118 82 2MB
Quechua; Spanish Pages [532]
2
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco
Antología quechua del Cusco 3
4
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco
Municipalidad del Cusco Centro Guaman Poma de Ayala
Antología quechua del Cusco 5
Municipalidad Provincial del Cusco Capital Histórica del Perú ALCALDE Econ. Luis Arturo Florez García REGIDORES Silvia Uscamaita Otárola Serly Figueroa Mormontoy Boris Germain Mujica Paredes José Ángel Silva Santander Edward Luque Flórez Rubén Antonio Molero Quispe Ismael Sutta Soto Jorge Luis Saavedra Guarnizo Héctor Acurio Cruz Edilberto Monge Blanco Nimio Atilio Loayza Rojas Carmen Luz Cornejo Pardo Lizardo Porcel Guzmán COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA PRESIDENTE Rubén Antonio Molero Quispe INTEGRANTES Carmen Luz Cornejo Pardo Edward Luque Flórez GERENCIA MUNICIPAL Fernando Palma Zúñiga GERENCIA DE TURISMO, EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE Mario Martorell Carreño GESTIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL Crayla Alfaro Aucca Luis Nieto Degregori Palacio Municipal Plaza Kusipata s/n. Cusco Teléfono 51-84-227152
6
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología quechua del Cusco © Municipalidad Provincial del Cusco © De fotografías y textos, sus autores Mana piqpa hurqunan kanan Todos los derechos reservados All rights reserved QILLQA TUPACHIQ César Itier QILLQA TUPACHIQ YANAPAQKUNA Luis Nieto Degregori Jorge Alejandro Vargas Prado QILLQA RIQSIRICHIQ Luis Nieto Degregori (José María Arguedaspa, César Itierpa, Gerald Taylorpa, Jean-Philippe Hussonpa ima qillqankuta ñawinchaspa) QHICHWASIMIMAN T’IKRAQ (Qallariy, presentaciónkuna ima) Georgina Maldonado QILLQA ALLICHAY YANAPAKUQ Hilda Cañari Loaiza SIQ’IKUNA QILLQAKUNA TUPACHIQ Oswaldo Macedo SIQ’IKUNA QILLQAKUNA TUPACHIQ Oswaldo Macedo QILLQA HURQUQ Servicios Gráficos JMD HURQUKUN 1000 HUK ÑIQIN QILLQA Qusqu, Anta sitwa killapi, 2011 watapi (5000 hurqukun) ISKAY ÑIQIN QILLQA Qusqu, Inti raymi killapi, 2012 watapi Perú suyu Biblioteca Nacionalpi 2012-05374 yupayniyuqwan depósito legal churasqa.
Antología quechua del Cusco 7
8
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Contenido Reqsichikuy Presentación 10 Qallarinapaq Introducción
14
I. Kawsaymanta willaykunawan chaskisimiwan willakuykunawan Narrativa oral
20
Apolinario López Pellejitoyperromanta 22 Jorge Lira Isicha Puytu
32
Agustín Thupa Pacco Sispamantawan kundurmantawan
44
Teodora Paliza Wakacha 50 Lucía Ríos Umiyauri Santo Tomás borreguitomanta
60
Pablo Molina Prefectopa señoranpa viulayusqanmanta
80
Gregorio Condori Mamani Autobiografía 86 Ricardo Valderrama y Carmen Escalante Ñuqanchik runakuna Rosalind Gow y Bernabé Condori Kay pacha
98 108
Antología quechua del Cusco 9
II. Sirmunkunawan kunasqakunawan yachanapaq qillqasqakunawan Sermones, discursos y ensayos
116
Francisco de Ávila La epifanía del señor
118
Declaración copiosa de las cuatro partes más esenciales y necesarias de la doctrina cristiana, traducida por Bartolomé Jurado Palomino
122
Fernando de Avendaño Sermón IX. En que se prueba que todos los hombres del mundo tuvieron origen de Adán y Eva
126
Sinchikunay mamaquchaq chimpanki kawsaq runakunaman
132
Despedida que hacen los incas nobles del Cuzco al benemérito señor general don José Miguel Medina
140
Andrés Alencastre Discurso pronunciado en la inauguración de la Academia de la Lengua Quechua
144
Julio Gutiérrez Inka Garcilaso yayanchis
146
Juan de la Cruz Salas Dos charlas radiales
152
Jaime Pantigozo Qiswa simiq hunt’achasqa kaynin
158
10
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
III. Waynukuna Lírica tradicional
168
Felipe Huaman Poma Dos cantos de la Nueva Corónica
170
Jorge Lira (recopilador) Canto de amor
172
Gloria y Gabriel Escobar (recopiladores) Huaynos del Cuzco
180
Luis, Edwin y Rodrigo Montoya (recopiladores) La sangre de los cerros
190
IV. Yusninchik yupaychay takikuna Lírica sagrada
200
Luis Jerónimo de Oré Segundo cántico del Símbolo Catholico Indiano
204
Juan de Pérez Bocanegra Hanaq pachap kusikuynin
210
Anónimo Plegaria al amanecer
216
Anónimo Apu yaya Jesucristo
220
Ricardo Castro Pinto (recopilador) Taytanchisman takikuna
222
Ricardo Castro Pinto (recopilador) Mamanchisman takikuna
228
Antología quechua del Cusco 11
V. Harawikuna El yaraví
236
Antonio Valdez Iskay munanakuq urpi
238
Anónimo Wakcha kaspachus ñuqaqa
239
Anónimo Ikma
240
Anónimo Llullu q’achutachus...
242
Mariano Rodríguez Q’isan chinkachiq urpi kikillan...
244
José Lucas Caparó Muñiz Qaqaq q’iqin, phurur awqa
245
VI. Puymakuna Poesía profana
248
Fray Martín de Murúa Kay ñakanawan kuchusqam...
250
Alonso de Hinojosa Manam hawarikuychu kaypi mukmun
252
Juan de Figueredo Ñuqapcha ninkich kay qillqasqayta...
253
Anónimo Apu inka Atawallpaman
254
Kilku Warak’a Poesías
260
12
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
William Hurtado de Mendoza Harawikuna
268
Odi Gonzales Tunupa
278
Chaska Eugenia Anka Ninawaman T’ika chumpicha
284
VII. Tiyatrukuna Teatro
290
Juan de Espinosa Medrano El robo de Proserpina
292
Juan de Espinosa Medrano El hijo pródigo
300
Gabriel Centeno de Osma El pobre más rico
310
Antonio Valdez Ollantay
322
Nicanor Jara Sumaqt’ika
332
Nemesio Zúñiga Cazorla Qurich’uspi
344
Luis Ochoa Guevara Manco II
352
Nemesio Zúñiga Cazorla T’ikahina
358
Andrés Alencastre El pongo Killkito
366 Antología quechua del Cusco 13
14
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Re q s i c h i k u y
P re se n ta ci ó n
Antología quechua del Cusco 15
Ancha chanintan nikun wiñay ñawpa culturanchispa qhapaq kawsayninqa samaykushan mama siminchispin, runasiminchispin. Yaqa llapan rimayninchiskunan runasimipi kashan. Machulanchis, tayta mamanchispas runasimipin Apu taytankuman aswan allin ima sumaq takikunata takiykurqanku sonqonkumanta lloqsirimuq harawikunata ima; ch’in tutakunapin mama killa ch’akta k’ancharimushaqtinmi runasimipi willanakurqanku llallinakuyninkuta, kusikuyninkuta, llaki phuti kasqankuta, awqanakuypi llallisqankuta, tukuy willakuykuna kunankamapas kashanraqtáq. Runasimitan saqeykuwarqanchis haqay Inkakuna mana k’umuk’umu kayninkuwan, paykunan yachaykunata tarputamurqanku kay cultura andinaq chaki makinta hina kawsashaqta kallpasapatataq. Kay qheshwa siminchisqa wiñaypa wiñayninpaqmi saphinchasqa kashan, yachachikuyninmi, kallpanmi wasaparushanña lluy teqsi muyunchista, hoq llaqtakunaq yuyaysapankunan kunanqa ñuñuykushanku runasiminchismanta, kay simitataqyá aswantapuni reqsichinanchis, wiñachinanchis. Ancha hatun uyanchaymi kashan kay Perú, Qosqo qhepa wiñaykunapaq waqaychanankun, amachanankun, reqsichinankun kay mama siminchista. Historian mañariwanchis qaqa sayayta hatun kayninman. Kallpasapan kanku munapayaqninchiskuna, paykunan munanku wit’uruyta, wañurachiyta, ch’usaqyachiyta yachasqanchis hina ashkha kutitañan Congreso de la Republicapi chayta munarqanku, ichaqa Apu Taytanchiskunan, ñawpa hamawt’anchiskunaq espiritunmi, animunmi manapuni hayk’aqpas atichinqachu, sichus chhaynata ruwasunchisman chayqa munaswanchá niyta: Phiñasqan kashani culturaymanta. Ama nishanin runasimi kayniyta. Hinachu manachu wayqe panaykuna! Kunanmi noqa ancha honrrawan umallishani kay cabilduta, kay alcaldiata ñusqhonniykupin, sonqoykupitaqmi allin ch’uya saphinchasqa kashan identidadninchismi, culturanchismi saminchasqa, kallpachasqa kanan chanin, cheqaq ruwaywan, llank’aywan chayraykun kunan mast’arimushaykiku kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. Ima astawan munanchis kay runasiminchispi llank’aspa qhawarichimushanchis, reqsichimushanchis munakuyninchista, yuyasqanchistapas. Runasimipi rimariyqa mishk’in, llamp’un yuyarichiwanchismi ñawpa sumaq
16
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Con mucha propiedad se afirma que la riquísima historia de nuestra cultura milenaria descansa sobre nuestro idioma mater, el quechua. La totalidad de nuestras expresiones culturales están en quechua. Nuestros ancestros han cantado a sus dioses las mejores canciones y sus más sentidos himnos; en míticas noches de infinitas lunas han narrado en quechua sus conquistas, sus alegrías, sus tristezas, sus glorias, fábulas, leyendas, cuentos, que aún perduran en el tiempo. Ese es el poderoso y mágico instrumento que hemos heredado de una raza altiva y de una civilización que sembró conocimientos que perviven como parte de una cultura andina siempre vigente y poderosa. Nuestro idioma se seguirá hablando y escribiendo porque su enseñanza y dominio han trascendido nuestras fronteras; son inteligencias de otros continentes y de otras culturas las que beben ahora de nuestro quechua, que debe seguir siendo difundido. El gran reto para las generaciones actuales y futuras del Perú y del Cusco es conservar, preservar, promover y defender nuestra lengua materna. La historia nos exige fidelidad a su esplendor. Son poderosos los intereses que desean cercenarla, mutilarla y desaparecerla, como en más de una ocasión ocurrió lamentablemente en el seno del Congreso de la República, pero nuestros Apus y el espíritu de nuestros viejos Amautas nunca lo van a permitir pues eso significaría renunciar a nuestra propia identidad. La presente gestión que me honro en presidir está convencida de que nuestra identidad cultural debe ser fortalecida y robustecida con acciones concretas como la presente Antología quechua del Cusco. ¿Qué mejor medio, en efecto, para transmitir nuestros sentimientos e ideas que el quechua, cuya plasticidad y dulzura evoca a las aqllas o doncellas escogidas, pero cuya energía expresa asimismo la grandeza del vigoroso imperio Inca? Bien se dice que el genio de un pueblo descansa sobre su lengua. Somos dignos herederos de una gran civilización y eso significa un desafío permanente. Con la presente publicación, renovamos el compromiso de difundir nuestro idioma, patrimonio cultural y esencia de nuestra identidad. La promoción cultural es una de las tareas que nos hemos impuesto como expresión de compromiso con la historia de nuestra Tierra, con su niñez y juventud, en cuyos corazones germinará esta semilla. Econ. Luis Arturo Florez García Alcalde
Antología quechua del Cusco 17
aqllakunata kallpantaqmi qhawarichiwanchis Imperio Inkaq hatun kayninta. Allintan nikun llaqtaq giñun mañanqa samashan sapanka llaqtaq siminpin, rimariyninpin. Cheqaq chanin herenciatan chaskirqanchis ñawpa kawsaymanta, kay herenciataqmi noqanchispaq hatun uyapunachiy. Kay publicacionwanmi, yapamanta mat’ipayukuyku, chaninchayushayku compromisota runasiminchista aswanta phuturichinapaq, reqsirichinapaq patrimonio culturalta hina, runa kayninchistan reqsichishanchis runasiminchista rimaspa, waqaychaspa, hatunyachispa. Noqaykupaqmi hatun llank’ana kashan kay promoción cultural nisqa, sichus allinta llank’asunchis chayqa qhawarichisunchischá compromisonchista llaqtanchispa kawsayninwan, erqenkunawan, wayna sipasninkunawanpas paykunaq sonqochankupichá kay muhu sumaqta llanllarinqa, phuturinqa, wiñarinqataq. Econ. Luis Arturo Florez García Llaqta umalliq
18
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 19
Q al l ari na p a q
Mayqen simipas, otaq idioma nisqapas runaq kawsayninmanmi rikch’akun, paqariyniyoq, phuruchakuyniyoq, aychayoq, yawarniyoq tulluyoq, kallpayoq, yuyayniyoq ima, wakin kutipi kusisqa, wakin kutipitaq llakisqa, ichaqa, hunt’asqa kawsayniyoq chaymantataq wañuyman aypapunchis. Ichaqa idiomakunaq kawsayninqa tupukuyta atin siglopi wakin kutiqa mileniopipas, noqanchispa kawsayninchisqa manayá kikinchu. Sichus idioma nisqa qelqakuyta atin chayqa tukuy runasimi rimaqyá, yachaqyá reqsiyta atinchis. Sichus mana qelqanayoq chaytaq, otaq chayraq rikhurimushan, chayqa, pishi runaq makillanpiyá kashan. ¡Akakallaw! Kay asunton anchata llakichiwanchis, idiomakunaq kawsayninyá runaq, llaqtaq kawsayninta qhawarichiwanchis, reqsirichiwanchis, hinaspapas idiomakunaq kawsasqan raykuyá runapas, llatakunapas kawsapakushanku. Kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna wach’irimushan lloqsirimushan runasimi rimaqpaq, mana rimaqpaqpas; kay runasimi idiomata reqsinankupaq qelqawan tupasqanmantapacha, conquistador españolwan tupasqanmantapacha. Qanchisnintin Capitulo nisqata qhawakacharispan ñawinchaqqa, huk viajeta hina ruwanqa, ñawpa textokunamantapacha ancha chanin documentota hina qhawarinqa Qosqo runasimipi qelqasqata. Kay Antologíaq wakichiyninqa, kamariyninqa manan tupanashanchu huk criterio cronológico nisqawan. Kay criteriopipas
20
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
In t ro d u c c i ó n
Los idiomas tienen una vida parecida a la de las personas, con un momento de nacimiento, un periodo en que se van formando hasta adquirir personalidad propia, una madurez durante la que atraviesan muchas vicisitudes y cambios y finalmente, en algunos casos, la muerte. La vida de los idiomas, sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las personas, se mide lo menos en siglos e incluso en milenios. Si el idioma tiene escritura, su vida, su historia, puede ser conocida en mayor o menor medida por todas las personas que hablan ese idioma. Si no la tiene o si la tiene no desde hace mucho tiempo y además la mayoría de sus hablantes no están entrenados en leerlo y escribirlo, su historia se vuelve de manejo de tan solo un puñado de especialistas. Y esto es una verdadera lástima porque la vida de los idiomas es claro reflejo de la vida de las sociedades que se comunican y desenvuelven gracias a ellos. Esta Antología quechua del Cusco está pensada primordialmente para que sus lectores, hablantes o no del quechua, conozcan la apasionante historia de esta lengua desde el momento en que se encontró con la escritura tras la entrada del conquistador español a la antigua capital de los incas. Repasando los siete capítulos que la componen, el lector hará un viaje desde los primeros textos con valor documental o estético que se publicaron en el quechua de Cusco hasta los que se producen en la actualidad con las mismas características. Estas líneas aspiran tan solo a servir de una breve guía para dicho viaje. La organización de la Antología no responde a un criterio cronológico como podría pensarse. Este se ha tomado en cuenta, pero al interior de cada uno de sus siete capítulos, que se rigen más bien por los géneros que engloban, desde la narrativa oral,
Antología quechua del Cusco 21
yuyaymanaraykuyá, sapanka qanchis capitulopi, aswanmi género nisqawan llank’ashayku, rimaspalla willakuymanta, kaymi kunankaman chaka hina aypanachiwashanchis, tupanachiwashanchis rimaywan qelqaywan. Teatro nisqapin runasiminchis t’ikariyninman ayparirqan kawsayninpi. Pishqa kaq qhepa capitulokunan yuyarichiwashanchis sermonkunata, discursokunata, ensayo nisqakunata, lírica tradicionalta, lírica sagradata, yaravíta, saqra poesíatapas. Sapanka capituloq qallariyninpin huch’uy reqsichikuy kashan. Idiomakunaq suertenqa makimanta hap’isqa hinan kashan llaqtan llaqtanpi rimaqninkunawan ichaqa, manayá hawan uhuntachu. Aswanmi kay idiomakuna mayuq qapariynin hinaraq riqch’arichimuwanchis kusikuywan, kallpawan. Ñawpa sociedad andina, Europa runawan tupaqtinmi runasiminchis t’ikrasqa hinaraq sasa kawsaypi rikukurqan; chayraykun yaqa llapa idiomakuna simikuna chinkapurqanku huk – ishkay siglollapi. Recuerdota hinallañan qhepayukusqa llaqtakunaq sutinpi, otaq wakin runaq sutinpi, apellidokunapipas, yuyariyta tariyta atinchis ñawpa runasiminchista. Yacharankichu kay Qosqoq chaki hayt’allanpis rimakuq Uru simi, Pukinapas. Qosqo runasiminchispa, sureño runasimi nisqapas hoqmi suertenqa, ñanninqa karqan, evangelizacionwan kushkan purimurqan. César Itiermi willarimuwanchis runasiminchisqa tukuy neqmansi, ashkha llaqtamansi chayasqa Colombiaq uranmanta Argentinaq wichayninkama. Ñawpaq siglokunapiqa Qosqo runasiminchistaqa suticharqanku “lengua general” nispa. Potosí minaspi qolqe llank’aywanpas runasiminchisqa aswantan wiñarirqan, mast’arikurqan, Qosqonchisyá reqsisqa munayqa karqan Inkakunaq llaqtan, Inkakunaq tiyasqan rayku. Wakin kutipiqa kikin indígena llaqta runan qelqayta runasimipi qallarirqanku. Chay XVII siglokunapi qelqakurqan hallp’amanta legal, notarial, documentokuna kay lengua generalpi. Chaymantapas qelqanakusharqankuñan runamasintin, famillapura. Chay reqsisqa documento manuscrito de Huarochirí sutichasqapas chay pachapin qelqakusqa. Manan chayllapaschu, XVII siglopin catequisticata yachachiyta qallarirqanku runasimipi aswantaqa indígena llaqta umalliqkunapaq. Waranqa soqta pachaq pishqa chunka watamanta waranqa
22
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
que hasta el día de hoy sirve de puente entre la lengua hablada y la escrita, hasta el teatro, género en que la lengua quechua alcanzó su mayor brillo en algunos momentos de su historia. Los cinco capítulos restantes están dedicados a Sermones, discursos y ensayos, Lírica tradicional, Lírica sagrada, El yaraví y Poesía profana. Al inicio de cada uno de los siete capítulos un breve texto de presentación explica la naturaleza de los textos recogidos en ellos. La suerte de los idiomas, decíamos, está estrechamente ligada a la de los grupos que los hablan, pero no se trata de una relación mecánica. Por el contrario, a veces las lenguas fluyen por un cauce propio y nos deparan emocionantes sorpresas. Así, el profundo trauma social que sufren las sociedades andinas tras el choque con los europeos, tuvo consecuencias muy disímiles para las lenguas que se hablaban en estos territorios. De hecho, la mayoría de ellas desparecieron en uno o dos siglos y su recuerdo sólo ha quedado en vocabularios de la época colonial o en los topónimos o nombres de lugares y en los nombres o apellidos de las personas. ¿Sabe el lector no especializado, por ejemplo, que a no mucha distancia al sur del Cusco se hablaban idiomas como el aimara y el puquina? Otro fue el destino del quechua que se hablaba en el Cusco o quechua sureño, como dicen los especialistas refiriéndose a esta variedad. De la mano del proceso de evangelización, este idioma conoció, como señala César Itier, una extraordinaria expansión que lo convirtió en la lengua vehicular de la parte andina de América del Sur, desde el sur de Colombia actual hasta el noroeste argentino. De hecho, “lengua general” era el nombre con el que en los primeros siglos de la colonia se conocía al quechua cusqueño. Varios factores jugaron a favor de la propagación de la variante cusqueña de la lengua general, entre ellos el circuito económico que se conformó en torno a la extracción de la plata en Potosí y el prestigio del Cusco como antigua capital del imperio de los Incas y lugar de residencia de sus descendientes. Y fue en parte la propia población indígena la que desarrolló una práctica de escritura en quechua apenas unas décadas después de la conquista hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII. En ese período se redactaron no solo documentos legales y notariales en lengua general, sino también correspondencia personal y valiosos textos como ese que es conocido ahora como el manuscrito de Huarochirí. Por si fuera poco, en el siglo XVII se llegó a impartir una enseñanza catequística de alto nivel en quechua, en particular a los estratos superiores de la población indígena. El período que corre de 1650 a 1780 ha sido bautizado por los especialistas como la “Edad de oro” del quechua cusqueño. En ese lapso, en efecto, el cultivo literario del quechua por parte de curas criollos alcanzó un desarrollo excepcional no conocido
Antología quechua del Cusco 23
qanchis pachaq pishqa chunka watakaman Qosqo runasimiqa, reqsisqa bautisasqa karqan “QORI PACHA”hina. Kay watakunapin tayta curakuna tukuy imaymanamanta reqsichirqanku, mast’arirqanku “Hijo Prodigota”, “Proserpina Suwaytapas”, kaykunatan qelqarqan Wiraqocha: Juan de Espinoza Medrano, comediakunapas qelqakurqanmi: “Wakcha aswan qhapaq”, “Ollantaypas” kay llank’aykunan pukarakuna hinaraq sayarirqanku. Ichaqa Colonia tukuypaqña kashaqtinmi, Republicaq qallariyninwan runasiminchisqa pishipayta qallaripurqan. Hatun Yachaywasi Universidad San Marcospi, Seminariokunapi, Conventokunapi runasimi yachachiyta saqepurqanku, ch’in nichipurqanku ¡Akakallaw!. Hinamantaq Sociedad Indigena umalliqkuna chinkapuqtinku runasiminchisqa qhepakapurqan kachi uchu mashkaqllapaqña hatun llaqtakunapiqa, kikillantaq hawa llaqtachakunapipas. Hinamantaqmi yapamanta t’ikarimuyta qallarimullarqantaq qosqeño arte dramaticowan chunka isqonniyoq siglo tukushaqtin, ishkay chunka siglo qallarimushaqtin. Kay watakunapin Chile llaqtawan llallichikusqanchismanta ancha llakisqa, khatatataspa kasharqanchis chaymi ashkha yachaysapa qelqaqkuna qelqayta qallarirqanku yaqa pachaq-pachaq “dramas incaicota”. Kay qelqakunan ancha ancha reqsisqa, yupaychasqa kasharqanku. Kay dramakunatan qhawarichimurqanku haqay karu suyukunapiraq. Kay llank’aykunawanyá mashkarqanku yapamanta kallpachakuyta, runachakuyta Chilenokunaq llalliwasqanchis qhepata. Ishkay Chunka siglopin Qosqopi qelqakunaqa aswanta paqarimurqan “runasimillapi rimay” reqsichinapaq, chaninchanapaq; takikunatapas Padre Jorge Lira, qelqaq José María Arguedas, hoqkunapas kamarimurqanku. Kay sigloq yaqa kushkanninpin rikhurimurqan poetakuna: Andrés Alencastre. Academia de la Lengua Quechua del Cusco runasimita yachachinankupaq, Instituto Nacional de Culturapas qelqakunata lloqsichimurqan; llallinakuykunata poesiamanta, willakuykunamanta ruwaspa kay institucionkunan yanapakamurqanku runasimiq kawsarimunanpaq t’ikarinanpaq.
24
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
por ninguna otra lengua amerindia en la colonia. Autos sacramentales como El hijo pródigo y El robo de Proserpina, de Juan de Espinosa Medrano, y comedias como El pobre más rico o el famoso Ollantay se han convertido en verdaderos monumentos de la lengua quechua. A fines de la colonia y con el inicio de la república, se tuerce la suerte del quechua en general. Primero dejó de enseñarse en las instituciones que habían mantenido su estudio durante más de dos siglos, como la Universidad de San Marcos y algunos seminarios y conventos y luego, con la desaparición de los estratos superiores de la sociedad indígena, quedó paulatinamente confinado al ámbito doméstico en las ciudades y a los espacios rurales. Un reflorecimiento del arte dramático cusqueño se produce entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En este período, tras el trauma de la derrota en la guerra con Chile, un nutrido grupo de autores escribe casi un centenar de “dramas incaicos”, llamados así debido a la temática histórica o legendaria de los mismos. La popularidad de la que en su momento gozaron estas obras, que llegaron a representarse incluso más allá de las fronteras nacionales, se explica en buena medida porque respondían a la necesidad de dar pie a una regeneración del espíritu nacional tras la derrota en la guerra. En el siglo XX, la difusión del quechua escrito del Cusco está muy relacionada en un primer momento con la revaloración de expresiones culturales indígenas como la tradición oral y las canciones por parte de intelectuales y escritores como el padre Jorge Lira y José María Arguedas, entre muchos otros. Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo, surgen poetas como Andrés Alencastre que reciben un reconocimiento nacional por su producción en quechua. La labor de instituciones como la Academia de la Lengua Quechua de Cusco en el campo de la enseñanza y las publicaciones y el Instituto Nacional de Cultura con sus concursos regionales de poesía y cuento en quechua ha contribuido igualmente a la promoción del idioma vernáculo. Esta Antología quechua del Cusco, clara muestra del interés de la Municipalidad Provincial y del alcalde Luis Florez García por la lengua que habla buena parte de la población cusqueña, señala uno de los caminos que es indispensable seguir para que el quechua, en lugar de verse amenazado con la desaparición, recupere vitalidad y gane prestigio en la sociedad: que se convierta en vehículo permanente de escritura y que se enseñe en todo nivel, principalmente a la población quechuahablante pero también a todos los que convivimos cotidianamente con este idioma; es decir, todos los cusqueños.
Antología quechua del Cusco 25
Kunan, kay Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna ch’uyata qhawarichimuwanchis Municipalidad Provincial Alcandentin Luis Florez Garcíaq runasimi munakuyninta, reqsikuyninta; kay simitan yaqa ashkha runa Qosqopi rimanchis. Runasiminchismantan wakinqa ancha manchasqa kashanku: “Chinkanqa, paqtataq chinkarapunmantaq!” nispa. Ichaqa, runasiminchisqa kay qelqakunawanmi kallpachakunqa, q’emiyachikunqa, hinaspa llaqta runapas sombreronta ch’ustiykukusparaq napaykukunqa. Runasimitaqa yachananchistaq, qelqananchistaq tukuy yachaywasipi huch’uychakunamanta pacha hatun yachaywasiykunakamapas runasimitan yachachinanku. Tukuy Qosqo runan runasimitaqa rimananchistaq qelqananchistaq. Tukunapaqtaq rimarisaq huk asuntomanta: Imaynatan runasimita qelqananchis. Kutichinay ñawpaqta niykuykichis: runasimiqa manan wakinllapaqchu, ortografía mana pantaykunankurayku manaña qelqashankuchu. Kallashantaqmi oficial kamachiykuna qelqanapaq, ichaqa, sichus ñawinchay, qelqay lluypaq mast’arikunqa chayqa runasimi rimaqkunachá qhepa ch’uya simiyoqqa kanqaku, paykunachá mayqen sistema graficowanchá aswan thak kusisqataq kanqaku rimayninkupi qelqayninkupi anchaytachá akllaykunqaku rimanankupaq, qelqanankupaq.
26
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Unas líneas finalmente sobre un asunto que muchas veces ha despertado agrios debates: la manera de escribir el quechua. Se ha optado, en el convencimiento de que lo principal es que la escritura de nuestra lengua deje de ser dominio de unos pocos, por respetar la ortografía de los autores de cada uno de los textos seleccionados y de los especialistas que han volcado al quechua actual textos que por su antigüedad resultarían incomprensibles al lector. Al margen de las recomendaciones oficiales sobre la escritura del quechua, serán los hablantes, si es que se hace lo posible para que la lectura y escritura en esta lengua se generalicen, los que tendrán la última palabra en la definición del sistema gráfico con el que se sientan más cómodos.
Antología quechua del Cusco 27
28
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
I. K aw say m a nt a w i l l ay k u n awa n c hask is im iwa n w i l l a k u y k u n awan I . N a r r a ti v a o r a l
Antología quechua del Cusco 29
Rimaspalla willakuy, mashkayqa, t’aqwiriyqa Qosqonchispin qallarirqan yaqa ishkay chunka siglopiraq, ñawpa kawsaymanta yachaqkuna (arqueologokuna), runaq kawsayninmanta yachaqkuna (antropólogokuna), llaqtakunata culturakunata rikch’anachiqkuna (etnologokuna), llaqtaq kawsayninmanta yachaqkuna (folkloristakuna) aswantaqa mashkarqanku k’ushkirqanku llaqtanchispa kawsayninmanta, takinmanta, tusuyninmanta reqsiyta munaspa. Wakin sumaq willakuykunallan qespichisqa karqanku kaykuna niraq niraq, t’aqa-t’aqa, clase-clase kashan. Kunankamapas hawa llaqtanchiskunapi kashanraqmi “mitos” nisqa, hunt’asqa willakuykunapas kashanraqmi machulanchiskunaq willawasqanchis hawallaqtapipas kay Qosqo llaqtapipas. Kay qhepa watakunapitaqmi yapayukun chay sumaq t’ikariq mayt’uman runaq kawsayninmanta willakuy “Historia de vida” nisqa, kay willakuykunan qhawarichiwanchis runasimikunaq sasa kawsayninta, kay runakunaqa wakin kuti p’enqasqa hina, saruchasqa hina kashanku, ichapaschá runasimi rimasqanku rayku, wakcha llank’apakuq kasqanku raykupaschá. Isqon texto nisqatan haywarimushaykiku mast’arimushaykiku chaypin ishkay chunka siglontinta qhawariyta atinchis. Kay qelqakuna mashkaqkunan wakin kutipiqa tukuy yuyayninkuwan willakuqkunaq sutinta churarqanku, chay warmikunan qharikunan ancha yuyayniyoq yachayniyoq munakuyniyoq “rimaspalla willakuypaq” karqanku. Willakuqkunaqa ashkhan karqanku, kunanqa yuyariykusunchis pananchis, ñañanchis Carmen Tariphata, paymi Padre Liraman tukuy imaymanata willarqan. Qelqaq José María Arguedasmi Carmenta reqsirqan, paymantan niq: “munay yuyaysapa, ch’iti, k’uchi, makichanwanmakichanwan rimaq. Taki q’epin karan willakuyta qallarispaqa manan hayk’aqpas tukuyta atiqchu.
30
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La recopilación de la tradición oral en el ámbito cusqueño se remonta a comienzos del siglo XX y responde al interés de arqueólogos, antropólogos, etnólogos y especialistas del folklore por conocer mejor los diversos aspectos de la cultura local. Los textos que de este modo fueron salvados del olvido son variados, desde los mitos que hasta ahora se atesoran en las comunidades campesinas hasta los cuentos que de generación en generación se transmiten tanto en el ámbito rural como en el urbano. En las últimas décadas, además, se incorpora a este rico bagaje las historias de vida de personas que en cierto modo encarnan el difícil destino de los quechuahablantes en una sociedad que los margina por su condición social y su cultura. Los nueve textos que se presentan a continuación ofrecen un panorama que cubre prácticamente todo el siglo XX. Los recopiladores de este material, en algunos casos, tuvieron el cuidado de consignar los nombres de sus informantes, de esas mujeres u hombres que son conocidos en su grupo social por su habilidad para cautivar la imaginación de un auditorio con sus relatos. Entre todos estos nombres, a modo de homenaje a esos personajes anónimos que son depositarios de una rica tradición, recordemos el de Carmen Taripha, la informante del padre Jorge Lira. El escritor José María Arguedas, quien tuvo la suerte de conocerla, decía de ella que “tenía una destreza artística maravillosa, mímica, con un repertorio de canciones y cuentos aparentemente inacabable”.
Antología quechua del Cusco 31
A polinario López
P e l l e j i toy p e rr o m a nt a
Huk wakcha warmi kasqa. Kay warmiqqa kimsa wawan kasqa. Hinaspa iskayñinkuqa ña kasaduña kasqa. Sullk’allaña mamankuq ladunpi. Hinaspa kay maqt’aqa manchay ocioso allqullawan pukllaq kasqa. Hinaspa sutin kasqa kay maqt’aqqa « Pedrocha », allqunpataq « qara celoscha ». Hinaspa kay maqt’aqa sapa p’unchaw allqunwan pukllasqallanpi ni mamanpapas kamachisqanta ancha kasunchu. Allqunwan kuska wichay uray phawaykachasqallan retosasqallanpi kan. Maman waqtan: —Yaw ocioso maqt’a! Imatan chay allqullawan pukllanki? Manachu llant’allamanpas ruwaq? Ima llant’awan wayk’uspan haywasqayki mikhunata? —nispa. Maman niqtin, maqt’aqa lasunta uqarispa llant’aman pasan. Pero allqunwan kuskalla chayan llant’aq kasqantapas. Chayqa chayaspaqa mana llant’anchu. Allqullanwanraq pukllan. Wichay uray retosan, payraq hawanpi, payraq pachanpi, asta sayk’unankama. Ña sayk’uspallanña llant’aq churakun. Chayqa llant’arquspan chika llant’allata apanpas. Chayqa mamanqa rikuqtin phiñakun maqt’ataqa. —Yaw, ocioso maqt’a! Imatan ruramunki kunankama, chika llant’achataraqtáq apamunki? —nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —U, mamáy! Mana serkapi kaqtinmi; karutaraq rini, chaymi kay urasta hampuni —nispa nin maqt’aqa. Hinaspa mamanqa nin:
32
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
P ellejit o d e pe r ro 1
Había una vez una mujer pobre, madre de tres hijos varones. Los dos mayores ya eran casados. Sólo el menor vivía al lado de su mamá. Este joven era tan ocioso que solamente andaba jugando con su perro. Su nombre era Pedro y su perro se llamaba Qara Celoscha, Pellejo Celosito. Sucedió que este joven, por jugar todos los días con su perro, no hacía caso ni a su madre. Él y su perro vivían saltando y retozando para arriba y para abajo. Hasta que su mamá lo golpeó y le dijo: —Oye, muchacho ocioso, ¿qué tanto juegas con ese perro? ¿Acaso no puedes ir siquiera por leña? ¿Cocinando con qué leña te voy a alcanzar la comida? Haciendo caso a su madre, el joven levantó su lazo y se fue por leña. Siempre junto a su perro, llegó hasta el pequeño bosque. Ya en el lugar, no preparó la leña, más bien nuevamente se puso a jugar con su perro. Y retozaron por arriba y por abajo, ya él encima, ya él debajo, hasta cansarse. Luego, fatigado, se puso a enlazar la leña y apenas llevó un poco a su casa. Al ver esto, la madre se molestó con el muchacho diciéndole: —Oye, muchacho ocioso, ¿qué has hecho hasta ahora? ¿Tan poquita leña traes? El joven replicó: —Jo, mamá, la leña no estaba cerca. ¡Todavía he ido lejos! Por eso regreso a estas horas. Entonces, su mamá le respondió: —Pues mañana también irás. Y, eso sí, ¡temprano! Para que vuelvas temprano también.
Antología quechua del Cusco 33
—Paqariqpas rillaytaqyá, ichaqa temprano, chaywan tempranota kutimpunaykipaq —nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —Chay, mamáy, quqawtayá nispaqa ruraykapuway —nin. Chayqa mamanqa nin: —Chay, rurapusqayki —nispa. Chayqa paqarisñintin maqt’aqa rin llant’aman. Pero allqunwan kuskalla llant’aq kasqanta chayan. Chayqa pukllayta qallarillantaq allqunwan. Pukllayta tukuspanña llant’an. Chayqa huk chikallatataq apan. Hinaspa mamanqa nin: —Temprano rirquspaykiri imatataq chay chikachata apamunki? — nispa. Chayqa maqt’aqa nin: —U, mamáy, manan kasqachu ch’aki llant’a. Sasatan maskamuni —nispa. Hinaspa paqarisñintinñataq iskayñin kasadu wawqinkuna mamankuqta rinku. Hinaspa ninku: —Mamáy, challwakuqmi rishayku. Kay ocioso wayqiykuta pusasaqku. Hinaspa challwallatapas apamuchun uchu ruranaykipaq — nispa. Chayqa mamankuqa nin: —Uhalachá kay ocioso maqt’ata pusawaqchis —nin. Chayqa iskayñin wawqikuna pusanku challwaman. Hinaspa mayupatata chayaqtinku sullk’a wawqinku maqt’aqa allqunwan pukllayta qallarillantaq. Iskayñin wayqinkuna waqtan: —Yaw, ocioso maqt’a! Imatam allqullawan pukllanki; ligerota challway! Ima challwatan mamachankuman apanki? —nispa. Ni chaytapas kasunchu maqt’aqa allquwan pukllaykusqallanpi. Ña tardiña kapun, tawa urahinaña. Chayqa iskayñin wayqinkuna huk phuqtuyñinta quykunku. Hinaspa ninku: —Yaw, ocioso maqt’a! Ima challwatan mamachankuman apanki? Ligerota challway —nispa pasapunku. Chayqa pukllayta tukuspanña tardichallataña haykun mayuta challwaq maqt’aqa. Hinaspa challwashaspan tarirqun challwakunaq reyñintaraqtaq, sirenata, wawqinkunaq mancharichisqan. Sunsu sunsu kashasqa chayqa, hap’irqun maqt’aqa. Hinaspa challwaqa nin:
34
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El muchacho no se calló: —Entonces, mamá, hazme mi fiambre. Y su mamá le dijo: —Sí, te lo voy a hacer. Al día siguiente, el muchacho fue por leña, pero siempre junto a su perro, hasta donde estaban los arbustos. Y así comenzaron a jugar y sólo después el joven se preocupó de la leña. Y volvió con un poco nomás y su mamá le dijo: —Yendo tan temprano, ¿cómo es que traes ese poquito? Pedro le respondió: —Jo, mamá, no había leña seca, ¡es difícil de encontrar! Al día siguiente, los dos hermanos casados van donde su mamá y le dicen: —Mamá, estamos yendo a pescar, nos llevaremos a este muchacho ocioso. Y aunque sea que te traiga pescado para que hagas tu ají. La madre les contestó: —Ojalá que lo lleven a este flojo. Y así los dos hermanos mayores llevaron a Pedro. Pero al llegar a la orilla del río, el hermano menor comenzó a jugar con su perro. Sus dos hermanos lo golpearon, diciéndole: —Oye, muchacho ocioso, qué tanto juegas con el perro. ¡Pesca ligero! ¿Qué pescado vas a llevarle a nuestra mamá? Sin hacer caso al regaño, el muchacho sólo jugaba con el perro. Ya a eso de las cuatro de la tarde, sus dos hermanos le dieron un puñado cada uno, diciéndole: —¡Oye, muchacho ocioso! ¿Qué pescado le vas a llevar a nuestra mamá? ¡Pesca ligero! —y se fueron. Ya muy tarde, terminando de jugar, recién el muchacho entró al río. Cuando estaba pescando, encontró a la reina de los peces, una sirena, que había sido espantada por sus hermanos. Estaba zonza zonza y así el muchacho la agarró. Entonces la sirena le dijo: —Muchacho poto calato, suéltame, muchacho cabeza de lana, suéltame, pues. El muchacho se negó: —No te puedo soltar, mi mamá te va a comer. Y no la soltó. El pez le dijo: —Oye, muchacho ocioso, suéltame. Oye, muchacho rasca piojo, suéltame. Oye, muchacho poto calato, suéltame pues. Y el muchacho no lo soltó, diciéndole:
Antología quechua del Cusco 35
—Qara siki maqt’a, kachariway, t’ampa uma maqt’a, kacharillaway. Hinaspa maqt’aqa nin: —Manan kachariykimanchu. Mamaypunin qantaqa mikhuykusunki —nispa. Mana kacharinchu. Hinaspa challwaqa nin: —Yaw, qilla ocioso maqt’a, kacharillaway! Yaw usa chaku maqt’a, kacharillaway! Yaw, qara siki maqt’a kacharillaway! Hinaspa maqt’aqa mana kacharinchu. —Mana kachariykimanchu. Mamaypunin qantaqa mikhuykusunki —nispa. Hinaspa challwaqa yapa nin: —Yaw, qara siki maqt’a, kacharillaway —nispa. Hinaspa maqt’aqa nin: —Mamaypunin mikhuykusunki —nispa. Hinaspa challwaqa nillantaq: —Hinatayá kachariykuway —nispa baliykun. Hinaspa maqt’aqa nin: —Manan kachariykimanchu —nispa. Allipasyá, quri sortijachayta qusqayki, nispa. Chayqa maqt’aqa nin —Ñuqa imanaymantaq sortijachata? —nispa. Hinaspa nin challwaqa: —Kay sortijachaqa tukuy ima mañakusqaykitayá qusunki. Imata antojo kanki chaypas, ñillanki « ay, sortijitay, sortija! Kunanchá munayman kay chhaqay rikhurirqapunanta » nispa ninki, nin. Chayqa en el acto rikhurirqunqa imapas. Kunan wasiykita chayaspa hina niy « ay sortijita, sortija! Kunanchá munayman qhapaqkunaq mikhusqan sumaq mikhuna rikhurirqunanta » nispa ninki, nin challwaqa. Hinaspa ñuqaqa tukuy imaymanapin rikusqayki, sumaq fortunaraqtaqmi tukasunki, nispa nin. Kunanqa chhaqay p’unquñiqllaman kachaykampuway —nin. Chayqa p’unquñiqman kachaykampun. Hinaspa nin: —Imaña susidiqtiykipas, kayllaman hamunki. Ñuqaña librasqayki, nispa kacharikusqa pasaykakampun. Chayqa wasinta chayaspanhina maqt’aqa nin mamanta: —Mamáy, imatataq munashanki kunan ratu? —nispa nin maqt’aqa.
36
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—No te puedo soltar de ninguna manera, a ti te van a comer. El pez nuevamente le dijo: —Oye, muchacho poto calato, suéltame. Y Pedro respondió: —De ninguna manera, te van a comer. El pez continuó, suplicante: —¡Hazme el favor de soltarme! El muchacho le contestó: —No te puedo soltar. El pez le hizo un ofrecimiento: —Mira. Para tu bien, te voy a dar mi sortijita de oro. El muchacho le respondió: —Y yo, ¿qué puedo hacer con la sortijita? El pez le dijo: —Esta sortijita te va dar todo lo que le pidas. Cualquiera que sea tu antojo. Dices nomás: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca esto o lo otro” y en el acto aparecerá lo que sea. Como prueba, llegando a tu casa, di así: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca la buena comida que comen los poderosos.” Como ves, yo te voy a cuidar en todo lo que sea. Te va a tocar una buena fortuna… Ahora suéltame allá, en esas aguas profundas. Al dejarlo más allá, el pez le dijo finalmente: —Suceda lo que suceda, sólo tienes que venir aquí y yo te voy a librar. Llegando a su casa, el muchacho le comentó a su mamá: —Mamá, ¿qué es lo que estás queriendo en este momento? La mamá le dijo: —¡Vete de aquí! ¿Qué cosa voy a querer yo si no lo voy a tener? El joven le respondió: —Di, nomás, lo que quieras, mamá. Ahora verás, voy a hacer aparecer una buena comida. Y así, el muchacho poto calato dijo: “ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca una buena comida”. Y al decir esto apareció una rica comida en una mesa tendida, con cubiertos de oro y de plata. El muchacho y su mamá se quedaron admirados. Entonces, la mamá, asustada, preguntó al muchacho: —Hijo mío, ¿acaso has parlamentado con el demonio? Pedro le respondió:
Antología quechua del Cusco 37
Hinaspa mamanqa nin: —Anchhuway kaymanta! Imapaqtaq ñuqa munasaq imatapas mana kananpaq —nispa. Hinaspa maqt’aqa nin: —« Munanin » nillayyá, mamáy. Kunan huk sumaq mikhunata rikhurirqachisaq —nin. Chayqa qara siki maqt’aqa nin: —Ay, sortijitay sortija! Kunanchá munayman huk sumaq mikhunaq rikhurirqunanta —nin. Chayqa niqtin en el acto rikhurirqun sumaq mikhuna, qurimanta qullqimanta cubiertokunawan, misa mast’akusqa. Chayqa maqt’aqa mamanwan admirasqa quedanku. Hinaspa mamanqa nin maqt’ata: —Wawalláy, icha demoniowanchu parlamentampunkipas. Hinaspa wawanqa nin: —Manan, mamáy, nispa nin. Huk fortunawanmi tupamuni. Chayraykun kunan mikhunapas rikhurin. Kunanqa, mamáy, iman munasqaykita niway, en el acton rikhurichisaq. Chayqa nin mamanta: —Ropaykipas thantaña kashan, kunanpacha rikhurinqa —nispa nin maqt’aqa. Chayqa nin: —Ay, sortijitay sortija, kunanchá munayman mamaypaq musuq ropa rikhurirqachinaykita —nispa. Chayqa en el acto rikhurirqun ropa. Hinaspa allqun wañurqapun unquy hap’iqtin. Chayqa maqt’aqa yaqa luku tukunpas allqunmanta. Hinaspa qaranta ch’utispa pantalunta rurakuspan churakun. Chaymantan « pellejitoyperrota » sutichapusqanku. Hinaspañataq huk p’unchawqa plasa pampata pasashasqa, phichiwta chanqan. Hinaspa reypa ususin niñitaqa waqyarin pellejitoyperrotaqa. —Yaw, maqt’a, hamuy balirqukusqayki —nispa nin. Chayqa maqt’aqa nin: —Señoritay, imallatachu? —nispa. Chayqa señoritaqa nin: —Estomago nanaywanmi kashani, phaway, licorchata rantiykarqapuwanki —nin.
38
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—No, mamá. Me he topado con la buena suerte. ¡Por eso hasta comida rica tenemos! Ahora, mamá, pide todo lo que quieras… Mírate, hasta tu ropa ya está rotosa. En el acto la haré aparecer: “Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que hagas aparecer ropa nueva para mi mamá”. Y así, con sólo decirlo, apareció la nueva ropa. Después, murió su perro de una enfermedad. Y Pedro casi se vuelve loco por la tristeza. Tanto lo quería que, despellejándolo, se hizo pantalones y se los puso. Y por eso le llamaron “Pellejito de Perro”. Luego, un día cuando pasaba por la pampa de la plaza tirándoles piedras a los pajaritos, la hija del rey lo llamó: —Oye, joven, ¡ven! Te voy a pedir un favor. El joven le respondió: —¿Qué cosita será, señorita? La señorita le dijo: —¡Estoy con dolor de estómago! ¡Vuela! Me comprarás un licorcito. —Cómo no, señorita – le dijo el muchacho. Y así, la señorita le arrojó dos reales más un porito. Entonces, el muchacho compró el licorcito y ocultándose en el portón de una casa se tomó una parte del licor y luego llenó el porito con sus orines. Y así le aventó a la señorita el porito y ella le alcanzó dos reales como pago por el servicio. La hija de la reina se tomó el licor mezclado con los orines del muchacho y de eso nomás apareció encinta. Su madre y su padre, admirados, quedaron muy renegados. Entonces el rey y la reina le preguntaron a su hija: —Hija, cuéntanos, ¿cómo has aparecido encinta? ¿Quién te ha seducido? La hija les dijo: —Papá, mamá, nadie me ha engañado. Nadie me ha tocado. —Entonces, si es así, cómo es que apareces de esta forma —le dijeron de nuevo. La hija respondió: —Nadie ha entrado a mi cuarto. Aunque sea pregúntenles a los guardias. Entonces, la reina y el rey preguntaron a los guardias: —A ver, hablen, cuenten a las buenas. ¿Quién ha entrado al cuarto de la señorita? Hablen ahora si no quieren morir en el banquillo. Y los guardias, arrodillándose, dijeron: —Mi única real majestad, nadie ha entrado al cuarto de la señorita. Día y noche estamos aquí nomás. No ha entrado hombre ni algo que se parezca.
Antología quechua del Cusco 39
Chayqa maqt’aqa: —Como no, señoritay —nin. Chayqa iskayrealta wikch’uykun huk puruchatawan. Hinaspa licorchata rantirqamun maqt’aqa. Hinaspa huk kalli punkuta haykurquspan licorta maqt’a tumarqun. Wakinta hinaspataq hisp’ayñinwan hunt’arqun. Chayqa señoritaman puruchaq watunta wikch’ukapun. Chayqa señoritaqa haywarqakapun. Iskay realta pagaykun rantimusqanmanta. Chayqa señoritaqa licortaqa tumaykuspan, maqt’aq hisp’ayninwan taqrusqata, chayllamanta unqusqa wiksayuq reypa ususin rikhuripun. Chayqa maman taytanqa admirasqa, manchay renegasqa quedanku. Hinaspa reywan reinawan tapunku ususinta: —Ususiy, willakuy imaynapitaq khayna unqusqari rikhurinki? Pitaq engañaqñiyki? —nispa. Chayqa ususinqa nin: —Papáy, mamitáy, manan pipas engañawanchu ni pipas tukaykuwanchu —nispa nin. —Chayri, imaynataq khaynari rikhurinki? —nispa nin yapamanta. Hinaspa ususinqa nin: —Manan pipas kaytaqa cuartoyta haykumunchu. Maski guardiakunatapas tapuychis —nispa nin. Hinaspa reywan reinawan tapunku guardiakunataqa: —A ver, rimariychis, willakuychis a buenaspi. Pin haykurqan señoritaq cuartonta? —nispa—. Kunanmi sapanka guardia banquillopi wañun —nispa. Guardiakuna qunqurchaki churakuspanku ninku: —Mi sapay real Majestad, manan pipas haykunchu señoritaq cuartontaqa. Tuta p’unchaytáq kayllapi kashayku, manan qhariqa haykunchu ni qharinpa sayaypas —nispa ninku guardiakuna. —Icha mayqin coronelchu, comandantechu, mayorchu, oficialchu haykurqanpas — nin reyqa. Hinaspa guardiakuna ninku: —Manapunin pipas haykunchu —nispa. Chayqa desde coronelmantapacha kastigan. —Rimariychis, mayqinmi señoritaq cuartonta wicharqan? —nispa. Chayqa ninkuyá: —Manan pipas wichaykunchu —nispa.
40
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¿Quizá algún coronel, comandante, mayor u oficial, habría entrado? — reclamó el rey. Los guardias le volvieron a decir: —De ninguna manera, nadie ha entrado. Entonces, los castigó desde los coroneles, diciéndoles: —¿Cuál de ustedes ha subido al cuarto de la señorita? Y ellos insistieron: —Nadie ha subido. La señorita dio a luz a un varoncito. Y cuando la wawa llegó a los seis o siete meses, el rey y la reina aún seguían pensando: “¿Cómo así pues nuestra hija apareció encinta? La wawa debe tener un padre. ¡Cómo pues esa wawa va a estar sin papá!”. Y entonces ordenaron: —Que se publique un aviso para que de la ciudad entera y de los pueblos, el día citado, reyes, príncipes, condes, marqueses y todos, se reúnan en la pampa de la plaza. Llegado el día, el rey hizo construir un palco en el centro de la plaza. Su hija y su wawa se sentaron delante, en el palco. Para entonces, el chiquito tenía tres años y ya hablaba bien. Entonces, todos se reunieron en el momento citado. Y el rey dispuso: —Y ahora, condes, marqueses y reyes van a pasar por delante de la wawa. A quién la wawa le diga papá, con él haré casar a mi hija. Ya todos reunidos, primero pasaron sólo los condes. Muy contentos pasaban diciendo: “quizás a mí la wawita me dirá papá”. Pero la wawa a ninguno de ellos le dijo papá. Seguidamente, pasaron los marqueses. Ni a ellos les dijo papá. Luego, pasaron los reyes, tampoco a ellos les dijo papá. De ahí pasaron los vocales y doctores, ni a ellos les dijo papá. Después pasaron ya los colegiales, ni a ellos les dijo papá. Luego pasaron los jóvenes comuneros, menos a ellos les dijo papá. Y ya al final va Pellejito de Perro. Entrando por una puerta de calle, pidió: “Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que aparezca un caballo aguilillo con montura y freno chapeados con oro y con plata”. Y la sortija hizo aparecer todo en el acto. Y fue así que Pellejito de Perro apareció montado en ese hermoso animal. Y así dicen que la wawita, cuando lo vio, alcanzándole como sea con sus manitos le dijo ¡papá! Y la gente, levantándolo en andas, hizo subir al palco a Pellejito de Perro. Para entonces, la sirena ya se le había aparecido en sueños, diciéndole:
Antología quechua del Cusco 41
Chayqa señoritaqa ña wachakapunña kanpas. Chayqa wawaqa kasqa qharicha. Hinaspa ña suqta qanchis killayuqña wawaqa. Hinaspa reywan reinawan pinsasqankupi kaskanku: —Imaynapitaq ususinchisri wawayuq rikhurin? Wawaq taytanqa kanpunichá rikuy, ninku. Imaynataq chay wawari mana taytayuq kanqa? Pues avisoyá publicakuchun lliw entero ciudadmanta, llaqtakunamantan citasqa p’unchaw reykuna, principekuna, condekuna, marqueskuna, lliw huñunakumunankupaq plasa pampaman. Hinaspa reytaq rurachin palcota chawpi plasapi. Ususin señoritataq wawacha ñawpaqñintin palcopi tiyashan. Chaykama ña wawachaqa kimsa watayuqña, allin rimaqchaña. Hinaspa lliw huñunakumunku sitasqan p’unchawqa. Chayqa avisopiqa nin rey: —Kunanri condekuna, marqueskuna, reykuna pasanqaku wawachaq ñawpaqñinta, hinaspa pitachá wawa « taytáy » ninqa, chaywanmi ususiyta kasarachisaq —nispa nin avisopi. Hinaspa huñunakumunku lliw. Chayqa primerta pasanku condekunallaraq manchay kusisqa. —Icha ñuqatachu wawacha « papáy » ñiwanman! —nispa. Hinaspa mana mayqintapas « taytay » ninchu. Chaymantaqa reykunañataq pasanku ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymanta vocalkuna, dortorkunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymantaqa colegialkunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Chaymantaqa comun mosokunañataq pasanku. Ni paykunatapas « papáy » ninchu. Ultimollatañataq pellejitoyperroqa rin. Hinaspa huk kalli punkullata haykurquspan nin: —Ay, sortijita, sortija! Kunanchá munayman huk aguilillo uywa montura freno quriwan qullqiwan chapeasqa rikhurinanta. En el acto rikhurichin sortijachanqa. Chayqa chay uywapi muntaykuspan pasan. Chayqa wawachas imahina makichanta haywarimuspa nin ‘papáy’ nispa. Chayqa gente wantullapiraq siqarqachinku pellejitoyperrota. Hinaspa sirenaqa musquchisqa: —Chay wawari churiykin, nispa nin. Mesapiñataq ganso ganso mikhupuwaq paykunaq mikhusqanta qhawarispalla, nin. Ñuqañan castellanotapas yachachimusqayki —nin. Chayqa yachachisqantahinalla mikhunpas. Chayqa kimsa p’unchawñinmanqa kasaraykakapun reypa ususinwan. Hinaspa semana
42
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Esa wawa es tu hijo. No vaya a ser que en la mesa comas como “ganso”. Mira bien cómo comen ellos. El castellano también yo te lo voy a enseñar. Y así Pedro comía tal como le enseñó la sirena. Luego, a los tres días se casó con la hija del rey. Y a una semana de su matrimonio, la sirena le dijo en sus sueños: —Oye, Pedrito, no tengas pena, que yo al lado de la casa de tu suegro voy a hacer aparecer un bonito palacio de vidrio. Y luego le dices a tu suegro: “Ahora, papá, con tu licencia, voy a llevar a mi mujer a mi palacio.” Cuando se levantó muy temprano, ya había un bonito palacio, más relumbrante que el palacio del rey. Pellejito de Perro entró muy contento y lo estuvo observando muy admirado. En seguida, los vasallos se presentaron por ellos mismos y le dijeron: —Nuestro patrón nos ha mandado para servir a nuestro señor. Pedro supo así quién los había mandado. Y cuando su suegro despertó, lo llevó diciéndole: —Vamos, pues, papá, visita la casa. Y el suegro, admirado, dijo: —Hijo, ¿cómo es que has hecho una casa en un solo instante? Su yerno le respondió: —Así, pues, en un rato la he hecho. Y el suegro, ingresando, admirado observó el palacio y le dijo a su yerno: —Hijo, ¿cómo así sólo en un rato haces aparecer un palacio tan bonito? ¡El mío parece una cocina! Y ese día no sólo al suegro, también a la suegra y cuñados los convidó llevándolos. Al día siguiente, llevó a su mujer y estuvieron viviendo en su palacio. Pero, en un sueño, la sirena le advirtió a Pedro: —Tu suegro y tu suegra te van a visitar mañana. Y yo haré aparecer una palangana y un peine. Tu mujer se va a peinar. Verás entonces que de un lado de la trenza de su pelo caerán perlas de oro y del otro lado perlas de plata. Con eso tus suegros se quedarán muy admirados. Al día siguiente, Pedro pidió a su mujer: —Ahora, peinarás tu cabello en esta palangana y con este peine. Y la mujer se peinó los cabellos y así como lo prometió la sirena, de un lado empezaron a caer perlas de oro y del otro lado, perlas de plata. Ni bien entraron el suegro y la suegra vieron cómo caían perlas de oro y de plata al peinarse su hija. El rey y la reina le preguntaron a su yerno:
Antología quechua del Cusco 43
kasarakusqaman nin musquyñinpin sirenaqa: —Yaw, Pedrocha, ama llakikunkichu. Ñuqañan suegroykiq wasinpa ladullanpi huk sumaq vidriomanta palaciota rikhurichisaq, nispa nin. Hinaspa suegroykita ninki: « kunanqa, papáy, warmiyta licenciaykimanta palacioyta pusaykapusaq » —nispa. Chayqa tutamantan hatariqtinqa sumaq palacio kapushasqa. Suegronpataraq p’inqachipushasqa. Chayqa pellejitoyperroqa haykurqun manchay kusisqa palaciotaqa. Hinaspa manchay admirasqa qhawashan. Hinallaman vasallokuna kikinku presentakunku. Hinaspa ninku: —Señor, patronñiykun kachamuwayku señorñiy sirwinaykupaq — nispa. Chayqa Pedrocha ña yachanña piq kachamusqanta. Chayqa suegron puñusqanmanta rikch’amuqtinqa: —Papáy, hakuyá wasiyta, bisitaykuway —nispa pusan. Chayqa suegronqa nin: —Hijo, chayri maypitaq wasita huk ratullapi rurarqakamunki? — nispa nin. Hinaspa qatayñinqa nin: —Papáy, hinataq huk ratulla rurarqamuni —nispa. Chayqa suegron haykuspa admirakuspa qhawan palaciotaqa. Hinaspa suegronqa nin qatayñinta: —Hijo, imaynapitaq huk tutallapiri khayna sumaq palaciotari rikhurichinki? nispa nin. Ñuqaq palacioyqa cocinamanraq rikch’akapusqa —nispa. Chayqa chay p’unchawqa suegronta suegranta qataymasinkunatahina pusaspan kumbidan. Hinaspa paqarisñintinqa pusapun warminta palacionkuman. Hina palacionkupi tiyashanku. Hinaspa musquyñinpi sirena nin Pedrotaqa: —Paqariqmi suegroyki suegrayki bisitamusunki. Hinaspa huk palanganata ñaqch’atawan rikhurichisaq. Warmiyki umanta ñaqch’akunqa. Hinaspan huk ladu chukcha simp’anmanta quri perlas t’akakamunqa. Huk ladumantataq qullqi perlas t’akakamunqa. Hinaspan chaywan admirasqa kedanku —nin sirena. Chayqa Pedroqa paqarisñintinqa warminta nin: —Kunanmi umaykita ñaqch’akunki kay palanganaman kay ñaqch’awan —nispa warmintaqa ñaqch’achin.
44
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¿Cómo así tu mujer se peina y las perlas caen? ¿No serás tú un espíritu o demonio? El yerno respondió: —Yo no soy espíritu, ni demonio. Soy el más poderoso entre los poderosos. Sólo está en mi querer hacer aparecer lo que sea. El suegro y la suegra se quedaron secos, muy admirados. Por ese entonces, los enemigos le declararon la guerra al suegro. Así, el rey lleva a su yerno a la guerra, igual que a todos sus otros yernos. Estando en plena guerra, al batallón de su suegro lo estaban aplastando. Su yerno, Pellejito de Perro, le pidió a la sortijita: —Ay, sortijita, sortija, ahora es cuando quisiera que hagas aparecer muchos batallones que castiguen a los enemigos con las mejores armas. En el acto, aparecieron muchos ejércitos que hicieron ganar la guerra a su suegro. El rey, desde entonces, quiso más a su yerno y le entregó su corona. Y así, Pellejito de Perro fue rey y se sentó en la silla de su suegro.
1Cuento recopilado por Max Uhle en el Cusco a comienzos del siglo XX. Su posible informante fue Apolinario López. Se publicó por primera vez, junto con otros cuentos, en edición bilingüe quechua-alemán en 1968 por el Ibero-Amerikanisches Instittut de Berlín con el título de Von Kóndor Von Fuchs (El zorro y el cóndor). La versión en castellano que se publica en esta antología ha sido tomada de Max Uhle compilador y Wilfredo Kapsoli edición y prólogo. El cóndor y el zorro. Embajada de la República Federal de Alemania y Centro de Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma. Lima, 2003. La transliteración de la versión en quechua es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 45
Chayqa sirenaq nisqanhina huk ladumanta t’akamun quri perlas, huk ladumanta qullqi perlas. Hinallaman suegron suegranqa haykurqanku. Hinaspa ususinpa uma ñaqch’akusqanmanta quri perlas qullqi perlas t’akakuqta rikunku. Chayqa reyqa reinawan tapunku qatayñinta: —Imaynapitaq warmiykiri ñaqch’akun khaynata? Perlakunari t’akamun, nispa. Qanqa hinachá kanki espirituchus demoniochus —nispa. Hinaspa qatayñinqa nin: —Manan ñuqaqa espirituchu, demoniopaschu kani, qhapaqkunaq qhapaqñinmi kani. Ñuqaqqa munayllaypin imapas rikhurichinaypaq — nispa nin. Hinaspa suegronwan suegranwan admirasqa ch’aki kanku. Hinallaman guerra declarakamun suegronpa enemigon. Chayqa qatayñinta pusan guerraman wakin qatayñinkunatapas. Chayqa guerrapi kashanku. Hinaspa suegronpa batallonñinkunata lliwtaña mast’akamushaqtin qatayñin Pellejitoyperroqa nin sortijanta: —Ay sortijitay sortija! Kunanchá munayman askha nanaq batallonta lliw arma corrienteta rikhurirqachinaykita —nispa. Chayqa en el acto rikhurirqun askha batallonkuna. Chayqa ganachimun guerra suegronta. Chayqa munakapun aswan qatayñinta i coronanta payman qupun. Hinaspa rey pay kapun. Suegronpa sillapi tiyaykapun.
46
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 47
Jor ge A. Lira
I si c h a P u y t u
Huk añay sumaq sipassi kasqa, Isicha Puytu sutiyuq, ayllumanta. Hinas mit’aq haykusqa llaqtata huk hatun wasita kurakaq wasinta. Mit’asqanmanta mana kutipusqachu wasinta. Chay kurakas mana kacharipusqachu ripunanta. Chaysi Isicha Puytutaqa nin: —Ñuqawan tiyapusunchis —nispa. Hinas: —Chay —nispa Isicha Puytuqa qhipakapusqa. Chay kurakawansi tiyapusqa. P’achantas q’alata ch’utirqachisqa. Wayru mamakunaq p’achakunan p’achanwansi p’acharqachisqa. Simp’ayniyuqsi kasqa. Simp’aynintapis wayru mamakuna imaynatan ruwakun chhaynatas imaymana rikch’aqta ruwachin. T’ipanakunawan, hinachachaq qulqi tupukunawan imas t’ipachin umanta, munakuymanta. Allin awasqa p’achakunawan, husut’awan, lliw q’alawan wayrutapunis p’achachipun. Urpikunayuq pallaykunayuqsi llikllankunapis kapun, sumaq p’alta pallaykunayuq. T’ikay t’ikaytas lliwtapis churan, p’achaykachin. Hinas unayña tiyashanku kurakaq wasinpiqa. Manas imatapis ruwachinchu. P’unchaykunapis pukllaykuspallas ch’isiyanku, puñuna wasinkupi wisq’ayakamuspa. Mikhunkupis kuskas. Makillanpiñas mikhuchinpis. Warmakunas kasqa chay kurakaqpaqa. Chaykunas imaymanata rimashan, k’amishan p’asñata, qhipallanpi. Chaykunas chhuchukuspa mikhunatapis apaykunku. Manas kurakamanqa imapis qukunchu
48
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Is s ic h a P u y tu 1
En un ayllu había una mujer hermosa, muy hermosa, cuya belleza deslumbraba. Su nombre era Issicha Puytu. Llegó su turno de la mit’a del servicio en la casa del señor de la región, del curaca. Fue a cumplir su turno y no volvió. El curaca la hizo quedar, no quiso soltarla; le dijo: —Vivirás conmigo. —Bien —dijo ella y se quedó en la casa del señor. Vivió con él. El curaca mandó que le quitaran toda la ropa a su nueva amante, a Issicha Puytu. La hizo vestir con la ropa de las matronas, de las principales. Ella tenía trenzas. Y sus trenzas las mandó peinar como se peina la cabellera de las soberanas. Con grandes prendedores de plata le hizo adornar la cabeza; extremó su amor el curaca en estas cosas. La hizo vestir con ropas de finísimo hilado, la hizo calzar de sandalias. La adornó y vistió como a las señoras principales. En las mantas que debían cubrirle la espalda mandó tejer palomas. Todas sus vestiduras estaban tejidas con franjas anchas en las que se había retratado a las flores de la tierra. Así la cargó de adornos como a una planta florecida y la transformó. De este modo vivían y pasaba el tiempo. Ella no se ocupaba de nada, su señor no la hacía trabajar. Pasaban el día entregados a la diversión y el juego, encerrándose en el dormitorio. Comían juntos. Él la tenía en sus brazos, sobre sus rodillas, mientras comían. El señor tenía muchos criados jóvenes. Todos odiaban a Issicha Puytu y hablaban mal de ella, a escondidas. Y cuando le servían y le llevaban las comidas refunfuñaban. Al señor no le importaba eso ni nada. Pero la gente del pueblo sabía y también ellos
Antología quechua del Cusco 49
chaymantapis ni imamantapis. Chay llaqta runa, rimaytas qallarishanku chayta yachaspa. Manas chayta yachaspapas kasunchu. Manchakunñachu manas. Tuta p’unchay payllawansi mikhuq, puñuq, kuska ch’isiyaq. Huk puytu urqupis aya tullumanta qhinata churaykuspa waqachiyta yachasqa chay Isicha Puytu. Sumaqllatañas waqachiyta yachasqa, chaysi Isicha Puytupis sutin kasqa. Chay puytutas rantin tayta kurakaqa. Chay qhinatas puytu urpuman churaykuspa waqaykachishan. Paytaqsi takiykushan, kurakas takiykushan. Chhaynallas sapa p’unchay tiyaqku. Hinaspas taytamamanqa mana Isicha Puytu kutipuqtinqa Isicha Puytuq turankunata nisqa: —Maypichá waway. Imaynachá. Mana mit’aq risqanmanta kutimpunchu. Wiñaypaqchu mit’aqta hap’ikapun —nispas nin—. Panaykichisman riychis, watukamuychis —nispas kamachin. Quqawta ruwaykachispas turankunata kacharparimun, iskayta. Hinas. Kurakaq llaqta wasintaqa chayankus turankunaqa. Tapuyukunkus panankumanta, chay warmankunata. —Isicha Puytu panayku hamurqan mit’aq. Mana hampunchu. Imatataq kunankamari ruwan —nispas nin huknin turan. Hinas warmankunaqa nin: —Panaykiqa wayrun kapushan. Allin mamamanmi p’acharakapun. —Willayapuwaychis: “turaykin hamusqa” —nispas nin. Hinas willaq haykusqaku. —Turaykin hamusqa, Isicha Puytu —nispas ninku warmakuna. —Pitaq turayri kanman —nispas nin. —Chayqá, iskay punkupi kashan turaykikuna —nispas ninku—. Taytamamaykis kachamun —nispa. Hinas nin: —Mana ñuqaqqa taytaypis mamaypis kanchu —chhaynatas nin. —Qhawarillayqa, qhawarillayqa —nispas nin chay warmakunaqa. Manas munanchu qhawariytapis. Llakis chay tayta kurakaq puñunan patapi tiyaykuspas puytunta waqaykachishan, takiykachishan. Hinas. —Manas turanchu kankichis. Manas mamanpas taytanpas kanchu paypaqa —nispas kutirqun chay warmakunaqa. Mana munanchu lluqsimuyta —nispas nin—. “Pi aka qhapaqkunachá riqsipakamuwan ñuqataqa”, nispan nisunki —nispas nin.
50
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
murmuraban. Pero tampoco eso le importaba al curaca ni temía el juicio del pueblo. Día y noche estaba con ella, con su amada. Con ella comía, con ella dormía, con ella esperaba el anochecer. Issicha Puytu sabía tocar una quena hecha de hueso humano. Esas quenas se tocan bajo un cántaro alargado. Ella tocaba intensa y bellamente la quena. Y por eso se llamaba Issicha Puytu. El curaca le compró una quena y un cántaro. Ella pone las manos dentro del cántaro y toca la quena. El canta. Es el curaca quien canta. Así vivían todos los días. Mientras tanto, los padres de ella la esperaban. Y como pasaba el tiempo y no volvía, la madre dijo a los hermanos de Issicha Puytu: —¡Dónde estará mi hija! Qué será de ella. No ha vuelto desde que fue a cumplir su turno. O es que la han retenido para que sirva en la mit’a para siempre. Vayan a preguntar por vuestra hermana. Luego prepararon un fiambre abundante y enviaron a dos de los hermanos hacia el pueblo. Llegaron ambos a la casa del señor y preguntaron a los jóvenes sirvientes. Uno de los hermanos dijo: —Issicha Puytu, mi hermana, vino a cumplir su turno en la mit’a. Y no ha vuelto. ¿Qué es lo que hace en la casa del señor? Los jóvenes le contestaron: —Tu hermana es ahora la señora (Wáyru). Se ha tornado en la matrona. —Díganle que han venido sus hermanos a averiguar de ella. Los sirvientes entraron a la casa a cumplir el encargo. Dijeron a la señora: —Issicha Puytu: han venido tus hermanos a preguntar por ti. —¿Quién puede ser mi hermano? —contestó ella. —Allí están en la puerta tus dos hermanos. Dicen que han venido por orden de tus padres. Issicha Puytu contestó: —Yo no tengo padre ni madre. —Pues mira, mira allí. Pero ella no quiso mirar. Muy tranquila, sentada sobre el lecho del curaca, tocaba su quena, hacía gemir el instrumento. Nada más. Los jóvenes sirvientes volvieron donde los hermanos y les dijeron: —Dice ella que no son sus hermanos. Dice que no reconoce tener padre ni madre. No quiere salir. Ha dicho de ustedes: “¿Qué ricos de excremento son los que quieren reconocerme por hermana?”. Sin embargo, los hermanos esperaron afuera sentados, conversando con la servidumbre.
Antología quechua del Cusco 51
Khaynas turankunaqa suyanku hawapi tiyaspa warmakunawan rimaspa. “Tayta kurakawanmi kapun, paywanmi tiyapun” nispas. Lliwtasyá willan. Qallariyninmanta imayna kasqantapis lliwtas willan. Chhayna tiyashallaqtinkus Isicha Puytuqa lluqsirqamusqa payllamanta hawaman. Hinas turankunaqa usqhayllaraq sayarirquspas: —Imaynataq kapunki. Maypitaq kapunki, manatáq hampunkichu wasitaqa. Imaña kaqtinpis willakamuwaqchá riki —nispas nin—. Kay quqawllatan apachimuwashan taytamamanchis —nispas nin. —Qan khanka maqt’ari turayri kawaq. Imamantas maymantas turay kayta atiwaq qankuna —nispas nin. —Mamanchis waqashan qanmanta —nispas nin. —Pitaq mamayri kasqa —nispas nin. —Manachu yuyanki taytamamanchista —ninsi turan. —Maymantataq qankunari riqsipakuwanaykichispaq ñuqatari — nispas nin—. Masiykichischu ñuqari karqani. Allinllata rikuwaspaykichis qankuna riqsipakuwashankichis —nispas wapu hatarin. Chay quqawcha haywasqantapis uyanmantas hich’aykamusqa chaskiruspa: —Imatataq kaytari apamuwanki. Kay mikhuqchu karqani ñuqari — nispas mana allinllataña kutichikamun. Chayqa mana allinta kutichikamuqtinqa turankunaqa kutirikapunsi wasinkuta. Chaysi taytamamankuman chayan. —Kachawanki ñuqata wawayki watukuqta. Mana allintan kutichikamun wawayki —nispas nin—. Mana riqsipuwankuchu —nispas willan. Taytanqa mamanqa ninsi: —Imaynas chhayna mana allintari wawayri kutichikamunman — nispas. Chaysi chay turankuna nin: —Mikhuna apachiwasqaykichistapis uyaykumantan talliykamuwanku. Manan yuyarikapunchu wasillanchismantapis —nispas nin. Lliwtas turankunaqa willan taytamamanman. —Kurakawanmi kapusqa wawaykiqa —nispas nin turankuna. Manas taytamamanqa chaskinchu chay simitaqa. Manas iñinchu. —Imaynas wawayri chhayna kanman —nispas nin—. Wawaytaqa chiqnikunkichis qankunaqa. Mana wawaypa hamunanta munaspa chayta
52
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Ella está con el señor, vive con él —dijeron los sirvientes. Y les contaron la historia de Issicha Puytu. Todo lo que ocurrió con ella desde el principio. Y cuando los hermanos estaban sentados entre los sirvientes, Issicha Puytu salió por su propia voluntad. Los hermanos se levantaron, fueron hacia ella y le dijeron: —¿Cómo te encuentras, hermana? ¿Dónde estás? No volviste a nuestra casa. Cualquiera que haya sido tu suerte, debiste avisar, hermana. Nuestros padres te enviaron con nosotros este fiambre. —Tú, mozo mugriento, no eres mi hermano —contestó ella—. ¿De dónde y por qué quieren ser mis hermanos? —Nuestra madre está llorando por ti —contestaron ellos. —¿Y quién había sido mi madre? —volvió a preguntar Issicha Puytu. —¿No te acuerdas de nuestros padres? —preguntaron los hermanos. —¿De dónde y por qué pretenden reconocerme? ¿Acaso soy de vuestra clase? Porque me ven en alta condición quieren hacerse pasar como mis parientes —dijo ella con gran altivez. Recibió el fiambre que le habían enviado sus padres y lo arrojó a la cara de sus hermanos. —¿Cómo me han traído esto? ¿Soy acaso de las que comen esas cosas? —les gritó con el mayor desprecio. Al oír estas palabras, los hermanos se marcharon; volvieron a su casa. Llegaron donde estaban sus padres. —Me enviaron a preguntar por vuestra hija —habló el mayor de los hermanos—. Nos ha recibido con desprecio. No quiso reconocernos: “Mozos tan mugrientos pretenden hacerse pasar por mis hermanos?”, nos dijo. —No es posible que mi hija haya hablado de ese modo —contestaron el padre y la madre. —Aun la comida que le enviaste nos arrojó a la cara. No se acuerda de nuestra casa. Y así, minuciosamente, hicieron el relato de la visita a Issicha Puytu. —Vuestra hija vive con el curaca —dijeron. Pero los padres no quisieron creer lo que oían. —No. No es posible que mi hija sea de tal índole —respondieron—. Ustedes odian a nuestra a hija. No quieren que ella vuelva y por eso inventan esos cuentos. No creyeron en las palabras de los hermanos. Y así fue. Pasó mucho tiempo en la vida de Issicha Puytu. Concibió un hijo: estaba embarazada. Entonces, nuevamente los de su casa quisieron saber de ella. Y la madre envió
Antología quechua del Cusco 53
niwankichis —nispas nin. Chayqa hinasyá kapun. Isicha Puytuqa unayñas kapushan, allin unayña. Ñas wiksayuqña kapusqa. Hinas taytantañataq kachasqa mamanqa. Kaqllatataqsi quqawchata ruwaykachisqa. —Chiqaqtachus wawanchis chhayna kashan, yachamuy —nispas. Hinas taytanqa kurakaq wasintaqa chayan. Wawanmantas tapukun. Wawanmantaqa imaynan churinman willanku kaqllatataqsi willanku chay wasipiqa. Hinas. —Waxaripuwaychis. Willaykapuwaychis “taytayki hamusqa” nispa —ninsi. Hinas willanku Isicha Puytumanqa. Hinas payqa: —Pitaq ñuqaq taytayri kanman —nispas nin. Hinas “Hamusqayá taytayki” niqtinkus: —Mayyá! Pitaq taytayri kasqa —nispa lluqsirqun Isicha Puytuqa. Hinas taytanqa rikurqun ususintaqa. Hinas: —Wawallay! Imaynan kashanki —nispas taytanqa kusiraq rikurquspa—. Hampunkichu kunankama. Imanapusunkitaqri —nispas taytanqa munaykuq sunqunwan nin. Hinaspas: —Yaw machu alqu, qanpa wawaykichus ñuqari kayman karqan. Qanri ñuqaqri imaynamantataq taytayri kayta atiwaq —nispas nin. Hunt’a wiksayuqtaqsi kashasqa. Hinas taytanqa nin: —Amayá chaytaqa niwaychu. Chhaynachu kanki wawallay. Chhaynatachu kutichiwanki mana allinta. Kay mikhunalla apamusqallaytapis chaskiykuwayyá —nispas apaxatan, haywarin. —Kay rikch’aq mikhuna mikhuqchu karqani, yaw machu alqu — nispas mana chaskikuyta munanchuy—. Lluqsiy kaymanta machu! Ama ñuqata riqsipakuwaychu —nispas taytantaqa qarqurampun. Taytanqa waqaspa ripun wasinta. Chayqa warminmansi chayan: —Chiqapaqmi wawaykiqa mana riqsiy atiyraqmi kapusqa. Hunt’a wiksayuqtaqmi kashan —nispas nin—. Mana allinllatañan kutichimuwan — nispas nin khuyayraq machuchaqa. Mamanqa manapunis chaskinchu chay nisqanta. —Taytantin churintin, wawayta chiqnikunkichis —nispas nin. —Wawaykiqa manachakapunmi taytan maman kasqanchista — nispas waqan warminpa qayllanpi.
54
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
al padre. Como la primera vez, prepararon un fiambre. —Si será verdad que nuestra hija es como sus hermanos cuentan de ella. Anda y ve por ti mismo —dijo la madre a su marido. El padre llegó a la casa del curaca. Preguntó por su hija. Los criados le contaron al padre la historia de Issicha Puytu tal cual se la habían contado a los hermanos. —Háganme el favor de llamarla —dijo el anciano—. Díganle que ha venido su padre. Los criados lo anunciaron ante Issicha Puytu. Y ella contestó: —¿Quién puede ser mi padre? Y como le dijeron: “Es tu padre quien ha venido” , ella salió murmurando: —¡Oh! ¿Quién, quién había sido mi padre? En cuanto vio a su hija, el anciano fue hacia ella; iluminado de alegría exclamó: —¡Oh hija mía! ¿Cómo estás? —y con el corazón ardiente de amor prosiguió —: ¿Cómo no has vuelto hasta ahora? ¿Qué es lo que te está pasando? Y ella contestó: —Oye, perro viejo, ¿cómo puedo ser yo hija tuya? ¿Cómo, de qué modo pudiste ser tú mi padre? Issicha Puytu estaba encinta. Y el padre contestó dulcemente: —No, hija mía, no me digas eso. No puede ser. No es posible que me contestes de este modo. Recibe siquiera el regalo que te he traído. Y desatando la pequeña carga que traía le alcanzó el fiambre que la madre había preparado. Pero ella lo rechazó. —Oye, perro viejo —le dijo—. ¿Soy acaso de las que comen estas cosas? Fuera de aquí. No pretendas reconocerme. Y lo arrojó de la casa. Llorando, el padre volvió. Llegó donde su mujer y le dijo: —Era cierto. Tu hija se ha trocado en otra, a la que ya no es posible reconocer. Está embarazada. Me ha contestado con desprecio y me ha arrojado de su casa. El viejo habló con voz lastimera. Pero la madre no quiso creer. —El padre y los hermanos, todos la odian —dijo. —Tu hija nos ha negado, a su padre y a su madre —insistió el anciano. Y lloró en presencia de su mujer. Sin embargo, la madre no daba fe; siguió hablando: —Tú no has llegado, oye anciano, a la casa del curaca. —Pues, anda tú, anda a saber —contestó el padre. Pero la madre no fue. Y pasó el tiempo.
Antología quechua del Cusco 55
Manas warminqa iñinchu. Ninsi: —Manan chayankichu, yaw machu, kurakaq wasintaqa — nispañataqsi. —Chayqa, qanñataq riy yachanaykipaq qhawaq —ninsi taytanqa. Hinas mana risqachu mamanqa unay. —Chayampunqapaschá wawayqa allinmanta —nispas nin. Hinas mana rinchu mamanqa. Chaykamaqa wachakapusqa Isicha Puytuqa. Chay wawantas marq’achisqaku huk runawan, wasinku chiqaspi tiyaqwan. Wañupusqa chay wawaqa. Ima sumaqtas hampipusqa Isicha Puytutaqa, qhaliyachipusqa chay kuraka qharin. Hinas tiyashaqku mana wawallayuq, chay marq’akuq runatapis manchayta munakuspa. Unayñas hina tiyashaqku. Mamanqa suyashansi. Manas Isicha Puytuqa rikhurinchu. Hinas mamanqa q’ipicharikamusqa. Quqawtas ruwamusqa k’ispiñuta sara mut’ita ch’uñu phasita. —Kaykuna misk’ikuqmi wawayqa karqan. Kaykunamantachá wañukushan wawayqa —nispas. —Warmamantachá wawayqa kashan chay wasipi —nispas q’ipichayakamun llakisqa—. Hukninkuqa hukñiraqwan, hukninkuqa hukñiraqwan chayamuwan wawaymanta —nispas nin—. Sut’in ñuqa riqtiy chhayna waway kanqa —nispas nin. Hinas mamanqa puririsqa. Chay wasitaqa chayansi. Hinas wawanqa kurakaq wasinpi, mast’api tiyaykuspas intipi q’uñikushasqa, sumaq umanpi qulqi tupukunayuq, wayru, mana riqsiy atiysi. Manas riqsiyta atipunpaschu mamakuchaqa. Allin achalasqas kashasqa wawanqa. Hinas: —Kaychu waway icha manachu —nispas qhawaykusharqan mamanqa. Hinas: —Yaw paya, imatan munanki —nispas nin ususinqa. Mamanqa riqsirqunsi kunkallanpi. Hinas: —Wawallay, imaynan kashanki —nispas usqhay usqhayllataq chimpan. —Hinas mana munanchu mak’alliykunantapis. Hinapis chay apasqanta quykun mamanqa, haywarin. Chaytas chaskirqun Isicha Puytuqa:
56
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Quizá vuelva, despacio, poco a poco —decía. Y no fue. Issicha Puytu dio a luz. Hicieron bautizar al niño y eligieron padrino a un hombre que vivía en una casa vecina a la del curaca. Pero el niño murió. El curaca cuidó y curó a Issicha Puytu; la cuidó con todo amor y esmero. Y siguieron viviendo solos. Y amaron mucho al padrino del niño. Y pasó el tiempo. La madre seguía esperando. Pero Issicha Puytu no aparecía. Entonces empezó a preparar su fiambre: hizo galletas de harina de quinua y kkañiwa (k’ispíñu), cocinó mote y chuño hervido. “Estas eran las comidas que ella prefería. ¡Cuánto deseo tendrá de probarlas!”, decía mientras preparaba su atado de fiambre. —Mi hija debe ser la criada del curaca —dijo y llena de pena se echó el atado a la espalda pensando: — Uno con una historia; otro con otra historia vienen donde mí para hablarme de mi hija. Ahora que yo llegue, veré por mí misma si es como ellos dicen. Y emprendió la marcha hacia el pueblo. Llegó a la casa del curaca. A esa hora, su hija estaba tomando el sol echada sobre una alfombra. Tenía en la cabeza hermosos prendedores de plata. Era una matrona soberana. Imposible reconocerla. Y la anciana dudó, no podía reconocer a su hija. Issicha Puytu estaba muy engalanada. Entonces sí su hija le habló: —Oye, vieja, ¿qué es lo que quieres? La madre la reconoció en el sonido de la voz. Y le habló presurosa: —¡Oh, hija mía! ¿Cómo estás? Y corrió a abrazarla, pero Issicha Puytu la rechazó. Aun así, la anciana le alcanzó el atado de manjares que había traído. Issicha Puytu recibió el regalo y dijo: —¿Por qué viene cada uno de ustedes trayéndome comidas inmundas y tratando de hacerse pasar por mis parientes? ¿Yo acaso te conozco, mujer maloliente? Y le arrojó el fiambre a la cabeza. Entonces la madre exclamó: —¿Qué te pasa, oh criatura? ¡No te vuelvas contra el bien, hija mía! Yo te envié a que cumplieras con tu turno en la mit’a, no te mandamos para que cambiaras de este modo. —¡Fuera de aquí, vieja! ¡No me dirijas más la palabra! —gritó Issicha Puytu. —¿Ya no recuerdas que soy tu madre? —preguntó la anciana—. ¿Es verdad que le arrojaste mi regalo al rostro de tu padre y que hiciste lo mismo con tus hermanos? ¡Vámonos ahora! —ordenó la madre. —¿Dónde puedo ir yo, vieja inmunda? —contestó Issicha Puytu. —A nuestra casa. ¿O es que ya no recuerdas tu hogar? —¡Fuera de aquí, vieja! ¡Ya no me hables más! —gritó Issicha Puytu, decidida ya a arrojar de su casa a la madre.
Antología quechua del Cusco 57
—Ama sapankaykichis khaynañiraq millay mikhuyta apamuwaspaykichis riqsipakuwaychischu. Riqsirqaykichischu, asna warmi! —nispas nin. Umanmantas mamanta hich’aykun chay apasqanwan. Mamanqa: —Imanasunkin wawa! Amayá khaynañiraq mana chaninmanqa tukupuychu, waway —nispas nin—. Mit’aqllatan kachamurqaykiqa waway, manamá khaynañiraq mana chanin kanaykipaqchu —ninsi mamanqa. —Lluqsiy kaymanta paya! Ama rimapayawaychu —nispas mamantaqa nin. —Manachu yuyanki. Mamaykitaq kashani —ninsi mamanqa—. Chiqachu taytaykitapis hich’ayamurqanki mikhunawan. Turaykitapis kaqllatataq ruwamusqanki. Haku ripusun! —nispas mamanqa nin. Hinas: —Maytan riyman, yaw qhilli paya —nispas nimun. —Wasinchistayá ripusun. Manachu yuyanki wasinchista —nispa mamanqa niykunraq. —Lluqsiy kaymanta, paya! Ama rimapayawaychu —nispa mamantaqa qarqurampunpunis. Mamanqa chay hich’aykamusqanta pallarqakapun wasimanta. Hinaspas waqaykun chawpi pampapi qunquriykuspa. Isicha Puytuqa rikushansi: —Kunan p’unchaymanta wichaymanqa, manañan wawaychu kanki. Paqtañataq qhipa p’unchayman: “Taytaymi, mamaymi karqan” nispa niwankiman, imaynaña kaspapas. Amapunin niwankichu! —nispas rimakuspa lluqsimushasqa. Hinas nimun ususinqa: —Pitaq nisunkiman qantari “mamaymi” nispa —nispas. —Kayllawan wiñay kawsayniykita tarinki —nispa ñuñunta ch’awarparikusqa mamanqa pampaman. Hiñasyá ripun wasinta mamanqa. Waqayukuspas, ñan ñanpi waqayukuspas mamanqa ripun. —Kaytaraq ruwamuwan ususiy! Mikhuy apasqaywanpis umaymantaraq hich’aykamuwan —nispas hillp’u hillp’umanta, chikchi chikchimanta wiqinta kacharin—. Chiqapaqmá qusayqa churiykunaqa hinata willawasqa —nispas nin—. Ñuqataq mana iñirqanichu. Chiqapaqmá hina kasqa wawayqa —nispas waqaykuspa wasintaqa chayapun.
58
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La anciana recogió la comida del suelo. Y así, de rodillas, en medio del patio, lloró. Issicha Puytu la estaba mirando. —Desde hoy para siempre ya no serás mi hija —dijo la madre—. ¡Cuidado con que más tarde quieras decir: “Fuiste mi padre y mi madre”. Ya nunca podrá ser. ¡Nunca podrás llamarme! Y pronunciando la última frase iba saliendo de la casa. Pero la hija le contestó: —¿Quién podrá llamarte “madre” a ti? Entonces la madre se descubrió el seno, hizo como si se ordeñara hacia el suelo y pronunció la maldición suprema: —¡Con esto has de encontrar la vida eterna! Luego salió de la casa y tomó el camino de su comunidad. Iba llorando en el camino: “¿Cómo ha podido mi hija hacerme lo que ha hecho? ¡Aun los manjares que hice para ella me los arrojó al rostro!” —decía. Y sus lágrimas rodaban como grandes gotas de lluvia, como el pesado granizo. “!Yo no quise creer a mi esposo ni a mis hijos. Sin embargo, ellos decían la verdad. Mi hija es como ellos decían!” —seguía hablando. Y llegó a su casa llorando. Y dijo a su esposo y a sus hijos. —Era verdad. Su hermana se ha pervertido, como dijeron. Ahora sí creo. Entonces convinieron entre todos: —Ya no volveremos a su casa. Y aun cuando entremos al pueblo, no iremos donde ella vive. Y así hay que ser, para siempre. Y la olvidaron. Al día siguiente de haber arrojado Issicha Puytu a su madre, el curaca tuvo que hacer un viaje repentino y largo. Debía dormir un día en el sitio adonde iba. Antes de partir, el curaca amonestó muchas veces a sus criados; les dijo: —Cuidado que no atiendan bien a su señora. La servirán con esmero; tenderán bien su lecho. Y partió. Había ordenado antes que los criados acompañaran a dormir a la señora, que cuidaran su sueño. Pero los sirvientes no obedecieron. Apenas salió el curaca murmuraron: —¿Quién ha de cuidar a esa mujer? ¿Quién ha de querer alcanzarle nada? Y se entregaron al juego, a divertirse entre ellos. Nadie fue a cuidar el sueño de Issicha Puytu. Al día siguiente, en la mañana, fueron de muy mala gana a servirle el desayuno. Y la encontraron muerta. Estaba muerta sobre su lecho. Entonces los criados se espantaron. —¿Qué puede haberle sucedido a esta mujer? ¡Está muerta! —exclamaron—.
Antología quechua del Cusco 59
Hinas qusanman, wawankunamanqa willan: —Chiqapaqmi panaykichisqa hina kasqa. Kunanqa arí ninin. Chiqatamá niwasqankichis —nispas nin. Chayqa paykunapuras rimanakunku: —Ama kunanmantaqa risunchu. Ama llaqtata rispapas chayasunchu. Hina kachun wiñaypas —nispas qunqapunku. Usqhaylla, chay qhipantin p’unchaynintaqa chay kurakaq rinan kasqa kharuta, huk tuta puñuyniyuq. Hinaspas saqiykusqa Isicha Puytutaqa chunka kutita warmankunata anyaykuspa: —Paqtañataq mana mamachata sumaqtachu haywakuwaqchis. Sumaqtapunin qhawankichis. Puñunantapis mast’ankichis —nispas puririn. Tutapis puñuysinankupaqsi kamachikusqa. Hinas qhipanmantaqa mana kasukusqakuchu warmankunaqa kamachimusqanta. —Pis haywashanman kay p’asñaman. Pis imatapis qushanman — nispas pukllayakapusqaku. Manas puñuysiqpis haykusqakuchu. Tutamantanqa ñak’aysi uñu q’uñita apaykusqaku. Hinas pasaq wañusqas kapushasqa puñunanpi. Mancharikunkus warmankunaqa. —P’asñata imanarqapusqachá! Wañurapusqa! —nispas ninku—. K’amiwasunchá mana puñuysiq haykusqanchismanta —nispas nishanku. Yuyaykukunkus paykunapura: —lmaynatan kayta willasunchis kunan —nispa—. “Imaraykun mana puñuysiq haykurqankichischu” niwasunchischá kunan —nispa ninku. Hinas: —Aswan “tutamantan hawapi wañun” nispan nisunchis —nispa yuyaychanakunku. Hinaqa Isicha Puytu ayatas p’acharqachinku. Umantas imaynatan sapa p’unchay ñaqch’akuq, chhaynatas ñaqch’arunku. Hinaspas puñunanman chutaykunku. Chayllamansi chayarqampun chay kurakaqa purisqanmanta. Hinaspas: —Maymi mamacha, maymi urpichay —nispas tapurikun. —Wañurapunmi —nispas ninku. —Imaynapi! —nispas nin. Hinas: —Ñaqha paqariqmi hatarirqamusqa tutallamanta, hinaspanmi tiyana mast’a patapi tiyaykuspa qilqata qhawasharqan —ninku—. Ruphaypi
60
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El señor nos resondrará por no haberla acompañado. Y reflexionaron para encontrar la forma de justificarse. ¿Cómo hemos de explicar su muerte?, decían. “¿Por qué no entraron a su dormitorio para cuidar su sueño?”, nos preguntará el Señor. Al fin, convinieron en decir que Issicha Puytu había muerto en la mañana y no en su lecho, sino fuera, ya levantada. Y vistieron el cadáver de Issicha Puytu. Peinaron su cabellera como solía peinarse ella todos los días. Luego tendieron el cadáver sobre el lecho. Al poco rato llegó el curaca y preguntó: —¿Dónde está la señora? ¿Dónde está mi paloma? —Ha muerto —le dijeron. —¿Cómo? ¿Cómo es posible? ¿De qué modo? —Esta mañana se levantó muy temprano. Sentada sobre una alfombra estuvo viendo un escrito. En la puerta de la casa se calentaba al sol. Y de repente se estremeció, cayó de espaldas, inmóvil. Entonces hicimos cuanto era posible, pero no pudo revivir. Y la llevamos, apenas, hasta su lecho. El curaca había comprado en su viaje los objetos más bellos para Issicha Puytu. Llevando los regalos entró a la alcoba y cerró duramente la puerta. Llorando, levantó a su amante y la hizo sentar sobre el lecho y empezó a llamarla: —¡Vuelve a la vida, Issicha Puytu! ¡Vuelve a la vida! Se sentó a su lado y lloraba. Lloró toda la noche, junto a su amada. Al amanecer la vistió con los trajes nuevos que le había traído, la engalanó y volvió a llamarla: —¡Issicha Puytu, toca la quena del cántaro! Cuando entraron los criados encontraron el cadáver sentado, hermosamente vestido y engalanado, y vieron que el curaca le hablaba como si Issicha Puytu estuviera viva. Así la estuvo contemplando durante tres noches y tres días. No se acordó siquiera de que Issicha Puytu debía ser sepultada. Y en ese trance, cuando la estaba contemplando, Issicha Puytu revivió; levantó la quena y empezó a tocarla. Era como la muerte el canto de la quena; bajo el cántaro el instrumento lloraba a torrentes, llamaba al llanto y a la muerte. El curaca era feliz: “¡Ya revivió Issicha Puytu!”, exclamaba. Estaba viva, pero ya no sabía ni vestirse ni peinarse. No era ya la misma. El tenía que peinarla. Y cada vez la vestía con nuevos trajes. Le servía comida en las manos, pero no comía. Ya no llegaba ni el hambre ni la sed. Ya no hablaba como antes. Solo a instantes hacía sollozar su quena bajo el cántaro. Y dormía. Y entonces, una noche, el curaca quiso pecar con ella. Y cuando pretendía consumar el pecado, de dentro del lecho se incorporó una bestia, Issicha Puytu convertida
Antología quechua del Cusco 61
q’uñikusharan wasi punkupi —nispas ninku—. Hinaspan tiyana patapi chutarirqukun aknanmanta, qunqayllamanta. Hinan imaymanata ruwayku “kutirimpullanqachá” nispa. Manañan kawsanñachu —nispas ninku—. Chaymi ñak’ay apaykamuyku puñunanman —nispas willanku. Chay kharu purisqanmanta imaymana sumaqkunatas apamusqa rantispa chay kurakaqa Isicha Puytupaqqa. Chaykuna apantinsi haykuykun puñunan wasitaqa. Hinaspas wisq’ayakamun allin allinta. Hinaspas Isicha Puytuta waqaykuspa tiyarqachisqa. Tiyarqachispaqa: —lsicha Puytu, kawsarimullay! lsicha Puytu, kawsarimullay! —nispas waqapayaykun tiyaykuspa. Tutantinsi waqaspa tiyapayaykun. Paqarisnintaqa chay p’acha apamusqanwansi p’acharqachin ima sumaqta. Hinaspas: —Isicha Puytu, waqaykachillay puytullaykita —nispa tiyapayaykushan. Warmakunaq haykumunanpaqqa ima sumaq musuq p’achawan p’achasqas tiyashasqa ayaqa. Hinas kawsashaq runatahina rimapayashan chay kurakaqa. Kimsa tuta, kimsa p’unchaysi hinata tiyapayasqa. Manas “P’ampakuchun” ima nispapis nillanpaschu. Chhaynas chaymantaqa qunqayllamanta kawsarirqampusqa. Qunqayllas puytunta waqachiyta qallarin. Wañuy wañuytaraqsi urqupi qhinanta waqaykachin wasinku ukhupi. Paytaqsi kusisqa: “Isicha Puytu kawsarirqampun!” nispa. Manas ichaqa ñaqch’akuyta ni p’achakuyta atinñachu. Manas ñawpaqhinañachu kapun. Payllas ñaqch’an, p’achachin huk p’achawanñataq huk p’achawanñataq. Mikhunatas mikhuchiyta munan. Manas mikhunñachu. Manas yarqaywan, ch’akiywan hap’ichikunchu. Manañas ñawpaqhinañachu riman. Maypacha pachallanpis puytutapis suyuchiq. Puñuyllas puñuq. Hinas huk tutanmanqa chay kuraka puñunanpi huchaman urmachiyta munasqa. Hinas chay kuraka huchaman ña urmayta qallarishaqtinña uywa puñunan patamanta hatarirqamun. Asnus Isicha Puytuqa tukurampun. Hinapis kusisqa chay kurakaqa nin: —Kunan ichaqa asnuña tukun chaypis, paypatapi purikunaypaq kanqa. Manaña p’ampachinayñachu kanqa —nispas uywata wasinpi illarichin.
62
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
en asno. Pero el curaca exclamó lleno de alegría: “¡Ahora sí! Aunque se haya convertido en asno, ella estará conmigo, iré con ella a todas partes. ¡Ya no tendré que enterrarla!”. Y amaneció con la bestia en su dormitorio. Al día siguiente, el curaca llevó al asno a la casa del padrino de su hijo y le dijo: —Tú que cargaste a mi hijo en la pila bautismal, tú, mi próximo, mi señor, ve que ahora tengo esta bestia para mí. La he comprado para mis viajes, para que esté siempre conmigo. El padrino, este hombre, era entendido en herrar y arreglar los cascos de las bestias. El curaca le dijo: Cuida de los cascos de mi burro, hiérralos ahora. —¿Por qué no hacerlo para ti, padre como yo, mi curaca? —contestó—. Herraremos a tu bestia ahora mismo. Y forjó unos herrajes a medida. Luego tumbaron el animal, le amarraron las patas, acomodaron los herrajes y empezaron a clavarlos. Pero al primer golpe gritó la bestia: —¡Ay! ¡Ay, mi señor! ¿Cómo me clavas los pies, tú, tú que fuiste el padrino de mi hijito? Y hablando así se levantó, convertida de nuevo en la matrona, en Issicha Puytu, en la señora hermosa. El hombre, el padrino se llenó de pavor. —¡Oh, mi curaca! ¡Qué me has mandado hacer! —exclamó mirando a su amigo. Y preguntó a Issicha Puytu: —¿Qué ha sido de ti? ¿Cómo, de qué suerte pudiste convertirte en bestia, habiendo sido madre de un hijo de mi curaca, de mi señor? Entonces habló Issicha Puytu: —A mi madre, a mi padre, a mis hermanos, les hablé con desprecio. Por eso nuestro Señor me castiga. El haber arrojado al rostro de mi hermano la comida que me trajo de regalo no es culpa grande. Culpa grande es haber afrentado a mi padre y a mi madre con el mismo pecado. —¿Y por qué procediste de esa manera? Issicha Puytu contestó: —Por haber sido amante de un señor como tú. Por eso ofendí a mi padre y a mi madre. He caído ahora en las lágrimas de mi padre y de mi madre. Mi madre me maldijo exprimiéndose los pechos. Y esa misma noche me alcanzó la muerte. ¡Ya no podré encontrar mi redención! Y cuando estuve muerta, este curaca intentó ultrajarme; por eso me convertí en bestia. Era una culpa horrenda la que quería que yo cometiera. Y me convertí en bestia. Viendo que estaba muerta, no temió a mi cuerpo inerte y me profanó.
