373 122 13MB
Spanish Pages [672]
Religión y Filosofía en el Mundo Antiguo. Antigüedad: Momentos Estelares del Pensamiento Filosófico. Marco Robles López. 2011.
Tomo III. Religión y Filosofía en el Mundo Antiguo. Antigüedad: Momentos Estelares del Pensamiento Filosófico. Marco Robles López. 2011. Portada: “PROCORP/ Andres Cedillo P. Diseño y Diagramación: Darío Zhunaula Quizhpe. Luis Alfredo Muñoz. Revisión: Xavier Cabrera A. Impresión: Talleres Gráficos Universidad de Cuenca Tiraje:300
Derechos de Autor: CUE -000252 ISBN: Impreso en Ecuador – Printed in Ecuador.
Religión y Filosofía en el Mundo Antiguo.
Dedicatoria: A Rodrigo Pesántez R., maestro ilustre de la palabra, hermano entrañable de la tierra peleusina; A Ismaíl Usmánovich Bikbaev, que partió apaciblemente y a su esposa que le sobrevive, Sofía de Bikbaev, veteranos de la Gran Guerra Patria y ejemplos de una vida decorosa; A César Alarcón y América Ibarra, con quienes siempre ha sido grato conversar sobre las cosas de la “Maestra de la Vida”, de la Historia, del “animal político” que todos llevamos dentro, de los diferentes caminos que nos ha deparado la existencia.
Í N D I C E INTRODUCCIÓN......................................................................... 17 Algunos conceptos sobre filosofía............................................... 20 Ι PARTE. ΕL REMOTO CAMINO DEL FILOSOFAR. [1] EL PROLONGADO CAMINO DE LA REFLEXIÓN. I. CUNA DEL PENSAMIENTO No envejece ni pasa de moda..................................................... 30 Alborada de la reflexión y tiempos pre-filosóficos....................... 31 El faraón monoteísta y los sacerdotes politeístas....................... 36 Nace la filosofía........................................................................... 37 Del mito a la razón...................................................................... 39 Un viraje socio-económico.......................................................... 42 Ni teocracia ni casta sacerdotal.................................................. 44 II. LOS SIETE SABIOS Y EL MÁGICO NÚMERO...................... 50 Lo filosófico y el sentido de la vida en los proverbios................. 53 SOLÓN, EL MÁS CÉLLEBRE DE LOS SIETE........................... 55 Quilón de Esparta........................................................................ 57 Biante o Bías de Priene............................................................... 58 Cleóbulo...................................................................................... 58 Pítaco: legislador y tirano............................................................ 59 Periandro..................................................................................... 61 Anacarsis..................................................................................... 61 Epiménides.................................................................................. 61 II PARTE. LA ÉPOCA AURORAL Y CLÁSICA [2] AURORA Y ANTIGÜEDAD FILOSÓFICA. I. JONIA, CUNA DE LA FILOSOFÍA............................................ 68 II. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA........................................ 70 El antiguo ontologismo................................................................ 71 III. ¿”LA MATERIA NO ESTABA INVENTADA”?.......................... 73 TALES DE MILETO, EL PRIMER FILÓSOFO............................. 80 Hombre multifacético................................................................... 82
9
El teorema de Tales..................................................................... 82 ANAXIMANDRO, ILUSTRE DISCÍPULO.................................... 87 ANAXÍMENES, OTRO FILÓSOFO DE LA NATURALEZA.......... 90 JENÓFANES DE COLOFÓN...................................................... 91 PITÁGORAS Y LOS TEMPRANOS PITAGÓRICOS.................. 94 Números, purificación religiosa y década prodigiosa.................. 98 Sus Discípulos........................................................................... 103 FILOLAO, ARQUITAS.............................................................. 104 IV. SURGE LA DIALÉCTICA..................................................... 106 Su antiguo camino..................................................................... 106 HERÁCLITO DE ÉFESO............................................................112 Legendario contradictor..............................................................115 V. ELEA Y LOS ELEATAS..........................................................116 PARMÉNIDES............................................................................117 ZENÓN DE ELEA Y EL MOVIMIENTO..................................... 124 VI. LA FILOSOFÍA DURANTE LA DEMOCRACIA ESCLAVISTA.................................................... 129 EMPÉDOCLES, HOMBRE MÚLTIPLE..................................... 129 ANAXÁGORAS, UNA FIGURA ESTELAR................................ 131 El filosofar en Atenas................................................................ 132 Una reflexión honda e imperecedera....................................... 135 VII. GRAN HAZAÑA INTELECTUAL: EL MATERIALISMO ATOMISTA................................................................................. 137 LEUCIPO, UN EXIMIO MAESTRO........................................... 137 DEMÓCRITO, MATERIALISTA Y DEMÓCRATA....................... 140 VIII. EL APORTE DE LOS SOFISTAS Un siglo de esplendor cultural................................................... 148 Los primeros y más ilustres....................................................... 150 CRITIAS, TIRANO Y FILÓSOFO.............................................. 151 PROTÁGORAS, ¿PRIMER AGNÓSTICO?............................... 152 GORGIAS.................................................................................. 155 Aportes al léxico........................................................................ 158 LICOFRÓN Y ALQUIDAMES.................................................... 160 PRÓDICO DE YÚLIDE Y EUCLIDES....................................... 161 TRASÍMACO, RELATIVISTA..................................................... 162 IX. LA PLENITUD DEL PENSAMIENTO................................... 164 TRES LUMBRERAS PARA UNOS TIEMPOS NUEVOS.......... 164 X.SÓCRATES: ¿COMADRÓN DE IDEAS O TÁBANO DE ATENAS?........................................................ 166 Desde el idealismo.................................................................... 166
10
Fuentes para el conocimiento de su filosofía............................ 173 Comadrón de ideas u obstetra de almas.................................. 179 El tábano de Atenas.................................................................. 183 Morir para perennizarse............................................................ 186 Sócrates, obsesión de Nietzsche y una referencia equivocada................................................................................ 189 El entorno y las razones de la muerte....................................... 195 XI. PLATÓN, INSIGNE FILÓSOFO, INSIGNE ESCRITOR................................................................................ 204 La cumbre del idealismo objetivo.............................................. 204 Se afirma la dialéctica............................................................... 208 FEDÓN O LA INMORTALIDAD DEL ALMA............................... 212 LA REPÚBLICA PLATÓNICA. La alegoría de la caverna...................................................................................... 219 La religión, las leyes y el pensador........................................... 236 El demiurgo metamorfoseado.................................................. 245 Timeo, Critias y la Atlántida....................................................... 254 Filosofar a lo platónico.............................................................. 259 FILÓN DE LARISA.................................................................... 263 XII. ARISTÓTELES, EL GENIO SISTEMATIZADOR................ 267 Un digno rival del gran pensador.............................................. 272 Discípulo consecuente, pero no sumiso.................................... 276 “La inteligencia”......................................................................... 280 El gran legado........................................................................... 283 La Escuela Peripatética: orígenes y término............................. 292 Cronología de su creación........................................................ 294 LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.............................. 296 El ser y sus categorías.............................................................. 301 El silogismo............................................................................... 303 La Metafísica o Filosofía Primera.............................................. 309 Sobre el “Primer motor”..............................................................311 Los caminos en la comprensión del ser.................................... 315 ENTE Y SER............................................................................. 317 SOBRE EL ALMA...................................................................... 329 LA EXHORTACIÓN A FILOSOFAR........................................... 341 LAS TRES ÉTICAS DE ARISTÓTELES: DISPUTAN LOS FILÓSOFOS.............................................................................. 345 Ética Eudemia........................................................................... 353 La Ética Principal....................................................................... 355 “Amicus Plato, sed magis amica veritas”.................................. 359
11
Magna Moralia........................................................................... 362 LA POLIS Y EL ANIMAL POLÍTICO.......................................... 368 De las comunidades a la ciudad-Estado................................... 371 La familia y el mando................................................................ 373 Sobre la maldita usura.............................................................. 375 De la procreación, del amor y la fidelidad................................. 379 LA CONSTITUCIÓN DE ATENAS............................................ 382 El mundo de la física, un gran aporte........................................ 387 Laberintos del tiempo, del movimiento y del espacio................ 391 Una glosa marginal................................................................... 399 La primera crítica literaria (Poética) y la Retórica o El arte de la persuasión............................................................. 404 TEOFRASTO, EL “DIVINO” Un digno continuador................................................................ 410 Sobre las sensaciones.............................................................. 413 Caracteres................................................................................. 415 XIII. QUIÉNES FUERON LOS CÍNICOS Se llamaron canes .................................................................... 417 ANTÍSTENES EL PREDECESOR............................................ 418 DIÓGENES DE SÍNOPE, REBELDE E IRREVERENTE......................................................................... 420 Cosmopolitas – Ciudadanos del mundo.................................... 422 CRATES E HIPARQUIA, AMOR Y FILOSOFÍA......................... 424 III PARTE. DEL MUNDO HELENO AL UMBRAL DEL MEDIEVO. [3] DEL HELENISMO AL FIN DE LA ANTIGÜEDAD.......................................................................... 429 I. LA FILOSOFÍA DURANTE EL HELENISMO............................................................................. 430 II. EL ESCEPTICISMO.............................................................. 434 PIRRÓN DE ÉLIDE................................................................... 435 ARCESILAO.............................................................................. 438 CARNÉADES............................................................................ 438 SEXTO EMPÍRICO.................................................................... 439 CICERÓN, EL SINCRETISMO FILOSÓFICO........................... 440 El ocaso de su estrella política.................................................. 445 III. EPICURO Y EPICUREÍSMO................................................ 448 TITO LUCRECIO CARO........................................................... 460 Después de Epicuro.................................................................. 462
12
IV. EL ESTOICISMO GRECORROMANO Sistema del estoicismo.............................................................. 463 División de la STOA................................................................... 464 ZENÓN DE CITIO..................................................................... 469 ESTOICISMO EN EL MUNDO ROMANO................................. 471 SÉNECA, POLÍTICO Y MORALISTA........................................ 474 Cartas a Lucilius........................................................................ 480 EPICTETO, EL PENSADOR ESCLAVO................................... 488 MARCO AURELIO, EMPERADOR FILÓSOFO........................ 493 V. PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y TEOLÓGICO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.................................................. 499 FILÓN EL ALEJANDRINO......................................................... 500 VI.EL GNOSTICISMO EN ESCENA. -Unas palabras- ........................................................................ 505 VALENTÍN................................................................................. 507 IRINEO DE LYON...................................................................... 509 VASILIDES................................................................................ 512 Unas lucubraciones brumosas, inasequibles............................ 515 VII. MANIQUEÍSMO.................................................................. 519 VIII.FILOSOFÍA DE LOS NEOPLATÓNICOS Y CRISTIANISMO......................................................................... 521 AMMONIO SACCAS, EL MAESTRO........................................ 522 PLOTINO, FAMOSO NEOPLATÓNICO.................................... 524 PROCLO, BRILLANTE SUCESOR DE PLATÓN................................................................................... 529 Pagano y místico...................................................................... 532 PORFIRIO, “PELIGROSO DISIDENTE..................................... 533 JÁMBLICO, NEOPLATÓNICO MÍSTICO.................................. 536 JULIANO, REBELDE Y CRÍTICO............................................. 538 La aleve muerte......................................................................... 545 La encrucijada........................................................................... 548 IX. APOLOGISTAS E IMPUGNADORES.................................. 550 CELSO, RECIO CONTESTATARIO.......................................... 550 Apasionada defensa.................................................................. 552 JUSTINIANO EL MÁRTIR, TATIANO, ATENÁGORAS.......................................................................... 552 CLEMENTE DE ALEJANDRÍA.................................................. 553 ORÍGENES Y SU ALEGORÍA................................................... 554 La “emanación” refutada........................................................... 556 BASILIO, OBISPO DE CESÁREA............................................. 560
13
GREGORIO NICEN0................................................................. 561 X. AGUSTÍN, EMINENTE FILÓSOFO DEL PERÍODO PATRÍSTICO Vida de búsquedas y cambios................................................... 565 Una tarea por la supervivencia.................................................. 570 DOS CIUDADES, DOS DESTINOS.......................................... 573 XI. NUEVOS MÁRTIRES DE LA FILOSOFÍA HIPATIA DE ALEJANDRÍA Tragedia de una bella filósofa, matemática y maestra............................................................... 584 EL ÚLTIMO ROMANO Y EL PRIMER ESCOLÁSTICO, OTRO MÁRTIR......................................................................... 592 A MANERA DE CONCLUSIÓN ................................................ 599 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 616 ANEXO. Religión, Filosofía y Política en la Antigüedad........................................................... 641
14
I NTRODUCCIÓN. (“Παντεζ ανδρωποι του ειδεναι ορεγονται ϕνσει...”. (Τα μετα τα ϕισιχα. Α1, 980 α 21) “Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer. Prueba de ello es la estima de que gozan las sensaciones, pues, al margen de su utilidad, las estimamos por sí mismas; y, por encima de todas a la sensación visual” Aristóteles. Metafísica, Libro I. -o-o-o“Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar” Epicuro. Carta a Meneceo.
15
Soy yo mismo. La materia de mi libro Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592). Pido una gracia que temo no se me conceda: que no se juzgue el trabajo de veinte años por la lectura de un momento; que se apruebe o se condene el libro entero, pero no solo algunas frases. El que busque la intención del autor, sólo podrá descubrirla en la intención de la obra. Charles de Secondat, Barón de Montesquieu. (1689-1755). Del Espíritu de las Leyes. Prefacio.
Algunos conceptos sobre filosofía. ¿Cómo entender lo que entraña la filosofía y aquello que preocupaba a los primeros pensadores griegos? Con relación a la primera cuestión, existen varias respuestas: Es el conjunto de razonamientos teóricos, se ha manifestado, sobre los fundamentos del conocimiento, pensamiento y acciones del ser humano. Otras definiciones de filosofía son: Ciencia del ser, de todo ser, por sus últimas causas, a la luz natural de la razón; Disciplina referida a cuestiones de cómo uno debe vivir (ética); existen qué clases de cosas y cuáles son sus naturalezas esenciales (metafísica); qué cuenta como conocimiento genuino (epistemología); y cuáles son los principios correctos del razonamiento (lógica); El estudio de los más fundamentales conceptos y principios involucrados en el pensamiento, la acción y la realidad; Como definición descriptiva, Aristóteles consideraba que la filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras cosas de lo que es. (Con relación a estas definiciones, cf. Filosofía. WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre. MICROSOFT INTERNET EXPLORER. Última modificación: 16-12-2008). Jean-Paúl Sartre, en el primer tomo de uno de sus trabajos más brillantes, “Crítica de la Razón Dialéctica” (1960), pensando y creando para devolverle su espíritu dialéctico al marxismo mediante el existencialismo, con relación a lo que significa la filosofía, tiene un criterio muy singular, diferente a las definiciones tradicionales, que nos permitimoscompartir con el lector: “La filosofía se les presenta a algunos como un medio homogéneo: los pensamientos nacen y mueren en ella, los sistemas se edifican para después hundirse. Para otros, es cierta actitud que siempre tenemos la libertad de adoptar. Para otros, en fin, un sector determinado de la cultura. 18
Para nosotros la Filosofía no es; la consideremos de una manera u otra, esta sombra de la ciencia, esta eminencia gris de la humanidad no es más que una abstracción hipostasiada. De hecho, hay filosofías. O más bien –porque nunca se encontrará más de una que esté viva-, en ciertas circunstancias muy definidas, una filosofía se constituye para dar una expresión al movimiento general de la sociedad; y mientras vive, ella es la que sirve de medio cultural a los contemporáneos” (Cf. J-P. Sartre. Op. Cit., Tomo I, 1. Marxismo y existencialismo). Sin duda esta caracterización sartreana de la filosofía guarda ciertas semejanzas con la comprensión que el marxismo tiene de la misma. Pero es singular la manera como Sartre identifica la esencia del quehacer filosófico: una acción y consecuencia de disociar conceptualmente la verdadera realidad (abstracción hipostasiada), y el para qué se “constituye una filosofía”: para hacer manifiesto la dinámica de la sociedad. Compartimos varios aspectos de estas reflexiones del filósofo ilustre que fue Jean Paúl Sartre, pero desde nuestra concepción del mundo, de lo social y del pensamiento mismo, continuamos considerando la Φιλοσοφια - Filosofía, como una forma de la conciencia social, una doctrina de los principios más generales de la existencia y el conocimiento, sobre las relaciones del ser humano y el mundo; sobre la ciencia y las leyes más universales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento. La filosofía elabora un generalizado sistema de concepciones sobre el mundo y el lugar que tiene en éste el ser humano; indaga las relaciones humanas de naturaleza cognitiva, valorativa, sociopolítica, moral y estética, en sus nexos con el mundo. (Cf. Философиа. ФИЛОСОФСКИЙ ЭНЦИКЛОПЕДИЧЕСИЙ СЛОВАРЬ. Москва, СССР. Советская Энциклопедия, 1989, pp. 695 y ss.). Con relación a lo segundo, la reflexión filosófica como particular forma de la conciencia social, surgió por primera 19
vez en la sociedad esclavista, esto es algún tiempo después de la época de la comunidad primitiva, por especiales razones y circunstancias. Generalmente se acepta que el pensamiento prefilosófico se reveló en las más antiguas culturas de Sumeria, Babilonia, Asiria, Egipto, India, China, en el llamado Viejo Mundo y algunos siglos después en la América Precolombina, en culturas como la Maya, Azteca, Inca, Cañari1, etc. En esas antiguas culturas se vislumbraron los primeros signos del pensamiento filosófico, primicialmente enlazado a creencias mítico-religiosas, después de un prolongado proceso que culminó con la separación del mundo natural del humano –entendido intelectualmente, por supuesto- y la capacidad para la abstracción. Por esta razón, el “Pensador del Neolítico”, representación de un individuo descansando en cuclillas, con las manos en las mejillas en actitud pensativa, elaborada en terracota, justamente se encuentra en aquella época prehistórica, bastante lejana para nosotros y es una elocuente demostración de que en esos inmemoriales tiempos ya se lucubraba sobre arcanos y se intentaba comprender el mundo. Algunos milenios después, en el mundo antiguo ya se definieron ciertos conceptos, aunque a base de imágenes concretas y símbolos de las fuerzas de la naturaleza, construyéndose un sistema de representaciones bastante armonioso en cuanto fue posible a la experiencia, del Cosmos y a la mundi-vivencia que tenían nuestros antepasados. Ellos reflexionaban sobre enigmas que siempre han constituido un desafío a nuestro intelecto, como la vida y la muerte, el bien y el mal, la dicha y la infelicidad. Este formidable proceso de la inteligencia comenzó hace aproximadamente tres mil años antes de nuestra era –a n e- en las culturas que hemos mencionado y ulteriormente, en su expresión más brillante, en Grecia, en el siglo 1
Cf. Respecto de las notables culturas andinas y particularmente de la cañari: M. Robles L “Mito y Filosofía en el Mundo Andino”, edición bilingüe, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, Azogues, Ecuador, 2004.
