendón que le es común con el músculo precedente. 2.° Relaciones. — Cubierto por la aponeurosis y la m eñique cubre al oponente y al últim o interóseo palmar. Su borde externo es seguido por los tendones que los y profundo) envían al meñique. Su borde interno está en relación con el aductor, del cubital y la rama profunda del nervio cubital que pasan fibrosa antes indicada.
piel, el flexor corto del flexores largos (superficial cual lo separan la arteria por debajo d e la arcada
3.° Vascularización. — Está irrigado por una rama de la cubitopalm ar, satélite de nervio.
4.° Inervación. — Está inervado por la rama profunda del cubital. E l ramo nervioso lo penetra por su borde interno o su cara profunda, cerca de sus inser ciones superiores. 5 .° Acción. — Considerado desde el punto de vista de su acción, el músculo flexor corto del m eñique, como su nom bre indica, dobla la prim era falange de este dedo sobre el m etacarpiano correspondiente. Variedades. — Puede faltar. M a c a l is t e r lo ha visto insertado exclusivamente en el pisi forme. Como el músculo precedente puede estar reforzado por un fascículo de origen super numerario, de diversas procedencias. Se le ha visto unirse con el aductor. M ú s c u l o u n c i p i s i f o r m e . — Descrito por vez primera por C a r o l i , este pequeño músculo es muy raro. Se inserta en la cara anterior del pisiforme, cerca de la inserción del cubital anterior y en el ligamento anular anterior del carpo, y, de aquí, va a fijarse al vértice de la apófisis unci forme del hueso ganchoso. Está inervado por el cubital.
M Ú SCU LO S DE LA MANO
4.0 O ponente del m eñique E l más profundo de los músculos del dedo m eñique, el oponente (figs. 981, 9, y 982, 7), recuerda al homónimo del pulgar por su configuración e inserciones.
Músculos de la palma de la mano, capa media. 1 , abductor corto del pulgar. — 2 , oponente del pulgar. — 3 , tendón del flexor largo del pulgar- •— 4 , lig a mento anu lar seccionado. — 5 , 5 ’ , aductor del m e ñ iq u e .— 6 , flexor corto del meñique. — 7 , oponente del m e ñique. — 8 , los cuatro lum bricales. — 9 , músculo flexor comiín profundo (flexor perforante). — 9 ’ , uno de sus tendones. — 1 0 , un tendón del flexor común superficial (tendón perforado). — 1 1 , pronador cuadrado.
1.° Inserciones. — T om a origen, por arriba: i.c, en la parte inferior e interna del ligam ento anular; 2.°, en la apófisis unciform e del hueso ganchoso; 3.0, en el ligam ento que une este últim o hueso al pisiforme. D e aquí sus fibras se dirigen hacia abajo y un poco hacia dentro, abrazando al quinto m etacarpiano y viniendo a fijarse en el lado interno o cubital de este hueso en toda su longitud.
MIOI.OGÍA
io 8 o
2.° Relaciones. — Cubierto por los músculos precedentes, el oponente, como lo demuestra el corte representado en la figura 997, 1, cubre el q u in to metacarpiano, el cuarto interóseo palm ar y los tendones que los músculos extensores envían al dedo m eñique. 3 .° Vascularización. —- Está irrigado por una rama de la cubitopalm ar que llega a él por su extrem o superior.
4.° Inervación. — Está inervado, como los dos músculos precedentes, por ramos cortos y delgados, emanados de la rama profunda del cubital en el punto en que ésta perfora el músculo para llegar a la región profunda del hueco de la mano. 5 .° Acción. — El oponente del m eñique inclina el quinto m etacarpiano y, por consiguiente, el m eñique hacia delante y afuera. El m ovim iento de rotación del metacarpiano, adm itido por varios autores, nos parece m uy problem ático y, en todo caso, poco sensible. Variedades. — El .oponente puede: i.°, faltar; s.°, unirse íntimamente con el aductor; g.°, estar dividido en dos porciones, porción superior y porción inferior.
3. Región palmar media L a región palm ar media, situada entre la eminencia tenar y la eminencia hipotenar, presenta dos capas de m úsculos: una superficial, que com prende los lumbricales, y otra profunda, constituida por los interóseos.
i.°
Lumbricales de la mano
Los lum bricales (fig. 98a, 8), llamados así porque se los ha com parado por razón de su forma a lombrices (lum bricoides), son pequeños músculos cilindroideos, o mejor, fusiformes, situados en la región media de la mano y en el mismo plano que los tendones del flexor profundo que van de estos tendones a las expansiones tendinosas de los interóseos. Son en núm ero de cuatro y se designan con los nombres de primero, segundo, tercero y cuarto, desde el pulgar hacia el m eñique. Se extien den en altura, desde las articulaciones carpometacarpianas hasta la raíz de los dedos. Los cuatro lumbricales presentan, por otra parte, una disposición sim ilar y se prestan, por consiguiente, a una descripción común.
í.° Inserciones. — Los dos primeros lum bricales se insertan en la cara anterior y en el borde externo o radial del flexor profundo del índice y del medio. Los dos últim os se insertan en los dos tendones, entre los cuales están situados a la manera de las barbas de una pluma. D e su inserción de origen, los cuatro músculos se dirigen hacia abajo, divergiendo ligeram ente como los tendones mismos a los cuales están anexos. Llegados a la raíz de los dedos, se hacen oblicuos hacia atrás y afuera, llegan a l lado externo de la articulación metacarpofalángica de los cuatro últim os dedos y, a este nivel, se con vierten en una lengüeta tendinosa, aplanada y delgada. Esta lengüeta term inal se une a la porción inferior o porción larga (véase más adelante) del tendón del inter óseo contiguo y viene a fijarse con él en el tendón del extensor correspondiente hasta el nivel de la tercera falange. D e la descripción anterior resulta q u e: a) E l primer lumbrical, situado en la parte externa de la articulación meta carpofalángica del índice, term ina en el tendón extensor d el índice;
M Ú SCU LO S DE LA MANO
I 08 l
¡3) E l segundo lumbrical, situado en la parte externa de la articulación metacarpofalángica del medio, termina en el tendón extensor del m edio; y) E l tercer lumbrical, situado en la parte externa de la articulación metacarpofalángica del anular, termina en el tendón extensor del anular;
F ie. 983 Músculos de la palma de la mano, plano profundo. 1 , 1 ’ , abductor corlo del pulg ar. — 2 , oponente del pulgar. — 3 , aductor del pulg ar. — 3 ', flexor corto del pulgar. — 4 , tendón del flexor largo del pulgar. — 5 , prim er interóseo dorsal. — 6 , 6 ’ , aductor del meñique. — 7 , flexor corto del m eñique. — 8 , oponente del m eñique. — 9 . . 9 ', 9 ” , tendones del flexor común profundo de lo s dedos. — 1 0 , 1 0 , lu m bricales. — 1 1 , 1 1 , interóseos.
8) E l cuarto lumbrical, por últim o, situado en la parte externa de la articu lación metacarpofalángica del m eñique, term ina también en el tendón extensor de este dedo. 2.° Relaciones. — E n la palm a de la mano, los lum bricales, situados en el mismo plano que los tendones d el flexor perforante, están cubiertos por los tendones del flexor perforado, po r el arco palm ar superficial y por las ramas cutáneas d el me-
MIOLOGÍA
diano y del cubital. Cubren a su vez los espacios interóseos, de los cuales están separados, hacia fuera, por el aductor del pulgar. A nivel de la articulación m etacarpofalángica, el lum brical descansa, hacia atrás, sobre el ligamento transverso y está en relación, por delante, con la arteria colateral y el nervio que la acompaña. 3 .° Vascularización. — Cada lum brical recibe una rama del arco palm ar pro fundo, la arteria lumbrical, que llega generalm ente a él por su cara profunda.
4.° Inervación. — La inervación de los lum bricales varía según se consideren los dos externos o los dos internos. a) Los dos lumbricales externos (el prim ero y el segundo) reciben sus nervios del mediano: estos nervios los alcanzan por su cara superficial, en su tercio medio y cerca de su borde radial. ¡3) Los dos lumbricales internos (el tercero y el cuarto) reciben los suyos de la rama profunda y parte media de esta cara. 5.° Acción. — Se adm ite generalmente, desde F a l o p i o , que los lum bricales de term inan por su contracción la flexión de la primera falange y la extensión de las otras dos. Variedades. — Las variaciones de los lumbricales son excesivamente numerosas y se pres tan mal a una somera descripción. Fácilmente podemos convencernos de ello considerando que su frecuencia es de is por loo (M acalister ), 18 por loo (W ood) y también 45 por 100. No podemos señalar aquí sino los principales casos. Algunos de los lumbricales pueden fal tar: M a c a u s t e r ha notado la ausencia de todos en una mujer. Por el contrario, pueden de sarrollarse otros supernumerarios: la cifra cinco está lejos de ser rara, pues M e c k f . i . ha contado hasta siete. Los lumbricales pueden bifurcarse en su extremidad inferior y entonces insertarse en los dedos vecinos. Su inserción de origen puede cambiarse y tener efecto, según los casos: i.°, en el tendón del flexor superficial; 2.0, en el tendón del flexor del pulgar; 3.0, en uno de los músculos del antebrazo; 4.0, en los huesos del antebrazo. Hemos visto un caso en que el primer lumbrical recibía un fuerte fascículo del radio, y otro caso en que recibía igual mente un fascículo del flexor largo propio del pulgar. G ruber y T e stu t han visto el cuarto lumbrical destacarse del tercer interóseo. Con las inserciones anormales pueden persistir las inserciones normales; de ahí las más variadas combinaciones. 2.0 Interóseos de la mano Los espacios intermetacarpianos o interóseos están ocupados por pequeños múscu los, llamados músculos interóseos. Se les divide, según su situación, en interóseos palmares e interóseos dorsales. Cada espacio contiene dos m úsculos: un interóseo pal m ar y un interóseo dorsal. N o hay excepción más que para el prim er espado, que se encuentra desprovisto de interóseo palmar. En total existen siete interóseos, cuatro dorsales y tres palmares. Para facilitar el estudio de estos músculos, los relacionaremos, siguiendo a la m ayor parte de los anatomistas franceses, no con el eje del cuerpo, sino con el eje de la mano, designando con este nombre una línea convencional que bajara desde la m itad de la articulación de la muñeca hasta el extrem o inferior del dedo medio.
a)
Interóseos palmares
Los interóseos palmares (fig. 984) son en núm ero de tres y ocupan los tres últimos espacios intermetacarpianos. Se les distingue con los nombres de primero, segundo y tercero, procediendo de fuera a dentro, o sea del pulgar al dedo meñique.
I O 83
M Ú SCU LO S DE LA MANO
1.° Caracteres esenciales. — a) No ocupar más que una situados; /?) No insertarse más que en y) T erm inar en el dedo que
Los caracteres esenciales de estos músculos so n : de las mitades del espacio interóseo donde están un solo m etacarpiano; continúa el m etacarpiano en que se insertan.
2 .° Inserciones. — Los interóseos palmares se insertan, en su espacio respectivo, en la cara del m etacarpiano que finirá al eje de la mano. Esta inserción se efectúa en
E . BaurcNix
fl.Dtvr
F i g . 984
Interóseos palmares vistos por su cara anterior. x , x , eje de la mano pasando por el dedo medio. — I, XI, II I, IV, Y, los cinco metacarpianos. — 1, 2 y 3, primero, segundo y tercer interóseos palmares.
F io . 985
Interóseos dorsales vistos por su cara posterior. x . x , eje de la mano pasando por el dedo medio. — I, II, III, IV , V, los cinco metacarpianos. — 1, 2, 3 y 4, primero, segundo, tercero y cuarto interóseos dor sales.
toda la altura de esta cara, pero en su m itad anterior solamente, puesto que la m itad posterior debe dar origen al interóseo dorsal correspondiente. Desde esta superficie de origen, las fibras carnosas del interóseo palm ar se dirigen hacia abajo, hacia el lado correspondiente de la articulación m etacarpofalángica. A q u í terminan en un pequeño tendón, el cual rodea el extrem o superior de la primera falange y viene a term inar en el tendón del extensor. Excepcionalm ente los interóseos palmares se insertan en la falange misma. Resulta de esta descripción q u e : a) E l primer interóseo palmar se inserta en la cara cubital del segundo meta carpiano y termina en el tendón extensor del índice;
MIOLOGÍA
1084
fi) El segundo interóseo palmar se inserta en la cara radial del cuarto metacarpiano y termina en el tendón extensor del anular; •y) El tercer interóseo palmar se inserta en la cara radial del quinto metacarpiano y termina en el tendón extensor del m eñique. D el tercer m etacarpiano o m etacarpiano del dedo medio no arranca ningún interóseo palmar, así como tampoco recibe el tendón extensor del dedo medio n in gún tendón term inal de estos músculos. Algunos anatomistas, según la descripción de H e n l e , admiten cuatro interóseos palmares, de los cuales el primero ocupa el prim er espacio. «Este pequeño músculo, según H e n l e , se desprende por una cabeza constante de la m itad superior del prim er m etacarpia n o; a esta cabeza vienen a añadirse a menudo otras dos, de las cuales una se desprende del arco fibroso que corresponde al prim er interóseo dorsal y la otra se inserta en la base o en la parte más elevada del borde externo del cuerpo del segundo metacarpiano.» En su parte inferior termina como los otros interóseos palmares. L a frecuencia de este músculo es diversa m ente valorada. P o i r ie r , R o u v ié r e , H e n l e , C u n n in g h am y B r o o k s creen que es constante, aunque muy a m enudo rudim entario. Nosotros lo referimos al flexor corto del pulgar, del que sería la verdadera cabeza in terna.
3 .° R elacion es. — Los interóseos- palmares des cansan, por su cara posterior, sobre los interóseos dor sales. Su cara anterior, cubierta por una aponeurosis que estudiaremos más adelante, está en relación con los tendones de los flexores y con los lum bricales. El prim er interóseo está cubierto además por el aductor del pulgar. Tendón del extensor de uno de los dedos visto por .su cara posterior.
4.° Inervación. — (Véase más adelante.)
V ariedades. — Los interóseos palmares pueden ser do bles en cada uno de los espacios que ocupan; en este caso se insertan en los dos dedos próximos. Equivocadamente, según nuestro parecer, ciertos ana tomistas consideran el aductor del pulgar como el interóseo palmar del primer espacio; semejante aserto está en des acuerdo a la vez con la situación y con el modo de origen del aductor. Los elementos del primer interóseo palmar deben ser buscados, como lo ha demostrado desde antiguo D u r s y , en los fascículos más internos del flexor corto del pulgar. 1, tendón del extensor, con : 1 ', su lengüeta media para la segunda falange; 1 ” , 1” , sus lengüetas laterales para la tercera falange. — 2, músculos inter óseos.— 3, músculo lum brical.— 4, clntilla fibrosa, extendiéndose entre los dos interóseos del mismo dedo. — 5. cintilla fibrosa que el tendón del interóseo ex tiendo sobre el tendón del extensor. — 6, cintilla fibrosa que fija el tendón BObre las falanges. — 7, metacarpiano.
b)
Interóseos dorsales
Los interóseos dorsales (figs. 963 y 985) son en núm ero de cuatro y ocupan los cuatro espacios intermetacarpianos. Com o los interóseos palmares, se les designa con los nombres de primero, segundo', tercero y cuarto, procediendo de fuera a dentro.
