239 71 2MB
Spanish Pages [146] Year 2010
Fernando Henao Robledo
Ingeniero mecánico de la Universidad Tecnológica de Pereira (1971). Ingeniero de Salud Ocupacional ISS Caldas (1972 - 2002). Curso salud ocupacional para profesionales Universidad de Antioquia (1981). Participó en la elaboración del diseño curricular del programa académico de salud ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío. Especialista en salud ocupacional, Universidad de Antioquia (1999), profesional en salud ocupacional, Universidad del Quindío (1999). Elaboró las siguientes normas: calderas, seguridad hospitalaria, sierras circulares para madera y planeadoras. Autor de: Límites máximos
permisibles; Codificación en salud ocupacional; Estadística aplicada a la salud ocupacional; Riesgos Físicos I, ruido, vibraciones y presiones anormales; Riesgos Físicos II, iluminación; Riesgos Físicos III, temperaturas extremas y ventilación; Riesgos eléctricos y mecánicos; Riesgos químicos; Riesgos en la construcción.
Salud Ocupacional Conceptos básicos Fernando Henao Robledo
Henao Robledo, Fernando Salud ocupacional : conceptos básicos / Fernando Henao. – 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. 141 p. ; 24 cm. ISBN 978-958-648-658-3 1. Salud ocupacional – Historia 2. Salud ocupacional – Historia – Colombia 3. Enfermedades ocupacionales – Colombia 4. Riesgos laborales – Colombia I. Tít. 613.62 cd 21 ed. A1251206 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Colección: Textos universitarios Área: Ingeniería, arquitectura e informática Primera edición: Bogotá, D.C., octubre de 2006 Segunda edición: Bogotá, D.C., mayo de 2010 ISBN: 978-958-648-658-3 © Fernando Henao Robledo E-mail: [email protected] © Ecoe Ediciones E-mail: [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, fax. 3461741
Coordinación editorial: María del Pilar Osorio Autoedición: Magda Rocío Barrero Carátula: Magda Rocío Barrero Impresión: Xpress Estudio Gráfico Digital Av. de las Américas No. 39-53, Tel. 6020808 Impreso y hecho en Colombia
Tabla de contenido .............................................. Las primeras máquinas ................................................................................................................ Consecuencias económicas y sociales de la Revolución Industrial ............................ Teoría del riesgo profesional ..................................................................................................... Teoría del riesgo social................................................................................................................. Seguridad social ............................................................................................................................. Seguros sociales .............................................................................................................................
1 6 7 10 10 11 12
.................................... Seguros sociales en Colombia .................................................................................................. Principales organismos dedicados a la salud ocupacional. ...........................................
15 16 21
..................................................................................................... Salud ................................................................................................................................................... Concepciones médicas de la salud ......................................................................................... Concepciones sociales de la salud .......................................................................................... Concepción ideal de la salud .................................................................................................... Como centro del proceso productivo .................................................................................... Historia natural de la enfermedad .......................................................................................... Trabajo ................................................................................................................................................
23 24 25 25 25 26 27 29
............................................ Objetivos de la salud ocupacional .......................................................................................... Higiene industrial ........................................................................................................................... Técnicas de actuación................................................................................................................... Seguridad industrial ...................................................................................................................... Ecología ............................................................................................................................................. Otras disciplinas de apoyo ......................................................................................................... Ramas que componen la higiene industrial ........................................................................ Formas de actuación de cada una de las ramas de la higiene industrial................. Higiene analítica ............................................................................................................................ Higiene de campo ........................................................................................................................ El ambiente de trabajo................................................................................................................. Clasificación general de factores de riesgo ......................................................................... Medidas correctivas ......................................................................................................................
33 34 36 37 37 38 38 38 39 40 40 44 46 52
Capítulo 1. Historia mundial de la salud ocupacional
Capítulo 2. Historia de la salud ocupacional en Colombia
Capítulo 3. Salud - Trabajo
Capítulo 4. Definiciones básicas de salud ocupacional
SALUD OCUPACIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
Vías de ingreso de los contaminantes al organismo ...................................................... Límites máximos permisibles, T.L.VS (Threshold Limit Values) ......................................
52 53
.................................................................................. Factores que intervienen en el desarrollo de una enfermedad profesional ........... Diagnóstico de las enfermedades profesionales ............................................................... Evidencia de la enfermedad....................................................................................................... Certeza de la exposición al riesgo........................................................................................... Clasificación de enfermedades profesionales..................................................................... Enfermedad asociada al trabajo. .............................................................................................. Accidente de trabajo..................................................................................................................... Definición de accidente de trabajo ........................................................................................ Factores que inciden en la ocurrencia de los accidentes de trabajo ......................... Secuencia del accidente .............................................................................................................. Costos de los accidentes ............................................................................................................. Iceberg de los costos producidos por los accidentes...................................................... Filosofía de la prevención de accidentes .............................................................................. Sicología en la prevención de accidentes ............................................................................ Notificación de accidentes e incidentes................................................................................ Investigación de accidentes de trabajo ................................................................................. Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes ........................................ Registro de accidentes ................................................................................................................. Utilidad de los registros .............................................................................................................. Estadísticas de accidentes .......................................................................................................... Responsabilidad y promoción de la seguridad .................................................................. Etapas de un programa de seguridad y actividades en cada una de ellas ............. Elementos para un programa de prevención de accidentes ........................................ Etapa preventiva ............................................................................................................................. Etapa de protección ...................................................................................................................... Etapa reparadora ............................................................................................................................ El sistema de gestión en la empresa ...................................................................................... Modelo DUPONT ........................................................................................................................... Norma UNE 81900......................................................................................................................... Modelo OHSAS 18001 ................................................................................................................. Ciclo PHVA ........................................................................................................................................
55 56 56 57 57 58 62 63 64 78 80 80 81 84 84 85 86 89 89 90 91 91 95 97 111 112 112 113 123 125 126 127
.....................................................................................................................................
131
Capítulo 5. Enfermedad profesional
Bibliografía
VI
A Susana, que me ha traído vientos de renovación
Introducción Cada vez que durante nuestra vida nos corresponde estudiar algo relacionado con la historia nos causa malestar y consideramos una pérdida de tiempo el dedicarnos a recordar fechas y acontecimientos. Si analizamos la situación desde otra perspectiva, podemos darnos cuenta de que, verdaderamente, las labores en las cuales nos hemos comprometido no nacen del azar sino que, por el contrario, han sido producto del esfuerzo constante de muchas personas que le han dado forma a lo que actualmente poseemos. Dentro de mucho tiempo los esfuerzos, la dedicación y responsabilidad con que estamos afrontando el reto de estudiar Salud Ocupacional servirán para que otras personas no tengan que comenzar nuevamente, aplicándoles el adagio popular: “QUIEN NO CONOCE LA HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA”. Si se mira retrospectivamente, el esfuerzo y desarrollo de la Salud Ocupacional es tan antiguo como el hombre mismo y está íntimamente ligado a la historia del trabajo, siendo imposible separar uno del otro. La Salud Ocupacional y la Prevención nacieron de la observación cuidadosa de fenómenos o acontecimientos no explicados y que causaban lesiones o muerte. Posteriormente, con el advenimiento y desarrollo de procesos más complejos, se fue avanzando en esta área hasta llegar a la época moderna, en la cual la tecnología juega un papel valiosísimo de apoyo para el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo. En nuestro país, en las tres últimas décadas, se le ha dado un gran impulso a la legislación laboral, con lo cual se pretende tener unos ambientes de trabajo con las condiciones mínimas aceptables de seguridad e higiene industrial. Desafortunadamente, y a pesar de existir dicha legislación, algunas veces encontramos empresas que, haciendo un análisis histórico, se hallan en la época inicial de la Revolución Industrial y sus trabajadores viven en situaciones semejantes y a veces peores que las anotadas para dicha época. Es de esperarse que teniendo una mente abierta, disciplina, imaginación, creatividad, iniciativa y responsabilidad para orientar todos los esfuerzos que se realicen se pueda lograr que los trabajadores colombianos se beneficien de ellos y al mismo tiempo se colabore en la construcción de una sociedad más justa.
Capítulo 1
Historia mundial de la salud ocupacional D
esde los albores de la historia el hombre se ha distinguido por tener un instinto industrial. La vivienda de los hombres cavernícolas, las pirámides, la antigua tapicería china y las antigüedades similares atestiguan la industria del hombre desde hace varios milenios. Por su deseo de conservación propia y temor a lesionarse, este instinto era entonces tan intenso como lo es en la actualidad. La prevención de accidentes se practicaba, en cierto grado, aún en civilizaciones remotas. Es muy probable que tales esfuerzos fueran casi por completo de carácter personal y defensivo. La prevención de accidentes fue un asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento organizado. Los cazadores de la Edad de Piedra tuvieron que hacer frente a los peligros relacionados con la caza, por lo que intervinieron los primeros dispositivos de seguridad: protectores confeccionados con piedra, hueso y barro que, atados a la muñeca, los protegían contra los golpes de la cuerda del arco después de disparada la flecha. A medida que el hombre iba haciéndose más adquisitivo y protector en relación con sus propiedades, fue estableciendo procedimientos que salvaguardaban a su familia y más tarde a la tribu. La consideración principal de este proceso era el “bien del conjunto”, es decir, lo que es bueno para la familia o la tribu debe ser igualmente bueno para el individuo.
SALUD OCUPACIONAL:
Al refugiarse en las cavernas en sus organizaciones tribales, y como defensa de las fieras, aprendió a manejar el fuego; éste se constituyó en una nueva protección, pero a la vez en nuevos peligros. En la lucha constante por sobrevivir construyó trampas para obtener sustento, viviendas en los árboles o entre las rocas. Cuando se fueron perfeccionando las primitivas tribus, con sus asentamientos más permanentes, comienza la división primaria del trabajo, punto básico de la economía. Con esta división surgen inicialmente la agricultura, ganadería y pesca (sector primario actual) y con ellas se producen más accidentes. Con el crecimiento y fortalecimiento de estos subsectores aparece, de manera incipiente, la artesanía. Mediante la utilización de los productos obtenidos viene la consecuente transformación (sector secundario) en vestuario, elementos de trabajo, utensilios de cocina, etc. El descubrimiento del hierro trajo consigo los nuevos peligros de la minería y la metalurgia. Los antiguos achacaban la cojera a las deidades del fuego y de la forja. Mediante el implemento de todas estas actividades surge el intercambio entre los asentamientos, originando el comercio (sector terciario), trayendo igualmente nuevos riesgos de tipo laboral, como por ejemplo el surgimiento de ladrones, vándalos que atacaban las caravanas de comerciantes. El hombre, al establecerse de una manera definitiva en un hogar escogido por las bondades que brinda la naturaleza misma, se vio en la inminente necesidad de fabricar su vivienda y establecimientos comerciales, creando así la construcción. Más de dos mil años antes de nuestra era los antiguos babilonios se preocupaban de los “accidentes” que ocurrían en aquellos tiempos y prescribieron un método que sirviera para indemnizar al lesionado. Hammurabi (2100 a.C.) logró durante los treinta años de su reinado volver a asegurar la independencia de Babilonia y ordenó la compilación de un conjunto de leyes, aplicando el antiguo principio de “ojo por ojo”, cuya intención era la de mantener un control mediante la amenaza explícita de un castigo igual a la gravedad de la ofensa. En el papiro Cerien II se describe cómo los jóvenes picapedreros (inhaladores de polvo de sílice) y los fundidores de cobre (inhaladores de humo metálico), morían rápidamente. Las primeras notas médicas a los peligros con la ocupación de la metalurgia son atribuidas a Hipócrates (460 – 377 a.C.), donde se describe a un trabajador metalúrgico como pálido, respirando con dificultad, con un abdomen distendido, bazo hipertrofiado e inflamación del hipocondrio derecho. Al batanero lo describió como un individuo que sufría de indoloras inflamaciones de la ingle, la región púbica, y el cuello, e hizo notar, además, que eran muy susceptibles a las fiebres y a la tos. Plinio el Viejo (23 – 79 d.C.) describe la historia natural de las enfermedades producidas por el zinc, cinabrio y el mercurio e incluso diseña la primera máscara de protección respiratoria con una vejiga de buey.
2
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
No se puede desligar la evolución del trabajo mismo de las observaciones de los padecimientos ocupacionales. En la Edad Media se destaca el oficio de los artesanos dependientes de los señores feudales. En el siglo XVI fue escrito el primer tratado importante sobre la materia por Paracelso (Teofrasto Bombast Von Hohenheim 1494–1541), allí se discute la minería de todos los metales y minerales conocidos en aquel entonces y se describen las enfermedades y deformaciones causadas por cada uno de ellos y los casos complicados de envenenamiento. El médico alemán Georges Bauer (Georges Agrícola 1494–1555) es reconocido generalmente como el padre de la mineralogía. Se ocupó de los peligros relacionados con la minería de los metales en su obra “De Re Metallica”, publicada en 1556, notó que muchos mineros morían a temprana edad y que por ese motivo en algunas regiones mineras de los Cárpatos (cadena montañosa de Europa central), las mujeres llegaban a casarse hasta siete veces. En ese mismo siglo, el ilustre médico Jean Fernel descubrió el envenenamiento por mercurio. Las minas de carbón, con demasiada frecuencia, eran trampas subterráneas mortales. El peligro bajo tierra era probablemente mayor que en la superficie y esto generaba demasiadas críticas en los periódicos. El gas era más temido por los mineros que el agua y los derrumbes de tierra. Los tres gases más temidos en la minería eran: el gas grisú, uno de los más peligrosos de esta industria y que explota con la fuerza de la dinamita, el gas negro o bióxido de carbono, también mortal, que al inhalarlo produce dolor de cabeza y después de cierto tiempo las lámparas lumínicas tienden a apagarse; en presencia de este gas los hombres mueren adormecidos. El gas blanco (óxido nitroso) es el más letal que se encuentra en la minería. Se origina por lo general de la pólvora que se usa para voladuras y no se percibe su presencia. Bernardino Ramazzini (Carpi 1633 – Padua 1714) escribió su tratado “Morbis Artificum Diatriba” (Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores), publicado en 1770, lo hizo merecedor del título “Padre de la medicina ocupacional”. Allí compila sus observaciones en una combinación de estudios de salud pública y epidemiología de diferentes oficios y profesiones (mineros, alfareros, boticarios, etc.), propone el término de higiene y describe los riesgos de 54 profesiones. El interés de Ramazzini por la medicina del trabajo nació por casualidad, observando a un trabajador de pozo negro. Al ser sometido el trabajador a un reconocimiento físico comprobó que sufría de una infección ocular aguda que, posteriormente, le condujo a una ceguera total.
1
CAPÍTULO
3
SALUD OCUPACIONAL:
Llamó la atención sobre “la tisis de los albañiles”, el asma, vértigo, ciática de los alfareros, trastornos ópticos de los doradores y espejeros y del envenenamiento que estos sufrían a causa del mercurio. También se ocupó de los que trabajaban de pie, las várices, los lumbagos de los sedentes y las hernias. Además de descubrir síntomas sugería remedios para los que trabajaban en alcantarillados, que fueron los primeros a quienes llamó la atención; sugería cubrirse la cara con una vejiga transparente. En otros oficios recomendaba cambiar de postura, hacer ejercicios y asegurarse de una buena ventilación en los talleres. La verdadera necesidad de seguridad organizada no provino sino hasta el advenimiento de lo que se llama “Edad de la Máquina” y el movimiento de prevención de accidentes, como existe hoy, es estrictamente una innovación moderna. Inglaterra fue la cuna de la industria mecanizada. Antes de 1500 este país era eminentemente agrícola, con un conglomerado conformado por pequeñas colonias de sustento propio, llamados feudos. En esta época los lores, nobles y caballeros estaban en el apogeo de su gloria. Desde 1500 hasta fines del siglo XVIII, los ingleses progresaron en lo que respecta a sus industrias manuales. Los artesanos, dedicados al trabajo de la madera, el metal y la industria textil, llegaron al pináculo de su destreza. Surgió entonces la fuerza del vapor. De súbito todo cambió para los contemporáneos: el trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y el lugar del artesano y del maestro lo ocuparon el capitalista y el obrero; en vez de taller apareció la fábrica. La vieja aristocracia cedió su lugar a la nueva clase: la burguesía. Aparecieron los ferrocarriles, vapores, los potentes motores, las máquinas complejas y se erigieron grandes urbes. En algunos países se produjo la Revolución Industrial y sus resultados se fueron reflejando en todos los países, pero en tanto que a algunos estados les reportó el progreso técnico y aceleró la formación de las nuevas relaciones burguesas, a otros trajo la ruina, la esclavitud y la pérdida de independencia por largos años. La Revolución Industrial se entiende como el proceso del paso del trabajo manual en el oficio y la manufactura a la producción maquinizada fabril, dejando como conclusión que el objeto no es el producido por una sola persona sino por un grupo de ellas, cada una de las cuales ejecuta una u otra operación, lo que conduce a un rápido incremento de la productividad del trabajo, en comparación con el artesano. Como en la mayoría de los fenómenos sociales, la Revolución Industrial no es un fenómeno fortuito, sino absolutamente natural, condicionado por el desarrollo precedente. El primer paso para el proceso de industrialización fue el surgimiento del proletariado industrial mediante la Revolución Agraria, cuyo rasgo principal fue el desalojo de la tierra de los campesinos. En el siglo XV el rasgo determinante era el predominio del minifundio. El régimen de servidumbre había sido liquidado en aquel tiempo y las diversas categorías de campesinos contaban con una economía independiente. 4
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
A finales del siglo XV y comienzos del XVI se produjeron serios cambios en el agro inglés. El desenvolvimiento de las relaciones mercancía-dinero y, en particular, del comercio exterior, impedían a los terratenientes incrementar sus rentas, particularmente en dinero. Por aquel tiempo proporcionaba cuantiosas ganancias la producción de lana que se exportaba en enormes cantidades al continente europeo. A medida que se desarrollaba en Inglaterra la fabricación de paños, se procesaba mayor cantidad de lana. El aumento de demanda de lana inglesa en los mercados exterior e interior dio lugar a un fuerte desarrollo del ganado lanar en Inglaterra. Los lores feudales ingleses se afanaban cada vez más por convertir las tierras de cultivo en pastizales para las ovejas y emprendieron la expulsión de los campesinos de la tierra. Pero el desarrollo de la ganadería y la consecuente expulsión de los campesinos de una manera lenta y paulatina fue un proceso penoso. Entre los siglos XVI, XVII, bajo el influjo del capitalismo, el Estado acudió a los terratenientes, llamados en Inglaterra landlords, para que vincularan estrechamente su suerte al desarrollo de las formas capitalistas de economía, y como consecuencia directa el campesino libre e independiente desapareció totalmente de Inglaterra. El historiador Arnold Toynbee escribió al respecto: “Asombra la mera constatación de dicho contraste. Quien no conozca nuestra historia de este período podría creer que hubo una gran guerra exterminadora, o alguna revolución social violenta que traspasó de una clase a otra la propiedad de la tierra”. La inmensa mayoría de los campesinos arruinados, desalojados de la tierra, podían obtener los medios de subsistencia como peones de los terratenientes enriquecidos o como obreros asalariados en las ciudades y zonas industriales, que demandaban constantemente mano de obra. A pasos agigantados los trabajadores arruinados se convertían en masa de mendigos vagabundos y bandoleros que aumentaban el volumen de las poblaciones, pasando éstas de simples aldeas a grandes ciudades, como en el caso de Manchester, que de 6.000 pobladores en 1688 pasó a 40.000 en 1760 y a 140.000 en 1816. Paralelamente viene el fenómeno del expansionismo, en donde los estados poderosos de la época invadían países aún remotos con el fin de procurarse mercancías y materias primas a menor precio que las producidas por ellos mismos. En la segunda mitad del siglo XVIII, primero en Inglaterra, luego en algunos otros países, se crearon todas las condiciones para la Revolución Industrial, así: * Los capitalistas disponían de grandes sumas de dinero, acumuladas como consecuencia del despojo a las colonias y de los beneficios del ventajoso comercio con los países de ultramar. * La Revolución Agraria que privó de la tierra a los campesinos creó un numeroso ejército de personas carentes de toda propiedad y obligadas en consecuencia a vender su fuerza de trabajo. Lo mismo ocurrió como resultado de la ruina de los artesanos.
1
CAPÍTULO
5
SALUD OCUPACIONAL:
* En unos países la Revolución Burguesa, y en otros las reformas burguesas, contribuyeron a la promulgación de legislaciones políticas y económicas que facilitaban el desarrollo de la gran producción. * La ruina de los artesanos y la Revolución Agraria crearon un vasto mercado interior para la venta de las mercancías que producían las grandes manufacturas. La expropiación del campesinado hizo desaparecer la industria complementaria rural, indisolublemente ligada a la agricultura. Privados de los medios propios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los antiguos campesinos debían adquirir ahora los alimentos, las ropas y otros artículos de consumo en el mercado. El mercado interior se incrementó también a cuenta de los granjeros: no sólo tenían que adquirir las subsistencias, sino también los medios de producción/aperos agrícolas, abonos minerales, etc. La manufactura, basada en el trabajo manual, no podía seguir satisfaciendo la demanda de mercancías; se precisaba de las máquinas, éstas debían aparecer, y fueron creadas.
Las primeras máquinas La Revolución Industrial se inició en la producción algodonera. Por ser una rama de la actividad económica inglesa que no estaba amparada por la legislación y que, por el contrario, era desestimulada por el contrabando de productos de ultramar, los hilanderos no veían la forma de incrementar su producción y sólo hasta el año 1733 el mecánico Kay inventó la lanzadera, dispositivo especial que se usa para tramar, creando así una máquina sumamente simple, por el momento, sin impulsión a vapor, pero que de todas maneras marca el inicio de la Revolución Industrial. James Watt inventó el motor a vapor en 1764. En realidad lo que hizo fue desarrollar un dispositivo de trabajo en el que podía confiarse para obtener fuerza. Fue patentado en 1769 y desarrollaba catorce carreras por minuto. El pastor Cartwright, en 1784, lo acopló por primera vez a una máquina de tejer. Fue aplicado también a los trabajos de la mina. En 1775 el médico Percival Pott descubrió el cáncer del escroto en los deshollinadores. Objeto de la indignación pública fueron las fosforeras, muchachas que a partir de 1831 fabricaban cerillas de fósforos y padecían de necrosis fosfórica, caries en los dientes y deformaciones de las mandíbulas. Con el desarrollo de la máquina de vapor aparece la siderúrgica y con ésta la minería, implementando aún más el proceso de industrialización y por ende la economía de los pueblos. Aparece así el sistema de comunicaciones mediante la construcción de caminos y la utilización de las carreteras que sustituyeron a las bestias. Igualmente surgió la idea de sustituir los caminos por las comunicaciones fluviales y la construcción de canales. Se precisó inventar los buques a vapor (Robert Fulton 1807, Hudson Norteamérica), y las locomotoras por acción del mecánico inglés George Sthephenson en 1812. En 1830 se inauguró el primer ferrocarril que comunicaba a Liverpool con Manchester.
6
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
Consecuencias económicas y sociales de la Revolución Industrial • Aumento de la población. • Crecimiento de las grandes ciudades. • Mala situación de los obreros. El cambio operado por la gente fue diametralmente opuesto. Los talleres artesanales, si bien es cierto laboraban pobremente, no estaban sometidos a la nueva forma de trabajo que planteaba el proceso de industrialización. Fue una libertad que se pagó con creces en pro de los avances tecnológicos. Observemos algunos de los tributos pagados por el proletariado durante este desarrollo: · · · · · · · · · ·
La fábrica era para el obrero un cuartel o cárcel, dificultando el reclutamiento de mano de obra. Los locales eran pequeños, la atmósfera irresistible y en todas partes reinaba una suciedad terrible. Las jornadas laborables eran de 16 a 18 horas diarias. No existía la protección del trabajo, causa permanente de accidentes. Para lograr un mayor rendimiento, los patronos optaban por reducir los salarios en equivalente a las multas por causas insignificantes. Las condiciones de habitación de los obreros eran espantosas. La alimentación era sumamente pobre (avena y un pedazo de pan). Proliferó la explotación de las mujeres y niños (entre 6 y 8 años). Las parroquias entregaban a los huérfanos para ser empleados en las fábricas. Capataces ingeniosos que con látigo en mano castigaban a los obreros y así aumentaban o disminuían sus ingresos por los rendimientos del taller. A manera de campana o cuerno, hacían levantar a los obreros, en su gran mayoría niños, por medio de latigazos.
Como se puede observar, la Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, pero casi inmediatamente fue Francia la que siguió los pasos. Continuaron Alemania y Estados Unidos, país que favoreció un poco la clase obrera. Por último, Rusia puso en práctica la nueva revolución. En sus novelas Charles Dickens hace gráficas y patéticas descripciones del trabajo y sus condiciones en estas fábricas y molinos, alertando a la clase media sobre la necesidad de reformas industriales y sociales. La industria se expande por el mundo y todas estas circunstancias dan origen a las leyes de protección social de los obreros ( jornadas de trabajo fijas de 16 horas, niños menores de 16 años y mujeres embarazadas no podían hacer oficios peligrosos, ni nocturnos). Con el advenimiento de la industrialización las condiciones de tipo laboral proliferan en detrimento de la clase obrera a través de los años y la permanente lucha de los trabajadores. Se fueron tomando ciertas medidas que, como paños tibios, pacientemente fueron recibidas por los indefensos obreros. Desde 1776 los hilanderos de lana de Inglaterra llevaron sus protestas para que se prohibiera el empleo de la máquina “Jenny”. En los años siguientes, peticiones como la anterior 1
CAPÍTULO
7
SALUD OCUPACIONAL:
fueron presentadas al Parlamento pero siempre fueron negadas ya que sus miembros eran latifundistas y representantes de la burguesía. Después de varios intentos por defenderse y de defender por la vía legislativa su oficio contra las odiadas máquinas, los obreros trataron de resolver la cuestión a su manera: asaltando las fábricas y destrozando las máquinas. En respuesta a estas acciones el Gobierno decretó una ley, calificando de grave crimen estos sucesos y aplicando la pena capital para sus promotores. Los actos de los trabajadores continuaron hasta que en 1796 se fundó el primer sindicato de trabajadores. En este momento se iniciaron las reivindicaciones y con ellas las primeras medidas de carácter social y laboral. Inglaterra inició, con su legislación, los grandes adelantos en seguridad, la cual se extendió a los demás países industrializados, bajo los siguientes puntos: • • • • • •
Nombramiento de inspectores para informar y recomendar. Mejoramiento de locales e iluminación de las fábricas. Blanqueamiento de paredes cada seis meses. Reglamentos de trabajos. Legislación sobre indemnizaciones. Reducción de los horarios de trabajo a 14 horas.
Durante el siglo XIX el rápido desarrollo de la Revolución Industrial trajo consigo condiciones y técnicas de trabajo repletas de peligro para el obrero, y con el aumento de la fuerza del vapor la labor manual declinó. Esto trajo muchos motines entre trabajadores hilanderos manuales y los operarios de las fábricas. Los obreros manuales interpusieron todas sus fuerzas para impedir el funcionamiento de la fábrica, destruyendo inclusive algunas máquinas. La mercancía resultaba menos costosa al ser producida en máquinas. Finalmente el trabajador manual cesó su lucha inútil y ocupó su lugar en la hiladora y telar mecánico. La introducción de operarios ingleses en la industria mecanizada vino acompañada de condiciones de trabajo y de vida muy detestables. Los centros fabriles surgidos de la noche a la mañana pronto se convirtieron en barrios; la población de algunos centros industriales aumentó, no había sistema de distribución de agua y los trabajadores tenían que ir en su búsqueda a grandes distancias y esperar en filas con sus cubetas después de terminar su jornada diaria. No había escuelas y la vivienda era inadecuada, las condiciones sanitarias deficientes y las enfermedades tanto mentales como corporales aumentaron rápidamente. Las condiciones en las fábricas eran aún peores. Éstas eran poco más que chozas, no había condiciones adecuadas de alumbrado, ventilación y sanidad. Las medidas de seguridad para el manejo de las máquinas no existían o eran ignoradas por los dueños de las fábricas y eran muy frecuentes las muertes por accidentes y las mutilaciones. Dos terceras partes de los trabajadores eran mujeres y niños que trabajaban a los seis años en jornadas de quince horas diarias; mujeres semidesnudas, con muchas dificultades, arrastraban los carros de carbón. 8
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
El primer intento de regulación lo constituyó la Ley del Trabajo de 1833, cuyo propósito inicial era reglamentar el empleo de los menores en la industria textil. Prohibía el empleo de niños menores de nueve años y especificaba que los que no habían cumplido los 16 no podían trabajar más de 69 horas por semana. Un gran reformador fue Sir Edward Chadwick, miembro de la comisión encargada de formular leyes para la protección de los pobres, quien se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un documento: El informe sobre condiciones sanitarias de la población obrera de la Gran Bretaña, publicado en 1842. Esa obra fue la Biblia de los reformadores del siglo XIX en Europa y USA. En 1850 comenzaron las mejoras verdaderas con las recomendaciones hechas hasta entonces: se acortaron las horas de trabajo, se estableció el mínimo de edad para los niños trabajadores, y mejoras en las condiciones sanitarias y de seguridad, como el suministro de protecciones para los engranajes y transmisiones. Los legisladores tardaron en dictar leyes que obligaran a los patrones a pagar compensaciones debido al conocimiento que se tenía de que los accidentes se producían únicamente por negligencia y falta de atención de los trabajadores. No se daba trabajo de centinela o barrendero a un hombre que había perdido un ojo, y no se pagaban gastos funerarios a un trabajador muerto por una máquina. La doctora Alice Hamilton encabezó una media docena de importantes investigaciones en el campo de las enfermedades industriales, fruto de las cuales fue su obra: “El envenenamiento industrial en los Estados Unidos”. Comentó que el desarrollo de la medicina industrial había ido del kindergarten a la etapa universitaria. Al cumplir los 100 años añadió, plena de optimismo: “quien considera que nuestro progreso ha ido cuesta abajo y no cuesta arriba, poco sabe en cuestión de historia”. En los grandes centros industriales se hacían más evidentes los trágicos resultados de los accidentes y de las malas condiciones sanitarias de la industria, empezando a alzarse voces de protesta. En 1867 comenzaron a prestar servicio los primeros inspectores fabriles y diez años más tarde se votó una ley que obligaba a resguardar toda máquina peligrosa (Estado de Massachussets). La gran contribución de los Estados Unidos, gracias a Taylor, en 1911 fue: • • • • • • • •
Estudio de las tareas manuales. Diseño funcional de las herramientas. Disposición funcional del sitio de trabajo. Estudio de métodos. Estudio de movimientos, tiempos. Medición de la frecuencia. Flujo de producción. Especialización del trabajo.
En 1911 se aprobó en el estado de Wisconsin la primera ley de indemnización al trabajador. A partir de entonces muchos otros estados promulgaron leyes similares. En 1916 el fallo del tribunal supremo de los Estados Unidos reconocía la constitucionalidad de la institución.
1
CAPÍTULO
9
SALUD OCUPACIONAL:
Hubo avances en vigilancia y prevención de incendios. En 1913, en Nueva York surgió el llamado NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY (Consejo Nacional para la Seguridad Industrial). Poco después se le cambió el nombre por Nacional Safety Council, “NSC” (Consejo Nacional de Seguridad).
Teoría del riesgo profesional Fue la primera de las legislaciones, en donde se precisaba más sobre el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional (por pérdida de capacidad laboral).
