266 16 15MB
Spanish Pages 329 [327] Year 1994
BIBLIOTECA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA
dirigida por José Polo
José A. Martínez
PROPUESTA DE GRAMÁTICA FUNCIONAL
IstmciMadrid
Diseño de la cubierta: Vicente A. Serrano
Primera edición: 1994
©
e
José Antonio Martínez, 1994 Ediciones Iscmo, S. A., para España y codos los países de lengua española el Colombia, 18, 28016 Madrid
Tel.: 345-41-01 Fax: 359-24-12 ISBN: 84-7090-286-S
Depósito Legal: M.10.96S-1994 Fococomposición: Focojae, s. A., el San Enrique, 16, Madrid Impresión: Lavel, Pol. Ind. Los Llanos, nave 6, Humanes (Madrid)
Impreso en España 1 Printtd in Spain
ÍNDICE GENERAL
Introducción........................................................ l. El funcionalismo gramatical del español l. l. Introducción.......................................... 1.2. Funcionalismo y gramática generativa.... 1.3. La comunicación lingüística...................
1.4. Código: •diccionario-sintaxis• ............... l. S. «Encodificación» y «decodificación»...... 1.6. «Productividad» o «Creatividad• lingüística........................................... l. 7. «Códigos• y •competencia• ................ .. 1.8. Funciones externas de la lengua ............. 1.9. Funciones internas de la lengua.............. 1.10. La articulación del contenido................. 1.11. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas 1.12. Conmutación y permutación.................. 1.13. Concordancia y rección .......................... 1.14. Segmentación y clasificación; aná.lisis y síntesis................................................. 1.15. Los significados entonativos ................... 1.16. Enunciado, sintagma y categorías
9 17 19 24 26 30 35 43 51 54 56 63 65 71 74 86
«sintácticas» ........................................
95
1.17. Las funciones sintácticas: •construcciones•
114
[7)
2. Para (re)leer a Hjelmslev 2 .l. Introducción ... ... ... ... ... .. ... .. .. ... ..... ... .. ....... 2.2. Presupuestos epistemológicos................... 2.3. Teoría lingüística ..................................... 2.4. Signos y figuras........................................ 2.5. Forma, materia y sustancia ....................... 2.6. Esquema y usos........................................
121 124 129 136 141 149
3. Los elementos de la gramática y el género en castellano 3.1. Signos y figuras ........................................ 3.2. Morfemas, lexemas y sernas...................... 3.3. Los morfemas de género........................... 3.4. Semántica del género................................
!53 168 173 187
4. Funciones y categorías en una gramática funcional 4.1. Situación y contexto................................. 4.2. La palabra como unidad lingüística: el sintagma y el grupo sintagmático .. .. ......... .. 4.3. Funciones, categorías y «partes de la oración• 4.4. Transpositores y «Categorizadores» ...........
195 200 208 214
5. Glosario de términos y conceptos de Gramática Funcional.................................................... 219 Índices auxiliares
~~~:~: ~~~~~~~i~~·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
(8]
311 327
INTRODUCCIÓN Tres artículos publicados entre 1977 y 1985 acompañan aquí al que, como capítulo 1, ha llegado a ser el centro de la materia tratada en este libro. Inédito hasta ahora, se ocupa en sintetizar los fundamentos, ya clásicos, de la lingüística estructural y funcional europea, en que se asienta el «funcionalismo gramatical español». En él -además de precisar los puntos de partida divergentes de estructuralismo y generativismo, así como algún aspecto en que convergen sus intereses- se aborda el problema de la integración del «funcionalismo>> de Martinet, Jakobson y otros con el «estructuralismo» de Hjelmslev: se asume la consideración de la comunicación como la función básica ( (incluida la «Oración>>). También en este capítulo se expone la intrínseca exigencia de que una gramática funcional y categorial se implemente con un mecanismo transpositor; se finaliza contrastando su fisonomía con la de la gramática tradicional («partes de la oración>>). Naturalmente, ni este libro de principios ni los que lo prolongan y concretan (Funciones... y Cuestiones ... ) llegan a ser una gramática del español, pues en muchos casos se exceden centrando la atención en aspectos que, empírica y tradicionalmente (no teóricamente), serían menores en un tratado gramatical de conjunto. 1 ). A. MARTÍ:\IEZ, Ftmciones. cate¡;orÍtts y trawposiáón. Istmo, ;\[adrid, 1994 (e irado, en lo que sigue, como Ftmáoner ... ). y Cmstione.r 11/dl;~illtlt!a.r de grt~llkÍtimeJj>(///olc~. lsrmo. Madrid, 1994 (en lo sucesivo se e ira abreviadamente corno Ctll'JtimJeJ... ).
