128 6 3MB
Spanish Pages 177 Year 2020
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
…rompiendo años de ignominia Angel Ruiz Delgado
Página 1
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
NORMALIZACIÓN DEL QUECHUA CON CINCO VOCALES
Angel Ruiz Delgado
Angel Ruiz Delgado
Página 2
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
NORMALIZACIÓN DEL QUECHUA CON CINCO VOCALES Angel Ruiz Delgado Email: [email protected] Edición e impresión: Impreso en Mi Pequeño John E.I.R.L. Av. Bolivia 148 interior 13192 Lima, Perú
Primera edición - Octubre 2020 Tiraje: 1000 ejemplares
ISBN N° 978-612-00-5025-5 El Decreto Legislativo N° 822 ampara los derechos de autor de esta obra.
Angel Ruiz Delgado
Página 3
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
__________________________ A todos los quechua hablantes de los andes sudamericanos, por preservar la lengua del inca 500 años después. ________________________
“Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón”. Nelson Mandela
Angel Ruiz Delgado
Página 4
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Abreviaturas Toda frase o palabra quechua consignada en este libro se ha escrito en letra cursiva. []: especificación de cómo se pronuncia //: especificación de cómo se escribe (): significado en español TGS: Teoría General de Sistemas fon. fonética gram. gramática sin. sinónimo pron. pronombre interrog. interrogativo suf. sufijo s. sustantivo v. verbo adj. adjetivo adv. adverbio
“La lecto escritura quechua debe ir por el camino que el agua hace al bajar del ande: seguir la vía más fácil”. Angel Ruiz Delgado
Página 5
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Índice Resumen……………………………………………………………………………….….11 Prólogo………………………………………………………………………………….….12 Introducción…………………………………………………………...............................16 El alfabeto………………………………………………………………………………….18 Algunas definiciones………………………………………………………………….......20 Capítulo I: Conociendo el idioma 1. Generalidades del idioma……………………………………………………………....23 2. La palabra quechua…………………..………………………………………………….27 2.1 La palabra posvelar Q 2.1.1 Palabras que tienen la vocal ‘e’, ‘o’ en la primera sílaba………………...29 2.1.2 Palabras que tienen la vocal ‘e’, ‘o’ en la segunda sílaba……………..…29 2.1.3 Palabras que tienen la vocal ‘e’, ‘o’ en la primera y segunda sílaba…….29 2.2 La palabra trivocálica ………………………………………………………………30 3. Corrientes en torno a las vocales……………………………………………………....31 3.1 Trivocalismo…………………………………………………………………………..31 3.1.1 Ventajas del trivocalismo……………………………………………………32 3.1.2 Desventajas del trivocalismo………………………………………………..32 3.2 Uso de las cinco vocales …………………………………………………….……...33 3.2.1 Ventajas de usar cinco vocales……………………………………..….…...33 3.2.2 Desventajas de usar cinco vocales……………………………..…………..33 Capítulo II: Análisis del Problema 1. Antecedentes del problema…………………………………………….………….……35 2. Mitos y controversias del penta y trivocalismo………………………..………….……36 2.1 Inducción problemática ………………………….………………….…………36 2.2 El absurdo de una abstracción………………………………………….…….36 2.3 Siete mitos si osabas escribir con cinco vocales……………….……………37 3. Problema general………………………………………………………..………………..39 3.1 Problemas específicos……………………………………………………..………….39 3.1.1 Ambigüedad por usar tres vocales en posvelares…………………..………39 3.1.1.1 Ambigüedad de la posvelar Q al escribirse como K ……………..……..39 3.1.1.2 Ambigüedad en sonido de la uvular Q con palabras velares fricativas………………………………………………………………………..……..39 Angel Ruiz Delgado
Página 6
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3.1.2 Migración de la posvelar por usar tres vocales…………………………………..40 3.1.2.1 Migración de la posvelar Q a la Jota (H)........................................................40 3.1.2.2 Migración de la posvelar Q a la K…………………………………….……..…..40 3.1.3 El uso de la /h/ inglesa ………………………………………………..…….……...41 3.1.3.1 Ejemplos de Ambigüedad..............................................................................41 3.1.3.2 Ejemplos Mutilación de las fricativas H (sonido j):.........................................42 3.1.4 Uso indistinto de la posvelar q vs la velar fricativa h/j.......................................42 3.2 Identificación del problema………………………………………………………….43 3.3 Modelamiento del problema…………………………………………………….…...44 Capítulo III: Propuesta de normalización 1. Antecedentes de la normalización……………………………………………..……….47 2. Análisis del problema………………………………………………………….…………49 2.1 Alófonos abiertos del quechua posvelar…………………………..……..…..49 2.2 Demostración: La /e/, /o/ no son alófonos de /i/, /u/……………….………..49 3. Propuesta……………………………………………………………………….…………51 3.1. Convenciones genéricas…………………………………………………..………..…54 3.1.1 Grafías A,Ch,L,LL,M,N,Ñ,P,R,S,T,U,W,Y………………………….………49 3.1.3 Grafía Ph……………………………………………………………..………..55 3.1.4 Grafía W……………………………………………………………..…………55 3.1.5 Grafía H…………………………………………………………..…………….55 3.1.6 Grafía K…………………………………………………………..…………….56 3.1.7 Grafía Q…………………………………………………………..…………….56 3.2. Aplicación trivocálica a palabras no posvelares……………………………………..57 3.3. Pautas para el diccionario posvelar………………………………………….…….…78 3.4. Aplicación de cinco vocales a palabras posvelares…………..……………...…….60 3.5. Sufijos posvelares Q…………………………….………………………….…………..61 3.5.1 Sufijo agentivo -q……………………………………………………..……….61 3.5.2 Sufijo tenencial -yoq…………………………………………………..………61 3.5.3 Sufijo ordinal -ñeq……………………………………………………..………61 3.5.4 Sufijo de lugar -neq-man………………………………………………..…....62 3.5.5 Sufijo de movimiento -rqo…………………………………………....……...62 3.6. Normalización de casos puntuales por variación dialectal…………………….…..62
Angel Ruiz Delgado
Página 7
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3.7. Disolución de diptongos…………………………………………………………..……63 3.8. Normalización de los cinco sufijos………………………………………..…………..64 3.9. Como escribir compuestos………………………………………………..…………...66 3.10. Quechuizar una palabra extranjera………………………………………………….66 4. Ejercicios de normalización……………………………………………..……………….67 4.1 Normalización básica…………………….………………………..……………….67 4.2 Variación dialectal..……………………………………………………..………….68 4.3 Los cinco sufijos..……………………………………………………….………….68 4.4 Comparativo en frases posvelares….………………………………………..….70 4.5 Manejo de ambigüedades….……………………………………………….…….71 4.6 Textos comparativos…..…...…………………………………….……………….75 Capítulo IV: Aplicación Literatura Quechua…………………………………………………….……………………78 1. Adivinanzas…………………………………………………………….………………....78 2. Anécdotas…………………………………………………………….…………………...80 3. Chistes………………………………………………………………..……………………86 4. Piropos e insultos………………………………………………….……………………..92 5. Canciones ………………………………………………………….……………………..98 5.1 Himno nacional……………………………………………….…………………98 5.2 Valicha………………………………………………………….………………..99 5.3 Candado yale………………………………………………….…………….…..99 5.4 Chirapaq………………………………………………………………………...100 5.5 Ischu kañasqay…………………………………………………………………101 5.6 Tambobambino maqta…………………………………………………..……101 5.7 Zonzollaqa…………………………………………………………………..…103 5.8 Kutichipuy …………………………………………………………………..…104 5.9 Recuerdos de Julcán………..………………………………………………..106 5.10 Linda huayllinita………………………………………………………………108 6. Dramas/ otros ……………………………………………………………………………110 6.1 Chinka chinka…………………………………………………………….…….110 6.2 Helme…………………………………………………………………………..111 6.3 Wasimasillay…………………………………………………………………..113 6.4 Trilla de Salcabamba…………………….……………………………….…..114 6.5 La coca revela un desengaño amoroso………..……………………….….116
Angel Ruiz Delgado
Página 8
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
6.6 Un ex amor pide regresar por teléfono………………………………..…..119 6.7 Mensaje por el 30° aniversario de Alborada ……………………………..121 7. Poesías…………………………………………………………………………..…….124 7.1 Hatariy runasimi……………………………………………………..………124 7.2 Tambraico…………………………………………………………..………..126 7.3 Kutisaq………………………………………………………………..………127 7.4 Qampaq…………………………………………………………………..…..128 7.5 Canto coral a Túpac Amaru…………………………………………………130 7.6 Qonqawankimanchu………………………………………………………….132 7.7 Elegía a la muerte de Atahualpa………..……………………….…………132 7.8 Katkatay ………………………..…………..…………………………………135 8. Cuentos………………………………………………………………………………….137 8.1 El zorro y el cóndor……………………………………………….…………..137 8.2 Nina para……………………………………………………….………………139 8.3 Warmachakuna tin, tin, tin……………………………………….…………...142 8.4 El taqra…………………………………………………………….……………143 9. Mitos……………………………………………………………………….……………..146 9.1 Qarqacha………………………………………………………….……………146 9.2 Nakaq……………………………………………………………………………147 9.3 Inkarri……………………………………………………………………..……..148 10. Leyendas…………………………………………………………………………..……151 10.1 Los hermanos Ayar…………………………………………………….……151 10.2 La laguna de Choclococha………………………………………….………152 11. Costumbres vivas………………………………………………………………..…….153 11.1 Pichqakuy……………………………………………………………….…….153 11.2 Aya marqay…………………………………………………………….……..154 11.3 Ofrenda al Sol………………………………………………………….…….155 11.4 Danzaq………………………………………………………………….…….158 11.5 Yaku raymi…………………………………………………………….……...160 11.6 Llantakuy……………………………………………………………….……..162 El autor………………………………………………………………………………..…….164 Referencias bibliográficas…………………………………………………………..…….165 Anexo
Angel Ruiz Delgado
Página 9
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
•
Diccionario de palabras …………………………………………………….….167 Posvelares Q...............................................................................................167 Velares fricativas H......................................................................................172 Velares explosivas K...................................................................................174
Angel Ruiz Delgado
Página 10
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Resumen La toponimia, antroponimia, y otras fuentes de verificación nos dicen que la pronunciación de vocales abiertas e, o en el quechua ya se daban desde hace más de 500 años. Ese legado que hoy perdura en el sur peruano, boliviano, es una exigencia fáctica a no renunciar a ese símbolo distintivo posvelar del quechua, menos a cegar esa continuidad evolutiva. El presente estudio es una propuesta que pretende llevar al campo escrito la lengua del inca usando las cinco vocales. La e, o pueden graficarse en palabras posvelares. a) Modelo pentavocal (posvelar) Wawqe panaykuna, kay napayniyta chaskiychik tukuy sonqoywan apachisqayta, Ñoqanchik kaniku taytanchik inka, chanka churinmi, chaymi qasqonchikta sayachina, senqanchikta qoqarina, mana imata manchakuspa, pimantapas penqakuspa; weqenchik manañam sutunqañachu, manañam qonqorikusunchu ...ayqekuy, qechupakuy pachaqa ñam tukurunña, ñam pampasqaña, qonqasqañam, qopa patapi wischusqañam. Kunanqa llamkasunchik llapanchikrayku yanapakuspa, qesakunata hatallichisun pisqo churinkupahina qoñi qoñiylla, mana qollqeta pisichispa, ama qellakuspa. Kay ruraykunawan qepa qepa kasqanchikmanta ñawpaqman kawsayninchikta perqasunchik. Chaynallataq qechwa siminchikta qaparkachaspa rimasun, yachaykunata qellqasun, mastarisun, aswanraq poqonanpaq, qorihina sisarinanpaq; mana usukunanpaq, mana qollonanpaq. Wawqellaykuna qochukusun, taqllarikusun. b) Modelo trivocálico Wawqi panaykuna, kay napayniyta chaskiychik tukuy sunquywan apachisqayta, Ñuqanchik kaniku taytanchik inka, chanka churinmi, chaymi qasqunchikta sayachina, sinqanchikta quqarina, mana imata manchakuspa, pimantapas pinqakuspa; wiqinchik manañam sutunqañachu, manañam qunqurikusunchu ...ayqikuy, qichupakuy pachaqa ñam tukurunña, ñam pampasqaña, qunqasqañam, qupa patapi wischusqañam. Kunanqa llamkasunchik llapanchikrayku yanapakuspa, qisakunata hatallichisun pisqu churinkupahina quñi quñiylla, mana qullqita pisichispa, ama qillakuspa. Kay ruraykunawan qipa qipa kasqanchikmanta ñawpaqman kawsayninchikta pirqasunchik. Chaynallataq qichwa siminchikta qaparkachaspa rimasun, yachaykunata qillqasun, mastarisun, aswanraq puqunanpaq, qurihina sisarinanpaq; mana usukunanpaq, mana qullunanpaq. Wawqillaykuna quchukusun, taqllarikusun. Para escribir como el modelo posvelar, es decir usando cinco vocales, basta cumplir con dos puntos: ningún sufijo modifica la raíz y tener un diccionario posvelar. Angel Ruiz Delgado
Página 11
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Prólogo Las vocales E-O existieron desde el proto quechua, en la actualidad es evidente su existencia, pronunciación auténtica que a sangre viva se escucha fehacientemente cuando una palabra está en vecindad o contacto con el fonema consonántico: /q/ (qa). Este fonema /q/, por su característica originaria, tiene rasgo distintivo original en comparación con las demás consonantes: uvular, sordo, africado, oral y como tal, tiene sus propios alófonos. Su rasgo distintivo fuerte, eyectivo y explosivo, precisa que prosperó con esa exclusividad gracias a su relación con otros sonidos igualmente fuertes al momento de la pronunciación como principio de la fonética articulatoria. Dándose el ejemplo de la palabra seqo, si Q es núcleo de la palabra, el punto o lugar de articulación de E y O es uvular, significa que los sonidos que más se acercan a la Q son A, E y O y no I, U que sí se evidencian para velares como K y H. Se sabe que la pronunciación de las cinco vocales castellanas, dentro de la cavidad bucal, se encuentran diseñadas en un triángulo invertido. La pronunciación de las vocales quechuas se desenvuelve en una doble triangulación posteriorizada, observándose la doble trivocalidad: e, o, a y como a, i, u:
Figura 1. Doble triangulación de las vocales del quechua. Esta doble triangulación coincide con la estructura de cientos de palabras quechua como: teqochkankichu, eqoyankichu, seqoykikuna, cheqokunapi, seqollochapichu, cheqollowanpunim, weqoykapunim, oqechkanpunich, choqechkanichu, lloqepiwanchu, moqerqapunim, poqechkankichu, weqochkanichum, qoqerqosunkisá y otros tantos que presentan las cinco vocales ordenadas increíblemente (e-o-a-i-u), sistematizadas y reguladas en su estructura. La pregunta es: ¿Acaso la palabra teqochkankichu, está escrita con “patrones” y “modelos” del castellano?, ¿está “bajo el molde de la escritura de la lengua castellana”? seqoykikuna ¿es castellana o castellanizada? En la conmutación los pares de palabras: kiru-qero, kuru-qoro, kuchu-qochu, uku-oqo, etc., son completamente diferentes y lingüísticamente se demuestra que en el quechua la /e/ y la /o/ son fonemas y no simples alófonos de /i/ y /u/, explicativamente, las vocales E-O no son simples variaciones fonológicas de I-U.
Angel Ruiz Delgado
Página 12
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
El humilde campesino quechua-hablante materno y sus vástagos hablarán, y si escriben, lo harán con e-o-a-i-u, sin tener en cuenta las normas ortofónicas ni ortográficas. Si estos mismos hombres llegasen a ser bilingües avanzados (quechuacastellano) diferenciarán y definirán tópicos tanto del castellano como del quechua, en consecuencia, hoy en día, hablan y escriben el quechua utilizando las vocales: e-o-a-iu con reglas distintas. Como el autor de este libro lo ha definido. Su competencia ortofónica y ortográfica de vocales del quechua será de dos campos uno abierto y el otro cerrado:
Figura 2. Campos vocálicos del quechua. El quechua es fonológico porque no admite la problemática aglomeración de grafías para un mismo fonema, la cual crea ambigüedades y errores constantes de ortografía. El castellano es una lengua no fonológica, porque para cada fonema existen una a tres grafías distintas, por ejemplo: la pronunciación: /séda/, /céda/ y /zéda/. No son diferentes, simplemente se ejecuta con /s/, /séda/. El quechua por ser una lengua eminentemente fonológica no tiene estas complicaciones. Consecuentemente, si validáramos que se escriba I,U y se pronuncie E,O nuestros estudiantes tendrían serios problemas: ¿Qué I se pronuncie como E? y ¿qué U se pronuncie como O?, eso es un enredo. Los niños escriben y leen rumi y mitu, pero como la regla trivocal dice: “pronunciar como E, O”, los niños tendrían que leer /róme/, /méto/. A pesar de ver rumi y mitu. No porque en el quechua no exista E-O, sino porque la regla le impone. Si presentamos en la pizarra, palabras como siqullu e irqi, para niños quechuas que saben pronunciar /seqóllo/ y /érqe/, simplemente no podrán pronunciar /seqóllo/ ni Angel Ruiz Delgado
Página 13
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
/érqe/, sino /sihúllu/ e /írhi/ fricativamente y no como corresponde africativamente o uvularmente porque están viendo sólo íes y úes en esa escritura. Técnicamente no es aplicable, porque los niños ya tienen una pronunciación abierta de esas palabras, por consiguiente, crea conflictos serios en su lectura. Contundentemente, la fricativización de /qa/ por la imposición de la trivocalidad (a,i,u) para hacer /ha/, es demasiado peligroso para el desarrollo del quechua. Con respecto a los “alófonos", cosa inexistente porque en el quechua no hay diptongos, en las palabras seqollo y erqe, si [i] y [e] serían una misma entidad o “fonos que realizan a un solo fonema” ¿Por qué precisamente se “escoge” a /i/ forjando /sihúllu/ e /írhi/ y no a /e/ que fonológicamente corresponden /seqóllo/ y /érqe/?, Es erqe por la obligatoria fonologicidad del quechua, ¿dónde está la regla alofónica que obliga a que se debe tomar, escoger, preferir, elegir, optar, inclinarse por la I-U para que sea irqi? Si optamos por esa regla deviene la trivocalidad cerrada de A-I-U, luego la trivocalidad E-O-A de Q, como también la trivocalidad mixta de E-A-I de W y salieron tres trivocalidades. No sabemos de cuál de las trivocalidades podemos hablar. Las cinco vocales del castellano, tienen sus respectivos alófonos siempre en cuando tengan ese contacto directo o indirecto; presenta entonces vocales nasalizadas, velarizadas (c, k, j, g), dentilabializadas (f), bilabializadas (m, b, p), lateralizadas (l, ll), pero ¡ojo! no presenta vocales uvularizadas ya que en el castellano no existe la consonante uvular /q/. De la misma forma, las cinco vocales del quechua tienen sus respectivos alófonos ya sean dentalizados (t), bilabializados (p, m, w), pero jamás por ejemplo dentilabializados ya que f no existe en el quechua. En la pronunciación /qénqo/ aparecerán dos alófonos de E: Uno uvularizado [ë] por estar influenciado por Q y el otro nasalizado ê por influencia de N. Igualmente, la O tendrá un alófono uvularizado [ö] por cercanía con Q. Entonces, ¿En qué momento se convierte en I-U? Tenemos dos alófonos ë, Ê y un fonema /e/, un alófono Ö y un fonema O. Ahora, ¿Cómo cambia a I-U? Quizás estas breves reflexiones sean ayudas valederas para el trabajo de Angel Ruiz Delgado, que deslumbra campos abiertos con “Q” y campos cerrados con las demás consonantes. Un trabajo de tipo sistémico que ningún otro intelectual, interesado en la misma pronunciación actual, fehaciente y viva de los hablantes quechuas, ha realizado aún. La evidencia del uso de las vocales abiertas en nuestro idioma ancestral en este texto, es un mérito que posiciona al autor en aliciente derrotero hacia la investigación de nuestro amado qechwa. Jesús Guillermo Caso Álvarez
Angel Ruiz Delgado
Página 14
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
__________________________________________________________ Jesús Caso Álvarez (Huachocolpa - Huancavelica, 1959). Licenciado en Lengua y Literatura - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002), magister en Educación Intercultural Bilingüe - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (2014), estudios de doctorado en la Universidad Nacional del Centro del Perú (2020). Profesor de la Universidad del Desarrollo Andino UDEA - Lircay Huancavelica, lingüista quechua. Director de Investigación de la Academia Mayor de la Lengua Quechua Región Huancavelica. Autor de los libros: ¿Imataq sutiyki? Antroponimia Quechua (2005), Geodiacronía del quechua (2006), Fonética y Fonología del Quechua Chanca (2006), Ortografía Fonológica del Quechua Chanca (2007), Literatura Quechua (2013).
Angel Ruiz Delgado
Página 15
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Introducción El quechua fue una lengua ágrafa que, en la actualidad para su escritura se adapta al alfabeto del idioma español. Esta es la razón por la que cualquier arquetipo de escritura quechua no será imponderable; por lo que, en acato a la investigación operativa, se debe escoger una solución óptima a partir de una ecuación con n variables, siendo necesariamente una de ellas la lengua española, por ser el contexto o ambiente donde se desarrolla y convive el quechua. La toponimia nos demuestra que las vocales abiertas han sido parte del idioma quechua desde siempre. Sin embargo, y sin fundamento válido alguno, nos han impuesto un modelo de escritura simplificado basado en la escritura de palabras con solo tres vocales. Bajo este modelo, el quechua es sometido a la exigencia de una pronunciación que debería reproducir lo que no está escrito; esto es, de ‘escribir de una forma y pronunciarlo de otra manera’ tal como se observa en el modelo inglés, en el que se imponen complicados codificadores y decodificadores. Esta imposición es evidentemente equivocación, toda vez que el contexto del idioma quechua –ya lo habíamos anotado líneas arriba- está en los millones de peruanos, bolivianos, ecuatorianos cuyos idiomas oficiales son el español y el quechua. A resultas de escribir el quechua bajo el modelo aludido, este idioma ha sufrido mutilaciones, ambigüedades y migración de palabras en desmedro de las originarias palabras posvelares del quechua sureño. Estas contrariedades, han originado un inacabable debate entre los lingüistas que defienden la escritura quechua trivocálica por un lado, y la pentavocálica por otro. La solución que se propone en este estudio, resultaría siendo el antídoto a dicha discrepancia., pues, usar el quechua fonológico, fácil, intuitivo y completo, que además se acomoda al contexto del habla castellana ‘lo escribes de una forma y lo pronuncias de la misma forma’, es lo más adecuado. No estamos inventando la pólvora. Este método ha operado por 450 años sin ocasionar ambigüedades, mutilaciones ni extinción de palabras quechuas. Demostramos que la /e/, /o/ posvelares no son alófonos de las velares /i/, /u/, en consecuencia, la generalización ‘el quechua es trivocálico’ no aplica a todo el quechua, tampoco es exacto decir que ‘el quechua es pentavocálico’, porque no aplica a todo el quechua. Al quechua se debe calificar en términos relativos, es trivocálica cuando no es posvelar y es pentavocálica cuando es posvelar. Consideramos que ningún sufijo modifica una raíz e incidimos en el uso de un diccionario posvelar del quechua que dirima cualquier duda sobre la escritura de una palabra. Aun así, somos conscientes que esta propuesta de normalización no será como la monedita de oro que pueda contentar a todos, porque siempre habrá puristas de la opinión que no entenderán que la abstracción se hace al mundo real. Hasta en las Angel Ruiz Delgado
Página 16
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
ciencias formales como las matemáticas cuando se extrae la raíz cuadrada, si el número no es positivo, su resultado deja de ser una solución real. Al quechua le han mandado a ese absurdo de abstraerse a un sonido inexistente ocasionando que la palabra originaria posvelar no tenga representación gráfica y sí lo posea un sonido inexistente. Este resultado ilógico, nos alertó que el método científico o empírico había que revisarse, encontrando efectivamente que el tipo de palabras posvelares los habían encasillado junto a las palabras velares ocasionando mutilación, ambigüedad y extinción sistemática del sonido posvelar característico del quechua. En consecuencia, la solución al problema de la escritura quechua además de la lingüística, está en la Teoría General de Sistemas que examina el contexto donde convive hoy en día la lengua del inca. Obviar el ambiente es caer en la seudo ciencia que más se preocupa en cuestionar el método, pero jamás en comparar el producto terminado. En este texto colocamos 60 páginas de literatura, demostramos que un artículo escrito con cinco vocales, es literariamente más rico que usando tres vocales, así mismo enterramos el mito del ‘caos ortográfico’. Desde el martirologio de Tupac Amaru II (1781) seguidos por 200 años de República, el quechua crece o se mantiene por cuenta propia sin pisar la escuela. Esta variable de abandono, es una razón adicional para que el quechua conlleve sus componentes de escritura-pronunciación para que se pueda conservar en el tiempo. Para ello, es necesario contar con una macro institución cultural especializada encargada de registrar las palabras en un diccionario posvelar. Al respecto, en el presente texto, se anexa un diccionario de las palabras velares (h, k) y posvelares(q). Creemos que este manual de escritura, será un sistema base, un importante instrumento en este proceso de unificación, el cual se hace ineludible por el efecto del internet, red de redes que está rompiendo y aplanando murallas y cordilleras que tornaba el proceso de normalización con cinco vocales como un imposible. Al mismo tiempo, contribuirá a la preservación de palabras posvelares para que el quechua siga su camino natural de evolución, tal como corresponde a toda lengua viva. Nuestra visión es la misma que tuvo el inca Pachacútec: tener una lengua franca para los pueblos andinos en primer lugar; una lengua, que esté en condiciones de competir con cualquier otra por otros 500 años más. De esta manera, podremos conocer nuestra cultura tahuantinsuyana y al mismo tiempo fortalecerá nuestra identidad nacional. Que este introito sirva para extender el abrazo fraterno al hermano quechua donde se encuentre. La lengua quechua es mágica en hermanar personas que, sin siquiera conocerse y sin distingos de distancias y clases sociales, hace entrar en inmediata confianza con tan solo intercambiar un par de palabras. Chaynam qechwa siminchik. El autor.
Angel Ruiz Delgado
Página 17
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
El Alfabeto El quechua no tuvo escritura ni alfabeto propio. Se adapta al idioma castellano para poder llevarlo al campo escrito y esto hace que su calzadura no sea 100% idónea; sin embargo, resulta siendo la mejor aproximación. Adaptarlo a otros idiomas extranjeros como el inglés ha sido una decisión funesta, el grueso de la población no lo entiende. Zavala V., Mujica L., Córdova G. y Ardito W. (2014) afirmaron “que los lingüistas no emplearon el alfabeto más cercano al del castellano, con el cual estaba en contacto la mayoría de quechua hablantes. De esta manera, muchas decisiones en torno al alfabeto terminaron chocando con la realidad o con el uso escrito que existía. (p 159). En el quechua las vocales /e/, /o/ se generan en la zona de articulación posvelar o uvular, no tiene alófonos cerrados velares. Deben escribirse solamente en ese contexto. Alfabetos a) En 1954 se aprobó en el III congreso indigenista interamericano de La Paz que el quechua se grafique con 20 grafías incluyendo las cinco vocales y la j para fricativos: a,c,e,h,i,j,k,l,m,n,ñ,o,p,q,r,s,t,u,w,y. b) En 1975 el gobierno de Juan Velasco Alvarado emite la RM N° 4023-75-ED que grafica el quechua con 19 letras incluyendo las cinco vocales a,c,e,h,i,k,l,m,n,ñ,o,p,q,r,s,t,u,w,y. c) En el gobierno aprista (1985) vía Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED se suprimió las vocales [e], [o] al quechua. Esta directiva se gesta en octubre de 1983 en talleres realizados en Lima con participación del Instituto Lingüístico de Verano – USA, entre otras instituciones. Es el alfabeto oficial hasta nuestros días, tiene sólo 17 grafías: a,c,h,i,k,l,m,n,ñ,p,q,r,s,t,u,w,y. En este modelo el quechua se escribe de forma simplificada y se debe pronunciar de otra manera para tratar de reproducir los vacíos de lo escrito.
Angel Ruiz Delgado
Página 18
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Problemas de un alfabeto recortado El alfabeto del quechua wanka ha ido perdiendo grafías en el tiempo, perdió la R, en palabras de este tipo usan la L; perdió la posvelar Q y por causa efecto perdió la E, O. Con un alfabeto de 15 letras se hace difícil seguir la carrera frente a otras variantes, verbigracia de lo peligroso que resulta quitar grafías al alfabeto quechua. El quechua amazónico de influencia ecuatoriana también ha perdido la posvelar Q por migración a la K, generando n ambigüedades: killa-luna vs killa-ocioso, aka-chicha vs aka-heces, etc. El capítulo II de este texto recoge una ruma de problemas y errores ocasionados por usar un alfabeto recortado (RM 1218-85-ED), punta del iceberg que el quechua está involucionando. Propuesta En el presente modelo con enfoque sistémico, se propone un alfabeto orientado a preservar y desambiguar las palabras del quechua, de tal manera que, este idioma sea familiar a los millones de peruanos que hablan el idioma español, soporte la totalidad de palabras recopiladas -tarea que nadie ha hecho aún- y sea capaz de albergar nuevas palabras sin caer en más ambigüedades de las ya existentes. En otras palabras, la propuesta es la de restituir el alfabeto de 1975 con sus 19 grafías incluyendo las cinco vocales: a, c, e, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, w, y.
Angel Ruiz Delgado
Página 19
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Algunas Definiciones Normalización lingüística La normativización lingüística fue definida como: un proceso de establecimiento de normas lingüísticas que tiene por objeto hacer de una lengua un instrumento adecuado para la comunicación de sus miembros. Esta política debe ser sociológicamente aceptada, satisfaciendo las necesidades y expectativas de comunicación de sus usuarios. (Wikipedia, s.f.) Alófonos Ibico Rojas en el texto Lingüística y Comunicación dijo: “Si al cambiar uno por otro se establece una diferencia de significado, entonces, se trata de realizaciones acústicas de fonemas distintos; pero, si no ocurriera un cambio de significado, los sonidos distintos no serían más que variantes o alófonos de un mismo fonema. Lo cual nos revela que los fonemas son, básicamente, entes o realidades sicológicas, cuyos rasgos característicos admiten ciertas variaciones, cuando se concretan en el habla, y que resultan insignificantes para la comunicación” (p 277). Úvula RAE. f. Anat. Parte media del velo palatino, de forma cónica y textura membranosa y muscular, la cual divide el borde libre del velo en dos mitades a modo de arcos. En quechua uñaqllu, viene de la unión de las palabras uña(pequeña), qallu(lengua), la campanilla de la garganta. En Lingüística. Uvular. - dícese de los sonidos ¿articulados por aplicación de la parte posterior del dorso de la lengua sobre la zona posterior del paladar blando. Sinónimo posvelar. Diccionario uvular o posvelar Está conformada por palabras que se generan en la úvula de la cavidad bucal, son las únicas palabras que contienen las vocales abiertas del quechua e, o =f(Q). En una escritura con cinco vocales el diccionario es la entidad que dirime cómo debe escribirse tal o cual palabra posvelar. El enfoque sistémico Von Bertalanffy, padre de la Teoría General de Sistemas afirmó que: el contexto siempre tiene una gran relación con el sistema debido a que ejerce sobre él una gran influencia y de manera simultánea también el sistema influye sobre el contexto, pero en menor proporción, por lo que un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema. Angel Ruiz Delgado
Página 20
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
(Gestiopolis, s.f.) Ambiente o contexto del quechua El ambiente o contexto del aprendizaje del quechua es la lengua española. Los peruanos convivimos cerca de 500 años con la lengua española, llevamos en la escuela por 11 años el curso de castellano, pronunciamos como está escrito, este contexto influencia de manera directa al quechua, es decir que un texto quechua lo van a leer como lo encuentren escrito. Excepción Refiere a algo fuera de lo común; en la ciencia, a un hecho o a un fenómeno que no se adecua a una ley o regla. (Wikipedia, s.f.) El razonamiento inductivo Es una forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan. Dado su naturaleza falible, su justificación resulta problemática. «La gran ventaja de la inducción no es que se puede justificar o validar, como puede la deducción, pero que, con cuidado y un poco de suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo hacen.». (Wikipedia, s.f.) Toponimia La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. (Wikipedia, s.f.) Evolución intr. Dicho de una teoría o de una idea: Desarrollarse o transformarse. (RAE, s.f.) Involución f. Detención y retroceso de una evolución biológica, política, cultural, económica, etc. (RAE, s.f.)
Angel Ruiz Delgado
Página 21
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Capítulo I Conociendo el idioma
“Si uno no sabe historia, no sabe nada: es como ser una hoja y no saber que forma parte del árbol”. Michael Crichton
Angel Ruiz Delgado
Página 22
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
1. Generalidades del idioma El idioma quechua se desarrolló al otro lado del mundo conocido de entonces (Europa), por lo tanto, tiene características propias y marcadamente diferentes al español o a cualquier otro idioma. •
El quechua fue una lengua ágrafa; se viene escribiendo desde hace 480 años usando la lengua castellana, en los últimos 40 años le han adaptado un molde del tipo inglés.
•
Es una lengua aglutinante, sus palabras están formadas en base a una palabra raíz seguido de uno o más sufijos. Ejemplo. Wasi (casa), wasi-y (mi casa), wasi-cha-lla-y (mi adorada casita). Yachay(saber). Yacha-sqa-ni-pas-chu (ni lo sabía)
•
Los pronombres son escasos, y se limitan a los personales. Ejemplo. Ñoqa kani (yo soy), incluso podría bastar: kani.
•
No existen artículos determinados. Ejemplo. El camino (ñan), la laguna (qocha)
•
La frase de un adjetivo calificando al sustantivo tiene orden inverso al español. El adjetivo calificador es otro potencial del quechua sobre otros idiomas, lo hace con mayor precisión. Ejemplo. Yana (negro), allqo (perro), la frase yana allqo (perro negro) tiene el orden invertido. Ejemplo de calificación. Maray wasa (espaldón). Literal: maray(batán), wasa(espalda).
•
La oración quechua está formada por el sujeto seguido del objeto y al final va el verbo (SOV); a diferencia del español que es sujeto verbo objeto (SVO). Ejemplo. wasi (casa), takiy (cantar) Oración en quechua SOV: Amaru wasinpi takin Oración en español SVO: Amaru canta en su casa
•
La acentuación generalmente es grave o llana, es decir llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Sólo se tildan las palabras agudas.
Angel Ruiz Delgado
Página 23
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Ejemplo. Llanas: para (lluvia), hamuchkan (está viniendo), nichkaykitaq (pero, si te estoy diciendo), kaytachu (¿esto?, en tono despectivo) Agudas: manamá (no pues), arí (si), maymantamá (de donde pues) •
En general la palabra raíz tiene dos sílabas, esto motiva con frecuencia la polisemia, haciéndose más crítico la ambigüedad si se usa un alfabeto recortado. Ejemplo. Lloqe (zurdo), sirpa (labio), uchpa (ceniza), uchu (ají), miyu (veneno) Ocurrencia de las vocales: quechua vs español. El quechua tiene sonidos cerrados cuando la palabra se genera entre las zonas de articulación labial hasta la velar. En estas zonas, el español es pentavocálico; sin embargo, el quechua tiene la zona uvular/posvelar donde genera vocales abiertas, a diferencia del español, que carece de esta zona articulatoria.
Figura 3. Comparativo de las vocales del quechua y el español - Zonas de articulación. Este cuadro explica por qué el quechua no se puede calificar de forma absoluta como trivocálico o pentavocálico; sino como algo relativo, es decir que depende de la zona articulatoria donde se genera la palabra, si va desde el labio hasta el velo es trivocálico, y si es posvelar tiene hasta cinco vocales. •
El sonido posvelar CC del quechua es típico de este idioma. Este sonido no existe ni en el español ni en el inglés, es por ello que muchos estudiosos que tienen por lengua a estas lenguas desconocen la posvelaridad del quechua. Por casi 450 años, muchos autores tuvieron dificultad en graficar este sonido abierto en diversos textos, artículos, crónicas coloniales y republicanas y los encontramos como K, K’, Kj, CC, etc. Hace unos 60, años se instituyó por convención la Q para representar a las palabras posvelares del quechua: Q=CC; qa=cca, aq=acc, qe=cce, qo=cco, ecc=eq, occ=oq.
Angel Ruiz Delgado
Página 24
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
En el anexo de este texto se recopiló cerca de 400 palabras posvelar raíz, estas al sufijarse podrían derivarse según Guardia Mayorga en unas 300 mil palabras.
Figura 4. Escritura posvelar (1935) antes de la creación de la convención Q. •
M, N antes de una P En el castellano siempre va una ‘m’ antes de una ‘p’. En el quechua hay palabras que llevan una ‘m’ antes de una ‘p’, como también hay palabras que llevan una ‘n’ antes de una ‘p’. Por convención se aplicará m antes de p en palabras raíz, mas no en palabras derivadas por el sufijo de tercera persona. Ejemplo: qam-pa (de tí, tuyo), hampuy (pase, bienvenido), chimpay (cruzar), hampiy (curar), simpay(trenzar). wasi-n-pi (en su casa), qosa-n-pa (de su esposo), sutinpi (en su nombre), es decir en todos los posesivos de tercera persona.
•
Según el INEI (2017), el quechua sureño ocupó las 5 primeras posiciones a nivel país en cuanto a la densidad de quechua hablantes, de las cuales, si el orden es por la cantidad de quechua hablantes, lo encabezan los departamentos de Cusco y Puno. Este es el fundamento del por qué el quechua nacional, continental o mundial debe ser irradiado desde el sur peruano y no en sentido inverso como se ha hecho hasta hoy.
Angel Ruiz Delgado
Página 25
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 5. Densidad de quechua hablantes, diez primeras posiciones. •
El quechua tiene un centenar de sufijos. Este factor multiplicador en cadena le hace una lengua poderosa. Según Guardia Mayorga de una palabra raíz se pueden obtener hasta 12 mil palabras derivadas.
