213 68 85MB
Latin Pages 454 [436] Year 2006
CORPVS CHRISTIANORVM Series Latina
CXIII B
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
CORPVS CHRISTIANORVM Series Latina
CXIII B
SCRIPTA DE VITA IS IDO RI HISPALENSIS EPISCOPI
TURNHOUT
BR.EPOLS~ PUBLISHER.S 2006
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
SCRIPTA DE VITA ISIDORI ~ HISPALENSIS EPISCOPI
BRAVLIONIS CAESARAVGVSTANI EPISCOPI
RENOTATIO LIBRORVM DOMINI ISIDORI
REDEMPTI CLERICI HISPALENSIS
OBITVS BEATISSIMI ISIDORI HISPALENSIS EPISCOPI
VITA SANCTI ISIDORI AB AVCTORE ANONYMO SAECVLIS XI-XII EXARATA
cura et studio
Jose Carlos
MARTÍN
TURNHOUT
BREPOLS@! PUBLISHERS 2006
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
CORPVS CHRISTIANORVM Series Latina
in ABBATIA
SANCTI PETRI STEENBRVGENSI
a reuerendissimo
Domino
Eligio
DEKKERS
fundata nunc
sub
auspiciis
Vniuersitatum
UNIVERSITEIT ANTWERPEN VRIJE UNIVERSITEIT
BRUSSEL
KATHOLIEKE U!\IVERSITÉ
UNIVERSITEIT
UNIVERSITEIT
CATHOLIQUE
G ENT
LElJVEN
DE LülJVAIN
edita
editionibus curandis praesunt Fernand Rita
BEYERS
Albert Paul
Georges
DEROLEZ
Jean
TOMBEUR
Marc
BossIER
DECLERCQ GoossENS
DE CONINCK
Luc Mathijs
VAN UYTFANGHE
LAMBERIGTS
Paul
VERDEYEN
parandis operam dant Luc JOCQllÉ Bart JANSSENS
Roland Christine
DEMEl'LE~AERE
Y ANDE VEIRE
This book has been printed on paper according to the prevailing 1S0-NORMS. © 2006
BREPOLS~ PUBLISHERS (Turnhout
- Belgium)
AII rights reserved. No part of this publication may he reproduced. stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or hy any means. electronic, mechanical. photocopying, r~cording, or otherwise. without che prior permission of che publisher.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
AGRADECIMIENTOS Esta edición crítica ha sido realizada en el marco del Proyecto «Ramón y Cajal» de la DGICYT (España). Agradezco a F. Dolbeau, C. Codoñer, J. Elfassi y Mª.A. Andrés-Sanz sus amables observaciones sobre distintos aspectos de este trabajo. Asimismo, agradezco a C. García Turza, Director del Área de Investigación Filológica de la Fundación San Millán de la Cogolla, la amabilidad con la que me ha permitido reeditar en la Series Latina del Corpus Christianorum el estudio y la edición crítica de la Renotatio librorum domini lsidori de Braulio de Zaragoza, aparecidos en la colección Scriptorium de la citada Fundación en 2002. La versión de este estudio incluida en este volumen ha sido, no obstante, revisada, corregida y aumentada. Asimismo, en ella se ha puesto al día la bibliografía más relevante relacionada con Braulio de Zaragoza e Isidoro de Sevilla aparecida desde el año 2002 y hasta la fecha. No es, en fin, menor mi deuda con la Fundación San Millán de la Cogolla, que durante dos años patrocinó el estudio en torno a Braulio de Zaragoza y su obra, y acogió benévolamente la primera publicación de este trabajo.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL• En este volumen se estudian y editan críticamente tres opúsculos de una gran relevancia para todos aquellos que se interesan, por un lado, por la vida y obras de Isidoro de Sevilla, y, por otro, por la recepción de la imagen de esta figura señera de la cultura y la Iglesia hispana del s. VII a lo largo de la Edad Media, tanto en su faceta de hombre de letras como en la de santo varón objeto de veneración entre los cristianos. Así, de las numerosas Vitae isidorianas recogidas en el catálogo de la Bibliotbeca Hagiograpbica Latina, y dejando a un lado la noticia consagrada a Isidoro por Ildefonso de Toledo en su De uiris illustribus (BHL 4484), se incluyen en este trabajo las dos más antiguas, elaboradas poco después de la muerte del hispalense, sin duda, en el a. 636: la llamada Renotatio librorum domini lsidori de Braulio de Zaragoza (BHL 4483, CPL 1206º), y el denominado Líber de transitu sancti Isidori o, con más propiedad, Obitus beatissimi Isidori Hispalensis episcopi de Redempto de Sevilla (BHL 4482, CPL 1213). Estos dos textos, pese a constituir, junto con algunas cartas intercambiadas entre el propio Isidoro de Sevilla y Braulio de Zaragoza, las dos fuentes más importantes tanto sobre el transcurso vital del obispo hispalense y los últimos momentos de su vida, como sobre su producción literaria, y ser, en consecuencia, reiteradamente citados en los numerosos estudios que todos los años suscita el autor de las Etymologiae, han venido siendo utilizados, sin embargo, en ediciones que no pueden considerarse críticas: la Renotatio en la edición de P. Galindo (Madrid, 1950), sobre la base tan sólo de León, Archivo-Biblioteca de la Santa Iglesia Catedral, 22, o incluso en la de la Patrología Latina (PL 81,15º-17º, o bien PL 82,65º-68A), que reproduce la de F. Arévalo (Roma, 1797); y el Obitus, en general, en las de la Patrología Latina, ya sea la del vol. 81 (PL 81,30ª-32 ª), es decir, la de F. Arévalo (Roma, 1797), ya sea la del vol. 82 (PL 82, 68º-7oc), siendo ésta la de J. Grial (Madrid, 1599). Esta situación se vio parcialmente modificada gracias a la publicación en 2002 de la primera edición crítica de la Renotatio brauliana, elaborada por quien escribe estas líneas y aparecida
• Este trabajo se inscribe dentro de las líneas de investigación de los Proy SA103Ao5 (JCYL).
yectos BFF-2003-07912 (DGCYT)
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
SCRIPTADE VITA ISIDORI
8
al amparo de la Fundación San Millán de la Cogolla (Logroño). Este traba jo, consistente, por un lado, en un estudio detallado de la vida y obras de Braulio de Zaragoza, con especial atención a la Renotatio librorum domini Jsidori y a los lazos de amistad que en vida unieron a Braulio e Isidoro de Sevilla, y, por otro, en una edición crítica del inventario de los libros escritos por el obispo hispalense, constituye la base de la primera parte de las tres que conforman el presente volumen. Así, la gran novedad de esta nueva edición, al margen de la amplia labor de revisión, reescritura y puesta al día bibliográfica que ha experimentado el estudio aparecido en 2002, reside en el hecho de publicar de forma conjunta la Renotatio de Braulio con el Obitus b. Isidori de Redempto, algo que, sin duda, los especialistas en Isidoro de Sevilla apreciarán de inmediato, pero que será del interés, igualmente, de cualquier estudioso de los géneros biográfico y hagiográfico, pues no es algo frecuente que podamos disponer de dos textos contemporáneos dedicados a un mismo personaje y elaborados por dos autores diferentes, que conocieron al protagonista de sus relatos y escribieron inmediatamente después de los hechos narrados en sus obras, fundándose en buena medida en su propio conocimiento de lo ocurrido (noticias biográficas) o descrito (noticia bibliográfica). A ello se une el que, en la medida en que estas dos obras están consagradas a un mismo personaje, han sido transmitidas, en parte, por los mismos manuscritos, y han encontrado una difusión común en diversas Vitae medievales dedicadas, como ellas. a Isidoro de Sevilla. Esto permite trazar un rico panorama de la tradición manuscrita conjunta de las obras estudiadas, permitiendo percibir, así, fácilmente a partir de qué momento se busca reunir un expediente lo más completo posible sobre la figura del sabio, o, más bien, del santo-sabio Isidoro de Sevilla, así como observar de qué modo estas obras antiguas, de forma individual o conjunta, son reelaboradas y reutilizadas a lo largo de la Edad Media, en qué regiones y en qué épocas. Precisamente, junto a la Renotatio librorum d. /sidori de Braulio de Zaragoza y al Obitus b. Jsidori Hispalensis ep. de Redempto de Sevilla, se presenta aquí una de estas reescrituras medievales: una Vita s. Jsidori inédita, elaborada a modo de centón a partir de las dos obras ya señaladas y de la noticia de Ildefonso de Toledo sobre Isidoro de Sevilla en su De uiris il/ustribus (cap. 8). El interés de esta edición es doble, pues, no sólo estamos ante una editio prínceps, sino también ante el primer estudio de una obscura Vita s. /sidori que hasta ahora había pasado desaperci-
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN GENERAL
9
bida a los investigadores y, en consecuencia, no había sido objeto de noticia alguna ni en la Bibliotbeca Hagiographica Latina ni en otros repertorios al uso, en especial, el extraordinario Index scriptorum Latinorum Medii Aevi Htspanorum de M.C. Díaz y Díaz. Del estudio de la tradición manuscrita de esta obra se deduce, además, que se trata de una de las Vitae isidorianas, propiamente dichas, más antiguas de las que tenemos noticia hasta el momento, pues puede situarse con gran verosimilitud a finales del s. XI o comienzos del xn, siendo, por lo tanto, contemporánea de la Adbreuiatio de uita s. Jsidori (BHL 4486, CPL 1215) y claramente anterior a la Laudatto s. Jsidori de Martina de León (BHL 4485), de finales del s. XII, y a la anónima Vita s. lsidori de origen leonés (BHL 4486, CPL 1214), de finales del s. XII o comienzos del s. XIII. Dado su más que probable origen leonés y que su autor parece haberse servido entre sus fuentes de un códice que contenía, además del Obitus b. Isidori de Redempto, la Translatio s. Jsidori Legionem an. 1063 (BHL 4488), anterior, sin duda, a nuestra obra, quizás deba de considerarse elaborada en una fecha y en un lugar próximos a aquellos en los que ha de situarse la redacción de esta Trans/atio. Un segundo aspecto que justifica la inclusión de esta tercera Vita s. Isidori en este volumen es el hecho de que el autor de la misma se sirvió por extenso como fuentes de su obra tanto de la Renotatio de Braulio como del Obitus de Redempto, lo que es de un extraordinario interés a la hora de conocer la difusión manuscrita de estas dos últimas obras, al tiempo que nos sitúa en una región y en un período concretos de revalorización de la figura y del culto de Isidoro de Sevilla en la España de la Reconquista. En tercer lugar, esta Vita s. Isidori no sólo es un testimonio de una gran relevancia en lo que se refiere a la recepción de la literatura latina hispana del s. VII a finales del s. XI, sino que constituye asimismo una de las fuentes primordiales de la que es, probablemente, la Vita isidoriana más curiosa que ha llegado hasta nuestro conocimiento, me refiero a la Vita ss. Leandri, Isidori Hispalensis, Fulgentii Astigitani et Brau/ionis Caesaraugustani ep. (BHL 4810), especie de sermón elaborado en Zaragoza en la segunda mitad del s. XIII en honor del obispo visigótico de esa ciudad, Braulio (ca. 631 - ca. 651), y por desgracia aún hoy inédita. Precisamente, el descubrimiento y estudio de la Vita s. Isidori aquí editada permite concluir que el autor de la Vita-BHL4810 no conoció de primera mano ni la Renotatio de Braulio ni el
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
SCRIPTA DE VITA ISIDORI
10
Obitus de Redempto, sino a través de la reelaboración y refundición de estas obras que encontramos en nuestra misteriosa Vita s. Isidorl. Así pues, podemos decir, a modo de conclusión, que sólo la aparición de nuevos estudios y ediciones críticas de aquellos textos menores, carentes de unos y otras, o incluso inéditos, en forma de trabajos como el que aquí proponemos, podrá permitirnos, con el tiempo, tener una idea más precisa de la literatura tardoantigua y medieval, tanto desde el punto de vista de la composición literaria, como desde el de la circulación de los textos, haciendo, así, secundariamente, que podamos situar con mayor precisión aquellas obras anónimas de difícil localización y datación, merced a su difusión manuscrita, a su utilización de las fuentes antiguas y a su recepción literaria entre la posteridad.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONIS CAESARAVGVSTANI EPISCOPI RENOTATIO LIBRORVM DOMINI ISIDORI
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
l. INTRODUCCIÓN. ESTUDIO DEL TEXTO
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
1.
INTRODUCCIÓN
Junto a Isidoro de Sevilla (t 636), Ildefonso de Toledo (t 667) y Julián de Toledo ( t 690), Braulio, obispo de Zaragoza desde el año 631, aproximadamente, y hasta su muerte, acaecida hacia el año 651, es uno de los máximos exponentes de la cultura hispánica del s. v11. Heredero espiritual de Isidoro de Sevilla, su importancia es doble en la historia de la literatura latina hispana del final de la Antigüedad Tardía, pues, al margen de su propia producción escrita, desempeñó un papel decisivo en la difusión de las obras del obispo hispalense, que no sólo contribuyó a dar a conocer, sino que incluso reelaboró parcialmente en algún caso, como las E(ymologiae (CPL 1186), o amplió con un capítulo añadido, como el De uiris illustribus (CPL 1206). Precisamente, esta continuación del De uiris illustribus, que consiste en una noticia bio-bibliográfica de Isidoro de Sevilla, conocida en nuestros días bajo el título impropio de Renotatio librorum domini Isidori, constituye el testimonio antiguo más importante a la hora de fijar el canon de las obras auténticas que pueden atribuirse sin el menor género de duda a Isidoro (diecisiete, en el inventario brauliano). Al mismo tiempo, en la tradición de los estudios isidorianos, la Renotatio Braulionis es aún hoy en día el pilar fundamental sobre el que se asienta en buena medida la datación de los numerosos tratados elaborados por Isidoro de Sevilla. E, inevitablemente, cualquier datación influye de un modo decisivo en la percepción del devenir literario de un autor, de su formación, de la evolución de sus intereses, de la finalidad de sus escritos, y del contexto histórico en el que éstos deben situarse y a cuya luz han de ser, acaso, interpretados. Por todo ello, cualquier estudio de la Renotatio Braulionis constituye igualmente una reflexión sobre la carrera literaria de Isidoro de Sevilla. Éstos son los dos objetivos fundamentales del presente trabajo. 1.A. VIDA Y OBRA DE BRAULIO DE ZARAGOZA
Tres fuentes antiguas nos proporcionan información sobre la vida de Braulio de Zaragoza ( GM 591): los propios escritos de este autor, el poema 21 de su discípulo Eugenio II de Toledo (GM 248), y las breves noticias biográficas que Ildefonso de Toledo (GM 249) consagró a Juan de Zaragoza (GM 590), el hermano mayor de Braulio, así como a éste último, en su De uiris illustribus (cPL 1252) (capp. 5 y n, respectivamente).
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
16
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
Además de ellas, han llegado hasta nosotros dos biografías de Braulio, ambas inéditas, en otros tantos manuscritos, uno del s. XIV y copiado en Zaragoza: Paris, BNF, lat. 2277, que, en los ff. 1 r-3or, transmite la Vita ss. Leandri, Jsidori Hispalensis, Fulgentii Astigitani et Braulionis Caesaraugustani ep. (BHL 4810)1, compuesta, sin duda, en Zaragoza hacia la segunda mitad del s. xm, y en la que se hace hermanos a los obispos citados en el título de la misma, e hijos todos ellos del rey Leovigildo (a. 568-586); y otro del s. xv y originario también de Zaragoza: El Escorial, Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo, P.111.5,ff. 67r-75r, elogio del obispo en su calidad de santo de la Iglesia católica, elaborado a modo de sermón probablemente en Zaragoza, como la anterior, de la que depende2. Sin embargo, estas dos biografías tardías no son más que historias fabulosas de carácter legendario y tono hagiográfico y encomiástico, y por ello de ningún crédito. En este estudio biográfico serán desestimadas.