INTRODUCCIÓN
11
Como el título indica, Propuesta de gramática funcional se limita a iniciar la explicitación de los fundamentos en que se sostienen las indagaciones más concretas y particulares de las otras dos obras citadas 2 , y a contrastarlos no sólo con los de la tradición gramatical sino también con los de la poderosa corriente generativista, así como con la metodología de otros funcionalismos teóricamente más cercanos. Pero también aspira a un marco teórico programático, aplicable -ya que no aplicado-- a una cumplida descripción y explicación de la gramática del español contemporáneo. En este sentido, la gramática aquí propuesta (diseñada a gruesos trazos) podría realizarse o completarse sobre las siguientes pautas: 1) especificación y adaptación de las relaciones generales glosemáticas; 2) definición, por sus funciones KY, A.rpeao.r .... págs. 5 y sigs.
20
l. EL FUNCIONALISMO GRAMATICAL DEL ESPAÑOL
cado por la historia, las necesidades y hasta las modas de cada comunidad o grupo humano diferenciado o aislado; de modo que la actividad lingüística, aun siendo característica humana común, se ejerce y manifiesta en lenguas diferentes 21 • El mito bíblico de Babel pinta bien la situación pero invertida: no es que el grupo humano se disperse porque se haya caído en la incomunicación a causa de la fragmentación lingüística, sino que la diversidad de lenguas se produce cuando no hay ya comunicación debido a que el grupo se ha dispersado. Detrás de cada fragmentación lingüística a lo ancho del espacio o a lo largo del tiempo, puede sorprenderse una situación de incomunicación (o ausencia de necesidad u oportunidad de comunicarse), sea ésta total o relativa. El generativismo, por otra parte, al concebir el lenguaje esencialmente como capacidad de expresión del pensamiento, genuinamente humana y común a todos y cada uno de los individuos, considera las lenguas y su diversidad como objetos secundarios que en el fondo manifiestan, en el espacio y en el tiempo, algo así como una «gramática universal» o, mejor, la «facultad del lenguaje» que cada persona posee como capacidad innata o, más bien, heredada genéticamente 22 . Pero ni los generativistas niegan el hecho social de la comunicación ni " Esta visión en cierto modo «Sociologista>> de las lenguas es la predominante en F. DE SAUSSURE, Cllno ... : pero quien más ha insistido en ella quizá sea E. COSERIU, El hombre y Sll lengllaje. Gredas, Madrid, 1977; Sincronía. diaCI'OnÍa e historia. Gredas, Madrid, 1978; c,·amática, semántica. lfniwna/es. Gredas, Madrid, 1978. Para una visión de conjunto contrastada con la generativa, F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Lingiiística e;Mtctllraf. 2 vals., Gredas, Madrid, 1969; y desde un punto de vista estrictamente funcional, E. DEL TESO MARTÍN, Gramática gmeral ... "Véase, por ej., N. CHOMSKY, K11ott-ledge ofLangllage. lts Natllre. Q,·igin and Use, Praeger, N. York, 1986; y rambién. E. H. LENNEBERG, F11nclammtos bio¡~~ico.r del leng11r1je (trad. de N. Sánchez-Trápaga y A. Montesinos), Alianza, Madrid, 1975.