20
VI a n e, cuando ya habían transcurrido varios siglos desde que el régimen de la comunidad primitiva cedió su lugar al esclavismo. Pero fue un proceso intrincado, excepcionalmente complejo, en virtud de que la conciencia del hombre primitivo no estuvo dotada de inmediato de la capacidad de construir conceptos abstractos y establecer un claro límite entre lo fundamental y lo secundario; también predominaron durante un prolongado período las emociones sobre la razón, aunque esto no signifique que en los remotos tiempos prehistóricos el Homo sapiens haya estado privado de pensamiento lógico, como erróneamente han supuesto algunos autores. Fue una época en la que el ser humano, dotado de singular intelecto, sin embargo se mantenía ligado mediante un vigoroso “cordón umbilical” (su falta de conocimiento y experiencia de los más diversos fenómenos que se presentaban en su mundo) a la naturaleza, a la que imaginaba poblada de seres fantásticos y fuerzas ingobernables, como el espíritu de los ríos, del fuego, de las montañas, de los fenómenos atmosféricos y celestes, etc., a los que impetraba y hacía ofrendas para lograr una buena vendimia, caza, o para aplacar esas fuerzas que consideraba que gobernaban su universo. Son tiempos inmemoriales de multitud de divinidades que pululan el mundo prehistórico, de la magia, el totemismo y el fetichismo, del animatismo y animismo, de la hechicería, los conjuros y sacrificios. Muy posteriormente, en las culturas antiguas se brinda cierta racionalidad a los mitos religiosos, como esto sucede en Sumer, Babilonia, Egipto, Israel, la India o la lejana China. Y en Grecia, con el avance de la sociedad, el cuadro del mundo mítico-religioso se ordena todavía mejor, cuando los dioses del Olimpo establecen una jerarquía de divinidades, cada una de las cuales personifica determinado atributo y quehacer humano. Precisamente en la antigua Hélade el pensamiento filosófico se separa del mítico-religioso y eso 21
le permitió desarrollarse y alcanzar su esplendor, que ya no volverá a repetirse en el curso de los siglos. Según Miguel García-Baró en su singular y excelente estudio “De Homero a Sócrates. Invitación a la Filosofía”2, los ingredientes esenciales de la filosofía son la verdad, el amor y la responsabilidad. Me permito una apostilla a esta reflexión de García-Baró, desde luego reconociendo que es muy digna de tomarla en consideración: más fundamentales considero el bien, como suprema aspiración moral del ser humano; la verdad, por supuesto, porque en la vida aspiramos a desempeñarnos al margen del engaño, correctamente, pues si engañamos podemos causar daño a nuestros congéneres o a una institución o colectividad, y el deber, otra gran categoría moral que nos conduce a cumplir con nuestras obligaciones, a no fallar a nuestros semejantes. Para concluir: trato de ser objetivo, pero no soy neutral en este asunto de la historia de las ideas y de la obra de los pensadores del mundo antiguo; en primer lugar, porque las ideas jamás se trabajan y procesan como el metal precioso en un solo crisol; en segundo lugar, por cuanto entre los filósofos de una misma época pueden existir afinidades –y en cierta medida existen-, pero mayores son las diferencias en la concepción teórica del mundo, de la sociedad, de las categorías filosóficas, que tiene cada pensador. Por ejemplo, Tales de Mileto no piensa igual que Anaximandro; el pensamiento parmenidiano es diferente del heraclitiano; Demócrito tiene un criterio y una cosmovisión bastante diferente de la de Pitágoras; las ideas de Anaxágoras no encajan con las ideas de Sócrates, ni Platón, a pesar de haber sido el maestro, coincide en muchas cuestiones filosóficas con el Estagirita, su ilustre discípulo. Pero, como quiera que asimilemos esta cuestión, cabe advertir que la filosofía siempre tendrá una importancia singular para la existencia humana, porque las ideas de 2
Cf. Op. Cit. Ediciones HERMENEIA 60, Salamanca, España, 2004, Introducción.
22
los grandes pensadores y pensadoras han sido referentes obligados para los grandes virajes y avances de las sociedades. Esa es la esencia del asunto.
23
24
PRIMERA PARTE.
EL REMOTO CAMINO DEL FILOSOFAR.
25
26
-1EL PROLONGADO CAMINO DE LA REFLEXIÓN3
3
Elaboración: M. Robles L. Simbología: a n e – antes de nuestra era.
27
I. CUNA DEL PENSAMIENTO. “¡Oh filosofía, señora de la vida! ¡Oh filosofía, indagadora de la virtud y ahuyentadora de los vicios! ¿Qué hubiéramos podido conseguir sin ti nosotros, y aún el género humano en absoluto? Tú fundaste las ciudades, tú juntaste en sociedad a los hombres dispersos, tú los enlazaste entre sí, primero con el domicilio y luego con el matrimonio, finalmente con la comunicación de letras y de palabras. Tú fuiste inventora de las leyes, tú maestra de las costumbres y de la disciplina”. Marco Tulio Cicerón. Cuestiones tusculanas.
No envejece ni pasa de moda. Las cuestiones filosóficas no son pasajeras, cuanto todo lo contrario: perennes, no conocen la senectud o el ocaso, pero no porque se revelen extraordinariamente complejas e imposibles de resolver para la razón humana, aunque esto tampoco signifique que sean todo lo contrario, es decir sumamente simples, ligeras para el entendimiento, sino en virtud de que en cada época, en cada tiempo de las colectividades humanas, esas cuestiones se plantean de una diferente manera. La sociedad avanza, sin que falten traspiés e incluso involuciones, se desarrolla, las condiciones de la vida son otras, los conocimientos científicos atesorados por la humanidad, con cada nuevo peldaño son mayores y más profundos, cambia el ser humano e igualmente, como anotan dos destacados autores, cambian las relaciones entre éste y su entorno4 Esto demuestra, asimismo, que en la filosofía, en su esencia, se expresa la dialéctica. 4
Cf. L. Kórshunova, G. Kirilenko. ¿Qué es la filosofía? Editorial Progreso, Moscú, 1986, p. 28 y ss.
28
Pero de esos tiempos antiguos del “milagro griego”, de la “alborada de la reflexión”, cuando no se pensaba propiamente en el progreso, porque las inquietudes y aspiraciones eran otras, a nuestra época de profundos cambios sociales, de grandes avances en ciencias como la genética, medicina, astronáutica, física, etc., que ineludiblemente plantean la necesidad de avanzar por los caminos del progreso y bienestar, el interés por la filosofía, en general, no ha decaído y unos cuantos esclarecidos pensadores y sus obras, como Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, R. Descartes, F. Bacon, B. Espinosa, E. Kant, W. Hegel, C. Marx, B. Russell, etc., han resistido la prueba del tiempo y siguen contribuyendo a orientar el devenir humano, cada uno dejó para la posteridad la impronta de su filosofía. Otros, siendo notables, han perdido actualidad y poco se les recuerda. Lo dicho quizá se explique porque las concepciones filosóficas cambian con el devenir de las sociedades y conforme avanzan las ciencias; estas dejan su sello, frecuentemente indeleble con relación a los problemas filosóficos y por esta razón unos autores sobreviven; otros, caen en el olvido; pero la filosofía, que empieza a vislumbrarse cuando el Homo sapiens pretende comprender el mundo recurriendo a su intelecto y archivando el reino de los mitos y creencias en seres sobrenaturales, no envejece, sigue bebiendo de la “fuente de la eterna juventud”, la “señora de la vida”, como decía con mucha propiedad Cicerón..
Alborada de la reflexión y tiempos pre-filosóficos. Es el viejo continente –Eurasia- el que mejor conocemos con relación al desarrollo del pensamiento filosófico y los cambios en las concepciones teóricas del mundo y la sociedad, porque en América, con la brutal conquista mediante la espada y la cruz, no solamente se cometieron 29
actos de genocidio e increíbles crueldades contra la población nativa (como en nuestro tiempo -permítaseme el excurso- contra el martirizado pueblo de Irak, de parte del imperialismo yanqui, cuando estuvo representado por el feroz “demócrata”, en realidad uno de los mayores genocidas de nuestro tiempo y cristiano fundamentalista, George W Bush Jr.), sino que fueron destruidos invalorables testimonios culturales, códices incluidos, como en México, Guatemala, Perú, Ecuador, por obra del fanatismo y la intolerancia de los conquistadores, aunque el papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), que parece que vive con su intelecto anclado en los tiempos de la Inquisición y quien en su juventud fue nada menos que ¡miembro de las juventudes hitlerianas! (¿acaso con este infame pasado de J. Ratzinger, igual que con el de Pío XII, el “papa de Hitler”, y de otros más, no se arroja al basurero de la historia aquella patraña de la “infalibilidad” papal?. Por supuesto que sí), haya manifestado con evidente irresponsabilidad y descaro que el evangelio cristiano “no fue una imposición de una cultura extraña” con relación a las culturas precolombinas y que gracias a esa evangelización -¡léase el desparpajo!- conocieron al “Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas”. Para colmo de esta desvergüenza, este papa ultramontano criticó el resurgimiento de religiones prehispánicas, lo que considera “un retroceso”5. Seguramente el religioso Bartolomé de las Casas, que denunció las atrocidades de los conquistadores, ha sido un simple fabulador para J. Ratzinger, ese “infalible” perseguidor de los representantes de la Teología de la Liberación, cuando se desempeñó en condición de prefecto de la pomposamente llamada Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua y feroz Inquisición), nombramiento que debió a Juan Pablo II. Es que ellos se conocían muy bien y por tal razón aquél le sucedió a éste en el trono de Pedro… 5
Cf. Diario HOY, Domingo 20 de mayo de 2007. p. 10 A.
30
Pues bien: dando las debidas disculpas por el deslinde y retomando el tema central, nos permitimos manifestar que entre los siglos VIII-VI a n e (e incluso siglos más antes, con relación a Egipto), se produjeron grandes virajes en distintos países del Viejo Mundo: unos con mayor vigor en el campo de las creencias religiosas, otros en el del pensamiento filosófico. En todo caso estos cambios se gestaron en el seno de sociedades de clases, marcadas por seculares injusticias e inequidades con relación a la distribución de los bienes, cuando el sistema imperante era el esclavismo y la vida de los parias prácticamente no tenía valor. Además, el analfabetismo, la falta de cultura y el dominio de todo género de supersticiones afectaban a millones de personas. Estas cuestiones, determinantes para el surgimiento de la reflexión filosófica, con frecuencia se soslayan en los estudios oficiales. En la Antigua China esos cambios se produjeron con el confucianismo, doctrina primordialmente ética y religiosa, fundada por el filósofo y pedagogo Confucio (K’ung Fu-tzu, nacido en Chüeh-li, Shandong, h. 551 – muerto id., 479 a n e), quien durante más de una década recorrió de corte en corte, acompañado de sus discípulos, impartiendo su doctrina. No dejó trabajos escritos, pero fueron sus continuadores quienes se encargaron de compilar las enseñanzas que tuvieron una enorme influencia en la vida política, religiosa y moral de su nación y del Japón. En su orden el taoísmo, cuya fundación se atribuye al legendario filósofo y escritor chino Lao Tse (h. el siglo VII a n e, aunque su existencia histórica no se encuentra todavía categóricamente probada), toma su nombre del principio filosófico Tao, que se considera la causa fundamental de la existencia del universo, así como la razón de ser de todas las cosas. A diferencia del confucianismo, el taoísmo no pudo eludir la influencia del budismo, por lo que cuenta con una jerarquía sacerdotal, además, se impregnó de sus creencias en la metempsicosis y en una especie de infierno, pero conserva el legado de los 31
más antiguos credos: el culto a los héroes nacionales, a la naturaleza y los ritos mágicos y supersticiosos. En Persia (actual República de Irán) el mazdeísmo o “religión de los magos”, tuvo una prolongada evolución: primero floreció entre los siglos IX – VI a n e, durante la dinastía de los Medos y posteriormente, entre los siglos VI – IV a n e, en tiempos de los Aqueménidas (dinastía fundada históricamente por Ciro el Grande y extinguida durante el reinado de Darío, en el siglo III a n e), coexistiendo con el zoroastrismo, tanto en cuestiones teóricas como prácticas. El libro sagrado de mazdeísmo y zoroastrismo es el Avesta, principalmente su parte más posterior. El mitraísmo, en su orden, es la religión vinculada con la veneración al dios Mitra, que surgió en las postrimerías del mundo antiguo en Irán y se difundió en los pueblos de Asia occidental, pero sobre todo en la mayor parte del Imperio romano –su culto fue llevado incluso a Inglaterra-, merced a los soldados que adoptaron la veneración al “Sol invicto” (Sol invictus). Sin duda el mitraísmo fue engendrado por la profunda crisis del sistema esclavista y su ideología, pero el culto a Mitra ya existió en la antigua India y en el antiguo Irán bastante antes de la aparición de esta nueva religión, aunque en esos remotos tiempos tuvo un papel secundario. A esta divinidad se la consideraba una intermediaria entre los seres humanos y los dioses; sin embargo, poco antes del surgimiento de la nueva era, el mitraísmo adquirió en Irán una mayor importancia y Mitra se consolidó como el Dios supremo que encarnaba el bien, la luz, en lucha contra el dios del mal, de las tinieblas, Angra Mainyu o Ahrimán. Lo cierto es que en el siglo II de nuestra era, el mitraísmo experimentó una notable expansión y las clases más cultas del Imperio fueron convirtiéndose al nuevo credo. Una de las razones para ello probablemente se encuentra en que Mitra, según la leyenda, nació en forma humana, en una gruta y sus primeros adoradores fueron pastores. Esta divinidad realizó muchos milagros famosos, mató al toro sagrado, 32
cuya sangre fecundó la tierra. Después ascendió a los cielos. Los neófitos, en el curso del rito bautismal consumían pan y agua (o vino), las palmas de las manos eran ungidas con miel que igualmente se depositaba en la lengua del iniciado y el natalicio de este dios se festejaba solemnemente cada 25 de diciembre6. A fines del siglo IV, el mitraísmo, igual que otros cultos paganos, fue suprimido de manera violenta, sus grutas-templos fueron clausuradas definitivamente y la mayor parte de sus fieles se vio obligada a convertirse al cristianismo, para sobrevivir. Lo evidente es que varios de los ritos, ceremonias y creencias del mitraísmo, fueron asimilados por el triunfante cristianismo. En la India asimismo se experimentaron hondos cambios en el mundo de las creencias: el budismo, una de las tres religiones “universales” (aunque más correcto sería decir internacionales), surgió a mediados del I milenio antes de nuestra era y ulteriormente se difundió por todos los países del Sur y Centro de Asia, así como también del lejano Oriente. Los seguidores del budismo consideran que esta religión apareció como resultado de las prédicas de Buda, Sakya Muni (“sabio de la familia de los Sakyas”). Sin duda su aparición tuvo razones más profundas, relacionadas con importantes cambios en la sociedad hindú: la descomposición de la sociedad tribal y gentilicia, de su organización; el acrecentamiento y agudización del yugo de clases y el surgimiento de grandes estados esclavistas. Desde luego, este antiguo credo cuenta con una base filosófica. El budismo temprano se difundió en forma de parábolas, que posteriormente también utilizaría el temprano cristianismo para difundir su doctrina, y aforismos atribuidos a Buda y comentados por sus discípulos. En cuanto a los dogmas y creencias, en notable medida asimiló de las más antiguas creencias religiosas indias, como es el caso de la 6
Cf. Royston Pike. Diccionario de Religiones. Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1966; Атеистический Словарь, Москва, СССР. Политиздат. 1985.
33
cadena de reencarnaciones que condena al ser humano a los sufrimientos y para librarse de las mismas, se ofrece el Nirvana. El budismo reconoció, desde muy temprano, la realidad del mundo externo y espiritual –interior- del ser humano, pero predica que el alma no es una sustancia permanente y por tal razón no puede existir eternamente. Un contenido básico de la doctrina budista ha sido la prédica del amor a todo lo vivo, así como la rigurosa subordinación a los mandatos de la razón: el conocimiento debe servir a la vida bienaventurada e indispensable para liberarse de los sufrimientos. Tal contenido teológicofilosófico, de lo que conocemos, no tiene el cristianismo. Como señalamos al comienzo de este tema, el budismo habría sido fundado por Buda, el Iluminado, y su nombre sería Siddharta Gautama. De acuerdo a la tradición, se cree que fue hijo de un soberano de un pequeño Estado ubicado en el curso medio del río sagrado Ganges. Lo interesante de esta tradición radica en que la esposa del soberano concibió y dio a luz a Buda, merced a la inmaculada concepción, ¡exactamente como María a Jesús, 500 años después! Sus discípulos establecieron, quizá por primera vez en el mundo, las comunidades monacales. Se relata que Buda murió a los ochenta años de edad y sus fieles conmemoraron los 2.500 años de este acontecimiento, hace medio siglo, el año 1956.