' Sobre este manuscrito, que habría llegado a Francia procedente de la Biblioteca del Papa Benito XIII ( t 1423) en Peñíscola, vi. San Bmulio. pp. 325-332. 341-347 y 357-361. 2 Sobre el manuscrito P.111.5del Escorial. vid. AYrOLí'.'.. Catú/o¡¿o, vol. 3, pp. 318-322; y GAI.I'.'.I>Oen LY'.'\CH - GAu~no. San Braulio. pp. 333-334. Sobre esta Vita Brau/ionis. vid. LY~CH en LY'\Uf - GAu,L>o, San Braulio. p. 9. e IBII> .. GALI'.'\I>O, pp. 333-334 y 353-355: DO\11'.\l;o PFHFZ. ·Aportaciones ... ·. p. 725; y Do,1ív;t:EZ l>H VAL. Historia de la Anti,~tltl literatura latina, vol. 4. p. 8. GAl.l'\DO y Do,11M;u PÉtffZ advierten asimismo que la citada Vita Brauli+.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
46
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
los comienzos del reinado de Chindasvinto hasta la salida de Zaragoza de Eugenio II para asumir el episcopado de Toledo. A mi juicio, las palabras de Braulio hacen alusión más bien a una inestabilidad política en la que él mismo se habría visto implicado de algún modo, a un cambio de régimen, que a unas incursiones de las tribus del norte por la región de Zaragoza 62 • Así, y en el estado actual de nuestros conocimientos, creo que Braulio alude veladamente a la sublevación de Chindasvinto del a. 642 y al subsiguiente cambio en el trono de Toledo. Si tenemos en cuenta, además, que las relaciones entre Tulga y Braulio parecen haber sido frías, si es que acaso existieron, y que, por el contrario, el de Zaragoza parece haber mantenido unas estrechas e intensas relaciones con Chindasvinto y Recesvinto, como prueba el Epistu/arium, todo induce a pensar que quizás nuestro escritor se vio envuelto de algún modo en la conspiración de Chindasvinto, contándose entre los partidarios de éste, y que nos encontramos, en consecuencia, entre los a. 642 y 646 63 • Desde un punto de vista literario, tanto por sus cualidades como por la influencia que ha ejercido sobre la literatura medieval posterior, la Vita s. Aemiliani es, sin duda, la más destacada de las obras de Braulio de Zaragoza 64 • De su importancia da cuenta además el hecho de que es la única expresamente citada por Ildefonso de Toledo en su noticia biográfica y literaria de Braulio, vid. ILDEF. uir. ill. u, lín. 4-6: «Scrlpsit uitam Aemiliani cuiusdam monachi, qui et memoriam huius et uirtutem illius sancti uiri suo tenore commendat pariter et inlustrat».
61 En efecto, me parece que la expresión de Braulio podría ponerse en relación con el cliché «res polilic:a nutans» (así en S\'FT. Vesp. 8,1, y en H1sT. AvG. Gal/. 1,1, e lmn., Max. Balb. 17.9). utilizado en latín para referirse a una situación crítica del Estado, lo que se explica, más bien. como consecuencia de una sublevación interna. de un golpe de Estado, que como resultado de las calamidades, locales en todo caso. provocadas por las incursiones de alguna o algunas tribus enemigas. Es cierto. no ohstante. que en la Vita s. Aemiliani la expresión aparece utilizada en plural, como en AM\1. 16.12.12, donde tiene, más bien, la acepdón de 'circunstancias difíciles·. E URHFL. · Braulio'. col s. 450-451: ÜROZ RETA. ·sancti Braulionis ..... pp. 167-171 y 175-177: ÜRTIZ GARCÍA, ·san Braulio ... ·, pp. 468-473; y LOMAS SAt.MFl. VAL. Historia de la AnliR,tW Literatura latina. vol. 3. pp. 16 y 87-89, e IBII>.. vol. 4, pp. 29-31: e l. VELAZ0NERen A\DRÉS-SANZ - ConoÑFR - MARTf~,'Isidorus Hispalensis ep.', pp. 299-307): y sitúo las Sententiae hacia 614, pues creo probable que esta ohra sea una de las fuentes de la \ 'ita uel passio Desiderii episcopi Viennensis de Sisebuto de Toledo (cPL 1298).
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
70
de 615/61º~; por otro lado, por esos mismos años, es decir, 613616, el rey Sisebuto redactaba su Vita uel passio sancti Desiderii (CPL 1298) 1ºS, obrita en la que encontramos algunos pasajes muy próximos de las Sententiae 1º 6 ; esto y la evidente relación entre el contenido de este tratado isidoriano y la Vita Desiderii de Creo, en efecto, que Braulio conoció la primera redacción de los Cbronica por dos motivos: primero, porque el título con el que se refiere a e11a ( «líber cbronicoro,m») es característico sobre todo de una de las familias de 104
la primera redacción de esta obra, y no lo he encontrado en ningún manuscrito de los que transmiten la segunda redacción; y segundo, porque si el de Zaragoza hubiese conocido la segunda redacción de los Cbronica, es casi seguro que la habría citado inmediatamente antes o inmediatamente después del De origine Gotborum, historia Vandalorum, historia Sueuorum, pues las segundas redacciones de estas dos obras datan del a. 626, en que Isidoro las reelaboró para dedicárselas a Suintila, lo que para algunos estudiosos implicaba la idea de una difusión conjunta de ambas obras, como puede leerse en MOMMSEN, MGH, Cbronica Minora, vol. 2, p. 408; y en VÁZQUEZ DE PARGA, 'Notas ... ', p. 102. Creo que esta hipótesis se ha visto ahora confirmada por el estudio de la tradición manuscrita conjunta de los Cbronica y del De origine Gotboro,m, vid. J.C. MARTfN,'Réflexions sur la tradition manuscrite .. .', pp. 250-254. 0 • s El terminus
post quemes la muerte de dos de los protagonistas del relato: la reina Brunequilda y su nieto Teodorico II de Borgoña en el a. 613; y el terminus ante quem es febrero del a. 617, fecha de la translatio del cuerpo del obispo Desiderio a la ciudad de Vienne y de redacción probable de la Passio s. Desiderii (BHL2149) para conmemorar este evento, pues el autor merovingio anónimo de esta Passto Desiderii conocía, sin duda alguna, la obra de Sisebuto. Sobre la datación de esta Passio s. Desiderii, vid. J.C. MARTÍN, 'Una posible datación .. .', esp. pp. 448-449, dedicadas a la Vita Desiderii de Sisebuto; sobre la utilización de la obra del rey visigodo en la Passio Desiderii, vid. J.C. MARTfN,'Un ejemplo de influencia ... '. 1 6 º Me ocupo por extenso de intentar demostrar esta datación en J.C. MARTÍN,'Une nouvelle édition critique ... ', artículo al que remito al lector interesado (que debe ser leído junto con la crítica de ELFASSI en ELFASSI- POIREL, 'lsidorus Hispalensis ep.', pp. 210-211). Aquí presento simplemente un resumen de los argumentos. Los pasajes que deben ponerse en paralelo son principalmente los siguientes: SISEBVT. Desid. 8 lín. 104-105: «Haec pestilentiosa persona ac infeliciter memoranda mullís uitiis 'crlminibusque tenebatur obnoxia'», e Ism. sent. 3,46,20b: «Mu/ti aliorum uitta cernunt, sua non aspiciunt et cum ipsi ma.ximis criminibus obnoxii teneantur', minora peccata fratribus non dimittunt>>;y SISEBVT.Desid. 16 lín. 202: «Huius inlibatam 'inimicus constantiam' bumanitatis 'aspiciens' ... », e Ism. sent. 3,57,11: «'Iniqui ', dum 'constantiam' iusti in persecutionibus suis 'aspiciunt ', mentís confusione tabescunt». Que Isidoro es la fuente de Sisebuto y no al contrario parece deducirse del hecho de que en la Vita Desiderii encontramos también paralelismos con el De ortu et obitu Patrum (StsEBVT. Desid. 2 lín. 11-12: «Hic utr ... ;ab ipsis conabulis Deo sacra/us '», e Ism. ort. 32,1: tt.Samuelpropbeta ... 'ab ipsis incunabulis Domino consecratus '»; y SISEBVT. Desid. 3 lín. 37-38: «Edocuit 'in e/emosinis esse largiores '» - donde creo que debe conservarse la lectura largiores, pese a que Gil la considera una interpolación-, e Ism. orl. 24,1: «Job... 'in elemosynis largus ·») y con los Synonyma (SISEBVT. Desid. 3 1
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
71
Sisebuto 1º 7 son las dos razones principales que me han llevado a proponer la idea de que existen vínculos muy estrechos entre ambas obras, y que probablemente Sisebuto escribió su opúsculo a modo de respuesta literaria al tratado isidoriano, del mismo modo que por esa misma época había escrito su Carmen de eclipsibus so/is et lunae (CPL 1300) en respuesta al De natura rerum de Isidoro 1º 8 • En consecuencia, puesto que la Vita Desiderii es posterior al a. 613 y anterior al a. 617, durante ese corto período de tiempo hubo Isidoro de redactar sus Sententiae. Si descartamos el a. 613, en que el hispalense terminó su De natura rerum, y el a. 615/6, en que concluyó sus Chronica, nos queda como fecha más probable de composición de las Sententiae los a. 614-615. Curiosamente, aunque por un camino completamente distinto, reconozco que finalmente llego a la misma conclusión que Aldama sobre la datación de las Sententiae (éste había propuesto los a. 612 a 615). Ahora bien, lo que debemos preguntarnos es lo siguiente: si en 613 Isidoro escribió su De natura rerum, en 614/5 probablemente sus Sententiae (extensa obra en tres libros), y en 615/6 sus Chronica, ¿cuándo tuvo tiempo para escribir además en esos mismos años su Líber numerorum, sus Allegoriae, y su De haeresibus de acuerdo con el supuesto orden cronológico en que estas obras son citadas por Braulio? Incluso si no se acepta la datación que propongo para las Sententiae, y aun en el caso de que Isidoro trabajase en la redacción de varias obras al mismo tiempo, los defensores del criterio cronológico de la ordenación de los tratados isidorianos en RB deben admitir que son muchas obras para haber sido escritas en un lapso temporal tan reducido. Esta simple reflexión habría debido suscitar ya desde hace tiempo la desconfianza de los estudiosos a propósito del famoso criterio cronológico de RB. O Me parece que quizás no exista una razón última que explique en su conjunto el orden en el que Braulio fue enumerando las obras de Isidoro, o que, de haberla, ésta fue la que más có-
lín. 39: 4>,si se interpreta «fecit>>como
117
Cfr DfAZY DfAZ, 'De patrística española', p. 37; REYDELLET, 'La diffusion des Ori8ines ... ', p. 435; y de nuevo DíAZY DíAZ, 'Introducción general', nota 147 de la p. 152, e IBID., p. 173. 118 Por todo ello, creo que lo más acertado en una edición crítica de las epístolas de Isidoro sería editar una y otra carta. Ya que esta carta es conocida como la nº VII del Epistularium brauliano, se podría editar en lo sucesivo la dedicada a Sisebuto con el número 7A, y la dedicada a Braulio con el número 7B. 119 Así lo entendió, sin duda, Ildefonso de Toledo, vid. ILDEF. uir. il/. 8, lín. 13-16: ~crlpsit quoque in ultimo, ad petitionem Brau/ionis. Caesarauguslani epL'icopi, ltbrum Etymologiarum quem. wm mu/lis amzis conaretur perficere~ in eius opere diem extremum u isus est conc/usisse». u.o Algo así, aunque no de esta forma tan rotunda, parece sugerir L. RoBLES, Prolegómenos, p. 6, cuando escribe: «¿todo lo que nos dice (se. Brau/io en RB) es verdad, o por el contrario hay afirmaciones gratuitas, cierto intento. no oculto, de atribuirse también un papel que no desempeñó? Braulio! ¿no habrá tirado un poco para la causa propia?». 121 Una puesta al día de las diferentes teorías puede leerse en DíAZ Y DíAZ, ·Introducción general', pp. 172-174, páginas ya antiguas pero todavía imprescindibles.
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANI RENOTATIO
80
¡compuso'? Díaz y Díaz propone una ingeniosa solución 112 : Braulio habría sido el verdadero promotor de la enciclopedia, pero Sisebuto, al tener noticia del trabajo que Isidoro estaba realizando, se interesó por el mismo, y el hispalense, por condescendencia hacia un rey por el que tanto afecto sentía, sin que éste se lo hubiese pedido expresamente, hacia 620/I le habría enviado la versión dedicada que atestigua el billete que conservamos (epist. 7A). Ello habría causado la indignación de Braulio y la insistencia de éste por tener él otra copia. Pese a tan sutil e inteligente argumentación, encuentro poco verosímil la participación de Braulio en la empresa de las E~ymologiae desde el principio. En 615, Braulio tenía a lo sumo unos 30 años, si había nacido hacia 585,como tradicionalmente se cree. Sin embargo, bien pudo nacer algo más tarde - en todo caso antes de 594/5 -, pues únicamente sabemos con certeza que en 631 tenía ya más de 30 años, edad mínima obligatoria para poder desempeñar la dignidad de obispo, siendo probable, no obstante, que ya tuviese al menos 25 años (pero tampoco muchos más) cuando hacia 619/20 fue nombrado arcediano de Zaragoza por su hermano Juan, a la sazón obispo de esta ciudad. Así pues, en el a. 615, Braulio debía de ser simplemente un joven clérigo de Zaragoza que estaba acabando allí su formación 123 • Hasta entonces, Braulio no había ocupado ningún cargo importante, pues sólo hacia 619/20 será nombrado arcediano de Zaragoza por su hermano Juan, una vez que éste accede al obispado de esa ciudad. Tampoco había escrito aún nada, que sepamos. Por el contrario, por esas mismas fechas, Isidoro ha redactado ya, al menos, su De natura rerum y sus Cbronica a petición de Sisebuto, a lo que se une la existencia de la epístola dedicatoria de las Etymologiae dirigida a este mismo rey. Pues bien, pese a todos estos argumentos que apuntan en la misma dirección, todavía se duda sobre la identidad del verdadero promotor de la gran obra isidoriana. Y sin embargo, parece ir contra toda lógica que el impulsor de la obra más importante del final de la Antigüedad Tardía en Europa sea un joven y obscuro clérigo antes que el rey de Toledo, el íntimo amigo de Isidoro, y el promotor seguro de otras obras del hispalense. Y todo Vid. DíAZ Y DíAZ, 'Introducción general'. pp. 167-168. Como ya he señalado, una posible estancia de Braulio en esa época en Sevilla es rechazada por DíAZY DíAZ, 'lsidoro en la Edad Media hispana·. nota 15 de la p. 146: e ID., 'Introducción general'. nota 24 de la p. 173. 111 12
'
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
81
ello simplemente por las palabras de RB y por otras de la epist. 3 de Braulio (ya tantas veces citada), fechada con toda probabilidad hacia 626/7, p. 64 lín. 17-20: « ... suggero sane et omnímoda supplicatione deposco ut librum Etymologiarum, quem iam fabente Domino audiuimus consummatum, promissionis uestrae memores, seruo uestro dirigere iubeatis, quia, ut mihi sum conscius, magna ibi ex parte serui tui postulatione sudasti». Ha de tenerse presente, además, que difícilmente Isidoro hubiese considerado su obra como acabada antes de incluir el epítome de los Chronica que encontramos en el libro V de las Etymologiae (etym. 5,39), que aparece fechado en 627/8, y en el que Isidoro no comenzó a trabajar antes de 625 Quizás habría que entender que por entonces (entre 626 y 627/8) Isidoro ofreció una segunda redacción de su obra a Suintila (la primera sería la ofrecida a Sisebuto, y la tercera la ofrecida a Braulio; si hubo otras, serían ediciones no controladas por Isidoro), del mismo modo que en 626 ofreció a este rey una segunda redacción de sus Chronica y de su De origine Gothorum. Si volvemos ahora al problema de las relaciones entre Isidoro y Braulio, creo, que el hispalense no debió de conocer al de Zaragoza hasta comienzos de la década de 620 a 630, una vez que éste último, en su calidad de arcediano de dicha ciudad, empezó a desempeñar un cargo de responsabilidad. Sólo entonces, entre 620 y 626, debió de conocer Isidoro a Braulio, probablemente en Toledo, adonde el hispalense acudía con frecuencia y donde debió de coincidir en alguna ocasión con Braulio, enviado éste allí ante el rey por su hermano Juan con alguna misión. 12
...