21
l.2 FUNCIONALISMO Y GRAMÁTICA GENERATIVA
los funcionalistas desconocen el hecho (individual) de la expresión lingüística; más bien ocurre que el funcionalismo se plantea el para qué hablamos, mientras que el generativis~o se pregunta acerca de por qué podemos hablar. \"> de Marrinet 25. 1.2.4. Para el funcionalismo, t~~Jª-s___propiedades atribuidas aJ lenguaje humano tienen su base en el hecho de la comunicación: 1) ver en las-feñguas instrumentos comunicativos al planteamiento de que, más allá de la universalidad (humana) del lenguaje, las lenguas son diversas entre sí porque diferentes son las comunidades que las usan, y que las lenguas son formaciones sociales sujetas a la historia y que con la historia cambian, se modifican o desaparecen; 2) considerar la lengua como medio de comunicación y, por tanto, como instancia en juego con la realidad extralingüística, lleva a tratar de fijar los límites de la lengua y no confundirla con lo que íntimamente la rodea 26 ; y 3) finalmente, concebir las lenguas como siste-
lleva
E. COSERIU, Gramática. stmdntica ... : también N. CHOMSKY, Aspecpágs. 27-30. "F. DE SAUSSURE, Curso ... : L HJELMSLEV, Pm!egómenos ... : A. MARTINET, Elementos. .. "' Cf. E. COSERIU, Tem·ía dellmguaje y lingiiística ger~e~·al. Gredos, Madrid, 1973, págs. 282-32-\. " Cf.
toJ. . ..
1.2 FUNCIONALJSMO Y GRAMATICA GENERATIVA
23
mas de comunicación permite calibrar sus semejanzas y diferencias con otros medios, humanos o no (objetivo de la semiología) e incluso con objetos no comunicativos y desde luego no significativos, como algunos juegos 27 (§ 2.4.9-2.4.10). _C.en~r:¡Ido su in~erés e11)a.s lengl1as como formaciones sociales e hl-st.óricas diferenJes y cambiantes, el Junciórialism.Qintenraapa,rta,r· de su competencia todo aquello que ~i~[le da (§ 1.11). Las unidades dél éódigü"riü' son-previas ni ~independientes de las reglas para combinarlas: ni en el orden lógico ni en el metodológico hay un primero, y luego una ; ni mucho menos una (un conjunto de palabras) independiente de su (combinación de palabras). En una imaginaria concepción del código (gue no compartimos), podría decirse gue en cierto modo en él están todos sus mensajes: los reales analizados («corpus>>) y los posibles, previsibles o . Por eso, la única diferencia entre código y mensaje está en gue $!..~§.5!is.~ es virtual, mientras q_l}~-~l"_mensaje es la efectiva reali~~ci§_ñ." para combinar los fonemas en sílabas, y -éstas en··sigñificantes; así como gue también consiste en Ul!._~s§digo gramati~ah>: es decir, un de signos ii1ín1mos ·y-ili}ii
no·.
;; Una de las ideas más caducas de la glosemática -promovida, quizá por inercia, por la distinción saussureana O «modelos comhÍnatoriOS>>: en efecto, al código lingüístico pertenecen, por ej., ~o sólo los fonemas sino también los distintos esquemas de sílabas posibles y aun de palabras; y en él no sólo hay signos mínimos sino también modelos de sintagmas (esquemas, por ej., de derivación y composición), así como también, estrictamente jerarquizados,:,modelos de agrupac(ón de sintagmas y diferentes modelos de oraciones, ;' '~ Este último no constituiría, sin embargo, un extraído mediante análisis del texto, sino que consistiría en la parcelación de la línea de expresión y del bloque de contenido en significantes y significados, respectivamente, o sea, en