Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna / Antología quechua del Cuzco/ Qusqu qhichwasimipi akllasqa rimaykuna

Contenido Reqsichikuy Presentación 10 Qallarinapaq Introducción 14 I. Kawsaymanta willaykunawan chaskisimiwan willakuyku

119 87 2MB

Quechua; Spanish Pages [531] Year 2012

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Contenido
Reqsichikuy
Presentación 10
Qallarinapaq
Introducción 14
I. Kawsaymanta willaykunawan chaskisimiwan
willakuykunawan
Narrativa oral 20
Apolinario López
Pellejitoyperromanta 22
Jorge Lira
Isicha Puytu 32
Agustín Thupa Pacco
Sispamantawan kundurmantawan 44
Teodora Paliza
Wakacha 50
Lucía Ríos Umiyauri
Santo Tomás borreguitomanta 60
Pablo Molina
Prefectopa señoranpa viulayusqanmanta 80
Gregorio Condori Mamani
Autobiografía 86
Ricardo Valderrama y Carmen Escalante
Ñuqanchik runakuna 98
Rosalind Gow y Bernabé Condori
Kay pacha 108
10 Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna II. Sirmunkunawan kunasqakunawan
yachanapaq qillqasqakunawan
Sermones, discursos y ensayos 116
Francisco de Ávila
La epifanía del señor 118
Declaración copiosa de las cuatro partes más esenciales
y necesarias de la doctrina cristiana, traducida
por Bartolomé Jurado Palomino 122
Fernando de Avendaño
Sermón IX. En que se prueba que todos los hombres
del mundo tuvieron origen de Adán y Eva 126
Sinchikunay mamaquchaq chimpanki
kawsaq runakunaman 132
Despedida que hacen los incas nobles del Cuzco
al benemérito señor general don José Miguel Medina 140
Andrés Alencastre
Discurso pronunciado en la inauguración
de la Academia de la Lengua Quechua 144
Julio Gutiérrez
Inka Garcilaso yayanchis 146
Juan de la Cruz Salas
Dos charlas radiales 152
Jaime Pantigozo
Qiswa simiq hunt’achasqa kaynin 158
Antología quechua del Cusco 11
III. Waynukuna
Lírica tradicional 168
Felipe Huaman Poma
Dos cantos de la Nueva Corónica 170
Jorge Lira (recopilador)
Canto de amor 172
Gloria y Gabriel Escobar (recopiladores)
Huaynos del Cuzco 180
Luis, Edwin y Rodrigo Montoya (recopiladores)
La sangre de los cerros 190
IV. Yusninchik yupaychay takikuna
Lírica sagrada 200
Luis Jerónimo de Oré
Segundo cántico del Símbolo Catholico Indiano 204
Juan de Pérez Bocanegra
Hanaq pachap kusikuynin 210
Anónimo
Plegaria al amanecer 216
Anónimo
Apu yaya Jesucristo 220
Ricardo Castro Pinto (recopilador)
Taytanchisman takikuna 222
Ricardo Castro Pinto (recopilador)
Mamanchisman takikuna 228
12 Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna V. Harawikuna
El yaraví 236
Antonio Valdez
Iskay munanakuq urpi 238
Anónimo
Wakcha kaspachus ñuqaqa 239
Anónimo
Ikma 240
Anónimo
Llullu q’achutachus... 242
Mariano Rodríguez
Q’isan chinkachiq urpi kikillan... 244
José Lucas Caparó Muñiz
Qaqaq q’iqin, phurur awqa 245
VI. Puymakuna
Poesía profana 248
Fray Martín de Murúa
Kay ñakanawan kuchusqam... 250
Alonso de Hinojosa
Manam hawarikuychu kaypi mukmun 252
Juan de Figueredo
Ñuqapcha ninkich kay qillqasqayta... 253
Anónimo
Apu inka Atawallpaman 254
Kilku Warak’a
Poesías 260
Antología quechua del Cusco 13
William Hurtado de Mendoza
Harawikuna 268
Odi Gonzales
Tunupa 278
Chaska Eugenia Anka Ninawaman
T’ika chumpicha 284
VII. Tiyatrukuna
Teatro 290
Juan de Espinosa Medrano
El robo de Proserpina 292
Juan de Espinosa Medrano
El hijo pródigo 300
Gabriel Centeno de Osma
El pobre más rico 310
Antonio Valdez
Ollantay 322
Nicanor Jara
Sumaqt’ika 332
Nemesio Zúñiga Cazorla
Qurich’uspi 344
Luis Ochoa Guevara
Manco II 352
Nemesio Zúñiga Cazorla
T’ikahina 358
Andrés Alencastre
El pongo Killkito 366
Recommend Papers

File loading please wait...
Citation preview

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco

Antología quechua del Cusco 3

4

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco

Municipalidad del Cusco Centro Guaman Poma de Ayala

Antología quechua del Cusco 5

Municipalidad Provincial del Cusco Capital Histórica del Perú ALCALDE Econ. Luis Arturo Florez García REGIDORES Silvia Uscamaita Otárola Serly Figueroa Mormontoy Boris Germain Mujica Paredes José Ángel Silva Santander Edward Luque Flórez Rubén Antonio Molero Quispe Ismael Sutta Soto Jorge Luis Saavedra Guarnizo Héctor Acurio Cruz Edilberto Monge Blanco Nimio Atilio Loayza Rojas Carmen Luz Cornejo Pardo Lizardo Porcel Guzmán COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA PRESIDENTE Rubén Antonio Molero Quispe INTEGRANTES Carmen Luz Cornejo Pardo Edward Luque Flórez GERENCIA MUNICIPAL Fernando Palma Zúñiga GERENCIA DE TURISMO, EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE Mario Martorell Carreño GESTIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL Crayla Alfaro Aucca Luis Nieto Degregori Palacio Municipal Plaza Kusipata s/n. Cusco Teléfono 51-84-227152

6

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco © Municipalidad Provincial del Cusco © De fotografías y textos, sus autores Mana piqpa hurqunan kanan Todos los derechos reservados All rights reserved QILLQA TUPACHIQ César Itier QILLQA TUPACHIQ YANAPAQKUNA Luis Nieto Degregori Jorge Alejandro Vargas Prado QILLQA RIQSIRICHIQ Luis Nieto Degregori (José María Arguedaspa, César Itierpa, Gerald Taylorpa, Jean-Philippe Hussonpa ima qillqankuta ñawinchaspa) QHICHWASIMIMAN T’IKRAQ (Qallariy, presentaciónkuna ima) Georgina Maldonado QILLQA ALLICHAY YANAPAKUQ Hilda Cañari Loaiza SIQ’IKUNA QILLQAKUNA TUPACHIQ Oswaldo Macedo SIQ’IKUNA QILLQAKUNA TUPACHIQ Oswaldo Macedo QILLQA HURQUQ ;MZ^QKQW[/ZnÅKW[25, HURQUKUN 1000 HUK ÑIQIN QILLQA Qusqu, Anta sitwa killapi, 2011 watapi (5000 hurqukun) ISKAY ÑIQIN QILLQA Qusqu, Inti raymi killapi, 2012 watapi Perú suyu Biblioteca Nacionalpi 2012-05374 yupayniyuqwan depósito legal churasqa.

Antología quechua del Cusco 7

8

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Contenido Reqsichikuy Presentación

10

Qallarinapaq Introducción

14

I. Kawsaymanta willaykunawan chaskisimiwan willakuykunawan Narrativa oral

20

Apolinario López Pellejitoyperromanta

22

Jorge Lira Isicha Puytu

32

Agustín Thupa Pacco Sispamantawan kundurmantawan

44

Teodora Paliza Wakacha

50

Lucía Ríos Umiyauri Santo Tomás borreguitomanta

60

Pablo Molina Prefectopa señoranpa viulayusqanmanta

80

Gregorio Condori Mamani Autobiografía

86

Ricardo Valderrama y Carmen Escalante Ñuqanchik runakuna

98

Rosalind Gow y Bernabé Condori Kay pacha

108

Antología quechua del Cusco 9

II. Sirmunkunawan kunasqakunawan yachanapaq qillqasqakunawan Sermones, discursos y ensayos

116

Francisco de Ávila La epifanía del señor

118

Declaración copiosa de las cuatro partes más esenciales y necesarias de la doctrina cristiana, traducida por Bartolomé Jurado Palomino

122

Fernando de Avendaño Sermón IX. En que se prueba que todos los hombres del mundo tuvieron origen de Adán y Eva

126

Sinchikunay mamaquchaq chimpanki kawsaq runakunaman

132

Despedida que hacen los incas nobles del Cuzco al benemérito señor general don José Miguel Medina

140

Andrés Alencastre Discurso pronunciado en la inauguración de la Academia de la Lengua Quechua

144

Julio Gutiérrez Inka Garcilaso yayanchis

146

Juan de la Cruz Salas Dos charlas radiales

152

Jaime Pantigozo Qiswa simiq hunt’achasqa kaynin

158

10

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

III. Waynukuna Lírica tradicional

168

Felipe Huaman Poma Dos cantos de la Nueva Corónica

170

Jorge Lira (recopilador) Canto de amor

172

Gloria y Gabriel Escobar (recopiladores) Huaynos del Cuzco

180

Luis, Edwin y Rodrigo Montoya (recopiladores) La sangre de los cerros

190

IV. Yusninchik yupaychay takikuna Lírica sagrada

200

Luis Jerónimo de Oré Segundo cántico del Símbolo Catholico Indiano

204

Juan de Pérez Bocanegra Hanaq pachap kusikuynin

210

Anónimo Plegaria al amanecer

216

Anónimo Apu yaya Jesucristo

220

Ricardo Castro Pinto (recopilador) Taytanchisman takikuna

222

Ricardo Castro Pinto (recopilador) Mamanchisman takikuna

228

Antología quechua del Cusco 11

V. Harawikuna El yaraví

236

Antonio Valdez Iskay munanakuq urpi

238

Anónimo Wakcha kaspachus ñuqaqa

239

Anónimo Ikma

240

Anónimo Llullu q’achutachus...

242

Mariano Rodríguez Q’isan chinkachiq urpi kikillan...

244

José Lucas Caparó Muñiz Qaqaq q’iqin, phurur awqa

245

VI. Puymakuna Poesía profana

248

Fray Martín de Murúa Kay ñakanawan kuchusqam...

250

Alonso de Hinojosa Manam hawarikuychu kaypi mukmun

252

Juan de Figueredo Ñuqapcha ninkich kay qillqasqayta...

253

Anónimo Apu inka Atawallpaman

254

Kilku Warak’a Poesías

260

12

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

William Hurtado de Mendoza Harawikuna

268

Odi Gonzales Tunupa

278

Chaska Eugenia Anka Ninawaman T’ika chumpicha

284

VII. Tiyatrukuna Teatro

290

Juan de Espinosa Medrano El robo de Proserpina

292

Juan de Espinosa Medrano El hijo pródigo

300

Gabriel Centeno de Osma El pobre más rico

310

Antonio Valdez Ollantay

322

Nicanor Jara Sumaqt’ika

332

Nemesio Zúñiga Cazorla Qurich’uspi

344

Luis Ochoa Guevara Manco II

352

Nemesio Zúñiga Cazorla T’ikahina

358

Andrés Alencastre El pongo Killkito

366 Antología quechua del Cusco 13

14

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Re q s i c h i k u y

P re se n ta ci ó n

Antología quechua del Cusco 15

Ancha chanintan nikun wiñay ñawpa culturanchispa qhapaq kawsayninqa samaykushan mama siminchispin, runasiminchispin. Yaqa llapan rimayninchiskunan runasimipi kashan. Machulanchis, tayta mamanchispas runasimipin Apu taytankuman aswan allin ima sumaq takikunata takiykurqanku sonqonkumanta lloqsirimuq harawikunata ima; ch’in tutakunapin mama killa ch’akta k’ancharimushaqtinmi runasimipi willanakurqanku llallinakuyninkuta, kusikuyninkuta, llaki phuti kasqankuta, awqanakuypi llallisqankuta, tukuy willakuykuna kunankamapas kashanraqtáq. Runasimitan saqeykuwarqanchis haqay Inkakuna mana k’umuk’umu kayninkuwan, paykunan yachaykunata tarputamurqanku kay cultura andinaq chaki makinta hina kawsashaqta kallpasapatataq. Kay qheshwa siminchisqa wiñaypa wiñayninpaqmi saphinchasqa kashan, yachachikuyninmi, kallpanmi wasaparushanña lluy teqsi muyunchista, hoq llaqtakunaq yuyaysapankunan kunanqa ñuñuykushanku runasiminchismanta, kay simitataqyá aswantapuni reqsichinanchis, wiñachinanchis. Ancha hatun uyanchaymi kashan kay Perú, Qosqo qhepa wiñaykunapaq waqaychanankun, amachanankun, reqsichinankun kay mama siminchista. Historian mañariwanchis qaqa sayayta hatun kayninman. Kallpasapan kanku munapayaqninchiskuna, paykunan munanku wit’uruyta, wañurachiyta, ch’usaqyachiyta yachasqanchis hina ashkha kutitañan Congreso de la Republicapi chayta munarqanku, ichaqa Apu Taytanchiskunan, ñawpa hamawt’anchiskunaq espiritunmi, animunmi manapuni hayk’aqpas atichinqachu, sichus chhaynata ruwasunchisman chayqa munaswanchá niyta: Phiñasqan kashani culturaymanta. Ama nishanin runasimi kayniyta. Hinachu manachu wayqe panaykuna! Kunanmi noqa ancha honrrawan umallishani kay cabilduta, kay alcaldiata ñusqhonniykupin, sonqoykupitaqmi allin ch’uya saphinchasqa kashan identidadninchismi, culturanchismi saminchasqa, kallpachasqa kanan chanin, cheqaq ruwaywan, llank’aywan chayraykun kunan mast’arimushaykiku kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. Ima astawan munanchis kay runasiminchispi llank’aspa qhawarichimushanchis, reqsichimushanchis munakuyninchista, yuyasqanchistapas. Runasimipi rimariyqa mishk’in, llamp’un yuyarichiwanchismi ñawpa sumaq

16

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

+WVU]KPIXZWXQMLIL[MIÅZUIY]MTIZQY]y[QUIPQ[\WZQILMV]M[\ZIK]T\]ZIUQTMVIZQI descansa sobre nuestro idioma mater, el quechua. La totalidad de nuestras expresiones culturales están en quechua. Nuestros ancestros han cantado a sus dioses las mejores KIVKQWVM[a[][Un[[MV\QLW[PQUVW[#MVUy\QKI[VWKPM[LMQVÅVQ\I[T]VI[PIVVIZZILW en quechua sus conquistas, sus alegrías, sus tristezas, sus glorias, fábulas, leyendas, cuentos, que aún perduran en el tiempo. Ese es el poderoso y mágico instrumento que hemos heredado de una raza altiva y de una civilización que sembró conocimientos que perviven como parte de una cultura andina siempre vigente y poderosa. Nuestro idioma se seguirá hablando y escribiendo porque su enseñanza y dominio han trascendido nuestras fronteras; son inteligencias de otros continentes y de otras culturas las que beben ahora de nuestro quechua, que debe seguir siendo difundido. El gran reto para las generaciones actuales y futuras del Perú y del Cusco es conservar, preservar, promover y defender nuestra lengua materna. La historia nos exige ÅLMTQLILI[]M[XTMVLWZ;WVXWLMZW[W[TW[QV\MZM[M[Y]MLM[MIVKMZKMVIZTIU]\QTIZTI y desaparecerla, como en más de una ocasión ocurrió lamentablemente en el seno del Congreso de la República, pero nuestros Apus y el espíritu de nuestros viejos Amautas V]VKITW^IVIXMZUQ\QZX]M[M[W[QOVQÅKIZyIZMV]VKQIZIV]M[\ZIXZWXQIQLMV\QLIL La presente gestión que me honro en presidir está convencida de que nuestra identidad cultural debe ser fortalecida y robustecida con acciones concretas como la presente Antología quechua del Cusco. ¿Qué mejor medio, en efecto, para transmitir nuestros sentimientos e ideas que el quechua, cuya plasticidad y dulzura evoca a las aqllas o doncellas escogidas, pero cuya energía expresa asimismo la grandeza del vigoroso imperio Inca? Bien se dice que el genio de un pueblo descansa sobre su lengua. ;WUW[LQOVW[PMZMLMZW[LM]VIOZIVKQ^QTQbIKQ~VaM[W[QOVQÅKI]VLM[INyWXMZUIVMV\M Con la presente publicación, renovamos el compromiso de difundir nuestro idioma, patrimonio cultural y esencia de nuestra identidad. La promoción cultural es una de las tareas que nos hemos impuesto como expresión de compromiso con la historia de nuestra Tierra, con su niñez y juventud, en cuyos corazones germinará esta semilla. Econ. Luis Arturo Florez García Alcalde

Antología quechua del Cusco 17

aqllakunata kallpantaqmi qhawarichiwanchis Imperio Inkaq hatun kayninta. Allintan nikun llaqtaq giñun mañanqa samashan sapanka llaqtaq siminpin, rimariyninpin. Cheqaq chanin herenciatan chaskirqanchis ñawpa kawsaymanta, kay herenciataqmi noqanchispaq hatun uyapunachiy. Kay publicacionwanmi, yapamanta mat’ipayukuyku, chaninchayushayku compromisota runasiminchista aswanta phuturichinapaq, reqsirichinapaq patrimonio culturalta hina, runa kayninchistan reqsichishanchis runasiminchista rimaspa, waqaychaspa, hatunyachispa. Noqaykupaqmi hatun llank’ana kashan kay promoción cultural nisqa, sichus allinta llank’asunchis chayqa qhawarichisunchischá compromisonchista llaqtanchispa kawsayninwan, erqenkunawan, wayna sipasninkunawanpas paykunaq sonqochankupichá kay muhu sumaqta llanllarinqa, phuturinqa, wiñarinqataq. Econ. Luis Arturo Florez García Llaqta umalliq

18

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Antología quechua del Cusco 19

Q al l ari na p a q

Mayqen simipas, otaq idioma nisqapas runaq kawsayninmanmi rikch’akun, paqariyniyoq, phuruchakuyniyoq, aychayoq, yawarniyoq tulluyoq, kallpayoq, yuyayniyoq ima, wakin kutipi kusisqa, wakin kutipitaq llakisqa, ichaqa, hunt’asqa kawsayniyoq chaymantataq wañuyman aypapunchis. Ichaqa idiomakunaq kawsayninqa tupukuyta atin siglopi wakin kutiqa mileniopipas, noqanchispa kawsayninchisqa manayá kikinchu. Sichus idioma nisqa qelqakuyta atin chayqa tukuy runasimi rimaqyá, yachaqyá reqsiyta atinchis. Sichus mana qelqanayoq chaytaq, otaq chayraq rikhurimushan, chayqa, pishi runaq makillanpiyá kashan. ¡Akakallaw! Kay asunton anchata llakichiwanchis, idiomakunaq kawsayninyá runaq, llaqtaq kawsayninta qhawarichiwanchis, reqsirichiwanchis, hinaspapas idiomakunaq kawsasqan raykuyá runapas, llatakunapas kawsapakushanku. Kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna wach’irimushan lloqsirimushan runasimi rimaqpaq, mana rimaqpaqpas; kay runasimi idiomata reqsinankupaq qelqawan tupasqanmantapacha, conquistador españolwan tupasqanmantapacha. Qanchisnintin Capitulo nisqata qhawakacharispan ñawinchaqqa, huk viajeta hina ruwanqa, ñawpa textokunamantapacha ancha chanin documentota hina qhawarinqa Qosqo runasimipi qelqasqata. Kay Antologíaq wakichiyninqa, kamariyninqa manan tupanashanchu huk criterio cronológico nisqawan. Kay criteriopipas

20

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

In t ro d u c c i ó n

Los idiomas tienen una vida parecida a la de las personas, con un momento de nacimiento, un periodo en que se van formando hasta adquirir personalidad propia, ]VIUIL]ZMbL]ZIV\MTIY]MI\ZI^QM[IVU]KPI[^QKQ[Q\]LM[aKIUJQW[aÅVITUMV\MMV algunos casos, la muerte. La vida de los idiomas, sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las personas, se mide lo menos en siglos e incluso en milenios. Si el idioma tiene escritura, su vida, su historia, puede ser conocida en mayor o menor medida por todas las personas que hablan ese idioma. Si no la tiene o si la tiene no desde hace mucho tiempo y además la mayoría de sus hablantes no están entrenados en leerlo y escribirlo, su historia se vuelve de manejo de tan solo un puñado de especialistas. Y esto M[]VI^MZLILMZITn[\QUIXWZY]MTI^QLILMTW[QLQWUI[M[KTIZWZMÆMRWLMTI^QLILMTI[ sociedades que se comunican y desenvuelven gracias a ellos. Esta Antología quechua del Cusco está pensada primordialmente para que sus lectores, hablantes o no del quechua, conozcan la apasionante historia de esta lengua desde el momento en que se encontró con la escritura tras la entrada del conquistador español a la antigua capital de los incas. Repasando los siete capítulos que la componen, el lector hará un viaje desde los primeros textos con valor documental o estético que se publicaron en el quechua de Cusco hasta los que se producen en la actualidad con las mismas características. Estas líneas aspiran tan solo a servir de una breve guía para dicho viaje. La organización de la Antología no responde a un criterio cronológico como podría pensarse. Este se ha tomado en cuenta, pero al interior de cada uno de sus siete capítulos, que se rigen más bien por los géneros que engloban, desde la narrativa oral,

Antología quechua del Cusco 21

yuyaymanaraykuyá, sapanka qanchis capitulopi, aswanmi género nisqawan llank’ashayku, rimaspalla willakuymanta, kaymi kunankaman chaka hina aypanachiwashanchis, tupanachiwashanchis rimaywan qelqaywan. Teatro nisqapin runasiminchis t’ikariyninman ayparirqan kawsayninpi. Pishqa kaq qhepa capitulokunan yuyarichiwashanchis sermonkunata, discursokunata, ensayo nisqakunata, lírica tradicionalta, lírica sagradata, yaravíta, saqra poesíatapas. Sapanka capituloq qallariyninpin huch’uy reqsichikuy kashan. Idiomakunaq suertenqa makimanta hap’isqa hinan kashan llaqtan llaqtanpi rimaqninkunawan ichaqa, manayá hawan uhuntachu. Aswanmi kay idiomakuna mayuq qapariynin hinaraq riqch’arichimuwanchis kusikuywan, kallpawan. Ñawpa sociedad andina, Europa runawan tupaqtinmi runasiminchis t’ikrasqa hinaraq sasa kawsaypi rikukurqan; chayraykun yaqa llapa idiomakuna simikuna chinkapurqanku huk – ishkay siglollapi. Recuerdota hinallañan qhepayukusqa llaqtakunaq sutinpi, otaq wakin runaq sutinpi, apellidokunapipas, yuyariyta tariyta atinchis ñawpa runasiminchista. Yacharankichu kay Qosqoq chaki hayt’allanpis rimakuq Uru simi, Pukinapas. Qosqo runasiminchispa, sureño runasimi nisqapas hoqmi suertenqa, ñanninqa karqan, evangelizacionwan kushkan purimurqan. César Itiermi willarimuwanchis runasiminchisqa tukuy neqmansi, ashkha llaqtamansi chayasqa Colombiaq uranmanta Argentinaq wichayninkama. Ñawpaq siglokunapiqa Qosqo runasiminchistaqa suticharqanku “lengua general” nispa. Potosí minaspi qolqe llank’aywanpas runasiminchisqa aswantan wiñarirqan, mast’arikurqan, Qosqonchisyá reqsisqa munayqa karqan Inkakunaq llaqtan, Inkakunaq tiyasqan rayku. Wakin kutipiqa kikin indígena llaqta runan qelqayta runasimipi qallarirqanku. Chay XVII siglokunapi qelqakurqan hallp’amanta legal, notarial, documentokuna kay lengua generalpi. Chaymantapas qelqanakusharqankuñan runamasintin, famillapura. Chay reqsisqa documento manuscrito de Huarochirí sutichasqapas chay pachapin qelqakusqa. Manan chayllapaschu, XVII siglopin catequisticata yachachiyta qallarirqanku runasimipi aswantaqa indígena llaqta umalliqkunapaq. Waranqa soqta pachaq pishqa chunka watamanta waranqa

22

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

que hasta el día de hoy sirve de puente entre la lengua hablada y la escrita, hasta el teatro, género en que la lengua quechua alcanzó su mayor brillo en algunos momentos de su historia. Los cinco capítulos restantes están dedicados a Sermones, discursos y ensayos, Lírica tradicional, Lírica sagrada, El yaraví y Poesía profana. Al inicio de cada uno de los siete capítulos un breve texto de presentación explica la naturaleza de los textos recogidos en ellos. La suerte de los idiomas, decíamos, está estrechamente ligada a la de los grupos que los hablan, pero no se trata de una relación mecánica. Por el contrario, a veces las TMVO]I[Æ]aMVXWZ]VKI]KMXZWXQWaVW[LMXIZIVMUWKQWVIV\M[[WZXZM[I[)[yMTXZWN]VLW trauma social que sufren las sociedades andinas tras el choque con los europeos, tuvo consecuencias muy disímiles para las lenguas que se hablaban en estos territorios. De hecho, la mayoría de ellas desparecieron en uno o dos siglos y su recuerdo sólo ha quedado en vocabularios de la época colonial o en los topónimos o nombres de lugares y en los nombres o apellidos de las personas. ¿Sabe el lector no especializado, por ejemplo, que a no mucha distancia al sur del Cusco se hablaban idiomas como el aimara y el puquina? Otro fue el destino del quechua que se hablaba en el Cusco o quechua sureño, KWUWLQKMVTW[M[XMKQITQ[\I[ZMÅZQuVLW[MIM[\I^IZQMLIL,MTIUIVWLMTXZWKM[WLM evangelización, este idioma conoció, como señala César Itier, una extraordinaria expansión que lo convirtió en la lengua vehicular de la parte andina de América del Sur, desde el sur de Colombia actual hasta el noroeste argentino. De hecho, “lengua general” era el nombre con el que en los primeros siglos de la colonia se conocía al quechua cusqueño. Varios factores jugaron a favor de la propagación de la variante cusqueña de la lengua general, entre ellos el circuito económico que se conformó en torno a la extracción de la plata en Potosí y el prestigio del Cusco como antigua capital del imperio de los Incas y lugar de residencia de sus descendientes. Y fue en parte la propia población indígena la que desarrolló una práctica de escritura en quechua apenas unas décadas después de la conquista hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII. En ese período se redactaron no solo documentos legales y notariales en lengua general, sino también correspondencia personal y valiosos textos como ese que es conocido ahora como el manuscrito de Huarochirí. Por si fuera poco, en el siglo XVII se llegó a impartir una enseñanza catequística de alto nivel en quechua, en particular a los estratos superiores de la población indígena. El período que corre de 1650 a 1780 ha sido bautizado por los especialistas como la “Edad de oro” del quechua cusqueño. En ese lapso, en efecto, el cultivo literario del quechua por parte de curas criollos alcanzó un desarrollo excepcional no conocido

Antología quechua del Cusco 23

qanchis pachaq pishqa chunka watakaman Qosqo runasimiqa, reqsisqa bautisasqa karqan “QORI PACHA”hina. Kay watakunapin tayta curakuna tukuy imaymanamanta reqsichirqanku, mast’arirqanku “Hijo Prodigota”, “Proserpina Suwaytapas”, kaykunatan qelqarqan Wiraqocha: Juan de Espinoza Medrano, comediakunapas qelqakurqanmi: “Wakcha aswan qhapaq”, “Ollantaypas” kay llank’aykunan pukarakuna hinaraq sayarirqanku. Ichaqa Colonia tukuypaqña kashaqtinmi, Republicaq qallariyninwan runasiminchisqa pishipayta qallaripurqan. Hatun Yachaywasi Universidad San Marcospi, Seminariokunapi, Conventokunapi runasimi yachachiyta saqepurqanku, ch’in nichipurqanku ¡Akakallaw!. Hinamantaq Sociedad Indigena umalliqkuna chinkapuqtinku runasiminchisqa qhepakapurqan kachi uchu mashkaqllapaqña hatun llaqtakunapiqa, kikillantaq hawa llaqtachakunapipas. Hinamantaqmi yapamanta t’ikarimuyta qallarimullarqantaq qosqeño arte dramaticowan chunka isqonniyoq siglo tukushaqtin, ishkay chunka siglo qallarimushaqtin. Kay watakunapin Chile llaqtawan llallichikusqanchismanta ancha llakisqa, khatatataspa kasharqanchis chaymi ashkha yachaysapa qelqaqkuna qelqayta qallarirqanku yaqa pachaq-pachaq “dramas incaicota”. Kay qelqakunan ancha ancha reqsisqa, yupaychasqa kasharqanku. Kay dramakunatan qhawarichimurqanku haqay karu suyukunapiraq. Kay llank’aykunawanyá mashkarqanku yapamanta kallpachakuyta, runachakuyta Chilenokunaq llalliwasqanchis qhepata. Ishkay Chunka siglopin Qosqopi qelqakunaqa aswanta paqarimurqan “runasimillapi rimay” reqsichinapaq, chaninchanapaq; takikunatapas Padre Jorge Lira, qelqaq José María Arguedas, hoqkunapas kamarimurqanku. Kay sigloq yaqa kushkanninpin rikhurimurqan poetakuna: Andrés Alencastre. Academia de la Lengua Quechua del Cusco runasimita yachachinankupaq, Instituto Nacional de Culturapas qelqakunata lloqsichimurqan; llallinakuykunata poesiamanta, willakuykunamanta ruwaspa kay institucionkunan yanapakamurqanku runasimiq kawsarimunanpaq t’ikarinanpaq.