1.° Caracteres esenciales. — Los interóseos dorsales tienen por caracteres esen ciales :
M Ú SCU LO S DE L A MANO
1085
a) O cupar las dos mitades del espacio interóseo en que están situados, siendo, por consiguiente, más extensos y más fuertes que los interóseos palmares, que no ocupan sino una mitad. fj) Insertarse al mismo tiempo en los dos metacarpianos que circunscriben este espacio. y) D irigirse al dedo correspondiente al m etacarpiano en que toman sus inser ciones más extensas. Un interóseo cualquiera tiene su inserción principal en el metacarpiano del dedo al que se dirige.
2 .° Inserciones. — En sus espacios respectivos, los interóseos dorsales se insertan a la vez en las dos caras metacarpianas que forman este espacio, pero de una manera desigual: ocupan toda la extensión de la cara que no mira al eje de la m ano y solamente la m itad posterior de la cara que m ira al eje de la mano, la cual, en su m itad anterior, presta inserción al interóseo palm ar correspondiente.
Fie. 987 Tendón extensor de uno de los dedos visto por su cara lateral. 1, tendón del extensor, separado y levantado hacia arriba, con : V , su lengüeta media para la segunda falan g e ; 1” , 1” , una de sus lengüetas laterales para la tercera falange, — 2, músculo Interóseo. — 3, músculo lumbrícal. — 4, lengüeta fibrosa que une los Interóseos de un mismo dedo, pasando por encima del tendón del extensor. — 5, lengüeta fibrosa, de forma triangular, que el interóseo envía al tendón del extensor- — 6, lengüeta fibrosa que fija los tendones a las falanges. — 7, metacarpiano.
Cada uno de los interóseos dorsales se dirige verticalm ente hacia abajo, hacia el dedo al cual está destinado. Llegado al lado d e la articulación m etacarpofalángica, se convierte en una lám ina tendinosa, de dirección vertical, que constituye su tendón terminal. Este tendón se divide, casi inm ediatam ente después, en dos por ciones : la llamada porción corta se inserta en el extrem o superior de la prim era falange, en el lado correspondiente al m etacarpiano en que este músculo ha tomado sus inserciones más extensas; la porción larga, expansionándose en una larga y ancha membrana, termina en el tendón del extensor correspondiente, desde la primera falange hasta la tercera. A esta porción larga del tendón term inal de los interóseos viene a fusionarse el tendón de los lum bricales, tendón que, como justam ente ha hecho notar S a p p e y , constituye para aquélla un haz de refuerzo. D e la descripción general que acabamos de dar de los interóseos dorsales re sulta q u e : a) E l primer interóseo dorsal se inserta: i.°, en la cara cubital (parcialmente) del prim er m etacarpiano; 2.°, en la cara radial (en totalidad) del segundo metacarpiano. Term ina en el tendón extensor d el índice y es el más fuerte de todos los interóseos dorsales. Se le designa algunas veces, por razón de su papel, con el nom bre de abductor del índice. ¡3) El segundo interóseo dorsal se inserta: i.°, en la cara cubital (parcialmente) del segundo m etacarpiano; 2.a, en la cara radial (en totalidad) del tercer metacar piano. T erm ina en el tendón extensor del medio.
io86
M IOLOGÍA
•y) E l tercer ititeróseo dorsal se inserta: i.°, en la cara radial (parcialmente) del cuarto m etacarpiano; s.°, en la cara cubital (en totalidad) del tercer xnetacarpiano. Term ina, como el anterior, en el tendón extensor del dedo medio. El dedo medio desprovisto, como hemos visto, de interóseo palmar, recibe en compensación dos interóseos dorsales. 8) El cuarto interóseo dorsal se inserta: t.°, en la cara radial (parcialmente) del quinto m etacarpiano; 2.a, en la cara cubital (en totalidad) del cuarto m etacar piano. T erm ina en el tendón extensor del anular.
3.° R elacion es. — Por su cara posterior o dorsal, los interóseos dorsales están en relación con las arterias interóseas posteriores, los tendones extensores, la apo neurosis y la piel. Su cara anterior o palm ar está cubierta por los interóseos palm a res, el aductor del pulgar, las arterias interóseas anteriores, los tendones del flexor profundo y los lum bricales. L a extrem i dad superior de los interóseos dorsales está en relación, además, con el arco pal mar profundo y es atravesada por las ar terias perforantes, las cuales de la región dorsal de la mano van a l encuentro de este arco. F i g . 988
Corte transversal de los metacarpianos y los interóseos. x x . eje do la mano. — Mi, carpianos. — 1, 2, 3 y 4, cuarto Interóseos dorsales. — y tercer interóseos palmares.
Mv, primero y quinto metaprimero, segundo, tercero y 5, 6 y 7, primero, segundo — 8, aductor del pulgar.
4.“ Vascularización. — Los inter óseos palmares y dorsales están irrigados principalm ente por el arco palm ar pro fundo y las arterias interóseas palmares.
5 .° In erva ció n .— T odos los m úscu los interóseos, tanto palmares como dor sales, están inervados por la rama profunda del cubital; los filetes nerviosos que les están destinados, siempre m uy delgados, se desprenden de la convexidad del arco formado por la rama nerviosa antedicha y penetran en los nuísculos por su cara an terior o palmar. 6.° A cción. — a) Elexionan la primera falange y extienden las otras dos. b) Los interóseos dorsales separan los dedos; los interóseos palmares los aproxim an (véase párrafo 4). V ariedades. — Los interóseos dorsales pueden, como los palmares, desdoblarse y aumen tar así numéricamente la serie. Algunos de ellos (el primero o el segundo) pueden no in sertarse más que en un solo metacarpiano. M a c a l i s t e r ha visto al segundo dirigirse al índice, disposición que es normal en el pie. El primero puede estar reforzado por un fascículo adi cional que proviene del primer radial externo; también el segundo radial externo puede en viar al segundo interóseo un fascículo de refuerzo. Se ha visto a los interóseos dorsales enviar a su vez fascículos de refuerzo al músculo supernumerario que hemos señalado más arriba, al extensor corto de los dedos o manió.
4. Función de los músculos de la mano. Prensión La mano debe a la com plejidad del aparato m uscular que acabamos de estudiar la posibilidad de ejecutar gran número de variados movimientos, lo que le perm ite adaptarse a las necesidades de la prensión. Hemos visto en A r t r o l o g í a la mecánica articular de todo movimiento. N o insistiremos en eilo. Recordemos, en prim er lu gar, cuáles son los músculos de que dependen los principales movimientos que se combinan para realizar estos actos de prensión. Pasaremos en seguida revista a los diferentes modos de prensión, indicando de manera sumaria la sinergia muscular que implican.
M Ú SCU L O S DE LA MANO
La mano se abre y los cuatro últimos dedos se extienden por la acción: i.°, de los músculos extensores comunes y extensor propio del índice y del auricular, que sólo extienden la falange basal; 2°, de los interóseos y lumbricales, que extienden las dos últimas falanges y acaban de abrir com pletam ente la mano. Si los interóseos son impotentes (parálisis cubital), las dos últimas falanges quedan plegadas en garra cuan do la mano se abre. La mano se cierra y los dedos se pliegan bajo la acción: 1.°, de los flexores co munes profundo y superficial, que sólo flexionan las dos últim as falanges (fig. 989); 2.0, de los interóseos y los lumbricales, que flexionan la falange basal (fig. 989). Si los dedos se pliegan por la acción de los flexores, parecen arrollarse a la m a nera de un estor. Si se flexionan bajo la acción de los interóseos y los lum bricales, se pliegan a la manera de un postigo. Estos músculos son, en efecto, a la vez flexo res de la falange basal y extensores de las dos últimas falanges (fig. 989).
Modo de acción de los flexores y extensores de los dedos (salvo el pulgar). 1.°, dedo previamente extendido en a ; 6 y c, flexión debida a los flexores comunes superficial y profundo ; d, flexión debida a los interóseos y lumbricales. — 2 . a, dedo previamente flexionado en c ; d, extensión debida a I03 Interóseos y lum bricales; b, extensión debida al extensor común ; a , extensión debida a la acción combi nada de estos músculos.
Abducción. Seudoaducción. Abducción debida al abductor largo y a los extensores largo y corto (e). — Seudoaducción debida al ex tensor largo y flexor largo, después de la parálisis del aductor ( / ) . — Seudoopo3ición debida al flexor lar go del pulgar ( o)•
Los dedos se separan bajo la acción de los interóseos dorsales, así como del ex tensor común y del extensor propio del m eñique, que son abductores de los dedos. Se aproximan por la acción de los interóseos palmares, de los flexores comunes y del extensor propio del índice. Si todos los interóseos son impotentes (parálisis cubital), el cuarto y el quin to dedos se separan en abducción cuando la m ano se abre (ac ción del extensor común y el extensor del meñique). E l pulgar no solamente se flexiona por la acción de su flexor largo o se extien de por la acción de los extensores largo y corto, sino que también puede alejarse d e los otros dedos en dos planos diferentes. G uardando el plano de los otros de dos, puede separarse del borde externo del índice por la acción de los músculos de la tabaquera anatóm ica: abductor largo, extensores largo y corto. E l m ovim iento se completa por la acción del abductor corto, separándose en el plano perpendicular al que ocupan los dedos. Puede ponerse enfrente y oponerse, justificando la desig nación griega: avrr¡ xeLP (se sobrentiende $o.ktv\ ov), es decir, el dedo que hace cara a la mano. Lo hace bajo la acción de los músculos de oposición: abductor corto, flexor corto y oponente (figs. 991 y 992). El abductor corto lo separa al m áxim um ,
io88
M IOLOGÍA
frente a l índice, de suerte que cuando la falange basai de éste se halla flexionada en ángulo recto sobre la mano, estando extendidas las otras falanges, puede llegar a su extremo (fig. 992). Im ita con el índice el pico de pato; el flexor corto lo opone, por el contrario, al m eñique (meñique y pulgar dibujan entonces una ojiva) (fi gura 993). E l pulgar se aproxima al borde externo del índice por la acción d el aductor (fi gura 994). Puede también aproxim arse, pero menos fuertemente, por la acción si nèrgica de los extensores largos y el flexor largo (fig. 994, o). En todo acto de prensión, la mano comienza por abrirse para llegar al objeto y luego se cierra para cogerlo, pero lo hace de maneras variables según los casos con siderados, y es posible, en este sentido, distinguir una serie d e presas fundamentales. L a presa más elem ental es la presa a m ano llena, que se puede com parar a la de un tornillo de banco. Así es también como el obrero sostiene el m ango de un ins-
Oposición y prensión.
Oposición y prensión.
Pinza delicada de ramas cortas. El pulgar, por la acción del flexor corto ( h ) , se opone al índice, cuyas dos últim as falanges están flexionadas por la acción de los flexores comunes. E n línea de puntos ( i ) , seudooposlclón debida al flexor largo del pulgar.
Pinza larga de ramas rectas que im itan la pinza de disección, el pico de pato, k , acción de loa lumbricales y los interóseos; m , acclón del obturador corto y el oponente que aplican la pulpa del pulgar al índice.
trumento, tanto si se trata del cincel como del m artillo, etc., etc. Los flexores de los dedos son los que m antienen el instrum ento; al aplicarse ju n to a los otros dedos, el pulgar semifiexionado viene a apretar más enérgicam ente el tornillo. A l lado de este modo de presa hay que citar las que dependen del aductor del pulgar (fig. 994). H ay dos variedades; una cuyo tipo es la presa del diario y de las riendas (el pulgar se aplica contra el borde externo del índice plegado debajo de él en gancho, extendida su últim a falange); la otra cuyo tipo es la presa del cu chillo (el pulgar con la últim a falange extendida viene a aplicarse ju n to a l borde externo del m edio: el objeto es cogido entre uno y otro; en cuanto al índice, se ha estirado para servir de guía). Las dos pinzas del aductor, pinzas de ramas p la nas se podría decir, son pinzas que unen la fuerza a la precisión. Las prensiones delicadas im plican la oposición del pulgar y se efectúan entre éste y el índice de dos m odos: a) la pinza de ramas curvas (presa d el alfiler), ver dadero tipo de la presa delicada, im plica la precisión, pero en m odo alguno la fuer za (fig. 991); b) la pinza larga de ramas rectas, aun siendo capaz de delicadeza, per m ite com binar fuerza y precisión (fig. 993). E l pulgar se opone al índice por la ac
108g
M Ú SCU L O S DE LA MANO
ción del aductor corto y viene a aplicarse ju n to a dicho dedo, que flexiona interóseos y lumbricales. L a presa de una pieza de disección da el tipo de este modo de pren sión (presa del mango de la plum a de escribir y d el arco). Si se añade a estos diversos modos de presa el gancho de suspensión, que pue den realizar tam bién las últim as falanges flexionándose (presa del cubo), se habrá pasado revista a los modos de prensión más habituales. Los demás (no podemos ci tarlos todos), son, por decirlo así, variantes de los que acabamos de citar. Si, para terminar, echamos una ojeada de conjunto sobre el funcionam iento de la mano, podemos agrupar los músculos en dos categorías:
Fie. 993
F ie . 994
Oposición.
Abducción y aducción.
Oposición al auricular debida a la acción del flexor corto ( r) . En línea de puntos, seudooposiclón debida al aductor ( t) .
n , pulgar flexionado por la acción del flexor largo en abducción; o y p, acción progresiva del aductor, pinza del aductor.
i.° Los músculos de actitud (extensor de los dedos, aductor del pulgar y múscu los de la oposición) son los que ponen la m ano en buena actitud de trabajo y la abren para preparar la presa. 2.0 Los músculos de fuerza (flexores de los dedos, aductor del pulgar) son los que form an la pinza y la hacen morder, por decirlo así. Es mucho más difícil rem ediar artificialm ente por la prótesis la im potencia de los músculos de fuerza que la de los músculos de actitud. En efecto, la fuerza des plegada debe ser graduada al infinito y debe m ovilizarse únicam ente en el tiempo requerido. Esta com plejidad de la fisiología de la m ano se concibe fácilm ente cuando se considera el papel funcional de prim er orden que le corresponde. E l aparato muscu lar, del que acabamos de bosquejar algunas funciones, es accionado por tres nervios diferen tes: el cubital, el m ediano y el radial. Corresponden a las raíces raquídeas C 5-D 1. Añadamos, por últim o, que la m usculatura de la mano tiene una representa ción cortical que correspondería al tercio m edio de la circunvolución frontal ascen dente. P. M a r ie y Mme. A t h a n a s i o -B e n i s t y , fundándose en el estudio de los trastor nos consecutivos a las heridas de guerra, adm iten que la zona cortical correspon diente a la mano es mucho más extensa y com prende en realidad una parte m u cho m ayor de la región rolándica. (Véase tomo II, Circunvoluciones frontales.)
logo
M IOLOGÍA
4.