Antología quechua del Cusco 63
Tutamantanmanqa chay asnuta aysayukuspas pasan, chay wawan marq’akuq karqan runa chaypata. Hinaspas nin: —Waway marq’akuq runamasiy, taytáy, asnuymi karqapuwan. Rantirukunin purikunaypaq, ñuqawan kuskalla kakunanpaq —nispas aysaykun asnutaqa runaqpaman. Chay wawan marq’akuq runaqa uywakunaq chakintas allichayta yachasqa. Chaytas: —Allichaykapuway asnuypa chakinta —nin chay kurakaqa. —Imaynataq manaqa, taytamasiy, kurakáy. Allicharqapusqaykiyá — nispas nin. Hinas uywaq chakinpaqqa ruwan. Imachus chay uywaq chakinman churana, chaytas ruwan. Hinaspas asnutaqa kumparqunku. Chakintas mayt’urunku. Hinas chay churananta tinkuykachispa takaykun. —Ay, achakáw, taytalláy! Imaynataq takaykuwanki chakiytarí, wawaypa marq’achantaq kanki, taytalláy —nispas asnuqa, Isicha Puytu wayruman tukurampun. Hatarirampunsi asnuqa. Hinaspas mancharikun chay runaqa. —Kurakáy, imatataq ruwachiwankiri —nispas nin chay runaqa taytamasintaqa. Hinas tapun chay Isicha Puytutaqa: —Imanasunkitaq! Asnumanri imaynapitaq tukunki, kurakaypa churi wachantaq kashankiqa —nispas nin manchasqallaña. Chaypis rimarin Isicha Puytuqa: —Mamaytan taytaytan turaykunatan mana allin simiywan kutichikurqani. Chaymantan Taytanchis muchuchiwan. Turayman mikhuy wikch’uyukusqaypas pisi hucharaqmi. Taytayman mamayman mikhunawan wikch’uykusqaymi hucha. Hatun hucha chay —nispas nin. —Imaraykutaq chaytari ruwarqanki —niqtintaqsi. —Kay taytamasiykiwan tiyanayrayku chayta ruwarqani taytayta mamayta. Mama taytaypa wiqinmanmi chayani kunanqa —nispas nin—. Mamaymi ñuñunwan ch’awaykuwarqan. Chay ch’awaykuwasqa llanmantan kasqan tuta wañuyniy taripawan. Manañan kunanqa qispiyta tarisaqñachu —nispas nin—. Chaymanta, ña wañusqaña kashaqtiymi, kay kuraka, huchaman urmachiwayta munarqan. Chaymi uywaman tukuni. Millay huchan chay hucha, chaymi hina tukuni —nispas nin—. Chay hawamanmi, wañusqa kasqayta rikushawaspa mana manchakuspa imaymanawan.
64
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Impulsado por su alegría demoníaca me acarició, puso sus manos sobre mí y después quiso hundirme en el horrendo delito. Pero yo ya no puedo porque estoy muerta. Envileció mi cadáver vergonzosamente. Y por eso me convertí en bestia. Issicha Puytu acabó de decir estas palabras y cayó de espaldas. Murió definitivamente, se convirtió en cadáver. Para el pueblo, Issicha Puytu murió en la casa del padrino. “Aquí murió”, dijo él. Y empezó a disponer el entierro del cadáver, pero el curaca se opuso: —La llevaré a mi casa. Allí la cuidaré —dijo. Pero el padrino contestó: —¡Qué es eso, curaca mío! ¡No tendría nombre lo que propones! Tenemos que enterrarla. E impidió que el curaca se llevara el cadáver de Issicha Puytu. Y la enterraron. Le hicieron un funeral pomposo, como se entierra a las matronas respetables, a la consorte de los que mandan. El curaca asistió a los funerales. Iba cantando junto con las lloronas, repitiendo el llanto de ellas. Pero no repetía la voz de las plañideras, cantaba con sus propias palabras: “Issicha Puytu: ¡adelántate, adelántate! — iba diciendo—. Donde quiera que vayas yo estaré contigo, juntos, siempre juntos”. Y cuando estaba llorando con estas palabras, la enterraron. Y concluido el funeral todos se fueron. Acompañaron al curaca hasta su casa. Pero a la media noche, el curaca se levantó y se encaminó hacia el panteón, llevando las ropas de Issicha Puytu. Llegó hasta el sitio donde la enterraron y escarbó la tierra. Entonces Issicha Puytu volvió a la vida, salió de donde estaba enterrada. El curaca la vistió hermosamente. Y se echaron a andar. En la puerta del panteón, gritó el curaca: —¡Issicha Puytu! ¡Ahora sí! ¡Con ella me voy eternamente! ¡Con Issicha Puytu! Y se fueron, no sabemos dónde. Entonces aullaron los perros de pueblo en pueblo. Dicen que vino un carro de fuego y que el demonio se llevó a los dos. A la mañana siguiente, los vecinos preguntaron en la casa del curaca, pero él no estaba y habían desaparecido también todos los vestidos de Issicha Puytu. Luego fueron al panteón a ver. Y encontraron escarbada la sepultura de Issicha Puytu. Los dos amantes ya no estaban. Así fue todo. La casa del curaca se sumió en el silencio. Más tarde se convirtió en ruinas. En desolada pampa.
Antología quechua del Cusco 65
Saqraq kusikuyninta kasuspa imaymanata ruwawan. Chaymantataq chay millay huchaman urmachiwayta munan. Manan atiniñachu wañusqa kaspa huchaman urmayta. Ayaytan alquchawan p’inqayta, chaymi hina tukuni — nispas nin. Hinas chayta rimarquyta tukuspa qhipaman wikch’ukapun. Wañupun pasaqta. Ayaman tukupun. Chay taytamasin pallapiñas “Wañupunmi” nispa, rikhuripun. Hinaspas chay taytamasin, “p’ampasun” nispa kamarikun. Manas munanchu chay kuraka p’ampakunanta. —Apakullasaq wasiyta. Chayllapi uywamusaq —nispas nin. Hinas chay runaqa nin: —Kurakáy, imataq chayri! Ima mana chaninchá chayqa kanman. P’ampachipusunmi —nispas mana ayata kacharikunchu apananta. P’ampankusyá. Sumaqtas p’ampachisqaku. Wayru mamakunaq p’ampakunantas lliwpis hunt’asqa kamarikusqa. Chay kikin kurakapis risqas waqaqkunaq waqasqanta waqaysispa. Anchay imas waqanankutaqa manas rimarinchu. —lsicha Puytu! Ñawparillay, ñawparillay! Kuskallapunin, kuska, maypipas kasun! —nispas nin. Chayta waqakuspas p’ampan. P’amparukuqtinqa kutirimpunkus. Wasinmansi chayachipunku kurakata. Hinaspas chay chawpi tutallata sayarirqusqa, chay kurakaqa sayariruspas pasasqa ayawasita Isicha Puytuq p’achankunata aparikuspa. Hinaspas hasp’irqusqa chayaspa. Hinas kawsarirqamusqa chay Isicha Puytu, maypi p’ampasqa kasqanmanta. Chayqa p’achanwansi p’acharqachisqa ima sumaqta. Hinaspas ayawasi punkupi: —lsicha Puytu!... Kuskallapunin kunanqa ripusaq, Isicha Puytuwan! —nispas qapariyukun. Hinaspas pasapunku maymanchá. Hinaspas alqukuna kanin, ayllu aylluntinsi. Huk nina wantus taripamusqa, hinaspas chaypi apapusqa saqra, iskayninkuta. Tutamantanqa hinas watukunku kurakaq wasintaqa. Manas kapunchu kurakaqa. Ni Isicha Puytuq p’achankunapis kapunchu. Chayqa ayawasitas rinku qhawaq. Chay ayawasipiqa hasp’irqusqas kapushasqa. Manasyá iskayninku kapunkuchu. Hinas kapun. Chay kurakaq wasinpis ch’insi pasaq. Chaymantaqa raqaysi kapun, purun panpa.
66
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
1
Esta versión del padre Jorge A. Lira fue publicada originalmente en la Revista del Instituto Americano de Arte, Vol. 11, Nro. 11, 1963. La revisión del texto en castellano es de Luis Nieto Degregori y la transliteración al quechua de César Itier. En la introducción al cuento, el padre Lira manifiesta que recogió este relato de primera mano en 1942, en el distrito de Maranganí de la provincia cusqueña de Canchis. La informante fue, en palabras del recopilador, “la notable folklorista oral doña Carmen Taripha Mamani, oriunda de unas de las comunidades del distrito”. Sobre este mismo personaje José María Arguedas escribió que “tenía la dulzura infinita de las amas indias” y que “tenía una destreza artística maravillosa, mímica, con un repertorio de canciones y cuentos aparentemente inacabable.” Sobre el título, Lira señala que en lengua aymara issi es el tejido fino como tisú e issicha el diminutivo en quechua de esta palabra, en tanto puytu se refiere al cántaro sagrado de base romboidal o aríbalo.
Antología quechua del Cusco 67
Agustín T hupa Pacco
Sispasmantawan kundurmantawan
Huq waynas sipas uha michikusqanman aypan riki. Sapa unchay aypan. Riqsinakunku. Chayqa: —Panáy, pukllakusunchu q’ipi-q’ipipi? –nispa nin. —Bueno, turáy, pukllakushasunchisyá –nispa pukllakunku. Chayqa: —Ñawinchista tapanakuspanchis ichaqa q’ipinakusun, nispas ñawinkuta tapanakunku. Primirta sipastaraqsiyá q’ipin. Chayqa q’ipin kundur. Kunduryá kasqa. Chayqa sipasñataq q’ipillantaq kundurta ñawinta wataruspa. Chayqa paytañataq paytañataq aqnata q’ipinayukushanku. Chayqa pukllashallanku. Chayqa tawa phisqa kutipiña chhayna pukllanku. Chayqa riqsinasqas sapa unchay q’ipinakuspanku purinku uha michinapi riki. Chayqa yana ternuyuq ruraq kurbatayuq waynasyá aypan sipasmanqa. Chayqa chaypi q’ipi-q’ipipi pukllayukushanku riki. Sapa unchay chayta pukllaspanku tiyanku. Chayqa chaymantaqa aqnas chayta ruwaruspankuqa pasapunku puñuq, tardiña. Chayqa uhanta qatiyukuspa sipas pay ripun. Chayqa huq unchayqa kasqan waynaqa ayparamullantaq uha michisqanman. Chayqa chhaynatas waqmantaqa q’ipinakullankutaq aqna ñawinkuta watanakuspankuyá. Chayqa sipas q’ipin kundurta. Chayqa chaymantaqa kasqan kundurñataq q’ipillantaq. Sipasñataq q’ipillantaq.
68
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La doncella y el cóndor 1
Un joven solía ir al lugar donde una chica pastaba sus ovejas. Todos los días iba ahí. Se hicieron amigos y él dijo: —Hermana, ¿y si jugamos a grupa-grupa? —De acuerdo, hermano, juguemos —aceptó ella. —Pero carguémonos vendándonos los ojos —dijo él. Y cada uno, a su vez, vendaba los ojos del otro. Primero, él cargó a la chica en su espalda. El cóndor la cargó en su espalda. Porque, claro, era un cóndor. Luego le tocó a la chica vendarle los ojos al cóndor y cargarlo en su espalda. Se turnaban para cargarse el uno al otro. No hacían sino jugar. Habían jugado así cuatro o cinco veces. Como ya eran amigos, pasaban todos los días cargándose el uno al otro, mientras las ovejas pastaban. El joven, que así visitaba a la chica, llevaba un terno negro y una corbata blanca. Jugaban entonces tranquilamente a grupa-grupa.2 Y todos los días, después de jugar, se sentaban juntos. Y en la noche, después de haber jugado, cada uno regresaba a su casa a dormir. La muchacha se iba arreando sus ovejas. Un día, el joven llegó como de costumbre al lugar donde ella pastaba sus ovejas. Jugaron de nuevo a cargarse el uno al otro, siempre vendándose los ojos. La joven cargó al cóndor y luego le tocó a este cargarla. Y luego, nuevamente ella lo cargó. Cada uno, a su vez, vendaba los ojos del otro y lo cargaba. Pero de pronto, después de haber vendado los ojos de la muchacha y haberla cargado en su espalda, el cóndor se la llevó a su cueva. Entonces, ella se quedó a vivir con el cóndor, vivieron juntos. Llegaron a tener
Antología quechua del Cusco 69
Chayqa ñawinkuta watanayukuspanku q’ipinakushanku. Chayqa qunqay huqtaqa kundur ñawinta wataruspa qaqa t’uquman q’ipirapusqa. Chayqa q’ipirapuqtinqa hinasyá tiyapunku kundurwan riki, tiyapunku. Chayqa ñas wawankupis kanña riki. Chayqa wawan kaqtinsi chay akawarachakunaman t’asqaq haykumun. Mana allintachu kundur t’asqan chay hisp’ayukusqan p’achachakunata imakunatapis. Chaysi: —Mana allinchu —nispa nin. Hinaspa: —Q’ipiyuwayyá, chhaynaqa nuqa t’asqamusaq —nispas nin. Chayqa aqnata t’asqakusharan mayupi. Hinaspa mayupi t’asqakushaqtin Ana Mariyacha achhuyrun. —Yaw sunsa! Manan chayqa runachu. Kundurwanmi tiyashanki —nispas nin riki. Chayqa niqtinqa: —Pasakapuy nuqa t’asqashasaq akawaraykikunataqa —nispas nin. Chayqa pay t’asqayushan, Ana Mariyacha, pichinchucha. Yana pichinchuchan kan ruraq umachayuq, « Ana Mariya » nisqanku. Ana Mariyaqa t’asqayushansi: —Taq taq taq taq taq taq taq taq, taq taq taq taq taq taq! —Ñachu? Wawan waqashan —nimunsi. —Manaraqmi, nispa kundestashan. Chay Ana Mariyachasyá willan kundur kasqantaqa. Chayqa: —Pasakapuy, nuqaña t’asqashasaq —nispa. Chayqa: —Kunan wasiykita hamunqa. Chaymi kunan unuta t’impurachinki rakiman. Hinaspa hamuqtin chaypi p’achawan taparunki. Chaymanmi tiyayachinki. Chaypin librakunki, mana chaypachaqa manan librakuwaqchu —nispasyá nin. Chayqa niqtinqa aqnata wasinman ripun riki, t’asqashantaq Ana Mariyacha chayta kunsihaspa. Chayqa q’asuspa paypis t’asqayushan riki. Chaysi t’asqayushan. —Ñachu? —Manaraqmi! —Ñachu? Wawan waqashan, wawan waqashan —nispa. Wawaqa waqayushansi. Chayqa ñachá wasinmanpis chayapunña. Chayananta riparanña.
70
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
un hijo. Como tenían un hijo, el cóndor bajaba al río para lavar los pañales. Pero no lavaba bien la ropa que el niño había ensuciado, ni nada. Entonces, la muchacha terminó por decirle: —No está bien. Cárgame en tu espalda, yo voy a lavar la ropa. Estaba lavando la ropa a la orilla del río, estaba lavando cuando el ave Ana María se le acercó y le dijo: —¡Oye, zonza! Ese no es un hombre. Estás viviendo con un cóndor. El ave añadió: —Vete. Mientras tanto, yo lavaré los pañales. Entonces, Ana María, el avecita, estaba lavando. Es un avecita negra con cabeza blanca que llamamos « Ana María ». Ana María estaba, pues, lavando la ropa: —¡Tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac, tac! 3 —¿Ya? El niño está llorando —dijo el cóndor desde su cueva. —Todavía —respondió el ave. Ana María fue quien reveló a la muchacha que era un cóndor. El ave le dijo: —Vete. Mientras tanto, yo voy a lavar. Y también: —Vas a ir a tu casa. Harás hervir agua en una tinaja, luego la cubrirás con una manta y cuando llegue el cóndor, lo harás sentar encima. De esta manera, te librarás de él. Si no, nunca te librarás de él —dijo el ave. Entonces, la muchacha se fue a su casa, mientras Ana María, después de darle estos consejos, se quedó lavando la ropa. El ave lavaba, dando grandes golpes con sus alas. Estaba, pues, lavando la ropa. —¿Ya está? —Todavía. —¿Ya está? El niño está llorando, el niño está llorando —decía el cóndor. En efecto, el niño estaba llorando mucho. Mientras tanto, la muchacha llegó a su casa. El cóndor acabó por darse cuenta de que ella se había ido: —¡Por eso es que me respondía “todavía, todavía”! La muchacha había llegado a su casa. El cóndor acabó por darse cuenta de que ella ya no estaba. Cuando bajó, descubrió a Ana María lavando la ropa: —¡Tac, tac, tac, tac, tac! Ella no hacía sino aletear en el agua, no lavaba. —¡Tac, tac, tac, tac, tac! Ana María es un avecita negra con cabeza blanca. Cuando el cóndor bajó y
Antología quechua del Cusco 71
—Chayñachá riki « manaraq manaraq » nishan. Chayqa chayarapunchá. Chayqa chayarapuqtinqa ña riparanña. Chaysi kundurqa pasayamun. Chayqa pasayamuspa « chay Ana Mariyallan unupi p’achata t’asqayushasqa »: —Taq taq taq taq taq taq! Chayqa raprallantachá riki p’anasharan payqa riki. Mana t’asqanpischu. —Taq taq taq taq taq! Chay Ana Mariyacha yana pichinchucha ruraq umanchayuq. Chayqa chay urayaramuspanqa qhawayun: pichinchulla phawarikapun. Chayqa kutipun. Chayqa wawata mikhurapun kundurqa. Chayqa mikhurapuspa hina kan. Chayqa: —Wasintachá riki risqa —nispas wasinta kundurqa rin huq unchayñintin. Iskay unchaymantachá imaynachá purin. Chaysi unuta t’impuchispa listullataña suyachimun mamataytantin. Chayqa haykunsi chay sipaspa wasintaqa riki. Chayqa haykuqtinqa: —Kaypi tiyaykuy —nispasyá nin. Chayqa p’achawan tapasqataq kashan chayqa tiyaykun. Chayqa phall! pasayarapun. Chaysi kundur chay raki uhupi pelarakapun, wañupun. Chaypi tukukapun.
72
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
buscó a su compañera, solo encontró un avecita que se escapó volando. Entonces, regresó a su cueva y devoró al niño. Lo devoró y se quedó un momento sin saber qué hacer. Luego se dijo: —Habrá regresado a su casa. Fue a buscarla al día siguiente o tal vez dos días después, no sé. La chica hizo hervir agua y, junto con sus padres, mantuvo la tinaja lista. El cóndor entró en la casa de la muchacha. Lo invitaron a sentarse. Como la tinaja estaba cubierta con una manta, se sentó tranquilamente y, ¡phall!, cayó adentro. En la tinaja, el cóndor se desplumó y murió. Ahí termina.
1Publicado por César Itier en Karu Ñankunapi, 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchis). Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 1999. 2 El q’ipi-q’ipi (q’ipi, « carga que se lleva en la espalda ») es un juego infantil muy conocido por los jóvenes pastores y que consiste en cargarse el uno al otro en la espalda. Considerando la edad de los protagonistas, la proposición que hace el joven de jugar q’ipi-q’ipi manifiesta claramente sus intenciones amorosas, las cuales, probablemente, tampoco se le escapan a la joven. Para expresar la connotación sexual que conlleva este juego en este contexto, he forjado la expresión « grupa-grupa » para q’ipi-q’ipi, cuya traducción literal sería más bien « carga-carga ». 3 El ruido de la ropa que la muchacha golpeaba contra las piedras del río.
Antología quechua del Cusco 73
Teodora Paliza
Wakac h a
Huk señoras kasqa. Hinaspas recién kasado. Hinaqtinsi chay señoraqa riki recién kasado hina tiyakushanku. Hinaspas nin, “Michichan alqochan”. Hinaqtinsi nisqa, “¡Ay hinachá waway kapuwanman! ¡Ay munaycha, hinachapuni kanman wawayqa!”, diciendo. Pukllakuq michichawanqa, alqochawan ima riki, señoraqa riki. Hinaspas khuyayta qhawapayan uyanta, michiqtapas, alqoqtapas riki. Munakuq kapasta. Chaysi onqoq riki kashan señoraqa naqa. Huk kuti, ña altotaña apashanña, altotaña. Ña qanchis killapi, hinapiñachá altutaña. Siguishallan napis wiksan patallapis michichatapis alqochatapas uywaq riki. Chaysis, “¡Ay khayna waway kapuwanman! ¡Ay khayna waway kapuwanman!”, nispa. Chayñataqsi ña onqoñan wirkaña riki. Hinaspas riki dolor hap’ipun. Dolor hap’iqtinqa ña mamitan papanqa chaypi. Mimitanqa riki atienden. Hinaspa ñak’arin riki khuyayta. Hinaspas riki wachakapun. Wachakapuqtin, uña wakachata wachakun, uña wakachata. Mana onqoqmanqa willankuraqchu riki. Huk lawllapis riki mamaderawan uywashanku riki uña wakachataqa. Mana willankuraqchu. Chaysi nin, “¿Maytaq wawayri? Qomuwayari. Apamuy; ñuñuyusaq. Nuñuymi khayna k’iqniwashan, ñuñuyusaqyari”, nispa, nispas riki willan riki. “Pero manan mancharikunkichu. ¿Khaynan imapaqmi animalkunata munanki? Kay kayqa khaynan wawayki”, nispas riki nin. “Imaynatataq kunan presentankichis famillanchismanpis, pimanpas. ‘Animalta wachan’, nispachá riki nisunkiku”, nispas nin.
74
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La v a q u i ta 1
Había una señora que vivía con su esposo, ambos eran recién casados. —¡Ay, quisiera que mi niño fuese como el gatito o el perrito! —decía la señora que siempre jugaba con el gatito y el perrito. Todo el tiempo estaba con ellos, los quería demasiado. Un día, la señora salió encinta. Aún cuando ya tenía el embarazo avanzado, como al séptimo mes aproximadamente, seguía permitiendo que el gatito y el perrito se acomodaran sobre su barriga, diciendo: —¡Ay, quiero que mi niño sea como ellos! ¡Quiero que mi niño sea como ellos! Así llegó a los últimos días de su embarazo y comenzaron a darle los dolores. Sus padres estuvieron allí y fue su madre quien la atendió. La muchacha sufría muchísimo, pero logró dar a luz finalmente. Sólo los padres se dieron cuenta que había parido una vaquita y, sin decir nada, la pusieron a un costado con una mamadera. Luego de un momento, la mujer al fin preguntó: —¿Dónde está mi niño? Dénmelo, pues. Tráiganmelo. Tengo que darle de lactar. Mis mamas están muy llenas. —Te la traeremos, pero no te asustes. Aquí está. ¿Para qué quieres tanto a los animales? Mira cómo es tu niña. Ahora no podrán presentarla, ni a nuestros parientes, ni a nadie. Te dirán: “Esa mujer da a luz animales”. De cualquier modo, la mujer amaba mucho a su bebé. Sin embargo, su esposo estaba preocupado: —¿Cómo vamos a criar un animal como nuestro hijo? Mejor enviemos a la vaquita a la montaña con nuestro empleado, con el Marianito. Enviemos la vaquita
Antología quechua del Cusco 75
Manan, hinata munakun riki khuyayta. Hinaspas qosanqa nin, “¿Imaynataq khaynatari uywasunmanri? Mas bienyari nawan, chikuwan, Marianituwan apachipusunchis montañaman, wakachataqa. Wikch’uchipusunchis”, nispas nin. “Uñata”, nispas nin; uñacha riki. Chayqa chaysi chikuchaqa Marianucha sutin kasqa. Chaysi, “Yaw Marianitu. Qanyá apanki kay wakachataqa, kay señorachata. Hinaspa sumaq rumi (p’araqcha) rumi patalla saqeyamunki”, nispas nin. “Bueno mamitáy. Bueno mamitáy. Señorachaytaqa apasaqyari”, nispas riki. Apan riki. Q’epiyukun. Q’epiyukuspa apapun riki, karuta riki, montiq kasqankama. Chay montipis riki, cheqaqta rumi hatun, maran hina, p’alta riki. Chay patapis saqeyanpun riki uñachataqa. Hinaspas uyachanmanta hap’iruspansi, uñachataqa much’apayan. “Señoracháy, sapa domingunmi hamusaq. Manan qonqamusqaykichu. Señoracháy ama waqankichu”, nispas chikuchaqa riki uña wakataqa saqeyanpun. Chaysi llant’arukun. Ladunkunamantas llant’arukuspansi, chayta q’epiyukuspa hampun. Wasitaqa chayanpun. Chaysi willan riki. “¿Saqemurankichu?” nispa. “Ari, saqemunin. Saqeyamunin. Llant’arukuspa hiñan pasanpuni. Hinaspa, ‘Sapa domingunmi hamunki’, niwanmi”, nispas nin. “Risaqmi sapa domingun señorachaymanqa”, nispas. ¡Kharay! Semanaqa chirillañas chikuchaqa suyan riki. Chaysis dominguta tutamantaqa tira weqayapun qhawaq riki. Ch’usaqllapiñas allinña, allinña wakachaqa kashan riki chaypi. “Señoracháy hamushaykin, qhawaqniyki señoracháy”. Hinaspas much’arqarin uyankunapi, much’arqarin riki. Chaysi chaymantaqa hinas chaypi kashan, qhawapayaspa, uñachatas qhawapayaspa hina, llamipayaspa hina. Chaymantaqa kasqantas ña inti haykuñaraq hinaña kaqtinqa, lukupaqsi, “Señoracháy pasapullasaqñachá riki. Mantanchischá phiñakuwanman”, nispansi, “nawan”. Llant’ata llant’arukuspa, llant’antin hampullaqtaq riki. Chaysi paypa ofishionsi kasqa riki, sapa domingun riy. Ñas uñaqa hatunña kashan, hatunña kashan. Chaypiñataqsi huk domingo riyninpiqa, “Ña señoracháy, señoracháy hamushanin”, nispas riki. “¡Ay, Marianito!”, nispas rimarirun wakachaqa.
76
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
allá. Entonces, la mujer llamó a Marianito y le dijo: —Escúchame, Marianito. Quiero que lleves a esta vaquita, a esta señorita, y déjala al lado de la piedra enorme que hay. —Bueno, mamita. Bueno, mamita. La llevaré pues a mi señorita —diciendo, la envolvió en un atado, la puso en su espalda y la llevó. Cargó a la vaquita muy lejos, hasta llegar al monte. Efectivamente, allí había una piedra grande, plana y redonda, como un batán. Dejó la vaquita al lado de la piedra. Marianito tomó la cara de la vaquita entre sus manos y la besó: —Señorita mía, voy a venir cada domingo. No te voy a olvidar. Señorita mía, no llores —dijo el chiquito y dejó a la vaquita allí. Fue entonces a recoger leña en los alrededores, la envolvió en su atado y la cargó a la casa. —¿La dejaste? —Sí, la dejé. La dejé. Después recogí leña y me vine. Ella me pidió que vaya cada domingo. Iré pues, cada domingo a ver a mi señorita. Marianito se pasó la semana apático, esperando. Apenas llegó el domingo, el chico se fue corriendo a verla. La vaquita estaba allí, esperando tranquilamente. —¡Señorita mía! He venido a ver cómo estás, señorita mía. Y el chico besó sus mejillas. Se quedó mirando a la vaquita, acariciándola hasta la hora que el sol se comenzó a ocultar. —Señorita mía, tengo que irme ahora. Nuestra mamá se va a molestar conmigo. Recogió leña por los alrededores y se fue directo a casa. Todos los domingos el chico iba a donde la vaquita, que seguía creciendo. Un día, él anunció su llegada, diciendo: —¡Señorita mía, señorita mía! ¡Estoy viniendo! —¡Ay, Marianito! —la vaquita le habló. Como era su costumbre, más tarde se fue a recoger leña. —Tengo que irme, señorita mía. Nuestra mamá se va a enojar conmigo. —Hoy te voy a dar un encargo para nuestra mamá —dijo la vaquita—. Dile a nuestra mamá, sin que nadie escuche lo que dices, que mande a hacer una hornada de pan. Que saque de allí los primeros panes que estén listos. Tiene que dejarme también la primera copa de vino, flores y agua bendita. Tiene que conseguir a un chiquito inocente para que me espere. También una cama bonita, nuevecita, en la que nadie haya dormido. Todo eso en un cuarto bien arreglado, donde nadie haya entrado.
Antología quechua del Cusco 77
Hinaspas llant’arukunsi. “Pasapullasaqña, señoracháy. Mantanchis phiñakuwanqa”, nispa. “Kunanmi enkargasayki mamitanchisman. Mantanchista ninki; ama piqpapas uyarisqallan ninki, hornadampin t’antata ruwachinqa. Hinaspa chaymanta ñawinllanta, vinuta ñawinninta. Chaymanta nata t’ikata, agua benditata. Hoq inocente chikuchatawan suyachiwanqa, suyachiwanqa. Hinaspas na kamata, sumaq, ama peqpa puñusqanta musuqchallata. Hinaspa kuartutapas sumaqta, mana peqpa haykusqallanta. Hinaspa chaypi wuyachiwanqa chikuchata, huk inocente chikuchata”, nispas nin. Chaysis chikuchaqa riki haykumun. “Estaría bueno señoracháy, señoracháy”, nispa. “Nisaq mantanchistaqa”, nispansi much’arqarin. ¡Ay makichankunapis, lluyta llamiyuspa pasanpun kontento wasitaqa riki! Chaysi naqa nin, “Mamitáy, mamitáy. Pero ama pimanpis rimarinkichu. Aman pipas uyarinqachu imatapas. Uñachaymi enkargamuwashan”, nispas. “Señoracháy enkargamuwashan”. “¿Imata? ¿Imata enkargamusunki? Willawayari, willaway”, nispas nin. “¡Ay, señorachaymi! Chhaynata hornadanpis t’antata mama masanki. Hinaspas chaymanta ñawinllanta horqospayki mesapi; sumaqta t’ikantinta, agua benditantinta, vinontinta ima hunt’asqata mama suyachinki huk inocente chikuchatawan. Kamantapas sumaq mamanta horqosqallata, komershumanta horqosqallata. “Pay kikillan lluyta nanqa. Aman pipas llamiyunqachu”, nispas. “¿Chayllatachu nimurasunki?” “Arí. Hamunqas nata, sábado tutata ni domingo tutatachus nisqanchus hina. Pero ‘doce tutatan hamusaq’ nisqa riki”. Mamitanqa sumaqtas riki preparayun. Hinaspas, “Chikuchataqa riki. ¿Pitataq konseguisaqri? ¿Pitataq konseguisaqri?” nispas riki. “¿Pitas konseguisaqri?”. Nispa. ¡Ay, chaysi vesinunqa kasqa, huk wawachayoq, huk inocente chikucha! ¡Chaypis riki rimapayaq haykun riki! Chaysi, “Señora, khaynatan qosay viahan. Hinaspan sapachallay kashani. Manan pipas akompañaqniy kanchu… ¿Manachu nawankiman, mañaywankiman, puñuyraysimuwananpaq? Manan imanpas faltanqachu”, nispas. Qolqeta ima, qoyun riki mantanmanqa. Chayqa, “Bueno richunyari tutallapaqqa”, nispansi nin.
78
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Está bien, señorita mía, señorita mía. Se lo voy a decir a nuestra mamá. La besó, acarició sus patas y se fue contento a casa. Entonces le dijo a la señora: —Mamita, mamita, tengo que decirte algo, pero no se lo digas a nadie. Nadie debe escuchar nada de esto. Es un encargo de la vaquita. Ella me lo mandó a decir. —¿Qué? ¿Qué te mandó a decir? Cuéntame, cuéntame —dijo. —¡Ay, mi señorita! Tienes que preparar una hornada de pan. Tienes que poner los primeros panes que saques en la mesa, junto con flores hermosas, agua bendita y la primera copa de vino. Además, tienes que conseguir una cama recién sacada de la tienda comercial y dejar a un chiquito inocente esperando. Ella me dijo que tienes que hacerlo todo tú misma, que nadie más lo toque. —¿Eso es todo lo que te dijo? —Sí. Va a venir. No sé si dijo el sábado por la noche o el domingo por la noche, pero vendrá a medianoche, eso sí. Su mamita preparó todo con muchísimo cuidado. —Y ahora, el chiquito, ¿a quién voy a conseguir?, ¿a quién voy a conseguir? Ella tenía una vecina que tenía un hijito, un chiquito inocente. Fue a buscarla y le dijo: —Señora, mi esposo se ha ido de viaje y estoy solita nomás. No tengo nadie para acompañarme. ¿No podría prestarme a su hijito para que duerma en la casa conmigo? Lo atenderé muy bien —dijo y le dio dinero. —Bueno, que vaya, sólo para esta noche —diciendo, aceptó. En la tarde, el chiquito se bañó muy bien con jaboncillo. La mujer le limpió todo el cuerpo con agua caliente. Le puso ropa bonita y limpia, le echó perfumes olorosos, alistó todo. —Vamos a dormir aquicito. Esta noche voy a quedarme a dormir a tu lado. Vamos a dormir así porque estoy solita. El chiquito hablaba de una y otra cosa, pero la señora no le contestaba. Así le dio sueño al chiquito y se durmió. La señora entonces salió despacito, pero tampoco pudo dormirse en su propio cuarto. —¿Mi hija va a entrar por aquí o por el otro lado? Quisiera verla —se decía. A medianoche, se escuchó a la vaquita lamentarse. —¡Allí viene! —se dijo la señora— ¿Cómo la podré ver? La vaquita siguió acercándose y acercándose hasta la puerta de calle con un profundo lamento. Abrió la puerta lentamente y entró despacito al cuarto. Lindas velas estaban ardiendo. Olfateó todo lo que estaba preparado y, sin tocar nada, se acercó al
Antología quechua del Cusco 79
Aseptayun. Hinaspas chikuchaqa tardetaqa sumaqta habunsilluwan, sumaqta bañarun. Q’oñi unuwan lluyta bañarun chikuchataqa. Ropachantapas sumaqta; limphiyu ropawan kambiarun, perfumekunawan sumaqta, lluyta alistaspa. Chaypis riki tardeña kapun riki. “Sunk’ischapi puñukusun. Kunallan noqapis puñuq haykumusaq laruykipi. Puñukusunchis khayna; sapallaymi kani”, nispa. Chaysi chikuchaqa riki parlapayashan; señorataqa niyushan. Mana payqa parlapayunchu, puñuy aysanankama. Chayqa por fin puñurapusqa chikucha. Chayqa allillamanta lloqsirampun riki señoraqa. Chaysi riki, manas kuartumpiqa puñunchu riki. “Kayñachu, chayñachu haykuramunqa wawayqa, qhawayunaypaq”, nispas. Kuska tutatas, ay esquinamantaqa, “¡a a a a a!”, nispa waqan. “¡Ay chayqa hamushanña!”, nispansi riki. ¡Ay kusisqari! “¿Imaynatataq qhawasaqpasri?” nispasyá. Yapamanta acchuyamushanña, achhuyamushanña kallipunkupis, “¡a a a a a!”, nispa uñachaqa waqarun. K’irr nispas, kicharukun punkuqa. Hinaspas pasayapun chay kuartutataqa. Allichallamanta haykun. Chaypis riki sumaq velakuna yawrashan riki. Lluy, lluytas muskhirqarin riki q’alata, saborllanta. Mana tupayunpaschu; saborllantas lluyta muskhirun. Hinaspa chaymantataqsi riki, chikuchaq larunman acchuyun. Hinaspas qarachantaqa chhuwww niqllata ch’ustirakapun. Ch’ustirakapuqtinqa munturun napi, riki katreq esquinallanpi. Hinaspas chaymantaqa riki, señorachaqa achhuyapun riki. Achhuyapun, achhuyun puñunanpaqyari. Chaysi puñuyushan riki chikuchaqa riki. Rikch’arimuspaqa riki t’ikrarikamun. Hinaspas larumpi puñusqa. Chaysi wawataqa larumpi mullkhuyun uyantaqa. Hinatas mullkhuyun, hinata. “¿Imataq kaypiri?” nispa. “Señoraq uyanchá”, riki nispasyá. Paypa sonqollanpi riman. Hinaspas, sumaqchallaña, sedachallañas uyanqa. Chukchachantas llamiyun, sedallañas; umachanpas. Chayqa bueno chaymantaqa puñurapusqa riki. Puñurunankama pasapusqa uña wakachaqa. Mana rikupusqachu. Chayqa kasqantas, riki paqarisnintimpas, “¿Allinchu puñuranki?” nispas riki. Señoraqa desayununta, sumaqta nakunayoqta, galletasninkunayoqta, lo mejorta riki chikuchataqa riki. Manas tapunchu, ni imananpaschu riki. Hinaspas chaypi, pukllakunanpaq,
80
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
chiquito. De pronto, se desprendió de su cuerito y se subió a un rincón del catre. La vaquita, que ahora era una hermosa señorita, se acurrucó al lado del niño. Ambos dormían, pero el niño se despertó y cuando volteó, la encontró. Tocó suavemente la cara de la señorita y dijo dentro de sí: —Pero, ¿qué es esto?, ¿es la cara de una señorita? El rostro de la señorita era suave, como seda. Palpó su cabello que también era como seda. Bueno, el chico por fin volvió a dormirse y, sin que se diera cuenta, la vaquita se fue. A la mañana siguiente, la señora le preguntó si había dormido bien y le dio de desayuno galletas y todo lo mejor que tenía. No le preguntó más. Luego le ofreció toda clase de juguetes para jugar allí. Ya en la tarde, el chiquito le dijo a la señora que tenía que volver. —Anda pues y llévale estas cosas a tu mamita —la señora le envió galletas, azúcar y otras cosas que la mamá del chiquito recibió con gusto. —Mamá, mamá —dijo el chiquito—. Tengo que ir esta noche también a dormir donde la señora, pobrecita, duerme solita. Sin embargo, el chiquito estaba pensando llevar fósforos y vela para poder verle el rostro a la señorita, a la vaquita. Llevó sus cosas por la tarde y conversó de todo con la señora que ya estaba en la cama, hermosa. —Yo también entraré, mamita —le dijo. Nuevamente, conversaban y conversaban sin cesar. Entonces, el chiquito fingió dormirse y la señora salió. A la medianoche, se escuchó el lamento de la vaquita en la esquina de la casa, pero esta vez el chiquito estaba despierto, escondido entre las frazadas. —¿Qué cosa es? ¿Por qué entrará aquí? —comenzó a observar. El chiquito era astuto y se había quedado despierto. La vaquita entró, se paró en dos patas y gozó olfateando todo lo que la señora había puesto allí, pero no tocó nada. Luego sopló todas las velas, apagándolas. Se acercó a una esquina de la cama y se escuchó un sonido cuando se desprendió de su cuerito, el cual amontonó para ponérselo otra vez en la mañana. Durante la noche, la señorita dormía profundamente, pero el chiquito no. Intentando no hacer ruido, sacó los fósforos y la vela que había ocultado debajo de su almohada. Prendió la vela y vio la cara de ella. Era realmente hermosa, su cabello brillaba. Al chiquito le fascinó. Pero justo cuando estaba por apagar la vela, una gota de cera cayó al rostro de la señorita quien se despertó muy molesta.
Antología quechua del Cusco 81
lliwta, juguetekunata ima invitashan riki. Hinaspas nin tardintaqa nin, “Mamitaypata rirusaq”, nispa. “Riruyá. Kay, kayta apanki, kaykunata. Apay mamitaykiman”, nispas riki. Nakunata, galletaskunata, asukarta, lliwta apachin riki. Chaysi mamitanqa chaskiyun. “Mamá, mamá. Kunantawan puñuysimusaq señorata. Sapallanmi puñukuq kasqa”, nispa nispas riki. Chikuchaqa riki yuyayninman riki, “Apakusaq fosforotawan, velatawan”, nispa. “¿Imapuni? Qhawayusaqpuni uyachanta”, nispas riki. Hinaqtinsi apakun tardentaqa riki. Q’alas parlashanku señorawanqa; pay kikin riki sumaq kamachapiqa. “Noqapas mamitáy hamusaq”, nispas. Yapamanta parlapayan, parlapayan, parlapayan. Hinaspataq puñuq tukurapun. Pasapun señoraqa. Yapamantas kuska tutataqa riki unachaqa riki “¡a a a a a!”, esquinamanta waqamullantaq. Chikuchaqa manas puñunchu riki. Frasada ukhuchallamanta riki pakachallamanta. “¿Imapunitaq kanman, haykumunanpaqri?” nispa. Chayqa qhawashan riki. Mana puñuyunchu riki; astutu chikuchaqa. “Chaysi riki haykuyun eh? Uñaqa, waka uñacha. Hinaspa iskay chaki sayan. Hinaspas sumaqta mushkhirqarin, lliwta chaypi churasqankutapis. Lliwta mushkhirparispa, mana tupayunchu. Hinaspas chaymanta ichaqa phukurapun tukuy velakunata. Phukurapuspas, achhuyun katreq esquinamanqa. Hinaspas chaypi shoqq uyarishansi. Shoqq, qarachanta ch’ustirukun. Hinaspa munturun riki, chayqa tutamantapaqqa. Tutataqa riki, chikaqa riki puñurapusqa riki. Sikota puñurusqa. Chikuchataqsi mana puñunchu. Nin t’iknirillampaschu. Fosforota allichallamantas almadon sikimanta orqoron; velatapas. Hinapas hap’irachispansi, hinata uyachantayá lliwta qhawayushasqa riki. ¡Ay! munaychallañas señorachaqa riki. Hinas chukchachampas brillashaq. “¡Ay ñañaw!”, nispansi riki qhawashan. Phukuyurunan kashaqtin …uyanman sut’uyrusqa. Rikch’arun riki. “¿Imapaqmi qhawawasharanki? ¿Imapaqmi qhawawasharanki? Napaq, kunami eso sí; mana tariwankinachu. Kay imaymana qanchis paris husut’ata ruwakunki, chaypis manan chaypa tukukunankamapas tariwankiñachu”, ¿nispa eh? ¡Ay manas imanakuyta atinchu chikuchaqa riki! Pasapun. Ch’usaqman kapunchu chikaqa. ¡Ay, kasqan ratus velata hap’iyuchispa
82
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¿Por qué me estabas mirando? ¿Por qué me estabas mirando? Ahora sí. Nunca me vas a poder encontrar. Aunque te hagas siete pares de ojotas, aunque te gastes los siete pares buscándome, nunca me vas a encontrar. El chiquito no sabía qué hacer. La chica se fue, desapareciendo por completo. En ese mismo instante, él prendió una vela y comenzó a fabricar ojotas apresuradamente. Siete pares de ojotas, como ella había dicho, y en la mañana fue a buscarla. Preguntó y preguntó de pueblo en pueblo, hasta que en uno de los pueblos le preguntó a una mujer: —Señora, ¿no habrá visto a una señorita que pasó por aquí? —Sí, pasó recién esta mañana. —¿Ha pasado? —Sí, ha pasado. Y continuó su búsqueda. Andaba y andaba por el camino, de pueblo en pueblo. Así se volvió un joven. Hasta ese momento había desgastado dos pares de ojotas. Sin saber qué hacer, llegó a otro pueblo y preguntó: —Señora, señora, quiero preguntarle, ¿acaso ha pasado una señorita por aquí? —Sí, sí pasó. Hace poquito nomás pasó —le contestó. —Tal vez pueda alcanzarla —se dijo el muchacho y siguió caminando con esa constancia. Así, siguió pasando pueblo tras pueblo, preguntando a una y otra persona. Cuando llegó al final de un pueblo, una señora le dijo: —Ya no hay más pueblos. De aquí para adelante es pura tierra húmeda — pues el joven se había estado dirigiendo hacia la selva—. Ya no hay poblaciones. ¿A dónde vas a ir? —Es que estoy buscando a una señorita, ¿pasó por aquí? —Sí, ha pasado por aquí. Esa señorita se fue hacia las tierras húmedas. —A lo mejor puedo alcanzarla —dijo y siguió caminando. Sólo le quedaban dos pares de ojotas cuando se estaba adentrando en la selva, cuando se estaba rodeando de vegetación. Sin embargo, él continuó. Llegó a un lugar donde unos cóndores habían matado una vaca, pero ellos no podían cortarla. Cuando vieron al joven, le dijeron: —¡Alto! ¿A dónde vas? ¿Qué quieres aquí? Tú no deberías estar caminando por aquí. —No, papá, no. Es que una pena me persigue. Estoy caminando así porque tengo el corazón sonámbulo. —¿Qué? —Así fue, papá —y le contó todo—. Ella pasó por aquí hace poco.
Antología quechua del Cusco 83
riki! husut’ata chanin, mana, chaninchu ruwayukun kuchilluwan riki husut’achata, nisqan hina, qanchis parta. Hinaspas tutamantaqa cohete qhepanta seqayapun riki. Taputapuriyukuspas, taputapuriyukuspas puriyushan. ¡Ay, llaqtaq esquinamansi chayarun! Chaypis tapuyukun, “¿Señoráy, paqta hoq señorachata rikuwaq karan; kaynin pasaruqta?” nispa. “Arí. Naqha tutamantaraqmi pasasharan”, nispas nin. “¿Pasaruranchu?” “Arí, pasarunmi”. Yapamantas qatiyshallantaq. Kaminutaqa, puriyushan puriyushan. Hoq laqtamansi chayan. Ña waynaña riki kapushan riki. Ñas iskay parís husut’a hinaña thantayukushan. “¡Ay! ¿Imanasaqtaq kunanqa?” Hoq llaqtamansi chayayullantaq. Chaypis tapuyukullantaq riki. “Señoráy, señoráy, tapuyukusayki. Paqta kayninta huk señoracha pasarunman karan”, nispas. “Arí, pasarunmi. Naqha-naqhachallamá pasarunqa”, nispas nin. “Icha ayparuymanchu”, nispas riki puriyashan, cheqaqta riki. Bueno, chaymantataqsi riki, ña askha llaqtataña riki pasashan riki, khayna taputapuyukuspa. Por fin huk llaqtaman chayasqa. Chayqa nisqa. “Kaypimá hoq llaqtaqa tukukapun”, nispa. “Manan kanñachu, kaymantaqa ch’ura-ch’urallanñamá”. Naman, muntiman, ripushan. “Manan kanñachu”, nispa. “¿Maytataq riwaqri?” nispas nin. “¿Pero señoráy, pasaruran?” “Arí, kaychantan pasarun. Kay ch’ura-ch’uranta pasarun chay señorachaqa”, nispas nin. “¡Ay! anchachus ayparuyman”, nispas riki puriyushan. Manañas, huk parchallañas husut’ampas kashan riki. Tukuyukushanñas. Chaysi riki karutañas montañata riki puriyushan, sach’akuna ukhuta. Muntañatapuni puriyushan riki. Chaypis riki naqa kunturkunaqa, wakata wañurachisqaku. Hinaspas mana mayninmanta partinakuyta atishasqakuchu riki. Hinaspas nin, “¡Yaw! ¿Maytan hamunki?” nispa. “¿Imamanmi hamunki? Kayta manan qanpaqqa purinaykichu”, nispas nin. “Manan, papáy, manan papáy. Huk llakin qatiriwan. Chaymi khaynata purimushani, sonqoy musphasqa”, nispas nin.
84
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¡Ah, bueno! Si quieres que te deje pasar, párteme la carne de esta vaca en pedazos iguales. Porque primero nosotros damos una ofrenda a nuestro dios de la montaña. Los cóndores le daban una ofrenda de carne a su dios mayor de la tierra, a la montaña principal que comía carne, corazón, ojos y lengua. Primero el dios comía hasta satisfacerse y luego los demás. Entonces, el joven partió a la vaca en pedazos iguales y se las dio a los cóndores. Ellos engulleron la carne mientras el joven esperaba: —¡Ay, vida! ¿He hecho todo esto en vano? ¿Van a comerme a mí también? — se preguntaba temblando el joven mientras esperaba. Por fin, uno de los cóndores le dijo: —Bueno, ahora uno de nosotros te va a llevar a un lago. En la orilla del lago, una cabra está correteando y comiendo. Cógela y corta su barriguita. Dentro de su barriguita habrá un gato. Corta la barriguita del gato, dentro habrá un cuy. Corta la barriguita del cuy, allí habrá una paloma blanca. Tienes que coger esa paloma blanca. —Ven acá —le dijo otro cóndor—. Ven acá y agárrate fuerte. El joven se agarró del cuerpo del cóndor muy fuerte, hasta con sus piernas. Entonces, el cóndor voló muy alto. El joven cerró los ojos de miedo. Cuando se atrevió a ver, los árboles se veían pequeñísimos, como miniaturas. —Agárrate bien, ¿ah? Ten cuidado con caerte. Yo no responderé si te caes. Luego, el cóndor descendió por una bajada. Dejó al joven en la orilla del lago y se fue. Tal como le dijeron, había una cabra pastando en la orilla del lago. —¿Y ahora? ¿Cómo la voy a coger? ¿Cómo la voy a coger? —así comenzó a perseguir a la cabra, pero ella no se dejaba coger. La estuvo persiguiendo un buen tiempo, de un lado a otro. Cuando la cogió por fin, cortó su barriga con mucho cuidado y descubrió un gato allí. Cortó también la barriga del gato y dentro había un cuy. Cortó la barriguita del cuy con su pequeño cuchillo con todo cuidado y allí descubrió a la paloma blanca. Sin embargo, con un aleteo, la paloma desapareció. —¡Ay, ay! —el chico se lamentaba— ahora ¿qué hago? ¡Qué será de mi vida! ¿Qué hago? —el pobre estaba llorando. Un águila estaba dando vueltas por allí y le joven le suplicó: —¡Ay, aguilita, aguilita! ¿No podrías hacerme el favor de dar un aletazo a esa palomita? El águila lo hizo, le dio un aletazo a la paloma y la hizo caer al suelo. El joven la tomó y, allí mismo, se volvió una niña. Había estado encantada.
Antología quechua del Cusco 85
“¡Ima?”, nispas nin. “Khaynatan papáy karan”, nispa. Tukuytasyá q’alata willan riki. “Hinaspanmi kunan pasamun”. Hinaspa, “¡Ah! Chayqa, bueno. Munanki chayman saqechimunayta, chayqa igualchankalla, aychata partiruway; kay wakantinta”, nispas nin. “Primerutaraq apuchunniykuman”, nispas nin. Jefenkuman aychata riki, corasonninta, ñawinta, qallunta, lliwta mikhun. Chaymantari yapamanta hasta saksanankama apuchunninkuqa mikhurun riki. Llipinku chaymantañas. Ichaqa lliwta partichin, sapankaman. Igualchankalla partiyun riki, wakantinta. Chaypis mikhuyushanku; soq’oyushanku wakataqa, aychata riki. Paytaqsi chaykama suyayushan riki. “¿Yanqapaqchu? ¡Ay vida! ¿Noqatawanchu mikhuruwanqakupas?” nispasyá, khatatatasparaq suyayushan. (Bueno chaysi riki chaysi riki, na) “Bueno. Kunanmi saqemusunki. Huk qochan kashan. Qocha patapinña kabra phawakachashan, mikhushan. Anchay kabrata hap’irunki, chay kabrata. Hap’iruspayki, wiksachallanta kuchurunki. Chay wiksachampin kanqa michi. Chay michiq wiksachanta kuchurunki. Chay michiq wiksachanpin kanqa na qowi. Chay qowiq wiksachanta kuchurunki. Yuraq palomacha kanqa. Chayta hap’irunki”, nispas nin, nispasyá. “Hamuyyá kayman. Kaymanta qaqata hap’ipakuwanki”, nispayá kunturqa nin riki. Kaymanta qaqata ch’ipapayukushan chakinkunawanraq riki. Ch’ipapakun. Hoqtas volayachin, altota riki. Ay, ñawintas qaqallataña wisq’ayun riki. Qhawariyunsi, ñas na hinallañas mallkikunapas, huch’uychallaña alariyushan. “¡Allinta hap’ipakuwanki, ah! Paqtataq urmayuwaq. Manan noqaqa respondesaykichu”, nispas. Bajadaman urayapun naqa riki. Por fin qochaq kantunpi… Nan riki, pasapun. Kunturqa pasapun, saqeyuspa riki. Chikuta saqeyuspa pasapun. Chaysi cheqaqta riki, naqpa marpa patampi, kabraqa mikhuyukushasqa pastuta. Chaypi hinaspas riki nin, “¡Ay!, ¿Imaynatataq kunanri hap’isaqri? ¿Imaynatataq hap’isaqri?” nispas, qatikachayun kabrataqa riki. Manas hap’ichikunchu riki. ¡Ay! haqayniraqtas qatikachayun chay laruman, kay laruman, chay laruman. Kabraqa riki ayqekachayukushan. Por fin hap’isqa. Hap’iruspaqa, (nisqa) hinansi wiksanta kuchurun riki. Allchayllamantas kuchurun wiksanta. Cheqaqtas
86
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¡Ah! Es cierto que me quieres. Yo pensé que no me querías. He sufrido tanto. —¿Cómo llegaste a esto? —le preguntó sorprendido el joven. —Yo estaba aquí, encantada. —¡Ahora podremos casarnos! —¿Me has buscado con esa condición? —Sí —le contestó—. Sí, nos casaremos. De pronto, aparecieron en un rincón del pueblo. Decidieron hacer un hogar lindo, como un palacio, en ese mismo lugar. Y en un instante, en medio de la noche, apareció allí, con sirvientes, con empleados, con todo lo que uno podría desear adentro. Todos los vecinos se quedaron admirados. —¿Qué pasa aquí? Ayer nomás era una pampa. Ahora mira, pues, un palacio hermoso ha aparecido. ¿Qué podrá ser? ¿Un encanto? ¿Cómo se puede levantar una casa en una sola noche? Todos estaban admirados. Por fin, los dos se casaron. Llamaron al señor cura y se casaron con mucha pompa. Yo también estaba dando vueltas por allí y te estaba trayendo lonche, pucheros, un poco de todo. Pero allí, en la esquinita, un perro me lo quitó.
1
Publicado en Johnny Payne. Cuentos cusqueños. Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco, 1984. El recopilador manifiesta que este cuento, junto con otros dos, le fue contado por la señora Teodora Paliza entre enero y marzo de 1982.
Antología quechua del Cusco 87
chaypi michi. Chay michiq wiksantas kuchurullantaq. Chay michiq wiksanpis qowi. Qowichaq wiksachantas munaychallata kuchilluchawan riki kuchurullantaq. Chaypis cheqaqta riki yuraq paloma. ¡Pharr! ¿Pasapun eh? “¡Ay, ay! ¿Kunanri imanasaqtaq? ¡Ay!, ¿Imataq noqaq vidayqa? ¡Ay!, ¿imanasaqtaqri?” nispas nin. “¡Ay!” waqayushanraq riki pobreqa. Chaypi hinaspas riki naqa, aguilaqa muyumushasqa. “¡Ay! Aguilitáy, aguilitáy. Kunanchá munayman; chay palomachata ch’aqlayramuwanaykita karan” nispas nin. Chayqa cheqaqtas palomataqa ch’aqlayrun aguilaqa riki, pampakama. Chaypis hap’irusqa. Chaypi niñaman tukurapusqa riki; enkantarakapusqa. Chaypis riki, “¡Ah! Munaykuwasqankimá. Noqaqa “Manachá munakuwanchu; nirayki”. Hinaspa, “Khaynaniraqtan sufrimuni”. “¿Imaynatataq chayamuranki kaymanri?”, nispas, ¿eh? “Noqaqa enkantasqan kaypi karani”, nispa. “¡Ay, kunanqa kasarakusunchá!”, riki nispas riki. “Chay kondisionwanchá maskhamuwarankiqa”, nispas riki nin. “Chay kondisionwanchá maskhamuwarankiqa”, nispas nin. “Arí”, nispas nin. “Arí, kasarakusunchismi”, nispa. Chaysi ratuchalla llaqtaq esquinanpi rikhurirapunku. Manaña napas… imapas kanchu. Ratuchallan chaypi rikhurirunku. Hinaspas chaypi riki, sumaqta riki na, palasiota hina ruwayachin riki, wasita. Ratulla huk tutaq sonqollanpi rikhurirun. Lliw nakunas, sonqonantin, lliw sirvintikuna, lliw q’ala, warmakuna lindo. Chayqa chaypis riki napusqaku admirakusqaku. “¿Imataq susedinri kunan? Qayninwanchayllataq pampa kashan. Kunanqa khaynaniraq, sumaq palasio rikhurin. ¿Ima, inkantuchu? ¿Imataq kanman? ¿Huk tutallapi wasiq sayarinanpaqri?” Lliw admirakunku riki. Chayqa chaypi por fin kasarakapusqaku riki. Padreta waqhasqaku. Sumaqta pumpasionllañas riki kasarayukunku. Chaypi noqapas muyusharani. Hinaspa apamusharayki chay lonche, puchukunata, lliwta. Hinaspa chay esquinapi alqo qechurapuwan.
88
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 89
Lucía Ríos Umiyauri
Santo Tomás Borr e g u i t o m a nt a 1
Aver willasayki Santo Tomas Borreguitomantañataq cuentota. Boliviamantas hamusqa qamili2 sutiyuq hampiq, hampita muyuchispa asnuchanpi, asnuchanpi hampi kargayusqa. Asnuchan qatillayuqsis qamiliqa puriyamushan hampita muyuchikuspa. Manayá hampi karanchu. Manas-á hampitaqa riqsirankuchu. Manas-á karrupis maytapis chayaranchu, chays-á asnuchallapi hamuran hampita muyuchispa. Apamuran hampitaqa. Chaysi ukhurichiran kiru nanaypaq hampita. Imaymana hampitas apamuran chay qamiliqa. Chaysi asnuchan qatiyusqa qamiliqa wasin wasinta wasin wasinta puriyamushan. Unayñachá purimun riki hampita muyuchikuspa riki. Qamiliqa simp’achayuqsiyá qhari karan, qhari. Chayqa may karumantachá apamuran riki. Riki karumantas apamusqa. Chaysiyá simp’ayuq karan riki, simp’ayuq chay qhari karan. Chay qamilikunaqa karan simp’ayuqkamas, arí. Hinaspas riki asnuchanqa china asnus kasqa. Hinaspas chay asnuchanqa chichu. Chichus asnuchanqa. Hinaspas chay qamiliqa yachan asnuchanpa wachananta, hayk’aq wachananta yachan. Hinaspaqa yasta asnuchaqa hunt’a chichullañas. Hinaspas qamiliqa nin: —Yaw, kunan tutapunisuna asnuchayqa wachakunqa. Maypitaq aluharukusaq kunanri? Imatataq asnuchayri wachanqa? nispas nin. Manachus yaw kasa kuralpi aluharukuyman, padreqpi? Tayta kuraqpi aluhakusaq —nispas nin. Tayta kuraqtaqa:
90
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Sa n t o To m á s B o r r i q u i to 1
A ver, te voy a contar ahora la historia de Santo Tomás Borriquito. Uno de esos curanderos que llamamos qamili había venido de Bolivia, ofreciendo sus remedios de casa en casa, sobre su burrito, su burrito cargado de plantas medicinales. Este qamili caminaba solo con su burrito, ofreciendo sus remedios de casa en casa. Antes no había remedios, pues, la gente no conocía las plantas medicinales. Como ningún carro iba por allí, los qamili viajaban a lomo de burro ofreciendo sus plantas medicinales. Traían remedios. Habían encontrado uno para el dolor de muela. Traían todo tipo de remedios esos qamili. Entonces, un qamili iba de casa en casa, de casa en casa, con su burrito. Llevaría mucho tiempo caminando y ofreciendo por todas partes sus remedios. Los qamili tenían los pelos trenzados, pero eran hombres, hombres. Venían de muy lejos. Sí, venían de muy lejos. Por eso tenían el pelo trenzado, eran hombres de pelo trenzado. Los qamili tenían todos el pelo trenzado, sí. El burrito de este era una burra. Pero esta burra estaba preñada. Su burra estaba preñada. El qamili sabía que su burra iba a parir, sabía cuándo iba a parir. Cuando la burra ya estuvo a punto de parir, el qamili se dijo: —Oh, parece que mi burra va a parir esta noche. ¿Dónde me voy a alojar? ¿Parirá un macho o una hembra? —se preguntaba—. ¿Y si me alojase en casa del cura, donde el cura? Me alojaré donde el cura —se dijo. Se presentó en casa del cura y dijo: —Padre, alójeme. El cura dijo: —Ya, hijo, te voy a alojar.
Antología quechua del Cusco 91
—Papáy, aluhaway —nispas chayan. Hinaspas nin: —Ya, aluhasaykiyari hijo —nispas tayta kuraqa nin. Aluhan. —Wasipi puñukuy, hijo, haykuy, wasipi samakuy —nispas nin. Hinaspas: —Manan, papáy, nuqaqa wasipiqa puñuymanchu. Asnuchaytan suwawankuman. Asnuchaytan bilasaq —nispas nin. —Ya —nispas nin riki. Hinaspas asnuchanpa laruchallanpi puñun. Puñurusqasyá chay qamiliqa. Hinaspas rikch’arirunanpaq asnuchan wacharusqa chikuchata. Chikuchas purinaxashasqa q’alachalla. Asnumantas ayqinaxashasqa. Hinaspas riki chay qamiliqa sayata hap’in. Huqtas padreqta haykuuun: —Papáy, asnuchaymi wacharusqa runata! Manas uyarimunchu i. Punkutas hayt’asparaq apayun qamiliqa tayta kuraqtaqa: —Chikucha wañurunqa chirimanta! —nispayá. Sikullañasyá chay chikuchaqa chirimantaqa chhalchaqiyushasqa, q’alalla chayqa riki. Hinaspas tayta kuraqa riki saltamunsiyá. Hinaspas p’achachinku chikuchataqa. P’achachinkus riki. P’achachinku mikhuchinkus i. Hinaspas nin: —Papáy, wawayta bautisaykapuway —nispas nin chay qamiliqa—. Wawayta bautisaykapuway, ayhaduyki kapunqa, marq’aykapuway —nispas nin. Hinaspas nin: —Entonces kunan sutita churasunchis imatataqri? —nispas nin. Chay qamiliq apellidonpis karan «San», «San». Papanmanta «San». Sutintataqsi churasqaku Tumasta. Mamanmantataqsi churasqaku Burreguituta. Burrucha ninantayá, arí «Borreguito» nispas «Santo Tomás Borreguito» nispa churayasqaku sutitaqa. [Se ríe.] Hinaqa bautisayasqaku. Hinaspas fiestata ruwayunku tayta kurawanqa chay qamiliqa. Asnuchanmantaqsi siwarata qarayunku. Hinaspas nin chay padreqa: —Aswanpas nuqaman qupuway chay wawaykita —nispa—. Qupuway —nispa nin. —Ya, qupusaykiyari. Papelta ruwasunchis –nispas papelta ruwayun qamiliqa mana hayk’aqpis ‘wawaymi’ ninanpaq.
92
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Entonces lo alojó. —Duerme en la casa, hijo, entra, descansa en la casa —le dijo. Pero el otro le respondió: —No, padre, no puedo dormir en la casa. Podrían robarme mi burra. Es mejor que la cuide toda la noche —dijo. —Ya —dijo el cura. Entonces, se acostó al lado de su burra. El qamili se durmió un breve instante, luego despertó y vio que su burra había parido a un niñito. El niñito caminaba desnudo de un lado a otro. Trataba de huir de la burra. Entonces, el qamili se levantó de un salto y corrió a la casa del cura: —Padre, ¡mi burra ha parido un ser humano! El cura no escuchaba. Así que, de un patadón, el qamili derribó la puerta de la casa del cura mientras gritaba: —¡El niño se va a morir de frío! Y en efecto, como estaba desnudo, el niño temblaba de frío, ya moribundo. El cura saltó de su cama. Vistieron al niño. Lo vistieron y le dieron de comer. Luego, el qamili dijo: —Padre, quisiera que usted sea el padrino de mi hijo —dijo el qamili—. Bautice a mi hijo, que sea su ahijado, acepte ser su padrino. Entonces, el cura dijo: —¿Qué nombre le pondremos? El apellido del curandero era « San », « San ». Por su padre se llamó « San ». Y por nombre le pusieron « Tomás ». Y por su madre lo llamaron « Borrico ». Sí, le dieron el apellido « Borrico » que quiere decir « burrito », « Santo Tomás Borriquito ». [Se ríe.] Después de bautizarlo, el qamili y el cura hicieron una fiestita. Y a la burra la regalaron con cebada. Luego, el cura dijo: —Lo mejor sería que me dejes tu hijo. Déjamelo. —Ya, te lo dejo. Hagamos un contrato —dijo el qamili, que se comprometió a no reclamar nunca al niño. Hicieron el contrato. Después, el qamili partió, llevando solo su burra y su cargamento. Y Tomás se quedó ahí, donde el cura, se volvió su hijo, el hijo del cura. El muchachito creció rápido y comía mucho, Tomás comía el contenido de dos platos; después, de un plato grande; luego, de tres platos grandes. Como era hijo de una burra, comía mucho. Luego, el cura puso a Tomás en la escuela. Lo puso en la escuela. Pero los años pasaban y no aprendía. No aprendía. Entonces, el profesor dijo a los niños, a sus compañeros:
Antología quechua del Cusco 93
Aqnatas papelta ruwayunku. Hinaspas chay qamiliqa asnuchallanpi kargallayuq pasakapun. Chaypi Tumasqa kedapun tayta kuraqpi, wawan kapun, tayta kuraq wawan kapun. Hinaspas hatunchaña chikuchaqa riki. Askhatas mikhun, ishkay latata, huq kahunta, kinsa kahunta aqnatas mikhun chay Tumasqa riki. Asnuq wawanqa ashkhata mikhun riki. Hinaspas iskwilaman churan Tumastaqa. Iskwilaman churan. Hinaspas watan watan mana atimunchu. Manas atimunchu. Hinaspas chikukunataqa nin, chay kumpañirunkunataqa nin profesorqa: —Yachachimuychis —nispas nin—. Yachachimuychis, atichiychis —nispas nin. Chay chikukunaqa Tumastaqa atiyachishanku. Manas-á atinpunichu. Hinaspas nin: —Rinigachiwanki, asnu uña. Manan atinchu liyiyta. Asnuq wachasqan! Asnuq uñan! Asnuq wawan! —nispas chikukuna k’amiyushan Tumastaqa. Hinaspas renegakun Tumasqa. Hinaspas chay chikukunataqa huqta hayt’an huqta hayt’an huqta hayt’an chay niqtakama sipiramusqa kinsantinta, kinsantinta sipiramusqa. Allin qhapaq wawankunataraqsi sipiramusqapas, allinninpata. Hinaspas phawamun Tumasqa tayta kuramanqa: —Papáy, kinsa chikukunata sipiramuni, « asnuq wawan, asnuq wachasqan, asnu uña » nispa niyushawan —nispas nin—. Chhaynatachu niwanqa, papáy? Chay rinigasqa sipirarimuni kunan hayt’aspa. Qanmá papayqa kanki riki. Acaso asnuqchu nuqaqa kani, asnuq wawanchu kani? Manamá, papáy riki —nispas nin. —Wawaytari chhaynata «asnuq wawan» ninankupaqri? —nispas kuraqa nin. Hinaspas kihayakamunku kurataqa, chay chikukunaq taytanqa kihayakamunku, pagayachikun. Juishutachá riki kihata kachayamunku riki. Hinaspas: —Manataq atinpaschu liyiytapas chayqa imanasaqtaq? Ashkhatataq mikhunpas chayri imatataq kay Tumastari? Aswanchá riki kabra michiqta kacharparisaq —nispa nin. Ashkha kabratas michiyachimun. —Phaway, Tumas, pasanki, kabrata michimunki, kabrata
94
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Enséñenle —dijo—. Enséñenle, ayúdenle. Los niños intentaron enseñar a Tomás, pero no pudieron hacer nada. Entonces le dijeron: —Nos tienes hartos, burrito. No logras leer. ¡Cría de burro! ¡Burrito! ¡Hijo de burro! Como lo insultaban, Tomás se molestó y le dio una patada a uno de los niños, luego a otro y a un tercero, y mató así a los que le habían dicho eso, a los tres. Los mató a los tres. Había matado a hijos de ricos, de las mejores familias. Entonces, Tomás corrió a la casa del cura: —Papá, maté a tres niños, ellos me trataban de hijo de burro, de hijo de burro, de burrito —dijo—. ¿Cómo pueden hablarme así, papá? Por eso me molesté y los maté a patadas. Porque mi padre eres tú, ¿no cierto? ¿Acaso vengo de un burro, soy un hijo de burro? No pues, papá. —¿Cómo se atreven a tratar a mi hijo de hijo de burro? —se indignó el cura. Pero la gente vino a quejarse al cura, los padres de estos niños vinieron a quejarse al cura y se hicieron indemnizar. Creo que le hicieron un juicio y presentaron una denuncia. Entonces, el cura se dijo: —Si ni siquiera aprende a leer, ¿qué voy a hacer con él? ¿Qué voy a hacer con este Tomás con todo lo que come? Mejor lo mando a pastar las cabras —se dijo. Y lo mandó a pastar un gran rebaño de cabras. —Tomás, apúrate, te vas a ir, vas a ir a pastar las cabras, vas a ir a criar a las cabras —le ordenó. Hizo cargar una gran cantidad de provisiones sobre una mula. —Aquí tienes para comer mientras pastas las cabras —le dijo. Entonces, Tomás estaba pastando las cabras en un lugar desierto. Pastaba las cabras. Pero pronto sus provisiones se acabaron. —¿Qué voy a hacer ahora que ya no tengo qué comer? —se dijo—. Pues comeré cabras, cada día asaré una cabra. Entonces, empezó a comerse las cabras. Cada día terminaba una cabra, una cabra entera. El rebaño se reducía cada vez más. Finalmente, solo quedaron diez cabras, luego cinco, cuatro, tres y al final solo una. Terminó con las cabras asándolas todas. Recogía palos y estiércol, con ello hacía fuego y allí las asaba. Una vez que terminó con todo el rebaño, se dijo: —¡Ay! ¡Terminé el rebaño! ¿Qué voy a hacer ahora? Y mi padre, ¿qué me va a decir? –¿Cómo es? [Lucía Ríos trata de acordarse.]– ¿Qué voy a hacer? Plantaré sus
Antología quechua del Cusco 95
mirachimunki —nispas nin. Mulapis kargayachin imaymana mikhunakunata. —Ankayta mikhuspa michimunki —nispas-á nin. Hinaspas riki Tumasqa riki michiyushan kabrata ch’usaqpis-á. Michishan kabrata. Hinaspas mikhunan tukurukun. Mikhunan tukurakapun Tumaspa. —Imanasaqtaq kunanri? Mikhunay tukurukuntaqmi —nispas nin—. Kabratayá mikhusaq, q’aspasaq sapa p’unchay —nispas nin. Hinaspas kabrata qallayuuun.3 Sapa p’unchay huq kabrata huq kabratakamas tukun. Chayqa kabraqa pisillañas pisillañas pisillañas. Kabraqa chunkallañas phisqallañas tawallañas kinsallañas yasta ch’ullallaña. Tukurapun kabrata q’aspaspakama. K’aspitas q’awatas huntayun, anchaytas kanayun. Chaytas q’aspayushan i. Hinaspas tukuruspaqa: —Ay, tukuruni kabrata! Imanasaqtaq kunanri? Papayri imaniwanqataq? Ima sutin? [Lucía Ríos trata de acordarse.] Imata ruwarusaq? Chupanta tarpurusaq sinihaman —nispas nin—. Chayqa papaytaqa niramusaq: «sinihamanmi chinkayarqarin kabra uma chakinmantakama» nispa papaymanqa willaramusaq —nispas nin. Hinaspas riki chay qarakunamanta llapan chupanta wit’urarin. Hinaspas qhipallataña kasharan huq kabrataq, anchay yawarninmantapis chupanta yawarcharqarin frescolla kananpaq. Hinaspas tarpurun. Rumikunawansi aqnata qincharun, qimirqarin sinihaman. Hinaspas pasan padremanqa. —Papáy, imata niwaq! Kabrakunaraqsis uma chakinmantakama sinihaman chinkayarqarin llapan. Chupanmanta chutashaqtiyhina chinkayun, chupan t’ipikamun chutashaqtiyhina —nispas nin. Tirrransi tayta kuraqa riki qhawaq. Chiqaypaqsi sinihaman llapan chinkayarqarisqa. Chupallan ukhurimushasqa sinihamanta. Hinaspas: —Maski chutallaypis, papáy —nispas nin. Hinaspas tayta kuraqa chutan chutan chutan, p’itikamun riki, aysarakamun riki rumiwan qiñasqataq chayqa. Hinaspas: —Khayna riki yawarkamaraqmi kashan riki chupanpis, kunallanmi chinkayarqarishan riki —nispas. —Arí i kunallanmi chinkayarqarisqa. Hinaspas chutan chutan tayta kuraqa. Huqtas p’itikamun. Chupa
96
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
colas en el pantano —se dijo—. Y le diré a mi padre que las cabras se hundieron todas de cabeza en el pantano, eso es lo que le diré —se dijo. Entonces, cortó todas las colas de las pieles y como al final todavía le había quedado una cabra, embadurnó las colas con su sangre para que parecieran fresquitas. Luego las plantó en el pantano. Las caló con piedras, sujetó las colas con piedras y se fue a buscar al cura. —Papá, ¡si supieras! Las cabras cayeron de cabeza en el pantano, todas. Intenté jalarlas por la cola, pero se hundieron más, sus colas se rompieron cuando intenté jalarlas —dijo. El cura inmediatamente fue a ver y en efecto encontró a todas las cabras hundidas en el pantano. Solo quedaban las colas que sobrepasaban. Tomás dijo: —Si quieres intenta jalar, papá. Entonces, el cura jaló, jaló y jaló, y como la cola solo estaba sujetada con una piedra, se desprendió y le quedó entre las manos. Entonces, Tomás le dijo: —¿Ves? La cola está cubierta de sangre, las cabras acaban de hundirse. —Sí, es verdad, acaban de hundirse. El cura se puso a jalar muy fuerte otra cola, que se rompió también, y el cura cayó al pantano con la cola entre las manos. Fue él quien por poco desaparece en el pantano. Tomás lo sacó del pantano y le dijo: —Ya ves, papá, casi te ahogas, yo también igual casi me ahogo. —Hijo, si es así, ya no intentes jalarlas, que se queden así las cabras —dijo el cura, quien creía que era verdad que se habían metido en el pantano. El cura renegaba. —¿Qué voy a hacer con él? Mató a unos niños, dejó a todas las cabras meterse en el pantano, come demasiado, ¿qué voy a hacer con él? —renegaba el cura. Renegaba, pues. El cura sabía que existía una laguna que era wak’a, que comía a la gente. —Esa laguna come a la gente, allí toda la gente desaparece, el ganado y la gente. Lo mandaré allí a buscar agua y desaparecerá —se dijo—. La laguna lo tragará. Entonces le dijo: —Tomás, ¿por qué no vas a buscar agua a esa laguna –era una laguna alimentada por un río–, a esa laguna y ese río? Dicen que si uno bebe de esa agua, aprende a leer y no se enferma nunca. [Se ríe.] Le entregó cántaros y cantarillos y Tomás partió. Luego llegó al borde de la laguna. —Ya, papá, iré a traer agua —dijo.
Antología quechua del Cusco 97
apayusqas tayta kuraqa aqnata kumpakun sinihaman. Sinihaman yaqa pay aswan chinkayarun. Hinaspas Tumasqa aysaramun tayta kurataqa. —Ya ves, papáy, yaqalla chinkayarunki, anchhayna nuqapis yaqalla chinkayuni —nispas nin. —Amaña, waway, chhaynaqa aysayñachu, hina kashachun kabrakunaqa —nispa « chiqaychá » ninyá, kriyinyá, « chiqaychá haykururan » ninyá « sinihaman » ninyá. Hinaspas rinigan: —Imanasaqtaq kunanri? Ña sipiramunña chikutapas, ña kabratapas chinkayarqarichinña, ashkhatataq mikhunpas, imanasaqtaq kunanri? — nispas tayta kuraqa rinigan. Hinaspas rinigan riki. Yachansis chay tayta kuraqa huq qucha wak’a kasqanta, runa mikhuq kasqanta. —Chay quchas runata mikhun, chaypiqa runaqa chinkallansiyá, uywapas runapas. Chayta kacharusaq unuman, chaypi chinkaramunqa, nispas nin. Chaypi chay qucha uquramunqa —nispas nin. Hinaspas riki: —Tuuumas4, haqay quchata —quchantin mayuntinsiyá chay — haqay quchata haqay mayuta riruwaq unuman, chayta tumayuspaqa liyiytapas atiwaqsis, mana unquswanpaschu —nispas nin. [Se ríe.] Nispas quykun chatukunata p’uñukunata. Chayqa Tumasqa pasans-á. Hinaspas riki chayarun. —Ya papáy, aparamusaqyá –nispas chayarun. Unumansi chimpayun wisiq. Hinaspas allin wisiyushaqtin unu sayarimuuuun!5 Hinaspas unu sayarimun turri altuyuuuuqta! Manas wisiyachinchu. Unuq ñaypaqintaq ishkapamuuun qhawa-qhawarikuspa qhawa-qhawarikuspa. Yaqallas unu aypamun. Ishkapamun, unu kutiyapun quchaqa. Kasqantas kutixatallantaq6 paypis, kutixatallantaq paypis unu kutiyapuqtinqa. Hinaspas kaq unuta wisiyullantaq, yapas unu sayarimullantaaaq turri altuyuqta! Unu yaqallas p’ampan. Ishkapamullantaqsi unu ñaypaqinta chatullan apayusqa. Hinaspas yapa unuqa kutiyapun, kaq pay kutixatallantaq. Wisiyullantaq, unus yapa sayarimullantaaaq. Rinigakun Tumasqa. Rinigasqas unuta hayt’an. Ch’usaqtaraqsi tukuchin. Sayarimun, saqman. Ch’akichinraqsis quchata sapa saqmaspa, sapa hayt’aspa. Sikutas maqayanakunku. Sayk’uyunña Tumaspas. Unutapis
98
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Y llegó al borde de la laguna. Se acercó al agua para llenar sus recipientes, pero mientras sacaba agua tranquilamente, una ola se levantó. Se levantó tan alto como un campanario. No le dejó sacar agua. Tomás huyó corriendo, perseguido por el agua. Cada vez que se volteaba, veía que casi lo alcanzaba. Pero logró escapar, y el agua, la laguna, regresó a su lugar. Pero él también volvió al borde de la laguna. Cuando el agua regresó a su lugar, él también volvió al mismo lugar. De nuevo se puso a sacar agua y otra vez el agua se levantó, tan alto como un campanario. Casi lo aplasta. Sin soltar sus cántaros, huyó nuevamente de la ola que lo perseguía. El agua volvió a su lugar y él también regresó al borde de la laguna. Una vez más se puso a sacar agua y la ola nuevamente se levantó. Tomás renegaba, tanto que la descompuso de una patada. Otra se levantó y le dio un puñetazo. A fuerza de puñetazos y de patadas dejó la laguna seca. Pelearon a muerte. Tomás empezaba a cansarse, pero mandó toda el agua a volar y a fuerza de patadas dejó la laguna seca. Entonces, imagínate, de pronto un toro de oro sale de la laguna. Tomás esperó así, muy firme, a que llegara sobre él y lo atrapó por los cuernos. Lo agarró de los cuernos y lo golpeó varias veces contra el suelo, matando en seco al toro. El toro murió en el acto. Después de esto, el agua dejó de levantarse. Entonces, degolló al toro con una piedra afilada. Luego juntó leña y bosta. Amontonó la bosta e hizo fuego. Comenzó a asar el toro. Preparó un buen asado del que se hizo un festín durante tres días. —Y a mi padre le llevaré dos piernas —se dijo. Luego llenó sus recipientes de agua. El agua ya no se levantaba. Luego volvió tranquilamente con el agua. Volvió cargando los recipientes en su espalda, con las piernas del toro puestas encima. Mientras tanto, el cura se decía: —¡Ya me libré de él! ¡Por fin me libré de él! ¡Muy bien! Si no regresó después de tres días, es que ya desapareció, fue comido, tragado por la laguna —se decía, feliz. El cura ya estaba emborrachándose, feliz, cuando Tomás llegó cargando sus recipientes llenos de agua y la carne puesta encima. —Papá, ¡si supieras! ¡Estoy muy fastidiado! ¡Tuve una pelea con la laguna! No me dejaba sacar agua. Se levantaba —le dijo—. Un toro salió, lo maté y ahora el agua ya no se levanta. Lo degollé y luego lo comí asado. Y para ti, papá, te he traído esto. Come, papá. —Ah, ¡qué buen hijo! —dijo el cura, fingiendo estar enternecido. —Papá, come de esta carne —le dijo. —Yo no voy a comer esta carne. Todo es para ti —respondió el cura. Porque sabía pues.
Antología quechua del Cusco 99
sikumansiyá bulayun, ch’akiyachinña hayt’aspa. Hinaspas imata niwaq! quri turus lluqsirqamun unumanta. Hinaspas lluqsiramun quri turu. Hinaspas Tumasqa listullañas aqnata makinqa waqran dirichullañas chaskiyurun i, hap’in waqranmanta. Pampamansi waqtan waqtan waqranmanta hap’ispa. Sipirun turutaqa. Wañurun turuqa. Hinaspas mana unu sayarimpunchu. Hinaspas qisqawan nak’arun turutaqa. Hinaspas llant’ata q’awata huntarun. Hinaspas kanayun pirwa q’awata. Hinaspas chay quri turutaqa q’aspayta qallariyun, q’aspayun. Kinsa unchaypachas q’aspata mikhuyun. —Papaypaqtaq apayukusaq ishkay chakiyninta —nispas nin. Hinaspas unutaqa wisiyun. Hinaspas mana unu sayarimunchu. Chayqa unutas aysayakamun. Unutas q’ipiyakamun. Waka chakintataqsi paltayakamun. Hinaspas tayta kuraqa nisharanña: —Waliq chinkaramun! Chaypiraq chinkaramun! Kinsa p’unchayqa waliq mana chayamunchu chayqa, chinkamunña, mikhumunña, uqumunña quchaqa —nispas kusisqa kasharan. Machayusharanñas kusisqaña tayta kuraqa. Hinaspas chaytaña hamuyushasqa aycha paltayusqa, unukuna aysayusqa Tumasqa. —Papáy, imata niwaq! Rinigasqa hamushani. Unuwan maqanayakamuniiii! Mana unu wisiqta dehawanchu unu, nispas. Sayariyamunmi, nispas nin. Quri turu lluqsiramun, chayta sipiramuni, hinaspa kunan chayraq mana unu sayarimunchu. Chayta nak’aruni, hinaspa q’aspata mikhuyamuni. Qanpaqtaqmi kayta, papáy, apamushayki, nispas aychata nin. Papáy mikhuy —nispas nin. —Ay, wawaytaqa! —nispas khuyapayashan tayta kuraqa. —Papáy, kay aychata mikhuy —nispa. —Manan nuqaqa mikhuymanchu chay aychataqa. Qanlla mikhukuy —nispas nin. Chayqa yachanyá riki. —Ima aychachá chayqa? —nishanyá tayta kuraqa, mana mikhunchu riki. Hinaspas rinigashan. Chay unutapis tayta kuraqa tumayunsis chay Tumaspa rikunallanta. —Aver, tumayurusaq —nispas tumayushan. Tumaspas unutaqa tumayushansi « liyiyta yacharusaq » nispa.
100
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¿Qué será esta carne? —se decía y no la probó. El cura estaba renegando, pero tomó un poco de agua para engañar a Tomás. —Veamos, la voy a probar —dijo y bebió. Tomás bebía con aplicación, pensando que así aprendería a leer. Tomás tomó esta agua con aplicación. El cura estaba realmente harto: —¿Qué voy a poder hacerle? ¿Cómo puedo hacerlo matar? ¡Tengo que hacerlo matar! —se decía. Entonces le dijo: —Tomás, las vigas del techo de nuestra casa están muy viejas, deberíamos cambiarlas. Si no, la gente nos va a criticar. ¿Y si fueras al bosque a buscar madera? Tomás respondió: —Ya, papá, iré a buscar madera, pero necesitaré un compañero. —Te voy a dar uno —respondió el cura, que esperaba que lo devoraran los animales de toda clase que hay allí, que los pumas, los leones, los tigres y los osos lo comieran. Luego, le rogó a un anciano inútil que acompañara a Tomás. Reunió mulas viejas y caballos viejos, los más viejos, los que ya no servían para nada, y burros, porque pensó que los animales salvajes los comerían a ellos también. Luego partieron hacia el monte con sus burros cargados de muchas provisiones. Ellos montaban a caballo. Al llegar, ataron los burros a los árboles cercanos. Y ellos se instalaron en el centro y se pusieron a comer maíz tostado. Había todo tipo de animales salvajes que rugían y hacían bulla, animales de toda clase. Pero ellos se quedaron dormidos. El sueño los venció. Habían dicho: —Vamos a velar por nuestras monturas toda la noche. Pero el sueño los venció. Despertaron a la mañana siguiente. Se habían dormido comiendo maíz. Cuando despertaron a la mañana siguiente, ya no había ninguna montura. —¡Ay! Nuestras monturas, ¿quién se las ha llevado? ¿Se las han llevado los ladrones? ¿Cómo es posible? Iré a buscar nuestras monturas. Tú, abuelito, quédate aquí —dijo al anciano, dejándolo allí. Tomás tomó su látigo y partió en busca de las monturas. Apenas había dado la vuelta al primer cerro cuando divisó un gran corral. Tomás observó lo que había adentro y vio que los huesos de sus monturas estaban amontonados ahí, aún rojos. Los contempló, pensando: “¡Son los huesos de mis monturas!” Vio que también se encontraban ahí tigres, elefantes y leones, que conversaban:
Antología quechua del Cusco 101
Tumayushansi Tumaspas unutaqa. Hinaspas rinigashanña tayta kuraqa: —Imanasaqtaq kunan kaytaqa? Imaynapitaqri sipichisaq kaytari? Sipichisaqpunin pero kaytaqa! —nispas nishan. Hinaspas: —Tumas, wasinchispa k’aspinkuna thantallaña, kambiyaswanchis. Chaychá runapis p’inqawaswanchá. Manachu muntañata riruwaq k’aspiman? —nispas nin. Hinaspas: —Ya papáy pasasaq-á k’aspiman pero kumpañayuqmi risaq — nispas nin. —Kumpañayuqyá rinkiqa, nispas nin. Chaypiqa mikhumunqapuni kunan imaymana animalkunaqa. Puma liyun tigrikunaqa mikhumunqapuni usukunaqa —nispas nin tayta kuraqa. Hinaspas huq mana baliq tatakuchallatas balipun. Chay tatakuchatawansi kachan. Paya paya mulanta, machu machu kaballunta, mana baliq machuntakamallas huntayun asnukunatapis, « chaytawan mikhumunqa animalkuna » nispayá. Hinaspas chaypi hatariyunku ashkha quqawayuq muntañataqa sillara asnupikama. Sillara kawallukunapis sillara hatariyunku. Hinaspas chayarunku muntañamanqa. Chayaruspataqsis asnunkutaqa muyuriqninkuman watarukunku sach’akunaman. Paytaq chawpillapi hank’allantas k’utukunku. Hinaspas imaymana animalkunaaas waqayaramushaaaran, ch’aqwayaramusharan, imaymana clase animalkunas. Hinaspas puñurakapun. Puñurusqaku. —Bilasunchis uywata —nispas nisharanku. Hinaspas puñurapusqaku. Rikch’anku tutamantan. Sara k’utusqankupi puñurapusqaku. Hinaspas tutamanta rikch’arinanpaqqa mana uywapis kapusqachu. —Ay, uywanchistari imataq aparusqa? Suwachu aparun? Imaynataq? Uywanchista mashkaramusaq. Papitúy, qan kayllapi kashanki —nispas tatakuchataqa saqiyun. Tumasqa surriagunta apariruspa pasan mashkhaq riki. Hinaspas huq urqu qhipata muyukiparusqa.7 Chaypis huq hatun kancha kashasqa, chaytas qhawayurusqa Tumasqa. Hinaspas chay uywanpa tullun muntun munturayashasqa pukallaraq. Tullunqa munturayashasqa. Hinaspas: —Kayqa uywaypa tullunmi riki! —nispas qhawaykun.
102
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¡Hicimos solo un bocado de estos animales! Mañana en la noche, lo comeremos también a su dueño —decían. Tomás regresó donde el ancianito y le contó: —Abuelito, son los animales salvajes los que se han comido nuestras monturas y les escuché decir que mañana nos comerán a nosotros. El ancianito empezó a lamentarse: —¡Nos van a comer! Pero Tomás le dijo al ancianito: —No nos van a comer, abuelito. Yo los voy a matar a todos. Tú te pondrás a la entrada del corral y les darás una buena paliza. No dejes escapar a ninguno. Los agarrarás a latigazos. Los esperarás a la salida mientras yo voy al interior para castigar a estos animales —le dijo. Tomás entró al corral donde se encontraban las fieras, los elefantes y todo. El abuelo le dijo: —¡Te van a comer y a mí también me comerán! Tomás le encargó al anciano que custodiara la salida. Luego, entró al corral y azotó y castigó a todos esos animales. Estos trataron de escapar mientras gritaban, pero a la entrada del corral el ancianito les dio todavía una buena paliza con su látigo. Tantos golpes les dio que rejuveneció. Ya no era un anciano. El ancianito se había vuelto un joven. Tomás golpeó a los elefantes, diciéndoles: —Ustedes van a cargar los troncos sobre sus lomos descubiertos. Vine a buscar troncos. Mi padre me mandó a buscar troncos. ¿Por qué se han comido a mis animales? Con una sola mano y un solo movimiento, así, Tomás arrancó todas las ramas de los árboles. Luego cargó los troncos sobre los animales. Todos los animales estaban cargando troncos en sus lomos. Les hizo cargar los troncos de árboles amontonados sobre sus lomos. Los elefantes también tuvieron que caminar arrastrando troncos. Mientras tanto, el cura ya se estaba alegrando: —Ya se lo habrán comido en el monte —se decía. Pero, a medio camino, Tomás le mandó una carta donde le decía: —Papá, los animales del monte se comieron nuestras monturas; entonces, traigo la madera a lomo de estos animales, en sus lomos desnudos, papá. Contrata una banda militar, manda una banda militar a recibirnos. Quiero que todos vean a estos animales en la plaza del pueblo —decía en su carta. Cuando su padre leyó la carta, ¡renegó! —Pero ¿qué ha hecho otra vez ese animal? ¿Qué nos trae ahora? En realidad, el cura contrató solo la banda del pueblo. Sí, solo contrató a unos
Antología quechua del Cusco 103
Chaypitaqsi chay tigrikuna, elefante liyunkuna rimarashasqaku: —Waliq uywanta kunanqa mikhurqunchis! Paqarin tardiqa dueñuntañataq mikhurusunchis —nispas rimashasqaku. Hinaspas: —Kay animalkunan uywaytaqa mikhurusqa —nispas Tumasqa kutirin tatakuchaman. Hinaspa: —Papitúy, mikhurusqa animalkunan uywanchistaqa « waliq mikhurunchis uywanta, tarditaqa dueñuntañataq » nispan rimashasqaku — nispas tatakuchamanqa willan. Hinaspas tatakuchaqa nin: —Mikhuruwasunchá riki! Hinaspas tatakuchataqa nin: —Manan mikhuwasunchischu, nuqan sipisaq llapanta, papitucháy. Punkumantan qan waqtapakamunki allinta. Ama kacharinkichu ni huqtapis. Surriaguwan suq’apakamunki. Tupamunki punkumanta qan, nuqataqmi haykusaq chay ukhuta chay animalkuna kastigaq —nispas nin. Haykuyun Tumasqa chay imaymana animalkunaman elefantekunaman chay kanchata. Tatakuchataqsi nin: —Mikhurusunki, kunan nuqatapis mikhuruwanqa! —nispa tatakuchaqa qaparin riki. Kamayachinchá Tumasqa tatakuchataqa riki « cuidamuy » nispa. Haykuyuspa qapariyachin imaymana animalkunata Tumasqa, suq’ayun, kastigayun, ishkaparamuyta munan. Tatakuchataqsi waqtapayukun surriaguwan punkumantaaa! Jovenmanraqsi tukurusqa waqtapakusqanpi. Machuchu mana karapun. Joven waynallas karapun chay tatakuchaqa. Hinaspas: —Kunanmi q’ara wasaykichispi kargayunkichis k’aspita. K’aspimanmi hamurani. Papaymi kachamurawan k’aspiman. Imaqmi uywayta mikhumurankichis? –nispas elefantekunataqa kastigayun. Ch’ulla makillanwanraqsi aqnarispa aqnata pilarispalla chutarispallas Tumasqa sach’akunata muntikunata wikharqarin. Chaytas gargayamun llapa animalman. Intirun animalkunas k’aspi q’ipiyusqakama. K’aspitas tanrayamun. K’aspi arratrayusqa hatariyamunku elefantikunapis. Hinaspas padreqa ña kusikushanyá. —Muntañapi mikhumunña —nishanyá.
104
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
pobres músicos y los mandó a recibirlo. Él observó con su largavista: animales salvajes de todo tipo llegaban por el camino, en caravana. Unos elefantes caminaban uno tras otro, con la trompa levantada. El cura renegaba. Pensaba: —¿Qué nos trae esta vez? Entonces, lo recibieron con la banda. Descargó los troncos de árboles en la plaza. Trajo todas las fieras a la plaza y descargó todos los troncos. La gente miraba boquiabierta. —Que todos vengan, que todo el mundo los mire, que todo el mundo conozca a los animales del monte —dijo Tomás. Por supuesto, no hicieron nada con esos troncos de árbol ni voltearon el techo de la casa. La madera se quedó amontonada en la plaza porque el cura no lo había enviado a buscar madera de verdad. Solo era un pretexto para que se lo comieran. No se cambió el techo de la casa. Luego, como el cura estaba renegando, Tomás amenazó a los animales: —Quiero que regresen al monte sin asustar al más mínimo gorrión ni a nadie, sin hacer nada, bien ordenados. Los miraré con mi largavista. Si comen o asustan a algún animal, cualquiera que sea, los atraparé y los mataré —dijo Tomás. Entonces, los pobres elefantes se regresaron al trote, bien derechitos, muertos de hambre. Regresaron en fila y no comieron a ningún animal. No hicieron daño a ningún animal. Volvieron muy tranquilamente. Regresaron al monte. Luego, el cura dijo: —¡Las cosas que me ha traído! ¿Cómo voy a deshacerme de él? —se preguntaba—. ¿Qué voy a hacer con él? Si es así, voy a pedir ayuda. Entonces, fue a pactar con los esqueletos, los muertos del cementerio. Fue a pactar con esos: —Les mandaré a Tomás a la medianoche y se lo comerán —les dijo. Los esqueletos aceptaron: —Entre todos lo comeremos de un bocado. Luego, el cura condujo las mulas al cementerio. Después, mientras Tomás comía, el cura le hacía conversación. Como Tomás comía mucho, la comida duraba. Mientras tanto, el cura le hacía conversación. De pronto, le dijo: —¡Tomás! ¿Y nuestras mulas? ¡Nos olvidamos de las mulas! Corre, trae las mulas. —Papá, dejémoslas pastar allá, las traeremos mañana —dijo Tomás. —Los ladrones nos las podrían robar, apúrate, tráelas —dijo el cura. —De acuerdo —dijo Tomás.
Antología quechua del Cusco 105
Hinaspas riki chaypi ñanmantas kartata apayachimusqa. —Papáy, uywanchistan mikhurusqa kay muntaña animalkuna, hinaspan kunan kargamushani kay animalkunapi q’ara wasanpi, papáy, apamushani. Bandayguerrata balikuy, bandayguerrata aypamuway, nispas nin. Llapa runan kunan riqsinqa plasa pampapi kay animalkunata, nispas kartata apayachimun. Hinaspas papanqa liyirun kartataqa. Hinaspas: —Imatañataqmi chayqa ruwarun? Imatañataqmi chayqa aparamun? —nispas rinigan. Chaysi chaypi kaq bandakunallatas chiqayta balikun. Arí, chay thanta bandakunallatas balikun. Chay bandapis aypan. Largavistapis qhawarin. Imaymana animalkuna philayamushaaaan ñanta. Elefantekunas sinqapis q’iwiraqsis hamuyushan, philayamuuushan. Tayta kuraqa rinigan. —Imatañataqmi chayarachimun? —ninchá riki. Hinaspas i bandapi aypan. Chay plasa pampapis gargaqan. Chay plasa pampamansi llapan animalta qatiyamun. Chay plasa pampamansi gargaqan k’aspikunata apaqan. Chayqa runakunas qhawaaan. —Llapan runa hamuchun, llapan runa qhawachun, llapan runa riqsichun, nispas-á nin. Chay muntaña animalta —nispasyá Tumasqa nin. Chayqa manasyá ruwankupischu, wasitapis t’ikrankupischu. Hinasyá k’aspiqa plasa pampapi munturayayushan muntikunaqa. Chayqa kacharanyá riki bishullanta. Nispalla kacharan riki mikhunanrayku. Manas-á kambiyanpischu wasitapas. Chaymantaqa riniganña. Chaysi Tumasqa: —Ama pichitankatapis mancharichispalla, ama imatapis imanaspallan chayarapunkichis, philallan chayarapunkichis. Nuqaqa largavistapi qhawarimusaykichis. Imatapis sichus mikhunkichis, imatapis mancharichinkichis chayqa nuqaqa ayparamuspan sipirusayki, nispas Tumasqa nin. Chaysi elefantekunallaqa yaraqaymantapis sikullaña rektallas tirayapunku. Philallas aswan chayayapunku. Manas imatapis mikhunchu. Manas imatapis imananchu. Hinallas chayayusqaku. Chayayapunku. Hinaspas chaypi tayta kuraqa nin: —Chaytapas chhaynata chayachimullantaq! Imaynatataq kunan kayta sipisaq? —nispas nin riki—. Imanasaqtaq kunan kaytaqa? —nispa—. Entonces kunanqa balirakamusaq —nispas nin.