24

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

por ninguna otra lengua amerindia en la colonia. Autos sacramentales como El hijo pródigo y El robo de Proserpina, de Juan de Espinosa Medrano, y comedias como El pobre más rico o el famoso Ollantay se han convertido en verdaderos monumentos de la lengua quechua.  )ÅVM[LMTIKWTWVQIaKWVMTQVQKQWLMTIZMXƒJTQKI[M\]MZKMTI[]MZ\MLMT quechua en general. Primero dejó de enseñarse en las instituciones que habían mantenido su estudio durante más de dos siglos, como la Universidad de San Marcos y algunos seminarios y conventos y luego, con la desaparición de los estratos superiores de la [WKQMLILQVLyOMVIY]ML~XI]TI\QVIUMV\MKWVÅVILWITnUJQ\WLWUu[\QKWMVTI[KQ]LILM[ y a los espacios rurales.  =VZMÆWZMKQUQMV\WLMTIZ\MLZIUn\QKWK][Y]M}W[MXZWL]KMMV\ZMÅVM[LMT[QOTW XIX y la primera mitad del siglo XX. En este período, tras el trauma de la derrota en la guerra con Chile, un nutrido grupo de autores escribe casi un centenar de “dramas incaicos”, llamados así debido a la temática histórica o legendaria de los mismos. La popularidad de la que en su momento gozaron estas obras, que llegaron a representarse incluso más allá de las fronteras nacionales, se explica en buena medida porque respondían a la necesidad de dar pie a una regeneración del espíritu nacional tras la derrota en la guerra. En el siglo XX, la difusión del quechua escrito del Cusco está muy relacionada en un primer momento con la revaloración de expresiones culturales indígenas como la tradición oral y las canciones por parte de intelectuales y escritores como el padre Jorge Lira y José María Arguedas, entre muchos otros. Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo, surgen poetas como Andrés Alencastre que reciben un reconocimiento nacional por su producción en quechua. La labor de instituciones como la Academia de la Lengua Quechua de Cusco en el campo de la enseñanza y las publicaciones y el Instituto Nacional de Cultura con sus concursos regionales de poesía y cuento en quechua ha contribuido igualmente a la promoción del idioma vernáculo. Esta Antología quechua del Cusco, clara muestra del interés de la Municipalidad Provincial y del alcalde Luis Florez García por la lengua que habla buena parte de la población cusqueña, señala uno de los caminos que es indispensable seguir para que el quechua, en lugar de verse amenazado con la desaparición, recupere vitalidad y gane prestigio en la sociedad: que se convierta en vehículo permanente de escritura y que se enseñe en todo nivel, principalmente a la población quechuahablante pero también a todos los que convivimos cotidianamente con este idioma; es decir, todos los cusqueños.

Antología quechua del Cusco 25

Kunan, kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna ch’uyata qhawarichimuwanchis Municipalidad Provincial Alcandentin Luis Florez Garcíaq runasimi munakuyninta, reqsikuyninta; kay simitan yaqa ashkha runa Qosqopi rimanchis. Runasiminchismantan wakinqa ancha manchasqa kashanku: “Chinkanqa, paqtataq chinkarapunmantaq!” nispa. Ichaqa, runasiminchisqa kay qelqakunawanmi kallpachakunqa, q’emiyachikunqa, hinaspa llaqta runapas sombreronta ch’ustiykukusparaq napaykukunqa. Runasimitaqa yachananchistaq, qelqananchistaq tukuy yachaywasipi huch’uychakunamanta pacha hatun yachaywasiykunakamapas runasimitan yachachinanku. Tukuy Qosqo runan runasimitaqa rimananchistaq qelqananchistaq. Tukunapaqtaq rimarisaq huk asuntomanta: Imaynatan runasimita qelqananchis. Kutichinay ñawpaqta niykuykichis: runasimiqa manan wakinllapaqchu, ortografía mana pantaykunankurayku manaña YMTYI[PIVS]KP]3ITTI[PIV\IYUQWÅKQITSIUIKPQaS]VIYMTYIVIXIY ichaqa, sichus ñawinchay, qelqay lluypaq mast’arikunqa chayqa runasimi rimaqkunachá qhepa ch’uya simiyoqqa kanqaku, paykunachá UIaYMV[Q[\MUIOZIÅKW_IVKPnI[_IV\PISS][Q[YI\IYSIVYIS] rimayninkupi qelqayninkupi anchaytachá akllaykunqaku rimanankupaq, qelqanankupaq.

26

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

 =VI[TyVMI[ÅVITUMV\M[WJZM]VI[]V\WY]MU]KPI[^MKM[PILM[XMZ\ILWIOZQW[ debates: la manera de escribir el quechua. Se ha optado, en el convencimiento de que lo principal es que la escritura de nuestra lengua deje de ser dominio de unos pocos, por respetar la ortografía de los autores de cada uno de los textos seleccionados y de los especialistas que han volcado al quechua actual textos que por su antigüedad resultarían QVKWUXZMV[QJTM[ITTMK\WZ)TUIZOMVLMTI[ZMKWUMVLIKQWVM[WÅKQITM[[WJZMTIM[KZQ\]ZI del quechua, serán los hablantes, si es que se hace lo posible para que la lectura y M[KZQ\]ZIMVM[\ITMVO]I[MOMVMZITQKMVTW[Y]M\MVLZnVTIƒT\QUIXITIJZIMVTILMÅVQKQ~V LMT[Q[\MUIOZnÅKWKWVMTY]M[M[QMV\IVUn[K~UWLW[

Antología quechua del Cusco 27

28

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

I. K aw s ay m a n t a w i l l ay k u n awa n chas k i s i m i wa n w i l l a k u y k u n awa n I . N a r r a ti v a o r a l

Antología quechua del Cusco 29

Rimaspalla willakuy, mashkayqa, t’aqwiriyqa Qosqonchispin qallarirqan yaqa ishkay chunka siglopiraq, ñawpa kawsaymanta yachaqkuna (arqueologokuna), runaq kawsayninmanta yachaqkuna (antropólogokuna), llaqtakunata culturakunata rikch’anachiqkuna (etnologokuna), llaqtaq kawsayninmanta yachaqkuna (folkloristakuna) aswantaqa mashkarqanku k’ushkirqanku llaqtanchispa kawsayninmanta, takinmanta, tusuyninmanta reqsiyta munaspa. Wakin sumaq willakuykunallan qespichisqa karqanku kaykuna niraq niraq, t’aqa-t’aqa, clase-clase kashan. Kunankamapas hawa llaqtanchiskunapi kashanraqmi “mitos” nisqa, hunt’asqa willakuykunapas kashanraqmi machulanchiskunaq willawasqanchis hawallaqtapipas kay Qosqo llaqtapipas. Kay qhepa watakunapitaqmi yapayukun chay sumaq t’ikariq mayt’uman runaq kawsayninmanta willakuy “Historia de vida” nisqa, kay willakuykunan qhawarichiwanchis runasimikunaq sasa kawsayninta, kay runakunaqa wakin kuti p’enqasqa hina, saruchasqa hina kashanku, ichapaschá runasimi rimasqanku rayku, wakcha llank’apakuq kasqanku raykupaschá. Isqon texto nisqatan haywarimushaykiku mast’arimushaykiku chaypin ishkay chunka siglontinta qhawariyta atinchis. Kay qelqakuna mashkaqkunan wakin kutipiqa tukuy yuyayninkuwan willakuqkunaq sutinta churarqanku, chay warmikunan qharikunan ancha yuyayniyoq yachayniyoq munakuyniyoq “rimaspalla willakuypaq” karqanku. Willakuqkunaqa ashkhan karqanku, kunanqa yuyariykusunchis pananchis, ñañanchis Carmen Tariphata, paymi Padre Liraman tukuy imaymanata willarqan. Qelqaq José María Arguedasmi Carmenta reqsirqan, paymantan niq: “munay yuyaysapa, ch’iti, k’uchi, makichanwanmakichanwan rimaq. Taki q’epin karan willakuyta qallarispaqa manan hayk’aqpas tukuyta atiqchu.

30

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La recopilación de la tradición oral en el ámbito cusqueño se remonta a comienzos del siglo XX y responde al interés de arqueólogos, antropólogos, etnólogos y especialistas del folklore por conocer mejor los diversos aspectos de la cultura local. Los textos que de este modo fueron salvados del olvido son variados, desde los mitos que hasta ahora se atesoran en las comunidades campesinas hasta los cuentos que de generación en generación se transmiten tanto en el ámbito rural como en el urbano. En las últimas décadas, además, se incorpora a este rico bagaje las historias de vida de personas que en cierto modo encarnan el difícil destino de los quechuahablantes en una sociedad que los margina por su condición social y su cultura. Los nueve textos que se presentan a continuación ofrecen un panorama que cubre prácticamente todo el siglo XX. Los recopiladores de este material, en algunos casos, tuvieron el cuidado de consignar los nombres de sus informantes, de esas mujeres u hombres que son conocidos en su grupo social por su habilidad para cautivar la imaginación de un auditorio con sus relatos. Entre todos estos nombres, a modo de homenaje a esos personajes anónimos que son depositarios de una rica tradición, recordemos el de Carmen Taripha, la informante del padre Jorge Lira. El escritor José María Arguedas, quien tuvo la suerte de conocerla, decía de ella que “tenía una destreza artística maravillosa, mímica, con un repertorio de canciones y cuentos aparentemente inacabable”.

Antología quechua del Cusco 31

A po l i nari o López

P e l l e j i t o y p e rr o m a nt a

Huk wakcha warmi kasqa. Kay warmiqqa kimsa wawan kasqa. Hinaspa iskayñinkuqa ña kasaduña kasqa. Sullk’allaña mamankuq ladunpi. Hinaspa kay maqt’aqa manchay ocioso allqullawan pukllaq kasqa. Hinaspa sutin kasqa kay maqt’aqqa « Pedrocha », allqunpataq « qara celoscha ». Hinaspa kay maqt’aqa sapa p’unchaw allqunwan pukllasqallanpi ni mamanpapas kamachisqanta ancha kasunchu. Allqunwan kuska wichay uray phawaykachasqallan retosasqallanpi kan. Maman waqtan: —Yaw ocioso maqt’a! Imatan chay allqullawan pukllanki? Manachu llant’allamanpas ruwaq? Ima llant’awan wayk’uspan haywasqayki mikhunata? —nispa. Maman niqtin, maqt’aqa lasunta uqarispa llant’aman pasan. Pero allqunwan kuskalla chayan llant’aq kasqantapas. Chayqa chayaspaqa mana llant’anchu. Allqullanwanraq pukllan. Wichay uray retosan, payraq hawanpi, payraq pachanpi, asta sayk’unankama. Ña sayk’uspallanña llant’aq churakun. Chayqa llant’arquspan chika llant’allata apanpas. Chayqa mamanqa rikuqtin phiñakun maqt’ataqa. —Yaw, ocioso maqt’a! Imatan ruramunki kunankama, chika llant’achataraqtáq apamunki? —nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —U, mamáy! Mana serkapi kaqtinmi; karutaraq rini, chaymi kay urasta hampuni —nispa nin maqt’aqa. Hinaspa mamanqa nin:

32

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

P ellejit o d e pe r ro 1

Había una vez una mujer pobre, madre de tres hijos varones. Los dos mayores ya eran casados. Sólo el menor vivía al lado de su mamá. Este joven era tan ocioso que solamente andaba jugando con su perro. Su nombre era Pedro y su perro se llamaba Qara Celoscha, Pellejo Celosito. Sucedió que este joven, por jugar todos los días con su perro, no hacía caso ni a su madre. Él y su perro vivían saltando y retozando para arriba y para abajo. Hasta que su mamá lo golpeó y le dijo: —Oye, muchacho ocioso, ¿qué tanto juegas con ese perro? ¿Acaso no puedes ir siquiera por leña? ¿Cocinando con qué leña te voy a alcanzar la comida? Haciendo caso a su madre, el joven levantó su lazo y se fue por leña. Siempre junto a su perro, llegó hasta el pequeño bosque. Ya en el lugar, no preparó la leña, más bien nuevamente se puso a jugar con su perro. Y retozaron por arriba y por abajo, ya él encima, ya él debajo, hasta cansarse. Luego, fatigado, se puso a enlazar la leña y apenas llevó un poco a su casa. Al ver esto, la madre se molestó con el muchacho diciéndole: —Oye, muchacho ocioso, ¿qué has hecho hasta ahora? ¿Tan poquita leña traes? El joven replicó: —Jo, mamá, la leña no estaba cerca. ¡Todavía he ido lejos! Por eso regreso a estas horas. Entonces, su mamá le respondió: —Pues mañana también irás. Y, eso sí, ¡temprano! Para que vuelvas temprano también.

Antología quechua del Cusco 33

—Paqariqpas rillaytaqyá, ichaqa temprano, chaywan tempranota kutimpunaykipaq —nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —Chay, mamáy, quqawtayá nispaqa ruraykapuway —nin. Chayqa mamanqa nin: —Chay, rurapusqayki —nispa. Chayqa paqarisñintin maqt’aqa rin llant’aman. Pero allqunwan kuskalla llant’aq kasqanta chayan. Chayqa pukllayta qallarillantaq allqunwan. Pukllayta tukuspanña llant’an. Chayqa huk chikallatataq apan. Hinaspa mamanqa nin: —Temprano rirquspaykiri imatataq chay chikachata apamunki? — nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —U, mamáy, manan kasqachu ch’aki llant’a. Sasatan maskamuni —nispa. Hinaspa paqarisñintinñataq iskayñin kasadu wawqinkuna mamankuqta rinku. Hinaspa ninku: —Mamáy, challwakuqmi rishayku. Kay ocioso wayqiykuta pusasaqku. Hinaspa challwallatapas apamuchun uchu ruranaykipaq — nispa. Chayqa mamankuqa nin: —Uhalachá kay ocioso maqt’ata pusawaqchis —nin. Chayqa iskayñin wawqikuna pusanku challwaman. Hinaspa mayupatata chayaqtinku sullk’a wawqinku maqt’aqa allqunwan pukllayta qallarillantaq. Iskayñin wayqinkuna waqtan: —Yaw, ocioso maqt’a! Imatam allqullawan pukllanki; ligerota challway! Ima challwatan mamachankuman apanki? —nispa. Ni chaytapas kasunchu maqt’aqa allquwan pukllaykusqallanpi. Ña tardiña kapun, tawa urahinaña. Chayqa iskayñin wayqinkuna huk phuqtuyñinta quykunku. Hinaspa ninku: —Yaw, ocioso maqt’a! Ima challwatan mamachankuman apanki? Ligerota challway —nispa pasapunku. Chayqa pukllayta tukuspanña tardichallataña haykun mayuta challwaq maqt’aqa. Hinaspa challwashaspan tarirqun challwakunaq reyñintaraqtaq, sirenata, wawqinkunaq mancharichisqan. Sunsu sunsu kashasqa chayqa, hap’irqun maqt’aqa. Hinaspa challwaqa nin:

34

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

El muchacho no se calló:  ¸-V\WVKM[UIUnPIbUMUQÅIUJZM Y su mamá le dijo: —Sí, te lo voy a hacer. Al día siguiente, el muchacho fue por leña, pero siempre junto a su perro, hasta donde estaban los arbustos. Y así comenzaron a jugar y sólo después el joven se preocupó de la leña. Y volvió con un poco nomás y su mamá le dijo: —Yendo tan temprano, ¿cómo es que traes ese poquito? Pedro le respondió: —Jo, mamá, no había leña seca, ¡es difícil de encontrar! Al día siguiente, los dos hermanos casados van donde su mamá y le dicen: —Mamá, estamos yendo a pescar, nos llevaremos a este muchacho ocioso. Y aunque sea que te traiga pescado para que hagas tu ají. La madre les contestó:  ¸7RITnY]MTWTTM^MVIM[\MÆWRW Y así los dos hermanos mayores llevaron a Pedro. Pero al llegar a la orilla del río, el hermano menor comenzó a jugar con su perro. Sus dos hermanos lo golpearon, diciéndole: —Oye, muchacho ocioso, qué tanto juegas con el perro. ¡Pesca ligero! ¿Qué pescado vas a llevarle a nuestra mamá? Sin hacer caso al regaño, el muchacho sólo jugaba con el perro. Ya a eso de las cuatro de la tarde, sus dos hermanos le dieron un puñado cada uno, diciéndole: —¡Oye, muchacho ocioso! ¿Qué pescado le vas a llevar a nuestra mamá? ¡Pesca ligero! —y se fueron. Ya muy tarde, terminando de jugar, recién el muchacho entró al río. Cuando estaba pescando, encontró a la reina de los peces, una sirena, que había sido espantada por sus hermanos. Estaba zonza zonza y así el muchacho la agarró. Entonces la sirena le dijo: —Muchacho poto calato, suéltame, muchacho cabeza de lana, suéltame, pues. El muchacho se negó: —No te puedo soltar, mi mamá te va a comer. Y no la soltó. El pez le dijo: —Oye, muchacho ocioso, suéltame. Oye, muchacho rasca piojo, suéltame. Oye, muchacho poto calato, suéltame pues. Y el muchacho no lo soltó, diciéndole:

Antología quechua del Cusco 35

—Qara siki maqt’a, kachariway, t’ampa uma maqt’a, kacharillaway. Hinaspa maqt’aqa nin: —Manan kachariykimanchu. Mamaypunin qantaqa mikhuykusunki —nispa. Mana kacharinchu. Hinaspa challwaqa nin: —Yaw, qilla ocioso maqt’a, kacharillaway! Yaw usa chaku maqt’a, kacharillaway! Yaw, qara siki maqt’a kacharillaway! Hinaspa maqt’aqa mana kacharinchu. —Mana kachariykimanchu. Mamaypunin qantaqa mikhuykusunki —nispa. Hinaspa challwaqa yapa nin: —Yaw, qara siki maqt’a, kacharillaway —nispa. Hinaspa maqt’aqa nin: —Mamaypunin mikhuykusunki —nispa. Hinaspa challwaqa nillantaq: —Hinatayá kachariykuway —nispa baliykun. Hinaspa maqt’aqa nin: —Manan kachariykimanchu —nispa. Allipasyá, quri sortijachayta qusqayki, nispa. Chayqa maqt’aqa nin —Ñuqa imanaymantaq sortijachata? —nispa. Hinaspa nin challwaqa: —Kay sortijachaqa tukuy ima mañakusqaykitayá qusunki. Imata antojo kanki chaypas, ñillanki « ay, sortijitay, sortija! Kunanchá munayman kay chhaqay rikhurirqapunanta » nispa ninki, nin. Chayqa en el acto rikhurirqunqa imapas. Kunan wasiykita chayaspa hina niy « ay sortijita, sortija! Kunanchá munayman qhapaqkunaq mikhusqan sumaq mikhuna rikhurirqunanta » nispa ninki, nin challwaqa. Hinaspa ñuqaqa tukuy imaymanapin rikusqayki, sumaq fortunaraqtaqmi tukasunki, nispa nin. Kunanqa chhaqay p’unquñiqllaman kachaykampuway —nin. Chayqa p’unquñiqman kachaykampun. Hinaspa nin: —Imaña susidiqtiykipas, kayllaman hamunki. Ñuqaña librasqayki, nispa kacharikusqa pasaykakampun. Chayqa wasinta chayaspanhina maqt’aqa nin mamanta: —Mamáy, imatataq munashanki kunan ratu? —nispa nin maqt’aqa.

36

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—No te puedo soltar de ninguna manera, a ti te van a comer. El pez nuevamente le dijo: —Oye, muchacho poto calato, suéltame. Y Pedro respondió: —De ninguna manera, te van a comer. El pez continuó, suplicante: —¡Hazme el favor de soltarme! El muchacho le contestó: —No te puedo soltar. El pez le hizo un ofrecimiento: —Mira. Para tu bien, te voy a dar mi sortijita de oro. El muchacho le respondió: —Y yo, ¿qué puedo hacer con la sortijita? El pez le dijo: —Esta sortijita te va dar todo lo que le pidas. Cualquiera que sea tu antojo. Dices nomás: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca esto o lo otro” y en el acto aparecerá lo que sea. Como prueba, llegando a tu casa, di así: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca la buena comida que comen los poderosos.” Como ves, yo te voy a cuidar en todo lo que sea. Te va a tocar una buena fortuna… Ahora suéltame allá, en esas aguas profundas.  )TLMRIZTWUn[ITTnMTXMbTMLQRWÅVITUMV\M" —Suceda lo que suceda, sólo tienes que venir aquí y yo te voy a librar. Llegando a su casa, el muchacho le comentó a su mamá: —Mamá, ¿qué es lo que estás queriendo en este momento? La mamá le dijo: —¡Vete de aquí! ¿Qué cosa voy a querer yo si no lo voy a tener? El joven le respondió: —Di, nomás, lo que quieras, mamá. Ahora verás, voy a hacer aparecer una buena comida. Y así, el muchacho poto calato dijo: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca una buena comida”. Y al decir esto apareció una rica comida en una mesa tendida, con cubiertos de oro y de plata. El muchacho y su mamá se quedaron admirados. Entonces, la mamá, asustada, preguntó al muchacho: —Hijo mío, ¿acaso has parlamentado con el demonio? Pedro le respondió:

Antología quechua del Cusco 37

Hinaspa mamanqa nin: —Anchhuway kaymanta! Imapaqtaq ñuqa munasaq imatapas mana kananpaq —nispa. Hinaspa maqt’aqa nin: —« Munanin » nillayyá, mamáy. Kunan huk sumaq mikhunata rikhurirqachisaq —nin. Chayqa qara siki maqt’aqa nin: —Ay, sortijitay sortija! Kunanchá munayman huk sumaq mikhunaq rikhurirqunanta —nin. Chayqa niqtin en el acto rikhurirqun sumaq mikhuna, qurimanta qullqimanta cubiertokunawan, misa mast’akusqa. Chayqa maqt’aqa mamanwan admirasqa quedanku. Hinaspa mamanqa nin maqt’ata: —Wawalláy, icha demoniowanchu parlamentampunkipas. Hinaspa wawanqa nin: —Manan, mamáy, nispa nin. Huk fortunawanmi tupamuni. Chayraykun kunan mikhunapas rikhurin. Kunanqa, mamáy, iman munasqaykita niway, en el acton rikhurichisaq. Chayqa nin mamanta: —Ropaykipas thantaña kashan, kunanpacha rikhurinqa —nispa nin maqt’aqa. Chayqa nin: —Ay, sortijitay sortija, kunanchá munayman mamaypaq musuq ropa rikhurirqachinaykita —nispa. Chayqa en el acto rikhurirqun ropa. Hinaspa allqun wañurqapun unquy hap’iqtin. Chayqa maqt’aqa yaqa luku tukunpas allqunmanta. Hinaspa qaranta ch’utispa pantalunta rurakuspan churakun. Chaymantan « pellejitoyperrota » sutichapusqanku. Hinaspañataq huk p’unchawqa plasa pampata pasashasqa, phichiwta chanqan. Hinaspa reypa ususin niñitaqa waqyarin pellejitoyperrotaqa. —Yaw, maqt’a, hamuy balirqukusqayki —nispa nin. Chayqa maqt’aqa nin: —Señoritay, imallatachu? —nispa. Chayqa señoritaqa nin: —Estomago nanaywanmi kashani, phaway, licorchata rantiykarqapuwanki —nin.

38

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—No, mamá. Me he topado con la buena suerte. ¡Por eso hasta comida rica tenemos! Ahora, mamá, pide todo lo que quieras… Mírate, hasta tu ropa ya está rotosa. En el acto la haré aparecer: “Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que hagas aparecer ropa nueva para mi mamá”. Y así, con sólo decirlo, apareció la nueva ropa. Después, murió su perro de una enfermedad. Y Pedro casi se vuelve loco por la tristeza. Tanto lo quería que, despellejándolo, se hizo pantalones y se los puso. Y por eso le llamaron “Pellejito de Perro”. Luego, un día cuando pasaba por la pampa de la plaza tirándoles piedras a los pajaritos, la hija del rey lo llamó: —Oye, joven, ¡ven! Te voy a pedir un favor. El joven le respondió: —¿Qué cosita será, señorita? La señorita le dijo: —¡Estoy con dolor de estómago! ¡Vuela! Me comprarás un licorcito. —Cómo no, señorita – le dijo el muchacho. Y así, la señorita le arrojó dos reales más un porito. Entonces, el muchacho compró el licorcito y ocultándose en el portón de una casa se tomó una parte del licor y luego llenó el porito con sus orines. Y así le aventó a la señorita el porito y ella le alcanzó dos reales como pago por el servicio. La hija de la reina se tomó el licor mezclado con los orines del muchacho y de eso nomás apareció encinta. Su madre y su padre, admirados, quedaron muy renegados. Entonces el rey y la reina le preguntaron a su hija: —Hija, cuéntanos, ¿cómo has aparecido encinta? ¿Quién te ha seducido? La hija les dijo: —Papá, mamá, nadie me ha engañado. Nadie me ha tocado. —Entonces, si es así, cómo es que apareces de esta forma —le dijeron de nuevo. La hija respondió: —Nadie ha entrado a mi cuarto. Aunque sea pregúntenles a los guardias. Entonces, la reina y el rey preguntaron a los guardias: —A ver, hablen, cuenten a las buenas. ¿Quién ha entrado al cuarto de la señorita? Hablen ahora si no quieren morir en el banquillo. Y los guardias, arrodillándose, dijeron: —Mi única real majestad, nadie ha entrado al cuarto de la señorita. Día y noche estamos aquí nomás. No ha entrado hombre ni algo que se parezca.

Antología quechua del Cusco 39

Chayqa maqt’aqa: —Como no, señoritay —nin. Chayqa iskayrealta wikch’uykun huk puruchatawan. Hinaspa licorchata rantirqamun maqt’aqa. Hinaspa huk kalli punkuta haykurquspan licorta maqt’a tumarqun. Wakinta hinaspataq hisp’ayñinwan hunt’arqun. Chayqa señoritaman puruchaq watunta wikch’ukapun. Chayqa señoritaqa haywarqakapun. Iskay realta pagaykun rantimusqanmanta. Chayqa señoritaqa licortaqa tumaykuspan, maqt’aq hisp’ayninwan taqrusqata, chayllamanta unqusqa wiksayuq reypa ususin rikhuripun. Chayqa maman taytanqa admirasqa, manchay renegasqa quedanku. Hinaspa reywan reinawan tapunku ususinta: —Ususiy, willakuy imaynapitaq khayna unqusqari rikhurinki? Pitaq engañaqñiyki? —nispa. Chayqa ususinqa nin: —Papáy, mamitáy, manan pipas engañawanchu ni pipas tukaykuwanchu —nispa nin. —Chayri, imaynataq khaynari rikhurinki? —nispa nin yapamanta. Hinaspa ususinqa nin: —Manan pipas kaytaqa cuartoyta haykumunchu. Maski guardiakunatapas tapuychis —nispa nin. Hinaspa reywan reinawan tapunku guardiakunataqa: —A ver, rimariychis, willakuychis a buenaspi. Pin haykurqan señoritaq cuartonta? —nispa—. Kunanmi sapanka guardia banquillopi wañun —nispa. Guardiakuna qunqurchaki churakuspanku ninku: —Mi sapay real Majestad, manan pipas haykunchu señoritaq cuartontaqa. Tuta p’unchaytáq kayllapi kashayku, manan qhariqa haykunchu ni qharinpa sayaypas —nispa ninku guardiakuna.  ¸1KPIUIaYQVKWZWVMTKP]KWUIVLIV\MKP]UIaWZKP]WÅKQITKP] haykurqanpas — nin reyqa. Hinaspa guardiakuna ninku: —Manapunin pipas haykunchu —nispa. Chayqa desde coronelmantapacha kastigan. —Rimariychis, mayqinmi señoritaq cuartonta wicharqan? —nispa. Chayqa ninkuyá: —Manan pipas wichaykunchu —nispa.