11.,.Vid. J.C. MAlffí:'\. 'El capítulo 39.. :. Es probable. no obstante. que la fecha real sea la de 626/7. En efecto, en el epítome de los Chronica de Isidoro ~e lee. Ism. etym. 5.39.42: «Heraclius septimum decimum agil annum», esto es. 627/8, pero me parece que Isidoro atribuye al reinado del emperador Heradio un año más de lo que realmente le corresponde, cfr el pasaje siguiente de la segunda redacción de sus Cbronica. cap. 417ª: «Fiunt iRilur ah exordio mtmdi usque in praesentem eram IXLXIIIJ, boc est in tmno sexto decimo imperií Eraclii et quinto religiosissimi prim:ipis S11intbila11i. anni -i-vu.rxxrn». En efecto, el año quinto del rey Suintila se corresponde no con el decimosexto de Heradio, sino con el decimoquinto. Por ello, me parece que quizás haya que restar también un año a los años de reinado atribuidos al emperador Heraclio en el epítome. siendo la ferha final de redacción de esta obra, más bien! los a. 626/7. No parece casual. por otro lado. la coincidencia de la redacción final de todas estas obras precisamente en esos anos 626.·7: segunda redacción de los Cbronica y del De ori¡.¿ineGuthnnm1. redacción final del epítome de los Chronicai y redacción final de las Etymo/o¡.¿iae.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
82
Así, hacia 626/7, de acuerdo con la epist. 5 de Braulio (fechada con buenos argumentos hacia 632/3) 125 , muerto ya Sisebuto, el de
Zaragoza, por primera vez que sepamos, solicita a Isidoro una copia de las Etymologiae. Si aceptamos que Braulio hizo esta petición a Isidoro por medio de su epist. 3, como se considera tradicionalmente, el zaragozano dice simplemente que Isidoro trabajó 'en gran parte', es decir, 'en buena medida', gracias a su insistencia. No se atribuye toda la responsabilidad de la enciclopedia isidoriana: se considera más bien un estímulo, no el responsable último del trabajo del hispalense. Algo así sólo lo hará quizás en RB, curiosamente, tras la muerte de las dos únicas personas que podían contradecirlo: Isidoro y Sisebuto. Creo, en definitiva, que esa relación de igualdad que se advierte en la correspondencia de Isidoro y Braulio que tanto ha resaltado Díaz y Díaz no pudo ser anterior a 619/20 116 • Sólo a partir de ese momento, muerto ya Sisebuto (en febrero de 621), Isidoro pudo encontrar en Braulio, que ya había completado su formación, el substituto intelectual de su íntimo amigo el rey literato, recientemente fallecido. A partir de entonces seguramente Braulio se convirtió en uno de los principales estímulos del trabajo isidoriano. Interesado en todo momento por las obras del hispalense, pide a éste los 5)'nonyma (Ism. epist. I), la Regula monacbornm (Ism. epist. 2), y las E~vmologiae (BRAVL. epist. 3 y 5). Naturalmente, como Sisebuto ya ha muerto, puede atreverse Braulio a escribir en su epist. 3 que Isidoro ha trabajado en buena medida en las E~vmologiae gracias a su impulso, lo que bien se habría guardado de decir de vivir aún Sisebuto. Años más tarde, cuando hacia 632/3 recibe Braulio su propia copia de las Etymologiae, debió de ver con satisfacción (y con toda probabilidad sin que lo esperase) que Isidoro había substituido el nombre de Sisebuto de la dedicatoria por su propio nombre. Esto podría explicar que, muerto ya Isidoro, Braulio escribiese su >,si pensamos que en ningún momento contó esta obra con una división por libros. Precisamente, en el primer libro de las Etymo/ogiae Isidoro define «etymologia>> del modo siguiente
(Ism. etym.
1,29,I): 131 •
uis
uerbi
uel
nominis
per
interpretationem
El pasaje me parece significativo por dos motivos: primero, porque Isidoro se sirve de «origo» para definir «etymo/ogia», es decir, para aclarar qué entiende él por este segundo término (como en la epístola dedicatoria Isidoro está desarrollando ante Sisebuto el significado del título de su obra, «Líber Etymo/ogiarnm», mediante el término «origo»); y, en segundo lugar, porque no encontramos en las Etymologiae ningún otro pasaje en el que Isidoro defina «origo». Es decir, para Isidoro, el término técnico que responde al propósito de su enciclopedia es «etymo/ogia», al que él subordina «origo» a modo de glosa, de término no técnico que, por tanto, necesita una especificación, y de ahí el que aparezca usado con genitivo («nominum, uocabulornm, rerum», etc.). Otro aspecto interesante que debe ser tenido en cuenta es que, como acabo de señalar, en este sentido técnico gramatical ( por
una especie de subtítulo de la enciclopedia. De acuerdo con ello, FoNTAI~E (IBID .. p. 144) señala que quizás podría pensarse que el título original sería algo así como: «Liber Etymologiarnm de origine quanmdam rernm». 131 Pasaje especialmente difícil de comprender en todos sus matices y sobre el que existen múltiples análisis, propongo aquí mi propia traducción del mismo: 4(Sobre la etimología. La etimología es el origen de las palabras. cuando mediante la interpretación de las mismas se alcanza a descubrir el significado de un término y la razón que explica su forma concreta». Sobre el significado de todos estos términos en la obra de Isidoro, remito a ENGEI.S, ·La portée ... '; a cuatro trabajos de CODOÑER:·La etimología en Isidoro ... '~ In .. 'Antecedentes del diccionario ... \ pp. 364-370, lo., ·¿Orl,(lineso EtymoloRiae?', e In .. Introducción al libro X, pp. 47-92; a MAGALLÓ'.'iGARCL",la tradición l~ramatical, pp. 277-368; y a l. VELAzQUEZ, Latine dicitur. pp. 148-196. Cfr asimismo FoNT.A.INE. 'Cohérence et originalité ... ', que proporciona abundante bibliografía y comenta por extenso el pasaje, sin que su interpretaéiém me parezca. no obstante. tan clara y rigurosa como la de Codoñer, pues, a diferencia de ésta. aquél da la impresión de acercarse al mismo desde presupuestos filosóficos antes que gramaticales. El mismo acercamiento desde un punto de vista filosófico es el que predomina en las páginas que RIBFMO~T dedica al pasaje en su estudio Les origines. pp. 45-51.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
87
oposición al origen genealógico, al origen de la vida, a la causa o al comienzo de las cosas, etc.Y'2, «origo» en las Etymologiae es utilizado siempre acompañado de un genitivo que precisa su campo de aplicación (origo nominum, origo uocabulorum, etc.), salvo en el pasaje en que es utilizado para designar un tipo de explicación etimológica, la «etymologia ex origine» (Ism. etym. 1,29,3)IH. Ello me hace pensar que un título del tipo «Líber originum», sin más, resulta muy poco verosímil de acuerdo con el pensamiento isidoriano y su concepción de los términos «etymologia» y «origo». Lo esperable habría sido, más bien, otro del tipo: «Liber originum (quarundam) rerum», «Líber originum rzominum», u otro semejante. Volviendo ahora a la discusión sobre la posible estancia o no de Braulio de Zaragoza en Sevilla, hay otro pasaje que puede aducirse en apoyo de la tesis de que la formación intelectual y eclesiástica de Braulio no se desarrolló en la ciudad hispalense. Es el siguiente de la ya tantas veces citada primera carta conservada de Isidoro a Braulio, Ism. epist. 1, p. 62 lín. 7-10: «Dum pariter essemus, postulaui te ut mihi decadam sextam Agustini transmitieres ... Misimus uobis Sinonimarum libellum, non pro id quod a/icuius utilitatis sil sed quia eum uolueras». Isidoro hace referencia, sin la menor duda, a una estancia junto a Braulio en la que había pedido a éste que le enviase la «decadam sextam Agustini>>,es decir, una parte de las Ena"ationes in Psa/mos, de la LIª a la LXa, de Agustín de Hipona (CPL 283) 13\ naturalmente. cuando hubiese regresado a Zaragoza. Al mismo tiempo, Isidoro envía junto con la carta un códice con los dos libros de los .S:vnonyma, como Braulio le había solicitado.
De ahí, por ejemplo. que se entienda bien que Isidoro haya podido servirse del término «origo» con las acepciones que señalo en el paréntesis para titular algunas otras de sus obras. me refiero en concreto al De oriRine Gothomm, historia Vandalorum, historia Sueuomm (CPI. 1204), o al De ori.~ine ecclesiasticorum ojficiorum (CPL 1207) - cfr al respecto. en particular. Fo:'\TAINF, ·cohérence et originalité ... ·. pp. 137-138y 143; e igualmente Ro1>1dGl"EZ ALO:\SO, Las Historias de los Godos, pp. 24-26; LA\\,.~o~.Sancti Jsidori. pp. 14•-15•; y J.C.MARTfN, 'Rétlcxions sur la tradition manuscrite ... ·. pp. 244245, donde advierto que el título dt· De origine Gutborum parece propio únicamente de la segunda redacción de este tratado. fechada en 626. y no así de la primera. titulada, probablemente: Historia G'otborum. historia Vuanda/o132
rum. historia Sueuorum. •H Todo esto ha sido resaltado por ConoÑER. ·ta etimología en Isidoro ... ·. p. 278; y de nuevo por esta misma estudiosa en ·Antl·cedentt·s del diccionario ... ·. p. 365. H Vid. MADOZ, Epistolario, p. 71. 1
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
88
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANI RENOTATIO
Me parece que una y otra petición difícilmente habrían tenido sentido si se hubiesen producido en Sevilla, durante esos hipotéticos años de formación allí de Braulio. Por el contrario, la carta alude a un breve encuentro en algún lugar distinto de Sevilla. En efecto, por un lado, si Braulio vivió largos años en Sevilla, no se entiende muy bien por qué justo después de abandonar esta ciudad solicitó repentinamente a Isidoro un ejemplar de una obra que bien pudo haber copiado durante su estancia allí. Por otro lado, la petición de Isidoro sólo se explica en razón de una inminente vuelta de Braulio a Zaragoza, cuyas bibliotecas conocía bien éste último precisamente porque debía de haberse formado allí. Ello explicaría, en efecto, que Braulio supiese que existía en Zaragoza una copia de las Ena"ationes in Psalmos de Agustín, conocimiento mucho más difícil de suponer en alguien que llevaba los últimos diez años de su vida viviendo en Sevilla junto a Isidoro. Creo más bien, que, con motivo de un encuentro, acaso casual, acaso no, en Toledo, Isidoro y Braulio debieron de intimar con rapidez, y que durante alguna de sus conversaciones Braulio tuvo conocimiento de la existencia de los Synonyma, de los que enseguida pidió una copia a Isidoro, que parece disculparse ante su amigo, temiendo que una vez que el zaragozano conozca su obra se sienta decepcionado por su contenido, al no responder éste a sus expectativas. A su vez, Isidoro debió de mencionar a Braulio que necesitaba una parte de las Ena"ationes in Psalmos de la que carecía la biblioteca capitular de Sevilla, o quizás preguntó directamente a aquél si tenían esta obra completa en Zaragoza. De ahí que Braulio se comprometiese a enviar un ejemplar de la misma a Sevilla en cuanto regresase a su tierra. Soy consciente, no obstante, de que existe una segunda explicación de todo ello, pero la encuentro más forzada que la que aquí propongo. De acuerdo con esta segunda explicación, el pasaje podría ser interpretado del modo siguiente: hacia 619 Máximo muere repentinamente en Zaragoza, siendo elegido de inmediato como nuevo obispo Juan, el hermano de Braulio; entonces Juan escribe rápidamente a su hermano, a la sazón en Sevilla, para que regrese a Zaragoza y comience a desempeñar allí las funciones de arcediano de esta sede; Braulio, obligado a abandonar Sevilla de forma inesperada y precipitada, solicita en el último momento a Isidoro que le envíe una copia de sus 5)'nonyma; a su vez, el hispalense aprovecha la circunstancia del regreso de Braulio a Zaragoza para rogar a éste que le envíe la
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
parte que le interesa de las Enarrationes in Psalmos de Agustín, que casualmente se encuentran en Zaragoza. No digo que esta segunda explicación no sea posible, pero me parece mucho menos verosímil que la precedente por el hecho de que nos vemos obligados a presuponer muchas más circunstancias accidentales que la justifiquen. Por el contrario, el encuentro circunstancial lejos tanto de Sevilla como de Zaragoza de ambos permite explicar de forma muy natural el contenido de la primera carta conservada de Isidoro a Braulio. 1.D. CONCLUSIÓN
Así pues, en mi opinión, Braulio de Zaragoza, cuyo nacimiento situaría, más bien, hacia 590-594/ 5 que hacia 585 (pues no me parece que pudiese tener mucho más de 25 años en 619/20), se educó verosímilmente en el monasterio de los XVIII Mártires de Zaragoza bajo la supervisión de su hermano mayor Juan. Mientras en Sevilla, y a petición del rey Sisebuto, Isidoro comenzaba a elaborar las Etymologiae entre los años 615 y 620, el joven Braulio completaba su formación en Zaragoza. Seguidamente, cuando, hacia el a. 619, Juan alcanzó el obispado de su ciudad, eligió de inmediato como su arcediano a Braulio, que ya debía de haber puesto por entonces de manifiesto sus grandes dotes para el estudio y su afición a las letras. A partir de ese momento, Braulio, enviado por su hermano en representación suya, debió de viajar más de una vez a Toledo para tratar ante el rey de algún asunto del interés de la Iglesia de Zaragoza. Creo que pronto se encontró Braulio en Toledo con Isidoro de Sevilla, probablemente antes de la muerte del rey Sisebuto (febrero de 621), pues parece que por la época de redacción de la epist. 3 de Braulio (a. 626/7), hacía ya largo tiempo que nuestros dos escritores se habían visto por última vez. Precisamente en ese primer encuentro debió Braulio de conocer la existencia de los dos libros de los Synonyma, y acaso también la de una obra en curso titulada «Etymologiae». El joven arcediano de Zaragoza pidió, entonces, a Isidoro una copia de los Synonyma, animándolo al mismo tiempo a que concluyese esa otra obra, las Etymologiae. Del hecho de que no solicitase también a Isidoro una copia de su enciclopedia, deduzco que ésta no había conocido aún ni siquiera su primera redacción dedicada a Sisebuto, lo que podría proporcionarnos un terminus a1lte quem para esta primera epístola de Isidoro a Braulio: la muerte de Sisebuto a comienzos del a. 621. Y por las mismas razones,
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANI RENOTATIO
90
creo que la epist. 2 de Isidoro, escrita en respuesta a la petición de Braulio de la Regula monacborum, debe fecharse también por esa misma época, hacia 619-621. Algunos años después, hacia 626/7, tuvo Braulio noticia de que ya circulaban copias de la más esperada de las obras de Isidoro de Sevilla, las Etymologiae - se trataba probablemente de una redacción relativamente acabada de esta obra -, de modo que, por su sincera admiración por el hispalense, rápidamente pidió una copia de las mismas a Isidoro. Pese a ello, habrían de pasar largos años antes de que éste se decidiese a enviar un códice con la versión más o menos definitiva de su magna obra a Braulio. Sin duda, una de las razones fue el hecho de que por entonces Isidoro estaba ya en pleno proceso de revisión y ampliación de las Etymologiae. Un ejemplo de ello es que el hispalense no terminó de redactar el epítome de sus Chronica, que debía constituir la parte final de lo que luego sería el libro V de las E~ymologiae hasta el a. 627/8, o más bien 626/7, según aparece fechado en nuestros manuscritos. Del mismo modo, otras partes de la enciclopedia no debieron de estar listas hasta mucho después. Eso me lleva a pensar que la versión primitiva de esta obra dedicada al rey Sisebuto hacia el final de la vida de éste ( t621) debió de conocer una difusión muy restringida, sin duda por expreso deseo del propio Isidoro, que no debía de haber quedado muy satisfecho de su labor. En consecuencia, esta primera edición de las E~vmologiae ha de entenderse más bien, creo, como resultado de la presión del monarca para conocer la marcha del trabajo del hispalense, que como iniciativa de éste. Sea como fuere, sólo hacia finales del a. 632 ó ya entrado el a. 633, Isidoro, con graves problemas de salud, se decide a dar por concluido su trabajo y envía una copia del mismo a Braulio, rogando a éste que revise cuidadosamente su copia y la corrija allí donde lo considere oportuno. Este códice contenía una nueva epístola dedicatoria destinada a Braulio, ¿pero Isidoro quiso dedicarle el códice o la obra? Es difícil saberlo. Creo que el deseo de Isidoro era que Braulio efectuase una revisión más bien formal del texto con objeto de enmendar los esperables errores de los copistas o inadvertencias del propio autor. No debemos olvidar, sin embargo, que este tipo de peticiones eran también en buena medida un tópico literario, como lo demuestra el hecho de que Braulio introduzca la misma solicitud en la epístola dedicatoria de su Vita s. Aemiliani a su
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
91
hermano Frunimiano 135• El caso es que, incluso si la petición de Isidoro era sincera, Braulio, por su propia iniciativa, por lo que podemos saber, decidió efectuar una profunda revisión de la obra que lo llevó ni más ni menos que a substituir la original distribución de la materia en títulos (quizás agrupados en torno a una división muy general en grandes libros) por una nueva en veinte libros, la única que ha llegado a nuestro conocimiento. Poco después del envío de Isidoro, los dos amigos se encontraron de nuevo en la capital del reino en diciembre del a. 633, con ocasión del Concilio IV de Toledo. Verosímilmente, ésa fue la última vez que se vieron, y la última ocasión en que Isidoro pudo pedir a Braulio que distribuyese sus Etymologiae en veinte libros. El 4 de abril del a. 636 Isidoro moría en Sevilla. Cuando Braulio conoció la triste noticia del fallecimiento de su querido y admirado Isidoro, debió de pensar muy pronto en completar el De u iris illustribus de éste, un catálogo de autores eclesiásticos, añadiendo al final del mismo su propia noticia sobre el hispalense, que, en tono encomiástico, dejase constancia en los tiempos venideros de todas las obras que aquél había redactado a lo largo de su vida. Este catálogo es lo que hoy se conoce generalmente con el título de Renotatio librorum domini Isidori, título que, con toda probabilidad, no remonta al propio Braulio.