El faraón monoteísta y los sacerdotes politeístas. Una gran reforma religiosa, sin duda la más antigua, que no se coronó con el éxito o tuvo efímera existencia, fue la que impulsó en Egipto el faraón Amenofis IV, de la VIII dinastía (H. 1367 – h. 1350 a n e), cuando dispuso sustituir el culto tebano del dios Amón por el de Atón y, además, trasladó la capital a Tell –el –Amarna. Este soberano, sin duda de extraordinaria personalidad, fue el “primer individuo de la 34
historia” [egipcia], según J. H. Breasted7. Lo cierto es que Amenofis, con su audaz reforma, también decidió cambiar su propio nombre por el de Akhenatón, que traduce “Servidor de Atón”. Sin embargo, sus reformas, que apuntaban a una centralización del culto, al paso del politeísmo al monoteísmo (o, según otros autores más suspicaces, a la “monolatría”) y sobre todo a la anulación del enorme poder de la casta sacerdotal, terminaron fracasando, justamente por la tenaz resistencia de esa poderosa casta y a su muerte, retornaron con mayor fuerza los viejos cultos. En todo caso, en estas antiguas culturas determinados cambios se produjeron primordialmente en el campo religioso, porque se trataba de Estados en los que la religión tenía una enorme influencia, incluso sobre las precarias ideas políticas, pues las reflexiones sobre el mundo y el destino humano eran monopolio religioso. En algunos de aquellos países, como en Israel o Egipto, eran verdaderas teocracias las que imperaban, o los despotismos estuvieron íntimamente vinculados a las castas sacerdotales, como en Asiria, China o la India, pero esos cambios no dejaron de tener su influencia en cuanto a mundivivencia y modestamente con relación a lo filosófico, por lo que, dichas culturas han sido consideradas, con cierta razón, como poseedoras de un pensamiento pre filosófico, nada más.
Nace la filosofía. En Grecia la cuestión fue diferente: Los historiadores de la filosofía no han dejado de preguntarse: ¿a qué se debió el “milagro griego”?, ¿Por qué fue justamente allí y no en otra región en donde surgió el pensamiento filosófico? Según algunos pensadores esto obedecería a la privilegiada situación geográfica de Grecia: un cielo límpido y siempre 7
Cf. J. H. Breasted. Ihknaton (EB), 1929. En: Leslie White. La Ciencia de la Cultura. Editorial PAIDÓS, Barcelona, España, 2000, p. 227.
35
despejado, un clima agradable, que no es ni caluroso ni frío; la presencia de importantes vías fluviales, las riquezas naturales y la tierra fértil habrían predispuesto el ánimo a la contemplación y a que precisamente sea en Grecia en donde resplandezca la “razón universal”. Sin embargo, aunque no rechacemos de plano y en su totalidad estos puntos de vista sobre determinadas circunstancias que indudablemente influyeron para el surgimiento de la reflexión filosófica en el mundo heleno, la realidad tendría otras explicaciones: el antiguo pueblo griego logró elevarse hasta las alturas del pensamiento filosófico, primordialmente por cuanto fueron las condiciones socio-económicas de desarrollo de la legendaria Hélade, así como los cambios en la concepción del mundo, éticos y psicológicos los que permitieron semejante “milagro”. Lo cierto es que en la Antigua Grecia, lo mismo que a sus colegas contemporáneos de India y China, de Babilonia y Egipto; unos siglos después, a los representantes de las culturas Maya, Nahua, Azteca, Inca, Chibcha, etc., del mundo precolombino, no dejó de preocuparles los arcanos y dilemas màs antiguos que ha tenido la humanidad: la forma como se encuentra construido el mundo, la esencia de la naturaleza, del cosmos, la correlación entre lo material y espiritual, si señorea el orden o el caos, el significado de reposo y movimiento, desarrollo y progreso; en fin de cuentas, la esencia del universo y el destino del ser humano. Así, entonces, el pensamiento filosófico desde la más remota antigüedad hasta nuestros tiempos, se ha esforzado por responder a las cuestiones que tienen que ver con la vida y el mundo, y con aquellos problemas que preocupan a las personas, al margen de lo estrictamente filosófico.
36
Del mito a la razón. La génesis del pensamiento filosófico tiene lugar en la Hélade, durante el siglo VI a n e, cuando las antiguas representaciones mitológicas de la sociedad esclavista revelaron sus limitaciones y su incompetencia para satisfacer nuevas interrogantes e inquietudes sobre la concepción del mundo En este proceso concurren varias causas: el pensamiento mítico-religioso de la Grecia antigua descansaba en un exuberante politeísmo: los dioses eran antropomorfos, poderosos e inmortales, pero el poder que tenían sobre el mundo de ninguna manera era ilimitado; ellos, igual que los seres humanos se encontraban sujetos al enigmático destino, una fuerza ciega, temible, esa sí inexorable, a la que nadie podía escapar. De ahí que los dioses griegos, igual que los hombres, no siempre se encontraban libres de pasiones, de las buenas y pérfidas intenciones, de las rencillas entre sí, de los sentimientos de amor que agitaban sus almas, e incluso de las intrigas, rencores y venganzas a las que sometían a los mortales. Al oráculo acudían todos: jóvenes y viejos, ricos y pobres, poderosos y desvalidos, sabios y ciudadanos comunes. Al destino (la Triada de las Moiras, en Grecia, las Parcas en Roma –el término latino Fatum, que significa “lo predicho”-) antiguo dilema de la humanidad y legado de los tiempos mitológicos, nadie podía eludir. Pero tratado como problema filosófico se encuentra por primera vez en los estudios de Carnéades y Crisipo. Lo cierto es que la crisis de esa concepción míticoreligiosa sobrevino por una serie de causas, entre éstas el notable desarrollo económico griego en los siglos IX – VII a n e, cuestión que veremos con algún detenimiento en su oportunidad. Pues bien: los cambios económicos condujeron a que en el S. VI a n e se produzca una gradual descomposición 37
del tradicional modelo de sociedad, lo que significaba una mayor o menor rigurosidad en la división de clases y estamentos de la sociedad griega, cada uno de los cuales tenía siglos de regirse por un peculiar régimen de vida que en unión de tradiciones y costumbres se transmitía a las nuevas generaciones8. Pero algo digno de destacar: la mitología-religión intervenía para todos esos estamentos como una forma de conocimiento y de concepción del mundo espontáneamente aceptados; de ahí, por ejemplo, que Herodoto o Sócrates, y ni se diga Homero o Esquilo, pese a su formación y elevada cosmovisión, continuaron siendo fieles a la concepción mítico-religiosa. Por otra parte, los dioses de las comunidades griegas no tenían mayores diferencias entre sí y eran divinidades de la naturaleza, que encarnaban las fuerzas naturales y cósmicas. De hecho, la conciencia humana, entendida en este caso en el sentido filosófico de conjunto de representaciones que contribuyen a brindarnos la imagen de nuestra personalidad y del mundo que nos rodea, mas no en el sentido moral, como la facultad que nos permite distinguir entre el bien y el mal, en la época de predominio de la concepción mitológico-religiosa, todavía no se encontraba totalmente individualizada: el hombre reflexiona sobre sí mismo, pero no tanto como alguien independiente, cuanto como inmerso y perteneciente a su estamento, a su comunidad social, a su pueblo, a su credo religioso. Los cambios socio-económicos, principalmente los correspondientes a los siglos VII – VI a n e, condujeron a superar las viejas formas de relación entre las personas y exigieron del individuo la elaboración de una nueva actitud ante la vida, la sociedad y el propio individuo. Y fue la filosofía precisamente una de las respuestas a estos requerimientos, pues propuso emplear la razón, inquirir mas no creer simplemente en todo lo que se le ocurra al individuo. En lugar de las tradiciones surgió la formación y educación, los 8
Cf. Frolov, I. T. et al, Vvedenie v Filosofii, Editorial POLITIZDAT, Moscú, 1990, Tomo I, p. 37
38
primeros maestros reemplazaron a los padres en esta última cuestión, mientras que los primeros filósofos indujeron a razonar antes que a creer. Todo esto condujo a una confrontación en el campo de las concepciones éticas. La moral que inicialmente surgió en base a las relaciones gentilicias y de la comunidad, chocó con los intereses del individuo y de una nueva organización social: la Polis o el Estado, cuyos miembros constituyen el todo político y de derecho. Esta confrontación puede apreciarse con bastante claridad en los mitos que gradualmente van cediendo el paso a una nueva situación intelectual, así como en las tragedias del genial Esquilo, principalmente su Agamenón, que lleva a los dioses a su hija Ifigenia como sacrificio para lograr el triunfo de las armas griegas contra los troyanos. La esposa de Agamenón, Clitemnestra, defiende la moral gentilicia y mata a su esposo que retorna triunfante de la campaña. Orestes, el hijo de Agamenón y Clitemnestra, honra a su madre pero por mandato de la ley debe defender el derecho de su progenitor. Así, la tragedia llega a su punto culminante, a su máxima expresión de desdicha cuando el hijo mata a su madre. No pocos de los problemas del ser humano, igualmente se encuentran en la hermosa tragedia de Edipo, en Colono, de Sófocles, el insigne rival de Esquilo, con la diferencia de que aquél ahonda mucho más en sus personajes y fundamenta sus tragedias en la esencia humana: es un drama lleno de patriotismo en el que Sófocles pone la religión al servicio de su patria, Atenas. Es decir, igualmente se evidencia la confrontación entre el viejo y el nuevo modo de pensar. Por lo muy brevemente expuesto, la filosofía surgió en un momento de crisis de las tradicionales formas de vida y valores morales del mundo griego.
39
Un viraje socio-económico. Durante los siglos VII – VI a n e, en las ciudadesEstado (“Polis”) esclavistas diseminadas en la región sur de la Península Balcánica y en las islas que la rodean, en los pueblos de la Grecia asiática (Oriente Medio), en ciudades ubicadas a orillas del Mar Egeo, en la denominada Grecia Magna (o Sur italiana) comenzó un intenso desarrollo económico. Se descubrió un mejor método de fundición de metales, así como se dio inicio a la obtención del hierro y el cobre en la misma Hélade; progresó la agricultura vinculada principalmente a los cultivos de olivares y viñedos, se perfeccionó la alfarería, la artesanía de tejidos y se intensificaron las relaciones comerciales y culturales entre las “polis” y los países de Oriente. Vinculado con todo esto, pero sobre todo con el desarrollo del comercio, surgió el alfabeto griego en el siglo VIII a n e; aparecieron no solamente las consonantes, sino todos los sonidos vocales, lo que significó una premisa fundamental e imprescindible para el amplio desenvolvimiento del pensamiento abstracto. A esto se agrega que a partir de la segunda mitad del siglo VII a n e, se dio inicio a la acuñación de moneda y consiguientemente con esto al desarrollo del conocimiento matemático, que también es una forma de abstracción, por cuanto al calcular hacemos abstracción de la forma de los objetos, de las cosas, de los más diversos elementos de la naturaleza, del tamaño, operamos mentalmente con entes ideales, que existen como representación en nuestro cerebro, y nuestra atención se concentra primordialmente en el aspecto cuantitativo. Entonces, la cantidad ya entraña una abstracción y, como bien sabemos, al operar con abstracciones vinculadas a las matemáticas, estamos ante una importantísima condición para el surgimiento de la filosofía, por cuanto los conceptos y categorías filosóficas, igualmente son abstracciones. Todavía siglos antes, en la frontera de las centurias 40
X – XI a n e, en las ciudades-Estado de la Grecia Antigua, en la región Sur de la Península Balcánica, en las orillas occidentales de Asia Menor, en el Sur de Italia y en las ciudades griegas de la isla de Sicilia, alcanzó un elevado desarrollo la sociedad esclavista, aunque cabe advertir que en el mundo griego el esclavismo nunca tuvo el hondo grado de desprecio, injusticia y crueldad, con relación a los subyugados, que alcanzó en Roma. Pero asimismo es necesario advertir que aquella sociedad no fue una organización cerrada de fronteras, y por ello los destellos de los conocimientos y destrezas en la técnica y la ciencia, así como los misterios del arte, aprendieron de sus vecinos más cultos y antiguos. Estos fueron los babilonios, egipcios, fenicios, persas, que poseyeron notables culturas, mientras 16 siglos antes de nuestra era los bárbaros griegos originarios de Acaya (de ahí deriva el adjetivo y sustantivo aqueo con el que Homero identifica a los antiguos griegos que sitiaron Troya) al norte del Peloponeso, conquistaban Mecenas, y una cultura muy antigua, la Egea, desaparecía del escenario histórico, a la par que después nuevas hordas griegas, las de los dóricos (de Doria, Grecia Central), incursionaban y desplazaban a los aqueos. Lo cierto es que los griegos perfeccionaron muchos de los conocimientos de sus predecesores, creando después una admirable mitología, arquitectura, poesía y teatro. Los conocimientos matemáticos, astronómicos, médicos, acumulados por sus vecinos de Oriente y sus predecesores, los transformaron en ciencias fundamentadas en el saber racional y las sistematizaron correctamente, una vez que el pensamiento filosófico y las nociones científicas empezaron a separarse de la conciencia mítica-religiosa. Además, en el siglo VI a n e, en la gran mayoría de estados griegos se produjeron levantamientos contra la aristocracia esclavista, que concluyeron con el triunfo de la democracia esclavista, lo que constituyó un enorme paso, pues esto también hizo posible el surgimiento de la filosofía. 41
La esencia del problema radica en que a diferencia de los pueblos de Oriente, en donde los súbditos privados de derechos estuvieron totalmente sometidos al poder del déspota, en Grecia sí hubo verdaderos ciudadanos libres, a más de los ilotas y otras clases marginadas de la sociedad, que participaron activamente en la dirección del Estado y gozaron de los derechos políticos. Por lo tanto, en las condiciones de una enconada lucha política en la cual los helenos conquistaron y defendieron sus libertades, se desarrolló el arte de la oratoria y la maestría de la discusión, que en fin de cuentas fue el primer indicio de la dialéctica, de la filosofía que aguardaba su brillante nacimiento. De ahí que los sofistas y sus antecesores, Córax y Tisias (aunque anticipemos ligeramente la referencia de estos pensadores) tuvieron un papel realmente importante en el desarrollo del imperecedero “amor a la sabiduría”.
Ni teocracia, ni casta sacerdotal. Otro aspecto que capacitó el desarrollo de la filosofía en Grecia y al que brevemente ya aludimos, fue la circunstancia de que en su pueblo señoreó la percepción y el estado de ánimo propositivo e incluso jovial con relación al mundo, no prevaleció el interés y la preocupación por una futura estancia en el mundo de ultratumba. Efectivamente, en Grecia no hubo como en Oriente, aquella todopoderosa teocracia que canonizó las creencias religiosas a las que se sometía rígidamente toda la actividad humana y que consideraba al soberano la personificación de la divinidad. Tampoco existió una cerrada casta sacerdotal como en los despotismos del Antiguo Oriente, incluida la teocracia poderosa de Israel, que guardaba celosamente, cual tesoros inaccesibles para los simples mortales los conocimientos adquiridos, situación que sin duda se constituyó en un freno a la reflexión e investigación, sino que eran elegidos de las familias nobles, para un corto período; el culto no rara vez 42
fue dirigido por personas civiles y los conocimientos nunca fueron monopolizados por los sacerdotes. En general, la función religiosa no estuvo tan férreamente centralizada ni se hallaba en el aspecto ideológico estructurada por rigurosos dogmas, como esto sucedió en Egipto, Babilonia, Caldea, Israel o la India. Asimismo vale la pena recordar que los dioses griegos no eran aquellos seres punitivos, inexorablemente severos, rencorosos e incluso despiadados a los que se aplacaba con sangre humana, como muchos dioses del Antiguo Oriente. Por esto mismo la filosofía tuvo su aurora en Grecia, no en esos despotismos orientales, en donde sí prosperaron, en cambio, diferentes religiones. Pero posiblemente lo más importante radica en el hecho de que en el Antiguo Oriente los sacerdotes, como ya señalamos brevemente, ¡sistematizaron las creencias, ciertos conocimientos y guardaron celosamente los mismos!, cuidando de que se observaran con todo rigor. En cambio los griegos no dirigieron sus creencias a un severo sistema de dogmas, que en fin de cuentas constreñía y aherrojaba cualquier aspiración de pensamiento independiente. Es que, cuanto más firmemente se mantenía el sistema religioso y más rigurosamente era conservado por la casta sacerdotal en los despotismos de Oriente, tanto menos favorables resultaban las condiciones para el surgimiento del pensamiento filosófico. Estas circunstancias explican el hecho de que la filosofía no pudo aparecer como una forma independiente de la consciencia social en numerosos países del Antiguo Oriente, y en muchos de los casos se presentó cubierta con el ropaje mítico-religioso. Por esta razón, asimismo, varios historiadores de la filosofía hablan de pensamiento prefilosófico al referirse a Egipto, Sumer, Babilonia, Asiria, etc. Creo que en notable medida tienen razón. Otro aspecto importante: entre los sacerdotes de la Hélade no existió la diglosia, es decir el bilingüismo, en el que una de las formas de lenguaje, la religiosa, goza de 43
evidentes privilegios sociales y políticos, mientras la otra, general, se relegaba a un uso “inferior”, como en Oriente (esta práctica se reeditó siglos después, con el triunfo del cristianismo, y durante mucho tiempo sus ritos y servicios religiosos, principalmente las misas, se realizaban en latín, la lengua de la antigua Roma) en donde las ciencias o sus vislumbres, fueron asunto secreto de la casta sacerdotal que consideraba a los conocimientos cosa sagrada y don de divinidades, y por lo mismo no sujetos a ulterior desarrollo y perfeccionamiento. Los griegos, todo lo contrario, no vincularon con los mandatos y dogmas religiosos el avance de la ciencia y el desentrañamiento de los arcanos de natura, lo que supuso una evidente ventaja para el desarrollo de la investigación y de la reflexión. Por otra parte, en la misma cuestión mítico-religiosa los griegos dieron un notable paso adelante que indudablemente posibilitó el surgimiento de la reflexión filosófica: sus divinidades tuvieron personalidad, se distinguieron por el antropomorfismo, aunque no necesariamente hayan participado de la situación de personas en el sentido psicológico, ni se conozca la “comunicación” espiritual del ser humano con la deidad. Zeus, el dios supremo del Olimpo, por ejemplo, tiene diferencias cualitativas sustanciales en este aspecto, con relación al dios egipcio Anubis, el de la cabeza de chacal, o con Baal, la divinidad de los semitas occidentales, que personificaba la atmósfera y sus fenómenos y a la que se le ofrecían sacrificios humanos, sobre todo de infantes ¡a los que se les quemaba en el interior del ídolo! Los dioses griegos siendo incorpóreos, al mismo tiempo personificaban aquellas cualidades que se les atribuía, en razón de que no tenían un “yo” individual. Esto hará decir al erudito A. Losev lo siguiente: “…lo humano es en la antigüedad lo humano corporal, pero de ninguna manera lo humano personal”9. Pero si así eran las divinidades griegas, más 9
Cf. A. S. Lósev. Historia de la estética antigua. (en ruso). Moscú, URSS, 1963, p. 60.