40

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

 ¸§9]QbnITOƒVKWZWVMTKWUIVLIV\MUIaWZ]WÅKQITPIJZyIMV\ZILW'¸ reclamó el rey. Los guardias le volvieron a decir: —De ninguna manera, nadie ha entrado. Entonces, los castigó desde los coroneles, diciéndoles: —¿Cuál de ustedes ha subido al cuarto de la señorita? Y ellos insistieron: —Nadie ha subido. La señorita dio a luz a un varoncito. Y cuando la wawa llegó a los seis o siete meses, el rey y la reina aún seguían pensando: “¿Cómo así pues nuestra hija apareció encinta? La wawa debe tener un padre. ¡Cómo pues esa wawa va a estar sin papá!”. Y entonces ordenaron: —Que se publique un aviso para que de la ciudad entera y de los pueblos, el día citado, reyes, príncipes, condes, marqueses y todos, se reúnan en la pampa de la plaza. Llegado el día, el rey hizo construir un palco en el centro de la plaza. Su hija y su wawa se sentaron delante, en el palco. Para entonces, el chiquito tenía tres años y ya hablaba bien. Entonces, todos se reunieron en el momento citado. Y el rey dispuso: —Y ahora, condes, marqueses y reyes van a pasar por delante de la wawa. A quién la wawa le diga papá, con él haré casar a mi hija. Ya todos reunidos, primero pasaron sólo los condes. Muy contentos pasaban diciendo: “quizás a mí la wawita me dirá papá”. Pero la wawa a ninguno de ellos le dijo papá. Seguidamente, pasaron los marqueses. Ni a ellos les dijo papá. Luego, pasaron los reyes, tampoco a ellos les dijo papá. De ahí pasaron los vocales y doctores, ni a ellos les dijo papá. Después pasaron ya los colegiales, ni a ellos les dijo papá. Luego pasaron TW[R~^MVM[KWU]VMZW[UMVW[IMTTW[TM[LQRWXIXnAaIITÅVIT^I8MTTMRQ\WLM8MZZW Entrando por una puerta de calle, pidió: “Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca un caballo aguilillo con montura y freno chapeados con oro y con plata”. Y la sortija hizo aparecer todo en el acto. Y fue así que Pellejito de Perro apareció montado en ese hermoso animal. Y así dicen que la wawita, cuando lo vio, alcanzándole como sea con sus manitos le dijo ¡papá! Y la gente, levantándolo en andas, hizo subir al palco a Pellejito de Perro. Para entonces, la sirena ya se le había aparecido en sueños, diciéndole:

Antología quechua del Cusco 41

Chayqa señoritaqa ña wachakapunña kanpas. Chayqa wawaqa kasqa qharicha. Hinaspa ña suqta qanchis killayuqña wawaqa. Hinaspa reywan reinawan pinsasqankupi kaskanku: —Imaynapitaq ususinchisri wawayuq rikhurin? Wawaq taytanqa kanpunichá rikuy, ninku. Imaynataq chay wawari mana taytayuq kanqa? Pues avisoyá publicakuchun lliw entero ciudadmanta, llaqtakunamantan citasqa p’unchaw reykuna, principekuna, condekuna, marqueskuna, lliw huñunakumunankupaq plasa pampaman. Hinaspa reytaq rurachin palcota chawpi plasapi. Ususin señoritataq wawacha ñawpaqñintin palcopi tiyashan. Chaykama ña wawachaqa kimsa watayuqña, allin rimaqchaña. Hinaspa lliw huñunakumunku sitasqan p’unchawqa. Chayqa avisopiqa nin rey: —Kunanri condekuna, marqueskuna, reykuna pasanqaku wawachaq ñawpaqñinta, hinaspa pitachá wawa « taytáy » ninqa, chaywanmi ususiyta kasarachisaq —nispa nin avisopi. Hinaspa huñunakumunku lliw. Chayqa primerta pasanku condekunallaraq manchay kusisqa. —Icha ñuqatachu wawacha « papáy » ñiwanman! —nispa. Hinaspa mana mayqintapas « taytay » ninchu. Chaymantaqa reykunañataq pasanku ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymanta vocalkuna, dortorkunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymantaqa colegialkunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymantaqa comun mosokunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Ultimollatañataq pellejitoyperroqa rin. Hinaspa huk kalli punkullata haykurquspan nin: —Ay, sortijita, sortija! Kunanchá munayman huk aguilillo uywa montura freno quriwan qullqiwan chapeasqa rikhurinanta. En el acto rikhurichin sortijachanqa. Chayqa chay uywapi muntaykuspan pasan. Chayqa wawachas imahina makichanta haywarimuspa nin ‘papáy’ nispa. Chayqa gente wantullapiraq siqarqachinku pellejitoyperrota. Hinaspa sirenaqa musquchisqa: —Chay wawari churiykin, nispa nin. Mesapiñataq ganso ganso mikhupuwaq paykunaq mikhusqanta qhawarispalla, nin. Ñuqañan castellanotapas yachachimusqayki —nin. Chayqa yachachisqantahinalla mikhunpas. Chayqa kimsa p’unchawñinmanqa kasaraykakapun reypa ususinwan. Hinaspa semana

42

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—Esa wawa es tu hijo. No vaya a ser que en la mesa comas como “ganso”. Mira bien cómo comen ellos. El castellano también yo te lo voy a enseñar. Y así Pedro comía tal como le enseñó la sirena. Luego, a los tres días se casó con la hija del rey. Y a una semana de su matrimonio, la sirena le dijo en sus sueños: —Oye, Pedrito, no tengas pena, que yo al lado de la casa de tu suegro voy a hacer aparecer un bonito palacio de vidrio. Y luego le dices a tu suegro: “Ahora, papá, con tu licencia, voy a llevar a mi mujer a mi palacio.” Cuando se levantó muy temprano, ya había un bonito palacio, más relumbrante que el palacio del rey. Pellejito de Perro entró muy contento y lo estuvo observando muy admirado. En seguida, los vasallos se presentaron por ellos mismos y le dijeron: —Nuestro patrón nos ha mandado para servir a nuestro señor. Pedro supo así quién los había mandado. Y cuando su suegro despertó, lo llevó diciéndole: —Vamos, pues, papá, visita la casa. Y el suegro, admirado, dijo: —Hijo, ¿cómo es que has hecho una casa en un solo instante? Su yerno le respondió: —Así, pues, en un rato la he hecho. Y el suegro, ingresando, admirado observó el palacio y le dijo a su yerno: —Hijo, ¿cómo así sólo en un rato haces aparecer un palacio tan bonito? ¡El mío parece una cocina! Y ese día no sólo al suegro, también a la suegra y cuñados los convidó llevándolos. Al día siguiente, llevó a su mujer y estuvieron viviendo en su palacio. Pero, en un sueño, la sirena le advirtió a Pedro: —Tu suegro y tu suegra te van a visitar mañana. Y yo haré aparecer una palangana y un peine. Tu mujer se va a peinar. Verás entonces que de un lado de la trenza de su pelo caerán perlas de oro y del otro lado perlas de plata. Con eso tus suegros se quedarán muy admirados. Al día siguiente, Pedro pidió a su mujer: —Ahora, peinarás tu cabello en esta palangana y con este peine. Y la mujer se peinó los cabellos y así como lo prometió la sirena, de un lado empezaron a caer perlas de oro y del otro lado, perlas de plata. Ni bien entraron el suegro y la suegra vieron cómo caían perlas de oro y de plata al peinarse su hija. El rey y la reina le preguntaron a su yerno:

Antología quechua del Cusco 43

kasarakusqaman nin musquyñinpin sirenaqa: —Yaw, Pedrocha, ama llakikunkichu. Ñuqañan suegroykiq wasinpa ladullanpi huk sumaq vidriomanta palaciota rikhurichisaq, nispa nin. Hinaspa suegroykita ninki: « kunanqa, papáy, warmiyta licenciaykimanta palacioyta pusaykapusaq » —nispa. Chayqa tutamantan hatariqtinqa sumaq palacio kapushasqa. Suegronpataraq p’inqachipushasqa. Chayqa pellejitoyperroqa haykurqun manchay kusisqa palaciotaqa. Hinaspa manchay admirasqa qhawashan. Hinallaman vasallokuna kikinku presentakunku. Hinaspa ninku: —Señor, patronñiykun kachamuwayku señorñiy sirwinaykupaq — nispa. Chayqa Pedrocha ña yachanña piq kachamusqanta. Chayqa suegron puñusqanmanta rikch’amuqtinqa: —Papáy, hakuyá wasiyta, bisitaykuway —nispa pusan. Chayqa suegronqa nin: —Hijo, chayri maypitaq wasita huk ratullapi rurarqakamunki? — nispa nin. Hinaspa qatayñinqa nin: —Papáy, hinataq huk ratulla rurarqamuni —nispa. Chayqa suegron haykuspa admirakuspa qhawan palaciotaqa. Hinaspa suegronqa nin qatayñinta: —Hijo, imaynapitaq huk tutallapiri khayna sumaq palaciotari rikhurichinki? nispa nin. Ñuqaq palacioyqa cocinamanraq rikch’akapusqa —nispa. Chayqa chay p’unchawqa suegronta suegranta qataymasinkunatahina pusaspan kumbidan. Hinaspa paqarisñintinqa pusapun warminta palacionkuman. Hina palacionkupi tiyashanku. Hinaspa musquyñinpi sirena nin Pedrotaqa: —Paqariqmi suegroyki suegrayki bisitamusunki. Hinaspa huk palanganata ñaqch’atawan rikhurichisaq. Warmiyki umanta ñaqch’akunqa. Hinaspan huk ladu chukcha simp’anmanta quri perlas t’akakamunqa. Huk ladumantataq qullqi perlas t’akakamunqa. Hinaspan chaywan admirasqa kedanku —nin sirena. Chayqa Pedroqa paqarisñintinqa warminta nin: —Kunanmi umaykita ñaqch’akunki kay palanganaman kay ñaqch’awan —nispa warmintaqa ñaqch’achin.

44

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—¿Cómo así tu mujer se peina y las perlas caen? ¿No serás tú un espíritu o demonio? El yerno respondió: —Yo no soy espíritu, ni demonio. Soy el más poderoso entre los poderosos. Sólo está en mi querer hacer aparecer lo que sea. El suegro y la suegra se quedaron secos, muy admirados. Por ese entonces, los enemigos le declararon la guerra al suegro. Así, el rey lleva a su yerno a la guerra, igual que a todos sus otros yernos. Estando en plena guerra, al batallón de su suegro lo estaban aplastando. Su yerno, Pellejito de Perro, le pidió a la sortijita: —Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que hagas aparecer muchos batallones que castiguen a los enemigos con las mejores armas. En el acto, aparecieron muchos ejércitos que hicieron ganar la guerra a su suegro. El rey, desde entonces, quiso más a su yerno y le entregó su corona. Y así, Pellejito de Perro fue rey y se sentó en la silla de su suegro.

1Cuento recopilado por Max Uhle en el Cusco a comienzos del siglo XX. Su posible informante fue Apolinario López. Se publicó por primera vez, junto con otros cuentos, en edición bilingüe quechua-alemán en 1968 por el Ibero-Amerikanisches Instittut de Berlín con el título de Von Kóndor Von Fuchs (El zorro y el cóndor). La versión en castellano que se publica en esta antología ha sido tomada de Max Uhle compilador y Wilfredo Kapsoli edición y prólogo. El cóndor y el zorro. Embajada de la República Federal de Alemania y Centro de Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma. Lima, 2003. La transliteración de la versión en quechua es de César Itier.

Antología quechua del Cusco 45

Chayqa sirenaq nisqanhina huk ladumanta t’akamun quri perlas, huk ladumanta qullqi perlas. Hinallaman suegron suegranqa haykurqanku. Hinaspa ususinpa uma ñaqch’akusqanmanta quri perlas qullqi perlas t’akakuqta rikunku. Chayqa reyqa reinawan tapunku qatayñinta: —Imaynapitaq warmiykiri ñaqch’akun khaynata? Perlakunari t’akamun, nispa. Qanqa hinachá kanki espirituchus demoniochus —nispa. Hinaspa qatayñinqa nin: —Manan ñuqaqa espirituchu, demoniopaschu kani, qhapaqkunaq qhapaqñinmi kani. Ñuqaqqa munayllaypin imapas rikhurichinaypaq — nispa nin. Hinaspa suegronwan suegranwan admirasqa ch’aki kanku. Hinallaman guerra declarakamun suegronpa enemigon. Chayqa qatayñinta pusan guerraman wakin qatayñinkunatapas. Chayqa guerrapi kashanku. Hinaspa suegronpa batallonñinkunata lliwtaña mast’akamushaqtin qatayñin Pellejitoyperroqa nin sortijanta: —Ay sortijitay sortija! Kunanchá munayman askha nanaq batallonta lliw arma corrienteta rikhurirqachinaykita —nispa. Chayqa en el acto rikhurirqun askha batallonkuna. Chayqa ganachimun guerra suegronta. Chayqa munakapun aswan qatayñinta i coronanta payman qupun. Hinaspa rey pay kapun. Suegronpa sillapi tiyaykapun.

46

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Antología quechua del Cusco 47

Jor ge A. Lira

I si c h a P u y t u

Huk añay sumaq sipassi kasqa, Isicha Puytu sutiyuq, ayllumanta. Hinas mit’aq haykusqa llaqtata huk hatun wasita kurakaq wasinta. Mit’asqanmanta mana kutipusqachu wasinta. Chay kurakas mana kacharipusqachu ripunanta. Chaysi Isicha Puytutaqa nin: —Ñuqawan tiyapusunchis —nispa. Hinas: —Chay —nispa Isicha Puytuqa qhipakapusqa. Chay kurakawansi tiyapusqa. P’achantas q’alata ch’utirqachisqa. Wayru mamakunaq p’achakunan p’achanwansi p’acharqachisqa. Simp’ayniyuqsi kasqa. Simp’aynintapis wayru mamakuna imaynatan ruwakun chhaynatas imaymana rikch’aqta ruwachin. T’ipanakunawan, hinachachaq qulqi tupukunawan imas t’ipachin umanta, munakuymanta. Allin awasqa p’achakunawan, husut’awan, lliw q’alawan wayrutapunis p’achachipun. Urpikunayuq pallaykunayuqsi llikllankunapis kapun, sumaq p’alta pallaykunayuq. T’ikay t’ikaytas lliwtapis churan, p’achaykachin. Hinas unayña tiyashanku kurakaq wasinpiqa. Manas imatapis ruwachinchu. P’unchaykunapis pukllaykuspallas ch’isiyanku, puñuna wasinkupi wisq’ayakamuspa. Mikhunkupis kuskas. Makillanpiñas mikhuchinpis. Warmakunas kasqa chay kurakaqpaqa. Chaykunas imaymanata rimashan, k’amishan p’asñata, qhipallanpi. Chaykunas chhuchukuspa mikhunatapis apaykunku. Manas kurakamanqa imapis qukunchu

48

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Is s ic h a P u y tu 1

En un ayllu había una mujer hermosa, muy hermosa, cuya belleza deslumbraba. Su nombre era Issicha Puytu. Llegó su turno de la mit’a del servicio en la casa del señor de la región, del curaca. Fue a cumplir su turno y no volvió. El curaca la hizo quedar, no quiso soltarla; le dijo: —Vivirás conmigo. —Bien —dijo ella y se quedó en la casa del señor. Vivió con él. El curaca mandó que le quitaran toda la ropa a su nueva amante, a Issicha Puytu. La hizo vestir con la ropa de las matronas, de las principales. Ella tenía trenzas. Y sus trenzas las mandó peinar como se peina la cabellera de las soberanas. Con grandes prendedores de plata le hizo adornar la cabeza; extremó su amor el curaca en M[\I[KW[I[4IPQbW^M[\QZKWVZWXI[LMÅVy[QUWPQTILWTIPQbWKITbIZLM[IVLITQI[4I adornó y vistió como a las señoras principales. En las mantas que debían cubrirle la espalda mandó tejer palomas. Todas sus vestiduras estaban tejidas con franjas anchas en TI[Y]M[MPIJyIZM\ZI\ILWITI[ÆWZM[LMTI\QMZZI)[yTIKIZO~LMILWZVW[KWUWI]VI XTIV\IÆWZMKQLIaTI\ZIV[NWZU~ De este modo vivían y pasaba el tiempo. Ella no se ocupaba de nada, su señor no la hacía trabajar. Pasaban el día entregados a la diversión y el juego, encerrándose en el dormitorio. Comían juntos. Él la tenía en sus brazos, sobre sus rodillas, mientras comían. El señor tenía muchos criados jóvenes. Todos odiaban a Issicha Puytu y hablaban mal de ella, a escondidas. Y cuando le servían y le llevaban las comidas refunfuñaban. Al señor no le importaba eso ni nada. Pero la gente del pueblo sabía y también ellos

Antología quechua del Cusco 49

chaymantapis ni imamantapis. Chay llaqta runa, rimaytas qallarishanku chayta yachaspa. Manas chayta yachaspapas kasunchu. Manchakunñachu manas. Tuta p’unchay payllawansi mikhuq, puñuq, kuska ch’isiyaq. Huk puytu urqupis aya tullumanta qhinata churaykuspa waqachiyta yachasqa chay Isicha Puytu. Sumaqllatañas waqachiyta yachasqa, chaysi Isicha Puytupis sutin kasqa. Chay puytutas rantin tayta kurakaqa. Chay qhinatas puytu urpuman churaykuspa waqaykachishan. Paytaqsi takiykushan, kurakas takiykushan. Chhaynallas sapa p’unchay tiyaqku. Hinaspas taytamamanqa mana Isicha Puytu kutipuqtinqa Isicha Puytuq turankunata nisqa: —Maypichá waway. Imaynachá. Mana mit’aq risqanmanta kutimpunchu. Wiñaypaqchu mit’aqta hap’ikapun —nispas nin—. Panaykichisman riychis, watukamuychis —nispas kamachin. Quqawta ruwaykachispas turankunata kacharparimun, iskayta. Hinas. Kurakaq llaqta wasintaqa chayankus turankunaqa. Tapuyukunkus panankumanta, chay warmankunata. —Isicha Puytu panayku hamurqan mit’aq. Mana hampunchu. Imatataq kunankamari ruwan —nispas nin huknin turan. Hinas warmankunaqa nin: —Panaykiqa wayrun kapushan. Allin mamamanmi p’acharakapun. —Willayapuwaychis: “turaykin hamusqa” —nispas nin. Hinas willaq haykusqaku. —Turaykin hamusqa, Isicha Puytu —nispas ninku warmakuna. —Pitaq turayri kanman —nispas nin. —Chayqá, iskay punkupi kashan turaykikuna —nispas ninku—. Taytamamaykis kachamun —nispa. Hinas nin: —Mana ñuqaqqa taytaypis mamaypis kanchu —chhaynatas nin. —Qhawarillayqa, qhawarillayqa —nispas nin chay warmakunaqa. Manas munanchu qhawariytapis. Llakis chay tayta kurakaq puñunan patapi tiyaykuspas puytunta waqaykachishan, takiykachishan. Hinas. —Manas turanchu kankichis. Manas mamanpas taytanpas kanchu paypaqa —nispas kutirqun chay warmakunaqa. Mana munanchu lluqsimuyta —nispas nin—. “Pi aka qhapaqkunachá riqsipakamuwan ñuqataqa”, nispan nisunki —nispas nin.

50

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

murmuraban. Pero tampoco eso le importaba al curaca ni temía el juicio del pueblo. Día y noche estaba con ella, con su amada. Con ella comía, con ella dormía, con ella esperaba el anochecer. Issicha Puytu sabía tocar una quena hecha de hueso humano. Esas quenas se tocan bajo un cántaro alargado. Ella tocaba intensa y bellamente la quena. Y por eso se llamaba Issicha Puytu. El curaca le compró una quena y un cántaro. Ella pone las manos dentro del cántaro y toca la quena. El canta. Es el curaca quien canta. Así vivían todos los días. Mientras tanto, los padres de ella la esperaban. Y como pasaba el tiempo y no volvía, la madre dijo a los hermanos de Issicha Puytu: —¡Dónde estará mi hija! Qué será de ella. No ha vuelto desde que fue a cumplir su turno. O es que la han retenido para que sirva en la mit’a para siempre. Vayan a preguntar por vuestra hermana.  4]MOWXZMXIZIZWV]VÅIUJZMIJ]VLIV\MaMV^QIZWVILW[LMTW[PMZUIVW[PIcia el pueblo. Llegaron ambos a la casa del señor y preguntaron a los jóvenes sirvientes. Uno de los hermanos dijo: —Issicha Puytu, mi hermana, vino a cumplir su turno en la mit’a. Y no ha vuelto. ¿Qué es lo que hace en la casa del señor? Los jóvenes le contestaron: —Tu hermana es ahora la señora (Wáyru). Se ha tornado en la matrona. —Díganle que han venido sus hermanos a averiguar de ella. Los sirvientes entraron a la casa a cumplir el encargo. Dijeron a la señora: —Issicha Puytu: han venido tus hermanos a preguntar por ti. —¿Quién puede ser mi hermano? —contestó ella. —Allí están en la puerta tus dos hermanos. Dicen que han venido por orden de tus padres. Issicha Puytu contestó: —Yo no tengo padre ni madre. —Pues mira, mira allí. Pero ella no quiso mirar. Muy tranquila, sentada sobre el lecho del curaca, tocaba su quena, hacía gemir el instrumento. Nada más. Los jóvenes sirvientes volvieron donde los hermanos y les dijeron: —Dice ella que no son sus hermanos. Dice que no reconoce tener padre ni madre. No quiere salir. Ha dicho de ustedes: “¿Qué ricos de excremento son los que quieren reconocerme por hermana?”. Sin embargo, los hermanos esperaron afuera sentados, conversando con la servidumbre.

Antología quechua del Cusco 51

Khaynas turankunaqa suyanku hawapi tiyaspa warmakunawan rimaspa. “Tayta kurakawanmi kapun, paywanmi tiyapun” nispas. Lliwtasyá willan. Qallariyninmanta imayna kasqantapis lliwtas willan. Chhayna tiyashallaqtinkus Isicha Puytuqa lluqsirqamusqa payllamanta hawaman. Hinas turankunaqa usqhayllaraq sayarirquspas: —Imaynataq kapunki. Maypitaq kapunki, manatáq hampunkichu wasitaqa. Imaña kaqtinpis willakamuwaqchá riki —nispas nin—. Kay quqawllatan apachimuwashan taytamamanchis —nispas nin. —Qan khanka maqt’ari turayri kawaq. Imamantas maymantas turay kayta atiwaq qankuna —nispas nin. —Mamanchis waqashan qanmanta —nispas nin. —Pitaq mamayri kasqa —nispas nin. —Manachu yuyanki taytamamanchista —ninsi turan. —Maymantataq qankunari riqsipakuwanaykichispaq ñuqatari — nispas nin—. Masiykichischu ñuqari karqani. Allinllata rikuwaspaykichis qankuna riqsipakuwashankichis —nispas wapu hatarin. Chay quqawcha haywasqantapis uyanmantas hich’aykamusqa chaskiruspa: —Imatataq kaytari apamuwanki. Kay mikhuqchu karqani ñuqari — nispas mana allinllataña kutichikamun. Chayqa mana allinta kutichikamuqtinqa turankunaqa kutirikapunsi wasinkuta. Chaysi taytamamankuman chayan. —Kachawanki ñuqata wawayki watukuqta. Mana allintan kutichikamun wawayki —nispas nin—. Mana riqsipuwankuchu —nispas willan. Taytanqa mamanqa ninsi: —Imaynas chhayna mana allintari wawayri kutichikamunman — nispas. Chaysi chay turankuna nin: —Mikhuna apachiwasqaykichistapis uyaykumantan talliykamuwanku. Manan yuyarikapunchu wasillanchismantapis —nispas nin. Lliwtas turankunaqa willan taytamamanman. —Kurakawanmi kapusqa wawaykiqa —nispas nin turankuna. Manas taytamamanqa chaskinchu chay simitaqa. Manas iñinchu. —Imaynas wawayri chhayna kanman —nispas nin—. Wawaytaqa chiqnikunkichis qankunaqa. Mana wawaypa hamunanta munaspa chayta

52

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—Ella está con el señor, vive con él —dijeron los sirvientes. Y les contaron la historia de Issicha Puytu. Todo lo que ocurrió con ella desde el principio. Y cuando los hermanos estaban sentados entre los sirvientes, Issicha Puytu salió por su propia voluntad. Los hermanos se levantaron, fueron hacia ella y le dijeron: —¿Cómo te encuentras, hermana? ¿Dónde estás? No volviste a nuestra casa. Cualquiera que haya sido tu suerte, debiste avisar, hermana. Nuestros padres te enviaron KWVVW[W\ZW[M[\MÅIUJZM —Tú, mozo mugriento, no eres mi hermano —contestó ella—. ¿De dónde y por qué quieren ser mis hermanos? —Nuestra madre está llorando por ti —contestaron ellos. —¿Y quién había sido mi madre? —volvió a preguntar Issicha Puytu. —¿No te acuerdas de nuestros padres? —preguntaron los hermanos. —¿De dónde y por qué pretenden reconocerme? ¿Acaso soy de vuestra clase? Porque me ven en alta condición quieren hacerse pasar como mis parientes —dijo ella KWVOZIVIT\Q^Mb:MKQJQ~MTÅIUJZMY]MTMPIJyIVMV^QILW[][XILZM[aTWIZZWR~ITI cara de sus hermanos. —¿Cómo me han traído esto? ¿Soy acaso de las que comen esas cosas? —les gritó con el mayor desprecio. Al oír estas palabras, los hermanos se marcharon; volvieron a su casa. Llegaron donde estaban sus padres. —Me enviaron a preguntar por vuestra hija —habló el mayor de los hermanos—. Nos ha recibido con desprecio. No quiso reconocernos: “Mozos tan mugrientos pretenden hacerse pasar por mis hermanos?”, nos dijo. —No es posible que mi hija haya hablado de ese modo —contestaron el padre y la madre. —Aun la comida que le enviaste nos arrojó a la cara. No se acuerda de nuestra casa. Y así, minuciosamente, hicieron el relato de la visita a Issicha Puytu. —Vuestra hija vive con el curaca —dijeron. Pero los padres no quisieron creer lo que oían. —No. No es posible que mi hija sea de tal índole —respondieron—. Ustedes odian a nuestra a hija. No quieren que ella vuelva y por eso inventan esos cuentos. No creyeron en las palabras de los hermanos. Y así fue. Pasó mucho tiempo en la vida de Issicha Puytu. Concibió un hijo: estaba embarazada. Entonces, nuevamente los de su casa quisieron saber de ella. Y la madre envió

Antología quechua del Cusco 53

niwankichis —nispas nin. Chayqa hinasyá kapun. Isicha Puytuqa unayñas kapushan, allin unayña. Ñas wiksayuqña kapusqa. Hinas taytantañataq kachasqa mamanqa. Kaqllatataqsi quqawchata ruwaykachisqa. —Chiqaqtachus wawanchis chhayna kashan, yachamuy —nispas. Hinas taytanqa kurakaq wasintaqa chayan. Wawanmantas tapukun. Wawanmantaqa imaynan churinman willanku kaqllatataqsi willanku chay wasipiqa. Hinas. —Waxaripuwaychis. Willaykapuwaychis “taytayki hamusqa” nispa —ninsi. Hinas willanku Isicha Puytumanqa. Hinas payqa: —Pitaq ñuqaq taytayri kanman —nispas nin. Hinas “Hamusqayá taytayki” niqtinkus: —Mayyá! Pitaq taytayri kasqa —nispa lluqsirqun Isicha Puytuqa. Hinas taytanqa rikurqun ususintaqa. Hinas: —Wawallay! Imaynan kashanki —nispas taytanqa kusiraq rikurquspa—. Hampunkichu kunankama. Imanapusunkitaqri —nispas taytanqa munaykuq sunqunwan nin. Hinaspas: —Yaw machu alqu, qanpa wawaykichus ñuqari kayman karqan. Qanri ñuqaqri imaynamantataq taytayri kayta atiwaq —nispas nin. Hunt’a wiksayuqtaqsi kashasqa. Hinas taytanqa nin: —Amayá chaytaqa niwaychu. Chhaynachu kanki wawallay. Chhaynatachu kutichiwanki mana allinta. Kay mikhunalla apamusqallaytapis chaskiykuwayyá —nispas apaxatan, haywarin. —Kay rikch’aq mikhuna mikhuqchu karqani, yaw machu alqu — nispas mana chaskikuyta munanchuy—. Lluqsiy kaymanta machu! Ama ñuqata riqsipakuwaychu —nispas taytantaqa qarqurampun. Taytanqa waqaspa ripun wasinta. Chayqa warminmansi chayan: —Chiqapaqmi wawaykiqa mana riqsiy atiyraqmi kapusqa. Hunt’a wiksayuqtaqmi kashan —nispas nin—. Mana allinllatañan kutichimuwan — nispas nin khuyayraq machuchaqa. Mamanqa manapunis chaskinchu chay nisqanta. —Taytantin churintin, wawayta chiqnikunkichis —nispas nin. —Wawaykiqa manachakapunmi taytan maman kasqanchista — nispas waqan warminpa qayllanpi.

54

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

ITXILZM+WUWTIXZQUMZI^MbXZMXIZIZWV]VÅIUJZM —Si será verdad que nuestra hija es como sus hermanos cuentan de ella. Anda y ve por ti mismo —dijo la madre a su marido. El padre llegó a la casa del curaca. Preguntó por su hija. Los criados le contaron al padre la historia de Issicha Puytu tal cual se la habían contado a los hermanos. —Háganme el favor de llamarla —dijo el anciano—. Díganle que ha venido su padre. Los criados lo anunciaron ante Issicha Puytu. Y ella contestó: —¿Quién puede ser mi padre? Y como le dijeron: “Es tu padre quien ha venido” , ella salió murmurando: —¡Oh! ¿Quién, quién había sido mi padre? En cuanto vio a su hija, el anciano fue hacia ella; iluminado de alegría exclamó: —¡Oh hija mía! ¿Cómo estás? —y con el corazón ardiente de amor prosiguió —: ¿Cómo no has vuelto hasta ahora? ¿Qué es lo que te está pasando? Y ella contestó: —Oye, perro viejo, ¿cómo puedo ser yo hija tuya? ¿Cómo, de qué modo pudiste ser tú mi padre? Issicha Puytu estaba encinta. Y el padre contestó dulcemente: —No, hija mía, no me digas eso. No puede ser. No es posible que me contestes de este modo. Recibe siquiera el regalo que te he traído.  ALM[I\IVLWTIXMY]M}IKIZOIY]M\ZIyITMITKIVb~MTÅIUJZMY]MTIUILZM había preparado. Pero ella lo rechazó. —Oye, perro viejo —le dijo—. ¿Soy acaso de las que comen estas cosas? Fuera de aquí. No pretendas reconocerme. Y lo arrojó de la casa. Llorando, el padre volvió. Llegó donde su mujer y le dijo: —Era cierto. Tu hija se ha trocado en otra, a la que ya no es posible reconocer. Está embarazada. Me ha contestado con desprecio y me ha arrojado de su casa. El viejo habló con voz lastimera. Pero la madre no quiso creer. —El padre y los hermanos, todos la odian —dijo. —Tu hija nos ha negado, a su padre y a su madre —insistió el anciano. Y lloró en presencia de su mujer. Sin embargo, la madre no daba fe; siguió hablando: —Tú no has llegado, oye anciano, a la casa del curaca. —Pues, anda tú, anda a saber —contestó el padre. Pero la madre no fue. Y pasó el tiempo.