Teoría del riesgo social Es la mayor de las legislaciones en el campo de la seguridad, por cuanto el interés radica en la prevención de las personas en un sitio de trabajo y no solamente en su indemnización. De la misma manera analiza las consecuencias sociales y de tipo económico de los riesgos profesionales. Con el descubrimiento de la energía eléctrica y del petróleo viene la Segunda Revolución Industrial. Ello permite un mayor desarrollo tecnológico (máquinas más sofisticadas y más complejas) y mayores niveles de producción, pero aumentan también las sustancias tóxicas presentes en los procesos industriales. Se crea mayor conciencia y mejores necesidades en los trabajadores. Vale la pena recordar cómo los obreros de Chicago, en huelga, reclamaban la jornada de ocho horas, huelga que terminó con la masacre de Chicago, la cual se conmemora cada primero de Mayo desde 1930. Del mismo modo, con las guerras mundiales, especialmente con la segunda, hubo importantes aportes a la medicina ocupacional; las dificultades en los sitios de trabajo de los soldados, en los puestos de los tanques, aviones, etc., dieron origen al estudio de los sistemas de trabajo y a la ingeniería humana. Simultáneamente surge la era nuclear o Tercera Revolución Industrial, como un reto que depara muchos interrogantes hacia el futuro. La conciencia de la humanidad se concreta en la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada en la conferencia de la ONU en Montreal en 1946, como una reconstrucción del Bureau Internacional del Trabajo, creado por el tratado de Versalles en 1919. Su primera conferencia señaló que la paz social depende de la existencia de la justicia social. Por esto se encarga de elaborar la legislación laboral internacional, inspirada en la idea de afirmar la paz con la mejora de las condiciones laborales en todos los países del mundo. Junto con la evolución de la legislación laboral en todos ellos (que son la mayoría de sus miembros) se han establecido los enfoques técnicos actuales de la higiene industrial, la seguridad industrial y la medicina ocupacional. Día a día el desarrollo industrial impone mayores retos a las ciencias, de acuerdo con la introducción de nuevas sustancias tóxicas, nuevos procesos industriales y nuevos productos en el mercado que puedan afectar al hombre, al ambiente y a la sociedad. 10
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
En América Latina, con los movimientos sociales iniciados alrededor de la década del 20, empezaron a surgir los primeros intentos de protección de los trabajadores, aunque con anterioridad ya existían en diversos países algunas disposiciones al respecto, generalmente con poca base técnica. A partir de 1947, el programa de ayuda Norteamericana dio a esta disciplina un nuevo y vigoroso impulso. Desde su base en Lima un grupo de expertos, dirigido por el doctor John Bloomfield, organizó los servicios de salud ocupacional en Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela. Se fundó el Instituto de salud ocupacional del Perú, el cual desarrolló una labor pionera en la formación de personal.
Seguridad social El desarrollo histórico de la seguridad social es tan antiguo como el hombre. Aún las sociedades primitivas de nuestros días, que viven en la Edad de Piedra en las selvas del sur de Asia, en la amazonía o en los desiertos de Australia, poseen sistemas celosamente vigilados que intentan lograr el bienestar social de los miembros de sus tribus. Los primeros elementos prácticos relacionados con la seguridad social tuvieron su comienzo hace 2500 años. A la medicina primitiva, inspirada en un empirismo elemental y en conceptos sobrenaturales, según los cuales el médico era un intercesor ante las potencias sobrehumanas, sucedió la etapa técnica de la medicina, que con Hipócrates permitió que el médico, dejando a un lado las culpas y pecados mágicos, contemplara el cuerpo como un conjunto de órganos en el cual el buen funcionamiento se debía a un equilibrio de la naturaleza. Pero no solamente la medicina es seguridad social. Al igual que ésta, la conforman también otras áreas, a saber: : política de todos los ciudadanos para laborar de acuerdo con las oportunidades obtenidas y/o adquiridas. Lo que los economistas llaman pleno empleo. Trabajo
política que pretende que todas las personas tengan un techo confortable, acorde con las necesidades primarias. Vivienda:
oportunidad para todos de capacitarse, empezando desde la primaria y orientando a las personas hacia un aprendizaje y formación hacia la vida. Escolaridad:
Recreación y deporte
: buscando una conformación integral y de descanso laboral.
Para buscar la protección biológica, económica y cultural de la capacidad laboral del hombre, en la VI Reunión Panamericana de Seguridad Social se condensaron los siguientes postulados: 1. La garantía para que cada ser humano cuente con medios suficientes para satisfacer sus necesidades, en nivel adecuado con su seguridad.
1
CAPÍTULO
11
SALUD OCUPACIONAL:
2. Permitir el disfrute de los bienes materiales, morales, culturales y sociales de la civilización. 3. Establecimiento de condiciones para que cada pueblo o persona pueda vivir sin temor, amenazas o recelos. 4. Enseñar que nada se puede lograr sin esfuerzo propio y que es antisocial la falta del cumplimiento en los deberes y obligaciones en que se fundamentan el goce de los derechos y garantías. 5. Permitir que cada hombre pueda perfeccionar su propia capacidad y que la utilidad de sus labores redunde en beneficio de su familia, de su comunidad y de su nación. 6. Fortalecer el ejercicio verdadero de la libertad mediante lucha sistemática contra la miseria, la ignorancia, la insalubridad, la necesidad, el abandono y el desempleo. 7. Crear las condiciones para que la gran mayoría disfrute de alimentación sana, de habitación digna y de vestimenta apropiada. 8. Incrementar las condiciones que estimulen la solidaridad entre los hombres y entre los pueblos, para convertirla en instrumento eficaz de la seguridad social. 9. Advertir que la prosperidad debe ser indivisible y compartida comúnmente, como único medio de vigorizar la democracia política, la economía y el disfrute de la seguridad social. 10. Contribuir para que el ingreso nacional sea distribuido con equidad según la capacidad, la responsabilidad individual y social y el aporte al bienestar colectivo, para que la redistribución se realice inspirada en la satisfacción general. 11. Promover el constante ascenso de los niveles de vida de la población y la consolidación del patrimonio económico y cultural de cada pueblo. 12. Asegurar a cada persona la oportunidad de un sitio en la producción con retribución adecuada para sus necesidades individuales y familiares. 13. Auspiciar y promover el conocimiento y goce de los valores culturales y una recreación sana. 14. Construir un amparo eficaz contra los riesgos, previniéndolos en la medida posible y luchar con los mejores recursos contra la enfermedad, la invalidez, el desempleo y subempleo, proteger la maternidad, la estabilidad familiar, el curso de la vejez y las necesidades creadas por la muerte. 15. Iniciar y desarrollar las prestaciones familiares y sociales a favor del progreso individual, familiar y comunitario. 16. Estimular la conciencia de cooperación, de ayuda mutua y de solidaridad para el desarrollo de las comunidades y de los pueblos, y enfatizar la acción para la transformación del campo y hacer que su trabajo sea más remunerado, al tiempo que atenderlos en las contingencias del trabajo, de la enfermedad, en los riesgos de la subocupación, de la vejez y de la muerte. 17. En síntesis, ampliar, en la medida que lo permitan las circunstancias políticas, económicas y jurídicas, el radio de acción del seguro social para que alcance la concepción integral de la seguridad social general, alentando los nuevos factores de bienestar que sea dable realizar en un ambiente de paz social en aras de constantes avances que fortalezcan la justicia social.
Seguros sociales El sistema de los seguros sociales no es una novedad. Iniciado en Alemania en 1883, rápidamente fue perfeccionando su técnica y extendiendo su imperio a la mayor parte de los países cultos. 12
HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
En una u otra forma, integral o parcialmente, los seguros sociales funcionan en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Checa, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia.
1
CAPÍTULO
13
Capítulo 2
Historia de la salud ocupacional en Colombia E
n Colombia, si bien es cierto que la salud ocupacional se demoró en establecerse, también es verdad que desde comienzos del siglo XX se presentaron propuestas para este fin. En 1904, el General Rafael Uribe Uribe fue el primero en plantear una política orientada hacia la seguridad de los trabajadores. En el teatro municipal de Bogotá decía: “Creemos en la obligación de dar asistencia a los ancianos, caídos en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar; creemos que es necesario dictar leyes sobre accidentes de trabajo y de protección del niño, de la joven y de la mujer en los talleres y en los trabajos del campo, creemos que es necesario obligar a los patronos a preocuparse de la higiene, del bienestar y de la instrucción gratuita de los desamparados… “ . Estos elementos conceptuales de Uribe Uribe tienen indudable vigencia en nuestros días, teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad. En 1910, el mismo Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, ¿por qué sí se le indemniza a él y no a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida?
SALUD OCUPACIONAL:
Años después, a corto tiempo de su asesinato, el Congreso aprobó la ley 57 de 1915, fruto póstumo de su ambición y de su esfuerzo, por la cual se obligó “a las empresas de alumbrado y acueducto público, ferrocarriles y tranvías, fábricas de licores y fósforos, empresas de construcción y albañilería, con no menos de quince obreros, minas, canteras, navegación por embarcaciones mayores, obras públicas nacionales y empresas industriales servidas por máquinas con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte” y en este último evento a sufragar los gastos indispensables de entierro. En 1934 se creó la Oficina de Medicina Laboral. Esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y su evaluación en materia de indemnizaciones. Esta oficina central organizó dependencias en las principales capitales hasta formar una red que fue denominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y quedó incorporada al Ministerio del Trabajo. Posteriormente esta oficina se convirtió en el Departamento de Medicina Laboral, con funciones de calificación y evaluación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En 1935 se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo, y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley. En 1938, mediante la ley 53, se otorgó protección a la mujer embarazada, dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto. La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo fue fundada en 1946 y ha desarrollado permanentemente labores importantes de promoción de la medicina del trabajo.
Seguros sociales en Colombia Desde el 10 de Mayo de 1929, fecha en la cual se presentó, por el entonces ministro José Antonio Montalvo, el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros sociales en Colombia, proyecto que fue archivado, muchos otros ministros y parlamentarios presentaron a la consideración del Congreso proyectos similares que no recibieron aprobación. Entre ellos deben destacarse los presentados por: Francisco José Chaux, Luis Ignacio Andrade, Francisco Pineda Otero, Benito Hernández Bustos, Alfonso Arango, Ricardo Zapata, Alejandro Bernate, Luis Felipe Latorre, Gabriel Baquero, Gustavo Uribe, Carlos M. Pérez, José Joaquín Caicedo Castilla, Camilo de Brigard Silva, Diego Montaña Cuellar, Jorge Eliécer Gaitán, Moisés Prieto y otros. El 21 de julio de 1945 el ministro del trabajo Adán Arriaga Andrade, de la administración de Alfonso López Pumarejo, presentó a consideración del Congreso el proyecto de ley que se convirtió en la ley 90 de 1946, creadora de los Seguros Sociales. La ley 90 de 1946 fue aprobada el 11 de diciembre de ese año y sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre de 1946.
16
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
El ISS empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949, siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965, bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional. En 1967, siendo presidente el doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte. En 1950 se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primera tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez. Se determinan las prestaciones a que tiene derecho el trabajador que ha sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional y se establece la tabla de evaluación de incapacidades producidas por accidentes de trabajo. Desde 1954 el Ministerio de Salud desarrolló un plan de salud ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de medicina, higiene y seguridad industrial. Este grupo desarrolló el primer diagnóstico de salud ocupacional del país por medio de encuestas y procedió a efectuar los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales, dándole énfasis a la neumoconiosis, producida por el polvo del carbón, a la silicosis y a las intoxicaciones profesionales producidas por el plomo y el mercurio. En 1954, y como aporte de los patronos privados, se creó la entidad CONALPRA, que en 1958 cambió su nombre por el de Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), con sede en Bogotá. En 1961, el Ministerio de Trabajo formó la División de Salud Ocupacional, que se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En 1964 ya existían tres dependencias dedicadas a la medicina e higiene de trabajo: el grupo de salud ocupacional del INPES en el Ministerio de Salud; la sección de salud ocupacional del Instituto de Seguros Sociales. La ley 90 de 1946 fue sustituida casi en su totalidad por el decreto ley 0433 de 1971, que hizo un enfoque universal del Seguro Social. El decreto ley 0148 de 1976 le dio una nueva reorganización, acorde con las doctrinas y normas de la reforma constitucional y administrativa de 1968. La universalización de los seguros sociales se inició con el decreto 0770 de 1975, de la administración López Michelsen, mediante la aplicación del sistema de medicina familiar, el cual se implantó en 1975 en las ciudades de Barranquilla, Villavicencio, y Barbosa (Antioquia). El Gobierno nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre salud ocupacional, las cuales redundarán en beneficio para el trabajador colombiano. Entre ellas se pueden destacar las siguientes: 2
CAPÍTULO
17
SALUD OCUPACIONAL:
Ley 9 de 1979, llamado Código Sanitario Nacional, que en su título III establece las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de la Protección Social. Resolución 02400 de mayo 22 de 1979, emitida por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Decreto 614 del 14 de marzo de 1984, expedido por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. Resolución 02013 de junio 6 de 1986, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional en los lugares de trabajo. Resolución 1016 de marzo 31 de 1989, expedida por el Ministerio la Protección Social, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. La Constitución de 1991 consagra algunos de los principios formulados en la ley 10. En su artículo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y en su artículo 49 establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Código Sustantivo del Trabajo: en sus artículos 348, 349 y 350 define el contenido del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, las obligaciones de los empleadores a ofrecer condiciones ambientales salubres para el trabajo y a los trabajadores a cumplir con las normas que hacen que el trabajo sea seguro. Ley 100 de 1993: Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que afecten la salud, capacidad económica y en general las condiciones de vida de la población, en sus fases de educación, información y fomento de la salud, y en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia. Decreto ley 1295 de junio 22 de 1994, expedido por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1281 de 1994, Ministerio de la Protección Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. Decreto 1772 de agosto 3 de 1994, Ministerio de la Protección Social, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
18
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Decreto 1835, de agosto 3 de 1994, Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos. Decreto 2644, de noviembre 26 de 1994, Ministerio de la Protección Social, por el cual se expide la Tabla Única para las Indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente. Resolución 3941 de noviembre 24 de 1994, expedida por el Ministerio de la Seguridad Social, por la cual queda prohibida la práctica de la prueba de embarazo como pre requisito para que la mujer pueda acceder a un empleo. Decreto 1530, de agosto 26 de 1996, Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el decreto 1295 de 1994. Resolución 2318, de julio 15 de 1996, Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas. Ley 361 de febrero 7 de 1997, Congreso de la República, por medio de la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. Ley 436 de febrero 7 de 1998, Congreso de la República, por medio de la cual se aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad. Decreto 917, Ministerio de la Protección Social Social, por el cual se modifica el decreto 692 de 1995: Manual Único para la Calificación de la Invalidez. Resolución 2569, de septiembre 1 de 1999, del Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia dentro del sistema de seguridad social en salud. Decreto 2463 de noviembre 20 de 2001, por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de invalidez. En dicho decreto se establecen además los pasos que se deben seguir para calificación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte, los fundamentos para la calificación del origen y grado de pérdida de la capacidad laboral, de los procedimientos, competencias, presentación de solicitudes y documentos que se deben allegar con la solicitud de calificación. Decreto 1609 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Decreto 1607 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Ley 776 de diciembre 17 de 2002, Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
2
CAPÍTULO
19
SALUD OCUPACIONAL:
Circular unificada, de abril 29 de 2004, de la Dirección General de Riesgos Profesionales, por medio de la cual se unifican instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Resolución 0156, de enero 27 de 2005, Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional. Resolución 1401 de mayo 14 de 2007, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Bogotá D.C., 20 de junio de 2007. El Ministerio de la Protección Social informa a los actores del Sistema General de Riesgos Profesionales que, hasta tanto no sea expedida una nueva ley que defina el término de accidente de trabajo, se aplicará la definición contenida en el literal n del artículo 1 de la decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN. Resolución 2346 del 16 de julio de 2007, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Resolución 2844 del 16 de agosto de 2007, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional (GATISO) basadas en evidencias para: desórdenes musculoesqueléticos, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionada con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo, hombros dolorosos, neumoconiosis y para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido. Resolución 1013 de marzo 25 de 2008, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral se Salud Ocupacional (GATISO) basadas en evidencias para: asma ocupacional, benceno y sus derivados, cáncer de pulmón, dermatitis ocupacional y plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Resolución 2646 de julio 17 de 2008, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Resolución 3673 de septiembre 26 de 2008, expedida por el Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se reglamenta el trabajo en altura en Colombia. Resolución 1348 de abril 30 de 2009, expedida por el Ministerio de la Protección social, por la cual se adopta el reglamento de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las empresas del sector eléctrico. Circular 1918 de Junio 5 de 2009, por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
20
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Decreto 2566 de julio 7 de 2009, expedido por el Ministerio de la protección Social, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Circular 00070 de Noviembre 13 de 2009, emitida por la Dirección General de Riesgos Profesionales, por medio de la cual se establecen procedimientos e instrucciones para trabajos en altura y son de obligatorio cumplimiento.
Principales organismos dedicados a la salud ocupacional . Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales. Recomienda los límites máximos permisibles para exposición en los lugares de trabajo. ACGIH
AISS
. Asociación Internacional de Seguridad Social. Asociación Nacional de Seguridad Industrial.
ANSI.
. Consejo Colombiano de Seguridad.
CCS
CEADS
CIAS.
CIS
. Centro de Estudios en Administración de Salud.
Consejo Interamericano de Seguridad.
. Centro Internacional de Información sobre Seguridad.
Departamento de Protección Ambiental, responsable de la regulación de riesgos ambientales. DEP.
ECO.
Ecología Humana y Salud.
Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, grupo científico que clasifica los químicos de acuerdo con su potencial cancerígeno. IARC.
INSHT.
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España.
. Administración de Seguridad Minera y Salud. Agencia federal americana que regula la minería; también evalúa y aprueba los respiradores. MSHA
Asociación Nacional de Protección contra Incendios. Clasifica las sustancias de acuerdo con el riesgo de incendio y explosión. NFPA.
Instituto Nacional para la Seguridad Ocupacional y la Salud. Prueba equipos, evalúa y aprueba respiradores, realiza estudio de riesgos en puestos de trabajo y propone estándares a la OSHA. NIOSH.
Administración de Salud Ocupacional y Seguridad, la cual adopta y hace cumplir los estándares de salud y seguridad. OSHA.
SENA.
Servicio Nacional de Aprendizaje.
2
CAPÍTULO
21
Capítulo 3
Salud - Trabajo D
urante la evolución del hombre una de las preocupaciones principales ha sido la de la salud. Al principio, y cuando no tenía los conocimientos actuales, ante los hechos que no podía comprender recurría a explicaciones sobrenaturales tratando de entender todos los acontecimientos que le ocurrían, llegando hasta explicaciones de dioses buenos y malos, protectores y vengativos. Debió transcurrir mucho tiempo para que mediante la observación y análisis del quehacer diario pudiese empezar a dar soluciones que fueran aplicables a una población con parámetros definidos. A pesar de la evolución, es difícil definir el fenómeno de la salud puesto que puede tener diferentes puntos de vista: el simplista, de ver la salud como la ausencia de enfermedad, o en el que la salud “es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de daño o enfermedad”. Se hace necesario, por lo tanto, mirar no sólo el aspecto físico sino también el sicológico, sin atomizar al ser humano, fraccionándolo y no tomándolo como ser integral. Paralelamente con el desarrollo del hombre se presenta la evolución de la conceptualización del trabajo. En épocas primitivas el hombre debía trabajar para ganar su sustento y poder sobrevivir. Con el correr de los tiempos, el trabajo se volvió labor de esclavos y de la clase dominada. Con el advenimiento de la Revolución Industrial las cosas cambiaron y el hombre comenzó a vender su fuerza productiva, pero sin importar su salud. Sola-
SALUD OCUPACIONAL:
mente con las luchas conjuntas de la clase trabajadora se comenzó a transformar tanto la concepción del trabajo como de la prevención, las cuales, a pesar de presentar grandes avances, aún en nuestros días tienen todavía mucho para estructurar, cosa que sólo se podría lograr si existe una unión de toda la sociedad en la búsqueda de un mejor vivir. Hoy en día se plantea que el trabajo es sólo humano, pues es el único ser de la creación que se puede recrear con el fruto del mismo. No sin razón se dice: “NO HAY QUE HUMANIZAR EL TRABAJO, PUES ÉSTE ES HUMANO. HAY QUE DIGNIFICAR AL HOMBRE A TRAVÉS DEL TRABAJO.”
Salud Los conceptos de salud-enfermedad y sus definiciones están ubicados históricamente y no existe una aceptación universal de sus significados. Por lo tanto, la sociedad en cada momento histórico ha decidido qué es la salud y qué es la enfermedad con base en las experiencias, los conocimientos y los intereses de dicho momento y la influencia de otros factores sociales como la economía, la cultura y la política. En la organización económico-social de la comunidad primitiva, y como resultado de la primera división del trabajo, surge la primera definición enunciada como: “salud es ausencia de enfermedad”. El manejo está muy influenciado por concepciones arribistas y mágico religiosas que atribuyen ambos estados a decisiones de los dioses. En la organización económica – social esclavista, la clase dominante asumía a los esclavos como una herramienta de trabajo a la cual no era importante brindarle salud. Surgieron entonces las primeras definiciones escritas de salud: • Alameón: salud es la armonía perfecta de todos los órganos del ser humano. • Píndaro: salud es la sana felicidad y el pleno goce de la vida. • Galeno: salud es la ausencia de dolor y la posibilidad de funcionar bien en la sociedad. En esta época aparecieron las primeras normas escritas sobre salud pública, pero estaban confinadas a los libros sagrados. Durante el feudalismo no se elaboró ninguna definición porque se decía que la enfermedad era una prueba que Dios le hacía al hombre y, por lo tanto, había que prepararse para un “bien morir”. Debido a las pestes se establecieron las “cuarentenas”, cosa que permitió el descubrimiento de los períodos de incubación de los microbios conocidos hasta ese entonces. Durante el capitalismo surgen la epidemiología, la administración de salud y la salud ocupacional con base en la necesidad surgida de mantener obreros y soldados. Se definió la salud como “un estado de equilibrio entre agente, medio y huésped”. Siguiendo a Ricardo Maragas, es posible considerar unas concepciones médicas, concepciones sociales y una concepción ideal de salud. 24
SALUD - TRABAJO
Concepciones médicas de la salud Se basan en el punto de vista de la medicina como actividad profesional y puede dividirse en salud somático – fisiológica, síquica y sanitaria. La concepción somática – fisiológica define la salud como la ausencia de enfermedad, como bienestar del cuerpo y del organismo físico. La concepción síquica se basa en la estrecha interrelación en el organismo humano entre el cuerpo y el espíritu. Hasta hace poco, lo síquico era lo que no se podía explicar orgánicamente. Hoy se asiste a un proceso por el que en muchas enfermedades el componente fisiológico, sin dejar de existir, cede su importancia a los factores síquicos. La concepción sanitaria de la salud trata de preservar, mantener y recuperar la salud, pero no la individual, sino la colectiva, la de una población o comunidad. Se caracteriza por un enfoque positivo de los problemas basados principalmente en la prevención y no sólo en la curación. Es necesario que los poderes públicos tomen medidas para controlar la salud de la población.
Concepciones sociales de la salud Por ser asunto colectivo se presentan varias concepciones de salud. la salud es un derecho de toda la población, con la correspondiente obligación reconocida por todos los códigos penales, que identifican los actos que atentan contra ella como delitos. Político legal:
cobra importancia en la medida en que el factor humano constituye un elemento más o menos importante de los procesos productivos. La salud de la mano de obra de un país determina su productividad; invertir en actividades preventivas es rentable. Económica:
parte del hecho de que la salud y enfermedad no son acontecimientos individuales sino sociales. Cada sociedad valora lo que es estar sano o enfermo, la salud queda condicionada por una situación global de desarrollo económico, educativo y político. Sociológica:
En 1975, Milton Terris (epidemiólogo norteamericano) planteó como definición: “Salud es el estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad de funcionar en la sociedad y no solamente la ausencia de malestar o enfermedad”.
Concepción ideal de la salud La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”. Dicho equilibrio es inestable en dirección a la concepción ideal de la salud que ha de constituir la meta. 3
CAPÍTULO
25
SALUD OCUPACIONAL:
Cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo causará un desequilibrio en varios aspectos, creando una nueva situación en la que los aspectos físico, mental y social de la salud llegarán a otro estado de equilibrio. En general se puede sospechar que existen riesgos profesionales en todas aquellas situaciones en las que no se ha considerado al ser humano.
Como centro del proceso productivo El trabajo siempre produce modificaciones en el medio ambiente. Éstas pueden ser mecánicas, físicas, químicas, biológicas, síquicas, sociales y morales y es lógico pensar que estos cambios afectarán la salud de la persona que trabaja, modificando su equilibrio físico, mental y social. TRABAJO ----->
Modificaciones medio -----> Ambiente
Mecánicas Físicas Químicas Biológicas Sicológicas Sociales Morales
Equilibrio: Físico Mental Social
EFECTOS Minimizar
Negativos
Favorecer
Positivos
PREVENCIÓN
La prevención no es más que una manera de analizar y evaluar, mediante un conjunto de técnicas, cada una de las modificaciones y determinar en qué grado, positivo o negativo, afectan la salud del trabajador, para que, minimizando los efectos negativos y favoreciendo los positivos, se consigan métodos de trabajo que, sin dejar de ser rentables económicamente, creen condiciones de trabajo que se acerquen cada día más a ese estado ideal a que todos los trabajadores tienen derecho. En la época actual de la informática podemos analizar la salud integral del individuo como un sistema compuesto por tres subsistemas: físico, mental y social, en cada uno de los cuales se presentan entradas, procesos y salidas. Todo sistema tiene una entrada, y un proceso para producir una salida. Las entradas para el subsistema físico son la alimentación, aire e información, para que luego de ser procesada produzca la salida de SOBREVIVIR, o sea, la función animal básica. Para el subsistema mental la alimentación o entrada son las experiencias para poder VIVIR. 26
SALUD - TRABAJO
El tercer subsistema recibe las interrelaciones familiar y afectiva para LLEGAR A SER. Todo ser humano debe ser tomado en forma integral, o sea, con los tres componentes: físico, mental y social, con la necesidad de que cada persona pueda sobrevivir, vivir y llegar a ser.
Historia natural de la enfermedad Para que se rompa el estado de salud y aparezca la enfermedad se requiere la interacción de la triada ecológica que se compone de: un agente, el huésped y el ambiente. De acuerdo a la eficiencia del funcionamiento biológico del individuo con relación al agente y al ambiente que lo rodea habrá salud o enfermedad, y el nivel de salud tendrá variaciones desde el estado óptimo hasta la enfermedad grave y la muerte. Se debe considerar a la salud y a la enfermedad como una escala graduada, pues ellas no son condiciones estáticas o estacionarias; están sujetas a una constante alteración, representadas en la lucha del hombre por conservar un equilibrio entre las fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a perturbar la salud. Por ello el proceso de la enfermedad en el hombre depende de las características de los agentes de la enfermedad del hombre y de la respuesta de éste a los estímulos productores de enfermedad que surgen del mismo individuo o del ambiente que lo rodea. Es un proceso sobre el cual la medicina fija sus objetivos con acciones de prevención primaria en su período de prepatogénesis y de la prevención secundaria o terciaria en su período de patogénesis, a través del fomento de la salud, de la protección específica, del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno, de la limitación de la incapacidad y de la rehabilitación. : es la interacción preliminar entre el huésped potencial, el agente y los factores del medio ambiente laboral que pueden producir una enfermedad. Prepatogénesis
es el desequilibrio a partir de las interacciones iniciales demostradas por signos y síntomas. Patogénesis:
La triada ecológica ocupacional está compuesta por: Agente de riesgo:
huésped. Huésped:
aquel que tiene la probabilidad de acusar enfermedad o lesión en el
que es el trabajador.
Ambiente:
el medio en donde se encuentran el trabajador y los agentes de riesgo.
Se puede igualmente considerar a la salud y a la enfermedad ocupacional como una escala graduada y una lucha constante del trabajador por conservar un equilibrio entre los agentes y las condiciones ambientales. Cuando las condiciones en el trabajo permitan la acción del agente de riesgo sobre el hospedero se da comienzo al proceso patológico, acción que puede ser súbita, como en el caso del accidente de trabajo.
3
CAPÍTULO
27
SALUD OCUPACIONAL:
Los cambios orgánicos progresivos y los mecanismos de defensa del trabajador conforman el cuadro completo de la enfermedad, y ésta, una vez avanzada, puede conducir a la muerte, a la mejoría (dejando secuelas permanentes) o a una curación completa, sin que queden secuelas o alteraciones permanentes. No se debe olvidar que la gran mayoría de las enfermedades ocupacionales son irreversibles y por lo tanto no se curan: SE EVITAN. Además, en las enfermedades ocupacionales desempeña un papel importante el concepto de dosis – efecto, el cual en la mayoría de las ocasiones se puede establecer al igual que la antecedencia en el tiempo de exposición al agente de riesgo y de presentación de la enfermedad. Por todo lo anterior se comprende que las acciones de la Medicina del Trabajo u Ocupacional en las que fija sus objetivos, se basan en la prevención. Prevención primordial:
o sea, la eliminación del riesgo desde el diseño.
se debe efectuar en el período prepatogénico. En esta primera etapa no se han dado aún las condiciones para que el agente de riesgo y las condiciones del ambiente laboral actúen sobre el trabajador. Si las actividades preventivas se aplican se evitará la alteración de la salud. Prevención primaria:
Se pueden realizar las siguientes acciones: · Fomento de la salud. · Programas de higiene ambiental para el control de los agentes de riesgo. · Programas de protección del trabajador contra riesgos específicos. · Programas de seguridad en el desempeño del trabajo. · Vigilancia de los trabajadores para hacerles un diagnóstico precoz. · Programas educativos para un mejor conocimiento del trabajo sobre los riesgos y sus consecuencias. se realiza en el período de patogénesis. El agente actúa sobre el trabajador, dando inicio al proceso patológico con todas sus consecuencias. Las actividades preventivas modifican en esta etapa el desarrollo de la enfermedad o la aparición de lesiones graves e incurables. Prevención secundaria:
la afección ha alcanzado toda la evolución y se ha establecido completamente, causando efectos definitivos en el organismo. Prevención terciaria:
La prevención se orienta actuando sobre las secuelas e impidiendo la incapacidad severa del trabajador. En estas dos últimas etapas se pueden aplicar las siguientes acciones: · Atención integral. · Programas de reubicación y rehabilitación laboral. Un aspecto importante en la actividad a este nivel es la motivación del trabajador para que se rehabilite en busca de una mejor calidad de vida y que no se resigne a ser víctima pasiva del trabajo. Con esto se evitan cargas sociales y se da oportunidad al trabajador de sentirse útil y productivo. o de equiparación de oportunidades.