44
primitivas aún fueron las del antiguo mundo de Oriente: preponderantemente zoomórficas, que se mantenían merced a sacrificios humanos y revelaban un incipiente proceso de individuación de sus sociedades, pues la estructura del “yo” humano todavía se encontraba en un estado amorfo y brumoso. Esto explica también, en parte, la idea de la reencarnación y trasmigración de las almas en esas religiones antiguas, aunque el orfismo igualmente tuvo esta característica. Finalmente el período de surgimiento de la filosofía en Grecia estuvo relacionado con una profundísima crisis religiosa y moral en toda la región del Mediterráneo y el Lejano Oriente, que determinó sustanciales virajes de la humanidad. La alborada del pensamiento filosófico, la formación de los conocimientos históricos y matemáticos, de la medicina y el arte, de las ciencias naturales, coincide con un período de grandes movimientos religiosos en Oriente. En el siglo VI a n e, Vardhamana Mahowira, contemporáneo de Buda, funda en la India el jainismo, brevemente descrito por nosotros en publicación anterior10, como oposición al brahmanismo tradicional y aristocrático; su célebre contemporáneo Buda, llamó a buscar la salvación de los sufrimientos en el nirvana; en Irán (antigua Persia) Zoroastro (o también Zaratustra, cuya historicidad no ha dejado de ser sometida a la duda por algunos investigadores), proclamaba la modernización de la creencia dualista, a más de que afirmaba la dependencia del orden del mundo de la lucha entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte; en la milenaria China, como ya vimos con mayor detenimiento, el semi legendario Lao Tse proponía la fe en el “dao”, esencial y primera causa del mundo, fuente de su multiplicidad, “madre de todas las cosas”. Confucio, antiguo filósofo y pedagogo chino, fundador del confucianismo, declaraba que el destino del hombre como el del mundo en su conjunto estaba determinado por el cielo, y de ahí que la división de los hombres en “buenos” e 10
Cf. M. Robles López. Preludio y Aurora de la Reflexión. Edición: Imprenta de la Universidad de Cuenca, 1994.
45
“innobles”, “superiores” e “inferiores”, es factible de cambio. Finalmente en la Hélade se difunde el orfismo, sistema religioso que se iniciara en el Ática, y que fuera denominado así en honor del legendario poeta y cantor Orfeo, quien según la leyenda, descendió al reino del averno en busca de su amada Eurídice. El orfismo pregonaba la creación del mundo por los dioses y contraponía marcadamente el cuerpo y el alma, la vida terrenal y la de ultratumba. Los profetas y curanderos del orfismo proclamaban el valor de la expiación y el ascetismo, el alma como el buen origen y el cuerpo como el “calabozo” de aquél, la recompensa en ultratumba e incluso la metempsicosis y trasmigración de las almas; algunas de estas ideas y creencias serán ulteriormente asimiladas por el cristianismo. En Grecia el “amor a la sabiduría” como una forma de la conciencia social relacionada con el conocimiento científico, precisamente se formó en gran medida en contraposición con las representaciones orfísticas. En la lucha contra la teología-cosmogonía del orfismo y la moral religiosa, surgió el pensamiento filosófico, aunque todavía con innegables limitaciones. Resulta que con el progreso que separó el trabajo manual del intelectual, las posibilidades de reflexión obtuvieron justamente los poseedores mas no los desposeídos, es decir, con algunas excepciones, los detentadores del poder político y económico, los dueños de grandes propiedades, viñedos, minas, etc.; en suma, y salvo esas excepciones, filosofaban los hombres ricos, pudientes –¡muy raramente las mujeres!, como la legendaria Diotima, maestra de Sócrates- de aquel mundo de clases antagónicas. Por esta razón los primeros pensadores griegos, incluido el primer filósofo reconocido, Tales de Mileto, el famoso atomista Demócrito o uno de los primeros dialécticos, Heráclito, procedían de familias ricas y nobles. Algo que no debemos soslayar.
46
II. LOS SIETE SABIOS Y EL MÁGICO NÚMERO. “Cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, hay un aspecto de la vida que ha envejecido. Y este gris sólo se puede pensar, no rejuvenecer. La lechuza de Minerva comienza a volar al crepúsculo”. F. Hegel. Principios de la filosofía del derecho. La fuente de la filosofía en la Grecia antigua se encuentra en los proverbios y sentencias populares que contienen toda la experiencia y sabiduría de las generaciones pasadas. Precisamente los proverbios de la antigua Hélade que tanto nos gusta pronunciarlos y a los que recurrimos cuando deseamos ejemplificar o precisar un juicio o una idea, adquirieron difusión mundial, aunque no siempre se conozca que su origen es griego: “Una sola golondrina no hace verano”; “Aquel que no ha estado en el mar no conoce la aflicción”; “De gota en gota se afila la piedra” o: “La constante gotera agujerea la piedra”; “Para el ocioso siempre hay fiesta”; “Hacer de una mosca un elefante” y así por el estilo. Platón decía que en viaje por Ática es fácil aprender moralidad leyendo las inscripciones, proverbios y poemas de los filósofos, inscritos en las columnas de los edificios, en las grandes vías y entre los pueblos. Aristóteles, el ilustre discípulo de Platón, fue el primero en componer una colección de antiguos proverbios y sentencias griegas. Después de él, no pocos filósofos recogieron estas formas de expresión de la sabiduría popular, pues, como acertadamente manifestara el destacado político de Europa Oriental, V. I. Lenin, existen tales locuciones proverbiales, que con admirable precisión expresan la esencia de fenómenos sumamente complejos. 47
En la Europa del Medioevo se gustaba mucho de las máximas y sentencias de la Grecia Antigua. De ahí que también en nuestro idioma se hayan incluido tales proverbios que se atribuyen a algunos filósofos del mundo heleno: “Un buen comienzo es igual a la mitad de la obra”; “Vive no como quieras, sino como puedas”, de Platón; “Las raíces de la sabiduría son amargas , pero sus frutos son dulces”; “De dos males elige el menor”; “La costumbre es la segunda natura”; “El ojo del amo engorda al caballo”, de Aristóteles. “A palabra suelta no hay vuelta”; “La palabra no es gorrión: una vez suelta no la agarras”; “Lo que el sobrio tiene en la cabeza, el ebrio lo tiene en la lengua”, de Plutarco; “El olvido de sus propios vicios engendra la desvergüenza”, de Demócrito. Hemos trascrito algunos de los más famosos proverbios y sentencias del antiguo mundo heleno, atribuidos a célebres filósofos y a los llamados siete sabios, entre los que se habrían destacado literatos, estadistas, científicos que habrían vivido en los siglos VII – VI a n e. Hegel, con mucha razón decía que aquellos talentos se encuentran en el “umbral de la historia de la filosofía”11, mientras Carlos Marx anotaba que “…la filosofía griega comienza con los siete sabios a los cuales pertenece el filósofo materialista jónico Tales”12 . Generalmente se acepta que el comienzo de la filosofía corresponde al año 582 a n e, cuando fueron nombrados los siete sabios de Grecia. Pero, ¿quién fueron estos sabios?; y, ¿verdaderamente existieron todos ellos? En realidad no se conoce exactamente quiénes fueron estos eximios pensadores del pasado. 11
Cf. Hegel, W. F. Obras. Tomos I-XIV, Moscú, 1929-1959. tomo IX, p. 141.
12
Cf. C. Marx, F. Engels. Iz rannij proizvedenii. Moscú, 1956, p. 131.
48
De acuerdo a Platón, esto serían: Cleóbulos de Linda, Pítaco de Mitilene, Bías de Priene, Quilón de Esparta, Solón de Atenas, famoso legislador y estadista, y Tales de Mileto, considerado el primer filósofo griego. De acuerdo a otra versión, el séptimo sabio sería Misón, y conforme a una tercera conjetura, Periandro de Corinto. Diógenes Laercio cita los siguientes nombres: Tales, Solón, Quilón, Pítaco, Biante, Cleóbulos y Periandro, a más de Anacarsis Escita, Misón, Espiménides y Ferecides13. También se ha incluido en la célebre lista al legendario poeta Orfeo, mientras que Orígenes en el siglo II de nuestra era, haciendo gala de una nada envidiable fantasía, incluyó en la misma a ¡…Moisés y Zoroastro! Decíamos que C. Marx había anotado que la tradición de los siete sabios significa el comienzo mitológico de la filosofía griega. Esto tiene su explicación por cuanto al número “7” se le ha atribuido un significado mágico en numerosos pueblos antiguos. Por ejemplo en la misma Grecia, se le consideraba símbolo de Apolo, al cual ofrendaban víctimas (animales) en el séptimo día antes de la Nueva Luna; varios pueblos creían que verdaderamente existieron siete madres procreadoras, siete principales dioses y diosas, siete sabios. En los mitos sumerios el destino del Universo lo resuelven siete viejos dioses y diosas, en el averno subterráneo, que, extrañamente, tiene siete puertas y el destino de los muertos asimismo lo resuelven…¡siete jueces! Entre los sumerios a la “septena de demonios del mal” se contraponían los “siete sabios” que eran los espíritus buenos, toros alados de cinco extremidades con cabeza de humano o gentes con cabeza de ave y alas. En el Antiguo Egipto, el dios de la sabiduría, de las letras y representante de la inteligencia divina, Thot, personificado con cabeza de ibis o de mono cinocéfalo, tenía siete ayudantes. En la India se consideraba que siete sabios fueron los fundadores de las siete principales familias brahmanes. Por ello, el número 13
Cf. Diógenes Laercio. Vidas de los más Ilustres filósofos Griegos. 2 tomos. Edición ORBIS, S. A. Barcelona, España, 1985. Vol. I, Libro I.
49
siete en la India se tenía como símbolo de sabiduría. En el Antiguo Testamento de la Biblia, igualmente se relata sobre las siete vacas gordas, que simbolizarían siete años buenos y de prosperidad, y siete vacas flacas, que significaban siete plagas y siete años de desgracias. Asimismo se da cuenta de los siete pecados capitales y de las siete virtudes. Retornando a la fecunda mitología griega, Níobe, hija de Tántalo y de Gea y entregada en nupcias a Anfión, rey de Tebas, tuvo siete hijos y siete hijas; a su vez los Titanes trucidaron a Dionisos, el dios del vino y de los viñedos, en siete partes; los atenienses anualmente ofrendaban a Minotauro, el monstruo hombre-toro, nacido de la unión de Pasifae y de un bovino enviado por Poseidón, siete muchachas y siete muchachos. Y lo que es más importante, los antiguos griegos veneraban a siete astros, creyendo que el Universo se componía de siete partes, que existían siete maravillas en el mundo y así por el estilo. Por manera que el número siete tuvo un enorme rol en el sistema de creencias órfico-pitagóricas de aquel mundo de prevalencias mítico-religiosas, tanto que incluso el famoso Solón les atribuía un gran significado en la vida humana. Pero gradual e irreversiblemente se desbrozaba el camino hacia la reflexión y la sistematización de conocimientos, todo ello en base a un incipiente material ideológico que ulteriormente formaría una nueva ciencia social, sustancialmente diferente de la predecesora, cubierta con el ropaje mítico.
Lo filosófico y el sentido de la vida en los proverbios. Se considera que numerosos proverbios de los siete sabios se encuentran relacionados con la antigua literatura didáctica de Egipto, en virtud de la gran analogía que presentan con ésta. Uno de los antiguos poetas anónimos de Grecia, nos relata sobre los siete sabios, de la siguiente 50
manera: “Nombro a los siete sabios, su patria, familia y sentencias: “La medida es más importante que nada”, habló Cleóbulos de Linda; “Conócete a ti mismo”, predicaba Quilón en Esparta; “Reprime la ira”, exhortaba Periandrio, nativo de Corinto; “El exceso para nada”, fue el proverbio de Pítaco de Mitilene; “Observa la vida hasta el fin”, repetía Solón el ateniense; “Los malos en todas partes son mayoría”, decía Biante de Priene; “No seas garante de nadie”, es la palabra de Tales de Mileto14 Se ha considerado que en realidad los siete sabios fueron los autores de proverbios, aforismos, máximas y sentencias compuestos en la Antigua Grecia, en una época cuando surgían nuevas relaciones morales por la influencia del aparecimiento de la propiedad privada y el antagonismo entre esclavos y esclavistas, entre pobres desposeídos y ricos pudientes, entre nobles y plebeyos, en virtud de los nuevos procesos económico-sociales, ya señalados. Todas estas circunstancias incidirán para que en aquella época surjan sentencias relacionadas con la situación económica de las personas: “El dinero hace a la persona, el desposeído no es persona”; “La ganancia siempre es dulce, aun cuando sea fruto del embuste”; “No existe límite para la ambición humana”. 14
Esos siete legendarios sabios recomendaban: Cf. Antichnaya Lírika, Moscú, URSS, 1968, p. 339.
51
“Todo a la medida”; “La medida es lo más importante”; “Sed comedido (u: “observa la medida”) en la adquisición de la fortuna”.
SOLÓN, el más célebre de los siete.
Solón, el más célebre de los 7 sabios. Fuente: Busto del Museo Nacional de Nápoles Entre los siete sabios el más famoso fue el gran legislador y estadista Solón (635 a n e – 559 a n e), nativo de Atenas, quien abrogó la esclavitud por deudas, rescató a los ciudadanos vendidos allende el Ática, devolvió a los pequeños propietarios sus tierras empeñadas a los ricos. Por otra parte, este sabio liberó a los hijos de la obligación de mantener a sus progenitores si estos en su oportunidad no habían enseñado a sus descendientes alguna artesanía. La tradición señala que Pítaco, Solón y Tales fueron los más célebres de su época. Cabe destacar también que Solón fue admirador de la insigne poeta Safo de Lesbos, pues él era un sabio vinculado a la gente que llevaba una vida elegante y refinada. 52
Además, en su juventud había escrito algunos poemas de amor a un efebo15 de singular belleza, Pisístrato, de quien se había enamorado, pues en aquella época no constituían un delito ni un atentado a la moral las relaciones bisexuales. En el 572 a n e, a los 66 años de edad se retiró a la vida privada, dedicándose a viajar. Se conoce que estuvo en Egipto16, en tiempos del faraón Apries, permaneciendo un buen tiempo en Heliópolis, la ciudad del Sol y actualmente un simple barrio del Cairo, en donde aprendió la sabiduría de los maestros egipcios. En la ciudad de Sais estudió con un sacerdote llamado Sonquis (algunos autores consideran que el griego Sonquis corresponde en la antigua lengua egipcia al nombre Seenkh), considerado uno de los hombres más sabios de su época. Platón, algunas veces citado por nosotros, afirma que gracias a Sonquis Solón conoció la historia de la Atlántida, que el filósofo la refiere en su Timeo. De Egipto Solón se trasladó a Chipre, luego a Sardes, en donde conoció a Creso, rey de Lidia. Diógenes Laercio17 nos refiere que habiéndose una ocasión mostrado Creso lleno de pompa y descansando en su trono incrustado de fina pedrería, preguntó al sabio si alguna vez había visto espectáculo más deslumbrador, a lo que Solón replicó con singular ironía: “Lo había visto en los gallos, faisanes y pavos, pues estos resplandecían con adornos naturales y maravillosa hermosura”. Se atribuye igualmente a Solón los conocidos aforismos: “Las leyes son semejantes a la telaraña: al débil le enreda, el fuerte la rompe”; 15
El “efebo” era un mancebo adolescente. En Atenas al llegar los jóvenes a los 18 años eran inscritos por un tiempo en las listas de conscripción y ciudadanía, convirtiéndose en efebos. Recibían educación gimnástica, militar y artística, y tomaban parte en los sacrificios y otras ceremonias religiosas. Con el tiempo (fines del siglo III a n e) la efebia dejó de ser exclusiva para los jóvenes atenienses. 16 17
Cf. Plutarco. Vida de Solón. Cf. Diógenes Laercio. Op. Cit., Vol. I, p. 36
53
“En las grandes obras no puede haber satisfacción para todos”; “De la riqueza se engendra la saciedad y de la saciedad la insolencia”; “Al jefe sorprendido en embriaguez hay que castigarlo con la muerte”; “Exigiendo respuesta de los demás, rinde tu también cuentas”. En general, la tradición nos relata que Solón era irónico y cáustico. Una ocasión cuando le preguntaron por qué razón había establecido en Atenas la pena de muerte para los delitos menores, respondió: “Porque generalmente esas pequeñas infracciones merecen esa pena y no conozco una más fuerte para las grandes”. Quilón de Esparta, fue nombrado hacia 560 o 556 a n e éforo18 de su ciudad natal, siendo célebre por sus agudas respuestas: “¿En qué se diferencia el hombre instruido del no instruido?”, le preguntaron, y su respuesta fue: “En las buenas esperanzas”; “¿Qué es lo más difícil?”, le inquirieron; “Guardar el secreto”, respondió. A Quilón le pertenecen algunos de los más conocidos aforismos: “De los muertos no debe hablarse mal”; “Guarda tu lengua sobre todo en el banquete”; “No permitas que tu lengua se adelante a la razón”; “Más sirve la riqueza al mal que al bien” “Aprecia el tiempo”. Este pensador aconsejaba: “Contened vuestra lengua”; “Aprended a gustar la calma”; “No dejéis que vuestra lengua sea arrastrada por vuestros humores”; 18
Del latín EPHÓRUS, y éste del griego ÉPHOROS, inspector, era cada uno de los cinco magistrados que elegía el pueblo anualmente en Esparta, con autoridad suficiente para contrapesar tanto el poder del senado como el de los reyes.