106
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Y se fue a buscar las mulas. Se llevó un costal y sogas. —Regresaré montado en una de las mulas, usando esto como carona, y conduciré a las otras dándoles latigazos con estas sogas. Utilizaré este costal como carona —dijo y partió. Entró en el cementerio. Las mulas estaban pasteando en medio de las tumbas. Las hizo salir del cementerio, contándolas con cuidado. Pero mientras estaba cerrando el cementerio, un esqueleto lo mordió, luego otro, mientras otro lo agarraba y otro más. Se le echaron todos encima. Pero Tomás los repelía uno tras otro. No se dejaba. Se puso a renegar. Finalmente, los metió a todos en el costal que había traído, puso a todos los esqueletos dentro. Luego, lo cargó sobre una mula. Los metió a todos en el costal, bien apretados. Luego cargó a los esqueletos sobre la mula, que amarró muy fuerte con la soga. Y volvió al pueblo conduciendo las mulas. El cura renegaba y renegaba. Tomás le dijo: —Papá, ¡si supieras! Justo cuando cerraba la puerta, esta gente, estos esqueletos, me atacaron, querían comerme. Estaba furioso: —Papá, los metí en este costal —dijo, vaciando de esta forma el costal en el patio. Los huesos, ¡chullaw!, se esparcieron en el suelo. El cura le dijo entonces: —¡Tomás, anda a la cama! ¿Cómo se atrevieron a tratar de comerse a mi hijo? —dijo, fingiendo compasión. Después de eso, los esqueletos casi se lo comen al cura. Se lo querían llevar: —¿Qué te ha pasado para que nos hagas esto? ¿Por qué nos has hecho esto? — se quejaban los esqueletos al cura. Con las cabezas perforadas, las piernas rotas, estaban deshechos. Como Tomás había amontonado los esqueletos en el costal, el cura tuvo que rearmarlos. Luego de lo cual se llevó a los esqueletos y los devolvió al cementerio. Luego se dijo: —¡Ahora me hace esto! ¡Esta vez mi paciencia llegó a su límite! El señor cura estaba renegando mucho. —Me ha hecho gastar demasiado dinero —se decía. Se preguntaba: —Ahora, ¿cómo voy a deshacerme de él? En el campanario, habitaban demonios, unos satanases vivían en el campanario. El cura lo sabía pues tenía un pacto con ellos, con estos demonios. Entonces, fue a ponerse de acuerdo con ellos:
Antología quechua del Cusco 107
Parlaramunsi pantiyunpi tiyaq chay iskilitu muertokunata. Chaywansi parlaramun: —Kushka tuta urata kacharamusaq, mikhurampuwankichis Tumasta —nispa. —Arí —nispas nin. Hinaspas iskilitukunaqa nin: —Nuqaykuqa llapaykumantan mikhuramusaqku —nispas nin. Hinaspas riki mulatas qatiyun tayta kuraqa pantiyunman. Hinaspa mulatas qatiyun tayta kuraqa pantiyunman. Hinaspas mikhuyushan, parlapayayushan. Ashkhatataq mikhun chayqa, Tumasqa unaycha mikhun riki. Hinaspas parlapayayushan. —Tuuumas,8 ay mulanchisrí? Qunqarusqanchistaq mulataqá! Phaway mulanchistaqa qatiramunki —nispas nin. —Hinallaña mikhumuchun, papáy, paqarinña qatiyamusun — nispas nin. —Suwapas suwawaswanchá riki, phaway, qatimuypuni, Tumas — nispas nin. —Ya —nispas Tumasqa pasan mula qatiqqa. Aparikunsis huq kustalata washkhatawan. —Kaywan karunayakamusaq, kay washkhawan suq’aspataq apamusaq, chay mulakunata kay kustalawantaq karunayakamusaq —nispas pasan. Hinaspas haykurun pantiyuntaqa. Nichu ukhukunapis mulaqa mikhusqa. Yupa-yupayuspa q’alata qarqurampun. Hinaspas punkuta wisq’ayushaqtinsis iskilitukuna huq hanch’an huq hanch’an, huq hap’in huq hap’in. Ashkhamantas ch’ichirukun. Hinaspas Tumasqa tanqarparin, huqta tanqarparin huqta tanqarparin. Manapunis dehakunchu. Renegaruns-á. Hinaspa chay kustala apakusqanmansi hunt’ata winaramun, llapanta winaramun chay iskilitukunataqa. Hinaspas huq mulaman kargayamun. Qaqatasyá winaramun, llapanta. Hinaspas chay washkhawan sincharamuspa kargayakamun chay iskilitutaqa. Hinaspas chaytaña mula qatintin chayaramullasqataq. Tayta kuraqa rinigallantaq, rinigallantaq. Hinaspas: —Papáy, imatan niwaq! Wisq’ayarushaqtiyñaraqsi hap’iwan aver kay runakuna, kay iskilitukuna, mikhuruyta munawan —nispas nin. Hinaspa rinigasqa:
108
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Se lo mandaré a medianoche, ¿me lo podrían comer? ¿Podrían matármelo? —les preguntó—. Solo tendrán que empujarlo abajo, entre todos ustedes —les dijo. Luego regresó a charlar con Tomás. Ya era casi la medianoche. Se quedaron despiertos charlando, charlando y comiendo. De pronto, el cura dijo: —¡Ah, Tomás! ¡Nos olvidamos! Mañana, ¿no son las vísperas?2 ¡Mañana es día de fiesta! ¿Por qué no fuiste a tocar las campanas? Corre a tocar las campanas. Corre, Tomás, anda a tocar las campanas. —De acuerdo, papá. ¿Cómo se nos olvidó? —dijo Tomás. Y salió. Subió al campanario. Estaba tocando las campanas. Hacía “ ¡ding dong! ¡ding dong! ”. Se escuchaba “¡ding dong! ¡ding dong!”. El cura escuchaba. —Pero, ¿cuándo lo comerán? Sigue ahí —se decía. Tomás seguía tocando las campanas y tocando las campanas. —Pero, ¿por qué los demonios no se apuran en empujar a Tomás? —se preguntaba el cura. Escuchaba atento. —Pero, ¿cuándo es que lo comen? Tomás seguía tocando las campanas: “¡ding dong! ¡ding dong!”. Y de repente, nada. —¡Ya! ¡Se lo comieron! ¡Muy bien! —se dijo— ¡Muy bien! ¡Ya está, se lo comieron! Y el cura muy feliz empezó a tomar. Pero en eso volvió Tomás. Mientras tocaba las campanas, los demonios lo atacaron en grupo, intentando empujarlo hacia abajo. Se pusieron todos a morderlo al mismo tiempo y a agarrarlo. Al principio, Tomás los rechazaba simplemente con la mano, solo les daba golpecitos y se ponía de nuevo a tocar las campanas. Les daba golpecitos y volvía a tocar las campanas. Pero Tomás terminó por enojarse. Los demonios intentaron atraparlo entre todos, por las piernas y los brazos, y lanzarlo abajo. Pero Tomás estaba enojado. Todos tenían cuernos. Entonces, les arrancó a todos sus cuernos, les quitó a todos los cuernos. Luego, los lanzó a todos abajo, a los demonios. Luego, Tomás puso todos los cuernos en un saco y se fue donde su padre con el saco en la espalda. Llegó, saludó y entró. —¿No lo comieron? —se dijo el cura exasperado. —Papá, ¡si supieras! Me atacaron unos diablos cornudos. ¡Me querían echar abajo! —dijo. —¡Cómo se atrevieron! —exclamó el cura. —He traído cuernos de todos los colores para hacer lámparas, para algo tienen
Antología quechua del Cusco 109
—Kay kustalaman qaqata winaramuni papáy —nispas hich’arparin patiyu pampaman. Chulláw! nispas hich’arparin chay tullutaqa. Hinaspas nin padreqa: —Haykupuyyá Tumas puñunaykiman —nispas nin—. Wawaytari yaqa mikhunanpaq! —nispas khuyapayaq tukushan riki. Hinaspas chay iskilitukunaqa tayta kurataqa yaqas mikhun. Apaytas munan: —Imanasqan khaynata ruwayachiwanki? Imapaqmi khayhinata ruwayachiwanki? —nispas iskilitukunaqa padretaqa waqapayayun. Uma t’uqu, chaki p’aki, sikus-á. Iskilitukunataqa winaramun chayqa riki, chays-á padreqa hampipun. Hampichispas apapun, kachapun chay iskilitukunataqa. Hinaspas: —Kunanqa chaytapas chhaynaramullantaq! Yasta manañan pasinshay kanñachu riki! Tayta kuraqa rinigasqa kayushan riki. —Ashkhataña gastachishawan —nispas-á nin. Hinaspas nin: —Kunanqa imawantaq sipirachisaqri? —nispas nin. Entonces turripis tiyan saqrakuna, satanaskuna turripi tiyan. Anchaytas yachan chay tayta kuraqa. Parlan chay saqrakunawansiyá. Hinaspas chaywan parlaramun. —Kushka tuta urasta kachamusaq, mikhuramuwaqchischu? Sipiramuwaqchischu? —nispas nin—. Pampaman tanqayaramunkichis llapaykichismanta Tumasta —nispas nin. Nispa niqtinsi Tumaswanqa yapas parlayushallankutaqsis. Yaqañas kushka tutamanña kayushan. Rikch’ayuspa parlayushankus, parlayushankus mikhuyushankus Tumasqa. Hinaspas: —Ay Tuuumas! Imatataq qunqaranchisri? Manachu paqarinqá dispiras? Phistataq paqarinqa! Imaqtaq mana kampanata tukamurankichu? Phaway kampana tukaq, nispas nin. Phaway, kampanata tukamunki, Tumas —nispas nin. —Ya papáy. Imaqtaqri qunqaranchisri? —nispas Tumasqa pasan. Turrita wichayun i. Tukayunsi Tumasqa kampanataaa. Tukayushan « dan! dan! dan! » niyamushallantaq, « dan! dan! dan! » niyamushallantaq. Tayta kuraqa uyarishans-á.
110
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
que servir estos cuernos. ¡Son tan bonitos! He traído unos cuernos que son muy bonitos. Nos servirán para hacer lámparas, para hacer candeleros. —¡Ah! —dijo el cura. Las cosas quedaron así. —Anda a la cama —dijo el cura y mandó a Tomás a acostarse. Cuando estaba solo, el cura invocaba a los demonios. Después de haber enviado a Tomás a la cama, los demonios se le presentaron. El toro de oro, los wak’a, todos estaban ahí. Y esta vez se llevaron al cura. Lo agarraron de las piernas y de los brazos y se lo llevaron, se lo llevaron en sus espaldas: —¿Por qué nos hiciste eso? ¿Por qué nos hiciste matar y golpear así? Mientras tanto, Tomás dormía. Pero salió a orinar. Mientras orinaba, escuchó gritar: —¡Tomás! ¡Tomás! —Parece mi padre. Sí, escuché la voz de mi padre —se dijo. Sospechando que era su padre, corrió hacia la cama del cura. La palpó, buscó a su padre. Este había desaparecido. —¡Papá! ¡Papá! —dijo. No estaba el cura. —Era mi padre —se dijo Tomás. Se vistió rápidamente, tomó su látigo y partió corriendo en dirección de donde venía la voz, escuchando con atención. Finalmente, divisó a los demonios, todo tipo de demonios, que lo cargaban sobre sus espaldas, a la luz de las velas; llevaban a su padre, que gritaba en medio de las velas. —Los esperaré más allá —dijo y se les adelantó para sorprenderlos un poco más lejos. Había una curva conocida por ser peligrosa. Tomás los esperó en ese lugar, se les adelantó. Allí los agarró a latigazos a cada uno, los mató a todos y liberó al cura. Cargó a su padre en la espalda y regresó. Volvió cargando a su padre. —Eso es lo que te pasa, papá, por querer matarme, por haber querido mi muerte, papito. Los demonios quisieron llevarte porque pactaste con ellos. Por poco te llevan y te comen porque has pactado con todo tipo de seres. Iban a comerte. Los demonios te iban a llevar a su país, a su casa —le dijo. —Hijo mío, de ahora en adelante no pactaré más con nadie y ya no te detestaré, hijo mío —suplicó su padre. Entonces, se habían reconciliado. Se habían reconciliado. El cura decía todo el tiempo: « ¡Hijo mío! ». El cura ya no quería pactar con nada ni con nadie.
Antología quechua del Cusco 111
—Imay urastaq mikhunqa riki? Kashallantaqmi —nispas nin. Tukayushallantaq tukayushallantaq. —Imaqtaq mana tanqayamunchu apurachu saqrakunari Tumastari? —nispas nin. Uyariyushan uyariyushan: —Imay urastaq mikhunqari? —nispa. Tukayushallantaqsi payqa « dan! dan! dan! » niyushallantaq i. Ch’inyarapun. —Yasta mikhurunkuña, waliq, nispas nin. Yasta waliq mikhurunkuña. Tayta kuraqa kusisqaña machayushan. Hinaspas i yasta uraqayamun. Tukayukushaqtinsis saqrakuna Tumastaqa ashkhamanta hap’in, pampamansi wikch’uyaramuyta munan, tanqayaramuyta munan. Huqsis hanch’an, huqsis hanch’an, saqrakuna hap’in riki Tumastaqa. Hinaspa Tumasqa atahakunraqsi, maqapakunraqsi, maqapakunraqsi, tukayushallantaq, maqapakunraqsi tukayushallantaq Tumasqa riki. Tukayushallantaq riki maqapakushantaq riki. Hinaspas rinigarukun Tumas. Pampamans-á llapamanta saqramanta wanturuspa chhanqaramuyta munan Tumastaqa. Hinaspas Tumasqa rinigasqa. Waqrayuqkamas-á kasqa. Hinaspas intirunpatas waqranta lluch’urqarimun, ch’utirarimunsiyá llapanpa waqranta. Hinaspas pampaman chhanqayamun intirunta Tomasqa saqrakunataqa. Hinaspas Tumasqa chay llapan waqrata sakunpi q’ipiyukuspa pasan papanmanqa. Hinaspas chaytaña chayarun. « Papáy » nispas haykurun. —Manachu mikhumun? —nispas rinigan riki. —Papáy, imata niwaq! Saqrakunaraq waqrayuqkama huq hap’iwan huq hap’iwan. Wikch’uyaramuytachu munawan i pampaman —nispas nin. —Wawaytari! —nispas nin. —Imaymana kulur waqrachatan apamushani asitirachanchispaq, sirwirasunki waqrachaqa imachapaqpas. Munaychakunan kasqa, nispas apan. Munaychakunatapuni apamushani waqrachata asitirapaq, ima bila k’anchakunanchispaq, sirbiwasunchis kayqa, nispas apasqa. —A! nispas payqa tayta kuraqa nin. Aqnapi kapunku. —Puñunaykiman haykupuy —nispas kachayapun Tumastaqa puñunanman tayta kuraqa.
112
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Mi hijo me salvó —decía todo el tiempo. Un día, Tomás escuchó a la gente que decía: —Hay un pueblo donde los habitantes han sido exterminados por un condenado. Toda la gente ha sido exterminada. Ya no hay nadie en ese pueblo. El condenado se ha comido a todo el mundo. Su padre, el cura, ya lo sabía, pero no se lo había contado a Tomás. Entonces, Tomás escuchó hablar de esto y le preguntó: —Papá, ¿es verdad que un condenado ha matado a todo el mundo en un pueblo? El cura le respondió: —Pero no, hijo mío, decimos eso en broma, por supuesto que no. —Sí, mató a todo el mundo. Papá, iré a ese pueblo —dijo. —No vayas, hijo mío, el condenado te comerá. —No, papá, soy yo quien me voy a comer al condenado, lo mataré —dijo Tomás. Y se fue contra la voluntad de su padre. Tomás se puso en camino. Trotaba hacia ese pueblo lejano cuando se encontró con tres personas que venían en sentido contrario, escondiéndose entre los arbustos. —¿Adónde va, señor? No siga. —Voy al pueblo —respondió. —Nosotros estamos huyendo, escapando, porque un condenado ha exterminado a todo el pueblo. Somos los únicos sobrevivientes. El condenado atrae a la gente a misa tocando las campanas y los come a todos. No vaya —le dijeron. —Sí, ¡vamos! Yo lo voy a matar, ¡vamos! —dijo Tomás lleno de coraje y llevó a esas personas a la fuerza—. Yo lo voy a matar, ¡vamos! Tuvieron que obedecerle. Pronto llegaron al pueblo. Una vez allí, esas personas le dijeron: —¡Escóndenos! Entonces, los encerró con dos o tres candados. Los metió en unos baúles. —Escóndenos aquí —le pidieron. Y los escondió. —No se muevan, yo les abriré, regresaré en cuanto haya matado al condenado —les dijo. Tomás salió y se fue a la casa del cura. No había ningún condenado. Empezó a buscarlo: —¿Dónde está ese condenado? ¿Dónde está ese condenado?
Antología quechua del Cusco 113
Hinaspas tayta kurallasyá ruwakuyta yachan. Tumasta kachayapun kamanman chayqa, hamurusqaku saqrakuna. Chay quri turu, chay wak’akuna, llapansi hamurusqa. Chay iskilitu chaykunas hamurusqaku. Hinaspas tayta kurataqa apayukusqaku. —Imaqtinmi chhaynata ruwachiwanki? Imaqtinmi khaynata sipichiwanki, kastigachiwanki? —nispas llapanmanta chay tayta kurataqa wantuyukusqaku, apayukusqaku, q’ipi-wantuyukusqaku. Hinaspas Tumasqa riki puñushansiyá. Hinaspas Tumasqa lluqsin hisp’arakuq. Hisp’arakuqtinsis: —Tumaaas! Tumaaas! —nispas qapariyamushasqa. —Manachu papay? Papaypa kunkantapuni uyarini —nispas nin. Hinaspas « papaychu? » nispas phawayun papanpa puñunanta. Chay puñunantas riki llamirun, mashkarun. Manas papan kasqachu. —Papáy! Papáy! —nin. Manas kasqachu. —Papaypuni riki, nispas p’acharukun Tumas, surriaguta apayarukun i, uya-uyariyuspa uya-uyariyuspas tiraaan qhipanta. Hinaspas ashkhamanta saqrakuna imaymana clasekunas wantupi apayushasqaku bila k’anchapi, bila k’anchapi apayushasqaku papantaqa qapariyushaqta. Hinaspas: —Ñaypaqinpiña suyaramusaq —nispas t’aqaparun watiqchanta riki. Chay huq muyurichinas iskina millay parte kan. Anchaypiñas suyaramun Tumasqa, ganarunraq ñaypaqmantaña. Hinas huqtas suq’an, huqtas suq’an, huqtas suq’an, llapanta sipirayun, kacharachin. Papantas q’ipiyakamuspa pasamun. Papantas q’ipiyakampun. —Chayyá chay, papáy, imaymanapi sipiyta munawasqayki, imaymanapi wañuchiyta munawasqaykiyá, papaycháy. Chhaynata apasunki chay saqrakunawan parlasqayki. Imaymanakunawan parlasqaykin kunan mikhunasunkipaq apasharasunki —nispas nin—. Mikhunasunkin karan, llaqtanmanmi, wasinmanmi apasharasunki saqrakuna —nispas nin. —Waway, kunanmantaqa manañan imawanpis parlasaqchu, manataqmi chiqnikusaykiñachu kunanqa waway —nispas papanqa ruwayukun Tumastaqa, Tumastaqa. Hinaspas sumaqpi kakusharanku. Sumaqpis kakusharanku. « Wawáy » nispas nisharan. Manañas piwanpis chay tayta kuraqa parlayta
114
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Había allí unos barriles. Miró adentro. En uno de ellos había unas cabezas humanas, rostros humanos que estaban hirviendo. En otro, estaba hirviendo maíz amarillo. Entonces, Tomás se hizo un festín con ese maíz. [Se ríe.] Tomás comió harto. Tomó fuerzas. Comió bastante. Luego, encontró bosta amontonada y palos. Hizo fuego con eso. Luego miró por todas partes diciendo: —¿Dónde está ese condenado? Miraba por todas partes desde el umbral de la casa del cura, diciéndose: —Pero, ¡no hay ningún condenado! De pronto, divisó un torbellino rojo3 que se acercaba rápidamente bordeando el cerro, como por allá. —¡Ahí está el condenado! ¡Ese es el condenado! ¡Qué será eso! Carajo, ¡ese es el condenado! —exclamó. Tomás lo esperó muy decidido. Llegó el condenado y se lanzó encima de Tomás para devorarlo. El condenado se lanzó encima de Tomás y ¡se armó una pelea! Pelearon rodando por el suelo el uno sobre el otro. Se lanzaban mutuamente de un extremo al otro de la habitación. ¡Qué pelea! ¡Ya estaban totalmente agotados! Totalmente agotados. Finalmente, Tomás venció al condenado. Entonces, el condenado se puso a gritar: —Tomás, ¿me vas a liberar de mis pecados? —Sí, ahora mismo te voy a liberar de tus pecados. ¿Por qué pecados te has condenado? —le dijo Tomás. Y lo empujó al fuego. Tomás quemó cuidadosamente al condenado, lo quemó bien. Cuando terminó de arder, un gato negro, ¡miau!, se escapó de un lado de su cuerpo. Y del otro lado, unas palomas blancas salieron volando. Lo quemó. Luego, Tomás se fue a ver a las personas que había traído consigo, fue a liberarlos. Al entrar a la habitación, tropezó con unas cosas que se encontraban ahí: ¡tuqruq! ¡tuqruq! ¡Los hombres se asustaron! —¡El condenado está entrando! ¡Ah! Primero, él había tocado las campanas. Primero, había tocado las campanas. Estos hombres se decían, asustados: —Es el condenado que está tocando las campanas, se habrá comido a Tomás. El condenado acostumbra tocar las campanas, seguramente es él. Entonces abrió el baúl. —Soy yo, Tomás, no se asusten. Soy yo, Tomás —dijo y los liberó. Luego se fue a la iglesia con estos tres hombres. Se fueron a la iglesia y entraron. Una vela brillaba, como quien diría, en ese rincón. Tomás se acercó: —Allá, en ese rincón, algo está brillando, ¿qué será esta vela que brilla?
Antología quechua del Cusco 115
munanñachu imawanpis. —Kay wawallayña libramuwan —nispas nisharan. Hinaspas Tumasqa uyarin: —Huq llaqtapis tukunña kundinaru runata. Runata q’alatas tukun. Manas chay llaqtapi huq runapis kanñachu. Llapantaña kundinaru mikhuspa tukun —nispas runa rimaqta uyarin. Hinaspas papanqa yachashanñas-á tayta kuraqa. Hinaspas mana willanchu Tumasmanqa. Hinaspas Tumasqa uyarin riki rimaqta. Hinaspas: —Papáy, chiqachu llaqtapi tukunña riki kundinaru runakunata? — nispa nin. Hinaspas riki: —Manan wawáy, yanqa chaytaqa rimayku, manan —nispas nin. —Tukunñan. Papáy, pasasaqmi chay llaqtata —nispas nin. —Ama, waway, riychu, mikhuramusunkimanmi kundinaruqa — nispas nin. —Manan, papáy, nuqaqa chay kundinarutaqa mikhuramusaq, sipiramusaq —nispas Tumasqa pasan papan mana munashaqtin. Tumasqa hatariyun riki. Hinaspas maychá chay llaqta riki, chaytas tirayushaaan Tumasqa. Hinaspas chayta kinsa runakuna hamushasqaku ñanta, sach’api pakakuspa, pakakuspa hamushasqaku. Hinaspas: —Maytan rishanki papáy? Ama riychu. —Llaqtatan rishani —nispas nin. —Kundinarun tukun chay llaqtata, chaymi nuqaykupis pakallanta chinkakamushayku, ishkapamushayku; nuqallaykuñan kayku. Kampanatan tukayta yachan kundinaru, chaymi misaman runakuna rin, chaytaqa mikhunkama. Ama riychu —nispas nin. —Manan, haku! Ñuqa chaykunata sipimusaq, haku! nispas chay runachakunataqa pusayukun de hechota Tumasqa phiñarikuspa riki. Nuqayá sipisaq, haku! —nispas nin. Hinaspa kasunkuchá riki. Hinaspas chayarunku chay llaqtamanqa. Chayaruspaqa nin: —Pakaway —nispas nin chay runachakunaqa. Hinaspas ishkay kinsa kandaduwansi kandadurun. Maletamansi winarun chay runakunataqa. —Aqnata pakaway —nispas nin. Pakarun ya.
116
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
De pronto entendió: —¡Pero hay dinero aquí! ¡Aquí se escondió dinero! ¡Era el cura quien se condenó! De pronto, se volvió clarividente, clarividente. De pronto, Tomás veía las cosas. —Ha escondido dinero aquí, el cura. ¡El condenado era el cura! —exclamó. Tomás se puso a cavar, cavar y cavar en este lugar. Había mucho dinero, muchísimo dinero. De ahí sacó, sacó y sacó dinero y más dinero. Así fue como perdió sus fuerzas, ya no tenía más fuerzas. Sacó el dinero, hasta que sus fuerzas se acabaron. Luego se dijo: —A ver, ya que fue el cura quien se condenó, ¿donde estará su libro de misa? Y se acercó al libro. Miró el libro y logró leerlo. Lograba leer fácilmente. Tomó el libro de misa y logró leer sin dificultades. Podía leer de una sola mirada. Se puso entonces los hábitos del cura [se ríe], los del condenado. Se vistió con ellos, con su ropa y todo. Luego, le dijo a uno de los hombres: —De ahora en adelante, yo seré el cura del pueblo y tú serás el sacristán. Al otro le dijo: —Tú te encargarás de las casas, de distribuir las casas4 —dijo—. Y tú serás mi hijo, mi hermano. Así les dijo a esos hombres. Luego le envió una carta a su padre. “Papá, ahora soy el cura del pueblo como tú. Me he vuelto cura como tú. Ven, papá” —escribió pidiéndole a su padre que viniera. El cura habrá pensado: —Me dice cualquier cosa. Pero fue. A partir de entonces, Tomás comía poco, ya no tenía tanta fuerza como antes y se había vuelto cura, el señor cura. Él y su padre, los dos, eran curas, sí. [Se ríe]. Es todo lo que Lucía te puede contar.
1 Recogido, transcrito y traducido por César Itier. 2 Lapsus de Lucía Ríos, quien asimila las vísperas con la celebración del día siguiente. 3 El color rojo se asocia a menudo con las apariciones de esa figura sangrienta que es el condenado. 4
Se supone que Tomás traerá nuevos habitantes al pueblo y le dará una casa a cada uno.
Antología quechua del Cusco 117
—Aqna kashankis, nuqan kicharisaykis kunan, kundinaruta sipiramuspaña kutiramusaq –nispas nin. Pasan Tumasqa. Haykurunsis kasa kuralta. Manas ima kundinarupis kanchu. —Maypitaq chay kundinaruri kashan? Maytaq chay kundinaruri? —nispas mashkashan. Hinaspas qhawayurusqa silindrukunata. Chaypis runa umankuna, runa uyachakuna t’impuyushasqa huq silindrupi. Huq silindrupitaqsi kashasqa q’illu sara mut’i t’impuyushasqa. Hinaspas Tumasqa chay sara mut’itaqa mikhuyuuuun ashkhata. [Se ríe.] Mikhuyunsi Tumasqa. Kallpachayukuns-á. Hinaspas yasta ashkhata mikhuyun riki. Hinaspas q’awa pirwakunas kasqa, k’aspikunas kasqa. Chaytas ninawan hap’iyachin. Hinaspas: —Maytaq chay kundinaru? —nispa qhawanaxayukushan, qhawanaxayukushan i. Kasa kural punkumanta qhawanaxayukushan: —Manataq kanchu kundinaruqá! —nispa. Hinaspas haqhayna urqu kinraytas puka tutuka muyuyaramushasqa. —Haqayqa kundinaruqa! Haqaypuni kundinaruqa! Imataq haqay? Haqaypuni chay kundinaru karahu! —nispas i? Listuchallañas suyayurun Tumaaasqa. Chaytañas chaytañas kundinaru phawaxatan Tumasman « mikhusaq » nispas-á. Phawaxatan Tumasman, maqanayakuuuunku! ... kundinaaaru. Payñataq ukhupi, payñataq patapi, payñataq ukhupi, payñataq patapis maqanayakunku. Khayna k’uchuman chhanqallantaq, paytapas haqhayna k’uchuman chhanqamullantaq. Hinaspas maqayanakuuunku! Sikullañas sayk’uyunku. Sikullatañas sayk’uyunku. Hinaspas binsirunña, kundinaruta binsirunña Tumasqa. Hinaspas kundinaruqa qaparin: —Huchayta librawankichu Tuuumas? —nispas qaparin. Hinaspas: —Huchaykita librasaykiyá kunan. Ima huchaykimanta kundinakuranki? —nispas nin. Chhanqayun ninaman. Chay ninapis Tumasqa kanayuuun kundinarutaqa, ruphayachin. Ruphayachin kundinarutaqa. Hinaspas ruphayta tukuruspataqsi huq larunmanta yana michi maaaw! nispas pasan.
118
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Huq larunmantataqsi yuraq palomachakunaaaas bularipun. Rupharachin. Hinaspas chay runachakunamanqa pasan chay Tumasqa, runachakunamanraq primerotaqa urquq. «Tuqruq! Tuqruq! Tuqruq!» nispas haykun. Hinaspas chay runachakunaqa manchariyukuuushan! —Kundinarun haykumushan riki! A! Kampanataraq primertaqa waqtarusqa. Kampanataraq primertaqa waqtarusqa. Hinaspas: —Kundinaru waqtamushan riki kampanataqa, Tumastaqa mikhurunchá riki —nispas chay runachakunaqa manchasqa kashan. Hinaspas riki: —Kundinarutaq tukayta yachan kampanataqa chaychá —ninyá. Hinaspas kicharirun runataqa. —Nuqan Tumas hamushani, ama mancharikuychischu. Nuqa Tumasmi hamushani —nispas Tumasqa nin. Kicharun runataqa. Kinsantin runachantinsi pasanku inlishata. Inlishata pasanku. Hinaspas haykurunku. Haqhayna k’uchuchamantas k’anchamushasqa bila. Hinaspas: —Chay k’uchumanta k’anchamushasqa, imataq haqay bilari k’anchamun? —nispas chimpayun. Hinaspas: —Ankaypitaq qulqi kashasqaqá! Kaymantaq pakasqaqá qulqitaqá! Tayta kurataq kundinakusqaqá! —nispas yacharun. Adivino karun, adivino. Adivinarunsi Tumasqa. —Kaymanmi qulqita pakasqa karan, padre. Tayta kuran kundinakusqa karan kaytaqa! —nispas nin. Hinaspas chhaynatas chay k’uchuta hast’in hast’in hast’in Tumasqa. Hinaspas qulqiqa llasasyá riki. Llasas-á qulqiqa. Chaytas aysan, chutan, chutan qulqita, chutan. Chaypis kallpan tukurakapun, manan karapunchu fuerzan. Arí, manan fuerzan karapunchu. Kallpan tukukunankama chaytas chutarusqa, qulqita urquramun. Urquramuspataqsi: —Aver chay tayta kuran riki kundinakusqa karan chayqa avermá, maytaq chay misakunan libruri? —nispas chimpan chay libruman. Hinaspas aqnata librunta qhawayurun. Hinaspas liyiyta atirun. Allintas liyiyta atirun. Llapantas atirun chay misakunan Antología quechua del Cusco 119
libruta huqariruspa, qhawayuruspalla atirun liyiyta. Chay tayta kuraq p’achanwansi p’acharukun (Lucía se ríe) chay kundinaruqwan. Chaywansi p’acharukun, p’achanwan, llapanwan. Hinaspas: —Nuqa kasaq kay llaqtapi tayta kura padre, qantaq kanki sakistrán —nispas huq runachata nin. Huq runachatataqsi nin: —Qantaq kanki wasikuna cuiraq, wasikuna rakiq, nispas nin. Qantaq kanki waway, wayqiy —nispas nin. Hinaspas chay runachakunata aqnata nin. Hinaspas papanmanqa kartataqa apayachimun: —Papáy, kunanqa kay llaqtapin kapuni qanhina tayta kura, nispas nin. Qanhina tayta kuran kapuni. Hamuy, papáy —nispas waxachin. Hinaspas: —Yanqachá niwan —ninchá riki. Hinaspas papanqa rinyá. Hinaspas pisi mikhuqlla kapun, mana chhayna kallpanchu kapun, padre kapun, tayta kura. Papanpiwan chay Tumaspiwan tayta kurakama kapunku, arí. [Se ríe.] Chayllatan Lucíaqa willarquyki.
1
Dado que el quechua desconoce las oposiciones fonológicas sorda-sonora e /i/-/e/, Lucía Ríos pronuncia el término borriquito como borreguito. 2 El término qamili proviene del aimara qamiri, que significa « rico ». Los qamili son conocidos, en la literatura etnológica, bajo el nombre de « Callahuayas ». 3 Lucía Ríos alarga la última vocal para subrayar, no sin ironía, la gravedad de la transgresión. 4 Lucía Ríos remeda el tono dulzón del cura. 5 Ch’aska interviene aquí para hacer notar que el cura manda a su ahijado a buscar agua de noche. La narradora confirma: Aa tutasyá kachan, tutas kachan (« Sí, lo mandó de noche, lo mandó de noche »). 6 De origen aimara, el sufijo postverbal -xata- indica que el sujeto realiza la acción regresando a su lugar inicial. 7 De origen aimara, el sufijo postverbal -kipa- (« acción rotativa ») solo se asocia, en el quechua de la provincia de Espinar, al verbo muyu- (« dar vueltas »): muyukipa- (« voltear bordeando »). 8 Lucía Ríos remeda el tono dulzón del cura.
120
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 121
Pablo Molina
Pr e fe cto p a se ñoranp a v i u l a y u sq a nm a nt a
Kasqa prefectopa señoran. Hinaspas karuta wiraquchanqa rin Iskinachatas riki. Hinaspas chhayna maqt’akunas. —Akismá chay señorata nuqa usaruyman —nispa nisqa. Hinaspas: —Imaynatataq chay señoratari qanri usarushawaq qan indiori carajo. —Wa! Nuqas riki imaynatapas mira apostayurusayki. —Pero hayk’apaq. —Ya napaq... huq... kinsa millon tawa millon aqnapaqyá. —Ya listo. —Ya chiqay. —Imaynapitaq yachasunri usasqaykita mana usasqaykita. —Paqarin tardiyá hamunki wasin qhipamanta uyarayamuwanki. —Ya listo. —Ya, chay wiraquchamá machayta yachan chayqa tutataña hamushanqa riki. —Bueno, manachu usarunki. —Carajo usarusaqmi! —Bueno carajo! Chaytas chay maqt’aqa nata... rebosata pollerata sombrerota chaykunata mañarukusqa warmi p’achata. Huqtas chay faldakunawan p’acharukun. Hinaspa thantawan ankhaynata aqnata winarukusqa wiksayuq wakirparin. Hinaspas tutayaqchatañá haykuyamun:
122
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La violación de la mujer del prefecto 1
Había una vez la mujer de un prefecto. Su esposo había partido lejos, al pueblo de Esquina. Entonces unos jóvenes dijeron: —Te apuesto que me la puedo agarrar a esta mujer. —¡Qué vas a poder agarrarte a esa mujer ! ¡No eres más que un indio! —Escuha. ¡Te apuesto lo que tú quieras! —¿Cuánto? —Te apuesto tres millones, cuatro millones. —Muy bien, de acuerdo. —Está bien. —Está bien, pero ¿cómo sabremos que tú has dormido con ella? —Vengan mañana después del mediodía, escóndanse detrás de la casa y miren bien. —Muy bien, de acuerdo. —El señor prefecto tiene la costumbre de emborracharse y volverá tarde, después de que se haya hecho noche. —Entonces tú no vas a poder estar con su mujer. —Claro que sí me voy a acostar con ella. —¡Veremos! El joven se prestó entonces una manta, una falda, un sombrero, prendas de mujer. Él se vistió rápido. Después se rellenó con trapos para parecer una mujer embarazada. Y se presentó donde la mujer del prefecto cuando se hizo de noche. —Señora, estoy viniendo a visitarle. —Entra, hija. ¿De dónde estás viniendo?
Antología quechua del Cusco 123
—Señoray, visitayki. —Pasaykuy, hija. Maymantaña. —Kunanmi señoray khayna hamukurani kaykunata purikuq. Ya kunan khayna unquq kapuni. Hinaspamá kunan wiksa nanay hap’iruwan. « Imaynataq kasaq. Aswan chay señorallamanña haykurusaq » nispa visitamuyki, señoray... Wiraquchaykiri. —Trabajaqmi rin, manaraq hamushanchu. —Aman chay wiraquchaykiqa haykumunqachu. Apsukuyta yachani, chakapakuni. Hinaspan kunan altosllamanña chaskirunki. —Vaya pues, hija. —Llawiyuruy punkutaqa. Amapuni haykuyaramunqachu. —Vaya pues. —Ay ay ay! Ñak’ariyta yachani, señora. Imaynataq kaymanri. Kushka tutakunata icha iskapakuymanchu icha, señora. Imaynataq kasaqri. —Yanqa kunanqa hamushankitaq chayayusayki. Hinamantataqsi « tak tak tak tak » allin tutataña. —Chayña wiraqucha Antonio, chayña! —Señora! Señora! —Amamá haykumunkichu. Visitanchismi kashan kaypi. —Pi. —Huq puriq hamusqa hija unquq. Chaysi apsukuyta yachan, chakapakuytas yachan. Chaysi mana qharita confianchu. Altosllaman ripuy wiraqucha. Chayman mikhunata apamusayki. —Vaya pues. —Chakapakuspapas wañuyukuwasqaypas. —Vaya pues —siqarapun. —Aqnallapi kashanki. Ratulla mikhunata apamusaq, aparamusaq. —Ay ay! Mikhunata apayuruspa mikhuyarachin. Kutiyaramun. —Ay ay! Hap’iyuway, hap’iyuway, señora, hap’iyuway, hap’iyuway. Ay ay! Ya chay wiraquchaykita waliyapamuwanki. Violinta atakita tukayapamuwanqa. “Qharichan kasqa” niqtin iskaparukuymanmi. Imay oraspas chayqa « qharichan kasqa » nispa waxarikuspa atakita tukayatamuwanqa, allinllata pagapusaqmi. —Vaya pues... Wiraqucha!
124
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Señora, acabo de llegar, de pasada nomás estoy. Como verá, estoy encinta y me han empezado las contracciones. « ¿Ahora qué voy a hacer? ¿Y si voy adonde esa señora? », he pensado y he venido a verle, señora. ¿Y su esposo? —Él se ha ido a trabajar y todavía no ha regresado. —Sería mejor que su esposo no entre aquí. Yo tengo problemas para dar a luz y la huahua se puede atravesar. Mejor que suba de frente al segundo piso. —Está bien, hija. —Cierre la puerta con llave. No vaya a entrar de improviso. —Bueno, bueno. —¡Ay, ay ay! Me duele mucho, mamita. ¿Qué me va a pasar? De repente voy a dar a luz a media noche. ¿Qué me va a pasar? —No te preocupes. Yo te voy a ayudar. Ya era bien de noche cuando se oyeron golpes en la puerta. —El señor Antonio ha llegado —dijo la mujer del prefecto. —Señora, señora —llamó el prefecto. —No entres. Tenemos visitas aquí. —¿Quién? —Es una pobre mujer embarazada que está de paso. Ella dice que ha tenido varios partos malos, que la huahua se atraviesa. Ningún hombre debe estar aquí. Sube mejor al segundo piso. Yo te llevaré tu comida. —Bueno, está bien. —Si el niño se atraviesa, ella va a morir en mis brazos. —Está bien, está bien —dijo el prefecto y subió al segundo piso. —Quédate allí. Ahorita te subo tu comida. —¡Ay, ay, ay! La mujer del prefecto le llevó la comida a su esposo, lo atendió y después regresó. —¡Ay, ay, ay! Abráceme fuerte, abráceme fuerte, señora. ¡Ay, ay, ay! Por favor, ¿no le podría pedir a su esposo que me haga un pequeño servicio? Que toque algo en el violín. Si él dice : «Es un varón», eso me ayudará a dar a luz. Cuando llegue el momento, que grite: «Es un varón» y que toque el violín. Yo le voy a pagar bien. —Está bien… Señor —¿Señora? —Cuando te avisemos que es un varón, empieza a tocar el violín… —Bueno… —respondió él. El prefecto cogió el instrumento y se echó en la cama esperando la señal. Ya era medianoche, ya estaba pasando la medianoche. La mujer mientras tanto se estaba haciendo
Antología quechua del Cusco 125
—Señora. —Atakitas nata... violinta tukayapamunki “qharichan kasqa” nimusaqku chayqa. —Vaya pues —nispa nin. « Tawlin tawlin tawlin » nispa ankhaynallaman istakallaman warkuyun tupayachispa carajo chutarayashan. Ña kushka tutaña, ña kushka tuta pasarinña lliwña chay. Hinamantaqa allin mat’iyarachikamushaspas karuncharparin : —Ay, thaniyuruntaq, señoray. —Imaynapi. —Manaraqchu unqusaqpas. Huq larumanchu muyurapun chaychu ima. Qaquyuwaqtiyki thañiyunmanpas. Ay, señoray, puñuypas aysarapusunki nuqatapas puñuy aysaruwashan. Hakuchu, señoray, samarikuspa puñurirukusun —nispa nisqa. —Bueno pues, kay pampachapi qanqa pist’urirukunki. Nuqaqa kay katripatallapi. —Mana. Warmipuraqa huntuyá p’istuyurukuspa puñuyurukusun —nispa nisqa. —Chayqa lluqsimuyyá —nispa señoraqa katripatapi iskaparun. Huqtas señoraqa llat’arukun. Paypas tutayaqpi naman... huq thanta mantillas kan, silvirta hina, riki anchaymansi pollerakunata chay faldakunata imaymanata lliwta q’ipichayukushan chay wiksayuq warmiqa. Hinaspas chayta aysarikuspa t’uqya iskapananpaq riki. Hinaqa ya hinamantaqa huqta usthuyatamun qhariqa. —Ay! [...] señora franco riki wikch’urikapun í. Huqtas señorata hap’imun í carajo. —Supaytaq kay saqrari. Yaw, qasinta puñuy. Imananmi. Imananmi. Waq’ayankichu imayna. Yaw, yaw, señor! Qharin kasqa, qharin kasqa, carajo yaw yaw… Khayna huq laru altuspis wiraqucha kashan. Hinamantas huqtas: —Carajo! Ha! Cómo? Ña chay iskaparukunñas i. Ya bigulinta aypaparikuspaqa “rikin rikin rikin rikin” nispas tukayamun. Hinaspa señoranta atakipi chaypi viulayachin. Hinaspas huqtas viulayta tukuspaqa t’uqya pasakapun qhilli runaqa. Hinaspas qhipanta faldachallantin q’alalla señoraqa iskapamun. —Yaw, saqra, « qharin kasqa » nishaykitaq! Imaqtintaq
126
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
apretar la barriga, pero de pronto apartó a la esposa del prefecto. —Los dolores se han pasado, señora. —¿Cómo así? —Parece que todavía no voy a dar a luz. Seguro la huahua simplemente ha cambiado de posición. Como me has estado sobando, los dolores se han pasado. Ay, señora, veo que estás de sueño y yo igual. Mejor vamos a echarnos y a dormir un poco —dijo la mujer. —Muy bien. ¡Tápate y échate en el suelo! Yo dormiré en la cama. —No. Mejor va a ser que durmamos juntas para calentarnos. Como somos mujeres no hay problema —dijo la mujer. —Está bien. Échate en la cama —dijo la señora sentándose en el borde de la cama. La señora se desvistió. La otra hizo lo mismo en la oscuridad, envolviendo en su vieja manta sus faldas y todas sus prendas. Ella acomodó el bulto a su lado para poderse escapar rápidamente. Después de eso, el varón se metió a la cama. — ¡Ay! —la señora empujó al hombre. El hombre la agarró con fuerza. —¡Eres peor que un demonio, que un diablo! ¡Hey! ¡Duerme tranquila! ¿Qué te pasa? ¿Estás loca o qué? ¡Hey, hey! ¡Señor ! ¡Es un varón! ¡Es un varón! ¡Hey, hey! El marido, que estaba en el piso de arriba, pegó un brinco. —¡Mierda! ¿Qué pasa? Ah, la mujer ha dado a luz. Levantando el violín, se puso a tocar con entusiasmo. Mientras tanto, a su mujer la estaban forzando. Después de haberla violado, el cochino se escapó más rápido que un rayo. Entonces la mujer salió toda calata, con la falda remangada. —Por los mil diablos, te estoy diciendo que era un varón. ¿Por qué no has hecho caso cuando te estaba llamando? En lugar de eso te pones a tocar el violín. —¿Qué te pasa, mujer? He tocado lo que me has pedido. —¡No entiendes! ¡Te estoy explicando que era un varón, que esa mujer era un hombre. ¡Y me acaba de violar! —¡Mierda gran puta! ¿Tú estabas con un hombre allí abajo? ¡Mierda gran puta! Y empezó a golpearla y golpearla a su esposa. Y la botó afuera totalmente desnuda. Desde entonces, el prefecto y su esposa ya no viven juntos. 1Este relato fue narrado por Pablo Molina en la comunidad de Lutto (distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco), el 28 de diciembre de 1999. Fue grabado, transcrito y traducido por Valérie Robin Azevedo, con la ayuda de Rosa Laime y César Itier. La traducción al castellano fue hecha de la versión francesa por Luis Nieto Degregori.
Antología quechua del Cusco 127
mana waxakusqayri uyarimuwankichu. Chaytaq qanri atakitaraqri tukayamunki! —Caray, señora, tukamushanitaq atakitaqa! —nispa nin. —Manan! “Qharin kasqa” nishaykitaq, qharin kasqa. Hinaspa viulayuwan! —Carajo y mierda! Qan qharitachu chay ukhupi atindiranki. Carajo y mierda —nispa. P’anan p’anan señorata. Q’alachallata qarqurparimun hasta kunan p’unchaw. Hinaspas chaymanta ni qhariwanpas ni warmiwanpas huntuchu.
128
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 129
Gre gorio Condori Mamani
A utobi og r a fí a
Josefawanqa pisqa otaq soqta watamanta hanpurayku Matara calle wasimanta, Quintanilla dueñonmi, astawan machuchaman tukuruspa, wasinmanta mana kuyurinayta munaqchu: —Llank’aqmi rinay —neqtiytaq. —Manan atikunchu, chaypaqmi portero kanki —niwaq. Kaypeqa noqaqa karani portero alquilermantan cuarto ocupasqaykumanta, pero mana pago kaqchu. Khayna razonpi lloqsinpurayku puente Rosarioman tiyaq ripunaykupaq, kaypitaqmi huk chakra dueñon qowaran huk huch’uchapi qhatachata, kaypin wasiyta ruranaypaq. Estancieroq ch’ukllan hina karan pero adobe pirqayoq, techontaq pedazo latakunawan, cilindro planchakunawan, pino k’aspikunawan. Llipin kay wasichana materialtataqmi huñurani lliw wasi ruraykunaman risqaymanta; kay ch’uklla tukusqa kashaqtinñan, sapallan waway naceran Tomasito Condori. Tomasitoy kinsa watayoq kashaqtinmi fuerte diarrea qoran hina mana imawan thanichiyta atiraykuchu wasimasiykoq consejasqantaq Hospital Lorenaman aparani. Kaypitaq huk doctor qheparachin sala de niños, cama numero veintiunopi. Kinsa p’unchaymanqa ña qhaliña kasharan q’echachinmanta, kay Hospitalpitaq qorapun fuerte zambo uhu, sapa uhoqtintaq yuyaynintaraq chinkacheq. Khayna mana q’echachiyoq kashaqtinñan huk p’unchay inyeccionta churarusqaku siki pulpachanpi, seguro kay inyeccion mana cuerpochanpi ch’eqeriranchu, kay inyeccion churasqankutaq punkirapun. Hoq kaq
130
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Autobiografía1 (Fra g me n to )
Con Josefa, quizá después de cinco o seis años, nos vinimos de la casa de la calle Matará, porque el dueño Quintanilla, cuando se volvió más viejito, quería que esté en su casa sin moverme. Cuando le decía: —Tengo que ir a trabajar. —No se puede, para eso eres portero —me respondía. Yo aquí era portero por el alquiler del cuarto que ocupábamos, pero no había pago. Por esta razón nos salimos y fuimos a vivir al Puente Rosario donde el dueño de una chacra nos dio, en un rincón, una laderita donde hice mi casa. Era como la choza de un estanciero, pero con paredes de adobe, techo de pedazos de lata, plancha de cilindro y con palos de pino. Todo este material de construcción lo tenía reunido de toda construcción adonde iba a trabajar; cuando esta chocita estaba concluida, nació mi hijo único Tomasito Condori. Cuando mi Tomasito ya tenía tres años, le dio una fuerte diarrea, que no pudimos hacer sanar con nada y por consejo de una vecina lo llevé al hospital Lorena. Allí un doctor lo hizo quedar en la sala de niños, cama número veintiuno. A los tres días ya estaba casi sano de la diarrea, pero en cambio aquí en el hospital le dio fuerte tos convulsiva que, cada vez que tosía, le hacía desmayar. Así, cuando ya estaba sin diarrea, un día le pusieron una inyección en su nalguita, seguro que esta inyección no se esparció por todo su cuerpo, y se hinchó ese lugar donde le pusieron la inyección. A los pocos días empezó a salir abundante pus, como de una bolsa. Esta herida de la inyección se hizo una llaga grande que empezó a hincharse expandiéndose la hinchazón por todo su cuerpito. Con esta hinchazón murió mi Tomasito Condori en el hospital Lorena. Si él hubiera vivido, éste sería el rato en que hubiera estado joven y
Antología quechua del Cusco 131
p’unchaykunamantaq q’eya lloqsiyta qallarimun bolsamanta hinaraq. Kay inyeccionpa k’irisqanmi hatun llagaman tukurun punkillikuynintaq llipin cuerpochanman ch’eqeriyta qallarin. Kay punkillikuywanmi Tomasitoy Condoreqa wañun Hospital Lorenapi. Pay kawsanman karan chayqa, kunan ratocha waynaña kashanman karan, noqataq mana khaynachu kashayman karan, churiyqa niwanmanpuni karan: —No papá, mañana cargawan atinkichu chayqa, kaypi churiyki kashan, kay brazowan. Tragueroña kaqtiypas, llipi wawa hina taytanpaq, tapuwanman karan: —T’antaykipaqchu faltasunki, aqhaykipaqchu, tragoykipaqchu? Toma, papá, noqaqa llank’amushanin. Pero Tomasito wañupusqanmanta pachan, mana pipas kay neq kanchu. Chaymi sapa wawayta yuyarispaqa waqay ganas qowan, porque Tomasitoqa roba corazonmi karan. Tomasitoy Condoreqa, manan limbopichu, payqa bautizasqan, cristianota hinan sepulturakun cajonpi. Chaymi payqa Taytachaq jardinninpi kashan, guardian jardineromanta, haqaypeqa qantoq t’ikanmi p’uyñuman tukun, chaypin unuta aysanku jardin t’ika qarpanankupaq. Manan upallaspaqa kashanmanchu, taytanta cargawan arrastrakuspa rikuspaqa. Payqa angelito guardianmi, Taytachaq jardinninmanta, seguropunin Diosmanta noqapaq mañakun. Limboqa ukhu pachapin kashan; tutayaq laqha yana tutan. Kaytan rinku wawakunaq mana bautizasqan alman. Kay almachakunan chay laqha total ukhupi, wichayman urayman lloqhakachayushanku, leguakunataraq, huk campanaq badajo watunta maskhaspa. Khayna maskhashaspanku huk wawa otaq askha wawakuna tuparunku badajowan chayqa campanatas waqtanku: bunnnnn. Khaynata kay campana suenaqtintaqsi, huk k’anchaycha wawakuna direccionman haykun, kaywantaqsi pharpankuna wiñan, hinaspas kay k’anchayninta ñanninta hina lloqsimunku palomaman tukuspa. Khaynatas kay almachakuna limbomanta salvakunku paloma hina, hanaq pachata jardineromanta ripunankupaq. Yawarniymantaqa naceran sapan Tomasito Condorillan. Chayqa manan noqaq voluntadniychu, Diosninchispa voluntadninmi; kanmi cosaskuna mana noqanchispa voluntadninchispichu. Khaynan pay mana astawan frutosta qoyta munawaranchu, pero sichus pay frutosta
132
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
seguro yo no estaría así, porque mi hijo siempre me hubiera dicho: —No, papá, si ya no puedes con la carga, aquí está tu hijo, con este brazo. Aún cuando hubiera sido traguero, como todo hijo para con su padre, me hubiera preguntado: —¿Te falta para tu pan, para tu chicha, para tu trago? Toma, papá, yo estoy trabajando. Pero, desde que se murió Tomasito, no hay nadie que diga esto. Por eso cada vez que recuerdo a mi hijo me dan ganas de llorar, porque Tomasito era roba corazón. Mi Tomasito Condori no está en el limbo, porque él es bautizado y se le ha dado sepultura de cristiano, en cajón. Por eso él debe estar en el jardín del Taytacha, como guardián y jardinero; las flores del cantu allá se convierten en cántaros donde llevan agua para regar las flores del jardín. Y no creo que esté callado, al ver arrastrándose con la carga a su padre. Él, que es un angelito guardián del jardín del Taytacha, seguro que siempre pide a Dios por mí. El limbo está en el ukhu pacha, es noche oscura, totalmente negra. Aquí van las almas de las huahuas que han muerto sin bautizarse. Estas almitas, dentro de esta oscuridad total, están gateando para arriba y para abajo, leguas íntegras, buscando el huato del badajo de la campana. Cuando en esta búsqueda, una huahua o un grupo de huahuas dan con el huato, hacen sonar la campana: bunnn. Cuando suena esta campana, entra un rayo de luz en dirección de las huahuas, con lo que les crece alas y por este rayo de luz salen como por un camino, convertidas en palomas. Así se salvan estas almitas del limbo, como palomas, para irse de jardineros al hanaq pacha. El único hijo que nació de mi sangre es Tomasito Condori. Esto no es voluntad de mí, esto es voluntad de nuestro Dios, porque hay cosas que no son de nuestra voluntad. Así él no quiso darme más frutos, pero si él quiere darnos frutos, uno puede tener cuantos sean, hasta veinte hijos. Cuando empecé a vivir con Josefa, ella era todavía una mujer de piernas duras, que podía parir hijos; después de Tomasito, descansa, descansando la subía hasta cinco a seis veces, pero mi sangre ya no fermentaba en sus entrañas. Por eso andaba preguntando a mis amigos qué era bueno para tener hijos. A esto unos me decían: toma cerveza hasta emborracharte y anda a subir a tu mujer, pero otros amigos, cuando les preguntaba, se reían y se burlaban. Me decían uspha aransach’a; pues así dicen a los que no tienen hijos. Este árbol aransach’a es árbol pequeño, puro palo, sin hojas y sin ramas, que crece sólo en los roquedales de las cuestas o barrancos. En otra ocasión, después de conversar con un amigo que tampoco tenía hijos, comencé a pensar que a los cinco o cuatro meses que empecé a vivir con Josefa, me enfermé hasta estar tirado en la
Antología quechua del Cusco 133
qoyta munawanchis chayqa, hayk’apas kallanmanmi hasta iskay chunka wawakunapas. Josefawan tiyayta qallarishaqtiyqa, payqa karan k’uku chaka warmiraqmi, wachay ateqraq, chaymi Tomasitomantaqa wawayoq kayta munaspa sama-samayuspa wichaq kani pisqa soqta kutikama, pero manaña yawarniy wiksanpi hap’eqñachu. Chaymi amigoykunata tapuspa pureq kani, iman allin wawayoq kanapaq. Chayman hukkuna niwaqku: machanaykikama ukyay cervezata; hinamantaq warmiyki wichaq riy, pero hoq amigokunaqa tapoqtiy wahahahaqku, burlakoqku. Uspha aransach’a niwaqku: khaynatan ninku mana wawayoqkunata. Kay aransach’a mallkeqa huch’uy k’aspi puro sach’allan, mana k’allmayoq, mana raphiyoq barranco otaq cuesta ranrakunapi wiñan. Hoq ocasionpitaqmi huk mana wawallayoqtaq amigowan parlasqaymantan, pensayta qallarirani pisqa otaq tawa killana Josefawan tiyashaqtiyñan, unqorani riñon inflamacionwan, puñunapi wikch’ulayanaykama askha nanaywan yawarta hisp’aspa, tutan tutanta y manapuñoqchu kani. Kay hanpikunaypaqmi warmiyta mercadopi amistadninkuna aconsejamusqaku alqho kiska, rabanos, kiska qhana, llamp’u qhana, saqarara, wakaq qallun, t’inpuchispa mate huk killallapas tomanaypaq. Warmiymi kay saphikunata huñumuran, allinta qhaliyayta munaspataqmi tomarani mana huk killallachu, sino iskay killa hunt’a kaywanmi kay unqoymanta qhaliyarani. Pero seguro kay qorakunaq samanniyñataq tulluyta pasaspa chilinayman chayaran, ruphanankama. Chhaynan yawarniy negasqa kashan mana wawayoq kanapaq. Kay Josefa warmiyqa unqoshallaq, uma nanaywanña, wiksa nanaywanña, wasawanña. Panpamarka llaqtamantataq pay karan, chaypi familiarniyoq, semanaraq Señor de Panpamarka feria p’unchaypaq faltashaqtin nirani: —Qhawariy, Josefa, noqa llank’amushani chay wasi allichaypi, sichus Taytachaman qanwan rinaypaq trabajoyta saqesaq chayqa, kutimoqtiy mañana chaskiwanqakuñachu, hinaspa hoqmanta mana llank’anayoq rikukusaq. Phawayá qan Taytachaman riy, llipinchispaqtaq mañakamuy. Khaynata nispan, llaqtan decentemente chayananpaq, gastonpaq pachaq solta qorani, paypa saludninpi misayachikunanpaq ima. Pero pay Taytachaq ladonpi Panpamarkaman chayaruspa, seguro feriapi antojakuran mikhunata, ropata, misatataq qonqapusqa. Qosqotataq chayamun musoq p’achayoq Señor Panpamarkaq tawa p’unchay octavanmanña.
134
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
cama con inflamación a los riñones, orinando sangre con bastante dolor y estaba sin poder dormir noche tras noche. Para curarme de esto, le habían aconsejado a mi mujer sus amistades del mercado que por lo menos durante un mes tomara mate de hierba alonso, rábanos, cerraja, llanp’u qhana, llantén, lengua de buey, haciéndolos hervir. Mi mujer juntó estas raíces y queriendo sanar bien, tomé no sólo un mes, sino durante dos meses con lo que sané de este mal. Pero seguro ya también el zumo de estas hierbas atravesando mis huesos llegó hasta mi médula espinal, quemándola. Así mi sangre está negada para tener hijos. Esta mi mujer Josefa siempre se enfermaba, ya con dolor de cabeza, ya con dolor de estómago, de espalda. Y como ella era del pueblo de Pampamarca, donde tenía sus familiares, faltando una semana para el día de la feria del Señor de Pampamarca le dije: —Mira, Josefa, yo estoy trabajando en la reparación de esa casa; si dejo mi trabajo para ir contigo al Taytacha, a mi vuelta ya no me recibirían y de nuevo estaría sin trabajo. Anda tú al Taytacha y pide por todos nosotros. Diciendo así, para que llegue a su pueblo decentemente, le di cien soles para sus gastos y para que mandara a celebrar una misa en salud de ella. Pero ella, al llegar a Pampamarca, al lado del Taytacha, seguro se antojó en la feria de las comidas y ropas y se olvidó de la misa. Llegó al Cusco con ropa nueva, a los cuatro días de la octava del Señor de Pampamarca. Como estando a su lado, en su día se olvidó del Señor de Pampamarca, a las pocas semanas se enfermó gravemente. Esto era castigo del Señor de Pampamarca para ella. Este Señor es bien milagroso; tiene su historia y no es todo común como nosotros. Desde ese día su enfermedad aumentaba hasta amontonarla en un rincón. Como esta mi señora era pampamarquina y este Señor milagroso está en su pueblo, la castigó por haberse olvidado de él. Este señor de Pampamarca es milagroso, por eso vienen de todas partes en busca de él. Pero este Taytacha no es pampamarquino, él es del pueblo de Curahuasi, de donde se había venido al lado de Pampamarca. Cansado de tanto caminar, este Taytacha había acampado bajo un arbusto de llaulli, en la quebrada de Chhallakacha. Y una mujercita pampamarquina, muy pobre, que recogía yuyo, le había saludado: —Buenos días, papay. Ah, papay, estás cansado. —Sí, hija. —Pero, papay, te habías cansado mucho, estás sudando sangre. —Sí, hija, estoy cansado y me estoy sombreando. Esta mujercita andrajosa, como en un cuento, en dos pasos ya estaba en
Antología quechua del Cusco 135
P’unchayninpi ladonpi kashaspata Señor de Panpamarkata qonqapuran, chayqa hoq kaq semanakunaman pasaqta unqorun. Kayqa paypaq Señor de Panpamarkaq castigonmi karan. Kay Wiraqochaqa sumaq milagrosollañan, historianpas kanmi, manan noqanchis hina lliw comunchu. Chay p’unchaymanta pachan astawan unqoynin yapan, k’uchupi montonankama. Kay señoraytaq panpamarkina karan, hinaspa llaqtanpitaq kashan kay milagroso Señor, castigaran pay qonqasqanmanta. Kay Señor Panpamarkaqa milagrosollañan, chaymi enteromanta hamunku pay maskhaq. Pero kay Taytachaqa manan panpamarkinuchu Kurawasi llaqtamantan payqa, chaymantan Panpamarka ladoman hanpusqa. Purimusqanpi sayk’usqa kay Taytachaqa samasqa, llawlli sach’a sikipi Chhallakacha uraypi. Huk panpamarkina wakcha warmichataq, yuyuta pallashaspa napayukusqa: —Buenos días, papáy. A papáy, sayk’urusqankitaq! —Arí, hija. —Pero, papáy, nisyuta sayk’urusqanki, yawartan hunp’ishanki. —Arí, hija, sayk’usqan kashani, chaymi llanthukushani. Kay thanta warmichaqa, cuentopi hinas iskay thankiyllayi, ña Panpamarkapiña karusqa noticiawan. —Chhallakachapin huk wiraqocha qolqe usut’ayoq, sayk’usqa yawarta hunp’ishan llawlli sikipi. Llaqta gentetaqsi rimapakuyta qallarin: —Yawarta hunp’ispa! Yawarta hunp’ispa! Manan misti comunqa kanmanchu yawar hunp’inanpaqqa. Haku, aparamusunchis! Thanta warmichaq qhepantas llipin llaqta hich’ayukun, hoqkunataqsi Panpamarka curaman papelta pasarachinku Surimana kasqanmanraq. Curapas noticiata chaskispas hamun, hasut’ikuna aysarisqa cruz alta q’epiyusqa sacristanninkunaq qhepanta. Bueno, tarisqaku inciensowan q’apachispa takispa oradon ukhupi Panpamarkaman apanpusqaku. Pero chaypi mana tiyayta munasqachu, maypin tariranku chayman kutirakapusqa. Hinaspa huk p’unchaykunamanña cuentata qokusqaku: —Manan kanchu chay wiraqocha, chinkarunmi. Hoqmantas maskhaq llaqta rillantaq. Maypin primera vez tariranku chaykama. Hoqmanta tarikuspas, apanpullankutaq todo bonitota,
136
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Pampamarca con la noticia. —Allá en Chhallakacha hay un wiraqocha con ojotas de plata, cansado, sudando sangre bajo un arbusto de llaulli. Y las gentes del pueblo habían empezado a murmurar: —Sudando sangre, sudando sangre; no puede ser misti común para sudar sangre. Vamos a traerlo. Y se echó todo el pueblo tras la mujercita andrajosa, mientras otros habían pasado papel al cura de Pampamarca, que estaba en Surimana; también el cura, al recibir la noticia, se vino, jalado de azotes, tras sus sacristanes cargando la Cruz Alta. Bueno, lo habían encontrado y sahumando con incienso entre cantos y oraciones lo habían traído a Pampamarca. Pero aquí no había querido vivir, se había regresado al mismo lugar donde lo encontraron. Ya después de unos días, se habían dado cuenta: —No hay ese wiraqocha, ha desaparecido. Y de nuevo el pueblo fue en su busca, hasta el mismo lugar donde lo encontraron la primera vez. Al encontrarle nuevamente le volvieron a traer todo bonito, sahumándolo siempre con incienso, hasta Pampamarca. De Pampamarca a Chhallakacha es más de una legua. Ya cuando todo el pueblo estaba tranquilo, volvió a desaparecer este wiraqocha. Entonces las autoridades y todo el pueblo de Pampamarca fueron con azotes y banderas peruanas al compás de pitos y tambores. A la cabeza fue el cura y cargó descalzo la Cruz Alta en acto de penitencia. Volvieron a encontrarlo siempre bajo ese arbusto de llaulli y como era ya dos veces su majadería de no quererse quedar en el pueblo de Pampamarca, todo el pueblo, junto con el cura, le había rogado para que nunca más se volviera a ir y que se quedara como en su pueblo, en Pampamarca. Entonces el cura, sahumándolo con incienso, cantando oraciones, se había lavado sus pies para cargarle descalzo de Chhallakacha hasta Pampamarca. Desde esta vez, este wiraqocha se ha quedado y es el Señor de Pampamarca. Por eso dicen que desde que se quedó él en Pampamarca, nunca permite que surja ningún mozo con dinero y poder. Él es el único señor de este pueblo. Ahora mismo sus autoridades: Juez, Gobernador, Alcalde, que son los principales del pueblo, son mocitos tristes. Él no consiente porque él es alta vara de justicia, justo Señor Juez, por eso no permite a los mocitos ricos, sólo a los mozos tristes. Y como no admite a éstos, ellos no pueden vivir en este pueblo, siempre se van. Este Señor de Pampamarca también tiene sus hermanos, que son cinco. Uno de ellos es el Señor de Pampak’uchu; él también había caminado por Acomayo, por el lado de Pillpinto, hasta el pueblo de Cochirihuay y llegando ya a este pueblo, cansado,
Antología quechua del Cusco 137
inciensowan q’apachispapuni, hasta Panpamarkakama. Panpamarkamanta Chhallakachamanqa legua masmi. Llipin llaqta tranquilo kashaqtinñas, kay wiraqochaqa hoqmanta chinkaramullantaq. Entonces curataqsi qollanaspa, penitenciapi q’ala chaki, cruz altata q’epin Panpamarka autoridadkuna llipin llaqtataqsi, hasut’ikunantin, bandera peruanantin rinku pito y tamborpi. Tarirullankutaqsi hoqmanta siempre kasqan llawlli sikillapitaq, iskay kutiñataq majaderiakuran mana Panpamarka llaqtapi quedayta munaspa, chayqa llipin llaqta curawan kuska rogasqaku mana hayk’aqpas hoqmanta hanpunanpaq llaqtanpi hina Panpamarkapi quedakunanpaq. Chayqa cura inciensowan q’apachispa, oracionkunata takispa, chakinta mayllikusqa Chhallakachamanta Panpamarkaman q’ala chakilla q’epimunanpaq. Chaymanta pachan kay wiraqocha quedakusqa, hinaspan pay Señor de Panpamarka. Chaymi ninku, pay Panpamarkapi quedakusqanmanta pachan mana permitenchu ni pi mozota surgeqta, qolqeyoq munayniyoqta. Pay sapallanmi kay llaqtapi Señor. Kunanpunipas autoridadninkuna: juez, gobernador, alcalde, kay llaqta principalkuna, khuyay mozochakunallan kanku. Pay mana consentinchu alta vara de la justicia, justo juez Señor kasqanwan, chaymi mana permitenchu qhapaq mozochakunata triste mozochakunallata. Manataq paykunata uyakunchu, chay paykuna mana kay llaqtapi tiyayta atinkuchu, hinaspa ripullankupuni. Kay Señor de Panpamarkaqqa wayqenkuna kallantaqmi, pisqan kanku. Huk kaqninmi Señor de Panpak’uchu; paypas Akumayunta purimullasqataq, Pillpintu ladonta hasta Qochiriway llaqtakama, kay llaqtaman chayashaspañas, sayk’usqa huk cuestapi achhuyusqa huk mallkichaman llanthukunanpaq. Kay mallkichataq aransach’a kasqa. Ña aransach’aq llanthunpi tiyayunan kashaqtinña, ayqekusqa karuta, Señor Panpak’uchutaq lliw phiñasqa negasqa: —Carajo! Qanraq aransach’a, burlakunki noqamanta, kunanmantan negado kanki. Puririnsi riki. Aransach’aqa kunanqa k’aspillan, k’aspinman raphin k’askasqa, wiñantaq ch’aki ranra qhatakunapi. Pero manaraq negasqa kashaqtin, aransach’aqa allin ch’aphrasapa sauce hina sach’a kasqa, qheswamanta punaman sayk’usqa qhatakunapi pureqtataqsi llantoq. Señor de Panpak’uchoqa mana chay qhatapi samasqachu, ñak’aytaq sayk’usqa arrastrakuspa ch’akiymanta lomakama, huk pukyuman chayamusqa.
138
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
en una cuesta se había cobijado bajo un arbolito para sombrearse. Este arbolito era el aransach’a. Ya cuando estaba por sentarse a su sombra, el aransach’a se escapó lejos y lleno de ira el Señor de Pampak’uchu le había negado. —¡Carajo! Tú todavía, aransach’a, te has burlado de mí; desde ahora serás negado. Y continuó andando. El aransach’a ahora es arbusto, puro palo, con diminutas hojas pegadas al tronco, que crece en las cuestas desiertas, llenas de piedras. Pero antes de ser negado, el aransach’a era árbol frondoso, con ramajes como de sauce que cobijaba a su sombra a los caminantes cansados en las cuestas secas de los valles a las punas. El señor de Pampak’uchu no descansó en esta cuesta y arrastrando su cansancio llegó apenas, sediento de agua, a la loma junto a un manante, aquí tomó agua de puna y le dio costado, porque seguramente el agua era fría para él. Como le dio costado, escupió sangre; hasta hoy día, con lo que escupió, esa loma está teñida con su sangre. Esto había pasado con el señor de Pampak’uchu, aunque su verdadero nombre es Jacinto Roque. Así, botando sangre por la boca, apenas había llegado hasta el lugar donde ocurrió su milagro. Yo no sé cómo lo encontraron, pero seguro fueron los hombres de Cochirihuay; tampoco sé de dónde haya venido el cura para darle misa; de Nayhua, de Cocha, de Paruro, no sé; pero cuando se enteraron del milagro, de todas partes vinieron los bailarines, como llegan hasta hoy el canchi, el cachampa, el aucachileno, el molino tusoq. Estos bailarines vienen de todas partes: de Sicuani, Tinta, Ocongate, hasta veinte o quince conjuntos sólo de un tipo de danza. Aquí bailando, y jugando, como si fuera cierto, cultivan papas, maíz, hasta con yuntas de ganados, amarrados con la bandera peruana, y las mujeres, tras la yunta, cantando, ponen la semilla, también con la bandera peruana amarrada a la espalda. Así también trillan la era y cuando ya está terminada, dejan como cuidantes a cinco o seis chanacos juguetones que incendian la era jugando, mientras los bailarines, al ver la era en llamas, corren a apagar: —¡Carajo!, ahora van a ver, hijos del diablo. Diciendo esto, azotan a los chanacos, esto era chistoso. La gente miraba en medio de grandes carcajadas. Este señor Jacinto Roque está en una capilla, en el mismo lugar donde pasó el milagro, con la boca ensangrentada, sudando sangre, sus ojos son negros, como balas persiguiendo a uno, él está cargado de una pesada cruz, de eso el cura sermoneaba: —Miren bien, hijos, pobre Nuestro Señor, nunca descansa. Nuestros pecados son sufrimientos para él. Cuanto más pecados hay en el mundo, su carga le pesa más. Pobre Nuestro Señor. Así le compadecía el cura de su carga; ahora, dicen, el Señor San Roque se ha
Antología quechua del Cusco 139
Kaypin puna unuta ukyasqa, costadotaq qorapusqa, seguro unu paypaq chiri karan. Costadotaq qoran chayqa, yawarta thoqasqa; kunankamapas thoqasqanwan chay loma yawarninwan teñisqan kashan. Khaynan Señor Panpak’uchuwan pasasqa, aunque cheqaq sutinqa Jacinto Roquen. Khaynas siminmanta yawarta wikch’uspa ñak’ayllaña chayasqa, maypin milagron sucederan chaykama. Imaynatachá tarisqakupas, pero Qochiriway runakunan kanman karan, maymantachá curapas misa qonanpaq hamusqa; Naywamantachus, Qochachus, Paruruchus, kasqapas mana yachanichu, pero milagromanta yacharuspankoqa, enteromanta tusoqkuna hamusqaku, kunankamapas chayamushankun, Qanchi, K’achanpa, Awqachilinu, Molino tusoq. Kay tusoqkunaqa enteromantan hamunku: Sicuani, Tinta, Ocongatemanta hasta iskay chunka otaq chunka pisqayoq conjuntokuna huk t’aqallamanta. Kaypin tusu-tusuyuspa pukllaspa cheqaqpas kanman hina, papa, sarata tarpunku, hasta waka masawan bandera peruana wataruspa, warmikunataq waka masaq qhepanta, takiyuspa muhuta churaqku, wasankuman bandera peruanata watarukuspa. Khaynatan erata trillaqku, tukusqaña kashaqtintaqmi, cuidantemanta saqenku pisqa otaq soqtata pukllaysiki chanakukunata, pukllashaspataq erata kanarapunku, tusoqkunataq erata ninapiña rikuspa wañucheq phawamunku: —Kunanmi, carajo, rikunkichis, supaypa wawankuna! Khaynata nispan hasut’inku chanakuchakunata chistosopunitaqmi karan. Runataqmi thintiyuspa qhawaq. Kay Jacinto Roqueqa capillanpin kashan, maypin pasaran milagron chaypi, simin yawarcharusqa, yawarta hunp’ispa, fieron ñawinkunapas, balapas qatikachashasunkiman hina, huk llasa cruz q’epiyusqa kashan, chaymantan cura sermoneakoq: —Qhawariychis hijokuna, pobre Señorninchis mana hayk’aqpas samanchu. Huchanchiskunan sufrimiento paypaq. Aswan huchakuna kay mundopi kaqtinmi, cargan astawan llasan. Pobre Señorninchis. Khaynatan cura llakipayaq carganmanta, kunanqa ninku Señor San Roqueqa karutas ripun, pero mana yachanichu maytachá kanpas. Señor Panpamarkaq hoq wayqenqa Señor de Wankan. Milagrontaqmi pasasqa Waqoto comunidad altonpi Machu Pachatusan cercallapi. Waqotoman kuska Atas q’asa kashan, kaypitaqmi huk panpa kan. Kaymantaqsi Waqoto chikuchakuna micheq apaqku uywankuta, uwiha, llamata. Kay panpapis huk p’unchay rikhurisqa huk niño misticha t’antakuna aparisqa, micheqkunaq amigonmantaqsi churakusqa.
140
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
ido lejos, pero yo no sé a dónde. A lo mejor no le han atendido bien en este pueblo por eso se ha ido. El otro hermano del Señor de Pampamarca es el Señor de Huanca. Su milagro sucedió en las alturas de la Comunidad de Huacoto, que está muy cerca al Machu Pachatusan. Junto a Huacoto está el abra de Atas donde hay una pampa; dicen que era el lugar donde los chiquitos de Huacoto llevaban a pastar sus ganados, ovejas, llamas. En esta pampa, un día había aparecido un niño misticito llevando panes, quien se hizo muy amigo de estos pastorcitos. Así empezaron a jugar y ya no cuidaban el ganado; se pasaban los días íntegros jugando; tampoco el ganado se perdía, ni era devorado por los zorros, ni por los pumas. Más bien el ganado empezó a engordar y a reproducirse. Los pastorcitos no comían su fiambre; lo regresaban sin haberlo tocado. —¿Qué no más comen? ¿No les da hambre? Así les preguntaban sus padres a los pastorcitos. —No, papá, un misticha nos trae rico pan. Eso comemos; por eso ya no probamos nuestro fiambre. Entonces los padres de los pastorcitos se preguntaban: —¿Quién puede ser ese misticha? Un día, uno de los padres fue a catear a ese misticha que jugaba con sus hijos y no vio a nadie más que a sus hijos que jugaban descuidando los ganados. Antes, este niño vivía en la misma apacheta de Atas, pero aquí hacía mucho frío y el viento soplaba fuerte, silbando. Esto no le gustaba al niño, que entonces ya era joven. De esta apacheta bajó a vivir a un lugar llamado Huanca Huanca. Entonces este niño, ya joven, hizo un viaje. En este viaje encontró en el camino a un hombre enfermo de bubónica, de quien todo su cuerpo era una sola llaga hedionda, supurando pus, y el Taytacha, días después, fue a curarle hasta su casa. Este enfermo era Pedro Arias, un macuquero rico y con dos mujeres, aunque ellas ya no le atendían como a ser humano, le alcanzaban la comida de lejos, escapándose luego como de un perro rabioso, asustadas. Yendo a su casa, el Señor le había dicho: —¿Qué te pasa, Pedro? —Así, papay, ningún curandero puede ya con mi mal, ¿qué mal puede ser, papá? —A ver, yo te curaré, hijo. Y sacó una botella de agua con la que le bañó y su llaga empezó a secar como secan las heridas de viruela, todo limpio. Así le había purificado el agua del Señor de Huanca. Entonces Pedro Arias, contento y agradecido, le preguntó al Señor: —Y ¿dónde vives, papá, para que te visite?
Antología quechua del Cusco 141
Khaynatas pukllayta qallarinku, manañas uywakunataqa hark’ankuñachu, p’unchaynintintaqsi pukllallanku, manataqsi uywakunapas chinkanchu, ni pumatapas, atoqpas mikhunchu, aswansi aspas uywa wirayayta mirayaytawan qallarin. Micheqchakunataqsi qoqawankuta mana mikhoqkuchu, mana tuyapuspalla kutiyachinpoqku. —Imallatan mikhunkichis? Manachu yarqasunkichis? Khaynatas taytanku tapoq micheqchakunata. —Manan, tayta, huk mistichan sumaq t’antata apamuwanku, chaytan mikhuyku. Chaymi manaña qoqawniykutaqa malliyuykuñachu. Chayqa micheqchakunaq taytansi tapukunku: —Pitaq chay mistichari kanman? Huk p’unchaytaqsi rin huknin taytanku wawankuwan pukllaq misticha qhamiyaq, manataqsi pitapas rikunchu, wawallankus pukllayushan uywakunata wich’uspa. Ñawpaqqa, kay niñoqa kikin Atas apachitapis tiyasqa, pero kaypi nisyuta chirisqa, vientotaq phukusqa silbasparaq. Kaytaqsi niñoman mana gustasqachu, ña wayna kashaqtinña. Kay apachitamantan urayapusqa Wankawanka sutiyoqman tiyaq. Entonces kay niño joven kashaspaña huk viajeta rurasqa. Kay viajepin ñanpi huk unqosqa wanthi runawan tupasqa, kaypataqsi cuerpon huk ch’ulla llagalla q’eya lleq kasqa; Taytachataqsi hoq p’unchaykunaman hanpeqnin wasinta risqa. Kay unqosqa Pedro Arias kasqa, qhapaq macuquero iskay warmiyoq, aunque paykunaqa manañas runata hinañachu atendeqku, mikhunatapas haywaqku karullamantañas, chaymantaqsi mancharisqa ayqekoqku unqoyniyoq alqomanta hina. Wasinta rispas Señorqa nisqa: —Iman pasasunki, Pedro? —Chhaynan, papáy, manan pi hanpeqpas atinñachu unqoyniywan. Ima unqoymi kanman, papá? —A ver, noqa hanpirusayki, hijo. Huk botella unuchata horqoruspas bañarun, llagankunataqsi muru k’iri hina ch’allapayta qallarin todo limpio. Khaynatan purificasqa Señor de Wanka unu. Pedro Ariastaqsi contento agradecisqa Señorta tapusqa: —Maypin tiyanki, papá, visitaqniyki hamunaypaq? —Visitayta munawanki chayqa, qan sapallayki hamuy Pumaq waqananpatata Wanka Wankapi. Macuquerotaq Pedro Arias karan chayqa, askha qolqeyoq
142
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Si quieres visitarme, ven tú solo a Pumac-Huancananpata, en Huanca Huanca. Como era macuquero, Pedro Arias tenía mucha plata y un día partió despidiéndose de sus mujeres, montado en una mula y cargando harta plata en otra mula; así empezó a andar, preguntando pueblo tras pueblo: —¿Dónde es Huanca-Huanca? Anduvo por todos los rincones de valles y punas, preguntando a todo caminante por Huanca-Huanca, Pumac-Huacananpata, pero ninguno de los miles a quienes había preguntado daba razón. Cansado y rendido, ya sin fiambre y sin plata, volteó de los valles al Cusco. —¿Dónde puede vivir? —diciéndose. Ya en el Cusco, Pedro Arias se había alojado en un tambo en San Blas y en una chichería de ese barrio se había encontrado con un comunero del lado de HuancaHuanca, a quien le había preguntado: —¿De dónde eres, amigo? — Soy de Huanca-Huanca. —¿Y en Huanca-Huanca está Pumac-Huancananpata? —Sí —había respondido. —¿Y podrías llevarme a tu pueblo? —Bueno, señor. Y contento le había llenado de caporales de chicha. Al siguiente día, se hizo llevar con el comunero por el camino de San Salvador y dejando sus mulas en este pueblo, había ido a pie hasta Pumac-Huacananpata. Bueno, aquí el Señor vivía entre matorrales de tumbos; y acercándose le había dicho: —¡Ah, papay, dónde no te he buscado! Aquí habías vivido. —Pero, hijo, si te dije que vivía en Huanca-Huanca. —De eso nadie, en ningún lugar donde he estado, me ha dado razón. Y Pedro Arias, al ver que el Señor sudaba sangre, le preguntó: —¿Aquí no más vas a estar, papá? —Sí —le había respondido. Así, impresionado y asustado, Pedro Arias se vino a San Salvador a avisarle al cura. Entonces el cura y sus sacristanes fueron al sitio ese, llevando una Cruz Alta. Pedro Arias había sido el primero en llegar al lugar donde se vieron. Pero el Señor ya no estaba en el lugar donde se vio con Pedro Arias; se había ocultado; pero buscando Pedro Arias le había encontrado: —Papay, ya no te ocultes, te estamos buscando.
Antología quechua del Cusco 143
karan. Huk p’unchay warminkunamanta despediyukuspa, huk mulapi montayuspa, hoqpitaq askha qolqeta cargayukuspa purisqa llaqtan llaqtanta tapukachayukuspa: —Maypin Wanka Wanka? —nispa. Khaynas puriyamun yunkaq k’uchunkunata, punakunatawan, lliw pureqta Wanka Wankamanta, Pumaqwananpatamanta tapukuspa; pero waranqakuna tapukusqankunamantas mana pipas imaninpaschu. Ña sayk’usqa rendido, mana qoqawayoq, mana qolqeyoq, yunkamanta Qosqoman volteamusqa: —Maypin tiyanman? —nispa. Qosqopiñas Pedro Ariasqa alojakusqa huk tanpupi. San BIaspi. Chaypi aqha wasipi tupasqa huk comunerowan Wanka Wanka ladomanta hinaspa payta tapukusqa: —Maymantan kanki, amigo? —Wanka Wankamantan kani. —Wanka Wankapichu, Pumaqwaqananpata kashan? —Arí —nisqa. —Llaqtaykita pusaruwayta atiwaqchu? —Bueno, Señor. Chayqa contento caporalkunapi askha aqhata haywasqa. Paqarisnintinmantaqsi San Salvador ñanninta chay comunerowan pusachikun, mulankunata kay llaqtapi saqespataq, chakillapi hasta Pumaqwaqananpata rin. Bueno, kaypis Señorqa tumbo ch’aphra ukhupi tiyasqa, achhuyuspataq nin: —Ay, papáy, maypin mana maskhamuykichu! Kaypitaq tiyasqanki! —Pero, hijo, niykimá riki Wanka Wankapin tiyani! —nispa. —Chaytan entero kamusqaypi mana niyta atiwankuchu. Pedro Ariasqa, Señorpa yawar hunp’isqanta rikuspa, tapusqa: —Kayllapichu, papáy, kashanki? —Arí —nisqa. Chayqa khuyay mancharisqas Pedro Arias, San Salvador curaman willaq pasamun. Curataqsi sacristanninkunawan kuska cruz altata aparikuspa pasanku chay sitioman. Chhaynatas Pedro Arias tupasqanku sitioman primerota chayarun. Pero Señorqa Pedro Ariaswan tupasqankupi manaña chaypiñachu kasqa, pakarukusqa, pero Pedro Ariasqa maskhaspa tarirusqa.
144
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Al ver al cura ya tanta gente, el Señor se escapó, pero la gente empezó a perseguirle. Y ya cuando faltaba sólo un pelito para que lo chaparan, fatigado, se estiró de espaldas sobre una inmensa roca, donde, temblando, se pegó. Y en la roca sólo quedó el retrato de su cuerpo. Bueno, como pasó este milagro, rezando, le dieron misa, y Pedro Arias le hizo una casita que ahora la han tapado con un convento grande. Para conjurar la capillita que le hizo Pedro Arias, vino un padre capellán, desde el lado de los chilenos y desde esa vez también este capellán se ha quedado en Huanca Hanca, hasta ahora. Ya cuando pasó su milagro, un día el Señor se le había aparecido a Pedro Arias, llamándole : —Pedro, Pedro, don Pedro, bueno, hijo, desde ahora sólo vas a vivir la vida con una de tus mujeres, con la casada, si no es así, te voy a degollar. —Bueno, papay, no te voy a olvidar. Así había contestado. Y contento, había llegado a su pueblo Pedro Arias; pero su mujer con la que era casado se hizo la desentendida, incluso la que no le conocía; mientras su otra mujer, hasta llorando de alegría, le recibió con harta chicha y comida. Así Pedro Arias seguía conviviendo con ambas mujeres. Pero, después de un tiempo, nuestro Señor lo mató con fiebre por haber olvidado su encargo. Ésta es la vida del Señor de Huanca. Por él la gente viene de todas partes, como hormigas. Ya para rezarle, ya para vender o comprar o para purificarse con su agua. Cuando fui esa vez, de chico, con negocio de ollas, la gente caminaba a pie para ir al Señor y regresaban como en un desfile, todos jalando cántaros o botellas, con agua del Señor. Este Señor de Huanca no quiere a los bailarines, “me fastidian”, dice; tampoco quiere que tomen trago o chicha, al lado del Señor toman leche, leche para la sed, diciendo. No le dicen trago al trago que toman. Bueno, su otro hermano es Qoyllurit’i, pero no sé nada de su milagro. Dicen que es milagroso, pero para qué voy a decir que sé. De su otro hermano también dicen que es milagroso y está en Acllamayu, tampoco sé dónde será eso. 1Ricardo Valderrama y Carmen Escalante. Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Segunda edición. Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco, 1982. Se ha respetado la ortografía en quechua de los autores. Gregorio Condori Mamani fue un cargador con el que los antropólogos Ricardo Valderrama y Carmen Escalante trabaron amistad en 1968, en Coripata, por entonces uno de los barrios marginales de la ciudad de Cusco. En 1975, en base a una serie de entrevistas, Valderrama y Escalante reconstruyeron la historia de vida de este cargador y de Asunta, su esposa. El libro ha conocido numerosas ediciones y ha sido traducido a varias lenguas.
Antología quechua del Cusco 145
—Papáy, amaña pakakuyñachu, maskhamushaykikun. Curata askha genteta rikuspas, Señorqa ayqekusqa, pero gente qatikachayta qallarisqa, huk pelochallaña chaparumankupaq faltashaqtinsi fatigasqa wasanpanmanta chutayukusqa, khatatataspataqsi huk wank’a rumiman t’iparukun. Wank’apitaq cuerponpa retratonllaña quedasqa. Bueno, kay milagrotaq pasaran, chayqa rezaspa misata qonku, Pedro Ariastaq wasichata rurapusqa, chaytataqmi kunan hatun conventowan taparapunku. Kay Pedro Ariaspa capilla rurapusqanpaq conjuraq hamusqa chileno ladomantaraq huk padre capellan, chay pachamantas kay capellan quedakapusqa Wanka Wankapi kunankama. Milagron pasaqtinñan, huk p’unchay Pedro Ariasman Señor rikhurirusqa, hinaspa wakhasqa: —Pedro, Pedro, don Pedro; bueno, hijo, kunanmantan vidata huknin warmillaykiwan kawsanki, casada kaqwan. Mana hinaqa, nak’a rusaykin. —Bueno, papáy, manan qonqamusaykichu. Khaynata contestasqa. Contento llaqtanta chayamun Pedro Ariasqa; pero casado kasqan warminsi desentendida churakun, mana reqseqsi tukunpas. Hoq kaq warmintaqsi, kusikuymanta waqasparaq, askha aqha mikhunantin chaskin. Khaynatas Pedro Arias tiyallasqa warminkunawan. Pero qhepa tiempoman Señorninchis fiebrewan wañurachipusqa, encargon qonqasqanmanta. Khayman Señor de Wankaq vidan. Payraykun gente hamun enteromanta, sisi hinaraq. Ña rezaqña, ña qhatoqña otaq rantikoq, otaq ununwan purificakoq. Chay pacha chikuraq rishani manka negociowan chayqa genteqa Señorman rinapaqqa chakillapin pureq, kutimoqkupas desfilepi hinaraq chatuchakunapi botellakunapi Señorpa unun aysarisqa, Señor de Wankaqa manan munanchu tusoqkunata, “me fastidian” ninsi; manan munallantaqchu trago aqha tomanankuta. Chaymi trago aqha tomaqkunaqa Señorpa ladonpeqa tomanku lecheta leche ch’akiypaq nispa. Mana trago ninkuchu, trago tomasqankuta. Bueno, hoq kaq wayqenqa Qoyllur rit’in, pero mana yachanichu milagronmanta. Milagroson ninkun pero imapaqtaq yachanin nisaq. Hoq kaq wayqenmantapas milagroson nillankutalqmi. Akllamayupis kashan, manan yachallanichu maypichá kanpas.
146
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 147
Ricardo Valder rama y Car men Escalante
Ñ uqanc h i k ru na ku na
Chunka tawayuq chiku kachkaptiy taytakuy kachawarqan yunkata. Khayna runa masiykunapas iskay kimsallaraq kaymanta yunkata rirqan, kay ayllumanta. Chay ratuqa tantu uywaykuqa kachkan. Chay, runakunam riman, “manam chayawaqchu yunkataqa, killapi chayanan trinpi rispa”, ñispa ñinku. “Uchum wiñan, algudun wiñan, algudunpa llaqtankama ñuqaqa rikuni. Kawsaywanmi kutimunki wañuywanqa manañam kutimunkichu”, ñispa rimanku. Buynu, ankay sunquwanñataq chiku atiparukuni. Chhaynataq chayqa manachu ñuqa rikuramuyman? Chayqa tata mamayta ñini: —Rirusaq yunkata, rikuramusaq —ñispa. Rimaqta uyarispaña. Chayqa, pasayku kumpariy Tomaswan. Taytaypa amigun kasqa Wallwaqpi. Runata huñuspa yunkaman apaq, inganchadur. Pay pusawanku. “Icha kukallatapas aparamuwasunman”, chay sunquwan taytakuypas qatirpariwan. Buynu, chaymantaqa pasayku. Aqhata aqharachikuyku, mikhunata rurarachikuyku; chaywan kacharparitamuwanku, sumaq dispidisqayá riyku. Yunka rinapaqqa kacharparisunki sumaqta partiykikunam, chay qaqa hunt’amunku mikhunantin, tumanantin: —Qamlla allinlla yuyayllapi kutimunki —ñispa, waqaykunku phamillanchikkuna—. Manañachu kutimunkipas —ñispa.
148
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Nosotros los humanos 1 (Fragmento)
Cuando era un muchacho de catorce años, mi tayta me envió a los valles de la yunga. Aquella vez, cuando todavía poseíamos mucho ganado, sólo conocían la yunga dos o tres runas de este ayllu, ellos decían: —No podrás llegar a la yunga. Yendo en tren, el viaje dura un mes —decían—. Allá crece ají, crece algodón. Hasta el pueblo del algodón nomás llegué. Si logras sobrevivir, regresas. Si te mueres, ya no regresas —así decían. Bueno, con mi corazón de muchacho me encapriché: —Si es así, ¿no podría yo ir a conocer? —les dije a mi padre y a mi madre—. Iré a conocer la yunga. Entonces, partimos junto a mi compadre Tomás. Mi padre había tenido un amigo en el pueblo de Wallwaq que juntaba peones para ir a la yunga. Era enganchador. Él nos llevó. —Pueda ser que nos traiga coca —diciendo, mi tayta nos envió. Mandamos a hacer chicha, a cocinar, con eso nos despidió. Bien despedidos fuimos. Cuando uno se va a la yunga, te despiden. Vienen tus parientes, los que están de tu parte. Con comidas y bebibas: —Que te vaya bien, regresa en tus cabales —diciendo así lloran nuestros familiares—. Quizás ya no regreses. Entonces partimos. Llegamos en cuatro días al Cusco, caminando. Aquella vez el Cusco era todavía pequeño. Aún los cerros no estaban llenos de casas, como ahora. Luego nos fuimos en tren desde Cusco hasta Santa Teresa, allí llegué vomitando
Antología quechua del Cusco 149
Chayqa pasayku, hatariyku chakillapi, tawa p’unchawpi chayayku Qusquman. Chay pachaqa Qusquqa chikallaraq kachkarqan, manam kunan hinachu. Wasikunapas hunt’a urqukunapi karqan. Chayqa trinpi riyku. Chay pacham Qusqumanta asta Santa Teresa mariyakuspalla chayarurqani, trinpa iskusadullanpi. Santa Teresaman chayaspaqa karruman qispirqachiwanku yanqallataña. Chayqa, pasachiwanku Maranurakama. Chaypim, suqtanta runata rakirpawanku arrindukunaman. Tiyuytawan ñuqatawan pasachiwanku San Cleto arrinduman. Chaypi iskay simana munti sach’a kumpasqata kañayuyku kimsa runa. Chaymantataq sapa arrindupi puriyuyku aynipi. Yunkapipas aynillapim chakrata rurasqaku, quriyayta, kuka pallayta, tiy pallayta, munti kanay, aynillapi puriyuyku arrindu arrindupi kimsantin killa. Kimsa killallapaq parla karqan. Chayqa hampunaykupaq mana kukata apamuyta atiykuchu, alkabala pagana kasqa, mana aypaq. Chayqa, apakamuni puruta tawata, ruqututa ch’arkikamuni, palillus, maniyta, chaykunallata apayuspa pasampuyku. Paguta chaskiruyku kusisqa, sumburu hunt’ata sinsillutakama. Ñuqallaykuña, pusaqniykuqa kiramunraq. Kaq Santa Teresamanta Iskuchakakama tinpi dalimpuyku. Chaypi taytakuy, kumpariy Tomaspa papanpuwan suyawananku karqan kimsa killa iskay p’unchawpi; hina parla karqan. Chayqa, urayuptiyku trinta suyallasqakuña. Chaypi, waqayuspa urayuptiyku hap’iwanku: “chayña wawayqa”, ñispa. Chayqa kukaqa kasqa aswan baratu yunkamanta Iskuchakapi, tragutapas chaypi ratirpayku phamillaman mallichinaykupaq. Chaymantaqa kaq chakillapi chayampuyku. Chay pachaqa manaraqmi ni Tambubambamanpas karru chayarqanraqchu. Chayaramuspa aylluykupi machayuyku, phamillakuna hunt’amuwanku. Paykunamanqa quchkaykuyá imatapas: kuka, chankaka, ruqutu, ch’arki, kaña: “kaymi yunka”, ñispa. Paykunataq: phiyambri ch’uñu wayk’u, aycha kanka; chaywan watukamunku. Chayman chayamuspa hinalla purini, uywap qhipanta, chakraman. Chaymanqa, iskay simananman, yaqa wañurpani. Uwihap qhipanta purichkani, puñuyuspa puñuyuspa. Kay suwap kanasqan wasi
150
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
en el excusado del tren. Al llegar a Santa Teresa yo estaba muy mal. Nos subieron a un carro para ir a Maranura. Allí nos repartieron, a los seis hombres que éramos, a diferentes arriendos. A mi tío y a mí nos llevaron al arriendo San Cleto. Éramos tres los que, durante dos semanas, quemamos árboles. Después, estuvimos recorriendo muchos arriendos haciendo ayni porque también en la montaña los arriendos trabajan en puro ayni: desyerbando, haciendo la palla de la coca y del té o quemando el roce. Así estuvimos los tres meses, arriendo tras arriendo, haciendo ayni para el patrón del arriendo en el que fuimos contratados. Nosotros habíamos acordado regresar apenas después de tres meses. Sin embargo, no pudimos traernos coca, el pago de la alcabala era inalcanzable. Por eso solamente me traje cuatro mates, charqui de rocoto, palillo y maní. Sólo pudimos traer eso. Contentos recibimos nuestro pago, que era nuestro sombrero lleno de moneditas. Nos regresamos solos. El hombre que nos llevó se quedó todavía. De Santa Teresa a Izcuchaca, nos regresamos en tren. A los tres meses y dos días, allí tenían que esperarnos mi taytaku junto con el papá de mi compadre Tomás. Así fue el trato. Cuando llegamos, ya estaban esperando el tren. Apenas bajamos, mi padre llorando me agarró: —Aquí está mi hijo —diciendo. En esa época, la coca era más barata en Izcuchaca que en la yunga. También trago ahí compramos, para invitar a los familiares. Luego, del mismo modo, regresamos a pie porque esa vez ni a Tambobamba llegaba el carro. Cuando volvimos a nuestro ayllu, nos emborrachamos. Nuestros familiares nos visitaron y a todos les dábamos un poco de coca, chancaca, charqui de rocoto, caña. —Esto es la yunga —les decíamos. Ellos también nos visitaban trayendo ch’uñu sancochado y carne asada. Después de llegar, estuve andando por aquí y por allá. Iba tras el ganado, iba a la chacra. Sin embargo, a las dos semanas, casi me muero. Cuando iba tras las ovejas me dormía a cada rato porque por las noches tenía que velar la casa que fue incendiada por el ladrón, ya que mi padre y mi madre estaban en la estancia. Un día, llegué apenas a velar la casa y cuando desperté en la noche ya no valía. Todos mis huesos comenzaron a temblar, no tenía fuerzas para levantarme. Así nomás me dormí. Cuando desperté otra vez, el sol ya estaba alto. Vi por la puerta y los vecinos ya habían terminado de almorzar. Desde la estancia, preocupada porque no había aparecido, mi mamá vino a buscarme cuando el sol estaba bien alto.
Antología quechua del Cusco 151
bilanalla kaq, papay mamay astanallapi tiyaq. Chayta pasampuni bilaq, yanqallaña purichkaniqa. Chayqa, tuta risch’arirunaypaq mana balirapunichu. Q’ala tulluy khatatarparin, mana ganasniy kasqachu hatarirpanaypaq. Chayqa, hinata puñupuni. Intipas altuña, wasi masiykunapas ña almursayunkuña punkumanta qhawarimunaypaq. Chayqa mana rikhuriptiy, allin inti altutaña mamay haykuramusqa astanamanta: —Imanarunmi? —ñispa. —Manam balinichu, manam atikunichu. Kusinapi, ninata hap’irpachimun, chayman astarapuwan. Manam allinta qhawaywaspa waqayun. Chaypi, astawan kalintura huqarispawan, kuwirpuytaq ñut’u. “Kalurmantachá riki”, ñispa bañawan kisakunawan, uqururukunawan. Bañawaptinqa mana imanawanpaschu, astawan yawrarpani. Mikhunata yuyachkaniraq. Chay tuta rawraspalla illaruni, yuyayniypiraq. Kaq manaña mikhuyapuniñachu. Astawan kimsa p’unchaymanña rirpani. Simanamanqa astawan simiypas watarpakun, rimayniypas ch’akirpan. Chaypi mamitay waqayuchkan. Chayña, Benito uchuy taytay haykurqamun, pay yacharqan rurayta. Allin kaprichusu runa karqan, yacharqan Santiyagukunata sirbiytapas. Payña: —Imanarquntaqri? —Khayna waway karparin. Ruray, wawayta qhaliyarqachipuway. T’inkata haywarpan. Chay kukapi qhawaspa ñirpan: —Sasam kanqa, makiypitaqmi kanqa. Chayqa, iskay simanamanña haykuchkani. Kukata qhawachkan, rumipi layqayuchkan, waqayuchkanku. Chayqa, kuydasqaña karqapuni, sapa tutam bilallapi. Manaña runata riqsiniñachu, tutapas p’unchawpas kaq, mana timpuyman kutimuyta atinichu. Muspharparipuni, imam rimasqankuta rimarparipuni. Matita hillp’uwaptinkupas mana millp’uchkanichu, hinalla hap’ichkani; mana simiy kuyurichinaypaqpas kallpa kanchu. Chayqa: —Imaynataq chayri? Chukchus riki yunkamanta qatirirakamun. Kumpañiruyñataq ñirusqa: —Huk p’asñawanmi parlasqa, chay p’asñachá imantapas hap’in.