Antología quechua del Cusco 55

Manas warminqa iñinchu. Ninsi: —Manan chayankichu, yaw machu, kurakaq wasintaqa — nispañataqsi. —Chayqa, qanñataq riy yachanaykipaq qhawaq —ninsi taytanqa. Hinas mana risqachu mamanqa unay. —Chayampunqapaschá wawayqa allinmanta —nispas nin. Hinas mana rinchu mamanqa. Chaykamaqa wachakapusqa Isicha Puytuqa. Chay wawantas marq’achisqaku huk runawan, wasinku chiqaspi tiyaqwan. Wañupusqa chay wawaqa. Ima sumaqtas hampipusqa Isicha Puytutaqa, qhaliyachipusqa chay kuraka qharin. Hinas tiyashaqku mana wawallayuq, chay marq’akuq runatapis manchayta munakuspa. Unayñas hina tiyashaqku. Mamanqa suyashansi. Manas Isicha Puytuqa rikhurinchu. Hinas mamanqa q’ipicharikamusqa. Quqawtas ruwamusqa k’ispiñuta sara mut’ita ch’uñu phasita. —Kaykuna misk’ikuqmi wawayqa karqan. Kaykunamantachá wañukushan wawayqa —nispas. —Warmamantachá wawayqa kashan chay wasipi —nispas q’ipichayakamun llakisqa—. Hukninkuqa hukñiraqwan, hukninkuqa hukñiraqwan chayamuwan wawaymanta —nispas nin—. Sut’in ñuqa riqtiy chhayna waway kanqa —nispas nin. Hinas mamanqa puririsqa. Chay wasitaqa chayansi. Hinas wawanqa kurakaq wasinpi, mast’api tiyaykuspas intipi q’uñikushasqa, sumaq umanpi qulqi tupukunayuq, wayru, mana riqsiy atiysi. Manas riqsiyta atipunpaschu mamakuchaqa. Allin achalasqas kashasqa wawanqa. Hinas: —Kaychu waway icha manachu —nispas qhawaykusharqan mamanqa. Hinas: —Yaw paya, imatan munanki —nispas nin ususinqa. Mamanqa riqsirqunsi kunkallanpi. Hinas: —Wawallay, imaynan kashanki —nispas usqhay usqhayllataq chimpan. —Hinas mana munanchu mak’alliykunantapis. Hinapis chay apasqanta quykun mamanqa, haywarin. Chaytas chaskirqun Isicha Puytuqa:

56

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

—Quizá vuelva, despacio, poco a poco —decía. Y no fue. Issicha Puytu dio a luz. Hicieron bautizar al niño y eligieron padrino a un hombre que vivía en una casa vecina a la del curaca. Pero el niño murió. El curaca cuidó y curó a Issicha Puytu; la cuidó con todo amor y esmero. Y siguieron viviendo solos. Y amaron mucho al padrino del niño. Y pasó el tiempo. La madre seguía esperando. Pero Issicha Puytu no aparecía. -V\WVKM[MUXMb~IXZMXIZIZ[]ÅIUJZM"PQbWOITTM\I[LMPIZQVILMY]QV]Iakkañiwa (k’ispíñu), cocinó mote y chuño hervido. “Estas eran las comidas que ella prefería. ¨+]nV\WLM[MW\MVLZnLMXZWJIZTI[ ºLMKyIUQMV\ZI[XZMXIZIJI[]I\ILWLMÅIUJZM —Mi hija debe ser la criada del curaca —dijo y llena de pena se echó el atado a la espalda pensando: — Uno con una historia; otro con otra historia vienen donde mí para hablarme de mi hija. Ahora que yo llegue, veré por mí misma si es como ellos dicen. Y emprendió la marcha hacia el pueblo. Llegó a la casa del curaca. A esa hora, su hija estaba tomando el sol echada sobre una alfombra. Tenía en la cabeza hermosos prendedores de plata. Era una matrona soberana. Imposible reconocerla. Y la anciana dudó, no podía reconocer a su hija. Issicha Puytu estaba muy engalanada. Entonces sí su hija le habló: —Oye, vieja, ¿qué es lo que quieres? La madre la reconoció en el sonido de la voz. Y le habló presurosa: —¡Oh, hija mía! ¿Cómo estás? Y corrió a abrazarla, pero Issicha Puytu la rechazó. Aun así, la anciana le alcanzó el atado de manjares que había traído. Issicha Puytu recibió el regalo y dijo: —¿Por qué viene cada uno de ustedes trayéndome comidas inmundas y tratando de hacerse pasar por mis parientes? ¿Yo acaso te conozco, mujer maloliente?  ATMIZZWR~MTÅIUJZMITIKIJMbI-V\WVKM[TIUILZMM`KTIU~" —¿Qué te pasa, oh criatura? ¡No te vuelvas contra el bien, hija mía! Yo te envié a que cumplieras con tu turno en la mit’a, no te mandamos para que cambiaras de este modo. —¡Fuera de aquí, vieja! ¡No me dirijas más la palabra! —gritó Issicha Puytu. —¿Ya no recuerdas que soy tu madre? —preguntó la anciana—. ¿Es verdad que le arrojaste mi regalo al rostro de tu padre y que hiciste lo mismo con tus hermanos? ¡Vámonos ahora! —ordenó la madre. —¿Dónde puedo ir yo, vieja inmunda? —contestó Issicha Puytu. —A nuestra casa. ¿O es que ya no recuerdas tu hogar? —¡Fuera de aquí, vieja! ¡Ya no me hables más! —gritó Issicha Puytu, decidida ya a arrojar de su casa a la madre.

Antología quechua del Cusco 57

—Ama sapankaykichis khaynañiraq millay mikhuyta apamuwaspaykichis riqsipakuwaychischu. Riqsirqaykichischu, asna warmi! —nispas nin. Umanmantas mamanta hich’aykun chay apasqanwan. Mamanqa: —Imanasunkin wawa! Amayá khaynañiraq mana chaninmanqa tukupuychu, waway —nispas nin—. Mit’aqllatan kachamurqaykiqa waway, manamá khaynañiraq mana chanin kanaykipaqchu —ninsi mamanqa. —Lluqsiy kaymanta paya! Ama rimapayawaychu —nispas mamantaqa nin. —Manachu yuyanki. Mamaykitaq kashani —ninsi mamanqa—. Chiqachu taytaykitapis hich’ayamurqanki mikhunawan. Turaykitapis kaqllatataq ruwamusqanki. Haku ripusun! —nispas mamanqa nin. Hinas: —Maytan riyman, yaw qhilli paya —nispas nimun. —Wasinchistayá ripusun. Manachu yuyanki wasinchista —nispa mamanqa niykunraq. —Lluqsiy kaymanta, paya! Ama rimapayawaychu —nispa mamantaqa qarqurampunpunis. Mamanqa chay hich’aykamusqanta pallarqakapun wasimanta. Hinaspas waqaykun chawpi pampapi qunquriykuspa. Isicha Puytuqa rikushansi: —Kunan p’unchaymanta wichaymanqa, manañan wawaychu kanki. Paqtañataq qhipa p’unchayman: “Taytaymi, mamaymi karqan” nispa niwankiman, imaynaña kaspapas. Amapunin niwankichu! —nispas rimakuspa lluqsimushasqa. Hinas nimun ususinqa: —Pitaq nisunkiman qantari “mamaymi” nispa —nispas. —Kayllawan wiñay kawsayniykita tarinki —nispa ñuñunta ch’awarparikusqa mamanqa pampaman. Hiñasyá ripun wasinta mamanqa. Waqayukuspas, ñan ñanpi waqayukuspas mamanqa ripun. —Kaytaraq ruwamuwan ususiy! Mikhuy apasqaywanpis umaymantaraq hich’aykamuwan —nispas hillp’u hillp’umanta, chikchi chikchimanta wiqinta kacharin—. Chiqapaqmá qusayqa churiykunaqa hinata willawasqa —nispas nin—. Ñuqataq mana iñirqanichu. Chiqapaqmá hina kasqa wawayqa —nispas waqaykuspa wasintaqa chayapun.

58

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La anciana recogió la comida del suelo. Y así, de rodillas, en medio del patio, lloró. Issicha Puytu la estaba mirando. —Desde hoy para siempre ya no serás mi hija —dijo la madre—. ¡Cuidado con que más tarde quieras decir: “Fuiste mi padre y mi madre”. Ya nunca podrá ser. ¡Nunca podrás llamarme! Y pronunciando la última frase iba saliendo de la casa. Pero la hija le contestó: —¿Quién podrá llamarte “madre” a ti? Entonces la madre se descubrió el seno, hizo como si se ordeñara hacia el suelo y pronunció la maldición suprema: —¡Con esto has de encontrar la vida eterna! Luego salió de la casa y tomó el camino de su comunidad. Iba llorando en el camino: “¿Cómo ha podido mi hija hacerme lo que ha hecho? ¡Aun los manjares que hice para ella me los arrojó al rostro!” —decía. Y sus lágrimas rodaban como grandes gotas de lluvia, como el pesado granizo. “!Yo no quise creer a mi esposo ni a mis hijos. Sin embargo, ellos decían la verdad. Mi hija es como ellos decían!” —seguía hablando. Y llegó a su casa llorando. Y dijo a su esposo y a sus hijos. —Era verdad. Su hermana se ha pervertido, como dijeron. Ahora sí creo. Entonces convinieron entre todos: —Ya no volveremos a su casa. Y aun cuando entremos al pueblo, no iremos donde ella vive. Y así hay que ser, para siempre. Y la olvidaron. Al día siguiente de haber arrojado Issicha Puytu a su madre, el curaca tuvo que hacer un viaje repentino y largo. Debía dormir un día en el sitio adonde iba. Antes de partir, el curaca amonestó muchas veces a sus criados; les dijo: —Cuidado que no atiendan bien a su señora. La servirán con esmero; tenderán bien su lecho. Y partió. Había ordenado antes que los criados acompañaran a dormir a la señora, que cuidaran su sueño. Pero los sirvientes no obedecieron. Apenas salió el curaca murmuraron: —¿Quién ha de cuidar a esa mujer? ¿Quién ha de querer alcanzarle nada? Y se entregaron al juego, a divertirse entre ellos. Nadie fue a cuidar el sueño de Issicha Puytu. Al día siguiente, en la mañana, fueron de muy mala gana a servirle el desayuno. Y la encontraron muerta. Estaba muerta sobre su lecho. Entonces los criados se espantaron. —¿Qué puede haberle sucedido a esta mujer? ¡Está muerta! —exclamaron—.

Antología quechua del Cusco 59

Hinas qusanman, wawankunamanqa willan: —Chiqapaqmi panaykichisqa hina kasqa. Kunanqa arí ninin. Chiqatamá niwasqankichis —nispas nin. Chayqa paykunapuras rimanakunku: —Ama kunanmantaqa risunchu. Ama llaqtata rispapas chayasunchu. Hina kachun wiñaypas —nispas qunqapunku. Usqhaylla, chay qhipantin p’unchaynintaqa chay kurakaq rinan kasqa kharuta, huk tuta puñuyniyuq. Hinaspas saqiykusqa Isicha Puytutaqa chunka kutita warmankunata anyaykuspa: —Paqtañataq mana mamachata sumaqtachu haywakuwaqchis. Sumaqtapunin qhawankichis. Puñunantapis mast’ankichis —nispas puririn. Tutapis puñuysinankupaqsi kamachikusqa. Hinas qhipanmantaqa mana kasukusqakuchu warmankunaqa kamachimusqanta. —Pis haywashanman kay p’asñaman. Pis imatapis qushanman — nispas pukllayakapusqaku. Manas puñuysiqpis haykusqakuchu. Tutamantanqa ñak’aysi uñu q’uñita apaykusqaku. Hinas pasaq wañusqas kapushasqa puñunanpi. Mancharikunkus warmankunaqa. —P’asñata imanarqapusqachá! Wañurapusqa! —nispas ninku—. K’amiwasunchá mana puñuysiq haykusqanchismanta —nispas nishanku. Yuyaykukunkus paykunapura: —lmaynatan kayta willasunchis kunan —nispa—. “Imaraykun mana puñuysiq haykurqankichischu” niwasunchischá kunan —nispa ninku. Hinas: —Aswan “tutamantan hawapi wañun” nispan nisunchis —nispa yuyaychanakunku. Hinaqa Isicha Puytu ayatas p’acharqachinku. Umantas imaynatan sapa p’unchay ñaqch’akuq, chhaynatas ñaqch’arunku. Hinaspas puñunanman chutaykunku. Chayllamansi chayarqampun chay kurakaqa purisqanmanta. Hinaspas: —Maymi mamacha, maymi urpichay —nispas tapurikun. —Wañurapunmi —nispas ninku. —Imaynapi! —nispas nin. Hinas: —Ñaqha paqariqmi hatarirqamusqa tutallamanta, hinaspanmi tiyana mast’a patapi tiyaykuspa qilqata qhawasharqan —ninku—. Ruphaypi

60

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

El señor nos resondrará por no haberla acompañado.  AZMÆM`QWVIZWVXIZIMVKWV\ZIZTINWZUILMR][\QÅKIZ[M§+~UWPMUW[LMM`XTQcar su muerte?, decían. “¿Por qué no entraron a su dormitorio para cuidar su sueño?”, VW[XZMO]V\IZnMT;M}WZ)TÅVKWV^QVQMZWVMVLMKQZY]M1[[QKPI8]a\]PIJyIU]MZ\WMV la mañana y no en su lecho, sino fuera, ya levantada. Y vistieron el cadáver de Issicha Puytu. Peinaron su cabellera como solía peinarse ella todos los días. Luego tendieron el cadáver sobre el lecho. Al poco rato llegó el curaca y preguntó: —¿Dónde está la señora? ¿Dónde está mi paloma? —Ha muerto —le dijeron. —¿Cómo? ¿Cómo es posible? ¿De qué modo? —Esta mañana se levantó muy temprano. Sentada sobre una alfombra estuvo viendo un escrito. En la puerta de la casa se calentaba al sol. Y de repente se estremeció, cayó de espaldas, inmóvil. Entonces hicimos cuanto era posible, pero no pudo revivir. Y la llevamos, apenas, hasta su lecho. El curaca había comprado en su viaje los objetos más bellos para Issicha Puytu. Llevando los regalos entró a la alcoba y cerró duramente la puerta. Llorando, levantó a su amante y la hizo sentar sobre el lecho y empezó a llamarla: —¡Vuelve a la vida, Issicha Puytu! ¡Vuelve a la vida! Se sentó a su lado y lloraba. Lloró toda la noche, junto a su amada. Al amanecer la vistió con los trajes nuevos que le había traído, la engalanó y volvió a llamarla: —¡Issicha Puytu, toca la quena del cántaro! Cuando entraron los criados encontraron el cadáver sentado, hermosamente vestido y engalanado, y vieron que el curaca le hablaba como si Issicha Puytu estuviera viva. Así la estuvo contemplando durante tres noches y tres días. No se acordó siquiera de que Issicha Puytu debía ser sepultada. Y en ese trance, cuando la estaba contemplando, Issicha Puytu revivió; levantó la quena y empezó a tocarla. Era como la muerte el canto de la quena; bajo el cántaro el instrumento lloraba a torrentes, llamaba al llanto y a la muerte. El curaca era feliz: “¡Ya revivió Issicha Puytu!”, exclamaba. Estaba viva, pero ya no sabía ni vestirse ni peinarse. No era ya la misma. El tenía que peinarla. Y cada vez la vestía con nuevos trajes. Le servía comida en las manos, pero no comía. Ya no llegaba ni el hambre ni la sed. Ya no hablaba como antes. Solo a instantes hacía sollozar su quena bajo el cántaro. Y dormía. Y entonces, una noche, el curaca quiso pecar con ella. Y cuando pretendía consumar el pecado, de dentro del lecho se incorporó una bestia, Issicha Puytu convertida

Antología quechua del Cusco 61

q’uñikusharan wasi punkupi —nispas ninku—. Hinaspan tiyana patapi chutarirqukun aknanmanta, qunqayllamanta. Hinan imaymanata ruwayku “kutirimpullanqachá” nispa. Manañan kawsanñachu —nispas ninku—. Chaymi ñak’ay apaykamuyku puñunanman —nispas willanku. Chay kharu purisqanmanta imaymana sumaqkunatas apamusqa rantispa chay kurakaqa Isicha Puytupaqqa. Chaykuna apantinsi haykuykun puñunan wasitaqa. Hinaspas wisq’ayakamun allin allinta. Hinaspas Isicha Puytuta waqaykuspa tiyarqachisqa. Tiyarqachispaqa: —lsicha Puytu, kawsarimullay! lsicha Puytu, kawsarimullay! —nispas waqapayaykun tiyaykuspa. Tutantinsi waqaspa tiyapayaykun. Paqarisnintaqa chay p’acha apamusqanwansi p’acharqachin ima sumaqta. Hinaspas: —Isicha Puytu, waqaykachillay puytullaykita —nispa tiyapayaykushan. Warmakunaq haykumunanpaqqa ima sumaq musuq p’achawan p’achasqas tiyashasqa ayaqa. Hinas kawsashaq runatahina rimapayashan chay kurakaqa. Kimsa tuta, kimsa p’unchaysi hinata tiyapayasqa. Manas “P’ampakuchun” ima nispapis nillanpaschu. Chhaynas chaymantaqa qunqayllamanta kawsarirqampusqa. Qunqayllas puytunta waqachiyta qallarin. Wañuy wañuytaraqsi urqupi qhinanta waqaykachin wasinku ukhupi. Paytaqsi kusisqa: “Isicha Puytu kawsarirqampun!” nispa. Manas ichaqa ñaqch’akuyta ni p’achakuyta atinñachu. Manas ñawpaqhinañachu kapun. Payllas ñaqch’an, p’achachin huk p’achawanñataq huk p’achawanñataq. Mikhunatas mikhuchiyta munan. Manas mikhunñachu. Manas yarqaywan, ch’akiywan hap’ichikunchu. Manañas ñawpaqhinañachu riman. Maypacha pachallanpis puytutapis suyuchiq. Puñuyllas puñuq. Hinas huk tutanmanqa chay kuraka puñunanpi huchaman urmachiyta munasqa. Hinas chay kuraka huchaman ña urmayta qallarishaqtinña uywa puñunan patamanta hatarirqamun. Asnus Isicha Puytuqa tukurampun. Hinapis kusisqa chay kurakaqa nin: —Kunan ichaqa asnuña tukun chaypis, paypatapi purikunaypaq kanqa. Manaña p’ampachinayñachu kanqa —nispas uywata wasinpi illarichin.

62

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

en asno. Pero el curaca exclamó lleno de alegría: “¡Ahora sí! Aunque se haya convertido en asno, ella estará conmigo, iré con ella a todas partes. ¡Ya no tendré que enterrarla!”. Y amaneció con la bestia en su dormitorio. Al día siguiente, el curaca llevó al asno a la casa del padrino de su hijo y le dijo: —Tú que cargaste a mi hijo en la pila bautismal, tú, mi próximo, mi señor, ve que ahora tengo esta bestia para mí. La he comprado para mis viajes, para que esté siempre conmigo. El padrino, este hombre, era entendido en herrar y arreglar los cascos de las bestias. El curaca le dijo: Cuida de los cascos de mi burro, hiérralos ahora. —¿Por qué no hacerlo para ti, padre como yo, mi curaca? —contestó—. Herraremos a tu bestia ahora mismo. Y forjó unos herrajes a medida. Luego tumbaron el animal, le amarraron las patas, acomodaron los herrajes y empezaron a clavarlos. Pero al primer golpe gritó la bestia: —¡Ay! ¡Ay, mi señor! ¿Cómo me clavas los pies, tú, tú que fuiste el padrino de mi hijito? Y hablando así se levantó, convertida de nuevo en la matrona, en Issicha Puytu, en la señora hermosa. El hombre, el padrino se llenó de pavor. —¡Oh, mi curaca! ¡Qué me has mandado hacer! —exclamó mirando a su amigo. Y preguntó a Issicha Puytu: —¿Qué ha sido de ti? ¿Cómo, de qué suerte pudiste convertirte en bestia, habiendo sido madre de un hijo de mi curaca, de mi señor? Entonces habló Issicha Puytu: —A mi madre, a mi padre, a mis hermanos, les hablé con desprecio. Por eso nuestro Señor me castiga. El haber arrojado al rostro de mi hermano la comida que me trajo de regalo no es culpa grande. Culpa grande es haber afrentado a mi padre y a mi madre con el mismo pecado. —¿Y por qué procediste de esa manera? Issicha Puytu contestó: —Por haber sido amante de un señor como tú. Por eso ofendí a mi padre y a mi madre. He caído ahora en las lágrimas de mi padre y de mi madre. Mi madre me maldijo exprimiéndose los pechos. Y esa misma noche me alcanzó la muerte. ¡Ya no podré encontrar mi redención! Y cuando estuve muerta, este curaca intentó ultrajarme; por eso me convertí en bestia. Era una culpa horrenda la que quería que yo cometiera. Y me convertí en bestia. Viendo que estaba muerta, no temió a mi cuerpo inerte y me profanó.

Antología quechua del Cusco 63

Tutamantanmanqa chay asnuta aysayukuspas pasan, chay wawan marq’akuq karqan runa chaypata. Hinaspas nin: —Waway marq’akuq runamasiy, taytáy, asnuymi karqapuwan. Rantirukunin purikunaypaq, ñuqawan kuskalla kakunanpaq —nispas aysaykun asnutaqa runaqpaman. Chay wawan marq’akuq runaqa uywakunaq chakintas allichayta yachasqa. Chaytas: —Allichaykapuway asnuypa chakinta —nin chay kurakaqa. —Imaynataq manaqa, taytamasiy, kurakáy. Allicharqapusqaykiyá — nispas nin. Hinas uywaq chakinpaqqa ruwan. Imachus chay uywaq chakinman churana, chaytas ruwan. Hinaspas asnutaqa kumparqunku. Chakintas mayt’urunku. Hinas chay churananta tinkuykachispa takaykun. —Ay, achakáw, taytalláy! Imaynataq takaykuwanki chakiytarí, wawaypa marq’achantaq kanki, taytalláy —nispas asnuqa, Isicha Puytu wayruman tukurampun. Hatarirampunsi asnuqa. Hinaspas mancharikun chay runaqa. —Kurakáy, imatataq ruwachiwankiri —nispas nin chay runaqa taytamasintaqa. Hinas tapun chay Isicha Puytutaqa: —Imanasunkitaq! Asnumanri imaynapitaq tukunki, kurakaypa churi wachantaq kashankiqa —nispas nin manchasqallaña. Chaypis rimarin Isicha Puytuqa: —Mamaytan taytaytan turaykunatan mana allin simiywan kutichikurqani. Chaymantan Taytanchis muchuchiwan. Turayman mikhuy wikch’uyukusqaypas pisi hucharaqmi. Taytayman mamayman mikhunawan wikch’uykusqaymi hucha. Hatun hucha chay —nispas nin. —Imaraykutaq chaytari ruwarqanki —niqtintaqsi. —Kay taytamasiykiwan tiyanayrayku chayta ruwarqani taytayta mamayta. Mama taytaypa wiqinmanmi chayani kunanqa —nispas nin—. Mamaymi ñuñunwan ch’awaykuwarqan. Chay ch’awaykuwasqa llanmantan kasqan tuta wañuyniy taripawan. Manañan kunanqa qispiyta tarisaqñachu —nispas nin—. Chaymanta, ña wañusqaña kashaqtiymi, kay kuraka, huchaman urmachiwayta munarqan. Chaymi uywaman tukuni. Millay huchan chay hucha, chaymi hina tukuni —nispas nin—. Chay hawamanmi, wañusqa kasqayta rikushawaspa mana manchakuspa imaymanawan.

64

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Impulsado por su alegría demoníaca me acarició, puso sus manos sobre mí y después quiso hundirme en el horrendo delito. Pero yo ya no puedo porque estoy muerta. Envileció mi cadáver vergonzosamente. Y por eso me convertí en bestia.  1[[QKPI8]a\]IKIJ~LMLMKQZM[\I[XITIJZI[aKIa~LMM[XITLI[5]ZQ~LMÅVQtivamente, se convirtió en cadáver. Para el pueblo, Issicha Puytu murió en la casa del padrino. “Aquí murió”, dijo él. Y empezó a disponer el entierro del cadáver, pero el curaca se opuso: —La llevaré a mi casa. Allí la cuidaré —dijo. Pero el padrino contestó: —¡Qué es eso, curaca mío! ¡No tendría nombre lo que propones! Tenemos que enterrarla. E impidió que el curaca se llevara el cadáver de Issicha Puytu. Y la enterraron. Le hicieron un funeral pomposo, como se entierra a las matronas respetables, a la consorte de los que mandan. El curaca asistió a los funerales. Iba cantando junto con las lloronas, repitiendo el llanto de ellas. Pero no repetía la voz de las plañideras, cantaba con sus propias palabras: “Issicha Puytu: ¡adelántate, adelántate! — iba diciendo—. Donde quiera que vayas yo estaré contigo, juntos, siempre juntos”. Y cuando estaba llorando con estas palabras, la enterraron. Y concluido el funeral todos se fueron. Acompañaron al curaca hasta su casa. Pero a la media noche, el curaca se levantó y se encaminó hacia el panteón, llevando las ropas de Issicha Puytu. Llegó hasta el sitio donde la enterraron y escarbó la tierra. Entonces Issicha Puytu volvió a la vida, salió de donde estaba enterrada. El curaca la vistió hermosamente. Y se echaron a andar. En la puerta del panteón, gritó el curaca: —¡Issicha Puytu! ¡Ahora sí! ¡Con ella me voy eternamente! ¡Con Issicha Puytu! Y se fueron, no sabemos dónde. Entonces aullaron los perros de pueblo en pueblo. Dicen que vino un carro de fuego y que el demonio se llevó a los dos. A la mañana siguiente, los vecinos preguntaron en la casa del curaca, pero él no estaba y habían desaparecido también todos los vestidos de Issicha Puytu. Luego fueron al panteón a ver. Y encontraron escarbada la sepultura de Issicha Puytu. Los dos amantes ya no estaban. Así fue todo. La casa del curaca se sumió en el silencio. Más tarde se convirtió en ruinas. En desolada pampa.

Antología quechua del Cusco 65

Saqraq kusikuyninta kasuspa imaymanata ruwawan. Chaymantataq chay millay huchaman urmachiwayta munan. Manan atiniñachu wañusqa kaspa huchaman urmayta. Ayaytan alquchawan p’inqayta, chaymi hina tukuni — nispas nin. Hinas chayta rimarquyta tukuspa qhipaman wikch’ukapun. Wañupun pasaqta. Ayaman tukupun. Chay taytamasin pallapiñas “Wañupunmi” nispa, rikhuripun. Hinaspas chay taytamasin, “p’ampasun” nispa kamarikun. Manas munanchu chay kuraka p’ampakunanta. —Apakullasaq wasiyta. Chayllapi uywamusaq —nispas nin. Hinas chay runaqa nin: —Kurakáy, imataq chayri! Ima mana chaninchá chayqa kanman. P’ampachipusunmi —nispas mana ayata kacharikunchu apananta. P’ampankusyá. Sumaqtas p’ampachisqaku. Wayru mamakunaq p’ampakunantas lliwpis hunt’asqa kamarikusqa. Chay kikin kurakapis risqas waqaqkunaq waqasqanta waqaysispa. Anchay imas waqanankutaqa manas rimarinchu. —lsicha Puytu! Ñawparillay, ñawparillay! Kuskallapunin, kuska, maypipas kasun! —nispas nin. Chayta waqakuspas p’ampan. P’amparukuqtinqa kutirimpunkus. Wasinmansi chayachipunku kurakata. Hinaspas chay chawpi tutallata sayarirqusqa, chay kurakaqa sayariruspas pasasqa ayawasita Isicha Puytuq p’achankunata aparikuspa. Hinaspas hasp’irqusqa chayaspa. Hinas kawsarirqamusqa chay Isicha Puytu, maypi p’ampasqa kasqanmanta. Chayqa p’achanwansi p’acharqachisqa ima sumaqta. Hinaspas ayawasi punkupi: —lsicha Puytu!... Kuskallapunin kunanqa ripusaq, Isicha Puytuwan! —nispas qapariyukun. Hinaspas pasapunku maymanchá. Hinaspas alqukuna kanin, ayllu aylluntinsi. Huk nina wantus taripamusqa, hinaspas chaypi apapusqa saqra, iskayninkuta. Tutamantanqa hinas watukunku kurakaq wasintaqa. Manas kapunchu kurakaqa. Ni Isicha Puytuq p’achankunapis kapunchu. Chayqa ayawasitas rinku qhawaq. Chay ayawasipiqa hasp’irqusqas kapushasqa. Manasyá iskayninku kapunkuchu. Hinas kapun. Chay kurakaq wasinpis ch’insi pasaq. Chaymantaqa raqaysi kapun, purun panpa.

66

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

1

Esta versión del padre Jorge A. Lira fue publicada originalmente en la Revista del Instituto Americano de Arte, Vol. 11, Nro. 11, 1963. La revisión del texto en castellano es de Luis Nieto Degregori y la transliteración al quechua de César Itier. En la introducción al cuento, el padre Lira manifiesta que recogió este relato de primera mano en 1942, en el distrito de Maranganí de la provincia cusqueña de Canchis. La informante fue, en palabras del recopilador, “la notable folklorista oral doña Carmen Taripha Mamani, oriunda de unas de las comunidades del distrito”. Sobre este mismo personaje José María Arguedas escribió que “tenía la dulzura infinita de las amas indias” y que “tenía una destreza artística maravillosa, mímica, con un repertorio de canciones y cuentos aparentemente inacabable.” Sobre el título, Lira señala que en lengua aymara issi es el tejido fino como tisú e issicha el diminutivo en quechua de esta palabra, en tanto puytu se refiere al cántaro sagrado de base romboidal o aríbalo.

Antología quechua del Cusco 67

Agustín T hupa Pacco

Sispasmantawan kundurmantawan

Huq waynas sipas uha michikusqanman aypan riki. Sapa unchay aypan. Riqsinakunku. Chayqa: —Panáy, pukllakusunchu q’ipi-q’ipipi? –nispa nin. —Bueno, turáy, pukllakushasunchisyá –nispa pukllakunku. Chayqa: —Ñawinchista tapanakuspanchis ichaqa q’ipinakusun, nispas ñawinkuta tapanakunku. Primirta sipastaraqsiyá q’ipin. Chayqa q’ipin kundur. Kunduryá kasqa. Chayqa sipasñataq q’ipillantaq kundurta ñawinta wataruspa. Chayqa paytañataq paytañataq aqnata q’ipinayukushanku. Chayqa pukllashallanku. Chayqa tawa phisqa kutipiña chhayna pukllanku. Chayqa riqsinasqas sapa unchay q’ipinakuspanku purinku uha michinapi riki. Chayqa yana ternuyuq ruraq kurbatayuq waynasyá aypan sipasmanqa. Chayqa chaypi q’ipi-q’ipipi pukllayukushanku riki. Sapa unchay chayta pukllaspanku tiyanku. Chayqa chaymantaqa aqnas chayta ruwaruspankuqa pasapunku puñuq, tardiña. Chayqa uhanta qatiyukuspa sipas pay ripun. Chayqa huq unchayqa kasqan waynaqa ayparamullantaq uha michisqanman. Chayqa chhaynatas waqmantaqa q’ipinakullankutaq aqna ñawinkuta watanakuspankuyá. Chayqa sipas q’ipin kundurta. Chayqa chaymantaqa kasqan kundurñataq q’ipillantaq. Sipasñataq q’ipillantaq.