Prevención cuaternaria:
28
SALUD - TRABAJO
Trabajo A lo largo de la historia de la humanidad, el trabajo ha sufrido evolución, tanto desde el punto de vista técnico como organizacional. La división del trabajo trajo como consecuencia la separación entre trabajo manual y trabajo intelectual, generando menosprecio social del primero respecto al segundo. A esta infravaloración del trabajo manual, muy presente en las sociedades antiguas, se puede añadir la concepción cristiana que hace del trabajo una vía redentora del pecado original: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Así pues, el trabajo surge como una sanción, como una actividad indeseable e indeseada. Desde una óptica más científica, lo que ocurrió fue que a medida que evolucionaban las estructuras sociales se produjeron, al interior de las mismas, bienes y medios de producción, y los desposeídos tuvieron que empezar a malvender su fuerza de trabajo. De ahí el trabajo adquirió la connotación de actividad desagradable, propia de los más pobres, en tanto los ricos y poderosos intentaban reproducir el ideal del paraíso bíblico mediante la explotación de esclavos, siervos y subalternos. En la sociedad dividida en clases, la fuerza de trabajo se puede vender y es comprada al menor precio posible. Desde hace un siglo el trabajo es visualizado de manera distinta y aparece como una actividad esencialmente humana, inherente al hombre y que le da a este ser el carácter de tal. El trabajo es una posibilidad creativa que debe permitir la satisfacción de los aspectos más elevados del ser humano; es un espacio de realización personal y es el espacio productivo de mayor trascendencia social. Ya no se admite como un ideal el vivir sin trabajar, sino el poder tener un trabajo con condiciones justas y dignas que permitan a las personas expresar, de la manera más plena posible, sus potencialidades creativas y realizar una tarea que no sólo sirva para el beneficio individual sino también para beneficio social. Para Hegel el trabajo es un hacer social e histórico con el cual el ser humano transforma su mundo material y social y al mismo tiempo se autocrea como especie inteligente y organizada. Lo anterior implica entender por trabajo toda actividad tendiente a transformar conscientemente la realidad; se refiere no sólo a lo económico sino también a lo político, artístico, doméstico, etc.; en fin, a todo acto humano que contenga una finalidad transformadora. Y no se trata exclusivamente de transformar una exterioridad, sino que encierra un sentimiento antropogénico, es decir, el hombre se crea a sí mismo al trabajar. Para Engels “el trabajo es una fuente de riqueza, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana, a un grado tal que el trabajo ha creado al propio hombre”. Para Marx “el uso y la fabricación de medios de trabajo caracteriza el proceso de trabajo especialmente humano. Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instru-
3
CAPÍTULO
29
SALUD OCUPACIONAL:
mentos de trabajo no son solamente el indicador de desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja”. El trabajo humano se caracteriza por la tecnificación, es decir, por el uso de las herramientas y máquinas. Con la llegada de la Revolución Industrial comenzó un proceso mucho más acelerado en la evolución de la tecnificación del trabajo, lo cual ocasionó también cambios en la organización. Las máquinas aumentaron la capacidad de producción en forma extraordinaria, lo cual motivó que los trabajadores se adecuaran a las exigencias de la máquina en aras de productividad. Esta evolución ha traído que cada vez sean menores las exigencias físicas para los trabajadores, pero la forma en que el trabajo se organiza lleva en muchos casos a una parcialización tal de éste que le despoja de todo incentivo que no sea el económico y al mismo tiempo a la aparición de nuevas exigencias: los esfuerzos físicos disminuyen, pero cada día son mayores los esfuerzos mentales en el trabajo. El trabajo se convierte así en un número de horas o piezas pagadas. El trabajador vende su capacidad transformadora como única manera de poder vivir. Frente a esta simplificación, para Marx “el trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza, pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, pasa de este modo a asimilar, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda, y a la par que, de este modo, actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma en su propia naturaleza, desarrolla las potencias que dormitan en él, sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina”. No podemos reducir el trabajo a un número de horas o de piezas pagadas, ya que es a través de la modificación del medio ambiente como el ser humano se encuentra a sí mismo y puede así desarrollar su creatividad, su iniciativa, y su relación con el exterior. El proceso de trabajo contiene los siguientes elementos: • La actividad orientada a un fin (o sea, el trabajo mismo). • El objeto de trabajo: es todo aquello sobre lo cual recae el trabajo del hombre, por ejemplo: la tierra, las materias primas, etc. • Los medios de trabajo: son todas las cosas utilizadas por el hombre para actuar sobre los objetos y transformarlos, por ejemplo: herramientas, máquinas, equipos. Para que el proceso de trabajo se lleve a cabo es necesario que a los medios de producción (conjunto formado por los objetos y medios de trabajo) se les aplique la fuerza de trabajo, construida por la capacidad del hombre para trabajar, o sea, su energía sicofísica. Bajo las perspectivas científicas el trabajo aparece como una categoría social, como un proceso que ocurre, no entre individuos y dependiendo de voluntades individuales, sino entre hombres como seres sociales. 30
SALUD - TRABAJO
De los elementos esenciales se debe aclarar que el hombre del que se habla representa a un conjunto de trabajadores, con diferentes niveles de capacitación, responsabilidad y actividad frente al proceso de trabajo; trabajadores que viven y expresan momentos sociales difíciles y que participan de manera desigual de los productos del trabajo. La naturaleza de la que se habla es la materia en diferentes momentos de elaboración con diferente composición, con diversos grados de dificultad y riesgos durante su procesamiento. La relación del hombre con la naturaleza no es una relación directa ni inmediata, entre ambos se interpone un orden de posiciones y apropiaciones, o sea, una estructura de poder. El hombre no se relaciona con la naturaleza que quiere, ni con las condiciones que desea, sino con la naturaleza que le es asignada y bajo las condiciones que le son impuestas por un orden social y económico que el hombre no controla. El fin al cual se orienta el trabajo no es siempre el bien de la humanidad; también obedece a un orden de intereses y prioridades míticamente determinados. El trabajo no sólo comprende el momento productivo, la recreación, la educación, la cultura, etc., que hacen parte del proceso en sí mismo y cuyas implicaciones sobre el proceso salud – enfermedad tienen mucho que ver. Pero tendrían que pasar años todavía para que en el mundo del trabajo se supere la idea de que éste es solamente un intercambio de esfuerzos físicos y mentales por un salario y se tenga en cuenta la importancia del trabajo como una forma de relación social. Para analizar el trabajo concreto, o sea, las formas específicas que toma éste en un momento y lugar dados, hay que entender cómo se emplean las capacidades físicas y síquicas del trabajador, su cuerpo y su mente. Las características de los instrumentos determinan el esfuerzo físico, la posición de trabajo y la movilidad, pero también determinan, en una parte, la actividad síquica, ya que dictan el grado de iniciativa, el control que se puede ejercer, la monotonía, la repetitividad de la tarea, la atención y la concentración, etcetera. El proceso laboral somete, pues, a los trabajadores a una serie de exigencias llamadas “cargas laborales o factores de riesgo”. Estas cargas son el resultado de la interacción entre los elementos del proceso laboral y por tanto involucran directamente al cuerpo del trabajador. Esta aclaración hay que hacerla porque se cree que los factores de riesgo son exclusivamente los que están fuera del obrero, en el ambiente de trabajo, dejando de lado otros factores no menos importantes como los relacionados con esfuerzos físicos y tensiones sicológicas. Es necesario describir el conjunto de cargas presentes, pues ello sí permite una mejor comprensión de cómo llega a desgastarse y a enfermarse el trabajador. Una vez descubiertas y sistematizadas las cargas presentes en un puesto de trabajo, hay que analizar cómo interactúan entre sí. Esto nos permite entender cómo se desgastan y llegan a enfermarse en el proceso laboral los trabajadores.
3
CAPÍTULO
31
SALUD OCUPACIONAL:
Es preferible hablar de desgaste que de enfermedad, ya que la enfermedad es una de las expresiones de deterioro que sufre el trabajador, y abarca todo el proceso tanto físico como síquico, desgaste que puede o no manifestarse en una u otra enfermedad. NEGAR EL TRABAJO ES NEGAR AL SER HUMANO. HAY QUE NEGAR LOS RIESGOS. El ser humano es un ser “social” que para desarrollarse como tal necesita relacionarse con otros, y esto significa también que el trabajo es un hecho social. Por lo tanto no podemos, desde un punto de vista preventivo, limitarnos a reducir la jornada de trabajo como única forma de reducir los riesgos. Lo que hay que perseguir es lograr un trabajo con un grado de tecnificación que nos libere al máximo de los riesgos que atentan contra nuestra integridad física y mental y al mismo tiempo conseguir que se organice en forma coherente con las necesidades personales y sociales de los individuos. “La salud vale toda la plata del mundo, pero hay quienes prefieren la plata”. Hemos de pensar en la salud como un proceso de desarrollo y no como algo estático, es decir, como algo que puede irse perdiendo o logrando y que no es fruto del azar, sino que las condiciones que rodean a las personas y en voluntad juegan un papel importante en ello. LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO. LA SALUD NO SE VENDE.
32
Capítulo 4
Definiciones básicas de salud ocupacional C
ada vez que corresponde entrar en el campo de las definiciones, se encuentra el problema de elegir cuál de ellas es la más aceptada. Todo depende de la orientación que se quiere dar a un determinado tema, por tal motivo las definiciones presentadas no son las únicas y sirven como orientación de estudio. La salud ocupacional tiene carácter multidisciplinario y todas las disciplinas pueden proporcionar apoyo invaluable. Por lo tanto, se presenta la definición de algunas de ellas y se enumeran otras disciplinas más de apoyo. En el ámbito mundial, actualmente, la salud ocupacional se divide en tres grandes ramas que son: medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, no queriendo significar con ello que las otras disciplinas no tengan posibilidad de participación en salud ocupacional. A través de salud ocupacional se pretende mejorar y mantener la calidad de vida y salud de los trabajadores y servir como instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las empresas. Existe un sinnúmero de definiciones. A continuación se presentan algunas de ellas. La OMS la define como la rama de la salud pública orientada a promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los
SALUD OCUPACIONAL:
trabajadores, protegiéndolos en su empleo de todos los agentes perjudiciales para la salud; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad. También se puede definir como: ”El conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas y sicológicas” (OIT). La salud ocupacional es eminentemente preventiva y busca, a través de actividades de promoción, educación, prevención y control de los factores de riesgo ambiental, evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Dichas acciones tienen carácter multidisciplinario puesto que en ellas interviene una variedad de disciplinas, todas con el objeto de evitar el menoscabo de la salud.
Objetivos de la salud ocupacional La salud ocupacional debe dirigir sus políticas, estrategias, acciones y recursos al logro de: • El mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida y salud de la población trabajadora. • El servir como instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las empresas. • El mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, mediante la prolongación de la expectativa de vida productiva en óptimas condiciones de trabajo. En el artículo 2 0 del decreto 1295 de 1994, se establecen los siguientes objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales: a. Establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos, derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo, tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, sicosociales, de saneamiento y de seguridad. b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.
34
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
Para ello debe mantener una comunicación abierta con los demás organismos de la salud y desarrollo económico, pues no debe olvidarse que el trabajo es un derecho del hombre y que ese hombre es un ser integral dentro de la sociedad. Por tanto, la salud ocupacional debe optar por brindar esa salud integral al trabajador. Un trabajador sano aporta y estimula a la producción, disminuye las cargas sociales, enriquece al capital humano y baja el costo de la vida. En el artículo primero del decreto 1295 de 1994 se define el Sistema General de Riesgos Profesionales como “el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan” Entre las disciplinas que intervienen están las siguientes: conjunto de actividades dirigidas a la identificación precoz de los agentes que pueden causar enfermedades o lesiones, a su control óptimo y a la rehabilitación integral del individuo afectado. Medicina preventiva:
conjunto de actividades multidisciplinarias destinadas a la promoción, prevención y control de la salud de los operarios, con el fin de ubicarlos en un puesto de trabajo de acuerdo con sus condiciones sicofisiológicas. Medicina del trabajo:
En el artículo 90 del decreto 614 de 1984 se define como: conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo con sus condiciones sicobiológicas. La promoción se hace a través de la concientización a los trabajadores y empresarios en relación con los efectos de los riesgos del trabajo sobre la salud y propendiendo por el mantenimiento y el mejoramiento de las condiciones de salud de los trabajadores. La prevención y el control se hacen mediante la identificación y control de los factores de riesgo que inciden sobre la salud física y mental, practicando exámenes médicos de admisión y periódicos de control, que permitan la identificación y vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos específicos. es el estudio científico de la relación entre el hombre y su sistema de trabajo, el cual busca que el ambiente sea compatible con la comodidad y con la salud y esté acorde con las condiciones físicas del individuo. Ergonomía:
Las definiciones que le han dado fundamento al trabajo de la ergonomía y así mismo a su etimología (Ergón: Trabajo, Nomos: Ley) se refieren particularmente a: · Las leyes que rigen el trabajo o el conocimiento que de él se posee. · El estudio de la actividad humana en el trabajo. · La adaptación del trabajo a las características sicofísicas del trabajador. · “Aliviar” el trabajo y elevar la eficiencia y calidad de la producción.
4
CAPÍTULO
35
SALUD OCUPACIONAL:
Para lograr diseños ergonómicos, la ergonomía se vale de otras ciencias tales como: estudio de las propiedades mecánicas del cuerpo humano. Aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya que el ser humano está formado por palancas (huesos), tensores (tendones), resortes (músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc, que cumplen muchas de las leyes de la mecánica. La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos. Biomecánica:
disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas. Antropometría:
estudio de la respuesta del organismo humano a la actividad física y a las diferentes cargas del trabajo. Fisiología del trabajo:
estudia la integración del organismo con el ambiente de trabajo.
Fisiología ambiental:
estudia las capacidades mentales, sicológicas y sensoriales del hombre para que se desempeñe adecuadamente en determinado oficio y dentro de una determinada organización de la cual forma parte. Sicología industrial y organizacional:
El sicólogo coopera con el equipo de salud ocupacional buscando estimular positivamente los factores intrínsecos y extrínsecos de las condiciones de trabajo para aumentar la satisfacción y el desarrollo del individuo y de la organización. es el estudio de los venenos o agentes físicos o químicos que lesionan las células vivas y que al estar presentes en los procesos industriales y en el ambiente de trabajo pueden alterar la salud del trabajador. Apoya a muchas ciencias como la física, química y la bioquímica para determinar: Toxicología industrial:
Toxicidad:
la capacidad de un tóxico para producir efectos nocivos. la cuantificación y el análisis de las dosis en las que
Relación dosis – respuesta:
se presenta la toxicidad.
o sea, determinan la probabilidad de que una lesión o enfermedad ocurra en determinadas condiciones de uso del tóxico, pues esta condición puede aumentar su peligrosidad en el sitio de trabajo. Los agentes y sus efectos:
Higiene industrial La AIHA (American Industrial Higienist Association) la define como: “La ciencia y el arte dedicada al reconocimiento, evaluación y control, de aquellos factores ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, menoscabo de la salud y bienestar o importante malestar e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad”. 36
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
En el artículo 90 del decreto 614 de 1984 se define como: ”Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que pueden afectar la salud de los trabajadores”. Es una técnica no médica, de actuación sobre los contaminantes ambientales derivados del trabajo con el objetivo de prevenir las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a dichos contaminantes. Es un campo de la salud y no de la medicina que actúa preventivamente con acción directa sobre el medio de los agentes contaminantes y acción indirecta sobre el hombre. La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad sino que implica un medio ambiente higiénico y la ausencia de agentes agresivos. La higiene industrial suministra a la medicina preventiva datos del medio que pueden orientarlo en los posibles efectos que el individuo sufra como consecuencia de su permanencia en un ambiente que ha sido investigado por el higienista. Recíprocamente, un diagnóstico médico puede alertar al higienista sobre la posible presencia de determinados agentes en su puesto de trabajo.
Técnicas de actuación Para llevar a cabo su cometido la higiene industrial se apoya en las siguientes técnicas: • El reconocimiento de las condiciones de trabajo y los agentes contaminantes, analizando todos los procesos, con el fin de detectar los riesgos potenciales. • La medición y análisis de los agentes contaminantes. • La evaluación de los datos obtenidos en el reconocimiento y medición frente a los valores estándares, con el fin de definir el riesgo real a que se encuentran expuestas las personas. • La corrección de las condiciones que son adversas llevándolas a límites tolerables para el hombre.
Seguridad industrial Es el conjunto de normas técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e integridad física de las personas y a conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad. En el artículo 9 del decreto 614 de 1984 se define: ”Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo”. Existen además un sinnúmero de definiciones, entre las cuales se pueden resaltar las siguientes:
4
CAPÍTULO
37
SALUD OCUPACIONAL:
•
•
•
•
•
•
Área de la ingeniería que estudia, diseña, selecciona y promueve el uso de elementos de protección y las medidas de control específicas para el personal que trabaja, de acuerdo con su ocupación y ambiente de trabajo. Investiga las condiciones de trabajo en los equipos, los procesos y la conducta de la persona para descubrir situaciones, hábitos y actividades inseguras, proponiendo medidas de control acordes con los hallazgos y desarrollo tecnológico de la empresa. Técnica no médica de prevención cuya finalidad se centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus consecuencias. Representa el estado de protección de los recursos humanos y materiales para la producción contra los accidentes de trabajo. Constituye una tecnología para la protección de dichos recursos. Significa hacer las cosas de manera que ningún trabajador se lesione, ni tampoco puedan sufrir daño los equipos o el producto elaborado. Es el control sobre las personas, máquinas y ambiente de trabajo para realizar cualquier tarea sin que produzca lesiones o averías dentro de ciertos límites permisibles. Control de pérdidas accidentales.
Como se puede observar, todas las definiciones concuerdan en que la seguridad industrial consiste en el control de pérdidas, bien sean personales o materiales.
Ecología “La ciencia de la totalidad de los patrones de relaciones entre los organismos y su ambiente”. “Estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente en que viven”.
Otras disciplinas de apoyo Dentro de esta categoría se pueden incluir todas aquellas que de una u otra manera apoyan las principales áreas para lograr los objetivos de la salud ocupacional. Entre ellas se destacan la enfermería, con su carácter eminentemente educador, trabajo social; administración, economía, derecho, arquitectura, epidemiología, estadística, etc. En conclusión, en la salud ocupacional existe una interrelación de las ciencias naturales, sociales, biomédicas y técnicas que requiere coordinación y cooperación interdisciplinaria.
Ramas que componen la higiene industrial Cuatro son las ramas que dan cuerpo a la higiene industrial y están tan íntimamente relacionadas que, si faltase una de ellas, sería imposible desarrollar el tratamiento del problema. Estas ramas son:
38
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
1. Higiene teórica
Es la que estudia la relación dosis–respuesta, es decir, la relación contaminante – tiempo de exposición – hombre, estableciendo unos valores estándares de referencia para los cuales la mayoría de las personas expuestas no sufrirán ningún tipo de alteración funcional. Esta es la base de sustentación de la higiene industrial, ya que por debajo de estos valores se espera prevenir las enfermedades profesionales. 2. Higiene analítica
Es la que realiza la identificación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en el ambiente, así como la determinación de éstos o sus metabolitos en muestras biológicas.
3. Higiene de campo
Es la que efectúa el estudio de la situación higiénica en el propio ambiente de trabajo, reconoce y toma muestras de los agentes y evalúa las exposiciones.
4. Higiene operativa
Es la que efectúa los estudios tendientes a eliminar el riesgo higiénico detectado. Esta rama está íntimamente ligada a la higiene de campo que generalmente está incluida dentro de ella.
Formas de actuación de cada una de las ramas de la higiene industrial Higiene teórica Para la fijación de los estándares se trabaja en dos niveles de experimentación. : en el cual se someten seres vivos a los efectos de los contaminantes que se estudian y se determinan las alteraciones funcionales que experimentan. Posteriormente estos resultados se extrapolan para hacerlos valederos a nivel del hombre. * Nivel de laboratorio
: en esta fase se recoge la información que las técnicas higiénicas y médicas suministran sobre un determinado compuesto que es manipulado en procesos industriales. * Nivel de campo
La información obtenida a nivel de laboratorio sirve principalmente para alertarnos frente a un contaminante nuevo o una sospecha de ser generador o potenciador de una determinada dolencia, con lo cual puede establecerse un primer valor de referencia, pero, para que adquiera verdadero significado, deberá ser corroborado por la experiencia a nivel de campo. Además, tiene gran importancia la experiencia de los higienistas y médicos del trabajo.
4
CAPÍTULO
39
SALUD OCUPACIONAL:
Higiene analítica Para la ejecución del análisis ambiental se puede actuar de dos formas: *
efectuando la identificación cualitativa y cuantitativa del contaminante en el mismo punto en donde se ha producido, sin necesidad de realizar una previa toma de muestras. Nivel de campo:
Esto requiere la utilización de equipos portátiles de lectura directa que en general son de aplicación específica. Dentro de éstos pueden catalogarse todos los equipos destinados al estudio de agentes físicos y algunos para sustancias químicas tales como colorímetros, cromatógrafos de gases y espectrofotómetros infrarrojos portátiles y todos los monitores y equipos de alarma para gases, vapores, humos, etc., existentes en el mercado. Los análisis a este nivel los realiza la higiene de campo. Con los contaminantes químicos se pueden presentar interferencias en la lectura por la presencia simultánea de varios de ellos. *
en donde actúa perfectamente la higiene analítica, obteniéndose resultados más exactos que son la base para la fijación de los parámetros exigidos para los análisis realizados a nivel de campo. Nivel de laboratorio:
La ejecución de análisis a este nivel requiere que previamente se tome la muestra del contaminante en el propio puesto de trabajo.
Higiene de campo La encuesta higiénica es la técnica de actuación de la higiene de campo. A través de ella puede llegarse al conocimiento profundo y real del problema que se estudia. El estudio de un problema higiénico que presenta un puesto de trabajo requiere ser tratado en el punto donde se genera. Desarrollo de la encuesta higiénica:
Ésta no está en contraposición con el panorama de riesgos. Engloba tres fases perfectamente diferenciadas: Primera fase: centrado previo del problema
Esta fase tiene un objetivo permanente informativo y por lo tanto no es imprescindible que se realice en la empresa. En ella se intenta conseguir toda la información sobre los posibles riesgos higiénicos existentes en la empresa o puesto de trabajo, objeto de estudio.
Fuentes: empresarios, obreros, servicios médicos, personal técnico de la empresa, comité paritario. 40
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
El higienista deberá contrastar en una forma crítica la información recibida, con el fin de ser lo más objetivo posible. Debe obtenerse información acerca de: • Actividad económica de la empresa. • Productos empleados o manipulados (materias primas, intermedios y finales) con los que puede contaminarse el ambiente. • Procesos y procedimientos utilizados para la transformación. • Organización del trabajo en la empresa (número de obreros por departamento y sección, sexo, edad de los obreros expuestos, procesos y operaciones, turnos y horarios de trabajo, distribución general de los edificios, locales, etc.). • Datos epidemiológicos, con el fin de orientar la identificación de aquellos procesos que presentan riesgos higiénicos. • Sintomatología presentada por los obreros afectados. Segunda fase: identificación del riesgo
Esta fase debe realizarse visitando los puestos de trabajo y tomando los datos básicos necesarios para la evaluación. Se debe preparar por anticipado la visita para obtener el máximo rendimiento de la misma. Esta fase consta de tres pasos: Preparación de la visita, Ejecución de la visita y Evaluación del riesgo detectado: Preparación de la visita:
• Conocimientos tecnológicos sobre la actividad de la empresa y los procesos a estudiar. • Riesgos higiénicos derivados de las sustancias manipuladas. • Establecimiento de correlaciones teóricas entre los datos epidemiológicos y los posibles riesgos higiénicos. La no existencia de una patología laboral definida no significa en absoluto que no exista un riesgo higiénico, pues hay patologías que se demoran años para manifestarse. Es necesario contrastar los datos con la historia laboral. • Selección de los instrumentos necesarios para la valoración de los ambientes de trabajo. • La sospecha de la presencia de contaminantes debe comprobarse con aparatos, los cuales se pueden clasificar según su tipo en: • Equipos de lectura directa. • Los que retienen el contaminante contenido en un volumen de aire conocido. • Los que colectan un volumen determinado de aire para su posterior análisis en el laboratorio. Normalmente, el instrumento elegido para la valoración de un ambiente laboral debe proporcionar la necesaria sensibilidad, exactitud, reproducibilidad y, de preferencia, rápidos resultados. Es necesario conocer las limitaciones del equipo, cuáles sustancias pueden crear interferencias y la exactitud y sensibilidad del mismo.
4
CAPÍTULO
41
SALUD OCUPACIONAL:
• Calibración de los instrumentos: la lectura de un instrumento o la toma de muestras con un equipo que no haya sido previamente calibrado no ofrece fiabilidad alguna y por lo tanto los resultados obtenidos no sirven. Dicha calibración es absolutamente necesaria en el sentido en que los resultados obtenidos deben reflejar las verdaderas concentraciones de contaminantes que existen en el ambiente de trabajo y particularmente aquellas a las que se hallan expuestos los trabajadores. Ejecución de la visita:
Se han de obtener todos los datos necesarios que permitan: • Localizar los posibles problemas higiénicos. • Determinar el número de obreros que ellos afectan y con qué frecuencia. • Medir la concentración o la intensidad de cada contaminante. • Identificar las causas de los riesgos higiénicos. La visita debe efectuarse sin emitir juicios ni comentarios pues, en muchos casos, la primera impresión puede ser errónea. A continuación se reseñan los principales aspectos que se deben observar durante el estudio de un puesto de trabajo. : para esto la experiencia y el correcto entrenamiento son de suma importancia. Los datos concretos que se deben recoger son: tipo de problema higiénico identificado; localización exacta de cada posible problema en el proceso productivo, describiendo con detalles las operaciones o procesos concretos que pueden ser afectados; y la situación de cada posible problema en el espacio, estimando cuál puede ser su influencia sobre los puestos de trabajo vecinos. Identificación y localización de los riesgos
Magnitud del problema higiénico
po de exposición.
: número de personas afectadas, turnos de trabajo, tiem-
: el objeto de las tomas de muestras ambientales es el de determinar la forma más exacta y representativa posible, así como la intensidad de la exposición a que se hallan sometidos los trabajadores. Mediciones ambientales y toma de muestra
: son todos aquellos factores que pueden influir sobre el problema higiénico, aumentándolo o disminuyéndolo. Entre ellos están: Datos operativos
1. Causas del problema higiénico, las cuales pueden ser ocasionadas por: defectos en la instalación industrial (ejemplo: sonidos en procesos no ruidosos), falta de mantenimiento, poco cuidado en la manipulación de productos potencialmente peligrosos o la falta de elementos de protección. 2. Correcciones adoptadas con el fin de controlar el riesgo, las cuales deben ser analizadas profundamente para su posterior valoración. 3. Protecciones personales: pueden ser una trampa, pues deben ser las adecuadas y utilizadas en forma correcta. El mantenimiento de tales elementos debe controlarse cuidadosamente (puesto que muchas veces durante este proceso se invierte la colocación de piezas o no se acoplan bien, dejándolos ineficaces).
42
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
Evaluación del riesgo detectado:
Los datos obtenidos en las dos fases anteriores de la encuesta higiénica sufren un proceso de integración y posterior comparación con los estándares establecidos por la higiene teórica. En esta evaluación deberán tenerse en cuenta los criterios dados para las concentraciones promedio permisibles de mezclas contaminantes. Para facilitar la labor de evaluación, se ha ideado un sistema que consiste en calcular el porcentaje de dosis máxima permisible (%D.M.P.) para los contaminantes químicos: C % D.M.P. = ----------- * T
t ---------8
* 100
En donde: C = concentración del contaminante en el ambiente t = tiempo de exposición (horas día). T = valor de la concentración promedio permisible, CPP para aquel contaminante T.L.V. Si el valor de esta expresión es superior a 100 existe riesgo. Si los contaminantes presentes en el ambiente tienen efectos aditivos, los % D.M.P. también son aditivos y éstos permiten calcular los % D.M.P. totales mediante la suma de los % D.M.P. parciales o de cada contaminante. El cálculo del % D.M.P. presenta la gran ventaja de poder cuantificar los riesgos higiénicos mediante una cifra concreta. No obstante, en ciertos casos debe ser manejado con precaución. Estos casos son: • Cuando los tiempos de exposición son superiores a ocho horas por día. En este caso el % D.M.P. conduce a una simplificación lineal que probablemente no es exacta. • Cuando el valor del límite máximo permisible de un contaminante es valor techo. En este caso, si el tiempo de exposición es bajo, el % D.M.P. puede ser inferior al 100 %. En cambio, puede que se halla sobrepasado el límite máximo permisible por definición. Un valor techo no debe sobrepasarse nunca. • Cuando los tiempos de exposición son muy cortos y la concentración de contaminantes es muy superior al límite máximo permisible en estas condiciones, pueden aparecer % D.M.P. bajos que no reflejan el riesgo de una exposición intensa de corta duración. La ACGIH prevé para estos casos la utilización de los criterios STEL (Short Term Limits) o la aplicación de “factores de excursión” para aquellas sustancias que no tengan establecido dicho valor. La evaluación del riesgo permitirá emitir unas conclusiones. Estas conclusiones, junto con los datos recogidos en la encuesta higiénica, serán estudiadas por la higiene operativa con el objeto de dar las recomendaciones necesarias para 4
CAPÍTULO
43
SALUD OCUPACIONAL:
corregir las condiciones de trabajo detectadas como nocivas desde el punto de vista higiénico. La corrección del riesgo debe efectuarse siempre actuando primeramente sobre aquellas causas más importantes, por ello la observación exacta de las fuentes de contaminación es fundamental para la posterior propuesta de una corrección eficaz. Entre las varias soluciones a un problema, que todas ellas satisfagan un mínimo de requisitos técnicos, debe elegirse aquella que sea de ejecución más fácil, que represente menos incomodidad para los obreros y que sea más económica. Tercera fase: emisión del informe técnico:
Una encuesta higiénica debe finalizar con un informe técnico que refleje toda la labor realizada, recogiendo las condiciones sobre la existencia o no de riesgos higiénicos y proponiendo las recomendaciones que se estimen más adecuadas. Dicho informe deberá ser: • • •
Claro:
debe ser comprensible para las personas no especializadas a las que va dirigido. : debe tratar aquellos puntos que se refieren exclusivamente a riesgo higié-
Concreto
nico.
: debe contener todos los datos necesarios para evaluar las condiciones y recomendaciones emitidas. • Breve: no debe contener consideraciones que alejen la atención del verdadero objetivo del informe: identificar, valorar y corregir los riesgos higiénicos. Objetivo
En el mismo informe se harán constar todos los datos recogidos que sirvan para identificar la empresa. • Identificar los puestos de trabajo. • Centrar los riesgos. • Valorar los problemas higiénicos detectados. • Emitir conclusiones y recomendaciones.
El ambiente de trabajo De una manera muy práctica se puede definir el ambiente de trabajo como las circunstancias que caracterizan el medio en donde se desempeña el trabajador. De acuerdo con esto, hay varios tipos de ambiente: es aquel no intervenido por el hombre y que es susceptible de contaminación por el mismo. Natural:
Intervenido:
es aquel cuyo estado natural se ha afectado por la intervención del hombre.
A su vez éste puede ser: ·
44
Libre:
sin restricción en el movimiento del aire, como una plantación agrícola.