Vid. BRAVL.Aem. 2, p. 23, lín. 3-14: «tibi, domino meo, destinatum misi (se. hunc libel/um). .. iudicioque tuo probandum committens, ut, singula recognttum, si in aliquo displicuerit aut emendes aut reprobes... Meum fuit obedire; tuum erlt, st dignum probaueris. publicare. Sed unum quaeso, ut, si corrigenda in eo aliqua censes, prius emendetur quam proferatur ... Voloautem ut, quia sanctissimus uir Citonatus presbiter atque Gerontius adhuc in corpore degent, omnta quae in eo conscripsi ante ipsi recognoscant, et, eorum discussione uentilata, si nec ,wminum nec remm me Jefe/lit sententia, babeantur confirmata.,,, 135
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
2. LA TRADICIÓN MANUSCRITA 2.A. LOS MANUSCRITOS CONSERVADOS La lista completa de los manuscritos conocidos que transmiten la Renotatio de Braulio de Zaragoza (RB), en los que se basa el presente estudio es la siguiente\ en la que los códices son citados por orden alfabético de acuerdo con la ciudad y la biblioteca en las que se hallan actualmente 2 : 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Citta del Vaticano, BAV, Barb. lat. 550, s. XII Citta del Vaticano, BAV, Chig. A.V.131,s. xv Citta del Vaticano, BAV, Ottob. lat. 849, s. xv Citta del Vaticano, BAV, Ottob. lat. 1720, s. xv1 Citta del Vaticano, BAV, Reg. lat. 349, s. XVI Citta del Vaticano, BAV, Vrb. lat. 382, s. xv El Escorial, Bibl. del Real Monasterio de San Lorenzo, &.IV.23, s. XVI
Respecto a la lista que ofrecí en J.C.MARTí:'-1. La Re11otalio, pp. 109-110. señalo al lector dos diferencias importantes: por un lado, he suprimido del inventario de manuscritos el códice El Escorial, H.IIl.n (nº 8 del catálogo, y H del aparato crítico), por transmitir Rn como parte integrante de la Vita s. lsidori anónima y sin número de BHL, publicada pro primera vez más adelante en este mismo volumen; por otro lado, añado a la lista el códice Salamanca, BC, 2313 (con el nº 26), que localicé tras la publicación de mi anterior edición de RB. En general. sobre todos los manuscritos aquí estudiados Ccon excepción del cód. Salamanca. 2313, nº 26) puede encontrarse información adicional en J.C.MART{N, la Renotatio, pp. 109-16~. 1 ARÉVALO, S. Jsidori 1/ispalensis episcopi. vol. 2, cap. 106, pp. 410-411, advierte sobre la presencia de Rn en Citta del Vaticano, BAV. Ottoh. lat. 17.37, del s. x1. sobre el cuaL vid. además BETHMAN~. 'Nachrichten .. .', p. 367: Pol'\CELET. Cata/ogus codicum ... Bib/iothern Faticanae. p. 437: ÜBERLFIT'.':ER~ Die bandscbriftlicbe Oberliefenmg, vol. 1/1. p. 73; y L. ROBLES. 'Isidoro de Sevilla .. .'. p. 146. He visto un microfilm de estt' manuscrito. y puedo confirmar las descripciones proporcionadas por la bibliografía anterior. a saber: ff. 1 r_ 75\ las Sententiae de Isidoro de Sevilla: ff. 75'"-111", el Encbiridirm de fide. spe el carita/e de Agustín de Hipona; y ff. u2 r-142 r, la Vita s. Antmzii ( BHL 609). Me parec.:e seguro que en la noticia de Arévalo se ha producido una confusión entre este códice y otro de la Vaticana, el Ottob. lat. 1720, citado inmediatamente antes en su introducción. En efecto. la descripción que Arévalo proporciona del Ottob. lat. 1737 (además de Rn. los Chronica de Isidoro de Sevilla) se adecua bien a los contenidos del Ottob. lat. 1720 ,y su explicites (f. 126r): «EXPLICIT Líber Virorum illustrium secundum Isidorum Hispalensis ecclesiae episcopum». Sigue RB en los ff. 126r-12gv bajo el título: « Vita Isidori praedicti». 4. Citta del Vaticano, BAV,Ottob. lat. 1720 (g) 7 : s. xv1,papel, I + 60 ff. a línea tirada, in-fol., copiado en Italia y que fue pose-
sión, como el anterior, de Giovanni Angelo, duque de Altemps. El contenido es principalmente isidoriano: los De u iris illustribus de Isidoro de Sevilla (ff. Ir-12v) + RB (ff. 12v-13v), e Ildefonso de Toledo (CPL 1252) (ff. 14r-22 r) son seguidos de otras dos obras de Isidoro: el De ortu et obitu Patrnm (CPL 1191) (ff. 22 v-42 v) y los Cbronica (CPL 1205) (ff. 42 v-6or). En el verso de la primera hoja de guarda se lee: . En la capitulatio inicial de Dv1 se lee (f. 42 va): « .. .Seuerus .45./ Jobanes .46. / Eutropius .47. / Maximus .48. / Isydorus .49.», mientras que en el momento en que se copia RB al final de Dv1, el opúsculo de Braulio es introducido mediante el título: «De lsydoro episcopo. C.>>,es decir, «C(apitulum)», aunque no se ha llegado a añadir el número correspondiente (el '49'). Inmediatamente después de RB, en los ff. 5ovª-51rª, encontramos la adición característica de algunos de los manuscritos que nos interesan debida a Marco Michele de Cortona. Al final de la misma se lee el explicit de Dv1: «Explicit líber Sancti Isydori episcopi hyspalensis de il/ustribus uiris».
Madrid, Archivo Histórico Universitario, Universidad Complutense, 134 (N) 36 : s. xm, pergamino, 178 ff. a dos columnas, 312 x 238 mm., copiado probablemente en Santa Cruz de Coímbra, un códice gemelo del famoso manuscrito perdido de Alcoba\a y no copia de éste. Uno y otro remontarían, más bien, a un manuscrito mozárabe de los siglos IX o x 37 • En el s. xv se 18.
6
Colacionado sobre microfilm. Bibliografía selecta: MüM.\-tSE!\, Mc11, Chronica Minora, vol. 2, pp. 167-172, e lmn., pp. 392 y 405 nº 70; Cor>of\;ER,El "De uiris il/ustribus» de Isidoro de Se11illa. pp. 99-100: ID., El «De u iris il/ustribus» de llde/011s0 de Toledo. p. 91 ~ RoDKk~lTZ ALONSO, Las Historias de los Godos. pp. 130-131; DiAZ Y DíAZ, 'Isidoro en la Edad Media hispana'. pp. 164165; ID., 'La transmisión textual...', pp. 138-140; BcRGFSS, The Cbro11icle, pp. 14 y 17-20 (e lo. 'The Gallic Chronicle of 5u .. .', pp. 85-92); PLACANICA,Vil/ore da Ttmmma. pp. XXXII-X'XXIII; CARDELLEDE HARTMA~N.'The textual transmission .. .', pp. 19-29: e In .. \/ictoris Ttmmmensis Chronicon. pp. 27•-38• (en las i
que describe con gran detenimiento los contenidos del códice). 7 Vid. CARDF.LLE J DE HARTMA'.'IN, 'The textual transmission .. .'. pp. 19-29 l y cfr ID., Victoris Tumzu11ensis Chro,zicon. pp. 14•-20•), quien demuesrra que no puede seguir aceptándose la idea tradicional de que el citado códice de Alcohac;a era un manuscrito mozárabe del que proceden los seis folios conservados en los códices de Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, 81. y Londres, British Library, Egerton 1934. Cardelle de Hartmann fecha el códice de Akoba\:a en el s. XII y lo considera copia de otro manuscrito perdido de Coímbra, como nuestro /V. Hasta el estudio de esta investigadora. se solía fechar el citado manuscrito de Alcoha(a en los siglos IX o x. Cfr principalmente Mm1~1si-:~.MGH. Chrnnica Minora, vol. 2. pp. 166-167 y p. 171 ~ DíAZ Y OfAZ. 'La transmisión textual. . .'. pp. 135-138: Bl 'RGE~s. 71Je Cbronic/e, pp. 14-15 y 17-19; y de nuevo DíAZ Y DfAZ, Jlanttsc.:rilos visigóticos. pp. 147-150 ( quien en la p. 150 lo considera copiado en Córdoba en el s. IX).
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
111
encontraba en Toledo y de allí, un siglo más tarde, García de Loaisa se lo llevó a Guadalajara. Finalmente, acabó en la Biblioteca del Colegio de San Ildefonso de Alcalá. Los contenidos del manuscrito que más nos interesan son, en primer lugar, el De ortu et obitu Patrum de Isidoro de Sevilla (ff. 68ra-75vb), y, una vez más, los De uiris illustribus de Genadio de Marsella (ff. 75vb_82vb), Isidoro de Sevilla (ff. 82vb_85vª) + RB (ff. 85vb_86rb), e Ildefonso de Toledo (ff. 86rb_88vª), seguido éste de las continuaciones de Julián y de Félix de Toledo (respectivamente, f. 88va-vby ff. 88vb_89vb). Así pues, RB aparece como capítulo añadido a Dv1, en una recensión en 33 capp. + RB. En la capitulatio inicial de Dv1 se lee (f. 82vh): «xXXlll. Maximus eps. / xxxmlsidorus (sic) eps.». A la conclusión del cap. 33, dedicado a Máximo de Zaragoza, se lee (f. 85va-vb): >,la lectura de G es >cett.; lín. 12 «Edidit libros Differentiarum duos» GEtMe, «Edidit enim ...» cett.; lín. 43 «Etymologiarum codicem •imia magnitudine» GEtMe, «nimiae magnitudinis» cett.; lín. 69, estos códices contienen la misma adición al final de Re «Hactenus Braulio». En fin, al margen de las variantes propias de estos manuscritos, la historia de los mismos confirma la estrecha relación existente entre ellos: en primer lugar, GIM fueron elaborados por deseo de Juan Bautista Pérez Rubert, canónigo de Toledo (a. 1581-1591).En su estudio de la tradición manuscrita de las Vitas s. Patrum Emeretensium, Maya Sánchez cree que en el caso concreto de la obra por él estudiada t es copia de G, y M copia de t Por lo que a RB (y Dv1) se refiere, ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que tM ( + e) transmiten una versión de Dv1 en 46 capítulos, mientras que G, luego de incluir el comienzo de la interpolada, sólo contiene completa la original en 33 capítulos. Sin embargo, como luego veremos, es evidente que cuando se copiaron las versiones de Dv1 de los códices tMe, se utilizaron dos modelos: uno que contenía la versión original de 33 capp. propia de GE, y otro que incluía la versión interpolada de Dv1 en 48 capp. propia de los manuscritos anrbcdghpq. Pese a todo, existen demasiadas diferencias entre G y tM como para considerar a éstos últimos copias directas de G, principalmente dos omisiones de G que no se encuentran en tM: lín. 3 «sibi»; y lín. 63 «seu Patrum»; y cfr además: lín. 7 «importunitate» G (error manifiesto), frente a «opportunitate» tM cett.; lín. 27 «propter numerosam ecclesiasticis scripturls insertam» G, frente a G, frente a «ubi» tM cett. Es evidente, no obstante, que la contaminación que llevó a incluir el llamado Apéndice en la versión de Dv1 de tMe procedente del grupo anrbcdghpq, debió dar lugar igualmente a algunas correcciones dentro del texto de los 33 capp. originales así como del de RB113• En consecuencia, tenemos, de momento, dos familias: LSOZTJUI frente a GEtMe. Una tercera variante servirá para introducir a continuación las relaciones entre estas dos familias y los restantes manuscritos. Se trata del siguiente pasaje de la lín. 10 «Denique de bis quae / ad 11otitiam nostram (NUGEtMe) / ad nostram 11otitiam (cett.) / uenerunt ista commemoraui». Ninguna de las dos variantes es un error manifiesto, por lo que no pueden citarse como prueba definitiva de la existencia de dos grandes familias. Sin embargo, deben hacernos reflexionar sobre la posible relación de NU con GEtMe, por un lado, y de LSOZTfl con wanrsijmbcdghpq, por otro 11 ~.