Aponeurosis de la mano
M a s l i e u r a t - L a g e m a r d dio de las aponeurosis y de las sinoviales de la mano una descripción detalladísima, que se ha hecho clásica. G r a f o w , L e g u e u y J u v a r a , tras disecciones minuciosas, completaron el estudio de la aponeurosis palmar, confirmando en sus líneas generales, la descripción de M a s l i e u r a t -L e g e m a r d y enriqueciéndola con nuevos detalles. Dividirem os las aponeurosis de la mano, según la situación que ocupan, en dos grupos: 1.° Aponeurosis de la región palmar; 2.° Aponeurosis de la región dorsal.
i.°
Aponeurosis de la región palmar
Las aponeurosis de la región palm ar son en núm ero de dos: una, situada inm e diatamente debajo de los tegumentos, es la aponeurosis palmar superficial, y la otra, situada más profundam ente por debajo de los tendones de los flexores, ha recibido el nombre de aponeurosis palmar profunda.
1.® Aponeurosis palmar superficial. — L a aponeurosis palm ar superficial se ex tiende por toda la región palmar, por debajo de la piel, y encima de todos los ten dones y músculos anteriorm ente descritos, a excepción del palmar cutáneo. Sin em bargo, al pasar de las partes laterales de la región a la parte media, se modifica tan profundam ente que debemos dividirla en tres porciones: i.°, porción media o apo neurosis palmar propiam ente dicha; 2.°, porción lateral externa o aponeurosis de la eminencia tenar; 3.°, porción lateral interna o aponeurosis de la eminencia hipotenar. A . A p o n e u r o s i s p a l m a r m e d ia . — L a aponeurosis palm ar media, que también se la designa algunas veces, por razón de su disposición y de su fuerza, con el nombre de ligamento palmar, ocupa el intervalo com prendido entre las dos eminencias tenar e hipotenar (fig. 995, 1) y ofrece, como este mismo intervalo, la forma de un trián gulo, cuyo vértice, dirigido hacia arriba, está en relación con el ligam ento anular an terior del carpo, y cuya base, ligeram ente redondeada, se extiende sobre la raíz de los dedos. a) Disposición general.-— En el ligam ento anular, la aponeurosis palm ar se ad hiere íntimamente a este ligam ento y aquí se continúa con el tendón del palm ar m e nor, del que es considerada con justo título como la expansión. Recordaremos aquí, de paso, que el palm ar menor, que se inserta en el hombre en el ligam ento anular anterior del carpo, desciende en algunos mamíferos hasta las primeras falanges de los dedos, donde se inserta por m edio de lengüetas fibrosas, cu yas homologas encontraremos en nuestra aponeurosis palm ar media. Lateralm ente, la aponeurosis palm ar m edia se continúa con las dos aponeurosis tenar e hipotenar. D el lado de los dedos, se fija en las primeras falanges, ofreciendo, para el paso de los tendones, nervios y vasos destinados a los dedos, todo un sistema de aberturas, cuyo modo de constitución está claramente indicado por la misma estructura de esta aponeurosis. b) Constitución anatómica. — Desde el punto de vista de su estructura, la apo neurosis palm ar media presenta dos órdenes de fibras: fibras longitudinales y fibras transversales. o) Las fibras longitudinales (fig. 995, 2) provienen del tendón del palm ar m e nor. M uy condensadas en la parte superior de la región, se separan, descendiendo, a manera de un ancho abanico, que llena exactam ente todo el espacio comprendido
M Ú SCU L O S DE LA MANO
entre las dos eminencias tenar e hipotenar. En su tercio posterior, el abanico palm ar es bastante uniforme, pero, a partir de su tercio medio, sus fibras longitudinales se condensan a nivel de los tendones flexores, al mismo tiempo que son más raras a ni vel de los espacios intertendinosos. Resulta de ello la form ación de cuatro cintas dis tintas, cintas pretendinosas (4), una para cada dedo. Cada una de estas cintas, al lle gar a la parte inferior de la palma de la mano, envía algunas fibras a la piel del pliegue digitopalm ar, y entonces se divide en dos cintas divergentes, una externa y ¡ otra interna, las cuales, indinándose un poco hacia atrás, rodean la raíz del dedo Ijí irr correspondiente y vienen, finalmente, a fijarse en la cara dorsal de la primera M'trf-fe; falange. Se las puede seguir alguna vez |l jp hasta la parte lateral de la falangina. En mg r3 B ~ cuanto a las fibras que corresponden a las porciones intertendinosas del liga__ 11 /s . tj','.; • * ' mentó palmar (fibras intertendinosas), descienden, como las de las cintas pre9 WBSPíll tendinosas, hasta la parte inferior de la ‘ gB — 2 región palmar, y allí se pierden en la a r\'■■ i -L 1J,\ 1 i l f e f J s M L 10 cara profunda de la piel, a nivel de los / a . ' / M -I: W. — 1 espacios interóseos (las más inferiores mares, que, como es sabido, representan
trario, en la parte inferior de la región, F'c. 995 se desprenden del borde anterior y de la cabeza de los metacarpianos para ir a Aponeurosis palmar superficial vista por su cara anterior. fijarse, por otro lado, en las partes simi lares de los metacarpianos más o menos 1, aponeurosis palmar media, con 2, sus Abras longitudi nales; 3, sus fibras transversales; 4, 4, 4, sus cintas prodistantes. Se ven generalm ente las fibras tendinosas ; 5, pequeños tabiques verticales que van a la piel (han sido colocados sobro alfileres). — 7, uno de los más superficiales (fibras largas) exten arcos digitales. — 8, arcos interdigitales con el paqueto vasculonervioso, que pasa por debajo. — 9, aponeurosis pal derse del segundo metacarpiano al q u in mar externa. —• 10, aponeurosis palmar interné. — 11, pal mar cutáneo* — 12, cinta transversal subcutánea de los to, y las fibras más profundas (fibras cor dedos. — 13, ligamento anular anterior del carpo. — 14, tendón del palmar menor, con 14’, su expansión por la tas) unir dos metacarpianos contiguos. eminencia ten ai. Estas fibras transversales se entrecruzan con las fibras longitudinales, aumentando la resistencia de la aponeurosis palm ar y circunscribiendo, a nivel de las articulaciones metacarpofalángicas, con las ocho len güetas longitudinales antes descritas, siete aberturas en forma de arcos, de las cuales cuatro corresponden a los dedos (son los arcos digitales), y las tres restantes, a los es pacios interdigitales, constituyendo los arcos interdigitales: los primeros dan paso a los tendones flexores de los dedos; por debajo de los arcos interdigitales pasan los lumbricales, las arterias colaterales de los dedos, las venas y los nervios que las acom pañan. Debajo de las fibras transversales que acabamos de describir y que se fijan, por abajo, en los arcos digitales e interdigitales, se encuentran otras fibras, igualmente transversales (fig. 995, 12), que van del borde interno de la primera falange del pulgar al borde externo de la primera falange del meñique, pasando sucesivamente por delante de las articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos. Estas fibras, en su conjunto, forman una
1092
M IOLOGÍA
especie de cinta interrumpida y, por lo regular, muy resistente, que designaremos con B o u r g e r y con el nombre de cinta transversa subcutánea. Es el ligam entum natatorium de G r a p o w y los ligamentos interdigitales de L e g e u y JuvA R A . L a cinta transversa subcutánea presenta dos caras y dos bordes: Su cara anterior corres ponde a la piel, a la cual se adhiere, más a nivel de los dedos que a nivel de los espacios interdigitales. Su cara posterior cubre las vainas fibrosas de los flexores y, en el intervalo de estas vainas, la piel de las comisuras de los dedos. Su borde superior, cóncavo, bastante mal delineado, mira al borde inferior de la aponeurosis palmar media, del cual está separado por un intervalo que varía, según los individuos y según los puntos examinados, de 8 a 15 milímetros. Su borde inferior presenta cierto número de arcos o de festones (tres o cuatro), cuya concavidad, dirigida hacia abajo, corresponde al borde libre de las comisuras interdigi tales. Las puntas que separan los festones descienden sobre la cara palmar de la falange correspondiente, y allí se fusionan poco a poco con la vaina de los flexores. Desde el punto de vista de su constitución anatómica, la cinta transversa subcutánea se compone esencialmente de fibras de dirección transversal; unas, cortas, van de un dedo al dedo vecino; otras, largas, se dirigen de un dedo a otro más o menos distante. Las fibras más inferiores, las que corresponden a las comisuras interdigitales, son más bien arciformes que francamente transversales. A este primer grupo de fibras, fibras transversales y arciformes, vienen a juntarse cierto número de fibras longitudinales, que, emanando de !as cintas pretendinosas de la aponeurosis palmar medra, se mezclan con los fascículos transversos y los re fuerzan.
c) Relaciones. — La aponeurosis palm ar inedia ofrece dos caras, una superficial y otra profunda. a) Su cara superficial está en relación con la piel y el tejido celular subcutá neo. Está unida a la piel por tractos verticales, que se m ultiplican sobre todo en la parte inferior de la palma de la mano y a nivel de los pliegues cutáneos. C on en tera independencia de estos tractos fibrosos, necesariamente muy cortos, D u p u y t r e n ha descrito, con el nom bre de lengüetas cutáneas, cuatro prolongaciones m ucho más largas, las cuales, del tercio inferior de la aponeurosis palm ar, se dirigen hacia el pliegue interdigital. Estas lengüetas en los m ovimientos de extensión de los dedos están tensas al m áxim o y deprim en a su nivel la piel que las recubre. ¡3) Su cara profunda cubre los músculos, tendones, vasos y nervios que con tiene la palma de la mano. D e esta cara profunda parten igualm ente numerosas fibras que penetran en el espesor de la mano. Estas fibras son de dos órdenes: unas, que llamaremos tabicantes (porque form an parte de los tabiques), se dirigen hacia la aponeurosis palm ar profunda y allí se detienen; otras, llamadas perforan tes (ya veremos luego por qué), se extienden hasta la cara dorsal de los dedos. Las fibras tabicadas se desprenden de los bordes de cada una de las cuatro cintas pretendinosas. D e aquí se dirigen hacia atrás, pasando unas por dentro y otras por fuera de los tendones flexores correspondientes, alcanzando la aponeurosis profun da y uniéndose con ella. Estas fibras empiezan a aparecer hacia la m itad del eje longitudinal de la mano, pero son todavía m uy raras y poco importantes. Se m ul tiplican a m edida que se desciende, y en la parte inferior de la aponeurosis palm ar adquieren la proporción de verdaderos tabiques fibrosos situados de canto y sepa rando claram ente unos de otros los tendones de los flexores. Forman de este modo (figura 996) las paredes laterales de un sistema de conductos o túneles, cuyas dos pa redes restantes están constituidas, la anterior, por las cintas pretendinosas de la apo neurosis palm ar superficial, y la posterior, por la aponeurosis palm ar profunda; éstas son las vainas palmares de los flexores. Existen, naturalm ente, por debajo de nuestra aponeurosis palm ar media, cuatro vainas tendinosas y cada una d e ellas encierra, su perpuestos en sentido sagital, los dos tendones flexores de u n mismo dedo, el tendón perforado por delante y el tendón perforante por detrás. En el intervalo de estas vainas, por debajo de las fibras intertendinosas de la aponeurosis palm ar superficial, se encuentran los músculos lum bricales, así como los vasos y nervios destinados a los
M Ú SC U L O S DE LA MANO
1093
dedos. Las fibras perforantes (fig. 996, 3) no se encuentran más que a n ivel de la ca beza de los metacarpianos. Com o las precedentes, emanan de los bordes de las cintas pretendinosas. Com o las precedentes también, se dirigen de delante atrás, hacia el ligam ento transverso; pero en lugar de fijarse en este ligam ento, lo atraviesan (de ahí su nombre de perforantes). Después, continuando su camino, deslízanse sobre el lado correspondiente de la articulación m etacarpofalángica, llegando así a la cara dor sal del dedo, en donde terminan, fusionándose en parte con la vaina fibrosa del ex tensor, y en parte con las fibras similares procedentes del lado opuesto. Resulta de esta descripción, que el intervalo com prendido entre las cabezas de los dos m etacar pianos vecinos está lim itado lateralm ente por dos láminas fibrosas, constituidas en realidad por las fibras perforantes. A través de este espacio se escapan los interóseos, para ir de la mano a la cara dorsal de los dedos. H a remos notar, por fin, que existe a menudo, entre las dos láminas precitadas, un fascículo anastomótico (fig. 996, 6), que se extiende oblicuam ente (en diagonal) del borde palm ar del uno al borde dorsal del otro, y que divide el espacio intermetacarpiano en dos espacios secundarios: uno, ante rior, que está ocupado por el in teróseo palm ar correspondiente, y el otro, posterior, en el cual se F ig . 996 aloja el interóseo dorsal. E.
A p o n e u r o s is
p a lm a r e x
Corte horizon tal y transversal de dos m etacarpianos a n ivel de las dos cabezas, segm ento superior d e l corte (esquemática, según L e g u e u y J u v a r a ) .
La aponeurosis palm ar externa o aponeurosis tenar (figu 1, fibras pretendinosas (pared anterior de las vainas). — 2, fi bras prelumbricales (pared anterior de las vainas lntertendlnosas). ra 997, 6) se extiende sobre los —- 3, fibras perforantes atravesando más lejos el ligamento trans verso profundo, 4, para pasar al espacio Intermetacarpiano y ro músculos de la eminencia tenar a dear la cabeza de una vaina fibrosa completa. —■5, 5 ' , Interóseo palmar o Interóseo dorsal. — 6, tabique que los separa. — 7, lummanera de una capa celulosa, con brical. — 8, paquete vasculonervioso. — 9, 9, metacarpianos. — 10, tendones de los flexores. — 11, tendones de los extensores. — 12, trastando por su delgadez y su bolsa serosa situada entre las Abras perforantes y la cápsula. transparencia con la aponeurosis media. Se inserta, hacia fuera, en el escafoides, el trapecio y el borde externo del prim er metacarpiano. D e aquí se dirige hacia dentro, cubre sucesivamente el opo nente, el abductor corto, el flexor corto del pulgar, llega al borde externo de la apo neurosis palm ar media y se continúa con ella. P or su cara superficial, la aponeurosis palm ar externa está en relación con el tejido celular subcutáneo y con la piel. Su cara profunda se aplica inm ediatam ente sobre los músculos de la región tenar, a los cuales suministra vainas celulosas. te rn a . —
C. A p o n e u r o s i s p a l m a r i n t e r n a . — L a aponeurosis palm ar interna (figs. 995, 10, y 997, 6”), o aponeurosis hipotenar, es igualm ente m uy delgada. Se desprende, hacia dentro, del pisiform e y d el borde interno del quinto m etacarpiano. H acia fuera se continúa, como la anterior, con el borde interno de la aponeurosis media. Cubierta por la piel y el pequeño músculo palm ar cutáneo, cubre a su vez todos los demás músculos de la eminencia hipotenar, form ando alrededor de cada uno de ellos una vaina celular. D . C o m p a r t im ie n t o s a p o n e u r ó t ic o s d e l a p a l m a d e l a m a n o . — Para com pletar la descripción de la aponeurosis palm ar superficial réstanos dar un últim o detalle.