54
“No os burléis de la desgracia ajena”;
La tradición relata que Quilón murió de emoción después de haber presenciado una competencia de lucha en la que triunfó su hijo. Entre los aforismos de este autor que más se recuerdan, se encuentra el siguiente: “El oro se prueba con las duras piedras de toque que no quiebran su pureza”; otra versión dice: “Por la piedra de toque se examina el oro, dando prueba de sus quilates, y por el oro se prueba el ánimo del hombre bueno o del malo”19 Biante o Bías de Priene. Oriundo de esta ciudad de Asia Menor, Bías fue un jonio de espíritu irónico, escéptico y con relación a los seres humanos tenía un criterio nada reconfortante, pues decía que “La mayoría de los hombres son malos”. La tradición nos cuenta que en una ocasión cuando en alta mar se desencadenó una tempestad que amenazaba acabar con la vida de los tripulantes y pasajeros, éstos empezaron a invocar la protección de los dioses en medio de gritos y lamentaciones; entonces Bías dijo: “¡Callaos! ¡Si no van a darse cuenta (los dioses, M. R.) de que estáis en la nave!” Cuando alguien le preguntó qué era lo difícil, respondió: “Soportar tranquilamente el cambio de lo bueno a lo malo”; “¿Qué es lo dulce?” – “La esperanza”, habría respondido; “¿Quién es el mejor consejero?” – “El tiempo”, fue su respuesta. Asimismo se conoce que Bías murió mientras defendía a un cliente suyo: luego de un brillante alegato, exhausto reclinó la cabeza sobre el hombro de su nieto que le acompañaba. Cuando los jueces dictaron sentencia a favor de su defendido y el Tribunal se levantó, comprendieron que 19
Cf. Diógenes Laercio. Op. Cit., Vol. 1, p. 43.
55
el sabio había fallecido. Cleóbulo. Fue gobernador de la ciudad de Lindos, de la Isla de Rodas. Había sido educado en Egipto, siendo célebre por su fuerza, pero también por su belleza varonil. Se sabe que Cleóbulo brindó a su hija una educación esmerada, y tanto él como ella se entretenían componiendo acertijos. Uno de estos, que ha llegado hasta nosotros, dice: “Un padre tiene doce hijas y cada hija tiene dos familias de treinta hijos muy diferentes en su aspecto y color de su tez, unos son blancos y los otros negros, y aunque no son mortales, mueren todos”. Cleóbulo se refería sin duda al año con sus 12 meses de treinta días y treinta noches. Entre las máximas de su autoría se encuentran las siguientes: “Elegid mujer entre las de vuestra clase, ya que si os casáis con una de rango superior al vuestro, sus padres serán vuestros amos”; “Desead la reconciliación después de la disputa”; “Sed superiores al placer y aprended a soportar la desgracia con dignidad”. Entre sus proverbios merecen citarse algunos que han pasado a la posteridad atribuidos a otros personajes: “Aquello que no quieras para ti, no desees para otro”; “Ama más escuchar que hablar”; “El hombre sabio odia la mentira”; “Quien se mantiene en el justo término medio disfrutará en su vida de felicidad y tranquilidad”. Pítaco: legislador y tirano. El legislador Pítaco, de padre tracio y madre lesbia, nació en Mitilene de la isla de Lesbos h. 652 a n e y murió hacia 570 a n e. Gobernó durante 10 años en su ciudad natal. Propiamente Pítaco, que retornó de la guerra contra Atenas, como un jefe valeroso, fue un tirano que llegó al gobierno a la muerte de Melancro (652 a 56
n e), luego de combatir, en unión de los hermanos de Alceo, jefes del partido aristocrático contra dicho tirano. Desde luego, procede manifestar que el concepto “tirano” en aquellos tiempos tenía una connotación un tanto diferente que la actual: en primer lugar significaba “señor” o “Dueño” y el tirano accedía al poder mediante una insurrección contra la aristocracia esclavista. Una vez al mando del Estado se convertía en una especie de jefatura absoluta y hereditaria. Pero los tiranos con el paso del tiempo acabaron concentrando en sus manos un gran poder y marcaron su administración por las arbitrariedades y abusos, razón por la que en una obra contemporánea se manifiesta que se distinguían de los reyes por su “falta de carácter religioso y por su poder ilegal y absoluto”20, aunque debemos precisar que no todos los tiranos necesariamente se orientaron a los mayores extremismos, como les señaló la aristocracia. En el caso particular de Pítaco, fue un plebeyo que para afianzar su poder y adquirir autoridad frente a los nobles, contrajo nupcias con una aristócrata, hermana del político Dragón, mujer bastante mayor que él y quien, para disimular los años, se pintaba más de la cuenta. Según la historia, su esposa despreciaba a Pítaco. El poeta Alceo, recurriendo a una inadmisible causticidad, dirá de aquella mujer lo que sigue: “Podrá un hombre dar ricos vestidos y adornos a una vieja cerda, pero no podrá impedir que bajo ellos se huela a estiércol”21 Pítaco se distinguió por sus incisivas respuestas: “¿Qué no está claro?”, le inquirieron. “El futuro”, fue su respuesta; “¿Qué es lo real” “La Tierra”, dijo; “¿Qué es lo incierto?” “El mar”. También se le atribuyen los siguientes aforismos: “Todo a su tiempo”; 20
Cf. Gran Enciclopedia Larousse, GEL. Tomo XXII, p. 10.825.
21
Cf. Arthur Weigall. Safo de Lesbos. Editorial SCHAPIRO, Buenos Aires, Argentina, 1973, p. 70.
57
“La ambición no tiene medida”. Quizá el más famoso es el siguiente: “El más cruel de los animales salvajes es el tirano, y de los domésticos el adulador” Este aforismo demostraría, de ser verdad que corresponde a su autoría, dos cuestiones: 1 Que Pítaco no se consideraba un tirano en el sentido peyorativo del término; 2. Que para ese tiempo dicho término ya entrañaba autoritarismo. “Mantén la verdad, la lealtad, la experiencia, la sinceridad, la amistad”. Periandro. Es considerado por algunos autores como otro de los siete sabios de la antigüedad. Natural de Corinto, se distinguió por la lucidez en las respuestas. Cuando se le preguntó qué era la libertad, respondió: “El sentido común” (o: “El buen sentido”); “¿Qué es lo más grande?”: “La conciencia limpia”; “¿Qué es la causa de todo?”: “El tiempo”. A Periandro se le atribuyen los siguientes proverbios: “El gobierno del pueblo es mejor que la tiranía”; “Prepárate para morir por la patria”; “No muestres tus infortunios para que no se alegren tus enemigos”; “La herrumbre corroe el metal y la mentira el espíritu”; “Nada debe hacerse por dinero”; “Cometido un error, corrígelo”. No obstante lo expuesto, no todos consideraban que Periandro de Corinto debía figurar entre los siete sabios. Por ejemplo Platón proponía que en su lugar sea tomado en cuenta Misón. Otros pensaban en Epiménides. Asimismo entre los siete sabios se incluía a Anacarsis, el escita, en lugar de Periandro. Lo más célebre entre respuestas y sentencias es lo que dijo cuando se le preguntó lo siguiente: “¿Qué es en las gentes lo bueno y al mismo tiempo lo malo?”. Periandro respondió de inmediato: “La lengua”. Epiménides, ya mencionado, era igualmente 58
considerado uno de los siete sabios. Su más célebre sentencia es la siguiente: “La vid brinda tres racimos: el primero es la satisfacción, el segundo la embriaguez, el tercero, el disgusto”. En esta forma, mediante proverbios, aforismos, sentencias y máximas extraídos de sus propias experiencias vitales y de las de un pueblo que surgía al mundo de la historia y de la cultura inmerso en una prolongada lucha contra un sistema de clases fundamentado en el trabajo de miles y miles de esclavos, los llamados siete sabios del lejano mundo heleno, intentaron explicar a sus contemporáneos y a la posteridad el origen y esencia de la moral, de la conducta de los hombres, el destino humano y su mundi vivencia en un Universo que apenas se intentaba escudriñarlo. Ellos desbrozaron el camino para la abstracción y fueron el más directo antecedente para el surgimiento del pensamiento filosófico. El mundo asistía a uno de los momentos estelares del pensamiento.
59
SEGUNDA PARTE. LA ÉPOCA AURORAL Y CLÁSICA.
62
-2- AURORA Y ANTIGÜEDAD FILOSÓFICA.22 -Siglo VII a n e – Siglo II d n e-
22
Elaboración: M. Robles L. Simbología: a n e – antes de nuestra era; d n e – de nuestra era.
63
I. JONIA, CUNA DE LA FILOSOFÍA. “La filosofía es el recurso del que esquiva la exuberancia corruptora de la vida” E. Cioran. Breviario de la podredumbre. La patria de los primeros filósofos y de una pléyade de lumbreras del mundo heleno en diferentes disciplinas, fue la legendaria Jonia, famoso centro comercial del Mediterráneo Oriental. En este lugar comenzaba Grecia y terminaba Asia, siendo el punto en el que se cruzaban y confluían numerosos pueblos y culturas. Por estas circunstancias, por ejemplo, se conservaba en Jonia el recuerdo de la civilización hitita, de la antiquísima cultura Egea, de Frigia, Lidia, etc. Además, durante muchos años los jonios fueron súbditos de los soberanos persas y lidios, por manera que el cruce de culturas fue intenso en esos tiempos antiguos. En general, en la Grecia asiática se dio esa alborada filosófica, en ciudades jónicas ubicadas a orillas del Mar Egeo y en las islas de esta región, como Mileto, Rodas, Halicarnaso, Clazomene, Samos, Quíos, Mitilene, Lesbos, Estagira y Abdera. Después los destellos de esa temprana filosofía brillarán en la Grecia Magna o Sur italiana, en pueblos como Agrigento, Siracusa, Catania, Crotona, Sibaris, Elea, Posidonia. Finalmente será la Grecia continental, con Atenas a la cabeza, Micenas, Argos, Esparta, Olimpia, Delfos, Tebas, el centro mundial de la filosofía clásica. En el siglo VI a n e Jonia ocupó un destacado lugar en el comercio, artesanías, técnicas, navegación, literatura, arte y algunas ciencias que daban sus primeros pasos. Sus habitantes conocían el secreto del colado y fundición de los metales, el ablandamiento y templado de los mismos mediante el fuego y la sumersión en agua. Por lo expuesto, no existe razón para admirarse que Jonia haya sido el centro en donde vivieron y enseñaron los tres grandes filósofos materialistas, Tales, Anaximandro y Anaxímenes. 64
Pero, sin descartar estas peculiaridades y logros de la cultura que floreció en Jonia y que sin duda permitieron el surgimiento de la reflexión filosófica, ¿cuál fue el otro factor que permitió precisamente en esa región del Mediterráneo Oriental el despegue del pensamiento filosófico? El hecho de que fue una de las primeras colonias griegas que surgieron en aquella época, en razón de las migraciones continuas de gentes desde la Grecia continental, a causa del exceso de población y la consiguiente escasez de tierras para las labores agrícolas. Esto sucedía en la frontera de los siglos VIII – VI a n e, que coincidían con el ocaso de una antigua formación social y el surgimiento de la “polis”. Reiteramos que Jonia fue cuna de figuras cimeras de las letras y las artes: allí nacieron los más grandes poetas helenos: Homero y Anacreonte, universalmente famoso el primero, menos conocido el segundo, y a quien la tradición le representa cantando al vino y al amor; los pintores Apolodoro y Parrasio; los historiadores Herodoto y Hecateo de Mileto, este último probablemente el primero en intentar una crítica histórica, y los pensadores Tales, Anaximandro y Anaxímenes, ya nombrados; Jenofonte, Heráclito, Pitágoras, Anaxágoras, Leucipo. ¡Toda una constelación de filósofos, historiadores, literatos y artistas! Esta es una de las razones para que la historia testimonie dos períodos de tempestuoso desarrollo de las ciencias y la cultura, en general: de 600 a 300 años a n e, en Grecia, y desde el Renacimiento hasta nuestros días en casi todo el planeta. El pensamiento filosófico y el arte coincidieron en su progreso con el de las ciencias.
65
II. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA. La más antigua filosofía griega, hemos de insistir, fue cosmocentrista. En ese período inicial se planteó la tarea de comprender la esencia de la naturaleza, del mundo, del cosmos, en suma. Por esta razón indiscutible, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, representantes de la llamada Escuela de Mileto (siglo VI a n e) y algo más tarde los representantes de la Escuela Pitagórica,, Heráclito, Empédocles, fueron llamados “físicos”, del griego “Physis”, que justamente traduce naturaleza. En esto coincidía, en notable medida, con la fascinante mitología griega, perennizada primordialmente por Hesíodo y que fue una religión de la naturaleza. Entonces, una de las cuestiones más importantes de los filósofos de esa época fue dilucidar sobre el origen del mundo, pero desde un punto de vista de la realidad objetiva, por lo que podemos manifestar, con toda propiedad, que la alborada del pensamiento en la antigua Hélade, fue la filosofía materialista, siglos después, particularmente durante el Medievo, desdeñada e incluso negada. Por lo brevemente expuesto, aquella denominación de “Presocráticos” con la que se identifica a los filósofos que precedieron a Sócrates, no tiene mayor significación que lo cronológico, pero en lo demás es un término irrelevante. En los primeros pensadores “físicos” la filosofía se entiende como la ciencia sobre las causas y orígenes de todo lo existente. Acorde con este enfoque, la filosofía de los tiempos más antiguos se ocupó de lo objetivo y ontológico, pues la ontología traduce “ciencia” o “tratado sobre la existencia”. Su preocupación central era explicar qué es lo real, lo verdadero; se lucubra una explicación racional sobre el origen y esencia del mundo. De esta manera, aquel inmemorial “engendramiento” mítico es sustituido por la causa. Reiteramos: por esto mismo los primeros filósofos fueron filósofos naturalistas y se destacaron por una 66
espontánea dialéctica del pensamiento.
El antiguo ontologismo.
Los antiguos filósofos naturalistas comenzaron librándose del pensamiento metafórico23 lo que significó un avance cualitativo del conocimiento, sustentado en modelos de los sentidos, al conocimiento del intelecto que opera en nociones, conceptos, abstracciones. Antelándonos un poco con relación al estudio de uno de los notables pensadores eleatas, anotamos que es necesario destacar un gran mérito de Parménides en esta cuestión, quien planteaba que la existencia es aquello que se puede conocer solamente mediante la razón, más no merced a los órganos de los sentidos; lo que es concebible mediante la razón, constituye la más importante determinación de la existencia. Quizá lo más valioso de este filósofo radique en esa distinción cualitativa de la comprensión de la existencia: la percepción de la misma por los sentidos es cambiante, temporal; en su orden, aquello que es invariable, permanente, es accesible solamente por el intelecto. Este aporte filosófico Parménides lo expresó de la siguiente manera: “Pues bien, te contaré (y tú, tras oír mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables. La primera, que es y no es No-ser, es el camino de la persuasión (pues acompaña a la Verdad); la otra,que no es y es necesariamente No-ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo No-ente (es imposible)) ni expresarlo; pues lo mismo es el pensar y el ser”24. 23
Cf. Фролов И. Т. Эт ал. Введение в Философию. Том 1. Политиздат. Москва, 1990. P. 94 y ss. 24
Cf. G. S. Kirk y J. E. Raven. Los Filósofos Presocráticos. Editorial GREDOS S. A. 1969, Madrid, España. Parménides de Elea.
67
Sin duda, a través de este pensador, se expresó el carácter racionalista de la filosofía clásica griega, su confianza en la razón.