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
·
· ·
: modificando factores naturales se adecua el ambiente cerrado a determinada ocupación, como sucede con una oficina de tierra caliente a la que se instala aire acondicionado. Cerrado: con restricción en el movimiento del aire, como en el túnel de una mina. Artificial: creado por el hombre para trabajar en él, como una planta de fabricación o un edificio de oficinas. Controlado
La naturaleza y la característica de los ambientes de trabajo pueden originar problemas de salud en el trabajador. Por un lado, la presencia de determinadas condiciones en el medio ambiente de trabajo, tales como sustancias, insumos, maquinarias, etc., que se traducen en ruido y contaminantes, se constituyen en agente de riesgo dentro del mundo en el que vive cotidianamente el trabajador. De otra parte, las características sicosociales y las expectativas individuales crean una serie de presiones y responsabilidades en el trabajador, determinadas por su ubicación en el medio biosicosocial. Pero no olvidemos que este trabajador pertenece también a una familia y a una comunidad, lo cual relaciona directamente la salud con el bienestar de la comunidad misma en donde se ubica la industria. Así, las comunidades suman a sus propios problemas los nuevos ocasionados por las empresas que en su interior se organizan. Las condiciones de trabajo son consustanciales con el proceso de trabajo y hacen referencia al conjunto de factores que actúan sobre el individuo en relación de trabajo, determinando su actividad y provocando una serie de consecuencias tanto para el propio individuo como para la empresa. Estos factores, que constituyen las condiciones y el ambiente de trabajo, le son impuestos al trabajador en y por su trabajo, así: -
Los objetivos del trabajo: lo que debe hacer. Las condiciones de ejecución: cómo, con qué y en qué condiciones lo debe hacer. La naturaleza y el objeto del trabajo: las propiedades físicas, químicas y biológicas de los elementos que son convertidos en objetos de trabajo. Los niveles de producción y la intensidad del trabajo: determinan el consumo de la fuerza de trabajo que implican formas de desgaste del trabajador.
No se incluyen en el concepto de condiciones de trabajo: la actividad o conducta de trabajo del trabajador, pues depende de caracteres individuales como personalidad, inteligencia, formación, etc. Tampoco se incluyen otros factores ajenos al trabajo como transporte y vivienda. Sin embargo, es un hecho que unos y otros repercutan en las condiciones del trabajador y en su trabajo, actuando como elementos moduladores. Las condiciones de trabajo más sobresalientes se pueden resumir así:
4
CAPÍTULO
45
SALUD OCUPACIONAL:
Del trabajo
- Naturaleza y tipo - Intensidad. - Materias primas y estándares de producción. - Contenido e integridad.
Intrínsecas
Del individuo
Factores materiales
Extrínsecas Factores organizacionales
Factores sicosociales
- Posibilidad desarrollo personal. - Interés intelectual. - Responsabilidad y estatus que implica. - Condiciones, higiene y seguridad. - Bienestar físico-ambiental. - Bienestar cinético- operacional - Ubicación, espacio, etc. - Políticas de la empresa. - Horarios de trabajo. - Salario. - Estabilidad del empleo. - Características del trabajo (valores y actitudes) - Relaciones interpersonales dentro de la jerarquía. - Características de mando, información y canales de comunicación.
Clasificación general de factores de riesgo Con el incremento de las actividades industriales los prevencionistas en general deben enfrentarse a los riesgos que para la salud de los trabajadores representan las sustancias utilizadas, los subproductos y los productos originados en los distintos procesos industriales con el fin de prevenir los efectos adversos a la salud. Para llegar a esta meta, ante todo, es necesario reconocer el riesgo, valorando y posteriormente estableciendo las medidas correctivas necesarias para lograrlo. Hay que tener conocimientos de las propiedades químicas y físicas de los efectos biológicos de tales factores y de los principios básicos de los procedimientos de control. Según lo planteado en la guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo, su identificación y valoración, GTC 45, se tienen las siguientes definiciones: : es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él. Factor de riesgo
: en el decreto 614 de 1984, artículo 9 0, se define como “el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control”. Riesgo potencial
: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.
Riesgo
46
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
Los factores de riesgo y condiciones de los medios ambientales de trabajo que afectan al personal no sólo en su salud integral, física y mental y en su bienestar, sino también en su productividad, son tantos que sería imposible considerarlos separadamente, por lo que para su estudio se han establecido diferentes clasificaciones, una de las cuales es la siguiente: : son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Diferentes formas de energía presentes en el medio ambiente que tienen la potencialidad de causar lesiones entre los operarios. Dentro de estos están: ruido y vibraciones, temperaturas anormales, presiones anormales, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes.
-
Factores de riesgo físico
-
Factores de riesgo químico
-
Factores de riesgo biológicos
-
Factores de riesgo sicolaborales
: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. Se pueden clasificar en sólidos, líquidos y gases, estando comprendidos todos los pertenecientes a materiales particulados, humos, polvos, fibras, gases, vapores y líquidos en general. : todos aquellos seres vivos, ya sea de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. : se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o sicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). De acuerdo con la resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la Protección Social, se plantea el término “factores de riesgo sicosociales”. Como no siempre la empresa tiene los recursos para abordar en forma integral los factores de riesgo propios de las condiciones de vida en general, se restringió el concepto a los factores agresivos que genera directamente la organización. De ahí que se utilice el término factores de riesgo sicolaborales, en vez de sicosociales. : se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.
-
Factores de riesgo por carga física
-
Factores de riesgo mecánico
: objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y 4
CAPÍTULO
47
SALUD OCUPACIONAL:
disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. : se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.
-
Factores de riesgo eléctrico
-
Factores de riesgo locativos
-
Factores de riesgo físico – químicos
: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. : incendios y explosiones.
Es de anotar que si el agente actúa de manera permanente, crónica y durante largo período, aunque la intensidad de su exposición no sea necesariamente alta, dará lugar a una o varias afecciones que se clasifican dentro de las enfermedades profesionales. Algunas otras lesiones se causan con exposiciones cortas, súbitas o agudas, con intensidades o niveles muy elevados, produciendo siempre síntomas o muestras inmediatas de afección. En este caso dicha afección se clasifica dentro de los accidentes de trabajo. La clasificación de los agentes químicos se puede realizar teniendo en cuenta el estado físico de las sustancias o según sus efectos. Se considera que existe una contaminación en el aire si cualquiera de los componentes normales está en una proporción mayor de 78.09 % de nitrógeno, 0.03 % de bióxido de carbono, 20.95 % de oxígeno, 0.93 % de argón o si está presente cualquier otra sustancia. Según sus efectos, los contaminantes químicos se pueden clasificar en: Irritantes
Existe una gran variedad de gases y vapores clasificados en este grupo. El punto de acción está determinado de manera primordial por diferencia en las características físicas y en especial la solubilidad, el punto de ebullición y la volatilidad. Pueden producir acción irritante sobre la piel, los ojos, mucosas y sobre los órganos respiratorios. Los gases irritantes se dividen en primarios, cuya acción sobre el organismo está limitada a la acción local; y secundarios, cuyo efecto irritante es reducido pero que permiten efectos tóxicos generalizados de importancia. Son materiales corrosivos los que atacan de preferencia las mucosas y en los que predomina el factor “concentración” sobre el factor “duración de la exposición”. La irritación puede presentarse en el conducto respiratorio superior (aldehídos, álcalis, amoníaco, etc.). También ocurre tanto en los conductos superiores como en los pulmones (bromo, cloro, ozono, yodo, etc.).
48
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
Asfixiantes
Se denominan gases asfixiantes a una serie de sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren en una u otra forma en el ingreso, transporte o utilización del oxígeno en el organismo. Se clasifican en: ·
Simples o primarios: su acción es la de diluir o reducir la concentración del oxígeno en el aire respirable y, por lo tanto, no existirá la suficiente presión parcial de oxígeno para mantener la vida humana. Ejemplos: el metano, el etano, el bióxido de carbono, el nitrógeno.
·
Químicos o secundarios: se caracterizan porque interfieren con los procesos normales de intercambio y transporte de oxígeno en la sangre. Ejemplos: monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, anilina y nitrobenceno.
Anestésicos y narcóticos
Causan depresión del sistema nervioso. Este grupo incluye una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de amplio uso industrial y doméstico, sobre todo solventes y combustibles. Ejemplo: hidrocarburos acetilénicos, hidrocarburos olefínicos, cetonas alifáticas, alcoholes alifáticos. Tóxicos sistémicos
Actúan sobre un sistema. Se clasifican con base en el órgano u órganos sobre los que actúan: Algunas sustancias originan lesiones orgánicas en uno o más órganos viscerales. Ejemplo: la mayor parte de los hidrocarburos halogenados. Otras atacan el sistema hematopoyético (benceno, fenoles). Cancerígenos
Producen tumores malignos en cualquier parte del cuerpo, dependiendo de la sustancia. Por ejemplo el asbesto, cromo. Polvos productores de neumoconiosis
Son aquellas sustancias químicas o microorganismos que pueden originar, a través de su deposición y acumulación en el pulmón, bien una generación de naturaleza fibrótica del tejido pulmonar o bien un conjunto de síntomas que por auscultación radiológica presentan cierto parecido con las neumoconiosis clásicas. Sílice libre Talco Asbesto Hierro Algodón Carbón Carbón bituminosos Bagazo de caña Cabuya o fique
Silicosis Talcosis Asbestosis Siderosis Bisisnosis Antracosis Neumoconiosis del Carbón Bagazosis Agavosis 4
CAPÍTULO
49
SALUD OCUPACIONAL:
Hay que tener en cuenta: • La composición química. • El tamaño de las partículas: mayores de diez micras, con escasa posibilidad de ingreso al tracto respiratorio; de diez a cinco micras, la gran mayoría son retenidas en el tracto respiratorio superior; de cinco a 0.5 micras, con mayor posibilidad de ingresar a los alvéolos; menores de 0.5 micras, salen del organismo. • Concentración en el aire. • Tiempo de exposición. •
Teratogénicos y mutágenos
Producen malformaciones congénitas. Ejemplo: dimetil acetamida. •
Corrosivos
Por contacto con estas sustancias se destruye tejido vivo y también otros materiales. Ejemplo: ácido sulfúrico. •
Tóxicos
Tras inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave e incluso la muerte. Ejemplo: mercurio. •
Sensibilizantes
Efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico, aunque sea en pequeñísimas cantidades. Ejemplo: madera. •
Intoxicación
Por alcohol etílico o metílico, plaguicidas, plomo y sus derivados, solventes y combustibles, alcaloides, etc. •
Sustancias productoras de dermatosis
Incluye numerosas sustancias que al entrar en contacto con la piel causan cambios en la misma a través de diferentes mecanismos. Se subdividen en: ·
: son aquellas sustancias que al entrar en contacto con la piel en concentración y tiempo suficiente producen irritación. Irritantes primarios
Ciertos irritantes actúan casi de inmediato, como los ácidos y los álcalis fuertes, mientras que otros, como los aceites minerales de corte y los disolventes desengrasantes, requieren un contacto prolongado o repetido para ejercer su acción. ·
: la acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias. La primera de ellas es que no afecta a la totalidad de los individuos, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alergeno. Sensibilizadores alérgicos
Dentro de este grupo se hallan los dicromatos alcalinos, resinas epoxi, gran número de monómeros y plásticos parcialmente polimerizados. ·
50
este tipo de dermatosis puede originarse, bien como respuesta a un efecto tóxico consecuente con un exceso de luz solar o ultravioleta, Fotosensibilización:
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
o bien como consecuencia de la reacción entre ciertos compuestos químicos y radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Compuestos industriales con esta peculiariedad son el alquitrán de hulla o petróleo, la creosota, colorantes como la acridina y la eosina, y ciertos compuestos clorados de acción bactericida. •
Alergenos
Son tóxicos que producen efectos especiales en los individuos que están sensibilizados. Ejemplo: el polen. •
Polvos molestos
Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos; otros, en cambio, engloban en su acción varios de ellos. Otros aspectos que conviene destacar son los efectos producidos cuando en el medio ambiente existen varios contaminantes a la vez. Se pueden considerar tres posibilidades: • Efectos simples: son los que producen cada uno de los contaminantes por separado debido a que actúan sobre órganos distintos. • Efectos aditivos: son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o sistema fisiológico. En este caso el efecto total es la suma de los efectos parciales. • Efectos potenciadores: son los producidos cuando uno o varios productos (contaminantes, medicamentos, etc.), multiplican la acción de otro u otros contaminantes. El efecto o agresividad total sólo se podrá calcular si se conoce la magnitud potenciadora. Por experiencia se ha observado que cualquier material extraño al ambiente natural tiene algún efecto sobre el hombre, variando desde un mínimo a un máximo. Se ha demostrado que todos los individuos no reaccionan de igual manera a los contaminantes en el mismo ambiente, pudiendo dar respuesta en cuatro niveles diferentes: severa, menos severa, moderada y nula. Unos factores son medibles y otros no. Unos serán positivos y otros negativos según potencien o reduzcan la acción del agente sobre el organismo. El único factor relacionado con la causa de la enfermedad que está sujeto a controles rígidos de ingeniería es la concentración del contaminante. El siguiente factor sobre el cual se puede ejercer control es la duración de la exposición (concentración a la que el trabajador está sometido en un momento dado). Para que esta sea una cantidad significativa hay que referirla a una unidad de tiempo (por ejemplo horas/día). La duración es también medida sobre un período de tiempo y es generalmente expresada en años.
4
CAPÍTULO
51
SALUD OCUPACIONAL:
Medidas correctivas Una vez se tenga un análisis completo de una situación determinada, se deben aplicar medidas concretas con el fin de eliminar o limitar la acción del factor de riesgo sobre el trabajador a los siguientes niveles: · · ·
Sobre el foco contaminante con el fin de impedir la emisión. Sobre el medio de difusión a fin de evitar la propagación. Sobre el individuo o receptor con el fin de evitar los efectos en el trabajador.
La intervención sobre la fuente del problema siempre será mucho más efectiva; del mismo modo la actuación sobre el receptor se hará sólo cuando no sea posible intervenir sobre la fuente o el medio. La protección personal debe tomarse como solución temporal puesto que no elimina la presencia del contaminante y su efectividad depende de varios factores, entre los cuales vale la pena destacar: · La concentración o nivel del contaminante. · Que sea adecuado para el riesgo que se trata de evitar. · Que se adapte a la configuración anatómica del trabajador. · Que se use adecuadamente. · Que sea cómodo. · Que se haga mantenimiento, limpieza y cambio en los períodos adecuados. · Que no cree riesgos por sí mismo.
Vías de ingreso de los contaminantes al organismo Las principales vías por las cuales un contaminante químico o biológico puede penetrar en el organismo son: respiratoria, dérmica, digestiva, absorción mucosa, parenteral. Para los contaminantes físicos no existen vías de entrada específicas, debido a que sus efectos son consecuencias de cambios energéticos que afectan a órganos muy concretos. se entiende como tal todo el sistema respiratorio. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes. Vía respiratoria:
comprende toda la superficie epidérmica que envuelve el cuerpo humano.
Vía dérmica:
Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de esta vía, bien directamente o vehiculizada por otras sustancias. se entiende como tal todo el sistema digestivo, es decir boca, esófago, estómago e intestinos. Vía digestiva:
Además de los contaminantes que penetran a través de la boca, se deben considerar los que puedan digerirse disueltos en las mucosidades del sistema respiratorio.
52
DEFINICIONES BÁSICAS DE SALUD OCUPACIONAL
habiendo englobado en las anteriores vías de entrada a las correspondientes mucosas de los sistemas afectados, queda únicamente la mucosa conjuntiva del ojo. Es una vía de entrada muy poco importante en higiene industrial. Vía absorción mucosa:
se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel. Vía parenteral:
El caso más frecuente en higiene industrial es la penetración a través de una herida abierta, pero también cabe considerar la penetración por inyección o punción. Es la vía de entrada más grave para los contaminantes biológicos y para ciertas sustancias químicas.
Límites máximos permisibles, T.L.VS (Threshold Limit Values) Los agentes agresivos del ambiente que pueden actuar sobre la salud de los trabajadores son de tres tipos: químicos (polvos, humos, gases, vapores, neblinas), físicos (ruido, vibraciones, presiones anormales, temperaturas anormales, radiaciones ionizantes y no ionizantes) y biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos). Por experiencia se ha observado que cualquier material o forma de energía extraña al ambiente natural tiene algún efecto sobre el hombre, variando desde un mínimo a un máximo. La siguiente observación lógica ha sido que cierto tipo de materiales o formas de energía ejercen un efecto primario sobre un sistema biológico en particular; por ejemplo: los polvos sobre los pulmones y sistema respiratorio, los disolventes sobre el sistema hematopoyético y renal, el ruido sobre el sistema auditivo, etc. Además, se ha demostrado que todos los individuos no reaccionan de igual manera a los contaminantes en el mismo ambiente. Así, en un ambiente donde todos los trabajadores están expuestos a un nivel constante razonable de un contaminante común, pueden observarse cuatro niveles de respuesta biológica: severa, menos severa, moderada y respuesta nula. En tan amplias variaciones de la respuesta biológica influyen una serie de factores que se pueden clasificar en intrínsecos (sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control, como sus características inherentes y adquiridas: edad, sexo, código genético, capacidad de desintoxicación del cuerpo, susceptibilidad) y extrínsecos (sobre los que el hombre tiene algún grado de influencia, como la concentración del contaminante, los hábitos de trabajo y tensiones derivadas de él, la duración de la exposición, el uso de otras sustancias tóxicas—alcohol, drogas, tabaco—o el estado nutricional). El único factor relacionado con la causa de la enfermedad que está sujeto a controles de ingeniería rígidos es la concentración del contaminante. El siguiente factor más significativo sobre el que puede ejercerse un control es la duración de la exposición. Estas dos variables, sobre las que el profesional de salud ocupacional puede ejercer un alto grado de control, constituyen los elementos claves de la prevención y los que servirán para la fijación de los niveles máximos permisibles. De conformidad con la resolución 2400 de mayo 22 de 1979, título III, capítulo VIII, artículo 154: 4
CAPÍTULO
53
SALUD OCUPACIONAL:
”En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y procesos con sustancias nocivas o peligrosas que desprendan gases, humos, neblinas, polvos, etc., y vapores fácilmente inflamables, con riesgo para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles máximos permisibles de exposición a sustancias tóxicas, inflamables o contaminantes atmosféricos industriales, en volumen en partes de la sustancia por millón de partes de aire (PPM), en peso en miligramos de la sustancia por metro cúbico de aire (mg/m3), o en millones de partículas por pie cúbico de aire (MPPP3) de acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de Ingenieros Higienistas Americanos A.C.G.I.H o con los valores límites permisibles fijados por el Ministerio de la Protección Social”. El Límite Máximo Permisible es el valor de una sustancia, en su concentración, en el ambiente de un lugar de trabajo por debajo de la cual existe una razonable seguridad de que una persona podrá desempeñar sus labores indefinidamente, con ocho horas diarias de exposición y cuarenta horas semanales, sin sufrir molestias ni daños en su salud. Para los factores de riesgo físicos es la concentración de un nivel de energía en el ambiente de trabajo por debajo del cual existe una razonable seguridad de que una persona podrá desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo jornada de trabajo de 40 horas semanales y ocho horas diarias, durante su vida laboral, sin sufrir molestias ni daños en su salud. Debido a que la susceptibilidad individual varía ampliamente, la exposición ocasional de un individuo a los umbrales límites (o aún a valores menores), puede no prevenir malestar, empeoramiento de una condición preexistente o una enfermedad ocupacional. El control del ambiente de trabajo se basa en la suposición de que para cada sustancia existe un nivel de exposición tolerable y seguro por debajo del cual no ocurren efectos adversos significativos. Dichos límites han sido establecidos para ocho horas diarias de exposición y cuarenta horas semanales. Cuando se tienen tiempos de exposición superiores es necesario realizar ajustes a dichos límites mediante la aplicación de la siguiente expresión: TLVc = TLV * fc
En donde: TLVc = límite máximo corregido. TLV = límite máximo de las tablas. fc = factor de corrección
8 fc = ------------------------------h exposición
24 – h exposición ------------------------------------------------------------16
Cuando el tiempo de exposición es inferior a ocho horas diarias y cuarenta semanales no se debe realizar corrección del TLV y su valor será el de las tablas.
54
Capítulo 5
Enfermedad profesional E
n nuestro país el diagnóstico de enfermedades profesionales es mínimo si se compara con los datos sobre accidentalidad que se presentan cada año, no queriendo significar que no haya enfermedades profesionales, sino que ellas no se diagnostican. Para ello influyen varios factores, entre los cuales vale la pena resaltar los siguientes: desconocimiento de los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el trabajador; dificultad para correlacionar los hallazgos de salud con las condiciones de trabajo, falta de conocimiento de los estamentos comprometidos, subregistro debido a los temores de sanciones por parte de las entidades gubernamentales. Si se realiza un diagnóstico precoz de la enfermedad se van a evitar costos, no sólo sociales sino económicos para el país. Como se vio con anterioridad, desde tiempos de Hipócrates se descubrieron síntomas que corresponden a enfermedades profesionales, por ejemplo los cólicos intestinales producidos por la intoxicación con productos que contenían plomo. Posteriormente, y a medida que se desarrolló la industria, numerosas personas se han dedicado al estudio de estas enfermedades.
SALUD OCUPACIONAL:
Una enfermedad se reconoce como profesional cuando ésta proviene de la exposición a sustancias o condiciones inherentes a ciertos procesos y actividades ocupacionales. La enfermedad general, en cambio, ocurre como un proceso en el cual influyen muchos agentes productores de enfermedad, las características adquiridas o inherentes del hombre y su respuesta a los estímulos productores de enfermedad. Mediante sentencia C- 1155 de noviembre 26 de 2008, la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 11 del decreto ley 1295 de 1994, reviviendo el artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo, como definición para enfermedad profesional: 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. 2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.” La OIT, mediante el convenio N 0 18 de 1925, sólo reconocía como profesionales las enfermedades producidas por plomo, mercurio y carbono. Las características principales de las enfermedades profesionales son: • Su fecha exacta de iniciación no puede ser determinada. • Su detección sólo es posible cuando sus signos y síntomas se manifiestan como resultado de una larga evolución. • Son determinadas por un riesgo específico. • Comúnmente producen ostensible disminución de la capacidad laboral. • El cambio de oficio del trabajador ayuda a prevenirlas y diagnosticarlas. • Son prevenibles.
Factores que intervienen en el desarrollo de una enfermedad profesional a. Intensidad del agente causal (concentración). b. Tiempo de exposición, es decir, el período en el cual el trabajador está en contacto con el agente nocivo. c. Sensibilidad del trabajador al agente causal.
Diagnóstico de las enfermedades profesionales El diagnóstico de una enfermedad profesional es más difícil que el de una enfermedad común, puesto que en la mayoría de las veces se desconoce el ambiente de trabajo. Los pasos a seguir son: • Evidencia de la enfermedad. • Certeza de la exposición al riesgo. 56
ENFERMEDAD PROFESIONAL
· ·
Datos epidemiológicos. Confirmación del origen.
Evidencia de la enfermedad • • • • • • •
Evaluación clínica completa. Historia médica. Historia personal. Antecedentes familiares. Historia ocupacional. Exámenes generales y especiales. Pruebas funcionales.
Certeza de la exposición al riesgo · ·
Identificación de las sustancias o formas de energía presentes en el lugar de trabajo. Determinación de las condiciones físicas ambientales.
Es básico conocer las relaciones causa-efecto, como en el caso plomo-saturnismo, asbesto-mesotelioma, algodón-bisinosis. Confirmación del origen
Es muy importante reunir los tres conceptos anteriores, analizarlos ampliamente y determinar si se trata o no de una enfermedad profesional, pues dermatosis, traumas acústicos, etc., pueden ser diagnosticados, pero no necesariamente tienen que ser de origen ocupacional. Para un correcto diagnóstico de estas enfermedades es necesario investigar varios aspectos específicos: ·
Historia ocupacional: uno de los aspectos más importantes en este campo es una buena y completa historia, no sólo de su trabajo actual, sino de todos sus antecedentes laborales.
Se debe determinar en qué trabaja, con qué elementos y cómo son, si utiliza elementos de protección, qué medidas de higiene industrial se aplican y a la vez si existen exámenes médicos de control. Analizar si los síntomas o signos de su enfermedad varían durante el fin de semana o en vacaciones, si otros empleados de la sección presentan sintomatología semejante y si desarrollan otros trabajos en su tiempo libre o actividades especiales, tiempo diario y total de exposición. ·
·
Condiciones ambientales: mejorar y evaluar las diferentes condiciones físicas, químicas y biológicas donde se desarrolla la actividad y la relación con la patología existente. Pruebas funcionales y exámenes específicos: los reconocimientos y exámenes específicos son absolutamente necesarios para confirmar un diagnóstico de enfermedad profesional.
5
CAPÍTULO
57
SALUD OCUPACIONAL:
los hallazgos encontrados en un trabajador con posible enfermedad profesional se deben confrontar con el examen de pre-empleo, para tratar de establecer el tiempo de evolución y su relación con el trabajo actual.
·
Examen de pre-empleo:
·
Hábitos:
·
Otros trabajos o actividades
es un aspecto muy significativo desde el punto de vista epidemiológico por la gran importancia que tienen algunos hábitos como el cigarrillo y el licor, aumentando significativamente el factor de riesgo para algunas enfermedades profesionales. : es frecuente que en el tiempo libre se desarrollen otras actividades, ya sean recreativas o trabajo adicional, las cuales podrían ser las causantes de su enfermedad, por lo cual se perdería su carácter de patología profesional.
Clasificación de enfermedades profesionales Según el decreto 2566 de julio 7 de 2009 se realiza nueva clasificación de enfermedades profesionales. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
“
En ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las conferidas en el numeral 11 de! artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo y, CONSIDERANDO: Que el numeral 1 del articulo 200 del Código Sustantivo del Trabajo define la enfermedad profesional como todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. Que el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo, señala que la tabla de enfermedades profesionales puede ser modificada o adicionada en cualquier tiempo por el Gobierno. Que la definición contenida en el literal m) del artículo 1º de la decisión 584 de 2004 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN, define la enfermedad profesional como la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral. En mérito de lo expuesto, Decreta
Tabla de enfermedades profesionales. Adoptarse la siguiente tabla de enfermedades profesionales para efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales: Artículo 1.
58
ENFERMEDAD PROFESIONAL
trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice.
1. Silicosis (Polvo de sílice):
Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril. trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.
2. Sílicoantracosis (Polvos de carbón y sílice):
extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de fibrocemento.
3. Asbestosis (Polvo de asbesto):
trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores para bujías, industria farmacéutica.
4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco):
5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro):
minas.
pulidores, torneros de hierro y trabajadores de
trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.
6. Baritosis (Polvo de óxido de bario):
trabajadores de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.
7. Estañosis (Polvo de óxido de estaño):
trabajadores en cemento o mármol.
8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): 9. Bisinosis (Polvo de algodón):
trabajadores de la industria de algodón.
10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar):
azúcar, papelera.
trabajadores de la industria de la caña de
11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: 12. Tabacosis (Polvo de tabaco):
trabajadores del cáñamo.
trabajadores de la industria del tabaco.
extracción, tratamiento preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.
13. Saturnismo (Polvo y sus compuestos):
extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.
14. Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas):
tratamiento, manipula-
15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos:
ción y empleo de cadmio y sus compuestos. 16. Manganismo (Manganeso y sus compuestos):
y empleo del manganeso y sus compuestos. 17. Cromismo (Cromo y sus compuestos):
ácido crómico, cromatos y bicromatos.
18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos):
puestos.
extracción preparación, transporte
preparación, empleo y manipulación del
manipulación y empleo del berilio o sus com-
5
CAPÍTULO
59
SALUD OCUPACIONAL:
obtención y empleo
19. Enfermedades producidas por el vanadio y sus compuestos:
del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.
preparación, empleo y manipulación del
20. Arsenismo (Arsénico y sus compuestos):
arsénico. 21. Fosforismo (Fósforo y sus compuestos):
fósforo y sus compuestos.
preparación, empleo y manipulación del
extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.
22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos):
23. Clorismo (Cloro y sus compuestos):
desinfección.
preparación del cloro, purificación de agua,
en operaciones como: extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia, empleo de sustancias radioactivas y rayos X en laboratorios, fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos, fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas, trabajos en las industrias y los comercios que utilicen rayos X y sustancias radiactivas, y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultra baja densidad.
24. Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes:
en operaciones tales como: sopladores de vidrio y trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.
25. Enfermedades producidas por radiaciones infrarrojas (catarata):
26. Enfermedades producidas por radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y lesiones
en trabajos que impliquen: exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, rayos LÁSER O MASER, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este tipo de radiación. de córnea):
fatiga ocular, nistagmus.
27. Enfermedades producidas por iluminación insuficiente:
28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes. 29. Sordera profesional:
85 decibeles.
trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a
trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
30. Enfermedades por vibración:
trabajos con movimientos repe-
31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo:
titivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.
32. Enfermedades por bajas temperaturas:
tales como calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia, insolación o sincope por calor.
33. Enfermedades por temperaturas altas:
60
ENFERMEDAD PROFESIONAL
34. Catarata profesional:
de metales.
fabricación, preparación y acabamiento de vidrio, fundición
trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.
35. Síndromes por alteraciones barométricas:
36. Nistagmus de los mineros:
trabajos en minas y túneles.
trabajos que requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
37. Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas:
38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos
trabajos en el campo de la salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos, trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica. biológicos:
efectos locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismo humano.
39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados:
40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica. 41. Cáncer de origen ocupacional.
trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos estresantes físicos con efectos sicosociales que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa o colon irritable.
42. Patologías causadas por estrés en el trabajo:
De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional. Artículo 2.
Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1º de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad. Artículo 3.
Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa - efecto,
se deberá identificar:
1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. 2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo. No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y enfermedad diagnosticada, cuando se determine:
5
CAPÍTULO
61
SALUD OCUPACIONAL:
a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión. b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad. Artículo 4.
Enfermedad origen común. Salvo los casos previstos en los artículos 1º y 2º
del presente decreto, las demás enfermedades son de origen común. Artículo 5.
Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de su publicación
y deroga el decreto 778 de 1987.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá, D.C., a 7 JUL DE 2009”
Enfermedad asociada al trabajo Es toda aquella enfermedad preexistente que pueda agravarse o desencadenar crisis por exposición ocupacional a ciertos agentes de riesgo. Una de las acciones de salud ocupacional en el campo de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo consiste en el análisis, prevención y control de los factores de riesgo que pueden ocasionar enfermedades profesionales y la planeación de programas de vigilancia epidemiológica y seguimiento para los casos ya detectados. Ahora, entre las actividades específicas que deben contemplarse para considerar el problema de las enfermedades profesionales se encuentran las siguientes: -
Formación en los aspectos más relevantes de las enfermedades profesionales, la forma de organizar programas de vigilancia epidemiológica y su prevención y control dentro de una empresa. Establecer acciones coordinadas con el equipo responsable de los programas de salud ocupacional en la empresa para entrar a planificar los programas de salud. Establecer las tasas de prevalencia e incidencia de las enfermedades profesionales que ya se hayan presentado para desarrollar programas de prevención y control.
Los programas de vigilancia epidemiológica se basan en la observación y análisis tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades profesionales como de los factores pertinentes a su control para la toma oportuna de acciones. Se hace vigilancia epidemiológica de las enfermedades o eventos susceptibles de prevención y control. Las actividades básicas de la vigilancia epidemiológica son:
62
ENFERMEDAD PROFESIONAL
a. La recolección de la información a través de los cuestionarios, de las pruebas especiales y de las mediciones y de las observaciones del ambiente de trabajo. b. Consolidación y análisis: es el agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en tablas, gráficos, etc., que faciliten su análisis e interpretación. En el análisis se deben establecer las tendencias de la enfermedad estudiada a fin de detectar incrementos o descensos. Se deben también identificar los factores asociados con el incremento o descenso de los casos, lo mismo que los grupos de mayor riesgo, para aplicar las medidas de control. c. Toma de acciones: se inicia tan pronto como sea posible la aplicación de las medidas de prevención y de control más adecuadas a la situación. Estas acciones pueden ir dirigidas a los trabajadores y al ambiente laboral. d. Divulgación de la información: la divulgación periódica de la información resultante del análisis e interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas constituye una de las etapas esenciales de la vigilancia epidemiológica, sobre todo cuando los trabajadores que aportan los datos reciben a cambio una imagen más amplia e integral del problema objeto de control. Para la presentación de la información se debe establecer un procedimiento sistematizado del cual, posteriormente, se puedan extractar los datos y realizar los respectivos cruces de variables con el fin de que sirvan en los programas de vigilancia epidemiológica y en la toma de medidas de control. Los datos mínimos con que se debe contar son los siguientes: -
Identificación completa del trabajador. Fecha del diagnóstico inicial. Oficio u ocupación habitual. Edad. Sexo. Tiempo de servicio en la empresa. Tiempo anterior de exposición al factor de riesgo. Tiempo actual de exposición al factor de riesgo. Tiempo total de exposición al factor de riesgo. Agente etiológico. Número total de trabajadores expuestos al mismo riesgo. Salario. Aparato o sistema afectado. Días de incapacidad temporal. Clase de incapacidad permanente. Observaciones. Resumen del estudio del ambiente laboral.