M IOLOGÍA
En el punto donde la porción media de esta aponeurosis se une a la porción externa, se desprende un tabique vertical, o principalm ente oblicuo (fig. 997, 6’), el cual, des pués de haber cubierto, de fuera a dentro, el músculo aductor del pulgar, viene a insertarse sobre el borde anterior del tercer metacarpiano. D e la misma manera, hacia dentro, la aponeurosis palm ar media, uniéndose a la aponeurosis de la eminencia hipotenar, da origen a un segundo tabique vertical (fi-
Corte transversal de la mano derecha, segmento inferior. M1, M2, etc., metacarpianos. La aponeurosis palmar superficial, 6, envía dos tabiques ti la aponeurosis profunda (6’, 6” ). y resultan tres com partim ientos: externo, medio e interno. 1, oponente del meñique. — 2, aductor del meñique. — 3, flexor corto del meñique. — 4, vaina sinovial palmar de los flexores de los dedos. — 5, arco palmar superficial. — 6, 6’, 6” , aponeurosis palmar superficial y sus ta biques. — 6’” , aponeurosis palmar profunda. — 7, 7’, tendones flexores del índice. — 8, nervio mediano. — 9, tendón del flexor del pulgar. — 10, fascículo superficial del flexor corto del pulgar. — 10’, fascículo profundo del mismo músculo. — 11, abductor corto del pulgar. —- 12, oponento del pulgar. — 13, primer interóseo palmar (fas cículos internos del flexor corto). — 14, 14, aductor del pulgar. — 15, primer interóseo dorsal. — 16, segundo interóseo palm ar. — 17, segundo Interóseo dorsal. — 18, tercer interóseo palmar. — 19, tercer interóseo dorsal. — 20, cuarto interóseo palmar. — 2 1 , cuarto Interóseo dorsal. — 22, rama superficial del nervio cubital. — 22’, rama profunda del mismo nervio. — 23, arco palmar profundo.—-24, 24, 24, tendones extensores de los dedos. — 25. extensor largo del pulgar. — 26 extensor corto del pulgar. — 27, abductor lUrgo del pulgar.
gura 997, 6” ), que viene a fijarse, por otra parte, en el borde anterior del quinto metacarpiano. Estos dos tabiques, que se distinguen en externo e interno, dividen el espacio com prendido entre la aponeurosis palm ar y los metacarpianos en tres com partim ien tos distintos: medio, externo e interno (fig. 997). E l com partim iento externo está ocupado por los cuatro músculos de la eminencia tenar. E l com partim iento interno está ocupado también por los tres músculos subaponeuróticos de la eminencia hipotenar. El compartimiento medio, por últim o, está subdividido, como hemos dicho an teriormente, en cierto núm ero de cavidades secundarias, destinadas unas a los ten
M Ú SCU LO S DE LA MANO
IO 9 5
dones flexores y las otras a los lu m bricales y a los paquetes vasculon erviosos d e los dedos.
2 .° Aponeurosis palmar profunda. — L a aponeurosis palm ar profunda (figu ra 997, 6” ’), a la que se designa también, por razón de sus relaciones con los inter óseos, con el nombre de aponeurosis interósea anterior, se extiende sobre los espa cios interóseos y toma inserción sucesivamente en el borde anterior de todos los metacarpianos. Se encuentra naturalm ente interrum pida, a nivel del tercero, por la inserción fija del músculo aductor del pulgar. L a aponeurosis interósea anterior se continúa insensiblemente por arriba, a n i vel del carpo, con los elementos fibrosos de las articulaciones carpianas y radiocarpianas. Por abajo termina en el borde superior del ligam ento transversal del m eta carpo, el que, como hemos visto en A r t r o l o g í a , puede ser considerado como un sim ple engrosamiento de esta lám ina fibrosa. P o r su cara profunda, la apon eu rosis in terósea a n te rio r cu b re p rim eram en te los m úsculos interóseos y m ás a b ajo las a rticu lacio n es m etacarp ofalángicas. Su cara superficial está en re lació n con las fibras tabican tes q u e le en vía la a p o neurosis p alm a r sup erficial y q u e, u n ién d o se a ella , la refu erzan sin gu larm en te. Está en re lació n tam b ién , en el in te rv a lo de los tabiqu es, con los tendones flexores, los m úsculos lum bricales, los n ervio s y los vasos digitales.
a.0 Aponeurosis de la región dorsal L a s apon eu rosis d e l dorso de la m ano son igu alm e n te en n ú m ero d e dos, una sup erficial y otra p ro fu n d a.
1.° Aponeurosis dorsal superficial. — La aponeurosis dorsal superficial está cu bierta por la piel y cubre los tendones de los extensores. Continuándose, por arriba, con la aponeurosis antebraquial, se inserta lateralm ente en los bordes libres de los dos metacarpianos externos. Degenera hacia abajo en una sim ple capa celular, qu e se pierde en las falanges. Z.° Aponeurosis dorsal profunda. — L a aponeurosis dorsal profunda se extiende, por debajo de los tendones extensores, sobre los espacios interóseos. Se la designa también, por razón de su situación, con el nom bre m uy significativo de aponeurosis interósea posterior. Está en relación sucesivamente con los músculos interóseos dor sales y con la cara posterior de los metacarpianos.
C A P IT U L O V III
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Adoptando en el estudio de los músculos del m iem bro inferior la división topo gráfica que hemos seguido ya en el m iem bro superior, describiremos sucesivamente y en cuatro artículos distintos: i.° Los músculos de la pelvis; s.° Los músculos del muslo; 3 ° Los músculos de la pierna; 4.0 Los músculos del pie.
A R T IC U L O PR IM ERO
MUSCULOS DE LA PELVIS Prescindiendo del músculo iliaco, que hemos reunido al psoas y descrito con los músculos del abdomen, la región de la pelvis, o región glútea, com prende nueve múscu los, a saber: el glúteo mayor, el glúteo menor, el glúteo mediano, el piramidal, el obturador interno, el obturador externo, los dos géminos y el cuadrado crural. T od os estos músculos toman origen en la pelvis (elementos óseos de la cintura y sacro). D e ellos, el piram idal y el obturador interno nacen de la cara interna; los demás nacen de la cara externa de la pelvis. V ienen a term inar en el trocánter m ayor del fém ur o en sus inmediaciones. Son, aparte el glúteo mayor, los músculos pelvitrocantéreos de algunos autores. i.°
G lúteo mayor
E l glúteo m ayor (figs. 998 y 999, 1), el más superficial y más voluminoso de los músculos de la nalga, está constituido por una serie de gruesos fascículos y u x tapuestos y paralelos, cuyo conjunto ofrece de m odo bastante regular la figura de un rombo.
l.° Inserciones. — Estos fascículos, separados por tabiques celulofibrosos depen dientes de la aponeurosis superficial, nacen por arriba: 1 “, de la parte más pos terior (quinto posterior) de la cresta iliaca (labio externo); 2.0, de la línea curva posterior del hueso coxal y de la superficie ósea que está situada detrás de esta lín ea; 3°, d el ligam ento sacroiliaco posterior; 4.0, de la aponeurosis lum bar; 5.0, de la cresta del sacro y del cóccix; 6.°, de los tubérculos sacros posteriores y externos; 7.0, de la cara posterior del ligam ento sacrociático mayor, y 8.°, de la aponeurosis del glúteo medio.
M Ú SCU LO S DE LA P E L V IS
IO 9 7
D e esta extensa superficie de inserción, los fascículos constitutivos del glúteo m ayor se dirigen oblicuam ente hacia abajo y afuera y vienen a term inar por sus fibras, profundas en la línea rugosa que se extiende desde el trocánter m ayor a la parte externa de la línea áspera o cresta del glúteo mayor (fig. 998). Los fascículos superficiales e inferiores d el músculo se insertan, no en el hueso, sino en la aponeurosis femoral, particularm ente en su parte externa, que, por otra parte, está fusionada al tendón inferior del tensor de la fascia lata (véase este músculo). En este punto, la fascia lata, m uy gruesa (3 a 4 milímetros), está, pues, glútea sobre el glúteo y el tensor la fascia lata
del tensor la fascia lata
profundas del glúteo mayor
--•Aponeurosis femoral F ig . 998 C onstitución esquem ática del glú teo m ayor.
engrosada por las fibras de dirección transversal del glúteo mayor, que form an con las fibras longitudinales del tensor un tejido denso que se prolonga hasta por abajo del trocánter mayor.
Z.° Relaciones. — En el glúteo mayor, desde el punto de vista de sus rela ciones, debemos estudiar dos caras (superficial y profunda) y dos bordes (superior e in ferio r): a) Su cara superficial está en relación con la aponeurosis y con la piel, en grosada a este n ivel por una capa celuloadiposa generalm ente m uy gruesa. ¡3) Por su cara profunda cubre sucesivamente una parte del glúteo mediano, el piram idal, los dos géminos, el tendón del obturador interno, el cuadrado crural, el doble paquete vasculonervioso que sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, el isquion y los músculos que se insertan en él (semitendinoso, semimembranoso y porción larga del bíceps, parte superior del aductor mayor). El glúteo m ayor se desliza sobre el isquion por m edio de una bolsa serosa casi constante, la bolsa isquiática. U na segunda bolsa serosa, situada entre su cara profunda y la cara
M IOLOGÍA
externa dél trocánter mayor, favorece su deslizamiento sobre esta últim a eminencia ó sea : la bolsa trocantérea del glúteo mayor. Z o j a la ha encontrado once veces en
E .P .S .
C .l.
Fie. 999 Músculo glúteo mayor. S, sacro. —• E .P .S ., espina iliaca posterosuperior. — C .l-, cresta iliaca, — E.A .S ., espina iliaca anterosuperior. — G.T., trocánter mayor. 1, músculo glúteo mayor. — 2, aponeurosis del tensor de la fascia lata. - 3, tensor de la fascia lata. — 4, semitendlnoso. — 5, aductor mayor. -— 6, bíceps crural.
quince individuos. Existe, por últim o, casi siempre, una tercera bolsa serosa, más pe queña que las dos anteriores, entre el tendón del glúteo mayor y el vasto externo.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
y) Su borde superior se dirige oblicuam ente de dentro a fuera y de arriba abajo. Está separado del tensor de la fascia lata por un ancho triángulo de base superior, cuyo espacio aparece ocupado por una aponeurosis muy resistente y, debajo de esta aponeurosis, por el glúteo mediano. i>) Su borde inferior, oblicuo hacia abajo y afuera como el anterior, corres ponde en su parte media a un pliegue cutáneo de dirección transversal, el pliegue glúteo de la anatom ía topográfica, pliegue que no está determ inado en modo alguno, como se ha creído por mucho tiempo, por el borde inferior del músculo glúteo mayor, sino por la presencia a su nivel de manojos fibroelásticos que van de la cara profunda de la piel a la aponeurosis subyacente.
3 .° V ascu la riza ció n . — Está irrigado por las dos ramas voluminosas y superfi ciales, superior e inferior, de la arteria glútea y, sobre todo, por la isquiática. La parte más inferior del músculo recibe ramas de la circunfleja posterior y de la pri mera perforante. 4 .° In erva ció n . — El músculo glúteo mayor está inervado por el nervio glúteo inferior o ciático menor, una de las ramas colaterales del plexo sacro. Los ramos que le envía este nervio penetran en él por su cara profunda, en la m itad interna, y dibujan una arborización que se extiende a toda la altura del músculo, disposición que recuerda la del circunflejo en el deltoides, con preferencia cerca de su parte inferior y de su borde interno. 5 .° A cción . — T om ando por punto fijo la pelvis, el glúteo mayor actúa sobre el fémur, colocándolo en extensión y en rotación hacia fuera. Es, ante todo, un ex tensor, el más poderoso de todos los extensores del muslo. Si toma por punto fijo el fém ur inm ovilizado previamente, levanta la pelvis sobre los fémures- y ejerce un papel de los más importantes en la estación bípeda. Esta acción es prim ordial en la estática del tronco durante la locomoción (sobre todo de plano inclinado) sea cual fuere su forma. La m ayoría de los autores admiten que está relajado en la estación de pie, denominada correcta. En nuestra opinión, está ligeram ente con traído aun en esta actitud. Por esta razón en el hom bre este músculo alcanza su más alto grado de desarrollo; como ha dicho muy bien B u f f o n , las nalgas son pecu liares del hombre. Variedades. — M a c a l is t e r cita un caso en el que el glúteo mayor, reducido considera blemente, se insertaba tan sólo en las dos últimas vértebras sacras. Se encuentra algunas ve ces, a lo largo del borde inferior del glúteo mayor, un fascículo supernumerario que se des prende del cóccix o de la última vértebra sacra y viene a terminar en el fémur por debajo del glúteo mayor. Este fascículo coccifemoral recuerda el caudofemoral o agitador cauda de los mamíferos con rabo. Anormalmente se observa que un pequeño fascículo, más o menos diferente del glúteo mayor, va del isquion al fémur. Este fascículo supernumerario isquiofemoral se observa normalmente en varios monos.
s.°
G lúteo mediano
El glúteo m ediano (fig. tooo, 3) es un músculo ancho, grueso, radiado, situado por debajo del anterior, del que sobresale por arriba y por delante. I.° In sercio n es. — Se inserta, por arriba: i.°, en los tres cuartos anteriores del labio externo de la cresta iliaca; 2.0, en la espina iliaca anterosuperior y en la escotadura subyacente; 3.0, en la porción de la fosa iliaca externa comprendida entre las dos líneas curvas; 4.0, en la aponeurosis glútea, en el espacio triangular
1100
MIOLOGÍA
Fig.
iooo
Músculos de la nalga. Capa profunda después de la resección del glúteo mayor, S, sacro. — E .P .S ., espina iliaca posterosuperior.— C .I., cresta ilia c a .— E .A .S ., espina Iliaca anterosuperlor. — G.T., trocánter mayor. — I.S ., Isqulon. — G .L.S.S., ligamento sacrociático mayor. — P.L .S.S., ligamento sacrociátlco menor. 1, corte del glúteo mayor. — 1’, Inserción del glúteo mayor en la aponeurosis femoral. — 1” , aponeurosis femoral. — 2, aponeurosis glútea superficial. — 3, glúteo mediano. — 4, glúteo menor. — 5, piramidal de la pel vis. — 6, gémino superior. — 6’, gémino Inferior. — 7, obturador interno. — 8, cuadrado crural. — 9, tensor de la fascia lata. — 10, escotadura ciática mayor. — 11, escotadura ciática menor. — 12, aductor mayor. — 13, bíceps crural. — 14, semitendinoso. — 15, semimembranoso.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
1101
com prendido entre la cresta iliaca y el glúteo m ayor; 5.0, por un arco fibroso tendido entre el hueso iliaco y el sacro a n ivel de la escotadura ciática, arco que lim ita el orificio osteofibroso que atraviesan los vasos glúteos superiores. Desde estos distintos puntos de inserción, los diversos fascículos que constituyen el músculo convergen hacia el trocánter mayor, donde se insertan por un tendón ancho, no en el borde superior de esta tuberosidad, sino en su cara externa, a lo largo de una cresta o im presión en vírgula, muy manifiesta siempre, la cual es oblicua de arriba abajo y de atrás a delante.