•
La toponimia nos dice que la posvelar Q es de un ámbito que traspasa fronteras. Muchos de estos pueblos existen desde tiempos incas, lo que nos indica que nuestros ancestros desde aquella época ya pronunciaban la [e], [o] en su lengua quechua. Ejemplo Cajamarca: Cajamarca - qaqa marka, Yanacocha- yana qocha, Hualgayoc wallqayoq. Ancash: Ancash - anqash, Corongo - qoronqo, Conococha - qonoqocha. Huánuco: Lauricocha - Lawri qocha, Queropalca - qero pallqa, Cochabamba qocha pampa. Junín: Huancayo - wankayoq, Viques - weqes, Chongos - soqos, Curicaca qori qaqa, Acolla - aqolla, Pilcomayo - pisqo mayu, Sicaya - seqayyá. Huancavelica: Potocchi, Pultocc, Secclla, Chopcca, Acobamba - aqo pampa, etc. Cusco: Qenqo, Qosqo, Tamputoqo, Pumaorqo, Qorikancha, Choqekiraw. Ayacucho: Allccomachay - allqo machay, Parinacocha - pariwana qocha, Coracora- qora qora. Apurímac: Pomacocha - puma qocha, Pocohuanca - poqo wanka, Colcabamba - qollqa pampa. Lima: Cochac - qochaq, Gorgor - qorqor/qorqoy. Arequipa: Orcopampa - orqo pampa, Ocoña - occoña, Arequipa - ari qepay.
Angel Ruiz Delgado
Página 26
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Moquegua: Lloque - lloqe, Pacocha - paqocha. Puno: Collao- Qollao, Quelcaya -qellqayyá, Corani - Ccorani. Bolivia (*): Alconi -allqoni, Collpani - qollpani, Queñuani - qenuwani, Cochabamba - qocha pampa. Ecuador: Tungurahua-tonqor rawa. (*) En algunos topónimos de Bolivia y Puno la raíz quechua ha recibido el sufijo posesivo aimara -ni. •
La onomástica antropológica es una fuente para conocer el origen de nombres o apellidos. En estos nombres propios de origen quechua también es posible encontrar la presencia e, o: Nombres de la nobleza inca: Wiraqocha, Kusi Qoyllur, Lloqe Yupanki, Chimpu Oqllo, Manqo Qhapaq, etc. Apellidos vigentes: Colquehuanca - qollqe wanka(peñón de plata), Ccori/Cori - qori(oro), Choquehuanca - choqe wanka(peñón de oro fino), Piscco - pisqo(ave), Manco manqo(cimiento), Quelka-qellqa(escrito), Quispe - qespi(joya brillante), Yacupaico - yaku payqo(agua de paico), Soncco - sonqo(de buen corazón), Choque - choqe(oro fino), etc.
2. La palabra quechua En una clasificación de acuerdo a la zona de articulación bucal, es decir desde donde los órganos articuladores se acercan o se ponen en contacto durante la producción de un sonido, en las palabras quechua encontramos la zonas labial, dental, alveolar, palatal y velar que generan sonidos trivocálico; y la zona uvular o posvelar Q que genera las vocales abiertas. Estos dos grupos de palabras requieren tratamiento diferente a la hora de graficarlos, sus reglas son disjuntas cada cual en el ámbito de su zona de articulación correspondiente. 2.1 La palabra posvelar Q La consonante uvular o posvelar se articula en la parte posterior de la lengua colocada contra o cerca de la úvula, en el uñaqllu, es decir más atrás que las velares. Desde esta zona de articulación se generan los sonidos uvulares abiertos [cca], [cce], [cco], [acc], [ecc], [occ].
Angel Ruiz Delgado
Página 27
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 6. Palabras posvelares Q Este fonema es típico de la lengua quechua, no existe en el idioma español ni en el inglés.
Figura 7. Zona de articulación uvular, ambiente de la e, o. En la actualidad y 500 años después de la llegada del idioma español, el sonido Qa=[cca] está vigente en toda la zona del quechua sureño (Chanca y Collao). Esta particularidad, se escucha incluso en palabras del idioma español cuando es pronunciado por parlantes de la región Cusco-Collao. Por ejemplo, la palabra ‘acta’, en partes del altiplano aún lo pronuncian como accta; ‘pacto’, paccto; ‘coactar’, coacctar; ‘acto’, accto, etc. rememorando al fonema nativo Q del quechua. En el idioma español, por más que se pronuncie una palabra con ‘e’, ‘o’, ésta se realiza con suavidad debido a la ausencia del sonido uvular Q en dicha lengua. Ejemplo.
Angel Ruiz Delgado
Página 28
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
José. En quechua qosa (esposo) no se pronuncia como el ‘Jo’ velar de José, sino como la uvular [ccosa]. Jeringa. En quechua qesa (nido) no se pronuncia como el ‘Je’ velar de Jeringa, sino con la uvular [ccesa]. En la zona uvular es imposible generar sonidos cerrados. No existen los sonidos [cci], [ccu]; qi, qu, solo son sus convenciones gráficas. En la zona velar existen los sonidos suavizados ji, ju o en su forma explosiva ki, ku. Muchas personas que no han tenido por lengua materna al idioma quechua, confunden las palabras uvulares con estos sonidos velares. Para superar esta deficiencia, se recomienda hacer gárgaras de sal para acondicionar la cavidad bucal del estudiante, y así, aproximarse a la pronunciación nativa.
2.1.1 Palabras que tienen la vocal ‘e’, ‘o’ en la primera sílaba e: qena (quena) [ccena], senqa (nariz) [sencca], weqaw (cintura) [weccaw], cheqa (verdad) [checca], perqa (muro) [percca], qecha (diarrea) [ccecha], qechuy (arrebatar) [ccechuy], qepa(atrás) [ccepa]. o: ñoqa (yo) [ñocca], qopa (basura) [ccopa], lloqlla (alud) [llocclla], qonqay (olvidar) [cconccay], qocha (laguna) [ccocha], qoya (señora) [ccoya], qora (yerba) [ccora], qori (oro) [ccori], oqa(tipo de tubérculo) [occa],toqay(esputo) [toccay], qochu(gozo) [ccochu], qoqaw(fiambre) [ccoccaw]. El sonido abierto de estas palabras es inalterable así se aglutinen con cualquier sufijo, es decir su pronunciación abierta se mantiene. No hay razón alguna para que en la primera sílaba una ‘e’ pase a escribirse como ‘i’ o una ‘o’ como ‘u’. Ejemplo. Qepachamanta (desde atrasito) [ccepachamanta]. La ‘e’ de ‘qepa’ en ningún momento cambió de sonido de una ‘e’ a una ‘i’, ni a una intermedia entre ‘e’, ‘i’. La sufijación -cha-manta no alteró el sonido de la raíz qepa. Qosayki (tu esposo) [ccosayki]. La o de la primera sílaba al sufijarse con -yki no ha sufrido ningún cambio en su pronunciación. La o de qosa no tiene por qué pasar a ‘u’. 2.1.2 Palabras que tienen la vocal abierta ‘e’, ‘o’ en la segunda sílaba e: saqey (dejar) [saccey], qatqe (agrio) [ccatcce], taqe (almacén) [tacce]. o: qaqoy (sobar) [ccaccoy], puchqo (avinagrado) [puchcco], paqo (alpaca) [pacco], chaqoy (talar) [chaccoy], wayqo (valle) [waycco]. 2.1.3 Palabras que tienen la vocal abierta ‘e’, ‘o’ en la primera y segunda sílaba Angel Ruiz Delgado
Página 29
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Weqe(lágrima) [wecce], Qosqo(Cusco) [ccoscco], seqo(zapato) [secco], soqoy(chupar) [soccoy], toqo(ventana) [tocco], poqoy(madurar) [poccoy], qenqo(zigzag) [ccencco], oqe (color plomo) [occe], mosoq(nuevo) [mosocc],teqoy(apretar) [teccoy], ñeq(sufijo ordinal) [ñecc], seqe(línea) [secce]. Ejemplo de oraciones: Ñawi weqeyoqta saqerqani. La dejé con lágrimas en los ojos. Qorinta qechurqachikun. Se hizo quitar su oro. Wawqeykuna qoyllur punchawmi qechwapi qellqasunchik. Hermanos el día miércoles escribiremos en quechua. La lectura con cinco vocales de estas oraciones uvulares o posvelares se aproxima mejor, pese a que en algunos casos la sufijación sea más abierta de la pronunciación real. Ver anexo: Diccionario de palabras posvelares Q 2.2. La palabra trivocálica Son aquellas palabras que se generan en las zonas de articulación que van desde la parte labial hasta la zona velar, mas no de la zona posvelar o uvular. Estas palabras representan la gran mayoría de palabras del quechua (80%), se escriben usando únicamente las vocales: a, i, u. La pronunciación de estas palabras es similar al español, no es necesario enfatizar con un [ ].
Figura 8. Palabras no posvelares Q (trivocálicas) Ejemplo. Ñawi(ojo), wasi(casa), chaki(pie), runtu(huevo), supi(pedo), rikra(hombro), sillu(uña), millay(abominable), mikuy(comer), riy(ir), kiru(diente), hamuy (venir).
Angel Ruiz Delgado
Página 30
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
En este tipo de palabras carentes del fonema uvular Q es imposible tener una ‘e’, ‘o’. Ejemplo. Palabras incorrectas: ñawe, wase, chake, rontu, sopi, rekra, sellu, mellay, mekuy, rey, keru, hamoy. Regla: toda palabra que no contenga la uvular Q se escribe con tres vocales a, i, u. En adelante le llamaremos regla trivocálica. 3. Corrientes en torno a las vocales 3.1 Trivocalismo El trivocalismo es una corriente que sostiene que el idioma quechua, independientemente si el sonido de las palabras contiene la posvelar Q o no, tiene una escritura que se limita a solo tres vocales: a, i, u, dejando a la pronunciación cubrir los sonidos abiertos de las posvelares, modelo influenciado por lingüistas de habla inglesa. Este postulado ha sido adoptado por el Estado Peruano en el proceso de normalización del quechua oficial. Ejemplo. Las palabras uvulares: weqe (lágrima) [wecce], Qosqo (Cusco) [ccoscco], seqo (zapato) [secco], soqoy (chupar) [soccoy], toqo (ventana) [tocco], poqoy (madurar) [poccoy], qenqo (zigzag) [ccencco], oqe (color plomo) [occe], qora(yerba) [ccora]. En el formato trivocálico se escriben y deberían pronunciarse como: Wiqi [wecce], qusqu [ccoscco], siqu [secco], suquy [soccoy], tuqu [tocco], puquy [poccoy], qinqu [ccencco], uqi [occe], qura [ccora] respectivamente. Sin embargo, los textos trivocálicos no acompañan la pronunciación dejando al libre albedrío del lector. La gran mayoría de personas guiadas por el contexto español, terminan pronunciándolo de forma velar como: [wiji], [jusju], [siju], [sujuy], [tuju], [pujuy], [jinju], [uji], [jura] respectivamente. Oraciones trivocálicas: a) Oración posvelar La oración ‘Desde Cusco escríbele a tu esposo’. Aplicando quechua posvelar sería: Qosqomanta qosaykiman qellqay. La pronunciación ya va en la escritura. En trivocálico sería: Qusqumanta qusaykiman qillqay. Cuya pronunciación es [ccoscomanta ccosaykita ccellccay]; sin embargo, en muchos casos no lo acompañan, pronunciándolos como [jusjumanta jusaykita jilljay]. Angel Ruiz Delgado
Página 31
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
La frase. En Cusco y el Collao escribimos: enfermo En el modelo posvelar sería: Qosqo-Qollaopi qellqanchik: onqosqa. En el modelo trivocal sería: Qusqu-Qullawpi qillqanchik: unqusqa. La cual debería ir acompañada de su pronunciación [ccoscco-Ccollawpi ccellqanchik: onccosqa], dejarlo al libre albedrío del lector, este guiado por su lógica castellana podría leerlo: [Jusju-Jullawpi jillqanchik: unjusja]. b) Oración trivocálica pura El niño está jugando con barro. Warma mituwan pukllachkan. En este caso no requiere pronunciación, se pronuncia como está escrito. c) Oración mixta Baila hasta que tus zapatos se rompan. Tusuy siquykikuna pakikunankama Se pronuncia [tusuy seccoykikuna pakikunankama], si el texto no acompaña la pronunciación el lector podría leerlo como [tusuy sijuykikuna pakikunankama] o de la forma [tusuy sikuykikuna pakikunankama]. 3.1.1 Ventajas del trivocalismo La escritura es más fácil y uniforme. Su aplicación a palabras que no contienen una uvular/posvelar Q es idónea. 3.1.2 Desventajas del trivocalismo Un párrafo escrito con solo tres vocales es literariamente bastante pobre respecto de un texto que incluye cinco vocales en palabras posvelares. Las desventajas de este modelo están enmarcadas a la pretensión de usar solo tres vocales (a, i, u) en palabras abiertas que contienen la posvelar Qa (cca) y en un contexto donde se habla y escribe en español. Estas son: • • • • • • •
La lectura de oraciones en palabras que contienen Q, escritas usando solo vocales a, i, u inducen al lector a pronunciar con sonidos agudos y suaves [ja], [ji], [ju] alejados de la pronunciación real, desdibujando el quechua. Migración de posvelares Q hacia la Jota (H). Migración de posvelares Q hacia la K. Generación de ambigüedades Q vs K. Generación de ambigüedades Q vs J. Hace proclive la extinción de la posvelar Q. Priva al quechua su camino evolutivo.
Angel Ruiz Delgado
Página 32
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3.2 Uso de las cinco vocales Es una corriente que sostiene la escritura de las palabras quechuas utilizando las cinco vocales, pero sin especificar una regla específica de escritura. A la fecha, no existe un diccionario de palabras uvulares o posvelares del cual puedan guiarse los que deseen escribir con cinco vocales. La fonología de cinco vocales se ha conservado a lo largo de los últimos quinientos años sin ocasionar mutilaciones ni ambigüedades en las palabras quechuas y es inmune a la influencia del idioma español. 3.2.1 Ventajas de usar cinco vocales • • • •
Conserva los sonidos originales de las palabras que contienen la uvular Q. La pronunciación es bastante aproximada a lo escrito. Evita la ambigüedad, migración y extinción de palabras. Mantiene vivo el camino natural de la evolución de la lengua quechua.
3.2.2 Desventajas de usar cinco vocales • •
La pronunciación sufijada en algunos casos es demasiado abierta. Una escritura con cinco vocales sin reglas, sin diccionario posvelar genera un caos ortográfico.
Angel Ruiz Delgado
Página 33
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Capítulo II Análisis del problema
“Si no identificas tus problemas no podrás enmendarte”
Angel Ruiz Delgado
Página 34
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
1. Antecedentes del problema. El estado históricamente desatendió al quechua, este vacío fue cubierto por lingüistas extranjeros, la mayoría norteamericanos que fueron desarrollando la tesis del quechua con tres vocales. En 1950 John Howland Rowe de la universidad de California – EEUU escribe “Sound patterns in three Inca dialects” donde sienta la fonémica quechua en tres vocales. Algo similar ocurrió en Bolivia con el Aymara con Martha Hardman de la universidad de La Florida – EEUU que escriben las posvelares con solo tres vocales. En 1983 se desarrollan talleres con participación del Instituto Lingüístico de Verano - EEUU, conclusiones trivocálicas que se convierten en política de estado mediante la Resolución Ministerial N°1218-85-ED. De esta manera implantaron el molde inglés de ‘escribir así y pronunciar asa’ en un contexto hispano donde millones de peruanos ‘pronuncian como está escrito’. Este modelo sin considerar el ambiente ha generado cuestionamientos, negativas a su aplicación y discusiones interminables. A 35 años de la implantación de la escritura fonémica, esta viene chocando cona la realidad peruana. El molde inglés dice que se debe escribir de forma simplificada y pronunciar de otra manera para llenar dicho vacío. Ejemplo. Para palabras uvulares qilla(ocioso) [qella] qusa(esposo) [qosa] qusqu(Cusco) [qosqo] tiquy(apretar) [teqoy]
Figura 9. Codificador y decodificador de la i, u en posvelares. La pronunciación de la uvular Qa=[cca] es como cuando uno hace una gárgara. a) Para palabras velares fricativas huñuy(juntar) [juñuy] huk(uno) [juk] hina(como) [jina] hatun(grande) [jatun]
Angel Ruiz Delgado
Página 35
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 10. Codificador y decodificador de la H inglesa. En un escenario peruano donde todos hablan el español, estas normas de pronunciación casi nadie lo cumple, los yerros alcanzan hasta a autores de libro, que pese a ser más instruidos que sus lectores se dejan llevar por el ambiente hispano de leer tal como está escrito. En estos 40 años, la bibliografía quechua ha sido mayoritariamente trivocálica, induciendo a una pronunciación aguda velar de las palabras posvelares, y en el caso de las fricativas [ja], a mutilar la letra inicial h por ser conocida como muda. 2. Mitos y controversias del penta y trivocalismo Han pasado 35 años de la implantación formal de la escritura trivocálica que exige que las palabras del quechua posvelar deben escribirse con solo tres vocales. Esta imposición ha sido motivo de acalorados debates entre estudiosos del idioma quechua, sin llegar a consenso alguno. 2.1 Inducción problemática En el quechua, las zonas de articulación bucal (labial, dental, palatal, velar) generan palabras trivocálicas que representan aproximadamente el 80% de palabras de todo el quechua. Con estas premisas algunos ingenuos se han dejado llevar por el razonamiento inductivo, concluyendo que el quechua es trivocálico. El método inductivo dice: “las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. Dado su naturaleza falible, su justificación resulta problemática” (Wikipedia, s.f.). En el quechua esa conclusión ha resultado problemática. La superficialidad de algunos estudios no ha considerado la particularidad del quechua que a diferencia del español o del inglés posee, además, una zona de articulación posvelar que genera palabras abiertas o graves. Estas componen aproximadamente un 20% de las palabras del idioma quechua. En consecuencia, el quechua en general es trivocálico, pero no en el todo. 2.2 El absurdo de una abstracción Hay palabras titulares/originales como [ccella] (ocioso) que existen como sonido, pero su convención gráfica /qella/ no existe; mientras que [ccilla] no existe como sonido, pero su convención gráfica /qilla/ sí figura en el diccionario oficial. Este absurdo ha generado discusiones interminables en el quechua originadas por aplicar abstracción al vacío.
Angel Ruiz Delgado
Página 36
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 11. Ilustración de lo ilógico que tiene la escritura del quechua oficial de tres vocales. Cuando la superficialidad científica, aquella que se pone debajo de la lógica elemental, ha estancado la solución de un problema, es necesario ver el contexto o sistema donde se está operando, recomienda la Teoría General de Sistemas para salir del atolladero lingüístico que ya tiene 35 años chocando con la realidad. 2.3 Siete mitos si osabas escribir usando cinco vocales Para hacer prevalecer la posición de las tres vocales se han tejido varias medias verdades. 2.3.1 Mito: se decía que aquellos que no aceptaban el quechua con tres vocales eran personas sin formación lingüística. Según la Sunedu, Jesús Guillermo Caso Álvarez, reconocido estudioso del idioma quechua, es licenciado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magister en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es profesor universitario de quechua de la Universidad de Desarrollo Andino, y autor de los libros Fonética y Fonología Quechua Chanca, Ortografía Fonológica Quechua Chanca, etc. Textos que grafican al quechua con la doble triangulación: u, i, a - a, o, e. 2.3.2 Mito: Se decía que en el quechua posvelar o uvular los sonidos [cce], [cco] eran simples alófonos de [qi], [qu] respectivamente. En la zona de articulación posvelar no existen sonidos cerrados (nadie abre la cavidad bucal para generar un sonido cerrado [i], [u]). Por lo tanto, no se puede ser alófono de un sonido inexistente (qi, qu solo son convenciones). Ver la demostración en el punto 2.2 del capítulo III. 2.3.3 Mito: Se decía que si se escribía con cinco vocales se caería en el temido caos ortográfico. Este fue el mito angular por el cual el estado optó para ordenar la escritura
Angel Ruiz Delgado
Página 37
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
simplificando a solo 3 vocales. La aplicación de cinco vocales a la literatura quechua en el capítulo IV de este texto demuestra que sí se puede escribir de forma coherente y completa. 2.3.4 Mito: Sí se escribía con cinco vocales, estas podían desdibujar el carácter trivocálico del quechua. La /e/, /o/ sólo entran en las palabras posvelares del quechua. 2.3.5 Mito: Se decía que las cinco vocales del quechua era de la variante Cusco – Collao, mas no del quechua chanca. El autor de este libro es natural de Lircay - Huancavelica, de la provincia de Angaraes, limitante con la provincia de Huamanga - Ayacucho; el lingüista Caso Álvarez es natural del distrito de Huachocolpa – Huancavelica. El escritor José María Arguedas, natural de Apurímac escribe usando las cinco vocales su poemario ‘Katkatay’. El filósofo César Guardia Mayorga, natural de Ayacucho escribe su libro ‘Gramática Kechwa’ y su ‘Diccionario Kechwa’ con las cinco vocales, etc. Huancavelica, Apurímac, Ayacucho son zonas 'Chancas' geográficamente distantes a más de 500 kilómetros del Cusco o del Collao. Los autores arriba mencionados usan las cinco vocales como parte de la esencia del quechua posvelar sureño. 2.3.6 Mito: Se decía que la presencia de la /e/, /o/ en las palabras quechua posvelares eran producto de la influencia de la lengua española. La toponimia nos dice que el sonido uvular Q es originario del quechua y del proto quechua mucho antes de la llegada de los ibéricos al Tahuantinsuyo. Basta con adentrarse en los andes sureños del país para constatarlo por fuente propia. En el supuesto caso que las /e/, /o/ del quechua tuvieran influencias del español, hoy en día los encontraríamos en cualquier palabra quechua. Las vocales fuertes del quechua ocurren en la actualidad y desde antes solo en las posvelares. 2.3.7 Mito: Decían que el motoseo de los monolingües era prueba de que el quechua no tenía la /e/, /o/. En el quechua, las zonas de articulación van desde el labio, dental, palatal hasta la velar estas generan sonidos trivocálicos; pero usa hasta cinco vocales cuando la palabra sale desde la úvula o zona posvelar. En el idioma español, todas las palabras incluidas las que contienen /e/, /o/ salen desde la zona labial solo hasta la zona velar, no existe posvelares. Cuando nuestros hermanos monolingües hablan una palabra del español es obvio que les sale trivocalizado, por la sencilla razón que en este idioma el 100% de palabras son de velares a labiales y no existen posvelares. El quechua si tiene su zona articulatoria posvelar con sonidos abiertos: Qosqo, Qolla, qella, qosa, qesa, seqo, etc. Angel Ruiz Delgado
Página 38
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3. Problema Problema General La implantación de un modelo inglés en un contexto hispano. La normalización del quechua sureño con tres vocales no ha cumplido con la definición de normalización de una lengua, que dice, esta debe tener aceptación sociológica, satisfacer las necesidades y expectativas de comunicación de sus usuarios. 3.1 Problemas Específicos Estos problemas se traducen en ambigüedades y migración de palabras que extinguen a las posvelares Q. Asimismo, se está registrando la mutilación de la letra inicial de las palabras fricativas velares a consecuencia de la introducción de la h inglesa. 3.1.1 Ambigüedad por usar tres vocales en posvelares. 3.1.1.1
Ambigüedad de la posvelar Q al escribirse como K:
Qero(vaso ceremonial) en trivocálico qiru, algunos lo pronuncian como [kiru], haciéndose ambiguo con kiru (diente). Qollo (estéril) en trivocálico qullu, algunos lo pronuncian como [kullu], haciéndose ambiguo con kullu (tronco). Qella (ocioso) en trivocálico qilla, algunos lo pronuncian como [killa], haciéndose ambiguo con killa (luna, mes). Qosa (esposo) en trivocálico qusa, algunos lo pronuncian como [kusa], haciéndose ambiguo con kusa (buena, ok). Ponqo (pozo, represa) en trivocálico punqu, algunos lo pronuncian como [punku], haciéndose ambiguo con punku (puerta). Senqa (nariz) en trivocálico sinqa, algunos lo pronuncian como [sinka], haciéndose ambiguo con sinka (borracho). Seqo (zapato) en trivocálico siqu, algunos lo pronuncian como [siku], haciéndose ambiguo con siku (puño). 3.1.1.2
Ambigüedad a nivel sonido de la posvelar Q con palabras velares fricativas (sonido j):
Qocha(laguna) en trivocálico qucha lo leen como [jucha], haciéndose ambiguo con hucha(pecado). Moqo (rodilla) en trivocálico muqu lo leen como [muju], haciéndose ambiguo con muhu(semilla). Qena(quena) en trivocálico qina lo leen como [jina], haciéndose ambiguo con Angel Ruiz Delgado
Página 39
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
hina(como). Qotu(bocio) en trivocálico qutu lo leen como [jutu], haciéndose ambiguo con hutu(caries). Oqo(humedal) en trivocálico lo leen como [uju], haciéndose ambiguo con uhu(tos). Qoñiy(calentar) en trivocálico lo leen como [juñiy] haciéndose ambiguo con huñiy(permitir). Qello(amarillo) en trivocálico lo leen como [jillu], haciéndose ambiguo con hillu(glotón). Qomalliq (delincuente) en trivocálico lo escriben como qumalliq, que algunos lo leen como [jumalliq] y lo escriben como /humalliq/, pero para muchos la /h/ es muda, escribiéndolo /umalliq/ (líder), habiendo cambiado su significado radicalmente. 3.1.2 Migración de la posvelar por usar tres vocales 3.1.2.1
Migración de la posvelar Q a la Jota (H):
Qarwa (dorado, tostado) lo están escribiendo como /harwa/. Qepiy (cargar). En trivocálico sería qipiy, pero lo están escribiendo como /hipiy/. Qoy (dar). En trivocálico sería quy, pero lo están escribiendo como /huy/. Qoqariy (levantar). En trivocálico sería quqariy, pero lo están escribiendo como /huqariy/. Orqoy (sacar). En trivocálico sería qurquy, pero lo están escribiendo como /hurquy/. Anécdota. Un autor de libro quiso referirse a 'tu gran culpa', pero escribió /hatun quchayki/ convirtiendo la frase en 'tu gran lago'; debió haber escrito como /hatun huchayki/. Qucha es la versión trivocálica de qocha (laguna), hucha(pecado). Estos casos descritos los hemos encontrado en libros de quechua que optaron por el trivocalismo, la confusión está alcanzando a autores de libro. 3.1.2.2
Migración de la posvelar Q a la K:
Lloqsiy (salir). En trivocálico sería lluqsiy, pero lo escriben como /lluksiy/. Qechwa (lengua inca). En trivocálico sería qichwa, pero algunos en el Perú lo escriben como /kichwa/. Chaqra (tierra de cultivo) lo escriben como /chakra/. Eqma(viuda). En trivocálico sería iqma, pero lo escriben como /ikma/. Qonti(oeste). En trivocálico sería qunti pero lo escriben como /kunti/.
Angel Ruiz Delgado
Página 40
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Qaracha (tipo de sarna) lo escriben como /karacha/. Qantuta(clavelina) lo escriben como /kantuta/. Perqa (muro). En trivocálico sería pirqa, pero lo escriben como /pirka/. Qori kancha (templo inca). En trivocálico sería quri kancha, pero lo escriben como /kuri kancha/. Ñoqa(yo). En trivocálico sería ñuqa, pero lo escriben como /ñuka/. Roqo(decrépito). En trivocálico sería ruqu, pero lo escriben como /ruku/. Sonqochallay(mi corazoncito). En trivocálico sería sunquchallay, pero lo escriben como /shunkuchallay/. Mallqo(pichón de ave). En trivocálico sería mallqu, pero lo escriben como /mallku/. Awqa(enemigo) lo escriben como /awka/. Qapaq(poderoso) lo escriben como /kapaq/, haciéndolo ambiguo con kapaq(castrador).
En el diccionario de Guardia Mayorga (p 10) se consigna un antecedente curioso que trae a colación el fenómeno que se estudia: se afirma que en la obra de Morúa, primitivamente el Cusco se llamó Aqa Mama (madre de la chicha), pero, un desubicado autor de apellido Urteaga lo tradujo como Aca Mama, desfigurando así el real significado de la frase, todo por confundir la uvular Q con el sonido velar K. Este fenómeno, en el quechua de Ecuador, ya ha liquidado la uvular Q generando un sin número de ambigüedades. Ejemplo. Killa(ocioso) con killa(luna, mes),etc. 3.1.3 El uso de la /h/ inglesa en un contexto como el nuestro dónde la /h/ es empleada como muda, ha ocasionado la mutilación de la letra inicial de palabras velares fricativas (jota suave) haciéndolas ambiguas con otras palabras. Considerar a la /h/ del quechua como muda deriva en una complicación que hace errar a muchos, y con mayor razón, a quienes convivimos en un contexto idiomático de habla hispana. 3.1.3.1 Ejemplos de Ambigüedad: Haku(vamos), lo leen como [aku], haciéndose ambigua con aku (harina). Haka(boquiabierta), lo leen como [aka], haciéndose ambigua con aka (heces).
Angel Ruiz Delgado
Página 41
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Hawa(encima), lo leen como [awa], haciéndose ambigua con awa(tejido). Haya(picante), lo leen como [aya], haciéndose ambigua con aya(cadáver). Hunu(millón), lo leen como [unu], haciéndose ambigua con unu(agua). Hawka(tranquilo), lo leen como [awka], haciéndose ambigua con awka(enemigo). 3.1.3.2 Ejemplos Mutilación de la letra inicial de la fricativa H (sonido j): Huk (número uno), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /uk/. Huñunakuy (reunión), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /uñunakuy/. Hamuy (venir), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /amuy/. Hampatu (sapor), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /ampatu/. Haylli (grito triunfal), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /aylli/. Hayka (cuánto), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /ayka/. Hamusqa (que vino), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /amusqa/. Hawkalla (tranquilo nomas), al ser muda la ‘h’ terminan escribiéndolo como /awkalla/. Hamuychik (vengan), al ser muda la ‘h’, terminan escribiéndolo como /amuychik/. Hukucha (ratón), al ser muda la h lo escriben /ukucha/. En este caso haciéndose ambiguo con ukucha(huequito) Haspiy (escarbar), en muchos casos lo encontramos como /aspiy/. Hatun (grande), en muchos casos lo encontramos como /atun/. Hinallataq (así mismo), en muchos casos lo encontramos como /inallataq/. Hanku (tendón, nervio), ya en muchos casos lo encontramos como /anku/. Huminta (tamal), ya en muchos casos lo encontramos como /uminta/. 3.1.4 Uso indistinto de la posvelar q vs la velar fricativa h(j) En estos 35 años la pronunciación de la posvelar se ha debilitado. Muchos lo pronuncian de manera velar fricativa, es decir, los sonidos fuertes [cca], lo pronuncian de forma suave como [ja]. Esta degeneración realimentó la escritura, escribiéndose las palabras [ha] como [qa] y viceversa, creyendo que es lo mismo. Ejemplo. Hamuy (ven) los escriben incorrectamente como qamuy. Haway (mi parte externa) lo escriben como qaway haciéndolo ambiguo con qaway (ver). Angel Ruiz Delgado
Página 42
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Hapina (agarradera) lo escriben como qapina haciéndolo ambiguo con qapina(exprimidora). Hatun (grande) lo escriben como qatun haciéndolo ambiguo con qatun(su puesto de venta). Hina(como) lo escriben como qina haciéndolo ambiguo con qina(quena). Hucha(pecado) lo escriben como qucha haciéndolo ambiguo con qucha(laguna). Haykallapas(algún día) lo escriben incorrectamente como qaykallapas. Huk(uno) lo escriben incorrectamente como quk.
3.2 Identificación del problema: el molde inglés en un ambiente hispano
(*)qa=[cca], qe=[cce],qo=[cco]
Figura 12. Degeneración de palabras por una incorrecta pronunciación. El molde inglés ‘lo escribes de una forma, pero lo pronuncias de otra forma’ se quedó en la teoría. En la práctica, hasta los mismos autores de libros trivocálicos se dejan llevar por la influencia española y terminan pronunciando de forma aguda. Para la gran mayoría de peruanos de habla hispana es demasiado complejo porque están acostumbrados a leer tal como está escrito. De esta manera, se realimentan negativamente de una escritura incorrecta que luego ha de causar problemas de mutilación, migración y ambigüedad de palabras.
Angel Ruiz Delgado
Página 43
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 13. Diagrama de Forrester del problema de escribir diferente a la pronunciación en un ambiente castellano. 3.3 Modelamiento del problema Simulación sistémica del quechua vigente(trivocálico) como un sistema abierto que interactúa con su contexto o ambiente donde se habla la lengua española. Caso estudio. Escribir usando solo /a/, /i/, /u/ una palabra posvelar. Ejemplo. La palabra uvular qomalliq(delincuente). Según el quechua trivocálico debe escribirse solo con /a, /i/, /u/, obtendríamos: qumalliq
Figura 14. Iteración 01 del Sistema y su medio ambiente. Angel Ruiz Delgado
Página 44
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Ingresa al sistema cuyo proceso es ‘escribir en quechua’. El común de los peruanos influenciados por el español /qumalliq/ lo leen como suena, [jumalliq], y como el quechua formal no contempla la /j/, lo podrían escribir con su equivalente /h/, obteniendo /humalliq/, valor de salida que toma el sistema.
Figura 15. Iteración 02 del Sistema y su medio ambiente. En una siguiente iteración el valor que reingresa es un valor realimentado por el ambiente, la entrada será lo que salió en la iteración 01. Es decir, entra /humalliq/, luego el sistema procesa ‘Escribir en quechua’, nuevamente el ambiente español influye en el proceso, para la mayoría de peruanos la /h/ es muda, pudiendo escribir /umalliq/, valor que tomará la salida del sistema. La palabra original que entró al sistema era /qumalliq/ (delincuente), pero esta podría cambiar por completo su significado en /umalliq/ (líder). Así, el sistema trivocálico quechua en poco tiempo podría acabar con muchas palabras originarias, involucionando al quechua. Esto se conoce como evolución manipulada.
Angel Ruiz Delgado
Página 45
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Capítulo III Propuesta de normalización
“Hazlo simple, pero significativo” Don Draper
Angel Ruiz Delgado
Página 46
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
1. Antecedentes de la normalización En el III Congreso Indigenista Interamericano celebrado el año 1954 en la ciudad de La Paz- Bolivia, se aprobó el alfabeto quechua con 20 letras y sus cinco vocales: a,c,e,h,i,j,k,l,m,n,ñ,o,p,q,r,s,t,u,w,y. En 1973 el filósofo ayacuchano Cesar Guardia Mayorga escribió el libro Gramática Kechwa usando el alfabeto de 1954. Usó la jota para fricativos velares y las cinco vocales en palabras posvelares. En los años 70 se dio un impulso significativo a la promoción del idioma quechua. La administración gubernamental de entonces consolidó en un alfabeto que incluía las 5 vocales la gramática quechua en cuatro zonas dialectales: Cusco-Collao, AyacuchoChanca, Ancash-Huaylas y Cañaris-Cajamarca. De esas variantes, en la actualidad se conoce como quechua sureño a las dos primeras. El Estado Peruano a través de la Resolución Ministerial N°1218-85-ED y la Resolución Directoral N° 0282-2013-ED dispuso el uso de tres vocales "a, i, u" dentro de su proceso de normalización del idioma quechua. El año 2018 se presentó el Proyecto de Ley N° 4179/2018-CR para conservar la originalidad, variedad y autenticidad de la lengua quechua en el Perú. En dicho proyecto, se proponía que la normalización del quechua no sólo sea de tres vocales a, i, u; sino que también de cinco vocales a, e, i, o, u en otras zonas del país. En el Congreso regional de lenguas indígenas (Cusco, 2019), López y Callapa manifestaron que por un afán purista “están haciendo más difícil aprender una lengua indígena que el castellano o el portugués”. Zavala V., Mujica L., Córdova G. y Ardito W. (2014) en su libro Batallas por el quechua, afirmaron que han podido comprobar que el alfabeto creado por los lingüistas tiene una presencia muy escasa fuera del ámbito educativo. Para la mayoría de quechua hablantes, a casi cuarenta años de la oficialización del quechua, este idioma sigue siendo un alfabeto ajeno. Sabemos que los lingüistas no emplearon el alfabeto español que resultaba el más cercano y, con el cual, estaba en contacto la mayoría de quechua hablantes, y que, por tal motivo, muchas decisiones en torno al alfabeto quechua terminaron chocando con la realidad o con un uso escrito que existía. (p 159). Caso Álvarez G.1 (2006), sostuvo que el quechua tiene una estructura vocálica distinta a otras lenguas, pues, despliega dos áreas definidas: Abierta E-O y cerrada IU y la A transita en las dos áreas. En consecuencia, de acuerdo a los procedimientos de la conmutación, que son lingüísticos y científicos, el quechua funciona con cinco vocales (p 27), Salazar Espinoza J.2 (2020): "Definitivamente el quechua pentavocálico nos abre las opciones, las puertas para el crecimiento; con tres vocales es muy difícil, es restrictivo". Vásquez Cuentas G.3 (2020) " La e, o existen, pero hay una corriente de lingüistas que han logrado imponer el trivocalismo adaptando lo que ocurre en el Angel Ruiz Delgado
Página 47
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
idioma inglés: escribes así, pero pronuncias asá". Girón Rojas T.4 (2020) “No vengan con que se escribe /uqi/ y se pronuncia [oqe], ni que el fonema tal por cual. Falsos lingüistas. Nuestros ancestros no tuvieron el aparato fonador atrofiado. Pronunciaron y se pronuncia la e y la o: eqo, erqe, orqo, poqro, etc. Igualmente se debe de escribir tal como se pronuncia: /jinalla/ y no /hinalla/”.
----------------------------------------1: Lingüista
nativo quechua y autor de los libros: Fonética y Fonología del Quechua Chanca, Ortografía Fonológica del Quechua Chanca, etc. 2:
Políglota y autor de los libros: Gnoseología quechua, Suti, Runasimi, Kunan pacha, Futuros y supinos, etc. 3:
Intelectual puneño.
4:
Autor del libro Runasiminchik - Sinónimos y contrarios.