Respecto a la relación entre NU y GEtMe, existen algunas lecturas que llevan a pensar en ella, se trata de cuatro variantes compartidas únicamente por NUGE, ninguna de las cuales puede considerarse, no obstante, un error manifiesto salvo una (la segunda de las citadas en las lín. 53-54): lín. 3 «In quo quidda,n antiquitas uindicauit» NUGE, frente a «In quo quiddan, sibi antiquitas uindicauit» NUGE; lín. 53-54 «Quem Deus ... suscitans ..., ne usquequaque rusticitate / ueterescerent (NU) / ueterascerent (GE)/, quasi quasdam opposuit destinam» NUGE, frente a «Quem Deus ... suscitans ... rze usquequaque rusticitate ueteresceremus (o ueterasceremus), quasi quandam opposuit destinam» cett.; y, en fin, aunque de menor peso, añadamos, en la lín. 49, «Jbi redundans díuersarum artium elegantia, quaecumque uere scire debentur restricta co/legit» NUGE, donde los demás códices transmiten «fere» por al final de la frase «Sunt et alia eius uiri multa opuscula et in Ecclesia Dei multo cu.m ornamento instrumenta» (lín. 49-50), interpolación que se
-t Sobre el Apéndice interpolado en algunos manuscritos de Dv1. vid. i,zfra el estudio dedicado a la familia//. 114 Como luego veremos. t·s prácticamente seguro que la buena lectura es «ad nostram 110/iliam» y que la variante «ad notífiam nostmm» de GEtMe es errónea. Así parece deducirse del tt-·xto de la ya citada Adbreuiatio de uila sa,zcli Jsidori . lín. 22. que coincide con A frente a G'EtJle, y que n:·rosímilmente constituye una tercera rama de nuestro arquetipo. 11
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
151
encuentra tan sólo en el grupo NUGE + SOT. El hecho de que tMe no las incluyan en su texto puede explicarse de una forma muy sencilla como fruto de una revisión de su modelo común. Añádase a todo ello que Codoñer en su estudio de la tradición manuscrita de Dv1 considera el texto de E tan próximo al de N que piensa que aquél podría ser incluso una copia de éste último 11 s, sin que esta investigadora estudie los restantes manuscritos de este grupo por tratarse de recentiores, lo que se explica fácilmente por contar, en su caso, con abundantes testimonios más antiguos. Por lo que a la tradición manuscrita del De uiris illustribus de Ildefonso de Toledo se refiere, Codoñer incluye a los manuscritos NGEM en una misma familia (no estudia Ute), sin considerarlos copias unos de otros, y destaca en su interior como especialmente próximos entre ellos a GEM116 • La misma conclusión se desprende del estudio de RB: N forma, sin duda, familia con UGEtMe (I), sin que éstos últimos puedan ser copia de aquél. Me llevan a pensar esto algunos errores de N que no se repiten en UGEtMe (cito sólo algunos de ellos): lín. 7 «incorporaU e/oquentia c/arus» N, frente a «incomparabili eloquentia c/arus» cett. u 7 ; lín. 8 «Iam uero quandus sapientia fuerit» N, frente a «lam uero quantus sapientia fuerit ...» cett.; lín. 30 «De haeresibus librum unum, in quorum maiorum sequutus exempla breuitate qua potuit diffusa collegit>>N, frente a «De baeresibus /ibrum unum, in quo maiorum sequutus exempla breuitate qua potuit diff usa col/egit» cett.; lín. 56-57 «ut possimus aliquid qui et ubi essemus agnoscere» N, frente a «ut possimus altquando qui et ubi essemus agnoscere>>cett. (variante que coincide con la de la fuente del pasaje). Del grupo UGEtMe, U es el más próximo a N (v), con el que comparte algunos errores manifiestos como: lín. 1 «sidorus» por «Jsidorus», y lín. 53 «ueterescerent» por «ueteresceremus». Ademas de estas lecturas propias, pueden citarse asimismo la variante común de las lín. 67-68 «Cintilani», y la transposición de la lín. 40 «etiam et» (junto con SOZT, la familia e). A su vez, GE están especialmente próximos entre sí, como tMe entre ellos ( -r). Todo parece indicar asimismo que el texto de RB
Vid. Cono~FR. El «De uiris illustrihus» de Isidoro de Set•illa. p. 125. Vid. CODO'.'.:ER, El «De uiris il/11strib1,s» de //dcfmso de Tolt1du, p. 103. 117 Dejo siempre a un lado ]as variantes aisladas de algún manuscrito que no resultan de interés para los pasajes discutidos por tratarse de errores individuales de los copistas. ns
116
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
152
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
de E se ha tomado de G, siendo imposible lo contrario: en efecto, en E encontramos las mismas anotaciones marginales a RB que en G, y en éste algunas además que no aparecen en E. Errores manifiestos compartidos por GE son además: lín. 3 «quidem» GE, «quiddam» cett.; lín. 7 «importunitate» GE, «opportunitate» cett.; lín. 27 «numerosam ... insertam» GE, «numeros ... insertos» cett. ; lín. 52 «restaurandam» mGE, «restauranda» cett. ; lín. 54 «destinans» GE, «destinam» cett. Otras variantes comunes a estos dos manuscritos son: el título «Additio auctore Braulione Caesaraugustane ecclesiae episcopo»; lín. 44 omisión de «quia>>; lín. 51 «Dominus» GE, «Deus» cett.; lín. 57 «unde» GE, «ubi» cett. Por ello, he suprimido del aparato crítico la mayor parte de las variantes propias de E, conservando únicamente aquellas que coinciden con alguna lectura propia de alguna de las ediciones impresas. En cuanto a tMe ( T), las variantes por ellos compartidas frente a todos los demás manuscritos son las siguientes: lín. 18 1r, «dignitatem quoque» cett.; lín. 19 «in quibus» 1r, «quibus» cett.; lín. 49 «huius» 1r, «eius» cett.; lín. 49-50 de la lín. 16 que se hallaba en el modelo común 1r
RB. Ello hace que en su stemma de la tradición manuscrita de Dv1 hayan sido
incluidos dentro de la familia pre-brauliana, opuesta a la brauliana, donde aparece l. 12 º Cfr. por ejemplo, la dedicatoria del tratado en la obra isidoriana, Ism. fid. catb. praef.: «Sanctae sorori Floretzlirzae Jsidoms ... ».
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LATRADICIÓNMANUSCRITA
155
al que remontan todos ellos, debe entenderse como un intento de corrección del error manifiesto «in quorum de A. Por ser italianos todos los m~nuscritos de esta subfamilia, puede afirmarse con seguridad que estamos ante una rama italiana. El más antiguo de todos es w, del siglo XII, cuyo lugar de copia se desconoce. A continuación, no se nos ha conservado ningún otro testimonio de esta misma familia hasta el Renacimiento, en que se redescubrió Dv1en Italia, y, por consiguiente, Re. Así, en el siglo xv, se copiaron anrsijmbcd; y un siglo más tarde gbpq. Si resumimos lo visto hasta ahora, parece, entonces, que el estema de RB presenta dos ramas principales: A (LSOZTwf anrsijlmbcdgbpq) y I (NGEtMe). A su vez, dentro de la primera rama, los manuscritos wanrsijmbcdgbpq constituyen una subfamilia (italiana), citada en este estudio mediante la sigla 1r, y dicha subfamilia parece estar próxima a L. En cuanto a la otra rama del estema, los manuscritos se distribuyen en dos grupos en los que NU (subfamilia v) se opone al resto de los manuscritos, GEtMe (o subfamilia -y). A su vez, los manuscritos GE están muy próximos entre sí, frente a tMe (subfamilia T). Además, E puede ser copia de G; y tMe, que carecen de algunos de los errores de NUGE, parecen haber sido cuidadosamente revisados y corregidos. Paso a analizar ahora las relaciones del grupo LSOZTjl. Entre ellos, f y / guardan un estrecho parentesco, señalado tanto por Codoñer como por Dolbeau, quienes consideran incluso que / es copia de/, lo que confirma mi propia colación del texto de Re en estos dos manuscritos, por lo que no insisto aquí en ello La recensión de Dv1 transmitida por/ ha sido cuidadosamente estudiada por Codoñer y Dolbeau, pues este manuscrito contiene una versión en 40 capp. de la citada obra de Isidoro que incluye el llamado Apéndice de doce capítulos no isidorianos añadidos al texto original del hispalense, reducido en este manuscrito a 27 de los 33 capítulos originales (uno de los cuales ha sido desdoblado en dos y de ahí el total de 40) 121
122
•
•
Vid. CoooÑER! El «De uiris illustribus» de Isidoro de Set illa! p. 102; ID., El «De utris tllustribus» de Jldefonso de Toledo, p. 92: y DOLBF.AU, ·une refonte wisigothique ... ', p. 44, nota 16. También JoNF.s,Bedae Venerabilis Opera. Pars \11,2, p. 24S, nº 65, considera / copia de/ au. Sobre el Apéndice y su relación con f vid. CoDo:'i,;ER. El «De uíris il/ustribus» de Isidoro de Sevilla. pp. 20-46; y DOLBEAl 1, 'Une refonte wisigothi121
1
que .. .'. passim.
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANI RENOTATIO
156
Ninguno de estos dos investigadores ha estudiado los códices El Escorial, Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo, H.111.n (H), del s. XII, y Toledo, Archivo y Biblioteca Capitular, 44-14 (J), del s. xv, que contienen la Vita s. Isidori (VsI) anónima e inédita (y sin número de BHL)a la que me he referido al presentar la posteridad literaria de RB. Ello se explica fácilmente por el hecho de que estos manuscritos no transmiten Dv1, sino Vs1, basada en buena medida en RB, que interesó a los compiladores de los textos de los dos códices en tanto que biografía de Isidoro de Sevilla. Veamos, en primer lugar, la estrecha relación que existe entre Vs1 ( Vil. en la discusión estemática) y f En las lín. 2-3, Vil. (c. 1 lín. 2) y f omiten «floruit a tempore Mauricii imperatoris et Reccaredi regís», desplazando esta información al final del texto de RB, tras «ueritatem», así: «Flornit autem tempore Maurlcii imperatorls et Recaredi regís catbo/ici usque ad temporibus (tempus f) Eraclii imperatoris Romani (karmentariij) uel etiam Cintilliani fidelissimi (fidelissimi post gothorum transp. j) regís Gotborum in Yspaniis» ( Vit. /c. 6 lín. 69-71/)123 • Debido a ello, en el modelo al que remontan se corrigió la conclusión de RB, donde, frente al texto de los restantes manuscritos, lín. 67-68: «Obiit temporibus Heraclii imperatoris et christianissimi Chintilani regís, sana doctrina praestantior cune/is ... », leemos: >.Ello me lleva a pensar en otras explicaciones alternativas: algún copista pudo repetir por error tras de la línea inmediatamente precedente; o algún copista lo pasó por alto en su copia y luego dicha omisión se corrigió al margen del manuscrito con una señal que lo situase tras «restricta», desplazándose «collegit>>seguidamente de lugar tras «instrumenta», por error, al hacerse una nueva copia sobre este modelo, o habiendo sido repetido dos veces dicho verbo. En fin, creo que, de algún modo, la presencia de «collegit>>en el contexto inmediato está en el origen del error y que la lectura no es originaria de Braulio. Resumiendo de nuevo todo lo visto hasta ahora, creo que los manuscritos de RB pueden agruparse en dos ramas principales: A y I. La primera de ellas estaría formada a su vez por dos familias, que denominaré 8 (LSOZTwanrsijmbcdghpq) y cf, (Vil. + jl). A su vez, I está en el origen de las familias v (NU) y y (GEtMe), subdividiéndose ésta última en el manuscrito G y la subfamilia T (tMe). En fin, en el interior de 8, los manuscritos se agrupan del modo siguiente: Lwarsijmbcdghpq remontan a un modelo común A, mientras que SOZT a otro que denomino e. Sólo nos resta por ver qué relaciones existen entre los testigos que remontan al modelo perdido 7T (wanrsijmbcdghpq). Ya he presentado anteriormente los errores manifiestos y variantes propias que caracterizan a esta subfamilia ( 7T). Digamos ahora que, por lo que se refiere al texto de Dv1 que transmiten, wjm contienen la recensión original isidoriana en 33 capp.; si, esta misma recensión seguida de la adición «Ex capitulo istius opusculi incipiente supra Iohannes sanctae memorie et cetera ...
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
164
BRAVLIONIS CAESARAVGVSTANIRENOTATIO
Dictum autem capitulum ultimum siue additio cuius sit apparebit conscito quis librum Ethimologiarum Ysidori diuiserit in libros uiginti» (cito por s) 1 H; anrd, una recensión de Dv1 en 48 capp., seguidos de la misma adición que si y de una corrección a ésta, la llamada Declaratio de Marco Michele de Cortona: «Declaratio Marcí Michaelis presbiteri Cortonensis. super capitulo ultimo pre/ ati operis ... Extant et nonnulle epistule eiusdem Isydori ad Brau/ionem et braulionis ad eundem e quibus quedam in fronte prefati operis exordio habentur» (cito por a); en fin, el grupo bcghpq presenta también una recensión de Dv1 en 48 capp. 136 , pero sin ningún tipo de adiciones. El estudio interno del texto de RB transmitido por estos manuscritos confirma esta primera división: anrd y bcghpq están muy próximos entre sí, y, a su vez, sobre todo de si. Por su parte, wjm también contienen errores propios que los agrupan frente a los demás. Así pues, la subfamilia 1T se subdivide en otras dos ramas: µ (wjm) y u (si+ anrd + bcghpq). Tres errores manifiestos revelan la existencia de un modelo común para los manuscritos wjm: lín. 22 > de la lín. 59 de RB: «tu sedium, regionum, /ocorum ... aperuisti», pues aunque parece que la lectura original de Agustín en el citado pasaje del De ciuitate Dei es «tu sedem regionum locornm ... aperuisti», sin embargo, en el aparato crítico de dicha edición (lín. 25) se lee que algunos manuscritos transmiten la variante «sedium». En fin, hay dos pasajes en los que me parece difícil saber cuál pudo ser la lectura del arquetipo, habiendo dos posibles de acuerdo con la tradición manuscrita, y dando las dos sentido al texto. La primera aparece en la lín. 48: .En este caso, la aplicación del estema que propongo opone principalmente a I + cf,e frente a LS, lo que significa que verosímilmente A tampoco transmitía «ubi», y que, en consecuencia, dicha lectura no se encontraba tampoco en el arquetipo. No obstante, el hecho de que la lectura «ubi» aparezca en nuestros dos manuscritos más antiguos le concede una especial relevancia. Pese a todo, he optado por aplicar el estema y suprimirla del texto, relegándola al aparato crítico.
Es la edición nº 5 del capítulo siguiente del presente trabajo dedicado a las ediciones precedentes. '• 5 La lectura >de 'Y(lín. 43 de RB). De ello se deduce con toda probabilidad que el autor de la Adbr. conoció un ejemplar de RB (2) que constituía una rama independiente de esta obra que remontaba al mismo arquetipo que las otras dos (A y I). Es muy probable, por otro lado, que este ejemplar transmitiese la Adbreuiatio como continuación de DVI, y seguida del De uiris i/lustribus de Ildefonso de Toledo, puesto que entre sus fuentes se cuentan estas dos obras'-47 • Si nos ocupamos ahora de la versión de RB que se puede leer en los extractos de esta obra reproducidos por las Vitae s. lsidori de los Breviarios de Braga (BBraga) y de Soeiro (BSoeiro), poco es lo que puede decirse al respecto. Estos dos Breviarios transmiten un texto de RB que parece remontar a un mismo modelo, t:al y como se deduce de una variante propia que no se encuentra en ningún otro testimonio: RB lín. 8 «Iam uero quante sapientie fuerit ... » 1'48 • La única diferencia entre una y otra versión, al margen de que BBraga finaliza con el De natura rerum y BSoeiro con los Synonyma, es que en RB lín. 15-17, BBraga transmite «De r,47 Así ya ALIJA RAMOS, ·un poco de crítica ... ', pp. 592-594. Mi propio estudio de las fuentes de la Adbr. confirma la tesis de Alija Ramos. El problema es que Anspach, al editar la Adbr. se sirvió del cód. Madrid, BN, 4330, que no contiene los pasajes procedentes del De u iris il/ustribus de Ildefonso, que se leen, sin embargo, en los códices Madrid, BN, 10442 (L) y El Escorial. b.III.14 (C). Por ello. Anspach relegó estos pasajes al aparato crítico de su edición y pueden pasar desapercibidos en una primera lectura de la Adbr. (vid., por ejemplo. el texto de LC que se lee en el aparato crítico de la Adbr. lín. 19 y lín. 105). Creo, no obstante, que Anspach se equivocó en su edición y que. de seguir el texto de un códice, debió tomar como base de su trabajo l\fadrid. 10442 (s. XIII). antes que Madrid, 4330 (s. xv). 148 Cito por El Escorial. e.IV.10.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
173
ortu et obitu patrum librum unum, in quo eorum gesta dignitatem quoque et mortem eorum at sepulturam sententiali breuitate subnotauit>>,mientras que BSoeiro «De ortu et obitu Patrum librum unum, tn quorum gesta, dignitatem quoque et mortem eorum atque sepulturam sentenciali breuitate subnotauit», quizás por una mala lectura del texto que se lee en BBraga. La única variante significativa transmitida por los dos Breviarios es RB lín. 10 «Denique de hiis que ad noticiam nostram uenerunt, ista commemoraui» 149 , lectura propia de I. El fragmento de RB contenido en BBraga y BSoeiro no permite mayores precisiones. Puede decirse, entonces, que del modelo w se hicieron al menos tres copias (A, I y E); que mientras las dos primeras (A y I) sirvieron de modelo a otros ejemplares que están en el origen de nuestros testimonios conservados, la tercera, sin embargo, (E) desapareció sin dejar otro rastro de su existencia (al menos que se conozca hasta el momento) que la versión interpolada, ampliada y reelaborada de RB escrita acaso en Sevilla en el s. XI y conocida como Adbreuiatio de uita sancti Jsidori. Sin duda, entre la copia del ejemplar que he designado mediante la sigla E y la Adbr. debió de existir al menos una copia intermedia (E}, o quizás más. Debido al interés de algunas de las lecturas de la Adbr. he decidido incluir las más significativas en uno de los aparatos de la presente edición, reservado a la posteridad literaria de RB. Así pues, el testimonio de la Adbr. puede ser de gran utilidad en algunos de los pasajes de RB en los que el testimonio de A se opone al de I, pues a partir del acuerdo de la Adbr., es decir, de E, con una u otra de las ramas señaladas se puede confirmar la buena lectura. Los pasajes dignos de interés en este sentido son los siguientes: - en el pasaje de RB de la lín. 10: «Denique de bis quae / ad notittam nostram (I) / ad nostram notitiam (A) / uenent ,u ista commemoraui», la Adbr. en su lín. 22 apoya la variante de A: «denique de bis quae ad nostram notttiam»; - en el pasaje de RB de la lín. 48 la oposición es la siguiente: «Jbi redundans diuersarum artium elegantia, / quaecumque (OZTwfNUjmG Vit. /c. 3 lín. 49[) / ubi quaecumque (LSanrsibcdghpqtMe) / /ere scire debentur restricta collegit>>, y el texto de la Adbr. lín. 74-77 es: «ibi rec/uditur diuersarum artium e/egantia 149
Cito, de nuevo, por El Escorial. e.lV.10.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
174
et quaecumque /ere sciri debent restricte colliguntur», donde la versión original de RB ha sido parcialmente reelaborada, aunque la ausencia de «ubi» parece apoyar precisamente la primera de las variantes indicadas; - en el pasaje de RB de las lín. 63-64 la variante «confuderit» es apoyada por SOZTNUanrsijmghG frente a «confoderit» de LuftMe Vil. (c. 5 lín. 65-66), y el texto de la Adbr. es el siguiente lín. 92: «malignam acef a/itarum haeresim conjutltt», lo que parece confirmar la lectura «confuderit». En fin, digamos para acabar, que en otro de los pasajes conflictivos, la lín. 59 de RB, donde todos los manuscritos conservan la variante «tu setltum, regionum, locorum ... aperuisti», frente a la fuente de Braulio: Agustín, De ciuitate Dei, lib. 6,2 lín. 25 «tu setlem regionum locornm ... aperuisti», la Adbr. (lín. 96-98) coincide con la variante de RB: «ad ultimum uero setltum locorum humanarumque rerum 110regionum omnium diuinarum mina ...». En resumen, los manuscritos que transmiten RB y los testimonios de la tradición indirecta de esta obra se agrupan del modo siguiente en familias: A: L +SO Z To+ w j m + a n r si d be g h p q + f I Vit. - 13:L + S O Z To + w j m + a n r s i d h e g b p q - q,:f I Vit. - e: SO Z To -A:L+wjm+anrsidhcghpq 1r: w j m + a n r s i d b e g h p q
-
- JI: W j
m - u: s i + a n r d + b e + g h p q - 1/J:s i - a: a n r d + be+ g b p q - p: a n r d - 8: be+ g h p q - /3:g b p q l: N U + G E + t M e + BBraP,a BSoeiro - V: NU - y: GE+ t Me - T:
(? J
tMe
E: Adbr.