2 .° R elacion es. — En el glúteo mediano, como en el glúteo mayor, debemos estudiar dos caras y dos bordes. Su cara superficial está en relación, por detrás, con el glúteo m ayor; por delante, con el tensor de la fascia lata, y en su parte media, con la aponeurosis glútea. Su cara profunda cubre el glúteo m enor y una gran parte de la fosa iliaca externa. Su borde anterior descansa sobre el borde an terior del glúteo menor. Su borde posterior sigue el borde superior del piram idal, del cual lo separan los vasos y los nervios glúteos superiores. Una bolsa serosa, más o menos desarrollada según los individuos (bolsa del glúteo m ediano), separa el tendón term inal del músculo del trocánter mayor. 3 .“ V a scu la riza ció n . — Está irrigado por la rama profunda de la arteria glútea y por algunos ramos procedentes directam ente del tronco de esta arteria. 4 .° In erva ció n . — El glúteo m ediano está inervado por el nervio glúteo supe rior, rama del plexo sacro, el cual, en su trayecto entre los glúteos m enor y m ediano, ofrece a este últim o numerosos ramos que penetran en él por su cara profunda. 5.° A cción . — Para llegar al trocánter mayor, los fascículos anteriores del glúteo mediano siguen un trayecto oblicuo hacia abajo y atrás; los fascículos posteriores, un trayecto oblicuo hacia abajo y adelante; los fascículos medios se dirigen a él casi verticalmente. A hora bien, cada uno de estos grupos dé fascículos tiene una acción esp ecial: los fascículos anteriores ponen al fém ur en abducción y le hacen ejecutar al mismo tiempo un m ovim iento de rotación hacia dentro; los fascículos posteriores son igualm ente abductores del fém ur, pero le com unican rotación hacia fuera; en cuanto a los fascículos medios, son simplemente abductores hacia dentro; los fascículos anteriores, que dirigen la rotación hacia dentro, ganan por su masa a los fascículos posteriores, que la dirigen hacia fuera. Cuando toma por punto fijo el fémur, el glúteo m ediano endereza la pelvis, como el glúteo mayor, y si se contrae de un lado solamente, le im prim e al mismo tiempo un m ovim iento de inclinación lateral.
Variedades. — Se ha visto al músculo glúteo mediano constituido por dos fascículos. El músculo puede unirse más o menos íntimamente, ya sea con el glúteo menor, ya con el pira midal, ya con la fascia lata.
3.0 G lúteo menor E l glúteo menor (fig. 1001, 1) es un músculo en forma de abanico, situado por debajo del anterior y extendiéndose, como él, del hueso coxal al trocánter mayor. l.° In s e r c io n e s .— Se inserta, por arriba: i.°, en la parte más anterior de la cresta iliaca; 2 °, en toda la porción de la fosa iliaca externa que está situada por delante de la línea curva anterior.
1102
MIOLOGÍA
Desde aquí, las fibras de este músculo llevan una dirección convergente, las anteriores oblicuamente hacia abajo y atrás, las medias verticalm ente hacia abajo y
Fie. íooi Músculos glúteo menor, géminos y obturadores. I, hueso iliaco. — S, sacro. — P , pubis. — E.B., espina ciútica. — G.T., trocánter mayor. — P .T ., trocánter menor. 1, glúteo menor. — 2, gémino superior. — 3, 3, obturador interno. — 4, gémino inferior. — 5, tendón común de los géminos y del obturador interno. — 6, tendón terminal del obturador externo. — 7, tendón del glúteo mediano reclinado. —■8, piramidal cortado en la escotadura ciática mayor. — 8 ’, tendón terminal del piramidal. — 9, 9% cuadrado crurál. — 10. psoasiliaco. — 11, tendón común al bíceps y al semitendinoso. — 12, tendón del semimembranoso. — 13, aductor mayor. — 14, ligamento sacrociático mayor. — 15, ligamento sacrociático menor.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
las posteriores oblicuam ente hacia abajo y adelante. Tod as term inan en la cara pro funda de una ancha aponeurosis, la cual continúa su dirección y se condensa luego en un tendón muy resistente. Este tendón terminal del músculo glúteo m enor se inserta en la cara externa del borde anterior y un poco en el borde superior d el trocánter mayor. Los fascículos profundos del músculo se adhieren a la parte superior de la cápsula femoral.
2 .° Relaciones. — Distinguirem os también des. Su cara superficial está cubierta en toda Su cara profunda cubre sucesivamente la fosa recto anterior del muslo y la cápsula fibrosa borde anterior está en relación con el borde cubre. Su borde posterior está en relación con le es adyacente. 3.° Vascularización. — tronco de la arteria glútea.
en este músculo dos caras y dos bor su extensión por el glúteo mediano. iliaca externa, el tendón reflejo del de la articulación de la cadera. Su anterior del glúteo mediano, que lo el borde superior del piram idal, que
Está irrigado por ramos que nacen directamente del
4.° Inervación. -— Está inervado, como el anterior, por el nervio glúteo superior, rama del plexo sacro. 5.° Acción. — El músculo glúteo menor tiene la misma acción que el glúteo m ed ian o: es abductor y rotatorio del muslo hacia dentro, cuando toma por punto fijo la pelvis, a la que endereza e inclina lateralm ente cuando toma por punto fijo el fémur. En compañía de los otros dos glúteos desempeña un im portante papel en la estática del tronco al inm ovilizar la pelvis. Variedades. — El glúteo menor puede fusionarse, ya piramidal. Puede enviar un fascículo al tensor de la fascia tra frecuentemente, a lo largo de su borde anterior, un más o menos diferenciado, que va, como él, a insertarse en teo cuarto de H a u g t o n , músculo glúteo menor anterior, mente en gran número de mamíferos.
con el glúteo mediano, ya con el lata y al vasto externo. Se encuen pequeño fascículo supernumerario el trocánter mayor (scansorius, glú etc.). Este fascículo existe normal
4.0 Piramidal de la pelvis E l piram idal de la pelvis (fig. tooo, 5) es un músculo aplanado y triangular que se extiende del sacro al trocánter mayor.
1.“ Inserciones. — Este músculo se inserta en la cara anterior del sacro por tres o cuatro fascículos más o menos diferenciados alrededor de los agujeros sacros y en los canales que los continúan por fuera, a un nivel correspondiente a las vértebras sacras segunda, tercera y cuarta. T om a, además, algunas inserciones en la cara an terior del ligam ento sacrociático mayor, así como en la parte superior de la escotadura ciática mayor. Desde aquí, el músculo se dirige hacia fuera, sale de la pelvis por la escota dura ciática mayor y viene a insertarse, por m edio de un tendón redondeado, en la parte media del borde superior del trocánter mayor. 2 .° Relaciones. — Podemos considerar en el piram idal dos porciones, una intrapélvica -y otra extrapélvica. Cada una de ellas tiene relaciones que le son propias. L a porción intrapélvica cubre el sacro por su cara posterior y está en relación, por su cara anterior, con el recto, los vasos hipogástricos y los nervios del plexo sacro. La porción extra-
1104
MIOLOGÍA
pélvica, interm edia entre el glúteo mediano y el gèm ino superior, cubre la cápsula fibrosa de la articulación de la cadera y está cubierta, en toda su extensión, por el glúteo mayor. P or la escotadura ciática m ayor salen de la pelvis, al mismo tiempo qu e el piram idal, numerosos órganos que tienen con este músculo relaciones im portantes: i.°, por encima del piram idal, en la parte superior de la escotadura, el nervio y los vasos glúteos superiores; 2.°, por debajo de él, en la parte inferior de la escotadura, los nervios ciático m ayor y menor, los vasos isquiáticos, los vasos y el nervio pudendos internos. E l piram idal divide, pues, la escotadura ciática m ayor en dos espacios o conductos que siguen los elementos vasculonerviosos que acabamos de citar y que establecen una ancha comunicación entre la pelvis y la nalga.
3.° Vascularización. — L a porción intrapélvica está irrigada por ramos de la arteria sacra lateral y de las arterias glútea e isquiática. L a porción extrapélvica recibe arteriolas de la arteria glútea y de la pudenda interna (rama gèm ina supe rior de S a l m ó n ). 4.° Inervación. — E l piram idal d e la pelvis está inervado por un ramo espe cial del plexo sacro, el nervio del piramidal. Este nervio penetra en el músculo por su cara anterior, en el m omento en que éste sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor. 5.a Acción. — E l piram idal, tom ando por punto fijo la pelvis, obra sobre el fémur, al cual im prim e un m ovim iento de rotación hacia fuera. Cuando el fém ur está previam ente doblado, en la estación sentada, por ejem plo, las contracciones del piram idal lo conducen a la abducción. Variedades. — Hemos mencionado ya su posible fusión con el glúteo mediano y el glú teo menor. Puede perder uno o varios fascículos de origen; por el contrario, puede pre sentar un fascículo supernumerario, partiendo, sea del sacro, sea del cóccix. El piramidal puede hallarse atravesado (25 veces en 100, según C a l o r i ) , ya por el tronco del ciático, ya por una de sus ramas (véase Ciático mayor). Hemos visto, en un caso, una de las ramas de bifurcación del ciático pasar por encima del piramidal. Recordemos sobre este particular la aserción de R o s e n m u l l e r de que, en los pueblos del Norte, el nervio ciático mayor se bifurca muy arriba, mientras que esta bifurcación no se efectúa en los pueblos meridionales hasta cerca del hueco poplíteo; semejante aserción aprioristica exige la comprobación de los hechos. 5.°
Géminos
Los géminos (fig. 1001, 2 y 4) son dos músculos pequeños, ligeram ente aplanados de delante atrás, que se dirigen en sentido transversal del contorno de la escotadura ciática menor a la cara interna del trocánter mayor. Se distinguen en gemino superior y gemino inferior.
l.° Inserciones. — El gèm ino superior se inserta principalm ente en la cara ex terna y borde inferior de la espina ciática. E l gèm ino inferior se inserta un poco más abajo, en la tuberosidad del isquion. U no y otro se dirigen horizontalm ente hacia fuera, adosándose por sus bordes correspondientes y form ando de este m odo un canal transversal, que m ira hacia atrás, por cuyo fondo se desliza el tendón del obturador interno. Finalm ente, se confunden con este últim o tendón y alcanzan con él la cavidad digital del trocánter mayor. Las relaciones de los géminos- con el obturador interno son tan íntimas y tan constantes, que podemos considerar estos músculos, siguiendo el ejem plo de varios anatomistas, como simples fascículos extrapélvicos del obturador interno.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
1105
2 .° R ela cio n es. — Entre la pelvis y el fém ur, sus dos puntos extremos de inser ción, los dos géminos descansan sobre la cápsula de la articulación de la cadera. Están cubiertos por el glúteo mayor, del cual los separan el nervio ciático mayor, el nervio ciático m enor y los vasos isquiáticos. 3 .° V a sc u la riza ció n . — E l gèm ino superior está irrigado por las dos arterias geminas, ramas de la pudenda interna (S a l m ó n ). En algunos casos recibe un ramo de la glútea y más a m enudo de la isquiática. A l gèmino inferior lo riega el ramo superior de la circunfleja interna. 4 .° In erva ció n . — El gémino superior está inervado por un ra mo que se desprende del nervio del obturador interno en el m o m ento en que éste rodea la espi na ciática. E l gémino inferior está inervado también por el plexo sa cro, por medio de un ramo que le es común con el cuadrado crural. 5.° A cción . — Considerados desde el punto de vista de su ac ción, los dos géminos son, como el obturador interno, rotatorios del muslo hacia fuera.
F ig . 1002
Variedades. — Uno de los dos Músculos géminos y obturadores vistos por detrás. géminos puede faltar. El gèmino su 1 , músculo obturador interno. — 2 , tendón de este músculo, en perior falta en la proporción de 8 el cual vienen a insertarse los dos músculos gèmino superior, 3 , y inferior, 4 ; este último ha sido cortado para dejar ver el por 100 en la raza blanca, de 6 por 100 gèmino músculo obturador externo, 5, que cruza hacia atrás el cuello del fémur para venir a insertarse en el fondo de la cavidad digital. — en los negros. Esta ausencia no se ha 6 , tendón del piramidal. — 7, tuberosidad de isquion. — 8 , espina comprobado todavía en los japone ciática. — 9, arteria obturatriz y nervio obturador. Introduciéndose en el conducto subpublano. — 10 , trocánter mayor. — 1 1 , trocán ses, ni en los chinos. Uno y otro se ter menor. — 12 , sínflsis pubíana. han visto constituidos por dos fas cículos. Se ha indicado: i.°, la unión del gèmino superior, ya con el piramidal, ya con el glúteo menor; 2.0, la unión del gèmino inferior con el cuadrado crural. Los dos géminos se arrollan algunas veces alrededor del tendón del obturador, al que forman, en este caso, un conducto completo. 6.°
Obturador interno
E l obturador interno (fig. 1003) es un músculo aplanado y radiado que cubre la cara endopélvica de la membrana obturatriz y se extiende desde este punto hasta la parte superointerna del trocánter mayor. Está situado en parte en la pelvis y en par te en la región de la nalga.
1 .“ In sercio n es. — Se inserta por d en tro: i.°, en la cara interna de la m em brana obturatriz (véase A r t r o l o g ía ); 2°, en la cara interna del cuerpo y de la rama descendente d el pubis; g.°, en la cara interna d el cuerpo y de la rama ascendente del isquion; 4.0, en la superficie cuadrilátera que se extiende, debajo de la línea innominada, entre el agujero obturador y la espina ciática; 5.0, en la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre.
MIOLOGÍA
i io 6
Desde esta ancha superficie de inserción, los fascículos del obturador interno se dirigen todos, convergiendo, hacia la escotadura ciática menor. A quí, cambiando brus camente de dirección, se acodan en ángulo casi recto para dirigirse afuera. Llegan así al lado interno del trocánter mayor. Los fascículos constituidos del músculo, oblicuos hacia atrás y afuera en su porción inicial, oblicuos hacia delante y afuera
2
'.}
Fie. 1003 M úsculo obturador interno y su inervación (en parte, según H ovelacque ). I, hueso iliaco. — P, pubis- — S, sacro. — C, cóccix. 1, músculo obturador interno. — 2, aponeurosis del obturador interno. — 2 \ engíosamiento de la aponeurosis (arco tendinoso). — 3, espina ciática. — 4, ligamento sacrociátlco menor. — 5 , ligamento sacrociático mayor. — 5’, prolongación falciform© del ligamento. — 6, piramidal. — 7, tronco lumbosacro. — Si, S n ..., Sv, raíces sa cras. — 8, nervio del obturador interno. — 9, vasos y nervios obturadores que penetran en el conducto subpúbico.