68
III. ¿“LA MATERIA NO ESTABA INVENTADA”?.
Cabe señalar que los primeros filósofos jónicos (Grecia Asiática) dedicaron sus lucubraciones a desentrañar los fenómenos de la naturaleza; la filosofía idealista, vinculada fuertemente a la religión, tuvo su cuna en la Magna Grecia, mientras que la filosofía del espíritu y la conducta humana llegó después, con Sócrates y los sofistas, en la Grecia continental. Por manera que no es como señala en su amplio estudio “Los Presocráticos”, constante en el volumen 2 de la serie “Historia de la Filosofía”, el estudioso francés, Clèmence Ramnoux25, cuando afirma que el asunto filosófico de esos tiempos no radica en oponer materia a espíritu y cuerpo a alma; concretamente advierte: “Desechemos, en segundo lugar, la inveterada costumbre que nos hace oponer la materia al espíritu, y el cuerpo al alma, acentuando con más fuerza el alma o el espíritu. En aquella época, la materia no estaba inventada ni nombrada”26. Le preguntaríamos a este autor: ¿Tampoco el alma estuvo inventada o, más correctamente expresándonos, conceptualizada? Cabe detenernos un poco en este asunto que lo consideramos importante: primeramente señalemos que la cuestión ¡no es de invención ni de nombrar el concepto materia!, cuanto de tener una noción o incluso una concepción, porque por muy filósofo que sea un ser humano, no puede “inventar” la materia. De ser así, admitiríamos que se trata de un ente ideal que podemos procesarlo en nuestro cerebro y que existe en el mismo en forma de representación, como los números de la matemática o las leyes de la lógica. En segundo lugar, el asunto de fondo sin duda radica en que la materia, entendida como sustancia o fundamento de todas las cosas y fenómenos del mundo, que por supuesto se contrapone a la concepción idealista-religiosa, ¡en tiempos 25
Cf. C. Ramnoux. 1. Los Presocráticos. En: Historia de la Filosofía. Volumen 2. La Filosofía Griega.Siglo XXI Editores, México, 2003. 26
Cf. C. Ramnoux. Op. Cit., p. 3 y ss.
69
pasados frecuentemente se entendía como la materia primicial que se identificó con los átomos indivisibles! Por ello el término griego ulh(hyle) originalmente se utilizó para significar “bosque”, “tierra fértil”, “madera” y ulteriormente “metal” y ¡”materia prima”!, es decir sustancia27. Entonces –y nos antelamos en el tratamiento de este asunto-, sí existía la noción de materia en esos tiempos, como reflejo de la realidad objetiva, aunque no con el hondo sustento científico de nuestros tiempos, por obvias razones. Incluso en las ideas y sistemas de la escuela de Mileto, en el rango de sustancia se involucraba a concretas formas de las cosas (¡que son materia!). Este es el caso del agua, según la concepción de Tales, el primer filósofo; el aire, según Anaxímenes; la tierra, como lo consideraban varios pensadores antiguos, que podía transformarse. En la filosofía de Heráclito, la sustancia primicial era el fuego del que se constituye el astro-rey, las estrellas y todos los demás cuerpos. En la filosofía de Anaximandro se consideraba que la sustancia no era un cuerpo o cosa concreta, sino cierta infinita e indeterminada materia, el apeiron, eterno en el tiempo, inagotable en su estructura e incesantemente cambiante en cuanto a la forma de su existencia. El problema radicaba en que cada una de los cuatro principios no poseía la indispensable generalidad como para caracterizar la materia en su universalidad, mientras que la famosa idea del apeiron se presentaba excesivamente indeterminada y permitía múltiples interpretaciones. Semejantes limitaciones se superaron con la teoría atomista de la sustancia, creada por Leucipo y Demócrito en el siglo V a n e y desarrollada ulteriormente por Epicuro (S. III a n e) y Tito Lucrecio Caro (S. I a n e). Justamente en esta teoría de los materialistas atomistas, por primera vez en la historia de la filosofía antigua se lucubró sobre la existencia de partículas elementales primiciales, los átomos, que se consideraban increados, indestructibles, en incesante movimiento y que se distinguían 27
Cf. José Ferrater Mora. Diccionario Filosófico. 4 volúmenes. Vol. III, p. 2315.
70
por su forma y la mutua distribución en los cuerpos. El número de átomos en el Universo es infinito, se pensaba, constituyen las estrellas, los planetas y la combinación de ciertos átomos incluso conduce al surgimiento de los organismos y del mismo ser humano. En la teoría atomista por primera vez fue pensada la importantísima tesis del principio de conservación de la materia como el principio de indestructibilidad de los átomos. Precisamente estas ideas sobre la materia y su composición a partir de partículas predeterminaron la ulterior comprensión de lo que es la esencia de la materia.28 En tercer lugar, de la equivocada afirmación que hace C. Ramnoux, se deduce que no ha leído con atención ni siquiera la Metafísica del gran Estagirita, asunto que sí nos parece preocupante, pues el ilustre pensador griego admite con absoluta claridad que de acuerdo a los antiguos filósofos que le precedieron, ¡el principio de todas las cosas es la materia! Citemos al Estagirita. “La mayor parte de los primeros filósofos creyeron que los principios de todas las cosas se encontraban exclusivamente en el dominio de la materia. Ella es pues el principio de que consisten todas las cosas y a partir del cual comienza la generación y al que finalmente todo se reduce al corromperse, pues la ousía (este término, poco conocido en el lenguaje común, procede del griego ousia que originalmente correspondía a esencia, sustancia y es una sustantivación del principio presente femenino ousa Precisamente en este sentido lo utilizó Aristóteles en su obra magna. Y todavía subsiste aunque ligeramente modificado en sus acepciones; además, sostuvieron que es el elemento y el principio de los seres ” (Lo subrayado es nuestro.)29 28
Cfr. Consúltese al respecto, entre otros, los interesantes trabajos: Основы Марксистско-Ленинской Философии. ПОЛИТИЗДАТ, Москва, 1983; Historia de la Filosofía, 2 tomos. Editorial PROGRESO, Moscú, 1978; V. Boguslavski, V. Chertijín et al. El Materialismo Dialéctico e Histórico. Ensayo de Divulgación. Editorial PROGRESO, Moscú, 1976. 29
Cf. Aristóteles. Metafísica. Libro I, 983 b.
71
Por supuesto que en la ciencia contemporánea ya no es exactamente así esta comprensión, porque la misma noción de sustancia ha experimentado radicales cambios; la dialéctica materialista, por ejemplo, reconoce la sustancialidad de la materia, pero en la cabal determinación de este pensamiento: en el plano de la resolución materialista de la cuestión fundamental de la filosofía y de la revelación de la unidad material del mundo, así como de la naturaleza de las diversas propiedades y formas de los cuerpos en movimiento30. Precisamente la materia, mas no la conciencia, el alma o el imaginado espíritu divino, constituye la sustancia de todas las propiedades, nexos y formas de la realidad y del movimiento, así como el fundamento último de los procesos espirituales. Lo que sucede es que una de las particularidades de la filosofía griega, sobre todo la de esos comienzos, no siempre destacada a cabalidad en algunos de los importantes tratados de historia de la filosofía, de parte de ciertos autores de Occidente, como el mencionado Clèmence Romnoux, fue el afán que revelaron sus principales representantes, entre ellos los de la Escuela de Mileto, por comprender la esencia de la naturaleza, del mundo, del Cosmos en su conjunto. Por tal razón los primeros filósofos griegos, como ya hemos señalado, fueron denominados físicos, término derivado de la palabra griega fisiko physis, que justamente significa ¡naturaleza! Sin embargo, ¡tampoco en esos tiempos antiguos existía la ciencia física, pero sí conceptos y representaciones con relación a la estructura de la naturaleza!, no podía esperarse más, porque recién con Aristóteles comienza la real separación de la filosofía y la ciencia, del pensamiento mítico-religioso. Suficiente es recordar que tanto Sócrates, que pide a Critón sacrificar un gallo a la divinidad de la Medicina, Asclepio (Cf. Platón: Fedón, 117 E – 118 A), como su discípulo Platón, hablan de 30
Cf. Al respecto: Filosofskiy Entsiklopedicheskiy Slovar. P. 349 y ss.
72
¡sus dioses!; este último incluso es iniciado en los misterios de Eleusis. Entonces, aquellos antiguos pensadores, fueron filósofos que orientaron sus reflexiones a desentrañar los fenómenos de la naturaleza, del mundo, ¡de la materia!, aunque esto no sea del agrado de C. Romnoux. Pero esta dirección de la temprana filosofía tuvo sus antecedentes primordialmente en las fascinantes creencias de esos antiguos tiempos, que se expresaron esencialmente a través de su mitología-religión sobre la naturaleza, por lo que uno de los problemas más importantes que se planteó en la temprana filosofía fue inquirir sobre el origen del mundo. Y en esta cuestión existe una diferencia que merece su esclarecimiento: mientras el mito narraba sobre quién engendró todo lo vivo, la filosofía se preguntaba de dónde procedía aquello. Por esta razón en “Teogonía”, del legendario Hesíodo (siglo VIII a n e) nosotros leemos que antes que todo surgió el Caos (apréciese, de paso, el evidente parecido entre el mito griego y el mito del Antiguo Testamento bíblico, …¡convertido en historia!), después la Tierra, el Tártaro (el mundo subterráneo) y Eros, el amor; el Caos engendró a la Noche y a la Oscuridad y de su vínculo amoroso surgieron el Día y el Éter; en cambio los primeros filósofos buscaban un principio del cual se originó todo lo existente: en Tales de Mileto, el primer filósofo conocido, este principio es el agua, en Anaxímenes el aire, en Heráclito el fuego, y así por el estilo. El mismo Aristóteles igualmente señala esta cuestión: “Hay quienes creen que los pensadores de edad muy temprana, muy anteriores a los de esta otra generación (a la de Sócrates, M. R.), y que fueron los primeros que trataron de los dioses, se formaron la misma opinión acerca de la naturaleza. En efecto, consideraron a Océano y a Tetis padres de la generación de las cosas y observaron que el juramento de los dioses se hace por el agua, que los poetas llaman Estigia. Lo más antiguo es lo más generable. Es muy 73
incierto determinar si esta opinión acerca de la naturaleza es, en verdad, primitiva y antigua, sin embargo se dice que esto era lo que pensaba Tales acerca de la primera causa. Con respecto a Hippón, nadie lo considerará digno de figurar junto con los primeros pensadores, en virtud de la pobreza de su inteligencia. “Anaxímenes y Diógenes sostuvieron que el aire es anterior al agua y lo señalaron como propio de los cuerpos simples. En cambio para Hipasos de Metaponto y Heráclito de Éfeso el fuego es el principio. Empédocles, que a los principios ya mencionados agregó la tierra como cuarto elemento, aceptó cuatro. Sostuvo que éstos siempre perduran y sólo están sometidos al devenir por aumento o disminución numérica, sea que se combinen para formar una unidad, sea que se diferencien a partir de la unidad. Anaxágoras de Clazomene, mayor que Empédocles en edad, pero posterior en cuanto a sus escritos, dijo que los principios son infinitos. Sostuvo que casi todas las cosas formadas de partes semejantes [homeómeras], como es el caso del agua o el fuego, sólo se engendran y se destruyen por combinación y diferenciación de sus partes; pero que, en otro sentido, en modo alguno nacen o se destruyen, sino que subsisten eternamente”31 En cuarto lugar, recordemos que la mayoría de los filósofos ha reconocido que las nociones de materia e idea, de ser y conciencia, corresponden a uno de los primeros y más esenciales problemas que se ha planteado la filosofía. Por estas consideraciones el distinguido filósofo alemán William K. C. Guthrie, profesor de la Universidad de Cambridge, sin dubitación alguna expresa: “Y así, la primera oposición que se presentó a la mente griega fue la que existe entre materia y forma, llevando este último término siempre implícita la noción de función. Y al responder a la pregunta eterna, los pensadores jonios primero y después los atomistas contestaron en términos de 31
Cf. Aristóteles. Metafísica. Libro I, 983 b – 984 a.
74
materia, y los pitagóricos, Sócrates, Platón y Aristóteles en términos de forma” Y en seguida, anota: “Esta división de los filósofos en materialistas y teleologistas –filósofos de la materia y filósofos de la formaes quizá la más fundamental que puede hacerse en cualquier época, incluida la nuestra. Además, y puesto que ambas vertientes están clara y vigorosamente representadas en la tradición griega desde sus comienzos, haremos muy bien en tener constantemente presente esa división”32. Otro autor, asimismo de Occidente, no es menos explícito al tratar el concepto materia: “La investigación por los presocráticos de que de lo que más tarde sería llamado materia surgió de su fidelidad a un principio de conservación generalizado: ninguna cosa puede ser creada de la nada y ninguna cosa puede desvanecerse en nada. Así, todo lo que existe no puede ser fundamentalmente ni creado ni destruido, sino que persiste y es conservado a lo largo de todos los cambios en la naturaleza. Esta doctrina fue máximamente evidente entre los atomistas, quienes sostenían que lo que fundamentalmente existe son los átomos materiales y el vacío, y que todo cambio o alteración, tal como el movimiento, la combustión, o el crecimiento y la muerte de las cosas vivientes, es meramente la reorganización de los átomos en el vacío. Pero estaba reservado a Aristóteles el establecimiento de la materia como una categoría que contrastaba con la forma”33 (Lo destacado en negrita nos corresponde. M. R.) Más adelante A. Belsey destaca que el contraste entre materia y mente (o espíritu), ¡igualmente tiene origen griego!, aunque fuera Descartes quien lo haya elevado al dualismo metafísico. Por lo expuesto, realmente no tiene ningún 32
Cf. William K. C. Guthrie. Los filósofos Griegos. Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2005, pp. 29-30. 33
Cf. Andrew Belsey (Universidad de Gales, Cardiff) “Materia”. En: Enciclopedia OXFORD de Filosofía (Ted Honderich, Editor). Editorial TECNOS, 2001, Madrid, España, p. 689.
75
fundamento lo que expone el historiador de la filosofía C. Ramnoux, en su estudio. Con esta explicación, conozcamos a los primeros “amantes de la sabiduría”.
Qalhς – Фалес. TALES DE MILETO, EL PRIMER FILÓSOFO. Según una famosa leyenda griega que circulaba en esos tiempos, el rey de Lidia, Creso, envió un cáliz o vaso de oro para el más sabio de los helenos. Dicho cáliz llegó al templo de Delfos, desde el cual se remitió al célebre pensador Tales, nativo de la ciudad jónica de Mileto34. Pero fue la “cabeza más universal del mundo antiguo”, Aristóteles, quien consideró que la filosofía griega comenzaba con Tales (625 – 547 a n e), tomando en consideración que fue el único de los siete sabios que expuso su cosmovisión libre de fantasías mitológicas y que en realidad era el más antiguo e ilustre de aquellos. Tales fue fenicio de nacimiento y vino al mundo en la ciudad jónica más famosa, Mileto, conocida por su comercio, la utilización de la moneda en las transacciones comerciales y sobre todo por ser escenario de una aguda confrontación de clases. Conforme a lo que nos relata Apolodoro, nuestro filósofo nació el 640 a n e y no en el 625, habiendo vivido 78 años, aunque según otras versiones llegó a los 90 años. Procede indicar que en el siglo VI el gobierno pasó de manos: de los aristócratas a los ricos comerciantes y artesanos, situación que en notable medida permitió el desarrollo de la concepción racional del mundo. Y como Tales fue un destacado comerciante, entonces tuvo un enorme papel en la comprensión de la vida y del mundo, en consideración a que a su actividad práctica unió el quehacer científico. En efecto, se conoce que este filósofo pronosticó un eclipse solar (aproximadamente en el año 585 a n e) 34
Cf. Shajnovich, M. I. Origen de la Filosofía y el Ateísmo. Editorial NAÚKA, Leningrado, URSS, 1973, p. 218.
76
y adquirió excepcionales conocimientos en sus viajes a Babilonia y a Egipto, naciones en donde aprendió muchas cosas de los sabios sacerdotes.
Tales de Mileto, el primer filósofo. -Isaac Asimov. Grandes ideas de la ciencia-
Tales no abandonó totalmente el comercio, tanto que consiguió acumular una pequeña fortuna adquiriendo olivares en el momento oportuno, cuando sus observaciones sobre el clima le permitieron considerar que la cosecha sería buena. 77
Hombre multifacético. La tradición nos presenta a Tales no únicamente como un conocido comerciante, sino también como ingeniero, hábil diplomático y un político con mucha sapiencia. Aristóteles comienza con Tales la historia de la metafísica y Teofrasto la historia natural. Tales es el primer astrónomo, matemático y meteorólogo. Se considera que él elaboró la geometría elemental, demostrando cinco teoremas: el diámetro divide al círculo en dos mitades; los ángulos de un triángulo isósceles son iguales entre sí; los ángulos verticales también son iguales; dos triángulos que tienen el mismo lado con un ángulo común, resultan iguales; el ángulo descrito en un círculo es recto. El Teorema de Tales. Según su famoso teorema, se encuentran dadas tres rectas paralelas ∆1, ∆2, ∆3, así como las rectas graduadas (dos) D y D’, secantes a las anteriores en A, B, C y A’, B’, C’, respectivamente, verificándose la relación en la forma como se señala en el gráfico central y en la fórmula de la derecha. Recurriendo a expresiones menos técnicas y por lo tanto más accesibles, nos permitimos manifestar que el Teorema de Tales asevera que son proporcionales los segmentos limitados sobre dos rectas por otras dos rectas paralelas que las cortan. 100
Es te
50
Oe s te
0
1er
Norte
trim .