152
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—¿Qué ha pasado? —dijo. —Estoy mal. No puedo manejar mi cuerpo —le respondí. En la cocina prendió fuego y allí me trasladó. Ella lloraba viéndome tan mal. En ese momento la calentura se me elevó más y mi cuerpo era una brasa ardiente. Estaba molido. —Será calor —diciendo, mi madre me bañó con yerbas frescas como ortiga y ocururu, pero no me hizo nada. Al contrario, empecé a arder más. Sin embargo, aún podía comer. Al día siguiente amanecí ardiendo, aunque todavía en mis cabales, pero ya no pude comer. A los tres días, empeoré. A la semana, la boca se me hizo un nudo y mis palabras se secaron. Mi mamá estuvo llorando. Entonces vino mi uchuy tayta Benito. Él era un runa de capricho y sabía cómo hacer, cómo servir a los Santiagos. —¿Qué le ha pasado? —preguntó. —Así está mi hijo, cúrale, haz que se sane —diciendo, mi madre le dio t’inka. Él miró la coca y dijo: —Va a ser difícil. Tiene que estar en mis manos. Pasaron dos semanas y él no dejaba de mirar la coca. Hacía hechizos de piedra y lloraba. Así me estaban cuidando. Todas las noches las pasaba despierto. Ya no reconocía a las personas. Ni siquiera me daba cuenta de cuándo era noche y cuándo era día. Así, no podía regresar a mi tiempo. Empecé a delirar, repetía lo que me hablaban. Me hacían tomar mate pero ni siquiera eso podía pasar, lo retenía. No tenía fuerzas ni para mover mi boca. —¿Qué puede ser? —decían. —Eso es chukchu, es terciana que le ha seguido de la yunga —dijo el curandero. Mi compañero, ya también, había dicho: —Con una muchacha estaba conversando. Seguro esa chica tiene una prenda y le ha hecho algún daño. Entonces, todos comenzaron a pensar eso. —¿Cómo vamos a hacer? —diciendo, noche tras noche, hacían hechizos sin poder arrancarme de ese mal. Entonces, nuevamente dijeron que era chukchu. —¿Cómo resolveremos esto? —Dicen que hay que hacer un hueco en la casa y robar la enfermedad por el hueco. En vano hicieron todo eso. Mi uchuy tayta trajo de Vilcabamba un sunquyuq runa. Él también miró la coca y dijo:
Antología quechua del Cusco 153
Chaychá imanarpamunpas —chaytañataq pinsarpanku. —Imaynatam rurasunchik? —ñispa sapa tuta layqayuchkanku. Chayqa, manapuni p’itiwanchu. “Chukchum” ñirpallankutaq. —Imaynatam chayta rurana? —Wasitas t’uquna, hinaspas chayninta suwarpana —ñichkanku. Waqrapaq chaytapas rurallawankutaq. Chayqa, uchuy taytay Willkabambamanta sunquyuq runata pusarpamusqa. Pay kukapi ñirpan: —Imaymanata ruraspam timpunta pantachisqankichik. Kayqa sikim, sikin kicharukusqa —ñispa imaymanawan hampiyuchkawanku. Uchuwan q’apayachichkawanku p’unchaw p’unchaw. Qapariyachichkawanku mana baliqta. Hap’irpaspa purla phirsa sikita churayamuchkawanku, wakacharqachispa, uchuwan, ñut’u kutasqawan, q’ala hampi hunt’asqawan. Allinta hap’ispa kuydaspa rurachkawanku. Kuydaq hawapi ukhupi, tutantin. Pacha q’aq illachkanku p’anapakuspa, warak’apakuspa; imapas inkantu, Machu ñinku, chay huqarirpananmanta mana kunphiyamuchkankuchu. Chaymanqa allqupas, michi tukuspapas imaman tukuspapas alayrita haykurpamun. Chay [Machu] animuykita aparpaptin wañurpakapuwaqllañayá. Anchaymanta kuydachkasunki, animuqa pasarullanmanyá Machupas Inkantupas inkitaptinqa. Animuyki pasaruptinqa, maypichá kakuchkankipas. Qurpunatapas rikumunkim. Qurpuna llaqtaman chayankim. Chaypim mistikuna atindichkasunki sumaqta: —Ankaymi kay Qurpuna, qampas hampuchkankiñachu wawqicha? Ñuqapas kaypim kachkani wawqicha, tiyapusunchá riki. Kumu wasinchiktaq kay. Imatam manchakunki?, hampuyyari. Aknatayá ñiyuchkasunkiku Qurpunaman chayarpaptiykiqa. Allin llaqtam kachkan. Chay qampas ñinki: —Kaychu Qurpuna? —ñispa tapukullankitaq. —Arí kaymi Qurpuna, kaypim ñuqapas kachkani —qam tapuchkanki musphayniykipi. Chayqa, animuyki chaypiña kachkan. Kimsam animunchik almanchik. Kay makinchikpas rirukuna sullk’amanta kuraqman kikim; huk kuraq, huk sullk’a, huk chawpi. Chayqa, hukta wañunchik chayqa, kuraq kaq Qurpunaman ripun; huk kaqtataqsi Luriyapi qatinchik, anchay
154
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Al hacer de todo, han confundido su tiempo. Esto es siki, el ano se le ha abierto. Diciendo eso, me volvieron a curar con todo. Me sahumaban con ají, día tras día, y me hacían gritar. Agarrándome por la fuerza, me ponían en cuclillas y me curaban con ají molido y otros medicamentos. Durante la noche me cuidaban por dentro y por fuera. Se amanecían latigueando a los espantos, hondeando a los encantos y al Machu para que no me lleve. Nunca se confiaban porque puede entrar convertido en perro, gato o cualquier cosa. Si el Machu se lleva tu ánimo, mueres, por eso me cuidaban tanto, porque mi ánimo se podía ir invitado por el Machu o por el inkantu. Si tu ánimo se va ya no se puede saber por dónde andas. Hasta puedes ir a conocer el pueblo de Qurpuna, si llegas ahí te reciben los mistis, te atienden bonito y te dicen: —Hermanito, tú también ya estás viniendo. Yo vivo aquí. Viviremos juntos. Ésta es nuestra casa. No tengas miedo, ven. Qurpuna es un pueblo grande. Cuando llegas, preguntas: —¿Es éste el pueblo de Qurpuna? —Sí, éste es Qurpuna. Yo también estoy aquí. Uno pregunta eso mientras delira, cuando tu ánimo ya se encuentra ahí. Nuestro ánimo, nuestras almas, son tres. Así como los dedos de nuestra mano, uno es el mayor, otro es el del medio y el otro es el menor. Entonces, cuando morimos, el mayor se va al Qurpuna, el mediano lo despachamos a las estrellas (la Loria) y camina fuera de este mundo y el menor es el que se entierra en el panteón junto con nuestro cuerpo. Dicen que así son nuestras almas. Mientras que una ya está en el Qurpuna, las otras andan dando vueltas por aquí y por allá. Es así que uno sabe si llega al Qurpuna. Una vez, en Chukibambilla, en mi propia sombra, vi la sombra de mis tres almas. Una se ve bien clara, la otra es menos clara y la tercera ya es borrosa. Yo no sé a qué se debe esto, pero así fue cuando me enfermé. Unos continuaban mirando la coca y otros se fueron donde el sunquyuq runa a hacer mirar la coca. También seguían poniéndome la mazamorra de yerbas para el siki, pero yo ya no valía, era como una mecha que se enfriaba. Algunos lloraban: —Se va a morir —diciendo. Yo soñaba y en mis sueños llegaba al Qurpuna, pero ya no me quedaban fuerzas para hablar. Sólo pude contar todo cuando sané: —De tales lugares estoy regresando. En mis sueños, así llegué. Mi madre, viéndome tan mal, seguía llorando: —Como no tenemos dinero, voy a vender los cuatro quintales de lana. No me
Antología quechua del Cusco 155
kachkan hawapi puriq; huktaqsi kuwirpunchikwan kuska pantiyun ukhupi pakakuq kachkan. Chhaynas almanchik, wakin huk alma chayachkanña riki, tupamuchkanña Qurpunaman huknin. Huk kaqtaqsi kaypi wiltachkan, hukninwantaq kuska kachkanki, khaynam. Chayqa, Qurpunatapas rikumullankiyá chayaspaqa. Ñuqa rikukunim Chukibambillapi almayta llanthuypi kimsata. Hukmi allin,phraganti kan, huk tumpa allin, huktaq wayra wayrachallaña kan. Imaynapas chhayna kanpas. Khaynam chay unqusqay. Chaymantaqa, kukata qhawayamuchkanku wakin; sunquyuqman riyuchkanku kuka qhawachiq. Sikitaqa, qura kutata churayachkallawanku, piru manaña balinichu; rawrachkaspa chiriyarpani. Chaymantaqa, waqaykuchkanku: “wañurunqachá”, ñispa. Ñuqalla chhaynataqa suyñukuchkani, manaña rimarinapaqpas ganas kanchu. Hinaspa, ñuqallayá chayachkani Qurpunataqa, ñuqallayá Qurpunataqa rikumuchkani. Qhaliyaspaña willakuni khaynatam, “kaykunamantaña kutimuchkani. Chayna chayasqani suyñuypi”, ñispa. Mana balichkaptiy, mamay ñichkan: —Manataq qullqi kanchu, chayqa llipin millmata binditamusaq, tawa kintalnintinta; maski q’alapas kasaq, wawalláy qhaliyapuwachunqa ñispa. Taytakuyta ñichkan: —Kawsaqpaq kaq, kawsachun; wañuqpaq kaq, wañuchun. Waway wañunqa chayqa, kawsachkaspa pakachikapusaq —ñichkan. Lliwta uyariytaqa uyarichkani, simillay watasqa kachkan. Apumarka kuka qhawaq tarirpamusqa. Qatayniypa sugirunmi kunan kapun, wañukapun; warmiypa ayllunmi karqan kay sunquyuq runa. Pay tarirqusqa: —Yanqatam hukta rurasqankichik, phaltamantam mamanpa Pachan, Santiyagun, chaymi chayta rurachkan. Alkansuta churaychik, huk biranta ruraychik, Santiyagunta ruraychik, q’alata ruraychik, mamanpaqmi kasqa. Chay kasupim unqusqa —ñispa. Hinam chay rurarqamuwasqa; mamitaypa Santiyagun, Kabildun, Pachan phaltumanta, mana yuyasqa; mana yuyarinchu. Mana yuyasqamanta huqarirqamuwan. Chayta kukapi tarirpamusqa, anchayta rurariwaptinkuñam
156
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
importa quedarme sin nada si así mi hijo se sanará. Mi padre también murmuraba: —Lo que esté para vivir, que viva y lo que esté para morir, que muera. Si mi hijo muere y yo continúo vivo, lo enterraré —diciendo. Yo escuchaba todo, pero mi boca tenía un nudo. Un día, en el mirador de coca de Apumarka, el sunquyuq runa por fin encontró la causa de mi mal. Ese runa, que ahora es difunto, después fue suegro de mi cuñado: —En vano hicieron tantas cosas. Él está enfermo porque falta la Pacha de su madre, su Pacha, su Santiago. Ellos son los que han hecho esto. Denle alcanzo a los de la otra vida. Denle alcanzo a Santiago. Solo así podrá sanar. Así, este daño me lo había hecho el Santiago de mi madre, su cabildo, su Pacha, porque mi madre se había olvidado de eso. Como nadie se acordaba de la Pacha de mi madre, me tomó a mí. Todo esto encontró en la coca el sunquyuq runa. Cuando cumplieron sus indicaciones, después de un mes me sané. —Aumenten otro alcanzo a Santiago, a la Pacha Mama y con perro hagan el Muray —diciendo, nos indicó después. Entonces, frotaron mi cuerpo con un perro hasta que se murió. —¡Mura! ¡Mura! —decían. Después, continuó indicándonos: —La Pacha de Q’umiraqa había cogido su alma. Ella lo tenía levantado. A ella tienen que ofrendarle un perro y dos cuyes negros. Tienen que poner ese alcanzo a su Santiago, en el mismo Q’umiraqa. También tienen que poner la comida de los llaqtayuq: hut’u, qañihua, tarwi y frutas. Todas esas comidas entréguenlas en nombre del enfermo. Hagan hechizos para los de la otra vida, para Wak’a Santiago, en nombre del enfermo. Si no se hace eso, con su locura soltará al cóndor o a cualquier otro demonio. Así había ordenado. Cuando se realiza el alcanzo, la ira del Kabildu de Santiago se reparte por los caminos de la Loria (estrellas). —Suelta el cuerpo del enfermo —diciendo. Solamente cuando hicieron eso, sané la noche del día siguiente. Entonces me persiguieron las ganas de comer. Sin embargo, continuaban poniéndome el emplasto para el siki. —El siki se lo puede llevar —decían. Cuando el siki se abre, te desmayas, pierdes la memoria y no la encuentras. Felizmente, después estuve un poco más libre.
Antología quechua del Cusco 157
sanuyaruni, ña killa masmantaña qhaliyani. —Layqaychik —ñisqa—. Chaymanta Santiyaguman alkansuta churaychik. Chaymanta Pachanman alkansuta churaychik, allquwan muraychik —ñispa. Kuwirpuyta qhaquywanku allquwan wañunankama: —¡Mura! ¡Mura! —ñispa. Chaymantaña ñin: —Almantam hap’irqusqa Q’umiraqa Pacha. Chaymi huqarirqamusqa. Chaymanmi allquta aparqunkichik, iskay yana quwitawan. Kikin Q’umiraqapim churamunkichik Santiyagunman alkansuta. Llaqtayuqninkunaman mikhunanta qunkichik, hut’uta, qañiwa, tarwita; llipi kay mikhunakunatam unquqpa sutinpi qunkichik —layqanku— huk biraman, Wak’a Santiyaguman; mana chayqa paymi kunturwanpas imawanpas [unquqman] kachayamun wak’anwan. Anchhaynata kamarachimusqa: —Anchayta ruraruspataq Luriyanpi qhipanman rakirunkichik Kabildup Santiyagup phiñakuyninta. “Paypa kuwirpunta kachariy”, ñispa. Anchhaynata ruraptinkum qhaliyani. Hinaspa chay rurasqanku tutamantapaq mikhuy qatirimuwan. Sikitaqa churallachkawankupuniyá: —Sikim aparpanman —ñispa. Sikinchik kicharpakun, chaymi dismayaramunki mana yuyayniykita tarikunkichu; chinkarpachinki. Chaymantaqa libriyaniña tunpata. Chayqa kay wasimanta q’ipirqapuwan hampiqniy sunquyuq runa. Haymarachiwan huk hawaman. —Chaypiñataq wayrarimuy —ñispa. Pampa wasiman, chaypi sullk’a papituy tiyarqantaq. Hinaspa chaypi simana hunt’acha unqurqani, puñunallapi kachkani. Hinaspam huk tuta hisp’akuq rini tawnantin. Hinaspa hisp’akusqaypi mana kallpayta tarikunichu, hina wasi qhipachallapi hisp’akuni. Chaypi hisp’akusqay patapi tallirpakuni. Waqra! waqyakamunaypaq ganas kanchu. Hinalla kani. Mana rikhurimuptiy paykuna hamuspa apapuwanku. Chaykunata yuyakuchkani. Chayqa, simanamantaqa kaq pasachipullawankutaq wichayman astanaman: —Uywaman haymamuchun, chaypim wayramuchun. Wasillapiqa mana qhaliyayta atinmanchu, wayrawan ayriwan tupamuchun
158
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El sunquyuq runa me trasladó a otro lugar, cargándome. —Para que se ventile —diciendo, me llevaron a la casa de la pampa donde vivía mi uchuy tayta, allí estuve en cama, enfermo, durante una semana. Entonces, una noche fui con muletas a defecar y, de pronto, me quedé sin fuerza. Defequé detrás de la casa y me amontoné sobre mi cuerpo. ¡Cuernos! No tenía fuerza ni para gritar y así me quedé. Al ver que no regresaba, salieron y me llevaron. De todo eso me acuerdo. Luego de esa semana, me volvieron a trasladar, arriba, a la astana: —Que se encuentre con el ganado, que se ventée. Estando solamente en la casa no podrá sanar. Que se encuentre con el viento, con el aire de varios lugares. Algo le está ocurriendo cuando se queda en un solo lugar —así, me hicieron escapar a la astana. Me llevaron lleno de colgandijos y almohadones. De cada lugar donde descansábamos, partíamos encendiendo fuego: —Cualquier cosa le puede hacer daño —decían. Todos jalaban paskas alrededor mío. Las paskas sirven para ahuyentar hechizos o para hacerlos. Son cabezas de cóndor, de cernícalo, de búho, alas de ave, uñas de águila, cueros de culebra, bigotes de zorro, uñas y bigotes de puma de río. Todo completo. Con todo eso se hacen los hechizos y se frota a los enfermos. —Cualquier cosa le puede estar haciendo algo, ¡carajo! —repetían. Las paskas son temidas por los de esta vida y los de la otra. De este modo llegué arriba. Sobre el caballo intentaba sostenerme con todas mis fuerzas y cabalgué pensando que podría soportar estar sobre el animal, pero mi sentadera no pudo sostenerme. Parecía que la cabalgata me hubiese chupado todas mis fuerzas. Entonces, dormí dos días sin despertarme. Así, sané a los dos meses y medio. Ya después de un año, cabalgué bien, y después de tres años boté bien la carga. Seguramente que me enfermé del todo. Así fue mi vida después de ir a la Yunga.
1Entre 1974 y 1977, los antropólogos Ricardo Valderrama y Carmen Escalante recogieron los testimonios de dos comuneros monolingües quechuahablantes de Cotabambas, Apurímac. Se trata propiamente de dos historias de vida. La primera es de Victoriano Tarapaki Asto, quien era cabecilla de su ayllu y considerado por todos como yachayniyuq runa, hombre sabio. La segunda historia es la de Lusiku Ankalli Matara, uno de los abigeos más feroces y más duros de la región. Ambos testimonios fueron luego publicados en Nosotros los humanos. Nuqanchik runakuna. Testimonio de los quechuas del siglo XX. Centro Bartolomé de Las Casas, Cusco, 1992. El presente fragmento pertenece a la historia de vida de Victoriano y fue seleccionado por Jorge Vargas. Se ha respetado la ortografía en quechua de los autores.
Antología quechua del Cusco 159
huk hawapi, huk hawapi. Kaqllapiqa sarullachkan imapas —ñispa ayqichichkawanku astanaman. Wallqarqusqata, q’imirqarisqata pusachkawanku. Hatarichiwanku sapanka hawamantapas ninakunata aysayukuspa: “imapas imanaramunmantaq”. Qhipayta laruyta aysachkanku paskakunata apayukuspa. Paskakunaqa rurana, layqana kan; kuntur umankuna, hant’akuna, aqchi umankuna, anka sillukuna, mach’aqway qarakuna, atuq, michip sunkhan, atuqpa sillun, tukup uman, mayu pumap sunkhan sillun; imaymana hunt’asqan. Chaywan layqanku, qhaqukuspa: —Imapas imanamuchkanman karahu! Kay birapas, huk birapas —ñispa. Chaytam manchakun imapas paskata. Chayqa wichayman chayarpani manaraq unquchkaspaqa. Supaychatam kawallupi takyachkarqaniqa, “chaynallatachá takyachkani”, ñispa sillarpakuniyá. Chayqa, waqra! mana kawallupi takyarpasqanichu, mana sikiy takyarpanchu dilturuta. Kawallu siqasqaypas llipi kallpayta ch’unqaruwanman karqan. Hina, iskay p’unchaw puñunapi puñuykuni mana risch’ariq. Chhaynam iskay killa partinmanñan qhaliyarqani. Hinam watamantaña allintaqa kawallumanqa sillakurqani. Kimsa watamantataq kargataqa allintaqa laq’arqani. Dilturutachá riki unqurqani. Chayllam yunka risqay biray.
160
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 161
Rosalind Go w y Ber nabé Condori
K ay P ach a
Apu Ausangate Kunan ñuqa willakusaq Ausangateq kuwintuta. Ausangate ñawpaq kaq kasqa allin hap’ipayukuy atiy, allin qhari. Payqa ñawpaq tayta altumisayuqkunawan parlaq kasqa. Pay kikin willakuq kaq kasqa imatas nisitan Ausangate, imapas yanapayta munan. Hinata Ausangate pay kikin yachachiq imaynan dispachu haywankutaq, imawan kupapi chuyaykunankuta binuwanchus traguwanchus. Ñawpaqqa parlakuq kasqaku. Paykunaqa kanpisinu runakuna altumisayuq runa masinkuwan hina parlaqku. Parlayasqanmantaqa kunpliqku paykunaqa imaynata kamachiqku kunpliqku. Chaypi paykuna riqsiqku Ausangatetaqa. Sirtutachus kawsan manachus. Chaypi paykuna kriyiqku Ausangatepi. Allintataq yachaq. Allintataq rimaqku. Chayqa manañan diskunfiyakuqkunñachu paykunapis sinu kunfiyasta taytankuta hina waqharikuqku. Wayqinkuta hina baliyukuqku ima llank’ankupaqpas ima uywankuq allin kananpaqpas u unqusqankumanta qhali yachinankupaqpas paykunaqa baliyuyuqku Ausangatetaqa. Chayqa uywanku bastanti kaq. Ima chakra ruwasqanku ruwasqankupas bastanti kaq. Chayqa paykunaqa kunfiyansa kaq. Mana paykunaqa llakikuqkunñachu. Chakra tarpukunankupaqpas payman kuka k’intuta phukurikunku. Payman binuwan phukurikuspa wikch’urparikunku.
162
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ka y p a cha 1 (Fragmento)
El Apu Ausangate Ahora voy a contar el cuento del Apu Ausangate. Antes Ausangate era un hombre en que uno se podía apoyar, un buen hombre. Él hablaba con los brujos. Él mismo les avisaba qué cosas necesitaba y en qué forma le podían ayudar. El Ausangate mismo les enseñaba cómo ofrecer un despacho, con qué tenían que llenar la copa: con vino o con trago. Antiguamente habían sabido hablar. Los campesinos y los brujos hablaban con Ausangate como vecinos. Después de conversar cumplían con lo que les había ordenado. Por ese medio ellos conocieron al Ausangate y si era cierto o no que vivía. Así, ellos creían en el Ausangate. Sabían mucho y hablaban bien. Todavía ellos no desconfiaban sino que suplicaban con confianza como si el Ausangate fuera su padre y le suplicaban como a un hermano por el éxito de su trabajo o para el bienestar de sus animales o para sanar de la enfermedad. Por eso había siempre bastantes animales. Asimismo, había bastante producto de las chacras. Por eso confiaban ellos. Todavía no estaban tristes. Cuando sembraban la chacra le soplaban hojas selectas de coca. También le echaban una copa de vino al Ausangate. Por eso el Ausangate no les podía negar ni tampoco olvidar y cualquier cosa que le pedían él les daba no más. En la misma forma, ellos le suplicaban por el bienestar de sus animales. Entonces el Ausangate no les podía olvidar. Todos los campesinos iban a él cuando sembraban las chacras y cuando sus cultivos empezaban a crecer. Llevaban todo lo que el Ausangate pedía. Allí estaban con su buen despacho. Cuando llegaban con su despacho, el Ausangate lo recibía con gusto.
Antología quechua del Cusco 163
Chayqa mana paykunata diskunfiyakunñachu nitaq qunqarpariñachu Ausangatepis. Paykunataqa ima munasqakutapis qumunkama. Chayqa uywankumantapas kaq furmallapitaq baliyukuqku. Chayqa mana ima Ausangateqa qunqarpariwaqchu. Llapan taytakuna riqku chakrata tarpusqankumanta, wiñarimusqanmantaqa Ausangatetaqa riqku. Llapan waqhakusqankuta apachimuq paykunaqa. Chaypi sumaqta dispachuntin tiyamushaqku. Dispachuntin chayaqku sumaqta chaskimun Ausangateqa. Binuwan traguwan chuyamuspa dispachuta intrigamunku, chaskiyakumun. Chayqa manan paykunapaqqa ni chikchi kaqchu ni qasa kaqchu. Paykunapaqqa allinlla kaq. Manachu kanqa uywaykuchu wañunqa kunfiyansataq kawsaqku chayqa. Mana hinata ruwaqku chayqa manayá Ausangatepis paykunataqa yanapamuqchu. Mana paykunaman qumuqchu papata nitaq uywata. Kikillanmanta wañuyta qallariq uywankupas. Chayman chakrankutapas chikchi q’asupuq. Paywantaq kawsashanku chayqa imapas pasaqchu chakrankutapas. Ausangateq animalkunan Ausangateq uywanmi wik’uña. Ausangateq kargadurninmi. Wik’uña mikhuyman puriq, saraman puriq, triguman puriq, sibadaman puriq, awasman puriq, chuñuman puriq, murayaman puriq. Hinatas Ausangateq wik’uñan puriq kasqa. Ausangateq chay animalqa. Chaytaqchá sinsiruyuq kaq kasqa. Wasapis matallanña. Wik’uñaqa, kuntur, wisk’acha, chayqa Ausangateqpuni. Wisk’acha Ausangateq mulan. Qulqi kargananku kasqa Akanakumanta Ausangateman. Kuntur Ausangateq wallpan. Qulqi kargamunanku kasqa Ausangateq munasqan kimsantin animalqa – wik’uñá, wisk’acha, kuntur. Ausangateq liyunninpa Kunan ñuqa willakusaq liyunpa kuwintunmanta. Chay Uturungu quchapi
164
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Entregaban el despacho echando vino y trago. Por eso no había granizo ni helada para ellos. Estaban bien. Todavía no les preocupaba que sus animales murieran, en confianza vivían. Si la gente no hubiera hecho así, tampoco el Ausangate los hubiera ayudado. No hubiera dado ni animales ni papas. Por sí mismos no más los animales empezaron a morir. Después el granizo aplastó las chacras. Si vivían bien con él, no pasaba nada en las chacras. Los animales del Ausangate La vicuña es la cría del Ausangate. Es el cargador del Ausangate. La vicuña andaba por víveres; por maíz y por trigo andaba, por cebada andaba, por habas y por chuño andaba, por moraya andaba. Así andaba la vicuña del Ausangate, dicen. Ese animal es la cría del Ausangate. Por eso será que llevaba una campanilla con marca. También una cicatriz en la espalda. La vicuña, el cóndor y la vizcacha son los animales del Ausangate. La vizcacha es la mula del Ausangate. La vizcacha servía para cargar la plata del Acanacu al Ausangate. El cóndor es la gallina del Ausangate. Los tres animales, vizcacha, vicuña y cóndor, cargan la plata que quiere el Ausangate. El león del Ausangate Ahora voy a contar el cuento del león del Apu Ausangate. En esa laguna de Uturungu está parado el león sacando la lengua. La laguna de Uturungu es pequeña y negra. Cuando la gente se acerca a la laguna, se pone brava. A lo alto no nos podríamos acercar. La laguna es para asustar. A veces el león está parado allí. A veces sube encima del Ausangate. A veces vuelve a la misma laguna. Allí de veras está parado. Cuando la gente lo mira se levanta para arriba, dicen. Así, pues, de otras naciones vinieron los gringos. Esos gringos lo fastidiaban. Subiendo casi hasta la mitad del Ausangate observaban, pero el león no los dejó. Él no quiere que lo miren fácilmente. Se enoja. El mismo Ausangate no se deja mirar por los gringos. Puro nubes lo taparon. Después vino la nevada. De todo les pasó a los pobres gringos. Semanas y semanas estuvieron allí sufriendo. Dicen que querían subir al Ausangate y también mirar al león. No los dejaba
Antología quechua del Cusco 165
liyun sayashan kallun aysayusqa. Uturungu quchaqa huch’uytinku quchachalla, yana qucha. Chayman runa asuyuqtinqa phiñakamun chay qucha. Altunman achuyusunmanchu. Manchakunapaqmi chay quchaqa. Mayninpis chay quchapi liyun sayan. Mayninpiqa Ausangateq patanman siqapun. Mayninpiqa kutiyanpun kaq Uturungu quchallamantaq. Chayqa chaypi payqa sayakushanpuni. Runa qhawayuqtinsi altuman hatarimun pacha. Chaymanta riki huk laru nasyunmanta hamun gringukuna. Hinaspa chay gringukuna fastidiyanku. Ausangateq qhataman siqaspa qhawamunku, liyunqa mana dihakunchu. Mana pay fasil rikuchikuyta munanchu. Rinigakun payqa. Nitaq Ausangatepipis gringukunaq qhawanta kunsintillantaqchu. Q’ala phuyu taparakapun, rit’i rit’iyun. Imayna pubri gringutaqa pasan chaypi. Paykuna simana simanan sufriyushanku. Ausangatemanñataq siqasqa ninku, liyuntanñataq qhawasqa ninku. Mana dihakunchu qhawanankuta. Chayqa pubri gringukuna quchapatapi karpata karpayukuspanku. Khullayta tiyayushanku. Wisk’achakunallata futugrafiyata urquyunku. Chayllapi paykunaqa bidanta pasanku. Manapuni Ausangatemanpis siqayta atinkuchu. Kuskan qhatakunakama siqanku. Kuskan qhatamanta kutiyanpunku. Chaypi unqunku paykuna. Mayninpiqa qallapipi ima kutiyanpunku. Mayninpiqa kawallupi chaqnasqa kutiyanpunku. Khuyayta gringukuna sufrin chay k’uchupi riki. Ñankunata ima ruwayunku Ausangatepi: “Wichasaq patanman”, nispa. Mana atinkuchu. Bandirakunatanña sayachimunku. Mayta siqayta munan Ausangateq patanpi quri turukuna sayarachashan iskay. Piru mana atinkuchu chay pataman siqatapis nitaq chay quri turu urqumuytapis atinkutaqchu, nitaq chay liyun qhawaytapunipis atinkutaqchu. Yanqas ñak’arinku chaypi. Imaymana mudusta ruwanku piru mana atinkuchu chay urqumuyta nitaq qhawayta. Chayqa paykuna unquyupunku. Hinaspanñataqsi gringukunaq biberisnin tukukapun. Mana ima bibirisninkupis kapunñachu. Pastillakunata millpuyuspallankus simanan simanan tiyayushanku. Mayninpiqa chayraq chayaramuspa hina kashaqtinku, chay k’uchupi runakunaraqtaq suwarapunku kamankuta, bibirisninkuta, q’alata suwarapunku. Khuyayta pubri gringukuna chay k’uchupi sufrin.
166
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
mirar. Entonces, poniendo su carpa encima de la laguna, los pobres gringos se quedaron tristes. Sacaron fotos de las vizcachas. Así estaban pasando su vida. Nunca han podido subir al Ausangate. Hasta la mitad subían. De la mitad regresaban. Allí se enfermaron. A veces regresaban en camilla. A veces regresaban amarrados sobre caballo. Los gringos sufrían demasiado en esa rinconada. Hacían un camino en el Ausangate diciendo: “Arriba subiré”. No han podido. Banderas han hecho levantar. Cuando querían subir encima del Ausangate, él hacía parar dos toros de oro. Por eso no podían subir hasta arriba ni podían llevarse esos toros de oro. Tampoco podían mirar al león. Por gusto sufrían allí. Hacían todo lo posible, pero no podían llevarse eso ni tampoco mirar. Entonces se enfermaron. Entonces dicen que también ya sus víveres se terminaron. Ya no tenían nada que comer. Vivían por semanas chupando pastillas no más. A veces, cuando fueron recién llegados, los habitantes de la rinconada les robaron sus camas y sus víveres, de todo les robaron. Los pobres gringos sufrían mucho en la rinconada. Así regresaron a su tierra porque ya no tenían nada para comer. Llevando fotos de alpacas, de rocas y del nevado se regresaron. Ese es el cuento de la riqueza del Ausangate que deseaban ellos. El cuento de María Huamanticlla y un pobre hombre El Ausangate tenía una hija y dicen que había un hombre pobre. Ese pobre hombre andaba allí en la rinconada. Caminando, caminando se encontró con la chica. Había sido la hija del Ausangate, dicen. Su nombre era María Huamanticlla. Con ella vivía el joven. Los dos vivían juntos. Así, pues, María Huamanticlla quiso traerlo donde su padre el Ausangate. Su hermano era Wayna Ausangate. Tenía varios hermanos llamados Parcocalla y Parpacalla. Allí ellos andaban y andaban y dijeron a ese joven que se presentara a su papá. Pero ese joven no sabía cómo presentarse. Entonces el joven se escondió en la casa del Ausangate. Su padre Ausangate y su madre existían. Entonces su mamá dijo: —¿Qué cosa está apestando? ¿Qué puede estar apestando? —Anda vete —dijo la chica al joven—. Vas a esperar donde pastamos, donde están nuestros animales, allí no más vas a estar. Así mandó al joven. El Wayna Ausangate, su hermano, también se fue allí. El joven estaba arreando los animales.
Antología quechua del Cusco 167
Hina paykunaqa ripunku llaqtankuman. Mananñataq imankupis mikhunankupaq kanchu. Chayraykuwan paquchaq futugrafiyanta, ranraq futugrafiyanta, rit’iq futugrafiyanta, anchayllata apayuspanku ripunku. Chaymi chay Ausangateq rikisan munasqanku kuwintun. Maria Wamantikllawan huk pubri runawanpis Ausangateq ususinsi kasqa. Huk qharis kasqa, wakcha runa. Chay wakcha runa purisqa chay k’uchu wichayta. Purishaspa purishaspa tupapusqa p’asñawan. Chaysi kasqa Ausangateq ususin. María Wamantiklla nisqa sutiyuq. Chaywan tiyapusqa. Hinaspa kuska tiyanku. Hinaspis chayachisqa taytanman, Ausangateman, María Wamantikllaqa. Turantaq kasqa Wayna Ausangate. Askhas kanku chay turankuna, Parqukalla Parpakalla nisqa. Hina chaykunas purinku purinku. Chay maqt’ataqa ninku papanman prisintakunanpaq. Mana rikhurichayta atinchu chay maqt’aqa. Hinaspa pakarukusqa Ausangateq wasinpi maqt’aqa. Papanqa Ausangateqa. Hinaspa kanmi. Mamitanpis kanmi. Hinaspa mamitan nin: “Iman chay asnan? Imataq asnanmanri?” nisqa. “Pasapuy”, nispa nisqa maqt’ata p’asñaqa. “Kay michina panpallapi chay uywanchis kashan, anchayllapi kashanki.” Hinaspas kachan maqt’ata. Chayllaman risqa Wayna Ausangate. Chay turanqa rin. Chayqa qatimushasqa uywankuta maqt’a. “Karahu. Maytan qatimushanki?” nisqa turanqa. “Panaykiwanmi kunprumitikapuni” nispa nin maqt’a. “Ñuqawan puriwaqchu?” nispa tapun turan, “Awir, haku!” Pasachisqa pananman. “Kay runata riqsinkichu?” nispa nin panantaqa. “Arí, riqsinin. Qayninp’unchaymi kay runawan parlani. Chaymi kacharini uywa michiqta” nispa nin pananqa. Kimsa ñañas kanku: María Wamantiklla, Juana Sakapana, Tomasa Kinchu. “Ñuqaykuwan puriwaqchu? Kallpayki kanchu?” nispa tapun Wayna Ausangate. “Kallpay kanmi. Yastá listu”. Tardinqa uywata huñuyunku. Chaymantas paykunawan purinpun chay runa Ausangatewan. Chay altunta hatarispa yana phuyupi purin anchaypi riki chay Ausangateq familianqa.
168
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
—Carajo, ¿a dónde los estás llevando? —dijo el hermano. —Estoy comprometido con tu hermana —contestó el joven. —¿Podrías vivir conmigo? A ver, vamos —lo llevó donde su hermana. —¿Conoces a este hombre? —dijo a su hermana. —Sí, lo conozco. Antes de ayer he hablado con este joven. Por eso lo he mandado a pastar los animales —dijo su hermana. Eran tres hermanas: María Huamanticlla, Juana Sacapana y Tomasa Quinchu. —¿Puedes vivir con nosotros? —le preguntó Wayna Ausangate—. ¿Tienes fuerza? —Sí, tengo fuerza y estoy listo. En la tarde juntaron los animales. Desde esa fecha andaba con ellos y con el Apu Ausangate. Por la altura, en una nube que estaba levantándose, viajaba la familia del Ausangate. —Yo voy a viajar en llama —dijo el joven. Pero no era llama. Era una vicuña, la cría del Ausangate. Entonces arreando la vicuña la cargó y se fue. No sé dónde se cansó la vicuña. El joven, degollándola, la vendió toda, todo el pescuezo, todo. Con eso se compró algunas cosas. Así llegó donde el Ausangate. —¿Dónde está esa vicuña? —le preguntó su mujer, María Huamanticlla. —Esa vicuña se cansó. Entonces, degollándola, la he vendido. —¿Dónde está el pescuezo? —Todo lo he vendido. —¿Para qué la has vendido? Contigo no podemos estar bien. Entonces María Huamanticlla llamó a sus animales: —Doña Pascuala, vamos —dijo asustando a los animales con su manta. De inmediato, carajo, los animales se tiraron a la laguna. Cuando se cayeron los animales, ahí mismo corrieron. El joven, llevando una soga, los sobaba con su honda. ¡Nada! No se salvó ni uno solo. Corría a un lado y a otro. No imaginaba que la mujer también iba a entrar a la laguna. Así, cuando terminaron de entrar todos los animales, la chica se tiró a la laguna. Se metió adentro. Entonces el joven llorando se fue. ¿Dónde sería su pueblo, dónde estaría su casa? Así sin nada había llegado. Esa laguna donde se cayeron se llama Mamahuata. Está más allá de Parcocalla. Sus animales se llamaban Pascuala. El nombre de la mujer era María Huamanticlla, de las otras Juana Sacapana y Tomasa Quinchu. Vivían al lado del
Antología quechua del Cusco 169
“Llamawanchá biyahasaq” nispa nin maqt’a. Piru mana llamachu. Wik’uña kasqa. Chayqa chay wik’uñata qatarikuspa maqt’aqa, kargamun purin. Hinaspa maypichá pisiparusqa wik’uñaqa. Chay maqt’a ñak’arapusqa bindirapusqa q’alata, q’ala kunkan llapanta. Chayqa chaywan rantimun imatapis. Chayqa chayanpun Ausangateman. “Maypin chay tiranti machu?” nispa tapusqa María Wamantiklla warminqa. “Tirantimachu pisiparipunmi. Hinaspa ñak’arapuspa bindirapuni.” “Chayri maytaq wayna tirantinri?” “Q’alata bindiranpuni.” “Kayta imapaq bindiranpuranki? Manan qanwanqa runa kasunmanchu.” Chaymanta María Wamantiklla nisqa animalkunata: “Doña Pascuala vamos”, nisqa llikllachanwan waymirirun. Huktas karahu dalin uywa quchaman. Phultin haykuqtinqa turansi karahu. Maqt’a waskhata aysarirakuspa wark’awansi baktan. Manas karahu. Manas salwanchu huktapis. Kay larumansi tiran, chay larumansi tiran. Manas p’añaspas quchaman pasayurumanpaq pinsanchu. Hina uywa quchaman haykuyta tukuyaramuqtin hinaspa p’asña phultin quchaman pasayarapun. Hinan maqt’aqa waqayuspa puriripusqa. Maypichá llaqtan, maypichá wasin, q’ala uracha chayapusqa. Chay quchaman pasayusqanta sutin Mamawata. Parqukalla aynachanpin kashan chay. Uywaq sutintaq Pascuala kasqa. Warmiq sutintaq María Wamantiklla. Huktaq Juana Sakapana. Huktaq Tomasa Kinchu. Chay Ausangateq ladullanpi tiyaranku. Kashanpunitaq kunanpis ayna kimsa. Wayna Ausangatepis kawsanpuni. Ausangateq nigasqan kuwintu Kunan huk kuwintuta willakusaq Ausangatellamantataq, imanaqtinsi Ausangate mana kunan istrillata qumunñachu altumisapaq. Antisraq altumisaqa kawsaran Ausangatewan. Chayqa lliwta Ausangate
170
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ausangate no más. Allí están las tres hasta ahora. Wayna Ausangate también vive. Por qué el Ausangate está negando a la gente Ahora voy a contar del Ausangate y por qué actualmente dicen que no da estrella a los altomisas. Antes el altomisa vivía con el Ausangate. Entonces el Ausangate le enseñó todo al altomisa. Ahora los altomisas han desaparecido. Ellos ganaron a Dios. Eran poderosos. Hasta los Apus eran poderosos. El altomisa hablaba con los judíos, hablaba con los diablos. Por eso se lo prohibieron. Ya no les da esa estrella. Ellos hablaban con los judíos y hasta empezaron a comer a la gente. Por eso Dios ya no los quiere a esos. Tenían el poder para hacer cualquier cosa. Bueno, siempre podría haber un altomisa, pero por tres o cuatro meses. Así no más podría ser. No sería por mucho tiempo. Antes tenían plazo de seis años. Hicieron un documento como un contrato por doce años seguidos. Después los Apus convirtieron a los altomisas en ave: “Liqi”, “K’acha” y búho, que es un diablo. En eso se han convertido. Eso es justicia no más para los Apus. También la gente de este tiempo está bautizada, asiste a la misa y está casada. La gente de ahora come toda clase de comidas, come grasas, come ajo, con sal come, arroz y fideos come, cebolla y orégano come. Y además toman gasolina y kerosene. Por eso también el Ausangate no quiere dar estrella ni para altomisa ni para pampamisa. Por eso el Ausangate se enojó y negó a todos los hombres. No hay buenos productos en la chacra ni tampoco los animales pueden multiplicarse bien. La enfermedad viene a los animales. La gente de antes ayudaba bastante al Ausangate. Lo respetaban mucho. En ese tiempo no asistían a misa ni eran bautizados. Sencillamente no más hablaban con el Ausangate.
1Estos mitos sobre el Ausangate han sido tomados del libro de Rosalind Gow y Bernabé Condori. Kay pacha. Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco, 1976. Se ha respetado la ortografía en quechua de esta publicación. En la Introducción, la recopiladora manifiesta que los textos que componen el libro fueron recogidos en la comunidad campesina de Pinchimuro, ubicada a los 3900 metros sobre el nivel del mar y perteneciente al distrito de Ocongate de la provincia cusqueña de Quispicanchis, a comienzos de los años setenta del siglo XX. Añade que su recopilación “de cuentos, historias, descripciones y anécdotas proviene de hombres, mujeres y niños de Pinchimuro y fue recogida durante dos años de convivencia y comunicación.”
Antología quechua del Cusco 171
istudiyachiran altumisata. Kunanqa altumisa chinkapun. Paykunan altumisakuna Diosta llalliran. Paykunaq munaynin karapun. Rugalkunaqpis munaynin karapun. Judiokunawan parlarapunku. Diablowan parlarapunku. Anchaywan pruywidukapun. Mana chay istrillata qupunñachu. Paykuna judiowan parlaspa asta runatawanpas mikhuyta qallaripunku. Anchayman mana Dios munapunchu chay kananta. Paykunaqa munayllanku ima ruwarunankupaqpis. Kaspaqa kanman tirsiwpaq u tawa killapaq. Aynallan kanman. Mana unaypaq kanmanchu. Ñawpaq kasqaku suqta watapaq. Dukumintuta hina ruwasqaku. Chunka iskayniyuq watata sigue kasqaku. Chaymantan rugalkunaqa tupayarachiq kasqaku liqiman, k’achaman, saqhraman, hukuman. Aynaman tupayayarachiq kasqaku. Chayllanña hustisyan kapun apukunapaq kunanqa. Kunan wiñay runaqa bawtisasqa kapunku, misa uyariq kapunku, kasadu kapunku. Kunan wiñay runaqa imaymana mikhunan mana mikhuna mikhuq kapunku. Grasakunata mikhunku, ahusta mikhunku, kachiyuqta mikhunku, arrusta fideosta mikhunku, sibullata, uriganuta mikhunku. Paykunaqa gasulinata kirusinata ima tumapunku. Chayraykuwan kuranqa Ausangate mana paykunata akllapunchu altumisapaq ni panpamisapaq. Chayraykuwan Ausangate phiñakapun. Llapanta runakunatapis niganpun. Ni allin chakra ruwasqallankupas kapunchu nitaq kapunchu uywallankupiwanpas allintachu mirapun. Unquy uywankupaq hamun. Ñawpaqqa taytakuna kaqyá bastanti kaypi yanapakuqku Ausangatetaqa. Sumaqta rispitaqku. Chay timpuqa mana misatapis uyariqkuchu nitaq chay timpuqa bawtisaduchu karanku. Kumunllata paykunaqa Ausangatewan parlakuqku.
172
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 173
174
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
II. Sir munkunawan kunasqakunawan yachanapaq qillqasqakunawan II. Sermones, discursos y ensayos
Antología quechua del Cusco 175
Kay capítulo kichariqmi kinsa qelqakuna, chunka qanchisniyoq sigloq kushkanninmanta, kay qelqakunan ruwakusqa karqan indigenakunata evangelizacionpi yanapanapaq. Kay qelqakunaqa manan runasimpi qelqasqachu karqan aswanmi t’ikrasqalla, traducisqalla; kaykunamantan aswanta willarimuwanchis Gerald Taylor. Chay textokuna nisqatas umallisqaku wakichisqaku karqan (Francisco de Ávila y Bartolomé Jurado Qosqomantas kasqaku karqan, Fernando de Avendañotaq Limamanta) paykunan karqanku ancha hatun yachayniyoq runasimipipas castilla simipipas. Kay qelqakunan qallarichirqan runasimi qelqasqa literaturata. Kay t’aqatan hunt’apanku ishkay texto propaganda política hina, ñawpaq kaqmi yawrarishaq mañarikuy hinaraq runasimi rimaq llaqtakunapaq Perusuyuntinpi, chay watakunayá awqanakuypi independencia guerrapi kasharqanchis hinaspapas castilla simita runasimiman t’ikrasqankuyá, qhepa kaqtaqmi huk discurso Qosqo prefectopaq Waranqa Pusaq Pachaq Pishqa chunka Hukniyoq watapi, kay qelqata ruwarqanku nobleza incaicamanta qhepaqkuna. Tawa qhepa qelqataq huch’uy ensayokuna kay qhepa watakunapi qelqasqa, kinsantin ensayo nisqakunatan qelqarqanku ancha reqsisqa umalliqkuna Qosqo Runasimi Academiamanta, tawa kaqtataq qelqarqan huk lingüista, educación bilingüe reqsiq.
176
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Los tres textos que abren este capítulo, procedentes todos de la mitad del siglo XVII, fueron escritos con un fin muy específico: ayudar en la tarea de evangelización de los indígenas. No se trata de textos escritos en quechua originalmente, sino de traducciones, pero, como señala Gerald Taylor, su editor, esto no les resta ningún mérito. Por el contrario, son documentos de un valor extraordinario cuyos autores (Francisco de Ávila y Bartolomé Jurado eran cusqueños en tanto Fernando de Avendaño era natural de Lima) poseen dotes literarias notables tanto en quechua como en castellano. De hecho, por su rico léxico y por sus innovaciones estilísticas, estos textos pueden ser considerados el inicio de una literatura quechua escrita. Completan esta sección dos textos que podrían ser considerados como de propaganda política, el primero una encendida proclama dirigida a la población quechuahablante del Perú en el contexto de las guerras de independencia y que es también una traducción del castellano al quechua, y el segundo un discurso pronunciado ante uno de los prefectos del Cusco en 1851 a nombre de los habitantes de la ciudad, que asumen en conjunto la identidad de “hijos de Manco Cápac y Mama Ocllo”. Los cuatro restantes son un pequeño muestrario de ensayos escritos en el período reciente, los tres primeros por prominentes miembros de la Academia de Lengua Quechua del Cusco y el cuarto por un lingüista especializado en educación bilingüe.
Antología quechua del Cusco 177
Francisco de Ávila
La Epifanía del señor y pascua de los Reyes Ubi est qui natus est Rex Iudeorum? & c. Matth. 2.
Kay kimsa reypa pascuanmi, churikunayá, iglesiap siminpi1 Epifanía ŝutiyuq. Imataq kay Epifanía? Ima ŝutim kay? Imaraykum kay fiesta chay ŝutiyuq? Willaŝqaykichik. Kay ŝuti anchapunim kay p’unchawpaq kaman; kay simin, kay ŝutim “rikurichikuna” ñin. Imataq “rikhurichikuna”2? Kay. Kunan kay llaqtapi3 huk qhapaq apu mana rikuchikuŝpa runakunari anchapuni rikuyta munaŝpa ñiykachanman: “A! riqsillanchikman!” Chay runari mana yuyaŝqa p’unchaw pampaman plazaman lluqŝinman4 llapaman rikuchikunanpaq, chay rikuchikuŝqanmi Epifanía ŝutiyuq. Kay fiestam ari kunan. Imataq chayqa kunan rikuchikun chay ŝutikta apaypaq? Willaŝqaykichik. Kayhina p’unchawpim Jesús yayanchik, Diospa churin, wak’a-much’aqkunaman5 rikuchikurqan, pantaypi tutayaqpi kawsaqkunaman. Ñam qayna qaninpa sermónkunapi willarqaykichik, imanam6 Diospa churin runa tukuq hamurqan Santa Maríap wiksanpi chayhina supaypa sillunmanta7 qiŝpichiwanqanchikpaq. Ñam kaytaqa uyarirqankichik. Chay hamuqmi qana kunan rikuchikun, hawaman lluqŝin wak’a-much’aqkunap ñawinman llapanta riqsichikuypaq. Kay, imanach karqan, chayta Jesucristop qillqakamayuqñin San Mateom uyarichiwanchik. Paypa ñiŝqantari ñam ñuqa qaninpa Inocentep fiestanpi willarqaykichik8. Ña Evangeliop siminta uyariptiykichik ancha yachaypaqmi kunan,
178
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La Epifanía del señor y pascua de los Reyes1 Ubi est qui natus est Rex Iudeorum? & c. Matth. 2
(Fragmento)
Esta Pascua de los Tres Reyes, hijos míos, se dice en la lengua de la Iglesia: Epifanía. Pues, ¿qué es esto de Epifanía? ¿Qué nombre es éste? ¿Por qué se llama esta fiesta de esta manera? Yo os lo diré. Este nombre quiere decir: mostrarse, manifestarse. Pues, ¿qué es mostrarse? Esto: si ahora estuviera en este pueblo un hombre rico poderoso sin manifestarse y la gente deseara mucho verle, diciendo: “Oh, ¡si lo conociéramos!”, y ese hombre en un día, cuando menos se pensase, saliera a la plaza para dejarse ver de todos, este dejarse ver se dice “Epifanía”. Pues, esta fiesta es ahora. Pues, ¿qué es lo que ahora se manifiesta para tener este nombre? Diréoslo. En un día como éste, Jesucristo, Nuestro Señor, Hijo de Dios, se mostró a los idólatras, gente que vivía en error y como en tinieblas. Y, estos días pasados, en los sermones os he predicado cómo vino del cielo el hijo de Dios a hacerse hombre en las entrañas de la Virgen María para librarnos de ese modo de las garras del demonio. Ya esto lo habéis entendido. Y ahora este Dios Hijo, que así vino, se muestra y sale como a plaza a los ojos de los idólatras para hacerse conocer de todos. En la forma que eso pasó nos lo refiere el secretario del mismo Jesucristo, San Mateo, y lo que él dice ya yo lo os referí este otro día en la fiesta de los Inocentes2. Habiendo ya entendido la letra del Evangelio, tenéis ahora muy gran necesidad de saber cómo se apareció esta estrella y luego a quién se apareció y, en despachando esto, diremos otras cosas. Estadme, pues, muy atentos. Mirad: común error ha sido de muchos tiempos atrás que, dejando al verdadero Dios, su Criador, han adorado los hombres muchas y
Antología quechua del Cusco 179
imahinam kay quyllur rikhurirqan, chaymantari pimanmi9. Kayta p’uchukaŝpam huk imaktawan rimaŝun. Allilla ari uyariwaychik. Ancha unaymantapacham yaqa llapa runap pantaŝqan chiqa Diosta haqiŝpa huk imaymanakunakta much’arqanku “Diosmi” ñiŝpa, ñañiŝpa kikin pachakta ñañiŝpa unukta, rasuwan rit’iwan qataŝqa urqukunakta, turumanya k’uychikta, intikta killakta quyllurkunakta, achka imakunaktapaŝ. Kaytaqa ancha qullanam qam indiokuna yachankichik. Kaytari manam indiokunallachu hina rurarqanku, wakin runakunapaŝ emperador rey sabio amawt’a machunchikkuna hina sapam much’arqan. Ancha waki wakillanmi chiqan Diosta riqsirqan10. Mana hina chiqan Diosta much’aqri millaypunim pantarqanku. Manachu yachankichik imanam? Imanam kunanpaŝ huk qampa yumaŝqayki uywaŝqayki churiyki, qampa qaraŝqayki p’achallichiŝqayki hampiŝqayki, ima hayk’akta quŝqaykikunawan qhapaqman qiŝpichiŝqayki, qamta chikakunarayku yupaychanan much’aykunan kaptin mana ruranmanchu, yallinraq qamta haqiŝpa millaŝpa hukwan rinman, chayta much’anman yupaychanman, qam yayantari yanqa runakta hina rikuŝunkiman mana p’inqakuŝpa. Manachu kay millaypuni hucha kanman? Manachu ancha pantanman? Muchuchiypaq kanman? Hinapunim. Chayhinataqmi, chaykunamantapaŝ aŝwan millayraqmi ruranku intikta killakta pachakta chay chaykunakta much’aq kamaqinta haqiŝpa. Unanchaychik, churikunayá, akuy11 supaymi, awqanchik, mana samaŝpa ñichkan “a! imanam ñuqa rurayman, mana runa hanaqpachaman rinanpaq”, llamk’achkantaq ñanta pantachiwanqanchikpaq. Kay hinaŝqankunamantari yallinraqmi mana kikin Diosta much’anqanchikpaq hump’in ñak’arin munan. Wakinkunakta12 much’aqkunari, imaktam ruranku? Ñawpaqmi Diosman qunanta mana Dios kaqman qun. Chaymantari mana Diosman iñinkuchu. Iñinman chayqa, sapallantam much’anman. Chaymantari ut’iq mana ŝunquyuq kaŝqanta rikhurichin chaykunakta much’aŝpa. Ŝunqun kaptinqa ari manam much’anmanchu13 mana uyariqta rikuqta kawsaqta. Uyarinkichikchu, churikuna? – Arí, padre, ancha allim uyariyku. Ichaqa manam iñiyta munaykuchu chaykunap “manam kawsaqchu uyariqchu rikunchu” ñiŝqaykikta. Inti manachu rikuq kawsan
180
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
varias cosas, como si ellas fueran Dios, a veces a la misma tierra y al agua, a los cerros nevados, al arco del cielo, al sol, a la luna, a las estrellas y otras muchas cosas. Todo esto muy bien lo sabéis y entendéis, los indios. Pero esto no lo han hecho así solo los indios, sino las demás naciones y los emperadores y los sabios y los letrados y nuestros mayores y eran muy pocos los que adoraban al verdadero Dios. Y, haciendo esto, los que no adoraban y reconocían a Dios, todos ellos erraban grandemente. ¿No sabéis cómo? Como si ahora un hijo vuestro, a quien vos engendrasteis, criasteis, le disteis la comida y el vestido y, en sus enfermedades, lo curasteis y que, dándole cuánto hubiese menester, lo hicieses poderoso, habiéndoos de respetar por tantos títulos y obedeceros en todo, no lo hiciese; antes, dejándoos a vos, se fuese con otro y le respetase y obedeciese y a vos, que sois su padre, os perdiese el respeto y la vergüenza y os aborreciese. ¿No fuera grandísima maldad? ¿Y él no cometiera grandísimo desatino?¿Y fuera digno de grandísimo castigo? No tiene duda. De la misma manera, y aún peor, lo hacen los que adoran al sol, luna, estrellas, a la tierra y lo demás, dejando a su Criador y Dios, que los ha alimentado. Mirad, hijos míos, que el maldito demonio es nuestro enemigo y que de continuo está diciendo: “¡ah! ¿cómo haría yo para que el hombre no fuese al cielo?” y trabaja porque erremos el camino y todo lo que en orden a esto hace, donde pone más fuerza es en que no se adore al verdadero Dios. Y los que adoran lo demás ¿qué es lo que hacen? Lo primero, dan lo que a Dios se debe a quien no es Dios. Y, luego, no creen en Dios porque, si le creyeran, a Él solo adoraran. Y tras esto, muestran no tener juicio ni entendimiento en adorar esas cosas. Porque, si lo tuvieran, no adoraran a quien no oye, ni ve, ni vive. ¿Entendeislo, mis hijos? Sí, padre, muy bien lo entendemos. Pero no queremos creer que esas cosas no viven ni oyen ni ven. ¿Por qué el sol no ve, no vive y oye? ¿Y la luna y estrellas no hacen lo mismo? Y los demás ídolos y los cuerpos de nuestros difuntos y la nieve, ¿todo esto no oye? ¡Ah, hijos míos, que eso es la torpeza y la necedad creer y entender eso! Mira, hijo mío, este sol que nos alumbra y la luna y estrellas no oyen ni ven ni entienden y, por más que grites, no te pueden oír. Y esto ¿por qué razón?. Porque todo esto no es cosa que tiene vida aunque es tan hermoso y resplandeciente. ¿No veis un espejo? ¿No está muy liso y bruñido y resplandeciente? Ése, ¿si le hablarais, oiríaos? ¡De ninguna manera! Pues, ¿por qué? Porque no tiene vida. 1 Transliterado al sistema gráfico actual y anotado por Gerald Taylor. La traducción es del propio Francisco de Ávila. 2
Ávila señala que “Aquí entra el texto del Evangelio, que se hallará allí traducido en esta lengua y en la Índica, desde Folio 80 hasta 83”.
Antología quechua del Cusco 181
uyarin? Killa quyllurkunapaŝ manachu hinataq? Wakin wak’akunapaŝ yayaykup ayankunapaŝ rit’i rasupaŝ manachu uyariq sapa? A! Churikunayá, chaymi puqis14 mana15 ŝunquyuq kaŝqaykichik hina chayta yuyaŝqaykichikrayku. Rikuy, churi; kay k’anchaqinchik inti killa quyllurkunapaŝ manam uyariqchu rikuqchu hamut’aqchu. Maykama qhapariptiykipaŝ manam uyarinan kamakunchu. Kayri imaraykum? Kaykuna llapanku mana kawsayñiyuqmi chika sumaq chika illariq kaptinpaŝ. Manachu huk espejokta rikunki? Manachu lluchkha llunk’uŝqa16 illariq? Chay napaykuptiyki uyariŝunkimanchu? Manapunim. Imaraykutaq? Mana kawsayñin kaptin.
1
Orig. çiminpi. La confusión en el empleo de sugiere que la distinción entre /s/ y /ŝ/ ya no correspondía a una realidad fonológica para Ávila. De todos modos, */ŝimi/ se escribe cimi / çimi en todo este pasaje. 2 Aquí, y en otros pasajes de este documento, /khu/ corresponde a la grafía ccu de la publicación original. El empleo de no es regular. Así en el enunciado precedente se encuentra ricurichicuna con una sola . 3 Orig. llactapi. Ávila tampoco es muy cuidadoso en la distinción /k/ y /q/. Restituimos /q/ donde la etimología nos parece segura. 4 Orig. llocsinman. La vocal abierta indica la presencia de /q/. Las grafías y alternan para representar el segmento */ŝ/. 5 Orig. huacca muchacc cunaman. En otros pasajes, Ávila escribe mucchacc. Normalizamos la grafía según la pronunciación cusqueña actual. 6 Orig. ymañam. 7 Orig. çillumanta. 8 Ávila señala que “Aquí entra el texto del Evangelio, que se hallará allí traducido en esta lengua y en la Índica, desde Folio 80 hasta 83”. 9 Orig. pimammi. A menudo Ávila confunde la transcripción de /m/ y /n/ en final de sílaba. Restituimos la grafía que corresponde a la etimología. 10 Orig. recççirccan. 11 Orig. accuy. Como, aparentemente, esta palabra no se conserva en los dialectos actuales, no sabemos si la velar era o no aspirada o glotalizada. El empleo de la vocal muestra que Ávila no la confundía con el segmento */aquy/ de accoyraqui, derivado éste de */aqu/ “arena”. Tal vez tenga una relación con acuy, cf. «Acuy. Cuerpo muerto», Anón. 1586. 12 Orig. huaqquincunacta. 13 Orig. muchan-machu. 14 Como Ávila, González Holguín transcribe poqques que define como “Tonto atontado que no sabe nada”. La reconstrucción aquí es hipotética. 15 Orig. maña. 16 Orig. llu(n)cuscca. Ávila indica las aspirada y las glotalizadas de manera irregular. Las restituimos según las normas actuales.
182
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 183
Bartolomé Jurado Palomino
Declaración copiosa de las cuatro partes más esenciales y necesarias de la doctrina cristiana… (Lima, 1649)
San Gregorio Papa Santo Padrem huk qillqaŝqanpi willawanchik kayta. Italia ñiŝqa huk llaqtapiŝ huk obispo Andrés ŝutiyuq karqa, Diosta manchaŝpa kawsakuq. Kaypa wasinpitaqŝi huk warmi sirwiqñin payhina alli kawsayñiyuqllaraq karqa. Chayŝi supaypa llullachiŝqan chay obispoqa “chay warmiwan huchallikuŝaq” ñiŝpaña yuyaykuyta qallarirqan. Kay pachapiñaŝ huk judío Roma llaqtaman hamuŝpa pacha tutayaptinña mana maypi puñunan samakunan kaptin huk hatun wak’amuch’ana wasiman yaykurqan puñukuq. Ancha manchakuŝpañaŝ mana cristiano kaŝpapaŝ cristianoskunakta Cruzta ruraqta rikuq kaŝpa paypaŝ hawanpi huk Cruzta ruraykuŝpa huk’illapi puñukurqan. Manaŝ puñuypaŝ chayarqanchu manchakuyñinwan. Chawpitutañaŝ ancha achka supaykunakta chay wasiman yaykuqtaqa rikurqan. Hukñinŝi llapanpa apun kamachiqñin huk sillapi tiyaykuŝpa wakinkunakta taripayta qallarirqan “imaktam qamkuna kunan p’unchaw ruraŝqa kankichik? willawaychik!” ñiŝpa. Chayŝi llapallan willakurqanku ‘ñuqam kayta, ñuqam chayta’ ñiŝpa rikch’aqkunanta. Kaykunap chawpinpitañaŝ hukqa kayta willakurqan: “ñuqam kunan p’unchaw obispo Andrésta watiqarqani wasinpi kaq warmiwan huchallikunanpaq;1 chaymi chika sinchikta llullachiptiyñam qayna vísperas pacha asikuykachaŝpa chay warmiman obispoqa chayaykuŝpa rikranta t’aqllaykuŝpa llamkhaykurqan”. Kayta willaptinŝi chay apunqa willarqa “riy; kutiy; qallariŝqaykikta p’uchukaptiykiqa llapa compañeroykikunamantapaŝ yallichiŝqan kanki; huk sumaq pilluwan pillurichiŝqatam purichiŝqayki” ñiŝpa. Kay kayta rikuŝpa uyariŝpañaŝ huk’illapi puñukuq judioqa manchayñinwan chukukukurqan. Chayñaŝ chay supay apunqa rikuŝpa willarqan wakinkunakta: 184
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Declaración copiosa de las cuatro partes más esenciales y necesarias de la doctrina cristiana… (Lima, 1649) 1
Versión castellana del texto original del Cardenal R. Belarminio.
(Fragmento) El bienaventurado San Gregorio Papa escribe en sus Diálogos que en una ciudad de Italia había un obispo llamado Andrés, el cual, habiendo siempre vivido una vida muy religiosa y llena de virtudes, tenía en su casa y compañía una mujer también religiosa (por estar muy cierto y satisfecho de su virtud y castidad), de la cual ocasión aprovechándose, el enemigo halló entrada para tentar su corazón y así comenzó a imprimir la figura de ella en los ojos de su alma e incitarle a tener feos pensamientos. Acaeció pues que en este tiempo un judío, caminando de campaña para Roma y, tomándole la noche cerca de la ciudad de este obispo y no teniendo lugar donde se acoger, vino a parar a un templo antiguo, que estaba allí, de un ídolo, donde se acostó a dormir y, temiendo la mala vecindad de la casa del ídolo aunque él no creía en la Cruz, todavía por la costumbre que tenía de ver persignar a los cristianos en el tiempo de los peligros, hizo él también sobre sí la señal de la Cruz. Mas como él no pudiese dormir de miedo de aquel lugar, vio a la medianoche una gran cuadrilla de demonios entrar en él y, entre ellos, uno más principal, el cual, asentado en una silla en medio del templo, comenzó a preguntar a aquellos malvados espíritus cuánto mal habían hecho cada uno en el mundo y, como cada uno respondiese lo que había hecho, salió uno de ellos en el medio y dijo que había solicitado el ánimo del obispo Andrés con la figura de una mujer religiosa que tenía en su casa y como aquel malvado presidente oyese eso con grande atención y lo tuviese por tanto mayor ganancia cuanto más religiosa era la persona, el espíritu malo que había dado cuenta de eso añadió que el día pasado a hora de vísperas había tentado fuertemente su corazón que, llegándose a la religiosa con semblante alegría, le había dado una palmadica en las espaldas. Entonces, aquel antiguo enemigo del género
Antología quechua del Cusco 185
“rikumuychik! pim kayman yaykumuŝpa chay huk’ipi puñukun?” Ña rikumuŝpaŝ llapallan qapariŝpa kutimurqanku: “ay, ay; huk cajam; ukhunpiqa l2. Rurinpiqa ch’uŝaqlla; hawanpitaqa ancha allin wichq’aŝqam”. Kayta ñiŝpallaŝ llapallan chinkarirqanku. Chay judioñaŝ hatariŝpa llaqtaman utqhakuŝpa obispotaña maskarqan.3 Tariŝpaŝ pakallapi willarqan: “paqta ima watiqayllawanpaŝ supaypa watiqaŝqan kankiman huchaman chayanaykipaq”. Kayta ñiptinñaŝ obispoqa p’inqakuŝpa “manam” ñirqan. Chayŝi “imapaqmi ‘manam’ ñinki? manachu huk p’unchaw ‘paywan huchallikuŝaq’ ñiŝpa chayaykurqanki chay warmiman?”.4 Ñataq p’inqakuŝpa “manam” ñiptinñaŝ “ama ‘manam’ ñiychu! qayna vísperas pacham chayaykuŝpa rikranta t’aqllaykurqanki”. Kayta uyariŝpañaŝ chay obispoqa ripukuŝpa “chiqam” ñirqan. Wasinmanta chay warmikta qarquŝpañaŝ santohinaña kawsakurqan. Chay wak’a-much’ana wasipiñaŝ huk iglesiakta rurarqan. Chay judioñaŝ Santa Cruzpa atipayñinta rikuŝpa Bautismokta mañakurqan, ŝutiyachiŝqaña cristiano Santa Iglesiap ŝuyun tukurqan wiñaylla Santa Cruzpa unanchayñinwan unanchakuŝpa supaykunap makinmanta manaraq cristiano kaptinpaŝ qiŝpiŝqanta yuyaŝpa.5 .
1 Orig. huchallicunanampacc. 2
Abreviatura latina que significa la alternancia de dos vocablos o de dos variantes = vel. Aquí, tal vez pensando en la posibilidad de hacerse comprender por un público más amplio, agrega el equivalente chinchaisuyo de ukhu. 3 Orig. masccarccan. 4 Este enunciado y el siguiente son truncos. 5 Los enunciados encerrados entre los signos < >, dirigidos a los indios, no figuran en la versión castellana del original de Belarminio. Aquí sigue su traducción al castellano: “De esta manera, hijos, ¡guarden en sus corazones el signo de la Santa Cruz! Y, al ver la Cruz, inclínense y adórenla! Recuérdense cómo nuestro padre, Cristo, sufrió y murió a causa de nuestros pecados. Al acabarse este mundo, Cristo vendrá a juzgar[nos] y el signo de su Cruz aparecerá en el cielo. Entonces, expulsará a los que no han honrado su Cruz y que han vivido en la maldad al infierno. Y a los que han vivido bien, honrando [su Cruz] y recordándose [de su muerte y su sufrimiento], los llevará al cielo donde descansarán en medio de los santos y los ángeles y en la presencia de Dios, gozando plenamente de la felicidad perpetua”.
186
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
humano, comenzando a exhortar este tentador que diese cabo a lo que había comenzado para que con esto alcanzase una corona singular entre todos sus compañeros. Pues estando el judío viendo todas estas cosas y temblando con gran pavor de lo que v[e]ía, aquel malvado espíritu que allí presidía, mandó a los otros que fuesen a mirar quién era aquel que había osado dormir en aquel lugar y, mirando ellos con grande atención, dieron voces diciendo “¡ay, ay! vaso vacío, más bien sellado” y, respondiendo ellos esto, desapareció luego toda aquella compañía de espíritus malignos y, hecho esto, el judío se levantó luego y, viniendo con gran prisa a la ciudad y hallando el obispo en la iglesia, tomóle aparte y preguntóle si era molestado de alguna tentación y, como el obispo de vergüenza no le confesase nada, él replicó que en tal día había puesto los ojos con mal amor en una sierva de Dios. Y como él todavía negase esto, el judío añadió diciendo: “¿Por qué niegas lo que te pregunto, pues ayer a hora de vísperas llegaste a darle una palmada en las espaldas?”. De lo cual maravillado el obispo confesó lo que había negado. Contóle el judío todo lo que había visto en el templo. Admirado, el obispo echó de su casa [a] aquella criada y edificó en el templo un oratorio en honra del bienaventurado San Andrés Apóstol y el judío, viendo la virtud de la Santa Cruz, su poder y poder contra los demonios, pidió al obispo el agua del Bautismo y fue recibido en el gremio de la Iglesia, conservando la devoción a la Santa Cruz, signándose muy a menudo con ella en todas sus tentaciones y peligros para librarse de las acechanzas y engaños de los demonios, siendo cristiano, pues con esta señal de la Santa Cruz, no siéndolo, se había librado de aquel ejército y caterva de espíritus malignos.
1
Transliterado al sistema gráfico actual y anotado por Gerald Taylor.
Antología quechua del Cusco 187
Fer nando de Av endaño
Se rmón IX
En que se prueba que todos los hombres del mundo tuvieron origen de Adán y Eva. Impúgnasee el deerror las pacarinas. Declárase de cuál de las tres partes del mundo antiguo passaron a esta América los primeros pobladores y que la lengua general del inca fue de las que infundió Dios nuestro Señor en la confusión de las lenguas en Babilonia, y cuán antigua es la población de la América. Deus fecit ex uno omne genus hominum inhabitare super universam faciem terrae. Act. cap. 17. Yalliq sermónpim yachachirqaykichik, churikuna, imanam Dios apunchik ñawpaq yayanchik Adán ŝutiyuqta kamarqan, ñiŝpa. Kay Adán yayanchikpa huk waqtanmanta mamanchik Evakta ruraŝqantapaŝ yachachirqaykichiktaqmi. Chaymantari kay yayanchikkunap Diospa kamachiŝqanta pampachaŝqanrayku ñuqanchik paqarina hucha pecado original ŝutiyuqpi yurimuŝqanchiktapaŝ ñirqaykichiktaqmi. Kaytam ari Profeta David yachachiwanchik: Ecce enim in iniquitatibus conceptus sum, & in pecatu concepit me mater mea (kaymi ari millay huchakunapi runayani, mamaypaŝ wiksanpi huchakunapitaqmi runayachiwarqan) ñiŝpa. Kunanqa kay sermónpi llapan kay tiqsimuyupi kaq runakuna yuraq kaptin yana kaptin imahina rikch’ayñiyuq kaptinpaŝ Adán Evallamanta paqarimuŝqantam yachachiŝqaykichik. Allintam yachani inkakunap kay chiqan ŝimikta mana hamut’aŝqanta, ichaqa cristianokuna kay ŝimikta yachaykupunim. Diosmi ari kayta ŝut’incharqan, iñinanchik qillqa Sagrada Escritura ŝutiyuqpaŝ kaytam 188
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Serm ó n I X 1 (Fragmento)
En que se prueba que todos los hombres del mundo tuvieron origen de Adán y Eva. Impúgnase el error de las pacarinas. Declárase de cuál de las tres partes del mundo antiguo passaron a esta América los primeros pobladores y que la lengua general del inca fue de las que infundió Dios nuestro Señor en la confusión de las lenguas en Babilonia, y cuán antigua es la población de la América. Deus fecit ex uno omne genus hominum inhabitare super universam faciem terrae. Act. cap. 17. En el sermón pasado os enseñé, hijos, de la manera a que Dios Nuestro Señor crió al primer hombre que se llamó Adán y de una costilla suya formó a nuestra madre Eva y os dije que, porque ellos pecaron, quebrantando el precepto de Dios, por eso nacemos todos en pecado original, como nos lo enseña el Profeta David, diciendo: Ecce enim in iniquitatibus conceptus sum, & in pecatis concepit me mater mea. Ahora, en este sermón, os tengo de enseñar que todos los hombres del mundo, blancos y negros y de cualquier color, descienden y tuvieron su origen y pacarina de Adán y Eva. Bien sé que los incas no alcanzaron a saber esta verdad, pero los cristianos lo sabemos porque Dios lo reveló y la Sagrada Escritura lo dice y la Santa Madre Iglesia lo propone para que lo creamos firmemente. Ahora sabréis de dónde vinieron los primeros hombres a poblar esta tierra y que la lengua general del inca no la inventó él, porque Dios la enseñó por ministerio de los ángeles. Esto os importa mucho saberlo y para que yo os pueda enseñar para bien vuestro tengo necesidad de la Gracia, supliquemos a la Virgen Santa María nos la alcance, diciendo Ave María.
Antología quechua del Cusco 189
yachachiwanchik. Santa Iglesia mamanchikpaŝ kaytataqmi iñinanchikpaq ñawpaqinchikpi churan. Kunanman kay kitiman llaqtachakuq ñawpaq runakunap maymanta hamuŝqantapaŝ yachankichik. Qusqu ŝimikta mana inkap yallinraq kay ŝimikta Dios ñawpaq runakunaman ángelkuna Diospa kamachiŝqanta ruraptin samaykuŝqanta yachachiŝqantapaŝ yachankitaq. Kaykuna ancha yachanaykichikpunim. Kunaŝqay animaykichikpa alliyñinpaq kananpaqri Graciapaqmi kani. Sapay ñust’anchik Virgen Santa Mariakta napaykuŝun “much’aykuŝqayki, María” ñiŝpa. Achkapipunim inkakuna pantarqanku, khipukamayuqñiykichikkunapaŝ achkapitaqmi pantarqanku ñawpapacha kaqkunakta tiqsimuyup qallariyñinmantapacha yachanankupaq mana libroyuq kaŝqankurayku. Kay librokunapim profetakuna Diospa kamachiyñinkama kaykunakta runakunap yachananpaq qillqarqanku. Huk sermónpitaqmi ñirqaykichik, imanam Dios kay tiqsimuyu qallariyñiyuq kaŝqanta mana yachachiwanchikman chaypaŝ, manam chiqanta hinapuni chayta yachanchikmanchu. Manataqmi infiernop ñak’arikhuyñinkunap mana p’uchukayñiyuq kaŝqantapaŝ yachanchikmanchu mana profetakuna Diospa ŝiminmanta kayta ŝut’inchaptinqa, ñiŝpa. Kayhinapunitaqmi cristianokuna llapa runa yuraq kaq yana kaqpaŝ imahina rikch’ayñiyuq kaqpaŝ ñawpaq yayanchikkuna Adán Evamanta paqarimuŝqanta yachanchik. Hinam Apóstol San Pablo Areópago ñiŝqa llaqtapi sermoŝqanpi yachachiwarqanchik. Deus ex uno omne genus hominum inhabitare fecit super universam faciem terrae (Diosmi huk runallamanta llapan ñawray rikch’ayñiyuq runakunakta tiqsimuyupi llaqtachakhunanpaq rurarqan) ñiŝpa. San Pablop: Omne genus hominum (ñawray rikch’ayniyuq runakunakta) ñiŝqan ŝimikta unanchaychik, churikuna. Kay ŝimiqa ari kaytam ñin: “tukuy hinantin runam yuraq kaq yana kaqpaŝ, mayqan ayllumanta kay tiqsimuyupi kawsaqpaŝ cristianokuna morokuna turcokuna wak’a-much’aqkuna, imahina ayllumanta kaq indio runakunapaŝ chinoskunapaŝ japonés ñiŝqakunapaŝ mejicanokunapaŝ, tukuy hinantinmi ñawpaq yayanchikkuna Adán Evamanta paqarimurqan” ñiŝpam ñin. Imanam ari p’unchawpa tukuy illariyñinkuna huk intillallamanta lluqsimun, unu phaqchamuqpaŝ2 huk pukyullamantataq phuqchimun,3 chayhinapunitaqmi llapan kay tiqsimuyupi kaq runapaŝ ñawpaq yayanchikkunallamantataq yurimurqanku paqarimurqanku. Kaykunallam ari llapanchikpa pukyunchik saphinchik tiqsinchik. Amawt’a Rey Salomón ñiŝqa (pimanmi Dios Apunchik achka chiqan
190
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Deus fecit ex uno omne genus hominum, & … En muchas cosas erraron los incas, y vuestros filósofos [e] historiadores también erraron porque no tuvieron libros para saber las cosas antiguas desde el principio del mundo y estas cosas las sabemos los cristianos porque tenemos libros. En estos libros, por mandado de Dios, las escribieron los profetas para que los hombres las supiesen. En otro sermón os diré que, si Dios no nos hubiera enseñado que este mundo tuvo principio, no pudiéramos saberlo de cierto, tampoco pudiéramos saber que las penas del infierno son eternas, si Dios no nos lo hubiera enseñado por boca de sus profetas. De la misma manera sabemos los cristianos que todos los hombres del mundo, blancos y negros y de otros colores, proceden todos de nuestros primeros padres, Adán y Eva. Esto lo enseñó el apóstol San Pablo por un sermón que predicó en Areópago, diciendo: Deus fecit ex uno omne genus hominum inhabitare super universam faciem terrae. Reparad, hijos, en aquellas palabras del apóstol. Omne genus hominum, que quiere decir: todo género de hombres, blancos, negros, de cualquier nación que vive en todo el mundo, los cristianos y los moros y los turcos, los herejes y los indios de cualquier aillu que sean, los chinos, los japon[es]es y los mejicanos y, finalmente, todos los hombres del mundo, todos tuvieron un solo origen y pacarina de nuestros primeros padres, Adán y Eva, porque, de la manera a que toda la luz del día tiene su origen del sol y el agua que sale de la fuente tiene su origen y pacarina de la fuente, así, de la misma manera, todos los hombres del mundo tienen su origen de la fuente y pacarina de nuestros primeros padres, Adán y Eva, porque ellos fueron la fuente de donde todos los hombres proceden. El sabio Rey Salomón a quien Dios nuestro Señor enseñó muchas verdades para que las escribiese en su libro que se llama Sapientia dice en el capítulo 10: Haec illum qui primus formatus est a Deo pater orbis terrarum, cum solus esset creatus, custodivit, & eduxit illum a delicto suo. La sabiduría de Dios y su providencia guardó al primer hombre que crió solo y fue padre de todos los hombres del mundo y le sacó de su pecado para que se salvase. En las cuales palabras hemos de notar dos cosas. La primera: el amor que Dios tuvo a nuestro padre, Adán, y por este amor le sacó de su pecado para que se salvase, porque era hechura de sus manos. La segunda, que llama a nuestro padre, Adán, “padre del mundo” porque, así como un hombre tiene muchos hijos y muchas hijas, todos ellos tienen su origen y pacarina del padre que los engendró. Así, de la misma manera, porque nuestros primeros padres, Adán y Eva, fueron aumentando todos los demás hombres, por eso llamó a nuestro padre, Adán, “padre del mundo”, porque todos descendemos de ellos. Cuando Dios formó a nuestra madre, Eva, de la costilla de nuestro padre,
Antología quechua del Cusco 191
ŝimikunakta paypa huk qillqaŝqan Sabiduría ŝutiyuq libropi qillqananpaq
yachachirqan chaymi) chunkañiqin khipunpi kayhina ñin: Haec illum qui primus formatus est a Deo pater orbis terrarum, cum solus esset creatus custodiuit, & eduxit illum a delictu suo (Diospa yachaq sapa kayñin, Sabiduría ŝutiyuqmi sapallan kamaŝqa kaq runakta waqaycharqan. Kay waqaychaŝqan runataqmi llapan tiqsimuyupi kaq runakunap yayan karqan. Kaytataqmi huchanmanta qiŝpichirqan). Kay ŝimikunapim iŝkay hamut’ananchik kan: ñawpaqinmi chikapuni Dios Adán yayanchikta munaŝqanta. Kay munaŝqanraykum huchamanta qiŝpinanpaq hurqurqan yanaparqan; paypa kamaŝqan wallpariŝqanmi ari karqan. Iŝkayñiqinmi ñawpaq yayanchik Adánta “tiqsimuyup yayan” ñiŝqanta: imanam ari huk runa achka churiyuq achka usuŝiyuq4 kaptin kay llapan churin usuŝinkuna yumaqin yayallanmanta paqarimunku. Chayhinapunitaqmi, yayanchikkuna Adán Eva, Diospa ñawpaq ruraŝqan kamaŝqan kaŝqanrayku, kaykunam churinkunakta yumarqan. Kay churinkunamanta hinantin runakuna paqarimuŝqan yurimuŝqanraykutaqmi Adán yayanchikta “tiqsimuyup yayan” ñirqan. Llapanchikmi ari paykunamanta paqarimunchik. May pacham Dios mamanchik Eva yayanchik Adánpa waqtanmanta rurarqan, chay pacham, maypim yayanchik Adán puñuchkarqan rikch’ariŝpari: “Hoc nunc os ex osibus meis, & caro de carne mea (A! aychap aychan, tulluypa tullun)” ñiŝpa ñirqan. Yachayta munankichikchu, imaraykum yayanchik Adán Eva mamanchikta kay ŝimikta ñirqan? Ñuqa willaŝqayki. Mamanchik Evap aychanta Dios Adán yayanchikpa aychanmanta hurquŝqanraykum. Hinataq Dios mamanchik Evap tulluntapaŝ Adán yayanchikpa tullunmanta ruraŝqanraykum. Ñiwaychik, churikuna: ñuqa qamkunamanta huk hamu tulluyuqchu kani? huk hamu aychayuqchu kani? Manapunim. Ñawiypaŝ makiypaŝ chakiypaŝ qampa ñawiyki makiyki chakiykimanta huk huk-hinachu? Manam, llapan runakunam huk-hina aychayuq, huk-hina tulluyuqkamalla kanchik. Chayraykum llapanchik ñawpaq yayanchikkuna Adán Evallamantataq paqarimunchik yurimunchik. Kaykunallam paqarinanchik. Amawt’aykichikkunaqa, imanam mana leeyta qillqaytapaŝ yacharqankuchu, manataq libronkunapaŝ karqanchu, chayraykum achkapipuni pantarqanku. Kayhinam ari “wiraquchakunaqa indio runakunamanta huk huk paqarinayuqmi” ñirqanku. Kayraykutaqmi ñawpapacha umukunapaŝ “wiraquchap Diosñin manam indio runap
192
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Adán, la trajo adonde estaba nuestro padre, Adán, durmiendo y cuando despertó le dijo: Hoc nunc os ex osibus meis, & caro de carne mea. O ¡carne de mis carnes! y ¡hueso de mis huesos! ¿Queréis saber por qué le dijo estas palabras? Y os le diré: porque la carne que tenía nuestra madre, Eva, la sacó Dios de la carne de nuestro padre, Adán. Dime ahora, hijo, ¿yo tengo diferente carne que la tuya? ¿Y tengo diferentes huesos que los tuyos? No. ¿Mis ojos y mis manos y mis pies son diferentes que los tuyos? No. Todos los hombres tenemos una misma carne y unos mismos huesos y por eso todos descendemos de nuestros primeros padres, Adán y Eva. Ese es nuestro origen y nuestra pacarina. Vuestros filósofos, como no sabían leer ni escribir ni tenían libros, erraron en muchas cosas y así dijeron que los españoles tienen diferente origen y pacarina de los indios y, por eso, dijeron los hechiceros antiguos que el Dios de los españoles no es Dios de los indios. Esto es gran mentira y es herejía y, si ahora en tiempo de los cristianos algún hombre dijere esto, lo quemarán los señores inquisidores por hereje. Sabed, hijos, que la Fe Católica que guardamos los cristianos nos enseña que todos los hombres del mundo, los blancos y los negros, todos tenemos un mismo origen y pacarina de nuestros primeros padres, Adán y Eva, y Dios, todopoderoso, crió al primer hombre y cría las almas de todos los hombres del mundo y, por eso, no hay más de un solo Dios para todos los hombres y los ángeles, este mismo Dios cría las almas de los españoles y de los indios y de los negros. Todos adoramos a este Dios verdadero, el cual vino al mundo y se hizo hombre por librar a todos los hombres del pecado y, por eso, Jesucristo, Nuestro Señor, redimió al negro del pecado original y al español y al indio. No se hizo hombre solamente para los españoles. No murió en la Cruz solamente para los españoles, por ti, indio, por el negro y por el turco y por el moro, murió en la Cruz para librarnos a todos del pecado. ¡O gran Dios! ¡O misericordioso Señor! ¡Seáis alabado y bendito y glorificado! Mucho te debo, Señor mío, que derramaste tu sangre por mí, pecador, y quisiste ser mi Redentor, estando yo condenado al infierno por mis pecados. ¿Cómo podré yo servirte? Enséñame, poderoso Señor, a cumplir tus mandamientos, dame luz para que conozca mis pecados y me confiese de ellos. Pésame, Señor, de haberos ofendido, porque eres mi Dios y Criador de todos los hombres y de todas las cosas.
1
Transliterado al sistema gráfico actual y anotado por Gerald Taylor. La traducción es del propio Fernando de Avendaño.
Antología quechua del Cusco 193
Diosñinchu” ñirqanku. Kayqa, churikuna, llulla ŝimipunim, herejía ñiŝqam. Kunan cristianokunap pachanpi mayqan runapaŝ kayta ñinman chayqa, Apu Inquisidorkunam hereje awqakta hina rupachichinman. Yachaychik, churikuna, Iñinqanchik Fe Católica ŝutiyuq cristianokunap yupaychaŝqanchik waqaychaŝqanchikqa. Llapan kay hinantin tiqsimuyupi kaq runakuna yuraq kaq yana kaq imahina rikch’ayñiyuq kaqpaŝ ñawpaq yayanchikkuna Adán Evallamanta paqarimuŝqanchikta yuyarimuŝqanchiktam yachachiwanchik. Llapa atipaq Diosmi ñawpaq runakta kamarqan. Llapan tiqsimuyupi kaq runakunap ánimantapaŝ kamantaqmi. Chayraykum huk sapallan Diosllam hinantin runakunapaq llapantin ángelkunapaqpaŝ kan. Kay kikin Diostaqmi indio runakunap ánimanta ruran, yana runap ánimanta, wiraquchap ánimantapaŝ kaman. Llapanchikmi kay chiqan Diosta much’anchik yupaychanchik. Kay Diosmi ari kay pachaman runa tukuq hamurqan llapa runakunakta huchamanta qiŝpichiwananchikpaq. Chayraykum Jesucristo Apunchik wiraquchakunakta yanarunakunaktapaŝ paqarina hucha pecado original ñiŝqamanta qiŝpichirqan. Manam wiraquchakunaraykullachu runa tukurqan. Manam wiraquchakunaraykullachu Cruzpi wañurqan. Qam indiorayku negrorayku turcorayku mororayku llapa runakunaraykum. Llapanchikta huchamanta qiŝpichiwanqanchikpaqmi Cruzpi wañurqan. A, qhapaq Dios! A, khuyapayaq Apu! Qhapaq ŝutiyki hunu hunu mit’a much’aŝqa kachun! Achkapuni, yaya, manuyki kani. Ñuqa huchasaparaykum ari yawarñiykikta hich’arqanki. Ñuqa huchayrayku infiernopaq ñiŝqa kaptiymi qiŝpichipayaqñiy kaytapaŝ munarqanki. Imahinam sirwiykiman?5 Yachachiway, qhapaq Apu, kamachiŝqayki ŝimikunakta riqsinaypaq. Confesakunaypaqpaŝ k’anchariway, yaya. Huchallikuŝqaymanta llakinipunim Diosñiy kaŝqaykirayku runakunakta llapa imaymanaktapaŝ ruraq kamaq kaŝqaykirayku.
1 Orig. napaicuçun. Normalizamos según los criterios del resto del texto. 2 Orig. paccchamoccpas. 3 Orig. pocchimun. 4 Orig. uçusiyocc. En el Anón. 1586, encontramos «Vssusi» [uŝuŝi]. 5
Indicamos los hispanismos en cursivas aun cuando la grafía muestra su asimilación o su parcial asimilación.
194
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 195
Sinchi kunay mamaquchaq chimpanpi kawsaq runakunaman
Ñawpa inkakunaq allpanpi tiyaq wiñay riqsikuyñiyuq runakuna, qankunari pantaspa waqllisqa ñanta purispa watiqaq yupin qatirikuqkuna, uyariy, unanchay mama llaqtaykiq ñukñu kunayñinta waqyarikuyñinta. Ñan yachankichis: tawa watañan t’ikrakun huk manayupay pachamanta, huk mana riqsisqa awqa hamurqan llaqtanchiskunaman iskay-uya ñuqanchisman sutkhumuspa, ancha map’ata khuyasqanchisman kutichispa. Iskaypachak chunka waranqa hillap’ata1 ñawparichikuspan Pirineo qaqakunaq wank’ankunapi rikhurimurqan munayñinta rurananchispaq. Chay patamantan ñuqanchispa qullunanchista unanchamurqan qaparispa. Yuyarqanmi chay awqaqa hatun samita ñuqanchispaq aysamuyta qhillay siq’ita uyanchisman khaskachispa, wiñaypa wiñayñinpaq paypa piñasnin kananchispaq. Chaychika unaypi chay manayupay yawar maki wallawisankuna wiñay nak’aspa, wiñay yawarpi qhuspaspa hukllatan hurqun: muspharinanpaq pisi kallpa ñuqaykuwan kasqantan rikunku. Paykunam apamurqanku kay sinchi manchay atinakuyta ñuqaykuq sunquyku k’araspa anka sunquhina ñawiykuta wisq’aspa qhillay ukhupi, nina phuqchiypi, yawar mayupi wañuyta kikiyku maskanaykupaq. Ichaqa kay qulluypi, kay sipiypi awqaykuta maskaspa k’araq wañuyta makiykupi chay q’arukuna tarinanpaqmi. Chay manchay awqaq kallpanri chika huñulla phuqchimuspa ankayphawa hinantinman lluqllarispa tukuytan wakchata pisikallpata
196
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Proclama a los habitantes de Ultramar1 (Fragmento)
Fidelísimos habitantes de América y Asia, y vosotros los que extraviados habéis seguido las sendas de la perversidad, oíd todos la voz de vuestra madre patria. Ya sabéis que hace más de cuatro años que de una región extraña vino un desconocido tirano que, introduciéndose dolosamente entre nosotros, correspondió vilmente a la sincera amistad con que lo recibimos. Al frente de doscientas mil bayonetas nos ofreció la paz, publicó el decreto de nuestra proscripción y creyó darnos la felicidad presentándonos el sello abominable con que se había de marcar nuestra perpetua esclavitud. En todo este dilatado tiempo sus sanguinarias y numerosas legiones, siempre matando y siempre sedientas de la sangre española, no han sacado más fruto que su propia confusión y haber llevado esta lucha al último grado de desesperación en que el español, rabioso y poseído de una justa furia, prefiere ciego su muerte como haya de darla antes a un satélite de su opresor. El inmenso poder de este tirano convertido de un golpe contra esta nación pobre, débil y abandonada, y por tanto tiempo resistido, prueba demasiado claramente su heroica resolución de la que ni un paso retrocederá. A más de seiscientos mil hombres que ha introducido por los Pirineos ha puesto valor grande y a las mayores desgracias mayor sufrimiento. Derrotados los españoles mil veces y dispersos por los montes y llanuras, ya parecía haber desaparecido el baluarte de la libertad. Mas un montecillo escondido, una aldea despreciable era el asilo y punto de reunión donde se volvía a pelear con entusiasmo y encarnizamiento. Palmo a palmo ha ido el español defendiendo la heredad de sus padres y su libertad, y cuando el tirano, viendo ya las Columnas de Hércules, creyó acabada
Antología quechua del Cusco 197
sapanta rikuspa p’ampayta yuyarqan, puruntan unancharqan huqariyta llaqtanchiskunamanta. Ichaqa piq atisqanta kaychika unaypi muchukuspa qhari-qhari uyapura llat’an sayaspa riqsichikunmi pi kasqanta. Chay phiña sunqunta mast’arinmi i manan huk yupita kutinqachu qhipamanpas. Suqtapachak waranqatan i aswan yallitan Pirineo qaqakunaq wank’ankunanmanta kay mama llaqtanchisman qatirimurqan chay llulla awqa. Chaychikamanmi ichaqa sayarirqan llat’an, thanta, yarqasqa, wasinta warminta churinta purunpi, yunka ch’aprakunaq llanthunpi haqispa. Waranqa kuti t’ustusqa suyunchiskuna, yunkakunapi wayq’ukunapipas wisñisqa, ch’iqisqa yuyarqankun llipipas ña pukaranku kallpankupas qullusqanta. Ichaqa huk paka wayq’u, huk manayupay yunkachalla, huk iskay kinsa purun wasi, warukunawan qinchasqan hatun pukara sayarin runanchispa tiqsikunanpaq, aswan phiña yapataq manchay puma paykunaman kutirinanpaq. K’apa-k’apan yaykuyku suyunchiskunata yayanchispa llaqtankunata wasinkunatawanpas chay awqakunamanta qichuspa. Maypachan chay q’aru awqakunari Herculespa saywankunata ñawinkuwan rikurqanku, chaypacha yuyarqanku sunqunkupi “ñan k’uchunmanta huk k’uchunkamaña atipanchis” ñispan kusikurqanku. Ichaqa Cadiz llaqtanchiswan mamaquchaq k’ikllunpi tinkurqanku, chaypachaqa yacharqankun chay llaqtaq huk mana-atiy qaqa, huk sinchi pukara kasqanta. Chay pukarallapi tiqsikuspan sinchinchiskuna hinantinpa kallpanta mast’arispa qillqankunapi ima-iman rurana chayta llapaman yachachikamun. Chay k’aqllu pukaramanta uyapura awqakunawan tinkuspa awqakunaq anyasqanta t’aqtan. Chayllamantan ñuqaykuqa nanaq kallpata hinantin llaqtakunapi kamariyku chay q’arukuna mancharisqa ayqinankama. Chayllamantataqmi hatun kallpa Inglaterra awkikunawan aswanta aswanta p’unchaw-p’unchaw watanakuyku qhapaq kallpanwan i sunqunwanpas wiñaypa wiñayñinpaq huk suyulla kanaykupaq. Hinan atiyku wiñaypaq kusi qitutampu2 sutita huqariyta tukuy-tukuy llaqtankuna awkinkunawan tantakuspa qullanan unanchay qilqata mast’arispa hamawt’a unanchayñinkunawan ñuqanchispa kusi-kawsayñinchis wiñaypaq takyasqa sayarinanpaq. Kay tikllaykachay chawpipi aswan-aswantan kay atinakuy aysarikun. Maypachan chay awqa aswan kallpa, aswan akllasqa
198
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
la conquista, se encontró con un muro inexpugnable que no ha podido escalar y que, sirviendo de abrigo al gobierno, se ha consolidado este, ha hecho frente a sus amenazas, ha organizado respetables ejércitos y, estrechada más y más la fiel y heroica alianza de la Inglaterra, ha conseguido la gloria inmortal de que la nación entera, con todos sus representantes, se reuniesen en Cortes y sellasen con sus sabias y acertadas decisiones la libertad española. En medio de tantos sucesos sigue la lucha, y cuando el tirano, poniendo a la cabeza de sus ejércitos los mariscales más famosos, hace los mayores esfuerzos, el valiente español con más empeño jura su libertad y, en la triste y desesperada situación en que le han puesto, él mismo se ha señalado el único medio de conseguirla. A la generación presente se seguirá otra y a ésta una nueva que recordará a sus hijos y nietos la guerra de siete siglos que sostuvieron nuestros padres. A su ejemplo ha de quedar vengada la sangre de los españoles por los españoles mismos, y hasta en las entrañas de la misma Francia hemos de buscar para nuestro consuelo a nuestro amado Fernando, su hermano y tío, y a las cárceles oscuras donde gimen amarrados y derraman lágrimas nuestros ilustres prisioneros hemos de llevar nuestras armas. La hambre, la desnudez y la desolación es el espectáculo que ofrece al mundo esta nación que en medio de tantos desastres asombra por su constancia en el padecer, y su nombre camina con gloria y es pronunciado con respeto en los países más remotos del orbe. Pero, o españoles de América y Asia! En medio de tan cruel aflicción esta madre patria convierte sus ojos hacia vosotros y no puede recordar sin la mayor amargura la triste situación en que os han puesto algunos intrigantes ambiciosos que han seducido vuestro dócil corazón, abusando de la santidad de nuestra sagrada religión. Poseída del más intenso dolor por el extravío de algunos pueblos, no pierde aún la consoladora esperanza de poder atraerlos y abrigarlos benignamente en su seno para que, a un tiempo y unidos, sean partícipes de la gloria inmortal y de la felicidad que a costa de tantos sacrificios de sangre se labra, por más veces que os repitan los que se venden por vuestros amigos que ya la España pereció. Sabed que jamás rendirá su cuello al yugo tirano de Napoleón. Tampoco volverá a ser el juguete de un valido ni menos el patrimonio de un rey que más ha de gobernar como padre amoroso de sus pueblos que como monarca despótico. Con las armas, el valor y la constancia, resistirá a aquel. Con la sabia constitución que acabáis de ver sancionada, está a cubierto de la arbitrariedad y del capricho. Las ideas liberales y benéficas adoptadas con tanta madurez por nuestras Cortes abren un delicioso y ameno campo de envidiable prosperidad. El español libre, supuesto que ya lo somos todos, sabe ya quién es, cuál es su
Antología quechua del Cusco 199
wallawisankunata runankunaq ñawpanman churaspa aswanta kallpachakun, chaypachan chay phiña wawqinchiskuna astawan qhariqhari tiqsikun mana payman ullpuykuspa. Kay llaki, kay mana suyay chiki-pachapi rikukuspari pay kikillanmi allakun, t’urpukun, hatun ñanta awqankunata t’ustuspa kichakunanpaq. Kay wiñay wawqinchiskunaq qhipanta huk musuq wawakunan paqarinqa, chaymanri hukkunataq qatikunqa, kikinkupura willanakuspa kay sinchi qanchispachak wata atinakuyta k’araq-sunqu phiña qhari-qhari muchusqanta hawayñinkunaq hawayñinman mast’arispa. Kay kallpankupi lirpukuspan yayankuq machunkunaq yawarñinta mayllinqanku, hawayñinkuna España llaqtanchispi tukuy purunkunapipas manchaypuytun sayarinqa hinantinpa yuyananpaq. I chay llulla awqa Franciaq sunqunpi hayaqinpiwanpas maskasunmi ñawirurunchis Fernandonchista wakin willina mutmunkunatawanpas. Chay tutayaq manchay wataywasikuna3, maypin chay qullanan piñanchiskuna4 watasqa llumpaq wiqinta hich’askanku, chaymanmi aysasun champinchista maqananchistapas hillap’anchistawan hinantinta k’utkispa paykunata tarispa rikranchispi kutichimunanchispaq. Kay wawqinchiskunaq yarqaypi llat’ay puriypi, chay yawar ukhupi qhuspaspa kawsayñinmi tukuy tiqsimuyupi mast’arikunqa. España mamaykiq chaychika k’araypi kawsaspa qhari-qhari takyayñinmi hinantinta mancharichin i musquchinpas. Qullanan sutinri ancha awkin purin aswan karu tiqsimuyu llaqtakunapipas. Ichaqa, a wawaykuna!, España mamaykiq mutmun willinankuna chay karu mamaquchaq chimpanpi ñawpa inkakunaq allpanpi kawsaqkuna, kaychika hatun llakiypi qisachasqa mama llaqtayki wiqipacha ñawinta qankunamanmi kutirimun hina phutisqa, hina llakisqa. Manan hayk’aqpas yuyariyta atinchu mana sunqun k’arasqa: ima musphaymanmi churasunkichis qankunata chay iskay-uya, chay llulla wawqiykichis, wakin kamachikuyta munaspa, wakinri huk ch’imlliyllapi qhapaqyakuyta munaspa. Hinachu chay llaklla sunquykita askamalla t’ikranqaku Jesu Christo yayanchispa juramentunpi sutinta t’aqtaspa? Hinan anchhispa yawarta waqaspa llakiskan kay mamayki, huk pisi llaqtakuna paymanta kutirisqanta. Suyakunmi ichaqa hayk’aq p’unchawllaqa ñuqaykuwan rikrapura munay-sunqu mak’allikunanchista, i mamanpa kay karumanta waqyarikusqanta uyarikunanpaq huk qhasqunpi llamp’u uqllaykusqa tantalla wiñaypa wiñayñinpaq huñulla
200
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
dignidad y cuáles sus derechos. Sabe que tiene asegurada exclusivamente su religión y su sistema de gobierno hereditario y ha jurado a Fernando VII por su rey, demarcando también la línea de su sucesión. Sabe que no ha de faltarle el antemural de su libertad en la reunión anual de las Cortes, a que todos los españoles son igualmente llamados. Sabe que ha de ser aliviado de tantas contribuciones con que se le abrumaba y cuyo alivio habéis sido vosotros los primeros a disfrutarlo. Y sabe, en fin, que sus leyes civiles y criminales le han de asegurar su hacienda, su honor y su libertad individual. Todo juez, todo ministro y todo empleado está sujeto por la Constitución a la más estrecha responsabilidad. Leedla con reflexión y detenidamente, que os ministrará luces capaces de acallar las quejas que hasta aquí habéis producido con el consuelo del próximo remedio de tantos males sufridos. Fijad vuestra reflexión en que una de las primeras atenciones de las Cortes ha sido la creación de un Ministro de Ultramar que exclusivamente se ha de emplear en el profundo estudio de los medios de haceros felices. Con solo echar una simple ojeada sobre sus atribuciones, concebiréis la idea más lisonjera y en su bosquejo veréis trazado el cuadro de vuestra futura suerte más feliz sin duda que la que con engaño han ofrecido a los incautos esos frenéticos ambiciosos que proyectan vuestra separación. Cádiz, 30 de agosto de 1812 – El Duque del Infantado, Presidente.
1
Esta proclama se escribió originalmente en español y está fechada en Cádiz a 30 de agosto de 1812. Por orden del arzobispo de Lima se tradujo al quechua y se imprimió en versión bilingüe en la capital del virreinato a fines de 1813. Al parecer existieron otras traducciones de este texto al quechua, pues en la carta que escribió el arzobispo de Lima y que acompañaba el ejemplar de este impreso que se remitió a España, el prelado la calificaba de “la mejor traducción de muchas que se han hecho”. El ejemplar en cuestión se encuentra hoy en el Archivo General de Indias, en Sevilla (Lima 1577). Lo acompaña también una carta del obispo de Huamanga, con fecha del 8 de marzo de 1814, quien señala: “Los curas ya se los han leído a los indios de sus curatos”. La reeditaron, en transcripción paleográfica, Paul Rivet et Georges de Créqui-Montfort en su Bibliographie des langues aymará et kičua (tomo I, 1951: 247-260). La grafía y la puntuación del original español han sido modernizadas por Cesar Itier, quien ha hecho también la transliteración del texto quechua al sistema gráfico actual. Las notas también son de este especialista.
Antología quechua del Cusco 201
kawsananchispaq. Kay qhapaq España suti, kaychika yawarpa chanin, kay sinchi kallpanchispa usachikusqan sutitari tantalla ñuqanchis takikunanchispaq. Yachaychisyari, munakusqay wawqiykuna, waranqa kuti chay akllu qallu llullakuna “ñan hatun España chay sinchi suyu qullunña” ñisunki chaypachapas, manan chay qhari kallpan, chay sinchi makinqa awqa Napoleonman sutkhunqachu, ullpuykunqachu. Manataqmi hayk’aqpas llaqtanchiskunaqa huk hillu wallawisaq pukllakunan t’uru wawachu kanqa, manataqmi apu reyninkunaq quqawninchu kanqa, hinantin llaqtakunaq hump’inta yawarñintawanpas rakrananpaq. Qhipaman qhipamanqa manañan huk awqa munasqanta ruraqhinañachu llaqtanchiskunata kamachikunqa. Huk khuyapayaq yaya, huk llamp’u sunqu tatahinañan uywawasun. Tukuy kallpanchiswanmi maqananchiswan, qhillayninchiswan i hillap’awanpas sinchi sayaspa uyapura tinkusunchis, tukuy imapas llamp’ulla kusilla llapapaq kusilla kananpaq. Kunan p’unchaw hatun mana t’ikray qillqapi qhawariy Constitucion ñisqata. Chaypin tukuy hunt’asqata t’aqtasqata rikunki imaynan tukuy thatkinanchis chayta. Chay qillqamanmi watakunqa kuraq awki apu, huch’uy hatunpas mana munasqallanta rurananpaq. Kunan hinantin llaqtakunaq Leon k’ikllupi aswan yachayniyuq, aswan hamawt’a awkinchiskunaq qillqasqan qullanan Constitucion kichariwanchis huk sumaq, huk munay ñanta llapanchis kawsananchispaq. Ñamari kunanqa Español wiraqucha ñisqaña llapanchispas kanchis. Riqsikunanchisñan llapapas pi kasqanchista. Yachananchismi llapapas mana chanqana5 awki, mana piqpapas piñasnin sayasqanchista. Jesu Christo Diosninchispa churinmi kanchis, Santa Iglesiaq wawan, chay iñiyllapi wañunanta tukuymi yachan. Hinallataqmi yachana kunanpas qhipapas ima-ima rurananta kamachinantapas. Ñataqmari Reyninchispaq awki don Fernando qanchis kaqta Diospa qayllanpi riqsinchis, pi pin payman qatikunanqa chaytawanpas. Yachantaqmi kunan llapa runakunapas hatun kasqanta hinantin llaqtakunaq huñukuyñinpi llanthunpiwanpas kawsasqanta. Chay huñukuypimari huch’uy hatun Españapi kay tiqsipi kawsaqkuna siq’isqaña huk suyulla llapanchispas yupakunchis. Yachanchistaqmi chay hatun qullanan qilqa Constitución ñisqapi tukuy tukuy samarinanchista. Ñamari watan-watan p’unchaw-p’unchaw reypa sutinpi sik’iwananchismanta thanisunña. Rikuskanchisñam kunan p’unchaw llapapaq hatun samay chayamusqanta, hinallataq
202
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
yachanchis llapapas armachikuyñinpi, huchasapaq muchuchiyñinpi, yupaychayñinpiwanpas kuska llapapas kasqanta, tukuy kaqnin, sutin i sapa-sapapas sapa runa mana piñas-hina, mana kallpa kamachina kasqanta. Tukuy kamachikuqmi, awkipas kachun, kuraqpas, sullk’apas, kay qullanan qillqaman watasqan, chaymanta pantaqtin aysarisqa kananpaq. Chay qullanan qillqata qhawariy, unanchay sayaykuspa, allimanta k’utiriy. Paymi ñawiykita kicharinqa k’ancharispa. Tukuy kunankama ñak’arisqayki, sipsiqasqaykita kay pisi p’unchawllapi thasnusqata rikunki. Allinta yuyaykuy: kay hinantin hamawt’akunaq llaqtankunamanta huñukuyninqa huk apu awkita sayarichinanpaqmi, kay ñawpa inkakunaq suyunpi qankunaq samiykichista maskaspa chayllapi yuyayninta kallpantapas churaspa qankunata llullananpaqmi. Hinallataq unanchay chay hamawt’aq, chay apuq ruranankuna ima-iman chayta. Huk ch’imlliyllapi rikunki tukuy samiykita tukuy samarinaykita kusiykitawanpas, huk lirpupihina aswan takyasqata aswan sut’inchasqata, mana chay llullakunaq arwisqantahinachu. Chaykuna llaklla llullu sunquykita t’ikran, q’intihina hillurikuspa payman k’askakunaykipaq. Ichaqa yachay: misk’i kaqniykita ch’unqarquspan chinkarinqa. Chay awkiq Ultramar Ministro ñisqa, kay America inkaq suyun ñisqapi mana sayaspa, mana puñuspa qankunaq kusi-samiyki maskananmari kanqa.