Accidente de trabajo Los incidentes y accidentes son sucesos no deseados que disminuyen la calidad y la productividad en las empresas y deterioran la salud y la seguridad de las personas que laboran en éstas. Son considerados como errores en el sistema de administración de la empresa y evidencian la necesidad de resolver problemas en su funcionamiento.
5
CAPÍTULO
63
SALUD OCUPACIONAL:
Los teóricos en la materia afirman que existe una relación de un (1) accidente con lesión por cada 600 incidentes sin daño a la propiedad, es decir, por cada accidente se han presentado previamente 600 incidentes. Esta situación nos indica que si deseamos realmente hacer prevención de la accidentalidad, el marco de referencia no puede considerar únicamente aquellos hechos que trajeron como consecuencia la pérdida temporal o permanente de la salud del trabajador. Es necesario estudiar las experiencias que dejan los incidentes para plantear y ejecutar acciones efectivas tendientes a proteger los equipos, materiales, ambientes de trabajo y principalmente la vida de los trabajadores, pues mientras ocurren 600 incidentes promedio que preceden al accidente, el costo social y económico aún se puede considerar mínimo, lo cual concede la oportunidad de trabajar sobre un mayor universo de casos de prevención de accidentes.
Definición de accidente de trabajo Definición de accidentes de trabajo será el contemplado por la Comunidad Andina de Naciones: El Ministerio de la Protección Social informa a los actores del Sistema General de Riesgos Profesionales que hasta tanto no sea expedida una nueva ley que defina el término de accidente de trabajo se aplicará la definición contenida en el literal n del artículo 1º de la decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN.” “Bogotá D.C., 20 de junio de 2007.
“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo”. Lo anterior obedece a que hasta la fecha no ha sido aprobado el proyecto de ley 256 de 2007 que cursa en Cámara y “por el cual se dictan disposiciones relacionadas con el Sistema General de Riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones” Este proyecto de ley fue presentado teniendo en cuenta que la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C- 858 de 2006, declaró inexequible los artículos 9º y 10º del decreto ley 1295 de 1994 que definen el accidente de trabajo y dio un plazo hasta el 20 de junio del presente año para que mediante un proyecto de ley se aclare el tema. Ante esta determinación, los empleadores y trabajadores pueden tener absoluta tranquilidad porque seguirán contando con los servicios asistenciales y económicos que ofrece el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decisión 584
Sustitución de la decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo “EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, VISTOS: los artículos 1º, 3º, 16º, 30º y 51º del Acuerdo de Cartagena, en su texto codificado a través de la decisión 406; el Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; 64
ENFERMEDAD PROFESIONAL
la decisión 503 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; las decisiones 439, 441 y 510 de la Comisión; el reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobado mediante Decisión 407; y el reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina aprobado mediante Decisiones 471 y 508; CONSIDERANDO: que el artículo 1º del acuerdo de Cartagena establece como uno de sus objetivos fundamentales procurar el mejoramiento en el nivel de vida de los habitantes de la subregión; Que para el logro de los objetivos de los artículos 3º y 51º del Acuerdo de Cartagena se han previsto, entre otras medidas, la armonización gradual de las políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales de los países miembros en las materias pertinentes; Que el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la subregión está íntimamente relacionado con la obtención de un trabajo decente; Que uno de los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de un trabajo decente es garantizar la protección de la seguridad y la salud en el trabajo; Que, en tal sentido, corresponde a los países miembros adoptar medidas necesarias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en cada centro de trabajo de la subregión y así elevar el nivel de protección de la integridad física y mental de los trabajadores; Que el Convenio Simón Rodríguez de integración sociolaboral, donde se establece la participación tripartita y paritaria del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos, contempla como uno de sus ejes temáticos principales la seguridad y salud en el trabajo; Que el Consejo Consultivo Laboral Andino, a través de la opinión 007 de junio de 2000, emitida ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaría General de la Comunidad Andina, ha manifestado su pleno respaldo al tratamiento de esta temática de manera tripartita, con el propósito de establecer criterios generales para orientar una adecuada política preventiva, además de adoptar medidas concretas para establecer procedimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo en la subregión; Que es conveniente aprobar un instrumento en el que se establezcan las normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los países miembros. Este instrumento deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los países miembros la adopción de directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo; Que la Secretaría General ha presentado la Propuesta 118/Rev. 1 sobre la Composición del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo;
5
CAPÍTULO
65
SALUD OCUPACIONAL:
Decide:
Adoptar el siguiente “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”: CAPÍTULO I Disposiciones generales
A los fines de esta decisión, las expresiones que se indican a continuación tendrán los significados que para cada una de ellas se señalan: Artículo 1.-
a) b) c)
d)
e) f)
g) h)
i) j)
66
cada uno de los países que integran la Comunidad Andina. toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los trabajadores de las instituciones públicas. Salud: es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del ambiente del trabajo. Medidas de prevención: las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores. Riesgo laboral: probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la legislación nacional de cada país miembro. Lugar de trabajo: todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por razón del mismo. Condiciones y medio ambiente de trabajo: aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: I. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo. II. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. III.Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores. IV. La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales. Equipos de protección personal: los equipos específicos destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionados con el País miembro: Trabajador:
ENFERMEDAD PROFESIONAL
concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado. k) Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo: conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado que fomentan la prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación en salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en las empresas, a mejorar los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el mercado. l) Servicio de salud en el trabajo: conjunto de dependencias de una empresa que tiene funciones esencialmente preventivas y que está encargado de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca de: I. Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo. II. La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental. m) Enfermedad profesional: una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral. n) Accidente de trabajo: es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa. o) Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos peligrosos: aquellos elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen. p) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacionales, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. q) Incidente laboral: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios. r) Peligro: amenaza de accidente o de daño para la salud. s) Salud ocupacional: rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condi-
5
CAPÍTULO
67
SALUD OCUPACIONAL:
ciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. t) Condiciones de salud: el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. u) Mapa de riesgos: compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel nacional y/o subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u organización. v) Empleador: toda persona física o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores. Las normas previstas en el presente instrumento tienen por objeto promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los países miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Artículo 2.-
Para tal fin, los países miembros deberán implementar o perfeccionar sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo mediante acciones que propugnen políticas de prevención y de participación del Estado, de los empleadores y de los trabajadores. El presente instrumento se aplicará a todas las ramas de actividad económica en los países miembros y a todos los trabajadores. Cualquier país miembro podrá, de conformidad con su legislación nacional, excluir parcial o totalmente de su aplicación a ciertas ramas de actividad económica o a categorías limitadas de trabajadores respecto de las cuales se presenten problemas particulares de aplicación. Artículo 3.-
Todo país miembro deberá enumerar las ramas de actividad o las categorías de trabajadores que hubieren sido excluidas en virtud de este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión y describiendo las medidas tomadas para asegurar la suficiente protección a los trabajadores en las ramas excluidas, y deberá informar al Comité Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como al Convenio Simón Rodríguez, todo progreso realizado hacia una aplicación más amplia. CAPÍTULO II Política de prevención de riesgos laborales
En el marco de sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, los países miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo. Para el cumplimiento de tal obligación, cada país miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos: Artículo 4.-
a. Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una planificación adecuada y la racionalización de los recursos, así como la identificación de riesgos a la salud ocupacional en cada sector económico. b. Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y elaborar las propuestas de solución acordes con los avances científicos y tecnológicos. 68
ENFERMEDAD PROFESIONAL
c. Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y delimitar sus atribuciones con el propósito de lograr una adecuada articulación entre las mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias. d. Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y salud en el trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, orientados a la creación y/o fortalecimiento de los planes nacionales de normalización técnica en materia de seguridad y salud en el trabajo. e. Elaborar un mapa de riesgos. f. Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y control, dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz. g. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se utilizará con fines estadísticos y para la investigación de sus causas. h. Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales que cubra la población trabajadora. i. Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos laborales. j. Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo. k. Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de la seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de carreras afines. Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del recurso humano adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de los riesgos en el trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni de la prestación de los servicios. Los gobiernos impulsarán la certificación de calidad de los profesionales en la materia, la cual tendrá validez en todos los países miembros. l. Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud y seguridad en el trabajo. Los países miembros establecerán servicios de salud en el trabajo, que podrán ser organizados por las empresas o grupos de empresas interesadas, por el sector público, por las instituciones de seguridad social o cualquier otro organismo competente o por la combinación de los enunciados. Artículo 5.-
El desarrollo de las políticas nacionales gubernamentales de prevención de riesgos laborales estará a cargo de los organismos competentes en cada país miembro. Los países miembros deberán garantizar que esos organismos cuenten con personal estable, capacitado y cuyo ingreso se determine mediante sistemas transparentes de calificación y evaluación. Dichos organismos deberán propiciar la participación de los representantes de los empleadores y de los trabajadores a través de la consulta con sus organizaciones más representativas. Artículo 6.-
5
CAPÍTULO
69
SALUD OCUPACIONAL:
Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los países miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo menos, los aspectos que se enuncian a continuación: Artículo 7.-
a. Niveles mínimos de seguridad y salud que deben reunir las condiciones de trabajo. b. Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros elementos en los centros de trabajo que entrañen exposiciones a agentes o factores de riesgo debidamente comprobados y que resulten nocivos para la salud de los trabajadores. Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional, deberán incluir el establecimiento de requisitos especiales para su autorización. c. Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y otros elementos en los lugares de trabajo que resulten nocivos para la salud de los trabajadores. d. Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos. e. Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional u otros procedimientos similares. f. Procedimientos para la calificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como los requisitos y procedimientos para la comunicación e información de los accidentes, incidentes, lesiones y daños derivados del trabajo a la autoridad competente. g. Procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laboral de los trabajadores con discapacidad temporal o permanente por accidentes y/o enfermedades ocupacionales. h. Procedimientos de inspección, de vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. i. Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de salud, atendiendo a las particularidades de cada lugar de trabajo. j. Procedimientos para asegurar que el empleador, previa consulta con los trabajadores y sus representantes, adopte medidas en la empresa, de conformidad con las leyes o los reglamentos nacionales, para la notificación de los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales y los incidentes peligrosos. La notificación a la autoridad competente, al servicio de inspección del trabajo, a la institución aseguradora, o a cualquier otro organismo, deberá ocurrir: I. Inmediatamente después de recibir el informe en el caso de accidentes que son causa de defunción. II. Dentro de los plazos prescritos, en el caso de otros accidentes del trabajo. Los países miembros desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr que quienes diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo: Artículo 8.-
a. Velen porque las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una fuente de peligro ni pongan en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores.
70
ENFERMEDAD PROFESIONAL
b. Cumplan con proporcionar información y capacitación sobre la instalación, así como sobre la adecuada utilización y mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos, y el apropiado uso de sustancias, materiales, agentes y productos físicos, químicos o biológicos, a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos, y la información necesaria para monitorizar los riesgos. c. Efectúen estudios e investigaciones o se mantengan al corriente de la evolución de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para cumplir con lo establecido en los incisos a. y b. del presente artículo. d. Traduzcan al idioma oficial, y en un lenguaje sencillo y preciso, las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución colocadas en los equipos y maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus productos que permita reducir los riesgos laborales. e. Velen porque las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de trabajo sean facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos. Los países miembros desarrollarán las tecnologías de información y los sistemas de gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo con miras a reducir los riesgos laborales. Artículo 9.-
Los países miembros deberán adoptar las medidas necesarias para reforzar sus respectivos servicios de inspección de trabajo a fin de que éstos orienten a las partes interesadas en los asuntos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, supervisen la adecuada aplicación de los principios, las obligaciones y derechos vigentes en la materia y, de ser necesario, apliquen las sanciones correspondientes en caso de infracción. Artículo 10.-
CAPÍTULO III Gestión de la seguridad y salud en los centros de trabajo; obligaciones de los empleadores
En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial. Artículo 11.-
Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos las siguientes acciones: a. Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo. b. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos. c. Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados.
5
CAPÍTULO
71
SALUD OCUPACIONAL:
d. Programar la sustitución progresiva, y con la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. e. Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. f. Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales, y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores. g. Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología. h. Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán con previo acuerdo de las partes interesadas. i. Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo. j. Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo. k. Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo. El Plan Integral de Prevención de Riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación de empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen. Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Artículo 12.-
Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes en los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del Plan Integral de Prevención de Riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los trabajadores y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la documentación que sustente el referido plan. Artículo 13.-
Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo. Artículo 14.-
72
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Artículo 15.-
En los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades de alto riesgo o en donde lo determine la legislación nacional, deberá garantizarse la atención por servicios médicos, de servicios de salud en el trabajo o mediante mecanismos similares. Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor. Artículo 16.-
Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Artículo 17.-
CAPÍTULO IV De los derechos y obligaciones de los trabajadores
Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. Artículo 18.-
Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan. Artículo 19.-
Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos. Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la autoridad competente la realización de una inspección al centro de trabajo cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la realización de la respectiva diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones en el acta de inspección. Artículo 20.-
Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave. Artículo 21.-
Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación. 5
CAPÍTULO
73
SALUD OCUPACIONAL:
Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud cuando el trabajador preste su consentimiento expreso. Artículo 22.-
Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en materia de prevención y protección de la salud en el trabajo. Artículo 23.-
Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales: Artículo 24.-
a. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos. b. Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador. c. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección individual y colectiva. d. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados. e. Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores. f. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron. g. Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo de sus labores. h. Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al médico tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la identificación de la relación causal o su sospecha. i. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así como a los procesos de rehabilitación integral. j. Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente. CAPÍTULO V De los trabajadores objeto de protección especial
El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, y en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias. Artículo 25.-
74
ENFERMEDAD PROFESIONAL
El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del Plan Integral de Prevención de Riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias. Artículo 26.-
Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante el período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para evitar su exposición a tales riesgos. Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condición, hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al puesto de trabajo correspondiente. En cualquier caso, se garantizará a la trabajadora sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación nacional de cada uno de los países miembros. Artículo 27.-
Se prohíbe la contratación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental. La legislación nacional de cada país miembro establecerá las edades límites de admisión a tales empleos, la cual no podrá ser inferior a los 18 años. Artículo 28.-
Previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes, el empleador deberá realizar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias. Artículo 29.-
Dicha evaluación tomará en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, salud y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. El empleador deberá informar a las niñas, niños y adolescentes y a sus padres, representantes o responsables, de los riesgos y las medidas adoptadas. Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes trabajadores se les practiquen exámenes médicos de preempleo, periódicos o de retiro. Cuando los mayores de 18 años pero menores de 21 estén realizando trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de acuerdo con lo previsto en la legislación nacional, los exámenes periódicos deberán efectuarse hasta la edad de 21 años, por lo menos cada año. Artículo 30.-
Tales exámenes les serán practicados por un médico especialista en salud ocupacional, y los resultados deberán ser informados a sus padres, representantes o responsables. CAPÍTULO VI De las sanciones
Los países miembros adoptarán las medidas necesarias para sancionar a quienes por acción u omisión infrinjan lo previsto por el presente instrumento y demás normas sobre prevención de riesgos laborales. Artículo 31.-
La legislación nacional de cada país miembro determinará la naturaleza de las sanciones aplicables para cada infracción, tomando en consideración, entre otros, la gravedad de la 5
CAPÍTULO
75
SALUD OCUPACIONAL:
falta cometida, el número de personas afectadas, la gravedad de las lesiones o los daños producidos o que hubieran podido producirse por la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias y si se trata de un caso de reincidencia. Cuando una violación grave de las normas vigentes constituya un peligro inminente para la salud y seguridad de los trabajadores, del mismo lugar de trabajo y su entorno, la autoridad competente podrá ordenar la paralización total o parcial de las labores en el lugar de trabajo, hasta que se subsanen las causas que lo motivaron o, en caso extremo, el cierre definitivo del mismo. Artículo 32.-
CAPÍTULO VII Del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo
Se crea el Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) como ente encargado de asesorar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a la Comisión, al Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y a la Secretaría General de la Comunidad Andina en los temas vinculados a la seguridad y salud en el espacio comunitario. Artículo 33.-
El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) estará conformado por las autoridades nacionales competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo de cada uno de los países miembros. Dichos representantes serán designados por cada país miembro y acreditados ante la Secretaría General de la Comunidad Andina por medio del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores. El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) tendrá las siguientes funciones principales: a. Coadyuvar a la aplicación del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, de su reglamento y demás instrumentos complementarios. b. Emitir opinión técnica no vinculante sobre los temas referidos al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General de la Comunidad Andina. c. Proponer eventuales modificaciones, ampliaciones y normas complementarias del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. d. Facilitar criterios técnicos que permitan superar las eventuales discrepancias que pudiesen surgir sobre la interpretación o aplicación del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. e. Crear grupos de trabajo especializados integrados por expertos en las materias que señale el Comité. El Comité se reunirá al menos una vez por año, o cuando lo solicite su presidencia, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo o, por lo menos, dos países miembros. El Comité, en tanto adopte un reglamento interno, actuará, en lo aplicable, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina.
76
ENFERMEDAD PROFESIONAL
El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), en lo que corresponda, coordinará sus acciones con el Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM), con el Comité Andino de Autoridades en Seguridad Social (CAASS) y con el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina. Artículo 34.-
En sus reuniones podrán participar, en calidad de observadores, representantes de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración así como representantes de organismos internacionales vinculados con los asuntos materia de discusión por parte del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST). La Secretaría General de la Comunidad Andina desempeñará las funciones de secretaría técnica del Comité. Artículo 35.-
Disposiciones finales
La presente decisión deroga la decisión 547, mediante la cual se aprobó el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, y entrará en vigencia desde el momento de su publicación en la gaceta oficial del Acuerdo de Cartagena. Primera.-
En la medida en que lo previsto por las respectivas legislaciones nacionales no sea incompatible con lo dispuesto por el presente instrumento, las disposiciones de las mismas continuarán vigentes. En todo caso, cuando la legislación nacional establezca obligaciones y derechos superiores a los contenidos en este instrumento, éstos prevalecerán sobre las disposiciones del mismo. Segunda.-
Disposiciones transitorias
La presente decisión será aplicada de conformidad con las disposiciones de su reglamento, el cual será aprobado mediante resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina en un plazo máximo de seis meses desde su aprobación, previa opinión del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo y del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo, en consulta con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Primera.-
En el caso específico de la República Bolivariana de Venezuela y sus nacionales, la vigencia de la presente decisión será a partir del 31 de diciembre de 2006. Segunda.-
Los países miembros se comprometen a adoptar todas las medidas que sean necesarias para dar aplicación a las disposiciones del presente instrumento en sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, en un plazo de doce meses siguientes a su entrada en vigencia. Tercera.-
Dada en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador, a los siete días del mes de mayo del año dos mil cuatro.” Algunas precisiones sobre los accidentes de trabajo son: •
La ejecución de órdenes:
trial de la empresa.
debe ocurrir de acuerdo al objeto social o actividad indus-
5
CAPÍTULO
77
SALUD OCUPACIONAL:
: es un acontecimiento que se presenta de manera instantánea y que obra durante un período breve dentro del organismo del trabajador aunque sus consecuencias se manifiesten después.
· Suceso repentino
·
·
Sobreviene por causa o con ocasión del trabajo: debe existir una relación causal entre el trabajo y el accidente sufrido. En el accidente con ocasión existe una relación directa entre la labor encomendada al trabajador y el accidente. En el accidente por causa del trabajo existe una relación indirecta con el trabajo y ocurre cuando no se está desempeñando el oficio establecido en el contrato de trabajo o el acuerdo entre las partes. El accidente sucede cuando se está realizando algo que no hace parte de las actividades propias del oficio, pero se reúnen condiciones necesarias y suficientes para catalogar el hecho como profesional.
Produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, inva-
el accidente debe producir una consecuencia o lesión en la integridad del trabajador, existiendo una pérdida de la capacidad laboral o una perturbación funcional. lidez o la muerte:
Durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo, o viceversa, se consideran accidentes de trabajo sólo cuando el transporte es suministrado (propio o contratado) por la empresa. Los accidentes “in itinere” no son considerados accidentes de trabajo en Colombia. No son accidente de trabajo las actividades deportivas, recreativas o culturales previstas en el artículo 21 de la ley 50 de 1990, mediante el cual las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren las cuarenta y ocho (48) horas semanales, deben proporcionar dos (2) horas de dicha jornada para actividades deportivas o recreativas. La norma excluye de la noción de accidente lo que suceda en esas dos (2) horas. Causalidad
Hay mucha confusión en el uso de la palabra “causa” aplicada a los accidentes. Para el empleado seguro la causa de un accidente consiste en los defectos, en los actos o en la falta de acción que debe corregirse para evitar que el accidente se repita. Pero no hay efecto sin causa, luego antes de la ocurrencia de un accidente existen ya ciertos factores que lo van propiciando, y para que se produzca es necesario que actúen en sucesión y forma de cadena del accidente, la cual representa la reacción del mismo desde sus causas remotas hasta sus efectos.
Factores que inciden en la ocurrencia de los accidentes de trabajo La forma práctica de evitar los accidentes es rompiendo la secuencia, eliminando las causas próximas y remotas. La gama de estas causas es amplísima y su naturaleza compleja. Por ello, y para dar una idea lo más clara posible de su carácter, a veces semioculto o a veces demasiado aparen78
ENFERMEDAD PROFESIONAL
te a la investigación, se agrupan de tal manera que el investigador o encargado de las inspecciones advierta con facilidad el campo en que se deben desarrollar sus actividades, primero para localizarlos y después para corregirlos o evitarlos y así disminuir y evitar los accidentes. La clasificación puede sintetizarse: a. Factores derivados del medio social: · · · · ·
Fallas en la formación del individuo desde el punto de vista científico, técnico, etc. Vacíos en el enganche y promoción o cambios de puestos de trabajo. Fallas de administración. Problemas familiares del trabajador. Otros.
b. Factores derivados del individuo: · · · · · · ·
Mala salud corporal. Mala salud mental. Condición física y/o agudeza sensorial insuficiente. Trastornos de personalidad. Fallas en la aptitud conocimiento, destreza, habilidad. Vocación mal orientada. Otros.
c. Factores presentes en las Condiciones Ambientales Peligrosas (CAP): Condición Ambiental Peligrosa (CAP) es toda particularidad, característica o circunstancia capaz de dañar la integridad física de las personas o de ocasionar daños o disturbios a los materiales, medios de trabajo o a los productos o servicios que constituyen la finalidad de la producción. Las condiciones inseguras están presentes en el medio ambiente o en las cosas. Convencionalmente se llaman condiciones físicas inseguras a las que se observan en el ambiente y en los objetos que no tienen mecanismos propios para su movimiento y condiciones mecánicas inseguras a las de las máquinas o aparatos que sí los tienen. d. Factores presentes en los actos inseguros (AI): Actos inseguros son todos aquellos que se realizan (por parte del elemento humano) contrariando los procedimientos establecidos y aceptados como libres de riesgo. Se presentan en alguno de los tres casos siguientes: · Se tiene un procedimiento adecuado, pero no se obedece. · Se tiene un procedimiento inadecuado, cuya práctica es en sí insegura. · No se tiene un procedimiento definido, con lo cual los trabajadores, al actuar por iniciativa propia, quedan expuestos a accidentes y sus consecuencias.
5
CAPÍTULO
79
SALUD OCUPACIONAL:
Secuencia del accidente El accidente puede traducirse en pérdida de tiempo, daño a las máquinas, equipos, materiales, productos o lesiones al trabajador y es el resultado de una serie de acontecimientos encadenados que dependen unos de los otros, constituyendo una secuencia. El hecho de que el accidente concluya o no en lesión o daño es cuestión de suerte, igualmente su gravedad. El accidente que precede a la lesión o daño ocurre cuando se presentan una o varias causas para que produzca el acontecimiento no deseado (daños o lesiones), constituyendo una cadena que puede compararse a una hilera de fichas de dominó, paradas de tal modo que la caída de la primera precipita la caída de las restantes. Un accidente no es más que un eslabón de la cadena. El conocimiento de los factores en la secuencia del accidente sirve de ayuda y guía para la selección del punto de ataque en la prevención. Aunque tradicionalmente se ha tomado el punto medio (condiciones y/o actos inseguros) como punto de ataque, en la actualidad se considera que la falta de control de la administración (que se encuentra en el primer elemento medio social) es donde debe concentrarse y donde comienza la mejor actividad preventiva. Esta afirmación no niega de todas maneras la importancia que tienen los elementos de la secuencia, sino que busca orientar y relevar la importancia de la administración profesional para que se ubique y se encuentre más a tono con los nuevos y numerosos avances científicos y tecnológicos.
Costos de los accidentes El conocimiento del costo de los accidentes es importantísimo, puesto que su costo es muy elevado y si no se analizan el valor real puede quedar enmascarado dentro de la contabilidad general. Al estudiar el costo de los accidentes se deben analizar los efectos económicos que se generan en los siguientes niveles: · · ·
El costo legal, es decir, su indemnización económica. El costo social, representado por el impacto que éste tiene sobre la sociedad, en este caso compuesta por la empresa y la nación. El costo accesorio, constituido por aquellos gastos que de algún modo recaen sobre la empresa.
Hace muchos años, el Consejo de Ingeniería Norteamericana publicó un informe de la investigación realizada por la institución, lo cual dio como resultado el concepto de costo directo e indirecto: •
80
: son aquellos que cubren las compañías de seguros, y que, por lo tanto, son recuperables. Como ejemplo se tienen: gastos médicos, incapacidades, indemnizaciones, gastos hospitalarios, fármacos, daño a las Costos directos, asegurables o intangibles
ENFERMEDAD PROFESIONAL
instalaciones o equipos cubiertos por las pólizas de seguros, pérdidas de materia primas, producto en proceso o producto terminado (que son cubiertos por las mismas pólizas), y, en un capítulo adicional, la pérdida del mercado (que algunas compañías sí los consideran). •
son más difíciles de analizar, pues son gastos adicionales que no están cubiertos por ningún seguro y que, por menos evidentes, suelen pasar inadvertidos, quedando “diluidos” entre los gastos generales de la empresa, pero que son tan reales como los directos. Como ejemplo se tienen: gastos legales, gastos de equipos de reemplazo, tiempo de investigación del accidente, salarios pagados al personal que dejó de trabajar para atender al lesionado y traslado a los servicios médicos u hospital, tiempo dedicado a reclutar, seleccionar y capacitar al personal que reemplace al lesionado, tiempo perdido por el trabajador nuevo mientras se acomoda al trabajo. Costos indirectos o no asegurables:
El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas: de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc.
Iceberg de los costos producidos por los accidentes Lamentablemente, muchas veces no se pueden cuantificar las pérdidas, ya sea porque el sistema contable de la empresa diluye los costos en diversas partidas, con lo que no se tiene un registro centralizado que permita calcular los costos reales del accidente, o bien porque simplemente no se lleva un registro de los accidentes en función de costos.
$1:
$5 a $50 Gastos contabilizados por daño a la propiedad (costos sin asegurar)
$1 a $3 Costos misceláneos sin asegurar
Costos de lesión y enfermedad • Médicos • Costos de compensación (Costos asegurados)
• Daño a los edificios • Daño al equipo y herramientas • Daño al producto y material • Interrupción y retrasos de producción • Gastos legales • Gastos de equipo y provisiones de emergencia • Arriendo de equipos de remplazo • Tiempo de investigación • Salarios pagados por pérdidas de tiempo • Costos de contratar y/o preparar personal de reemplzao • Sobretiempo • Tiempo extra de supervisión • Tiempo de trámites administrativos • Menor producción del trabajador lesionado • Pérdida de prestigio y de posibilidades de hacer negocios
5
CAPÍTULO
81
SALUD OCUPACIONAL:
Una mención especial merecen los incidentes por su repercusión en las pérdidas. Como ya se ha dicho, los incidentes son sucesos no planeados ni previstos que, pudiendo producir daños o lesiones, por alguna casualidad no los produjeron. Sin embargo, no hay que subestimar los incidentes ya que son importantes por tres razones: a. El mecanismo que produce un incidente es exactamente el mismo que produce un accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso el incidente lo es más, pues al no producir daños ni lesiones se tiene una “segunda oportunidad” para prevenirlos. b. Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo. c. Los incidentes son importantes por su frecuencia.
600
Incidentes
30
Daños a la propiedad
10
Accidentes leves
1
Accidente Incapacitante
La mayoría de las empresas no prestan atención a los incidentes e incluso ni siquiera los investigan. La mentalidad que se posee es predominantemente correctiva, en vez de preventiva. Nos preocupamos por los accidentes debido a sus efectos, no a sus causas. En general los costos de un accidente laboral se reparten en costos directos y costos indirectos. Entre los costos indirectos se pueden enumerar los siguientes: · · ·
· · · · ·
82
Pérdida de tiempo del operario víctima del accidente como consecuencia de la ocurrencia de éste. Pérdida de tiempo de los compañeros del accidentado, ya sea por curiosidad o simpatía, al ayudar al lesionado. Costo del tiempo perdido por el mando medio o ejecutivo al ayudar al trabajador lesionado, investigar las causas del accidente, organizar la reanudación del trabajo interrumpido por el accidente, seleccionar y adiestrar a un nuevo trabajador que sustituya al accidentado, preparar informes oficiales del accidente. Costo del tiempo de la prestación de primeros auxilios. Costo del daño causado a la maquinaria, herramientas, materiales, productos y equipos. Costo debido a la interferencia en la producción, y a la falta de cumplimiento en la fecha de entrega de los pedidos. Costo al continuar pagando salarios íntegros del trabajador a través de una aseguradora, aunque el rendimiento de aquel no sea pleno. Menor rendimiento del sustituto de la víctima durante el período de suplencia.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Si el costo directo se conoce exactamente, su costo indirecto no puede cifrarse matemáticamente, debido a la complejidad de los elementos que lo constituyen y solamente pueden estimarse partiendo de los conocidos. Sin embargo, por los estudios efectuados en los países con mayor desarrollo industrial como Estados Unidos, Francia y Suecia, se puede establecer que los costos indirectos corresponden a cuatro o cinco veces los directos. La ley Heinrich (1936) establece la proporción: COSTOS INDIRECTOS: 4 COSTOS DIRECTOS: 1 El recurso humano es el más importante de los que intervienen en la producción y su participación en la productividad es vital para el funcionamiento de la empresa. Las formas de medición de la productividad son diversas y, en definitiva, se transforma en pesos por concepto de remuneración de mano de obra. Pero la productividad puede medirse y mejorarse con la disminución de otros recursos tales como: materiales, tiempo y energía, en la cual el elemento humano es definitivo. La función de producción depende de la cantidad, calidad y tipo de combinación de los factores (trabajo, capital, etc.) que se utilizan para producir, y uno de los objetivos de la ingeniería es establecer sistemas y programas que optimicen la productividad unitaria y la calidad necesaria y económica dentro de límites aceptables. Todo sistema establecido para optimizar la productividad mediante una excelente y adecuada combinación de factores se ve afectado, al ocurrir un accidente de trabajo, con mayores o menores consecuencias, tanto en costos como en unidades producidas y calidad, por cuanto no sólo inciden en el factor trabajo sino también en los demás factores de producción cuya proporción, valor y grado de afectación dependen de la gravedad y de las secuelas que se originen. De todas maneras, un accidente de trabajo disminuye la producción aunque existan factores de producción que permanezcan constantes. No debe olvidarse que un mayor grado de bienestar y seguridad para el trabajador en su ambiente laboral significa mejorar las actitudes del mismo hacia la empresa, lo cual produce un incremento de la productividad, contemplándose al hombre como el elemento de producción más importante de una empresa. Por último, con relación al accidente laboral y condiciones ambientales de trabajo, en un sistema de optimización de la productividad se debe tener en cuenta que: · ·
Una política de productividad ha de basarse en el reconocimiento del factor humano como el más valioso de todos en la importancia del aprovechamiento del tiempo, como medio de su realización. Unos objetivos de productividad deben tener, entre otras, la característica de lograr una producción en la mayor cantidad, mejor calidad, menor tiempo y menor esfuerzo humano posible.