A
∆1 ∆2 ∆3
B C D
A’ B’
A’B’ = B’C’ AB
BC
C’ D’
Se supone que este gran pensador fue el primero que inició la lucha contra la astrología. Un lucha titánica 78
en aquella época, en la que los mitos religiosos tenían una gran influencia en la vida de las personas. Tales también fue el primero en su Jonia natal en descubrir la Osa Menor, el movimiento anual del Sol y el mensual de la Luna. Antes de Tales los griegos no conocían que los eclipses se repiten cada 6.585 días, es decir cada ocho años y días. Él fue quien determinó que el año consta de 365 días y el mes de 30 días; y algo más audaz: se atrevió a comprender y exponer que las noches se suceden sin ningunas encarnaciones mitológicas, como fue común imaginar en su tiempo. Existe algo excepcional en este pensador: igual que los egipcios, Tales entendía el año constante de meses de treinta días, agregando los cinco días restantes entre el fin de un año y el comienzo de otro. En Egipto se dividía el año en tres estaciones (no conocían el otoño): Akhi, el invierno; Piro, la primavera y Shom, el verano; en su orden, se cree que Tales adaptó dichas divisiones al calendario griego de su tiempo, por lo que éste igualmente constaba de tres estaciones: Cheimon, el invierno; Ear, la primavera y Theros, el verano.35 A Tales asimismo se le reconoce el fundador de la filosofía griega, como ya anotamos, por cuanto condujo toda la multiplicidad de fenómenos y objetos a un fundamento único: el agua o la “naturaleza húmeda”. Enseñó que todo surge del vital elemento líquido y todo se transforma en él. Muy probablemente la concepción de Tales, como la de otros filósofos de su línea, estuvo dirigida contra lo que actualmente llamamos teo-cosmogonía, que tuvo un enorme rol en el orfismo. La representación de Tales sobre el agua como el fundamento de todo lo existente, tiene sus raíces en las remotas representaciones populares expresadas en los mitos religiosos, con la diferencia de que en Tales el agua se encuentra privado de cualquier signo mítico, aunque lo 35
Cf. Shajnovich, M. I. Op. Cit., p. 221.
79
toma como fundamento universal, probablemente por el conocimiento que tenía este pensador de los grandes mares y océanos, en su época la mayoría incógnitos. Con buena razón se anota que la explicación sobre el agua constituye un primer ensayo de cosmogonía y un esbozo de la ciencia de la naturaleza sistematizada, cuando por primera vez se intenta brindar un sustento racional a las creencias contenidas en las antiguas cosmogonías orientales36. Por lo demás, no olvidemos que ¡en la misma Mileto estuvo muy difundido el culto a Poseidón, dios de los mares! Todo esto se explica, además, por cuanto Tales fue hijo de un pueblo de audaces navegantes: Mileto, hace más de 2.500 años era un gran puerto que descansaba en las proximidades de la desembocadura del río Meandro, en la península de la costa Caria, a donde llegaban las naves que surcaban desde el Mar Negro y el Mar Mediterráneo. Cabe advertir que, desde luego, no solamente Jonia dependía del agua para su progreso: también los despotismos de Oriente obtenían un ilimitado poder, gracias a las fuentes marítimas, al comercio a través de los mares. De ahí que en las orillas del Nilo, del Ganges, del Éufrates y el Tigris surgieron grandes civilizaciones, importantes cultos religiosos y al agua se le consideraba una fuerza universal, así como el medio purificatorio idóneo (el bautizo con agua o la purificación sumergiéndose en un río sagrado, son cultos y ritos que se conservan hasta la actualidad). En otro aspecto de su concepción del mundo, para este pensador el centro de la vida era el pensamiento y en cuanto al orbe consideraba que era lo más excelso: “… es lo más hermoso de todas las cosas ya que contiene a todo; la inteligencia es la más rápida ya que recorre todo; la necesidad es la más poderosa porque gobierna todo, y el tiempo es lo más sabio de todas las cosas, ya que está al cabo de todo”. 36
Cf. G.E.L. Op. Cit., tomo XXII, p. 10.576.
80
Plutarco nos relata que Tales tenía idea de que la Tierra era redonda, aunque tal condición haya sido descubierta por Pitágoras años más tarde. Aristóteles nos presenta cuatro tesis que se originarían en la doctrina que fue transmitida oralmente por Tales: -Todo procede del agua; -La tierra nada en el agua como un árbol; -Todo está lleno de dioses; -El imán tiene alma. Sin duda lo más brillante de Tales fue su tesis de que todo lo existente procede por vía natural de la misma materia en desarrollo e independiente. Esto puede catalogarse como la hazaña del genio que asaltaba el Olimpo, morada de los dioses. Pero al mismo tiempo, Tales de Mileto fue un gran hilozoista, es decir partidario de aquella doctrina según la cual la vida y por consiguiente la sensibilidad son inherentes a todas las cosas de la naturaleza. En general no solamente Tales, sino todos los antiguos filósofos materialistas griegos fueron en una u otra forma hilozoistas, y por ello no nos admire que Tales considerara que el imán debe su propiedad de atraer metales férricos a la existencia del alma, pero el “alma” del imán en la concepción de Tales, es material, una sustancia (etérea) que impulsa primicialmente al objeto. Reconstruyendo el sistema talesiano (con las naturales dificultades por no contarse con obras escritas, sino unos cuantos fragmentos), en el mismo encontramos definida en alguna forma la hidro-cosmogonía y una divinidad pan psíquica, en condición de principio demiúrgico. Por la exposición se deduce que este sistema tiene un paralelismo cercano con la antigua teología de Amón, de Tebas, Egipto, que crea el disco terrenal del Océano primitivo Nun. Asimismo en la base de la antigua ontología biomórfica de Tales se encuentra una identificación de las nociones “ser” (existencia) y “vida”: todo lo que es vive, 81
proclama; la vida necesariamente presupone la respiración y alimentación; la primera función se encuentra a cargo de la divinidad; la segunda la cumple el agua. Por lo brevemente expuesto, no es aventurado decir que se dio un enorme paso en la historia de la reflexión y las ideas: de la primacía del pensamiento fundamentado en lo mítico-religioso y del dominio de los sacerdotes y sacerdotisas (aunque hemos de recordar y advertir que esto nunca fue tan marcado en Grecia como en los despotismos y teocracias de Oriente) que interpretaban los designios de las divinidades y el destino humano mediante el oráculo, profecía sin la cual ningún asunto de importancia podía llevarse a cabo; en cambio a partir de Tales se pasó a la reflexión basada en el conocimiento real de los objetos y fenómenos, así como en la experiencia. La influencia de la antiquísima mitología griega de dioses, semidioses y héroes antropomorfizados y con idénticos sentimientos y pasiones a los del ser humano, tuvo que ceder a un nuevo simbolismo y a la abstracción de lo verdadero a través de la palabra, el más universal de los símbolos, aunque no el único. Comienza a vislumbrarse los signos del pensamiento teórico cognoscitivo, que gradualmente desplaza al mítico y con todo esto la transición hacia nuevas formas de pensamiento. Es el prolongado y doloroso proceso del Prometeo encadenado… En Grecia fueron famosas las sabias respuestas de Tales de Mileto a diversas interrogantes que se le plantearon. He aquí algunas: “¿Qué es lo más grande de todo?” – “El inmenso espacio que todo lo abarca”, fue su respuesta; “¿Qué es lo más hermoso?” – “El mundo, pues todo lo que se encuentra en el sistema es parte de él”; “¿Qué es lo más veloz?” – “Lo más veloz es la inteligencia, que supera a todo”; “¿Qué es lo más sabio?” – “El tiempo, en él se descubre todo”; 82
“¿Qué es lo más común para todos?” – “La esperanza, ya que si alguien no tiene nada, por lo menos existe aquella”; “¿Qué es lo más dañino?” – “El vicio, pues todo lo corrompe”; “¿Qué es lo más fuerte?”– “La necesidad, que domina sobre lo demás”; “¿Qué es lo más fácil?” – “Lo que está de acuerdo con la naturaleza”; “¿Qué es lo difícil?” – “Conocerse a sí mismo”; “¿Qué es fácil?” – “Dar un consejo a otro”; “¿Qué es lo más admirable?”” – “Ver al déspota viejo”; “¿En qué se diferencia la vida de la muerte?” – “En nada”, fue su respuesta. “¿Entonces –volvieron a preguntarle- por qué en tal caso, no te mueres?” – “Porque no existe ninguna diferencia”, replicó37.
Anaximandroς – Анаксимандр. ANAXIMANDRO, ILUSTRE DISCÍPULO. A semejanza de su maestro y coterráneo Tales, Anaximandro (aprox. 610 – 546 a n e) también se interesó por la geografía, la astronomía, el origen de la vida y del ser humano, y las cuestiones sobre la construcción del mundo. El resultado de sus muchos años de indagaciones expuso en una obra prosaica, conocida como “Sobre la naturaleza”, de la cual se han salvado únicamente algunas frases pero ningún juicio o reflexión filosófica propiamente dicha. Anaximandro no solamente fue un notable pensador, sino que los conocimientos que había adquirido los aplicó en la práctica, tanto que fue el primero en diseñar un mapa del mundo y crear algo semejante al globo celeste. En cuestión de geografía avanzó algo más que su célebre maestro, pues la Tierra con todos sus océanos y mares, así como con los 37
Cf. Diccionario Enciclopédico Filosófico (Edición rusa). Editorial: Enciclopedia Soviética, Moscú, Ex URSS, 1989, p. 24 ; también: Shajnovich, M. I. Op. Cit.
83
continentes conocidos no los redujo a un disco, sino que los imaginó como partes constituyentes de una sección cilíndrica. El cielo es una esfera que rodea la Tierra en todos sus puntos y ni el Sol ni la Luna, menos las estrellas no se sumergen en el océano mundial, sino que continúan durante la noche su movimiento circular junto con toda la esfera celestial. La Tierra, de acuerdo a este filósofo, no se mueve y permanece en el centro del Universo, equidistante de todos los puntos de la esfera del cielo. Anaximandro suponía que originalmente el espacio estaba colmado de sustancia, aunque la misma no correspondía ni a uno solo de los elementos conocidos por nosotros: ni el agua, ni el aire, ni el fuego. La sustancia primaria no siendo determinada, incluía en sí todos los tipos de sustancias que en lo posterior se separaban del “calor” y el “frío”, y envueltos en una rotación diaria de la esfera mundial, se distribuían en el espacio en dependencia de su peso y cantidad. Pero no teniendo límite la indefinible “sustancia primaria”, es lo “infinito” o el “apeiron”, que significaría un ente indefinible que recuerda al Caos cosmogónico. A propósito, uno de los fragmentos de sus controvertidos escritos, dice así: “…de las profundidades de que les viene a los seres el engendramiento origínaseles también a los mismos la corrupción, por necesidad. Pues ellos se hacen recíprocamente justicia y se castigan su exceso unos a otros según el orden del tiempo”38 Esta se considera una de las primeras lucubraciones de Anaximandro con relación al apeirón o infinito, la materia indeterminada. En el proceso de formación del mundo, conforme a lo que pensaba este filósofo, surgieron sobre la tierra las capas o envolturas de agua y de aire; sin embargo, el aire en su orden envolvió, “…como la corteza cubre al árbol”, a la capa de fuego. 38
Cf. G E L. Op. Cit., Tomo II, p. 540.
84
Es necesario señalar que este pensador utilizó el adjetivo “apeirón”, infinito o ilimitado, como uno de los atributos de la “eterna e inenvejecible naturaleza”. De acuerdo al testimonio fidedigno de Aristóteles (constante en su obra Metafísica), Anaximandro pensó sobre la “eterna naturaleza” como una “mezcla” de todas las diferencias cualitativas de las sustancias, anticipándose de esta manera a la concepción anaxagoriana sobre la materia. Del surgimiento de las capas que cubren y envuelven la Tierra, Anaximandro pasó al origen de la forma de la vida en nuestro planeta. La cuna de la existencia, de acuerdo a su concepción, constituye el legendario fondo del océano; en su orden, los más antiguos animales estuvieron cubiertos de una piel espinosa o de un caparazón. Emergiendo del lecho limoso se les descubre en el fondo del mar, aunque ya han perdido esta capa. Sin embargo, el hombre no pudo surgir en la misma forma, su desvalidez e impotencia en el primer período de su existencia exigieron un prolongado cuidado y condiciones que no le permitieran sucumbir. Esta sería la razón para que las personas nazcan y originariamente deban desarrollarse en el interior de los peces y únicamente por el desenvolvimiento de sus fuerzas salgan de este recipiente. Pero todo lo que se ha separado de la “infinita” sustancia primaria, con el tiempo debe retornar a ella, y a consecuencia de su existencia separada las cosas deben recibir el castigo en el tiempo señalado. Esta es la razón para que los mundos surjan y se destruyan. Indudablemente, aunque en una forma ingenua, Anaximandro planteó la primera formulación sobre la ley de la conservación de la materia: “Las cosas se destruyen en los mismos elementos de los cuales surgieron, de acuerdo a la predestinación: ellas pagan (a los elementos) una compensación legal por el daño en el plazo establecido”39 (Las “cosas” se refiere a los “elementos”, como los “deudores” a los “acreedores”, a los cuales “devuelven” el préstamo al 39
Cf. Anaksimandr. En: Diccionario Enciclopédico Filosófico. Op,. Cit., p. 24.
85
cumplirse el plazo. M. R.). Así y todo, su teoría sobre el origen de las “primeras gentes” a partir de los animales de otra especie (peces), es una de las cuestiones más sugestivas que planteó este notable filósofo del mundo antiguo, y le hace, con todas las diferencias sustanciales, un “antiguo predecesor de Darwin”40 Anaximenhmnz-Анаксимен
ANAXÍMENES, OTRO FILÓSOFO DE LA NATURALEZA. También nativo de Mileto, como Tales y Anaximandro, este pensador jonio nació aproximadamente el 546 a n e y murió entre los años 528 y 525. Fue asimismo un filósofo naturalista de la Escuela de Mileto, discípulo y continuador de Anaximandro, según testimonio del documentado Teofrasto. El tratado de Anaxímenes, que lamentablemente no ha podido conservarse, “Acerca de la naturaleza”, tenía por objeto el estudio de la cosmogonía, cosmografía y etiología de los fenómenos metereológicos. No obstante lo expuesto, el sistema sobre el Universo de este pensador, a veces equivocadamente entendido como una modificación epigónica del sistema de Tales, más bien descubre una cercanía tipológica con la filosofía natural tardía de la tradición de Heráclito, de Diógenes Apolonio, los estoicos. Para Anaxímenes es el aire, en su función biológica, el principio primario y el fundamento vital del cosmos: “… de la misma manera que el alma [psyche – psique] nuestra, siendo aire evita (nuestra descomposición), igual todo el cosmos se cubre de respiración (pneuma) y aire”41. De esta manera, en este filósofo naturalista la protomateria “envolvente” al Cosmos, es similar a la “infinita” sustancia primaria de Anaximandro. Su cosmogonía, particularmente su doctrina sobre el 40
Cf. Diccionario Enciclopédico Filosófico. Op. Cit., p. 25
41
Cf. Anaksimen. En Diccionario Enciclopédico Filosófico, p. 25.
86
origen de los cuerpos celestes identificados con los “dioses” de la religión popular, a partir de las evaporizaciones de los mares, se constituyó en un instrumento conceptual del poeta y filósofo Jenófanes, para rechazar y derrotar al politeísmo antropomórfico de Homero y Hesíodo. Se ha considerado también la existencia de una identificación panteísta del aire con Dios. Cabe señalar que en la historia del pensamiento filosófico de la antigüedad se ha destacado el hecho de que Anaxímenes gustaba pensar con analogías y comparaciones; de ahí que coteje el aire o respiración de la vida, que mantiene el cuerpo de los organismos vivos, incluido el del hombre, con el aire que sostiene los cuerpos celestes y que llena el Universo. Con la pérdida de la autonomía política de Mileto, lo que sucede a comienzos del siglo V a n e, se extingue también el desarrollo del pensamiento filosófico en esa legendaria región. Por supuesto, la filosofía de la Escuela de Mileto propiamente no desapareció en esos tiempos, sino que prolongó su existencia en otras ciudades del antiguo mundo heleno, con destacados continuadores, como veremos en seguida. Xenofanz- Ксенофан
JENOFANES DE COLOFÓN. De Jonia el desarrollo filosófico pasó tierra adentro, al Asia Menor, que igualmente pertenecía al antiguo mundo heleno. Justamente en Asia Menor comienza la vida peregrina del poeta-filósofo Jenófanes (aprox. 570 – después de 478 a n e), nativo de la ciudad de Colofón. Este pensador vivió por un tiempo en el Sur de Italia y en las postrimerías de su vida, en Elea, Grecia Sur-italiana, en donde por lo visto bajo su influencia surgió la escuela filosófica de los eleatas. En general, de acuerdo a la tradición, se conoce que vivió 67 años, deambulando de un lugar a otro de ese mundo. 87
Jenófanes se destacó como un pensador que tuvo el valor de someter a crítica las ideas dominantes de su época sobre la multiplicidad de los dioses (politeísmo), de los cuales los poetas y la fecunda fantasía popular habían poblado densamente el célebre Olimpo (como actualmente los papas o vicarios de Cristo han sobrepoblado el paraíso celestial con una inmensa cantidad de “santos” y “beatos”, al estilo de los simpatizantes y alcahuetas de feroces dictaduras, por ejemplo Escribá de Balaguer y el mismísimo Pío XII, el tristemente célebre “Santo Padre” de Hitler). Los griegos, como todos los humanos, inventaban a sus dioses a su semejanza y cada pueblo no solamente se representaba e imaginaba a sus divinidades con sus propios rasgos físicos, sino también con determinados aspectos psicológicos. De ahí que Jenófanes manifestaba que si los toros, corceles y leones pudieran dibujar, ellos habrían representado a sus seres supremos precisamente en forma de estas especies animales. Escuchémosle: “Pero si bueyes o leones manos tuvieran/ y el pintar con ellas,/ y hacer las obras que los hombres hacen,/ caballos a caballos,bueyes a bueyes,/ pintaran parecidas ideas de los dioses, / ydarían a cuerpos de dioses formas tales/ que a los de ellos cobraran semejanza”42 Pero existe algo no menos interesante con relación a este pensador antiguo, quien reflexionó así: sobre la naturaleza de los seres divinos y sobre todo lo demás, no puede haber un conocimiento verdadero, sino únicamente una idea; por esta razón actuaron erróneamente tanto Homero como Hesíodo, que atribuían a los dioses todos los vicios humanos, argumenta Jenófanes. Cabe, desde luego, una puntualización: sin desconocer su aporte al desarrollo de esa filosofía natural, Jenófanes no elaboró ningún sistema filosófico y los puntos de vista y concepciones que pueden considerarse filosóficos, los expuso en diferentes poemas que no siempre estuvieron 42
Cf. Jenófanes. En: Diccionario Enciclopédico Filosófico. Op. Cit., p. 292.