1 hillap’a (arcaico) arma de fuego, escopeta. 2 qitutampu (arcaico) ‘gloria’, ‘glorioso’. 3 wataywasi (arcaico) ‘cárcel’. 4
qullanan piñanchiskuna es la traducción de « nuestros ilustres prisioneros ». El traductor se equivoca al emplear la forma inexistente piña para ‘cautivo’ en vez de piñas. Este error se explica por ser piñas un arcaísmo sin duda ya obsoleto en el quechua de inicios del siglo XIX. 5 chanqa- (arcaico) ‘tocar, mancillar’.
Antología quechua del Cusco 203
Despedida que hacen los incas nobles del Cuzco al benemérito señor general don José Miguel Medina (1851)
Qhapaq awki, allin sumaq wiraqucha don José Miguel Medina. Yachaykun ripunaykita, kay llakitaqmi sunquykuta p’itin, manan kikiykupichu kayku. Sinchi k’araqtan qhasquyku nanan, ñawiykuri wiqiykupin llimp’an mana thaniyta. Qanmi wakchakuna khuyaq karqanki, llipipaqpas allin sunqu. Ikmakunaq marq’akunan, mana taytamamayuqpa taytamaman. Imaynataq qayllaykumanta chinkarinki? Qanllan karqanki ñawiykimanta puñuyñiykita qichukuspa llipiykuq misk’i puñuyñiyku waqaychachiq, awqa suwakunata qulluchiq, qillakunata llank’achiq. Imaynamá ñawiykumanta chinkarinki? Qanmi ari khallka purinakuna llamp’uyachiq, qaqakunatapas ñan kichachiq, qhilli kallikuna pichachiq, tukuy ima chaninman churaq karqanki. Imaysunqun ripunki? Qanmi rikuy ayakunapaq sumaq wiñay samarinan pukara rurachiq, tullunkunaq usphantari quritahina waqaychachiq, q’uchukunaykupaq hatun muyata inkill mallkikunayuqta t’ikayuqta ñukch’uyuqta llank’achiq. Ima qunqaytas hayk’aqpas atiykikuman? Arí qanmi ati-ati waranqa qillqakuna huñuchiq, wayllusqayki churiykikunapaq-hina lirpukuna, ñawpakuna, ñawraymana pisqukunatapas yunkakunamanta hinantin qhiswakunamantawanpas tantachimuq tayta karqanki. Pitaq atinqa qanmanta t’aqarqukuyta? Pisqa watan llanthuyku karqanki, sunquykuri qanman yachasqa, wawaykupas churiykupas qanmanmi ñawinkuta rikch’arirqan, qantaq kay wawakunaq qillqakuna yachananpaq taytankuhina takurikuq. Ima
204
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Despedida que hacen los incas nobles del Cuzco al benemérito señor general don José Miguel Medina (1851)1
Grande e ínclito general don José Miguel Medina. Sabemos que te vas, y esta triste idea consume nuestros corazones y nos tiene abatidos con cáustico dolor, e inundados de lágrimas estamos. Tú fuiste el amparo de los pobres y todo su consuelo, digno apoyo de viudas y huérfanos desvalidos. ¿Cómo es posible que de nuestra vista desaparezcas? Vos solo supiste con rigurosa vigilia pernoctar, prefiriéndonos a tu interesante vida y asegurándonos así nuestra tranquilidad y reposo, imponiendo con tu genio respeto a los enemigos de la paz y malhechores, estimulando a estos y a los inertes y apáticos al trabajo. ¿Cómo pues desaparecerás? ¿Y con qué pecho nos abandonarás? Vos, si has puesto llanos los caminos escabrosos, sin que te hayan hecho frente ni las rocas más obstinadas, y una buena e inmejorable policía reina en el Cuzco donde no solo se ve conciliado el orden sino en todo el departamento, con qué ¿te vas? Vos, pues, nos dejas para eterna memoria una hermosa alameda que provoca al recreo, aquella mansión que abriga las cenizas de los mortales, neutralizando su horror y propiedad fúnebre con invenciones gustosas y aromáticas que testifican tu consumado anhelo. ¡Si jamás olvidarte podremos! Vos, si nos dejas aquella famosa biblioteca que nunca conoció el país, aquel museo que comprende diversidades y rarezas, desde las más apreciables hasta las simplemente curiosas, ¿quién de nosotros podremos de ti separarnos? Por cinco años hemos estado bajo tu inestimable sombra y tan hechos a ti, y nuestra descendencia ya te ha conocido y con interés paterno te has afanado por su ilustración. ¿Qué corazón será aquel que con tales recuerdos no gima tu ausencia? En nuestras entrañas quedan sellados todos tus beneficios y cuanto acreditan tus obras que siendo mudos monumentos expresan la mayor elocuencia inmortalizando tu nombre. Por
Antología quechua del Cusco 205
sunqutaq qan ripuqtiyki mana phutiq? Sunquykupi tarpusqan tukuy rurasqayki qhiparin, qhasquykupi qiñasqan sumaq sutiyki qhiparin, wiñaypaqmi, sumaq inka, munakuspa yuyanayku kanki. Dios Taytanchis kutichipusunki tukuymanta, hanaqpacha patamanta Diospa samin qan hawa aqaraphihina urmamuchun, hatun sami wasiykipi hunt’arichun, quri pillu qullqi wayta umaykipi takyarichun wiñay-wiñaypaq. Pin kasqaykirayku mañakuykiku: ama phiñakuychu, ama; sipsiqaqñiyki runakunapaq, kay mana riqsikuyñiyuqkunapaq. Hinantin llaqtapin ch’uspihina kay judio runakuna allin ruraqñin chakataqkuna. Qanmi astawan riqsinki kaniqñiyki alqukunata. Pampachay, awkihina, chay qarachakunata. Yanqan chaykuna t’urpun t’ankar wayrata. Diosllawanña, sumaq T’itu, aman qunqawankikuchu, aman. Munaqñiyki rikuy kayku, sinchi waylluqñiykikuna.
206
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
siempre, sí, noble peruano, pensaremos en ti. La Providencia te compense colmándote con toda clase de prosperidades y un celestial rocío no cese jamás de caer sobre tu cabeza que dignamente posee el don de mandar. Porque tú eres quien eres, te pedimos: no te inmutes ni des lugar a cólera alguna contra los que, ingratos, te han calumniado, ajado e insultado, pero no como gentes y meramente gentes siquiera, sino como pelados e individuos faltos hasta de sentido común, y como tales punzando y pretendiendo dañar al aire han vivido siendo indignos de llamarse conciudadanos. Adiós, adiós, pues, amado Medina, no nos olvides, pues te hemos querido y te idolatramos a porfía.
1
Este texto se imprimió en una hoja suelta en el Cusco en 1851. Aparece firmado por “Todos los Incas hijos de Mancco, y Mama Occllo” y fechado en primero de marzo de ese año. Se trata de un discurso que probablemente fue leído en quechua en una ceremonia en honor al prefecto saliente José Miguel Medina, tal vez por una persona vestida de inca. “Los incas hijos de Mancco y Mama Occllo” representan a la población del Cusco. Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort reeditaron este discurso en transcripción paleográfica en el primer tomo de su monumental Bibliographie des langues aymará et kičua (1951). La transliteración al sistema gráfico actual que se ofrece a continuación es de César Itier y la traducción al español es la del original, aunque se ha modernizado la ortografía y puntuación. Este discurso constituye un testimonio temprano y original del incaísmo cusqueño de los inicios de la República.
Antología quechua del Cusco 207
Andrés Alencastre G.
Discurso pronunciado en la Inauguración de la Academia de la Lengua Quechua, el 14 de noviembre de 1959
Qusqu llaqta kamaciq apukuna: Kay hatun yacay wasipi huñuykusqa uyariqniy wiraqucakuna, mama quyakuna, llapa wayna sipaskuna: Kunan tutan anca sumaq rimanakuypi, huq hamawt’a huñu qharikuna kamarikunqa Runasimita tiqsinkama taripanankupaq. Pacakamaqyá munacun, Inkakunaq kallpantaq samincakamucun, kay hamawt’a huñullasaq yacayta curaspa qhishwa simincista c’uyancaspa kawsaricinanta. Kay ñawpa Tawantinsuyu kamaciq Qusqu llaqtataqyá kikin sunqunta rikc’aricispa uyaricun caskiykucun kamaqninkunaq qhapaq siminta. ¿Imataq kay simipi waqaycasqari? Inkakunan, hamawt’akunan anca caniyuq yacayta kay simipiqa mast’arirqanku. Mankuqhapaqmi waqyarqan Pacakamaqta kay hinata: “A Pacakamaq, a runakamaq, wawaykikunata uywaykuwayku qasillata, qispillata” nispa. Pacakutiq Inkaq yacaynintaqmi kay simikunapi rikhurirqan: “manaraq makiruk’ananta yupayta yacashaspa quyllurkuna yupay munaqqa asikunapaq nisqan” nispa; huqtataqmi niq: “mana wasinpi kamacikuy yacaqqa, manan hayqaqpas llaqtata kamacinmancu” nispa; kinsa ñiqin simipitaqmi niq: “runamasin ciqnipakuqqa paykikillantaqmi k’irincakun” nispa. Kaqllataqmi Atawallpa cana inkapas, ña mucuy wasipiña rikukuspa nirqan: “awqanakuypa caninmi atipaypas atipacikuypas” nispa. Hinallataqmi Runasimitaqa tarincis t’ikarishaqta hanansawka
208
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Discurso pronunciado en la Inauguración de la Academia de la Lengua Quechua, el 14 de noviembre de 19591
Dignas autoridades de la ciudad del Cusco: Señores que me escuchan reunidos en este gran recinto del saber, dignas damas, jóvenes y señoritas, todos. Esta noche en medio de un hermoso conversatorio se va a constituir la Academia formada por hombres profesionales, maestros con sabiduría que llevarán el idioma Quechua al mundo entero. Que sea pues con la voluntad del dios Pachacámac y que la fuerza de los Incas los bendiga para que los sabios maestros que conforman esta Academia pongan todos sus conocimientos, toda su sabiduría, para revivir nuestro Idioma el Quechua. Que el gobernante de este antiguo Tahuantinsuyo y el pueblo del Cusco, haciendo despertar sus propios corazones, escuchen y reciban también al poderoso idioma de sus fundadores y creadores. ¿Y qué está guardado en este idioma? Fueron los Incas, los sabios quienes a través de este idioma nos ofrecieron profundas enseñanzas. Fue Manco Cápac quien convocó a Pachacámac de esta forma: “Oh Pachacámac, oh creador de hombres, protégenos a tus hijos en la paz y libres de cualquier presión”. Y las sabidurías del Inka Pachacútec florecieron a través de este idioma: “Cuando todavía no sabía contar los dedos de su mano, ya quería contar las estrellas, esto era como para reírse”; y también decía: “quien no sabe gobernar en su propia casa, jamás podría gobernar un pueblo”; y en una tercera parte decía: “Quien aborrece a su prójimo, es él mismo quien se hiere”. Igualmente, Atahualpa, el último Inca, ya viéndose en la casa de la prisión dijo: “Lo valioso en una guerra es vencer o ser vencido”.
Antología quechua del Cusco 209
Ullantaypipas, hanansawka Uskapawqarpipas. Ullantaypin Willaq Uma kay hinata rimarin: “maycikakutin wañuyta quriqirupi ukyancis” nispa. Uskapawqarpitaqmi, Uskapawqar wayna munasqan Qurit’ikata kay hinata nin: “Imasumaq quri umiña Intiq mallkikusqan t’ika K’uyciq awakunan llika Ñawray quntuq qarwaypiña”, nispa. Icaqa uyaricikuntaqmi Runasimiqa qhaqya hina t’uqyarishaq phiñakuynincis sunquncismanta lluqsimuqtin. Cay phiñakuywanmi Tupaq Amaru Tunkasukallaqtapi, waranqa waranqa runata takurirqan, maqanakuyman waqyaspa, llapañak’ariq wawqinkunata qispiciyta munaspa. Kay hatun yacaykunan runasimipiqa waqaycasqa, cay raykun kunanqa kay qhapaq simiq saphinta taripaspa tukuy sunqu hallmasaqku mana samaspa, t’ikaricisaqku wakmanta tiqsimuyuntin runamasiq riqsinanpaq. Kay llank’aypitaqmi icaqa llapaykicis yanapawanankiku kikin yawarniykicispa q’uñikuyninwan. Saqsaywaman pukarataqa manan huqllacu sayaricirqan, manataqmi cunka runallacu, llapa llaqta, llapa ayllu c’ulla kallpalla hataricirqan, kaqllatataqyá kunanpas kay Qhiswa simincista kawsaricisun yapamanta thuni thuninkunata pirqaykuspa, qunqasqa siminkunata kawsaricispa, sayashaq pukaralla wiñaypas kananpaq punakunapi wikc’usqa wawqincis runakunawan rimanancispaq, paykunata ñuqanciswan kushka kawsayman curanancispaq. Kaytan munayku tukuy sunquykuwan, kay llaqtaq akllasqan hamawt’a qharikuna, kay rimasqaykutataqmi hunt’asaqku mana p’akispa. Llapaykicis yupiykuta qatiwayku, pantaqtiykutaq sut’isimipi uyariciwayku. Cayllan simiy qankunapaq kunan tuta.
210
Qusqu, 14 ayamarq’a killa, 1959 watapi.
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Asimismo, al idioma Quechua lo encontramos floreciendo en el drama Ollantay, también en la comedia de Uska Pawkar. En el Ollantay, el Sumo Sacerdote pronuncia de esta manera: “Algunas veces bebemos a la muerte en un vaso de oro” Y en Uska Pawkar, el joven a su amada “Flor de Oro” le dice de esta manera: “Qué hermosa esmeralda de oro Flor en la que el Sol se ha protegido Red en la que el Arco Iris se tejía ………..” Pero también el idioma Quechua se deja escuchar como si fuera el trueno del rayo cuando salen nuestros resentimientos desde lo más hondo de nuestro corazón. Con ese carácter, con esa furia, Túpac Amaru, en el pueblo de Tungasuca, agitó, inquietó a miles y miles de hombres llamando, convocando a la rebelión, queriendo liberar a todos nuestros hermanos que sufrían. Todas estas grandes sabidurías están ocultas, guardadas en el idioma quechua. Es por eso que ahora, encontrando las raíces de este rico idioma, con todo el corazón, sin descansar ni desmayar, vamos a cultivarlo, vamos a hacerlo florecer nuevamente para que el mundo entero pueda conocer el idioma Quechua. Asimismo, en este trabajo todos ustedes deben ayudarnos con todo el calor de vuestra sangre. La fortaleza del Sacsayhuamán no fue levanta por una sola persona, tampoco por diez, sino por todo el pueblo, todas las familias. A una sola fuerza la construyeron. Igualmente, ahora a este nuestro idioma el Quechua vamos a hacerlo revivir nuevamente reconstruyendo lo perdido, actualizando las voces y vocabulario perdidos para que eternamente esté como una fortaleza bien erguida para siempre, para que podamos hablar con nuestros hermanos abandonados en las punas, a fin de que a ellos los incluyamos y vivamos juntos. Esto es lo que queremos de todo corazón los sabios maestros escogidos por este pueblo y todo cuanto hemos dicho lo vamos a cumplir sin quebrantarnos. Todos ustedes sigan nuestros pasos y cuando nos equivoquemos sean vuestras palabras verdaderas las que nos hagan reflexionar. Por esta noche, son mis únicas palabras para ustedes.
Cusco, 14 del mes de noviembre del año 1959
1
Publicado en la revista de la Academia Peruana de la Lengua Quechua Inka Rimay, Vol. I, Nro. 1, Cusco, 1963. En este texto se ha respetado la ortografía en quechua del autor. La traducción al castellano es de Georgina Maldonado.
Antología quechua del Cusco 211
Julio Gutiér rez
I nka G arc i l aso y a y a nc i s
WARANQA phisqa pacak kimsa cunka isqonniyuq watapi, Ayriway killaq cunka iskayniyoq p’uncayninpin, kay ñawpa Qosqo llaqtancispi paqarirqan huq apu hamawt’a qhari. Paymi karqan Inka Garsilaso de la Vega sutiyuq, espáñol wamink’a Garsilaso de la Vegaq curin, mamantaqmi karqan Isabel Cimpu Oqllo palla, Wallpa Tupaq Inkaq ususin. Kay Wallpa Tupaqtaq kasqa Wayna Qhapaq hatun inka Tawantinsuyu kamaciqpa wayqen. Chaynayá Garsilaso de la Vega Inkancisqa musuq misti runa sayarirqan, españolwan inka yawarwan tinkusqa. Icaqa iskaynin saphinmantapas qhapaq runaq c’awcunmi karqan. Erqe warmakayninmanta pacan kay hatun llaqtapi kawsarqan. Chaynas espáñol awqakuna Pisarrowan Almagrowan Qosqota qecunakuspa maqanakushaqtinku, “guerras civiles” nisqata rikusqa. Caypacas Capítan Garsilaso de la Vega yayanqa cay c’aqwakunapi qatikacasqa purisqa, wayna curin Garsilasotaq Isabel palla mamanpiwan mucuypi unay killa kawsasqaku awqakunaq muyuykusqan, Kuka-kalli wasinkupi. Caymi nin qelqasqampi, warma kawsayninta yuyarispa: “kawallukunaq k’illa cukikunaq ukhunpin wiñarqani” nispa. Espáñol pura awqanakuy tukukuqtinqa, sijlla waynaña kashaqtin yayan Capitan Garsilasoqa huq uywaqeq makinman curasqa. Cay uywaqensi kasqa Diego de Alcobaza. As qhepamanqa hukaq wamaq misticakunapiwan haykusqa canónigo Cuellarpa Yacaywasinman. Caypis qelqa ñawincayta, latin simi rimayta, qhipu yupayta yacacisqa cay
212
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Inca G a rc ila s o n u e stro pa dre 1
En el año 1539, a los doce días del mes de abril, nació un sabio maestro en esta nuestra ciudad, el antiguo Cusco. El era el Inca Garcilaso de la Vega, hijo del capitán español Garcilaso de la Vega y de la princesa Isabel Chimpu Ocllo, hija del Inca Huallpa Túpac. Este inca Huallpa Túpac fue hermano de Huayna Cápac, gran gobernante del Tahuantinsuyo. Así pues nuestro Inca Garcilaso de la Vega, nuevo hombre mestizo, nació de la mezcla de sangre española e incaica. Por parte de ambas raíces era descendiente de hombres poderosos. Desde su infancia vivió en esta gran ciudad. Cuando los enemigos españoles Pizarro y Almagro estaban disputando el Cusco, Garcilaso fue testigo de estas “guerras civiles”. Dicen que en esos tiempos su padre, el capitán Garcilaso de la Vega, sufrió persecución y su joven hijo Garcilaso, junto con su madre la princesa Isabel, vivió muchos meses en medio de la miseria y padecimientos, rodeado por los enemigos en su casa de la calle Coca. Por eso dice en sus obras recordando su niñez: “Yo he vivido en medio de los caballos, en medio de los surcos lomeados en el aporque”. Y cuando terminó la guerra entre españoles, era ya un joven bien parado y su padre el capitán Garcilaso dejó el cuidado de su hijo en manos de un tutor. Este tutor fue Diego de Alcobaza. Años más tarde, junto con otros jovencitos, entró al colegio dirigido por el canónigo Cuéllar. Allí, el cronista de corazón noble aprendió a leer obras, a hablar el idioma latín, aprendió también a contar mediante los quipus. Con jóvenes de su misma edad caminaba por diferentes barrios del Cusco. Subían a la fortaleza de Sacsayhuamán cuando todavía estaban intactos el Muyuq
Antología quechua del Cusco 213
sumaq sonqo hamawt’a. Warmamasinkunawansi caypacaqa hinantin Qosqo k’itikunata purimuqku. Chaynas sekaqku Saqsaywaman pukarata hunt’asqallaraq, taqe wasikunantin, muyu-marka, sayaq-markakunantin, cinkana t’oqokunantin ima kashaqtin. Mayninpitaqsi icaqa Yacaywasinmanta c’itakuspa espáñol runakunaq rurasqankuta qhawaq purimuqku. Hinas huq p’uncayqa, Yachay-wasinmanta cinkakuspa risqa Caqmanapata cakrapi wamaq kutillaraq waka masawan allpa yapusqankuta qhawaq. Askha runa ukhupi mancayta hanyarayasparaq misticaqa cakra yapuypi c’isiyanpun. Cay hucanmantas icaqa, yayanqa allinta soq’ayacisqa. Cayllaraqsi caypacaqa musuq wasikuna, iglesiakunapas perqakushan inkakunaq kancan teqsi patakunapiqa. Thuni purun ukhumantas musoq llaqta sayarimushan cayraq. Llapa Qosqo runaqa c’eqeripusqas espáñol awqaq takurisqan, pisillañas inka panaka-ayllu runaqa Qosqo k’ijllukunapiqa mancasqa rikhurimunku. Huq p’uncayqa 1553 watapi Francisco Hernández Girón Qosqopi awqa sayarin, llaqtakamayoqta hap’ispa. Yapamantas c’aqwanakuy qallarillantaq. Ñak’aymanta qespispas yayan Capitan Garcilasoqa Rimac llaqtaman ayqepun. Cay phuti kawsaypi, muspha-muspha purispas wayna inkancis Garsilasoqa apun Wallpa Tupaq inkaq wasinpi huñunakuq ñawpa kamacikuq inkakunaq ayllunkunawanqa. Cay kutikunapis haqayna wakca atipasqaman tukupusqankuta qhawarispa, llaki weqepi heq’epaspa niqku: Imaraq qhenca atitapya, qhapaq kamaciqmanta wakca yanakunaman tukupuncis, nispa. Huq kutikunapitaqsi icaqa inka panaka ayllunkunaqa ima sumaqta yuyariqku ñawpa paca kawsayninkunta, qhapaq inkakunaq hayllinkunata, Qosqoq paqariyninmanta Tawantinsuyu teqsi muyuntinman mast’arikunankama. Caysi Inka Garsilaso yayancispa, imaynan runasimita c’uyata yacarqan, mamanpa ñuñunpi ukyasqanta hina, Tawantinsuyuq ñawpa paca kawsaynintaqa uyarirqan allintataq yuyaycarqan. Hunt’asqallatan hapirqan umanpi, mana hayk’aq qonqarancu wañuynin pacakamapas. Hinan, yayan Capitan Garsilaso de la Vega wañupuqtinña, puririsqa España llaqtata, allin tajyasqa wayna, iskay cunka watanta hunt’aspaña, 1560 watapi. Isabel Chimpu Oqllo mamanta saqepuspa, Qosqo llaqtanmanta ripurqan wiñaypaq, mana astawan kutimuq.
214
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Marka, las Chinkanas, etc. Algunas veces burlando la disciplina de su colegio solía caminar viendo lo que hacían los españoles. Así, un día salió de su colegio con excusas y se dirigió a la chacra llamada ‘Chaqmanapata’, donde por primera vez vio como trabajaban la chacra con una yunta de bueyes. En medio de tanta gente, boquiabierto, el mestizo cronista pasó el día observando las labores de labranza de la tierra. Pero por esta inasistencia al colegio, su padre lo hizo castigar severamente con latigazos. Esos años, los españoles recién estaban levantando una nueva ciudad, construyendo casas nuevas e iglesias sobre los recintos incaicos, luego de obligar a sus propietarios a abandonarlos. Todos los habitantes del Cusco, espantados por el enemigo español, se habían esparcido en diferentes lugares; sólo pocas familias de la panaca real aparecían muy asustadas de cuando en cuando por las calles de la ciudad. Un día, en el año 1553, Francisco Hernández Girón se levantó como enemigo en Cusco, apresando al gobernador. Nuevamente empezaron las luchas y el padre de Garcilaso a duras penas escapó hacia la ciudad de Lima. En medio de esa situación de tristeza, caminando como atontado, nuestro joven Inca Garcilaso de la Vega se reunía en la casa de Huallpa Túpac con los familiares de los antiguos gobernantes incas. En esas ocasiones, viendo cómo se habían transformado en vencidos y pobres, con los ojos llenos de lágrimas decían: “Qué desgracia, qué infortunio, cruel e inhumano, de poderosos gobernantes nos hemos convertido en pobres y serviles esclavos”. En otras oportunidades, sin embargo, las familias de la panaca real recordaban con toda honra y regocijo las épocas pasadas, las fiestas y gritos de triunfo de los poderosos Incas desde la fundación del Cusco hasta la expansión por todas las regiones del Tahuantinsuyo. Así, nuestro Padre el Inca Garcilaso, conforme se alimentó de la leche de su madre, igualmente sabía hablar fluidamente el idioma quechua. Esto le permitió escuchar muy bien sobre la antigua vida e historia del Tahuantinsuyo. Todo esto lo guardaba en la memoria y jamás lo olvidó hasta los momentos de su muerte. Cuando su padre murió, Garcilaso marchó a España dejando a su madre, la princesa Isabel Chimpu Ocllo. Corría el año 1560 y era ya un joven maduro con 22 años cumplidos. Garcilaso se fue para siempre, para nunca más volver a su ciudad natal. Antes de su partida visitó al corregidor de Cusco, Polo de Ondegardo, para despedirse. En esa ocasión, Polo le mostró dentro de una casa cinco momias: tres de hombres y dos de mujeres. Las momias de los hombres pertenecían a los Incas Huiracocha, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac. Cuenta Garcilaso que la cabeza de Huiracocha estaba toda blanca, canosa y reluciente como nieve. También narra que tocó los dedos de las manos de su
Antología quechua del Cusco 215
Manaraq purisishaspas risqa Qosqo corregidor Polo de Ondegardomanta kacarparikuq. Caypacas huq wasi ukhupi rikuykacisqa phisqa aya mallkikunata, kimsa kharita iskay warmitawan. Kharikunas kasqa Inka Wiraqoca, Thupaq Inka Yupanki, Wayna Qhapaqpiwan. Wiraqocaq umansi yuraq, soqo llumpay, rit’i hinaraq qhawarikusqa. Wayna Garsilasoqa llamiykusqas Wayna Qhapaq maculanpa huq maki rauwk’ananta; cucu, c’aki k’aspi hinas kasqa. Españaman cayaspaqa, wallawisamantas, Felipe Segundo apuq kamacinpitaq unay watapurisqa, yayan Capitán Garcilaso de la Vegaq sispa ayllunkunaq yanapasqan. Llaqta masincis inkaqa yuyaykusqa icapas Españapiqa taytaypa mañaynin allpakunata kuticipuwankuman nispa. Icaqa manas imatapas taripasqacu yanqapaq ashkha wata puriyninpi. Yayanpa ñawpa awqankunas sayaripusqaku paypa awqan. Taytaykiqa iskay uya k’illiskacin karqan espáñolpura Perú llaqtapi awqanakuy kashaqtin, nispa. Qhapaqkunaq mana canin kawsayninmanta millasqa, llakikunaq qatirisqan, taytanpa ayllumasin Alonso de Vargas nisqa wiraqocaq wasinman Córdoba llaqtapi anchuyapusqa. Caypin unay wata wañuynin pacakama kawsarqan, caypitaqmi, macukayninpiña, sirk’anpi inka yawar purisqanta qatipaspa, Tawantinsuyuq ñawpa paca kawsayninta qelqaman curayta qallarirqan. C’uya qhapaq castellano simipi, anca yuyayniyoq khipukamayoqkuna hina imasumaqta kawsaricirqan inka mallki qhapaqkunaq Tawantinsuyu llaqtakuna sami kawsayman t’ikrasqankuta. Imaynatas kamacirqanku Qosqomanta, hunu-hunu nanaq runata Anqhasmayumanta Maullimayukama, Mamaqocaq patanmantataq Antisuyu sac’a rawkhakama. Cay qelqapin willakun qori qhiputa mast’arispa hina, Tawantinsuyu tukuy imaymana kawsayninta, sapanka Inkakunaq, Manqo Qhapaqmanta Waskar Inka kama, rurasqankuta, allin kawsay hatun kamaykunata, hamawt’akunaq aqoyraki kamut’ayninkuta, kusi samipi, canin kawsaypi tiyasqankuta. Cay sumaq qhapaq qellqan “COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS” nisqa. Cay qelqanwanmi yayancis Inka Garsilasoqa wiñaypaq kusi qellpupi tiyaykun, teqsimuyuntin hamawt’a runaq yupaycasqan. Cay haylli takipin mallki apuskayninciskunaq ceqaq paqariynin saphi, mamapacapi simp’asqa. Caypin Perú suyuncispa kamakuynin willka pukyumanta hina phutumun. Kinsa pacak phisqa cunka tawayoq watañan Comentarios Realespa rikhuriskanqa yupakun, caypacamanta kunankamaqa
216
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
abuelo Huayna Cápac, que estaban duros como un palo seco. En España, Garcilaso de la Vega se hizo ayudar y asesorar por parientes cercanos de su padre, pensando recibir mercedes a cambio de los servicios que éste había brindado a la Corona. Nuestro paisano el Inca pensaba: “Quizás me van a devolver los terrenos de herencia de mi padre”. Pero nunca consiguió nada, vanas fueron sus gestiones de varios años. Encima, los antiguos enemigos de su padre se volvieron contra él declarando: “Tu padre era revesero, ha jugado a dos caras cuando los españoles en el Perú estaban en guerra”. Hastiado de las injusticias de los poderosos y agobiado por las tristezas, se acercó en Córdoba a la casa de don Alonso de Vargas, pariente de su padre. Con este familiar vivió muchos años, hasta que le llegó la muerte. En su vejez, fiel a la sangre inca que circulaba por sus venas, empezó a escribir sobre el antiguo Tahuantinsuyo en el poderoso idioma español. Con bastante sabiduría, como si fuera un antiguo Khipukamayoq, hizo revivir a las momias incas y escribió igualmente sobre la transformación del Tahuantinsuyo, relatando la forma como los incas gobernaron su extenso imperio, desde Ancasmayo hasta el río Maule y desde el nivel del mar hasta las selvas del Antisuyo. Como si estuviera abriendo un atado de oro, contó toda la vida del Tahuantinsuyo, la vida y obra de cada uno de los Incas, desde Manco Cápac hasta Huáscar, las normas de vida que regían esos tiempos, la bonanza, la paz, la justicia que reinaban en sus vidas. Esa poderosa obra recibió el título de Comentarios Reales de los Incas. Con esa obra, nuestro padre, el cronista Inca Garcilaso de la Vega, fue coronado por la gloria y felicidad, fue admirado por todos los sabios del mundo. Es en las leyendas que cuenta, en las canciones y gritos de triunfo que ensalzan a la Mamapacha, donde podemos encontrar el origen verdadero de nuestros Incas. Allí está, además, el origen verdadero de nuestro Perú, cual si estuviera brotando desde un manantial sagrado. Trescientos sesenta y cuatro años han trascurrido desde la aparición de los Comentarios Reales y desde entonces hasta ahora esa obra ha recorrido el mundo entero, ha sido traducida a diversos idiomas, es la admiración de muchos sabios. Durante su vida, en su condición de cronista, nuestro paisano trabajó también otras obras salidas de su pluma de escritor y que llevan por títulos La Florida del Inca e Historia General del Perú, esta última sobre el período que va desde la llegada de los españoles hasta la finalización de las guerras civiles. Otra obra suya fue la traducción del italiano al español de los Diálogos de Amor de León el Hebreo. Así, pues, todo lo que el cronista recordaba desde su niñez y juventud lo volcó en sus obras, contando hasta su vejez con lenguaje dulce y tierno la vida de su Cusco querido. En Córdoba, a los 22 días del mes de abril del año 1612, falleció nuestro
Antología quechua del Cusco 217
tiqsimuyuntintañan puririn, huq simikunaman t’ijrasqa, llapa yacayniyuq runakunaq utiyaynin. Qelqakamayoq kawsayninpiqa llaqtamasincis Inka Garsilasoqa huq willakuykunatawanmi llank’arqan. Cay qelqana phurunmanta lloqsiq hayllikunan sutin: “La Florida del Inca”, runasimipiqa kanman “Inkaq Inkillnin”, huqtaq Comentarios Realesman qatiq “Historia General del Perú”, espáñol awqakunaq cayamusqanmanta tomaqayakunaq maqanakuynin tukukunankama willakuy. Huqkaq qelqantaq kasqa “Diálogos de Amor”, “Munanakuymanta Rimanakuy”, italiano simimanta kastellanoman t’ikrasqa. Chaynatayá warma kawsayninmanta yuyasqanta qelqaman curasqa, Qosqo llaqtanta macukayninkama misk’ita harawispa, samp’a kawsayninta tukupusqa Cordoba llaqtapi. Caypin iskay cunka iskayniyoq p’unchay Ayriwa killapi, waranqa soqtapacaq cunka iskayniyoq watapi cinkaripurqan haqay uyayruna hamawt’ancisqa. Wañuy munayninpitaqmi kamacikusqa Cordoba catedral iglesiapi p’ampakapunanpaq. Cay Pacakamaqpa wasinpin wiñaypaq samapurqan, ayat’oqon rumipitaqmi khayna qelqasqa kashan: “Inka Garsilaso de la Vega Tupa Qhari, wiñay yuyana. Qhapaq yawar. Qelqaypi hamawt’a, awqaypitaq mana mancaq. Garsilaso de la Vegaq curin. Feria qhapaq wasimanta, Infantado awkikunaq yawarmasin. Tawantinsuyu p’ucukaq Wayna Qhapaq Inkaq panan Isabel Pallapa wawan. Florida ayllita willakurqan. León Hebreota t’ijrarqan, Comentarios Realestataq qelqarqan. Cordoba llaqtapi anca sumaqta kawsarqan, llapaq yupaycasqantaq wañurqan. Kay kapilla wasiq curaynintan anqosarqan kikinpitaqmi p’ampakurqan. Sank’ay wasipi nunakunamanmi lluy kaqninta arinsharqan. Kay Diospa wasinpi Deanwan Cabildopiwan wiraqocakunan wiñaypaq kamayoqkuna. Iskay cunqa iskayniyoq p’uncay, Ayriway killapi, waranqa soqta pacak, cunka soqtayoq watapin, wañupurqan. Pacakamaq yayancista nunanpaq mañaykapuycis”. Caymanta pacan huc’uy ninaca aya-kallapinpatapi tuta p’uncay rawran. Inka Garsilaso yayancispa sonqontaq Inti Tayta hina k’ancamushan llaqtamasinkunapaq.
218
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
insigne maestro y padre de las letras peruanas. Antes de su fallecimiento había pedido que su sepultura estuviese en la iglesia Catedral de Córdoba. Allí es donde descansa para siempre y en la lápida de su tumba está el siguiente escrito: “Inca Garcilaso de la Vega, hombre, eternamente recordado. Sangre poderosa. Maestro en las letras e invencible en la guerra. Hijo de Garcilaso de la Vega. De la Feria Casa Poderosa Infantado sangre de los Awkis. Hijo de la princesa Isabel, hermana de Huayna Cápac. Escribió La Florida del Inca y tradujo a León el Hebreo y también escribió Los Comentarios Reales. Vivió muy querido en la ciudad de Córdoba y murió reconocido por todos. Las hornacinas de esta capilla fueron premiadas porque es aquí mismo que se enterró. A las almas encarceladas dejó todos sus bienes. En esta casa de Dios el Dean, con los señores del Cabildo, son los eternos gobernantes. El 22 de abril del año 1616 murió. Pidan por su alma a nuestro Padre Creador”. Desde esa fecha una lámpara pequeña está encendida sobre su ataúd día y noche. Y el corazón de nuestro Padre Inca Garcilaso de la Vega está alumbrando como el Padre Sol para sus paisanos.
1
Publicado en la revista de la Academia Peruana de la Lengua Quechua Inka Rimay, Vol. I, Nro. 1, Cusco, 1963. En este texto se ha mantenido la ortografía del autor. La traducción al castellano es de Georgina Maldonado.
Antología quechua del Cusco 219
Juan de la Cr uz Salas y S.
Dos charlas radiales Ama suwa, ama llulla, ama qella
Tawantin-suyu Runa masiykuna, ancha lulukusqai sipaskuna, munakusqai wainakuna: Kai qhepa ñeqepin kutirqamullanitaq qankunawan rimaikuq, manaña Jamaut’akunaq chai sunqo nanachikuq takinpichu, nitaq chai waqai suruchikuq simipichu, imapaqñataq mishk’i jarawipiqa, aswanyá qankunawan rimansunchis kai llamp’u simipi, cheqaq kausaininchista mast’arispa: Llipi Perú llaqtanchis kamachikuq Jatun Apu, Waminqa Presidente, kai kausakusqanchis waranqa isqon pachag soqta chunka kimsayuq watata sutichan “Año de la Alfabetización” ñispa; paiqa munanmi allinta jamut’aikuspa, llipin aillu runakuna, qhari-warmi, waina-sipas, machu-paya, lluipuni ug ñisqalla uyarisun chai chanin kamachikuininta, jinaspataq puririsun jaqai yachana wasikunaman; chaipin suyawasun, mana wawanchiskuna yachachiqllachu, ñoqanchis kikinchistapunin, kai allin poqosqa, watayuq runakunatan yachachiwasun jaqai Jamaut’a “Maestro”, “Alfabetizador”; chai wiraqochan, señoraQoya, ñust’a-señorita, maiqenña kanqa chaipas, wanllasqa kaman kanku, aillun-aillunta purinankupaq ch’ipusqa qelqata makinkupi apaikukuspa; chai qelqamantan yachasunchis tukui jamut’aiwan, ñawinchispa mana rumi jina yanqa qhawaqllachu kanqa, yanqa ch’uñu chullu jina waqai moqch’iqllachu kanqa; mana taitaikuna-mamaikuna, manan waiqeikunapanaikuna; ñawinchismi riqsinqa ch’ipusqa qelqata, pashkarinqataq
220
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Dos charlas radiales1 No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso
Compatriotas del Tahuantinsuyo, muy queridas señoritas y queridos jóvenes: En esta nueva ocasión he regresado para hablar con ustedes ya no en el canto de los sabios que hace doler el corazón, tampoco en el idioma que hace derramar lágrimas. ¿Para qué ya en el dulce canto? Mejor con ustedes vamos a hablar en este idioma delicado, suave, tierno, poniendo al descubierto nuestra verdadera vida. El Gran Mandatario del Perú, General Presidente de nuestros tiempos, ha denominado el año 1963 “Año de la Alfabetización”. El quiere que la gente de todos los pueblos, varones y mujeres, jóvenes, adultos, en general todos reflexionando bien, a una sola voz escuchemos sus justas disposiciones y además nos encaminemos hacia los recintos del saber; es allí que el profesor va a esperar aunque no sólo para enseñar a nuestros hijos. No. A nosotros también, así maduros y adultos que somos, nos va a enseñar aquel Amauta “Maestro”, “Alfabetizador”. Ese señor, esa digna dama, esa señorita, cualquiera que sea, todos están elegidos, escogidos, para poder caminar de pueblo en pueblo, llevando en sus manos el libro del Saber; es de ese libro que vamos a aprender todos con paciencia. Nuestros ojos no van a ser solo como piedras que miran, no van a ser como el chuño remojado que solo bota lágrimas; no, mis queridos padres, mis queridas madres, mis queridos hermanos, hermanas, nuestros ojos van a conocer todo el Libro y van a conocer hoja tras hoja y a la vez van a ver lo que cada línea dice para que esas justas enseñanzas puedan llegar a nuestra cabeza, para que años más tarde no seamos despojados de nuestras tierras, para que ya no seamos desalojados de nuestras casas, tampoco seamos en nuestro pueblo vistos como personas inservibles y pobres, para que en nuestros terrenos de cultivo sembremos lo que es útil y necesario; para que,
Antología quechua del Cusco 221
raphinkunata, yachanqataq sapanka wachunkunapi rimasqanta, chai chanin yachaikunaq umanchisman chayananta, manaña qhepaman jallp’anchismanta qarqosqa kananchispaq, manaña wasinchismanta wist’asqa kananchispaq, ñitaq kikin llaqtanchispi tumaqaya kananchispaq, wasinchis punkupi manaña wagcha rikhurinanchispaq, jallp’anchis patapi manaña usuri purinanchispaq; aswanraq allin, tukui kallpanchiswan qaparispa jallp’anchista, wasinchista, chakranchista, kutichipuwai jallp’an suwakuna urqontin q’asantinmanta qaparinanchispaq; urqokunaq ñauch’impi nina kunyaita jatunkaraita wiñachinanchispaq. Kai rimapayasqaikunatayá jamut’aikuichis allinta llaqta masíy runakuna, umaikichismanpuni allinta tarpuikuichis, allin sunqotaq chaskíikuwaichis, jinamantataq puriríichis Alfabetizadorta mashkaspa, maestrota, maestrata waqyarikuspa, yachai wasinpi mashkaspa, paikunañan qankunamanta allin saminchasqa, allinta ñawiikichista qhawarichinampaq, sunqoikichista jatunkaraita kicharinankupaq, tukui runapaq, tukui yachaipaq, tukui llank’aipaqpas. ¡Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Qella! Qiswa simi rimayninchis Ñataq ñaupaqeikichispiña rikhurini chaiqa, Inkanchiskunaq ñaupa mishk’i simimpiyá rimapayaikusqaikichis: Qankunaqa, jamaut’a panaikuna, jamaut’a waiqeikuna, ñoqamantawan aswan allintan yachanaikichis Qishwa simi rimaitaqa, chai simipiñataq wawakunata yachachinkichis qelqakunata chaiqa. Kai Qishwa simi rimaitaqa manan p’enqakunanchischu, nitaqmi pitapas manchakunanchischu, kikin jallp’anchismanta phutumuq simitaq chaiqa, taitanchispa mamanchispa rimakusqanku mishk’i simitaq chaiqa, q’aitukururta jinan pashkarinanchis, kuka ch’iputa jinataq mast’arinanchis, tukuiman suik’urispa, llipiman parwarispa, mishki’íi mishk’íita, kusíikusíita, k’unchíi-k’uchíitataq. Imainan yarqhakunapi ch’uyai-ch’uyai uno phawashan, qaparikusparaqtaq jatun mayukunapipas, qolqe phusuqota sayarichisparaq, shainatan kai qishwa siminchistaqa rimakunanchis, ch’uyai-ch’uyaita, sunqo kuyurichikuqta, tullunchiskuna khatatatarichiqta, llipi kallpanchiswan, tukui yuyaininchiswan, allinta jamut’aikuspa.
222
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
gritando con toda nuestra fuerza, por cerros∫ y por quebradas, nos devuelvan nuestra tierra, nuestra casa, nuestras chacras, para que en la cumbre de los cerros podamos hacer arder la gran antorcha. Estas mis reiteradas palabras pues entiendan bien mis estimados paisanos, siembren bien en vuestras cabezas y recíbanme con buen corazón para que seguidamente caminen buscando al Alfabetizador, llamando, buscando al Maestro, a la Maestra en su escuela. Ellos están bien capacitados y enterados sobre vuestra realidad, tienen la misión de orientar y hacer ver la realidad, para que ustedes puedan abrir grande, muy grande vuestros corazones para toda la gente, para todo conocimiento y para todo trabajo. ¡No seas Ladrón, no seas Mentiroso y no seas Ocioso! Nuestro idioma el quechua Ya que me encuentro delante de ustedes voy a hablarles con todo cariño e interés en el dulce Idioma de nuestros Incas. Ustedes, hermanas profesoras, hermanos profesores, deben saber mucho mejor que yo hablar nuestro idioma Quechua ya que es en este idioma que están enseñando la lecto-escritura a los niños. No debe darnos vergüenza hablar este idioma Quechua, mucho menos debemos tener miedo a nadie porque este es el Idioma que ha brotado desde nuestras propias tierras, es el dulce idioma que hablaban nuestros padres, nuestras madres. Debemos desarrollarlo, desatarlo como una madeja de hilo y extenderlo como si fuera un puñado de coca que invitamos, que ofrecemos a todos. Debemos hacerlo florecer, dulce, tan dulce y feliz con tanta elegancia. Así como en los canales de riego corre agua clara, limpia y transparente, gritando todavía, también en los ríos el agua corre levantando espuma blanca de plata, igualmente este nuestro idioma el Quechua debemos hablarlo claro, tan claro que conmueva corazones, que haga temblar a nuestros huesos, debemos hablarlo con toda nuestra fuerza, todo nuestro pensamiento, organizando y reflexionando bien. En este idioma Quechua hay escrituras como el Ollantay, es en ese drama que Ollantay nos invoca desde el pueblo del Cusco:
Que toda la nación se levante, a todos van a menospreciar mis manos, mis manos, mis pies son mis armas de guerra es para que todos ayudemos, apoyemos …
Antología quechua del Cusco 223
Kai qishwapiqa kantaqmi qilqakuna jaqai Waminqa Ollantaq jina, chaipin, khainata Ollantai qaparin, kai Qosqo k’itipi sayaikuspa: Tukui suyu jatarichun, tukuitan t’aqtanqa makii, kai maqanan makii, chakii, tukuipaqmi ch’ampii ishun.
Kusi Qoillurpas, nillantaq taitanta khaina mishk’ita: Much’anin waranqa kuti, llamp’u yayai, chakíikita, llanthuwai kai wawaikita chinkarichun tukui phuti.
Kaqmi Uska Pauqar qelqapi, sunqo nanachikuq rimaikuna, khainatan qallarin: Yuyainíimi chinkasqanña, manan ñoqapichu kani, miyollapin mishk’askani, amaña kaimanchu, amaña, sunqoimi pisipanqaña Ama sipikuichu, ama, pisi sunqo phutiq ch’aiña, juqkama ripui, juqkama, ripullaiña, aiqellaiña. Kaqllataqmi willka takikunapi Sapan Qoyanchiusman, khainata nillantaq: Ñachu mamai niwankiña, ripullaiña wawai ñispa; maitan risaq, Sumaq Umiña, qan mamaíta saqerispa. 224
Killku Warak’aq Taki Parwanpipas, kai kallanpunitaq: Ñan tutaq llanthun ripunña, qoillurkunata millp’uspa, chai llanthupin, chai qoillurpin chinkaripun waqai, llakii. Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Kusi Qoyllur también dice a su padre de esta forma tan dulce:
Mil veces beso Tus pies mi tierno padre, Dame sombra a esta tu hija Que desaparezca toda tristeza.
Igualmente Uska Pawkar dice frases que conmueven el corazón y de esta forma empieza:
Ya mi memoria está desvanecida, Ya no soy yo Estoy pensando y repensando únicamente en el veneno Ya no debería existir, ya no,
Ya mi corazón va a desfallecer No te mates, no Tórtola de poco y entristecido corazón, De una vez vete, de una vez Vete de una vez, apártate de una vez.
Igualmente, en las canciones sagradas a nuestra única madre le dicen de esta forma:
¿Acaso, madre mía, ya me has dicho Vete, hijo mío, diciendo? Adónde iré, hermosa esmeralda, Dejando a ti, mi madre.
En el cancionero de Killku Warak’a hay esto:
Ya se ha ido la sombra de la noche Tragando a las estrellas, Es en esa sombra, en esas estrellas, que empieza a desaparecer el llanto, el sufrimiento.
Antología quechua del Cusco 225
Takipaqpas, qaparinapaqpas, imamanta rimanapaqpas, qishwa siminchisqa, ancha chaninmi, chaimi tukui lulukuiwan, jatunkarai sunqowan yachaninchis, maipipas rimarikunanchispaq, takinanchispaqpas, waqananchispaqpas, pugllaspa asinanchispaqpas, runamasinchiskunaman yachachinanchispaqpas, manan pipas ñoqanchismanta, chiqninmanchu kai willka simitaqa, mishk’ii-mishk’íi qelqanapaq ima, chaimi kunan ñoqa, qankunata mink’akuikichis kunanmanta qepamanqa lluipas qankunaqa, yachaitapuni jamut’aichis, chaninchaichistaq khaichika allin mishk’i qishwanchista.
226
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Sea para cantar, sea para convocar, sea para hablar de cualquier cosa, nuestro idioma es muy adecuado, muy versátil. Por eso todos con amor, con el corazón engrandecido debemos aprender para poder hablar, para poder cantar, para poder llorar donde sea, para jugar o para reírnos, para enseñar a otros hombres como nosotros. Nadie de nosotros debe aborrecer este idioma sagrado, tan dulce y hermoso para ser escrito. Por eso ahora yo los convoco a ustedes para que de ahora en adelante aprendan y den importancia a este nuestro gran y dulce idioma, el Quechua.
1
Estas charlas fueron publicadas en la revista de la Academia Peruana de la Lengua Quechua Inka Rimay, Vol. I, Nro. 1, Cusco, 1963. En estos textos se ha mantenido la ortografía en quechua del autor. La traducción al castellano es de Georgina Maldonado.
Antología quechua del Cusco 227
Jaime Pantigozo Montes
Qiswa simiq rimayninpa t’aqankuna
Kay Apurimaq, Punu, Ayak’uchu, Arkipa, Qusqupi ima, iskay simikunata rimanchis: runa simita, kastilla simitawan. Wakin runaqa iskaynintan rimanchis, wakintaq huqllata. Hatun llaqtakunapiqa yaqa kastilla simillatan rimanku. Huch’uy llaqtakunapiqa, ayllukunapipas yaqa runasimillatan rimanchis. Piru suyuq uma llaqtan Limapiqa, kastilla simillatan rimanku. Ichaqa wak simi rimaq runakunapis kallantaqmi. Piru Suyu kamachikuq runakunaqa, qhapaq runakuna, misti runakuna kastilla simitan rimanku. Kastilla simipi willakuy qilqakuna chayamun, kastilla simipi tiliwisurpis, kastilla simipi imapis rimakun, qhilqakun. Kastilla simi mana yachaq runaqa anchatan ñaq’arinchis; kamachikuykunata mana riqsinchischu, mana liwrukunata, willakuq qilqakunata ima ñawinchayta atinchischu. Runa siminchisqa manan qilqayuqchu karan, chayraykun mana kunan yupachasqachu. Hinaspapis runasimita rimasqanchisrayku alquta hinan qhawanchis wakin runamasinchis. Chay raykun yaqa llapan qhiswa rimaqkuna kay sumaq siminchismanta p’inqakunchis mana chaninta. Hinaspapis sichus runa simi rimaq runa kastilla simita yachanchis, yaqa llapanchismi hanku hankuta parlanchis. Chayraykun kastilla simi rimaqkuna p’inqachiwanchis, nuqanchispis p’inqakullanchistaq. Allin kastilla simi rimaqllatan, waqchapis kachun, qhapaqpis kachun, manchakuywan qhawanchis. Ichaqa mana hinachu kanan; chay iskay simiqa chhaynakaman kanku, iskayninkupas yupaychasqallataq kananku.
228
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La estructura de la palabra quechua 1
En Apurímac, Puno, Ayacucho, Arequipa y también en el Cuzco hablamos dos lenguas: el quechua y el castellano. Algunos hablamos las dos lenguas y otros, solamente una de ellas. En las grandes ciudades generalmente se habla sólo en castellano, pero en los pueblos pequeños y las comunidades generalmente se usa el quechua. En la capital del Perú, Lima, sólo se habla castellano aunque hay personas que conocen otros idiomas. Las autoridades que gobiernan el Perú, los ricos y los mistis hablan el castellano. Los periódicos están escritos en castellano; la televisión se trasmite también en castellano y todo se hace en castellano. Los que no hablamos castellano tenemos muchas dificultades, pues no conocemos las leyes, ni podemos leer los libros y los periódicos que están escritos en castellano. Nuestro idioma, el quechua, no tiene escritura, por eso no es respetado y la gente que lo habla es mirada con menosprecio. Por este motivo, los que hablan quechua se avergüenzan sin razón de usar su lengua. Asimismo, cuando los hablantes del quechua usan el castellano, casi todos lo hacen defectuosamente; por ese motivo los castellanohablantes los hacen avergonzar. Sólo al que habla y conoce el castellano, sea pobre o rico, se le mira con respeto y temor. Pero esto no debe ser así pues ambas lenguas tienen el mismo valor y deben ser igualmente respetadas. Se dice también que el quechua no es una lengua como el castellano, que es un idioma inferior porque no tiene palabras equivalentes o iguales a las que tiene el castellano. Por ejemplo, en quechua no se puede encontrar equivalentes para palabras como: televisor, carro, carpeta, libro y muchas otras más; eso es cierto. Pero tampoco en castellano hay equivalentes para palabras del quechua como: wik’uña, qumpis, paqu, p’atay.
Antología quechua del Cusco 229
Hinaspapis ninkun runa simiqa manan kastilla simi hinachu; kastilla simis aswan waliq kanman, mana runasimipi huq kastilla rimaykunata niyta atikuqtin. Qhawarinapaq hina, manas qhiswapi kanchu kay kastillanu simikunapaq kikin rimaykuna, kikin simikuna: “televisor”, “carro”, “karpeta”, “libro” nisqakuna. Hinallataq, huq kaq askha simikunapaqpis manas tarisunmanchu kikillan simikunata, rimaykunata. Chayqa chiqaqmi, ichaqa manan kastillanupipas kanllataqchu kikin qhiswapi simikuna, kaykuna hina: “wik’uña”, “qumpis”, “paqu”, “p’atay”. Kastilla simiwan, qhiswa simiwanqa hukniray simikaman kanku, t’uqyayninpi, qilqankunapi, rimayninkunapi ima. Chayraykun qhiswa simipi aswan suni rimaykunatan niyta utaq qilqayta atikun mana kastilla simipi atikusqanta, kaykuna hina: QHA.WAY.KA.CHA.CHI.NA.KA.PU.SHAS.QAN.KI.CHIS.PU.NI. ÑA.TAQ.MA.RI Chayrí, ¿imaynatataq kayta kastilla simiman t’ikrasunman? ¿Atisunmanchu mana pantaspa, kikillan niruyta? Chaymantapis, t’uqyayninpipis huqniraymi kanku; chhaynaqa manan kastilla rimaqkunaqa kay hina simikunataqa runasimipi hina kikillantachu t’uqyachiyta atinku:
Ninankutaqa Nipunku
q’umir t’iyu ch’aki quwi
kumir tiyu chaki cuhui
Chhaynallataq, runasimi rimaq pantallantaq kastillanu simita t’uqyachiqtin: Ninankutaqa Nipunku dedo plátano toro 230
riru latanus turu
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El castellano y el quechua son dos lenguas distintas en su pronunciación, escritura, vocabulario y en muchos aspectos. Así, en quechua se puede formar palabras más grandes que en castellano serían oraciones completas, como ésta: QHA.WAY. KA.CHA.CHI.NA.KA. PU.SHAS.QAN.KI.CHIS.PU.NI. ÑA.TAQ.MA.RI Entonces, ¿cómo traduciríamos construcción al castellano? ¿Podemos decir lo mismo sin tergiversar su significado? Además, sus sonidos son también distintos, por lo cual los que usan castellano no pueden pronunciar igual como se hace en quechua:
En lugar de decir: Dicen: q’umir kumir t’iyu tiyu ch’aki chaki quwi cuhui
el mismo modo, el quechuahablante comete equivocaciones cuando pronuncia el D castellano:
En lugar de decir: Dicen: dedo riru plátano latanus toro turu También se piensa que el quechua está desapareciendo porque los que lo hablan usan muchas palabras del castellano y ya no usan el vocabulario autóctono. Esto es cierto porque los que hablamos quechua tenemos vergüenza de nuestra lengua y entonces queremos decir todo en castellano usando palabras de esta lengua. Otras veces queremos hablar todo en castellano aunque mezclamos palabras del castellano y el quechua por no hablarlo bien, como en estos ejemplos: En quechua decimos: ¡Yaw, Panchitu, puwirtata kurriy sirraramuy rapidulla!
Antología quechua del Cusco 231
Chaymantapas qhiswa simiqa chinkaripushan nispa ninku, kastilla simiq rimayninkunawan taqrusqata kunanqa rimasqankurayku, qhiswaq rimayninkunata qunqaspa; sut’inmi kayqa kanman. Hinaspapas, qhiswa rimaqkunaqa p’inqakunchis siminchis rimayta, hinaspa mana wakichiyta atispapas kastilla simillapina imaymanatapas niyta munanchis, nitaq uyariqninchiskuna ima niy munasqanchista atinkuchu yachayta, chay iskay simikunata taqruspa rimasqanchis rayku, kaykuna qhawarinapaq hina: Runa simipi ninchis: ¡Yaw Panchitu, puwirtata kurriy sirraramuy rapidulla!
Kastillanupitaq nillanchistaq:
Mey qhillichadu in la q’umir carru de mi wayki Juwan.
Tawantinsuyuman kastilla simi apamusqankumanta pacha, kay iskay simiq rimayninkuna taqrunakushanku. Sapanka llaqtakunaqa, suyukunaqa, huqniray kawsayniyuq kanku, chaymi sapanka simikunata mañananakunku, mana riqsisqanku rimayninkunata. Chhaynapunin tukuy llaqtakunan siminkupi ruwakun yaqa kikillanmanta. Ichaqa qhiswa simiqa mana munasqan, mana chanin rimaykunata mañakun, kikin rimayninkunaq rantinta, chaymi kay sumaq simi ch’in nipuyman, chinkapuyman purishan. Hinaspas, siminchis rimay p’inqakusqanchisrayku manaña rimayta munanchischu; mana kastilla simi kaqtinqa, utaq runa simita kastillaq simiq rimaykunawan mich’uspa rimanchis. Chayraykun runa simiq hatun kayninta qhawarispa, imaynan ñawpa apuskinchiskunaq Tawantinsuyupi rimaranku pitwina rimayta, sumaq ch’uya ñawpaq hina kananpaq. Ichaqa kanmi kastilla simipi sutichanapaq rimaykuna, mana qhiswapi kaqkuna; qhaynapiqa, kastilla simiq rimayninkunata mañayukunanchis, mana inkakunaq riqsisqanta sutichanapaq, chaypas imaynan runasimipi rimakunman chhaynata rimaspa ninapaq, qilqanapaq ima. Chaykunatan ruwananchis qhiswa simi mana ch’in nipunanpaq. Qhawananchispa hina, kay kastilla simiq rimaykunaqa,
232
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
En cambio en castellano decimos: Mey qhillachadu in la q’umir carru de mi wayqi Juwan.
Desde que el castellano fue traído al Tahuantinsuyo por los españoles, estas dos lenguas se están mezclando y como cada pueblo que las habla tiene formas distintas de vida, entonces cada una de las lenguas se presta de la otra las palabras que no conoce. Por otro lado, esto sucede en todas las lenguas del mundo. Pero lo malo de esto es que el quechua se presta palabras del castellano que no necesita, reemplazando palabras que tienen el mismo valor, por eso corre el riesgo de perderse. Asimismo, por la vergüenza que tenemos de hablarlo, el quechua se está perdiendo; sus usuarios ya no las queremos utilizar y entonces hablamos quechua con palabras del castellano. Por ello y tomando en cuenta la grandeza del quechua debemos procurar hablar como lo hicieron nuestros antepasados, para recuperar su pureza. Pero el castellano tiene palabras para nombrar las cosas que no las tiene el quechua; en este caso sí debemos prestarnos estas palabras para nombrar las cosas que no existieron en la época de los incas, pero tratando de pronunciarlas y de escribirlas de acuerdo a las reglas del quechua. Esto se debe hacer para que el quechua no se extinga. Por ejemplo, estas palabras del castellano también se pueden decir en quechua, porque significan lo mismo:
CASTELLANO
QUECHUA
alma lunar cerradura bandera mapa imagen leer
nuna ana sullu unancha saywi wanki ñawinchay
Y como dijimos, en el caso de que no haya palabras del castellano equivalentes en quechua, entonces se deben tomar esas palabras, tratando de pronunciarlas como sonarían en el quechua.
Antología quechua del Cusco 233
atikunmanmi nikuyta runa siminchispi rimaykunawan, kaykuna hina:
KASTILLA SIMI
alma lunar cerradura bandera mapa imagen leer
RUNA SIMI nuna ana sullu unancha saywi wanki ñawinchay
Nisqanchis hina, chay mana qhiswa kastillanu kaq simikunataqa imaynas runasimipi t’uqyanman chhaynatayá tumpachispa rimana, kay rimaykunta hina.
KASTILLA SIMI
RUNA SIMI
caballo vaca carro plátano oveja televisor bandera libro arequipa alférez cajón escuela
kawallu waka karru latanus uwiha / uha tiliwisur wanrira liwru arkipa alphiris kahun iskuyla
Tiqsimuyupiqa yaqa 6,500 simikunan kan; kay Piru suyu llaqtanchispitaq, yaqa 50, mana kastillasimita yupaspa. Kay llapan
234
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
CASTELLANO QUECHUA
Caballo Kawallu Vaca Waka Carro Karru Plátano Latanus Oveja Uwiha / uha Televisor Tiliwisur Bandera Wanrira Libro Liwru Arequipa Arkipa Alférez Alphiris Cajón Kahun Escuela Iskuyla En todo el orbe hay alrededor de 6,500 lenguas y en nuestra patria casi 50, sin contar el castellano. Todas estas lenguas tienen características diferentes y por eso el castellano y el quechua no son iguales. Ahora veremos primero cómo está estructurado el quechua y después cómo varían los significados de las palabras, porque no todas tienen el mismo valor. La palabra o signo es la unidad que tiene significado y en quechua la mayoría de las palabras se dividen en dos partes: la primera que se llama raíz y uno o más sufijos, como en el siguiente ejemplo:
S I M I Wasi cha-ku-sha-n-ki-chis-chu? Simiq saphin
Simikuna hunt’achiq
A) La raíz: nos indica el significado de la palabra o expresión y no puede ser dividida en significados menores. Asimismo, la raíz puede estar formada por una o dos sílabas, como vemos en los siguientes ejemplos: Con una sola sílaba: ñan, pis, qan. (camino, quién, tú)
Antología quechua del Cusco 235
simikunataq waqniray waqniray kanku. Chayraykun kastilla simiqa runa simiwanqa manan kaqllachu kanku, huqniraymi kanku. Kunanqa rikusun huq ñikinpi imayna hunt’achasqa qhiswa simi kasqanta, chaymantataq imaynan sapanka rimaykunaq hamut’ayninku huqniray huqniray kanku. Manayá simikunaqa kikin hat’uyayuqchu kanku. Simiqa, utaq rimaykunaqa, hamut’ay qutunmi. Runa simipitaq yaqa llipin rimaykunaqa iskaypi t’aqasqa kanku: huq, simiq saphin nisqa; chaymantataq, huq utaq aspuwan, simi hunt’achiqkuna sutichasqa, urapi rikusqanchis hina.
S I M I
Wasi cha-ku-sha-n-ki-chis-chu? Simiq saphin
A)
Simikuna hunt’achiq
SIMIQ SAPHIN
Ima simi ninanta utaq rimay niyta munan, chaytan qhawachiwanchis; manataqmi chay hamut’aynin phasmiyta, t’aqayta atikunmanchu. Hinaspapis, kay huq utaq iskay simi phasmiykunamanta hunt’achasqa kankuman, urapi qhilqasqa simikuna hina:
Huq phasmiyuq: Iskay phasmiyuq:
riy, pis, qan, ñan; su-maq, ri-puy, mall-ki, way-ra.
Wakin simiq saphinkunaqa, manan simi hunt’achiykunata chaskikunkuchu, kaykuna hina:
pi, wasi, mana, pampa, llulla, rumu.
Iskaymi kay simiq saphinkunaq hatun t’aqayñin; chaykunamantan kunan rimasun.
236
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Con dos sílabas:
su-maq, ri-puy, mall-ki, way-ra. (agradable, vete, árbol, viento)
Algunas raíces no requieren de sufijos para ser usadas, como en los siguientes ejemplos: pi, wasi, mana, pampa, llulla, rumu (quién, casa, no, pampa, mentiroso, yuca).
Hay dos clases principales de raíces. Ahora vamos a hablar de esas partes.
1) Raíz nominal: Son aquellas raíces que sirven de base a las palabras que mencionan nombres de seres animados e inanimados, objetos y conceptos abstractos; veamos:
qhari, rumi, Apurimaq, Kusiwaman, wawqi, kunan, paqarin, musqhuy, Pachakutiq, ichhu, allin, kusikuy, iskay, nuqa (hombre, piedra, Apurímac, Cusihuamán, hermano, mañana, sueño, Pachacútec, paja, bueno, alegría, dos, yo).
2) Raíz verbal: Son las raíces que sirven de base a las palabras que señalan las acciones que pueden cumplir los hombres, los animales o las cosas; por ejemplo:
rimay, chhillpay, llank’ay, puriy, pukllay, illariy, llamiy, sunquchay, ruphayay, t’aqsay (hablar, astillar, trabajar, caminar, jugar, amanecer, tocar, amar, solear, lavar). Según cómo estén estructuradas, las raíces pueden ser de dos clases:
* Simples. Cuando la raíz consta de un sólo elemento, como en: sara, p’unchaw, rit’i, mayu, qilqa, t’impu, ch’ipa, thanta (maíz, día, nieve, río, escritura, hervido, asido, viejo) * Compuesta. Algunas veces las raíces pueden tener dos elementos, como vemos más abajo: uqu-ruru, pacha-mama, rimana-saphi, sapa-kay,
Antología quechua del Cusco 237
1) Suti Saphi: Kawsayniyuq mana kawsayniyuq kaqkuna, hamut’aykuna ima, sutichanapaq rimaykunaq ñawpanpi kaqmi; qhawasun: qhari, rumi, Apurimaq, Kusiwaman, wawqi, kunan, paqarin, musqhuy, Pachakutiq, ichhu, allin, kusikuy, iskay, nuqa. 2) Rimana saphi: Runaq ruwayninkuna, uywakunaq, imaymanakunaq ruway atinan sut’ichanapaq simikunaq ñawpaqinpi kaqkunan, kay rimaykuna hina:
rimay, chhillpay, llank’ay, puriy, pukllay, illariy, llamiy, sunquchay, ruphayay, t’aqsay.
Imayna allichasqa kasqanman hina, kay saphikunqa kankuman: * Ch’ulla simi saphikuna, ch’ulla rimaylla kaqtin, kay rimaykunapi hina:
sara, p’unchaw, rit’i, mayu, qilqa, t’impu, ch’ipa, thanta
*
Iskay rimayniyuq saphi, urapi rikusqanchis hina:
uqu-ruru, pacha-mama, rimana-saphi, sapa-kay, chukcha-k’utu, Apu-rimaq, yawar-ch’unqa.
* Iskaychasqa saphikuna. Wakin kutiqa kay saphikunaqa iskay kuti iskaychasqa kanku, iskay kuti kikin simiyuq kasqan rayku, urapi qhawasqakuna hina:
238
q’itu-q’itu; k’umu-k’umu; muyu-muyu; thampi-thampi, kusi-kusi, rata-rata
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
chukcha- k’utu, Apu-rimaq, yawar-ch’unqa. (berro, madre tierra, raíz verbal, ser sólo, zancudo, Dios hablador, chupa sangre).
* Reduplicadas. En otros casos las raíces pueden estar duplicadas, es decir puede estar formadas por dos raíces repetidas como en los siguientes casos: q’itu-q’itu; k’umu-k’umu; muyuy-muyuy; thampi-thampi; kusi-kusi; rata-rata. (hierba medicinal, agachado, muy redondo, a tropezones, arañita, cierta planta). B)
El Sufijo
Los sufijos son los elementos que se añaden a las raíces y por tal razón no pueden aparecer solos. En quechua sólo se pueden añadir sufijos después de la raíz, no se pueden poner antes. Veamos los siguientes ejemplos:
Uma-sapa-kuna (cabezones) Wasi-cha-ku-n-ki-chá (seguramente construirás tu casa) Llank’a-pu-ra-n-ki-taq (se lo trabajaste pues) Ripu-sha-ra-n-ki-chis-taq (estaban yéndose, pues)
El quechua también tiene dos clases de sufijos y son los que señalamos a continuación: 1) Sufijos nominales: Son los sufijos añadidos a las raíces nominales, como en las siguientes palabras:
wasi-y wasi-kuna runa-manta (mi casa) (casas) (de la gente) wasi-yki wasi-yki-kuna llaqta-kama-s (tu casa) (tus casas) (dice(n que) hasta el pueblo)
2) Sufijos verbales: (Rimana hunt’achiq) que son los que añaden a las raíces verbales. Veamos:
Rima-ni
rima-nki
rima-n
Antología quechua del Cusco 239
CH)
SIMI HUNT’ACHIQ
Rimana saphikunaman rimay hunt’asqa kananpaq yapayusqanchismi; chayraykun mana, sapallankuqa rikhuriyta atinkumanchu, saphikuna hina. Runa simipiqa, saphikunallamanmi yapakuyta kay simi hunt’achiqta atisuman, manataqmi saphikunaq ñawpaqiyninpi churayta atisunmanchu. Qhawayusun urapi qilqasqa rimaykunata: Uma-sapa-kuna Wasi-cha-ku-n-ki-chá Uywa-n-chis-man-ta-taq Llank’a-pu-ra-n-ki-taq Ripu-sha-ra-n-ki-chis-taq Iskayllataqmi kay suti hunt’achiq hatun t’aqayñin. Kaykunan kanku: 1) Suti hunt’achiq: kaykunaqa suti saphikunanmi yapayukun, kay simikunapi hina: wasi-y wasi-y-ki
waka-kuna runa-manta waka-y-ki-kuna llaqta-kama-s
2) Rimana hunt’achiq: kaykunataq rimana saphikunaman yapakullantaq, urapi rikusqanchis hina: rima-ni rima-ra-ni
240
rima-nki rima-n rima-ran-chu rima-n-qa-chu
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
(hablo) (hablas) (habla) Rima-ra-ni rima-ran-chu rima-n-qa-chu (hablé) (¿habló él?) (¿hablara él?)
1
Publicado originalmente en Programa de Profesionalización Docente en Zonas Rurales Andinas del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto Pedagógico de La Salle. Urubamba, 1992.
Antología quechua del Cusco 241
242
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
I I I . Way nu k u n a
III. Lí r i ca tr a di ci o n a l
Antología quechua del Cusco 243
Waranqa Isqon Pachaq Kinsa Chunka Pusaqniyoq watapin José María Arguedas lloqsichimurqan runasimipi takita, kaymi título huk huaynokuna huñumanta, Padre Lirataqmi waranqa isqon pachaq pishqa chunka soqtayoq watapi rikhurichimuran khuyaymanta, munanakuymanta takita. Ishkayninkun runasimimanta yachaysapakuna kaspankun mashkarqanku reqsichiytataq munarqanku takikunata huaynokunata, kay huaynokunan Arguedaspa siminpi karqan: “almanchispa espiritunchispa rimarikuynin llaqtaq kawsayninpiwan”. Kay huaynokunan reqsichiwanchis indioq, mistiq, llaqtaq ruwayninta atiyninta. Reqsisqa yachaqkunan niwanchis: “runasimipi poesiaqa karqanpuniñan manaraq españolkuna chayamushaqtin. Kay poesiakunataqa takirqankumanchu hina karqan” nispa. Kaytataqmi willariwanchis cronista Bernabé Cobo “mosoq pachaq historianpi”. Yaqa llapan tusuytan takiwanpuni huñunachirqanku, chharqorqanku, manan tusuyqa mana takiwanqa karqanchu. Chayraykun taki niyta munan tusuy, tusuytaq takiy niyta munan. Chayrayku kay capitulota kichariyku ishkay takiwan cronista indio Felipe Guaman Pomaq qelqasqanwan mosoq cronicanpi. Hinamantaq churamullashaykutaq kinsa takita Padre Jorge Liraq tarisqanta, GloriaGabriel Escobarwan qelqasqanku takitapas, hinallataq wayqekuna Luis Edwin-Rodrigo Montoyaq taki wakichisqankutapas churamullashaykutaq.
244
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Canto quechua es el título de un pequeña colección de letras de huaynos que José María Arguedas publicó en 1938 y Canto de amor el de un libro similar editado por el padre Jorge Lira en 1956 también con el concurso del escritor andahuaylino. Ambos difusores del quechua buscaban que se reconozca la enorme calidad poética de las letras de las canciones (huaynos y otros géneros) que eran, en palabras de Arguedas, “expresión de toda el alma y la sensibilidad de un pueblo”. Además de ser expresión de la capacidad creativa del pueblo indio y mestizo, la lírica tradicional es importante asimismo por ser el género que más se entronca con la tradición prehispánica. Como consideran los especialistas, si existió una poesía quechua antes de la llegada de los españoles, ésta debió ser cantada, como lo explica el cronista Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo: “Casi no tenían baile que no lo hiciesen cantando, y así el nombre de taqui, que quiere decir baile, lo significa todo junto, baile y cantar; y cuantas eran las diferencias de cantares, tantas eran las de los bailes”. Tal es la razón porque este capítulo se abre con dos cantos recogidos por el cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala en su Nueva coronica y buen gobierno para a continuación ofrecer tres selecciones de canciones recopiladas ya en el siglo XX, por el padre Jorge Lira primero y por Gloria y Gabriel Escobar y los hermanos Luis, Edwin y Rodrigo Montoya con posterioridad.
Antología quechua del Cusco 245
Felipe Huaman Poma de Ayala
Nueva coronica y buen gobierno (Dos harawis)
Murqutullay murqutu1 Murqutullay murqutu, llulluch’allay llulluch’a, mana sunquyki qiwiqchu mana waqaykunki, sikllallay kaspa, quyallay kaspa, ñustallay kaspa? Unuywiqillam apariwan, yakuyparallam pusariwan, chay llikllaykita rikuykuspa, chay aqsuykita qawaykuspa. Manañam pachapas chisiyanchu, tuta rikchariptiypas, manañataqmi pacha paqarinchu. Qamqa quya, qamqa señora, manañach yuyariwankichu, kay sancaypi puma, atuq mikuwaptin, kay piñaspi wichqasqa, kikasqa tiyaptiy, palla.
246
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Nueva coronica y buen gobierno (Dos cantos)1
Murqutullay murqutu Murqutu, mi alguita murqutu, llulluch’a, mi alguita llulluch’a, ¿no tienes compasión que no lloras siendo mi flor de siklla, siendo mi reina, siendo mi princesa? Un torrente de lágrimas sale de mí, una lluvia abundante me lleva, cuando veo tu capa, cuando miro tu falda. Ya no atardece, y cuando despierto de noche, tampoco amanece. Tú, reina, tú, señora, seguramente ya no te acordarás de mí cuando en esta prisión el puma y el zorro me devoren, cuando, cautivo, esté encerrado y encadenado, princesa.
Antología quechua del Cusco 247
Aquyrakichu?2 Aquyrakichu, quya, rakiriwanchik? Tiyuyrakichu, ñusta, rakiriwanchik? Sikllalláy, chinchirkuma kaptiykichu, umallaypi, sunqu rurullaypi apaykachaykiman. Unuyrirpu llullam kanki, yakuyrirpu pallqum kanki. Maytaq sallaywan qaynaykunichu? Chay pallqu mamaykim wañuypaq rakiqninchikqa. Chay awqa yayaykim wakchaqninchikqa. Ichapas, quya, qapaq apu Dios niptinqa wakitaq tinkusun, Diostaq tinkiwasun. Chay asiq ñawiykita yuyarispa utinipuni. Chay pukllaq ñawiykita yuyarispa unquyman chayani. Chikalla, inka! Chikalla Siñu! Waqay niqlla waytaq, sunquyuqchu tiyanki? Yakuytamyakta waqaspa, Qantut patapi Sapi wayqupi suyayki, sikllallay.
1
Huaman Poma no le da título. Huaman Poma no le da título.
2
248
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Aquyrakichu? ¿Es la desgracia, reina, la que nos ha separado? ¿Es el infortunio, princesa, que nos ha separado? Mi prenda, si fueras flor de chinchirkuma, te llevaría sobre la cabeza y en el corazón. Eres mentirosa como el reflejo de las aguas, eres engañadora como el reflejo de las ondas. ¿Cuándo pude pasar tiempo con mi amada? Es tu madre mentirosa la que nos ha separado mortalmente. Es tu padre hostil el que nos ha desunido. [Pero] quizás, reina, si el señor Dios quiere, nos volveremos a unir, Dios nos juntará. Cuando pienso en tus ojos reilones, quedo atónito, cuando pienso en tus ojos juguetones, me enfermo. ¡Basta, inca! ¡Basta, señor! Tú que nadas y dices « llora », tienes valor? Llorando una lluvia de lágrimas en el andén de las Cantutas, en la quebrada de Saphi te espero, mi prenda.
1
En su Nueva Crónica, Huaman Poma transcribe una serie de cantos pertenecientes a diversas naciones del Tahuantinsuyo. Entre los cantos propios de los incas figuran estos dos. Huaman Poma no indica si los oyó en el Cusco y los transcribió él mismo o si más bien, como lo sugieren algunos indicios, los copió de los papeles pertenecientes a un cura. La traducción es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 249
Jor ge Lira (huñuq)
C anto d e a m or
Kimsata khuyarkkani Allillapakkchá kimsáta khuyarkkáni, Allillapakkchá kimsáta khuyarkkáni, Húhnin wañókktin, húhnin ripúkktin, Sullk’ánwan kkhepanáypakk. Wáh ripúkukk, llókklla mayúta Ríspa hark’aykámuy; Mituchawánpas, ch’anpachawánpas Ríspa hark’aykámuy. Wáh ripúkukk, mistisáta Ríspa hark’aykármuy; Sarachawánpas, mut’ichawánpas Ríspa hark’aykámuy. Mut’ichalláywan, sarachalláywan Mána atikktínkka, Mut’ichalláywan, akkhachalláykka Akis atimúnkka.
250
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
C a n t o d e a mo r 1
Tres amantes tengo Tres amantes tengo Tres amores son míos Porque si muriese uno y me deja el otro Quedarme pueda con el más mozo. Oh, viajero, que te alejas Ve, ataja ese río precipitado, Anda tú, cierra su corriente Con el barro o con el tepe. Oh, tú que muy lejos te vas Corre, ataja a esa mestiza Yendo tú, detenla allí Con el maíz o con el mote. Y si mi mote y mi maíz Detenerla no pudieran Mi chicha y mi mote verás Cómo tienen un gran poder.
Antología quechua del Cusco 251
Sunicha chuhchachaymanta Urpíchay súmakk rihch’aycha, Sonkkóchay ch’áska ñawícha, Sunícha chuhchachaymánta Chakáta rurachisíani, Sunícha chuhchachaymánta Chakáta rurachisíani. Taytáyki phiñarukúkktin, Chaynínta apakunáypakk, Chaynínta pussakunáypakk; Mamáyki sintirukúkktin, Chaynínta ripukunáypakk, Chaynínta apakunáypakk. Taytáyki phiñakusiáchun, Mamáyki sintikusiáchun, Chakáykka ruráskkas kásian, Chaynínta ripukunáypakk; Chakáykka ruráskkás kasian, Chaynínta passakunáypakk. Kkori raphra pillpintullay Kkóri ráphra pillpintúllay, Raphapápan killakúypi, Tiyarínña kay muthúypi, Takispátakk pitúllay. Sinp’aykíta kacharíyña, Kílla wách’ikk llusk’anánpakk, Yanaykítakk tarinánpakk Llánp’u kaynínpi kussíta.
252
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
De mi larga cabellera Paloma mía de bello rostro Tú de ojos de lucero, mi corazoncito Para tí, de mi larga cabellera Un puente mando hacer De mis largas trenzas Un puente están tejiendo. Por ese puente te conduciré Cuando tu padre esté airado Y por allí voy a llevarte Cuando tu madre esté resentida Y por ese puente me marcharé Y haciéndote pasar por allí partiré. Que importará el enojo de tu padre Ni los sentimientos de tu madre Pues mi puente ya queda hecho Ese mi puente está tendido y listo Para alejarme, irme muy lejos Para despedirme desde allí. Una mariposa Mariposa alas de oro Tiembla a la luz de la luna En la rama se posa Y en mi canción es compañera. Despliega tu cabellera Y las flechas lunares se deslicen Y en su suavidad sedeña Feliz alegría halla tu amante.
Antología quechua del Cusco 253
Yanaykíta sillwilláyña, Urpiykíta pupalláyña, Munakúyta umiríspa, Wayllukúyta umiríspa. T’ánkar rúru, misk’i sónkko, Munayllátan pukayánki, Sonkkollaypákkñan kausánki, Ñawiyki urmanay p’onkko. Mayu pata tayankita Máyu páta tayankíta, Imallamántas kkánri wakkánki; Kkarpaychaykíchus pissisúnki, Llanthuchaykichus pissisúnki. Unuchaykíña mána kakktínkka, Kkarpaychaykíña mána kakktínkka, Wárma wekkéywan kkarpaskkáyki, Súmakk sonkkóywan llanthuskkáyki. Ima níspan niwarkkánki, Makiymánta hap’iykúspa. Kkonkkawankimántakk, nékktiy, Wañuspachá, niwarkkanki. Máytakk cháy munakuycháyki, Máytakk cháy wayllukuycháyki; Iru íschukk patanpíchus, Máma kkóchakk chaupinpíchus. Hátun punátas puríni, Icha kkonkkaymánchu, níspa: Paran cháyan, kúntur wákkan, Astawánsi yuyaríyki…
254
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Abraza y aprisiona a tu prenda Cautívale tú Aliméntale con tu amor Nutriéndole con tus caricias. Fruto de la zarza, de alma dulce Te enciendes en belleza Tu existencia será mía Y tus ojos un lago en que me pierdo. Tayankita del río Tayankita que creces junto al río Por qué causa estás llorando? Agüita que te riegue no tienes? Quién te dé sombra te falta? Si no tienes la fresca agüita Y no hay para regarte Mis lágrimas puras te echaré Con mi cariño te daré sombra Recuerda que un día Cuando de mis manos me tenías “No me olvidarás”, te decía Y tú prometiste: “Será cuando muera”. Dime, dónde está ese tu cariño Dónde ese tu amor puro Quizá entre la punera paja brava O entre las ondas del gran mar. A la alta puna me voy Si olvidar todo podré, diciendo, Y la lluvia cae, el cóndor llora Y más revives en mi recuerdo...
Antología quechua del Cusco 255
Ñokka ripukktiy Hánan punápi pukuypukuychállay, Chiríta muchúspa túnpay massichállay, Chirícha ch’ipácha, wayrácha waytácha, Mána imamánta túnpay massichállay, Urpichállay, sonkkochállay. Chirícha ch’ipácha, waytácha wayrácha, Lláulli t’ikácha, t’ánkar kiskachállay, Ñawichaykíman ñawichalláywan, Ima munáytan kkhawaykunákun, Urpichállay, sonkkochállay. Chirícha ch’ipácha, wayrácha waytácha, Lláulli t’ikácha, t’ánkar kiskachállay, Ñókka ripúkktiy, ñókka passákktiy, Unuy parátas wakkaykukúnki, Urpichállay, sonkkochállay. Chirícha ch’ipácha, wayrácha waytácha, Mána imamánta túnpay massichállay, Lláulli t’ikáchay, t’ánkar kiskachállay, Chiríta muchúspa wákkakk massichállay, Urpichállay, pukuypukuychállay. Ñakaykuniy Panpamantáchus phutimurkkáni ñokkári, bis) Mána mamáyokk, mána taytáyokk kanáypakk. Mánchay orkkópi kúntur malkkópas wakkánsi, bis) Mána mamánta, mána taytánta taríspa.
256
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Cuando me vaya Adorada pukuypukuysito de la alta puna Compañerita de mi amor sufriendo el frío Nidito de frío, grácil florecita de los vientos Sin motivos eres tú parte de mi amor Ay, palomita mía! Ay, tierno corazoncito! Nidito de frío, vientecito leve como una flor Florecita de los llaullis, tú de la zarza espinito Los ojos míos con tus bellos ojitos Envidiablemente mirándose están Ay, palomita mía! Ay, tierno corazoncito! Sutil florecita de los aires, cestito de frío Florecita de los llaullis, tú de la zarza espinito Cuando me vaya y me ausente Como las lluvias has de llorar Ay, palomita mía! Ay, tierno corazoncito! Nidito de frío, vientecito débil cual una flor Sin ninguna culpa parte de mi pasión Tú mi florecita color carmín, y de la zarza espinito Sufriendo los fríos compañerita de mi dolor Ay, palomita mía, mi adorada pukuypukuysito.
Profunda maldición2 No nací espontánea de los suelos Para ser sin madre, para no tener padre. El tierno cóndor llora en la elevada cumbre Al no sentir a su madre, al no ver a su padre.
Antología quechua del Cusco 257
Hátun orkkópi rít’i taukkállas rikúskka, bis) Askha urpíwan tamachakúspa ripúkkta. Hína ripúchun, hína passáchun cháy áukka, bis) Phawaskkanpírakk ráphran utíchun kunánkka. Míkhuy mikhúskkan khúllu rumíman tukuchun, bis) Wékke wakkáskkan ñawinmantárakk ch’akichun. Llanthuykukúnan k‘ómer mallkípas chaypákkhkka. bis) Saphinmantárakk t’ihrakamúchun kunánkka. Kkelkka chayamuskka Kkóskko llakktamánta Kkélkka chayamúskka: Machúnta, payánta Ch’arkichíchun, níspa; Wáyna sipasnínta, Muhúpakk sakkéspa, Sinchi kkhollantátakk Uchu kutachápakk. Panti t’ika Yánkkan mámay kachawánki, Yánkkan táytay kachawánki, Pánti t’íka pallakúkkta, Pánti t’íka maskhakúkkta. Pánti t’íka pallaskkáypis, Pánti t’íka huñuskkáypis, Imaynápis rikukúni, Sonkkoytápis chinkachíni.
258
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
En el alto pico de la montaña sólo las nieves le vieron Alejarse con muchas palomas en la bandada. En buena hora se haya ido, se esté alejando ese enemigo Y en su vuelo ríndanse cansadas sus alas por ahora. Conviértanse los granos que come en menuda piedra Y en sus ojos el llanto ni lágrimas tenga. También el verde árbol que le daba sombra De sus raíces arránquese, caiga para siempre.
Llegó un edicto3 De la Ciudad del Cusco Llegó un Edicto Y en él se manda: Los viejos y viejas Sean hechos chalana, Los mozos y doncellitas Queden para semilla, Y los muy verdecitos Para el ají molido. Flor del panti4 Ay madre para qué Ay padre para qué Que vaya por flores del panti Que junte, que traiga esa flor, dijiste. Cuando arrancaba, mientras juntaba La hermosa flor Me han perdido Estoy extraviada de amor.
Antología quechua del Cusco 259
Mayu wayt’api Máyu wayt’ápi Rikukukktiyki, Ima mamáykis, Aláu! nisúnki, Ima taytáykis, Aláu!, nisúnki. Kkóri wallpállas1 Muyuykusúnki, Unuy parántin, Yáwar wekkéntin. Kkóri wallpápas Phalaripúnkkas, Máyokk unúllan Phiñárikúkktin. Ñókkas ichákka, Muyupayáyki; “Wárma sonkkónta; Suwásakk”, níspa.
1
Kkóri wallpa se dice al Kkorikkénkke. En algunas partes se le llama Kkóri k’ánka, ave de plumaje blanco y negro
260
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
En la isla del río5 Cuando te veas sola En la isla del río, No estará tu madre para llamarte: “¡Pobre hija mía!” No habrá tu padre quien te diga: “¡Ay hija mía!” Solo el Ave de Oro Vendrá a rondarte, Con la lluvia de sus ojos Sus lágrimas de sangre. Y aun el Ave de Oro Remontándose por el aire se irá Cuando las olas del río Embravezcan, se alboroten. Pero yo con mi constancia Iré a rondarte cantando: “Le arrebataré su joven corazón Su amor inocente, a pesar de la borrasca”.
1
La recopilación de huaynos que lleva este título fue hecha por el padre Jorge Lira y publicada por P. L. Villanueva en Lima en 1956. Esta selección de textos fue hecha por Jorge Vargas y se ha respetado la ortografía en quechua del recopilador, el padre Lira. En la introducción al libro, este describe cómo realizó su trabajo y la naturaleza de las canciones recogidas: “En cada pueblo, en cada ayllu, paso a paso he seguido y observado a los indios cantores del amor (…). Se ve pues que casi la totalidad de esta antología profana de indudable procedencia india no presenta el peso arcaico ni añejo, sino la palpitación de las cosas recién venidas al mundo. (…). Creo que las composiciones y creaciones que recogí tienen apenas unos cinco o seis lustros.” 2 Esta pieza singularísima es, por la fuerza de su contenido, su vigorosa estructura, el juego de imágenes y su belleza extraordinaria de principio a fin, modelo de la más pura categoría literaria del kechuwa clásico. La gentileza de Mercedes y Yolanda Santander me brindó captarla ad pedem literae en Sikuwani. 3 Informante: Ascencio Sumiri, Ayllu Silli, Maranganí. 4 Informante: Jorge Álvarez, Maranganí. 5 Cantó y dictó Hilda Lira Pilares, Paucartambo, Cusco.
Antología quechua del Cusco 261
Gabriel y Gloria Escobar (huñuqkuna)
Huay nos d e l C u sc o
Coca qintucay Kuka kintucay, uxa ridunday. qanllan yacanki nuqah bidayta; cirilla wayralla mucuykusqayta, unulla paralla waqaykusqayta. Coca quintuchay, hoja redonda, ¿Por qué delito padezco tanto? ¿Nuqacu kani mamay waqacih? ¿Nuqacu kani taytay llakicih? ¿Nuqacu mamayta waqacirani? ¿Nuqacu taytayta llakicirani? Caypa wiqinman cayayullaspay unulla paralla waqaykunaypahh, cayman wiqinman cayayuspallay cirilla wayralla llakiykunaypah. Urpicakuna mana munana, sunqucakuna mana waylluna, munayta waylluyta tukuruspaqa, p’’awayá ripuyá nispa niwanki.
262
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Huaynos del Cusco1
Manojito de coca2 Manojito de coca de hojas redondas, tú solo sabes de mi vida, del frío viento que me azota, del copioso llanto que derramo. Manojito de coca de hojas redondas, yo no hice llorar a mi madre yo no hice sufrir a mi padre. ¿Hice llorar yo a mi madre? ¿Hice sufrir yo a mi padre? ¿Para que esta culpa yo esté pagando? ¿Para este mi llorar constante, y el viento frío me castigue tanto? Ay, avecitas tan ingratas, Ay, amorcitos que no comprenden Después de amarme y quererme me despiden para que me vaya.
Antología quechua del Cusco 263
Mamacallayqa hina niwaran, runah wawanqa runah curinqa; mana munakuh waqacisunki, mana munakuh llakicisunki. Pantiyun punkupi silador runa punkucayykita kicaykapuway; mamacallayta wahaykukusah, mamacallayman kixaykukusah. Kapuli mallkicallay, durasnu mallkicallay, mamallay yacarucun, taytallay sabirucun, sapatun suylanmantan, sirbiyacikusunki. Kapuli mallkicallay durasnu mallkicallay mamallay yacarucun taytallay sabirucun taytayki tintiriru, mamayki lapisiru. Puna vizachita Puna wisk’acita mana kacakuna, ¿May rumi ranrapi ¡ay! bidallay llumpayta tiyanki, rup’’ayta suyanki? ¿May rumi ranrapi k’ititaykullanki? Puna wisk’acita mana kacakuna, Kutiramunki nispa, ¡ay! bidallay, manas uracu ninki, ¿manarahcus ninki? ¿Cay rumi ranracus sunqucaykita suwan, manaña astawan tupayunancispah?
264
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ya me lo dijo mi madrecita, el hijo de extraños, el forastero, no quiere, no ama; el forastero te hará llorar. Celador, portero en la puerta del cementerio abra la puertecita por favor, voy a llamar a mi madrecita voy a quejarme a mi madrecita. Ay, arbolito de capulí, ay, arbolito de durazno, si lo sabe mi padre si lo sabe mi madre como suela de sus zapatos a ti te usarán. ¡Ay, arbolito de capulí! ¡Ay, arbolito de durazno! que lo sepa mi padre que lo sepa mi madre que tu padre es tinterero que tu madre es lapicero! Vizcachita de las punas3 Vizcachita en puna, de no confiar, ¡Ay mi vida! ¿En qué pedregales, soleándote a saltos, te andas escondiendo? Vizcachita en puna, de no confiar, “Vuelve otra vez”, ¡Ay mi vida! me dijiste, “todavía no es la hora” me dijiste. ¿Esos pedregales,
Antología quechua del Cusco 265
¿Manaña astawan tinkumunancispah? Yacallayman karan, sabillayman karan, ni qanta ni pita munaymancu karan; suyanayki kama, tiyanayki kama, warma yanaykiqa ay! bidallay, ¡huhpa brasunpiña, ñuqah brasuypiñan! ¿T’ankar kiskacacus, ñuqah bidaycu karan? ¿Llawlli kiskacacus nuqah surtiyri kasqa? Llawlli kiskata hina ¡ay! bidallay mancawanaykipah, t’ankar kiskata hina, ay! bidallay, mancayuwanaykipah. Mayuh p’’asuquncu ñuqari karani, muyumuyurispa ¡ay! bidallay cinkaripunaypah, mayu p’’usuqu hina, ay bidallay! ripukapunaypah. Puna wisk’acita mana kacakuna, ¿may rumi ranrapi, llunpayta tiyanki? Ripuymanña caypas, pasaymanña caypas, unradiscaykiwan, suyawankiman karan. Retamita Mayu pata retamita, mayu pata ritamitay, c’ulla sap”i, ask”a rama, c’ulla sap”i, ask”a rama. Imallamantan qan waqanki? Imallamantan q‘illuyanki? Sumbracaykicu, p”altasunki, llant”ucaykicu pisisunki?
266
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
han robado tu corazón, para que ya no nos veamos; para que no nos encontremos? Si hubiera sabido, si hubiera intuido, ni a ti ni a nadie hubiera querido. Mientras esperabas, mientras aguardabas, el bien que quieres, ¡mi vida! ¡ya está en otros brazos, ya está en los míos! ¿Acaso yo era, mi vida, espinas de tánkar; espinas de llawlli? ¿para que me temas, como a espina de llawlli? ¿Para que me temas, vida mía, como a espina de tánkar? ¡Ay vida mía! ¿Acaso era yo espuma de río, que dando vueltas y giros me perdiese? ¿Dando vueltas y giros me alejase? Vizcachita en puna, de no confiar. ¿En qué pedregales andas retozando? me fuera o pasara, debiste esperarme, con honradez debiste aguardarme. Retamita4 Retamita a la orilla del río, retamita del borde del río; una raíz muchas ramas, una raíz muchas ramas. ¿Qué causa tu llanto? ¿por qué amarilleas? ¿te falta sombra? ¿necesitas protección?
Antología quechua del Cusco 267
Qarpacaykiña p”altahtinpas, unucaykiña p”altahtinpas, warma wiqiywan qarpasqayki, warma wiqiywan rigasqayki. Llant”ucaykiña pisihtinqa, Sunbracaykiña p”altahtinqa, Munayniywanmi sumbrasqayki; waylluycaywanmi llant”usqayki. Sunquyta Maytan nini kay sunquyta, “Ama munankicu” nispa; qaparispan kuticiwan “Manan atinicu” nispa. Huh p’uncaymi llakikuna, intuykusqan; sapallanta sunquyta, tapuykuni; Imaraykun llakisqalla, purikunki; mana imapi kusikuyta, tarispayki. ¿Manacu urqukunah, asisqanta uyarinki? ¿T’ikakunah q’apayninta q”awarinki? ¿Mayukunah takisqanta callwakunah puxllasqanta? Huhmanta qaparispa, kuticiwan; kusikuyqa manañan
268
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Si te faltara riego, si necesitaras protección; con mi llanto joven te regaré, con mis lágrimas te humedeceré. Si te faltara sombra, si necesitaras protección; con mi cariño te daré sombra, con mi querer te daré protección. A mi corazón5 ¡Cuánto le digo a mi corazón! “no quieras, no ames” ¡A gritos me responde, no puedo, no puedo! Un día, agobiado por las penas, a solas pregunté a mi corazón: ¿Por qué tan triste y abatido andas, sin encontrar en nada ninguna alegría? ¿No escuchas el reír de las montañas, y sientes el perfume de las flores? ¿El cantar de los ríos, el jugar de los peces? Nuevamente a gritos me responde: “Ya no existen alegrías para mí, ya perdí hace tiempo el sentir, muerto mi corazón ya se sepultó”. Un amor sólo me sostuvo en esta tierra; por ella solamente vivía yo en este mundo, ese amor, con mi amada lo he perdido
Antología quechua del Cusco 269
ñuqapahcu; unayñan sunquyta, cinkacini; wañusqatan sunquyta, p’anpamuni. Huh munayllan, kay pacapi, hap’iwaran; pay raykullan, kay allpapi, kawsarani. Cay munaymi yanaywan cinkaripun; cay munaymi ripukapun, yanaypa wañusqanwanmi, wañupun. Maypiña purispapas, kiskallatan tarimuni, maytaña q”awaspaypas, p”uyullan muyuriwan; rit’ipas cullurispan, waqayta yacaciwan; mayupas qaparispan waqasqayta musp”aciwan. Manañan ñuqapah, p’uncawqa kanmanñacu; intipas k’ancaypas, tutallan ñuqapah, wañuymi kawsayniy.
270
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
ese amor se ha ido! ¡Muerta mi amada, ese amor ha muerto! Donde voy, donde llego, espinas sólo encuentro. Donde voy, donde miro, sólo las nubes me envuelven. Los nevados al derretirse, a llorar me enseñaron. Los ríos con sus gritos hacen que delire en mi llanto. No creo que ya haya día para mí, aun la luz del sol para mí es noche, porque mi vida no es vida, mi vida es muerte. Tambobambino6 A un joven tambobambino, el río de sangre se lo llevó; sólo está flotando su ponchito, sólo está nadando su quenita. ¡Wífala wífala! ¡Wífala, wífala wífalay! Y la moza que lo amaba, llora desconsoladamente; tomando su charanguito, mirando su chullito. ¡Wífala wífala!
Antología quechua del Cusco 271
Tambobambino Tambubambino maht’atas, yawar mayu apapun, puncucallanñas tuytushan, qinacallanñas wayt’ashan. ¡Wifala wifalá! ¡Wifala, wifalá wifalay! Munakuhsi p’asñanri, waqayllañan waqashan; carangucanta hap’ispa, c’ullucallanta q’awaspa. ¡Wifala wifalá! ¡Wifala, wifalá wifalay! ¡Wifalita wifalay! ¡Wifala, wifalá wifalá! ¡Wifalalay, wifalay! ¡Wiiiiifalitay, wifalay! Valica Balica lisa p’asñawan, ñiñucay, dibiras; ¿maypirah tupanki? Qusqu uraykunatañas, ñiñucay, dibiras, maht’atas suwashan. Qusquta cayaruspari ñiñucay, dibiras ¿imatas ruwanqa? (ruranqa) Sapanka ahawasipis, ñiñucay, dibiras, sarata kutanqa.
272
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
¡Wífala, wífala wífalay! Valicha7 (Diminutivo para Valeriana o Valeria) Con Valicha, la osada moza en verdad, mi niño, ¿dónde te encontrarás? dicen, en verdad, mi niño, que por las calles del Cusco anda seduciendo mozos. Y al llegar al Cusco, en verdad, mi niño; ¿qué va a hacer? molerá maíz de chichería en chichería, en verdad, mi niño. Y no solo eso hará ella, en verdad, mi niño, aquella moza atrevida, con todos los cuarteles, en verdad, mi niño, acabará ella sola. Hermosa flor de la sierra, jilguero andino, por valles, montes, quebradas; cholita cusqueña. ¿Qué estarás haciendo?
1
Esta selección de huaynos ha sido tomada del libro de Gabriel y Gloria Escobar Huaynos del Cusco. Ed. Garcilaso. Cusco, 1981. Los recopiladores señalan en la introducción al libro que el trabajo de recolección se prolongó a lo largo de treinta años y que la mayor parte de versiones fueron registradas en fiestas familiares rurales y urbanas y en transmisiones radiales y en discos. Asimismo,
Antología quechua del Cusco 273
¿Cayllatarahcus ruwanman (ruranman) ñiñucay, dibiras cay lisa p’asñari? Sapanka kuwartilkunatas, ñiñucay, dibiras, sapallan tukunqa. Saraca parway, parwascay, sarascay! triguca iray, iraycay, triguscay! Hermosa flor de la sierra, jilguero andino, por valles, montes, quebradas; cholita cusqueña. ¿Qué estarás haciendo?
274
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
muchas letras fueron tomadas de cancioneros manuscritos de personas interesadas en preservar nuestra cultura. En cuanto a los criterios de selección de los 232 huaynos en quechua y 112 en español, Gloria y Gabriel Escobar manifiestan que estos fueron más o menos arbitrarios, siguiendo las preferencias de su gusto personal. La selección para esta antología ha corrido a cargo de Luis Nieto Degregori y se ha respetado la ortografía en quechua de la publicación. 2 Los autores de la recopilación dan los siguientes datos sobre el informante: Can. GCB. 1957. V. L. Sucno Zurite ’72. 3 Los autores de la compilación dan los siguientes datos sobe los informantes: Sonia Parichoque, agosto 1958. L.V. Sucno Zurite 1970, Óscar Núñez del Prado 1970, Radio Tahuantinsuyo, Conj. Velille, 1975. 4 Del cancionero de GCB, 1956. 5 Informante: E. Núñez del Prado, Paucartambo, 1975. 6 Informante: José María Arguedas, Lima 1954. Dijo haberlo escuchado a E. Delgado Vivanco en el Cusco. 7 Del disco Cantan los hermanos Vera.
Antología quechua del Cusco 275
Rodrigo, Luis y Ed win Monto ya (huñuqkuna)
L a sang re d e l o s c e r r o s
Pasña suway (Puqllay)
1 Qanchu kashanki p’asñacha qanchu kashanki sipascha sapanka juyviskunapi maqt’akunata kamachiq maqt’akunata tumachiq. 2 Qanchu kashanki waynacha qanchu kashanki maqt’acha sapanka fistakunapi p’asñakuna wikhanachiq sapanka fistakunapi p’asñakuna llawch’inachiq. 3 Ñuqalla kani p’asñacha ñuqalla kani sipascha manachu riqsishawanki tuqruyinu waynaykita tuqruyinu maqt’aykita.