en su porción terminal, circunscriben un ángulo diedro, de seno anterior, que mide, por término medio, 40o para los fascículos posteriores del músculo, 60o para los fas cículos medios y 90o para los fascículos anteriores. Finalm ente, vienen a insertarse en la parte más elevada de la cavidad digital, por m edio de un fuerte tendón redondeado, que nace en la cara profunda del músculo por cinco o seis lengüetas divergentes. Estas lengüetas tendinosas sobresalen general m ente del plano m uscular; cada una de ellas, por consiguiente, se labra una ranura especial en la escotadura ciática menor, sobre la que descansa.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
2 .° R elacion es. — Com o el piram idal, que hemos visto salir de la pelvis por la escotadura ciática mayor, el obturador interno está situado dentro de la pelvis en su porción interna (porción intrapelviana) y fuera de la pelvis en su porción externa (porción extrapelviana). a) Dentro de la pelvis, el músculo obturador interno descansa, por su cara anterior, sobre la membrana obturatriz y sobre el perím etro óseo del agujero obtu rador. Su cara posterior, cu bierta por una aponeurosis es pecial, que se confunde, por arriba, con la aponeurosis pelviana y presta inserción a las fibras medias del músculo elevador del ano, constituye por abajo la pared externa del hueco isquiorrectal, del que el elevador del ano forma la pared interna. ¡3) A su salida de la p el vis, el obturador interno atra viesa un orificio osteofibroso (escotadura ciática menor) for mado, hacia arriba, por la es pina ciática y el ligam ento sacrociático m e n o r ; hacia dentro y abajo, por el liga mento sacrociático mayor, y hacia fuera, por el isquion. A este nivel, el isquion, que actúa de polea de reflexión, se cubre de una capa cartila ginosa y presenta una bolsa F i g . 1004 serosa (bolsa del obturador Los dos músculos obturadores vistos en un corte horizontal. interno), que facilita el des 1, pubis. — 2, cavidad cotiloidea. — 3, cabeza femoral. — 4, trocán lizamiento del músculo. ter mayor. — 5 , obturador Interno, con : 5’, su tendón ; 5 ” , su bolsa se rosa. — 6, obturador externo, con 6’, su tendón. — 7, 7’, géminos su •y) Fuera de la pelvis, el perior e inferior. — 8, glúteo mayor, con 8’, su bolsa serosa. — 9, glúteo mediano. — 10, glúteo menor. — 11, vasos y nervios obturadores. — 12, tendón del obturador interno ciático mayor. —.1 3 , ciático menor. — 14, vasos lsquíáticos. se halla por entre los dos géminos. Cubre la cápsula fibrosa de la articulación de la cadera y está cubierto a su vez por la masa del glúteo mayor. 3.° V ascu la riza ció n . — En su porción intrapélvica está irrigado por la obtu ratriz; en su porción extrapélvica, por la gemina inferior, rama de la pudenda in terna (S a l m ó n ). 4 .° In erva ció n . — El nervio del obturador interno inerva también el gémino superior. Ram a colateral de la parte superior del plexo sacro (tronco lumbosacro y primera sacra), sale de la pelvis por la escotadura ciática m ayor y entra de nuevo en ella por la escotadura ciática menor (fig. 1003). Se halla entonces contenido en el com partim iento isquiorrectal, oculto por la aponeurosis del obturador interno que lo cubre. Se distribuye en la cara interna del músculo por varios ramos divergentes. 5 .° A cción. — E l obturador interno actúa sobre el fém ur exactamente como si arrancase del isquion, sobre el cual se refleja. Congénere de los géminos, es rotatorio del muslo hacia fuera.
uo8
MIOLOGÍA
Variedades. -— Poco numerosas y poco importantes, se limitan al aislamiento, más o me nos completo, de algunos de sus fascículos de origen o a la adición de algunos fascículos su pernumerarios, que provienen, según los casos: i.°, del tendón del psoas menor; s.°, de la tuberosidad isquiática; 3.°, de la aponeurosis pelviana; 4.0, del borde inferior de la línea iliopectínea; 5.0, del ligamento sacrociático; 6.°, de la tercera vértebra sacra, y 7.0, del pubis. G r u b e r h a indicado la separación de la porción pubioisquiática y l a porción iliaca.
7.0 Obturador externo E l obturador externo (fig. 1005, 1) es también un músculo aplanado y radiado, extendido sobre la superficie exopelviana de la m embrana obturatriz. Se extiende, como el precedente, del perímetro del agujero obturador al trocánter mayor.
F i g . 1005
1 .“ In sercio n e s__ Se inserta por adentro: i.°, en la cinta o tirilla subpubiana (véase A r t r o l o g í a '); 2°, en la cara anterior del cuerpo del pubis; 3.°, en la rama horizontal y en la rama descendente del mismo hueso; 4°, en la rama ascendente del isquion, prin cipalm ente en su cara anterior, pero también por algunos fascículos en su cara posterior. Desde aquí sus fibras convergen hacia fuera, suben oblicua m ente a lo largo de la cara posterior de la articulación d e la cadera y v ie nen a insertarse, por m edio de un ten dón redondo (fig. 1005, 1'), que im pri me un canal en el cuello fem oral, en el fondo de la cavidad digital del tro cánter mayor.
El músculo obturador externo, cara anterior.
2 .° R elacion es. — E l obturador externo, opuestamente al interno, que es intrapélvico en su origen, está si tuado por com pleto en la parte exte rior de la pelvis. a) En sus dos tercios internos cubre, por su cara posterior, la m embrana obtu ratriz y la semicircunferencia interna del agujero obturador en la cual se inserta; una capa celuloadiposa, m uy desarrollada hacia abajo y atrás, se interpone entre el m úsculo y la membrana obturatriz. Su cara anterior está cubierta sucesivamente por el psoasiliaco, el pectíneo, los aductores m ayor y m enor y por el recto interno. Su borde inferior sigue la cara anterior del cuadrado crural. Su borde superior está en relación con el conducto subpubiano y con su contenido, los vasos y los nervios obturadores (para una inform ación más com pleta a este propósito, véanse los Tratados de Anatomía topográfica). b) En su tercio externo está en relación, hacia atrás, con el músculo cuadrado crural, y hacia delante, con el cuello del fém ur y la cápsula fibrosa de la articula ción de la cadera. 1, obturador externo, con 1’, su tendón. — 2, pectíneo. — 3, aductor mediano. — 4, aductor menor. — 5, tendón directo del recto anterior, con 5’, su tendón reflejo. — 6, tendón Infe rior del psoasiliaco. — 7, pubis. — 8, isquion. — 9, fémur, con 9’, su cabeza incluida en la cavidad cotiloidea. — 10, cápsula de la articulación de la cadera. — 11, conducto sub pubiano con el paquete vasculonervioso que lo atraviesa.
3 .“ V a scu la riza ció n . — Está irrigado por ramos procedentes de la obturatriz y de la circunfleja interna.
íio g
MÚSCULOS DE LA PELVIS
4.° Inervación. — E l músculo obturador externo está inervado por el nervio ob turador, rama del plexo lumbar. El ramo a él destinado nace en el conducto subpúbico y se divide en dos ramas, anterior y posterior, destinadas a las caras super ficial y profunda del músculo. 5.° Acción. — Com o el obturador interno, es rotatorio del muslo hacia fuera. Variedades. — W o o d ha visto al músculo obturador exter no reforzado por un fascículo supernumerario proveniente del aductor menor. M a c a l is t e r ha comprobado el aislamiento de un fascículo púbico por el nervio obturador. 8.°
1’ 2 ..
Cuadrado crural
3™
Situado en la parte posterior de la articulación de la cadera, el cuadrado crural (fig. íooo, 8) es un músculo cua drilátero, constituido por una serie de fascículos paralelos que se dirigen transversalmente del isquion al fémur.
1.° Inserciones. — Estos fascículos nacen, por dentro, en el borde externo de la tuberosidad isquiática, un poco por delante del semimembranoso. H acia fuera se insertan en la extrem idad superior del fém ur, pero no en la cresta intertrocantérea, sino algo por fuera de esta cresta, en una línea casi vertical que se continúa con el borde posterior del trocánter mayor. 2 .° Relaciones. -— Está en relación : a) Por detrás: i.°, con el glúteo mayor, que lo cubre; 2.°, con los nervios ciáticos m ayor y m enor y los vasos isquiáticos, que lo cruzan verticalmente. /?) Por delante está en relación con la cápsula articu lar, el trocánter m enor y el tendón del obturador externo. •y) Por arriba está en relación con el gèm ino inferior. 8) Por abajo, con el aductor mayor del muslo.
3.° Vascularización. — Superficialmente, está irrigado por ramos de la isquiática y de la rama superior de la cir cunfleja interna. Profundamente, recibe arteriolas de la circunfleja in terna.
1 N 1
F i g . 1006
Corte transversal de la re gión glútea, siguiendo un plano perpendicular a las fibras del glúteo mayor. 1 , cresta iliaca. —- V , Tosa ilia ca interna. — 1” , linea innomi nada. — 1” ', parte inferior del corte que pasa por el borde pos terior del hueso coxal, a dos cen tímetros por debajo de la espina ciática. — 2, glúteo menor. — 3. glúteo mediano. — 4, glúteo m a yor. — 5, obturador interno. — 6, gémino superior. — 7, gémino in ferior. — 8, piramidal. — 9, piel. — 10, tejido celular subcutáneo. — 11, aponeurosis del glúteo m a yor, enviando, 12, un doble pro longamiento debajo de este múscu lo. — 13, capa celuloadiposa subglútea.— N , nervio ciático mayor.
4.° Inervación. — E l músculo cuadrado crural está inervado por un ramo que emana del plexo sacro. Este ramo, como hemos dicho antes, le es com ún con el del m úsculo gèmino inferior (nervio del gemino inferior y del cuadrado crural). 5 .°
Acción. — Es rotatorio del muslo hacia fuera.
Variedades. — El cuadrado crural puede faltar ; en este caso, los géminos «tienen mayor volumen». Se le ha visto dividido en varios fascículos distintos. Se une unas veces con el gèmino inferior, y otras con el aductor mayor.
Ilio
MIOLOGÍA
q.°
Aponeurosis de la nalga
Sobre las masas musculares que acabamos de describir se extiende una ancha aponeurosis, llamada aponeurosis glútea. Desprendida del labio externo de la cresta iliaca y del borde posterior del músculo tensor de la fascia lata, cubre en primer lugar al glúteo mediano, a cuyo n ivel tiene un espesor considerable. H acia la fascia lata, es decir, por delante, se desdobla para englobar al músculo tensor de la fascia lata. Por abajo alcanza en seguida el borde anterosuperior del glúteo mayor. A q u í se divide en tres hojas superpuestas: hoja superficial, hoja m edia y hoja profunda. a) L a hoja profunda continúa cubriendo al glúteo mediano, adelgazándose gra dualmente. A n ivel del piram idal y de los músculos que le siguen no es más que una simple capa celular, difícilm ente aislable por disección. fl) L a hoja media, igualm ente muy delgada, tapiza la cara profunda del glúteo mayor hasta el borde posteroinferior de este músculo, o bien se une con la hoja si guiente para form ar al glúteo m ayor una vaina completa. ■y) La hoja superficial, por últim o, cubre la cara superficial del glúteo mayor en toda su extensión. En el contorno de este músculo, esta hoja se inserta sucesiva m ente en la cresta sacra, en el cóccix y en el ligam ento sacrociático. H acia abajo y afuera se continúa directatpente con la aponeurosis femoral. P or delante del glúteo mayor se encuentra una capa celuloadiposa, frecuente mente muy desarrollada, que com unica: i.°, con la pelvis, por la escotadura ciá tica m ayor; a.0, con la fosa isquiorrectal, por la escotadura ciática m enor; 3.0, con el tejido celular subaponeurótico del muslo, a lo largo del nervio ciático mayor. Estas relaciones, como se comprende, tienen en patología una im portancia conside rable (véanse a este objeto los Tratados de Anatomía topográfica).
A R T IC U L O II
M U SC U LO S D E L M U SLO
Los músculos del muslo son en núm ero de once. Adoptando una clasificación distinta de la seguida generalm ente por los autores (1), agruparemos estos músculos sólo en dos regiones: 1 .a Región anteroexterna; 2.a Región posterointerna. Semejante división, basada en la situación de los tabiques intermusculares, tiene la ventaja, por una parte, de estar de conform idad con la fisiología articular, y por otra, de poner de manifiesto las hom ologías que existen entre los músculos del mus lo y los del brazo, los que hemos agrupado igualm ente en dos regiones. L a región anterior del brazo tiene como hom ologa, en el muslo, la región posterointerna; a la región posterior del brazo corresponde la región anteroexterna del muslo.
1. R e gió n a n te ro e x te rn a La región anteroexterna comprende tres músculos, a saber: el tensor de la fascia lata, el sartorio y el cuadríceps crural o músculo extensor de la pierna. (1) A lgunos tratados adm iten cuatro regiones : 1.*, región anterior (sartorio, recto anterior, tensor de la sinovial de la rodilla) ¡ 2.‘ , región externa (tensor de la fa s c ia la ta , vasto e x te rn o ); 3 .a, región interna (recto interno, vasto interno, peritoneo, y los tres ad u cto res); 4.“, región posterior (bíceps, sem itendinoso, semimembranoso).
MÚSCULOS DEL MUSLO
1111
i.® Tensor de la fascia lata Situado en la parte superior y ex terna del muslo, el tensor de la fascia lata (figs. 998 y 999, 3) es un músculo aplanado y delgado, carnoso por arri ba, tendinoso por abajo, que se extien de desde el hueso coxal a la tibia.
1.° Inserciones. — Se inserta por arriba: i.°, en la porción de la cresta iliaca (borde externo) que lim ita la es pina iliaca anterosuperior; 2.°, en la parte externa de esta espina; 3.°, en la escotadura situada por abajo; 4.°, en la aponeurosis glútea y en la parte anterior del glúteo mediano. Desde aquí, sus fibras se dirigen hacia abajo y un poco atrás, separán dose poco a poco unas de las otras; terminan a nivel del tercio o del cuarto superior del muslo en fascículos ten dinosos, los cuales se entremezclan de una manera intrincada en la aponeu rosis femoral, viniendo a fijarse en la cara anterior de la tuberosidad exter na de la tibia, inm ediatam ente por en cima del tibial anterior. Se ven cons tantemente algunos de estos fascículos terminales del tensor de la fascia lata dirigirse hacia el borde externo de la rótula e insertarse en él. Otros, por en cima de los fascículos rotulianos, se d i rigen oblicuam ente hacia dentro, fu sionándose con el tabique interm uscu lar externo, y con él vienen a insertar se en el fém ur (fig. 1008). Fusionándose con la parte corres pondiente de la aponeurosis femoral, las fibras tendinosas del músculo ten sor de la fascia lata constituyen, en la parte externa del muslo, una tirilla longitudinal muy resistente y de 3 a 4 centímetros de anchura llam ada liga mento iliotibial o cinta de Maissiat, nombre del prim er anatomista que fijó en ella su atención. En opinión de M a i s s i a t , la cinta en cuestión contri buye a mantener el equilibrio en la es tación sobre un solo pie. En esta po sición, el tronco se inclina hacia el lado opuesto, y esta inclinación lateral se
■ J!Vi.
/IIP“"--"
E BíaLWtí F i g . 1007
Músculos de la región anterior del muslo, capa superficial. l , recto anterior. — 2, vasto externo. — 3 , vasto interno. — 4, tendón inferior del cuádriceps femoral. — 5 , sartorio, con 5 ', su tendón de inserción en el hueso ilíaco. — 6, ten dón inferior del sartorio, formando parte de la pata de ganso. — 7, tensor de la fascia lata. — 7 ’, fascla lata le vantada hacia fuera. — 8, glúteo mediano. — 10, pectíneo. — 11, primer aductor o aductor mediano. — 12, recto Interno. — 13, aductor mayor o tercer aductor. — 14, sínflsis pubiana. — 15, músculo iliaco. — 16, psoas mayor. — 17, ten dón del psoas menor.
1112
MIOLOGÍA
acentuaría más, «a no ser por la intervención de la cinta, que se pone tensa, resistente y acaba por aguantar el cuerpo». Para com pletar nuestra descripción hemos de añadir que el glúteo mayor, en virtu d del hecho de dar a la cinta de Maissiat algunas de sus fibras, tira de ella hacia arriba y atrás y de este modo prolonga su acción hasta la tibia.