88
exentos de contradicciones. Este poeta-filósofo es asimismo uno de los principales representantes de la concepción del mundo panteísta, pues consideraba que el mismo es “eterno e indestructible”, representa a sí algo único y esta unicidad es dios. A la naturaleza se le atribuyen rasgos contrarios a los de los puntos de vista religiosos y mitológicos. La creencia en la existencia del averno debajo de la tierra, el autor la contrapone con la doctrina sobre la insondabilidad terrenal; la fe en la divinidad de los cuerpos celestes es una representación sobre su real naturaleza, afirma. Las estrellas surgen de las nubes inflamadas que se apagan durante el día y se encienden por la noche. Todo lo que nace y se desarrolla es la tierra y el agua, y las gentes también se originaron de estos elementos. Por su estilo, Jenófanes fue un innegable polemista y satírico, pero por su ethos (entendido filosóficamente, en este caso, como la “actividad moral, costumbre o comportamiento en sus manifestaciones en la vida práctica y otras actividades culturales como el arte”43) se reveló como un pensador que echó por tierra las ideas de las autoridades de la cultura helena de su tiempo, e igualmente negó a los reformadores ético-religiosos. Su obra fundamental “Sátiras”, constante de cinco libros, se encuentra dirigida “contra todos los poetas y filósofos de su tiempo”44, pero principalmente contra Homero y Hesíodo, como ya anotamos, así como contra sus dioses antropomórficos. De acuerdo a una tradición digna de crédito, la de Aristóteles y Teofrasto, Jenófanes identificó el Universo con el Dios único. Por lo tanto la doctrina de este autor sobre Dios corresponde al panteísmo, ya referido, en su forma clásica. Algo digno de destacar radica en que la enunciación gnoseológica jenofaniana resulta el primer planteamiento de la cuestión sobre las posibilidades y límites del conocimiento, 43
Cf. GEL, Op. Cit., Tomo IX, p. 4.082.
44
Cf. Diccionario Enciclopédico Filosófico. Op. Cit., p. 292.
89
en la historia del pensamiento griego. La cognición más elevada y absoluta (en el sentido de autenticidad o certeza) posee únicamente dios, postula Jenófanes, mientras que el saber humano no rebasa los límites del “criterio” subjetivo y tiene un carácter de probable. En general, la concepción de este pensador, a los ojos de los antiguos escépticos, se constituyó en precursora de su doctrina y la contraposición, criterio o juicio y conocimiento, fijado por primera vez por Jenófanes, tuvo un significado programático para la antigua gnoseología45.
Pitagoraς – Пифагор. PITÁGORAS Y LOS TEMPRANOS PITAGÓRICOS. Oriundo de la isla de Samos, Pitágoras nació aproximadamente el año 570 y murió el 497/96 antes de nuestra era. Probablemente sobre ningún pensador de la antigüedad griega se han tejido tan variadas versiones, como sobre Pitágoras y el sistema del que es su autor. Pero lo que se conoce con certeza es que fue un notable filósofo, un reformador ético-religioso y sobre todo un insigne matemático, pues las que se conjetura son sus auténticas obras, actualmente no existen y de acuerdo con una antigua tradición, tales obras nunca existieron. Heráclito de Éfeso nos relata que fue hijo de Mnesarcos, mientras que Eduardo Schure46, en su sugerente obra, aunque más mística que histórica o filosófica, afirma que su madre se llamó Partenis.
45
Cf. GEL. Íbid., p. 292.
46
Cf. E. Schure. “Los Grandes Iniciados”, Editorial LIBROEXPRES. Barcelona, España, 1981, p. 11.
90
Pitágoras. Filósofo, matemático, líder religioso. -Ciencia, misterio. Com/pitadocum htm Se cuenta con algunos testimonios indirectos, como los de Diógenes Laercio, quien en su obra “Vida de los más ilustres filósofos griegos”, al hablar de los siete sabios, apunta: “17. Dispútase de su número, pues Leandrio, pone a Leofante Gorsiada, natural de Lebedo o de Éfeso, y a Epiménides Cretense, en vez de Cleóbulo y Misón; Platón, en su Protágoras, pone a Misón por Periandro. Eforo, por
91
Misón a Anacarsis; otros añaden a Pitágoras…”47 Según una tradición que no es universalmente aceptada, Pitágoras se destacó por ser un viajero apasionado y en su juventud habría viajado a Fenicia, Arabia, Palestina, Egipto; en este último país se inició en el Colegio sacerdotal de Tebas; ulteriormente viajaría a Babilonia, en donde conoció al legendario Zoroastro. Se estima que en Mileto, fue alumno de Tales, quien, soltero de toda la vida, habría considerado a Pitágoras como su hijo48; también en ese centro de las primeras manifestaciones filosóficas, habría escuchado al filósofo Anaximandro; sus conocimientos musicales aprendió con Hermodamos y, respectivamente, la filosofía con Ferécides, en Lesbos; se conoce que posteriormente se trasladó a Oriente Próximo, incluyendo en sus viajes a Egipto y Babilonia, como hemos señalado, países en los que trabaría amistad con antiguos matemáticos y astrónomos. Se cree que fue en Egipto en donde pasó la mayor parte de su vida de viajero: 22 años, siendo capturado por las tropas de Cambises, por lo que sufrió 12 largos años de cautiverio en Babilonia. En Oriente Próximo estudiaría las tradiciones religiosas no griegas. Posteriormente, más o menos en el año 532 a n e, por presiones del tirano Polícrato, se trasladó a vivir en Crotona, ubicada en el sur de Italia, en donde fundaría una fraternidad filosófico-religiosa, dotada de un reglamento ritual y de una comunidad de propiedades (conforme a Timeo), organización que en fin de cuentas tomó el poder en Crotona y que difundió sus ideas políticas en todo el sur italiano. Sin embargo, el poder de la comunidad pitagórica que se basaba en consideraciones teocráticas, aristocráticas y conservadoras, provocó una rebelión del demos, encabezada por Quilón, oriundo de Lacedemonia, por lo que nuestro filósofo y matemático tuvo que huir a Metaponte, en donde se supone que falleció entre 47
Cf. Diógenes Laercio. Op. Cit., Volumen I, p. 32.
48
Cf. Patricia Caniff. Pitágoras. Serie: Grandes Biografías. EDIMAT LIBROS S. A. Madrid, España, 2003.
92
497 – 496 a n e. Si bien se ha puesto en tela de juicio el hecho de que Pitágoras realmente haya escrito algo, y algunos autores incluso niegan tajantemente tal posibilidad49, no obstante se admite que creó una doctrina en la que las ideas y creencias sobre las propiedades de los números tuvieron un singular papel, pero con el tiempo dicha doctrina sufrió considerables modificaciones, igual que su propia figura, cuestión que corrió a cargo de los escritores de las postrimerías de la antigüedad, quienes le atribuyeron una serie de leyendas propias de la literatura mítica. La obra de Pitágoras, a más de las prescripciones éticas, religiosas y políticas, también incluía algunas concepciones filosóficas que todavía no se separaron de las representaciones míticas. Los pilares fundamentales de su filosofía fueron la creencia en la trasmigración (metempsicosis) de las almas de las personas después de la muerte, al cuerpo de otras criaturas, creencia tomada probablemente de los más antiguos credos religiosos de la India o de Egipto, las prescripciones y prohibiciones con relación a la alimentación y a la conducta, así como el modo de vida, el más elevado de los cuales se considera no tanto el práctico, cuanto el contemplativo. En relación con la materia, Pitágoras consideraba que ésta era mensurable y contable, y que en la base de toda cosa real existía una relación matemática. La base común en el número determinaba la variedad de la naturaleza. Por lo visto, en la aritmética pitagórica se investigaba las propiedades de una serie de números y en geometría las propiedades más elementales de las figuras planas. Por ejemplo la determinación de los llamados triángulos racionales, es decir de lados y área racional, “…se reduce 49
Cf. V. F. Asmus, científico emérito de la Federación Rusa y especialista en filosofía antigua, dice al respecto: Personalmente Pitágoras no escribió nada, pero la doctrina fundada por él sufrió una considerable evolución en los siglos V y IV a n e. En: Asmus, V. F. Filosofia Rabovladel’cheskovo Obshchestva Gretsii i Rima. [Kratkii Ocherk Istorii Filosofii, p. 54].
93
al estudio de la ecuación de Pitágoras o de los triángulos pitagóricos”: x2 + y2 = a2, en virtud de que los lados y una altura, por lo menos, es necesario y suficiente para que sean racionales. Más adelante se señala que para tener triángulos racionales, es suficiente reunir dos triángulos racionales rectángulos con un cateto común, por dicho cateto; estos triángulos se llaman pitagóricos, “pues sus tres lados racionales satisfacen, en virtud del teorema de Pitágoras, a la relación x2 + y2 = z2 “50. Una cuestión por la que también se recuerda a Pitágoras es por la denominada “Letra Pitagórica”, que en griego está representada con la grafía g que corresponde a nuestra Y, en virtud de que este filósofo y matemático la comparaba con los brazos de ésta a los dos caminos que en la existencia se ofrece a los seres humanos: el de la virtud y el del vicio.
Números, Purificación religiosa y Década prodigiosa. Siendo los números el principio de todas las cosas, Pitágoras y sus seguidores consideraban que únicamente tenían calidad de tales los números enteros (que entrañaban la reunión de varias unidades) ¿Cómo los representaban? Mediante puntos, rodeados por un espacio vacío –esta última indicación, si es que se puede tomar la licencia de hablar filosóficamente de “espacio vacío”Entonces, las leyes de formación de los números se consideraban leyes de formación de las cosas, cuestión que veremos con algún detalle más adelante. Por ahora concretémonos en otra cuestión: la ley más importante es aquella constituida por la opuesta estructura de impares y pares. Esta antítesis, que sin duda entrañaba un elemento dialéctico, era el principio de una serie de otras nueve 50
Cf. Enciclopedia Universal Ilustrada. Op. Cit. Tomo XXXIX, p. 70 y ss.
94
oposiciones que parten el mundo en dos (Cfr. Infra.). En el pitagorismo, las figuras (geométricas) dimanan del número de puntos (que en cada caso portan el atributo de infinitud) que las constituyen, e inversamente, merced a las figuras se puede comprender las propiedades de los números. Pero bien: los números se ubicaban en impares y pares, cada uno con su significación. Los impares se conocían con el nombre de gnómones, por la factibilidad de representarlos en forma de un gnomon, es decir de la escuadra. De esto se desprende que cada número impar constituye la diferencia de dos cuadrados, conforme podemos apreciar en la Fig. 1. Pero existe algo más en esto: los pitagóricos creían sinceramente que los números impares correspondían al sexo masculino y los pares, al femenino. Además, a los pares consideraban rectangulares, mientras que a los impares les ubicaban en el campo de los cuadrados. Para ello, valga la siguiente demostración pitagórica: Cuando se colocan alrededor del Nº 1 las unidades que constituyen los números impares, el resultado será cuadrados (Fig. 1); pero si se colocan de manera similar las unidades que forman los números pares, entonces ya no serán cuadrados los que se obtengan, sino rectángulos (Cf. Fig. 2) En el primer caso los números corresponden a 3, 5, 6, 7; en el segundo caso, a 2, 4, 6, 8. El número 1, reiteramos, no es par ni impar, porque de él proceden todos los demás números. Solamente cabe señalar, como advierten los estudiosos de estos temas, los pitagóricos y la matemática de esos tiempos ¡no conocían el cero!51. 51
Cf. Giovanni Reale; Darío Antiseri. Historia del Pensamiento Filosófico y científico. Tres Tomos. Edición HERDER, Barcelona, España, 1991, Tomo 1, p. 49. También: Georges Ifrah. Historia Universal de las Cifras. Serie Ensayo y Pensamiento. Edición ESPASA. CALPE, S. A. Madrid, España, 1998.
95
Fig. 1. Ángulo impar. Fig.2. Ángulo par. Número cuadrado. Número heterómaco.
Por último, tenemos que al famoso Nº 10, la Tetraktys (Fig. 3) el pitagorismo lo consideraba perfecto y se le representaba mediante un triángulo equilátero, formado por los cuatro primeros números y cuyos lados consistían en el Nº 4. ¿Cómo se formaba el 10 y se lo representaba? Como la suma de los cuatro primeros números naturales: 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Además, en el 10 se contienen los números pares 2, 4, 6, 8 y también los impares 3, 5, 7, 9. En el 10 igualmente se encuentran en la misma cantidad los números primos y no divisibles (2, 3, 5, 7), así como planos y divisibles (4, 6, 8, 9) e igual cantidad de múltiplos y submúltiplos: tres submúltiplos: 2, 3, 5 y tres mútiplos: 6, 8, 9.52 Fig. 3. Tetraktys. El diez, estimado número perfecto.
52
Cf. G. Reale; D. Antiseri. Op. Cit., Tomo 1, p. 49. También: C. Ramnoux. Los presocráticos. En: Historia de la filosofía. Siglo XXI, Editores S. A., España, 2003, Tomo II, pp. 20 y ss.
96
Fue el preludio de la aparición del sistema decimal. En otro asunto, las ideas pitagóricas sobre el mundo están penetradas por las representaciones mitológicas, pero así y todo ese universo tuvo un comienzo: surgió en torno a un centro ígneo, el foco (en griego hestia), por lo que no admitía que la Tierra sea el centro del Universo. Pitágoras fue un convencido creyente de las doctrinas religiosas del orfismo, que en lo básico se caracterizó por ser una corriente religiosa que surgió entre los siglos VIII – VII a n e, en el Ática, denominado así en honor al mítico cantor tracio Orfeo, hijo de la musa Calíope. El orfismo utilizaba el culto de Demetrio y Dionisos, estrechamente vinculado con la magia en la agricultura, lo que puede ser fundamento para considerar que esta corriente mítico-religiosa de alguna manera constituyó un precario referente ideológico de los antiguos campesinos del mundo heleno. Por lo demás, los dirigentes del orfismo fueron curanderos y profetas que predicaban las ideas de expiación, así como el ascetismo. Finalmente, lo más importante de esta corriente míticoreligiosa vinculada a ciertas manifestaciones filosóficas, probablemente radica en el hecho de que se le atribuye la doctrina de la metempsicosis. En fin de cuentas, sus ideas fueron asimiladas por el pitagorismo en su patria, parcialmente por Platón y ulteriormente, allende las fronteras de la Hélade, por el cristianismo. Así como Pitágoras era un ferviente creyente del credo religioso de su tiempo, para él la ciencia y la investigación constituían los mejores instrumentos de la redención y purificación del alma, la que así se libraba del cepo de las pasiones durante sus varias existencias en los cuerpos. Pero bien: hablábamos de las leyes de formación de los números. Este es un aspecto que consideramos valioso 97
y digno de destacar, y radica en que Pitágoras y los llamados pitagóricos, según Aristóteles, fueron los iniciadores del estudio de las matemáticas y contribuyeron a su progreso, aunque consideraron, místicamente, que los principios de las matemáticas eran principios de todas las cosas y una orientación del pitagorismo sustentaba la creencia de los 10 principios u oposiciones esenciales, en donde cada una de ellas se corresponde a cada uno de los diez principios de los números naturales. Esta correspondencia, cuya transmisión la debemos al Estagirita, es la siguiente: 1. peraz - apeirou 2. perittou - aptou 3. eu - plhqoz 4. dexiou - arioterou 5. arreu - qhlu 6. hremouu - kiuomeuou 7. eoqu - kampulou 8. qvz - okotoz 9. agaqou - kakou 10. tetragvou - eteromhkez En español tiene la siguiente significación: 1. Limitado - Ilimitado; 2. Impar - Par; 3. Uno - Múltiple; 4. Derecho - Izquierdo; 5. Masculino - Femenino; 6. En reposo (o Estático) - En movimiento; 7. Recto (o Derecho) - Curvo; 8. Luz - Oscuridad; 9. Bueno - Malo; 10. Cuadrado - Oblongo (o rectángulo oblongo)53 53
Cf. Aristóteles. Metafísica. Libro I, 986 A; También: G. S. Kirk y J. E. Raven. Los filósofos presocráticos. Historia Crítica con Selección de Textos. Ed. GREDOS, Madrid, España, 1969, p. 335; J. Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía, tomo III, p. 2791.
98
Cabe advertir que la oposición Luz – Oscuridad (Nº 8), portaba un carácter exclusivamente físico y de ella emanaba la representación del cosmos como formado por un fuego central, sumergido en una extensión ilímite de niebla. En su orden, el Nº 5 >masculino – femenino