276
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La s a n g re d e l o s ce r ro s 1
Robar solteras2 (Carnaval) 1 ¿Eres tú, joven mujer, eres tú, soltera casadera, quien cada jueves ordenas que los jóvenes beban? 2 ¿Eres tú, soltero, eres tú, joven, quien en cada fiesta encierra a las mozas? 3 Yo soy, muchacha, yo soy, soltera, ¿no reconoces a tu joven togroino, a tu enamorado togroino? 4 Me haces reír, jovencito,
Antología quechua del Cusco 277
4 Asichiwankis waynacha asichiwankis maqt’acha maymantañas ñuqaq kawaq qhisti qamara maqt’acha machi kalsuna waynacha. 5 Haku ripusun p’asñacha haku pasasun sipascha wasiypi uywakusayki labrada muntirayuqta castilla tukuchayuqta Haku pasasun waynacha haku ripusun maqt’acha wasiypi uywakusayki. (bis) (Hawachan) Tuta purisqay rumilla ranq’asqay tuta purisqay rumilla misk’asqay qanllatawansi runa rimawan qanllatawansi runa parlawan runaqa riman allinta yachaspan runaqa parlan allinta yachaspan hakuya urpiy ripukapusun hakuya warmay pasakapusun. Puka pulliracha (Waynu) 1 Qari:
278
Yaw yaw puka pulliracha imatan ruwanki, saray ukupi? wik’uña punchita maqt’achaykiwan?
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
me haces reír, muchachito, ¿cómo podrías ser mío, forasterito cantor? 5 Vamos, vayámonos, muchacha, vayámonos, solterita, te criaré en mi casita con tu sombrerito de adornos labrados y tu ropita de tela de castilla. Vamos, vayámonos, jovencito, vamos, vayámonos, muchachito, te criaré en mi casita. Fuga La gente cuenta historias de mí y de ti (pero se trataba) solo de un tropiezo pasajero cuando nos divertíamos de noche. La gente habla sabiendo bien de lo que se trata vamos pues, palomita, vámonos, jovencita. Pollerita roja3 (Carnaval) 1 Hombre: ¿Qué haces tú, pollerita roja, en medio de mi maizal? ¿Qué haces tú en medio de mi maizal
Antología quechua del Cusco 279
2
Imatan ruwanki, saray ukupi Mamaykimanmi willaykamusaq Taytaykimanmi willaykamusaq saray ukupi rurasqaykika saray ukupi… laray larayla…
3
Yaw yaw puka pulliracha, yaw yaw grusilla ribusu, Imatan ruwanki saray ukupi? imatan ruwanki chaqray ukupi?
4
Mamaykimanmi willaykamusaq taytaykimanmi willaykamusaq llapa sarallay chaqusqaykita sida pañuyllu maqt’achaykiwan.
5 Warmi:
Willaykamuypas, imataq qukuwan, willaykamuypas imatas qukuwan; carnavalispiqa liwris kakuni carnavalispiqa purikunallaysi.
6 Willaykamuypas imanawanqataq willaykamuypas imanawanqataq carnalispiqa puqllakunallaysi sarapas trigupas chaqukunaypaq. 7 Qari:
280
Yaw yaw puka pulliracha, yaw yaw puka pulliracha, Imatan ruwanki saray ukupi? imatan ruwanki chaqray ukupi?
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
con tu cholito de poncho de vicuña?
2
Voy a avisarle a tu madre, voy a contarle a tu padre, lo que hiciste en mi maizal, con tu cholito de poncho de vicuña (como te revolcaste) en medio de mi maizal.
3
¿Qué haces tú, pollerita roja, qué haces tú rebozo grosella, en medio de mi maizal, en medio de mi parcela?
4
Voy a decirle a tu padre voy a contarle a tu madre de los destrozos que hiciste en mi maizal junto con tu cholito de pañuelo de seda.
5 Mujer:
A mí no me importa que les cuentes, ¡en los carnavales soy siempre libre! ¡en los carnavales voy donde quiero!
6
Cuéntales si quieres, ¿qué me van a hacer? Cuéntales si quieres, no me dirán nada, ¡los carnavales están hechos para jugar! y puedo correr también sobre el trigo y el maíz.
7 Hombre: ¡Oye, oye, pollerita roja, oye tú, pollerita roja!
Antología quechua del Cusco 281
8
Mamaykimanmi willaykamusaq taytaykimanmi willaykamusaq saray ukupi q’uspasqaykita chaqray ukupi q’uspasqaykita.
9 Warmi:
Willaykamuypas imata qukuwan, willaykamuya imanawanqataq carnavalispiqa libris kakuni, wichaypas uraypas pasiyarikunaypaq.
10 Qari: Altun punapi yana wik’ucha, Chakichaykiri asirasqachu? ñuqapa ichaqa asirasqachan,1 dusina warak’a chaskikunaypaq dusina siq’ullu chaskikunaypaq 11 Kunan timpu kurakuna, arriyru hina mulasapa Kunan timpu kurakuna, arriyru hina mulasapa. Surqi 1 Wila k’anchay, k’anchaykusun q’umir llanta patitapi iskaynintan p’uñuchisun q’illo q’umir q’aytitupi
surqi surqi surqi surqi
2 Mamay madrina manaraq k’amiychu tatay padrino waqtaykuy
surqi surqi
282
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
¿Qué es lo que haces en mi maizal? ¿Qué es lo que haces en mi parcela?
8
Voy a contarle a tu madre, voy a decirle a tu padre, que hiciste destrozos en mi maizal, que te revolcaste en mi trigal.
9 Mujer:
A mí no me importa que les cuentes, a mí no me preocupa que les digas, en los carnavales soy libre para pasear por arriba o por abajo.
10 Hombre:
Vicuñita negra de la alta puna, ¿ya tienes tus patitas aceradas? las mías ya lo están, para recibir docenas de hondazos, para recibir docenas de latigazos.
11
Los curas de este tiempo, son como los arrieros. Tienen muchas concubinas, como los arrieros.
Surge4 (Canción matrimonial) 1 Alumbra, vela, alumbremos haremos dormir a los dos en un hilito verde amarillo sobre la espina verde
surge surge surge surge
Antología quechua del Cusco 283
ama q’illa kanankupaq sumaq kawsay kawsanankupaq
surqi surqi
3 Kusi kusi tusuykusun wawakuna uminakusqa maqt’aqa sumaqllamari p’asña punis huchayuqpas
surqi surqi surqi surqi
4 P’achatari illarichisun inti lluqsimunankama iskayninta p’uñuchispa haku, haku ripukusun
surqi surqi surqi surqi
Rimaykukuy San José Patriarca taytanchis hinapaq kamawasqanchis paypa yupinman saruspa yananchakunanchispaq. ¡Ay! urpipas, paris paris phawan ñawinchispas, iskay kusi quyllur habas tikapas, yanayuq yuraqniyuq. Chaychus ñuqanchis cristiano runa mana yanayuq kasunman. Kay Mamanchis Natividadpa p’unchaynimpi cabilduykiman hamuykamuni huk wakcha runa masiyki manachá phiñarqukunkichu ususinchis maqtaywan munanakuspaku paykunamantataq tarinakunku chayqa qatun ñanman churapusun paqta, qipa p’unchayman almanchista takawaswan.
284
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
2 No los reprendas aún, señora madrina, golpéalos, señor padrino, para que no sean ociosos, para que vivan una vida hermosa. 3 Bailemos alegremente, ellos se han dado de comer; el joven es bueno no más, la muchacha sí es pecadora. 4 Vamos a lograr que el mundo se ausente hasta que salga el sol; vayámonos, vayámonos luego de hacerlos dormir.
surge surge surge surge surge surge
surge surge surge surge
Pedido de la novia5 Como San José Patriarca, nuestro Padre, nos ha creado con este destino, debemos formar una pareja siguiendo sus huellas. ¡Ay! las palomas saltan de par en par; nuestros ojos son también dos estrellas alegres; la flor de la haba tiene dos colores: negro y blanco. siendo así ¿cómo podremos nosotros los cristianos no tener una pareja? En este día de la Virgen de Natividad me he permitido venir a tu comunidad como un hombre pobre como tú. Seguramente, no te ofenderás. Tu hija y mi hijo ya se aman.
Antología quechua del Cusco 285
Wañuy taki 1 Wañuysi chayamun tukuy llaqta runapaq, manañas ch’ullapas kawsasunchisñachu. 2 Hinaña kaqtinqa kusirikusunchis, suyuypas, llakiypas tukukhapunqañas. 3 Takispa, tususpa kacharparikusum kusilla, qasilla wañukapusunchis. 4 Mikhusun, uqyasun atinanchiskama, quripas, qulqipas supaypaqsi kanqa.
1
Asiray, acerarse: quiere decir fortalecer los tobillos y las pantorrillas para resistir los hondazos que los jóvenes solteros se dan en los ritos de iniciación en los Andes peruanos.
286
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Como este amor es nacido de ellos, no nos queda otra cosa que unirlos y ayudarlos a que vayan por un camino grande. Si no lo hiciéramos, más tarde ellos golpearían nuestras almas. Canción de la muerte6 1 Dicen que la muerte llega para todos los hombres del pueblo y ninguno de nosotros vivirá. 2 Si así tiene que ser, alegrémonos porque ya se acabarán el llanto y la pena. 3 Despidámonos cantando y bailando y murámonos alegres y tranquilos 4 Comamos, bebamos hasta no poder más; dicen que también el oro y la plata serán para el diablo.
1
Esta compilación de cantos de distintos géneros pertenece al libro de Rodrigo, Luis y Edwin Montoya La sangre de los cerros (CEPES, Mosca Azul editores y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1987). En la introducción a la antología, sus
Antología quechua del Cusco 287
autores señalan que recurrieron a seis fuentes: a cantantes artistas y no artistas, a los trabajos de estudiosos del Folklore, a cancioneros, revistas, libros y otro material impreso, al archivo del programa radial “Tierra fecunda”, a discos y, finalmente, a su propia memoria. Sobre el criterio de selección, manifiestan que además de la belleza de la canción, consideraron el tema de su contenido a modo de ofrecer una antología que presentase no solo poesía cantada sino aspectos importantes de la cultura andina quechua, india y señorial. De las 333 canciones seleccionadas, 80 son de Cusco. La presente selección ha sido hecha por Luis Nieto Degregori del capítulo dedicado al ciclo vital, subdividido a su vez en soltería, matrimonio, casa nueva y muerte. Se ha respetado en todos los casos la ortografía en quechua de los autores. 2 Carnaval cantado por la Juventud Toqroyoq, de la provincia de Espinar, Cusco. Recogido por Leo Casas de CEPES-Tierra Fecunda y ofrecido a nosotros por William Rowe en diciembre de 1984. 3 Carnaval de origen probablemente cusqueño. Es muy conocido en todos los Andes peruanos. Ha sido grabado por diversos intérpretes (por ejemplo, Justino P. Arias o Los Campesinos). Tomado de Gloria y Gabriel Escobar, Huaynos del Cusco, Cusco, 1981, p. 267-269. 4 Este estribillo es cantado cuando los novios han llegado, en la zona rural, a la ramada previamente arreglada. Si bien la canción del matrimonio es mestiza, el surge es muy indígena. Nos proporcionó esta versión su autor Inocencio Mamani Mamani, compuesto en el distrito de Mañasu, provincia de Puno, el año de 1925. Surge: encargo y recomendaciones que los padrinos y familiares cercanos dan a los recién casados. Otra versión dice que “surge” quiere decir triunfo. 5 Los padres del varón visitan a los padres de la muchacha y tratan de convencerlos para el matrimonio de los hijos. Tomado del artículo “De la vida indígena” escrito por Baltazar Torres en 1940 y publicado en la Revista Universitaria del Cuzco Nº 96, Cusco, Perú, 1949, p. 277-278. 6 En 1860 una epidemia de fiebre amarilla asoló los departamentos de Cusco y Puno. El pueblo de Pomacanchi, provincia de Acomayo, fue el más golpeado por el número de personas que morían en las calles. Ante la muerte inevitable, los habitantes que quedaban decidieron morir cantando, bebiendo y comiendo, como en un gran carnaval. “Esta singular historia refirióme un octogenario, D. Manuel Mariano Luna, quien había estado presente en el momento en que convencidos del destino irremediable, todos los habitantes de la mencionada población, reunidos en la Plaza de Armas, habían acordado, heroicamente, celebrar, día tras día, banquetes públicos en que consumirían las mejores viandas que pudieran prepararse, para luego despedirse de esta vida cantando y bailando con loca alegría, hasta que a cada uno le llegara el momento fatal de emprender el viaje sin retorno, para cuyo cumplimiento habían organizado numerosas comisiones y distribuido a la gente en grupos que danzando, bailando y cantando, recorrieran calles y plazas, animados por orquestas de violines, quenas, arpas, guitarras y bandurrias y los demás por bandas de cornetas, pitos, tambores, bombos, clarinetes y trompetas, confundidos por el estrépito de incesantes repiques de campanas. Un músico poeta había improvisado el texto que se transcribe, habiendo sido el informante el autor de la música”. Tomado del artículo “Música Trágica”, de don Policarpo Caballero. Revista del Instituto Americano de Arte. Cusco, Año X, Nº 10, 1960, pp. 67-68.
288
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
IV. Yusninchik yupaychay takikuna
IV. Lírica sagrada
Antología quechua del Cusco 289
Runasimipi literaturaqa qallarirqan misionerokuna takikunata himno nisqakunata qelqayta qallariqtinku, indiokunata catolicoman tukuchinankupaq, José María Arguedasmi chaninta qelqarqan chay asuntomanta. Kay kikin qelqaqmi saphinmantapacha reqsirqan runasimipi literaturata munakuywantaqmi kawsarichirqan qelqakunata, misionerokunamantan nirqan: “yachaywanmi metodología nisqawanmi indiokunata takichirqanku paykunapi mosoq iñiykunata creenciakunata saphinchanankupaq”. Pachaq pachaq wata qhepatan kay religioso himnokuna nisqa chinkarapusharqan yachayninkutaqmi aswanta achhuykamusharqan indígena runaq tankinman hina tukuypa, llaqtaq rimasqan runasimipi. Kay capitulopi huñurisqa himnokunan qhawarichiwanchis kay unay puriymanta, wiñariymanta kaypin yuyarinchis Huamanguino Luis Jerónimo de Oréta chunka soqtayoq siglo tukushaqtin Ancha reqsisqa qelqa “Hanaq pachaq kusikuynin” Juan de Perez Boca Negraq qelqasqan paymi Andahualillaspi tayta cura karqan waranqa soqta pachaq kinsa chunka watapi, kunan qhepamantaqmi himnokunata Dios taytanchispaq, mamachakunapaqpas mashkarqan tarirqan Don Ricardo Castro Pinto.
290
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
“La primera expresión de la literatura escrita en quechua surgió cuando los misioneros compusieron himnos en este idioma para convertir a los indios al catolicismo”, escribió con razón José María Arguedas. Más aún, este mismo escritor, profundo conocedor de la producción literaria en quechua y dueño de una fina sensibilidad para rescatar lo mejor de la misma, encontraba que “los misioneros, con sabiduría metodológica y artística, aprovecharon los elementos de la poesía y la música incaicas en la composición de los cánticos que hicieron entonar a los indios para cimentar en ellos las nuevas creencias”. Con el transcurso de los siglos, estos himnos religiosos fueron perdiendo su carácter erudito y tiñéndose de un color más indígena, aproximándose al estilo de los cantos folklóricos en un quechua popular. Los himnos reunidos en este capítulo dan cuenta de esta larga evolución, empezando por uno de los cánticos compuestos por el huamanguino Luis Jerónimo de Oré a fines del siglo XVI y por el popularísimo “Hanaq pachap kusikuynin” de Juan Pérez Bocanegra, quien fuera párroco de Belén y, luego, de Andahuaylillas en la primera mitad del sigloXVII, hasta los himnos a Cristo y a la Virgen recopilados en tiempos recientes por Ricardo Castro Pinto.
Antología quechua del Cusco 291
Fray Luis Jerónimo de Oré
Símbolo Católico Indiano (Lima, 1598) Feria segunda de angelorum, cœlorum, atque omnium rerum creatione. Carmen
1 Llapantin runa qapaq Diosninchikta mana samaŝpa wiñay muchaykuŝun; ruraqinchikmi qiŝpichiqinchikmi yayanchiktaqmi.1 2
Kay sapay Diosqa qapaq qullananmi; ima haykakta llapantintam yallin; paymanri manam imapaŝ paqtanchu, yachaq Amawtam.2
3
Imaymanakta ñawpamanta kaqta kunan kaqtapaŝ manaraq kaqtapaŝ ŝutim unanchan, llapantintam yachan, ŝutillam rikun.
4 Paytaqmi mana rikuŝqanchiktapaŝ hinantin pacha rikuŝqanchiktapaŝ “kay kachun” ñiŝpa rikurichimurqan chuŝaqllamanta. 5 Ñawpaqqa manam imapaŝ karqanchu; hanaqpachapaŝ kanchariq intipaŝ 292
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Símbolo Católico Indiano (Lima, 1598)1 Feria segunda de angelorum, cœlorum, atque omnium rerum creatione. Carmen (Fragmento) 1
Todos los seres humanos siempre hemos de adorar a nuestro Dios todopoderoso, sin descansar; es nuestro hacedor, nuestro salvador, nuestro padre y señor.
2
Este Dios único es todopoderoso y supremo, supera a todo lo que existe; no hay nada que le iguala, es sabio y docto.
3
Todo lo que existió en el pasado, que existe ahora y que aún no existe, lo com- prende plenamente, lo sabe todo, lo ve con claridad.
4
Él es quien de la nada hace aparecer todo lo que nos es invisible así como todo el mundo que vemos, al decir: “¡Que exista!”
5
Antes no existía nada; en aquellos tiempos no había el cielo ni el sol brillante ni las estrellas ni la luna.
6
No había sino Dios el único; este mismo Dios sólo existía en Él mismo; vivía su vida de eterna felicidad sin principio ni fin.
7
Él mismo, en el inicio de los tiempos, dio origen al cielo y a la tierra [que hizo surgir] de la nada por ser Dios todopoderoso.
8
No hizo Dios nuestro el cielo y las demás cosas a partir de algo que ya existía;
Antología quechua del Cusco 293
quyllurkunapaŝ killapaŝ chay pacha chuŝarqanraqmi. 6 Dios sapallanmi sapay Dioslla3 karqan; pay kikin Diosmi kikillanpi karqan; kuŝi kawsayta mana qallariŝpam wiñay kawsarqan. 7 Pay kikintaqmi qallaripachapi hanaqpachakta allpapachaktapaŝ4 chuŝaqllamanta paqarichimurqan qapaq Dios kaŝpa. 8 Manam Diosninchik imamantapaŝchu hanaqpachakta ima haykaktapaŝ ñawpaq rurarqan, mana kaqllamantam paqarichirqan. 9 Allpamantachu allpakta ruranman? rumimantachu cielokta pirqanman? yakumantachu mamaquchaktapaŝ ñawpaq ruranman? 10 Maypitaq ari ñawpaq allpa5 karqan? Qiŝpi rumikta maypim chiqumurqan? Kay yakuktapaŝ mayqan quchamantam astachimurqan? 11 Runakuna wasikta ruraŝpa, rumiktam ñawpaq maymantapaŝ tawqaq, humpi ŝaykuŝpa apamuŝparaqmi tiqsinta qallaq. 12
294
Ayllu masinwan yanapanakuŝpam pirqanta llamkaq kurkuwanpaŝ chakaq qatanqankama ñakaymantaraqmi
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
sólo los hizo aparecer de la nada.
9
¿Haría la Tierra a partir de la tierra? ¿Construiría el cielo con piedras? ¿Con agua haría el mar?
10
¿Dónde pues se encontraba la materia prima para fabricar la tierra? ¿Dónde talló el cristal y las piedras? ¿De qué laguna hizo llegar el agua?
11
Los hombres, cuando construyen sus casas, primero [sacan] las piedras de algún lugar y las juntan; enseguida, con gran esfuerzo, las traen sudando adónde han de poner sus cimientos.
12
Se hacen ayudar por los compañeros de su ayllu, levantan los muros, colocan las vigas y, finalmente, con duras penas, acaban poniendo el techo.
13
Cuando terminan de construir su casa, no la tienen para siempre; después de poco tiempo se deteriora, sus maderas se agusanan y sus muros se derrumban.
14
Lo que ha sido hecho por Dios no ha sido hecho de materia ninguna; todo lo creó de la nada con su palabra todopoderosa.
15
Con tan sólo decir fiat (¡que se haga!) hizo aparecer lo que hay arriba y lo que hay abajo, toda la redondez del orbe, el sol, la luna y las estrellas.
16
No se esforzó en tallar la piedra ni se cansó al labrar la madera, el señor creador del mundo no hizo más que dar sus órdenes diciendo: “¡Que existan estas cosas!”
17
Señor Dios, son tuyos; los cielos y la tierra son tu obra; Tú diste origen al mundo y a todo lo que contiene.
18
Desde la salida del sol hasta su puesta, desde el Aquilón hasta el Mediodía, ¡que todos los seres humanos siempre adoren tu nombre!
19
Tú creaste el mar, el día es tu obra y la noche también; Tú hiciste que irrumpiera el amanecer, la hermosa Aurora.
Antología quechua del Cusco 295
puchukakuqpaŝ. 13 Tukuychaŝpari manam wiñaypaqchu chay wasin kapun; aŝ unaymantaqa waqllikupuqmi, qirunpaŝ puyuqmi, pirqan tuniqmi. 14 Dios yayanchikpa ruraŝqanqa manam imamantapaŝ haykamantapaŝchu; chuŝaqllamantam llapanta kamarqan6 qapaq ŝiminwan. 15 Hanaq urakta tiqsi muyuntinta7 inti killakta quyllurkunaktapaŝ “kay kachun” ñispa, “fiat” ñisqallanpim paqarichirqan. 16 Rumi chiquyta manam llamkarqanchu, qiru llaqllayta manam ŝaykurqanchu kamachiŝpallam Apu pachakamaq “kay kachun” ñirqan. 17 Apu Dios qampam; hanaqpachakuna allpapachapaŝ qampa ruraŝqaykim; tiqsi muyukta huntaynintawanmi qallarirqanki. 18
Intip lluqŝiŝqan yawkuŝqankamapaŝ Aquilónmanta chawpi punchawkama8 llapantin runa qampa ŝutiykikta wiñay muchachun.
19 Mama quchakta qammi9 kamarqanki; punchawpaŝ qampam tutapaŝ qampataq sumaq aurora pacha paqariqta pakitmachinkim. 20
296
Intipaŝ qampam killapaŝ qampataq chaska quyllurpaŝ, llapantin quyllurpaŝ;
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
20
Son tus obras el sol, la luna, el lucero y todas las estrellas; Tú hiciste la estación fértil y la estación seca.
21
Cuando los cerros aún no habían sido hechos y la tierra y el orbe aún no existían y este mundo estaba vacío, Tú, Dios, ya existías.
22
Las otras gentes cuentan cualquier cosa y al creer que el sol, la luna y las estrellas así como los cerros son sus hacedores, los adoran.
23 Los huacas [venerados por] los hombres no son más que objetos labrados de oro, de plata, de cobre, de piedra y de madera; no son más que objetos fabricados por las manos de maestros especializados. 24 Los huillcas tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven, tienen orejas y no oyen. 25 Los huacas tienen nariz y no olfatean, tienen manos y no palpan, tienen pies y no caminan. 26
Tienen garganta y no gritan, están parados y o sentados pero no tienen ánima, no se mueven; no tienen otro destino que éste.
27
¡Que acaben como sus ídolos los que adoran estas cosas!; ¡qué se vuelvan como ellos, sin palabra, sin vista, sin vida, los que ponen su esperanza [en los huacas y los huillcas]!
28
Nosotros los cristianos siempre confiamos en nuestro padre y señor; Él es quien nos ayuda y nos libera, es nuestro Dios.
29
Nuestro padre y señor todopoderoso es Dios supremo; nuestro gran Rey los supera a todos; en sus manos está el término de nuestra tierra y su principio.
30
El mar también es obra suya; Él lo creó; es hecho por Él. Sus manos también dieron origen a la tierra.
31
Vengan pues, ¡adorémoslo y, juntos, postrémosnos ante Él!; ¡lloremos delante suyo! Él es nuestro padre y señor.
1
Transliterado al sistema gráfico actual y anotado por Gerald Taylor. La traducción es del propio fray Luis Jerónimo de Oré.
Antología quechua del Cusco 297
puquy mitakta chiraw mitaktapaŝ10 qammi ruranki.
21 Urqukunapaŝ manaraq ruraŝqa kaptin allpapaŝ hinantin tiqsipaŝ11 manaraq kaptin kaypacha chuŝaptin ñam Dios karqanki. 22 Ima ñiŝpataq wakin runakuna inti killakta quyllurkunaktapaŝ urquktawanpaŝ “qammi rurawanki” ñiŝpa muchanku.12 23 Runap Wakanqa13 quri qullqimanta antamantawan rumi qirumanta yachachiŝqallam, yachaqpa makinpa ruraŝqallanmi.14 24
Ŝimin kaptinpaŝ manam rimarinchu; ñawin kaptinpaŝ manam qawarinchu; rinrin kaptinpaŝ manam uyarinchu
25
Sinqayuq kaŝpa manam mutkikunchu; makiyuq kaŝpa manam llamkakunchu; chakiyuq kaŝpa manam purikunchu chay Wakankuna.
26
Kunkan kaptinpaŝ manam qaparinchu; ŝayakuptinpaŝ tiyaptinpaŝ manam animan kanchu, manam kuyurinchu; chayllapaq ñiŝqam.
27
Hina tukuch[u]16 chayta muchaqkuna, hinataq kachun chayman ŝuyaqkuna; mana rimariq mana qawariqtaq
298
chay willkankuna.15
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
mana kawsaqtaq.17
28 Ñuqanchikkuna Cristianokunari yayanchikmanmi wiñay ŝuyakunchik; yanapaqinchik qiŝpichiqinchikmi Diosninchiktaqmi. 29 Qullanan Diosmi qapaq yayanchikqa; hatun reyninchik tukuyta yalliqmi; paypa makinpim allpap puchukaynin qallariyninpaŝ.18 30 Mama quchapas paypataqmi ari; paymi kamarqan,19 paypa ruraŝqanmi; chaki allpakta paypa makintaqmi qallarichirqan. 31
Hamuychik ari, payta muchaykuŝun; waki tantalla payman ullpuykuŝun; ruraqinchikpa ñawkinpi waqaŝun; paymi yayanchik.
1
Yayanchictacmi corresponde al “nuestro padre y señor” del texto castellano. Yaya en la lengua general expresaba ambos sentidos. Mientras que apu, empleado también para traducir “señor”, significaba sobre todo “jefe”, yaya era el “señor”, el “dueño”, el que “poseía” algo. 2 Amawta en el lenguaje de Oré ya ha adquirido su valor colonial de “erudito”. En el manuscrito quechua de Huarochirí, encontramos en el capítulo 5 la asociación de amawta con doctor y de yaĉaq con sabio. Sin embargo, el oficio del amawta era esencialmente la adivinación y uno de sus atributos era la astucia, característica del amawta atestiguada en los léxicos coloniales del siglo XVI. 3 La unicidad se expresa cuatro veces por la repetición del lexema sapa/sapay “solo” y del sufijo restrictivo -lla “únicamente”. 4 Aquí y en otros pasajes, Oré associa allpa “tierra, suelo” a pacha “espacio, universo” para designar “la tierra” en oposición a hanaqpacha “el cielo”. 5 Lit. “¿dónde pues había la primera tierra (en el sentido material de “tierra, suelo”)?” 6 Generalmente, Oré emplea rura- “hacer, fabricar” para indicar la acción creativa de Dios. Más raramente, utiliza la base lexical kama-, consagrada por el III Concilio pero que también aparece en fuentes más antiguas (cf. El Lexicón de Domingo de Santo
Antología quechua del Cusco 299
Tomás, que en su Plática prefería yachachi- para traducir el mismo concepto). En los sermones del III Concilio, kama- frecuentemente está reforzado por rura-, como si se temiese una posible interpretación basada en los criterios de la antigua religión. 7 Encontramos en el texto castellano de Oré “el orbe universo”; muyuntin, literalmente, es “el conjunto de lo redondo o de lo que se revuelve” y tiqsi significa “la base” o “los confines”, matices de un mismo concepto de límites. 8 Es decir: del este al oeste y del norte al sur. 9 Orig. canmi. Generalmente Oré escribe can /qam/ cuando precede al sufijo -mi. 10 Oré se refiere al invierno y al verano pero, dada la falta de precisión de estos términos en los Andes (la variación en su empleo regional), preferimos una traducción más próxima al original. 11 Nuevamente, el texto castellano de Oré especifica el “orbe”. Aquí, tiqsi “los confines” implica el complemento de muyuntin “toda la redondez”. 12 Lit. “al decir “tú eres quien nos hizo” los adoran”. Aquí se ha evitado la raíz kama-, puesto que, en el contexto, su valor antiguo –no de “crear” sino de “infundir la fuerza vital”– habría sido demasiado transparente. 13 La mayúscula aparece en el original: Huacanca (estrofa 23), Huacancuna (estrofa 25) y Huaca (estrofa 33). 14 yachachiŝqallam ”sólo (son) fabricados”. Encontramos en Santo Tomás este valor de yachachi-, cf. «çayñata yachachini .gui, hazer ymagenes de bulto»; yachaqpa makinpa ruraŝqallanmi “sólo son hechos por la mano de uno que sabe” = “un experto”. 15 Orig. villancuna. 16 Orig. tukuchan. 17 Orig. caucactac. 18 Allpa se refiere a la tierra material sobre la que vivimos; el orden curioso de los términos -“fin” que precede a “principio”- tal vez corresponda a criterios eufónicos. 19 Orig. camarcam.
300
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Antología quechua del Cusco 301
Juan de Pérez Bocane g ra
Hanaq p ac h ap ku si ku y ni n
Hanaq pachap kusikuynin Waranqakta much’asqayki Yupay ruru puquq mallki Runakunap suyakuynin Kallpannaqpa q’imikuynin Waqyasqayta Uyariway much’asqayta Diospa rampan, Diospa maman Yuraq tuqtu hamanq’ayman Yupasqalla qullpasqayta Wawaykiman suyusqayta Rikuchillay Chipchiykachaq qatachillay P’unchaw pusaq qiyan tupa Qam waqyaqpaq, mana upa Qizaykikta “hamuy” ñillay Phiñasqayta qispichillay Susurwana. Ñuqahina pim wanana Mit’anmanta zananmanta Tiqzi machup churinmanta Llapa yalliq millaymana
302
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
A leg ría d e l ci e l o 1
Alegría del cielo Mil veces te adoro Árbol de frutos innumerables Esperanza de la gente Apoyo de los débiles A mi llamada Escúchame, mi adoración Que lleva a Dios por la mano, madre de Dios A la paloma blanca, flor de hamanq’ay Mis curaciones mezquinas A tu hijo, lo que he proporcionado Muéstrale La que brilla, qatachillay La que guía el día, aurora de la madrugada Para ti, el que te llama, jamás de oídos sordos A tu menospreciado, dile no más “ven” Hazle salvarme de mi enojo Susurwana Como yo, quien sea que se arrepiente De la descendencia, del linaje Desde el hijo del primer antepasado Todos victoriosos, por feos que sean
Antología quechua del Cusco 303
Much’apuway yasuywana Wawaykikta. Wiqikta rikuy p’inkikta Zukhay zukhay waqachkaqman Sunqu qhiwi phutichkaqman Kutirichiy ñawiykikta Rikuchiway uyaykikta Diospa maman Hanaq pachap qalla sanan K’anchaq p’unchaw tutayachiq Killa paqsa rawrayachiq Angelkunap q’uchukunan Hinantimpa rirpukunan Kawzaq pukyu Qhapaqmanta miraq-suyu Qhapaqkunap Qhapaqnimpa Ñawpamanta wachaqnimpa Gracia suq’uq, aklla phuyu Qampim suyan tiqzi muyu Dios kusichiq Quri wantu Dios purichiq huq simiwan huñispalla Dios churikta chaypachalla Wikzaykipi runakachiq Ukhuykipi kamakachaq Runap marq’an Wayna wallpap kusip marq’an Pukarampa qispi punkun Awasqaykim, yupay unkun Qamtam allwiqpaq akllarqan Kikiykipitaq munarqan Runa kayta. Usachipuway kawzayta Purum tazqi hupaykuywa[y] Dios zizaq inkill wiwa Maymantañach, Aquyayta
304
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Adórale por mí, yasuywana Tu Niño Mira las lágrimas que brotan Al llorón amargo Al que con su pena inspira Vuelve los ojos Muéstrame la cara Madre de Dios Progenitora del linaje del cielo Que en noche convierte la luz del día Que enciende la luz de luna clara Felicidad de los ángeles En quien todos se miran Manantial de la vida Del potente, dominio de la fertilidad Potente de los potentes De la antigüedad que le dieron luz A ella que embebe la Gracia, nube escogida Tiqzi muyu en ti espera Que trae alegría a Dios Anda de oro que lleva a Dios Con una Palabra sola, convenciendo Al Hijo de Dios en ese instante En tu vientre le humanaste En tu adentro le almaste Que lleva la humanidad (Runa) en los brazos Que lleva al joven creador, al afortunado Puerta cristal de su bastión Tu tejido, Su unku venerado Tú, elegida para urdirlo En ti misma quería Hacerse Runa Lógrame la vida Niña silvestre, hazme quererte La que poliniza a Dios, jardinera Desde donde sea, Aquyayta
Antología quechua del Cusco 305
Usachiyman, qam mamayta Qatachilla[y] K’anchaq rawraq, zuma killa Chiqan p’unchawpa ziqaynin Hinantimpa suyakuynin Qam millaqpaq ch’uqi illa Mana yawyaq pampa killa Diospa llaqtan Qamman Quya pillam paqtan Tukuy santokunamanta Llapa Angelkunamanta Zupaypa umanta waqtan Allpawan tupukta t’aqtan Sutillayki. Ñukñu ruruq chunta mallki Runakunap munay kallcha Pukay-pukay zumaq phallcha Sut’arpu tukuchiq khallki T’itu wach’iq nawillayki Qispi wampu Qanmi kanki Qhapaq tampu May-may kamapas uyaylla Qatiqiykipaq munaylla Hatun sunqupas hayrampu K’umuykuqkunapaq llamp’u Wakchay khuya Wichaq’aykusqa kusi muya Qhapaq yayap khaynakuna Yupay t’ika, akllakuna Jesús puriqchiq uruya Pillqu ch’antaq k’anchaq khuya Suyakunqay Zapallaykin q’imikunqay Kanki mama, kay pachapi Ña wañuptiy huq pachapi Kusikuyman thatkikunqay
306
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Lo obtendría, para ti mi madre Qatachillay La que brilla, que enciende, hermosa luna Levantadora del día (p’unchaw) verdadero Esperanza de todos Tú, relámpago para el feo Luna llena (pampa killa), sin mengua Ciudad de Dios A ti, Reina, ¿quién podría ser igual, De todos los santos? De todos los ángeles? La cabeza del diablo está costillada Con tierra los tupu están apisonados Por tu nombre nomás Palmera que da frutos tiernos Cosecha bella del pueblo (Runa) Bella flor phallcha rojisísima Que empiedra la ceniza del volcán Tus ojitos brillan con misterio Nave (wampu) translúcida Tú, tú eres el gran refugio Dondequiera que estés nos escuchas Por tu sucesor amado Y grande de corazón, ayrampu Para los humildes, suave Que cuida a los pobres Alegre huerto cerrado Como los del Padre poderoso Los escogidos, flor venerada Uruya que hice andar a Jesús Que compone colores, khuya brillante Mi esperanza Tú sola eres mi apoyo Madre eres en este mundo Cuando muera en el otro mundo Hacia la alegría pasos indecisos daré
Antología quechua del Cusco 307
Q’uchukayman yaykuykunqay Qhapaq punku Animayta uturunku Qallu llullmiywan llullaspa Pallqu kawzayman pupaspa Muyupuwan ch’unku-ch’unku Chayñan maywaq intuykunku Wantunqampaq Hucha zupay ayqinqampaq Yanapaway kallpaykiwan Hinaspari wawaykiwan Kay wakchaykip khaynanqampaq Mana tukuq kawzanqanpaq Atawchaway Quri qullqa, qulqi ch’away T’ita yachaq, waqaychaqa Qhapaq mikuy aymuranqa Muchunqayta amachaway Allin kaypi zamachiway Qispinqaypaq Gloria kachun Dios yayapaq Dios churipaq hinallataq Santo Espíritu paqwantaq Kachun gloria, wiñayllapaq Kawzaykunap, kawzaynimpaq Kusi kachun, Amen. Manaraq pacha tiqzisqa kaptin Zapay Quya, Dios ninchikmi, kikimpaq akllasurqanki
308
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Hacia la felicidad entraré Puerta poderosa A mi ánima, un uturunku Mentiroso, con mi lengua mentirosa Gomosa vida hipócrita Una multitud me rodea Así haciendo caricias, te cercan Para ser levantados Para escapar los diablos-pecados Con tu poder, ayúdame Con tu hijo igualmente Para que este pobre sea así Para vivir por toda la eternidad Dame dicha Granero (qullqa) de oro, almacén de plata La que conoce misterios, almacén Gran cosecha de comida En mi hambre sostenme En mi bienestar descánsame Para mi salvación Glorificado sea Dios Padre Su Hijo Jesucristo Y su Santo Espíritu Glorificado por toda la eternidad Por los siglos de los siglos Que sea alegría, Amén. Antes del principio del mundo, mi Reina única, Nuestro Dios para sí mismo te escogió 1
Este himno aparece sin traducción al final del Ritual formulario e institución de curas para administrar a los naturales de este Reyno los Santos Sacramentos, publicado por Juan Pérez Bocanegra en Lima en 1631. Este eclesiástico enseñó gramática del latín en la Universidad de San Marcos de Lima, fue corista de la catedral del Cusco, cura de la parroquia de Belén en la misma ciudad y párroco de Andahuaylillas (provincia de Quispicanchis). Pérez Bocanegra, a decir de Bruce Mannheim, era un estilista fino del quechua y además estaba muy familiarizado con la vida rural andina. La transliteración de este himno al sistema gráfico actual y la traducción al castellano son de Bruce Mannheim y han sido publicadas en el artículo de este “El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional”, Revista Andina, 17, 33: 15-64, Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco, 1999.
Antología quechua del Cusco 309
Anónimo
P ac h a p akkar i y u y l l a
Ñan pacha pakkarimunña, k’anchatiyninta illarichispa, Kamakkaninta yupaychaynanpakk. Ñan kay pacha, okke phuyuta kkarkkospa, yana yakkollanta kicharimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan ch’askakunakk apun, raurakk Inti, llokksiyamunña wachincunata, kkori chuhchata hinantinkama chekkerischispa, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan Intikk wihchuyamuskkanwan, orkkokuna k’anchayninwan p’istukuspa, assiyta kkallarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan wayrakk muyuriskkanwan mallkikunapas, paypuna pura uñuykunakuspa, hanakkpacha ñekkman k’umuykunkuña, Kamakkninta yuypaychanankupakk. Ñan ati ati raphiyokk sach’akunaman piskkokuna tiyaykuspa siminkuta uyñan ñekkman hanllarispa huchuymanta hatunkama, ch’ayllallayta kkallarimunña, Kamakkninta yupaychananpak.
310
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Pleg a ria d el a ma n e c e r 1
Ha amanecido ya el Universo y sacudiendo su resplandor rinde homenaje a su Dios. Ya el mundo, arrojando las nubes grises, ha abierto su manto negro para rendir homenaje a su Creador. Ya el Rey de las estrellas, el ardiente Sol, empieza a lanzar su luz y tendiendo su cabellera dorada en el Universo, rinde homenaje a su Hacedor. Y aparecido el Sol, las montañas se vistieron de luz; ríen para adorar a su Dios. Y con el soplo de los vientos, los árboles se juntan y agitan sus ramas hacia el alto cielo para rendir homenaje a su Creador. Y los pastos, los pajonales, sacuden su rocío sobre las flores de la tierra para rendir homenaje a su Creador. Ya las flores desde su honda envoltura han brotado y dan al aire su dulce aliento para rendir homenaje a su Creador.
Antología quechua del Cusco 311
Ñan ischukuna, schullanta schullannarispa, t’ikakunata kkarpaykunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan t’ikakuna, muhmumuyninmanta phanchirimuspa, misk’i ‘kapayllanta samarimuña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan Willkamayupas, suni kunkawan rohyachaspa, aswan kallpawan kkaparimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkocha schullaspa, kkespiy unupi challwakunapas wayt’ayakachaña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkakkakunapas, ch’illa rumipas, ‘komermanta unkhullikunña, Kamakninta yupaychananpakk. Ñan hatun yunkapi t’illa amarupas, mosokmanta pakkarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan orkkokunapas, rakirakimanta pillipilli kama, ‘komer raphita mast’a rimunña, Kamakkninta yupaychananpakk Ñan chiri punapi phallchapas sissanña, wayllaycha ischupas, surakunapas, komer llanllanña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan kkeswakunapi kurku mallkipas mosokkmanta t’ikarimunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan mach’akkwaykuna, wata kkaranta wihch’uspanku, wamakkmanta mossokkchakunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan wank’ay rumitapas, phokkchikk unu llokllaykuspa llanp‘uchapunña, Kamakkninta yupaychananpakk. Ñan t’illa wik’uñapas uywaskkanmanta uywa pachaña, Kamakkninta yupaychananpakk.
312
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Y el Río Sagrado, el Wilkanota, expandiendo su garganta, grita con la fuerza entera de sus aguas para rendir homenaje a su Creador. Y en el agua ondeante de los lagos, en su luz cristalina, los peces nadan y hierven, rindiendo homenaje a su Creador. Y aun los barrancos y las rocas más duras se han cubierto de verdor para rendir homenaje a su Creador. Y las serpientes salvajes de la gran selva han despertado para adorar a su Creador. Ya las montañas han tendido sus yerbas, desde los pequeños helechos hasta la achicoria, para rendir homenaje a su Creador. Y la genciana de la fría estepa ha florecido; la alta paja brava, el acuático sura, encendieron su verdor para adorar a su Creador. Y los encorvados árboles de las quebradas florecieron de nuevo para rendir homenaje a su Creador. Las culebras han arrojado su añosa piel y vestidas de nuevo rinden homenaje a su Creador. Y el agua de los torrentes ha fundido a las rocas duras; y la salvaje vicuña se ha tornado en mansa criatura para rendir homenaje (en la aurora) a su Creador. Sólo el hombre no se ha hermoseado; siendo el único que vive en la morada de Dios, (no se ha embellecido) para rendir homenaje a su Creador. Sólo el hombre no se ha engalanado, a pesar de que es semejante a Dios, para adorar a su Dios Creador. Sólo el hombre no recuerda sus pecados del día y de la noche, no siente la tristeza de sus culpas
Antología quechua del Cusco 313
Sapan runallas mana sumakkchakunchu, Theospa wasinpi kausasiaspa, Kamakkninta yupaychananpakk. Sapan runallas mana sumakkchakunchu, Theospa rihchaynin wawa kasiaspa, Kamakknin Theosta much’aykunanpakk. Sapan runallas manan munanchu, tutaña p’unchauña huchankunamanta llakikuspa sumakk kausayta, Kamakknin Theosta much’aykunanpakk. Sapan runallas mana uyanchu mossokkchakuyta, Kamakknin Theosta, kussitekksipi much’aykunanpakk. Yñiyninchismi yachachiwanchis wanakausaspa, Kamakkninchis Theospa wanachiwananchista. Theospa kamachikuyninkuna simitan hunt’ankun rumi, sach’a, uywa, tukuy kamaskkankunapas; sapan runatakk aykkechakun tukuy ima siminmantapas. ¿Kay hinanri, Theosnillay, Kamakkllay, Kkespichikuwakkllay, imayna simiwanmi yupaychaskkayky, pantakk runaykiri, kkan ima sumakk Taytayta? ¿Ima kkalluywanmi añaychaskkayky, wahcha kkesaykikka? Ichakka, Yayallay, khuyapayakuypa puhyunmi kanki, khuyakuyniyki rayku, Kkanta, kay pachapi manchakuywan simiyki hunt’anayta unanchaway; map’a rimayniykunata llump’akkchay, ahllu kkalluytari paskariy, Yakillniykunawan kuska, hayk’an Khanpa hatun kaniykita, ancha sumakk Kamakkniyta, wiñaypa wiñayninpakk ayañchanaypakk.
314
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
y se niega a purificar su vida para rendir homenaje a su Dios Creador. Sólo el hombre no escucha que debe purificarse para adorar a su Dios Creador en toda la redondez del mundo. Por nuestra fe sabemos que, viviendo en la corrupción, Dios nos juzgará y castigará. Y la palabra de Dios es oída por todo lo creado, por la piedra y las yerbas, por las bestias y los árboles; sólo el hombre huye de la voz, de todos los mandatos de Dios. Y ahora, mi Dios, mi Hacedor, mi Salvador, ¿con qué boca he de adorarte, yo, tu criatura errante y pecadora, siendo Tú la Excelsa Hermosura? ¿Con qué lengua he de bendecirte, siendo huérfano y errante? Y Tú, Padre mío, que eres el manantial de la ternura, escógeme para ser, en este mundo temeroso, tu creyente, el que oye tu voz. Limpia mi palabra impura, desata mi lengua encadenada para ser con tus ángeles el adorador de tu grandeza; y bendecirte por la eternidad de la eternidad.
1
Este himno fue publicado por Jorge Lira y J.M.B. Farfán en la revista Folklore americano, Vol. 3, Nro. 3, 1955. Se ha respetado la ortografía en quechua de los recopiladores. En la nota introductoria, el escritor José María Arguedas señala que se puede encontrar semejanzas casi literales entre algunos himnos de la colección de Lira y Farfán con los Salmos de David y otros libros de la Biblia. Así, la alabanza a Dios que aparece en el “Cántico de los tres jóvenes” del libro de Daniel es semejante a la de “Plegaria al amanecer”. Para Arguedas, esto muestra de manera evidente su origen erudito, muy distinto de la estructura y naturaleza de los pocos himnos incaicos transcritos por los cronistas e igualmente extraño a la forma y contenido de la poesía folklórica.
Antología quechua del Cusco 315
Anónimo
A p u y ay a J e su c r i st o
Apu Yaya Jesucristo, qispichiqniy Diosnillay, rikraykita mast’arispa “hampuy churiy” niwachkanki, rikraykita mast’arispa hampuy churiy” niwachkanki. Imaraqmi munayllayki, Jesuslláy, wawallaykipaq! Cruz pataman churakunki ñuqa awqa runarayku, cruz pataman churakunki ñuqa awqa runarayku. Aquyt’iyu huchaywanmi, Diosnilláy, phiñachirqayki. Khuyapayakuqmi kanki, pampachaway huchaymanta, khuyapayakuqmi kanki, pampachaway huchaymanta.
316
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Señ o r p a d re J e s u c r i s to 1
Señor padre Jesucristo, Dios mío, mi salvador, extiendes tus brazos y me dices “vuelve, hijo”, extiendes tus brazos y me dices “vuelve, hijo”. ¡Cuán grande es tu amor, Jesús, para estos hijos tuyos! Pues te pusiste en la cruz por este rebelde que soy, pues te pusiste en la cruz por este rebelde que soy. Con mis innumerables pecados, Dios mío, te enojé. Eres compasivo, perdóname por mis pecados, eres compasivo, perdóname por mis pecados.
Antología quechua del Cusco 317
Qanmanta ayqikuspaymi Jesuslláy, waqachirqayki. Wiqiykita t’akarispan taytáy maskhamuwarqanki, wiqiykita t’akarispan, taytáy maskhamuwarqanki. Wasiykita saqirispa karunchaspa purirqani, kaqniy quwasqaykitapas lliwta tukuykamurqani, kaqniy quwasqaykitapas lliwta saqiykamurqani. Ñan kunanqa riqsiniña mana chanin rurasqayta. Chaskipuway wasiykipi awqa sunqu wawaykita, chaskipuway wasiykipi awqa sunqu wawaykita.
318
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Al huir de ti, Jesús, te hice llorar. Derramando lágrimas, padre mío, me viniste a buscar, derramando lágrimas, padre mío, me viniste a buscar. Dejando mi casa me alejé y la herencia que me diste toda la gasté, y la herencia que me diste toda la dejé. Ahora ya conozco el error que cometí. Recibe en tu casa a tu hijo rebelde, recibe en tu casa a tu hijo rebelde.
1
Según José María Arguedas, este es el himno quechua más difundido en el Perú, con versiones conocidas en Ancash, Huánuco, Ayacucho y Cusco. Transliteración al sistema gráfico actual y traducción de César Itier.
Antología quechua del Cusco 319
Ricardo Castro Pinto (compilador)
Tay tanc h i sman t a k i ku n a
Taytacha Tembloresman Ricardo Castro Pinto Apu Tayta Tembloresmi Qosqo llaqta waqyasunki Chakillanman ullpuykuyña Rikrallantan kamasunki Chakatasqa Apu Jesús, Llaqtaykita qhawariyña, Huchamanta qespichiyña Kausaq Inti sumaq t’ika. Llakiy phuteq wawallaykin Qosqo llaqta qhapaq Taytan Muchuymana hamusunki Qhuyayniykita maskhamuspa. Ruphay qasa chayamuqtin Qanllan Apu parachinki Pacha kuyuq q’aqchawaqtin Qanllan Yaya thanichinki.
320
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ta y tan c h is m a n t a k i k u n a 1
A nuestro padre de los temblores Ricardo Castro Pinto Padre Dios Señor de los Temblores El pueblo del Cusco te invoca Póstrate a sus pies Te ofrece sus brazos. Crucificado Dios Jesús Mira a tu pueblo Libéranos de los pecados Hermosa flor, sol brillante. Brotan penas en tu hijo Padre poderoso del Cusco Lleno de sufrimientos viene Buscando tu generosidad. Cuando lleguen el sol y la helada Solo tu Dios mío harás llover Cuando me asuste de temblores Solo tú Padre los harás calmar
Antología quechua del Cusco 321
Sapa p’unchay ñaukiykipi Qonqor moqo sayarispan Mañakuyki tukuy sonqo Panpachay tarinaypaq. Amayari qonqankichu Llakiyniytan apamuyki, Kusi kausay wasiykiman Usqhay usqhay pusapuway. Perú suyuq yupaychanan Qosqo llaqtaq amachaqen, Sonqoykupin wiñay takyanki Mana pantay sumaq t’ika. Puriq wayra Anónimo Puriq wayra, ¿maytan rinki? Usqhay usqhay phawaspayki, Jesusllayman tinkuspaqa, Wawallaykin waqan ninki. Sumaq uyanta chinkachispa Muspha, muspha purirqani Wakcha khuyaq sonqollaywan, Tutayaqpi rikukuni. Sonqollanqa llakishansi, Maypichá wawallay nispa, Huchaykunan karunchawan Paypa khuyakuyninmanyá. Iskay pukyu weqey kanman Huchaymanta waqanaypaq Chakiykiman ullpuykuspa Unuy para waqanaypaq
322
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Cada día delante tuyo De rodillas con firmeza Te pido de todo corazón Para merecer tu perdón. Pues no olvides, Te traigo mis penas A tu casa de vida y alegría Llévame rápido y presto. Venerado por el pueblo del Perú Protector del pueblo del Cusco Estás eternamente en nuestro corazón Hermosa flor incomparable Viento caminante Anónimo Viento caminante, ¿dónde vas? ¿corres apresuradamente? Si te encuentras con mi Jesús, dile que su hijo está llorando. Extraviando su hermoso rostro, caminaba desorientado. Con mi pobre corazón amoroso me veo en la oscuridad. Dicen que su corazón está de pena, Pregunta mi hijo dónde estará. Me alejan mis pecados de su generosidad amorosa Si dos fuentes fueran mis ojos para llorar por mis pecados Postrado a tus pies,
Antología quechua del Cusco 323
ÑanTaytallay reqsiniña, Sumaq munawasqaykita Qan phiñachiqniykitari Wasiykipin uywawanki. Pisi sonqo oveja Anónimo Pisi sonqo oveja Kunanmi qanwan rimasaq, Munaqniykita saqespa Cheqneqniykita wayllunki. ¡Ay! oveja munasqay Yawar hunp’iywan maskhasqay ¡Ay! Oveja wayllusqay Yawar weqeywan rantisqay. Pachak ovejallaytan Qori kanchaman wisq’ani Huknin kaqmi ayqeriwan, Orqon q’asanta purishan Orqon q’asantan purinki, Hucha kiskata maskhaspa; Salqaykachaspan chinkanki, Qhelli unuta ukyaspa. Maytan rinki, oveja, Ama chikata ayqeychu Usqhay kutinpuy oveja Ñukño ukyanallaykiman. Ima kusitan tariwaq Noqallamanta ayqespa; Ima waqaypin kaskanki Hucha unuta ukyaspa.
324
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
para llorar con lágrimas de lluvia. Ya reconozco mi Señor, lo hermoso que me quieres. A quien te causa enojos Me criarás en tu casa. Oveja de corazón débil Anónimo Oveja de corazón débil, hoy hablaré contigo, Dejando al que te quiere Amas al que te odia. ¡Oh! amada oveja, te busco con el sudor de mi sangre ¡Oh! querida oveja, te compré con mis lágrimas de sangre. A mis cien ovejas las encerré en la cancha de oro. Una se me ha escapado, caminando está por cerros y abras. Caminas por cerros y abras Buscando el espino del pecado. Te pierdes haciéndote salvaje, bebiendo agua sucia. Oveja, ¿adónde irás? No te pierdas poco a poco. Oveja, vuelve pronto a beber tu dulce manjar. ¿Qué alegría encuentras escapándote de mí? ¿En qué llanto te encuentras Antología quechua del Cusco 325
Manachu reqsipuwanki Munaqllaykin maskhaskayki Manachu uyaripuwanki Micheqllaykiq kunkanta. Ushqay kutinpuy oveja Amayari manchakuychu DiosniykinTaytaykin kani Tuta p’unchay suyashayki Maytan ayqenki, oveja, Munaqllaykiyta cheqnispa; Cheqneqllaykita waylluspa; Wañuyllaykita maskhaspa. Ovejallaytan tarini Kallpallanpas peqtusqata Mana tiyariy ateqta Mana sayariy ateqta. Wañuyniykin sispaña Manañan tariwankichu Taripayniy p’unchaypiqa Manañan reqsisqaykiñachu.
326
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
bebiendo el agua del pecado? Ya no me conoces, te busca quien te quiere. ¿Acaso ya no escuchas la voz de tu pastor? Oveja, vuelve pronto. No tengas miedo pues soy tu Dios, tu Padre. Te estoy esperando noche y día. Oveja, ¿adónde huyes? Odiando al que te quiere, aborreciendo a tu amado, buscando tu muerte. Encontré a mi amada oveja con sus fuerzas que flaquean, sin poder sentarse, sin poder levantarse. Tu muerte está próxima, ya no me encontrarás. El día del juicio ya no te reconoceré.
1
Publicados por Ricardo Castro Pinto en Willka taki I. Tayntanchisman takikuna. Unión Latina. Cusco, 2008. Se ha respetado la ortografía en quechua del original.
Antología quechua del Cusco 327
Ricardo Castro Pinto (compilador)
M amanc h i sman t a ki ku na
Qayllaykamuyki Anónimo Qayllaykamuyki sumaq urpillay Imaniwankitaq qhawaykuwaspa, Sonqoy ukhuman kunaykuwaspa, Imallatapas niykuwayari. Huchaykunachus kallpasapa kaspa Ancha sinchitapuni phiñachisunki Weqeypas chaypaq kallpayuqtaqsi, Phiñakuyniykita thasnuykunanpaq. Wañunaypaqmi sonqochakushani, Wañunayaqllañan chayarkamuni, Chakillaykiman ullpuykamuni, Chayllapiñachari churarayasaq. Makillaykita haywarimullaway, Hap’ipayukuspa sayarinaypaq, Ramparillaway kausarinaypaq Manañan astawan urmasaqñachu.
328
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ca n t o s a la V i r g e n 1
Me acerco a ti Anónimo Hermosa paloma, me acerco a ti. ¿Qué dirás al verme? Acógeme en el fondo del corazón, Dime algo, Madre mía. Mis pecados son graves, demasiado te enojan. También mis lágrimas tienen fuerza para apaciguar tus enojos. Mi corazón palpita para morir. Agonizando he llegado. Me inclino a tus pies y allí me quedaré. Alcánzame tus manos para levantarme apoyado en ti. Llévame para revivir, para que jamás vuelva a caer.
Antología quechua del Cusco 329
Qonqawankichu, wikch’upuwankichu, Maytapunin risaq wañupusaqchu, Hina waqachun huchanmantaqa, Nispapunin niwaskanki wawallaykiyta. Huchaykunari ancha nanaqpunin, Chaymi noqa phiñacherqayki, Ichaqa Mama markaymi kanki, Panpachachillawayña wawallaykiwan. Señoritay, pastoray Anónimo Unuy parata waqaykuspa Chakikiman ullpuykuni Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Khuyapayallaway Mamallay ¡Ay! Pisi sonqo wawaykita Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Tukuy phiñachisqaymanta Kay pachapi muchuchiway Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Manapuni munaymanchu ¡Ay! Ukhu pachaman riytaqa Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Qayna wata rikuqniyki Maytaq kunan kaypi kanchu Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Ichas Mamallay allpaq sonqonpiña ¡Ay! Tukuy kuroq suqsiykusqan Señoritay, Pastoray, Clavelcita.
330
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
No me olvides, no me abandones. Adonde sea iré, quizás moriré. “Que llore así por mis culpas”, siempre le dices a tu hijo. Mis pecados son de mucho dolor. Por eso yo, vagabundo, te hice enojar, pero eres mi Madre protectora. Que tu hijo me perdone. Señorita mi pastora Anónimo Llorando como lluvia me postro a tus pies, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Compadécete, Madre mía ¡ay! De tu hijo de poco corazón, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Por todo lo que te hice enojar Hazme sufrir en este mundo, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Ya no quisiera jamás ¡ay! ir bajo tierra, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Los que te vieron años atrás ¿Dónde están? ¿Aquí no están? Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Quizá Madre esté bajo tierra ¡ay! devorado por los gusanos, Señorita mi Pastora, florecita de clavel.
Antología quechua del Cusco 331
Qonqor chakin ñawkikipi Bendicionta mañakuyki Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Maypiña kasaq chaypachapas ¡Ay! Qanllas noqamanta kanki Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Bendicionta qoykuwayku Huch’uy hatun wawaykiman Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Qanpa bendicionnikiywan ¡Ay! Saminchasqa ripusaqku Señoritay, Pastoray, Clavelcita. Ch’uyay ch’uyayllan Anónimo Ch’uyay ch’uyayllan Paqarirqanki Ave Maria Diosniypa Maman Mañapuwayku Dios apuykuta, Mañasqaykiwan Qespinaykupaq. Llump’aqlla Mama Yanapawayku Waqyakuspayku Suyakunayku. Dios phiñakuqtin Rimarispayki Phiñakuyninta Thasnuykapuway.
332
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
De rodillas en tu presencia te pido tu bendición, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. y donde me encuentre ¡ay! tú serás solo de mi, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Danos tus bendiciones a tus hijos grandes y pequeños, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Con tus bendiciones ¡ay! alegres nos iremos, Señorita mi Pastora, florecita de clavel. Pura purísima Anónimo Pura, muy pura naciste, Ave María Madre de Dios. Pídele A nuestro Dios. Con tu petición seamos liberados. Purísima Madre, Ayúdanos. Llamándote te esperamos. Cuando Dios esté enojado, con tus palabras sus enojos apacigua.
Antología quechua del Cusco 333
Wawaykikunan Waqyakusunki, Weqe pachapi Ñak’arispayku. Yanapawayku Qollanan mama, Auqaykumanta Qespichiwayku. Phancheq hamanq’ay Sumaq chiwanway Mukmushaq rosas T’ikashaq lirio. Pacha paqareq, Yawraq qoyllur, Wawaykikunaq Qhawapayanan Hanaq pachapi Diospa qayllanpi, Mañapuwayku Llapallaykupaq. Mamayku hina Kallpanchawayku, Wañuy pachapi, Qespinaykupaq. Llakisqa kaqtiy Kusirichiway, Onqoykuqtiypas Hanpiykullaway.
334
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Tus hijos te llaman en este valle de lágrimas donde sufrimos. Ayúdanos, venerada Madre. De nuestros enemigos líbranos. Lozana flor de hamanq’ay, bellísima flor de chiwanway, rosa en capullo, floreciente lirio. Amanecer del universo, estrella ardiente, por tus hijos Madre admirada. En el cielo en presencia de Dios pide por nosotros para todos. Como nuestra Madre danos fuerzas en la hora de la muerte para salvarnos. Cuando esté apenado dame alegría y cuando esté enfermo cúrame.
Antología quechua del Cusco 335
Mamaymi kanki, Ramparillaway Urmasqaymanta Hatarinaypaq. Ch’uyay ch’uyaytan Kamarqasunki, Llapa atipaq Makinkunawan. Pacha kamaqmi Qan Mamaytaqa, Mamaypaq nispa Kamarkasunki. Chayraykutaqmi, Mamanta hina Ima sumaqta Yupaychasunki. Ch’uyay ch’uyayllan Paqarirqanki, Inti killata P’enqachisparaq.
336
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Eres mi Madre. Condúceme de mis caídas para levantarme. Pura purísima te crearon con sus poderosas manos. El creador de la tierra A ti, Madre mía, para nosotros te ha creado. Y por esta razón como a su Madre con mucha ternura te venera Él. Pura purísima naciste al sol y a la luna avergonzando.
1
Publicados por Ricardo Castro Pinto en Willka taki II. Mamanchisman takikuna. Unión Latina. Cusco, 2008. Se ha respetado la ortografía en quechua del original.
Antología quechua del Cusco 337
338
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
V. Harawikuna
V. El yaraví
Antología quechua del Cusco 339
Yaravita hoq takikunawan rikch’anachiqtinchisqa aswantaqa reqsichin, k’ancharichin imaynatas takikun tukakun anchaypunin, huaynomantaqa aswan allillamanta takikun. Imakunamantas takikun, imamantas chay takisqanpi riman anchaywan reqsiyta atinchis ishkay t’aqa Yaravita: Iglesiapi takikuq, Apu Yaya Jesusninchispaq, Qollana Mariapaq otaq mayqen Santopaqpas. Hoq kaq Yaravitaqmi munanakuymanta, sonqo suwanankuymanta, takikuntaqmi llakisqa hina, k’iririsqa hina. Qallariyninpi Iglesia Yaravitaqa allicharuranku, wakirachiranku Supaypa saqraq, profano yaravimantachu hina, kay allinchakuymi kanman karqan yaqa Chunka Pusaqniyoq siglo nisqa tukukushaqtinña. Saqra, supay, profano nisqa yaraviqa rikhurimunman karqan Chunka Qanchisniyoq siglo nisqapi, huk criollo nisqa yuyaysapa fenómenohina. Kay watakunapiyá Europamanta yuyaykuna, indígena yuyaykunata t’ikrachirqan, kay indígena yuyaykunaqa Prehispanico Pachapi paqarisqa, harawi sutichasqa. Aswan ñawpa Yaraviqa reqsichikurqan rikhurirantaq hanansawka Runasimi Uska Pawqarpi, mana yachakunchu mayqen watakunapichá, ichaqa, Chunka Pusaqniyoq siglopin. Tukuy reqsisqanchis Huaynokunan, Yaravikunapas ch’uya Runasimipi qelqasqa kasqaku. Saqra, supay profano nisqa Yaraviqa khuyay, phuti tonoyoqmi. Yaraviqa tukuy llaqtaman mast’arikurqan, reqsirichikurqan Chunka Pusaqniyoq siglo tukukushaqtin, Chunka Isqonniyoq Siglo qallarishaqtinña, chaymantataqmi paqarichishallarankutaq mosoq Yaravikunata Ishkay Chunka siglo qallariykama. Yachachiq wiraqocha Cesar Itiermi t’ikrarqan wakin librokunata kunan actual qelqayman.
340
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Lo que caracteriza al yaraví con respecto a otros géneros cantados es esencialmente su patrón rítmico, más lento que el del huayno. Por sus temas y sus contextos de ejecución se pueden distinguir dos tipos de yaravíes: los yaravíes litúrgicos cristianos, dirigidos a Cristo, a la Virgen o a algún santo, y los yaravíes profanos, casi siempre de tema amoroso y de tono desesperado y adolorido. En su origen, el yaraví religioso parece resultar de una adaptación del yaraví profano al ámbito sagrado, adaptación que se habría realizado hacia fines del siglo XVIII. El yaraví profano parece haber surgido en el siglo XVIII como un fenómeno criollo y culto, en el que elementos europeos transformaron un género indígena de origen prehispánico, el harawi. El yaraví más antiguo que se conoce aparece en la comedia quechua Uska Pawqar, sin fecha pero perteneciente al siglo XVIII. Contrariamente a lo que sucede con los géneros populares, como el huayno, todos los yaravíes que conocemos están compuestos en un quechua purista que prolonga la tradición erudita que se expresa en particular en el teatro. El yaraví profano comparte el tono adolorido de su contraparte sagrada y expresa una actitud de romántica desesperanza, la desolación de un amor incomprendido o de la separación. El yaraví alcanzó una inmensa popularidad a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX y se siguieron componiendo yaravíes hasta principios del siglo XX. Todos los textos que se presentan a continuación han sido establecidos y transliterados al sistema gráfico actual por César Itier.
Antología quechua del Cusco 341
Antonio Valdez
I skay munanaku q u r p i . . .
Iskay munanakuq urpi, llakin, phutin, anchhin, waqan; aquyrakis awqa t’aqan huk siphi k’iwsi k’urkurpi. Hukñin kaqsi chinkachisqa wayllukusqan pitullanta; huk ranrapi sapallanta q’amparmanasqa llakisqa. Huk kaq urpitaqmi llakin pitullanta qhawarispa; wañusqataña tarispa kay simipi paypaq takin: « Maymi, urpi, chay ñawiyki, chay qhasquyki munay-munay, chay sunquyki ñukñukunay, chay achanqaray simiyki? » Chinkachikuq kaq urpiri qaqa-qaqapi musphaspa, waqaspa qaparkachaspa utispan tukun ithiri1. Hinantinta tapukuspa « Yanalláy, maypitaq kanki? » ñispan mitk’an tanki-tanki, ñispan wañun ullpuykuspa. 1
ithiri: término del quechua de las Provincias Altas, procedente del aimara jithiri ‘paralizado, que no se puede mover, que se arrastra’.
342
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
D o s p a lo m a s a ma n te s 1
Dos palomas amantes padecen, sufren, gimen, lloran; la adversidad, cruel, las ha separado en un espeso matorral de cañas. Una de ellas ha perdido a su amada compañera, y en el pedregal acongojada no se preocupa más que por ella. La otra se aflige buscando a su compañera, y creyéndola muerta le dirige este canto: « ¿Dónde están, paloma, tu pecho tan hermoso, tu corazón delicioso y tu boca de begonia? » Pero la paloma extraviada, desorientada en el roquedal, rendida de llorar y gritar ya no puede moverse. En todas direcciones pregunta: « Compañero mío, ¿dónde estás? », y tropieza tambaleante hasta que desfallece y muere. 1
Este yaraví forma parte de la comedia Ollantay, escrita en 1783 por Atonio Valdez († 1814). Es posible que no fuera una composición suya sino un yaraví popular en esa época. La traducción es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 343
Anónimo
W akc h a kasp ac hu s ñu q a q a . . .
Wakcha kaspachus ñuqaqa tukuypa lirpun karqani? Chay phutita yuyarispan unuyparata waqani. Ima quyllurtas ñuqapaq hanaqpachaqa kamarqan? Paypunichari munarqan wiñaylla ñak’arinayta. Llaqtan-llaqtantan purini punkun punkunpi ususpa, wiqipacha runakunaq phiñakuyllanta muchuspa. Ima p’unchawchá ñuqapaq tukuy llakillay tukukunqa chaypachachari tukusaq runaq sunqunta riqsiyta.
344
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
¿ Será p o rqu e so y po bre ? 1
¿Será porque soy pobre que todos me desprecian? Cuando pienso en esa desdicha me pongo a llorar a mares. ¿Qué estrella para mí crearon los cielos? Tal vez ellos quisieron mi eterno sufrimiento. Vago de pueblo en pueblo, inútil, de puerta en puerta, cosechando siempre la ira de los habitantes de este valle de lágrimas. El día que se acabe toda mi desgracia no veré más lo que es el corazón de los hombres.
1
Este yaraví pertenece a la « Colección de versos y canciones para el uso de Santiago D. Astete » (f 62r-62v), manuscrito inédito de 1872 que se encuentra en el Fondo Rivet de la Biblioteca Nacional del Perú. Según parece, fue muy popular en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, pues lo encontramos también, con las variantes propias de la transmisión oral, en la colección publicada por Middendorf, en el drama quechua El desgraciado Inca Huáscar de José Lucas Caparó Muñiz (1896), en la colección publicada por Farfán y en el drama quechua Katacha (ca. 1930) de Nemesio Zúñiga Cazorla. A continuación se ofrece la versión del cancionero inédito de 1872. La traducción es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 345
Anónimo
I kma
Tumpasqan wayllukuq urpi yanallanta chinkachispa thampi-thampi, muspha-muspha purin, phawan, kutin, t’ikran. Tunki-tunki yuyaymana purun-purunta taripa, qhawan-qhawan maskaskanmi sach’a, mallki, raphi, qincha1. Sunqullanpis phatpaqtaqtin tinkuykuyta mana atispa tuta-p’unchay waqaskanmi pukyu, mayu, qucha, phincha. Chhaynan nuqalla kawsani qan, yayay, chinkachisqay atiraki p’unchawmanta, khuyay waswa, sumaq willka. Waqanin, ichaqa manan waywarinchu kay llakillay, hinallan p’akisqa sunquy nanan, anchhin, musphan, chinkan. Ñak’arichiwanñan ancha yupaychasqay uyaykipas, rikhuriwan yuyayniypin chiri mallki, ch’aki sisa.
346
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
La v iu da 1
Cuando a su consorte pierde triste tortolilla amante, en sus ansias tropezando corre, vuela, torna y parte. Sin sosiego discursiva, examina todo el parque, no reservando en su vista tronco, rama, planta o sauce. Perdida ya la esperanza y el corazón palpitante llora sin intermisión fuentes, ríos, golfos, mares. Así vivo yo, ¡ay de mí! desde aquel funesto instante que te perdí por desgracia, dulce hechizo, encanto amable. Lloro pero sin consuelo, porque es mi pena tan grande que sólo respiro triste penas, sustos, ansias, ayes. La memoria me maltrata cuando a tu adorada imagen siempre me la representa muerta flor, helado jaspe.
Antología quechua del Cusco 347
Purunmanchu waqaq rini, astawanmi llakiy miran, yuyachiwan qantapunin waylla, pampa, wayq’u, kinray. Sapanchakusqaypin kani, qanta rikuq rikuq-hina pichankin chikchi wiqiyta llamp’u, waylluq, ñukñu rimaq. Kawsaytaraq musquqtiymi suwasunki hukpa rikran, chaymi t’urpuwan tumpakuy manchay sawch’a, rawraq phiña. Qanllapi yuyarayaytan munani nuqa kikillay, kamaykin ninin sunquyta muchuy, waqay, p’itiyhina. Nuqan kani takyaq yana tiqsimuyupi alaw ninan, waqaysiwachun hinantin uywa, phichiw, runa, mitma. Qatisaq wañunaykaman p’uytupi llanthuykita, awqawachunpis tawantin pacha, wayra, unu, nina.
1
Las limitaciones impuestas por la métrica han llevado al traductor a omitir el acusativo en estos cuatro sustantivos. Esta frase es pues incoherente desde el punto de vista de la estructura del quechua.
348
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Si salgo a llorar al campo, se aumentan mis pesares, porque recuerdan de ti bosques, montes, prados, valles. Si acaso me veo sola, te miro en mis soledades, procurándome consuelo grato, dulce, tierno, afable. Entre sueños mi reposo me perturbas y combates, puesto que, creyéndote vivo, siento celos, furias, males. Si acordándome de ti mi espíritu se complace, no importa que el corazón sienta, sufra, llore y calle. A lástima muevo el mundo siendo la más fina amante, porque lloren en mi pena hombres, brutos, peces y aves. Mientras me dure la vida seguiré tu sombra errante, aunque a mi amor se opongan agua, fuego, tierra y aire.
1
Este yaraví se publicó por primera vez en español en el Mercurio Peruano el 22 de diciembre de 1791. Ignoramos si era la traducción o adaptación de un original quechua. Sea lo que fuere, el texto quechua que ha llegado hasta nosotros no parece sino una traducción del texto español publicado en 1791 y probablemente sea una traducción tardía, no muy anterior a principios del siglo XX. Este yaraví se consideró durante fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX como una joya de la literatura quechua, opinión que nos parece muy exagerada. En todo caso, el aprecio del que gozó este yaraví de parte de la crítica ilustra bien el proceso por el cual el purismo –solo aparente– de este tipo de composiciones literarias logró acreditar su autenticidad autóctona, cuando en realidad su inspiración era totalmente ajena a las fuentes de la oralidad indígena. Como sucedió en el caso de Ollantay, no pocas muestras de la literatura quechua erudita, obra de mestizos educados que manejaban el quechua con criterios puristas, acabaron pasando por auténticamente indígenas, invisibilizando la literatura oral viva. Reproducimos aquí la edición íntegra que hizo José María Benigno Farfán (1942: 563-565), aunque hemos modernizado la grafía del texto quechua. (César Itier).
Antología quechua del Cusco 349
Anónimo
L l ul l u q’ ac h u t a c hu s. . .
Llullu q’achutachus mamay mikhurqanki, mana nanaywanchus wachakuwarqanki, purun pampallaypi ancha phutinaypaq, ichhu ichhullapi ancha waqanaypaq? Illaq quyllurkuna, k’ancharimuwaychis, mallki sach’akuna, llanthuykamuwaychis, chirin atiwaskan, q’uñiykachiwaychis, llakin sipiwaskan, kusiykachiwaychis. Qunchachus karqayku purunpi phutiq? Tarukachus karqayku chiri wayra muchuq? Ancha ruqyaq mayu, maytan phawachkanki? Kutirimuy, mayu, kunaykukusqayki.
350
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
¿C o n p a s t o v er de y ti e r n o ? 1
¿Con pasto verde y tierno te sustentaste, madre, o tal vez sin dolor me hiciste ver la luz, para que en este yermo tan triste esté gimiendo y entre la paja brava esté llorando tanto? Estrellas refulgentes, denme de su fulgor, frondosas espesuras, acójanme a su sombra. Me está venciendo el frío, denme de su calor, la pena me consume, préstenme su alegría. ¿Acaso somos setas para gemir en la estepa? ¿Acaso ciervos para sufrir el viento frío? Río tumultuoso, ¿adónde estás corriendo? Para, vuelve, yo quiero encargarte un recado:
Antología quechua del Cusco 351
Llakisqayta apanki, tayta mamallayman, wiqillay qullpapi munasqay urpiman. Qanña niykamunki “wiqinta uqyaspa, llakinta mikhuspa, wawa kaskan” nispa. Purunpi musphaskan, wawqintin purispan, pillitam mikhuskan, yawarta waqaspan.
352
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
llevarás mis pesares a mis queridos padres, en la sal de mi llanto a las palomas que amo. Quiero que tú les vayas a decir que su hijo su llanto está bebiendo y sus penas comiendo, que por los despoblados delira con su hermano, come achicoria y llora mil lágrimas de sangre.
1
Este hermoso yaraví se encuentra en el drama quechua Qurich’uspi escrito en 1915 por Nemesio Zúñiga Cazorla (1895-1962). Con algunas variantes, se encuentra también en la colección publicada por Farfán (1942: 553). Ignoramos si se trata de una composición original de Zúñiga Cazorla o si el autor de Qurich’uspi retomó y adaptó un yaraví ya existente. La traducción al castellano es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 353
Mariano R odríguez
Q’i san c h i nkac h i q u r p i ki ki l l a n. . .
Q’isan chinkachiq urpi kikillan maskamuskayki sunquy k’irisqa « ichas tinkuyman yanaywan » nispa « ñawillantapas qhawaykunaypaq ». Taytamamaypa wasintawanpas wikch’urparispa maskamuskayki « ch’ukllallantapas riqsiykamusaq, icha tarispa tinkuyman » nispa. Quri q’inticha, qulqi rapracha, maytan rinki mana ñuqawan? Wasiykitapas saqirparispa mana yuyaywan chinkarikunki.
354
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Como una paloma que ha perdido su nido1
Como una paloma que ha perdido su nido te busco, con el corazón herido, pensando: « tal vez encuentre a mi amado, siquiera para contemplar su ojos ». He dejado la casa de mis padres y te busco pensando: « iré a ver su choza, tal vez allí lo encuentre ». Picaflor dorado, ala plateada, ¿adónde vas sin mi? De pronto has desaparecido dejando tu casa.
1
Este es uno de los pocos yaravíes que todavía se recuerdan en el Cusco. Forma parte del drama quechua Utqha Mayta, de Mariano Rodríguez, que se estrenó en el Cusco en 1914. Ya figura, sin embargo, en una primera versión de este drama, escrita en 1900 por el autor bajo el título de Ima Sumaq. Utqha Mayta fue uno de los dramas quechuas más representados y exitosos en las décadas de 1910 y 1920, llegando a representarse, entre otros lugares, en Lima y en Bolivia. La traducción es de César Itier.
Antología quechua del Cusco 355
José Lucas Ca paró Muñiz
Qaqaq q’ i qi n, p h u r u r a wq a . . .
Qaqaq q’iqin, phurur awqa, nuqa k’iriq sallu rumi, hukpa kusin, nuqaq miyuy, hatun apu ullpuykuchiq. Munakuyta wikapariq, mayu chullaq rumiq kallpan, piñas qanta atisunki qaqaq q’iqin, phurur awqa? Waylluqniyki mana munaq, nina wach’i, llamp’u lluqlla, qanmari paqarimusqanki nuqa k’iriq sallu rumi. Khuyay..., k’araq sirk’an, yuyay..., ñawch’i kiskan, millay q’iqiq llamp’u q’isan, hukpa kusin, nuqaq miyuy. Mana munakuq amaru, sinchi kallpapas phiqtuchiq, phutiq sisan, rumi sunqu, hatun apu ullpuykachiq.
356
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Roca dura, cruel enemiga 1
Roca dura, cruel enemiga, piedra que me heriste; de otros el gozo, mi veneno; la que los grandes humilla. Del amor indiferente, elusiva y sin constancia, ¿quién ganarte podría roca dura, cruel enemiga? Para tu amante sin querer, fatal arma, avenida mortal, tú habrías nacido para hacerme sufrir. Ten piedad, mi ardiente herida, y recuerda, punzante espina, nido suave de tanto mal, de otros el gozo, mi veneno letal. Víbora sin amor, la que vence todo esfuerzo, flor de la pena, corazón duro, la que los grandes humilla.
1
Este yaraví fue escrito por José Lucas Caparó Muñiz (1845-1921) y musicalizado por Pío Wenceslao Olivera para el drama quechua T’itu Q’usñipa, de Caparó Muñiz (anterior a 1910). Lo publicó J. M. B. Farfán (p. 566), cuya traducción reproducimos aquí.
Antología quechua del Cusco 357
358
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
VI. Puymakuna
VI. Poesía profana
Antología quechua del Cusco 359
Chunka soqtayoq sigloq kushkanninpin runasimipi poesía ruwaqkunaqa poético españolpa yupintan qatipakusharqanku. Jean Philippe Husson qhawarichiwanchis: “pishillaña poesía karqan chaypas aswan chaninqa runasiminchispi qelqakusqanmi. Runasimin akllasqa karqan qelqanapaq”. Hinallataq “Apu Inca Atahuallpaman” poesía runasimipi aswan reqsichisqa karqan. Kay poesía nisqatan pantaspa nirqanku: “poesía Incaycan” nispa. José María Arguedasmi allinta reqsichimuwanchis “Apu Inca Atahuallpaman” poesiaqa aswanta rikch’akun poesía occidentalmanmi. Ishkay chunka siglopin cheqaq runasimipi poesiaq t’ikariyninqa karqan, kaykunatan qelqarqanku mistikuna runasimi castilla simi rimaqkuna. Paykunan poesía occidentalta literatura folkloricatawan huk t’inkirqanku. Kay capitulopin pishillata qhawarichimuykiku kay qhepa watakunapi runasimipi qelqasqa poesiakunata, kay poesiakunapaqmi allin reqsikuyta, t’aqllakuyta apachimurqanku yachayniyoq umalliqkuna.
360
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El cultivo de una poesía en quechua que sigue las pautas del arte poético español se remonta a un período muy temprano, la segunda mitad del siglo XVI. Como señala Jean-Philippe Husson, “pese a su reducido número y a un valor literario también limitado, estas piezas son significativas por la elección del quechua como vehículo de una literatura por una fracción de la élite criolla”. De la misma naturaleza parece ser uno de los poemas en quechua más difundidos, la “Elegía a la muerte de Atahualpa” o “Apu Inka Atawallpaman”, aunque en un momento fue considerado erróneamente, por su temática, como una expresión de la poesía incaica. Ya José María Arguedas se encargó de señalar que “esta elegía es un poema que se aproxima mucho, en lo formal y en la propia concepción general de la composición, a la poesía occidental”. Estudios posteriores señalan que el poema se remonta al siglo XIX y forma parte de la tradición erudita de ese período. El siglo XX conoce un verdadero florecimiento de la poesía en quechua, cultivada generalmente por mestizos bilingües quechua-castellano que beben en parte de la tradición poética occidental pero sobre todo de su familiaridad con la literatura folklórica y la concepción del mundo que tienen los indígenas. Hacer justicia a esta vasta producción poética requeriría la elaboración de toda una antología. En este capítulo se ofrece tan solo una pequeñísima muestra representativa de la poesía de las últimas décadas, recogiendo la obra de autores que han recibido el reconocimiento de la crítica especializada.
Antología quechua del Cusco 361
Fray Martín de Murúa
K ay ñakanaw an ku c hu ŝ q a m
Kay ñakanawan kuchuŝqam karqan chikiyuq Amarup kunkan, Qusqupi uyalla, inkakunap hatun awqan yaya kamachiŝqanmanta. Kuŝi Warkaypa rirpunmi kay ñiŝqanchik inka karqan; lluqsiq masin, sapay turan, kikintapaŝ qunqakuŝpa ŝunqun ukhunpi waylluŝqan, pachatapaŝ k’ancharichiq. Doña Beatrizpa sapay sapa kakallanmi karqa chunka-hukniyuq qhapaqpa qurmamuq sillkiwanmanta. Quya quyallamanmi llapa apuŝkinkuna huñukun. Payñam llapan qhapaqkunap kananwan kaŝpa sisachin ñawpa paqarimuŝqanta.
362
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Kay ñakanawan kuchu ŝ q am 1
Con este cuchillo fue degollado el desventurado Amaru, en el Cuzco, públicamente, por mandato del señor gran enemigo de los incas. Este inca era espejo de Cusi Huárcay, era su hermano carnal, su único hermano, a quien profundamente amaba, más que a sí misma, y que alumbraba el mundo. Era el solo y único tío materno de doña Beatriz, según el linaje caído de los once reyes. De todos sus antepasados no han descendido más que mujeres. Ella es ahora heredera de todos aquellos reyes, quien hace florecer el antiguo linaje.
1
Este poema en versos octosilábicos libres se encuentra en la Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Perú escrita hacia 1590 por el religioso mercedario Martín de Murúa. Parece haber sido compuesto para acompañar un libro de imágenes sobre la historia inca, destinado a los indígenas del Cusco. El texto ha sido transliterado a la grafía actual y traducido por César Itier.
Antología quechua del Cusco 363
Alonso de Hinojosa
M anam h aw ari kuy c h u ka y p i m u km u n
Manam hawarikuychu kaypi mukmun, ŝawka rimayri tukuy llipichiŝqam; kikin Diospa siminmi kaypi sisan rikch’aq inkillwan tukuy ch’antaykuŝqa. Qusqu q’apchi1 ŝiminchik kikinpunim tukuy Diospa kaŝqanta willawanchik; hanaqpachap chipchiqmi llipllirimun sancto Spiritup kikin k’anchayninwan. Kaypim imanam Diosta ininqanchik, kaypim hostiapi Diospa hamut’aŝqan, kaypim wañusqanmanta kawsarisqan rirpupihina kaypi rikukunki. Ama llaklla sunquwan watiqaŝpa Diospa ŝiminmi kaypi patachaŝqa qam fray Luis Hieronymo de Orellam uyaykuchinki kay chika kuŝikta, Angelpa takiyninta qatichiŝpa qamllam ñukñu ŝimiwan rimarinki qammi pumayna piwi atipanki mana qullanaŝqakta tukuychaŝpa.
1
« Capchi galana persona » (Torres Rubio, 1991: 156).
364
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Manam hawarikuychu kaypi mukmun 1
No brota aquí el hespéride manzano, no admite este vergel silvestre rama; aquí florecen plantas soberanas enjertas con primor de varias flores la gala y la dicción del mismo Cuzco nos dice la deidad de esta grandeza y con el resplandor del divo choro lo dicta con su lumbre el paracleto. Aquí la fe nos muestra los quilates de la institución del Sacramento con la resurrección del sacro verbo, remírate, cristiano, en este espejo sin que mudes ni anubles su luz pura, porque está la verdad aquí en su centro, tú, fray Luis Hierónimo, tú sólo has entonado el canto tan suave que iguala con un ángel tu armonía, y así con voz suave y regalada muestras tu grave ser y el de esta obra subiendo al punto donde nadie pudo. 1
Este texto es uno de los poemas que introduce el Symbolo Catholico Indiano (1598) de Luis Jerónimo de Oré. Su autor, el clérigo Alonso de Inojosa, hijo criollo de un famoso conquistador, loa a Oré –también criollo– por haber logrado expresar las verdades cristianas en la lengua general a la que califica de Cozco capchi siminchic « nuestra refinada lengua del Cuzco ». Estamos ante la primera manifestación explícita de la identificación de un criollo con el quechua. El texto ha sido transliterado a la grafía actual por César Itier. La traducción es del autor.
Antología quechua del Cusco 365
Juan de Figueredo
Ñu qap c h a ni nki c h ka y q i l l q a sq a y t a . . .
Ñuqapchá ninkich kay qillqasqayta, manam ñuqapchu, amawtakunapmi; paykunam ari wanquyruhina misk’ichirqanku. Kay misk’itaqa tikayachirqan amutayninwan wanquyrukuna; qullanan t’ikanmantari ch’umqaspa tikayachirqan. Ñuqapas ari misk’inta ch’umqaspa qamkunatari mikuchillayki; maymantaraqmi ñuqa yachakuqqa tikayachiyman? Kay tikayachiyqa amawtakunapmi, manam rikrayqa chikata phawanchu; t’ikankunata pallanallaypaq ch’uspillan kani. Mikhullaychik ari, yachakuqkuna, misk’isuptiykiqa yupaychallanki; ñuqallapaqqa puchullawanmi yachakunalla.
366
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Dirán que este escrito es mío 1
No entendáis, que son míos Estos trabajos; Son de abejas que sabias Los endulzaron. Es de su entendimiento Panal labrado, Que picando sus flores Lo congelaron. Solo de sus panales Yo plato os hago; Porque de ellos aprendo Para labrarlos. Esto de hacer panales, Es de los sabios, Que un mosquito entre flores No vuela tanto. Aprended y picad Con gusto grato, Que yo con aprender Quedo bien harto. 1
Este poema del jesuita Juan de Figueredo introduce su reedición, en 1700, del Arte de la lengua quechua, de Diego de Torres Rubio (Lima, 1619). Lleva el título: “Estrofas en que significa el autor ser solo discípulo de los que han compuesto los artes con ingenios tan excelentes.” El texto ha sido transliterado a la grafía actual por César Itier. La traducción es la del autor.
Antología quechua del Cusco 367
Anónimo
A p u I nk a A taw a l l pa m a n
¿Ima kkuychin kay yana kkuychi Sayarimun? Qósqoq auqánpaq míllay wacchi Illarimun, Túkuy imapi sajra chijchi Ttakakamun! Watupakurqan sunqollaymi Sapakutin; Musqoyniypipas ccheqmi ccheqmi Uti uti, Chiririnka qhenchataraqmi Aqoy phuti. Inti tutayan qqelluyaspan Huj watuypi; Atawallpa ayachaspa Chay sutimpi Wañuynillanta chikachaspa Huj cchillmiypi. Umallantas wittunkuña Millay auqa; Yáwar mayus purisqanña Ppalqa ppalqa.
368
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Elegía a la muerte de Inca Atahualpa 1
¿Qué arco iris es este negro arco iris que se alza? Para el enemigo del Cuzco horrible flecha que amanece. Por doquier granizada siniestra golpea. Mi corazón presentía a cada instante, aun en mis sueños, asaltándome, en el letargo, a la mosca azul anunciadora de la muerte; dolor inacabable. El sol vuélvese amarillo, anochece, misteriosamente; amortaja a Atahualpa, su cadáver y su nombre; la muerte del Inca reduce al tiempo que dura una pestañada. Su amada cabeza ya la envuelve el horrendo enemigo; y un río de sangre camina, se extiende, en dos corrientes.
Antología quechua del Cusco 369
Qqeqmaq kirus yarphachakunña Llakiy salqa. Titiyanñas Inti ñawillan Apu Inkaq. Chiriyanñas jatun sunqollan Atawállpaq. Tawantinsuyus waqallasqan Hikkispáraq. Pacha phuyus tiyaykamunña Tutayaspa. Mama killas qanparmananña Wawayaspa; Tukuy imapas pakakunña Llakikuspa. Allpas micchakun meqllayllanta Apullánpaq, Ppenqákoq hina ayallanta Munaqnínpaq. Manchákuj jina waminqantan Millppunqánpaq. Qaqapas cchilan apunmanta Wankhakuspan; Mayupas qhaparin phutiymanta Junttakuspan. Wiqekuna kuska tanta Micchukuspa. ¿Pi runan mana waqanmanchu Munaqnínpaq? ¿Ima churin mana kanmanchu Yayallánpaq?
370
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Sus dientes crujidores ya están mordiendo la bárbara tristeza; se han vuelto de plomo sus ojos que eran como el sol, ojos de Inca. Se ha helado ya el gran corazón de Atahualpa, el llanto de los hombres de las Regiones ahogándole. Las nubes de los cielos han bajado ennegreciéndose; la madre Luna, transida, con el rostro enfermo, empequeñece y todo y todos se esconden, desaparecen, padeciendo. La tierra se niega a sepultar a su Señor, como si se avergonzara del cadáver de quien la amó, como si temiera a su adalid devorar. Y los precipicios de rocas tiemblan por su amo, canciones fúnebres entonando, el río brama con el poder de su dolor, su caudal levantando. Las lágrimas en torrentes, juntas, se recogen. ¿Qué hombre no caerá en el llanto por quien le amó? ¿Qué hijo no ha de existir para su padre?
Antología quechua del Cusco 371
¡Anchhiq, phútiq sunqo kkirilla Mana ttajlla! ¿Ima urpin mana kanmanchu Yananmanta? ¿Musphaykáchaq ttilla luychu Sunqonmanta? Yáwar wiqe qhechu qhechu Kusinmanta, Lirppuy phaqcha wiqellanwan Ayallanta. Armaykuspa wawa sunqonwan Meqllayllanta Chunka makiy kamarinninwan Lulusqanta, Sunqollanpa raphrallanwan Ppintiykuspa, Qhasqollanpa llikallanwan Qhataykuspa. Llakeq ijma qhaqyaynillanwan Qhaparispa. Pallukunan mumuykunña Yanakama. Willaj Umu yaqollakunña Arphankama; Llapa runan wachurikunña Ppuytunkama. Wañuy ppitin, llaki musphan Mama qhoya; ¡Mayu mayu wiqen phawan Qqellu aya! Tikay tikay uyallanpas, Simillanpas.
372
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Gimiente, doliente, corazón herido, sin palmas. ¿Qué paloma amante no da su ser al amado? ¿Qué delirante e inquieto venado salvaje a su instinto no obedece? Lágrimas de sangre arrancadas, arrancadas de su alegría; espejo vertiente de sus lágrimas ¡retratad su cadáver! Bañad, todos, en su gran ternura vuestro regazo. Con sus múltiples, poderosas manos, los acariciados; con las alas de su corazón, los protegidos; con la delicada tela de su pecho, los abrigados; claman ahora, con la doliente voz de las viudas tristes. Las nobles escogidas se han inclinado, juntas, todas de luto. El Willaj Umu2 se ha vestido de su manto para el sacrificio. Todos los hombres han desfilado a sus tumbas. Mortalmente sufre su tristeza delirante, la Madre Reina; los ríos de sus lágrimas saltan al amarillo cadáver. Su rostro está yerto, inmóvil,
Antología quechua del Cusco 373
¿Maytan rinki chinkarispayki Ñawiymanta Kay suyuta saqerispayki Llakiymanta, Wiñayllápaq ttaqakuspayki Sunqoymanta? Wasi huntta qori qolqewan Yúraj auqa, Atiy míllppuy míllay sunqowan Tanqa tanqa; Aswan aswan ttituy munaywan Phiña salqa, ¡Túkuy imata qoshaqtiyki Sipisunki! Munayninman junttaykuchinki Qan sapayki Qaqa-markapi wañuspayki Ppuchukanki. Thukuruyanñan sirkkaykipi Yawarniyki; Qhoqayarinñan ñawiykipi Rikuyniyki; Ancha qóyllur lliphlliynillanpi Qhawayniyki. Anchhin, phutin, purin, phawan Urpillayki, Muspha muspha llakin, waqan Sunqollayki. Aqoyraki ñakkariywan Sunqo ppaki.
374
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
y su boca (dice): “¿Adónde te fuiste, perdiéndote de mis ojos, abandonando este mundo en mi duelo, eternamente desgarrándote de mi corazón?” Enriquecido con el oro del rescate el español. Su horrible corazón por el poder devorado; empujándose unos a otros, con ansias cada vez, cada vez más oscuras, fiera enfurecida. Les diste cuanto pidieron, los colmaste; te asesinaron, sin embargo. Sus deseos hasta donde clamaron los henchiste tú solo. Y muriendo en Cajamarca te extinguiste. Se ha acabado ya en tus venas la sangre; se ha apagado en tus ojos la luz; en el fondo de la más intensa estrella ha caído tu mirar. Gime, sufre, camina, vuela enloquecida, tu alma, paloma amada; delirante, delirante, llora, padece tu corazón amado. Con el martirio de la separación infinita el corazón se rompe.
Antología quechua del Cusco 375
Chullmi chullmi qori wantu Kkirauniyki, Túkuy ima qori puytu Rakki rakki. Huj makipi ñakkay qotu Ttipi ttipi, Tunki tunki yuyay manaspa Sapallayku, Mana llanthuyoq rikukuspa Waqasqayku, Mana pi mayman kutirispa Musphaskayku. ¿Atinqachu sunqoollayki, Apu Inka, Kanaykuta chinkay chaki Mana kuska, Chiqe chiqe ujpa makinpi Saruchasqa? Ñujñu wácchij ñawillaykita Kicharímuy, Ancha qókoq makillaykita Masttarímuy, Chay samiwan kallpanchasqata Rípuy níway.
376
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El límpido, resplandeciente trono de oro, y tu cuna; los vasos de oro, todo, se repartieron. Bajo extraño imperio, aglomerados los martirios, y destruidos; perplejos, extraviados, negada la memoria, solos; muerta la sombra que protege; lloramos; sin tener a quién o a dónde volver, estamos delirando. ¿Soportará tu corazón, Inca, nuestra errabunda vida dispersada, por el peligro sin cuento cercada, en manos ajenas, pisoteada? Tus ojos que como flechas de ventura herían, ábrelos; tus magnánimas manos, extiéndelas; y con esa visión fortalecidos, despídenos.
1
Esta versión de la elegía anónima copiada por J.M.B. Farfán en 1930 del cantoral recopilado por Cosme Ticona, en Písac, Calca, Cusco, ha sido tomada de la siguiente edición: Apu Inca Atawallpaman, Elegía quechua anónima. Recogido por J. M. Farfán. Traducción de José María Arguedas. Lima, Juan Mejía Baca y P. L. Villanueva Editores, 1955. Se ha respetado la ortografía en quechua de esta publicación. A diferencia de otros especialistas, Arguedas señala que esta elegía no podía ser considerada perteneciente a una tradición de poesía incaica, cuyas características ni siquiera han podido ser concluyentemente establecidas a falta de suficiente material literario. El escritor consideraba, sin embargo, que “el poema no pudo haber sido escrito sino por quien formaba parte del pueblo quechua sojuzgado o estaba sustancialmente vinculado a él” (Introducción a Apu Inca Atawallpaman, Elegía quechua anónima). César Itier, por su parte, considera que esta elegía pertenece a la tradición erudita del siglo XIX. 2 Sumo sacerdote.
Antología quechua del Cusco 377
Kilku Warak’a
Haraw i ku na
Illimani (Táqa) Illimani hatun apu rumi tulluyuq rit’ipukara, samayniywan phuyuykita picarispan qanta ñuqa napaykuyki sapa paqar. Hatun panpaq cawpinmanta qhawarispan ñawiyanayta kusicini rit’iykipi utispataqmi qhawarini sayayniykita ayllukuna kamaciq yuraq llaqulla hamawt’a. Intipas pañamanta lluqsimuspa chullunkusqa mat’iykitan ñawpaqta muc’an lluq’imantaq cinkaykapun allimanta quri lliplliq qhicipranwan rit’iykita yawarcaspa. Purakillapas sanp’añust’a uyallantin tutantinmi qhawapayasunki apu qulqi qhicipra quyllurkunataq c’illmipayasunki munaymunayta. Phaqcaspa uraykuq yarqhakunapas sanp’alla sucuq mayukunapas qanpa waqayllaykin surushan qulqi mac’aqway hina q’iwirikuspa ruqyayninpitaq sutiykita uqarispa.
378
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
P o es í a s 1
Illimani2 (Fragmento) Illimani, gran dios, fortaleza de nieve, de huesos de piedra. Con mi aliento empujo las nubes que te cubren y yo, yo te saludo cada amanecer. De la inmensa llanura te contemplo y mis ojos se queman en el fuego de tus nieves, fatigado miro tu alta, tu alta cima, Señor de los ayllus, Amauta de blanquísimo manto. El Sol, al aparecer por el oriente adora primero tu cumbre helada y cuando muere en el occidente con sus pestañas en que el oro tiembla te cubre de sangrienta luz. La Luna silente con su rostro suave de ñusta noche a noche te mira enamorada ¡oh gran dios! Las estrellas con sus pestañas de plata abren y cierran los ojos, bellamente, por ti. Los torrentes que bajan lanzándose por abismos, los grandes ríos que calladamente avanzan, son nada más que tus lágrimas, tu llanto; retorciéndose como serpientes plateadas pronuncian tu nombre con su incierto vocerío.
Antología quechua del Cusco 379
Hatun apu Illimani quri illapa warak’ata t’uqyacispa cikci capciq; qanmi karqanki Illanpupiwan ñawparunaman yacaycuraq llipi qhariq kallpan kawsaciq caymi rumita t’uruta hina q’apispanku pukarakunata pirqarqanku. Illimani hatun appu tukuy apuq kamaciqnin rit’illayki sut’iricun yacay yuyayta umaykupi; rit’iykitaq llanp’uykucun sunqu ukhu sirk’aykuta allin runa kushkawaki sumaq kawsaq kanaykupaq. Qanmi kanki hatun tayta ququy ciraw kamacikuq, qanta qhawarispan runa kallpancakun llank’ananpaq. Yanaphuyu samayniykin qarpay parata sut’umun ciriwayrapas qasasullapas samayllaykitaqmi kashantaq. Kinsa yuraq k’awcikikunan kunturkunaq samaranan ranra qaqa sunquykitaq pumakuna paqarimuq. Tukuy kawsaq uywakunaq inqankunaq khuyankunan khurunkunan wahinkunan ukhuykipi puñushanku.
380
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Illimani, poderoso dios, el que blande el rayo de oro y con su trueno esparce las tormentas de nieve; tú fuiste, con el Illanpu, quien puso la luz en los hombres antiguos, quien alimentó su fuerza. Por eso hicieron de la piedra barro y modelando la roca con sus manos levantaron las fortalezas. Illimani, poderoso dios, señor de todos los dioses montañas, que tu nieve brille en nuestras cabezas pensantes, que tu nieve descienda de nuestro corazón a lo profundo para que podamos ser hombres unidos de vidas hermosas que no ofendan. Tú eres, gran Señor, quien dispone el invierno y el verano; mirándote a ti, el hombre desfalleciente recobra la vida y trabaja. Las negras nubes henchidas que respiras vierten la lluvia fecundante; el viento, el frío, la nevada, el rocío, nacen de tu aliento. Las tres cimas, las agujas en que tu nieve acaba, son el reposo de los cóndores, y de tu corazón de rocas impenetrables nacen los pumas. Por eso los hombres de todos los ayllus cada menguante, cada plenilunio, vienen a ofrecerte la coca sagrada, el regocijo, la imploración de sus corazones. Illimani, poderoso dios,
Antología quechua del Cusco 381
Caymi tukuy ayllu runa sapa wañu sapa pura kuka k’intupi haywasunkiku sunqunkuq samincayninta. Illimani hatun apu rumi tulluyuq rit’ipukara, qan patapin sayarinqa paca t’ikraq qullana qhari. Pututunpa qapariyninpin llapan llaqta rikc’arinqa yawar mayun puririnqa pacantinta llinp’arispa. Puma Phuyuq wawan uqi mici phiña uywa rumi maki urqullantan purishanki rit’illanta k’umu k’umu. Phiña phiña qhawarispan phuyutaraq picarinki cupaykita maywirispan urqukunata mayt’unki. C’awarkishka sunkhaykiwan Intitaraq llakllacinki qalluykitaq sansaq puka yawartaña llaqwarishan. Apukunaq sumaq uywan Inkakunaq yupaycanan, yarqasqacu purishanki aycatacu mashkashanki?