68

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La doncella y el cóndor 1

Un joven solía ir al lugar donde una chica pastaba sus ovejas. Todos los días iba ahí. Se hicieron amigos y él dijo: —Hermana, ¿y si jugamos a grupa-grupa? —De acuerdo, hermano, juguemos —aceptó ella. —Pero carguémonos vendándonos los ojos —dijo él. Y cada uno, a su vez, vendaba los ojos del otro. Primero, él cargó a la chica en su espalda. El cóndor la cargó en su espalda. Porque, claro, era un cóndor. Luego le tocó a la chica vendarle los ojos al cóndor y cargarlo en su espalda. Se turnaban para cargarse el uno al otro. No hacían sino jugar. Habían jugado así cuatro o cinco veces. Como ya eran amigos, pasaban todos los días cargándose el uno al otro, mientras las ovejas pastaban. El joven, que así visitaba a la chica, llevaba un terno negro y una corbata blanca. Jugaban entonces tranquilamente a grupa-grupa.2 Y todos los días, después de jugar, se sentaban juntos. Y en la noche, después de haber jugado, cada uno regresaba a su casa a dormir. La muchacha se iba arreando sus ovejas. Un día, el joven llegó como de costumbre al lugar donde ella pastaba sus ovejas. Jugaron de nuevo a cargarse el uno al otro, siempre vendándose los ojos. La joven cargó al cóndor y luego le tocó a este cargarla. Y luego, nuevamente ella lo cargó. Cada uno, a su vez, vendaba los ojos del otro y lo cargaba. Pero de pronto, después de haber vendado los ojos de la muchacha y haberla cargado en su espalda, el cóndor se la llevó a su cueva. Entonces, ella se quedó a vivir con el cóndor, vivieron juntos. Llegaron a tener

Antología quechua del Cusco 69

Chayqa ñawinkuta watanayukuspanku q’ipinakushanku. Chayqa qunqay huqtaqa kundur ñawinta wataruspa qaqa t’uquman q’ipirapusqa. Chayqa q’ipirapuqtinqa hinasyá tiyapunku kundurwan riki, tiyapunku. Chayqa ñas wawankupis kanña riki. Chayqa wawan kaqtinsi chay akawarachakunaman t’asqaq haykumun. Mana allintachu kundur t’asqan chay hisp’ayukusqan p’achachakunata imakunatapis. Chaysi: —Mana allinchu —nispa nin. Hinaspa: —Q’ipiyuwayyá, chhaynaqa nuqa t’asqamusaq —nispas nin. Chayqa aqnata t’asqakusharan mayupi. Hinaspa mayupi t’asqakushaqtin Ana Mariyacha achhuyrun. —Yaw sunsa! Manan chayqa runachu. Kundurwanmi tiyashanki —nispas nin riki. Chayqa niqtinqa: —Pasakapuy nuqa t’asqashasaq akawaraykikunataqa —nispas nin. Chayqa pay t’asqayushan, Ana Mariyacha, pichinchucha. Yana pichinchuchan kan ruraq umachayuq, « Ana Mariya » nisqanku. Ana Mariyaqa t’asqayushansi: —Taq taq taq taq taq taq taq taq, taq taq taq taq taq taq! —Ñachu? Wawan waqashan —nimunsi. —Manaraqmi, nispa kundestashan. Chay Ana Mariyachasyá willan kundur kasqantaqa. Chayqa: —Pasakapuy, nuqaña t’asqashasaq —nispa. Chayqa: —Kunan wasiykita hamunqa. Chaymi kunan unuta t’impurachinki rakiman. Hinaspa hamuqtin chaypi p’achawan taparunki. Chaymanmi tiyayachinki. Chaypin librakunki, mana chaypachaqa manan librakuwaqchu —nispasyá nin. Chayqa niqtinqa aqnata wasinman ripun riki, t’asqashantaq Ana Mariyacha chayta kunsihaspa. Chayqa q’asuspa paypis t’asqayushan riki. Chaysi t’asqayushan. —Ñachu? —Manaraqmi! —Ñachu? Wawan waqashan, wawan waqashan —nispa. Wawaqa waqayushansi. Chayqa ñachá wasinmanpis chayapunña. Chayananta riparanña.

70

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

un hijo. Como tenían un hijo, el cóndor bajaba al río para lavar los pañales. Pero no lavaba bien la ropa que el niño había ensuciado, ni nada. Entonces, la muchacha terminó por decirle: —No está bien. Cárgame en tu espalda, yo voy a lavar la ropa. Estaba lavando la ropa a la orilla del río, estaba lavando cuando el ave Ana María se le acercó y le dijo: —¡Oye, zonza! Ese no es un hombre. Estás viviendo con un cóndor. El ave añadió: —Vete. Mientras tanto, yo lavaré los pañales. Entonces, Ana María, el avecita, estaba lavando. Es un avecita negra con cabeza blanca que llamamos « Ana María ». Ana María estaba, pues, lavando la ropa: —¡Tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac! 3 —¿Ya? El niño está llorando —dijo el cóndor desde su cueva. —Todavía —respondió el ave. Ana María fue quien reveló a la muchacha que era un cóndor. El ave le dijo: —Vete. Mientras tanto, yo voy a lavar. Y también: —Vas a ir a tu casa. Harás hervir agua en una tinaja, luego la cubrirás con una manta y cuando llegue el cóndor, lo harás sentar encima. De esta manera, te librarás de él. Si no, nunca te librarás de él —dijo el ave. Entonces, la muchacha se fue a su casa, mientras Ana María, después de darle estos consejos, se quedó lavando la ropa. El ave lavaba, dando grandes golpes con sus alas. Estaba, pues, lavando la ropa. —¿Ya está? —Todavía. —¿Ya está? El niño está llorando, el niño está llorando —decía el cóndor. En efecto, el niño estaba llorando mucho. Mientras tanto, la muchacha llegó a su casa. El cóndor acabó por darse cuenta de que ella se había ido: —¡Por eso es que me respondía “todavía, todavía”! La muchacha había llegado a su casa. El cóndor acabó por darse cuenta de que ella ya no estaba. Cuando bajó, descubrió a Ana María lavando la ropa: —¡Tac, tac, tac, tac, tac! Ella no hacía sino aletear en el agua, no lavaba. —¡Tac, tac, tac, tac, tac! Ana María es un avecita negra con cabeza blanca. Cuando el cóndor bajó y

Antología quechua del Cusco 71

—Chayñachá riki « manaraq manaraq » nishan. Chayqa chayarapunchá. Chayqa chayarapuqtinqa ña riparanña. Chaysi kundurqa pasayamun. Chayqa pasayamuspa « chay Ana Mariyallan unupi p’achata t’asqayushasqa »: —Taq taq taq taq taq taq! Chayqa raprallantachá riki p’anasharan payqa riki. Mana t’asqanpischu. —Taq taq taq taq taq! Chay Ana Mariyacha yana pichinchucha ruraq umanchayuq. Chayqa chay urayaramuspanqa qhawayun: pichinchulla phawarikapun. Chayqa kutipun. Chayqa wawata mikhurapun kundurqa. Chayqa mikhurapuspa hina kan. Chayqa: —Wasintachá riki risqa —nispas wasinta kundurqa rin huq unchayñintin. Iskay unchaymantachá imaynachá purin. Chaysi unuta t’impuchispa listullataña suyachimun mamataytantin. Chayqa haykunsi chay sipaspa wasintaqa riki. Chayqa haykuqtinqa: —Kaypi tiyaykuy —nispasyá nin. Chayqa p’achawan tapasqataq kashan chayqa tiyaykun. Chayqa phall! pasayarapun. Chaysi kundur chay raki uhupi pelarakapun, wañupun. Chaypi tukukapun.

72

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

buscó a su compañera, solo encontró un avecita que se escapó volando. Entonces, regresó a su cueva y devoró al niño. Lo devoró y se quedó un momento sin saber qué hacer. Luego se dijo: —Habrá regresado a su casa. Fue a buscarla al día siguiente o tal vez dos días después, no sé. La chica hizo hervir agua y, junto con sus padres, mantuvo la tinaja lista. El cóndor entró en la casa de la muchacha. Lo invitaron a sentarse. Como la tinaja estaba cubierta con una manta, se sentó tranquilamente y, ¡phall!, cayó adentro. En la tinaja, el cóndor se desplumó y murió. Ahí termina.

1Publicado por César Itier en Karu Ñankunapi, 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchis). Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 1999. 2 El q’ipi-q’ipi (q’ipi, « carga que se lleva en la espalda ») es un juego infantil muy conocido por los jóvenes pastores y que consiste en cargarse el uno al otro en la espalda. Considerando la edad de los protagonistas, la proposición que hace el joven de jugar q’ipi-q’ipi manifiesta claramente sus intenciones amorosas, las cuales, probablemente, tampoco se le escapan a la joven. Para expresar la connotación sexual que conlleva este juego en este contexto, he forjado la expresión « grupa-grupa » para q’ipi-q’ipi, cuya traducción literal sería más bien « carga-carga ». 3 El ruido de la ropa que la muchacha golpeaba contra las piedras del río.

Antología quechua del Cusco 73

Teodora Pal i za

Wakac h a

Huk señoras kasqa. Hinaspas recién kasado. Hinaqtinsi chay señoraqa riki recién kasado hina tiyakushanku. Hinaspas nin, “Michichan alqochan”. Hinaqtinsi nisqa, “¡Ay hinachá waway kapuwanman! ¡Ay munaycha, hinachapuni kanman wawayqa!”, diciendo. Pukllakuq michichawanqa, alqochawan ima riki, señoraqa riki. Hinaspas khuyayta qhawapayan uyanta, michiqtapas, alqoqtapas riki. Munakuq kapasta. Chaysi onqoq riki kashan señoraqa naqa. Huk kuti, ña altotaña apashanña, altotaña. Ña qanchis killapi, hinapiñachá altutaña. Siguishallan napis wiksan patallapis michichatapis alqochatapas uywaq riki. Chaysis, “¡Ay khayna waway kapuwanman! ¡Ay khayna waway kapuwanman!”, nispa. Chayñataqsi ña onqoñan wirkaña riki. Hinaspas riki dolor hap’ipun. Dolor hap’iqtinqa ña mamitan papanqa chaypi. Mimitanqa riki atienden. Hinaspa ñak’arin riki khuyayta. Hinaspas riki wachakapun. Wachakapuqtin, uña wakachata wachakun, uña wakachata. Mana onqoqmanqa willankuraqchu riki. Huk lawllapis riki mamaderawan uywashanku riki uña wakachataqa. Mana willankuraqchu. Chaysi nin, “¿Maytaq wawayri? Qomuwayari. Apamuy; ñuñuyusaq. Nuñuymi khayna k’iqniwashan, ñuñuyusaqyari”, nispa, nispas riki willan riki. “Pero manan mancharikunkichu. ¿Khaynan imapaqmi animalkunata munanki? Kay kayqa khaynan wawayki”, nispas riki nin. “Imaynatataq kunan presentankichis famillanchismanpis, pimanpas. ‘Animalta wachan’, nispachá riki nisunkiku”, nispas nin.

74

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La v a q u i ta 1

Había una señora que vivía con su esposo, ambos eran recién casados. —¡Ay, quisiera que mi niño fuese como el gatito o el perrito! —decía la señora que siempre jugaba con el gatito y el perrito. Todo el tiempo estaba con ellos, los quería demasiado. Un día, la señora salió encinta. Aún cuando ya tenía el embarazo avanzado, como al séptimo mes aproximadamente, seguía permitiendo que el gatito y el perrito se acomodaran sobre su barriga, diciendo: —¡Ay, quiero que mi niño sea como ellos! ¡Quiero que mi niño sea como ellos! Así llegó a los últimos días de su embarazo y comenzaron a darle los dolores. Sus padres estuvieron allí y fue su madre quien la atendió. La muchacha sufría U]KPy[QUWXMZWTWOZ~LIZIT]bÅVITUMV\M;~TWTW[XILZM[[MLQMZWVK]MV\IY]MPIJyI parido una vaquita y, sin decir nada, la pusieron a un costado con una mamadera. 4]MOWLM]VUWUMV\WTIU]RMZITÅVXZMO]V\~" —¿Dónde está mi niño? Dénmelo, pues. Tráiganmelo. Tengo que darle de lactar. Mis mamas están muy llenas. —Te la traeremos, pero no te asustes. Aquí está. ¿Para qué quieres tanto a los animales? Mira cómo es tu niña. Ahora no podrán presentarla, ni a nuestros parientes, ni a nadie. Te dirán: “Esa mujer da a luz animales”. De cualquier modo, la mujer amaba mucho a su bebé. Sin embargo, su esposo estaba preocupado: —¿Cómo vamos a criar un animal como nuestro hijo? Mejor enviemos a la vaquita a la montaña con nuestro empleado, con el Marianito. Enviemos la vaquita

Antología quechua del Cusco 75

Manan, hinata munakun riki khuyayta. Hinaspas qosanqa nin, “¿Imaynataq khaynatari uywasunmanri? Mas bienyari nawan, chikuwan, Marianituwan apachipusunchis montañaman, wakachataqa. Wikch’uchipusunchis”, nispas nin. “Uñata”, nispas nin; uñacha riki. Chayqa chaysi chikuchaqa Marianucha sutin kasqa. Chaysi, “Yaw Marianitu. Qanyá apanki kay wakachataqa, kay señorachata. Hinaspa sumaq rumi (p’araqcha) rumi patalla saqeyamunki”, nispas nin. “Bueno mamitáy. Bueno mamitáy. Señorachaytaqa apasaqyari”, nispas riki. Apan riki. Q’epiyukun. Q’epiyukuspa apapun riki, karuta riki, montiq kasqankama. Chay montipis riki, cheqaqta rumi hatun, maran hina, p’alta riki. Chay patapis saqeyanpun riki uñachataqa. Hinaspas uyachanmanta hap’iruspansi, uñachataqa much’apayan. “Señoracháy, sapa domingunmi hamusaq. Manan qonqamusqaykichu. Señoracháy ama waqankichu”, nispas chikuchaqa riki uña wakataqa saqeyanpun. Chaysi llant’arukun. Ladunkunamantas llant’arukuspansi, chayta q’epiyukuspa hampun. Wasitaqa chayanpun. Chaysi willan riki. “¿Saqemurankichu?” nispa. “Ari, saqemunin. Saqeyamunin. Llant’arukuspa hiñan pasanpuni. Hinaspa, ‘Sapa domingunmi hamunki’, niwanmi”, nispas nin. “Risaqmi sapa domingun señorachaymanqa”, nispas. ¡Kharay! Semanaqa chirillañas chikuchaqa suyan riki. Chaysis dominguta tutamantaqa tira weqayapun qhawaq riki. Ch’usaqllapiñas allinña, allinña wakachaqa kashan riki chaypi. “Señoracháy hamushaykin, qhawaqniyki señoracháy”. Hinaspas much’arqarin uyankunapi, much’arqarin riki. Chaysi chaymantaqa hinas chaypi kashan, qhawapayaspa, uñachatas qhawapayaspa hina, llamipayaspa hina. Chaymantaqa kasqantas ña inti haykuñaraq hinaña kaqtinqa, lukupaqsi, “Señoracháy pasapullasaqñachá riki. Mantanchischá phiñakuwanman”, nispansi, “nawan”. Llant’ata llant’arukuspa, llant’antin hampullaqtaq riki.  +PIa[QXIaXIWÅ[PQWV[QSI[YIZQSQ[IXILWUQVO]VZQakI[]}IYI hatunña kashan, hatunña kashan. Chaypiñataqsi huk domingo riyninpiqa, “Ña señoracháy, señoracháy hamushanin”, nispas riki. “¡Ay, Marianito!”, nispas rimarirun wakachaqa.

76

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

allá. Entonces, la mujer llamó a Marianito y le dijo: —Escúchame, Marianito. Quiero que lleves a esta vaquita, a esta señorita, y déjala al lado de la piedra enorme que hay. —Bueno, mamita. Bueno, mamita. La llevaré pues a mi señorita —diciendo, la envolvió en un atado, la puso en su espalda y la llevó. Cargó a la vaquita muy lejos, hasta llegar al monte. Efectivamente, allí había una piedra grande, plana y redonda, como un batán. Dejó la vaquita al lado de la piedra. Marianito tomó la cara de la vaquita entre sus manos y la besó: —Señorita mía, voy a venir cada domingo. No te voy a olvidar. Señorita mía, no llores —dijo el chiquito y dejó a la vaquita allí. Fue entonces a recoger leña en los alrededores, la envolvió en su atado y la cargó a la casa. —¿La dejaste? —Sí, la dejé. La dejé. Después recogí leña y me vine. Ella me pidió que vaya cada domingo. Iré pues, cada domingo a ver a mi señorita. Marianito se pasó la semana apático, esperando. Apenas llegó el domingo, el chico se fue corriendo a verla. La vaquita estaba allí, esperando tranquilamente. —¡Señorita mía! He venido a ver cómo estás, señorita mía. Y el chico besó sus mejillas. Se quedó mirando a la vaquita, acariciándola hasta la hora que el sol se comenzó a ocultar. —Señorita mía, tengo que irme ahora. Nuestra mamá se va a molestar conmigo. Recogió leña por los alrededores y se fue directo a casa. Todos los domingos el chico iba a donde la vaquita, que seguía creciendo. Un día, él anunció su llegada, diciendo: —¡Señorita mía, señorita mía! ¡Estoy viniendo! —¡Ay, Marianito! —la vaquita le habló. Como era su costumbre, más tarde se fue a recoger leña. —Tengo que irme, señorita mía. Nuestra mamá se va a enojar conmigo. —Hoy te voy a dar un encargo para nuestra mamá —dijo la vaquita—. Dile a nuestra mamá, sin que nadie escuche lo que dices, que mande a hacer una hornada de pan. Que saque de allí los primeros panes que estén listos. Tiene que dejarme también TIXZQUMZIKWXILM^QVWÆWZM[aIO]IJMVLQ\IQbKIKPQ\IMVX]VILMVWKWVÅIZ “Vuelve otra vez”, ¡Ay mi vida! me dijiste, “todavía no es la hora” me dijiste. ¿Esos pedregales,

Antología quechua del Cusco 265

¿Manaña astawan tinkumunancispah? Yacallayman karan, sabillayman karan, ni qanta ni pita munaymancu karan; suyanayki kama, tiyanayki kama, warma yanaykiqa ay! bidallay, ¡huhpa brasunpiña, ñuqah brasuypiñan! ¿T’ankar kiskacacus, ñuqah bidaycu karan? ¿Llawlli kiskacacus nuqah surtiyri kasqa? Llawlli kiskata hina ¡ay! bidallay mancawanaykipah, t’ankar kiskata hina, ay! bidallay, mancayuwanaykipah. Mayuh p’’asuquncu ñuqari karani, muyumuyurispa ¡ay! bidallay cinkaripunaypah, mayu p’’usuqu hina, ay bidallay! ripukapunaypah. Puna wisk’acita mana kacakuna, ¿may rumi ranrapi, llunpayta tiyanki? Ripuymanña caypas, pasaymanña caypas, unradiscaykiwan, suyawankiman karan. Retamita Mayu pata retamita, mayu pata ritamitay, c’ulla sap”i, ask”a rama, c’ulla sap”i, ask”a rama. Imallamantan qan waqanki? Imallamantan q‘illuyanki? Sumbracaykicu, p”altasunki, llant”ucaykicu pisisunki?

266

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

han robado tu corazón, para que ya no nos veamos; para que no nos encontremos? Si hubiera sabido, si hubiera intuido, ni a ti ni a nadie hubiera querido. Mientras esperabas, mientras aguardabas, el bien que quieres, ¡mi vida! ¡ya está en otros brazos, ya está en los míos! ¿Acaso yo era, mi vida, espinas de tánkar; espinas de llawlli? ¿para que me temas, como a espina de llawlli? ¿Para que me temas, vida mía, como a espina de tánkar? ¡Ay vida mía! ¿Acaso era yo espuma de río, que dando vueltas y giros me perdiese? ¿Dando vueltas y giros me alejase? >QbKIKPQ\IMVX]VILMVWKWVÅIZ ¿En qué pedregales andas retozando? me fuera o pasara, debiste esperarme, con honradez debiste aguardarme. Retamita4 Retamita a la orilla del río, retamita del borde del río; una raíz muchas ramas, una raíz muchas ramas. ¿Qué causa tu llanto? ¿por qué amarilleas? ¿te falta sombra? ¿necesitas protección?

Antología quechua del Cusco 267

Qarpacaykiña p”altahtinpas, unucaykiña p”altahtinpas, warma wiqiywan qarpasqayki, warma wiqiywan rigasqayki. Llant”ucaykiña pisihtinqa, Sunbracaykiña p”altahtinqa, Munayniywanmi sumbrasqayki; waylluycaywanmi llant”usqayki. Sunquyta Maytan nini kay sunquyta, “Ama munankicu” nispa; qaparispan kuticiwan “Manan atinicu” nispa. Huh p’uncaymi llakikuna, intuykusqan; sapallanta sunquyta, tapuykuni; Imaraykun llakisqalla, purikunki; mana imapi kusikuyta, tarispayki. ¿Manacu urqukunah, asisqanta uyarinki? ¿T’ikakunah q’apayninta q”awarinki? ¿Mayukunah takisqanta callwakunah puxllasqanta? Huhmanta qaparispa, kuticiwan; kusikuyqa manañan

268

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Si te faltara riego, si necesitaras protección; con mi llanto joven te regaré, con mis lágrimas te humedeceré. Si te faltara sombra, si necesitaras protección; con mi cariño te daré sombra, con mi querer te daré protección. A mi corazón5 ¡Cuánto le digo a mi corazón! “no quieras, no ames” ¡A gritos me responde, no puedo, no puedo! Un día, agobiado por las penas, a solas pregunté a mi corazón: ¿Por qué tan triste y abatido andas, sin encontrar en nada ninguna alegría? ¿No escuchas el reír de las montañas, a[QMV\M[MTXMZN]UMLMTI[ÆWZM[' ¿El cantar de los ríos, el jugar de los peces? Nuevamente a gritos me responde: “Ya no existen alegrías para mí, ya perdí hace tiempo el sentir, muerto mi corazón ya se sepultó”. Un amor sólo me sostuvo en esta tierra; por ella solamente vivía yo en este mundo, ese amor, con mi amada lo he perdido

Antología quechua del Cusco 269

ñuqapahcu; unayñan sunquyta, cinkacini; wañusqatan sunquyta, p’anpamuni. Huh munayllan, kay pacapi, hap’iwaran; pay raykullan, kay allpapi, kawsarani. Cay munaymi yanaywan cinkaripun; cay munaymi ripukapun, yanaypa wañusqanwanmi, wañupun. Maypiña purispapas, kiskallatan tarimuni, maytaña q”awaspaypas, p”uyullan muyuriwan; rit’ipas cullurispan, waqayta yacaciwan; mayupas qaparispan waqasqayta musp”aciwan. Manañan ñuqapah, p’uncawqa kanmanñacu; intipas k’ancaypas, tutallan ñuqapah, wañuymi kawsayniy.

270

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

ese amor se ha ido! ¡Muerta mi amada, ese amor ha muerto! Donde voy, donde llego, espinas sólo encuentro. Donde voy, donde miro, sólo las nubes me envuelven. Los nevados al derretirse, a llorar me enseñaron. Los ríos con sus gritos hacen que delire en mi llanto. No creo que ya haya día para mí, aun la luz del sol para mí es noche, porque mi vida no es vida, mi vida es muerte. Tambobambino6 A un joven tambobambino, el río de sangre se lo llevó; [~TWM[\nÆW\IVLW[]XWVKPQ\W sólo está nadando su quenita. ¡Wífala wífala! ¡Wífala, wífala wífalay! Y la moza que lo amaba, llora desconsoladamente; tomando su charanguito, mirando su chullito. ¡Wífala wífala!

Antología quechua del Cusco 271

Tambobambino Tambubambino maht’atas, yawar mayu apapun, puncucallanñas tuytushan, qinacallanñas wayt’ashan. ¡Wifala wifalá! ¡Wifala, wifalá wifalay! Munakuhsi p’asñanri, waqayllañan waqashan; carangucanta hap’ispa, c’ullucallanta q’awaspa. ¡Wifala wifalá! ¡Wifala, wifalá wifalay! ¡Wifalita wifalay! ¡Wifala, wifalá wifalá! ¡Wifalalay, wifalay! ¡Wiiiiifalitay, wifalay! Valica Balica lisa p’asñawan, ñiñucay, dibiras; ¿maypirah tupanki? Qusqu uraykunatañas, ñiñucay, dibiras, maht’atas suwashan. Qusquta cayaruspari ñiñucay, dibiras ¿imatas ruwanqa? (ruranqa) Sapanka ahawasipis, ñiñucay, dibiras, sarata kutanqa.

272

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

¡Wífala, wífala wífalay! Valicha7 (Diminutivo para Valeriana o Valeria) Con Valicha, la osada moza en verdad, mi niño, ¿dónde te encontrarás? dicen, en verdad, mi niño, que por las calles del Cusco anda seduciendo mozos. Y al llegar al Cusco, en verdad, mi niño; ¿qué va a hacer? molerá maíz de chichería en chichería, en verdad, mi niño. Y no solo eso hará ella, en verdad, mi niño, aquella moza atrevida, con todos los cuarteles, en verdad, mi niño, acabará ella sola. 0MZUW[IÆWZLMTI[QMZZI jilguero andino, por valles, montes, quebradas; cholita cusqueña. ¿Qué estarás haciendo?

1

Esta selección de huaynos ha sido tomada del libro de Gabriel y Gloria Escobar Huaynos del Cusco. Ed. Garcilaso. Cusco, 1981. Los recopiladores señalan en la introducción al libro que el trabajo de recolección se prolongó a lo largo de treinta años y que la mayor parte de versiones fueron registradas en fiestas familiares rurales y urbanas y en transmisiones radiales y en discos. Asimismo,

Antología quechua del Cusco 273

¿Cayllatarahcus ruwanman (ruranman) ñiñucay, dibiras cay lisa p’asñari? Sapanka kuwartilkunatas, ñiñucay, dibiras, sapallan tukunqa. Saraca parway, parwascay, sarascay! triguca iray, iraycay, triguscay! 0MZUW[IÆWZLMTI[QMZZI jilguero andino, por valles, montes, quebradas; cholita cusqueña. ¿Qué estarás haciendo?

274

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

muchas letras fueron tomadas de cancioneros manuscritos de personas interesadas en preservar nuestra cultura. En cuanto a los criterios de selección de los 232 huaynos en quechua y 112 en español, Gloria y Gabriel Escobar manifiestan que estos fueron más o menos arbitrarios, siguiendo las preferencias de su gusto personal. La selección para esta antología ha corrido a cargo de Luis Nieto Degregori y se ha respetado la ortografía en quechua de la publicación. 2 Los autores de la recopilación dan los siguientes datos sobre el informante: Can. GCB. 1957. V. L. Sucno Zurite ’72. 3 Los autores de la compilación dan los siguientes datos sobe los informantes: Sonia Parichoque, agosto 1958. L.V. Sucno Zurite 1970, Óscar Núñez del Prado 1970, Radio Tahuantinsuyo, Conj. Velille, 1975. 4 Del cancionero de GCB, 1956. 5 Informante: E. Núñez del Prado, Paucartambo, 1975. 6 Informante: José María Arguedas, Lima 1954. Dijo haberlo escuchado a E. Delgado Vivanco en el Cusco. 7 Del disco Cantan los hermanos Vera.

Antología quechua del Cusco 275

Rodrigo, Luis y Ed win Monto ya (huñuqkuna)

L a sang re d e l o s c e r r o s

Pasña suway (Puqllay) 1 Qanchu kashanki p’asñacha qanchu kashanki sipascha sapanka juyviskunapi maqt’akunata kamachiq maqt’akunata tumachiq. 2 Qanchu kashanki waynacha qanchu kashanki maqt’acha sapanka Å[\Ikunapi p’asñakuna wikhanachiq [IXIVSIÅ[\IS]VIXQ p’asñakuna llawch’inachiq. 3 Ñuqalla kani p’asñacha ñuqalla kani sipascha manachu riqsishawanki tuqruyinu waynaykita tuqruyinu maqt’aykita.

276

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La s a n g re d e l o s ce r ro s 1

Robar solteras2 (Carnaval) 1 ¿Eres tú, joven mujer, eres tú, soltera casadera, quien cada jueves ordenas que los jóvenes beban? 2 ¿Eres tú, soltero, eres tú, joven, Y]QMVMVKILIÅM[\I encierra a las mozas? 3 Yo soy, muchacha, yo soy, soltera, ¿no reconoces a tu joven togroino, a tu enamorado togroino? 4 Me haces reír, jovencito,

Antología quechua del Cusco 277

4 Asichiwankis waynacha asichiwankis maqt’acha maymantañas ñuqaq kawaq qhisti qamara maqt’acha machi kalsuna waynacha. 5 Haku ripusun p’asñacha haku pasasun sipascha wasiypi uywakusayki labrada muntirayuqta castilla tukuchayuqta Haku pasasun waynacha haku ripusun maqt’acha wasiypi uywakusayki. (bis) (Hawachan) Tuta purisqay rumilla ranq’asqay tuta purisqay rumilla misk’asqay qanllatawansi runa rimawan qanllatawansi runa parlawan runaqa riman allinta yachaspan runaqa parlan allinta yachaspan hakuya urpiy ripukapusun hakuya warmay pasakapusun. Puka pulliracha (Waynu) 1 Qari:

278

Yaw yaw puka pulliracha imatan ruwanki, saray ukupi? wik’uña punchita maqt’achaykiwan?

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

me haces reír, muchachito, ¿cómo podrías ser mío, forasterito cantor? 5 Vamos, vayámonos, muchacha, vayámonos, solterita, te criaré en mi casita con tu sombrerito de adornos labrados y tu ropita de tela de castilla. Vamos, vayámonos, jovencito, vamos, vayámonos, muchachito, te criaré en mi casita. Fuga La gente cuenta historias de mí y de ti (pero se trataba) solo de un tropiezo pasajero cuando nos divertíamos de noche. La gente habla sabiendo bien de lo que se trata vamos pues, palomita, vámonos, jovencita. Pollerita roja3 (Carnaval) 1 Hombre:

¿Qué haces tú, pollerita roja, en medio de mi maizal? ¿Qué haces tú en medio de mi maizal

Antología quechua del Cusco 279

2 Imatan ruwanki, saray ukupi Mamaykimanmi willaykamusaq Taytaykimanmi willaykamusaq saray ukupi rurasqaykika saray ukupi… laray larayla… 3 Yaw yaw puka pulliracha, yaw yaw grusilla ribusu, Imatan ruwanki saray ukupi? imatan ruwanki chaqray ukupi? 4 Mamaykimanmi willaykamusaq taytaykimanmi willaykamusaq llapa sarallay chaqusqaykita sida pañuyllu maqt’achaykiwan. 5 Warmi: Willaykamuypas, imataq qukuwan, willaykamuypas imatas qukuwan; carnavalispiqa liwris kakuni carnavalispiqa purikunallaysi. 6 Willaykamuypas imanawanqataq willaykamuypas imanawanqataq carnalispiqa puqllakunallaysi sarapas trigupas chaqukunaypaq. 7 Qari:

280

Yaw yaw puka pulliracha, yaw yaw puka pulliracha, Imatan ruwanki saray ukupi? imatan ruwanki chaqray ukupi?