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
175
2.D. STEMMACODICVM
El dibujo del estema que reproduce las relaciones expuestas a lo largo de las páginas anteriores quedaría como sigue:
1
a.636
(RB: ejemplardel autor)
ro(arquetipo
a. 693-700
de nuestra traditión manuscrita)
s. VIII
Adbr.
m
s. XVI 1-l
~ h p q
g
o
E
e
Desde que vengo realizando ediciones críticas siempre me ha parecido poco recomendable metodológicamente dibujar estemas que incluyan la datación de los manuscritos conservados, aunque soy consciente de que ello es de una gran utilidad para el lector. Sin embargo, semejante procedimiento obliga secundariamente al editor a situar los manuscritos perdidos (las letras griegas del estema) en un momento concreto del tiempo estudiado, momento que con frecuencia es muy difícil de fijar.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
176
BRAVLIONISCAESARAVGVSTANIRENOTATIO
Así, en el caso de los modelos perdidos 1T, cJ,,v, f y µ he querido servirme de esas elipses que abarcan un vasto período de tiempo precisamente para indicar mediante ellas que el modelo al que hacen referencia debe situarse en algún punto indeterminado de ese período. Por el contrario, dado que nuestros manuscritos L y S son de la primera mitad del s. IX, es evidente que sus modelos respectivos A y e, deben fecharse entre el s. vm y comienzos del IX,y que, en consecuencia, 6 debe estar más cerca del s. vm que del IX, y de ahí su situación en el estema. Mucho más difícil de situar es 1T. El manuscrito más antiguo conservado de esta familia es w, del s. XII.Si tenemos en cuenta que entre 1T y w existió al menos un modelo intermedio, µ, he optado por situar mediante dos nuevas elipses de indeterminación a '1Tentre los siglos IX y x, y a µ en el XI y el XII, pero igual podían ser ambos del IX que del x que del XI o incluso del xn. Más sencillo es, en cambio, situar los modelos u, .¡,,a, p, y 6 en el estema. Dado que los manuscritos conservados que remontan a estos modelos son del s. xv, parece que fue en estas fechas cuando se redescubrió en Italia el texto de DvI de Isidoro de Sevilla seguido de RB. Ello aconseja, creo, fechar también en este siglo a sus modelos perdidos. Si he retrasado en un siglo la fecha del modelo /3,es porque todas sus copias conservadas son precisamente del s. XVI. En fin, respecto a la otra rama de la tradición manuscrita, los estudios sobre N consideran a este códice copia de un ejemplar mozárabe de los siglos IX o x, que no debe identificarse con nuestro I, sino con una copia de éste. A esta copia (v) remontaría verosímilmente también U. He situado, por otro lado, 'Y en el s. x porque G se considera copia de un manuscrito perdido de Soria que debe fecharse precisamente en ese siglo, pero que remonta también a otro ejemplar mozárabe copiado, sin duda, sobre nuestro I. Las mismas dificultades ya señaladas a propósito de las ramas A y I aparecen de nuevo en la rama E. Es probable que el modelo E que está en el origen de la tradición a la que remonta la Adbr. no esté muy separado en el tiempo de su antígrafo w, y de ahí que lo haya situado en el s. vm. Sin embargo, es muy difícil que el autor de la Adbr. haya podido servirse de E. Más natural es pensar que este escritor dispuso simplemente de una copia que remontaba a E, quizás incluso a través de otras copias intermedias. De ahí que sea preferible representar mediante una nueva elipse ese modelo perdido f que puede no ser quizás más
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
177
que el último eslabón de la larga cadena que unió a 2 y a la Adbr. 2.E. CONCLUSIONES
Las conclusiones que pueden extraerse sobre el proceso de difusión de RB son, en definitiva, las mismas que las del grupo brauliano de Dv1 s mínimamente matizadas, no obstante, por el nuevo estudio de los manuscritos y del texto de RB que transmiten. Es evidente que, como ya señaló Codoñer, un ejemplar de Dv1 completado con RB (y precedido sin duda de las obras homónimas de Jerónimo y Genadio) tras ser enviado a Toledo en la segunda mitad del s. VII, fue completado con el De uiris illustribus de Ildefonso de Toledo, y luego con las adiciones a esta obra escritas allí mismo por los obispos Julián (a. 680-690) y Félix de Toledo (a. 693 - ca. 702). Nuestro arquetipo es con toda probabilidad este manuscrito de Toledo. A continuación una copia de éste debió de ser llevada a Córdoba, pues tanto L como S, nuestros dos manuscritos más antiguos, han sido copiados verosímilmente en esta ciudad. En consecuencia, debemos situar 8, el modelo que está en el origen de ambos, precisamente en Córdoba, entre la segunda mitad del s. vm o comienzos del s. IX. Este modelo no contenía la recensión R4,de Dv1, que tiene un origen, por tanto, diferente. De 8 se hicieron al menos dos copias, una de ellas (A) está en el origen de la rama italiana 11', aunque no sabemos de qué modo llegó hasta allí, pues el primer ejemplar conservado de esta familia (w) es del s. XII, y median, en consecuencia, tres siglos al menos entre L y él. Siglos más tarde, este modelo 11', o una copia de él, fue abundamente copiado en el norte de Italia, conservándose hasta doce manuscritos que remontan a él. El otro apógrafo de 8 (e) dio origen a una copia cordobesa, S. o probablemente a dos, pues se duda si O fue copiado en Córdoba o Toledo, pero, por lo visto hasta aquí, parece más verosímil pensar en Córdoba. A continuación, una nueva copia de este ejemplar aparece en Barcelona a comienzos del s. XI (Z). Es dicífil pensar que estamos aquí ante una copia directa, cuando tanto tiempo separa a Z de e, pero nada más sabemos al respecto. En fin, la última copia de e aparece en el s. XI en Montecasino 1 0
,
Remito. así pues. al estudio de Isidoro de Sevilla. pp. 126-128. 150
Digitized by
Google
COI>O:\ER,
El «De uiris il/ustrihus» de
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
178
BRAVLIONIS CAESARAVGVSTANIRENOTATIO
(D, sin que en la bibliografía que he consultado nadie diga dónde fue copiado este manuscrito, aunque parece que se trata de un códice italiano. Ello me lleva a pensar que no estamos tampoco en este caso ante una copia directa de e, sino que debió de existir, al menos, una copia intermedia. Quizás depende del mismo códice del que a comienzos del s. XI se copió Z, aunque el estudio de sus variantes en RB no permite confirmarlo. Una copia de e pudo llegar desde Córdoba a Barcelona y de allí seguir por tierra hacia Italia por el sur de Francia, o directamente en barco. Codoñer tampoco llega a conclusiones definitivas al respecto al estudiar la difusión de Dv1 en Italia y nuestro manuscrito T. Mucho más difícil es situar el origen de la familia cf,y de la recensión R4. Como ya he señalado con anterioridad, en mi estudio, cf, debe entenderse probablemente como una copia de R4, aunque podría ser el propio ejemplar del compilador de esta recensión. Sobre la misma existen dos opiniones contrapuestas: Codoñer la considera un producto de los siglos XI o xn, tal vez italiano; mientras que Dolbeau, la hace remontar a época visigoda, a finales del s. VII, y la sitúa en un centro de acogida de refugiados africanos 1s1 • Resumo aquí lo que me parece que puedo decir al respecto tras haber estudiado la tradición manuscrita de RB: cf,es de origen español y su testimonio más antiguo conservado (H) se fecha en el s. XII. Este códice conserva, no obstante, una Vita s. Jsidori (VsI) cuyo terminus post quem es verosímilmente el a. 1064. A ello se añade que el lugar de redacción de esta obra parece haber sido la región de León. En consecuencia, un códice de la familia cf,puede situarse con bastantes visos de verosimilitud en la región de León a finales del s. XI. De ello se deduce, a mi juicio, que R4 es de origen español. R4 toma como base para su texto de Dv1 una recensión de esta obra que ya incluía RB, y de acuerdo con algunas variantes comunes a este grupo y a algunos otros de los manuscritos conservados, creo que remonta al mismo arquetipo que el resto de nuestra tradición. Por tanto, si ello es así, dado que he fechado dicho arquetipo a finales del s. vn, debe entenderse esta fecha como terminus post quem de la elaboración de R4, siendo el último cuarto del s. XI o el primero del s. XII el terminus ante quem. So-
•'11 Vid. Cono~ER, El «De uiris i/lustribus» de Isidoro de Sevilla, pp. 20-41. esp. pp. 40-41; y DOLBEAl\ 'l:ne refonte wisigothique ... ·, esp. pp. 55-56.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
179
bre esta familia sabemos además que una copia de un manuscrito que contenía Vs1se hallaba en la segunda mitad del s. xm en Zaragoza, y fue utilizada por el autor anónimo de la Vita ss. Leandri, Isidori, Fulgentii et Braulionis (BHL 4810) transmitida por París, BNF, lat. 2277 (z). Por lo que respecta a la otra rama de nuestra tradición manuscrita, N fue copiado en Santa Cruz de Coímbra sobre un modelo mozárabe de los siglos IX o x. Sobre este mismo modelo o un ejemplar muy semejante a él hubo de copiarse U. Por su parte, G se considera en su mayor parte copia de un manuscrito perdido de Soria, fechado en el s. x y elaborado, según Díaz y Díaz, en el este de Castilla, en una zona bajo la influencia de La Rioja, quizás a partir de un manuscrito de León, copiado a su vez de un ejemplar procedente de la España mozárabe 1 s2 • Así pues, sobre este ejemplar mozárabe, probablemente toledano, pues esta familia tiene variantes que la alejan del ejemplar cordobés~, se hicieron dos copias, una de las cuales viajó hasta Santa Cruz de Coímbra, en Portugal, el modelo inmediato de N. La otra viajó probablemente hasta León, donde en el s. x se copió el famoso manuscrito perdido de Soria, nuestro y. Frente a la familia A, ningún ejemplar conocido de I abandonó la Península Ibérica. En fin, sobre 2 poco puede decirse, salvo que dicho ejemplar no abandonó el sur de Hispania, permaneciendo allí olvidado durante largo tiempo para acabar desapareciendo sin dejar apenas rastro, pues no conservamos otro testimonio de su existencia que la Adbr. compuesta quizás en Sevilla durante la segunda mitad del s. XI, que no presenta rasgos de haber sufrido contaminación ni parece tampoco que la haya ejercido sobre ninguna otra familia de RB. Un ejemplar de la Adbr., sin embargo, habría viajado hasta la región de León, y allí, en el s. XII o ya en el xm, este opúsculo fue utilizado como fuente por el anónimo autor de la Vita sancti Isidori (BHL 4486, CPL 1214).
isi Vid. DfAZ Y DfAZ, 'La transmisión textual...'. esp. pp. 130-133; RoDRÍGl'EZ ALo~so, Las Historias de los Godos, p. 136; GIL en GrL - MoRALEJO - Rrnz DE LA PE~A. Crórzicas Asturianas, p. 45; BON:\AZ, Chroniques. p. x1v; CAHOEt.LE DE HARTMAN!\, 'The textual transmission ... ', pp. 27-28. El citado manuscrito de Soria se perdió en el incendio de la Biblioteca del Escorial acaecido en 1671.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
3. LAS EDICIONES ANTIGUAS La lista completa
de las ediciones
precedentes
de RB es la si-
guiente:
Editio prínceps: A. Lipomanus, Sanctorum priscorum patrum vitae ... per R. P. Aloysium Lipomanum Episcopum Veronensem in unum volumen redactae, cum Scholiis eiusdem omnium praesentium haereticorum blasphemias & de(vramenta projligantibus, 8 vals., Venetiis (vals. 1-5) - Romae (vols. 6-8), 1551-1560: vol. 4, 1554, ff. 148v-149v; título de RB: «Vita beati Isidorl Hispalensis episcopi per D. Braulium Caesaraugustanum antistitem descripta». 1. L. Surius, De probatis sanctorum historlis, partim ex tomis Aloysii Lipomani, doctissimi episcopi, partim etiam ex egregiis manuscrlptis codicibus, quarum permultae antehac nunquam in lucem prodiere, optima fide collectis, et nunc recens recognitis, atque aliquot Vitarum acessione auctis per F. Laurentium Surlum Carthusianum, 7 vols., Coloniae Agrippinae, 1570-1581:vol. 2, 1578, p. 541; título de RB: «De S. Isidoro episcopo. Vita beati Isidori Hispalensis episcopi, per b. Braulium Caesaraugustanum a ntistitem descripta». 3. M. de La Bigne, Sancti Isidori Hispalensis episcopi, Opera Omnia quae extant, partim aliquando virorum doctissimorum laboribus edita, partim nunc primum exscripta et castigata, 2 vols., Parisiis, 1580: vol. 1, ff. a.i¡¡v-a.iiW; título de RB: OZ, ·san Isidoro de Sevilla ... ·. pp. 14-15. Pese a todo. Lynch
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
282
REDEMPTIHISPALENSISOBITVS ISIDORI
Además de esta seria objeción, el estudio de la tradición manuscrita de OBI revela, como veremos más adelante, que el texto de OBI de la familia de manuscritos que nos ha conservado el nombre de Braulio de Zaragoza ha sufrido una importante reelaboración que obliga al estudioso a desconfiar, en general, de las lecturas de OBI en la versión característica de estos ejemplares, y en consecuencia, de su título. Finalmente, debe tenerse en cuenta asimismo que todos los códices que contienen OBI remontan verosímilmente a un mismo arquetipo (probablemente del s. vm), y que en la familia de los códices que con toda probabilidad transmiten el texto más próximo al mismo, entre los que se cuentan nuestros dos ejemplares más antiguos (El Escorial, &.l.14, del s. IX, y Madrid, BRAH, Aemil. 13, que recibió la adición de ÜBI a mediados del s. xi), el título es simplemente: >, término utilizado por Isidoro en las EtymuloR,itll! ( etym. 20. 2.33). Por ello. no puede utilizarse en la comparación. pues es imposihle decerminar cuál fue la expresión precisa de Redempto. • 3 Puedo decir esto porque me sirvo de la edición nítka, inédita por el momento. de J. ELFASSI ;las dos súplicas de Isidoro en 0B1 4, lín. 57 «Deprecar uos, sanctissimi domini mei sacerdotes ...» y en 0B1 4, lín. 68-69 «Sanctissimi domini mei episcopi»; y la construcción «dum» o «et dum» + pretérito imperfecto de subjuntivo para pasar de una noticia a otra en 0e1 2, lín. 11-13,16-17, 20-21 y 24-26, en 0BI 3, lín. 29-30, y en 081 4, lín. 65-67. Que los recursos literarios de Redempto eran muy limitados lo pone de manifiesto el hecho de que, para hilvanar unos sucesos con otros durante su narración, recurre una y otra vez a las mismas construcciones: la partícula «dum» o «et dum» + pretérito imperfecto de subjuntivo, el ablativo absoluto con participio de perfecto pasivo (0BI 4, lín. 53, y 0BI 6, lín. 84), o la preposición «post» + acusativo (0BI 2. lín. 16; 0BI 5, lín. 75; y 0BI 6, lín. 8485).