Los costos de accidentes, y particularmente los indirectos (los cuales son asumidos por la empresa), se constituyen en general como un factor de pérdida del sistema financiero mismo, por cuanto están impidiendo que se cumplan las metas programadas tanto en la producción como en los retornos estimados.
5
CAPÍTULO
83
SALUD OCUPACIONAL:
Filosofía de la prevención de accidentes Se basa en los siguientes hechos conocidos y comprobados a través de la experiencia obtenida y cuidadosamente analizada en sus factores determinantes, los cuales se han convertido en axiomas de la seguridad industrial: 1. Los accidentes no ocurren casualmente: para llegar a ellos han ocurrido una serie de factores conocidos y, por lo tanto, previsibles. El accidente es el resultado de los actos subestándares de las personas y de las condiciones subestándares. 2. Los accidentes son causados, en su mayoría, por fallas humanas. Es muy difícil educar, mientras que las máquinas se pueden mejorar, resguardar o sustituir. 3. La repetición continua de actos subestándar trae como consecuencia final el accidente. 4. Los motivos básicos de los actos subestándar son: · Incomprensión de las normas de seguridad. · Falta de conocimiento o destreza. · Incapacidad física. · Deficiencia ambiental. 5. Los métodos fundamentales de la prevención de accidentes son: · Sistemas de ingeniería (diseño, ventilación, etc.). · Sistemas sicológicos (persuasión, ilustración, etc.). · Sistemas de adaptación (ubicación física y emocional del trabajador). · Sistemas disciplinarios (reglamentos, etc.). 6. La gravedad de la lesión es fortuita, lo previsible es el accidente. 7. Los métodos de control de accidentes aumentan la producción y disminuyen los costos. 8. La gerencia debe asumir la responsabilidad de las campañas de prevención para lograr efectividad.
Sicología en la prevención de accidentes Consiste en determinar en qué circunstancias y por qué motivos los trabajadores obran de tal modo que se exponen a peligros y exponen a los demás. Actitudes respecto a la seguridad
Es posible que el trabajador considere: -
84
Más sencillo, menos molesto o más rápido el procedimiento menos seguro. La modalidad imprudente es la mejor. Las precauciones de seguridad están de más porque tienen la certeza de poder cuidar de su persona en cualquier circunstancia. Como hombre de experiencia, está perfectamente capacitado para decidir su propia manera de trabajar. Si gana más cuando rinde más, descuida la seguridad para aumentar la producción. Sencillamente puede ignorar o desconocer la existencia de un método más seguro.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Medio ambiente laboral y frecuencia de los accidentes
Cuando las relaciones entre los empleados o los jefes y los trabajadores son malas, cuando hay inestabilidad en el empleo, y cuando los trabajadores están descontentos con sus jornales, horarios de trabajo y otras condiciones de trabajo tales como desorden y desaseo, el número de accidentes tiende a aumentar. En cambio, si existe todo lo contrario tendrá una gran influencia en el trabajador y las posibilidades de accidentes se ven reducidas. Fatiga y aburrimiento
La fatiga reduce la atención del trabajador, entorpece sus movimientos y lo hace descuidar las precauciones. Algunas personas se adaptan al trabajo monótono, ya que lo hacen casi automáticamente y sin pensar. A otras, por el contrario, los irrita esa monotonía y tratan de encontrar variaciones y sufren, entonces, un accidente. Experiencia e inexperiencia
Los trabajadores inexpertos pueden distraerse por la multitud de impresiones nuevas que perciben, lo cual, unido a su falta de experiencia, puede aumentar los accidentes. Los trabajadores experimentados no tropiezan con esa dificultad, pero su costumbre a los riesgos, a menudo, los hace menos cautelosos, lo cual constituye un factor negativo. Condiciones fisiológicas
Algunos accidentes pueden atribuirse no sólo al estado físico en sí del trabajador sino al factor sicológico: al sentirse enfermo, o al sentir algún dolor, especialmente en el caso de individuos nerviosos. De ahí la importancia de exámenes pre ocupacionales y periódicos para controlar el estado físico de los trabajadores. Educación
La instrucción trata más bien de inculcar nociones y la formación profesional de aumentar la habilidad y conocimientos en forma metódica y completa.
Notificación de accidentes e incidentes Se hace con el fin de permitir la agilidad en la reclamación de derechos del trabajador frente a la administradora de riesgos profesionales. Permite además mantener un registro pormenorizado de la investigación del suceso con el objetivo de establecer correctivos que eviten la repetición del accidente. La empresa debe notificar a la administradora de riesgos profesionales los accidentes de trabajo en la papelería que suministra para esta labor y la investigación interna se consignará en el registro respectivo.
5
CAPÍTULO
85
SALUD OCUPACIONAL:
Cada vez que ocurra un accidente de trabajo que requiera asistencia médica, y cuando las circunstancias lo permitan, se debe elaborar el Informe Patronal de Accidente de Trabajo, formato de la A.R.P, para ser presentado en el sitio de atención (I.P.S.) autorizada, hospital de……, debiéndose solicitar copia de la epicrisis, que debe ser expedida por el médico que atiende el caso y que es indispensable para posterior cobro de incapacidades. Este documento no puede ser entregado sino al propio lesionado.
Investigación de accidentes de trabajo Objetivo
Investigar las causas básicas del accidente, evitando buscar culpables para garantizar su fin preventivo. El objetivo de esta acción es la de identificar las causas reales de un acontecimiento y encontrar una solución efectiva para los problemas que lo suscitan. Involucra un examen metodológico de un suceso no deseado que resulta o pudo resultar en daño físico a las personas, a la propiedad o al ambiente. La investigación de los accidentes no debe confundirse con el análisis de las causas. Las actividades de investigación se dirigen hacia la definición de hechos y circunstancias relacionadas con el suceso, a la determinación de causas y al desarrollo de acciones para el control de los riesgos. Si se adopta la política de investigar minuciosamente cada accidente/incidente, poco a poco se irá acumulando una serie de datos muy útiles en la prevención. Si a esta práctica se añade la inspección sistemática y cuidadosa para descubrir riesgos y si las conclusiones a que llegan las investigaciones se aplican invariablemente a la labor de inspección, la eficacia del procedimiento aumentará considerablemente. Si el trabajo de inspección e investigación se completa con medidas correctivas los accidentes disminuirán. Esto es tan cierto que la investigación, la inspección y el análisis de seguridad del trabajo, que conducen invariablemente a la adopción de medidas correctivas, pueden considerarse como la piedra angular de la prevención de accidentes. El análisis del accidente, o sea, el estudio del mismo, requiere un sistema eficiente de notificación de accidentes. Los factores principales que debe contener toda notificación son los siguientes: a. Descripción del accidente, incluyendo información concerniente a la forma en que ocurrió. b. Descripción de la lesión, incluyendo información del estado del caso. c. Registro de los accidentes y de las lesiones, así como hojas de análisis donde se anotarán los datos pertinentes en cada caso. d. Sumarios mensuales, trimestrales y anuales. La investigación de accidentes es un procedimiento sencillo, pero debe estar regida por ciertos principios a fin de obtener los mejores resultados, ellos son:
86
ENFERMEDAD PROFESIONAL
a. Los requisitos primordiales son el sentido común y el pensamiento claro. El investigador debe estar en condiciones de reconstruir y valorar los hechos que le permitan llegar a conclusiones certeras sobre las verdaderas causas del accidente. b. El conocimiento del equipo, la operación, y el procedimiento debe, por lo menos, ser suficiente para permitir la comprensión de los riesgos posibles en una situación determinada. c. Es necesario conocer las condiciones o situaciones de riesgo susceptibles de desencadenar accidentes. d. Ni la investigación ni los investigadores deben hallarse bajo el dominio del superior o de cualquier otro funcionario de la empresa ya que son pocas las personas que puedan asumir una actitud imparcial y objetiva en una situación que afecte sus propios intereses. La actitud de las personas involucradas en los hechos debe ser de cooperación con el investigador para descubrir las causas y lograr que se corrijan. e. Toda pista debe investigarse a fondo, pues con frecuencia se modifican conclusiones, al parecer razonables, al profundizar en un indicio que a primera vista tenía poca importancia. f. Ya que tanto el riesgo material como el acto inseguro figuran en la mayoría de los accidentes, ambos deben investigarse a fondo. No se debe omitir ningún esfuerzo para encontrar la forma de eliminar los riesgos materiales, y se deben buscar los medios apropiados para corregir las prácticas inseguras. Pero todos los esfuerzos deben orientarse a determinar las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y a la implementación de las medidas de control necesarias. g. Ninguna investigación debe considerarse como terminada satisfactoriamente sin hacerse antes recomendaciones concretas sobre medidas correctivas. h. La prontitud es esencial, pues las condiciones pueden variar rápidamente y los detalles pueden olvidarse pronto. i. Todo accidente/incidente debe ser investigado cualquiera que sea su gravedad o importancia puesto que con frecuencia el azar es la única diferencia que existe entre un accidente leve y otro grave o fatal. La información obtenida por la investigación de accidentes debe ser todo lo descriptiva que sea posible, ya que el propósito de la investigación de accidentes es descubrir cualquier riesgo no descubierto o descuidado. Por lo tanto, el informe debe presentar claramente todos los detalles que se consideran importantes para determinar las causas del accidente y de la lesión resultante o daño, con el fin de tomar una acción preventiva y eficaz. De gran utilidad es poder contar con una lista de los riesgos para estar seguros de que se tiene toda la información necesaria correspondiente a las diferentes operaciones, trabajo y actividades de la empresa. Además, a ellas pueden agregarse aquellos riesgos que se descubren por otros medios, tales como el análisis de puestos de trabajo, la descripción de los mismos, etc. Es de gran utilidad para las labores de prevención tener a disposición una lista de riesgos tipo de cada industria. La investigación de un accidente o de alguna ocurrencia tiene como fin determinar las condiciones y prácticas subestándares y las causas básicas que generaron el accidente con el fin de que aquellos otros accidentes que puedan llegar a pasar por causas similares sean prevenidos. La investigación de un accidente consta de tres partes: a. Estudio detallado de cada accidente para descubrir las causas que lo produjeron. b. Análisis de los datos suministrados por el estudio.
5
CAPÍTULO
87
SALUD OCUPACIONAL:
c. Recomendaciones para corregir las condiciones de un trabajo, basadas en el estudio y análisis del mismo. Para que la investigación sea lo más completa posible se deben seguir, a manera de guía, los siguientes puntos, que son los que deben incluirse en el informe: a. Breve descripción del procedimiento o trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. b. Estudio de las estadísticas para descubrir si han tenido lugar otros accidentes en los procedimientos o trabajos similares al que causó el accidente en cuestión. c. Datos personales del o de los individuos implicados en el accidente. Testigos. d. Datos exactos del accidente: · Croquis del lugar, maquinaria, etc. · Nombre de la máquina, pieza, instrumento, sustancia o elemento que causó el accidente. · Descripción de la operación de la máquina o de las condiciones que contribuyeron como causa primaria al accidente. · Declaración acerca de si se violó alguna disposición de la legislación vigente o del reglamento de la empresa. · Acción tomada por la administración de la empresa o del supervisor para evitar la repetición del accidente que se investiga. · Órdenes dictadas por el supervisor o acción tomada por él. · Recomendaciones sobre algún cambio que pudiera efectuarse en el reglamento de la empresa, si lo hay. · Actitud de los trabajadores en cuanto a la colaboración en la investigación. · Certificado médico, si es posible, o descripción de las lesiones. e. Determinar: · Causas primarias que contribuyeron al accidente. · Los medios que deben implantarse para evitar una nueva ocurrencia.
Directrices:
Se investigan: * * * * * * *
Accidentes mortales. Accidentes con pérdida de capacidad laboral superiores al 5%. Accidentes repetitivos. Poli accidentados. Accidentes dudosos. Accidentes de más de 20 días de incapacidad temporal. Accidentes incluidos dentro de campañas de prevención.
Para la investigación se debe tener en cuenta: * Investigar en el sitio del accidente lo más pronto posible luego de ocurrido. * Hablar con los testigos, lesionado, compañeros, jefes, en fin, con todas las personas que puedan aportar para llegar a conclusiones válidas. * Las entrevistas se deben de realizar en forma individual con el fin de evitar ingerencias de personal directivo y distorsión de los hechos. 88
ENFERMEDAD PROFESIONAL
En la redacción del informe final se deben consignar los hechos observados, los datos que se obtuvieron por declaraciones del accidentado y testigos y las deducciones de la persona que investiga. De todo accidente investigado se debe producir un informe con recomendaciones para evitar la repetición de casos similares. Es indispensable el hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas, pues de su aplicación depende el éxito del programa.
Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes ¿Qué tipo de accidentes o incidentes investigar? Todo accidente/incidente debe ser investigado para evaluar su potencial de pérdida, investigando luego en forma exhaustiva los que posean un alto potencial de pérdida. ¿Cuándo investigar? Inmediatamente, tan pronto como sea posible. ¿Quién debe investigar? El encargado del programa de salud ocupacional (ingeniero, especialista, Comité Paritario de Salud Ocupacional) porque posee un interés personal, conoce al trabajador y las condiciones de trabajo, sabe dónde y cómo obtener la información, y está en condiciones de iniciar o realizar la acción necesaria. Poder lograr un beneficio de la investigación. Personal asesor (administradora de riesgos, especialistas en el área), cuando: Presencia de nuevos procesos, sospecha de falla en los equipos, uso de materiales peligrosos. Proceso de recopilación de la información: * * * * * *
Formar un “cuadro general” de la situación. Entrevista a los testigos. La reconstrucción de los hechos. Los dibujos y diagramas. Exámen del equipo Revisión de la documentación.
En la resolución 1401 de mayo 14 de 2007 se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, en la cual se especifica el campo de aplicación, objeto, definiciones, obligaciones de los aportantes, obligaciones de las ARP, establece la metodología de la investigación de incidentes y accidentes, el informe de la investigación, el compromiso de adopción de medidas de intervención y a quién se deben remitir las investigaciones.
Registro de accidentes Los registros de accidentes y lesiones son tan esenciales para la eficacia y buen éxito de los programas de seguridad como son los registros de producción, de costos, de ven5
CAPÍTULO
89
SALUD OCUPACIONAL:
tas o de pérdidas y ganancias para la operación eficaz y buen éxito de un negocio. Los registros proporcionan la información necesaria para que en los trabajos arriesgados, costosos e ineficaces, se implementen programas de prevención bien planeados, que regulen las condiciones y actos que contribuyan a evitar los accidentes. Los registros son los cimientos de un enfoque científico de la seguridad industrial.
Utilidad de los registros Un buen registro de accidentes puede ayudar al profesional de salud ocupacional de las siguientes maneras: 1- Le proporciona los medios para una evaluación objetiva de la magnitud de los problemas y la medida del progreso y de la efectividad de un programa de salud ocupacional. 2- Le permite identificar departamentos, zonas o áreas de índices altos y zonas problemáticas para que se puedan concentrar esfuerzos en tales lugares. 3- Le suministra datos para un análisis de accidentalidad repetitiva y poder así atacar, con medidas concretas, los problemas. 4- Crear interés por la seguridad entre los supervisores, al suministrarles información sobre los accidentes de su sección. 5- Le permite medir la efectividad de las medidas individuales y determina si los programas específicos están dando los resultados esperados. El sistema de llevar registros personales no es la única manera de hacerlo, sino sólo un ejemplo de los datos mínimos que deben ser tenidos en cuenta. Los problemas de accidentes de cada establecimiento son únicos y ningún formulario o conjunto de ellos está en condiciones de brindar todos los datos para resolver totalmente sus problemas individuales. Cada empresa o compañía debe elaborar sus propios registros de accidentes teniendo en cuenta sus características particulares, tipos de registros y utilización de los mismos. Si no se poseen registros se debe partir de la recolección de información sencilla y en la medida del desarrollo del programa de salud ocupacional complejizarla hasta alcanzar los niveles recomendados por la OIT. De los reportes de accidentes y de incidentes se debe hacer un condensado mensual, semestral y anual, con el fin de orientar las campañas preventivas. Como mínimo se recomienda tener en cuenta la siguiente lista de datos en la elaboración de los formatos: Nombre y apellidos del lesionado. Número de identificación. Edad. Sexo. Ocupación. Antigüedad en la empresa. Antigüedad en la tarea. Departamento dentro de la empresa. 90
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Fecha del accidente. Hora del accidente. Tipo de lesión. Parte del cuerpo afectada. Tipo de accidente. Agente causante de la lesión. Condición insegura. Acto inseguro. ¿Qué hacer para evitar la repetición del accidente? Testigos (si los hubo). Fecha del informe. Nombre de quien lo reporta. Días de incapacidad (si los hubo).
Estadísticas de accidentes Para llevar y controlar de una mejor forma las estadísticas de accidentalidad, se utilizarán los índices específicos presentados en el programa de ausentismo.
Responsabilidad y promoción de la seguridad Es importante que dentro de todos los programas de seguridad establecidos en cualquier empresa se creen unas responsabilidades que deben ir de acuerdo a la organización interna y que busquen un solo objetivo, el cual es prevenir la ocurrencia de accidentes – incidentes. 1-
: dentro de cada establecimiento la gerencia es la principal responsable en cuanto a disponer la prevención de accidentes como parte vital de todas las actividades y también en cuanto a conseguir la ayuda de los trabajadores. En la empresa la gerencia debe prestar un apoyo total para poder llevar a cabo con éxito todos los programas de seguridad que se tracen, utilizando muchos instrumentos para despertar la conciencia de las necesidades de seguridad, incluyendo la aprobación de presupuestos, permitiendo y propiciando el funcionamiento del comité paritario de salud ocupacional, reuniones con trabajadores. La gerencia
El artículo 56 del decreto 1295 de 1994 emitido por el Ministerio de la Protección Social plantea:”La prevención de riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores (…). Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo”. : como la gerencia, el personal directivo de la empresa tiene responsabilidades de seguridad específicas:
2 - Personal directivo
a. Controlar el cumplimiento del reglamento de higiene y seguridad industrial, normas y procedimientos seguros de trabajo. b. Mejorar las condiciones y procedimientos de trabajo en tal forma que proporcionen garantías de seguridad. 5
CAPÍTULO
91
SALUD OCUPACIONAL:
)J( Σ )N( Σ + )M( Σ + )L( Σ + )K( Σ(
)P(
=
=
=
001X ))N( Σ + )M( Σ + )L( Σ + )K( Σ(
)
)F( 001 X )J( Σ
)O( 001 X )I( Σ
:)F( oiraid oidemorp serodajabarT .oN
= aicnelaverP = P.I
= aicneucerF = F.I
= nóicaruD = D.I
= odoírep le ne sodatartnoc erbmoH– saíd latoT odidreP opmeiT ed 001 X aicnesuA ed saíD ed oremúN ejatnecroP =.P.T.P
aicnesua ed soidosipe ed oremúN
aicnesua ed saíD ed oremúN
:)P( sodatartnoc saíD
001 X noratnesua es euq sanosreP ed oremúN
odoírep le ne serodajabart ed oremúN
001 X aicnesuA ed soidosipE ed oremúN
odoír - e p le n e serodajabart e d o i r a i d o i d e m o r p o r e m ú N
=
.somsim sol ed otsoc le raluclac edeup es oiraid oiralas le X asuac adac rop sodidrep saíd ed latot le noC .sacidém sasuac sal ed anu adac rop raluclac nedeup es etnem -laugI .adaulave asuac al a nednopserroc euq soidosipe sol etnemalos esranoicceles nebed ,asuac rop socfiícepse secidní raluclac araP :satoN
=
=
=
=
:)H( sadajabart saroH
:)O( norasergni euq serodajabart + odoírep led oipicnirp la serodajabarT .oN :sem selatoT
o m s i t n e s u a ed secidnÍ
92
ENFERMEDAD PROFESIONAL
c. Cooperar en la preservación de la seguridad en las demás áreas de trabajo. d. Secundar a la sección de seguridad en los programas de entrenamiento, divulgación y motivación sobre seguridad industrial. e. Recibir el entrenamiento y conocimiento apropiados en todos los aspectos que le sean programados para capacitarlos adecuadamente. f. Solicitar la asesoría de salud ocupacional, cuando las circunstancias así lo demanden. g. Instruir previamente al personal a su cargo sobre la manera de realizar su trabajo en forma segura. h. Vigilar constantemente la ejecución de las labores asignadas y suspenderlas en el momento que consideren peligroso. i. Revisar periódicamente los equipos de seguridad y contra incendio distribuidos en su área de trabajo. j. Analizar los factores causales de accidentes en su área y aplicar las recomendaciones para controlar dichos factores. 3-
: debe entenderse como el funcionario encargado de la administración directa del personal asignado para realizar cualquier labor o trabajo. Supervisor
Sus responsabilidades son: a. Asumir la responsabilidad del trabajo supervisado, incluyendo el aspecto seguridad como parte importante. b. Distribuir los trabajadores asignados a su cargo de acuerdo a sus aptitudes, habilidades y conocimientos para cumplir las labores a él asignadas con el mínimo de riesgos. c. Antes de iniciar cualquier trabajo, revisar las condiciones generales en que ha de ejecutarse: permisos, herramientas, andamios, etc. Y proporcionar todo lo necesario para optimizarlas. d. Instruir previamente a los trabajadores a su cargo sobre la mejor forma de realizar cada trabajo y vigilar permanentemente su desarrollo hasta la conclusión. e. Analizar los factores causales de accidentes en su área y aplicar medidas correctivas para su control. 4-
la resolución 2013 de 1986 establece en el artículo 11 las funciones de este comité, entre otras las siguientes: Comité Paritario de Salud Ocupacional / vigía ocupacional:
“a. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los hogares y ambientes de trabajo. b. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo al Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y observancia. c. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia y evaluar los programas que se hayan realizado. d. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. 5
CAPÍTULO
93
SALUD OCUPACIONAL:
e. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. f. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.” 5-
Salud ocupacional:
a. Asesorar a todas las dependencias sobre las actividades de promoción, prevención y control en los aspectos de medicina, higiene y seguridad industrial. b. Prestar oportunamente los servicios de primeros auxilios. c. Coordinar la realización de exámenes especiales a los trabajadores que laboren en zonas con condiciones ambientales desfavorables y efectuar recomendaciones para el control de dichas condiciones. d. Asesorar al personal en la realización segura de las operaciones que se desarrollan. e. Capacitar a todo el personal sobre los fundamentos básicos de salud ocupacional. f. Divulgar ampliamente las normas y procedimientos de seguridad formulados. g. Realizar inspecciones periódicas a las diferentes áreas de la empresa para determinar, desde el punto de vista de salud ocupacional, cómo mejorar la eficiencia, reducir costos de operación y aumentar los beneficios. h. Analizar los equipos e instalaciones o los diseños de los nuevos equipos, plantas o procedimientos para determinar si cumplen las condiciones de seguridad establecidas. i. Controlar el reporte de accidentes de trabajo e incidentes y desarrollar con base en ellos un análisis estadístico con el fin de proponer medidas de control. 6-
Trabajadores: se entiende por trabajador cada una de las personas que ejecutan cualquier labor u oficio en la empresa, sea en forma permanente u ocasional:
a. Leer el manual de seguridad industrial, asistir a cursos y conferencias que sobre salud ocupacional se programan y poner en práctica las enseñanzas allí recibidas. b. Utilizar los equipos e implementos de seguridad requeridos y suministrados para realizar la labor asignada. c. Mantener sus puestos o áreas de trabajo limpias y en orden. d. Revisar previamente el estado de las herramientas y equipos de trabajo antes de utilizarlos y, si se encuentran en mal estado, comunicarlo al superior para su reparación o reposición. e. Informar al superior inmediato sobre condiciones o situaciones inseguras, con el objeto que sean corregidas oportunamente. f. Colaborar de acuerdo a sus capacidades en los casos de emergencia que se presenten. g. Cuidar que sus labores no originen situaciones peligrosas para él o para sus compañeros. En el artículo 22 del decreto 1295 de 1994 emitido por el Ministerio de la Protección Social se plantean las OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES, entre las cuales vale la pena destacar:
94
ENFERMEDAD PROFESIONAL
a. Procurar el cuidado integral de su salud. d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa. e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.”
Etapas de un programa de seguridad y actividades en cada una de ellas La prevención de accidentes a través de un programa comprensible de seguridad industrial es una de las actividades más rentables de cualquier empresa. El programa integral de seguridad que se describe es un instrumento que puede ayudar rápidamente a la gerencia y a los responsables de seguridad de la empresa a controlar costos innecesarios que resultan cuando se producen emergencias o desastres, tiempos muertos generados por accidentes e incidentes, lesiones y daños a la propiedad. También ayuda a la gerencia cuando en la empresa ocurre abuso o mal empleo de herramientas, maquinarias, materiales y equipos. Este programa es un instrumento indispensable para ayudar a los directivos a administrar correctamente los problemas en materia de seguridad existentes en la actualidad, y, a la vez, sirve para guiarlos en forma sistemática hacia el mejoramiento de esta área, tan importante para la empresa. : consiste en el reconocimiento integral de las necesidades y los problemas que existen en la empresa. Se trata de identificar las características y la magnitud para crear una jerarquización de ellas y diseñar los controles de seguimiento de acciones inmediatas. ETAPA 1. Diagnóstico situacional
Es necesario recopilar información sobre los siguientes tópicos: organización del departamento de seguridad, manual de organización y descripción de puestos, descripción de procesos, políticas generales, distribución de personal, programa de seguridad vigente, manual de normas y procedimientos en seguridad, actas comité paritario, programa de capacitación, estadísticas de accidentes e incidentes, planos de instalaciones y equipo contra incendio. Se debe realizar inspección de las instalaciones para analizar: orden y aseo, uso del equipo de protección personal, riesgos generales, señalización, riesgos específicos por área y por puesto, procedimientos de seguridad y control, protección contra incendio, ergonomía. Luego hay que realizar el análisis de la información: análisis estadístico, cálculo de costos, principales riesgos y su protección actual. Integración del diagnóstico: costos reales de accidentalidad, causas básicas de los accidentes, principales áreas críticas, principales problemas y pronóstico.
5
CAPÍTULO
95
SALUD OCUPACIONAL:
: es la determinación específica de acciones a seguir para satisfacer las necesidades observadas en el diagnóstico, y de esta forma establecer objetivos, políticas, normas y procedimientos a seguir. ETAPA 2. Elaboración del plan de seguridad e higiene
Se deben priorizar los problemas, tanto los comunes como los específicos por área y puesto, para formular los objetivos a corto, mediano y largo plazo, elaborando políticas de la gerencia general, políticas específicas y las principales estrategias para desarrollar el programa. También hay que definir actividades, elaborar el cronograma, proyectar elaboración de controles, debiéndose evaluar el avance del programa, evaluando los resultados y realizando el control de pérdidas. Por último, es necesario elaborar presupuesto. : consiste en establecer la estructura departamental necesaria para cumplir con el programa, así como sus relaciones intra y extra departamentales, sus funciones y niveles de autoridad. ETAPA 3. Diseño de infraestructura para aplicar el programa
Manual de organización del departamento de seguridad e higiene: estructura orgánica, descripción de puestos, definición de responsabilidades en cada área funcional de la empresa. Manual de normas y procedimientos de tipo general: inducción al puesto, informe de inspecciones (orden y limpieza, condiciones y prácticas subestándares, riesgos eléctricos, mantenimiento preventivo y correctivo, equipo contra incendio), plan de evacuación, investigación de accidentes/incidentes, control estadístico de accidentes/incidentes, seguimiento a normas producidas por investigación de accidentes /incidentes. Procedimientos específicos: manual de especificaciones de equipo de protección personal, procedimientos para el uso del equipo de protección personal, medidas de seguridad por puesto, medidas de seguridad para mantenimiento preventivo y correctivo, exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro, funcionamiento del comité paritario de salud ocupacional. Elaboración de instrumentos de control: libro de actas del comité paritario de salud ocupacional, informe de inspecciones, informe de exámenes médicos, reportes de accidentes e investigación de accidentes/incidentes, seguimiento de inspecciones, inspecciones de equipo contra incendio, informes de actividades de capacitación, informe de prácticas de evacuación, índices, control presupuestal del programa, actividades de seguridad del supervisor. : es la asignación de recursos humanos, materiales y económicos para realizar el programa, así como reclutamiento, selección e inducción del personal asignado al área. ETAPA 4. Integración, ejecución del plan
Capacitación: inducción al personal nuevo, actualización al personal existente, capacitación específica para supervisores, formación de brigadas contra incendio, formación de brigadas de primeros auxilios, formación de brigadas de evacuación, capacitación comité paritario, prácticas de evacuación, prácticas contra incendio, adquisición, actualización, y mantenimiento del equipo de seguridad, boletines de seguridad, control de contaminantes, estudios ergonómicos, estudios de puestos de trabajo, elaboración de informes y resultados.