382
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
fortaleza de nieve de huesos de piedra, en tu cumbre ha de erguirse el hombre elegido, el excelso, que renovará el mundo. El canto de su clarín marino despertará a los pueblos, y un río de sangre caminará, se extenderá por la faz de la tierra. Puma 3 Hijo de la niebla, tigre oscuro, criatura fiera, mano de piedra; por los montes vas caminando, por los nevados, reptando. Con la luz de tus ojos disuelves las nubes, agitando tu rabo (adivino) las montañas envuelves. Tus bigotes, espinos erizados, el cuerpo del sol hieren, y tu lengua, fuego ardiente, lame, lame presintiendo sangre. Hermoso hijo de los dioses, totem de los Incas, ¿caminas, acaso, hambriento? ¿Buscas carne, carne viva? Ven, yo te serviré; desgarrándome el corazón, te lo arrojaré. Sobre mi pecho descansa, échate, todos mis dolores aplasta.
Antología quechua del Cusco 383
Hamuy ñuqa qarasqayki kay sunquyta qhasurispa, qhasquypatapi thallaykuy llakiykunata ñit’iykuy. Qaqa hasp’iq silluykiwan hank’uykunata watariy hinaspataq puñuciway ama llaki mucunaypaq. Wañusaq cayqa Qusqupi wañusaq cayqa llaqtay phuyu hamuricun, llanp’ullata pararispa aya p’ukruyta c’aqcuykucun. Maypipas wañusaq caytaq pawqa urquy huqaricun anca hanaqman ñawc’inta, rit’inta qhawarinaypaq. Llaqtay, llanp’u phuyutaqa llaqtay, yuraq rit’itaqa wañusqapas rikusaqmi ñawillaypin apakusaq. Ñuqa cinkarisaq cayqa Layu qucallan waqanqa, paywan kuskan kusirqani paywantaqmi waqarqani. Runaqa, llulla simipas, “allinllan karqan” ninqacá urquqa, phuyuqa, qucaqa ciqaqtan ninqa icaqa.
384
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Con tus zarpas que a las rocas hienden anuda mis tendones, hazme dormir, cesar la vida, para ya no penar más los dolores. Cuando yo muera Si es que muero en el Cusco que las nubes de mi pueblo vengan para regar mi tumba con una suave garúa. Y si muero en cualquier otro lugar que mi cerro Pawqa levante su cima hasta arriba, hasta muy arriba para que yo pueda observar su nieve. Aún estando muerto voy a ver las suaves nubes de mi pueblo, la nieve blanca de mi pueblo porque me las llevaré en los ojos. Cuando yo desaparezca, sólo la laguna de Layo llorará, porque juntos hemos sido felices pero también juntos hemos llorado. La gente mentirosa dirá: “Era buenito”; sin embargo, el cerro, las nubes y la laguna van a decir la verdad. Espino Yo fui, sin saber, un espino que hirió a todos.
Antología quechua del Cusco 385
P’atakishka P’atakishkamari ñuqaqa kasqani, mana yacaspaymi lliwta t’urpusqani. Manan ñuqapaqqa munaq waylluq kancu, p’atakishkapaqqa manan unu kancu. Yacaycis icaqa manan kishkaypiqa yana kusi kusi hayk’aqpas llikancu. Runatan phiñacin, ima ruwasqaypas samayniypiwampas q’aqrinmi runata. Sapan p’atakishka qaqapi saphiyuq, qasapi cikcipi mana alawniyuq. Hinakishkallapas t’ikanin icaqa kusicinitaqmi pacapi kawsayta.
386
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Para mí no hay amor, no hay cariño. Para el espino no hay agua. Pero, sépanlo, en mí, espino, las arañas negras nunca tejerán sus redes. Todo lo que hago molesta a la gente, hasta mi respiración hace que todos se vayan. Soy espino solitario, con mis raíces en la peña, sin nadie que se compadezca de mí, en la helada o cuando graniza. Pero aunque sea espino, florezco y hago que la vida en la tierra se alegre.
1
Kilku Warak’a es el seudónimo del poeta Andrés Alencastre Gutiérrez, cuya obra es considerada por los especialistas como una de las más valiosas de la poesía quechua. Los poemas aquí publicados han sido seleccionados por César Itier. “Illimani” fue publicado originalmente en la Revista del Instituto Americano de Arte, vol. II, Nro. 6. Cusco, 1952. La traducción del poema pertenece a José María Arguedas. “Puma” forma parte del poemario Taki parwa (1955) y también se publica en traducción de Arguedas. Finalmente, “Cuando yo muera” y “Espino” fueron incluidos por su autor en el poemario Yawar para (s/f) y se publican en traducción de Georgina Maldonado y Jorge Vargas. En todos los poemas se ha respetado la ortografía en quechua del autor. 2 Esta traducción del quechua ha sido tomada de José María Arguedas compilador. Poesía quechua. EUDEBA, Buenos Aires, 1965. 3 Esta traducción del quechua ha sido tomada de José María Arguedas compilador. Poesía quechua. EUDEBA, Buenos Aires, 1965.
Antología quechua del Cusco 387
William H urtado de Mendoza
Haraw i ku na
III Ch’inllamantan ruwaspa kani, wayllarpi, q’illu umiñapi, wiñaq manchakuymanta; kiskalupi, hamanq’aypi, chinkariq illaymanta; suyaypi, q’umir umiñapi awqaq allpariymanta; matarapi kastañupi machuyay llachimanta.
388
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
P o es í a s 1
III Yo estoy hecho de silencios, de temores que crecen entre musgos y topacios de ausencias que se pierden entre púas y azucenas; de afanes que batallan entre esperas y rubíes, de ilusiones que envejecen entre juncos y castaños.
Antología quechua del Cusco 389
IV Ch’inllamantan ruwasqa kani, tutayaypi chuqlluq k’anchaynin rakiq paqarmanta; wakanpa q’apasqan llipipiymanta, kukuliq ratachisqan qunuqmanta; pinchinkuruq willasqan paramanta. Kay khuyay, pakallapi sirisa, guitarra, kasqanmanta I Paqarinri, imaraq kay khuyaymanta pakallapi sirisa, guitarra, kasqanmanta;
390
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
IV Yo estoy hecho de silencios, de auroras que reparten entre luces las mazorcas, de destellos que aroman los laureles, de fogatas que encienden las torcazas, de aguaceros que anuncian las luciérnagas. Este amor que en secreto fue cereza y fue guitarra I Y mañana, qué será de este amor que en secreto fue cereza y fue guitarra,
Antología quechua del Cusco 391
t’ikaq raphinpi, chikchipi, sansa kasqanmanta; khununuypi, kiskapi, mayu kasqanmanta; mukukupi, parapi, qasi kasqanmanta. Purunta parwachiq paran kanka I Kay khuyakuytaq kanqa urpi pakaq wayaw, q’isan q’uñichiq umulliy, gardiniyaq q’apasqan llaki. Suyaypa kawsachiq achikllay kanqa,
392
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
que fue brasa entre pétalos y granizos, que fue río entre espinas y temblores, que fue calma entre cumbres y aguaceros. Será lluvia que al yermo espigue I Y este amor será sauce que esconda al ave, promesa que el nido abrigue, nostalgia que la gardenia arome. Será albor que la esperanza avive,
Antología quechua del Cusco 393
purunta parwachiq para, nanayta thanichiq phaqcha, tutata aysaq wayra. II Kay khuyakuytaq kanqa, ichhunaq qunqasqan ruru, saruna munachiq kintu, ninaq kawsachiq ritama, paqarpi rakirikuq t’anta… Qelqa I Qelqamuykin manaraq inti usphanpi puñushaqtin. Manaraq nina yana k’illinsapi wañushaqtin.
394
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
lluvia que al yermo espigue, torrente que el dolor mitigue, viento que a la noche arrastre. II Y este amor será grano que la trilla olvide, racimo que el lagar ofrezca, retama que el fuego avive, pan que se reparta al alba… Escrito2 I Te escribo… cuando todavía el sol no se ha dormido en su lecho. Cuando el fuego todavía no ha muerto sobre el carbón.
Antología quechua del Cusco 395
Manaraq p’unchay tutanpi chinkashaqtin. Manaraq k’uychi parapi chirishaqtin. Manaraq illapa phuyupi ritishaqtin. Manaraq chikchi wayrapi waqashaqtin. Manaraq chiripas sunqoypi nanashaqtin. Usqhaylla qelqamuyki mana wayraq yachasqallan ama pipas k’umunanpaq. II Qelqamuykin manaraq qenay thaka yawarta takishaqtin. Manaraq harawiyniy llakita llanthushaqtin. Manaraq hayllisqay wañuypi ayayashaqtin. Manaraq hank’uy kacharikuq usushaqtin. Manaraq tulluy tulluyaspa wañushaqtin.
396
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Cuando el día aún no se ha perdido entre la noche. Cuando el arco iris todavía no se ha enfriado bajo la lluvia. Cuando el rayo todavía no se ha vuelto nieve entre las nubes. Cuando el granizo todavía no ha llorado en el viento. Cuando el frío todavía no me ha dolido en el corazón. Te escribo rápido, sin que sepa el viento, para que nadie se humille. II Te escribo… cuando mi quena todavía no ha cantado sangre coagulada. Cuando mi poesía todavía no le ha hecho sombra a la tristeza. Cuando mi victoria todavía no ha agonizado. Cuando mis nervios todavía no se han aflojado para ser desperdicio. Cuando mis huesos todavía no se han enflaquecido y no se han muerto.
Antología quechua del Cusco 397
Manaraq ñawiy waqasqanpi ninayashaqtin. Manaraq sayayniypas tawnanta mashkhashaqtin. Usqhaylla qelqamuyki mana wayraq yachasqallan ama pipas k’umunanpaq. III Qelqamuykin amaña wañuy suyaymanta phutunanpaq. Amaña k’iri rumipi takyananpaq. Amaña yawar llakipi unqonanpaq. Amaña nanaypas nanayninpi unphunanpaq. Usqhayllan qelqamuyki mana wayraq yachasqallan ama pipas k’umunanpaq. IV Ch’askaq purisqanpin usqhaylla qelqamuyki. Paqarin phuyupi p’achallisqa sunqoykiman chayananpaq.
398
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Cuando mis ojos todavía no se han encanecido de tanto llorar. Cuando mi equilibrio todavía no necesita un bastón. Te escribo rápido, sin que sepa el viento, para que nadie se humille. III Te escribo para que la muerte de tanto esperar ya no reviva. Para que las heridas ya no se detengan en la piedra. Para que la sangre ya no se enferme de tristeza. Para que el dolor también ya no decaiga en sus quejidos. Te escribo rápido, sin que sepa el viento, para que nadie se humille. IV En medio del caminar de las estrellas te escribo rápido. Para que mañana, cuando me arropen las nubes, pueda llegar a tu corazón.
Antología quechua del Cusco 399
Wayraq allwisqanta makiyki pashkananpaq. Qasaq qollmusqanta sansayki p’istunanpaq. Rit’iq awasqanta ninayki lulunanpaq. Chiri mit’aq llik’isqanta sirk’ayki sirananpaq. Runaq llakisqanta takiyki huñunanpaq. V Paqta pipas tapurikunman. Kayllata sutinchispi willarqokuy. Nuqa kasqayta niykuy, willariy, wayrapi ushqhaylla (qelqasqayta) ama pipas k’umunanpaq.
400
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Para que tus manos puedan desatar lo que el viento ha urdido. Para que tu calor pueda abrigar lo que la helada ha entumecido. Para que tu fuego pueda acariciar lo que ha tejido la nieve. Para que tus venas puedan coser lo que ha roto la frigidez del tiempo. Para que tu canto pueda reunir la tristeza de la gente. V Quizás alguien pregunte. Sólo esto, en nuestro nombre, avísale. Diles lo que soy yo, avísales lo que en el viento rápido he escrito, para que nadie se humille.
1
William Hurtado de Mendoza (Cusco, 1945) es considerado por la crítica especializada uno de los más importantes poetas en idioma quechua. Ya su primer poemario en este idioma, Yanapaq Jailli (1971), sigue, a decir del crítico Mario Pantoja, la mejor tradición de los poetas quechuas del Cusco. Otros libros suyos son Yachanaykipaq taki (1977) , Wiraqocha (1980), Mateo Llaqta (1987) y Sunquypa Harawin (1992). Los poemas presentados a continuación han sido seleccionados por Jorge Vargas. Los tres primeros pertenecen al libro Paqarinpaq harawi (Universidad Agraria La Molina. Lima, 2006) y el cuarto, “Escrito”, ha sido tomado de la antología de Mario Pantoja Piedra sobre piedra. Poesía cusqueña contemporánea. Municipalidad del Cusco y Cervesur. Cusco, 2000. En todos los casos se ha respetado la ortografía en quechua del autor. 2 Traducción del quechua al castellano de Georgina Maldonado y Jorge Vargas.
Antología quechua del Cusco 401
Odi Gonzales
Tunupa
Umantuu (Brooklyn, NY 11211) maytaña riqtiykipas, k’uychi /sirina sillwi tinyachaykiwan qan chaninta waqyaripay k’ita pureq almayta uri manchali salqay salqay erqe t’anpa chukchan kaq rutusqankumanta pacha kutichimuy takiq challwa /sipas waqtaykita waqyapayaspa hunt’a ñuñuykimanta lluy phoqchirimuq q’ata /ñuqñuykita qhawa qhawaychispa maypiña tupaspaykipas, rit’iy rit’iy mana rikhuriq phuyuq t’ikan /qoya qatirimuy q’osti ch’usaq phuyuman t’inkisqa ayqeq almayta; ñawpachimuy yaw mana puñuq 402
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
T u n u pa 1
Umantuu (Brooklyn, NY 11211) dondequiera que vayas, sirena del arco iris, llama con tu tamborcillo tenaz a mi alma que vaga /de susto silente, cerril desde su primer corte /de cabello atráela pez-diva con engaños y mimos, mostrándole, perversa, tus rebosantes senos de turbia leche dondequiera que te topes, invisible flor de la niebla, arrea a mi ánima que huye con su asma y sus ejércitos /imaginarios encamínala ya, silbadora /insomne, por el jirón de los jilgueros /por la senda de los despeñaderos Antología quechua del Cusco 403
siwiq warmi, chakinpamuy ch’ayñakunaq ñanninman qhatakunaq patanman maytaña chayaqtiykipas lluy pureq wayray wayray qoya tusuq wayra qotu pusarimuy chinkaq almayta aysarimuy chakinpamanta sichus mana hamuyta munaqtinqa kay khutu waqsi aya hayt’ayman Upa (College Park, MD 20740) manañan ñat’i ukhuykunapi waqra phukuq hunt’a kallpay chaninta hatunyanñachu manañan tuqmi phukusqay pututupas ancha anchata unyaykachanñachu k’itakunaq yuyaynin sonqopi qaqapasqa uywa hinan wañu wañu qhospaykachani phusu q’esa patapi ¿ima onqoytaq t’inki yanaykuna rataylla rataykamuwan? ¿ukhu pacha aya wayrachu kanman? ¿icha unphu uywakunaq khutu samayninchu?
404
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
dondequiera que llegues, errante ninfa de los vendavales, comparsa de aire puro, conduce a mi alma extraviada tráela a rastras si no quiere /venir a este mi lecho de moribundo Encantado (College Park, MD 20740) ya no reposa en mí, ya no la descomunal fuerza de un soplador de cuerno del soplador de las caracolas marinas que retumban en las sienes de los disidentes cual res desbarrancada boqueo en mi lecho de agua ¿qué extraño mal me asedia, consortes gemelas? ¿será el resoplido de los espíritus del limbo? ¿o tal vez el hálito letal de las fieras endebles? en la nube de mi ojo inerte sobrenada muerto Antología quechua del Cusco 405
phuyunchasqa ñawi ruruypin yanqa tuytuykachan wañusqa ch’iñi challwa manañan chawpi ukhuykunapi waqra phukuq hunt’a kallpay chaninta talliykunñachu mosqhoy ukhu wayllarkunapin parariwan lluy uywakunaq thoqaynin Antu (Pachacamac, Lima) oqllanayaq llasay llasay ñuñusapa qoya (ch’isiyaq chutalayaq unphu warmi) chay muyuq unu p’onqo ñuñuykikunapi chinkapani, tuytuyuni sapa tutan wayra k’uchu, utiq lloqlla lliphlli mallki, phuyu qocha lluskha wayllar, laqha punku hunt’a samayniykipi lluy phaqchakunata uyarini
406
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
un diminuto pez de los lagos gélidos ya no reposa en mí, ya no la descomunal fuerza de un soplador de cuerno: en el gramal de los sueños ligeros sólo recibo el escupitajo de los rumiantes Antu (Pachacamac, Lima) carnal y pesa-pesante matrona de los senos opulentos (holgazana que dormitas todo el día) en tus pechos —hondos remolinos de agua— naufrago, me pierdo cada noche rinconada de los vientos, alud detenido árbol de rayos, lago de niebla follaje resbaloso, puerta del limbo en tu bronco jadeo oigo cascadas y oleajes
Antología quechua del Cusco 407
sanp’a qocha wiksaykita manchakuni Aknana (Mount Rainier, MD 20712) laqha tuta ch’illmiy ukhupi yanqa yanqa yuyapakuni hatun uywa sayayninta salqay salqay puriyninta laqha tuta ch’illmiy ukhupi yanqa yanqa mosqhopakuni warku chaka t’ankayninta purun panpa wayllarkunapi wañuy wañuy samayninta qhaswaqpura sipas hayt’anman wantuyunku maki maki yuyuta: qocha pinchinkurulla k’anchayun lliph suntur wasiykita saway Sirina hinapi pay ñawin unu p’onqopi tiya tiyayuspa muhuyayta mañakun
408
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
temo la calma del estanque de tu vientre Ritual (Mount Rainier, MD 20712) mis ojos cerrados repasan en vano su alzada de corcel su alzada de un pura sangre mis ojos cerrados repasan en vano el puente colgante de su cuerpo su último suspiro en el escenario de los hechos
full doncellas han dispuesto a sus pies plantones de yuyo y coral: luciérnagas de mar colman tu templo de candelillas nupcial sirena sentada en los ojos de agua, ella invoca a la fertilidad
1
Odi Gonzales nació en el valle de Urubamba en 1962 y ha recibido varios premios nacionales de poesía por su libro Valle Sagrado (1994). Los poemas que se publican a continuación han sido seleccionados por Jorge Vargas del poemario Tunupa (Ediciones El Santo Oficio. Lima, 2002). Se ha respetado la ortografía en quechua del autor.
Antología quechua del Cusco 409
Ch’aska Eugenia Anka Nina waman
T’ i ka c h um pi c h a
Pillpintucha Kulur kulur pillpintucha, dibuhasqa lapracha, mana llamina, mana k’irina, huq llamiyllapi dibuhuchayki burrakun. Ay kulur kulur pillpintucha, chay laprachaykita llamirusqaymantan mana libruchayuq kapuni mana liyiyta atirapunichu. Runapas “asno uma” niykapuwan. Mayuq wawan Mayu sultiru, qaqa sultiru, sut’inta willaykuway piqpa wawansi kani chayta. Mayuq wawanchu kani unuhina waqaspa purinaypaq? Qaqaq wawanchu kani
410
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
T ’ika c h u mpi cha 1
Mariposita Mariposa de colores y con alas dibujadas. Apenas te toqué y te borraste, ahora qué voy a leer, mi libro está en blanco. Cabeza de burro me dirán. El hijo del río Río grande y soltero, barranco rojo y soltero, díganme la verdad ¿Soy tu hijo, señor río, para vagar llorando como el agua? ¿Soy tu niño, hombre barranco, para desmoronarme como cascajo? Que me arrastren las aguas si soy el hijo del río. Que me aplasten las rocas si soy el hijo del barranco.
Río soltero, barranco soltero,
Antología quechua del Cusco 411
rumihina urmanaypaq?
Mayuq wawallan kani chayqa, mayulla apayakapuwachun. Qaqaq wawallan kani chayqa, qaqalla ñit’ikapuwachun. Mayu sultiru, qaqa sultiru, sutillayta qhilqaykuway, mayuq churin kaspaypas, qaqaq wawan kaspaypas. Mayuq sunidun, qaqaq yachapakuynin, tapurikusqayki: taytaypa apillidunpi qhilqasqachus kani icha manachus? Mayuq wawanña kani chaypas, qaqaq wawanña kani chaypas, peruano gubirnupaqpa rikunusidusyá kashani. Kuntur wawa Thantalla thanta ichaqa munay muñik’acha: pinta pinta uyachayuq, qhantu t’ika simichayuq, sullullullu ñawichayuq, yuraq phalikachayuq. Sapa paqar phawamun kunturhina urqu patanta iskuylachanman
412
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
firmen mi nombre en papel sellado, por más que sea niño del barranco, por más que sea hijo del río grande. Sonido del río, rugido del barranco: ¿Estoy con el apellido de mi padre? Aunque soy niño río, aunque soy niño barranco, para el gobierno peruano reconocido estoy en papel sellado. La hija del cóndor Andrajocita pero linda muñequita con su carita pintada con su boquita de flor de kantu con sus ojitos de llullucha con su blanco faldellín. Cada mañana vuela como un cóndor a la cima del cerro, hasta su escuela con su mochila en la espalda con su refrigerio de chuño hervido. Levanta las alas como un avión y aterriza en el patio del colegio. Viéndome me saluda: “Buenos días, señorita, ¿está todo bien con usted, sabia mujer?” diciendo.
Antología quechua del Cusco 413
muchila q’ipichayuq, ch’uñu t’impu quqawachayuq.
Abiyunhina laphanta uqarispa iskuylan patiyunpi sayarun. Rikuruwaspataq napayurukuwan: “buynus diyas siñurita allillanchu hamawtay” nispa. Sirenitas encantadas Quchaq chawpimpi killa p’unchawpi tiyan: tawa sirinitas inkantaduras. Qulqi ñaqch’awan ñaqch’akunku chaki taripay quri chukchankuta. Ñañuchamanta takiyta yachanku. Qhari chimpaqtintaq inkantarunku, chay qhariq qharmitunta urqurunku “charranguy kapuwan” nispa. Kiruntapas urqurullankutaq “charranguituq klabihan” nispa, “quri chukchaykuwan kurdaschasqa” nispa. Warmi chimpaqtintaq disinkantarunku, tawa bininusa kulibritaman tukurunku, ñawillanwan llaqsakuq kulibritas mana chimpayuy atiyraq bininusitas.
414
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Sirenas encantadas En los días de luna llena viven cuatro sirenas en lagos encantados. Tienen cabellos de maíz y tetas de pescado. Tienen espejo de oro y peineta de plata. Trenzan sus cabellos hasta la punta del tobillo. Cantan melodías antiguas como gotas de llanto, cuando los hombres se acercan las encantan, roban su mandíbula y dicen mi charanguito, desgranan sus dientes y son clavijas del charango. Para la cuerda prefieren sus cabellos de oro fino. Pero cuando las mujeres se acercan, se espantan. Se transforman en cuatro culebritas venenosas con cachetada de hombre te dominan. Dicen que hacen caer los pensamientos de la mujer. Lunarcito Dormilonita como un atado sobre la paja. Lunarejita como una flor de habas como el gusanillo con cintura de seda como la hormiga con dos dientecitos y como el pollito abuchadito. Creciste como un gusanito envuelta con faja de arco iris. Como la virgen María bonito te envolvía y te cargaba. En la puerta de la iglesia los niños besaban tus manitas, la gente acariciaba tu pequeño pie
Antología quechua del Cusco 415
Rrunalcha Ichhu patapi puñuq wayaqacha, sisichahina p’itisintura. Kanlli kuruchahina ishkay achakuyuq, urpichahina inqisapacha. Kay pachay kururu llikllachapin kikin mamachanchis Maria q’ipikurayki challwa wachu chumpichawan waltharusqachata. Inglesia punkupi t’ankachirayki chakichaykita munarayuspa, makichaykita much’aykuspa, “habas rirucha” nispa. “Sunquypa ruruschan, nuqamanta sayachichay, habas ruruchay, albirha t’ikachay” nispa. Sapachallanmi runalchay warmi wawaychay, habaspa t’ikanhina lunarihacha. Chaychus nuqari huqman qukushayman karan.
416
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
y te decían “dedito de habas”. Es que tú eres un pedazo de mi corazón, un granito de habas una florcita de alberjas una papita pequeña. De veras no te daré a nadie, eres la florcita de mi jardín. Tú eres mi única hija mujer, como el lunar en mi rostro.
1
Estos poemas, junto con un testimonio personal de la autora sobre su niñez en el seno de una familia quechuahablante de la comunidad de Ch’isikata, de la marka Hatun Qullana, del grupo étnico de los K’anas, fueron publicados en la revista de internet Ómnibus, Año III, Nro. 13, febrero del 2007 (http://www.omni-bus.com/n13/chasca.html). Se ha respetado la ortografía en quechua de la autora. El poema ”Kuntur wawa” ha sido traducido por Jorge Vargas. El resto de traducciones son de la autora.
Antología quechua del Cusco 417
418
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
VII. Tiyatrukuna
VII. Teatro
Antología quechua del Cusco 419
Tukuy género literariomantan runasimipi teatro nisqa aswan aswan mak’allisqa t’aqllakusqa Qosqopi karqan coloniamantapacha. “Proserpina suwakuy”, “Munayniyoq Churi”, “Wakcha Aswan Qhapaq”, ancha reqsisqa “Ollantay”, kay obrakunawanmi kay watakunata bautizarqanku “Qori Pacha” nispa, waranqa soqta pachaq pishqa chunka watamanta waranqa qanchis pachaq pusaq chunka watakama. Huk mosoq watakunan Qosqopi t’ikarillarqantaq runasimipi dramaturgia Qosqopi waranqa pusaq pachaq isqon chunka watamanta (1890), waranqa isqon pachaq tawa chunka watakama (1940) Ollantaywan, yapamanta ñawpa ñawpa watakunata, Incaico watakunata qhawarikullantaq yuyarikullantaq, chay watakunapin lamar qocha awqanakuypi llallichikurqanchis kay watakunapin karu llaqtakunaman yapamanta reqsichikuyta munarqanchis hatun chanin cheqaq tawantinsuyunchismanta. César Itier, paymi allin yachaq, mashkaq k’ushki mashkapayukurqan, taqwipayukurqan qonqasqa incaico dramakunata. Paymi niwanchis: “Chhaynaniraq kasqan rayku (chunka chunkaraq obrakuna, pachaq pachaqraq representacionkuna) mashkallarqankutaqmi literatura nacionalta noqanchispa siminchispi paqarichiyta, kay llank’aykunawanmi qhawarichiwanchis Corriente Indigenista Peruana literaturapi waranqa isqon pachaq tawa chunka watapi (1940)”.
420
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
De todos los géneros literarios, el teatro en quechua es el que ha gozado de mayor fortuna en el Cusco desde la época colonial. Obras como El robo de Proserpina, El hijo pródigo, El pobre más rico y el famoso Ollantay han dado pie a que los especialistas bauticen el período de su producción, aproximadamente entre 1650 y 1780, como la “Edad de Oro” de la literatura en quechua. Pasajes de todas estas piezas son recogidos en el presente capítulo. Un nuevo período de inusual florecimiento de la dramaturgia en quechua se produce en el Cusco y su región entre 1890 y 1940, con obras que, como el Ollantay, vuelven la mirada al pasado incaico con la intención, en el contexto de la derrota en la Guerra del Pacífico, de dar a conocer a un público amplio las virtudes que hicieron la grandeza del Tahuantinsuyo. César Itier, uno de los especialistas que más ha hecho por rescatar del olvido los dramas incaicos, hace la siguiente valoración de los mismos: “Por su magnitud (decenas de obras y centenares de representaciones) y porque buscaba crear una literatura nacional en la lengua autóctona, esa producción puede considerarse como la principal manifestación de la corriente indigenista en la literatura peruana anterior a 1940”.
Antología quechua del Cusco 421
Juan de Espinosa Medrano
El robo de Proserpina y sueño de Endimión
Salen por un lado de un monte que estará al lado del teatro ENDIMIÓN de un canto y del otro PROSERPINA y cada uno en su lado sin verse dicen: ENDIMIÓN Tukuy llanthuq hatun urqu, PROSERPINA Şayaq qaqa tukuy pakaq, ENDIMIÓN ... misk’i ruruq mallkikuna, PROSERPINA ... pacha kirpaq q’umir waylla, ENDIMIÓN ... p’unchaw ruqyaq pişqukuna, PROSERPINA ... tuta puriq pumaranra, ENDIMIÓN ... munay llanllaq t’ikakuna, PROSERPINA ... rikch’aymana sumayñiyuq, ENDIMIÓN ... mayñiqllapim kaypi kanman ... PROSERPINA ... tinkuymanchuş kay k’itipi ... ENDIMIÓN ... urpi uywa esposallay, PROSERPINA ... animaypa pitullanwan, ENDIMIÓN ... rikrallaypim samachiyman. PROSERPINA ... şunqullayman puşaykuyman. Salen y se hablan. ENDIMIÓN Paychuş kanman chhaqay siklla? PROSERPINA Chhaqay wayna payllam kanman. ENDIMIÓN Proserpinam, manam hukchu. PROSERPINA Michiqiymi, manam pichu. ENDIMIÓN Munakuşqay urpi uyway! PROSERPINA Wayllukuşqay yayallay! 422
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
El robo de Proserpina y sueño de Endimión1 (Fragmento) Salen por un lado de un monte que estará al lado del teatro ENDIMIÓN de un canto y del otro PROSERPINA y cada uno en su lado sin verse dicen: ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA
Alto monte que das protección a todos, Roca eminente que a todos das cobijo, ... árboles de dulces frutos, ... verde prado que cubres la tierra, ... aves que llenáis el día de bulla, ... puma que rondas en la noche, ... flores lindas y lozanas, ... de matizada hermosura,2 ... ¿dónde hallar por aquí ... ... si encontrara en este lugar ... ... a mi Esposa, la paloma que crié?3 ... al compañero de mi alma, ... Pues quiero que descanse en mis brazos. ... lo llevaría a mi corazón. Salen y se hablan.
ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA
Aquella gentil doncella ¿es ella? Aquel joven solo él puede ser. Es Proserpina, no es otra. Es mi pastor, ningún otro. ¡Amada paloma mía! ¡Querido dueño mío!
Antología quechua del Cusco 423
ENDIMIÓN Munakuyñiyta rikunki. PROSERPINA Wayllukuyñiyta riqsinki. ENDIMIÓN Quyllurhinam chipchiyñiyki. PROSERPINA Intihinam k’anchayñiyki. ENDIMIÓN Rikuqchu kanki t’ikakta llañuywayrap maqchhişqanpi?1 Qhallallallan q’iqişqanpi, saphinpi phutun k’anchaqta ruphaywan p’unchaw llanllaqta. Hinam kunan llanllachkanki, qhawaykuşqay kawsachkanki. kay sunquypi wiñachişqan, kay ñawiypa qhawaykuşqan ñawray t’ikam sumachkanki. PROSERPINA Mana intip khuyayñinwan kay t’ikaqa llanllanmanchu? Manam ari sumanmanchu. Payllapunim rawrayñinwan phanchichin q’uñichiyñinwan. Hinam qamwan t’ika kani, k’anchaptiykim sisachkani, chiqan inti khuyawaşpa2 wiqiykiwan qarpawaşpa; chaymi qampaq sumachkani. ENDIMIÓN Proserpina, waqaychakuy khuyaşqayta riqsikuşpa. Huchaktari millakuşpa kuşinaykipaq llanllakuy, sumanaykipaq sisakuy. PROSERPINA Sumaşaqcha sisaşaqcha mana qam puñuptiykiqa. ENDIMIÓN Huchaman kutiptiykiqa rikch’achişqa puñuşaqcha, waqyaşqapaş wañuşaqcha. PROSERPINA Kallpachaway, wanakuşaq; qamllam, yaya, tawnay kanki.
424
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA ENDIMIÓN PROSERPINA
Verás cuánto te quiero. Sabrás cuánto te amo. Relumbras como una estrella. Resplandeces como el Sol. ¿Viste la flor cuando la mece una brisa delicada? De su pimpollo sale fresca, brota flamante de su raíz y se abre al calor del día. Así ahora floreces y vives cuidada por mí. Criada en mi corazón, contemplada por mis ojos luces como hermosa flor. Sin la caricia del Sol ¿se abriría esta flor? No luciría, pues, hermosa. Solo él con su ardor y su calor la despliega. Así gracias a ti soy flor, florezco porque alumbras, cuando, verdadero Sol, me acaricias y con tus lágrimas me riegas; para ti me pongo hermosa. Proserpina, considera mi amor por ti y guárdate. Aborreciendo el pecado te pondrás lozana y feliz, florecerás y serás hermosa. Seré hermosa y floreceré si tú no duermes. Si vuelves al pecado dormiré sin que puedan despertarme, por más que me llamen estaré muerto. Dame fuerzas, me arrepiento; eres, señor, mi único bastón.
Antología quechua del Cusco 425
ENDIMIÓN Makiypi, hamuy, samanki, kay wayllapi siriykuşaq. PROSERPINA Kuşim, yaya, k’iraykuşaq. Échase PROSERPINA en los brazos de ENDIMIÓN, quien primero se recostará, y se quedará dormida. MÚSICA Chiqan intip rikrallanpi k’iraykukuy, Proserpina. Kuşi warmi, pim qamhina munaqiykip qayllallanpi. Rikch’ay, siklla, ayqichiwaq lliplliq phuru urpiykikta. Ñawray sumaq pituykikta paqta rikuy phawachiwaq. Yananmanmi puriripuq sinchi phawaq pişqu kaqri ña hukta kutipuşpari wiñaypaqmi phawaripuq. Rikrallanta hap’ipayay, qhasquykipi q’işachapuy, şunquykikta allichapuy, wiñay, siklla, umipayay. Se levanta ENDIMIÓN. ENDIMIÓN Proserpina, puñunkichu? Wayllukuşqay, wañunkichu? Puñurquşqam rumihina. Mana chayqa rikch’anmanmi, waqyarişqay hayñinmanmi. Haqişaqmi kay purumpi. Déjala dormida y sale ASCÁLAFO comiendo una fruta sin ver a PROSERPINA.
426
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
ENDIMIÓN PROSERPINA
Toma mi mano y ven, descansarás, me recostaré en este prado. Señor, gozosa me reclinaré contra ti.
Échase PROSERPINA en los brazos de ENDIMIÓN, quien primero se recostará, y se quedará dormida. MÚSICA
Reclínate, Proserpina, en los brazos del verdadero Sol. Dichosa mujer, ¿quién como tú, al lado de tu amante? Despierta, gentil doncella, no dejes escapar a tu paloma de brillante plumaje. Cuidado que dejes volar a tu hermoso compañero. El ave vigorosa sale volando tras de su amada, pero una vez que vuelve la espalda, por siempre desaparece. Sujétalo por las alas, ponlo en el nido de tu pecho, prepara tu corazón para él y dale siempre de comer con tu pico, gentil doncella. Se levanta ENDIMIÓN.
ENDIMIÓN
Proserpina, ¿te has dormido? Mi amada, ¿has muerto? Duerme como una piedra. Si no, despertaría, a mi llamado contestaría. La dejaré en este yermo. Déjala dormida y sale ASCÁLAFO comiendo una fruta sin ver a PROSERPINA.
Antología quechua del Cusco 427
ASCÁLAFO Imallaktam suwaşqaqa? Misk’iykuwan kay şawintu!3 Imaymana munay q’intip q’araşqanñam ñuqapaqqa. Supaywasipi kantaqmi mallkikuna munarina. Warmikuna, llapa riychik, granada allin puquşqa. Hace que se va y vuelve a salir. Ha, manachu kay hasut’ina. Huk qhariman chaqnaykuşqa atuq-hina t’ankakuşpa puñuchkaşqa Proserpina. PROSERPINA (Despiértase sin ver.) Şunqulláy, maypim kanki? ASCÁLAFO Ñuqaktachu şunqulláy ñiwanki? Munarikuwanñam kay warmi. PROSERPINA Proserpina ñiwankitaqmi, quway ari makiykikta. ASCÁLAFO Makiyta? Kayqa makiy. Qunqayraq Plutonñiykikta. PROSERPINA Maypim kanki, sumaq urpi? ASCÁLAFO Kaypim kani, ñak’ariyraq. Hinallachu uşachina, Proserpina, sumayñiyta kay uyayta, şayayñiyta? (Ap. Endimionta haqinqa, Plutonta wişch’urparinqa, chaypacham chakiyta quşaq; makiytaqa qhipamanña.) PROSERPINA Uyariway, wañuşaqñam. ASCÁLAFO P’itiptinñam anchhuykuşaq, maqaşpataq puşaykuşaq.
428
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
ASCÁLAFO
Veamos qué he robado. ¡Me sabe bien esta guayaba! Pero solo me ha quedado lo que han destrozado toda clase de lindos picaflores. En el infierno también hay árboles agradables; mujeres, id todas allí, pues las granadas están maduras.
PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO
Ah, ¿no merece ésta un latigazo? Encadenada a otro hombre, repantigada como una zorra, Proserpina está durmiendo. (Despiértase sin ver.) Alma mía, ¿dónde estás? ¿A mí me llamas « alma mía »? Esta mujer ya se enamoró de mí. Ya que me has llamado « Proserpina », dame tu mano. ¿Mi mano? Aquí está. Olvida primero a tu Plutón. ¿Dónde estás, bella paloma? Aquí estoy, pero sufre todavía. ¿Crees, Proserpina, que fácilmente se consigue una belleza como yo, un rostro y un talle como este? (Ap. Que deje a Endimión y eche a Plutón, y le daré mi pie; mi mano será después.) Escúchame, que me muero. Cuando esté por morir me acercaré a ella y la llevaré a golpes.
Hace que se va y vuelve a salir.
Antología quechua del Cusco 429
Llégase a cogerle la mano y se asusta. PROSERPINA Anchhuy, llanthu, pillam kanki? ASCÁLAFO Ñuqam, Pluton, chaymantari Endimion, kimsa qhari. PROSERPINA Kaykamachu qatiwanki? Ñataqchu watiqawanki? ASCÁLAFO Makillaykikta hap’irişaq. Llégase ASCÁLAFO y vuelve a espantarla. PROSERPINA Puñuşpachu muspachkani? Musquypichu rimachkani? Wayllukuşqay, maytam rişaq? Pillaytañam waqyarişaq? ASCÁLAFO Şunqulláy ñiwankitaqmi! Piktach icha waqyachkanki? PROSERPINA Endimionchu qam kanki? ASCÁLAFO Rikuni chhaqaypitaqmi. Qatimuway, hap’işaqmi. PROSERPINA Yupillanta rikuykuşaq, purişqanta much’aşaqmi wiqillaywan qarpaşaqmi. Entra ASCÁLAFO al jardín guiando a PROSERPINA. Habrá algunas frutas y le da una granada en sazón. ASCÁLAFO PROSERPINA
Qatimuway, ñawpaykuşaq. Qhipaykiktam yaykumuşaq. Entra adentro.
ASCÁLAFO Qhawarikuy, Proserpina. PROSERPINA Ancha sumaq muyam kayqa. Maypitaq wayllukuşqayqa?
430
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Llégase a cogerle la mano y se asusta.
PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO
Apártate, sombra, ¿quién eres? Yo, Plutón, más Endimión, tienes a tres hombres. ¿Hasta aquí me has seguido? ¿Nuevamente tratas de engañarme? Déjame tomarte de la mano. Llégase ASCÁLAFO y vuelve a espantarla.
PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA
¿Deliro mientras duermo? ¿Hablo mientras sueño? Amado mío, ¿adónde ir? ¿A quién llamar en mi auxilio? ¡Pero si me has llamado « alma mía »! ¿A quién estarás llamando? ¿Tú eres Endimión? Lo he visto, está allí. Sígueme, lo voy a coger. Contemplaré sus huellas, besaré sus pasos y los regaré con mis lágrimas.
Entra ASCÁLAFO al jardín guiando a PROSERPINA. Habrá algunas frutas y le da una granada en sazón. ASCÁLAFO PROSERPINA
Sígueme, iré delante. Entraré detrás de ti.
ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO
Mira, Proserpina. Es un huerto muy hermoso. Pero, ¿dónde está mi amado? Come primero mientras buscas.
Entra adentro.
Antología quechua del Cusco 431
ASCÁLAFO Mikhuykuyraq puriq-hina, kay granada kay-hina. PROSERPINA Malliylla mallipuşqayki. Manapunim misk’iwanchu, manataqmi mikhuymanchu. ASCÁLAFO Qanchis rurum mikhuşqayki. PROSERPINA Chaniyuqchu yupaşqayki? ASCÁLAFO Rikunki qamñam chaninta. Qanchispunim yupakuşqay. PROSERPINA Mayñiqllapim munakuşqay? Qatiripuway chayñiqta, maskaqtaq rişaq kayñiqta. ASCÁLAFO Rişaq ari, rişaq, rişaq. (Vase.) PROSERPINA Munaqillay, maypim kanki? Willallaway hamunaypaq, chikallakta waqanaypaq. Ñachuş-hinam puñuchkanki. Imanaşqam saqiwanki?
1
maqchhiku-: actualmente, el quechua sureño sólo parece conocer el verbo maqchi- (Ayacucho) / maqchhi- (Cuzco) ‘esparcir sobre una superficie objetos o un líquido con un movimiento lateral de la mano. Es probable que el verbo que aparece en El robo de Proserpina sea el mismo, aunque con un significado más amplio del que tiene en la actualidad: el de ‘mover lateralmente’. Los tres contextos en que aparece sugieren en efecto el equivalente español de ‘mecer’. 2 Asociado con marcas de persona/sujeto u objeto, el gerundio –spa puede emplearse, como aquí, aun con un cambio de actor. 3 En otros lugares este personaje, como los demás, se refiere siempre a esta fruta como a una granada. Es posible que el uso de şawintu ‘guayaba’, en vez de granada, se deba a un copista anterior y no al original.
432
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA ASCÁLAFO PROSERPINA
¡Mira cómo es esta granada! Solo la probaré para complacerte. No me gusta, no la hubiera comido. Has comido siete granos. ¿Tienen precio para que los cuentes? Ya verás tú cuál es su precio. Yo he contado exactamente siete. ¿Dónde está mi amado? Búscamelo por allí, yo iré a ver por aquí. Voy, pues, voy, voy. (Vase.) Amante mío, ¿dónde estás? Dímelo para que vaya y deje de llorar. Parece que estás durmiendo. ¿Por qué me has dejado?
1
Escrito a mediados del siglo XVII por el famoso predicador y escritor cusqueño Juan de Espinosa Medrano, este drama es uno de los monumentos de la literatura quechua y el más antiguo en esa lengua que haya llegado hasta nosotros. Fue representado por los estudiantes del seminario San Antonio Abad en ocasión de las fiestas del Corpus Christi. A través de la alegorización de un mito clásico que Espinosa Medrano eligió por sus correspondencias con el mito autóctono de la estrella hija del Sol raptada por un pastor, El robo de Proserpina pretende revelar el significado oculto de uno de los relatos centrales de la tradición cusqueña y conmemorar la conversión de los incas al cristianismo. La edición y traducción es de César Itier y fueron tomados de Juan de Espinosa Medrano, El robo de Proserpina y sueño de Endominióm: auto sacramental en quechua. César Itier editorial Instituto Riva Agüero e Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 2010 2 Aquí Proserpina parece haber oído a Endimión, sin darse cuenta de ello, y completa las palabras de su amante como si fueran las suyas propias. 3 Esposa: en español en el texto.
Antología quechua del Cusco 433
Juan de Espinosa Medrano
Auto sacramental del Hijo Pródigo del insigne poeta D. Don Juan de Espinosa Medrano de los Monteros, arcediano del insigne cabildo de la gran ciudad del Cuzco
Salen Aycha Quya, Qhatu y K’uychi.
Aycha Yaw Qatu! Yaw K’uychi! Todas Quyay. Aycha Chikallataña takiychik. T’aqsakuŝaqñam, hamuychik. Maymi lirpuy? maymi ñaqch’ay? Qhatu Musuq runam maskamuŝunki. K’uychi Pupam hap’inña aychanpi kay qharita. Aycha Pim chay qhari? Mundo Pana, urpim llikaykiman phawaykamun warmallantin. Aycha Mallqullachuŝ? Mundo Mallqullam. Phurullanpaŝ ch’ichirqamuchkan chayraqmi. Aycha Kapunchuŝ? Imantaŝ quwaŝun? Mundo Cristianum ŝutin, qhapaqmi, hanaqpacha llaqtayuqŝi, Pachakamaq yayanŝi. Aycha Imantam ari quwaŝun? Mundo Ŝunqunta. Wayna kayñinta 434
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Auto sacramental del Hijo Pródigo del insigne poeta D. Don Juan de Espinosa Medrano de los Monteros, arcediano del insigne cabildo de la gran ciudad del Cuzco1 (Fragmento)
Salen Aycha Quya, Qhatu y K’uychi.
Aycha Todas Aycha Qhatu K’uychi Aycha Mundo Aycha Mundo Aycha Mundo Aycha Mundo
¡Hola, Qhatu! ¡Hola, K’uychi! Mi señora. Dejad ya de cantar. Voy a lavarme el cabello, venid. ¿Dónde están mi espejo y mi peine? Hay otro hombre que te busca. La trampa cogió con su cebo a ese hombre. ¿Quién es ese hombre? Hermana, una paloma que ha caído en tus redes con su criado. ¿Es un pichón? Es un pichón, pues sus plumas recién están brotando. ¿Tiene algo? ¿Qué nos va a dar? Se llama Cristiano, es rico, dice que su patria es el cielo y el Creador, su padre. ¿Pero qué nos va a dar? Su alma. Junto contigo
Antología quechua del Cusco 435
yuyayñinta qamwan waki rayk’uŝun, Diosta qunqachiŝun, ña wakchata machutari llant’apaqña wikch’upuŝun. Aycha Tuqllapuŝqayki kayllapi. Cristiano Pillam kanki, sapayquya? Qayllaykipim utichkani, rimariy, riqsichikuway. Mundo Panaymi, ñirqaykitaqmi! Cristiano Ima inti! Ima killach! Aycha Manaraqchu riqsiwanki? Ñuqaqa hatun qhapaq quyam munay, maskay, Aycham kani. Ukhu Kaychuŝ Aycha? Wararáy! Hankutapaŝ mikhuymanmi! Aycha Qhapaqpaŝ kallpasapapaŝ warmitaqa manchakunmi; michiqta inkatawanpaŝ kuskatam t’aqtachan ñawray. Apupaŝ llakllaykachaŝpam yupiyta maymanpaŝ qatin; uyallaytam qhawaykunku, lirpukunkum ñawillaypi. Runamasiykip ŝunqunpaŝ mant’a sarunay pachapim; quri llawt’uta saruni, uŝutayri runap uyanmi. Ancha ñuqaman k’askaqta chiqninim, apuyachiwanmi; apuskachaq ayqiriqtam aŝwan qatini, maskani. Inkay ruphaptin chiriyani, pay chiriyaptin rawrani; muyuq wayra phillunkuymi ŝunquy t’ikrakuq kaŝqanpi. Hatarini sapa p’unchaw
436
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Aycha Cristiano Mundo Cristiano Aycha Ukhu Aycha
tentaremos su juventud y su entendimiento, le haremos olvidar a Dios, y cuando ya esté pobre y viejo lo echaremos como desmonte. Te lo cogeré aquí en mi trampa. ¿Quién eres, oh reina? Aquí me tienes pasmado. Habla, quiero conocerte. Es mi hermana, te lo había dicho. ¡Qué sol! ¡Qué luna!2 ¿Todavía no me conoces? Soy una reina poderosa y grande, adorada y buscada, soy la Carne. ¿Esta es la Carne? ¡Qué rica! ¡Me la comería cruda! Hasta el rico y el poderoso temen a la mujer; la belleza triunfa por igual del pastor y del rey. El gran señor acobardado sigue por doquier mis huellas; no contemplan más que mi cara y no se miran más que en mis ojos. El alma de tus semejantes me sirve de tapiz para andar; piso las coronas reales y los rostros de los hombres son mis sandalias. Al que me coge afecto aborrezco altanera; y al que soberbio huye de mí más lo persigo y lo busco.3 Si mi amante se abrasa, me enfrío, y si él se enfría, me abraso; una borrasca de viento muda mi corazón al instante. Cada día me levanto
Antología quechua del Cusco 437
hukman hamuq yuyaywanmi; [...] munaqiyta saqipuni, kunanhina miqllayñiyp « samaŝaq » ñiwarqanmi; kay tukuywanri waylluna, munana, maskanam kani. Cristiano Chaymi ñuqa maskamuyki; qamta rikuqqa imapaqmi quri qullqi umiñatapaŝ yupanman? Qampa yanayki kayllan yupaqa. Mundo Panayqa waylluŝunkim ŝunqullanpi... (Vase.) Qhatu Ñam, K’uychi, wayaqallanta t’aqwiririkuchkaŝaqku. K’uychi Arí ichaqa allin runa hinallam, mañarikuy ari. Qhatu Qam qallariy, qamqa ñiy qullqi tuputa; ñuqaqa ‘qumpi aqsutam quway’ ñiŝaq. K’uychi Ñañaqaymi ña murq’uña, uŝutaytaqmi mawk’aña, qullqitam ŝunquyri hasp’in. Ukhu Ñuqapaŝ, ipa, chunkatam uŝutaykita much’ani; qamta rikuŝpa sunquypaŝ tustun,1 hink’in, mitk’an, thatkin.2 Tukuy yawarñiy asichkan, qamta qhawarikuŝpalla; kullachiŝqayki, ipallay, ‘hamuy’ ñiway ŝunquykiman. Aycha Qunchaychu3 kanki? Ukhu Qunchaykim ari, qunqaylla samiypaq tarikumuyki; aycham, ukhum, tullum kani,
438
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Cristiano Mundo Qhatu K’uychi Qhatu K’uychi Ukhu Aycha Ukhu
con la mente puesta en otro; [...] abandonar a mi amante, cuando él creía, como ahora, poder descansar en mi regazo; mas, con todo eso, me aman, me quieren y me buscan. Por eso es que te busco; para el que te ha visto, ¿qué valen el oro, la plata y las piedras preciosas? Ser tu siervo es lo único que vale. Sé que mi hermana siente amor por ti... (Vase.) Ya está, K’uychi, rebusquemos en su alforja. Sí, pero parece buena persona, pídele más bien que te dé. Empieza tú, pídele un prendedor de plata; yo le diré que me dé una saya preciosa. Mi mantilla ya está un poco vieja y mis sandalias gastadas, estoy desesperada por encontrar dinero. Yo también, tía, mil veces beso tus sandalias; mi corazón al verte baila, salta y da pasos y puntillazos. Apenas te veo, toda mi sangre se ríe; déjame hacerte cosquillas, tía, ábreme tus brazos. ¿Eres mi sobrino? Sí, soy tu sobrino que de pronto para mi suerte te he hallado; si soy carne, cuerpo y hueso,
Antología quechua del Cusco 439
chaychu mana ipay kawaq? Ukhu kaptiymi ñuqapqa mikhuy, yarqaylla yuyayñiy, upyaylla, kuŝiylla, machaylla, ŝunquypi ŝipaŝ maskaylla. Aycha qhatullam riqsiŝqay, waŝan aychata millanim, wiksan llakllaywan munanay; waqaychanayri aqhawasi: maqma sawnallam puñuni mak’aŝta mak’alliŝqaypi; ipay, makillaykita i much’aykuŝaq qunchallayki. Aycha Makiytaqa much’aykuypaŝ; anchatam kuŝichiwanki chika qhapaq kaŝpa quncha. [...] Ukhu [...] P’utuyp’utuy makiykitari kaniptiy phiñakunkichuŝ, tumpalla k’utuykuŝqayki. Cristiano Anchhuriy utiq! Chikikunim! Qampaŝ rakraqchu chayanki kay qhapaq quyap makinman kaypi waylluqin kachkaptiy? Ukhu Wa! Imamanmi, machu kuntur, aychaman phawamuwanki? Karumantachu mutkhimunki? Ñuqaqa ipaytam much’aykuni. Cristiano Ñuqam much’aykuŝaq, quya, munakuq ŝunquyta mat’iq, sumaq makiykita. Kuŝi kachun, quya, kachun sami. [...] Chayanqanpaq yanallayki wiñay kaŝaq saphinchaŝqa,
440
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Aycha Ukhu Cristiano Ukhu Cristiano
¿cómo no vas a ser mi tía? Como soy el cuerpo, solo pienso en comer y saciar mi hambre en beber, reír y embriagarme, solo me preocupa buscar muchachas. Las que conozco son todas vendedoras de carne, pues no me gustan las flacuchentas, las quiero cuando les baila el vientre; además soy devoto de las chicherías: duermo con un tinajón de almohada, abrazado de un cántaro; tía, besaré tu mano ya que soy tu sobrino. Mi mano, la puedes besar; mucho me alegra saber que eres tan rico, sobrino. [...] [...] y tus manos rollizas, te enojarás si las muerdo; solo te voy a probar un poquito. ¡Apártate, tonto! ¡Ay, celos! ¿Has venido para engullir la mano de esta noble dama en presencia de su amante? ¡Ah, viejo cóndor! ¿Por qué vienes volando hacia la carne? ¿La has olido desde lejos? Yo le besaba la mano a mi tía. Yo soy quien he de besar tu hermosa mano, reina que oprimes mi corazón rendido. Haya dicha, dama, haya felicidad. [...] Para que sea así, siempre seré tu fiel amante y pondré
Antología quechua del Cusco 441
ŝunquyuqmi waylluŝqayki. Aycha Rikraymanpaŝ « hamuy » niykim, k’iraykukuy qhasqullaypi. Sientase Aycha Quya y dice: Ŝunquyta kichapuykiñam, waylluŝqayñam ari kanki. Hawkakuychik, takikuychik, q’uchukullaŝun llapanchik; hamuy, salla, tinyaykuŝun, runay, yarawiykullaychik. Sientase Cristiano. Ukhu Ch’uŝña4 K’uychi, munakuykim, kuŝikuŝun iskayllanchik. K’uychi K’uychi ŝutiyuqpaŝ qillam wakcha waynapaqqa kani. Qullqi kaptinmi ichaqa, p’inkiŝaq, kuŝikuŝaqmi. Ukhu Manullapi kuŝikuŝun, qullqiymi Layqaqutapi. K’uychi Imañinkim, chiri waqun? Anchachu sumapuwanki chaywan kaywan puriwaŝpa? Qullqillam munaŝqayri. Musica. Aycha Lluqsichunña waynakuna! Qhachwaq lluqsichun sallantin! Munakuypa wasinmanta lluqsichun phuti, lluqsichun llaki! El baile se hace entre hombres y mugeres estando sentados Aycha y Cristiano.
442
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Aycha
todos mis ánimos en quererte. Te he dicho que vengas a mis brazos, descansa en mi regazo. Sientase Aycha Quya y dice:
Te he dado mi corazón, ya eres mi amante. Holgaos, cantad, alegrémonos todos; ven, amiga, toquemos el tambor; criados, canten un harawi. Siéntase Cristiano. Ukhu K’uychi Ukhu K’uychi
K’uychi de nariz pequeña, te amo, alegrémonos los dos. Aunque me llamo K’uychi4 soy floja para el que es pobre. Pero si hay dinero, brinco y me divierto. Divirtámonos en préstamo, tengo dinero en Laicacota. ¿Qué dices, payaso impotente? ¿Crees que me vas a embaucar viniéndome con esos cuentos? Dinero es lo único que quiero. Música.
Aycha ¡Que salgan ya los muchachos! ¡Que salgan a bailar con sus parejas! ¡Que huyan penas y tristezas de la casa del amor! El baile se hace entre hombres y mujeres estando sentados Aycha y Cristiano.
Antología quechua del Cusco 443
Tantanmarkapi llamaypintaŝqa quri champiwan, quri warak’awan waki pintaŝqa Wayna Qhapaqta churiyakuwaŝpa yayay mamallay pintapullawarqan. Sawanmarkapi llamaypintaŝqa quri achiwawan, sallalla winchawan waki pintaŝqa tasqi ŝipaŝta wachakuŝpalla yayay mamallay pintapullawarqan. Anqaŝ kinraypi waman wayrata ŝawan-q’intitawan lasi[r]wanatawan phawachipuwarqan, Wayna Qhapaqta churiyakuwaŝpa yayay mamallay phawachipuwarqan. Ukhu Chayllaykipaqqa kayllayraq, kaytam, wawqiy, maskarqanchik. Aycha Tinyapuway, tuŝuykuŝaq, hukllaña layqaykuŝqayki. Iskayñinchik sumaq wayna! Hurqukuykim, iskayllanchik! Cristiano Qamta mana haqirinayraykum tuŝuqtapaŝ qatiŝqayki. Danzan los dos. Aycha Samarimuŝun waylluŝqay! Cristiano Yanaykim kani. Vanse Aycha K’uychi y Cristiano; y detiene Ukhu a K’uychi. Ukhu Manachu q’uchukullaŝun aŝkamalla manullapi? K’uychi Mana ñawiyuqpaqcha, tura, manam riqsiykichu, qasim; makipuram ñuqap ŝutiy,
444
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ukhu Aycha Cristiano
La figura de Wayna Qhapaq con porra de oro y honda de oro y las figuras de llama que hay en Tantanmarka, mis padres me las hicieron cuando nací. La figura de princesa con quitasol de oro y cinta de enamorada y las figuras de llama que hay en Sawanmarka, mis padres me las hicieron cuando nací. El picaflor ŝawan5 y la lasirwana,6 que van veloces por el campo azul, mis padres los soltaron para mí; cuando yo, Wayna Qhapaq, nací los soltaron para mí. Esa es para ti y esta para mí, eso es, amigo, lo que buscábamos. Tocad el tambor por mí, voy a bailar, yo misma te hechizaré ahora. ¡Los dos, bello mancebo! ¡Venga la mano, los dos! Por no dejarte, hasta bailando te seguiré. Danzan los dos.
Aycha Cristiano
Vayamos a descansar, amado. Soy tu siervo. Vanse Aycha, K’uychi y Cristiano; y detiene Ukhu a K’uychi.
Ukhu K’uychi
¿No nos prestaremos un ratito de diversión? ¡Será para las incautas, hermano! No te conozco, olvídate.
Antología quechua del Cusco 445
munaŝqayqa qullqimakim.
Vase.
Ukhu Qullqimaki! Qullqimaki! Riŝaq tulluykita qhapchiq, aycha qhatu, ch’uŝña masu! Qullqichuŝ qullqichuŝ makiy?
1 (Midd. y ms. Navarro). 2
El verbo thatkin se refiere a la manera tradicional de bailar, a pasos pequeños. El corazón de Ukhu hace aquí los primeros movimientos del baile. 3 Según Diego González Holguín, quncha, hoy obsoleto, es el término que “Dice el varón al hijo o hija de su hermana”. Por lo tanto, Espinosa parece haberse equivocado aquí en su empleo, tal vez porque quiso reemplazar el préstamo “sobrino” por un término quechua que ya había caído en desuso en su época y cuyo significado no le era muy familiar. 4 “Chhusñacinca, o pasña cincca. Nariz pequeñita, delgada y el que la tiene.” (DGH)
446
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Me llamo « al contado » y los que amo siempre tienen larga mano.
Vase. Ukhu
¡Larga mano! ¡Larga mano! ¡Te voy a quebrar los huesos, vendedora de carne, cara de murciélago! ¡Vas a ver si tengo larga mano!
1
Juan de Espinosa Medrano escribió El hijo pródigo para las celebraciones que se organizaron en el Cusco con ocasión de la recepción del virrey conde de Lemos en esta ciudad a fines de 1668. De hecho, la obra se puede leer como una exaltación a este ilustre personaje, a quien se alude en el auto nada menos que a través del Khuyaq Yaya (Padre Compasivo), es decir Dios, el que perdona al hijo que hace acto de contrición. Los acontecimientos narrados en el Nuevo Testamento aparecen transpuestos aquí en un ambiente inca. La Lujuria, por ejemplo, es presentada bajo los rasgos de una coya (Aycha Quya), pues es reina del mundo y domina a los hombres. El hijo pródigo es una obra teológica y líricamente menos ambiciosa y más corta que El robo de Proserpina. De hecho, pese a ser un auto sacramental, no trata –contrariamente al Robo de Proserpina– el tema del sacrificio de Cristo ni de la presencia de éste en la hostia. El hijo pródigo llegó hasta nosotros a través de dos copias del siglo XIX, una de las cuales fue editada y traducida al alemán por Ernst Middendorf en Dramatische und Lyrische Dichtungen der Keshua Sprache, Leipzig, 1891. Esa versión alemana fue traducida al español por Federico Schwab y publicada en 1938 (Literatura inca. Selección de Jorge Basadre. Desclée de Brouwer-Biblioteca de Cultura Peruana, París, 1938). Se ofrece aquí una nueva edición y traducción de un fragmento de la obra, establecido por César Itier en base al texto publicado por Middendorf y a un manuscrito inédito fechado en el Cusco en 1892 que perteneciera a Luis E. Valcárcel y cuyo paradero actual se desconoce. 2 El Sol también aparece como figura de máxima belleza en otros textos quechuas de la época, como el Symbolo Catholico Indiano de Jerónimo de Oré (1598): Ima hayk’akta manaraq ruraspam / apu Diosñinchik unanchasurqanki, / intimantapas yallichisurqankim / sumayñiykipi. (III : 45). Diego González Holguín registra igualmente esta asociación conceptual: “Yntihina çumaklla. Tan hermoso como el sol.” Es difícil determinar si se trata de una imagen indígena –parece ser desconocida en la lengua actual–, pues en un auto de Valdivielso, que Espinosa tenía en su biblioteca, encontramos una imagen semejante a la que aparece en el v. 364 del Hijo pródigo: “a cierta homicida, / que es como el sol escogida, / y hermosa como la luna.” (El Fénix de Amor vv. 610-612). 3 Estos versos parecen ser una reminiscencia de éstos de La serrana de Plasencia, de Valdivielso: “Los que te dejan persigues,/ los que te buscan destruyes,/ de los que te siguen huyes,/ y a los que te huyen sigues.” 4 El personaje hace un juego de palabras entre su nombre, K’uychi ‘Arco Iris’ y k’uchi ‘diligente, hacendoso’. 5 El contexto sugiere que ŝawan-q’inti designa un tipo de picaflor al que no hemos podido identificar. Tal vez se trate de un picaflor que vuele alto por lo que proponemos interpretar como *ŝawan ‘de arriba’, un ave mensajera a la que varias canciones hacen referencia. 6 Un ave mensajera a la que varias canciones hacen referencia.
Antología quechua del Cusco 447
Gabriel Centeno de Osma
Comedia famosa por el licenciado Gabriel Centeno de Osma clérigo presbítero de un milagro de Nuestra Señora de Belén que sucedió en la ciudad del Cuzco del pobre más rico
Vanse todos y sale YAWRIT’ITU de pobre, vestido con traje de indio ordinario y QISPILLU muy roto.
YAWRI T’ITU Phuti, mat’inki maykamam muchukuyñiypa chaninta? Willallaway, hayk’apkamam k’irichanki kay sunquyta? Ñuqallapaqchu mana tukuriq nanaq ñak’arikuy kanqa? Tukuypaqmi pacha illarin, ñuqallapaqmi mana. Paqarini chay p’unchawqa killa wañuch icha karqan, quyllurñiychus ancha saqra kanman yupin qatinaypaq? Tukuymi saminta tarinku, tukuymi kusinta rikunku; phutip pukaranri ñuqach1 wiqip yananpaq karqani. Pisqu manaraq allichu2 mamanpa uqllayñinmanta mallqusqa3 purunman p’inkin,
448
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Comedia famosa por el licenciado Gabriel Centeno de Osma clérigo presbítero de un milagro de Nuestra Señora de Belén que sucedió en la ciudad del Cuzco del pobre más rico1 (Fragmento)
Vanse todos y sale YAWRI T’ITU de pobre, vestido con traje de indio ordinario, y QISPILLU muy roto.
YAWRI T’ITU
Oh, desdicha ¿hasta cuándo retendrás el pago de mi sufrimiento? Dime hasta cuándo ha de seguir mi tormento. ¿Sólo para mí el martirio ha de ser eterno? Para todos amanece, sólo para mí no. Tal vez el día en que nací era de Luna Nueva,2 ¿o es miserable la estrella cuyas huellas debo seguir? Todos encuentran la dicha, todos conocen la alegría; las penas sin duda en mí están retiradas, pues nací para sirviente de las lágrimas. Nace el ave y apenas fuera del regazo materno, pichón, da un salto al campo
Antología quechua del Cusco 449
450
kuywirikun kawsayñinta, phurunta ñaqch’arikuspa. Q’isantari qunqaykuspam sunqunman chayaqta4 kusi, wayra kuchuyta qallarin. Qaqapi k’irawchasqa rit’ikta, chiripi p’intusqa unukta, manaraqcha allichu inti qasa walthanta paskarin, kawsaq qispi, qullqi ,5 kikinpi p’achanta khatkaspa, t’ikawan qumpisqa wayllakta, asispa kusispam p’inkin. Purumasqa purunkunapi, purun ranra qaqapipas urquytumaq uywap uñan manaraqcha allichu lluqsin urmasqanpi thampi thampi millwa p’achanta chhapririspa kusisqam tukuy wayllapta sunkhan rutuyta qallarin. Pisquppas tarinan kusi, unuppas tinkunan sami, hirq’i uywakunawanpas waki kawsaq kusiqillpu, maskasqayki hayk’apkamam? Maykamam ayqipuwanki? Mana uyaykikta rikuspa wasaykikta qhawarayasqam phutiywanri uyapuram wakcha usurpa qaynachkani. Ñuqapi yachakuychik t’ikakuna samip kutit’ikrayñinta, qayna mutmu, kunan naq’i, llanthuypas mana riqsiymi. T’ika, icha yuyankichu
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
cuando echa a cantar su vitalidad limpiando sus plumas. Y olvidando su nido, el viento a cortar empieza siguiendo feliz su gusto. Sale el sol y apenas deshace la envoltura helada de la nieve que anida en la roca y del agua amortajada en el frío, cuando un cristal vivo, una sierpe de plata royendo ese vestido por dentro salpica alegre y feliz los prados bordados de flores. Por los campos despoblados y los incultos pedregales, apenas sale la cría del bruto vagabundo cuando titubeando tras una caída sacude su vestido de lana y feliz a cortar empieza la barba de todo el prado. Alegría que hasta las aves encuentran, felicidad que hasta el agua conoce y dicha que acompaña hasta a los tiernos animales, ¿hasta cuándo te buscaré? ¿Hasta cuándo huirás de mí? Sin ver tu rostro, mirando siempre tu espalda y cara a cara con mis penas vago como un pobre infeliz. Aprended, flores, en mí las mudanzas de la fortuna; ayer capullo, hoy marchito, ni mi sombra se reconoce.3 Oh flor, tal vez recuerdes
Antología quechua del Cusco 451
pacha paqariq sullakta « kawsay sumaychaqmi » ñispa, icha wañunaykip wiqin. Rikuy: kikiypim ñuqari yachakuni, manam hukpichu; kikiypa yachachisqanri ñuqapi yachakuychik t’ikakuna. Ama pi mayqanpas, amam kusi kawsayta yuyaspa maskanqachu utiq muspha saminpa kusi yupinta. Ñuqam allin rirpu kani, ñuqapi qhawaykukuspa tukuy rikuchun, riqsichun samip kutit’ikrayñinta. T’ika imayhinam phutuspa inkill6 raphiwan p’intusqa ñawray sumayñinta chayraq k’apchi7 quntuq phanchirichin, hinaktam chikchi raphinta t’aqaspa kikin k’irawñinpi sipin, chhaynam ñuqa rikukuni qayna mutmuq, kunan naq’i. Intip sisanta huk p’unchaw kusim qhawarirqani ñuqa; ñuqapim killa sayaykuq, ñuqamantam paqariq sami. Phichiw, ch’ayña, punaykitu kusisqam ruqyapuq kawan; chhayna kawsaspa kunanri llanthuypas mana riqsiymi. Imanasaqtaq kunanqa hinantin phutip intusqan, mana pippa alawñisqan? Ñakanim paqarisqayta. Ñuñusqay ñuñupas manachu
452
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
el rocío de la mañana creyendo que era adorno de la vida pero era llanto por tu muerte próxima. Mira que yo he aprendido en mí mismo y no en otros; ahora por mí instruidas aprended, flores, en mí. No vaya ninguno, si busca la felicidad, a seguir, confundido, las huellas alegres de su dicha. Pues yo soy un espejo fiel: mirándose en mí atentos que todos vean y conozcan, los reveses de la fortuna. Como la flor que al brotar, envuelta en pétalos apenas descubre fragante los matices de su belleza, cuando el granizo arranca sus pétalos y en su misma cuna la mata, así estoy yo ayer capullo, hoy marchito. Un día al sol radiante4 alegre contemplé; sobre mí se detuvo la luna,5 de mí manaba la dicha. Palomas, jilgueros y tórtolas de la puna alegres bullicios hacían para mí; y después de haber vivido así ni mi sombra se reconoce. ¿Qué voy a hacer ahora por tanto dolor agobiado, sin nadie que me compadezca? Maldigo el día en que nací. ¡Pudiera la leche que mamé
Antología quechua del Cusco 453
QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
454
miyuypaq kutinman karqan? Ñuñusqay k’irawpas manachu ayaywantuna kanman karqan? Kunanri imapaqñataq chika llasaq kawsay kanqa? Qhasurispa yana phuyu hillap’amuy chuqi-illakta. Uchphaman tukuchiway kaypi. Qampas llik’irikuy, pacha, huklla kawsaqta millp’uway; mana uyariwaptiykichikri kikiy kaypi sipikusaq. Imananmi, Yawrit’itu? Manchankichu? Musphankichu? Sipikuyllakta munanki, wañuyllaykikta maskanki. Sipikuy allinchu qampaq? Wañuyqa ancha hayaqmi. Manachu rikuwanki ñuqakta, unkullaypas mininkama, warallaypas qiqupacha, yaqullaypas pay ichara, yarqaymanta wiksallaypas wasa tulluyman k’askasqa, payakunap wiksanhina sip’u, naq’i, raqayllaña? Chhayna sara manchachillapas sunqullayqa kusi-kusim. Qampaqcha kusikuy, wawqi, ñuqapaqqa wiqillañam mana yawyaq8, mana tukuq. Phutiqmanmi chayamuwan inti, waqaqtam taripawan tuta; kawsayñiyta chiqnikuspa wañuyllaktañam maskani. Hukman hamu9 runam kanki;
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
haberse tornado en veneno! ¡Pudiera la cuna en que nací haberse tornado en ataúd! ¿De qué me sirve ahora una vida tan dolorosa? ¡Oh negra nube, desgárrate y dispara tus rayos! Conviérteme aquí en cenizas. Tú también, oh tierra, ábrete y trágame vivo de una vez; y si ustedes no me oyen yo mismo me daré la muerte. ¿Qué sucede, Yawri T’itu? ¿Has perdido el juicio? ¿Estás loco? Sólo piensas en matarte. Sólo buscas tu muerte. ¿Crees que te conviene matarte? La muerte es muy amarga. ¿No me ves a mí con la camiseta hecha pura trama, el calzón todo remendado, el manto como cernidor, mi pobre barriga por el hambre pegada a mi columna, como vientre de vieja arrugada, marchita y casa abandonada?6 Pero aun siendo un espantajo tengo el corazón alegre. La alegría es para ti, para mí sólo hay lágrimas inagotables e infinitas. El sol llega y estoy en penas, la noche me alcanza y estoy llorando; aborrezco ya mi vida y sólo busco la muerte. Eres hombre peregrino;
Antología quechua del Cusco 455
rimasqaykikta uyarispa « astaqa llakisaq » ñinitaq hukmantari asikunitaq. Tukuy hinantin runakunam wañurikun kawsaymanta; qamllapim rikuni kunan wañunanrayku10 kawsaqta. Kanmi kay pachapi runa « kawsayta maskasaq » ñispa ayaktapas wantupukuq, saraktapas muk’upukuq, unuktapas astapukuq, tikaktapas sarupukuq, sañuktapas apapukuq. Kantaqmi nina wach’i qallunwan mana piktapas qispichispa runamanta sipsiqakuq;11 warmikunapas manachu kawsayñinta maskananrayku kuka mikhuytapas qallarin, yana quwiktapas tusuchin, qhasqa hamp’atuktapas uywan, chichukunapmanpas ,12 sikin llapch’aq, wiksan q’apiq, mana imaktapas yachaspa « imantapas quwanqa » ñispa? « Kururasqam », « chakakusqam » ñispa llulla simikta sat’in. Añaswarmikunallapas13 chhayna maskakuq kaptinchu qamqa chika wañuyllakta munanki? YAWRI T’ITU Qispillu, samiyuqpaqmi imaynaman muyuchispa kawsayñinta maskakuypas ; mana samiyuqmantaqa ayqinmi ima yuyaypas.
456
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
YAWRI T’ITU
cuando te escucho hablar quiero apenarme un poco pero al mismo tiempo me río. Todos los hombres sin excepción se mueren por vivir; en ti por primera vez encuentro a alguien que vive por morir. Hay en este mundo gente que por buscarse la vida se alquilan para cargar muertos, para mascar maíz, para llevar agua, para pisar adobes o para transportar ladrillos. También la hay que con lengua viperina sin salvar a nadie se dedica a murmurar; ¿acaso no hay mujeres que por buscarse la vida se ponen a mascar coca, hacen bailar un cuy negro y crían un sapo áspero?7 ¿Y no corren adonde las embarazadas a meterles la mano entre las piernas y apretarles la barriga8 sin saber nada pero esperando propina? Las engañan diciendo: « Está enredado el cordón, el niño está atravesado ». Si hasta las mancebas de hombres casados se buscan así la vida, ¿cómo es que tú tanto deseas morir? Quespillo, gran ventura es saber buscarse la vida acomodándose a todo; pero del desventurado huye toda imaginación.
Antología quechua del Cusco 457
QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
458
Ayqiqpas taripanallam, quchap tiqsinpi challwapas maskaqpaqqa hap’inallam. Warmipas maskakuq purispa chhaynallataqmi tarikunku; purispaqa, maskaspaqa tukuy imapas tinkunallam. Ancha achkhaktam uyariqpaq chay simikunapi ñiwanki; ñam ari rikunki, wawqi, phutip q’isan kasqayta. Manam ñuqapaqpas, manam, huk thantakta tarinichu llat’an ukhuyta p’intunaypaq. Imaytam qusqayki wakcha? Chay kaptinqa ripullasaq, Diosllawanña, Yawrit’itu ; qamña allilla kawsakunki, ama ichaqa sipikunkichu. Riyña ari, wawqi, puriy, sapayña imapas tukusaq ; Qampa simiykimantapas samiqa maskaqpaqqa tarinallam. Riy ari, maskakamullay, ñuqari phutiq, waqaq sapay wakcha kayñiyta ñakasaq. Wakcha kayñiycha, wawqi, ñuqamanta ayqichisunki. Pisi samiychus kayri rakisunki qayllaymanta? Chhayna rimarqarispam ari sunquytapas musphachinki; iskay kimsa qhawaq warmihina imaymanakta yuyani. Imallaktataq kunanqa ñanniypaqqa apakusaq?
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
No hay fugitivo inalcanzable ni pez en el fondo del mar que no pueda ser cogido. Asimismo no hay mujer que ande buscándose la vida y no la encuentre; pues andando y buscando todo se puede hallar. Al que puede oír muchas cosas has dicho en estas palabras; pero ya sabes, amigo, que soy guarida de las penas. No encuentro para mí siquiera un harapo que cubra mi cuerpo desnudo. ¿Qué te puedo dar en mi pobreza? Si es así, yo me iré, quédate con Dios, Yawri T’itu; que te vaya bien y no vayas a matarte. Anda pues, amigo, vete, yo me quedaré solo; según tus palabras quien busca la felicidad la encuentra. Pues anda, vete a buscarla mientras yo, triste y solitario, lloro mi pobreza. Porque es mi pobreza, amigo, la que te hace huir de mí. ¿O será mi desdicha la que te aleja de aquí? Con todos estos discursos me dejas confundido; estoy perplejo como la mujer que mira a dos o tres. ¿Qué voy a llevarme para el camino?
Antología quechua del Cusco 459
YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
460
Hinalla puririspaqa kunan yarqaymanta kawsasaqchus? Sunquyta apay, Qispillu, imaytam astawan qusqayki? Sunquykikta imanasaqtaq utqhallapas apachkaptiy allqu « qichusaq » ñispa makiyta kaninqa chayri? Imanasqaykitaq, wawqi? Phutillaymi allpa t’iyu, chaytach q’ipichapusqayki. Sunqu sirk’aypi yawartach quqawpaq churapusqayki, kacharpariqri wiqiycha yallinakuspa p’inkinqa. Chayqa chayta ñispalla sunquyta wiksaykama q’iwirquchin; manañam ripuymanchu allquhina waqtasqapas. Yuyariy, T’itu inka, chikallanmanta kawsaqmasiy, wakcha usurpamasiy: piñach Qispilluyki kanman ñuqa ripuyman chayqa, i? Phutikuypaq wachaq mama, misk’iktachu puñuchkanki, sapaywawa munasqayki khuyay khuyay purichkaptin? Ñachu yuyarini kayta sunquypas simiytam lluqsin. Yaya yumaqiy, manachu huklla sipiwanman karqan ama ñak’arikunqaypaq? Kawsayñiywan p’uchukayman. Kunanqa ama llakispallaña mikhuy maskakuq risun; kuramanpas taripasun,
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU QISPILLU
¿Sobreviviré al hambre si me voy sin nada? Llévate mi corazón, Quespillo, ¿qué más te puedo dar? ¿Qué haré con tu corazón si, aunque me lo lleve rápido, un perro me lo quiere arrebatar y me muerde la mano? ¿Qué puedo hacer por ti, amigo? Lo único que me sobra son penas, te haré con ellas un atado. Y por fiambre te pondré la sangre que corre en mis venas y para despedirte mis lágrimas competirán saltando. Con estas palabras me has removido las entrañas; ya no me iré, aunque me golpees como a un perro. Piensa, inca T’itu, compañero mío de pobreza y vagabundeo: ¿quién sería tu Quespillo si yo me fuera, no? Oh madre de este infortunado9 ¿estás durmiendo tranquilamente mientras tu hijo predilecto y querido vaga tristemente? Cuando pienso en eso me sale el alma por la boca.10 El padre que me engendró ¿no pudo matarme de una vez para que no esté sufriendo? Quisiera acabar con mi vida. Por ahora sin más cuidados vayamos a buscar comida; presentémonos ante el cura,
Antología quechua del Cusco 461
YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU
tukuy wiraquchap wasinta hukkama tumarimusun. Mayñinpiqa mistillapas asta khuyakuqtaqmi; kurakaman yawkuspapas michipakunakta mañasun, chhaynallapas kawsakusun. Usuqtam yuyanki chayta, piman asuykuypas qasim, piman willakuypas sasam; wakchap wiqinwanqa pipas millarikuspa kutirikunmi. Ñispaqa manañachari mikhuytaqa rikusunchu; paya hamp’atuhinallañach siminchikta kicharispa wayrallaktach millp’usun. Riman-riman purimuspa Belen Capilla punkuman chayamunchikñam, wawqi; kay punkuman k’irakuspa asta samarisun kaypi.
1
Aunque la métrica sugiere que la forma original fue *, el ms. da , lo que sugiere una corrección posterior a la época en que la forma V-ch del conjetural se había vuelto obsoleta. 2 El empleo de manaraq allichu es aquí un calco del español clásico ‘no bien’ en el sentido de ‘apenas’. En nuestra traducción hemos preferido ceñirnos a la estructura de las cuartetas del segundo monólogo de Segismundo en La vida es sueño, que constituye el modelo de esta parte del monólogo de Yawri T’itu. 3 En la región del Cuzco, al sustantivo mallqu ‘pichón recién salido del nido’ corresponde el verbo mallqu- ‘realizar los varones su rito de paso al
462
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
YAWRI T’ITU QISPILLU YAWRI T’ITU
de una vez vayamos a dar vueltas por todas las casas de españoles. Los blancos algunas veces sienten algo de compasión; también entremos a la casa del cacique y pidámosle ganado que cuidar, para por lo menos sustentarnos así. Sería perder el tiempo, es inútil acudir a nadie y doloroso quejarse; ante las lágrimas del pobre todos se apartan molestos. Entonces ya no probaremos comida; como el sapo viejo abriremos la boca y tragaremos aire. Entre charla y charla hemos llegado, hermano, a la puerta de la capilla de Belén; descansemos un poco aquí reclinados en esta puerta.
1
No se sabe nada de Gabriel Centeno de Osma pues no se ha podido encontrar hasta hoy referencias a él en la documentación archivística. Por lo tanto todavía no es posible fechar con seguridad esta obra. Sin embargo, no puede ser anterior a 1636, año en que Calderón publicó su famosa comedia La vida es sueño, que inspiró a Centeno de Osma algunos pasajes del Pobre más rico. Esta parece ser en todo caso la comedia quechua más antigua que haya llegado hasta nosotros pues es claramente anterior a Usca Paucar y Ollantay. Es posible que se haya representado, como El robo de Proserpina, con ocasión del Corpus Christi. La obra ha llegado hasta nosotros a través de una copia de la primera mitad del siglo XVIII que tiene actualmente la Universidad de San
Antología quechua del Cusco 463
estado de pre-adultos (entre 11 y 15 años). Adornados con plumas que los hacen parecer aves, los adolescentes deben hacer una carrera por los linderos de su comunidad (Agustín Thupa Pacco, comunicación personal). Para una descripción de este rito en la prov. de Quispicanchis, véase Sixto Coello J. “El ayllu T’iu”, Revista universitaria (Cuzco), año XV, tercer trimestre de 1925, n° 48, pp. 31-34. 4 El ms. da que debe ser error de un amanuense ante una estructura probablemente ya obsoleta en la época en que se realizó la copia. Diego González Holguín registra esta expresión: “Agradar. [...] soncconman chayacta rurani. Agradarse. Sonccoyman chayacta rurani, cussichicuni, cochochicuni.” 5 No hemos podido encontrar la forma en el corpus quechua antiguo y ninguno de nuestros informantes de la región del Cuzco la ha podido reconocer. Sin embargo, es posible interpretar su significado como ‘sierpe’, pues estos versos quechuas están inspirados en un pasaje del segundo monólogo de Segismundo: “Nace el arroyo, culebra / que entre flores se desata, / y apenas, sierpe de plata, / entre las flores se quiebra, / cuando músico celebra / de las flores la piedad / que le dan la majestad, / el campo abierto a su ida”. La metáfora cruzada kawsaq qispi ‘cristal vivo’ / qullqi ‘tucta de plata’ permite deducir que designa un ser vivo, probablemente una serpiente, con el que tradicionalmente se comparan los ríos, tanto en la tradición hispánica como andina. 6 El término inkill, hoy obsoleto, aparece siempre en los textos quechuas antiguos con el significado de ‘flor’, generalmente como alternativa a t’ika en contextos poéticos. Como otros elementos del registro poético del quechua cuzqueño antiguo, inkill parece proceder del aimara. En efecto, el Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio (1612) lo registra con un significado más amplio y aplicaciones más diversas: “Inquillcuna; Las cosas mejores, en qualquiera genero. Inquillcuna isi, Ropa de las mejores y mas bien labradas. Inquillcuna thutumpi; Flor, o flores de las mejores. Inquillcuna manka, Comida de las mejores que ay. Inquilla haque, Akha, Aycaya haque, Hombre pacifico, bueno.” 7 Domingo de Santo Tomás (1560) define como “Loçano, o gallardo. Capchi, o çapa. gentil hombre, hermoso, bien dispuesto”. Diego González Holguín (1608) registra: “Ccapchi. Gentil hombre polido y entonado.” Las grafías de los autores antiguos no son lo suficientemente precisas y consistentes como para identificar fonológicamente este término con seguridad. Los dialectos modernos no registran esta forma con este significado pero los dialectos cuzqueño y boliviano presentan la forma k’awchi ‘filudo, puntiagudo’ no registrada por González Holguín. Es muy probable que k’awchi sea una evolución moderna de *k’apchi, posible cognada de kapchi ‘cinta de tela con borde ondeado o estriado’ en quechua huanuqueño y el mejor candidato para interpretar la forma - de los textos de los siglos XVI y XVII. 8 Hasta donde hemos podido averiguar, el quechua cuzqueño actual solo conoce la forma waywa- ‘mermar, menguar’. 9 El término hamu, hoy obsoleto en el quechua meridional, aparece frecuentemente en los textos quechuas cuzqueños del siglo XVII con las traducciones “género”, “especie”, “modo”, “manera”, “suerte”. 10
11 Verbo hoy obsoleto en el quechua cuzqueño. Diego González Holguín lo define como « Murmurar de otro en su ausencia. » 12 No hemos podido encontrar otras ocurrencias de este verbo en las fuentes antiguas y los diccionarios modernos no lo registran. Una informante nuestra de la provincia recuerda, sin estar segura, la existencia de un verbo sillt’i- con el significado de “irse de acá para alla, meterse, de urgente”. Esta interpretación corresponde con el contexto en que aparece aquí . 13 “Añassu o huarmimaci. Conblessa manceba del casado como su mujer” (DGH).
464
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Marcos y que se publicó con un facsimilar en 1938 (El pobre más rico. Comedia quechua del siglo XVI por Gabriel Centeno de Osma. Editorial Lumen. Lima, 1938). El pobre más rico es una comedia histórica que transcurre en el siglo XVI (el manuscrito presenta inclusive los hechos como verídicos (“un milagro de Nuestra Señora de Belén que susedio en la Ciudad del Cuzco”). El protagonista principal es un príncipe inca, Yawri T’itu, que por haber perdido su poder y su riqueza (con la conquista española) quiere suicidarse. Se le aparece entonces el demonio (Nina Kiru), quien le hace firmar un pacto por el que Yawri T’itu obtiene la riqueza, aunque no entiende en realidad la verdadera naturaleza de su “bienhechor” ni el verdadero valor del precio que tendrá que pagar (su alma). El texto del fragmento que se publica aquí ha sido establecido y traducido al castellano por César Itier. 2 Actualmente en la región del Cusco se cree que es funesto nacer en un período de Luna Nueva, es decir cuando la luna no es visible. El lamento de Yawri T’itu evoca expresiones todavía usuales cuando alguien se lamenta sobre su mala suerte, como por ejemplo: Nuqa nasiqtiyqa intichu mana lluqsimurqan? Phuyuchu phuyusharan? “El día en que nací, ¿no salió el sol? ¿Estaba nublado?” (Eugenia Carlos Ríos, prov. de Espinar, comunicación personal). La recuperación literaria de esta imagen al parecer autóctona tal vez ha sido favorecida por la existencia, dentro del repertorio de tópicos poéticos de la literatura del Siglo de Oro, de la metáfora de las fases de la luna, primero creciente y luego menguante, como representación de la mutabilidad de la fortuna. Véase por ejemplo estos versos de la comedia Los prodigios de la vara y capitán de Israel, de Antonio Mira de Amescua: “Luna fui resplandeciente; / llegué al punto más sublime / y, en un punto, llegué a verme / sin la luz que me alumbraba.” (acto segundo, texto electrónico por Vern G. Williamsen y J. T. Abraham sitio web de la Association for Hispanic Classical Theater, Inc.). 3 Esta cuarteta está inspirada en una letrilla de Góngora que alcanzó una inmensa popularidad en el siglo XVII y fue reelaborada y glosada muchísimas veces: “Aprended, Flores, en mí / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui / y sombra mía aun no soy.” “Maravilla” designa aquí una flor iridiácea (trigidia pavonia) que tiene tres pétalos de color escarlata. 4 Traducimos intip sisan, lit. ‘la flor del sol’, por ‘el sol radiante’, pues el término sisa designa específicamente la flor órgano reproductivo de los vegetales cultivadas (árboles frutales, cereales, tubérculos, etc.) cuyo florecimiento marca la etapa de pleno desarrollo, de modo que la metáfora intip sisan evoca al sol en su fase de mayor esplendor, es decir al mediodía. Esta interpretación me ha sido propuesta por Georgina Maldonado, prov. de Chumbivilcas. 5 El sufijo postverbal -yku- muestra la luna soltando su luz sobre el personaje, para alumbrarlo y mostrarle su belleza. 6 raqay wiksa ‘barriga [como] casa abandonada’ es un insulto usual para una persona excesivamente flaca. 7 El curandero hace que estos animales absorban el mal de su paciente. 8 Para ver la posición del feto y preparar el parto. 9 phutikuypaq wachaq mama significa literalmente ‘madre que [me] diste a luz para el sufrimiento’. En la lengua antigua, el verbo wacha- ‘dar a luz’ era el que se usaba en lugar del actual préstamo nasi- < esp. ‘nacer’, y ‘nacer’ se decía ‘mi madre me ha dado a luz’. Por eso hemos traducido la expresión mencionada como ‘infortunado’, pues un infortunado es alguien que ha nacido con mala fortuna. 10 Expresión que significa que está a punto de morir.
Antología quechua del Cusco 465
Antonio Valdez
Ollantay Los rigores de un padre y generosidad de un rey
Sale el inga Pachakuti con Ollantay y Rumiñawi. Se sienta en su tiyana, bajo su achiwa y dice:
Inka Ollantay
Kunan p’unchawmi, awkikuna, qamkunawan rimananchik. Ñam chiraw chayamuwanchik, lluqsinanñam llapa runa, Qullasuyum maskamuna. Ñas Chayanta kamarikun ñuqanchikwan lluqsinanpaq, kallpankuta tupunanpaq. Llapallankus takurikun, wach’inkuta thuparikun. Imatas, inka, takyanqa chay llaklla runakunaqa? Qusquwanmi urqu qaqa paykunapaqqa sayanqa. Ñam pusaq chunka waranqa wallawisa suyachkanña wankarñiypa t’uqyananta pututuypa waqyananta. Ñam maqana thupasqaña,
466
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ollantay1 Los rigores de un padre y generosidad de un rey
Sale el inga Pachakuti con Ollantay y Rumiñawi. Se sienta en su tiyana, bajo su achiwa y dice: Inka Ollantay
Hoy, grandes señores, tengo que hablar con ustedes. Ya llegó la estación seca y todos los hombres deben salir a la conquista del Collasuyo. Dicen que Chayanta ya se alista para luchar con nosotros y medir sus fuerzas. Todos están alborotados y aguzan sus flechas. Inca, ¿cómo podrán resistir esos cobardes? Cuzco será para ellos firme peñasco. Ya ochenta mil soldados están esperando el repique de mi tambor y el llamado de mi pututo. Ya afilaron las macanas
Antología quechua del Cusco 467
champipas ñam akllasqaña. Inka Tukuytaraq waqyay, kunay, willankichikraq, paqtapas k’umuykunman wakillanpas, yawarñinkum ancha khuyay. Rumiñawi Ancha phiñas huñukunku yunkakunata waqyaspa; ñankunatari paskaspa qaramantas unkukunku. Hinam manchayñinta pakan chay pisi sunqu Chayanta; mana chakiq chayananta ñanta paskaspa munaskan. Ñamá q’uya kamarisqa llamanchikpas chaqnanapaq; aqupurun t’ikranapaq ñam rikranchik kamarisqa. Inka Lluqsiytañachu yuyanki phiña amaru tinkuriq, chay runakuna takuriq? Ñawpaqtaraq qam waqyanki misk’i simi paykunata. Munanim, rikuy, runata, manam yawar hich’aytachu pitapas qulluchiytachu. Ollantay Ñam ñuqapas lluqsisaqña, tukuy imam kamarisqa; kay sunquymi mancharisqa, huk yuyaypim musphasqaña. Inka Rimariy, ñiy, kay llawt’uyta munaspapas... Ollantay Sapaykipi uyariway. Inka Hanansuyu apu wamink’a, wasiykipi samarimuy; ñuqa waqyanay kaptinqa q’aya p’unchaw muyurimuy. Rumiñawi Qampa simiykim ñuqapaq
468
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
y escogieron las porras. Inka Requiéranlos y amonéstenlos a todos, háblenles primero, tal vez parte de ellos siquiera se someta, pues su sangre es de mucho precio. Rumiñawi Dicen que muy fieros se han juntado y han llamado a los selváticos; han destruido los caminos y se han vestido de pieles. Así ocultan su temor esos chayanteños cobardes; buscan destruir los caminos para que nadie pueda llegar. Ya las sogas están listas para amarrar las cargas de las llamas; para atravesar los desiertos ya nuestros hombros están listos. Inka ¿Ya piensas salir al encuentro de la fiera sierpe, a desbaratar a esos hombres ? Primero los llamarás con dulces palabras. Cuidado, que amo a la gente y no quiero que se derrame sangre ni que se cometan masacres. Ollantay Yo también voy a salir, pues todo está listo; pero tengo un temor, una idea me atormenta. Inka Habla, di, aunque mi corona pretendas... Ollantay Escúchame a solas. Inka General de las provincias de arriba,2 anda a descansar a tu casa; por si tengo que llamarte mañana estate por acá. Rumiñawi Tus órdenes yo las cumplo
Antología quechua del Cusco 469
hunt’anay huk ch’imlliyllapi.
(Vase.) Ollantay (Hincado sin yelmo) Ñam yachanki, qhapaq inka: warmamantam yanarqayki; qamtam wiñay qhawarqayki kay rurasqayki wamink’a. Qamta qatispam kallpaypas waranqaman kutipurqan; hump’iypas unu sururqan, qamraykutaqmi kanipas. Phurur-awqapas1 karqani tukuy q’aqchaq, tukuy t’aqtaq; mancharinan llipi llaqtap anta champim sirk’arqani. Maypim manapas lluqllaqchu awqaykikunap yawarñin? Pipaqmi mana ch’awarñin Ollantaypa sutin kaqchu? Ñuqam qampa chakiykiman hanansuyu llapantinta, churarqani yunkantinta yanakuqpaq wasiykiman. Chankakunata kanaspa raprankutam kuchurqani; ñuqataq kururarqani wankawillkata t’aqtaspa. Maypim mana sayarirqan Ollantay ñawpaq ñawpaqta? Ñuqarayku tukuy llaqta chakiykiman hamurirqan ñaraq llamp’uta llullaspa, ñaraq phiña qaparispa, ñaraq yawarta hich’aspa, ñaraq wañuyta tarispa.
470
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
en un abrir y cerrar de ojos.
(Vase.) Ollantay
(Hincado sin yelmo.) Ya sabes, poderoso rey, que desde muchacho te serví; hacia ti siempre miró este general que has hecho. Siguiéndote mis fuerzas se multiplicaron por mil; mi sudor por ti corrió como agua y por ti también soy quien soy. Yo fui las balas de piedra que a todos asustan y aplastan; por todos los pueblos temido cual porra de cobre los sangré. ¿Dónde no ha corrido la sangre de tus enemigos? ¿De quién el nombre de Ollantay no ha sido azote? Yo puse a tus pies todas las provincias de arriba y a los hombres de los valles para que sirvan en tu casa. Prendí fuego a los chancas y les corté las alas; y yo pisoteé a los huancavilcas antes de amarrarlos. ¿Dónde Ollantay no fue el primero en alzarse en armas? Por mi todos los pueblos vinieron a tus pies, ya con suave halago, ya gritando bravos, ya derramando su sangre, ya encontrando la muerte.
Antología quechua del Cusco 471
Inka Ollantay Inka
Qammi, yaya, quwarqanki quri champita, qamtaqmi quri chukuta. Imapaqmi runamanta hurquwarqanki? Qampam kay quri maqana, qampataq ima kasqaypas, kallpaypa chaninmi chaypas tukuytam qamman t’ikrana. Ñam aputa hurquwanki, Antisuyu wamink’ata; pichqa chunka waranqata runaykita yupawanki. Hinantin anti qatiwan qamta yanakusqallaypi; ñuqatawanmi churayki ullpuykuspa chakiykiman. Asllatawan huqariway, yanaykim kani qhawariy; kay qisaykita2 uyariy, Quyllurñiykita quriway chay k’anchaywan puririspa, qam apuyta yupaychaspa, wiñaytaq qamta qhawaspa wañunaypaq thatkirispa. Ollantay, qam runam kanki, hinallapitaq qhipariy; pim kasqaykita qhawariy. ancha wichaytam qhawanki. Hukkamallaña sipiway. Ñuqam chaytaqa rikunay, manam qampa akllanaykichu; ñiway yuyayñiykipichu karqanki? Utqhay, ripullay.
(Entrase el Inca enojado.)
472
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Inka Ollantay Inka
Tú, señor, me diste la porra de oro y el yelmo de oro. ¿Para qué me sacaste de mi humilde condición? Tuya es esta maza de oro y tuyo todo lo que soy, pues por más recompensas que yo tenga todo te corresponde a ti. Ya me hiciste gobernador y general de Antisuyo; tengo bajo mis órdenes a cincuenta mil de tus hombres. Todos los antis me siguen solamente para servirte; conmigo mismo los pongo humildemente a tus pies. Levántame un poco más, mira que soy tu siervo; escucha a este miserable y dame tu Estrella3 para que con esa luz hasta mi muerte camine honrándote, mi señor, y siguiéndote eternamente. Ollantay, eres plebeyo, quédate donde estás; mira quién eres, pones los ojos muy alto. Entonces mátame de una vez. Eso me toca ver a mí, no es de tu elección; dime, ¿estabas en tu juicio? Presto, vete.
(Entrase el Inca enojado.)
Antología quechua del Cusco 473
Ollantay
A, Ollantay, Ollantay! Chhaynatachu wisch’usunki? Kaytachu kutichisunki llapa t’aqtaq kayñiykiman, chay chika yanasqaykiman? Ay, Kusi Quyllur warmilláy! Kunanmi chinkarichiyki, ñam ñuqa pisipachiyki. Ay, ñust’a! Ay, urpilláy!
Cae desmayado, se le da agua y volviendo en sí prosigue.
Ay, Qusqu! Ay, sumaq llaqta! Kunanmanta q’ayamanqa awqam kasaq, kasaq anka chay qhasquykita k’araqta llik’irquspa sunquykita kunturkunaman qunaypaq. Kanmi kallpay qarqunaypaq chay awqa chay inkaykita. Hunu hunu waranqata antikunata llullaspa, suyuykunata tuqllaspa pusamusaq pullqanqata. Saqsaywamanpim rikunki runayta phuyutahina; chaypim sayarinqa nina. Yawarpim chaypi puñunki. Chakiypim kanqa inkayki. Chaypacham paypas rikunqa pisinchus ñuqapaq yunka, puchunqachus chay kunkayki. « Manapunim quykimanchu » ñiwanraq chay ususinta! Kicharinraq chay siminta « manam qampaqqa kanmanchu »
474
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ollantay
¡Ah, Ollantay, Ollantay! ¿De este modo te rechaza? ¿Así como corresponde a quien a todos ha vencido y tanto lo ha servido? ¡Ay, Cusi Coillor, esposa mía! Acabo de perderte y de causar tu desgracia. ¡Ay, princesa! ¡Ay, paloma mía!
Cae desmayado, se le da agua y volviendo en sí prosigue.
¡Ay, Cuzco! ¡Ay, ciudad hermosa! A partir de ahora seré rebelde, el águila seré que, desgarrando fieramente tu pecho, ofreceré tu corazón a los cóndores. Tengo fuerzas para expulsar a ese rey, ese tirano. Persuadiré a mil millares de guerreros antis, con engaños traeré mis legiones acá como escudo. Sobre Sacsayhuamán verás a mi gente como nubes; allí se levantará un incendio y en sangre allí reposarás. Tu rey estará a mis pies y verá entonces él si mis valles son poca cosa y si te queda voz. ¡Se atrevió a decirme : « jamás te daré mi hija »! Abrió su boca y me dijo que ella no podía ser mía, conteniendo la cólera,
Antología quechua del Cusco 475
ñispa utikuy phiñasqa, qunqur sayaspa mañaptiy; inkam paypas ñuqa kaptiy, tukuymi chayqa yachasqa. Kunanqa kayllaña kachun. Pikichaki, puriy, riy, Kusiquyllurñiyta ñiy kunan tuta suyawachun. Pikichaki Ñaqha rini, ch’isi rini Kusi Quyllurpa wasinta, tarini tukuyta ch’inta; tukuytaña tapurini, manam allqullapas kanchu. Tukuy punkum wichq’arqusqa, hinantintañam qarqusqa, manañam pipas tiyanchu. Ollantay Warmankunarí? Pikichaki Huk’uchapas ayqipusqam mikuyta mana tarispa; tukullañam sayarispa manchaytaña takikuchkan. Ollantay Yayanchari pusakapun hatun wasinman pakarquq. Pikichaki Ichapas payta warkurquq; mamantinmi pay chinkapun. Ollantay Manachu pi ñuqamanta tapurikun qaynamanta? Pikichaki Waranqa runallam qamta maskasunki champichantin. Ollantay Tukuy suyu hatarichun! Tukuytam t’aqtanqa makiy! Kay maqanam makiy chakiy, tukuytam champiyqa ichhun. Pikichaki Ñuqapas chay runataqa hayt’aymanmi q’arataqa. Ollantay Pi runata? Pikichaki Chay Urqu Waranqatam ñini,
476
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki
cuando se la pedía de rodillas; él es rey gracias a mí, eso todos lo saben. Por el momento quede esto así. Pikichaki, anda, ve y dile a mi Cusicoillor que me espere esta noche. Fui enantes, anoche fui a la casa de Cusi Coillor y encontré todo desierto; pregunté a todos los vecinos pero no hay ni un perro. Todas las puertas han sido cerradas, se ha echado a todo el mundo y nadie ya vive allí. ¿Y sus criados? Hasta los ratones han huido al no encontrar comida; sólo el búho allí posado deja oír su lúgubre canto. Se la habrá llevado su padre para esconderla en su palacio. O tal vez para ahorcarla; desapareció con su madre. ¿Nadie ha preguntado por mí desde ayer? Sólo el plebeyo Millar bien armado te ha buscado. ¡Que se levante el mundo entero! ¡A todos aplastaré con la mano! Esta porra me es manos y pies y a todos siega mi hacha. Yo también a ese hombre, ese pelado lo quiero patear. ¿A quién? A ese Urqu Waranqa, te digo, él es quien ha preguntado por ti.
Antología quechua del Cusco 477
Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay
payllam qammanta tapukun. « Inkach icha maskachiwan » ñispam phiñakuchkarqani. Urqu Waranqa manam inkachu, runallam, chayri millakuy. Chinkarinñam Qusqumanta. Kay sunquymi watupakun, chay tuku chaytam willakun. Quyllurtari haqisunchu? Imanasaqtaq chinkaptin? Ay, Quyllur! Ay, urpilláy!