Angel Ruiz Delgado
Página 48
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
2. Análisis del problema 2.1 Análisis: alófonos del quechua posvelar Caso Álvarez, lingüista y autor del libro Fonética y Fonología del Quechua Chanca sostiene categóricamente que el quechua uvular no posee alófonos cerrados, poniendo como ejemplos: La palabra /qénqo/ en cuya pronunciación aparecen dos alófonos de la E: Uno uvularizado [ë] por estar influenciado por Q y el otro nasalizado [ê] por influencia de N. Igualmente, la O tendrá un alófono uvularizado [ö] por cercanía con Q. Cuestionándose ¿Cómo cambia la E-O a I-U respectivamente? La palabra /sénqa/ en cuya pronunciación se tiene dos alófonos: alveolarizado /ĕ/ /sĕnqa/ y postmedio, anterior, nasal: [E] que tiene una pronunciación nasalizada: /sEnqa/. Sosteniendo que no hay motivo para que la E y mute a I. Sin embargo, otros lingüistas extranjeros y nacionales en las últimas 6 décadas, han sostenido que las vocales E-O del quechua uvular eran alófonos de I-U velares respectivamente. Fundamento base del trivocalismo que se convirtió en política de estado para unificar el quechua. 2.2 Demostración: La /e/, /o/ no son alófonos de /i/, /u/
Figura 16. Zonas de articulación posvelar, velar, etc. q:=cc: grafica sonidos uvulares/posvelares
Angel Ruiz Delgado
Página 49
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
cca, cce, cco: existen como sonido uvular(abiertos) cci, ccu: no existen como sonido uvular. Nadie abre la cavidad bucal para producir sonidos cerrados. ki, ku; hi, hu: si existen, pero como sonidos (cerrados) velares explosivos y velares fricativos respectivamente. Ibico Rojas sobre alófonos dice “Si al cambiar uno por otro se establece una diferencia de significado, entonces, se trata de realizaciones acústicas de fonemas distintos; pero, si no ocurriera un cambio de significado, los sonidos distintos no serían más que variantes o alófonos de un mismo fonema” (p 277). Dato ejemplo 1. Ccella (ocioso): palabra titular. Aplicación de alófonos: se reemplaza /e/ por /i/: ccilla, pero cci no existe, por ende, ccilla tampoco existe. ¿Cómo puede ser ccella alófono de una palabra inexistente como ccilla?. Estamos ante un absurdo (→←). La posvelar ccella no tiene alófono cerrado. Si uno cierra a velar lo que sale ya es hilla o killa, palabras con otros significados. Conclusión 1: /e/, no es alófono de /i/. Dato ejemplo 2. Ccosa (esposo): palabra titular. Aplicación de alófonos: se reemplaza /o/ por /u/: ccusa, pero ccu no existe, por ende, ccusa tampoco existe. ¿Cómo puede ser ccosa alófono de una palabra inexistente como ccusa?. Estamos ante un absurdo (→←). La posvelar ccosa no tiene alófono cerrado. Si uno cierra a velar lo que sale ya es husa o kusa, palabras con otros significados. Conclusión 2: /o/ no es alófono de /u/. Algunos insisten en decir que qella es alófono de qilla porque disque ambos significan lo mismo. La q es solo una convención creada, un acuerdo para representar el sonido [cc], como también se pudo tomar como convención a cualquier grafía de los códigos ascii, como por ejemplo a la grafía michi se le asigne el sonido [cc], tendríamos #:=cc y repetir todo el ejercicio de demostración. Eso no quiere decir que #ella sea alófono de #illa todo porque #illa no tenga un significado diferente a #ella, es obvio que una creación no tenga otro significado. Se rompen, entonces, 35 años de ignominia desde la fecha en que se instaura el trivocalismo en el quechua, basado en que las vocales abiertas del quechua eran simples alófonos de palabras velares cerradas.
Angel Ruiz Delgado
Página 50
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
La prueba del par mínimo no es necesaria, porque no se pretende demostrar la ocurrencia de la /e/, /o/ en todo el espectro del quechua. No hay pentavocalista que pretendan escribir a la labial mitu como meto, a la velar kipu como kepo, etc. Ahora que sabemos que la /e/, /o/ se generan de forma autónoma en la zona articulatoria posvelar, es necesario validar mediante un congreso de usuarios del quechua sureño la siguiente moción: “La e, o no son fonemas del quechua en general, pero si del quechua posvelar”. 3. Propuesta La escritura quechua se ha hecho compleja por convivir en un ambiente español dominante. La ciencia lingüística basada en la fonémica aplica a un 80%, sin embargo, en estas latitudes tiene problemas con un 20% de palabras, con las posvelares. Para el manejo de esta excepción la Teoría General de Sistemas, que también es ciencia recomienda considerar al ambiente o contexto donde se desea aplicar una ciencia específica. En virtud a esta realidad se propone para las palabras posvelares una escritura fonológica. Remplazar el modelo inglés “se escribe así, pero se pronuncia asá”; por un modelo “escríbelo tal como lo pronuncias”, pero con reglas.
Figura 17. Dejando atrás la ignominia al quechua. Con el modelo oficial vigente en un ambiente castellano se está fricativizando la postvelar Q, rebajándolo a un subconjunto del español. Con el modelo propuesto el quechua se mantiene inmune a la presencia del español, con las alas libres para seguir desarrollándose. Modelo: quechua fonológico Escritura
Angel Ruiz Delgado
pronunciación
Página 51
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
qella(ocioso) qosa(esposo) qosqo(Cusco) qolla(región del altiplano)
[qella] [qosa] [qosqo] [qolla]
(*)qa=[cca], qe=[cce],qo=[cco] Figura 18. Ejemplo del modelo ‘quechua fonológico’ Es decir que las palabras uvulares llevarán incorporados su pronunciación en su escritura abierta.
Figura 19. Quitando codificadores y decodificadores al quechua. Las otras palabras que complementan al quechua son trivocálicas. A éstas, se les seguirá aplicando las reglas ya estandarizadas. El presente estudio de unificación se desarrolló sobre la base del quechua sureño (Chanca y Cusco-Collao).
Puesta a prueba del modelo propuesto Simulación de cómo influye el contexto, es decir la lengua española al entrar en contacto con la propuesta de escribir una uvular quechua con cinco vocales. Escribir usando a, e, i, o, u en una palabra uvular. Ejemplo. La palabra uvular qomalliq(delincuente). En este caso la palabra entra al sistema del quechua posvelar (a, e, i, o, u): qomalliq.
Angel Ruiz Delgado
Página 52
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 20. Iteración n del Sistema y su medio ambiente. Ingresa al sistema cuyo proceso es ‘escribir en quechua’. El común de los peruanos influenciados del español /qomalliq/ lo leen como suena, [qomalliq]. En este caso, la influencia del ambiente ha sido casi nula porque salió la misma entrada, valor de salida que toma el sistema durante n=1 hasta n=500 años. Esta es una prueba de porqué hoy día después de la llegada de la lengua hispana podemos conocer una amplia gama de palabras uvulares del quechua. Las cinco vocales en el quechua posvelar es inmune al contexto de la lengua española.
Figura 21. Diagrama de Flujo que sigue una palabra en el proceso de normalización. Angel Ruiz Delgado
Página 53
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Diagrama de flujo de la normalización de una palabra. La palabra ingresa en cualquiera de sus formas dialectales y se verifica si la palabra es una posvelar Q. De ser afirmativa, se usa hasta cinco vocales y de ser una palabra no uvular, entonces se aplica la regla trivocálica. Haya ido la palabra por cualquiera de los dos flujos, continúa para su aplicación de las reglas genéricas. Caso ejemplo. Normalizar la palabra que refiere al color verde.
Figura 22. Caos ortográfico, Grupo Facebook Quechua idioma oficial del Perú (2020). La palabra referida al color verde es de la variante Cusco – Collao. En la zona Chanca no existe y por años ha usado el préstamo verdi/virdi o un sinónimo inexacto como qoyu(hematoma). La palabra raíz no va sola, sino que va junto a un sin número de sufijos generando palabras derivadas producto de la aglutinación. Por regla general, antes de recurrir al préstamo se debe recurrir a una variante. La palabra es posvelar, es decir, puede llevar una o más vocales abiertas. Se debe escoger un formato simple, sin apóstrofos ni aspirados. Debe sufijar de la mejor manera posible. Resultado: qomir. El resultado es una palabra normalizada, unificada que pueda ser entendida por cualquier variante dialectal. Normalizar con cinco vocales se resume a dos reglas: ningún sufijo modifica la raíz y el uso de un diccionario posvelar único. Complementariamente se han adicionado las siguientes reglas generales de unificación: 3.1. Convenciones genéricas 3.1.1 Grafías A,Ch,L,LL,M,N,Ñ,P,R,S,T,U,W,Y Estas grafías se escriben como en el idioma español. A: allin (bien), apay (llevar), atoq (zorro), arwiy (enredar), akay (defecar). Ch: chichu (preñada), chinka (extravío), chumay (colar), chusa (vacío), cheqa (correcto), chimpay (cruzar), chiki (malagüero), chaka (puente), chiri (frio), china (hembra), chichu (preñada), cheqa (verdad), chimuti (bisagra), chumay(colar). L: liwi (por romperse), paqla (calvo), lawa (viscoso), lasta (niebla), lawka (azadón), laqo (sin filo), lanuy (censar). Angel Ruiz Delgado
Página 54
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
LL: llumpay(mucho), lluchka(resbaloso), llinka(arcilla), llapa(todo), llañu(delgado), sullu(aborto), lloqlla(alud), llika(red), lluspiy (rascar la olla). M: maqay (pegar), manuy (fiar), mikuy (comer), millay (abominable), miray (reproducir), muchu (falta), michka (siembra adelantada), micha (avaricia). N: nina (fuego), niy (decir), nuna (alma, espíritu), nakay (degollar), napay (saludar). Ñ: ñusta (princesa), ñuñu(seno), ñeq (sufijo ordinal), taqñu(ñatado), wañuy(morir), ñitiy(aplastar), ñoqa(yo), ñaña (hermana de mujer), wiñay (crecer), kañay(quemar), qoñi(caliente). P: piki (pulga), puka (rojo), pakay (ocultar), paqpa (cabuya), upa (sordo), pisqo (pajaro), punki (hinchado). R: rimay (hablar), rikuy (observar), rinri (oreja), riy (ir), ruyru (esférico), rumi (piedra), rupay (que quema), runa (hombre). S: siku(puño), sillu(uña), siray(coser), sansa(braza), seqo(zapato), suytu(alargado), simi(boca), sumaq(hermoso), sonqo(corazón), simpay (trenzar). T: tarpuy(sembrar), tapuy(preguntar), tinku(encuentro), teqti(fritura), tupuy(medir), tuta(noche), taki(canto), toqo (ventana), taqe(almacén). U: urmay(caer), uchku(hueco), urpi(paloma), uchu(ají), uchpa (ceniza), uña(pequeño), uray(bajar), upa(tonto), usa(piojo). Y: yana(negro), yanqa(en vano), hamuy(venir), yupi(huella), wayna(joven), yarqay(hambre), yaku(agua), yaqa(casi), yupay(contar), yuriy(nacer), yutu(perdiz). 3.1.2 Grafía Ph: Grafica sonidos parecidos a una /f/. Ejemplo Ph: phuyu (nube) [fuyu], wiphala (bandera) [wifala], phiña (molesto) [fiña], raphra(ala) 3.1.3 Grafía W: Grafica las sílabas hua, hue, hui como wa, we, wi respectivamente. Ejemplo wa: huata - wata (año), huasi -wasi (casa), huallpa-wallpa (gallina) we: hueqe - weqe (lágrima), hueqro-weqro (cojo), hueqti-weqti (lagaña) wi: huinku-winku (chueco), huichay-wichay (parte alta), huistu-wistu (torcido) 3.1.4 La grafía H: Grafica sonidos fricativos velares ha, hi, hu similares al inglés, en el quechua al operar Angel Ruiz Delgado
Página 55
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
solo en la zona velar (sonidos cerrados) se hace bastante similar a la ja, ji, ju.
Figura 23. Zona de articulación velar fricativa /ha/ [ja]. Es importante que la pronunciación de la posvelar Q sea suficientemente fuerte para diferenciarse de la pronunciaron velar fricativa [ja]. En los últimos 40 años, se ha adoptado la /h/ inglesa que acarrea una serie de problemas para los peruanos, pues, la consideran muda y terminan mutilando la letra inicial de muchas palabras fricativas. En el quechua boliviano se usa la jota, variante quechua que en algún momento debe unificarse con el quechua del Perú. En este texto dirigido a peruanos usaremos la h, pero dejamos constancia de este nuevo problema. Ejemplo ha: hamuy (venir) [jamuy], harawi (poesía) [jarawi], hawa (encima) [jawa], hamutay (pensar) [jamutay], haku (vamos) [haku], harkay (atajar) [jarkay], hakapakuy (bostezar) [jakapakuy], hatun (grande) [jatun], hayka(cuándo, cuánto) [jayka]. hi: hina (cómo) [jina], hillpuy (llenar con embudo) [jillpuy], hispay (orina) [jispay], hirka (cordillera) [jirka]. hu: hucha (pecado) [jucha], huñuy (juntar) [juñuy], hunu (millón) [junu], huk (uno) [juk], huypa (plomada) [juypa], hukucha (ratón) [jukucha]. Anexo. Ver diccionario velar fricativo H(jota). 3.1.6 Grafía K: Grafica los sonidos velares ca, qui, cu como ka, ki, ku respectivamente.
Angel Ruiz Delgado
Página 56
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 24. Zona de articulación velar que genera el sonido k. Ejemplo ka: cachi-kachi (sal), cancha-kancha (recinto público), cachuy-kachuy (morder). ki: quichka-kichka (espina), maqui-maki (mano), quirpay-kirpay (tapar). ku: cullu- kullu (tronco), curpa-kurpa (torpe), curcu-kurku (cuerpo), pucuy-pukuy (soplar). Anexo. Ver diccionario velar explosivo K. 3.1.7 Grafía Q: Gráfica sonidos abiertos uvulares ’cc’ que se produce en la úvula:[cca], [cce], [cco] deben escribirse como qa, qe, qo respectivamente. Este sonido uvular no existe en el español y es originario del quechua. El dominio de este sonido que se genera en la úvula, debe ser la partida de nacimiento en la inmersión al mundo quechua; ‘bypasear’ este punto, acarrea una serie de problemas a estudiantes, investigadores, lingüistas, autores de libros. Estos yerros, que luego terminan en políticas de estado equivocadas sobre el quechua, concluyen generando un alfabeto cercenado con la consecuente alteración de la lengua inca.
Figura 25. Zona de articulación uvular (úvula) que genera el sonido qa = [cca]. Ejemplo qa: qhapaq (poderoso) [ccapacc], qacha (sucio) [ccacha], qarwa (dorado) [ccarwa] qe: qello (amarillo) [ccello], qesa (nido) [ccesa], qepa (atrás) [ccepa], qella (ocioso) [ccella]. qo: qopa (basura) [ccopa], qocha (laguna) [ccocha], moqo (protuberancia) mocco] Desde esta zona de articulación uvular es imposible obtener sonidos cerrados: [cci], [ccu], sus grafos correspondientes /qi/, /qu/, solo son convenciones creadas. Durante siglos los curas estudiosos del quechua, cronistas, quechuólogos, aficionados, letrados, no pudieron graficarlo adecuadamente a la posvelar CC=Q. Anexo. Ver diccionario posvelar Q. Angel Ruiz Delgado
Página 57
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3.2. Aplicación trivocálica a palabras no posvelares Las palabras que se generan en las zonas de articulación labial, dental, palatal y velar se escriben con solo tres vocales a,i,u. Este tipo de palabras representan el 80% de palabras que componen el idioma quechua. Ejemplo. Sipas (señorita), wira (grasa), willay (avisar), riy (ir), puka (rojo), kiru(diente), kuka(coca), killa (mes, luna), niy(decir). Amaru nina patanpi tusun, illarinankama. Amaru baila alrededor del fuego hasta el amanecer. La pronunciación de estas palabras es como se leen. 3.3 Pautas para el diccionario posvelar La lengua quechua es un sistema complejo, su escritura natural sería caótica, pero después de observar con detenimiento podemos comenzar a ver cómo el orden, el patrón y la estructura surgen de la misma lengua convirtiendo elementos dispares en elementos que trabajan entre sí, formando parte de un ordenamiento. El mayor escollo para la funcionalidad del quechua pentavocal fue converger en un diccionario único. En este texto se pone a disposición de un diccionario piloto elaborado en base a ciertas pautas o patrones que ocurren siempre y en otros casos casi siempre. El número de palabras excepción a estos comportamientos es mínimo. Las palabras raíz abierta debe seguir una regla en su escritura. ♥♣:= sílaba que no contiene una posvelar. Q#:= sílaba que contiene una posvelar. 3.3.1 Palabras del tipo: VQV La vocal que colindan con una posvelar siempre se escribe de forma abierta. Ejemplo Seqo, oqo,oqa, seqe, eqeqo, eqo, oqe, taqe. 3.3.2 Palabras del tipo ♥♣ Q# La vocal de la sílaba que antecede a la sílaba posvelar, casi siempre se escribe de forma abierta. Ejemplo Orqo, erqe, mosqoy, senqa, seqay, potqoy, perqa, penqay. No cumplen. Isqo(cáncer), isqon(nueve), pisqo(pájaro), puchqo(avinagrado), Angel Ruiz Delgado
Página 58
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
pichqa(cinco), millqay(mandil). Esta regla también aplica a palabras de tres sílabas. Si la primera o segunda sílaba no contiene una posvelar y la siguiente si, estas siempre se escriben de forma abierta. Ejemplo Posoqo, potoqchi, osqollu, seqollu. 3.3.3 Palabras del tipo ♥♣ VQ En palabras que terminan en Q, la vocal de la primera sílaba casi siempre es cerrada. Ejemplo Chuseq(lechuza), ichoq(izquierdo), Pultoq(laguna de Huancavelica), pusaq(ocho), sumaq(hermoso). No cumple. Mosoq. 3.3.4 Palabras del tipo: XVQ ♥♣ La palabra cuyo final de primera silaba es q, su segunda sílaba casi siempre es trivocálica. Ejemplo Waqsu,waqlli,chaqlli,taqñu,cheqniy,weqti,taqwiy,chaqchuy,chaqwi(bulla), raqchi(cerámica),reqsiy, seqsiy,teqsi,teqni(cadera),teqmuy(hozar),lloqsiy,maqllu. No cumplen. Choqllo, lloqllo, oqllo, loqlo, poqro, weqro. 3.3.5 Palabras del tipo: QV ♥♣ La sílaba posterior que no lleva una posvelar, casi siempre se escribe de forma cerrada. Guardia Mayorga aplicó esta convención, la cual evita sufijaciones demasiado abiertas en las palabras derivadas. Ejemplo Qomir(verde), qepi(carga), qenti (picaflor), qonti (oeste). No cumplen. Qello(amarillo), qollo(estéril), qoro(mutilado), qero(vaso). Para el caso de palabras de tres sílabas la convención es siempre. Ejemplo Osqollu(renacuajo), seqollu(látigo), roqotu (rocoto), onqoli(enfermizo). Ejemplo de palabras sufijadas. Qomerta (el color verde), qepeta (la carga), qenteta (el picaflor). Estas sufijaciones son demasiado abiertas. Qomirta, qepita, qentita, osqolluta, seqolluta, roqotuwan. Tienen una pronunciación Angel Ruiz Delgado
Página 59
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
más cercana a la realidad. 3.3.6 Palabras del tipo: QA ♥♣ Toda palabra que inicie con qa y su segunda silaba no contenga una posvelar siempre es trivocálica. Ejemplo Qallu(lengua), qatiy(seguir), qatu(mercado), qasi(tranquilo), qasuy (desterronar), qari(varón). Cuando hay superposición de pautas, la de mayor nivel es en este orden: siempre, excepción, casi siempre. Ejemplo. La palabra amoqllu/amoqllo tiene 3 sílabas. Dice la regla en toda palabra de tres silabas, su última silaba es cerrada. Pero también hay una norma, la excepción que dice si termina en oqllo debe conservar la vocal abierta en la segunda sílaba. En estos casos predomina la regla ‘siempre’ sobre la excepción. Eligiendo a amoqllu. Con estas 6 pautas se elaboró el Diccionario de palabras posvelares Q que va en el anexo de este texto. 3.4. Uso de cinco vocales a palabras posvelares Q Las palabras que se generan en la zona posvelar o uvular Q, se escriben hasta con cinco vocales e,o,a,i,u, de acuerdo a un diccionario posvelar único. Ejemplo e: qello (amarillo), qesa (nido), qea (pus), qella (ocioso), taqe (almacén), qecha (diarrea), weqe (lágrima), senqa(nariz), eqeqo (deidad del dinero), eqepay(atorase) o: Qosqo (Cusco), qolla (altiplano), qoro (mutilado), qoy (dar), qotu (bocio), qonqor(rodilla), soqo (cana), qosa (esposo), qocha(laguna), toqo(ventana), orqo (macho, cerro). Sinergia La aplicación de reglas trivocálicas a palabras que van desde las labiales a las velares y el uso de hasta cinco vocales en palabras posvelares, se conoce como sinergia. En éstas, el todo es mucho mayor a la suma de las partes hacen al quechua una lengua poderosa.
Angel Ruiz Delgado
Página 60
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 26. Tipos de palabras quechua. 3.5. Sufijos posvelares Q Una palabra raíz trivocálica sufijada con sufijos posvelares puede abrir su pronunciación. 3.5.1 Sufijo agentivo -q Es el sufijo abierto más próximo a una raíz. Se adhiere a un verbo, abriendo la pronunciación, pero la escritura debe conservar la raíz de la palabra, así como de otros sufijos con las que pueda estar junto. Puriy(caminar), puriq(caminante) suena como [pureq]. Tusuy(bailar), tusuq(bailarin) suena como [tusoq]. Qatiy(seguir), qatiq(el que sigue) suena como [qateq]. Rikuy(visualizar), rikuq(el que ve) suena como [rikoq]. Más ejemplos. Tinkuq (el que va al encuentro), hamuq (el que viene), takiq (cantante), tariq (el que encuentra), tukuy rikuq(espía del Inca). Yachachiy(hacer aprender), yachachiq(profesor) suena como [yachacheq]. Chimpachiy(hacer cruzar), chimpachiq(el que hace cruzar) suena como [chimpacheq]. Micha-ku-q(el que regatea). Llamka-pa-ku-q (el que se cachuelea). Regla: el sufijo agentivo no modifica la palabra raíz. 3.5.2 Sufijo tenencial -yoq El sufijo abierto está alejado de la palabra raíz no cambia el sonido de la palabra base. El sufijo se escribe como -yoq. Aplica a sustantivos y adjetivos. Angel Ruiz Delgado
Página 61
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
wiksayoq (embarazada) warmiyoq (casado) qosayoq (casada) wasiyoq (propietario) chunka kimsayoq (13) iskay chunka qanchisniyoq (27) 3.5.3 Sufijo ordinal -ñeq Convierte números naturales en ordinales. El sufijo no influye en la pronunciación de la raíz, este se escribe como -ñeq. Ejemplo. iskayñeq(segundo) kimsañeq(tercero) chunka isqonñeq(décimo noveno)
3.5.4 Sufijo de lugar –neq-man (neq, hacia) forman adverbios de lugar, estos están alejados de la raíz. El sufijo se escribe como -neq-. Ejemplo: Kayneqman(hacia acá) Chayneqman (hacia ahí) Wakneqman (hacia allá) Urayneqman (hacia abajo) Uchuyneqman (hacia lo pequeño) Wasineqman (hacia la casa) 3.5.5 Sufijo de movimiento – rqo, son partículas que se unen a un verbo en movimiento, en eventos imprevistos o inesperados. Cuando el verbo no expresa movimiento el sufijo es -ru. Ejemplo: Suwarqon(arranchó) Lloqsirqon (salió raudo) Regla general: ningún sufijo modifica a la raíz. 3.6. Normalización de casos puntuales por variación dialectal El tiempo se ha encargado de reducir el número de variantes dialectales, este fenómeno se acrecienta aún más con internet. En unas décadas probablemente solo queden dos variantes: quechua del Qosqo, quienes tienen la tarea de construir su diccionario posvelar (con aspirados y glotizados) y el chanca pentavocal, propuesta de este texto. Cusco –Collao: Angel Ruiz Delgado
Página 62
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Hoy día buscaré dinero. Noqa kunan punchay qolqeta maskasaq. Normalizado: Ñoqa kunan punchaw qollqeta maskasaq. Huanca: Está yendo a Lima, como llegará, es lejos pues. Limatachu lichkan imaynala chayalun’a, kalu kalum liki. Normalizado: Limatachu richkan imaynaraq chayarunqa, karu karum riki. Ancash: Esas dos mujeres están golpeándole a tu nuera. Tsay ishkay warmikuna llumtsuynikita maqashanku. Normalizado: chay iskay warmikuna llumchuynikita maqachkanku. Amazónico – Ecuador: Donde quiera que esté no te olvidaré mi corazoncito. Maypi kashpapash kunkashaykichu shunkuchay. Normalizado: Maypi kaspapas qonqasaykichu sonqochay. Para el caso de palabras con escritura diferente que refieren a un mismo objeto, estas ingresan al diccionario quechua como sinónimos. Ejemplo Ancash: aruy (trabajar), llamkay (trabajar). Ancash: haka (cuy), qowi (cuy). Collao: unu (agua), yaku (agua); tika(flor), wayta(flor). 3.7. Disolución de diptongos Los diptongos en el quechua tienen la forma: ai, ia, au, ua, iu, ui, los cuales se disuelven usando las semi vocales w, y. ai: se disuelve reemplazando ‘hua’ por ‘wa’ y ‘i’ por la ‘y’: Ejemplo. Huaira, wayra (viento); huaicco, wayqo(valle); huaina, wayna (joven); huaika, wayka (equipo, banda) ia: se disuelve manteniendo redundante la ‘i’ y reemplazando ‘ia’ por la ‘ya’: Ejemplo. pia, piya (quién será); chia, chiya(liendre); soqia(filtración), soqya. au: se disuelve reemplazando ‘u’ por ‘w’: Ejemplo. Yau, yaw (oye); pau, paw (interjec. se perdió); sauna, sawna(almohada); tauna, tawna(bastón); maula, mawla(inútil) Angel Ruiz Delgado
Página 63
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
ua: se disuelve reemplazando ‘a’ por ‘wa’: Ejemplo. Ruana, rurana (herramienta); sua, suwa (ladrón) iu: se disuelve reemplazando ‘u’ por ‘w’: Ejemplo. Lliu, lliw (todo); chiuchi, chiwchi (pollito, novato) ui: se disuelve reemplazando ‘hui’ por ‘wi’: Ejemplo. Huiru, wiru (jugo de la caña); lihui, liwi (por romperse); pihui, piwi(primogénito); ñahui, ñawi(ojo); huinku, winku(chueco)
3.8. Normalización de Sufijos Para normalizar los sufijos -mi/-m, -pa/-p, -pti-, -chka- y -chik, Heggarty recomienda: 3.8.1 El sufijo “atestiguativo”: -mi o -m La mayoría de quechua hablantes dicen pay-mi (él/ella es) cuando termina en consonante y cuando termina en vocal paykuna-m (ellos/ellas son). Sin embargo, en la zona Cusco Collao, la variante m tras vocal lo pronuncian como una [n], esto conlleva a un caso de ambigüedad, dado que en el quechua el sufijo [n] representa su (de él/de ella), como en wasi n su casa; o él/ella como en puri n (él/ella) camina. En el caso de –mi no hay problema. Ejemplo. Es Jorge Otras variantes: Jorge-n Normalizado: Jorge-m Es mi madre Otras variantes: mamay-mi Normalizado: mamay-mi Es la olla Otras variantes: manka-n Normalizado: manka-m Si no se usara el normalizado se tendría una ambigüedad. Mankan (es una olla) vs Mankan (su olla /posesivo/). Regla: usar m o mi como sufijo atestiguativo Angel Ruiz Delgado
Página 64
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
3.8.2 El sufijo “posesor”: -pa o -p La mayoría de quechuas dicen pay-pa (de él/ella) cuando termina en consonante; y /p/ tras vocal, como en paykunap su (de ellos/as). Sin embargo, los hablantes de Cuzco y Collao usan [q], lo que conlleva a una confusión con el sufijo “agente”, como en puklla-q (jugador, que juega). Puklla-q (del jugador) se hace ambiguo con puklla-q (jugador). Ejemplo. Del sol Otras variantes: inti-q Normalizado: inti-p De Juan Otras variantes: Juan-pa Unificado: Juan -pa Del comensal Otras variantes: mikuq-pa Normalizado: mikuq-pa Regla: usar -pa o -p cuando se refiera al sufijo posesor. 3.8.3 El sufijo “si/cuando”: -pti El sufijo pti “si/cuando”, como en muna-pti-n-qa (si quiere / cuando quiere), usa la mayoría de quechuas; solo en Cuzco y sur de Bolivia— suena a algo más como [qti]. Ejemplo. Si es que espera Otras variantes: suya-qti-n-qa Normalizado: suya-pti-n-qa Si es que viene Otras variantes: hamu-qti-n-qa Normalizado: hamu-pti-n-qa 3.8.4 El sufijo “progresivo”: chka El sufijo “progresivo”, tal como se presenta en puri-chka-ni estoy caminando, tiene diferentes pronunciaciones regionales. En Cusco dicen [sha], en Cochabamba usa [sa], y en otras regiones se dice [ska]o [sya]. La escritura más simple para que todos reconozcan este sufijo es como chka. Ejemplo. Está viniendo Variante 1: hamu-sha-n Variante 2: hamu-sa-n Angel Ruiz Delgado
Página 65
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Variante 3: hamu-ska-n Normalizado: hamu-chka-n Está llorando Otras variantes: waqa-sha-n, waqa-sa-n Normalizado: waqa-chka-n 3.8.5 El sufijo “nosotros/as Inclusivo”: -chik El sufijo chik, es usado en las formas “nosotros/as inclusivo”, tales como ñoqa n chik nosotros/as y ri-pu-sun-chik vámonos. Se emplea también para la segunda persona plural ustedes (o vosotros) como mama -yki -chik su madre (de ustedes) e imperativo plural ¡ripu-y-chik! ¡Váyanse! Su pronunciación es variada de acuerdo a cada región: Cuzco [chis], Cochabamba [cheχ], y así sucesivamente. Siendo la forma chik la mejor elección para una escritura unificada. Ejemplo. Trabajen Variante 1: llamkay-chis Normalizado: llamkay-chik (quechua.org.uk, 2006) 3.9. Como escribir palabras compuestas El quechua es una lengua aglutinante, es decir a una palabra raíz se aglutinan sus n sufijos. Esta característica hace que cuando unen una raíz con otra raíz se genera una confusión, el lector cree que se trata de un sufijo. Una palabra compuesta tiene un tercer significado. Para escribir estas palabras, las raíces deben ir por separado, sufijándose únicamente a la segunda palabra. Son excepción a esta norma las palabras amalgamadas en el tiempo como runasimi, pachakamaq, etc. Ejemplo. Vengo desde muy lejos. Incorrecto. karukarumanta hamuni. karu karumanta hamuni. Niño ágil. Incorrecto. pikichaki warma. Piki chaki warma (literal. pulga pie). Joven insensible. Incorrecto. rumisonqo maqta. Rumi sonqo maqta (literal. piedra corazón).
Angel Ruiz Delgado
Página 66
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Mujer cizañosa. Incorrecto. Ninaqallu warmi. Nina qallu warmi (literal. fuego lengua). 3.10. Como quechuizar una palabra extranjera Se debe acudirse al préstamo como última opción, antes se recomienda buscar en alguna variante. La palabra extranjera se escribe tal cual es, recibiendo los sufijos del quechua. Ejemplo. Helicópteros. Incorrecto: ilicuptirukuna; correcto: helicopterokuna. Antes de usar el préstamo ‘mawka zapatuyki’, se debe buscar a ‘mawka seqoyki’; antes de usar el préstamo virdi en la zona Chanca, se debe buscar en el Cusco-Collao a qomir, etc. Son excepción a esta norma préstamos amalgamados en el tiempo: pasay(pasar, ir), kasuy(obedecer), law(lado), kuchi(cerdo), parlay(conversar), sillay(montar), sintiy(resentir), waka(vaca;waqa-recinto de oración), asnu(burro),chita(oveja), mula(mula), etc. 4. Ejercicios de Normalización 4.1 Ejercicios: Normalización básica Te pedimos con todo nuestro corazón. Tucuy sonccoycuhuanmi mañacuyquicu. Normalizado: Tukuy sonqoykuwanmi mañakuykiku. Le hacen trabajar a la mujer embarazada. Huicsayocc huarmita llancachincu. Normalizado: Wiksayoq warmita llamkachinku. En la puerta de la agencia le dejé con las lágrimas en los ojos. Agencia puncupi ñahui wecceyoccta saccerccani. Normalizado: Agencia punkupi ñawi weqeyoqta saqerqani. Ese pájaro es de pecho amarillo. Chay pisccocca, ccello ccasccoyoccmim. Normalizado: Chay pisqoqa, qello qasqoyoqmim. Le vi venir por encima. Hawanta hamuccta ccahuarqani. Normalizado: Hawanta hamuqta qawarqani. Hoy vendrás a mi casa. Cunan huasiyman hamunqui. Normalizado: Kunan wasiyman hamunki. Los niños se están formando torcidos. Huarmacuna huincuta huiñachcancu. Angel Ruiz Delgado
Página 67
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Normalizado: Warmakuna winkuta wiñachkanku. El pájaro está haciendo su nido. Piscco ccesanta ruachcan. Normalizado: Pisqo qesanta rurachkan. Hasta al valle había caído la helada. Huayccomanpas ccasa huichiruscca. Normalizado: Wayqomanpas qasa wichirusqa. Jovenzuelo con nariz con tabique pronunciado. Mocco sencca maccta. Normalizado: Moqo senqa maqta. Arrea rápido a la alpaca. Paccota usccayta ccatimuy. Normalizado: Paqota utqayta qatimuy. Esta casa tiene buenas paredes. Cay huasicca allin perccayoccmi. Normalizado: Kay wasiqa allin perqayoqmi. El ladrón se metió a la casa. Sua huasiman huinacurun. Normalizado: Suwa wasiman winakurqon. Haz el sellado de la filtración. Soqia quirpayta ruay. Normalizado: Soqya kirpayta ruray.
4.2 Ejercicios: Variación dialectal 1.-Ese perro cuesta mucho. a. Chay alqon qolqe chaniyoqmi. b. Chay allqom qollqe chaniyoqmi. 2.-De lejos su oído ya no escucha. a. Linlin kalumanta uyalikunñachu. b. Rinrin karumanta uyarikunñachu. 3.-Yo soy hijo del Sol. a. Noqa intiq churinmi kani. b. Ñoqa intip churinmi kani. 4.- Quisiera besar esa tu boca bonita. a. Tsay shumaq shimichaykita mutsayta munayman. b. Chay sumaq simichaykita muchayta munayman. 5.- Quiero saber que será de mi vida. a. Noqa yachakuyta munani imayna kawsayniy kanqa. Angel Ruiz Delgado
Página 68
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
b. Ñoqa yachakuyta munani imayna kawsayniy kanqa. Comentario. La opción b) unifica mejor a las variantes quechuas. 4.3 Ejercicios: Los cinco sufijos, … 1.-Está viniendo el hijo del rico. a. Apuq churin hamushan. b. Apup churin hamuchkan. 2.- El rio del pueblo está yendo de canto a canto. a. Llaqtaq mayunni kuchun kuchun rishan. b. Llaqtap mayunmi kuchun kuchun richkan. 3.- Irán, cuando ellos lleguen. a. Paykuna chayaqtin, rinqaku. b. Paykuna chayaptin, rinqaku. 4. - ¿Quiénes somos? —somos quechuas. a. ¿Pin kanchik? —qechwakunan kanchik. b. ¿Pim kanchik? —qechwakunam kanchik. 5.- Nosotros caminamos hacia arriba. a. Ñoqanchis wichayman purinchis. b. Ñoqanchik wichayman purinchik. 6.- Estuve viniendo, cuando me dijiste que nos perderíamos. a. Chinkasumni niwaqtiki, hamusharqani. b. Chinkasumni niwaptiki, hamuchkarqani. 7.- Los incas fueron hijos del Sol. a. Inkakuna intiq churinmi karqaku. b. Inkakuna intip churinmi karqaku. 8.- Su esposo está viniendo a prisa. a. Qosan utqayta hamushan. b. Qosan utqayta hamuchkan. 9.-Mentiroso, cínico ni siquiera viniste. a. Yanqarimaq, kulluuya hamunkitaqchu. b. Yanqa rimaq, kullu uya hamunkitaqchu. 10. Cállate mozuela chismosa. a. Upallay llikisimi pasña. b. Upallay lliki simi pasña. 11.- Reciban un saludo hermanos y hermanas. a. Wawqepanallaykuna napaykamuychik. b. Wawqe panallaykuna napaykamuychik. 12.- En la choza un joven estaba comiendo. a. Chujllapi hoq maqta mijuchkarqa. Angel Ruiz Delgado
Página 69
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
b. Chukllapi huk maqta mikuchkarqa. 13.- Cuando el maíz esté maduro irán a cegar. a. Sara puquruptin rutoq rinqaku. b. Sara poqoruptin rutuq rinqaku. 14.- Caminante, se hace camino al andar. a. Pureq, ñantaqa purispan ruranchik. b. Puriq, ñantaqa purispam ruranchik. 15.- El segundo ganador hizo 19 puntos. a. Iskay ñeqe llalleq chunka isqoniyuqta rurarqa. b. iskayñeq llalliq chunka isqoniyoqta rurarqa. Comentario. La opción b) normaliza mejor el quechua.
4.4 Ejercicios: Comparativo en frases posvelares. 1.-Manco Cápac con sus hermanos, dice que salieron del cerro Tamputoco. a. Manqu Qhapaq wawqinkunawan kuska, Tamputuqu urqumantas lluqsirqaku. b. Manqo Qhapaq wawqenkunawan kuska, Tamputoqo orqomantas lloqsirqaku. 2.-Con su zapato le había golpeado la nariz hasta que se hinche, hasta que quede moreteado. a. Siqunwan sinqanta waqtarusqa muqunankama, qoyunankama. b. Seqonwan senqanta waqtarusqa moqonankama, qoyunankama. 3.- El oro, la plata están que se ocultan dentro de la mina. a. Quriqa, qullqiqa quya ukunpim pakarayachkan. b. Qoriqa, qollqeqa qoya ukunpim pakarayachkan. 4.- Los frutos verdes, inmaduros maduran cuando ya están amarillentos. a. Chuqru, qumir ruruqa qilluyaptinñam puqun. b. Choqro, qomir ruruqa qelloyaptinñam poqon. 5.-Está subiendo trepando, para que saque el nido del pájaro. a. Lluqaspa siqachkan, pisqupa qisanta urqunanpaq. b. Lloqaspa seqachkan, pisqopa qesanta orqonanpaq. 6.- Con piedras boleadas amarillas está empedrando. a. Qillu qullutakunawan karkichkan. b. Qello qollotakunawan karkichkan. 7.- En Cusco mi engreído está enfermo, atorándose. a. Qusqupi irqiy iqipaspa unquchkan. b. Qosqopi erqey eqepaspa onqochkan. 8.- Tu esposo ocioso está retrasándose en almacenar la yerba. Angel Ruiz Delgado
Página 70
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
a. Qilla qusayki qura taqiypi qipakuchkan. b. Qella qosayki qepakuchkan qora taqeypi. 9.- El pájaro amarillo está sobándose su pecho. a. Qillu pisqu qasqunta qaqukuchkan. b. Qello pisqo qasqonta qaqokuchkan. 10.- Que se termine los males cardíacos. a. Sunqu unquykuna qulluchun. b. Sonqo onqoykuna qollochun. 12.- Al enfermizo dáselo su fiambre. a. Iquliman quqawninta quykapuy. b. Eqoliman qoqawninta qoykapuy. 13.- El ekeko del Collao me dio la buena suerte. a. Qullaw Iqiqum saminta quwarqa. b. Qollao eqeqom saminta qowarqa. 14.-Mi engreidito al enfermarse se ha vuelto enfermizo. a. Irqichay unquspa iquliyarun. b. Erqechay onqospa eqoliyarun. 15.- Desde Cusco te escribiré, no te olvidaré. a. Qusqumanta qillqasayki, qunqasaykichu. b. Qosqomanta qellqasayki, qonqasaykichu. 16.- Estuvo subiendo el cerro con ronquidos, arrodillándose ya. a. Urquta siqachkarqa, qurqurispa, qunqurikuspaña. b. Orqota seqachkarqa, qorqorispa, qonqorikuspaña. 17.- La espuma del lago luce amarillenta. a. Qucha pusuquqa qilluhinam rikurikuchkan. b. Qocha posoqoqa qellohinam rikurikuchkan. 18.- Atahualpa entregó almacenes de oro y plata, sin embargo, no lo liberaron. Lo ahorcaron. a. Atawallpa quri, qullqi taqintin qurqa, manataq qispichirqaku. Siqurunkum. b. Atawallpa qori, qollqe taqentin qorqa, manataq qespichirqaku. Seqorunkum. 19.-El alud discurrió por el valle. a. Lluqllaqa wayqunninta siqakuykamun. b. Lloqllaqa wayqonninta seqakuykamun. 20.-El marrubio (yerba plomiza) crece en el basural. a. Uqi quraqa qupa patapim wiñakun. b. Oqe qoraqa qopa patapim wiñakun. Comentario. El uso de cinco vocales aproxima mejor la pronunciación del quechua en palabras con contenido posvelar. La opción trivocálica induce a leerlo de manera velar aguda. Angel Ruiz Delgado
Página 71
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
4.5 Ejercicios: Comparativo en el manejo de ambigüedades Escoja la opción que mejor desambigüe la frase. 1.- Fiestas del mes de febrero. a. Pukuy killa raymikuna b. Puquy killa raymikuna c. Poqoy killa raymikuna Respuesta. c. Poqoy(madurar), pukuy(soplar), killa(mes). En la opción a) el significado de la frase se desdibuja: pukuy killa, mes de los vientos refiere al mes de agosto. 2.- El ocioso no trabaja todo el mes. a. Qillaqa killantin llamkanchu b. Killaqa killantin llamkanchu c. Qellaqa killantin llamkanchu Respuesta. c. Qella(ocioso), killa(mes), llamkay(trabajar). La uvular qella desambigua a la variedad de quechua que ha migrado la Q a la K, killa(ocioso) vs killa(mes). 3.- No importa, toca la quena. a. Hinata qinata takiy b. Hinata qenata takiy Respuesta. b. Hina(como, así mismo), qena(quena), takiy(cantar). Una pronunciación trivocálica en la opción a) hace ambiguos a /hina/ con [jina]. 4.- Su esposo está bien. a. Qusan kusam kachkan b. Kusan kusam kachkan c. Qosan kusam kachkan Respuesta. c. Qosa(esposo), kusa(bien, ok), kachkan(está). Las variantes que migraron la q a la k tienen esta ambigüedad kusa (bien) vs kusa(esposo), el cual se desambigua mejor con al posvelar qosa. 5.- Abre rápido me estoy haciendo la diarrea. a. Utqayta kichay kichakuchkani b. Utqayta kichay qichakuchkani Angel Ruiz Delgado
Página 72
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
c. Utqayta kichay qechakuchkani Respuesta. c. Utqay(rápido), kichay(abrir), qecha(diarrea). Las variantes que migraron la q a la k tienen esta ambigüedad kichay (abrir) vs kicha(diarrea), el cual se desambigua mejor con al posvelar qecha. 6.- Juancito almacena cantando. a. Juancha takistin taqimun b. Juancha takistin takimun c. Juancha takistin taqemun Respuesta. c. Taki(canto), taqe(almacén). La posvelar taqe desambigua mejor al quechua ecuatoriano taki(canto) vs taki(almacén). 7.- Al borracho le puñetearon la nariz. a. Sinkata sinqanta sikurunku b. Sinkata sinkanta sikurunku c. Sinkata senqanta sikurunku Respuesta. c. Sinka(borracho), senqa(nariz), siku(puño). La posvelar senqa desambigua a la variedad de quechua que ha migrado la Q a la K, sinka(nariz) vs sinka(borracho). 8.- Tapa todas las ventanas. a. Tukuy tuquta kirpay b. Tukuy tukuta kirpay c. Tukuy toqota kirpay Respuesta. c. Tukuy(todo), toqo(ventana), kirpay(tapar). La posvelar toqo desambigua a variedades de quechua que han extinguido a la uvular q, tukuy (todo) vs tuku(ventana). 9.- Con el zapato bloqueó el puñete. a. Sikuwan sikuta harkarqun b. Siquwan sikuta harkarqun c. Seqowan sikuta harkarqun Respuesta. c. Seqo(zapato), siku(puño), harkay(atajar). Angel Ruiz Delgado
Página 73
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
El pentavocálico seqo desambigua a variedades de quechua que han extinguido a la uvular Q, siku (zapato) vs siku(puño). 10.- Con sus manos de verruga está que fríe. a. Tikti makinwan tiktichkan b. Tikti makinwan tiqtichkan c. Tikti makinwan teqtichkan Respuesta. c. Tikti(verruga), maki(mano), teqti(fritura). La posvelar teqti desambigua a variedades de quechua que ya extinguieron a la /q/. 11.- A la mozuela que tiene bocio, le había atacado la caries. a. Qutu pasñata kirunta hutu tukurusqa b. Kutu pasñata kirunta hutu tukurusqa c. Qotu pasñata kirunta hutu tukurusqa Respuesta. c. Qotu(bocio), pasña(mozuela), kiru(diente), hutu(caries), tukuy(terminar). Una pronunciación trivocálica qutu(bocio) [jutu] se hace ambiguo con hutu(caries). 12.- La semilla no ha prendido en ladera de la chacra. a. Chaqra muqupi muhu ratarinchu b. Chaqra moqopi muhu ratarinchu Respuesta. b. Chaqra(chacra), moqo(protuberancia), muhu(semilla), ratay(prender). El trivocalismo a nivel de sonido hace ambiguo a muqu [muju] vs muhu [muju]. 13.- Con sus dientes mordió mi vaso. a. Kirunwan qiruyta kachurusqa b. Kirunwan kiruyta kachurusqa c. Kirunwan qeroyta kachurusqa Respuesta. c. Kiru(diente), qero(vaso), kachuy(morder). La posvelar qero desambigua mejor a la variedad de quechua donde la K ha absorbido a la Q. Kiru (diente) vs kiru(vaso). 14.- Quisiera limpiar mis pecados (con un baño) en la laguna. a. Quchaykunata quchapi aywiyta munayman b. Huchaykunata qochapi aywiyta munayman Respuesta. b.
Angel Ruiz Delgado
Página 74
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Hucha(pecado), qocha(laguna), aywiy(lavar), munay(querer). El uso de solo tres vocales a nivel de sonido, hace ambiguo hucha(pecado) [jucha] vs qucha(laguna) [jucha]. 15.- Después de chacchar llevarás la arena y luego tomarás chicha. a. Akuspa aquta apanki, chaymanta aqata upyanki. b. Akuspa akuta apanki, chaymanta akata upyanki. c. Akuspa aqota apanki, chaymanta aqata upyanki. Respuesta. c. Akuy(chacchar la coca), aqo(arena), aqa(chicha), upyay(beber). La extinción de la Q en favor de la K en algunas variantes del quechua ha creado las ambigüedades akuy(chacchado) vs aku(arena), del mismo modo aka(heces) con aka(chicha). 4.6 Ejercicios: Textos comparativos Texto 1: a) Modelo posvelar Qoriqochaman risunchik, hinaspa willamusunchik ama qopa wischunankupaq, sumaqllaña qochanchik kananpaq, wawqeykuna panaykuna yanapanakusunchik qochanchikkuna ama qellichakunanpaq. b) Modelo trivocálico Quriquchaman risunchik, hinaspa willamusunchik ama qupa wischunankupaq, sumaqllaña quchanchik kananpaq, wawqiykuna panaykuna yanapanakusunchik quchanchikkuna ama qillichakunanpaq. Traducción Iremos a la laguna de oro (Calca -Cusco), luego avisaremos para que no boten basura, para que nuestra laguna esté hermosa, hermanos y hermanas ayudémonos para que nuestras lagunas no se ensucien.
Texto 2: a) Modelo posvelar Wawqe panaykuna, kay napayniyta chaskiychik tukuy sonqoywan apachisqayta, Ñoqanchik kaniku taytanchik inka, chanka churinmi, chaymi qasqonchikta sayachina, senqanchikta qoqarina; mana imata manchakuspa, pimantapas penqakuspa; weqenchik manañam sutunqañachu, manañam qonqorikusunchu...ayqekuy,
Angel Ruiz Delgado
Página 75
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
qechupakuy pachaqa ñam tukurunña, ñam pampasqaña, qonqasqañam, qopa patapi wischusqañam. Kunanqa llamkasunchik llapanchikrayku yanapakuspa, qesakunata hatallichisun pisqo churinkupahina qoñi qoñiylla, mana qollqeta pisichispa, ama qellakuspa. Kay ruraykunawan qepa qepa kasqanchikmanta ñawpaqman kawsayninchikta perqasunchik. Chaynallataq qechwa siminchikta qaparkachaspa rimasun, yachaykunata qellqasun, mastarisun, aswanraq poqonanpaq, qorihina sisarinanpaq; mana usukunanpaq, mana qollonanpaq. Wawqellaykuna qochukusun, taqllarikusun. b) Modelo trivocálico Wawqi panaykuna, kay napayniyta chaskiychik tukuy sunquywan apachisqayta, Ñuqanchik kaniku taytanchik inka, chanka churinmi, chaymi qasqunchikta sayachina, sinqanchikta quqarina; mana imata manchakuspa, pimantapas pinqakuspa; wiqinchik manañam sutunqañachu, manañam qunqurikusunchu...ayqikuy, qichupakuy pachaqa ñam tukurunña, ñam pampasqaña, qunqasqañam, qupa patapi wischusqañam. Kunanqa llamkasunchik llapanchikrayku yanapakuspa, qisakunata hatallichisun pisqu churinkupahina quñi quñiylla, mana qullqita pisichispa, ama qillakuspa. Kay ruraykunawan qipa qipa kasqanchikmanta ñawpaqman kawsayninchikta pirqasunchik. Chaynallataq qichwa siminchikta qaparkachaspa rimasun, yachaykunata qillqasun, mastarisun, aswanraq puqunanpaq, qurihina sisarinanpaq; mana usukunanpaq, mana qullunanpaq. Wawqillaykuna quchukusun, taqllarikusun. Traducción Hermanos y hermanas, reciban este saludo que con todo mi corazón les hago llegar. Nosotros somos descendientes de los Incas, de los Chancas, es por ello que debemos estar orgullosos y con la frente en alto, sin miedos ni vergüenza; ya no soltaremos más lágrimas, no más de rodillas…los tiempos de huidas y arrebatos ya pasaron, enterrados y olvidados están, es más, ya lo arrojamos al basural. Ahora trabajaremos ayudándonos por el bien común, construiremos hogares, así como lo hacen los pájaros para sus hijos, bien cálidos, sin malgastar los recursos y sin ocio. Con estas acciones, nuestro buen vivir remontaremos. De lo atrasados que estamos, construiremos hacia adelante. Del mismo modo, nuestro quechua hablaremos en tono alto, recopilando conocimientos para hacerlo madurar aún más, para que brille como el oro, sin mutilaciones ni extinciones. Queridos hermanos alegrémonos, aplaudámonos. Comentario.
Angel Ruiz Delgado
Página 76
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
La presencia e, o en palabras posvelares no solo enriquecen el texto literario, sino que también alimentan la autoestima a través de una pronunciación clara y fuerte como fue en tiempos incas.
Capítulo IV Aplicación
Angel Ruiz Delgado
Página 77
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
“Finalmente son los resultados los que validan el método”.
Literatura Quechua (Recopilación) Un sistema o modelo propuesto necesariamente debe pasar por una prueba, para poder comprobar, verificar o ajustar un método o simplemente desecharlo, si el valor esperado es menor al modelo vigente. Para esta puesta a prueba aplicamos a la literatura quechua, una veta cultural sin fin de la expresión de los pueblos, casi inexplorada. Burns D. y Alcocer P. (2008) distinguieron que “existe una vasta fuente de riqueza en la tradición oral del pueblo quechua hablante, hasta el momento sin conocer, sin analizar y sin incorporar al conocimiento literario general del país y del mundo” (p 44). La gran mayoría del bagaje literario quechua está marcada por la oralidad y ha sido transmitida de generación en generación. Esta circunstancia, hace difícil ubicar y reconocer al autor original de dicho aporte cultural. Estas han sido recogidas y transcrita de audios y otras fuentes, pentavocalizados para ser aplicadas al modelo que se propone en el presente estudio. Finalmente, esto permitirá a la vez enterrar el mito angular que decía si se escribías quechua utilizando las cinco vocales, desencadenaría un caos ortográfico y gramatical.
1. Adivinanzas/ Watuchikuna Imasmari, imasmari?... Qué será, qué será?… Angel Ruiz Delgado
Página 78
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
1.1 Muyurispa, muyurispa chichukun Girando, girando se preña. 1.2 Mariacha puytikun, Pedrochañataq hawanpi kuyurikun. María se recuesta, ya también Pedro se mueve encima. 1.3 Maypipas, chaypipas kuska puriqmasiyki. Por donde sea tu fiel acompañante. 1.4 Hawan akachaw, ukun añallaw. Por encima pica, por dentro delicioso. 1.5 Kayllapi suyawanki, orqota muyuruspay kayllamanmi kutisaq. Espérame aquí nomás, me daré la vuelta y regresaré a este mismo lugar. 1.6 Hawan warmi, ukun qari. Por encima mujer, por dentro varón. 1.7 Wichaypi chakata, pampapi suytu rumi. En el cielo una cruz, en la pampa una piedra alargada. 1.8 Walichanta qempiykuspa mikuchakuruy. Arremangando su faldita cómetelo. 1.9 Kiruyoq, saprayoq; mikuchikuntaq. Tiene dientes, tiene barba; pero se hace comer. 1.10 Mana makiyoq, panyakuntaq; mana simiyoq, sukakuntaq; mana raphrayoq, pawakuntaq. No tiene manos, pero pega; no tiene boca, pero silva; no tiene alas, pero vuela. 1.11 Chukchanta ñaqchakunchu, kirunwanpas kanikunchu, manaña kiruyoq kaptintaq, pipas munanñachu. No se peina el cabello, no muerde con sus dientes, cuando ya no tiene dientes nadie le desea. 1.12 Sapra saprawan, qara qarachawan sapa tuta laqa laqaycha. Vello con vello, piel con piel cada noche bien pegaditos. 1.13 Hawan, chawpin, ukun chakata. Por encima, por el medio, por dentro cruz. 1.14 Qorotaymanta aysakachawaptin qaparkachani. Cuando me jalan de los testículos grito. 1.15 Wiksa wiksawan, siki sikiwan, miski miskicha. Barriga con barriga, trasero con trasero, dulce muy dulce.
Angel Ruiz Delgado
Página 79
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
1.16 Riptiki rin, kutimuptiki kutimun. Cuando vas, va; cuando vienes, viene. 1.17 China kaspapas wachakunchu, orqo kaspapas churiyakunchu. Por más que sea hembra no sabe parir, por más que sea macho, no puede engendrar. 1.18 Ninaman yaykun, rupakunchu; yakuman yaykun, nuyukunchu. Entra al fuego y no se quema, entra al agua y no se moja. 1.19 Pampapi puriytapas atinmi, yaku wanpuytapas atinmi, pawaytapas atillantaqmi. En la pampa puede caminar, en el agua puede nadar, y también algo de vuelo puede hacer. 1.20 Ñawisapacha tipi weqawcha, pawaspa chakichanta warkuq. Ojonita con esbelta cintura que al volar cuelga sus extremidades. 1.21 Uña kaptin, hatun; hatun kaptin, huchuy. Cuando pequeño lo tenías grande; cuando grande lo tienes pequeño. 1.22 Tutan chinkarin, punchawpi rikurin. En la noche se oculta, de día se aparece. 1.23 Machayman qepiyoq seqan, qepinaq (mana qepiyoq) uran. A una cueva sube con carga y baja sin carga. 1.24 Sumaq sipascha, kirusapacha, chukchasapacha, walisapacha. Señorita hermosa, dentonita, de linda cabellera con harta falda. 1.25 Huk machayman qomir kallachakuna yaykunku, oqe urpichañataq qatin. A una cueva entran varios loritos verdes, le sigue una palomita ploma. Respuestas (leer en este orden ←): 1. akhcup, 2. yaram, 3. utnall, 4. sanut, 5. ipmuhc, 6. aruc, 7. rodnoc, 8. ihcup ihcup, 9. ollqohc, 10. aryaw, 11. ollqohc, 12. arpihceq, 13. ollivo, 14. anapmac, 15. acacnahc, 16. ipuy, 17. alum, 18. utnall, 19. otap ukay, 20. apsiva, 21. upup, 22. itni, 23. alsiw, 24. ollqohc, 25. atpill-akuk.
2. Anécdotas 2.1 Tahuantinsuyu chaqrankunapiqa ñawpa ñawpamantaraq ullukuta, papata, mashwata, oqatapas tarpurqaku. Kay rurukuna hallpa ukunpi poqorikuqmi; manamá ancha munayninkupa Castilla qalakunapaq karqachu, paykunas niqku uku pachapi wiñaqkunaqa supayhina millaysi, qachas. Kay supay rurukunamantas aswanraq milla millaysi karqa papanchik imanasqa sutinpas kaqchallakuq, rikcharikuq hatun tayta curapa sutinwan, chayraykus paykuna sutinta tikrachirqakus patataman.
Angel Ruiz Delgado
Página 80
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 27. Ilustración de la papa y el Papa. En las chacras del Tahuantinsuyo desde siempre, se cultivaron muchos tubérculos como el olluco, la papa, la maswa, la oca, etc, frutos que maduran dentro de la tierra. Se dice que estos productos eran despreciados por los españoles quienes afirmaban que por crecer dentro de la tierra estaban cerca del demonio, y por tanto, estaban maldecidos. De estos, la más maldecida dicen que resultó siendo nuestra papa, porque además de crecer junto al demonio tenía el mismo nombre que el santo padre el Papa. Se dice que ese fue el motivo por lo que le cambiaron de nombre a patata. (Hugo Blanco Galdós)
2.2 Huk llaqtapis pichqakuyta rurasqaku. Chaypis wañukuqpa runamasinkuna, ayllunkunas mayuman risqaku llapa pachankunata taqsaq. En un pueblo estaban realizando el tradicional ‘pichqakuy’. Ahí dice que amigos y familiares del fallecido, habían ido al rio a lavar toda la ropa del difunto. Chay wañukuqpa pachakunawansi huk sakri runa panchankunata, qatankunata chaqrorusqa. Pero en medio de la ropa del fallecido un palomilla había mezclado sus propias ropas y frazadas. Pichqapiqa runa, warmikuna kusikuywan, qochukuywan lliw pachakunata taqsaqku, mana cheqayta yachaspa pipa pachanta, qatankunata taqsasqankuta. En este ritual hombres y mujeres habían lavado alegres y contentos toda la ropa sin saber que también lavaron ropa de otro ajeno al fallecido.
2.3 Huk llaqtamansi mosoq subprefecto chayarusqa, paysi kamachisqa 28 de julio chayaptin, llapa wasikunapi wiphalankuna churanankupaq. A un pueblo habían designado un nuevo subprefecto, quién había decretado el embanderamiento de todas las casas por fiestas patrias de 28 de julio. Kay kamachiy rurakunanpaqsi tayta subprefecto kikinpuni riq wasin, wasin; mana kasukuqkunapaq multatas churaq. Angel Ruiz Delgado
Página 81
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Para el cumplimiento de esta orden, el mismo subprefecto fue a verificar casa por casa imponiendo multas a los que incumplían la orden. Chaynas risqa qawapayaq huk wasita tumpa wichaychapi kaqta, punkunta qayarisqa, manasmá churasqachu wiphalanta. Wasiyoq lloqsiptinsi, tayta subprefecto qakchapaspa, nisqa. —imanasqataq mana churarqankichu wiphalanchikta, kunan multata churasqayki. En esa verificación que hizo, comprobó que en una vivienda ubicada en una pendiente que daba hacia un camino a las afueras de la ciudad, no habían colocado su bandera. Llamó a la puerta y salió el propietario. El sub prefecto le reclamó por no haber colocado la bandera y le comunicó que sería multado. Wasiyoqñataq amachayninpi, nisqa. —tayta subprefecto, kaymantapuni wichaykamaqa huk sallqa, purun llaqtañam kakuniku, kay ayllukunamanqa pi kamachiqpas hamurqachu 28 rayku wipahala churananchikta. Kay sakri ruraywansi, wasiyoq mana multachikusqachu. El propietario en su defensa, adujo que vivía en el camino que subía a las zonas rurales y que por eso ya no pertenecía al pueblo ni a los mandatos de su autoridad y que desde su casa hacía la parte de arriba ya pertenecían a una comunidad campesina, cuyas autoridades no habían ordenado colocar banderas por 28 de julio. Esta astucia, se dice, salvó al propietario de ser multado por el subprefecto recién llegado.
2.4 Huk mamakucha wakchayninpi imachataya yanukuq. Maqtillu churinta, nisqas —mikuy, mikuy. Maqtilluñataq, nisqa —mana munallanichu, manam. Maman yapamanta qaparisqa, nisqa —mikuy, mikuy, ...akanaykipaqpas kanqachu. Traducción Una madrecita dentro de su pobreza que cosilla cocinaría. Le dice a su hijo jovenzuelo: —come!, ¡come!. El jovencito le respondió —no deseo, no. Su madre le exclamó una vez más —come, come! ...porque no vas a tener (en el estómago) ni para que vayas a cagar.
2.5 Huk llaqtapis runakuna riqku, mana riqku misa uyarikuq, kaysi phiñachisqa tayta curaman, paysi machulachañam kasqa.
Angel Ruiz Delgado
Página 82
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Huk misanpis runakunaman, nisqa. —ñoqa wañukuptiy huk yuraq caballopi sillasqa hanan pachaman ripukusaq, chay riyniypi muyurisaq qamkunaman qawarinaypaq... chayraqmi qamkuna niwankichik, tayta curallay, huchaykunatayá pamparillawayku, ama hina kaspa ñoqanchiktapas chay ñanninta, hanan pachaman pusarillawankiku, nispaykichik. Ñoqa nisqaykichik “yuca, yuca carajo”!
Figura 28. Tayta cura. En un pueblo la gente iba cuando quería a misa y esa conducta enfadaba al padrecito, quién era una persona ya de edad. En uno de sus sermones les dijo: “cuando yo me muera, me iré al cielo montado en un caballo blanco y en ese trayecto voltearé para verlos…recién ahí me dirán, padrecito perdona nuestros pecados pues, por favorcito, cuando nosotros muramos también guíanos por ese camino de llegar al cielo. ¡Yo les diré yuca, yuca carajo…!”. 2.6 Huk sipaskuna Llaqtankumanta Limaman kutiyninpis, mama payanta kunata mañakamusqaku. sipaskuna nisqaku. —Mamay kunamuwayku. Mama paya nisqas. —amam imapaqpas wichiykunkichikchu. Yuyaypim kankichik. Ama pimanpas utqaytaqa mallichinkichikchu, achka runam mallichita mañakamunqaku. Ñoqaqa pasakuyman, chay runakunata nispa "sikiyta pichay". Traducción Unas jóvenes estaban por regresar de su pueblo a Lima y para ello, le pidieron un último consejo a su abuela. Las jóvenes le dijeron: “Abuelita danos un consejo”. La abuela les aconsejó: “No vayan a caer (en pecado), tienen que tener mucho entendimiento. A nadie de forma rápida deben darle la prueba del amor, muchos hombres les pedirán, les rogarán, pidiendo la pruebita. Si yo fuera ustedes, yéndome les diría a esos hombres "besa mi culo". (Anónimo) 2.7 Huk maqtas Limamanta llaqtanman chayarusqa, runasimin qonqaytukuqña, mana yachaqhinaña.
Angel Ruiz Delgado
Página 83
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Omnibus sayaruptinsi, suyarisqa qepinta uranankupaq. Bus hawanmanta, yanapaq maskarisqa qepikunata lliwman tapuspa. —¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, rimaychik. Maqtas, nisqa. —pásame mi maleta, que está allí ‘ariba’. Bus yanapaq, nisqa. —¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, tarinichu. Maqtas, nisqa. —eso que está ‘ayá’. Bus yanapaq, nisqa. —mayqenchá, rikunichu. Bus ichiytaña qallarichkaptin, chayraq uku ukunmanta qaparkachasqa. —chay puka qaytuwan watasqam! Runasimipi rimaptinsi, yanapaq chayraq tarirusqa. Orqochkaptinñataq huk qepiwan takarachisqa. Maqtas, nisqa. —con cuidado nomás, porque hay cosas de 'pakina'. Traducción Un joven llegó a su pueblo procedente de Lima, dando a entender que no sabía quechua o que ya había olvidado por completo su lengua materna. Cuando el autobús se detuvo, dice que esperó para que bajaran los bultos. En eso, el ayudante desde la parte superior del bus preguntaba a los pasajeros: “digan, ¿cuál equipaje?, ¿cuál bulto les pertenece?” El joven le dijo: “pásame mi maleta que está allí “ariba”. El ayudante replicó: “¿cuál es?, ¿cuál?, no lo encuentro”. El joven dijo: “eso que está ‘ayá’. El ayudante: “cuál será, no encuentro”. En eso el carro ya estaba por arrancar y recién el joven gritó, de manera inconsciente en quechua: “chay puka qaytuwan watasqam!” (¡eso que está amarrado con cuerda roja!). Esta frase abrió el entendimiento del ayudante, quién sacó el bulto, pero chocando con otro bulto. El joven al ver que su bulto se golpeaba, dijo: “con cuidado nomás, porque contiene cosas de 'pakina' (frágil)". (Anónimo) 2.8 Sayri Tupaq karqa Manqo Inkap churinmi, paykuna sayapakurqaku Willkapampapi. Kay inkam manaña awqanakuykurayku kikinpaq mañapakurqa chaqrakunata. Lima tayta curas hatun mikuywan chaskisqa, chay mikuy tukuchkaptinsi payman nisqaku imachankuna qosqankuta. Chaysi huk llañu qaytuta hapispa, Sayri Tupaq, nisqa “kunanqa qamkuna kay llañu chukchachahina qowankichik, ñawpaqpiqa, tukuy llikllantin ñoqaykupa karqa”. Juan Betanzos (1558) Angel Ruiz Delgado
Página 84
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 29. Izquierda: Sayritupac, Huamán Poma de Ayala (1615). Derecha: hilacha de un mantel. Traducción Sayri Tupac fue hijo de Manco Inca, incas que se rebelaron contra los españoles en Vilcabamba. Este inca negoció el cese de la rebelión a cambio de que le entreguen para él y su familia unos fundos y otras dádivas. Lo anecdótico de este caso, fue la frase que pronunció al finalizar el banquete que el arzobispo de Lima le ofreció con motivo de la lectura de los bienes que le adjudicaban. Cogiendo una hilacha del mantel dijo a los concurrentes: “Todo este mantel y su guarnición eran míos y ahora me dan este pelito para mi sustento y el de mi familia”. 2.9 Yaku parqoy awqanakuymanta Yakuqa ancha chaniyoqmi chaqra runapaqa, yakus mirachin mama pachata achka ruru poqonanpaq. Manamá ancha chaqra yakuyoq kanchu; wakinlla parqoyoq, chaykunamanta ancha qechunakuylla parqokuypas. Huk llaqtapa chaqrankunapi, iskay runakuna awqanakuchkasqaku yaku parqoy qechukuypi. Paykuna kaminakusqaku qaparkachaspa: Tayta A: ñoqaqa qochakuspaymi yakuta pusakuni. Tayta B: qamllalluchumya mikuq kanki. Tayta A: ñoqaqa cargotapas pasarqani. Tayta B: noñaqaqa manachu pasarqani? Tayta A: haykapitaq cargota pasarqanki. Atapachu. Tayta B: ima cargotaq kaman chay chulla wankarllawan? Tayta A: qollqeypa chaninmi chay (hina chulla wankarllawanpas). Tayta A: mana cargo pasaqpaqa campanapas willay waqananchu. Allqohinam pampakunanku, mana pitapas musyachikustin.
Angel Ruiz Delgado
Página 85
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Traducción El agua tiene un alto valor para la gente del campo, dice que este líquido, fecunda a la madre tierra para que produzca buenos frutos. Sin embargo, son pocas las chacras con riego y aun así, es muy disputado conseguir un turno de riego que les permita regar sus parcelas. En las chacras de un pueblo dos hombres peleaban quitándose el agua de regadío, ellos se gritaban insultos diciéndose: Señor A: Yo me llevó el agua, porqué yo lo empocé. Señor B: ¿Acaso solo tú sabes comer? Señor A: Yo he pasado la fiesta del pueblo. Señor B: ¿y yo no he pasado fiestas? Señor A: cuando has pasado. ¡Pobretón! Señor B: ¿qué cargo puede llamarse ese que pasaste con un solo bombo? Señor A: Eso (aunque sea con un solo bombo) me cuesta mi plata. Señor A: Los que no pasan cargo no tiene derecho ni a que le doblen las campanas. Deben enterrarse como un perro, sin hacerse sentir. (versión original de Julio Oré Oriundo) 2.10 Huk qasqon sayachiq machu runas chaqra saranta hallmachichkasqa, chaypaqsi warminta minkarisqa llankaq runakunata maskarinanpaq. Chaynas hallmay punchawsi chayarusqa, runakunas hallmachkasqaku, paykunamantas hukninsi tumpa roqrocham kasqa. Ñá chawpi llamkaypis, kay qhapaq runa risqa qawaq imaynas sara hallmaynin rurasqankuta. Kay rukana(*) runas chay tumpa roqro maqtaqachata qawarispa, warminta qakchaspa nisqa. —Kaytachu maskayman? Un potentado ya mayor de edad iba a hacer aporcar su maíz, para dicho efecto, días antes había encargado a su esposa buscar peones. Llegó el día del aporque, los peones hacían su trabajo, de ellos uno era relativamente tontito. A media jornada el dueño fue a verificar las labores, vio a este trabajador con ciertas debilidades, dirigiéndose a su esposa, le cuestionó: ¿a esta “cosa” has contratado? Una unaymanta, kay qhapaq machucha wañukusqanmanta runakunas llaqtanpi yuyariqku imayna qasqon sayachiq runa kasqanta. Huk kutis tapusqaku reqsisqanku runaman. —imatataq kanma karqa huk qaylanka yanapay runan kaptinqa? Kay runa nisqa. —Rinrinta chik kuchuparunmanñam kaytaqa.
Angel Ruiz Delgado
Página 86
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Muchos años habían pasado desde que el potentado había fallecido, y las personas aún recordaban el carácter altivo que tenía este señor. En cierta ocasión, preguntaron a una de estas personas que había conocido al susodicho: ¿qué hubiera pasado si hubieran contratado de ayudante a otra persona un tanto informal en su quehacer? La respuesta no se hizo esperar: “su oreja pues ya lo hubiera hecho picadillo, pues”. (*) rukana- que ordena con dedo firme. 2.11 Huk warmiqoq runa patintita huk pasñata qatikachaq. Kay pasñas patronanman willakamusqa; paywan kuska risqaku kay runata hapichinanpaq. Patronansi kay runata qayllayninpi qakchapasqa, nispa “¿yaw qacha runa, manachu pisqoyki saksarin?”. Un hombre casado enamoraba insistentemente a una mozuela. Cansada del acoso la mujer comunicó su queja a su empleadora, yendo con ella a increpar al susodicho, gritándole en su cara “¿acaso tu pájaro no se contenta (con tu mujer)?”. 3. Chistes 3.1 Huk waynas pichqañeq yachaywasinta tukuruspa, taytanta parlarisqa. —taytay Lima llaqtata risaq superakuq. Taytanñataq, nisqa. —churillay imapaqtaq karu karutaraq rinki... kay wasinchikpa qepallanpi supirqamuy. Traducción Un joven que acababa de terminar su quinto de secundaria, le dijo a su padre: papá, iré a la ciudad de Lima a superarme. (La palabra superarse se quechuiza como superakuq que coincide con la frase “irme a soltar unos pedos: supirakuq”) Respondiéndole su padre: hijo mío, ¿para qué vas a ir tan lejos? ...anda detrás de nuestra casa y ahí nomás tírate tus pedos. (Anónimo) 3.2 Ñawpaq pacha llaqtakunapi mana wasi ukunpi karqachu hispana wasikuna; llaqta runakunas qopa pataman, chunniq pampakunaman akakuq, hispakuq riqku. Chay markapis huk sipas, utqayta huknin sipas wasimasinta maskachkasqa, punkunta takaspa qayarisqa...manaña rikurikuptin; punku kamayoqlla lloqsisqa, payman tapusqa. —maskachkani niña Juanata, utqa utqayta. Punku kamayoq, kutichisqa, —suyachaykuy tumpachallata, ñachik qopa patamanta kutichkanña…supistinñam richkarqa.
Angel Ruiz Delgado
Página 87
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 30. Ilustración del pedo.
Traducción Hace unos años en muchos pueblos no había servicios higiénicos dentro de la casa y la gente acostumbraba ir a basurales y descampados a hacer sus necesidades fisiológicas. En dicho pueblo, una señorita fue a buscar a su vecina y amiga, tocando la puerta de su casa y como no aparecía, salió el personal de servicio a quién le preguntó que estaba buscando a la señorita Juana con mucha urgencia. Respondiéndole éste diciendo que si era tan urgente sería mejor que le espere un poquito, pues, la requerida ya estaría retornando del matorral, pues había salido ya soltándose unos pedos. 3.3 Huk llaqtapis warmikuna tayta curaman riqku, huchankunata pampachiq, paka willayninkupis nisqaku wawsarqani kimsa, iskay kutita. Tayta curaqa penqayninpis nisqa warmikunata...ama chay millay rimayta chaynataqa ninkichikchu, kunanmanta urmakurqanim ninkichik. Killa killanmantas chay tayta cura llaqtamanta ripukusqa; manaña tayta cura kachkaptin, huk mosoq cura chayarusqa. Hinallas warmikuna huchan willayninkupis nisqaku mosoq tayta curaman, yapamantam urmaruni...wakinkunapas, iskay kuti urmaruni kay killapi, nispa. Tayta curas kikinman tapukusqa, imanasqataq llumpayta urmakuchkanku...chay nispas llaqta kamayoqman risqa. —tayta alcalde achkañam warmikuna urmakamuchkanku, ñankunata allichanaykim. Tayta alcaldes, anchata asipakusqa mosoq tayta curamanta, mana cheqa yacharispa urmay-wawsay rimaykunamanta. Tayta curas, nisqa. —tayta alcalde, ama llumpayta asikuychu, warmiykipas iskay kutitañam urmakurun. (versión original de Jaime Salazar Espinoza)
Angel Ruiz Delgado
Página 88
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 31. Mujer y el pecado de adulterio. Traducción En un pueblo del Perú profundo, las mujeres iban a confesar sus pecados al cura de su localidad, confesaban ante el sacerdote que solían cometer el pecado de adulterio dos a tres veces. El cura, un tanto cucufato con lo que oía, recomendó a dichas mujeres que al momento de confesarse no utilizaran el término “fornicar” por considerarlo muy escandaloso y que reemplazaran dicho término por la frase “me caí”. Al cabo de unos meses, relevaron de su cargo al curita cucufato y en su reemplazo llegó otro sacerdote. Las mujeres que acudían al confesionario, siguieron contando sus actos adúlteros al nuevo sacerdote de la iglesia bajo el formato establecido por el curita anterior: “Padre, he vuelto a caer…” El nuevo cura, que nada sabía de los arreglos entre su predecesor y las feligresas, preocupado porqué éstas se caían demasiado fue en busca del alcalde a exigirle que haga arreglar las pistas y caminos del pueblo, pues, su mal estado, estarían siendo causa para que las mujeres sufran constantes tropiezos. El alcalde echó a reír a carcajadas, por el desconocimiento del real significado de la palabra caer por parte del cura nuevo. A lo que el sacerdote nuevo replicó al burgomaestre: “No se ría mucho señor alcalde. Fíjese que su mujer también ya va cayéndose dos veces”. 3.4 Huk ayllus Tayta Sebas llaqta cargota hapirusqaku, chay raymipaqsi taytan huk llaqtaman illasqa llamkay maskaq, qollqeta huñumunanpaq. Chay pachapiqa telegramawanmi karumanta willanakuqku. Killan killanmanta maman warma churinta, nisqa. —Tayta Sebas hawanchikpiña, pachallanchikpas kanchu, imatataq rurasun. Utqayta willay qellqata taytaykiman kachamuy, nispa.