Mucho más significativos me parecen, por el contrario, los dos últimos aspectos de 0e1 de los que me ocuparé al tratar la autenticidad de la obra. El primero de ellos es la ausencia en la narración de Redempto de elementos maravillosos propios de la hagiografía y, en general, de los tópicos esperables dentro de este géneros 2 • Con buen criterio se ha destacado el hecho de que no se atribuye a Isidoro ningún milagro ni acción sobrenatural ni en vida ni después de muerto, elementos corrientes luego en otras Vitae Isidori medievales y característicos asimismo de otras obras hagiográficas de la época B, y el que Isidoro no presiente su cercana muerte por una revelación divina, sino por algún procedimiento que escapa a su biógrafo, quien, incapaz de inventar, se limita a decir «nescio qua sorte» ( 0BI 2, lín. 11) 54 • Redempto parece sugerir, no obstante, que Isidoro previó que no le quedaba mucho tiempo de vida como consecuencia de la debilidad general de su cuerpo y de la persistencia de la enfermedad que lo aquejaba (0BI 2, lín. 11-13). Naturalmente, la ausencia de elementos maravillosos en un relato que tanto se prestaba a ellos proporciona a éste una gran verosimilitud y contribuye a que el lector le preste fe. El segundo de los argumentos, y el último del que me ocuparé es el latín en el que está escrita la obra, que parece reflejar la
0 Ha sido puesto de manifil.~sto por CASTILLO .\1ALDONADO, 'La muerte de Isidoro ... ·. p. 594. H Vid. CASTILLO MALl>ONAl>O. 'La muerte de Isidoro ... ', pp. 582 y 590. q Vid. CASTILLO MAi.DONADO. 'La muerte de Isidoro .. .', pp. 586-587.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
299
lengua propia de la Hispania visigoda. En efecto, se advierten en él muchos usos propios del latín tardío y medieval que encontramos en otras obras visigóticas, en autores tales como Leandro e Isidoro de Sevilla, el conde Bulgarano, el rey Sisebuto, Braulio de Zaragoza, Ildefonso de Toledo, el anónimo autor de las Vitas s. Patrum Emeretensium, y Valerio del Bierzo, y en textos no literarios como las pizarras visigodas. Sin duda, la abundancia de características propias del latín hispanovisigodo tanto en el terreno de la morfología, como de la sintaxis y del léxico que encontramos en OBI permiten asimismo situar esta obra en el s. VII. Sin embargo, no me extenderé aquí más sobre este particular, dado que consagro un capítulo completo de este trabajo a estudiar las peculiaridades lingüísticas de OBI, poniéndolas en todo momento en relación con otros usos de la época. 1.B-4- ESTRUCTURAY RECURSOS LITERARIOSDE LA OBRA
Como conclusión creo, por lo tanto, que todos los elementos del relato de Redempto son indicios favorables a la autenticidad de la obra. Una vez fijada mi posición al respecto, me ocuparé brevemente del modo en el que nuestro autor ha organizado su carta, en la que pueden apreciarse, a mi juicio, las siguientes partes, que he distinguido distribuyendo 0BI en seis capítulos, que pueden dividirse en tres grandes partes: - primera parte, cap. 1, prefacio; - segunda parte, capp. 2-5, el relato de los hechos a partir de los últimos seis meses de la vida de Isidoro, aproximadamente hacia octubre del año 635, en el que ocupa un lugar destacado la descripción del rito de la penitencia in extremis (cap. 2, segunda parte, a cap. 5); - y tercera parte, cap. 6, epílogo, muerte de Isidoro. Es evidente, por lo tanto, que Redempto se centra en el rito de la penitencia, quizás porque en él Isidoro de Sevilla se había mostrado especialmente piadoso y humilde, ofreciendo, de ese modo, a la Iglesia hispanovisigoda un ejemplo digno de ser imitado~j.
Cfr al respecto Fo\:TAI'.\F. 'Pénitence publique .. .'. p. 155; CAqf Ll.O MALmuerte de Isidoro ... ·. pp. 595-596: y DlAZ Y DíAZ. ·Isidoro el hombre·, p. 71. Así, al menos. lo entiende Redempto. y CA~TtLLo MALDO'\ADO. 'La muerte de Isidoro .. .'. p. 595, ser1ala acertadamente que OBI se presenta como un relato con una finalidad ejemplarizante que propone al lector un modelo de comportamiento. Según DíAZ Y DíAZ, ·Isidoro el hombre·. p. 71. la finaliH
DO'.'íADO, 'La
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
300
REDEMPTI HISPALENSISOBITVS ISIDORI
El contenido de cada uno de los capítulos es el siguiente: - cap. 1, prefacio, en él Redempto agradece al obispo (o abad) que le ha escrito su interés por conocer el modo en el que Isidoro de Sevilla recibió la penitencia in extremis y se enfrentó a la muerte, y responde que hará como le pide, resumiendo en su relato con la mayor sinceridad los principales detalles de todo ello; - cap. 2, preocupado por su estado de salud, Isidoro se entrega durante un tiempo a obras de mortificación como preparación para la penitencia in extremis, finalmente, ante el agravamiento de su enfermedad, manda llamar a dos de sus obispos sufragáneos y solicita ser trasladado a la iglesia de san Vicente Mártir para que aquéllos le administren la penitencia; - cap. 3, primer discurso de Isidoro en el que pide a Dios el perdón por sus pecados antes de recibir la eucaristía; - cap. 4, segundo discurso de Isidoro después de recibir la eucaristía, esta vez dirigido a los presentes en la iglesia de san Vicente Mártir para que también éstos le perdonen por los pecados que haya podido cometer contra ellos; - cap. 5, Isidoro ordena que se distribuya entre los pobres el poco dinero que le queda, y da y recibe el ósculo de la paz en señal de despedida, últimas palabras de Isidoro; - cap. 6, muerte de Isidoro. La conclusión que creo que se desprende del estudio interno de OBI es que estamos ante un relato genuino de lo sucedido, redactado poco después de la muerte de Isidoro de Sevilla. No obstante, ello no debe ocultarnos el afán de Redempto por elaborar una obra con una cierta calidad literaria, lo que se advierte especialmente en los discursos de Isidoro de Sevilla s6 • Si observamos, en primer lugar, la estructura de OBI, es evidente, como ya he señalado, que pueden distinguirse en ella claramente tres partes: un prefacio, el cuerpo de la obra, y la conclusión de la misma. Este esquema resulta aún más evidente si tenemos en cuenta que ÜBI concluye retomando una expresión presente en el prefacio, con lo que la obra se cierra recordando al lector que el autor ha cumplido con lo prometido al inicio: describir el modo
dad de 081 sería ofrecer un ejemplo ilustre en favor de la importancia de recibir la penitencia pública antes de morir, rito que muchos rechazaban en la época. 6 ~ Ya S1:'.:_1ornNÉ, Le dernier pi!re de l't.i¿/ise, p. 35. señaló que en ÜRI Isidoro se expresa en un lenguaje con cadencias y rimas.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
INTRODUCCIÓN
301
en el que Isidoro se confesó y recibió la penitencia, según se lee en OBI 1, lín. 1-4 «Visum est mihi ut tuae sanctitati breuiter exponerem qualiter bonae recordationis dominus meus Isidorus, Hispalensis ecclesiae metropolitanus episcopus, poenttenttam acceperit, suamque confesstonem erga Deum uel hominibus habuit ...», y de nuevo en OBI 6, lín. 84-86 « ... et post diem conJesstonts uel poenttenttae quartum, pastoralem iugiter curam .ftnem suum consummauit in pace». No obstante, los dos recursos literarios más frecuentes en la obra son los paralelismos y la rima interna, con frecuencia asociados. Ya he indicado en esta introducción un ejemplo muy evidente de ello, que recuerda, por otro lado, el estilo sinonímico de los Synonyma de Isidoro de Sevilla: 0BI 4, lín. 63-65 «Si quem contempsi odio, si quem reieci impie caritatis consortio, si quem maculaui consi/io, si quem laesi irascendo», donde en los tres primeros miembros encontramos además una rima asonante en -oio, -oio, -iio. Otro claro paralelismo con rima consonante no del todo lograda es Os1 4, lín. 71-73 «non inueniat in uos hostis antiquus quod puniat, non repperiat a uobis relictum lupus rapax quem auferat», con doble rima -eniat / -uniat y -erial/ -erat. Mucho más claras son las siguientes rimas consonantes: OBI 4, lín. 65 «dimittite mihi nunc petenti, immo et poenitenti», en -enti, con aliteración añadida de las consonantes P y T y de las vocales E e I (con el diptongo CE pronunciado, sin duda, como una E, a modo de juego de palabras); y OBI 5, lín. 82-83 «...sit uobis in remissione peccatorum, et hoc osculum ínter me et uos manea! in testimonium Juturorum», deliberado paralelismo con rima en -orum. En fin, otros procedimientos literarios que pueden señalarse son el quiasmo, en OBI 3, lín. 37-38 «non reminiscaris mala mea et iuuentutis delicia ne memineris», con los verbos en los extremos y los complementos verbales en el interior; y el hipérbaton, recurso de estilo propio de los escritores visigodos, en 0BI 2, lín. 23-24 «si ferreum possideret quispiam pectus», OBI 2, lín. 26-28 «ut in accipiendo ipse poenitentiam uiroru.m tantum, nam non tllarum, circa eum cerneretur praesenttam», y OBI 5, lín. 75-76 «restduam egenis et pauperibus mox dari iussit pecuntam». El afán por elaborar una pieza con una cierta calidad literaria, sin duda, por un deseo de que la obra fuese digna de su protagonista, cuya memoria debía honrar, se pone de manifiesto asimismo en el recurso a ciertos tópicos de la hagiografía, sin que, en su conjunto, ÜRI pueda definirse como una obra hagiográfica
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
302
REDEMPTI HISPALENSISOBITVS ISIDORI
en sentido estricto 57 • Entre estos tópicos, creo que los más evidentes son el presentimiento de la muerte (0BI 1, lín. u), el llanto y el lamento del pueblo al conocer que el deceso del hombre santo está próximo (OBI 1, lín. 20-24), la elevación de las manos del moribundo al cielo para orar (OBI 3, lín. 30-31)s 8 , la admonición a los presentes para que lleven una vida cristiana, los ultima uerba (OBI 4, lín. 68-74), o la serenidad y placidez con la que se produce el tránsito de la vida a la muerte (OBI 6, lín. 84-86). 1.8.5. CONCLUSIÓN
De acuerdo con todo lo dicho, creo que puede concluirse que Om, tanto por su detallada descripción del rito de la penitencia in extremis tal y como éste puede reconstruirse a partir de todas
nuestras fuentes de época visigoda, como por los estrechos vínculos que pueden establecerse entre la actitud y las palabras de Isidoro de Sevilla en esta obra y el pensamiento de este autor en sus propios tratados, o el latín en el que está escrito, semejante en todo al que encontramos en la literatura de la época, es verosímilmente un relato genuino sobre la muerte de Isidoro de Sevilla, y, en especial, sobre su confesión y penitencia, elaborado poco después de su muerte, sin duda, en el año 636. P' La presencia en la obra de tópicos propios de la hagiografía ha sido señalada por DiAZ Y DíAZ, 'Introducción general'. pp. 95 y 110 (e In .. ·Escritores .. .', p. 99); C. MARTI'.\,·La commémoration des éveques .. .'. pp. 370-371; y. en especial. G1_·1ANCF. /.os discursos sobre la muerte. pp. 83-95 ( quien señala todos los que cito en mi trabajo. y algunos otros que no me parecen tan claros). y CASTILLO MALl>ONAnn, ·La muerte de Isidoro .. .'. No obstante, coincido con éste último en que ÜBI no puede ser considerado como una suerte de biografía hagiográfica, vid. CASTILLOMA1.1>0NADO, 'La muerte de Isidoro .. .'. p. S9S y nota 141 de esa página. e ID.. Cristianos y hagiógraj debe aparecer en nominativo «hoc osculum» y no en acusativo «hunc osculum»'". Por el contrario, en Om 2, lín. 26-28, he mantenido la lectura de la familia a, pese a que el resultado es un texto con una sintaxis muy poco cuidada: «... mulierum turbas longius stare praecepit, ut in accipiendo ipse poenitentiam uirorum tantum, non ilúin,m, circa eum cerneretur praesentiam» RA 1 VP45 , frente a «... mulierum turbas longius stare praecepit, ut in accipiendo ipse poenitentiam uirorum tantum, et non illarum, circa eum cerneretur praesentiam» de QF, y «... mulierum turbas longius 2
2
"ª"'
En R se lee: «exponere». pero es un error de este códice derivado evidentemente de «exponeret». 44 El uso de «osculum», en principio neutro. en género masculino no merecería ser corregido en una obra de este tipo. El problema es el uso de un acusativo sin~ular como sujeto de un verbo. • j El nxrector de A ha raspado «nam» al revisar el texto. ·0
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
LA TRADICIÓN MANUSCRITA
stare praecepit, ut in accipiendo ipse poenitentiam uirorum tanlum, no• illarum, circa eum cerneretur praesentiam» de A B. Los copistas del modelo común de QF, por un lado, y de B (o su antígrafo), por otro, parecen haber corregido de forma independiente la dificultad sintáctica que supone la presencia de la partícula «nam». El uso tan poco apropiado de «nam» en el contexto no debe extrañarnos, sin embargo, en un autor que escribe en ese mismo pasaje: «ut in accipiendo ipse poenitentiam», donde el pronombre «ipse>> parece funcionar como sujeto del gerundio «accipiendo». Dentro de la familia a, pueden distinguirse dos ramas: RA (e), por un lado, y VP (v), por otro. RA comparten un error manifiesto en OBI 4, lín. 67 «et unicuique debiti sui uincula uel cirograf a condonassent», aunque quien realiza la acción de perdonar las deudas es el moribundo, esto es, Isidoro. En este contexto f3 + VP transmiten la esperable t persona del singular «condonasset (se. lsidorus)». Otro pasaje donde una variante de RA se opone a la lectura común de los restantes códices es 0BI 2, lín. 21-23 «cuneta agmina paupernm, clericorum, religiosorum omnium cunctarumque huius ciuitatis plebium cum uocibus et magno ululatu eum suscepernnt, ut ...», donde f3+ VP transmiten «tanta agmina ...», que conviene mejor a la construcción con la partícula consecutiva «ut» y hace más comprensible el uso de los genitivos «religiosorum omnium cunctarumque ... plebium». Por otro lado, la presencia en el contexto inmediato de «cunctarumque>>habría podido causar la escritura de «cuneta» por «tanta». El principal problema a la hora de decidir si la coincidencia de /3con VP es suficiente como para aceptar una lectura común a estos manuscritos frente a otra de RA, es que VP presentan claros síntomas de haber sido contaminados por un manuscrito próximo a QF. Debido a ello, he aceptado la lectura de RA frente a la de /3+ VP en 0BI 4, lín. 59-61 « .. .ad Dominum uestra porrigatur oratio, ut qui meo merito eius non sum dignus impetrare clementiam», donde f3+ VP omiten el genitivo «eius»; y en 0B1 5, lín. 81-82 «ut sacri fontis unda ... sit uobis In remissione peccatorum», donde QFB + VP transmiten « ... in remissionem peccatorum», en acusativo. La existencia de una familia VP ( v) es atestiguada por dos errores manifiestos: OBI 4, lín. 67 «et unicuique debitis sua uincu/a uel cirografa condonasset», frente a en lugar de «il/arum»; OBI 3, lín. 29 «episcopis» en lugar de «sacerdotibus»; OBI 3, lín. 49 «da» en lugar de «dona»; OBI 3, lín. 51-52«claustra peccati» en lugar de «ut claustra peccatum»; y OBI 4, lín. 67 «debitorum» en lugar de «debiti» o RIÁN. 'El uso de las preposiciones ... ·, p. 292: J.C. MARTÍ:"-J. 'Notas críticas ... '. 137-138 (§ 22); Fo:\TAl~E. ·observations ... ·, pp. 175-176 y 178-179; Snnz. Formen/eh re, pp. 251-252 ( IX § 11); RonRílit·Ez-PASTOJA. 'El latín hablado en Hispania ... ·, p. 125; GIL, ·El latín tardío y medieval. . .', p. 166: ELFASSI, 'La lan~ue des -~l'mmyma ... ·. pp. 80-81. En general. sobre la extensión del acusativo como caso universal de la rección preposicional, vid. J.C.MARTIN, 'Notas críticas ... ·. pp. 150-151(§ 51). •~ Sobre esta construcción, vid. BoN:\ET, Le latín de GréRoire de Tours. p. 619: SVf'.'::\l ·~l;, Orosiana. p. 43: GARVI~. The Vitas sa,ictomm Patnm1. p. 104: CA.\Wos. ·La Re.quia monachorum ... ·, p. 86.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
ESTUDIO LINGÜÍSTICO
353
Finalmente, el uso contrario del ablativo por el acusativo con la preposición «in» con valor final, se lee en 0B1 5, lín. 81-82 «Ita ut sacrifontis unda ... sil uobis in remissione peccatornm» 16 • Un pasaje mucho menos claro es OBI 1, lín. 3-4 «suam ... confessionem erga Deum uel hominibus» de RV 1P, frente a la corrección de QF y AV2 «suam ... confessionem erga Deum uel homines». Creo que debe aceptarse el acuerdo de RV 1P, sin duda, la lección de a. Ahora bien, ¿estamos ante un empleo de la preposición «erga» con rección de acusativo y ablativo?, o bien, ¿ante una figura de estilo que busca la variatio en la construcción, y alterna así un uso preposicional «erga» + acusativo con un dativo «hominibus», determinantes ambos del substantivo «confessionem»? Es difícil de decir. En cuanto al genitivo, cabe señalar un pasaje de obscuro significado, acaso por una defectuosa transmisión manuscrita, en el que, tal y como nos ha llegado el texto de OBI en los ejemplares de la familia a, parece que estamos ante un uso adverbal de este caso en substitución del dativo: OBI 1, lín. 6-8 «Quae res me primum conpulit pro hac sollicitudine, quam ex amore in eum ojfertis, uestrae caritatis agere» 17 • Los dos ejemplares /3(QF) que conservan esta parte de la obra corrigen el texto como sigue: «Hoc uero primum conpellor agere pro hac sol/icitudine, quam ex amore caritatis in eo offertis», sin duda, por las dificultades que presentaba el texto original, probablemente el mismo de la familia a, conocido del copista de /3o acaso de 8. Sea como fuere, es evidente que el texto de QF debe ser rechazado. Volviendo, entonces, a las lecturas de la familia a, parece que la construcción de infinitivo «pro hac sol/icitudine ... uestrae caritatis agere» debe entenderse como un desarrollo explicativo del sujeto del verbo principal «Quae res». Junto a este complemento adverbal en genitivo, el otro problema mayor radica en
16 Otros usos de esta misma construcción con este valor en Isidoro de Sevilla son señalados por Rm)JdGl'EZ-PAYíOJA. ·observaciones sohre sintaxis .. .', p. 112. Puede citarse además un pasaje de las Vitas s. Patmm EmeretensitJm, op. 5,11, lín. 39-40 «disposita circumquaque multitudo in insidiis». 17 Sobre este fenómeno. vid. FoNTAI~E. /sidore de Séville. Traité de la ,u,ture, pp. n5-116; BEJARANO,·observaciones sobre el latín .. .'. pp. 57-58; DíAZ Y DfAZ, ·El latín de la Península lhérica .. .', p. 188; ID.. 'El latín de la litur~ia .. .', p. 75; PERIS,'Algunas observaciones sintácticas .. .'. pp. 79-81: G11.. -B. LOFSTFDT, 'Sprachliches .. .', p. 287; J. VEL.\ZQl ·Ez, ·Jndex grammalicus .. .'. pp. 87-88; STOTZ, Formenlebre, pp. 267-268 (IX § 23); RonRíGUEZ-PANTOJA,·El latín hablado en Hispania .. .', pp. 124-125; GIL, 'El latín tardío y medieval...', p. 166; ELFASSI,'La langue des Synonyma .. .'. pp. 78-79.
Digitized by
Go ogle
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
354
REDEMPTI HISPALENSISOBITVS ISIDORI
mantener el uso intransitivo de «agere». En consecuencia, Grial, el primer editor de OBI, que se sirvió de R, corrigió el pasaje añadiendo el esperable complemento directo en acusativo del infinitivo, y transformando el genitivo en dativo, entendiendo que éste hace alusión al obispo destinatario de la carta: «Quae res me primum compulit pro bac sollicitudine, quam ex amore in eum offertis, uestrae Charitati gratias agere». Como resultado de todo ello, obtenemos así una expresión perfectamente comprensible y de sintaxis clara: alicui pro aliquo gratias agere. Las dos correcciones han merecido el acuerdo mayoritario de los editores posteriores. Las únicas excepciones se encuentran en la edición de Flórez, quien se sirvió del códice Q, y en la de Tamayo de Salazar, que editó el texto siguiente: «Quae res me primum compulit pro bac sollicitudine, quam ex amore in eum offertus, uestrae Cbaritati agere>>,aceptando tan sólo la corrección del genitivo en dativo propuesta por Grial. A mi juicio, se acepte o no la adición del acusativo «gratias», debe editarse el genitivo en construcción adverbal con el valor de un datiuus commodi. Creo, no obstante, que lo mejor es mantener las lecturas de los códices de la familia a y aceptar el uso intransitivo de «agere» con la acepción de 'prestar o rendir un servicio' a alguien ( «uestrae carita/is») por algo ( ,texto trans-
Vid. J. VELÁZQUEZ, Leandro de Sevilla, p. 45, quien señala ejemplos de genitivo adverbal en lugar del dativo dependiendo de verbos que expresan una idea de someterse o servir. como podría ser el caso del verbo ago, -ere, en este pasaje. 19 Sobre este tipo de construcción~ vid. l. VELÁZQUEZ, Las pizarras visigodas, pp. 430-431; GARCIASANCHIDRIÁN, 'El uso de las preposiciones .. .', p. 293 ~ J.C.MARTfN, 'Notas críticas ... '. p. 153 (§ 58); STOTZ, Formenlebre, pp. 281-285 y 286-287 OX §§ 34 et 36); RODRIGL ~EZ-PANTOJA, ·El latín hablado en Hispania ... ·. pp. 124-125; ELFASSI, 'La langue des Synonyma .. .', pp. 81-82. 18
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
ESTUDIO LINGÜÍSTICO
355
mitido por los ejemplares de la familia a, frente a la corrección de 6: «ut ah ortu so/is usque in uesperum», y frente al testimonio de la tradición indirecta: «ah oriente so/e usque in uesperum» Vit. (c. 8 lín. 84), y «ut ah oriente so/e usque ad uesperum» Leg. (§ 33). Por un lado, la construcción en ablativo solo, sin preposición, del giro «oriente so/e» en correlación con «usque in uesperum» resulta inesperada; y por otro, la presencia en el contexto inmediato de la partícula «ut» podría explicar la pérdida, por error, en el proceso de transmisión manuscrita de la partícula «ah», pues los dos términos escritos en minúscula visigótica son prácticamente idénticos, lo que podría haber originado la pérdida del segundo en a, que se habría mantenido en /3, modelo al que remontan en última instancia tanto Vit. como Leg.
No obstante, la corrección de «oriente so/e usque in uesperum» en «ah oriente so/e usque in uesperum» es tan evidente que los copistas de 6 (QF) y de A (B, Vil., Leg.) han podido introducir de forma independiente las correcciones anteriormente señaladas. Del mismo modo, aunque Grial en su edición mantiene la lectura de R en el pasaje, Du Breul, que se sirve de aquélla, añade en la suya la preposición «ab» ante «oriente so/e», y la corrección se ha impuesto entre los editores posteriores que toman como base el texto de Grial o el de un ejemplar de la familia a, a excepción de Tamayo de Salazar, que mantiene la construcción en ablativo sin preposición. Por mi parte, una vez más, he preferido mantener la lectura de a, tanto en su calidad de lectio difficilior, como por el hecho de que el giro «oriente so/e» es también habitual en los textos patrísticos en función de ablativo absoluto con valor temporal: «al salir el sol». Este uso ha podido influir en Redempto, dando lugar, así, a una construcción mixta entre el ablativo absoluto, utilizado para señalar un momento preciso en el tiempo, y el giro preposicional «ah ... usque in », empleado para indicar un lapso temporal. Pasando de la sintaxis del nombre y de los giros preposicionales, a los adjetivos y pronombres demostrativos, es digno de interés el uso de hic, haec, hoc con un valor próximo al artículo determinado en OBI 2, lín. 21-22 « .. . tanta agmina pauperum, c/ericorum, religiosorum omnium cunctarnmque huius ciuitatis plebium», y en OBI 4, lín. 73-74 «...sed potius ereptam ab ore lupi ouem pastor suis humeris congaudens reporte/ ad hanc aulam», en los que, en el contexto inmediato, no se encuentra ninguna referencia a otras ciudades o rediles que pudiesen confundirse
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
356
REDEMPTIHISPALENSISOBITVS ISIDORI
con los citados 2 º. O el de iste, ista, istud por hic, baec boc, frecuente en textos latinos tardíos y medievales, en OBI 3, lín. 41-43 1 pp. 7-44. BRA VL. epist. Epistularium (CPL 1230), - ed. L. Riesco Terrero, Epistolario de San Braulio. Introducción, edición critictl y traducción, Sevilla, 1975 (Anales de la Universidad Hispalense, Filosofía y letras, 31), pp. 62-182. BRA VL. reno/. Re11otatio libromm domini /sidori (CPI. 1206°, BHL 4483), - ed. J.C. Martín, in Scripta de u ita Jsidori Hispa/e,zsis episcopi, Turnhout, 2006 (ce sL 113B).
- BRAVJ..
-
-
pp. 193-207. Caesarius episcopus
serm. Sermones ( ePL
Arelatensis
- CAES. AREL.
1008 ), -
ed. G. Morin.
2
vol s., Turnhout,
1953 ( ce SL 103-
104).
Caput de poenitentiae - CAPVT
agendae
racione ex codice lcgum Patrum
poen.
- ed. F.J.Lozano Sebastián, la penitencia canónica en la España romano-visigoda, Burgos, 1979 (Publicaciones de la Facultad Teológica del Norte de Espaiia. Sede de Burgos, 45), pp. 219-227 (• G. Martínez Díez, 'Un tratado visigótico sobre la penitencia', Hjjpania Sacra 19 [I966], nº 37, pp. 89-98: pp. 91-98, sin distribución del texto en parágrafos). Chindasuinthus rex Visigothorum
epist. tpistula hpistulario Brau/ionis episcopi Caesaraugustani inserta, id est. tricesima et secunda (CPL 1230º), - ed. L. Riesco Terrero, Epistolario de San Braulio. Introducción, edición cn·tica y traducción, Sevilla, 1975 (Anales de la Universidad Hispalense, Filosofía y Letras, 31), p. 134.
- CHIND.
Chronica Muzarabica
anno 754
- CH RON. Aluz.
- ed. J.E. López Pereira. Crónica mozárabe de 754. Edición critica y traducción, Zaragoza, 1980 ( Textos Medievales, 58), pp. 24-130. Collectio Hispana (CPL 1790) - Co~c. Ger. Concílium Gerundense a. 617. - ed. G . .Martínez Díez - F. Rodríguez, La Colección Canónica Hispana, vol. IV: Concilios Galos. Concilios Hispanos: Primera parte, Madrid, 1984 CHonumenta Hisptmiae Sacra, Serie Canónica, 4). pp. 283-290.
Digitized by
Google
Original from
UNIVERSITYOF MICHIGAN
BIBLIOGRAFÍA - Co,c. Hisp. Concilium Hispalense 1/ a. 619. - ed. J. Vives. Concilios t·is(r¿úticos e his1963 . pp. 229-282.
Felix ep1scopus Toletanus - fFLIX uit. /11/. \"ita sancti Ju/ia,zi < CPL 1252°. HHL 45S4 ,. - ed. E. Flórez. Espmia Sa¡¿rada. vol. s. .\fadrid. 1750. pp. 484-487 ( = PL 96.445 '-452 "J. Gregorius .\1agnus - GRFC1. ~1. epist. ReR.islrum episto/arum (en 1-14>. - ed. D. ~orberg. 2 \·ols .. Turnhout. 1982 1 ce '\L 140-140:\ >. Hieronymus Stridonensis prc~hyter - HIFR. eptst. F.p1st11/ae'en 620 >. - ed. l. Hilhng. 3 vols .. \\"íl:'n. 1910-1918 ( c,n 54-56 l - Hrnc in Is. Commentarii tn lsawm pruphettun I CPL 584 >. - ed . .\1. AdrtJ~·n. 2 vol, .. Turnhc >Ut. 196~ 1tl el },fundo Antiguo. Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos. SRitle.Aportaciones al estudio de la transmisión del tl~xto'. Actas. I ConRreso .Vaciona/ de Latín Jfediet al (León. hl de diciembre de 1993), M. Pércz González ( ed. >. Len. 1995. pp. 29-46. ead .. 'La ~ramática y las artes liberales· . •tlorfolo,(!ie sociali e c11/turali in Europa fm Tarda Anlichita e Alto Afedioet.•o. Spoleto, 1998 (Settimane di Studio del Centro Italiano di Sludi sul/'Alto .lfedioevo, 45). pp. 1015-1056. ead .. 'lsidore de Séville dans le manuscrit Avranches 235', Scienc:e antique, Science médiét'tlle (A111our d"Avrancbes 235). Actes d11 Col/oque lnter11ati. Sevilla. 2003. pp. 125-136. R. Cou.1Ns, 'Merida and Toledo: 550-585'. \'isi¡¿othic Sfmin: /Vete Approac:bes. E. Jamt.:'s ( ed. ). Oxford. 1980. pp. 189-219 , Habis 2 (1971 ), pp. 183-197. .M. Rol>RIGI ·Fz-PANTOJA.'Observaciones sobre sintaxis de las Etimologfas de Isidoro de Sevilla', 1/abis 12 (1981). pp. 107-121. id., ·Ras~os generales de la morfología isidoriana·, Revista de fatudios Latinos 2 (2002), pp. 119-135. id., 'El latín hablado en Hispania hasta el s. v·, Historia de ltl lerzgua española. R. Cano