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

con tu cholito de poncho de vicuña? 2 Voy a avisarle a tu madre, voy a contarle a tu padre, lo que hiciste en mi maizal, con tu cholito de poncho de vicuña (como te revolcaste) en medio de mi maizal. 3 ¿Qué haces tú, pollerita roja, qué haces tú rebozo grosella, en medio de mi maizal, en medio de mi parcela? 4 Voy a decirle a tu padre voy a contarle a tu madre de los destrozos que hiciste en mi maizal junto con tu cholito de pañuelo de seda. 5 Mujer:

A mí no me importa que les cuentes, ¡en los carnavales soy siempre libre! ¡en los carnavales voy donde quiero!

6 Cuéntales si quieres, ¿qué me van a hacer? Cuéntales si quieres, no me dirán nada, ¡los carnavales están hechos para jugar! y puedo correr también sobre el trigo y el maíz. 7 Hombre:

¡Oye, oye, pollerita roja, oye tú, pollerita roja!

Antología quechua del Cusco 281

8 Mamaykimanmi willaykamusaq taytaykimanmi willaykamusaq saray ukupi q’uspasqaykita chaqray ukupi q’uspasqaykita. 9 Warmi: Willaykamuypas imata qukuwan, willaykamuya imanawanqataq carnavalispiqa libris kakuni, wichaypas uraypas pasiyarikunaypaq. 10 Qari:

Altun punapi yana wik’ucha, Chakichaykiri asirasqachu? ñuqapa ichaqa asirasqachan,1 dusina warak’a chaskikunaypaq dusina siq’ullu chaskikunaypaq

11 Kunan timpu kurakuna, arriyru hina mulasapa Kunan timpu kurakuna, arriyru hina mulasapa. Surqi 1 Wila k’anchay, k’anchaykusun q’umir llanta patitapi iskaynintan p’uñuchisun q’illo q’umir q’aytitupi

surqi surqi surqi surqi

2 Mamay madrina manaraq k’amiychu tatay padrino waqtaykuy

surqi surqi

282

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

¿Qué es lo que haces en mi maizal? ¿Qué es lo que haces en mi parcela? 8 Voy a contarle a tu madre, voy a decirle a tu padre, que hiciste destrozos en mi maizal, que te revolcaste en mi trigal. 9 Mujer:

10 Hombre:

A mí no me importa que les cuentes, a mí no me preocupa que les digas, en los carnavales soy libre para pasear por arriba o por abajo. Vicuñita negra de la alta puna, ¿ya tienes tus patitas aceradas? las mías ya lo están, para recibir docenas de hondazos, para recibir docenas de latigazos.

11 Los curas de este tiempo, son como los arrieros. Tienen muchas concubinas, como los arrieros. Surge4 (Canción matrimonial) 1 Alumbra, vela, alumbremos haremos dormir a los dos en un hilito verde amarillo sobre la espina verde

surge surge surge surge

Antología quechua del Cusco 283

ama q’illa kanankupaq sumaq kawsay kawsanankupaq

surqi surqi

3 Kusi kusi tusuykusun wawakuna uminakusqa maqt’aqa sumaqllamari p’asña punis huchayuqpas

surqi surqi surqi surqi

4 P’achatari illarichisun inti lluqsimunankama iskayninta p’uñuchispa haku, haku ripukusun

surqi surqi surqi surqi

Rimaykukuy San José Patriarca taytanchis hinapaq kamawasqanchis paypa yupinman saruspa yananchakunanchispaq. ¡Ay! urpipas, paris paris phawan ñawinchispas, iskay kusi quyllur habas tikapas, yanayuq yuraqniyuq. Chaychus ñuqanchis cristiano runa mana yanayuq kasunman. Kay Mamanchis Natividadpa p’unchaynimpi cabilduykiman hamuykamuni huk wakcha runa masiyki manachá phiñarqukunkichu ususinchis maqtaywan munanakuspaku paykunamantataq tarinakunku chayqa qatun ñanman churapusun paqta, qipa p’unchayman almanchista takawaswan.

284

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

2 No los reprendas aún, señora madrina, golpéalos, señor padrino, para que no sean ociosos, para que vivan una vida hermosa. 3 Bailemos alegremente, ellos se han dado de comer; el joven es bueno no más, la muchacha sí es pecadora. 4 Vamos a lograr que el mundo se ausente hasta que salga el sol; vayámonos, vayámonos luego de hacerlos dormir.

surge surge surge surge surge surge

surge surge surge surge

Pedido de la novia5 Como San José Patriarca, nuestro Padre, nos ha creado con este destino, debemos formar una pareja siguiendo sus huellas. ¡Ay! las palomas saltan de par en par; nuestros ojos son también dos estrellas alegres; TIÆWZLMTIPIJI\QMVM dos colores: negro y blanco. siendo así ¿cómo podremos nosotros los cristianos no tener una pareja? En este día de la Virgen de Natividad me he permitido venir a tu comunidad como un hombre pobre como tú. Seguramente, no te ofenderás. Tu hija y mi hijo ya se aman.

Antología quechua del Cusco 285

Wañuy taki 1 Wañuysi chayamun tukuy llaqta runapaq, manañas ch’ullapas kawsasunchisñachu. 2 Hinaña kaqtinqa kusirikusunchis, suyuypas, llakiypas tukukhapunqañas. 3 Takispa, tususpa kacharparikusum kusilla, qasilla wañukapusunchis. 4 Mikhusun, uqyasun atinanchiskama, quripas, qulqipas supaypaqsi kanqa.

1

Asiray, acerarse: quiere decir fortalecer los tobillos y las pantorrillas para resistir los hondazos que los jóvenes solteros se dan en los ritos de iniciación en los Andes peruanos.

286

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Como este amor es nacido de ellos, no nos queda otra cosa que unirlos y ayudarlos a que vayan por un camino grande. Si no lo hiciéramos, más tarde ellos golpearían nuestras almas. Canción de la muerte6 1 Dicen que la muerte llega para todos los hombres del pueblo y ninguno de nosotros vivirá. 2 Si así tiene que ser, alegrémonos porque ya se acabarán el llanto y la pena. 3 Despidámonos cantando y bailando y murámonos alegres y tranquilos 4 Comamos, bebamos hasta no poder más; dicen que también el oro y la plata serán para el diablo.

1

Esta compilación de cantos de distintos géneros pertenece al libro de Rodrigo, Luis y Edwin Montoya La sangre de los cerros (CEPES, Mosca Azul editores y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1987). En la introducción a la antología, sus

Antología quechua del Cusco 287

autores señalan que recurrieron a seis fuentes: a cantantes artistas y no artistas, a los trabajos de estudiosos del Folklore, a cancioneros, revistas, libros y otro material impreso, al archivo del programa radial “Tierra fecunda”, a discos y, finalmente, a su propia memoria. Sobre el criterio de selección, manifiestan que además de la belleza de la canción, consideraron el tema de su contenido a modo de ofrecer una antología que presentase no solo poesía cantada sino aspectos importantes de la cultura andina quechua, india y señorial. De las 333 canciones seleccionadas, 80 son de Cusco. La presente selección ha sido hecha por Luis Nieto Degregori del capítulo dedicado al ciclo vital, subdividido a su vez en soltería, matrimonio, casa nueva y muerte. Se ha respetado en todos los casos la ortografía en quechua de los autores. 2 Carnaval cantado por la Juventud Toqroyoq, de la provincia de Espinar, Cusco. Recogido por Leo Casas de CEPES-Tierra Fecunda y ofrecido a nosotros por William Rowe en diciembre de 1984. 3 Carnaval de origen probablemente cusqueño. Es muy conocido en todos los Andes peruanos. Ha sido grabado por diversos intérpretes (por ejemplo, Justino P. Arias o Los Campesinos). Tomado de Gloria y Gabriel Escobar, Huaynos del Cusco, Cusco, 1981, p. 267-269. 4 Este estribillo es cantado cuando los novios han llegado, en la zona rural, a la ramada previamente arreglada. Si bien la canción del matrimonio es mestiza, el surge es muy indígena. Nos proporcionó esta versión su autor Inocencio Mamani Mamani, compuesto en el distrito de Mañasu, provincia de Puno, el año de 1925. Surge: encargo y recomendaciones que los padrinos y familiares cercanos dan a los recién casados. Otra versión dice que “surge” quiere decir triunfo. 5 Los padres del varón visitan a los padres de la muchacha y tratan de convencerlos para el matrimonio de los hijos. Tomado del artículo “De la vida indígena” escrito por Baltazar Torres en 1940 y publicado en la Revista Universitaria del Cuzco Nº 96, Cusco, Perú, 1949, p. 277-278. 6 En 1860 una epidemia de fiebre amarilla asoló los departamentos de Cusco y Puno. El pueblo de Pomacanchi, provincia de Acomayo, fue el más golpeado por el número de personas que morían en las calles. Ante la muerte inevitable, los habitantes que quedaban decidieron morir cantando, bebiendo y comiendo, como en un gran carnaval. “Esta singular historia refirióme un octogenario, D. Manuel Mariano Luna, quien había estado presente en el momento en que convencidos del destino irremediable, todos los habitantes de la mencionada población, reunidos en la Plaza de Armas, habían acordado, heroicamente, celebrar, día tras día, banquetes públicos en que consumirían las mejores viandas que pudieran prepararse, para luego despedirse de esta vida cantando y bailando con loca alegría, hasta que a cada uno le llegara el momento fatal de emprender el viaje sin retorno, para cuyo cumplimiento habían organizado numerosas comisiones y distribuido a la gente en grupos que danzando, bailando y cantando, recorrieran calles y plazas, animados por orquestas de violines, quenas, arpas, guitarras y bandurrias y los demás por bandas de cornetas, pitos, tambores, bombos, clarinetes y trompetas, confundidos por el estrépito de incesantes repiques de campanas. Un músico poeta había improvisado el texto que se transcribe, habiendo sido el informante el autor de la música”. Tomado del artículo “Música Trágica”, de don Policarpo Caballero. Revista del Instituto Americano de Arte. Cusco, Año X, Nº 10, 1960, pp. 67-68.

288

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

IV. Yusninchik yupaychay takikuna

IV. Lírica sagrada

Antología quechua del Cusco 289

Runasimipi literaturaqa qallarirqan misionerokuna takikunata himno nisqakunata qelqayta qallariqtinku, indiokunata catolicoman tukuchinankupaq, José María Arguedasmi chaninta qelqarqan chay asuntomanta. Kay kikin qelqaqmi saphinmantapacha reqsirqan runasimipi literaturata munakuywantaqmi kawsarichirqan qelqakunata, misionerokunamantan nirqan: “yachaywanmi metodología nisqawanmi indiokunata takichirqanku paykunapi mosoq iñiykunata creenciakunata saphinchanankupaq”. Pachaq pachaq wata qhepatan kay religioso himnokuna nisqa chinkarapusharqan yachayninkutaqmi aswanta achhuykamusharqan indígena runaq tankinman hina tukuypa, llaqtaq rimasqan runasimipi. Kay capitulopi huñurisqa himnokunan qhawarichiwanchis kay unay puriymanta, wiñariymanta kaypin yuyarinchis Huamanguino Luis Jerónimo de Oréta chunka soqtayoq siglo tukushaqtin Ancha reqsisqa qelqa “Hanaq pachaq kusikuynin” Juan de Perez Boca Negraq qelqasqan paymi Andahualillaspi tayta cura karqan waranqa soqta pachaq kinsa chunka watapi, kunan qhepamantaqmi himnokunata Dios taytanchispaq, mamachakunapaqpas mashkarqan tarirqan Don Ricardo Castro Pinto.

290

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

“La primera expresión de la literatura escrita en quechua surgió cuando los misioneros compusieron himnos en este idioma para convertir a los indios al catolicismo”, escribió con razón José María Arguedas. Más aún, este mismo escritor, profundo conocedor de la XZWL]KKQ~VTQ\MZIZQIMVY]MKP]IaL]M}WLM]VIÅVI[MV[QJQTQLILXIZIZM[KI\IZTWUMRWZ de la misma, encontraba que “los misioneros, con sabiduría metodológica y artística, aprovecharon los elementos de la poesía y la música incaicas en la composición de los cánticos que hicieron entonar a los indios para cimentar en ellos las nuevas creencias”. Con el transcurso de los siglos, estos himnos religiosos fueron perdiendo su carácter erudito y tiñéndose de un color más indígena, aproximándose al estilo de los cantos folklóricos en un quechua popular. Los himnos reunidos en este capítulo dan cuenta de esta larga evolución, empezando por uno de los cánticos compuestos por el huamanguino Luis Jerónimo de 7ZuIÅVM[LMT[QOTW@>1aXWZMTXWX]TIZy[QUW¹0IVIYXIKPIXS][QS]aVQVºLM2]IV Pérez Bocanegra, quien fuera párroco de Belén y, luego, de Andahuaylillas en la primera mitad del sigloXVII, hasta los himnos a Cristo y a la Virgen recopilados en tiempos recientes por Ricardo Castro Pinto.

Antología quechua del Cusco 291

Fray Luis Jeró ni mo de Oré

Símbolo Católico Indiano (Lima, 1598) Feria segunda de angelorum, cœlorum, atque omnium rerum creatione. Carmen

1

Llapantin runa qapaq Diosninchikta mana samaōpa wiñay muchaykuōun; ruraqinchikmi qiōpichiqinchikmi yayanchiktaqmi.1

2

Kay sapay Diosqa qapaq qullananmi; ima haykakta llapantintam yallin; paymanri manam imapaō paqtanchu, yachaq Amawtam.2

3

Imaymanakta ñawpamanta kaqta kunan kaqtapaō manaraq kaqtapaō ōutim unanchan, llapantintam yachan, ōutillam rikun.

4

Paytaqmi mana rikuōqanchiktapaō hinantin pacha rikuōqanchiktapaō “kay kachun” ñiōpa rikurichimurqan chuōaqllamanta.

5

Ñawpaqqa manam imapaō karqanchu; hanaqpachapaō kanchariq intipaō

292

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Símbolo Católico Indiano (Lima, 1598)1 Feria segunda de angelorum, cœlorum, atque omnium rerum creatione. Carmen (Fragmento) 1

Todos los seres humanos siempre hemos de adorar a nuestro Dios todopoderoso, sin descansar; es nuestro hacedor, nuestro salvador, nuestro padre y señor.

2

Este Dios único es todopoderoso y supremo, supera a todo lo que existe; no hay nada que le iguala, es sabio y docto.

3

Todo lo que existió en el pasado, que existe ahora y que aún no existe, lo comprende plenamente, lo sabe todo, lo ve con claridad.

4

Él es quien de la nada hace aparecer todo lo que nos es invisible así como todo el mundo que vemos, al decir: “¡Que exista!”

5

Antes no existía nada; en aquellos tiempos no había el cielo ni el sol brillante ni las estrellas ni la luna.

6 

No había sino Dios el único; este mismo Dios sólo existía en Él mismo; vivía []^QLILMM\MZVINMTQKQLIL[QVXZQVKQXQWVQÅV

7

Él mismo, en el inicio de los tiempos, dio origen al cielo y a la tierra [que hizo surgir] de la nada por ser Dios todopoderoso.

8

No hizo Dios nuestro el cielo y las demás cosas a partir de algo que ya existía;

Antología quechua del Cusco 293

quyllurkunapaō killapaō chay pacha chuōarqanraqmi. 6

Dios sapallanmi sapay Dioslla3 karqan; pay kikin Diosmi kikillanpi karqan; kuōi kawsayta mana qallariōpam wiñay kawsarqan.

7

Pay kikintaqmi qallaripachapi hanaqpachakta allpapachaktapaō4 chuōaqllamanta paqarichimurqan qapaq Dios kaōpa.

8

Manam Diosninchik imamantapaōchu hanaqpachakta ima haykaktapaō ñawpaq rurarqan, mana kaqllamantam paqarichirqan.

9

Allpamantachu allpakta ruranman? rumimantachu cielokta pirqanman? yakumantachu mamaquchaktapaō ñawpaq ruranman?

10

Maypitaq ari ñawpaq allpa5 karqan? Qiōpi rumikta maypim chiqumurqan? Kay yakuktapaō mayqan quchamantam astachimurqan?

11

Runakuna wasikta ruraōpa, rumiktam ñawpaq maymantapaō tawqaq, humpi ōaykuōpa apamuōparaqmi tiqsinta qallaq.

12

Ayllu masinwan yanapanakuōpam pirqanta llamkaq kurkuwanpaō chakaq qatanqankama ñakaymantaraqmi

294

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

sólo los hizo aparecer de la nada. 9

¿Haría la Tierra a partir de la tierra? ¿Construiría el cielo con piedras? ¿Con agua haría el mar?

10

¿Dónde pues se encontraba la materia prima para fabricar la tierra? ¿Dónde talló el cristal y las piedras? ¿De qué laguna hizo llegar el agua?

11

Los hombres, cuando construyen sus casas, primero [sacan] las piedras de algún lugar y las juntan; enseguida, con gran esfuerzo, las traen sudando adónde han de poner sus cimientos.

12 

Se hacen ayudar por los compañeros de su ayllu, levantan los muros, colocan TI[^QOI[aÅVITUMV\MKWVL]ZI[XMVI[IKIJIVXWVQMVLWMT\MKPW

13

Cuando terminan de construir su casa, no la tienen para siempre; después de poco tiempo se deteriora, sus maderas se agusanan y sus muros se derrumban.

14

Lo que ha sido hecho por Dios no ha sido hecho de materia ninguna; todo lo creó de la nada con su palabra todopoderosa.

15

Con tan sólo decir ÅI\ (¡que se haga!) hizo aparecer lo que hay arriba y lo que hay abajo, toda la redondez del orbe, el sol, la luna y las estrellas.

16

No se esforzó en tallar la piedra ni se cansó al labrar la madera, el señor creador del mundo no hizo más que dar sus órdenes diciendo: “¡Que existan estas cosas!”

17

Señor Dios, son tuyos; los cielos y la tierra son tu obra; Tú diste origen al mundo y a todo lo que contiene.

18

Desde la salida del sol hasta su puesta, desde el Aquilón hasta el Mediodía, ¡que todos los seres humanos siempre adoren tu nombre!

19

Tú creaste el mar, el día es tu obra y la noche también; Tú hiciste que irrumpiera el amanecer, la hermosa Aurora.

Antología quechua del Cusco 295

puchukakuqpaō. 13

Tukuychaōpari manam wiñaypaqchu chay wasin kapun; aō unaymantaqa waqllikupuqmi, qirunpaō puyuqmi, pirqan tuniqmi.

14

Dios yayanchikpa ruraōqanqa manam imamantapaō haykamantapaōchu; chuōaqllamantam llapanta kamarqan6 qapaq ōiminwan.

15

Hanaq urakta tiqsi muyuntinta7 inti killakta quyllurkunaktapaō ¹SIaSIKP]Vº}Q[XI¹ÅI\º}Q[YITTIVXQU paqarichirqan.

 16

Rumi chiquyta manam llamkarqanchu, qiru llaqllayta manam ōaykurqanchu kamachiōpallam Apu pachakamaq “kay kachun” ñirqan.

17

Apu Dios qampam; hanaqpachakuna allpapachapaō qampa ruraōqaykim; tiqsi muyukta huntaynintawanmi qallarirqanki.

18

Intip lluqōiōqan yawkuōqankamapaō Aquilónmanta chawpi punchawkama8 llapantin runa qampa ōutiykikta wiñay muchachun.

19

Mama quchakta qammi9 kamarqanki; punchawpaō qampam tutapaō qampataq sumaq aurora pacha paqariqta pakitmachinkim.

20

Intipaō qampam killapaō qampataq chaska quyllurpaō, llapantin quyllurpaō;

296

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

20

Son tus obras el sol, la luna, el lucero y todas las estrellas; Tú hiciste la estación fértil y la estación seca.

21

Cuando los cerros aún no habían sido hechos y la tierra y el orbe aún no existían y este mundo estaba vacío, Tú, Dios, ya existías.

22

Las otras gentes cuentan cualquier cosa y al creer que el sol, la luna y las estrellas así como los cerros son sus hacedores, los adoran.

23

Los huacas [venerados por] los hombres no son más que objetos labrados de oro, de plata, de cobre, de piedra y de madera; no son más que objetos fabricados por las manos de maestros especializados.

24

Los huillcas tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven, tienen orejas y no oyen.

25

Los huacas tienen nariz y no olfatean, tienen manos y no palpan, tienen pies y no caminan.

26

Tienen garganta y no gritan, están parados y o sentados pero no tienen ánima, no se mueven; no tienen otro destino que éste.

27

¡Que acaben como sus ídolos los que adoran estas cosas!; ¡qué se vuelvan como ellos, sin palabra, sin vista, sin vida, los que ponen su esperanza [en los huacas y los huillcas]!

 

6W[W\ZW[TW[KZQ[\QIVW[[QMUXZMKWVÅIUW[MVV]M[\ZWXILZMa[M}WZ# Él es quien nos ayuda y nos libera, es nuestro Dios.

29

Nuestro padre y señor todopoderoso es Dios supremo; nuestro gran Rey los supera a todos; en sus manos está el término de nuestra tierra y su principio.

30

El mar también es obra suya; Él lo creó; es hecho por Él. Sus manos también dieron origen a la tierra.

31

Vengan pues, ¡adorémoslo y, juntos, postrémosnos ante Él!; ¡lloremos delante suyo! Él es nuestro padre y señor.

1

Transliterado al sistema gráfico actual y anotado por Gerald Taylor. La traducción es del propio fray Luis Jerónimo de Oré.

Antología quechua del Cusco 297

puquy mitakta chiraw mitaktapaō10 qammi ruranki. 21

Urqukunapaō manaraq ruraōqa kaptin allpapaō hinantin tiqsipaō11 manaraq kaptin kaypacha chuōaptin ñam Dios karqanki.

22

Ima ñiōpataq wakin runakuna inti killakta quyllurkunaktapaō urquktawanpaō “qammi rurawanki” ñiōpa muchanku.12

23

Runap Wakanqa13 quri qullqimanta antamantawan rumi qirumanta yachachiōqallam, yachaqpa makinpa ruraōqallanmi.14

24

Ōimin kaptinpaō manam rimarinchu; ñawin kaptinpaō manam qawarinchu; rinrin kaptinpaō manam uyarinchu

chay willkankuna.15 25

Sinqayuq kaōpa manam mutkikunchu; makiyuq kaōpa manam llamkakunchu; chakiyuq kaōpa manam purikunchu chay Wakankuna.

26

Kunkan kaptinpaō manam qaparinchu; ōayakuptinpaō tiyaptinpaō manam animan kanchu, manam kuyurinchu; chayllapaq ñiōqam.

27

Hina tukuch[u]16 chayta muchaqkuna, hinataq kachun chayman ōuyaqkuna; mana rimariq mana qawariqtaq

298

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

mana kawsaqtaq.17 28

Ñuqanchikkuna Cristianokunari yayanchikmanmi wiñay ōuyakunchik; yanapaqinchik qiōpichiqinchikmi Diosninchiktaqmi.

29

Qullanan Diosmi qapaq yayanchikqa; hatun reyninchik tukuyta yalliqmi; paypa makinpim allpap puchukaynin qallariyninpaō.18

30

Mama quchapas paypataqmi ari; paymi kamarqan,19 paypa ruraōqanmi; chaki allpakta paypa makintaqmi qallarichirqan.

31

Hamuychik ari, payta muchaykuōun; waki tantalla payman ullpuykuōun; ruraqinchikpa ñawkinpi waqaōun; paymi yayanchik.

1

Yayanchictacmi corresponde al “nuestro padre y señor” del texto castellano. Yaya en la lengua general expresaba ambos sentidos. Mientras que apu, empleado también para traducir “señor”, significaba sobre todo “jefe”, yaya era el “señor”, el “dueño”, el que “poseía” algo. 2 Amawta en el lenguaje de Oré ya ha adquirido su valor colonial de “erudito”. En el manuscrito quechua de Huarochirí, encontramos en el capítulo 5 la asociación de amawta con doctor y de yaĉaq con sabio. Sin embargo, el oficio del amawta era esencialmente la adivinación y uno de sus atributos era la astucia, característica del amawta atestiguada en los léxicos coloniales del siglo XVI. 3 La unicidad se expresa cuatro veces por la repetición del lexema sapa/sapay “solo” y del sufijo restrictivo -lla “únicamente”. 4 Aquí y en otros pasajes, Oré associa allpa “tierra, suelo” a pacha “espacio, universo” para designar “la tierra” en oposición a hanaqpacha “el cielo”. 5 Lit. “¿dónde pues había la primera tierra (en el sentido material de “tierra, suelo”)?” 6 Generalmente, Oré emplea rura- “hacer, fabricar” para indicar la acción creativa de Dios. Más raramente, utiliza la base lexical kama-, consagrada por el III Concilio pero que también aparece en fuentes más antiguas (cf. El Lexicón de Domingo de Santo

Antología quechua del Cusco 299

Tomás, que en su Plática prefería yachachi- para traducir el mismo concepto). En los sermones del III Concilio, kama- frecuentemente está reforzado por rura-, como si se temiese una posible interpretación basada en los criterios de la antigua religión. 7 Encontramos en el texto castellano de Oré “el orbe universo”; muyuntin, literalmente, es “el conjunto de lo redondo o de lo que se revuelve” y tiqsi significa “la base” o “los confines”, matices de un mismo concepto de límites. 8 Es decir: del este al oeste y del norte al sur. 9 Orig. canmi. Generalmente Oré escribe can /qam/ cuando precede al sufijo -mi. 10 Oré se refiere al invierno y al verano pero, dada la falta de precisión de estos términos en los Andes (la variación en su empleo regional), preferimos una traducción más próxima al original. 11 Nuevamente, el texto castellano de Oré especifica el “orbe”. Aquí, tiqsi “los confines” implica el complemento de muyuntin “toda la redondez”. 12 Lit. “al decir “tú eres quien nos hizo” los adoran”. Aquí se ha evitado la raíz kama-, puesto que, en el contexto, su valor antiguo –no de “crear” sino de “infundir la fuerza vital”– habría sido demasiado transparente. 13 La mayúscula aparece en el original: Huacanca (estrofa 23), Huacancuna (estrofa 25) y Huaca (estrofa 33). 14 yachachiŝqallam ”sólo (son) fabricados”. Encontramos en Santo Tomás este valor de yachachi-, cf. «çayñata yachachini .gui, hazer ymagenes de bulto»; yachaqpa makinpa ruraŝqallanmi “sólo son hechos por la mano de uno que sabe” = “un experto”. 15 Orig. villancuna. 16 Orig. tukuchan. 17 Orig. caucactac. 18 Allpa se refiere a la tierra material sobre la que vivimos; el orden curioso de los términos -“fin” que precede a “principio”- tal vez corresponda a criterios eufónicos. 19 Orig. camarcam.