Fie. 1008
Inserciones inferiores del bíceps crural y el tensor de la fascia lata (rodilla vista por su cara externa). 1, cabeza del peroné. — 2, aleta rotuliana externa. — 3, porción corta del bíceps. — 4, porción larga del bíceps. — 5, tensor de la fascia lata que forma la cinta de Maissiat. — 6, aponeurosis femoral. — 7, semimembranoso. — 8, semitendinoso. — 9, recto interno.
2 .a Relaciones. — Superficialmente, el tensor de la fascia lata está en relación, en toda su extensión, con la aponeurosis y con la piel. P or su cara profunda, cubre sucesivamente a l glúteo mediano, al recto anterior del muslo y al vasto externo. 3 .° Vascularización. — Está asegurada por un ramo im portante de la circunfleja externa, rama de la fem oral profunda.
4.° Inervación. — Está inervado por un ramo emanado del nervio glúteo supe rior, ram a d el plexo sacro. Este ramo penetra en el músculo por su cara profunda, en su parte m edia y cerca de su borde posterior.
1113
MÚSCULOS DEL MUSLO
5 .° A cción. — El músculo tensor de la fascia lata desempeña m últiples funcio nes: i.°, pone tensa, tirándola hacia arriba, la parte externa de la aponeurosis fem o ral (fascia lata); s.°, lleva al muslo hacia fuera (abducción) y le im prim e al mismo tiempo un ligero m ovim iento de rotación hacia dentro; 3.°, inclina la pelvis hacia su lad o; 4.0, concurre al equilibrio del cuerpo cuando éste se apoya sobre un solo pie, ya sea en la actitud vertical estática, ya sea en la marcha, a cada paso; «así que el peso del cuerpo gravita más sobre un pie que sobre el otro, el músculo de la fascia lata del lado sobrecargado se contrae. Esta contracción, sinèrgica con la de los glúteos m ayor y menor, conduce al centro de grave dad por encima d el punto de apoyo y lo mantiene allí».
Variedades. — T e s t u t ha visto el tensor de la fascia lata constituido por dos fascículos distintos. Este músculo pue de recibir un fascículo supernumerario: i.°, del ligamento de Falopío; 2.0, de la aponeurosis abdominal, por encima de la cresta iliaca. Su ausencia ha sido no ta d a u n a vez p o r G
2.°
ruber.
Sartorio
E l más superficial de los múscu los de la región, el sartorio' (fig. 1007, 5), es una cinta muscular, larga y an cha, que une el ilion con la extrem i dad superior de la tibia.
Fie. 1009 Los dos planos tendinosos de la pata de ganso y la bolsa serosa de la pata de ganso (T.-J.). (Vista de la rodilla por su cara interna.) 1, tuberosidad anterior de la tibia. — 2, sartorio, y 2 ’, su tendón fusionándose con la aponeurosis : se ña abierto una ven tana en este músculo y la aponeurosis, y el colgajo resultante se lia reclinado hacia atrás. — 3, 3, 3, aponeurosis. — 4, gemelo interno. — 5 , recto interno, y 6, semitendinoso, constituyendo el segundo- plano o plano profundo de la pata de ganso. — 7, bolsa serosa que separa el plano superficial (sartorio) del plano profundo (recto Interno y semitendinoso) de la pata de ganso v que comunica ampliamente con 8, verdadera bolsa serosa de la pata de g an so ; los límites de esta últim a bolsa están indicados por el punteado. — 9, ligamento rotullano.
1.“ Inserciones. — Se inserta, por arriba, por m edio de fibras aponeuróticas m uy cortas, en la espina iliaca anterosuperior y en la parte más elevada de la escotadura que está por debajo. D e aquí, dirigiéndose oblicuam ente hacia abajo, adentro y atrás, cruza diago nalm ente la-cara anterior del m uslo y viene a insertarse en la parte interna de la extrem idad superior de la tibia, por delante de la tuberosidad interna. Form a en esta región, con los tendones terminales del recto interno y del semitendinoso, un con junto aponeurótico de m últiples ramas divergentes, que se designa con el nom bre de pata de ganso (figs. 1009 y 1031). Esta se dispone en dos planos: superficial y pro fundo. E l prim ero está form ado por la expansión del tendón del sartorio, fusionada parcialmente con la aponeurosis fem oral; el segundo com prende los tendones de los otros dos m úsculos: el recto interno por delante, el semitendinoso por detrás. T e jid o celular laxo separa ambos planos. Por últim o, una bolsa serosa constante se intercala entre el plano profundo y el ligam ento lateral interno de la articulación de la r o d illa : es la bolsa serosa de la pata de ganso. 2 ° Relaciones.- — En el sartorio debemos estudiar dos caras, una anterior y otra posterior. Su cara anterior está en relación con la aponeurosis y con la piel. Su cara posterior cubre sucesivamente, procediendo de arriba abajo, el recto anterior, el psoasiliaco, el pectíneo, el aductor mediano, el vasto interno y el lado interno de la ar ticulación de la rodilla.
i ii
4
MIOLOCÍA
T re s filetes nerviosos, llam ados perforantes, atraviesan de atrás a d elan te el m ú scu lo sartorio. L o describirem os a l tra tar d e l n ervio cru ra l. E l sartorio tiene, adem ás, con la a rteria fem o---- ral, relacion es bastante im p o rtan tes p ara m erecer el n om b re de m úsculo satélite de esta a rteria. E n su Lerc*° superior, este m úscu lo form a el la d o extern o de u n triá n g u lo , llam ad o triángulo de Scar-
i | | \ 7
Pa (v ^ase m as adelante), cu yo la d o in te rn o está fo rm ado p o r el p rim e r a d u cto r, la base p o r el arco fem o ral y el vértice p o r la co n vergen cia d el sartorio con el p rim er a d u cto r. L a a rteria fem o-
51 jM M !: [& J
® 8
ra ^ recorre ve rtica lm en te este espacio tria n g u la r, siguien do con bastante ex a ctitu d la lín e a recta
i
j
f
B
F
W | ^ \ \
K
q ue u n e su v é rtice con e l cen tro de su base. En su tercio m edio, el sartorio cu b re la arteria, que, co n tin u a n d o su trayecto v e rtica l, no tarda en desprenderse de la cara p ro fu n d a d e l m úsculo, para
"*^
v e n ir’ un P ° co m ás ab ajo , a o cu p a r su b o rd e externo. En resum en, el m úscu lo sartorio, situado p rim eram en te p o r fuera de la a rteria fem o ral, pasa en seguida p o r delante de ella y acaba p o r colocarse por dentro de este vaso.
Mjs
% tW f r I1
' ¡
^
m
m
~
'IMfch. ''m K lN S fflM t t l
13 11
3 .“ Vascularización. — Está irrig a d o p o r n u m erosas arterias. L a arteria su p erio r, q u e aco m p añ a a l n e rv io sup erior, p ro vien e gen eralm en te de la fem o ral superficial, com o las arterias m e dias (3 ó 3). L as arterias in ferio res n acen tam bién de la fem o ral, p ero a la a ltu ra d e l co n d u cto de H u n ter. E x isten anastom osis in tram usculares im portantes.
4.° Inervación. — E stá in erva d o p o r ram os m ú ltip les, p roceden tes del m úsculo cutáneo e x te r no, u n a d e las ram as d el n ervio cru ral, o ra por ram as m otrices directas, ora p o r m edio d e los r a mos perforan tes.
I. Bat/im '
Fie. 1010 Músculos de la región anterior del muslo, capa profunda. 1 ', tenddn directo d e l r e c t o anterior, c o n . 1” , su tenddn reflejo. — 9, g l ú t e o menor, levantado para dejar ver el tendón d e l Tecto anterior. — 12’, tendón Inferior d e l recto In terno que concurre a l a formación d e la pata de ganso con el sartorio y el d e l semltendinoso. en
L o s d e m á s n ú m e ro s la fig u ra 1 0 0 7 .
la
m is m a
le y e n d a
que
5 .° Acción. — E l sartorio, con siderado desde el p u n to de vista de su a cció n : i.°, d o b la la p ie r n a sobre el m u slo ; 2.°, d o b la el m uslo sobre la p elv is; 3.0, co n d u ce e l m uslo en ab d u cció n y r o tación h acia fuera, m ientras q u e el talón se d irig e h acia den tro. E sta es la p osición o rd in a ria qu e tom an los sastres cu an d o se d ed ican a trabajos de costura, de d o n d e el nom bre de sartorio (en la tín sartorius, de sartor, sastre; en g rieg o pafLKog, de palero), coser) q u e d io a este m úsculo el a n a to m ista S p i e g e l . V ariedades. — M eckel ha observado su ausencia. K e lsc h lo ha visto formado por dos vientres unidos por un tendón intermedio. Puede hallarse dividido en dos fascículos (déplicidad), ya en toda su extensión, ya en su parte inferior. B rock ha visto al sartorio di-
MÚSCULOS DEL MUSLO
1 115
vidirse por arriba en dos fascículos, uno normal para la espina iliaca anteroposterior, otro supernumerario para la eminencia iliopectínea. T e s t u t ha visto varias veces al sartorio pro longar sus inserciones sobre el arco femoral. Puede insertarse, por abajo, en la aponeurosis femoral, en la parte interna de la articulación de la rodilla, como también en el fémur, a nivel o un poco por encima del cóndilo, disposición que es normal en el perezoso. Con el nombre de musculus saphenus, B u x t e r T y r i e ha descrito un fascículo muscular que se des prendía de la extremidad externa del ligamento de Falopio y venía a terminar en la extre midad interna de este mismo ligamento, después de haber descrito dentro del triángulo de Scarpa una especie de arco de concavidad superior, el cual rodeaba la vena safena interna a nivel de su desembocadura en la femoral.
3.0 Cuadríceps crural Situado en el plano anterior del muslo, el cuádriceps crural (figs. 1011 y 1012) está constituido por cuatro fascículos musculares que, distintos en su origen supe rior, se unen hacia abajo para tomar en la rótula y en la tibia una inserción común. De estos cuatro fascículos, uno, el recto anterior, sube hasta la pelvis. O tros-dos, lla mados vastos en razón de sus dimensiones considerables, se detienen en el fém ur: se les distingue el uno del otro, según su situación, por las denominaciones de vasto interno y vasto externo. El cuarto fascículo, conocido con el nom bre de crural, está situado por debajo de los dos vastos; tiene una form a aplanada y nace en el fémur.
l.° Inserciones superiores. — Las inserciones superiores de las cuatro porciones constitutivas del cuádriceps crural varían en cada una de ellas. Las estudiaremos se paradamente : a) Recto anterior. — El recto anterior ocupa la parte anterior y media d el mus lo (fig. 1007, 1). Se inserta a la vez; i.°, en la espina iliaca anteroinferior, por m e dio de un tendón redondeado y potente, verticalm ente dirigido como el músculo, llam ado tendón directo; 2.°, en la parte más elevada de la ceja cotiloidea, por medio de una expansión fibrosa más delgada, pero también resistente, que constituye el tendón reflejo. Este tendón reflejo se adhiere también a la parte superior de la cáp sula de la articulación de la cadera. R o g e r W i l l i a m s , que hizo del mencionado múscu lo un concienzudo estudio, considera al tendón espinoiliaco como accesorio, y la in serción cotiloidea como la inserción real del recto anterior. b) Vasto externo. — El vasto externo (fig. 1011, 9) form a una masa ancha y plana, aplicada a la diáfisis del fém ur. T om a más especialmente origen: i.°, en los bordes anterior e inferior del trocánter m ayor; 2.0, en la línea rugosa que une el trocánter mayor a la línea áspera; 3.0, en la parte superior del labio externo de esta línea áspera; 4.°, en el tendón del glúteo mayor y en el tabique interm uscular e x terno; 5.0, por algunas fibras, en la parte superior de la cara anterior del fémur. c) Vasto interno. — El vasto interno (fig. 1012, 10), menos ancho que el pre cedente, pero igualm ente grueso, cubre la cara interna del fémur, aunque sin tomar ninguna inserción en esta cara. Se inserta: i.°, en el labio interno de la línea áspera; 2.0, en la línea rugosa que une esta línea áspera al cuello del fémur. Las insercio nes se establecen por m edio de una hoja tendinosa aponeurótica cuya otra cara da inserción a los fascículos de los aductores. d) Crural. — E l crural (fig. 1012, 11) descansa directamente en las dos caras an terior y externa del fémur. Está situado entre el vasto interno y el vasto externo, que lo exceden y cubren en su m ayor parte. Por este hecho no puede verse bien ni es tudiarse si no se separan previam ente los dos vastos, uno hacia dentro y el otro hacia fuera. El crural toma inserciones m uy extensas. Se inserta en prim er lugar en la par te inferior del labio externo de la línea áspera, donde confunde sus fibras con las del vasto externo. Se inserta luego en las caras anterior y externa del fémur, en sus tres cuartos superiores.
1 1 16
MIOLOGÍA
Partiendo de los distintos puntos que acabamos de enumerar, los fascículos cons titutivos del m úsculo crural se dirigen hacia la cara profunda de una ancha apo neurosis de inserción que ocupa la superficie anterior del músculo.
F ig . 1012
Cuádriceps crural.
Cuádriceps crural. (después de resecado el recto anterior).
1, trocánter. — 1*, cóndilo interno del fémur. — cóndilo externo. — 2 , tuberosidad anterior de la tibia. — 3, peroné. — 4, hueso iliaco. — 5, pu bis. — 5 ', agujero obturador. — 6, rótula. 7, su tendón. — 8, recto anterior. — 8’, b u tendón di recto. — 8” , su tendón reflejo. — 9, vasto externo. — 10, vaso interno.
1, trocánter. — 1% cóndilo interno. — 1” , cóndilo ex terno. — 2, tuberosidad anterior de la tibia. — 3, peroné. — 4, hueso iliaco. — 5, pubis. — 5’, agujero obturador. — 6, rótula. — 7, tendón rotuliano. — 8, recto anterior. — 8’, su tendón directo. — 8” , su tendón reflejo. — 9, vasto externo. — 10, vasto interno. — 11, crural
1” ,
M Ú SCU L O S D EL M U SLO
1117
Esta aponeurosis se fusiona en gran parte, por su borde interno, con el vasto interno. Además, va unida a la cara profunda del vasto interno por numerosos
F i g . 1013
Región rotuliana: plano subaponeurótico. Inserción inferior del cuádriceps (T.-J.). 1, aponeurosis, con 1 ' y 1” , colgajos aponeuróticos separados. — 2 , vasto in tern o . — 3, vasto ex tern o . — 4, ligam ento ro tu lian o . — 5, p a rte Interna de la expansión de los v asto s; 5 ', p a rte ex tern a, y 5 ” , p a rte prerro tu llan a do la m ism a expansión. — 6, tejido coluloadlposo que ocupa el espacio subaponeurótico; por debajo de este tejido adiposo existe, e n tre la aponeurosis y la expansión de los vastos, un tejido celu lar m uy laxo, verdadera bolsa serosa (bolsa p rerro tu lian a subaponeurótica). — 7 , colgajos cutáneos.
fascículos anastomóticos que es necesario cortar para separar uno de otro los dos cuerpos musculares.