Angel Ruiz Delgado
Página 89
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 32. Telegrama en tiempos de Entel Perú. Kay uyarikuspas, sullka wawan risqa willay qellqata saqeq, kaynatas taytanman qellqasqa. —‘mamá calata, señor Sebastián encima. Viajar urgente’. Traducción Una familia había agarrado la mayordomía de la festividad de San Sebastián en un pueblo. Para este fin el padre de la familia viajó en busca de trabajo para poder reunir dinero. Eso ocurría en tiempos en que para comunicarse a larga distancia se usaba el telegrama. Pasaron los meses. La madre del hogar preocupada le comentó a su menor dijo: “Tayta Sebastián ya prácticamente está encima y ni siquiera tenemos ni para la ropa, que vamos a hacer”. Encargándole al menor que envíe un telegrama a su padre contándole la situación. El niño al no saber el contexto quechua, solo atinó a traducir literalmente las frases que su señora madre había manifestado, escribiendo el cable de esta forma: “mamá calata, señor Sebastián encima. Viajar urgente”. (Anónimo)
3.5 Huk maqtillu mamanta tapusqa: —¿Mamay, supi llasakunchu? Mamanqa, nisqas —Supiqa wayrallam, imamantataq llasakunman. Maqtillu qaparisqa, nispa. —mmm, mana supi kaptinqa. Apihinachuch uraykamuwachkan. (Abilio Soto Yupanqui) Traducción Un niño preguntó a su madre: —¿Mamá, el pedo pesa? Su madre le respondió —El pedo es solo aire, porqué tendría que pesar. Angel Ruiz Delgado
Página 90
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
El niño exclamó. —mmm, si no es un pedo, creo que se me viene algo así como una mazamorra! 3.6 Limapi, huk maqtillu qechwamasin pasñatas parlarisqa. Maqtillu: ¿Imasmari, imasmari sutiyqa? Pasña: manam yachaymanchu, yanapachaykuway. Maqtillu: "O"wan sutiy qallarin. Pasña: ¿Oscarchu?, ¿Omarchu?, ¿Odonchu? Maqtillu: manam chay sutikunachu. Pasña: mm, sasam, atinichu. Niway sutiykita? Maqtillu sutinta willakusqa, nispa: Omberto. Traducción En Lima un jovenzuelo le conversaba a una muchacha. Jovencito: adivina, adivina ¿cómo me llamo? Muchacha: no podría saberlo, tendrías que darme una ayudita. Jovencito: empieza con una "O". Muchacha: ¿Oscar?, ¿Omar?, ¿Odón? Jovencito: no es ninguno de esos nombres. Muchacha: mm, es difícil, no puedo. ¿Dime cuál es tu nombre? Finalmente el jovencito le dio la respuesta: Omberto. 3.7 Huk maqtilluman kachasqaku cinta scotch rantinanpaq. Maqtillu tiendaman chayaruspas, nisqa. —qatumuway huk sinta skuchita. Tiendayoqsi, mana allin uyarispa, nisqa. —manam kanchu kuchipaqa cintan, wakin uywallatam cintanchik. Maqtilluñataq yachachispa, nisqa. —cinta laqanatam nichkani. Traducción A un jovencito le habían enviado a la tienda a comprar cinta scotch. Cuando el jovencito llegó a la tienda dijo: “véndame una cinta skuchita”. El dueño de la tienda no le entendió bien y le respondió: “no vendemos cinta para chancho, sólo se pone cinta a otros animales”. El jovencito enmendándole respondió. —lo que quiero es una cinta para pegar. 3.8 Huk sinka runa wasinman tuta tutataña kutisqa. Machayninpi kawitunman uray senqanpa ustukurusqa, chaymanta warminta muchapaytas qallarisqa, muchayninpis warminpa chakinta mucharusqa. Warminta nisqa, —chunu pasitachuch mikurqanki, patintitam asnakamuchkan. Warminqa kuticnisqa, —yaw taqra machasqa, chakiytam muchachkankim.
Angel Ruiz Delgado
Página 91
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Traducción Un hombre borracho regresó a su casa muy de noche. Su estado de embriaguez hizo que se acueste en la cama de forma invertida a la habitual. Luego empezó a besuquear a su esposa, besando el lado de sus pies. Le preguntó a su esposa: “¿has comido chuño?, está oliendo feo”. La esposa le respondió: “oye borracho y zonzo, lo que estas besando son mis pies”. (Anónimo) 3.9 Huk gringos llaqtapi purichkasqa, imankuna rantichakuspa. Un gringo estaba caminado por el pueblo haciendo su mercado. Chaypis qello uchukunata qawapayasqa miski ruru kanmanhina, mana ancha tapuspa rantirusqa. En eso vio con especial interés unos ajíes amarillos y percibiéndolos como unas agradables frutas, los compró sin mayor consulta. Ñá puriyninpis yarqay hapirusqas, chaysi rurunkunata orqosqa mikunanpaq. ‘Rurukunata’ kachupachkaptinsi uchuta kachurusqa, imapaqsi...simin, qallun nisyuta hayarachikusqa. Ya en su caminar le había dado hambre y sacó sus frutas para comerlos. Cuando empezó a dar mordiscos a su ‘fruta’ sintió una intensa picazón en la lengua y la boca, pues, sin percatarse había mordido el ají. Huk punchwapiña llaqtaman kutisqa, yapamantas puririsqa rantipakuspa, chaysi qello uchu qatukuq warmita tarirusqa. Otro día regresó al pueblo y de nuevo fue al mercado a hacer sus compras donde encontró a la mujer que le había vendido el ají amarillo. Kunanñataqsi mielta qatukuchkasqa, mielsi qelloyasqa lawsahina rikukamusqa. Gringos tapusqa. Ahora la señora estaba vendiendo miel, producto que se veía como un concentrado amarillento y viscoso. El gringo preguntó. —¿Qué ser eso?. Warmis kutichisqa (respondió la señora): —miilmi. ¿Munawaqchu? (Es miel. ¿Va a querer?) Gringos, nisqa. —ocho hacerme gritar, prefiero no imaginar como picar mil. El gringo creyó que el líquido viscoso amarillo era un super concentrado de ají (100 o más veces uchu). (Anónimo) 3.10 Huk machucha tiyachkasqa ñan patanpi, chaqranta qawarispa, llapa ima Angel Ruiz Delgado
Página 92
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
kañarusqankuta, hukunapa uywanku yaykurusqanta. Chay machucha llaki llakisqa, nisqa —machu kay, churiyllapas kanchu, sapay kaptiy kaykunata rurawanku —sasam kasqa mana paniyoq, mana piniyoq kayqa. Chay llaki rimaykunata nichkaptinsi, huk Limamantahina pasña uyarirusqa. Pasñas nisqa —tayta Pancho imanasqataq llakikunki, mana piniyoq kaptikipas, Limapi wakin runakuna machu kaspapas aswanraq kusi kusiyllaña kawsarikunku, nispa. Un anciano estaba sentado al borde del camino viendo con impotencia su chacra que lo habían quemado, y además, se habían metido animales ajenos a dañarlo. Esta persona muy triste se lamentaba: “por ser viejo, sin hijos y estar solo me hacen estos abusos. Qué doloroso había sido llegar a viejo y sin nadie que a uno lo ampare”. Estas quejas como “mana piniyoq” habían sido escuchadas por una mozuela alimeñada, consolándole. “Don Pancho porque se va a poner triste, si en Lima, hay muchas personas, incluido abuelos, que viven felices sin tener operativo ese miembro viril”.
4. Piropos e Insultos 4.1 Piropos El quechua es uno de los más dulces, románticos y humanos de los idiomas y esto puede percibirse en las frases de amor y cariño que suelen dirigir al prójimo o a la pareja.
Figura 33. Amor. Anchatam kuyakuykim. Te quiero demasiado. Sumaq tikachay kanki. Eres mi bella flor. Yuyakuykim sonqochallay. Te recuerdo cariñito. Angel Ruiz Delgado
Página 93
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Tukuy sonqoywan waylluykim. Te adoro con toda mi alma. Ñawi ruru, kapuli ñawichay kanki. Eres mis ojitos de capulí, mis ojitos negros. Chaska ñawicha, llampu sonqocha qamllatam kuyayki. Ojitos de lucero, de corazón dócil, solo a ti te quiero. Sonqochaykirayku ñoqa munarqayki. Te quise por tu forma de ser. Sonqoykita suwaspa, llaqtayman apaykiman. Conquistando tu amor, te llevaría a mi pueblo. Chikchipipas, parapipas qamwanqa usyayllam. En granizada o en lluvia, contigo todo es calmo. Haykataya kuyarqayki, manaña qonqay atinayta. Te amé demasiado, hasta que no sea posible olvidarte. Sonqochallay mosqoypipas apasaykim. Cariñito te llevaré hasta en mi sueño. Sapachallan kanki. Eres de la única, la única. Maypipas sonqoykitahina tariymanchu. En ningún lugar encontraría un amor como el tuyo. Qamtapuni kuyakuyki. Te amo solo a ti. Munasqay tikacha kanki. Eres la florcilla que quiero. Urpichallay, sonqochallay. Mi palomita, mi corazoncito. Yuyaykim yanallay. Te recuerdo amorcito. Sonqochallay maypiraq kachkanki. Amorcito donde estarás. Urpichallay haykapiraq tinkusun. Palomita cuando nos encontraremos. Ama ripuychu, weqe ñawiyoqmi niwarqa. No te vayas, me dijo con lágrimas en los ojos. Qamta yuyarispa sonqoy yanyarin. Angel Ruiz Delgado
Página 94
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Recordándote, mi corazón palpita. Yanallay kutimuy, sonqoyta raphratyachkanki pillpihina. Amor regresa, mi corazón late por ti como las alas de una mariposa. Sutiykita yuyarispa, sonqoymi waqarin. Recordando tu nombre, mi corazón llora. Ripukusqaykimantapuni, kawsayniy tukuchkan. Desde el preciso momento que te fuiste, mi vida empieza a morir. Rumi sonqo, chuchu sonqo, ñoqamantam waqanki. Corazón insensible, llorarás por mí.
4.2 Adjetivos: insultos/Kamikuna El idioma quechua es incisivo, preciso, por ende, más hiriente y pícaro cuando califica un sustantivo. Un ejemplo de esta característica del runasimi son los insultos. Para quienes hablan otros idiomas estas palabras y frases les parecerán subidas de tono; sin embargo, es necesario advertir que los adjetivos en quechua no necesariamente responden a una traducción literal. Estos adjetivos se han clasificado en las siguientes categorías. 4.2.1 Genital femenino Sikisapa adj. nalgona. Seqsi raka, sansa siki adj. calentona. Muru ulluku adj. que tiene hijos de diferentes padres. Wachapakuq adj. parto producto de una relación informal. 4.2.2 Genital masculino Chiri pisqo adj. impotente. Raka pichana adj. bigotón. Hichur asnu adj. aguantado. Yana runtu adj. huevo negro. Chaki runtu adj. huevo seco. Qachqa runtu adj. huevo con rasmillas. Roqro runtu adj. huevo no fecundado. Qolloq adj. estéril. 4.2.3 Hormonal Chinaylu adj. maricón. Warmila adj. afeminado. Qarila adj. machona. 4.2.4 Irrespeto a la vida
Angel Ruiz Delgado
Página 95
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Nakaq adj. asesino que degüella. Runa wañuchiq adj. asesino. Runa sipiq adj. asesino. 4.2.5 Estado anímico Manchatiku adj. cobarde, miedoso. Wañuli adj. mortecino, débil. Wañuysan adj. mortecino , débil. Eqoli, onqoli adj. enfermizo. Umpu adj. decaído. Qari tukuq adj. que alardea ser ‘macho’. Apu tukuq adj. que alardea tener dinero. Qhapaq tukuq adj. que alardea ostentar poder. Katkatillu adj. tembleque, nervioso. 4.2.6 Suciedad Wiswi adj. sucio de ropa. Karka adj. sucio de piel. Qecha siki adj. sin cambio de pañal. Asnaq siki adj. hediondo. 4.2.7 Embriaguez Sinka, machasqa adj. borracho. Wayrasqa adj. cara de borracho, que le dio el viento. Uma muyu adj. zumbado. 4.2.8 Falto de laboriosidad Yanqa purikuq adj. que camina sin rumbo. Qella adj. ocioso. Mawla adj. incumplido, inútil. Chiwchi adj. novato, aprendiz. Yachapakuq adj. novato, aprendiz. Llamkapakuq adj. que se cachuelea. Takipakuq adj. que canta por unas monedas. Suwa adj. ladrón. Kurpa adj. inútil, torpe. Qaylanka adj. informal en hacer una tarea. 4.2.9 Inculto Sallqa adj. inculto de la puna. Chunchu adj. inculto de la selva. Ñawsa adj. ignorante. 4.2.10 Sueño Wañuy puñuy adj. somnoliento. Angel Ruiz Delgado
Página 96
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Puñuy siki adj. dormilón. Wata puñu adj. sueño profundo. 4.2.11 Sensorial Ñawsa adj. ciego. Qanqa adj. que habla como teniendo la nariz tapada. Karu rinri adj. sordo. Churchu adj. tuerto. 4.2.12 Falto de inteligencia Loqpaku adj. ido. Qonqay sonqo adj. olvidadizo. Aka uma adj. cabeza hueca. Upa adj. zonzo, sordo. Taqraku adj. tonto. Tullu uma adj. duro para el aprendizaje. 4.2.13 Personalidad Lliki simi adj. vociferador. Nina qallu adj. cizañosa. Willay qepiq adj. chismosa. Kullu uya adj. cínico. Yanqa rimaq adj. que habla por hablar. Llulla adj. mentiroso. Aka kichki adj. renegón. Maqlla adj. mezquino. Michakuq adj. avaro. Waqati adj. regatero. Yarqay adj. hambriento, ridículo. Phiña phiña runa adj. colérico. Apuyasqa adj. soberbio. Qanqo adj. gangoso, que codicia lo ajeno. 4.2.14 Contextura física Punki wiksa adj. barriga hinchada. Wiksasapa adj. barrigón. Chichu adj. barrigón. Llasaq siki adj. pesado. Tipi kunka adj. escuálido. Chakisqa adj. muy flaca. Charki siki adj. plana sin nalgas. Chaki ñuñu adj. plana sin senos. Chanla adj. plana de senos y nalgas. 4.2.15 Aspecto físico. Cara Chipru uya adj. cara con huecos. Angel Ruiz Delgado
Página 97
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Sipu uya adj. cara arrugada. Senqasapa adj. narizón. Moqo senqa adj. nariz con tabique pronunciada. Ñuti senqa adj. mocoso. Qoro rinri adj. orejas muy pequeñas. Lawka senqa adj. nariz en forma de gancho. Pachpa uya adj. cara quemada por el frio. Kakichusapa adj. quijadón. Qala qechipra adj. pestañas despobladas. Rinrisapa adj. orejón. Chusu ñawi adj. ojos menudos. Waqsu kiru adj. con canino prominente. Haka adj. boca abierta. 4.2.16 Aspecto físico. Cabeza Paqla adj. calvo. Qala urku, qala mati adj. frentón. Kichka uma adj. trinchudo. Kutu uma adj. pelo corto (referido a una mujer). Uman qara, qesa uma, arwi uma, tampa uma adj. cabello enmarañado. Qollota uma adj. cabeza rapada. Kachi takaku adj. cabeza rapada. Palta uma adj. cabeza cuadrada. Soqo uma adj. canoso. 4.2.17 Aspecto físico. Cuerpo Maray wasa adj. espaldón/ espalda de batán. Qopu adj. jorobado. Raku kunka adj. ronco. Raku tonqor adj. ronco. Weqro adj. cojo. Sikisapa adj. potona. Tinkuq moqo adj. caminada con rodillas rozando. 4.2.18 Aspecto físico. Estatura Supu adj. bajo de estatura. Uñaski adj. bajo de estatura. Pumpu adj. bajo de estatura. Qepa tarpuycha adj. bajo de estatura. Qasasqa runa adj. bajo de estatura. Hatun karay adj. gigantón. Lonqo adj. gigantón y gordo. 4.2.19 Aspecto físico. Vestimenta Weqaw siki adj. con el pantalón cayéndose. Angel Ruiz Delgado
Página 98
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Toqo siki adj. hueco en la parte trasera del pantalón. Toqo moqo adj. hueco en la rodilla del pantalón. Wiswi kunka adj. camisa sucia en el cuello. 4.2.20 Moral Qanra adj. sucio de consciencia, inmoral. Qacha runa adj. inmoral en lo sexual. Qarqaria adj. relación sentimental con familiar muy cercano. 5. Canciones 5.1 Taki Himno Nacional Coro Qespisqañam kachkanchik wiñaypaq kananchik wiñaypaq ñawpaqtaraq pakachun wachinta Intinchik pakachun sayasunmi ñoqanchik cheqaqta llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa sayasunmi ñoqanchik cheqaqta llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa sayasunmi ñoqanchik cheqaqta llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa Estrofa I Ñawchillanpi anti orqo hapichun puka yuraq unanchanchikta, kallpasqata wiñayman willachun qespinqañam (3) wiñaypaq takyan llantullanpi kawsasun qasilla orqomanta inti paqarpitaq hatun sullullchayta yapapasun chaskichuntaq (3) Jacobpa apun (Anónimo)
5.2 Taki: Valicha Valicha lisa pasñari niñachay de veras maypiraq kutanki valicha lisa pasñari niñachay de veras maypiraq kutanki Qosqo uraykunapi Angel Ruiz Delgado
Página 99
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
niñachay de veras maqtata suwachkan Qosqo uraykunapi niñachay de veras maqtata suwachkan Hermosa flor de la sierra jilguero andino, flor de la pradera hermosa flor de la sierra jilguero andino, flor de la pradera Por valles, montes, quebradas cholita cusqueña, qué estarás haciendo por valles, montes, quebradas cholita cusqueña, qué estarás haciendo. (Miguel Ángel Hurtado, 1945) 5.3. Taki: Candado Yale Sumaq sipaschallay candado yalem kasqanki sumaq sipaschallay candado yalem kasqanki pimanpas llaveyta qospayki, piwanpas kichachikunki pimanpas llaveyta qospayki, piwanpas kichachikunki kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq. Aguja yawri botón lawniymanta ripunki aguja yawri botón lawniymanta asunki kuchun kuchun purispayki, piwanpas ustuchikunki kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq. Chay sumaq simichaykita piwanpas tupaykachinki chay sumaq simichaykita piwanpas llamiykachinki ñoqawan tupaykuspa miskinta qarqoykuwanki kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq. Ranra ranrapi cebadillaschallay ranra ranrapi cebadillaschallay sapallay kaspaqa marqayman urmamuy casada kaspaqa qosaykita qatiy. Ranra ranrapi cebadillaschallay ranra ranrapi cebadillaschallay sapallay kaspaqa marqayman urmamuy casada kaspaqa qosaykita qatiy. (Hugo Carrillo Cavero)
Angel Ruiz Delgado
Página 100
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Traducción Señorita hermosa, habías sido como el candado Yale le das mi llave a cualquiera para hacerte abrir mujer lengua de fuego todavía me dices te amo con mucho cinismo todavía me dices te quiero en rincón por rincón con cualquiera te haces agarrar esa tu boca bonita con cualquiera te haces tocar al tocarlo conmigo, (todavía) te limpias la boca. Cebadita del pedregal si eres solterita ven a mis brazos si eres casada corre con tu marido. 5.4 Taki: Chirapaq Qayna punchaw kunanhina sapallaymi waqachkani mana pipas qawarillasqa qayna punchaw kunanhina sapallaymi waqachkani mana pipas qawarillasqa waqallarqani, sapay llakillarqani sapay kuyay mamayta yuyarillaspay waqallarqani, sapay llakillarqani sapay kuyay mamayta yuyarillaspay. Maypiñaraq sonqochallay maypiñaraq ñawi ruruy maytaq kunan llakiysiwanchu maypiñaraq sonqochallay maypiñaraq ñawi ruruy maytaq kunan waqaysiwanchu. Waqaysiwanchu ñawiy llakiysiwanchu sonqoy tayta mamayta yuyarillaptiy waqaysiwanchu ñawiy llakiysiwanchu sonqoy tayta mamayta yuyarillaptiy. (Alborada) Traducción Ayer como hoy lloraba en soledad sin que nadie se diera cuenta. Lloré, triste en soledad recordando a mi madre querida y única. Donde ya estará mi amada, mis ojitos negros Angel Ruiz Delgado
Página 101
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
que hoy no me acompaña en mi llanto. Ni mis ojos me ayudan en mi llanto al recordar a mis amados padres. 5.5 Taki: Ischu Kañasqay Orqopi ischu kañasqay qasapi ischu kañasqay hinallaraqchu mismichkan hinallaraqchu rawrachkan. Orqopi ischu kañasqay qasapi ischu kañasqay hinallaraqchu rupachkan hinallaraqchu mismichkan. Hinalla rupallaptinqa hinalla mismillaptinqa warmay weqenwanchá tasnusaq yanay weqenwanchá challasaq hinalla mismillaptinqa hinalla rawrallaptinqa warmay weqenwanchá tasnusaq yanay weqenwanchá challasaq. (Anónimo) Traducción La paja que quemé en el cerro la paja que incendié en la cumbre todavía estará ardiendo? todavía estará prendiendo? Si todavía está ardiendo si todavía está prendiendo apagaré con las lágrimas de mi amor rociaré con las lágrimas de mi amada.
5.6 Taki: Tambobambino maqta Tambobambino maqtatas yawar mayu aparun tambobambino maqtatas yawar unu aparun. Tinyachallanñas tuytuchkan qenachallanñas tuytuchkan charangollanñas tuytuchkan birritillanñas tuytuchkan.
Angel Ruiz Delgado
Página 102
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala. Kuyakusqan pasñarí waqayllañas waqachkan wayllukusqan pasñarí llakiyllañas llakichkan. Ponchitollanta qawaspa, charangollanta rikuspa birritillanta qawaspa, qenachallanta rikuspa. Wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala. Kunturllañas muyuchkan tambobambino maskaspa Kunturllañas muyuchkan tambobambino maskaspa. Manapunis tarinchu yawar mayus apakun manapunis tarinchu yawar unus apakun. Wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala wiphalitay wiphala wiphalalalay wiphala. (Recopilación de José María Arguedas) Traducción. Al joven tambobambino un rio de sangre se lo ha llevado. Solo está flotando su tambor solo está flotando su quena solo está flotando su charango solo está flotando su birrete. Su joven enamorada está llorando mucho su joven amada está muy triste. Angel Ruiz Delgado
Página 103
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Mirando solo su ponchito viendo solo su charango mirando solo su quena viendo solo su birrete. Solo el cóndor está que da vueltas buscando al joven tambobambino dice que para nada lo encuentra dice que un río de sangre se lo ha llevado. 5.7 Taki: Zonzollaqa Mosoq ternowan churaykachiwaptin, zonzollaqa mosoq pachawan pachaykachiwaptin, zonzollaqa santullay kaptinchá churachillawachkan, nillasqani santullay kaptiychá pachachillawachkan, nillasqani. Iglesia punkuta tanqaykachiwaptin, zonzollaqa iglesia punkuta yaykuykachiwaptin, zonzollaqa misa uyarikuqchá pusachillawachkan, nillasqani misa uyarikuqchá yaykuchillawachkan, nillasqani. Arroz qollqeta potqoykachiwaptin, zonzollaqa qori siwiwan churaykachiwaptin, zonzollaqa wakchalla kaptiychá churachillawachkan, nillasqani pobrella kaptiychá qoykullawachkan, nillasqani. Iglesia punkupi marqallawaptin, zonzollaqa arrozwan waytawan maqchipallawaptin, zonzollaqa sapallay kaptiychá marqallawachkan, nillasqani santullay kaptiychá maqchipallawachkan, nillasqani. Yuraq pacha sipaswan tusuykachiwaptin, zonzollaqa yuraq pacha sipaswan tusuykachiwaptin, zonzollaqa raymilla kaptinchá tusuchillawachkan, nillasqani raymilla kaptinchá tusuchillawachkan, nillasqani. Kuskallatañam puñuykachiwaptin, zonzollaqa kuskallatañam puñuykachiwaptin, zonzollaqa sapallay kaptiychá puñuchillawachkan, nillasqani chirilla kaptinchá puñuchillawachkan, nillasqani. (Anónimo) Traducción Cuando me vistieron con terno nuevo, me preguntaba —será porque es mi santo. Cuando me hicieron entrar a la iglesia, me preguntaba. —será para escuchar misa. Cuando me dieron arroz y monedas en la palma de las manos, me preguntaba. —será Angel Ruiz Delgado
Página 104
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
porque soy pobre. Cuando me hicieron poner el anillo de oro, me preguntaba. —será porque soy pobre. Cuando me abrazaron en la iglesia, me preguntaba. —será por estar solo. Cuando me hicieron bailar con una mujer vestida de blanco, me preguntaba. —será porque hay una fiesta. Cuando me hicieron dormir junto a una mujer, me preguntaba. —será porque hace frio. 5.8 Taki: Kutichipuy Warmikuna: Kutichikuy kutichipuy sinka machasqa churiykita apakapuy apakapuy iskay uya churiykita manaña manaña munallanichu qella runa churiykita manaña manaña munallanichu miskin tukusqa churiykita. Qarikuna: Kutichikuy kutichipuy tampa uma wawaykita apakapuy apakapuy willay qepi wawaykita manaña manaña munallanichu nina qallu wawaykita manaña manaña munallanichu miskin tukusqa wawaykita. Warmikuna: Kutichikuy kutichipuy chaki runtu churiykita apakapuy apakapuy chiri pisqo churiykita manaña manaña munallanichu roqro runtu churiykita manaña manaña munallanichu miskin tukusqa churiykita. Qarikuna: Kutichikuy kutichipuy Angel Ruiz Delgado
Página 105
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
chaki ñuñu wawaykita apakapuy apakapuy charki siki wawaykita manaña manaña munallanichu chanla siki wawaykita manaña manaña munallanichu miskin tukusqa wawaykita. Fuga. Qaynaqa miskillam karqankim manamá kunanhinachu qaynaqa miskillam karqankim manamá kunanhinachu. (Parco Alto - Angaraes) Traducción Mujeres: Regrésatelo, regrésaselo a tu hijo borracho llévatelo, llévatelo a tu hijo sin personalidad ya no, ya no lo quiero a tu hijo ocioso ya no, ya no lo quiero a tu hijo que ya perdió su encanto. Varones: Regrésatelo, regrésaselo a tu hija toda despeinada llévatelo, llévatelo a tu hija chismosa ya no, ya no la quiero a tu hija cizañera ya no, ya no la quiero a tu hija que ya perdió su encanto. Mujeres: Regrésatelo, regrésaselo a tu hijo huevo seco llévatelo, llévatelo a tu hijo impotente ya no, ya no lo quiero a tu hijo infértil ya no, ya no lo quiero a tu hijo que ya perdió su encanto. Angel Ruiz Delgado
Página 106
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Varones: Regrésatelo, regrésaselo a tu hija senos secos llévatelo, llévatelo a tu hija con trasero plano ya no, ya no la quiero a tu hija que ya perdió su encanto. Fuga. Antes eras atractivo, no como ahora. antes eras dulce, no como ahora. 5.9 Taki: Recuerdos de Julcán (Jauja) Chay punchaw qawasqaymanta hinallam kuyakurqayki kawsay kuyay waylluyniy layqaqmi alhelí wayta laqakurqa ukuyniypi tukillawan kuyakustin Chay punchaw qawasqaymanta hinallam kuyakurqayki kawsay kuyay waylluyniy layqaqmi alhelí wayta laqakurqa ukuyniypi tukillawan kuyakustin Willay yuyaytam apasaq Julcan llaqtamanta chaypim qorqayki kay sonqoyta willay yuyaytam apasaq Julcan llaqtamanta chaypim ñoqa reqsirqayki Chayllamantam musyarqani qamllapaqmi kaypi kani kawsay kuyay waylluyniy alhelipa waytay miskinnin mosqoyniypi rikchaypipas wiñay kuyayta munayki Willay yuyaytam apasaq Julcan llaqtamanta chaypim qorqayki kay sonqoyta willay yuyaytam apasaq Angel Ruiz Delgado
Página 107
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Julcan llaqtamanta chaypim ñoqa reqsirqayki Willay yuyaytam apasaq Julcan llaqtamanta chaypim qorqayki kay sonqoyta willay yuyaytam apasaq Julcan llaqtamanta chaypim ñoqa reqsirqayki Kuyaylla Mantaro mayu yachanki kay kuyayniyta wayllukuywan kuyasqayta constitucion hatun pata kuyaykuyninchik qawariq yachanki yuyakusqayta Kuyaylla Mantaro mayu yachanki kay kuyayniyta wayllukuywan kuyasqayta constitucion hatun pata kuyaykuyninchik qawariq yachanki yuyakusqayta. (Traducción de Jesús Caso Álvarez) Recuerdos de Julcán (versión original) Desde el día en que yo te vi simplemente me enamoré, vida amor mi pasión. Dulces, cantos, flor de alelí se impregnaron dentro de mí amándote con frenesí. Desde entonces yo comprendí que solo existo para ti, vida amor mi pasión. Suave aroma flor de alelí entre sueños y realidad quiero amarte por siempre. Recuerdos siempre llevaré pueblo de Julcán donde te entregué mi corazón. Recuerdos siempre llevaré pueblo de Julcán lugar donde te conocí.
Angel Ruiz Delgado
Página 108
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Desde entonces yo comprendí que solo existo para ti, vida amor mi pasión. Suave aroma flor de alelí entre sueños y realidad quiero amarte por siempre. Recuerdos siempre llevaré pueblo de Julcán donde te entregue mi corazón. Recuerdos siempre llevaré pueblo de Julcán lugar donde te conocí. Hermoso rio Mantaro tú qué sabes de este amor, sabes que la amo con pasión. Parque de la Constitución testigo de nuestro amor sabes que siempre la añoro. (Bis) (Edgar Curasma Ramos) 5.10 Linda Huayllinita Qari: sumaq huayllinita kapuli ñawicha sumaq huayllinita yana ñawicha ñawichaykirayku ñoqa munakurqayki sonqochaykirayku ñoqa wayllukurqayki. Warmi: manam ñoqa qamta munaykimanchu imataq ñoqallay qamta munaykiman ranra chaqrapi purichiwanaykipaq qala chakichata ichiwanaykipaq, purichiwanaykipaq. Qari: Ñoqapa llaqtallayman pusaruspayqa San Pablo Oqollaman chayarachispayqa qollqepa hawallanpi tiyachikusayki, purichikusayki. Warmi: Manam imaykitapas munallanichu Manam qollqeykita munallanichu ñoqa munayman waylluykita, sonqochaykita. Fuga.
Angel Ruiz Delgado
Página 109
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Yanacha haku ripukusun sonqocha haku pasakusun kuskacha maypipas kasunchik qamwanlla kawsayta pasasun (Cipriano Belito) Traducción Varón: huayllinita hermosa de ojitos de capulí huayllinita hermosa de ojitos negros por tus ojitos me gustaste por tu corazoncito me enamoré. Mujer: no podría quererte a tí que sería de mí, si te quisiera me harías caminar por las chacras pedregosas me harías pasear toda descalza. Varón: Si te llevara a mi pueblo sí a San Pablo de Occo te haría llegar caminarías, te sentarías sobre el dinero. Mujer: No deseo tus cosas(materiales) No deseo tu dinero Yo quisiera tu cariño, tu corazoncito. Fuga. Vámonos cariñito vámonos corazoncito estaremos juntos donde sea la vida pasaremos solo contigo.
6. Dramas/ otros 6.1 Chinka, chinka Dicen que el amor es más sublime cuando éste no tiene la aceptación de los padres. Es por ello, que algunos jóvenes deciden fugarse permaneciendo a ocultas y lejos del pueblo, de tal manera que puedan emprender una vida de pareja...
Angel Ruiz Delgado
Página 110
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 34. Enamoramiento de jóvenes del ande. Chinkasunmi niwaptiyki chinka chinka llikllachayta qopurqayki chinka chinka chinkasunmi niwaptiyki chinka chinka llikllachayta qopurqayki chinka chinka. Maytaq kunan chinkanchikchu chinka chinka chinkayllapas mana yachaq chinka chinka maytaq kunan chinkanchikchu chinka chinka chinkayllapas mana yachaq chinka chinka. ñam intipas yaykunña ñam qesqepas qespinña ñam chiripas atiwanña Pablocha. Chinkaspaqa chinkasaqsi chinka chinka tawa pichqa watachapaq chinka chinka chinkaspaqa chinkasaqsi chinka chinka tawa pichqa watachapaq chinka chinka. Yuyarispa waqanata chinka chinka waqaykuspa maskanata chinka chinka yuyarispa waqanata chinka chinka waqaykuspa maskanata chinka chinka.
Angel Ruiz Delgado
Página 111
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Sonqoyki atinqachu, Pablocha kay chiri orqo puntapi sapayta saqewanaykipaq mana munana maqta. (Anónimo)
Traducción Cuando me dijiste que nos perderíamos te entregué mi mantita. Mira que ahora no hay tal promesa, no sabes de fugas. Si tengo que perderme, me perderé por unos cuatro o cinco añitos. Lloré buscándote te recordé llorándote Pablo tu corazón no podrá. De frio y en la punta de este cerro me abandonas solita hombre para no quererte. 6.2 Helme Drama pasional ocurrido hace muchos años en la ciudad de Huamanga, en Ayacucho. El argumento gira en torno a un joven llamado Hermenegildo, quién es amante de Rosa, esposa del acaudalado comerciante Santos. Hermenegildo (Helme) y Rosa tenían sus encuentros furtivos cada vez que Santos se ausentaba de la ciudad para atender sus negocios; sin embargo, los rumores de infidelidad llegaron a oídos del traicionado esposo, quién simuló un viaje con retorno inesperado para comprobar el rumor...
Figura 35. El drama Helme.
Angel Ruiz Delgado
Página 112
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Hawan ñanchapis allqolla anyachkan uran ñanchapis allqolla anyachkan ichiyya warmacha qawarqamunki ichiyya warmacha rikurqamunki. Runalla kaptinqa, si hay remedio runalla kaptinqa, si hay remedio qosallay kaptinqa, no hay remedio qosallay kaptinqa, no hay remedio. Rikchari Helme, puñunkiraqchu hatari Helme, puñunkiraqchu wañuy puñuychu, hapillasunki wañuy puñuychu, hapillasunki. Kuyasqay Santusllay, suyaykullaway kuyasqay Santusllay, suyaykullaway fustanchaytaraq watakuykusaq zapatuchaytaraq churakuykusaq. Ñaqa tutalla, mosqochallaypim chisi tutalla, mosqochallaypim yawar mayullañas, apallawachkasqa putka mayullañas, apallawachkasqa. (Anónimo) Traducción Por la calle de encima el perro está ladrando corre pues niñito, míralo. Si es un cualquiera, hay remedio si es mi esposo, no hay remedio. Helme despierta, o sigues dormido Helme levántate o vas dormir todavía o te ha dado un sueño profundo. ... Amado Santos, espera por favor mi fustán me arreglaré mi zapato me pondré en mis sueños de la última noche me estaba llevando un rio de sangre me estaba llevando un rio de aguas turbias. Angel Ruiz Delgado
Página 113
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
6.3 Wasimasillay En el mundo andino, un vecino es considerado como parte de la familia. Por eso, cuando ocurre un hecho grave como el fallecimiento de un ser querido, uno acude a los vecinos solicitando ayuda y para mitigar el dolor.
Figura 36. Fallecimiento de una madre. Wasimasillay rikchari wasimasillay sayari wasimasillay rikchari wasimasillay sayari. Sapan mamaysi wañuruchkan amahina kaychu waqaysiway sapan mamaysi wañuruchkan amahina kaychu llakiysiway. Chisi tuta mosqollaypi sapan mamaywan asisqani chisi tuta mosqollaypi sapan mamaywan asisqani. Imaynallaraq kawsay kanqa haykallaraq samiy kanqa imapitaq rikukurqani maynintataq purisaq. Huk tuta mana hamutay ñoqapas tuta tukullasaq huk tuta mana hamutay ñoqapas tuta tukullasaq. Sichuch runa tapusunki mayu kunallam yachan ninki sichuch runa tapusunki qaqa kunallam yachan ninki. (Anónimo)
Angel Ruiz Delgado
Página 114
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Traducción Despierta querido vecino mío levántate querido vecino mío dice que mi madrecita está muriendo por favor ayúdame en este dolor por favor ayúdame con estas penas. En mis sueños de la noche reciente estaba riéndome con mi madrecita. Que será de mi vida que será de mi suerte como voy a enrumbarme por donde voy a caminar. Una noche menos pensada yo también acabaré si alguien te pregunta responderás solo el rio sabe, solo las rocas saben.
6.4 Qachwa. Trilla de Salcabamba. Mujeres: Laqaykamuway rataykamuway sillkawchay walichallaypa patachallanman sillkawchay llikllachallaypa patachallanman sillkawchay, akakaw sillkawchay (2) Hombres: wallpa wasintam yaykumuni wallpa llustisqa llustisqayki qowi wasintam yaykumuni qowi llustisqa llustisqayki, chayna chaynallam llustisqayki (4) anku kichkata sarumuni mana qawariq atispa waqra rumita sarumuni mana qawariq atispa chayna chaynallam sarusqayki (4) Mujeres: tusukuykuy kusikuykuy puriqkuna runa (2) waknachaman kaynachaman puriqkuna runa (2) kasuykichu willaykichu alverjonischallay (2) pikicha sayay runachataqa alverjonischallay ama pusallay runachataqa alverjonischallay Hombres: munaykichu qawaykichu alverjonischallay (2) qesa uma pasñachataqa alverjonischallay tampa chukcha pasñachataqa alverjonischallay Angel Ruiz Delgado
Página 115
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Mujeres: qawarimuy erayoq añaskunata qawarimuy erayoq atoqkunata añascha pukllay chapurqullanku atoq kuyallay pukllaykullanku Ambos: qawakuykuy, yaykukuykuy kawa qaytuy chapuy chapuy sumaqllatam paskarqoyki sumaqllatam tipirqoyki, tipiytaqa tipirqoyki paskaytaqa paskarqoyki warachayki siranaypaq seqochayki seqonaypaq (2) Mujeres: mala hoja wasiyoq culibritaschay sallqa sallqa llaqtayoq sortijillaschay atispa arwiway culibritaschay atispa arwiway sortijillaschay hatari, sayari culibritaschay kuyuri rikchari sortijillaschay kuyay yanayki suyasuchkanki warma yanayki suyallasuchkanki Mujeres: imatam arwiwanki tumbischay ama arwillawaychu tumbischay (2) Hombres: asuri hinari tumbischay solterullam hamuni tumbischay asuri hinari tumbischay qarim hamuchkani tumbischay Mujeres: imam sawanay sawanaykuykuy (2) chayna sawanay sawanaykuykuy (2) Hombres: imam apaway apanqoraychay (2) kayta apaway apanqoraychay (2) imam kuyaway kuyakullaway imam waylluway wayllukullaway kuyanakusun wayllunakusun (2) 6.5 La hoja de la coca confirma revelación de un sueño Imaynalla wawqechaykuna, panachaykuna Qosqo llaqtapim kachkani tumpa llakisqam tarikuni chisi tuta millayta mosqoykuruni mosqoyniypi warma yanayta hukwan puñunapi oqlla oqllata rikuruni. Mis queridos hermanos y hermanas Angel Ruiz Delgado
Página 116
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
me encuentro en la ciudad del Cusco, estoy un poco triste anoche tuve un sueño feo, en mi sueño le vi a mi amada encamada con otro hombre. Imapaqmi, haykapaqmi chaynata mosqoychawan layqapaqchu, qenchapaqchu imaynam. Para qué, desde cuándo será eso del sueño, para brujerías, para separarme? Cotabambas llatqay rinaypaqmi Limapi saqerqamurqani warma yanachayta. Kaykunapi purinaykamachu chay hukwanña waqlliruchkanpas chaychu mosqoyniyqa willamuwachkanñapas. Para mi viaje a Cotabambas, dejé en Lima a mi amada. Hasta que esté caminando en este viaje tal vez ella ya estará con otro, será eso lo que me está revelando mi sueño? Sutinta yacharunaypaq cheqaqta yacharunaypaq kukapi qawarachikamusaq kuka qawaqwan. Para saber el nombre de ese fulano para saber toda la verdad me haré ver en la coca con el adivino. Imapaqña kan chaypas mama kukaqa sutichallanta willaruranqa. Para qué será eso la madre coca me avisará nombre y todo. Kaypim kachkani kuka qawaqwan tapurikusaq, imapaqmi, haykapaqmi chay mosqoyniy chayqa. Aquí estoy con la maestra que lee la hoja de coca le preguntaré, para qué, desde cuando es lo que dice mi sueño. Pregunta a la vidente: —mosqoyniypim warma yanayta hukwan puñunapi oqlla oqllata rikurqani. Angel Ruiz Delgado
Página 117
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
—en mi sueño le vi a mi amada encamada con otro hombre. Urpillay, sonqollay tapuripuy kukanchikta imapaqmi, haykapaqmi chay mosqoyniy chaynatachu warma yanay purichkanpas, kaypi purichkanaykama. Queridísima señora, pregúntale a nuestra sagrada hoja de coca para qué y desde cuando sucede lo que me revela mi sueño. ¿Estará mi amada caminando en esas cosas, mientras que yo esté de viaje? ... Ima ninmi, imallatapas willakunchu. Qué dice, no avisa nada? La vidente responde: —Suyaykuy! —arí, hukwamni waqllin —huk reqsisqayki maqtallawanmi waqllin —mana chaypi kanaykikama, ñá purunkuña. —Espera, no estés impaciente —Si, está con un amante —es una persona de tu entorno, que le conoces — mientras estabas ausente, ya se ha consumado. Hukpaycha kanman warmiqa saqracha kanman warmiqa tukuy sonqoywan munakuchkaptiy maypitaq chaytaqa rurawanan hamunallaypaqtaq saksa saksataraq saqerqamuniqá chupintachu seqsichikun imaynataq chayta hukta mallirqon. Como puede ser así como puede ser inmoral. Todo esto cuando yo la estaba queriendo con todo mi corazón, incluso la dejé muy satisfecha Acaso le escocía su cosa, Como es posible que haya probado a otro. Yaw saqra manam yacharunqachu, nirqankichu pakachallapi hukwan muhuchikusaq, nirqankichu. Oye inmoral habrás dicho que no me enteraría habrás dicho que a ocultas estaré con otro.