300

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Antología quechua del Cusco 301

Juan de Pérez Bocane g ra

Hanaq p ac h ap ku si ku y ni n

Hanaq pachap kusikuynin Waranqakta much’asqayki Yupay ruru puquq mallki Runakunap suyakuynin Kallpannaqpa q’imikuynin Waqyasqayta Uyariway much’asqayta Diospa rampan, Diospa maman Yuraq tuqtu hamanq’ayman Yupasqalla qullpasqayta Wawaykiman suyusqayta Rikuchillay Chipchiykachaq qatachillay P’unchaw pusaq qiyan tupa Qam waqyaqpaq, mana upa Qizaykikta “hamuy” ñillay Phiñasqayta qispichillay Susurwana. Ñuqahina pim wanana Mit’anmanta zananmanta Tiqzi machup churinmanta Llapa yalliq millaymana

302

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

A leg ría d e l ci e l o 1

Alegría del cielo Mil veces te adoro Árbol de frutos innumerables Esperanza de la gente Apoyo de los débiles A mi llamada Escúchame, mi adoración Que lleva a Dios por la mano, madre de Dios )TIXITWUIJTIVKIÆWZLMhamanq’ay Mis curaciones mezquinas A tu hijo, lo que he proporcionado Muéstrale La que brilla, qatachillay La que guía el día, aurora de la madrugada Para ti, el que te llama, jamás de oídos sordos A tu menospreciado, dile no más “ven” Hazle salvarme de mi enojo Susurwana Como yo, quien sea que se arrepiente De la descendencia, del linaje Desde el hijo del primer antepasado Todos victoriosos, por feos que sean

Antología quechua del Cusco 303

Much’apuway yasuywana Wawaykikta. Wiqikta rikuy p’inkikta Zukhay zukhay waqachkaqman Sunqu qhiwi phutichkaqman Kutirichiy ñawiykikta Rikuchiway uyaykikta Diospa maman Hanaq pachap qalla sanan K’anchaq p’unchaw tutayachiq Killa paqsa rawrayachiq Angelkunap q’uchukunan Hinantimpa rirpukunan Kawzaq pukyu Qhapaqmanta miraq-suyu Qhapaqkunap Qhapaqnimpa Ñawpamanta wachaqnimpa Gracia suq’uq, aklla phuyu Qampim suyan tiqzi muyu Dios kusichiq Quri wantu Dios purichiq huq simiwan huñispalla Dios churikta chaypachalla Wikzaykipi runakachiq Ukhuykipi kamakachaq Runap marq’an Wayna wallpap kusip marq’an Pukarampa qispi punkun Awasqaykim, yupay unkun Qamtam allwiqpaq akllarqan Kikiykipitaq munarqan Runa kayta. Usachipuway kawzayta Purum tazqi hupaykuywa[y] Dios zizaq inkill wiwa Maymantañach, Aquyayta

304

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Adórale por mí, yasuywana Tu Niño Mira las lágrimas que brotan Al llorón amargo Al que con su pena inspira Vuelve los ojos Muéstrame la cara Madre de Dios Progenitora del linaje del cielo Que en noche convierte la luz del día Que enciende la luz de luna clara Felicidad de los ángeles En quien todos se miran Manantial de la vida Del potente, dominio de la fertilidad Potente de los potentes De la antigüedad que le dieron luz A ella que embebe la Gracia, nube escogida Tiqzi muyu en ti espera Que trae alegría a Dios Anda de oro que lleva a Dios Con una Palabra sola, convenciendo Al Hijo de Dios en ese instante En tu vientre le humanaste En tu adentro le almaste Que lleva la humanidad (Runa) en los brazos Que lleva al joven creador, al afortunado Puerta cristal de su bastión Tu tejido, Su unku venerado Tú, elegida para urdirlo En ti misma quería Hacerse Runa Lógrame la vida Niña silvestre, hazme quererte La que poliniza a Dios, jardinera Desde donde sea, Aquyayta

Antología quechua del Cusco 305

Usachiyman, qam mamayta Qatachilla[y] K’anchaq rawraq, zuma killa Chiqan p’unchawpa ziqaynin Hinantimpa suyakuynin Qam millaqpaq ch’uqi illa Mana yawyaq pampa killa Diospa llaqtan Qamman Quya pillam paqtan Tukuy santokunamanta Llapa Angelkunamanta Zupaypa umanta waqtan Allpawan tupukta t’aqtan Sutillayki. Ñukñu ruruq chunta mallki Runakunap munay kallcha Pukay-pukay zumaq phallcha Sut’arpu tukuchiq khallki T’itu wach’iq nawillayki Qispi wampu Qanmi kanki Qhapaq tampu May-may kamapas uyaylla Qatiqiykipaq munaylla Hatun sunqupas hayrampu K’umuykuqkunapaq llamp’u Wakchay khuya Wichaq’aykusqa kusi muya Qhapaq yayap khaynakuna Yupay t’ika, akllakuna Jesús puriqchiq uruya Pillqu ch’antaq k’anchaq khuya Suyakunqay Zapallaykin q’imikunqay Kanki mama, kay pachapi Ña wañuptiy huq pachapi Kusikuyman thatkikunqay

306

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Lo obtendría, para ti mi madre Qatachillay La que brilla, que enciende, hermosa luna Levantadora del día (p’unchaw) verdadero Esperanza de todos Tú, relámpago para el feo Luna llena (pampa killa), sin mengua Ciudad de Dios A ti, Reina, ¿quién podría ser igual, De todos los santos? De todos los ángeles? La cabeza del diablo está costillada Con tierra los tupu están apisonados Por tu nombre nomás Palmera que da frutos tiernos Cosecha bella del pueblo (Runa) *MTTIÆWZphallcha rojisísima Que empiedra la ceniza del volcán Tus ojitos brillan con misterio Nave (wampu) translúcida Tú, tú eres el gran refugio Dondequiera que estés nos escuchas Por tu sucesor amado Y grande de corazón, ayrampu Para los humildes, suave Que cuida a los pobres Alegre huerto cerrado Como los del Padre poderoso 4W[M[KWOQLW[ÆWZ^MVMZILI Uruya que hice andar a Jesús Que compone colores, khuya brillante Mi esperanza Tú sola eres mi apoyo Madre eres en este mundo Cuando muera en el otro mundo Hacia la alegría pasos indecisos daré

Antología quechua del Cusco 307

Q’uchukayman yaykuykunqay Qhapaq punku Animayta uturunku Qallu llullmiywan llullaspa Pallqu kawzayman pupaspa Muyupuwan ch’unku-ch’unku Chayñan maywaq intuykunku Wantunqampaq Hucha zupay ayqinqampaq Yanapaway kallpaykiwan Hinaspari wawaykiwan Kay wakchaykip khaynanqampaq Mana tukuq kawzanqanpaq Atawchaway Quri qullqa, qulqi ch’away T’ita yachaq, waqaychaqa Qhapaq mikuy aymuranqa Muchunqayta amachaway Allin kaypi zamachiway Qispinqaypaq Gloria kachun Dios yayapaq Dios churipaq hinallataq Santo Espíritu paqwantaq Kachun gloria, wiñayllapaq Kawzaykunap, kawzaynimpaq Kusi kachun, Amen. Manaraq pacha tiqzisqa kaptin Zapay Quya, Dios ninchikmi, kikimpaq akllasurqanki

308

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Hacia la felicidad entraré Puerta poderosa A mi ánima, un uturunku Mentiroso, con mi lengua mentirosa Gomosa vida hipócrita Una multitud me rodea Así haciendo caricias, te cercan Para ser levantados Para escapar los diablos-pecados Con tu poder, ayúdame Con tu hijo igualmente Para que este pobre sea así Para vivir por toda la eternidad Dame dicha Granero (qullqa) de oro, almacén de plata La que conoce misterios, almacén Gran cosecha de comida En mi hambre sostenme En mi bienestar descánsame Para mi salvación /TWZQÅKILW[MI,QW[8ILZM Su Hijo Jesucristo Y su Santo Espíritu /TWZQÅKILWXWZ\WLITIM\MZVQLIL Por los siglos de los siglos Que sea alegría, Amén. Antes del principio del mundo, mi Reina única, Nuestro Dios para sí mismo te escogió 1

Este himno aparece sin traducción al final del Ritual formulario e institución de curas para administrar a los naturales de este Reyno los Santos Sacramentos, publicado por Juan Pérez Bocanegra en Lima en 1631. Este eclesiástico enseñó gramática del latín en la Universidad de San Marcos de Lima, fue corista de la catedral del Cusco, cura de la parroquia de Belén en la misma ciudad y párroco de Andahuaylillas (provincia de Quispicanchis). Pérez Bocanegra, a decir de Bruce Mannheim, era un estilista fino del quechua y además estaba muy familiarizado con la vida rural andina. La transliteración de este himno al sistema gráfico actual y la traducción al castellano son de Bruce Mannheim y han sido publicadas en el artículo de este “El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional”, Revista Andina, 17, 33: 15-64, Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco, 1999.

Antología quechua del Cusco 309

Anónimo

P ac h a p akkar i y u y l l a

Ñan pacha pakkarimunña, k’anchatiyninta illarichispa, Kamakkaninta yupaychaynanpakk. Ñan kay pacha, okke phuyuta kkarkkospa, yana yakkollanta kicharimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan ch’askakunakk apun, raurakk Inti, llokksiyamunña wachincunata, kkori chuhchata hinantinkama chekkerischispa, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan Intikk wihchuyamuskkanwan, orkkokuna k’anchayninwan p’istukuspa, assiyta kkallarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan wayrakk muyuriskkanwan mallkikunapas, paypuna pura uñuykunakuspa, hanakkpacha ñekkman k’umuykunkuña, Kamakkninta yuypaychanankupakk. Ñan ati ati raphiyokk sach’akunaman piskkokuna tiyaykuspa siminkuta uyñan ñekkman hanllarispa huchuymanta hatunkama, ch’ayllallayta kkallarimunña, Kamakkninta yupaychananpak.

310

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Pleg a ria d el a ma n e c e r 1

Ha amanecido ya el Universo y sacudiendo su resplandor rinde homenaje a su Dios. Ya el mundo, arrojando las nubes grises, ha abierto su manto negro para rendir homenaje a su Creador. Ya el Rey de las estrellas, el ardiente Sol, empieza a lanzar su luz y tendiendo su cabellera dorada en el Universo, rinde homenaje a su Hacedor. Y aparecido el Sol, las montañas se vistieron de luz; ríen para adorar a su Dios. Y con el soplo de los vientos, los árboles se juntan y agitan sus ramas hacia el alto cielo para rendir homenaje a su Creador. Y los pastos, los pajonales, sacuden su rocío [WJZMTI[ÆWZM[LMTI\QMZZIXIZIZMVLQZPWUMVIRMI[]+ZMILWZ AITI[ÆWZM[LM[LM[]PWVLIMV^WT\]ZIPIVJZW\ILW y dan al aire su dulce aliento para rendir homenaje a su Creador.

Antología quechua del Cusco 311

Ñan ischukuna, schullanta schullannarispa, t’ikakunata kkarpaykunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan t’ikakuna, muhmumuyninmanta phanchirimuspa, misk’i ‘kapayllanta samarimuña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan Willkamayupas, suni kunkawan rohyachaspa, aswan kallpawan kkaparimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkocha schullaspa, kkespiy unupi challwakunapas wayt’ayakachaña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkakkakunapas, ch’illa rumipas, ‘komermanta unkhullikunña, Kamakninta yupaychananpakk. Ñan hatun yunkapi t’illa amarupas, mosokmanta pakkarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan orkkokunapas, rakirakimanta pillipilli kama, ‘komer raphita mast’a rimunña, Kamakkninta yupaychananpakk Ñan chiri punapi phallchapas sissanña, wayllaycha ischupas, surakunapas, komer llanllanña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkeswakunapi kurku mallkipas mosokkmanta t’ikarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan mach’akkwaykuna, wata kkaranta wihch’uspanku, wamakkmanta mossokkchakunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan wank’ay rumitapas, phokkchikk unu llokllaykuspa llanp‘uchapunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan t’illa wik’uñapas uywaskkanmanta uywa pachaña, Kamakkninta yupaychananpakk.

312

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Y el Río Sagrado, el Wilkanota, expandiendo su garganta, grita con la fuerza entera de sus aguas para rendir homenaje a su Creador. Y en el agua ondeante de los lagos, en su luz cristalina, los peces nadan y hierven, rindiendo homenaje a su Creador. Y aun los barrancos y las rocas más duras se han cubierto de verdor para rendir homenaje a su Creador. Y las serpientes salvajes de la gran selva han despertado para adorar a su Creador. Ya las montañas han tendido sus yerbas, desde los pequeños helechos hasta la achicoria, para rendir homenaje a su Creador. ATIOMVKQIVILMTINZyIM[\MXIPIÆWZMKQLW#TIIT\IXIRIJZI^I el acuático sura, encendieron su verdor para adorar a su Creador. ATW[MVKWZ^ILW[nZJWTM[LMTI[Y]MJZILI[ÆWZMKQMZWVLMV]M^W para rendir homenaje a su Creador. Las culebras han arrojado su añosa piel y vestidas de nuevo rinden homenaje a su Creador. Y el agua de los torrentes ha fundido a las rocas duras; y la salvaje vicuña se ha tornado en mansa criatura para rendir homenaje (en la aurora) a su Creador. Sólo el hombre no se ha hermoseado; siendo el único que vive en la morada de Dios, (no se ha embellecido) para rendir homenaje a su Creador. Sólo el hombre no se ha engalanado, a pesar de que es semejante a Dios, para adorar a su Dios Creador. Sólo el hombre no recuerda sus pecados del día y de la noche, no siente la tristeza de sus culpas

Antología quechua del Cusco 313

Sapan runallas mana sumakkchakunchu, Theospa wasinpi kausasiaspa, Kamakkninta yupaychananpakk. Sapan runallas mana sumakkchakunchu, Theospa rihchaynin wawa kasiaspa, Kamakknin Theosta much’aykunanpakk. Sapan runallas manan munanchu, tutaña p’unchauña huchankunamanta llakikuspa sumakk kausayta, Kamakknin Theosta much’aykunanpakk. Sapan runallas mana uyanchu mossokkchakuyta, Kamakknin Theosta, kussitekksipi much’aykunanpakk. Yñiyninchismi yachachiwanchis wanakausaspa, Kamakkninchis Theospa wanachiwananchista. Theospa kamachikuyninkuna simitan hunt’ankun rumi, sach’a, uywa, tukuy kamaskkankunapas; sapan runatakk aykkechakun tukuy ima siminmantapas. ¿Kay hinanri, Theosnillay, Kamakkllay, Kkespichikuwakkllay, imayna simiwanmi yupaychaskkayky, pantakk runaykiri, kkan ima sumakk Taytayta? ¿Ima kkalluywanmi añaychaskkayky, wahcha kkesaykikka? Ichakka, Yayallay, khuyapayakuypa puhyunmi kanki, khuyakuyniyki rayku, Kkanta, kay pachapi manchakuywan simiyki hunt’anayta unanchaway; map’a rimayniykunata llump’akkchay, ahllu kkalluytari paskariy, Yakillniykunawan kuska, hayk’an Khanpa hatun kaniykita, ancha sumakk Kamakkniyta, wiñaypa wiñayninpakk ayañchanaypakk.

314

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

a[MVQMOIIX]ZQÅKIZ[]^QLIXIZIZMVLQZPWUMVIRMI[],QW[+ZMILWZ ;~TWMTPWUJZMVWM[K]KPIY]MLMJMX]ZQÅKIZ[M para adorar a su Dios Creador en toda la redondez del mundo. Por nuestra fe sabemos que, viviendo en la corrupción, Dios nos juzgará y castigará. Y la palabra de Dios es oída por todo lo creado, por la piedra y las yerbas, por las bestias y los árboles; sólo el hombre huye de la voz, de todos los mandatos de Dios. Y ahora, mi Dios, mi Hacedor, mi Salvador, ¿con qué boca he de adorarte, yo, tu criatura errante y pecadora, siendo Tú la Excelsa Hermosura? ¿Con qué lengua he de bendecirte, siendo huérfano y errante? Y Tú, Padre mío, que eres el manantial de la ternura, escógeme para ser, en este mundo temeroso, tu creyente, el que oye tu voz. Limpia mi palabra impura, desata mi lengua encadenada para ser con tus ángeles el adorador de tu grandeza; y bendecirte por la eternidad de la eternidad.

1

Este himno fue publicado por Jorge Lira y J.M.B. Farfán en la revista Folklore americano, Vol. 3, Nro. 3, 1955. Se ha respetado la ortografía en quechua de los recopiladores. En la nota introductoria, el escritor José María Arguedas señala que se puede encontrar semejanzas casi literales entre algunos himnos de la colección de Lira y Farfán con los Salmos de David y otros libros de la Biblia. Así, la alabanza a Dios que aparece en el “Cántico de los tres jóvenes” del libro de Daniel es semejante a la de “Plegaria al amanecer”. Para Arguedas, esto muestra de manera evidente su origen erudito, muy distinto de la estructura y naturaleza de los pocos himnos incaicos transcritos por los cronistas e igualmente extraño a la forma y contenido de la poesía folklórica.

Antología quechua del Cusco 315

Anónimo

A p u y ay a J e su c r i st o

Apu Yaya Jesucristo, qispichiqniy Diosnillay, rikraykita mast’arispa “hampuy churiy” niwachkanki, rikraykita mast’arispa hampuy churiy” niwachkanki. Imaraqmi munayllayki, Jesuslláy, wawallaykipaq! Cruz pataman churakunki ñuqa awqa runarayku, cruz pataman churakunki ñuqa awqa runarayku. Aquyt’iyu huchaywanmi, Diosnilláy, phiñachirqayki. Khuyapayakuqmi kanki, pampachaway huchaymanta, khuyapayakuqmi kanki, pampachaway huchaymanta.

316

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Señ o r p a d re J e s u c r i s to 1

Señor padre Jesucristo, Dios mío, mi salvador, extiendes tus brazos y me dices “vuelve, hijo”, extiendes tus brazos y me dices “vuelve, hijo”. ¡Cuán grande es tu amor, Jesús, para estos hijos tuyos! Pues te pusiste en la cruz por este rebelde que soy, pues te pusiste en la cruz por este rebelde que soy. Con mis innumerables pecados, Dios mío, te enojé. Eres compasivo, perdóname por mis pecados, eres compasivo, perdóname por mis pecados.

Antología quechua del Cusco 317

Qanmanta ayqikuspaymi Jesuslláy, waqachirqayki. Wiqiykita t’akarispan taytáy maskhamuwarqanki, wiqiykita t’akarispan, taytáy maskhamuwarqanki. Wasiykita saqirispa karunchaspa purirqani, kaqniy quwasqaykitapas lliwta tukuykamurqani, kaqniy quwasqaykitapas lliwta saqiykamurqani. Ñan kunanqa riqsiniña mana chanin rurasqayta. Chaskipuway wasiykipi awqa sunqu wawaykita, chaskipuway wasiykipi awqa sunqu wawaykita.

318

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Al huir de ti, Jesús, te hice llorar. Derramando lágrimas, padre mío, me viniste a buscar, derramando lágrimas, padre mío, me viniste a buscar. Dejando mi casa me alejé y la herencia que me diste toda la gasté, y la herencia que me diste toda la dejé. Ahora ya conozco el error que cometí. Recibe en tu casa a tu hijo rebelde, recibe en tu casa a tu hijo rebelde.

1

Según José María Arguedas, este es el himno quechua más difundido en el Perú, con versiones conocidas en Ancash, Huánuco, Ayacucho y Cusco. Transliteración al sistema gráfico actual y traducción de César Itier.

Antología quechua del Cusco 319

Ricardo Castro Pinto (compilador)

Tay tanc h i sm an t a kikun a

Taytacha Tembloresman Ricardo Castro Pinto Apu Tayta Tembloresmi Qosqo llaqta waqyasunki Chakillanman ullpuykuyña Rikrallantan kamasunki Chakatasqa Apu Jesús, Llaqtaykita qhawariyña, Huchamanta qespichiyña Kausaq Inti sumaq t’ika. Llakiy phuteq wawallaykin Qosqo llaqta qhapaq Taytan Muchuymana hamusunki Qhuyayniykita maskhamuspa. Ruphay qasa chayamuqtin Qanllan Apu parachinki Pacha kuyuq q’aqchawaqtin Qanllan Yaya thanichinki.

320

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Ta y t a nch i sm a n ta k iku n a 1

A nuestro padre de los temblores Ricardo Castro Pinto Padre Dios Señor de los Temblores El pueblo del Cusco te invoca Póstrate a sus pies Te ofrece sus brazos. +Z]KQÅKILW,QW[2M[ƒ[ Mira a tu pueblo Libéranos de los pecados 0MZUW[IÆWZ[WTJZQTTIV\M Brotan penas en tu hijo Padre poderoso del Cusco Lleno de sufrimientos viene Buscando tu generosidad. Cuando lleguen el sol y la helada Solo tu Dios mío harás llover Cuando me asuste de temblores Solo tú Padre los harás calmar

Antología quechua del Cusco 321

Sapa p’unchay ñaukiykipi Qonqor moqo sayarispan Mañakuyki tukuy sonqo Panpachay tarinaypaq. Amayari qonqankichu Llakiyniytan apamuyki, Kusi kausay wasiykiman Usqhay usqhay pusapuway. Perú suyuq yupaychanan Qosqo llaqtaq amachaqen, Sonqoykupin wiñay takyanki Mana pantay sumaq t’ika. Puriq wayra Anónimo Puriq wayra, ¿maytan rinki? Usqhay usqhay phawaspayki, Jesusllayman tinkuspaqa, Wawallaykin waqan ninki. Sumaq uyanta chinkachispa Muspha, muspha purirqani Wakcha khuyaq sonqollaywan, Tutayaqpi rikukuni. Sonqollanqa llakishansi, Maypichá wawallay nispa, Huchaykunan karunchawan Paypa khuyakuyninmanyá. Iskay pukyu weqey kanman Huchaymanta waqanaypaq Chakiykiman ullpuykuspa Unuy para waqanaypaq

322

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Cada día delante tuyo ,MZWLQTTI[KWVÅZUMbI Te pido de todo corazón Para merecer tu perdón. Pues no olvides, Te traigo mis penas A tu casa de vida y alegría Llévame rápido y presto. Venerado por el pueblo del Perú Protector del pueblo del Cusco Estás eternamente en nuestro corazón 0MZUW[IÆWZQVKWUXIZIJTM Viento caminante Anónimo Viento caminante, ¿dónde vas? ¿corres apresuradamente? Si te encuentras con mi Jesús, dile que su hijo está llorando. Extraviando su hermoso rostro, caminaba desorientado. Con mi pobre corazón amoroso me veo en la oscuridad. Dicen que su corazón está de pena, Pregunta mi hijo dónde estará. Me alejan mis pecados de su generosidad amorosa Si dos fuentes fueran mis ojos para llorar por mis pecados Postrado a tus pies,

Antología quechua del Cusco 323

ÑanTaytallay reqsiniña, Sumaq munawasqaykita Qan phiñachiqniykitari Wasiykipin uywawanki. Pisi sonqo oveja Anónimo Pisi sonqo oveja Kunanmi qanwan rimasaq, Munaqniykita saqespa Cheqneqniykita wayllunki. ¡Ay! oveja munasqay Yawar hunp’iywan maskhasqay ¡Ay! Oveja wayllusqay Yawar weqeywan rantisqay. Pachak ovejallaytan Qori kanchaman wisq’ani Huknin kaqmi ayqeriwan, Orqon q’asanta purishan Orqon q’asantan purinki, Hucha kiskata maskhaspa; Salqaykachaspan chinkanki, Qhelli unuta ukyaspa. Maytan rinki, oveja, Ama chikata ayqeychu Usqhay kutinpuy oveja Ñukño ukyanallaykiman. Ima kusitan tariwaq Noqallamanta ayqespa; Ima waqaypin kaskanki Hucha unuta ukyaspa.

324

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

para llorar con lágrimas de lluvia. Ya reconozco mi Señor, lo hermoso que me quieres. A quien te causa enojos Me criarás en tu casa. Oveja de corazón débil Anónimo Oveja de corazón débil, hoy hablaré contigo, Dejando al que te quiere Amas al que te odia. ¡Oh! amada oveja, te busco con el sudor de mi sangre ¡Oh! querida oveja, te compré con mis lágrimas de sangre. A mis cien ovejas las encerré en la cancha de oro. Una se me ha escapado, caminando está por cerros y abras. Caminas por cerros y abras Buscando el espino del pecado. Te pierdes haciéndote salvaje, bebiendo agua sucia. Oveja, ¿adónde irás? No te pierdas poco a poco. Oveja, vuelve pronto a beber tu dulce manjar. ¿Qué alegría encuentras escapándote de mí? ¿En qué llanto te encuentras Antología quechua del Cusco 325

Manachu reqsipuwanki Munaqllaykin maskhaskayki Manachu uyaripuwanki Micheqllaykiq kunkanta. Ushqay kutinpuy oveja Amayari manchakuychu DiosniykinTaytaykin kani Tuta p’unchay suyashayki Maytan ayqenki, oveja, Munaqllaykiyta cheqnispa; Cheqneqllaykita waylluspa; Wañuyllaykita maskhaspa. Ovejallaytan tarini Kallpallanpas peqtusqata Mana tiyariy ateqta Mana sayariy ateqta. Wañuyniykin sispaña Manañan tariwankichu Taripayniy p’unchaypiqa Manañan reqsisqaykiñachu.

326

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

bebiendo el agua del pecado? Ya no me conoces, te busca quien te quiere. ¿Acaso ya no escuchas la voz de tu pastor? Oveja, vuelve pronto. No tengas miedo pues soy tu Dios, tu Padre. Te estoy esperando noche y día. Oveja, ¿adónde huyes? Odiando al que te quiere, aborreciendo a tu amado, buscando tu muerte. Encontré a mi amada oveja KWV[][N]MZbI[Y]MÆIY]MIV sin poder sentarse, sin poder levantarse. Tu muerte está próxima, ya no me encontrarás. El día del juicio ya no te reconoceré.

1

Publicados por Ricardo Castro Pinto en Willka taki I. Tayntanchisman takikuna. Unión Latina. Cusco, 2008. Se ha respetado la ortografía en quechua del original.

Antología quechua del Cusco 327

Ricardo Castro Pinto (compilador)

M amanc h i sman t a ki ku na

Qayllaykamuyki Anónimo Qayllaykamuyki sumaq urpillay Imaniwankitaq qhawaykuwaspa, Sonqoy ukhuman kunaykuwaspa, Imallatapas niykuwayari. Huchaykunachus kallpasapa kaspa Ancha sinchitapuni phiñachisunki Weqeypas chaypaq kallpayuqtaqsi, Phiñakuyniykita thasnuykunanpaq. Wañunaypaqmi sonqochakushani, Wañunayaqllañan chayarkamuni, Chakillaykiman ullpuykamuni, Chayllapiñachari churarayasaq. Makillaykita haywarimullaway, Hap’ipayukuspa sayarinaypaq, Ramparillaway kausarinaypaq Manañan astawan urmasaqñachu.

328

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Ca n t o s a la V i r g e n 1

Me acerco a ti Anónimo Hermosa paloma, me acerco a ti. ¿Qué dirás al verme? Acógeme en el fondo del corazón, Dime algo, Madre mía. Mis pecados son graves, demasiado te enojan. También mis lágrimas tienen fuerza para apaciguar tus enojos. Mi corazón palpita para morir. Agonizando he llegado. Me inclino a tus pies y allí me quedaré. Alcánzame tus manos para levantarme apoyado en ti. Llévame para revivir, para que jamás vuelva a caer.

Antología quechua del Cusco 329

Qonqawankichu, wikch’upuwankichu, Maytapunin risaq wañupusaqchu, Hina waqachun huchanmantaqa, Nispapunin niwaskanki wawallaykiyta. Huchaykunari ancha nanaqpunin, Chaymi noqa phiñacherqayki, Ichaqa Mama markaymi kanki, Panpachachillawayña wawallaykiwan. Señoritay, pastoray Anónimo Unuy parata waqaykuspa Chakikiman ullpuykuni Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Khuyapayallaway Mamallay ¡Ay! Pisi sonqo wawaykita Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Tukuy phiñachisqaymanta Kay pachapi muchuchiway Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Manapuni munaymanchu ¡Ay! Ukhu pachaman riytaqa Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Qayna wata rikuqniyki Maytaq kunan kaypi kanchu Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Ichas Mamallay allpaq sonqonpiña ¡Ay! Tukuy kuroq suqsiykusqan Señoritay, Pastoray, Clavelcita.

330

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

No me olvides, no me abandones. Adonde sea iré, quizás moriré. “Que llore así por mis culpas”, siempre le dices a tu hijo. Mis pecados son de mucho dolor. Por eso yo, vagabundo, te hice enojar, pero eres mi Madre protectora. Que tu hijo me perdone. Señorita mi pastora Anónimo Llorando como lluvia me postro a tus pies, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Compadécete, Madre mía ¡ay! De tu hijo de poco corazón, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Por todo lo que te hice enojar Hazme sufrir en este mundo, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Ya no quisiera jamás ¡ay! ir bajo tierra, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Los que te vieron años atrás ¿Dónde están? ¿Aquí no están? ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Quizá Madre esté bajo tierra ¡ay! devorado por los gusanos, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT

Antología quechua del Cusco 331

Qonqor chakin ñawkikipi Bendicionta mañakuyki Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Maypiña kasaq chaypachapas ¡Ay! Qanllas noqamanta kanki Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Bendicionta qoykuwayku Huch’uy hatun wawaykiman Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Qanpa bendicionnikiywan ¡Ay! Saminchasqa ripusaqku Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Ch’uyay ch’uyayllan Anónimo Ch’uyay ch’uyayllan Paqarirqanki Ave Maria Diosniypa Maman Mañapuwayku Dios apuykuta, Mañasqaykiwan Qespinaykupaq. Llump’aqlla Mama Yanapawayku Waqyakuspayku Suyakunayku. Dios phiñakuqtin Rimarispayki Phiñakuyninta Thasnuykapuway.

332

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

De rodillas en tu presencia te pido tu bendición, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT y donde me encuentre ¡ay! tú serás solo de mi, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Danos tus bendiciones a tus hijos grandes y pequeños, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Con tus bendiciones ¡ay! alegres nos iremos, ;M}WZQ\IUQ8I[\WZIÆWZMKQ\ILMKTI^MT Pura purísima Anónimo Pura, muy pura naciste, Ave María Madre de Dios. Pídele A nuestro Dios. Con tu petición seamos liberados. Purísima Madre, Ayúdanos. Llamándote te esperamos. Cuando Dios esté enojado, con tus palabras sus enojos apacigua.

Antología quechua del Cusco 333

Wawaykikunan Waqyakusunki, Weqe pachapi Ñak’arispayku. Yanapawayku Qollanan mama, Auqaykumanta Qespichiwayku. Phancheq hamanq’ay Sumaq chiwanway Mukmushaq rosas T’ikashaq lirio. Pacha paqareq, Yawraq qoyllur, Wawaykikunaq Qhawapayanan Hanaq pachapi Diospa qayllanpi, Mañapuwayku Llapallaykupaq. Mamayku hina Kallpanchawayku, Wañuy pachapi, Qespinaykupaq. Llakisqa kaqtiy Kusirichiway, Onqoykuqtiypas Hanpiykullaway.

334

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Tus hijos te llaman en este valle de lágrimas donde sufrimos. Ayúdanos, venerada Madre. De nuestros enemigos líbranos. 4WbIVIÆWZLMhamanq’ay, JMTTy[QUIÆWZLMchiwanway, rosa en capullo, ÆWZMKQMV\MTQZQW Amanecer del universo, estrella ardiente, por tus hijos Madre admirada. En el cielo en presencia de Dios pide por nosotros para todos. Como nuestra Madre danos fuerzas en la hora de la muerte para salvarnos. Cuando esté apenado dame alegría y cuando esté enfermo cúrame.

Antología quechua del Cusco 335

Mamaymi kanki, Ramparillaway Urmasqaymanta Hatarinaypaq. Ch’uyay ch’uyaytan Kamarqasunki, Llapa atipaq Makinkunawan. Pacha kamaqmi Qan Mamaytaqa, Mamaypaq nispa Kamarkasunki. Chayraykutaqmi, Mamanta hina Ima sumaqta Yupaychasunki. Ch’uyay ch’uyayllan Paqarirqanki, Inti killata P’enqachisparaq.

336

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Eres mi Madre. Condúceme de mis caídas para levantarme. Pura purísima te crearon con sus poderosas manos. El creador de la tierra A ti, Madre mía, para nosotros te ha creado. Y por esta razón como a su Madre con mucha ternura te venera Él. Pura purísima naciste al sol y a la luna avergonzando.

1

Publicados por Ricardo Castro Pinto en Willka taki II. Mamanchisman takikuna. Unión Latina. Cusco, 2008. Se ha respetado la ortografía en quechua del original.

Antología quechua del Cusco 337

338

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

V. Harawikuna

V. El yaraví

Antología quechua del Cusco 339

Yaravita hoq takikunawan rikch’anachiqtinchisqa aswantaqa reqsichin, k’ancharichin imaynatas takikun tukakun anchaypunin, huaynomantaqa aswan allillamanta takikun. Imakunamantas takikun, imamantas chay takisqanpi riman anchaywan reqsiyta atinchis ishkay t’aqa Yaravita: Iglesiapi takikuq, Apu Yaya Jesusninchispaq, Qollana Mariapaq otaq mayqen Santopaqpas. Hoq kaq Yaravitaqmi munanakuymanta, sonqo suwanankuymanta, takikuntaqmi llakisqa hina, k’iririsqa hina. Qallariyninpi Iglesia Yaravitaqa allicharuranku, wakirachiranku Supaypa saqraq, profano yaravimantachu hina, kay allinchakuymi kanman karqan yaqa Chunka Pusaqniyoq siglo nisqa tukukushaqtinña. Saqra, supay, profano nisqa yaraviqa rikhurimunman karqan Chunka Qanchisniyoq siglo nisqapi, huk criollo nisqa yuyaysapa fenómenohina. Kay watakunapiyá Europamanta yuyaykuna, indígena yuyaykunata t’ikrachirqan, kay indígena yuyaykunaqa Prehispanico Pachapi paqarisqa, harawi sutichasqa. Aswan ñawpa Yaraviqa reqsichikurqan rikhurirantaq hanansawka Runasimi Uska Pawqarpi, mana yachakunchu mayqen watakunapichá, ichaqa, Chunka Pusaqniyoq siglopin. Tukuy reqsisqanchis Huaynokunan, Yaravikunapas ch’uya Runasimipi qelqasqa kasqaku. Saqra, supay profano nisqa Yaraviqa khuyay, phuti tonoyoqmi. Yaraviqa tukuy llaqtaman mast’arikurqan, reqsirichikurqan Chunka Pusaqniyoq siglo tukukushaqtin, Chunka Isqonniyoq Siglo qallarishaqtinña, chaymantataqmi paqarichishallarankutaq mosoq Yaravikunata Ishkay Chunka siglo qallariykama. Yachachiq wiraqocha Cesar Itiermi t’ikrarqan wakin librokunata kunan actual qelqayman.