96
ENFERMEDAD PROFESIONAL
: consiste en delegar qué le corresponde en la aplicación del programa a cada uno de los niveles de la empresa. En esta etapa se motiva al personal de la empresa para que participe en el programa y se coordinen las acciones de seguridad con los diferentes departamentos para evitar diferencias y conflictos. ETAPA 5. Dirección
: aquí se determinan los sistemas de información inter y extra departamentales con un seguimiento formal de acciones. Se miden los resultados de las acciones tomadas, se corrigen inmediatamente situaciones problemáticas y se establecen acciones para alcanzar los resultados esperados. ETAPA 6. Control
Elementos para un programa de prevención de accidentes El accidentado sufre física, moral, sicológica y económicamente los efectos del accidente. Estos efectos, ya por sí mismos, son una razón de suficiente peso para justificar las acciones de un programa de seguridad. Sin embargo, aún hay otras razones también importantes que pueden servir para convencer a los directivos de una empresa sobre la necesidad de implantar el programa de seguridad: Razón legal
La legislación colombiana de seguridad, higiene, control ambiental y salud ocupacional se ha desarrollado en forma muy importante. Toda empresa debe cumplir un número importante de disposiciones legales y en caso de que no cumpla se verá incluso en peligro de ser clausurada. La importancia del cumplimiento legal no ha sido suficientemente valorada por algunos directivos, por lo que en muchas ocasiones se recurre a artimañas para evitar su cumplimiento. Razón social
Los accidentes, vistos como un fenómeno colectivo, representan un serio problema para la estabilidad social del país, pues afectan a la población económicamente activa, y con ello producen la pérdida de personas valiosas, además de que ponen en peligro a las empresas, que son la principal fuente de trabajo. La repercusión social debe analizarse desde tres principales áreas: la salud pública, las empresas y el país. :
a. La salud pública
Un aspecto del análisis es conocer la distribución de accidentes según el lugar en donde ocurren: hogar, tránsito, trabajo, escuela, otros. El impacto de una invalidez en la persona repercute necesariamente en su familia, que constituye la unidad estructural de la sociedad. Por lo tanto, todo aquello que le afecta repercutirá también en la sociedad. :
b. Las empresas
Por un lado, las empresas son afectadas por los accidentes, pues éstos provocan ausentismo, y cuando se trata de personal calificado esta afección es mayor. Cuando 5
CAPÍTULO
97
SALUD OCUPACIONAL:
el tiempo de incapacidad se prolonga se requiere una sustitución, por lo que deben invertir tiempo y dinero en reclutamiento, selección e inducción del nuevo personal, incrementando sus costos. Por otro lado, las pérdidas económicas por accidentes afectan directamente a las utilidades de la empresa, y en muchas ocasiones pueden generar la quiebra. Además, como las empresas constituyen el soporte económico del país, en la medida en que se vean afectadas el país también será afectado, significando una carga económica más para la sociedad, que se agrega a los problemas económicos actuales. c.
:
El país
Es obvio que los accidentes afectan seriamente al país debido a que las pérdidas económicas de las empresas le restan ingresos por el concepto de impuestos y también por la necesidad de subsidiar y pensionar económicamente a las familias que tienen un inválido, una viuda, etc. Si se analiza la definición anterior de accidente de trabajo se puede observar que es una definición lesionista, o sea, que si no se produce lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte, no se considera accidente, dificultando su prevención pues sólo se mira el resultado del accidente que es la lesión sobre una parte del cuerpo, que genera una atención médica, una incapacidad y unos costos. Para la prevención es necesario partir de que todo accidente puede ser prevenido y que éstos no ocurren por un imprevisto, mala suerte, o porque Dios lo quiso, ideas que generan una actitud de resignación y de aceptación de lesiones. Las personas siempre se accidentan porque no se puso cuidado. Para poder establecer una política de prevención de accidentes debemos partir de una nueva conceptualización. La palabra seguridad tiene muchas connotaciones y significados, pero conlleva un fondo unitario para todas ellas. Siempre se ha destacado en el hombre su lucha permanente para obtener niveles satisfactorios de seguridad personal, tanto en los aspectos tangibles como intangibles. La presencia en su entorno de numerosos riesgos ha despertado la necesidad de luchar para conseguir el grado de seguridad que más se aproxime al “no perder”. Por tanto, con carácter general, se debe considerar que la seguridad es un estado deseable de las personas frente a los riesgos. La graduación de ese estado o situación del ser humano y su entorno es variable desde el punto de vista subjetivo. De ahí los diferentes criterios a la hora de adoptar medidas que nos deben conducir al objetivo. Esta visión general, cuando se traslada al mundo del trabajo, se concreta en la SEGURIDAD que se puede obtener a través de las acciones contra las pérdidas derivadas de los accidentes de trabajo. Si se tiene presente que suponen una mayor seguridad: 98
ENFERMEDAD PROFESIONAL
-
Una actitud positiva contra el accidente. Unas tácticas o estrategias para evitar el accidente. Unas técnicas y sistemas contra el accidente.
Todo ello explica que se hable de actitudes, técnicas, tácticas y sistemas de seguridad y que la seguridad sea, en definitiva, una disciplina científica con una terminología específica y sus propios principios universales. Las características del accidente son: no es deseado, produce pérdida y, generalmente, existe el contacto con una fuente de energía. Se puede decir que el incidente es una situación similar o muy próxima al accidente, pero que no produce pérdidas. Teniendo en cuenta la concreta característica de que son suficientes “pequeñísimas variantes” para diferenciar un accidente de un incidente, se deduce que deben ser tratados como si fuesen accidentes los incidentes con un elevado potencial de pérdidas. En este contexto se puede afirmar que todos los accidentes son incidentes, pero no todos los incidentes son accidentes. Un accidente puede definirse como “un suceso no deseado que puede causar daño a las personas, a la propiedad o a los procesos laborales”. El accidente es el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía (mecánica, eléctrica, química, ionizante, acústica, etc.) por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura con la que se realiza el contacto. La mayor parte de incidentes disminuyen o deterioran la eficiencia de las operaciones empresariales. Una tarea con incidentes no es una tarea bien hecha. Y si los incidentes pueden derivar en accidentes, enfermedades, problemas de calidad, de producción etc., se deduce la necesidad de su control, porque así se consigue mayor seguridad para las personas, el equipamiento, los materiales y el ambiente. El fundamento de ese control está en las causas de los accidentes/incidentes, es decir, en los motivos o razón de ser de los hechos o fenómenos que los originan. El incidente es todo suceso no deseado, o no intencionado, que, bajo circunstancias muy poco diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso. Es bien sabido, por otra parte, que no hay ningún hecho o fenómeno sin causa y que a la causa le sigue necesariamente el efecto. Estos efectos (contactos) pueden ser motivos de pérdidas, entre las cuales están las lesiones. Pero no debe confundirse el accidente con la lesión. Las lesiones son consecuencias de los accidentes, pero no todos los accidentes producen lesiones. Por la existencia de las causas es posible el control del accidente/incidente. Es decir, el accidente es evitable, pero la gravedad de las pérdidas que se derivan de un accidente es 5
CAPÍTULO
99
SALUD OCUPACIONAL:
frecuentemente cuestión de azar. Así pues, el azar, la casualidad, está en la posible gravedad de las lesiones (pérdidas), pero el accidente o incidente es debido a unas causas y concurren en él estos principios: -
Todo accidente/incidente está originado, al menos, por una causa. En general, en un accidente/incidente concurren varias causas. Las causas están relacionadas entre sí factorialmente.
Este carácter factorial de la cadena causal suele expresarse de la siguiente forma: C1 x C2 x C3 x.................
X Ci
En esa expresión las Ci representan las causas posibles del accidente. Si interrumpimos o anulamos algunas de esas verdaderas causas del accidente, no habrá tal suceso, como también se deduce matemáticamente si se iguala a cero uno de los factores del producto. El camino hacia el accidente/incidente está recorrido por las causas. Es fundamental conocer todos aquellos posibles recorridos que en el trabajo nos pueden llevar al accidente/incidente y detectar en ese camino los motivos o situaciones que pueden posibilitar los sucesos indeseados. Existen varias teorías para dar explicación a la secuencia del accidente/incidente, entre ellas se pueden destacar las siguientes: Secuencia inductiva
Partiendo de los hechos diarios o habituales del trabajo, nos permite entender la existencia de unos peligros – múltiples peligros- que debemos controlar y eliminar antes de que suceda el accidente/incidente y se ocasionen pérdidas. El trabajo implica un riesgo, cuyos resultados se manifiestan a través de las personas, los equipos, los materiales y el ambiente en general. De la mayor o menor seguridad intrínseca y extrínseca de estos componentes se derivará la mayor o menor presencia de peligro de que sucedan accidentes. Esquematizando se tiene: TRABAJO/RIESGO - Personas - Equipos - Materiales - Ambiente
PELIGRO Condiciones de: - Factores - Agentes
ACCIDENTES PÉRDIDAS INCIDENTES
Secuencia causal
Es indispensable conocer en detalle cuanto puede anteceder al accidente para tomar medidas que rompan la secuencia. Por eso se analiza la secuencia o cadena causal. 100
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Las pérdidas son el último eslabón o consecuencia del accidente. Pero antes de que éste tenga lugar se han tenido que manifestar las llamadas causas inmediatas, que tienen su razón de ser en las causas básicas y en los fallos o defectos de los sistemas, entendidos en su amplio significado. Puede resumirse en cuatro puntos representativos el significado de los fallos de los sistemas: • • • •
Deficiente control de gestión y de las técnicas preventivas. Programas poco adecuados a las necesidades reales. Normativa inadecuada en el conjunto de decisiones preventivas. Cumplimiento inadecuado de la norma existente.
Cuando la supervisión no participa en la gestión de la seguridad e higiene, ya sea por propia inhibición o porque no se le ha involucrado en el programa, es una razón más que suficiente para que resulte incontrolada la ocurrencia de accidentes/incidentes, porque ahí está el motivo de que no se hagan inspecciones, de que no se investiguen las causas de pérdidas y de incidentes, que no se hagan análisis ni procedimientos de trabajo y cuantas actividades sean necesarias para la empresa. Y, por supuesto, con esas carencias sólo puede esperarse una pérdida al nivel que determine el azar. Ese primer eslabón de la secuencia puede propiciar la existencia de una cantidad muy variable de causas básicas. Estas causas son las que nos permiten explicarnos por qué sucede lo indeseable, materializado en hechos concretos que están posibilitados por previos comportamientos de gestión. Esas causas básicas pueden resumirse en dos tipos: las que engloban los factores personales y las correspondientes a factores del trabajo. Las primeras son la causa de que las personas no actúen como se desearía para los intereses preventivos. Las segundas explican el porqué de las condiciones o situaciones inadecuadas existentes. Aquí nos encontramos, por tanto, con todos los factores y agentes en condiciones de producir efectos adversos sobre la mejor utilización deseable y posible del talento humano y de los recursos de la producción. La importancia de las causas básicas es de tal naturaleza que, sin una clara política de actuación empresarial a través de todos los niveles y sin una rotunda decisión directiva para luchar contra esas causas, no será posible alcanzar un razonable y perdurable estado de seguridad e higiene. Olvidarnos de las causas básicas es tanto como plantear la batalla por la seguridad e higiene en base a cuestiones puntuales, “apagar incendios” que vienen definidos por las llamadas causas inmediatas. Esas señales o indicios inmediatos (mal llamados causas) de que pueden suceder los accidentes/incidentes constituyen otro eslabón de la cadena causal. Están constituidos por los llamados actos personales y sociales inseguros y condiciones materiales inseguras o peligrosas. El acto inseguro es un comportamiento de las personas que vulnera el procedimiento aceptado como seguro y que posibilita que suceda el accidente. La condición insegura es una manifestación de los factores materiales inseguros que, de forma inmediata, puede 5
CAPÍTULO
101
SALUD OCUPACIONAL:
propiciar accidentes o incidentes. En definitiva, son situaciones por debajo del estándar admitido como seguro en los procedimientos, equipos, materiales y ambiente de trabajo. Esquematizando se tiene: Fallos en los sistemas
Gestión deficiente. Programa inadecuado. Normativa inadecuada. Cumplimiento inadecuado de normativa.
Causas básicas
Factores: - Personales. - Del trabajo
Causas
Accidentes /
inmediatas
incidentes
Pérdidas
Acto Inseguro. Condición insegura.
Secuencia actualizada
Se pretende dar con esta secuencia, como en las anteriores, una visión distinta del camino que conduce al accidente/incidente, con las particularidades y nomenclaturas más actuales de los conceptos básicos de seguridad. El primer paquete de medidas que va a permitir trabajar con el grado de seguridad e higiene deseable se denomina administración. Con ello se quiere significar la decisiva importancia que tiene la dirección y sus mandos medios y supervisión para que sucedan o no los hechos indeseados, las pérdidas. El vocablo administración enmarca una estructura directiva que planifica, organiza, dirige y controla las actividades empresariales. Estas funciones corresponden a la labor que debe desempeñar cualquier administrador, sin importar su jerarquía o profesión. Si es aquí donde radican las máximas responsabilidades, donde se configuran las políticas de actuación, donde se define el futuro que se desea alcanzar y los medios precisos para ello, donde pueden exigirse los procedimientos de trabajo, programas y normas, no puede sorprender que se está ante la clave del éxito. El segundo paquete de medidas a considerar son los orígenes: en cualquier sistema de gestión de los mandos deben estar incluidos los especiales cuidados por los orígenes de las causas, también conocidas como causas básicas, que son aquellas cuya corrección debería conseguir resultados permanentes. Las causas básicas corresponden a las enfermedades o causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas, a las razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares, a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control administrativo significativo. A menudo se les denomina causas orígenes, causas reales, causas indirectas, causas subyacentes o causas contribuyentes. Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos y condiciones subestándares) aparecen, generalmente, como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas se requiere un poco más de investigación. Las causas básicas ayudan a explicar por qué la gente comete actos subestándares. Lógicamente, una persona no va a poder efectuar un procedimiento adecuado si no se le ha enseñado nunca antes ese procedimiento. Las causas básicas también contribuyen a explicar el por qué existen condiciones subestándares. Si no existen estándares adecuados y si la administración no los hace cumplir, se van a adquirir equipos y materiales que no son adecuados y que representan un riesgo. 102
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Así como se hace necesario contemplar dos categorías importantes de causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), también es importante el considerar en las causas básicas dos categorías importantes: factores personales y factores del trabajo. Factores personales Deficientes aptitudes físicas y fisiológicas
• • • • • • • • • • •
Altura, peso, talla, fuerza, alcance, etc., inadecuados. Capacidad de movimiento corporal limitada. Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales. Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias. Sensibilidad a determinados extremos sensoriales (temperatura, sonido, etc.) Visión defectuosa. Audición defectuosa. Otras deficiencias sensoriales (tacto, olfato, gusto, equilibrio). Incapacidad respiratoria. Otras incapacidades físicas permanentes. Incapacidades temporales.
Capacidad mental/ sicológica inadecuada
• • • • • • • • • • •
Temores y fobias. Problemas emocionales. Enfermedad mental. Nivel de inteligencia. Incapacidad de comprensión. Falta de juicio. Escasa coordinación. Bajo tiempo de reacción. Aptitud mecánica deficiente. Baja aptitud de aprendizaje. Problemas de memoria.
Tensión física o fisiológica
• • • • • • • • • •
Lesión o enfermedad. Fatiga debido a la carga o duración de la tarea. Fatiga debido a sobrecarga sensorial. Exposición a riesgos contra la salud. Exposición a temperaturas extremas. Insuficiencia de oxígeno. Variaciones en la presión atmosférica. Restricción de movimiento. Insuficiencia de azúcar en la sangre. Ingestión de drogas.
Tensión mental o sicológica
• • • • •
Sobrecarga emocional. Fatiga debida a la carga o a las limitaciones de tiempo de la tarea mental. Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas. Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencia. Extremada concentración/percepción. 5
CAPÍTULO
103
SALUD OCUPACIONAL:
• • • • • •
Actividades “insignificantes” o “degradantes”. Órdenes confusas. Solicitudes conflictivas. Preocupación debido a problemas. Frustraciones. Enfermedad mental.
Falta de conocimiento
• • • • •
Falta de experiencia. Orientación deficiente. Entrenamiento inicial inadecuado. Reentrenamiento insuficiente. Órdenes mal interpretadas. . Instrucción inicial insuficiente. Práctica insuficiente. Operación esporádica. Falta de preparación.
Falta de Habilidad
• • • •
Motivación deficiente
• • • • • • • • • • • • •
El desempeño subestándar es más gratificante. El desempeño estándar causa desagrado. Falta de incentivos. Demasiadas frustraciones. Falta de desafíos. No existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo. No existe interés para evitar la incomodidad. Sin interés por sobresalir. Presión indebida de los compañeros. Ejemplo deficiente por parte de la supervisión. Retroalimentación deficiente en relación al desempeño. Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto. Falta de incentivos de producción.
Factores del trabajo Supervisión y liderazgo deficientes
• • • • • • • •
Relaciones jerárquicas poco claras o conflictivas. Asignación de responsabilidades poco claras o conflictivas. Delegación insuficiente o inadecuada. Definir políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuadas. Formulación de objetivos, metas o estándares que ocasionan conflictos. Programación o planificación insuficiente del trabajo. Instrucción, orientación y/o entrenamiento insuficientes. Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de publicaciones guías. • Identificación y evaluación deficiente de las exposiciones a pérdidas. • Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión / administración. 104
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo a sus cualidades y a las exigencias que demanda la tarea. • Medición y evaluación deficientes del desempeño. • Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación al desempeño. Ingeniería inadecuada
• • • • • • •
Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas. Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos. Estándares, especificaciones y/o criterios de diseño inadecuados. Control e inspecciones inadecuados de las construcciones. Evaluación deficiente de la condición conveniente para operar. Evaluación deficiente para el comienzo de una operación. Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan.
Deficiencia en las adquisiciones
• • • • • • • • • • •
Especificaciones deficientes en cuanto a requerimientos. Investigación insuficiente respecto a los materiales y equipos. Especificaciones deficientes para los vendedores. Modalidad o ruta de embarque inadecuada. Inspecciones de recepción y aceptación deficientes. Comunicación inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y salud. Manejo inadecuado de los materiales. Almacenamiento inadecuado de los materiales. Transporte inadecuado de los materiales. Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos. Sistemas deficientes de recuperación o eliminación de desechos.
Mantenimiento deficiente
Mantenimiento preventivo inadecuado para: • Evaluación de necesidades. • Lubricación y servicio. • Ajuste/ ensamblaje. • Limpieza o pulimento. Aspectos correctivos inapropiados para: • Comunicación de necesidades. • Programación del trabajo. • Revisión de las piezas. • Reemplazo de partes defectuosas. Herramientas y equipos inadecuados
• • • • •
Evaluación deficiente de las necesidades y de los riesgos. Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos. Estándares o especificaciones inadecuadas. Disponibilidad inadecuada. Ajustes/reparación/mantenimiento deficientes.
5
CAPÍTULO
105
SALUD OCUPACIONAL:
• Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales. • Eliminación y reemplazo inapropiado de piezas defectuosas.
Estándares deficientes de trabajo
Desarrollo inadecuado de normas para: • • • •
Inventario y evaluación de las exposiciones y necesidades. Coordinación con quienes diseñan el proceso. Compromiso del trabajador. Estándares/procedimientos/reglas inconsistentes.
Comunicación inadecuada de las normas: • Publicación. • Distribución. • Adaptación a las lenguas respectivas. • Entrenamiento. • Reforzamiento mediante afiches, código de colores y ayudas para el trabajo. Mantenimiento inadecuado de las normas: • Seguimiento del flujo de trabajo • Actualización • Control del uso de normas/procedimientos/reglamentos. Uso y desgaste
-
Planificación inadecuada del uso. Prolongación excesiva de la vida útil del elemento. Inspección y/o control deficientes. Sobrecarga o proporción de uso excesivo. Mantenimiento deficiente. Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación. Empleo inadecuado para otros propósitos.
Abuso o maltrato
• •
Permitidos por la supervisión. - intencional. - no intencional. No permitidos por la supervisión. - intencional. - no intencional.
Este tipo de causas no solamente afectan o pueden afectar a un determinado accidente/ incidente, sino a muchos otros accidentes y problemas del conjunto de operaciones industriales. Por ejemplo: • La falta de entrenamiento conlleva problemas sucesivos en seguridad, pero también en la calidad de los productos y operaciones. • Los defectos de selección y promoción de personal se traducen en actos inseguros, pero también en graves deficiencias de gestión. 106
ENFERMEDAD PROFESIONAL
La solución de estos problemas sólo es posible a mediano o largo plazo, y requiere de programas especiales con inversiones importantes, las cuales, en muchas ocasiones, los administradores no están dispuestos a llevar a cabo. Sin embargo, cuando se hace un estudio de costos de pérdidas, se observa que la inversión en la corrección de estas deficiencias sería altamente rentable, pues los problemas no sólo afectan la seguridad, sino que impactan principalmente a la productividad. De ahí que en el modelo del mecanismo del accidente las causas básicas se consideren como el resultado de una deficiencia administrativa y se considere al accidente como un síntoma de pérdidas debidas a deficiencias administrativas. Cuidado con los impresos o preformas de análisis e investigación de accidentes que sólo piden identificar los actos y las condiciones inseguras. Estas no son causas, sino síntomas del accidente / incidente. Hay que tener conocimiento de los actos y condiciones inseguras o subestándares, pero también es preciso pensar y disponer de un espacio para los orígenes, facilitando la profundización en el conocimiento de las causas que subsisten, es decir, en el origen real y básico de los fallos existentes. El siguiente paquete de medidas para interrumpir la cadena causal hacia el accidente/ incidente está compuesto por los síntomas o indicios del evento. Si se ha llegado hasta aquí en el esfuerzo por la seguridad, se está muy mal. Es la última oportunidad que queda para poner remedio a los peligros existentes. Las “causa inmediatas” de los accidentes son las circunstancias que se presentan justamente ANTES del contacto. Por lo general son observables o se hacen sentir. Con frecuencia se les denomina “actos inseguros” (o comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y “condiciones inseguras” (o circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente). Es necesario pensar de una manera más amplia y de un modo más profesional, empleando los términos de “actos subestándares” y “condiciones subestándares” (desviaciones a partir de un estándar o procedimiento aceptado). Esta línea de pensamiento tiene ventajas claras: 1. Relaciona las prácticas y condiciones con un estándar, lo que permite una base para la medición, la evaluación y las correcciones. 2. Disminuye, en cierto modo, el estigma acusador del concepto “acto inseguro”. 3. Aumenta el campo de interés, que se amplía, de un control de los “accidentes”, a un control de las “pérdidas”, incluyendo la seguridad, la calidad, la producción y el control de costos. Los actos y condiciones subestándares por lo general se manifiestan de una o más de las siguientes formas: •
Actos subestándares (actos inseguros)
• • • • • •
Operar equipos sin autorización. No señalar o advertir. Falla en asegurar adecuadamente. Operar a velocidad inadecuada. Poner fuera de servicio o bloquear los dispositivos de seguridad. Eliminar los dispositivos de seguridad. 5
CAPÍTULO
107
SALUD OCUPACIONAL:
• • • • • • • • • • •
Usar equipo defectuoso. Usar los equipos de manera incorrecta. Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal. Instalar carga de manera incorrecta. Almacenar de manera incorrecta. Levantar objetos en forma incorrecta. Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea. Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando. Hacer bromas pesadas. Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras drogas.
Condiciones subestándares (condiciones ambientales peligrosas)
• • • • • • • • • • • • •
Protecciones y resguardos inadecuados. Equipos de protección inadecuados o insuficientes. Herramientas, equipos o materiales defectuosos. Espacio limitado para desenvolverse. Sistemas de advertencia insuficientes. Peligros de explosión o incendio. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, emanaciones metálicas, vapores. Exposiciones a ruido. Exposiciones a radiaciones. Exposiciones a temperaturas altas o bajas. Iluminación excesiva o deficiente. Ventilación insuficiente.
Es fundamental el considerar estos actos y condiciones sólo como causas inmediatas o “síntomas” y dedicarse a hacer un trabajo completo de diagnóstico de las enfermedades que se manifiestan a través de estos síntomas. Si se pretende únicamente tratar los síntomas, éstos se repetirán una y otra vez. Es importante encontrar la respuesta a las siguientes preguntas: …… ¿Por qué se produjo este acto subestándar? …… ¿Por qué apareció esta condición subestándar? …… ¿Qué falla en el sistema de supervisión y/o administración permitió condición subestándar?
este acto o
Si se investiga con diligencia, las respuestas van a señalar el camino que se debe seguir para realizar un control más efectivo. Básicamente los ACTOS SUBESTÁNDARES se generan por tres causas: El trabajador no sabe, o no puede, o no quiere.
Por qué NO SABE
• No se le ha instruido • No tiene tiempo el supervisor. 108
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• • • • • • • • • • •
• • • • • • •
No hay local. No se sabe sobre qué instruir. Falta análisis del trabajo. No hay un programa de instrucción. No hay una política. No se ha elaborado el programa. No tiene importancia. No se tiene instructivo. No asistió al curso o no lo invitaron. Al supervisor no le interesa. No hay tiempo. - Falta de personal. - Dentro de las horas de trabajo. - Muchos cursos. No quiere asistir al curso. No le interesa el curso. Fuera del horario laboral. El trabajador no sabe porque no es su trabajo. Lo hace sin autorización. Falta de personal. No existe la especialidad.
Por qué el trabajador NO PUEDE
Física o mentalmente. Mala adaptación hombre-máquina. No tiene equipo: -Se le perdió. -No lo ha pedido. -No se lo han dado: - Herramienta muy especial - No está aprobado. - No lo han surtido. - Falla del proveedor. - Mal seguimiento. - No hay sustituto. El sistema no lo permite. - No se previó el puesto. - Falta de espacio.
5
CAPÍTULO
109
SALUD OCUPACIONAL:
Por qué el trabajador NO QUIERE
• • • • • • •
No le gusta su trabajo. Falta de motivación. Problemas jefe-subordinado. No apto físicamente. Mala adaptación hombre máquina. Deficiente selección de personal. Equipo inadecuado.
Veamos ahora por qué se generan las condiciones ambientales subestándares: Diseño inseguro:
• • • • • • • • • • • •
Falta de normas o estándares. Desconocimiento de las normas. Falta de comunicación. Construcción insegura: Materiales de mala calidad. Ajustes del presupuesto. Mano de obra de mala calidad. Falta de supervisión. Personal no calificado. Obsoleto. No es seguro el diseño. No lo consideran importante.
Operación insegura:
• • • •
Evolución no programada. Falta de análisis de operaciones. Equipo o herramienta inadecuada. Falta de controles de ingeniería.
Falta de mantenimiento:
• • • • •
Falta de equipo o materiales. Economía mal entendida. No programado. No se quiere parar. No se considera importante.
Otros más urgentes:
• Falta de personal. • Exceso de trabajo. Pero lo más negativo radica en el hecho de constatar, a través de los síntomas, que no se tiene un programa positivo que va buscando la seguridad, sino un trabajo basado en sentidos negativos, porque está pensado para hacer frente a la inseguridad. Si así fuera se debe cambiar radicalmente ese sentido negativo por otro decididamente positivo. 110
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Las prácticas y las condiciones subestándares constituyen la primera línea de ataque cuando se pretende disminuir los accidentes, ya que en primer lugar son más fáciles de detectar y corregir que las causas básicas, y, en segundo lugar, proporcionan un beneficio inmediato. Si el personal no comete prácticas subestándares, o bien se corrigen las condiciones subestándar, el accidente o el incidente no se presentan. Sin embargo, si posteriormente no se tratan de corregir las causas básicas lo más probable será que se pase la vida corrigiendo las mismas prácticas o condiciones subestándar. Esto a largo plazo ocasionará que el supervisor, el jefe de seguridad, etc., se fatigue y abandone el programa. Las causas inmediatas son el síntoma, como se ha planteado en repetidas ocasiones. Es como el caso de un niño que tiene fiebre producida por una infección. Se puede atacar la fiebre, pero si no se combate la infección la fiebre se volverá a presentar. Lo anterior no significa que no se tomen medidas contra la fiebre, pues puede producir complicaciones, sino que se adopten dos líneas de acción, las cuales pueden ser secuenciales o simultáneas. En el programa de seguridad se deben tener estas dos líneas: la corrección de las causas inmediatas, o sea los síntomas, y la corrección de las causas básicas que producen los síntomas. Obviamente, las prácticas subestándares son actos ejecutados por una persona, pero ¿quién produjo las condiciones subestándar? Pues también las produjo alguien. Si se ven las cosas desde este punto de vista, se puede considerar que las causas inmediatas de los accidentes las producen las personas, de ahí que cobre tanta importancia el factor humano. Para trabajar con un programa positivo no se debe olvidar el estímulo que debe dar el mando en todo momento. Esquematizando se tiene: ADMINISTRACIÓN
ORÍGENES
SÍNTOMAS Incidentes
ACCIDENTES/
PÉRDIDAS
ACTUACIONES POSIBLES EN EL CAMINO HACIA EL ACCIDENTE /INCIDENTE. En las diferentes secuencias hacia el accidente se pueden distinguir tres situaciones perfectamente diferenciadas: la del contacto con una fuente de energía que supera el valor límite del cuerpo o estructura, la de pre - contacto y la de post - contacto. La situación del pre–contacto coincide con la etapa preventiva. El accidente/contacto coincide con la etapa de protección y el post – contacto con la etapa reparadora. En todas ellas hay unas posibilidades concretas y eficaces de actuación.
Etapa preventiva En esta etapa es cuando se puede evitar el accidente/incidente. Los síntomas o causas inmediatas, los orígenes o causas básicas, son la fuente del peligro que se desea evitar y debe hacerse precisamente en esta etapa. 5
CAPÍTULO
111
SALUD OCUPACIONAL:
Si se está decidido a introducir un sistema positivo de seguridad en el trabajo, una vez conocidos y evaluados los riesgos inherentes al mismo se aprovechará el paquete de medidas que permitan la gestión o la administración para limitar, de entrada, la posibilidad de accidentes y pérdidas. Las políticas, programas y normas, los diseños estructurales, los nuevos equipos y materiales, son actuaciones que deben tener presentes la seguridad e higiene para ser eficaces. A esa función creativa de la administración deben unirse, en esta etapa, estos dos tipos de actuaciones genéricas: la detección y la corrección. Detectar y corregir peligros es el fundamento de las posibles acciones contra el accidente, la enfermedad profesional, el incendio y demás riesgos puros del trabajo.
Etapa de protección En esta etapa pueden evitarse las consecuencias del accidente. Las técnicas de absorción, sustitución, separación y protección son indicadas como actuaciones posibles en esta etapa. Si cuando se produce el contacto existen medidas que absorban o modifiquen la energía, será posible reducir o minimizar las pérdidas. El casco protector no evitará la caída del objeto, pero podrá absorber una buena parte de la energía y evitar o reducir la lesión. Cuando se utilizan productos menos volátiles o menos peligrosos se están aplicando técnicas de sustitución. La energía liberada puede ser reducida para limitar sus efectos. Así los limitadores de velocidad, las duchas de emergencia, cumplen este fin. El apantallamiento de una máquina ruidosa limita por separación las consecuencias de la energía liberada sobre los oídos. Reforzar el objeto, cuerpo o estructura que puede entrar en contacto energético es el fundamento de las técnicas de protección. Como se puede apreciar, con las anteriores actuaciones no se pueden evitar los contactos pero, indudablemente, el potencial de pérdidas puede ser reducido hasta niveles satisfactorios.
Etapa reparadora Todo lo que se puede hacer aquí es evitar la gravedad de las consecuencias, es decir, evitar males mayores tras el accidente a través de: • Primeros auxilios o socorrismo de lesionados. Es bien conocido que si la atención al lesionado, en los primeros momentos, es realizada por un socorrista con un claro conocimiento de su función, será factible que el lesionado llegue a los servicios médicos en una condición muy poco diferente a la que padecía al sufrir la lesión. 112
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• Preparación para emergencias. El mayor peso lo tiene para el caso de incendios, explosiones, avisos de bombas y similares. Una buena brigada contra incendios y una adecuada estructura de primera intervención pueden ser decisivas en cualquier emergencia. • Reparación inmediata. Los mandos deben asumir su responsabilidad de mantener las instalaciones, equipo y materiales en perfectas condiciones y no esperar a que resulten dañadas, con las pérdidas que representa entonces su reparación o sustitución. • Recuperación de desechos. Una adecuada recuperación de materiales en determinados siniestros, en averías y deterioros, puede ser una fuente importante de reducción de la gravedad de las pérdidas. A pesar de que los actos inseguros y las condiciones inseguras son los síntomas de los accidentes, éstos se minimizan normalmente y se reportan como falta de atención para el primer caso y, como la no existencia de condición insegura, es necesario conocer por qué se presentan.