Angel Ruiz Delgado
Página 118
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Kunanmi sipisqayki manam, manam, sipiykimanchu. Ahora mismo verás que te hago no, no... no haré eso. Sipispaqa makiytachik qachachayman qam qanrawan. Si hago eso ensuciaría mis manos contigo inmoral. Aswan chay inkaykiwan ripuy, maymanpas qatikapuy chay inkaykita. Por el contrario, anda vete con tu amante a donde sea síguele a ese tu querido. Qamtaqa kunachallan pachamantapuni ñá qonqaruykiña, qamhina warmitaqa millakuni manapuni munaymanchu warmitaqa ripuy, ripuy, ripullay. A ti desde este preciso instante ya te he olvidado mujeres como tú, los aborrezco de ninguna manera podría querer a una mujer así vete, vete, por favor vete. Ñoqapaqa kallanqa huk munay sipas, qammantapas aswan miski sipas mana pipas llamisqachan qepa wiñaycha. Para mi vendrá una chica bonita más hermosa que tú, que no haya sido tocada por nadie que sea jovencita. Chay sipaswan puñuspayqa qamtaqa manam mosqoyllaypipas yuyarisaykichu. cuando esté con esa chiquilla a ti te olvidaré, ni en mis sueños te recordaré. Edilberto Mantilla (1991-2018) 6.6 Un ex amor pide regresar por teléfono Angel Ruiz Delgado
Página 119
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Imaynalla wawqechaykuna, panachaykuna allinllachu, sumaqllachu, qalillachu kakuchkankichik. Ñoqa wawqeykichik, ñoqa turaykichik, ñoqa wayna napaykichik. Maypiña tarikunkichik, may kuchupiña, may waqrapiña tiyakuspapas, kay napayniyta chaski apakay tukuy sonqoywan apachikamuykichik. Como están hermanos y hermanas están bien, se encuentran bien de salud? les saluda su hermano, su amigo Wayna Donde se encuentren, en cualquier rincón o sobre alguna punta de un cuerno, reciban y extiendan mi saludo que les hago llegar con todo mi corazón. Allinllachu riki, sumaqllachu riki, kay iskay waranqa chunka qanchisniyoq mosoq watata chaskirqankichik, llapan aylluykikunawan huñukuspa sumaqta munayta... ...suyaway, suyaway, pitaq qayarimuwachkan. Seguro que recibieron un buen año nuevo 2017, junto a toda su familia… ….espérenme, espérenme, quién me estará llamando. aló, xxxxxx ahh, qammi kasqanki. ahh, habías sido tú. ¿Imaynalla? ¿Cómo estás? xxxxxx allinllam kachkani. Qamri? estoy bien nomás. ¿Y tú? xxxxxx ja, xxxxxx ja, xxxxxx ja xxxxxx imá?, qué?, xxxxxx Imayna kutiyanankusun yuyaynikipi rimamuy yaw Angel Ruiz Delgado
Página 120
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
yarqarusunkichu imaynataqri. Como que regresemos estás bien, estas en tus cabales o estás con hambre, que es lo que te pasa. xxxxxx imá? qué? xxxxxx ja, xxxxxx ja. xxxxxx Amaya asichiwaychu yaw. Oye, no me hagas reír pues. xxxxxx Inkaykiwan, yaw, ikaykiwan allinta qochpanarachikuspa chayraqchu kunan kutimuwachkanki munakuykiraq, wayllukuykiraqmi kutiyanakusun, nispa. con tu amante, oye, después de revolcarte con tu amante recién ahora regresas te quiero todavía, te amo todavía diciendo? Qammi kikiykimanta hukwan asispa ripukurqanki imatataq kunanqa munanki? Fuiste tú quién se fue contenta con otro qué es lo que quieres ahora? xxxxxx ja, xxxxxx ja, xxxxxx manam no xxxxxx manam, no, xxxxxx manam. no. Yaw, qamri ima nirqanki munallawanqa, wayllullawanqa, kutiyanakullasaq, nirqankichu. Angel Ruiz Delgado
Página 121
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Oye tú que has creído habrás dicho que me querrá, me amará, que regresaré. Yachay hukpaqkama, qamtaqa ñá qonqaruykiñam. Para que te lo sepas, yo ya te he olvidado. Sonqoyqa manañam munasunkichu kunanqa huk warma yanayoqwanñam kani. Mi corazón ya no te quiere, ahora estoy con otra chica. Chay warma yanaywan kusi kusi kawsakuchkani amaña hukmanta maskariwankichu amapuni hukmanta qayawankichu. Con este mi nuevo amor vivo muy feliz ya no me busques más de ninguna manera me vuelvas a llamar. (cuelga el teléfono) Tukuy puchukuna chaskikuqchu karqani ñoqaqa. Acaso yo seré el que recoge las sobras. Ñawpa yanay, unaymantaña qayarimuwan munakuykiraq, wayllukuykiraqmi mana qonqayta atiykichu, mana qonqay atina kasqanki, nispa. Una ex después de mucho tiempo me llamó diciéndome no puedo olvidarte, habías sido difícil de olvidar, diciendo. Hukwan waqllispan, ñoqa wischurqani. Cuando descubrí que estaba con otro, yo la boté. Inkanwan tariruspay ñoqa qarqorqani inkaykiwan, ripuy paywan llamichikamuy, paywan oqllachikamuy, paywan muhuchikamuy. Yo la encontré con su amante y la largué, ahora que se vaya con su amante, con él que se haga tocar, con él que haga lo que quiera. Ñoqataqa amapuni haykapas maskawankichu hukmanta maskariwanki, chayqa ñoqaman manam tariwankichu. A mí nunca más me busques Angel Ruiz Delgado
Página 122
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
por más que me busques, no me vas a encontrar. Ñoqa qampaqa wañuniñam, nispa nirqani. Yo para ti ya no existo, le he dicho. Chaymanta pacha chayraq kunan, qayarimuwachkan kutiyanakusun, manachu, nispa, Imas ñoqa kutiyanakuyman haykas ñoqa kutiyanakuyman. Desde esa fecha, recién ahora me estaba llamando, diciéndome hay que regresar, cómo yo podría regresar cuándo yo podría regresar Tukuypi llamisqa, tukuyta muchasqawan, tukuypa hapisqa, tukuypa puchunta maypis ñoqa chaskiruyman, qorimantachus, qollqemantachuch imayna ñoqa kachkayman. ja,ja ja,ya. Toda tocada, besada, agarrada, sobras cómo yo la podría recibir, estaré falto de dinero, de oro, ja,ja ja,ya. Asikuyman ñoqa may pacha qonqaniñam, kunanqa huk warma yanaywanña kani chay warma yanay paymantapas aswan allintaraq oqllakuwan chaysi ñoqa payta chaskiruchkayman. Me río, desde hace tiempo ya la he olvidado, ahora yo tengo otra enamorada incluso mejor me calienta. Como yo podría estar recibiéndola. Edilberto Mantilla (1991-2018) 6.7 Alboradap rimay apachikuynin, kimsa chunkañeq watanrayku Mensaje por su 30° aniversario de Alborada. Rimaykullaykichik sumaq hatun, kay Peru marka, cheqaq marka. Nos dirigimos a ustedes, grande y hermoso es nuestra patria Perú, un pueblo de veras. Angel Ruiz Delgado
Página 123
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Kunan punchwami Alboradap sutinpi hayllasta anchata Alborada añancham kay kimsa chunka watapi kay kuska, kay sumaq takina wasiman hayllas asuykamusqaykichiktam Alborada anchatam añasunkichik hayllasta sapankamata. Hoy día en nombre de Alborada estamos muy agradecidos por el vitoreo por nuestro 30 aniversario, infinitas gracias por venir y estar juntos en este hermoso escenario, vivas para todos y cada uno de ustedes. Aswan wiñaypaq sapinchakuchun kay runasiminchik kay taytanchikunap yachachiwasqanchik simi inka taytanchikuna, chankas taytanchikuna. Para un mejor crecimiento y enraizamiento de este nuestro quechua, de esta lengua, herencia de nuestros padres, de nuestros ancestros incas y chancas. Paykunap yupinta qatisun mosoqmanta kay llaqtanchikta sayarachiyta munaspaqa. Sigamos el camino dejado por nuestros incas, de raíz, si queremos levantar nuestro pueblo. Paykunahina yuyanchasun umanchasun, paykunam llamkarqaku mana pisipaspa, mana qollqeta huñuspa; aswan aynipi, minkapi, yanapanakuspa chaynam hatun kasun llaqtahina; mana chayqa hukllam apuyanqa, wakinqa hina wakchallam kasun. Recordemos el liderazgo que ellos tuvieron, ellos trabajaron sin descanso, sin juntar el dinero para uno, ellos tuvieron la filosofía de la reciprocidad colectiva, así llegaron a ser grandes; de lo contrario solo unos cuantos se enriquecerán, dejándonos al resto en la miseria. Angel Ruiz Delgado
Página 124
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Chaytam qatinanchik wawqe panakuna. Esos son ejemplos a seguir queridos hermanos y hermanas. Icharaq poqoq punchaw kay sumaq Perú marka mosoqmanta qori llaqtahina ñawpaqhina sisarinman, wawqekuna. Hermanos, ojalá madure un día este hermoso país para resplandecer como el oro para volver a florecer como en nuestro pasado glorioso. Sixto Ayvar Alfaro/Alborada (2014)
7. Poesías/Harawikuna 7.1 Hatarimuy runasimi Sumaq runasimilláy. ¿Maypitaq kunan kawsachkanki? Chuklla wasi perqankunapi uyarayastin yana tullpapa uchpanwan pukllakustin, allpa mankapi pusa pusa lawata qaychirispa kullu wisllawan qarakuykustin. Kuyasqay runasimilláy ¿Maypitaq kunan yachachkanki? Purunkunapa wayranpi orqokunapa qapariyninpi mayukunawan rimapakustin kuka kintuchata akuykustin. Wayllukusqay runasimichallay ¿May ñannintataq kunan puririnki? ¿Maytaq ñawpa runa qespichimusqayki? ¿Maytaq ñawpa llaqta paqarichisqayki? ¿Maypitaq kachkan tinkiq sonqokuna?. Kunanyá qawariykuwayku runasimichalláy kaynata kunan ñakarichkaptiyku llakipayakuq qori sonqoyki mosoqmanta kamachikamuchun Ama qella, Angel Ruiz Delgado
Página 125
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
ama llulla, ama suwa kanaykupaq! hatarimuy runasimi! Traducción Levántate runasimi Mi lindo quechua ¿Dónde vives ahora? escuchando atento, en las paredes de cada choza jugando con la ceniza del fogón negro, removiendo en la olla de barro tu pobre sopa de cebada, y sirviéndote con cucharón de palo. Mi querido quechua ¿Por dónde te encuentras? En el aire de las punas en el grito de los cerros conversando con el agua de los ríos chakchando coquita-quinto Adorado quechuita mío ¿Por cuál camino empiezas ahora? ¿Dónde está la gente antigua que hiciste crecer? ¿Dónde están los pueblos que erigiste? ¿Dónde están los corazones solidarios? Míranos pues ahora quechua amado como estamos sufriendo y despierte tu compasivo corazón de oro para ordenar de nuevo que no seamos ¡ociosos, mentirosos, ni ladrones! ¡Levántate runasimi! (Nola Romero Jurado) 7.2 Tambraico
Angel Ruiz Delgado
Página 126
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 37. Culto al apu Tambraico. Qamrayku apu orqollay karumantaraq qawachikunki chimpamantaraq rikuchikunki chayaykullaptiñataq lasta puyu harkawanku. Qamrayku apu orqollay wayrallam llamisunki qasallam muchasunki mana munana hina. Qamrayku apu orqollay wiñay llaqtakuna qawaq poqoy wayqokuna rikuq qamlla yachanki kawsayniyku. Qamrayku apu orqollay uyarikuy llaqta qapariyninta chaskirikuy ima mañakuyninta pusariwaykuyá wiñayman. Traducción Tambraico cerro tutelar se te divisa desde lo lejos se te observa desde el frente, y cuando se te visita, ya también una neblina nos ataja. Tambraico cerro tutelar solo el viento te ha tocado solo la nieve te ha besado es difícil alcanzarte. Tambraico cerro tutelar desde lo alto vez el progreso de los pueblos desde lo alto vez el crecer de los valles solo tú conoces nuestro porvenir.
Angel Ruiz Delgado
Página 127
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Tambraico cerro tutelar escucha el grito de tu pueblo recibe el clamor de tu pueblo guíanos al desarrollo. 7.3 ¡Kutisaq! Sapaynipim wayra ¡ripukuy! niwaq wiksaymanta hasapakuspa yarqaymanta kapti. Ripusqay punchawñataqmi, orqokuna, chaqrakuna waqarqa; rumikuna, sachakuna, mayupas, qowikuna, ovejakuna, atoqkunapas, ¡wañuyni unanchaq tukupas! Allqoypa anyayninkunam rikchakapuwaq aychaymanta rurasqa charango cuerdakuna nanaywan siptikuq karunchakusqayman hina. Ripuytaqa ripukurqanim, chu, llaqtaypim sonqoyta saqerqani, yuyarisqay wawqeykunatapas sara ukupi pukllachkaq qala chaki warmakunata hina. Mamaytapas yuyarinim waqasqanpi sutuschkaq weqeyoqta; chaqraykunata, ovejaykunatapas, yanaytañataq mayu patanpi samayninwan kuyayninta chayachimuwachkaqta hina. Kunanñataqmi kay karu llaqtapi, mana nunayoq runapa llaqtanpi, musyanim llaqtaymanta hamuq wayrata kutichikuwayta munaspa, musyaykim yanallay lliw ima hapisqaypi musyanim qamwan sonqoy kasqanta chay raykum ¡kutisaq! llaqtayman. Traducción ¡Volveré! El aire en silencio me decía que me vaya, bostezando desde mis entrañas, Angel Ruiz Delgado
Página 128
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
cuando tenía hambre. El día de mi partida lloraron los cerros, las chacras, las piedras, los árboles, el rio, los cuyes, las ovejas, los zorros, hasta el búho que presagiaba mi muerte. Los aullidos de mi perro parecían cuerdas de charango hechas de mi propia carne, que poco a poco se arrancaban, con la distancia y el dolor. Entonces me fui, pero en mi pueblo quedó mi alma, mis hermanos que aún los imagino niños descalzos jugando en el maizal; también recuerdo a mi madre, con sus ojitos llorosos por mi partida mis chacras y ovejas aun llorando, y mi amor en el río, con su aliento llena de candor. Y en esta ciudad lejana ciudad de gente sin alma, siento el aire venido de mi tierra queriendo llevarme de regreso; te siento a ti amor mío en todo lo que toco; siento que mi corazón quedó contigo, y por eso ¡volveré! (Ciro Gálvez Herrera) 7.4 Qampaq Umaypim yuyayniyki patpatachkan, pillpintup raphranhina mana samaq. Rinriypim sutiyki tuta punchaw sirwan, mana wayrap apasqan mana pip uyarisqan. Sonqoypim waylluyniyki Angel Ruiz Delgado
Página 129
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
kawsan, arwi qorahina arwiwaspa. Llakispa, asiq tukuni, mana pipas llakisqayta musyananpaq. Qamllam, sonqoypi cheqa yachanki, imay kusikusqayta, haykaq llakikusqayta. Traducción Para tí En mi mente palpita tu recuerdo, como alas de mariposa, sin descanso. En mis oídos vibra tu nombre noche y día, sin que nadie lo oiga, sin que se lo lleve el viento. En mi corazón vive tu amor, aprisionándome como enredadera. Sufriendo, simulo reír para que nadie sospeche siquiera que sufro. Sólo tú sabes en mi corazón cuándo me alegro en verdad, cuándo en verdad sufro! (César Guardia Mayorga) 7.5 Canto Coral a Túpac Amaru Toqyaytaqa toqyachinqaku awqa tantanakuspa hapiykunqakuchá aysanqakuchá saqtaspa nanaywan siminta huntanqaku toqyachinqakuchá wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas. Angel Ruiz Delgado
Página 130
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
umamanta churanqaku mosqonta qechunqaku; kirunta, qaparkachaynintapas. haytanqakuchá nanaqta, yawarninta usuchispa wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas. umanta yawarninwan nuyunqaku, uyanpi maqapanqaku. waqtanninta takapanqaku. saqtanqakuchá. wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas ñawinta, mosqonta qechunqaku qaparkachaspa chakatayta munanqaku aqtunqaku, wañuy maqayta chakatanqakuchá wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas chawpi plazapichá hinaspa pusanqaku siminta hanaq pachaman qawachispa makinta, chakinta watanqaku chutay aysanqakuchá wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas toqyachiyta munapanqaku…manam toqyanqakuchu pakichiyta munapanqaku…manam pakinqakuchu sipiyta munapanqaku…manam sipinqakuchu chakatayta, sarunchayta, saqmayta munanqaku nunanta qechuyta munanqaku toqyachiyta munapanqaku…manam toqyanqakuchu pakichiyta munapanqaku…manam pakinqakuchu sipiyta munapanqaku…mana sipinqakuchu kimsa punchaw ñakarichisqankumanta atipasqa iñisqan munayninpi, uyarikunqa qespichiyninchik, pachamamanchikpaq chayamunqa. wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas. (Braulio Torres Sullca)
Figura 38. Ejecución de Túpac Amaru II Cusco (1781). Recuperado de carpeta pedagógica.com. Poema Canto Coral (versión original)
Angel Ruiz Delgado
Página 131
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos, Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán ¡y no podrán matarlo! Coronarán con sangre su cabeza; sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo! Le sacarán los sueños y los ojos Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpes de matanza lo clavarán: ¡y no podrán matarlo! Lo podrán en el centro de la plaza, boca arriba, mirando al infinito. Le amarrarán los miembros. A la mala tirarán: ¡y no podrán matarlo! Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando ¡libertad! sobre la tierra, ha de volver. Y no podrán matarlo. (Alejandro Romualdo Valle Palomino, 1950) 7.6 Qonqawankimanchu Chay sonqoykim, mati sonqoykim chay waqayniypa kayasqan rumin qoñi qesayman tukurqam chiripaqpas wayrapaqpas Qechipraykip llantullanpim Angel Ruiz Delgado
Página 132
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
kawsayniyta samachirqani, puka ñukchu simiykimantam kawsay yawarta chunqarqani Qonqawaqchu yanaykita ñawiykip yananpi kawsaqta, cheqtawaqchu sonqoykita sonqoyta takarparispa Andrés Alencastre Gutiérrez (Kilku Waraka) ¿Me olvidarías? Ese tu duro corazón Pedrusco remojado por mi llanto Tibio nido fue para mí En el frío, en el viento A la sombra de tus pestañas Dejé reposar mi vida, Y de tus labios tintos Sorbí la sangre nutricia ¿Olvidarías a tu amor Al que mora en el limbo /de tus ojos, Segarías tu corazón Despedazando el mío? (Traducción de Odi Gonzales) 7.7 Atahualpa wañuy/Elegía a la muerte de Atahualpa Raku kuskunku hatun pakaypi wañuy waqaywan waqakuchkan; urpi wawapas hanaq yurapi llaki llakilla waqakuchkan; Puyu puyullahina Qalakuna, qorita nispa huntarikurqaku. Inca yayata hapiykachispa, siripayaspa wañuchirqaku. Puma sonqowan, atoq makiwan, Angel Ruiz Delgado
Página 133
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
llamatahina tukuchirqaku. Runtu urmaspa, illapaspa, inti yaykuspa tutayakurqa. Hamawtakuna mancharikuspa kawsaq runawan pamparikurqaku. Imas hinata? mana llakisaq? Ñoqap llaqtaypi hukta rikuspa? Turikunallay tantanakusun, yawar pampapi waqanakusun. Inka yayalla, hanaq pachapim Ñoqa llakilla rikuni kayta yuyaspa mana wañunichu, sonqoy lloqsisqa kawsarikuni. Jacinto Collahuazo (Ecuador,1708) Traducción En un corpulento guabo un viejo cárabo está con el lloro de los muertos llorando en la soledad; y la tierna tortolilla, en otro árbol más allá, lamentando tristemente le acompaña en su pesar. Como nieblas vi los blancos; en muchedumbre llegar, y oro y más oro queriendo, se aumentaban más y más. Al venerado padre inca, con una astucia falaz Angel Ruiz Delgado
Página 134
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
cogiéronle, y ya rendido le dieron muerte fatal. ¡Corazón de león cruel, manos de lobo voraz, como a indefenso cordero le acabasteis sin piedad! Reventaba el trueno entonces, granizo caía azas, y el sol entrando en ocaso, reinaba la oscuridad. Al mirar los sacerdotes tan espantosa maldad, con los hombres que aun vivían se enterraron de pesar. ¿Y por qué no he de sentir? ¿Y por qué no he de llorar? Si solamente extranjeros en mi tierra habitan ya? ¡Ay! venid, hermanos míos, juntemos nuestro pesar, y en este llano de sangre lloremos nuestra orfandad, y vos Inca, Padre mío, que el alto mundo habitáis estas lágrimas de duelo no olvidéis allá jamás. ¡Ay, no muero recordando tan funesta adversidad! ¡Y vivo, cuando desgarra mi corazón el pesar! (Traducción Luis Cordero/Juan León Mera)
Figura 39. Ejecución de Atahualpa en la plaza de Cajamarca (1533). Alonzo Chappel (1870) 7.7 Katkatay Llaqtay puyus katatachkan Angel Ruiz Delgado
Página 135
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa. ¡Ama katkataychu, llaki, kunturpa llantunmi hamuykuchkan! ─Imapaqmi hamun chay llantu awkikunapa sutinpichu icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu. Manchakunim, taytallay. ─Ama katkataychu; manam yawarchu, manam awki wamanichu; Intipa kanchariyninmi kuntur rapranpi hamuchkan. ─Manchakunin, taytay. Intiqa kañanmi, uywakunata, chaqrakunata. Orqokunapis, may sacha sachakunapis, yarqasqa machaqway, Intip churin. ─Manam Intichu, sonqonpa kusiy, qapaq kanchariynillanmi kunturpa llantu ñawinpi hamuchkan. Manam Intichu; kanchariynillanmi. ¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta chaskiy; katkatay paywan. Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy, qapariyta kachaykuy. ¡Huñunakuychik, llaqtay runa, kanchariywan katkataychik! Amaru yawarta upyaychik; rawraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi, cieluta huntanmi, tusuchinmi, qaparichinmi, chay qori yawar. Paqariy, taytay, kawsay; runachallay runa, ancha kuyana. (José María Arguedas) Temblar Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo; está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres. ¡No tiembles, dolor, dolor! ¡La sombra de los cóndores se acerca! ─¿A qué viene la sombra? ¿Viene en nombre de las montañas sagradas o a nombre de la sangre de Jesús? ─No tiembles; no estés temblando; Angel Ruiz Delgado
Página 136
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
no es sangre; no son montañas; es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los cóndores. ─Tengo miedo, padre mío. El Sol quema; quema al ganado, quema la sementera. Dicen que en los cerros lejanos que, en los bosques sin fin, una hambrienta serpiente, serpiente diosa, hijo del Sol, dorada, está buscando hombres. ─No es el Sol, es el corazón del Sol, su resplandor, su poderoso, su alegre resplandor; que viene en la sombra de los ojos de los cóndores. No es el Sol, es una luz. ¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites! Tiembla con su luz; sacúdete con los árboles de la gran selva, empieza a gritar. Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo; todos juntos tiemblen con la luz que llega. Beban la sangre áurea de la serpiente de dios. La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores, carga los cielos, los hace danzar, desatarse y parir, crear. Crea tú, padre mío, vida; hombre, semejante, mío, querido. 8. Cuentos 8.1. El zorro y el cóndor / Atoqmanta kunturtawan Hanaq pachapi huk hatun raymis kasqa, chaypaqsi llapa pisqokuna allichakusqaku: anka, waman, killinchu, qenti, kuntur, urpi, wayanaku, pichiwsa, qellwa, tukupas, kay hawka tusuy huñunakuypi. Cierta vez, hubo una gran fiesta de confraternidad de pájaros en el cielo donde estuvieron el águila, el halcón, el picaflor, la paloma, la golondrina, el gorrión, la gaviota, el búho y muchas otras aves. Raymi punchaw chayaptinsi, achikyachkaptinraq, rampi rampimanta pawarispa llapa pisqokuna raymiman illasqaku. Cuando llegó el día del evento, desde muy temprano todas las aves alzaron vuelo Angel Ruiz Delgado
Página 137
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
para dirigirse a la fiesta. Chay pisqo toqpata musyarispas huk atoq tapukusqa kunturman, nispa. —maytam richkankichik. Kunturñataq, nisqa. —hanan pachapi hatun raymi kanqa, allin mikuywan, achka aqa upyaywan. Un zorro que había advertido de la muchedumbre de aves, le había preguntado a su compadre cóndor “¿A dónde se están dirigiendo? “. El cóndor le dijo que en el cielo habría una gran fiesta de confraternidad de las aves con buena comida y abundante chicha.
Figura 39. Viajando a la fiesta del cielo. Themo Lobos. Kay uyarikuspas atoqqa mañakamusqa kunturman. —amahina kaspayki raymiman apallaway, pusallaway. Kuntursi, nisqa. —manam apaykimanchu kay tusuyqa pisqopurallapaqmi. Atoqñataq yapamanta mañapakusqa, nispa. —hinata aparillaway. Kunturñataq, nisqa. —hinata apasayki, manamá yanqa millaykunata rurankichu, reqsisqañam kanki. Atoqsi kutichisqa. —arí, allinta, cheqannitapuni puririsaq. El zorro se entusiasmó y le pidió al cóndor que por favor le lleve a la fiesta. El cóndor se negó alegando que la fiesta era solo para los pájaros. El zorro insistió en su pedido, accediendo el cóndor con la condición que se comporte bien, porque ya era conocida su mala conducta. El zorro prometió comportarse de manera correcta. Chayraqsi kuntur atoqta qepisqa, iskayninku pawasqaku wichaykama, hanaq pachaman chayaptinkus ñas wakinkunaqa allin pachayoq tiyasqaña kachkasqaku; chaypi paykunapas tiyarikusqaku. Así, el zorro se subió sobre el cóndor y emprendieron vuelo hacia el cielo. Cuando llegaron ya había ambiente de fiesta, y todas las aves estaban sentadas ataviadas con lo mejor de su vestimenta. Takiy, tusuyñataq qallarirusqa, llapa pisqo kusi kusiyllañas kasqaku. Atoqpas yapakamusqa tusuyman, trago upyayman manaña kacharikuqta; kuntur qawariptinsi nisqa. —yaw atoq ama anchata upyaychu macharuraqmi. Atoqqa uyarikunchu, iskay, kimsa kutita yaparikusqa upyayta, mikuykunata, manaña saksariqhina, machakunankama. Angel Ruiz Delgado
Página 138
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Cuando empezó la música, los pájaros empezaron a bailar alegremente. El zorro rápidamente se unió a la reunión y empezó a beber y comer de manera descontrolada. El cóndor le exigió sobriedad en el consumo de las bebidas y la comida, pero el zorro siguió comiendo y bebiendo con frenesí hasta quedar completamente borracho. Ñam raymi ñaqa tukuyninpis, kuntur yapamanta nisqa atoqqta. —amaña upyayñachu, sinkañam kachkanki. Atoqñataq kutichisqa, nispa. —manam kay sura aqachaqa sinkachiwanmanchu ñoqataqa. Aswanraq upyaykunata yapakurusqa Ya casi al término de la fiesta el cóndor le dijo una vez más que ya no tome tanto, que ya estaba borracho, pero el zorro no hizo caso y siguió tomando más y más. Chaynas raymi tukurusqa, llapa pisqokunañataq qallarisqaku kutiyninkuta mama pachaman; kunturñataq atoqta kuyurichisqa hatarichinanpaq, huk kuchupis puñukurusqa. —tayta atoq, ñam raymi tukurunña, kutisunña, rikchari, hatariy. Atoqqa manas rikchariqchu, wañuy puñuysi hapirusqa. Yapamantas hatarichiyta munasqa, manas atoqqa rikchariqchu. Chaysi kuntur sapallanña kutiyninta tutapi qallarisqa. Cuando terminó la fiesta, todos los pájaros alzaron vuelo para regresar a la tierra. El cóndor intentó despertar al zorro que dormía en un rincón, pero éste no se despertaba porque estaba sumido en un profundo sueño. Así, el cóndor tuvo que retornar a la tierra sólo, dejando a su compadre zorro en el cielo. Achikyay mosoq punchawñas chayarusqa, chayraq atoqqa rikchapasqa, hatarispansi kunturta maskarisqa mana tarispa, pipas kasqañachu. Llegó el nuevo día y recién se despertó el zorro. Se levantó y empezó a buscar al cóndor, pero no le encontró, tampoco vio a los demás pájaros. Imatataq rurasaq!, Imaynataq kutisaq, nispa. Hamutayninpis nisqa, hatun paqpa waskata simparusaq, kay sachaman watarusaq, chayninta uraykusaq. Preocupado se preguntó: ¿ahora que voy a hacer? ¿cómo voy a regresar? Se puso a pensar e hizo un plan. Díjose a sí mismo: “haré una soga de cabuya, lo ataré a un árbol y con eso bajaré”. Chaynapunis waskanninta urayta qallarisqa. Ña chawpi illayninpi, mana hukchikuqta huk kallata wichayninpi qawarisqa, qaparkachasqa, kaminarusqa. —yaw moqo senqa, lawka senqa, choqllo suwa, yanqallaraqtaq waskayta tipiruraq. Kallaqa mana rikusqanmanta muyurisqa, sinchipakuspa waskata tipiparusqa, kuchunankama. Dicho y hecho, el zorro empezó a bajar por su soga. Y fue que estando a medio bajar, en que vio pasar por lo alto a un loro que volaba indiferente a lo que pasaba con el zorro. Entonces, y sin que mediara motivo, el zorro empezó a insultarle con gritos: Angel Ruiz Delgado
Página 139
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
“oye loro nariz con ‘punche’, nariz de gancho, roba choclo, cuidado que vayas a cortar mi soga”. El loro que hasta ese momento volaba tranquilo, se molestó con los insultos, giró en su vuelo y se vengó del zorro cortando la soga. Atoqqa wichiytas, urmaytas qallarisqa, mancharikuspa qayarikusqa, nispa. —llapa sisikuna, chillikukuna, kurukuna, mastariwaychik millwakunata, ischukunata, chayallasaykichik. Sisikuna, chillikukuna, kurukunawan kuska ñam atoqtaqa reqsisqaku; aswanraq itañakunata, kichkakunata mastarusqaku. Atoq wichiyninpis tuksikurusqa wañunankama. El zorro empezó a caer rápidamente a tierra. Muy asustado empezó a gritar pidiendo auxilio a las hormigas, grillos, gusanos rogándoles para que les tiendan lana, paja y todo aquello que pueda amortiguar su caída. Los insectos que ya conocían del comportamiento abusivo del zorro, encontraron la ocasión propicia para vengar sus excesos y se preocuparon en juntar y colocar espinos y ortigas en el lugar donde caería el zorro. Y así fue como el zorro cayó a tierra y murió. Yachayninchik: ama ancha sakri kanachu. Moraleja: no hay que darse de muy vivo. (Anónimo) 8.2. Nina para Huk atoq purichkasqas mikuyninta maskarispa, chaypis mana musyachikuspa huk wiskata tarirusqa, uchkuta rurachkaqta. Wiskaqa manaña ayqerikuyta atispansi; aswanraq utqayta qaqata uchkupasqa. Un zorro iba caminando buscando su comida. En eso vio a una vizcacha que cavaba un hueco de manera distraída. La vizcacha, sabedora que para el zorro era una opción de comida, quiso correr para ponerse fuera de su alcance, pero al sacar cuentas que ya era tarde para correr, no le quedó más remedio que acudir a su ingenio y se puso a cavar con sumo apuro la tierra en el mismo lugar donde se encontraba.
Figura 40. La vizcacha y el zorro en la nina para. Atoq hamutayninpi tapukusqa. —imanasqataq mana ayqerikurqachu? Chaynas rimariyta, parlariyta qallarisqa wiskawan, tapuspa. —imapaqtaq uku ukuta haspichkanki? Wiskas kutichisqa. —paqarin, teqsi muyunchik tukukunqa, nina param qallarikunqa Angel Ruiz Delgado
Página 140
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
nisyu nisyuta llapa imatapas rupachispa, chaypaqmi kay uchkuta rurachkani, nina paramanta pampakunaypaq, harkakunaypaq, qatakunaypaq, nispa. El zorro se puso a pensar y se preguntó. —¿por qué no se escapó? y le preguntó. ¿para qué estás haciendo ese hoyo profundo? La vizcacha le respondió asegurando que mañana caería una lluvia de fuego y que el hueco que estaba cavando le serviría como refugio. Qanqo atoqqa kay uyarikuspas wiskata nisqa. —manañam mikusaykiñachu, ñoqapaqmá kachun kay uchkusqayki. Wiskas nisqa. —arí allinmi qampaq kachun. El zorro ambicioso le dijo. —no te haré nada, pero déjame el hueco que cavaste. A lo que accedió la vizcacha. Chaynas atoq wiskawan pampachikusqa, qatachikusqa, chaypaqsi,qallariyninpi allpallawan, chaymantañataq kichkakunawan, itañakunawan chaqrospa qatarusqa, kirparusqa. Y así, el zorro se dejó enterrar. La vizcacha en la primera capa usó tierra, luego mezcló con espinas y ortigas y lo extendió sobre la boca del hoyo. Chaynas wiska kawsayninta qespichispa, wasinman samakuq ripukusqa. Luego, la vizcacha que había salvado su vida de esta manera se fue a su casa a descansar. Atoqñataq uchkupi tukuy punchaw suyarisqas; chaynas qallarisqa munay musyakuyta imayna hawapi nina para kasqanta. Chaysi munay lloqsiyninpi llamisqa kichkakunata, kaykunawan tuksirachikusqa, nispa. —akachaw, akachallaw, chayqaya chay nina paraqa urmachkasqaraq. El zorro pasó todo el día esperando dentro del hoyo. Y deseoso de saber cómo iba la lluvia de fuego afuera, sacó la mano para probar si estaba lloviendo. En ese intento, una de las púas de los espinos hincó su mano causándole singular dolor. Esta sensación hizo que el zorro creyera que la lluvia de fuego seguía cayendo. Chaynas puñukusqa tukuy tutapiwan. Paqarinninpi yakunayarusqa, yarqaypas anchata hapirusqas; chaysi atoq sinchipakuspa, yapamanta lloqsiyta puririsqa; kunanqa allichamantalla hallpata haspisqa; chaynas lloqsiyninpi itañakunata, kichkakunata tarirusqa. Y decidió seguir esperando durante toda la noche. Ya al amanecer, cansado y con mucha hambre, el zorro se dio el valor de volver a sacar la mano con más cuidado, dándose con la sorpresa de que la vizcacha al enterrarle, lo había hecho poniendo encima una capa de espinos y ortigas. Mmm, wiskam kay llullata, yanqa nina paramanta iñichiwarqa, nisqas. Phiña Angel Ruiz Delgado
Página 141
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
phiñallañas risqa wiskata maskariq. Mmm… díjose el zorro, esta farsa de la lluvia de fuego que me hizo la vizcacha tendrá que pagármela. Y furioso, fue en busca de la susodicha. Chay puriy maskayninpis, huk uña qochapi yaku upyaspa wiskata tarirusqa; atoq harkaspas, nisqa. —Chayqaya tariruykim, yanqa nina paramanta rurawasqaykimanta. Wiskañataq manaña atiyninpis, nisqa. —tayta atoq amaña phiñarikuychu… aswan qamllapaqmá nisqayki. kay yakuta llapa atisqaykita upyakuykuy; lliw mayu, qochakuna chakikunqas, chaymi ñoqapas huntata millpukuchkani. Chayraqsi atoqqa phiñakasqanmanta qasillakusqa, hawkallakusqa. Y andando y buscando, encontró a la vizcacha bebiendo agua de una laguna. Cerrándole el paso, el zorro le increpó su conducta recordándole la farsa de la lluvia de fuego. La vizcacha al verse perdida, recurrió nuevamente a su ingenio: “señor zorro no se moleste. Le diré solo a usted: estoy tomando toda el agua que pueda porque dicen que se van a secar las fuentes de agua, los ríos, lagunas”. Este inquietante dato calmó la furia del zorro. Chaynas atoq yaku upyakuyta qallarisqa, manaña saksariqhina, ancha yakunayasqahina, yapakuspa huk iskay kutita, manaña wiksan haypanankama; chaynas wiksa ukunpi chunchulnin toqyarusqa, chaywansi wañurusqa. El zorro, temeroso de morir de sed empezó a tomar sin descanso grandes cantidades de agua hasta que su barriga no soportó y reventó precipitando su muerte. Yachayninchik. Ama ancha sakri kanachu; aswan huk sakri sakriwan tuparunchikmanmi. Moraleja. No hay que ser muy vivos, nos podemos encontrar con uno más astuto aún.