340

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Lo que caracteriza al yaraví con respecto a otros géneros cantados es esencialmente su patrón rítmico, más lento que el del huayno. Por sus temas y sus contextos de ejecución se pueden distinguir dos tipos de yaravíes: los yaravíes litúrgicos cristianos, dirigidos a Cristo, a la Virgen o a algún santo, y los yaravíes profanos, casi siempre de tema amoroso y de tono desesperado y adolorido. En su origen, el yaraví religioso parece resultar de una adaptación del yaraví profano al ámbito sagrado, adaptación que se PIJZyIZMITQbILWPIKQIÅVM[LMT[QOTW@>111-TaIZI^yXZWNIVWXIZMKMPIJMZ[]ZOQLW en el siglo XVIII como un fenómeno criollo y culto, en el que elementos europeos transformaron un género indígena de origen prehispánico, el harawi. El yaraví más antiguo que se conoce aparece en la comedia quechua Uska Pawqar, sin fecha pero perteneciente al siglo XVIII. Contrariamente a lo que sucede con los géneros populares, como el huayno, todos los yaravíes que conocemos están compuestos en un quechua purista que prolonga la tradición erudita que se expresa en particular en el teatro. El yaraví profano comparte el tono adolorido de su contraparte sagrada y expresa una actitud de romántica desesperanza, la desolación de un amor incomprendido o de la [MXIZIKQ~V-TaIZI^yITKIVb~]VIQVUMV[IXWX]TIZQLILIÅVM[LMT[QOTW@>111M inicios del siglo XIX y se siguieron componiendo yaravíes hasta principios del siglo XX. Todos los textos que se presentan a continuación han sido establecidos y transliterados al [Q[\MUIOZnÅKWIK\]ITXWZ+u[IZ1\QMZ

Antología quechua del Cusco 341

Antonio Valdez

I skay munanaku q u r p i . . .

Iskay munanakuq urpi, llakin, phutin, anchhin, waqan; aquyrakis awqa t’aqan huk siphi k’iwsi k’urkurpi. Hukñin kaqsi chinkachisqa wayllukusqan pitullanta; huk ranrapi sapallanta q’amparmanasqa llakisqa. Huk kaq urpitaqmi llakin pitullanta qhawarispa; wañusqataña tarispa kay simipi paypaq takin: « Maymi, urpi, chay ñawiyki, chay qhasquyki munay-munay, chay sunquyki ñukñukunay, chay achanqaray simiyki? » Chinkachikuq kaq urpiri qaqa-qaqapi musphaspa, waqaspa qaparkachaspa utispan tukun ithiri1. Hinantinta tapukuspa « Yanalláy, maypitaq kanki? » ñispan mitk’an tanki-tanki, ñispan wañun ullpuykuspa. 1

ithiri: término del quechua de las Provincias Altas, procedente del aimara jithiri ‘paralizado, que no se puede mover, que se arrastra’.

342

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

D o s p a lo m a s a ma n te s 1

Dos palomas amantes padecen, sufren, gimen, lloran; la adversidad, cruel, las ha separado en un espeso matorral de cañas. Una de ellas ha perdido a su amada compañera, y en el pedregal acongojada no se preocupa más que por ella.  4IW\ZI[MIÆQOM buscando a su compañera, y creyéndola muerta le dirige este canto: « ¿Dónde están, paloma, tu pecho tan hermoso, tu corazón delicioso y tu boca de begonia? » Pero la paloma extraviada, desorientada en el roquedal, rendida de llorar y gritar ya no puede moverse. En todas direcciones pregunta: « Compañero mío, ¿dónde estás? », y tropieza tambaleante hasta que desfallece y muere. 1

Este yaraví forma parte de la comedia Ollantay, escrita en 1783 por Atonio Valdez († 1814). Es posible que no fuera una composición suya sino un yaraví popular en esa época. La traducción es de César Itier.

Antología quechua del Cusco 343

Anónimo

W akc h a kasp ac hu s ñu q a q a . . .

Wakcha kaspachus ñuqaqa tukuypa lirpun karqani? Chay phutita yuyarispan unuyparata waqani. Ima quyllurtas ñuqapaq hanaqpachaqa kamarqan? Paypunichari munarqan wiñaylla ñak’arinayta. Llaqtan-llaqtantan purini punkun punkunpi ususpa, wiqipacha runakunaq phiñakuyllanta muchuspa. Ima p’unchawchá ñuqapaq tukuy llakillay tukukunqa chaypachachari tukusaq runaq sunqunta riqsiyta.

344

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

¿ Será p o rqu e so y po bre ? 1

¿Será porque soy pobre que todos me desprecian? Cuando pienso en esa desdicha me pongo a llorar a mares. ¿Qué estrella para mí crearon los cielos? Tal vez ellos quisieron mi eterno sufrimiento. Vago de pueblo en pueblo, inútil, de puerta en puerta, cosechando siempre la ira de los habitantes de este valle de lágrimas. El día que se acabe toda mi desgracia no veré más lo que es el corazón de los hombres.

1

Este yaraví pertenece a la « Colección de versos y canciones para el uso de Santiago D. Astete » (f 62r-62v), manuscrito inédito de 1872 que se encuentra en el Fondo Rivet de la Biblioteca Nacional del Perú. Según parece, fue muy popular en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, pues lo encontramos también, con las variantes propias de la transmisión oral, en la colección publicada por Middendorf, en el drama quechua El desgraciado Inca Huáscar de José Lucas Caparó Muñiz (1896), en la colección publicada por Farfán y en el drama quechua Katacha (ca. 1930) de Nemesio Zúñiga Cazorla. A continuación se ofrece la versión del cancionero inédito de 1872. La traducción es de César Itier.

Antología quechua del Cusco 345

Anónimo

I kma

Tumpasqan wayllukuq urpi yanallanta chinkachispa thampi-thampi, muspha-muspha purin, phawan, kutin, t’ikran. Tunki-tunki yuyaymana purun-purunta taripa, qhawan-qhawan maskaskanmi sach’a, mallki, raphi, qincha1. Sunqullanpis phatpaqtaqtin tinkuykuyta mana atispa tuta-p’unchay waqaskanmi pukyu, mayu, qucha, phincha. Chhaynan nuqalla kawsani qan, yayay, chinkachisqay atiraki p’unchawmanta, khuyay waswa, sumaq willka. Waqanin, ichaqa manan waywarinchu kay llakillay, hinallan p’akisqa sunquy nanan, anchhin, musphan, chinkan. Ñak’arichiwanñan ancha yupaychasqay uyaykipas, rikhuriwan yuyayniypin chiri mallki, ch’aki sisa.

346

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

La v iu da 1

Cuando a su consorte pierde triste tortolilla amante, en sus ansias tropezando corre, vuela, torna y parte. Sin sosiego discursiva, examina todo el parque, no reservando en su vista tronco, rama, planta o sauce. Perdida ya la esperanza y el corazón palpitante llora sin intermisión fuentes, ríos, golfos, mares. Así vivo yo, ¡ay de mí! desde aquel funesto instante que te perdí por desgracia, dulce hechizo, encanto amable. Lloro pero sin consuelo, porque es mi pena tan grande que sólo respiro triste penas, sustos, ansias, ayes. La memoria me maltrata cuando a tu adorada imagen siempre me la representa U]MZ\IÆWZPMTILWRI[XM

Antología quechua del Cusco 347

Purunmanchu waqaq rini, astawanmi llakiy miran, yuyachiwan qantapunin waylla, pampa, wayq’u, kinray. Sapanchakusqaypin kani, qanta rikuq rikuq-hina pichankin chikchi wiqiyta llamp’u, waylluq, ñukñu rimaq. Kawsaytaraq musquqtiymi suwasunki hukpa rikran, chaymi t’urpuwan tumpakuy manchay sawch’a, rawraq phiña. Qanllapi yuyarayaytan munani nuqa kikillay, kamaykin ninin sunquyta muchuy, waqay, p’itiyhina. Nuqan kani takyaq yana tiqsimuyupi alaw ninan, waqaysiwachun hinantin uywa, phichiw, runa, mitma. Qatisaq wañunaykaman p’uytupi llanthuykita, awqawachunpis tawantin pacha, wayra, unu, nina.

1

Las limitaciones impuestas por la métrica han llevado al traductor a omitir el acusativo en estos cuatro sustantivos. Esta frase es pues incoherente desde el punto de vista de la estructura del quechua.

348

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Si salgo a llorar al campo, se aumentan mis pesares, porque recuerdan de ti bosques, montes, prados, valles. Si acaso me veo sola, te miro en mis soledades, procurándome consuelo grato, dulce, tierno, afable. Entre sueños mi reposo me perturbas y combates, puesto que, creyéndote vivo, siento celos, furias, males. Si acordándome de ti mi espíritu se complace, no importa que el corazón sienta, sufra, llore y calle. A lástima muevo el mundo [QMVLWTIUn[ÅVIIUIV\M porque lloren en mi pena hombres, brutos, peces y aves. Mientras me dure la vida seguiré tu sombra errante, aunque a mi amor se opongan agua, fuego, tierra y aire.

1

Este yaraví se publicó por primera vez en español en el Mercurio Peruano el 22 de diciembre de 1791. Ignoramos si era la traducción o adaptación de un original quechua. Sea lo que fuere, el texto quechua que ha llegado hasta nosotros no parece sino una traducción del texto español publicado en 1791 y probablemente sea una traducción tardía, no muy anterior a principios del siglo XX. Este yaraví se consideró durante fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX como una joya de la literatura quechua, opinión que nos parece muy exagerada. En todo caso, el aprecio del que gozó este yaraví de parte de la crítica ilustra bien el proceso por el cual el purismo –solo aparente– de este tipo de composiciones literarias logró acreditar su autenticidad autóctona, cuando en realidad su inspiración era totalmente ajena a las fuentes de la oralidad indígena. Como sucedió en el caso de Ollantay, no pocas muestras de la literatura quechua erudita, obra de mestizos educados que manejaban el quechua con criterios puristas, acabaron pasando por auténticamente indígenas, invisibilizando la literatura oral viva. Reproducimos aquí la edición íntegra que hizo José María Benigno Farfán (1942: 563-565), aunque hemos modernizado la grafía del texto quechua. (César Itier).

Antología quechua del Cusco 349

Anónimo

L l u l l u q ’ a c h u t a c h u s. . .

Llullu q’achutachus mamay mikhurqanki, mana nanaywanchus wachakuwarqanki, purun pampallaypi ancha phutinaypaq, ichhu ichhullapi ancha waqanaypaq? Illaq quyllurkuna, k’ancharimuwaychis, mallki sach’akuna, llanthuykamuwaychis, chirin atiwaskan, q’uñiykachiwaychis, llakin sipiwaskan, kusiykachiwaychis. Qunchachus karqayku purunpi phutiq? Tarukachus karqayku chiri wayra muchuq? Ancha ruqyaq mayu, maytan phawachkanki? Kutirimuy, mayu, kunaykukusqayki.

350

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

¿C o n p a s t o v er de y ti e r n o ? 1

¿Con pasto verde y tierno te sustentaste, madre, o tal vez sin dolor me hiciste ver la luz, para que en este yermo tan triste esté gimiendo y entre la paja brava esté llorando tanto? Estrellas refulgentes, denme de su fulgor, frondosas espesuras, acójanme a su sombra. Me está venciendo el frío, denme de su calor, la pena me consume, préstenme su alegría. ¿Acaso somos setas para gemir en la estepa? ¿Acaso ciervos para sufrir el viento frío? Río tumultuoso, ¿adónde estás corriendo? Para, vuelve, yo quiero encargarte un recado:

Antología quechua del Cusco 351

Llakisqayta apanki, tayta mamallayman, wiqillay qullpapi munasqay urpiman. Qanña niykamunki “wiqinta uqyaspa, llakinta mikhuspa, wawa kaskan” nispa. Purunpi musphaskan, wawqintin purispan, pillitam mikhuskan, yawarta waqaspan.

352

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

llevarás mis pesares a mis queridos padres, en la sal de mi llanto a las palomas que amo. Quiero que tú les vayas a decir que su hijo su llanto está bebiendo y sus penas comiendo, que por los despoblados delira con su hermano, come achicoria y llora mil lágrimas de sangre.

1

Este hermoso yaraví se encuentra en el drama quechua Qurich’uspi escrito en 1915 por Nemesio Zúñiga Cazorla (1895-1962). Con algunas variantes, se encuentra también en la colección publicada por Farfán (1942: 553). Ignoramos si se trata de una composición original de Zúñiga Cazorla o si el autor de Qurich’uspi retomó y adaptó un yaraví ya existente. La traducción al castellano es de César Itier.

Antología quechua del Cusco 353

Mariano R odríguez

Q’isa n c h i nka c h i q u r p i ki ki l l a n. . .

Q’isan chinkachiq urpi kikillan maskamuskayki sunquy k’irisqa « ichas tinkuyman yanaywan » nispa « ñawillantapas qhawaykunaypaq ». Taytamamaypa wasintawanpas wikch’urparispa maskamuskayki « ch’ukllallantapas riqsiykamusaq, icha tarispa tinkuyman » nispa. Quri q’inticha, qulqi rapracha, maytan rinki mana ñuqawan? Wasiykitapas saqirparispa mana yuyaywan chinkarikunki.

354

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Como una paloma que ha perdido su nido1

Como una paloma que ha perdido su nido te busco, con el corazón herido, pensando: « tal vez encuentre a mi amado, siquiera para contemplar su ojos ». He dejado la casa de mis padres y te busco pensando: « iré a ver su choza, tal vez allí lo encuentre ».  8QKIÆWZLWZILWITIXTI\MILI ¿adónde vas sin mi? De pronto has desaparecido dejando tu casa.

1

Este es uno de los pocos yaravíes que todavía se recuerdan en el Cusco. Forma parte del drama quechua Utqha Mayta, de Mariano Rodríguez, que se estrenó en el Cusco en 1914. Ya figura, sin embargo, en una primera versión de este drama, escrita en 1900 por el autor bajo el título de Ima Sumaq. Utqha Mayta fue uno de los dramas quechuas más representados y exitosos en las décadas de 1910 y 1920, llegando a representarse, entre otros lugares, en Lima y en Bolivia. La traducción es de César Itier.

Antología quechua del Cusco 355

José Lucas Ca paró Muñiz

Qaqaq q’ i qi n, p h u r u r a wq a . . .

Qaqaq q’iqin, phurur awqa, nuqa k’iriq sallu rumi, hukpa kusin, nuqaq miyuy, hatun apu ullpuykuchiq. Munakuyta wikapariq, mayu chullaq rumiq kallpan, piñas qanta atisunki qaqaq q’iqin, phurur awqa? Waylluqniyki mana munaq, nina wach’i, llamp’u lluqlla, qanmari paqarimusqanki nuqa k’iriq sallu rumi. Khuyay..., k’araq sirk’an, yuyay..., ñawch’i kiskan, millay q’iqiq llamp’u q’isan, hukpa kusin, nuqaq miyuy. Mana munakuq amaru, sinchi kallpapas phiqtuchiq, phutiq sisan, rumi sunqu, hatun apu ullpuykachiq.

356

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Roca dura, cruel enemiga 1

Roca dura, cruel enemiga, piedra que me heriste; de otros el gozo, mi veneno; la que los grandes humilla. Del amor indiferente, elusiva y sin constancia, ¿quién ganarte podría roca dura, cruel enemiga? Para tu amante sin querer, fatal arma, avenida mortal, tú habrías nacido para hacerme sufrir. Ten piedad, mi ardiente herida, y recuerda, punzante espina, nido suave de tanto mal, de otros el gozo, mi veneno letal. Víbora sin amor, la que vence todo esfuerzo, ÆWZLMTIXMVIKWZIb~VL]ZW la que los grandes humilla.

1

Este yaraví fue escrito por José Lucas Caparó Muñiz (1845-1921) y musicalizado por Pío Wenceslao Olivera para el drama quechua T’itu Q’usñipa, de Caparó Muñiz (anterior a 1910). Lo publicó J. M. B. Farfán (p. 566), cuya traducción reproducimos aquí.

Antología quechua del Cusco 357

358

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

VI. Puymakuna

VI. Poesía profana

Antología quechua del Cusco 359

Chunka soqtayoq sigloq kushkanninpin runasimipi poesía ruwaqkunaqa poético españolpa yupintan qatipakusharqanku. Jean Philippe Husson qhawarichiwanchis: “pishillaña poesía karqan chaypas aswan chaninqa runasiminchispi qelqakusqanmi. Runasimin akllasqa karqan qelqanapaq”. Hinallataq “Apu Inca Atahuallpaman” poesía runasimipi aswan reqsichisqa karqan. Kay poesía nisqatan pantaspa nirqanku: “poesía Incaycan” nispa. José María Arguedasmi allinta reqsichimuwanchis “Apu Inca Atahuallpaman” poesiaqa aswanta rikch’akun poesía occidentalmanmi. Ishkay chunka siglopin cheqaq runasimipi poesiaq t’ikariyninqa karqan, kaykunatan qelqarqanku mistikuna runasimi castilla simi rimaqkuna. Paykunan poesía occidentalta literatura folkloricatawan huk t’inkirqanku. Kay capitulopin pishillata qhawarichimuykiku kay qhepa watakunapi runasimipi qelqasqa poesiakunata, kay poesiakunapaqmi allin reqsikuyta, t’aqllakuyta apachimurqanku yachayniyoq umalliqkuna.

360

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

El cultivo de una poesía en quechua que sigue las pautas del arte poético español se remonta a un período muy temprano, la segunda mitad del siglo XVI. Como señala Jean-Philippe Husson, “pese a su reducido número y a un valor literario también TQUQ\ILWM[\I[XQMbI[[WV[QOVQÅKI\Q^I[XWZTIMTMKKQ~VLMTY]MKP]IKWUW^MPyK]TWLM]VI literatura por una fracción de la élite criolla”. De la misma naturaleza parece ser uno de los poemas en quechua más difundidos, la “Elegía a la muerte de Atahualpa” o “Apu Inka Atawallpaman”, aunque en un momento fue considerado erróneamente, por su temática, como una expresión de la poesía incaica. Ya José María Arguedas se encargó de señalar que “esta elegía es un poema que se aproxima mucho, en lo formal y en la propia concepción general de la composición, a la poesía occidental”. Estudios posteriores señalan que el poema se remonta al siglo XIX y forma parte de la tradición erudita de ese período.  -T[QOTW@@KWVWKM]V^MZLILMZWÆWZMKQUQMV\WLMTIXWM[yIMVY]MKP]I cultivada generalmente por mestizos bilingües quechua-castellano que beben en parte de la tradición poética occidental pero sobre todo de su familiaridad con la literatura folklórica y la concepción del mundo que tienen los indígenas. Hacer justicia a esta vasta producción poética requeriría la elaboración de toda una antología. En este capítulo se ofrece tan solo una pequeñísima muestra representativa de la poesía de las últimas décadas, recogiendo la obra de autores que han recibido el reconocimiento de la crítica especializada.

Antología quechua del Cusco 361

Fray Martín de Murúa

K ay ñakanaw an ku c hu ō q a m

Kay ñakanawan kuchuōqam karqan chikiyuq Amarup kunkan, Qusqupi uyalla, inkakunap hatun awqan yaya kamachiōqanmanta. Kuōi Warkaypa rirpunmi kay ñiōqanchik inka karqan; lluqsiq masin, sapay turan, kikintapaō qunqakuōpa ōunqun ukhunpi waylluōqan, pachatapaō k’ancharichiq. Doña Beatrizpa sapay sapa kakallanmi karqa chunka-hukniyuq qhapaqpa qurmamuq sillkiwanmanta. Quya quyallamanmi llapa apuōkinkuna huñukun. Payñam llapan qhapaqkunap kananwan kaōpa sisachin ñawpa paqarimuōqanta.

362

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Kay ñakanawan kuchu ō q am 1

Con este cuchillo fue degollado el desventurado Amaru, en el Cuzco, públicamente, por mandato del señor gran enemigo de los incas. Este inca era espejo de Cusi Huárcay, era su hermano carnal, su único hermano, a quien profundamente amaba, más que a sí misma, y que alumbraba el mundo. Era el solo y único tío materno de doña Beatriz, según el linaje caído de los once reyes. De todos sus antepasados no han descendido más que mujeres. Ella es ahora heredera de todos aquellos reyes, Y]QMVPIKMÆWZMKMZMTIV\QO]WTQVIRM

1

Este poema en versos octosilábicos libres se encuentra en la Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Perú escrita hacia 1590 por el religioso mercedario Martín de Murúa. Parece haber sido compuesto para acompañar un libro de imágenes sobre la historia inca, destinado a los indígenas del Cusco. El texto ha sido transliterado a la grafía actual y traducido por César Itier.

Antología quechua del Cusco 363

Alonso de Hinojosa

M anam h aw ari kuy c h u ka y p i m u km u n

Manam hawarikuychu kaypi mukmun, ōawka rimayri tukuy llipichiōqam; kikin Diospa siminmi kaypi sisan rikch’aq inkillwan tukuy ch’antaykuōqa. Qusqu q’apchi1 ōiminchik kikinpunim tukuy Diospa kaōqanta willawanchik; hanaqpachap chipchiqmi llipllirimun sancto Spiritup kikin k’anchayninwan. Kaypim imanam Diosta ininqanchik, kaypim hostiapi Diospa hamut’aōqan, kaypim wañusqanmanta kawsarisqan rirpupihina kaypi rikukunki. Ama llaklla sunquwan watiqaōpa Diospa ōiminmi kaypi patachaōqa qam fray Luis Hieronymo de Orellam uyaykuchinki kay chika kuōikta, Angelpa takiyninta qatichiōpa qamllam ñukñu ōimiwan rimarinki qammi pumayna piwi atipanki mana qullanaōqakta tukuychaōpa.

1

« Capchi galana persona » (Torres Rubio, 1991: 156).

364

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Manam hawarikuychu kaypi mukmun 1

No brota aquí el hespéride manzano, no admite este vergel silvestre rama; IY]yÆWZMKMVXTIV\I[[WJMZIVI[ MVRMZ\I[KWVXZQUWZLM^IZQI[ÆWZM[ la gala y la dicción del mismo Cuzco nos dice la deidad de esta grandeza y con el resplandor del divo choro lo dicta con su lumbre el paracleto. Aquí la fe nos muestra los quilates de la institución del Sacramento con la resurrección del sacro verbo, remírate, cristiano, en este espejo sin que mudes ni anubles su luz pura, porque está la verdad aquí en su centro, tú, fray Luis Hierónimo, tú sólo has entonado el canto tan suave que iguala con un ángel tu armonía, y así con voz suave y regalada muestras tu grave ser y el de esta obra subiendo al punto donde nadie pudo. 1

Este texto es uno de los poemas que introduce el Symbolo Catholico Indiano (1598) de Luis Jerónimo de Oré. Su autor, el clérigo Alonso de Inojosa, hijo criollo de un famoso conquistador, loa a Oré –también criollo– por haber logrado expresar las verdades cristianas en la lengua general a la que califica de Cozco capchi siminchic « nuestra refinada lengua del Cuzco ». Estamos ante la primera manifestación explícita de la identificación de un criollo con el quechua. El texto ha sido transliterado a la grafía actual por César Itier. La traducción es del autor.

Antología quechua del Cusco 365

Juan de Figueredo

Ñu qap c h a ni nki c h ka y q i l l q a sq a y t a . . .

Ñuqapchá ninkich kay qillqasqayta, manam ñuqapchu, amawtakunapmi; paykunam ari wanquyruhina misk’ichirqanku. Kay misk’itaqa tikayachirqan amutayninwan wanquyrukuna; qullanan t’ikanmantari ch’umqaspa tikayachirqan. Ñuqapas ari misk’inta ch’umqaspa qamkunatari mikuchillayki; maymantaraqmi ñuqa yachakuqqa tikayachiyman? Kay tikayachiyqa amawtakunapmi, manam rikrayqa chikata phawanchu; t’ikankunata pallanallaypaq ch’uspillan kani. Mikhullaychik ari, yachakuqkuna, misk’isuptiykiqa yupaychallanki; ñuqallapaqqa puchullawanmi yachakunalla.

366

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Dirán que este escrito es mío 1

No entendáis, que son míos Estos trabajos; Son de abejas que sabias Los endulzaron. Es de su entendimiento Panal labrado, 9]MXQKIVLW[][ÆWZM[ Lo congelaron. Solo de sus panales Yo plato os hago; Porque de ellos aprendo Para labrarlos. Esto de hacer panales, Es de los sabios, 9]M]VUW[Y]Q\WMV\ZMÆWZM[ No vuela tanto. Aprended y picad Con gusto grato, Que yo con aprender Quedo bien harto. 1

Este poema del jesuita Juan de Figueredo introduce su reedición, en 1700, del Arte de la lengua quechua, de Diego de Torres Rubio (Lima, 1619). Lleva el título: “Estrofas en que significa el autor ser solo discípulo de los que han compuesto los artes con ingenios tan excelentes.” El texto ha sido transliterado a la grafía actual por César Itier. La traducción es la del autor.

Antología quechua del Cusco 367

Anónimo

A p u I nk a A taw a l l pa m a n

¿Ima kkuychin kay yana kkuychi Sayarimun? Qósqoq auqánpaq míllay wacchi Illarimun, Túkuy imapi sajra chijchi Ttakakamun! Watupakurqan sunqollaymi Sapakutin; Musqoyniypipas ccheqmi ccheqmi Uti uti, Chiririnka qhenchataraqmi Aqoy phuti. Inti tutayan qqelluyaspan Huj watuypi; Atawallpa ayachaspa Chay sutimpi Wañuynillanta chikachaspa Huj cchillmiypi. Umallantas wittunkuña Millay auqa; Yáwar mayus purisqanña Ppalqa ppalqa.

368

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Elegía a la muerte de Inca Atahualpa 1

¿Qué arco iris es este negro arco iris que se alza? 8IZIMTMVMUQOWLMT+]bKWPWZZQJTMÆMKPI que amanece. Por doquier granizada siniestra golpea. Mi corazón presentía a cada instante, aun en mis sueños, asaltándome, en el letargo, a la mosca azul anunciadora de la muerte; dolor inacabable. El sol vuélvese amarillo, anochece, misteriosamente; amortaja a Atahualpa, su cadáver y su nombre; la muerte del Inca reduce al tiempo que dura una pestañada. Su amada cabeza ya la envuelve el horrendo enemigo; y un río de sangre camina, se extiende, en dos corrientes.

Antología quechua del Cusco 369

Qqeqmaq kirus yarphachakunña Llakiy salqa. Titiyanñas Inti ñawillan Apu Inkaq. Chiriyanñas jatun sunqollan Atawállpaq. Tawantinsuyus waqallasqan Hikkispáraq. Pacha phuyus tiyaykamunña Tutayaspa. Mama killas qanparmananña Wawayaspa; Tukuy imapas pakakunña Llakikuspa. Allpas micchakun meqllayllanta Apullánpaq, Ppenqákoq hina ayallanta Munaqnínpaq. Manchákuj jina waminqantan Millppunqánpaq. Qaqapas cchilan apunmanta Wankhakuspan; Mayupas qhaparin phutiymanta Junttakuspan. Wiqekuna kuska tanta Micchukuspa. ¿Pi runan mana waqanmanchu Munaqnínpaq? ¿Ima churin mana kanmanchu Yayallánpaq?

370

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Sus dientes crujidores ya están mordiendo la bárbara tristeza; se han vuelto de plomo sus ojos que eran como el sol, ojos de Inca. Se ha helado ya el gran corazón de Atahualpa, el llanto de los hombres de las Regiones ahogándole. Las nubes de los cielos han bajado ennegreciéndose; la madre Luna, transida, con el rostro enfermo, empequeñece y todo y todos se esconden, desaparecen, padeciendo. La tierra se niega a sepultar a su Señor, como si se avergonzara del cadáver de quien la amó, como si temiera a su adalid devorar. Y los precipicios de rocas tiemblan por su amo, canciones fúnebres entonando, el río brama con el poder de su dolor, su caudal levantando. Las lágrimas en torrentes, juntas, se recogen. ¿Qué hombre no caerá en el llanto por quien le amó? ¿Qué hijo no ha de existir para su padre?

Antología quechua del Cusco 371

¡Anchhiq, phútiq sunqo kkirilla Mana ttajlla! ¿Ima urpin mana kanmanchu Yananmanta? ¿Musphaykáchaq ttilla luychu Sunqonmanta? Yáwar wiqe qhechu qhechu Kusinmanta, Lirppuy phaqcha wiqellanwan Ayallanta. Armaykuspa wawa sunqonwan Meqllayllanta Chunka makiy kamarinninwan Lulusqanta, Sunqollanpa raphrallanwan Ppintiykuspa, Qhasqollanpa llikallanwan Qhataykuspa. Llakeq ijma qhaqyaynillanwan Qhaparispa. Pallukunan mumuykunña Yanakama. Willaj Umu yaqollakunña Arphankama; Llapa runan wachurikunña Ppuytunkama. Wañuy ppitin, llaki musphan Mama qhoya; ¡Mayu mayu wiqen phawan Qqellu aya! Tikay tikay uyallanpas, Simillanpas.

372

Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna

Gimiente, doliente, corazón herido, sin palmas. ¿Qué paloma amante no da su ser al amado? ¿Qué delirante e inquieto venado salvaje a su instinto no obedece? Lágrimas de sangre arrancadas, arrancadas de su alegría; espejo vertiente de sus lágrimas ¡retratad su cadáver! Bañad, todos, en su gran ternura vuestro regazo. Con sus múltiples, poderosas manos, los acariciados; con las alas de su corazón, los protegidos; con la delicada tela de su pecho, los abrigados; claman ahora, con la doliente voz de las viudas tristes. Las nobles escogidas se han inclinado, juntas, todas de luto. El Willaj Umu2 se ha vestido de su manto XIZIMT[IKZQÅKQW