El sistema de gestión en la empresa En cualquier sistema de gestión, cualquiera que sea el ámbito que abarque, se diferencian cinco fases: • Planificación: se definen objetivos. • Organización: se asignan responsabilidades, descripción de puestos de trabajo, procedimientos y registros. • Ejecución: es el desarrollo práctico de los procedimientos y procesos. • Coordinación: es el aseguramiento de que los objetivos no dejan de conseguirse y de que para cada uno de ellos se emplean los medios adecuados. • Medición y control: establece las desviaciones entre los resultados y los objetivos obtenidos. En la actualidad, el proceso de medición y control es considerado como el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y realizaciones y la adopción de medidas correctoras que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien su adaptación necesaria. La auditoría es por excelencia la herramienta de medición y control. Una particularidad del sistema de gestión de la prevención es que parte de la evaluación inicial de riesgos. El esquema de este sistema de gestión vendría a ser:
5
CAPÍTULO
113
SALUD OCUPACIONAL:
Evaluación inicial de riesgos
Planificación
• Definición de la política y el compromiso • Plan preventivo (programa y presupuesto) • Evaluación continuada de riesgos
Auditoría
Organización
• Organigrama • Definición de las responsabilidades • Medios y recursos • Procedimiento y registro preventivo
Coordinación • De la actividad preventiva • De los servicios de prevención • De las actividades empresariales
Ejecución • Mejora continua • Promoción de la salud • Implantación de procedimientos
1. Organización de la prevención. Existen diversos tipos de prestación de servicios de prevención (artículo 3 resolución 1016/89), entre los cuales se pueden presentar los siguientes: • Exclusivos y propios de la empresa. • En conjunto con otras empresas. • Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de la protección Social para dichos fines. 2. Evaluación de riesgos (artículo 11, numeral 3 resolución 1016/89). Hay dos tipos de evaluación: • Inicial. • Continuada. La evaluación de riesgos siempre se hará teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad y la relación con las personas que pudieran estar sometidas a riesgos especiales. 3. Equipos de trabajo y medios de protección. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos (resolución 1016/89 artículo 11). 114
ENFERMEDAD PROFESIONAL
4. Información, consulta y participación de los trabajadores (resolución 2013/86). El empresario tiene la obligación de informar a los trabajadores de los riesgos generales en la empresa a través de los órganos de representación de los mismos. Además, deberá informar directamente al trabajador de los riesgos específicos de su puesto de trabajo. Los trabajadores tienen derecho a ser representados y a participar en las actividades preventivas de la empresa a través del Comité Paritario de Salud Ocupacional o del vigía ocupacional según el número de trabajadores de la empresa. El empresario tiene la obligación de formar a los trabajadores para el buen desempeño de su trabajo. 5. Medidas de emergencia (artículo 18 resolución 1016/89). La empresa tiene que prever posibles emergencias y establecer procedimientos para la rápida evacuación de las instalaciones y atención de primeros auxilios en caso de accidente. 6. Riesgo grave e inminente (artículo 7 Resolución 2013/86). En caso de riesgo grave e inminente el empresario deberá tomar todas las medidas preventivas necesarias para disminuir el riesgo. Los representantes de los trabajadores pueden llegar a interrumpir la actividad. 7. Vigilancia de la salud (resolución 1016/89 artículos 2,3). La vigilancia de la salud será periódica, confidencial. 8. Documentos (resolución 1016/89 artículo 15). El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: • Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva. • Medidas de protección y prevención a adoptar. • Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. • Informes de capacidad resultante de los controles periódicos del estado de salud de los trabajadores. • Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 9. Coordinación de actividades empresariales (decreto 1530/86). Siempre que en un mismo centro de trabajo desarrollen su actividad dos o más empresas, deberá haber un flujo de información respecto a los riesgos existentes y a los nuevos riesgos que se puedan generar entre las empresas. La tendencia actual en salud ocupacional es la de:
5
CAPÍTULO
115
SALUD OCUPACIONAL:
Gestión del riesgo
Gestionar se puede definir como: -
Hacer diligencias para conseguir una cosa. “Ordenación metódica de actividades interdependientes y procedimientos relacionados que posibilita el buen hacer de una organización” Manuel López C. “Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización” ISO 90002000.
-
Gestión de riesgos: “Proceso mediante el cual se identifican, analizan, evalúan, controlan y financian los riesgos a que están expuestos los bienes, recursos humanos e intereses de una empresa, la comunidad y el medio ambiente que la rodea, optimizando los recursos disponibles para ello”. Es necesario definir unos conceptos básicos tales como: · · ·
: situación con potencial de generar consecuencias negativas. Ejemplos: terremotos, incendios, terrorismo. Pueden permanecer latentes sin afectar al sistema o materializarse causando consecuencias. Siniestro: “Evento negativo o planeado con capacidad de generar daño”. Nacen en la existencia de “factores” internos o externos originados en acciones sub-normales o condiciones materiales sub-normales. Riesgo: es la probabilidad de que un evento ocurra (o no ocurra) y afecte desfavorablemente el desarrollo normal de las funciones de la organización, el área o procesos y le impidan el logro de los objetivos propuestos. “Probabilidad de una consecuencia negativa (daño o pérdida)”. Amenaza
El riesgo tiene tres componentes básicos: ·
El evento. La probabilidad. La consecuencia asociada al mismo.
Seguridad: nivel “aceptable” de riesgo. Riesgo que ha sido controlado de una manera adecuada”.
Cuatro requisitos de la teoría general de sistemas australiana (National Occupational Health and Safety Comisión—NOHSC, 2001): -
Objetivos del sistema (éticos, económicos, legales y empresariales). Especificaciones de los elementos del sistema y sus interrelaciones. Identificación de las relaciones entre el SGPRL (Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales) y otros sistemas (incluye sistema general de la empresa y otros). Requerimientos para el mantenimiento del sistema (internos y externos).
IOHA (International Occupational Higiene Association) caracteriza el SGPRL por cuatro elementos esenciales: 116
Entradas. Procesos.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
-
Salidas o resultados. Retroalimentación.
Hay sistemas abiertos (interrelación con el medio ambiente externo e intercambio información y energía) y cerrados. Relaciones entre conceptos de sistema, proceso y actividad: : conjunto de procesos que tienen por finalidad la consecución de objetivos. : conjunto de actividades cuyo producto crea un valor intrínseco para el usuario o cliente. Actividad : conjunto de tareas necesarias para la obtención de un resultado. Sistema
Proceso
Los procesos se pueden caracterizar con respecto a los sistemas: -
Entradas. Recursos, materiales humanos, requisitos y software. Salidas. Mecanismos de control. Límites del proceso.
: caracterizados por estar basados en el mercado, ser promocionados por empresas consultoras, constituidos por requisitos muy formalizados sobre cómo integrar la gestión de la seguridad y salud dentro de las empresas y exigir soporte documental y satisfacer criterios rigurosos. Sistemas de gestión
: gestión de forma ordenada a partir de un número limitado de principios obligatorios de seguridad y salud en el trabajo, aplicable a todo tipo de empresas en el enfoque de satisfacer las exigencias reguladas por la Ley. Soportada en los siguientes cuatro pasos: Gestión sistemática
-
Compromiso de mantener lugares de trabajo seguros, enmarcados en una política basada en la consulta. Reconocimiento y eliminación de peligros/riesgos. Mantenimiento de lugares de trabajo seguros, uso de listas de chequeo, mantenimiento, información y formación, supervisión, investigación de accidentes de trabajo, planificación de emergencias. Registros de seguridad e información incluyendo registros de cumplimiento de la normativa.
Las variables de seguridad y salud en el trabajo que estarán incluidas en el sistema de gestión de una empresa dependerán de la legislación aplicable en función de su actividad, tamaño y riesgos a los que está sometida y de las exigencias que en particular les demande la norma o modelo a partir del cual se diseñe e implante. Se pueden identificar 27 variables del SGSSL (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral) universal desarrollado por el grupo de investigación de política de seguridad y salud laboral de la universidad de Michigan:
5
CAPÍTULO
117
SALUD OCUPACIONAL:
-
Compromiso de la dirección y recursos
* Asignación de recursos (económicos, materiales y humanos). * Establecimiento estructura organizativa. * Responsabilidades de supervisión del funcionamiento del sistema. -
Conformidad del sistema y cumplimiento de la legislación
La organización debe reconocer los requisitos o estándares incorporándolos a sus políticas, procedimientos y objetivos. -
Responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad
Definir funciones y papeles del personal involucrado (responsabilidades, autoridad y obligación de rendir cuentas). -
Participación de los trabajadores
Definida de forma operativa teniendo en cuenta sus conceptos para lograr la participación. -
Política de seguridad y salud laboral
Constituye la base para el desarrollo de objetivos y metas, medición del desempeño y otros elementos del sistema. Debe ser breve, concisa, comprensible, conocida y divulgada. -
Objetivos y metas
Deben ser medibles y apropiados al tamaño, naturaleza y complejidad de la actividad de la empresa. -
Medición del desempeño
En forma periódica para valorar el proceso de mejora continua. Sistema de medida compatible con las variables de la política, objetivos y metas con enfoque preventivo como seguimiento de los indicadores del desempeño. -
Desarrollo de planificación del sistema
Dirigidas en dos sentidos: - Hacia el desarrollo inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral (SGSSL) y hacia la revisión y modificación del sistema implementado. - Planificación enfocada a especificar la estructura y forma en que se desarrollará, implementará y modificará el sistema. -
Exámen o revisión inicial y la evaluación de riesgos /peligros
Información esencial para el desarrollo de componentes, incluyendo sistema de formación, control de peligros, preparación y respuesta ante emergencias. -
Manual y procedimientos
Documento en el cual se describen y relacionan políticas y procedimientos, accesibles a trabajadores en lenguaje claro, entendible (perfil sociodemográfico) e ilustrado.
118
ENFERMEDAD PROFESIONAL
-
Sistema de formación
Importancia de conocimientos y desarrollo de habilidades. -
Técnicos expertos y personal calificado
Personal competente interno y consultores externos. -
Sistemas de control peligros/riesgos
Controles de tipo administrativo o de gestión, EPP, o controles de ingeniería. -
Diseño de los procesos
Enfocado a las acciones o medidas apropiadas a tomar en el proyecto de nuevas instalaciones, procesos u operaciones. -
Sistema de preparación y respuesta ante emergencias
Prepararse y responder. -
Gestión de los agentes peligrosos
Riesgos, identificación, conocimiento y comprensión, control con coordinación efectiva. Identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización y, a través de la definición de estrategias, proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos propuestos. Se centra en la consecución de los objetivos establecidos por la organización. Tiene por objetivos: proteger y crear valor, enfrentar la incertidumbre, ganar eficiencia en costos, racionalizar estructura, poner atención y esfuerzos en hechos futuros, obtener ventaja competitiva. -
Sistemas de acciones correctivas y preventivas
Para responder o anticiparse a sucesos de alto riesgo/peligro o de no conformidad. Elemento clave del sistema ser proactivo. Basado en incidentes. -
Contratación y adquisiciones
Necesidad de conocer el impacto en seguridad y salud de productos, materias primas y contratistas, y tomar medidas de control. -
Sistema de comunicaciones
Identificar cómo y a quién se le va a transmitir la información para un funcionamiento apropiado. Definir canales de retroalimentación. -
Sistema de gestión de la documentación y registros
Enfocado a establecer la manera en que la organización va a gestionar y a organizar los documentos y registros. Indispensable para la comunicación de políticas, normas y procedimientos.
5
CAPÍTULO
119
sogseir ed nóitseg al ed ojulf ed amargaiD
Se acepta el riesgo No hay reforma en la empresa
Control del riesgo. Se decide su aceptación o adopción de medidas preventivas
Valoración y consideración del riesgo
Se acepta el riesgo
Se adoptan medidas técnicas y organizativas y se evalúa el riesgo periódicamente
Estimación / Cálculo de consecuencias
Estimación / Cálculo de Probabilidades Estimación/ Cálculo de riesgo
Determinación de los efectos
Determinación de las causas
Identificación de peligros
.6991 dirdaM ,THSNI .sovitagluvid sotnemucoD .selarobal sogseir ed nóicaulavE ed odamoT
120 Descripción técnica y organizativa de la empresa
SALUD OCUPACIONAL:
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Reconocimiento del riesgo Evaluación de la exposición
Monitoreo
Monitoreo
CONTROL
psicológico
ambiental
Monitoreo biológico
Tomado de documentos divulgativos INSHT, Madrid 1996
-
Sistema de evaluación
Incluye el exámen inicial (diagnóstico), auditorías externas e internas, inspecciones, investigación, vigilancia de la salud, actividades de revisión de la dirección. -
Auditoría y autoevaluación
Recopilación de información necesaria para evaluar los sistemas y programas específicos. Suministran información esencial: formación, control de riesgos y acciones correctoras y preventivas del sistema. -
Investigación de incidentes y el análisis de causas básicas/raíz
Actividades encaminadas a determinar el origen y causas de los accidentes. Deben investigar los puntos del sistema que han fallado y las medidas de control para evitar repetición.
Mejoramiento continuo
Política SSO Análisis crítico de la gerencia
Revisión y acción correctiva
Planificación
Implementación y operación
Tomado de Evaluación de riesgos laborales, documentos divulgativos INSHT, Madrid 1996 5
CAPÍTULO
121
SALUD OCUPACIONAL:
-
Vigilancia y programa médico y/o salud
Actividades relacionadas con la dotación de servicios de salud, desarrollo y aplicación de programas de promoción y vigilancia de la salud con base en la identificación de riesgos. -
Mejora continua
Debe ser operativa para eliminar las lesiones, consiguiéndose de forma que sea conforme a los requisitos del sistema y que pueda medirse. -
Integración
Orientada a las acciones que se deben tomar integrando funciones y procedimientos de seguridad con otros sistemas de gestión y con los procesos desarrollados. -
Revisión de la dirección
Debe medir la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades globales de la organización, de las partes interesadas, de los trabajadores y de las autoridades. Existen diferentes métodos para realizar la evaluación de los riesgos laborales, entre los cuales se pueden citar: •
Modelo del control total de pérdidas
Es un modelo creado por el International Loss Control Institute en los años setenta. Es un conjunto de herramientas de gestión al servicio de la gerencia, cuyo principio fundamental es que la gestión preventiva debe priorizar el control sobre las causas últimas de los daños o causas básicas y no debe priorizarse la actuación sobre los resultados, los efectos generados o las causas inmediatas. • Trata el problema mediante indicadores predictivos. Parte de la idea de que las técnicas reactivas son ineficaces, ya que dirigen el problema hacia los accidentes con lesiones serias o incapacidades graves. • Un suceso indeseado conlleva siempre una pérdida. • Es un sistema orientado a la gestión. Las causas básicas de los accidentes derivan siempre del sistema de gestión. Básicamente consiste en la aplicación y desarrollo de los siguientes veinte capítulos: • Liderazgo y administración. • Entrenamiento gerencial. • Inspecciones planeadas. • Análisis y procedimientos de tareas críticas. • Investigación de accidentes e incidentes. • Observación de tareas. • Preparación para emergencias. • Reglas y permisos de trabajo. • Análisis de accidentes / incidentes. • Entrenamiento de empleados. • Equipo de protección personal. 122
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• • • • • • • • •
Control de salud e higiene industrial. Evaluación del sistema. Ingeniería y gestión de cambios. Comunicaciones personales. Reuniones de grupo. Promoción general. Contratación y colocación. Controles para compras. Seguridad fuera del trabajo.
La implantación de este método es un proceso gradual dividido en seis etapas. Los veinte objetivos no se implantan a la vez, sino que se hace una priorización de éstos en función de la urgencia. Las tres primeras etapas se realizan en el primer momento; las tres restantes se van aplicando cíclicamente: • Presentación del sistema de gestión a la dirección. • Aceptación por la dirección. Redacción y distribución de la política. • Diagnóstico de la situación de partida. • Establecimiento de objetivos. • Apoyo por consultor especializado. • Auditoría de control. El método de auditoría consiste en la aplicación de unos cuestionarios para cada uno de los veinte elementos del sistema. A cada pregunta se le asigna una puntuación. La puntuación que se le asigna a cada elemento es variable, por lo que no todos tendrán el mismo peso en la ponderación. Con ello se intenta evaluar el grado de calidad del acercamiento a los niveles estándares que logra la gerencia para los veinte elementos.
Modelo DUPONT Es un modelo con copyright, por lo que únicamente se puede gestionar desde la implantación por uno de los centros de asesoría de DuPont. Parte de la idea de que un trabajo seguro sólo se puede lograr con una adecuada actitud del personal frente a los riesgos. El principio fundamental es que todo accidente se puede prevenir y si sucede algo es porque se ha producido un fallo en la gestión: ”Si no lo podemos hacer de forma segura, no lo haremos”. La seguridad es condición de empleo. Seguridad basada en la conducta. STOP (Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva). Se basa en el ciclo de observación (decida, deténgase, observe, actúe, reporte), la observación total y sus cuatro A (arriba, abajo, atrás, adentro) y la tarjeta de observación de la seguridad (organice, registre y reporte). Elemento clave en la gestión de la prevención de riesgos laborales es la evaluación de los riesgos, lo que supone la identificación, análisis y descripción de éstos, así como la valoración en función de la probabilidad de acaecimiento y de las consecuencias y también su caracterización según controlabilidad y su tolerabilidad.
5
CAPÍTULO
123
SALUD OCUPACIONAL:
Es necesario que tanto la dirección como los operarios se impliquen de forma activa en la prevención para alcanzar así un alto nivel de seguridad en el trabajo. Los diez principios básicos son: • • • • • • • • • •
Todos los accidentes se pueden evitar. La seguridad es responsable de la dirección. Cada nivel de mando es responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la línea es responsable frente a su superior jerárquico. Trabajar con seguridad es condición de empleo. Cada empleado debe asumir su parte de responsabilidad en la seguridad. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la existencia de puestos de trabajo seguros. Deben realizarse auditorias de seguridad. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias pueden ser evitadas. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los incidentes capaces de producir lesiones, así como todos los accidentes. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad en el trabajo. Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable. Las personas son elementos clave para un buen programa de prevención de riesgos laborales.
Los doce elementos necesarios para la eficacia del sistema: • • • • • • • • • • • •
La dirección debe estar fuertemente comprometida y ser modélica en sus actuaciones. La seguridad debe estar integrada en toda la organización. deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa. Es necesario que funcione una filosofía de seguridad. Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos. Se debe disponer de elevados estándares de actuación. Deben existir especialistas en seguridad de soporte. Motivación progresiva. Comunicación efectiva bidireccional. Formación continua. Investigación minuciosa de accidentes e incidentes. Auditorias, evaluaciones y análisis efectivos.
La formación de personal se hace por el sistema en cascada, es decir, en primer lugar se forma a la dirección y a la primera línea jerárquica y posteriormente se forma a los mandos intermedios y a los operarios. La organización se basa en la existencia de un comité de seguridad y salud, presidido por el director de la fábrica, que lidera y guía el programa de seguridad. Existen a su vez diversos subcomités que realizan diversas funciones. Todos los departamentos y niveles funcionales están representados en estos subcomités. Cada empleado toma parte mensualmente en discusiones de seguridad. A su vez se organizan patrullas de seguridad, las cuales durante un periodo de tiempo determinado observan mediante visita a los trabajadores en su labor diaria. 124
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Uno de los modelos más influyentes en todo el mundo ha sido la guía BS 8800:1996, que surgió a partir de estudios realizados en Inglaterra, pero no se recomendaba el desarrollo de una norma de gestión de la seguridad y salud de manera formal, habiéndose desarrollado dicha guía como una recopilación de recomendaciones o directrices respecto a la gestión de la seguridad y la salud, planeándose en su prólogo que “no debería ser usada con propósitos de certificación”.
Norma UNE 81900 Es un conjunto de seis normas, que todavía está en fase experimental, que establecen los requisitos para implantar un sistema para la gestión de la prevención. Según la norma, los requisitos que integran un Sistema General de Control de Riesgos son: 1. Política de prevención de riesgos laborales. Debe incluir un compromiso de alcanzar un alto nivel de seguridad en el trabajo. La política debe estar basada en el principio de mejora continua, debe ser conocida y comprendida por toda la organización. 2. El Sistema de Gestión en la Prevención de Riesgos Laborales. 3. Responsabilidades. Un miembro del equipo directivo tiene que ser el responsable del aseguramiento del sistema de gestión. 4. La evaluación de los riesgos. Se debe realizar una evaluación de riesgos inicial. 5. Planificación de la prevención. Es el elemento crítico para el desarrollo de una política preventiva de forma eficaz. Se divide en dos aspectos básicos: · Definición y documentación de los objetivos. · Elaboración de un programa, el cual incluirá asignación de responsabilidades, medios asignados y plazos de cumplimiento. 6. El manual y la documentación. El manual debe contener la política, los objetivos, el programa de actuación, las funciones y responsabilidades, y una descripción de las interrelaciones entre los elementos. Establece una relación mínima de procedimientos que deben ser elaborados y mantenidos al día. Debe llevarse al día una relación de todos los accidentes con incapacidad. Es aconsejable mantener una relación de los incidentes. Deben elaborarse procedimientos que garanticen la localización, revisión, disponibilidad, retirada y almacenamiento de la documentación.
5
CAPÍTULO
125
SALUD OCUPACIONAL:
7. El control de las actuaciones. Tres tipos de control: activo, de verificación y reactivo 8. Registros. 9. Evaluación del sistema. Existen dos mecanismos de revisión: la auditoría y la revisión por la dirección.
Modelo OHSAS 18001 Son un conjunto de normas y directrices internacionales elaboradas con la colaboración de entidades y organizaciones de diferentes países. En la actualidad son dos normas. El estándar permite ser evaluado y certificado por una entidad externa. Es compatible con las normas ISO de calidad y medioambiente. El sistema se basa en el principio de la mejora continua y consta de cinco elementos: • • • • •
Política. Planificación. Implantación y funcionamiento. Comprobación y acción correctora. Revisión por la dirección.
Los elementos del Sistema General de Control de Riesgos son los siguientes: 1. Política de seguridad y salud. Debe incluir un compromiso para la mejora continua, de cumplimiento con la normativa y debe ser conocida por todos los empleados. 2. Planificación. Se deben planificar: -
La identificación, evaluación y control de los riesgos. Identificación y acceso a los requisitos legales. Documentación de los objetivos. Elaboración de un programa de gestión de la seguridad (asignación responsabilidades, medios y calendario).
3. Implantación y funcionamiento. Se divide en siete apartados: • • • • 126
Estructura y responsabilidades. Formación, sensibilización y competencia profesional. Consulta y comunicación. Documentación.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• • •
Control de la documentación y de los datos. Control operacional. Planes de emergencia y capacidad de respuesta.
4. Comprobación y acción correctora. Constituye el elemento básico para alcanzar la mejora continua y está dividido en cuatro apartados: • • • •
Seguimiento y medición de todas las actividades en las que existan riesgos específicos. Control e investigación de accidentes e incidentes y no conformidades, realización de acciones correctoras y evaluación de la efectividad de éstas. Identificación, conservación y eliminación de registros. Deben realizarse auditorias periódicas.
5. Revisión por la dirección.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Política
Planificación
Identificación Evaluación Control Riesgos
Legislación Otros Requisitos
OHSAS
Implementación y Operación Estructura Responsabilidad Competencias Conciencia Consulta Comunicaciones Documentación
Objetivos
18001:1999 Programas S.y S. O.
Control Docs Datos Control Operacional
Verificación Acciones Prev./correct.
Revisión Gerencial
Medición Monitoreo Desempeño
Accidentes Incidentes No Conf. Acciones C/P
Registros
Auditorías
Preparación Emergencias
Tomado de Sistemas integrados de gestión, normas OHSAS-180001:1999
Ciclo PHVA El ciclo de la calidad, basado en las ideas de Taylor, esbozado por Shewhart, atribuido a Deming y modificado finalmente por Ishikawa en seis pasos, continúa siendo el esquema básico para proceder en pro del control y la mejora de la calidad. Es posible aplicarlo a cualquier proceso o actividad profesional o personal, el asunto es no subestimarlo por su apariencia elemental. ¿Sencillo a la vista? Sí. Y en igual proporción difícil para ser consecuentes con él. Usted será capaz de memorizarlo de una pasada. Sin embargo, apuesto a que lo incumplirá despiadadamente un millón de veces, mientras no se inocule en su forma de actuación.
5
CAPÍTULO
127
SALUD OCUPACIONAL:
Se le reconoce como metodología de cuatro fases: “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA). No es más que un ciclo de mejora continua. Los primeros intentos por modelarlo quizás se pierdan en el tiempo. PHVA puede describirse en esencia como: lanificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente (ya sea interno o externo) y las políticas de la organización. P
acer: implementar los procesos o actividades, considerando la educación y capacitación como requisito para seguir adelante con el ciclo. H
erificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados. V
A
ctuar: ejecutar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.
Si bien parece una sencillez, cuando se analiza el desempeño de muchas organizaciones, aflora el incumplimiento o la desviación de una, o varias, de las etapas establecidas por el ciclo PHVA. No es posible realizar con calidad actividad, proceso, producto o servicio alguno, si se viola alguno de los pasos del ciclo. Podría decirse que la metodología PHVA no da lugar a fisuras en cuanto a su propósito: se define una meta y dejándose llevar por la sabiduría contenida en cada etapa, se llega a cumplirla quitando del camino los obstáculos (no conformidades) que se interpongan, ya sean humanos, materiales o financieros. Si el objetivo es realista y considera las variables del entorno, entonces siguiendo la estrategia del ciclo de la calidad, la probabilidad de éxito es mayor. No debe olvidarse que en cada paso habrá que realizar acciones tácticas y operativas para seguir adelante con dominio. Obsérvese como los pasos 1-2-3 pueden interpretarse como preventivos para tratar de asegurar el éxito en la ejecución del trabajo. Posterior a realizar la labor (paso 4), aparece la verificación de los resultados (paso 5), y esto no es más que una actividad de evaluación que sirve de base para las acciones correctivas que tratarán de eliminar o atenuar las no conformidades detectadas y cumplir o redefinir los objetivos y metas (pasos 6-1). Esta metodología utilizada para la solución de problemas se adecua en siete pasos, los cuales se desarrollan en los cuatro momentos del ciclo, y su éxito está en la aplicación sistemática de todos sus pasos sin evadir ninguno de ellos. En la PLANIFICACIÓN se tienen: 1. Seleccionar el problema; 2. Comprender el problema; 3. Analizar las causas y planificar las soluciones. En el HACER se tiene: 4. Hacer el plan recogiendo los datos para evaluar los resultados. En el VERIFICAR: 5. Verificar comparando los resultados obtenidos con los esperados y encontrando desviaciones. En el ACTUAR: 6. Eliminar las causas de rendimiento insatisfactorio y estandarizar; y 7. Crear oportunidades de mejoras mediante el monitoreo estándar. Definir un nuevo ciclo de mejora.
128
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Acciones correctivas
PLANIFICAR
1. Definir las metas
ACTUAR
6. Eliminar no conformidades detectadas
Acciones preventivas
2. Definir metodos para cumplirlas 3. Educar y capacitar
5. Verificar los resultados de las tareas ejecutas 4. Realizar el trabajo
HACER
Evaluación Ejecución
Adaptado de Gestión de riesgos en el trabajo, Fabiola M. Betancur G. et al., Linotipo, 2006
5
CAPÍTULO
129
Bibliografía -
ARSEG (Mayo 2009). Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Bogotá: s. Edit. Aguirre, Eduardo (1986). Seguridad integral en las organizaciones. México: Editorial Trillas. Betancur G., Fabiola María et al. (2006) Gestión de los riesgos en el trabajo. 2ª ed. Medellín: Litotipo S.A. Bonastre, Ramón et al. (1996). Manual de seguridad y salud en el trabajo. Barcelona: Editorial Ariel. Castro, Francisco (1970). Técnica básica de la seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona: Ed. Labor S.A. Cortés, José María (2002). Seguridad e higiene en el trabajo. 3ª ed. México: Alfaomega. Dela Coleta, José A. (1991). Accidentes de trabajo. Medellín: Cincol Ltda. Denton, Keith (1988). Seguridad industrial. México: McGraw-Hill. Goetsch, David (1998). Administración de la seguridad total. México: Prentice Hall hispanoamericana. Henao R., Fernando. Apuntes de clase. Varios cursos. ICONTEC (2004). Sistema de gestión y salud ocupacional y otros documentos complementarios. Bogotá: ICONTEC. Instituto de Seguros Sociales (1985). Curso de salud ocupacional. Barranquilla: ISS Atlántico, Dovel. Letayf, Jorge et al. (1998). Seguridad, higiene y control ambiental. Bogotá: McGrawHill. Martínez, Ponce de León Jesús G. (2007). Introducción al análisis de riesgos. México: Limusa. Rodellar, Adolfo (1999). Seguridad e higiene en el trabajo. México: Alfaomega. Rubio R., Juan Carlos (2002). Gestión de la prevención de riesgos laborales. Madrid: ed. Díaz de Santos. Rubio R., Juan Carlos (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Madrid: Díaz de Santos. Sanz, Luz M. (2005). Ergonomía y diseño de productos. 1ª ed. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo (2009). Gestión de programas de salud ocupacional. Bogotá: Alvi impresores Ltda. Vásquez, Heliodoro (1992). Productividad y Seguridad en el trabajo. México: Editorial Diana.
BIBLIOGRAFÍA
131
Otros textos de su interés: • Administración para ingenieros,
Miguel David Rojas López • Agua, desagües y gas para edificaciones, Rafael Pérez Carmona • Análisis de estructuras, Jairo Uribe Escamilla (Escuela Colombiana de Ingeniería-Ecoe) • Codificación en salud ocupacional, Fernando Henao Robledo Diccionario de logística y negocios • internacionales, Luis Aníbal Mora y Rubén Darío Muñoz • Diseño geométrico de carreteras, James Cárdenas Grisales • El presupuesto y su control en un proyecto arquitectónico, Hernando González Forero Elementos de informática y • computadores, Jesús Alberto Delgado • Evaluación de proyectos para ingenieros, Miguel David Rojas López Guía práctica de dibujo para ingeniería, • Germán Valencia • Lógica de programación, Efraín Oviedo R. • Manual de producción, Carlos Bello Pérez • OpenOffice.org 2.0, Carlos H. González, Henry Saltarén Q. Pronóstico empresarial, • Carlos Bello Pérez • Riesgos físicos I, Fernando Henao Robledo • Riesgos físicos II, Fernando Henao Robledo • Riesgos físicos III, Fernando Henao Robledo • Riesgos químicos, Fernando Henao Robledo • Riesgos eléctricos y mecánicos, Fernando Henao Robledo • Riesgos en la construcción, Fernando Henao Robledo • Salud ocupacional, Francisco Álvarez Heredia • Salud ocupacional: conceptos básicos, Fernando Henao Robledo Seguridad ocupacional, Raúl Felipe Trujillo • • Seguridad industrial, Andrés Giraldo
Salud Ocupacional Conceptos básicos La salud ocupacional y la prevención nacieron de la observación cuidadosa de fenómenos o acontecimientos no explicados y que causaban lesiones o muertes. Posteriormente, con el advenimiento y desarrollo de procesos más complejos, se ha avanzado de tal manera que hoy en día la tecnología juega un papel valioso de apoyo para el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo. En el país, en las últimas décadas, se ha dado un gran impulso a la legislación laboral, con el fin de crear ambientes de trabajo con unas condiciones mínimas aceptables de seguridad e higiene industrial.