8.3 Warmachakuna tin, tin, tin Huk llaqtapa uraykunanpis, poqoy killapi, kapuli ruru timpu timpuyta tikarusqa, poqorusqa; chaymansi kimsa warmachakuna kapuli pallakuq risqaku. Kapuli sachaman seqasqaku lloqakuspa; chay wichaypis kusiyllaña kapulita mikuchkaqku, chiwakuhinaraq suksuspa.
Angel Ruiz Delgado
Página 142
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 41. Bruja tocando su tinya al pie del capulí. En afueras de un pueblo, durante el mes de febrero, las guindas habían fructificado en grandes cantidades. Hasta ese lugar habían llegado tres niños para comer guindas y treparon a uno de los árboles donde comieron las guindas muy contentos. Parecían unos zorzales comiendo su capulí. Tumpa unaychamantas chay sacha sikinpi huk paya rikurirusqa, allinta qawaptinkus layqa payam kasqa, yana runkukunata hapiykuspa. Chay layqa paya runkupa siminta kicharisqa, hukñeq warma seqeyninpi churakuykuspa, nisqa layqa rimaykunata tinyanwan takispa “warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”. Chay takiywansi huk warma runkuman urmarusqa, wichirusqa; chaynallataq iskayñeq warmapa seqeyninpi runkuta suyachisqa, yapamantas layqa takiyninwan, “warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”, chay niptinsi iskayñeq warmacha wichirusqa. Chulla warmallañas sacha wichayninpi takyasqa allin allinta hapipakusqa, kunanñataq takirisqa kimsañeq warmapaq...manasmá warmaqa wichirinchu, urmanchu, yapamanta takirisqa “warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”, manas urmakunchu. Manaña atiyninpis, layqa payaqa kapuli sachata seqasqa kimsañeq warmata tanqananpaq. En eso, una anciana se apareció al pie del árbol. Cuando los niños lo vieron con detenimiento, se dieron cuenta de que se trataba de una bruja que tenía unos costales negros y un tambor. La bruja, tomando un costal y abriendo la boca de éste, lo colocó en dirección a uno de los niños e inició un canto maléfico. “niñitos, niñitos tin, tin, tin”, cayendo el primer niño dentro de la saca; luego repitió el canto dirigido al segundo niño, cayendo también igual. El tercer niño, advertido de las intenciones de la bruja, se aferró con todas sus fuerzas del árbol y no caía pese a los reiterados cantos maléficos de la hechicera. Esta situación, obligó a la bruja a subir al árbol para empujar al niño. Layqa paya seqanankamas pampapi iskay warmakuna runkuyasqanmanta, hukninsi paskakurusqa; kallpayllatañas kay warmacha runkuta kicharisqa, tinyantinwan, layqa payapa seqeyninpi churakuykuspas takirisqa “payachakuna, payachakuna tin, tin, tin”. Chay takiywansi layqa payaqa runkuman urmarusqa; utqayllatañas teqo teqoyta watarusqa. Wichaypi kaq warmañataq utqayta uraykurusqa; chaymanta huknin warmata paskaspankus, kimsankuña qespikurusqaku. Chaymantañataq layqa payata wanturusqaku mayu apakunanpaq. En ese momento, uno de los niños que estaba en el suelo dentro de uno de los Angel Ruiz Delgado
Página 143
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
costales logró zafarse de su cautiverio. Con rapidez tomó el tambor y el costal y lo colocó justo debajo de la bruja, principiando a cantar la copla maléfica: “viejitas, viejitas, tin, tin, tin”, cayendo la bruja dentro del costal, amarrando el costal muy fuerte y rápidamente. El tercer niño que se encontraba en el árbol bajó y ayudó a liberar al otro niño que aún se encontraba cautivo dentro del costal. Y luego, entre los tres niños, cargaron el costal con la bruja hacia el río, y lo arrojaron allí para que se lo lleve. Yachayninchik: Ama millayta ruraychu, qammanmi tikrarusunkimanmi. Moraleja: No hagas cosas malvadas, te podría rebotar. (*) runku(costal) 8.4. El taqra Huk llaqtapis warmi qarintin huk ayllu kawsakusqaku, qosansi tumpa taqracha kasqa, paykunas uñachanmanta huk kuchichata uywakusqaku. Warminsi sapa kuti niq kay kuchinchikta wiñachichkanchik Mosoq Watapaq, chaypaqmi michinayki, mikuchinayki, qawanayki; kaynas qosanman minkakuq. Chaysi upachaqa sapa punchaw michiq riq llaqta hanayninta, urayninta, mayu patanta, ñankunanta; kaynas kuchinku wiñarusqa, chaymanta kapachisqaku ancha wirayananpaq.
Figura 42. El taqra y su esposa. En un pueblo vivía una pareja de esposos. El hombre era medio tontito. Ellos criaban desde muy pequeñito un cerdito. La esposa decía reiteradamente que ese chanchito lo estaban criando para Año Nuevo, tarea que la mujer encargó a su esposo para que pastee por zonas cercanas al pueblo (caminos, orillas del rio, etc.). Así hicieron crecer al chancho e incluso le habían castrado para que pueda engordar más. Huk punchawsi qosan, chay michiyninpi huk runawan tuparusqa, kay runas tapukusqa, - tayta rimaykullayki, hayka chaniyoqtaq chay kuchiyki. Upañataq imatapas kutichisqachu, runas kikinman rimakamusqa, uyarikunchuch, chaysi yapamanta aswan qaparkachaspas nisqa,- haykataq kay kuchiyki, chayraqsi upaqa uyarikusqa, kutichispa, -manam rantipaqchu, Mosoq Watapaqmi.- Qamchu kanki Mosoq Wata?, nispa; runaqas sacrillaña nisqa, arí, ñoqam Mosoq Wata kani, upañataq nisqa qam kaptikiqa, qamñayá kay kuchichata pusarikuy, warmiymi nimuwarqa, Mosoq Watapaqmi kuchinchikqa. Chaynas runaqa, iskay, kimsa tantachata upaman haywarisqa, kuchin apakunanrayku. Cierto día en que pastaba a su animal, se encontró con un hombre que le preguntó
Angel Ruiz Delgado
Página 144
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
cuánto costaba su chancho y si quería venderlo. El dueño del chancho, tontito como era, no respondía a las preguntas, por lo que el hombre atinó a pensar que éste era sordo. Volvió a preguntarle gritándole más fuerte si el cerdo estaba en venta o no. Esta vez el tontito respondió diciendo que no estaba a la venta porque el cerdo era para Año Nuevo y que, si él era Año Nuevo no tendría reparos en entregárselo. El hombre que se había dado cuenta de la ingenuidad del tonto, afirmó que efectivamente él era el señor Año Nuevo. Entonces, el opa le entregó el chancho diciendo que se lo lleve porque ese chancho lo criaban para Año Nuevo. Y el hombre se llevó al animal, regalándole a cambio tres panes. Upas sapallanña ñanninta kutirisqa, wasinman chayachkaptinsi warmin mana kuchiyoq rikuruspas nisqa, maytaq kuchinchik, upañataq nisqa, Mosoq Wataman qoykuniñam, qammi niwarqanki kuchiqa Mosoq Watapaqmi. Warminsi phiña phiña utqayllatas risqa chay runa kuchi apakuq haypaq, chaypaqsi upa qosanta minkakusqa, kayllapi tiyanki, maytapas lloqsinkichu mana punkunchikta qawarispa, chaynas warmiqa qatiq ripusqa. Upañataq punkun qawapakuspa qepakurusqa, ñas amirusqa punku sikillanpi sayariyta; chaysi punkunta orqorusqa, chay punkun wasanpi qepiruspa warminta qatisqa, icharaq yanapayman kuchi kutichiypi, nispa. Cuando retornó solo a su casa, su mujer le preguntó por el chancho. El opa respondió diciendo que ya le había entregado al señor Año Nuevo, tal como antes ella le había afirmado en reiteradas ocasiones. Muy molesta, la mujer fue tras el desconocido para recuperar su chancho, encargando a su esposo se quedase cuidando la puerta de su casa. Transcurrida varias horas y al ver que su mujer no regresaba, el opa se animó a ir en ayuda de su esposa para recuperar el chancho, pero como tenía la orden de cuidar la puerta de su casa para que nadie se lo lleve, decidió sacar la puerta de su lugar, cargarlo sobre su espalda y salir en alcance de su mujer. Warmin maskayninpi manas tarisqañachu runa kuchi apakuqta, llakiywan chay chaymantas kutiytaña qallarisqa, chay kutiyninpis ñanpi tupasqa upa qosanwan, allin rikuykuptinsi punkunta qepirichkasqa, payman nisqa, - yaw upa imapaqtaq punkunchikta qepichkanki. Upa qosan nisqa, -niwarqankitaq manam kacharinkichu imapaqpas punkunchiktaqa, chaymi maskanaykirayku hamurqani mana punkunchikta saqespa. La esposa, que no había podido encontrar al hombre que se llevó su cerdo, retornaba llorosa a su casa. En el camino se encontró con su esposo que iba en sentido contrario y cargando la puerta. Al preguntarle que hacía en ese lugar cargando la puerta, el opa le respondió diciendo que estaba allí para ayudarle en la búsqueda del chancho y como le había encargado cuidar la puerta de la casa, había decidido, para mayor seguridad, iniciar la búsqueda con la puerta a cuestas. Chaynas iskayninkuña warmi qari llaqtan kutiyninkupi tutayarusqaku, chay ñan patallanpi huk hatun sachaman punkuntin lloqasqaku, chay wichaypis punkunta kawituhinata mastasqaku, chaypis tutantin puñusqaku. Ñá mosoq punchaw qallariyninpis, chay pampapi kasqas huk hatun ranti qatuchay, mulakunawan, asnukunawan llapa imata apasqaku. Rampi rampichamantas ranti qatukuykuna qallarisqa, upañataq punku qepisqanwanrayku wañuy puñuywansi puñukuchkasqaraq, chaysi mana ima wichaypi puñusqanta yuyarispa ancha sinchita kuyurikusqa, chay Angel Ruiz Delgado
Página 145
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
kuyukuywansi punkuqa wichaymanta wichiykurusqa, urmaykurusqa, llapa mulakunata, asnukunata mancharichispa, chaysi kay mulakuna ayqerikuytas qallarinku, mulayoq runakunañataq mana ancha imanku apaspa qatikachankus asnunkuta, mulankunata karunchakuspa, chaymantas ripukusqaku. De retorno a casa, la noche los sorprendió a los esposos y decidieron acampar al borde del camino. Como disponían de la puerta, lo subieron a la parte alta de un árbol, lo acomodaron a manera de una provisoria cama y ahí pasaron la noche. Al día siguiente, la mujer se percató que desde muy temprano, unos hombres habían instalado una feria comercial debajo del árbol y allí comerciaban sus productos que habían llevado en mulas y caballos. El opa, que cansado por el trajín del día anterior aún dormía, hizo un movimiento involuntario haciendo caer del árbol la pesada puerta. Este hecho provocó un fuerte ruido y asustó a la recua de mulas y asnos de los comerciantes que huyeron despavoridos, y tras ellos, sus dueños para retenerlos, dejando algunas de sus pertenencias en el lugar. Chaysi upaqa warminwan allichallamanta sachamanta urasqaku, pampapiñataqsi llapa qollqenkunata saqerusqaku, chaykunata qepikuspas llaqtanman kusiyllaña kutisqaku. Chay qollqewansi mosoq punkuta wasinman churachisqaku, aswanraq iskay kuchitawan rantisqaku; chikimantahina kasqankuta qonqasqaku. Los esposos, que encontraron dinero y mercancías que los comerciantes habían dejado, aprovecharon para cargar ese botín y regresar contentos a su pueblo. Con ese dinero hicieron poner nueva puerta y se compraron dos cerdos, y así olvidaron los malos momentos que habían pasado. Yachayninchik: ñakarispapas chikihina kaspapas, hatarikunchikraq Moraleja: Por muy mal que estemos, siempre podremos levantarnos. (Anónimo)
9. Mitos 9.1 Qarqacha Huk runa kikin ayllu warmikunanwan wawsaptinsi, chay runa tikrakamunsi qarqariapi, llamahinas runa umayoq, tutapi purityan qar, qar, nispa. Angel Ruiz Delgado
Página 146
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Figura 43. Qarqaria en la calle de un pueblo. Dicen que cuando un hombre fornica con mujeres de su propia familia, esa persona se convierte en ‘qarqaria’, una especie de llama con rostro humano que recorre por las noches diciendo ‘qar, qar, qar’. Wayra wayra nisyuta pukukamuptinsi, allqokunañataq anyayta qallariptinku, kay yupikunas willakamuchkan qarqaria hamuchkasqanmanta. Dicen que los vientos extremos y el ladrido de los perros son señales de que el qarqaria está viniendo. Llaqta runakuna manchayllatañas punku wasinta wichqarinku; wakinkulla waykakuspa sinchipakuspa rinkus millwa llamap waskawan toqllaq, sichuch hapirunkumanku, manapas; hapiruspaqas, allin teqo teqoyta watasqatas takyachinku tukuy tuta, suyarispa achikyanankama, inti kanchariyninwan qawanankupaq pim kasqanta. Wakin qarqariakuna reqsichikuptinkus, qori, qollqetas mastarinsi kachachikunanpaq, mana penqaynin llaqta runa yachanankupaq. Es entonces en que la gente del pueblo se atemoriza y cierra las puertas de sus casas. Algunos hombres se llenan de valor, se agrupan y van al encuentro del qarqaria provisto de sogas tejidas de lana de llama para enlazarlo. El resultado de apresarlo puede ser exitoso como no. Cuando logran capturarlo, lo atan bien fuerte y lo retienen toda la noche esperando que amanezca, porque con la llegada de los primeros rayos del sol, se puede reconocer el verdadero rostro del qarqaria. Dicen que algunos qarqarias, para evitar que se conozca su conducta incestuosa, corrompe a sus captores pagándoles con objetos de valor para que lo liberen y guarden silencio sobre su identidad. (Anónimo)
9.2 Nakaq Hatun hatalliykunapis, chakakunapi, minakunapi, huk runap ayan, makinku qoqarisqa ruraykunata sayachichkansi; mana ayakunata churaspaqas, kay hatun ruraykuna tuñikurunmansis, saqmakurunmankus. Dice que en la construcción de grandes obras como minas, puentes, túneles, etc., los Angel Ruiz Delgado
Página 147
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
constructores colocan un cadáver humano con los brazos sosteniendo las estructuras, para de esta manera, las obras sean sólidas y no se derrumben.
Figura 44. Cuerpo momificado sosteniendo una estructura. Aya runapa tarinankupaqsi, qollqe qhapaqkuna kamachinkus kay millay minkakuyta, huk yuraq hatunkaray runata, ñawpaq tayta haciendayoqhina. Los adinerados contratistas dicen que encargan este trabajo sucio de conseguir un cadáver humano a sujetos de buena de estatura y de tez blanca, algo así como era el biotipo de un patrón de las haciendas. Kay misti runa chunniq ñankunapi pakakuspa suyarinsi ima purun runa sapallan purisqanta, rikuruspansi qatikachan hapirunankama, chaymanta waskawan wataruspas kunkanta kuchun nakanankama. Chay ayatas qhapaqkunap minkakusqanta apachin. Este sujeto se ubica camuflado en caminos solitarios a la espera de algún campesino distraído, a quién persigue hasta capturarlo, lo ata con sogas y lo degüella hasta matarlo. Luego el cadáver de su víctima lo envía a quienes le encargaron el trabajito. Llaqta runakuna chinkakuptinkus ayllunqa upallalla kakunku, manchaymanta imatapas ninkuchu, qasillas takyanku; kay nakaqsi qhapaq mistipurallawan harkapakunkus llapa ima millay huchankuta pakarispa, purun runakuna qonqanankama. Cuando alguien se entera de la desaparición de un ser querido, prefieren no denunciar el hecho ante las autoridades y permanecen callados por temor a represalias del nakaq, dicen, porque éste tiene mucha influencia en gente poderosa que les encubre sus crímenes… y así, hasta que llegue el olvido. (Anónimo)
9.3 Inkarri Inkakunapa toqri, kamachiy pachakunapi llamka yanapanakuysi karqa ayniwan, minkawan, llapanrayku. Chay ruray-hamutay llaqtakunata tikarichisqa, sisarichisqa wiña wiñayman, allin kawsayman. Chaqra tarpuy, uywa wiñachiykuna alli allintas poqochisqaku; chaynallataq ñankunata, yarkakunata, kanchakunata hatarichisqaku; Angel Ruiz Delgado
Página 148
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
ñakay pachakunapaqñataq mikuytas pirwan pirwan taqerqaku. Kay ruraywan hatun Tawantinsuyuta hatallichirqaku.
Figura 45. Sistema económico inca. Christian Olivares En tiempos de los gobernantes incas, existía la filosofía de la reciprocidad y el trabajo colectivo. Gracias a esa filosofía, los incas lograron una convivencia armoniosa entre las gentes de sus pueblos, construyendo grandes obras como caminos, canchas, acueductos, cultivos comunales, etc.; incluso preveían de alimentos para tiempos difíciles almacenándolos en inmensos tambos. Así se construyó el gran Tahuantinsuyo. Saprayoq runakuna, hawa karu suyumanta chayamuptinkus, muchuymansi tikrachikamusqaku. Chaymantapunis, hallpa qechukuylla, warminku qechukuylla llakiylla, ñakaylla, pisillaña, yarqayllaña paykunapaq karqa. Pero todo esto cambió con la llegada de los españoles. Desde entonces, todo fue arrebatos, sufrimiento, dificultad y escasez para ellos. Kay amiykunamantas wakinku sayarikuqku, Willkapampa inkakunahina, paykuna ayqerikunkus Qosqopa antisuyunman, chaypi toqrikuqku wata watantin. Estos abusos motivaron que los incas de Vilcabamba se sublevaran contra los españoles, conservando una forma de gobierno por varios años en la zona este del
Cusco. Figura 46. Resistencia de los incas de Vilcabamba. Máximo Sánchez Huincho. Virrey Toledo chayaptinsi qatikachay aswanraq yapakurusqa, sinchikurusqa, chay Willkapampa awqanakuypi hukñeq Tupaq Amaru inkata hapirusqakus, kay sayapakuy qollonanpaqsi, witunanpaqsi, payta nakarqaku, sipirqaku Qosqo plazapi llapa runapa qayllanpi, qawayninpi, huk rimayllañas qaparkachasqa “qollana Pachakamaq rikuy Angel Ruiz Delgado
Página 149
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
awqaykuna yawarniy hichasqankuta”, nispa. Nakaruspankus umanta huk kaspipi tuksisqata plazapi churasqakus, hinallataqsi chayman runakuna riqku qonqorikuq; chay mana ruranankupaqsi Qosqo iglesia ukunpi umanta pampasqaku; chakin, makin, qasqonñataq apachisqaku karu llaqtakunaman manchakuy mirachinankupaq, qawachinankupaq, mana sayapakuy yapamanta kananpaq. Con la llegada del virrey Toledo, la persecución a los incas de Vilcabamba se agudizó. Con la finalidad de acabar con las sublevaciones incas, los españoles aprisionaron a Tupac Amaru I, el último de los soberanos incas y lo ejecutaron públicamente en la plaza principal del Cusco. Allí, desde un patíbulo construido por los españoles para asesinar al inca, Túpac Amaru I lanzó la siguiente proclama: “Ilustre Pachacámac, atestigua cómo mis enemigos derraman mi sangre”. Luego de estas palabras fue vilmente degollado. Dicen que su cabeza lo clavaron en una pica, hasta cuyo lugar, la gente iba a rendirle veneración. Para evitar este culto, los españoles optaron por enterrarlo en una iglesia y sus extremidades los enviaron a pueblos lejanos para infundir temor a los sublevados.
Figura 47. Ejecución de Túpac Amaru I en la plaza del Cusco (1572). Huamán Poma de Ayala (1615) Manamá ancha manchayqa atiparqachuch, chaymantapunis, ratarin, rawrayan hamutayninkupi, ninkus. - haykapiya chay inkapa chakin, makin, wiñachkaq, umanwan huñunakunqa, mosoq inka hatarinanpaq, paqarinanpaq ñawpaq pachahina toqrinanpaq, kamachinanpaq; amiykuna, llapa ñakaykuna tukukunanpaq, ninkus. Sin embargo, el miedo no caló en los pueblos sojuzgados. Y desde entonces, el sentimiento andino concertó la posibilidad de que, en algún momento, esa cabeza ha de unirse a sus extremidades para dar nacimiento a un nuevo inca que ha de venir a redimir a su pueblo y gobernarlos como fue en su pasado glorioso. Chaynallataq muchuy, ñakay kawsayqa qatirqa iskay pachak watantin, iskayñeq Tupaq Amaru paqarinankama, kay sinchi runa sayakuruptinsi, llapan llapan, tukuy tukuy llaqta runakuna qatirqaku, ninkuraqsis...chayqaya, wakqaya Inkarri chayarqamun, nispanku. Tupaq Amaru iskay watantin awqanakurqa, atipanakurqa ...manamá kay inkap sirkayoqpas llallirqachu, atiparqachu. Ñá hapichisqa kachkaptinsi qaparkachasqa 'kutisaqmi achka hunu runahina', chay hamuta suyaysi qatirqa watan watan. Tuvieron que trascurrir doscientos años de infamia hasta la llegada de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), un hombre valiente que se rebeló contra los españoles. Esta sublevación, que contó con el apoyo de mucha gente y la adhesión Angel Ruiz Delgado
Página 150
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
de poblados enteros, era la ocasión propicia que el pueblo incásico estaba esperando para liberarse de su sojuzgamiento; incluso, muchos decían que Túpac Amaru II era el inkarri que tanto estaban esperando. Al cabo de dos años de fragorosa lucha, el inca rebelde fue apresado y ejecutado, tan igual como lo fuera su tatarabuelo Túpac Amaru I. De él se recuerda la esperanzadora frase “volveré y seré millones”, y desde entonces hasta hoy, se sigue esperando el retorno del ansiado inkarri. Chayna iskay pachak wata yapamanta qatirqa, tayta Velasco Alavaradopa kamachiyninkama, kay wiraqocha, hatun kamachiq llapa chaqrakunata kutichirqa purun runakunaman, nispa, “kunanmanta manañam qhapaqkuna mikunqañachu qamkunamanta”, chaynallataq sapa kuti Tupaq Amarupa, inkakunapa sutinta, uyanta yuyariqmi karqa. Kay ruraykunaraykus wakinku, nisqaku, tayta Velascochuch inkarri suyasqanchis, nispa; wakinkuñataq kunankamaraq inkarri suyayqa hinallas rawrachkan, hinallas mismichkan.
Figura 48. Ilustración del nuevo inca tomando el mando. Casi doscientos años después de la rebelión tupacamarista, un nuevo adalid emergió para reivindicar los derechos del pueblo campesino: el presidente Juan Velasco Alvarado. En su gobierno, las tierras agrícolas le fueron confiscadas a los terratenientes y entregadas a los campesinos bajo el lema “campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza”. Asimismo, en cada acto de gobierno, restituyó la imagen y el recuerdo de Túpac Amaru II y de los incas como forma de recuperar nuestra identidad y desagraviar los años de ignominia sufrida por los peruanos. Por estas acciones, algunos autores como Aranda (Chile, 2009), impulsaron a que el nombre de Velasco ingrese a la lista de los posibles Inkarris que el pueblo andino ha venido esperando por siglos; sin embargo, para muchos otros, el inkarri aún no ha llegado, por lo que la esperanza de su retorno, sigue encendida hasta la actualidad.
10. Leyendas 10.1 Los hermanos Ayar Ñawpaq pachapi apuyaya Wiraqocha kachakusqas tawa qarinkunata, paykuna warmintin Tamputoqo orqomanta lloqsisqakus allin tarpuy hallpata maskarinankupaq. Angel Ruiz Delgado
Página 151
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
En tiempos remotos, el Dios Viracocha había enviado a cuatro de sus hombres con sus respectivas parejas, quienes salieron del cerro Tamputoco en busca de tierras fértiles. kay wawqekunamanta Ayar Kachis ancha kallpasapa kasqa, wakinku manas allinta qawariqkuchu, chaysi yanqanpi kachasqaku muhukunata apamunanpaq huk uku machaymanta; yaykuruspansi kimsa wawqenkuna machay siminta hatun llasaq rumiwan kirparusqaku, manaña haykaqpas lloqsiyta atinanpaq.
Figura 49. Los hermanos Ayar. De estos hermanos, Ayar Kachi era quién demostraba una descomunal fuerza física, de cuya cualidad, los demás hermanos sentíanse celosos en extremo. A fin de deshacerse de él, montaron una farsa diciéndole que habían olvidado unas semillas en la cueva, enviándole a ir por ellas. Una vez dentro de la cueva, sus hermanos, que habían ido tras él, taparon la entrada de la cueva con una inmensa y pesada roca para que se quede encerrado para siempre. Chaynas kimsanku puriyninku qatirisqa. Chaypis Ayar Uchu huk runakunapa waqanta qellmakuspa pinkirusqa, chay millay ruraysi Wiraqocha rumiyasqa rumipi tikrarqachisqa; chaynallataq Ayar Awqa raphran wiñaruspansi pawatyaq llapa maynintapas, chay pawatyayninpi sayarusqas huk lluchka oqoyasqa pampapi, manaña lloqsiy atinankama, paypas chayllapiña rumiyarusqa. Así los tres hermanos continuaron su caminar. Al llegar a una comunidad, Ayar Uchu observó un ídolo que era objeto de veneración de ese pueblo, y en un acto de burla, empezó a dar saltos sobre él. Por este abominable acto, fue castigado por Viracocha quedando petrificado en el lugar. A Ayar Awqa, por otro lado, le habían crecido unas alas con las que revoloteaba de un lugar para otro y en algún momento se posó sobre un pantano y de allí ya no le fue posible salir porque también se convirtió en piedra. Manqo Qhapaqllañas purisqa aylluntin, qori varanta tuksispa, sichuch winakurunman, chaysi allin hallpa kanman. Chaynas Qosqo wayqopi qori varaqa winakurusqa, chaypipunis huk hatun llaqtata hatarichisqa. Manco Cápac, el último de los hermanos, continuó su camino acompañado de su familia. En el camino, trataba de hundir en el suelo una barreta de oro que llevaba consigo porque donde se hundiera dicho instrumento, sería señal de que la tierra era buena para la agricultura. Por fin, la vara se hundió en el valle del Cusco y fue ahí donde se asentaron y edificaron las bases del gran imperio incaico. (Anónimo)
Angel Ruiz Delgado
Página 152
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
10.2 La laguna de Choclococha Ñawpa ñawpa pachapis kasqa huk llaqta, chaypis awqallapiña qanra runankuna kaqku. Chaymansi tayta Wiraqocha kachamusqa huk runata parlarinanpaq qasillanankupaq, allin puriyman rinankupaq. Kay runa wakcha machulahina pachakusqas, paysi wasin wasinta risqa tayta Wiraqocha minkanta apachispa; pipasmá uyarikusqachu, chaynallataq mañapakuptin ima mikuyllatapas haywakuqkuchu, hinallataq tuta chayaptin qorpasqakuchu, ima puñunallatapas qoykuqchu. Kay llaqta llumpaytaña michayman, yarqayman qewikurusqas.
Figura 50. Familia petrificada en la laguna de Choclococha. En tiempos muy remotos había un pueblo donde reinaba el caos y el desorden moral entre sus habitantes. Preocupado por esta situación, el dios Viracocha envió a dicho pueblo un emisario para reconvenir a sus habitantes para que rectifiquen su conducta y se conduzcan por el camino del bien. El emisario, era un hombre disfrazado de anciano mendigo, pese a su empeñó en cumplir bien su tarea, nadie quiso escucharlo, por lo que cansado y hambriento decidió retornar de donde vino, no sin antes visitar las viviendas pidiendo alimentos para paliar su hambre y posada para descansar esa noche. La avaricia y mezquindad había llegado a este pueblo en demasía. Ñam ripukuchkaptinñas huk allin sonqoyoq runawan tupasqa, paysi aylluntin chaskisqa, mikuyta haywasqa, puñanatapas mastarisqa, qorpasqaku kay machulapaq. Kay allin rurayraykus, machula nisqaku. —paqarin aylluynikiwan rampi rampimanta kay llaqtata saqenkichik, ripunkichik mana imapaqpas umaykichikta qewinkichikchu. Cuando el emisario mendigo se aprestaba a retornar y dar cuenta a Viracocha sobre los penosos resultados de su comisión, una familia pobre y de buen corazón accedió a dar posada y atenuar el hambre del anciano. Por este benévolo acto, el anciano advirtió a la familia que, al amanecer del día siguiente, abandonaran el pueblo y que al llegar al camino de ninguna manera voltearán a observar lo que ocurra en su pueblo. Chaynas mosoq punchaw qallariptinsi,illariyninpi kay allin sonqo runa aylluntin ripukuchkarqa, chay pasayninpis, samachasqaku tumpachallata, kunkanku qewirispa llaqtan saqesqata qawanankupaq. Kay ayllu mana uyarikuysi kimsanku llaqtan qawakuspa rumiyarusqaku, llaqtankuñataq qocharikusqa, ponqokurusqa. En la alborada del día siguiente, la familia abandonó el pueblo y emprendió su peregrinaje por el camino de salida. Estando en lo alto del camino, decidieron hacer una parada para descansar. Fue entonces que la curiosidad pudo más que la promesa hecha al emisario de no ver hacia atrás, y voltearon la mirada hacia su Angel Ruiz Delgado
Página 153
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
comarca. Grande fue su sorpresa cuando observaron que su pueblo se estaba empozando como una laguna; mientras que ellos, en castigo a su desobediencia, quedaron petrificados con la mirada a su pueblo ya convertido en laguna. (Anónimo) 11. Costumbres vivas Hoy en día 500 años después de la época inca en muchos pueblos aún viven ciertas costumbres, ritos, danzas, formas de trabajo, etc. 11.1 Pichqakuy Huk runa wañuptinsi nunan huk, iskay…pichqa punchawkamas takyakunraq pachanpi, wasinpi, imam law purisqanpi. Kay pichqañeq puchawraqsi pachamamanta ripukun, pasakun haykaqpas manaña kutinanpaq. Chaypaqsi llapa pachankunata, qatankunata mayupi taqsana; mikuypañataq saramanta ima mikuytapas yanuna, hinallataq sura aqata rurana, qarana. Kay ruraykunawansi nunan qasillalla, hawkalla illanqa. Se dice que cuando fallece una persona, su alma aún vive durante cinco días, está presente en su ropa, en su casa y en todo lugar por donde en vida transitó. Recién al finalizar el quinto día, emprende el viaje para nunca más regresar. Para facilitarle un buen viaje, los familiares deben dirigirse a un rio para lavar su ropa y frazadas y despedirle con una buena comida hecha de maíz y con bastante chicha. Este ritual, aseguran, da tranquilidad y paz al espíritu en su viaje al más allá.
Figura 51. Lavando la ropa del difunto. Kay kamachiykunata mana ayllun ruraptinkus, manas allinta nunan takyanchu, samanchu; nunansi mayniraq kawsayninpi kasqanta yanqa purikuqsi, chiririnkaman tikrakuspa pawatyan. Kay mana wañuyninsi cheqaq wiraqochakunaman phiñachinsi, runakunapaqa wañuywanmi kawsayninchikta tukun, manamá apuyayahina purityananchu, kawsarikunanraqchu. Cuando la familia no realiza este ritual, el alma del difunto no permanece tranquilo ni descansa en paz y que empieza a penar por todo lugar de la vivienda, pululando convertido en un moscón verde. Este acto impropio para un mortal de seguir vivo aún después de la muerte, dice que encoleriza a los dioses. Wasikunapi chiririnka pawatyaptinsi wañukuqpa nunan ayllunkunaman nichkan, Angel Ruiz Delgado
Página 154
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
willachkan mana allin chay nunan kasqanmanta. Chay hucha takyachinapaqsi churana qarwa sarata intipa kanchariyninpi... sara chakinankama. Kay qepachasqa ruraykuna qasillachinsi, hawkallachinsi nunakunata allin samayta tarichispa. El vuelo pululante del “chiririnka” en la casa, es una señal dirigida a los familiares de que algo anda mal con el espíritu del fallecido por no haberle hecho un buen pichqakuy. Para subsanar este error, los familiares buscan mazorcas de maíz qarway (poto colorado y de filas ordenadas) y las colocan en el alar de la casa en dirección a los rayos del sol hasta que progresivamente se sequen. Esta acción, a posteriori ayudará al espíritu del fallecido a encontrar paz para su eterno descanso. Kay aknana ruray hinallataq sispa ayllunkunamanpas yanapansi sonqonkuta hawkallachiypi. La buena realización de este rito, dice que también ayuda a los familiares cercanos del difunto a aceptar la partida definitiva de su ser querido. 11.2 Aya Marqay – Fiesta de los difuntos Noviembre killa qallariyninpi, llapa ayllukuna pampana wasita rinku, ayllumasin wañukuqman watukuq. Pampana wasipi sapan aya wasinkuta pichanku, allichayanku, chaynallataq achka waytakunawan churanku. Wakinku apanku mikuykunata, takiqkunata ripukuq ayllumasinta yuyarispa. El primero de noviembre todas las familias se dirigen a los cementerios a visitar a su familiar fallecido. En el campo santo, limpian y arreglan sus tumbas colocando sobre ellas sendos ramos de flores. Algunos familiares llevan comida y grupos de cantores para dedicarles a su ser querido que partió al más allá. Pampana wasi hawankunapiñataq, taytakuna hampatu simin qellpuchiypi pukllanku; warmi warmachakunañataq apanku teqe wawankuta tayta curawan saminchachinankupaq. Kay suyukunapi aya marqay killapi qallarin mama pachapa oqllokuynin, chaysi qolloq warmikuna mañakunanku wiksayoq kanankupaq. Mientras tanto, en las afueras del cementerio, los señores juegan al sapo (insertar fichas metálicas en un tablero) y las niñas llevan sus muñecas para que reciban la bendición del bautizo a cargo de un jovenzuelo que hace una parodia del ‘waqra cura’. En estas latitudes, en el mes de noviembre empieza la fertilidad de la tierra. Este hecho se simboliza con las muñecas, para lo cual, aquellas mujeres que no pueden embarazarse hacen su petición para concebir un niño.
Figura 52. Aya marqay. Huamán Poma de Ayala (1615). Angel Ruiz Delgado
Página 155
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Ñawpaq pachapi, inka taytanchik pachapi ayllukuna pampana wasita riqku, charki ayankunata orqoqku, mosoq pachata, purukunata churachiqku, chaymanta marqaspa apaqku kanchakunaman, chaypi usnukunata hatallichiqku, chaymanta wasinman puriykachiqku. Kay punchawkuna allin mikuytas yanuqku, sura aqatawan ruraqku, kay mikuy upyaykunata charki ayankunata qaraqku. Kay aya marqay ruraykuna tukuptinsi pampana wasiman sapan pukullukunaman kutichiqku… kaynapunim watan watan ruraqku. Antiguamente en tiempos de nuestros ancestros incas, las familias iban a los cementerios a sacar las momias de sus familiares, los vestían con ropa nueva y plumas, luego los llevaban cargando en andas hacia las plazas donde levantaban estrados, ahí reposaban un buen rato, luego los hacían pasear visitando su casa. En estos días las familias preparaban buena comida con abundante chicha de jora la cual convidaban a la momia. Terminada estas actividades a las momias los regresaban a sus respectivos capullos…y así año tras año. 11.3 Haywa a deidades del mundo andino – Inti raymi En la actualidad, el mundo andino aún mantiene vigente una serie de cultos y ofrendas que se practicaban en el ancestral imperio incaico, para homenajear a diversas deidades como el Sol en el solsticio de invierno (21 de junio), a los apu huamanis (cerros tutelares locales), a la madre tierra, al agua, entre otros.
Figura 53. Intiraymi. Sebastián Giacobino. Ceremonia del mosoq wata en Ocopa, Angaraes Tayta inti, qhapaq inti llapa churiykikuna napaykiku kunan punchaw. Padre Sol, poderoso Sol todos tus hijos te saludamos en este día. Apu Orqo, tayta Tambrayku, Willkamarka, Chaqere, tayta intinchikta chaskisunchik kunan punchaw kusikuy kachun, kunanqa punchawninchik. Wamanis, cerros locales hoy día recibiremos a nuestro padre el dios Sol Angel Ruiz Delgado
Página 156
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
este nuestro día, será de alegría. Chayqaya qoñiylla chayaykamunki tayta Inti kunan punchawmi yuyarimuykiku llapa churiykikuna. Ya ven el dios Sol llega con su calor hoy día te recordamos todos tus hijos. Kay pachamama, kayna chiripi kachkaniku amaya ayqeychu, amaya asuriwaykuchu tayta Inti. En esta tierra estamos de frio no te alejes pues, no te escapes padre Sol. Ñam kunan punchawkama, anchata ayqekurunki kunanqa kutirimuyñaya, kutirimuyña. Hasta ahora te has alejado demasiado ahora regresa ya pues, regresa ya. Mana qamwanqa, manam kanqachu yakupas, wiñaypas, uywapas, kawsaypas. Sin tí. no habrá agua, plantas, ganados, ni la propia vida. Kunan punchawmi ñoqayku tukuy sonqoykuwan con todo nuestro corazón qochukuspa, kusikuspa yuyarimuykiku hinaspa apachimusaykiku tayta Inti kimsa haywata apachimusaykiku. Hoy día te recordamos con alegría es por eso padre Sol te traemos tres encargos. Hanan pacha, kay pacha, uku pacha yurarisunchik tayta intinchikta. Para los tres puntos de la tierra recordemos a nuestro padre Sol. Apamuykiku llamputa, allin llamputa kay orqonchikunapi allin riti takyananpaq kukata apamuykiku muruntinta, ancha muhu kananpaq, ancha wiñay kananpaq apamuykiku wayllawaylla chuta sumaqlla qoñi qoñilla kawsanaykupaq. Te traemos el llampu (polvo blanco que representa a la nieve) Angel Ruiz Delgado
Página 157
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
para que nuestros cerros retengan la nieve te traemos la coca con semilla y todo para que haya buena semilla, buen crecimiento te traemos esta planta para que haya calor, bastante calor en nuestras vidas. Kunan punchaw Qollasuyu, Antisuyu, Chinchaysuyu, Qontisuyu tawan suyunmanta yuyarimuykiku kay Ocopa- Anqara llaqtamanta (…haywa, apamuy llampunchikta) (…ayudante, alcánzame el polvo blanco) Hoy día Collasuyo, Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo te recordamos desde las cuatro regiones desde aquí del pueblo de Ocopa-Angaraes. Hanan pacha, kay pacha, uku pacha kusikuychik tayta Tambrayku, tayta Apu orqo, Willkamarka, tayta Chaqere. Los tres puntos de la tierra, alégrense señores apus. (…tawa kuchuman llamputa chaqchun) (…rocía el llampu, polvo blanco a los cuatro puntos cardinales) Qontisuyu, Chinchaysuyu, Qollasuyu, Antisuyu Contisuyo, Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo. (…hakuchik haywamusunchik) (…vamos alcancémosle la ofrenda) (…hakuchik apasun) (…vamos llevemos) ... (…muruta, kukata, llamputa saqemunku) (…dejan la semilla, la coca y el polvo) Kaymi kanqa, uku, hana, kay pachapaq tayta Inti chaskiykuwaykuyá kay haywata. Para los tres puntos de la tierra padre Sol, recíbenos pues esta ofrenda. Watan watanmi yuyamusaykiku manam qonqasaykikuchu amayá phiñakuychu. Año, tras año te recordaremos no te olvidaremos ya no te molestes. (…runakunaman kutinku) Angel Ruiz Delgado
Página 158
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
(…regresan a la muchedumbre) Kunanqa wawqe panaykuna tukurunchikña tayta intinchik kuyakuyta. Hermanos y hermanas, ya terminamos con la ceremonia de veneración a nuestro padre sol. Taqllakusunchik Aplaudámonos Kunan punchawmantam mosoq wata. A partir de hoy empieza el año nuevo. Kusikuychik, tusukuychik! ¡Alégrense, bailen! (Eduardo Candiotti/Guillermo Caso)
11.4 Danzaq Castilla runakuna inka taytanchikta atipaspanku, apamurqaku huk apuyayata; manaña munarqaku waqakunaman, intiman, pachamaman, yakuman kuyakuyninchikta, chaymi wakinkuna sayapakurqaku Taki Onqoypi, paykuna orqokunapi takiqku ñawpaq waqankunata yuyarispa.
Figura 54. Danzante de tijeras en una Huaca. Ariel Cayo, A. Huamaní. Con la llegada de los españoles, llegaron también nuevos dioses (cristianismo) prohibiendo el culto a las huacas, al sol, a la pachamama, al agua y a los descendientes incas. Ellos, que se rebelaron contra esta imposición, crearon una corriente mística denominada Taki Onqoy tocando en los cerros para recordar a sus huacas. Nisyu nisyuta llaqtakunamanta kay danzaqkunata qatikachaqku, qarqoqku, chaypaqmi orqokunap wichayninpi chakatakunata sayachiqku, layqakunas mana asuykunanpaq. Hinallataq kay tusuyqa, chay pachakunamanta kunankama kawsakuchkan. La persecución de los españoles contra estos danzantes fue tan feroz que incluso los Angel Ruiz Delgado
Página 159
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
expulsaron de sus pueblos. Llegaron a colocar cruces en los cerros para espantar a los ‘demonios’, porque los consideraban como tales. Sin embargo, esta danza siguió y se sigue practicando desde esos tiempos hasta nuestros días.
Taki: Atipanakuy Layqam niwanku sapay qariyta manaña tusuyta wakin atispa kaykunapi wakkunapi chaykunapi sapachallaymi kaykunapi wakkunapi chaykunapi sapaymi. Le dicen brujos a mi gente aquellos que ya no pueden danzar en estos y en esos lugares en esos lugares solitito en estos y en esos lugares en esos lugares solitito. Layqawankichu icha manachu chuyata willaykuway Qarqariachu Qorisisichu mayqenllaraq layqaruranqa Qarqariachu Qorisisichu mayqenllaraq kanqa. Me vas a embrujar si o no dime la verdad Qarqaria o Qorisisi cuál de ellos me hechizará Qarqaria o Qorisisi cuál de ellos será. Killawan kuska ñoqay ripusaq wayrawan kuska ñoqay pasasaq wayta rosaspa chawpichallanta chawpi tutata ripukusaq wayta rosaspa chawpichallanta chawpi tuta illasaq. Me iré junto a la luna me iré junto con el viento por medio del rosal me iré a la media noche por medio del rosal Angel Ruiz Delgado
Página 160
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
me marcharé a la media noche. (Alborada/ Sixto Ayvar)
11.5 Yaku Raymi Anti llaqtakunapa hamutayninpi yakus pachamamata mirachin, chaywanmi allin tarpuy wiñarin achka ruru poqochispa. Chaymi taqen taqen, pirwan pirwan Tampukunapi huntaqkum, ñakay pachapi mikuy mana muchunanpaq. Para la cosmovisión andina, el agua es el elemento que fecunda la tierra y que gracias a ella hay una buena siembra con la consiguiente abundante producción. Esta siembra permitió mantener llenos los almacenes y depósitos de los tambos, contingencia alimentaria para tiempos difíciles.
Figura 55. Acuíferos de Nazca. Chaymi inkakunamanta ñawpaqninpiraq kunankama minka llamkaywan yarkakunata, ponqokunata pichaqku, allichaqku. Es por ello que desde tiempos preincas y a través de faenas comunales, se realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de canales de riego y reservorios. Chay ruraykuna apachimun yaku raymita, chaypi ruranku haywata, yakumama kusirikunanpaq, qochukunanpaq; chaqra runakuna harawinku, nispa “watan watan yakumama kawsachun”, allin wiñay tikarinanpaq. Estos trabajos colectivos devienen en la fiesta al agua. Allí se realizan pagos a la madre agua, contentándole con harawis y vivas, para que les provea un buen vivir. Taki: Yaku raymi Yaku raymiman risunchik mamallay unu raymiman hakuchik mamallay wiphala lampata apasaq Mayllay mayllay qallarisun yarka aspiyta torcaza yaku raymi qallarinña Angel Ruiz Delgado
Página 161
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
chuya yakuchata upyakuy Danzaq tusuq supaychaki orqopa wawankuna yaku raymi tusuyta kusisqalla tusumun (Harawi) Ay yaku raymi… chayaykamunña… yaaaww… Yarkatachu aspisunchik tukuy kallpawan aspisun (Araskaskas) Aysarillaway chutarillaway qori waska watuchaymanta qollqe waska watuchaymanta (Haywa) Chinchay suyu chuya yaku way… way… way… Qonti suyu chuya yaku way… way… way… Anti suyu chuya yaku way… way… way… Qolla suyu chuya yaku way… way… way… Ama tuta purinkichu sumaq sipas hampatutataq sarururaq sumaq pasña. Traducción Madrecita vamos a la fiesta del agua que alegría llevaré mi pala Empecemos a limpiar escarbando el canal ya empezó la fiesta del agua agua cristalina beberemos Danzantes, hijos de la montaña bailen al agua con alegría Ay fiesta del agua… ya llegó… yaaaww… Cavaremos la acequia con todas nuestras fuerzas Jálame de mi cadena de oro jálame de mi cadena de plata Angel Ruiz Delgado
Página 162
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Chinchaysuyo agua cristalina way… way… way… Contisuyo agua cristalina way… way… way… Antisuyo agua cristalina way… way… way… Collasuyo agua cristalina way… way… way… Joven hermosa no camines de noche podrías tropezar con un sapo. (Anónimo) 11.6 Llantakuy Ñawpaq pachapi, taytanchik inka pachakunapi, llapanrayku llamkarqaku, chaymi hatarichirqaku kanchakunata, chakakunata yarkakunata, ñankunata, mikuykunatapas taqerqaku hatun Tampukunapi. Kay pachakunapi qawakamunraq chay minka llamkay, purun chaqra chakmaypi, llaqtakunap rayminkunapiñataq, llantakuypi. Llantakuypi llamkanku aylluntin mana ima qollerayku, sachakunata kuchunku, kullunkuta cheqtanku, chay llantata huñunku, chaymantañataq cargoyoq wasinman astanku, kay ruraykunata harawikuna kuskayan, achka tragoyoq, achka mikuykunawan. Kay llantakunawanmi cargoyoqkuna yanunku raymi mamachankupa, chaypi sapa punchaw hatun mankakunapi, paylakunapi timpuchinku achka mikuyta.
Figura 56. leñado. En tiempos antiguos, en la época inca, practicaron el trabajo con fines colectivos. En base a esa filosofía construyeron templos, puentes, canales de riego, caminos e incluso almacenaron comida en los tambos. Este sistema de trabajo colectivo aún perdura en la actualidad en el cultivo de tierras comunales en el campo, y de forma más visibles al ojo contemporáneo, en los leñados que se realizan en las fiestas patronales. En estos leñados cortan y trozan la leña para luego trasladarlo a la casa de los mayordomos o alferados encargados de realizar la fiesta patronal de sus pueblos. Todas estas labores son a título gratuito y van acompañados de harawis, harto trago, chicha y comida. Con la leña obtenida en esta actividad, el mayordomo de la fiesta
Angel Ruiz Delgado
Página 163
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
patronal cocinará grandes cantidades de comida que servirá a las personas que asistan a los días centrales de la festividad.
Angel Ruiz Delgado
Página 164
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
El autor
Angel Ruiz Delgado (Lircay – Huancavelica, 1971), es un Ingeniero de Sistemas graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, detenta una maestría en Gestión Pública, es experto en modelamiento de sistemas sociales y aplicación de la Teoría General de Sistemas. Es nativo y activista quechua que ha venido impartiendo enseñanzas y debates acerca del idioma de los incas, ha sido autor de varios artículos relacionados al quechua, los que han sido publicados en el portal PeruNoticias.Tv.
-
Angel Ruiz Delgado
Página 165
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Referencias bibliográficas Academia Mayor de la Lengua Quechua (2005). Diccionario Simi Taqe. Gobierno Regional de Cusco. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de http://lengamer.org/admin/language_folders/quechuadecusco/user_uploaded_files/link s/File/AMLQuechua-Dic.pdf Bertalanffy V. (1953) Teoría general de sistemas. Recuperado el 05 de enero del 2020 de https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/ Burns D., Alcocer P. (2008). Un análisis preliminar del discurso en quechua. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/90/19/47/90194767436126734006669640419 327253129/dt06.pdf Betanzos J. (1558) Anécdota incaica. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Betanzos Caso Álvarez, J.G. (2008) Ortografía Fonológica Quechua Chanca. Universidad del Desarrollo Andino, Lircay - Huancavelica. Caso Álvarez, J.G. (2006) Fonética y Fonología Quechua Chanca. Articulación y Pronunciación Conmutacional. Universidad del Desarrollo Andino, Lircay – Huancavelica. Catford, J. (1982). Fundamental problems in phonetics. Edinburgh. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/clasificacion_articulatoria.html Cerrón Palomino, R. (1994). Diccionario Unificado del Quechua Sureño. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de https://es.slideshare.net/marcoslukcha/intro-deldiccionario-del-quechua-sureo Gálvez Herrera, C. (2007). Runa Harawikuna. Huancayo. Guardia Mayorga, C. (1973). Gramática Kechwa. Lima: Editorial Los Andes. Guardia Mayorga, C. (1959). Diccionario Kechwa. Lima: Lima: Editorial Minerva. Girón Rojas, T. (2019). Runasiminchik, sinónimos y contrarios. Lima Huamán Manrique I. (2017). Yo Hablo Quechua y Tú?. Lima: Mundo del Color. Heggarty, P. (2006). Cinco Sufijos con Escritura Unificada para el Quechua Sureño. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de http://www.quechua.org.uk/Sp/Sounds/Spelling/SuffixesInSouthernQuechuaSpelling.ht m III Congreso indigenista sudamericano (1954). Acta Final. Recuperado el 04 de enero de 2020 de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/etnias/digital/106000095.pdf Kenfield Y. (2015) Entrevista al profesor Jaime Salazar sobre sus vivencias al rededor Angel Ruiz Delgado
Página 166
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
del idioma indígena quechua de los Andes. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de https://spanportreview.files.wordpress.com/2015/08/spr-2015-kenfield1.pdf Lara Ilara E. (2010). Quechua Enseñanza y Aprendizaje. Lima. Lluvia Editores. Laime Ajacopa, T. (2007) Diccionario Bilingüe. La Paz - Bolivia. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de https://es.slideshare.net/elsamuruchi/diccionario-quechua-bolivia Lopez, L.E. y Callapa C. (2019) La complejidad de las lenguas indígenas en América Latina. Cusco. Recuperado el 04 de octubre de 2019 de http://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/la-complejidad-de-las-lenguasindigenas-en-america-latina Radio Quechua. Audios de Wayna Mantilla, Alborada mensaje. Recuperado el 04 de enero del 2020 de: https://www.spreaker.com/user/radioquechua/quechua-runa-simi Razonamiento Inductivo. Recuperado el 04 de enero del 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo Romero Ambrocio C. (2009). Aprendamos la Lengua Quechua. Huancayo: Gráfica Industrial. Salazar J. (2020). Entrevista a la Academia Mayor de Quechua. Recuperado el 05 de enero del 2020 de https://www.facebook.com/AMLQ.QOSQO/videos/2615983231848394/?t=0 Zavala V., Mujica L., Córdova G., Ardito W. (2014). Qichwasimirayku, Batallas por el Quechua. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Wikipedia. Alfabeto quechua. Recuperado el 04 de octubre del 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_quechua Wikipedia. Normalización lingüística. Recuperado el 04 de enero del 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Normalizaci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica#Nor mativizaci%C3%B3n Contra portada. Inca Pachacútec, billete de 5 soles de oro. BCRP (1968).
Angel Ruiz Delgado
Página 167
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
Anexo: Diccionario
Figura 57. Zona de articulación velares(H,K) y posvelar(Q).
Palabras posvelares Q q fon. sonido uvular(posvelar) fuerte y abierto típico del quechua [cc] alleq adv. derecha allqo s. perro allqochay v. despreciar allqoyay v. volverse ruin amoqllu s. amígdalas anoqay v. detestar anqosay v. premiar, brindar apanqoray s. cangrejo aqe s. suegra, sin. kisma aqo s. arena aqoylla adj. infeliz aqoyraki adj. aciago areq s. volcán arqey v. respirar ataqo s. yerba comestible atoq s. zorro ayqey v. escapar ayqoy v. agonizar chaqey v. lapidar chaqo s. desmonte, leña caída chaqoy v. talar chaqroy v. mezclar chellqo s. lagartija, corteza chenqo adj. recio Angel Ruiz Delgado
cheqa adj. cierto, verdad cheqachay v. certificar cheqampuni adv. es la pura verdad cheqanmi adv. es verdad cheqanpi adv. en verdad cheqallanmi adv. es la pura verdad cheqataq adv. es la verdad cheqaypa adv. adrede, a propósito cheqas s. sitio indeterminado cheqchiy v. coquetear, sonreír cheqe adj. disperso cheqeray v. separar la cría de su madre cheqey v. esparcir cheqechiy v. divulgar, publicar cheqni s. discordia cheqniy v. odiar cheqnipakuy v. odiar sin. razón cheqmiy v. tener insomnio cheqmikuy s. desvelarse cheqo adj. duro cheqoy v. labrar cheqellu s. ruiseñor cheqlay v. eyacular, expeler cheqpa v. feo, horrible cheqtay v. trozar en mitades cherqe s. curtido cherqey v. curtir chollqe adj. reseco chonqay v. succionar. sin. soqoy chonqo s. sedimento no fino choqa s. gallareta, tipo de ave choqay v. lanzar sin. wikapay choqchi adj. escuálido choqe s. oro fino, metal choqllo s. mazorca choqmay v. filtrar sin. soqyay choqmi s. puño, sin. siku choqñi s. legaña, sin. weqti choqo s. cono, sin. amalgama, candado choqri s. daño choqriy v. dañar choqro adj. no maduro choqta adj. feo, deforme, decolorido chorqa s. ramada chuseq s. lechuza chunka iskayniyoq adj. doce Página 168
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
chunka tawayoq adj. catorce enqey v. gemir enqa s. amuleto, combustible enqay v. atizar el fuego enqaychu s. talismán eqa s. piel eqala adv. último eqakuy v. rasmillarse eqa s. plato eqay v. despegar eqallu s. manantial de agua salada eqe s. buche eqepay v. atorar, ahogar eqeqo s. muñeco de la suerte eqma s. viuda eqo s. débil, enclenque eqoli adj. enfermizo, sin. onqoli erqe adj. engreído erqenchu s. ave ichoq adv. izquierdo, sin. lloqe isqo s. cáncer isqon adj. nueve kamayoq s. el que tiene mando kayneqpi adv. hacia aquí laqechu s. lapo, bofetada laqo adj. falto de filo leqe s. lepra leqeqe adj. espesado, sin. pipu leqliy s. hervor leqlis s. centinela, tipo de ave leqti s. ulcera leqoy v. atinar, dar en el blanco, sin. chimplay lerqo adj. bizco loqpaku adj. tonto lonqe s. desidia lonqo adj. regordete lonqor s. clarín, sin. pututu loqo s. gorra loqlo s. huevo que no desarrolla loqro s. comida en base a zapallo loqyay v. lavar tubérculos lorqo adj. chueco de cuerpo llaqe s. hoja, sin. rapi llaqolla s. capa llenqa s. sentado a sus anchas lleqe adj. desalineado lleqmay v. rebasar Angel Ruiz Delgado
lleqmi s. maltrecho, magullado de cara lleqwi s. acuoso lleqwiy v. aguar. sin. yakuyachiy lloqay v. gatear, trepar lloqana s. escalera lloqe adj. zurdo, adv. Izquierdo, sin. ichoq lloqlla s. alud, avalancha lloqllo s. deslizadizo lloqoy v. llevar bajo el brazo lloqsiy v. salir llawqe adj. laxo llosqo adj. liso, superficie sin asperezas llosqoy v. alisar, afinar manqos s. iglesia, templo mallqo s. pichón de ave mayneqman adv. hacia dónde, a qué parte mayneqmantapas adv. de cualquier lugar mayqenniykichikpas adv. cualquiera de ustedes mayqellanpas adv. siquiera, algunos de ellos mayqenninpas adv. cualquiera de ellos mayqenpas adv. cualquiera mayqen pron. interrog. cuál? mayqenta pron. interrog. cuál? mayqenpaq pron. interrog. para cuál? mayqenwan pron. interrog. con cuál? meqa s. mechero mollqo s. roncha mollqoy v. enronchar moqey v. dislocar, desarticular, desencajar moqo s. protuberancia moqo moqo s. matico, hierba desinflamante mosoq adj. nuevo morqo adj. usado mosqoy s. sueño naqe adj. marchito naqey v. marchitar Página 169
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
naqo adj. agotado neq-man gram. sufijo de lugar ñeq suf. ordinal, orden ñeqay v. oponerse, discrepar ñeqwi s. médula ñoqa pron. yo ñoqanchik pron. nosotros (inclusivo) ñoqayku pron. nosotros(exclusivo) ñoqo s. hoyo ñotqo s. seso, cerebro onqena s. ovas onqoy s. enfermedad onqoli adj. enfermizo oqa s. oca, tipo de tubérculo oqe adj. plomo oqechka s. tipo de espina que se usa como leña oqe qora s. marrubio, tipo de yerba oqelu adj. plomizo oqllay v. empollar, acurrucar oqllo adj. femenina, fecunda oqo s. húmedo, humedal oqoy v. humedecer oqochu adj. gordo oqollu s. renacuajo oqopa s. crema de ají molido oqoqo s. sapo, sin. hampatu oqeti s. ano, recto oqota s. sandalia, ojota oqya s. gárgara oqyay v. hacer gárgaras oronqoy s. tipo de abeja orqo s. cerro, adj. macho orqoy v. sacar osqo adj. tímido, cobarde osqollu s. gato montés, adj. tímido pallqo adj. disimulado panqo s. pasto paqo s. curandero, s. alpaca, sin. allpaka, adj. rubio, parqoy v. regar, sin. qarpay payqo s. yerba aromática que hace de condimento penqay v. avergonzar penqali adj. vergonzoso peqa s. jugo de frutas, cabeza peqay v. triturar, amasar peqoy s. paja dura Angel Ruiz Delgado
peqta s. arco peqtay v. arquear peqtu s. trastorno, desorden peqtuy v. desordenar perqa s. muro, pared pisqo s. pájaro pollqo s. guante ponqe s. embutido ponqo s. represa, pozo ponqoy v. represar, sin. qochachiy poqcha s. medida de cantidad poqchi s. ola de mar poqe s. calostro, primera leche, polen poqlliy v. desbordar poqoy v. madurar, desarrollar poqpuy v. burbujear porqay v. enlazar posoqo s. espuma potqoy s. lo que cabe en las dos manos puchqo adj. avinagrado, s. levadura, fermento qalqey v. garabatear qanchisñeq adj. séptimo qanqo adj. gangoso qaqoy v. sobar qarqoy v. expulsar qasqo s. pecho qatqe adj. agrio qea s. purulencia, pus qeay v. supurar qecha s. diarrea qechi adj. erizado qechincha s. hollín qechipra s. pestaña qechqech s. langosta qechiy v. romper una tela qechqa adv. de costado, lateral, sin. waqtanpa qechqe adj. ruido qechuy v. arrebatar qechwa s. zona templada, lengua inca qekuy v. insistir qella adj. ocioso qelliy v. rehusar, no aceptar qelli s. mancha, suciedad, sin. qacha Página 170
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
qellma s. broma, sátira qellmay v. bromear qellmu adj. anaranjado qello adj. amarillo qellpa s. cuña qellpu s. cielo qellpuy v. envolver qellqa s. escrito qellqay v. escribir qellwa s. gaviota qellwi adj. patizambo qollqa s. granero, depósito qemchiy v. guiñar, sin. chimsiy qemiy v. apoyar, apuntalar, arrimar qempiy v. arremangar qena s. quena qencha s. divorcio, separación qenqo s. zigzag, adj. sinuoso qensiy v. señalar qenti s. picaflor, sin. siwar qentiy v. encoger qenuy v. moler con el mortero, triturar qeñwa s. tipo de árbol qeñipa s. cejas qepa adv. Atrás qepnay v. vomitar, sin. aqtuy qepqe s. mochuelo, similar al búho qepi s. carga, bulto qepiy v. cargar qepuy v. zurcir qeqa s. tiza, engaño, adj. inclinado qeqey v. rechinar, comprimir qeqlla s. hierro qeqo s. engaño, farsa qero s. vaso qerpa s. caspa qerqa s. mantada qerqo s. descomposición qesa s. nido qeski s. parte opuesta a la rodilla qespi s. vidrio, joya que brilla qespichiy v. criar, dar vida, hacer subir qespiy v. librar de un mal, cuidar como a una joya qesqa s. cuarzo qesqes s. tallo tubular, tubo Angel Ruiz Delgado
qesqentu s. cigarra qeswa s. tipo de pasto para sogas qeta adj. ramera, prostituta qeti s. zancudo qetiti adj. renegón qetu s. insecto qetuy v. raspar qewa adj. cobarde qewincha s. tipo de arbusto qewi s. curva qewiy v. torcer, curvar sin. winkuy qewlla v. tipo de pato qoa s. nutria qocha s. laguna qochachiy s. inundar, represar, sin. ponqoy qocha yuyu s. tipo de alga qochi s. regalo, gratis qochu s. gozo qochpay v. revolcarse qokuwan adv. me importa qokuwanchu adv. no me importa qola s. prostituta qolu s. grano qolla s. región del altiplano qollana s. sabio qolliy v. encenizar qollo adj. estéril qollota s. pilón de mortero qollpa s. cocina, salitre qollqa s. silo qollqe s. plata, dinero qolltiy v. tragar qollway v. derogar, abolir qoma s. delito, crimen qomay v. pujar qomalliq adj. delincuente qomchiy v. asfixiar qomir adj. verde qomi s. híbrido qomllu adj. manco qompi s. brisa qompuy v. sahumar qoncha s. sobrino qonchu s. sedimento qonchuy v. sedimentar qonqay v. olvidar qonqay adv. de repente, de Página 171
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
improviso qonqali adj. olvidadizo qonqor s. rodilla qonqoriy v. arrodillarse qonsu s. incógnita qonta s. magnesio qompu s. esfera, pelota qonti s. región del oeste, antes del meridiano qoña s. tejido qoñi s. caliente qopa s. basura qopin s. dibujante, pintor qopu adj. jorobado qopuy v. dáselo qoqa adj. descolorido, aclarado qoqara s. moho qoqariy v. recoger, levantar qoqaw s. fiambre qoqe s. polvo qoqey v. empolvar qoqllo s. romo, mochado qoqma s. gemido, pujo qoqo s. guiso qora s. yerba qoray v. desyerbar qori s. oro qorma adj. tosco, grosero qormay v. rodar qorqoy v. roncar qoro adj. mutilado qoroy v. mutilar, sin. wituy qoronta s. marlo qorota s. testículo qorpa s. huésped qorpay v. alojar, hospedar qorqaw s. cúmulo qosa s. esposo qosi adj. celeste, s. zapallo qosni s. humo qosqo s. Cusco, lecho seco qosu adj. exquisito para comer qotu s. bocio qotu adv. montón qotur s. lagartija, sin. arash, qaraywa qotuy v. amontonar qotqo s. migaja qowi s. cuy Angel Ruiz Delgado
qoway v. dame qoy v. dar qoya s. señora, mina qoyllur s. estrella qoyllurchaw s. día miércoles qoymiy v. sahumar qoyu adj. amoratado, hematoma qoyru s. short, ropa corta qoysu s. holgado, vestido largo reqa s. aflojado, sin. waya reqsiy v. reconocer, conocer rqo suf. acción en movimiento rápido, repentino roqa adj. prudente roqey v. desmoronar roqo adj. decrépito roqotu s. tipo de ají, rocoto roqro adj. tonto, zonzo, cretino roqtu adj. sordo roqya s. ruido, bullicio saqey v. dejar, abandonar saqo s. desechos saqro s. esqueleto senqa s. nariz seqay v. subir seqe s. línea, ordenado seqey v. alinear, ordenar seqo s. zapato seqoy v. ahorcar seqollu s. látigo seqsa adj. tortuoso seqsiy v. escocer, escozor serqay v. retraer una articulación de otra sonqo s. corazón soqa adj. antiguos gentiles, males psíquicos soqama s. cresta soqe adj. fofo soqlla s. quebrada soqo s. cana soqos s. carrizo, bambú soqoy v. succionar, sin. chonqay soqsiy v. perforar soqsuy v. estar débil soqta adj. seis soqya s. filtración sorqa s. conducto perforado Página 172
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
taqe s. almacén, sin. pirwa, qollqa tenqe s. rígido de cuerpo teqe s. gráfico, adj. embutido teqey v. embutir, graficar teqmu s. holgura, suficiencia teqni s. cadera teqo s. bolsón, talega teqoy v. apretar teqpay v. mondar, quitar la cáscara o corteza teqsi s. cimiento, fundamento, universo teqsi muyu s. vía láctea teqsiy v. fundar teqti s. fritura teqtiy v. freír terqe s. arrugado como pieles por el calor tonqor s. tráquea tonqorawa s. volcán de Ecuador toqapu s. jeroglífico toqay s. saliva toqay v. esputar toqe s. jefe, superior toqli adj. aflojado toqllay v. enlazar toqlla s. trampa toqlu s. cráneo, calavera toqo s. ventana, agujero toqoy v. ahuecar toqpa s. muchedumbre, tropa toqpi adj. inquieto 2. Palabras velares fricativas H/J h fon. velar fricativa, como una j suave. No es muda. ha? pron. que? ha! interjec. qué! hachi s. estornudo hachiy v. estornudar hachu adj. mascujado haka s. boca abierta hakapakuy v. bostezar hakllu adj. tartamudo hakra adj. miope haku v. vamos hakya adv. liviano Angel Ruiz Delgado
toqpiy v. indicar, hurgar, sin. rukana toqra s. ají para la coca, sin. llipta, adj. color opaco toqri s. gobierno toqriy v. gobernar, sin. kamachiy toqti adj. escuálido, flaco toqtu s. crocante, chicharrón. toqtu s. clueca toqyay v. reventar torqe s. joroba wanqoyru adj. mujeriego, s. picaflor wakneqpi adv. hacia allá waqe s. ¡que viva!, sin. kawsachun waqo s. diente canino waraqo s. espina camuflada, emboscada waroqlla adj. badulaque wawqe s. hermano wayqo s. valle wayronqo s. moscardón weqaw s. cintura weqe s. lágrima weqoy v. horadar, perforar weqontu s. gladiolo weqro adj. cojo weqti s. lagaña weqwiy v. beber agua con rapidez wiraqocha s. dios inca werqe adj. ronco, voz grave yoq suf. sufijo de tenencia yoqo s. medida en cuartas haku s. harina hallka s. aldea, caserío hallmay v. aporcar hallmu adj. desdentado hamankay s. azucena, amancae hamawta s. sabio, maestro hamaku s. garrapata hamchi s afrecho, sin. chapa, pusa hamka s. maíz tostado, sin. kamcha hamkana s. tostadora, sin. kallana hampatu s. sapo hampiy v. curar hamra adj. ingenuo, incauto hamu adj. mudo hamutay v. pensar hamuta s. razón, saber Página 173
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
hamuy v. venir hamya adj. insípido hanan adv. parte de arriba, sin. hanaq hanaypi adv. arriba hanka s. puna hankay v. cojear sin. weqroy hanku s. tendón, nervio hanllari gram. vocal hanpara s. mesa hanpuy v. retornar haña s. compromiso de discresión hañali adj. amiguero hapay v. eructar hapchi s. ensalada hapiku s. trapo para agarrar cosas calientes hapiy v. agarrar haplla adj. insolente, atrevido hapra adj. miope hapta s. puñado de algo haqay pron. aquel haqchu adj. amargo haqllu adj. gago harawa s. patíbulo harawi s. poesía harkay v. atajar harqay v. prohibir harwiy v. tostar a medias haspiy v. arañar, rasgar, escarbar hatalli s. derecho de poseer hatalliy v. crear bienes hatariy v. levantarse hatarichiy v. sublevar hatun adj. grande, extenso hawa adv. encima hawapi adv. afuera hawmay v. ayudar en el trabajo de otro hawcha adj. cruel, furioso hawi s. aceite hawiy v. untar hawinka s. tipo de calabaza hawka adj. tranquilo, apacible, sin. qasi hawmay v. culminar hawsay s. sodomía haya adj. picante, de sabor amargo Angel Ruiz Delgado
hayaq s. bilis, vesícula hayka adv. Cuando, cuanto, por más hayniy v. contestar hayninpi adv. en su respuesta hayra adj. pesado, flojo, lento haylli s. triunfo, victoria; canto triunfal haynu s. garañón, semental haypay v. dar alcance haypuy v. distribuir, hacer llegar algo sin costo. hayray v. reprimir, castigar hayni s. respeto hayniy v. respetar, honrar, dar prestigio hayri adv. minuto hayru. adv. pronto, presto, luego. hayta s. patada, puntapié haytay v. patear hayu adj. adversario, traidor haywa s. ofrenda o pago hayway v. alcanzar algo hichay v. verter, derramar hichur adj. arrecho hikay v. partir hiki s. hipo hikiy v. sollozar hilli s. caldo, jugo hillpuy v. trasegar, trasladar líquidos hillpuna s. embudo hillu adj. glotón hina suf. como hina adv. es así hinachu interrog. ¿es así? hinam adv. así, es hinaptin adv. entonces hinchay v. suspirar hinkiy v. empinar hipay v. eructar hipi s. establo hirka s. cordillera hirku s. sin pluma hispay v. orinar, s. orina hitiy v. apartarse hitkay v. raspar hiwiy v. mermar, escasear hucha s. pecado, falta, delito huchuy adj. pequeño huk adj. uno Página 174
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
huku s. rata hukucha s. ratón huminta s. pastel de choclo, tamal humpi s. sudor humpiy v. sudar humpullu s. callo huntay v. llenar, sin. llimpay hunta adj. colmado, lleno huntama s. baños termales hunu adj. millón hunyay v. zumbar, espantar huñiy v. dar licencia, conceder huñunakuy v. juntarse huñuy v. juntar huñu s. reunión hupa s. fantasma huptay v. sazonar, aderezar hurka s. compromiso hutu s. caries huya v. rogar huysa s. ganado lanar, oveja huypa s. plomada huypay v. nivelar ajay v. abandonar, negar a sus hijos. muhu s. semilla uhu s. tos uhuy v. toser 3. Palabras velares explosivas K k fon. velar explosiva kacha suf. reiteración, insistencia kachariy v. soltar, liberar kacharikuy v. liberarse, independizarse kacharpa s. enseres de poco valor kachay v. enviar a una persona, mandar kachi s. sal kachi kachi s. libélula kachiyasqa adj. salado kachkani v. estoy, estoy presente kachkay v. roer la carne del hueso kachuy v. morder, sin. kaniy kaka s. tío, hermano de la madre kaki s. quijada kaklla s. mejilla kakllu s. rendija kakñu s. cuña Angel Ruiz Delgado
kaku adj. tartamudo kaku s. partícula que se desprende de un todo kalla s. loro kallampa s. hongo kallana s. tostadora, sin. hamkana kallanka s. auditorio kallapu s. camilla kallapa s. cresta de ave kallka s. cascajo kallkiy v. enlozar, empedrar kallma s. tallo, rama kallmay v. podar kallpa s. fuerza kallu s. pieza, adj. simétrico kallwa s. golondrina, sin. wayanaku kama suf. hasta kamachiy v. ordenar kaman v. cabe kamay s. ordenanza kamayoq s. jefe de grupo, especialista kamcha s. tostado de granos kamchu adj. bufón kamiy v. insultar kamu suf. ir a kancha s. recinto kanchiy v. iluminar, alumbrar kaniy v. morder, sin. kachuy kanka s. asado kanki v. eres kanpa s. tribu selvática kañay v. quemar, sin. rupachiy kapay v. castrar kapchay v. cortar con tijera kapchi adj. delicado, elegante, pulido kapka s. grano a medio cocer kapuli s. guindas kapuy v. pertenencia kapu suf. acción sobre lo que es de uno kapchiy v. quebramiento kaq v. el que es kaqlla adj. idéntico kaqpa adv. del que es karay v. escocer el cuerpo sin. seqsiy kariy v. participar Página 175
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
karka adj. sucio de piel karma s. forraje karpa s. carpa karu adv. lejos karunka s. arco triunfal kasay v. eructar kaschay v. impedir el cumplimiento de una tarea kaski adj. jactancioso kaspi s. palo kastu s. rumiante kastuy v. rumiar kasuy v. obedecer, sin. uyakuy kata s. suegro katkatay v. temblar katari s. serpiente venenosa kawa s. madeja kawchi adj. filo, puntiagudo kawata adj. turquesa kawiti s. Cahuide, guerrero inca kawitu s. cama, catre kawpu s. rueda kawri s. monstruo kawsariy v. revivir kawsay v. vivir, s. vida kawti adj. flaco kay v. ser, estar, haber kayniyoq s. propietario kaykama adv. hasta aquí kaylla adv. cerca, aquí nomás kayman adv. hacia aquí kaymanta adv. desde aquí kaypi adv. aquí kayra s. rana kaywa s. planta comestible, sin. achoqcha kaywi s. banda, cinta con distintivos kichay v. abrir kichka s. espina kichpa s. hígado kichki adj. estrecho kika s. mancornado kikay v. esposar, mancornar kikiy pron. yo mismo kikllu adj. angosto, sin. kichki kiku s. menstruación kikllu s. calle kikuy v. menstruar Angel Ruiz Delgado
killa s. luna, adv. mes killachaw s. día lunes killi adj. goloso, s. ribete, franja, gallardete killinchu s. cernícalo killpa s. marca killwi s. astilla kimsa adj. tres kina s. tipo de árbol kinis s. funcionario que juzga a autoridades kinki s. arista kincha s. pared de empalizado kinllay v. parpadear kinray s. esquina en un borde kintu s. hoja de coca redonda kintuy v. agrupar con criterio kinwa s. grano, quinua kimchu s. senos kiña s. hendidura kiñuy v. horadar kipa s. intervalo, intermitencia kipay v. abandonar kiptay v. desencajar kipu s. nudo, almacenamiento de información kipuy v. anudar kiraw s. cuna kiri s. herida kiriy v. herir kirkinchu s. armadillo kirki s. apiñado kirkiy v. que habla, pero no hace kirma s. parihuela kirpa s. tapa kirpay v. tapar kiru s. diente kisa s. ortiga, sin. itaña kisñiy v. encajar kiskis s. general de Atahualpa kisma s. matriz, útero kiswar s. tipo de árbol kita s. esquivo kitay v. fugarse kiti s. lugar, sitio, distrito kiwa s. pasto kiwachi s. suegra kiwicha s. cereal nutritivo Página 176
Normalización del quechua con cinco vocales_________________________________________
ku suf. verbal me, te, se kuchi s. cerdo kuchpa s. galga kuchu s. rincón, ángulo kuchus s. codo kuchuy v. cortar kuchuna s. cuchillo, sin. tumi kuka s. coca/hoja sagrada de los incas con propiedades energéticas kukachu s. golpe corrector kuku s. ser que atemoriza kukuli s. tipo de paloma kukupi s. hígado kulla s. cosquilla kullay v. cosquillar kulli adj. morado kullkiy v raspar kullka s. silo kullku s. tórtola kullpu s. estaca kullu s. tronco, adj. cínico kumay v. pujar kumñi s. ruido violento kumpay v. tumbar kumpi s. tejido fino kumu s. mango de herramientas kumuy v. agachar la cabeza, humillarse kuna gram. sufijo que pluraliza kuna s. consejo, asesoría kunay v. aconsejar, asesorar kunachallan adv. En este instante, inmediatamente. kunallan adv. ahora mismo. kunan adv. ahora, hoy. kunka s. cuello kunkachay v. precipitar la caída kunpay v. tumbar kuntur s. cóndor kuntuy s. perfume de flores kunuy v. marchitar kunya s. llamarada de fuego kuraka s. autoridad de un pueblo,
Angel Ruiz Delgado
gobernador kuraq adv. mayor, s. adulto kuri s. mellizo kurku adj. jorobado, s. cuerpo kurpa s. terrón, adj. inútil kuru s. gusano kururpay v. orbitar kurur s. ovillo kusa adj. bien, ok kusay v. asar en brasa kusi s. alegría kusillu s. mono kusichiy v. hacer alegrar kusikuy v. alegrarse kuska adv. juntos kuskiy v examinar, escudriñar, investigar kusku s. tinte kuskuy v. matizar colores kuskunku s. búho, sin. tuku kusluy v. rasurar kusma s. camisa, túnica kutama s. costal, sin. runku kutay v. moler kuta s. molido kutkuy v. roar kuti adv. veces kutichiy v. devolver kutimuy v. regresar de kutipakuy v. replicar kutipay v. rehacer kutiy v. regresar kututu adj. con potencia sexual kutu s. mocho kutuy v. roer kuyay v querer kuychi s. arco iris, día sábado, sin. chirapa kuyka s. lombriz kuypa adj. alazán kuyru s. nube del ojo kuytu adj. retraído kuyuy v. mover
Página 177