1118
M IO LO CÍA
2 .° Inserciones inferiores. — Las cuatro porciones del cuádriceps convergen por abajo hacia la cara inferior de la rodilla, y sus fibras tendinosas se unen unas con
F ig . 1014
Región rotuliana: plano esquelético. Inserciones inferiores del cuádriceps (T. J.). 1, aponeurosis. — 2, vasto interno. — 3, vasto externo. — 4, tejido celuloádiposo subaponeurótico. — 5 , te n dones del recto an terio r, do los vastcís y del cru ral. — 6, fibras del cru ral que van a in sertarse en el fondo de saco 8ubcuadrlcipital. — 7, fondo de saco subcuadricipital. — 8, tendón rotuliano. — 9, 9, ligam ento ro tu lian o incidido y erinado hacia a rrib a y hacia abajo. — 10, ró tu la cubierta por fibras tendinosas. — 11, paquete adiposo an terio r de la rodilla. — 12, bolsa serosa pretibial profunda. — 13, tendón del bíceps. — 14, sartorio. — 15, ligam ento la te ra l in tern o . — 16, a le ta in te rn a de la ró tu la. — 17, ligam ento la te ra l externo. — 18, 18’, ligam entos rotulianos accesorios. — 19, aleta externa. — 2 0 , cápsula a rtic u la r. — 21, sinovial.
otras fusionándose parcialmente. Sin embargo, es posible distinguirlas siempre unas de otras. En la rótula, el cuádriceps crural, constituido en apariencia por un tendón único, se compone, en realidad, de tres hojas superpuestas de delante a trás: una hoja super
M Ú SC U L O S D EL M USLO
1119
ficial, formada por el tendón del recto anterior; una hoja media, que resulta de la fusión de los tendones de los dos vastos; una hoja profunda, que forma el tendón del crural (fig. 1015). El tendón del recto anterior termina en el borde anterior de la base de la rótula por sus fibras profundas, mientras que las fibras superficiales avanzan en la cara an terior del hueso para continuarse, más abajo, con el ligam ento rotuliano de la articulación de la rodilla (fig. 1013). El vasto interno y el vasto externo conver gen hacia la región de la rodilla y reúnen sus inserciones tendinosas en una potente hoja, cuyas fibras más elevadas se fijan, por detrás del tendón del recto, en la base de la rótula. Las fibras más bajas y más externas (en relación al eje del miembro) se insertan en los bordes de la rótula y se prolongan por la expansión cuadricipital (véase más adelante). E l tendón del crural, aplanado, se inserta en la base de la rótula, detrás de los vastos. Las fibras tendinosas del recto ante rior y de los vastos, cuyas inserciones acabamos de ver, se prolongan en rea lidad más abajo por una expansión fi brosa que se denom ina expansión cua dricipital. Esta expansión pasa, en la región m edia de la rodilla, por delante de la rótula sin adherirse a la misma y está constituida por fibras que emanan de los vastos, oblicuas en sentido contrario y que se entrecruzan diagonalm ente delan te de la rótula para ir al lado opuesto al de su origen. A cada lado del ligam ento rotuliano, la expansión es reforzada por cintillas que se extienden de la rótula a la tib ia : los ligamentos rotulianos acce sorios (véase figura 1014, 18 y 18'). F ig . 1015 En el lado interno de la rótula, la expansión cuadricipital se extiende entre Inserciones inferiores del cuádriceps. el ligam ento lateral interno de la rodilla A b a jo : 1, ró tu la. — 2, tendón del recto a n t e r io r .— cru ral. — 4, vasto in tern o . ■ — 5, tendón del cru ral. — y el borde interno de la rótula y del 3, 6, v asto externo. — 7, recto an terio r. ligam ento rotuliano. A r r ib a , co rte h o r izo n ta l e s q u e m á tic o : 1, plano del re c to an terio r. — 2, plano de los v astos. — 3, vasto in tern o , En el lado externo de la rótula la — 4, tendón del cru ral. — 5, cru ral. expansión es menos manifiesta y está íntimam ente fusionada por una parte a la aponeurosis fem oral y, por otra, al tendón del tensor de la fascia lata. En resumen, la terminación del cuádriceps está constituida: i.°, por sus inser ciones tendinosas en la base de la rod illa; 2.0, por la expansión cuadricipital, y 3.°, por últim o, principalm ente, por el tendón rotuliano que se fija a la tuberosidad an terior de la tibia. L a rótula está incluida en el seno de unas formaciones fibrosas que dependen en su mayor parte del cuádriceps y que constituyen el aparato ligam en
112 0
M IOLOGÍA
toso anterior de la articulación de la rodilla (figs. 1013 y 1014). Es un hueso sesamoideo. Tenem os aquí el ejem plo de una inserción muscular compleja adaptada a una doble función activa o motriz, y articular o pasiva.
3 .° Relaciones. — Desde este punto de vista conviene exam inar sucesivam ente: i.°, el recto anterior; 2.°, los dos vastos y el crural. a) R ecto anterior. — E l recto anterior es relativam ente superficial. Su cara an terior, cubierta por arriba por el glúteo menor, el tensor de la fascia lata, el psoasiliaco y el sartorio, está en relación, por abajo, con la aponeurosis y la piel. Su cara pos terior o profunda cubre, en prim er lugar, la articulación de la cadera. Más abajo descansa dentro de un ancho canal (fig. 1015) que le form an los dos músculos vastos y el crural. b) Vastos y crural. -— Los dos vastos y el cru ral, considerados en su conjunto, se arrollan alre dedor de la diáfisis fem oral (fig. 1016), el vasto ex terno hacia fuera, el vasto interno hacia dentro y el crural por debajo de los dos vastos. Su cara profunda cubre esta diáfisis en toda su extensión, a excepción del intersticio de la línea áspera, el cual está destinado a los aductores y a la porción corta del bíceps. Su cara superficial está sucesiva m ente en relación con varios músculos, a saber : F i e . 10 16 el glúteo mayor, el tensor de la fascia lata, el sar Cuádriceps crural visto en un corte torio y el recto anterior del muslo. E n el interva transversal que pasa a 18 centímetros lo de estos músculos está en relación con la apo por debajo del isquion (cadáver con neurosis y con la piel. Hacia atrás y afuera los gelado). vastos están en relación con las dos porciones del 1, línea áspera del fém ur. — 2, recto a n te rio r. — 3, vasto externo. — 4 , cru ra l. — 5, bíceps. Hacia atrás y adentro, se relacionan con los vasto in tern o . — 6 , piel. — 7, tejido celular aductores y forman con ellos un canal profundo, subcutáneo. — 8, aponeurosis superficial. — 9, 10, a rte ria y vena fem orales, situadas por de la n te de la aponeurosis interm uscular in tern a. por el cual corren la arteria y la vena femorales.
4.° Músculo tensor de la sinovial de la rodilla. — Este pequeño músculo, lla mado también subcrural, fue descrito por prim era vez por D u p r é en 1699. Situado por debajo de los vastos y del crural, está representado por uno o dos fascículos que se desprenden de la cara anterior del fémur, en su tercio inferior, y vienen a perderse, tras un corto trayecto, en el fondo de saco superior de la sinovial de la rodilla. E l sub crural es a veces independiente, pero más a menudo está unido de modo más o menos íntimo con los músculos precitados, en particular con el crural. 5.° Vascularización. — E l músculo está irrigado por la arteria d él cuádriceps, con excepción del vasto interno. E l recto anterior tiene dos arterias principales (superior e inferior), satélites de los ramos nerviosos. L a inferior ocupa una posición a x il (arteria a xil del recto ante rior). Las anastomosis entre las dos arterias principales son reducidas. Accesoriamente, recibe ramos de la circunfleja externa. E l vasto externo recib e: i.°, en su parte superointerna, uno o varios ramos im portantes de la circunfleja externa; 2.0, en su parte inferior interna, un ramo de la arteria del cuádriceps, y 3.0, en su parte externa ramos perforantes. El vasto interno posee tres arterias: i.°, una superior procedente de la fem oral superficial; sigue al nervio; s.°, una mediana que nace por debajo del conducto de H u n t e r , y 3.0, una inferior que nace en el mismo conducto. El crural tiene dos vasos: uno externo, nacido d e la arteria del cuádriceps, y otro emanado de la fem oral profunda.
M Ú SC U L O S D EL M USLO
1121
6.“ In erva ció n . — Las cuatro porciones constitutivas del cuádriceps reciben sus nervios (nervios del cuádriceps) del crural, una de las dos ramas terminales del ple-
Fic. 1017 Inervación del cuádriceps. 1, recto an terio r. — 2 , vasto externo. — 3, vasto nor. — 7, psoasilíaco. — 8, cápsula de la articu lació n 11, aductor m enor. — 12, recto in tern o . — 13, nervio e l v asto externo y el c ru ra l (14), p ara el vasto in te rn o
Interno. —- 4, cru ra l. — 5, glúteo m edio. — 6, glúteo m e de la cadera. — 9 . nectíneo. — 10, aductor m ediano. — del cuádriceps y sus ram as p a ra el recto a n terio r p a ra (15).
x o lum bar (fig. 1017, 13, 14, 15). E n cuanto al músculo tensor de la sinovial de la rodilla, está inervado también por el nervio crural; el ram o que le está destinado proviene ordinariam ente de la rama nerviosa que term ina en el músculo crural.
1122
M IOLOGÍA
7.° Acción. — El cuádriceps crural tiene por principal misión extender la pier na sobre el muslo, y de ahí el nom bre que le dan algunos autores, con m ucha ra zón por otra parte, de músculo extensor de la pierna. Accesoriamente, y a causa de su inserción en la espina iliaca, el recto anterior dobla el muslo sobre la pelvis o, viceversa, la pelvis sobre el muslo, según cuál sea la palanca ósea que le sirve de punto fijo. En cuanto al fascículo subcrural, contrayéndose al mismo tiempo que el trí ceps, atrae hacia arriba el fondo de saco superior de la sinovial de la rodilla, en el cual termina. Im pide de este m odo que sea pellizcado en la extensión brusca de la pierna sobre el muslo. Variedades. — El recto anterior puede recibir un fascículo de refuerzo de la espina iliaca anterosuperior. Así mismo puede faltar el tendón cotiloideo. T e s t u t ha visto las dos cabezas de origen unirse a cuatro centímetros por debajo de la cavidad cotiloidea. M a c a l i s t e r ha visto el mismo músculo fijarse en la espina iliaca anterosuperior. El vasto externo puede hallarse dividido en dos fascículos distintos. D e la misma manera, el vasto interno puede des doblarse en dos láminas más o menos distintas. D r a c h m a n n (Nordiskt, Med. Archiv, voi. IV, parte I, 1872) pudo observar un caso de ausencia congènita del cuádriceps crural (véase P i r e s d e L im a , On a bone found in thè muscle varus externus of the thigh, Journ. of Ana. and Phys., voi. X L V II, pág. 4, 1913). El tensor de la sinovial de la rodilla ofrece variaciones muy notables en su volumen, en el número de sus fascículos, en sus relaciones con los vastos o el crural, en la manera de unirse a la sinovial, etc.
2.
Región posterointerna
Ocho músculos constituyen esta im portante región, los cuales son: el recto in terno, el pectineo, los tres aductores del muslo, el bíceps crural, el semitendinoso y el semimembranoso. Antes de emprender el estudio de estos músculos echemos una ojeada sobre sus inserciones superiores en el hueso coxal a fin de fijar su situación y sus relaciones recíprocas. Las figuras 1018 y 1019 representan la cara externa y la parte inferior del hueso coxal: isquion, rama isquiopubiana, pubis. Yendo de fuera a dentro encontraremos insertos en la tuberosidad isquiática: i.°, el semimembranoso (figs. 1018, 2, y 1019, 1); 2 °, por dentro y algo más abajo, la superficie de im plantación del bíceps crural y del semitendinoso (figs. 1018, 3 y 4, y 1019, 2). Siguiendo entonces la cara externa de la rama isquiopúbica de abajo arri ba, encontramos una larga superficie de inserción ligeram ente excavada : es la del aductor mayor (figs. 1018, 5, y 1019, 3). Por dentro de la parte superior de esta in serción y en la proxim idad del borde se extiende una superficie estrecha que marca la inserción del recto interno (figs. 1018 y 1019, 4). P or encima de esta superficie y aproxim ándose a la sínfisis pùbica, se inserta el aductor m enor (figs. 1018, 7, y 1019, 5). En la cara externa del pubis, por encima de la precedente, se revela la im presión ancha del aductor mediano (figs. 1018, 8, y 1019, 6). Pasando a la rama h o rizontal del pubis, vemos la superficie de inserción del pectineo (figs. 1018, 9, y 1019, 7). D ibuja una V, acostada horizontalm ente, cuya rama superior se extiende por la cresta pectínea y cuya rama inferior, muy corta, corresponde al labio inferior del canal subpúbico. Term inada esta rápida inspección, pasemos a la descripción de los músculos. i.°
R ecto interno
E l recto interno (fig. 1020, 3) es un músculo en forma de cinta y muy delgado, situado en la parte interna del muslo : es el gracilis de los anatomistas ingleses y ale manes. Se extiende de la parte anterior de la pelvis a la parte interna de la pierna.
M Ú SC U L O S D EL M U SLO
112 3
1.° Inserciones. — Se inserta por arriba: i.°, a los lados de la sínfisis del p u bis: 2°, en el ángulo del pubis, por dentro de los aductores m ediano y pequeño (figuras 1018 y 1019); 3.0, en la parte anterior del labio externo del borde inferior de la rama isquiopubiana, por dentro de los aductores menor y mayor. D e aquí, sus fascículos carnosos se dirigen verticalm ente hacia abajo y term i nan sucesivamente, a partir del centro del muslo, en un tendón largo y delgado, el cual rodea de atrás a delante el cóndilo interno del fém ur y la tuberosidad in-
9 6
7 6
5
F i g . 1018
Inserciones de los músculos del muslo en el hueso coxal (cara externa). 1, cuadrado cru ral. — 2, sem im cm branoso. — 3, bíceps cru ral. — 4, sem itendinoso. — 5, aductor m ayor. 6 , recto in terno. — 7, aduotor m enor. — 8, aductor mediano1. — 9 , pectineo.
terna de la tibia y viene a insertarse en la parte superior de la cara interna de la tibia (fig. 1030), contribuyendo a form ar la pata de ganso; recordemos que el pla no profundo de éste está constituido por el recto interno y el semitendinoso, m ien tras que el sartorio forma el plano superficial (fig. 1030).
2 .° Relaciones. — Aplanado en el sentido transversal, el músculo recto inter no ofrece una cara superficial y una cara profunda. Por su cara superficial o interna, el recto interno está en relación con la aponeurosis y con la piel, en la m ayor parte de su extensión. En su parte inferior, con todo, está en parte cubierto por el sar torio y cruzado de atrás a delante y de abajo arriba por la vena safena interna. Por su cara profunda y externa está en relación sucesivamente con el borde interno de los aductores, el cóndilo interno del fém ur y el ligam ento lateral interno de la articu-
MIOLOGÍA
1124
lación de la rodilla, sobre el cual se desliza por medio de una bolsa serosa que le es común con el semitendinoso.
3 .° V ascu la riza ció n . — R ecibe sus arterías por cuatro pedículos escalonados de arriba abajo en su cara externa. El primero, superior, se halla constituido por una rama de la circunfleja interna; pasa por debajo del aductor mediano para alcan zar el recto interno. E l segundo proviene de la arteria de los aductores. Está cons-
- .6 v\£J
¡\V»CV