1
« Ppurur aucca. Balas de piedra que sueltan de encima del castillo para defenderlo. » (DGH) El primer componente de este término compuesto parece ser un préstamo del aimara: phuru-r(i) ‘que hierve’. 2 « Queça. Pobre desmedrado, despreciado deshechado maltratado. » (DGH)
478
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Ollantay Pikichaki Ollantay Pikichaki Ollantay
Me estaba enojando creyendo que el Inca me hacía buscar. Urqu Waranqa no es inca5 sino plebeyo y por eso despreciable. Presiento que ella ya desapareció del Cuzco, es lo que anunciaba el búho. ¿La dejaremos a Coillor? ¿Qué puedo hacer si desapareció? ¡Ay, Coillor! ¡Ay, mi paloma!
1
El Ollantay, uno de los monumentos más importantes de la literatura quechua, es sin duda el drama más famoso en esta lengua y el que más veces se ha publicado desde que en 1853 Johann Jakob von Tschudi diera a luz en Viena una versión en quechua en su trabajo Die Kechua-Sprache. Al contrario de lo que se pensaba inicialmente, en la actualidad la mayoría de especialistas está de acuerdo en que esta pieza dramática no se remonta al período incaico sino que es de factura colonial. Las discusiones, en todo caso, giran en torno a la autoría del drama y la tesis más convincente es la que la adjudica a Antonio Valdez. Es lo que sostiene César Itier, siguiendo a Raúl Porras Barrenechea y abundando en argumentos, en su artículo “Ollantay, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru”, Historica. Vol. XXX, Nro. 1: 65-97. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2006. 2 Es decir el Collasuyo. 3 La hija del Inca se llama Kusi Quyllur ‘Estrella Feliz’. 4 Pikichaki se refiere aquí al general Urqu Waranqa a quien trata despectivamente de « plebeyo » (runa). Ahora bien, dado que waranqa significa ‘mil’ y que el quechua no pluraliza un sustantivo precedido de un cuantificador, Ollantay entiende que « mil hombres » lo buscan. 5 Se produce aquí un malentendido simétrico al anterior: obsesionado por la antipatía que le inspira Urqu Waranqa, Pikichaki es ahora el que malinterpreta las palabras de Ollantay. En efecto, al no tener artículos definidos ni indefinidos, la frase anterior de Ollantay puede entenderse como « el Inca me hacía buscar » o « un inca me hacía buscar ».
Antología quechua del Cusco 479
Nicanor Jara
Sumaqt’i ka Drama histórico nacional en cuatro actos
ACTO PRIMERO Escena 1a Al descorrerse el telón aparece Sumaqt’ika sentada en traje de peinarse y de pronto entra su hermano P’aqu Ruk’ana. Sumaqt’ika Ayh! (Después de sonarse la nariz.) Ruk’ana Imamantam sunquyki p’akinchasqa, panalláy? Llakikuyñiykita muchunki, mat’inki. Maykamataq turallaykip ukhunta q’amparmananki? Yawarñiykip yawarñinmi kani, urpi. Kichariway sunquykita. Ñuqatapas llakim atipawan, munay uyaykita k’irinchasqata qhawarispa, k’anchaq yana ñawiykikunata wiqi hich’ariqta rikuspa. Ñukñu umiña, Pachakamaqta waqyarikuy, sunquykita saminchay, wakcha turaykitari kusirichiy.
480
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Su m a c - tti ca 1 Drama histórico nacional en cuatro actos
ACTO PRIMERO Escena 1a Al descorrerse el telón aparece Sumac-ttica sentada en traje de peinarse y de pronto entra su hermano Ppacco-rucana. Sumac-ttica Ay! (Después de sonarse la nariz.) Rucana ¿Por qué está quebrantado tu corazón, hermanita? Un dolor te atormenta y oprime. ¿Hasta cuándo tendrás sumido en la tristeza a tu pobre hermano? Paloma, soy la sangre de tu sangre. A mí también me agobia el dolor, cuando veo descompuesta tu bonita cara, cuando miro tus ojos negros y brillantes derramando lágrimas. Delicada piedra preciosa, pídele a Dios que te dé fuerza y dale un poco de alegría a tu pobre hermano.
Antología quechua del Cusco 481
Sumaqt’ika Munakusqay pachapaqariq pukupuku, rimayñiykim sunquyta llanllarichin, ñaraq naq’isqa urqu t’ikahina kasqanmanta. Llakikuyñiyta ayqirichin. Pitaq, turalláy, qamhina ch’ikllurinqa ñak’ariyñiyta, muchuyñiyta? Yachawaq, siklla waranway, imamantas wiqiparata t’akarini! Puñuykuni, rikch’arini; tiyarini, qaparini. Kusikuytam chiqnirini. Ruk’ana Musphasaqmi k’anchaq umiña. Llakikuyñiykita willawanki, imamanta paqarisqantari qamllallapi chinkachiyta munanki. Kusikuy, llanllaq chiwanway. Yuyayñiykita waywachispa, unquykunata waqyanki. Qhawariy llapa runa wiqipachaman wisch’usqa kasqanchikta. Sumaqt’ika Iskay kutitaña tapuwanki chika munakuq simiykiwan. Willasqayki imamantas waqayñiy paqarisqanta yachaspahina lirpunaykipaq sunquykipi. Maypachachus puñusqaymanta muspha muspha rikch’arini, Pachakamaqpa manchay sutinta rimarini. Inti taytanchik qhawarichiwasqanmantari, hik’i hik’im sunquyta samariyñiytawan chaskichikuni, llasaq k’anchayñintari mañanitaq llapa runamasinchikkunapaq. Maypachachus hawata thatkirini chaypachataq ñaraq sisita Pikillaqtap wawankunata Muyna quchaman unu apamuq puririsqankuta rikuni. Ayh, llaqtalláy! Manaña kay tukuy unay watapi usachinkuchu unu chayachimuyta chayqa, piñataq wawaykikunamanta khuyarikunqa? Ayh! Pachakamaq, (mira hacia lo alto) ima p’unchawmi ñak’ariymanta samarisaqku? Ruk’ana Sut’illantam rimarinki, phanchiq hamanq’ay, unumanta watan watan, killan killan muchusqanchikta. Yallinraq Intip churin, apu yaya Inka mana atichimunchu. Imatataq waqaywan, llakiwan ña qam, ña ñuqa u pipas taripasun? Ama mana yuyaypi takyaqwan musphaychu.
482
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Sumac-ttica Querido ave pukupuku que canta al amanecer, tus palabras hacen revivir mi corazón, marchito como la flor del cerro, y ahuyentan mis penas. ¿Quién como tú, hermano, puede entender mi dolor y mi sufrimiento? ¡Si supieras, algarrobo delicado, lo que me hace derramar una lluvia de lágrimas! Apenas me duermo, despierto. Apenas me siento, me pongo a gemir. Odio hasta la alegría. Rucana Me vas a volver loco, brillante piedra preciosa. Cuéntame tus pesares en vez de ocultar su causa dentro de ti. Recobra tu alegría, begonia lozana. Olvida tus negros pensamientos, vas a caer enferma. Considera que todos los hombres estamos desterrados en este valle de lágrimas. Sumac-ttica Dos veces ya tiernamente me has hecho la misma pregunta. Te revelaré, pues, el origen de mi llanto para que lo puedas meditar desde ahora. Cuando despierto febril de mis sueños, pronuncio el nombre temible de Dios2 y, desde que nuestro padre el Sol me ha dado ojos para ver, sollozando le doy en ofrenda mi corazón y mi aliento, pidiéndole que derrame su luz abundante sobre todos mis prójimos. Apenas salgo, veo a los hijos de Piquillacta caminando como hormigas hacia la laguna de Muina para traer agua. ¡Ay, mi pobre pueblo! Si en tantos años no se ha logrado hacer llegar el agua hasta acá, ¿quién se apiadará de tus hijos ahora? ¡Ay! Dios (Mira hacia lo alto.) ¿Cuándo terminarán nuestros sufrimientos? Rucana Es verdad, lirio floreciente, que año tras año, mes tras mes, padecemos la falta de agua. Sin embargo, el hijo del Sol, el inca, no ha podido remediarlo. ¿Qué lograremos ni tú, ni yo, ni nadie con lágrimas y tristeza? No te atormentes con vanos pensamientos. Sumac-ttica No es ésa la única causa de mi sufrimiento, hermano mío. Están también las esperanzas
Antología quechua del Cusco 483
Sumaqt’ika Manam chayllaraqchu sunquyta nanachin, turalláy. Ancharaq T’ituwanquwallu Pawqarwallpapiwan chay unay ñuqamanta rimasqankum. Ruk’ana Wayllukusqay puka achanqaray, pisim llakiyñiyki. Qhawariy runamasinchikkunap chiqaq ñak’arisqanta, amataq chika unupi hiq’ipaytaqchu. Awkithupawan Pawqar-wallpawanqa qichunakuymi warminkupaq munasunkiku, uyarisqaykihina. Escena 2a Ruk’ana, Rumichaka, Sumaqt’ika Entra Rumichaka. Rumichaka Misk’itachu pana turantin rimankichik, hukñin purikachaspa, hukñintaq tiyarayaspa? Kusikunim huk yuyaylla, huk sunquylla sami kawsaywan wayllunakusqaykichikmanta. Qhari kaq qharihina pananta munakuchun. Hinallataq warmi kaq turanpa allin kamachisqanta munakuywan, manchakuywan hunt’achun. Ruk’ana Munakusqayku taytalláy, Sumaqt’ika ususiykip sunqullanmi llakikuypi p’akinchasqa. Imatataq kamarisaq chay llakikuy thasnunaypaq? Rumichaka P’aqu Ruk’ana, takyasqa runañam kanki. Manam qayna p’unchaw ñaqu tulluchu. Paqarin minchhatam Qusqupi yachankihina Kuski Raymi. Pusay panaykita warmakunatawan. Qamri, Sumaqt’ika, manchakuywan,
484
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
que desde hace tiempo Ttitu-huanccohuayllo y Pauccar-huallpa acarician acerca de mí. Rucana Mi querida begonia roja, sufres por poca cosa. Mira el verdadero sufrimiento de nuestros prójimos y no te ahogues en tan poca agua. Ttitu-huanccohuallo y Pauccar-huallpa compiten para obtenerte como esposa, como lo has escuchado decir. Escena 2a Rucana, Rumichaca, Sumac-ttica. Entra Rumichaca. Rumichaca ¿Qué suave conversación tienen la hermana y el hermano, caminando el uno y sentada la otra? Me alegro de ver el mutuo cariño que los une y hace felices. El hermano, como varón, debe prodigarle amor a su hermana, mientras ésta debe obedecer a su hermano con ternura y respeto. Rucana Querido padre, el corazón de tu hija Sumac-ttica está quebrantado. ¿Qué puedo hacer para consolarla? Rumichaca Rucana, ahora eres un hombre, ya no un adolescente como ayer. Como lo sabes, pasado mañana, en el Cuzco, se celebrará la fiesta del barbecho. Lleva a tu hermana, con sus sirvientas. Y tú, Sumac-ttica, anda a inclinarte respetuosa y humildemente ante el templo de nuestro padre el Sol. Vayan a conocer el palacio de Manco Cápac, el Coricancha, la Casa de las Escogidas, el Prado de los Suris y demás maravillas. Traten siempre con amabilidad al pequeño y al grande, al pobre y al rico.
Antología quechua del Cusco 485
k’umuykuywan apunchik Intip wasinta ullpuykunki. Llapaykichik ama t’aqarinakuspa taytanchik Manqu Qhapaqpa wasinta, Qurikanchata, Akllawasita, Suriwayllata, tukuy imata riqsimuychik, huch’uyta hatunta, wakchata qhapaqta misk’i simiwan rimaykuspa. Ruk’ana (Ambos con una reverencia.) Munayñiykiwan puririsaqku, taytalláy. Rumichaka Tuta p’unchaw qhawapayakusqay ususiy, ñam umaypiña llakiyñiyki. (La abraza.) Chinkarichimuy Qusqupi. (Se salen.) Escena 3a Atuqrimachi, Rumichaka Entra Atuqrimachi. Atuqrimachi Munayñiykiwan, sapa inka, wasiykiman thatkiykamusaq. Rumichaka Pasaykamuy, mana riqsisqay wayna, wakcha wasiyman. Atuqrimachi Ama suwa, ama llulla. (Abrazándolo.) Rumichaka Qampas hinallataq.
486
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Rucana (Ambos con una reverencia.) Con tu permiso, padre, nos pondremos en camino. Rumichaca Querida hija en quien pienso noche y día, ya entiendo tu pesar. (La abraza.) Anda a perderlo en el Cuzco. (Salen.) Escena 3a Atoc-rimachi, Rumichaca Entra Atoc-rimachi. Atoc-rimachi Gran señor, pido permiso para entrar a tu casa. Rumichaca Entra, joven desconocido, a esta humilde casa. Atoc-rimachi No seas ladrón ni mentiroso (Abrazándole.) Rumichaca Tú tampoco. Atoc-rimachi Señor que mereces la amistad del hijo del Sol, he venido a tu casa y a tu pueblo para saludar tu majestad y ganar tu buena voluntad. Oh, inca misericordioso, muéstrame tu benevolencia. He caminado desde el Antisuyo, sufriendo frío y viento. Soy el hijo primogénito de Kusi Mayta. Tu hijo Rucana me conoce. Hemos ido juntos, bajo el mando de Cápac Yupanqui, a pelear contra los terribles soldados del rey chimú.
Antología quechua del Cusco 487
Atuqrimachi Apu Intip churinpa khuyay munanan kuraka, wasiykimanmi, llaqtaykimanmi puririmuni manchay uyayki napaykuq, munayñiyki usachiq. A, khuyapaya Inka, munawasqaykita qhawarichiway. Antisuyumantapacham purimuchkani, chirita wayrata muchuspa. Kusi Maytap phiwi churinmi kani. Riqsiwanmi P’aqu Ruk’ana churiyki. Paywan kuskam purimurqayku Qhapaq Yupankip kamachikuyñinpi Apu Chimup phiña runankunawan maqanakuq. Rumichaka Samaykuy wakcha wasipi, Atuqrimachi, Kusimaytap qhali churin. P’aqu Ruk’ana wawqiykim ñiwarqan. Qamchu Qhapaq Yupankip paña rikran kanki? Atuqrimachi Arí, ñuqam kani, sapa inka. Yallinraq kuraq wawqiymi sutiy sutillayuqtaq pim ayqichirqan Chimup sullk’a phiña wawqinta. Rumichaka Pampachaway, Atuqrimachi, chika ch’ikllukuq kayñiyta. Munayñiymanta usachiy, yuyaykusqaykitari ama ima manchakuywan rimariway. Atuqrimachi Manchakunay apu Inka, k’umuykunay llamp’u kuraka, chunka mana apu Chimuwan maqanakuy willaqñiykichu hamuni, icha sunquyki k’aranchanaypaq. Yallinraq, maykamataq qhasqullayta munakuy ñaraq nina rawrarichinqa? Anchachus rimariptiy k’araqta phiñakuwaq?
488
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Rumichaca Que encuentres descanso en esta humilde casa, Atoc-rimachi, gallardo hijo de Kusi Mayta. Tu amigo Rucana me ha hablado de ti. ¿Tu eres el brazo derecho de Cápac Yupanqui? Atoc-rimachi Sí, yo soy, gran señor. Pero mi hermano mayor, quien lleva mi mismo nombre, es quien ha hecho huir al terrible hermano menor del rey chimú. Rumichaca Discúlpame, Atoc-rimachi. Entiendo poco de esas cosas. Haré todo lo que pueda por ti. Dime sin miedo lo que tienes en el corazón. Atoc-rimachi Respetado señor, cacique bondadoso ante quien me inclino, no he venido a hablarte de la guerra contra el rey chimú sino tal vez a irritar tu corazón. Pero ¿hasta cuándo el amor, cual fuego, abrasará mi pobre pecho? ¡Quién sabe si no vas a enojarte cuando hable! Rumichaca Joven tímido, no soy un puma ni una serpiente para enojarme de algo bueno. El hombre puede conseguirlo todo. No tengas miedo. Atoc-rimachi Inca, ya que me alcanzas tu poderosa mano y tu corazón misericordioso, haré un esfuerzo para juntar mis ideas y hablarte. Sólo te pido que me escuches, muy sabio señor. Si fuera poeta, te expresaría mi deseo con un canto. Si fuera músico, dejaría que mi flauta cuente mis penas, oh inca compasivo.
Antología quechua del Cusco 489
Rumichaka Manchakuyñiyuq wayna, manam pumachu, manam amaruchu kani allinmantaqa imamantapas phiñakunaypaq. Tukuy hayk’apas qharipaqqa taripay atinallanmi. Ama manchakuychu. Atuqrimachi Inka, yakiña tukuy atipaq makiykita mast’ariwanki, wakchakhuyaq sunquykita kichariwanki chayqa, willasqaykim tukuy yuyayñiywan. Uyarikullaway, manchay yachayñiyuq hamawt’a. Yarawiqchus kayman, takispallaraq munasqayta willaykiman, pinkuyllutachus yachayman qayllaykipi llakiyñiyta rimarichiyman, o khuyakuq inka. Rumichaka Munasqay Rimachi, manapunim qhipaman kutiriymanchu. Makiypichus mañawasqayki kanqa, yachakuy taripankim. Atuqrimachi Hamawt’a, sunquymi khatatatan munayñiypi q’amparmanasqa. Pimantaq ullpuykusaq mana wayllusqaypa taytanman kaspari? Khuyakuyñiykita ñuqaman kamariy musphayñiypa p’uchukananpaq. Entra un paje agitado, quien, después de las generalas, desata su quipe [atado] y presenta un quipu enviado por el padre de Atuqrimachi. Escena 4a Rumichaka, Atuqrimachi, paje. Paje Apu kuraka, p’unchawñiykikuna sumaq kachun. (Con gran reverencia se dirige a Atuqrimachi.) Llaqtan llaqtanta, wasin wasintam maskamuyki, q’inqu
490
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Rumichaca Querido Rimachi, no voy a desdecirme. Si lo que me pides está en mi poder, lo conseguirás. Atoc-rimachi Sabio señor, mi corazón tiembla de miedo, desesperado de amor. ¿Ante quién me inclinaría si no es ante el padre de la que quiero? Demuestra conmigo tu compasión y pon fin a mi zozobra. Entra un paje agitado, quien, después de las generalas, desata su quipe [= atado] y presenta un quipu enviado por el padre de Atoc-rimachi. Escena 4a Rumichaca, Atoc-rimachi, paje. Paje Señor curaca, que los días sean propicios para ti. (Con gran reverencia se dirige a Atocrimachi.) Te he buscado en cada pueblo y cada casa, mareado por las muchas curvas de los caminos. Nadie se compadecía de mí, contestando mis preguntas hasta que el hijo del cacique de Urcos me dijo que te encontraría en Piquillacta. Rumichaca Hombre del Cuntisuyo, ¿qué dice el quipu que has traído corriendo? Atoc-rimachi ¿Qué me dice mi respetado padre? Paje (Clasificando los nudos y colores.) Querido hijo en quien pienso noche y día. Retenido
Antología quechua del Cusco 491
q’inqu ñankunap musphaykachachisqan. Tapurikuni chaypachari, ni pi khuyarikunchu willaykuwaypi. Urqus kurakap churinña niwan « Pikillaqtapim tarinki » nispa. Rumichaka Kuntisuyu runa, imatam riman khipu phawachimusqayki? Atuqrimachi Imanimuwantaq yupaychasqay taytay? Paje (Clasificando los nudos y colores.) Ancha munasqay tuta p’unchaw yuyaymanasqay churilláy. Unquyñiypa watasqan, chakrakunap khipurisqanmi mana qhipaykitachu puririmuni, taytawan churiwan huk sunqulla, huk yuyaylla inka Rumichakap Sumaqt’ika ususinpa munayñin warmiykipaq usachinanchikpaq. Yallinraq manchakuyñiyuq runahina willamuway, kunamuway imatam unanchan chayta, chayman-hina suyulla aylluntin, qurintin, qullqintin puririnapaq. Rumichaka Kay rimarinaykipaqchu, Rimachi, simiyki aklluykachan? Manaraq rimaytapas tukuchkaptiyki khipu siminchakapun! Atuqrimachi Sut’illantapunim ninki, kuraka, sunquypa mana rimarispa mat’ikusqanta. Rumichaka Rimachi, yakiña munakuyñiykip ususiypawan wakinanta munanki chayqa, kutiriy chika ch’iti taytamamaykiman. Unanchasqaytari willamuy ñawpaqta napaykuspa sutiypi: « Manam tayta kaypa kallpanwanchu, tuta
492
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
por la enfermedad y por los trabajos agrícolas, no he podido seguirte para que padre e hijo, unidos en un solo corazón, consigamos que Sumac-ttica, la hija del inca Rumichaca, sea tu mujer. Pero infórmame, hazme saber, como persona respetuosa que eres, de la decisión de Rumichaca para que, si es necesario, me ponga yo también en camino, con toda la familia, oro y plata. Rumichaca ¿Para decirme eso era, Rimachi, que tanto tartamudeabas? Pues antes de que terminaras de hablar, el quipu lo ha revelado todo. Atoc-rimachi Es verdad, cacique, no me atrevía a decírtelo. Rumichaca Rimachi, ya que quieres unir tu amor con el de mi hija, regresa muy pronto ante tus padres. Salúdalos de mi parte e infórmales de lo siguiente: yo jamás recurriría a mi autoridad paterna para entregar sin su consentimiento a la hija que es la niña de mis ojos. Dios quiera que algún día, en el momento de mi muerte, ella no tenga que hacerme ese reproche. Si tu amor te da fuerzas, espera unos días y vuelve acá para conocer la decisión de Sumac-ttica. Si ella quiere a otro, espero que no dejes como un enemigo la casa de un curaca que te quiere. Atoc-rimachi Padre, señor mío, tus sabias palabras caen en el corazón del ser a quien hablas como las aguas del torrente hermoso se derraman por el llano. Impulsado por la fuerza del amor, trabajaré noche y día para hacer lo que me pidas. Ojalá el cariño y la compasión que me muestras no sean pasajeros sino que duren mientras vivas. Pero tu cariño me lo mostrarás realmente si me favoreces ante la muchacha que es el espejo de mi alma. (Le abraza medio hincado y casi llorando.) Padre mío, no me olvides por favor. (Sale.)
Antología quechua del Cusco 493
p’unchaw lulusqayta mana munachkaptin qhariman tanqaykuyman1. Yallinraq Pachakamaq munachun-hina qhipaqinmantaq sispa wañunay pachapi mana chay huchaypa ch’atawananpaq. Wayllukuyñiyki nanaqta kallpanchasunki chayri, p’unchawkunata yuparispa purisqaykita t’ikrarimuy, chaymanhina Sumaqt’ikap kamariyñinta yachanaykipaq. Hukta munanqa chayri, amamá ñaraq awqa chinkarinkichu munaqñiyki kurakap wasinmanta ». Atuqrimachi Taytalláy, yayalláy, imaynam sumaq phaqchamanta ch’uya unu pampapi mitmirin, hinatam hamawt’a simiykimanta urmaykun pim nisqaykip sunqunpi. Munakuypa tanqarisqanchari tutatapas p’unchawchaspa niwasqaykita hunt’asaq. Ichaqa amamá chika wayllukuq, chika khuyakuq sunquykiqa askamallapaqchu kanqa, yallinraq wañunayki pachapimá p’uchukanqa. Munawasqaykitari riqsisaq T’ikaykip qusan kaspamá2. (Le abraza medio hincado y casi llorando). Taytalláy, amapunimá qunqariwankichu. (Sale.) Escena 5a Rumichaka Ayh! Tayta kay, ima sasam kanki! Mana imapi rikukuqpaqri, manapas ima kaqmi rikhurinki. Pachakamaq! (Mira hacia lo alto!) Sunquyta saminchay, tayta kaypa kallpanmi mananiypaq q’amparmanawan. Imam mana munayñiykiwan rurakun? Tiqsimuyuntin runakuna, uywakuna, sach’akunapas kamarisqaykim samarin, maywirikun. Ñuqa mana rikuypas atina wawaykim mañakuyki chakiykipi ullpuykusqa Sumaqt’ika wawallaykip yuyaywan, yachaywan imapas rurananpaq.
1 Esta frase está incompleta en el manuscrito de 1899. La hemos sustituido por la que aparece en el manuscrito de 1908. 2
Esta frase está incompleta en el manuscrito de 1899. la hemos sustituido por la que aparece en el manuscrito de 1908.
494
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Escena 5a Rumichaca ¡Ah! ¡Qué difícil es ser padre! Al que no lo es, le parece que no es nada. ¡Dios! (Mira hacia lo alto.) Dame tus fuerzas porque el peso de la paternidad me agobia. Nada se hace sin tu voluntad. El universo entero, hombres, animales y plantas, descansan o se agitan según tu voluntad. Yo, tu insignificante hijo, postrado a tus pies, te pido que tu pobre hija Sumac-ttica actúe con juicio y discernimiento.
1
Nicanor Jara nació en 1872 en el seno de una familia de origen español. Se desempeñó toda su vida como contador y llegó a ser tesorero municipal a principios del siglo XX. Su drama Sumaqt’ika se estrenó en el Teatro Municipal del Cusco el 30 de setiembre de 1899. Puede considerarse que es, después del Ollantay, el drama más representado en idioma quechua en el Perú. Los pasajes que aquí se publican han sido tomados de César Itier, El teatro quechua en el Cuzco. Tomo II. Indigenismo, lengua y literatura en el Perú moderno. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 2000. 2 En todos los dramas quechuas de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, la religión incaica aparece dominada por un dios creador, llamado Pachakamaq, quien presenta las mismas características esenciales del Dios cristiano, razón por la cual optamos por traducir Pachakamaq como « Dios ».
Antología quechua del Cusco 495
Nemesio Zúñiga Cazorla
Q uri c h ’ u sp i
ACTO PRIMERO Escena primera
El primero aparece sentado pensativo en una piedra al verse sin padres y con hermanos menores.
Q’umirq’inti: Kunankamam ancha muspha muspha rikukuni, tunki tunki sunqullantin, taytamamayta chinkachispa, iskay irpa sullk’achantin. Imatataq rurasaq kay wawakunawan? Ichaqa tukuy imatam ñuqam hap’ini kuraq-hina. Lliwmi makiypi; munaspay qusaq wiñariptin kaykunaman. Qurich’uspicha, maypim kanki? Allintachu nina rawrachkan? Qurich’uspi: Ninaqa allintam rawrachkan, kawsarispa, wañuykuspa. Ch’aran llant’awan phukumusqaypi, ñawiypas ch’uqñillañam, uyaypas yanallañam, simiypas ch’uytullañam. Q’umirq’inti: Ch’uspicha, llakichkanim, musphachkanim, yayanchikmanta. Llillipunñam ñawillaypas waqasqaypi, mana piniyuq rikukuspa, mana mayman kutiriyta atispa. Hiq’ipanqañam sunqullaypas llakiy pukyup mukisqan wiqiy quchapi. Icha yarqachkasunkichu... Qurich’uspi: Imamantam llakichkanki, wawqilláy, sullk’achaykikuna kachkaptin? Manam wañunraqchu Qurich’uspicha, kachkanraqmi
496
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
D ra m a Q u r i c h’ u spi 1
ACTO PRIMERO Escena primera
El primero aparece sentado pensativo en una piedra al verse sin padres y con hermanos menores.
Q’umirq’inti: Desde que perdí a mis padres y tengo el cuidado de mis dos hermanos menores y huérfanos ando confuso y angustiado. ¿Qué voy a hacer con estos niños? Menos mal que como hermano mayor dispongo de toda nuestra herencia. Está toda entre mis manos y, cuando crezcan ellos, si así lo deseo, se la entregaré. Qurich’uspi, ¿dónde estás? ¿Está ardiendo bien el fuego? Qurich’uspi: El fuego está ardiendo bien, se reaviva a ratos y luego languidece. A mí, de tanto soplar sobre la leña húmeda, los ojos se me han puesto legañosos, la cara negra y la boca alargada. Q’umirq’inti: Mi pequeño Ch’uspi, la muerte de nuestro padre me vuelve loco de dolor. Hasta los ojos me arden ya de tanto llorar mi abandono y desamparo. Mi corazón está por ahogarse en un manantial de pesares y en el mar de mi llanto. Pero tal vez tengas hambre... Qurich’uspi: ¿Qué es lo que te atormenta, hermanito, si tienes a tus hermanos menores? El pequeño Qurich’uspi no ha muerto todavía, aún tienes a quien te quiera y te alegre en tus penas. No llores, no llores, yo lloraré en tu lugar. Bailaré, cantaré, tal vez
Antología quechua del Cusco 497
munaqniyki, llakiyniykipi kusichiqniyki. Ama waqaychu, ama waqaychu, ñuqa waqasaq waqanaykita. Tusurqusaq, takirqusaq, icha imatachu rurarqusaq kusiykipaq. Q’umirq’inti: Manam imatapas munanichu, wawqilláy, munay wawa. Imachá kanpas kay sunquypi, kikiypunim mana yachanichu. Sapa puñuykuptiymi, qhincha millay rikranchawan, yana p’aspa sawnanchawan. Kaymi q’uymin tuta p’unchaw ancha phutiq sunqullayta, kaymi q’amparmanan ancha muchuq qhasqullayta. Pillas kanman watuy yachaq? Mayllas kanman kay yana khipu paskariq, sut’in simi mast’ariq kay musquyta? Qurich’uspi: Imas chayri kanman mana paskay atinapaq? Icha ñuqa atiymanchus? Q’umirq’inti: Ama chayman churakuychu. Samp’araqmi kanki. Anchatam kayta munaspa, qhawarinki. Kay watuyqa, kay paskayqa hamawt’apaqmi. Qurich’uspi: Ancham musphan, ancham phutin p’ita p’ita kay wawa sunquy watuq-hina huk millayta, kichka kawsay qallariyta. Kayta nini qaynamanta Quriqhasqu wawqinchikta, manam payri kayta iñinchu, manataqmi qhawarinchu millay, ranra ñan suyasqanta. Hinam kachkan kay sunquypas kichkakunap t’urpuykusqan tunki tunki. Q’umirq’inti: Upallay, hirq’i! Yarqaymantam rimachkanki. Yanqatam musphachkanki. Puriy, hanqa, mut’inchikta t’impuchimuy. Qurich’uspi: Hina hina qarquwachkay pituykimanta. K’arachinim anchakama sunquykita, kuska kuska rimaptinchik. Imatachu icha watun kay sunquy. Chaymi kunan “hanqa, lluqsiy” niwachkanki mut’inchikman tumpa tumpa. Q’umirq’inti: Warma, imananmi? Ama simi simi kutichiwaychu, chaqlaykimantaq. Wawqiykita waqyamuy, hanqa. Maypim purin? Imatam ruran? Qurich’uspi: Yayay ranti wawqilláy, kaypim kani sullk’achayki, kamayniyki ruranaypaq, kunayniyki hunt’anaypaq. Sipiwaypas, qhuruwaypas, chakiykipim wañusaqpas. Qamman kunasqan kayku. Yayanchikpa munayniyki rurakuchun. Q’umirq’inti: Manam chaytachu tapuyki. Ruray kamachisqayta.
498
Y en seguida se sale y el otro se queda exclamando:
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
yo pueda alegrarte. Q’umirq’inti: No deseo nada, querido hermano, buen niño. Yo mismo ignoro lo que pasa en mi corazón. Cada vez que me duermo, siento que me abruma una terrible y funesta carga y que una negra culebra se adueña de mi mente. Esto es lo que día y noche consume mi pobre alma, esto es lo que oprime mi pecho adolorido. ¿Habrá quien pueda descifrar ese presagio, quien pueda desenredar ese nudo oscuro y acertar en interpretar esa pesadilla? Qurich’uspi: ¿Qué será eso que no pueda ser entendido? ¿Tal vez yo pueda? Q’umirq’inti: No te metas en eso. Todavía eres una criatura. ¡Qué atrevido que eres! Este misterio, este presagio es para gente sabia. Qurich’uspi: La pena y el dolor arrebatan mi corazón tierno e inseguro, como si presintiera una desgracia, el inicio de tiempos difíciles. Varias veces se lo he dicho a Quriqhasqu, pero él no lo cree ni adivina el camino triste y pedregoso que le espera. Así estoy, todo angustiado y con el alma punzada de espinas. Q’umirq’inti: ¡Cállate, mocoso! El hambre te hace desvariar y disparatar. Corre, apúrate, anda a hervir mote. Qurich’uspi: ¿Así es como me rechazas? Veo que te he enojado al hablar de igual a igual contigo. Parece que algo presentía yo y justo ahora me botas con pretexto de mandarme a hervir mote. Q’umirq’inti: ¿Qué te pasa, mocoso? No me contestes con ese descaro. ¿O quieres una bofetada? Anda, corre, llama a tu hermano. ¿Dónde está? ¿Qué hace? Qurich’uspi: Querido hermano, eres mi segundo padre y tu hermanito menor está aquí para obedecerte y hacer lo que le ordenes. Mátame, córtame la cabeza, por lo menos moriré a tus pies. A ti hemos sido encomendados. Hágase tu paternal voluntad. Q’umirq’inti: No te pido tanto. Haz lo que te he ordenado.
Y en seguida se sale y el otro se queda exclamando: Escena 2a
Q’umirq’inti: ¡Ay padre mío! ¡Ay madre mía! ¿Dónde, dónde están? ¿Adónde se fueron? ¿Qué funesta y cruel torrentera los apartó de mi vista? Sólo me queda lamentarme en las tinieblas de mi alma. Pájaros del cielo, ¿no se habrán encontrado por allá con mis padres? Nubes aciagas, tal vez ustedes me los estén ocultando. Arboles frondosos, quizás sus sombras escondan por esos montes al feliz depósito de mi cariño. Montes y valles, tal vez ustedes hayan visto a mis queridos padres. Hierbas que cubren
Antología quechua del Cusco 499
Escena 2a Q’umirq’inti: Ay, yayalláy! Ay, mamalláy! Maypim, maypim kankichik? Maytam rinkichik? Ima awqa yana lluqllam pakasunkichik ñawiymanta? Sunquy tutayasqam waqayasaqña. Hanan phawaq phichiwkuna, chayñiqpi manachus tupamunkichik mamataytaywan? Qhincha qhincha phuyukuna, qamkunachu icha chayñiqpi pakachkankichik taytamamayta? Atiy raphi mallkikuna, icha llanthuykichikchu pakawachkan chay sach’a sach’api munakuyniypa kusi taqi churakuyninta? Urqukuna, wayq’ukuna, qamkunachu icha chayñiqpi rikuwaqchik taytamamallayta? Hallp’a rikuy wiñaq qurakuna, manachu chayñiqpi kan sunquypa sunqun? T’iqsimuyu p’achallichiq Pachakamaq, huk simillata rimariy taytamamaymanta, icha chaywan kay wañuy p’itiq sunquy kawsarinman.
Desesperado dice:
Yanqam imapas, tukuypas! Makiypim sullk’achaykunam muchuchiwanman wiñarispa. Lluqsichunku kaymanta, manam astawan rikuymanchu. Chinkachunku ñawiymanta, sapallayña wañusaqpas. Manapunim uywaymanchu kaykunata. Yachamuchunku chayñiqpi hump’inkuwan kawsakuyta. Sapaymi aswan kusi kawsasaq. Chay Qurich’uspicha ancha simisapacham, yuyaypa llallisqan ichaqa manam qasichu ñuqawan kanqaku tiyaspanku. Quriqhasqucha, maypim kanki? Imatam rurachkanki? Llamakuna hunt’asqachu kachkan? T’iqimurqanki allintachu yayanchikpa saqisqan quri qhutquta wayaqakunapi? Pitaq chayta qhawachkan? Escena 3a Q’uriqhasqu: Napaykuykim, wawqilláy. Imaynallam kachkanki? Q’umirq’inti: Imaynapas kakusaq! Imam qamman qukusunki? Willaway hanqa tapusqayta! Q’uriqhasqu: Amalla phiñapayawankimanchu, manchakapullaykiñam kukuchitahina. Sapa kuti, sapa p’unchaw qaparispa k’utupayawaptiyki, tulluykunapas chukukukun, uma chukchaypas sayarin, wirp’aykunapas khatatatan, hank’uykunapas q’inti q’inti rikukapun. Sapa qamta
500
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
la faz de la tierra, ¿no estará en algún lugar el alma de mi alma? Creador que abrazas el universo todo, dime algo de mis padres, aunque sea una sola palabra, tal vez así mi corazón agonizante pueda revivir.
Desesperado dice:
¡Pero todo, todo es en vano! El cuidado de mis hermanos menores será una causa de tormentos cuando crezcan. ¡Que se vayan de aquí! No puedo verlos más. Que desaparezcan de mi vista, por lo menos moriré solo. No puedo criarlos. Que vayan a aprender por ahí a subsistir con el sudor de su frente. Más feliz viviré solo. Ese pequeño Qurich’uspi es un hablador y es demasiado inteligente. Pero no van a vivir en paz si se quedan conmigo. Quriqhasqu, ¿dónde estás? ¿Qué estás haciendo? ¿Están todas las llamas? ¿Has cosido bien el oro que nos dejaron nuestros padres en talegas sucias? ¿Quién las está cuidando? Escena 3a Quriqhasqu: Buenos días, querido hermano. ¿Cómo estás? Q’umirq’inti: ¿Y a ti qué te importa cómo pueda estar? Contesta lo que te he preguntado, rápido. Quriqhasqu: Por favor, no te enojes siempre contra mí. Te tengo mucho miedo, como a un condenado. Cada vez, cada día que me haces reproches y me gritas, se me estremecen los huesos, se me eriza el cabello, me tiemblan los labios y se me encogen los nervios. Y cada vez que te miro, ¡cómo quisieran esconderse mis ojos! Q’umirq’inti: Apúrate, contesta lo que te he preguntado. No estoy jugando ni me estoy divirtiendo contigo. Quriqhasqu: Las llamas todavía están pastando. Una de ellas había estado relinchando porque le duelen los dientes y no sé qué hacer, hermanito. ¿Tú lo sabes? Mientras caminaba hoy por el campo, me encontré con {tres} zorro(s) de sólo dos patas2. ¿Qué significa eso? Q’umirq’inti: Ya te dije, mocoso, que yo no estoy jugando. No me vengas con adivinanzas, no estoy para eso. Habla con calma, no te burles así. ¡Fuera!
Se sale y solo:
Quriqhasqu: ¡Qué desgracia más amarga y áspera! ¿Es sueño o realidad el
Antología quechua del Cusco 501
qhawariptiy ñawiykunapas pakakuyta munay munan. Q’umirq’inti: Utqhay, willaway tapusqayta. Manam ñuqa pukllanichu, manataqmi qamwan ñuqa asinichu. Q’uriqhasqu: Llamakunaqa mikhuchkasqaraqmi ichhuta, huk kaqllanmi kiru nanaywan qalalalachkasqa. Imachá allinpas kanman, wawqilláy? Yachawaqchu, kunan purun risqaypi (¿kimsa?) atuqwan tupamuni, iskay chakiwankama watuy chayta? Q’umirq’inti: Ñam niykiña, hirq’i, mana ñuqa pukllanichu, ama imasmarikunata willawaychu, manam chaypaqchu kani. Qasi sayaspa rimay, ama chiqchiychu chhaynaqa, lluqsiy!
Se sale y solo:
Q’uriqhasqu: Ima llakim kay ñuqapaq ancha p’usqu, ancha qhatqi! Musquypichu, sut’ipichu rikukuni kunanhina llakinaypaq? Maypim kanki hathun kusi taytamamalláy? Ima aqum siqrasunki chay k’itipi, chay suyupi? Ima mayum hark’asunki? Ima urqum kutichisunki chay kinraypi, chay qhipapi, wawaykichikta qunqarispa kanaykichikpaq? Maypim yuyay? Maypim sunqu? Ima wayram apakapun? Q’umirq’inti: Lluqsiy, lluqsiy kaymanta, anchatañam muchuyki. Sunquytam tukunki allwakuspa. Ama, qhincha chiririnka, kaypi muyupayawaychu. Hanqa, lluqsiy, hanqa, lluqsiy! K’arawanmi pituyki kaypi. Q’uriqhasqu: Pachakamaq qullanan apu awki, yayalláy, qunqur chaki ullpuykuspam much’aykuyki, yupaychayki kay usuri willullu hirq’illayki. Qammi kanki llapa wakchap kusikuynin, aswan sumaq, aswan llamp’u, aswan ñukñu khuyakuqniy. Qammanmi huch’uy hathun ullpuykun, qampim tarin llapa kusi samillanta. Chaymi kunan mink’akuyki qarqusqaña rikukuspa. Manam pipas aswan kanchu ñuqamanta mama taytay chinkariptin. Pimanñataq anchhuykusaq? Maymanñataq kutirisaq? Maytañataq yaykuykusaq, ancha kusi, ancha sami, yarqawanmi, ch’akiwanmi nispa? Sapan qamllam apu kanki, llakiyniypi kusi miraq, waqayniypi kusichiqniy. K’ancharimuy as allinta, as sumaqta, rikuchiway allin ñanta, ama pantay purinaypaq. Q’umirq’inti: Yaw, millay, yaw, qhincha, lluqsiy, lluqsiy wasiymanta! Anchatapuniñam muchuykichik. Manam qamkunaqa taytaypa
502
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
infortunio que me aqueja? ¿Dónde están ustedes, padres míos, que eran toda mi alegría? ¿Qué arena movediza los tragó por esos parajes, por esos lugares? ¿Qué río atajó sus pasos? ¿Qué cumbres allá atrás, por aquellas laderas, los hicieron retroceder y olvidarse de sus hijos? ¿Dónde están los objetos de mis pensamientos y mi afecto? ¿Qué viento se los llevó? Q’umirq’inti: ¡Fuera, fuera de aquí! Ya te aguanté demasiado. Tus ladridos me sacan el alma. Deja de revolotear por aquí, mosca de mala suerte. ¡Sal, rápido! ¡Fuera, apúrate! Tu compañía me exaspera. Quriqhasqu: ¡Oh Creador del Mundo, Supremo Señor y Príncipe, Padre mío! Este pobre huerfanito Te adora y reverencia hincado de rodillas. Tú eres la alegría de todos los pobres, el que más generosa, benigna y suavemente se compadece de mí. Ante Ti se postran grandes y pequeños, en Ti encuentran toda su dicha y alegría. Por eso a Ti acudo, ahora que me veo abandonado. Nadie más me puede auxiliar desde que perdí a mis padres. ¿A quién me acercaré? ¿Hacia quién me volveré? ¿Dónde, alegre y feliz, buscaré refugio y remedio contra el hambre y la sed? Tú solo, Señor, pones alegría en mis penas y me consuelas en mi llanto. Alúmbrame un poco más, un poco mejor y enséñame el buen camino para que no ande extraviado. Q’umirq’inti: ¡Oye, miserable! ¡Oye, desgraciado! ¡Fuera, fuera de mi casa! Ya los aguanté demasiado. Ustedes no son hijos de mi padre ni nacieron de mi madre. Desde que dejaron de mamar, ellos los criaron a ustedes como a unos pobres corcovados. No los quiero para nada.
Se salen llorando los dos chicos y se cierra el telón y aparecen sentados al pie de un árbol y lloran su desventura. ACTO SEGUNDO Escena única
Quriqhasqu: ¡Qué desgracia! ¿Qué vamos a hacer? ¿Ante qué puerta inclinarnos alegres? ¿A quién llamar? ¿Dónde buscar amparo? Ya no hay nadie, ni una persona, para compadecerse de nosotros. Ahora el sol es nuestro padre, la luna nuestra madre y las estrellas nuestra familia. Pero el Creador es grande y nos va a cuidar siempre. En Su providencia Él sacará de la nada todo lo necesario para nuestra dicha y felicidad. Qurich’uspi: Vayámonos, hermanito, a Qamawara3. Tal vez encontremos ahí a
Antología quechua del Cusco 503
churinchu, ni mamaypa wawanchu kankichik. Hanuk’amanta uywasqan k’umillukunam kankichik. Manam ñuqa imapaqpas munaykichikchu.
Se salen llorando los dos chicos y se cierra el telón y aparecen sentados al pie de un árbol y lloran su desventura. ACTO SEGUNDO Escena primera
Q’uriqhasqu: Imapitaq rikukunchik? Imatataq rurasunchik? May punkutataq ullpuykusun kusi kusi? Pimantaq risun? Maymantaq anchhuykusun? Manam pipas, manam maypas aswan kanchu ñuqanchikpaq khuyaq sunqu munaqinchik. Kunanqa rikukunchik killa mamayuq, inti taytayuq, quyllurkuna aylluyuq. Ichaqa Pachakamaq ancha hathunmi, uywallawasunmi. Paymi mana kaqmanta tukuy imata churamunqa kusinchikpaq, saminchikpaq. Qurich’uspi: Haku, wawqicháy, Qamawarata. Ichas chaypi tarimuchwan khuyaqninchikta, pillatapas, kallpa tullu hap’inanchikkama. Q’uriqhasqu: Ama, ama maytas. Haku kutipusun wawqinchikman. Wawqinchikta llullaykuspa pampachayta mañamusun. Manachá ancha awqa rumi sunquchu kanqa. Haku, Qurich’uspicha, ama waqaychu, haku wawqicháy, haku. Maytataq risun mana imayuq? Kayninpas qaqataq, chayninpas mayutaq, waqninpas sayaqtaq, maynintataq chhaqay ñanman chimpasun wichaypas uraypas purinanchikpaq? Qurich’uspi: Imaman risun, chhaqay awqa hiwaya sunquman, munaqninpas mana munakuy yachaqman. Amapuniña, amapuniña, sut’illanmi runaqa kanchik, qhawaykunalla. Pachakamaqqa churamullanqam tukuy imata. Manam pi, maypas wañunchu yarqayllamanta. Aswan huch’uy kuruchatapas wiray wiraytam uywan allpa sunqupi. Chaychus mana uywakuwachwan usurillanta, usuchasqata rikuwaspanchik? Q’uriqhasqu: Arí, hinam tukuy rimasqaykipas. Pampachayta yachasun kunanmanta hatun samiyuq kananchikpaq, munakuyta puchkananchikpaq, allin sunquyuq kayta allwinanchikpaq. Qurich’uspi: Wawqichalláy, chanillantam rimarinki, sut’in simi, sut’i
504
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
alguien que nos compadezca, mientras crezcamos. Quriqhasqu: No, no vayamos a ninguna parte. Ven, regresemos adonde nuestro hermano. Le pediremos perdón humildemente. Su corazón no será tan duro y malo. Vamos, Qurich’uspi, no llores, vamos, hermanito, vamos. ¿Adónde iremos así, sin nada? Por todas partes se ven cerros, ríos y cumbres elevadas. ¿Por dónde alcanzaríamos aquel camino que va subiendo y bajando? Qurich’uspi: ¿Para qué vamos a ir a buscar a ese ingrato que no sabe amar a los que lo quieren? ¡Ya no ya! ¡Ya no ya! Basta ver a la gente para conocerla. El Creador proveerá siempre todo. Nadie nunca se muere solo de hambre. Él alimenta a saciedad hasta al más ínfimo gusano en las entrañas de la tierra. ¿Cómo no nos va a cuidar a nosotros si nos ve tan infelices y abandonados? Quriqhasqu: Sí, tienes razón. Aprendamos desde ahora a perdonar, si queremos alcanzar la dicha y devanar los hilos del amor y la generosidad. Qurich’uspi: Has dicho la verdad, hermanito, con claridad, sencillez y acierto. Así debe ser, así hay que portarse. Pero el hombre no lo acepta, no quiere conocer esta verdad que lo incitaría a obrar bien y ser bondadoso, y de esa manera lo haría feliz. El hombre ama a su enemigo y aborrece sin motivo a su amigo. Eso está por siempre inscrito en nuestra carne. Es una sombra oscura que mora en nuestro corazón. Nos vuelve ciegos al ocultarnos la luz y es lo que más amamos. Quriqhasqu: Ven, apúrate, vámonos adonde nuestro hermano. Ya está anocheciendo, estamos acá y ¿qué tenemos para comer y dormir? Qurich’uspi: Yo ya estoy bien seguro de que ese Q’inti de corazón de serpiente nunca nos acogerá. La hiel que con tanto gusto chupó fermenta maléficamente en su corazón y exhala humores al evaporarse. Eso es lo que lo vuelve colérico y odioso. En vano regresaríamos. La envidia ha crecido en él junto con la soberbia. Una noche inicua ha caído en sus ojos. Ya no nos reconocería. Quriqhasqu: Vamos, como sea regresemos, la helada y el viento nos pueden vencer y los espíritus malignos hechizarnos, la Tierra nos puede agarrar y los cerros se pueden enojar. Si terminamos como ciervos salvajes, nos devorarán los gatos monteses que vagan por la oscuridad de la media noche. Qurich’uspi: Te acompañaré de todas maneras, aunque sea para volver acá más afligidos y adoloridos todavía, bajando y subiendo otra vez. Los dos chicos: Hermanito, alma mía, mi palomita, flor dorada, bordadura preciosa, tortolilla de oro, rubí de ardiente resplandor, crepúsculo purpúreo, larga cabellera de matizados reflejos, dulce palabra, vivo manantial, agua dulcísima y cristalina, bella flor de qanturwalla, la más querida, la más preciada en jardines y
Antología quechua del Cusco 505
sunqu, mana panta. Hinam kanan, hinam rurukunan. Ichaqa, runa manam chaymi ninchu, manam chayta riqsiyta munanchu, allin sunqu kawsananpaq, allin ruraywan purinanpaq, chayhinamanta kusi kawsay tarinanpaq. Chiqniqnintam runa wayllun, munaqnintam yanqa chiqnin chiqnikuspam. Kaymi, kaymi aychanchikpi wiñay qurpa. Kaymi sunqunchikpi yana llanthu, ñawsa kaywan k’anchayta pakaykun, aswan aswan khuyananchik. Q’uriqhasqu: Haku, hanqa, ripusun wawqinchikman. Ch’isiyanñam, kaypi kanchik, imanchiktam mikhusun? Imanchikpim puñusun? Qurich’uspi: Allintañam watun sunquy tuychikapi, manapunim chaskiwachwanchu amaru sunqu Q’intiqa. Ancha misk’i ch’unqasqanmi hayaqi sunqunpi puqun millayta, chaymi phusuquyan q’uymispam. Chaymi churan phiñata, awqa millay kananpaq. Yanqapunim kutichwan. Ch’ikikuymi paypi miran apuskachawan. Map’a millaymi ñawinpi tutayan. Manañam riqsiwachwanchu. Q’uriqhasqu: Haku, hina kutipusun, qasa wayram atiwachwan, suq’a phirum khipuwachwan, Pachamamam hap’iwachwan, awkikunam phiñakunman. K’ita sallqa tukuptinchik, usqullukunam mikhuwachwan, chawpi tutap llanthullanpi purimuspa. Qurich’uspi: Hinatapas riysisqayki kasqan chaki kutimunanchikpaq, aswan waqaq, aswan muchuq, wichay uray kuti t’ikraq. Los dos chicos: Wawqichalláy, sunquchalláy, urpichalláy, quri t’ika, quri puytu, quri kitu, rawraq lliplli puka umiña, rankhi rankhi sansaq q’iqma, misa awaq suni chukcha, ñukñu simi, kawsaq pukyu, misk’iy misk’iy qispi unu, inkillkunapi, pawqarkunapi aswan ch’ikllusqa, aswan wayllusqa sumaq t’ika, qanturwalla, qammi kanki mukmurichkaq puqpukilla, llanllarichkaq waqankilla, rawrarichkaq llamp’u achanqaray, mañakuykikum khuyayniykita kay usuri wakchallaykipaq. Punku qhipallaykipi qurpanchawayku. Qunqur chaki wiqi ñawim mañakuykiku kay samita, kay kusita. Kichaykuway punkuykita. T’ipkallasaqñam ch’akiypi, wañullasaqñam yarqaypi, intip kankasqan, chirip atisqan. Q’umirq’inti: (Sale y los bota miserablemente.) Imamanmi ñakay wiqi aysaq millay millay haq’arwitukuna hamuwankichik, wasiy punku qhinchachaq? Karunchakuychik kaymanta. Mana chayri wank’iykichikmi makiypi, ñak’aspam rurasaq kay kayllapi muyunkichik chayqa. Se cierra el telón y aparecen en el campo al pie de un árbol.
506
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
rosedales, a ti, que eres pujante capullo de puqpukilla, lozana planta de waqankilla, tersa y encendida achanqaray, te pedimos compasión para los pobres infelices que somos. Danos asilo, detrás de tu puerta. De rodillas y con lágrimas te pedimos esta alegría, esta felicidad. Abrenos tu puerta. Nos estamos marchitando de sed y muriendo de hambre, quemados por el sol y vencidos por el frío. Q’umir’qinti: (Sale y los bota miserablemente.) ¿A qué vienen, langostas repugnantes, con sus malditas lágrimas, trayendo la mala suerte a mi casa? Aléjense de aquí. Si siguen dando vueltas por acá, los estrangularé con mis propias manos y les cortaré la cabeza.
Se cierra el telón y aparecen en el campo, al pie de un árbol.
1
Drama escrito en 1915. Su autor, el sacerdote Nemesio Zúñiga Cazorla (San Salvador, Calca, 1895) se distingue de la mayoría de los dramaturgos quechuistas de su generación, y de las generaciones anteriores, por su procedencia social y por el ámbito en que desenvolvió su actividad literaria. Mientras aquellos pertenecían casi todos al estrato de las familias acomodadas cusqueñas y se dirigían en primer lugar a su propio grupo social, Nemesio Zúñiga tuvo por público, como correspondía a su posición de cura de pueblo, a los estratos inferiores de la sociedad. Este fragmento ha sido tomado de César Itier, El teatro quechua en el Cuzco. Tomo I. Dramas y comedias de Nemesio Zúñiga Cazorla. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 1995. 2 Encontrarse con un zorro en un camino significa que uno nunca volverá a cruzar este camino. 3 Qamawara es una comunidad ubicada entre los 3500 y 3800 m.s.n.m. (ecología qhichwa), cerca de San Salvador (distrito de Písac, provincia de Calca, departamento del Cusco).
Antología quechua del Cusco 507
Luis Ochoa
Manc o II Tragedia incaica en tres actos Verso quechua
Escena 2a Manco abre el sullu y las trancas de la puerta. Manqu Imatam munachkarqanki? Ariruma Kunankamam suyachkayki. Piwantaq hawapi rimachkarqanki? Manqu Kay waq’ayasqa umaypi yuyaykunawan. Ariruma (Abrazándole.) Saqiykuway, lluqsirisaq. Kay mach’aywan llakiyñiy wakikuspa sinchita llasawan. Ancha chirim kay pirqakuna kawsayñiypaq. Pisinmi wayra kaypi samay kacharinaypaq. Manañam ñawiypas kanchu waqanaypaq. Manqu Makiymanta hap’iykukuy, Ariruma. Ariruma (Tomándole la mano.) Imanaptintaq chukchun makiykiri?
508
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Manco II T ra g ed ia i n c a i c a en t res a cto s 1
Escena 2a Manco abre el sullu y las trancas de la puerta. Manco ¿Qué querías? Ariruma Te estaba esperando. ¿Con quién estabas hablando? Manco Con los pensamientos de mi mente enloquecida. Ariruma (Abrazándole.) Por favor, déjame salir un poco. Esta gruta aumenta la congoja que me oprime. Estos muros son muy fríos para mi salud. El aire me falta para respirar y ya no tengo siquiera ojos para llorar. Manco Agárrate de mi mano, Ariruma. Ariruma (Tomándole de la mano.) ¿Por qué tiembla tu mano?
Antología quechua del Cusco 509
Manqu Sinchi kallpayuqmi chiri. Ariruma (Acariciando las manos de su padre.) Ima llamp’um karqan mallwa qantut makiyki musquyñiypi ch’isillapas chukchayta wayllurispa, llaki kawsayñiyta qunqachiwan mullkhurispa! Manqu Ch’isi musqukurqankichu? Ariruma Arí. Maypichá kachkasqanipas. Achkha runa mana riqsisqa hinantinpi muyuykuwaspa qamkunamanta kallpa kallpa t’aqawaspa ayqichiwan wayrahina. Manqu (Violentamente le tapa la boca.) Chayllataña! Qunqay chay mana chanin musquyta. Ariruma Phiñachiykichu willaspa? Manqu (Conmovido le besa en los cabellos.) Upallay. Pampachawaytaq much’aykuwaspa. (Aparte.) Wiqiymi ruphan uyayta lluqllarimuspa. Ariruma Imaynatam much’aykuwanki hinallatataq musquyñiypi huk wayna much’aykuwan. Manqu Imatam ninki? Ariruma, paqtataq! Ariruma K’aranchasunkichu rimasqay? Mana allintachu rurani musqukuspa. Imaraykum ayqirinki yaya munasqay ñuqataq kusichinay kachkarqan takiykuspa
510
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Manco El frío es muy fuerte. Ariruma (Acariciando la mano de su padre.) ¡Qué suave era tu mano de mayhua cantuta cuando anoche, en mis sueños, me acariciaba tiernamente el cabello, haciéndome olvidar mi tristeza! Manco ¿Anoche soñaste? Ariruma Sí. No sé dónde estaba. Muchos hombres desconocidos me rodearon, me separaron de ustedes a la fuerza y me arrastraron como un ventarrón. Manco (Violentamente le tapa la boca.) ¡Basta! Olvida ese sueño absurdo. Ariruma ¿Te ha enojado lo que te he contado? Manco (Conmovido le besa en los cabellos.) Calla. Y perdóname con un beso. (Aparte.) Las lágrimas desbordan de mis ojos y me queman la cara. Ariruma Así como me besas, en mi sueño un joven me besaba. Manco ¿Qué dices? ¡Cuidado, Ariruma! Ariruma ¿Te ha ofendido lo que he dicho? No hubiera debido soñar con eso. ¿Por qué te alejas, padre querido? Y yo que quería darte un poco de alegría cantando algo que escuché en mis sueños...
Antología quechua del Cusco 511
huk harawita musquyñiypi uyarisqayta? Manqu Yapamanta! Ima wayllitaq chayri? Ariruma (Secándose los ojos.) Ñawsa tukupusqaymantapacham aswan misk’ita simiy takin. Manqu (Aparte.) Rimasqanmi wach’ihina yaykuspa sunquyta tuntichin pharpayñinpi. Takiriy hinataña munanki chayqa.
Música y canto
Hamuy, siklla, ayqichiway, lliplliq phuru urpiykita, ñawraq sumaq pituykita paqta rikuy phawachiwaq. Yananmanñam puriripun sinchi phawaq pisquhina, ni huk kutimpuspari wiñaypaqmi phawaripun. Rikrallanta hap’ipayay, qhasquykipi q’isachapuy, sunquykita allichapuy hinam siklla umipayay.1 Mientras Ariruma canta, entra despacio Qurillphay, se acerca a Manco sin hacer ruido y ambos oyen la canción sollozando.
1
Canto prestado de El robo de Proserpina.
512
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Manco ¡Otra vez! ¿Qué canto es ése? Ariruma (Secándose los ojos.) Desde que me he quedado ciega mi canto se ha vuelto más dulce. Manco (Aparte.) Sus palabras me traspasan como flechas y mi corazón desfallece de tanto latir. Canta si es lo que quieres.
Música y canto
Ven, mi bien, haz escapar a tu paloma reluciente, cuidado dejas volar a tu hermosa compañera. Ya vuela hacia su amado como el ave veloz, se escapa por siempre y no volverá jamás. Sujétala por las alas, hazle un nido contra tu pecho, cobíjala en tu corazón y aliméntala bien, mi prenda. Mientras Ariruma canta, entra despacio Qurillphay, se acerca a Manco sin hacer ruido y ambos oyen la canción sollozando. 1
Luis Ochoa Guevara nació en Urubamba a inicios de la década de 1890 y fue hijo de Justo Zenón Ochoa Zúñiga, quien había dirigido las primeras representaciones del Ollantay en el Cusco durante la Guerra del Pacífico. A fines de la segunda década del siglo XX empezó a escribir y a hacer representar sus propias obras para afirmarse como uno de los principales cultores del drama incaico, hasta su temprana desaparición en 1939. La tragedia incaica Manco II fue escrita en 1921 y fue la obra de Ochoa más representada en los años veinte y treinta en la región de Cusco. El fragmento publicado aquí fue tomado de César Itier, El teatro quechua en el Cuzco. Tomo II. Indigenismo, lengua y literatura en el Perú moderno. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 2000.
Antología quechua del Cusco 513
Nemesio Zúñiga Cazorla
Trag i c ome d i a T’ i ka h i na
ACTO I Escena 5a Wayna Kutipa: Yayalláy, yayalláy, hump’ipas saq kutirimuni, huk qullata rikuspa. “Mulluqhawamantam kani” ninmi. Kaytañam hamuchkan, llamankuna qatirisqa. Icha imata munan. Qañiwata, k’ispiñutachá apamuchkan, ch’arkita sarawan chhalanapaq. Apu Kutipa: Puriy, ma qhawarimuy kaytachus hamun chayta. Chaykamataq yaykuy ukhuta. T’ikahina: Simiykita hunt’amusaq, yayalláy. (Sale.) Wayna Kutipa: Ñuqapas qhawarqamusaq. (Sale.) Apu Kutipa: Pipunitaq chay qulla kanman? Hayk’apmantahinataq qullakuna hamun kay k’itiman? Chiqnikunim chay runakunata. Yawarniytam q’uñichin, ñawpa qhichwakunawan awqanakuq kasqankumanta, lliw qhichwantinpi t’iqmurispa usurichasqankunamanta. Escena 6a Wayna Kutipa: Apuy, munakusqay yayalláy, Sinchik’anaq waynam hamusqa, qañiwawan, ch’arkiwan sara chhalaq, kay k’itinchik riqsiq-hina. Kaytapunim hamusqa, hawapiñam kachkan.
514
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
T ra g ic o m ed ia T ’ i k a hi n a 1
ACTO PRIMERO Escena 5a Wayna Kutipa: Padre, padre, he vuelto, bañado en sudor, porque he visto a un colla. Dice que es de Mulluqhawa. Ya está llegando acá arreando sus llamas. Tal vez quiera algo. Debe estar trayendo cañihua, k’ispiñu2 y charqui para cambiarlos por maíz. Apu Kutipa: Anda pues a ver si viene acá. Mientras tanto, tú, vete adentro. T’ikahina: Haré lo que me digas, padre. (Sale.) Wayna Kutipa: Y yo, voy a observarlo. (Sale.) Apu Kutipa: ¿Quién será ese colla? ¿Y desde cuándo los collas vienen así a esta comarca? Detesto a esa gente. Se me calienta la sangre cuando pienso en su vieja enemistad con los quechuas y en las ignominias que cometían por todas partes cuando venían a divertirse en los valles. Escena 6a Wayna Kutipa: Señor mío, querido padre, el joven Sinchik’anaq ha venido a cambiar cañihua y charqui por maíz, con la idea de conocer nuestra comarca. Para eso ha venido. Ya está afuera. Apu Kutipa: Si fuera por mi, ni siquiera saldría a saludar a ese hombre, por más gran señor que fuese. Pero llámalo.
Antología quechua del Cusco 515
Apu Kutipa: Ñuqamantaqa manapasmi tinkuymanchu chay runawan, chunka apu kaptinpas. Ichaqa waqyaykamuy. Wayna Kutipa: Chay, yaya. (Sale.) Escena 7a Wayna Kutipa: Yayalláy, Apu K’anaqpa churinsi, riqsiytas munasunki. Apu Kutipa: Pipas kachun, yaykumuchun. Wayna Kutipa: Chaypachaqa waqyaykamusaq, yayalláy. Apu Kutipa: Maymantas chay runa kanman? Imamantaq kaykama hamunman? T’ika mukaytaqsi pusamunman? Escena 8a Sinchik’anaq: Apulláy, kamisaraki? Apu Kutipa: Hinallataq qampas, wayna, ichas napaykuwanki. Sinchik’anaq: Qhapaq sutiykip itupasqanmi qayllaykiman ithikatamuni, ullpuykuspa napaykuq, ñukñu sutiykip akhitatasqan. Qurpachaway purikuqta. Apu Kutipa: Maymantam kanki, wayna, imam sutiyki? Sinchik’anaq: Sutiyqa Awki Sinchik’anaqmi, K’anamarkamanta. Apu Kutipa: Imam kaykama pusamuchkasunki? Tiyaykuy, wayna. Sinchik’anaq: Qam, awki, riqsiykuqllam hamuchkani, Mulluqhawa ayllumanta. Llaqtapiri sutiykim ancha munasqa. Apu Kutipa: Anchatam añaychayki, wayna, chay ñukñu simiykimanta. Chaypas niway sut’imanta, ima illuymi pusamuchkasunki kaykama? Sinchik’anaq: Manam imapas, awkilláy, qam riqsiyllapunim. Chaymantataq kay wakcha rikuchikuyninta chaskiykuy, ama millaspa, ama pisi kayninta qhawaspa. Hinataq, tata, chhalarisun, saraykiwan ch’arkiywan, qañiwaywan, waskhawan, awaywanpas llaqtayman kay qhichwa mikhuy apanaypaq. Apu Kutipa: Quri sunqu wayna Sinchik’anaq, anchatam añaychayki kay sumaq sunquykimanta. Imawantaq kutirisqayki? Sinchik’anaq: Apu tata, ima p’inqasqam rikukuni, quri ñupch’u simiykita uyarispa. Ima ichhum, ima q’upam rikuchikuqniy qayllaykipi, sumaq sunqu tata, sumaq kayniyki kusi qillpuwan paqtanasqam.
516
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Wayna Kutipa: Ya, padre. (Sale.) Escena 7a Wayna Kutipa: Padre, dice que es hijo de Apu K’anaq y que quiere conocerte. Apu Kutipa: Quien sea, que entre. Wayna Kutipa: Entonces, lo llamo, padre. Apu Kutipa: ¿De dónde será ese hombre? ¿Para qué habrá venido hasta acá? No vaya a ser que diga que lo atrae la fragancia de la flor [= t’ika]. Escena 8a Sinchik’anaq: Señor mío, ¿cómo está usted? Apu Kutipa: Tú tampoco, joven. Supongo que me has saludado3. Sinchik’anaq: Atraído por la gloria de su nombre, he venido a saludarle y a inclinarme ante usted. Apu Kutipa: ¿De dónde eres, joven? ¿Cómo te llamas? Sinchik’anaq: Me llamo príncipe Sinchik’anaq y soy de K’anamarka4. Apu Kutipa: ¿Qué es lo que te trae hasta acá? Toma asiento, joven. Sinchik’anaq: Sólo he venido a conocerle, señor, desde el pueblo de Mulluqhawa5. Allá goza de mucho renombre. Apu Kutipa: Agradezco mucho tu gentileza, joven. Pero dime realmente, ¿qué {encantos} te traen acá? Sinchik’anaq: Realmente, señor mío, nada más que el deseo de conocerle. Por eso le ruego que reciba este modesto presente, sin desprecio ni desdén. Así, señor, intercambiaremos su maíz contra mi charqui, mi cañihua, mis sogas y mis tejidos. Quisiera llevarme a mi pueblo el alimento de estos valles. Apu Kutipa: Joven Sinchik’anaq de corazón de oro, agradezco mucho tu generosidad. ¿Pero, cómo puedo corresponderte? Sinchik’anaq: Gran señor, ¡qué vergüenza la mía cuando veo con qué aprecio y estima me trata! ¡Qué insignificante, qué vil me siento ante usted! Generoso señor, su bondad me hace sentir como un bienaventurado. Apu Kutipa: (Levantándose, llama al interior.) ¡Mama Chimpu, T’ikahina, Wayna Kutipa, vengan! Y tú, joven, vas a conocer a mi esposa y a mis hijos. Con ellos irás a visitar los jardines de esta tierra. Sinchik’anaq: Oh, señor, son hermosos, muy bonitos los prados floridos de esta
Antología quechua del Cusco 517
Apu Kutipa: (Levantándose llama al interior.) Mama Chimpu, T’ikahina, Wayna Kutipa, hamuychik. Qamrí, wayna, wawaykunata riqsiykunki, paykunawantaq muyayta puririmunki, kay k’itimanta. Sinchik’anaq: Aw, tata, sumaqmi, ancha munaymi kay k’iti pawqar waylla. Sunquytam suwan, añaláw, tata, sumaq. Escena 9a Mama Chimpu y los hijos: Ama suwa, ama llulla, ama qilla, wayna. Sinchik’anaq: Qampas hinallataq, qhapaq quya, ñuqappatapas chaskiy napaykuyniyta. Qamri, iñaqa, imaynallam? Waliqllachu? Mama Chimpu: Allinllam, wayna, samaykuy ari. Sinchik’anaq: Paykunachu, qhapaq tata, sunquykip sisan quri mukmu t’ikakuna? Paykunachu kay k’itipi huknin sikllankama quri chunta, huknintaq mukmurichkaq quri wayta, aswan sumaq chipchiq umiña, lliwpa anan, lliwpa illan, ima munay? Apu Kutipa: Anchatam huqarinki t’ika samiwan saminchaspa kay sunquypa phatminnin rurukunata. Pachakamaq qamwan kachun. Mama Chimpu: Maymantam, wayna, kanki? Ima sumaq sutiyki? Sinchik’anaq: Manchana quya, K’anaqmarka suyumantam sutiyri Sinchik’anaqmi kamachinaykipaq mama pampa qura sarunayki. Mama Chimpu: Anchatam kusikuni riqsikuspa. Tiyaykuy, wayna. T’ika, puriy turaykiwan. Muyanchikmanta pallarqamuy sach’akunap rurunta, paqayta, sumaqninta, tunasta, sawintuta, kay waynaman anqusanapaq, qhichwa mikhuyta mallirinanpaq. T’ikahina: (Alegre.) Kunanpacha, simiykichikmanta. Haku, turachalláy. (Salen con el hermano.) Apu Kutipa: (Levantando al bulto de charques.) Kaytam kay wayna anqusawanchik, sumaq sunqu rikuchikuyninta. Chaskiy, Mama Chimpu. Mama Chimpu: Maymantataq kay sami, kay rikuchikuy ñuqaykupaq? Añaychasqa kachun kay wayna. Much’aykusaq kay sumaq qulla misk’ipata.(Besando.) Sinchik’anaq: Ima kusitam sunquy chaskin! Quri kururmi paskarikun, ñupch’u t’ikan t’akarikun simiykimanta, Mama Chimpu. Llakiyninpas
518
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
tierra. Me arrebatan el corazón. ¡Qué bellos, señor! Escena 9a Mama Chimpu y los hijos: No robes, no mientas, no seas ocioso, joven. Sinchik’anaq: Usted tampoco, noble dama, reciba también mi saludo. Y usted, señora, ¿cómo está? ¿Bien? Mama Chimpu: Bien, joven, toma asiento. Sinchik’anaq: ¿Ellas son, noble señor, los capullos de oro que brotan y retoñan de su alma? ¿Ellas son las flores de esta tierra? La una delgadísima palma de oro y la otra dorada flor campestre recién brotada, la más bella y brillante de las piedras preciosas, perla de las perlas, tesoro de los tesoros. ¡Qué hermosa! Apu Kutipa: Mucho honras a estos pedazos y frutos de mi alma al otorgarles la dignidad de flores. Que el Creador esté contigo. Mama Chimpu: ¿De dónde eres, joven? ¿Cuál es tu noble nombre? Sinchik’anaq: Respetable señora, soy de la comarca de K’anaqmarka y mi nombre es Sinchik’anaq, para servirle. Seré la hierba del suelo que pisa. Mama Chimpu: Encantada de conocerte. Toma asiento, joven. T’ika, anda con tu hermano a recoger frutas de los árboles de nuestro jardín: las mejores pacaes, tunas y guayabas. Las obsequiaremos a este joven, para que pruebe los productos del valle. T’ikahina: (Alegre.) En seguida, con su permiso. Vamos, hermano. (Salen con el hermano.) Apu Kutipa: (Levantando el bulto de charques.) Este es el obsequio de este joven y una muestra de su buena voluntad. Tómalo, Mama Chimpu. Mama Chimpu: ¿Qué hemos hecho para merecer tanto honor y tanta generosidad? Agradezco a este joven y beso esta sabrosa carne del país de los Collas. (Besando.) Sinchik’anaq: ¡Qué alegría recibe mi corazón! Su boca, Mama Chimpu, desenrolla el dorado ovillo del aprecio y derrama la flor de ñupch’u de la estima. Hasta mis penas se disipan con sus dichosas palabras. Escena 10a Wayna Kutipa: (Apurado.) ¡Padre, madre! ¡T’ika se siente mal, le ha dado viento, le ha dado viento! ¡Vengan, vengan¡ (Salen afanosos.)
Antología quechua del Cusco 519
chinkarinqam kay qillpu simiwanqa. Escena 10a Wayna Kutipa: (Apurado.) Yayalláy! Mamalláy! T’ika mana allin, wayrarqun, wayrarqun! Haku, haku! (Salen afanosos.) Mama Chimpu: Way, llaki! Imaraq T’ikalláy? (Sale.) Apu Kutipa: Tiyaykurquchkay, wayna, imachá ususiywan qhawarqamusaq. Taruka waqrachata kankarqamuy, markhu raphichakunatawan qhaquykurqunapaq. (Sale hablando, apoyado en el hijo.) Wayna Kutipa: Arí, yayalláy, haku utqhasun. (Salen apurados.) Sinchik’anaq: (Monólogo.) Qhapaq Kutipa, imaña llaki kaptinpas, tata, yanasqaykim, pitusallasqaykim. Intilláy, killalláy, kunanmi munani k’anchayniykita, ñawiykikunap qhawariwananta. Añaláw, T’ika, sumaq wayta, ama, amapuni unqurquychuqa! Ama chay llakita Pachakamaq munachunchu! T’ika munayllaña, ñawinkuna iskay quyllur, qhichiprankuna k’uychi sullur. Way, munaypuni, sunquytam suwarparin misk’i qhawaynin. Chay sumaq rurun, simin achanqaray mukmu, anchachus uyñiwanman yanaypaq rimaykuptiy? Añaláw sumaqllapuniñam uyan, qhapchu sayaynin sikllankama. Suni suni misatam awan chukchanpas ch’illu kayninpi. Tukuymi sunquyta sunquykiman chitachan, maywanakuyta simp’aspa, quri puytuta awaspam. Anchachus, urpilláy, ñuqap kawaq? Munakuykim. (Picchando la coca.) Kukaypas hallpaptiy allinmi riwanqa añalawpas, T’ikalláy. Mana qamwanqa huñuymi kanqa, siq’ukusaq kay warak’awan. Escena 11a Qasachaki: (Paje de Sinchik’anaq.) Awkilláy, ima qamqa kusiraq q’intihina t’ikata mutkhispa tiyachkanki? Llamakunam lliw walaqan, kichkakunapas ch’antarquwan, apillaña chakiypas purisqaypi. Ayáw! Akakáw! Chhikaqa, manam uraqachikunchu khikikunaqa. Qammanpunim rikch’akun supay llamakunaqa, allin wayllata malliykuspa mana kuyurinchu. Kichkari ayáw! Ayáw! Chakiypi
520
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Mama Chimpu: ¡Ay, qué desgracia! ¡Pobre T’ika! (Sale.) Apu Kutipa: Toma asiento, joven. Voy a ver lo que le pasó a mi hija. Anda, quema un cuerno de venado y hojitas de markhu6 para friccionarla. (Sale hablando, apoyado en el hijo.) Wayna Kutipa: Sí, padre, apurémonos. (Salen apurados.) Sinchik’anaq: (Monólogo.) Noble Kutipa, pase lo que pase, señor, seré su siervo y su escolta. Oh sol, oh luna, ahora les pido que me alumbren y me presten atención. Bella T’ika, hermosa flor campestre, por favor, no vayas a enfermarte. Que el Creador no quiera esa desgracia. T’ika es tan bonita, sus ojos son dos estrellas y sus cejas {?} de arco iris. ¡Ay! ¡Qué linda! Su dulce mirada arrebata mi corazón. Esa boca, fruta preciosa y capullo de begonia, tal vez me daría el sí, si le pidiese su mano. Ah, su cara es de la más pura belleza, su delicada silueta es delgadísima y el negro profundo de su cabello dibuja largas bandas de variados matices. Todo esto es como una orla de oro y una trenza de amor que encadenan mi corazón al tuyo. De repente, paloma, aceptarías ser mía. Te quiero. (Picchando la coca.) Si mastico un poco de coca, me irá bien. ¡Qué linda eres, T’ika! Si no puedo estar algún día reunido contigo, me ahorcaré con mi honda. Escena 11a Qasachaki: (Paje de Sinchik’anaq.) Príncipe, ¡qué alegre se te ve oliendo las flores como el colibrí! Todas las llamas se han escapado, estoy lleno de espinas y tengo los pies molidos de tanto caminar. ¡Ay! ¡Cómo pica! ¡Y esas mugrosas que no se dejan agarrar! Esas llamas endiabladas se parecen a ti: cuando han probado un buen pasto, no se quieren mover. Y las espinas, ¡ay! ¡ay! no se dejan arrancar de mis pies. Tal vez tú me las puedas sacar; de repente tú podrías con tus dientes. Sinchik’anaq: ¿Qué dices, sarnoso repugnante? ¿Quieres que con mis dientes las saque de tus patas asquerosas? Qasachaki: Si quisieras, las sacarías nomás. ¿O serán las pulgas del valle las que me están picoteando tan horriblemente? Llevaré sus semillas a mi pueblo. Vamos, ayúdame a ver tú. Ni siquiera me has dado coca o plata {moneda de Potosí} para ir a tomar chicha. Sinchik’anaq: ¿Y para qué quieres tú {plata}? Qasachaki: Yo también quiero {plata} para buscar una muchacha y deleitarme con el perfume de las flores del valle. ¿Crees que tú nomás tienes corazón y sabes de amor?
Antología quechua del Cusco 521
manam akhichikunchu, icha qamchu k’apkirquwankiman, icha kiruykichu allinpas kanman? Sinchik’anaq: Imatam rimanki, millay millay khiki? Kiruywanraq munanki hurqunayta asnaq atakuykimanta. Qasachaki: Munakuspaqa akhitatallawaqmi chhikaqa. Icha pikiñachu qhichwapiqa chhachaykuwachkanpas millayta. Muhutachá apasaq llaqtayta. Hakuyari, rikuysimuway qampuni, ni kukatachu quritawanki, ni qullqitachu putusita aqha upyanaypaq. Sinchik’anaq: Imapaq qamri munanki putusita? Qasachaki: Ñuqapas munani sipas maskanaypaq, qhichwa t’ikap mukayninpi quntullikunaypaq. Qamllachu sunquyuq kanki, maywakuy yachaq, chhikaqa? Ñuqapas munanitaqmi sunquyman kusi qarayta qhichwaman hamusqayta, chhikaqa! Haku, haku, utqhay, haku! Sinchik’anaq: Waq’ayasqam hamusqanki! Ama rimapayawaychu. Hanqa lluqsiy, llamata rikumuy chhikaqa. Qasachaki: Waháy! “Lluqsiy, lluqsiy” niwachkanki, chhikaqa! Maymantaq ithirisaqri? Qammi aswan waq’ayachkanki, chhikaqa, t’ikap kichkanwan sunquyki allasqa. Chaymi aswan llakinapaq, chhikaqa. Pis munanqa k’ispinuta, qasap kankasqan ch’uñuta? Waháy, chhikaqa! Maypasñam walaqan khikikunaqa? Sinchik’anaq: Yaw, t’inri, allin aqhata malliykuspam qamqa runa runa, ñuqawan pukllakuwanki, wayrasqa wallpa kaqlla taratataspa, chhikaqa. Qasachaki: Aswanmi qam yarqasqa chiwli kaqlla qaparqachachkanki uma nanayta. Ha! Ha! Ayqikullasaqña. Sasañam imapas rimay, pantaymanpasmi t’ikakama. Sinchik’anaq: Ha, imata? Qasachaki: Sumaq tapurata. Sinchik’anaq: Qammi kanki chay tapura, ismuq sunqu t’utura. Qasachaki: Sasañam awki qamwan rimay, aswan llamata walaqachimusaq. Sinchik’anaq: Arí, sasañam, lluqsiy, lluqsiy, ch’uku qalalaq, lluqsiy! (Y lo bota furioso.)
522
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Yo también quiero divertirme y venir al valle por algo. ¡Vamos, vamos, rápido, vamos! Sinchik’anaq: ¡Te has vuelto loco! No insistas. Fuera, apúrate. Anda a cuidar las llamas. Qasachaki: ¡Qué gracioso! ¡Me dices que salga, que salga, pero ¿adónde voy a ir? Tú eres el que te has vuelto loco pues. Las espinas de las flores te han traspasado el corazón. Por eso eres más digno de lástima que yo. ¿Qué muchacha va a querer k’ispiñu y chuño asado por el hielo? ¡Qué risa! ¡Ja, ja, ja! ¿Adónde se habrán ido las llamas? Sinchik’anaq: ¡Oye, barriga hinchada, cuando pruebas buena chicha, te pones a bromear de igual a igual conmigo y a cacarear como una gallina loca! Qasachaki: Más bien tú eres el que estás chillando como un pollito hambriento y me das dolor de cabeza. ¡Ja, ja! Me iré nomás corriendo. Se ha vuelto difícil hablar de cualquier cosa. De repente me equivoco hablando de flor [= t’ika]. Sinchik’anaq: ¡Ah! ¿Qué? Qasachaki: Una rica papa podrida. Sinchik’anaq: Esa papa eres tú, junco podrido por dentro. Qasachaki: Se ha vuelto difícil hablar contigo, mi amo. Mejor me voy a perseguir las llamas. Sinchik’anaq: Sí, difícil ya. ¡Fuera, fuera, chillón, fuera! (Y lo bota furioso.)
1
Entre 1915 y 1950, Nemesio Zúñiga Cazorla escribió unos cuarenta dramas en quechua, todos inéditos, que hizo representar en numerosos pueblos y ciudades del sureste peruano, desde Abancay y Quillabamba hasta Puno e incluso Bolivia. T’ikahina fue escrita en 1934 y, como lo señala el manuscrito mismo, es un drama directamente inspirado en una tradición de Clorinda Matto de Turner, “Frailes”, ambientado algunos decenios después de la Conquista. El fragmento publicado aquí ha sido tomado de César Itier, El teatro quechua en el Cuzco. Tomo I. Dramas y comedias de Nemesio Zúñiga Cazorla. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de Las Casas. Lima y Cusco, 1995. 2 El k’ispiñu es un plato típicamente puneño, a base de harina de quinua o de cañihua, de la que se hacen bolitas, con agua o leche y condimentos, y que se cocinan al vapor. 3 Sinchik’anaq saluda a Apu Kutipa diciéndole, en aymara, antigua lengua étnica de los Canas, kamisaraki? “¿Cómo estás?”. Apu Kutipa supone que es equivalente del saludo quechua “no robes, no mientas, no seas ocioso” y le contesta con la fórmula consagrada “tú tampoco”. 4 Hoy se conocen como “castillo de K’anamarka” unas ruinas prehispánicas situadas en un promontorio cerca de Yauri, provincia de Espinar (donde Nemesio Zúñiga fue párroco). Se dice que constituyen el pueblo antiguo de la gente de la zona. 5 Actualmente anexo de la comunidad de Antaycama, cerca de K’anamarka. También existen ahí las ruinas de un pueblo fortificado conocido bajo ese mismo nombre. 6 El markhu es una planta ansiolítica. El cuerno del venado se quema y se le hace beber la ceniza al enfermo.
Antología quechua del Cusco 523
Andrés Alencastre
E l p ong o K i l l ki t o Comed i a c ostumbri st a c or d i l l e r a na
ACTO ÚNICO Escena 1 Aparece Killkito tocando su pífano a la ventana de la señoraca. Killkito: Señoracáy.... Boynas nuchis, señoracáy.... He venido liir... puñurqapusqaña awer señoraca, orasionmanta paca, Jeposlláy! Ni paya wallpapis. Crisosto: Véanlo al indio, ya no quiere moverse del lado de la señoraca, como el wanquyro de so dolsi panal.... ¡Killkito! imatan caypi ruwashanki? Killkito: (Con macabro susto). We we wenas nuchis papáy. Crisosto: Wenas nuchis papáy. Imatan ruwashanki niykin? Killkito: We… wi... wiraqucataq kacamuwanqá, señoracawan lictorata yacacikamuy nispá. Crisosto: Cayri tuta urascu señoraca liyiyta yacacisunkiman karqan? Caballu wataqtataq kacarqaykiqá tutaraq runa muyuq rinaypáq! Killkito: Arí papáy. Caballu watamushanay kaman inti sucuykurqun rikiy caymi kay urastaraq leyiq hamuni. Crisosto: Si para esto el caballero nomás tiene la culpa de consentir a este cholo salvaje con la señoraca, diciendolé que le enseñe a leer
524
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
E l p o n g o K i l l k i to 1 Co m ed ia c o s t u m b r i sta co r di l l e r a n a (Fra g me n to )
Acto único Escena 1 Aparece Killkito tocando su pífano a la ventana de la señora. Killkito: Mi señorita... Buenas noches mi señorita... He venido a leer… ¿Qué? La señora se ha acostado a dormir desde el Ángelus... Ni que fuera gallina vieja… Crisosto: Véanlo al indio, ya no quiere moverse del lado de la señora, como el wanquyro de so dolsi panal...2 ¡Killkito!, ¿qué haces aquí? Killkito: (Con macabro susto). We we wenas nuchis papáy. Crisosto: Wenas nuchis papáy. ¿Te estoy preguntando qué haces aquí? Killkito: El patrón me ha dicho que venga a aprender a leer con la señorita. Crisosto: ¿Qué cosa? ¿La señorita te enseña a leer de noche? ¡Yo te he ordenado que alistes los caballos para que mañana al alba me vaya a visitar a los indios. Killkito: Sí, papay. Justo estaba yendo a alistar los caballos y se ha hecho de noche. Entonces he venido rápido a leer. Crisosto: (Aparte) Si para esto el caballero nomás tiene la culpa de consentir a este cholo salvaje con la señorita, diciéndole que le enseñe a leer e escreber cuando este chutillo ya está firmando en el curasón de la señorita. (A Killkito) ¿Entonces ahora que es de noche tú vas a leer? Killkito: No, papáy.
Antología quechua del Cusco 525
e escreber cuando este chutillo ya está firmando en el curasón de la señoraca. Cayri kunan tutacu liyinki? Killkito: Manan papáy. Crisosto: Qhawaykuwanqaraqtaq kay huq’uyllu uma maqt’aqa ¡Lluqsiy kaymanta kirunanay hina ciqnisqay maqt’a. Kay suskhurillusta qawarinkiciscu ya! P’isaq waqtasqa hina lip’iykacanqa…. Tupaykushaykiñacu? (sacando de la chuspa de Killkito) Imataq kayri ikhurimushan? (Saca el pañuelo y Killkito se abalanza a rescatarlo). Killkito: Waw papáy! Qupullaway papasitu…. Tariqusqacaymi kakun. Crisosto: Hatariy suela malcriado! Mici uña hina raskapakushanki! imaynapin kay señoracaq pañuylunta hap’irkanqi? Killkito: Durmituyuta picashaspan bombo cakipi tarikuni. Crisosto: Ima bombotaq señoracaq cuartunpiri?.... Manan musikucu señoracaqa bombo tukananpaq! Killkito: Bombon sutin rikiy cay q’alakuspa curtenawan hina tapakunankuqa. Crisosto: Han! bombo ninkicá! Killkito: Arí papáy.… bom…. bon.... bon.... bo. Crisosto: Indio borro, hasta cuándo no sepas hablar palabra castellana, tanto enseñar señoraca.... Imatañacá khipurqun kay pañuylumanqa kay maqt’aqa. Killkito: (Entre dientes). Imnaykusaqtaq kunanqa? (sacudiendo las manos). Crisosto: Sorprindente sorpresa! Letrato y sortija de la niña! Kaypas bombo cakillapitaqcá karqan.... Killkito: Arí hinallatapunin tarikuni. Crisosto: (Se pone al bolsillo el pañuelo, notándolo escapar dice): maytañan eskaparqushanki?.... Ñaupaqniypi sayay! ¡Wasaykita hawikushayña ninri wiraykita wiq’urukuspayki.... Aurita le hago pegar con el patrón a este cholo una cuera.... porque este pedaso se pierde en mis manos.... Kunallanmi wiracucaman aysaykusqayki hamuway yaw maqt’a corbacuq puntanpin wasaqarayki phatanqa rusas t’ika hina.... Pasay karaspa! Killkito: Imanaykapusaqpunitaq! Perdón papáy, perdón papáy.... perdonaykuwayyá papasito qhari wawayki raykullapis!
526
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Crisosto: ¡Y todavía tiene la insolencia de mirarme, este cara de renacuajo. ¡Lárgate oye dolor de muelas! ¡Miren a este caradura! ¡Se retuerce como una perdiz cuando escucha el látigo! ¿Creo que te he pescado? (sacando algo de la chuspa de Killkito) ¿Qué cosa es esto? (Saca un pañuelo y Killkito se abalanza a rescatarlo). Killkito: Ay, papay! Devuélveme eso, papacito. Es una cosa que me he encontrado. Crisosto: Levántate, suela, malcriado! ¡Como gato me estás arañando! ¿Cómo así tienes el pañuelo de la señorita! Killkito: Yo estaba barriendo su dormitorio y lo he encontrado al pie del bombo. Crisosto: ¿Qué bombo va a haber en el cuarto de la señorita? ¿Acaso ella es músico para tocar el bombo? Killkito: Bombo se llama esa cosa, como una cortina, detrás de la cual uno se para para cambiarse. Crisosto: ¡Ah! Lo que quieres decir es biombo. Killkito: Sí, papay… bom…. bom.... bombo. Crisosto: Indio borro, hasta cuándo no sepas hablar palabra castellana, tanto enseñar señorita.... ¿Pero qué cosa habrá anudado este muchacho en el pañuelo? Killkito: (Entre dientes). ¿Y ahora qué voy a hacer? (sacudiendo las manos). Crisosto.- Sorprindente sorpresa! Letrato y sortija de la niña! Y también estas cosas estaban al pie del “bombo”. Killkito: Si, así lo he encontrado. Crisosto: (Se pone al bolsillo el pañuelo, notándolo escapar dice): ¿Adónde te vas tan rápido? Párate delante de mí. Límpiate la suciedad de tus orejas y frótate la espalda. Aurita le hago pegar con el patrón a este cholo una cuera.... porque este pedazo se pierde en mis manos.... Vamos, te voy a llevar adonde el patrón. Su chicote te va a hacer reventar la piel de la espalda como pétalos de rosa… ¡Pasa caraspa! Killkito: ¿Qué voy a hacer? ¿Qué voy a hacer? Perdón, papay. Perdón papay... ¡Perdóname, papacito, por tu hijo, por el varoncito! Crisosto: ¡Qué perdón ni que perdón! Mi hijo es honrado como yo en masculinaje! ¡Qué tanto ruegas! ¿No sabes hacer otra cosa? La señorita te ha debido enseñar a no faltar al sexto mandamiento. Killkito: No me ha enseñado todavía a rezar, papay. Incluso para persignarme la señorita ha tenido que pellizcarme por aquí y por acá… Entonces poniendo el dedo donde me ha hecho doler, yo con las justas hago la señal de la cruz… Crisosto: Vamos. ¡Sobre esto también te voy a hacer interrogar! Killkito: ¡No, no, papay! Si eres bueno, yo te voy a acompañar adonde doña Mica.
Antología quechua del Cusco 527
Crisosto: Que perdón ni que perdón mi hijo es honrado como yo en masculinaje! manacu resayta yacanki. Manacu yacarqanki sesto mandamiento pruybido kasqanta, señoracaqa yacacirqasunkitaqcá. Killkito: Manan resaytaqa wasapacinicu papáy. Kuruscakunaypaqpis kaykunapin t’ipiwan señoraca. Cay heredakunaman dedoyta apaspallan ñak’ay kuruscakuni. Crisosto: Pasay resaytawan tapumusqayki! Killkito: Amapuni papáy! Allipas doña Micaman kompañarqusqayki. Crisosto: Cayrí doña Micatari riqsinkicu? Killkito: Imayna mana riqsiqmancu? Mamitaymi kapushawan rikiy, payme rikiy kay chalinacatapis awapusunki. Caymantapis sapa kutillan encargamuwan oqi paquca phulluyta qolqe t’ipanaytawan apacimpuwacun nispa. Crisosto: Que tal no. ¡Imapunitaq kay atuqqa, imatapis mukhishallanki! Bueno primera vez perdón kacun. Huktawancus tarisqayki caypacaqa wasaqaraykitan lonjarqusqayki, imaynan chayna kanki. ¡Atrevido, maypin huq pungo runa pukllana señoracawan. ¡Qampaqa masiykicu karqan? En fin pasensia Crisosto. Sólo perdono a este cholo por compasión a la pobre señoraca, porque sabiendo su papá ¿qué diría? ¡Ay Jesús! Y más por mes hijas que tengo en mi casa como gallinas. Yaw maqta! Coleraciwasqaykin wiksay nanawashan. Manacu ima sigarrollaykipas kan? Killkito: Manan cay papel k’uyusqakunata custumbranicu papáy. Cayta, q’usñiciqtiyqa sunkhaycá wiñarqunman.. qampa hina! Crisosto: Anda indio inútil!.... Salunta picaspaqa pallakunan cay sigarru pucucakunallatapis wayrancispaq. Killkito: Atatáw papáy. Thuqaykamacá, simiytacá willc’iciwamnan! Crisosto: Bueno.... doña Micataqa riqsinin ninkin rikiy? Killkito: Ari papáy.... Llaqtapi lasa ískinallapin rikiy. Crisosto: Bueno entonces phawaylla rirquy, hinaspa mañarqamuway sutiypitaq saludaykuy misk’ita. Killkito: Misk’ita! Crisosto: Ama yacapayawaycu, suela. Khaynata ninki: Wiraquca mayordomo Crisoston kacamushawan hasindamanta.... Amas hinacu kanki, huq botella puro cabesaykitas apaciwanki como paypaq hina una cajetilla segarru indígena, una caja fosforo.... entendishankicu? Killkito: Arí papáy.... Wiraquca Sosto nispa i!
528
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
Crisosto: ¿Qué? ¿Conoces a doña Mica? Killkito: ¿Cómo no la voy a conocer? Ella es como mi madrecita. Yo sé que ella te ha tejido esta chalina. Desde ese día incluso, cada vez que me encuentro con ella, me dice que le mandes su chal gris de lana de alpaca y su prendedor de plata. Crisosto: Qué tal no. ¡Este zorro siempre husmeando en todas partes! Bueno, primera vez te voy a perdonar. Pero si te vuelvo a pescar de nuevo, te voy a cortar la piel como si fuera cuero. ¿Cuándo se ha visto que un pongo se divierta con la señorita? ¿Acaso es tu igual? En fin, pasensia (sic.) Crisosto. Sólo perdono a este cholo por compasión a la pobre señoracha, porque sabiendo su papá ¿qué diría? ¡Ay Jesús! Y más por mes (sic.) hijas que tengo en mi casa como gallinas. ¡Oye, indio! Con el colerón que me has hecho pasar, me has hecho arder la barriga. ¿No tendrás un cigarrito? Killkito: No tengo costumbre de soplar esos papeles enrollados, papay. Si fumo, me va a salir barba puntiaguda como la tuya. Crisosto: ¡Anda, indio inútil!... Cuando barras el salón, tienes que recoger todos los puchos para curarnos las pequeñas molestias. Killkito: Atatau, papay. ¡Son como escupitajos! ¡Me harían vomitar! Crisosto: Bueno... ¿Tú dices que sabes dónde vive doña Micata? Killkito: Sí, papay... En el pueblo, en la esquina de la plaza. Crisosto: Bueno, entonces anda corre y salúdala buenamente de mi parte. Killkito: ¡Buenamente! Crisosto: ¡No me remedes, suela! Dile así: “El huiracocha mayordomo Crisosto me envía de la hacienda… No seas tacaña. Mándale una botella de alcohol puro del que le gusta y una cajetilla segarru indígena, una caja fosforo... ¿Me has entendido? Killkito: Sí, papay.... Huiracocha Sosto3 dice… Crisosto: ¡Crisosto! Killkito: Ah, Cristo.... Crisosto: Pero no, Crisosto Sunkha4. Killkito: Ah, el bigote de Cristo. Crisosto: Pero este pinganillo ya me pone de bigote del Redentor.... ¡Ave María! Killkito. Pero, papáy, para mí tú eres como Cristo. Crisosto: ¡Basta ya! Me vas a hacer reventar de cólera… ¡Apúrate, apúrate! Killikito: Buyno, papito (sale pecheando). Crisosto5: Pero este cholo... es arrancado de la punta de la cola de Satanás. ¿Ya dónde estará? (sacando el pañuelo). A ver estas prendas.... ¿dónde se ha visto tener a un cholo estas prendas de una niña?... Esta
Antología quechua del Cusco 529
Crisosto: ¡Crisosto! Killkito: Han Cristo.... Crisosto: Pero, Crisosto.... Sunkhaninkin! Killkito: Han Cristoq Sunkhan nispa. Crisosto: Pero este pinganillo, ya me pone de bigote del Redentor.... ¡Ave María! Killkito: Pero papáy Cristo uyataq kapushawankiqá. Crisosto: Hina kacun! Astawanmi coleramanta venenarkuwankiman.... Purillayña! purillayña. Killikito: Buyno papito (sale pecheando). Crisosto: Pero este cholo.... es arrancado de la punta de la cola de Satanás. ¿Ya dónde estará? (sacando el pañuelo). A ver estas prendas.... ¿dónde se ha visto tener a un cholo estas prendas de una niña?.... Esta sortija y este retrato y todavía escribido atrás ¿Cómo? ¿Qué dice aquí?.... “Regalo esta me emagen a mi predilecto e sempático Killkito en prueba del más puro cariño. Ya que el amor es un divino siego que no tiene morallas ni destengue razas. Marianita Flores”. Que dolse finómeno del amor! No aguanta morallas, no destengue razas.... ¿Esto será como de mi con la Mica nó?.... Ay que la quiero de muerte. ¡A pesar de que tiene hejos como pullos.... y siendo yo también viyodo. En fin, para esto quien tiene la culpa, no siendo el mesmo patrón... de tener a su señoraca heja en estas hasiendas soletarias de punas... donde sus ujitos lendos de vicoña sólo ven a endios... entre los cuales le parese el más predilicto e sempático el pongo Killkito.... Este caballero, porque no la llevará a su señoraca heja al Cosco o a Arequipa para que sequiera aprenda la costara... y no tenerla aquí sin esperansas y todavea le dese... que le enseñe a leer e escreber al pongo Killkito, cuando el cholo es un atuq astuto.... Pobre señoraca sin madre y con parde sin emportansia... es deser nada le emporta de su heja.... Pero este señor Flores para ser persona nutabli en el partamento... para ser soprefectos pasados en las provensias no sabe estimar su persona... no sabe pensar, parese que no tenera sisos en la cabesa.... Cuando la ñeña estaba en el Cosco, ha prohebedo tenasmente su matrimonio con el bachiller señor Lechuga e también con el oneversitario señor Venero.... Este es poes serrar poerta por tener coedado del perro y dejar abierta la ventana para que pur hay se intre el gato y se lo coma la presa, con franquesa....
530
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna
sortija y este retrato y todavía escribido atrás ¿Cómo? ¿Qué dice aquí?... “Regalo esta me emagen a mi predilecto e sempático Killkito en prueba del más puro cariño. Ya que el amor es un divino siego que no tiene morallas ni destengue razas. Marianita Flores”. Que dolse finómeno del amor! No aguanta morallas, no destengue razas.... ¿Esto será como de mi con la Mica nó?... Ay que la quiero de muerte. ¡A pesar de que tiene hejos como pullos... y siendo yo también viyodo. En fin, para esto quien tiene la culpa, no siendo el mesmo patrón... de tener a su señoracha heja en estas hasiendas soletarias de punas... donde sus ujitos lendos de vicoña sólo ven a endios... entre los cuales le parese el más predilicto e sempático el pongo Killkito... Este caballero, porque no la llevará a su señoracha heja al Cosco o a Arequipa para que sequiera aprenda la costara... y no tenerla aquí sin esperansas y todavea le dese... que le enseñe a leer e escreber al pongo Killkito, cuando el cholo es un atuq (zorro) astuto... Pobre señoracha sin madre y con padre sin emportansia... es deser nada le emporta de su heja.... Pero este señor Flores para ser persona nutabli en el partamento... para ser soprefectos pasados en las provensias no sabe estimar su persona... no sabe pensar, parese que no tenera sisos en la cabesa... Cuando la ñeña estaba en el Cosco, ha prohebedo tenasmente su matrimonio con el bachiller señor Lechuga e también con el oneversitario señor Venero... Este es poes serrar poerta por tener coedado del perro y dejar abierta la ventana para que pur hay se intre el gato y se lo coma la presa, con franquesa... 1
Andrés Alencastre Gutiérrez nació el 9 de abril de 1909 en Langui, provincia de Canas (Cusco). Reconocido sobre todo como uno de los más sobresalientes poetas en quechua, es autor también de varias obras dramáticas. Dos de ellas, C’allakuy y El pongo Killkito, fueron traducidas al francés por Georges Dumézil y publicadas en este idioma y en su lengua original en el Journal de la Societé des Americanistes, t. XLII, Paris, 1957. El pongo Killkito, según noticia de Dumézil, fue representado en Sacsayhuamán en 1934 durante las celebraciones por los cuatrocientos años de la fundación española del Cusco y luego en Arequipa y Sicuani y en otros pueblos de la región, con el propio Alencastre en el papel de Killkito. El fragmento reproducido aquí ha sido tomado de Andrés Alencastre Gutiérrez. Dramas y comedias del Ande. Editorial Garcilaso. Cusco, 1955. En dicho fragmento se ha respetado la ortografía en quechua del autor, así como la ortografía en castellano de los parlamentos de los dos personajes quechuahablantes. La traducción al castellano ha sido hecha por Luis Nieto Degregori de la versión francesa ya citada de Georges Dumézil. 2 En castellano en el original. En adelante el tipo de letra normal indicará lo mismo. 3 Aquí el autor hace un juego de palabras refiriéndose a “susto” en pronunciación de un quechuahablante. 4 Sunkha, el apellido del mayordomo, significa bigote, lo que le permite al autor seguir con los juegos de palabras. 5 El monólogo de Crisosto imita la manera de hablar el castellano de un quechuahablante y se ha reproducido respetando la enrevesada ortografía.
Antología quechua del Cusco 531
532
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna